22
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA SEDE ESMERALDA IQUIQUE-CHILE MANUAL PARA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO Y TALLER (versión preliminar) Académico Carlos Oyarce Marambio Mayo 2016

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ - academico.uta.clacademico.uta.cl/cursos/2016-1/0002597/recursos/r-17.pdf · Estructura del informe de laboratorio y ... la teoría de circuitos eléctricos

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA SEDE ESMERALDA

IQUIQUE-CHILE

MANUAL PARA PARA LA ELABORACIÓN DE

INFORMES DE LABORATORIO Y TALLER

(versión preliminar)

Académico Carlos Oyarce Marambio

Mayo 2016

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

2 Académico: Carlos Oyarce

ÍNDICE

Contenido Página

1. Introducción. ..............................................................................................................................................3

2. Agradecimientos. ......................................................................................................................................4

3. Reglas generales sobre el informe de laboratorio y taller.........................................................................5

4. Estructura del informe de laboratorio y taller. ...........................................................................................9

5. Pauta de evaluación del informe de laboratorio. .................................................................................... 14

6. Pauta de evaluación del informe de taller. ............................................................................................. 14

7. Observaciones finales aclaratorias. ....................................................................................................... 15

8. Anexo A. Breve tutorial de Mathtype. ..................................................................................................... 16

9. Anexo B. Bibliografía de apoyo para “análisis de resultados”. .............................................................. 18

10. Anexo C. Tutorial básico sobre plagio. .................................................................................................. 19

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

3 Académico: Carlos Oyarce

1. INTRODUCCIÓN.

El presente “Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller” nació del afán de crear un

documento claro, completo y auto-contenido que sirviese de guía y orientación a los alumnos de asignaturas

de taller y laboratorio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica-Electrónica de la Universidad de Tarapacá que

requiriesen la entrega de un informe/reporte escrito que cumpliese con estándares mínimos.

Las asignaturas de laboratorio y taller son fundamentales en la formación profesional del alumno de

Ingeniería Eléctrica-Electrónica, pues se le enseñan los principios de la experimentación y comprobación

práctica de las leyes y teoremas que rigen: la teoría de circuitos eléctricos lineales, la electrónica y los

sistemas digitales.

Si bien la mayoría de los alumnos suele desenvolverse bastante bien en el desarrollo de las sesiones de

laboratorio, la redacción del informe final obligatorio que requiere cada experiencia del mismo ha sido desde

siempre un problema no menor que, no obstante, debe ser superado dada la relevancia y apremio de informar

mediante documentos técnicos en ingeniería.

Pero, en general… ¿por qué redactar informes? Siete son las principales razones de aquello: 1) porque se

le debe comunicar a otros los resultados de investigaciones y experimentos, 2) porque la comunicación

escrita es más ampliamente utilizada en el mundo profesional técnico que la verbal, 3) porque debe dejarse

registro del trabajo propio llevado a cabo, 4) porque así los pares pueden utilizar el trabajo de otro para

continuar o complementar sus propias investigaciones, 5) porque se requieren legalmente según sea el caso

o el contrato, 6) porque los informes son otra forma de darse a conocer a otros y 7) porque potencian

habilidades blandas como la organización, orden y coherencia de ideas.

El siguiente manual busca ser una herramienta útil para estudiantes de Ingeniería Eléctrica-Electrónica en la

elaboración de informes técnicos de laboratorio y taller de alta calidad. En la sección 3 “Reglas generales

sobre el informe de laboratorio y taller” se indica todas las instrucciones relativas a la forma en que debe ser

presentado el informe. Luego, en la sección 4 se explican cada una de las partes que conforman la estructura

y cuerpo del informe. La rúbrica de evaluación del informe se aborda en la sección 5, mientras que en sección

6 se señalan observaciones generales del laboratorio y/o taller en sí. Finalmente, la sección 7 posee anexos

que abordan temas que van desde plagio y formas de evitarlo, uso y citación de referencias bibliográficas,

manejo de editor de ecuaciones y bibliografía pertinente sobre sistemas numéricos y estadísticas básicas

para el análisis de resultados.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

4 Académico: Carlos Oyarce

2. AGRADECIMIENTOS.

Los más sinceros agradecimientos a los siguientes académicos por su invaluable aportación y contribución a

la realización de este manual:

Olga Penagos, Académica del Departamento de Física de la Universidad de Tarapacá, Sede Esmeralda-

Iquique.

Kristopher Chandía, Académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica-Electrónica de la Universidad de

Tarapacá.

