242
Universidad de Málaga Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Tesis Doctoral FACTORES RELACIONADOS CON LA DOMINANCIA GLOBAL EN TAREAS DE CATEGORIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE ESTÍMULOS JERÁRQUICOS CONCÉNTRICOS Presentada por: Dolores López Montiel Directora: Dra. María José Blanca Mena Marzo, 2003 *

Universidad de Málaga Departamento de Psicobiología … · Arthur C. Clarke (El fin de la infancia.) No hay camino para la paz, la paz es el camino Gandhi. Agradecimientos Agradecimientos

  • Upload
    dangnga

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Málaga

Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Tesis Doctoral

FACTORES RELACIONADOS CON LA DOMINANCIA GLOBAL EN TAREAS DE CATEGORIZACIÓN DE LA

ORIENTACIÓN DE ESTÍMULOS JERÁRQUICOS CONCÉNTRICOS

Presentada por:

Dolores López Montiel

Directora:

Dra. Dª María José Blanca Mena

Marzo, 2003

*

Dª María José Blanca Mena, Doctora en Psicología y Profesora

Titular de Universidad del Area de Metodología de las Ciencias del

Comportamiento de la Universidad de Málaga,

CERTIFICA:

Que la presente Tesis Doctoral realizada por Dª Dolores López Montiel

titulada Factores relacionados con la dominancia global en tareas de

categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

ha sido realizada bajo su dirección.

Málaga, a 24 de Marzo de 2003

Fdo.: María José Blanca Mena

A Joaquín, a mis hijos, a mi familia

Si el océano desaparece nos quedaríamos sin islas

Arthur C. Clarke (El fin de la infancia.)

No hay camino para la paz, la paz es el camino

Gandhi

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos Es mi deseo dejar constancia de la deuda que he contraído con un

amplio grupo de personas que, desde los distintos ámbitos de mi vida, han compartido la elaboración de este trabajo.

En primer lugar quiero expresar que esta tesis no hubiera sido posible sin el esfuerzo del grupo de investigación que lo ha sustentado desde el primer momento, equipo al que me siento muy orgullosa de pertenecer y que está encabezado por la misma persona que ha gestado y dirigido este trabajo, la Dra. María José Blanca Mena. A ella he de agradecerle sus cualidades de dirección, sus conocimientos, su rigor metodológico y su incansable dedicación, virtudes de las que espero haberme impregnado. Sin olvidar su apoyo personal y su confianza.

A este equipo de investigación también pertenece mi compañera la Dra. Rafaela Luna, a la que debo muchas horas dedicadas al diseño informatizado de las secuencias estimulares de los experimentos que fueron necesarios en esta tesis y con la que he compartido también los mejores y los peores momentos de este proceso.

A los Dres. Belén Rando y Jesús Miranda les agradezco su apoyo personal durante este periodo, lleno de paciencia, de interés y de atención siempre que los he necesitado tanto para atender mis disquisiciones académicas, como otras preocupaciones colaterales. Agradecimiento que hago extensivo a Caridad Zalabardo.

Asimismo, no debo olvidar a todos los compañeros que se han

interesado por este trabajo, contexto en el que he de destacar la generosa disposición de la Dra. Isabel Borda y del Dr. Javier García, quien con sus aportaciones ha contribuido a enriquecer nuestro debate científico.

- 10 -

A Rafael Alarcón y a Vanesa Gerena les expreso mi reconocimiento porque emplearon muchas horas colaborando en la realización de los experimentos en el laboratorio de visión.

Tareas en las que igualmente participó mi hermana, Gema López, así como en otras muchas, a la que quiero expresar mi cariño por su inconmensurable apoyo día a día. Ella forma parte también del grupo de familiares y amigos que no han cesado de estimularme para que esta tesis llegara a término.

En este ámbito más personal quiero agradecer el apoyo incondicional

y la confianza inquebrantable de mis amigos en mi capacidad durante los años que ha necesitado la realización de este trabajo.

A mi familia, en especial a mi abuela, que ya se fue el último verano, a mis padres y hermanos, les doy las gracias una vez más por haber estado a mi lado, empujándome constantemente a no vacilar y a no descorazonarme, a ellos que les debo todo lo que soy.

No encuentro palabras para expresar mi gratitud a Joaquín, mi marido, por su amor, su paciencia y comprensión infinitas, que han ido aún más allá en los meses finales de este proceso.

A mis hijos, Joaquín y Pablo, les debo que hayan estado siempre presentes, esperando mi vuelta de este trabajo, obsesión a veces, para recordarme la naturaleza transitoria de todas las cosas.

Dolores López Montiel Málaga,, Marzo de 2003

Indice

- XI -

INDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................1 PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................7 CAPÍTULO I. ORGANIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO

PERCEPTUAL .................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11

1. LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL SEGÚN LA ESCUELA PSICOLÓGICA DE LA GESTALT............................................................. 12

1.1. Articulación figura-fondo....................................................................... 12 1.2. Agrupamiento perceptual ....................................................................... 13 1.3. El Principio de pregnancia .................................................................... 15

2. LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL DE

PALMER (1975) Y PALMER Y ROCK (1994) .......................................... 17 3. EL RECONOCIMIENTO VISUAL A TRAVÉS DEL MARCO

DE REFERENCIA PERCEPTUAL: LA TEORÍA DE LA SIMETRÍA DE PALMER ............................................................................ 23

CAPÍTULO II. PROCESAMIENTO DE LOS RASGOS GLOBAL Y LOCAL DE ESTÍMULOS JERÁRQUICOS.................................... 29

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 31

1. LA HIPÓTESIS DE LA PRECEDENCIA GLOBAL DE DAVID

NAVON.......................................................................................................... 32

1.1. Tipos de estímulos ............................................................................. 33 1.2. Tipos de tareas ................................................................................... 34 1.3. Medidas empíricas y resultados experimentales................................. 37 1.4. La experimentación de Navon............................................................ 39

2. FACTORES QUE INTERACTÚAN CON LA DOMINANCIA GLOBAL EN EL PROCESAMIENTO DE ESTÍMULOS JERÁRQUICOS ............................................................................................ 45

2.1. Factores del estímulo ............................................................................ 47

2.1.1. Tamaño estimular y posición retiniana de la información global y local ........................................................ 47

2.1.2. Densidad de los elementos locales ........................................... 57 2.1.3. Calidad del estímulo.................................................................. 61 2.1.4. Similitud de la identidad del nivel global y el nivel local y la figura objetivo............................................................ 63

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- XII -

2.2. Factores del procedimiento experimental ............................................. 67 2.2.1. Tiempo de exposición del estímulo ............................................ 67 2.2.2. Localización espacial del estímulo ............................................. 69 2.2.3. Nivel de aparición del estímulo .................................................. 71 2.3. Factores de la tarea experimental ......................................................... 74 2.4. Factores gestálticos de agrupamiento perceptual.................................. 77 2.5. Factores individuales ............................................................................ 90

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS EXPLICATIVAS DE LA DOMINANCIA

GLOBAL .......................................................................................... 99 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 101

1. ANÁLISIS PERCEPTUAL VERSUS ANÁLISIS

ATENCIONAL............................................................................................ 103 2. NATURALEZA DE LOS MECANISMOS ATENCIONALES

EN EL ANÁLISIS DE ESTÍMULOS JERÁRQUICOS ............................. 112 3. FRECUENCIA ESPACIAL......................................................................... 119

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 125

Indice

- XIII -

SEGUNDA PARTE: ESTUDIO EMPÍRICO ...................................... 127

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 129 EXPERIMENTO I ....................................................................................................... 137

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 139

1. MÉTODO...................................................................................................... 140 1.1. Participantes ........................................................................................ 140 1.2. Material y aparatos.............................................................................. 140 1.3. Procedimiento ..................................................................................... 144 1.4. Diseño experimental ........................................................................... 146

2. RESULTADOS............................................................................................. 147

2.1. Resultados en la condición de atención dividida ................................ 147 2.2. Resultados en la condición de atención selectiva ............................... 148

3. DISCUSIÓN.................................................................................................. 151

EXPERIMENTO II ..................................................................................................... 155

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 157

1. MÉTODO...................................................................................................... 158 1.1. Participantes ........................................................................................ 158 1.2. Material y aparatos.............................................................................. 158 1.3. Procedimiento ..................................................................................... 160 1.4. Diseño experimental ........................................................................... 160

2. RESULTADOS............................................................................................. 161 2.1. Resultados en la condición de atención dividida ................................ 161 2.2. Resultados en la condición de atención selectiva ............................... 161

3. DISCUSIÓN ................................................................................................. 164

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- XIV -

EXPERIMENTO III.................................................................................................... 167

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 169

1. MÉTODO ..................................................................................................... 169 1.1. Participantes........................................................................................ 170 1.2. Material y aparatos ............................................................................. 171 1.3. Procedimiento ..................................................................................... 171 1.4. Diseño experimental ........................................................................... 171

2. RESULTADOS............................................................................................. 171 2.1. Resultados en la condición de atención dividida ................................ 171 2.2. Resultados en la condición de atención selectiva ............................... 172

3. DISCUSIÓN ................................................................................................. 174

EXPERIMENTO IV.................................................................................................... 177

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 179

1. MÉTODO ..................................................................................................... 180 1.1. Participantes........................................................................................ 180 1.2. Material y aparatos ............................................................................. 180 1.3. Procedimiento ..................................................................................... 181 1.4. Diseño experimental ........................................................................... 182

2. RESULTADOS............................................................................................. 182 2.1. Resultados en la condición de atención dividida ................................ 182 2.2. Resultados en la condición de atención selectiva ............................... 182

3. DISCUSIÓN ................................................................................................. 185

DISCUSIÓN GENERAL............................................................................................. 187 CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 195 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................... 199

Introducción

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Introducción

- 3 -

INTRODUCCIÓN

Los procedimientos que el sistema visual humano emplea para

obtener y procesar la información visual a partir de los estímulos

sensoriales ha sido objeto de estudio principal de la Psicología Cognitiva,

interés que ha estado vinculado a los conocimientos derivados de otras

áreas de la Psicología, como la Psicofísica y la Neuropsicología.

Si el hombre percibe un mundo organizado visualmente compuesto

de objetos discretos que están organizados coherentemente en el espacio,

deben existir procesos internos de organización que operan sobre un

mosaico retinal de intensidades y colores que surge desde los objetos

externos. Estos procedimientos de organización perceptual o factores

responsables de que los elementos sensoriales se organicen en totalidades

coherentes que emplea el organismo, han sido objeto de estudio preferente

en la Psicología de la Percepción.

La pregunta que guía esta faceta de la investigación psicológica es si

el procesamiento del todo precede y determina el procesamiento de las

partes o las propiedades que la componen, o si las partes se registran en

primer lugar y a continuación se sintetizan para formar los objetos. Este

debate se remonta a principios del siglo XX, desde las investigaciones de

un grupo de investigadores alemanes, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler

y Kurt Koffka, cuando surge la escuela psicológica de la Gestalt frente al

estructuralismo elementalista vigente. De forma muy suscinta, la corriente

estructuralista, de origen empirista, atomista y defensora de los

mecanismos asociativos, defendía un sistema perceptual lineal según el

cual la percepción del todo era concebida como la suma de las partes

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 4 -

constituyentes, y en el que el procesamiento comenzaba desde el análisis de

las partes locales. Por el contrario, los psicólogos de la Gestalt defendían

un sistema perceptual no lineal, de manera que la organización del todo no

se reduce a la suma de las partes componentes, y en el que la percepción

global cobra gran importancia en el procesamiento visual temprano

(Köhler, 1929; Wertheimer, 1925/1967).

Mucho más recientemente, el punto de vista gestáltico sobre la

percepción se ha retomado desde la Psicología Cognitiva para trabajar en

diferentes campos de la percepción. En este contexto, por ejemplo, Palmer

(1975) desarrolló el Modelo de Red Jerárquica sobre los procesos de

representación y organización visual y, más adelante, Palmer y Rock

(1994) desarrollan otro modelo de organización perceptual, ambos basados

en los niveles de las estructuras jerárquicas, de forma que los rasgos global

y local se corresponderían con el lugar que ocupan en la jerarquía.

En este marco teórico, Navon (1977) se cuestionó el orden en el que

el sistema visual humano, en un entorno en el que prevalecen las relaciones

espaciales jerárquicas, procesa las propiedades globales y locales, aspecto

del procesamiento conocido como direccionalidad del procesamiento

visual. Navon argumentó que el sistema visual accede antes a la estructura

global que a la local, prioridad que le llevó a proponer su Hipótesis de la

Precedencia Global.

Dentro de esta línea de investigación, como Kimchi (1992) afirma, la

Hipótesis de la Precedencia Global puesta en marcha por Navon (1977) es

considerada por muchos psicólogos cognitivos (Pomerantz, 1981;

Robertson, 1986; Treisman, 1986; Uttal, 1988; cf. Kimchi, 1992) como

Introducción

- 5 -

una moderna versión de la que defendían los Gestálticos sobre la primacía

del procesamiento holístico o global en la percepción.

Tras esta hipótesis ha aparecido una abundante investigación

empírica con la finalidad de identificar los factores que facilitan la

precedencia global, de tal manera que muchas de las evidencias que se

derivan de la misma corroboran la hipótesis, al mismo tiempo que otras

apoyan que bajo ciertas condiciones el fenómeno no es inevitable e incluso

llegándose a obtener resultados inversos.

Por otro lado, la Hipótesis de la Precedencia Global generó también

un debate sobre su fuente o su locus, si puede ser explicada como un

fenómeno perceptual, que demuestra una precedencia global de los rasgos

globales en el análisis de rasgos, o como un fenómeno atencional, en el

cual el sistema atencional prefiere situar primero los recursos de

procesamiento en el nivel global.

La cuestión sigue siendo confusa e inestable, estando aún sin

resolver. Por ello el interés que guía la realización de esta Tesis Doctoral,

en la medida de sus modestas posibilidades, es contribuir a la comprensión

del fenómeno. Más en concreto, analizar los factores que influyen en la

dominancia global encontrada en tareas de categorización de la orientación

de estímulos jerárquicos concéntricos, ya que según la revisión realizada es

uno de los factores sobre los que menos evidencia empírica se ha

encontrado.

La Tesis Doctoral que se presenta se organiza en dos partes

principales, en la primera se fundamenta teóricamente las investigaciones

empíricas realizadas que quedan expuestas en la segunda. La parte

destinada a la fundamentación teórica de este trabajo se divide en tres

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 6 -

capítulos. El capítulo I tiene como objetivo presentar el marco teórico en el

que surge la Hipótesis de la Precedencia Global, como son los factores que

determinan la organización perceptual según la Gestalt y el Modelo de Red

Jerárquica (Palmer, 1975). Además, se presentarán otros aspectos teóricos

que pueden relacionarse con los resultados de las investigaciones realizadas

con posterioridad a la enunciación de la hipótesis, como la evolución del

Modelo de Red Jerárquica hacia el Modelo de Organización Perceptual de

Palmer y Rock (1994), así como la Teoría de la Simetría de Palmer (1985),

como uno de los modelos explicativos que eligen el marco de referencia

perceptual como mecanismo de reconocimiento de los objetos. En el

capítulo II se presenta la Hipótesis de la Precedencia Global de Navon

(1977) y el paradigma experimental utilizado para su comprobación.

Después se hará una revisión de la investigación llevada a cabo dentro de

este paradigma, en función de las variables manipuladas. En el capítulo III

se muestran algunas hipótesis explicativas de la dominancia global,

respecto a los mecanismos que subyacen al fenómeno perceptual.

Ya será en la segunda parte de este trabajo cuando se expondrán los

cuatro experimentos realizados del estudio empírico, los resultados

encontrados en cada uno de ellos y la discusión general, para finalizar con

la deducción de las conclusiones.

Fundamentación Teórica

- 7 -

PRIMERA PARTE:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 9 -

CAPÍTULO I. ORGANIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO PERCEPTUAL INTRODUCCIÓN

1. LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL SEGÚN LA ESCUELA

PSICOLÓGICA DE LA GESTALT

1.1. Articulación figura-fondo

1.2. Agrupamiento perceptual

1.3. El principio de pregnancia

2. LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL DE PALMER (1975)

Y PALMER Y ROCK (1994)

3. EL RECONOCIMIENTO VISUAL A TRAVÉS DEL MARCO DE

REFERENCIA PERCEPTUAL: LA TEORÍA DE LA SIMETRÍA DE

PALMER

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 11 -

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se expone el marco teórico del que surge la

Hipótesis de la Precedencia Global enunciada por Navon (1977), por un

lado, la organización perceptual basada en factores gestálticos y, por otro,

el Modelo de Red Jerárquica como modelo explicativo sobre los procesos

de representación y organización visual (Palmer, 1975).

También se incluye aquí el Modelo de Organización Perceptual de

Palmer y Rock (1994), así como un modelo de reconocimiento visual

basado en el marco de referencia perceptual, la Teoría de la Simetría de

Palmer (1985) y otras investigaciones vinculadas (Bucher y Palmer, 1985;

Crespo León, 1992, 1993, 1994a, 1994b; Palmer, 1989; Palmer y Bucher,

1981, 1982) que aunque son posteriores a la Hipótesis de la Precedencia

Global, pueden fundamentar parte de la investigación posterior a la

enunciación de la misma.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 12 -

1. LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL SEGÚN LA ESCUELA

PSICOLÓGICA DE LA GESTALT

La Gestalt constituyó el inicio para el estudio de los fenómenos que

son la esencia de los mecanismos de organización perceptual. A

continuación se expondrán brevemente estos fenómenos que parcelaremos

en tres áreas diferentes, como son la articulación figura-fondo, el

agrupamiento perceptual y el principio mínimo de pregnancia.

1.1. Articulación figura-fondo

Koffka (1935) y Rubin (1921) consideraron la dualidad figura-fondo

como el aspecto más elemental de la organización perceptual. Así, si el

fondo se define como una superficie que se extiende sin interrupción, sin

forma aparente y sin posibilidades de conexión con significados, las

propiedades cualitativas que distinguen la figura del fondo son las

siguientes:

- La figura es mucho más densa que el fondo.

- Tiene un contorno que define una forma con aspecto de solidez.

- Puede vincularse a contenidos significativos.

- Tiende a atraer la atención en mayor medida que el fondo.

Del mismo modo se analizaron y determinaron las condiciones que

permiten prever si una determinada forma será percibida como figura o

como fondo:

- Las formas simétricas se erigirán como figura y las formas no simétricas

actuarán como fondo.

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 13 -

- Las áreas envueltas tienden a percibirse como figuras frente a las áreas

envolventes que actúan como fondo.

- Se percibirá como figura la superficie que contraste más con el entorno.

- La orientación de la figura como las direcciones verticales y

horizontales tienden a percibirse como figura frente a otras alternativas

(e. g., oblicuas).

- Las formas convexas se segregarán más probablemente como figura que

las formas cóncavas.

- El tamaño relativo de las áreas, como las de menor tamaño, se

percibirán probablemente como figura.

1.2. Agrupamiento Perceptual

Una de las mayores contribuciones de la Gestalt fue el principio de

agrupamiento propuesto por Wertheimer (1923), de manera que la

organización se logra agrupando elementos de acuerdo a ciertas

propiedades presentes en la imagen retiniana.

Wertheimer (1923) formuló cinco principios de agrupamiento

perceptual: proximidad, semejanza, destino común, buena continuación y

cierre. Estas leyes de la Gestalt o principios para predecir la organización

perceptual más probable fueron ampliados a más de un centenar por

Köhler, Koffka y Rubin. Aquí sólo se expondrán brevemente los principios

de agrupamiento de Wertheimer (Figura 1):

- Proximidad: los elementos más cercanos entre sí tienden a formar un

agrupamiento.

- Semejanza o Similitud: los elementos más similares tienden a agruparse

juntos.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 14 -

- Destino común: los elementos que se desplazan en la misma dirección

y a la misma velocidad tenderán al agrupamiento.

- Buena continuación: los segmentos o líneas entre las que exista una

transición suave tenderán a agruparse y percibirse como una totalidad.

- Cierre, clausura o ley de la buena figura: tenderán a agruparse todos los

elementos que constituyan áreas cerradas.

Figura 1. A) Puntos sin agrupar. B) Agrupamiento por proximidad. C) Agrupamiento por similitud en el color. D) Agrupamiento por similitud en el tamaño. E) Destino común. F) Buena continuación. G) Cierre. (Tomado de Palmer y Rock , 1994, p. 30).

Con posterioridad Stephen Palmer e Irvin Rock, psicólogos que

continúan la tradición de la Gestalt en Estados Unidos, han propuesto dos

nuevas leyes de agrupamiento perceptual, el principio de región común

(Palmer, 1992) y el de conectividad uniforme (Palmer y Rock, 1994; Rock,

1975, 1986):

A B C D E F

G

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 15 -

- Región común (common region): a igualdad de condiciones, los

elementos que se localizan dentro de una misma zona perceptualmente

definida tenderán a percibirse agrupados.

- Conectividad uniforme (uniform conectedness): regiones conectadas

con propiedades visuales uniformes (brillo, líneas, colores, texturas,

movimiento, etc.) tenderán a agruparse como una unidad.

Para Plamer y Rock la conectividad uniforme es el principio

fundamental de la organización gestáltica, el cual está relacionado con el

concepto de estructura y es esencial para explicar la naturaleza del

conocimiento, cuestiones que se retomarán más adelante.

1.3. El principio de pregnancia

Por encima de todos los principios de articulación figura-fondo y de

agrupamiento existe un principio superior, el principio de pregnancia,

también denominado principio de simplicidad o principio mínimo, que

expresa que de todas las organizaciones posibles de que dispone un

estímulo se tenderá a percibir la más simple, la que minimice la

complejidad del mismo.

Posteriormente, las ideas y fenómenos gestálticos fueron retomados

y analizados desde perspectivas cercanas al procesamiento de la

información (Beck, 1982; Epstein, 1988; Kubovy y Pomerantz, 1981).

Hochberg (1974, 1981) planteó el valor heurístico de los principios de

organización, argumentando que los principios no deben considerarse leyes

explicativas de la organización perceptual, sino reglas con un valor

heurístico.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 16 -

Desde perspectivas cercanas al procesamiento de la información se

ha sustituido el principio de pregnancia por el de probabilidad, según el

cual la organización perceptual prevaleciente será la que corresponda de

forma más probable al estímulo distal. Algunos autores como Pomerantz y

Kubovy (1986) han intentado estudiar el grado de potencia explicativa de

uno u otro principio. La controversia pregnancia-probabilidad deriva de la

contraposición entre diferentes perspectivas del proceso perceptual, la una

enmarcada en principios innatistas y la otra en principios empiristas.

Más recientemente, desde la teoría matemática de la complejidad se

propone que ambos principios son equivalentes, ya que ambos pretenden

maximizar la percepción organizándola de la manera más simple o más

probable (Chater, 1996). Desde esta posición ambos principios se

consideran equivalentes (García-Albea, 1999).

Una vez presentados de forma breve los principios gestálticos de

agrupamiento perceptual, a continuación se expone el Modelo de Red

Jerárquica de Palmer (1975), contextualizado previamente como modelo

proposicional, que pretende dar cuenta de los procesos de representación y

organización visual, así como su evolución hacia el Modelo de

Organización Perceptual de Palmer y Rock (1994), en el que se incluye el

nuevo principio de agrupamiento conectividad uniforme acuñado por estos

mismos investigadores.

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 17 -

2. LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL DE

PALMER (1975) Y PALMER Y ROCK (1994)

Cuando un objeto es percibido se inicia un proceso de extracción de

ciertas características, que puede interactuar con otras ya almacenadas,

permitiendo la identificación del mismo (Blanca, 1990). Por tanto, los

sistemas o códigos de representación y el papel que juegan en los procesos

perceptuales son de gran importancia, de tal manera que como

consecuencia se ha elaborado gran variedad de teorías que intentan explicar

esta cuestión.

Los sistemas de representación que más se han estudiado han sido el

sistema procedural donde el conocimiento es representado en forma de

reglas o procedimientos (Davies e Isard, 1972; Winogard, 1972), el sistema

analógico en el que la representación del conocimiento se realiza en forma

de imagen mental (Kosslyn, 1980, 1985; Kosslyn y Pomerantz, 1977;

Shepard y Cooper, 1982), el sistema analógico que defiende una

representación a través del código dual, en forma de imagen visual o

imagen verbal (Paivio, 1971, 1977) y el código proposicional en el que,

como Arnau, Blanca, Rosel y Salvador (1992) definen, el conocimiento es

representado como un conjunto discreto de símbolos o proposiciones

abstractas y semánticas que reflejan conceptos y relaciones (Anderson,

1980; Norman y Rumelhart, 1975, 1981; Palmer, 1975, 1977; Palmer y

Rock, 1994; Pylyshyn, 1973, 1978, 1983).

Existen diferentes concepciones en cuanto al tipo de representación

de los objetos según un código proposicional, pero todas coinciden en que

el conocimiento se representa como una colección de símbolos, aunque se

diferencian en la organización de los mismos.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 18 -

Los teóricos que defienden la representación proposicional ponen de

relieve la representación mediante una serie finita de proposiciones o

axiomas. Las proposiciones son estructuras abstractas que expresan

relaciones precisas entre entidades, poseen un valor de verdad y reglas para

su formación (Anderson, 1983). Las proposiciones tienen como objetivo la

descripción de la naturaleza de los componentes de una configuración, pero

no lo hacen en término de estructuras lingüísticas, sino que, a veces,

pueden incluir conceptos que carecen totalmente de etiquetas verbales

(Blanca, 1990). Pylyshyn (1973) afirma que no se almacenan instancias

concretas de oraciones reales en el lenguaje natural. Esto conllevaría a la

creación de un tipo especial de código interno que mediaría la

comunicación entre códigos verbales y visuales.

Un modelo de gran relevancia dentro de la representación

proposicional es el que propone Palmer (1975). En este modelo, las

entidades visuales pueden ser primitivas o de alto orden, dependiendo de la

complejidad de las mismas. A su vez, las proposiciones que se elaboran a

partir de ellas están ordenadas siguiendo una estructura jerárquica, donde

las proposiciones de nivel más alto pueden ser descompuestas en otras de

más bajo nivel hasta alcanzar proposiciones básicas o primitivas. En el

nivel más bajo, la codificación proposicional puede llegar a ser equivalente

a una representación analógica. Para Palmer (1975), las operaciones

analógicas pueden ser realizadas con la misma facilidad en los dos sistemas

de representación. Al igual que Phylysyn (1973), Palmer aceptó la

existencia de un nuevo código diferente al lenguaje verbal habitual, que

proporcionaría toda la información posible y la descripción de las entidades

y de la relación entre sus partes.

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 19 -

A partir de estas ideas generales sobre el formato de la

representación, Palmer (1975) elaboró el Modelo de Red Jerárquica con el

objetivo de explicar como se lleva a cabo la representación y organización

del input visual. La principal asunción del modelo es que la organización

de la información entrante se realiza en términos de ordenación jerárquica a

diferentes niveles, o multinivel parte-todo, donde cada uno tiene una

representación de propiedades holísticas así como una serie de

componentes, vinculados entre sí por relaciones espaciales, forma, tamaño,

color y textura. En la figura 2 se representa gráficamente este modelo.

Figura 2. Representación de la información visual según el modelo de red jerárquica. Las unidades estructurales (SUs), son definidas por sus propiedades globales (Ps), valores cuantitativos de las mismas (Vs) y por las relaciones entre ellas (Rs). (Tomado de Palmer, 1977, p. 444).

Como se aprecia en la figura 2, la cúspide de la jerarquía está

ocupada por las unidades estructurales que son unidades de percepción que

V V V

P P P

SU4 SU6SU5R R

R R R R

V V

P

SU2

P

SU3R

SU1

V

R RP

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 20 -

tienen la propiedad de ser percibidas como un todo y que se definen, por un

lado, por sus propiedades globales que, a su vez, consisten en valores

cuantitativos a lo largo de las dimensiones perceptuales (e. g., el tamaño

relativo) y, por otro, en unidades estructurales subordinadas o de orden más

bajo que se relacionan entre sí espacialmente.

Palmer y Rock (1994b) formularon posteriormente un Modelo de

Organización Perceptual partiendo del Modelo de Red Jerárquica de

Palmer (1975), en el que el principio de conectividad uniforme (CU), que

ya hemos definido con anterioridad, ocupa un lugar central. Palmer y Rock

argumentaron que los principios de agrupamiento clásicos, como los de

proximidad y similitud, pueden unificar elementos visuales preexistentes,

pero no pueden justificar la creación de tales elementos. Alternativamente

propusieron que el principio de CU puede superar estos principios, siendo

éste un fuerte factor en la organización perceptual que ocurriría antes que

otros principios clásicos de agrupamiento y virtualmente definiría unidades

perceptuales primitivas en una fase muy temprana.

El principio de CU no puede, por tanto, reducirse a los principios de

agrupamiento porque antes de que estos puedan aplicarse no existen

elementos independientes que puedan ser agrupados. Si bien, en páginas

anteriores se ha incluido en la categoría de principios de agrupamiento

gestálticos con el fin de enmarcarlos en el contexto teórico en el que

surgen.

Por tanto, este nuevo principio ocuparía una posición privilegiada en

la organización perceptual en virtud de definir la unidad primaria o nivel de

entrada de la información sobre la cual operarán los procesos

organizacionales. La detección de regiones conectadas uniformemente por

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 21 -

propiedades visuales uniformes (luminosidad, color, textura, movimiento,

etc.) en la imagen visual es efectiva porque los objetos conectados en el

entorno tienden a proyectarse en regiones conectadas uniformemente sobre

la retina. En el marco teórico propuesto por Palmer y Rock (1994), los

procesos subyacentes a la CU dividen los estímulos en regiones discretas.

Las regiones conectadas uniformemente son sometidas a los

procesos figura-fondo. Las que son identificadas como figuras más que

como fondo son designadas como unidades del nivel de entrada de una

jerarquía parte-todo que pueden o bien agruparse, según los principios de

agrupamiento de la Gestalt, para recombinar partes de un objeto en

unidades superordenadas agrupadas (todo), o bien analizarse sus partes

constitutivas basándose en los puntos de discontinuidad cóncava (Hoffman

y Richards, 1984), constituyendo unidades estructurales subordinadas. Es

decir, sobre estas unidades operarán procesos de agrupamiento, procesos de

análisis o ambos, para proporcionar unidades a los niveles superordenados

o subordinados.

Ya sea o no que el principio de CU defina la unidad del nivel de

entrada de la información sobre la que operan los principios de

agrupamiento, el principio general de la organización jerárquica es que el

objeto, considerado como un todo, tiene, por un lado, ciertas propiedades

globales, que ocupan la cúspide de la misma, y por otro, ciertos

componentes locales relacionados entre sí que aparecen en el nivel más

bajo o en la base de la jerarquía (Blanca, 1990).

Estrechamente relacionados con el fenómeno de la organización

perceptual se encuentran los mecanismos que permiten el reconocimiento

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 22 -

visual de las propiedades de los objetos a pesar de los cambios que puedan

sufrir en el espacio o de los cambios del punto de vista del observador.

A continuación se expondrá la Teoría de la Simetría de Palmer

(1985) como uno de los modelos que emplean el marco de referencia como

formato representacional para explicar el reconocimiento perceptual, así

como una breve revisión de algunas investigaciones que se derivan del

mismo.

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 23 -

3. EL RECONOCIMIENTO VISUAL A TRAVÉS DEL MARCO DE

REFERENCIA PERCEPTUAL: LA TEORÍA DE LA SIMETRÍA DE

PALMER (1985)

Existen muchos modelos de reconocimiento perceptual entre los que

se pueden incluir los modelos de reconocimiento por comparación de

plantillas, por componentes, por detección de características o rasgos, por

alineamiento o por ejes de coordenadas, que intentan dar cuenta de los

mecanismos o procesos psicológicos implicados en el reconocimiento

visual.

Según afirma Crespo León (1999), la mayoría de estos modelos

coinciden de manera general en que “el reconocimiento es en esencia un

conjunto de procesos de ajuste y comparación (matching) entre la

codificación del objeto externo a partir de la imagen retiniana y las

múltiples representaciones o modelos almacenados en memoria” (Pág.

359-360). Sin embargo, se encuentran diferencias entre ellos en cuanto al

formato de representación que eligen, el número de estadios de

procesamiento o el tipo de ajuste y emparejamiento empleados.

Uno de los formatos representacionales más habitualmente utilizados

son los ejes de coordenadas o marco de referencia perceptual (MR),

originalmente formulado por la Gestalt (Kofka, 1935). Se trataría de un

sistema de coordenadas que facilita el reconocimiento y orientación de los

objetos independientemente de las transformaciones que sufran (Attenave,

1968; Corballis, 1988; Crespo León, 1992, 1993; Humphreys, 1983;

Marendaz, 1989; Marr, 1982; Marr y Nishihara, 1978; Palmer, 1985, 1989;

Palmer y Bucher, 1981; Pashler, 1990; Rock, 1973, 1983, 1990). Como

Crespo León (1993) señala, la idea básica que subyace en las

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 24 -

investigaciones que utilizan este concepto es que la descripción de la

orientación y/o de la forma de un estímulo se realiza en función del MR

seleccionado, de forma que si la relación entre el MR y el objeto se

mantiene constante, cualquier transformación aplicada sobre este último

hará que sus propiedades permanezcan invariantes.

La teoría de la simetría de Palmer (1985, 1989) fue formulada para

explicar el proceso de selección del MR, según la cual, la selección de un

único MR entre varios posibles se basará en los ejes de simetría de la

figura. Los supuestos de esta teoría, según quedan expuestos en Crespo

León (1993), son los siguientes:

a) La forma u orientación de los objetos se percibe con relación a

un MR, cuya orientación se establecerá con respecto a un marco

ambiental más amplio (horizontal o vertical gravitacional)

b) El sistema visual seleccionará mediante procesos atencionales un

único MR cuando una figura disponga de marcos alternativos.

c) Existe una tendencia a seleccionar MR cuya orientación coincida

con ejes de simetría refleja. Además, las simetrías globales serán

más potentes en el proceso de selección que las simetrías locales.

d) Los marcos orientados vertical u horizontalmente en el ambiente

son más preponderantes que los marcos orientados oblicuamente.

Numerosos estudios muestran que esta teoría explicaría fenómenos

como el de la ambigüedad de la orientación, como sucede con los

triángulos equiláteros (Bucher y Palmer, 1985; Crespo León, 1994a, 1994b;

Palmer, 1989; Palmer y Bucher, 1981, 1982) y el de ambigüedad de la

forma, como sucede con el fenómeno cuadrado-rombo (Palmer, 1985;

Palmer, Simone y Kube, 1988).

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 25 -

Palmer (1989) llevó a cabo una serie de experimentos en los que

utilizó el paradigma experimental de la interferencia (Palmer y Bucher,

1981), el cual posibilita inferir el MR seleccionado por el participante. En

estos estudios se presentaron triángulos con orientaciones que cambiaban

en intervalos de 15º desde la dirección relevante de apuntamiento

(izquierda o derecha), enmarcados en contextos rectangulares. Los

resultados confirmaron las expectativas, obteniendo un Tiempo de

Reacción (TR) menor en las condiciones consistentes (0º, 90º y 180º), en

las que coincidían la simetría global de la configuración con la respuesta

relevante, que con condiciones inconsistentes (30º, 60º, 120º y 150º), en las

que la simetría global de la configuración se establecía en una dirección de

respuesta irrelevante. En condiciones llamadas intermedias (15º, 45º, 75º,

105º, 135º, 165º), en las que se rompieron las simetrías globales, se

encontraron TRs entre las condiciones consistentes e inconsistentes.

Palmer (1989) concluyó, basándose en su teoría de la simetría (Palmer,

1985), que los ejes globales de simetría fueron los factores fundamentales

para la selección del MR.

En los estudios mencionados de Palmer (1989), se utilizaron los

contextos rectangulares para introducir un sesgo perceptual que permitiera

analizar la interferencia, calculando la diferencia entre las condiciones de

sesgo consistente e inconsistente. En otros estudios se manipuló la

percepción del apuntamiento del triángulo introduciendo otros sesgos como

alineamientos configuracionales de triángulos (Palmer y Bucher, 1981),

barras de textura en el interior de alineamientos configuracionales de

triángulos (Palmer y Bucher, 1982) o movimiento del triángulo a lo largo

de sus ejes de simetría (Bucher y Palmer, 1985).

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 26 -

Un estudio que aporta evidencias sobre la influencia del contexto en

el proceso de selección del MR es el llevado a cabo por Crespo León

(1994b), en el que se analizó la naturaleza de la influencia del

apuntamiento del contexto sobre la dirección percibida del triángulo.

Partiendo de la base de la ley de la Proximidad, según la cual los elementos

más cercanos de una configuración tienden a agruparse juntos y a

interactuar perceptualmente, modificaron la distancia entre el apuntamiento

del contexto y el triángulo, manipulando la posición relativa del triángulo

respecto al contexto. Los sujetos tenían que responder si el apuntamiento

del triángulo era hacia izquierda o derecha, pudiendo ser la proximidad del

triángulo respecto al apuntamiento del contexto, próxima, central o

distante, en condiciones de sesgo consistente e inconsistente.

Los resultados coincidieron con los obtenidos por Palmer (1989) y

Crespo León (1992, 1994a) e indicaron que el apuntamiento percibido del

triángulo se ve influenciado por la orientación del contexto que lo enmarca.

En la condición de sesgo consistente se obtuvieron TRs más bajos que en la

inconsistente, así como un incremento de la interferencia respecto a

trabajos anteriores (Crespo León, 1992), lo que se considera como una

confirmación de la hipótesis según la cual el MR seleccionado determina el

apuntamiento percibido. En la condición de sesgo inconsistente el sujeto

selecciona un MR que sesga el apuntamiento percibido en una dirección

congruente para la realización de la tarea, mientras que en la condición

inconsistente ocurre lo contrario. Según el autor, la selección del MR

realizada por el sistema perceptual se explicaría por la teoría de la simetría

de Palmer (1985, 1989), más concretamente por el supuesto de los ejes

globales de los estímulos.

