24
Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas Departamento de Ciencias Jurídicas Chetumal, Quintana Roo, a Lunes 23 de Febrero de 2015. Materia: Derecho Procesal Internacional Temas: “Aplicación de los Tratados Internacionales por los Tribunales Mexicanos” “Medios Preparatorios a Juicio y Providencias Cautelares” Asesor: José Alberto Muñoz Escalante. Equipo 7

Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

  • Upload
    lamhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

Universidad de Quintana Roo

División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas

Departamento de Ciencias Jurídicas

Chetumal, Quintana Roo, a Lunes 23 de Febrero de 2015.

Materia: Derecho Procesal Internacional

Temas: “Aplicación de los Tratados Internacionales por los Tribunales Mexicanos”

“Medios Preparatorios a Juicio y Providencias Cautelares”

Asesor: José Alberto Muñoz Escalante.

Equipo 7

María Guadalupe Díaz Madrigal. Elizabeth Santos Solís.

Carlos Augusto García Lizárraga.

Page 2: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

Aplicación De Los Tratados Internacionales Por Los Tribunales Mexicanos.

1. INTRODUCCIÓN.

México es una de las naciones que se ha insertado en la globalización internacional de los mercados, lo que implica una transformación de todo el orden jurídico que ello lleva implícito.

En el tema de los tratados, ninguno de los que se han impugnado por la vía constitucional han sido declarados ilegales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que no ha sido una situación igual con algunos Jueces de Distrito.

Los temas de los tratados sobre los que ha habido mayor frecuencia de controversia son: extradición, materia penal, propiedad industrial y globalización del comercio y acuerdos internacionales vinculados.

2. TRATADOS.

Definición:

Es el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no de la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos. (Art. 2° Fracción 1, Ley sobre la celebración de Tratados).

Es un acuerdo internacional entre uno o varios Estados, o entre organizaciones internacionales, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, regidos por el derecho internacional. (Convención de Viena, Art. 2°).

También existen los Acuerdos Interinstitucionales que son: El convenio regido por el Derecho Internacional Público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que derive o no de un tratado previamente aprobado. El ámbito material de los acuerdos interinstitucionales debe circunscribirse a las atribuciones propias de las dependencias y organismos descentralizados de los tres niveles de gobierno. (Art. 2° Fracción 2, Ley sobre la celebración de Tratados).

Page 3: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

Jerarquía:

La jerarquía de los tratados aparece definida en el artículo 133° constitucional, señalando el siguiente orden: Constitución; Leyes Federales que emanen de la Constitución y los Tratados que estén de acuerdo con la misma; Constituciones y Leyes Estatales.

Sin embargo la Jurisprudencia en México define que:

-Los Tratados deben adecuarse y someterse a lo que establezca la Constitución.

-Las Leyes Constitucionales y los Tratados están al mismo nivel jerárquico.

-Los compromisos contraídos en los tratados, constituyen, se incorporan o se convierten en derecho interno.

-Las leyes posteriores derogan a las anteriores.

Relación Entre El Derecho Internacional Y El Interno:

Surge la duda de si en México existe el derecho nacional o es factible considerar constitucionalmente válida también la vigencia de un género distinto como lo es el derecho internacional para regir determinadas situaciones o aspectos previstos en los tratados.

Las corrientes que analizan las relaciones entre el derecho internacional y el interno son:

-La Dualista: Que el Derecho Nacional y El Derecho Internacional son independientes, existen fuentes y sujetos distintos.

-La Monista: Que en el Derecho Interno y El Derecho Internacional existe unidad entre ambos, pero siempre hay subordinación al Internacional.

-La Coordinadora: Que hay un complemento de ambas ramas y una incorporación de una a otra.

En México los tratados tienen el carácter de autoejecutables o autoaplicativos y no requieren de leyes de implementación (salvo que así se convenga), a diferencia de lo que sucede en otros países.

Los tratadistas del Derecho Internacional en México sostienen la sig. Clasificación:

-Nacional (Interno): En México el Derecho Internacional definido o pactado en los Tratados se incorpora la nacional.

Page 4: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

-Internacional (Supranacional): Reglas del Derecho Internacional, Obligaciones concretas asumidas dentro del Derecho Internacional.

-Regional o Zona de América del Norte.

