8
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Turismo Facultad de Historia, Geografía y Turismo PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: ¡FUNDAMENTOS DEL TURISMO CÁTEDRA: ¡Lic. María Lorena Villamayor TOTAL DE HS/SEM.: ¡ 4 ¡TOTALHS ¡ 72 SEDE: 1 CENTRO Y 1 CURSO: 110 A, B, C , G Y TURNO: 1 Mañana y noche PILAR PILAR AÑo ACADÉMICO: 12019 URL: 1 1. CICLO: I Básico 0 SuperiorlProfesional D 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: -- Docente E-mail Lic. María Lorena VilIamayor [email protected] Mag Marlene Pedetti [email protected] Lic. Gabriela Baron [email protected] Lic.Cecilia Benzonelli [email protected] Lic. José Bogado ¡ose. [email protected] Lic. Viviana Guffanti vivianaguffanti(a{gmail.com 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Técnico Específico 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: La actividad turística posee características intrínsecas que la convierten en un fenómeno altamente sensible al contexto exterior. Los factores que la condicionan deben identificarse y dimensionarse con exactitud para 1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Turismo

Facultad de Historia, Geografíay Turismo

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: ¡FUNDAMENTOS DEL TURISMO

CÁTEDRA: ¡Lic. María Lorena Villamayor

TOTAL DE HS/SEM.: ¡ 4 ¡TOTALHS ¡ 72

SEDE: 1 CENTRO Y 1CURSO:110 A, B, C , G Y TURNO: 1Mañana y noche

PILAR PILAR

AÑo ACADÉMICO: 12019URL: 1

1. CICLO: I Básico 0 SuperiorlProfesional D2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

--Docente E-mail

Lic. María Lorena VilIamayor [email protected]

Mag Marlene Pedetti [email protected]

Lic. Gabriela Baron [email protected]

Lic.Cecilia Benzonelli [email protected]

Lic. José Bogado ¡ose. [email protected]

Lic. Viviana Guffanti vivianaguffanti(a{gmail.com

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LACARRERA: Técnico Específico

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

La actividad turística posee características intrínsecas que la convierten en un fenómeno altamente sensibleal contexto exterior. Los factores que la condicionan deben identificarse y dimensionarse con exactitud para

1

Page 2: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

fortalecer el sector ante situaciones desfavorables. A su vez, la complejidad que adquieren las diversastipologías turísticas requiere comprender la evolución del fenómeno y sus proyecciones.

Por otra parte, debe atenderse la concepción sistémica que reviste el sector turístico. Se asiste a ladependencia e interrelación cooperativa de sus componentes para caracterizarlo y explicitar los principiospara su correcto funcionamiento en diversas escalas (local, nacional, regional, entre otras). En cuanto a loselementos constitutivos, se analizarán particularmente a los que componen el equipamiento por su naturalezaturística.

Es necesario comprender el rol que desempeñan en el desarrollo del turismo las organizaciones turísticasgubernamentales y no gubernamentales, el Estado y la sociedad civil. Cada uno de los actores posee unaccionar que es fundamental para la sustentabilidad del modelo turístico.

Asimismo, resulta esencial ofrecer una visión integral del fenómeno que armonice las variables económicas,sociales, culturales y ambientales para propender a un desarrollo sustentable de la actividad.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:La materia se propone que el alumno:

Obtenga fluidez y utilice correctamente el vocabulario técnico específico.Comprenda el marco conceptual de la actividad turística e interprete su evolución en el mundo y enArgentina, verificando la importancia de considerar al turismo como un derecho inalienable de laspersonas.Sea capaz de interpretar la importancia de arraigar la hospitalidad en sus conductas como prestadorde servicios turísticos e interprete las tareas y funciones de los servicios de naturaleza turística.Conozca el funcionamiento del sistema turístico e identifique sus componentes, adquiriendo unavisión omnicomprensiva de la actividad turística a través del conocimiento de los aspectosfundamentales que la caracterizan, de las metodologías y los términos utilizados para su análisis y desu incidencia en la economía, la sociedad, la cultura, la política y el ambiente.Reconozca la utilización y aplicación de las herramientas del marketing turístico y las estrategias decompetitividad.Advierta la necesidad imperiosa de implementar modelos de desarrollo sostenible fundamentados enprocesos de planificación estratégica y participativa.Interprete las tendencias actuales que explican el comportamiento de los turistas occidentales y lafunción del marketing para la comercialización del producto turístico.Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen suincidencia en la economía, la sociedad, la cultura, la política y el ambiente.Identifique los factores que favorecen la competitividad de los servicios y destinos turísticos.Reflexione sobre la necesaria cooperación entre los componentes del sistema turístico para asegurarun funcionamiento competitivo y eficiente, destacando el rol de los organismos públicos.Perciba la importancia del capital humano como estrategia de competitividad y diferenciación paralos destinos y los prestadores de servicios turísticos.Compruebe que las tecnologías de la información y la comunicación representan oportunidades yamenazas para los negocios y destinos turísticos.