Fundamentación Teórica: Organización y reconocimiento perceptual

- 27 -

Por otra parte, se sugiere que el aumento de los TRs y de la

interferencia obtenida se debe a un proceso de incertidumbre espacial, que

puede provocarse al manipular la posición del triángulo con respecto al

punto de fijación. Si los sujetos generan expectativas sobre la posible

aparición del triángulo en el campo visual, como consecuencia de la

aleatorización de los estímulos, se puede generar falsas alarmas y aumento

del TR.

Este estudio muestra que la proximidad es una variable que

determina el grado de influencia del apuntamiento contextual sobre el

triángulo. Si el apuntamiento coincide con la dirección relevante del

triángulo, los efectos son facilitadores, aumentando a medida que se acerca

el triángulo al contexto. Si no coincide con la dirección relevante, los

efectos son de interferencia, aumentando a medida que se acerca el

triángulo al apuntamiento del contexto. En condiciones inconsistentes al

analizar la interferencia no se ve reflejado el efecto del componente de

compatibilidad de respuesta, en contra de lo encontrado en otras

investigaciones (Bucher y Palmer, 1985; Crespo León, 1992, 1994a), lo

que se explica por un posible efecto de incertidumbre espacial.

Sin embargo, no se han encontrado investigaciones que relacionen

los modelos de reconocimiento perceptual que usen el marco de referencia

perceptual con el análisis visual de los rasgos globales y locales de

estímulos jerárquicos, aunque éstos se presentan en la experimentación,

explícita o implícitamente, insertados en un marco de referencia contextual,

además de en distintas localizaciones del mismo.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 29 -

CAPÍTULO II. PROCESAMIENTO DE LOS RASGOS GLOBAL Y LOCAL DE ESTÍMULOS JERÁRQUICOS INTRODUCCIÓN 1. LA HIPÓTESIS DE LA PRECEDENCIA GLOBAL DE DAVID NAVON

1.1. Tipos de Estímulos 1.2. Tipos de Tareas 1.3. Medidas Empíricas y Resultados Experimentales 1.4. La Experimentación de Navon

2. FACTORES QUE INTERACTÚAN CON LA DOMINANCIA GLOBAL EN

EL PROCESAMIENTO DE LOS ESTÍMULOS JERÁRQUICOS

2.1 Factores del Estímulo 2.1.1. Tamaño Estimular y Posición Retiniana de la Información

Global y Local 2.1.2. Densidad de los Elementos Locales 2.1.3. Calidad del Estímulo 2.1.4. Frecuencia Espacial 2.1.4. Similitud de la Identidad del Nivel Global y el Nivel Local y

la Figura Objetivo

2.2 Factores del Procedimiento Experimental 2.2.1. Tiempo de Exposición 2.2.2. Incertidumbre Espacial 2.2.3. Nivel de Aparición del Estímulo

2.3 Factores de la Tarea Experimental

2.4 Factores Gestálticos de Agrupamiento Perceptual

2.5 Factores Individuales

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 31 -

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describen de forma general el concepto de

precedencia global, así como las características de los estímulos, tareas,

medidas empíricas y resultados experimentales utilizados, tanto en la

investigación original de Navon, como en la corriente experimental que se

desarrolló a partir de la misma.

Posteriormente, se exponen con detalle los estudios experimentales

de Navon (1977), que desembocan en la enunciación original de la

Hipótesis de la Precedencia Global, así como matizaciones posteriores

(Navon, 1981a).

Por último se analizan otras investigaciones que exploran la relación

entre determinados factores y la dominancia global, como factores de los

estímulos (tamaño estimular, posición retiniana de la información global y

local, densidad de los elementos locales, calidad del estímulo y similitud

entre la identidad del nivel global y el nivel local y la figura objetivo),

factores del procedimiento (tiempo de exposición, localización espacial y

nivel de aparición del estímulo) factores de la tarea experimental

(detección, categorización, clasificación, denominación y memorización),

factores gestálticos (proximidad, similitud, conectividad uniforme, cierre y

orientación) y diferencias individuales (diferenciación hemisférica,

trastornos psicológicos, edad e investigación con animales).

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 32 -

1. LA HIPÓTESIS DE LA PRECEDENCIA GLOBAL DE DAVID

NAVON

D. Navon ha sido uno de los investigadores que ha profundizado en

el estudio de la relación entre el procesamiento perceptual de las partes y el

todo según los postulados que defendía la Psicología de la Gestalt, esto es,

que el todo que forman las figuras se encuentra más disponible ante nuestra

conciencia que sus constituyentes locales (Coren, Ward, y Enns, 1994).

Sobre la base del Modelo de Red Jerárquica de Palmer (1975), según

el cual una escena visual puede verse como una red jerárquica de

subescenas interrelacionadas por las relaciones espaciales, como ha

quedado expuesto en páginas anteriores, la globalidad de una característica

visual se correspondería con el lugar que ocupa en la jerarquía. De esta

manera, los rasgos globales se encuentran en la cima de la jerarquía,

mientras que los locales lo están en la base. Esta organización perceptual

jerárquica está intrínsecamente relacionada con la direccionalidad del

procesamiento. Sobre esta cuestión se han propuesto dos estrategias

posibles de procesamiento bottom-up y top-down, con direcciones

ascendentes y descendentes, respectivamente. Según la estrategia de

procesamiento bottom-up se procesan en primer lugar los niveles más bajos

de la estructura jerárquica (propiedades locales) y en segundo lugar los

niveles más altos (propiedades globales). Según la estrategia de

procesamiento top-down la dirección del procesamiento es la contraria, se

analizan en primer lugar los niveles más altos de la jerarquía, seguido por

la extracción de los elementos de más bajo nivel.

Navon (1977, 1981a, 1981b, 1983), desde la Psicología Cognitiva,

basándose en los niveles de las estructuras jerárquicas y con el objeto de

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 33 -

estudiar el modo en que se organizan visualmente dichos objetos

jerárquicos, aportó evidencia empírica que da soporte a la concepción de

que el orden en el que se procesan los diferentes niveles de una forma

visual siguen una secuencia temporal top-down. Fue en 1977, en su

artículo “Forest before the trees: The precedence of global feature in

visual perception”, cuando enunció la Hipótesis de la Precedencia Global,

la cual defiende que el procesamiento de una imagen visual se produce

desde lo global a lo local, es decir, que los procesos perceptuales proceden

desde una codificación inicial de la forma global hasta un análisis

consecutivo de las partes locales.

Una vez clarificado el concepto de precedencia global, se presentarán

con más detalle el tipo de estímulos y el tipo de tareas experimentales

empleadas para su investigación, así como las medidas empíricas utilizadas

para su cuantificación.

1.1. Tipos de Estímulos

Navon (1977) estudió la percepción de las formas globales y locales

con estímulos visuales construidos jerárquicamente que originalmente

fueron introducidos por Kinchla (1974). Estos estímulos se componen de

figuras grandes, que representan el nivel global, cuyo contorno está

formado por figuras pequeñas, que representan el nivel local (Figura 3).

Figura 3. Ejemplos de estímulos jerárquicos.

H H H H H H H H H H H H

S S S SS S S SS SS S

H H H H H H H H H HH H H H

S S S S S S S S S S S S S S

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 34 -

La razón de utilizar estímulos jerárquicos para comprobar la

Hipótesis de la Precedencia Global es porque tanto la figura grande como

las pequeñas pueden ser igualmente complejas, reconocibles y codificables,

y una no puede predecirse desde la identidad de la otra. Las figuras más

grandes y más pequeñas de los estímulos jerárquicos son niveles de la

estructura del modelo y se asume que cada uno es un estímulo propio que

difiere en su nivel de globalidad. La letra grande se considera la unidad de

más alto nivel respecto a las más pequeñas que son de bajo nivel. Se

considera también que las propiedades del nivel más alto son más globales

que las propiedades del nivel más bajo, en función de su posición en la

jerarquía.

Los estímulos jerárquicos se utilizan, por tanto, como recurso para

dar una definición operacional del nivel de globalidad de la estructura del

estímulo. La hipótesis que se pone a prueba con estímulos jerárquicos es si

las propiedades de la unidad de nivel más alto se procesan más rápido, que

las propiedades de las unidades de más bajo nivel.

1.2. Tipos de Tareas

Navon (1977) y posteriormente otros muchos autores han incluido

estos estímulos jerárquicos en diferentes tipos de tareas experimentales

bajo condiciones de atención dividida o selectiva. Las tareas diseñadas

más frecuentemente son las de detección de una figura objetivo (F-O)

(Arnau, Blanca y Salvador, 1992a, 1992b; Arnau, Salvador y Blanca, 1992;

Blanca, López, Luna, Zalabardo y Rando, 2000, 2001a; Blanca, Luna,

López, Zalabardo y Rando, 2000, 2001b; Hoffman, 1980; Kinchla y Wolfe

1979; Luna Blanco, 1993; Luna, Merino y Marcos-Ruiz, 1990);

clasificación de dos F-O (Grice, Canhan y Boroughs, 1980; Lamb y

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 35 -

Robertson, 1989, 1990; Luna, Marcos-Ruiz y Merino, 1995; Luna, Merino

y Marcos-Ruiz, 1990; Luna y Merino, 1998; Merino y Luna, 1997a, 1997b;

Navon, 1977); categorización de la orientación de una figura

(Amirkhiabani y Lovegrove, 1996, 1999; Blanca, Luna, López, Salabardo y

Rando, 2001a, 2001b; Luna, Marcos-Ruiz y Merino, 1995; Navon y

Norman, 1983), emparejamiento de estímulos mediante juicios igual-

diferente (Kimchi, 1988; Navon, 1977 y 1983), memorización (Rumiati,

Nicoletti y Job, 1989; Smith, 1985) y denominación de la F-O (Antes y

Mann, 1984; Lamb y Robertson, 1989; Martin, 1979; Navon, 1977).

En la tarea de detección de una F-O con atención dividida, el sujeto

experimental tiene que detectar e informar sobre la presencia o ausencia de

una F-O determinada en el estímulo jerárquico, independientemente del

nivel de aparición (global y/o local).

En esta misma tarea, pero con atención selectiva, el sujeto

experimental tiene que detectar e informar sobre la presencia o ausencia de

una F-O determinada en un nivel específico del estímulo jerárquico (global

o local) con el fin de investigar la posible interferencia del nivel irrelevante.

Es decir, se introduce una condición de atención dirigida al nivel global, en

la que se solicita que se indique si la F-O está presente o no en la figura

grande, y otra condición de atención dirigida al nivel local, en la que se

solicita que se indique si la F-O está presente o no en la figura pequeña.

Una variante de la tarea de detección de la F-O es la tarea de

clasificación, en la cual el sujeto experimental debe clasificar los estímulos

en función de dos F-O, asociadas cada una de ellas a una llave de respuesta

diferente. En la condición de atención selectiva los estímulos se forman

en función de dos F-O, pudiendo ser congruentes cuando el nivel global y

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 36 -

local coinciden y van asociados a una sola tecla de respuesta, o

incongruentes cuando el nivel global es una de las dos F-O y sus elementos

locales representan la segunda F-O y, por tanto, ambos niveles están

asociados a teclas de respuesta diferentes (Figura 5). En condiciones de

atención dividida, un nivel se elaboraría sobre la base de figuras neutras no

asociadas a ninguna tecla de respuesta.

Otra tarea experimental similar consiste en solicitar la emisión de

juicios sobre la categorización de la orientación de una F-O, para lo que se

utilizan, por ejemplo, estímulos jerárquicos como flechas o triángulos en

los que se pide la orientación del apuntamiento de las figuras, o estímulos

jerárquicos concéntricos, tales como círculos incompletos o semicírculos.

Los sujetos experimentales tienen que indicar la dirección de la apertura del

semicírculo grande (nivel global) o de los semicírculos pequeños (nivel

local).

En la tarea de emparejamiento de estímulos mediante juicios igual-

diferente se presenta a los sujetos dos patrones de estímulos de manera

simultánea o secuencial y se les pide que indiquen si son iguales o

diferentes en el nivel requerido.

Cuando se utiliza una tarea de memorización se les pide a los

sujetos, en primer lugar, que recuerden uno o varios estímulos, y en

segundo lugar, que los reconozcan en un test de elección múltiple.

Finalmente, en una tarea de denominación de la F-O los sujetos

tienen que decir en voz alta el nombre de la letra o figura representada en el

nivel global o local.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 37 -

1.3. Medidas empíricas y resultados experimentales

Hasta ahora hemos descrito las características del tipo de estímulos

utilizados, así como algunas de las tareas experimentales empleadas para la

comprobación de la Hipótesis de la Precedencia Global (Navon, 1977).

Las medidas empíricas que más frecuentemente se utilizan para inferir la

dominancia del procesamiento de la estructura global son la velocidad

relativa de identificación o tiempo de reacción y/o la exactitud de la

respuesta.

Se observa en la literatura analizada que se emplean diferentes

índices para el cómputo de estas medidas. El TR y la exactitud se miden

por separado y se puede tener en cuenta el TR de las respuestas correctas

solamente o del total de ensayos. En cuanto a la exactitud, se utilizan la

frecuencia relativa, absoluta o el porcentaje, bien de los errores o de los

aciertos. A menudo, si las tareas son de fácil realización, se encuentra un

efecto techo y el análisis de los datos sólo se lleva a cabo con el tiempo de

reacción. También sucede que ambas medidas (TR y exactitud) no siempre

van en la misma dirección, concediéndosele más importancia a los

resultados obtenidos en TR.

De estas dos medidas empíricas se derivan dos resultados

experimentales, denominados ventaja e interferencia, que se utilizan tanto

con el TR como con la exactitud.

A una mayor velocidad relativa de identificación de uno de los dos

niveles del estímulo jerárquico se la denomina ventaja global o local,

respectivamente. La precedencia global es un constructo teórico que

subyace al efecto de ventaja global y no deben confundirse (Kimchi, 1992;

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 38 -

Navon, 1981b y Ward, 1983). La interferencia es una medida empírica que

se refiere a la cantidad de interferencia Stroop, es decir, la que proviene de

la identidad del nivel no atendido, viniendo definida como la diferencia en

ejecución, en TR, ante los estímulos congruentes e incongruentes. Se

deduce precedencia global si se encuentra ventaja global y un efecto de

interferencia del nivel global sobre el local.

Ahora bien, en cuanto a la interferencia se pueden encontrar cuatro

tipos de resultados, interferencia unidireccional, interferencia

bidireccional y simétrica, interferencia bidireccional y asimétrica o no se

encuentra interferencia (más adelante se verá que en muchos de los

estudios dentro del paradigma global-local que estudian la generalización

del fenómeno, no siempre van unidas la ventaja global con la interferencia

unidireccional asimétrica del nivel global sobre el local). Estos hallazgos

se interpretan del siguiente modo:

Interferencia unidireccional global o local: se produce interferencia

global unidireccional cuando al analizar el nivel local, el TR aumenta ante

la información incongruente del nivel global, pero no a la inversa. Por el

contrario, una interferencia local unidireccional sucede cuando, al analizar

el nivel global, el TR aumenta ante la información incongruente del nivel

local, pero no a la inversa.

Interferencia bidireccional y simétrica: la incongruencia del nivel

no atendido ralentiza la respuesta en la misma magnitud cuando el sujeto

atiende al nivel global que cuando atiende al nivel local.

Interferencia bidireccional y asimétrica: La incongruencia del nivel

no atendido produce un aumento del TR en la respuesta hacia el nivel

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 39 -

atendido. Aunque dicho incremento se produce cuando se dirige la

atención tanto hacia el nivel global como al local, será diferente para uno u

otro nivel.

No hay interferencia: Cuando no se produce un incremento del TR

del nivel atendido en la condición de incongruencia estimular, ya sea

cuando se dirija la atención al nivel global o al local.

El estudio de la ventaja se suele emplear tanto en experimentos que

requieren atención dividida como selectiva, estudiándose el tiempo que

tardan los sujetos en responder a uno u otro nivel y el porcentaje de

respuestas correctas o incorrectas. Por otro lado, los estudios que diseñan

tareas bajo condiciones de atención selectiva interpretan también el efecto

de la interferencia.

1.4. La Investigación de Navon

En este apartado se detallará la investigación llevada a cabo por

Navon (1977) dividida en cuatro experimentos, puesto que constituyeron el

inicio de una extensa línea de investigación cuyo propósito era, y es,

comprobar la generalización de la hipótesis, así como establecer el locus de

la precedencia global en la secuencia del procesamiento de la información

visual.

Para demostrar la Hipótesis de la Precedencia Global, Navon (1977,

Experimentos 1 y 2) realizó unos experimentos de escucha dicótica en los

que a los sujetos se les presentaban estímulos auditivos que tenían que

identificar, y estímulos visuales que actuaban como distractores. Siguió,

por tanto, un paradigma experimental de interferencia Stroop (Stroop,

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 40 -

1935) con el objeto de examinar qué nivel de la forma visual producía

interferencia con la identificación del nombre de una letra presentada

auditivamente. En el experimento I el sujeto oía los estímulos auditivos

“H” o “S”, al mismo tiempo que observaba en la pantalla un estímulo

visual simple o jerárquico (Figura 4), que podía ser congruente o

incongruente en relación con el estímulo auditivo. A su vez, cuando los

estímulos visuales eran jerárquicos, se presentaban bajo las condiciones de

congruencia (las formas de los niveles global y local coinciden), o

incongruencia estimular (las formas de los niveles global y local no

coinciden). Los sujetos tenían que identificar el estímulo auditivo (H o S).

Los resultados indicaron que sólo el nivel global producía una interferencia

del estímulo visual sobre el estímulo auditivo, lo que llevó al autor a la

conclusión de que el análisis de los rasgos globales precede temporalmente

al de los locales en el proceso de extracción de características de una forma

visual.

A B

Figura 4. Ejemplos de estímulos congruente (A) e incongruente (B) usados por Navon (1977)

En el segundo experimento empleó únicamente estímulos visuales,

presentados bajo las condiciones neutra, congruencia e incongruencia

estimular. Se llevó a cabo una tarea bajo condición de atención selectiva,

en la que los sujetos tenían que decir si la letra presentada en uno de los dos

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 41 -

niveles era la letra H o S, y encontró ventaja global y un efecto de

interferencia global unidireccional. La interpretación del resultado fue, al

igual que en el anterior experimento, en términos de orden de

procesamiento, en el que se produce una precedencia global, es decir, se

realiza en primer lugar, un procesamiento de la información global y

posteriormente de la local.

En el tercer experimento, los estímulos se presentaron

taquistoscópicamente durante 40 msg en la periferia visual bajo condición

de atención selectiva. Los sujetos debían responder a la presencia o

ausencia de una figura objetivo según la condición de atención (dirigida al

nivel global o al local). Los resultados volvieron a mostrar una

interferencia global unidireccional, esto es, la identidad de las letras

grandes afectaba significativamente a la identificación de las letras

pequeñas, pero no a la inversa. Este hecho se interpretó en términos de

inevitabilidad del procesamiento global, defendiendo la imposibilidad de

atender al nivel local sin ignorar los aspectos globales del estímulo.

En el experimento cuarto, utilizó pares de figuras geométricas que se

presentaron durante un breve período de tiempo en la periferia del campo

visual, de tal manera que los sujetos tenían que emitir un juicio sobre la

igualdad o desigualdad de dichas figuras. Navon (1977) encontró que se

detectaban más rápidamente las diferencias globales que las locales. Estos

resultados verificaron los anteriores, poniendo de manifiesto que el

procesamiento global se realiza antes que el análisis local, lo que Navon

(1977) denominó Hipótesis de la Precedencia Global.

Tras enunciar su hipótesis, numerosos investigadores realizaron

estudios posteriores que no siempre coincidían con sus resultados, entre

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 42 -

ellos Hoffman (1980), Kinchla y Wolfe (1979) y Palmer (1980), los cuales

plantearon serias dudas acerca de la precedencia temporal de los rasgos

globales en el análisis perceptual (estos trabajos se verán con detalle más

adelante). Por ello Navon (1981a) sometió a revisión su hipótesis,

resaltando la diferencia entre la dirección del procesamiento, la fuente del

procesamiento inicial y el nivel de análisis que se completa en primer lugar.

La fuente del procesamiento se refiere a la utilización de las

estructuras de conocimiento, en términos de la direccionalidad del

procesamiento, si éste está dirigido por los datos (data-driven processing) o

por el concepto (conceptually-driven processing). Navon (1981a) afirmó

que la fuente de procesamiento puede estar en función de la naturaleza de

los estímulos: para estímulos no familiares, el procesamiento depende de

la excitación sensorial, mientras que para una escena familiar, los

constituyentes de la misma (globales o locales) pueden ser predichos

utilizando las representaciones almacenadas.

El nivel de análisis que se completa en primer lugar se refiere al

nivel en que se inicia el procesamiento visual. Se propone un modelo en el

que el sistema perceptual se presenta como un sistema en paralelo limitado

en recursos, donde los detectores de ambos niveles actúan

simultáneamente, pero el procesamiento del nivel global se finaliza antes

que el del local (Figura 5). No obstante, reconoce que puede haber factores

que afecten a la disponibilidad de los rasgos, cognitivos o sensoriales, y

que determinen el orden del procesamiento (tamaño estímulo, atención,

incertidumbre espacial, etc.)

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 43 -

Figura 5. Secuencia de la extracción de características globales y locales en el procesamiento de la información visual (Tomado de Navon, 1981b, p. 1177).

Por otro lado, Navon (1981a) presentó más evidencia empírica a

favor de la Hipótesis de la Precedencia Global. Puesto que ésta se refiere a

la secuencialidad temporal del procesamiento, decidió ponerla a prueba

intentando “capturar el proceso perceptual” antes de que se hubiese

desarrollado completamente, mediante la limitación de la disponibilidad de

la información visual por medio de la presentación de estímulos de corta

duración. Los resultados encontrados, consistentes con Navon (1977),

indicaron que la identidad de la letra global afectaba a la latencia del nivel

local, pero no viceversa. Esto le llevó a postular que los rasgos globales

estaban disponibles antes que los locales, aunque no implicaba que el

análisis de los locales comenzara una vez terminado el análisis de los

primeros.

Según estos hallazgos, y como Blanca, Luna, López, Rando y

Zalabardo (2001a) indican, la hipótesis del orden temporal no puede ser

sostenida, por lo que, en vez del término original precedencia empleado

GLOBAL

LOCAL

t tiempo o t 1 t 2

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 44 -

por Navon (1977) se utilizará el término dominancia para designar la

hipótesis teórica sobre el procesamiento de la estructura global, salvo

cuando se haga referencia a la hipótesis original.

A partir de los experimentos de Navon (1977, 1981a) se derivaron

una serie de investigaciones encaminadas a determinar los límites o

generalización de la dominancia global, introduciendo nuevas variables

experimentales que afectaban tanto al estímulo, al procedimiento, como a

la tarea. Igualmente se ha investigado la relación entre factores de

agrupamiento gestálticos y el agrupamiento basado en los niveles de la

estructura jerárquica, así como la influencia de diferencias individuales.

Buena parte de estos estudios concluyen que el fenómeno no carece de

limitaciones y muestran varios factores que influyen sobre la dominancia

global. A continuación se pretende efectuar una revisión de los trabajos

más significativos.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 45 -

2. FACTORES QUE INTERACTÚAN CON LA DOMINANCIA

GLOBAL EN EL PROCESAMIENTO DE ESTÍMULOS

JERÁRQUICOS

Diversas investigaciones, utilizando estímulos jerárquicos, han

puesto de manifiesto que la ventaja e interferencia se encuentran

moduladas por variables de diversas índole, de manera que la dominancia

global no siempre es evidente. Las más importantes proceden del estímulo

y del procedimiento de presentación de los mismos, tales como su tamaño

(Amirkhiabani, 1998; Amirkhiabani y Lovegrove, 1996; 1999; Antes y

Mann, 1984; Arnau, Salvador y Blanca, 1992; Kinchla y Wolfe, 1979;

Lamb y Robertson, 1990; Navon y Norman, 1983), número de elementos

locales (Arnau, Blanca y Salvador, 1992; Kimchi, 1988; 1998; LaGasse,

1993; Martin, 1979; Navon, 1983), calidad del estímulo (Hoffman, 1980;

Miller, 1981; Palmer, 1980), y similitud entre la identidad del nivel global

y local y la figura de búsqueda (Blanca, López, Luna, Zalabardo y Rando,

2000, 2001a; Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando, 2000a, 2001b;

Lamb y Robertson, 1989; Luna, Merino y Marcos-Ruiz, 1990), tiempo de

exposición del estímulo (Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando, 2001a;

Luna, 1993; Luna, Marcos-Ruiz y Merino, 1995; Merino y Luna, 1997b;

Merino, Sánchez y Luna, 1993; Paquet y Merikle, 1984; Rumiati, Nicoletti

y Job, 1989; Sergent, 1982), localización espacial del estímulo en el campo

visual y posición retiniana de la información global y local (Amirkhiabani

y Lovegrove, 1996; 1999; Grice, Canham y Borough, 1983; Lamb y

Robertson, 1988; Luna, 1993; Luna, Marcos-Ruiz y Merino, 1995; Luna y

Merino, 1998; Merino y Luna, 1997a; 1997b; Navon y Norman, 1983;

Pomerantz, 1983) y nivel de aparición del estímulo (Hübner, 1997, 2000;

Kinchla, Solis-Macias y Hoffman, 1983; Lamb, London, Pond y Whitt,

1998; Lamb y Robertson, 1987; Lamb, Robertson y Knight, 1990a; Lamb y

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 46 -

Yund, 1993, 1996; Lamb, Yund y Pond, 1999; Robertson, 1996;

Robertson, Egly, Lamb y Kerth, 1993; Robertson, Lamb y Knight, 1988,

1991; Stoffer, 1993, 1994; Ward, 1982, 1985). Igualmente, la tarea

experimental utilizada también interacciona con la ventaja global (Blanca,

Luna, López, Zalabardo y Rando, 2001b; Luna, Merino y Marcos-Ruiz,

1990; Navon, 1977).

Al igual que en estas investigaciones se han manipulado factores del

estímulo, de los procedimientos experimentales o de la tarea a la que los

participantes se debían enfrentar, con la finalidad de averiguar la

determinación de los mismos sobre la dominancia global en el

procesamiento de estímulos jerárquicos, también se han llevado a cabo

otros estudios con la finalidad de estudiar la relación entre la organización

perceptual basada en factores gestálticos y la basada en los niveles de las

estructuras jerárquicas (Han y Humphreys, 1999a, 1999b; Han,

Humphreys y Chen, 1999a, 1999b; Kimchi, 1994).

Por último, otros estudios profundizan en la relación entre la

percepción de los rasgos globales y factores individuales (diferenciación

hemisférica, autismo, alzheimer, esquizofrenia, impulsividad, ansiedad,

dislexia o edad) en humanos, así como el análisis del procesamiento en

animales (e. g., Alarcón y Blanca, 2001; Bradshaw y Nettlenton, 1981;

Derryberry y Reed, 1998; Goodarzi, Wykes y Hemsley, 2002; Hopkins,

1997; Hopkins y Washburn, 2002; Keen y Lovegrove, 2000; Kimchi, 1990;

Lamb, Robertson y Knight, 1990; Rinehart, Breadshaw, Moss, Brereton y

Tongue, 2002; Slavin, Mattingley, Bradshaw y Storey, 2002).

A continuación se presenta una organización de la forma más

estructurada posible de las investigaciones de estos autores que explican el

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 47 -

fenómeno de la dominancia global, en función de la interacción con cada

uno de estos factores, a sabiendas de que esta sistematización es relativa, ya

que normalmente se experimenta con varias variables a un tiempo y no sólo

con una.

2.1. Factores del Estímulo

2.1.1. Tamaño estimular y posición retiniana de la información global

y local.

Una de las variables que se encuentra en la bibliografía con más peso

sobre la dominancia global o local del procesamiento es el tamaño

estimular. Las investigaciones encuentran, por un lado, ventaja global

independientemente del tamaño con estímulos concéntricos, aquellos en los

que la excentricidad de los niveles global y local se igualaba (Navon y

Norman, 1983 y Amirkhiabani y Lovegrove, 1996), y por otro lado, ventaja

global o bien local, en función del tamaño en estímulos no concéntricos, en

los que la excentricidad del nivel global es diferente a la excentricidad del

local (Antes y Mann , 1984; Arnau, Salvador y Blanca, 1992; Kinchla y

Wolfe, 1979 y Lamb y Robertson, 1989).

Kinchla y Wolfe (1979) emplearon en su estudio estímulos

jerárquicos consistentes en las letras E, H, y S, similares a los de Navon

(1977), y los presentaron con los tamaños de 4.8º, 6.7º, 8º, 10.3º y 22.1. El

experimento se desarrolló bajo condiciones de atención dividida en la que

los sujetos, tras oir qué F-O tenían que encontrar, realizaban una tarea de

detección, indicando su presencia o ausencia. Los autores encontraron que

los sujetos procesaban más rápidamente la forma global cuando las figuras

tenían un tamaño de 4.8º y 6.7º, y la forma local cuando el tamaño era de

10.3º y 22.1º. Estos investigadores apuntaron que la secuencia que

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 48 -

estableció Navon (1977) sobre el orden del procesamiento no es inevitable

y que el tamaño de los estímulos influye notablemente.

Posteriormente, Antes y Mann (1984) obtuvieron resultados

similares a los de Kinchla y Wolfe (1979) cuando se plantearon comprobar

si existía dominancia global con estímulos cuyas configuraciones global y

local guardan relación semántica. Emplearon como estímulo escenas

visuales (e. g., un campo o una playa) que contenían objetos locales (e. g.,

tractor o barco), manipulándose el tamaño de la escena con las siguientes

medidas: 4º, 8º, y 16º. Con atención selectiva, los sujetos tenían que

realizar una tarea de denominación. Los estímulos se presentaron bajo la

condición de congruencia estimular, esto es, la escena (e.g., campo)

contenía elementos locales coherentes (e.g., tractor), o bien bajo la

condición de incongruencia estimular, en la que la escena contenía

elementos locales incoherentes (e.g., barco). Con estímulos de 4º, se

encontró una ventaja global y una interferencia global unidireccional,

mientras que con los de 16º se halló una ventaja local y una interferencia

local unidireccional, encontrándose un tipo de interferencia bidireccional y

simétrica con estímulos de 8º.

También Lamb y Robertson (1989) realizaron un experimento en el

que pretendían comprobar si el tamaño estimular, y el grado de semejanza

entre la F-O y el estímulo presentado afectaba al procesamiento global-

local de la información visual. En condiciones de atención dividida y con

una tarea de clasificación entre dos F-O, emplearon como estímulo las

letras H, S, A, y E, considerando como F-O las dos primeras, y como

distractores las dos segundas. El tamaño del nivel global fue de 3º, 6º, 9º y

12º, y el del nivel local 7.4 veces menor. Los autores encontraron ventaja

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 49 -

local con los tamaños de 6º, 9º y 12º, y ausencia de ventaja global o local

con tamaño de 3º.

Lamb y Robertson (1990), pretendían determinar si el efecto del

tamaño sobre el procesamiento global-local se trataba de un evento fijo o

variaba en función del contexto estimular. Siguiendo el mismo

procedimiento anterior, manipularon el tamaño relativo del conjunto

estimular, mostrándose en una primera sesión experimental, un conjunto

estimular de tamaño pequeño, 1.5º, 3º, 4.5º y 6º, y en una segunda, un

conjunto de tamaño grande, 3º, 6º, 9º y 12º, siendo en ambos casos el

tamaño del nivel local 7.4 veces menor. La F-O podía aparecer sólo en el

nivel global, mientras que en el nivel local era un estímulo distractor, o sólo

en el local, mientras que el nivel global lo ocupaba un estímulo distractor.

Los resultados indicaron que cuando se presentaba el conjunto

estimular de tamaño pequeño, se producía un procesamiento más rápido del

nivel global con estímulos más pequeños (1.5º), y una ventaja del nivel

local con los mayores (3º, 4.5º y 6º), produciéndose una transición de la

ventaja global a la local con los estímulos de 1.5º y 3º. Cuando se

presentaba el conjunto estimular de tamaño grande, se daba una ventaja

global ante estímulos de menor tamaño (3º), y una ventaja local ante el

resto de los estímulos, produciéndose una transición de la ventaja global a

la local entre los 3º y 6º. Parece, por tanto, que el contexto estimular es

otra variable que influye en la velocidad de procesamiento. Los autores

concluyeron que en el procesamiento global-local de la información visual

no sólo intervienen mecanismos perceptuales, sino también atencionales

que están en función del área atendida. De este modo, cuanto mayor es el

tamaño relativo del conjunto estimular, la transición en el orden de

procesamiento se produce con estímulos de mayor ángulo visual.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 50 -

Arnau, Salvador y Blanca (1992) también se propusieron el estudio

de la influencia de la manipulación de la dimensión estimular. Emplearon

estímulos en los cuales las F-O fueron las letras H, T, I, O, y los estímulos

distractores las letras C, E, F, L, M, y N. Los tamaños globales empleados

fueron de 10.01º, 5.04º, y de 3.33º, siendo el tamaño de la forma local de

1/10 con respecto a la global. Los sujetos en atención dividida, realizaron

una tarea de detección de la F-O, en la que los estímulos se presentaron

bajo cuatro condiciones experimentales. En primer lugar, la condición

G+L+, en la que la F-O se encontraba presente tanto en el nivel global

como local; en segundo lugar, la condición G+L-, en la que la F-O aparecía

sólo en el nivel global; en tercer lugar, la condición G-L+, en la que la F-O

aparecía sólo en el nivel local; y en cuarto lugar, la condición G-L-, en la

que la F-O no aparecía ni en el nivel global ni en el local. Los resultados

indicaron una ventaja global con estímulos inferiores a 6º y una ventaja

local con los de 10º.

Las investigaciones que se han resumido hasta ahora de Kinchla y

Wolfe (1979), Antes y Mann (1984), Lamb y Robertson (1990) y Arnau,

Blanca y Salvador (1992), parecen demostrar que la dominancia global o

local depende del tamaño. Sin embargo, Navon y Norman (1983)

realizaron críticas al trabajo de Kinchla y Wolfe (1979) que pueden

aplicarse a las otras investigaciones mencionadas. Navon y Norman (1983)

afirmaron que Kinchla y Wolfe (1979) habían confundido globalidad con

excentricidad, de tal manera que habían empleado en su experimento

estímulos no concéntricos que presentaban diferentes excentricidades tanto

en el nivel global como en el local, provocando el desplazamiento de la

información global a la periferia de la retina, donde se dificultaba su

visibilidad. Los patrones de dominancia local podían explicarse, por tanto,

debido a que su presentación era central, posición que permanece

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 51 -

inalterable con la manipulación del tamaño. Así, cuando el nivel global

aumenta de tamaño, los elementos locales que están situados en el centro

de las letras globales se presentan siempre en la región foveal, que es la

región en la que se obtiene una mayor agudeza visual, mientras que los

elementos globales quedan situados en la parafóvea.

Por este motivo, Navon y Norman (1983) emplearon estímulos

concéntricos cuya información global y local se encontraba a la misma

distancia de la fóvea, con el fin de evitar un sesgo hacia un procesamiento

local. Presentaron estímulos jerárquicos concéntricos (Figura 6), con

tamaños de 17.25º y 2º.

Figura 6. Estímulos jerárquicos concéntricos empleados por Navon y Norman (1983).

Los sujetos tenían que desempeñar una tarea de categorización de la

orientación de la apertura del semicírculo bajo condiciones de atención

selectiva y dividida. Los resultados obtenidos mostraron ventaja global,

independientemente de los dos tamaños utilizados de los estímulos. Sin

A B

C D

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 52 -

embargo, los resultados de la interferencia no fueron tan claros, puesto que

en los estímulos de 2º se encontró interferencia global unidireccional y en

los de 17,25º interferencia bidireccional y simétrica.

Estos autores concluyeron que cuando se emplean estímulos de tipo

concéntrico no se encuentran diferencias en función del tamaño, pero sí

cuando se emplean estímulos no concéntricos, tal y como muestran Kinchla

y Wolfe (1979).

Debido a que Navon y Norman (1983) plantearon que el efecto del

tamaño del estímulo sobre la ventaja global depende de la excentricidad de

los estímulos, Luna, Marcos-Ruiz y Merino (1995), Merino y Luna

(1997a), Merino y Luna (1997b) y Luna y Merino (1998), realizaron una

serie de experimentos con la finalidad de conocer el efecto de la posición

retiniana de los estímulos.

En términos generales, los autores encontraron que el tamaño

estimular es una variable que modula pero que no determina el efecto de

dominancia global, más bien depende de la posición retiniana de la

información global y local.

De este modo, Luna, Marcos-Ruiz y Merino (1995) realizaron un

primer experimento en el que emplearon como estímulos las letras H y S,

caracterizadas por tener la información global y la local a distinta distancia

de la fóvea. Dichos estímulos se presentaron bajo las condiciones de

congruencia y de incongruencia estimular, siendo el tamaño

correspondiente al nivel global de 3º, 6º y 12º, mientras que el del nivel

local fue, en todos los casos, 11 veces menor. El experimento se desarrolló

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 53 -

bajo condiciones de atención selectiva en la que los sujetos tenían que

realizar una tarea de clasificación de dos F-O.

Se encontró ventaja global con los tamaños de los estímulos de 3º y

6º, mientras que cuando el tamaño era de 12º, no se encontró ni ventaja

global ni local, pero sí una interferencia unidireccional del nivel local. Por

tanto, en la condición de tamaño pequeño, los autores obtuvieron los

mismos resultados que Kinchla y Wolfe (1979), pero no en la condición de

tamaño grande.

En un segundo experimento sometieron a los sujetos a las mismas

condiciones experimentales, a excepción de que los estímulos consistían en

semicírculos cuya apertura podía estar orientada hacia la derecha o hacia la

izquierda. El experimento se desarrolló en condiciones de atención

selectiva en la que los sujetos tenían que realizar una tarea de emisión de

juicios categóricos sobre la orientación de la apertura de la figura. Los

resultados indicaron, al igual que los de Navon y Norman (1983), una

ventaja del nivel global en todas las condiciones de tamaño.