Celebración De Los Tratados En México:

El Procedimiento de celebración de los Tratados en México consiste en:

1. Negociación.2. Redacción, Adopción y Autenticación del Texto.3. Consentimiento, Firma ad Referendum.4. Aprobación por el Senado.5. Ratificación, Adhesión, Aceptación y 6. Promulgación y publicación.

Validez, Nulidad Y Eficacia De Los Tratados:

Supóngase que México celebra un Tratado y este es declarado inconstitucional por resultar insuficiente la legitimación de quien lo firmó según el orden legal mexicano. Entonces atendiendo al principio de supremacía constitucional, parece inconcuso que debe regir y prevalecer lo dispuesto en la carta magna, lo que determina que quede anulada la eficacia del tratado.

Sin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de Viena; ¿es lógico, justo y racional, que México se desatienda de acatar su obligación que asumió en el contexto internacional en el ámbito nacional y deje a un lado las normas de derecho internacional que además incorporó como derecho interno al tenor de la citada Convención de Viena?

Ante la situación anterior es indiscutible que debe de regir el orden y mandato constitucional, aunque la decisión de inconstitucionalidad que derivara de un juicio de amparo sólo impediría que el tratado surtiera efectos en el caso concreto, debido al principio de relatividad que lo caracteriza.

Para dar solución y respuesta a conflictos como el anteriormente citado, muchos países europeos han reformado sus constituciones para adecuarlas al reconocimiento del derecho internacional, o también han desarrollado normas conflictuales internas de entidad constitucional para dar una solución de salida a este problema y a las disputas que se puedan presentar.

Page 5: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

Por todo lo anterior es como se han gestado las llamadas “constituciones internacionalistas” especialmente las de países como Francia, Alemania, Portugal y España que prevén normas de carácter conflictual.

Un ejemplo hipotético planteado se ha dado en nuestro país y se planteó ante los tribunales mexicanos, el cual versó específicamente en relación con el Tratado de Extradición celebrado entre México y los Estados Unidos de América.

3. TRATADO DE EXTRADICIÓN CELEBRADO ENTRE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EL 04 DE MAYO DE 1978, DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 23 DE ENERO DE 1979. ANÁLISIS DE UN CASO REAL.

Antecedentes:

Jorge Antonio Gómez Garza, ciudadano estadounidense conocido también como Antonio Garza, “Toni Garza”, “Junior”, Fue detenido provisionalmente con fines de extradición internacional por autoridades federales mexicanas el 01 de julio de 1994 atendiendo a la petición de la embajada de Estados Unidos de América por haber cometido varios delitos y ser requerido para cumplir una sentencia de seis meses de prisión dictada por autoridades estadounidenses, concretamente la Corte de Distrito de los Estados Unidos de América para el Distrito Sur de Texas.

El juez quinto de distrito en el Estado de Nuevo León, decretó la detención provisional solicitada por el procurador general de la república y la secretaría de relaciones exteriores.

Conceptos De Violación:

En la demanda de amparo de hicieron valer diversos conceptos de violación, pero concretamente y en relación con el Tratado de Extradición se adujo que:

Es inconstitucional (artículos 14° y 16° constitucionales), pues fue suscrito por el Secretario de Relaciones Exteriores como embajador plenipotenciario el 04 de mayo de 1978, lo cual es irregular en virtud de que:

El artículo 89°, fracción X constitucional establece como facultad y obligación del Presidente de la República, dirigir la política exterior y celebrara tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado.

El artículo 28° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que la Secretaría de Relaciones Exteriores intervendrá en toda clase de tratados.

Es por ello que en el derecho positivo no se contempla la posibilidad de delegar a la Secretaría de Relaciones Exteriores ni a ninguna otra autoridad plenipotenciaria

Page 6: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

la celebración de los tratados; apenas la de intervenir, pero no representar por sí y obligar al país.

Es por ello que la personalidad del Secretario de Relaciones Exteriores es insuficiente para representar a México y otorgarle obligatoriedad al tratado.

