228
i UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Licenciatura en Gastronomía PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN GASTRONOMIA TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE ESPECIALIZADO EN COMIDA MEXICANA VIA A SAMBORONDÓN” AUTORES: ANGULO BETANCOURT CECILIA IGNA NAVARRETE GUERRA FREDDY DANIEL DIRECTOR DEL PROYECTO: ING. MARCO AÑAZCO GUAYAQUIL, DICIEMBRE DEL 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL Facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12325/1/TESIS 56 FINAL... · costumbres y estar pendientes de nuestros estudios y por ... con

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Gastronomía

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN GASTRONOMIA

TEMA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE

ESPECIALIZADO EN COMIDA MEXICANA VIA A SAMBORONDÓN”

AUTORES:

ANGULO BETANCOURT CECILIA IGNA

NAVARRETE GUERRA FREDDY DANIEL

DIRECTOR DEL PROYECTO:

ING. MARCO AÑAZCO

GUAYAQUIL, DICIEMBRE DEL 2015

ii

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

ACTA DE APROBACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Tema:

“Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante especializado en

comida mexicana vía a Samborondón”

Trabajo de titulación presentado por:

ANGULO BETANCOURT CECILIA IGNA

NAVARRETE GUERRA FREDDY DANIEL

Aprobado en su estilo y contenido por El Tribunal de Sustentación:

Tnlga. Grace Molina Bravo, MAE Ing. Marco Añazco Maldonado

PRESIDENTE DIRECTOR DEL PROYECTO

Lcda. Marcia Ochoa Palma, MSc. Arq. Richard Calero Villareal

MIEMBRO PRINCIPAL MIEMBRO PRINCIPAL

Guayaquil, 23 de Diciembre del 2015

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“La responsabilidad del contenido desarrollado en este Trabajo de Titulación, nos

corresponden exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la Universidad

de Guayaquil según lo establecido por la Ley vigente”

Firma………………………………………………..

Angulo Betancourt Cecilia Igna

Firma………………………………………………..

Navarrete Guerra Freddy Daniel

Guayaquil, 23 de Diciembre del 2015

iv

DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a Dios, por darnos la sabiduría, fortaleza de seguir adelante

en nuestros estudios profesionales.

A nuestros padres por inculcarnos los principios morales y las buenas

costumbres y estar pendientes de nuestros estudios y por ser el puntal fundamental a

nuestras vidas. De igual manera dedicamos este trabajo a nuestras hijas Nicole y Cindy,

por estar siempre pendiente y vigilante en la culminación de nuestros proyectos, y la

alegría que nos brindan nuestros nietos Julián y Stefano.

Angulo Betancourt Cecilia Igna

Navarrete Guerra Freddy Daniel

v

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todos nuestros profesores que de una u otra forma nos supieron

transmitir su conocimientos, de igual manera nuestro tutor Ing. Marco Añazco, que nos

guio hasta culminar con el objetivo planteado

Angulo Betancourt Cecilia Igna

Navarrete Guerra Freddy Daniel

vi

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 2

Formulación de problema .......................................................................................................... 3

Justificación de la investigación ................................................................................................. 3

Objetivos ...................................................................................................................................... 4

CAPITULO 1 ................................................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 5

1.1. Generalidades .............................................................................................................. 5

1.2. Locales de comida en la Puntilla ................................................................................ 6

1.3. Samborondón lugar turístico ..................................................................................... 6

1.4 Antecedentes históricos ............................................................................................... 7

1.4.5 Influencia de la comida Mexicana en Ecuador.................................................... 18

1.4.11 Bases legales ....................................................................................................... 33

CAPITULO 2 .............................................................................................................................. 38

INVESTIGACIÓN DE MERCADO .......................................................................................... 38

2.1 Definición .......................................................................................................................... 38

2.2 Beneficios .......................................................................................................................... 39

2.2 Metodología a utilizar ............................................................................................... 39

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 40

2.4 Objetivos de investigación ........................................................................................ 41

2.5 Población objetivo ..................................................................................................... 41

2.6 Determinación del tamaño de la muestra ................................................................ 42

2.7 Análisis de los resultados .......................................................................................... 43

2.8 Análisis Pest ............................................................................................................... 53

2.9 Análisis Porter ................................................................................................................... 55

F1. BARRERAS DE ENTRADA ....................................................................................... 56

F2. PRODUCTOS SUSTITUTOS ...................................................................................... 57

F3. DETERMINANTES DE LA RIVALIDAD. ................................................................ 59

F4. PODER DE LOS COMPRADORES ............................................................................ 60

F5. PODER DE PROVEEDORES ...................................................................................... 62

2.9 FODA ......................................................................................................................... 63

vii

2.11 Marketing Mix ................................................................................................................ 65

2.12 Imagen Corporativa ......................................................................................................... 70

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 72

PROPUESTA .............................................................................................................................. 72

3.1 Análisis Legal .................................................................................................................... 72

3.2 Estudio Administrativo ............................................................................................. 93

Nombre de la empresa: ........................................................................................................ 93

MISIÓN ............................................................................................................................... 93

VISIÓN ............................................................................................................................... 93

Filosofía Corporativa........................................................................................................... 94

Políticas empresariales ........................................................................................................ 95

Organigrama de la empresa ............................................................................................... 101

Descripción de Funciones ................................................................................................. 102

3.3 Estudio Técnico ....................................................................................................... 112

Localización exacta ........................................................................................................... 112

Ventajas competitivas ..................................................................................................... 115

Descripción física ............................................................................................................. 115

Diseño Arquitectónico ....................................................................................................... 129

Capacidad instalada ........................................................................................................... 131

Carta .................................................................................................................................. 132

Equipos y accesorios ......................................................................................................... 140

Procesos Operativos .......................................................................................................... 143

3.4 ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................... 148

Conclusión................................................................................................................................. 155

Recomendación ........................................................................................................................ 155

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 157

Anexos....................................................................................................................................... 161

viii

RESUMEN EJECUTIVO

El estudio investigativo está enfocado en la creación de un restaurante

especializado ante la demanda insatisfecha de comida mexicana en la vía Samborondon,

motivo por el cual se realizó un trabajo de campo para determinar las causas y efectos

sobre la ausencia de este tipo de negocios, además se investigó los restaurantes

competidores directos e indirectos en los alrededores del sector antes mencionado, para

lo cual se hizo necesario la utilización de una técnica investigativa, llamada encuesta,

instrumento que fue aplicado a los habitantes de la Puntilla, quienes manifestaron que

les agrada la comida mexica, sin embargo no conocen un lugar que expendan este tipo

de gastronomía, por ello están gustosos de contar con esta infraestructura, en el caso de

que lo pongan en marcha, información que dio la pauta para proponer la creación de

este restaurante, el cual contara con una capacidad de 60 personas, edificación altamente

calificada, con personal adecuado en cada una de las áreas de cocina, administración y

atención al cliente, para ello se ha elaborado la filosofía corporativa de la empresa de

esta manera poder identificar de manera fácil a esta nueva alternativa alimenticia, con la

cual se espera posicionarle en un poco tiempo dentro de este mercado competitivo.

Palabras claves: Gastronomía, restaurante, comida, mercado, demanda

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está direccionado al estudio de la gastronomía mexicana y su

nivel de aceptación en el sector de la Puntilla de la ciudad de Guayaquil. La comida

mexicana es conocida como una de las más variadas e interesantes del mundo,

designada por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el

año 2010.

La comida mexicana ha evolucionado ante la fusión e incorporación de

elementos extranjeros, ingredientes y técnicas, con las recetas de los indígenas

amerindios. Los estereotipos occidentales asociados con las recetas de México son el

uso de un montón de especias y platos como los nachos y los burritos. Sin embargo, este

estereotipo está muy lejos de la realidad. Entre los principales alimentos de las recetas

de comida mexicana son los frijoles y el maíz, que a menudo se utiliza para hacer

tamales, tortillas o gorditas. El uso de las especias varía según la región, pero los

ingredientes más importantes son la canela, el chile, el orégano y el epazote. El mole es

una base fundamental de una gran cantidad de recetas mexicanas, es un nombre

genérico que se da a la amplia gama de salsas usadas en todo México. También, uno de

los elementos más populares de México son los antojitos, que son muy similares a las

tapas españolas, y puede consumirse como aperitivo o como una comida completa en sí

misma. (Don Quijote, 2016)

2

El desarrollo de este trabajo se ha distribuido la información en tres capítulos, en

los cuales se detalla en primer lugar la problemática sobre la falta de restaurantes de

comida mexicana en el sector de la Puntilla, para ello se estableció los respectivos

objetivos, los cuales fueron cumplidos a cabalidad. En segundo lugar se fundamentó el

estudio con información enfocada a las variables, así como el conocimiento de los

resultados de la encuesta, en la cual se constató la factibilidad de crear un restaurante de

comida mexicana, razón por la cual, se determinó los recursos administrativos,

operativos, marketing y financieros, en donde se puede observar de manera ordenada

como se ha empleado los elementos necesarios para proyectar una infraestructura

acorde al target de las personas que viven en la localidad antes mencionada, con el

propósito de lograr un pronto posicionamiento, con una lugar calificado y sobre todo

con una atención personalizada que garantice la permanencia de este restaurante en este

mercado competitivo de la gastronomía en nuestro país.

Planteamiento del problema

La existencia de una demanda insatisfecha debido a la escasa oferta de lugares

de comida mexicana con menú completo (entrada, plato fuerte, postres y bebidas) en la

vía a Samborondón. Lo que comúnmente se puede degustar son comidas rápidas entre

los cuales se encuentran: los tacos, las quesadillas, las fajitas, los burritos, entre otros,

prestando un servicio de baja calidad.

Para la obtención de buenos resultados en este proyecto es indispensable contar

con una infraestructura adecuada con espacios físicos suficientes para un buen

desenvolvimiento dentro y fuera de sus instalaciones con facilidad de acceso a todas las

3

áreas; equipos de cocina sofisticados con tecnologías de punta para poder cubrir con las

demandas de los clientes; la materia prima de excelente calidad para que el producto

terminado sea del agrado del consumidor; contar con programas e incentivos adecuados

para la constante capacitación del personal; con una mayor demanda obtendremos

costos bajos y de igual calidad.

Por consiguiente será necesario diseñar un sistema con proyección de asistencia

familiar para poder competir en el mercado actual dándole el valor agredo que hará la

diferencia.

Formulación de problema

¿Qué impacto tendría la creación de un restaurante especializado ante la

demanda insatisfecha de comida mexicana en la vía Samborondón?

Justificación de la investigación

La gastronomía juega un papel importante en el desarrollo de una ciudad. La

creación del restaurante podrá satisfacer las preferencias culinarias de los consumidores

partiendo de la necesidad fisiológica de la alimentación.

El estudio de factibilidad identificará en forma amplia la oferta, la demanda, la

competencia; posibilitará la inversión de recursos como son: tiempo, dinero, materia

prima y equipos; estableciendo un patrón de elección, con la finalidad de considerar la

4

oportunidad de ser pioneros en un Restaurante de comida Mexicana, al ser una ventaja

competitiva para que los usuarios sientan placer y distinción.

Fortaleciendo el posicionamiento en la mente de los consumidores como el lugar

donde pueden encontrar variedad gastronómica, logrando satisfacer necesidades y

superando expectativas.

Objetivos

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de un restaurante especializado en

comida mexicana ubicado en la vía a Samborondón.

Objetivos Específicos

1. Investigar sobre la comida mexicana y su influencia en el Ecuador.

2. Identificar los restaurantes competidores directos e indirectos en los alrededores

de la vía a Samborondón – la Puntilla.

3. Cuantificar los resultados de las estrategias de mercado, precios, producto y

promoción en las empresas de comidas mediante un análisis de mercado

4. Determinar la localización óptima para la implementación del restaurante de

comida mexicana.

5

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Generalidades

Vía a Samborondón - La Puntilla

La Parroquia Urbano ¨La Puntilla¨ inicia desde la avenida Samborondón hasta el

km 10 ½,es fácilmente identificada por su población de nivel socioeconómico medio,

media alta y alta, dentro de la provincia del Guayas, localizado frente a Guayaquil y al

cantón Durán apartado por el Río Daule y Babahoyo.

Se ubica entre los espacios de mayor desarrollo urbanístico; en la actualidad

existen más de 97 urbanizaciones, las primeras en ser construidas con sistemas de

seguridad privada fue La Puntilla, Entre Ríos (Urbanización abierta) y a partir de la

década de los 80 Los Lagos, Aquamarina entre otras. (Bienes Raices Clave, 2011)

Además con varios centros comerciales con estilos propios entre los cuales se

pueden encontrar Riocentro, Village Plaza, Plaza Lagos, Plaza Navona y otros;

Restaurantes, bares, entidades bancarias y educativas, convirtiéndose en uno de los

lugares más exclusivos. (El Universo , 2014)

Se convirtió este sector en la segunda ciudad con mayores ingresos de capitales

debido a los grandes desarrollos a través de los diferentes proyectos e inversiones

dependiendo básicamente del desarrollo urbanístico estableciendo límites dentro de los

mismos para garantizar un orden pleno.(El Universo , 2014)

6

1.2. Locales de comida en la Puntilla

Es uno de los sectores con mayor atracción de espacios de comida con un

aproximado de 150 restaurantes cada diez kilómetros y con la apertura de 15 a 20 cada

año, convirtiéndose en un lugar de auge con diferentes propuestas culinarias las mismas

que pueden ser encontradas hasta en varios de los centros comerciales, convirtiendo al

sector de la puntilla en una de las principales atracciones turísticas, el sector

gastronómico es considerado muy competitivo es uno de los principales motivos por lo

que muchos locales cierran. Es vital realizar una investigación de mercado y tener una

propuesta bien planteada antes de llegar a realizar una fuerte inversión. (El Universo,

2013)

1.3. Samborondón lugar turístico

Samborondón a través de la Subsecretaría de turismo del litoral, la Prefectura del

Guayas, la Directora del Municipio de Samborondón y la Armada Nacional mantienen

un enfoque a potenciar el turismo buscando posicionar a Samborondón como un espacio

“territorial y jurídicamente diferente a Guayaquil, con alternativas turísticas

propias”, posee guía turística propia que circula principalmente en las oficinas

Municipales ubicadas en Río Plaza, isla i tour del Ministerio de turismo ubicada en los

7

bajos del cabildo la misma que proporciona información de las diversas rutas

gastronómicas, recreativas y lugares para visitar en la noche. (El Universo , 2010).

1.4 Antecedentes históricos

1.4.1 Historia de la Gastronomía Mexicana

La historia se remonta aproximadamente 10.000 años, la época en que estima fue

domesticado el maíz para convertirse en el cultivo que después fue la base alimentaria

de las culturas mesoamericanas. Este hecho, da origen a la gastronomía mexicana una

carta de presentación singular en el concurso de las naciones, que ciertamente la

distingue de otras colecciones culinarias. (Taringa, 2012)

8

1.4.2 Influencia prehispánica

Durante la época prehispánica, los pueblos indígenas que habitaron el territorio

tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales. Debido a este vínculo, hay una

especie de dualidad que fue común por lo menos el año 3000 AC, se trata del maíz y el

chile. Al chile y maíz se asociaban otras especies de no menor importancia, algunas de

las cuales han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las

más variadas cocinas, algunas de ellas son el jitomate, el cacao, el aguacate, la calabaza

y la vainilla. Los antiguos pobladores de México, para complementar su alimentación

acuden a dos estrategias, la crianza de pavos y perros; o bien, la caza de tipo de

animales.(Chef Rubén Romero Aiyar, 2013)

Consumían insectos y larvas (chinicuiles, chapulines, escamoles, jumiles);

reptiles (iguanas, serpientes); batracios (ranas); peces (boquerones, charales, pescado

blanco); mamíferos (ardillas, venados) y aves (chichicuilotas, patos, codornices y otras).

(Romero, 2012)

En la cocina prehispánica disponía de pocas técnicas de elaboración. Sin

embargo, una técnica muy importante es la Nixtamalización del maíz, que aglutina los

carbohidratos del almidón de maíz, lo que permite convertirlo en masa. Esta técnica era

9

desconocida en todo el mundo, salvo en México y en algunos países de América

Central. (Chef Rubén Romero Aiyar, 2013)

La cocción a vapor es otra técnica empleada, por ejemplo, en la preparación del

tamal; o el horno de tierra, cuya fuente de calor se da por piedras calentadas durante

horas a la leña, con esta técnica, ellos preparaban la barbacoa y el zacahuil.

A partir de la Conquista de México, se añadieron a la cocina mexicana nuevos

ingredientes como los distintos tipos de carnes de los animales provenientes de Europa.

Fue precisamente por esa fusión por lo que la gastronomía mexicana es considerada hoy

en día una de las más ricas a nivel mundial, extendiéndose su influencia a muchas partes

del mundo.(Méndez, 2014)

1.4.3 Gastronomía de México

La Gastronomía mexicana representa la cultura histórica de ese país, ya

que muchos platillos se originaron mucho antes de la conquista de los

españoles existiendo en ella una amplia diversidad de sabores, colores,

texturas que hacen de la comida mexicana un gran atractivo tanto para

nacionales como extranjeros. La gastronomía o alimentación revela una

10

estrecha relación con la evolución del hombre en su proceso de civilización. Y a

su ve z es tan compleja que ha sido pocas veces relacionadas con los

sucesos de la época económicas y culturales que afectaron de manera directa

la vida de los mexicanos. A través de los años, la gastronomía mexicana ha

recibido fuerte golpes de manera que desde sus inicios ha marcado ciertos tipos

de platillos y recetas que prevalecen hasta la actualidad.(Chef Rubén Romero

Aiyar, 2013)

Marcando como punto de partida la gastronomía prehispánica formada

por el maíz, frijol, cacao, jitomate, quelites, chiles frescos y secos, entre

otros elementos dando un nuevo matiz y perfil de cocina elaborada

fortaleciendo las técnicas de elaboración de los alimentos con procesos

tecnológicos basados en metodología europea.(Taringa, 2012)

Diversidad

La diversidad es la característica esencial de la cocina mexicana. Casi cada

estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias desde luego esta

diversidad es más notoria si se contempla la riqueza gastronómica regionalmente que

por su calidad y aceptación generalizada se han vuelto emblemáticos de la cocina

mexicana en lo general. La Gastronomía Chiapaneca goza de pureza y originalidad que

ningún otro lugar del país ofrece con tanta sencillez y realidad al encontrar mercados

indígenas, maíz puro y alimentos que desde entonces no han dejado de prepararse de

11

manera autentica. La Cochinita pibil carne de cerdo adobada con achiote. (Orozco y

Berra Manuel, 2010)

Éste es el caso de platillos como la cochinita pibil (yucateca), el mole

oaxaqueño, el mole poblano, el pozole (identificado con Sinaloa, Jalisco y guerrero), el

pan de cazón campechano, el menú de Sinaloa, sonora y chihuahua en Jalisco y otros

alimentos en una larga lista de honor de la gastronomía mexicana. (López de Gómara,

2011)

En los mercados de cada ciudad se pueden encontrar muchas de estas tradiciones

gastronómicas, siendo la actividad por las mañanas desde los típicos desayunos (como

molletes dulces o salados), huevos al gusto. Bebidas como café, chocolate, leche hasta

platillos únicos de cada región. En las últimas décadas ha florecido un

movimiento que se ha dado en llamar nueva cocina mexicana, que retoma las

recetas y técnicas con ingredientes nacionales e internacionales. En Tijuana,

baja california, ha surgido la Cocina fusión con el nombre de baja Mediterránea

que combina los ingredientes típicos de la cocina mexicana, con la cocina

mediterránea como el aceite de oliva, la asiáticas, el limón. etc.(Chef Rubén Romero

Aiyar, 2013)

12

1.4.4 México Independiente

A partir de la independencia de México, las gastronomías mexicanas fueron

consolidando las características que hoy las identifican desde el siglo XIX, que han

dejado su costumbre en la cocina mexicana actual. Por aquella misma época entraron al

país trabajadores extranjeros que implementaron sus propias costumbres alimenticias,

que en México se reprodujeron por generaciones.(López de Gómara, 2011)

De la cocina china, quizá es el que dejo una huella mayor en la gastronomía

mexicana, al grado de que persisten en muchos sitios del país los panes chinos, una

especie de mantecada con nueces y ralladura de naranja. Durante el Porfiriato las clases

altas mostraron su preferencia por las acciones europeas. Esto trajo como consecuencia

la implementación de la cocina mexicana más sofisticada a los ámbitos de la comida

casera. Al finalizar la revolución, la gastronomía nacional fue ensalzada nuevamente

como parte del programa nacionalista de los gobiernos emanados de esa guerra civil.

13

Aspectos sociales y culturales

El acto de cocinar en México es considerado una de las actividades más

importantes porque cumple funciones sociales y rituales determinantes, como es la

instalación de un altar a los muertos o la fiesta de quince años en México. El trabajo

culinario en México sigue siendo predominante en el género femenino, porque es

común ver al frente de las cocinas de restaurantes a mujeres que, al adquirir el grado de

excelencia, son nombradas mayoras, denominación que en la época colonial se les daba

a las jefas de las cocinas de las haciendas y que ahora sería equivalente al Chef

Europeo. (López de Gómara, 2011)

Una de las características de la gastronomía mexicana es que no hacen distinción

entre la llamada cocina cotidiana y alta cocina. Así, aunque existen platillos típicos

festivos, como el mole o los tamales, éstos pueden consumirse cualquier día del año, lo

mismo en una casa particular que en un restaurante lujoso o en una pequeña fonda sin

un valor ritual especial.(Diaz, 2009)

La gastronomía mexicana siempre ha sido calificada como una cocina de gran

influencia barroca, resultado de un mestizaje culinario, y representa en mucho la visión

que los mexicanos tienen del mundo. En las zonas urbanas, debido a la integración de

las mujeres a la fuerza laboral, así como a la influencia del estilo de vida occidental, se

ha ido perdiendo la tradición de cocinar en casa. Sin embargo, se considera que las

14

fondas (una versión mexicana de los bistró francés, lugares donde comer fuera a medio

día de forma económica) son un reverso de las recetas tradicionales.(Diaz, 2009).

Ingredientes característicos de México

La cultura gastronómica del país fue modificada de manera permanente, dejando

aun rastros prehispánicos jamás olvidados que se usaban comúnmente combinados con

alimentos europeos cocinados al estilo francés. Por ejemplo mencionamos el

guacamole, salsa típica de los platillos mexicanos, elaborada con chile, aguacate y

muchos otros ingredientes.

El piloncillo.- Se utiliza mucho en la comida mexicana para endulzar postres y bebidas

Imagen 1 Piloncillo

Ilustración 1 Piloncill

o

Fuente:(Sabor Mexico, 2013)

15

Chile Chilhuacle.- Hay tres variedades de color, negro, rojo y amarillo,

comparten diferentes características, son Oaxaqueños, solo se cultivan en la región de

Cañada Chica, son muy caros, escasos, difíciles de conseguir. Por lo general miden unos

7cm de diámetro y 8 cm de largo, es picante, sus aromas y sabores afrutados recuerdan a

la ciruela pasa y chocolate amargo.(México Desconocido, 2013)

Imagen 2 Chile

Ilustración 2

s

Fuente:(Sabor Mexico, 2013)

El arroz.- es uno de los cereales más valiosos en México, preparan la deliciosa

sopa de arroz. El arroz blanco, ya pulido, es un alimento para el consumo humano; el

salvado o harina que se obtiene al pulirse se utiliza para fabricar alimentos balanceados

para el ganado. (López de Gómara, 2011)

Imagen 3. El arroz

Fuente: (SABOR MEXICO, 2013)

16

Ají amarillo.- Es uno de los condimentos son muy importantes para la comida

mexicana porque es lo que le da el sazón a nuestro guisado y resaltar el sabor. Es

también conocido como chile, pimiento, guindilla, morrón, peperonchino. Es ardiente y

afrutado, se vende en tres presentaciones básicas: seco, en polvo o en pasta.(Sabor

Mexico, 2013)

Imagen 4. Ají amarillo

Fuente:(Sabor Mexico, 2013)

Chile Chipotle.- Es un chile seco y ahumado, de color café oscuro, textura arrugada,

muy picoso, es uno de los Chiles más picosos de todos los secos, en promedio mide

unos 6 cm de largo, con este chile se hacen salsas picantes y guisos que a veces se

llaman enchilotados. (Sabor Mexico, 2013)

Imagen 5. Chile Chipotle

Fuente:(Sabor Mexico, 2013)

17

Achiote.- es un condimento muy apreciado por el grato tiente que da a los

alimentos. Esta pulpa tan utilizada en la cocina yucateca, proviene del fruto de un

arbusto silvestre llamado bixacco. Las semillas se tratan con agua caliente, para que se

desprenda el color. (Méndez, 2014)

Imagen 6. Achiote

Fuente:(Sabor Mexico, 2013)

Hoja de aguacate.- Esta hoja es muy usada en la comida Oaxaqueña,

Chiapaneca y Poblana. La hoja de aguacate tiene un olor parecido al anís y su sabor es

un poco dulce, anisado y con un ligero toque de nuez. En la gastronomía mexicana, la

hoja de aguacate es utilizada para envolver tamales, trozos de carne y filetes de pescado.

También se usa para condimentar frijoles, maíz y diferentes antojitos.(Méndez, 2014)

Imagen 7. Hoja de aguacate

Fuente:(Sabor Mexico, 2013)

18

Frejol negro.- Es una tradición de México, es una semilla rica de fuente de proteínas,

hierro y alto contenido de fibra. En Sinaloa se cultivan principalmente las variedades

azufradas, mientras que una gran parte de frijol negro se cultiva en Nayarit y Zacatecas,

con una demanda mayormente concentrada en las zonas centro y sur del país. Es un

alimento fundamental en la dieta de la población mexicana, siendo un alimento que no

puede sustituirse con algún otro.(Méndez, 2014)

Imagen 8. Frejol negro

Fuente:(Sabor Mexico, 2013)

1.4.5 Influencia de la comida Mexicana en Ecuador

Durante todo el mes de junio del 2013, el Hotel Oro Verde realizó un Festival

Mexicano para mostrar lo mejor de la gastronomía del país azteca, este festival es la

oportunidad ideal para conocer sobre la cultura de uno de los países con mayor

biodiversidad en el mundo, cuya cocina conserva rasgos de las culturas prehispánicas y

la influencia de otras. (El Universo, 2013)

19

En una entrevista con el Chef Mexicano Gerardo Vásquez y César Jiménez,

Chef del Hotel Oro Verde explican que la acogida de platillos gastronómicos de México

en el Ecuador, es producto de la globalización y las nuevas tendencias en servicio. Los

puestos de comida mexicana en el país, han generado transformaciones en el uso del

tiempo, dinero y hábitos alimenticios, además son apetecibles por los clientes.(El

Universo, 2013)

Además indican que la característica principal de este festival es la influencia

maya que se encuentra en cada uno de los platillos como la ¨cochinita pibil¨, hecha a

base de una salsa de achiote y naranja; al igual que el ¨chilmole¨, una salsa exótica de

color negro cuyo ingrediente principal es el chile o ají. Estos sabores emblemáticos de

la gastronomía mexicana y la sabiduría ancestral de sus recetas han incursionado

variedades gastronómicas que se han difundido en el Ecuador, en especial a su

cultura.(Vásquez, 2013)

En el caso de California Burrito Company, CBC, es un restaurante de comida

Tex Mex, ubicado en el Mall del Rio de Cuenca, David Torres, concesionario de esta

franquicia en el país, señaló que la idea de instalar el restaurante en la ciudad, nació de

su gusto como consumidor por esta comida, originaria de México.(El Universo, 2013)

20

1.4.9 El turismo

Es definido turismo según la Organización Mundial de Turismo (OMT), como

las diversas acciones que son llevadas a cabo por personas mientras realizan un viaje y

se trasladan de manera temporal a un lugar contrario al de residencia, por un tiempo

menor al de un año con finalidad de recreación, negocios, estudios, entre otros.

