84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS “EL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO ECUATORIANO (RISE), EVOLUCIÓN E IMPACTO EN EL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PERIODO FISCAL 2012-2014” AUTOR: C.P.A. EDGAR DELGADO MERO TUTORA: ECON. HILDA CEVALLOS ROMERO, M.SC. GUAYAQUIL – ECUADOR OCTUBRE 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8734/1/Tesis RISE...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TESIS

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

“EL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO

ECUATORIANO (RISE), EVOLUCIÓN E IMPACTO EN EL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

PERIODO FISCAL 2012-2014”

AUTOR: C.P.A. EDGAR DELGADO MERO

TUTORA: ECON. HILDA CEVALLOS ROMERO, M.SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

OCTUBRE 2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO ECUATORIANO (RISE),

EVOLUCIÓN E IMPACTO EN EL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

PERIODO FISCAL 2012-2014”

AUTOR/ ES: C.P.A. EDGAR EPIFANIO DELGADO

MERO

REVISORES: MSC. EC. HILDA ANNABELLE

CEVALLOS ROMERO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA: MAESTRÍA EN TRIBUTACION Y FINANZAS

FECHA DE PUBLICACION: OCTUBRE 2015 Nª DE PÁGS: 83

ÁREAS TEMÁTICAS:

Análisis Tributario

Finanzas Públicas

PALABRAS CLAVE: Régimen Impositivo - Sector Informal - Contribuyentes – Justicia Tributaria.

RESUMEN: La presente investigación busca fortalecer el cumplimiento voluntario del régimen

impositivo como un medio para maximizar la recaudación de tributos, parte de la premisa de poder

identificar la actitud del contribuyente hacia el cumplimiento de su obligación tributaria. Para los

contribuyentes el impacto no deviene en forma exclusiva de la capacidad económica para solventar

nuevas tarifas, se trata de asumir nuevas responsabilidades durante los procesos de determinación y

fiscalización.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0999572977

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 2293052 - 2293083

E-mail: [email protected]

IV

AGRADECIMIENTO

Expreso mi eterna gratitud a todos y todas las personas que de

forma directa o indirectamente han contribuido para desarrollar

en este proceso académico y la generación de este trabajo. Mi

especial agradecimiento para la Universidad de Guayaquil, por

fomentar un alto nivel académico. De la misma forma mi más

sincera gratitud para la Econ. Hilda Cevallos Romero, Directora

de Tesis, quien con su brillante capacidad supo compartir sus

comentarios para cristalizar este trabajo, a todos, mi

agradecimiento total y eterno.

Edgar

V

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mis padres, por su amor;

que es una de mis mayores inspiraciones, siempre pendientes

de cada detalle en el transcurso de mi vida, y con quienes he

aprendido que en la vida, siempre hay que superarse, hasta

lograr el éxito.

A ellos, que me incentivan el seguir adelante en los momentos

de declinación y cansancio.

Por su apoyo constante sobre todas las cosas, a ustedes va

dedicado,

Edgar

VI

ÍNDICE

PORTADA I

REPOSITORIO DE SENESCYT II

INFORME DEL TUTOR III

AGRADECIMIENTO IV

DEDICATORIA V

ÍNDICE VI

ÍNDICE DE CUADROS VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS IX

ÍNDICE DE TABLAS X

INTRODUCCIÓN XII

CAPITULO I

REGÍMENES SIMPLIFICADOS

I.1. DEFINICIÓN 1

I.2. ORIGEN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES 2

I.3. OBJETIVOS DE LOS REGÍMENES ESPECIALES 12

I.4. ASPECTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE LOS

REGÍMENES ESPECIALES 12

CAPITULO II

EXPERIENCIAS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA QUE HAN

IMPLEMENTADO SISTEMAS DE SIMPLICIDAD TRIBUTARIA

II.1. GENERALIDADES 16

II.2. EXPERIENCIA DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 17

II.3. ARGENTINA Y MONO TRIBUTO 19

II.4. COSTA RICA Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO 20

II.5. CHILE Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO 21

II.6. BOLIVIA Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO 23

II.7. BRASIL Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO 24

II.8. PERÚ Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO 26

VII

II.9. ECUADOR Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO 27

II.9.1. LOS COMERCIANTES INFORMALES EN EL PAÍS 30

II.9.2. LAS ACTIVIDADES DE LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES

EN ECUADOR 35

CAPITULO III

APLICACIÓN DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO EN EL ECUADOR

Y EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

III.1. CREACIÓN DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO (RISE) 43

III.2. REQUISITOS PARA ACCEDER AL RISE 45

III.3. LA INFORMALIDAD EN GUAYAQUIL 48

III.4. EVOLUCIÓN DEL SECTOR INFORMAL Y EL RISE EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL 52

III.5.LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL 57

III.6. FALENCIAS DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO

ECUATORIANO (RISE) 61

III.6.1. IMPACTO SOCIO ECONÓMICO 62

CAPITULO IV

ANÁLISIS DEL IMPACTO 65

CONCLUSIONES 70

RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 72

VIII

INDICE DE CUADROS

CUADRO # 1

INCORPORACIONES DE CONTRIBUYENTES RISE CON NOTAS

DE VENTA AUTORIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2014 32

CUADRO # 2

CONTRIBUYENTES INSCRITOS EN EL RISE AÑO 2014 38

CUADRO # 3

CONTRIBUYENTES DEL RISE INSCRITAS EN EL SRI AÑO 2014 39

CUADRO # 4

POBLACIÓN NO REGISTRADA ECONÓMICAMENTE CIUDAD DE

GUAYAQUIL- DICIEMBRE 2014 54

CUADRO # 5

INCORPORACIONES AL RISE EN GUAYAQUIL Y OTROS

CANTONES AL 2014 55

IX

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO # 1

ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR INFORMAL AÑO 2010 37

GRÁFICO # 2

INGRESO POR CONCEPTO DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS

AÑO 2014 40

GRÁFICO # 3

RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS DEL AÑO 2014 – GUAYAQUIL 58

GRÁFICO# 4

COMPARATIVO POR AÑOS DEL 2008 AL 2014 60

GRÁFICO # 5

POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 2014 66

X

INDICE DE TABLAS

TABLA # 1

ESTABLECIMIENTOS POR PROVINCIAS AÑO 2010 35

TABLA # 2

ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA EL SECTOR

INFORMAL NACIONAL AÑO 2010 36

TABLA # 3

INGRESO POR RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS DEL AÑO 2014 39

TABLA # 4

RECAUDACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPUESTOS DEL AÑO 2014 41

TABLA # 5

COMPARACIÓN POR RECAUDACIÓN DE LOS PRINCIPALES

IMPUESTOS DEL AÑO 2013 Y AÑO 2014 42

TABLA # 6

CUOTA Y MONTO MÁXIMO DE COMPROBANTE RISE EN LA

ACTIVIDAD DE COMERCIO 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 47

TABLA # 7

REPORTE DE CONTRIBUYENTES DEL RISE POR ACTIVIDAD

DE COMERCIO POR PROVINCIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 50

TABLA # 8

RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS CIUDAD DE GUAYAQUIL DEL

AÑO 2014 57

XI

TABLA # 9

COMPARATIVO POR AÑOS DEL 2011 AL 2014 59

TABLA # 10

POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AL 2014 66

XII

INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca fortalecer el cumplimiento voluntario

del régimen impositivo como un medio para maximizar la

recaudación de tributos, parte de la premisa de poder identificar la

actitud del contribuyente hacia el cumplimiento de su obligación

tributaria.

Para los contribuyentes el impacto no deviene en forma exclusiva de

la capacidad económica para solventar nuevas tarifas, se trata de

asumir nuevas responsabilidades durante los procesos de

determinación y fiscalización. Para la administración tributaria, las

dificultades no están ausentes, por cuanto las facultades de

determinación y recaudación entre las más importantes sufren gran

impacto al momento de afrontar del mismo modo las reformas

tributarias; toda vez que debe asumir el cambio con eficiencia y

eficacia administrativa.

1

CAPITULO I

REGÍMENES SIMPLIFICADOS

I.1. DEFINICIÓN

Se conoce como régimen simplificado al sistema o mecanismo que

permite el establecimiento y la regulación del funcionamiento de alguna

cosa. Un régimen impositivo, en este sentido, refiere a la legislación que

fija el pago de impuestos en un determinado territorio.

Los regímenes impositivos suelen contemplar dos clasificaciones: un

régimen común y un régimen simplificado. Cada contribuyente se

encuadra en uno u otro grupo de acuerdo a ciertos requisitos establecidos

por las autoridades.

El régimen simplificado es aquel destinado a pequeños contribuyentes.

Dispone de determinadas características que hacen que la regularización

de la situación fiscal resulte más sencilla para estos contribuyentes que

para el resto. Quienes no cumplen con los criterios fijados por el Estado

para pertenecer al régimen simplificado, forman parte del régimen común.

Por lo general en un régimen simplificado se pagan alícuotas reducidas y

se eximen a los contribuyentes de ciertas obligaciones (como la

presentación de una declaración jurada mensual, por citar una

posibilidad).

El régimen simplificado es una legislación especial que se aplica a

personas con características particulares, denominadas “pequeños

comerciantes”, para determinar el pago que éstas deben hacer, por

concepto de impuestos, al Estado.

2

Las personas que se encuentran bajo este régimen son comerciantes

minoristas o detallistas; es decir, personas que venden, de forma

individual o en pequeñas cantidades, bienes y servicios que están

gravados; es decir, que deben pagar impuestos sobre las ventas.

Estos regímenes tienen como objetivo, simplificar las obligaciones de los

contribuyentes y con eso se obtiene el control por parte de las

administraciones tributarias, para así mejorar la recolección de los

recursos.

A estos tributos por su fácil y efectiva administración además, de efectiva

recaudación, son tenidos en cuenta cada vez más para diseñar la política

tributaria, sobre todo en épocas de crisis económicas.

Las reformas introducidas en la Ley Reformatoria para la Equidad

Tributaria en el Ecuador en 20071; dieron luz a un nuevo régimen de

tributación llamado, el Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador,

(RISE) mismo que requiere un análisis extenso, ya que, puede ser

considerado como paralelo al régimen general tributario.

De este modo, los trabajadores independientes y los comerciantes que no

llegan a un cierto nivel de facturación y que cumplen con otros requisitos,

pueden registrarse en el régimen simplificado y facturar como

monotributistas. En este régimen se contemplan distintas categorías:

cuando una persona supera la facturación máxima fijada para la categoría

más alta, automáticamente queda afuera del régimen simplificado.

I.2. ORIGEN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

Como sabemos la doctrina clásica de tributación, se basa en un sistema

originario de Europa; el ortodoxo, este se encuentra conformado por

impuestos directos e indirectos.

1Ley Reformatoria Para la Equidad Tributaria en el Ecuador. Norma creada por la Asamblea Constituyente de Montecristi, mediante Decreto Legislativo, Registro Oficial Nº 242 del sábado 29 de diciembre del 2007.

3

Dentro de los impuestos directos se encuentran el impuesto a la renta,

mientras que dentro de los indirectos tenemos los impuestos al consumo;

como; el impuesto al valor agregado, a los consumos especiales, al

comercio exterior, entre otros.

América Latina ha copiado este sistema ortodoxo de tributación; desde

sus inicios, han sido numerosas las razones que los han llevado a adoptar

regímenes especiales de tributación.

Bajo estas circunstancias, algunas administraciones se han visto en la

obligación de aplicar sistemas complementarios, mismas que consisten

en innovaciones tributarias, por medio de la aplicación de nuevos

métodos de tributación, como una forma de poder captar la renta o el

consumo evadido por los contribuyentes en el complejo régimen general,

con regímenes que resulten de fácil control y por lo tanto de fácil

recaudación.

Con estos antecedentes, podemos señalar qué; luego de dos intentos por

establecer un régimen simplificado en Ecuador, la Ley Reformatoria para

la Equidad Tributaria se instauró por primera vez un régimen de

simplificación tributaria.

Si bien el concepto de pequeño contribuyente ya estaba presente desde

1970, con la Ley Reformatoria recién se institucionalizó como un régimen

separado, en el cual se contemplan actividades económicas específicas,

tarifas diferenciadas y establece un mínimo de obligaciones.

Dada la importancia que tienen los aspectos tributarios respecto a la

formalización de las empresas, los regímenes simplificados están dirigidos

a los pequeños negocios, para que estos, constituyan mecanismos para

reducir la informalidad que llegan a ser muy populares.

Ecuador no ha sido la excepción; ya que incorporó el Régimen Impositivo

Simplificado Ecuatoriano (RISE) a su sistema tributario a partir de 2008.

4

En todos los países, se incluyen los ingresos por la recaudación de

tributos, en su presupuesto general. Unos en mayor proporción que otros,

pues hay naciones que cuentan con otras fuentes de ingresos. A medida

que dichas fuentes generan riqueza, los ingresos tributarios ocupan

lugares secundarios.

Pero, con el transcurrir del tiempo, éstos toman mayor relevancia, ya que,

generalmente, los ingresos primarios siempre constituyen fuentes

renovables.

Establecidos estos criterios preliminares, lo que a continuación asevera

Villaverde (2009), permite contextualizar la manera en que se relaciona la

tributación –las políticas tributarias, más exactamente– con las políticas

públicas generales implementadas por un país:

La política tributaria es un buen punto de partida para ver el

proceso de formulación de políticas en acción. Ante todo, muchas

de las decisiones tomadas en el ámbito de la política pública están

relacionadas con los impuestos. Estos afectan a casi todos los

aspectos de la economía y la sociedad. El tamaño del Estado, la

magnitud de la redistribución de la riqueza de los ricos a los pobres

y las decisiones de consumir e invertir están relacionadas con este

campo fundamental de la política. Dados los grandes efectos que

puede tener en la eficiencia y la equidad, la política tributaria tal vez

sea el campo de la política pública en el que hay más intereses en

juego2.

En virtud de lo mencionado, en el ámbito de los impuestos y la tributación,

la implementación de políticas tiende a ser un buen reflejo de la manera

general en que se concibe o prioriza la administración estatal; las políticas

tributarias son producto de un proceso mediante el cual una multitud de

intereses, tanto públicos como privados, se mueven a través de los

2 VILLAVERDE A y otros., (2009), Teoría tributaria, Madrid, Alianza Universidad, p. 101

5

engranajes de las negociaciones políticas en la formulación de la política

pública.

Según lo afirma Villaverde3, es posible sostener que los actores que

desempeñan roles decisivos en el proceso de formulación de políticas

generales también participan activamente en el examen, la promulgación

y la implementación de la política tributaria.

Esto ocurre en cualquier país, no sólo con los actores fundamentales del

proceso de formulación de políticas; en particular, el Poder Ejecutivo

(cuyas atribuciones y limitaciones influyen mucho en la calidad de la

política tributaria) y la legislatura; sino también con otros actores cuya

influencia es más específica (cámaras de producción, de comercio, de

industrias, asociaciones de exportadores, fundamentalmente).