El artículo 11° del Tratado de Extradición es inconstitucional (artículo 15° en relación con el 119° y 133° constitucionales) al establecer para casos urgentes la posibilidad de la detención provisional por 60 días a efecto de que se reciba en ese término la solicitud formal de extradición, atendiendo a las sig. Razones:

El artículo 119° constitucional establece 60 días como plazo máximo de detención a partir del auto que mande cumplir la requisitoria de extradición internacional o petición formal de extradición, pero no cuando el juez recibe tan solo la solicitud de detención provisional con fines de extradición en caso de urgencia y por la vía diplomática, aspecto este que viola los artículos 16° y 19° constitucionales al establecer un supuesto de detención que excede los 3 días.

El tratado permite 2 clases de detenciones:1. Provisional por 60 días, según lo previsto por el artículo 17° de la Ley de

Extradición Internacional.2. Formal, también por 60 días, conforme a lo dispuesto en el artículo 21°

de la Ley de Extradición Internacional siendo que sólo esta última encuentra legitimación constitucional en el término del articulo 119°.

Sentencia Del Juez Primero De Distrito En El Estado de Nuevo León:

El 03 de Noviembre de 1994 el juez del conocimiento dictó sentencia en la que:

Sobreseyó por algunos de los artículos de la Ley de Extradición Internacional.

Concedió el amparo por cuanto al Tratado de Extradición celebrado entre los Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos el 04 de Mayo de 1978, con base en los siguientes argumentos:

Sólo el Presidente de la República está facultado constitucionalmente para obligar al país, y por ende celebrar tratados internacionales. En efecto, de conformidad con el artículo 89°, fracción X constitucional, es facultad del Presidente celebrar tratados, y el artículo 133° apoya esa atribución exclusiva, la cual, no deja duda de que si bien el secretario de Relaciones Exteriores puede eventualmente intervenir en la concertación de los Tratados es evidente que no sólo puede celebrar (firmar).

Page 7: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

El artículo 11° del Tratado permite la detención provisional como medida cautelar a un sin que exista la petición formal de extradición.

El procedimiento formal de extradición inicia cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores admite la petición y envía la requisitoria a la Procuraduría General de la República para que promueva ante el juez de Distrito el auto que ordena la detención.

Sin embargo, el Tratado permite que al margen de los establecido en el artículo 119° constitucional (fuera del procedimiento formal de extradición) y violando lo dispuesto en los diversos 16°, 19° y 21° que regulan algunos otros supuestos de privación de la libertad, se establezcan causales de detención no reguladas constitucionalmente.

El juez quinto de Distrito en el Estado de Nuevo León (autoridad señalada como responsable entre otras en el juicio de amparo) informó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante la tramitación del recurso de revisión en contra de la sentencia del juez, que conoció del amparo en primera instancia, que la Secretaría de Relaciones Exteriores concedió la extradición el 18 de diciembre de 1985.

Considerandos De La Primera Sala De La Suprema Corte De Justicia De La Nación:

Con fecha 29 de marzo de 1996 se resolvió por la SCJN el recurso de Revisión correspondiente al expediente A.R.1906/94, y por lo que respecta al Tratado de Extradición reclamado se pronunció en los siguientes términos:

El quejoso reclamo la detención, que es una etapa de la primera fase del procedimiento de extradición.

El procedimiento de extradición se divide en 3 periodos que son:

1. Desde la manifestación de un país de intentar presentar la formal petición de extradición expresando el delito y que existe una orden de aprehensión o la solicitud formal de extradición.

2. La decisión de la Secretaría de Relaciones Exteriores de admitir la petición y la opinión que sobre el particular debe producir un juez de Distrito.

3. La resolución de la Secretaría de Relaciones Exteriores que concede o reúsa la extradición.

La SCJN sostiene que las violaciones que se comentan en una etapa quedan consumadas irreparablemente por cesación de efectos del acto y no puede afectar ni trascender la otra.

Page 8: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

El procedimiento de extradición concluyó cuando la SRE concedió la extradición y los efectos del acto reclamado cesaron, por lo que procede sobreseer en el juicio.

La orden provisional de detención ha quedado superada y ha dejado de surtir sus efectos. Por tanto, las violaciones que en su caso se hubieren cometido han quedado reparablemente extinguidas, pues los efectos han cesados por que se admitió a trámite la petición formal de extradición y ya se emitió la resolución que pone fin al procedimiento.

En los casos de extradición no se puede desvincular la ley o el Tratado del acto de aplicación que causa el perjuicio, por lo que de resultar improcedente el juicio de garantías respecto del acto, comprende igual a la Ley o el Tratado.

