119
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA San Juan de Pasto, marzo de 2010

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

San Juan de Pasto, marzo de 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Silvio Sánchez Fajardo

Rector

Gerardo León Guerrero Vinueza

Vicerrector Académico

Pablo Fernández Izquierdo

Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Saulo Mosquera López

Director (E) Departamento de Matemáticas y Estadística

Page 3: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6 1. LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO......................................................................... 7

1.1. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................... 7

1.2. MISIÓN ...................................................................................................... 9

1.3. VISIÓN ...................................................................................................... 9

1.4. POLÍTICA DE CALIDAD ................................................................................ 9

1.5. OBJETIVOS DE CALIDAD ............................................................................. 9

1.6. PRINCIPIOS .............................................................................................. 10

1.7. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL .................................................... 10

1.8. DIAGRAMA DE PROCESOS ......................................................................... 15

2. FACULTAD DE ADSCRIPCIÓN ........................................................................ 18

2.1. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................. 18

2.2. VISIÓN ................................................................................................... 19

2.3. MISIÓN ................................................................................................... 19

3. EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ..................................... 20

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA ..................................................... 20

3.1.1. Contexto mundial .................................................................................. 20 3.1.2. Contexto latinoamericano ....................................................................... 23 3.1.3. Contexto nacional .................................................................................. 24 3.1.4. El Programa frente a los contextos .......................................................... 27

3.2. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA ..................................................... 27

3.2.1. Reseña histórica del Programa ................................................................ 27 3.2.2. Misión ................................................................................................... 29 3.2.3. Visión .................................................................................................... 29 3.2.4. Objetivos .............................................................................................. 29 3.2.5. Justificación .......................................................................................... 29

4.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS DEL PROGRAMA .............................. 32

4.1.1. Fundamentos teóricos y metodológicos del Programa ............................... 32 4.1.2. Principios y propósitos que orientan la formación ..................................... 34 4.1.3. Epistemología de la profesión .................................................................. 36 4.1.4. Los perfiles de formación ....................................................................... 40 4.1.5. El trabajo interdisciplinario ..................................................................... 40 4.1.6. Estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje ............... 41 4.1.7. Competencias que desarrolla el Programa ............................................... 44

4.2. CAMPOS Y ÁREAS QUE FUNDAMENTAN LA ESTRUCTURA CURRICULAR ....... 45

4.2.1. Estructura y organización de los contenidos ............................................. 46 4.2.2. Campo de formación específica .............................................................. 48 4.2.3. Campo de Formación Pedagógica ........................................................... 51 4.2.4. Campo de Formación Humanística .......................................................... 57

Page 4: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

4.2.5. Campos articuladores de formación ........................................................ 59

4.3. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS ACADÉMICOS .................................................................................................. 61

4.3.1. Criterios para la definición de los créditos académicos .............................. 61 4.3.2. La flexibilidad curricular ......................................................................... 62 4.3.3. Distribución de créditos por campos de formación .................................... 62

4.4. EL PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................. 64

4.4.1. Plan de estudios por semestre ................................................................. 64 4.4.2. Organización del Plan de estudios por núcleos de formación ...................... 66 4.4.3. Diagrama del Plan de Estudios................................................................. 67

4.5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA .................................................................... 68

4.5.1. Políticas institucionales de investigación .................................................. 68 4.5.2. La investigación en el Programa de Licenciatura en Informática ................ 68 4.5.3. Líneas de investigación del Programa ...................................................... 70 4.5.4. Grupo de investigación .......................................................................... 72

4.6. PROYECCIÓN SOCIAL ............................................................................... 74

4.6.1. Políticas institucionales de proyección social ............................................ 74 4.6.2. La proyección social en el Programa ....................................................... 75 5. ASPECTOS ACADEMICO ADMINISTRATIVOS .................................................. 78

5.1. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES ........................................... 78

5.1.1. Criterios de selección y admisión al Programa .......................................... 78 5.1.2. Criterios de evaluación ........................................................................... 80 5.1.3. Sistema de homologaciones y transferencias ........................................... 81

5.2. PERSONAL ACADÉMICO ............................................................................ 81

5.2.1. Profesores tiempo completo y hora cátedra ............................................. 81 5.2.2. Plan de capacitación docente.................................................................. 83

5.3. MEDIOS EDUCATIVOS .............................................................................. 86

5.3.1. Biblioteca .............................................................................................. 86 5.3.2. Dotación de equipos de cómputo y software ............................................ 89 5.3.3. Dotación de equipos de laboratorio ......................................................... 93 5.3.4. Audiovisuales ........................................................................................ 95

5.4. INFRAESTRUCTURA ................................................................................. 96

5.4.1. Aulas .................................................................................................... 96 5.4.2. Laboratorios.......................................................................................... 96 5.4.3. Sitios de práctica ................................................................................... 97 5.4.4. Escenarios deportivos ............................................................................ 97

5.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................... 97

5.5.1. Organigrama institucional ...................................................................... 97 5.5.2. Órganos de gobierno ............................................................................. 99

5.6. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................ 100

5.6.1. Políticas y estrategias de autoevaluación ............................................... 100 5.6.2. Plan de mejoramiento .......................................................................... 102

5.7. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS ................ 105

Page 5: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

5.8. BIENESTAR UNIVERSITARIO................................................................... 106

5.8.1. Bienestar Estudiantil ............................................................................ 106 5.8.2. Bienestar universitario en el Programa de Licenciatura en Informática ...... 111

5.9. RECURSOS FINANCIEROS ESPECÍFICOS PARA APOYAR EL PROGRAMA ...... 113

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 118

Page 6: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

6

INTRODUCCIÓN

Colombia y el mundo entero han acogido el exorbitante auge de las tecnologías de la información y

la comunicación en varios ámbitos de la vida como son el arte, la diversión, el entretenimiento, así como las diferentes áreas científicas del conocimiento. En este momento histórico es adecuado

avanzar al ritmo que impone la sociedad y por tanto la educación no puede ni debe quedarse atrás.

Muchas tecnologías han ganado terreno en lo social y aún no se les ha dado su lugar en lo educativo, en un momento en el cual es necesario pensar la forma de utilizarlas para brindar el

mejor servicio a la vida del hombre.

Dentro de estas tecnologías se encuentra particularmente la informática, y la sociedad hoy en día está marcada por el desbordante contenido y acceso a la información de manera fácil, eficiente y

eficaz, aún así poco controlada; de ahí la sociedad de la información y el conocimiento. Cuando una

ola tan grande viene se puede hacer dos cosas, hacerse a un lado o prepararse para enfrentarla; específicamente esta ola es arrasadora y quitarse sólo es aplazar su golpe. Es momento de tomar

el control para poner estas tecnologías al servicio de la información; de esta manera se puede producir conocimiento resignificando la información que sobrepasa al ser humano, aprendiendo a

sobrellevarla, organizarla, procesarla y manipularla para nuestro servicio.

Esta reflexión se ha profundizado desde el Programa de Licenciatura en Informática en el marco de

la reforma de la Universidad. Si el auge tecnológico que hoy enfrentamos es vertiginoso, quedarse con planteamientos pasados sería erróneo, pues la sociedad obliga a cambiar y es deber del

Programa brindar personal altamente capacitado para que la apropiación tecnológica en los procesos informáticos y educativos se haga de la mejor manera posible. El Proyecto Educativo del

Programa de Licenciatura en Informática –PEP- es un elemento fundamental en tal propósito.

El Proyecto Educativo del Programa se gesta a partir de lo establecido en el Decreto 2566 de

septiembre 10 de 2003, pues en él se proponen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de los programas académicos de Educación Superior; así

mismo, en la Ley 1188 de Abril 25 de 2008, que regula el Registro Calificado de estos programas.

Así entonces, el Departamento de Matemáticas y Estadística y su Programa académico de Licenciatura en Informática presentan ante los organismos de dirección de la Universidad de Nariño

y del Ministerio de Educación Nacional, la información requerida sobre el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad para renovar el Registro Calificado.

Base de este documento lo constituye el proceso de autoevaluación así como la reforma curricular adelantada por el Programa de Licenciatura en Informática desde el año 2008. El contenido de

dicha reforma recoge la experiencia acumulada en los ámbitos de docencia, investigación y proyección social, producto también de las evaluaciones y de las políticas universitarias en cuanto a

estándares de calidad, así como del proceso de reforma iniciado en 2008 con la aprobación del Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño, 2008-2020, en el cual se establecen los principios y se

reformulan la Misión y la Visión de la institución.

En este orden de ideas, el Departamento de Matemáticas y Estadística se ve motivado a

redimensionar el Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Informática, para transformar los esquemas de formación que surgen por las necesidades actuales de la sociedad de la

información y el conocimiento, con el propósito de formar un profesional acorde con las

necesidades de la educación básica y media de la región y del país.

Page 7: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

7

1. LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

CÓDIGO : 1206

ORIGEN : OFICIAL

CARÁCTER : UNIVERSIDAD

NIT : 800.118.954-1

RECTOR : SILVIO AURELIO SÁNCHEZ FAJARDO

DEPARTAMENTO : NARIÑO

MUNICIPIO : PASTO

DIRECCIÓN : CIUDAD UNIVERSITARIA, TOROBAJO

TELÉFONO : 7313604

FAX : 7313604

PÁGINA WEB : www.udenar.edu.co

1.1. RESEÑA HISTÓRICA

La Universidad de Nariño cumple cien años como Institución de Educación Superior en Noviembre

de 2004; sin embargo, su historia se remonta, según algunos historiadores nariñenses, al año de 1712 (26 de julio), cuando inició actividades académicas el ―Colegio de la Compañía de Jesús‖

creado mediante Cédula Real del 1º. de julio de 1689 y dirigido por los padres Jesuitas. Según otros investigadores, la Universidad de Nariño hunde sus raíces en 1827 (1º de junio), fecha en que

se creó por parte del Vicepresidente de la Nueva Granada, General Francisco de Paula Santander el primer Colegio Público, denominado primer Colegio Provincial; éste, en el año de 1833, adoptó el

nombre de ―Colegio de San Agustín‖ en honor a los padres Agustinos que lo regentaron por aquella

época. Se comparte esta hipótesis porque el Colegio de San Agustín fue el primero de carácter público en Pasto a diferencia del Colegio de la Compañía que tuvo el carácter de colegio privado,

además de ser elitista.

El Colegio Santanderino de San Agustín fue, en consecuencia, el primer germen de la Universidad

de Nariño; ahí comenzó su periplo para gloria de la región. En el año de 1835, el catedrático de filosofía Dr. Antonio José Chaves, intelectual y político reconocido, instauró en el Colegio la cátedra

de Derecho, hecho a considerarse como el comienzo de los estudios de jurisprudencia en el medio, y fecha que debe tenerse en cuenta para la historia de tan prestigiosa Facultad en el ALMA

MATER nariñense.

En atención a la Ley del 16 de mayo de 1840 se descentralizó la educación colocándola bajo los

auspicios de las Cámaras de Provincia, en consecuencia, los Colegios Provinciales. En la ciudad de Pasto, el Colegio Provincial estuvo costeado con fondos públicos; cabe destacar que en su plan de

estudios se contempló por primera vez ―las ciencias físicas y matemáticas‖; por otra parte se resalta el hecho de que en 1853 el Colegio se constituyó como Universidad sin que hubiese

formado profesionales. Se destacaron las cátedras de Derecho Civil y Economía Política.

Page 8: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

8

Durante el periodo comprendido entre 1859 y 1895 al Colegio Provincial se le denominó Colegio

Académico. Este dejó una historia de grandes conquistas en el campo educativo, fue uno de los

más importantes en el Estado Soberano del Cauca ya que su plan de estudios recogió los postulados de la política educativa del liberalismo radical centrado en el estudio de las Ciencias

Naturales y Básicas; las Matemáticas, la Física, la Geometría, la Cosmografía, la Química ocuparon la atención de los docentes y estudiantes. Su filosofía fue auténticamente liberal, por ello, impulsó

la educación laica lo cual le ocasionó fuertes críticas por parte de la iglesia y de los sectores

políticos tradicionalistas, éstos condenaron su currículo, sus prácticas y métodos y señalaron a los docentes como ―ateos‖, ―impíos‖ e ―irreligiosos‖, al Colegio lo calificaron de ―Rojo‖ por las ideas y el

color del partido liberal.

En el año de 1867, bajo la rectoría de José María Rojas Polo, se crearon en el Colegio las Facultades de Jurisprudencia y Medicina, esta última aprobada por la Asamblea Legislativa del

Cauca y sancionada por el Presidente Julián Trujillo. El primer Curso de Medicina lo inició el médico

Manuel Francisco Erazo, el 11 de enero de 1868, la Facultad no alcanzó a graduar a ningún médico porque el Colegio fue cerrado debido a las guerras civiles en las cuales se comprometió Pasto en

aquel entonces.

En las últimas décadas del siglo XIX, el Colegio fue objeto de reformas impulsadas por pedagogos

extranjeros que llegaron a Pasto como Miguel Egas y Benigno Orbegozo quienes le dieron énfasis a la enseñanza de la Química, la Biología, la Astronomía.

Fue tanta la importancia del Colegio Académico en esta época que tuvo de nuevo carácter de

Universidad en 1889 concedido mediante Decreto No. 726 del 11 de septiembre refrendado por el Presidente Carlos Holguín. La Facultad de Jurisprudencia que se reabrió estuvo a la altura de las

mejores Facultades del país en lo concerniente al Derecho Romano. En este año la hegemonía

conservadora diseñó una educación y pedagogía católicas, por eso, al Colegio se le imprimió un carácter eclesial y se le impuso un pénsum basado en el pensamiento clerical.

A partir de 1895, el Colegio Académico tomó el nombre de Liceo Público de Pasto, el cual subsistió

hasta 1903; esta Institución tuvo Facultades de Jurisprudencia, Matemáticas e Ingeniería, Filosofía

y Letras y Clases de Comercio, las mismas unidades con las cuales fue creada la Universidad de Nariño en 1904.

Estos antecedentes permiten aseverar que el año de fundación 1904, es una de las tantas fechas

importantísimas en el recorrido histórico de la Universidad, su vida no brotó de un día para otro,

fue la síntesis de una larga experiencia cargada de vitalidad educativa, por eso nació con prestigio y reconocimiento porque tenía la impronta de los tiempos más significativos en materia de educación.

En el último lustro, la Universidad ha alcanzado un buen posicionamiento en la región a través de la

investigación, de sus extensiones y de la proyección social. A partir del 2008 y bajo el paradigma de ―Pensar la Universidad y la Región‖, se ha logrado construir el Plan de Desarrollo 2008-2020, de

manera democrática y participativa y éste es y será el instrumento guía para que la Universidad

pueda servir con mayor eficacia y calidad a la construcción de Región.

Nariño es un Departamento que requiere la acción de la Universidad para: la construcción de ciudadanía, el fortalecimiento y creación de cultura, para la investigación de los problemas sociales,

económicos, políticos, educativos, agropecuarios, de medio ambiente, infraestructurales, etc. y

Page 9: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

9

contribuir a la solución de los mismos. La ―Reforma Profunda‖ de la Universidad se hará con base

en los mandatos del ―Plan de Desarrollo‖ que requiere de la inteligencia de sus estamentos para

materializar, en la práctica, los cambios sustanciales en sus funciones de docencia, investigación y extensión. ―Entregar Futuro‖ es la consigna que invita a la construcción de los grandes proyectos

para la transformación institucional de acuerdo con los requerimientos del mundo contemporáneo y de la región nariñense.

1.2. MISIÓN

La Universidad de Nariño, desde su autonomía y concepción democrática y en convivencia con la región sur de Colombia, forma seres humanos, ciudadanos y profesionales en las diferentes áreas

del saber y del conocimiento con fundamentos éticos y espíritu crítico para el desarrollo alternativo en el acontecimiento mundo.

1.3. VISIÓN

La Universidad de Nariño, entendida como un acontecimiento en la cultura, es reconocida por su contribución, desde la creación de valores humanos, a la paz, la convivencia, la justicia social y a la

formación académica e investigativa, comprometida con el desarrollo regional en la dimensión

cultural.

1.4. POLÍTICA DE CALIDAD

La Universidad de Nariño se compromete con la sociedad y la comunidad universitaria, de manera democrática y autónoma, con un servicio educativo para la formación de seres humanos integrales,

capaces de enfrentar los retos del mundo contemporáneo, así como también, promover la

investigación, la proyección social y el bienestar institucional, apoyada en el fortalecimiento de su Talento Humano e infraestructura adecuada, en interacción con las Redes del conocimiento,

orientada hacia la Acreditación Institucional de Alta Calidad, de tal manera que se garantice una excelente imagen institucional y el reconocimiento público social.

1.5. OBJETIVOS DE CALIDAD

Formar integralmente estudiantes a través de los diferentes programas, niveles y modalidades

de Educación Superior.

Impulsar la Acreditación social e institucional de Alta Calidad.

Promover programas de investigación científica y tecnológica.

Formular e implementar planes, programas, proyectos y servicios encaminados a consolidar el

modelo Universidad-Región.

Consolidar un Bienestar Universitario encaminado a mejorar la calidad de vida de la Comunidad

Universitaria.

Afianzar la cultura democrática y la autonomía universitaria con el fin de crear espacios

participativos, desde lo individual y colectivo.

Fortalecer el desarrollo del Talento Humano.

Page 10: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

10

Administrar los recursos financieros brindando información oportuna que permita una adecuada

toma de decisiones.

Implementar planes, programas y proyectos encaminados al fortalecimiento de la

infraestructura física y tecnológica.

1.6. PRINCIPIOS

Para garantizar el cumplimiento de los propósitos institucionales, se deben considerar los siguientes

principios:

Autonomía: la Universidad de Nariño será autónoma para darse su propio gobierno, designar sus

autoridades y expedir sus propios reglamentos, de acuerdo a la Constitución Política y las Leyes, con el propósito de cumplir sus fines en la formación humana, en el cultivo de las disciplinas y en la

construcción de valor social.

Participación y pluralismo: en la Universidad de Nariño se fomentará el respeto por el otro, por

la diferencia en todo aquello que tiene que ver con la ideología, la política, la cultura y los derechos humanos, es decir, la comunidad universitaria es participante en cuanto tiene voz y establece las

decisiones de forma democrática y pluralista.

Responsabilidad social: la Universidad de Nariño será capaz de integrar el quehacer universitario

y el entorno, en la búsqueda del desarrollo comunitario. Construir una Universidad con sentido de pertenencia para enfrentar las eventualidades del devenir complejo, mediante el cambio y la crítica

en la producción y la apropiación del conocimiento y saberes para un diálogo creativo con la comunidad académica y la sociedad.

Gestión con Calidad Humana: la Universidad de Nariño asume el compromiso de trabajar en

equipo, de manera coordinada, buscando la eficiencia y la eficacia de sus procesos, fundamentados

en la mutua confianza, en la ética, la pertenencia y el respeto de los principios y valores de todos los colaboradores, sin perder de vista las exigencias y responsabilidades que se asume frente a la

prestación del servicio de educación. Un trato cálido y cordial a nivel interno, para con los usuarios y la comunidad en general, hará de la Universidad de Nariño una institución con calidad humana.

1.7. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Se define el Proyecto Educativo como un conjunto de concepciones y estrategias que la Universidad asume para el cumplimiento de su Visión, Misión, Propósitos y Objetivos fundamentales bajo un

concepto de excelencia y calidad en las acciones de docencia, investigación y proyección social,

unidas al análisis y creación permanente de actitudes y valores humanos para la vida individual, institucional y social.

Sobre este marco de referencia se generarán proyectos, programas, procesos académico-

administrativos y reformas de estatutos y reglamentos, como también políticas evaluativas y de autorregulación.

Page 11: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

11

Todo ello implica, entre otras cosas, la apertura y flexibilidad institucional sobre las concepciones,

procesos y actualización académicos, la modernización administrativa, la reforma de las estructuras

académico-organizativas, la transformación simultánea de los currículos y las estrategias pedagógicas, mediante las cuales la Universidad pretende involucrar y contextualizar la educación en las

necesidades científicas, sociales y culturales.

Considerado lo anterior, las funciones sustantivas a las cuales atiende el Proyecto Educativo son la

docencia, la investigación y la proyección social.

1. Docencia: se concibe como un proceso diseminado en la producción de los saberes y el conocimiento, en su socialización, apropiación y aplicación, y en la construcción de valores

individuales, institucionales y sociales.

La calidad de la docencia se configura a partir del mejoramiento de tres componentes básicos: el

currículo, los docentes y los estudiantes. Esto implica la necesidad de aproximar dichos componentes a los indicadores de calidad que se infieren del Proyecto Institucional Universitario (PIU).

Una docencia de calidad es aquella que cumple la finalidad de la formación en cuanto a valores a

nivel individual y social, a la comprensión del sentido de las acciones educativas y al reconocimiento

de la función social de la ciencia.

Consubstancial a la calidad de la docencia es la innovación, que comprende la reconstrucción académica y la renovación científica, en tanto éstas se conciban como acciones de cambio que la

dinamicen y transformen.

Las acciones de docencia deben estar comprometidas con una pedagogía para la convivencia social,

la excelencia académica y el permanente diálogo con la realidad del entorno.

En este contexto, la labor educativa está dirigida a la reflexión, el análisis y el sentido crítico mediante la formulación lógica de preguntas y la argumentación para el tratamiento y la solución

creativa de los problemas.

La cátedra universitaria debe convertirse en un espacio donde los miembros de la comunidad

educativa se ejerciten en concertar las tareas y responsabilidades a cumplir, en especial las relacionadas con su formación. La actitud del docente, la coherencia entre lo que piensa, dice y hace,

la forma como establece las interacciones y las oportunidades de apoyo que brinda a cada uno son

aspectos fundamentales en la formación de mentalidad y ejercicio democráticos y de convivencia en la comunidad académica.

Por otra parte, entre los aspectos que contribuyen al mejoramiento de la calidad y evaluación de los

docentes se debe tener en cuenta que los docentes son componentes y agentes de la calidad y excelencia. El éxito de las políticas institucionales encaminadas a lograrlas depende, en buena

medida, de las estrategias adoptadas por la Institución para la vinculación de nuevos docentes y la

permanente cualificación del profesorado, de manera que se estimule su desarrollo profesional.

Page 12: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

12

Esto no implica la adopción de programas eficaces de formación y perfeccionamiento continuo de los

docentes, orientados a profundizar en las ciencias y sus pedagogías.

La formación, capacitación y actualización de los docentes, debe corresponder prioritariamente a

problemas teóricos y/o prácticos generados por las comunidades académicas, a los planes de desarrollo académico de los diferentes programas y al proyecto institucional universitario.

Pasando a los aspectos comprometidos con la calidad de la Docencia, entre ellos están:

La calidad de los procesos de selección, vinculación y formación de los docentes.

La calidad del proceso de selección de los estudiantes, su caracterización, sus niveles de

motivación y compromiso y las acciones institucionales que contribuyan a su permanencia. La fundamentación de los currículos y sus componentes de desarrollo: acciones pedagógicas,

estrategias, metodologías, sentido de ser humano, de ciencia, de enseñanza, de aprendizaje y de

evaluación. La calidad de los procesos y servicios de apoyo a la docencia: bienestar, biblioteca, Centros de

información y publicación, laboratorios y demás espacios académicos.

Respecto al logro de una docencia de calidad, esta requiere integrar tres tipos de perspectivas:

a. Las características implícitas al desarrollo de un saber y la búsqueda de mejores condiciones para su comunicación, entre las cuales se pueden anotar las siguientes:

Prácticas enriquecidas por la investigación, la innovación pedagógica y la producción intelectual.

Plena conciencia de que la lógica interna de cada disciplina, su estructura epistémica y la historia

de la ciencia son las herramientas básicas para la construcción de una pedagogía universitaria. Participación de los docentes en procesos de capacitación y mejoramiento pedagógico y reflexión

contínua en las diferentes unidades académicas sobre los problemas específicos de la práctica

educativa. Aprovechamiento de los sistemas de información que permitan propiciar retos intelectuales y

sirvan de apoyo para el procesamiento y apropiación de la información.

Implementación de prácticas evaluativas transparentes, contínuas y objetivas, percibidas por los

estudiantes como momentos para el aprendizaje. Sus resultados deben conducir a cuestionamientos y toma de decisiones en la gestión de la docencia.

Acreditación de una docencia que conduzca a pensar, a leer, a escribir, a hablar, a escuchar y, en

general, a interpretar la realidad.

Fortalecimiento del diálogo de saberes y de la interdisciplinariedad de las asignaturas, así como del

trabajo conjunto de proyectos que articulen en la práctica investigativa esta necesaria integración.

b. Las características que propician una práctica efectiva con los estudiantes:

Fomento de la interlocución docente-estudiante que permita brindar apoyo, asesoría o vinculación

de estudiantes a proyectos de estudio conjuntos.

Motivación para la cooperación entre estudiantes en aspectos tales como estimular la realización de proyectos conjuntos, compartir intereses e inquietudes, discutir conceptos claves con

compañeros que piensan y son diferentes, facilitar la creación de comunidades de aprendizaje,

grupos de estudio o equipos de trabajo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

13

Respeto y estímulo a la diversidad de talentos y de estilos de aprendizaje.

Reconocimiento para las actitudes meritorias en el trabajo académico.

c. Las condiciones institucionales en las cuales se desempeña la labor docente:

Se debe tener en cuenta que la educación se desarrolla en un contexto y que la calidad educativa es

subsidiaria de las variables de ese contexto. La evaluación docente se debe presentar dentro de un plan general que incluya la evaluación del conjunto de agentes, procesos y recursos que intervienen

en el funcionamiento general de la Institución.

2. Investigación: En el cumplimiento de la Visión y Misión de la Universidad, la investigación debe

entenderse como una actividad inmersa en todas las áreas del saber para la formación académica, la solución de problemas específicos regionales y la dinámica universal de la producción científica y

tecnológica.

La investigación es un proceso complejo de producción del conocimiento en el que intervienen

diversos actores y teorías, metodologías, conceptos y técnicas como herramientas para la creación, acumulación, reproducción y divulgación del pensamiento científico. En consecuencia, la producción

no hace referencia sólo al resultado o producto final sino al proceso en su conjunto: problematización de una realidad, elaboración de hipótesis, verificaciones, aproximaciones, rectificaciones,

desplazamientos, sistematizaciones, construcciones y desconstrucciones permanentes de teorías,

métodos y conceptos.

En la práctica investigativa existen niveles de complejidad según el espacio y problema a investigar: abstracto-formal, teórico-práctico, empírico y tecnológico, entre otros, de acuerdo con los

requerimientos institucionales y el objeto de la investigación.

Para el desarrollo de un espíritu científico se debe tener en cuenta la formación epistemológica. En el

proceso formativo y en el devenir de las prácticas científicas intervienen diversos factores que responden a exigencias sociales, culturales, ideológicas, políticas, filosóficas, etc., y que configuran su

estatuto de cientificidad. Este proceso está determinado por parámetros axiológicos provenientes de la concepción del hombre histórico sobre la realidad, la construcción de sentido de vida y el uso de

ese mismo conocimiento para un proyecto de vida social, económica y cultural.

Las ciencias, entonces, no constituyen un mundo aparte; por el contrario, están inscritas en las

mentalidades, los imaginarios y los proyectos históricos del hombre. La ciencia es conflictiva, las concepciones de cientificidad responden a los modelos ideados por los pueblos según su historia y

cultura. Estas no tienen únicamente como misión conocer la realidad sino que construyen ideologías

modelando conductas y permitiendo la vida de los pueblos por las relaciones de saber-poder.

Una formación epistemológica en el profesional contribuye a la comprensión de las ciencias en el espectro de sus relaciones múltiples y se constituye, por lo tanto, en el eje transversal del currículo.

Así mismo, tal formación facilita el conocimiento de la lógica y de los procesos complejos de la

construcción de la ciencia, el develamiento de las ideologías implícitas y la actitud crítica frente a ella.

Page 14: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

14

Para ello se hace indispensable la implementación, en los currículos, de componentes epistemológicos

que permitan abordar la construcción histórica de las ciencias.

Líneas de investigación. Son espacios de problematicidad de interés académico-investigativo, de

carácter transitorio y responden a necesidades específicas del desarrollo curricular, a la solución de problemas sociales o a convenios interinstitucionales. Todo programa académico debe determinar las

líneas de investigación prioritarias, la conveniencia de su conservación o la generación de otras.

La investigación, en los programas de postgrado, corresponde a políticas, estrategias y proyectos de

investigación de mayor nivel de complejidad, los cuales serán generados por comunidades académico-investigativas de acuerdo con sus propósitos, objetivos y metas prioritarias.

Las estrategias curriculares, en los programas de pre y postgrado, serán estructuradas de tal forma que enriquezcan la comunicación y diálogos investigativos durante todo el proceso de la formación

académica integral de la educación superior. Con estas consideraciones se trata de superar el

antagonismo actual y la falta de correspondencia entre pre y postgrado y, además, la constitución de una política institucional para la generación de programas de formación investigativa especializada.

Investigación interinstitucional. Obedece a proyectos macro de la Universidad y/o a convenios

interinstitucionales y de relaciones con el sector productivo a nivel regional, nacional e internacional.

Implica la formación de comunidades académico-investigativas especializadas de interés institucional general, interdisciplinarias y transdisciplinarias. Estarán dirigidas, primordialmente, a la investigación

para el conocimiento y la solución de problemas específicos prioritarios de la región y del país.

Por lo anterior, la formación de investigadores en los programas de maestrías y doctorados se constituye en una prioridad institucional, para lo cual habrá el mayor interés en su generación y el

establecimiento de convenios.

3. Proyección Social. Se concibe como el diálogo permanente entre la Universidad y la sociedad en

relación con los propósitos, intereses y proyectos que les son comunes. Es la interacción que la Institución mantiene con su entorno. Bajo esta relación de diálogo se generarán proyectos comunes

dinamizadores hacia propósitos de desarrollo integral.

Por su carácter de universidad, la proyección social de la Institución estará dirigida a la producción y

difusión del conocimiento, la cultura y el saber universal. En igual forma, se proyectará a las diferentes prácticas de los procesos sociales que dinamizan y caracterizan a la región: conocimiento,

tratamiento y solución de problemas prioritarios, intercambio con los sectores empresariales,

aprendizaje de saberes sociales alternativos, difusión de la cultura y construcción de una comunidad educativa para el servicio social en sus necesidades básicas.

En el Proyecto Institucional se concibe a la región como un espacio de confluencia de factores

culturales, sociales, históricos, étnicos, geográficos, económicos, ecológicos, que la caracterizan y contribuyen a la construcción de un proyecto integral de vida.

La Universidad establecerá una relación permanente con todos y cada uno de los factores que dinamizan los procesos sociales, para su conocimiento, mejoramiento o transformación, con base en

un diálogo con los saberes de la comunidad para identificar sus concepciones, proyectos, necesidades y las posibilidades de colaboración mutua.

Page 15: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

15

En este marco de diálogo, la Universidad ofrecerá diversas posibilidades de servicio y extensión a la

comunidad, tales como: asesorías, consultorías, capacitación, difusión cultural, etc., para dar respuesta a las necesidades regionales y/o comunitarias prioritarias. Se establecerá una política de

descentralización académico-administrativa que haga posible la proyección social a las diferentes regiones del área de su influencia.

La Universidad intensificará el desarrollo de proyectos investigativos para el conocimiento y comprensión de los diversos factores que caracterizan la vida regional: diversidad socio-histórica,

cultural, geográfica, ecológica y económica, como también las formas de apropiación de ciencia y tecnología en sus propios procesos. Para lograr eficazmente sus propósitos de proyección social

establecerá, igualmente, diversas relaciones y convenios de cooperación académica, científica y cultural con entidades públicas y privadas, institutos e instituciones educativas que tengan como

objetivo contribuir al desarrollo regional.

Como aspecto relevante, por la ubicación estratégica de la Universidad de Nariño en zona de frontera,

del Pacífico y del piedemonte amazónico, se involucrará en los procesos, pactos y convenios de carácter regional, nacional e internacional con el fin de asimilar nuevas tecnologías y experiencias que

permitan dinamizar el desarrollo.

1.8. DIAGRAMA DE PROCESOS

Necesidades y requerimientos de la Comunidad Universitaria*, las Entidades privadas y Gubernamentales, y de la Región

Satisfacción de Requerimientos y Necesidades Servicios de Formación Académico Integral Propuestas de soluciones al Entorno Servicios de Consultorías y asesorías Formación para El trabajo y desarrollo

humano

Direccionamiento

Estratégico Gestión de

Comunicaciones

Gestión de

Calidad Gestión Humana

Formación

Académica Investigación

Proyección

Social

Gestión de Bienestar

Universitario

Gestión de Recursos Físicos

Gestión Jurídica

Gestión de Información y

Tecnología

Gestión Financiera

Soporte de Procesos

Misionales

Control y

Evaluación

*Comunidad Universitaria incluye: Estudiantes, Docentes, Investigadores, Servidores Públicos (Artículo 123 De la Constitución política de Colombia), Egresados, Jubilados, Padres de Familia

Page 16: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

16

En el anterior diagrama se pueden observar los principales procesos que se llevan a cabo al interior

de la Universidad de Nariño. Estos se clasifican en estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación, y esencialmente tienen los siguientes propósitos:

Procesos Estratégicos

Direccionamiento Estratégico: definir lineamientos para dirigir las actividades propias de la

Universidad de acuerdo con su misión institucional.

