25
UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SEMINARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES Estrategia de integración cultural: “LA ACTIVIDAD CULTURAL TRANSFRONTERIZA DE LA UNIVERSIDAD COMO ARTÍFICE DE LA INTEGRACIÓN ANDINA” Proyecto presentado por: HÉCTOR ARNALDO RODRÍGUEZ ELERA PIURA – PERÚ

UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SEMINARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES

Estrategia de integración cultural:

“LA ACTIVIDAD CULTURAL TRANSFRONTERIZA DE LA UNIVERSIDAD COMO ARTÍFICE DE LA

INTEGRACIÓN ANDINA”

Proyecto presentado por:

HÉCTOR ARNALDO RODRÍGUEZ ELERA

PIURA – PERÚ

NOVIEMBRE - 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....03

CAPÍTULO I: Marco Referencial.1. La cultura como fuente de integración entre patas (Perú) y panas

(Ecuador)……………………………………………………………………052. El rol de las Universidades de Frontera para mejorar la calidad de las

relaciones binacionales……………………………………………………06

CAPÍTULO II: Estrategia de integración andina.1. Rasgo de viabilidad: el precedente histórico de la “Semana Perú en

Loja, Ecuador”………………………………………………………………082. Modelo Programa “Semana Cultural Universitaria Transfronteriza Perú-

Ecuador”……………………………………………………………………..092.1. Título……………………………………………………………..092.2. Autores de la propuesta………………………………………..092.3. Actores involucrados…………………………………………...092.4. Breve descripción del proyecto………………………………..102.5. Justificación……………………………………………………...112.6. ¿Quiénes se beneficiarían? y ¿Cómo?.................................122.7. Fases del trabajo:……………………………………………….12

2.7.1. Conformación de equipos………………………122.7.2. Metodología del Programa……………………..13

2.8. Diseño del programa y su aplicación: actividades…………..142.9. Conclusiones…………………………………………………….17

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………18

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

INTRODUCCIÓN

Es muy frecuente escuchar mencionar en nuestras clases de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales y Diplomacia que: “Los países no son amigos, sino que sólo tienen intereses”, grandes internacionalistas lo afirman y dicen que es la dimensión real de las relaciones externas entre los países. ¿Hasta qué punto eso es verdad? ¿Se puede revertir dicha dimensión? Claro que sí, ya que nosotros con este proyecto queremos ir más allá de las “normales relaciones políticas, económicas y sociales” peruano-ecuatorianas; siendo un gran desafío apostar enteramente por la cultura, conjuntamente con su conocimiento y su divulgación como herramienta de integración binacional que hermana a personas y no intereses. Está también harto demostrado que a mayor interculturalidad, mayores ventajas políticas y económicas.

Este involucramiento puede darse en las formas más prácticas y sencillas de las que uno se pueda imaginar. Así, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos de carrera, ya que de ejercer una diplomacia ciudadana (desde la Universidad), no queda para quienes cuentan con una considerable solvencia económica, como son algunas organizaciones internacionales y las empresas transnacionales; sino que con creatividad y entusiasmo a través de la transculturalidad de la Universitas pueden diseñarse actividades socioculturales que permitan, entre otras cosas, promover la identidad cultural y el conocimiento de la región binacional, con miras a construir una comunidad fronteriza peruano-ecuatoriana.

En el primer capítulo, alcanzamos un marco referencial respecto a la iniciativa que debe acompañar a los universitarios para impulsar actividades culturales y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de las relaciones binacionales. Es aquí donde entramos a tallar los estudiantes como actores de la Sociedad Internacional, que gozamos de la gran oportunidad de estar imbuidos en el mundo del conocimiento, la investigación y la tecnología del mundo actual. Ventajas que comprometen más aún nuestra participación para la construcción de la sociedad binacional.

Pues, ¿qué hacer? Empezar a conocernos y a colaborar entre nosotros mismos como miembros de la región fronteriza, pero de manera especial seremos nosotros, los universitarios, comprometidos con la ansiada integración cultural, sería un buen inicio. He aquí donde surge la idea de la “Semana Cultural Universitaria Transfronteriza”, cuyo desarrollo se encuentra en el segundo capítulo, explicando la importancia de mostrar y fortalecer la identidad cultural binacional (Perú-Ecuador); a fin de promover el diálogo sereno y respetuoso entre las ciudades fronterizas involucradas, consiguiendo cooperar juntos, respetándonos y contribuyendo a fortalecer el pensamiento integracionista binacional.