Pablo Guicharrousse, Académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica-Electrónica de la Universidad de

Tarapacá.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

5 Académico: Carlos Oyarce

3. REGLAS GENERALES SOBRE EL INFORME DE LABORATORIO Y TALLER.

3.1. Todo informe será escrito en editor de texto computacional (como Libre Office o MS Word, LaTeX,

etcétera) en cualquier sistema operativo. 3.2. Será entregado impreso, en formato carta y con un corchete en la esquina superior izquierda, sin

ningún tipo de carpeta ni sobre e impreso en escala de grises o a color (tener cuidado de si se

imprime en escala de grises, las figuras no dependan del color para ser identificables). 3.3. El tamaño de fuente será de 12 para los títulos y de 10 para texto en general y subtítulos. Se

empleará el uso de “negrita” solo para los títulos y subtítulos. Todo texto deberá tener un interlineado

de 1,5 líneas y un espaciado anterior y posterior igual a cero. El tipo de fuente será “Times

New Roman”1. 3.4. El margen utilizado será de 2,5 x 2,0 x 2,0 x 2,0 [cm] (izquierdo, superior, inferior, derecho). 3.5. En todo momento, la redacción del informe será en 3ª persona singular presente y/o pasado (e.g.2,

se elaboró un diagrama…, se describe el proceso…) o en 1ª persona (singular o plural según

corresponda) presente y/o pasado (e.g. nuestro grupo confeccionó…, creemos pertinente señalar

que…, elaboré un resumen de…). Empléese tiempo pasado para describir los pasos llevados a cabo

en la realización de la experiencia (sección de desarrollo). 3.6. El informe no podrá contener, bajo ninguna circunstancia, errores tipográficos, de ortografía ni

gramaticales. 3.7. El lenguaje utilizado debe ser: formal, objetivo y acorde a los estándares de la ingeniería. No emplear

términos tales como: muy grande, demasiado pequeño,… sin entregar una forma de cuantificar o

referenciar lo expresado. 3.8. Todo el trabajo deberá estar numerado en la esquina superior derecha con números arábigos. Se

exceptúan de esto la portada (la cual no se numera) y el índice (el cuál será numerado con números

romanos y nunca siendo parte de la numeración de resto del informe). 3.9. El informe deberá contener figuras legibles, de alta calidad y, de tener texto incrustado, éste deberá

estar íntegramente en español (o en su defecto, editar la imagen y traducir el texto). Además, cada

imagen deberá estar enmarcada con línea continua y numerada en forma correlativa según la

sección del informe en la que se encuentre (e.g., Figura 2.1) y poseer UNA BREVE EXPLICACIÓN

DE QUÉ TRATA INMEDIATAMENTE DEBAJO DE ÉSTA. La explicación debe, además, indicar la

fuente de la imagen (e.g. elaboración propia, basada en [x], tomada de [x] – en cuyo caso debe

contarse con la autorización respectiva para reproducir la imagen). Finalmente, toda figura deberá

ser previamente anunciada en el texto ubicado arriba de ésta (e.g.,…tal y como se muestra en Figura

3.4). Como ejemplo, ver la figura siguiente:

1 En general, existen dos clasificaciones para las fuentes: Serif y Sans-Serif. Las primeras son preferidas cuando el texto será leído en forma impresa (e.g., Times New Roman) mientras que las segundas se emplean cuando el documento será leído en una pantalla (e.g., Verdana). 2 La alocución latina “e.g.” (exempli gratia) significa “por ejemplo”. Se utiliza para indicar un ejemplo.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

6 Académico: Carlos Oyarce

Existe una relación lineal entre el voltaje y la corriente en una resistencia, tal y como se muestra

en Figura 3.4.

Figura 3.4 Relación voltaje-corriente de una resistencia ideal lineal.

Fuente: elaboración propia.

3.10. El informe deberá contener tablas con un diseño: simple, sobrio y sin colores. Cada tabla estará

numerada en forma similar a las figuras y llevará UNA PEQUEÑA DESCRIPCIÓN DE SU

CONTENIDO ARRIBA DE LA MISMA (e.g., Tabla 3.1 Variación de corriente 𝐼𝑅 de una resistencia

en función del voltaje 𝑉𝑅). Al igual que en el punto anterior, debe indicarse la fuente de la tabla en su

descripción (e.g. elaboración propia, basada en [x], tomada de [x] – en cuyo caso debe contarse con

la autorización respectiva para reproducir la tabla). Cabe señalar que las tablas deben estar bien

espaciadas y sus celdas deben estar ajustadas al contenido. Ver Tabla siguiente como ejemplo:

En la Tabla 3.2 se almacenan los valores de corriente vs. voltaje en una resistencia:

Tabla 3.1 Variación de corriente 𝐼𝑅 de una resistencia en función del voltaje 𝑉𝑅.

𝑉𝑅[𝑉] -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

𝐼𝑅[𝑚𝐴] -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia.

3.11. Al agregar figuras o tablas al informe que luego no son comentadas o referenciadas, se da la

sensación de que dicho elemento es irrelevante. Además, insertar una figura (tabla) con información

que después esté contenida en una tabla (figura) es colocar información redundante. Por lo tanto,

NO deben usarse figuras ni tablas si no se nombran o enuncian ANTES de que éstas aparezcan en

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

7 Académico: Carlos Oyarce

el informe y no se debe redundar en la información pues un informe debe ser lo más sucinto y conciso

posible. 3.12. De emplearse ecuaciones, éstas deben ser escritas usando el editor de ecuaciones del editor de

texto empleado (MS Word: editor de ecuaciones, instalando MathType en MS Word o Math: editor

de fórmulas de Libre Office). Además, cada ecuación debe estar numerada en su extremo derecho

según la sección en la que se encuentre y el número de ecuación respectiva (en el ejemplo siguiente,

2 corresponde a la sección del informe y 1 es el número de ecuación). El programa Mathtype posee

una función de numeración (leer Anexo A).