Gestión de Comunicaciones: promover la comunicación oportuna y el intercambio

informativo entre la institución universitaria, sociedad y grupos de interés, a través de medios que fortalezcan el conocimiento y la comprensión del direccionamiento estratégico de la

Universidad de Nariño.

Gestión de Calidad: implementa, revisa y mantiene el funcionamiento del Sistema de Gestión

de Calidad, en función de la misión institucional, el mejoramiento continuo y la satisfacción de

la Comunidad Universitaria y los Grupos de Interés.

Gestión Humana: gestionar de manera integral y efectiva el Talento Humano en función de la

misión y la visión institucional.

Procesos Misionales

Formación Académica: formar integralmente estudiantes a través de los diferentes

Programas, niveles y modalidades de Educación Superior.

Investigación: producir conocimiento y contribuir a identificar y resolver problemáticas de la

ciencia, las artes, la cultura, las humanidades y la tecnología a través de la investigación.

Proyección Social: establecer planes, programas y proyectos de interacción entre la

comunidad universitaria y la región.

Procesos de apoyo

Gestión de Bienestar Universitario: realizar planes y programas encaminados a mantener y

mejorar la calidad de vida de la Comunidad Universitaria.

Gestión de Información y Tecnología: administrar el sistema integral de Información y

Tecnología con herramientas óptimas para satisfacer las necesidades de la Institución

y de los entes externos públicos y privados.

Gestión de Recursos Físicos: proveer de manera efectiva los recursos físicos que se

requieran para el cumplimiento de la visión y misión institucional

Page 17: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

17

Gestión Financiera: administrar los recursos financieros brindando información oportuna que

permita una adecuada toma de decisiones.

Gestión Jurídica: asesorar a la Universidad de Nariño en los asuntos jurídicos de interés para

la entidad.

Soporte a Procesos Misionales: garantizar el acceso a los diferentes servicios, recursos y

tecnologías, necesarios para desempeñar las labores académicas, investigativas y de proyección

social.

Procesos de evaluación

Control y Evaluación: controlar y evaluar de manera efectiva el Sistema de Gestión de la

Universidad, para optimizar la toma decisiones y garantizar el cumplimiento de la misión

institucional.

Page 18: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

18

2. FACULTAD DE ADSCRIPCIÓN

NOMBRE : FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

UBICACIÓN : Torobajo, Carrera 22 No. 18-109 Bloque 3, tercer piso

E-MAIL : [email protected]

TELÉFONO : 7313106

DECANO : Pablo Fernández Izquierdo

PROGRAMAS ADSCRITOS : Física, Química, Biología, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Informática.

2.1. RESEÑA HISTÓRICA

El Consejo Superior Universitario, mediante Acuerdo No 6 de 1962, creó la Facultad de Ciencias de la Educación, cuya función era ―Preparar profesores de enseñanza media, especializando a

profesionales en las diferentes ramas de las ciencias y de las letras que requiere la Educación Secundaria‖. La Facultad encontró gran acogida y respuesta dentro y fuera de la Universidad de

Nariño.

En 1991, veintinueve años más tarde con la participación de diferentes comisiones de docentes en

las áreas de las Ciencias Naturales y Humanas, se realizaron seminarios tendientes a revisar la misión que hasta ese momento había cumplido la Facultad de Educación en los aspectos

pedagógicos, currículum, formación profesional, perspectiva ocupacional, llegando a las siguientes conclusiones:

Pérdida de identidad profesional del egresado, presentándose un híbrido entre la docencia y la

técnica.

Falta de motivación de los estudiantes que ingresan a la Facultad, en contradicción a sus

aspiraciones profesionales.

Producto del anterior análisis se propuso la creación de la Facultad de Ciencias Naturales y

Matemáticas; mediante Acuerdo Número 068 de mayo 15 de 1991 el Consejo Superior Universitario

acordó la reestructuración de la Facultad de Ciencias de la Educación y la dividió en las Facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Naturales y Matemáticas con las especialidades de Química,

Biología, Física y Licenciatura en Matemáticas, con los siguientes objetivos:

Formar profesionales en las diversas ramas de las Ciencias Naturales y Matemáticas en

pregrado y postrado, capaces de impulsar el desarrollo socio- económico, en el área de influencia de la Universidad.

Promover y desarrollar los procesos de producción y enseñanza del conocimiento.

Optimizar el proceso administrativo-docente al interior de las instituciones educativas.

Generar nuevos procesos metodológicos, tecnológicos y pedagógicos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

19

Promover el desarrollo de la investigación científica en las ciencias exactas, en todos sus

niveles, en concordancia con las políticas de progreso de la Universidad, la región y el país.

Fomentar tecnólogos afines a las ciencias naturales y matemáticas, capaces de vincularse al

desarrollo del sector productivo, acorde con el adelanto científico y tecnológico.

Promover y fomentar actividades extracurriculares en la capacitación, extensión, actualización y

de servicio a la comunidad.

Proponer e impulsar proyectos afines a las Ciencias Naturales y Exactas, tendientes a resolver

problemas específicos de la región.

Mediante Acuerdo 019 del 13 de marzo de 2.007 el Consejo Superior Universitario aprobó el

cambio de nombre de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas por: "FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES".

2.2. VISIÓN

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, es una Unidad Sistémica de carácter Académico-Administrativo, constituida por los Departamentos de Física, Matemáticas, Química y Ciencias

Biológicas y del Medio Ambiente, responsable de establecer, establecer, dirigir y promover políticas

que contribuyan a la producción, desarrollo y transmisión de conocimientos en el campo de las Ciencias Naturales y las Matemáticas y de las Tecnologías que se generen a través de ellas,

mediante el ejercicio de la investigación y la docencia orientada a la formación de profesionales idóneos, creativos y conocedores del entorno.

2.3. MISIÓN

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales es una Unidad académico-administrativa responsable de la Producción y socialización del conocimiento en el campo de las Ciencias Naturales y

Matemáticas y de la generación, reproducción y adaptación de metodologías científicas y pedagógicas. Permite conocer y dar solución a la problemática que su entorno le plantea y sirve de

apoyo para otros saberes que tienen a las Ciencias Naturales como soporte conceptual.

En concordancia con su carácter abierto, no se compromete con ningún dogma o teoría pero

acepta, respeta y tolera cualquier propuesta que pueda ser sometida al debate, la crítica y la experimentación científica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

20

3. EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Denominación académica del programa : LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Título que otorga : Licenciado en Informática

Modalidad : Presencial

Duración : 10 semestres

Jornada : Diurna

Número de créditos : 175

Adscripción del Programa : Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Registro SNIES : 2972

Valor Promedio de la Matrícula : Depende de información socioeconómica

Área de conocimiento : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Núcleo Básico de Conocimiento : EDUCACIÓN

Departamento : NARIÑO

Municipio : PASTO

Código del programa : 120640030005200000000

Condición de calidad : Acreditación previa resolución MEN 1001 de

mayo 3 de 2000. Asimilado como registro

calificado según Decreto 3678 de 2003.

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA

3.1.1. Contexto mundial

Entre los diferentes desafíos del mundo contemporáneo se encuentra el de afrontar los nuevos

retos que propone la sociedad de la información y el conocimiento; ―Una era en donde el conocimiento se ha convertido en un factor clave y distintivo que permite transformar insumos en

bienes y servicios con mayor valor agregado‖1, es decir, una época en la cual es fundamental el uso de apropiación consciente y efectiva de la información disponible en los diferentes ámbitos de la

vida moderna, para convertirla en un conocimiento útil que pueda ser aprovechado, no sólo desde

el punto de vista económico y productivo, sino también en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. De esta manera el ser humano adquiere la capacidad para generar

conocimiento sobre su realidad y su entorno, en pro del desarrollo de su propia comunidad.

Son muchos los cambios producidos en esta nueva sociedad y éstos van desde el fenómeno de

globalización, la nueva economía, la flexibilidad laboral y la modificación del sistema político al interior de casi la totalidad de las naciones del mundo, hasta los cambios en el sistema educativo y

demás servicios sociales como la salud o la justicia; eso sin contar uno de los más grandes cambios, que es el vivido por cada ciudadano en su cotidianidad rodeado de múltiples fuentes

1 BIANCO, Carlos., Et al. Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: Aspectos Conceptuales y

Metodológicos. Noviembre, 2002, p. 4.

Page 21: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

21

informativas y dispositivos tecnológicos que han apoyado en gran manera su inserción a esta nueva

sociedad.

En cuanto a la actitud que el mundo entero ha asumido en torno a esta sociedad, vale la pena

destacar que en los últimos años se ha producido un fenómeno constante de concientización sobre la relación existente entre el surgimiento de esta nueva sociedad con la capacidad requerida para

construir, reconstruir y administrar estos nuevos conocimientos. De esta manera cada nación

sometida a las presiones de cambio en el ámbito tecnológico, económico, político y cultural, busca su transformación hacia un mayor nivel de competitividad mediante la generación de nuevos

productos, procesos y servicios.

Tal situación puede ser observada en los compromisos adquiridos en la ―Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información‖ celebrada en los años 2003 y 2005 en Ginebra y Túnez

respectivamente; evento que contó con la masiva participación de delegados de la gran mayoría de

países representados en la Organización de las Naciones Unidas, así como representantes de diferentes agencias y organizaciones internacionales interesadas en el tema. En dicho evento se fijó

un propósito común: "construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y

el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente

sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando

plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos"2

Ante el escenario descrito, la educación enfrenta el reto de la formación de nuevos ciudadanos con competencias en el uso y aprovechamiento de los recursos tecnológicos e informáticos disponibles,

de tal manera que estén preparados para enfrentar este nuevo modelo de la sociedad de la

información y el conocimiento.

Particularmente, en el caso de la formación de docentes, de acuerdo con las políticas y tendencias a nivel mundial en el campo de la informática y la educación, los docentes de hoy deben estar

preparados para ofrecerles a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje basado en la

tecnología, en la informática y en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera, estar preparado para usar la tecnología y saber cómo puede apoyar el aprendizaje de

los estudiantes, deben convertirse en competencias básicas en la formación profesional de cada docente.

Los docentes deben estar en capacidad de brindar a los estudiantes los argumentos suficientes para la comprensión de las ventajas que aporta la tecnología. Para este propósito las instituciones

educativas deben contar con docentes debidamente capacitados en el aprovechamiento de recursos de tecnología y las competencias del caso, que puedan enseñar eficazmente los contenidos de las

materias necesarias a la vez que incorporan conceptos y destrezas en tecnología e informática.

A este respecto, la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación, o ISTE (2009),

plantea las siguientes habilidades y nociones fundamentales del docente para el aprovechamiento de la informática en la educación:

2 Declaración de Principios. Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo

milenio. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. [on line] mayo, 2004 [visitado enero de

2010] disponible en: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

Page 22: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

22

Demostrar capacidad para manejar un sistema informático con el fin de utilizar bien el

software.

Evaluar y utilizar el computador y la tecnología asociada a él para apoyar el proceso educativo.

Aplicar los principios educativos actuales, las investigaciones y los ejercicios de evaluación

adecuados al uso informático y las tecnologías asociadas a él.

Explorar, evaluar y utilizar el material informático tecnológico, incluidas las aplicaciones, el

software educativo y la documentación asociada.

Demostrar conocimiento de los usos de los computadores para la resolución de problemas,

recolección de datos, gestión de la información, comunicaciones, presentación de trabajos y toma de decisiones.

Diseñar y desarrollar actividades de aprendizaje que integren la informática y la tecnología para estrategias de grupos de estudiantes y para diversas poblaciones de estudiantes.

Evaluar seleccionar e integrar la enseñanza mediante la informática tecnología en el currículo

del área temática y nivel educativo.

Demostrar conocimiento del uso de la multimedia, hipermedia y telecomunicaciones para

favorecer la enseñanza.

Demostrar habilidades en el empleo de herramientas de productividad para uso personal y profesional, incluido el procesador de texto, la base de datos, la hoja de cálculo y las utilidades

de impresión y gráficos.

Demostrar conocimiento de los problemas de equidad, éticos, legales y humanos, relacionados con el uso de la informática y la tecnología, en cuanto se relaciona con la sociedad y contribuye

a conformar el comportamiento.

Identificar los recursos para mantenerse al día en aplicaciones informáticas y tecnológicas afines en el campo educativo.

Utilizar las tecnologías informáticas para acceder a información que incremente la productividad

personal y profesional.

Aplicar los computadores y las tecnologías afines para favorecer las nuevas funciones del

educando y el educador.

Otra muestra de la importancia de la formación en informática y nuevas tecnologías de información

y comunicación se encuentra en los ―Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes‖, en los cuales se plantea que el educador debe poseer las capacidades necesarias y suficientes para

brindar un conocimiento apropiado a sus estudiantes y permitirles explorar nuevas formas de aprender a través del manejo adecuado de los recursos informáticos y tecnológicos existentes.

Estos estándares para docentes están organizados en tres niveles: nociones básicas de TIC,

profundización del conocimiento y generación de conocimiento. En términos generales, cada uno se refiere a los siguientes aspectos:

Nociones básicas de TIC: el docente debe tener los conocimientos suficientes para utilizar

las diferentes herramientas y recursos tecnológicos tanto para su uso personal, como

profesional y educativo; de esta manera estará en capacidad de utilizar las herramientas

tecnológicas como parte del diseño curricular de las diferentes asignaturas, tomando decisiones sobre su pertinencia en diferentes contextos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

23

Profundización del conocimiento: el propósito es que el docente cuente con las

competencias para utilizar metodologías y TIC más avanzadas, de manera que pueda generar

cambios en el currículo haciendo hincapié en la profundización de la comprensión de conocimientos escolares y en su aplicación a problemas del mundo real.

Generación de conocimiento: en este tercer nivel el docente integra habilidades necesarias

para producir nuevo conocimiento junto con sus estudiantes y comprometerse con el

aprendizaje para la vida. Para lograr este propósito busca el desarrollo de capacidades para

colaborar, comunicar, crear, innovar y pensar críticamente.

Solo a través de la formación del docente en estos niveles, puede obtener unos resultados satisfactorios en el ideal de liderar un proceso educativo con la utilización adecuada de

herramientas informáticas, no solo como objetos de aprendizaje, sino como parte integral de los procesos educativos en cualquier otra área.

3.1.2. Contexto latinoamericano

Para el caso particular de Latinoamérica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha adquirido similares compromisos en torno a la inmersión de nuestros países en esta

nueva sociedad, tal como se hiciera a nivel mundial en la ―Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información‖ que ya fue mencionada. Así, el ―Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y El Caribe‖ – eLAC 2010, recoge las principales estrategias que serán

desarrolladas en cada país en torno a la inclusión de los mismos en este nuevo modelo de sociedad3.

El documento se constituye en una propuesta concertada que concibe a las tecnologías de

información y de comunicación como instrumentos de desarrollo económico e inclusión social.

Además, se ha planteado con una visión a largo plazo en la cual se incluyen acciones tendientes a que todas las naciones latinoamericanas puedan contar con la infraestructura, la normatividad, las

políticas y capacitación suficiente en este campo de las TIC, de tal manera que este proceso se constituya en uno de los principales impulsores del desarrollo de la región.

Entre las metas puntuales en materia educativa relacionadas con el desarrollo de la educación en informática y el uso de la informática educativa, el plan eLAC contempla las siguientes:

Desarrollar programas de estudio que contemplen el manejo de datos, información y

conocimiento y que refuercen el trabajo en equipo, la capacidad de aprender y de resolver problemas.

Asegurar que el 90% de los estudiantes, al terminar su ciclo escolar, hayan utilizado

computadores para propósitos educativos por un mínimo de 100 horas o duplicar el número actual. Dicha utilización requiere capacitación adecuada según el nivel y tipo de educación y

debería contribuir a sus competencias laborales.

Capacitar al 70% de los docentes en el uso de las TIC o triplicar el número actual.

3 Estrategia para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: Compromiso de San Salvador.

Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y El Caribe. [on line] Febrero, 2008

[visitado enero de 2010] disponible en:

http://www.eclac.org/socinfo/noticias/noticias/2/32362/2008-1-TICs-compromiso_de_San_Salvador.pdf

Page 24: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

24

Capacitar al 70% de los docentes y funcionarios públicos del sector de la educación en la

aplicación de las TIC para la elaboración de programas de estudio de la enseñanza o triplicar el

número actual.

Como se puede observar, son muchas las metas y necesidades en el campo de la informática tanto

a nivel mundial como latinoamericano, las cuales exigen profesionales altamente calificados en el uso y aprovechamiento de los recursos informáticos, situación que sustenta la importancia de la

formación ofrecida por parte del Programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de

Nariño.

3.1.3. Contexto nacional

En Colombia la Constitución Política de 1991 sentó las bases para la promulgación de la Ley General de Educación en 1994; a partir de ella y del Plan Decenal de Educación se empiezan a

reformar sustancialmente los modelos de formación docente como condición necesaria para

conseguir el mejoramiento de la calidad educativa. Con estos documentos y con el propósito de orientar la educación hacia la excelencia el Gobierno Nacional promulga diversas leyes y decretos

entre los cuales es necesario citar el Decreto 272 de febrero de 1998 y el Decreto 3012 de 1997, en los cuales se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos

de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por universidades e instituciones universitarias.

Respecto al área de informática, con la expedición de la Ley General de Educación, el Ministerio de

Educación Nacional optó por incorporar el área de Tecnología e Informática dentro del currículo de los establecimientos educativos, a nivel de educación básica primaria, básica secundaria y media.

La misma Ley concibe el currículo como una construcción social en permanente elaboración y ordena la autonomía escolar, siendo un deber para las instituciones educativas la elaboración de su

propio currículo y la formulación de los logros de su trabajo pedagógico. A este respecto, el Artículo

77 establece que dentro de los límites establecidos por dicha Ley y de acuerdo con los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para

organizar las áreas fundamentales del conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las

necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades

formativas, culturales y deportivas.

En cuanto a las áreas fundamentales y obligatorias (Art. 23), se establecen las siguientes:

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia

Educación Artística

Educación Ética y Valores Humanos

Educación Física, Recreación y Deportes

Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros

Matemáticas

Tecnología e Informática

Page 25: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

25

De esta manera, a partir de 1994 se crea la necesidad de que las instituciones educativas en los

niveles de básica primaria, secundaria y media, cuenten entre su cuerpo de docentes con profesionales capacitados en la enseñanza del área de Tecnología e Informática, trasladando esta

necesidad educativa a las universidades encargadas de la formación de los nuevos licenciados.

Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 2343 de 1996, define los

lineamientos generales de los procesos curriculares y de los indicadores de logros por conjuntos de grados. En esta Resolución, específicamente el artículo 10º, se especifican los conjuntos de grados,

así:

Conjunto de grados del nivel preescolar.

Conjunto de los grados 1º, 2º y 3º del nivel de la educación básica.

Conjunto de los grados 4º, 5º y 6º del nivel de la educación básica.

Conjunto de los grados 7º, 8º y 9º del nivel de la educación básica.

Conjunto de grados 10º y 11º del nivel de educación media.

En la misma Resolución se definen los indicadores de logros curriculares en el área de Tecnología e

Informática para los grupos de grados de educación básica y media. A diferencia de otras áreas, en ésta no han sido definidos estándares curriculares, por lo tanto estos indicadores de logros se

pueden considerar como las metas que se pretenden alcanzar con respecto al aprendizaje esperado

en esta área, constituyéndose además, en uno de los principales propósitos del papel del Licenciado en Informática en su quehacer educativo.

Más recientemente el Ministerio de Educación Nacional publicó en mayo de 2008 el documento ―Ser

competente en Tecnología‖, el cual contiene las orientaciones generales en el campo tecnológico. En éste se plantea que las instituciones deben articular su plan de estudios con base en los

propósitos de aprendizaje, estrategias de apropiación de conocimientos y evaluación de la

educación en tecnología. Así mismo para cada grupo de grados se estableció que deben ser desarrollados cuatro componentes.

1. Naturaleza y evolución de la tecnología.

2. Apropiación y uso de la tecnología.

3. Solución de problemas con tecnología.

4. Tecnología y sociedad.

Estos componentes deberían ser integrados a los planes de área de las instituciones en todos los

grupos de grados y tratados de acuerdo al nivel cognitivo del estudiante, procurando una formación

integral en el manejo y uso de tecnología, además de competencias básicas en el manejo de la información. En general se plantea empezar por conceptos básicos estructurando ese conocimiento

en forma paulatina para que pueda ser aplicado a la solución de problemas y relacionándolo finalmente con la vida cotidiana, en donde el estudiante por sí solo sea capaz de manejar y tratar la

tecnología de una manera critica pertinente y adecuada en su entorno.

Page 26: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

26

Si bien en términos generales las orientaciones aquí descritas tienen un marcado enfoque en el

componente tecnológico del área, más que en el informático, en la práctica muchas instituciones

educativas conscientes del reto y la importancia de la educación en informática, han optado por ofrecerla como asignatura prácticamente en la totalidad de grados.

Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia de contar con docentes capacitados en el área y

que den respuesta a los requerimientos educativos mencionados, en la actualidad existen cuatro

programas de pregrado conducentes al título de Licenciatura en Informática, los cuales han alcanzado la Acreditación Previa y cuentan con Registro Calificado según la información obtenida en

el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Tales Programas se ofrecen en la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bogotá, Universidad Francisco de Paula Santander de

Cúcuta, Universidad del Tolima en Ibagué y la Universidad de Nariño con sede en Pasto. Así mismo, seis instituciones de educación superior ofrecen carreras de pregrado que conducen a

títulos de Licenciado en Informática Educativa, Licenciado en Tecnología e Informática, Licenciado

en Informática y Medios Audiovisuales, Licenciado en Informática y Nuevas Tecnologías ó Licenciado en Comunicación e Informática educativa.

Finalmente, es necesario puntualizar sobre la situación actual y las nuevas expectativas creadas en

el campo de la incorporación de la informática y las TIC en la educación colombiana; para este

proceso es necesario tomar como punto de partida las propuestas consignadas en el Plan Decenal de Educación Colombiano y el Plan Nacional de TIC lanzado en 2008 por el gobierno colombiano,

ya que de alguna manera recogen gran parte de los retos que todos los países enfrentan en cuanto a la incorporación de las TIC a los procesos educativos.

Los retos para el mejoramiento de la calidad de la educación colombiana son muchos, entre ellos

―garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje,

la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permitan el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento‖4. Este se propone como uno de los cinco

macro objetivos para el mejoramiento de la educación del siglo XXI y de alguna manera demuestra la gran relevancia que este tema tiene para el futuro del país.

A propósito de este macro objetivo las acciones a desarrollar son muy diversas y de gran impacto para nuestra educación. Algunas de las más destacadas se pueden resumir de la siguiente manera:

Desarrollo de innovaciones pedagógicas con el apoyo de las TIC e incorporación de las mismas

en el diseño curricular.

Desarrollo de investigaciones en torno a las posibilidades de las TIC en el proceso educativo y

sobre la efectividad de su utilización en el aprendizaje de los estudiantes.

Creación de objetos virtuales de aprendizaje y de repositorios de contenidos educativos para ser utilizados en todos los contextos educativos.

Puesta en marcha de programas de capacitación permanente de docentes en el campo de la

informática y las TIC, con diversidad de enfoques pedagógicos y estrategias metodológicas.

Fortalecimiento de proyectos colaborativos, redes virtuales de aprendizaje, grupos de

investigación y toda forma de organización que propenda por el uso adecuado de estas tecnologías en la educación.

4 Ministerio de Educación Nacional. Plan decenal de Educación 2006-2016: Pacto social por la educación.

Colombia, 2007, p. 6

Page 27: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

27

Mejoramiento de la dotación e infraestructura tecnológica y logística para el desarrollo del área

de informática y tecnología en los establecimientos educativos.

Diseño de estándares de calidad para directivos, docentes y estudiantes en torno a los

conocimientos y competencias que se espera que alcancen en torno a la utilización de las TIC

no solo en los procesos educativos sino en el contexto laboral y personal.

Como puede verse, para el caso colombiano, los retos son muy diversos y, en caso de ser asumidos con seriedad y compromiso, los resultados pueden ser de gran provecho en el propósito de

disminuir, aunque sea un poco, no solo la ―brecha digital‖ frente a los países desarrollados, sino

también entre diferentes regiones y sectores del país.

3.1.4. El Programa frente a los contextos

Ante las condiciones impuestas por la sociedad de la información y el conocimiento a partir de la segunda mitad del siglo XX y gracias al vertiginoso desarrollo de la informática, la computación y

las tecnologías de información y comunicación en general, se han generado múltiples necesidades

en el campo educativo tendientes a brindar a los estudiantes de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para enfrentarse ante tales retos, especialmente en el uso de herramientas

informáticas, la alfabetización digital, alfabetización informacional y uso de TIC en general para las diferentes actividades humanas.

En el anterior contexto la Universidad de Nariño a través del Programa de Licenciatura en Informática, ha generado una propuesta educativa a través de la cual se forma profesionales

idóneos, con las competencias necesarias para contribuir en gran medida al desarrollo de la educación al interior de las instituciones educativas de los diferentes niveles de educación formal. El

propósito es que dichos profesionales puedan contribuir en todos los frentes en los cuales la informática puede hacer parte de los procesos educativos: enseñanza de la informática, informática

educativa e informática de gestión.

Particularmente en el caso colombiano, los diferentes planes y proyectos gubernamentales para la

incorporación de las TIC y el uso de la informática en la educación han generado diferentes retos para el sistema educativo, de tal manera que la formación de profesionales altamente capacitados

en estos campos se constituye en una necesidad prioritaria e impostergable en procura de alcanzar

las metas propuestas en documentos como el Plan Nacional de TIC o el Plan Decenal de Educación, por solo mencionar algunos ejemplos.

En relación al Departamento de Nariño, y en especial el Municipio de Pasto, diferentes estudios en

esta área han demostrado que existen grandes falencias en torno a los procesos de incorporación

de la informática en los procesos educativos, situación que con mayor razón justifica la enorme necesidad de contar con profesionales con la formación necesaria que puedan hacer frente a dichos

retos.

3.2. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA

3.2.1. Reseña histórica del Programa

Page 28: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

28

En 1990 se inicia en la Universidad de Nariño una etapa de reestructuración de la institución, cuyo

objetivo fundamental era el de establecer un Plan de Desarrollo de nuestra Alma Mater con miras al

siglo XXI5, con base en documentos producidos en este proceso de reestructuración, en 1991, mediante Acuerdo 022, el Consejo Académico adopta el documento ―Términos de Referencia para

la reestructuración Académica de la Universidad de Nariño‖ en el cual se recomienda la creación de dos nuevas facultades: Ciencias Humanas y Ciencias Naturales y Matemáticas. Con estos

referentes, se plantea la necesidad de generar nuevos programas académicos, sustitución de

algunos y fusión de otros, con el fin de formar profesionales en diversos campos de las ciencias, con sólida tendencia hacia la gestión del desarrollo económico, social y cultural. Adicionalmente, se

establece que deben acogerse las concepciones contemporáneas de las ciencias, sus métodos, pedagogías y garantizar una mejor coordinación, dirección, planificación, ejecución y evaluación del

trabajo académico. Es así como en el mismo año, el Consejo Superior mediante acuerdo 068 divide a la Facultad de Educación en las Facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Naturales y

Matemáticas.

En el Artículo 2º del mencionado Acuerdo se instituye: ―La Facultad de Ciencias Naturales y

Matemáticas que tendrá a su cargo, la dirección académico-administrativa de los Programas de Licenciaturas que actualmente ofrece la Facultad de Educación como son: Química, Biología,

Matemáticas y Física‖6; adicionalmente en el documento de trabajo de dicha Facultad, se establece

la Misión de la misma, en la cual dispone ―La Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas es una Unidad Sistemática de carácter académico administrativo, constituida por los Departamentos de

Física, Matemáticas, Química y Ciencias Biológicas y del Medio Ambiente, responsable de establecer, dirigir y promover políticas que contribuyan a la producción, desarrollo y transmisión de

conocimiento en los Campos de Ciencias Naturales, las Matemáticas y las Tecnologías que se generan a través de ellas, mediante el ejercicio de la investigación y la docencia orientada a la

formación de profesionales idóneos, creativos y conocedores del entorno‖7.

Posteriormente, mediante Acuerdo 145 de octubre 3 de 1992 del Honorable Consejo Superior de la

Universidad de Nariño fue creado el Programa de Licenciatura en Informática adscrito a esta Facultad; más adelante y teniendo en cuenta los diferentes planteamientos y propuestas a la

Educación en el área de Informática, el Departamento de Matemáticas y Estadística, quien

administra el Programa, realizó en el año 1997 la primera reforma curricular sustentada en:

La necesidad de adecuar el Programa a las nuevas exigencias de los avances logrados en el

campo informático.

En el desarrollo de nuevas tecnologías y en aquellos aspectos de la informática que tienden a

satisfacer las necesidades propias de las instituciones educativas y las del entorno de influencia de nuestra Universidad.

Una segunda reforma curricular se realizó en el año 2006 teniendo en cuenta los nuevos desarrollos de la informática y las aplicaciones de las TIC en los procesos educativos. Dicha reforma fue

aprobada mediante Acuerdo 176 del 14 de agosto de 2007 y se encuentra vigente en la actualidad.

5 DOCUMENTO MARCO del Proceso de Reestructuración Académica de la Universidad de Nariño. Pasto.

Centro de Publicaciones Universidad de Nariño. Julio, 1991, p. 8. 6 Consejo Superior. Acuerdo No. 068 de mayo 15 de 1.991. Universidad de Nariño.

7 Ibíd.

Page 29: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

29

Desde el punto de vista legal el programa de Licenciatura en Informática posee Registro Calificado

homologado como Acreditación Previa y vigente hasta el año 2010 según lo establecido en el

Decreto 3678 del 19 de diciembre de 2003, el cual indica: ―A los programas en educación, que cuenten con acreditación previa, se les asignará automáticamente el registro calificado y su

vigencia será de 7 años contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto‖8.

3.2.2. Misión

El Programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño, forma integralmente

profesionales idóneos en las áreas de informática y pedagogía, capaces de generar soluciones a las necesidades educativas de su entorno a través de la investigación, la docencia y la proyección

social con el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.

3.2.3. Visión

El Programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño, se proyecta como una

propuesta curricular de alta calidad para la formación integral de licenciados capaces de contribuir al desarrollo socio-económico, político y cultural a través de la gestión de soluciones en las áreas

de informática y pedagogía, con miras a alcanzar el liderazgo regional y nacional en la utilización de

la informática y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

3.2.4. Objetivos

Formar integralmente licenciados con saberes específicos y pedagógicos, que le permitan

desempeñarse con idoneidad y competitividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la informática.

Capacitar el talento humano que necesita la región y el país a nivel de Licenciatura para el

aprovechamiento racional de la tecnología informática en los procesos educativos.

Desarrollar en los licenciados en informática una vocación investigativa que posibilite el diseño

y aplicación de estrategias educativas, mediadas por las tecnologías de información y comunicación.

Aarticular los planes y proyectos del programa de Licenciatura en Informática con los de

organizaciones educativas y otros sectores productivos y sociales, a nivel regional, nacional e internacional.

3.2.5. Justificación

En las últimas décadas los sistemas de comunicación masiva y de educación han atravesado por grandes cambios debido al desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías de información, la

informática y las comunicaciones por Internet. El rápido crecimiento de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las cuales un buen número de investigaciones

coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones; ahora, con cierta visión hacia el

8 Ministerio de Educación Nacional, Decreto 3678 del 19 de diciembre de 2003

Page 30: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

30

futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión

conveniente entre el sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación.

En la relación entre las Tecnologías, Internet y los medios de comunicación en las instituciones

educativas, en los últimos años, se ha diferenciando, básicamente, tres etapas:

Fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos.

Las aulas de informática fueron conectadas a Internet y utilizadas para el apoyo educativo.

Integración de la informática en el diseño curricular.

Con ello se intenta tener claridad sobre por qué es importante pensar en la formación en

informática para los estudiantes y las razones para incluir las TIC como medio de enseñanza, aspectos que han ayudado a reflexionar cómo el desarrollo tecnológico obliga a crear enfoques

alternativos en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje usando las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación como medio para tal fin.

Hasta hace poco el debate y sobre todo las políticas públicas y decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento en el sistema

educativo, se fundamentaban en cuánto hardware había por estudiante o por escuela, pues los equipos tecnológicos y su software complementario son la infraestructura mínima para empezar a

trabajar. La clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que docentes,

estudiantes y familiares puedan acceder, es decir, poseer una infraestructura informática adecuada, ya que las tecnologías son útiles pero no bastan. Los equipos informáticos y tecnológicos son cada

vez más una condición necesaria para la renovación educativa, pero no son una condición suficiente.