2

Page 3: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditanante CONEA U)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 44 28 72

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BmLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDADTEMÁTICA:

UNIDAD 1: MARCO CONCEPTUAL DEL TURISMODefiniciones e interpretaciones de un fenómeno social complejo. Precisiones conceptuales. Componentes deuna definición. Plataformas teóricas. El Turismo como disciplina científica. Interpretaciones ideológicas delturismo. Escuelas. Impactos y calificadores. Sesgos que limitan la visión holística. Sujeto y objeto delturismo. Clasificación internacional de visitantes para estadísticas turísticas.

Bibliografía ObligatoriaAcerenza, Miguel Angel. "Conceptualización, origen y evolución del turismo." Trillas. México. 2006.Capítulo l.Cooper, Chris. "El turismo. Teoría y práctica." Síntesis. Madrid. 2007. Capítulo "Una introducción alTurismo."Jafari, Jafar." El turismo como disciplina científica." En: "Política y Sociedad". Universidad Complutense deMadrid. Madrid. 2005.Wallingre, Noemí - Toyos, Mónica. "Diccionario de Turismo, Hotelería y Transportes." EdicionesUniversidad del Salvador. Buenos Aires. 2010.

UNIDAD II: EL TURISMO EN EL CONTEXTO DEL TIEMPO LIBRETiempo Obligado. Tiempo libre. Enfoque cuantitativo y cualitativo del tiempo libre. El ocio: concepto yevolución. El ocio contemporáneo. Tendencias y proyecciones.

Bibliografía ObligatoriaMartínez Quintana, Violante. "Ocio y Turismo en la sociedad actual. Los viajes, el tiempo libre y elentretenimiento en el mundo globalizado." Mac Graw Hill. Madrid. 2006.Miranda Román, Guillermo "El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores." UniversidadAutónoma del Estado de México. México. 2006. Capítulos 4 y 7.Wallingre, Noemí - Toyos, Mónica. "Diccionario de Turismo, Hotelería y Transportes." EdicionesUniversidad del Salvador. Buenos Aires. 2010.

UNIDAD III: RESEÑA mSTÓRICA y PERSPECTIVAS DEL TURISMO

Reseña histórica del turismo desde sus orígenes hasta nuestros días. Antecedentes remotos. El Turismo desdeel siglo XVI hasta el siglo XX. El turismo después de la I y II Guerra Mundial. Antecedentes y Evolución delTurismo en la Argentina. Características actuales de la actividad. Principales regiones receptoras y emisorasa escala mundial. Principales tendencias. Perspectivas y proyecciones.

Bibliografía ObligatoriaAmadeus. "Shaping the Future of Travel. Macro Trends driving industry growth over the next decade"Oxsford Economics. 2014.Molina, Sergio. "El Posturismo. Turismo y Posmodernidad." Trillas. México. 2006Organización Mundial del Turismo. "Panorama OMT del Turismo Internacional. Edición 2017." Madrid.2017.

3

Page 4: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

Organización Mundial del Turismo. "Tourism Towards 2030. Global Overview." Madrid. 2011.Wallingre, Noemí. "Retrospectiva del desarrollo del turismo en la República Argentina, 1810 - 2010. Unrepaso necesario." En: Revista Signos Universitarios. Número 46. Buenos Aires. 2011.

UNIDAD IV: TIPIFICACIÓN y CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS.Diversos criterios de clasificación turística. Conceptos básicos. Análisis de categorías. Fordismo y Turismomasivo. Posfordismo y Turismo Alternativo. Manifestaciones turísticas contemporáneas.