4. PLANTEAMIENTO SOBRE EL TEMA DE UN PROYECTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Pese a lo anterior aún subsiste la discusión y planteamiento respecto a la legitimación del Secretario de Relaciones Exteriores para firmar tratados y, en ese sentido, hay un proyecto que se presentó y discutió en seno del pleno de la SCJN en el que se plantea tal circunstancia.

En la ponencia se sostiene que:

Las controversias sobre Tratados no son de naturaleza penal sino administrativa y no aplican ni rigen el principio de suplencia.

Tratado. Es el acuerdo internacional entre Estados y Organismos Internacionales o entre organismos internacionales, regido por el Derecho Internacional.

El Presidente de la República tiene la representación originaria de la Nación, pero es común que la ejerza a través de órganos auxiliares reconocidos por la comunidad internacional, y que ciertas personas actúen a su nombre como plenipotenciarios.

Cuando el consentimiento de un Estado plasmado en un Tratado, viole el derecho interno en disposiciones concernientes a competencia, puede alegarse sólo y siempre que:

Sea manifiesta. Afecte normas fundamentales del Derecho Interno (artículo 46°

Convención de Viena).

La competencia de los órganos que celebran los tratados se determina por el derecho del Estado más que por el derecho internacional.

Page 9: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

La quejosa y luego recurrente aduce violaciones al principio de supremacía constitucional, partiendo del contexto de una interpretación literal. Sin embargo, de optar por una interpretación sistemática, semántica y teleológica, se puede y debe concluir que el Secretario de Relaciones Exteriores puede válidamente intervenir en la celebración, lo que de modo alguno implica sustituir al Presidente de la Republica.

En la celebración de un Tratado se dan las siguientes etapas:

Negociación. Adopción del Texto. Autenticación. Manifestación del Consentimiento (firma ad referéndum). Aprobación por el Senado. Ratificación (aprobar o confirmar…efectos externos). Promulgación y Publicación (efectos internos).

El Jefe de Estado no negocia directamente los Tratados. Y en el caso, el Secretario de Relaciones Exteriores sólo participó ocasionalmente en la firma, y esta, si bien es una de las etapas del procedimiento de celebración.

Quien concluyó el tratado de extradición es el Presidente de la República al ratificarlo, que es el trámite esencial por el cual los Estados se obligan.

Lo que se publica (acto que le da vigencia interna) es el decreto de aprobación o ratificación (acto que le da vigencia externa).

Peculiaridades De Las Convenciones:

Convención De Viena:

Vigencia Internacional. 27/1/80 Vigencia Interna 14/2/75

Tratado De Extradición México Estados Unidos de América:

Firma. 4/5/78 Aprobación por Senado 20/12/78 Ratificación y Confirmación 30/1/79

Basta la vigencia interna de la Convención de Viena para que fuera obligatorio su marco legal que legitima la invención del Secretario de Relaciones Exteriores en el proceso de celebración, concretamente para firmar ad referéndum el Tratado.

Page 10: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

En ese contexto, es el titular del Ejecutivo quien después de aprobado el Tratado por el Senado le da efectos jurídicos en lo: externo al ratificarlo y en lo interno al promulgarlo y ordenar su publicación.

Pero además, en el caso del Tratado de Extradición el Presidente de la República lo ratificó y confirmó, por lo que es inexacto que el secretario de Relaciones Exteriores lo haya celebrado, pues sólo participó en una de las etapas del complejo y secuencial proceso de celebración.

El Juez de Distrito consideró que el Tratado no es inconstitucional por la falta de refrendo del Secretario de Gobernación, ya que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 13°, no contemplaba al momento de la firma tal requisito.

Además, el artículo 13° párrafo segundo, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal no contempla que los derechos promulgatorios de los Tratados deban ser refrendados por el Secretario de Gobernación sino tan solo los relativos a las leyes del Congreso.

La recurrente considera que todos los tratados son ley suprema, por tanto, debe refrendarlos el Secretario de Gobernación, según lo dispuesto en el artículo 92° constitucional y 13 ° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, aunado a lo que dispone la jurisprudencia del Pleno de la SCJN 3/88.

El proyecto de resolución considera que el artículo 13° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, vigente en la época de celebración del tratado de extradición, no exigía que lo decretos promulgatorios de leyes fueran refrendados por el Secretario de Gobernación.