A pesar del enorme impacto económico de los impuestos, las

consideraciones económicas no son la única fuente para explicar las

características de la política tributaria; es fundamental comprender la

situación de lo que se conoce como la correlación de fuerzas; es decir,

qué actores o grupos de poder económico y político mantienen la

hegemonía, el control de las instituciones públicas y privadas, de la

maquinaria electoral, legislativa y judicial; control que, efectivamente,

mantiene a otro grupo de actores subyugados y a expensas de sus

intereses y lógica de gobierno. A esto se debe añadir la incidencia de lo

que se conoce como “globalización”.

El régimen simplificado es una legislación especial que se aplica a

personas con características particulares, denominadas “pequeños

comerciantes”, para determinar el pago que éstas deben hacer, por

concepto de impuestos, al Estado. Las personas que se encuentran bajo

este régimen son comerciantes minoristas o detallistas; es decir, personas

que venden, de forma individual o en pequeñas cantidades, bienes y

3 Ibídem 3

6

servicios que están gravados; es decir, que deben pagar impuestos sobre

las ventas.

En los últimos 15 años la economía de todos los países de América Latina

ha sufrido el mismo impacto externo: la tendencia a la globalización, que

ha aumentado la movilidad internacional de bienes, inversiones y capital

financiero en todo el mundo, limitando las posibilidades de gravarlos con

impuestos.

Las tendencias a la globalización han obligado a los países a reducir

drásticamente los aranceles de importación y a disminuir las tasas

impositivas aplicables a las empresas.

Para responder a este impacto, las naciones de toda la región han

adoptado una amplia gama de estructuras y políticas tributarias. Estas

variaciones entre países muestran que, incluso al responder al mismo

impacto, las distintas instituciones y actores políticos pueden llevar a

resultados de política diferentes.

Las corrientes que enmarcan la teoría y praxis de tributación, sus

sistemas de gestión y administración y la estrecha relación que estos

aspectos tienen con el desarrollo económico-social de los países, sobre

todo con aquellos catalogados como de “tercer mundo o

subdesarrollados”, han devenido polémicas, no exentas de

tergiversaciones e interpretaciones sesgadas, inclusive.

Los antecedentes históricos coadyuvan a demostrar que, en buena

medida, la importación de modelos de otras regiones, la irresponsabilidad

de los gobiernos de turno, la inoperancia y la corrupción burocráticas,

entre otros aspectos, han incidido en la falta de una distribución equitativa

de la riqueza; riqueza que, sin duda, encuentra un acervo importante en la

recaudación de impuestos o tributos.

7

América Latina, por ejemplo, ha incurrido reiteradamente en la búsqueda

de nuevos paradigmas económicos; es decir, en la búsqueda de formas

simplificadas de entender cómo funciona la economía y la sociedad.

Desde el desarrollo autárquico de la postguerra, dirigido por el Estado,

pasando por la disciplina macroeconómica y la liberalización del comercio

exterior que proponía el famoso “Consenso de Washington” en los años

noventa, la adopción de paradigmas extranjeros ha sido una constante.

En la región, durante los últimos 15 años, se ha experimentado y

ejecutado una serie de políticas y reformas, en la mayoría de casos con

base en el modelo neoliberal de desarrollo.

Los procesos de tras de la política tributaria en América Latina no es

alentador. Sólo ciertos países, entre ellos Brasil, Bolivia y República

Dominicana, lograron elevar la recaudación más de tres puntos

porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) durante dicho período4.

Sin embargo, esta evaluación, catalogada como superficial, es errónea.

Para Villaverde, tras el aparente estancamiento de los impuestos, se

ocultan cambios muy profundos en los regímenes tributarios que los

países tuvieron que hacer para responder a la globalización.

Ante las demandas y desafíos que entraña la denominada “globalización”,

la política tributaria ha sido un campo de intensas reformas. Cada país

latinoamericano ha realizado importantes reformas en este campo desde

1990 (un promedio de 4,2 reformas de ese tipo en la región) y 11 países

latinoamericanos han llevado a cabo una reorganización general de su

sistema tributario desde 1990.

Los impuestos sobre la renta de las empresas y las personas físicas han

aumentado de 2,7% del PIB en los años ochenta a 4,9% en la actualidad,

4 Ibídem, p. 155.

8

aunque siguen siendo muy bajos en comparación con los promedios del

resto del mundo o de los países desarrollados (12% del PIB).

La pérdida de ingresos fiscales como consecuencia de la reducción de los

aranceles de importación se ha compensado en gran medida con los

ingresos derivados del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que fue

introducido en la mayoría de los países entre mediados de los años

ochenta y mediados de los noventa, y que ahora genera más de un tercio

(37%) de la recaudación fiscal de los gobiernos centrales de la región: el

equivalente al 5,5% del PIB, en promedio.

A la luz de estas cifras, la pregunta que se plantea Gangemi5 es la

siguiente:

¿Por qué, dada esta intensificación de la actividad, se han

adoptado políticas que distan de ser ideales? Mientras que la

política tributaria se formula en el marco del proceso de formulación

de políticas generales de cada país, las características específicas

de las primeras limitan las posibilidades de una reforma. Estas

limitaciones explican en gran medida las peculiaridades de la

política tributaria que se considera, se promulga y, en última

instancia, se aplica y se hace cumplir.

Entre las principales características de la política tributaria, que es

necesario tener en cuenta, hay cuatro que son especialmente

importantes, a saber:

1. Los impuestos tienen efectos de gran alcance en toda la economía.

Esto significa que habrá muchos jugadores activos en el proceso

de formulación de políticas Si consideran que sus intereses se ven

afectados de forma directa o inmediata, probablemente

intensifiquen su participación. Por lo tanto, es más probable que en

5 GANGEMI L. (2007), La administración pública y la tributación, Bogotá, Ed. Fedisa, p.34. 10 Ibídem, p. 115.

9

el juego de la formulación de políticas en el campo tributario, haya

un gran número de jugadores.

2. Los impuestos pueden estar en el rango de los aspectos que se

ven afectados por los problemas típicos de un fondo común, en el

que a cada participante le conviene contribuir poco y extraer

mucho, ignorando el efecto que dicho comportamiento produce en

el resultado final para la sociedad. Cada individuo tiene incentivos

para contribuir al fondo el mínimo posible. Cada participante tiene

también incentivos para extraer del fondo el máximo posible, por

ejemplo consiguiendo que algunos impuestos sean asignados a

usos o regiones específicos de su preferencia, como ocurre en

países como Argentina, Brasil y Colombia6.

3. La aplicación efectiva de la política tributaria depende, en gran

medida, de la capacidad de la oficina de administración tributaria.

La experiencia, los recursos y la capacidad administrativa, y las

preferencias y los sesgos de los administradores tributarios,

inclusive, determinan lo que se pone en práctica. Como se dice a

menudo, en los países en desarrollo la administración tributaria es,

esencialmente, la política tributaria.

4. Cuando un sistema tributario está estructurado de una forma

determinada es muy difícil de implementar cambios sustantivos. En

el lenguaje de los expertos en Ciencias Sociales, los sistemas

tributarios dependen mucho de la trayectoria. Y son difíciles de

mejorar dado que, en principio, todo problema de fondo puede

resolverse mediante un acuerdo de cooperación entre los

participantes, siempre que, por un lado, los costos y la

incertidumbre de las negociaciones sean bajos, en comparación

con los beneficios previstos; y, por otro lado, que puedan instituirse

mecanismos para evitar el oportunismo y garantizar el

cumplimiento.

6 Ibídem, p. 150.

10

Las consideraciones hechas en los numerales precedentes, no son

comunes en lo que respecta a los impuestos; y, se da por varias razones.

Una de las más decisivas es la concentración del poder económico, lo

que deviene en que las élites influyan en el sistema político por diversos

medios, a lo que hay que añadir que éstas, por lo general, tienden a estar

protegidas de los vaivenes del sistema político: los contribuyentes más

ricos a menudo impiden reformas que podrían perjudicarlos. Este

argumento puede denominarse “hipótesis de la resistencia de la elite”7.

La situación se complica más aún porque los efectos de los cambios

estructurales del sistema tributario en los ingresos y en la distribución no

son fáciles de prever. Dado que muchos países latinoamericanos se

encuentran en una situación fiscal precaria, las autoridades fiscales

suelen mostrarse reacias a las reformas profundas frente a la

incertidumbre con respecto a los ingresos a corto y a mediano plazo,

incluso si confían en los beneficios a largo plazo de la reforma. Los

administradores tributarios son intrínsecamente muy conservadores, como

da a entender el adagio “los viejos impuestos son buenos impuestos”.

Esta explicación puede denominarse “hipótesis de la incertidumbre8”.

Asimismo, si un país está acosado por la inestabilidad política o la

polarización, el gobierno o el partido que ocupe el poder tal vez prefiera

no llevar a cabo una reforma para que el sistema tributario sea más

eficiente y productivo por temor a que los costos políticos de la reforma

recaigan sobre el gobierno o el partido mismo, y los beneficios sean

aprovechados por el gobierno siguiente. Este es el argumento estratégico.

Por último, está el argumento del cumplimiento, según el cual se pueden

llevar a cabo reformas para aumentar el bienestar únicamente si es

posible establecer una “tecnología del cumplimiento” a fin de garantizar la

aplicación de las normas y castigar a los infractores.

7 TACCHI P. (2006), La tributación: teorías y gestión, Barcelona, Ed. Siglo XXI, p. 76-80 8 Ibídem, p. 86.

11

La superioridad del cumplimiento voluntario frente al castigo está bien

documentada en las obras sobre cumplimiento de las obligaciones

tributarias, pero es difícil crear una cultura de cumplimiento voluntario y es

fácil destruirla porque se basa en la confianza en las instituciones

públicas, la legitimidad de los que están en el poder y un sentido de

justicia, transparencia y reciprocidad en la recaudación y el uso de los

ingresos públicos. Ante la falta de una cultura de este tipo, se necesita un

mecanismo para velar por el cumplimiento, a fin de facilitar una reforma

efectiva.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desempeñado este papel en

algunos países; la probabilidad de que se realice una reforma tributaria es

mayor durante un programa de ajuste fiscal llevado a cabo en el marco de

un convenio de préstamo con el FMI. El canal exacto no resulta claro,

pero podría estar relacionado con una mayor congruencia de la política

tributaria, el control del gasto o simplemente que dicho organismo de

crédito traslade los costos políticos fuera del ámbito del gobierno. Una

administración tributaria efectiva y transparente también puede

considerarse como un mecanismo de cumplimiento adicional.

Ha generado gran expectativa para la Administración Tributaria y para la

ciudadanía, pretendiendo desde un inicio, disminuir la informalidad y

mejorar la cultura tributaria en nuestro país. Al haber transcurrido ya

algunos años desde su vigencia, se vio la necesidad de llevar a cabo una

evaluación que permita conocer de manera cierta el impacto fiscal que

este régimen ha tenido en la recaudación de tributos, con la finalidad de

establecer, si su implementación ha cumplido con los objetivos para los

que fue creado, o, contrariamente, se ha convertido en una oportunidad

de evasión o elusión para los contribuyentes.

12

I.3. OBJETIVOS DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

Desde la perspectiva de operatividad o gestión por parte de la

administración tributaria, con el establecimiento de regímenes

simplificados se constituye una estrategia de recursos humanos escasos;

y, de optimización, para lograr mayor eficacia y eficiencia en su actuación,

pues, el mayor porcentaje de recaudación que se perciben en las

administraciones tributarias, se encuentran concentrados en un pequeño

número de grandes contribuyentes, mientras que, la mayoría de los

contribuyentes son de insignificancia en materia de recaudación para la

administración tributaria.

El principal objetivo del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano

(RISE), desde su diseño, ha sido obtener un mayor control sobre el sector

informal de la economía. Otro de los objetivos del RISE es contribuir a la

formalización de los pequeños negocios y a su crecimiento, mediante el

alivio de la carga burocrática que enfrentan, y potenciar sus beneficios.

Así, el pago de ciertos impuestos se sustituye por el pago de una cuota

mensual fija.

I.4. ASPECTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE LOS REGÍMENES

ESPECIALES

Entre los principales esquemas de simplificación tributaria en América

Latina a partir de los años noventa fue la aglomeración de varios

impuestos en un solo pago.

Implantar regímenes simplificados es una estrategia relacionada con la

estructura económica heterogénea de América Latina, ya que hay una

gran cantidad de pequeños contribuyentes que representan muy poco de

la recaudación total y pocas empresas con grandes montos de ventas y

capital que concentran gran parte de la recaudación.

13

Junquera y Pérez9, señalan que la implantación de regímenes

simplificados en América Latina durante la década de 1990 también

respondió a la necesidad de reducir la informalidad y la presión fiscal

directa e indirecta, además de proporcionar ventajas a la administración,

porque estos regímenes permiten diseñar estrategias de control masivo a

bajo costo, focalizando el control hacia contribuyentes con mayor

potencial recaudatorio, y proporcionan ventajas a los contribuyentes

porque les otorga una mayor certeza y seguridad jurídica para el

cumplimiento de sus obligaciones tributarias de manera más simple.

Según estos autores, en la gestión de un régimen simplificado se

consideran los siguientes puntos: los impuestos que comprende, el ámbito

subjetivo de aplicación, el ámbito objetivo de aplicación, la inclusión y

renuncia de los contribuyentes en el sistema, la regulación de las

obligaciones formales, las técnicas presuntivas, el pago y el control.

La mayoría de los regímenes simplificados de la región remplaza el

impuesto a la renta (IR) y el impuesto al valor agregado (IVA); sin

embargo, algunos países como Brasil también incluyen otros tipos de

impuestos. Así, también Brasil se destaca por tener regímenes

simplificados especialmente para personas jurídicas, lo que no es común

en la región. Dentro del ámbito subjetivo de aplicación hay regímenes

simplificados específicos para actividades agrícolas o de transporte,

aunque la mayoría admite más de una actividad. La medida más utilizada

de segmentación la constituyen los ingresos.

Por eso, la falta de registros o catastros con los que cuentan las

administraciones tributarias, respecto a los pequeños contribuyentes, se

debe a varios factores, tales como, analfabetismo, falta de conocimiento

de prácticas comerciales y especialmente falta de moralidad tributaria,

9 Junquera Varela Raúl Félix, Pérez Huete Joaquín. Regímenes Especiales de Tributación para las pequeñas y medianas empresa en América Latina. DOC. N° 18/01

14

con el problema adicional de que estos sectores conocen las debilidades

de la administración tributaria para tomar acciones en su contra.