𝑓(𝑥) = 𝐾𝑠𝑒𝑛(𝑥)

√1 + 𝐶[1 − cos(𝑥)] (2.1)

Es muy común encontrar ecuaciones numeradas como (2.4.3) debido a que la sección 2 contenía

una subsección 4. La numeración de ecuaciones solo se rige por la sección en la que se encuentre

(e.g. si la sección 2 del informe posee 4 subsecciones, todas las ecuaciones de la sección 2 –

indistinto si se encuentran dentro de una subsección - deberán ser numeradas como (2.1), (2.2),

(2.3), … y no como (2.1.1), (2.1.2),…).

3.13. Cada una de las páginas del informe (exceptuando la portada) llevará como encabezado el nombre

de la sección en la que se encuentre (e.g., Índice, Introducción, Conclusiones y observaciones,

Anexo A, Anexo B, etcétera)3 y como pie de página, el título de la experiencia respectiva (e.g.,

Experiencia N° 3: fasores y potencia compleja). 3.14. El informe debe contener hojas en blanco (guardas) al principio y final. 3.15. En la guarda final deberá ir pegado (mediante pegamento, no cinta adhesiva ni corchete) un sobre

de papel blanco en donde se deberá anexar un CD (no DVD) que contendrá: todas y cada una de

las programaciones solicitadas tanto en el trabajo previo como en el desarrollo de su informe, el

archivo de su informe en formato Word y en formato PDF. La carátula del CD deberá contener la

siguiente información impresa: nombre experiencia y asignatura, fecha realización, fecha entrega,

nombre de todos los integrantes del grupo y nombre universidad, departamento o escuela y sede (o

campus). Así, la carátula queda como se muestra a continuación:

3 Se puede trabajar en archivos distintos para cada sección del informe. Sin embargo, una forma más avanzada y profesional de

hacerlo es utilizando un único archivo. Para poder agregar numeración, encabezado y pie de página distintos en cada página se utiliza la función de salto de sección. En MS Word ver https://support.office.com/es-mx/article/Insertar-un-salto-de-secci%C3%B3n-eef20fd8-e38c-4ba6-a027-e503bdf8375c y en Libre Office https://help.libreoffice.org/Writer/Inserting_Sections/es. Ambos vínculos consultados el 03 enero de 2016.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

8 Académico: Carlos Oyarce

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

9 Académico: Carlos Oyarce

4. ESTRUCTURA DEL INFORME DE LABORATORIO Y TALLER.

4.1. Portada. Ésta no contendrá ningún tipo de imagen, salvo el logo de la Universidad (esquina superior

izquierda), el logo de la EIEE4 (esquina superior derecha) y el membrete (costado derecho logo de

la Universidad). Al centro de la plana se deberá indicar el número de experiencia y nombre de la

misma. En la esquina inferior derecha se deberá indicar: alumno(s)5, asignatura, académico, fecha

de realización y fecha de entrega.

4.2. Índice. El índice deberá contener todos y cada uno de los títulos de secciones (sección de nivel 1),

títulos de sub-secciones (sección de nivel 2) y otros niveles de secciones según sea el caso6. Cada

sección debe estar numerada y contener el número de la página correspondiente (alineado a la

derecha). La numeración de las secciones inicia con la introducción. El índice se confecciona una

vez todas las partes del informe han sido ya escritas. Las partes que deberá indicar el índice son:

1. Resumen

2. Introducción.

3. Marco teórico.

3.1 Desarrollo trabajo previo.

3.2 Teoría detrás de cada montaje.

3.3 Simulación en SPICE de cada montaje (aplica solo en informes de laboratorio).

4. Desarrollo de la experiencia.

4.1 Listado de materiales, instrumentos y dispositivos empleados.

4.2 Montaje Nº 1.

4.3 Montaje Nº 2.

….

5. Análisis de resultados (aplica solo en laboratorio).

6. Conclusiones y observaciones.

7. Referencias bibliográficas.

8. Anexos (si corresponde, e.g., Datasheets).

4.3. Resumen. Aquí, en no más de 200 palabras7, debe presentarse EN FORMA SUCINTA lo que fue

realizado en el informe, los objetivos de la experiencia (la motivación), la metodología empleada en

la obtención de resultados, los resultados obtenidos y qué se concluye en términos generales al

4 EIEE: Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica-Electrónica. Abreviación propia de la Universidad de Tarapacá. 5 Nótese que si se nombran los alumnos indicando el primer nombre y dos apellidos de cada uno, se deberá seguir la misma regla

para señalar el nombre del académico. 6 Los editores de texto como Libre Office u Office Word poseen la función de creación automática de índices. Seguir los enlaces

https://support.office.com/es-es/article/Crear-o-actualizar-una-tabla-de-contenido-eb275189-b93e-4559-8dd9-c279457bfd72 o https://help.libreoffice.org/Writer/Creating_a_Table_of_Contents/es, para aprender cómo crear un índice en MS Word o Libre Office, respectivamente. Ambos vínculos consultados el 03 enero de 2016. 7 Los editores de texto poseen, frecuentemente, una herramienta para contar no solo las palabras en una selección, sino también los caracteres (contando o no los espacios en blanco entre éstos) y el número de párrafos.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

10 Académico: Carlos Oyarce

contrastar los resultados experimentales versus la teoría. El resumen es lo último que se escribe en

su informe.