De nuevo Merino y Luna (1997a) examinaron el efecto del tamaño

estimular y la posición retiniana. Realizaron una serie de experimentos en

los que presentaron estímulos jerárquicos de letras con atención selectiva y

con una tarea de clasificación de dos F-O. En el primer experimento

emplearon como estímulo a las letras A y H (Figura 7.A), en el segundo

experimento, utilizaron las letras C y O (Figura 7.B), y en el tercer

experimento, emplearon como estímulos las letras X e I (Figura 7.C). El

tamaño del nivel global podía ser de 3º, 6º, 9º, 12º o de 15º, mientras que el

tamaño del nivel local fue 7 veces menor.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 54 -

En el experimento I, con la información global y local a distinta

distancia de la fóvea, se encontró ventaja local en todas las condiciones de

tamaño, la cual incrementaba conforme lo hacía el tamaño estimular. En el

experimento II, con la información global y local a la misma distancia de la

fóvea, se produjo una ventaja global en la condición de menor tamaño (3º).

En el resto de las condiciones de tamaño, se encontró una interferencia

bidireccional y simétrica. En el experimento III, con la información crítica

para identificar los niveles global y local cerca de la fóvea, se produjo una

ventaja global en las condiciones de tamaño más pequeño, 3º, y una local a

partir de 9º, no encontrándose diferencias significativas en el resto de los

tamaños.

Los autores afirmaron que el tamaño no es el principal determinante

de la dominancia global, ya que de haber sido así, se hubiesen obtenido los

mismos resultados en los tres experimentos. Afirmaron que el principal

responsable de la transición es la posición retiniana de la información

visual.

Por otra parte, Luna y Merino (1998) emplearon estímulos con

distintas características de excentricidad en un mismo experimento, al

contrario de cómo ocurría en Merino y Luna (1997a, 1997b), con la

finalidad de examinar si la ventaja local obtenida cuando se empleaban

estímulos que sesgaban los resultados hacia una dominancia local, se veía

atenuada al reducir parcialmente el sesgo, presentando en el mismo

experimento excentricidades retinianas diferentes.

Figura 7. Estímulos empleados por Merino y Luna (1997a).

A B C

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 55 -

En el experimento I, introdujeron estímulos formados por las letras H

y S y en el segundo experimento emplearon como estímulos las letras H y

X. Hipotetizaron que la identificación del estímulo H se vería sesgada

hacia un procesamiento del nivel local, ya que la información local de

dicha letras se encontraba situada en la fóvea, necesitando desplazarse la

atención visual hacia la parafóvea para identificar el nivel global; en este

caso, el procesamiento del nivel global debería verse afectado por el

tamaño. Por otro lado, en el estímulo X, la información crítica para

identificar el nivel global y el local, se encontraba en la zona central del

estímulo y no debería verse afectado el análisis del nivel global por el

efecto del tamaño. El tamaño de los estímulos fue de nuevo de 3º, 6º, 9º,

12º y 15º, mientras que el de los estímulos locales siete veces menor.

Los resultados obtenidos en el experimento I, cuando la información

global y la local se encontraban a distinta distancia de la fóvea, fueron los

mismos que en Merino y Luna (1997a, 1997b), es decir, se encontró una

ventaja local en todas las condiciones de tamaño, la cual se incrementaba

conforme lo hacía el tamaño. Sin embargo, en el segundo experimento

ocurría un patrón de resultados diferente, esto es, se producía una ventaja

global bajo las condiciones de menor tamaño (3º y 6º), mientras que bajo

las condiciones de mayor tamaño (9º, 12º, y 15º) no se producía ni ventaja

global ni local; además, cuando el tamaño de los estímulos era de 3º, se

producía interferencia unidireccional del nivel global sobre el local,

mientras que cuando era de 6º, 9º, 12º y 15º, se producía un efecto de

interferencia bidireccional simétrica.

Por otro lado, Amirkhiabani y Lovegrove (1996) replicaron el

experimento realizado por Navon y Norman (1983), empleando los mismos

estímulos y tareas, pero considerando un abanico mayor de posibilidades,

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 56 -

la forma global podía medir 0.5º, 1.2º, 2.4º, 4.7º, 9.6º, 12º, 14.3º ó 16.3º.

En todos los casos, el tamaño de la forma local fue 8 veces menor. Al igual

que Navon y Norman (1983), con una tarea de categorización de la

orientación de la apertura de estímulos concéntricos y tanto en condiciones

de atención selectiva como dividida, se halló una ventaja global, en todos

los tamaños, es decir, los sujetos procesaban más rápidamente la

información global que la local, independientemente del tamaño de los

estímulos.

De lo visto hasta ahora, podemos resumir que, en primer lugar, se

produce una ventaja de procesamiento del nivel global cuando los

estímulos presentados son de tamaño pequeño y una ventaja del

procesamiento del nivel local cuando los estímulos son de tamaño grande,

y en segundo lugar, que el efecto del tamaño se modifica en función de la

cantidad de área atendida. Sin embargo, existe evidencia de que el efecto

del tamaño también se modifica con la relativa posición retiniana de la

información global y local, de forma que con estímulos concéntricos éste se

anula.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 57 -

2.1.2. Densidad de los elementos locales

Al igual que se ha investigado sobre la influencia del tamaño de los

estímulos sobre el procesamiento de la información global-local, se ha

mostrado interés en la investigación del tamaño de la matriz estimular o

densidad de los elementos locales. Martin (1979a) comprobó que el

número de elementos locales que componen la letra global era un factor

influyente. Para ello empleó como estímulos jerárquicos las letras H, S, y

O, considerándose como F-O las dos primeras, y creó dos condiciones en

función de la densidad: alta (matriz estimular de 7x5 elementos) y baja

(matriz estimular de 5x3 elementos). El tamaño del nivel global fue de

2.5x3.6 cm. El tamaño del nivel local en la condición de densidad alta fue

de 0.3x0.43 cm y en la condición de densidad baja de 0.4x0.6 cm. A los

sujetos se les requería una tarea de denominación de la F-O con atención

selectiva. Los resultados encontrados indicaron ventaja global con

estímulos de densidad alta y ventaja local con estímulos de densidad baja.

Navon (1983) intentó comprobar los resultados encontrados por

Martin (1979) empleando estímulos geométricos jerárquicos bajo tres

condiciones experimentales: estímulos geométricos globales formados a

partir de muchos elementos locales (Figura 8.A), estímulos formados por

pocos elementos locales esparcidos (Figura 8.B), y por último, estímulos

con pocos elementos locales condensados (Figura 8.C). Estos estímulos

podían coincidir en su nivel global y local (G+L+), coincidir sólo a nivel

global (G+L-), coincidir sólo a nivel local (G-L+), o no coincidir en ningún

nivel (G-L-). A los sujetos se les presentaban un par de estímulos de

manera simultánea, y tenían que realizar una tarea de emparejamiento de

estímulos mediante juicios igual-diferente.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 58 -

Encontró una ventaja significativa del nivel global en las condiciones

de muchos elementos, y de pocos elementos esparcidos, es decir, que se

detectaron las diferencias globales más rápidamente que las locales en

estímulos con estas condiciones, no encontrando diferencias significativas

en TR en la condición de pocos elementos condensados.

En el experimento II, con la finalidad de averiguar si estos resultados

se debían a la influencia de la variable tamaño, o bien a características

estimulares, empleó cuadrados y rombos. Los estímulos, al igual que en el

primer experimento, se presentaron bajo las condiciones de muchos

elementos locales, pocos elementos locales esparcidos y pocos elementos

locales condensados. Los sujetos tenían que desempeñar una tarea de

emparejamiento, pero esta vez, bajo condición de incertidumbre espacial.

Los resultados obtenidos indicaron una ventaja del nivel global en las tres

condiciones de densidad, no hallándose influencia de la dimensión

estimular. Se comprobó un claro efecto de ventaja global con figuras que

A.MUCHOS ELEMENTOS

B.POCOS ELEMENTOS ESPARCIDOS

C.POCOS ELEMENTOS CONDENSADOS

Figura 8. Ejemplo de estímulos usados por Navon (1983) en el primer experimento

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 59 -

contenían sólo cuatro elementos, independientemente de cómo estuviesen

esparcidos, efecto que no aumentaba con el incremento de su número.

Sobre la influencia del tamaño y el número de elementos locales

Kimchi (1988) aportó de nuevo evidencia empírica. Utilizó una tarea de

juicio igual-diferente y estímulos consistentes en combinaciones de dos

tipos de forma global (cuadrados y rectángulos) y otras dos de forma local

(cuadrados y rectángulos) que variaban en tamaño y número relativo de los

elementos locales (Figura 9). Encontró que los sujetos atendían

selectivamente a la dimensión global y local en función de estas variables.

Con patrones compuestos por muchos elementos, se atendía a la dimensión

global, pero no a la local, encontrándose interferencia para las respuestas

iguales y diferentes. Con patrones de pocos elementos, los sujetos no eran

capaces de atender selectivamente a ninguna dimensión, siendo este efecto

más potente para la respuesta igual.

También propuso un modelo de procesamiento dual de la tarea igual-

diferente que asume que ambas respuestas están mediatizadas por

diferentes modos de procesamiento. El juicio igual estaría basado en

comparaciones holísticas, mientras que el diferente lo estaría en

comparaciones analíticas, como muestra el mayor TR en el juicio igual

cuando las figuras son incompatibles (igual nivel atendido y diferente nivel

no atendido) y una menor latencia de respuesta cuando son compatibles.

Kimchi (1988) llegó a la conclusión de que el procesamiento de los niveles

de un patrón visual jerárquico está en función de la estructura dimensional

del estímulo y de la demanda de la tarea.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 60 -

Figura 9. Ejemplo de los dos grupos de estímulos utilizados por Kimchi (1988)

Arnau, Blanca y Salvador (1992), plantearon que Martin (1979)

manipuló el tamaño de la matriz cambiando el tamaño de los elementos

locales, lo que sesgaba el experimento. El patrón estimular denso estaba

formado por muchos elementos locales de tamaño pequeño, en

contraposición al patrón estimular no denso, que está formado por pocos

elementos locales grandes. En su experimento investigaron el efecto de

densidad estimular sobre estímulos jerárquicos compuestos por letras y por

figuras sin sentido. En ambos casos emplearon estímulos formados por

matrices de 7x6 y de 5x4 elementos, siendo el tamaño de la forma global de

5.04º, y el de la forma local de 0.48º (Figura 10). Los resultados

encontrados coincidían con los de Martin (1979a), ventaja global,

independientemente de la naturaleza del estímulo, cuando la matriz global

estaba formada por 7x6 elementos y ventaja local cuando la matriz estaba

formada por 5x4 elementos.

Estímulos con muchos elementos Estímulos con pocos elementos

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 61 -

Figura 10. Estímulos empleados por Arnau, Blanca y Salvador (1992)

Se puede deducir, tras observar esta recapitulación que la densidad

estimular alta parece ser una variable que favorece la ventaja global,

mientras que la densidad estimular baja facilita la ventaja local.

Arnau, Blanca y Salvador (1992) proponen que cierta información

del estímulo como el tamaño o el número de componentes locales son

variables que permiten que el sujeto dirija la atención hacia los elementos

constituyentes o hacia el agrupamiento de las partes. Así, la proximidad

entre los elementos que se produce con una densidad estimular alta

permitiría agrupar la figura y facilitar el procesamiento global. Por el

contrario, la mayor separación entre los elementos locales provocada por

una densidad estimular menor debilitaría la proximidad, favoreciéndose el

procesamiento local.

2.1.3. Calidad del estímulo

Hoffman (1980) con el objeto de generalizar el efecto de la primacía

de las características globales del estímulo, realizó un experimento bajo

condiciones de atención selectiva y dividida, en el que presentó a los

sujetos tres conjuntos de estímulos visuales, que podían estar formados por

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 62 -

la combinación de las letras L, T, X, Y, H, N, F y Z, las cuales se

distorsionaban colocando un elemento de la letra en otro lugar de la misma

en el nivel global, en el local o en ambos (Figura 11). Los sujetos tenían

que efectuar una tarea de memorización de conjuntos estimulares formados

por dos letras. En atención selectiva se encontró ventaja global e

interferencia global unidireccional si se distorsionaba el nivel local y

ventaja local e interferencia local unidireccional si se distorsionaba el nivel

global. En atención dividida se encontró ventaja global si se distorsionaba

el nivel local y ventaja local si se distorsionaba el global. Tanto en la

condición de atención selectiva como en la de atención dividida, se obtuvo

una ventaja del nivel global y del local en función del que fue

distorsionado. A partir de estos resultados Hoffman (1980) sugirió, al igual

que Kinchla y Wolfe (1979), que el nivel global de una forma no es

invariablemente procesado antes que el nivel local.

Figura 11. Estímulo distorsionado tanto a nivel global, letra L, como a nivel local, letra T (Hoffman, 1980)

Sin embargo, los hallazgos de Miller (1981a) no coincidían con los

encontrados por Hoffman (1980). El objetivo de Miller (1981a) fue

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 63 -

investigar sobre la generalización de las conclusiones de Navon (1977,

1981a) con el propósito de determinar si el procesamiento de los rasgos

globales es insensible a la forma o características físicas de las letras del

nivel local. Llevó a cabo una réplica del tercer experimento de Navon

(1977) instruyendo a los sujetos para atender sólo al nivel local, pero

añadiendo en esta última dos variaciones: todas las letras pequeñas eran

diferentes entre sí y todas las letras pequeñas se presentaron de forma

invertida. Cuando la atención se dirigía al nivel local, se encontró un

menor TR en los ensayos en los que coincidían ambos niveles de identidad,

haciéndose visible que la extracción de características globales influía en el

procesamiento de las locales. En condiciones de atención dirigida a la

forma global, no se obtuvo influencia de la identidad de las letras locales.

Así pues, el experimento replicó los hallazgos de Navon (1977, 1981a),

aunque la interpretación elaborada difería sustancialmente, como se verá en

el siguiente capítulo.

2.1.4. Similitud entre la identidad del nivel global y el nivel local y la

Figura Objetivo

Una de las variables que no se han estudiado tan extensamente como

las anteriores es cómo la similitud entre los dos niveles con la F-O afecta al

procesamiento de la información global y local.

Como ya vimos cuando analizamos los estudios acerca del efecto del

tamaño del estímulo en la ventaja global, Lamb y Robertson (1989), en una

tarea bajo condición de atención dividida, manipularon la similitud entre la

F-O y el nivel de procesamiento. Emplearon como estímulos jerárquicos

las letras H, S, A y E, considerándose como F-O las letras H y S, y como

estímulos distractores, las letras A y E. Partían de la premisa de que la F-

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 64 -

O, A, era más parecida al estímulo H que al estímulo E, mientras que la F-

O, S, era más parecida al estímulo E que al A, por lo que se esperaba que

los sujetos respondieran de manera más rápida si aparecían juntas las letras

H y A, y las letras S y E.

Se encontró, en el nivel local, que los sujetos respondían más

rápidamente cuando la letra H era la F-O y la letra A el estímulo distractor,

y cuando la letra S era la F-O y la letra E actuaba como distractor. Sin

embargo, en el nivel global no ocurrieron dichos resultados, procesándose

en primer lugar la F-O, E, cuando el estímulo distractor era la letra H, y en

segundo lugar la F-O, E, cuando el estímulo que actuaba como distractor

era la letra S. Los resultados no fueron concluyentes en relación con el

efecto de similitud, ya que sólo se encontró interferencia de los estímulos

distractores cuando la F-O aparecía en el nivel local.

Luna, Merino y Marcos-Ruiz (1990) también se plantearon si el

grado de similitud entre los estímulos afectaba al nivel de procesamiento

global y local. Los estímulos utilizados fueron círculos, triángulos y

cuadrados a los que manipularon el nivel de similitud, partiendo de una

similitud alta entre cuadrados y rombos (Figura 12. A), de una similitud

media entre cuadrados y círculos (Figura 12. B), y de una similitud baja

entre círculos y triángulos (Figura 12. C). Los estímulos se presentaron

bajo condición de atención selectiva en una tarea de clasificación de dos F-

O (e.g., círculo y triángulo). En un segundo experimento, con atención

selectiva y dividida, emplearon los mismos estímulos, pero esta vez en una

tarea de detección de la F-O.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 65 -

Los resultados obtenidos en ambos experimentos indicaron una

ventaja global, produciéndose interferencia bidireccional asimétrica, siendo

mayor la del nivel global sobre el local. Por tanto, la similitud no produjo

ningún efecto diferencial en el análisis de los niveles global y local.

Figura 12. Ejemplo de estímulos empleados por Luna, Merino y Marcos-Ruiz (1990)

Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2000a) afirmaron que la

noción de similitud empleada en los experimentos de Lamb y Robertson

(1989) podría resultar ambigua, ya que en las letras resulta difícil establecer

comparaciones debido a que los atributos que las componen pueden

categorizarse de diferentes formas, en función del contexto. Por la misma

razón, la noción de similitud que emplean Luna, Merino y Marcos-Ruiz

(1990) tampoco resulta objetiva, ya que los estímulos que utilizan poseen

una serie de rasgos que los componen como curvatura, oblicuidad,

verticalidad, etc., que pueden afectar a la similitud. Por estas razones y

partiendo de la definición que proponen Wolfe y Friedman-Hill (1992)

sobre la similitud, esto es, la distancia entre dos patrones visuales en un

espacio sensorial, y basándose en la cantidad de contorno de la figura

(Duncan y Humphreys, 1989; Townsend, 1971), Blanca, López, Luna,

Zalabardo y Rando (2000a) llevaron a cabo un experimento con estímulos

jerárquicos concéntricos con una tarea de detección de la F-O, utilizando el

círculo como F-O y círculos abiertos parcialmente al 50% y al 25% como

distractores. La similitud entre la F-O y los distractores podía ser del

A B C

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 66 -

100%, del 75% o del 50%, según la cantidad de contorno compartido

(Figura 13). En atención selectiva los resultados no evidenciaron ni ventaja

global ni local. Sin embargo, en atención dividida se encontró ventaja local

con una similitud del 50%. Este hallazgo se interpretó como una

ralentización del análisis global producida por la disminución de la “buena

forma” de la figura. Un círculo construido a partir de semicírculos abiertos

al 50% tiene peor forma global que uno construido a partir de círculos

abiertos parcialmente al 25%. Las modificaciones en los elementos

locales produjeron diferencias en la ejecución de los sujetos, por lo que se

deduce la importancia de la forma de los elementos locales en el

procesamiento de estímulos jerárquicos.

Figura 13. Ejemplo de estímulos empleados por Blanca, López, Luna, Zalabardo y Rando

(2.000a)

Sin embargo, Blanca, López, Luna, Zalabardo y Rando (2000b),

replicaron el experimento, pero con tiempo de exposición ilimitado y los

resultados no mostraron ningún efecto de la similitud.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 67 -

En resumen, las autoras concluyen que parece que el efecto de la

similitud está en función de otros factores como el tiempo de exposición y

la demanda de la tarea experimental para lo que se necesitarían futuras

investigaciones que arrojen luz sobre estas hipótesis.

2.2. Factores del Procedimiento Experimental

2.2.1. Tiempo de exposición del estímulo

Navon (1981a) con el objeto de capturar el proceso perceptual limitó

el tiempo de exposición de los estímulos a 40 msg, encontrando los mismos

resultados que Navon (1977), ventaja global e interferencia global

unidireccional, concluyendo que aunque los rasgos globales se perciben

antes que los locales, el análisis de éstos no tiene por qué comenzar cuando

se termine el análisis de aquellos. Otros muchos investigadores han

contrastado la influencia de este factor.

Sergent (1982), basándose en evidencias perceptuales y

psicofisiológicas (Flavell y Draguns, 1957; Kahneman, 1964; Kahneman y

Norman, 1964), expuso que el sistema visual no extrae instantáneamente el

contenido completo de un estímulo, sino que la cantidad de información

disponible se incrementa a medida que aumenta el tiempo de exposición y

la iluminación, así como a medida que la excentricidad retiniana

disminuye.

Se ha investigado la influencia de las condiciones de visibilidad

limitadas que provocan un tiempo de exposición corto de los estímulos y se

han encontrado resultados contrapuestos. Por una parte, que un tiempo de

exposición breve afecta más a los rasgos locales que a los globales

(Hoffman, 1980; Paquet y Merikle, 1984; Rumiatti, Nicoletti y Job, 1989),

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 68 -

lo que consecuentemente favorece la aparición de dominancia global. Por

otra, no se han encontrado diferencias significativas entre tiempos de

exposición diferentes (Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando, 2001a;

Hoffman, 1980; Luna, Marcos-Ruiz y Merino, 1995; Luna, Merino y

Marcos-Ruiz, 1990; Merino y Luna, 1997b).

Paquet y Merikle (1984) encontraron que la manipulación del tiempo

de exposición (10, 40 ó 100 msg) de estímulos jerárquicos con una tarea de

clasificación de dos F-O bajo condición de atención selectiva, afectaba a

los resultados de la interferencia. Se encontró ventaja global en las tres

condiciones, pero interferencia global unidireccional con 10 msg e

interferencia bidireccional con 40 y 100 msg de exposición estimular.

Rumiatti, Nicoletti y Job (1989) encontraron ventaja y mayor

interferencia global con presentaciones de 40 msg y una anulación de la

ventaja global, e incluso aparición de ventaja local, con tiempos de

exposición de 200 msg.

Sin embargo, existen investigaciones en las que el tiempo de

exposición no fue determinante en el análisis de los rasgos globales y

locales, como es el caso de Hoffman (1980), en su estudio sobre la

influencia de la calidad estimular, que presentó los estímulos durante 200 y

90 msg, no encontrando diferencias. Tampoco encontraron diferencias en

el análisis global y local Luna, Merino y Marcos-Ruiz (1990) cuando

estudiaban el efecto de la similitud entre la identidad del nivel global y

local con la F-O, con tiempos de exposición ilimitado y limitado a 140

msg. Posteriormente, Luna, Marcos-Ruiz y Merino (1995) investigando la

influencia del tamaño y la posición retiniana de la información global y

local, no encontraron diferentes resultados con 40, 70 y 140 msg.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 69 -

Tampoco Merino y Luna (1997b) hallaron influencia del tiempo de

exposición presentando los estímulos durante 50 y 250 msg, así como

Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001a) que obtuvieron los

mismos resultados con tiempo de exposición ilimitado que con 150 msg.

A la vista de estos datos no parece que se pueda concluir a favor o en

contra de la influencia del tiempo de exposición sobre el fenómeno de la

dominancia global.

2.2.2. Localización espacial del estímulo

Los modelos de atención visual que emplean la metáfora del zoom o

de lente de potencia variable (Eriksen y St. James, 1986; Eriksen y Yeh,

1985), consideran que atender es un proceso continuo de concentración de

recursos de procesamiento en una región espacial. Por tanto, el tamaño de

la región atendida puede variar, pudiendo abarcar a todo el campo visual o

a una región en torno a un grado de ángulo visual (atención focalizada). El

cambio del tamaño del foco atencional influye en la capacidad de

procesamiento, de manera que a menor tamaño, mayor concentración de

recursos de procesamiento. Los modelos de gradiente (Andersen y

Kramer, 1985; Downing y Pinker, 1985; Henderson, 1991; LaBerge y

Brown, 1989) consideran que la atención se distribuye por todo el campo

visual. Aquí no se considera una localización espacial seleccionada, sino

que cada posición del campo visual recibe una cantidad de recursos de

procesamiento de acuerdo con factores como la posición retiniana, la

distancia a la posición origen del gradiente, etc. La concentración de

recursos atencionales no es homogénea, sino que es máxima en el punto

central de la focalización atencional y decae hacia la periferia.

Consecuentemente, la localización del estímulo, por cuanto condiciona el

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 70 -

campo visual sobre el que se distribuye la atención, puede también afectar a

la dominancia global.

Grice, Canhan y Boroughs (1983) para analizar cómo afecta la

variabilidad de la localización del estímulo en el campo visual, realizaron

una serie de experimentos en los que emplearon, al igual que Navon

(1977), estímulos jerárquicos en los que las F-O eran las letras H y S. Los

sujetos tenían que realizar una tarea de clasificación de dos F-O con

atención selectiva. Los estímulos se formaban sobre una matriz 5x7,

siendo el tamaño angular de los estímulos globales de 0.35º y el de los

estímulos locales de 3.57º. Se manipuló el lugar de aparición de los

estímulos visuales, con dos condiciones: presentación fija de los estímulos

en el centro del campo visual y presentación aleatoria a la izquierda o a la

derecha del campo visual. La distancia desde el centro de la figura global

hasta el centro del punto de fijación fue de 2.47º, y la distancia desde el

punto de fijación hasta el borde interno de la letra global de 1.09º.

No se encontró ventaja global ni local cuando los estímulos se

presentaban en el centro del campo visual, mientras que con presentaciones

aleatorias se obtuvo ventaja e interferencia global.

Grice, Canham y Boroughs (1983) concluyeron que cualquier factor

que redujera la calidad de la información local tendería a manifestar este

efecto, incluyendo localización incierta, tiempo de exposición del estímulo

y claridad de los mismos. Según estos autores, no es sorprendente que

Navon obtuviese el inevitable resultado de ventaja global, ya que los

estímulos eran presentados impredeciblemente en uno de los cuatro

cuadrantes del campo visual con respecto al punto de fijación, el tiempo de

exposición era muy pequeño y al estímulo proseguía un enmascaramiento,

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 71 -

elementos que favorecen la degradación de la información local en

beneficio de la global.

Más adelante, Lamb y Robertson (1988) encontraron ventaja local

cuando la presentación del estímulo era fija en el centro del campo visual

bajo condición de certidumbre espacial, mientras que se encontró ventaja

global cuando se presentaba periféricamente bajo condición de

incertidumbre espacial.

2.2.3. Nivel de aparición del estímulo

Existe otro parámetro que determina la eficacia de la respuesta a las

formas global y local, definida por el nivel de la jerarquía espacial en el que

aparece la F-O. Para su estudio se manipula la aparición de la F-O en cada

nivel empleándose, al menos, tres paradigmas diferentes, el procedimiento

de sesgo, el de repetición del nivel y el procedimiento de pistas, que se

resumen a continuación. Con ello también se investigan los mecanismos

atencionales diferentes que contribuyen a la velocidad de identificación

(Robertson, 1996).

En el procedimiento de sesgo se manipula la probabilidad con la que

la F-O aparece en cada nivel. Por ejemplo, en un bloque de ensayos

denominado ensayos de sesgo local, la F-O aparecer con mayor

probabilidad en el nivel local, y en el otro bloque, denominado ensayos de

sesgo global, la F-O aparece con mayor probabilidad en el nivel global.

Utilizando este procedimiento, se han encontrado patrones de ejecución en

los que los TRs son más rápidos en las F-O globales que en las locales en la

condición sesgo global, mientras que el patrón es el contrario en la

condición sesgo local. Este patrón de ejecución se ha encontrado tanto en

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 72 -

humanos (Kinchla, Solis-Macias y Hoffman, 1983; Lamb y Yund, 1993;

Robertson, Egly, Lamb y Kerth, 1993) como en animales (Fremow,

Herbrason y Shimp, 1998) y puede verse interrumpido por lesiones en

regiones cerebrales específicas (Lamb, Robertson y Knight, 1990b;

Robertson, Lamb y Knight, 1988, 1991) y por intervención farmacológica

(Lamb y Robertson, 1987).

Kinchla, Solis-Macias y Hoffman (1983) usaron una tarea de

búsqueda y manipularon la probabilidad de que la F-O apareciera en el

nivel local o global. La latencia de detección de la F-O en un nivel dado se

vio influida por la manipulación de la probabilidad, encontrándose ventaja

global cuando la F-O aparecía con mayor probabilidad en el nivel global.

Se encontraron resultados similares cuando la F-O tenía la misma

probabilidad de aparición en cualquiera de los dos niveles.

También Lamb y Yund (1993) usaron un procedimiento de sesgo

para el estudio del papel de la atención en el procesamiento de estímulos

jerárquicos. Los resultados mostraron ventaja global en la condición sesgo

global y ventaja local en la condición sesgo local.

Otro método que los investigadores han utilizado para estudiar la

atención a los niveles de la estructura jerárquica es el procedimiento de

repetición del nivel. En este caso se examina la secuencia de las F-O en los

niveles global y local, encontrándose que la identificación de la F-O es más

rápida en el ensayo N si una F-O ha aparecido en el mismo nivel que en el

ensayo N-1. El razonamiento aquí es que los sujetos dirigen su atención en

el ensayo N-1 al nivel (global o local) donde aparece la F-O en el ensayo

N-1 y la identificación de la F-O, global o local, está facilitada en el ensayo

N si la F-O aparece en el mismo nivel que en el ensayo N-1.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 73 -

De nuevo, este patrón se encuentra en individuos si problemas

neurológicos (Hübner, 1997; Lamb, London, Pond y Whitt, 1998; Lamb y

Yund, 1996; Lamb, Yund y Pond, 1999; Robertson, 1996; Ward, 1982,

1985) y puede interrumpirse por deterioros neurológicos (Filoteo, Delis,

Massman, Demadura, Ford, Butters y Salmon, 1992).

Finalmente, algunos estudios han usado el procedimiento de pistas

para inducir cambios de atención entre los diferentes niveles de la

estructura jerárquica. Se presenta una pista antes de cada ensayo,

indicando el nivel en el que aparecerá probablemente la F-O,

distinguiéndose entre tres tipos de ensayos, con pista válida (la F-O

aparecerá en el lugar indicado por la pista), con pista inválida (la F-O

aparecerá en el lugar opuesto al indicado por la pista) y neutros (la F-O

aparecerá con la misma probabilidad en cada posición). Con este

paradigma se obtienen TRs más rápidos en los ensayos válidos que en los

ensayos inválidos respecto a los ensayos neutros (Robertson, Egly, Lamb y

Kerth, 1993; Stoffer, 1993, 1994).

Los resultados encontrados con estos procedimientos suelen

explicarse como reflejo de la actuación de mecanismos atencionales

controlados, aunque también se sugiere la participación de mecanismos de

activación automática (e. g., Hübner, 2000; Lamb, London, Pond y Whitt,

1998; Lamb, Pond y Zahir, 2000), para lo cual se han empleado otros

procedimientos experimentales.

Así, Lamb, London, Pond y Whitt (1998) diseñaron tres condiciones

que se diferenciaban en el grado de predicción del nivel de aparición de la

F-O y en el número de repeticiones del nivel de la F-O. En la condición

constante, el nivel de aparición de la F-O se mantuvo constante dentro de

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 74 -

cada bloque de ensayos, resultando, tanto la predicción del nivel de la F-O,

como la repetición del nivel de aparición, del 100%. En la condición

aleatoria, el nivel de aparición de la F-O estaba determinado aleatoriamente

para cada ensayo dentro de un bloque, resultando una predicción del nivel

de la F-O del 50% y de la repetición del nivel del 50%. En la condición

alterna, el nivel de aparición de la F-O se alternaba entre los dos niveles en

cada ensayo dentro de un bloque, resultando una predicción del nivel de la

F-O del 100% y del 0% de la repetición del nivel. Los TR más rápidos se

dieron en la condición constante, intermedios en la aleatoria y los más

lentos en la alterna, independientemente del nivel, global o local, de

aparición de la F-O. Así, el patrón de ejecución en las tres condiciones no

se obtuvo conforme al nivel de predicción en esas condiciones sino al

número de repeticiones del nivel, resultados que se justifican por la

implicación de mecanismos atencionales automáticos.

Sobre esta polémica se volverá en el tercer capítulo, cuando se

expongan algunas hipótesis explicativas de la dominancia global.

2.3. Factores de la tarea experimental

Hemos podido comprobar en la revisión bibliográfica realizada hasta

ahora sobre el estudio del procesamiento global-local de la información

visual, que los sujetos experimentales deben llevar a cabo tareas de diversa

índole, como tareas de detección de una F-O, de emisión de juicios

categóricos, de clasificación de dos F-O, de denominación o de

memorización, por ejemplo, cuyas características generales ya han sido

descritas en otro lugar de este trabajo.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 75 -

Sin embargo, las investigaciones cuyo objetivo es estudiar la

influencia de la tarea sobre el procesamiento global-local de la información

visual son muy pocas. Navon (1977) realizó un experimento en el que los

sujetos tenían que realizar una tarea de denominación de la F-O, un

segundo experimento en el que tenían que realizar una tarea de

emparejamiento de estímulos mediante la emisión de juicios de igual-

diferente, y un tercer experimento que requería la realización de una tarea

de clasificación de dos F-O, no hallando diferencias en los resultados entre

uno u otro experimento. Por otro lado, Luna, Merino y Marcos-Ruiz

(1990), tampoco encontraron diferencias en los resultados de los sujetos

empleando una tarea de clasificación de dos F-O o una tarea de detección

de la presencia o ausencia de la F-O.

Sin embargo, Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b) sí

han encontrado diferencias en la ejecución entre una tarea de detección y

otra de categorización. En el experimento I se utilizaron semicírculos

jerárquicos concéntricos de 16 elementos locales, tiempo de exposición

limitado a 150 msg y una tarea de detección en atención dividida y

selectiva. No se obtuvo ventaja global o local en las dos condiciones de

atención y la interferencia encontrada fue bidireccional y asimétrica. Sin

embargo, en el experimento II, manteniendo constantes todas las

condiciones salvo el tiempo de exposición (ilimitado y limitado a 150 msg)

y la tarea experimental, que en este caso fue de categorización de la

orientación de la apertura (izquierda o derecha), se encontró ventaja global

e interferencia bidireccional y simétrica, en ambas condiciones de atención

e independientemente del tiempo de exposición del estímulo.

También Amirkiabani y Lovegrove (1996, 1999), Luna, Marcos-

Ruiz y Merino (1995) y Navon y Norman (1983) con tareas de

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 76 -

categorización de la apertura de estímulos jerárquicos concéntricos

encontraron ventaja global.

En otros estudios (Kimchi, 1994; Han, Humphreys y Chen, 1999b),

que se expondrán con más detalle en el siguiente apartado, también se

encontraron diferencias en función de la tarea experimental utilizada.

Kimchi (1994) evaluó el papel relativo de propiedades

configuracioneles o gestálticas en la codificación de patrones jerárquicos,

presentando a participantes sanos imágenes compuestas de formas globales

cerradas o formas globales orientadas no cerradas, compuestas a su vez de

elementos locales cerrados u orientados no cerrados. Los participantes

tenían que clasificar los estímulos basándose en el cierre o en la

orientación, pudiendo estar la propiedad de la F-O en los niveles global o

local del estímulo compuesto. Encontró que la clasificación basada en el

cierre fue más rápida que la basada en la orientación, particularmente con

los estímulos locales. Por tanto, hubo ventaja global para la tarea de

discriminación de la orientación, pero no para la tarea de discriminación

del cierre. Kimchi argumentó que las propiedades configuracionales (e. g.,

cierre) son salientes para el sistema perceptual, independientemente de su

nivel de codificación dentro de un sistema jerárquico. De acuerdo con este

hecho, solamente propiedades no configuracionales (e. g., orientación de la

línea) benefician la codificación en las formas globales.

Han, Humphreys y Chen (1999b), evaluaron también la relación

entre factores gestálticos como el cierre, proximidad y similitud, y la

percepción de estímulos jerárquicos, con tareas diferentes. En una tarea de

discriminación de la orientación bajo condición de atención selectiva

(experimento I), se encontró ventaja global que desapareció cuando se usó

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 77 -

un fondo de cruces y la forma global fue menos saliente (experimento III).

Sin embargo, con una tarea de discriminación del cierre, no se encontró

ninguna evidencia de ventaja global y se obtuvo ventaja local incluso con

el fondo de cruces (experimentos I y III). En la tarea de discriminación de

la orientación bajo condición de atención dividida (experimento V)

encontraron ventaja global, insertando la figura en un fondo blanco o con

cruces.

La comparación de estos experimentos sugiere, como Blanca, Luna,

López, Zalabardo y Rando (2001b) afirman, que el tipo de tarea y los

procesos cognitivos que subyacen a la misma puede ser un importante

determinante de la relativa velocidad del procesamiento de los rasgos

globales y locales de estímulos jerárquicos, siendo necesaria la realización

de nuevos experimentos. Puesto que esta es una de las claves que han

originado esta Tesis Doctoral, se volverá sobre ello cuando se justifique el

estudio empírico.

2.4. Factores Gestálticos de agrupamiento perceptual

Hasta ahora se han resumido diferentes propiedades de los estímulos,

del procedimiento y de la tarea experimental que pueden influir sobre la

organización perceptual y sobre la dominancia global. Se ha visto también

que los estudios sobre la Hipótesis de la Precedencia Global surgen de la

tradición de la Escuela de la Gestalt, intentando explicar los procesos de

organización perceptual, más concretamente la relación entre el todo y sus

partes.

Existe una considerable evidencia empírica acerca de que la

organización perceptual del mundo visual puede estar determinada por

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 78 -

factores gestálticos que operan rápida y paralelamente en una fase

preatencional, segmentando la escena visual en unidades separadas u

objetos para desplegar la atención en un procesamiento posterior (Baylis y

Driver, 1992; Duncan, 1984; Kahneman y Henik, 1981; Neisser, 1967;

Pomerantz, 1981; Treisman, 1986).

Sin embargo, aunque los principios gestálticos han sido propuestos

durante varias décadas, solamente algunos trabajos han estudiado la

relación entre diferentes principios de agrupamiento y el papel que

desempeñan en el agrupamiento perceptual de estímulos jerárquicos como

los utilizados por Navon (1977). Existen trabajos que han investigado la

relación entre proximidad, similitud, y conectividad uniforme (Ben-Av y

Sagi, 1995; Chen, 1986; Han, Humphreys y Chen, 1999a, 1999b) y la

relación entre el cierre y la orientación (Chen, 1982, 1986; Han y

Humphreys, 1999a, 1999b; Han, Humphreys y Chen, 1999b; Humphreys,

Romani, Olson, Riddoch y Duncan, 1994; Kimchi, 1994; Pomerantz, Sager

y Stoever, 1977).