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

Con este proyecto, la inquietud está puesta y asumir el compromiso de actuar, o simplemente quedarnos en nuestra inercia existencial que redundará más adelante en un pasivo histórico, el cual no tiene justificación, ya que el arrepentimiento no propone nada; siendo conscientes de esta realidad, no hay mejor partícipe que la Universidad de Frontera y su deber de sumarse a este gran esfuerzo integracionista, como es el caso del Plan Binacional Peruano-Ecuatoriano, coadyuvando para la ansiada integración cultural.

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1. La cultura como fuente de integración entre patas (Perú) y panas (Ecuador).-

En este apartado se trata de poner sobre el tapete la gran significación que tiene el diálogo intercultural, sobre todo en zonas de frontera, como espacios idóneos para la organización de actividades socioculturales, contribuyendo de esta manera a la creación de una comunidad fronteriza, cuyos lazos de afección sean cada vez más la cooperación, el respeto y la solidaridad. En el contexto actual de nuestras relaciones binacionales con nuestro país vecino del norte, Ecuador, no es ajeno a nosotros como jóvenes las soluciones al conflicto armado que tuvimos y que se vieron envueltas en un mar de dudas, desconfianzas y confusiones; las poblaciones de ambos países se fueron creando unas ideas fijas o estereotipos que contribuyeron a azuzar el espíritu belicista. Es por eso, que resulta muy necesario y urgente irlos desterrando poco a poco, explicando a continuación brevemente la enorme oportunidad que tenemos a través de la transculturalidad como iniciativa universitaria de continuar y consolidar los esfuerzos de la integración binacional.

Siendo innegable entonces mencionar que la Firma de un Tratado de Paz no garantiza que el conflicto se vuelva a reanudar y la misma impresión tenemos del Plan Binacional, que si bien es cierto son instrumentos que coadyuvan en el proceso de integración, pues nosotros queremos ir más allá. Ante lo dicho anteriormente, es insoslayable que en nuestros tiempos viene ganando terreno de a pocos la Diplomacia Ciudadana como mecanismo preventivo donde se trata de eliminar estereotipos, actitudes, negativas, egocentrismos e intolerancias a través de una cultura de paz. He aquí donde hay que tener muy presente que nosotros como seres humanos nos definimos como seres sociales a través de múltiples identificaciones (de género, étnicas, de clase, etc.), cada una representa algo que tenemos en común con otras personas, pero es la trama urdida por el conjunto de ellas las que nos dota de una identidad distintiva como individuos.

Otro aspecto a tener en cuenta es el uso del concepto “globalización cultural” actualmente, ya que muchos estudiosos afirman que está reemplazando a los de adaptación y asimilación cultural, siendo el resultado muy simple: a mayor conocimiento que tengamos entre peruanos y ecuatorianos (interculturalidad) corresponden mayores ventajas no solamente socioculturales, sino también políticas y económicas.

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

El presente proyecto, por sus características, se enmarca dentro de un proceso de comunicación internacional. Ahora bien, ¿por qué se eligió el camino de la comunicación intercultural para lograr la integración de dos países?, porque es necesario comprender el papel integrador de la comunicación, es necesario verla desde la perspectiva de su rol configurador de la sociedad internacional1, de manera que la comunicación juega un papel tan importante, que sin ella la sociedad internacional no hubiera sido posible.

Podríamos aventurarnos incluso a decir que es una condición sine qua non de ella, su sustento. Hemos entonces de aprovechar sus bondades encaminándola hacia el logro de la comunidad internacional –y con ello, de la concreción plena de la tendencia universalista del hombre-, aunque esto, por razones de la misma naturaleza humana –lo que nos une, a la vez nos diferencia-, parezca sólo un ideal. En todo caso, ya es bastante el descubrirnos a través de nuestra competencia intercultural2, que dentro de un mar de diferencias podemos encontrar alegres e integradoras coincidencias.

2. El rol de las Universidades de Frontera para mejorar la calidad de las relaciones binacionales.

Las diferencias culturales, sociales y normativas de nuestra región binacional, complican en cierta forma el proceso de integración en dicha zona de frontera, la dificulta pero no la hace imposible.