4.4. Introducción. La introducción será de A LO MENOS UNA PLANA y en ella debe primeramente,

entregarse una reseña del tema teórico tratado en la experiencia y luego describir en forma muy

breve y concisa de qué trata cada una de las secciones o capítulos que componen el mismo (trabajo

previo, desarrollo de la experiencia y cada montaje). El objetivo primordial de la introducción radica

en CONTENER SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA PODER INDICARLE AL LECTOR SI EL

TRABAJO ES DE SU INTERÉS. La introducción es lo penúltimo que se escribe en su informe.

4.5. Marco teórico. En el marco teórico se debe: 1) explicar la teoría detrás de cada montaje realizado,

2) realizar los cálculos algebraicos y numéricos pertinentes usando los valores teóricos de los

dispositivos reales a emplear en la realización de la experiencia (si corresponde) y 3) la simulación

computacional en SPICE de cada montaje de donde se extraigan gráficas decidoras que

fundamenten la teoría y cálculos (de solicitarse y corresponder). Un marco teórico no busca ser ni

tan extenso ni abarcar en la misma profundidad una materia como lo haría el capítulo de un

libro. Ante esto, puede emplearse la siguiente regla práctica: por cada montaje pedido usar entre 2

y 4 planas (considerando teoría, fórmulas, cálculos y gráficas de simulaciones que fundamenten el

montaje). Solo en las experiencias de laboratorio (no de taller) se solicita un PRE-INFORME que

debe ser entregado al inicio de cada nueva experiencia el cual es en esencia, su marco teórico.

4.6. Desarrollo de la experiencia. Aquí se debe señalar, primeramente, el listado de todos los

materiales, instrumentos y dispositivos empleados en el desarrollo de la experiencia. Para ello, se

utilizan dos tablas (una para los equipos e instrumentos empleados y otra con los dispositivos o

elementos) como se muestran a continuación a modo de ejemplo:

Tabla 4.1 Listado de equipos e instrumentos usados en la realización de la experiencia.

Equipo, instrumento de

medición Marca Modelo

Canti-dad

N° de identifi-cación

Observaciones Montaje

N°1 Montaje

N°2

Osciloscopio Tektronix TDS-1012B

1 5 En buen estado

Multímetro digital

GWInstek GDM-396

1 3 En buen estado

Generador de señales

GWInstek GFG-8216

1 2 Display roto

Fuente de alimentación de C.C.

GWInstek GPS 3303

2

1 En buen estado

3 Conector hembra rojo canal 2 rodado

Placa de pruebas

Scixr MN-18 1 4 En buen estado

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

11 Académico: Carlos Oyarce

Tabla 4.2 Listado de elementos y dispositivos usados en la realización de la experiencia.

Elemento, dispositivo

Cantidad Valor

teórico Valor

medido Observaciones

Montaje N°1

Montaje N°2

Resistencia de carbón

3 1[kΩ]

992[Ω] Tolerancia: ±5% Potencia: 0,25 [W]

1001[Ω] Tolerancia: ±5% Potencia: 0,25 [W]

980[Ω] Tolerancia: ±5% Potencia: 0,25 [W]

Resistencia de carbón

2 220[Ω]

219[Ω] Tolerancia: ±5% Potencia: 0,25 [W]

222[Ω] Tolerancia: ±5% Potencia: 0,25 [W]

Condensador electrolítico

1 470[µF] 468[µF] Voltaje: 35[V]

Luego, se debe explicar en forma clara y precisa todos los pasos realizados para desarrollar cada

uno de los montajes pedidos (procedimientos), mostrando las tablas, figuras e información solicitada

en la guía de la experiencia. Finalmente, para responder las respuestas planteadas al final de cada

montaje (si corresponde) se deben utilizar referencias bibliográficas concretas para su

argumentación y contestación.

4.7. Análisis de resultados. Esta sección es exclusiva de los informes de laboratorio (no de taller). Esta

sección presenta un análisis completo comparativo entre el marco teórico y los resultados obtenidos

en el desarrollo del mismo. Debe contener mayoritariamente tablas refinadas y procesadas, gráficos

concluyentes que apoyen las conclusiones. Se debe evitar en lo posible el uso de texto. Se requiere

el uso elemental de estadística descriptiva y métodos numéricos básicos (ver Anexo B), tales como: i. Estimaciones de error8 (relativo y porcentual) entre datos teóricos y experimentales.

ii. Propagación del error en mediciones.

iii. Valor promedio y mediana de una medida.

iv. Desviación estándar de una medida.

v. Interpolación de datos (empleada para estimar el valor de una función entre dos datos

conocidos. Se emplea cuando la exactitud de los datos es alta).

vi. Ajuste de curvas y regresión lineal de datos (empleada para estimar el valor de una función

cuando el error asociado a los valores medido es sustancial y no menor que en el caso de

interpolación).

vii. Exactitud o inexactitud de los instrumentos utilizados.

viii. Software estadístico afín (e. g. Excel, Matlab).