Algunos de estos estudios han seguido la hipótesis llamada de la

percepción topológica temprana (Chen, 1982, cf. Han, Humphreys y Chen,

1999a), según la cual, una función primitiva del sistema visual es codificar

la presencia de diferencias topológicas en la imagen. Chen (1986) pidió a

los sujetos que informaran sobre la organización horizontal o vertical de

series de estímulos en las cuales proximidad y semejanza proporcionaban

señales de agrupamiento contradictorias. Encontraron que los sujetos

respondían basándose en la proximidad y similitud del cierre (según el

autor una clase de propiedad topológica) cuando los estímulos se exponían

durante un tiempo breve. Sin embargo, los sujetos respondían de acuerdo

con la similitud de propiedades geométricas locales (e.g., orientación) de

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 79 -

los elementos cuando los estímulos fueron presentados durante más tiempo.

Chen (1986, cf. Han, Humphreys y Chen, 1999a) propuso que, con

respecto a la dependencia del tiempo del agrupamiento perceptual, la

proximidad ocurre antes que la similitud.

Ben-Av y Sagi (1995) aportaron también evidencia sobre esta

cuestión. Usando un paradigma similar al empleado por Chen (1986),

encontraron que el agrupamiento por proximidad se percibió más

rápidamente que el agrupamiento por similitud de la iluminación y la forma

y que la proximidad dominaba la ejecución cuando el tiempo de exposición

de los estímulos era menor de 100 msg. Con el incremento del tiempo de

exposición, el agrupamiento por similitud dominaba la ejecución.

Han, Humphreys y Chen (1999a) investigaron también la relación

entre conectividad uniforme y el agrupamiento por proximidad y similitud,

en la percepción de la figura global. Basándose en la afirmación de Palmer

y Rock (1994) según la cual, la CU “puede superar la ley de proximidad”

(Pág. 31), hipotetizaron que si el agrupamiento por CU ocurre antes que el

agrupamiento por proximidad y similitud, los TRs de las letras globales

formadas por elementos conectados serían menores que los TRs de las

letras en las que los elementos locales son agrupados por proximidad o

similitud. Estas diferencias entre los TRs de letras agrupadas por CU,

proximidad y similitud pueden reflejar también diferentes tiempos de

agrupamiento perceptual.

Han, Humphreys y Chen (1999a) compararon los TRs para

discriminar letras globales (Hs y Es) hechas de círculos pequeños. Los

círculos fueron agrupados según los diferentes principios de agrupamiento

en cuatro condiciones: agrupamiento por proximidad, agrupamiento por

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 80 -

proximidad y CU, agrupamiento por similitud, y agrupamiento por

similitud y CU (Figura 14). Los participantes tenían que identificar la F-O

(H o E) en el nivel global, independientemente de cómo se hubiesen

agrupado los elementos locales.

Figura 14. Estímulos usados en el experimento 1 de Han, Humphreys y Chen (1999a). Círculos agrupados por proximidad (Conjunto A), por proximidad y CU (Conjunto B), similitud (Conjunto C) y similitud y CU (Conjunto D).

En el experimento I se encontraron diferencias entre las condiciones

de agrupamiento por proximidad (conjunto A) y similitud (conjunto C).

Resultados que coinciden con los hallazgos previos expuestos con

anterioridad (Ben-Av y Sagi, 1995; Chen, 1986), aportando más evidencia

sobre la asunción de que el agrupamiento por el principio de proximidad

ocurre antes o se percibe más rápido que el agrupamiento por el principio

de similitud de las formas.

Sin embargo, el efecto de agrupamiento por CU en el reconocimiento

de la F-O no fue significativo para los estímulos agrupados por proximidad.

No se encontraron diferencias entre F-O agrupadas por proximidad

Conjunto A Conjunto C

Conjunto B Conjunto D

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 81 -

(conjunto A) y por proximidad y CU (conjunto B). El agrupamiento por

CU afectó solamente a las respuestas a los estímulos agrupados por

similitud (conjunto C). Los TRs fueron más lentos para las F-O agrupadas

por similitud (conjunto C) respecto a las F-O agrupadas por similitud y CU

(conjunto D). Comparando estos resultados con la condición de

agrupamiento por proximidad y agrupamiento por proximidad y CU, los

TRs de la condición agrupamiento por similitud y CU fueron aún más

lentos.

Por tanto, en cuanto al efecto del agrupamiento por conectividad

uniforme sobre el reconocimiento de la figura objetivo (F-O), estos

resultados indican que el agrupamiento por conectividad uniforme puede

facilitar el agrupamiento por similitud, pero no se encuentra evidencia de

que el agrupamiento por conectividad uniforme sea superior que por

proximidad. Así, parece que el agrupamiento por proximidad es al menos

tan eficiente como el agrupamiento por conectividad uniforme bajo estas

condiciones.

Según la hipótesis de Palmer y Rock (1994) sobre la que se basan

Han, Humphreys y Chen (1999b), el agrupamiento por conectividad

uniforme puede superar el agrupamiento por similitud generando grupos

más fuertes y ocurrir en una fase más temprana. Sin embargo, estos datos

indican que el agrupamiento por proximidad puede ser tan eficiente como

el agrupamiento por conectividad uniforme. Por consiguiente, los autores

afirman que los resultados no apoyan que el agrupamiento comienza por las

regiones conectadas uniformemente y que el agrupamiento por proximidad

siempre ocurre en una fase más tardía.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 82 -

Estos resultados sugieren que la ventaja global depende del

agrupamiento por proximidad de las figuras locales, y la proximidad

domina a la similitud de las formas locales para su agrupamiento en una

forma global unitaria. En comparación con el agrupamiento por

proximidad, el agrupamiento por similitud ocurriría en un estadio más

tardío de la percepción (Ben-Av y Sagi, 1995; Chen, 1984, 1986; Han,

Humphreys y Chen, 1999a).

También se ha estudiado el papel del factor gestáltico cierre en el

procesamiento de patrones jerárquicos. Humphreys, Romani, Olson,

Riddoch y Duncan (1994) realizaron un estudio de caso con un paciente

que padecía el síndrome de Balint (Balint, 1909), que provoca alteración en

la capacidad de orientación de la atención en el espacio. El sujeto tenía que

efectuar una tarea que requería la identificación de letras globales

jerárquicas, resultanto la identificación de las formas globales

particularmente pobre si las letras locales estaban más cerradas que

abiertas. Con elementos locales cerrados, el paciente informó que era

capaz de ver sólo las formas locales y le fue imposible detectar si

configuraban una forma global.

Este resultado sugirió a Humphreys, Romani, Olson, Riddoch y

Duncan (1994), que el cierre local actúa como una fuerte pista para la

selección visual, activando elementos cerrados locales en una

configuración global.

Kimchi (1994) expone que numerosos estudios sugieren la

dominancia del procesamiento de propiedades holísticas/configuracionales,

como el cierre, el paralelismo y la intersección, en la identificación,

discriminación o clasificación de objetos visuales (Lasaga, 1989;

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 83 -

Pomerantz y Garner, 1973; Pomerantz y Pristach, 1989; Pomerantz, Sager

y Stoever, 1977; Treisman y Paterson, 1984). Por ejemplo, Treisman y

Paterson (1984) afirmaron que el cierre local es una fuerte señal para la

selección visual, pudiendo ser detectada más rápidamente que los

elementos componentes (e. g., orientación de la línea) que construyen la

forma cerrada.

Sobre la base de estos hallazgos, Kimchi (1994) llevó a cabo un

estudio en el que distinguió previamente propiedades globales, definidas

por su posición en la estructura jerárquica de los estímulos y propiedades

configuracionales o gestálticas, definidas en función de la interrelación

entre las partes componentes. En consecuencia, en el experimento V,

evaluó la relación entre la dominancia perceptual de propiedades de los

estímulos (holísticas o configuracionales/componentes o no

configuracionales) y los niveles de la estructura jerárquica (global/local).

Para este experimento empleó estímulos que variaban en propiedades

configuracionales (cierre/no cierre) y no configuracionales (línea

oblicua/no oblicua), en los niveles global y local y que podían ser

congruentes (Figura 15. A y B) o incongruentes (Figura 15. C y D) (en

términos de tipo de propiedad).

Los participantes tenían que realizar dos tareas de clasificación

global/local. Para la tarea de clasificación global se requería la

clasificación de cuatro estímulos en dos grupos en función de la

variabilidad presente en el nivel global del estímulo. En los estímulos A y

B, la propiedad que tenía que ser clasificada era configuracional

(cierre/intersección): los sujetos tenían que indicar si el cuadrado o el

rombo global aparecían , así como la + o x global. Para los estímulos del

conjunto B y D, la propiedad que tenía que ser clasificada era no

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 84 -

configuracional (oblicua/no oblicua): los sujetos tenían que indicar si

cualquiera de las dos líneas oblicuas globales aparecían, así como la línea

horizontal o la línea vertical global.

En la tarea de clasificación local para los estímulos del conjunto A y

D, la propiedad implicada en la clasificación local fue configuracional: los

sujetos tenían que indicar si el cuadrado o el rombo local aparecían y la +

o la x local. Para los estímulos del conjunto B y C la propiedad implicada

fue no configuracional: los sujetos tenían que responder si aparecían

cualquiera de las líneas locales oblicuas , así como las líneas locales

horizontales o verticales.

Figura 15. Estímulos usados en el experimento V de Kimchi (1994).

Los resultados mostraron que la presencia o ausencia de ventaja

global dependía de la propiedad implicada en la clasificación. Las

clasificaciones basadas en la propiedad configuracional cierre no se vieron

afectadas por el nivel de globalidad. Se encontró ventaja global solamente

B

C D

A

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 85 -

con clasificaciones basadas en la orientación de la línea (oblicua/no

oblicua). Estos hallazgos sugirieron que las propiedades configuracionales

como el cierre, son salientes para el sistema perceptual,

independientemente del nivel de globalidad. Sólo propiedades no

configuracionales como la orientación de la línea se benefician del nivel

más alto de globalidad. El sistema perceptual puede estar caracterizado por

una predisposición de las propiedades configuracionales (cierre, simetría,

paralelismo y otras relaciones espaciales entre componentes), de manera

que el procesamiento de las propiedades holísticas o configuracionales de

un objeto visual precede al procesamiento de sus propiedades componentes

(Kimchi, 1994).

En otro estudio, Han, Humphrey y Chen (1999b) también

investigaron la interacción entre diferentes factores gestálticos y la

percepción de estímulos jerárquicos. Por un lado, la influencia del cierre

de los elementos locales en el procesamiento diferencial de los rasgos

global y local de estímulos jerárquicos y, por otro, la importancia del

agrupamiento por proximidad y similitud en la percepción de la estructura

global.

En el experimento I, los participantes ante el conjunto estimular A

(Figura 16. A) tenían que realizar una tarea de discriminación de la

orientación de las flechas de los niveles global o local bajo condición de

atención selectiva. Ante los estímulos del conjunto B (Figura 16. B) tenían

que realizar una tarea de discriminación del cierre, identificando si un

estímulo cerrado estaba presente (con los triángulos) o ausente (con las

flechas). Se encontró ventaja global en la tarea de discriminación de la

orientación (orientación de la figura global y orientación de la figura local),

pero se encontró ventaja local para la tarea de discriminación del cierre

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 86 -

(triángulo presente o cerrado/ triángulo ausente o abierto) en relación a la

tarea de discriminación de la orientación. Tanto estos, como los resultados

encontrados por Kimchi (1994) sugieren que el procesamiento diferencial

global y local depende de los rasgos utilizados para las tareas de

discriminación. Sin embargo, Kimchi (1994) encontró ventaja global con

estímulos que cambiaban en función de la orientación de la línea, pero no

en función del cierre/intersección, lo cual se interpretaba como que las

discriminaciones basadas en el cierre se ven menos afectadas por la

globalidad que las basadas en la orientación.

Figura 16. Estímulos empleados por Han, Humphreys y Chen (1999b).

Los investigadores se cuestionaron que los principios de

agrupamiento pueden competir con la selección de las partes locales, de

manera que la selección del nivel local será más difícil si los elementos

locales forman un fuerte grupo. Para ello llevaron a cabo el experimento

III, en el que se estudió la influencia del agrupamiento en la dominancia

global a través de las tareas. Se replicó el experimento I, pero insertando

los estímulos en un fondo de cruces (suponen que así la codificación de los

triángulos y flechas globales basada en el agrupamiento por proximidad

Conjunto A Conjunto B

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 87 -

entre los elementos locales podría ser reducida). En la tarea de

discriminación de la orientación desapareció la ventaja global encontrada

en el experimento I. Cuando disminuyó la saliencia de la forma global se

facilitó la respuesta al estímulo local. Sin embargo, en la tarea de

discriminación del cierre se encontró un efecto de ventaja e interferencia

local.

En el experimento V se replicaron estos experimentos, pero con

atención dividida, encontrándose ventaja global en la tarea de

discriminación de la orientación con fondo y sin fondo de cruces. En la

tarea de discriminación del cierre no se encontró ventaja global, sino

ventaja local, incluso con el fondo de cruces.

De nuevo los resultados mostraron la influencia del cierre en la

selección de elementos locales en estímulos jerárquicos, incluso en la

condición de atención dividida, en la que se esperaba encontrar una ventaja

global más fuerte que en la condición de atención selectiva, ya que ésta

parece crucial para la percepción de propiedades locales según el modelo

de procesamiento paralelo y competitivo propuesto por los investigadores,

que se resume a continuación (Figura 17).

Han, Humphreys y Chen (1999b), proponen que la ventaja relativa

para la codificación de la forma global o local en un estímulo jerárquico se

explica por la existencia de procesos competitivos que se producen tras un

procesamiento en paralelo de la organización perceptual del estímulo. La

respuesta que emita el sujeto va a depender de la naturaleza y la fuerza del

agrupamiento entre los estímulos locales, la facilidad de selección de los

estímulos locales para la respuesta, y la presencia de elementos

configuracionales o factores gestálticos en el nivel local (e. g., cierre). Se

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 88 -

producirá ventaja global cuando el fuerte agrupamiento de los elementos

locales supere la selección y cómputo de las propiedades de los elementos

locales (e. g., cierre).

Figura 17. Ilustración de un modelo paralelo para el papel del agrupamiento perceptual y la selección local en el análisis jerárquico (traducido de Hans, Humphreys y Chen, 1999a, pág. 1421)

Según Han, Humphreys y Chen (1999b) este modelo puede

proporcionar una explicación consistente de algunos resultados confusos,

que ya se han mencionado en apartados anteriores, por ejemplo, que

incrementando el ángulo visual de estímulos jerárquicos (Kinchla y Wolfe,

1979; Lamb y Robertson, 1990; Luna, Marcos-Ruiz y Merino, 1995) y

disminuyendo el número de figuras locales (Martin, 1979; Navon, 1983), se

extiende la distancia entre los elementos locales adyacentes y así se debilita

el papel de la proximidad en el agrupamiento. Estas manipulaciones

facilitan el procesamiento local por la debilitación del agrupamiento de los

elementos locales. Por otro lado, presentando los estímulos jerárquicos en

AGRUPAMIENTO DE ELEMENTOS LOCALES

ESTÍMULO JERARQUICO

SELECCIÓN DE ELEMENTOS LOCALES INDIVIDUALES

IDENTIFICACIÓN DE LA F-O EN EL NIVEL LOCAL

IDENTIFICACIÓN DE LA F-O EN EL NIVEL GLOBAL

COMPETICIÓN DE RESPUESTAS

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 89 -

el centro del campo visual (Grice, Canham y Boroughs, 1983; Pomerantz,

1983), en una localización constante (Lamb y Robertson, 1988), y con un

tiempo de exposición largo (Rumiati, Nicoletti y Job, 1989; Sergent, 1982)

se facilita la selección de los elementos locales y así se reduce o elimina la

ventaja global. Por el contrario, presentando las figuras locales

periféricamente, con tiempos de exposición cortos o aumentando la

densidad estimular, se hace difícil la selección de los elementos locales,

tendiendo hacia un fuerte efecto de ventaja global.

Los autores continúan su reflexión exponiendo que esta variabilidad

puede sugerir que el análisis perceptual de los estímulos jerárquicos, desde

la forma global a la codificación de las partes locales, no tiene por qué

operar necesariamente; más bien, puede que exista alguna flexibilidad en la

organización perceptual, quedando la estructura perceptual dominante

determinada por la interacción entre varios factores, incluyendo el nivel

jerárquico de la codificación del estímulo (forma global vs. forma local), la

fuerza relativa de agrupamiento entre los elementos locales (e. g.,

determinada por el espaciamiento), y la facilidad con la que las partes

locales son seleccionadas y los rasgos locales son estimados para la

respuesta. Cuando el agrupamiento entre los elementos locales es

debilitado, la percepción del estímulo global puede estar retrasada y se

puede incrementar la facilidad para seleccionar elementos locales. De

acuerdo con esta explicación, la organización perceptual es un proceso

competitivo que incluye la computación de estructuras perceptuales

alternativas en una imagen. La velocidad de respuesta al estímulo global y

local puede estar determinada por la organización que ocurra primero.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 90 -

2.5. Factores individuales

La investigación del procesamiento de estímulos jerárquicos está

principalmente encaminada al estudio de la naturaleza de las capacidades

básicas para el procesamiento de la información visual. Pero también

existe interés científico sobre las características específicas de la

percepción de los rasgos globales y locales en sujetos de muy diversas

características.

Es de interés su relación con algunos aspectos del dominio

neuropsicológico, con alteraciones psicológicas, o la edad, por ejemplo.

Incluso existe una línea de investigación animal para estudiar la distinción

entre el procesamiento de figuras globales y locales.

En este apartado se hace una breve revisión de estos aspectos con la

intención de mostrar que el estudio del procesamiento global y local no

sólo se lleva a cabo con sujetos adultos estables, sino también con sujetos

de muy diversas características y en diferentes ámbitos del conocimiento

psicológico.

En el contexto de la investigación neuropsicológica sobre la

diferenciación hemisférica, considerada, no como una división

verbal/visoespacial de todo o nada, sino en términos de operaciones

subyacentes y estrategias utilizadas para procesar la información dada

(Sergent, 1995; cf. Alarcón, López Montiel y Blanca, 2001), se ha

estudiado el procesamiento de los rasgos globales y locales de la

información visual. La evidencia empírica arroja que el hemisferio derecho

es más eficaz en estrategias de extracción y utilización de la información

global del estímulo, mientras que el hemisferio izquierdo lo es en la

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 91 -

extracción de los locales (Nebes, 1971, 1974; Bradshaw y Nettlenton,

1981), lo que se conoce como dicotomía holístico-analítica (Alarcón,

López Montiel y Blanca, 2001).

Se ha encontrado ventaja global en pacientes con lesiones en el

hemisferio izquierdo y ventaja local en pacientes con lesiones en el

hemisferio derecho (Delis, Robertson y Efron, 1986; Lamb, Robertson y

Knight, 1990b; Robertson, Lamb y Knight, 1988), datos que sugieren que

los hemisferios derecho e izquierdo dominan el procesamiento global y

local, respectivamente. Lamb, Robertson y Knight, (1990b) y Robertson y

Lamb (1991) propusieron la existencia de un sistema modular responsable

del procesamiento jerárquico de figuras globales y locales. En él estarían

incluidos, al menos, cuatro subsistemas. El primero procesaría

preferentemente las propiedades globales y estaría asociado con la región

tempoparietal posterior derecha. El segundo enfatizaría las propiedades

locales y estaría asociado con la región tempoparietal posterior izquierda.

El tercero controlaría la distribución de recursos atencionales a estos

subsistemas y estaría asociado con el cortex parietal lateral de cada lado.

El último integraría las propiedades globales y locales y estaría asociado

con la vía interhemisférica entre los cortices temporal posterior.

Investigaciones con técnicas de neuroimagen, como la tomografía de

emisión de positrones (PET) (Fink, Halligan, Marshall, Frith, Frackowiak y

Dolan, 1996, 1997) encontraron que cuando los participantes atendían al

nivel global se incrementaba el flujo sanguíneo en el giro lingual derecho y

cuando atendían al nivel local se incrementaba el flujo sanguíneo en el

cortex occipital inferior izquierdo, lo que apoya la hipótesis de que los

hemisferios derecho y el izquierdo procesan de forma diferente la

información global y local.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 92 -

Sin embargo, Doyon y Milner (1991) y Polster y Rapcsack (1994)

encontraron implicación del hemisferio derecho en la información global,

pero no del izquierdo en la local.

También Kimchi y Merhav (1991) encontraron diferencia entre los

hemisferios sólo en tareas de atención selectiva; Christman y Weiner

(1997) encontraron ventaja del hemisferio izquierdo en el procesamiento

local sólo con estímulos de baja densidad, y Blanca, Zalabardo, García-

Criado y Siles (1994), con atención dividida, sólo encontraron la citada

diferenciación hemisférica respecto a la exactitud de la respuesta con

tiempos de exposición de 50 msg. Replicaciones de este trabajo realizadas

por Boles y Karner (1996) y Alarcón y Blanca (2000) encontraron

resultados contrarios a la hipótesis derivada de la dicotomía holístico-

analítica (cf., Alarcón, López Montiel, Blanca, 2001).

Por otro lado, se llevan a cabo en la actualidad estudios sobre el

perfil neuropsicológico de la enfermedad de Alzheimer focalizados sobre la

comprensión de la atención visual, que han escogido investigar el

procesamiento jerárquico en estos pacientes debido a que está ampliamente

considerado que incluye procesos atencionales. Filoteo, Delis, Massman,

Demadura, Ford, Butters y Salmon (1992), utilizando una tarea de atención

selectiva, no encontraron ni ventaja global ni local, tanto en participantes

con Alzheimer como en el grupo de control. Más recientemente, Slavin,

Mattingley, Bradshaw y Storey (2002), con participantes ancianos con

Alzheimer, encontraron que éstos, así como el grupo de control emparejado

por género y edad, obtenían ventaja local e interferencia local, mientras que

los participantes jóvenes sin Alzheimer obtenían ventaja global.

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 93 -

Otros dos estudios (Delis, Massman, Butters, Salmon, Shear,

Demadura, 1992 y Massman, Delis, Filoteo, Butters, Salmon y Demadura,

1993) encontraron ventaja global en sujetos con Alzheimer con déficit en

habilidades verbales (relacionadas con el hemisferio izquierdo) y ventaja

local en los que presentaban mayor déficit en habilidades visoespaciales

(relacionadas con el hemisferio derecho). Resultados consistentes con la

hipótesis de que el procesamiento local ocurre predominantemente en el

hemisferio izquierdo y el procesamiento global predominantemente en el

derecho (Robertson y Lamb, 1991).

Existe también una línea de investigación cuyo objeto es comprender

las anomalías perceptuales observadas en el autismo, que está basada en la

teoría de la “ausencia de precedencia global” (Mottron y Belleville, 1993,

pág. 296; cf., Rinehart, Bradshaw, Moss, Brereton y Tonge, 2000), la cual

expone que los sujetos con autismo obtienen ventaja global con estímulos

congruentes, al igual que el grupo de control, mientras que con estímulos

incongruentes cometen más errores en el procesamiento de los elementos

globales, respecto al grupo de control. Pero también en este campo existen

resultados contradictorios. Así, Mottron, Burack, Stauder y Robaey (1999)

y Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux, (1994) encontraron en individuos

con autismo ventaja global tanto con estímulos congruentes como

incongruentes. Plaisted, Swettenham y Ress (1999) obtuvieron los mismos

resultados que Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux, (1994), encontrando

ventaja e interferencia local en una tarea de atención dividida y ventaja e

interferencia global en una tarea de atención selectiva.

Otro estudio de Mottron, Belleville y Menard (1999) parece apoyar

la noción de un sesgo local para el procesamiento de la información visual

en sujetos con autismo. Realizaron un experimento en el que los niños

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 94 -

autistas tenían que realizar una tarea de copia de objetos, figuras abstractas

y figuras geométricas posibles o imposibles, encontrando que producían

más figuras locales al principio de la copia respecto a las abstractas y

dibujaron mejor las figuras geométricas imposibles respecto al grupo de

control. Los sujetos autistas se vieron menos afectados por las figuras

imposibles que los sujetos del grupo de control.

También se han llevado a cabo estudios con personas diagnosticadas

de esquizofrenia. Carter, Robertson, Nordhal, Chaderjian y Oshora-Celaya

(1996) encontraron ventaja global con estos pacientes y ventaja local con

los participantes que no padecían la enfermedad. Sin embargo, otros

investigadores han encontrado resultados contradictorios (Goodarzi, Wykes

y Hemsley, 2000; Granholm, Cadenhead, Shafer y Filoteo, 2002 y Tanis,

Primeau, Delis y Jampala, 1999).

Se ha estudiado asimismo la influencia de trastornos de la

personalidad en el procesamiento global-local. Dickman (1984) estudió la

influencia de la impulsividad en el orden del procesamiento, encontrando

que los sujetos impulsivos tenían dificultad para procesar tanto la

información global como la local. Derryberry y Reed (1998) estudiando la

influencia de la ansiedad encontraron ventaja local en personas con alto

nivel de ansiedad sometidas a una situación estresante, concluyendo que

ante situaciones estresantes las personas ansiosas tienden a focalizar la

atención.

Sobre la base de que el desarrollo de la dislexia está asociado a un

déficit en el subsistema visual transitorio (Badcock y Lovegrove, 1981;

Evans, Drasdo y Richards, 1994; Slaghuis y Lovegrove, 1984), que este

subsistema está asociado con el procesamiento de frecuencias espaciales

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 95 -

bajas y que es predominante en la visión periférica (Breitmeyer, 1975,

1980; Breitmeyer y Gnaz, 1976; Livingstone y Hubel, 1987; Stone, Dreer y

Leventhal, 1979), Keen y Lovegrove (2000) han hipotetizado que los

sujetos disléxicos tendrían más dificultad en el procesamiento del nivel

global de una imagen visual que del nivel local. Encontraron que cuando

las excentricidades fueron igualadas, al igual que en Amirkhiabani y

Lovegrove (1996), tanto los individuos con dislexia como los lectores

normales, obtuvieron ventaja global. Cuando se controló el tamaño

(condición de certidumbre del tamaño), los sujetos disléxicos no

experimentaron un déficit en la visión periférica. Tampoco mostraron

dificultad en el procesamiento de estímulos grandes en comparación con

los estímulos pequeños. En suma, los resultados mostraron que los sujetos

con dislexia no tenían déficits en el procesamiento del todo frente a las

partes, en el procesamiento de la información localizada en la periferia de

la retina, y en el procesamiento del tamaño de los estímulos.

Igualmente, se ha investigado sobre la relación entre la dominancia

global y la edad, tanto con niños, como con jóvenes y ancianos. Kimchi

(1990) encontró resultados similares entre niños de 3 años y 5 meses y

adultos, concluyendo que la organización perceptual de la configuración

global de muchos elementos parece ser más saliente que los elementos

locales, lo que sugiere que factores sensoriales y perceptuales juegan un

importante papel en el procesamiento de tales patrones.

En otro estudio con niños de 3 meses (Frick, Colombo y Allen, 2000)

se encontró también ventaja global. Por otro lado, existen resultados que

indican que los ancianos responden más rápidamente al nivel local,

mientras que los jóvenes ejecutaron la misma tarea identificando los

niveles global y local con la misma rapidez (Stark y Coslett, 1993). En un

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 96 -

estudio sobre especialización hemisférica con sujetos ancianos normales

como grupo de control, no se encontró efecto de ventaja ni interferencia en

sujetos de sesenta años, mientras que se encontró ventaja local e

interferencia local-global en sujetos con setenta años (Polster y Rapcsak,

1994). Sin embargo, más recientemente, Bruyer y Scalin (2000) y Roux y

Ceccaldi (2001) han encontrado ventaja global en ambos grupos de edad, si

bien los segundos encontraron una interferencia global más pronunciada en

la personas mayores.

La distinción entre las formas globales y las partes locales del

entorno, ha sido un tema de discusión central sobre la percepción visual en

humanos y también en animales (Köhler, 1925, 1947; Krechevsky, 1932;

Tolman, 1932; Wertheimer, 1945; cf., Fremouw, Herbranson y Shimp,

1998). Existen investigaciones llevadas a cabo con palomas en las que se

ha comprobado que éstas pueden cambiar su atención entre las formas de

un estímulo jerárquico en una tarea de búsqueda (Blough, 1993),

sugiriendo que las palomas poseen una forma de atención flexible que

puede cambiar al menos desde una forma a la otra. Otros investigadores

han mostrado que las palomas aprenden rápidamente a responder a los

aspectos globales de estímulos jerárquicos de color y textura diferentes e

ignorar los cambios en las formas locales (Cook, 1992a, 1992b; Cook,

Cavoto y Cavoto, 1996). Estos y otros estudios con palomas (Shimp y

Friedrich, 1993; Spetc y Edwards, 1988; Van Hamme y Biederman, 1993;

Wasserman, Kirkpatrick-Steger) han mostrado que los pájaros pueden

atender al todo o a las partes de un estímulo complejo.

Se han llevado a cabo también estudios con especies de primates

como mandriles, chimpancés y monos rhesus. Deruelle y Fagot (1997,

1998) trabajaron con mandriles y encontraron ventaja local, al igual que

Fundamentación Teórica: Procesamiento de los rasgos global y local de estímulos jerárquicos

- 97 -

Hopkins (1997) con chimpancés. Sin embargo, más adelante Hopkins y

Washburn (2002) encontraron ventaja global con chimpancés y ventaja

local con monos rhesus.

Puede observarse en esta breve revisión que en cualquiera de los

campos en los que se analice el procesamiento global y local de estímulos

jerárquicos los resultados no son concluyentes, lo cual puede deberse, tanto

a las diferencias individuales de los participantes, como a las características

diferentes de los procedimientos, tareas y estímulos experimentales

empleados.

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 99 -

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS EXPLICATIVAS DE LA DOMINANCIA GLOBAL

INTRODUCCIÓN

1. ANÁLISIS PERCEPTUAL VERSUS ANÁLISIS ATENCIONAL

2. NATURALEZA DE LOS MECANISMOS ATENCIONALES EN EL

ANÁLISIS DE ESTÍMULOS JERÁRQUICOS

3. FRECUENCIA ESPACIAL

CONCLUSIONES

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 101 -

INTRODUCCIÓN

La Hipótesis de la Precedencia Global sobre el análisis perceptual de

un estímulo atendido (Navon, 1977) expresa que el sistema visual accede

antes a la estructura global que a la local. Navon (1977) propuso que la

ventaja global encontrada con estímulos jerárquicos evidenciaba un

fenómeno perceptual. Desde este punto de vista, la percepción actúa desde

la forma global a los detalles locales y esta “precedencia temporal global”

durante la microgénesis del percepto se infirió desde los resultados

empíricos de ventaja e interferencia global unidireccional.

Dicha hipótesis generó un debate sobre la fuente o los mecanismos

sobre los que se sustentaría la precedencia global, si podría deberse a

mecanismos perceptuales o postperceptuales de atención y decisión, que

ubicarían el fenómeno en una etapa más temprana o más tardía del

desarrollo del percepto, lo que en la bibliografía se encuentra también

como locus de la precedencia global.

En este capítulo, en primer lugar se expondrán los resultados y

conclusiones de los estudios más clásicos (Boer y Keuss, 1982; Hoffman,

1980; Hughes, Layton, Baird y Lester, 1984; Miller, 1981a, 1981b; Navon,

1977, 1981a, 1981b; Navon y Norman, 1983; Paquet y Merikle, 1988;

Ward, 1982), así como la polémica entre algunos de ellos sobre la

participación de los procesos perceptuales y atencionales en dicho

fenómeno.

En segundo lugar se describirán algunos estudios experimentales

(Kinchla, Solis-Macias y Hoffman, 1983; Lamb y Yund, 1993; Robertson,

Egly, Lamb y Kerth, 1993; Robertson, Lamb y Knight, 1988; Stoffer, 1993;

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 102 -

Ward, 1982) que aportan evidencia sobre la importancia de los mecanismos

atencionales y que se centran en el estudio de la diferencia entre

mecanismos atencionales de naturaleza automática o controlada (Lamb,

London, Pond y Whitt, 1998; Lamb, Pond y Zahir, 2000).

También se expondrán de forma general los intentos de explicación

del fenómeno de la precedencia global desde un punto de vista psicofísico,

vinculándolo a las altas y bajas frecuencias espaciales (Kinchla, Solis-

Macias y Hoffman, 1983; La Gasse, 1993; Lamb y Robertson, 1990; Lamb

y Yund, 1993, 1996; Schyns y Oliva, 1994; Shulman, Sullivan, Gish y

Sakoda, 1986).

Con este capítulo se finaliza la fundamentación teórica que da

soporte a la experimentación llevada a cabo y que aporta la evidencia

empírica necesaria para su contraste y verificación.

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 103 -

1. ANÁLISIS PERCEPTUAL VERSUS ANÁLISIS ATENCIONAL

Lupker y Katz (1981) expresaron que el efecto de precedencia global

puede localizarse en cuatro posibles etapas:

1. Un proceso de entrada que implica un análisis perceptual básico

de la información.

2. Un proceso de decisión, en el que la información relevante es

considerada en cuanto a la toma de decisión demandada por la

tarea.

3. Un proceso de selección de la respuesta, en el que debe

establecerse la codificación de la salida.

4. Un proceso de respuesta o output propiamente dicho.

Navon (1977, 1981a) interpretó el fenómeno de precedencia global

en términos de orden de la disponibilidad de los diferentes niveles

estructurales de una forma, situándolo en la primera etapa de percepción

temprana donde la atención aún no se ha focalizado.

A partir de estas sugerencias, se originaron una serie de estudios

encaminados a determinar el lugar de la precedencia global, que dominó

la mayoría de las publicaciones del tema durante la década de los 80.

De este modo, Hoffman (1980) encontró que las figuras eran

procesadas más lentamente bajo condición de atención dividida que

selectiva o focalizada. Según estos datos y los encontrados a partir de la

modificación de la buena forma de los estímulos, propuso un modelo para

el procesamiento de la información de los diferentes niveles de la

estructura de la configuración visual:

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 104 -

1. Se codifican en paralelo ambos niveles, global y local, y la

“cantidad” de atención prestada a un nivel particular, así como

la relativa visibilidad o calidad de información proporcionada

por ambos niveles determinan la velocidad de codificación.

2. Se entra en un proceso exhaustivo de comparación serial, en el

cual, si el primer nivel codificado es reconocido, el proceso

finaliza, y si no es así se analiza el otro nivel.

Miller (1981a) tampoco estaba de acuerdo con Navon en cuanto a

que la precedencia global pudiera ser atribuida al orden de disponibilidad

de la información. Los resultados obtenidos en sus experimentos indicaron

que se producía una menor latencia de respueta para aquellos ensayos en

los que la F-O estaba presente tanto en el nivel global como en el local.

Por tanto concluyó que la ventaja global depende del paradigma atencional

bajo el que se diseñen las tareas empleadas en el experimento, no

obteniéndose efecto de ventaja global en tareas realizadas bajo condición

de atención dividida.

A partir de aquí Miller (1981a) explicó el fenómeno de la

precedencia global en términos de procesos de atención y decisión,

atribuyéndolo a la diferencia en la facilidad con que la atención puede ser

dirigida a un nivel específico.

Miller (1981a), del mismo modo que lo hizo Hoffman (1980), puso

de relieve que ambas fuentes de información, los niveles global y local, se

encuentran disponibles simultáneamente, aunque el nivel global parece

tener más “poder” para acaparar la atención que el local. Según este

resultado, parece probable que el proceso de decisión esté combinando la

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 105 -

información desde los dos niveles cuando éstos coinciden en su identidad

física. Miller puso de manifiesto que los recursos atencionales limitados

pueden ser divididos a través de dos canales, de manera que cada uno

pueda ser monitorizado por la aparición de una letra a detectar. Cuando la

letra se reconozca en uno de los dos, se comienza a activar la decisión

apropiada, donde el canal global puede actuar con mayor rapidez que el

canal local. Cuando las letras aparecen en ambos niveles, los canales

activan mutua y simultáneamente la decisión apropiada, de tal manera que

será necesario un tiempo menor para su activación. La presente teoría no

cuestiona la Hipótesis de la Precedencia Global, sino su interpretación en

términos de procesos perceptuales, poniendo el énfasis en un estado

postperceptual de atención y decisión.

Navon (1981b) respondió a Miller (1981a) y matizó su hipótesis,

reconociendo que podía haber un solapamiento temporal en el

procesamiento de los rasgos globales y locales, y que ambos podían estar

disponibles en el mismo período de tiempo. Sin embargo, no estaba de

acuerdo con la interpretación de estos hechos basada en los procesos

atencionales. Puso en duda que los procesos de atención y decisión fuesen

estados distintos o posteriores a los procesos perceptuales y sostenía que

éstos eran parte constitutiva del mecanismo perceptual.

Miller (1981b) contestó a Navon (1981b) y expuso sus argumentos

sobre el locus del fenómeno de la precedencia global. Intentó clarificar la

terminología utilizada para ofrecer una distinción entre atención y

percepción, considerando los procesos perceptuales como aquellos que

hacen la información disponible, mientras que los atencionales son los que

determinan si ésta se usa o no. Sugirió también que la dominancia global

se produce como consecuencia del modo en que se usa la información

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 106 -

disponible y no en función de cuándo llega a estarlo, siendo el resultado de

una asignación diferencial de atención a los dos niveles estimulares y de

sus efectos sobre el proceso de decisión.

Propuso, por tanto, que la dominancia global está relacionada con los

procesos atencionales. Desde este punto de vista, la información sobre

ambos niveles está disponible al mismo tiempo, pero es más fácil atender a

la información del nivel global que del nivel local. Miller también sugirió

que la asimetría entre la información local y global podía resultar de la

dificultad para suprimir información del nivel que tuviera más poder para

evocar una respuesta.

Sin embargo, Navon y Norman (1983) no encontraron efectos de la

dirección de la atención, la ventaja global encontrada en la condición de

atención dividida no fue más pronunciada que en la condición de atención

selectiva. Tras esta nueva experimentación volvieron a alegar que la

estructura global está disponible en la percepción temprana más que la

información local, pero que esta disponibilidad diferencial es un aspecto

distinto de si está mediatizada por mecanismos sensoriales (e. g., mejor

visibilidad, mejor tamaño) o por mecanismos atencionales.