Aunque los Tratados sean ley suprema, no son, en sí, leyes del Congreso y, por ende, escapan de la hipótesis del artículo 13°, párrafo 2, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Por ello el requisito de refrendar los decretos promulgatorios de los tratados no puede considerarse que derive de lo que dispone el artículo 92° constitucional, por las siguientes razones:

El refrendo debe hacerse en función de los actos propios del Presidente de la República y tiene su razón de ser en que los secretarios de estado deben concurrir al procedimiento de formación de leyes para que se corresponsabilicen mediante su firma.

La jurisprudencia plenaria 3/88 establece que el refrendo de los secretarios de estado debe corresponder a la materia de la ley cuyo ramo se afecte y, en el caso

Page 11: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

de leyes del Congreso, sólo es la publicación lo que constituye un acto del Ejecutivo, atento lo cual, el refrendo referido se reduce al del secretario de gobernación.

Esta jurisprudencia se integra después de promulgado el tratado, y antes regia una diversa que requería el refrendo de los decretos del Ejecutivo por los secretarios de Estado vinculados con la ejecución material incluso de las leyes.

Se establece que no debe perderse se vista que la orden de publicar el decreto de promulgación del tratado forma parte del proceso de su celebración el cual no puede separase o desvincularse del tratado mismo.

Entonces, con la promulgación de un Tratado si se afecta la competencia del Secretario de Relaciones Exteriores, ya que entre sus atribuciones está la de intervenir en todo lo que sea materia de tratados y legalizar las firmas de los documentos que deben producir efectos en el extranjero.

Sin embargo, estos argumentos no fueron aceptados por la totalidad de los Ministerios y un grupo pidió el retiro del asunto para volver a estudiarlo y en su caso presentar un proyecto en diverso sentido.

Medios Preparatorios Y Providenciales Cautelares.

Medios Preparatorios:

El ordenamiento procesal mexicano regula expresamente los medios que clasifica como medios preparatorios.

Los medios preparatorios son aquellos actos o requisitos jurídicos que puede o debe realizar una de las partes, generalmente el futuro demandante, para iniciar con eficacia un proceso posterior.

Dentro de esta orientación podemos señalar los siguientes medios preparatorios:

a) En materia penal, es preciso que se inicia la etapa calificada como como averiguación previa por nuestros códigos procesales penales, llevada a cabo por el ministerio público, con el fin de reunir los elementos necesarios para demostrar la existencia del cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del inculpado.

Page 12: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

b) En materia de proceso administrativo, normalmente se exige el agotamiento previo de los recursos o medios de defensa internos, ante la administración activa, de acuerdo con lo establecido por los artículos, 202, fracciones VI y VII del código fiscal de la federación y el 73 fracción XV de la ley de amparo, preceptos que disponen que es improcedente el juicio fiscal o el de amparo cuando no se acaben los recursos o medios de defensa que las leyes conceda a las autoridades administrativa.

c) En materia de trabajo, la ley federal de trabajo establece la obligatoriedad de la conciliación como una etapa previa al proceso laboral, ya que sería imperativa si no se ha hecho ante las juntas de conciliación y arbitraje.

El ciego de procedimientos civiles del Distrito Federal regula los medios preparatorios, sobre actos prejudiciales el cual consigna, las providencias precautorias. Las cuales divide en cuatro sectores, los de carácter general, los relativos al juicio ejecutivo, la separación o depósito de personas y la consignación.

A) Los que clasifica de medios preparatorios del juicio general, artículos 192 a 200, se refiere a la solicitud de declaración de la contrapartes sobre determinados hechos como la exhibición de ciertos documentos o el examen de testigos cuando sean de edad avanzada o se hallen en peligro inminente de perder la vida o próximos a ausentarse a u luchar tardío y difícil de medio de comunicación.

B) Los relativos al juicio ejecutivo se refieren a la comisión judicial de la contratarte y al reconocimiento de la firma de un documento privado, con requerimiento de lago y embargo.

C) La separación o depósito de personas se contrae al cónyuge que lo solicite cuando pretenda demandar al otro.

D) La consignación de la cosa debida se otorga cuando el acreedor se rehúsa a recibir la prestación o a entregar el documento que justifica el pago.