Por ello, es necesario apreciar la importancia del Rol de la Universidad en pleno Siglo XXI como el mejor modelo para romper todas las barreras que han sido y pudieran ser puestas por la ignorancia y la indiferencia. En este sentido, siguiendo a la Dra. Luisa Portugal, docente de la Universidad de Piura, quien señala enfáticamente que: “…la universidad del Siglo XXI está llamada a convertirse en una importante Fuerza de Paz y en un actor más de la diplomacia ciudadana…”.

Como nuestro trabajo se relaciona directamente con el papel de la Universidad para la integración, es necesario que ésta contribuya a la cohesión en las zonas de frontera para lograr de esta manera la construcción de la paz y el desarrollo de los pueblos involucrados. Es por eso que debería fomentar la integración en dicho espacio y consolidar una cultura de paz, requiriendo profundizar el aprendizaje que ambas naciones han emprendido y avanzado (Perú–Ecuador) para enfrentar, mejorar y resolver sus conflictos3.

El papel de la UDEP y su relación con la AUSENP (Asociación de Universidades del Norte del Perú y Sur del Ecuador) en la integración

1 LOZANO BARTOLOZZI, Pedro. “Estructura y dinámica de las relaciones internacionales”. Barcelona: Mitre, 1987. Pág. 22.2 ALSINA, Miguel Rodrigo. “Comunicación intercultural”. Anthropos Editorial, Barcelona 1999. Pág. 243.3 KAUFMAN EDDY, Santos Enrique. “Segundo Taller de Resolución Alternativa de Conflictos y Diplomacia Ciudadana”. En boletín de la AUSENP. Año 2, Nro. 4. Cuenca, Junio del 2000. Pág. 7.

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

peruano-ecuatoriana está la de impulsar y divulgar la investigación científica en todos los campos, comenzando por los vinculados más directamente con la promoción de la calidad de vida en la comunidad nacional, regional e internacional. Asimismo, la UDEP se integra a la AUSENP que nació con el “sueño de la paz” entre dos países que tienen una historia y factores culturales comunes. Ese sueño se hizo realidad con el inicio de una convivencia pacífica tras la firma del Tratado de Paz.

La AUSENP está conformada por 25 universidades peruanas y ecuatorianas que están dedicadas a unir esfuerzos para hacer palpable la convivencia pacífica y el bienestar comunitario en zona de frontera. Se destacan las actividades impulsadas por el Área de Comunicación Internacional de la UDEP a través de los Talleres Binacionales Universitarios de Diplomacia Ciudadana y Resolución de Conflictos, contando con la asidua participación de nuestro par ecuatoriano.

A manera de conclusión, en todos ellos hay un ingrediente de interculturalidad, fomentando la integración y el compromiso serio de mejorar nuestras relaciones bilaterales, ya que estando en una Universidad ubicada en zona de frontera es una situación muy peculiar, “de privilegio”, ya que alcanza su responsabilidad en la edificación de una cultura de paz4 imperecedera.

CAPÍTULO II

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN

4 PORTUGAL SÁNCHEZ, Luisa. “Las universidades en zonas de frontera como artífices de una cultura de paz”. En boletín informativo de la AUSENP. Año 1, Nro. 2. Cuenca, Diciembre del 2000. Pág. 11.

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

1. Rasgo de viabilidad: el precedente histórico de la “Semana Perú en Loja, Ecuador”.

Precedente histórico: “Semana Perú en Loja”.-

Este precedente no es sino la expresión máxima de lo mucho que se puede lograr cuando son los estudiantes universitarios quienes a través del apoyo de sus propias universidades: diseñan, organizan y desarrollan eventos culturales transfronterizos que contribuyen no sólo a sumarse incondicionalmente al esfuerzo integracionista que vienen realizando nuestras respectivas cancillerías y sus dependencias, así como también algunas instituciones de la sociedad civil. Sino que hay algo más importante aún que rescatar y es precisamente esa frescura juvenil con una alta carga de sensibilidad por los asuntos internacionales, que nos lleva a ser “punto de partida neurálgico de este proceso de concientización de la sociedad civil”, preocupándonos por reforzar nuestros lazos de hermandad peruano-ecuatoriana a nivel fronterizo.

Aprovechando la celebración de Fiestas Patrias del Perú (21 al 28 de Julio), en el año 2007 se realizó en Loja-Ecuador una serie de actividades llamada la “Semana Perú”. En ella se incluyeron exposiciones de fotografía, pintura y de productos, así como también la proyección de películas, cortometrajes y documentales referentes al Perú. Además, también se realizó la degustación de productos regionales y nacionales.