La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer en las instituciones educativas desde los niveles básicos hasta los superiores. Se requiere de toda una reforma curricular que permita

realizar un aprovechamiento adecuado de tales recursos teniendo como punto de partida no solo la infraestructura tecnológica a la que ya se hizo referencia, sino también la participación de docentes

con la formación específica y pedagógica necesaria para tal propósito.

Otro nivel de desarrollo educativo a través de las tecnologías pasa por nuevas herramientas de

autodesarrollo de la docencia, de gestión pedagógica, de evaluación académica y organización docente. Parece, entonces, indispensable señalar que es necesario propender por la formación

adecuada de los formadores en las tecnologías, adaptada a la forma de actuar y de trabajar en el sector educativo, con el fin de utilizar apropiadamente las cantidades invertidas en informática; por

tanto, es esencial buscar la formación tecnológica y pedagógica, que conlleve a una metodología de

apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos.

Las instituciones en general y en particular las de tipo educativo se han sentido presionadas a involucrar en su quehacer herramientas computacionales y con ello obligadas a capacitar a su

recurso humano para su utilización; sin embargo, muchas instituciones de educación superior

entregan a la comunidad profesionales con diferentes títulos universitarios afines: ingenieros de sistemas, programadores, analistas, diseñadores de software, entre otros, sin el sustento

pedagógico que les permita integrar su saber en un nuevo marco de relaciones entre los elementos de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 31: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

31

Ante las anteriores circunstancias, el Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad

de Nariño como respuesta a algunos interrogantes que surgen en el campo común donde

interactúan la educación, la ciencia y la tecnología, creó el Programa de Licenciatura en Informática. Entre tales interrogantes se encuentran:

¿Cómo lograr un aprendizaje significativo con el uso de nuevos medios de comunicación?

¿Cuáles son los medios apropiados para la asimilación consciente de un conocimiento determinado?

¿Cómo determinar los medios apropiados que permitan elevar los índices de calidad

educacional en un momento dado?

¿Qué modelos pedagógicos se requieren, a partir de los nuevos roles docente-estudiante,

donde la práctica exige un contexto diferente en las actividades de enseñar y aprender?

¿Cuáles son las competencias y habilidades que se necesitan formar y desarrollar en el nuevo marco de estas relaciones?

¿Qué modelos de investigación pedagógica se necesitan, al implementar las nuevas tecnologías

informáticas que implican nuevos indicadores y resultados?

A partir de estos interrogantes, el Programa de Licenciatura en Informática orienta su acción en la búsqueda, conjunta entre pedagogos y profesionales en áreas específicas, de respuestas científicas

al proceso de aprendizaje en la nueva dimensión de la actividad docente, la cual tiene el

compromiso de formar personas integrales, con valores éticos, morales, cívicos y socio-culturales que le permitan no solo prevalecer el conocimiento sino también servir de modelo social. En este

sentido hay que recordar que esta área se ha convertido en algo fundamental para la ejecución mayoría de profesiones y actividades humanas, el procesamiento de textos, la contabilidad, las

bases de datos, la automatización del diseño, el software de edición de informes y de comunicaciones hacen parte de las actividades a las cuales se debe enfrentar día a día. Al tiempo,

la vertiginosa evolución de la tecnología, permite el uso de herramientas computacionales y de

comunicación que sean de mayor capacidad, fácil acceso, ágiles y versátiles; provocando así la aparición de nuevos productos y servicios que revolucionan los modelos pedagógicos de

aprendizaje.

En consecuencia, es necesario el planteamiento de un modelo pedagógico que responda al uso de

la informática, pues surge la necesidad de plantear proyectos educativos que hagan frente a los problemas, retos y expectativas de la sociedad actual y futura. Adicionalmente, es importante que

dicha propuesta responda al rápido y cambiante desarrollo de herramientas comunicativas y de información, para de esta manera brindarlas a la sociedad educativa y demás personas y entidades

involucradas en el desarrollo de nuestra región.

Page 32: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

32

4. ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

4.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS DEL PROGRAMA

4.1.1. Fundamentos teóricos y metodológicos del Programa

Existen diferentes formas de entender la informática, para algunos autores es una ciencia, para

otros una disciplina científica, para otros simplemente es una disciplina y otros la consideran un área. Lo anterior lo podemos entender desde su epistemología, pero existen dos maneras de

abordarla: se puede hacer desde las competencias informáticas que permitan el desenvolvimiento en diferentes ámbitos, de tal manera que sirva como elemento integrador en el proceso de

enseñanza – aprendizaje o se puede abordarla desde las máquinas que se usan, llegando a la

instrumentalización; por tanto se enfatiza en los programas utilizados, las conexiones físicas que se realizan y el avance tecnológico que se tiene.

Para acogerla como generadora de competencias, se deben conocer los contenidos factibles a

estudiar desde la instrumentalización. No se puede negar que, por ejemplo, para hablar acerca de

la informática y educación, se debe entender primero qué es la ofimática, su rol o qué papel juega Internet en el entorno social o qué es la virtualidad. Los contenidos son la base para

posteriormente abordar la informática como elemento integrador en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Pero más que los contenidos técnicos, hoy en día es innegable y es explicado por varios autores,

que se vive en una época de cambio social. La sociedad ha pasado por diferentes etapas, la

transmisión cultural, el renacimiento, la industrialización, son algunos ejemplos. Hoy vivimos en la que hemos llamado sociedad de la información y el conocimiento.

Rosa María Torres en su escrito para el libro ―Palabras en Juego‖ expresa:

¿Vivimos en una época de cambios, o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar las profundas transformaciones que acompañan la acelerada introducción en la sociedad

de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial, o estamos entrando en

una nueva era? ―Aldea global‖, ―era tecnotrónica‖, ―sociedad postindustrial‖, ―era" o

"sociedad de la información‖ y "sociedad del conocimiento" son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de

estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar. 9

Es innegable que la segunda forma de abordar la informática hoy en día hace parte de casi todos

los quehaceres humanos; se habla entonces de lo que es ofimática, ancho de banda, redes,

9 AMBROSI, Alain et al. Palabras en juego: Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información.

Francia: Ediciones C&F, 2005, p. 12.

Page 33: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

33

Internet, televisión, multimedia, hipermedia, realidad virtual entre muchos otros contenidos que

permiten ser competentes en informática. Pero más allá de estos contenidos, la primera forma de

abordarla admite ahondar diferentes procesos no siendo sólo competentes en los recursos sino obteniendo competencias de más alto nivel que permitirán buscar información, acceder a ella,

interpretarla, reconstruirla, producir conocimiento, reformularlo y difundirlo, pensando no sólo en los recursos sino en la transportabilidad, el almacenamiento, la difusión y la utilización

contextualizada de los recursos dándole sentido a lo que existe.

Así como las matemáticas ―estudian la cantidad, la estructura, el espacio‖10 (entre otros); ―el

lenguaje se enfatiza sobre la distinción entre lengua y habla, la definición de significado y significante‖11; las ciencias naturales y demás áreas tienen su puntos centrales de estudio, también

la informática en la moderna sociedad de la información y el conocimiento tiene su lugar sugiriendo nuevos enfoques y cambiando los paradigmas pedagógicos.

Enrique Batista en su libro Lineamientos Pedagógicos para la Enseñanza y el Aprendizaje expresa:

―Importantes y muy visibles desarrollos en la manera de circular, acceder y reelaborar información para producir conocimiento han permitido el surgimiento, entre otros, de nuevas concepciones

sobre estrategias de enseñanza y de aprendizaje, así como en las metas educativas, el papel de los

medios y los roles de estudiantes y profesores. Ha surgido un nuevo modelo pedagógico.‖ 12

En la sociedad de la información y el conocimiento, no es tan importante poseer los últimos recursos tecnológicos sino aprovechar los que se tienen para construir conocimiento y más aún

aprender a aprender. No se trata de tener el último computador sino de entender que con el que se tiene se puede buscar, acceder y almacenar información, que podemos servirnos de esos mismos

recursos para sistematizarla, entenderla, reformularla y difundirla.

Las personas hoy se forman autónomamente ya no es extraño observar como los niños y las

personas siendo muy jóvenes, buscan en internet lo que les gusta y nos deja aún más impresionados con la facilidad que lo hacen. Nuestro deber es entonces formar profesionales que

construyan un marco curricular interdisciplinario y transversal, porque ya no es momento de

trabajar aislado sino de halar hacia un mismo lado en busca de la mejor formación de seres humanos. De esta manera estudiantes y docentes, utilizarán los recursos y enseñarán a utilizarlos

en la búsqueda de habilidades superiores que exige esta sociedad.

Autores como Claudia Vicario, del Instituto politécnico Nacional de México, Enrique Batista, de la

Universidad Cooperativa de Colombia y otros que buscan encontrar sentido a la enseñanza de la informática en la educación, argumentan que hoy es importante el desarrollo de las llamadas

megahabilidades que involucran el manejo de la información, la comunicación, uso de recursos tecnológicos e informáticos, trabajo cooperativo y colaborativo además de aprender a prender

tanto individualmente como en grupo.

10

Matemáticas. Wikipedia. [on line] 2009 [visitado agosto de 2009] disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Matemáticas 11

Lingüistica. Wikipedia. [on line] 2009 [visitado agosto de 2009] disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lingüística 12

BATISTA, Enrique. Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Medellín: Editorial

Universidad Cooperativa de Colombia, 2007, p 26.

Page 34: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

34

La Licenciatura en informática debe formar profesionales que busquen la creación de ambientes de

aprendizaje activos, sean constructores de comunidades de aprendizaje, generador y administrador de conocimiento en sus estudiantes y su comunidad, investigadores y administradores de los

recursos informáticos a los que tiene acceso.

4.1.2. Principios y propósitos que orientan la formación

Durante los últimos cincuenta años, luego de la invención del computador y más aún desde

comienzos de la década de los ochenta y la aparición del computador personal, se ha visto la posibilidad de incluir a la informática en la educación. Desde entonces en la comunidad educativa

mundial se discute acerca de los pro y contra de esta posibilidad; se discute sobre cómo, cuándo, quién y por qué incluir al computador en la escuela. A este respecto, muchos hablan de la posible

deshumanización que propiciaría la tecnología, la posibilidad de la sustitución del docente por la

máquina, el facilismo de los estudiantes, los altos costos de los equipos informáticos y otros factores en contra de esta idea; sin embargo, múltiples experiencias a lo ancho del mundo dan

cuenta de los variados beneficios que tal propuesta puede acarrear a la educación del siglo XXI, más aún cuando dicha tecnología se encuentra prácticamente en todas las actividades humanas

modernas.

Específicamente, en cuanto a informática y educación se refiere, son muchas las posibilidades que

brinda a estudiantes y docentes en el propósito de mejorar cualitativamente el proceso educativo; tales posibilidades se encuentran enmarcadas en tres campos que hacen parte de la construcción

curricular del programa de licenciatura en Informática.

a. La informática como tema propio de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo

debido a su importancia en la cultura actual; se la denomina también "Educación en Informática".

b. La informática como elemento integrador para la enseñanza práctica de muchas materias. Es un nuevo medio para impartir enseñanza y opera como factor que modifica en mayor o menor

grado el contenido de cualquier currículo educativo. se la conoce como "Informática Educativa"

o ―Enseñanza Asistida por Computador‖, y en un sentido más amplio, implica la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación.

c. La informática como medio de apoyo administrativo en el ámbito educativo, por lo que se la denomina "Informática de Gestión", o ―Enseñanza Gestionada por Computador‖.

Educación en Informática: con la incorporación de la Informática en los currículos de cualquier grado y cualquier nivel educativo, se pretende no solo el aprendizaje de diferentes herramientas de

software como procesadores de texto, hojas electrónicas o graficadores, sino también lograr una aproximación del estudiante al aprovechamiento consciente y adecuado de las posibilidades que

brinda la tecnología y la informática a la educación. Entre esos propósitos se encuentran:

Generar entre los estudiantes en particular, y con sus semejantes en general, un ambiente de

trabajo colaborativo y cooperativo de reconstrucción permanente en busca de afinar el conocimiento.

Inducir al estudiante en el desarrollo de proyectos tecnológicos que le faciliten la presentación,

comunicación, exposición o explicación de sus conocimientos o ideas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

35

Desarrollo de habilidades y modelos mentales que le permitan al estudiante de hoy, asumir una

actitud ética para la realización de una adecuada selección y clasificación de la información

obtenida, de tal modo, que le sea pertinente para su reflexión, análisis y por consiguiente complemento de su formación.

Familiarizar al estudiante con entornos informáticos, de tal manera que pueda obtener el

máximo provecho en su interactuar con las máquinas.

Reconocer las posibilidades de desarrollo y trabajo que son viables con la utilización de los

recursos y potencialidades de los computadores y los sistemas de información.

Utilización de Internet para buscar, actualizar, verificar o complementar su conocimiento y poner en práctica el correo electrónico para la comunicación con sus semejantes.

Valorar la calidad de información ofrecida por Internet y realizar comparaciones con otros

medios de información como libros y medios masivos de comunicación.

Fomentar en el estudiante el aprovechamiento adecuado de la informática como una

herramienta para el desarrollo de soluciones a problemas cotidianos de manejo de información.

Informática educativa: en este sentido la informática se constituye en un medio facilitador de

nuevos aprendizajes y descubrimientos, permitiendo la recreación de los conocimientos. Desde lo cognitivo, su importancia radica fundamentalmente en que es un recurso didáctico más al igual que

los restantes de los que dispone el docente en el aula. Este permite plantear tareas según los

distintos niveles de los educandos sin comprometer el ritmo general de la clase, lo cual se puede observar si se analizan las aplicaciones más destacadas que ofrecen las nuevas tecnologías para la

educación: el software de productividad, la multimedia, el software educativo, las redes de computadores e Internet, el e-learning o educación en entornos virtuales, y más recientemente, el

b-learning o aprendizaje mezclado que incluye formación presencial y en entornos virtuales de aprendizaje.

En la formación del Licenciado en informática es esencial el dominio de estas diferentes estrategias educativas tendientes al aprovechamiento consciente y apropiado de los recursos informáticos en el

proceso educativo de cualquier área, de tal manera que se convierta en una disciplina transversal, útil para la formación de todo tipo de estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento.

Informática de gestión: la enseñanza gestionada por computador favorece la dirección general de la escolaridad dentro de clase o en los niveles administrativos; está para auxiliar al docente en

la realización de todas esas tareas que no están relacionadas directamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que también son de mucha trascendencia en el quehacer del docente.

Algunas de esas tareas en las cuales el computador juega un papel importante son la elaboración y actualización de currículo y programas de materias, elaboración de programación de clases,

preparación de material didáctico, desarrollo de material audiovisual multimedia, administración de

información de estudiantes, desarrollo de procesos de evaluación, entre otros.

Cada una de las tres alternativas enunciadas en relación con la participación de la informática en los procesos educativos se abordan desde el currículo del Programa de Licenciatura en Informática

de manera permanente en cada una de las asignaturas tanto del núcleo de formación pedagógica

como del núcleo de formación específica que se relacionan más adelante.

Page 36: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

36

4.1.3. Epistemología de la profesión

Se debe entender la profesión desde sus dos componentes: la Educación y la Informática.

En Colombia los programas de licenciatura se orientan a la educación. Por tanto es la pedagogía la que se constituye como el centro de estudio. Sin entrar a tocar a fondo aspectos históricos,

etimológicos, escuelas o modelos pedagógicos, se debe resaltar que cada momento social sugirió

un enfoque pedagógico que esté centrado en el contexto que se vivía en el momento. Independientemente de ese momento social, la meta, el objetivo final de la pedagogía fue y es

siempre el mismo: la formación y la educación de personas que involucren áreas de conocimiento, cultura, desenvolvimiento y transformación generacional, propiciando cambio social.

La pedagogía se aplica al proceso educativo, llámese de enseñanza, de aprendizaje o de enseñanza

– aprendizaje. La pedagogía surgió de la necesidad de sistematizar de alguna manera la forma de

transmitir, brindar, construir, formular o descubrir conocimiento y se ajusta en cada época social.

Epistemológicamente la profesión no sólo se centra en el proceso pedagógico sino en su área de énfasis: la informática.

La informática, como se dijo anteriormente, tiene diferentes formas de entenderla: como ciencia, disciplina o como área. No es el objetivo de este escrito abordar la discusión que desde varios años

atrás se tiene y aún se sigue teniendo. Es momento de asumir una postura desde el Departamento al cual pertenece el Programa y por tanto desde la Universidad, sin descartar que al interior del

Programa se continúe el proceso de reflexión permanente que pueda desembocar en un cambio de postura.

En la compilación de Claudio Gutiérrez con el apoyo de la Fundación Omar Dengo y la Universidad Estatal a Distancia, dentro del Proyecto BID/FOD, se afirma que:

La informática se constituyó en ciencia, durante la primera mitad del siglo XX, como un

ejercicio teórico por parte de matemáticos (Alan M. Turing entre ellos). Fue sobre todo

una exploración de la naturaleza de los problemas accesibles a la mente humana. Las computadoras se construyeron después que esta teoría fuera concebida, y que las

reflexiones de los matemáticos sobre computabilidad tomaran como objeto de reflexión al computador humano, típicamente equipado de papel y lápiz para hacer sus

cálculos.13

La esencia de esta manera de entender la informática es que la mente humana puede resolver

problemas con la realización de operaciones o cómputos, dependiendo de múltiples factores o

13

GUTIÉRREZ, Claudio. Antología de Epistemología e Informática. Compilación con el apoyo de la

Fundación Omar Dengo y la Universidad Estatal a Distancia, dentro del Proyecto BID/FOD. [on line] 1991 -

1994 [citado febrero de 2009], La informática como Ciencia Empírica, disponible en:

http://www.claudiogutierrez.com/bid-fod-uned/Antologia.html

Page 37: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

37

variables. La teoría toma de lleno muchos conceptos de la matemática pero en especial el de

algoritmo entendido como un proceso bien definido para hacer una tarea, operación o acción.

Describir toda esta manera epistemológica de entender la informática necesitaría un libro completo,

pero en definitiva se puede afirmar con certeza, que al asumir esta postura, no se centra el estudio en la máquina (computadora), sino en los procesos computacionales de la mente humana, los

cuales, dado el avance socio – tecnológico actual, se apoyan en los computadores haciéndolos más

fáciles, rápidos, eficientes y eficaces.

Esta es una concepción de la informática como ciencia eminentemente teórica, pero no es la única. La informática también se concibe como una investigación de carácter empírico sobre los

fenómenos de la computación.

Siguiendo el mismo escrito, Newell y Simon proponen como tesis que la informática es una ciencia

empírica. ―Con ello quieren decir que la informática formula hipótesis sobre la realidad, abstraídas de datos empíricos, y después investiga si estas hipótesis son adecuadas, exactamente de la misma

forma en que lo hacen la física o la biología‖. 14

En términos generales y tomando la idea de David Marr15, la informática como ciencia empírica

estudia el procesamiento de información que depende básicamente de dos factores claves: la

computación y la algoritmia. En la primera lo importante es decidir cuál función, variables o proceso se computa y no interesa el cómo. En la segunda se decide el método ordenado para ejecutar las

acciones, preocupa la eficiencia, el rendimiento, facilidad o dificultad del problema, tiempo que toma la solución, representación de la información, etc. Por tanto es un llamado al análisis

exhaustivo del problema a resolver para decidir qué acciones ordenadas y sistemáticas se deben llevar a cabo.

Esta última será la posición a tomar desde el Programa de Licenciatura en Informática en cuanto al conocimiento específico del área. Una disciplina científica empírica. Para ahondar aún más el

entendimiento epistemológico del Programa, se va a seguir la propuesta realizada por Heckhausen frente a los elementos que definen una disciplina, que para este contexto será Científica. De esta

manera se pretende caracterizarla y diferenciarla de otras disciplinas similares.

Dominio material, la información: tiene como objetos principales los signos, que en un orden

determinado son datos. Estos al organizarlos coherentemente se dotan de un significado; son información, la cual en un contexto determinado al ser asociada con otra se convierte en

conocimiento. Esto refleja la integración del hombre y la máquina en los procesos de información.

Sistemas abiertos que intercambian información: se adaptan al entorno para mejorar los procesos

de intercambio e interacción. Este intercambio va desde la búsqueda, acceso y manipulación; esta última involucra subprocesos de clasificación, evaluación, cálculo, ordenamiento, hasta llegar a la

producción de conocimiento, resignificándolo y difundiéndolo. Así se obtienen salidas que sirven

14

GUTIÉRREZ, Claudio. Antología de Epistemología e Informática. Compilación con el apoyo de la

Fundación Omar Dengo y la Universidad Estatal a Distancia, dentro del Proyecto BID/FOD. [on line] 1991 -

1994 [citado febrero de 2009], La informática como Ciencia Empírica, disponible en:

http://www.claudiogutierrez.com/bid-fod-uned/Antologia.html 15

MARR, David. La visión. [on line] San Francisco 1982. [Citado Junio de 2009] disponible en

http://www.uv.es/gotor/Transparencias/MARR1.pdf

Page 38: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

38

como fuente de retroalimentación permitiendo mejorar el sistema. En este sentido el sistema es de

información.

Las tecnologías físicas y lógicas de procesamiento de información: lo que en términos, ahora

universales, son llamados Hardware y Software con sus diferentes tareas; recepción, entrada, proceso, almacenamiento, salida y transmisión.

Dominio de estudio: ―El dominio de estudio de la Informática está constituido por un sector de fenómenos observables, que pueden ser tratados por teorías y métodos propios de la disciplina.‖ 16

En este elemento se puede recordar lo expresado con anterioridad, cuando se aborda la informática

como ciencia empírica y como ciencia teórica y que en resumen estará enmarcado por:

Captación, codificación, almacenamiento y transmisión de datos / información / conocimiento.

Diseño, expresión (formal / estructurada) y análisis de algoritmos.

Análisis, diseño, construcción y administración de Sistemas de Información.

Integración Teórica: en el mundo entero, la informática está asumiendo un papel transversal en

las diferentes áreas de conocimiento, ha superado a las ciencias de la información en su integralidad, avanzando muy rápidamente en su desarrollo y componentes teóricos que la nutren.

Esto es porque:

La Informática es una disciplina emergente-integradora que surge producto de la

aplicación-interacción sinérgica de varias ciencias, como la computación, la electrónica, la cibernética, las telecomunicaciones, la matemática, la lógica, la lingüística, la

ingeniería, la inteligencia artificial, la robótica, la biología, la psicología, las ciencias de la información, cognitivas, organizacionales, entre otras, al estudio y desarrollo de los

productos, servicios, sistemas e infraestructuras de la nueva sociedad de la información. 17

Para abordar los objetos, es decir los dominios materiales y de estudio, también se fundamentan en ―la teoría de la información y comunicación y la teoría de las organizaciones‖18.

Métodos de la Informática: la informática asumida como disciplina científica, permite identificar

que, como campo de investigación, puede hacer uso de métodos empíricos de observación y

experimentación y más aún teniendo de referentes teóricos las matemáticas y la algoritmia surge la particularidad de utilizar métodos deductivos e inductivos. La integración teórica y su aplicabilidad,

sugieren modelar y simular procesos complejos, así entonces se hace uso del método analógico a través de la creación de analogías, recreando la realidad. Finalmente al ocuparse de los sistemas de

16

BARCHINI, Graciela, SOSA Mabel, HERRERA Susana. La informática como disciplina científica.

Ensayo de mapeo disciplinar. [on line] 2008 [citado febrero de 2009] disponible en:

http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/articulos.htm 17

CAÑEDO Andalia Rubén, RAMOS Ochoa Raúl E. GUERRERO Pupo Julio C. Contribuciones cortas La

Informática, la Computación y la Ciencia de la Información: una alianza para el desarrollo [on line] [citado

Septiembre de 2009] disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci07505.htm 18

BARCHINI, Graciela, SOSA Mabel, HERRERA Susana, Op. cit., p. 44.

Page 39: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

39

información, debe tener como base alguna de las metodologías para su desarrollo y análisis,

llámese prototipos, instruccional o espiral, entre otros; igual sucede con la creación de algoritmos

cuyo método es reconocido universalmente.

Instrumentos de Análisis: los conceptos recurrentes de los cuales se sirve la informática para ser disciplina, están inmersos en su método. Así entonces el ser inductiva o deductiva implica

obligatoriamente el uso de la lógica formal y de la lógica dialéctica. La abstracción, la concreción y

el análisis están presentes. El desarrollo de algoritmos necesita de la robustez e integridad de los procesos a programar para poder ser confiables, eficientes y seguros. La virtualidad ha impuesto

nuevos retos en el desarrollo de software y de hardware, agregándose conceptos como la reusabilidad, insistiendo en la seguridad y la ingeniería inversa; esta última con el propósito de

redescubrir o reconstruir la información en un nivel de abstracción mayor.

Aplicaciones prácticas: la informática, como campo particular de las TIC ofrece sistemas,

instrumentos y procesos a la sociedad, vislumbrados en métodos (de proceso de información), herramientas (como el computador) y técnicas (como la programación), que la colocan como una

disciplina transversal. La teoría existente a este respecto cada día aumenta, fruto de investigaciones que insisten en el gran potencial de la informática como disciplina, trastocando

otras disciplinas. Aún asumiendo que no sea transversal, está presente en la práctica ―cuando el

énfasis está en la automatización de procesos‖19, de esta manera se puede entender porque hoy en día se tiene ofimática, edumática, telemática, etc. Palabras creadas agregando el vocablo

‗mática‘20.

Contingencias Históricas: la historia de la informática es muy vasta, y aunque no se pretende abordarla en el escrito, se debe reconocer que en sus métodos, instrumentos y técnicas; yendo de

la mano de sus aplicaciones prácticas, así como su uso en el entorno social y sus implicaciones

educativas, han marcado una huella bastante profunda y de cambio vertiginoso. La informática ha evolucionado mucho más rápido que cualquier otra disciplina, incluso la medicina, las mismas

ciencias de la información y la computación.

Todo este avance, desde el modelo propuesto por Heckhausen, permite reconocer la Informática

como una disciplina científica muy particular, única e importante, más aún cuando se combina con la pedagogía. En este sentido, es necesario centrar el estudio en los procesos de información de la

actual sociedad de la información y el conocimiento, acogiendo los avances tecnológicos instrumentales de la época, y aplicados a los procesos educativos desde los tres enfoques que ya

han sido debidamente comentados: primero, la informática como objeto de estudio mediante la

enseñanza de esta área en los diferentes niveles educativos; segundo, como un elemento integral del currículo mediante la informática educativa, y tercero desde los procesos académico

administrativos propios de la informática de gestión.

Finalmente, la informática está ligada a la cotidianidad de los saberes, de las organizaciones, de la educación y de la vida misma, razón por la cual desde la profesión de licenciado en informática

también es necesario abordar la influencia de esta disciplina en el contexto social de manera

integral.

19

BARCHINI, Graciela, SOSA Mabel, HERRERA Susana. La informática como disciplina científica.

Ensayo de mapeo disciplinar. [on line] 2008 [citado febrero de 2009] disponible en:

http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/articulos.htm 20

Ibíd.

Page 40: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

40

4.1.4. Los perfiles de formación

Perfil Profesional: el Licenciado en Informática posee competencias para:

Orientar la labor educativa del área de tecnología e informática.

Evaluar y desarrollar los planes y programas de estudio en el campo de la informática en una

institución educativa en coordinación con las directivas de la institución.

Fomentar la transformación del ambiente educativo utilizando la tecnología informática y

buscando nuevas estrategias educativas. Gestionar los ambientes informáticos de las instituciones educativas.

Liderar proyectos de investigación pedagógica en torno a la implementación de las nuevas

tecnologías de información y comunicación en el ambiente educativo.

Implementar alternativas de solución a los problemas pedagógicos de los procesos de

enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de la informática educativa.

Fortalecer el desarrollo de los procesos académico-administrativos mediante el uso de

tecnologías de información y comunicación.

Perfil Ocupacional: El Licenciado en informática estará preparado para:

Ejercer labores de docencia en Informática en instituciones de educación formal, en sus niveles

de básica primaria, secundaria y media, así como en instituciones de educación no formal.

Coordinar los proyectos de incorporación de tecnologías de información y comunicación en las

instituciones educativas. Liderar o integrar grupos de investigación interdisciplinaria en los campos de la informática y la

educación.

Diseñar, implementar y evaluar software educativo, objetos de aprendizaje y recursos digitales

para el fortalecimiento de los procesos educativos. Brindar soporte y asesoría en informática para el sector educativo.

Desarrollar sistemas de información para los procesos académicos y/o administrativos de las

instituciones educativas.

4.1.5. El trabajo interdisciplinario

La interdisciplinariedad no es una acumulación de saberes ordenados secuencialmente para un fin, o más aún aportar saberes desde cada disciplina aisladamente sin atender a la necesidad de

discutirlos y producir nuevos conocimientos aplicados; sería similar a pensar que trabajo en grupo es lo mismo que trabajo en equipo. El trabajo interdisciplinar necesita de un compromiso

cooperativo de las disciplinas que comienzan y terminan juntas.

Desde el Programa de Licenciatura en informática se entiende como un conocimiento aplicado que

surge desde la intersección de saberes disciplinares, para entender y abordar un fenómeno o una problemática determinada.

Inicialmente la Informática se conforma como una disciplina integradora y joven. Desde su

epistemología, abordada con anterioridad, se muestra que surge como producto de la interacción

sinérgica de varias ciencias, como al computación, la electrónica, la cibernética, las

Page 41: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

41

telecomunicaciones, la matemática, la lógica, la lingüística, La inteligencia artificial, la robótica, la

psicología, la biología, las ciencias de la información, y en la actualidad es aplicada a los productos,

los servicios y a la infraestructura de una nueva sociedad;21 de ahí su complejidad que ha llegado a confundir los conceptos con dichas ciencias que la integran y aún con la ingeniería.

En la Universidad de Nariño, la formación del Licenciado en Informática se integra con áreas afines

como la computación, comunicación, multimedia, diseño de software, estableciendo como objeto

central el manejo de la información de manera organizada, rápida, efectiva y confiable.

Así, la informática ofrece las bases suficientes para afrontar los desafíos de la sociedad actual: búsqueda, acceso, procesamiento, almacenamiento, reconstrucción y difusión de información y de

esta manera de conocimiento, comprendiendo muchas más tecnologías que el computador, pero sustentándose en él por la forma de desarrollo social.

Desde el punto de vista educativo, la formación del Licenciado aborda la interdisciplinariedad haciendo uso de los conocimientos adquiridos en los diferentes núcleos de formación pedagógica, a

través de los cuales se establecen relaciones entre las TIC y los planes de mejoramiento en el campo educativo.

A manera de parafraseo del documento Ser Competente en Tecnología del Ministerio de Educación Nacional, entender la Licenciatura en Informática como interdisciplinar, implica considerar su

transversalidad. Si está conformada desde la intersección de saberes disciplinares y se nutre de ellos, lleva a servir a las mismas áreas en sus saberes específicos, llegando a la transversalidad.

Por otro lado el Decreto 1860 de 1994 en su Artículo 34, establece que ―en el desarrollo de una

asignatura se deben aplicar estrategias y métodos activos y vivenciales‖, incluyendo entre otros a la

informática educativa como disciplina transversal, la cual está inmersa en las estrategias de solución, desarrollo y planeación de todas las actividades educativas en todos los niveles de

educación formal. Puntualmente en el plan de estudios del Programa de Licenciatura en Informática se establecen proyectos informáticos que ponen en evidencia una estrecha relación entre la

informática y otras áreas; su propósito es que el estudiante pueda plantear, proponer e investigar

problemáticas en donde la informática pueda ser un eje de solución.

De esta manera, el Licenciado en informática nace y termina como ser interdisciplinar, con la aplicación de su conocimiento en las problemáticas y fenómenos de la realidad social en la cual vive

y se desarrolla.

4.1.6. Estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje

El documento borrador del Ministerio de Educación Nacional de Colombia acerca de Lineamientos

Curriculares para el Área de Tecnología e Informática, expresa que la pedagogía para el área de Informática busca el desarrollo de las personas en sus dimensiones. Dado el contexto social en el

cual estamos viviendo y que lo hemos descrito con anterioridad, es fundamental conseguir un

desarrollo integral de las personas que estamos formando con miras a su proyección en el campo

21

HERSH W. What is Medical Informatics? Disponible en: http://www.ohsu.edu/dmice/whatis/index.shtml

[Consultado: 1 de junio del 2005].

Page 42: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

42

profesional, pues no podemos olvidar que somos formadores de formadores y esto es posible

cuando asumimos la formación en sus dimensiones. Esto sugiere nuevos enfoques y por tanto

nuevas estrategias pedagógicas.