4.8. Conclusiones y observaciones. En la parte de “conclusiones” se piden al menos CUATRO

conclusiones de relevancia para el lector por cada montaje. Las conclusiones deben entregarse en

8 Los valores teóricos no serán iguales a los valores obtenidos experimentalmente, entre otras cosas, debido a errores sistemáticos y errores aleatorios en el proceso de medición. Sin embargo, la discrepancia entre lo teórico y lo experimental debe estar en un rango llamado de “aceptabilidad” de la medida. Como criterio, se emplea un rango de aceptabilidad del ±5-10% de proximidad del valor medido respecto del calculado.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

12 Académico: Carlos Oyarce

forma de puntos y no en un solo párrafo. En la parte de “observaciones” se indicarán: errores

cometidos durante el desarrollo del laboratorio y/o problemas a los que se vio enfrentado durante el

mismo, además de confusiones tenidas al analizar los datos obtenidos (cuando se realice como

observación que los equipos, instrumentos o dispositivos están en mal estado o defectuosos se debe

justificar el porqué de dicha apreciación) y/o recomendaciones.

ÉSTA ES LA SECCIÓN MÁS RELEVANTE DE SU INFORME. Dada la relevancia de la sección de

“conclusiones y observaciones” es que el o los alumnos DEBEN TENER UN CUADERNO TIPO

BITÁCORA EN CADA EXPERIENCIA DE LABORATORIO O TALLER PARA TOMAR APUNTES

Y NOTAS PERSONALES DE CADA ERROR COMETIDO, PROBLEMA ENFRENTADO, DUDAS

QUE SE MANTUVIERON DURANTE EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA, etcétera.

4.9. Referencias bibliográficas. En este punto se deben incorporar, al menos CUATRO referencias o

fuentes de información empleadas para el desarrollo del informe. Las referencias más utilizadas son:

libros o manuales, artículos científicos (papers), recursos online (como una página web), material

aún no publicado y tesis.

Existen distintos formatos o estilos para citar referencias en un trabajo (APA, Chicago, IEEE,

etcétera). En ingenierías, se suele emplear el estilo de citación de la IEEE9 y es aquel que debe ser

usado en los informes de laboratorio. Una herramienta online gratuita para organizar referencias

según el estilo de citación de la IEEE es https://www.citethisforme.com/es (con acceso el 20.03.2016)

o se puede hacer uso del software Mendeley (pudiendo insertar el plugin respectivo en Word de

Microsoft Office o Wirter de Libre Office). Éstos permiten insertar libros (mediante su título o ISBN:

International Standard Book Number), artículos (mediante su título o DOI: Digital Object Identifier) o

recursos online (insertando la dirección web) y ser copiados para su uso posterior. Cabe señalar que

los procesadores de texto como Libre Office o MS Word también poseen incorporada una

herramienta para generar una lista de referencias en el estilo deseado10.

Para comprobar el uso efectivo de sus referencias en el informe, el alumno deberá indicar en el

desarrollo del mismo el lugar específico en donde fue empleada cada fuente bibliográfica, del modo

siguiente (suponga que la cita siguiente es parte de su informe):

“Los ingenieros adquieren una comprensión básica de los principios científicos, los combinan con el

conocimiento empírico a menudo expresado en términos matemáticos y (con frecuencia con una gran

creatividad) llegan a la solución de un problema determinado” [1].

9 El estilo de citación IEEE en detalle en el vínculo http://www.ieee.org/documents/ieeecitationref.pdf (con acceso el 20.03.2016). 10 Para crear bibliografías: en Libre Office, https://help.libreoffice.org/Writer/Creating_a_Bibliography/es y en MS Word,

https://support.office.com/es-hn/article/Crear-una-bibliograf%C3%ADa-3403c027-96c8-40d3-a386-bfd5c413ddbb. Ambos vínculos consultados el 03 enero de 2016.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

13 Académico: Carlos Oyarce

Luego, en la sección del informe titulada “Referencias bibliográficas”, la cita anterior (encerrada en un

rectángulo rojo) deberá referenciarse del modo siguiente (estilo IEEE):

[1] W. Hayt, J. Kemmerly, S. Durbin y C. Cordero Pedraza, Análisis de circuitos en ingeniería. México: McGraw-

Hill, 2007.

Si la referencia es un sitio web o un vínculo de internet (por ejemplo, la página web

http://spectrum.ieee.org/geek-life/history/moores-law-milestones), ésta debe referenciarse del modo

siguiente (según IEEE):

[2] D. Lammers, "Moore’s Law Milestones", Spectrum.ieee.org, 2015. [Online]. Disponible:

http://spectrum.ieee.org/geek-life/history/moores-law-milestones. [Último acceso: 03 01 2016].

NO SE DEBE EMPLEAR WIKIPEDIA NI NINGÚN TIPO DE SITIO WEB DE EDICIÓN PÚBLICA

COMO REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, SOLO FUENTES CONFIABLES, o sea, aquella producida

por una institución, comunidad académica o autor válidamente acreditadas y reconocidas11.