(Proyecto FIT, 2008)(Organización Mundial del Turismo OMT, 2012)

Gráfico 1. Clases de turismo

Fuente: Con base en datos en conceptos del turismo(Proyecto FIT, 2008)

Autores: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete.

CLASES DE TURISMO

Vacacional, Cultural:

Visitar diversos lugares.

Deseos de tomar un

descanso y relajarse.

Especializado:

Con fines científicos.

Con perspectiva de aventura

21

1.4.10 Marco conceptual

El turista.- Es definido turista a la persona que realiza la actividad de trasladarse

de manera temporal a un lugar contrario al de residencia.(Organización Mundial del

Turismo OMT, 2012)

Conciencia turística.- La conciencia turística es de vital importancia aplicarla

en todos los proyectos, con una perspectiva objetiva de la influencia del turismo y el rol

que implica para el desarrollo del País, de esa manera se implementarían proyectos que

se mantengan dentro del mercado con un ciclo de vida mayor y garantizando la

inversión inicial realizada.(Organización Mundial del Turismo OMT, 2012)

22

Gráfico 2

Llegadas de turistas a nivel mundial

Fuente: Con base en datos en World Tourism Organization(World Tourisn Organization, 2012)

Autores: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete.

Se puede evidenciar de manera objetiva el crecimiento de arribos referente a

turistas a nivel mundial marcando datos muy favorables para el desarrollo de las

economías de cada uno de los Países, dentro del análisis de los años 2010 y 2011 en

América del Sur se produce un incremento en el arribo de turistas de aproximadamente

2000 2005 2009 2010 2011

2011

(%)

Var(%)

2011/2010

MUNDO 674 797 882 942 990 100 5.0

Economías avanzadas 1 417 453 474 501 527 53.3 5.2

Economías emergentes 1 257 345 407 441 462 46.7 4.9

Por regiones de la OMT:

Europa 385.1 438.7 461.0 477.2 509.1 51.4 6.7

Europa del Norte 43.7 57.3 57.8 58.1 61.1 6.2 5.3

Europa Occidental 139.7 141.7 148.5 154.3 161.0 16.3 4.3

Eur. Central/Oriental 69.3 87.5 90.2 95.7 105.0 10.6 9.8

Eur.Meridional/Medit 132.5 152.3 164.5 169.1 182.0 18.4 7.6

- de los cuales UE - 27 323.6 349.2 353.9 366.0 387.6 39.2 5.9

Asia y el Pacífico 110.1 153.6 181.1 205.0 218.1 22.0 6.4

Asia del Nordeste 58.3 85.9 98.0 111.5 115.8 11.7 3.8

Asia del Sudeste 36.1 48.5 62.1 69.9 77.3 7.8 10.6

Oceanía 9.6 11.0 10.9 11.6 11.7 1.2 0.9

Asia Meridional 6.1 8.1 10.1 12.0 13.4 1.4 11.8

Américas 128.2 133.3 140.7 150.2 156.3 15.8 4.1

América del Norte 91.5 89.9 92.1 99.2 102.1 10.3 3.0

El Caribe 17.1 18.8 19.5 19.5 20.1 2.0 2.9

América Central 4.3 6.3 7.6 7.9 8.3 0.8 4.4

América del Sur 15.3 18.3 21.4 23.6 25.8 2.6 9.4

Africa 26.5 35.4 46.7 49.8 50.2 5.1 0.8

África del Norte 10.2 13.9 17.6 18.8 17.1 1.7 -9.1

África Subsahariana 16.2 21.5 29.1 31 33.1 3.3 6.8

Oriente Medio 24.1 36.3 52.2 59.9 55.9 5.6 -6.8

Fuente: UNWTO World Tourism Barometer - Volume 10 November 2012

Llegadas de turistas internacionales

(millones)

23

un 10% y un aumento aproximado de 2.6 millones de turistas extranjeros.(World

Tourisn Organization, 2012)

El turismo es uno de los sectores económicos que crece de manera acelerada a

nivel mundial superando en el año 2012 las exportaciones de petróleo, productos

alimentarios y automóviles, convirtiéndose en la pieza clave para el desarrollo desde

una perspectiva socioeconómica con el incremento de fuentes de ingreso. (World

Tourisn Organization, 2012)

El 27 de septiembre de cada año es celebrado el día internacional del turismo

recordando la importancia de los valores en los diferentes aspectos (cultural,

económico, social y político), cada año cuenta con lemas entre los cuáles se puede

resaltar el del año 2012: “turismo y sostenibilidad energética, propulsores del

desarrollo sostenible”(World Tourisn Organization, 2012)

24

Ingreso de turistas y salida de Ecuatorianos

Gráfico 3

Ingreso de turistas

Fuente: Con base en datos del Ministerio de turismo del Ecuador(Dirección de inteligencia comercial e

investigación-PRO ECUADOR, 2012)

Autores: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete.

Se puede observar que el ingreso de los turistas a Ecuador aumenta de manera

muy significativa, convirtiéndose en uno de los países por visitar para los turistas

internacionales, sin embargo dentro del año 2009 se produjo una disminución con un

total de 968,499turistas, como efecto de la crisis económica a nivel mundial, entre los

años 2010 y 2012 de Enero-Septiembre cambió el escenario con el aumento de

3.138.424 millones de turistas. Efecto de inversión y campañas en el sector, cambios a

nivel cultural, social, y político(Dirección de inteligencia comercial e investigación-

PRO ECUADOR, 2012)

25

Gráfico 4. Ingreso de turistas al Ecuador

Fuente: Con base en datos de Optur asociación nacional de operaciones de turismo receptivo del

Ecuador(Asociación nacional de operaciones de turismo receptivo del Ecuador, 2012)

Autores: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete.

El ingreso de turistas a Ecuador entre el año 2012 con relación al 2011

presentaron variaciones en el mes de Enero del 2012 con 20.44%, Febrero con 15.19%,

Junio con 18.35% y Junio 12.21%. Todos los aumentos favorecen al país y crea nuevas

plazas de empleo en el sector, con cambios verdaderamente significativos.(Asociación

nacional de operaciones de turismo receptivo del Ecuador, 2012).

Gráfico 5. Salida de Ecuatorianos

ACUMULADO

JEFATURAS

2011 2012 VAR%

Ene-Dic Ene-Dic 2012/2011

PICHINCHA 410,800 436,197 6.18%

GUAYAS 458,619 420,341 -8.35%

CARCHI 25,517 31,282 22.59%

EL ORO 98,388 103,867 5.57%

LOJA 22,192 22,876 3.08%

OTRAS JEFATURAS 6,935 8,656 24.82%

TOTAL 1,022,451 1,023,219 0.08%

Fuente: Con base en datos de Optur asociación nacional de operaciones de turismo receptivo del Ecuador

(Asociación nacional de operaciones de turismo receptivo del Ecuador, 2012)

Autores: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete.

26

Desde una perspectiva objetiva se puede analizar que existió una disminución

muy importante dentro de la provincia del Guayas comparando el año 2001 y 2012 de -

8.35%, debido al desarrollo de Ecuador como potencia turística con la capacidad de

captar turismo nacional y extranjero. La ubicación geográfica es un factor

verdaderamente favorable con gran biodiversidad, diferentes grupos étnicos, fauna y

flora, convirtiéndose en un lugar atractivo para los europeos.(Asociación nacional de

operaciones de turismo receptivo del Ecuador, 2012)

La inversión en diversas campañas integrales de Marketing turístico, son un

aporte para disminuir la salida de ecuatorianos y un plan estratégico para explotar el

turismo local con efectos positivos en el ámbito laboral porque al crear una fuente de

trabajo directamente relacionado con el turismo se crean de manera simultánea de tres a

seis fuentes de trabajo indirectas con el objetivo de convertirse en la primera fuente de

ingreso.(Dirección de inteligencia comercial e investigación-PRO ECUADOR, 2012)

Servicio al cliente.- Es definido como el conjunto de actividades relacionadas

de carácter directamente proporcional que cumple el objetivo de brindar un servicio o

producto a una persona natural o jurídica en el momento y lugar oportuno logrando

satisfacer necesidades.(J., 2008)

Atención al cliente – Características.- La atención al cliente resulta crucial

para la calificación total y perspectiva del mismo, garantizando un posicionamiento en

27

la mente del consumidor luego de haber identificado y trabajado sobre cada una de las

características, se pueden alcanzar una satisfacción y estar en el top of mind.

SGC (Sistema de Gestión de Calidad).- Es el conjunto de normas dentro de

una organización vinculadas entre sí, formando parte fundamental en la gestión

estructurada de calidad con un enfoque de mejoramiento constante en la calidad.

(Sistema y Calidad total, 2011)

Calidad-Definición.- Está basada en obtener rendimiento que pueda satisfacer

las diferentes necesidades dentro del mercado logrando gran competitividad. (Gerencia

y Negocios, 2013)

Gestión Empresarial.- Está orientada en los diversos procedimientos dentro de

la administración abarcando toda la empresa a través de la planificación, dirección,

organización, calificación y control, pensando en que todas las áreas son parte de un

mismo motor con una correcta administración del capital humano generador de valor

agregado.(Sistema y Calidad total, 2011)

Cadena de Valor- Definición.- Es una herramienta de la administración que

toma en consideración los diferentes procesos claves dentro de una organización

permitiendo la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, valor

28

agregado y ventajas competitivas, con una perspectiva objetiva desde el diseño hasta la

post-venta.(Cercenegocios, 2013)

Normas de Calidad- ISO 14001:2014.- La norma Internacional de Gestión

Ambiental refleja el firme desempeño ambiental que se posee a través del control del

impacto que conllevan los diferentes procesos y procedimientos realizados,

convirtiéndose dicha certificación en estándares de calidad dentro del mercado nacional

e internacional y un factor de confianza para los clientes. (Lloyd´s Register LRQA,

2013)

Restaurante – Definición.- Es definido como todo espacio con un enfoque de

servicio al público, ofreciendo comidas, bebidas, para ser consumidas en el mismo

lugar, sin tomar en consideración las cafeterías, comedores (escolares, universitarios,

empresas, hoteles),aquellos que se encuentren en ferrocarriles o nave. (Organización

Turistica de restaurantes, 2010)

Estilo del restaurante.- El estilo de cada restaurante está sujeto al concepto o

variedad que se ofrece en cada lugar, la comida que se prepara, el ambiente, entre otros

aspectos.(Organización Turistica de restaurantes, 2010)

29

El clásico restaurante está atendido por un equipo de camareros, a las órdenes de

un Maitre, que es el oficial o jefe. Este recibe a los clientes, está atento a todo lo que

pasa en las mesas, dirige el servicio y en ocasiones especiales sirve el mismo.

Origen de los Restaurantes.- En la antigüedad, las iglesias y los monasterios

tenían por costumbres albergar los viajeros y alimentarlos aceptando algunas

donaciones a cambio. Esta situación fue aprovechada por comerciantes de la época para

crear establecimientos especializados en la venta de comidas y bebidas.(Miriam Marti ,

2008)

El termino restaurante es de origen francés y fue utilizado por primera vez en

París, al designar con este nombre un establecimiento fundado alrededor de 1765, en el

que se servían bebidas y comidas peor como algo distinto a las posadas. En otros países,

el restaurante, tal como lo conocemos hoy, data de las últimas décadas del siglo XIX,

cuando pequeños establecimientos, con éste nombre comenzaron a competir con los

hoteles ofreciendo abundantes comidas, elegantemente servidas y a precio

razonables.(Miriam Marti , 2008)

Entre 1880 y 1890, Fred Harvey y John R. Thompson fueron los primeros en

establecer las grandes cadenas de restaurantes. Para dar respuesta a la demanda de los

numerosos restaurantes, en las grandes ciudades se vieron en la obligación de crear

escuelas especiales donde se impartía una enseñanza profesional para preparar personal

practico en las distintas tareas de estos establecimientos, desde personal subalterno,

30

como: Cocineros, camareros, empleados de escritorio, etc., hasta personal superior

como Maitres, Chefs y Gerentes.(Francisco Augusto Montas Ramirez, 2010)

Tipo de Establecimiento.- El proyecto se enfoca en un establecimiento

independiente, es decir aquel que ofrece su servicio mediante precios de manera

específica o especializada. Su organización y administración es autónoma, es decir no

dependerá de terceros, es una empresa de mediana capacidad por su organización

profesional.

Esquematización del Restaurante.- El restaurante se esquematizará de acuerdo

a la capacidad y categoría del mismo considerando el espacio físico y todas las

dependencias que son necesarias para que los clientes tengan buena confortabilidad. El

personal será altamente calificado, tanto en producción como en servicio. De acuerdo a

la capacidad física se divide en rangos y sectores para conocer la capacidad máxima del

restaurante.

Brigada del Restaurante.- La brigada va de acuerdo a la capacidad de rangos y

sectores:

El rango es el conjunto de mesas que varía en números de acuerdo a la categoría

del establecimiento, el mismo que es atendido por un mesero y su ayudante. De 3 a 4

31

mesas se compone el rango; a diferencia que el sector, es el conjunto de 2 o 3 rangos, el

mismo que es atendido por un capitán.

La capacidad del restaurante será para 60 personas, que corresponden a tres

rangos y dos sectores, conformados por una brigada de 11 personas:

Restaurante para 60 pax.

Rango: 4

Sector: 2

Brigada:

Maître: 1

Hostess: 1

Capitán: 2

Mesero: 3

Ayudante Mesero: 3

Aprendiz: 1

Total brigada: 11 personas

Definición de brigadas.- MAITRE.- Persona responsable de planificar,

organizar, desarrollar, controlar y gestionar las actividades que se realizan en la

prestación del servicio, tanto en la comida como en las bebidas. En un restaurante, es el

encargado de asignar una mesa a los comensales y de proveer todo lo necesario para que

32

estén cómodos. Tiene como primera responsabilidad comprobar la reserva de los

clientes.(Ecu Red, 2004)

Hostess.- Conocida también como anfitriona, su uniformidad es muy relativa, es

decir, estará de acuerdo al tipo de evento. Se creó su función para romper un poco el

aspecto ceremonial de la atención al cliente y además se encargará de incentivarlos. Se

encarga de todos los detalles.(David Stewart, 2013)

Capitán.- es la persona que se encarga de manejar los sectores y deberá tener

conocimiento del arte profesional y de idiomas.(Ecu Red, 2004)

Mesero.- es la persona que se encarga de trabajar y se responsabiliza de los

rangos y en muchas ocasiones lo asistirá el capitán. Deberá tener conocimiento de

idiomas y del arte técnico profesional. Su uniformidad es igual al capitán con excepción

de las presillas.(David Stewart, 2013)

Ayudante de mesero.- es la persona que se encarga de asistir al mesero en todas

sus funciones, no servirá a la mesa y su función es la sección de preproducción.

(Educaweb, 2009)

Aprendiz.- es la persona que se encarga de la cadenilla de oro, la misma que es

el ayudarse de un establecimiento a otro con productos que en ese momento no dispone,

además entre sus funciones está la limpieza. (Educaweb, 2009)

33

1.4.11 Bases legales

Una parte importante del plan tiene que ver los permisos necesarios para operar.

Los principales permisos que se deben tramitar para que un restaurante pueda operar en

la ciudad de Guayaquil según el municipio, entidades públicas y el Ministerio de

Turismo son:

1.- Registro del de Contribuyentes (RUC) establecimiento en el RUC –

Servicio de Rentas Internas: Para identificar a las personas jurídicas o naturales el

Servicio de Rentas Internas (SRI) implementó hace varios años el Registro Único de

Contribuyentes (RUC). Éste debe tenerlo cualquier persona jurídica o natural que

realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o

que sean titulares de bienes o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales

deban pagar impuestos.(Servicio de Rentas Internas, 2014)

En el RUC se incluye información relativa a la actividad comercial de la

persona, por ejemplo: dirección y teléfono de la matriz y establecimientos, descripción

de las actividades económicas que se llevan a cabo, en base al código CIIU

(Clasificador Internacional Industrial Único), entre otros. Por lo anterior, cuando ya

tenga un local es necesario incluir el establecimiento, mediante la actualización del

RUC. (Servicio de Rentas Internas, 2014)

34

Para la apertura o actualización del RUC es necesario descargar y llenar un

formulario, entregarlo en las oficinas del SRI adjuntando otros documentos que se

solicitan. La actualización del RUC no tiene ningún costo.

2. Uso del Suelo – Municipio de Guayaquil: Todos los establecimientos que

operen en la ciudad de Guayaquil y que no se encuentren en un Centro Comercial,

deben tener el certificado de Uso de Suelo. Este documento determina si la actividad a

realizarse es permitida y qué condiciones adicionales debe cumplir el local. Los

establecimientos ubicados en Centro Comerciales, deben tener una copia del certificado

de uso de suelo del centro comercial.(Guayaquil, Solicitud de Registro de patentes.,

2014)

Para obtener el certificado se debe pagar una tasa de Trámite por Servicios

Administrativos, de valor $2.00. Al pagar la tasa se recibe el formulario ¨Solicitud de

Consulta de Sueldo¨, el mismo que debe completarse y entregarse en la ventanilla de la

Dirección del Uso del Espacio y vía Pública del Municipio. Recomiendo consultar el

uso del suelo antes de arrendar u adquirir el local en el que se desea operar el

restaurante.

3.- Permiso de Funcionamiento – Cuerpo de Bomberos: Todos los

establecimientos de comercio deben contar con un permiso de funcionamiento del

Cuerpo de Bomberos. Para obtenerlo las empresas deben llenar una solicitud de

inspección de locales comerciales, adjuntando los documentos requeridos, cancelar una

35

tasa calculada por el cuerpo de Bomberos en función del riesgo de incendio del

comercio, y obtener el visto bueno de un Inspector de Bomberos.(Cuerpo de Bomberos

de Guayaquil, 2014)

En la visita, el Inspector de Bomberos revisará que el establecimiento tenga

distintivos que indiquen la salida en caso de emergencias, si existe una salida de

emergencia, si el lugar cuenta con rociadores de agua en caso de ser necesarios.

Además, todos los locales deben contar con un extintor por cada 100m de área útil, que

puede ser de CO2 o polvo químico seco, dependiendo de los procesos que se realicen en

el negocio y el tipo de máquinas y equipos. Finalmente, todos los locales deben tener

avisos en los que se prohíbe fumar dentro de las instalaciones.(Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil, 2014)

4. Ministerio de Turismo: Todas las personas, naturales o jurídicas, que deseen

constituir establecimientos turísticos, como restaurantes, bares, discotecas o sitios de

alojamiento, deben registrarse ante el Ministerio de Turismo. Para ello, se debe llenar

una solicitud de registro, anexando varios documentos. Los Ministerios de Turismo

calificarán el establecimiento en función de sus características como fuente de soda o

restaurante, y dentro de clasificación también definirá su categoría entre primera,

segunda o de lujo, para el caso de las fuentes de soda; y, de primera hasta cuarta

categoría, o de lujo, para restaurantes.(Ministerio de Turismo, 2013)

36

5. Permiso de Funcionamiento – ARCSA. Según el Acuerdo Ministerial N°

818 del 19 de diciembre de 2008, los establecimientos que expendan alimentos deben

obtener un permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud Pública, responsabilidad

que ha sido cedida a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

(ARCSA).

Para obtener el permiso, se debe solicitar, completar y presentar un formulario

junto con varios documentos solicitados y cancelar el costo del permiso. El valor a

pagar está en función del tipo de establecimiento, y resulta de multiplicar el coeficiente

asignado en una tabla x 2.4% x un salario mínimo vital SMV.(Ministerio de Turismo,

2013)

6. Patente Municipal – Municipio de Guayaquil. La patente municipal es la

inscripción de un negocio en los registros de la municipalidad en cuya jurisdicción se

encuentra domiciliada la empresa constituida. Todas las personas que deseen iniciar una

actividad comercial o industrial en el Ecuador deben obtenerla y renovarla

anualmente.(Guayaquil, Solicitud de Registro de patentes., 2014)

El valor a pagar cada año se determina en función del patrimonio con que opere

la empresa en base a una tabla. La fecha máxima para el pago es hasta 30 días después

de la fecha límite establecida para la declaración del impuesto a la renta. Para obtener la

patente municipal es necesario completar un formulario, adjuntar los requisitos

solicitados y cancelar la liquidación correspondiente.

37

7. Certificado de trampa de grasa – Interagua: Los establecimientos que

posean cocinas deben solicitar un certificado de trampa de grasa a interagua.

(Guayaquil, Solicitud de Registro de patentes., 2014)1

8. Tasa de Habilitación y Control – Municipio de Guayaquil. Se creó con el

objeto de habilitar y controlar que los establecimientos comerciales e industriales

cumplan con los requisitos de proporcionar los datos requeridos por el Censo

Permanente Municipal. Se debe pagar anualmente hasta el 31 de agosto, y se liquida en

función del tamaño del establecimiento: grande 2 salarios mínimos vitales (SMV),

medianos 1 SMV y pequeños 0.5 SMV. Para obtener la tasa de habilitación y control se

debe llenar un formulario y presentarlo en una ventanilla municipal, junto con los

requisitos necesarios solicitados. (Guayaquil, Solicitud de Registro de patentes., 2014)

9. Permiso de Comunicación Publica: Si se consigue un local con mesas y se

desea colocar música para generar un buen ambiente, es necesario obtener un permiso

para ¨Comunicación Pública¨ de la Sociedad de Autores del Ecuador (Sayce). Se

entiende por comunicación pública todo acto en el que una puridad de personas,

reunidas o no en un mismo lugar y, en el momento en que indudablemente decidan,

puedan, tener, acceso a la obra (musical) sin previa distribución de ejemplares o cada

una de ellas. El valor a pagar depende del tipo y categoría de establecimiento, pudiendo

estar entre el 14% y 45% de un SMV más IVA.(Servicio de Rentas Internas, 2014)

1 M.I. Municipalidad de Guayaquil http://www.interagua.com.ec/contactenos_requisitos.htm.

38

CAPITULO 2

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

2.1 Definición

La Investigación es un proceso sistemático que tiene como base el método

científico, engloba la recolección y análisis de la información acerca de los problemas

relacionados con el mercado de bienes y servicios.

El estudio de factibilidad en el proyecto analiza la disponibilidad de los recursos

necesarios para cumplir con los objetivos señalados, relacionados a tres aspectos básicos

el operativo, técnico y económico.

Se contará con un estudio exploratorio y deductivo considerándose con una

capacidad de análisis que se origina desde lo general a lo particular con una perspectiva

objetiva de la realidad, con la capacidad de abarcar varios temas poco estudiados, posee

ventajas como realizar una investigación completa al partir de datos conocidos para

encontrar principios desconocidos. (Frank, 2010)

39

2.2 Beneficios

A través del estudio de mercado, se podrá emplear tipos de investigación que

podrán ayudar a una mejor comprensión de este trabajo. También se establecerá la

población objeto de estudio a quienes se les aplicara una técnica investigativa, para

recabar información veraz sobre el tema planteado y así poder determinar los gustos y

preferencias sobre la comida mexicana, de esta manera tener los datos necesarios para

establecer estrategias de mercado.

2.2 Metodología a utilizar

Inductivo-Deductivo.- Contamos con las herramientas que nos ayudaron a

afinar nuestro perfil, Según los temas investigados y relacionados con el proyecto se

analizaron específicamente lo concerniente a los restaurantes.

Método Analítico

Es aquel método que permite puntualizar con mayor profundidad la información

recopilada. Por medio de este método pudimos demostrar la hipótesis planteada

identificando sus efectos y las variables a considerar en el proyecto, analizar por

separado las partes que conforman un proyecto de factibilidad, como el estudio de

mercado, estudio técnico y financiero.

40

Síntesis

Mediante este método analizamos cualquier tipo de problema que se nos

presente antes, durante y después de nuestra investigación. Con apoyo de una síntesis

que nos guía en los conocimientos de las causas y efectos, de los principios a las

consecuencias.

Estadístico

Para finalizar nos encontramos con este método para tabular las respuestas de

nuestras encuestas en base a los resultados de las mismas como parámetro de control.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se realizó directamente con las encuestas a las personas

que viven en el sector de la Puntilla. Esta técnica se utilizará porque facilita el

diligenciamiento de los formularios, la tabulación, procesamiento de la información y

establecer la conclusión. Mediante la aplicación de esta técnica, se espera conocer las

motivaciones, ideas, puntos de vistas, y actitudes de los encuestados con relación a la

creación de un restaurante especializado en comida mexicana, con una excelente carta

de menú.

41

2.4 Objetivos de investigación

Determinar el universo objeto de estudio a través del cálculo de una muestra,

para de esta manera ejecutar la encuesta, instrumento que permitirá obtener información

relevante para fundamentar este trabajo investigativo.

2.5 Población objetivo

Según estadísticas del INEC, la parroquia La Puntilla tenía al año 2001, 13.277

habitantes, para una superficie de 3.474,58. El Censo del 2010 le da una población de

28.482 habitantes, lo que significa un crecimiento poblacional de 2,27 en el lapso de 9

años, partiendo de esta información se calculará el tamaño de la muestra.

Se considera a los métodos o técnicas para obtener muestras representativas del

total de una población con la capacidad de garantizar la adecuada aplicación de diversas

herramientas entre las que se encontrarán: encuestas individuales con cuestionario

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2010)

42

2.6 Determinación del tamaño de la muestra

Luego de aplicar una fórmula matemática para obtener el total de encuestas a

realizar con poblaciones finitas (menores a 100.000)(Instituto Nacional de Estadísticas y

Censo, 2010)

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

E= Error admisible

K= Coeficiente de condenación de error

PQ= Constante de la varianza de la población.