Hughes, Layton, Baird y Lester (1984) estuvieron de acuerdo con

esta conclusión. Ellos observaron que a medida que la iluminación se

reducía, la superioridad global aumentaba. Los resultados no podían ser

explicados desde un punto de vista postperceptual, sino que indicaban que

algún aspecto del procesamiento temprano actuaba para conferir una

ventaja al procesamiento de los rasgos globales.

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 107 -

Sin embargo, Boer y Keuss (1982) obtuvieron ventaja global, pero

sugirieron que se debía a mecanismos postperceptuales y, de acuerdo con

Miller (1981a, 1981b), a una disponibilidad en el mismo período de tiempo

de los rasgos globales y locales. Asumieron que la precedencia global “se

localiza en algún lugar entre la percepción y la elección de la respuesta”

(Boer y Keuss, 1982, p. 365), conclusión a la que llegaron también

Wandmacher y Arende (1985).

En cambio, otros estudios también han encontrado efectos de la

dirección de la atención sobre la ventaja global. Ward (1982) examinó

cómo la dirección de la atención al nivel global o local puede afectar a la

velocidad con la que un estímulo es procesado. Sus resultados indicaron

que las identificaciones eran más rápidas para un nivel dado, global o local,

si este mismo nivel había sido procesado en el estímulo precedente (efecto

de disponibilidad del nivel).

Ward (1983) propuso seguir el modelo de Treisman (1982),

Treisman y Gelade (1980), Treisman y Schmidt (1982) sobre la atención.

Según este modelo:

1. Todos los rasgos de una forma son extraídos en paralelo en el

mismo período de tiempo y sin la necesidad de focalizar la

atención.

2. Estas características extraídas se conjugan en un objeto

perceptual a través de un mecanismo que focaliza la atención en

un lugar espacial determinado mediante un procesamiento serial.

En el marco de esta teoría, Ward (1983) intentó explicar la

precedencia global localizándola en el nivel de conjugación de

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 108 -

características en objetos perceptuales y no en el nivel de extracción de

rasgos como opinaba Navon (1977). Se centró en la interpretación de tres

efectos: la influencia del rasgo más conspicuo, la localización de la

atención y el efecto de interferencia.

Los rasgos más conspicuos (Ward, 1982), como son el tamaño

óptimo (Kinchla y Wolfe, 1979) y con mejor forma (Hoffman, 1980;

Martin, 1979) son respondidos antes que sus dimensiones inferiores, ya que

son los que más rápidamente se asocian en objetos perceptuales y,

consecuentemente, su respuesta será evocada de forma más acelerada.

Del mismo modo, la cantidad de atención diferencialmente

localizada puede ser explicada también en el segundo nivel. Puesto que la

atención es necesaria para poder conjugar los rasgos, si se divide la

atención entre los aspectos globales y locales de una forma, se deberá

aminorar el proceso de conjugación a ambos niveles, produciéndose

respuestas más lentas, tal como encontró Hoffman (1980) y Ward (1982).

Por otra parte, si se localiza más atención en un nivel particular, éste

debería conjugarse con mayor velocidad y facilidad, permitiendo una

respuesta rápida en la identificación de la forma de ese nivel.

Los efectos de interferencia encontrados también los sitúa en el

segundo estadio del procesamiento. La interferencia refleja una

incapacidad para seleccionar aspectos simples de una forma y para emitir

una respuesta sin influencia del aspecto irrelevante y puede venir causada

por un poder discriminatorio diferencial. Los objetos más discriminables o

más conspicuos serán conjugados antes en objetos perceptuales, y su

identidad o variación podría interferir con una respuesta a las

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 109 -

características más lentamente conjugadas, mientras que ellos serían

inmunes a la interferencia.

Treisman (1987) en siguientes formulaciones de su teoría del

procesamiento visual se basa en la misma idea:

1. La visión inicial extrae propiedades simples, color, tamaño,

orientación y contraste, de forma automática, estableciendo

mapas de características mediante la actividad de detectores

especializados.

2. La atención hace uso de este mapa principal asociando las

características de un punto determinado de la escena

permitiendo la percepción de objetos globales.

3. Esta información se compara con descripciones almacenadas en

una red de reconocimiento que permite, en última instancia, la

identificación del objeto.

En esta formulación (Treisman, 1987), para el agrupamiento es

necesaria la actuación de la atención, la cual sucede en la segunda etapa.

Posteriormente, Treisman (1989) actualiza la teoría en términos de

módulos especializados. Asume, igualmente, que los rasgos básicos se

codifican en paralelo y de forma automática, sin necesidad de focalizar la

atención. Más tarde, estos rasgos son conjugados en objetos específicos

mediante la actuación de la atención. Sin embargo, sugiere que diferentes

dimensiones (e. g., color, orientación) están inicialmente conjugadas en una

representación simple antes de ser analizadas por separado. Es decir, que

en algunos casos, el agrupamiento de ciertas partes del estímulo puede

realizarse en las etapas tempranas del procesamiento de la información

visual.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 110 -

Paquet y Merikle (1988) también situaron la dominancia global en

una fase atencional del procesamiento de la información. Introdujeron

pares de figuras jerárquicas inmersos en un círculo y el sujeto debía atender

a uno de estos dos estímulos (objeto atendido vs. objeto no atendido) y a un

nivel específico dentro de ellos (nivel relevante vs. nivel irrelevante). Dos

de sus experimentos indicaron que los aspectos globales del objeto no

atendido fueron categorizados independientemente de si la atención estaba

dirigida hacia los aspectos globales o locales del objeto atendido, apoyando

la interpretación del procesamiento global durante el análisis perceptual

temprano. Los datos indicaron, sin embargo, que el análisis no conduce

necesariamente a la identificación del aspecto global, como Navon sugirió

(1977, 1981a), sino solamente a una categorización general. Los resultados

revelan, a su vez, que los patrones locales del objeto no atendido son

también categorizados cuando la atención es dirigida hacia el aspecto local

del objeto atendido. Por tanto, si la dominancia global se centrara en la

percepción temprana, el análisis local del objeto no-atendido no debería

haber variado en función de las instrucciones atencionales. Similarmente,

se encontró que el nivel global produce más interferencia que el nivel local

en la emisión de la respuesta dentro del objeto atendido.

Los comentarios a los hallazgos anteriores se situaron en la

posibilidad de que la categorización global durante el proceso preatencional

contribuyese a una activación más rápida de la respuesta asociada con el

nivel global en comparación con la respuesta asociada al local, explicación

que estaría en consonancia con una interpretación atencional tal como

Miller (1981a) propuso. Paquet y Merikle (1988) concluyeron que los

resultados no pueden ser exclusivamente atribuidos ni a un procesamiento

perceptual temprano ni a un proceso posterior de selección de la respuesta,

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 111 -

sino más bien parece que es la interacción entre ambos procesos el

determinante del fenómeno de precedencia global.

Que los resultados de la ventaja global estén relacionados con

factores perceptuales, como las características de los estímulos o con los

principios de organización perceptual, no deja fuera la posibilidad de que la

ventaja global tenga también una fuente atencional (Navon y Norman,

1983). Estudios que ya se han revisado aquí muestran que la manipulación

de la atención provoca cambios sobre la ventaja global (Hoffman, 1980;

Kinchla, Solis-Macias y Hoffman, 1983; Paquet y Merikle, 1988; Ward,

1982) y también sugieren que los mecanismos atencionales pueden jugar

un papel importante en la etiología del efecto de la ventaja global. Es más,

parece extendida la idea de una interacción entre los mecanismos

sensoriales que hacen la información más visible y los mecanismos

atencionales que la usan (Blanca, 1990).

Actualmente existe un debate sobre la naturaleza automática o

voluntaria de estos mecanismos atencionales que ha derivado en numerosos

estudios experimentales, de los cuales algunos resultados se expondrán

brevemente a continuación.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 112 -

2. NATURALEZA DE LOS MECANISMOS ATENCIONALES EN

EL ANÁLISIS DE ESTÍMULOS JERÁRQUICOS

Hemos señalado previamente que no existe aún un conocimiento

unitario sobre la naturaleza de los mecanismos atencionales que intervienen

en el procesamiento visual de estímulos jerárquicos. Con el objeto de

profundizar en el estudio de esta cuestión, se observa en la bibliografía más

reciente analizada una línea de investigación que intenta clarificar si estos

mecanismos atencionales operan de forma automática o lo hacen bajo el

control de la voluntad de los sujetos.

Muchas de estas investigaciones han mostrado que la eficacia con la

que las formas de los niveles global y local son analizadas está bajo un

control atencional voluntario (Kinchla, Solis-Macias y Hoffman, 1983;

Lamb y Yund, 1993; Robertson, Egly, Lamb y Kerth, 1993; Robertson,

Lamb y Knight, 1988; Stoffer, 1993, 1994; Ward, 1982), asumiendo que

los procedimientos experimentales utilizados inducen cambios controlados

de atención entre ambos niveles.

Sin embargo, como veremos más adelante, también hay evidencias

que sugieren que existen dos procesos que afectan a la eficacia del

procesamiento de las formas en los distintos niveles de la estructura

jerárquica, un proceso atencional controlado y un proceso atencional de

naturaleza automática (Lamb, London, Pond y Whitt, 1998; Lamb, Pond y

Zahir, 2000).

Para el estudio de los cambios de atención entre los dos niveles los

investigadores han empleado, al menos, tres paradigmas diferentes, el

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 113 -

procedimiento de sesgo, el de repetición del nivel y el procedimiento de

pistas, los cuales ya fueron explicados con anterioridad.

Kinchla, Solis-Macias y Hoffman (1983), Lamb y Yund (1993) y

Robertson, Egly, Lamb y Kerth (1993) emplearon el procedimiento de

sesgo según el cual se inducen cambios de atención manipulando la

probabilidad con la que la F-O aparece en cada nivel, creándose bloques de

ensayos de sesgo local, en los que la F-O aparece con mayor probabilidad

en el nivel local, y bloques de ensayo de sesgo global, en los que la F-O

aparece con mayor probabilidad en el nivel global. Encontraron ventaja

global en la condición sesgo global, mientras que el patrón fue el contrario

en la condición sesgo local.

Estos investigadores han argumentado que este balance en la

ejecución es el reflejo de cambios de atención que ocurren en respuesta a

las diferentes probabilidades de aparición de la F-O en los dos niveles del

estímulo en los dos bloques de ensayo.

En otros estudios como los de Hübner (1997, 2000), Lamb, London,

Pond y Whitt (1998), Lamb y Yund (1996), Lamb, Yund y Pond (1999),

Robertson (1996) y Ward (1982), se ha utilizado el procedimiento de

repetición del nivel para estudiar la atención a los niveles de la estructura

jerárquica y se ha encontrado ventaja global en los ensayos N si la F-O

aparecía en el mismo nivel que en el ensayo N-1 y ventaja local en la

situación contraria.

El razonamiento aquí es que los sujetos dirigen su atención en el

ensayo N-1 al nivel (global o local) donde aparece la F-O y la

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 114 -

identificación de la F-O está facilitada en el ensayo N si la F-O aparece en

el mismo nivel que en el ensayo N-1.

Por otro lado, investigaciones como las de Robertson, Egly, Lamb y

Kerth (1993) y Stoffer (1993, 1994) con el procedimiento de pistas, en el

que se presenta una pista antes de cada ensayo, indicando el nivel en el que

aparecerá probablemente la F-O (ensayos con pista válida, con pista

inválida y neutros), han obtenido TRs menores en ensayos válidos, que en

ensayos inválidos respecto a los ensayos neutros.

En resumen, los investigadores han asumido a menudo que con estos

procedimientos se inducen cambios controlados de atención entre las

formas globales y locales. En los procedimientos de sesgo y de pista, el

argumento es que proveen información anticipada. Observando el nivel

que más probablemente contenga la F-O los sujetos anticipan el nivel que

permite, voluntariamente, cambiar la atención de un nivel a otro. Para el

procedimiento de repetición del nivel, la atención es dirigida al nivel que

contiene la F-O en el ensayo N si la F-O aparece en el mismo nivel que en

el ensayo N-1, pero la atención es dirigida al nivel erróneo del ensayo N si

el nivel de la F-O cambia desde éste en el ensayo N-1. Así, los resultados

de los tres procedimientos pueden interpretarse en términos de un

mecanismo atencional controlado.

Sin embargo, Lamb, London, Pond y Whitt (1998) aportan

evidencias que sugieren que el efecto de facilitación de la repetición del

nivel resulta de un proceso automático que está fuera del control voluntario

de los sujetos. Estos autores hipotetizaron que si el efecto de repetición del

nivel es el resultado de un mecanismo atencional controlado, entonces la

ejecución dependería de la habilidad para predecir el nivel que contendrá la

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 115 -

F-O, independientemente de si el nivel de la F-O se repite. Esto ocurriría

porque tal avance de la información permitiría un cambio voluntario de

atención al nivel apropiado del ensayo N, incluso si el nivel de la F-O ha

cambiado respecto al del ensayo N-1. Por el contrario, si la eficacia del

procesamiento depende de la actividad automática de un mecanismo

específico para cada nivel y dicha actividad es el resultado automático de la

identificación de la forma, entonces la repetición del nivel de la F-O

debería determinar la ejecución independientemente de la predicción del

nivel donde aparezca la F-O.

Los autores resaltaron el patrón de ejecución encontrado en la

condición alterna, en la cual la F-O era perfectamente predecible (del 100%

como en la condición constante, pero del 0% de la repetición del nivel)

pero la ejecución fue la peor de todas. Debido a un cambio en el nivel de

aparición de la F-O desde un ensayo al siguiente se perjudicó la ejecución,

incluso cuando el nivel de la F-O era conocido con anterioridad.

Lamb, London, Pond y Whitt (1998) sugirieron que el efecto de

repetición del nivel podía resultar de la activación automática de

mecanismos neuronales específicos. Esta hipótesis de los mecanismos de

activación está basada en la asunción de que diferentes grupos de

mecanismos neuronales están asociados con el procesamiento eficiente de

las formas globales y locales, lo cual está apoyado por un gran número de

resultados psicofísicos (Hübner, 1998; Martin, 1979; Sergent, 1982),

neuropsicológicos (Doyon y Milner, 1991; Lamb, Robertson y Knight,

1989, 1990; Robertson, Lamb y Knight, 1988; Robertson, Lamb y Zaidel,

1993) y datos fisiológicos y de imagen (Deruelle y Neville, 1994; Fink,

Halligan, Marshall, Frith, Frackowiack y Dolan, 1996; Heinz y Munte,

1993).

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 116 -

De acuerdo con la hipótesis de los mecanismos de activación se

podrían explicar los datos del procedimiento de repetición del nivel, de

manera que la identificación de una forma de un nivel dado de la estructura

resultaría de la activación del mecanismo neuronal específico de ese nivel.

Las identificaciones consecutivas de una forma en el mismo nivel se ven

facilitadas porque el mecanismo específico del nivel apropiado ya está

activado. El cambio del nivel de aparición de la F-O perjudica la ejecución

porque el mecanismo específico del nuevo nivel no está activado todavía

(Lamb y Yund, 1996). Basándose en estos resultados, Lamb, London,

Pond y Whitt (1998) propusieron que la activación de estos mecanismos

neuronales es una consecuencia necesaria de la identificación de una forma

en un nivel dado y está fuera del control voluntario.

Lamb, London, Pond y Whitt (1998) señalaron que la hipótesis del

mecanismo de activación automática podría explicar también los resultados

de los experimentos de sesgo, ya que consisten en muchas repeticiones del

nivel de la F-O para el nivel sesgado y pocas repeticiones del nivel de

aparición de la F-O para el nivel no sesgado.

En resumen, estos resultados ponen en cuestión la frecuente asunción

de que los efectos del sesgo y de la repetición del nivel se produzcan como

consecuencia de los cambios voluntarios de atención y sugieren la

posibilidad de que existan dos procesos diferentes que produzcan

variaciones en la eficacia con la que se procesan las formas en los

diferentes niveles de una estructura jerárquica, un proceso que está sujeto al

control voluntario y otro que no lo está. Aunque es posible que la

activación de los mecanismos específicos del nivel esté bajo control

voluntario, pero la activación del mecanismo específico del nivel es la

automática y necesaria consecuencia de la identificación de una forma en

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 117 -

un nivel dado. Si fuese así, los efectos de sesgo y de repetición del nivel

reflejarían un proceso automático más que controlado (Lamb, London,

Pond y Whitt, 1998). Sin embargo, exponen que no está claro como la

hipótesis de procesamiento automático podría explicar los resultados de los

experimentos con pista, ya que para ello el número de repeticiones del nivel

tendría que ser presumiblemente el mismo en cada una de las condiciones

de pista.

Con posterioridad, Lamb, Pond y Zahir (2000) han investigado si los

cambios de atención inducidos por el procedimiento de pista son de

naturaleza voluntaria o automática.

Diseñaron nuevos experimentos para proporcionar una forma de

evaluación más estricta de los procesos automáticos que dan cuenta del

efecto de repetición del nivel. En el experimento primero utilizaron

estímulos jerárquicos en una tarea de detección de la F-O, bajo un

paradigma de atención dividida y manipularon la validez de la pista (válida

y neutra), la duración de la pista (50, 500 y 750 msg), la repetición del

nivel (nivel repetido y nivel cambiado), el nivel de aparición de la F-O

(local y global), la letra de la F-O (H y S), la letra distractora (A y E) y la

localización del estímulo (arriba y abajo del punto de fijación).

Se encontró ventaja global, TRs más rápidos con pistas válidas que

con pistas neutras, de manera que la facilitación de la pista válida

aumentaba si lo hacía la duración de la pista. Según los investigadores

parece, por tanto, que las pistas válidas facilitan la iniciación del cambio de

atención, que beneficia la ejecución en el nivel señalado por la pista.

También se encontraron TRs más rapidos con niveles repetidos que con

niveles cambiados.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 118 -

Los resultados obtenidos fueron consistentes con la hipótesis de que

existen dos procesos que afectan a la eficacia del procesamiento de los

niveles diferentes de la estructura, un proceso atencional controlado

iniciado por las pistas y un proceso automático que resulta de la repetición

del nivel.

Lamb, Pond y Zahir (2000) concluyen que los datos obtenidos

sugieren que la eficacia con la que objetos en diferentes niveles de una

estructura jerárquica pueden ser identificados está determinada por los

efectos combinados de procesos automáticos y controlados. Mirar la

información del nivel que contendrá la F-O parece permitir controlar los

cambios de atención, mientras que la repetición del nivel parece

comprometer algunos procesos automáticos, independientemente de las

intenciones de los participantes.

La Hipótesis de la Precedencia Global afirma que la búsqueda de la

F-O comienza en el nivel global del espacio jerárquico, sin embargo, los

efectos de priming que se producen con estos procedimientos

experimentales cuestionan dicha hipótesis, ya que la búsqueda de la F-O

puede verse influenciada por la probabilidad con la que aparezca en cada

nivel, por el lugar en el que se encontró en el ensayo previo o por la

presencia de pistas que indican el lugar en el que se presentará.

En resumen, según las referencias bibliográficas revisadas, parece

que la eficacia con la que se analicen las formas de los niveles global y

local está sujeta al control atencional, sea cual sea la naturaleza de los

procesos atencionales implicados.

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 119 -

3. FRECUENCIA ESPACIAL

Otra explicación de la Hipótesis de la Precedencia Global se deriva

desde una perspectiva psicofísica, sobre la base de determinados hallazgos

y conceptos que se exponen brevemente a continuación. Campbell y

Robson (1968) expusieron que el sistema visual humano analiza la luz de

manera similar al análisis de Fourier, actuando según un enrejado con

forma de onda cuadrada a través de sus respuestas a las frecuencias

espaciales componentes, estímulos de enrejados llamados sinusoidales.

Estos mismos investigadores hallaron la función conocida como Función

de Sensibilidad al Contraste, la cual representa gráficamente el contraste

físico que un enrejado necesita para que sea visible en función de su

frecuencia espacial. Con el uso de esta función encontraron que los sujetos

son sensibles al contraste en función de la variación de la frecuencia

espacial de los enrejados, es decir, que la habilidad para detectar un

enrejado depende de su frecuencia espacial.

Con el objeto de explicar este fenómeno del sistema visual humano y

tras numerosas investigaciones (Blakemore y Campbell, 1969; Campbell y

Robson, 1968; Daugman, 1984; Graham y Nachmias, 1971) surgen dos

modelos basados en canales psicofísicos conocidos como unicanal y

multicanal.

Según el modelo unicanal el sistema visual humano actuaría como un

filtro de banda ancha, que deja pasar una banda de frecuencia espacial y

elimina las que estén fuera de la misma. De este modo, los detalles

pequeños son más atenuados que los grandes y, por consiguiente, en la

imagen de salida aparecerían algunos efectos gestálticos (Ginsburg, 1978;

Pollen, Lee y Taylor, 1971; Pollen y Ronner, 1975). El estímulo visual se

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 120 -

descompone en sus ondas sinusoidales, respondiendo más rápidamente a

las frecuencias espaciales bajas y más lentamente a las altas (Breitmeyer,

1975; Lupp, Hauske y Wolf, 1976). Como Blanca (1990) afirma, el

procesamiento de la información seguiría una secuencia global-local, ya

que progresivamente los niveles más bajos de frecuencia espacial (aspectos

globales) se extraen antes que las bandas de frecuencia espacial alta

(aspectos locales). Sobre estos resultados se elaboraron desde la Psicología

Cognitiva modelos de percepción visual como el que se estudia en esta

Tesis Doctoral (Kinchla y Wolfe, 1979; Navon, 1977; Sergent, 1982).

El modelo multicanal (De Valois y De Valois, 1980, 1988; Graham y

Nachmias, 1971) expone que la Función de Sensibilidad al Contraste es un

reflejo de la actividad de un cierto número de canales psicofísicos

especializados en la respuesta a un estrecho rango de frecuencias

espaciales. El estímulo se procesa paralelamente por los canales diferentes

e independientes, cada uno responsable de bandas específicas de

frecuencias espaciales del estímulo. Según este modelo, como Sierra

(1986) expone, los canales de frecuencia espacial pueden realizar un

análisis espacial de la imagen, produciendo representaciones que contienen

un tipo específico de información, siendo en las etapas posteriores donde se

realizaría la evaluación global de la imagen, es decir, se enfatiza una

descomposición de los elementos locales de la información visual (Blanca,

1990).

Sobre la base de estos hallazgos en el campo de la psicofísica, se ha

manipulado la frecuencia espacial de los estímulos con el fin de observar

las alteraciones que se pueden producir sobre la discriminación perceptual

de un nivel del estímulo jerárquico sobre el otro (Badcock, Whitworth,

Badcock y Lovegrove, 1990; Hughes, Fendrich y Reuter-Lorenz, 1990;

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 121 -

Lamb y Robertson, 1990; Lamb y Yund, 1993, 1996; Lamb, Yund y Pond,

1999; Michimata, Okubo y Mugishima, 1999).

Existe evidencia acerca de la existencia de relación entre el

procesamiento de la información global y local y las bajas y altas

frecuencias espaciales, respectivamente (Shulman, Sullivan, Gish y

Sakoda, 1986; Shulman y Wilson, 1987). La información proveniente del

nivel local es transportada por canales de frecuencia espacial relativamente

alta, mientras que la información del nivel global es transportada por

canales de frecuencia espacial relativamente baja. La ventaja global refleja

la ventaja de procesamiento temporal proporcionada por las frecuencias

espaciales bajas.

El efecto de ventaja global es explicado por las diferencias entre los

tipos de transmisión para la información de frecuencias espaciales bajas

(transportadas por la vía magnocelular) y la información de frecuencias

espaciales altas (transportadas por la vía parvocelular) (De Valois y De

Valois, 1988).

Las frecuencias espaciales bajas, que normalmente transportan la

información global, se encuentran disponibles antes que las frecuencias

espaciales más altas (Breitmeyer, 1975; De Valois y De Valois, 1988;

Hughes, Fendrich y Reuter-Lorenz, 1996). La vía magnocelular tiene un

tipo de conducción más rápida, hay un aumento de contraste más alto y

puede haber incluso inhibición entre los canales de frecuencia espaciales

paralelos que refuerza aún más la dominancia de la información global

(Hughes, Fendrich y Reuter-Lorenz, 1996).

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 122 -

Varios estudios han mostrado que la ventaja global decrece cuando

los sujetos responden a estímulos jerárquicos desprovistos de componentes

de baja frecuencia espacial (Badcock, Whitworth, Badcock y Lovegrove,

1990; Hughes, Fendrich y Reuter-Lorenz, 1990; Lamb y Robertson, 1990;

Lamb y Yund, 1993, 1996; Lamb, Yund y Pond, 1999; Michimata, Okubo

y Mugishima, 1999).

Por ejemplo, Lamb y Yund (1993, 1996) llevaron a cabo un conjunto

de experimentos con unos estímulos jerárquicos blancos delineados en

negro y otros delineados en negro, pero más intensamente (“contrast

balanced”). Al igual que Navon, obtuvieron ventaja global cuando los

estímulos jerárquicos se dibujaban en blanco delineados en negro y sobre

fondo gris. Sin embargo, esta ventaja desaparecía cuando las letras blancas

se delineaban en negro más intensamente. Se argumentó que este

procedimiento de contrastar la figura actuaba eliminando las frecuencias

espaciales más bajas. Por tanto, concluyeron que la ventaja global en el

estímulo no contrastado está relacionado con las frecuencias espaciales más

bajas.

Lamb y Robertson (1990), como vimos anteriormente, estudiaron la

importancia del contexto estimular para obtener ventaja global o local.

Pidieron a los sujetos que identificaran la forma global o local de estímulos

clasificados según su tamaño en pequeños, medianos y grandes. En una

condición, se mostraron sólo estímulos pequeños y medianos, obteniéndose

ventaja global con los estímulos pequeños y ventaja local con los

medianos. En otra condición se mostraron sólo estímulos medianos y

grandes, encontrándose ventaja global con los estímulos medianos y

ventaja local con los grandes. Por tanto, los resultados con los estímulos

medianos dependieron del contexto, con ventaja local en un contexto y

Fundamentación Teórica: Hipótesis explicativas de la dominancia global

- 123 -

ventaja global en el otro. Cuando el contexto enfatizaba las frecuencias

espaciales bajas (cuando se mostraban estímulos de tamaño mediano y

grande), las frecuencias espaciales altas que componen las letras locales en

los estímulos medianos eran menos conspicuas. Cuando el contexto

enfatizaba las frecuencias espaciales altas (cuando se mostraban estímulos

de tamaño pequeño y mediano), componiendo las letras globales de

estímulos de tamaño mediano, las frecuencias espaciales bajas que

componen las letras globales de los estímulos de tamaño mediano fueron

menos conspicuas. También se han encontrado en otras investigaciones

efectos similares del contexto. Cuando la manipulación acentúa el

procesamiento de las frecuencias espaciales bajas, se obtiene ventaja

global. Cuando la manipulación destaca el procesamiento de las

frecuencias espaciales altas, desaparece la ventaja global y, a veces, se da

ventaja local (Kinchla, Solis-Macias y Hoffman, 1983; LaGasse, 1993;

Shulman, Sullivan, Gish y Sakoda, 1986).

Algunos autores se basan en estos resultados para situar la

dominancia global en una etapa temprana o tardía del procesamiento visual.

Unas veces estas evidencias se utilizan para apoyar la hipótesis de que la

ventaja global ocurre en una etapa temprana del procesamiento o que tiene

una fuente perceptual temprana (Han y Humphreys, 1999),

argumentándose que el procesamiento más rápido de frecuencias espaciales

bajas implica un procesamiento de las formas globales antes que las

locales. Otras veces se argumenta que el procesamiento de estímulos

jerárquicos puede incluir mecanismos atencionales basados en el análisis de

la frecuencia espacial, de manera que la atención puede estar dirigida

selectivamente a las frecuencias espaciales altas o bajas (e. g., Lamb y

Robertson, 1988), ya que los canales de baja frecuencia mediatizarían la

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 124 -

información global y los canales de alta frecuencia mediatizarían la

información local.

En resumen, se observa que los resultados de las distintas

investigaciones parecen sugerir que el fenómeno de la dominancia global

no es meramente un fenómeno perceptual, sino que los factores

atencionales juegan un papel central en la determinación de un sesgo en la

ejecución hacia la configuración global. Esta implicación de la atención en

la dominancia global se ha explicado en términos de mecanismos

atencionales, que pueden actuar de forma automática o controlada.

Fundamentación Teórica: Conclusiones

- 125 -

CONCLUSIONES

Como se ha podido observar hasta ahora, la Hipótesis de la

Precedencia Global ha generado una ingente cantidad de investigaciones

destinadas a comprobar la efectividad de la hipótesis y los mecanismos que

la sustentan.

Los resultados de las investigaciones analizadas respecto a la

verificación de la hipótesis, muestran la existencia de diversas variables

que modulan el procesamiento de los rasgos globales y locales de la

información visual, cambiando el nivel de la ventaja, dentro de las cuales

las más destacadas pueden ser el tamaño estimular, la excentricidad

retiniana, la calidad del estímulo, la localización del estímulo en el campo

visual y la densidad estimular. Por otro lado, también se ha encontrado

influencia de propiedades configuracionales o gestálticas, como la

proximidad, la similitud, el cierre o la orientación.

Sin embargo, Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b)

sostienen que, aunque algunas de las variables citadas pueden determinar la

aparición de ventaja global o local, es difícil enunciar principios generales.

Esto puede ser debido, en primer lugar, por las inconsistencias

intraexperimentos encontradas en relación con los resultados que indican

una dominancia global o local, es decir, en relación con la ventaja y la

interferencia, lo cual coincide con otras investigaciones que han

comprobado que un procesamiento más rápido de los rasgos globales no

siempre coincide con una mayor interferencia proveniente de este nivel

(Amirkhiabani y Lovegrove, 1999; Blanca, Luna, López, Zalabardo y

Rando, 2001b; LaGasse, 1993; Lamb y Robertson, 1988; 1989; Lamb y

Yund, 1993; Luna y Merino, 1998; Navon y Norman, 1983; Paquet, 1992;

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 126 -

Paquet y Merikle, 1984). En segundo lugar, por las inconsistencias

interexperimentos, ya que no todas las investigaciones obtienen resultados

coincidentes cuando manipulan las mismas variables. A estos puntos se le

añade la dificultad que entraña comparar los resultados de las

investigaciones realizadas por los distintos autores, ya que se utilizan

diferentes tareas, estímulos o procedimientos, cuyas diferencias, en última

instancia, pueden ser hipótesis plausibles para explicar los resultados

inconsistentes. Esta falta de consistencia hace suponer que la ventaja

global o local no depende de factores aislados sino de ciertas

combinaciones entre ellos, dando lugar a resultados inesperados. Así, se ha

visto que existen variables cuyo efecto se anula o modifica al introducir

una segunda variable. Este es el caso del tamaño y la posición retiniana de

los rasgos globales y locales y la tarea experimental. Los estímulos de

mayor tamaño favorecen un procesamiento global, y los de menor tamaño

un procesamiento local. Sin embargo, esta relación sólo aparece con

estímulos que no mantienen la excentricidad de los niveles global y local

constantes, como es el caso de estímulos no concéntricos. Con estímulos

concéntricos, el análisis global es más rápido que el local,

independientemente del tamaño del patrón visual. Por otro lado,

investigaciones recientes han mostrado que la ventaja global con estímulos

concéntricos sucede cuando se introducen tareas de categorización, pero no

con tareas de identificación de una F-O.

A la vista de la revisión realizada y como Blanca, Luna, López,

Zalabardo y Rando (2001b) sugieren, la primacía de los rasgos globales o

locales no depende de variables aisladas sino de una combinación entre

ellas, lo que viene a indicar la necesidad de que deban ser identificadas

replicando las investigaciones y modificando una variable a un tiempo.

Estudio Empírico

- 127 -

SEGUNDA PARTE:

ESTUDIO EMPÍRICO

Estudio Empírico: Introducción

- 129 -

INTRODUCCIÓN

Desde que en 1997 el Ministerio de Educación y Ciencia comenzó a

financiar el Proyecto PB960691 del que emerge esta Tesis Doctoral, el

grupo de investigadoras que lo subscribe ha llevado a cabo una línea de

trabajo encaminada a dilucidar el grado de influencia de diferentes

variables sobre el procesamiento de los rasgos globales y locales de

estímulos jerárquicos concéntricos. Así, se han realizado sucesivos

experimentos concatenados que se han ido replicando en función de los

resultados que se obtenían previamente. Se quiere mostrar aquí cual ha

sido la línea de trabajo llevada a cabo, puesto que su evolución y resultados

son la base y la justificación de los experimentos diseñados en esta Tesis

Doctoral, constituyendo un corpus experimental coherente que, junto con la

bibliografía relevante sobre los aspectos estudiados, permitirá el contraste

de los datos que se obtengan.

En investigaciones previas analizadas como las de Navon y Norman

(1983), Luna, Marcos-Ruiz y Merino (1995) y Amirkhiabani y Lovegrove

(1996, 1999), se ha encontrado ventaja global con estímulos concéntricos,

que se ha explicado como consecuencia de la igualdad en la posición

retiniana de las figuras globales y locales. Sin embargo, nuestro equipo de

investigación ha llevado a cabo sucesivos estudios en los que estos

resultados no coinciden.

Así, por ejemplo, Blanca, López, Luna, Zalabardo y Rando (2000) en

un estudio experimental intentaron verificar el efecto de la similitud entre

el nivel no relevante y la F-O sobre la velocidad de respuesta y la exactitud

en el análisis de los rasgos globales y locales de un patrón visual. Tras la

revisión de la literatura relevante sobre el efecto de la similitud se observó

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 130 -

que los resultados no eran concluyentes, así como que los estímulos

utilizados eran diferentes y el concepto de similitud de partida no era

totalmente objetivo e independiente de las características estructurales de

las letras, de tal manera que los resultados de los experimentos no eran

comparables entre sí (Lamb y Robertson, 1989; Luna, Merino y Marcos-

Ruiz, 1990). Por ello se introdujeron estímulos similares en cuanto a sus

características estructurales, que pudieran guardar diferentes grados de

similitud en función de la proporción de contorno compartido (Duncan y

Humphreys, 1989; Townsend, 1971), permitiendo presentar la información

global y local a la misma distancia desde el punto de fijación.

Por tanto, se utilizaron estímulos jerárquicos concéntricos, círculos y

semicírculos con diferente grado de apertura, siendo la F-O el círculo. La

configuración global estaba formada por una matriz de 12 elementos

locales para los círculos y de 7 y 9 para los semicírculos, dependiendo del

grado de apertura, 50% y 25% del perímetro total de la circunferencia,

respectivamente. La forma global medía 11 cm de diámetro (10.06º) y 1,1

cm (1.01º) la configuración local, siendo la distancia entre los centros de

dos elementos consecutivos de 2,5 cm. La tarea utilizada fue de detección

de la F-O (círculo) con un paradigma de atención dividida y el tiempo de

exposición del estímulo era ilimitado. Los resultados encontrados

expresaban ventaja local en ambas condiciones de similitud entre la F-O y

el nivel donde ésta estaba ausente.

Posteriormente, con el objeto de analizar si la ventaja local se

extendía también a condiciones de atención selectiva y si se obtenían de

nuevo en atención dividida, Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando

(2000) replicaron el experimento. De nuevo se encontró ventaja local en la

condición de atención dividida, pero en la condición de atención selectiva

Estudio Empírico: Introducción

- 131 -

se obtuvo ventaja local sólo cuando el nivel global mantenía una similitud

con la F-O del 50%.

La idea de partida era que la utilización de estímulos concéntricos

donde se igualaran las excentricidades de ambos niveles de la estructura

jerárquica provocaría ventaja global. Sin embargo, se encontró ventaja

local, resultado consistente con el estudio previo de Blanca, López, Luna,

Zalabardo y Rando (2000), pero inconsistente con los de Navon y Norman

(1983), Luna, Marcos-Ruiz y Merino (1995) y Amirkhiabani y Lovegrove

(1996, 1999). Este resultado podía deberse a las diferencias en las

características del estímulo, el procedimiento experimental y el tipo de

tarea, entre los diferentes experimentos citados. Así, por ejemplo, en los

experimentos de Navon y Norman (1983) y de Amirkhiabani y Lovegrove

(1996) se utilizaron figuras con un mayor número de elementos locales y el

tiempo de exposición del estímulo fue limitado. La mayor densidad,

debido a que favorece el agrupamiento por proximidad, y la limitación en

el tiempo de exposición son variables que propician un procesamiento más

rápido de los rasgos globales.

Para analizar el efecto de la manipulación del tiempo de exposición

del estímulo, la densidad estimular y el tipo de tarea sobre el procesamiento

de rasgos globales y locales se realizaron sendos experimentos. El primero

de ellos pretendía comprobar si el tiempo de exposición ilimitado usado por

Blanca, López, Luna, Zalabardo y Rando (2000) y Blanca, Luna, López,

Zalabardo y Rando (2000) podía ser el responsable de la ventaja local

encontrada. Para ello, Blanca, López, Luna, Zalabardo y Rando (2001a),

utilizando los mismos estímulos, limitaron el tiempo de exposición a 150

msg, encontrando que la ventaja local se anulaba, tanto en la condición de

atención dividida como selectiva.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 132 -

Seguidamente Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b)

replicaron los experimentos anteriores para analizar si la densidad estimular

y el tipo de tarea podían explicar los resultados inconsistentes encontrados.

En un primer estudio aumentaron el número de elementos locales,

incluyendo el mismo número que los utilizados en los experimentos de

Navon y Norman (1983), Luna, Marcos-Ruiz y Merino (1995),

Amirkhiabani y Lovegrove (1996, 1999). Si la densidad estimular era la

responsable de la ventaja local encontrada, entonces era de esperar que el

aumento en el número de elementos locales provocara una ventaja global y

una mayor interferencia global. En este experimento, se trabajó con

estímulos jerárquicos concéntricos formados en su forma global por 16

elementos locales, el semicírculo con apertura del 50% por 9 y el del

semicírculo con apertura del 25% por 13 elementos. La dimensión de los

estímulos fue la misma que en los estudios anteriores. Los estímulos se

presentaron en tareas de detección bajo condiciones de atención dividida y

selectiva, con tiempo de exposición limitado a 150 msg.