Por ello, es imprescindible utilizar procedimientos administrativos

provechosos. La esencia del método presuntivo es asumir que la renta

imponible está relacionada con factores determinados, los cuales son más

fáciles de identificar que la renta misma, entre los cuales se encuentran

las ventas brutas, el valor de la propiedad, número de empleados,

ubicación del negocio, tipos de negocios, inventarios, antigüedad y

calidad del equipo. Se pueden considerar además distintas variantes para

las diferentes industrias y tipos de profesionales10.

Algunos regímenes simplificados de América Latina sustituyen los pagos

para los fondos de jubilación y el seguro de salud.

En Ecuador se descuenta un 5% de la cuota por cada trabajador que se

afilie hasta llegar a un máximo de 10 trabajadores y a un 50% de la cuota,

en algunos casos se necesita una declaración jurada como parte de las

obligaciones formales, en otros casos sólo se requiere el monto de la

facturación.

Las técnicas presuntivas más utilizadas son las de “porcentaje sobre las

ventas” y las de “cuota fija”. La periodicidad mensual de los pagos es la

más común.

El control en este tipo de sistemas presenta varias dificultades debido a

las características de los contribuyentes, que abarcan la informalidad y el

desconocimiento. La mayoría de los sistemas tributarios no cuenta con un

programa de verificación del cumplimiento de las condiciones que se

requieren para acogerse a este tipo de regímenes.

10 López, José (1974), “La Administración y los Problemas de Estimación de Bases”, Asamblea General No.8 del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT, Kingston, Jamaica, 1974, edición electrónica, pp: 310 – 322. http://www.ciat.org/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1575

15

Sin embargo, cabe destacar que Argentina realiza cruces de información

entre las declaraciones de los contribuyentes sujetos al monotributo,

terceros y las entidades financieras, y Brasil realiza controles informáticos

masivos.

Adicionalmente, es importante analizar las modificaciones normativas de

carácter general que son necesarias para adaptar la legislación del país a

los objetivos que se pretenden, procurando dejar, por razones técnicas y

operativas, el mayor margen de maniobra a la administración tributaria.

Debe tenerse en cuenta además, que al ser un tema controvertido y que

por la propia idiosincrasia del universo de contribuyentes al que va

dirigido, suele conllevar litigios dad desde el momento en el que se

permita algún vacío legal. Para ello es fundamental hacer un análisis

profundo de varios aspectos, entre ellos, qué se entiende por principio de

legalidad en el ámbito tributario, en segundo lugar la relación del anterior

con el principio de jerarquía normativa, el tercero es la definición de base

imponible y sus regímenes de determinación, y por último la interconexión

de todo lo anterior con la finalidad de superar los condicionantes legales

que en mayor o menor medida siempre se encontrarán a la hora de

implementar un sistema simplificado.

Uno de los aspectos más importantes que deben considerarse al

momento de diseñar un sistema de estimación objetiva, es el grado de

concreción con el que las distintas categorías de normas deben

contemplar los diferentes elementos del sistema dentro del respeto al

principio de legalidad y al de jerarquía normativa que están vigentes en la

mayoría de los sistemas legislativos actuales.

16

CAPITULO II

EXPERIENCIAS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

QUE HAN IMPLEMENTADO SISTEMAS DE SIMPLICIDAD

TRIBUTARIA

II.1. GENERALIDADES

La recopilación de experiencias en los países de América Latina a partir

de la implementación de regímenes simplificados de tributación, muestra

que el principal problema de éstos radica en la falta de control por parte

de las administraciones tributarias, ya sea por presiones ejercidas por

organizaciones gremiales y/o empresariales en las cuales se encuentran

agrupados los pequeños contribuyentes o por falta de una decisión

política que asuma el costo político y social de controlar este sector.

Respecto al primer caso, se tiene como ejemplo lo suscitado en México

con la implementación del Régimen para Pequeños Contribuyentes –

REPECOS- en el año 2006, el cual fijó como condición expresa para que

los pequeños contribuyentes pudieran optar por el régimen, que no

vendieran productos de contrabando, robados o que vulneraran los

derechos de propiedad intelectual, lo que generó la oposición de los

dirigentes gremiales de los comerciantes ambulantes quienes sostuvieron

que iban a continuar en la informalidad por cuanto la mayoría de sus

asociados no podía cumplir con ese requisito.

Este bajo nivel de fiscalización produjo como consecuencia un problema

de mayor envergadura como es el denominado; enanismo fiscal, esto es,

contribuyentes de mayor nivel económico se hacen pequeños fiscalmente

17

para aprovechar fraudulentamente los beneficios fiscales de los

regímenes especiales para pequeños contribuyentes11.

Los regímenes deben ser lo más sencillo posible, privilegiando la

simplicidad, motivo por el cual el sistema de cuota fija por categoría se

presenta como el más recomendable toda vez que no requiere de

registros ni liquidaciones. El sistema que aplica un porcentual a los

ingresos brutos es sencillo para el contribuyente, resulta muy difícil para

controlar por parte de la administración tributaria.

Con respecto a los regímenes que tienden a facilitar el cumplimiento

tributario disminuyendo las obligaciones formales pero tributando por el

régimen general, lo considera viable para las pequeñas y medianas

empresas, pero no para las microempresas.

A fin de la categorización de los contribuyentes resulta aconsejable la

técnica de sectores en base a los ingresos brutos conjuntamente con la

aplicación de parámetros o magnitudes físicas con carácter general,

distinguiendo entre servicios, comercio, industria y sector primario de la

economía, en virtud de la diferencia que presenta cada sector.

II.2. EXPERIENCIA DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

De la evolución que han tenido los regímenes especiales para los

pequeños y medianos contribuyentes se puede señalar que los sistemas

tributarios están evolucionando desde regímenes simplificados para

tributos específicos (Impuesto General a las Ventas o Impuesto sobre la

Renta) destinados a personas naturales, a regímenes especiales que

sustituyen los impuestos del régimen general y los recursos de la

seguridad social, abarcando también, además de las personas naturales,

a las sociedades de personas.

11 González, Darío; Martinoli, Carlos; Pedraza, José Luis (2009), “Sistemas Tributarios de América Latina, situación actual, reformas y políticas para promover la cohesión social”, Instituto de Estudios Fiscales de España, MS Impresores, S.L., Madrid - España, pp: 234.

18

De esta evolución también se observa que; de los ingresos brutos, como

factor para determinar no solo la calidad de pequeño contribuyente sino

también su categorización, los regímenes están incluyendo otros

parámetros (tener un solo establecimiento, el precio máximo de venta,

tener hasta determinada cantidad de personas afectadas a la actividad,

etc.) para evitar el fenómeno del "enanismo fiscal", impidiendo de esta

manera que contribuyentes de mayores niveles de ingresos brutos se

beneficien de estos regímenes, a través del ocultamiento del nivel de sus

ventas o prestaciones de servicios.

Siguiendo esta evolución Venezuela ha remitido un proyecto mediante el

cual se modifica el Impuesto al Valor Agregado, derogando la exención

por monto que existe en el gravamen, para implementar un régimen

simplificado denominado "Monotributo" que es sustitutivo del Impuesto al

Valor Agregado, el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto sobre los

Activos.

La técnica presuntiva utilizada se basa tanto en los ingresos brutos, el

precio unitario máximo de venta y en determinadas magnitudes físicas. La

técnica presuntiva para determinar el importe de la cuota mensual, se

basa en los ingresos brutos, la superficie afectada a la actividad, la

energía eléctrica consumida y el precio máximo unitario de venta.

Los pequeños contribuyentes deben abonar la cuota fija que la legislación

determinó para la categoría, la cual sustituye los impuestos y recursos de

la seguridad social indicados.

La técnica presuntiva utilizada en el "Monotributo" se basa en calcular,

sobre el sueldo presunto equivalente a un salario mínimo nacional, las

tasas aplicables por concepto de contribución de seguridad social e

impuestos vigentes recaudados por el Banco de Previsión Social (BPS).

19

II.3. ARGENTINA Y MONO TRIBUTO

Desde 1998 Argentina aplica el Régimen Simplificado para Pequeños

Contribuyentes (Monotributo). Mismo que está dirigido a la microempresa

personal considerando que el nivel máximo de facturación es bajo (para

los servicios U$D 24.000 y para el comercio U$D 48.000).

Es un régimen de los denominados de “cuota fija”, que sustituye a los

impuestos nacionales (impuesto a las ganancias, impuesto al valor

agregado e impuesto a la ganancia mínima presunta –imposición

patrimonial a los activos empresariales que se constituye en un mínimum

tax del impuesto a las ganancias-), como a los aportes previsionales del

sistema de seguridad social y del seguro de salud.

La cuota fija equivale aproximadamente al 33 % de lo que debería pagar

el pequeño contribuyente en el régimen general, por lo que se ha

constituido en un estímulo fiscal importante.

La recaudación de este régimen representa el 2,13 % de la recaudación

total de impuestos internos y recursos de la seguridad social. También a

partir del 2004 se creó el denominado régimen del contribuyente eventual,

para los pequeños contribuyentes que tienen actividades esporádicas o

irregulares durante el año y no ejercen su actividad en local o

establecimiento y tienen hasta una facturación anual de aproximadamente

U$D 4.000.

La técnica presuntiva se basa en aplica un porcentual a los ingresos

brutos, destinando el ingreso del mismo exclusivamente al aporte

previsional del contribuyente, lo que implica una exención de los

impuestos nacionales por las actividades realizadas.

A su vez, también existe otro régimen que es una variante del Monotributo

General, que se ha denominado “Monotributo Social”, que tiende a eximir

20

del pago de la cuota fija por el término de 24 meses a los agentes

económicos que fueron golpeados por la crisis.

Se puede sostener que el Monotributo ha tenido como objetivo esencial la

inclusión de los contribuyentes al sistema de los recursos de la seguridad

social, para que puedan tener una cobertura social (jubilación, pensión y

prestaciones de salud) a los sectores de menos recursos de la población.

II.4. COSTA RICA Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN

SIMPLIFICADO

En Costa Rica se aplica el Régimen de Tributación Simplificada que está

destinado tanto a personas físicas como jurídicas que se dediquen al

comercio12, se sustituye el Impuesto General a las Ventas (tipo IVA) y el

Impuesto sobre la Renta. Se encuentran adheridos cerca de 40.800

contribuyentes, de un total de 403.000 contribuyentes del padrón.

Se pueden adherir al mismo, los contribuyentes que no superen el límite

de compras de aproximadamente U$S 30.300 y la cantidad de 3 (tres)

personas afectadas a la actividad.

Como particularidad de este régimen se puede mencionar que la técnica

presuntiva utilizada es el valor total de las compras efectuadas, al cual se

le aplican los factores establecidos tanto para el impuesto sobre la renta,

como para el impuesto general sobre las ventas para cada actividad

incluida en el régimen. Es un régimen que abarca a la microempresa

destinada al pequeño comercio, industria y a la pesca artesanal.

En un padrón de 403.000 contribuyentes, se habían adherido al RTS

40.800 lo que implica un 13 % de dicho padrón, ingresando a las arcas

públicas el equivalente al 4 % de la recaudación.

12 11 actividades permitidas.

21

II.5. CHILE Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO

Chile aplica varios regímenes especiales de tributación con los pequeños

contribuyentes a saber:

1. Régimen Simplificado del Impuesto a la Renta destinado a la

minería, al comercio a la industria y a la pesca,

2. Régimen de Renta Presunta al sector agropecuario,

3. El Régimen de Tributación Simplificada para los Pequeños

Contribuyentes para el comercio, servicio y artesanías que

sustituye al Impuesto al Valor Agregado,

4. Régimen de Cambio de Sujeto del Impuesto al Valor Agregado y

5. Régimen de Contabilidad Simplificada para los microempresas

incluidas en el régimen general. Mientras los cuatro primeros

implican la aplicación de regímenes presuntivos, el último es

simplemente un régimen de contabilidad simplificada para las

microempresas.

Estos regímenes están destinados a la microempresa13, excepto el

Régimen de Renta Presunta del Sector Agropecuario que abarca también

a la pequeña empresa, atento a que pueden incluirse contribuyentes que

tengan ventas anuales de hasta U$D 480.000.

Como característica saliente, Chile tiene múltiples regímenes con la

particularidad que cada régimen sustituye a un solo tributo del régimen

general. Así el Régimen Simplificado del Impuesto sobre la Renta y el

Régimen de Renta Presunta, sustituyen exclusivamente al Impuesto

sobre la Renta, el Régimen de Tributación Simplificada para los

Pequeños Contribuyentes y el Régimen de Cambio de Sujeto sustituyen

exclusivamente al Impuesto al Valor Agregado.

13 En Chile se considera microempresa a toda entidad que ejerce una actividad económica de forma regular, ya sea artesanal u otra, a título individual o familiar o como sociedad, y cuyas ventas anuales son inferiores a 2.400 UF, es decir $41.275.752 (aproximadamente U$D 80.000).

22

Con respecto a los regímenes que sustituyen al Impuesto sobre la Renta,

corresponde destacar que en el Régimen Simplificado del Impuesto sobre

la Renta se utilizan diversas técnicas presuntivas según la actividad

económica de los contribuyentes a saber:

1. En la actividad minera se aplica una alícuota progresiva de acuerdo

al precio internacional del cobre,

2. En el comercio a los comerciantes estacionados se les aplica una

cuota fija en unidades tributarias, mientras que a los

suplementeros14 aplican un porcentaje sobre las ventas totales,

3. A los propietarios de un taller artesanal se les aplica un porcentaje

sobre los ingresos brutos o 2 unidades tributarias mensuales (el

que resulte mayor) y

4. A los pescadores artesanales una cuota fija en base a las

toneladas de registro grueso de la embarcación.

En cambio en el Régimen de Renta Presunta del Sector Agropecuario se

aplica un porcentaje sobre el avalúo fiscal del predio afectado a la

actividad.

En cuanto a los regímenes que sustituyen el Impuesto al Valor Agregado,

el Régimen de Tributación Simplificada para los Pequeños Contribuyentes

utiliza como técnica presuntiva la denominada “débito fiscal presunto

versus crédito fiscal real”.

Esta, se basa en la aplicación de una cuota fija por cada grupo de

actividades o contribuyentes, a la cual pueden imputar el crédito fiscal

provenientes de la compra de bienes o utilización de los servicio.

Esta técnica presuntiva del IVA, que fue la que predominó en estos

regímenes especiales en la década del 70 y el 80, en la actualidad la

aplican muy pocos países de la región.

14 Aquellos contribuyentes que se dedican a la venta en la vía pública de periódicos, revistas, folletos, fascículos y otros análogos.

23

Por su parte en el Régimen del Cambio de Sujeto en el IVA, los

compradores son los responsables sustitutos de determinados pequeños

vendedores y deben retener como impuesto definitivo el 19 % de la

compra.

II.6. BOLIVIA Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO

En Bolivia, rigen tres sistemas presuntivos para los pequeños

contribuyentes.

El Régimen Tributario Simplificado (RTS) está destinado a los pequeños

artesanos, comerciantes minoristas y vivanderos15. El RTS es un régimen

de cuota fija por categorías, que tiene como parámetro el capital afectado

a la actividad.