Bibliografia ObligatoriaAcerenza, Miguel Angel. "Conceptualización, ongen y evolución del turismo." Trillas. México. 2006.Capítulos 3 y 4.Barretto, Margarita. "Manual de iniciacao ao estudo do turismo". Papirus. San Pablo. 1997. Capítulo 2.Bringas Rábago, Nora y Ojeda Revah, Lina. "El Ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas?En: Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II, núm 7m enero-junio, 2000, pp.373-403. Toluca. México.Jafari, Jafar. "Enciclopedia del Turismo." Síntesis. Madrid. 2000.

UNIDAD V: EL SISTEMA TURÍSTICOAplicación de la teoría de los sistemas a la actividad turismo. Compontes. Propiedades. Oferta y Demandacomo conceptos claves. Planta Turística. Atractivos. Comunidad residente. Infraestructura. Superestructura.Producto turístico: dimensiones. Destinos turísticos de multiproducto y monoproducto.

Bibliografia ObligatoriaAltés Machín, Carmen. "Marketing y Turismo." Síntesis. Madrid. 1997. Capítulo 2.Cooper, Chris. "Turismo. Teoría y práctica." Síntesis. Madrid. 2007. Capítulo 1, Parte 1: "La gestión de lademanda turística."Fabbroni, M. c., & Pérez, M. M. Fundamentos del turismo: nuevo enfoque en el siglo XXI". Buenos Aires.Ugerman. 2018. Capítulo II.Guerrero González, Perla y Ramos Mendoza, José. "Introducción al Turismo." Patria. México 2014.Panosso Netto, Alexandre y Lohmann, Guilherme. "Teoría del Turismo. Conceptos, modelos y sistemas."Trillas. México. 2012. Capítulo 1.Rendón Puertas, María Luisa. "El modelo de administración turística local - Desarrollo TurísticoMunicipal." Edigrafasa. Lima. 2006.

UNIDAD VI: LA PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICOLa planificación de destinos turísticos como instrumento de gestión. El espacio como base de la ofertaturística. Elementos del espacio. Espacio real y potencial. Regiones. Áreas. Corredores. Centros turísticos.Tipologías. Relaciones entre los elementos del espacio turístico.

Bibliografia ObligatoriaJiménez Bulla, Luis y Jiménez Barbosa, Wilson. "Turismo: tendencias globales y planificación estratégica."Ecoe. Bogotá. 2013. Capítulos: 4 y 6.Ministerio de Turismo de la Nación. "Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable." Buenos Aires.2011.

UNIDAD VII. EMPRESAS Y PROFESIONES DE NATURALEZA TURÍSTICA.La esencia de los servicios turísticos. Personal de contacto. Lo momentos de la verdad. El rol delprofesional en turismo.La empresa turística. Las Agencias de Viajes. Los establecimientos hoteleros. El Guía de Turismo.Surgimiento de nuevos paradigmas. Las economías colaborativas y la robotización del empleo.

Bibliografia Obligatoria:Banco Interamericano de Desarrollo. "Robotlución. El futuro del trabajo en la integración. 4.0 de AméricaLatina." Buenos Aires. 2017.Cabo Nadal, Mónica. "Asistencia y Guía de Grupos." Paraninfo. Madrid. 2004.Organización Mundial del Turismo. "Recursos Humanos en Turismo: un nuevo paradigma." Madrid. 2002.

4

Page 5: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

Organización Mundial del Turismo. "New Platform Tourism Services (or the so-called Sharing Economy).Undestand. Rethink and Adapt. Madrid. 2017.Pérez Mesa, Juan Carlos. "Operaciones y gestión de empresas turísticas: teoría y práctica." Universidad deAlmería. 2016Rivas García, Jesús. "Organización, gestión y creación de empresas turísticas." Septem. Oviedo. 2012.

UNIDAD VIII: MARKETNG TURÍSTICO Y COMPETITIVIDAD.

Proceso de compra de servicios y productos turísticos. Concepto de Marketing. Marketing Mix. Plan deMarketing. La investigación de Mercado. Comunicación. Marketing Turístico. Competitividad en el sectorTurístico. Factores claves de la competitividad. Ventaja competitiva. Ventaja comparativa.El impacto de las TICS en la promoción y la comercialización turística.

Bibliografia ObligatoriaCooper, Chris. "Turismo. Teoría y práctica." Síntesis. Madrid. 2007. Capítulos 2 y 19.Iglesias Tovar, Ramón; Talón, Pilar y García Viana, Ricardo. "Comercialización de Productos y ServiciosTurísticos." Síntesis. Madrid. 2007. Capítulos 1, 7, 8,9 Y 10.