El código federal de procedimientos civiles solo regula como medidas precautorias las relativas a la petición de una persona que pretenda entablar una demanda, para la inspección de cosas, documentos, molineros o papeles solicitando su exhibición, siempre que se compruebe el derecho con el que se pide la medida y necesidad de la misma.

Page 13: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

Medidas O Providencias Cautelares:

Son los instrumentos que puede decretar el juzgador, a solicitud de las partes o de oficio, para conservar la materia del litigio, así como Lara evitar un grave o irreparable daño a las mismas partes de la sociedad, con motivo de la tramitación de un proceso.

A) En materia civil, mercantil y laboral las disposiciones regalan escénicas ente dos medidas precautorias o cautelares, el arraigo del demandado y el secuestro de bienes y el código federal de procedimiento civiles agrega las que llama medidas asegurativas.

*El arraigo consiste en prevenir al demandado que no se ausente dele lunar del juicio sin dejar representante legítimo Suficientemente instruido y expresado para responder de las resultas del juicio pero si quebrantará dicho arraigo además de la pena que señala el código penal respectivo al delito de desobediencia a un mandado legítimo de la autoridad publica el arraigado puede ser obligado por medios de apremio a volver al lugar del juicio.

•El secuestro de bienes puede decretarse cuando exista peligro de que el demandado disponga de los mismos o por cualquier otro motivo quede insolvente Providencia que se deja sin efecto cuando el mismo demandado garantice que por cualquier medio que puede responder del éxito de la demanda.

•El código Federal de procedimientos civiles establece el depósito o aseguramiento de las cosas libros documentos o papeles sobre los que verse el pleito así como las medidas que califica de asegurativas y consisten en todas las necesarias para mantener la situación de un hecho existente.

Una característica general del procedimiento para decretar estas providencias consistente en que se pronuncian sin audiencia de la contraparte y que se ejecutan sin notificación previa aun cuando el afectado puede impugnar posteriormente la medida generalmente a travéss de recurso apelación.

B) En el proceso penal está establecido dos providencias cautelares esenciales la prisión preventiva y la libertad provisional. Ambas estrechamente relacionadas ya que la duración de la primera depende la procedencia de la última.

•La prisión preventiva es un instrumento sumamente debatido ya que en apariencia contradice uno de los principios esenciales del derecho es decir el de la

Page 14: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

presunción de inocencia del inculpado en tanto no se demuestre su culpabilidad pero ha debido imponerse a fin de evitar que los acusados huyan de la acciónn de la justicia.

•La libertad provisional se divide en dos modalidades la que califican como bajo protesta y la libertad caucional la primera es decir la provisional bajo protesta se concede solo en el supuesto que el acusado no sea reincidente el delito por el cual se le acuse tenga una pena máxima que nos exceda los 2 años de prisión que puse domicilio fijo y reconocido en el lugar en el cual se le sigue el proceso y que no exista temor de que se sustraiga a la acción de la justicia y desempeñe trabajo honesto. La libertad caucional es la providencia cautelar más importante en el proceso penal y está regulada rígidamente por la fracción primera del artículo 20 de la Constitución federal y esta falta de flexibilidad ha producido problemas, dicho precepto fundamentalmente establece que la libertad caucional solo puede proceder cuando tomando en cuenta las circunstancias personales del inculpado la gravedad del delito siempre que dicho delito merezca ser castigado con pena cuyo término medio aritmético no sea mayor de cinco años de prisión.

El artículo 556° del código de procedimientos penales para el distrito federal solo admite la libertad caucional cuando la sanción que corresponda al delito impugnado no exceda de 5 años de prisión, y en caso de acumulación se considera el máximo del delito más grave.

Artículo 399° del mismo código fue reformado para adaptar su texto a la reforma constitucional de 1984 y dispone que se podrá negar la libertad caucional cuando el máximo de la pena exceda de 5 años de prisión, incluyendo las modalidades atenuantes o agraviantes, acreditadas cuando se resuelva sobre la citada libertad caucional.

Este precepto establece , además, que al fijar el monto de garantía, el juez respectivo deberá hacer el señalamiento específico sobre los daños y perjuicios, en la medida que puedan determinarse de acuerdo con las constancias de autos, y además debe el mismo juzgador valorar dichas constancias para determinar si se trata de delito internacional, y preritencional o imprudencial, para los efectos de la fijación de la garantía, de acuerdo con lo dispuesto por el precepto constitucional mencionado.