Por su parte, el Sistema Tributario Integrado está orientado al transporte

urbano, interprovincial e interdepartamental, de pasajeros y carga16.

Como máximo se pueden tener dos vehículos, y permite la deducción de

la cuota fija, del 10 % de las compras efectuadas para su actividad (ej.

repuestos, gasolina, neumáticos, etc.), a los efectos de generar el

conflicto de intereses con los proveedores, para que estos documenten

formalmente las ventas efectuadas y tributen por las mismas.

Por último, el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) está destinado a las

actividades agrícolas, pecuarias, avicultura, apicultura, floricultura,

cunicultora y piscicultura. La técnica presuntiva se basa en multiplicar la

cantidad de hectáreas por la cuota establecida anualmente según la

categoría a que se pertenezca (en función de la actividad agrícola o

ganadera y la región donde se ubique la propiedad).

15 Se dedican a la venta de alimentos en pequeños kioscos o locales. 16 Si bien por un Decreto del Poder Ejecutivo del año 2005 se había dispuesto la supresión del Régimen Simplificado para los Transportistas para que tributaran por el régimen general de tributación, ante las protestas efectuadas el mismo fue suspendido por 60 días hasta la asunción del nuevo gobierno en el año 2006.

24

Como síntesis se puede destacar que el RTS y el STI están destinados a

la microempresa unipersonal, y utilizan el sistema de cuota fija para

simplificar el cálculo del impuesto y disminuir el costo indirecto del

cumplimiento. En cambio el RAU, también está destinado además de las

personas físicas a las cooperativas agropecuarias y tiene como técnica

presuntiva multiplicar un valor presunto por las hectáreas afectadas a la

actividad, variando este valor según la actividad fuera agrícola o pecuaria

y la zona del país donde se encuentre la propiedad.

En diciembre del año 2004 hubo un re empadronamiento general del

anterior Registro Único de Contribuyentes (RUC) al Número de

Identificación Tributaria (NIT).

Se reinscribieron 1.500 Grandes Contribuyentes (Gracos), y los 80

Principales Contribuyentes (Pricos). Con respecto a los pequeños

contribuyentes la administración tributaria había estimado en cerca de

200.000 los contribuyentes que debían empadronarse en los regímenes

especiales, sin embargo, sólo 25.000 se acercaron a la administración

tributaria para registrarse y así obtener su Número de Identificación

Tributaria17.

II.7. BRASIL Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO

A partir de 1997, Brasil incursionó en la instrumentación de regímenes

especiales de tributación.

Primero, en lugar de efectuar un régimen tributario específico por cada

impuesto, el SIMPLES sustituyó mediante un sólo pago todos los

impuestos federales y las contribuciones del empleador al sistema de

seguridad social. Este régimen está destinado a las personas jurídicas

que conforman las denominadas micro y pequeña empresa.

17 La recaudación de los regímenes presuntivos de los pequeños contribuyentes precedentemente indicados, en su totalidad apenas no alcanzan al 0,1 % de la recaudación de los impuestos internos de la administración tributaria (SIN).

25

Teniendo en consideración la estructura tributaria federal del país, este

régimen no incluye el impuesto al consumo general tipo valor agregado,

por cuanto el mismo no es de competencia del gobierno federal, sino de

los Estados que conforman la Unión (Impuesto a la Circulación de

Mercaderías y Servicios –ICMS)18 y a los municipios (Impuesto sobre los

Servicios –ISS-).

Sólo se puede incluir en la medida en que la Unión celebre un convenio

con los Estados para hacerse cargo de la recaudación, en cuyo caso se

incorporará un adicional al pago único del SIMPLES.

Las autoridades económicas, a parte de la simplificación del sistema

tributario, han tenido otra finalidad: la disminución de las cargas sociales a

los empleadores a los efectos de estimular el empleo.

Como señala Jefferson José Rodríguez (2000) la principal reducción de

costos directos relacionado con el advenimiento del SIMPLES fue

obtenida con la alteración de los sistemas de recaudación de la

contribución patronal para la seguridad social.

Por regla general, la empresa del régimen general está obligada a aportar

al Tesoro Nacional 20% de la hoja de pagos para el financiamiento de las

actividades de seguridad social (seguridad y asistencia social).

Al instituir el SIMPLES, el legislador desvinculó la remuneración de la

mano de obra del costo social asumido por la empresa, el cual pasó a ser

calculado proporcionalmente a la facturación mensual (sin importar el

número de empleados y sus salarios). Las autoridades económicas con

esta alteración buscaron la generación de empleos, al dejar de ser la

contratación formal de trabajadores un factor adicional en los costos

tributarios empresariales.

18 Los Estados del Brasil que tienen a su cargo el ICMS (impuesto al consumo general tipo IVA) a su vez han aplicado regímenes simplificados presuntivos en su jurisdicción para facilitar el cumplimiento de este tributo.

26

Aparte del SIMPLES, en Brasil se ha instrumentado el Régimen de Renta

Presunta dentro del Impuesto a la Renta de las Personas Jurídicas, con la

finalidad de simplificar el cumplimiento tributario de las pymes,

exclusivamente en el Impuesto sobre la Renta.

Brasil posee un censo de 15 millones de empresas, con 7,6 millones de

empresas activas. De estas, 7.3 millones presentaran declaraciones

informativas el último ejercicio fiscal.

Las empresas optantes del SIMPLES (régimen especial de tributación

para micro y pequeñas empresa) representan el 75% del Censo o

Registro de Sociedades (CNPJ) y un 7% del ingreso total.

A su vez, las empresas optantes del sistema de Renta Presunta (régimen

presuntivo especial para las pequeñas y medianas empresas en base a la

aplicación de una alícuota sobre los ingresos brutos) representan el 18%

del CNPJ y un 8% del ingreso total.

Las demás empresas optantes u obligadas al sistema ordinario tributario

(que engloba principalmente a los grandes contribuyentes) representan un

7% del CNPJ y un 85% del ingreso total.

II.8. PERÚ Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADO

En Perú, se encuentra vigente el Régimen Único Simplificado (R.U.S.)

para las personas naturales que vendan bienes o presten servicios a

consumidores finales.

El pago mensual sustituye al:

1. Impuesto General a las Ventas (I.G.V.);

2. Impuesto de Promoción Municipal; y

3. Impuesto a la Renta (I.R.).

27

Se establecieron ocho categorías y los contribuyentes pueden deducir de

su débito fiscal presunto los créditos por las adquisiciones hasta los

límites que se establecen en cada categoría, por lo que se establece un

"mínimum tax".

La técnica en base a un débito fiscal presunto y un crédito fiscal presunto,

implicaba la adopción de un régimen presuntivo en el cual el crédito fiscal

no se encontraba configurado por las compras o adquisiciones de

servicios efectuadas, sino que lo establecía la legislación, eliminando de

esta manera la contraposición de intereses entre los agentes económicos.

La técnica en base a una cuota fija determinada por la legislación de

conformidad con la categoría del contribuyente, es la técnica presuntiva

más simple para los contribuyentes por cuanto dan cumplimiento a sus

obligaciones fiscales del impuesto al valor agregado abonando la cuota

fija determinada, sin necesidad de efectuar liquidación alguna del tributo.

Este sistema se ha implementado generalmente, a través de la

determinación de categorías dentro de los pequeños contribuyentes, en

base a sus ingresos brutos en forma exclusiva en algunas legislaciones, y

conjuntamente con parámetros físicos en otras. A cada categoría, por su

parte, se le asigna una cuota fija distinta.

II.9. ECUADOR Y SU RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN

SIMPLIFICADO

Se trata de un sistema impositivo voluntario, cuyo objetivo es facilitar y

simplificar el pago de impuestos de un determinado sector de

contribuyentes, a través de cuotas y, a su vez mejorar la cultura tributaria

del país19.

19 MAYA Orellana. Marlon Eco, MARTINEZ Ruiz Miguel. Econ. TAX ECUADOR 2011. EDICION Nº2

28

Mismo que reemplaza el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del

Impuesto a la Renta, a través de cuotas mensuales, con la finalidad de

evitar la tributación y como beneficios, destaca el no llenar más

formularios, no más retenciones en la fuente y no se obliga a llevar

contabilidad.

Pueden acceder los contribuyentes que desarrollen actividades de

producción, comercialización, transferencia de bienes y prestación de

servicios. Sin embargo los profesionales en libre ejercicio no pueden

incorporarse al RISE si es que ejercen la profesión, pero si son dueños

de un negocio entonces también son beneficiados.

Su objetivo de este esquema es facilitar la declaración de impuestos a las

personas naturales, cuyos ingresos no superen los USD 60.000 al año y

que ejerzan actividades económicas en las áreas comerciales de,

servicios, agrícola y manufactura, entre otras.

Pueden sujetarse al régimen simplificado los siguientes contribuyentes;

Personas naturales que desarrollen actividades de producción,

comercialización y transferencia de bienes o prestación de

servicios a consumidores finales, siempre que los ingresos brutos

durante los últimos 12 meses anteriores al de su inscripción, no

superen $60.000 dólares y que, para el desarrollo de su actividad

económica no necesiten contratar más de 10 empleados.

Personas naturales que perciban ingresos en relación de

dependencia, que además desarrollen actividades económicas en

forma independiente, siempre y cuando el monto de sus ingresos

obtenidos en relación de dependencia no superen la fracción

básica del impuesto a la renta gravada con tarifa 0%, contemplada

en el art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno Codificada y

que sumados a los ingresos brutos generados por la actividad

económica no superen los $60.000 y que para el desarrollo de su

actividad no necesiten contratar a más de 10 empleados.

29

Personas naturales que inicien actividades económicas y cuyos

ingresos brutos anuales presuntos se encuentren dentro de los

límites máximos señalados.

Además con este programa espera incluir a 400 mil contribuyentes

nuevos y evitar la tributación, así como disminuir la cantidad de negocios

familiares informales, que actualmente se ubican en 1,80 millones, lo que

representa el 60% del total de empresas. Razón por la cual, para ser

parte del régimen simplificado quienes se inscriban, voluntariamente,

evitarán la declaración impuestos, ya que cancelan una cuota fija mensual

sin tener que llenar un formulario.

La cuota a cancelar es única y puede adelantar sus pagos, por ejemplo si

el monto anual que recibe es de USD 5.000 tiene que cancelar USD 2 al

mes, y así dependiendo de la suma anual o mensual que reciban.

El Gobierno ecuatoriano, en vista de la no aportación del sector informal,

se ha empeñado en cobrar los impuestos al considerar que la

defraudación fiscal es uno de los grandes problemas, razón por la cual es

importante crear una cultura tributaria que generarán recursos para servir

a la educación y salud, así como para obras de infraestructura en

beneficio del país.

El nuevo sistema tributario, dirigido a los pequeños y medianos

contribuyentes, suprime el pago del Impuesto a la Renta (IR) y del

Impuesto al Valor Agregado (IVA), por la cancelación de mensualidades

establecidas, de acuerdo a las ganancias y la actividad económica, por lo

que dentro de este ámbito el mayor porcentaje de inscritos corresponde a

la transportación con el 42%, principalmente al taxismo con el 20%. Al

sector agrícola pertenece el 12%, mientras que al área de los servicios, el

3%.

Con este sistema, el contribuyente de igual forma es registrado en el

Registro Único de Contribuyentes, pero en el régimen simplificado, por lo

30

cual no tiene que presentar formularios de ningún tipo, lo único que tiene

que hacer es cancelar una cuota fija por mes en función de la actividad

económica que realicen, por ejemplo si una pequeña tienda tiene

ingresos de hasta USD 5 mil anuales, tiene que pagar mensualmente un

dólar y con este rubro cumplirá con todas sus obligaciones tributarias.

Quienes se inscriben en el RISE no están obligados a llevar contabilidad,

quedan exentos de pagar retenciones y pueden emitir facturas

simplificadas. Con el programa, el Servicio de Rentas Internas busca

generar cultura tributaria en los diversos sectores y como muchos

comerciantes informales o minoristas, así como trabajadores autónomos,

agricultores, prestadores de servicios, de construcción, entre otros,

enfrentan una etapa de ordenar más sus cuentas, pero también de iniciar

una tributación al fisco.

II.9.1. LOS COMERCIANTES INFORMALES EN EL PAÍS

En la región, según la CEPAL, la crisis afecta más al ámbito comercial

que al financiero; esto se debe, a la alta dependencia de las economías

latinoamericanas de los bienes primarios, agudizada sobre todo en el

periodo neoliberal. Un elevado porcentaje de los ingresos del fisco se

origina en los bienes primarios; Venezuela 49,8%, México 35%, Ecuador

30%, Perú 27%, Chile 21%, Colombia 15%, Argentina 11,5%.

Lisa exportaciones de bienes primarios son un alto porcentaje de las

exportaciones totales; Venezuela 93,5%, México 18%, Ecuador 77%,

Perú 80%, Chile 779,2%, Colombia 15%, Argentina 69%20.

La caída del comercio, estaría entre el 9 y 11%, con afectaciones a los

países exportadores de materias primas como; Brasil, México, Colombia,

Chile, Perú y a los exportadores de hidrocarburos como Venezuela y

Ecuador.

20 Revista Gestión 2009

31

En el caso de Ecuador, las exportaciones cayeron en un 43,8% en el

primer trimestre del 2009 respecto al mismo periodo del 2008.

Según la CEPAL, en Latinoamérica el desempleo se incrementará del

7,6% en 2008 al 8,5, o 9% en 2009.

La crisis coloca al Continente ante una situación que se manifestara

nuevamente en el plano político; el giro a la izquierda y la desconexión

operada en la última década entrara en un periodo de prueba, sobre todo

con las elecciones y el alineamiento de Gobierno de Brasil, que es el país

que marca la orientación continental21. La OIT, en un trabajo publicado

hace más de 30 años (1972), estudió un fenómeno que tendía a crecer;

sectores de trabajadores de pequeñas y medianas empresas que

operaban al margen de lo que se conocía como economía formal. En este

informa se los denomina como "sector informal".

Una de las herramientas más útiles para establecer políticas públicas

coherentes y eficaces es establecer las condiciones de trabajo en la

sociedad, son estos estudios sobre las laborales que realizan los

ecuatorianos. Siendo la razón de dependencia el máximo indicador, ya

que mide en una sociedad el grado de dependencia que tienen los

individuos no productivos de quienes están capacitados para producir.

Como podemos darnos cuenta, en el cuadro que se presenta a

continuación, la ciudad de Quito es la que tiene la mayor cantidad de

contribuyentes RISE con notas de venta autorizados inscritos con 33.592

personas. Mientras que en segundo lugar se ubica Guayaquil, con 21.145

personas siendo el 10.23%.