No se obtuvo ventaja global o local en las dos condiciones de

atención y se encontró una interferencia bidireccional y simétrica cuando el

nivel irrelevante lo formaban semicírculos con una similitud del 50% con la

F-O. Sin embargo, la interferencia fue bidireccional y asimétrica cuando el

nivel irrelevante lo formaban semicírculos con una similitud del 75%.

Estos resultados obtenidos en la condición de atención dividida indicaron

de nuevo y de forma consistente con otros estudios que la ventaja y la

interferencia no siempre covarían (Amirkhiabani y Lovegrove, 1999;

LaGasse, 1993; Lamb y Robertson, 1988; 1989; Lamb y Yund, 1993; Luna

y Merino, 1998; Navon y Norman, 1983; Paquet, 1992; Paquet y Merikle,

1984).

Estudio Empírico: Introducción

- 133 -

En resumen, se concluyó que la diferencia en la densidad estimular

no era la responsable de los resultados diferentes encontrados en nuestros

estudios y los de Amirkhiabani y Lovegrove (1996, 1999), Luna, Marcos-

Ruiz y Merino (1995) y Navon y Norman (1983) con estímulos jerárquicos

concéntricos. No obstante, no se pudo afirmar que la dominancia global

fuese insensible a la densidad estimular, ya que no se encontró ventaja

local, como en los experimentos anteriores.

Con el objetivo de analizar el efecto de la tercera variable, es decir,

de la tarea sobre la dominancia global se llevó a cabo un segundo estudio

en este mismo trabajo (Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando, 2001b),

en el cual se introdujo una tarea de categorización de la orientación con

semicírculos con los mismos elementos que los utilizados en el

experimento anterior, cuya apertura podía estar orientada hacia la izquierda

o derecha, de forma que el sujeto debía indicar la dirección de esta

apertura. Los estímulos se presentaron bajo condiciones de atención

dividida y selectiva y con tiempo de exposición ilimitado y limitado a 150

msg. En este estudio se esperaba encontrar una ventaja global en TR y

exactitud en ambas condiciones de atención, es decir, un análisis más

rápido y exacto del nivel global con independencia del tiempo de

exposición del estímulo. Y en la condición de atención selectiva, una

mayor interferencia proveniente del nivel global.

Los resultados mostraron la existencia de ventaja global, tanto en la

condición de atención dividida como en la de atención selectiva e

independientemente del tiempo de exposición. Sin embargo, se encontró

una interferencia bidireccional, pero asimétrica, siendo mayor la

proveniente del nivel local, resultado inconsistente con la ventaja global.

Como anteriormente se ha mencionado, es frecuente encontrar en la

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 134 -

literatura una falta de covariación entre ventaja e interferencia

(Amirkhiabani y Lovegrove, 1999; LaGasse, 1993; Lamb y Robertson,

1988, 1989; Lamb y Yund, 1993; Luna y Merino, 1998; Merino y Luna,

1997b; Navon y Norman, 1983; Paquet, 1992; Paquet y Merikle, 1984).

El resultado referente a la ventaja resultó ser consistente con los

obtenidos por Armikhiabani y Lovegrove (1996, 1999), Luna, Marcos-Ruiz

y Merino (1995) y Navon y Norman (1983) y reveló la influencia de los

requisitos de la tarea experimental en la dominancia global. Lo cual podría

significar que el principal determinante del fenómeno podría ser la tarea

experimental y no la igualdad o desigualdad de la excentricidad de los

niveles global y local como se venía argumentando hasta ahora. Según

estos resultados una tarea que implique decisiones sobre la orientación de

formas visuales puede favorecer una mayor rapidez en el análisis de los

rasgos globales.

Ahora bien, ante estos resultados es necesario reflexionar sobre la

diferencia entre las operaciones cognitivas que subyacen a la tarea de

detección de una F-O y a la de categorización de la orientación de la figura

para que produzcan un efecto diferencial sobre el análisis global y local.

En primer lugar, el tiempo medio en atención dividida del primer

experimento fue significativamente mayor que en el segundo y, aunque en

menor cuantía, también lo fue el de atención selectiva. Estas diferencias

sugieren procesos cognitivos subyacentes diferentes que posiblemente

impliquen distintos grados de complejidad, siendo la tarea de detección

más compleja que la de categorización de la orientación.

Tal vez, los procesos de reconocimiento visual implicados en la tarea

de detección pueden tener que ver con la creación de una plantilla interna

Estudio Empírico: Introducción

- 135 -

de la F-O que se empareje con el estímulo presentado. En los ensayos

negativos, donde la F-O no aparece en el estímulo, el emparejamiento no

se puede producir, siendo posible que en este caso se realice un segundo

análisis más detallado del estímulo para comprobar la ausencia de la F-O.

En cambio, la tarea de categorización de la orientación implica una

clasificación de los estímulos en categorías mutuamente excluyentes en

función de su orientación (izquierda y derecha). Algunas investigaciones

han mostrado que la orientación global se procesa más rápidamente que la

local (Amirkhiabani, 1988; Hughes, Layton, Baird y Lester, 1984) e

interfiere con la búsqueda de un rasgo de orientación local (Lauwereyns y

d'Ydewalle, 1997). Así, es posible que exista dominancia global para la

orientación.

Se necesitan realizar nuevos experimentos que permitan clarificar los

factores que determinan la dominancia global con tareas de categorización

de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos. Este será el

objetivo de la presente Tesis Doctoral.

Estudio Empírico: Experimento I

- 137 -

EXPERIMENTO I

INTRODUCCIÓN

1. MÉTODO

1.1. Participantes

1.2. Material y aparatos

1.3. Procedimiento

1.4. Diseño experimental

2. RESULTADOS

2.1. Resultados en la condición de atención dividida

2.2. Resultados en la condición de atención selectiva

3. DISCUSIÓN

Estudio Empírico: Experimento I

- 139 -

INTRODUCCIÓN

Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b) encontraron

ventaja global utilizando estímulos concéntricos y tareas de categorización

de la orientación en izquierda-derecha. Las autoras sugirieron la

posibilidad de que se produzca dominancia global para la emisión de

juicios sobre orientación. Si esto es cierto, cualquier manipulación sobre

las características del estímulo o procedimiento experimental, manteniendo

la tarea constante, no debería alterar el resultado de ventaja global

encontrado en el citado experimento.

El objetivo del experimento I es replicar el experimento realizado por

Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b), utilizando la misma

tarea e iguales estímulos, pero reduciendo el número de elementos locales

que componen las figuras jerárquicas (12 elementos para el círculo y 7 para

el semicírculo) e introduciendo dos modalidades de tiempo de exposición

de los estímulos, 150 msg e ilimitado.

Como anteriormente se ha apuntado, si existe una dominancia global

para la emisión de juicios categóricos sobre orientación (Blanca, Luna,

López, Zalabardo y Rando, 2001b), entonces la ventaja global encontrada

debería ser insensible a la manipulación de la densidad estimular o al

tiempo de exposición, ya que la tarea permanece constante.

En definitiva, en el presente experimento es de esperar que los

juicios globales sobre la orientación sean más rápidos e interfieran más que

los locales, independientemente del tiempo de exposición. Sin embargo, si

no existe dominancia global para los juicios de orientación, es de esperar

que la ventaja global encontrada en el experimento de Blanca, Luna,

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 140 -

López, Zalabardo y Rando (2001b) se anule como consecuencia de la

reducción del número de elementos locales y en concordancia con otras

investigaciones (Amirkhiabani y Lovegrove, 1996, 1999; Luna, Marcos-

Ruiz y Merino, 1995; Navon y Norman, 1983).

1. MÉTODO

1.1. Participantes

Participaron en el experimento 39 estudiantes voluntarios de primer

y segundo curso de Psicología de la Universidad de Málaga (12 hombres y

27 mujeres), con edades comprendidas entre 17 y 23 años (M=18.92,

SD=1.46). Todos los participantes tenían visión normal o corregida

mediante lentes graduadas.

1.2. Material y Aparatos

La presentación de los estímulos fue controlada por un ordenador

personal con procesador Pentium 2 con 64MB de memoria y sistema

operativo Windows 98, cuya pantalla de 14’’ estaba ajustada a un cámara

oscura con visor diseñada para este fin, patentada con el nombre de

monitoriscopio, que permitía aislar a los sujetos de variables distractoras y

mantener constantes el ángulo visual y la iluminación (Figuras 1 y 2). Los

estímulos eran patrones jerárquicos, presentados a una distancia de 62 cm,

consistentes en figuras grandes, que representaban el nivel global, cuyo

contorno lo formaban figuras pequeñas, que representaban el nivel local.

Los patrones jerárquicos estaban formados por círculos y semicírculos,

cuya apertura podía estar orientada hacia la izquierda o derecha.

Estudio Empírico: Experimento I

- 141 -

Figura 1. Laboratorio de Visión

Figura 2. Esquema de diseño del Monitoriscopio

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 142 -

En este caso y a diferencia de los experimentos citados anteriormente

(Amirkhiabani y Lovegrove, 1996, 1999; Blanca, Luna, López, Zalabardo

y Rando, 2001b; Luna, Marcos-Ruiz y Merino, 1995; Navon y Norman,

1983), el perímetro de la figura global del círculo estaba formado por 12

elementos locales, en lugar de 16, y el del semicírculo por 7, en lugar de 9

al igual que hicieron Blanca, López, Luna, Zalabardo y Rando (2000),

Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2000) y Blanca, López, Luna,

Zalabardo y Rando (2001a). El tamaño de las figuras ha permanecido

constante, la forma global medía 11 cm (10.06º) de diámetro y la local 1.1

cm (1.01º), siendo la distancia entre los centros de dos elementos

consecutivos de 2.5 cm.

Se les pedía a los participantes que señalaran la orientación de la

apertura del semicírculo bajo dos condiciones de dirección de la atención,

atención dividida y atención selectiva.

Atención dividida

El participante debía atender tanto a la figura global como a la figura

local. De los dos niveles, uno estaba constituido por semicírculos y el otro

por círculos, de forma que el sujeto debía señalar la orientación de la

apertura del semicírculo que fuese presentado en el estímulo,

independientemente del nivel de aparición de éste. Se elaboraron 80

estímulos divididos en dos grupos, en función de la aparición o no de

apertura en los niveles global y local. En el grupo de estímulos jerárquicos

llamado G+ la apertura, a la derecha o a la izquierda, aparecía en el nivel

global, así como los círculos en el nivel local. En el grupo de estímulos

jerárquicos llamado L+ ocurría lo contrario, la apertura aparecía en el nivel

local y los círculos en el nivel global (Figura 3).

Estudio Empírico: Experimento I

- 143 -

Atención selectiva

La condición de atención selectiva incluía una dirección de atención

hacia el nivel global, en la que se debía señalar la apertura del nivel global

e ignorar la del local, y una dirección de atención hacia el nivel local, en la

cual se debía señalar la apertura del nivel local, e ignorar la del global. En

cada condición de atención el nivel irrelevante era el nivel no atendido.

Para este bloque de atención selectiva, se introdujeron un total de 160

estímulos, semicírculos cuyo contorno lo formaban también semicírculos,

la mitad para cada dirección de la atención. Los patrones podían ser

congruentes, si tanto el nivel global como local estaba formado por

semicírculos con la misma orientación e incongruentes, si la orientación

era diferente para los dos niveles (Figura 3).

En este experimento se estudió la interferencia proveniente de los

niveles global y local, a través de la diferencia en ejecución entre los

estímulos congruentes e incongruentes.

Figura 3. Ejemplo de los estímulos utilizados en el experimento I. (a)-(d): Atención dividida. (e)-(f): Atención selectiva congruente. (g)-(h): Atención selectiva incongruente.

(e) (f) (g) (h)

(a) (b) (c) (d)

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 144 -

1.3. Procedimiento

Se construyeron un total de 288 estímulos, de los cuales 48 se

destinaron a ensayos de prueba (16 a cada condición de dirección de la

atención). De los 240 ensayos experimentales, 80 fueron destinados a la

condición de atención dividida y 160, a la selectiva, de los cuales 80 se

presentaban bajo la condición de dirección de la atención al nivel global y

80 al nivel local. La mitad de estos estímulos se presentaba con un tiempo

de exposición ilimitado, hasta la emisión de la respuesta, y la otra mitad

con un tiempo limitado a 150 msg. Cada sesión contenía dos bloques de

estímulos, uno para cada condición de tiempo de exposición. Cada bloque

era a su vez dividido en tres, uno para cada dirección de la atención. Al

principio de la sesión se proporcionaban las instrucciones generales y antes

de cada bloque las específicas, para pasar después a los ensayos de prueba.

No hubo períodos de descanso entre los bloques.

Cada ensayo comenzaba con la palabra “preparado” en el centro del

campo visual. A continuación, y en los ensayos de tiempo limitado,

aparecía el estímulo en el centro de la pantalla durante 150 msg, seguido de

un punto de fijación en el centro de la misma que permanecía hasta que el

sujeto emitiera la respuesta, después de la cual volvía a aparecer la palabra

“preparado” durante 750 msg (Figura 4).

Estudio Empírico: Experimento I

- 145 -

Figura 4. Representación esquemática de la secuencia estimular para la condición de tiempo limitado.

En los ensayos de tiempo de exposición ilimitado, tras la palabra

“preparado” aparecía el punto de fijación seguido del estímulo que

permanecía en la pantalla hasta la emisión de la respuesta, tras la cual

volvía a aparecer la palabra “preparado”, durante 750 msg, indicando el

comienzo de un nuevo ensayo (Figura 5). El sujeto debía indicar la

orientación de la apertura del semicírculo de los niveles instruidos, según la

dirección de la atención, presionando una tecla con el dedo índice de la

mano izquierda cuando el semicírculo estaba orientado hacia la izquierda, o

con el dedo índice de la mano derecha cuando estaba orientado hacia la

derecha. Se registraron el TR y la precisión de la respuesta (porcentaje de

respuestas correctas). Las condiciones de tiempo de exposición y dirección

de la atención fueron contrabalanceadas entre los sujetos. Dentro de cada

condición experimental, los estímulos fueron aleatorizados para cada

sujeto.

preparado

750 msg

preparado 150 msg

750 msg

+

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 146 -

Figura 5. Representación esquemática de la secuencia estimular para la condición de tiempo ilimitado.

1.4. Diseño experimental

Para la condición de atención dividida, se llevó a cabo un diseño

factorial 2x2 de medidas repetidas, cuyos factores fueron el nivel de

aparición de la apertura (global y local) y tiempo de exposición del

estímulo (ilimitado y 150 msg). Para la condición de atención selectiva, se

siguió un diseño 2x2x2 de medidas repetidas, cuyos factores fueron

dirección de la atención (global y local), tiempo de exposición del estímulo

(ilimitado y 150 msg.), y congruencia en la dirección de la apertura del

semicírculo del nivel global y local (congruente e incongruente). Se

registraron el TR y la precisión de la respuesta (porcentaje de respuestas

correctas).

preparado

Tiempo

ilimitado

750 msg

preparado

+

750 msg

Estudio Empírico: Experimento I

- 147 -

2. RESULTADOS

Como paso previo al cómputo de las medias por condición

experimental, se eliminaron para cada sujeto los TR con una puntuación

típica superior a 3 en valor absoluto dentro de cada casilla del diseño.

2.1. Resultados en la condición de atención dividida

Se ha realizado un ANOVA 2x2 de medidas repetidas, cuyos factores

fueron nivel de aparición de la apertura (global y local) y tiempo de

exposición del estímulo (ilimitado y 150 msg.). La exactitud presentaba un

efecto techo con un porcentaje de respuestas correctas superior al 95% en

todas las casillas del diseño, por lo que el análisis sólo se realizó para el

TR. Las medias para cada condición experimental se exponen en la tabla 1.

Los resultados indican que el efecto principal del nivel de aparición de la

apertura fue significativo [F(1,38)=33.2; MCE=1323.1; p<.001], en el que

se observa una ventaja global en el TR (M=518,75 msg vs. M=552,29

msg), pero no lo fue el del tiempo de exposición [F(1,38)=0.21;

MCE=12602.9; p=.65] ni la interacción entre ambos factores

[F(1,38)=0.004; MCE=690.8; p=.9].

Nivel de aparición de la apertura

Duración Estímulo Global Local

Ilimitado 514.77 548.05

150 mseg. 522.72 556.54

Total 518.75 552.29

Tabla 1. Media en TR en la condición de atención dividida, en función del nivel de aparición de la apertura y tiempo de exposición del estímulo.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 148 -

2.2. Resultados en la condición de atención selectiva

Se ha realizado un ANOVA 2x2x2 de medidas repetidas, cuyos

factores fueron, dirección de la atención (global y local), tiempo de

exposición (ilimitado y 150 msg.), y congruencia en la dirección de la

apertura del nivel global y local (congruentes e incongruentes). Al igual

que en la condición anterior el porcentaje de respuestas correctas muestra

un efecto techo, superando el 97% en todas las condiciones experimentales,

por lo que el análisis se limitó al TR. Las medias se presentan en la tabla 2.

Dirección de la atención

Global Local

Congruencia Congruente Incongruente Congruente Incongruente

Ilimitado 463.74 491.18 516.73 527.88

150 mseg. 485.78 508.97 522.69 531.20

Total 487.42 524.63

Tabla 2. Media en TR en la condición de atención selectiva, en función del nivel de dirección de la atención, congruencia en la apertura del nivel global y local y tiempo de exposición del estímulo.

El análisis muestra que el factor tiempo de exposición no fue

significativo [F(1,38)=0.58; MCE=20128.6; p=.45], así como su

interacción con la dirección de la atención [F(1,38)=0.75; MCE=6101.2;

p=.39], su interacción con la congruencia [F(1,38)=0.24; MCE=943.5;

p=.62], ni la interacción entre los tres factores [F(1,38)=0.02; MCE=817.5;

p=.9]. Sin embargo, sí resultaron significativos los efectos de la dirección

de la atención [F(1,38)=14.54; MCE=7426.4; p<.001], en el cual se

observa una ventaja global en el TR (M=487.42 msg vs. M=524.63 msg),

congruencia en la dirección de la apertura del nivel global y local

[F(1,38)=22.14; MCE=1087.4; p<.001], siendo el TR más rápido ante los

Estudio Empírico: Experimento I

- 149 -

estímulos congruentes (M=497.23 msg vs. M=514.81 msg), y la

interacción entre ambos factores [F(1,38)=6.3; MCE=741.1; p=.02].

Para evaluar la naturaleza de esta interacción (Figura 6) se ha

analizado, en primer lugar, la ventaja en TR según la condición de

congruencia entre los niveles. Se ha observado una ventaja global tanto en

los estímulos congruentes [t(38)=-5.14, p<.01] como en los incongruentes

[t(38)=-2.56; p<.01)], es decir, de nuevo las respuestas son más rápidas

cuando la atención se dirige al nivel global que cuando se dirige al nivel

local. Se ha analizado también la interferencia en TR mediante la

comparación de la ejecución ante los estímulos congruentes e

incongruentes. Se ha observado que cuando la atención se dirige al nivel

global, los estímulos incongruentes ralentizan la respuesta en 25.32 msg.

[t(38)=-6.14, p<.01], indicando la existencia de una interferencia local.

Cuando la atención se dirige al nivel local, los estímulos incongruentes

ralentizan la respuesta en 9.83 msg. [t(38)=-1.74, p=.04], indicando que se

produce una interferencia global. Sin embargo, la significación estadística

de la interacción muestra que la interferencia es bidireccional pero

asimétrica, siendo mayor la del nivel local.

440

460

480

500

520

540

Congruente Incongruente

Congruencia entre nivel global y local

TR

Global Local

Figura 6. Media en TR en función de la dirección de la atención y de la congruencia en la dirección de apertura del nivel global y local.

Estudio Empírico: Experimento I

- 151 -

DISCUSIÓN

En el experimento I se ha obtenido ventaja global e inferferencia

bidireccional y asimétrica, siendo la interferencia local mayor que la

global.

Si nos atenemos a los resultados referentes a la ventaja, se verifica la

hipótesis de partida, replicándose la ventaja global encontrada en el

experimento de Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b). Estos

resultados son coherentes también con los de Amirkhiabani y Lovegrove

(1996, 1999), Luna, Marcos-Ruiz y Merino (1995) y Navon y Norman

(1983).

En relación con el tiempo de exposición, los datos obtenidos sugieren

que el tiempo de exposición del estímulo (ilimitado vs. 150 msg) no es

determinante de la ventaja global en la tarea propuesta, ya que tanto en

atención dividida como en selectiva se obtiene ventaja global, datos que

vuelven a coincidir con los encontrados por Blanca, López, Luna,

Zalabardo y Rando (2001a, 2001b).

Con respecto a la interferencia, se ha encontrado interferencia

bidireccional asimétrica, es decir, cuando se atiende al nivel local, se

obtiene interferencia global, pero también, y en contra de lo esperado,

cuando se atiende al nivel global se obtiene interferencia local, siendo la

interferencia local mayor que la global. También obtuvieron estos

resultados Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b), pero con

estímulos de mayor densidad, y son consistentes con un gran número de

autores que han encontrado falta de covariación entre ventaja e

interferencia (Amirkhiabani y Lovegrove, 1999; LaGasse, 1993; Lamb y

Robertson, 1988, 1989; Lamb y Yund, 1993; Luna y Merino, 1998;

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 152 -

Merino y Luna, 1997b; Navon y Norman, 1983; Paquet, 1992; Paquet y

Merikle, 1984).

Este resultado de interferencia bidireccional podría corroborar los

estudios que sugieren que la información global y local están disponibles

en el mismo periodo temporal (Boer y Keuss, 1982; Hoeger, 1997; Miller,

1981). Bajo estas condiciones experimentales, incluso en atención

selectiva, los distractores locales incongruentes interfirieron con el

procesamiento global tanto o más que los distractores globales interfirieron

con el procesamiento local. Podría ser que las condiciones experimentales

aplicadas hayan favorecido que la información local se acumule hasta

alcanzar un estadio donde la información es suficiente para interferir con la

respuesta global.

Los resultados referentes a la ventaja sugieren una dominancia global

para la emisión de juicios de orientación (Han, Humphreys y Chen, 1999b;

Kimchi, 1994)). Sin embargo, también es posible que ciertas

características del estímulo estén influyendo y determinando una mayor

rapidez en los juicios globales. En este sentido, por ejemplo, la apertura de

la figura global podría estar actuando como un rasgo saliente, también

llamado “singleton” (Yantis, 1993), quizás por su tamaño, que capturara la

atención y, por tanto, facilitara la clasificación de las figuras globales

según la orientación.

Con tareas de detección, diversos estudios han mostrado que las

búsquedas son más rápidas cuando la figura-objetivo posee un rasgo

distintivo que lo diferencia de los distractores (Bacon y Egeth, 1991;

Duncan y Humphreys, 1989; Sagi y Julesz, 1987; Theeuwes, 1991;

Treisman y Gormican, 1988; Treisman y Paterson, 1984; Treisman y

Estudio Empírico: Experimento I

- 153 -

Souther, 1985). Si es cierto que la apertura global actúa como un rasgo

distintivo debido a su tamaño, entonces la manipulación del grado de la

apertura debería afectar al procesamiento de la orientación global y local,

de forma que un mayor cierre debería disminuir la ventaja global. Verificar

esta hipótesis será el objetivo del experimento II.

Estudio Empírico: Experimento II

- 155 -

EXPERIMENTO II

INTRODUCCIÓN

1. MÉTODO

1.1. Participantes

1.2. Material y aparatos

1.3. Procedimiento

1.4. Diseño experimental

2. RESULTADOS

2.1. Resultados en la condición de atención dividida

2.2. Resultados en la condición de atención selectiva

3. DISCUSIÓN

Estudio Empírico: Experimento II

- 157 -

INTRODUCCIÓN

El objetivo del experimento II es comprobar si en tareas de

categorización de la orientación de una figura jerárquica concéntrica, la

apertura del estímulo es un factor que determina la dominancia global.

Para ello, al igual que en el experimento I, se ha utilizado la misma

tarea de categorización de la orientación de la apertura de figuras

jerárquicas concéntricas en derecha e izquierda, bajo condiciones de

atención dividida y selectiva, pero se ha reducido el grado de apertura de

los estímulos de un 50% a un 25% del perímetro total de la circunferencia.

Teniendo en cuenta que en el experimento I no se encontraron diferencias

significativas entre el tiempo de exposición ilimitado y limitado a 150 msg,

así como en Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001a, 2001b), en

este experimento el estímulo se presenta con una limitación temporal de

150 msg.

Si en el experimento I la apertura global podía actuar como un rasgo

distintivo por su tamaño que capturara la atención provocando dominancia

global, entonces es de esperar que la ventaja y la interferencia global

encontrada en el mismo se anule con la reducción del tamaño de la

apertura. En este sentido, no se debería encontrar ventaja global. Por otro

lado, si como sugieren Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b),

existe dominancia global para los juicios de orientación, entonces se

debería encontrar ventaja e interferencia global, ya que la demanda de la

tarea experimental exige una clasificación del estímulo en función de la

orientación de la apertura.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 158 -

1. MÉTODO

1.1. Participantes

Participaron en el experimento 27 estudiantes voluntarios de primer

y segundo curso de Psicología de la Universidad de Málaga (6 hombres y

21 mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 24 años (M=19.4,

SD=1.95). Todos los participantes tenían visión normal o corregida

mediante lentes graduadas.

1.2. Material y Aparatos

La presentación de los estímulos se llevó a cabo del mismo modo

que en el experimento I. Los patrones jerárquicos estaban formados por

círculos y círculos incompletos con una apertura a la derecha o a la

izquierda de la figura del 25%.

En este caso, el perímetro de la figura global del círculo estaba

formado por 12 elementos locales, y el del círculo incompleto por 9. El

tamaño de las figuras ha permanecido constante, así como la distancia entre

los elementos locales. Los participantes tenían que efectuar igualmente una

tarea de categorización de la orientación de la apertura del círculo

incompleto, bajo condición de atención dividida y selectiva.

Atención dividida

Del mismo modo que en el experimento I, el participante debía

atender tanto a la figura global como a la figura local y categorizar la

apertura que podía aparecer en uno de los dos niveles, pero en este caso, la

apertura fue del 25% y no del 50%. Se elaboraron 40 estímulos divididos

Estudio Empírico: Experimento II

- 159 -

en dos grupos, G+ y L+, al igual que en el experimento I, en función de la

aparición o no de apertura en los niveles global y local (Figura 6).

Atención selectiva

La condición de atención selectiva se llevó a cabo al igual que en el

experimento I. Incluía una condición en la que la atención se dirigía hacia

el nivel global, y se debía señalar la dirección de la apertura en este nivel,

ignorando la del local, y una condición en la que la atención se dirigía hacia

el nivel local, y se debía señalar la apertura en este nivel, ignorando la del

global. Para este bloque de atención selectiva los patrones se clasificaron

también en congruentes e incongruentes, para investigar la interferencia

desde los niveles global y local (Figura 7).

Figura 7. Ejemplo de los estímulos utilizados en el experimento II. (a)-(d): Atención dividida. (e)-(f): Atención selectiva congruente. (g)-(h): Atención selectiva incongruente.

(e) (f) (g) (h)

(a) (b) (c) (d)

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 160 -

1.3. Procedimiento

El procedimiento seguido fue el mismo que en el experimento I, con

la diferencia de que el número de estímulos utilizados fue menor, puesto

que los estímulos se presentaban sólo con tiempo de exposición limitado a

150 msg. Se construyeron un total de 120 estímulos, más 48 para los

ensayos de prueba. De los 120 ensayos experimentales, 40 fueron

destinados a la condición de atención dividida y 80, a la selectiva, de los

cuales 40 se presentaban bajo la condición de dirección de la atención al

nivel global y 40 al nivel local. En ambas condiciones de dirección de la

atención 20 estímulos eran congruentes y 20 incongruentes.

1.4. Diseño experimental

Para la condición de atención dividida, se siguió un diseño de

medidas repetidas con dos niveles, siendo el factor el nivel de aparición de

la apertura (global y local). Para la condición de atención selectiva, se

siguió un diseño 2x2 de medidas repetidas, cuyos factores fueron dirección

de la atención (global y local) y congruencia en la dirección de la apertura

del círculo incompleto del nivel global y local (congruente e incongruente).

Se registraron el TR y la precisión de la respuesta (porcentaje de respuestas

correctas).

Estudio Empírico: Experimento II

- 161 -

2. RESULTADOS

Al igual que en el experimento I y como paso previo al cómputo de

las medias por condición experimental, se eliminaron para cada sujeto los

TR con una puntuación típica superior a 3 en valor absoluto dentro de cada

casilla del diseño.

2.1. Resultados en la condición de atención dividida

Se ha realizado una prueba t para muestras relacionadas para analizar

si existen diferencias entre los juicios sobre la orientación global y los

juicios sobre la orientación local. La exactitud presentaba un efecto techo

en las dos condiciones expuestas, superando el 98%, por lo que el análisis

sólo se realizó para el TR. La diferencia entre las medias ha sido

significativa para el TR [t(26)=-2,15; p<.01], mostrando que los sujetos

tardaron menos en emitir una respuesta cuando la apertura aparecía en el

nivel global que cuando aparecía en el nivel local (M=527,31 msg vs.

M=541,85 msg). Por tanto, se ha obtenido ventaja global.

2.2. Resultados en la condición de atención selectiva

Se ha realizado un ANOVA 2x2 de medidas repetidas, cuyos factores

fueron: dirección de la atención (global y local) y congruencia en la

dirección de la apertura del nivel global y local (congruente e

incongruente). Al igual que en atención dividida el porcentaje de

respuestas correctas muestra un efecto techo, superando el 98% en todas las

condiciones experimentales, por lo que el análisis se limitó al TR. Las

medias se presentan en la tabla 3.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 162 -

Dirección de la atención

Congruencia Global Local

Congruente 496,81 520,42

Incongruente 551,41 524,82

Total 524,11 522,62

Tabla 3. Media en TR en la condición de atención selectiva, en función del nivel de dirección de la atención y congruencia en la apertura del nivel global y local.

El factor dirección de la atención no fue significativo

[F(1,26)=0.008; MCE=7536.24; p=.930], pero sí la congruencia

[F(1,26)=23.301; MCE=1008.204; p<.001] y la interacción entre los dos

factores [F(1,26)=12.909; MCE=1318.138; p=.001].

Para evaluar la naturaleza de esta interacción (Figura 8) se ha

analizado, en primer lugar la ventaja en TR según la condición de

congruencia entre los niveles. Los resultados indican que no existen

diferencias significativas cuando la atención se dirige al nivel global y al

local ni en los estímulos congruentes [t(26)=-1.461; p=.08], ni en los

incongruentes [t(26)=1.339; p=.09]

En cuanto a la interferencia en TR mediante la comparación de la

ejecución con los estímulos congruentes e incongruentes se ha observado

que cuando la atención se dirige al nivel global, los estímulos congruentes

ralentizan la respuesta en 54.60 msg. [t(26)=-5.034, p<.01], indicando la

existencia de una interferencia local. Cuando la atención se dirige al nivel

local, no se observan diferencias entre los estímulos congruentes e

incongruentes [t(26)=-.594; p=.55], indicando que no se produce una

Estudio Empírico: Experimento II

- 163 -

interferencia global. Por tanto, sólo existe interferencia local

unidireccional.

460

480

500

520

540

560

Congruente IncongruenteCongruencia entre nivel global y local

TR

Global Local

Figura 8. Media en TR en función de la dirección de la atención y de la congruencia en la dirección de apertura del nivel global y local.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 164 -

3. DISCUSIÓN

En el experimento II se ha encontrado ventaja global en la condición

de atención dividida y ninguna dominancia en la condición de atención

selectiva. En cuanto a la inteferencia se ha encontrado interferencia local

unidireccional.

Luego, reduciendo el grado de apertura de los estímulos desde un

50% a un 25%, la diferencia encontrada con el experimento I ha sido que la

ventaja global, que antes se daba en ambas condiciones de atención, en el

experimento II sólo se ha producido en la condición de atención dividida.

En este experimento se ha encontrado interferencia local

unidireccional, mientras que en el experimento I se encontró interferencia

bidireccional. Este resultado, aparentemente, está en contradicción según

los presupuestos de la Hipótesis de la Precedencia Global e indica que la

información local, no puede ser ignorada en la condición de dirección de la

atención al nivel global.

Por otro lado, existen evidencias que muestran que la ventaja global

y la interferencia asimétrica no siempre covarían, sugiriendo que estos

resultados pueden reflejar la operación de mecanismos separados que

sustenten la interferencia entre los niveles de los estímulos jerárquicos

(Lamb y Robertson, 1988, 1989; Lamb, Robertson y Knight, 1989; Lamb

y Yund, 1996; Navon y Norman, 1983). Incluso se ha observado

interferencia global junto a ventaja local (Lamb y Robertson, 1989).

Los cambios encontrados en la ventaja global en la condición de

atención selectiva, así como los encontrados en la interferencia indican que

Estudio Empírico: Experimento II

- 165 -

la dominancia global no ha sido insensible a la manipulación del grado de

apertura, aunque no se pueden extraer conclusiones que permitan verificar

las hipótesis de partida. Por tanto, sería razonable efectuar una replicación

del experimento II, pero con una apertura menor, que permita comprobar si

esta mayor reducción influirá sobre la dominancia global en la condición de

atención dividida.

Estudio Empírico: Experimento III

- 167 -

EXPERIMENTO III

INTRODUCCIÓN

1. MÉTODO

1.1. Participantes

1.2. Material y aparatos

1.3. Procedimiento

1.4. Diseño experimental

2. RESULTADOS

2.1. Resultados en la condición de atención dividida

2.2. Resultados en la condición de atención selectiva

3. DISCUSIÓN

Estudio Empírico: Experimento III

- 169 -

INTRODUCCIÓN

El objetivo del experimento III al igual que el experimento II sigue

siendo comprobar si en tareas de categorización de la orientación, la

apertura del estímulo es un factor determinante de la ventaja global

obtenida.

Para ello se ha replicado el experimento II, con la salvedad de que la

apertura del estímulo ha sido del 10%, mientras que en el experimento I fue

del 50% y en el experimento II del 25%, respecto al perímetro total de la

circunferencia.

Es de esperar que esta reducción arroje resultados más consistentes

en las dos condiciones de atención, de forma que anule el efecto de ventaja

global encontrado en el experimento II en la condición de atención

dividida. Si, por el contrario, existe dominancia global para la tarea de

orientación, entonces debería encontrarse ventaja e interferencia global

tanto en atención dividida como selectiva.

1. MÉTODO

1.1. Participantes

Participaron en el experimento 33 estudiantes voluntarios de primer

y segundo curso de Psicología de la Universidad de Málaga (12 hombres y

21 mujeres), con edades comprendidas entre 19 y 31 años (M=21.48,

SD=2.6). Todos los participantes tenían visión normal o corregida mediante

lentes graduadas.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 170 -

1.2. Material y Aparatos

La presentación de los estímulos fue controlada del mismo modo que

en los experimentos anteriores. Los patrones jerárquicos estaban formados

por círculos y círculos incompletos con una apertura del 10% a derecha o

izquierda. En este caso, el perímetro de la figura global del círculo estaba

formado por 12 elementos locales, y el del círculo incompleto por 11

(Figura 9). El resto de las características estimulares como el tamaño de las

figuras y la distancia entre los elementos locales ha permanecido constante,

del mismo modo que la tarea experimental.

En las condiciones de atención introducidas, dividida y selectiva, los

estímulos se organizaron como en los dos experimentos anteriores (Figura

9).

Figura 9. Ejemplo de los estímulos utilizados en el experimento III. (a)-(d): Atención dividida. (e)-(f): Atención selectiva congruente. (g)-(h): Atención selectiva incongruente.

(e) (f) (g) (h)

(a) (b) (c) (d)

Estudio Empírico: Experimento III

- 171 -

1.3. Procedimiento

El procedimiento seguido fue igual que en el experimento anterior.

1.4. Diseño experimental

Para las dos condiciones de atención se siguieron sendos diseños

experimentales iguales a los del experimento II.

2. RESULTADOS

Al igual que en los experimentos I y II, como paso previo al cómputo

de las medias por condición experimental, se eliminaron para cada sujeto

los TR con una puntuación típica superior a 3 en valor absoluto dentro de

cada casilla del diseño.

2.1. Resultados en la condición de atención dividida

Para el diseño de medidas repetidas con dos niveles, con el factor

nivel de aparición de la apertura (global y local), se ha realizado una

prueba t para muestras relacionadas para analizar las diferencias entre los

dos grupos de estímulos incluidos. La precisión presentaba un efecto

techo, superaba el 98%, y el análisis sólo se ha realizado para el TR. La

diferencia entre las medias ha sido significativa [t(32)=3.8; p<.01],

mostrando que los sujetos tardaron menos en emitir una respuesta cuando

la apertura aparecía en el nivel local que cuando aparecía en el nivel global

(M=438. 76 msg vs. M=483.49 msg). Por tanto, se ha obtenido ventaja

local.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 172 -

2.2. Resultados en la condición de atención selectiva

Se ha realizado un ANOVA 2x2 de medidas repetidas, cuyos factores

fueron: dirección de la atención (global y local) y congruencia en la

dirección de la apertura del nivel global y local (congruente e

incongruente). Al igual que en la condición anterior el porcentaje de

respuestas correctas muestra un efecto techo, superando el 98% en todas las

condiciones experimentales, por lo que el análisis se limitó al TR. Las

medias se presentan en la tabla 4.

Dirección de la atención

Congruencia Global Local

Congruente 432,64 453,96

Incongruente 469,75 445,64

Total 451,19 449,80

Tabla 4. Media en TR en la condición de atención selectiva, en función del nivel de dirección de la atención y congruencia en la apertura del nivel global y local.

El factor dirección de la atención no fue significativo

[F(1,32)=0.007; MCE=8669.36; p=.932], ni la congruencia [F(1,32)=1.574;

MCE=4342.29; p=.219]. Sin embargo, sí resultó significativo la

interacción entre los dos factores [F(1,32)=6.953; MCE=2448.43; p=.013].

Estudiando la naturaleza de esta interacción (Figura 10) se ha

analizado, en primer lugar, la ventaja en TR según la condición de

congruencia entre los niveles, no encontrándose ventaja de ningún nivel, ni

con los estímulos congruentes [t(32)=-1.057; p=.15], ni con los

incongruentes [t(32)=1.475; p=.08].