Dicho evento fue organizado y fomentado por la Área de Comunicación Internacional de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, la cual tuvo el objetivo de apoyar al Consulado General del Perú en Loja para celebrar las Fiestas Patrias en el Ecuador. La Semana Perú en Loja fue auspiciado por PROMPERÚ, DIRCETUR, CITECERÁMICA-PIURA y el CITEAGROINDUSTRIAL de la ciudad de Piura. Asimismo, el cónsul peruano Luis Mayaute, dijo que esta actividad también contó con el auspicio de la Alianza Francesa, Casa de la Cultura, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Consejo Provincial y el Municipio de Loja.

Para llevar a cabo dicha iniciativa, profesores y alumnos de la facultad de Comunicación de la UDEP viajaron hasta la ciudad de Loja.

En la inauguración de la Semana Perú, el día 21 de julio del 2007, se realizó la exposición de productos agroindustriales y artesanales de la región Piura en el Centro de Convenciones de la UTPL.

El día 23 hubo una exposición fotográfica de los atractivos de Piura, mientras que los días 24, 25 y 26 se realizó un festival de cine peruano, con la exposición de pinturas y una cena de gala con lo mejor de la gastronomía nacional.

El día central de las celebraciones, el 28 de julio, las autoridades de ambos países izaron las banderas de Ecuador y Perú en las torres ubicadas en el parque Central de Proyecciones audiovisuales.

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

A continuación se detalla los productos audiovisuales que se proyectaron: Cortometrajes peruanos: Un domingo familiar y Gente correcta. Películas: Juliana, Madeinusa, Días de Santiago, Paloma de papel,

Dragones. Destino de fuego, Piratas en el Callao. Documentales: Piura, riqueza, sol y amistad (video turístico regional), Mix

videitos Piura, Perú: catálogos del mundo, Piura y Tumbes, un paraíso natural, Proyecto Locuto y Cómo se prepara la algarrobina.

2. Modelo Programa “Semana Cultural Universitaria Transfronteriza Perú-Ecuador”.

2.1. Título:

“Semana Cultural Universitaria Transfronteriza, como escenario inspirador de la Integración peruano-ecuatoriana”.

2.2 Autores de la propuesta:

Esta estrategia nace desde las aulas universitarias, elaborada por estudiantes dispuestos a poner en marcha este esfuerzo conjunto con nuestros pares ecuatorianos, nosotros somos: Angela Salinas Reto, quien es egresada de la Facultad de Comunicación de la UDEP y Héctor Rodríguez Elera, quien cursa el último año del Programa de Derecho en la misma casa de estudios.

Nosotros a pesar de cursar nuestros respectivas asignaturas que corresponden al Plan Curricular, pues tuvimos la oportunidad de conocernos en los seminarios optativos (Relaciones Internacionales, Diplomacia Pública y Diplomacia Ciudadana) que imparte el Área de Comunicación Internacional de la Facultad de Comunicación de la UDEP; es por dicha razón que nos decidimos a trabajar juntos en esta estrategia, ya que nos interesan estos temas y realmente estamos muy preocupados por fortalecernos culturalmente con nuestro país vecino.

2.3. Actores involucrados:

En este gran esfuerzo que queremos poner en marcha, no tenemos ningún problema en contar con el apoyo y el trabajo articulado de instituciones públicas y privadas claves de ambos países para el desarrollo de los respectivos certámenes culturales a realizarse en ambas ciudades fronterizas: Piura (Perú) y Loja (Ecuador).

Algunas instituciones que estarían prestas a apoyar incondicionalmente a la organización del evento son:

a. El Instituto de Estudiantes para la Paz (IEPAZ) de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

b. El Área de Comunicación Internacional de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura (UDEP)

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

c. El Consulado General de Ecuador en la ciudad de Piura, Perú.d. La Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones

Exteriores del Perú en la ciudad de Piura.e. La Escuela de Música “José María Valle Riestra” de Piura.f. El centro cultural Vicús de Piura.g. La Municipalidad Provincial de Piura a través de su oficina de

PromPerú.