Cálculo del Tamaño de la muestra

28482 (0,5) (0,5)

(28482 - 1) 0,05 (0,5) (0,5)

1,96

28482 (0,25)

28481 0,0025 0,25

3,84

7120,5

71,2025 .+ 0,25

3,84

7120,5

18,5423177 .+ 0,25

3,84

7120,5

18,792318

379

n =

n =

n=

n=

n=

n=

28482 (0,5) (0,5)

(28482 - 1) 0,05 (0,5) (0,5)

1,96

28482 (0,25)

28481 0,0025 0,25

3,84

7120,5

71,2025 .+ 0,25

3,84

7120,5

18,5423177 .+ 0,25

3,84

7120,5

18,792318

379

n =

n =

n=

n=

n=

n=

43

2.7 Análisis de los resultados

A continuación detallan los resultados de las encuestas realizadas (anexo 9)

1.- ¿Usted acostumbra comer en Restaurante?

Tabla N°1. Preferencias de los encuestados en relación a la concurrencia a los

restaurantes.

F. Absoluta F. Relativa

Si 328 87%

No 51 13%

Total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

87%

13%

Costumbre de comer en Restaurantes

Si No

44

Interpretación.- De acuerdo al gráfico se evidencia que el 87% de los

encuestados acostumbran a comer en restaurantes y solamente 13% no lo hace. Esto

demuestra que existe una alta demanda de consumidores, lo cual es beneficioso para

este estudio que se enfoca en crear un restaurante de comida mexicana.

2.- ¿Habitualmente qué tipo de restaurante acostumbra visitar?

Tabla N°2. Concurrencia de tipo de restaurante que asisten los encuestados.

F. Absoluta F. Relativa

Restaurantes Gourmet 70 18%

Restaurante tradicional 98 26%

Restaurante Familiar (Franquicias o cadenas) 122 32%

Restaurante de Especialidades (representativo de

la cultura gastronómica de algún país) 89 23%

Total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

18%

26%

32%

24%

Tipo de restaurantes visitados Restaurantes Gourmet 70

Restaurante tradicional 98

Restaurante Familiar(Franquicias o cadenas) 122

45

Interpretación.- Según gráfico el 32% de las personas prefieren visitar

restaurantes familiares, seguido de restaurantes tradicionales con el 26%, el 24%

prefieren acudir a restaurantes que representen la gastronomía de algún otro país. La

información recabada demuestra que existe una buena demanda en lo concerniente a la

preferencia por los restaurantes de comidas de otros países.

3.- ¿Le gusta la comida mexicana?

Tabla N° 3. Preferencia por la comida mexicana

F. Absoluta F. Relativa

si 211 56%

no 168 44%

total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

56%

44%

¿Le gusta la comida mexicana?

si no

46

Interpretación.- Al 56% de los encuestados les gusta la comida mexicana, lo cual

demuestra que es factible la creación de un restaurante especializado en comida

mexicana. Cabe mencionar que es importante que se creen estrategias competitivas para

lograr un pronto posicionamiento en el mercado.

4.- ¿Qué características considera de mayor importancia al visitar un restaurante?

Tabla N°4. Preferencia al momento de visitar un restaurant.

F. Absoluta F. Relativa

Diseño arquitectónico 67 18%

Calidad de la comida 135 36%

Calidad en servicio 90 24%

Variedad en el menú 87 23%

Total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

18%

35%24%

23%

¿Qué características considera de mayor importancia al visitar un restaurante?

Diseño arquitectónico Calidad de la comida

Calidad en servicio Variedad en el menú

47

Interpretación.- Del total de los encuestados el 35% considera de mayor

importancia la calidad de la comida al momento de visitar un restaurante, el 24% y 23%

la calidad en el servicio y la variedad del menú y solo el 18% le parece importante el

diseño arquitectónico, por lo que sí existe la factibilidad de crear un restaurante de

comida mexicana se debe tomar en cuenta estos tres aspectos al momento de ofertar.

5.- ¿Estaría dispuesto/a visitar un restaurante especializado en comida mexicana

con menú completo (entrada, plato fuerte, postres y bebidas) brindando servicio

personalizado?

Tabla N°5. Disposición de visita a un restaurante de comida mexicana.

F. Absoluta F. Relativa

Si 205 54%

No 174 46%

Total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

54%

46%

¿Estaría dispuesto/a visitar un restaurante especializado en comida mexicana con menú completo (entrada, plato fuerte,

postres y bebidas) brindando servicio personalizado?

Si No

48

Interpretación.- Según el gráfico el 54% de los encuestados estaría dispuesto a

visitar un restaurante de comida mexicana que ofrezca una variedad de platos, además

del servicio personalizado. En cuestión al servicio es necesario que el personal sea

capacitado en atención al cliente, de esta manera poder darles una atención de calidad a

los clientes, de esta manera fidelizarlos para mantener un buen sitial en este mercado

competitivo.

6.- ¿Dónde le gustaría esté ubicada el restaurante especializado en comida

mexicana con menú completo (entrada, plato fuerte, postres y bebidas) brindando

servicio personalizado?

Tabla N°6. Preferencia en relación a la ubicación.

F. Absoluta F. Relativa

Riocentro de la puntilla 78 21%

Otro lugar cercano a los centros

comerciales 208 55%

C.C. Las terrazas 93 24%

Total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

49

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

Interpretación.- En la encuesta se consultó en cuál de los tres centros

comerciales más conocidos y visitados de la vía Samborondon preferirían que

estuviese ubicado el restaurante de comida mexicana el 55% prefirieron otros lugares

cercanos a los centros comerciales, mientras que el 24% eligió el centro comercial Las

Terrazas y el 21% el Riocentro.

21%

55%

24%

¿Dónde le gustaría esté ubicada el restaurante especializado en comida mexicana con menú

completo (entrada, plato fuerte, postres y bebidas) brindando servicio personalizado?

Riocentro de la puntilla

Otros lugares cercanos a los centros comerciales

C.C. Las terrazas

50

7.- ¿Si existiera un restaurante que se especialice en comida mexicana con qué

frecuencia lo visitaría?

Tabla N°7. Frecuencia de visita a un restaurante de comida mexicana

F. Absoluta F. Relativa

De 2 a 3 veces por semana 102 27%

Una vez por semana 150 40%

Cada 15 días 85 22%

Una vez al mes 42 11%

Total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

Interpretación.- Se consultó la frecuencia de visita al restaurante de comida

mexicana el 40% indicaron que lo visitarían una vez por semana, el 27% de dos a tres

27%

40%

22%

11%

¿Si existiera un restaurante que se especialice en comida mexicana con qué frecuencia lo

visitaría?

De 2 a 3 veces por semana Una vez por semana por semana

Cada 15 días Una vez al mes

51

veces por semana el 22% cada 15 días y solo el 11% una vez al mes, lo que permite

determinar que se debe proponer estrategias que logren que la demanda tenga más

frecuencia de visitas.

8.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una cena en un restaurante

especializado en comida mexicana con menú completo (entrada, plato fuerte,

postres y bebidas) brindando servicio personalizado?

Tabla N°8. Disposición de los encuestados en el pago de una cena

F. Absoluta F. Relativa

$10 a 20 por persona 245 70%

$21 a 30 por persona 101 27%

Más $35 por persona 33 3%

Total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

64%

27%

9%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una cena en un restaurante especializado en comida mexicana con menú

completo (entrada, plato fuerte, postres y bebidas) brindando servicio personalizado?

$10 a 20 por persona $21 a 30 por persona Mas $35 por persona

52

Interpretación.- De acuerdo al gráfico solo el 64% de las personas estarían

dispuesta a pagar por una cena en un restaurante de comida mexicana entre 10 a 20

dólares, el 27% entre 21 a 30 dólares y la diferencia más de 35 dólares.

9.- ¿Le gustaría ser atendido a domicilio?

Tabla N°9. Preferencia de atención a domicilio

F. Absoluta F. Relativa

Si 287 76%

No 92 24%

Total 379 100%

Fuente: Información obtenida del proceso de encuesta

Elaborado por: Cecilia Angulo y Freddy Navarrete

76%

24%

¿Le gustaría ser atendido a domicilio?

Si No

53

Interpretación.- Como último punto se consultó si les gustaría ser atendidos a

domicilio, el 76% de los encuestados indicaron que sí y el 24% que no, por lo que se

podría considerar brindar este valor agregad, de esta manera se podrá diferenciar de la

competencia y ganar mercado.

2.8 Análisis Pest

El análisis PEST es un marco que los consultores de la estrategia utilizan para

explorar el macro-entorno externo en el cual opera una firma. PEST son las siglas para

los siguientes factores: Político, económico, social y tecnológico. (Desición

empresarial, 2015)

Político

Con la puesta en marcha de este restaurante, la administración de este tendrá que

cumplir con las normas, leyes y reglamentos que contempla la Constitución del Estado

ecuatoriano. En este caso la empresa deberá cumplir con lo que estipula la Ley de

Régimen Tributario, permisos municipales y medio ambiente. De esta manera podrá

operar sin ningún problema, evitando sanciones o multan que afecten el entorno del

negocio.

54

Económico

Dentro del marco económico, el negocio tendrá que manejarse organizadamente,

manejando correctamente los recursos, técnicos, económicos y financieros, para de

esta manera contrarrestar los efectos económicos negativos del sistema ecuatoriano, en

el caso de suscitarse, para de esta manera poder cumplir con todas las obligaciones

empresariales.

Social

La creación de este restaurante de comida mexicana permitirá satisfacer la

demanda insatisfecha con respecto a este tipo de negocios, así como generación de

nuevas fuentes de trabajo a un grupo de personas. De esta manera contribuir a la

disminución del alto índice de desempleo.

Tecnológico

En el aspecto tecnológico, es importante contar con sistemas de información de

última tecnología, con el fin de optimizar las gestiones internas y externas del negocio.

55

2.9 Análisis Porter

Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas de Porter

COMPETIDORES DEL SECTOR COMERCIAL

En el sector la Puntilla no existe unrestaurante de comida mexicanaexclusivo, por lo tanto, no tenemoscompetencia directa.

¿CUALES SON LOS POSIBLES RIVALES?

En el sector de la Puntilla están ubicados una serie derestaurante donde no se han centrado en ofrecerexclusivamente comida mexicana.

CLIENTES

Consumidores finales, empleados deempresas jóvenes y adultos que residen enla ciudad de la Puntilla y sus alrededores

PRODUCTOS SUSTITUTOS

- Patio de Comida Shopping - Puestos de comidas rápidas.

- Restaurantes locales - Comidas Caseras.

PROVEEDORES

Pronaca, Mi Comisariato y Coca ColaCompany, mantienen el control sobrelos demas proveedores, de esta manerano comparten la plaza.

56

F1. BARRERAS DE ENTRADA

La entrada de nuevos competidores:

En el sector se observa que existen escasos impedimentos que nos dificulte la

realización de este proyecto, ya que no existe restaurante de comidas mexicanas.

Actualmente esta fuerza casi no tiene relevancia ya que por la situación del país, casi

nadie se ve demasiado motivado a abrir un negocio nuevo y mucho menos tener que

realizar una inversión a gran escala. Por lo tanto las decisiones de nuevos negocios se

encuentran muy sujetas a lo que pase en términos políticos y económicos del país. De

todas maneras y a pesar de la incertidumbre que nos rodea, decimos que las barreras de

entrada son bajas en el sentido de:

Los restaurantes actuales recién ahora se están interesando en innovar

tecnológicamente y plasmar todos sus procesos internos y externos en plataformas

informáticas lo que permitiría mejorar la calidad total. El restaurante de comida

mexicana tendrá la capacidad de tenar acceso a estos aspectos.

El mercado pide lugares distintos y los restaurantes habituales que hay, no satisfacen

a todo el mercado.

Y las barreras de entrada son altas en el sentido de:

57

Efectos del aprendizaje: evidentemente las empresas existentes en el sector han

logrado reducir costos por este efecto, lo que es una barrera competir directamente.

Preferencias de marca y lealtad: hay gente muy apegada a ciertos lugares por

tradición. Es el costo de cambio.

Requerimientos de recursos: Para la implementación del proyecto es necesario una

gran cantidad de recursos.

Políticas inestables.

F2. PRODUCTOS SUSTITUTOS

La amenaza de los sustitutos: La amenaza competitiva planteada por los

productos sustitutos se considera poderosa ya que estos se encuentran claramente

disponibles y a precios atractivos desde el punto de vista o concepto de restaurante, pero

desde la perspectiva revolucionaria de comida mexicana no existe un sustituto en la

provincia de tales características. Como la estrategia general será la diferenciación, se

aspira a que los compradores no crean que los sustitutos tengan características

comparables o mejores.

Son productos sustitutos aquellos que pueden desempeñar la misma función en

el sector objeto de estudio. Todas las compañías compiten con otras que producen

bienes o servicios sustitutivos que limitan su rentabilidad potencial. Cuando más

atractivos sean los precios de estos, mayor será el declive de las utilidades.

58

Las posiciones firmes, intensas, colectivas y sostenidas con relación a la

publicidad de una empresa bien puede mejorar la posición del sector de dicha empresa.

Lo mismo podría decirse de una respuesta para mejorar la calidad del producto.

Según la investigación de mercado proyectado en la segmentación elegida por

los futuros clientes es el del nivel social, ya que la mayoría le dio un nivel de

importancia superior a este tipo de segmento. Del análisis se observó que los aspectos

positivos son el de los productos sustitutos y rivalidad entre empresas ya que existe un

atractivo importante en el sector, y una ausencia o presencia nula de competidores con

las características del restaurante de comida mexicana; esto representa una oportunidad

rentable presente en el mercado.

Esta fuerza va a ser importante debido a la venta de productos sustitutos son

fáciles de conseguir; como por ejemplo los snack, hamburguesa, hot-dog, frutas, etc.

Tales productos pueden ser vendidos no necesariamente por grandes empresas sino por

vendedores ambulantes y estos competidores venden sus productos a un precio más bajo

que el que ofrecemos nosotros.

59

F3. DETERMINANTES DE LA RIVALIDAD.

La rivalidad entre los competidores existentes:

La rivalidad se presenta cuando uno o varios competidores ven la oportunidad de

mejorar su posición. Los movimientos de una de ellas afectan a las demás, y éstas, a su

vez emprenderán acciones para la contrarrestarlos.

Algunas formas de competir en especial la competencia de precios, son

sumamente inestables. Las rebajas de precios son rápidas y fácilmente igualadas por los

rivales. Sin embargo, la competencia en base a esfuerzos comerciales bien puede

ampliar la demanda o incrementar el nivel de diferenciación del producto, para

beneficio de nuestra empresa. Esto a su vez se clasifican en factores que son:

crecimiento de mercado, números de competidores diferenciación del producto, barreras

de salidas.

De acuerdo con la investigación realizada mediante la observación directa esta

empresa que se muestran competitivas y comparten similitud en su atención y forma de

ofrecer servicio.

Con relación a la rivalidad de competidores se puede notar que existe un

competidor fuerte en el sector de la Puntilla, por lo tanto existe una demanda

insatisfecha. Además el local se caracteriza por brindar seguridad, sin dejar de lado el

servicio de calidad. Por ello la empresa tendrá una selección minuciosa para el

60

reclutamiento de su personal, luego de contratarlos se realizara planes de capacitación

constante para llegar a ser un nivel competitivo fuerte y posicionado en el mercado para

con las demás empresas existentes. Esta empresa cuenta con su cartera de clientes,

posicionada en su mercado, y con estrategias diferentes para innovar su servicio.

F4. PODER DE LOS COMPRADORES

El poder de negociación de los compradores:

En este tipo de negocio encontramos que existe una gran cantidad de

compradores pero, en general, en pequeñas cantidades los consumidores finales,

empleados de empresas jóvenes y adultos que residen alrededor de la vía Samborondón

Esto nos indica que mientras mayor es el número de compradores, más fácil será que los

vendedores encuentren alternativas cuando pierden un cliente.

Otro aspecto importante sobre este tema es que los costos de cambiar a otros

restaurantes por parte de los clientes es bastante bajo; en cualquier momento los

compradores tienen la flexibilidad necesaria para cambiar a la competencia, sin

embargo la oferta del restaurante de comida mexicana apunta a ser totalmente

diferenciada, entonces el objetivo es que los compradores sean menos capaces de

cambiar.

61

Los compradores hacen que las empresas de un sector compitan entre ellas,

forzando la reducción entre sus precios, una calidad superior o más de servicios. El

poder del comprador depende de varias circunstancias.

Importancia del producto vendido en relación a los costes del comprador.

Grado de concentración de las ventas

Información en poder del comprador.

Como se señaló la filosofía en la misión y visión de este proyecto que el poder del

cliente es el objetivo a lograr, ofreciendo calidad en todos los productos, ambiente

confortable y buena atención, hará que el cliente tenga la opción de elegir.

Según la investigación de mercado que se realizó se obtuvo que el 98% de los

encuestados están en condiciones de asistir al centro de Buffet, debido a que cuentan

con ingresos estables, con poder adquisitivo importante, y con nivel social medio alto

que concurren a locales de buffet en otras ciudades y que pagan altos costos por el

mismo servicio pero que residen en la ciudad de Guayaquil.

62

F5. PODER DE PROVEEDORES

El poder de negociación de los proveedores:

Este tipo de negocio maneja una red importante de gran cantidad de proveedores

ya que tiene que abastecerse de muchos insumos, como comidas frías, enlatadas, carnes,

panadería, bebidas, etc. Estos productos mencionados se encuentran sin mayores

problemas en el mercado por lo que el poder de la fuerza no es tan alto. Una opción es

realizar una lista de buenos proveedores tal vez dividiendo las compras entre varios y

así promover la compra por pedidos, por lo tanto, se deberá formar una alianza con

algún proveedor de allí y si es posible contactar a más de uno, para evitar problemas de

abastecimiento.

Si bien se considera a esta fuerza moderada por la alta cantidad de proveedores

existentes, es muy importante lograr una buena política de logística y abastecimiento

para no tener problemas en estos temas ni tampoco que pueda afectar la calidad y

precios.

El poder de los proveedores en este sector es bajo, y esto hace que el atractivo

para el negocio sea importante, ya que existen pocas empresas que tiene el control de

los proveedores del tipo de negocio que se ofrece.

63

Los principales proveedores para el restaurante de comida mexicana serian:

Pronaca

Mi Comisariato

Coca Cola Company.

Con el tiempo se podrá ganar la confianza para poder negociar con los proveedores

y que perciban que somos un cliente importante y estable en la ciudad por el volumen

de ventas que lograremos.

El hacernos conocer de manera inmediata y alcanzar una concurrencia fija de

clientes hará sentir seguridad a los proveedores de poder comercializar con el local.

2.9 FODA

FORTALEZAS:

Capacidad de diferenciación con respecto a otros restaurantes temáticos

Buena ubicación geográfica

64

Diversidad de públicos metas

Ser innovador

Materia prima de excelente calidad y mantenimiento

Tecnología avanzada en el rubro

OPORTUNIDADES:

Creciente tendencia por el consumo de restaurantes temáticos

En el mercado local no hay restaurantes ambientados en esta cultura

Tendencias de los consumidores a buscar nuevas experiencias y sensaciones en la

comida

Apertura de un nuevo mercado

Beneficios fiscales por parte del gobierno

DEBILIDADES:

Somos nuevos en el sector de restaurantes temáticos

Falta de experiencia

No seremos propietarios del local

65

Incertidumbre sobre si los RRHH responderán a las expectativas

AMENAZAS:

No renovación del contrato de alquiler

Amplia y diversidad de competencia

Aumento excesivo del contrato de alquiler

Inestabilidad política, monetaria, y socio-económica

2.11 Marketing Mix

Producto/ servicio

Se seleccionara una mezcla de platos tradicionales con platos modernos. Se hará

especial énfasis en menús con bajo contenido de grasas, sin sacrificar el sabor de la

comida.

En cuanto a la relación precio – calidad de los platos que se ofrecerá, se seguirá

una estrategia superior, que implica un precio alto (debido a la categoría gourmet de los

66

platos) y una calidad alta (debido a los ingredientes y la tecnología utilizados para

elaborar los platos).

Nuestra empresa brindara el servicio especializado de comidas mexicanas. No se

puede dejar de lado la alta calidad en servicio que esperamos y tenemos planeado

ofrecer, para satisfacer todas las necesidades de los clientes así como sus más elevadas

exigencias.

Los productos que se ofrecerán se caracterizarán por ser tangibles e Intangibles:

Tangibles: La oferta gastronómica comprende opciones diferentes de menú que

incluye entradas, plato fuerte, postres, bebidas, etc.

El menú ofrece platos típicos mexicanos con la cualidad de ser regionales, es

decir, los menús serán realizados considerando las comidas más conocidas de cada

estado; como las tortas ahogadas, el pozole Jalisciense, tacos de chorizo verde y

longaniza entre otros.

Intangibles: Ambiente agradable y acogedor, excelencia y calidez en la atención.

En este tipo de negocios existen estrategias para conocer nuestra cuota de mercado.

67

A corto plazo:

Dar a conocer el servicio de forma inmediata.

Publicidad constante durante los primeros 6 meses.

Implementar dispositivos de seguridad para atraer clientes.

Obtener la fidelidad del cliente.

Mediano plazo:

Aumentar la cantidad de clientes.

Aumentar las ventas.

Ampliación del local.

Cambios y renovaciones constantes.

Abrir sucursales en diferentes ciudades del país.

Precio.

En cuanto a la relación precio – calidad de los platos que se ofrecerá, se seguirá

una “estrategia superior”, que implica un precio alto (debido a la categoría gourmet de

los platos) y una calidad alta (debido a los ingredientes y la tecnología utilizados para

elaborar los platos).

68

Plaza/ distribución.

El servicio de almuerzos ejecutivos y buffet tendrá un canal directo en cuanto a

servicio se refiere, es decir fabricante – consumidor final.

Está previsto establecer el negocio vía Samborondon al lado de la urbanización

Urb. Biblos, Km 2,5 Vía Zamborondón., se elige este lugar tomando como referencia el

resultado de la encuesta realizada y en media o largo plazo tener otra sucursal en la

Ciudad de Guayaquil.

La comercialización de los platos se la realizará en el propio local, utilizando el

tipo de servicio personalizado; además está previsto ofertar el servicio con entregas a

domicilio considerando el porcentaje de aceptación respecto a lo mencionado.

Promoción

Los clientes del local y las personas que nunca asistieron al local estarán

permanentemente informados sobre las novedades, actividades, promoción en el mes o

en la semana, y el medio de información serán las siguientes:

69

Plan de publicidad

Publicidad 2 meses antes de la apertura por periódicos los sábados por periódico

de la ciudad y radios locales, Un mes antes colocando afiches, en puntos

estratégicos de la ciudad

Invitaciones enviados por correo a los clientes

Entregada de invitaciones en universidades y locales comerciales 15 días antes,

ofreciendo obsequios, bypass, etc.

Autos con altos parlantes 15 días antes de la apertura

Se lanzará una campaña publicitaria muy agresiva antes de la apertura del

restaurante y después que incluya las siguientes estrategias:

Mailling Publicitarios(A través de las Tarjetas de crédito)

Marketing Directo, (Empezando por nuestro mercado previsto).

Vallas publicitarias

Publicidad dentro del Centro Comercial

70

Plan de promociones.

Todo asistente que cumpla años ese día, un día antes o un día después no

cancela.

Niños menores de 12 años, no cancelan.

Invitaciones al cliente fiel.

Concursos varias cada semanas.

Sorteos de premios mensuales con entrega de cupones semanalmente.

Los días lunes, martes, miércoles y jueves, se recomienda variedades tipos

break.

Crear una tarjeta consumidor - preferente

2.12 Imagen Corporativa

El Restaurante podrá ser identificado a través de un logotipo que exprese las

características institucionales, así mismo de un slogan llamativo que llegue a las

personas y así poder ganar mercado en un corto tiempo.

71

Logotipo

72

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Análisis Legal

Estudio Legal de la empresa

Para la constitución de la empresa se debe realizar los siguientes trámites

legales:

Considerando las diferentes clases de compañías, sus beneficios y

responsabilidades se han decidido crear un negocio.

El RUC

Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscrito por el representante legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o

domiciliación inscrita en el registro mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal

inscrito en registro mercantil.

73

Original y copia de hoja de datos generales emitidos por la Superintendencia de

Compañías.

Original y copia de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del representante

legal.

Original del certificado de votación.

Original y copia de la planilla de servicio eléctrico o consumo telefónico, o de

agua potable, de uno de los últimos 3 meses anteriores a la fecha de inscripción.

Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial, puede

corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior.

Original y copia del contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción.

Pago de patente municipal

1 tasa para patente en ventanilla #2 cuyo costo es de $1,00.

Original y copia del RUC.

Original y copia de declaración impuesto a la Renta.

Original y copia de cédula de identidad del representante legal.

Las personas obligadas a llevar contabilidad y las empresas deben cancelar el

impuesto del 1.5 por mil en ventanilla #2 valorada en $2.

74

Cuando el permiso es por primera vez, además debe tener la constitución de la

Compañía y la inscripción en el Registro de la propiedad.

Requisitos para la obtención del permiso de funcionamiento del Cuerpo de

Bomberos

Informe valorable de la inspección, realizada por el señor inspector del Cuerpo

de Bomberos de Naranjal.

Copia de cédula de ciudadanía del representante legal o propietario.

Copia del RUC.

Procedimiento

Se solicita la especie valorada, para pedir la inspección.

Realiza la inspección en las que van las recomendaciones si las hay.

Pago del certificado del funcionamiento.

Las tasas se pagan de acuerdo a la categoría del negocio.

El costo de los trámites del cuerpo de bomberos es de $30,00.

75

Requisitos para obtener el registro sanitario en el instituto nacional de higiene y

medicina tropical "Leopoldo Izquieta Pérez"

Solicitud dirigida al Director Provincial de Salud del Guayas.

Llevar tres muestras del producto a elaborar.

El RUC de la persona natural o jurídica.

Calificación del producto en el Instituto de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez.

Formulario único de solicitud de registro sanitario para productos alimenticios

nacionales.

Reg. 4.4.8 Formulario de solicitud de análisis de alimentos procesados previo a

la obtención del registro sanitario.

Nombre completo del producto y marca.

Fabricante-

Ubicación de la fábrica establecimiento.

Formulario de composición cuali-cuantitativa.

Número del lote.

Fecha de elaboración.

Tiempo máximo de consumo.

76

Formas de presentación.

Envase externo.

Contenido.

Condiciones de conservación.