Estudio Empírico: Experimento III

- 173 -

Se ha analizado también la interferencia en TR mediante la

comparación de la ejecución con los estímulos congruentes e

incongruentes. Cuando la atención se dirige al nivel global, los estímulos

incongruentes ralentizan la respuesta en 37.10 msg [t(32)=-3.69, p<.01],

indicando la existencia de una interferencia local. Cuando la atención se

dirige al nivel local, no se observan diferencias entre los estímulos

congruentes e incongruentes [t(32)=0.472, p=.32], indicando una ausencia

de interferencia global. Por tanto, la interferencia es unidireccional,

encontrándose sólo interferencia local.

400

420

440

460

480

Congruente Incongruente

Congruencia entre nivel global y local

TR

Global Local

Figura 10. Media en TR en función de la dirección de la atención y de la congruencia en la dirección de apertura del nivel global y local.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 174 -

3. DISCUSIÓN

Si la dominancia global del procesamiento sólo dependiera del tipo

de tarea, en el experimento III, en el que se ha reducido el tamaño de la

apertura del estímulo, se debería haber encontrado de nuevo ventaja e

interferencia global al igual que en el experimento I, sin embargo, esto no

ha sido así en ambas condiciones de atención.

En la condición de atención dividida se ha encontrado ventaja local

al reducir la apertura de la figura hasta un 10%, es decir, se ha visto

afectado el procesamiento de la orientación global y local, hasta verse

anulada la ventaja global encontrada en los experimentos I y II.

En la condición de atención selectiva no se han obtenido diferencias

significativas entre las condiciones de dirección de la atención al nivel

global y al nivel local, al igual que en el experimento II. La manipulación

de la apertura no ha mostrado un procesamiento diferencial de los rasgos

globales y locales.

El mayor cierre de la apertura ha afectado la ejecución en la

condición de atención dividida en mayor medida que en la condición de

atención selectiva. Parece que en atención dividida, condición en la que

tanto la forma global como la local recibe un peso atencional, emergiera un

efecto de saliencia del elemento local sobre el procesamiento global. Pero,

cuando la atención se dirige a la forma global selectivamente, los efectos

del elemento local sobre el procesamiento global se minimizan y viceversa.

Sin embargo, aunque no se ha obtenido diferencias significativas

respecto a la ventaja en atención selectiva, sí ha aparecido efecto de

Estudio Empírico: Experimento III

- 175 -

interferencia local unidireccional, según el cual se podría inferir que la

información local no se pudo ignorar al analizar la global.

Hasta ahora parece ser que la dominancia global se ha visto afectada

por la manipulación del tamaño de la apertura del estímulo, de tal manera

que un mayor cierre ha provocado ventaja local en la condición de atención

dividida e interferencia local, en selectiva. Por tanto, no parece que el

factor únicamente responsable de la ventaja global encontrada en

experimentos anteriores sea la tarea experimental, sino que estaría

relacionado con características del estímulo como la apertura de la figura.

La pregunta que surge a continuación es por qué la apertura del 50%

provoca ventaja global. Una de las explicaciones que ya se sugirió es que

la apertura global puede actuar como un rasgo saliente que captura la

atención, provocando un análisis más rápido de la orientación global. Sin

embargo otra posibilidad, no incompatible con la anterior, es que, en este

tipo de tarea y con los semicírculos empleados, la clasificación se base en

la creación de ejes de simetría. Algunos estudios han puesto de manifiesto

la mayor saliencia de las simetrías globales que las locales en el

establecimiento de un marco de referencia perceptual para emitir las

respuestas (Crespo León, 1994; Palmer, 1985). Desde este punto de vista,

la apertura del semicírculo global puede coincidir con el eje de simetría

vertical imaginario del marco de referencia contextual donde se inserta,

cuya información es suficiente para adoptar una decisión sobre la

orientación, explicando así la aparición de ventaja global.

Los experimentos realizados hasta aquí no permiten dilucidar qué

explicación es la más plausible. Es necesario, por tanto, realizar un nuevo

experimento en el que la tarea sea de categorización y la apertura del

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 176 -

estímulo del 50%, pero en el que se provoque una pérdida de los ejes de

simetría. En este sentido, se replicará el experimento I, pero localizando

espacialmente los estímulos de forma aleatoria en el campo visual.

Estudio Empírico: Experimento IV

- 177 -

EXPERIMENTO IV

INTRODUCCIÓN

1. MÉTODO

1.1. Participantes

1.2. Material y aparatos

1.3. Procedimiento

1.4. Diseño experimental

2. RESULTADOS

2.1. Resultados en la condición de atención dividida

2.2. Resultados en la condición de atención selectiva

3. DISCUSIÓN

Estudio Empírico: Experimento IV

- 179 -

INTRODUCCIÓN

Como se ha apuntado anteriormente, otra posible explicación de los

resultados que se han obtenido hasta ahora podría provenir de los

resultados de otras investigaciones sobre la influencia del marco de

referencia en el reconocimiento visual (Attenave, 1968; Corballis, 1988;

Crespo León, 1994; Marr y Nishihara, 1978; Palmer, 1980, 1989; Rock,

1973) o sobre la saliencia de las simetrías globales respecto de las locales

(Crespo León, 1994; Palmer, 1985), de manera que la apertura del estímulo

concéntrico podría actuar como un eje de simetría imaginario que facilitase

la clasificación de la orientación, siendo este criterio el que explique la

ventaja global encontrada en el experimento I.

En el experimento I los participantes han podido asignar al estímulo

un eje de simetría horizontal y al contexto (pantalla del ordenador) unos

ejes intrínsecos vertical y horizontal. Si se localiza el semicírculo abierto

hacia la derecha o hacia la izquierda en el centro del campo visual, el eje de

simetría vertical del contexto coincide con la apertura de la figura

sucesivamente en cada ensayo.

El objetivo del experimento IV es introducir una condición que

pueda anular la creación de ejes de simetría, como puede ser la localización

aleatoria del estímulo en el campo visual.

Esto supone una replicación de todas las condiciones experimentales

del experimento I, excepto la localización espacial del estímulo. De modo

más específico, se ha utilizado una tarea de categorización de estímulos

jerárquicos concéntricos abiertos al 50% en derecha e izquierda, con 7

elementos locales en el semicírculo, presentados aleatoriamente en 9

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 180 -

localizaciones diferentes del campo visual, con tiempo de exposición

limitado a 150 msg., tanto en atención dividida como selectiva.

Si el grado de apertura del estímulo es el factor principal de la

ventaja global encontrada en el experimento I, la modificación de la

localización de los estímulos no debería influir sobre la dominancia global.

Si por el contrario, la localización fija de los estímulos en el campo visual

puede facilitar la creación de marcos de referencia perceptual y ser

responsable de la ventaja global encontrada en el experimento I, su

manipulación debería debilitar o anular la ventaja global obtenida en el

mismo.

1. MÉTODO 1.1. Participantes

Participaron en el experimento 28 estudiantes voluntarios de primer

y segundo curso de Psicología de la Universidad de Málaga (12 hombres y

16 mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 23 años (M=20.75,

SD=1.45). Todos los participantes tenían visión normal o corregida

mediante lentes graduadas.

1.2. Material y Aparatos

La presentación de los estímulos fue controlada del mismo modo que

en los experimentos anteriores. Los patrones jerárquicos estaban formados

por círculos y semicírculos iguales a los del experimento I, permaneciendo

constantes todas las variables experimentales, excepto la presentación de

los estímulos en el campo visual. En este experimento los estímulos podían

aparecer, si dividimos la pantalla del ordenador imaginariamente en nueve

Estudio Empírico: Experimento IV

- 181 -

casillas iguales, en cada una de ellas aleatoriamente en cada ensayo y en

todas las condiciones de atención, durante 150 msg.

Al igual que en el experimento I se les pedía a los participantes que

señalaran la orientación de la apertura del semicírculo. También con esta

tarea se introdujeron diferentes condiciones de dirección de la atención,

incluyendo atención dividida y selectiva.

1.3. Procedimiento

Los estímulos empleados fueron los mismos del experimento I y el

procedimiento experimental igual que en todos los experimentos anteriores

con la salvedad del lugar de aparición de los estímulos (Figura 11).

Figura 11. Representación esquemática de la secuencia estimular del experimento IV, con localización aleatoria del estímulo.

preparado

750 msg

750 msg

150 msg

preparado

+

+

150 msg

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 182 -

1.4. Diseño experimental

Para las dos condiciones de atención se siguieron sendos diseños

experimentales, igual que en los experimentos II y III.

2. RESULTADOS

Al igual que en los tres experimentos anteriores, como paso previo al

cómputo de las medias por condición experimental, se eliminaron para cada

sujeto los TR con una puntuación típica superior a 3 en valor absoluto

dentro de cada casilla del diseño.

2.1. Resultados en la condición de atención dividida

Para el diseño de medidas repetidas con dos niveles, siendo el factor

el nivel de aparición de la figura (global y local) se ha realizado una

prueba t para muestras relacionadas para analizar las diferencias entre los

dos grupos de estímulos incluidos, cuando la apertura aparece en el nivel

global, y cuando aparece en el local. La precisión presentaba un efecto

techo, superaba el 98%, y el análisis sólo se realizó para el TR. La

diferencia entre las medias no ha sido significativa [t(27)=-1.355; p=.10],

mostrando que no existen diferencias en el TR cuando la apertura aparece

en el nivel global (M=630.9 msg) o en el local (M=651.94 msg). Por tanto,

no se ha obtenido ventaja global ni local.

2.2. Resultados en la condición de atención selectiva

Se ha realizado un ANOVA 2x2 de medidas repetidas, cuyos factores

fueron: dirección de la atención (global y local) y congruencia en la

dirección de la apertura del nivel global y local (congruente e

Estudio Empírico: Experimento IV

- 183 -

incongruente). Al igual que en atención dividida el porcentaje de

respuestas correctas muestra un efecto techo, superando el 98% en todas las

condiciones experimentales, por lo que el análisis se limitó al TR. Las

medias se presentan en la tabla 6.

Dirección de la atención

Congruencia Global Local

Congruente 544,08 584,51

Incongruente 579,43 596,43

Total 561,76 590,47

Tabla 6. Media en TR en la condición de atención selectiva, en función del nivel de dirección de la atención y congruencia en la apertura del nivel global y local.

El factor dirección de la atención no fue significativo

[F(1,27)=2.074; MCE=11126.013; p=.161]. El factor congruencia en la

dirección de la apertura del nivel global y del nivel local sí resultó

significativo [F(1,27)=14.478; MCE=1080.09; p=.001], siendo más rápido

el TR ante los estímulos congruentes [M=564.29 msg vs. M=587.93 msg]

aunque no resultó significativa la interacción entre los dos factores (Figura

12) [F(1,27)=3.698; MCE=1038.76; p=.07]. Los resultados, por tanto,

indican la ausencia de ventaja global o local y una interferencia

bidireccional y simétrica.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 184 -

500520540560580600620

Congruente IncongruenteCongruencia entre nivel global y local

TR

Global Local

Figura 12. Media en TR en función de la dirección de la atención y de la congruencia en la dirección de apertura del nivel global y local

Estudio Empírico: Experimento IV

- 185 -

3. DISCUSIÓN

La manipulación de la localización del estímulo llevada a cabo en el

experimento IV no ha provocado un procesamiento diferencial de los

rasgos global y local en ninguna de las condiciones de atención. También

se ha encontrado una interferencia bidireccional y simétrica.

En el experimento I, con localización central del estímulo en el

campo visual, se obtuvo ventaja global e interferencia bidireccional y

asimétrica. Pero con la localización incierta del estímulo en nueve

posiciones diferentes del campo visual, se ha anulado esta ventaja global.

Luego, a la vista de estos resultados y según las hipótesis de partida,

el grado de apertura del estímulo no parece ser el factor principal de la

ventaja global encontrada en el experimento I, sino la localización de los

estímulos por cuanto puede facilitar o inhibir la creación de ejes de

simetría.

De esta forma, la presentación de estímulos de estas características

en el centro del campo visual podría facilitar la coincidencia entre la

apertura global de la figura y el eje de simetría vertical del contexto en el

que se encuentra el estímulo, mientras que si se sitúan en otro lugar del

campo visual, esto no es posible.

Esta interpretación es consistente con la teoría de la simetría de

Palmer (1985), según la cual, la forma u orientación de los objetos se

percibe con relación a un marco de referencia, cuya orientación se

establecerá con respecto a un marco ambiental más amplio (horizontal o

vertical gravitacional) (Crespo León, 1993).

Estudio Empírico:Discusión General

- 187 -

DISCUSIÓN GENERAL

Esta Tesis Doctoral se ha realizado con el propósito original de

estudiar los factores responsables de encontrar dominancia global en tareas

de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

en estudios precedentes (Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando, 2001b).

Para ello, se ha comprobado sucesivamente a lo largo de cuatro

experimentos la Hipótesis de la Precedencia Global (Navon, 1977),

empleando una tarea de categorización de la orientación. Los experimentos

se han replicado manipulando sucesivamente una variable a un tiempo.

Así, se ha modificado en primer lugar la densidad de los elementos locales

(experimento I); en segundo lugar, la apertura de los estímulos

(experimentos II y III) y, en tercer lugar, la localización de los mismos en

el campo visual (experimento IV). De forma general, si hay dominancia

global para la tarea de categorización de la orientación, entonces debería

encontrarse ventaja global en todos los experimentos realizados.

El objetivo del experimento I fue comprobar si hay dominancia

global para la tarea de categorización. Para ello se replicó el experimento

de Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b), pero introduciendo

una reducción de la densidad estimular, manipulación que puede anular la

ventaja e interferencia global (Arnau, Blanca y Salvador, 1992; Martin,

1979a). Si la tarea es el único factor responsable del fenómeno de

dominancia global, entonces la densidad del estímulo no debería afectar y

se debería encontrar ventaja e interferencia global.

Se obtuvieron los mismos resultados que en Blanca, Luna, López,

Zalabardo y Rando (2001b), esto es, ventaja global en las dos condiciones

de atención e interferencia bidireccional y asimétrica, con mayor magnitud

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 188 -

la proveniente del nivel local. La bidireccionalidad de la interferencia

puede sugerir, en concordancia con otros autores, que la información global

y local están disponibles en el mismo período temporal (Boer y Keuss,

1982; Hoeger, 1997; Hoffman, 1980; Miller, 1981). Por otro lado, el hecho

de que la interferencia local haya sido mayor que la global cuando lo

predecible hubiera sido lo contrario, dada la ventaja global encontrada,

indica que ventaja e interferencia no siempre covarían. Esta falta de

covariación coincide también con la encontrada por numerosos

investigadores (Amirkhiabani y Lovegrove, 1999; LaGasse, 1993; Lamb y

Robertson, 1988, 1989; Lamb y Yund, 1993; Luna y Merino, 1998;

Merino y Luna, 1997b; Navon y Norman, 1983; Paquet, 1992; Paquet y

Merikle, 1984). Es posible, como Amirkhiabani y Lovegrove (1999)

indican, que la ventaja en TR pueda ser mejor candidata que la

interferencia como medida de la dominancia global-local.

Los resultados del experimento I sugieren que la tarea experimental

de categorización de la orientación puede ser el principal determinante de

la ventaja global encontrada, lo que puede implicar que exista dominancia

global para las decisiones sobre orientación, es decir, que la orientación

global sea percibida más rápidamente que la local. Estos resultados son

consistentes con los obtenidos por Han, Humphreys y Chen (1999b),

quienes también sugirieron una dominancia global en tareas que exigen

discriminar la orientación.

Ahora bien, es posible que la tarea no sea el único determinante de la

dominancia global y que alguna característica del estímulo utilizado pueda

también estar influyendo. Por ejemplo, es posible que la apertura global

del 50% del semicírculo actúe como un rasgo saliente o “singleton”

(Yantis, 1993a, 1993b) que, al distinguirse por su tamaño, capture la

Estudio Empírico:Discusión General

- 189 -

atención (Pashler, 1988; Theeuwes, 1992), facilite la selección de la figura

global y por tanto dé prioridad al procesamiento global. En este sentido,

algunos estudios han mostrado (Bacon y Egeth, 1991; Duncan y

Humphreys, 1989; Han y Humphreys, 2002; Pashler, 1988; Sagi y Julesz,

1987; Theeuwes, 1991, 1992; Treisman y Gormican, 1988; Treisman y

Paterson, 1984; Treisman y Souther, 1985) que el tiempo de reacción

disminuye en tareas de detección cuando la F-O se diferencia de los

distractores por la saliencia de un rasgo distintivo.

Si el tamaño de la apertura global del estímulo es el responsable de la

dominancia global, entonces su reducción debería anular la ventaja global.

Por el contrario, si la tarea de categorización de la orientación es el único

factor que provoca la dominancia global, la reducción de la apertura no

debería afectar y entonces debería aparecer ventaja e interferencia global.

Para comprobar estas hipótesis se realizaron los experimentos II y III, en

los cuales se redujo progresivamente el tamaño de la apertura.

En el experimento II se replicó el experimento I, pero reduciendo

esta vez la magnitud de la apertura, hipotetizando que si el factor principal

de la ventaja global encontrada en el experimento I es el tamaño de la

apertura, una disminución de la misma desde un 50% hasta el 25%

afectaría a la ventaja global en ambas condiciones de atención. Esto

supuso una reducción del círculo incompleto de 7 a 9 elementos locales.

Los resultados mostraron ventaja global en la condición de atención

dividida y una ausencia de ventaja global o local en la selectiva. En cuanto

a la interferencia, apareció interferencia local unidireccional, no

encontrándose interferencia bidireccional como en el experimento I.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 190 -

Puesto que en el experimento II no se replicaron los resultados del

experimento I, sino que aparecieron cambios respecto a la ventaja y a la

interferencia, se procedió al diseño del experimento III, con objeto de

analizar los posibles cambios en la condición de atención dividida.

En el experimento III se quiso comprobar la misma hipótesis

planteada en el experimento II, pero reduciendo aún más el grado de

apertura hasta el 10%. En términos de número de elementos, supuso

cambiar la figura de 9 a 11 elementos locales.

En la condición de atención dividida se encontró ventaja local y en la

de atención selectiva, al igual que en el experimento II, no se encontraron

diferencias significativas en el procesamiento de figuras globales y locales,

aunque se encontró interferencia unidireccional local, lo que indica que la

figura local no pudo ser ignorada.

En los experimentos II y III se pueden observar resultados

inconsistentes respecto a la ventaja en las condiciones de atención dividida

y selectiva, resultados que se observan también en otras investigaciones (e.

g., Hoffman, 1980; Paquet y Merikle, 1988). En general, en la condición

de atención dividida la F-O puede aparecer en el nivel global o local con la

misma probabilidad y el sistema atencional se distribuye, en principio, por

igual, a través de los niveles global y local. En la condición de atención

selectiva la F-O puede aparecer en el nivel global o local, pero el sistema

atencional debe focalizarse en el nivel apropiado adelantándose al estímulo,

y facilitando, la identificación de la F-O. Luego, los participantes han de

enfrentarse a dos tareas de atención. Como Botella (1997) señala, ambas

tareas conllevan distintas demandas atencionales y, por tanto, pueden tener

un funcionamiento diferencial. Consecuentemente, estos resultados

Estudio Empírico:Discusión General

- 191 -

parecen indicar que el análisis de los rasgos globales y locales refleja no

sólo la modulación de mecanismos sensoriales, sino también de

mecanismos de selección visual de más alto nivel.

Tomando conjuntamente los resultados de los tres primeros

experimentos, parece que algunos rasgos del estímulo, como el mayor

cierre de la figura influye sobre la categorización de la orientación,

perjudicando el análisis global, tanto en atención selectiva como en

dividida. En la primera porque en los experimentos II y III desaparece la

ventaja global encontrada en el experimento I, y en la segunda porque

considerando los resultados de los experimentos I y III, hay una transición

desde la ventaja global a la local.

En general, se comprueba que a medida que se reduce la apertura de

la figura se reduce también la ventaja global. Por tanto, puede ser una

explicación plausible para la dominancia global encontrada en el

experimento I y en Blanca, Luna, López, Zalabardo y Rando (2001b) que el

tamaño de la apertura global, en tareas de categorización de su orientación,

actúa como un rasgo saliente facilitando su clasificación (Bacon y Egeth,

1991; Duncan y Humphreys, 1989; Sagi y Julesz, 1987; Theeuwes, 1991;

Treisman y Gormican, 1988; Treisman y Paterson, 1984; Treisman y

Souther, 1985).

Por otro lado, si la dominancia global sólo dependiera del tipo de

tarea, independientemente de las propiedades del estímulo, en los

experimentos II y III deberían haberse obtenido los mismos resultados que

en el experimento I. Luego, la dominancia global en la tarea de

categorización de la orientación parece estar mediatizada o modulada por

las propiedades del estímulo.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 192 -

Ahora bien, otra explicación alternativa, no incompatible con la

anterior, de estos resultados podría derivarse de los obtenidos por

numerosos estudios sobre la influencia del marco de referencia en el

reconocimiento visual (Attenave, 1968; Corballis, 1988; Crespo León,

1994; Marr y Nishihara, 1978; Palmer, 1980, 1989; Rock, 1973) o sobre las

diferencias entre las simetrías globales y locales (Bucher y Palmer, 1985;

Palmer, 1985, 1989; Palmer y Bucher, 1981, 1982). Según los supuestos

de la teoría de la simetría (Palmer, 1985), la forma u orientación de los

objetos se perciben respecto a un marco ambiental más amplio (horizontal

o vertical). Varios estudios han comprobado también que el contexto

condiciona el proceso de selección del marco de referencia (Crespo León,

1994b; Palmer, 1989).

Es posible que en el experimento I, la apertura de la figura global del

50%, al coincidir con el eje de simetría vertical del contexto, pudiera actuar

como un eje de simetría imaginario que facilitase la clasificación de la

orientación, explicando la ventaja global encontrada. En los experimentos

II y III, al reducir el tamaño de la apertura disminuye la saliencia de la

misma, y también desaparece la coincidencia de ésta con los ejes de

simetría del contexto, por lo que se debería modificar la ventaja global.

Los resultados encontrados son consistentes con las dos explicaciones. Por

tanto, es necesario comprobar si la ventaja global encontrada en el

experimento I se debe a la saliencia de la apertura global del estímulo o a la

coincidencia de la misma con los ejes de simetría del contexto. Para ello,

es necesario diseñar un experimento en el que se mantenga constante el

tamaño de la apertura, pero en el que a su vez se anulen los ejes de simetría

del marco de referencia perceptual del contexto. Una forma de comprobar

esta hipótesis es manipulando la localización del estímulo en el campo

visual, ya que cambia la relación entre los ejes de simetría de la figura y los

Estudio Empírico:Discusión General

- 193 -

ejes de simetría del contexto, no alterando, sin embargo, la saliencia de la

apertura global.

Así, se diseñó el experimento IV, en el que se mantuvieron las

mismas condiciones del experimento I, pero introduciendo la localización

incierta del estímulo en el campo visual. Si el tamaño de la apertura de la

figura actúa como un “singleton”, siendo el factor del estímulo responsable

de la dominancia global, la presentación aleatoria del estímulo en el campo

visual no debería afectar, debiendo aparecer ventaja e interferencia global.

Si por el contrario, lo fuese la coincidencia entre la apertura global y el

marco de referencia perceptual del contexto, entonces se debería anular la

ventaja global.

Los resultados indicaron una anulación de la ventaja global respecto

al experimento I, no encontrándose diferencias significativas en el análisis

global y local, así como interferencia bidireccional y simétrica. Estos

hallazgos podrían indicar que el proceso de reconocimiento responsable de

que los sujetos respondan más rápidamente a la orientación de la apertura

de la figura global, en los estímulos empleados aquí, podría ser la

coincidencia entre la apertura global, y el eje de simetría vertical del

contexto donde se inserta el patrón jerárquico.

Este mecanismo también podría explicar la ausencia de ventaja

global y la aparición de ventaja local en el experimento III, en el cual se

minimizó la apertura y por lo tanto la coincidencia entre ésta y el eje de

simetría vertical del contexto, lo que pudo favorecer la categorización de la

apertura de la figura local.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 194 -

Aparentemente, los resultados del experimento IV están en

contradicción con los encontrados por otros autores como Grice, Canham y

Boroughs (1980), quienes manipularon la localización del estímulo en el

campo visual. Estos autores encontraron ventaja e interferencia global con

localización incierta del estímulo, mientras que no encontraron dominancia

global o local con presentación fija de los estímulos en el centro del campo

visual. Concluyeron que con la localización incierta se degrada la

información local en beneficio de la global, explicando así la aparición de

dominancia global. Sin embargo, en el experimento realizado aquí el

procedimiento de presentación estimular no degrada la información local,

ya que la excentricidad de la letra local es menor que la del nivel global.

Es decir, algunas letras locales del estímulo concéntrico quedan más cerca

de la fóvea, mientras que las letras globales se desplazan hacia la periferia.

Por tanto, al no existir degradación de la información local no es predecible

por esta razón la aparición de ventaja global.

La interpretación de los resultados obtenidos en términos de marco

de referencia perceptual es sólo una hipótesis plausible de los mismos que

debe ser corroborada en investigaciones futuras que no impliquen

incertidumbre espacial en la presentación de los estímulos. Así, por

ejemplo, se podría replicar el experimento I, pero con las mismas figuras

jerárquicas rotadas 45º hacia la izquierda o derecha. Este procedimiento

permite mantener el estímulo en el centro del campo visual y anula la

coincidencia de los ejes de simetría verticales del contexto con la apertura

global.

Estudio Empírico:Conclusión

- 195 -

CONCLUSIÓN

El planteamiento inicial que ha guiado la realización de esta Tesis

Doctoral ha sido determinar las condiciones bajo las cuales se observa el

fenómeno de la dominancia global con tareas de categorización de la

orientación.

En general, según todos los resultados presentados no se puede

concluir que existe dominancia global para la tarea de categorización de la

orientación de la apertura de figuras jerárquicas concéntricas y en

consecuencia, para las estrategias de procesamiento implicadas. De haber

sido así se debería haber encontrado ventaja global en los cuatro

experimentos, ya que en todos ellos se ha mantenido la misma tarea

experimental. Sin embargo, esto sólo ocurrió cuando los estímulos

presentaban una apertura del 50%, luego el fenómeno de dominancia global

sólo se observó en presencia de determinadas características de los

estímulos y no de otras, lo que llevó a analizar la razón por la que con este

tipo de estímulos se encontró ventaja global. Para resolver esta cuestión se

barajaron dos posibles hipótesis compatibles entre sí, una de ellas

relacionada con las características del estímulo, el tamaño de la apertura de

la figura global, y la otra con los mecanismos de reconocimiento

perceptual, los ejes de simetría del marco de referencia perceptual.

Así, se redujo la apertura de la figura en los experimentos II y III,

encontrándose, aunque con diferentes matices para la condición de atención

dividida y selectiva, una anulación de la ventaja global obtenida en el

experimento I, con un mayor cierre de la figura. Una explicación plausible

de estos resultados es que la apertura de la figura global empleada en el

experimento I (50%), por su tamaño, puede actuar como un rasgo saliente o

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 196 -

“singleton” que captura la atención, facilita la clasificación según la

orientación global izquierda/derecha y da prioridad al procesamiento de los

rasgos globales.

Otra explicación, no incompatible con la anterior se relaciona con la

posibilidad de que la apertura del 50% de la figura global permite la

creación de ejes verticales de simetría imaginarios del contexto que pueden

actuar facilitando la determinación de la orientación global. Para

comprobar qué hipótesis explicativa apoya los datos empíricos, se realizó el

experimento IV con estímulos consistentes en semicírculos con apertura del

50%, al igual que en el experimento I, pero presentándolos de forma

aleatoria en distintas posiciones del campo visual. Esta localización

incierta puede anular la creación de ejes verticales de simetría referentes al

contexto. Los resultados mostraron una ausencia de ventaja global o local,

ya que ambos niveles fueron procesados con la misma velocidad.

Luego la explicación más factible de la ventaja global encontrada en

el experimento I con una tarea de categorización de la orientación de la

apertura cuando ésta es del 50%, parece ser la confluencia del tamaño de la

apertura global con los ejes de simetría del contexto, que facilita el

reconocimiento de la orientación global de la figura. Investigaciones

futuras deberán aportar más evidencia empírica sobre esta hipótesis

explicativa.

Por tanto, más que asegurar que no existe dominancia global para la

tarea de categorización de la orientación de la apertura de figuras

jerárquicas concéntricas, se podría afirmar que la tarea y las estrategias de

procesamiento que implican, no determinan por sí solas el fenómeno de

dominancia global, sino que depende también de las características visuales

Estudio Empírico:Conclusión

- 197 -

del estímulo, de las condiciones de atención y de la creación de marcos de

referencia perceptual como mecanismo de reconocimiento visual.

Una vez más, se encuentra que el nivel global no es dominante

invariablemente. Estos resultados, y otros que ya se expusieron en la

fundamentación teórica, indican que la prioridad perceptual del nivel global

que argumenta la Hipótesis de la Precedencia Global no puede considerarse

como una ley rígida sobre el desarrollo del percepto.

La Hipótesis de la Precedencia Global continua suscitando

problemas de investigación sobre la estructura y características del

estímulo, sobre la distinción entre dominancia y orden temporal del

procesamiento, sobre las características de los mecanismos atencionales

implicados o sobre la posible diferencia entre los procesos implicados en la

velocidad del procesamiento y en la interferencia. En esta Tesis Doctoral,

el acercamiento a este problema ha estado relacionado con la tarea de

categorización de la orientación como actividad implicada en el

procesamiento de la información. Sin embargo, los resultados obtenidos

nos han remitido de nuevo, parafraseando a Kimchi y Goldsmith (1992),

hacia la importancia de un cuidadoso análisis de las características del

estímulo y del procedimiento antes de hacer otras inferencias sobre el

procesamiento global-local. Como estos autores sugieren, la identificación

en primer lugar de las propiedades psicofísicas relevantes en la dominancia

de la estructura del estímulo, pueden también conllevar hacia la

comprensión de los mecanismos de procesamiento subyacentes a esta

estructura, en diferentes tareas psicológicas.

Referencias Bibliográficas

- 199 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias Bibliográficas

- 201 -

Alarcón, R. y Blanca, M. J. (2000). Asimetría hemisférica en la dicotomía

holística-analítica en tareas de atención focalizada. Psicothema, 12,

15-17.

Alarcón, R., López Montiel, G. y Blanca, M. J. (2001). Diferenciación

hemisférica en el procesamiento de los rasgos globales y locales de

la información visual. En J. A. Mora (Ed.), Neuropsicología

Cognitiva. Algunos problemas actuales. Málaga: Ediciones Aljibe.

Amirkhiabani, G. (1998). Relative size of global visual stimulus:

advantage and interference. Perceptual and Motor Skills, 86, 1427-

1441.

Amirkhiabani, G. y Lovegrove, W. J. (1996). Role of eccentricity and size

in the global precedence effect. Journal of Experimental

Psychology: Human Perception and Performance, 22, 1434-1447.

Amirkhiabani, G. y Lovegrove, W. J. (1999). Do the global advantage and

interference effects covary? Perception and Psychophysic, 61, 1308-

1319.

Anderson, J. R. (1980). On the merits of ACT and information processing

psychology: A response to Wexler´s review. Cognition, 8, 73-88.

Anderson, J. R. (1983). Argumentos acerca de las representaciones

mediante la capacidad para formar imágenes mentales. En M. B.

Sebastian, Lecturas de Psicología de la memoria. Madrid: Alianza

Editorial

Antes, J. R. y Mann, S. W. (1984). Global-local precedence in picture

processing. Psychological Research, 46, 247-259.

Arnau, J., Blanca, M. J., Rosel, J. y Salvador, F. (1992). Direccionalidad

del procesamiento de la información visual: Una revisión desde la

perspectiva cognitiva categorial. Anales de Psicología, 8, 1-21.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 202 -

Arnau, J., Blanca, M. J. y Salvador, F. (1992a). Superioridad del

procesamiento de los rasgos globales en función de la densidad

estimular. Anuario de Psicología, 54, 49-60.

Arnau, J., Blanca, M. J. y Salvador, F. (1992b). Efecto de la dimensión

estimular en el proceso global-local. Revista de Psicología General

y Aplicada, 45, 13-21.

Arnau, J., Salvador, F. y Blanca, M. J. (1992). Efecto de la dimensión

estimular en el procesamiento global-local. Revista de Psicología

General y Aplicada, 45, 13-21.

Attenave, F. (1968). Triangles and ambiguous figures. American Journal

of Psychology, 81, 447-453.

Badcock, D. R. y Lovegrove, W. J. (1981). The effect of contrast, stimulus

duration and spatial frequency on visible persistence in normal and

specifically disabled readers. Journal of Experimental Psychology:

Human Perception and Performance, 7, 496-505.

Badcock, J. C., Whitworth, F. A., Badcock, D. R. y Lovegrove, W. J.

(1990). Low-frequency filtering and the processing of local-global

stimuli. Perception, 19, 617-629.

Bacon, W. F. y Egeth, H. E. (1991). Local processes in preattentive feature

detection. Journal of Experimental Psychology: Human Perception

and Performance, 17, 77-90.

Balint, R. (1909). Seelenlahmung der “Schauens” optische Ataxie,

reumliche storunge der Aufmersamkeit (Psychic paralysis of “gage”,

optical ataxia, spatial distorsion of attention). Monatschrift

Psychiatrie und Neurologie, 25, 51-81.

Baylis, G. C. y Driver, J. S. (1992). Visual attention and objects: Evidence

for hierarchical coding of locations. Journal of Experimental

Psychology: Human Perception and Performance, 19, 451-470.

Referencias Bibliográficas

- 203 -

Beck, J. (1982). Organization and representation in perception. Hillsdale,

New Jersey, LEA.

Ben-Av, M. B. y Sagi, D. (1995). Perceptual grouping by similarity and

proximity: Experimental results can be predicted by intensity

autocorrelations. Vision Research, 35, 853-866.

Blanca, M. J. (1990): Variables influyentes en la direccionalidad del

procesamiento de la información visual. Tesis Doctoral no

publicada. Universidad de Málaga.

Blanca, M. J., López, D., Luna, R., Zalabardo, C. y Rando, B. (2000).

Similitud entre el "target" y nivel no relevante en el procesamiento

global y local de estímulos jerárquicos. Psicothema, 12, 77-80.

Blanca, M. J., López, D., Luna, R. Zalabardo, C. y Rando, B. (2001).

Efecto de la similitud en el procesamiento global y local con tiempo

de exposición limitado. Psicothema, 13, 132-140.

Blanca, M. J., Luna, R., López, D., Zalabardo, C. y Rando, B. (2001a).

Procesamiento global y local con tareas de categorización de la

orientación. Anales de Psicología, 17, 247-254.

Blanca, M. J., Luna, R., López, D., Zalabardo, C. y Rando, B. (2001b).

Características de los estímulos y de la tarea en el procesamiento de

los rasgos global y local. Psicológica, 22, 267-291.

Blanca, M. J., Luna, R., López, D., Zalabardo, C. y Rando, B. (2002).

Effect of the similarity between target an global and local levels in

hierarchical stimuli processing. Psychological Research, 66, 124-

133.

Blanca, M. J., Zalabardo, C., García-Criado, R. y Siles, R. (1994).

Hemispheric differences in global and local processing dependent on

exposure duration. Neuropsychologia, 32, 1343-1351.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 204 -

Blakemore, C. y Campbell, F. W. (1969). On the existence of neurons in

the human visual system selectively sensitive to the orientation and

size of the retinal image. Journal of Psychology, 203, 237-260.

Blough, D. S. (1993). Reaction time drifts identify objects of attention in

pigeon visual search. Journal of Experimental Psychology: Animal

Behavior Processes, 19, 107-120.

Boer, L. C. y Keuss, P. J. G. (1982). Global precedence as a postperceptual

effect: an análisis of speed-accuracy tradeoff functions. Perception

and Psychophysics, 31, 358-366.

Boles, D. B. y Karner, T. A. (1996). Hemispheric differences in global

versus local processing: Still nuclear. Brain and Cognition, 30, 232-

243.

Botella, J. (1997). Los paradigmas de compatibilidad en el estudio de la

atención selectiva. Estudios de Psicología, 57, 79-92.

Bradshaw, J. L. y Nettlenton, N. C. (1981). The nature of hemispheric

specialization in man. The Behavioral and Brain Sciences, 4, 51-59.

Breitmeyer, B. G. (1975). Simple reaction time as a measure of the

temporal response properties of transiet and sustained channels.

Vision Research, 15, 1411-1412.

Breitmeyer, B. G. y Ganz, L. (1976). Implications of sustained and

transient channels for theories of visual pattern masking, saccadic

supresión and information processing. Psychological Review, 83, 1-

36.

Bruyer, R. y Scalin, J. C. (2000). The fate of global precedence with age.

Experimental Aging Research, 26, 285-314.

Bucher, N. M. y Palmer, S. E. (1985). Effects of motion on perceived

pointing of ambiguous triangles. Perception and Psychophysics, 38,

227-236.

Referencias Bibliográficas

- 205 -

Campbell, F. W. y Robson, J. G. (1968). Application of Fourier análisis to

the visibility the gratings. Journal of Physiology, 197, 551-556.

Carter, C.S., Robertson, L.C., Nordhal, T.E., Chaderjian, M. y Oshora-

Celaya, L. (1996). Perceptual and attentional asymmetries in

schizophrenia: further evidence for a left hemisphere deficit.

Psychiatry Research, 62, 111-119.

Chater, N. (1996). Reconciling simplicity and likelihood principles in

perceptual organization. Psychological Review, 103, 566-581.

Chen, L. (1982). Topological structure in visual perception. Science, 218,

699-700.

Chen, L. (1986). Topological perception: A possible dark cloud over

computational theory. En X. S. Qian (Ed.), Essays on cognitive

sciences (págs. 250-301). Shangai, China: People´s Press of

Shangai.

Christman, S. y Weiner, R. (1986). Hemispheric processing of form versus

texture at the local level of hierarchical patterns. Acta Psychologica,

96, 193-206.