Lo cognitivo, comunicativo, ético, psicomotriz, afectivo, social, estético y el afán de trascender como ser humano es clave en nuestra propuesta formativa. El desarrollo de estas dimensiones es

posible mediante un enfoque pedagógico interestructurante, el cual está relacionado con las

múltiples posibilidades de interacción que tiene el estudiante. Interrelaciones tales como persona – grupo, persona – grupo – cultura y persona – grupo – cultura - sociedad.

El aprendizaje contextual y compartido, es la principal manifestación para la construcción y la

generación de conocimiento. Esto en la sociedad contemporánea se puede asumirlos desde los siete principios propuestos por Arthur Chickering y Zelda Gamson. Publicados inicialmente en 1987

se basan principalmente en el concepto de que la educación es activa, cooperativa y demandante.

Por tanto las estrategias se resumen así:

Tener contacto permanente entre estudiantes y docentes: es decir un diálogo continuo que

permita ir más allá de las simples relaciones jerárquicas y vayan en busca del cooperativismo y la colaboración.

Desarrollar reciprocidad y cooperación entre los estudiantes: si los docentes apoyan el trabajo de los estudiantes, es fundamental que entre ellos también exista cooperación. En la nueva

sociedad, el aprendizaje no se logra por competencia sino por cooperación.

Estimular el aprendizaje activo: la pasividad del estudiante debe quedar en segundo plano, pues no hay nada mejor en el aprendizaje que la experiencia en la realidad de los hechos.

Dar pronta retroalimentación: es conocer a tiempo las dificultades, las ganancias, los defectos y

las virtudes en el proceso educativo.

Enfatizar el trabajo a tiempo: pues se debe insistir en el cumplimiento de las obligaciones

académicas.

Comunicar expectativas altas que motiven al estudiante a alcanzar metas superiores.

Respetar la diversidad de talentos y los modos de aprendizaje: por ser todos diferentes en la

manera de entender y aprender.

Las estrategias pedagógicas buscan alcanzar la formación dimensional de las personas y las

habilidades necesarias en la sociedad de la información y el conocimiento, habilidades que se estructuraron anteriormente. Pero no se debe olvidar que en la Universidad el aprendizaje es

autónomo y la autonomía está rodeada de colaboración, cooperación y solidaridad, características

que con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se transforman en requisitos a formar.

Respecto a los contextos de aprendizaje en los cuales se hagan realidad las estrategias planteadas,

desde el Programa de Licenciatura en Informática se ha optado por:

Cátedras: orientadas al conocimiento, la comprensión de metodologías principios y problemas de

un campo de conocimiento y práctica profesional, mediante procesos de recepción activos, donde el aprendiz realiza constantes y variadas operaciones mentales al intercomunicarse con los contenidos

Page 43: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

43

y formas de expresión que se desarrollan en una conferencia magistral. De esta manera un

estudiante activo no solo relaciona sus conocimientos con los del docente, sino además, se

interroga, explora preguntas y posibles respuestas que van surgiendo durante la clase.

Talleres: estrategia formativa cuyas unidades de aprendizaje son de tipo práctico donde predominan o requieren actividades de diseño, planeación, ejecución y manejo de herramientas y/o

equipos especializados. De igual manera existen talleres pedagógicos, que a diferencia de los

talleres técnicos, desarrollan actividades de ejercitación—reflexión, aplicación intelectual, actitudinal y de destrezas expresivas y lingüísticas.

Seminarios: donde la actividad dominante es la investigación (formativa), la sistematización de

conocimientos, la elaboración de informes, ensayos y reportes técnicos. Además el seminario como práctica pedagógica permite juego de roles, actividades formativas de coordinación y relatoría,

además de generar espacios dialógicos para el despliegue de competencias argumentativas,

interpretativas y propositivas.

Laboratorio de informática: constituye una estrategia formativa donde las unidades de aprendizaje requieren de material didáctico y uso de tecnología computacional y software

especializado. Las actividades predominantes son la experimentación, la creación de software, la

comprensión de manejo técnico y procedimental, el análisis de sistemas de información y la verificación de hipótesis de trabajo para el caso de las matemáticas.

Prácticas profesionales: estrategia cuyas unidades de enseñanza-aprendizaje requieren que el

estudiante realice tareas en condiciones reales y supervisadas en instituciones educativas de educación básica o media; la actividad predominante es la enseñanza del conocimiento matemático

y la aplicación praxiológica de destrezas y habilidades propias del ejercicio profesional. Supone una

preparación conceptual y metodológica que se remite a otros cursos de índole teóricos o teórico-prácticos cursados con anterioridad al ejercicio docente que se va a desarrollar en la práctica.

Asesorías: se consideran dos clases de asesoría. La primera relacionada con actividades extra

clase que realiza cada docente con el objetivo de fortalecer los desarrollos teórico-prácticos de los

contenidos expuestos en su cátedra; la segunda es el espacio en el cual los asesores y los estudiantes, de acuerdo con la línea de investigación seleccionada, interactúan con el propósito de

formular, presentar y desarrollar su Trabajo de Grado.

Prácticas académicas: son espacios de intercambio y socialización que se materializan en la

asistencia a congresos, seminarios, coloquios de informática y tecnología en calidad de asistentes, ponentes o conferencistas. Por otro lado, también se realizan visitas a instituciones educativas

urbanas, con el propósito que el estudiante reconozca diversas realidades sociales en la búsqueda de desarrollar en él, la sensibilidad a la relación entre la informática y el contexto socio-cultural.

Uso de Medios tecnológicos en la virtualidad: con el advenimiento de la virtualidad,

experimentada en correos electrónicos y servicios de IRC; posteriormente con plataformas CMS y

más recientemente con los servicios que brinda la Web 2.0, se ha optado por mantener el contacto con los estudiantes desde el quehacer de la carrera. De esta manera se es coherente entre lo que

se enseña y se aplica. Actividades de profundización de cada contexto antes mencionado, se pueden llevar a cabo con este uso de medios tecnológicos; así mismo, en estos entornos se crean

Page 44: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

44

ambientes de aprendizaje contemporáneos que abogan por el desarrollo de las estrategias

pedagógicas planteadas.

4.1.7. Competencias que desarrolla el Programa

Las TIC comienzan a ganar cada día más terreno y se han convertido en un tema que preocupa a

todas las personas, más a aquellas que son las responsables de formar, educar y usarlas como

herramientas, instrumentos, procesos y sistemas que estén al servicio del desarrollo humano y por ende social.

Es así entonces como la tecnología ya no puede ni debe ser considerada desde sus aspectos

productivos y procedimentales, sino que debe asumirse como un hecho cultural que se inserta en las estructuras sociales, para producir en ellas cambios que, dependiendo de muchas situaciones,

pueden beneficiar o no a la sociedad.

Conforme a los anteriores planteamientos ―la educación en tecnología deberá estar enfocada según

sugiere la Misión Ciencia, Educación y desarrollo, hacia las compresiones generales y globales de los nuevos instrumentos, y hacia la formación de las competencias básicas que se requieren para

conocer las lógicas internas y las estructuras de los sistemas y procedimientos del entorno

tecnológico, presente en las prácticas sociales.‖ 22

En el contexto descrito, las competencias exigidas para el desempeño social pueden ser asumidas desde lo cotidiano, a través del desarrollo de competencias genéricas o desde lo profesional,

mediante las específicas. En este sentido, el Programa de Licenciatura en informática en sus núcleos temáticos tiene: formación humanística, competencias básicas y contenidos específicos. Los

dos primeros abordan las competencias genéricas requeridas en cualquier contexto social, campo

profesional o desempeño laboral y el último ahonda en las competencias específicas.

Dentro de las competencias genéricas, se desarrolla la forma de comunicación escrita que hoy en día deja de ser meramente instrumental, pues no se trata de enseñar a manejar una máquina que

permita encontrar mejores formas de escribir, y pasa a ser estructural. Por esta razón, la tecnología

bien entendida no remite a una novedad y fantasía de los aparatos existentes; remite a nuevos modos de sentir y percibir para aplicarla en la solución de problemas de diferente índole.

El mismo proceso es empleado cuando a la comprensión de textos se refiere. No interesa tener una

información vasta y abrumadora; de hecho se vive en un mundo circundado de información. Se

trata de resignificarla, darle sentido para difundirla pedagógicamente. En definitiva va de la fase sensorial del conocimiento a una fase intelectual que permite aplicarlo a una realidad,

comprendiendo cómo hacerlo y por qué hacerlo, esto es aprender, pues es contextualizado y por tanto pertinente.

La sociedad actual fomenta el desarrollo del conocimiento a través de entornos de trabajo

cooperativo y colaborativo que, a la vez, son la base de la Inteligencia Colectiva dada por Pierre

Levy; por tanto es fundamental formar personas competentes en el entendimiento interpersonal. La comprensión de los comportamientos de otras personas, sumando al desarrollo de capacidades

22

Ministerio de Educación Nacional. Educación en tecnología. Bogotá DC : Magisterio, 2002, pág. 34

Page 45: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

45

axiológicas inherentes en las relaciones sociales, como la tolerancia, la ayuda, el trabajo en equipo;

son punto central de estudio desde ejes temáticos de corte pedagógico. Legislación educativa y

Ambiente Escolar, Práctica Docente, Ambientes de Aprendizaje, Informática y Administración Educativa, Problemas de la educación Informática, entre otras asignaturas, aportan en el desarrollo

de este tipo de competencias a la vez que fortalecen el pensamiento crítico para tener la capacidad de valorar y significar la información recibida para validarla en un contexto determinado.

Frente al manejo del idioma extranjero como competencia básica, la Universidad de Nariño, según el Acuerdo 057 de 2003, expide la normatividad relacionada con el desarrollo de competencias y

habilidades básicas para los estudiantes en todos los programas de pregrado. En éstas se incluye el conocimiento de una lengua extranjera, no solo como conocimiento lingüístico básico, sino que

trascienda a la interculturalidad, la internacionalización de las culturas y la función de los lenguajes en los procesos de globalización.

Lo anterior no deja a un lado la posibilidad de articular las competencias genéricas con el plan de estudios del Programa de Licenciatura en Informática en su componente específico, llegando al

desarrollo de competencias propias del área que, en términos generales, son llamadas mega habilidades para la sociedad de la información y el conocimiento.

Entonces, no se puede pensar en una solución de problemas aislados y descontextualizados, sino en aquellos que competen a búsqueda, acceso, obtención, clasificación, procesamiento, evaluación

y difusión de información, abarcados con los diferentes núcleos de formación propuestos en el Programa y sus respectivas asignaturas. Ejemplo de éstas son: Gestión de la Información,

Introducción a la Teoría Informática, Informática y Educación, Epistemología e Informática, Comunicación y Diseño Gráfico, Medios Audiovisuales, Diseño de Software Educativo, Aplicaciones

Web, entre otras.

La formación en Tecnologías de Información y Comunicación que se propone desde el Ministerio de

Educación Nacional, no trata de un uso mecánico de instrumentos o artefactos, ni de hacer procesos sin sentido o ver un sistema existente; se trata de darle sentido al uso instrumental, de

construir procesos y de analizar sistemas. Particularizando en informática es utilizar las

herramientas computacionales de manera consciente, entender los procesos de información y aportar al mejor funcionamiento de los sistemas informáticos, todo enfocado hacia la reflexión

desde lo pedagógico. Esto requiere del desarrollo de un Pensamiento crítico, aprehensible desde materias como Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Sistemas Operativos, Configuración y

Mantenimiento de Hardware, Teoría de Bases de datos, Programación, Matemáticas y Tecnología.

Si todas las competencias, tanto genéricas como específicas, están enmarcadas por lo pedagógico,

es conveniente resaltar que el perfil profesional propuesto, desarrolla de manera puntual las diferentes competencias profesionales específicas del Programa entre las cuales se encuentran la

labor educativa, evaluar y desarrollar planes de estudio en el campo de la informática, transformar ambientes educativos con el uso de las TIC, liderar proyectos de investigación pedagógica, entre

otras. Estas se convierten en grandes metas a alcanzar para ofrecer profesionales competentes a la

sociedad de la información y el conocimiento.

4.2. CAMPOS Y ÁREAS QUE FUNDAMENTAN LA ESTRUCTURA CURRICULAR

Page 46: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

46

4.2.1. Estructura y organización de los contenidos

La asimilación consciente del conocimiento es un proceso difícil y complejo, pues está accionado por personas que tienen diferentes criterios e intereses respecto del sentido que la educación debe

y puede darle a la vida. El proceso educativo, entonces, es un fenómeno complejo que compromete no sólo a quienes dinamizan la Institución sino al amplio marco regional que siente el

influjo de la Universidad: la ciudad, el Departamento, la región andina, pacífica y amazónica, la

comunidad académica nacional, etc. Estos actores de hecho, también dinamizan a la Institución y la comprometen haciendo de su misión procesos de interacción mucho más complejos de lo que se

supone.

En este contexto, la Universidad de Nariño, ―construye su sentido a través de la formación de actitudes y valores humanos, la práctica social del conocimiento y la relación Universidad-Nación-

Región‖23.

La estructura curricular del Programa de Licenciatura de Informática orienta su acción desde su

concepción humanística que propicia el diálogo disciplinar e interdisciplinar con los diferentes Programas, escenarios, modalidades, procesos comunicativos e interacción entre los diversos

actores que intervienen en la formación del profesional de la educación.

El Programa, entonces, ―constituye un espacio para la producción de saber y conocimiento: saberes

humanos, pensamiento científico y tecnologías, pero, al mismo tiempo es escenario de expresión, interpretación y comprensión de la complejidad de la condición humana‖24.

El siguiente esquema traduce la visión de que la formación del profesional en educación debe

descansar en la concepción y práctica humanísticas del individuo frente a su profesión, a su

compromiso con la sociedad y al sentido de libertad que impulsa su propia vida.

23

Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario. Universidad de Nariño 24

Propuesta para la Formación Humanística. Universidad de Nariño

FORMACION PEDAGOGICA

FORMACIONESPECIFICA

PROBLEMASINTERDISCIPLINARIOS

I N V E S T I G A C I O N

FORMACION HUMANISTICAFORMACION HUMANISTICA Y COMPETENCIAS BASICAS

Page 47: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

47

Dentro del campo humanístico aparecen inmersos los procesos de formación específica y de

formación pedagógica con sus propias características y de relación interdisciplinar sustentados y revitalizados por un proceso de investigación permanente y continuo.

El proceso de investigación cohesiona, orienta, dinamiza y retroalimenta los diferentes campos de

formación, siendo el motor activo de los ajustes e innovaciones en el currículo que flexibilizan su

estructura y lo convierten en una acción vivencial acorde con la época y las exigencias de los procesos de globalización.

El trabajo interdisciplinario cruza todos los campos de formación, núcleos temáticos, estrategias y

acciones pedagógicas a partir del tercer semestre.

El proceso investigativo toma forma y se sistematiza a partir del tercer semestre; permea toda la

estructura curricular y responde a las inquietudes e interrogantes que aparecen desde los proyectos interdisciplinarios y dinamiza la acción de los diferentes campos de formación y el desarrollo de los

núcleos temáticos. Así mismo, el proceso investigativo abre camino, da forma y revitaliza la concreción del proyecto de Trabajo de Grado.

En consideración a los anteriores aspectos, la formación de Licenciados en Informática de la Universidad de Nariño con base en la Visión, la Misión, la teoría curricular y los objetivos propuestos

estarán compuestos por cuatro grandes campos de formación:

• Campo de formación específica.

• Campo de formación pedagógica.

• Campo de formación humanística y competencias básicas.

• Campos articuladores de formación.

FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN PEDAGÓGICA FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y

COMPETENCIAS BASICAS

INFRAESTRUCTURA

INFORMÁTICA

PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

COMUNICACIÓN Y

MULTIMEDIA

MATEMÁTICAS Y

TECNOLOGÍA

MAESTRO, PEDAGOGÍA

Y SOCIEDAD

CONOCIMIENTO, PEDAGOGÍA

Y EL HOMBRE

MAESTRO, PEDAGOGÍA Y SABERES ESPECÍFICOS

REALIDAD Y TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS

PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

FORMACIÓN EN

HUMANISMO

FORMACIÓN EN CULTURA ARTÍSTICA Y CULTURA FÍSICA

FORMACIÓN

CIUDADANA

FORMACIÓN EN PROBLEMÁTICAS DE CONTEXTO

IDIOMA EXTRANJERO Y LECTOESCRITURA

Page 48: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

48

TRABAJO DE GRADO

4.2.2. Campo de formación específica

A continuación se describen los núcleos de Formación Específica con una justificación previa y se mencionan diferentes áreas de estudio de cada uno. Estos son el resultado de una investigación y

concertación de los actores del proceso de formación del Licenciado en Informática, de acuerdo con

las características propias del momento. Puesto que la informática posee una dinámica de transformación y cambio acelerados, dichos núcleos temáticos se caracterizan por su flexibilidad, de

tal manera que pueden ser ajustados de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos. Ellos son:

Infraestructura Informática

Programación de computadores

Sistemas de Información

Comunicación y Multimedia

Matemáticas y tecnología

Infraestructura Informática: en las instituciones educativas la infraestructura informática integra a los procesos académicos y administrativos elementos como aulas de informática, equipos

de cómputo, redes, servidores, medios de comunicación, dispositivos periféricos, sistemas

operativos, servicios web, sistemas de información y mecanismos de seguridad informática.

Por lo tanto, y coherente con el perfil profesional y ocupacional del Licenciado en Informática, este núcleo de formación propende por la gestión de recursos informáticos, digitales y de

telecomunicaciones; además, mediante la utilización de las TIC la transformación del ambiente

educativo, la formulación y coordinación de proyectos para su incorporación y el fortalecimiento de los procesos académico-administrativos.

El núcleo de formación integra las siguientes áreas de estudio:

Introducción a la teoría informática

CAMPOS ARTICULADORES DE FORMACIÓN

INVESTIGACIÓN ELECTIVAS PROFESIONALES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ESTADÍSTICA

PROYECTOS INFORMÁTICOS

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

UN NÚCLEO TEMÁTICO

PARA DESARROLLARSE

EN DOS SEMESTRES

Page 49: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

49

Configuración y Mantenimiento de Hardware

Sistemas Operativos

Comunicaciones y redes

Seminario de actualización

Programación de Computadores: una competencia fundamental en la formación del Licenciado

en Informática es la capacidad para solucionar problemas. El currículo del Programa aborda esta dimensión desde el núcleo de programación. En él se pretende abordar la teoría algorítmica, los

lenguajes y los diferentes paradigmas de programación. Prepara al Licenciado en la solución objetiva y efectiva de problemas que competen a su actividad profesional y que requieren para su

solución la construcción de un algoritmo y la implementación del mismo en un lenguaje de programación.

Este núcleo complementa al de Sistemas de Información en la medida en que los lenguajes de programación se enfocan al desarrollo de software.

El núcleo integra las siguientes áreas de estudio:

Programación I

Programación II

Programación III

Aplicaciones Web I

Aplicaciones Web II

Aplicaciones Web III

Sistemas de Información: la información es el sustento fundamental de las sociedades y sus

estructuras organizativas; abarca aspectos de organización, modos de vida y hasta formas de gobierno.

En tanto que los medios de transmisión se globalizan y popularizan a través de las redes mundiales

de comunicación, el manejo adecuado de la información dentro de las normas éticas generales, se

hace cada vez más relevante. El estudio de los sistemas de información fomenta la reflexión sobre el tratamiento de la información en las organizaciones, su importancia en la toma de decisiones y

como sustento de sus procesos. Particularmente, las instituciones educativas requieren del manejo de información académico administrativa, sistemas que se integran a los ambientes de aprendizaje

CMS, recursos digitales, objetos virtuales de aprendizaje y otros que se soportan en sistemas de

información.

Este núcleo pretende formar al Licenciado en Informática en competencias que permitan conocer y reflexionar sobre enfoques de diseño de software, la aplicación de los mismos al diseño e

implementación de software educativo, la implantación de sistemas de información en los

ambientes educativos y la administración de los mismos.

El núcleo de formación integra las siguientes áreas de estudio:

Gestión de la Información

Page 50: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

50

Análisis y Diseño de Sistemas de Información

Teoría de Bases de Datos

Sistemas de Gestión de Bases de Datos

Diseño de Software Educativo

Comunicación y Multimedia: en la actualidad la información que puede ser aprovechada para

propósitos educativos se encuentra disponible en múltiples formatos (texto, imagen, sonido, video, animaciones) y accesible desde diferentes fuentes (computadores, radio, televisión, prensa,

dispositivos portátiles de almacenamiento, CD, DVD e internet); además, dada la importancia que ha tomado todo este tipo de recursos multimedia y el efecto positivo de su uso en la educación, es

necesaria la formación en el núcleo de Comunicación y Multimedia para el Licenciado en Informática, abarcando tres aspectos básicos:

a. La utilización de aplicaciones multimediales en las estrategias metodológicas para los nuevos ambientes de aprendizaje, tanto en los niveles que establece el sistema educativo colombiano,

como en proyectos de capacitación laboral y empresarial.

b. La construcción de aplicaciones multimediales y software educativo que resuelvan problemas

puntuales de formación y capacitación.

c. El desarrollo e integración de herramientas multimediales en los ambientes web.

Hacen parte de este núcleo de formación las siguientes áreas:

Comunicación y Diseño Gráfico

Software de Animación

Medios Audiovisuales

Software de Autoría

Matemáticas y Tecnología: este núcleo busca por una parte, que el estudiante desarrolle los

conocimientos y saberes matemáticos, encaminados a alcanzar la formación del pensamiento

matemático autónomo, y la matemática concebida como una disciplina intelectual autónoma, parte esencial de la creatividad humana. Esta juega un papel primordial en el desarrollo de las ciencias y

disciplinas que fundamentan la informática.

Por otra parte la tecnología, ligada a la misma historia del hombre, involucra la utilización de

artefactos, procesos y sistemas para el análisis y solución de problemas individuales y de la

sociedad.

Este núcleo está conformado por:

Fundamentos de Lógica

Matemáticas I

Matemáticas II

Matemáticas III

Tecnología I

Tecnología II

En resumen, los espacios académicos contemplados en el Plan de Estudios desde el campo de la

formación específica en informática son:

Page 51: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

51

Infraestructura Informática:

Introducción a la Teoría Informática

Configuración y Mantenimiento de Hardware

Sistemas Operativos

Comunicaciones y redes

Seminario de actualización

Programación de Computadores:

Programación I

Programación II

Programación III

Aplicaciones Web I

Aplicaciones Web II

Aplicaciones Web III

Sistemas de Información:

Gestión de la Información

Análisis y Diseño de Sistemas de Información

Teoría de Bases de Datos

Sistemas de Gestión de Bases de Datos

Diseño de software educativo

Comunicación y Multimedia:

Comunicación y Diseño Gráfico

Software de Animación

Medios Audiovisuales

Software de Autoría

Ciencia y Tecnología:

Fundamentos de Lógica

Matemáticas I

Matemáticas II

Matemáticas III

Tecnología I

Tecnología II

4.2.3. Campo de Formación Pedagógica

En la formación de los docentes la acción principal y fundante es la pedagogía y por ello debe estar presente en todas las acciones de la estructura curricular; sin embargo se le asignan espacios

Page 52: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

52

propios para el análisis crítico de su fundamentación, de sus principios, de su desarrollo y de sus

limitaciones.

El profesional de la educación debe contar con un conocimiento general sobre la construcción de

las teorías del aprendizaje y la pedagogía de manera que le permita, por una parte, contribuir a la necesaria crítica para actualizar la memoria del saber pedagógico y a aprovechar los avances

realizados sobre la educación, la formación y la enseñanza en otros campos del conocimiento y, por

otra parte, concebir la pedagogía como un proyecto disciplinar en formación consistente en un cuerpo de preguntas, problemas, ensayos y perspectivas que constituyen estrategias de

consolidación para el saber pedagógico. La reflexión sobre estas temáticas deben permitirle retomar su experiencia para profundizar en el estudio de su objeto de conocimiento, ser

interlocutor de los avances y las precisiones que va adquiriendo el saber pedagógico en su relación plural con otros saberes.

En la formación de los docentes se requiere adelantar reflexiones sistemáticas sobre las formas de aproximación a los conocimientos y sobre las vivencias propias de los ámbitos educativos, puesto

que distintos saberes confluyen en el territorio de la educación. Estos saberes examinan diversos aspectos desde organizaciones conceptuales para las cuales la educación es uno de los campos

posibles de aplicación y no necesariamente el objeto central de la reflexión; es el caso de

disciplinas tales como la psicología y la teoría de la comunicación. También es importante conocer las normas y principios que son formulados como orientaciones y exigencias a las tareas educativas

por parte de las distintas sociedades; es deseable que los anteriores elementos sean apropiados e integrados en torno a núcleos básicos y comunes del saber pedagógico. Tales núcleos, según el

Decreto 272 de 1998, son:

a. La educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular, en sus

dimensiones y manifestaciones, según el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje.

b. La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones histórica, epistemológica, social y cultural y su transformación en contenidos y

estrategias formativas, en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del aprendiz. El

currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua.

c. La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad y de construcción y validación de teorías y modelos, así como las

consecuencias formativas de la relación pedagógica.

d. Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa.

A estos núcleos básicos del saber pedagógico se añaden, claro está, los saberes específicos que se

comunican a través de las prácticas pedagógicas. El conocimiento de las estructuras, contenidos y valor social de los saberes específicos debe permitir reconocer, al educador en formación, cuáles

son los contenidos básicos que debe apropiarse para contribuir más eficazmente a la formación de

sus futuros estudiantes; la historia y la epistemología han develado las estructuras básicas de los saberes. Sin desconocer la importancia de los contenidos, la práctica de las ciencias ha puesto de

presente aquellas estructuras cuya apropiación resulta más importante para el desarrollo y transmisión de los conocimientos, por ende es necesario acceder a las formas propias de

organización de los conocimientos, a los métodos de validación y aplicación de los mismos y a los

conceptos básicos cuyo conocimiento permite enfrentar los diferentes problemas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

53

El Programa operacionaliza los núcleos del saber pedagógico ya descritos (educabilidad,

enseñabilidad, historia y epistemología de la pedagogía y realidades y tendencias sociales y educativas) en cinco núcleos de Formación Pedagógica, mediados por la investigación y la

evaluación formativas; ellos son:

• Maestro, Pedagogía y Sociedad

• Conocimiento, Pedagogía y el Hombre

• Maestro, Pedagogía y Saberes Específicos

• Realidades y Tendencias Sociales y Educativas

• Práctica Pedagógica

Maestro, Pedagogía y Sociedad: en los diferentes niveles de las instituciones educativas, sus

docentes, tienen que enfrentar hoy nuevas orientaciones políticas y curriculares, nuevos perfiles

ocupacionales y la complejidad cultural del entorno. El estudio de estas realidades se convierte en problemas de conocimiento que implican formas de trabajo pedagógico flexibles, uso de tecnología

y nuevos diseños curriculares. Dentro de este contexto el docente debe redimensionar los campos del saber mediante un trabajo interdisciplinario en compatibilidad con las necesidades locales,

regionales y nacionales.

En este ámbito el docente debe relacionarse con todo lo que constituye el contexto de su acción

educativa: el Estado y sus sistemas, la sociedad y su cultura, la naturaleza y su interpretación. Así, el docente debe abordar el entorno, transformándolo en objeto de su experiencia y convirtiéndolo

en objeto de su enseñanza.

Sus acciones y convicciones deben orientarse a la formación para el reconocimiento, aceptación y

respeto por las diferencias, la tolerancia, la crítica, el diálogo intercultural y el ejercicio de la democracia. Debe buscar el desarrollo de competencias básicas, capacidad de argumentación y de

proponer acciones para la búsqueda del bien común, antes que el dominio de los intereses particulares.

Debe permitirle, además, establecer espacios de encuentro y de diálogo entre la escuela y la comunidad, haciendo de la acción educativa un proceso de comunicación en doble vía.

En el campo específico de la informática, debe convertirse, por una parte, en un crítico permanente

sobre los efectos del uso de la tecnología en la sociedad y, por otra, en un investigador de los

procesos y desarrollos tecnológicos que han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida.

Este núcleo debe abarcar las siguientes temáticas:

Legislación Educativa y Ambiente Escolar

Teoría y Gestión Curricular en Informática

Informática y Administración Educativa

Page 54: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

54

Conocimiento, Pedagogía y el Hombre: uno de los propósitos centrales de la educación debe

ser la formación de pensamiento autónomo que le permita desarrollar competencias que al integrar

la ciencia y la cultura contribuyan a potenciar la capacidad de transformar la realidad del mundo, provocando otras maneras de interpretar los hechos y construyendo así otros criterios que

impliquen cambios de actitud y de comportamiento de las personas.

El docente como provocador de estos cambios individuales y colectivos debe responderse, entre

otras, a las preguntas: ¿Cómo se ha desarrollado el conocimiento del ser humano en su contexto histórico?, ¿En qué consisten y cómo se construyen los procesos de pensamiento?, ¿Cómo aporta

el conocimiento a la solución de los problemas?, ¿Qué relación tiene el pensamiento científico con la sensibilidad del ser humano?. Preguntas que subyacen en el seno de disciplinas como la

filosofía, la psicología y la sociología.

Este núcleo debe abarcar las siguientes temáticas:

Epistemología e Informática

Desarrollo Cognitivo y Educación Informática

Filosofía e Historia de la Educación

Maestro, Pedagogía y Saberes Específicos: desde la antigüedad y hasta hoy, los grandes pensadores, las escuelas de pensamiento y las instituciones educativas se han preocupado desde

intentar responder sobre el origen del hombre y de la vida y sobre el papel del ser humano en el

mundo hasta interpretar, explicar y transformar la realidad.

Al tiempo que se constituyen y avanzan las civilizaciones, surge la inquietud por la preservación de las culturas y la necesidad de comunicar los conocimientos. Nace así la figura del docente, al cual

le ha correspondido históricamente desarrollar el saber pedagógico en los niveles de la teoría, la práctica y la experimentación. En consecuencia, al docente le competen responsabilidades no solo

con sus estudiantes sino con el conocimiento mismo que sustenta su práctica, haciendo de su

experiencia un objeto de conocimiento, manteniendo una actitud crítica y abierta a la creatividad, a las innovaciones y a las interrelaciones con otras ciencias, disciplinas y prácticas.

En la actualidad la dinámica del cambio y la calidad de la creación y adquisición de sistemas de

información y conocimiento determinan los diferentes niveles de productividad inteligente y el

bienestar humano. En nuestro país, las condiciones de desarrollo de la ciencia, la tecnología y las artes no son las mejores y por tanto la educación en estos campos exhibe muchas debilidades. Por

otra parte el acceso a los materiales de aprendizaje de gran riqueza y creatividad, a los sistemas interactivos y de redes, a los extensos bancos de datos actualizados presenta muchas limitaciones,

es decir, existen muchas dificultades en la utilización de la tecnología informática de punta.

El docente debe reconocer este panorama como un gran desafío y asumir la disciplina de la

informática como una oportunidad para promover la autoestima, la dignidad humana, el respeto por la vida, la creatividad y el racionalismo científico. Debe ser consciente de que la ciencia en

general y la informática en particular cumplen funciones básicas dentro de la sociedad, tales como controlar la calidad de los productos y procesos para garantizar el mejoramiento de la calidad de la

vida y del saber humano; transformar el conocimiento y la educación de tal manera que el

participante del proceso pedagógico logre identificarse como sujeto constructor de sentido;

Page 55: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

55

investigar y desarrollar información conducente al crecimiento industrial, económico, político y

artístico.

En el campo de la informática, además de las preocupaciones sobre el cómo se enseñan las

ciencias, disciplinas y tecnologías, aparecen inquietudes sobre los peligros del manejo de la información y de cómo el hombre moderno y civilizado debe apropiarse de concepciones y valores

morales y éticos que le permitan trascender en la escuela y en la comunidad.

Este núcleo se desarrolla mediante los siguientes espacios de conceptualización:

Informática y Corrientes Pedagógicas

Didáctica de la Informática

Evaluación del Aprendizaje de la informática

Realidades y Tendencias Sociales y Educativas: asumir el contexto ideológico, cultural, político, económico de la institución, la región y la nación en la formación de educadores implica

proyectar los saberes hacia las urgencias de la construcción del Proyecto de Nación, contemplado

en la Constitución Política de Colombia. Conlleva a un conocimiento del docente como individuo, como ciudadano y como hombre público sensible y sensato cuando de asumir los problemas y

conflictos del entorno se trata.

El diálogo constante entre docentes, comunidad, cultura, Estado y naturaleza promueve

posibilidades de reconstruir permanentemente las experiencias humanas del contexto; es interpretar los problemas familiares, sociales, ecológicos, culturales y políticos como objetos de

enseñanza y desde esta perspectiva identificar alternativas de solución: el docente cumple funciones de líder para el cambio de su propia comunidad.

En esta dirección y a través de la investigación, el docente se constituye en antropólogo de su

realidad y sus entornos; desarrolla competencias para interpretar, argumentar y proponer

problémicas y alternativas de solución adecuadas a las exigencias del nuevo milenio, pues se compromete con los procesos de cambio social y crece como ser humano en el respeto por la

diferencia y la justicia social en una concepción holística.