4.10. Anexos. Cada anexo debe estar indexado con letra mayúscula (e. g. Anexo A, Anexo B, …). Un

anexo es información que no es esencial para explicar su informe y/o resultados, pero que apoya su

análisis y valida sus conclusiones. Ejemplos de información que puede considerarse como un anexo

son: tablas, figuras, cuadros estadísticos, cálculos largos y tediosos, hojas de datos,

programaciones, etc. La información clasificada como anexo debe estar directamente relacionada

con el tema, tópico, investigación llevada a cabo. Dentro de su informe, debe hacer alusión a sus

anexos (e. g. Para ver las especificaciones técnicas del multímetro digital, ver anexo G). 4.11. CD. El CD debe ser el respaldo digital de su informe, simulaciones, figuras y todo recurso relevante

empleado en la elaboración del mismo. El respaldo digital es hoy en día valioso y es importante que

contenga lo siguiente: archivo(s) original(es) en editor de texto de su informe, archivo(s) en formato

PDF de su informe, todos y cada uno de los archivos de simulación (de ser solicitados en la guía de

su experiencia) en SPICE, Matlab, LabVIEW, etc. Cada tipo de archivo debe venir en una carpeta

distinta.

11 Esto le otorga cierta legitimidad, aunque no garantía segura de su confiabilidad. Además, el proceso de generación de dicho

conocimiento valida los datos publicados aunque el autor no goce de fama mundial.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

14 Académico: Carlos Oyarce

5. PAUTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO.

Partes del informe % del total de la nota

Portada 2

Índice 2

Resumen 7

Introducción 3

Marco teórico (pre-informe) 19

Desarrollo de la experiencia 18

Análisis de datos 20

Conclusiones y observaciones 22

Referencias bibliográficas 5

CD con sobre en guarda final 2

TOTAL 100

6. PAUTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME DE TALLER.

Partes del informe % del total de la nota

Portada 5

Índice 5

Resumen 10

Introducción 5

Marco teórico 20

Desarrollo de la experiencia 20

Conclusiones y observaciones 25

Referencias bibliográficas 7

CD con sobre en guarda final 3

TOTAL 100

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

15 Académico: Carlos Oyarce

7. OBSERVACIONES FINALES ACLARATORIAS.

7.1. Dado que bajo ninguna circunstancia un informe debe presentar errores ortográficos ni gramaticales,

el académico responsable descontará décimas en la nota parcial de cada sección del informe según

los errores que posea el informe entregado.

7.2. El informe debe entregarse una semana después de finalizada la experiencia de laboratorio o taller

respectiva, al ingresar a la nueva experiencia.

7.3. Dado que este manual otorga libertad al(los) alumno(s) para: escoger estilo de narración, seleccionar

colores, elegir estilo de figuras y tablas usadas, adoptar determinadas referencias, etcétera, no

debieran encontrarse dos trabajos iguales o con un gran número de coincidencias puesto que eso

supondría PLAGIO, o sea, hacer pasar por propio el trabajo ajeno (ver Anexo C).

7.4. Una buena fuente de información extra sobre: software de gestión de citas y bibliografía, normas

para la redacción de citas bibliográficas, uso de bases de datos, plagio y cómo evitarlo se encuentra

en la página de la Universidad de Chile http://www.uchile.cl/portal/informacion-y-bibliotecas/ayudas-

y-tutoriales/96146/guias-y-tutoriales (con acceso el 20.03.2016).

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

16 Académico: Carlos Oyarce

8. ANEXO A. BREVE TUTORIAL DE MATHTYPE.

(Para Mathtype v.6.8 en adelante)

Paso 1. Instalar MathType 6.9 en el computador. Una vez instalado, abrir MS Word (se requiere 2007 o

superior) e ir a la pestaña llamada “MathType”.

Paso 2. En la sección “Equation Numbers”, seleccionar “Insert Number””Format”.

Paso 3. En la nueva ventana, definir/seleccionar las opciones de numeración para las ecuaciones del informe.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

17 Académico: Carlos Oyarce

Paso 4. Finalmente, en “Equation Numbers””Chapters & Sections” se puede hacer uso de la opción “Insert

Next Section Break” para indicar el salto a una nueva sección y avanzar en la numeración.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

18 Académico: Carlos Oyarce

9. ANEXO B. BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA “ANÁLISIS DE RESULTADOS”.

Referencias bibliográficas recomendadas para estudio de herramientas básicas para el análisis de resultados

de experiencias de laboratorio:

9.1. Chapra, S., Canale, R., Enriquez Brito, J., & Roa Hano, M. (2007). Metodos numericos para

ingenieros. Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Sección 2.4 Excel.

Sección 2.5 Matlab.

Sección 3.1 Cifras significativas.

Sección 3.2 Exactitud y precisión.

Sección 3.3 Definiciones de error.

Sección 17.1 Regresión lineal

Sección 18.1 Interpolación polinomial de Newton en diferencias divididas.

Sección 18.2 Polinomios de interpolación de Lagrange.

Sección 20.1 Regresión lineal y modelos de población.