Número de muestras enviadas.

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI)

Requisitos para proteger un diseño industrial

Para que un diseño industrial pueda ser protegido se requiere que tenga:

Novedad

Aplicación industrial

Documentación necesaria

La solicitud para obtener una patente de invención, deberá presentarse en el formato

específico y disponible en la página Web del IEPI (www.iepi.gob.ec):

77

Identificación del solicitante(s) con sus datos generales, e indicando el modo de

obtención del derecho en caso de no ser el mismo el inventor.

Identificación del inventor(es) con sus datos generales.

Título o nombre de la invención o modelo de utilidad.

Identificación del lugar y fecha de depósito del material biológico vivo, cuando

la invención se refiere a procedimiento microbiológico.

Identificación de la prioridad reivindicada, sin fuere del caso o la declaración

expresa de que no existe solicitud previa.

Identificación del representante o apoderado, con sus datos generales.

Identificación de los documentos que acompañan la solicitud.

Información complementaria

El título o nombre de la invención con la correspondiente memoria descriptiva

que expliquen la invención de una manera clara y completa, de tal forma que

una persona versada en la materia pueda ejecutarla.

Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la

protección mediante patente.

Dibujos que fueren necesarios.

78

Un resumen con el objeto y finalidad de la invención.

Un comprobante de pago de la tasa de ingreso de la solicitud.

Copia certificada, traducida y legalizada de la primera solicitud de patente que

se hubiere presentado en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad.

El documento que acredite la Cesión de la invención o la relación laboral entre

el solicitante y el inventor.

Nombramiento del representante legal, cuando el solicitante sea una persona

jurídica.

Poder que faculte al apoderado el tramitar la solicitud de registro de la patente en

el caso de que el solicitante no lo haga el mismo.

Requisitos para proteger la patente

Para que una patente pueda ser protegida se requiere que tenga:

Novedad

Nivel inventivo

Aplicación industrial

79

Documentación necesaria

Identificación del solicitante(s) con sus datos generales, e indicando el modo de

obtención del derecho en caso de no ser el mismo el inventor.

Identificación del inventor(es) con sus datos generales.

Título o nombre de la invención o modelo de utilidad.

Identificación del lugar y fecha de depósito del material biológico vivo, cuando

la invención se refiere a procedimiento microbiológico.

Identificación de la prioridad reivindicada, sin fuere del caso o la declaración

expresa de que no existe solicitud previa.

Identificación del representante o apoderado, con sus datos generales.

Identificación de los documentos que acompañan la solicitud.

Información complementaria

El título o nombre de la invención con la correspondiente memoria descriptiva

que expliquen la invención de una manera clara y completa, de tal forma que

una persona versada en la materia pueda ejecutarla.

80

Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la

protección mediante patente.

Dibujos que fueren necesarios.

Un resumen con el objeto y finalidad de la invención.

Un comprobante de pago de la tasa de ingreso de la solicitud.

Copia certificada, traducida y legalizada de la primera solicitud de patente que

se hubiere presentado en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad.

El documento que acredite la Cesión de la invención o la relación laboral entre

el solicitante y el inventor.

Nombramiento del representante legal, cuando el solicitante sea una persona

jurídica.

Poder que faculte al apoderado el tramitar la solicitud de registro de la patente en

el caso de que el solicitante no lo haga el mismo.

Requisitos para proteger un modelo de utilidad

Para que una patente pueda ser protegida se requiere que tenga:

Novedad

Nivel inventivo

81

Aplicación industrial

Documentación necesaria

Identificación del solicitante(s) con sus datos generales, e indicando el modo de

obtención del derecho en caso de no ser el mismo el inventor.

Identificación del inventor(es) con sus datos generales.

Título o nombre de la invención o modelo de utilidad.

Identificación del lugar y fecha de depósito del material biológico vivo, cuando

la invención se refiere a procedimiento microbiológico.

Identificación de la prioridad reivindicada, sin fuere del caso o la declaración

expresa de que no existe solicitud previa.

Identificación del representante o apoderado, con sus datos generales.

Identificación de los documentos que acompañan la solicitud.

82

Información complementaria

El título o nombre de la invención con la correspondiente memoria descriptiva

que expliquen la invención de una manera clara y completa, de tal forma que

una persona versada en la materia pueda ejecutarla.

Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la

protección mediante patente.

Dibujos que fueren necesarios.

Un resumen con el objeto y finalidad de la invención.

Un comprobante de pago de la tasa de ingreso de la solicitud.

Copia certificada, traducida y legalizada de la primera solicitud de patente que

se hubiere presentado en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad.

El documento que acredite la Cesión de la invención o la relación laboral entre

el solicitante y el inventor.

Nombramiento del representante legal, cuando el solicitante sea una persona

jurídica.

Poder que faculte al apoderado el tramitar la solicitud de registro de la patente en

el caso de que el solicitante no lo haga el mismo.

83

Código del trabajo

Art. 1.- Ámbito de este código.- Los preceptos de este Código regulan las

relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y

condiciones de trabajo.

Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios

internacionales ratificados por el ecuador, serán aplicadas en los casos específicos a las

que ella se refieren.

Art. 3.- libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su

esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados

que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de

necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar

sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente. En general, todo trabajo

debe ser remunerado.

Art- 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son

irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario.

Art. 8.- contrato individual.- contrato individual de trabajo es el convenio en

virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios

lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio,

la ley, el contrato colectivo o la costumbre.

84

Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser:

Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal.

A sueldo, a jornal, en participación y mixto;

Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;

A prueba;

Por obra cierta, por tarea y a destajo;

Por enganche;

Individual, de grupo o por equipo; y,

Por horas.

Art. 14.- Estabilidad mínima y excepciones.- Establéese un años como tiempo

mínimo de duración, de todo contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido, que

celebren los trabajadores con empresas o empleadores en general, cuando la actividad o

labor sea de naturaleza estable o permanente, sin que por esta circunstancia los contratos

por tiempo indefinido se transformen en contratos a plazo, debiendo considerarse a tales

trabajadores para los efectos de esta ley como estables o permanentes.

Art. 36.- Representantes de los empleadores.- Son representantes de los

empleadores los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco, y en general,

las personas que a nombre de sus principales ejercen funciones de dirección y

administración, aún sin tener poder escrito y suficiente según el derecho común.

85

El empleador y sus representantes serán, solidariamente responsables en sus

relaciones con el trabajador.

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- son obligaciones del empleador:

1.- Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del

contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código.

2.- instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose

a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones

legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que

precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad;

3.- Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y

por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el art. 38 de este

Código;

4.- Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número

de 50 o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a más

de dos kilómetros de la población más cercana;

5.- Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad,

procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida;

el mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan

6.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos, y

materiales necesarios para la ejecución de trabajo, en condiciones adecuadas para que

este sea realizado.

86

7.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio de sufragio

en las elecciones populares establecidas por la Ley, siempre que dicho tiempo no exceda

a cuatro horas, así como lo necesario para ser atendido por los facultativos de la

Dirección del Seguro General de la Salud Individual y Familiar del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad social.

8.- Respetar las asociaciones de trabajadores.

9.- Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles

maltratos de palabras o de obras.

10.- Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces le solicite certificados

relativos a su trabajo.

11.- Inscribir a los trabajadores del Instituto Ecuatorianos de Seguridad Social

desde el primer día de labores, dando aviso de entrada de los primeros quinces, y dar

aviso de salida de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo

y de las enfermedades profesionales.

Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- Son obligaciones del trabajador:

a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y

esmero apropiado en la forma, tiempo y lugar convenido.

b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los

instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que se

origine el uso normal de esos objetos, ni el ocasionado por caso fortuito o de

fuerza mayor.

87

c) Observar buena conducta durante el trabajo.

d) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal

e) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo

f) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales

que amenacen la vida o los intereses de empleadores y trabajadores.

Art. 46.- Prohibiciones al trabajador.- Es prohibido al trabajador:

a) Poner en peligro su propia seguridad, las de sus compañeros de trabajos o de

otras personas, así como las del establecimiento, talleres y lugares de trabajo.

b) Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento sin permiso de los

empleadores útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados.

c) Portar armas durante hora de trabajo, a no ser con permiso de la autoridad

respectiva.

d) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga.

e) Abandonar el trabajo por causa legal.

Art. 48.- Jornada Especial.- las comisiones sectoriales y las comisiones de

trabajo determinaran las industrias en que no sea permitido el trabajo durante la jornada

completa y fijaran el número de horas de labor.

Art. 55.- Remuneración por horas suplementarias y extraordinaria.- Por

convenio escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado,

siempre que se proceda con autorización del inspector de trabajo.

88

Art. 69.- Vacaciones anuales.- Todo trabajador tendrá derecho de gozar

anualmente de un periodo ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días

no laborables. Los trabajadores que hubieran prestado los servicios por más de cinco

años en la misma empresa o al mismo empleador tendrán derecho a gozar

adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedente o recibirán

el dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes.

Certificado de Uso de Suelo

El Certificado de Uso de Suelo constituye la aprobación del lugar escogido por

el empresario para desarrollar la actividad comercial que se ha propuesto.

Este permiso, que se tramita en el municipio correspondiente, acredita que el

lugar donde usted piensa desarrollar la actividad cumple con la normativa vigente. Se

trata de un permiso clave pues no todas las zonas de un cantón son aptas - legal,

ambiental y estructuralmente, etc.- para ejercer las diferentes actividades. Por ejemplo,

está prohibido ubicar un taller mecánico cerca de un hospital, por el ruido, las

emanaciones y las molestias que implica esta actividad.

Todo lo relativo al Certificado de Uso de Suelo está regulado por el Plan

Regulador Urbano del cantón donde el empresario piensa ubicar su negocio. Si no hay

plan regulador, está responsabilidad le corresponde a la administración del Instituto

Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). Así está definido por la Ley de

Planificación Urbana.

89

El Certificado de Uso de Suelo busca beneficiar a la población y proteger a la

vez el medio ambiente. Con este permiso se garantiza que la ubicación del negocio es la

más adecuada, la que mejor se adapta al tipo de actividad económica proyectada, y la

que minimiza los efectos negativos que la actividad escogida podría tener en el

ambiente y en el desarrollo del cantón. Se trata de un permiso indispensable para iniciar

el proceso de formalización. Si el empresario no obtiene el permiso debe buscar otro

lugar para instalar su negocio que sí se adecue a la normativa vigente. Para asesorarse

sobre este puede recurrir a la Ventanilla Pro-empresa o a la Oficina Municipal

encargada de velar por el otorgamiento de los Certificados de Uso de Suelo, los

documentos que se deben presentar son:

Solicitud firmada por el propietario (Formato único de solicitud).

El croquis de localización o inmueble objeto de trámite.

Uso actual del suelo y el pretendido y en su caso.

La superficie construida o por construir.

Clave catastral.

Documento que acredite la propiedad o posesión del predio o inmueble, inscrito

en el registro público de la propiedad (copia simple y original para cotejo).

Tratándose de usos que generan impacto regional, será necesario presentar

dictamen favorable de impacto regional que emite la secretaría de desarrollo

urbano y vivienda.

Acta constitutiva de la sociedad en caso de ser persona moral.

Poder notarial del representante legal.

90

Requisitos para la concesión de crédito en el BNF (Garantía Hipotecaria)

1.- Copia de cédula de ciudadanía a colores (solicitante y cónyuge)

2.- Copia de certificado de votación actual a colores (Solicitante y cónyuge)

3.- Copia de la cuenta de libreta de ahorro o corriente BNF.

4.- Copia de la planilla de agua, luz o teléfono o un documento que permita la

verificación del domicilio.

5.- RUC (negocio establecido) o RISE (agricultor)

6.- Contrato de arrendamiento debidamente legalizado o título de propiedad del lugar de

inversión (Copia de escritura)-

7.- Título de propiedad del bien a hipotecar (Copia de escritura).

8.- certificado de estar al día en el pago de los impuestos de la propiedad o una copia de

pago del impuesto predial del presente año.

9.- Referencia bancarias, comerciales y de proveedores-

10.- Certificado del registrados r de la propiedad del presente año con indicaciones de

linderos, medidas, superficie del predio, historia de dominio y gravámenes que puedan

afectarlos.

11.- Planos del predio a hipotecar.

12.- Factura proforma de los bienes adquirir (negocio o para sistema de riego).

91

NORMA DE CALIDAD ISO 9001

La norma ISO 9001, es un método de trabajo, que se considera tan bueno, Que

es el mejor para mejorar la calidad y satisfacción de cara al consumidor. La versión

actual, es del año 2000 ISO9001:2000, que ha sido adoptada como modelo a seguir para

obtener la certificación de calidad. Y es a lo que tiende, y debe de aspirar toda empresa

competitiva, que quiera permanecer y sobrevivir en el exigente mercado actual.

Estos principios básicos de la gestión de la calidad, son reglas de carácter social

encaminadas a mejorar la marcha y funcionamiento de una organización mediante la

mejora de sus relaciones internas. Estas normas, han de combinarse con los principios

técnicos para conseguir una mejora de la satisfacción del consumidor.

Satisfacer al consumidor, permite que este repita los hábitos de consumo, y se

fidelice a los productos o servicios de la empresa. Consiguiendo más beneficios,

capacidad de permanencia y supervivencia de las empresas en el largo plazo. Como es

difícil mejorar la técnica, se recurren a mejorar otros aspectos en la esperanza de lograr

un mejor producto de condición superior. La normativa, mejora los aspectos

organizativos de una empresa, que es un grupo social formada por individuos que

interaccionan. Sin buena técnica. No es posible producir en el competitivo mercado

presente.

Y una mala organización, genera un producto deficiente, que no sigue las

especificaciones de la dirección. Puesto que la técnica se presupone. ISO 9001 propone

unos sencillos, probados y geniales principios para mejorar la calidad final del producto

92

mediante sencillas mejoras en la organización de la empresa que a todos benefician.

Toda mejora, redunda en un beneficio de la cualidad final del producto, y de la

satisfacción del consumidor. Que es lo que pretende quien adopta la normativa como

guía de desarrollo empresarial

Las certificaciones ISO_9001:2000 de empresa, vienen a ser como un

reconocimiento de que a la empresa, -que tiene un coste elevado-. Realmente le interesa

el resultado de su trabajo, y la aceptación y satisfacción que este genera en el

consumidor. Las certificaciones, son concedidas si se cumplen los requisitos

determinados por la empresa y la compañía de certificación. Es garantía de buenos

productos. Temporalmente, en principio cada año, las empresas se ven sometidas a una

auditoria por parte de la empresa de certificación. A la que se le exigen los más altos

niveles de honradez, seriedad, fiabilidad y experiencia. Dicha auditoria, va a exigir una

mejora de los resultados respecto a la auditoria anterior. Por lo que es requisito

indispensable para renovar la certificación haber mejorado la calidad del producto. Si no

se supera la auditoria en determinados plazos e intento, se pierde la certificación. La

certificación, es garantía de calidad. Es demandada por los consumidores, y por las

empresas certificadas. Estas empresas, suelen exigir la misma certificación a sus

proveedores que permita a ambos mejorar y prosperar mediante productos de elevada

cualidad. Esta estrategia de gestión de la calidad, es la que se considera óptima para

lograr estos objetivos. Y aunque no se esté certificado, es a lo que todas las empresas

deben de aspirar y lograr.

93

3.2 Estudio Administrativo

Nombre de la empresa:

Restaurante “A LA MEXICANA”

MISIÓN

Ser una empresa que necesita mejorar la calidad de vida de nuestros clientes,

cubriendo sus necesidades y aspiraciones a través de alternativas alimenticias

accesibles, confiables, de buena calidad; facilitadas por un personal altamente

capacitado en el ramo del arte culinario, comprometidos con la calidad y la excelencia,

generando un valor creciente a nuestros colaboradores y complacencia a nuestros

clientes.

VISIÓN

Ser líderes en el mercado en imagen, participación y calidad de servicios

enfocando su esfuerzo al cliente, anticipándose a sus necesidades, desarrollando al

personal y satisfaciendo a los clientes y ser la primera opción en soluciones

alimenticias, oportunas e innovadoras que contribuyan al bienestar de las personas de

ingresos medios y medios altos de la ciudad de Guayaquil que desee pasar momentos

amenos con sus familias, amigos, compañeros o pareja.

94

Filosofía Corporativa

Valores corporativos

1. Trabajo

2. Honestidad e Integridad

3. Responsabilidad

4. Confianza y lealtad

5. Disciplina

1.- Trabajo

Anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes y superar las expectativas de

servicio.

2.- Honestidad e Integridad

Es una cualidad que nos impulsa a comportarse de modo que merezca la

consideración y respeto de nuestra clientela.

3.- Responsabilidad

Asumimos la responsabilidad de sacar adelante al restaurante y responder ante

cualquier problema que se presente en la misma.

95

4.- Confianza y Lealtad

Respetar, apoyar y estimular al personal, dándole capacitación, autoridad y

responsabilidad, para mejorar su desempeño y desarrollo profesional.

5.- Disciplina

Nos caracterizaremos por ser puntuales en nuestras obligaciones, con nuestra

gente, exactos en todos nuestros cumplimientos, atenciones y muestras de amabilidad

hacia nuestros consumidores.

Políticas empresariales

Pago de servicios básicos

Objetivos.- Realizar el pago de planillas de luz, agua, teléfono, en una forma

puntual, y cumplir con nuestras obligaciones.

Políticas: servicios básicos

Los pagos lo realizara el auxiliar de contabilidad un día hábil antes de la fecha

de vencimiento.

Se realizara los pagos en efectivo en ventanilla del Banco.

96

Archivara las planillas de luz, agua y teléfono con su respectivo comprobante de

pago de acuerdo a su fecha de emisión.

El dinero será entregado por el cajero al auxiliar de contabilidad previo a una

autorización de gerencia.

El auxiliar de contabilidad en los 5 días de haber recibido la factura de luz, agua

y teléfono realizara la coordinación respectiva para la adquisición del dinero

De no cumplirse con lo dispuesto referente a las fechas de pago a cancelarse el

contador será responsable de los intereses por mora y será descontado de su sueldo.

En caso de pérdida de la planilla original el auxiliar asumirá el pago de la copia

de la planilla.

Elaboración de estados financieros

Objetivos.- Proporcionar información de la empresa en un período determinado

y así mismo brindar a la gerencia los datos necesarios para la toma de decisiones.

Políticas:

Se establece para el departamento de contabilidad la entrega de los estados

financieros mensuales, los cuales deberán ser presentados los primeros cinco días

laborables del mes correspondiente.

97

Será obligación del departamento de contabilidad custodiar con el debido

control, seguridad y orden permanente, tanto de manera física como electrónica los

estados financieros debidamente firmados.

Los estados financieros deberán contar con la firma de responsabilidad del

asistente contable, contador y gerente.

Pago de sueldos

Objetivos.- Cumplir con los pagos de manera eficiente y puntual para de esta

manera satisfacer las necesidades de los empleados.

Políticas:

Se recibirá control de asistencias mensuales hasta el 25 de cada mes.

Los pagos de sueldos se realizaran en días hábiles, 24 horas antes de culminar

cada mes.

Los pagos de anticipos se realizaran la primera quincena de cada mes hasta 40%.

Los préstamos a empleados se realizara únicamente por enfermedad grave del

empleado o familiar cercano hasta segundo grado de consanguinidad y por calamidades

domésticas, el monto será hasta dos sueldo unificados.

Para otorgar préstamos deberá tener laborando por lo menos 6 meses

ininterrumpidos y serán deducibles de sus haberes dentro del ejercicio fiscal

98

Los sueldos serán cancelados con cheques

Se deberá llevar un registro de anticipos y préstamos y deberá ser actualizado

periódicamente

Elaboración de asientos contables

Objetivo.- Llevar un correcto control aplicando las cuentas correctas para de

esta manera evitar el retraso en la elaboración de los estados financieros

Políticas:

Para la ejecución y emisión de asientos contables deberán estar regularizados

estrictamente con la normativa de cuentas

Para cancelaciones de pago deberán ser revisados por la gerencia para aprobar

los pagos.

Gerencia deberá tener un registro actualizado de la disponibilidad que cuenta la

empresa.

Cuando se realicen asientos diarios por ingresos varios únicamente serán

firmados por el Contador.

El gerente verificara valores de asientos por ingresos en los respectivos estados

financieros que estarán en soporte con los respectivos justificativos

99

Políticas de venta

Para poner en marcha una política de venta sugestiva dentro del restaurante, se

deben realizar dos operaciones de análisis y planificación, la determinación de los

momentos de venta dentro del flujo de servicio, y el diseño del plan de venta sugestiva

Desarrollo de una política de recursos humanos acorde. El factor clave para

implementar estrategias en restauración son los RRHH. La política de RRHH para

apoyar el éxito del plan de ventas interno debe centrarse básicamente en los

siguientes aspectos.

o En primer lugar, la inclusión de competencias comerciales (aspecto,

capacidad de expresión, simpatía, empatía, gusto, facilidad de trato, etc.) en

los perfiles de reclutamiento y selección.

o En segundo lugar, establecer dentro del programa de formación cursos y

contenidos sobre técnicas de atención al cliente y ventas, que estarán

basados en los procesos de venta de cada momento y en el flujo de

operaciones de servicio.

o Y en tercer lugar, establecer una política de compensaciones que incentive

la consecución de objetivos de venta interna.

Definición de cada proceso de venta. Partiendo de los momentos de venta se deberá

diseñar el proceso para realizar la venta sugestiva de la forma adecuada en cada caso.

Este proceso debe incluir: que platos vender, que frases y palabras utilizar, técnicas

100

de expresión oral y corporal, respuesta a objeciones y situaciones concretas, etc., y

sobre todo determinar quién es el encargado de realizar la acción en cada momento.

Formación de los empleados. Sin motivación y sin formación de cara a los

empleados el plan de ventas interno fracasará. La formación es, al fin y al cabo, una

herramienta de capacitación que permitirá a los empleados implementar la estrategia,

y que a la vez actuará de factor de apoyo al estado motivacional. La formación de los

empleados debe incluir como mínimo los siguientes contenidos: técnicas de atención

al cliente, conocimiento de producto, técnicas de venta, y factores motivacionales.

Implementación y control. La implementación del plan debe realizarse una vez se

haya concluido la formación y de forma paulatina aplicándose, en un principio, en

alguno de los momentos de ventas y enfocándose hacia un único objetivo.

Posteriormente, y una vez que los empleados han ido adquiriendo soltura y práctica

se podrán ampliar los objetivos y los momentos. El control deberá establecerse en

base a sistemas de auditoría aplicados a través de formularios y de discriminación de

la información de ventas por empleado.

Análisis de resultados. Recogiendo los datos pertinentes del back-office del sistema

informático se podrá analizar detalladamente los resultados obtenidos y compararlos

con los del anterior marketing y con los objetivos marcados.

101

Organigrama de la empresa

Imagen 9. Organigrama estructural de la empresa.

Gerencia

Jefe de Operaciones

CHEF

AYUDANTE DE COCINA

MESERO

AYUDANTE DE MESERO

LIMIPIEZA

FinancieroJefe

Administrativo y RRHH

CAJERO

SEGURIDAD

102

Descripción de Funciones

Cargo: Gerente General

Función Básica

Evaluar, analizar, comunicar y verificar información relevante de toda

organización con el fin de tomar las mejores decisiones para que la

empresa logre todos sus objetivos y se posicione como líder en el

mercado de entretenimiento nocturno.

Función Específica

      Realiza el seguimiento de las operaciones diarias y mensuales del

negocio.

      Fijar y vigilar el cumplimiento de objetivos y metas.

      Elabora presupuesto mensual y anual.

      Elabora los cheques para realizar los pagos, proveedores, empleados,

impuestos.

      Administra adecuadamente los recursos de la empresa.

      Controla, autoriza y aprueba las compras a realizarse.

      Firma y da autorización permisos, certificados, cheques, etc.

      Asiste a los empleados en sus distintos puestos de trabajo.

      Elabora el reglamento interno de la empresa.

      Toma decisiones en base a estados financieros.

      Negociar con proveedores.

      Elabora el plan de motivación para el personal.

      Supervisa, dirige, y coordina las actividades programadas al personal

y a la empresa.

      Representa a la empresa en todo acontecimiento social, cultural,

deportivo, en que la organización participe.

Perfil del Cargo

Edad: 25 años en adelante

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

103

Descripción de funciones

Cargo: Financiero

Función Básica

Administrar, analizar, aprobar, autorizar y controlar todos los

recursos financieros que posee la empresa.

Funciones Específicas

           Este prepara un informe completo sobre las novedades del

ingreso de efectivo y se la presenta al gerente general.

           Enviar estados financieros, informes, formularios y oficios de

autorización de pago de impuesto al Gerente General.

           Ejecuta el pago de impuestos, sueldos, servicios básicos,

proveedores, etc.

           Realiza documentación y reportes contables.

           Coordinar actividades y revisión de presupuesto con el

Gerente.

           Ser responsable en forma directa con el dinero

           Comunicar al Gerente sobre todos los movimientos

económicos de la empresa

           Gestionar las inversiones necesarias para la empresa.

Perfil del Cargo

Edad: 25 en adelante

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

104

Descripción de funciones

Cargo: Jefe de Operaciones

Función Básica

Planifica, supervisa y controlar todo lo referente a la atención a los

clientes, para que estos se sientan satisfechos con el servicio que

ofrecemos.

Función Específica

      Informa novedades al Gerente General

      Controla el trabajo de sus subalternos

      Elabora documentos referentes a la dirección operativa.

      Asesora técnicamente sobre la atención que deben brindar sus

dependientes.

      Solicitar los productos que se utilizan en el área operativa.

      Estimular a operarios por labores realizadas

Perfil del Cargo

Edad: de 24 años en adelante

Sexo: Indistinto

Estado civil: indistinto

105

Descripción de funciones

Cargo: Jefe Administrativo

Función Básica

Planificar, supervisar, controlar, elaborar o sugerir planes de

motivación económica que ayuden a mantener un adecuado

ambiente laboral dentro de la empresa para que todo el personal

demuestre su potencial.

      Mantener la custodia de la documentación personal

      Controlar la asistencia del personal

      Realizar charlas de motivación para todo el personal

      Evaluar conocimientos y habilidades de los aspirantes

      Reclutar, seleccionar y contratar personal

      Organizar seminarios de capacitación

      Otorgar permisos y licencias al personal

      Comunicar sobre los beneficios y demás ingresos a los

empleados

Perfil del Cargo

Edad: 25 años en adelante

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

106

Descripción de funciones

Cargo: Chef

Supervisor: Socio-Gerente

Función básica

Preparar los alimentos bajo las normas de calidad.