2.4. Breve descripción de la propuesta:

Una Semana Cultural es el encuentro entre universitarios de dos nacionalidades distintas, que se reúnen en una fecha determinada y especial para conocer más de la cultura de su país vecino. El encuentro de ambas naciones consistirá en la muestra de las distintas manifestaciones culturales de la ciudad fronteriza visitada.

Hemos escogido a los jóvenes universitarios porque son ellos los futuros líderes quienes influirán en los demás y es importante que desde jóvenes se formen con espíritu integracionista.

La fecha escogida será una especial para sendos países, una fecha que los una en un mismo sentimiento, olvidando conflictos y sembrando solidaridad para promover la integración.

Cada día de la Semana Cultural será dedicado por un valor cultural de la ciudad fronteriza. Por ejemplo, habrá un día en el que se podrá visualizar películas hechas por el país anfitrión.

El itinerario de la celebración de la Semana Cultural será alterno, es decir, en un año habrá un país visitado y otro será el visitante; y el siguiente año será en viceversa.

Si el país anfitrión es Perú, por ejemplo, el nombre de la jornada será "Semana Cultural Universitaria Peruana a través de Piura”, y el próximo año se denominará “Semana Cultural Universitaria Ecuatoriana a través de Loja”

Como parte de esta estrategia de integración, es preferible que los visitantes se hospeden en casas de los estudiantes del país anfitrión, con previa coordinación, ya que se estaría propiciando el diálogo intercultural y la oportunidad de conocer al otro y su cultura de modo mas personalizado.

Hay que tener en cuenta que los estudiantes universitarios que visiten a su vecino país correrán con los gastos de su traslado.

2.5. Justificación:

Este ítem lo responderemos de manera contundente e ilustrada a la siguiente pregunta: ¿Por qué apostar por la actividad cultural transfronteriza de la Universidad como símbolo de la integración andina?

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

¿Acaso un programa de esta naturaleza es viable entre ciudades fronterizas y promueve la integración cultural?

Por supuesto que sí, ya que dar a conocer la cultura de un país en otro es promocionar positivamente su imagen. Pero no sólo basta trabajar una buena imagen, sino que hace falta también compartir nuestra cultura en las regiones fronterizas y con ello alcanzar un sentido de supranacionalidad en América Latina, es decir, un sentido de pertenencia no solo a un determinado país, sino a una comunidad fronteriza .

Es con este fin que nace la idea de la celebración de las Semanas Culturales, un proyecto ambicioso que pretende dar a conocer de manera cercana y dinámica a nuestro país vecino nuestra historia basada en la tradición, música, baile, gastronomía, literatura y productos.

Nuestra estrategia incluye la exposición de las diferentes manifestaciones culturales de un determinado país en un territorio externo al nacional. Un ejemplo claro es la celebración de la Semana Perú en Ecuador (Loja) que se realizó en el año 2007 en ocasión de la festividad de las fiestas patrias peruanas.

Eso por un lado, en cuanto a su viabilidad, el otro punto fuerte son las buenas relaciones que tenemos con nuestro par ecuatoriano, específicamente con la UTPL, con quienes hemos venido trabajando arduamente los Talleres Binacionales Universitarios de Diplomacia Ciudadana y Resolución de Conflictos, así como también el de Diplomacia Pública. Siendo la atmósfera muy cooperativa entre ambas universidades y se ajusta a los requerimientos de la metodología e emplear en la Semana Cultural Universitaria, además el formato del evento cultural responde satisfactoriamente a las expectativas de los participantes que son universitarios, ya que el aspecto cultural siempre ha despertado curiosidad a las personas, es por eso que existe el turismo. Y es precisamente esa inquietud que tienen las personas por descubrir las costumbres del otro (extranjero) la que queremos aprovechar para acercar más aún nuestras ciudades fronterizas y de a pocos ir desarrollando una cultura integradora como ciudadanos del mundo.Además, la aplicación de las Semanas Culturales sirve como modelo y además significa un complemento enriquecedor con iniciativa de los universitarios de la Diplomacia Pública para las actividades de promoción, información y difusión de la política exterior en ambos países.

Lo que se busca es la popularización del evento y la réplica de las Semanas Culturales Universitarias en diferentes países (sobre todo en regiones fronterizas), ya que resulta conveniente porque es una herramienta para fomentar la integración, ya que con dicha estrategia lo que se quiere es que las diferentes naciones de Latinoamérica se conozcan y comprendan mejor, superando sus barreras culturales, ya que significa por encima de todo familiarizarse con la realidad y problemática de sus ciudades fronterizas y con ello consolidar un mejor desarrollo para la región.

