5
Universidad Distrital Francisco José De Caldas LEBECS Catedra de contexto Moreno y Escandón Kevin Andrés Vásquez Guerra 20102155052 Movimiento de Córdoba El siglo XX fue un siglo de bastantes agitaciones en múltiples aspecto tanto a nivel mundial como a nivel latinoamericano, la educación por su parte no estuvo exenta a estas agitaciones y cambios del nuevo siglo. En Latinoamérica los movimientos empiezan a surgir en la búsqueda de una identidad como pueblo las juventudes empieza a exigir voz y voto, como es el caso del movimiento de Córdoba en Argentina hacia 1918 donde los estudiantes se toman la universidad con el fin de exigir una reforma universitaria, haciendo este suceso parte de la génesis del movimiento estudiantil como lo señala Carlos Tünnermann (2008) “Córdoba fue el primer paso. Un paso dado con pie firme y hacia delante. Con él se inició un movimiento original, sin precedentes en el mundo. Ecos de este movimiento resonaron en el Mayo Francés, en los Estados Unidos, en 1968, e incluso en la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI” (París, 1998)”, este suceso histórico es tan

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reformas educativas

Citation preview

Universidad Distrital Francisco Jos De CaldasLEBECSCatedra de contexto Moreno y EscandnKevin Andrs Vsquez Guerra20102155052

Movimiento de Crdoba

El siglo XX fue un siglo de bastantes agitaciones en mltiples aspecto tanto a nivel mundial como a nivel latinoamericano, la educacin por su parte no estuvo exenta a estas agitaciones y cambios del nuevo siglo. En Latinoamrica los movimientos empiezan a surgir en la bsqueda de una identidad como pueblo las juventudes empieza a exigir voz y voto, como es el caso del movimiento de Crdoba en Argentina hacia 1918 donde los estudiantes se toman la universidad con el fin de exigir una reforma universitaria, haciendo este suceso parte de la gnesis del movimiento estudiantil como lo seala Carlos Tnnermann (2008) Crdoba fue el primer paso. Un paso dado con pie firme y hacia delante. Con l se inici un movimiento original, sin precedentes en el mundo. Ecos de este movimiento resonaron en el Mayo Francs, en los Estados Unidos, en 1968, e incluso en la Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior para el Siglo XXI (Pars, 1998), este suceso histrico es tan marcante para Latinoamrica que tambin Armando Zambrano (2008) toma a 1918 como el surgimiento de la modernidad en Latinoamrica.El movimiento de Crdoba marca un hito en cuanto a su carcter pues no solo se delimito a ser un movimiento estudiantil, sino que se atrevi a convertirse en un movimiento poltico el cual exiga una identidad de los pueblos debido a la fractura de esta a causa de la independencia, dndole gran valor a los aspectos culturales que se pierden poco a poco frente a la construccin del estado nacin.Otro de los principales aspectos fue su lucha por alejar los mltiples aspectos que estn en relacin con la universidad, como el hecho de que la universidad fuera principalmente de las clases sociales altas, el movimiento de Crdoba analizo como la universidad era espacio de ascenso poltico y social como lo evidencia Carlos Tnnermann en su texto la reforma de Crdoba (2008) La clase media emergente fue la protagonista del Movimiento, en su afn por lograr acceso a la Universidad, hasta entonces controlada por la vieja oligarqua terrateniente y el clero. La Universidad apareca a los ojos de la nueva clase como el canal capaz de permitir su ascenso poltico y social. De ah que el Movimiento pro-pugnara por derribar los muros anacrnicos que hacan de la Universidad un coto cerrado de las clases superiores. Pero el principal aporte de este movimiento fue la autonoma universitaria donde la universidad tiene la libertad de escoger sus estatutos y carreras nombrar el personal desligndose de los agentes externos que hacan este papel.

Hegemona conservadora y liberalColombia no fue la excepcin de los cambios educativos en Latinoamrica, la diferencia radicaba en modo que cambiaba la educacin mientras en el resto del mundo los movimientos independientes toman fuerza, en el contexto colombiano las reformas se llevan a cabo entre los partidos. Un ejemplo de esto se puede analizar en la hegemona conservadora con su movimiento de: regeneracin el cual estuvo encargado de borrar lo hecho por el partido liberal y empezar de nuevo tomo el control, y de esta manera en 1887 la educacin de nuevo vuelve a ser religiosa e impartida por el clero del catolicismo, volviendo a una pequea inquisicin donde el canon religioso tiene todo el monopolio educativo as lo expresa Margot Andrade Igualmente, el Concordato le otorga a la iglesia el control y el monopolio de la educacin en Colombia. La Iglesia adquiere entonces la facultad legal de escoger los libros de religin y de moral cristiana para todos los niveles de enseanza, al igual que la facultad de suspender y denunciar ante las autoridades a todos los instructores o maestros que no respeten la doctrina catlica durante la realizacin de sus cursos de enseanza esta hegemona perdurara durante cuarenta y cuatro aos hasta el ascensos nuevamente del partido liberal. La hegemona liberal inicia con una reforma a la constitucin conservadora de la regeneracin. Herrera Martha seala algunos puntos ms lgidos de esta reforma como lo son: la reinstauracin de la educacin laica, la unificacin entre la educacin rural y la educacin urbana, las primeras facultades de educacin y la implementacin en la primaria de la escuela activa europea aunque esta no era gratuita. Como incidencia del movimiento de Crdoba en Colombia hacia 1929 surge la de federacin de estudiantes y hacia 1930 y 1946 se centraron en promover la reforma educativa para la autonoma universitaria.Bibliografa:lvarez Margot Andrade, Religin, poltica y educacin en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidacin del rgimen conservador durante la Regeneracin. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 3, No .6] julio - diciembre de 2011.Bernheim Carlos Tnnermann. La reforma de Crdoba Vientre fecundo de la transformacin universitaria.Herrera Martha Cecilia, HISTORIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA LA REPUBLICA LIBERAL Y LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION: 1930-1946 Zambrano Leal Armando, EL MOVIMIENTO DE CRDOBA: LA MIRADA, EL TIEMPO Y LA DISTANCIA, EDUCERE Editorial ISSN: 1316 - 4910 Ao 12, N 41 Abril - Mayo - Junio, 2008 227 - 230.