21 Saltos G, Napoleón. Vásquez S, Lola. FUNDACION JOSE PERALTA EDICION ACTUALIZADA 2013-2014 ECUADOR: SU REALIDAD. Pág. 68

32

CUADRO # 1

INCORPORACIONES DE CONTRIBUYENTES RISE CON NOTAS DE VENTA AUTORIZADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2014

CANTON CONTRIBUYENTES %

QUITO 33.592 16,24%

GUAYAQUIL 21.145 10,23%

CUENCA 10.799 5,22%

AMBATO 9.518 4,60%

MACHALA 7.613 3,68%

SANTO DOMINGO 5.177 2,50%

RIOBAMBA 5.110 2,47%

MANTA 4.871 2,36%

PORTOVIEJO 4.762 2,30%

LOJA 4.163 2,01%

IBARRA 3.907 1,89%

LATACUNGA 3.738 1,81%

QUININDE 3.235 1,56%

TULCAN 2.500 1,21%

MILAGRO 2.270 1,10%

OTROS CANTONES 84.397 40,81%

TOTAL 206.797 100% FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

Y, con eso, se puede decir, que el daño económico que causa la

economía informal al fisco no solamente se cifra en el lucro cesante

tributario; se extiende al daño emergente consistente en el disfrute

indebido de subvenciones, subsidios, pensiones y demás rúbricas del

presupuesto de gastos públicos.22

Los indicadores a nivel nacional según encuesta del INEC, en 2012, la

tasa de subempleo es del 51.40% dentro de la que se encuentra incluido

el empleo informal. Que se debe a múltiples factores.

De acuerdo a esta publicación del INEC, con relación a los indicadores

laborales; mismos que se calculan para la población de 15 años y más, de

22 http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_informal.

La economía sumergida como agresión social.

33

la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), se

puede observar que el desempleo nacional en los últimos años presenta

una tendencia de reducción constante.

Esto nos lleva a especular que el escenario general del ecuatoriano ha

mejorado, ya que, de su trabajo diario depende la posibilidad de lograr

ingresos mensuales estables.

Los trabajadores y empresarios informales se caracterizan por un alto

grado de vulnerabilidad; no tienen ingresos seguros, no disponen de

seguridad social y no tienen derechos reconocidos por la ley.

Según Rodolfo Romero, a la "economía informal" hay que ubicarla como

una estrategia del capitalismo global para garantizar un rápido proceso de

acumulación de la riqueza para la cual, en esencia se desvincula de todo

tipo de compromiso social. Las maquilas un son ejemplo muy elocuente al

respecto.

El "sector informal", se ha convertido en la principal fuente generadora de

empleo precario en las sociedades de menor desarrollo, entre el 55 y 60%

de la PEA23, se encuentra en ese sector.

Esta actividad se ha convertido en el salvavidas de la gente, y los alcaldes

aparecen como principales represores de esta modalidad de trabajo24. En

el caso de Ecuador, la situación es la misma.

Al igual que en los demás países de América Latina, una parte

considerable de su economía se mueve en la informalidad.

La causa principal radica en la debilidad económica de país para asegurar

un sector productivo que genere empleo y mantenga niveles de

remuneración adecuados, que atiendan las necesidades de la mayoría de

la población; con evidentes consecuencias en el aumento de la pobreza.

23 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 24 ROMERO Rodolfo, Economía Informal;

34

En el país el 80% de la población afectada por diversos niveles de

pobreza, el 5% de la población más rica recibe 170 veces el ingreso del

5% de la población más pobre.

Social y económicamente la informalidad es grande, si bien no hay datos

suficientes para el Ecuador, sim embargo, para América Latina se calcula

el 60% de las horas-hombre están en el sector informal, por lo tanto

economía formal, solo controla 4 de cada 10 horas que se trabajan; en el

Ecuador la situación será similar.

La economía informal comprende varias actividades, uno de los más

visibles, es el comercio.

Si bien la informalidad se presenta tanto a nivel urbano como rural, su

mayor visibilidad se encuentra en las ciudades, en las zonas rurales

también es alta.

Es importante entender que la informalidad es de las actividades y no de

la gente. Solamente así entenderemos el origen de este fenómeno, que

responde a causas económicas estructurales.

Un elemento importante a considerar es que el sector informal atiende la

demanda de una clientela que se ubica en los sectores económicos

deprimidos, a los que necesariamente hay que ofrecer precios más bajos.

Esto justifica, el crecimiento permanente del comercio callejero, ya que

mientras peores sean las condiciones económicas del país, la gente

recurre a la economía informal ya sea para ofrecer o para consumirlos.

Sin embargo la actividad comercial, no constituye una economía paralela,

es en la mayor parte de los casos, una extensión de la economía formal.

35

II.9.2. LAS ACTIVIDADES DE LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES

EN ECUADOR

Desde un contexto global, la década de los años noventa la estructura en

materia laboral tuvo grandes transformaciones, se inició con la apertura

comercial y financiera del cual nuestro país fue participe.

En Ecuador se estableció el proceso de flexibilización laboral, los

esfuerzos de homologación salarial y la estrategia de reducción del

Estado.

TABLA # 1

ESTABLECIMIENTOS POR PROVINCIAS AÑO 2010

PROVINCIAS ESTABLECIMIENTOS %

GUAYAS 58.552 25,2%

PICHINCHA 47.266 20,3%

MANABI 15.674 6,7%

AZUAY 14.535 6,2%

EL ORO 11.482 4,9%

TUNGURAHUA 10.519 4,5%

LOJA 9.386 4,0%

LOS RIOS 8.438 3,6%

IMBABURA 8.020 3,5%

OTRAS PROVINCIAS 48.888 21,1%

TOTAL 232.760 100,0%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC. Elaboración: El Autor

En la distribución de establecimientos por provincia en el año 2010, se

observa que gran parte de éstos se concentran en las provincias de

mayor población; como son las provincias del Guayas (25,2%) y

Pichincha (20,3%), seguido de Manabí (6,7%), Azuay (6,2%), El Oro

(4,9%), Tungurahua (4,5%), Loja (4,0%), Los Ríos (3,6%) e Imbabura

(3,5%).

36

El comercio al por menor o minorista en Ecuador está integrado por

232.760 establecimientos económicos, de un total de 500.217 que

declararon actividad económica en el Censo Nacional Económico del año

2010, es decir, el 46,53%.

TABLA # 2

ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA EL SECTOR INFORMAL NACIONAL AÑO 2010

ACTIVIDAD ECONOMICA %

Venta de alimentos, bebidas y tabaco 50,5%

Otras actividades de comercio por menor 23,3%

Prendas de vestir, calzado y artículos de cuero 10,9%

Productos farmacéuticos y medicinales 4,7%

Artículos de ferretería, pinturas 4,4%

Libros, periódicos y artículos de papelería 3,2%

Aparatos eléctricos de uso doméstico 3,0%

100,0%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC. Elaboración: El Autor

37

GRÁFICO # 1

ACTIVIDAD ECONOMICA DEL SECTOR INFORMAL AÑO 2010

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC. Elaboración: Dirección de Estadísticas Económicas, INEC.

Como podemos apreciar los comerciantes informales se ubican sin

permiso en las calles céntricas de las principales ciudades del país con

una botella de cola, ropa interior, carteras, churros, discos y hasta

huevitos de codorniz. Algunas veces deambulan, otras se establecen

hasta que los desalojen los guardias metropolitanos.

El comercio al por menor o minorista en Ecuador está integrado por

232.760 establecimientos económicos, de un total de 500.217 que

declararon actividad económica en el Censo Nacional Económico del año

2010, es decir, el 46,53%.

En la actividad económica a la que se dedica el sector informal nacional

se puede observar que la venta de alimentos, bebidas y tabaco

representa la mayor actividad con un 50.5%, siguiendo otras actividades

de comercio por menor con el 23.30% en esta actividad se incluyen:

38

Otras actividades de venta en comercios no especializados; Grabaciones

de música y de video en comercio; Computadores, equipos periféricos y

programas; Combustibles para vehículos automotores; Productos textiles

en comercios especializados; Juegos y juguetes; entre otros.

En la actualidad, al menos unas 951 mil personas se dedican al comercio

informal, según datos del INEC25. La mayoría se ubica sin permiso en las

calles céntricas de las principales ciudades con el argumento de la falta

de fuentes de trabajo, la pobreza y los altos costos de los víveres.

La migración y la introducción de tecnologías que reemplazan la mano de

obra son otras razones.

La falta de fuentes de empleo, los altos precios de la canasta básica y los

bajos salarios son los antecedentes del trabajo informal o autónomo,

aquel al que la Asamblea Constituyente le reconoció garantías, pero que

ha provocado conflictos entre comerciantes y autoridades municipales en

el país.

CUADRO # 2

CONTRIBUYENTES INSCRITOS EN EL RISE AÑO 2014

ACTIVIDADES CONTRIBUYENTES %

COMERCIO 223.048 43%

SERVICIO 94.275 18%

AGRICOLAS 88.342 17%

HOTELES Y RESTAURANTES 40.268 8%

MANUFACTURA 32.220 6%

TRANSPORTE 22.733 4%

CONSTRUCCION 11.527 2%

MINAS Y CANTERAS 2.808 1%

TOTAL 515.221 100%

FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

25 Instituto Nacional de Estadística y Censos

39

En Ecuador dentro de las actividades del RISE, la de mayor frecuencia

es la del comercio, a la que, la mayoría de los contribuyentes se acogen

ya que cuenta con el 43%, seguida por la de servicios con un 18%,

mientras que la Agrícola tiene el 17%.

CUADRO # 3

CONTRIBUYENTES DEL RISE INSCRITAS EN EL SRI AÑO 2014

COMERCIANTES RIGISTRADOS SEGÚN SRI E INEC

ENTIDAD (CIFRAS EN MILES US$) %

INEC 951 100%

SRI 515 54%

INFORMALIDAD 436 46%

FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

Se puede apreciar que entre las entidades encargadas de llevar el

registro hay una diferencia de información respecto a las actividades

comerciales no registradas, mientras el INEC, presenta un total de 951 mil

personas que tienen como actividad principal el comercio, el SRI, sólo

tiene inscritas 515 mil contribuyentes, dejando un 46%, sin inscribirse al

RISE, esto seguramente se debe por la falta de publicidad de parte de la

entidad encargada de eso.

TABLA # 3

INGRESO POR RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS DEL AÑO 2014

CONCEPTOS (Cifras en US$) %

Impuesto a la Renta 4.273.914.487 31,39%

Impuesto al Valor Agregado 6.547.616.807 48,08%

Impuesto a los Consumos Especiales 803.196.053 5,90%

Impuesto a la Salida de Divisas 1.259.689.838 9,25%

RISE 19.564.371 0,14%

Otros Ingresos 712.835.637 5,23%

TOTAL 13.616.817.193 100% Fuentes: Departamento de Planificación SRI. Elaboración: El Autor

40

Como podemos apreciar en la siguiente tabla, de los ingresos por

recaudación de los impuestos en el año 2014, el de más valor, es el

impuesto a la renta, mientras que el del RISE es entre los de menor

recaudación.

GRÁFICO # 2

INGRESO POR CONCEPTO DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS AÑO 2014

0.00

1,000,000.00

2,000,000.00

3,000,000.00

4,000,000.00

5,000,000.00

6,000,000.00

7,000,000.00

Impuesto ala Renta

Impuesto alValor

Agregado

Impuesto alos

ConsumosEspeciales

Impuesto ala Salida de

Divisas

RISE OtrosIngresos

FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

Como podemos apreciar en el grafico que antecede, la recaudación del

Régimen Impositivo Simplificado, no es un valor considerable, debido a la

poca cultura tributaria de la ciudadanía en general. O, por la falta de

publicidad de parte de la Administración Tributaria ecuatoriana.

41

TABLA # 4

RECAUDACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPUESTOS DEL AÑO 2014

CONCEPTOS META PGE

2014

RECAUDACIÓN ENERO/DICIEMBRE

2014

CUMPLIMIENTO META

Impuesto a la Renta 4.086.496.543 4.273.914.487 105%

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

6.481.975.127

6.547.616.806 101%

Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)

752.000.000

803.196.053 107%

Impuesto a la Salida de Divisas

1.215.069.013

1.259.689.838 104%

Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE )

14.226.607

19.564.371

138%

Otros

588.180.066

712.835.638 121%

TOTAL

13.137.947.356

13.616.817.193

104% FUENTE: https://declaraciones.sri.gob.ec/saiku-ui ELABORADO: EL AUTOR

En 2014, el SRI logró recaudar un total de $13.616 millones de dólares,

$478 millones por encima de lo presupuestado logrando un cumplimiento

del 104% frente a la meta establecida en el Presupuesto General del

Estado.

Podemos deducir que el incremento de la meta, en comparación de lo que

se tenía previsto, se debe a que hubo mayor acogida de parte de los

contribuyentes.

42

TABLA # 5

COMPARACIÓN POR RECAUDACIÓN DE LOS PRINCIPALES

IMPUESTOS DEL AÑO 2013 Y AÑO 2014

IMPUESTOS RECAUDACIÓN PERIODO 2013

% RECAUDACIÓN PERIODO 2014

% VARIACION CRECIMIENTO

NOMINAL 2014/2013

Impuesto a la Renta 3.933.235.713 30,83% 4.273.914.487 31,39% 340.678.774 8,66%

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

6.186.299.030 48,49% 6.547.616.806 48,08% 361.317.776 5,84%

Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)

743.626.117 5,83% 803.196.053 5,90% 59.569.936 8,01%

Impuesto a la Salida de Divisas 1.224.592.009 9,60% 1.259.689.838 9,25% 35.097.829 2,87%

Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE )

15.197.422 0,12% 19.564.371 0,14% 4.366.949 28,73%

Otros 654.771.883 5,13% 712.835.638 5,23% 58.063.755 8,87%

TOTAL 12.757.722.174 100,00% 13.616.817.193 100,00% 859.095.019 6,73%

FUENTE: https://declaraciones.sri.gob.ec/saiku-ui ELABORADO: EL AUTOR

La comparación entre los años 2013 y, 2014, podemos observar que hay

crecimiento del casi 7%, lo que demuestra que existe un crecimiento

favorable a nivel de recaudación de impuestos, y, que eso también

favorece al crecimiento de recaudación del régimen simplificado, que ha

tenido un 2% de un año al otro. Esto equivale a la aceptación de parte de

los contribuyentes.