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

2.6. ¿Quiénes se beneficiarían y cómo?:

Con la realización de las Semanas Culturales, los universitarios de ambas nacionalidades son los principales beneficiados, adquiriendo una cultura integradora lo que va a favorecer e incrementar su vocación internacionalista, su preocupación por las relaciones internacionales transfronterizas que aquejan a su vecinos y de alguna manera ofrecer soluciones viables en pro de la integración binacional peruano-ecuatoriana.

2.7. Fases del trabajo:

2.7.1. Conformación de Equipos:

a. Equipo estudiantil.-

La iniciativa y el diseño de la actividad cultural es universitaria, por lo cual se tendrá un Gabinete de estudiantes universitarios, conformado por el Presidente de la Federación de Estudiantes, Israel Celi; y el Responsable del Instituto de Estudiantes para la Paz, Carlos Linche, ambos pertenecientes a la Facultad de Derecho de la Universidad Técnica Particular de Loja. Ambos estudiantes como nosotros se les pudo contactar a tiempo y están prestos a colaborar conjuntamente con nosotros.

Y por la parte de Perú, somos Angela Salinas, egresada de la carrera de Comunicación y el estudiante de pre-grado de Derecho, Héctor Rodríguez; pertenecientes a la Universidad de Piura y que han llevado los seminarios que imparte el Área de Comunicación Internacional de la Facultad de Comunicación.

b. Equipo de Asesores.-

Conformado por un equipo de especialistas residentes de las Universidades involucradas, muy versados en temas de integración fronteriza. Así contamos con la participación de Gabriela Moreyra y Carlos García de la Facultad de Derecho de la UTPL; Abel Suing y Marisabel Pooling de la Facultad de Comunicación de la UTPL, los cuatro docentes ecuatorianos pertenecen al Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la UTPL.

En la Universidad de Piura contaríamos con el apoyo de la Dra. Luisa Portugal de Rodrich, ella es la responsable del Área de Comunicación Internacional de la Universidad de Piura.

c. Equipo de Logística.-

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

Auspicios: Gabriela Saavedra Trelles, egresada de Comunicación de la Universidad de Piura.

Publicidad y Marketing: Álvaro Montúfar Calle, comunicador de la UDEP encargado de Programa de Desarrollo Económico de la Región Piura a través del Fortalecimiento de su Tejido Microeconómico y Social.

d. Área de Prensa y difusión.-

Marynés Castillo Espinoza, egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

2.7.2. Metodología del programa:

El programa a desarrollarse se llevará a cabo propiciando el diálogo intercultural, respetuoso y sereno a través de 4 mecanismos de integración marcadamente diferenciados, siendo el primero el “rompe-hielo” peruano-ecuatoriano, muy usado en nuestros talleres binacionales universitario de Diplomacia ciudadana, cuyo objetivo es conocernos más y propiciar el diálogo.

El segundo mecanismo es mediante conferencias magistrales, las que estarán a cargo de expertos en las diversas manifestaciones culturales, cuyo fin es ilustrar a nuestros amigos ecuatorianos de nuestra cultura, propiciando también el intercambio de opiniones.

El tercero es el “tour city” a través de la ciudad de Piura, con la finalidad de que puedan visitar lugares y centro turístico de nuestra región. Dicha actividad serán realizadas por las tardes, guiados por los mismos alumnos de la universidad de la ciudad fronteriza anfitriona.

Y el último instrumento es la exposición de las diversas manifestaciones culturales que nos atañe como ciudad y país. 2.8. Diseño del programa y su aplicación: desarrollo de actividades.

Título: “Semana Cultural Universitaria Peruana a través de Piura”.

Fecha: El 26 de octubre de 1998, el Perú y el Ecuador se comprometieron a acabar con la guerra que mantuvo a ambas naciones desunidas, viviendo en una situación de inestabilidad, sin beneficio alguno.

Queremos aprovechar esa fecha para reunir a estos países, de manera que juntos celebren un año más de la firma del Tratado de Paz, una fecha de común celebración.

El inicio de la jornada será el día viernes 22 de octubre y culminaremos con la fecha célebre del 26 de octubre del 2010.

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

Hay que tener en cuenta que el día de llegada de los estudiantes universitarios debe ser el día jueves 21.