Finalmente, el docente formado en este núcleo del saber pedagógico debe desarrollar

competencias para la acción discursiva, y proyectarlo hacia procesos administrativos y de gestión que forjen proyectos educativos.

Para viabilizar las propuestas descritas se abordan los siguientes espacios de conceptualización, en

conjunción con los saberes específicos:

Informática y Educación

Ambientes de Aprendizaje

Práctica Pedagógica: la práctica pedagógica se establece como un encuentro del docente con el educando, la escuela, el contexto y consigo mismo, con proyección al crecimiento mutuo y a la

Page 56: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

56

aplicación de metodologías adecuadas a las características socio-culturales de los estudiantes, en

los cuales propicie ambientes agradables y de confianza para la construcción del conocimiento.

La práctica pedagógica estará guiada y dinamizada por la investigación, y la inducción hacia ella

comienza desde cuando el estudiante inicia sus actividades académicas y pedagógicas. En la estructura curricular se propone la práctica pedagógica como un acontecimiento que trasciende el

aula escolar, esto es, se la concibe como procesos donde el estudiante se apropia de principios,

técnicas, estrategias, metodologías y recursos, reconoce su contexto, identifica los sujetos con los que interactúa, caracteriza los anhelos y expectativas individuales y grupales de una sociedad en

crisis y asume las condiciones científicas, tecnológicas y programáticas del saber específico desde las perspectivas administrativa, curricular y pedagógica.

A través de un proceso de inducción en los seis primeros semestres, de la formación pedagógica correspondiente y de un proyecto integrado a desarrollarse en los cuatro últimos semestres, se

cumplirán las siguientes etapas y estrategias:

Taller de Enseñanza

Ayudantía Escolar

Práctica Docente I

Práctica Docente II

El Liceo de Bachillerato de la Universidad de Nariño será el escenario primario para la realización de este proyecto de Práctica Docente, cuyas estrategias y administración serán formuladas por la

Universidad de Nariño. Se incluirán, además, como escenarios alternos las instituciones educativas

de la ciudad de Pasto con las cuales se lleguen a establecer convenios interinstitucionales y compromisos educativos. Las principales instituciones en donde se realiza este tipo de prácticas con

estudiantes de los semestres séptimo, octavo, noveno y décimo son:

Instituciones Públicas:

Institución Educativa Municipal Chambú

Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto

Institución Educativa Municipal Ciudadela de Pasto

Institución Educativa Municipal María Goretti

Institución Educativa Municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez

Institución Educativa Municipal San Juan Bosco

Liceo Integrado Universidad de Nariño

Hay que tener en cuenta que en el caso de las instituciones educativas municipales del sector

público, varias de ellas cuentan con sedes anexas en donde también se realiza la práctica docente de los estudiantes del Programa de Licenciatura en Informática.

En resumen, las asignaturas que hacen parte de la formación pedagógica del Licenciado en informática, organizadas en los diferentes núcleos son:

Maestro, pedagogía y sociedad:

Legislación educativa y Ambiente Escolar

Page 57: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

57

Teoría y Gestión Curricular en Informática

Informática y Administración Educativa

Conocimiento, pedagogía y el hombre:

Epistemología e Informática

Desarrollo Cognitivo y Educación Informática

Filosofía e Historia de la Educación

Maestro, pedagogía y saberes específicos:

Informática y Corrientes Pedagógicas

Didáctica de la Informática

Evaluación del Aprendizaje de la informática

Realidades y tendencias sociales y educativas:

Informática y Educación

Ambientes de Aprendizaje

Práctica pedagógica:

Taller de Enseñanza

Ayudantía Escolar

Práctica Docente I

Práctica Docente II

4.2.4. Campo de Formación Humanística

El Programa de Licenciatura en Informática acoge el Proyecto para la Formación Humanística en la

Universidad de Nariño. En este documento se recogen algunas consideraciones y apartes de dicho proyecto:

La vida académica universitaria necesita ser constituida a partir de los propósitos fundamentales del

Plan Marco de Desarrollo Institucional y de su Proyecto Educativo, encaminados a una redefinición

desde los saberes humanos y de conformidad con las nuevas problemáticas del mundo contemporáneo: la complejidad científica, tecnológica, el orden de los saberes, los modelos

sociales, los procesos de internacionalización de las economías, la globalización, las luchas interétnicas, las políticas interculturales, el derecho internacional y las condiciones históricas,

sociales y culturales que definen el actual ordenamiento nacional e internacional.

En este contexto, la Universidad de Nariño, construye su sentido a través de la formación de

actitudes y valores humanos, la práctica social del conocimiento y la relación Universidad – Región – Nación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

58

El Proyecto Educativo orienta a la Universidad de Nariño desde una concepción humanística que

propicia el diálogo disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar con los diferentes Programas, escenarios, modalidades, procesos comunicativos e interacción entre los diferentes actores de la

vida universitaria.

El propósito de la Formación Humanística de la Universidad de Nariño es construir un sujeto plural,

implicado en la producción del conocimiento y la creación de mundos imaginario – simbólicos en un ámbito pluricultural.

La Formación Humanística constituye por consiguiente, una actitud mental – corporal: memoria –

conciencia, sensibilidad para la vida universitaria y, en particular, para los procesos formativos de los diferentes programas académicos de la Universidad en sus funciones fundamentales de

Docencia, Investigación y Proyección Social, articuladas a la tarea de re-inventar la historia.

Para dar cumplimiento a los propósitos de la Formación Humanística se propone considerar los

siguientes campos, modalidades formativas, prácticas pedagógicas y escenarios:

Formación en humanismo: se entiende por Saber Humanístico el conocimiento y reflexión sobre

las corrientes humanísticas que se han generado como propuestas históricas para la construcción de lo ―humano‖, desde el quehacer artístico, filosófico, científico y técnico, y sus perspectivas,

permanencias y proyecciones en la condición del hombre contemporáneo. El saber humanístico inscribe, por lo tanto, la historia de las ciencias y los saberes en el marco de la historia de las

culturas y de las mentalidades. De este modo, el saber humanístico contribuirá a la formación del espíritu crítico y a la creación de sentidos para la vida profesional, individual, social, política y

cultural.

Formación en cultura artística y cultura física: las manifestaciones artísticas constituyen

respuestas a las necesidades de la subjetividad vivencial de comunicación, de conocimiento y de integración. En consecuencia, esta modalidad permitirá acceder a la valoración de lo intercultural

inmerso en las expresiones artísticas.

Por su parte, la formación deportiva y recreativa, como desarrollo físico individual, conlleva una

dimensión de promoción de la salud y es un factor de desarrollo humano, como disciplina para la cualificación de la condición física y la satisfacción de necesidades lúdicas y socio-afectivas.

Formación ciudadana: esta modalidad propicia el conocimiento y reflexión sobre los fundamentos del Estado Colombiano, sobre la sociedad, la política, la educación, la cultura, la ética

y los derechos y deberes que de ellos se derivan para la convivencia social y que contribuyan a la construcción de nación, región y territorio, y en desarrollo de lo estipulado en los Artículos 128 y

129 de la Ley 30 de 1992.

Formación en problemáticas de contexto: modalidad encaminada al conocimiento de la

problemática regional, nacional y latinoamericana en sus diferentes manifestaciones socio-históricas, políticas, económicas y culturales y sus códigos éticos y estéticos, frente a las tendencias

mundiales, con el fin de alcanzar una comprensión de lo multicultural.

Page 59: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

59

4.2.5. Campos articuladores de formación

Investigación: el Programa de Licenciatura en Informática implementa una cultura de

investigación y generación de un pensamiento crítico a través de la libertad y autonomía que posibilita la cátedra universitaria y a través de proyectos de investigación íntimamente ligados con

las líneas de investigación propias del Grupo de investigación Educación, Informática y Sociedad

(GREDIS). Esta cultura se genera a través de los diferentes campos de formación componentes de la estructura curricular. El estudiante aborda problemas teóricos, epistemológicos, metodológicos y

culturales propios de la Licenciatura en Informática, adquiere destrezas en metodología de la investigación y se familiariza con aquellas técnicas propias de la investigación. La cultura de la

formación investigativa se incentiva desde los primeros semestres y se realiza específicamente en este campo.

Con respecto a la Interdisciplinariedad, los pensadores antiguos hablaban con naturalidad acerca del alma, la bondad, el comportamiento del hombre, la existencia de Dios, la naturaleza de los

cuerpos celestes, el origen de la vida y las particularidades del planeta tierra, porque el conocimiento constituía una unidad. En algún momento aparece la división religión-ciencia que ha

perdurado hasta nuestros días y que se ahonda en la medida en que la ciencia va usurpando a la

religión territorialidad divina sobre el conocimiento del mundo y del hombre. Esta bifurcación se profundiza y ahonda a partir del siglo XVII con el establecimiento de ciencias bien definidas,

disciplinas perfectamente delimitadas y la aparición de instrumentos tecnológicos. Así, se acumulan saberes específicos que se despreocupan de los aportes que podían recibir de otros y de los que

podían ofrecer en correspondencia.

Desde hace algunos años se viene insistiendo en allanar las fronteras de los saberes, tratando de

rescatar el carácter de unidad que tiene el conocimiento y de sus implicaciones en la formación del hombre como un ser integral. En este sentido el diálogo entre los saberes debe ser dinámico,

capaz de promover la integración del conocimiento y de consolidar cada vez más su unidad.

La interdisciplinariedad del conocimiento, que ha solucionado grandes problemas prácticos, se ve

reforzada con la tesis post-modernista que sostiene que el trabajo interdisciplinario logra objetivos mayores en el proceso de formación de los individuos. Un aprestamiento interdisciplinario de los

saberes hace que la interrelación del conocimiento presente soluciones a los problemas prácticos de manera más efectiva.

En la propuesta curricular de la Licenciatura en Informática, la investigación y el trabajo interdisciplinario a más de estar presente en todas las acciones de su desarrollo, es operativamente

visible a través del estudio de la metodología de la investigación científica, la estadística como parte de este proceso y el desarrollo de proyectos informáticos.

De acuerdo a los anteriores planteamientos, las asignaturas que forman parte de este núcleo

temático son:

Metodología de la Investigación Científica

Estadística

Proyectos Informáticos

Page 60: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

60

Seminario de Trabajo de Grado

Electivas Profesionales: el vertiginoso avance tecnológico en todos los campos, especialmente

en el informático y pedagógico, y la multiplicidad de intereses, expectativas y aptitudes de los educandos hacen que el Programa presente una estructura curricular particularmente flexible y

ofrezca además alternativas que complementen su formación a través de tres asignaturas electivas que se ofrecen en los últimos semestres.

Para el Programa de Licenciatura en Informática, las electivas profesionales pueden ser desarrolladas en cada uno de los núcleos temáticos de los componentes de formación específica y

pedagógica, dando respuesta a las necesidades de profundización en campos propios del avance de la informática, tales como multimedia, programación de computadores, diseño de software y

herramientas web. Del mismo modo, desde la formación pedagógica, las propuestas electivas se desarrollan para dar profundidad a la formación en campos como la informática educativa, la

informática de gestión o educación a través de entornos virtuales.

Conforme a los anteriores planteamientos, el Comité Curricular y de Investigaciones antes de iniciar

el octavo semestre para cada promoción, decidirá el número de electivas a realizar en el siguiente año académico, según la oferta académica presentada por los docentes del área y conforme a la

demanda de los estudiantes. El número mínimo para abrir más de un grupo es de diez estudiantes

y el segundo grupo debe tener por lo menos cinco estudiantes.

Trabajo de grado: el Trabajo de Grado es una actividad esencial y obligatoria en la formación del Licenciado en Informática; con él se busca complementar la formación profesional del mismo, y

brindar al estudiante la posibilidad de profundizar en un área académica de su interés personal. La realización del Trabajo de Grado contribuye a la formación investigativa y se inicia en el campo de

investigación, así mismo éste puede llevarse a cabo en las diferentes componentes del Plan de

Estudios.

La reglamentación de los procesos correspondientes a la elaboración y ejecución del mismo se encuentran consignados en el Acuerdo No. 332 de noviembre 1º. de 2005 emanado por el Consejo

Académico en el cual se establecen los criterios generales aplicables a todos los programas de

pregrado de la universidad. Para el caso particular del Programa de Licenciatura en Informática, la reglamentación específica para los trabajos de grado se encuentra consignada en el acuerdo 163 de

2006.

Entre los tipos de Trabajos de Grado desarrollados hasta el momento se pueden establecer entre

otras, las siguientes opciones:

Desarrollo de programas multimedia.

Software educativo.

Portales Web educativos.

Diseño y evaluación curricular.

Investigación en informática educativa.

Sistemas de información para la gestión educativa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

61

Pasantías.

4.3. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS ACADÉMICOS

4.3.1. Criterios para la definición de los créditos académicos

Con base en la autonomía que tienen las instituciones de Educación Superior para crear y

desarrollar sus propios programas académicos, de acuerdo con la Constitución Colombiana y según el Artículo 29, literal C de la Ley 30 de 1992, el sistema de créditos académicos en el Programa de

Licenciatura en Informática se acoge al Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 en su Capítulo II donde expresa que ―el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las

competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en unidades

denominadas Créditos Académicos‖.

De acuerdo con lo anterior, el número de créditos académicos otorgado a cada asignatura es el resultado de multiplicar por un tercio la suma del número de horas semanales de trabajo con

acompañamiento directo del docente con el número de horas adicionales de trabajo independiente

que asigne el Comité Curricular y de Investigaciones.

En el Programa las horas de trabajo académico se clasifican en dos tipos: Teóricas y Prácticas. Las horas Teóricas requieren obligatoriamente acompañamiento directo del docente y las horas

prácticas no necesariamente. En estas últimas los estudiantes realizan actividades tales como talleres computacionales, desarrollo de software, talleres sobre resolución de problemas y ejercicios

y análisis de documentos, que le permiten afianzar y validar la teoría impartida. Como consecuencia de ello, el valor del crédito académico se otorgará teniendo en cuenta que:

En general, en las asignaturas correspondientes a los núcleos de formación específica y

pedagógica, así como el de Investigación, por cada hora teórica con acompañamiento directo

del docente, el estudiante debe realizar dos horas de trabajo independiente y por cada hora de

trabajo práctico con o sin acompañamiento del docente el estudiante debe realizar una hora de trabajo independiente. De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación, ―La relación

real dependerá de la asignatura específica, de su carácter teórico o práctico y de la metodología que emplee la institución. Es decir, existen asignaturas que por su propia

naturaleza requieren del acompañamiento permanente del docente y que, por tanto, no

requieren de trabajo independiente de los estudiantes‖. 25

El número de créditos asignado al campo complementario de Formación Humanística y

Competencias Básicas está determinado por los Acuerdos del Consejo Académico 048 de mayo

7 de 2003 con respecto a la Formación Humanística y 057 de mayo 27 de 2003 para el desarrollo de habilidades y competencias básicas.

El número máximo de créditos que puede matricular un estudiante por cada período académico

será de dieciocho (18).

Prerrequisito: se denomina prerrequisito a aquellas asignaturas o actividades académicas cuya

aprobación, por su contenido o por especiales razones administrativas, es indispensable para

matricularse en otro de nivel superior.

25

Sistema de Créditos Académicos. Al Tablero No. 10. Noviembre de 2001. Ministerio de Educación

Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87727.html

Page 62: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

62

4.3.2. La flexibilidad curricular

En cuanto a la flexibilidad y apertura del currículo, entre los propósitos del Plan de Desarrollo

Institucional en su aspecto docencia se propone ―Desarrollar currículos flexibles transdisciplinarios, pertinentes, relevantes, que respeten la libertad de cátedra, fomenten la integración de las

funciones de docencia, investigación y proyección social y asuman los problemas del entorno para

proponer alternativas de solución con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad‖.

Con este fin, en la estructura del Plan de Estudios del Programa, en los diferentes campos de Formación, se propende por permitir al estudiante ahondar en los saberes y expresar su interés por

las temáticas y tendencias actuales que consolidarán su proceso de formación profesional.

Así mismo, al acoger el sistema de créditos académicos se pretende responder a la necesidad de

crear condiciones para favorecer la cooperación intra e interinstitucional en función de:

Propiciar la autonomía del estudiante para elegir actividades formativas que respondan de

modo directo a sus intereses y motivaciones personales, lo cual se ve reflejado en la posibilidad

de participar de los proyectos de formación humanística, asignaturas electivas, desarrollo de propuestas de investigación y proyección social.

Acceder a diferentes experiencias de aprendizaje flexible a través de la oferta de actividades

académicas desarrolladas desde diferentes enfoques pedagógicos y didácticos.

Facilitar el acceso a los contenidos de las diferentes áreas de estudio que trascienden a la

interdisciplinariedad, en un proceso que va de los saberes teóricos, a la práctica en los saberes específicos y pedagógicos de la disciplina informática.

Favorecer la participación democrática de los estudiantes en el diseño de la programación de

las áreas de estudio, que den lugar a la generación de contenidos, actividades y posibles prácticas.

Propender por la existencia de un plan de homologación de materias que involucra la

articulación de estudiantes frente a planes de transición dentro del Programa así como criterios para materias que se han visto en otros programas e instituciones y las propias establecidas en

el Estatuto Estudiantil para admisiones por transferencias y traslados.

Desarrollar permanente evaluación curricular, establecidas en las políticas de autoevaluación,

particularmente en el ámbito del desarrollo académico del Programa.

4.3.3. Distribución de créditos por campos de formación

La siguiente tabla muestra la distribución de créditos académicos y el porcentaje correspondiente a

cada Campo de Formación:

CAMPOS CRÉDITOS PORCENTAJE

Formación específica 83 47,4%

Formación pedagógica 53 30,3%

Formación en Investigación 15 8,6%

Electivas profesionales 6 3,4%

Page 63: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

63

Formación humanística y competencias básicas 18 10,3%

TOTAL 175 100%

Esta distribución de créditos se puede observar con mayor detalle en la siguiente tabla en la cual se

especifica el número de créditos por cada uno de los campos de formación enunciados:

FORMACION ESPECIFICA

NUCLEO CRED

Infraestructura Informática 15

Programación de Computadores 18

Sistemas de Información 16

Comunicación y Multimedia 12

Matemáticas y Tecnología 22

TOTAL FORMACION ESPECIFICA 83

FORMACION PEDAGOGICA

NUCLEO CRED

Maestro, Pedagogía y Sociedad 12

Conocimiento, Pedagogía y el Hombre 12

Maestro, Pedagogía y Saberes Específicos 12

Realidades y Tendencias Sociales y Educativas 6

Práctica Pedagógica 11

TOTAL FORMACION PEDAGOGICA 53

FORMACION EN INVESTIGACION

AREA CRED

Metodología de la Investigación Científica 4

Estadística 3

Proyectos Informáticos 4

Seminario de Trabajo de Grado 4

TOTAL FORMACION EN INVESTIGACION 15

ELECTIVAS PROFESIONALES

AREA CRED

Electiva I 3

Electiva II 3

TOTAL COMPETENCIAS BASICAS 6

FORMACION HUMANISTICA

AREA CRED

Page 64: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

64

Formación en humanismo 2

Cultura artística y física 2

Formación ciudadana 2

Problemáticas del contexto 2

TOTAL FORMACION HUMANISTICA 8

FORMACION EN COMPETENCIAS BASICAS

AREA CRED

Lectura y producción de textos 2

Idioma extranjero 8

TOTAL COMPETENCIAS BASICAS 10

TOTAL CREDITOS 175

4.4. EL PLAN DE ESTUDIOS

4.4.1. Plan de estudios por semestre

SEM ASIGNATURAS

INT. HOR. CRED PRERREQUISITOS

T P

I

Introducción a la Teoría Informática 4 0 4 -

Fundamentos de Lógica 4 0 4 -

Gestión de la Información 0 4 3 -

Informática y Educación 2 2 3 -

Matemáticas I 3 1 4 -

II

Configuración y Mantenimiento de Hardware 0 4 3 Introducción a la Teoría Informática

Programación I 0 4 3 Fundamentos de Lógica

Epistemología e Informática 4 0 4 -

Matemáticas II 3 1 4 Matemáticas I

III

Sistemas Operativos 0 4 3 Configuración y Mantenimiento de Hardware

Programación II 0 4 3 Programación I

Filosofía e Historia de la Educación 4 0 4 -

Desarrollo Cognitivo y Educación en Informática 4 0 4 Epistemología e Informática

Matemáticas III 3 1 4 Matemáticas II

IV

Programación III 0 4 3 Programación II

Análisis y Diseño de Sistemas de Información 2 2 3 Gestión de la Información

Informática y Corrientes Pedagógicas 4 0 4 Filosofía e Historia de la Educación

Metodología de la Investigación Científica 4 0 4 Informática y Educación

Tecnología I 2 2 3 Matemáticas III

V Comunicaciones y Redes 0 4 3 Sistemas Operativos

Teoría de Bases De Datos 4 0 4 Análisis y Diseño de Sistemas de Información

Page 65: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

65

Legislación Educativa y Ambiente Escolar 4 0 4 -

Estadística 2 2 3 Metodología de la Investigación Científica

Tecnología II 2 2 3 Tecnología I

VI

Comunicación y Diseño gráfico 0 4 3 -

Sistema de Gestión de Bases de Datos 0 4 3 Teoría de Bases de Datos

Didáctica de la Informática 4 0 4 Informática y Corrientes Pedagógicas

Teoría y Gestión Curricular en Informática 4 0 4 Legislación Educativa y Ambiente Escolar

VII

Software de Animación 0 4 3 Comunicación y Diseño Gráfico

Aplicaciones Web I 0 4 3 Programación III

Diseño de software Educativo 2 2 3 Análisis y Diseño de Sistemas de Información Didáctica de la Informática

Taller de Enseñanza 0 4 3 Didáctica de la Informática

Informática y administración Educativa 4 0 4 Teoría y Gestión Curricular en Informática

VIII

Práctica Docente I 2 2 3 Paz y Salvo Sexto Semestre

Aplicaciones Web II 0 4 3 Aplicaciones Web I

Evaluación del Aprendizaje de la Informática 4 0 4 Taller de Enseñanza

Ayudantía escolar 2 2 3 Desarrollo Cognitivo y Educación en Informática

Proyectos Informáticos 4 0 4 Estadística

IX

Práctica Docente II 2 0 2 Práctica Docente I

Aplicaciones Web III 0 4 3 Aplicaciones Web II Sistema de Gestión de Bases de Datos

Electiva I 2 2 3 -

Medios Audiovisuales 0 4 3 Software de Animación

Seminario de Trabajo de Grado 4 0 4 Paz y salvo a séptimo semestre hasta con dos asignaturas pendientes Proyectos Informáticos

X

Seminario de Actualización 2 0 2 -

Software de Autoría 0 4 3 Medios Audiovisuales

Electiva II 2 2 3 Electiva I

Ambientes de Aprendizaje 0 4 3 Evaluación del Aprendizaje de la informática

Page 66: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

4.4.2. Organización del Plan de estudios por núcleos de formación

SEMESTRES NUCLEOS

I II III IV V VI VII VIII IX X

FO

RM

AC

IÓN

ES

PE

CIF

ICA

INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA

Introducción a la Teoría Informática

Configuración y Mantenimiento de

Hardware Sistemas Operativos

Comunicaciones y redes

Seminario de Actualización

PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES

Programación I Programación II Programación III Aplicaciones Web I Aplicaciones Web II Aplicaciones Web III

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Gestión de la Información

Análisis y Diseño de

sistemas de Información

Teoría de Bases de Datos

Sistemas de Gestión de Bases de Datos

Diseño de Software Educativo

COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA

Comunicación y Diseño Gráfico

Software de Animación

Medios

Audiovisuales Software de Autoría

MATEMATICAS Y TECNOLOGIA

Matemáticas I

Matemáticas II Matemáticas III Tecnología I Tecnología II Fundamentos de

Lógica

FO

RM

AC

IÓN

PE

DA

GIC

A

MAESTRO, PEDAGOGÍA Y SOCIEDAD

Legislación Educativa y

Ambiente Escolar

Teoría y Gestión Curricular en Informática

Informática y Administración

Educativa

CONOCIMIENTO PEDAGOG. Y EL HOMBRE

Epistemología e

Informática

Desarrollo Cognitivo y Ed. Informática

Filosofía e Historia de la Educación

MAESTRO, PEDAGOG. Y SABERES ESPECIFICOS

Informática y Corrientes

Pedagógicas

Didáctica de la Informática

Evaluación del

Aprendizaje de la informática

REALIDADES Y TENDENCIAS

SOCIALES Y EDUCATIVAS

Informática y Educación

Ambientes de Aprendizaje

PRACTICA PEDAGÓGICA Taller de Enseñanza

Ayudantía Escolar

Práctica Docente II

Práctica Docente I

INVESTIGACIÓN Metodología de la

Inv. Científica Estadística

Proyectos Informáticos

Seminario de Trabajo de Grado

ELECTIVA Electiva I Electiva II

FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y COMPETENCIAS BASICAS

Formación Humanística: Formación en Humanismo – Formación en Cultura Artística y Cultura Física – Formación Ciudadana – Formación en Problemáticas del contexto. Competencias Básicas: Lectura y Producción de Textos – Idioma Extranjero.

Page 67: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

67

4.4.3. Diagrama del Plan de Estudios

Page 68: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

68

4.5. FORMACIÓN INVESTIGATIVA

4.5.1. Políticas institucionales de investigación

El Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño está reglamentado mediante el

Acuerdo número 027 del 2000, emanado del Consejo Superior Universitario; el mismo se conoce como el Estatuto del Investigador, y entre los principios establecidos para la

investigación universitaria establece los siguientes:

La Universidad de Nariño concibe la investigación como un proceso de relevancia social

que contribuye al enriquecimiento de la cultura, al avance de la ciencia, al fortalecimiento

de la identidad nacional, al análisis y solución de los problemas de su entorno regional, nacional y mundial.

Con base en los principios de libertad, democracia, tolerancia y respeto por la diferencia,

la Universidad reconoce la pluralidad conceptual, filosófica y metodológica del quehacer investigativo, en armonía con los postulados propios de la actividad científica.

La actividad investigativa, en todos sus niveles, será el eje del quehacer universitario y el

fundamento para la socialización del conocimiento.

La investigación en la Universidad girará, fundamentalmente, alrededor de planes,

programas y líneas de investigación.

De la misma forma se establecen los siguientes objetivos para el Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño:

Generar una cultura investigativa que priorice la consolidación de los grupos de

investigación existentes y la formación de otros nuevos de carácter interdisciplinario y

multidisciplinario, capaces de integrarse a redes nacionales e internacionales en los

distintos campos del saber. Propiciar la formación del talento humano en los máximos niveles en estudios de

formación avanzada.

Fortalecer la investigación en la Universidad mediante la consolidación y acrecentamiento

de los recursos del Fondo de Investigaciones. Se realizarán convenios y se presentarán proyectos a entidades nacionales e internacionales tanto públicas como privadas.

Difundir los resultados de la investigación entre la comunidad académica, nacional e

internacional como una política de extensión de la misma.

Fomentar el intercambio de investigadores con instituciones de prestigio nacional e

internacional, con el fin de fortalecer y consolidar los procesos investigativos. La investigación en el programa de Licenciatura en Informática

4.5.2. La investigación en el Programa de Licenciatura en Informática

Siendo, como es, la educación un proceso básico de desarrollo de la sociedad compromete a la Universidad en acciones tendientes a su preservación, a su desarrollo y a su proyección.

En este proceso concurren todas las disciplinas y ciencias que tienen que ver con la

Page 69: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

69

humanidad, el desarrollo o crecimiento personal, la preservación de la cultura, las formas y medios de convivencia social que persiguen la dignificación de la vida del hombre.

De esta manera, quienes se desempeñarán como educadores durante su formación deben estar en contacto no solo con los saberes particulares ineludibles sino con procesos de

investigación educativa y pedagógica que les permitan analizar contextos y reconocer estrategias de indagación sistemática, apropiando los valores de la investigación:

conocimiento del campo de trabajo, continuidad, crítica, rigor, compromiso con el problema, capacidad de constituir equipo y de trabajo solidariamente.

Dando por descontado que la investigación debe estar presente en todos los procesos de la acción educativa, se hace necesario el establecimiento de espacios propios que permitan

reflexionar sobre ella misma, sobre sus procesos, métodos, alcances y limitaciones.

Con base en estos criterios, el programa de Licenciatura en Informática implementa

formalmente este proceso a partir del quinto semestre, estableciendo por horario los tiempos pertinentes para la concurrencia de estudiantes, docentes investigadores y demás personas

comprometidas con los diferentes proyectos de investigación, período en el cual se desarrollarán las siguientes acciones y estrategias:

Metodología de la investigación científica donde, además del conocimiento de sus

principios básicos debe convertirse en el espacio propicio para el análisis de las líneas de

investigación y de los procesos de investigación formativa que sustentan el Programa.

Formación en el campo estadístico, que comprende las áreas de la Estadística Descriptiva

y de la Estadística Inferencial.

Proyectos Informáticos que constituyen el acercamiento a los ambientes de conocimiento, análisis, reflexión y sistematización de todos los procesos de investigación

que subyacen en la estructura curricular, además de ser el espacio de expresión de los

resultados de los proyectos interdisciplinarios.

El aprovechamiento tangible de esta línea de acción culmina con la elaboración del trabajo de grado, requisito sin el cual el estudiante no podrá optar el título de licenciado.

Investigación Formativa: el Programa de Licenciatura en Informática asume la investigación como un eje transversal sobre la formación del futuro docente, y no se

circunscribe a una asignatura o a un semestre o a un momento en especial, sino que se instaura como un proceso constante y continuo, ligado a los estudiantes, a los docentes y a

las directivas no solo en saberes específicos sino en aspectos pedagógicos y sociales.

Los procesos de investigación serán el resultado de los seminarios, debates, consensos de las

expectativas de los participantes dentro de un análisis académico y regional de las problemáticas educativas de las instituciones, donde se funda un constante actuar que

asume condiciones de compromiso en la solución de dichos problemas, rescatando así el manejo de la información y la tecnología como puntos fundantes para la solución.

Page 70: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

70

La investigación experimental, entendida como una metodología de estructura abierta y en continua construcción; la investigación evaluativa como método de ingeniería social que

permite informes ricos en análisis cualitativos; la investigación de enfoque hermenéutico

como estrategia de validación y entre otros modelos de investigación campearán en el desarrollo de proyectos institucionales y sociales. Conviene anotar que los tipos y enfoques

de investigación, no son excluyentes sino que por el contrario se fortalecen unos con otros en la medida en que la temática, las circunstancias y los acontecimientos académicos,

científicos y sociales así lo ameriten.

Los proyectos de investigación actualizarán y contextualizarán la línea de investigación

diseñada por el Departamento de Matemáticas y Estadística y sobre todo por el Programa de Licenciatura en Informática que diseñará sublíneas de investigación pertinentes a los

diferentes núcleos curriculares.

En estas circunstancias, docentes y estudiantes fundamentan el espíritu científico y los

valores de la investigación formativa, como eje articulador de la formación del docente, de tal suerte que estas acciones les permitan sustentar la práctica pedagógica, el saber

específico tomando la informática como centro, dando como respuesta a los problemas y exigencias de la realidad educativa y social de los contextos local, regional y nacional.

En general, se promueve el desarrollo armónico y equilibrado de la docencia, la

investigación y la formación específica, se proporciona ambientes educativos consecuentes

con una cultura académica y científica, se genera formas de auto aprendizaje y comprensión en el aula y desde la escuela y desde la comunidad educativa.

Investigación Formal: en el Programa de Licenciatura en Informática se fundamenta o se

busca la capacitación a los profesionales en principios de metodología de investigación o al

dominio del conocimiento investigativo, es donde se establece el núcleo de investigación dando relevancia a la metodología de investigación científica en el cual se orienta al

profesional en la adopción de fundamentos de investigación desde las concepciones epistemológicas hasta sus herramientas procedimentales, conociendo los diferentes métodos

y técnicas a ser aplicados en las ciencias formales, fácticas y sociales, la estadística en donde

se guía al profesional en los conceptos y métodos básicos para el análisis de información aplicando y ejecutando un proyecto de investigación y por último los proyectos informáticos

donde se principia la consecución de proyectos guiados al núcleo especifico del Programa.

4.5.3. Líneas de investigación del Programa

Para el desarrollo de la actividad investigativa en el Programa de Licenciatura en Informática

se han diseñado las siguientes líneas de investigación a través de las cuales se desarrollan los proyectos de su grupo de investigación, de sus docentes, estudiantes y los trabajos de

grado:

1. Enseñanza de la Informática: desarrollar proyectos relacionados con la construcción

del currículo del Area de Iinformática para diferentes niveles y grados, así como investigar en

Page 71: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

71

la aplicación de modelos pedagógicos, didácticas y procesos de evaluación del aprendizaje en la misma; son sublíneas:

Currículo de Informática: diseñar, aplicar y evaluar planes y programas de estudio para los diferentes niveles de la educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y

media.