43

CAPITULO III

APLICACIÓN DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO EN EL ECUADOR Y EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

III.1. CREACIÓN DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO (RISE)

En el año 2007, el Eco. Juan Miguel Avilés, en aquel entonces

Responsable Nacional de Planificación y Control de Gestión de la

Dirección de Planificación de Estudios del Servicio de Rentas Internas,

publicó el estudio denominado Implantación de un Modelo de Sistema

Simplificado para Ecuador, características del modelo y plan de

implantación26, documento elaborado como trabajo final de investigación

en la III Promoción de la Maestría Internacional en Administraciones

Tributarias y Hacienda Pública, organizada por la UNED, IEF, CIAT,

AEAT, CEDDET y AECI. En el citado documento, el autor expone un

análisis técnico del sistema y la situación actual del Ecuador (a la fecha

de publicación). De dicho análisis podemos resumir lo siguiente:

Parte de un análisis a la estructura presupuestaria del Estado

ecuatoriano, de la cual los ingresos tributarios representan

aproximadamente el 60%, resaltando la labor del Servicio de Rentas

Internas en esta tarea, obteniéndose grandes resultados en la

recaudación de impuestos en los últimos años, pero que sin embargo, la

evasión de impuestos es un problema crítico en el ámbito tributario y

económico.

Se destaca también como antecedente, que el Servicio de Rentas

Internas en dos ocasiones ha planteado al poder Ejecutivo y Legislativo,

26 Avilés, Juan Miguel (2007), ―La implantación de un modelo de sistema simplificado para Ecuador”, pp: 61-100. http://cef.sri.gov.ec/virtualcef/file.php/1/Publicaciones/F03092011/fiscalidadphp/fiscalidad 1/fiscalidad1_3.html

44

la aprobación de un proyecto de Ley de Creación de un Sistema Tributario

Simplificado que facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias e

incorpore a la formalidad a un alto segmento de agentes económicos. A

pesar de contar con consensos con los sectores interesados, el Congreso

Nacional rechazó el proyecto, por considerarlo erróneamente como la

introducción de un nuevo impuesto.

Seguidamente se hace un análisis de informalidad en el Ecuador,

comparándolo con otros países de la OCDE, encontrando que en nuestro

país existe un alto índice de informalidad, llegando al 28,6 como

porcentaje del PIB en la década de los ochentas.

Se realiza un análisis del sector micro-empresarial en Ecuador, en base a

información del Banco Interamericano de Desarrollo, censo de población y

vivienda del INEC, encuestas de condiciones de vida llevadas a cabo por

Habitus Investigaciones S.A., trabajo de investigación del Proyecto United

States Agency International Development (USAID) en Ecuador, donde se

define a la microempresa como un negocio personal o familiar en el área

de comercio, producción, o servicios, que tiene menos de 10 empleados,

el cual es poseído y operado por una persona individual, una familia, o un

grupo de personas individuales de ingresos relativamente bajos, cuyo

propietario ejerce un criterio independiente sobre productos, mercados y

precios y además constituye una importante (si no la más importante)

fuente de ingresos para el hogar se identificaron a 646 mil unidades

económicas.

Se concluye que el 55.2% de todas las microempresas en Ecuador están

en el sector comercial, 25.7% en el de servicios y 19.2% están en LA

producción. La mayoría de las microempresas (95.7 por ciento) vende

directamente a los consumidores finales individuales. Sólo el 11.3%

vende a minoristas e intermediarios; las ventas a otros negocios, gobierno

e instituciones son prácticamente inexistentes. Menos del 0.2% venden

para la exportación.

45

La mayoría de las microempresas opera en el sector informal.

Aproximadamente un cuarto de las empresas tiene números de

identificación del RUC27 y un número igual tenía licencias municipales.

Menos del 15 por ciento estaba inscrito en el sistema de seguridad social.

Solamente 20% de los encuestados llevaban registros financieros

formales.

Las microempresas ecuatorianas generalmente no están involucradas en

el sistema de seguridad social del país. Solamente el 14.7% de los

microempresarios estaban inscritos en el Seguro Social, y menos de un

tercio de éstos pagaban activamente sus contribuciones. Los trabajadores

en microempresas cubiertos por este beneficio son pocos, menos del 4%

de empleadores con trabajadores inscribieron a sus empleados en el

seguro social.

Los negocios del sector comercial eran substancialmente menos

rentables que los del sector de servicio o del sector productivo. Esto

podría ser debido a que los negocios de los sectores de servicios y de

producción están basados más en la mano de obra unipersonal que no

lleva ningún costo explícito, mientras que el comercio se basa en comprar

y vender, por tanto las ganancias están limitadas por el margen entre los

dos factores.

III.2. REQUISITOS PARA ACCEDER AL RISE

Como sabemos el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano libera a

los contribuyentes de llevar contabilidad y de llenar formularios. Esto

significa, que simplifica el trámite ya que fija una cuota mensual.

Entre los beneficios que podemos contar, está el que; los comerciantes al

tener factura ganan la preferencia del cliente ya que este busca tener

dichos comprobantes para deducir impuestos o tal vez participar en la

27 Se comprenderá por RUC al Registro Único de Contribuyentes.

46

lotería tributaria. Desde el 1 de agosto de 2008, se incorporaron las

personas naturales al Régimen Impositivo Simplificado.

Para inscribirse se puede hacer en cualquier de las oficinas del SRI a

nivel nacional; o, a través de las brigadas móviles, además también se

dispone del servicio de preinscripción vía Internet, para luego acercarse a

una ventanilla exclusiva y con esto culminar el proceso de inscripción al

RISE, con esto se disminuirá el tiempo de espera.

Todo este esquema va dirigido a los comerciantes informales o

minoristas, así como a trabajadores autónomos, agricultores, prestadores

de servicios y otros.

Entre los requisitos para poder ingresar a este régimen están;

Ser persona natural

Que los ingresos no sean mayores a USD 60,000 en el año, o, si

está bajo relación de dependencia su ingreso no debe superar la

fracción básica del Impuesto a la Renta gravada con tarifa cero por

ciento (0%) para cada año.

No dedicarse a las actividades restringidas.

No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años

Esta tabla a continuación es la que nos da el artículo No. 1 de la

resolución del SRI; NAC-DGERCGC13-00862 donde están las cuotas que

se pagan y el artículo No. 1 de la resolución del SRI; NAC-DGERCGC13-

00883 la emisión del monto máximo en los comprobantes de venta.

47

TABLA # 6

CUOTA Y MONTO MÁXIMO DE COMPROBANTE RISE EN LA ACTIVIDAD DE COMERCIO 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

CATEGORIA

INTERVALO DE INGRESOS CUOTA

MENSUAL

MONTO MAXIMO

COMPROBANTE ANUALES MENSUALES

INFERIOR SUPERIOR INFERIOR SUPERIOR

1 - 5.000 - 417 1,32 150,00

2 5.001 10.000 417 833 3,96 150,00

3 10.001 20.000 833 1.667 7,92 200,00

4 20.001 30.000 1.667 2.500 14,52 200,00

5 30.001 40.000 2.500 3.333 19,80 200,00

6 40.001 50.000 3.333 4.167 26,40 250,00

7 50.001 60.000 4.167 5.000 34,32 250,00 FUENTE: SRI ELABORADO: EL AUTOR

Como se puede apreciar a lo largo del estudio del Régimen Impositivo, los

contribuyentes que tengan una actividad económica pueden acogerse a

él, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos.

Para su registro en el RISE, los interesados deben;

1. Portar la copia cédula de ciudadanía y certificado de votación,

2. Planilla de agua, luz o teléfono del lugar donde lleva a efecto la

actividad económica;

3. Contrato de arrendamiento, o comprobante de pago del impuesto

predial, o estado de cuenta bancaria o de tarjeta de crédito (de los

3 últimos meses), a nombre del contribuyente.

En las ventanillas de atención al usuario el trámite es inmediato y gratuito.

No sin antes, contestar determinadas interrogantes, debemos señalar que

los contribuyentes luego de su inscripción pueden ir a las imprentas

autorizadas para elaboración de sus comprobantes de venta

simplificados.

48

Mismos que el contribuyente del Régimen Impositivo entregará, como

comprobantes de venta simplificados (Notas de Venta) los cuales sólo

llenarán la fecha de la transacción y el monto total de la venta, sin el 12%

del IVA.

Un contribuyente RISE, no deberá entregar factura ya que este tipo de

comprobante de venta desglosa IVA y sirven para sustento de crédito

tributario.

Según la administración tributaria, posteriormente el usuario no necesitará

hacer declaraciones, por lo que se evita los costos por compra de

formularios y por la contratación de terceras personas, como tramitadores,

para el llenado de los mismos.

III.3. LA INFORMALIDAD EN GUAYAQUIL

La OIT, en un trabajo publicado hace más de 30 años (1972), estudió un

fenómeno que tendía a crecer; sectores de trabajadores de trabajadores,

de pequeñas y medianas empresas que operaban al margen de lo que se

conocía como economía formal. En este informa se los denomina como

"sector informal".

Se los denomina "informales" porque no están reconocidos, ni protegidos

por la ley, aunque esta situación ha comenzado a cambiar cuando las

administraciones municipales dictaminan una serie de ordenanzas para

regular estas actividades.

Los trabajadores y empresarios informales se caracterizan por un alto

grado de vulnerabilidad; no tienen ingresos seguros, no disponen de

seguridad social y no tienen derechos reconocidos por la ley.

Según Rodolfo Romero, a la "economía informal" hay que ubicarla como

una estrategia del capitalismo global para garantizar un rápido proceso de

49

acumulación de la riqueza para la cual, en esencia se desvincula de todo

tipo de compromiso social. Las maquilas un son ejemplo muy elocuente al

respecto.

El "sector informal", se ha convertido en la principal fuente generadora de

empleo precario en las sociedades de menor desarrollo, entre el 55 y 60%

de la PEA28, se encuentra en ese sector.

En el caso de Ecuador, la situación es la misma. Al igual que en los

demás países de América latina, una parte considerable de su economía

se mueve en la informalidad.

La causa principal radica en la debilidad económica de país para asegurar

un sector productivo que genere empleo y mantenga niveles de

remuneración adecuados, que atiendan las necesidades de la mayoría de

la población; con evidentes consecuencias en el aumento de la pobreza.

En el país el 80% de la población afectada por diversos niveles de

pobreza, el 5% de la población más rica recibe 170 veces el ingreso del

5% de la población más pobre.

Esta situación explica el surgimiento de una gran cantidad de la población

que se dedica a actividades informales, como única fuente de

subsistencia individual y familiar.

Un elemento importante a considerar es que el sector informal atiende la

demanda de una clientela que se ubica en los sectores económicos

deprimidos, a los que necesariamente hay que ofrecer precios más bajos.

Esto justifica, el crecimiento permanente del comercio callejero, ya que

mientras peores sean las condiciones económicas del país, la gente

recurre a la economía informal ya sea para ofrecer o para consumirlos.

28 PEA Población Económicamente Activa

50

Sin embargo la actividad comercial, no constituye una economía paralela,

es en la mayor parte de los casos, una extensión de la economía formal.

TABLA # 7

REPORTE DE CONTRIBUYENTES DEL RISE POR ACTIVIDAD DE

COMERCIO POR PROVINCIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

PROVINCIAS CONTRIBUYENTES %

GUAYAS 57.112 25,61%

PICHINCHA 31.456 14,10%

MANABI 19.845 8,90%

LOS RIOS 13.675 6,13%

EL ORO 12.524 5,61%

AZUAY 10.584 4,75%

TUNGURAHUA 10.350 4,64%

OTRAS PROVINCIAS 67.502 30,26%

TOTAL 223.048 100% FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

.

Con este reporte de contribuyentes al RISE, podemos darnos cuenta que

dentro de la actividad de comercio por provincia, la mayoría se

concentran en las provincias de Guayas (25,61%) y Pichincha (14,10%),

seguido de Manabí (8,90%). Por ser las provincias con mayor cantidad de

comerciantes además de los beneficios que ofrece este régimen como no

realizar declaraciones mensuales, evitando que le realicen retenciones de

impuestos y no tendrán la obligación de llevar contabilidad entre otros.

Son cada vez más mujeres que hombres y, aunque también hay niños, la

edad es lo de menos. Son los llamados informales, según la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), “todos los trabajadores (rurales y urbanos)

que no gozan de un salario constante y suficiente, así como todos los

trabajadores a cuenta propia; excepto los técnicos y los profesionales”.

Ahí entran, según la OIT, los pequeños comerciantes y productores, los

micros emprendedores, los empleados domésticos, los trabajadores a

51

cuenta propia y los ocasionales (los lustradores, los transportistas, la

gente que labora a domicilio) y los vendedores ambulantes.

En Ecuador, para el Economista Kléber Coronel, Decano de la Facultad

de Economía de la Universidad Católica de Guayaquil, en entrevista para

diario El Universo, en 200829 el informal, “es aquella persona que trabaja

en lo que puede, que tienen empleos que ellos los autogeneran, que no

tienen una frecuencia ni estabilidad”. Vicente Albornoz, director de

Cordes, Corporación de Estudios para el Desarrollo, resume: “puede

decirse que quienes están subempleados están dentro del trabajo

informal”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en

Ecuador los subempleados alcanzan la cifra de 2’378.873 ciudadanos y

de estos son comerciantes informales el 40%, es decir, 951.549 personas.

Otros analistas creen que la cifra podría superar el 50 o el 60%.

Las asociaciones que agrupan a estos los comerciantes coinciden con

esos números. “Somos más del 60% de comerciantes informales si

incluimos a los que se suben a los buses y colectivos”, señala Ernesto

Toledo, presidente de la Federación de Comerciantes Minoristas del

Guayas. Y en esto incide la situación económica del país. “El trabajo

informal es mayor que antes porque hay más pobreza, más desempleo.

La gente que no pensaba poner un puestito ahora se allana a hacerlo”,

dice el analista Coronel.

El especialista menciona también indicadores de desempleo (7,1%) y los

constantes incrementos de los precios de los alimentos de la canasta

básica familiar como causantes de la informalidad.

En cambio, el sociólogo Napoleón Velasteguí30, en entrevista para diario

El Universo, en 2008, me el proceso de informalidad en las ciudades

29 Diario El Universo. Domingo 25 de mayo del 2008. Un millón de informales buscan subsistir sin reglas. 30 Diario El Universo. Domingo 25 de mayo del 2008. Un millón de informales buscan subsistir sin reglas.

52

como un resultado de la migración interna, producto de la expulsión de la

mano de obra en los campos por la aplicación de tecnologías que

sustituyen el trabajo manual. “Las ciudades son vistas como centros de

alta productividad y la gente va en busca de eso”, analiza.

En las grandes ciudades, como Guayaquil y Quito, la presencia de los

informales ha sido la piedra en el zapato del desarrollo que han buscado

impulsar los alcaldes. En Quito, por ejemplo, según una investigación del

Centro de Estudios Ciudad31 el 39% del comercio es informal, por lo que

las administraciones zonales realizan acciones para erradicarlo. Los

controles también hicieron que los comerciantes retrocedieran al menos

de las grandes avenidas céntricas, donde los policías municipales ejercen

control. En los cascos urbanos pugnan los informales en su lucha por

subsistir y los metropolitanos que les impiden su permanencia en zonas

prohibidas.