Cook, R. G. (1992a). Acquisition and transfer of visual texture

discriminations by pigeons. Journal of Experimental Psychology:

Animal Behavior Processes, 18, 341-353.

Cook, R. G. (1992b). Dimensional organization and texture

discriminations in pigeons. Journal of Experimental Psychology:

Animal Behavior Processes, 24, 354-363.

Cook, R. G., Cavoto, K. K. y Cavoto, B. R. (1996). Mechanisms of

multidimensional grouping, fusion, and search in avian texture

discrimination. Journal of Experimental Psychology: Animal

Behavior Processes, 24, 150-167.

Corballis, M. C. (1988). Recognition of disoriented shapes. Psychological

Review, 95, 115-123.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 206 -

Coren, S., Ward, L. y Enns, J.T. (1994). Sensation and perception.

Orlando, FL, US: Harcourt Brace College Publishers.

Crespo León, A. (1992). Orientación, simetría y alargamiento en la

selección de marcos de referencia perceptuales. Tesis doctoral.

UNED, Madrid.

Crespo León, A. (1993). Ejes en el reconocimiento visual: alargamiento y

simetría en la selección del marco. Revista de Psicología General y

Aplicada, 46, 257-266.

Crespo León, A. (1994a). Marcos de referencia perceptuales: simetría y

compatibilidad de respuesta. Estudios de Psicología, 51, 43-57.

Crespo León, A. (1994b). Efectos de la proximidad del contexto sobre la

percepción de triángulos ambiguos. Revista de Psicología General y

Aplicada, 47, 397-407.

Crespo León, A. (1999). Organización perceptual y reconocimiento visual

del objeto. En E. Munar, J. Roselló y A. Sánchez-Cabaco (Coords.),

Atención y Percepción (págs. 339-378). Alianza Editorial, Madrid.

Davies, J. M. e Isard, S. D. (1972). Utterances as programa. En B. Meltzer

y D. Michie, Machine intelligence. Edimburgo: Edinburgh

University Press.

Daugman, J. G. (1984). Spatial visual channel in the Fourier plane. Vision

Research, 24, 9, 891-910.

Delis, D. C., Massman, P., Butters, N., Salmon, D., Shear, P. y Demadura,

T. (1992). Spatial cognition in Alzheimer´s disease: sub-types of

global-local impairment. Journal of Clinical and Experimental

Neuropsychology, 14, 463-477.

Delis, D. C., Robertson, L. C. y Efron, R. (1986). Hemispheric

specialization of memory for visual hierarchical stimuli.

Neuropsychologia, 24, 205-214.

Referencias Bibliográficas

- 207 -

Deruelle, C. y Fagot, J. (1997). Hemispheric lateralization and global

precedence effects in the processing of visual stimuli by humans and

baboons. Laterality, 2, 233-246.

Deruelle, C. y Fagot, J. (1998). Visual search for global/local stimulus

features in humans and baboons. Psychonomic Bulletin and Review,

5, 476-481.

Derryberry, D. y Reed, M. (1998). Anxiety and attentional focusing: trait,

state and hemispheric influences. Personality and individual

differences, 25, 745-761.

De Valois, R. D. y De Valois, K. K. (1980). Spatial vision. Annual Revue

Psychology, 31, 309-341.

Dickman, S. (1984). Impulsivity and perception: Individual differences in

the processing of the local and global dimensions of stimuli. Journal

of Personality and Social Psychology, 48, 133-149.

Downing, C. J. y Pinker, S. (1985). The spatial structure of visual

attention. En M. I. Posner y O. Martin (Eds.), Attention and

performance XI (págs. 171-188) Hillsdale, New Jersey: LEA.

Doyon, J. y Milner, B. (1991). Right temporal-lobe contribution to global

visual processing. Neuropsychologia, 29 (5), 343-360.

Driver, J. S. y Baylis, G. C. (1995). One-sided edge assignment in vision:

Part decomposition, shape description and attention to objects.

Current Directions in Psychological Science, 4, 201-206.

Duncan (1984). Selective attention and the organizacion of visual

information. Journal of Experimental Psychology: General, 113,

501-517.

Duncan, J. y Humphreys, G. (1989). Visual search and stimulus similarity.

Pshychological Review, 96, 433-458.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 208 -

Enns, J. T. y Kingstone, A. (1995). Access to global and local properties in

visual search for compound stimuli. Psychological Science, 6, 283-

291.

Eriksen, C. W. y St. James, J. D. (1986). Visual attention within and

around the field of focal attention: A zoom-lens model. Perception

and Psychophysics, 40, 225-240.

Eriksen, C. W. y Yeh, Y. Y. (1985). Allocation of attention in the visual

field. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and

Performance, 5, 583-597.

Epstein, W. (1988). Has the time come to rehabilitate Gestalt theory?

Psychological Research, 50, 2-6.

Evans, B. J. W., Drasdo, N. y Richards, I. L. (1994). An investigation of

some sensory and refractive visual factors in dyslexia. Vision

Research, 34, 1913-1926.

Filoteo, J. V., Delis, D. C., Demadura, T. L., Salmon, D. P., Roman, M. J.

Y Shults, C. W. (1994). Abnormally rapid disengagement of covert

attention to global and local stimulus levels may underlie the

visuospatial impairment in Parkinson´s patients. Neuropsychology,

8, 210-217.

Filoteo, J. V., Delis, D. C., Massman, P. y Demadura, T. L. (1992).

Directed and divided attention in Alzheimer´s disease: Impairment

in shifting attention to global and local stimuli. Journal of Clinical

and Experimental Neuropsychology, 14, 871-883.

Fink, G. R., Halligan, P. W., Marshall, J. C., Frith, C. D., Frackowiack, F.

R. J. y Dolan, R. J. (1996). Where in the brain does visual attention

select the forest and the trees? Nature, 382, 626-628.

Fink, G. R., Halligan, P. W., Marshall, J. C., Frith, C. D., Frackowiack, F.

R. J. y Dolan, R. J. (1997). Neural mechanisms involved in the

Referencias Bibliográficas

- 209 -

processing of global and local aspects of hierarchically organized

visual stimuli. Brain, 120, 1779-1791.

Flavell, J. y Draguns, J. A. (1957). A microgenetic approach to perception

and thought. Psychological Bulletin, 54, 197-217.

Fremouw, T., Herbranson, W. y Shimp, C. P. (1998). Priming of attention

to local or global levels of visual nalysis. Journal of Experimental

Psychology: Animal Behavior Processes, 24, 278-290.

Frick, J., Colombo, J., y Allen, J. R. (2000). Temporal sequence of global-

local processing in 3 month old infants. Infancy, 1, 375-386.

García-Albea (1999). Algunas notas introductorias al estudio de la

percepción. En E. Munar, J. Roselló y A. Sánchez-Cabaco

(Coords.), Atención y Percepción (págs. 179-200). Alianza Editorial,

Madrid.

Garner, W. E. (1978). Aspects of a stimulus: Features, dimensions and

configurations. En Rosch, E. y Lloyd, B. B.: Cognition and

Categorization (págs. 99-133). Hillsdale, NJ: LEA.

Ginsburg, A. P. (1978). Visual information processing based on spatial

filters constrained by biological data. Air Force Aerospace Medical

Research Laboratory. AMRL-TR-78-129, Wright-Patterson Air

Force.

Goodarzi, M.A., Wykes, T. y Hemsley, D.R. (2000). Cerebral lateration of

global-local processing in people with schizotypy. Schizophrenia

Research, 45, 115-121.

Graham, N. y Nachmias, J. (1971). Detection of grating patterns

containing two spatial frequencies: A comparation of single-channel

and múltiple-channel models. Vision Research, 11, 251-259.

Granholm, E., Cadenhead, K., Shafer, K. y Filoteo, J. (2002). Lateralized

perceptual organization deficits on the global-local task in

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 210 -

schizotypal personality disorder. Journal of Abnormal Psychology,

111, 42-52.

Grice, R. G., Canham, L. y Boroughs, J. (1983). Forest before trees? It

depends where you look. Perception and Psychophysics, 33, 121-

128.

Han, S. y Humphreys, G. W. (1999). Interactions between perceptual

organization based on Gestalt laws and tose based on hierarchical

processing. Perception and Psychophysics, 61, 7, 1287-1298.

Han, S. y Humphreys, G. W. (2002). Segmentation and selection

contribute to local processing in hierarchical analysis. The Quarterly

Journal of Experimental Psychology, 55A, 1, 5-21.

Han, S., Humphreys, G. W. y Chen, L. (1999a). Parallel and competitive

processes in hierarchical analysis: Perceptual grouping and encoding

of closure. Journal of Experimental Psychology: Human Perception

and Performance, 25, 5, 1411-1432.

Han, S., Humphreys, G. W. y Chen, L. (1999b). Uniform connectedness

and gestalt principles of perceptual grouping. Perception and

Psychophysics, 61, 661-674.

Heinze, H. J. y Munte, T. F. (1993). Electrophysiological correlates of

hierarchical stimulus processing: dissociation between onset and

later stages of global and local target processing. Neuropsychologia,

31, 841-852.

Helmholtz, H. L. F. (1863). Die lehre von den tonempfindungen als

physiologische grundlage für die theorie der musik. Braunschweig:

F. Vieweg.

Henderson, J. M. (1991). Stimulus discrimination following covert

attentional orienting to an exogenous cue. Journal of Experimental

Psychology: Human Perception and Performance, 17, 91-106.

Referencias Bibliográficas

- 211 -

Hochberg, J. (1974). Organization and the Gestalt Tradition. En E. C.

Carterette y M. Friedman (Eds.), Handbook of perception (vol. I).

Historical and Philosophical roots of perception (págs. 179-210).

New York: Academic Press.

Hochberg, J. (1981). Level of perceptual organuzation. En M. Kubovy y J.

R. Pomerantz (Eds.), Perceptual organization (págs. 255-278).

Hillsdale, New Jersey: LEA.

Hoffman, J. E. (1980). Interaction between global and local levels of form.

Journal of Experimental Psychology: Human Perception and

Performance, 6, 222-234.

Hoffman, D. D. y Richards, W. (1984). Parts of recognition. Cognition,

18, 65-96.

Hopkins, W. D. (1997). Hemispheric specialization for local and global

processing of hierarchical visual stimuli in chimpanzees (Pan

troglodytes). Neuropsychologia, 35, 343-348.

Hopkins, W. y Washburn, D. A. (2002). Matching visual stimuli on the

basis of global and local features by chimpanzees (Pan troglodytes)

and rhesus monkeys (Macaca mulatta). Animal-Cognition, 5, 27-31.

Hübner, R. (1997). The effect of spatial frequency on global precedence

and hemispheric differences. Perception and Psychophisics, 59,

187-201.

Hübner, R. (2000). Attention shifting between global and local target

levels: The persistence of level-repetition effects. Visual Cognition,

7, 4, 465-484.

Hughes, H. C., Layton, W. M., Baird, J. C. y Lester, L. S. (1984). Global

precedence in visual pattern recognition. Perception and

Psychophysics, 35, 361-371.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 212 -

Hughes, H. C., Fendrich, R. y Reutter-Lorenz, P. A. (1990). Global versus

local processing in the absence of low spatial frequencies. Journal

of Cognitive Neuroscience, 2, 272-282.

Humphreys, G. W. (1983). Reference frames and shape perception.

Cognitive Psychology, 15, 151-196.

Humphreys, G. W., Romani, C., Olson, A., Riddoch, M. J. y Duncan, J.

(1994). Non-spatial extinction following lesions of the parietal lobe

in humans. Nature, 372, 357-359.

Kahnemann, D. (1964). Temporal summation in a acuity task at different

energy levels-A study of the determinants of summation. Vision

Research, 4, 557-566.

Kahnemann, D. y Henik, A. (1981). Perceptual organization and attention.

En M. Kuboby y J. R. Pomerantz (Eds.), Perceptual organization

(págs. 255-278). Hillsdale, New Jersey: LEA.

Kahnemann, D. y Norman, J. (1964). The time-intensity relation in visual

perception as a function of observer´s task. Journal of Experimental

Psychology, 68, 215-220.

Keen, A. G. y Lovegrove, W. J. (2000). Transient deficit hypothesis and

dyslexia: examination of whole-parts relationship, retinal sensitivity,

and spatial and temporal frequencies. Vision Research, 40, 705-715.

Kimchi, R. (1988). Selective attention to global and local levels in the

comparison of hierarchical patterns. Perception and Psychophysics,

43, 189-198.

Kimchi, R. (1990). Children´s perceptual organisation of hierarchical

visual patterns. European Journal of Cognitive Psychology, 2, 133-

149.

Kimchi, R. (1992). Primaci of wholistic processing and global/local

paradigm: a critical review. Psychological Bulletin, 112, 24-38.

Referencias Bibliográficas

- 213 -

Kimchi, R. (1994). The role of wholistic/configurational properties versus

global properties in visual form perception. Perception, 23, 489-504.

Kimchi, R. (1998). Uniform connectedness and grouping in the perceptual

organization of hierarchical patterns. Journal of Experimental

Psychology: Human Perception and Performance, 24, 1105-1118.

Kimchi, R. y Goldsmith, M. (1992). Structure and process in perceptual

organization. En Burns, B. (Ed.), Percepts, Concepts and

Categories: The representation and processing of information (págs.

77-105). Amsterdam: North-Holland.

Kimchi, R. y Merhav, I. (1991). Hemispheric processing of global form,

local form, and texture. Acta Psychologica, 76, 133-147.

Kinchla, R. A., Solis-Macias, V. y Hoffman, J. (1983). Attending to

different levels of structure in visual imagen. Perception and

Psychophysics, 33, 1-10.

Kinchla, R.A. y Wolfe, J.M. (1979). The order of visual processing: "Top

Down", "Bottom up" or "Middle out". Perception and

Psychophysics, 25, 225-231.

Koffka, K. (1935). Principles of Gestalt Psychology. Londres: Routledge

& Kegan.

Köhler. W. (1925). The mentality of aspes (E. Winter, Trad.). New-York:

Worl Book.

Köhler. W. (1929). Gestalt Psychology. New-York: Liveright.

Köhler. W. (1947). Gestalt Psychology: An introduction to new concepts

in modern psychology. New York: Liveright.

Kosslyn, S. M. (1980). Imagery and mind. Cambridge, Massachussets:

Harvard University Press.

Kosslyn, S. M. (1985). The medium and the message in mental imagery:

A theory. En A. M. Aitkenhead y J. M. Slack, Issues in Cognitive

Modeling. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 214 -

Kosslyn, S. M. y Pomerantz, J. R. (1977). Imagery, propositions, and the

form of internal representations. Cognitive Psychology, 9, 52-76.

(Traducción en castellano: Imágenes proposiciones y la forma de las

representaciones internas. En García-Albea, J. E. (1986):

Percepción y Computación. Madrid: Pirámide.

Krechevsky, I. (1932). “Hypotheses” in rats. Psychological Review, 39,

516-532.

Kubovy, M. y Pomerantz, J. R. (1981). Perceptual organization.

Hillsdale: New Jersey: LEA.

LaBerge, D. y Brown, V. (1989). Theory of attentional operations in shape

identification. Psychological Review, 96, 101-124.

LaGasse, L. (1993). Effects of good form and spatial frequency on global

precedence. Perception and Psychophysics, 53, 89-105.

Lamb, M. R., London, B., Pond, H. M. y Whitt, K. A. (1998). Automatic

and controlled processes in the analysis of hierarchical structure.

Psychological Science, 9, 14-19.

Lamb, M. R., Pond, H. M. y Zahir, G. (2000). Contributions of automatic

and controlled proceses to the análisis of hierarchical structure.

Journal of Experimental Psychology: Human Perception and

Performance, 26, 1, 234-245.

Lamb, M. R. y Robertson, L. C. (1987). Effects of acute alcohol on

attention and the processing of hierarchical pattern. Alcoholism:

Clinical and Experimental Research, 11, 243-248.

Lamb, M. R. y Robertson, L. C. (1988). The processing of hierarchical

stimuli: Effects of retinal locus, locational uncertainty, and stimulus

identity. Perception and Psychophysics, 44, 172-181.

Lamb, M. R. y Robertson, L. C. (1989). Do response time advantage and

interference reflect the order of processing of global and local level

information?. Perception and Psychophysics, 46, 254-258.

Referencias Bibliográficas

- 215 -

Lamb, M. R. y Robertson, L. C. (1990). The effects of visual angle on

global and local reaction times depends on the set of visual angles

presented. Perception and Psychophysics, 47, 489-496.

Lamb, M. R., Robertson, L. C. y Knight, R. T. (1989). Attention and

interference in the processing of global and local information:

Effects of unilateral temporal-parietal junction lesions.

Neuropsychologia, 27, 471-483.

Lamb, M. R., Robertson, L. C. y Knight, R. T. (1990a). Component

mechanisms underlying the processing of hierarchically organized

structure. Perception and Psychophysics, 54, 773-784.

Lamb, M. R., Robertson, L. C. y Knight, R. T. (1990b). Component

mechanisms underlying the processing of hierarchically organized

patterns: inferences from patients with unilateral cortical lesions.

Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and

Cognition, 16, 471-483.

Lamb, M. R. y Yund, E. W. (1993). The role of spatial frequency in the

processing of herarchically organized sitmuli. Perception and

Psychophysics, 54, 773-784.

Lamb, M. R. y Yund, E. W. (1996). Spatial frequency and attention:

Effect of level-, target-, and location-repetition on the processing of

global and local forms. Perception and Psychophysics, 58, 363-373.

Lamb, M. R., Yund, E. W. y Pond, H. M. (1999). Is attentional selection to

different levels of hierarchical structure based on spatial frequency?

Journal of Experimental Psychology: General, 128, 88-94.

Lasaga, M. I. (1989). Gestalt and their components: Nature of

information-precedence. En Shepp, B. y Ballesteros, S. (Eds.),

Object Perception: Structure and Process (págs. 165-202).

Hillsdale, New Jersey: LEA.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 216 -

Lauwereyns, J. y d’Ydewalle, G. (1997). Global orientation disrupts the

detection of a similar local orientation. Perception, 26, 1259-1270.

Livingstone, M. y Hubel, D. (1987). Psychological evidence for separate

channels for the perception of form, color, and movement, and depth.

The Journal of Neuroscience, 7, 3416-3468.

Luna, D. (1993). Effects of exposure duration and eccentricity of global

information on processing dominance. European Journal of

Cognitive Psychology, 5, 183-200.

Luna Blanco, R. (1993). Estilo cognitivo y diferenciación hemisférica:

Nivel de procesamiento. Revista de Psicología General y Aplicada,

46, 15-21.

Luna, D., Marcos-Ruiz, R. y Merino, J. M. (1995). Selective attention of

global and local information: Effects of visual angle, exposure

duration, and eccentricity on processing dominance. Visual

Cognition, 2, 183-200.

Luna, D. y Merino, J. M. (1998). Efectos de la reducción parcial del sesgo

hacia el procesamiento del nivel local sobre la transición en el orden

del procesamiento. Psicológica, 19, 259-274.

Luna, D., Merino, J. M. y Marcos-Ruiz, R. (1990). Processing dominance

of global and local information in visual patterns. Acta Psychologica,

73, 131-143.

Lupker, S. J. y Katz, A. N. (1981). Input, decisión and response factors in

picture-word interference. Journal of Experimental Psychology:

Human Learning and Memory, 7, 269-282.

Lupp, U, Hauske, G. y Wolf, W. (1976). Perceptual latencies to sinusoidal

gratings. Vision Research, 16, 969-972.

Marendaz, C. (1989). Selection of reference frames and the “vicariance” of

perceptual system. Perception, 18, 739-751.

Referencias Bibliográficas

- 217 -

Martin, M. (1979). Local and global processing: The role of sparsity.

Memory and Cognition, 7, 476-484.

Marr, D. (1982). Vision: A computational investigation into the human

representation and processing of visual information. San Francisco:

W. H. Freeman.

Marr, D. y Nishihara, H. K.(1978). Representation and recognition of the

spatial organization of three-dimensional shapes. Proceedings of the

Royal Society, Londres, B200, 269-294.

Massman, P., Delis, D. C., Filoteo, J. V., Butters, N., Salmon, D. P. y

Demadura (1993). Mechanisms of spatial impairment in

Alzheimer´s type. Brain and Cognition, 32, 319-321.

Merino, J. M. y Luna, D. (1997a). Influencia de la posición retiniana de la

información global y local sobre la transición en el orden de

procesamiento. Psicológica, 18, 119-138.

Merino, J. M. y Luna, D. (1997b). Procesos sensoriales y primacía del

procesamiento de la información global y local. Cognitiva, 9, 159-

173.

Merino, J. M., Sánchez, P. y Luna, D. (1993). Saliencia de la información

global y local y dominacia de procesamiento. Psicológica, 14, 43-

58.

Michimata, C., Okubo, M. y Mugishima, Y. (1999). Effects of background

color on the global and local processing of hierarchically organized

stimuli. Journal of Cognitive Neuroscience, 11, 1-8.

Miller, J. (1981a). Global precedence in attention and decisión. Journal of

Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 7,

1161-1174.

Miller, J. (1981b). Global precedence: Information avability or use?

Reply to Navon. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 9, 1183-1185.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 218 -

Mottron, L. y Bellville, S. (1993). A study of perceptual análisis in a high-

level autistic subject with exceptional graphic abilities. Brain and

Cognition, 23, 279-309.

Mottron, L., Bellville, S. Y Menard, E. (1999). Local bias in autistic

subjects as evidence by graphics tasks: Perceptual hierarchization or

working memory déficit? Journal of Child Psychology and

Psychiatry, 40, 743-755.

Mottron, L., Burack, J. A., Stauder, J. E. A. y Robaey, P. (1999).

Perceptual processing among high-functioning persons with autism.

Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40, 203-211.

Navon, D. (1977). Forest before trees: The precedence of global feature in

visual perception. Cognitive Psychology, 9, 353-383.

Navon, D. (1981a). Do attention and decision follow perception?

Comment on Miller. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 7, 1175-1182.

Navon, D. (1981b). The forest revisited: More on global precedence.

Psychological Research, 43, 1-32.

Navon, D. (1983). How many trees does it take to make a forest?

Perception, 12, 239-254.

Navon, D. y Norman, J. (1983). Does global precedence really depend on

visual angle?. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 35, 955-965.

Nebes, R. D. (1971). Superiority of the minor hemisphere in

commissurotomized man for the perception of part-whole relations.

Cortex, 7, 333-349.

Nebes, R. D. (1974). Hemispheric specialization in commissurotomized

man. Psychological Bulletin, 81, 1-14.

Neisser, U. (1967). Cognitive Psychology. Nueva York: Appleton-

Century-Crofts.

Referencias Bibliográficas

- 219 -

Norman, D. A. y Rumelhart, D. E. (1975). Memory and Knowledge. En

D. A. Rumelhart y D. E. Norman (Eds.), Explorations in Cognition.

San Francisco: W. H. Freeman.

Norman, D. A. y Rumelhart, D. E. (1981). The LNR approach to human

information processing. Cognition, 10, 235-240.

Ozonoff, S., Strayer, D. L., McMahon, W. M. y Filloux, F. (1994).

Executive function abilities in autism and Tourette syndrome: An

information processing approach. Journal of Child Psychology and

Psychiatry, 35, 1015-1032.

Paivio, A. (1971). Imagery and verbal processes. New York: Holt,

Rinehart and Winston, Inc.

Paivio, A. (1977). Images, proposition and knowledge. En J. M. Nicholas

(Ed.), Images, perception and knowledge. Dordrecht-Holland:

Reidel Publishing Company.

Palmer, S. E. (1975). Visual perception and world knowledge: Notes on a

model of sensory-cognitive interaction. En D. A. Norman y D. E.

Rumelhart (Eds.), Explorations in cognition. San Francisco: W. H.

Freeman.

Palmer, S. E. (1977). Hierarchical structure in perceptual representation.

Cognitive Psychology, 9, 441-474.

Palmer, S. E. (1980). What makes triangles point: Local and global effects

in configurations of ambiguous triangles. Cognitive Psychology, 12,

285-305.

Palmer, S. E. (1982). Symmetry, transformation, and the structure of

perceptual systems. En J. Beck (Ed.), Organization and

representation in perception (págs. 95-144). Hillsdale, New Jersey:

LEA.

Palmer, S. E. (1985). The role of symmetry in shape perception. Acta

Psychologica, 59, 67-90.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 220 -

Palmer, S. E. (1989). Reference frames in the perception of shape and

orientation. En B. E. Shepp y S. Ballesteros (Eds.), Object

perception: Structure & Process (págs. 121-163). Hillsdale, New

Jersey: LEA.

Palmer, S. E. (1992). Common Region: A new principle of perceptual

grouping. Cognitive Psychology, 24, 436-447.

Palmer, S. E. y Bucher, N. M. (1981). Configural effects in perceived

pointing of ambiguos triangles. Journal of Experimental

Psychology: Human Perception and Performance, 7, 88-114.

Palmer, S. E. y Rock, I. (1994). Rethinking perceptual organization: The

role of uniform connectedness. Psychonomic Bulletin and Review, 1,

29-55.

Palmer, S. E., Simone, E. y Kube, P. (1988). Reference frame effects on

shape perception in two versus three dimension. Perception, 17,

147-163.

Paquet, L. (1992). Global and local processing in nonattended objects: A

failure to induce local processing dominance. Journal of

Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 18,

512-529.

Paquet, L. y Merikle, P.M. (1984). Global precedence: The effect of

exposure duration. Canadian Journal of Psychology, 38, 45-53.

Pashler, H. (1990). Coordinate frame for symmetry detection and object

recognition. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 16, 150-163.

Plaisted, K., Swettenham, J. y Rees, L. (1999). Children with autism show

local precedence in a divided attention task and global precedence in

a selective attention task. Journal of Child Psychology and

Psychiatry, 40, 733-742.

Referencias Bibliográficas

- 221 -

Polster, M. R. y Rapcsak, S. Z. (1994). Hierarchical stimuli and

hemispheric specialization: two case studies. Cortex, 30, 487-497.

Pollen, D. A., Lee, J. R. y Taylor, J. H. (1971). How does the visual cortex

begin the reconstruction of the visual world? Science, 173, 74-77.

Pollen, D. A. y Ronner, S. F. (1975). Periodic excitability changes across

the receptive fields of complex cells in the striate and parastriate

cortex of the cat. Journal of Physiology, 245, 667-697.

Pomerantz, J. R. (1981). Perceptual organization in information

processing. En M. Kuboby y J. R. Pomerantz (Eds.), Perceptual

organization (págs. 141-179). Hillsdale, New Jersey: LEA.

Pomerantz, J. R. (1983). Global and local precedence: Selective attention

in form and motion perception. Journal of Experimental

Psychology: General, 112, 512-540.

Pomerantz, J. R. y Garner, W. R. (1973). Stimulus configuration in

selective attention task. Perception and Psycophysic,14, 565-569.

Pomerantz, J. R. y Kubovy, M. (1986). Theoretical approaches to

perceptual organization. En K. R. Boff, L. Kaufman y J. P. Thomas

(eds.), Handbook of Perception and Human Performance. Nueva

York: John Wiley and Sons.

Pomerantz, J. R. y Pristach, E. A. (1989). Emergent features, attention, and

perceptual glue in visual form perception. Journal of Experimental

Psychology: Human Perception and Performance, 15, 635-649.

Pomerantz, J. R. y Sager, L. C. (1975). Asymmetric integrality Whitt

dimensions of visual pattern. Perception and Psycophysic, 18, 460-

466.

Pomerantz, J. R., Sager, L. C. y Stoever, R. J. (1977). Perception of wholes

and of their component parts: Some configurational superiority

effects. Journal of Experimental Psychology: Human, Perception

and Performance, 3, 422-435.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 222 -

Pylyshyn, Z. W. (1973). What the mind´s eye tell the mind´s brain: A

critique of mental imagery. Psychological Bulletin, 80, 1-24.

(Traducción en castellano en García-Albea, J. E. (1986). Percepción

y Computación. Madrid: Pirámide).

Pylyshyn, Z. W. (1978). Imagery and artificial intelligence. En C. W.

Savage, Perception and Cognition: Issue in the foundations of

Psychology. 9 Minneapolis: Minessota Studies in the Philosophy of

Science, Universidad de Minesota Press. (Traducción en castellano

en García-Albea, J. E. (1986). Percepción y Computación. Madrid:

Pirámide).

Pylyshyn, Z. W. (1983). La naturaleza simbólica de las representaciones

mentales. En M. B. Sebastian, Lecturas de Psicología de la

memoria. Madrid: Alianza Editorial.

Pylyshyn, Z. W. y Storm, R. W. (1988). Tracking multiple independent

targets: evidence for a parallel tracking mechanism. Spatial Vision,

3, 179-197.

Rinehart, N. J., Bradshaw, J. L., Moss, S. A., Brereton, A. V. y Tonge, B. J.

(2000). Atypical interference of local datail on global processing in

high-functioning autism and Asperger´s disorder. Journal of Child

Psychology and Psychiatry, 41, 769-778.

Robertson, L. C. (1986). From Gestalt to Neo-Gestalt. En T. J. Knapp y L.

C. Roberts (Eds.), Approaches to cognition: Contrasts y

controversies (págs. 159-188). Hillsdale, New Jersey: LEA.

Robertson, L. C. (1996). Attentional persistence for features of hierarchical

patterns. Journal of Experimental Psychology: General, 125, 227-

249.

Robertson, L. C. y Lamb, M. R. (1991). Neuropsychological contributions

to theories of part/whole organization. Cognitive Psychology, 23,

299-330.

Referencias Bibliográficas

- 223 -

Robertson, L. C., Egly, R., Lamb, M. R. y Kerth, L. (1993). Spatial

attention and cuing to global and local levels of hierarchical

structure. Journal of Experimental Psychology: Human Perception

and Performance, 19, 471-487.

Robertson, L. C., Lamb, M. R. y Knight, R. T. (1988). Effects of lesions of

temporal-parietal junction on perceptual and attentional processing in

humans. Journal of Neuroscience, 8, 3757-3769.

Robertson, L. C., Lamb, M. R. y Knight, R. T. (1991). Normal global-local

analysis in patiens with dorsolateral frontal lobe lesions.

Neuropsychologia, 29, 959-967.

Robertson, L. C., Lamb, M. R. y Zaidel, E. (1993). Interhemispheric

relations in processing hierarchical patterns: Evidence from normal

and commissurotomized subjects. Neuropsychology, 7, 325-342.

Rock, I. (1973). Orientation and Form. New York: Academic Press.

Rock, I. (1975). Introduction to perception. New York: Macmilland.

Rock, I. (1983). The logic of perception. Cambridge, MA: MIT Press.

Rock, I. (1986). The description and analysis of object and event

perception. En K. R. Boff, L. Kauffman y J. P. Thomas (Eds.),

Handbook of perception and human performance (Vol. 2, págs. 33-1

a 33-71). New York: Wiley.

Rock, I. (1990). The frame of reference. En I. Rock (Ed.), The legacy of

Solomon Asch: Essays in cognition and Social Psychology (págs.

243-268). Hillsdale, New Jersey: LEA.

Roux, F. y Ceccaldi, M. (2001). Does aging affect the allocation of visual

attention in global and local information processing? Brain and

Cognition, 46, 383-396.

Rubin, E. (1921). Visuell wahrgenommene Figuren. Copenhague:

Glydendalske.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 224 -

Rumiati, R., Nicoletti, R. y Job, R. (1989). Processing of global and local

information in memory. The Quaterly Journal of Experimental

Psychology, 41, 167-181.

Sagi, D. y Julesz, B. (1987). Short-range limitation on detection of feature

differences. Spatial Vision, 2, 39-49.

Sergent, J. (1982). The cerebral balance of power: confrontation or

cooperation? Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 8, 253-272.

Sergent, J. (1995). Visualizing the working cerebral hemispheres. En F. L.

Kitterle (Ed.), Hemispheric communication. Mechanisms and

models (págs. 189-210). Hillsdale, New Jersey: LEA.

Shepard, R. N. y Cooper, L. A. (1982). Mental images and their

transformations. Cambridge: The MIT Press. Bradford Books.

Shimp, C. P. y Friedrich, F. J. (1993). Behavioral and computational

models of spatial attention. Journal of Experimental Psychology:

Animal Behavior Processes, 19, 26-37.

Shulman, G. L., Sullivan, M. A., Gish, K. y Sakoda, W. J. (1986). The role

of spatial-frequency channels in the perception of local and global

structure. Perception, 15, 259-273.

Shulman, G. L. y Wilson, J. (1987). Spatial frequency and selective

attention to local and global information. Perception, 16, 89-101.

Sierra, V. (1986). Procesamiento visual temprano: Aspectos psicofísicos

del análisis espacial de imágenes. En H. Peraita, Psicología

Cognitiva y Ciencia Cognitiva. Madrid: U. N. E. D.

Slaghuis, W. y Lovegrove, W. J. (1984). Flicker making of spatial

frequency dependent visible persistence and persistence and specific

reading disability. Perception, 13, 527-534.

Slavin, M. J., Mattingley, J. B., Bradshaw, J. L. y Storey, E. (2002). Local-

global processing in Alzheimer´s disease: an examination of

Referencias Bibliográficas

- 225 -

interference, inhibition and priming. Neuropsychologia, 40, 1173-

1186.

Smith, A. P. (1985). The effects of noise on the processing of global shape

and local detail. Psychological Research, 47, 103-108.

Spetch, M. L. y Edwards, C. A. (1988). Pigeons´ (Columba livia) use of

global and local cues for spatial memory. Animal Behaviour, 36,

293-296.

Stark, M. E. y Coslett, H. B. (1993). The “Navon effect”-Forest before

trees?: It depends on how old you are and how many trees are in the

forest. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 15,

46-47.

Stoffer, T. H. (1993). The time course of attentional zooming: A

comparison of voluntary and involuntary allocation of attention to

the levels of compound stimuli. Psychological Research, 56, 14-25.

Stoffer, T. H. (1994). Attentional zooming and the global-dominance

fenomenon: Effects of level-specific cueing and abrupt visual onset.

Psychological Research, 56, 83-98.

Stone, J., Dreer, B. y Leventhal, A. (1979). Hierarchical and parallel

mechanisms in the organization of the visual cortex. Brain Research

Reviews, 1, 345-394.

Stroop, J. R. (1935). Studies of inference in serial verbal reactions.

Journal of Experimental Psychology, 18, 643-662.

Tanis, F., Primeau, M., Delis, M., y Jampala, C.V. (1999). Global-local

processing in schizophrenia: hemispheric asymetry and sympton-

specific interference. Journal of the International

Neuropsychological Society, 5, 442-451.

Theeuwes, J. (1991). Croos-dimensional perceptual selectivity. Perception

and Psycophysic, 50, 184-193.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 226 -

Theeuwes, J. (1992). Perceptual selectivity for color and form. Perception

and Psycophysic, 51, 599-606.

Tolman, E. C. (1932). Purposive behaviour in animals and men. New

York: Century.

Townsend, J. T. (1971). Theoretical analysis of an alphabetic confusion

matrix. Perception and Psychophysics, 9, 40-50.

Treisman, A. (1982). Perceptual grouping and attention in visual search

form features and form objects. Journal of Experimental

Psychology: Human Perception and Performance, 8, 194-214.

Treisman, A. (1987). Características y objetos del procesamiento visual.

Investigación y Ciencia, 68-78.

Treisman, A. (1988). Features and objects: The fourteenth Barlett

memorial lecture. Quarterly Journal of Experimental Psychology,

40 A, 201-237.

Treisman, A. (1986). Properties, parts and objects. En K. R. Boff, L.

Kauffman y J. P. Thomas (Eds.), Handbook of perception and human

performance (Vol. 2, págs. 35: 1-70). New York: Wiley.

Treiman, A. y Gelade, G. (1980). A feature-integration theory of attention.

Cognitive Psychology, 12, 97-136.

Treisman, A. y Gormican, S. (1988). Feature analysis in early vision:

evidence from search asymmetries. Psychological Review, 95 (1),

15-48.

Treisman, A. y Paterson, R. (1984). Emergent features, attention, and

object perception. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 10, 12-31.

Treisman, A. y Schmidt, H. (1982). Illusory conjunctions in the perception

of objects. Cognitive Psychology, 14, 107-141.

Referencias Bibliográficas

- 227 -

Treisman, A., y Souther, J. (1985). Search Asymmetry: A Diagnostic for

Preattentive Processing of Separable Features. Journal of

Experimental Pychology: General, 114, 285-310.

Uttal, W. R. (1988). On seeing forms. Hillsdale, New Jersey: LEA.

Wandmacher, J. y Arend, U. (1985). Superiority of global features in

classification and matching. Psychological Research, 47, 143-175.

Ward, L. M. (1982). Determinants of attention to local and global features

of visual forms. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 8, 562-581.

Ward, L. M. (1983). On processing dominance: Comment on Pomerantz.

Journal of Experimental Psychology: General, 112, 541-546.

Ward, L. M. (1985). Covert focussing of the attentional gaze. Canadian

Journal of Psychology, 39, 546-563.

Wasserman, E. A., Kirkpatrick-Steger, K., Van Hamme, L. J. y Biederman,

I. (1993). Pigeons are sensitive to the spatial organization of

complex visual stimuli. Psychological Science, 4, 336-341.

Wertheimer, M. (1923). Untersuchungen zur Lehre von der Gestalt: II.

Psychologische Forschung, 4, 301-350.

Wertheimer, M. (1925/1967). Gestalt Theory. En W. D. Ellis: A source

book of Gestalt Psychology. Andover, Hants: Routledge and Kegan

Paul.

Wertheimer, M. (1945). Productive thinking. New York: Harper.

Winogard, (1972). Understanding natural language. Cognitive

Psychology, 3, 1-191.

Wolfe, J. y Friedman-Hill, R. S. (1992). On the role of symmetry in visual

search. Psychological Science, 3, 194-198.

Yantis, S. (1993a). Stimulus-driven attentional capture and attentional

control settings. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 19, 676-681.

Factores relacionados con la dominancia global en tareas de categorización de la orientación de estímulos jerárquicos concéntricos

- 228 -

Yantis, S. (1993b). Stimulus-driven attentional capture. Current Directions

in Psychological Science, 2, 156-161.