Funciones específicas

         Control de Mercaderías y faltantes

         Realización de los distintos menús

         Control de higiene de la cocina y empleados

Criterios a Desempeñar:

         Respetar los horarios de trabajo

         Eficiencia y eficacia

         Cuidado de los bienes de uso

         Uso adecuado de las mercaderías

Responsabilidad y Deberes:

         Encargarse del cuidado de los bienes de uso para realizar los menús

         Hacer uso adecuado de los materiales necesarios para los menús

Condiciones de Trabajo y Ambiente:

         El ambiente de trabajo es la cocina

         Compartido con los ayudantes de cocina

Perfil del Cargo:

         25 a 50 años

         Residencia en la ciudad o ciudades aledañas

         Masculino o femenino

         Cargas de familia (máx. 3)

         Estado civil – no es relevante

107

Descripción de funciones

Cargo: Ayudantes de Cocina

Supervisor: Chef; Socio-Gerente

Función básica

Asistir en todo momento al Chef

Funciones específicas

         Colaborar en la realización de los menús

         Higiene de la cocina

         Cuidado de los bienes de uso de la cocina

Criterios a Desempeñar:

         Respetar los horarios de trabajo

         Eficiencia y eficacia

Responsabilidad y Deberes:

         Cuidado de los bienes de uso para realizar los menús

         Realizar tareas de agilidad para el trabajo del chef

Condiciones de Trabajo y Ambiente:

         El ambiente de trabajo es la cocina

         Compartido con el chef

Condición del Cargo:

         20 a 40 años

         Residencia en la ciudad

         Masculino o femenino

         Cargas de familia (máx. 3)

         Estado civil – no es relevante

108

Descripción de funciones

Cargo: Mozo Encargado

Supervisor: Socio-Gerente

Función básica

Mantener en total orden el salón asi como el control de los mozos.

Funciones específicas

         Organizar el salón

         Control de Insumos y mercadería de salón

         Seleccionar sectores para cada mozo

         Supervisar las tareas de los mozos

         Recepción y acomodamiento de clientes

Criterios a Desempeñar:

         Respetar los horarios de trabajo

         Eficiencia y eficacia

         Cuidado de los bienes de uso

         Uso adecuado de las mercaderías

Responsabilidad y Deberes:

         Responsable y cordial

         Responder ante quejas

         Mantener activo los mozos

         Coordinar el servicio

Condiciones de Trabajo y Ambiente:

         El ambiente de trabajo es el salón y la cocina

         Compartido con los mozos

Condición del Cargo:

         25 a 40 años

         Residencia en la ciudad

         Masculino o femenino

         Cargas de familia (máx. 3)

         Estado civil – no es relevante

109

Descripción de funciones

Cargo: Limpieza

Supervisor: Socio-Gerente

Función básica

Mantener en totoal orden y limpieza el restaurante.

Funciones específicas

         Limpieza de todo el local

         Limpieza de elementos de cocina y salón

Criterios a Desempeñar:

         Respetar los horarios de trabajo

         Eficiencia y eficacia

         Cuidado de los bienes de uso

Responsabilidad y Deberes:

         Limpieza del local cada dos días

         Limpieza de baños todos los días

Condiciones de Trabajo y Ambiente:

         El ambiente de trabajo es todo el local

Condición del Cargo:

         20 a 50 años

         Residencia en la ciudad

         Femenino

         Cargas de familia (máx. 3)

         Estado civil – no es relevante

110

Descripción de funciones

Cargo: Seguridad

Supervisor: Socio-Gerente

Función básica

Proteger al personal de la empresa como los clientes, de accionares

delictivos.

Funciones específicos

         Mantener la seguridad dentro y fuera del local

Criterios a Desempeñar:

         Respetar los horarios de trabajo

         Cuidado de las personas y bienes del local

         Cuidado de los clientes y bienes de los mismos

Responsabilidad y Deberes:

         Aviso a la policía, en caso de siniestro

Condiciones de Trabajo y Ambiente:

         El ambiente de trabajo es todo el local

Condición del Cargo:

         25 a 40 años

         Residencia en la ciudad

         Masculino

         Cargas de familia (máx. 3)

Estado civil – no es relevante

111

Descripción de funciones

Cargo: Cajero

Supervisor: Socio-Gerente

Función básica

Realizar las transacciones de cobro de una manera rápida y eficiente.

Funciones Específicas

           Recibe el dinero del pago del consumo realizado por los clientes.

           Completa el registro de concepto y monto.

           Entrega tarjeta de salida al cliente como prueba de haber abonado.

           Archiva la tarjeta de consumo para realizar su arqueo.

           Realiza el arqueo con el jefe financiero.

Competencia Técnica

           Educación: 3 niveles en CPA o carreras afines

           Experiencia: Mínimo 2 años en cargos similares

Entrenamiento del puesto

Se requiere de 15 días para que demuestre su trabajo con eficiencia

Ambiente de trabajo

Confortable y acogedor para su desenvolvimiento

Perfil del cargo

Edad: 22 años en adelante

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

112

Proveedores

Para la adquisición de la materia prima e ingredientes para la preparación de los

diferentes platos de comida mexicana, cuenta con diversos proveedores tanto nacionales

como internacionales.

3.3 Estudio Técnico

Localización exacta

Macro-localización

La ubicación para la propuesta se encuentra País Ecuador en la provincia de Guayas

En el casco comercial de Samborondón.

113

Imagen 10. Localización.

114

Micro-localización

El lugar del proyecto se encuentra al lado de la urbanización Urb. Biblos, Km 2,5 Vía Zamborondón. (Lugar del proyecto)

Figura 11. Descripción física

115

Ventajas competitivas

Respecto de las estrategias competitivas, el presente proyecto se diferencia de las demás servicios de comida debido a que en el

mercado local se ofertan de productos

A continuación se detallan las ventajas de la empresa:

Los productos en oferta no se comercializan en el medio local

Los productos no considerando técnicas de vanguardia

La infraestructura del local contienen espacios de acuerdo a las normas internacionales

Descripción física

Criterios para la ubicación de las tres zonas

Imagen 12. Almacenamiento y cocina

116

Imagen 13. Zona de comedor

117

Descripción física de cada una de las áreas

El local contara con la siguiente infraestructura:

Comedor contará con dieciséis mesas rectangular para 4 persona C/U con sus respectivas

sillas, y baño.

Imagen 14. Descripción física del comedor

118

Preparación de alimentos:

Este espacio será destinado para la elaboración de nuestros productos con una

capacidad de 60 personas, además contará con el equipamiento necesario para la elaboración

de nuestros dulces además se encuentra en la Plata baja conectado almacenamiento

Imagen 15. Área de la preparación de los alimentos.

119

Recepción de mercadería

La recepción de materia prima o mercadería debe hacerse cuidadosamente para

comprobar que cumple plenamente con las especificaciones establecidas para ello. La

persona encargada de recibir la materia prima debe poseer los conocimientos precisos sobre

los productos alimenticios y otros.

Su principal función es la de contar o pesar los artículos recibidos, verificar su peso y

cantidad, supervisar que la calidad cumpla con las especificaciones con que se hizo el

pedido. (González.M, 2004) .

Imagen 16. Recepción de la mercadería.

120

Detalles espacial de cada área

Almacén de vajilla

La organización y colocación de la vajilla será en el área asignada donde podremos

disponer de ellos en cualquier momento, colocándolos según su utilización y asignando

espacios para la cubertería.

Almacén de vajillas.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Autor.

121

Almacén de vajillas.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores

Despensa / Almacenamiento

Es una de las áreas claves de los negocios en el entorno de la gastronomía, ya que

será donde se guarden los alimentos que no necesitan refrigeración previa a la elaboración,

para evitar riesgos de contaminación de los alimentos.

122

Despensa / almacén.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores.

Despensa / almacén.

Elaborado: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores

123

Frigoríficos

El área de frigoríficos

Es la zona donde se ubicaran los equipos de refrigeración y congelación que tienen la

Organización, en donde se almacenaran las proteínas a utilizar en la ejecución de las

actividades del proyecto.

Frigorífico.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores.

124

Frigorífico.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores.

Despacho y vestidores

Es otra de las dependencias de relevancia en la ejecución del proyecto de

emprendimiento ya que aquí es donde se llevará la parte administrativa y organizativa, por

contar en una sola área las responsabilidades de compras, facturación, administración, etc.

Despacho.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

125

Fuente: Los autores.

Almacenamiento

Elaborado: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores

Lobby

Esta área corresponderá para la sala de espera de los adquirientes del servicio de

alquiler ya sea de la cocina central como del auditorio o área de servicio.

Lobby.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores

126

Bar y despacho

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente Los autores

Cocina central

Es el área central de una cocina donde el giro del negocio es la producción de

alimentos para ser servidos.

127

Cocina central.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores

Cocina central.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Autor.

128

Comedor

Comedor.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores

Comedor

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Fuente: Los autores

129

Diseño Arquitectónico

Imagen 17. Planta arquitectónico del restaurant, plata alta

130

Imagen 18. Planta arquitectónico del restaurant, plata baja

Nota: los diseños son realizados en base la as normas internacionales de los espacios

de restaurant según las recomendaciones de los libros en mención en estos capítulos

131

El espacio considerado para el estudio financiero dando un total de 350 m2

Capacidad instalada

Según el estudio de mercado se calculó que la frecuencia será de 180 personales al día

por lo cual el local está diseñado para 60 personas, según las encuestas se elabora el

siguiente cálculo.

180 personas /3 jornadas( mañana tarde y noche = 60 aproximadamente

Zona Cantidad m2 Área / espacio minino

Comedor 60 personas 3.00 m2 190 m2

cocina 60% de comedor 110 m2

Almacenamiento 40% del cocina 50 m2

Total 350m2

Nota: Las normas espaciales fueron en base a libros como Sliper (planeación de diseño y

Niufer (arte de la arquitectura)

Las cuales indican lo siguiente

Las normas para 1 persona en un comedor son de 1m2 hasta 1.50 para target bajo (factor

socio económico)

Las normas para 1 persona en un comedor es de 1.5m2 hasta 2.5 para target medio (factor

socio económico)

Las normas para 1 persona en un comedor son de 2.5m2 hasta 3m2 para target alto (factor

socio económico)

132

Por esta razón se calcula 3m2 por persona, el 60% para la cocona y el 40% para

almacenamiento.

Carta

Entrada

1. Ensalada cesar (lechuga romana, cruton de pollo, pesto, tocino) $ 13.50

2. Empanadas rancheras de pescado (harina de maíz, jitomate, pescado albacora,

limón) $ 11.89

3. Ensalada ranchera (lechuga crespa, pechuga de pollo, suprema de naranja, coco

rallado) $ 10.90

4. Enchiladas de frejol (cebolla, tomate, ají, frejol, queso)

5. Burritos (carne molida, cebolla, frejoles, tomate, lechuga, tortilla de maíz) $ 9.58

6. Tacos de carne ( carne, chile en polvo, cebolla, tomate, tortilla de maíz) $ 7.45

Plato fuerte

1. Lomo Jalisco (carne de res, tomate fresco, chile fresco, frijol) $ 17.50

2. Suprema de pollo Michoacán (pechuga de pollo, chipotle, aceite de oliva, jitomate) $

13.90

3. Robalo al Tabasco (lomo de robalo, cebolla morada, chile verde, oliva) $ 18.50

4. Coctel de camarón Yucatán (camarón, limón, cilantro, tabasco) $ 17.00

5. Sopa de mariscos (pulpo, calamar, camarón, nabo) $ 7.58

6. Pozole (maíz, chile, pollo, cerdo) $ 12.44

133

7. Supremas de tequila (pollo, tequila, limón, queso) $ 9.98

Postres

1. Tiramisú $ 4.76

2. Tartaleta de manzana $ 4.95

3. Pecan pie $ 4.89

4. Ches cake de frutilla $ 4.91

5. Flan de Café $3.50

Bebidas

1. Limonada natural

2. Vinos

3. Tequila

4. Cervezas

5. Micheladas

6. Margarita

7. Colas

8. Agua

9. Té helado

10. Cola Light

134

RECETA ESTÁNDAR

Nombre de la receta: ensalada cesar

Pax: 4

Receta no. 1

Tiempo de preparación: 15 minutos

Dificultad: fácil

1. Lava bien la lechuga, y pon a escurrir.

2. Quita las cortezas a las rebanadas de pan y córtalas en taquitos cuadrados

(deben salir 16 de cada rebanada). Pon en una sartén 1 cucharada de aceite de

oliva a calentar, cuando esté caliente añade el pan y fríe (tuesta) ligeramente.

Cuando esté el pan tostado saca de la sartén y resérvalo sobre papel de cocina

para absorber algún posible exceso de aceite.

Ingredientes cantidad unidad Observación

Pollo 150 gramos pechugas

Lechuga romana 200 gramos trozos

Pan molde 2 rebanadas crutones

Salsa cesar 200 gramos salsa

Salsa pesto 200 gramos salsa

Queso parmesano 40 gramos rallado

135

3. Sacude la sartén para quitar los restos de pan y añade dos cucharadas de

aceite. Vamos a dorar la pechuga de pollo que debe estar limpia y cortada a

tiritas. Saltea bien hasta que quede bien dorada y cuando esté lista reserva

también sobre papel absorbente de cocina.

4. Trocea la lechuga, que debe estar bien escurrida, y ponla en la ensaladera.

Añade el pollo, el pan, y los 40 gramos de queso parmesano rallado en

láminas.

5. Aliña con la salsa César y sirve de inmediato para que el pan no se ablande

con la salsa.

Nombre de la receta: pozole

Pax: 4

Receta no. 2

Tiempo de preparación: 45 minutos

Dificultad: media

ingredientes cantidad unidad observación

Carne de cerdo 300 gramos En cubos

Pollo 200 gramos Trozos pequeños

Col 60 gramos Batalla

Mote 80 gramos Cocido

Cebolla perla 20 gramos Brunoise

Ajo 6 gramos Brunoise

136

Laurel 1 gramos Hoja

Comino 0.005 gramos Polvo

Orégano 0.005 gramos seco

Sal y pimienta 0.005 gramos

Preparación

Cocer en olla la carne de cerdo y pollo aparte, con 1/4 de cebolla, 1 ajo, agua hasta cubrir la

carne y sal. Dejarla cocer por 45 minutos.

Sacar la carne de la olla, deshebrar y apartar. En la misma agua de la carne poner a cocer el

maíz y agregar un poco más de sal. Dejarlo cocer por 1 hora.

Servir el caldo, el mote, la col, el maíz y la carne a una olla donde se va a terminar de cocer

el pozole. Agregar, hoja de laurel, oregano.

Licuar 3 ajos, media cebolla, Colar la preparación y servir sobre el caldo.

Dejar cocinar el pozole mínimo 15 minutos. Prueba y rectifica de sal si es necesario.

Nombre de la receta: burrito

Pax: 4

Receta no. 3

Tiempo de preparación: 40 minutos

Dificultad: medio

137

Preparación:

Cocine el Relleno

1. Caliente en una sartén a fuego medio-alto 2 cucharadas de aceite de oliva.

2. Ponga en la sartén los cuadritos de cebolla que cortó y fríalos por 1 minuto

aproximadamente, hasta que la cebolla se vea un poco transparente; mueva regularmente.

3. Incorpore en la sartén 400 gr de carne de res y pollo, y fríala por unos 5 minutos, hasta que

esté medianamente cocida; mueva regularmente.

ingredientes Cantidad Unidad observación

Masa de maíz 4 Unidad Tortilla

Pollo 20 Gramos desmechado

Cerdo 20 Gramos desmechado

Lomo de res 20 Gramos desmechado

Pimiento rojo 5 Gramos juliana

Pimiento verde 5 gramos juliana

Pimiento amarillo 5 gramos juliana

Cebolla perla 5 gramos juliana

Cilantro 2 gramos Picado

Jalapeño 1 gramos Bronuise

Sal y pimienta 0.005 gramos

Frejol 30 gramos Cocido

Queso criollo 20 gramos rallado

138

4. Ponga en la sartén:

1 taza de Frijoles Refritos.

1/2 cucharada de Sal.

Mezcle los ingredientes de la sartén y fríalos por unos 2 minutos, hasta que la carne

esté bien cocida; mueva regularmente. Al finalizar reserve.

Haga los Burritos

1. Caliente en un comal a fuego medio 1 tortilla de harina extra-grande por unos 30 segundos

por cada lado, hasta que esté bien caliente.

2. Retire la tortilla del comal y ponga en el centro de la tortilla los siguientes ingredientes en el

mismo orden que se dan:

Un poco de Queso Rallado que derrita.

Doble los extremos de la tortilla hacia adentro y después enrolle el burrito de carne; al

finalizar sírvalo.

139

TARJETA DE COSTO

Nombre de la receta: pozole

Pax: 4

Receta no. 1

Tiempo de preparación: 15 minutos

Dificultad: fácil

ingredientes Cantidad unidad Precio unitario

Carne de cerdo 300 gramos 3.50

Pollo 200 gramos 1.80

Col 60 gramos 0.50

Mote 80 gramos 1.80

Cebolla perla 20 gramos 0.80

Ajo 6 gramos 0.50

Laurel 1 gramos 0.30

Comino 0.005 gramos 0.35

Orégano 0.005 gramos 0.40

Sal y pimienta 0.005 gramos 0.25

Total de precio unitario= $ 10.20

Impuesto al valor agregado 12 % ( iva) = $ 1.22

Servicio del 10 %= $ 1.02

Total del 22 % (iva + 10% servicio)= $ 2.24

140

Precio total del palto= $ 12.44

Equipos y accesorios

TABLA No. 10. Equipos de cocina

CANT EQUIPOS DE COCINA C. UNITARIO C. TOTAL

2 Cocina de 6 quemadores + horno 1200,00 2400,00

2 Congelador Vertical 820,00 1640,00

1 Congelador vertical panorámico 1020,00 1020,00

2 Dispensador de Agua 150,00 300,00

2 Extintor para fuego 80,00 160,00

2 Extractor de olores 400,00 800,00

3 Horno microondas 200,00 600,00

3 Licuadora 56,00 168,00

2 Televisor 820,00 1640,00

TOTAL 10228,00

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

TABLA No. 11. Equipos de oficina

Cant. EQUIPOS DE OFICINA C. UNITARIO C. TOTAL

2 Acondicionador de aire 900,00 1800,00

1 Equipo de sonido 1500,00 1500,00

TOTAL 8660,00

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

TABLA No. 12. Muebles y enseres de cocina

CANT. MUEBLES Y ENSERES DE COCINA C.

UNITARIO C.

TOTAL

5 PERCHAS 120,00 600,00

2 MESAS 120,00 240,00

TOTAL 1140,00

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

141

TABLA No. 13. Muebles y enseres del comedor

CANT. MUEBLES Y ENSERES DE

COCINA C.

UNITARIO C. TOTAL

19 MESAS CON 4 SILLAS C/U 120,00 2280,00

2 SILLAS DE SECRETARIA 80,00 160,00

4 CUADROS DECORATIVOS 160,00 640,00

20 Centros de mesas 12,50 250,00

6 Cortinas 60,00 360,00

5 Cuadros 120,00 600,00

20 Manteles 25,00 500,00

TOTAL 4790,00

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

TABLA No. 14. Muebles y enseres de la oficina

CANT. MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA C.

UNITARIO C. TOTAL

2 ESCRITORIOS 600,00 1200,00

2 SILLAS DE SECRETARIA 80,00 160,00

2 ARCHIVADOR 150,00 300,00

TOTAL 1660,00

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

TABLA No. 15 Menaje del comedor

Cant. UTENSILIOS DE COCINA C.

UNITARIO C.

TOTAL

2 Abrelatas 3,50 7,00

5 Baldes 5,00 25,00

2 Batidora 39,60 79,20

5 Boquillas grandes 12,00 60,00

5 Boquillas pequeñas 10,00 50,00

1 Cafetera 150,00 150,00

6 Cestos de basura 14,30 85,80

50 Charoles 9,00 450,00

6 Colgador de papel para secar las manos

16,00 96,00

100 Copas para agua 1,00 100,00

100 Copas para champaña 2,50 250,00

100 Copas para vino blanco 2,50 250,00

100 Copas para vino tinto 2,50 250,00

60 Cubiertos para 60 personas 28,00 1680,00

3 Cuchara espumadera 7,50 22,50

2 Cucharetas (6piezas) 14,00 28,00

5 Cuchillos cebolleros 4,00 20,00

142

5 Cuchillos de cocina 2,50 12,50

3 Cuchillos de sierra 4,30 12,90

3 Cuchillos deshuesadores 4,10 12,30

5 Cuchillos puntilla 3,90 19,50

2 Espátula de decoración grande 4,20 8,40

2 Espátula de decoración pequeña 4,00 8,00

2 Espátula de goma 3,00 6,00

1 Extractor para jugos 350,00 350,00

1 Exprimidor para jugos 400,00 400,00

1 Freidora de Papas 350,00 350,00

15 Jarras de plástico 6,00 90,00

2 Juego de 3 cortadores 11,00 22,00

2 Juego de 6 ollas grandes 300,00 600,00

2 Juego de 6 Sartenes 120,00 240,00

2 Juego de cernideras (3piezas) 5,00 10,00

3 Molde con centro hueco 16,50 49,50

3 Molde para plum cake 16,50 49,50

3 Moldes redondos para postres individuales

20,00 60,00

1 Olla arrocera industrial 150,00 150,00

10 Pinzas (2piezas) 15,00 150,00

4 Rallador de 4 lados 10,00 40,00

5 Recipientes de plástico grandes 25,00 125,00

5 Recipientes de plástico medianos 20,00 100,00

6 Recipientes de plástico pequeños 15,00 90,00

4 Recipientes para especias 22,00 88,00

4 Recipientes para harinas y granos 35,00 140,00

4 Recipientes para polvos 15,00 60,00

3 Rodillo de madera 10,00 30,00

24 Toallas de cocina 2,50 60,00

4 Tablas para picar 8,50 34,00

30 Vajilla (60 piezas) 30,00 900,00

100 Vasos 1,00 100,00

TOTAL 7971,10

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

143

Procesos Operativos

PROCESO: COMPRAS DE INSUMOS

Objetivo

Adquirir los suministros de la cocina, bar, helados y dulces para cumplir con las

necesidades y exigencias de los consumidores.

Descripción del proceso de compra de insumo

Gerente General

Jefe de operaciones

Jefe de Operaciones

1)    Realiza la respectiva solicitud de compra con dos copias

2)    Firma la solicitud

3)    Entrega la solicitud al Gerente General

Gerente General

4)    Recibe la solicitud de compra

5)    Firma y aprueba la solicitud

6)    Envía la solicitud firmada y aprobada al jefe de operaciones

Jefe de operaciones

7)    Recibe la solicitud

8)    Archiva una copia

9)    Contacta proveedores

10) Solicita cotizaciones

11) Recibe cotizaciones

12) Analiza cotizaciones

13) Selecciona la mejor oferta

14) Elabora e imprime la orden de compra en una hoja de Excel original y copia

15) Envía orden de compra original al proveedor

16) Establece hora y fecha de recepción

17) Recepta la mercadería

18) Recibe factura y orden de compra

19) Compara la mercadería con orden de compra con factura(en caso de alguna

anomalía fin del proceso)

20) Ingresa mercadería en el control de existencias

21) Envía factura al departamento financiero

Jefe Financiero

22) Recibe documentos

23) Archiva documentos.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

144

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

PROCESO: ATENCIÓN CLIENTE.

Objetivo

Ofrecer al consumidor de forma eficiente y cordial los servicios que brindamos.

Políticas Internas

La atención del cliente debe ser personalizada

Darle al consumidor lo que el desee y ofrecerles alternativas de bebidas

Cada mozo debe registrar cada pedido de consumo del cliente.

Descripción del Proceso

Cliente

Seguridad

Cajeros

Mozo

Cliente

1)    Solicita ingresar al establecimiento.

Seguridad

2)    Primera persona en tener contacto con el cliente.

3)    Da la bienvenida y lo dirige hacia la entrada.

Cliente

4)    Agradece la ayuda e ingresa.

Mesero

5)    Se acerca al cliente, le da la bienvenida y lo ubica de acuerdo a la preferencia del

cliente

6)    Le brinda información general sobre el menú, costo y adicionales.

Cliente

7)    Se dirige hacia las mesas de banquetes y elije las comidas que desea degustar.

145

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Mesero

8)    Estará siempre pendiente de las necesidades del cliente, para retiros de platos,

proveer bebidas, etc.

9)    Facilita el total de la cuenta

Cliente

10) Se acerca a la caja para realizar el pago.

Cajero

11) Realiza el cobro respectivo y entrega la factura.

12) Agradece por la visita.

Cliente

13) Se retira y se dirige a la salida.

146

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

PROCESO ELABORACION REGISTROS CONTABLES

Objetivo

Conocer los movimientos de ingresos y egresos que se realiza con la finalidad de

brindar soportes necesarios para el buen funcionamiento de la empresa.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Jefe Financiero

1. Recopila Información de todas las transacciones efectuadas por la empresa

(como: compras, pago de impuestos, servicios básicos, sueldos, etc.)

2. Interpreta y realiza cada transacción en el libro diario que está diseñado en excel.

3. Realiza cuadre de libro diario al mayor general previamente diseñado en excel.

4. Realiza sumatoria y saldo cuentas del debe y haber en el mayor general (en caso

de no saldar cuenta regresa a paso 1)

5. Traslada la información obtenida en mayores al balance de comprobación

diseñada en excel.

6. Procede a realizar la sumatoria de las columnas del debe y haber; deudor y

acreedor del balance de comprobación.

7. Cuadra el balance de comprobación ajustado.

8. Recopila e imprime información de todos los registros contables cuadrados.

9. Entrega registros contables original con 2 copias y un disco al Gerente General.

Gerente General

10. Recibe registros contables

11. Revisa y verifica registros tanto físicos como electrónicos (en caso de encontrar

algún desajuste devuelve al financiero Paso 1)

12. Firma el registro original y sus dos copias y el electrónico lo ingresa a su

computador.

13. Entrega registros con sus copias firmados y sellados al Financiero.

Jefe Financiero

14. Recibe registros con las respectivas copias.

15. Observa que estén debidamente firmados y fechados.

16. Archiva el registro original y sus copias.

147

PROCESO: ELABORACION Y ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVOS:

Conocer la situación real del establecimiento al final del período contable para

evaluar el comportamiento de las diferentes cuentas que intervienen en el ejercicio

contable y así analizar las áreas de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y

productividad.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Jefe financiero

1. Recopila información de registro contable

2. Clasifica cuentas

3. Ingresa cuentas a la hoja electrónica de excel

4. Procede a elaborar los estados financieros tales como: Balance general, Estado

de pérdidas y ganancias y Flujo de efectivo en excel.