En este marco, los decomisos han sido la sanción para los informales que

han tenido que pagar multas para recuperar sus productos, materiales o

herramientas de trabajo. La represión al trabajo informal, dice el sociólogo

Napoleón Velasteguí, constituye un detonante social, por lo que el Estado,

agrega, debería crear nuevas políticas que permitan elevar el nivel de

organización de informales para darles crédito32.

III.4. EVOLUCIÓN DEL SECTOR INFORMAL Y EL RISE EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL

La informalidad en Guayaquil, es preocupante, ya que, está integrada por

un importante grupo de personas que efectúan actividades económicas a

pequeña escala, que se dedican, entre otras a actividades de producción

y distribución de bienes, ó, servicios cuya relación capital trabajo es débil,

y se describen como precarios y de vulnerabilidad económica, que

31 Diario El Universo. Domingo 25 de mayo del 2008. Un millón de informales buscan subsistir sin reglas. 32 ttp://www.eluniverso.com/2008/05/25/0001/9/6B41BDFB7B1349D1860E154A9233E49B.html

53

prevalece en la ciudad; además, de operar con bajos niveles de

rentabilidad.

Como sabemos, Guayaquil es la ciudad que más informales tiene en sus

zonas céntricas. Según señala el INEC, el dato global de subempleo que

se maneja es de 509.855, pero de esto casi la mitad son informales que

están en las calles y que se abastecen de los almacenes mayoristas o de

la Terminal de Transferencia de Víveres, cuando se trata de alimentos y

comidas.

Entre las actividades en que se desenvuelven los desempleados urbanos

para obtener los ingresos necesarios para su subsistencia, se encuentran

el comercio informal, que incide por la presencia escandalosa por las

céntricas calles de las ciudades, o, en cualquier otro sitio de

concentración de los personas.

En la última década la Municipalidad de Guayaquil ha desarrollado

procesos de reordenamiento mediante los cuales miles de informales han

pasado al comercio formal. Algunos ejemplos son las bahías, donde se

reubicó a los vendedores en pequeños quioscos que ellos mismos

pagaron, cita Gustavo Zúñiga, director del Departamento de Aseo Urbano

y Mercados.

Con la creación de la red de mercados también se organizó a miles de

comerciantes minoristas. Además, con ello se desarticularon grandes

mercadillos ubicados en zonas céntricas de la urbe, como el mercado de

Pedro Pablo Gómez y la llamada “cachinería”.

“Hace 16 años nosotros recibimos decenas de miles de comerciantes en

las calles... Nuestro trabajo no fue eliminarlos, fue ordenarlos, más de

25.000 vendedores asentados en mercados, la mayoría de ellos estuvo

en las calles, hicimos un trabajo largo, de diálogo”, dice Gustavo

54

Zúñiga33, director del Departamento de Aseo Urbano y Mercados, al

analizar la evolución de la problemática en la urbe.

Los minoristas informales son la expresión más evidente de la dificultad

que tiene la economía en los países subdesarrollados para calar en su

estructura económica a la totalidad de la población económica mente

activa y pagar por su valor real a la fuerza de trabajo, exigiendo así de los

comerciantes de edad activa y con posibilidad de realizar estas mal

remuneradas tareas, y a los ancianos, a las mujeres y niños a

complementar los ingresos familiares con el producto de su esforzada

actividad.

La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida,

junto con las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación

falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el

blanqueo de capitales, el crimen organizado y el terrorismo).

CUADRO # 4

POBLACIÓN NO REGISTRADA ECONÓMICAMENTE CIUDAD DE GUAYAQUIL- DICIEMBRE 2014

POBLACIÓN GUAYAQUIL %

Población menor de 15 años 731.384 29,55%

Población en Edad de Trabajar (PET)

Población Económicamente Activa

Empleo 1.046.204 42,27%

Desempleo 43.749 1,77%

Población Económicamente Inactiva 653.972 26,42%

Total 2.475.308 100,00%

FUENTE: INEC TABULADOS ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO (ENEMDU) DIC. 2014

ELABORADO: EL AUTOR

Con este cuadro, podremos calcular como está compuesta la población;

económica de la ciudad de Guayaquil, del 100%, el 29.55% son menores

33 Diario El Universo. Domingo 25 de mayo del 2008. Un millón de informales buscan subsistir sin reglas.

55

de 15 años, el restante 70.45% contempla la población en edad de

trabajar, (PET).

Asimismo, la economía informal en la ciudad de Guayaquil, constituye uno

de los supuestos más dañinos de competencia desleal entre los agentes

económicos. Parte de la economía de un país que está constituida por

trabajadores por cuenta propia y pequeñas empresas que no están

integradas plenamente en el marco institucional que regula las actividades

económicas: en el sector informal suelen no cumplirse las leyes del

trabajo ni otras regulaciones sanitarias, de seguridad o simplemente

burocráticas, que el Estado impone al sector privado; tampoco se pagan -

o no se pagan por completo- diversos Impuestos y tasas que exige el

fisco.

El sector informal suele ser de bastante amplitud en los países menos

desarrollados, aunque tampoco es despreciable en las economías más

adelantadas, donde se le llama también economía sumergida o

subterránea y cuenta por lo general con una mano de obra conformada en

gran parte por inmigrantes ilegales.

A continuación con el cuadro demostrativo se puede comprobar el nivel y

porcentaje de participación de los guayaquileños con respecto al RISE

durante el 2014, mismo que es favorable para la ciudad y el país.

CUADRO # 5

INCORPORACIONES AL RISE EN GUAYAQUIL Y OTROS CANTONES AL 2014

CIUDAD CONTRIBUYENTES % PARTICIPACIÓN

GUAYAQUIL 65.714

14,06%

OTROS CANTONES 401.799 85,94%

TOTAL 467.513 100,00% FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

56

Podemos observar que la ciudad de Guayaquil tiene el 14.06% de

contribuyentes al Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) en

comparación con los otros cantones.

La baja Productividad, el uso intensivo de mano de obra y el escaso nivel

de capitalización son característicos del sector informal; los salarios

suelen ser más bajos en los casos de inmigrantes no legales, pero los

Ingresos de los trabajadores por cuenta propia y de ciertos empresarios

en pequeña escala superan a veces ampliamente al salario promedio de

un país.

Muchos de los trabajadores del sector informal no tienen un Trabajo

estable y regular, y sus Ingresos suelen ser afectados por fluctuaciones

de consideración. Por tal motivo, a una buena parte de ellos se los

contabiliza a veces entre los desempleados o se los califica de

subempleados, especialmente cuando las Estadísticas nacionales no

utilizan instrumentos de recolección suficientemente refinados.

No obstante, pertenecen de hecho a la Población Ocupada, pues a pesar

de trabajar en mercados tan peculiares el aporte que realizan a la

economía nacional no es para nada desdeñable: en algunos casos el

Sector Informal llega a ocupar a algo más de la mitad de la Población

Económicamente Activa de un país, con contribuciones al Producto bruto

que oscilan entre un quinto y un tercio del total.

La resolución a los problemas ocupacionales en las principales ciudades

del país se presenta con diferentes características. El nivel de pobreza, el

grado de concentración económica, la presencia del Estado son

elementos determinantes, así como las características mismas del

desarrollo capitalista en cada una de las ciudades y su inserción al

mercado mundial.

57

III.5.LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

En Guayaquil el comercio aún no estructurado del todo, ya que este

incluye a personas que laboran en pequeños negocios comerciales que

funcionan en los hogares y trabajados vinculados a pequeños negocios

que operan sin local, en vía pública, o en pequeños talleres o locales.

Existen diversos tipos de comerciantes y vendedores, destacando los

ambulantes.

Características que han generado elevados niveles de evasión y tratos

preferenciales de los sistemas tributarios latinoamericanos, por lo que no

se logran cumplir los requisitos de equidad horizontal (personas con la

misma capacidad de pago paguen lo mismo) ni vertical (personas con

mayor capacidad de pago paguen más). Por ello, es necesario fortalecer

la tributación directa y generar un mejor balance entre ésta y la indirecta.

TABLA # 8

RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS CIUDAD DE GUAYAQUIL DEL AÑO 2014

CONCEPTOS GUAYAQUIL

(Cifras en US$) %

Impuesto a la Renta 1.130.189.545 37,87%

Impuesto al Valor Agregado 1.168.474.487 39,15%

Impuesto a los Consumos Especiales 188.006.907 6,30%

Impuesto a la Salida de Divisas 339.310.846 11,37%

RISE 2.304.484 0,08%

Otros Ingresos 156.140.257 5,23%

TOTAL EFECTIVO 2.984.426.526 100,00%

Fuentes: Departamento de Planificación SRI. Elaboración: El Autor

58

Dentro de este cuadro, podemos ver que el RISE, aporta un porcentaje

menor a los otros impuestos, ya que su porcentaje del 0.08%, en la

ciudad de Guayaquil, es ínfimo, debido a la falta de publicidad de parte

del área encargada en el SRI.

GRÁFICO # 3

RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS DEL AÑO 2014 – GUAYAQUIL

FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

Todo esto demuestra como a través de los años el RISE, ha ido en

aumento, aunque este sea mínimo, casi imperceptible. .

Con este cuadro lo que se quiere demostrar es que, el impuesto al valor

agregado, es el de mayor recaudación en la ciudad de Guayaquil, y, que

dentro de la recaudación de impuestos, a nivel local, el del régimen

impositivo simplificado, es el que menor porcentaje recauda a nivel local.

59

El tamaño del sector informal, que en muchas economías en desarrollo

representa hasta la mitad del PIB, puede afectar significativamente a los

ingresos fiscales recaudados. Pero, también es cierto que la estructura

del sistema tributario y la percepción de la calidad de los servicios

públicos pueden afectar el tamaño del sector informal en el país.

Grandes sectores informales así como más corrupción se encuentran en

aquellos países donde la mayoría de empresas perciben que los

impuestos no "valen la pena pagar" debido a la baja calidad de bienes

públicos y la infraestructura deficiente.

Datos de Doing Business34 muestra que las economías donde es más

difícil y costoso el pago de impuestos, tienen mayor actividad en el sector

informal.

TABLA # 9

COMPARATIVO POR AÑOS DEL 2011 AL 2014

CANTONES

2011 2012 2013 2014

(Cifras en US$)

% (Cifras en

US$) %

(Cifras en US$)

% (Cifras en

US$) %

GUAYAQUIL 1.098.543 11% 1.456.111 12% 1.820.014 12% 2.304.484 12%

RESTO DE CANTONES 8.484.895 89% 10.761.685 88% 13.377.408 88% 17.259.887 88%

TOTAL 9.583.438 100% 12.217.796 100% 15.197.422 100% 19.564.371 100%

FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

La siguiente tabla nos demuestra que la recaudación ha sido estable, a

través de los años, esto quiere decir que tiene un porcentaje

representativo a nivel país.

Podemos asumir, que, en la mayoría de economías el sistema tributario

es la principal fuente de financiamiento. Y que, la cantidad de ingresos

que estas generan dependen de múltiples factores, uno de ellos, la

34 2011

60

capacidad que tenga el gobierno para generar ingresos por medio de

nuevas actividades productivas.

Esto significa que por concepto de Régimen Impositivo Simplificado

Ecuatoriano (RISE), en el año 2014 se recaudó US$19.564.371

contribuyendo la ciudad de Guayaquil con el 12% de la recaudación,

comparados con el paso de los años ha habido una evolución muy

favorable en este impuesto.

Ahora bien, resumiendo se puede llegar a la conclusión de que las

economías con sistemas tributarios bien diseñados son capaces de

ayudar al crecimiento no sólo de las empresas, sino también del Estado;

y, con esto a la inversión y el empleo.

GRÁFICO# 4

COMPARATIVO POR AÑOS DEL 2008 AL 2014

FUENTE: BASE DE DATOS SRI ELABORADO: EL AUTOR

Según esta gráfica, se demuestra la acogida que ha tenido el RISE de

parte de los contribuyentes. Puesto que con el pasar de los años ha

aumentado su inscripción.

61

III.6. FALENCIAS DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO

ECUATORIANO (RISE)

En consecuencia, siguiendo el planteamiento de la CEPAL, se necesita

crear un equilibrio entre impuestos directos e indirectos para fortalecer la

equidad tributaria y la redistribución de ingresos; no es necesario

entonces, crear más impuestos sino más contribuyentes, incentivando la

cultura tributaria y la producción, e incluso que el Estado genere ingresos

de otras actividades productivas y no base la economía únicamente en

tributos.

La reforma tributaria es estructural e integral, y es originada por las

políticas de Estado mismas, que respondan a la cultura del país que está

basada en la técnica legislativa y siempre respeta los principios tributarios

constitucionales.

Si al RISE no se lo proyecta de la forma puntualizada, y esto puede

generar malestar en la ciudadanía ya que, al no evidenciarse retribución

alguna a tanto control, que incluso puede derivar en prácticas evasivas,

desde todo punto de vista, y que dificultan la construcción de una cultura

tributaria. Considerando que la incorporación de un régimen especial que

exonere de los impuestos a la Renta e IVA a través de la creación de otro

impuesto; especial, este debe responder a una decisión de simplificar el

control, además de incrementar la base de contribuyentes y contribuir al

proceso de educación tributaria.

Es importante también buscar este mecanismo evite, en lo posible, el

traslado de los impuestos pagados por los agentes inmersos en estos

sistemas al consumidor final.

La Ley Tributaria debe estimular la transformación de la cultura tributaria,

el ahorro y el desarrollo social y económico de los individuos que

componen la sociedad ecuatoriana.

62

III.6.1. IMPACTO SOCIO ECONÓMICO

Las nuevas políticas de desarrollo económico y social no han tenido en

cuenta las necesidades que tienen las personas que forman parte de la

economía informal, ya se trate de los propietarios de las actividades o de

los trabajadores. Así mismo, en muchos aspectos, los problemas de los

trabajadores del sector informal están estrechamente relacionados con su

situación en el empleo

La informalidad es una característica fundamental del subdesarrollo y se

configura tanto a partir del modelo de organización socioeconómica

heredado por economías en transición hacia la modernidad, como a partir

de la relación que establece el Estado con los agentes privados a través

de la regulación, el monitoreo y la provisión de servicios públicos.

La economía informal o economía sumergida, como también se le llama,

al igual que lo anterior, es uno de los problemas sociales que cada día

aquejan más a la población y a muchos estados, pero a diferencia del

Derecho Laboral, este tema usualmente no se encuentra regulado dentro

de la normativa nacional de cada país.

El tema de la economía informal se relaciona con lo económico, cultural,

social, político, jurídico–legal, entre otros, y que al mismo tiempo, trae

consigo consecuencias que necesitan ser abordadas y resueltas para

cada área. Ello porque, lo que genera inicialmente es el no cumplimiento

de la regulación legal y porque los implicados sufren consecuencias, entre

ellos, los trabajadores y sus familiares, las Instituciones de Gobierno y en

consecuencia todo el país. En los últimos de vida democrática del país, se

han implementado un total de 51 reformas tributarias, 10 de ellas, durante

la administración de Rafael Correa.