Modelos Pedagógicos aplicados a la Informática. Aplicación de los diferentes modelos

pedagógicos en la enseñanza de esta área para verificar su validez.

Didáctica de la Informática: aplicar, proponer y diseñar nuevas estrategias metodológicas

para la enseñanza de la informática y para su utilización como herramienta de aprendizaje en otras áreas.

Evaluación del aprendizaje de la Informática: diseñar y aplicar propuestas de procesos evaluativos para la informática desde las diferentes corrientes pedagógicas; así mismo

utilizar la informática como un recurso para mejorar los procesos evaluativos en general.

2. Diseño de Herramientas Informáticas para la Educación: desarrollar proyectos de

investigación en el campo del Software Educativo y de los Sistemas de Información para la Gestión Educativa, son sublíneas:

Desarrollo de Software Educativo: elaboración de materiales educativos utilizando las diferentes herramientas de diseño disponibles.

Desarrollo de Sistemas de Información para la Gestión Educativa: elaboración de

programas de computador para la enseñanza gestionada por computador, es decir, para el desarrollo de las diferentes actividades administrativas en torno al proceso educativo.

3. Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación para la educación:

construir y aplicar nuevas propuestas para la implementación y evaluación de TIC para la

educación, entornos virtuales de aprendizaje y herramientas educativas informáticas de libre distribución, son sublíneas:

Evaluación de TIC para la Educación: uso y validación de diferentes recursos diseñados

para entornos educativos.

Implementación de TIC para la Educación: desarrollo y utilización de diferentes herramientas informáticas como elemento integrador para el proceso educativo.

Entornos Virtuales de Aprendizaje: construcción y utilización de cursos mediante campus

virtuales de educación.

Software Libre para la Educación: uso y evaluación de la aplicación de todo tipo de

programas computacionales con licencia libre para los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

4. Informática y Sociedad: analizar el impacto de la utilización de la informática en todos los aspectos de la sociedad contemporánea a nivel regional y nacional.

Page 72: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

72

En torno a las anteriores líneas de investigación se han venido desarrollando los diferentes

trabajos de grado de parte de los estudiantes del programa, como requisito para optar al

título de Licenciado en Informática; de esta manera, los principales frentes en los que se han llevado a cabo estos trabajos han sido el diseño de software educativo y sistemas de

información para instituciones educativas, así como propuestas curriculares, planes de implementación de TIC y de la informática educativa; igualmente, evaluación de

herramientas informáticas en la educación, entre otros. Estos trabajos que se han enfocado especialmente en las dos primeras líneas de investigación, quedando todavía mucho campo

por explorar en el frentes – aún en pleno desarrollo - de la evaluación de TIC, desarrollo e

implementación de ambientes virtuales de aprendizaje y la línea denominada ―informática y sociedad‖.

En el mismo sentido de las líneas de investigación, los estudiantes han venido participando

en diferentes convocatorias de investigación estudiantil y de tesis de grado, abiertas por el

Sistema de Investigaciones de la Universidad, bajo la asesoría de los docentes del programa.

Con respecto a la investigación docente, esta se ha venido consolidando en los últimos años, luego de la creación del grupo de investigación ―Educación, Informática y Sociedad‖, el cual

comenzó a desarrollar sus labores a partir del año 2007.

4.5.4. Grupo de investigación

El Programa de Licenciatura en Informática cuenta con el grupo de investigación ―Educación,

Informática y Sociedad‖ (GREDIS), creado en el año 2007. Dicho grupo fue constituido con el propósito de desarrollar proyectos de investigación orientados hacia las diferentes líneas de

investigación que han sido establecidas para el Programa de Licenciatura en Informática;

para tal efecto cuenta con la participación de docentes y estudiantes, sin dejar de lado la interdisciplinariedad que debe caracterizar a los procesos investigativos, de tal manera que

quede abierta la posibilidad de trabajar en forma colaborativa con otras instancias y grupos de investigación tanto de la misma Universidad de Nariño, como de otras entidades

interesadas en el campo de acción de la informática y las nuevas tecnologías de información

y comunicación en el contexto educativo.

Misión: Contribuir al mejoramiento de todos los procesos educativos en los donde la informática se pueda constituir como un elemento activo, a través del desarrollo de

proyectos en las diferentes líneas de investigación en las que el grupo se encuentra inmerso.

Actividades desarrolladas: Luego de su conformación el grupo de investigación desarrolló

entre los años 2008 y 2009 el proyecto de investigación ―Estado Actual e Inventario de Necesidades del Área de Informática en la Ciudad de Pasto‖, el cual dio origen a un libro y

un artículo de investigación que se encuentran en proceso de publicación. De la misma manera fue presentado el proyecto ―Alfabetización Digital y Fortalecimiento de Relaciones

Interpersonales entre Estudiantes y Adultos en la Ciudad De Pasto‖, para ser desarrollado

durante el año 2010. Por otra parte fue presentado al concurso de tesis del año 2009 el

Page 73: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

73

proyecto ―Objeto virtual de aprendizaje como apoyo para la concientización de los desastres que pueden causar los fenómenos naturales o antrópicos en el departamento de Nariño‖.

Como se puede observar, los frentes de trabajo se orientan hacia la investigación docente, los trabajos de grado e investigación estudiantil, los cuales se esperan fortalecer en los

próximos años. De esta manera, el grupo tiene entre sus tareas la consolidación de los procesos iniciados con la formulación del Plan de Mejoramiento del Programa, en el cual se

incluyen la generación de mayor compromiso docente con la participación en proyectos de investigación, el incentivar la participación estudiantil en grupos y proyectos de investigación

y la articulación de los procesos de investigación a la actividad académica.

Coordinación: Luis Eduardo Paz Saavedra

Formación

Licenciado en Informática, U. de Nariño, Pasto – Colombia. 1998.

Especialista en Docencia Universitaria, U. de Nariño, Pasto – Colombia. 2000.

Magister en Informática Educativa, U. Tecnológica Metropolitana de Chile (en curso)

Experiencia

4 años de experiencia como docente de Educación Preescolar, Básica y Media en el área

de Informática, entre los años 2000 a 2004.

Promotor de los proyectos: ―Integración de la Informática como herramienta educativa

para el apoyo del aprendizaje de las diferentes áreas de estudio‖ y ―Uso de Medios

Audiovisuales para la educación‖ en el Centro de Educación san Juan de Pasto.

Coordinador académico de la misma institución durante el año lectivo 2004-2005.

Docente de la Universidad de Nariño desde 1998; con nombramiento como profesor

Tiempo Completo a partir de Septiembre de 2005.

Docente del programa de Licenciatura en Informática en la Universidad de Nariño, en

áreas como desarrollo de software, pedagogía general, educación en informática y

gestión de proyectos educativos.

Coordinador del grupo de investigación de la Universidad de Nariño ―Educación

Informática y Sociedad‖.

Ponente en diversos eventos de carácter internacional en temáticas relacionadas con la

informática educativa y el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación.

Desarrollador de diversos productos multimedia en CD-ROM, utilizados como medios de

difusión de la cultura regional y como material educativo en diferentes niveles: ―Mi

Nariño‖ (1997), ―Caracterización de la Zona Costera del Pacífico Colombiano‖ (1998). Guía Turística y Comercial multimedia: ―Bienvenido a Pasto‖ (2000) y ―Nariño Vive‖

(2001).

Autor del libro ―Informática y Educación en Pasto. Una mirada al presente y futuro‖, en

proceso de publicación.

Page 74: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

74

Conformación: El grupo fue constituido bajo la coordinación del docente tiempo completo Luis Eduardo Paz Saavedra y la participación de los docentes José Luis Romo Gerrón, Luis

Eduardo Mora Oviedo, Homero Paredes Vallejo y Jairo Omar Játiva; sin embargo, dada la

reciente conformación del grupo, se espera contar con la futura participación de la totalidad de docentes del programa, y en lo posible, la consolidación de procesos investigativos en

forma interdisciplinaria a través del trabajo colaborativo con otros grupos de investigación y docentes de otras unidades académicas. Al trabajo desarrollado por los docentes, se suma la

participación activa y permanente de un número significativo de estudiantes del programa de Licenciatura en Informática que hacen aportes permanentes en dichos procesos

investigativos.

4.6. PROYECCIÓN SOCIAL

4.6.1. Políticas institucionales de proyección social

La proyección social se concibe como el diálogo permanente entre la Universidad y la sociedad en relación con los propósitos, intereses y proyectos que les son comunes. Es la interacción

que la Institución mantiene con su entorno. Bajo esta relación de diálogo se generarán proyectos comunes dinamizadores hacia propósitos de desarrollo integral.

Por su carácter de Universidad, la proyección social de la Institución estará dirigida a la

producción y difusión del conocimiento, la cultura y el saber universal. En igual forma, se

proyectará a las diferentes prácticas de los procesos sociales que dinamizan y caracterizan a la región: conocimiento, tratamiento y solución de problemas prioritarios, intercambio con los

sectores empresariales, aprendizaje de saberes sociales alternativos, difusión de la cultura y construcción de una comunidad educativa para el servicio social en sus necesidades básicas.

En el Proyecto Institucional se concibe a la región como un espacio de confluencia de factores culturales, sociales, históricos, étnicos, geográficos, económicos, ecológicos, que la caracterizan

y contribuyen a la construcción de un proyecto integral de vida.

La Universidad establecerá una relación permanente con todos y cada uno de los factores que

dinamizan los procesos sociales, para su conocimiento, mejoramiento o transformación, con base en un diálogo con los saberes de la comunidad para identificar sus concepciones,

proyectos, necesidades y las posibilidades de colaboración mutua.

En este marco de diálogo, la Universidad ofrecerá diversas posibilidades de servicio y extensión a la comunidad, tales como asesorías, consultorías, capacitación, difusión cultural, etc., para

dar respuesta a las necesidades regionales y/o comunitarias prioritarias. Se establecerá una

política de descentralización académico-administrativa que haga posible la proyección social a las diferentes regiones del área de su influencia.

La Universidad intensificará el desarrollo de proyectos investigativos para el conocimiento y

comprensión de los diversos factores que caracterizan la vida regional: diversidad socio-

Page 75: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

75

histórica, cultural, geográfica, ecológica y económica, como también las formas de apropiación de ciencia y tecnología en sus propios procesos.

Para lograr eficazmente sus propósitos de proyección social establecerá, igualmente, diversas relaciones y convenios de cooperación académica, científica y cultural con entidades públicas y

privadas, institutos e instituciones educativas que tengan como objetivo contribuir al desarrollo regional.

Como aspecto relevante, por la ubicación estratégica de la Universidad de Nariño en zona de

frontera, del Pacífico y del piedemonte amazónico, se involucrará en los procesos, pactos y

convenios de carácter regional, nacional e internacional con el fin de asimilar nuevas tecnologías y experiencias que permitan dinamizar el desarrollo.

4.6.2. La proyección social en el Programa

Entendiendo que la proyección social es una manera de establecer puentes de comunicación entre la vida académica universitaria y la sociedad, se asume como propia la tarea de

aterrizar los discursos teóricos sobre educación y pedagogía en el ámbito de una realidad más amplia; y al mismo tiempo de enriquecerse con los datos que de ella recibe.

Es entonces una actividad que trasciende la esfera universitaria y permea los ámbitos

sociales escolares y no escolares, investigativos, contextuales y normativos, en los cuales se

producen los cambios e innovaciones educativas, se observan las transformaciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se cualifican los actores y al mismo tiempo se facilitan

los encuentros entre los saberes de la comunidad y los conocimientos institucionales.

De aquí que la Licenciatura en Informática se plantee las siguientes actividades de

proyección social:

A. Formación continuada de docentes en ejercicio: impulsar procesos de formación docente en los cuales la articulación docencia e investigación, se materialice en proyectos

educativos escolares y de redes de docentes. Para esta formación se tiene en cuenta

Informática básica, recursos Web y multimedia, informática educativa, entornos virtuales de aprendizaje, gestión y administración en informática, entre otros. De manera particular en el

campo investigativo, el propósito es promover diferentes formas de trabajo con docentes de la región en los cuales se construyan proyectos de investigación de tal manera que entren

en comunicación, trabajen colaborativamente y se enriquezcan mutuamente.

B. Conferencias y seminarios de actualización: en el Departamento de Matemáticas y

Estadística, específicamente en el Programa de Licenciatura en Informática, se han realizado jornadas educativas, conversatorios y conferencias públicas, donde investigadores, docentes

y estudiantes presentan resultados de investigación, propuestas de intervención en el aula y proyectos de Trabajos de Grado, que permiten fortalecer la proyección social y cultivar las

relaciones de los diferentes profesionales en el área.

Page 76: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

76

C. Colaboración, asesorías y capacitación a instituciones regionales: el Programa de

Licenciatura en informática a través de sus estudiantes y profesionales, ofrece total

colaboración en capacitación, soporte académico y administrativo de diferentes sectores productivos, educativos y sociales de la región, aspectos que se han venido desarrollando a

través de pasantías, formación continuada en convenios interinstitucionales, monitorías, proyectos de grado y de investigación, para ofrecer elementos de reflexión y organización

utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación.

D. Práctica docente integral: además de ser un área curricular, es una actividad en la

cual los estudiantes del Programa de Licenciatura en Informática prestan su servicio docente en un tiempo determinado a las instituciones educativas de la región; práctica en la cual los

futuros docentes relacionan su campo específico con la integración educativa y social, realizando sus aportes no solo como docentes, si no como asesores e investigadores de la

enseñanza y aprendizaje de la informática.

La forma en la cual se lleva a cabo esta labor, se muestra explícitamente en el Numeral

4.2.3., en donde se describen los Campos de Formación Pedagógica, haciendo especial énfasis en las diferentes prácticas realizadas como parte del proceso formativo del Licenciado

en informática.

E. Egresados: los egresados del Programa de Licenciatura en Informática son la forma

tangible y directa de ver cómo el Programa realiza sus aportes al cambio y al desarrollo de la Educación tecnológica e informática de la región, del Departamento y el país.

Los anteriores aspectos se han consolidado a través de la construcción del Portafolio de

Servicios del Programa de Licenciatura en Informática, el cual está organizado de la siguiente

manera:

1. Capacitaciones:

Informática básica: iniciando con la concepción de lo que es la informática y llegando al

manejo de herramientas básicas computacionales, sistemas operativos y software de oficina

Multimedia: creación de aplicaciones multimedia para la implementación interdisciplinaria

de la informática en el ambiente educativo.

Diseño Web: asesoría y elaboración de sitios Web que faciliten la administración de

procesos de diferente índole.

2. Apoyo en ambientes educativos:

Page 77: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

77

Implementación de TIC al currículo: asesoría a instituciones educativas en la gestión curricular, que involucre el uso de las TIC como parte del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Práctica académica: vinculación de estudiantes de semestres superiores en instituciones educativas municipales como gestores tecnológicos del proceso curricular.

3. Formación y actualización:

Conferencias y seminarios de actualización: realización de eventos y conferencias que

permitan fortalecer la proyección social y cultivar las relaciones de la unidad académica con la comunidad.

Manejo de entornos virtuales de aprendizaje: involucra la capacitación en instalación, uso y administración de plataformas virtuales que favorezcan el desarrollo de procesos

educativos.

4. Medios de información:

Revista electrónica informática y educación: ofrece a la comunidad educativa

universitaria un medio de comunicación que le permita publicar notas, artículos y escritos

que tengan relación con el campo de acción de la revista.

Page 78: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

78

5. ASPECTOS ACADEMICO ADMINISTRATIVOS

5.1. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

5.1.1. Criterios de selección y admisión al Programa

El Comité de Admisiones de la Universidad de Nariño establece el Reglamento de Admisiones el cual es publicado y difundido por la Oficina de Registro Académico (OCARA); en este

documento se encuentra información sobre programas académicos, requisitos, puntajes mínimos para inscripción, ponderación de las áreas para admisión, inscripción en los

programas, admisión, traslados, reingresos, diligenciamiento del formulario, etc. Se

distribuye en forma gratuita a los visitantes en los diferentes eventos de promoción de las carreras y de igual forma se puede acceder a esta información desde la página Web

www.udenar.edu.co.

El proceso de selección y admisión de estudiantes en el programa de Licenciatura en Informática, se realiza en forma anual para el semestre B de cada año. Este proceso, lo

establece el Acuerdo No. 009 de marzo 6 de 1998 del Honorable Consejo Superior de la

Universidad de Nariño, por el cual se expide el Estatuto Estudiantil de Pregrado de la Universidad de Nariño.

Disponibilidad de cupos de acuerdo con el programa: el Consejo Académico de la

Universidad de Nariño, acuerda que el número de cupos disponibles que se ofrecerá en cada

Programa es de 50 estudiantes máximo. Adicionalmente la Universidad contempla la modalidad de cupos especiales destinados a grupos específicos de aspirantes (Acuerdo 009

de 1998, Artículos 18 y 19 del Estatuto Estudiantil). El aspirante puede concursar por una sola modalidad de cupo especial. Se otorga un cupo por cada una de las siguientes

modalidades:

Comunidad estudiantil Indígena del Departamento de Nariño y Putumayo

Comunidad estudiantil perteneciente a las negritudes de la Zona Pacífica del

Departamento de Nariño

Comunidad estudiantil de la zona conformada por los municipios del Departamento de

Nariño deprimidos socioeconómicamente

Comunidad estudiantil discapacitada del Departamento de Nariño

Aspirantes que acrediten calidad de reinsertados

Egresados de programas de formación profesional universitaria titulados o no

Extranjeros

Población estudiantil desplazada de los Departamentos de Nariño y Putumayo

Page 79: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

79

Aspirantes: son aspirantes, a ingresar a un programa de los que ofrece la Universidad, quienes se inscriban cumpliendo con los requisitos establecidos en los estatutos o

reglamentos universitarios.

Inscripciones y ponderaciones: los ingresos estarán derivados exclusivamente de los

resultados obtenidos por los inscritos en los Exámenes de Estado. Para el Programa de Licenciatura en Informática se establecen los siguientes valores mínimos y ponderaciones:

MÍNIMO PONDERACIÓN

Lenguaje 40 Lenguaje 30 %

Matemáticas 40 Matemáticas 30 %

Ciencias Sociales 30 Ciencias Sociales 15 %

Filosofía 30 Filosofía 15 %

Biología - Biología -

Química - Química -

Física 30 Física 10 %

Idioma Extranjero - Idioma Extranjero -

Modalidades de admisión: la admisión a uno de los programas de la Universidad de Nariño podrá efectuarse a través de las siguientes modalidades:

Admisión a primer semestre o a primer año

Admisión por transferencia

Admisión por traslado

Admisión a primer semestre: la asignación de cupos se hará en estricto orden

descendente de puntaje ponderado de los Exámenes de Estado, según lo establecido por el Comité de Admisiones.

Admisiones por transferencia: se considera transferencia, la admisión de los estudiantes,

que proceden de otras instituciones reconocidas por el Estado y de programas debidamente registrados en el Sistema Nacional de Información, al mismo programa académico o uno afín

de la Universidad de Nariño.

Admisiones por traslado: se considera traslado, el paso de un estudiante de la

Universidad de Nariño de un programa a otro afín, o al mismo a diferente sede.

Page 80: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

80

5.1.2. Criterios de evaluación

El sistema de evaluación de estudiantes contempla políticas y reglas claras, universales y

equitativas de evaluación, y las aplica teniendo en cuenta la naturaleza de las distintas actividades académicas.

En este sentido, las políticas institucionales de evaluación de los estudiantes están definidas

claramente en el Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario en lo relacionado a Currículo y Evaluación Académica del Proyecto Educativo, constituyéndose en un marco de

referencia para docentes y estudiantes. Así mismo, en el Estatuto Estudiantil de Pregrado de

la Universidad de Nariño, aprobado mediante Acuerdo 009 de marzo 6 de 1998, en el Capítulo II, dedicado a Evaluación Académica, están contemplados criterios, políticas y

reglamentaciones institucionales y del Programa en materia de evaluación académica de los estudiantes como son conceptualización de evaluación académica (Art. 89); los tipos de

evaluación (Art. 90); las actividades (Arts. 91 a 96) y los criterios que debe poseer dicha

evaluación; el tipo de escala adoptada que va de 0 a 5 ( Arts. 97 y 98), y de los derechos y deberes de los estudiantes frente a este aspecto (Arts. 99 a 106).

En el Programa y siguiendo las normas establecidas en dicho Estatuto, los docentes acuerdan

con los estudiantes el plan de trabajo de la asignatura, la forma, la cantidad y el porcentaje de las evaluaciones, teniendo en cuenta la naturaleza del Programa. Esta información se

registra en los programas de las asignaturas y se entregan en el Departamento de

Matemáticas y Estadística.

Para las evaluaciones periódicas se utilizan diversas estrategias como son participación en clases, pruebas escritas, exámenes orales, salidas de campo, lecturas complementarias,

seminarios, ensayos, sustentaciones, debates, talleres, trabajos en grupo y otras prácticas

afines.

Por otra parte la Universidad cuenta con un Comité de Evaluación del Rendimiento Académico, encargado de adelantar procesos evaluativos que permitan conocer y mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes, sus condiciones de ingreso, sus condiciones

académicas de permanencia y las condiciones de su egreso, con el objeto de incidir, mediante planes y programas pertinentes, en el mejoramiento de los procesos pedagógicos

institucionales. Tiene como funciones identificar mecanismos orientados a resolver los problemas relacionados con la duración de los estudios, repetición de asignaturas, mortalidad

y deserción académica; establecer estrategias institucionales de evaluación de estudiantes, conforme a la naturaleza de los programas; proponer programas que permitan el

seguimiento de la formación integral del estudiante y la realización de acciones de

mejoramiento; proponer y aplicar programas que permitan efectuar el seguimiento al desempeño académico de cada cohorte de estudiantes; diseñar políticas que promuevan la

excelencia académica de los estudiantes y realizar las acciones pertinentes; proponer políticas y mecanismos de apoyo académico a estudiantes que ingresan por programas

especiales de admisión.

Page 81: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

81

5.1.3. Sistema de homologaciones y transferencias

Se entiende por transferencia, la admisión de los estudiantes, que proceden de otras

instituciones reconocidas por el Estado y de Programas debidamente registrados en el Sistema Nacional de Información al mismo programa académico o a uno afín de la

Universidad de Nariño. Corresponde al Consejo Académico resolver las solicitudes de transferencia.

Se considera traslado, el paso de un estudiante de la Universidad de Nariño de un Programa

a otro afín, o al mismo en diferente sede. El Estatuto Estudiantil, en su capítulo VII, contiene

la reglamentación puntual en cuanto a transferencias y traslados se refiere.

Corresponde al Comité Curricular de cada Programa hacer el estudio de las asignaturas cursadas en el Programa de origen y proponer al Consejo de Facultad su homologación o su

validación. Para ello se tendrá en cuenta que los objetivos y contenidos de la asignatura sean

similares, que la intensidad horaria sea igual o superior y que haya sido aprobada en la Universidad de origen.

5.2. PERSONAL ACADÉMICO

5.2.1. Profesores tiempo completo y hora cátedra

Actualmente, la planta docentes del Departamento de Matemáticas y Estadística –Unidad Académica a la cual pertenece el Programa de Licenciatura en Informática– está

conformada por 41 docentes, de los cuales el 63% corresponde a la modalidad de tiempo completo. El siguiente cuadro nos indica el número, dedicación y niveles de formación

pedagógica y profesional de los docentes adscritos a esta unidad académica.

Tiempo completo:

No. PROFESOR FORMACIÓN MAYOR TÍTULO ACADÉMICO

1 Alberto Javier Meza Guerrero E Computación para la Docencia

2

Alvaro Alfredo Bravo Chavez E

Ecología, Enfasis en Gestión

Ambiental

3 Andrés Chavez Beltrán M Ciencias: Matemáticas

4 Arsenio Hidalgo Troya M Estadística

5 Claudia Patricia Gómez Agudelo M Ciencias: Matemáticas

6 Edinsson Fernández Mosquera M Educación Matemática

7 Eduardo Ibarguen Mondraóon M Ciencias: Matemáticas

8 Edwin Insuasti Portilla M Modelos de Enseñanza Problémica

9 Gustavo Marmolejo Avenia M Educación Matemática

10 Héctor Jairo Portilla Obando E Computación para la Docencia

11 Hernán Abdón García M Ciencias: Estadística

Page 82: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

82

12 Hernán Alberto Escobar

Jiménez M

Dirección Universitaria

13 Hilbert Blanco Alvarez M Educación Matemática

14 Ignacio Eraso Ramírez M Modelos de Enseñanza Problémica

15 Javier Caicedo Zambrano M Software Libre

16 John Hermes Castillo Gómez M Matemáticas

17 José Francisco Ocaña M Mechanical Engineering

18 José Luis Romo Guerrón E Ambientes de Aprendizaje

19 Luis Alfonso Jiménez España E Computación para la Docencia

20 Luis Eduardo Paz Saavedra E Docencia Universitaria

21 Miller Cerón Gómez M Ciencias Matemáticas

22 Vicente Erdulfo Ortega Patiño E Matemática Avanzada

23 Saulo Mosquera López M Ciencias Matemáticas

24 Oscar Fernando Soto Agreda M Modelos de Enseñanza Problémica

25 Vicente Erdulfo Ortega Patiño E Matemática Avanzada

26 Wilson Mutis Cantero M Matemáticas

Profesores hora cátedra:

No. PROFESOR FORMACIÓN MAYOR TÍTULO ACADÉMICO

1 Carlos Fernando González

Guzmán P Ingeniero de Sistemas

2 Fernando Andrés Benavides M Magíster en Matemáticas

3 Germán Mesías Sánchez E Docencia Universitaria

4 Homero Paredes Vallejo E Docencia Universitaria

5 Jairo Omar Játiva Erazo E Docencia Universitaria

6 Julio Gerardo Otero E Computación para la Docencia

7 Luis Eduardo Mora Oviedo P Licenciado en Informática

8 Luis Felipe Martínez Patiño M Pedagogías Activas y Desarrollo

Humano

9 Natalia Fernanda Delgado Achicanoy

E Gerencia de Diseño

10 Omar Andrés Lasso Solís P Licenciado en Matemáticas

11 Oscar Alberto Narváez G. E Computación para la Docencia

12 Oscar Andrés Rosero Calderón E Administración Educativa

13 Libardo Jácome E Enseñanza de la Matemática

14 Serafín Ortega Moreno E Docencia Universitaria

15 Leonel Delgado E Estadística

E = Especialista

M = Magister P = Profesional

De manera particular, el Programa de Licenciatura en informática cuenta con la siguiente

distribución de docentes con dedicación exclusiva al Programa:

Page 83: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

83

NOMBRE MODALIDAD NIVEL

ACAD.

EDWIN INSUASTY PORTILLA T.C. M

JAVIER CAICEDO ZAMBRANO T.C. M

LUIS EDUARDO PAZ SAAVEDRA T.C. E

JOSE LUIS ROMO GUERRÓN T.C. E

HOMERO PAREDES VALLEJO H.C. E

JAIRO OMAR JÁTIVA ERAZO H.C. E

CARLOS FERNANDO GONZÁLEZ

GUZMÁN H.C. P

LUIS EDUARDO MORA OVIEDO H.C. P

NATALIA FERNANDA DELGADO

ACHICANOY H.C. E

OSCAR ANDRÉS ROSERO CALDERÓN H.C. E

Así entonces, se tiene cuatro docentes tiempo completo y seis de hora cátedra que respectivamente representan el 33,3 % y el 66,7% del total de docentes del Programa.

Siete docentes, de un total de diez, son Licenciados en Informática. De los tres restantes dos

son matemáticos y dos son ingenieros, pues uno de ellos comparte las dos titulaciones.

De los docentes Tiempo Completo, el 50% tiene titulación de Especialistas y el otro 50% de

Magister. De los docentes Hora Cátedra el 67% son Especialistas.

5.2.2. Plan de capacitación docente

Desde su creación el Departamento de Matemáticas y Estadística viene desarrollando

permanentemente numerosas actividades en docencia, investigación, extensión y asesoría; en la actualidad, administra las Carreras de Licenciatura en Informática y Licenciatura en

Matemáticas, además de brindar servicios a la mayoría de Programas que ofrece la Universidad de Nariño, ofreciendo semestralmente alrededor de 150 asignaturas con una

totalidad de 550 horas semanales en promedio.

Estado Actual de Capacitación de los Docentes del Departamento: en la actualidad el

Departamento cuenta con sesenta y nueve docentes, de los cuales veinticinco son docentes de tiempo completo y el resto en la modalidad de hora cátedra ya sea por concurso o por

servicios prestados. El siguiente cuadro muestra la clasificación de sus docentes en cuanto a su título profesional.

Page 84: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

84

MODALIDAD DE VINCULACIÓN

TÍTULO PROFESIONAL No. DE DOCENTES

TIEMPO COMPLETO Licenciado en Matemáticas 15

Licenciado en Informática 2

Matemático 4

Ingeniero 2(*)

HORA CÁTEDRA Licenciado en Matemáticas 19

Licenciado en Informática 6

Ingeniero 1

(*) Docentes de Tiempo Completo que tienen doble título profesional.

En cuanto sus estudios de Posgrado de la totalidad de docentes se observa la siguiente distribución:

MODALIDAD DE VINCULACIÓN

POSTGRADO No. DE DOCENTES

TIEMPO COMPLETO Especialización

Maestría

8

16

HORA CÁTEDRA Especialización

Maestría

22

5

Entre los títulos obtenidos en las especializaciones se observa un 39.13% en Docencia Universitaria, 30.43% en Computación para la Docencia, 17.39% en Matemática Avanzada o

Enseñanza de la Matemática, 8.70% en Epidemiología y Ecología y 4.35% en Enseñanza de

la Informática.

En cuanto a los títulos de las Maestrías se tiene 37.50% en diversos temas directamente relacionados con la pedagogía, 31.25% en Matemáticas, 12.5% en Estadística, 6.25% en

Educación Matemática, con igual porcentaje Dirección Universitaria e Ingeniería.

Del Programa de Licenciatura en Matemáticas, en la actualidad se encuentran diez docentes

de tiempo completo realizando estudios de posgrado, de los cuales dos están culminado Maestría en Educación Matemática y uno Maestría en Estadística, uno realizando la Maestría

en Software Libre y otro realizando estudios de Doctorado en Matemáticas; los otros cinco

docentes se encuentran adelantando estudios a través de Comisión de Estudios.

Varios docentes hora cátedra están realizando diferentes estudios de postgrado, entre ellos sobresale el grupo que realiza los estudios de Maestría y Especialización en Estadística.

Page 85: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

85

Por otra parte, para la realización de la labor docente del Departamento de Matemáticas y Estadística, los docentes se encuentran vinculados a las diferentes áreas del mismo, a saber:

Álgebra, Análisis, Educación Matemática, Estadística e Informática.

Particularmente el Área de Informática, posee cuatro docentes de tiempo completo, uno

cursando Maestría en Informática Educativa, dos en Comisión de Estudios de Doctorado y un Especialista en Diseño y Creación de Ambientes de Aprendizaje. Hay siete docentes hora

cátedra cuyos estudios de postgrado contribuyen a la cualificación del área, especialmente en el campo pedagógico.

Identificación de Necesidades: el Departamento de Matemáticas y Estadística busca cualificar su labor docente hacia tres frentes esencialmente; el primero orientado hacia la

excelencia académica tanto de los programas que administra, como de los servicios que brinda a las diferentes carreras profesionales de la Universidad, el segundo, se dirige a la

intervención en el sector educativo en las áreas de su competencia y el último, a consolidar

las líneas de investigación, así como el reconocimiento de sus grupos de investigación.

Con el fin de lograr lo anterior, esta unidad tiene en cuenta que debe fortalecer los aspectos que se relacionan a continuación:

En el estudio de la informática se consideran los sistemas de información, las redes y

telecomunicaciones, las bases de datos y las arquitecturas computacionales, elementos

que le dan lnterdisciplinariedad y transversalidad al área convirtiéndola en una disciplina

de gran valor social, educativo y cultural.

Es necesario abordar la formación en informática desde la perspectiva de la Informática

educativa, concepto que posibilita lograr una visión más amplia de esta disciplina,

adquirir perspectivas nuevas y adecuadas para comprender su mejor aplicación en el ámbito educativo, tan prioritario en la sociedad moderna.

En la actualidad es cada vez más común el uso de otros medios en la docencia: mayor

utilización de software educativo, proyectores, computadores, software para simular

prácticas de laboratorio, intercambio de documentación mediante correo electrónico, presentación de material en internet, la educación virtual, entre otros. Estas nuevas

tecnologías están cambiando radicalmente el concepto de enseñanza, no sólo en la Universidad sino en cualquier nivel educativo.