5. Verifica cuadre de cuentas en hoja electrónica. En caso de encontrar alguna

anomalía en el cuadre.

6. Imprime estados financieros original y tres copias

7. Guarda información con Estados Financieros

8. Procede a realizar índices financieros en excel en las áreas de liquidez,

rentabilidad, productividad y endeudamiento.

9. Analiza cada área

10. Elabora recomendaciones

11. Redacta e imprime informe original y copias.

12. Firma y sella informe original y copias.

13. Entrega informe y estados financieros a gerencia original y copias

Gerente General

14. Recibe informe y Estados financieros original y copia

15. Analiza recomendaciones y aprueba. Caso contrario devuelve a financiero paso

10

16. Da visto bueno y ordena ejecución

17. Entrega orden de ejecución firmado y sellado original y copia al financiero.

Jefe Financiero

18. Recibe orden de ejecución original y copia

19. Ejecuta e implanta órdenes

20. Archiva toda la información.

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

148

3.4 ESTUDIO FINANCIERO

Gracias a los estados financieros se puede conocer la situación actual de la empresa al

término del ejercicio fiscal. En él se estipulan los ingresos, gastos y ganancias que se

tuvieron a lo largo de un periodo determinado.

Para saber la viabilidad de un proyecto, es necesario realizar el cálculo de la inversión

inicial, conocer su financiamiento, proyección de ventas y realizar el análisis de costos

directos e indirectos y analizar los ratios financieros.

Financiamiento

TABLA No. 16 Inversión

DETALLE COSTO

MUEBLES Y ENSERES 7700,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 15168,00

UTENSILIOS DE COCINA 7971,10

VEHÍCULO 35000,00

COSTO INDIRECTO 22010,18

COSTO DIRECTO 8560,00

TOTAL 96409,28

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

Para dar inicio a este proyecto es necesario una inversión inicial de $96409,28, la

inversión será destinada a la compra de los utensilios de cocina, menaje entre otros.

TABLA No. 17. Financiamiento

INVERSION %

96409,28 30% 28922,7825

70% 67486,4925

149

TASA

TASA ANUAL INTERES

PRESTAMO

16% 16%

0,16

PRESTAMO BANCARIO

Préstamo Bancario 28.922,78 4.627,65

TABLA No. 18. Tabla de amortización

FINANCIAMIENTO

TABLA DE AMORTIZACIÓN PERIODO CAPITAL INTERES PAGO SALDO

- 28.922,78

1 5.784,56

4.627,65

10.412,20

23.138,23

2 5.784,56

3.702,12

9.486,67

17.353,67

3 5.784,56

2.776,59

8.561,14

11.569,11

4 5.784,56

1.851,06

7.635,61

5.784,56

5 5.784,56

925,53

6.710,09 -

28.922,78 13.882,94 42.805,72

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

TABLA No. 19. Activos Fijos.

UNID. DESCRIPCION C. UNITARIO C. TOTAL

MUEBLES Y ENSERES

2 ESCRITORIOS 600,00 1200,00

2 SILLAS DE SECRETARIA 80,00 160,00

19 MESAS CON 4 SILLAS C/U 150,00 2850,00

5 PERCHAS 120,00 600,00

2 ARCHIVADOR 150,00 300,00

2 MESAS 120,00 240,00

4 CUADROS DECORATIVOS 160,00 640,00

20 Centros de mesas 12,50 250,00

6 Cortinas 60,00 360,00

5 Cuadros 120,00 600,00

20 Manteles 25,00 500,00

150

SUBTOTAL 7700,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

2 Acondicionador de aire 900,00 1800,00

2 Cocina de 6 quemadores + horno 1200,00 2400,00

2 Congelador Vertical 1800,00 3600,00

1 Congelador vertical panorámico 2200,00 2200,00

2 Dispensador de Agua 150,00 300,00

1 Equipo de sonido 1500,00 1500,00

2 Extintor para fuego 80,00 160,00

2 Extractor de olores 400,00 800,00

3 Horno microondas 200,00 600,00

3 Licuadora 56,00 168,00

2 Televisor 820,00 1640,00

SUBTOTAL 15168,00

Cant. UTENSILIOS DE COCINA C.

UNITARIO C.

TOTAL

2 Abrelatas 3,50 7,00

5 Baldes 5,00 25,00

2 Batidora 39,60 79,20

5 Boquillas grandes 12,00 60,00

5 Boquillas pequeñas 10,00 50,00

1 Cafetera 150,00 150,00

6 Cestos de basura 14,30 85,80

50 Charoles 9,00 450,00

6 Colgador de papel para secar las manos 16,00 96,00

100 Copas para agua 1,00 100,00

100 Copas para champaña 2,50 250,00

100 Copas para vino blanco 2,50 250,00

100 Copas para vino tinto 2,50 250,00

60 Cubiertos para 60 personas 28,00 1680,00

3 Cuchara espumadera 7,50 22,50

2 Cucharetas (6piezas) 14,00 28,00

5 Cuchillos cebolleros 4,00 20,00

5 Cuchillos de cocina 2,50 12,50

3 Cuchillos de sierra 4,30 12,90

3 Cuchillos deshuesadores 4,10 12,30

5 Cuchillos puntilla 3,90 19,50

2 Espátula de decoración grande 4,20 8,40

2 Espátula de decoración pequeña 4,00 8,00

2 Espátula de goma 3,00 6,00

1 Extractor para jugos 350,00 350,00

1 Exprimidor para jugos 400,00 400,00

151

1 Freidora de Papas 350,00 350,00

15 Jarras de plástico 6,00 90,00

2 Juego de 3 cortadores 11,00 22,00

2 Juego de 6 ollas grandes 300,00 600,00

2 Juego de 6 Sartenes 120,00 240,00

2 Juego de cernideras (3piezas) 5,00 10,00

3 Molde con centro hueco 16,50 49,50

3 Molde para plum cake 16,50 49,50

3 Moldes redondos para postres individuales

20,00 60,00

1 Olla arrocera industrial 150,00 150,00

10 Pinzas (2piezas) 15,00 150,00

4 Rallador de 4 lados 10,00 40,00

5 Recipientes de plástico grandes 25,00 125,00

5 Recipientes de plástico medianos 20,00 100,00

6 Recipientes de plástico pequeños 15,00 90,00

4 Recipientes para especias 22,00 88,00

4 Recipientes para harinas y granos 35,00 140,00

4 Recipientes para polvos 15,00 60,00

3 Rodillo de madera 10,00 30,00

24 Toallas de cocina 2,50 60,00

4 Tablas para picar 8,50 34,00

30 Vajilla (60 piezas) 30,00 900,00

100 Vasos 1,00 100,00

SUBTOTAL 7971,10

VEHÍCULO

1 CAMIONETA 35000,00 35000,00

SUBTOTAL 35000,00

EQUIPO DE COMPUTO

2 COMPUTADORAS 600,00 1200,00

1 IMPRESORA 500,00 500,00

SUBTOTAL 1700,00

TOTAL INVERSION ANUAL 67539,10

Elaborado por: Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

152

TABLA No. 20. Depreciación

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCION VALOR DE % DEP. DEP.

ACTIVIVO FIJO DE DEP. MENSUAL ANUAL

MUEBLES Y ENSERES 7700,00 10% 64,17 770,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 15168,00 10% 126,40 1516,80

UTENSILIOS DE COCINA 7971,10 33% 219,21 2630,46

EQUIPO DE COMPUTACION 1700,00 33% 46,75 561,00

VEHÍCULO 35000,00 20% 962,50 7000,00

TOTAL 30839,10 1419,02 12478,26

Elaborado por: Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

TABLA No. 21. Estado de pérdidas y ganancias

Elaborado por: Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS 294310,80 303140,12 312234,33 321601,36 331249,40

(-) COSTO DE VENTAS 102720,00 105801,60 108975,65 112244,92 115612,26

UTILIDAD BRUTA 191590,80 197338,52 203258,68 209356,44 215637,13

COSTOS INDIRECTOS 137243,36 136399,41 138962,49 136894,19 139613,36

UTILIDAD OPERACIONAL 54347,44 60939,12 64296,19 72462,25 76023,77

(-)GASTOS FINANCIEROS 4627,65 3702,12 2776,59 1851,06 6710,09

UTILIDAD ANTES DE PART. TRAB 49719,79 57237,00 61519,61 70611,19 69313,68

15% PART. EMPLEADOS 7457,97 8585,55 9227,94 10591,68 10397,05

UTILIDAD ANTES DE IMP. 42261,82 48651,45 52291,66 60019,51 58916,63

23% IMPUESTO 9720,22 11189,83 12027,08 13804,49 13550,83

UTILIDAD NETA 32541,60 37461,62 40264,58 46215,02 45365,81

153

TABLA No 22. TIR y VAN

Elaborado por: Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

TABLA No. 23. Punto de equilibrio

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

DESCRIPCION INV. INICIAL AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

Flujos netos -96.409,28 93.255,80 60.789,19 61.549,07 63.527,22 63.947,60

TASA DE DESCUENTO 16%

TASA DE RENDIMIENTO PROMEDIO MAYOR AL 12%

SUMATORIA DE FLUJOS 343.068,89

AÑOS 5

INVERSION INICIAL 96.409,28

TASA DE RENTIMIENTO PROMEDIO 71,17%

SUMA DE FLUJOS DESCONTADOS 230.532,89

VAN POSITIVO 134.123,62

INDICE DE RENTABILIDAD I.R. MAYOR A 1 1,72

RENDIMIENTO REAL MAYOR A 12 71,88

TASA INTERNA DE RETORNO 74%

INDICES FINANCIEROS

TASA DE DESCUENTO

Y X

294.310,80

ventas 294.310,80 239.963,36

costo fijos 137.243,36 102.720,00

Costos variables 102.720,00

PE= CF = 137243,36

1- CV 0,65098

PE= = 210825,38

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES

DATOS

154

Elaborado por: Freddy Navarrete y Cecilia Angulo

X 294.310,80 VENTAS

239.963,36 COSTO TOTAL

102.720,00 COSTO FIJO

0 PUNTO DE EQUILIBRIO

210825,38 Y

155

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Luego de la investigación realizada, se concluye que la inversión es factible, rentable y

viable, por lo que se recomienda su implementación.

Guayaquil, específicamente en el sector de la Puntilla no cuenta con un restaurante de

comida mexicana, lo que nos da la apertura de la implementación de este tipo de

negocio, los ciudadanos se ven en la obligación de trasladarse a otros sectores en busca

de esta gastronomía; este proyecto cuenta con innovación continua en todas las áreas

para brindar diversidad y calidad a nuestros clientes.

Al realizar el cálculo con la posibilidad de financiamiento del Valor Actual Neto de la

Inversión es de $ 134.123,62 obteniéndose de esta manera una Tasa Interna de Retorno

de 74% lo cual permite afirmar lo viable y rentable que sería la puesta en marcha de este

proyecto de inversión, considerando los parámetros de diseño utilizados, por lo que se

recomienda su aprobación.

Recomendación

Invertir en el restaurante de comida mexicana es una excelente oportunidad para generar

y obtener ganancias que redituará en gran manera sobre lo invertido, en vista que estos

son demostrados a través de los resultados expuestos en cada capítulo de este proyecto.

156

Las utilidades que proyectará y los dividendos a distribuirse entre los socios son pruebas

en que se demuestra la viabilidad económica y por lo tanto la posibilidad de lograr la

ejecución total y su puesta en marcha.

Otro aspecto notable es que no sólo los inversionistas tendrán utilidades, también la

ciudad de Guayaquil se verá favorecida con la apertura de la misma y la creación de

nuevos puestos de trabajos. Así mismo como orienta su comercialización de servicios y

de recreación, permitiendo a las personas obtener comida de calidad, los prospectos y

consumidores tendrán una nueva fuente alternativa para satisfacer sus necesidades, puesto

que comer es una de las necesidades primordiales del individuo para la vida cotidiana.

157

Referencias Bibliográficas

Asociación nacional de operaciones de turismo receptivo del Ecuador. (2012). Asociación

nacional de operaciones de turismo receptivo del Ecuador. Recuperado el 17 de

Enero de 2015, de http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html

Bienes Raices Clave. (Noviembre de 2011). Bienes Raices Clave. Recuperado el 10 de

Enero de 2015, de Bienes Raices Clave:

http://www.clave.com.ec/index.php?idSeccion=582

Bienes Raíces Clave. (s.f.). Bienes Raíces Clave.

Bolaños, D. E. (2010). Estadisticas para el desarrollo Tecnologico. Recuperado el 10 de

Marzo de 2015, de

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/m

uestraMuestreo.pdf

Cercenegocios. (2013). Cercenegocios. Recuperado el 18 de Enero de 2015, de

http://www.crecenegocios.com/la-cadena-de-valor-de-porter/

Chef Rubén Romero Aiyar. (2013). Historia y evolución gastronómica en México. Madrid:

Dastin.

Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. (Febrero de 2014). Requisitos para emisión de permisos

y certificados de funcionamiento. Recuperado el 3 de Marzo de 2015, de

http://bpvm.gob.ec/servicios-a-la-comunidad/permisos

David Stewart. (23 de Octubre de 2013). How en Español. Recuperado el 6 de Marzo de

2015, de www.ehowenespanol.com/funciones-anfitriona-restaurante

Desición empresarial. (2015). Análisis Pest. Obtenido de

http://decisionempresarial.com/co/index.php/recurso/admon-empresarial/84-

inteligencia-empresarial/120-analisis-pest

Diaz, V. A. (2009). Características de la Comida Mexicana. Recuperado el 4 de Marzo de

2015, de http://administracion3k.forosactivos.net/t11-equipo-5-caracteristicas-de-la-

gastronomia-mexicana

Dirección de inteligencia comercial e investigación-PRO ECUADOR. (Noviembre de

2012). Dirección de inteligencia comercial e investigación-PRO ECUADOR.

Recuperado el 15 de Enero de 2015, de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/PROEC_AS2012_TURISMO.pdf

Ecu Red. (2004). Enciclopedia Espasa. Barcelona España: Calpe .

Educaweb. (2009). La profesion de ayudante de cocina. Educaonline S.L.

158

El Universo . (2010). El Universo .

El Universo . (21 de Octubre de 2010). El Universo . Recuperado el 16 de Enero de 2015, de

http://www.eluniverso.com/2010/10/21/1/1528/ruta-rios-arroz-museos.html

El Universo . (26 de Junio de 2014). El Universo . Recuperado el 14 de Enero de 2015, de

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/06/26/nota/3150571/se-hacen-nuevas-

edificaciones

El Universo. (28 de Febrero de 2013). El Universo. Recuperado el 16 de Enero de 2015, de

El Universo: http://www.eluniverso.com/2013/02/28/1/1528/locales-comida-

cierran.html

Francisco Augusto Montas Ramirez. (2010). Origen y evolución del servicio de alimentos y

bebidas. Digicentro Famal.

Frank, M. (16 de Septiembre de 2010). Pensamiento Imaginativo. Recuperado el 10 de

Marzo de 2015, de http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-

descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Gerencia y Negocios. (2013). Gerencia y Negocios. Recuperado el 18 de Enero de 2015, de

http://www.degerencia.com/articulo/la_calidad,_el_concepto_actual

Google Map. (2013). Google Map. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de

https://www.google.com.ec/maps/@-2.1413559,-79.8626703,16z

Guayaquil, M. M. (2014). Solicitud de Registro de patentes. Recuperado el 5 de Marzo de

2015, de de http://www.guayaquil.gov.ec/content/solicitud-de-registro-de-patentes

Guayaquil, M. M. (2014). Solicitud de Registro de patentes. Recuperado el 5 de Marzo de

2015

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (Septiembre de 2010). INEC. Recuperado el 10

de Marzo de 2015, de http://www.ine.es/colencine/colencine_diseno_muestral.htm

J., J. R. (2008). Aula de Economia. Recuperado el Enero de 17 de 2015, de

http://www.auladeeconomia.com/articulosot-18.htm

Lloyd´s Register LRQA. (2013). Recuperado el 18 de Enero de 2015, de

http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-medioambiente/

López de Gómara, F. (2011). Historia de la Conquista de México. En J. Mirelles. Porrúa.

Méndez, C. D. (2014). Sabores Mexicanos. Viva Mexico, 30-35.

159

México Desconocido. (2013). Recuperado el 6 de Marzo de 2015, de La rica Gastronomía de

México: http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-rica-gastronomia-tradicional-

del-estado-de-mexico.html

Ministerio de Turismo. (5 de Marzo de 2013). Recuperado el 3 de Marzo de 2015, de

www.turismo.gob.ec/el-ministerio-de-turismo-registro-a-establecimientos-turismo/

Miriam Marti . (2008). Historia General. Recuperado el 5 de Marzo de 2014, de Historia

General: http://historiageneral.com/2012/08/01/el-origen-de-los-restaurantes/

Organización Mundial del Turismo OMT. (2012). Organización Mundial del Turismo OMT.

Recuperado el 16 de Enero de 2015, de http://www2.unwto.org/es/content/por-que-

el-turismo

Organización Turistica de restaurantes. (2010). Organización Turistica de restaurantes.

Recuperado el 19 de Enero de 2015, de

http://www.fehr.es/documentos/productos/capitulos/cap-32.pdf

Orozco y Berra Manuel. (2010). Historia antigua y de la conquista de México. México:

Porrúa.

Ortega, G. (25 de Noviembre de 2012). Las Franquicias ganan adeptos entre los cuencanos.

El Tiempo, 12-16.

Proyecto FIT. (2008). Proyecto FIT. Recuperado el 2015

Proyecto FIT. (2008). Proyecto FIT. Recuperado el 2015

Proyecto FIT. (2008). Proyecto FIT. Recuperado el 16 de Enero de 2015, de

http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf

s., G. H. (2006). Servicio de atención al cliente. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de

http://importacionesan.blogspot.com/2011_05_01_archive.html

Sabor Mexico. (marzo de 2013). Sabor Mexico. Recuperado el marzo de 2015, de

http://www.saboramexico.com.mx/sabor/images/stories/PORTADA/P85AJI

SABOR MEXICO. (Marzo de 2013). SABOR MEXICO. Recuperado el marzo de 2015, de

www.saboramexico.com.mx/sabor/images/resized/images/stories/portada/p105arroz

planta_200_200.jpg

Servicio de Rentas Internas. (2014). RUC. Recuperado el 02 de Marzo de 2015, de

www.sri.gob.ec

Sistema y Calidad total. (2011). Sistema y Calidad total. Recuperado el 17 de Enero de

2015, de http://www.sistemasycalidadtotal.com/calidad-total/sistemas-de-gestion-de-

la-calidad-%E2%94%82-historia-y-definicion/

160

TAMAYO, M. (2005). El proceso de investigación científica. En T. Mario, El proceso de

Investigación Científica (pág. 23). Limusa.

Taringa. (junio de 2012). HISTORIA DE LA COMIDA MEXICANA. Recuperado el marzo de

2014, de www.taringa.net/post/info/.../La-historia-de-la-gastronomia-mexicana

The OHSAS project group. (2007). OHSAS 18001:2007. En OHSAS 18001:2007 (págs. 11-

34).

Vásquez, G. (30 de Mayo de 2013). Hoy inicia festival gastronómico de México. El

Universo, págs. 34-37.

World Tourisn Organization. (Noviembre de 2012). World Tourisn Organization.

Recuperado el 17 de Enero de 2015, de http://www.unwto.org/facts/menu.html

161

Anexos

ANEXO 1. FOTOS DE LA ENCUESTA

162

ANEXO 2. CALCULO DE BENEFICIOS SOCIALES

163

NÓMINA AÑO 1

PERSONAL BASICO 13RO 14TO VAC.A p o rt e s

IES S -

s o lc a

FDO .RESE

V.REM. R-ANUAL

1500,00 1

GERENTE FINANCIERO

ADMINISTRATIVO 1.500,00 125,00 30,00 62,50 182,25 1.535,25 18.423,00

800,00 1 JEFE DE OPERACIONES 800,00 66,67 30,00 33,33 97,20 832,80 9.993,60

700,00 1 CHEF 700,00 58,33 30,00 29,17 85,05 732,45 8.789,40

550,00 1 CAPITAN 550,00 45,83 30,00 22,92 66,83 581,93 6.983,10

400,00 4 MESEROS 1.600,00 133,33 30,00 66,67 194,40 1.635,60 19.627,20

400,00 1 CAJERO 400,00 33,33 30,00 16,67 48,60 431,40 5.176,80

400,00 1 GUARDIA 400,00 33,33 30,00 16,67 48,60 431,40 5.176,80

10 TOTAL 5.950,00 6.180,83 74.169,90

NÓMINA AÑO 2

PERSONAL BASICO 13RO 14TO VACap o rt e s

IES S -

s o lc a

FDO .RESE

V.REM R-ANUAL

GERENTE FINANCIERO ADMINISTRATIVO1.545,00 128,75 30,00 64,38 187,72 128,70 1.709,11 20.509,27

JEFE DE OPERACIONES 824,00 68,67 30,00 34,33 100,12 68,64 925,52 11.106,28

CHEF 721,00 60,08 30,00 30,04 87,60 60,06 813,58 9.762,99

CAPITAN 566,50 47,21 30,00 23,60 68,83 47,19 645,67 7.748,07

MESEROS 1.648,00 137,33 30,00 68,67 200,23 137,28 1.821,05 21.852,56

CAJERO 412,00 34,33 30,00 17,17 50,06 34,32 477,76 5.733,14

GUARDIA 412,00 34,33 30,00 17,17 50,06 34,32 477,76 5.733,14

TOTAL 6.128,50 6.870,45 82.445,45

NÓMINA AÑO 3

PERSONAL BASICO 13RO 14TO VACA p o rt e s

IES S -

s o lc a

FDO .RESE

V.REM R-ANUAL

GERENTE FINANCIERO ADMINISTRATIVO1.591,35 132,61 30,00 66,31 193,35 132,56 1.759,48 21.113,75

JEFE DE OPERACIONES 848,72 70,73 30,00 35,36 103,12 70,70 952,39 11.428,67

CHEF 742,63 61,89 30,00 30,94 90,23 61,86 837,09 10.045,08

CAPITAN 583,50 48,62 30,00 24,31 70,89 48,61 664,14 7.969,71

MESEROS 1.697,44 141,45 30,00 70,73 206,24 141,40 1.874,78 22.497,33

CAJERO 424,36 35,36 30,00 17,68 51,56 35,35 491,19 5.894,33

GUARDIA 424,36 35,36 30,00 17,68 51,56 35,35 491,19 5.894,33

TOTAL 6.312,36 7.070,27 84.843,21

NÓMINA AÑO 4

PERSONAL BASICO 13RO 14TO VACA p o rt e s

IES S -

s o lc a

FDO .RESE

V.REM R-ANUAL

GERENTE FINANCIERO ADMINISTRATIVO1.639,09 136,59 30,00 68,30 199,15 136,54 1.811,36 21.736,36

JEFE DE OPERACIONES 874,18 72,85 30,00 36,42 106,21 72,82 980,06 11.760,73

CHEF 764,91 63,74 30,00 31,87 92,94 63,72 861,30 10.335,64

CAPITAN 601,00 50,08 30,00 25,04 73,02 50,06 683,17 8.198,00

MESEROS 1.748,36 145,70 30,00 72,85 212,43 145,64 1.930,12 23.161,45

CAJERO 437,09 36,42 30,00 18,21 53,11 36,41 505,03 6.060,36

GUARDIA 437,09 36,42 30,00 18,21 53,11 36,41 505,03 6.060,36

TOTAL 6.501,73 7.276,08 87.312,91

164

ANEXO 3. GASTOS ADMINISTRATIVOS

ENER FEB MZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGSTO SEPT OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 GERENTE FINANCIERO ADMINISTRATIVO 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 1535,25 18423,00 20509,27 21113,75 21736,36 22377,65

1 JEFE DE OPERACIONES 832,80 832,80 832,80 832,80 832,80 832,80 832,80 832,80 832,80 832,80 832,80 832,80 9993,60 11106,28 11428,67 11760,73 12102,75

1 CHEF 732,45 732,45 732,45 732,45 732,45 732,45 732,45 732,45 732,45 732,45 732,45 732,45 8789,40 9762,99 10045,08 10335,64 10634,90

1 CAPITAN 581,93 581,93 581,93 581,93 581,93 581,93 581,93 581,93 581,93 581,93 581,93 581,93 6983,10 7748,07 7969,71 8198,00 8433,14

1 MESEROS 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 1635,60 19627,20 21852,56 22497,33 23161,45 23845,50

1 CAJERO 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 5176,80 5733,14 5894,33 6060,36 6231,37

1 GUARDIA 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 431,40 5176,80 5733,14 5894,33 6060,36 6231,37

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 6180,83 ###### ##### 6180,83 6180,83 6180,83 6180,83 6180,83 6180,83 6180,83 6180,83 6180,83 74169,90 82445,45 84843,21 87312,91 89856,69

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS GENERALES UNIT. C. UNIT. ENER FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGSTO SEPT OCT NOVE DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ARRENDAMIENTO LOCAL 1 2000 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 24000,00 24720,00 24720,00 24720,00 24720,00

ENERGIA ELECTRICA 120,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 1220,00 1220,00 1220,00 1220,00 1220,00

AGUA POTABLE 80,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

CAJAS DE GRAPAS 3 0,60 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 21,60 21,60 21,60 21,60 21,60

CAJAS DE NOTAS 3 0,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00

CARTUCHOS PARA LA IMPRESORA 4 25,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00

GRAPADORAS 3 2,00 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00

PERFORADORAS 3 1,50 4,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50

PLUMAS 6 0,30 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 21,60 21,60 21,60 21,60 21,60

RESMAS DE IMPRESIÓN (CARTON) 1 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 420,00 420,00 420,00 420,00 420,00

SELLOS 2 1,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

TINTA PARA SELLOS 2 1,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

CLORO 2 5,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

165

DESINFECTANTE 2 5,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

DETERJENTE 2 5,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

ESCOBAS 4 2,50 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

JABON PARA PLATOS 10 0,75 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00

JABON LIQUIDO 8 4,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00

RECOGEDOR DE BASURA 4 1,50 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 72,00 72,00 72,00 72,00 72,00

TRAPEADORES 4 5,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00

ADECUACIONES DEL LOCAL 1 10000,00 10000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10000,00

GAS 5 35,00 175,00 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 213,50 213,50 213,50 213,50 213,50

GASTOS MUNICIPALES (ANUALES) 1 150,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MANTEN. Y REPAR. DE MAQ. 3 50,00 150,00 0,00 0,00 0,00 0,00 150,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

CARTA DE MENU 60 5,00 300,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

TELEFONO FIJO 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00

TELEFONO BASE 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

SERVICIO DE INTERNET 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00

UTILES DE OFICINA 150,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00

DEP. DE MUEBLES Y ENSERES 64,17 64,17 64,17 64,17 64,17 64,17 64,17 64,17 64,17 64,17 64,17 64,17 770,00 770,00 770,00 770,00 770,00

DEP. MAQUINARIAS Y EQUIPOS 126,40 126,40 126,40 126,40 126,40 126,40 126,40 126,40 126,40 126,40 126,40 126,40 1516,80 1516,80 1516,80 0,00 0,00

DEP. UTENSILIOS DE COCINA 219,21 219,21 219,21 219,21 219,21 219,21 219,21 219,21 219,21 219,21 219,21 219,21 2630,46 2630,46 2630,46

DEP. EQUIPO DE COMPUTACIÓN 46,75 46,75 46,75 46,75 46,75 46,75 46,75 46,75 46,75 46,75 46,75 46,75 561,00 561,00 561,00

DEO. VEHÍCULO 962,50 962,50 962,50 962,50 962,50 962,50 962,50 962,50 962,50 962,50 962,50 962,50 11550,00 11550,00 11550,00 11550,00 11550,00

###### 3893,12 3893,12 3893,12 3893,12 4053,12 3893,12 3893,12 3893,12 3893,12 3893,12 3893,12 57723,46 48443,46 48443,46 43735,20 43735,20TOTAL GASTOS GENERALES

166

ANEXO 4. COSTO DIRECTO

COSTO DE VENTAS PRECIO DIAS

C.