C) Una tercera categoría de providencias corresponde al proceso fiscal y administrativo, ya que la medida cautelar más importante consiste en la suspensión de la ejecución de los actos que se reclaman, y en principio se trata de un instrumento predominantemente conservativo, ya que según el

Page 15: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

artículo 58 de la ley del tribunal de lo contencioso administrativo del distrito federal, dicha medida tendrá por efecto: “mantener las cosas en el estado en que se encuentran en cuanto se pronuncie sentencia”.

D) finalmente, las medidas cautelares de mayor transcendencia en el ordenamiento procesal mexicano son las que se agrupan dentro del concepto del juicio de amparo.

De acuerdo con la situación actual podemos dividir esta materia en 2 sectores.

a) la suspensión de los actos reclamados en el juicio de amparo de doble instancia, cuya determinación corresponde a los jueces de distrito, en primer grado, y por conducto del llamado recurso de revisión, a los tribunales colegiados de circuito en segunda instancia.

i) la llamada suspensión de oficio, es decir, aquella que otorga el juez de distrito sin audiencia de la autoridad demandada o del tercero interesado, cuando en la demanda de amparo se señalen como reclamados los que ponen en peligro la vida, deportación, destierro, actos prohibidos por el artículo 22° constitucional(penas infamantes, y trascendentales o confiscación de bienes); los que pueden quedar consumados de manera irreparable, o cuando se trata de la reclamación de actos que afecten derechos colectivos de campesinos sometidos al régimen de la reforma agraria.( ley de amparo 122° y 233°).

ii) el segundo sector corresponde a la medida que se concede cuando se solicita por la parte reclamante, después de una tramitación incidental en la cual se escucha tanto a las autoridades demandadas como a los terceros interesados, solicitándoles de las primeras un informe sobre la existencia de los actos impugnados y la procedencia de la providencia que se pide, y solo después de una audiencia en la cual se rinden pruebas y se formulan alegatos por las partes, el juez federal decide sobre la procedencia de la petición.(ley de amparo 131° y 134°).

Esta medida cautelar no puede concederse cuando con ella pueda causarse perjuicio al interés social o se contravengan disposiciones de orden público, y al efecto la ley enumera algunos casos en los que no se puede admitir la medida.

También debe tomarse en cuenta que la medida precautoria puede concederse en 2 momentos , en un primer momento, cuando exista urgencia por considerarse inminente la ejecución de los actos que se reclamen y los perjuicios que se pueden ocasionar al solicitante del amparo, sean notorios, el juez federal puede ordenar de forma discrecional la paralización de tales actos en tanto se tramita el

Page 16: Universidad de Quintana Roo Web viewSin embargo, cabe la duda de que si ese tratado se celebró de conformidad con las normas de derecho internacional previstas en la Convención de

incidente respectivo en el cual se decidirá sobre la medida , y esta providencia se califica como suspensión provisional. (Ley amparo 130°).

Si se admite la prueba calificada como provisional, esta surge efectos hasta que el juez decida hasta que el juez decida sobre la que se confiere como resultado de la tramitación incidental a la que nos referimos, en la que se oye a las partes y se presentan las pruebas para acreditar la existencia de los actos y la procedencia de la medida. Ya sea que se confiera la providencia de urgencia, o que solo se otorgue la que se califica de definitiva, esta última se prolonga durante toda la tramitación del amparo, hasta que se produce sentencia firme; a no ser que exista un cambio de la situación jurídica que determino su expedición .

Otra categoría de medidas precautorias está formada por las que conceden tratándose del juicio de amparo de una instancia contra sentencias judiciales, y en este supuesto la resolución respectiva debe ser pronunciada por el mismo juez o tribunal que dicto el fallo impugnado en amparo y debe concederse de oficio y sin tramitación, si se trata de una sentencia condenatoria en materia penal. (Ley de amparo 171°).

Bibliografía:

“La aplicación de los Tratados Internacionales por los Tribunales Mexicanos”; Tron Petit, Jean Claude.

“Derecho Procesal, Medios Preparatorios y Providencias Cautelares”; Fix Zamudio, Héctor; Ovalle Favela, José.