País anfitrión: Perú

País Invitado: Ecuador

Lugar: Piura (Universidad de Piura, sede principal)

Preparación del programa:

Viernes 22 de Octubre

10:00 a.m Inauguración de la Semana PerúA cargo del Rector de la Universidad de Piura

10: 15 a 10:45 Cónsul General de Ecuador en Piura Encargado de la oficina descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

11:00 a 11:45 a.m Piura y su historiaHistoriador Pavel Elías de la Facultad de Humanidades la Universidad de Piura.

12 a 12:45 p.m. Exposición Agro-industriales y artesanales, realizados en la ciudad.

Lugar: CPA

Sábado 23 de Octubre:

10:00 a.m a 10:45 Muestra de los bailes típicos de la región: marinera y tondero.Reseña histórica a cargo de la licenciada Karent Uritzar de Prendes.

Lugar: CPA Universidad de Piura

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

11:00 a.m a 11: 45 p.m Pareja de baile invitada: Rosa Elena Villena Carrasco y Mario Sarango.

Lugar: Proscenio de la Universidad

12:10 a 01:00 p.m Degustación de los platos típicos de la región

Domingo 24 de octubre:

Nuestros amigos ecuatorianos descansarán en casa, lo cual podrán también aprovecharlo en relacionarse e integrarse más con los estudiantes peruanos, en donde se encuentran alojados.

Lunes 25 de octubre:

10:00 a 10:45 a.m Música piuranaPonencia a cargo del Director del Coro, el profesor Arturo Hernández.

Lugar CPA

11:00 a 12:00 p.m Proyección de documentales en Piura

Ponente: Alejandro Machacuay, profesor de cine de la Universidad de Piura.

Lugar: CPA

12:15 a 1:00 p.m Exposición de los productos musicales y audiovisuales piuranos.

Lugar: CPA

Martes 26 de octubre: Día central: Conmemoración de la Firma del Tratado de Paz

10:00 a 10:45 a.m La Paz con el EcuadorConferencia a cargo del Dr. Jorge Rosales

Lugar: IME

11:00 a 11:45 a.m Diálogo con un panel de invitados conformado por representantes del plan binacional Perú - Ecuador

12:00 a.m a 1:00 p.m Brindis y almuerzo intercultural

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

1:00 p.m Clausura de la Semana Cultural universitaria.A cargo del Rector de la Universidad de Piura.

2.9Conclusiones

1. Las alternativas para impulsar y sobretodo consolidar la Integración de América Latina son muchas, pero la iniciativa universitaria es necesaria y primordial para que las regiones fronterizas tomen conciencia de la importancia que significa trabajar juntos, como una América unida. Es por eso que también resulta importante fomentar lo que es la integración cultural.

2. La integración andina no es un proceso sencillo, sino un proceso lento, en el cual el resultado ideal se irá consolidando de a pocos, en donde cada

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

ciudad fronteriza se sienta involucrada en la problemática de la región, es decir, lo que se trata es fomentar una solidaridad mutua, en la que todos compartan un beneficio común.

3. Promover la integración a partir de aspectos culturales resulta conveniente y atractivo. Es por eso que hemos creído conveniente dejar de lado los aspectos políticos, religiosos y económicos para evitar conflictos ideológicos. Ya que la Universidad de frontera es el sitio idóneo para cultivar el impulso de los actividades culturales desde los mismos universitarios, comprometidos con el desarrollo de su región fronteriza.

BIBLIOGRAFÌA

LOZANO BARTOLOZZI, Pedro. “Estructura y dinámica de las relaciones internacionales”. Barcelona: Mitre, 1987.

ALSINA, Miguel Rodrigo. “Comunicación intercultural”. Anthropos Editorial, Barcelona 1999.

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE PIURA€¦  · Web viewAsí, el derecho –o tal vez deber- de mejorar los niveles de comunicación fronteriza no es de competencia absoluta de nuestros diplomáticos

KAUFMAN EDDY, Santos Enrique. “Segundo Taller de resolución alternativa de conflictos y diplomacia ciudadana”. En boletín de la AUSENP. Año 2, Nro. 4. Cuenca, junio del 2000.

PORTUGAL SANCHEZ, Luisa. “Las universidades en zonas de frontera como artífices de una cultura de paz”. En boletín informativo de la AUSENP. Año 1, Nro. 2. Cuenca, diciembre del 2000.

18