Como sabemos, desde 1979 hasta el 2000, la política cambiaria formaba

la primordial herramienta de la economía que buscaba equilibrar las

finanzas públicas. Pero, en el 2000, una vez que se adoptó la

63

dolarización; la política pública dio un giro hacia el uso de ajustes en

materia tributaria; misma que, se profundizó en 2007, año en que, el

actual Régimen Tributario inició su gestión.

Y en base a esto, la recaudación tributaria se ha ido incrementando en

aproximadamente un 143%; y, según estimaciones de la autoridad

tributaria, cerrará en aproximadamente unos USD 11 000 millones de

dólares. Como se puede apreciar, en los seis últimos años, han sido

aplicadas nueve reformas. Todas ellas, han incitado un impacto que no

solo se ve reflejado en cifras de recaudación, sino que también, ha

concentrado el discernimiento de los actores económicos.

Económicamente, el riesgo país, es el resultado de la diferencia existente

entre el rendimiento de un título emitido por el Gobierno Nacional; y, uno

de características similares pero, emitido por un ente que se considera, es

de menor riesgo del mercado financiero internacional.

Toda esta jerarquía se da una vez, que los países renuncian a

endeudarse con la banca privada local y salen en busca de organismos

internacionales que les puedan facilitar préstamos, que ayuden con el

cumplimiento de sus metas, por lo que, deben buscar agentes que no los

consideren con riesgo de pérdida, para tener la posibilidad de adquirir

dichos créditos.

Este riesgo, se calcula para poder determinar, de una mejor manera, cuál

será el riesgo de la inversión en un país determinado, y con la finalidad de

que los inversionistas decidan mediante esta herramienta en qué nación

colocar sus divisas. En pocas palabras, el Estado sólo deberá recibir los

fondos si puede convencer a los inversores de que su país es confiable; y,

que en el futuro podrá pagar la deuda adquirida.

Antes de que se creara el Servicio de Rentas Internas, (1990 - 1999), el

Sector Público No Financiero presentaba déficits de -2,1%; en promedio,

64

los ingresos eran estables pero muy bajos para subsanar los menguantes

y etéreos ingresos petroleros.

No obstante, la carga tributaria en cuanto a recaudación del Ecuador está

en la cola de la región, ya que, el promedio de América Latina es de un

18% y en nuestro país se ha llegado al 14%. Cabe destacar que hay una

tendencia creciente en la recaudación del 18% al año desde el año 2000,

en promedio, llegando a representar en el 2010, el 60%, mientras los

petroleros cubren el 40%.

Según la Revista Ekos, en 2010, las 400 empresas más grandes del país

reportaron un impuesto causado de US$991 millones, que representa 2%

de los ingresos generados y un 45% del impuesto a la renta de las

sociedades. Entre las actividades que tienen un mayor aporte en el

impuesto se encuentran el comercio, minas y canteras, manufactura,

intermediación financiera y, transporte y comunicaciones.

Como resultado, y siguiendo el lineamiento de la CEPAL, se necesita

establecer un equilibrio sobre los impuestos directos y los indirectos para

que así, se pueda fortalecer la equidad tributaria y la redistribución de

ingresos; para esto no es necesario, crear más impuestos sino más

contribuyentes, incentivando la cultura tributaria y la producción, e incluso

que el Estado genere ingresos de otras actividades productivas y no base

la economía únicamente en tributos.

65

CAPITULO IV

ANÁLISIS DEL IMPACTO

El Servicio de Rentas Internas (SRI) en su búsqueda de reforzar la

recaudación de todos sus contribuyentes, buscando la manera de reducir

la evasión y la informalidad, mediante la aplicación de un nuevo sistema

tributario, denominado Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano

(RISE) ya que su objetivo primordial es crear cultura tributaria en la

ciudadanía ecuatoriana.

La implementación del nuevo sistema tributario RISE, tiene como objetivo

aumentar niveles de recaudación, y, por lo tanto, se lo medirá de esa

manera, en todo caso se lo hará por niveles de cumplimiento, es decir

niveles de inscripción de contribuyentes y si se logra que los agentes

inscritos cumplan con el pago de las cuotas estipuladas permitirá de ésta

manera reducir la evasión y elusión de impuestos, debido a que es un

sistema sencillo, el cual ahorra tiempo y costos a los contribuyentes al

momento de cumplir con sus obligaciones tributarias.

Podemos observar las estrategias o sistemas para lograr los objetivos

propuestos. Para lograr este objetivo nos referiremos a las Encuestas de

Condiciones de Vida 5ta Ronda donde se registra el número de negocios

familiares que no poseen Registro Único de Contribuyente el cual lo

comparamos con el nivel de inscripción en el RISE obtenido, con lo cual

notamos que no ha sido del todo significativo.

66

TABLA # 10

POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AL 2014

POBLACIÓN GUAYAQUIL %

POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS

731.384 30%

POBLACIÓN CON EMPLEO 1.046.204 42%

RESTO DE LA POBLACION 580.474 23%

INSCRITO EN EL RISE 117.247 5%

TOTAL 2.475.308 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ECV 5ta Ronda y SRI Elaboración: El autor

GRAFICO # 5

POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AL 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ECV 5ta Ronda Elaboración: El autor

Con este análisis, se pretende demostrar que hay una gran cantidad de

informales a los que, no ha llegado la cultura tributaria. Con esto queda

demostrado que al SRI le queda mucho por hacer con respecto a la

cultura tributaria.

67

Como podemos ver, el sector informal es insensible a los años de

educación que tenga el individuo al momento de contratarlo para una

plaza de trabajo, ya que por inercia se supone que los sueldos que van a

percibir van hacer iguales al salario básico.

También podemos ver, que el promedio de la edad de los formales es

menor que el de los informales; aproximadamente 10 años de diferencia,

esto se debe a la tendencia de contratar jóvenes generalmente

bachilleres, los individuos que están en el sector formal poseen más años

de trabajo con una media de 16 años, nueve años menos que los

informales, esto se debe a que esta variable no se refiere a las

habilidades o a los oficios aprendidos de terceros para poder ganarse la

vida, tenemos los ejemplo de los gasfiteros, albañiles ,etc. o muchas

veces son conocimientos que son heredados por la familia y que tienen

que aprender por necesidad.

Las personas que están en el régimen simplificado, cumplen las mismas

obligaciones que las que están en el régimen normal, además de tener un

poco más de beneficios. Y, con la ayuda del Estado por medio del SRI,

que siempre se preocupa de ir capacitando a las personas que están en

el régimen simplificado, con eso se puede sacar adelante el trabajo que

realizamos, y podemos emprender otros negocios más.

La ventaja que se ha tenido, es que mediante el pago de una

mensualidad fija, se ha podido cumplir con la aportación al seguro social y

recibir los beneficios que este ofrece. Como préstamos, servicios

médicos, y todo aquello como si fuera dependiente de otra persona.

Otra de las ventajas ha sido salir de la informalidad, ya que como

actividad personal siempre me he perdido de todas ventajas que ofrece

68

estar bajo relación de dependencia, y de la legalidad, además de tener

acceso a créditos, para cubrir las necesidades básicas.

Hasta el momento no se ha tenido desventaja alguna, en general el

sistema está funcionando.

Como se puede apreciar, la falta de cultura tributaria genera grandes

problemas a la administración tributaria, y, está siempre se encuentra

buscando mecanismos que permitan mejorar e incrementar los niveles de

recaudación.

Otros beneficios, como por ejemplo la afiliación al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), son valores agregados para quienes tienen

trabajo fijo bajo la figura obligatoria de relación de dependencia laboral, y

por ende, gozan de un sistema de salud gratuita; tienen derecho de

obtener créditos con diferentes objetivos, como el hipotecario o

quirografario; y podrán jubilarse cuando el momento llegue.

También señalo que por medio de su factura del régimen especial, puede

en un futuro ampliar su negocio, y así poder hacer negocios con

compañías.

Se puede observar que, conforme la población urbana crece, el comercio

evoluciona, y que las personas comienzan a negociar, unas trabajando al

margen y en contra de varias normas que regulan las leyes de la

economía.

Es así, que la informalidad muchas veces es consecuencia de una

estructura ineficiente, porque el ciudadano cuando comprende que la ley

lo va a beneficiar cumple con la misma.

Las personas desplazan la ley de la costumbre, si la ley les resulta difícil

de cumplir se pasan a la costumbre y si, a su vez la costumbre es muy

difícil de cumplir, se pasan a la ley, el derecho se produce en la sociedad

69

del paso de la ley a la costumbre, que sería como pasar del campo formal

al informal.

El incumplimiento de las leyes es, en gran parte consecuencia de la

precaria situación de la mayoría de los informales, pero esto no se

resolverá mientras no seamos capaces de funcionar en forma rentable y

estable y que el Gobierno provea seguridad, facilite la producción, el

comercio, la generación de empleo, se fomente el respeto a la ley, y con

eso se generarían más inversiones.

La informalidad como tal, no solamente es un fenómeno económico a

tratar y desarrollar, se lo podría llamar un pluri-fenómeno porque se

entrecruzan varias características económicas, sociales, jurídico-legales,

culturales, políticas, tributarias, entre otras.

Para poder hacer la transición de lo informal a lo formal, debemos tener

en cuenta que este problema no tiene una única solución, la economía

informal tiene muchas aristas y por ende tiene muchos enfoques.

70

CONCLUSIONES

El régimen voluntario se incorpora al sistema general de impuesto

del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a la

Renta, por medio de cuotas mensuales, cuya finalidad es no llenar

complicados formularios; además, las personas adscritas a este

régimen no se las obliga a llevar contabilidad.

Dentro de este contexto, involucra a las actividades comerciales

como la venta de artículos varios, como los que son puestos en la

calle y portales, en la construcción, la manufactura y el sector

agrícola.

Los contribuyentes del Régimen Simplificado no son sujetos de

retenciones en la fuente del IVA o del Impuesto a la Renta en sus

actividades empresariales, tales como, el arrendamiento de bienes

inmuebles, trabajos autónomos.

Mediante el gran tejido jurídico que respalda al RISE, se fortalece

su sistema de gestión. Asimismo mediante el acceso al crédito y la

capacitación coadyuvará a un mejoramiento de la formalización de

los pequeños y medianos comerciantes, que redundará en más

impuestos para el SRI y a su formalización. Por tal razón se puede

concluir que se cumple con la hipótesis planteada.

Para financiar las inversiones, los gobiernos recaudan impuestos,

mismos que siempre están ligados al desafío de encontrar una

manera que garantice los ingresos públicos, y a su vez evite la

evasión fiscal del sector privado.

Los impuestos son esenciales para el desarrollo económico y

social, la sociedad y las empresas tienen un papel clave como

contribuyentes y los gobiernos en la consecución de un sistema

tributario justo, estable y sostenible.

71

RECOMENDACIONES

Se debe mantener controles intensivos; ya sea con el cruce de

información clave, como ventas y servicios prestado por los

contribuyentes del régimen general.

No solo se debe categorizar a los informales por sus ingresos, sino,

además por factores como el máximo de ventas, valor de activos,

consumo telefónico, nivel de educación.

Mantener un lugar visible dentro de su negocio sobre la constancia

de pertenecer al régimen y el último comprobante de pago para

facilitar el control.

Promover la publicidad relacionada con el archivo de los

comprobantes de ventas, para que sustenten los gastos

deducibles. Ya que, Los controles que se tienen sobre el régimen

voluntario son casi nulos.

Obligar la utilización de los comprobantes, puesto que sirven para

que los consumidores finales respalden sus compras y con esto

deducir estos gastos de sus impuestos.

72

BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, (2007), “LEY

REFORMATORIA PARA LA EQUIDAD TRIBUTARIA EN EL

ECUADOR”, PROVINCIA DE MANABÍ, MONTECRISTI-

ECUADOR, R. O. No. 242, TERCER SUPLEMENTO, 29 DE

DICIEMBRE DEL 2007.

AVILÉS JUAN MIGUEL, (2007), “IMPLANTACIÓN DE UN

MODELO DE SISTEMA SIMPLIFICADO PARA EL ECUADOR”,

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA Y HACIENDA.

EL UNIVERSO, (2008), ECUADOR, OBTENIDO DE:

http://www.eluniverso.com/2008/05/25/0001/9/6B41BDFB7B1349D

1860E154A9233E49B.html

GANGEMI L., (2007), “LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA

TRIBUTACIÓN”, BOGOTÁ, EDITORIAL FEDISA.

GONZÁLEZ DARÍO, MARTINOLI CARLOS, PEDRAZA JOSÉ LUIS,

(2009), “SISTEMAS TRIBUTARIOS DE AMÉRICA LATINA,

SITUACIÓN ACTUAL, REFORMAS Y POLÍTICAS PARA

PROMOVER LA COHESIÓN SOCIAL”, MADRID, INSTITUTO DE

ESTUDIOS FISCALES DE ESPAÑA MS IMPRESORES.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC),

(2010), ECUADOR, OBTENIDO DE:

http://www.inec.gob.ec/cenec/index.php?option=com_content&view

=article&id=231&Itemid=125&lang=es

73

LARREA CARLOS, (1990), “POBREZA, NECESIDADES BÁSICAS,

POBREZA Y DESEMPLEO”, Quito, Área Urbana del Ecuador,

INEM.

LÓPEZ JOSÉ, (1974), “LA ADMINISTRACIÓN Y LOS

PROBLEMAS DE ESTIMACIÓN DE BASES”, JAMAICA,

ASAMBLEA GENERAL No. 8 DEL CENTRO INTERAMERICANO

DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS – CIAT.

MANYA ORELLANA MARLON, MARTINEZ RUIZ MIGUEL, (2011),

“TAX ECUADOR 2011”, ECUADOR, TRENIO EDICIÓN No. 2.

ROMERO RODOLFO, (1972), “ECONOMÍA INFORMAL”,

UNIVERSIDAD DE LOS TRABAJADORES E AMÉRICA LATINA

(UTAL), SAN ANTONIO DE LOS ALTOS.

SALTOS G. NAPOLEÓN, VÁSQUEZ S. LOLA, (2013),

“FUNDACION JOSE PERALTA EDICION ACTUALIZADA 2013-

2014”, ECUADOR SU REALIDAD.

TACCHI P., (2006), “LA TRIBUTACIÓN: TEORÍAS Y GESTIÓN”,

BARCELONA, EDIT. SIGLO XXI.

UNIVERSIDAD DE CUENCA, BIBLIOTECA, ECUADOR,

http://www.ciat.org/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=

1575

VILLAVERDE A. Y OTROS, (2009), “TEORÍA TRIBUTARIA”,

MADRID, ALIANZA UNIVERSIDAD.

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE, “ECONOMÍA INFORMAL”,

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_informal