Es necesario propender por la búsqueda de la conformación de los grupos de

investigación con la finalidad de mantener una unidad académica integral en el cual la teoría, la aplicación y su enseñanza guarden el equilibrio necesario para un desarrollo

sano del quehacer investigativo en procura del mayor beneficio social.

El logro de la excelencia académica de esta Unidad depende del nivel de formación de

los docentes en cada una de las Áreas que lo componen.

Las diferentes áreas deben orientar su trabajo hacia la profundización del conocimiento

de su competencia, a saber: el Área Investigación, deben trabajar primordialmente en

los aspectos evaluativos, metodológicos y pedagógicos de la enseñanza y comprensión de la Informática en todos los niveles y debe ser el soporte fundamental del Programa.

El Área de Informática deberá orientar su labor a la actualización permanente de este

campo en la Universidad y de su aplicación dentro de los diferentes procesos educativos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

86

Para realizar lo anterior, el Departamento requiere de un programa de capacitación de sus docentes, tanto de tiempo completo como de hora cátedra. Los docentes de tiempo completo

deben acceder a programas de Maestria y Doctorado. Para los docentes hora cátedra se

buscará formación en programas de Maestría uno por cada área.

Objetivos: el Plan de Capacitación Docente del Departamento de Matemáticas y Estadística, que está vigente, busca alcanzar los siguientes objetivos:

Lograr la cualificación de sus docentes de manera que posibilite una mayor comprensión

de la naturaleza del conocimiento propio de su área de interés, así como su relación con

otras ciencias o disciplinas.

Propender por el desarrollo científico de cada una de las áreas que constituyen el

Departamento.

Fortalecer el desarrollo de la investigación tanto al interior de sus programas como en las diferentes asesorías que presta esta unidad académica.

Estrategias: según el plan de capacitación docente vigente, dos docentes pertenecientes al Programa de Licenciatura en Informática se encuentran adelantando Comisión de Estudios,

lo cual constituye en la puesta en marcha de la estrategia particular para el mejoramiento cualitativo de los docentes del programa. También queda pendiente el desarrollo de una

comisión a nivel de maestría.

Una vez se hayan cumplido las metas de capacitación vigentes en la actualidad, se procederá

a la construcción de un nuevo plan de capacitación docente dependiendo de un nuevo análisis de necesidades encontradas al momento de su elaboración.

5.3. MEDIOS EDUCATIVOS

La Universidad de Nariño dentro de sus políticas de desarrollo académico viene realizando acciones tendientes a garantizar a los estudiantes y docentes condiciones que favorezcan un

acceso a la información para adelantar procesos de investigación, docencia y proyección social, en correspondencia con las particularidades de los programas académicos.

5.3.1. Biblioteca

La Universidad de Nariño cuenta con una dotación bibliográfica suficiente para dar soporte a la labor académica, investigativa y de proyección social a la comunidad, se puede destacar la

existencia de una Biblioteca Central (Alberto Quijano Guerrero) y varias satélites que prestan

servicios de consulta, préstamo y lectura a todos los programas de la Universidad de Nariño y a la comunidad en general. La Biblioteca Central cuenta actualmente con una hemeroteca,

una sala de autores nariñenses, un sistema de búsqueda de libros a través de internet, conexión a la información jurídica (MULTILEGIS), acceso a la información económica y

jurídica (LEXYNFO) y suscripción a la base de datos de libros en internet EBSCO.

Page 87: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

87

En cuanto a los recursos bibliográficos con los que cuenta actualmente la Biblioteca ―Alberto Quijano Guerrero‖ se puede relacionarlos de la siguiente manera:

Número total de títulos adquiridos

AREA Antes

de 2003 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ENE-JUN 2009

TOTAL AREA

1. Ingeniería, arquitectura y urbanismo

2.434 324 323 207 323 334 325 45 4.315

2. Economía, administración y

afines 5.796 360 472 376 378 535 713 114 8.744

3. Humanidades y ciencias religiosas

6.467 289 232 300 238 469 474 115 8.584

4. Bellas artes 3.738 111 155 150 223 395 311 88 5.171

5. Ciencias de la educación

2.420 123 103 114 139 285 371 27 3.582

6. Ciencias de la salud

4.196 132 26 106 195 91 211 15 4.972

7. Ciencias sociales, derecho, ciencias

políticas 5.975 331 156 190 219 358 348 50 7.627

8. Agronomía, veterinaria y afines

3.771 98 103 98 101 112 228 12 4.523

9.Matemáticas y ciencias naturales

4.958 117 138 135 164 170 292 20 5.994

TOTAL TÍTULOS 39.755 1.885 1.708 1.676 1.980 2.749 3.273 486 53.512

Page 88: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

88

Número total de ejemplares adquiridos

AREA

ANTES

DE 2003

2003 2004 2005 2006 2007 2008

ENE-

JUN 2009

TOTAL

AREA

1. Ingeniería,

arquitectura y urbanismo

3.806 411 403 344 411 452 402 59 6.288

2. Economía,

administración y afines s

8.972 536 556 602 488 732 898 120 12.904

3. Humanidades y ciencias religiosas

11.988 367 305 431 342 556 573 134 14.696

4. Bellas artes 4.463 151 184 216 271 456 357 92 6.190

5. Ciencias de la educación

3.883 166 122 141 188 363 443 27 5.333

6. Ciencias de la

salud 1.363 195 36 140 265 141 245 15 2.400

7. Ciencias sociales,

derecho, ciencias políticas

7.753 475 202 352 257 413 427 50 9.929

8. Agronomía,

veterinaria y afines 6.575 129 124 93 125 185 314 11 7.556

9.Matemáticas y

ciencias naturales 8.244 159 182 170 236 268 398 24 9.681

TOTAL EJEMPLARES

57.047 2.589 2.114 2.489 2.583 3.566 4.057 532 74.977

Recursos bibliográficos adquiridos – hemeroteca

AREA ANTES

DE 2004 2004 2005 2006 2007 2008

ENE-JUN 2009

TOTAL

1. Agronomía, Veterinaria y

afines 831 58 83 61 60 58 31 1.182

2. Ciencias de la educación 137 18 22 14 14 10 9 224

3. Ciencias de la salud 69 12 30 14 15 26 21 187

4. Ciencias Sociales y Derecho

452 37 92 45 43 31 30 730

5. Economía, Administración y afines

447 42 62 34 35 26 30 676

6. Humanidades 216 31 73 22 30 37 30 439

7. Ingeniería, Arquitectura y afines

62 15 32 16 12 33 23 193

8. Matemáticas y Ciencias Naturales

250 20 19 17 13 20 21 360

9.General 177 24 36 16 17 12 16 298

TOTAL TÍTULOS 2641 257 449 247 239 253 211 4.297

Page 89: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

89

Además de estos recursos bibliográficos, la Biblioteca cuenta con las suscripciones on-line de las siguientes publicaciones:

Journal of Animal Science

Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition

Journal of Dairy Science

Poultry Science Incls

Farmers Guardian / Incorpors / Farming News & Pig Farming

Journal of Chemical Education

Revista Virtual Pro

Por otra parte, el Departamento de Matemáticas y Estadística, cuenta con una biblioteca

especializada, la cual posee un inventario hasta la fecha de 388 libros y 37 revistas discriminados así:

63 Títulos área informática

412 Títulos área matemáticas

5.3.2. Dotación de equipos de cómputo y software

Aula de Informática: como unidad académica de laboratorio, su labor se concentra en la prestación del servicio de uso de computadores a todas las unidades académicas de la

Universidad, capacitar e impulsar el uso de Internet como medio excelente de comunicación

y búsqueda de información, y promover el uso del computador como herramienta informática en los docentes, estudiantes y personal administrativo.

Acceso permanente a Internet para uso de toda la comunidad universitaria.

Servicio de correo electrónico gratuito a docentes, trabajadores y estudiantes.

Acceso conmutado de Internet a docentes y trabajadores de la Universidad.

Sistema de Videoconferencia.

Acceso a las diferentes aplicaciones de la intranet.

Acceso a la red de alta velocidad RENATA

Las acciones operativas y otras como el mantenimiento de equipos de computación en todas las dependencias de la Universidad y apoyo a los funcionarios en el manejo de software se

hacen con el apoyo de un grupo de estudiantes adscritos como monitores técnicos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

90

El Aula de Informática es una dependencia adscrita a la Vicerrectora Académica y es la encargada del funcionamiento adecuado de las aulas de la sede central, aulas satélites y

aulas de las sedes regionales.

Aulas Sede Central: están ubicadas en el primer piso de la Biblioteca Alberto Quijano

Guerrero (Aulas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y Aula Informatizada) y en los denominados Kioskos de Internet (Aulas 8 y 9). Las aulas se encuentran dividas así: siete Aulas con redes secundarias

destinadas a labores académicas en horarios continuos de lunes a domingo de 7 a.m. a 9 p.m., dos Aulas destinadas únicamente a prestar el servicio de internet y una sala de

proyecciones (Aula Informatizada).

Los equipos de cómputo dispuestos en estas aulas se relacionan a continuación:

Aula 1. 25 equipos, con capacidad para 50 estudiantes.

Aula 2. 17 equipos, con capacidad para 34 estudiantes.

Aula 3. 17 equipos, con capacidad para 34 estudiantes.

Aula 4. 25 equipos, con capacidad para 50 estudiantes.

Aula 5. 12 equipos, con capacidad para 30 estudiantes.

Aula 6. 16 equipos, con capacidad para 34 estudiantes.

Aula 7. 15 equipos, con capacidad para 30 estudiantes.

Aula 8. 11 equipos, con capacidad para 22 estudiantes. Aula de Navegación.

Aula 9. 25 equipos, con capacidad para 36 estudiantes. Aula de Navegación.

Aula informatizada. Salón de Proyecciones con conexión a Internet, cuenta con un

equipo Pentium IV 2.4 GHZ con multimedia. Proyector de Video P15, Proyector de

Video, Retroproyector de Opacos, Equipo Polycom de videoconferencia, capacidad 85 personas.

En resumen el inventario de equipos de cómputo se refleja en la siguiente tabla:

CLASE DE EQUIPO CANTIDAD

Intel Pentium IV 98

Intel Pentium III 23

Intel Pentium II 7

Intel Pentium MMX 9

Intel Pentium I 17

Intel Celeron 10

Page 91: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

91

En cuanto a los diferentes programas informáticos con los que cuenta la Universidad de Nariño se puede clasificarlos de la siguiente manera:

SOFTWARE CANTIDAD TIPO

Sistema Operativo WINDOWS XP Campus

Agreement

Sistemas Operativo

Sistema Operativo WINDOWS 98 Campus

Agreement

Sistema Operativo WINDOWS 95 Campus

Agreement

Sistema Operativo UNIX 10

Sistema Operativo LINUX 16

Sistema Operativo Solaris y Aplicación Netra

1

3D Studio Max versión educativa 8

Software especializado

Adobe Acrobat 1

Adobe Photoshop 10

Adobe Premier 10

Asymetrix Multimedia 1

Author Ware 1

Autocad 8

Cabri Geometre 1

Corel Draw licencia académica 10

Derive versión académica 10

Director Shock Wave Studio 10

Dream weaver 1

Fire works 10

StatGraphics 1

Norton Utilities 1

Maple 1

Microsoft Office Campus

Agreement

Front Page Campus

Agreement

Page 92: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

92

SOFTWARE CANTIDAD TIPO

Microstation 1

Acces Campus

Agreement

Motores de Bases de

Datos

SQL server Campus

Agreement

PostgresQL Software Libre

Informix 1

Oracle 10g 2

Lenguaje C 16

Software de desarrollo

Java para windows 10

Java para Linux 16

Fox pro 1

Visual Fox Pro Campus

Agreement

Visual Basic Campus

Agreement

Visual C Campus

Agreement

Visual Studio .NET Campus

Agreement

Aulas Satélites: se tiene un grupo de aulas de informática distribuidas en la Universidad,

que dan soporte al manejo de software, y prácticas especializadas; entre ellas se encuentran las siguientes:

Aula Economía, 19 equipos con capacidad para 38 estudiantes.

Aula Centro de Idiomas, 18 equipos con capacidad para 36 estudiantes.

Aula Facultad de Educación, 16 equipos con capacidad para 32 estudiantes.

Facultad de Artes, 20 equipos con capacidad para 40 estudiantes.

Aula Zootecnia, 12 equipos con capacidad para 24 estudiantes.

Laboratorio de Física, 13 equipos con capacidad para 26 estudiantes.

Aula Matemáticas, 10 equipos con capacidad para 20 estudiantes.

Aula Agronomía, 20 equipos con capacidad para 40 estudiantes.

Aula de Medicina, 20 equipos con capacidad para 40 estudiantes.

Sala de Investigación de Biología, 6 equipos con capacidad para 12 estudiantes.

Page 93: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

93

Sala de Química, 8 equipos con capacidad para 16 estudiantes.

Aula de Derecho, 10 equipos con capacidad para 40 estudiantes.

5.3.3. Dotación de equipos de laboratorio

Al Programa de Licenciatura en Informática le prestan sus servicios los Laboratorios de Física

y Electrónica; los equipos con los que cuentan estos laboratorios se relacionan a

continuación:

Equipos y elementos de los Laboratorios de Física:

Adaptadores red, multímetros digitales, alarma, amplificador lineal, balanza de torsión,

botella de Leyden, campos magnéticos y eléctricos, central hidroeléctrica, condensador

de placas, conjunto de electroquímica, conjunto de prácticas de electrónica, contador eléctrico, contador Zahler, chasis experimentos electrónicos, dispositivos de electrofísica,

distribuidor de corriente, electroimán de herradura, electroimán térmico, electroscopio, equipo para experimentación en física, fuente de alimentación, imanes rectos, carrete

móvil, juego electrología, lámpara fluorescente, máquina de Whimshurst, medidor

universal, modelo generador y motor eléctrico, modelo teleprinter, módulo de electromagnetismo, oscilógrafo, osciloscopio, puente de Wheatstone, pulsador lógico

digital, SEG semiconductores alta frecuencia, turbina Kaplan, turbina Pelton, voltímetro demostraciones, voltímetro de Hofmann.

Generador de: audio, banda ancha, cinta, oscilaciones, señales RF, señal sinusoidal y

cuadrada

Tubo de: cruz de malta, Braun, descarga, rayos filiformes, radiométrico eléctrico, Perrin.

Acoplamientos de: articulación, discos, garras y elásticos;

Aparatos de declinación, inducción, tesla, electrónico, electromagnético, electrólisis del

agua, precisión, dilatación lineal, equilibrio, hope, ondas, percusión, radiación térmica,

espectral, conductividad térmica, demostrador centro de gravedad, determinador

eléctrico del calor, determinador de presión, determinador de presión sobre fondos de recipientes, comprobador del principio de Pascal, enseñanza de la estática, ley de Boyle y

Mariotte, refracción y reflexión, teoría cinética de los gases, variación del volumen a pcte. medidor de tensión superficial, pvt, termoconductor, cambio de velocidades,

comprobador de fuerza centrifuga, equipo experimentador en física, balanzas, bancos

de óptica, barógrafo, barómetros, bomba centrífuga, bombas de vacío, calibradores pie de rey, calorímetros, cápsula de presión, carburador, carril de Fletcher, carro con carriles,

catapulta, catetómetro, cronómetros eléctricos, cubetas y generador de ondas, cuenta revoluciones, cuerpo de inmersión, deposito de presión, diapasones, dilatómetros,

dinamómetros, disco giratorio, distribución por válvulas, eje delantero con dirección, embragues, encendido de batería, engranajes, escala de vacío, esferómetros,

espectrómetros, espectroscopio, espejos de control, extensómetro, flujómetro, frenos

hidráulicos, fuentes de alimentación, fuentes de voltaje; generadores de viento, generador de funciones, geometría del sistema de dirección, giroscopios, hemisferios,

higrómetro, indicador de dilataciones, inductor de chispas, interruptor electromecánico, mechero, lámparas, manómetros, meteorógrafo, microscopio, monocordio, montaje

principio de Arquímedes, motor de aire caliente, motor de experimentación, motor para

Page 94: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

94

110 v, motor universal, multímetros digitales, olla de Papin, óptica adhesiva magnética, osciladores de alta frecuencia, oscilador rc, oscilógrafo mecánico, osciloscopios, chapas

conductoras curvas, péndulo de inercia, péndulo esférico, perfil de ala de avión, pila

termoeléctrica, placa de reflexión, plano inclinado, prensas hidráulicas, pvt, quimógrafos, regulador de voltaje, reóstato de cursor, resistencias a décadas resorte para oscilaciones,

resortes de tracción, seg mecánica, seg óptica, sistema planetario, taquímetro, termógrafo, termómetros, tornillos micrométricos, transformador de 110 V,

transformador bajas tensiones, transformador rectificador, vacuómetro en U, vasos comunicantes, vhs, viscosímetro, voltímetro.

Tubos de caída libre, interferencia, órgano, Prandit, Torricelli, Venturi

Juego de pesas, tubos capilares, cubos, construcción aero e hidrodinámico, cuerpos

aerodinámicos, flechas, muelles, probetas, resortes, helicoidales, tubos espectrales, para

medición de fuerza.

Maquina de Atwood, rotatoria, hidráulica.

Medidor de momento de fuerza, presión en el fondo.

Modelos de sección de un turbo reactor, tracción delantera con cremallera

Cambio de velocidades automático, planetario, sincrónico

Encendido de batería, motor Wankel, bomba aspirante, carburador, uto, eje delantero,

eje trasero, geometría del sistema de dirección, motor de dos tiempos, motor de

gasolina, motor diesel, nonio de madera, embrague, sección máquina de vapor, sección de motor de dos tiempos, sección de motor de cuatro tiempos, sección de motor Wankel,

sección de un turbo reactor, engranaje diferencial, freno hidráulico, bombas, teoría de transmisiones,

Módulos de ondas, fluídos, introducción a la mecánica, óptica, introducción a las medidas

y gráficas.

Equipos y materiales de los Laboratorios de Electrónica:

3 cautines weller 60p-2w-60w

3 cautines weller 35w

1 probador de fase genérico

3 estaciones de soldadura weller 4624p

5 paquetes de software labview 7.0

5 cables blindados para labview 7.0

5 breadboards para labview 7.0

10 computadores 2.4 ghz pentium 4 pc400

5 cargadores de pilas universal

Libros y manuales:

2 c. a. micro controladores 163590-ao2

Page 95: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

95

2 c.b programación micro controladores 163590-ao2

2 e. electrónica básica 163590-ao2

2 c. micro controladores entrenador 163590-ao2

2 e. electrónica digital y circuitos (4l) 163590-ao2

2 e. actualización c. mantenimiento (3l) 163590-ao2

1 e. electrónica industrial (3l) 163590-ao2

1 enciclopedia micro controladores (3l) 163590-ao2

1 electrónica industrial y autom. 3l 163590-ao2

1 curso de programación en c (1)

1 tutorial de electrónica

1 construya su propia pc Mc Graw Hill

2 pc a fondo 5 tomos

1 actualiza tu PC Mc Graw Hill

1 programador

1 over cloking

1 manual dfd

1 configuración la bios

2 enciclopedias electricidad (3l) 163590-ao2

10 manuales ecg

5.3.4. Audiovisuales

En relación con los materiales y equipos audiovisuales disponibles para apoyar las labores

académicas del Programa se pueden mencionar:

CLASE DE EQUIPO CANTIDAD

Aula de audiovisuales (Aula de Informática)

Computador con multimedia y conexión a Internet 1

Videobeam 1

Retroproyector de opacas 1

Televisor 1

VHS 1

Parlantes Inalámbricos 1

Page 96: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

96

Departamento de Matemáticas y Estadística

Computadores con conexión a Internet 6

Videobeam 1

Tarjeta importadora / exportadora de video 3

Proyector de acetatos 1

Televisores 2

VHS 1

Cámaras de video 1

Calculadoras TI-92 Plus 9

5.4. INFRAESTRUCTURA

5.4.1. Aulas

La Universidad de Nariño en las sedes ubicadas en la ciudad de San Juan de Pasto como son la Ciudadela Universitaria de Torobajo y la sede de la Avenida Panamericana cuenta con 85

Aulas destinadas para las labores de docencia y 29 Talleres en la Facultad de Artes, las cuales están destinadas a la realización de las labores de docencia de los programas de

pregrado y postgrado de la Universidad.

5.4.2. Laboratorios

Como parte del proceso educativo del Licenciado en Informática, el programa hace uso de

los siguientes laboratorios:

Laboratorios de Física: la Universidad tiene cuatro laboratorios de Física denominados así:

Mecánica, Oscilaciones y ondas, Electromagnetismo y Física Computacional. Dichos laboratorios son los encargados de prestar servicio a todos los programas de la Universidad y

cuenta con los equipos y elementos necesarios para la realización de prácticas como

complemento de la teoría, en las áreas de física y electricidad.

Laboratorio de Electrónica: el objetivo de los laboratorios de electrónica es prestar un servicio óptimo a las prácticas de estudiantes, docentes e investigadores, como también

apoyar cursos de extensión a la comunidad; además se presta servicio de asistencia técnica y mantenimiento de equipos electrónicos, sistemas de cómputo y redes de computadores.

El Laboratorio de Electrónica depende de la Facultad de Ingeniería y los servicios que presta esta unidad son:

Page 97: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

97

Prácticas de electrónica básica

Prácticas de electrónica avanzada.

Prácticas de electrotecnia.

Mantenimiento de Computadores.

Montaje y puesta a punto de Sistemas Operativos.

Montaje y puesta a punto de paquetes y aplicativos de software especializado.

Montaje de redes de computadores.

Certificación de redes de computadores.

El Laboratorio de Electrónica consta de seis aulas destinadas para el desarrollo de prácticas

de laboratorio las cuales están distribuidas de la siguiente manera:

Las aulas 201 – 202 – 203 y 205 han sido diseñadas y asignadas para el desarrollo estricto

de prácticas de electrónica y mantenimiento de computadores.

El aula 204 tiene 10 computadores, usados exclusivamente para la práctica de interfaces electrónicas de captura de señales, diseño de circuitos electrónicos asistidos por computador

y simulación de circuitos electrónicos.

El aula 206 -Aula de Telemática-, posee en total ocho computadores. Esta aula permite las

prácticas de telemática y redes, administración de centros de cómputo, instalación y puesta a punto de diferentes sistemas operativos y software especializado.

5.4.3. Sitios de práctica

El Programa de Licenciatura en Informática tiene como sitios de práctica, aquellas instituciones educativas ya sean públicas o privadas de la Ciudad de Pasto, con las cuales se

ha entablado convenios. Las mismas están relacionadas en el numeral 4.2.3. del presente documento.

5.4.4. Escenarios deportivos

La Ciudadela Universitaria Torobajo en su área deportiva cuenta con canchas de baloncesto, voleibol, fútbol, el Coliseo Adriana Benítez, el salón de los espejos y el gimnasio, los cuales

en su totalidad suman 18.316,10 m2 de espacios físicos destinados a escenarios deportivos.

5.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5.5.1. Organigrama institucional

La estructura académico administrativa de la Universidad de Nariño está definida mediante el

Estatuto General, Acuerdo No.194 de 1993. Dentro de esa estructura el Programa de

Page 98: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

98

Licenciatura en Informática se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la que a su vez hace parte de la siguiente organización:

La Dirección de la Universidad corresponde a los Consejos: Superior, Académico, de

Administración y al Rector.

El Consejo Superior es el máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad.

Respecto al Consejo Académico, ésta es la máxima autoridad académica de la Institución y le

corresponde decidir sobre el desarrollo académico de la misma en lo relativo a docencia,

Consejo Superior

Rector Consejo

Académico Consejo de

Administración

Vicerrector Administrativo

Vicerrector

Invest. Postgr.

Decano Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales

Consejo de

Facultad

Vicerrector Académico

Director de Planeación

Bienestar Universitario

Secretaría Académica

Secretarias

Auxiliares

Director Departamento De Matemáticas Y Estadística

Comité Curricular Depto. Matemáticas y Estadística

Director Departamento de Química

Comité Curricular Depto. Química

Director Departament

o de Biología

Comité

Curricular Depto. Biología

Director Departamento de Física

Comité Curricular

Depto.

Física

Page 99: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

99

especialmente en cuanto se refiere a programas académicos, a investigación, extensión y bienestar universitario.

Por su parte, el Consejo de Administración es el organismo encargado de vigilar el cumplimiento de las políticas trazadas en lo administrativo por el Consejo Superior y de

asesorar al Rector y a dicho organismo en la adopción de las mismas. Recomendará e instrumentará las medidas administrativas necesarias para garantizar que las políticas

académicas se realicen plenamente.

Finalmente, el Rector es el representante legal de la Universidad de Nariño y el responsable

de su dirección académica y administrativa, conforme a lo dispuesto en la Ley y en los Estatutos. El cargo de Rector es incompatible con el ejercicio profesional y con el desempeño

de cualquier otro cargo público o privado

En cuanto al organigrama del Programa de Licenciatura en Informática se tiene la siguiente

estructura organizativa:

5.5.2. Órganos de gobierno

Los principales órganos de gobierno relacionados con la gestión académico - administrativa

del programa de Licenciatura en Informática son los siguientes:

La Facultad: es la unidad académico administrativa integrada por uno o varios

Departamentos y Programas afines desde el punto de vista del conocimiento y el saber para el desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social. En el caso de la Facultad

COORDINACIÓN

DEL PROGRAMA

Page 100: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

100

de Ciencias Exactas y Naturales, su estructura incluye cinco programas profesionales y dos de ellos dedicados a la formación de educadores. La organización académico administrativa

de la Facultad ha tenido una evolución y dinámica que ha suscitado una reflexión y debate

permanente sobre su concepción e identidad, misión y objetivos, relaciones entre departamentos y/o programas, concepciones pedagógicas y fundamentos epistemológicos.

Estos aspectos implican un mayor análisis para efectos de transformación y reforma académico administrativa tanto de la Facultad como de la misma Universidad.

Consejo de Facultad: es el organismo de dirección y planificación del desarrollo de la

Facultad en términos de políticas académicas. Ese organismo está compuesto por el Decano,

los Directores de Departamento, un representante de los docentes y otro de los estudiantes.

Comité Curricular y de Investigaciones: es el organismo encargado de implementar los lineamientos que permitan la adecuada articulación entre las actividades de docencia y

proyección con la investigación. Aprueba, impulsa, elabora y ejecuta los proyectos de

investigación del programa respectivo, lo mismo que la labor académica de los docentes adscritos al Programa. En el caso presente, está compuesto por el Director del

Departamento, un docente investigador, un docente y un estudiante por parte de Programa de Licenciatura en Informática y un docente y un estudiante por parte de Programa de

Licenciatura en Matemáticas.

Director de Departamento: según el Estatuto General de la Universidad, el Departamento

es la autoridad responsable de la administración de los respectivos programas académicos en los aspectos de planeación, organización, integración, dirección, evaluación y control. En este

caso, el Departamento de Matemáticas y Estadística administra los Programas de Licenciatura en Informática y Licenciatura en Matemáticas.

5.6. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA

5.6.1. Políticas y estrategias de autoevaluación

El Programa de Licenciatura en Informática desarrolla un proceso continuo de autoevaluación

que busca conducir al permanente mejoramiento académico y curricular. En dicho proceso se emplean diferentes estrategias que conllevan a discusiones sobre nuevas reformas

académicas, propias de la disciplina informática que evoluciona a pasos agigantados.

Se establece como política general la organización de seminarios de autoevaluación, adoptando como metodología la planificación estratégica participativa a partir de técnicas

como la identificación, priorización y estructuración de problemas en las dimensiones

académica y administrativa. Se identifican debilidades y necesidades expresadas en términos de oportunidades; se relacionan con los procesos que la Universidad lleva, detallando el tipo

de acción a ejecutar; con esto se describen los resultados esperados, identificando los líderes del proceso que lo lleven al planteamiento de soluciones dando tiempos y espacios concretos

para su realización.

Page 101: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

101

A continuación se plantean políticas particulares por cada factor a analizar en el proceso de autoevaluación:

Justificación y objetivos del Programa:

Velar por que el Programa tenga el compromiso institucional con la calidad y con los

principios y objetivos establecidos por la Ley para la Educación Superior en el marco de la Visión y Misión institucional.

Recoger las necesidades de formación con el uso de nuevas tecnologías para la

educación de la sociedad actual, teniendo en cuenta recomendaciones institucionales, regionales, nacionales e internacionales constituyéndose en el referente para la

formación de profesionales de la educación en el área informática.

Orientar la acción del Programa en la búsqueda conjunta, entre pedagogos y

profesionales en áreas específicas, de respuestas científicas al proceso de aprendizaje en la nueva dimensión de la actividad docente, la cual tiene el compromiso de formar

personas integrales, con valores éticos, morales, cívicos y socioculturales que le permitan no solo prevalecer el conocimiento sino también de servir de modelo social.

Ámbito de los estudiantes y de los docentes:

Revisión continua de la disponibilidad de recursos de tal manera que existan en cantidad

y calidad; de esta manera se puede gestionar con la Universidad de Nariño y desde el Programa de Licenciatura en Informática su búsqueda para una mejor prestación del

servicio educativo específico del área.

Mantener una planta de docentes con títulos acordes a las necesidades del Programa y

con altas calidades académicas. Esto permite asumir medidas que van desde los

procesos de vinculación hasta los de evaluación y capacitación.

Apoyarse en los sistemas institucionales de evaluación de docentes, para tomar acciones

concretas que redunden en la mejor calidad de los mismos.

Ámbito del desarrollo académico del Programa:

Actualización continua y permanentemente del Proyecto Educativo del Programa. Esto

contribuye de manera eficiente a la formación integral de Licenciados en Informática,

además de alcanzar un currículo flexible y pertinente para mantenerse actualizado, permitiendo el tránsito de los estudiantes por la Institución de manera eficiente.

Buscar en los resultados de investigaciones propias del Programa actualización y

enriquecimiento del contenido curricular.

Ámbito de bienestar institucional:

Mantener información actualizada desde la parte administrativa de la Universidad en lo

referente a políticas de bienestar institucional, orientadas al mantenimiento de un

Page 102: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

102

ambiente que favorece el crecimiento personal y de grupo. Estas políticas orientan la prestación de los servicios de bienestar en salud, de convivencia y de desarrollo humano.

Ámbito de egresados e impacto en el medio:

Recoger y analizar información del impacto del Programa de Licenciatura en Informática

respecto a su visibilidad, a su quehacer académico y de proyección social, que permita reconocer sus contribuciones a nivel institucional y regional. Esto también permite

relacionar el contenido curricular del Programa con la calidad de sus egresados.

5.6.2. Plan de mejoramiento

Siendo coherentes con el proceso de autoevaluación descrito, se ha realizado la

identificación, priorización y estructuración de problemas en las dimensiones académica y administrativa, obteniendo el siguiente plan de mejoramiento, el cual se encuentra en

proceso de ejecución:

No. OPORTUNIDADES

DE MEJORA SOLUCIONES PROPUESTAS

RESPONSABLES METAS

1

La dedicación y la formación de los

docentes del Programa son

insuficientes para sus necesidades.

1. Aumentar el número de plazas para la vinculación de docentes de tiempo completo.

2. Actualizar el Plan de Capacitación.

Director del Departamento

Coordinador del Programa

Fortalecer los procesos

administrativos, académicos e investigativos del programa.

2

Débil participación de los docentes y estudiantes del Programa de

Licenciatura en Informática en proyectos de investigación

1. Mejorar la difusión entre docentes y estudiantes de los beneficios obtenidos al participar activamente dentro de los grupos y proyectos de investigación.

2. Aplicar a las convocatorias internas y externas mediante la presentación de proyectos de investigación con la participación docente y estudiantil.

3. Interactuar con grupos de investigación de otras instituciones de educación superior.

4. Lograr el reconocimiento del grupo GREDIS por parte de COLCIENCIAS

Colectivo de docentes

Generar mayor compromiso

docente con la participación en

proyectos de investigación.

Incentivar la participación estudiantil en

grupos y proyectos de investigación.

Articular los procesos de

investigación a la actividad académica.

Page 103: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

103

3

Escasa producción intelectual de los

docentes del Programa de

Licenciatura en Informática e

inadecuada difusión del material existente.

1. Fortalecer vínculos institucionales de intercambio bibliográfico.

2. Realizar talleres de elaboración de artículos científicos con la asesoría de COLCIENCIAS u otro organismo que contribuya con este propósito.

3. Acceder a los recursos tecnológicos que

permitan la consulta de las revistas especializadas

Coordinador del Programa

Director grupo de investigación Colectivo de

docentes

Lograr la publicación, por parte de cada

docente, de por lo menos un

artículo al año en una revista especializada o

de su participación

como ponente

en un evento del mismo carácter.

4

La gestión para la consecución de

recursos por parte de la Dirección del Departamento y

docentes del Programa de

Licenciatura en Informática es

insuficiente

1. Gestionar la apertura planes, proyectos y programas de proyección social que generen recursos propios.

2. Construir los rubros necesarios para el funcionamiento adecuado del Programa y gestionar ante Planeación y la Sección de Presupuesto, la destinación de las partidas necesarias para el desarrollo normal del mismo.