Sección 20.4 Análisis de datos experimentales.

Apéndice B. Empecemos con Matlab.

9.2. Hagen, K. (2009). Introduccion a la ingenieria. Naucalpan de Juarez, Edo. de Mexico. Capítulo 8. Análisis de datos: graficación.

Capítulo 9. Análisis de datos: estadística.

9.3. Mendenhall, W., Beaver, B., & Beaver, R. (2010). Introduccion a la Probabilidad y la Estadistica.

Mexico, D.F.: Cengage Learning. Capítulo 1. Descripción de datos por medio de gráficas.

Capítulo 2. Descripción de datos con medidas numéricas.

Capítulo 12. Regresión lineal y correlación.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

19 Académico: Carlos Oyarce

10. ANEXO C. TUTORIAL BÁSICO SOBRE PLAGIO.

¿Qué es plagiar?

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), plagiar se define como: “copiar en lo sustancial

obras ajenas, dándolas como propias”, o sea, copiar el trabajo de un tercero sin reconocer su autoría.

Pasar por propio el trabajo ajeno (ya sean: libros, revistas, imágenes, tablas, material multimedia, invenciones,

productos, patentes, etc.) constituye mentir en favor de uno mismo, faltando así a la verdad y transgrediendo

la ética. Esto es sinónimo de fraude, definido por la RAE como una “acción contraria a la verdad y a la rectitud,

que perjudica a la persona contra quien se comete”. Además, el plagio vulnera los derechos de propiedad

intelectual y es, por tanto, constitutivo de delito en la mayoría de los países.

¿Importa si se plagia con intención o por desconocimiento?

Al respecto, la IEEE señala en su IEEE IPR Office Plagiarism Tutorial [1] que “si omite citar adecuadamente

el trabajo que toma prestado, ya sea por opción o por accidente, está cometiendo plagio”. Lo anterior indica

que no importa si hubo o no intención de plagiar, se considera plagio de igual forma dado que, en general, el

desconocimiento de la norma no es justificativo.

La cantidad de material plagiado no es relevante para concluir la existencia de plagio pero si para determinar

la sanción pertinente.

¿Por qué es tan problemático el tema del plagio en la universidad?

Cuando se comete plagio, el estudiante falta a la confianza que el académico deposita en él y con ello afecta

al principio de respeto mutuo académico-alumno. Además, el plagio hiere el respeto propio ya que se sabotea

el auto-aprendizaje. Por último, afecta a todos aquellos que no cometieron plagio pues éstos deben competir

en desigualdad de condiciones con sus pares plagiadores por el mismo objetivo (una evaluación, un puesto

de trabajo, una entrevista laboral, etc.). En [1] se señala que “el plagio en cualquier forma y en cualquier nivel,

es inaceptable y se considera una violación seria de conducta ética y profesional”.

La Harvard Guide to Using Sources entrega dos citas muy decideras sobre el tema [2]. Al respecto: “… usted

no aprende nada cuando toma sus ideas de alguien más; [lo hace] analizando las ideas sobre las que ha leído

y desarrollando sus propias respuestas a éstas”. Más adelante señala que:

“Cada vez que usted informa o resume las ideas de alguien más, le debe a dicha persona la acreditación

adecuada de su trabajo. También le debe a sus lectores una hoja de ruta a través de la literatura que estudió

de modo tal que ellos puedan ver qué lo condujo a sus conclusiones y si están de acuerdo con [éstas]”.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

20 Académico: Carlos Oyarce

¿Qué consecuencias acarrea el plagio?

En el mundo académico universitario, el plagio es considerado una de las más altas ofensas a la ética dado

que el principio de funcionamiento del quehacer de la academia es la honestidad y, por tanto, es una de las

conductas más severamente castigadas. Generalmente, las sanciones que aplican las universidades a todo

personal o alumnado involucrado en conductas de plagio van desde la amonestación verbal hasta la

destitución del cargo o expulsión. El Artículo 32 del Reglamento de Docencia de Pregrado de la Universidad

de Tarapacá [3] señala lo siguiente:

Todo acto realizado por el alumno que vicie un proceso evaluativo, será sancionado, a lo menos, con su

suspensión inmediata en dicho proceso y con la aplicación de la nota mínima, UNO (1,0), debiendo informarse

a la Jefatura de Carrera respectiva lo cual deberá ser comunicado a Registraduría para su incorporación en

su Ficha Curricular.

En el ámbito legal, IEEE en [1] señala que el “plagio es un tipo de violación al derecho de autor y como tal

puede someter a un autor a responsabilidad legal”. En Chile, la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual [4]

establece que, según el monto económico del perjuicio causado, las sanciones pueden ir desde las 5 a las

1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM, 1UTM = 45.000 CLP aprox. al 20.01.2016) y una pena de

reclusión menor en su grado mínimo (de 61 a 540 días).

¿Existe algún tipo de trabajo o material que no esté sujeto a plagio?