SEMANA

L

ENER FEB MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGSTO SEPT OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ANTOJITOS MEXICANOS

Compra de carnes 160,00 3 480,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 23040,00 23731,20 24443,14 25176,43 25931,72

Compra de frejoles 30,00 2 60,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 2880,00 2966,40 3055,39 3147,05 3241,47

Compra variadas para los diferentes

platos como: maíz, queso, cebolla

pimiento, etc.

200,00 3 600,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 28800,00 29664,00 30553,92 31470,54 32414,65

Compra de inusmos (Plastiferia,

servilletas, sorbetes, etc.)100,00 3 300,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 14400,00 14832,00 15276,96 15735,27 16207,33

Varios 100,00 1 100,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 4800,00 4944,00 5092,32 5245,09 5402,44

Compra de bebidas 300,00 2 600,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 28800,00 29664,00 30553,92 31470,54 32414,65

TOTAL COSTOS DE VENTAS 2140,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 8560,00 102720,00 105801,60 108975,65 112244,92 115612,26

167

ANEXO 5. INGRESOS

INGRESOS CANT PRECIO SEMANAL ENERO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ANTOJITOS MEXICANOS

Orden de tortilla 5 8,50 7 1190,00 14280,00 14708,40 15149,65 15604,14 16072,27

Orden de guacamole 5 8,50 7 297,50 3570,00 3677,10 3787,41 3901,04 4018,07

Orden de guacamole picante 5 8,75 7 306,25 3675,00 3785,25 3898,81 4015,77 4136,24

Orden de frijoles con queso 5 12,75 7 446,25 5355,00 5515,65 5681,12 5851,55 6027,10

Orden de botanas 5 12,90 7 451,50 5418,00 5580,54 5747,96 5920,39 6098,01

Flautas de queso 7 13,25 7 649,25 7791,00 8024,73 8265,47 8513,44 8768,84

Flautas de pollo 7 13,75 7 673,75 8085,00 8327,55 8577,38 8834,70 9099,74

Tacos de pollo 5 14,75 7 516,25 6195,00 6380,85 6572,28 6769,44 6972,53

Tacos de chorizo 5 15,00 7 525,00 6300,00 6489,00 6683,67 6884,18 7090,71

Tacos al pastor 5 15,00 7 525,00 6300,00 6489,00 6683,67 6884,18 7090,71

Orden de arroz mejicano 7 16,90 7 828,10 9937,20 10235,32 10542,38 10858,65 11184,41

Orden de quesadilla de queso 8 8,50 7 476,00 5712,00 5883,36 6059,86 6241,66 6428,91

Tacos mixtos 7 15,25 7 747,25 8967,00 9236,01 9513,09 9798,48 10092,44

Queso fundido con chorizo 5 12,00 7 420,00 5040,00 5191,20 5346,94 5507,34 5672,56

Orden de Pollo 5 8,90 7 311,50 3738,00 3850,14 3965,64 4084,61 4207,15

Orden de Chorizo 5 8,90 7 311,50 3738,00 3850,14 3965,64 4084,61 4207,15

Orden al Pastor 5 8,90 7 311,50 3738,00 3850,14 3965,64 4084,61 4207,15

Taquiza 7 9,00 7 441,00 5292,00 5450,76 5614,28 5782,71 5956,19

PLATOS FUERTES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Plato mixto 5 18,25 7 638,75 7665,00 7894,95 8131,80 8375,75 8627,03

Burrito 5 13,75 7 481,25 5775,00 5948,25 6126,70 6310,50 6499,81

Enchilada 5 18,75 7 656,25 7875,00 8111,25 8354,59 8605,23 8863,38

Burríto Norteño 5 15,45 7 540,75 6489,00 6683,67 6884,18 7090,71 7303,43

Chilaquiles rancheros 5 18,00 7 630,00 7560,00 7786,80 8020,40 8261,02 8508,85

Burrito Vegetariano 5 14,75 7 516,25 6195,00 6380,85 6572,28 6769,44 6972,53

Taco salad 5 14,00 7 490,00 5880,00 6056,40 6238,09 6425,23 6617,99

Chimichanga 5 16,52 7 578,20 6938,40 7146,55 7360,95 7581,78 7809,23

Huevos Rancheros 5 12,75 7 446,25 5355,00 5515,65 5681,12 5851,55 6027,10

SOPAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Consomé Ranchero 5 7,75 7 271,25 3255,00 3352,65 3453,23 3556,83 3663,53

Chili con carne 5 8,00 7 280,00 3360,00 3460,80 3564,62 3671,56 3781,71

Sopa Azteca 5 8,90 7 311,50 3738,00 3850,14 3965,64 4084,61 4207,15

Sopa de Frijoles 5 12,90 7 451,50 5418,00 5580,54 5747,96 5920,39 6098,01

Pozole 5 12,55 7 439,25 5271,00 5429,13 5592,00 5759,76 5932,56

168

ENSALADAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ensalada Azteca 5 8,75 7 306,25 3675,00 3785,25 3898,81 4015,77 4136,24

Ensalada fresca mexicana 4 8,75 7 245,00 2940,00 3028,20 3119,05 3212,62 3309,00

Ensalada de Nopales 5 8,75 7 306,25 3675,00 3785,25 3898,81 4015,77 4136,24

Ensalada Campechana 4 8,75 7 245,00 2940,00 3028,20 3119,05 3212,62 3309,00

Ensalada de Calabacitas 5 8,75 7 306,25 3675,00 3785,25 3898,81 4015,77 4136,24

Ensalada de Ejote, chiles

Poblanos y Coliflor4 8,75 7

245,002940,00 3028,20 3119,05 3212,62 3309,00

Ensalada Zacatecas 5 8,75 7 306,25 3675,00 3785,25 3898,81 4015,77 4136,24

POSTRES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Flan de café a la mexicana. 5 7,50 7 262,50 3150,00 3244,50 3341,84 3442,09 3545,35

Regañadas 5 7,90 7 276,50 3318,00 3417,54 3520,07 3625,67 3734,44

Churros mexicanos. 5 9,90 7 346,50 4158,00 4282,74 4411,22 4543,56 4679,87

BEBIDAS 7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Agua de Jamaica 5 4,50 7 157,50 1890,00 1946,70 2005,10 2065,25 2127,21

Agua de Limón 5 4,50 7 157,50 1890,00 1946,70 2005,10 2065,25 2127,21

Agua de Tamarindo 5 4,50 7 157,50 1890,00 1946,70 2005,10 2065,25 2127,21

Agua de Horchata 5 4,50 7 157,50 1890,00 1946,70 2005,10 2065,25 2127,21

LICORES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Cerveza Corona, cajas 3 72,00 7 1512,00 18144,00 18688,32 19248,97 19826,44 20421,23

Margarita Doble 7 7,50 7 367,50 4410,00 4542,30 4678,57 4818,93 4963,49

Piña Colada 7 6,50 7 318,50 3822,00 3936,66 4054,76 4176,40 4301,69

Tequila 7 6,50 7 318,50 3822,00 3936,66 4054,76 4176,40 4301,69

Cuba libre 7 7,50 7 367,50 4410,00 4542,30 4678,57 4818,93 4963,49

Caipiriña 7 7,50 7 367,50 4410,00 4542,30 4678,57 4818,93 4963,49

Micheladas 7 5,50 7 269,50 3234,00 3331,02 3430,95 3533,88 3639,90

Jugo Natural de Fruta 7 5,00 7 245,00 2940,00 3028,20 3119,05 3212,62 3309,00

Colas, javas 3 12,00 7 252,00 3024,00 3114,72 3208,16 3304,41 3403,54

Agua Mineral, javas 4 9,60 7 268,80 3225,60 3322,37 3422,04 3524,70 3630,44

Ice Tea 4 9,60 7 268,80 3225,60 3322,37 3422,04 3524,70 3630,44

Cola Light 4 12,00 7 336,00 4032,00 4152,96 4277,55 4405,88 4538,05

TOTAL 24525,90 294310,80 303140,12 312234,33 321601,36 331249,40

169

ANEXO 6. FLUJO EN CAJA

DESCRIPCIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

INGRESOS POR VENTA 0,00 294310,80 303140,12 312234,33 321601,36 331249,40

TOTAL INGRESOS

OPERACIONALES 0,00 294310,80 303140,12 312234,33 321601,36 331249,40

EGRESOS OPERACIONALES

INVERSION INICIAL 96409,28

GASTOS ADMINISTRATIVOS 74169,90 82445,45 84843,21 87312,91 89856,69

GASTO DE VENTAS 5350,00 5510,50 5675,82 5846,09 6021,47

GASTOS GENERALES 27375,10 31415,20 31415,20 31415,20 31415,20

COSTO DE VENTA 94160,00 105801,60 108975,65 112244,92 115612,26

PAGO PARTICIPACION DE

EMPLEADOS7457,97 8585,55 9227,94 10591,68

PAGO DE IMPUESTO A LA

RENTA9720,22 11189,83 12027,08 13804,49

TOTAL EGRESO OPERATIVO 96409,28 201055,00 242350,93 250685,26 258074,14 267301,79

FLUJO OPERATIVO -96409,28 93255,80 60789,19 61549,07 63527,22 63947,60

INGRESO NO OPERATIVO

PRESTAMO BANCARIO 28922,78

TOTAL INGRESO NO

OPERATIVO 28922,78 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

EGRESOS NO OPERATIVOS

INVERSIONES

PAGO DE CAPITAL 5784,56 5784,56 5784,56 5784,56 5784,56

PAGO DE INTERES 4627,65 3702,12 2776,59 1851,06 6710,09

TOTAL EGRESOS NO

OPERATIVOS 10412,20 9486,67 8561,14 7635,61 12494,64

FLUJO NETO NO OPERATIVO 28922,78 -10412,20 -9486,67 -8561,14 -7635,61 -12494,64

FLUJO NETO -67486,49 82843,60 51302,52 52987,93 55891,61 51452,96

0

FLUJO ACUMULADO -67486,49 82843,60 134146,12 187134,04 243025,65 294478,61

170

ANEXO 7. BLANCE GENERAL

CUENTAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVO CORRIENTE

CAJA BANCOS 82843,60 134146,12 187134,04 243025,65 294478,61

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 82843,60 134146,12 187134,04 243025,65 294478,61

ACTIVOS FIJOS 67539,10 67539,10 67539,10 67539,10 67539,10

DEPRECIACIONA ACUMULADA 4917,26 9834,53 14751,79 15521,79 16291,79

TOTAL ACTIVO FIJO 62621,84 57704,57 52787,31 52017,31 51247,31

TOTAL DE ACTIVOS 145465,44 191850,69 239921,36 295042,96 345725,92

PASIVO

CORRIENTE

PRESTAMO 23138,23 17353,67 11569,11 5784,56

PARTICIPACION EMPLEADOS

POR PAGAR7457,97 8585,55 9227,94 10591,68 10397,05

IMPUESTO A LA RENTA POR

PAGAR9720,22 11189,83 12027,08 13804,49 13550,83

TOTAL PASIVO 40316,41 37129,05 32824,14 30180,72 23947,88

PATRIMONIO

APORTE CAPITAL 67486,49 67486,49 67486,49 67486,49 67486,49

UTILIDAD DEL EJERCICIO 32541,60 37461,62 40264,58 46215,02 45365,81

UTILIDAD AÑOS ANTERIORES 0,00 32541,60 70003,22 110267,80 156482,82

TOTAL PATRIMONIO 100028,10 137489,71 177754,29 223969,32 269335,12

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO140344,51 174618,76 210578,43 254150,04 293283,00

5120,92 17231,93 29342,93 40892,93 52442,93

171

ANEXO 8. RECETAS

TORTILLAS DE MAIZ

Ingredientes:

Maíz seco

Queso

Mantequilla

Huevos

Sal al gusto

Preparación:

Se pone a cocinar el maíz hasta que esté blando, luego se lo muele en el molino que quede

finito, se amasa con un poco de agua y se le añade la sal y la mantequilla, luego se van

formando las tortillas rellenándolas de queso.

Se pone en el horno poniendo cada tortilla sobre un pedazo de hoja de maíz previamente

engrasada con margarina. Estas tortillas se pueden hacer en la misma forma pero con

chicharrón reemplazando al queso.

172

FLAUTAS DE QUESO

Ingredientes

Gramos de queso manchego

Tortillas de maíz

Pimienta al gusto

Aceite vegetal para freír

Preparación

Forme cada flauta rellenándolas con queso. Para detener la tortilla se puede clavar un palillo.

En un sartén caliente poner aceite para poder freír las flautas.

Fríe las flautas hasta que el queso esté derretido.

Quita el exceso de grasa con un papel absorbente.

173

FLAUTAS DE POLLO

Ingredientes:

Pechugas de pollo

Tortillas

Aguacate

Queso fresco

Limón

Sal

Agua

Ajo

Instrucciones:

Cocer el pollo en suficiente agua, añadir sal y el diente de ajo. Retirar del agua cuando esté

cocido y dejar reposar para desmenuzar las pechugas.

Retirar el hueso del aguacate y colocar la pulpa en la licuadora, junto con ¼ tza. agua, sal y

el jugo de limón.

Calentar ligeramente las tortillas hasta que estén flexibles y colocar un poco del pollo

desmenuzado.

Enrollar y cocinar en el aceite caliente hasta que tomen un color dorado.

174

Retirar el exceso de aceite de las flautas y servir con la salsa de aguacate y espolvorear el

queso.

Recomendaciones de la cocina:

Cocina el pollo con un poco de cebolla y tomate para darle más sabor a esta receta.

Agrega al guacamole o salsa de aguacate tomatillos verdes cocidos o asados le aporta mucho

sabor y hace esta receta muy especial

Utiliza diferentes rellenos la carne de res o cerdo son buenas opciones también.

TACOS DE POLLO

Ingredientes:

- Tortillas de maíz

- Una buena pechuga de pollo

- Una cebolla mediana

- Un pimiento rojo

- Un pimiento vede

- Cilantro fresco

- Sal

- Pimienta negra

175

- Aceite de oliva virgen

Preparación:

Comenzamos a hacer estos estupendos tacos de pollo pelando la cebolla para quitarle la capa

exterior y picándola en trozos no muy grandes. Después lavamos los pimientos, los

limpiamos bien, quitándoles las pepitas y las venas blancas interiores, y los troceamos en

trozos pequeños. Puedes emplear pimientos de diferente color o del mismo, como prefieras,

aunque ten en cuenta que cada uno tiene un toque de sabor diferente, y combinarlos siempre

queda bien. El cilantro lo lavamos y picamos varias hojas, desechando los tallos del mismo.

En un sartén de buen tamaño ponemos a calentar una buena cantidad de aceite de oliva

virgen, para sofreír la cebolla y los pimientos troceados, con un poco de sal que le

agregamos para que se pochen bien. Mientras se van dorando no dejamos de remover para

que no se peguen y se doren por todos lados, y aprovechamos para lavar la pechuga de pollo,

quitándole los restos de grasa o huesos que pudiera tener, después la picamos en trocitos

pequeños, y la salpimentamos un poco al gusto.

Cuando la cebolla y el pimiento comiencen a pocharse, agregamos la pechuga de pollo

troceada, y la cocinaremos durante unos 8-10 minutos, moviendo con una paleta de cocina

cada cierto tiempo para que no se pegue. Una vez que el relleno esté ya preparado,

mantenemos en la sartén a fuego muy suave, para que se mantenga cliente mientras

acabamos de preparar la receta de tacos.

Vamos a calentar las tortillas, usando el microondas o bien una sartén, sobre la que

pasaremos las tortillas unos instantes por cada lado. A medida que las vayamos calentando

podemos ir rellenando las mismas con el relleno que hemos cocinado. Se pueden acompañar

176

de alguna salsa, bien picante o sin picante, o bien una salsa guacamole. Así ya tienes

terminado tus tacos de pollo.

TACOS DE CHORIZO

Ingredientes

Chorizo de puerco

Frijoles cocidos (frijol pinto, bayo, tejano, o negro)

Tortillas de maíz

Cebolla morada, picada finamente

Cilantro fresco, picado finamente

Salsa verde o salsa taquera

PREPARACIÓN

En un sartén, guisa el chorizo hasta que esté completamente cocinado. (El chorizo se torna

un color más oscuro cuando está listo.)

Mientras se cocina el chorizo, calienta los frijoles en una cazuela chica. También pon a

calentar un comal a fuego medio-bajo.

Cuando esté listo el chorizo, calienta tortillas de maíz. (Necesitarás dos tortillas por cada

taco.)

177

Para hacer los tacos, acomoda las tortillas de dos en dos en un plato. Sirve unas 3 cucharadas

de chorizo encima de cada tortilla. Adorna tus tacos con frijoles cocidos, cebolla y cilantro

picado, y tu salsa favorita.

TACOS AL PASTOR

Ingredientes:

- Lomo de cerdo

- Chiles, seis de diferentes tipos

- dientes de ajo

- Jugo de naranja

- cebolla mediana

- Vinagre

- Piña en rodajas

- Especias al gusto (Orégano, clavos, comino…)

- tomate asado

Preparación:

Los tacos al pastor son uno de los tacos más populares en casi todo México, y se

caracterizan por la forma de preparar la carne que se emplea en su preparación, que suele ser

178

una mezcla de carne de ternera y cerdo adobadas, o bien sólo de cerdo. La carne se marina

con chiles rojos y especias, lo que hace que tenga un característico color rojizo, y después se

acompañan en el relleno con cebolla, piña, cilantro y alguna salsa. La carne se coloca en una

estaca giratoria de metal, donde se va asando lentamente por todos lados, y se van sacando

lonchas para preparar los tacos al pastor. Se conoce como trompo de carne, y es típico

encontrarlo en las taquerías del país. Nosotros prepararemos la carne sin emplear este

utensilio.

Para empezar a preparar estos tacos al pastor comenzaremos asando el tomate en una sartén

a fuego medio, que iremos dando la vuelta para que la vuelta hasta que la piel se queme y se

vaya desprendiendo por todos lados por igual. Cuando esté asado, lo pelamos, partimos por

la mitad y le sacamos las semillas. A la vez vamos a poner a hervir agua en una olla de buen

tamaño, y echamos los chiles para hervirlos, lo que llevará unos 5 minutos

aproximadamente.

A continuación colocamos los chiles hervidos en el vaso de la batidora, agregamos la

cebolla sin la capa exterior y partida en cuartos, además del diente de ajo pelado. Agregamos

el jugo de naranja, que exprimiremos en el mismo momento para que no pierda sus

propiedades. Después echamos un par de rodajas de piña troceada, un chorrito de vinagre, el

tomate asado y las especias que quieras al gusto. Trituramos o licuamos hasta que

obtengamos una salsa bien homogénea. Ponemos los filetes de lomo en un recipiente y los

regamos con la salsa que acabamos de triturar, y dejamos que la carne macere durante varias

horas para que coja todos los sabores.

Pasadas esas horas, o el día después de macerar los filetes, ponemos a calentar una sartén en

la que vamos a ir pasando los filetes marinados durante un par de minutos por cada lado. Al

179

mismo tiempo vamos a freír ligeramente las rodajas de piña cortadas en trozos pequeños que

necesitemos. Cuando tengamos lista tanto la carne como la piña, picamos todo en trozos

muy finitos y los servimos junto a las tortitas calientes, y acompañamos estos tacos con la

salsa de tomate o alguna otra salsa que nos guste. Y a disfrutar de esta exquisita receta de

tacos al pastor.

ARROZ MEJICANO

Ingredientes

Arroz LARGO (MUY IMPORTANE)

Caldo de pollo (se puede sustituir por agua en caso de no tener)

Ajo

Cebolla mediana

Tomate triturado crudo (el de lata es perfecto)

Cubito de caldo de pollo

Aceite de oliva

Guisantes (los congelados van bien)

Sal

180

Pasos

Se remueve bien y se deja sofreír durante unos minutos.

Cuando está listo y el tomate ha tomado el color que nos indica que está frito, añadimos las

cuatro tazas de caldo de pollo, los guisantes y la sal al gusto. Se remueve un par de veces y

lo dejamos a fuego medio.

Cuando vemos que el caldo está prácticamente consumido, apagamos el fuego y tapamos la

cacerola para que termine de hacerse. En unos diez o quince minutos está listo. El resultado

es un arroz suelto.

QUESADILLA DE QUESO

Ingredientes necesarios:

Tortillas de maíz preferentemente o de harina

Rebanadas de queso en rebanadas delgadas que se

derrita

Cilantro picado para decorar

Cebolla finamente picada para decorar

Papa grande cocida, pelada y picada en cuadritos muy pequeños

Para armar las quesadillas:

Vas a calentar muy bien las tortillas para poderlas doblar.

181

Rellenas con una tira de queso o la cantidad que gustes.

Pones un poco de papa picada y cierras.

Ya que tengas todas las quesadillas, las vas a dorar un poco.

Pones en un sartén un poquito de aceite, solamente como si barnizaras el sartén.

Una vez caliente pones las quesadillas y calientas hasta que se derrita el queso y la

quesadilla quede ligeramente dorada.

Las acomodas en un plato poniendo 3 para cada persona y las bañas con la salsa caliente de

jitomate.

Decoras con el cilantro y un poco de cebolla.

TACOS MIXTOS

Ingredientes

Tomate

Carne de vaca magra

Pechuga de pollo

Cebolla

Fajita

Queso cheddar

182

Aceite de oliva v. extra

Perejil

Tomillo

Ajo

Sal

Guindilla

Pimienta

Cómo preparar Tacos mixtos Modo Cocina

1.-Picar la cebolla y el ajo. Dorarlos en el aceite. Agregar el tomate cubeteado y las

guindillas frescas o secas, finamente picadas. Salpimentar y perfumar con tomillo. Cocinar

durante 5 minutos. Procesar y reservar.

2.-Tacos

3.-Cortar la cebolla y los tomates en cubos pequeños. Saltear ambos ingredientes en una

sartén con el aceite. Salpimentar e incorporar las pechugas y la carne cocidas previamente a

la plancha y cortadas en tiras finas. Añadir el perejil picado, mezclar y retirar.

4.-Rellenar las fajitas con la preparación anterior justo antes de servir, para que la humedad

del relleno no malogre su textura crocante. Colocar arriba tiras de queso, que se derretirá con

el calor.

5.-Calentar la salsa y servirla en un cuenco, para acompañar.

183

BURRITO MEXICANO

Ingredientes:

- Tortillas de harina

- carne picada

- tomates

- ajo

- pimientos rojos

- cebolla mediana

- Queso mozzarella

- Pimienta negra

- Sal

Preparación:

Los burritos son uno de los platos más conocidos y tradicionales de la gastronomía

mexicana, sobre todo de la parte norte del país, ya que son originarios del estado de

Chihuahua, y uno de los que más se conocen de forma internacional. Estos burritos no son

más que unos tacos que se sirven enrollados, es decir, una tortilla de harina de trigo rellena

con carne, verduras, queso y frijoles, o una combinación de varios de ellos, que se enrolla al

final, por lo que se puede considerar que son similares a los tacos pero que se comen con la

tortilla enrollada en lugar de doblada sobre sí misma.

184

Para hacer estos burritos vamos a necesitar por tanto unas tortillas de harina de trigo, que se

pueden preparar de forma casera, pero nosotros en casa siempre las consumimos compradas

en el supermercado, ya que son de buena calidad y no demasiado caras y realmente no

compensa el tiempo y el trabajo que conlleva hacerlas en casa. Existen muchas y diferentes

recetas de burritos, pero comenzaremos con una receta para hacer burritos mexicanos

tradicionales, que vamos a detallaros para que podáis prepararla en casa.

El relleno de esta receta se compone de cebolla, ajo, pimientos rojos, tomate, carne picada y

queso, así que vamos a prepararlos. Pelaremos la cebolla y los dientes de ajo, y vamos a

picarlo todo en trocitos no muy grandes, en forma de daditos. El tomate vamos a lavarlo en

primer lugar y después lo cortamos de la misma forma. Y en cuanto a la carne picada vamos

a salpimentarla al gusto. Nosotros empleamos una carne mixta, mitad de cerdo y mitad de

ternera, pero si prefieres puedes usar únicamente carne de cerdo o ternera, como más te

guste.

En una sartén de buen tamaño ponemos a calentar a fuego medio un chorreón de aceite de

oliva virgen, y una vez esté caliente vamos a sofreír la cebolla y el ajo en primer lugar, para

que se vayan dorando un poco, añadiendo un poco de sal para que se pochen bien. Después

vamos a agregar a la sartén los tomates picados y los rehogaremos durante unos 4-5minutos,

removiendo bien para mezclar con el resto de ingredientes. Una vez que el tomate haya

evaporado el agua, añadimos entonces la carne picada, la cual vamos a dejar cocinando en la

sartén a fuego no muy fuerte y removiendo de vez en cuando hasta que adquiera un tono

doradito por todos lados.

Por último vamos a rallar o cortar el queso en trocitos, a menos que lo hayas comprado ya

rallado. Nosotros empleamos queso mozzarella, pero puedes emplear cualquier queso que se

185

funda bien, el que más te guste o tengas en la cocina. Unos 200 gramos suele ser suficiente,

pero utiliza más o menos en función de tu gusto y el de tus comensales. Echamos el queso

en la sartén y ponemos a fuego suave, para que se vaya fundiendo lentamente. Removemos

para que se mezcle todo bien, y mientras tanto ponemos a calentar las tortillas que vayamos

a usar, las cuales servimos junto al relleno también caliente, para que cada comensal vaya

rellenando sus burritos mexicanos al gusto, que se comerán bien enrollados.