UNIDAD IX: POLÍTICA DEL TURISMOConcepto de Política. Política Turística. Funciones del Estado. Las ANT (Administración Nacional deTurismo) y los ONT (Organismos Nacionales de Turismo). Tareas inherentes a la política turística. ElTurismo en la Argentina. Ley Nacional de Turismo. Entes gubernamentales.

Bibliografia obligatoriaLey Nacional de Turismo.Ministerio de Turismo de la Nación. "Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable." Buenos Aires.201l.Moreno Pacheco, Pilar. "Características de la política turística." En: "Política económica del Turismo."Ediciones Pirámide. Madrid. 2012.OMT. "Estructuras, ámbitos de competencia y actividades de las Administraciones Nacionales de Turismo."Madrid. 2005OMT. "Estructuras y presupuestos de los Organismos Nacionales de Turismo 2004 -2005." Madrid. 2007.

UNIDAD X: ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES TURÍSTICAS(MUNDIALES Y NACIONALES)

Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; públicas y privadas. OMT, COT AL, OACI, IATA,WTTC, FUAVV, IHRA, SECTUR, CAT, AHT, FEHGRA, AAAVYT, CONSEJO FEDERAL DETURISMO, AOCA. Constitución, objetivos, composición, competencias, funciones.

Bibliografia obligatoriaRivas García, Jesús. "Estructura y economía del mercado turístico." Septem. Oviedo. 2009.

UNIDAD XI: DESARROLLO SOSTENffiLE DEL TURISMO.Las dimensiones del Desarrollo Sostenible. El rol del turismo en el desarrollo sostenible. Losobjetivos de Desarrollo Sostenible.El impacto del Turismo en la Economía. Efecto multiplicador. Cuenta Satélite en Argentina: EncuestadeTurismo internacional (ETI) y Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH).Los efectos del Turismo en la sociedad y la cultura. Capacidad de Carga. Preservación del patrimoniocultural: UNESCO - ICOMOS.Turismo y entorno natural. Límites eco lógicos del crecimiento turístico. Preservación de Áreas Naturales:UNESCO - UICN. Áreas Protegidas en Argentina. Categorías

Bibliografia ObligatoriaCooper, Chris. "Turismo. Teoría y práctica." Síntesis. Madrid. 2007. Capítulo 5, 6 Y 7.lCOMOS. "Carta Internacional sobre Turismo Cultural". 1999.

5

Page 6: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

Organización Mundial del Turismo. "El Turismo y los Objetivos del Desarrollo Sostenible." Madrid. 2016.Organización Mundial del Turismo. "Políticas y prácticas para el turismo mundial." Madrid. 201l.OMT. "Código Mundial para el Turismo". 1999.OMT. "Reunión de líderes del Turismo Mundial sobre los efectos sociales del turismo". 1997.OMT. "Declaración de Québec sobre Ecoturismo". Québec. 2002.OMT. "Carta de turismo Sostenible". Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Lanzarote. 1995.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidadde supervisión y de evaluación de las mismas)

Recursos Lugar Supervisión / EvaluaciónLectura previa a través de Examen Aula Evaluación numérica individualescrito, múltiple opción, analitico oconceptual.Análisis de caso Aula Evaluación numérica individualElaboración de caso Aula Evaluación numérica individualLluvia de Ideas Aula Supervisión del docenteDebate grupal - talleres Aula Supervisión del docenteAprendizaje basado en Problemas Aula Supervisión del docenteExposición de invitados Aula Supervisión del docenteExposición de pares Aula Supervisión del docenteExamen parcial Aula Evaluación numérica individual

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Las instancias e instrumentos de evaluación definidas serán:

• EVALUACIONES DE CONTROL DE LECTURA 5(cinco) -Se evaluarán únicamente al iniciode la clase y en el día previamente establecido.

• EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LAS UNIDADES TEMA TICAS (2 dos)• ACTIVIDADES INIVIDUALES y EN GRUPO - 5 (cinco) -Se evaluará la realización y

entrega oportuna en los plazos estipulados de las actividades planteadas.