La respuesta es afirmativa. Todo aquel trabajo considerado conocimiento común no está sujeto a ser

referenciado ni citado. El diccionario de Inglés Collins [5] define el conocimiento común (en inglés, Common

Knowledge) como “algo ampliamente o generalmente sabido”. Esta primera definición muestra que el límite

entre lo que puede ser considerado conocimiento común y aquello que debe reconocerse como conocimiento

no-común es ambiguo. Al respecto, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) señala en [6] que:

En términos generales, el conocimiento común se refiere a la información que el lector educado promedio

aceptaría como confiable sin tener que consultarla. Esto incluye:

- Información que la mayoría de la gente sabe, como por ejemplo que el agua se congela a los 32°

Fahrenheit o que Barack Obama fue el primer estadounidense de raza mixta en ser elegido

presidente.

- Información compartida por un grupo cultural o nacional, por ejemplo los nombres de héroes

famosos o eventos en la historia de la nación que son recordados y celebrados.

- Conocimiento compartido por miembros de un cierto campo, por ejemplo el hecho de que una

condición necesaria para la difracción de la radiación de longitud de onda de un sólido cristalino es

dada por la ley de Bragg.

Sin embargo, lo que podría ser conocimiento común en una cultura, nación, disciplina académica o

grupo de pares, podría no serlo en otra.

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

21 Académico: Carlos Oyarce

En [7], La Harvard University señala que todos los “Hechos, ideas y lenguaje que son distintos y productos

únicos del trabajo particular de un individuo no cuentan como conocimiento común y deben ser siempre

citados”. De lo anterior, se desprende que solo el conocimiento común puede emplearse sin requerir

atribución, cita o referencia al autor respectivo, pues es de dominio general.

Si aun así persisten dudas sobre si considerar o no una materia conocimiento común, evítese

problemas y simplemente cite su fuente o referencia.

¿Qué formas de plagio existen?

Algunos ejemplos de plagio típicos cometidos por estudiantes universitarios son los siguientes:

i. Tomar las ideas de otro estudiante en una evaluación.

ii. Entregar un trabajo que sea una copia íntegra o parte de un trabajo creado con anterioridad por otro(s)

estudiante(s) (sea esto citándolo o no).

iii. Extraer figuras, tablas, ideas u otros de: libros, publicaciones, videos, etcétera y utilizarlas en un trabajo

personal sin indicar su origen.

iv. Parafraseando, o sea, tomar extractos de un trabajo previo (propio o ajeno) y modificarlo sutilmente,

e.g., ciertos términos por sus sinónimos y/o el orden de los párrafos (sin citarlo o indicar la fuente).

v. Citar una referencia en forma imprecisa, poco clara o de modo erróneo, imposibilitando al lector de llegar

a la información original.

En el caso de académicos y profesores universitarios, algunos ejemplos de plagio son:

i. Utilizar programaciones de clase, programas de asignatura, guías de ejercitación o cualquier otro tipo

de trabajo creado por otro colega y entregárselas al alumno como si ella o él fuera el autor, sin indicar

expresamente al creador original del mismo.

ii. Presentar una investigación o publicación como propia, plagiando al verdadero autor.

iii. Usar como propia la idea original transmitida o comunicada por un colega (haya sido dada a conocer en

forma verbal, por email y estando o no publicada).

iv. Parafrasear la idea original de un colega en un(a): clase, simposio, conferencia, seminario o similar,

omitiendo nombrar al autor primero de la misma.

v. Consentir en el mal uso del nombre propio para ser incluido como autor o coautor de un trabajo,

publicación, investigación, informe, cuando la contribución a ésta fue nula o mínima.

Referencias bibliográficas:

[1] "IEEE IPR Office Plagiarism Tutorial", ieee.org. [Online]. Disponible: http://www.ieee.org/documents/plagiarism.pps.

[Acceso: 20-feb-2016].

[2] "Why Does it Matter if You Plagiarize? § Harvard Guide to Using Sources", Isites.harvard.edu. [Online]. Disponible:

http://isites.harvard.edu/icb/icb.do?keyword=k70847&pageid=icb.page342056. [Acceso: 20-feb-2016].

[3] "Reglamento de Docencia de Pregrado", Universidad de Tarapacá. Información Corporativa. [Online]. Disponible:

http://www.uta.cl/informacioncorporativa/regla_docencia.pdf. [Acceso: 20-feb-2016].

Manual para la elaboración de informes de laboratorio y taller

22 Académico: Carlos Oyarce

[4] "LEY-17336 02-OCT-1970 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional",

Leychile.cl. [Online]. Disponible: http://bcn.cl/1uv3k. [Acceso: 20-feb-2016].

[5] "Definition of “common knowledge” | Collins English Dictionary", Collinsdictionary.com. [Online]. Disponible:

http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/common-knowledge. [Acceso: 20-feb-2016].

[6] "What is Common Knowledge", Academic Integrity at MIT. A Handbook for Students. [Online]. Disponible:

https://integrity.mit.edu/handbook/citing-your-sources/what-common-knowledge. [Acceso: 20-feb-2016].

[7] "The Exception: Common Knowledge § Harvard Guide to Using Sources", Isites.harvard.edu. [Online]. Disponible:

http://isites.harvard.edu/icb/icb.do?keyword=k70847&pageid=icb.page342055. [Acceso: 20-feb-2016].