ENCHILADAS MEXICANAS

Ingredientes

Tortillas de maíz

Pollo

Tomates verdes

Crema de leche

Cebolla blanca

Mantequilla

Chiles

Cilantro

Queso rallado cuchullo

Queso en láminas

186

Leche

Huevos crudos

Aceite para saltear

Sal y pimienta

Preparación:

Empiezas a abrillantar tus cebollas, una vez suelte su brillosidad pones los tomates cortados

en corte bastón junto con tus chiles, dejas que siga calentado y agregas unas pizcas de

cilantro con tu pollo desmenuzado no te olvides de rectificar sabores.

Mientras eso vas fritando tus tortillas en un aceite caliente, luego de fritar tus tortillas y echo

tu escalfado de verduras.

Empiezas a Batir 3 huevos y un litro de leche con sal y pimienta y champas tus tortillas

fritadas en el huevo y la leche mezclados.

Enmantequillas tu fuente de metal para pones al igual que una lasaña, armas por partes

primero el tuco del pollo y luego una capa de queso en láminas para que se pegue al

ahogado echo luego la tortilla de maíz y pones unas cucharadas solo para que tape de crema

de leche.

Llevas al horno hasta que el queso de arriba se derrita.

187

BURRITO NORTEÑO

Ingredientes

Frijoles refritos

Queso manchego

Pimiento morrón rojo picado

Cebolla picada

Barra mantequilla

Tortilla de harina

Preparación:

Primero echamos la mantequilla a una sartén para que se empieza a derretir, después

agregamos la cebolla y le movemos hasta que tenga un color brilloso y agregamos el chile

morrón y freímos hasta que el morrón este blando.

Agregamos los frijoles y se revuelve muy bien, dejamos que hierva tantito y le agregamos el

queso despedazado con las manos y revolvemos hasta que el queso se incorpore bien a los

frijoles, una vez hecha la mezcla se reservan los frijoles.

Se calienta poquito las tortillas de harina para que estén blandas nada más y se pone un poco

de relleno en la tortilla se forman costalitos los cuales se ponen en una comal o en un sartén

grande sin aceite ni nada solo para que se doren tantito.

188

FAJITAS MEXICANAS

Ingredientes:

- Tortillas de harina

- Pechuga de pollo

- dientes de ajo

- cebolla mediana

- pimiento rojo

- pimiento verde

- Queso rallado para fundir

- Salsa mexicana picante

- Aceite de oliva virgen

- Sal

Preparación:

Para hacer unas tradicionales fajitas mexicanas, comenzaremos cortando los filetes de pollo

en tiras que no sean muy gruesas. Para hacer estas fajitas vamos a emplear pechuga de pollo,

aunque puedes sustituirla por otro tipo de carne si lo prefieres, como puede ser carne de

ternera o cerdo, que resultan muy sabrosas también, de hecho suelen consumirse

tradicionalmente más de ternera que de otro tipo.

189

Al acabar de trocear la pechuga de pollo, pelamos los ajos y los vamos a cortar en rodajas

que sean más bien finas. La cebolla vamos a pelarla para quitarle la capa exterior, que no

nos interesa, y el resto la cortamos por la mitad y después las cortamos en juliana o en tiras.

Y con los pimientos hacemos lo mismo, los lavamos antes de nada, le quitamos el rabito, las

pepitas y las venas interiores, y los troceamos de la misma forma, en tiras alargadas y finas.

Ponemos a calentar una sartén con aceite de oliva, y cuando esté bien caliente añadimos los

ajos laminados, que haremos a fuego medio hasta que comiencen a dorarse. En ese momento

añadimos las tiras de pollo con un poco de sal, y las freímos bien por todos lados, para lo

que tendremos que remover de vez en cuando con una paleta de cocina. Una vez hayan

tomado un poco de color, agregamos la cebolla y la rehogamos un par de minutos, y después

añadimos las tiras de pimiento, y dejamos cocinar todo a fuego suave, hasta que queden bien

pochada la cebolla y el pimiento.

Cuando esté todo listo, justo antes de sacar el relleno de las fajitas de la sartén, vamos a

calentar las tortillas para las mismas, para lo que podemos usar una sartén y calentarlas por

ambas caras, o bien usar el microondas, y calentarlas todas a la vez. Servimos en la mesa las

tortillas calientes, el relleno apartado en un recipiente apto y acompañamos con un bol de

salsa mexicana picante, para darle un toque de sabor picantón a nuestras fajitas.

CHILAQUILES RANCHEROS

Ingredientes:

190

Tortillas duras

Chiles anchos

Jitomates asados

Cebolla asada

Cubo de concentrado de pollo

Dientes de ajo asados

Queso añejo rallado

Huevos

Aros de cebolla, cilantro y crema para acompañar

Procedimiento:

Parte las tortillas y fríelas en aceite hasta que doren. Escurre bien y aparta.

Desvena, remoja y licúa los chiles con el ajo, los jitomates y el trozo de cebolla en un poco

de agua en la que remojaste los chiles.

Sazona esta salsa a fuego medio, añadiendo un cubo de concentrado de pollo y pimienta.

Fríe los huevos y aparta.

Coloca las tortillas en una cazuela, vierte el caldillo y cubre de queso rallado.

Sirve cada porción acompañada de un huevo estrellado, crema, cilantro y aros de cebolla.

191

BURRITO VEGETARIANO

Ingredientes

Tortillas

Fríjol Refrito

Jalapeños

Queso rallado

Salsa Mexicana o de su preferencia

Lechuga cortada en julianas

Tomate cortado en brunoise

Preparación

En un sartén a fuego bajo, precalentar las tortillas.

En un wok a fuego medio, calentar los fríjoles.

Incorporar jalapeños, el queso rallado, la salsa mexicana, la lechuga y el tomate.

Añadir todos los ingredientes a las tortillas, enrollar.

Servir inmediatamente.

192

TACO SALAD

Ingredientes

Carne molida magra

Mezcla para sazonar tacos

Frijoles de chile

Aderezo francés

Lechuga iceberg cabeza

Paquete de chips de tortilla

Queso cheddar rallado

Tomates picados

Crema agria

Salsa preparada

Preparación:

En una sartén grande a fuego medio-alto, dore la carne molida y escurrir el exceso de grasa.

Agregue el condimento para tacos, frijoles de chile y salsa de estilo francés. Llene la botella

de aderezo 2/3 lleno de agua y añadir a la sartén. Llevar a ebullición, reduzca el fuego y

cocine a fuego lento durante 15 minutos.

193

Aplastar la bolsa de patatas fritas, abrir la bolsa, y tirar las fichas rotas en un tazón grande

con la lechuga, queso y tomate. Cuando se realiza la mezcla de carne, combinarlo con las

lechugas, tomates, patatas fritas y mezclar bien. A continuación, añadir la salsa y crema

agria.

CHIMICHANGA

Ingredientes:

Tocino

Carne de cerdo

Carne de res

Media cebolla

Tomate

Lechuga

Aceite

Chile chiltepín

Preparación:

1-Calienta aceite en la sartén y sofríe primero el tocino (hasta que se dore).

2-Añade la carne de cerdo y luego la de res.

3-Cuando todo esté a media cocción, añade el chile y la cebolla cortada.

194

4-Extiende una tortilla y echa primero lechuga y tomates picados.

5-Encima, coloca un poco del frito de carnes.

6-Enrolla y frita cada una hasta que queden doradas.

HUEVOS RANCHEROS

Ingredientes:

Huevos

Jitomates

Cebolla pequeña

Diente de ajo

Chile serrano (al gusto)

Aceite

Tortillas

Cilantro picado

Queso fresco desmenuzado

Cebolla cortada en aros

Sal y pimienta (al gusto)

195

Preparación:

Asa los jitomates pélalos y licúalos junto con la cebolla el ajo y los chiles. Calienta aceite en

un sartén al fuego y fríe la mezcla de jitomate sazonar con sal y pimienta y cocina durante

unos minutos

Fríe las tortillas escurre el exceso de grasa y pásalas por la salsa de jitomate, fríe los huevos.

Pon una tortilla en cada plato sobre esta acomoda un huevo frito espolvorea con cilantro y

añade un poco de salsa de jitomate por encima termina el plato espolvoreando un poco de

queso desmenuzado por encima y sirve adornando con los aros de cebolla.

SOPAS

CONSOME RANCHERO

Ingredientes:

Pollo sin piel partido en piezas

Jitomates

Chile ancho seco

Dientes de ajo

Clavo de olor

Cebolla pequeña

196

Zanahorias

Papas

Chayotes medianos

Agua, la necesaria

Sal

Arroz

Consomé al gusto

Queso panela en cubitos

Huevos cocidos picados

Procedimiento:

En una olla grande coceremos el pollo previamente limpio junto con la verdura picada en

cuadritos pequeños, el arroz y un poco de sal, aparte cocemos los jitomates y el chile

desvenado, licuaremos esto muy bien junto con el ajo, cebolla, consomé y el clavo;

vaciamos esto a nuestro caldo de pollo y dejamos hervir hasta que se incorporen los sabores

y corroboramos sazón.

Sirve con queso panela y huevo cocido.

197

CHILI CON CARNE

Ingredientes

Carne molida

Frijoles rojos

Tomate pelado

Cebolla mediana

Dientes de ajo

Pimentón

Ají (dulce o picante)

Tallo cebollín

Hojas de cilantro fresco

Mantequilla

Aceite de oliva

Comino en polvo

Orégano en polvo

Paprika un polvo

Salsa inglesa

198

Pimienta de cayena

Sal Pimienta negra

Preparación:

Pica la cebolla, ajo, ají y pimentón en cuadritos pequeños. Pica el cebollín pequeño también

y divide la parte blanca del tallo de las hojas verdes.

Aplasta los tomates de lata con un tenedor hasta volverlos puré, permite que queden algunos

trozos de tamaños irregulares.

Calienta una olla, agrega aceite de oliva y la mantequilla y sofríe en este orden: el ajo, la

cebolla, el pimentón, el ají y la parte blanca del cilantro.

Luego agrega la carne molida. Revuelve y comienza a incorporar el comino, orégano,

páprika, la salsa inglesa, la pimienta de cayena, la sal y la pimienta negra.

Deja que se cocine por unos 5 minutos y agrega los tomates de lata que machacaste. Baja la

temperatura y cocina por 15 minutos.

Si se seca mucho el líquido agrega algo de agua. Revisa la sal y corrige de ser necesario.

Transcurridos los 15 minutos agrega los frijoles rojos de la lata (no uses el líquido,

escúrrelo), revuelve bien, agrega la parte verde del tallo de cebollín que tenías reservado y

deja cocinar tapado por 5 minutos.

199

SOPA AZTECA

Ingredientes:

Jitomate

Chile rojo para guisar

Dientes de Ajo

Cebolla

Queso manchego rallado

Aguacate

Sal

Chile chipotle

Aceite

Tortillas, cortadas en tiras y fritas

Rama de Epazote

Caldo de pollo

200

Preparación:

Para prepara la sopa azteca coloca los jitomates en una cacerola, cúbrelos con agua y deja

que hiervan. Cocina a fuego medio hasta que los jitomates estén suaves, pero no

deshaciéndose, entre 5 y 8 minutos. Licúalos junto con la cebolla y los ajos. Cuélalos.

Calienta 1 cucharada de aceite en una olla a fuego medio y vierte dentro de ésta la mezcla

anterior. Cocina hasta que se sazone y se reseque.

Agrega el caldo, epazote y sal, y deja que suelte el hervor. Reduce la flama y hierve a fuego

suave durante 3 minutos más.

Mientras el punto anterior se desarrolla y la sopa azteca se va haciendo, calienta 1 cucharada

de aceite en un sartén chico a fuego medio. Dora los chiles rápidamente cuidando que no se

quemen. Desbarátalos con tus manos.

Sirve la sopa azteca se sirve caliente y adorna con chile, tiritas de tortilla, aguacate troceado

o con una ensalada de aguacate, queso y crema.

SOPA DE FRIJOLES

Ingredientes:

Frijol bayo (o de otro tipo).

Cebolla troceada.

Comino, sal y aceite.

Cebolla pequeña

201

Hoja de laurel

Rama de cebollín

Hoja de ajo porro (de la parte verde más clara)

Pimentón rojo

Dientes de ajo machacados.

Ají dulce

Preparación:

Dejar previamente los frijoles en remojo. Montar la olla con suficiente agua a hervir o bien

en olla de presión montar los frijoles con la media cebolla y los dientes de ajo hasta que

ablanden.

Cuando los frijoles han ablandado, agregar la sal y el comino y la hoja de laurel. Sofreír en

aceite todos los vegetales picaditos, comenzando con la cebolla y el ajo, ají y el resto.

Agregarlos a los granos, corregir la sal y remover. Bajar el fuego, cocinar unos 15 minutos

más o hasta que espesen lo deseado.

POZOLE

Ingredientes:

Maíz cacahuazintle descabezado

202

Ajo

Lomo o pierna de puerco

Patitas de puerco bien limpias

Cebolla partida a la mitad para cocer las carnes

Sal al gusto

Chiles anchos desvenados, despepitados y remojados en agua muy caliente

Orégano- Caldo donde se cocieron las carnes, el necesario

Lechugas orejonas medianas en rebanadas delgadas

Rabanitos rebanados

Cebollas medianas finamente picadas

Limones partidos en cuarterones

Tostadas

Salsa picosa

Preparación

El maíz se enjuaga muy bien y se descabeza (porque de no hacerlo no “florea”), y se pone a

cocer a cubrir y sin sal hasta que esté suave.

Las carnes se ponen a cocer aparte con la cebolla y la sal, y cuando estén suaves se parten en

trozos, las patitas se deshuesan y se parten en trozos. Los chiles anchos se muelen con su

agua de remojo y el orégano y se “cuelan en la olla donde están los granos de maíz. Ahí se

203

agrega la carne y un poco del caldo donde se coció: se sazonar con sal y se deja hervir todo

junto durante 15 minutos. El caldo del pozole debe quedar como un atole muy ligero. Se

retira la cabeza de ajo y se sirve muy caliente acompañado del resto de los ingredientes.

ENSALADAS

Ensalada Azteca

Ingredientes:

Lechuga Romana

Queso ranchero

Chile negro frito

Aguacate

Tortilla frita en juliana.

Vinagreta

Ajo picado muy fino

Cebolla morada muy finita

Chile de árbol molido

Zumo de Limón

Shot de Vainilla

204

Aceite de olivo, el necesario

Sal

Pimienta al gusto.

Preparación:

Se corta la lechuga en tiras gruesas, y se montan en un plato, procurando que queden en una

especie de monte, se ponen lascas del queso ranchero a los lados, intercalando queso y

aguacate y en la parte de arriba como topping, la tortilla frita, la cual debe estar cortada muy

finita antes de freírse, para finalizar, se colocan en la parte superior aros del chile negro frito.

Y la vinagreta se elabora de la siguiente manera: en un bowl se pone el ajo, la cebolla, la

pizca de chile, el zumo de limón y se mezclan para que se incorporen.

Poco a poco se vierte el aceite de olivo hasta que logremos una mezcla abundante, y para

finalizar le agregamos el shot de vainilla.

Sazone con Sal y pimienta al gusto.

NOTA: La vainilla le dará un toque muy aromático y misterioso a la ensalada, finalmente

bañamos nuestra ensalada con esta vinagreta, y listo, a disfrutar de una ensalada diferente y

con personalidad propia.

205

ENSALADA FRESCA MEXICANA

Ingredientes

Lechuga romanilla

Tomate

Zanahoria rallada

Aceitunas negras o verdes

Maíz dulce

Pimiento amarillo

Cebolla morada

Palitos surimi

Aderezo al gusto (aceite y vinagre)

Preparación:

Lavar y escurrir muy bien la lechuga, trocear en pedazos de bocado; rallar la zanahoria,

partir el tomate en cuartos, partir las aceitunas por la mitad, espolvorear el maíz, partir la

cebolla en rodajas, el pimiento amarillo en trozos, los palitos de cangrejo en rebanadas y

aliñar al gusto.

206

ENSALADA DE NOPALES

Ingredientes:

Nopales cortados en cuadritos

Queso fresco

Cebolla chica

Chiles serranos

Ramito de cilantro

Aceite de oliva

Preparación:

Hervir los nopales hasta que estén cocidos. Para que se les quite lo baboso poner en la

cacerola donde van a hervir, una moneda de cobre. Dejar enfriar y reservar.

Rallar el queso

Picar finamente la cebolla

Picar finamente los chiles serranos y quitarle las semillas

Picar finamente el cilantro quitando los tallos gruesos

En una ensaladera revolver todo y al final agregar dos o tres cucharadas de aceite de oliva y

revolver nuevamente.

207

ENSALADA CAMPECHANA

Ingredientes:

Chícharos

Ejotes

Papas

Zanahorias

Nabos

Tomates picados

Aceite de oliva

Vinagre

Pimienta

Sal

Preparación:

Para preparar la ensalada campechana hay que cocer los chícharos, ejotes, zanahorias y

nabos en agua con sal; cocer las papas por separado.

208

Picar las verduras cocidas y acomodarlas en un platón; añadir los tomates y sazonar con

aceite, vinagre, sal y pimienta.

ENSALADA DE CALABACITAS

Ingredientes:

Calabacitas tiernas

Queso fresco, desmoronado

Cebolla grande, en rebanadas muy delgadas

Orégano molido

Aceite de oliva

Vinagre

Pimienta

Sal

Preparación:

Para preparar ensalada de calabacitas hay que cocer las calabacitas con un poco de sal;

escurrirlas y rebanarlas. Colocarlas en un platón hondo y mezclarlas con aceite, vinagre,

orégano, sal, pimienta y cebolla. Revolver todo y espolvorear el queso. Dejar reposar veinte

minutos.

209

ENSALADA DE EJOTE, CHILES POBLANOS Y COLIFLOR

Ingredientes:

Coliflor chica

Ejotes tiernos

Chiles poblanos

Aceite para ensalada

Vinagre

Cebolla mediana

Pimiento morrón rojo, en rebanadas

Orégano

Aceite

Pimienta

Sal

Preparación:

Para preparar ensalada de ejotes, chiles poblanos y coliflor hay que limpiar los ejotes y

partirlos a la mitad, a lo largo, para que queden en tiras; cocerlos a vapor con un poco de sal.

Tostar los chiles, desvenarlos y cortarlos en rajas. Acetrinar en aceite caliente la cebolla

rebanada. Agregar las rajas; tapar y dejar hervir durante diez minutos; revolver

210

ocasionalmente; añadir aceite, vinagre, orégano, sal y pimienta. Incorporar los ejotes,

revolver, retirar del fuego y dejar enfriar; cocer la coliflor al vapor. Acomodar en un platón

hondo las rajas y los ejotes, en medio la coliflor cuando todo esté frío; adornar con el

pimiento morrón.

ENSALADA ZACATECAS

Ingredientes:

Calabacitas

Ejotes

Chicharrón cortado en trocitos

Chícharos

Chiles poblanos

Aguacates

Cebolla rebanada

Lechuga

Aceite

Pimienta

Vinagre

211

Sal

Preparación:

Para preparar ensalada mexicana hay que mezclar la cebolla y el chicharrón con ocho

cucharadas de vinagre; dejar reposar durante tres horas. Agregar los ejotes (cocidos y

picados en forma de rombitos) y las calabacitas (cocidas y cortadas en cuadritos). Asar,

desvenar y cortar los chiles en rajas. Mezclar los chícharos cocidos, los aguacates cortados

en cuadritos, la lechuga picada y las rajas de chile poblano. Colocar todos los ingredientes

en una ensaladera y sazonar con aceite, vinagre, sal y pimienta.

AGUAS FRESCAS

AGUA DE JAMAICA

Ingredientes

Agua

Flores de Jamaica.

Azúcar al gusto

Preparación:

Se pone a calentar agua y cuando comienza a hervir se le añade la Jamaica, después al

primer hervor, se añade el azúcar y se comienza a batir hasta que el azúcar se diluya.

212

Puede dejarse la cantidad de hojas de la flor de Jamaica que se desee macerando en agua por

unas cuantas horas, posteriormente colando el jarabe resultante y utilizándose como aditivo

en agua.

AGUA DE LIMON

Ingredientes

Limón

Agua

Azúcar al gusto

Hierba buena

Preparación

Disolver en el agua el azúcar y después añadir el zumo de los limones.

Dejar enfriar en la nevera y media hora aproximadamente antes de servir agregar las hojas

de hierbabuena para que suelte su sabor.

Añadir hielo si se quiere o simplemente tomar bien fría.

213

AGUA DE TAMARINDO

Ingredientes

Tamarindo

Azúcar al gusto

Agua

Preparación

Pela y cose los tamarindos en agua, cuando estén listos reserva el agua, deshuesa el

tamarindo y licúalo junto con el agua de cocción y azúcar. Cuela y Mezcla en una jarra con

el resto del agua y sirve bien fría.

AGUA DE HORCHATA

Ingredientes

Arroz

Canela en rama

Leche condensada

Leche Evaporada

Leche

Azúcar

214

Vainilla líquida

Preparación

En una cacerola se pone a calentar agua. Cuando el agua empiece a hervir, se saca del fuego.

En esa agua caliente se debe poner el arroz sin cocer. El arroz debe ponerse a remojar

durante 20 minutos.

Se enjuaga el arroz y se saca del agua. En una cacerola al fuego se pone agua y el arroz

remojado. El arroz debe cocerse hasta que esté suave. En otra cacerola se pone 250 mililitros

de agua con unas ramas de canela a hervir. El agua debe ponerse de color rojizo. Al final se

obtendrá un té de canela.

El té de canela se debe colar para quitarle las ramas de canela.

En una licuadora se deben licuar los 300 gramos del arroz cocido, los 250 mililitros de té de

canela y medio litro de agua simple.

La mezcla resultante es el jarabe para hacer el agua de horchata:

Leche, leche condensada, leche evaporada, agua, vainilla líquida, azúcar al gusto el jarabe de

horchata al gusto.

215

POSTRES

Flan de café a la mexicana

Ingredientes

Leche condensada

Leche

Huevos

Yemas

Café instantáneo

Azúcar

Preparación

Preparar el caramelo en un molde de flan, verter el azúcar en el molde y llevar al fuego,

cuando tome color dorado distribuir por todas las paredes y reservar. Batir las yemas y los

huevos, verter la leche, mezclar e incorporar la leche condensada y el café, mezclar hasta

obtener una preparación homogénea y verter en el molde acaramelado.

Cocer a baño maría en horno a 180ºC durante una hora, para comprobar si esta cocido,

introducir un cuchillo, si este sale seco está listo para retirar, dejar enfriar en la nevera

durante 3 horas antes de desmoldar. Servir bañado con el caramelo.

Para aquellos amantes del café, el dulce perfecto "_Flan de café_", una combinación de

dulce sabor aromatizado con la fuerza y el vigor de un buen café.

216

REGAÑADAS

Ingredientes

Azúcar

Harina tamizada

Polvo para hornear

Sal

Manteca vegetal

Huevos

Preparación

Cierne la harina con el polvo para hornear y la sal.

Mezcla el azúcar y la manteca hasta que quede una masa uniforme y haz en el centro un

hoyo y añades los huevos y vuelves a mezclar hasta que nuevamente quede uniforme, a esta

mezcla añade la harina poco a poco mezclando bien.

Forma bolitas pequeñas hazles en el centro un pequeño hoyito en el centro y hornea a 180º

por 12- 15 min. Y al salir revuélcalas en el azúcar mezclado con la canela en polvo

(cantidades al gusto).

217

CHURROS MEXICANOS

Ingredientes

Aceite vegetal

Agua

Mantequilla

Harina de trigo

Sal

Huevos

Azúcar refinada

Canela molida

Preparación: 15min Cocción: 45min Listo en: 1hora

Calienta el aceite en un sartén profundo o una freidora hasta que alcance los 180°

centígrados. El aceite debe tener una profundidad de 5 centímetros.

Coloca el agua y la margarina en una cacerola y deja que hierva. Mezcla la harina y la sal e

incorpóralas al líquido hirviendo. Reduce el fuego a bajo y mueve con fuerza hasta que la

mezcla forme una bola, aproximadamente 1 minuto. Retira del fuego e incorpora los huevos,

uno a la vez. Vierte la mezcla en una manga pastelera con una duya de estrella grande.

Presiona la manga pastelera cuidadosamente, generando churros de 12 cm directamente

sobre el aceite caliente. Fríe de 3 a 4 churros a la vez, hasta que se doren bien,

218

aproximadamente 2 minutos por cada lado. Escurre los churros ya fritos en toallas de papel.

Mezcla aparte el azúcar y la canela y revuelca los churros calientes en esta mezcla.

ANEXO 9

FORMATO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGIENERIA QUÍMICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Encuesta acerca del “Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante especializado

en comida mexicana vía a Samborondón”

Por favor, llene esta pequeña encuesta.

La encuesta no tomará más de (5) minutos.

Sexo: M F

Rango de edades:

18-35 36-55 56-65

1. ¿Usted visita restaurantes?

Si

No

2. ¿Habitualmente qué tipo de restaurante acostumbra visitar?

Restaurantes Gourmet

Restaurante tradicional

Restaurante Familiar (Franquicias o cadenas)

Restaurante de Especialidades (representativo de la cultura gastronómica de algún país)

219

6. ¿Dónde le gustaría esté ubicada el restaurante especializado en comida mexicana

con menú completo (entrada, plato fuerte, postres y bebidas) brindando servicio

personalizado?

7. ¿Si existiera un restaurante que se especialice en comida mexicana con qué

frecuencia lo visitaría?

De 2 a 3 veces por semana

Una vez por semana por semana

Cada 15 días

Una vez al mes

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una cena en un restaurante especializado en

comida mexicana con menú completo (entrada, plato fuerte, postres y bebidas)

brindando servicio personalizado?

3. ¿Le gusta la comida mexicana?

Si

No

4. ¿Qué características considera de mayor importancia al visitar un restaurante?

Diseño arquitectónico

Calidad de la comida

Calidad en servicio

Variedad en el menú

5. ¿Estaría dispuesto/a visitar un restaurante especializado en comida mexicana con

menú completo (entrada, plato fuerte, postres y bebidas) brindando servicio

personalizado?

Si

No

Riocentro de la puntilla

Otro lugar cercano a los centros

comerciales

C.C. Las Terrazas

220

9. ¿Le gustaría ser atendido a domicilio?

Si

No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

$10 a 20 por persona

$21 a 30 por persona

Más $35 por persona