Coordinador del Programa

Colectivo de docentes

Proponer, gestionar y

ejecutar planes, proyectos y

programas de proyección social que generen recursos propios.

5

Se hace necesaria la renovación del

Registro Calificado del Programa de

Licenciatura en

Informática

1. Revisar el Proyecto Educativo del Programa.

2. Elaborar los documentos necesarios, con base en el Decreto 2566 y la Ley 1188 de 2008, que

permitan que el MEN otorgue el Registro Calificado.

Docentes tiempo completo del Programa de

Licenciatura en

Informática.

Renovar el Registro

Calificado del Programa de

Licenciatura en

Informática.

6

El Programa de Licenciatura en

Informática posee recursos técnicos,

logísticos y de infraestructura que no

responden a sus necesidades

1. Gestionar para la dotación de espacios físicos, recursos técnicos y tecnológicos

2. Proponer la creación y/o mejoramiento de laboratorios de Informática

3. Consecución de recursos

bibliográficos especializados Acceder a las redes de

Director del Departamento

Coordinador del Programa

Dotación de espacios físicos

y recursos técnicos y

tecnológicos

Page 104: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

104

alta velocidad.

7

Escasa visibilidad del Programa en cuanto a

su quehacer académico y de

proyección social

1. Dar a conocer las generalidades del Programa a través de los diferentes medios de comunicación

2. Crear el portafolio de servicios

3. Integrar al currículo actividades de proyección social

4. Institucionalización de eventos que permitan la proyección del Programa de Licenciatura en Informática.

Coordinador grupo de investigación

GREDIS Colectivo de

docentes Director del

Departamento

Coordinador del Programa

Lograr mayor reconocimiento del programa de

Lic. en Informática por

parte de la Comunidad

Educativa de la región.

8

Los procedimientos administrativos

necesarios para el funcionamiento del

Programa de Licenciatura en

Informática dependen del Departamento de

Matemáticas y Estadística

1. Elaborar el documento que sustente la creación del Departamento Informática y TIC

Colectivo de docentes

Creación del Departamento

de Informática y TIC

9

Insuficientes procedimientos

formales de seguimiento a

egresados

1. Depurar y actualizar la base de datos de egresados del Programa

2. Focalizar la población de egresados del Programa

3. Realizar un evento de intercambio de experiencias de los egresados.

4. Crear la Asociación de Egresados

Director del Departamento

Coordinador del Programa

Colectivo de docentes

Lograr la interacción del Programa de

Lic. en Informática con sus egresados

10

El Programa de Licenciatura en

Informática presenta un alto índice de

repetición de asignaturas

1. Realizar el seguimiento a los estudiantes que presenten niveles altos de repetición.

Director del Departamento

Coordinador del Programa

Colectivo de docentes

Docentes que prestan servicios al

Programa

Minimizar los índices de

repitencia de asignaturas

Page 105: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

105

11

Escasas estrategias de bienestar para

docentes y estudiantes

1. Elaborar el plan semestral para la realización de actividades de bienestar.

Director del Departamento

Coordinador del Programa

Colectivo de docentes

Lograr estrategias efectivas de Bienestar

Institucional

12

Existe la necesidad de ampliar la oferta académica y los

servicios que presta el Programa

1. Elaborar el documento marco para la creación de nuevos Programas de educación formal y no formal.

Director del Departamento

Coordinador del Programa

La aprobación y creación de

nuevos programas de

educación formal y no

formal

5.7. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Según la información disponible en la Oficina de Control y Registro Académico de la

Universidad de Nariño, finalizado el año 2009 el Programa de Licenciatura en Informática ha

egresado estudiantes y ha titulado profesionales desde el año de 1997, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Año Número de egresados

Número de titulados

1997 6 0

1998 7 13

1999 39 6

2000 15 13

2001 21 23

2002 23 27

2003 24 15

2004 9 26

2005 22 2

2006 23 16

2007 23 24

2008 35 13

2009 6 24

Total 253 202

Page 106: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

106

Con base en los anteriores datos, se establecen las siguientes políticas que deben ser asumidas por parte de los egresados y el Programa al término del Plan de Estudios o de la

titulación:

Registro del egresado en una base de datos, donde se almacena la información personal,

contactos e información del lugar de residencia.

Comunicación permanente con los egresados a través de medios de comunicación

virtuales, mediante los cuales se envía periódicamente informes donde se les notifican las últimas novedades de la institución o sobre temas relacionados con el área. La

intención de esta política consiste en acercarse de manera cotidiana al egresado, ofreciéndole información pertinente para su desempeño profesional, información que lo

actualice y además para garantizar lazos de afinidad y elevar su sentido de pertenencia

hacia el Programa.

Participación de representantes de los egresados en las actividades de planeación,

investigación y formación académica del programa.

Creación y sostenimiento de la asociación de egresados del Programa, mediante la cual

se dé lugar a la realización del encuentro anual de egresados, con el fin de compartir experiencias, actualizaciones y conversatorios sobre las nuevas posibilidades laborales,

educativas, administrativas del Programa.

La inclusión de diplomados, cursos y programas de postgrado que permitan la formación

continua del egresado del Programa.

5.8. BIENESTAR UNIVERSITARIO

Acorde con las leyes y decretos del estado colombiano, la Universidad de Nariño posee con un reglamento y un plan general de bienestar para estudiantes, docentes y personal

administrativo, junto con la infraestructura y la dotación adecuada. Según la Ley 30 ―las

instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de Bienestar entendidos como el contenido de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual

y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo‖. El bienestar universitario de la Universidad de Nariño se ofrece a través de dos instancias institucionales: la Oficina de

Bienestar Universitario y el Fondo de Seguridad Social en Salud.

5.8.1. Bienestar Estudiantil

La Universidad de Nariño, en el interés de adecuar la política de Bienestar a la

reglamentación prevista por la ley 30 de 1992 que plantea como orientación de su quehacer el desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal

administrativo, mediante acuerdo 086 de octubre de 2006 del Honorable Consejo Superior crea la ―Dirección del Sistema de Bienestar Universitario‖, que desde 1993 venía funcionando

como ―Decanatura de Estudiantes‖.

La estructura organizacional del Sistema de Bienestar Universitario, está conformado por las

siguientes instancias encargadas de la planeación, programación y desarrollo de las acciones propias de su competencia:

Page 107: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

107

1. Dirección del sistema.

2. Coordinaciones por cada área en materia de bienestar, de la siguiente forma:

a) área de salud estudiantil.

b) área de apoyo socioeconómico. c) área de cultura.

d) área de deporte y recreación. e) área de desarrollo humano.

Igualmente Bienestar Universitario, cuenta con una instancia de asesoría en cuanto a la planeación y dirección conformada por EL COMITÉ DEL SISTEMA DE BIENESTAR

UNIVERSITARIO, con representación de delegados del Consejo Académico, presencia de Jefe de Recursos Humanos, los Coordinadores de área, representantes estudiantiles,

representantes del sector docente y representes del sector de trabajadores de la Universidad.

a) Área de Salud Estudiantil: Encargada de orientar acciones hacia el cuidado, la

prevención, conservación y recuperación de la salud en un concepto integral dirigidos a la población estudiantil.

De la misma forma adelanta acciones de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad a través de acciones que se articulan en la reglamentación del Sistema de

Seguridad Social en Salud.

La Unidad cuenta con el servicio de medicina general atendida por cinco médicos, odontología general por parte de igual número de profesionales, servicio de psicología;

atendidos por dos profesionales y con el apoyo de practicantes estudiantes de último

semestre de ese programa.

La atención en salud se presta a estudiantes en la sede Torobajo en las instalaciones de su I.P.S y en la Sede del barrio la Aurora para estudiantes de la Facultad de Educación y Liceo

de Bachillerato.

Los servicios del área a través de su Unidad son los siguientes:

Atención médica:

- Consulta Medicina General. - Procedimientos en Pequeña Cirugía.

- Atención de Primeros Auxilios.

Atención odontológica:

- Profilaxis. - Retiro de Cálculos.

- Exodoncias simples.

- Calzas. - Asesoría para consultas con especialistas.

Otros servicios son la atención de consulta prioritaria y atención en psicología.

Page 108: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

108

b) Área de Promoción Socioeconómica: La misión de esta área es promover el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los niveles de calidad de vida mediante el

incentivo económico y de beneficios a favor de los estudiantes.

Los programas que se manejan a través de este eje de Bienestar Universitario son los

siguientes:

Programa de Becas de Alimentación: Es un derecho dirigido a estudiantes de la Universidad de Nariño que cumplan con los requisitos de promedio académico mínimo de

3.3, pertenecientes a estratos más bajos, con dificultades económicas para el sostenimiento.

Consistente en el servicio gratuito de alimentación correspondiente a un desayuno y un almuerzo que se brindan en tres restaurantes ubicados: dos en la sede Torobajo de la

Universidad de Nariño y uno en la Sede Aurora.

Los Estudiantes Beneficiarios de estas becas son de 535 en la sede Pasto y 50 en la

Extensión de Tumaco, de acuerdo a informe de semestre B de 2008.

La selección se hace a través de un procedimiento riguroso de consulta de la vinculación regular del estudiante, consulta de promedio académico, estudio socioeconómico, previa

inscripción del interesado.

Programa de Subsidios de Vivienda: Es un derecho dirigido a estudiantes consistente en

un auxilio económico mensual a aquellos estudiantes que reúnan requisitos académicos de promedio y de dificultad económica además de tener a cargo canon o pago por

arrendamiento de habitación en Pasto. El beneficio se extiende a un total de 174 estudiantes.

La selección se hace bajo los mismos parámetros de beca de alimentación.

Programas de Monitorías: Es un incentivo dirigido a estudiantes con buen promedio

académico, consistente en la prestación de servicio de apoyo en la parte académica, investigativa, administrativa, técnica de acuerdo al perfil del estudiante que presta un

servicio adecuado a su responsabilidad, esto es, sin afectar su horario de clases o labores y

sobre lo cual la Universidad concede un incentivo económico según la modalidad de la monitoría.

En la actualidad se desarrollan un total de 305 monitorias que se amplían en el presente año,

gracias a proyecto aprobado por el Ministerio de Educación Nacional con un aporte de $200.000.000 destinados a ese programa en el propósito de retención de estudiantes.

Reliquidación de Matrículas: Programa consistente en proceso de estudio socioeconómico previa solicitud del estudiante con destino a lograr revisión de liquidación del valor de

matricula cuando los hechos que sustenten la petición sean reales y en efecto la condición del estudiante no se compadece con el valor cobrado para su derecho a estudios en la

Universidad.

Fondo de Solidaridad Estudiantil: Son recursos dispuestos en el Presupuesto de

Bienestar Universitario y tiene el propósito contribuir a que el estudiante de pregrado que en algún momento de su vida académica presente situación difícil o algún percance de tipo

socioeconómico, logre culminar sus estudios a través de un apoyo económico para cubrir parte del costo de matrícula siempre que cumpla con requisitos de promedio de notas, no ser

Page 109: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

109

beneficiario de otro programa de Bienestar y se brinda hasta por tres veces en distintos periodos.

Créditos ICETEX: Es el acompañamiento que desde Bienestar Universitario se hace en cuanto a asesoría, diligenciamiento de documentos, solicitudes a estudiantes interesados en

acceder a ese tipo de créditos, actividad que se realiza a través de un funcionario adscrito al Sistema.

Convenios ICFES: Es un programa destinado a vincular a estudiantes de la Universidad

como Jefes de Salón, Coordinadores o Supervisores en las pruebas que ese Instituto Convoca

tanto a bachilleres, carrera administrativa o de la Judicatura, y sobre el cual se otorga una remuneración por el trabajo realizado.

c) Área de Cultura: La misión de esta área es la de contribuir al desarrollo cultural de la

comunidad universitaria mediante las actividades culturales y artísticas, estimular y desarrollar una cultura de convivencia, participación democrática e integración, fortalecer la

identidad regional, institucional con sentido social.

En esa perspectiva la Coordinación de Cultura culmina el año 2008 con dos procesos esenciales para la Universidad y que llenan el vacío existente hasta la fecha pese a la

existencia de un invaluable potencial humano de artistas, como son la creación del Ballet

Folclórico de la Universidad y de la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos.

De igual forma la Coordinación en el impulso de llevar la cultura a todos los sectores de la ciudad, desarrolló eventos de gran envergadura utilizando para ello las Instalaciones del

Teatro Imperial de Pasto; como fueron el Concierto de la Orquesta Sinfónica de Colombia y

el Festival Nacional de Narración Oral ―Galeras Cuenta‖ carnaval de la palabra.

Paralelamente se desarrollan varias acciones a manera de talleres: danzas, teatro, musical, narración oral, dibujo y escultura.

El Sistema de Bienestar Universitario a través de su Coordinación de Cultura cuenta con procesos consolidados en la actualidad como son el Movimiento Teatral de Universidad de

Nariño (MOTUN), con más de 20 años de experiencia y que reúne a todas las expresiones teatrales de la Institución, participando en el Festival Nacional de Teatro Alternativo y

vinculándose al Carnaval de Pasto, y el Grupo de Danzas del Pacífico Colombiano, con más de 15 años de experiencia.

d) Área de Deporte y Recreación: Esta área tiene como propósito adelantar acciones y procesos encaminados al sano esparcimiento, utilización racional y formativa del tiempo libre,

además de implementar mecanismos de proyección de la Institución a través del deporte competitivo en los diferentes eventos programados a nivel institucional, municipal,

departamental, nacional e internacional.

Para su desarrollo la Universidad cuenta con una oferta de infraestructura deportiva que la

componen un coliseo cubierto para la práctica y competencia de fútbol sala, voleibol, baloncesto, artes marciales, tenis de mesa, dos canchas de fútbol con medidas

reglamentarias, y cuatro canchas auxiliares de fútbol sala, baloncesto y voleibol.

Page 110: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

110

La Coordinación de deportes maneja tres tipos de desarrollo deportivo para estudiantes, trabajadores y docentes: deporte formativo, deporte selectivo y deporte recreativo.

A manera de ejemplo, se puede nombrar:

De estudiantes:

- Selección de fútbol estudiantes, conformada por 39 integrantes de los distintos programas y facultades.

- Selección fútbol sala masculino, conformada por 33 estudiantes.

- Selección baloncesto masculino estudiantes conformada 18 integrantes. - Selección voleibol masculino integrada por 26 estudiantes.

- Selección atletismo conformada por 15 estudiantes. - Selección de ajedrez que la integran 12 estudiantes.

- Selección tenis de mesa conformada por 19 estudiantes.

De trabajadores:

- Selección fútbol compuesta por 24 funcionarios. - Selección Baloncesto femenino con 12 trabajadoras.

Para la proyección nacional e internacional de esta área, la Universidad cuenta con:

- Fútbol con participación de 133 estudiantes

- Baloncesto con participación de 35 estudiantes. - Voleibol con 59 estudiantes.

- Natación con participación de 62 estudiantes. - Karate Do y Defensa Personal con 35 estudiantes.

- Tenis de mesa con 17 estudiantes.

- Patinaje extremo integrado por 23 estudiantes. - Patinaje de pista conformada por 70 estudiantes.

- Gimnasio compuesto por 104 estudiantes. - Capoeira integrada por 33 estudiantes.

- Baile moderno integrada por 35 estudiantes.

e) Área de Desarrollo Humano: Área encargada de orientar y brindar apoyo hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad universitaria, mediante el

fortalecimiento de las capacidades humanas y su proyección social.

Las acciones que se adelantan por parte de esta Coordinación son las siguientes:

- Construcción de vida universitaria. - Atención y orientación a población vulnerable como son desplazados y discapacitados.

- Talleres de mejoramiento al clima organizacional. - Fortalecimiento a procesos de formación académica.

- Talleres de formación en resolución pacífica de conflictos.

La Coordinación cuenta con el apoyo de dos intérpretes en lenguaje de señas para la

población de estudiantes sordos y desde donde se desarrollan acciones tendientes a mejorar la comunicación entre esta población y los demás miembros oyentes en diferentes

situaciones del contexto educativo como en clases, conferencias, talleres, consultas a los docentes fuera de horas de clase.

Page 111: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

111

Por iniciativa y gestión de la Coordinación de Desarrollo Humano, el Ministerio de Comunicaciones aprobó un proyecto consistente en la instalación de equipos de sistema y de

impresión para estudiantes con discapacidad visual y auditiva el cual funciona en la sede del

Centro de Pasto y que beneficia no sólo a estudiantes de la Universidad sino a la población con esas características de la ciudad de Pasto.

Otros Servicios

Carnetización: Función que se cumple desde Bienestar Universitario consistente en la

carnetización y reposición de documento de identidad universitario de estudiantes nuevos,

Docentes, Administrativos.

Póliza de accidentes para estudiantes: Es un seguro que la Universidad contrata anualmente para cubrir eventualidades que por accidentes sufran los estudiantes. Los

amparos y coberturas del seguro son los siguientes:

- Fallecimiento por cualquier causa. - Inhabilitación total o permanente por accidente.

- Asistencia exequias. - Gastos médicos por accidente.

- Traslado por accidente. - Amparo por enfermedades de cáncer, poliomielitis, tétanos, leucemia, escarlinata, sida,

hepatitis b,

- Riesgo biológico. - Enfermedades tropicales.

- Rehabilitación integral en caso de invalidez por accidente. - Incapacidad temporal por accidente.

Presupuesto

El presupuesto asignado al Sistema de Bienestar Universitario, es el adecuado de acuerdo al escenario financiero de la Universidad de Nariño, que para el año 2008 estuvo en MIL

SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS OCHO MIL TRESCIENTOS TRES

MILLONES DE PESOS ($ 1.675.308.303) con lo cual se cubre gastos de funcionamiento, desarrollo de programas dotación y mantenimiento de equipos, suministros de medicamentos

e insumos médicos.

5.8.2. Bienestar universitario en el Programa de Licenciatura en Informática

Puntualizando en el caso del Programa de Licenciatura en Informática, este ha sido beneficiado por cada una de las áreas de Bienestar Universitario. A manera de ejemplo, un

caso específico se puede observar en el área de promoción socioeconómica, en el cual el programa de monitorias de la Universidad da sostenimiento a una planta numerosa de

estudiantes pertenecientes a Licenciatura en Informática, que han cumplido con los

requisitos exigidos para su acceso. Así mismo los demás beneficios enunciados han favorecido a diferentes estudiantes.

Respecto a programas específicos en el área de Bienestar Universitario, El Programa de Licenciatura en Informática, genera acciones comprometidas a mejorar la formación integral

y la construcción de su comunidad educativa con sentido social. Dichas acciones tienen como

Page 112: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

112

propósito, promover el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la construcción de un sistema integrado de procedimientos, programas y proyectos; desde lo psico-afectivo,

intelectual, físico, moral, social, cultural, espiritual y ambiental, que generen espacios de

reflexión en busca de fines e intereses comunes entre todos los individuos de la comunidad y de estos con su entorno.

El bienestar de los estudiantes, como eje transversal que articula las diferentes instancias

universitarias, a través del reconocimiento de espacios y procesos dinámicos participativos, debe contribuir al desarrollo humano y a la construcción de una comunidad universitaria con

responsabilidad y sentido social, fundamentada en valores humanos y con alto grado de

pertenencia institucional, trascendiendo los ámbitos académicos y laborales con el objeto de lograr el bien-estar de los estamentos universitarios.

Con base en los anteriores planteamientos, el proceso de autoevaluación del programa

llevado a cabo durante el año 2009, dio como resultado el Plan de Mejoramiento del

Programa, en el cual se han establecido algunas oportunidades de mejora y soluciones para instaurar de mejor manera planes de bienestar propios; acciones que comienzan a

dilucidarse a partir del año 2010.

Específicamente se han planeado las siguientes estrategias:

1. Fortalecimiento a procesos de formación académica

Asesoría Académica: se plantea como un espacio de apoyo a los estudiantes para que

desarrollen actividades de consulta y resuelvan dudas específicas de los diferentes temas

de estudio, en pro del logro de la excelencia académica.

Jornadas Académicas: se realiza a través de debates llevados a cabo por estudiantes,

docentes y expertos con relacion a temáticas que generan interés sobre las areas de

estudio de la informática, organizados y promovidos por la dirección del area de informática.

2. Construcción de vida universitaria

Adaptación a la vida universitaria: se realiza mediante la Inducción a primeros

semestres, en donde el colectivo de docentes junto con el Director del Departamento

muestra de manera completa qué es la vida universitaria, sus estatutos, infraestructura y

las particularidades de la carrera. Esto también permite el conocimiento de la normatividad, los recursos disponibles, los derechos y deberes estudiantiles,

convirtiéndose en estrategias de asesoría estudiantil para tramitar diferentes procesos.

Talleres de desarrollo humano: la realización de este tipo de talleres fomentará el

conocimiento de diversos factores como la autoestima, comunicación, asertividad,

valores humanos, liderazgo necesarios para la formación e integración del ser humano.

Page 113: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

113

3. Formación ciudadana

Cultura democrática: la formación ciudadana tiene como eje fundamental fortalecer el

pensamiento crítico en el reconocimiento y transformación integral de la acción democrática, de tal manera que los estudiantes elijan y sean elegidos para participar en

las diferentes instancias representativas a nivel del Programa, el Departamento, la Facultad y la Universidad en general.

4. Clima organizacional

Coordinación del Programa: el programa de Licenciatura en informática a través de la

Coordinación establece una comunicación periódica con los estudiantes, de tal manera que los estudiantes le presentan sus sugerencias, sus expectativas individuales y

grupales frente al funcionamiento académico y administrativo de la carrera.

Actividades extracurriculares: para favorecer el desarrollo de competencias

interpersonales y sociogrupales al interior de la comunidad educativa del Programa, se

pretende la realización de actividades tales como jornadas de integración, eventos académicos, recreativos y deportivos, tal como está contemplado en el plan de

mejoramiento.

5.9. RECURSOS FINANCIEROS ESPECÍFICOS PARA APOYAR EL PROGRAMA

El Programa de Licenciatura en Informática fue creado mediante acuerdo No. 145 de octubre

3 de 1992, expedido por el Honorable Consejo Superior Universitario; desde entonces, ha contado con los recursos financieros en el presupuesto de cada vigencia para asegurar su

funcionamiento garantizando con ello el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad.

El Presupuesto del Programa de Licenciatura en Informática se encuentra incluido en el

presupuesto general de la Universidad de Nariño. Los criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución seguimiento del presupuesto y para la asignación de recursos

financieros obedecen a un marco legal que sustenta y garantiza la disponibilidad de recursos para el normal funcionamiento no solo del Programa sino en general de la Universidad.

En consideración a lo anterior, la normatividad legal se fundamenta en la Ley 30 deI 28 de

diciembre de 1992, por medio de la cual se dictan disposiciones del servicio público de

Educación Superior y en el Capítulo V del Título Tercero referido al Régimen Financiero. En los Artículos 85 y 86 se señala lo siguiente:

―Art. 85. Los Ingresos y el Patrimonio de las Instituciones Estatales u Oficiales de Educación

Superior, estará constituido por:

Page 114: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

114

a. Las partidas que le sean asignadas dentro del presupuesto nacional, departamental, distrital o municipal.

b. Los bienes inmuebles o muebles que actualmente posean y los que adquieran

posteriormente, así como sus frutos y rendimientos.

c. Las rentas que reciban por concepto de matrículas, inscripciones y demás derechos.

d. Los bienes que como personas jurídicas adquieran a cualquier título.

Art. 86. Los presupuestos de las universidades nacionales, departamentales y municipales estarán constituidos por aportes del presupuesto, nacional para funcionamiento e inversión,

por los aportes de los entes territoriales, por los recursos y rentas propias de cada

institución...‖

Es conveniente anotar que según Decreto Departamental No. 814 del 31 de julio de 1989, se aprobó el Estatuto General de la Universidad de Nariño, en el Capítulo I. Artículo 1°,

establece que la Universidad de Nariño es un establecimiento público de carácter

departamental académico científico con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio propio y domicilio principal en la ciudad de Pasto.

En el Capítulo II, relacionado con el Patrimonio y Fuentes de Financiación de la Universidad,

en el literal b., se tiene como fuentes de ingresos las partidas que le asignen dentro de los presupuestos nacional, departamental o municipal, y los aportes extraordinarios de entidades

públicas y las donaciones privadas.

Como resultado de la normatividad anterior, la Universidad de Nariño por ley nacional y

decreto departamental percibe ingresos del Tesoro Nacional y Departamental, además de las rentas propias que genera de su actividad; los cuales en su conjunto le garantizan el normal

funcionamiento de las actividades académico administrativas de los programas que ofrece,

como en el caso del Programa de Licenciatura en Informática.

La Universidad de Nariño en ejercicio de su autonomía, consagrada en el Artículo 69 de la Constitución Política, desarrollado en el Artículo 28 de la Ley 30 de 1992 y en lo estipulado

en el Artículo 17 literal b. de su Estatuto General ha adoptado mediante Acuerdo 080 de

1997 su Estatuto Presupuestal en el cual se establece toda la reglamentación correspondiente al Sistema Presupuestal, la Conformación de su Presupuesto y Recursos de

Capital, Presupuesto de Gastos, Programación, Ejecución Registro y Control Presupuestal, Responsabilidad Fiscal entre otros.

A continuación se presenta un análisis histórico de recursos asignados al Programa:

Año COSTO ANUAL

2004 $ 493.881.874

Page 115: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

115

2005 $ 542.319.369

2006 $ 578.378.247

2007 $ 709.557.449

2008 $ 613.765.487

Fuente: Informe de Costos. Oficina de Contabilidad.

Los anteriores valores son el resultado del pago de salarios, gastos de representación,

prestaciones sociales, bonificaciones, tanto para docentes de tiempo completo como para

hora cátedra. Además, se tiene en cuenta el pago contratos administrativos, monitorias, prácticas académicas, cursos, seminarios, diplomados, viáticos y gastos de viaje, gastos

generales de papelería, útiles de escritorio, impresos y publicaciones, aporte a asociaciones académicas, servicios públicos y todos los gastos de inversión en equipos varios, muebles de

oficina, software, material bibliográfico y adecuaciones físicas de infraestructura que se

requieren para el normal funcionamiento del Programa.

Confrontada la anterior información del costo y gasto total del Programa de Licenciatura en Informática con la ejecución del presupuesto de gastos de la universidad para cada vigencia,

se puede apreciar el porcentaje de participación:

Año

EJECUCION PRESUPUESTO DE

GASTOS DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

COSTOS Y GASTOS PROGRAMA

DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

%

2004 $ 57.856.780.547 $ 493.881.874 0,85%

2005 $ 62.702.793.917 $ 542.319.369 0,86%

2006 $ 66.636.575.990 $ 578.378.247 0,87%

2007 $ 71.510.609.938 $ 709.557.449 0,99%

2008 $ 76.716.222.612 $ 613.765.487 0,80%

Fuente: Informes de Ejecución presupuestal y Costos de Presupuesto y Contabilidad.

De acuerdo a la información histórica del total de ejecución de gastos de la Universidad se

obtiene, para el periodo de análisis, que el Programa de Licenciatura en Informática ha participado en promedio con el 0,88% en el total ejecutado.

En cuanto al Costo Promedio por Estudiante del Programa de Licenciatura en Informática

para el periodo analizado, se tiene:

Page 116: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

116

AÑO COSTO POR

ESTUDIANTE

2004 $ 2.662.436

2005 $ 2.582.473

2006 $ 2.828.255

2007 $ 3.666.964

2008 $ 3.517.281

Fuente: Informe de Costos. Oficina de Contabilidad.

El costo por estudiante para el periodo analizado se encuentra constituido por las

erogaciones y cargos asociados directamente en la formación del estudiante; cuantifica las funciones de Docencia, Investigación, Proyección Social y Bienestar Institucional. La Función

Administración y Gestión agrupa los gastos que no tienen relación directa con la formación del estudiante pero que sirven de apoyo para el cumplimiento de la misión.

Los costos de servicios educativos agrupan cuentas originadas en actividades científicas, académicas, culturales, recreativas, investigación docentes, de extensión y asesorías.

Finalmente se presenta una proyección, tanto de la ejecución del presupuesto de gastos de

la Universidad como de los costos del Programa:

AÑO EJECUCIÓN UNIVERSIDAD EJECUCIÓN PROGRAMA

2010 $ 84.579.635.430 $ 676.676.449

2011 $ 88.808.617.201 $ 710.510.272

2012 $ 93.249.048.061 $ 746.035.785

2013 $ 97.911.500.464 $ 783.337.575

2014 $ 102.807.075.488 $ 822.504.453

De acuerdo con la información el presupuesto de la Universidad de Nariño se proyecta con base a los lineamientos de la Ley 30 de 1992 la cual establece que el presupuesto de las

universidades se ajusta de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor. Para el período de análisis se tiene el año base del 2008, a partir del cual se proyecta con incremento del 5 %

para los años siguientes, lo cual permite establecer un aumento en su ejecución para los

siguientes años de vigencia del Registro Calificado y con la normatividad legal que lo respalda.

Page 117: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

117

El Programa de Licenciatura en Informática como se demuestra en los datos históricos ha contado y seguirá contando con los recursos necesarios para su normal funcionamiento, por

ello se proyectan las apropiaciones correspondientes a los costos y gastos en que incurrirá el

programa para los próximos años.

Page 118: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

118

BIBLIOGRAFÍA

AMBROSI, Alain et al. Palabras en juego: Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la

información. Francia : Ediciones C&F, 2005, 210 p.

BATISTA, Enrique. Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Medellín: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2007, 128 p.

BARCHINI, Graciela, SOSA Mabel, HERRERA Susana. La informática como disciplina

científica. Ensayo de mapeo disciplinar. [on line] 2008 [citado febrero de 2009] disponible

en: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/articulos.htm

BIANCO, Carlos., Et al. Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: Aspectos Conceptuales y Metodológicos

CAÑEDO Andalia Rubén, RAMOS Ochoa Raúl E. GUERRERO Pupo Julio C. Contribuciones cortas La Informática, la Computación y la Ciencia de la Información: una alianza para el

desarrollo [on line] [citado Septiembre de 2009] disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci07505.htm

CHICKERING Arthur. GAMSON, Zelda. Seven principles for good practice in undergraduate

education. [on line]. 1987. [Citado Abril de 2008] disponible en

http://honolulu.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/guidebk/teachtip/7princip.htm

Declaración de Principios. Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. [on line] mayo, 2004

[visitado enero de 2010] disponible en: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-

es.html

DOCUMENTO MARCO del Proceso de Reestructuración Académica de la Universidad de Nariño. Pasto. Centro de Publicaciones Universidad de Nariño. Julio, 1991, p. 8.

GUTIÉRREZ, Claudio. Antología de Epistemología e Informática. Compilación con el apoyo

de la Fundación Omar Dengo y la Universidad Estatal a Distancia, dentro del Proyecto BID/FOD. [on line] 1991 - 1994 [citado febrero de 2009], La informática como Ciencia

Empírica, disponible en: http://www.claudiogutierrez.com/bid-fod-uned/Antologia.html

Estrategia para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: Compromiso de San Salvador. Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y El

Caribe. [on line] Febrero, 2008 [visitado enero de 2010] disponible en: http://www.eclac.org

/socinfo/noticias/noticias/2/32362/2008-1-TICs-compromiso_de_San_Salvador.

HERSH, W. What is Medical Informatics? Disponible en: http://www.ohsu.edu

/dmice/whatis/index.shtml [Consultado: 1 de junio del 2005].

Page 119: UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

119

LaborLawTalk.com. Information Science or Informatics. Disponible en:

http://encyclopedia.laborlawtalk.com/informatics [Consultado: 3 de junio del 2005].

LINGÜISTICA. Wikipedia. [on line] 2009 [visitado agosto de 2009] disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lingüística

MARR, David. La visión. [on line] San Francisco 1982. [Citado Junio de 2009] disponible en http://www.uv.es/gotor/Transparencias/MARR1.pdf

MATEMÁTICAS. Wikipedia. [on line] 2009 [visitado agosto de 2009] disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Matemáticas

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Área de Tecnología e Informática: Lineamientos curriculares. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2000, 63 p.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Decreto 3678 del 19 de diciembre de 2003

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Educación en tecnología. Bogotá DC : Magisterio, 2002, pág. 34

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan decenal de Educación 2006-2016.

OGAN, C. What is Informatics? Disponible en: http://www.cs.man.ac.uk/mig/links/

informatics.htm [Consultado: 3 de junio del 2005].

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Consejo Superior. Acuerdo No. 202 A de diciembre de 1993.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Consejo Superior. Acuerdo No. 068 de mayo 15 de 1.991.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Propuesta para la Formación Humanística.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Propuesta de planificación de bienestar universitario. Decanatura

de Estudiantes. 2005

VICARIO SOLÓRZANO, Claudia Marina. Tres pasos para avanzar hacia la educación de la sociedad del conocimiento. [on line] México, SOMECE 2003, [citado marzo de 2009]

disponible en:http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/23.pdf