La asignatura FUNDAMENTOS DEL TURISMO posee carácter PROMOCIONAL.Para poder -acceder a la PROMOCION DE LA ASIGNATURA SIN EXAMEN FINAL, debe darsecumplimiento a lo dispuesto en el Art. 3 de la Disposición Decanal N° 2/16 de fecha 26-01-2016 queestablece:

a) Para obtener la promoción de la materia sin examen final, el alumno deberá cumplir, sin excepción,con la aprobación de la totalidad de las evaluaciones parciales fijadas por la cátedra, obteniendo encada una de ellas un mínimo de 7 (siete) y no como resultado de promedio. En caso que el alumnohaya sido aplazado se haya encontrado ausente a alguna de las instancias parciales, NO PODRAACCEDER A LA PROMOCION DE LA MATERIA.

b) Será condición indispensable para acceder a la promoción de la asignatura sin examen final, cumplircon el régimen de correlatividades y con el régimen de escolaridad establecido en los artículos27,28,29 del REGLMENTO GENERAL DE ESTUDIOS R.R.N° 152-14

e) Los alumnos que aprueben las evaluaciones requeridas por la cátedra con una calificación inferior a7 (SIETE) SOLO OBTENDRAN LA ESCOLARIDAD REGLAMENT ARIAPARA ACCEDER AINSTANCIA DEL EXAMEN FINAL.

d) El alumno que hubiera promocionado deberá inscribirse al examen final de la asignatura respetandoen todo los procedimientos vigentes y los plazos reglamentarios de vigencia de escolaridad,establecida en el artículo 34 del Reglamento General de Estudios R.R.N° 152-14

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

6

Page 7: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

Examen de evaluación oral.Se evaluará a través de la selección aleatoria de una ficha de examen que estará integrada por cinco (5)temáticas del Programa Analítico. Las mismas deberán ser desarrolladas oralmente por el alumno, pudiendoel mismo realizar previamente un esquema escrito de la exposición.

11. BffiLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Acerenza, Miguel Angel. "Administración de Turismo. Conceptualización y Organización". Vol. 1. Trillas.México. 1991.Boullón, Roberto. "Planificación del Espacio Turístico". Trillas. México. 1991.Montejano Montaner, [ordi, "Psicosociología del Turismo". Síntesis. 1996.OMT. "Introducción al Turismo". Madrid. 1998. (En Biblioteca Central)O.M.T. "Tecnología y Turismo." AM Reports. Madrid. 2011O.M.T. "Políticas y prácticas para el Turismo MundiaL" Madrid. 2011.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar lacantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para lasmaterias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividadsegún corresponda (jornada, días)

Semana Unidad Temática Horas Horas Tutorías Evaluaciones Otras ActividadesTeóricas PrácticasLluvia de ideas.

• Nro .• 3 • Exposición del docente.Estudio de casos.

Trabaio de aplicación.

Control Construcción grupal2 Nro. 2 3 • Lectura del conocimiento.

Síntesis del profesor.Debate de ideas.

3 Nro. 3 3 1 Control Exposición delLectura profesor.

Trabajo de aplicación.Construcción Grupal

4 Nro. 4 2 2 Control Síntesis del profesorlectura Aprendizaje por pares

Trabajo de aplicación

5 Nro. 5 2 2 Lluvia de ideas.Exposición del profesor

Análisis de casos6 Nro. 5 2 • Construcción grupal

del conocimientoLluvia de ideas.Exposición del

7 Nro. 6 3 1 profesor.Aprendizaje basado en

problemas.Trabajo de aplicación.

8 Nro. 7 2 2 Examen Debate de ideas.parcial Síntesis del profesor.

9 Nro. 7 3 1 Exposición del

7

Page 8: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ACTIVIDAD …...Asuma la necesidad de promover prácticas sostenibles de desarrollo turístico que contemplen su incidencia en la economía, la sociedad, la

profesor.Aprendizaje por pares.

Debate de ideas.

10 Nro. 8 3 1Control Exposición dellectura profesor.

Trabajo de Aplicación.Expositor Invitado.

11 Nro. 9 2 2 Exposición delprofesor.

Análisis de casos.Control de lectura.Expositor Invitado.

12 Nro. 10 3 1 Debate de ideas.Aprendizaje basado en

problemas.

13 Nro. 11 3 1 Parcial Lluvia de ideas.Exposición del docente.

Control de lectura14 Nro. 12 3 1 Debate de ideas.

Análisis de casos --15

16

17

18

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE L~Il\ ATERIA

14. FIRMA DE DOCENTES: ---0~·O V~ /}¡~15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARR~ ~..- :.....:=----- (jIVV( .:

-té:f~c-(;

8