145
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA DE DERECHO TEMA ESTUDIO JURÍDICO DE LOS REGLAMENTOS TÉCNICOS CENTROAMERICANOS EN EL MARCO DE LA UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA. EN MATERIA DE ALIMENTOS. ¿PRIMER PASO A UNA UNIÓN POLÍTICA? ESTUDIANTE MARIEL VANESSA BONILLA ORTIZ TUTOR ANDRÉS AVALOS RODRÍGUEZ 2019

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIATURA DE DERECHO

TEMA

ESTUDIO JURÍDICO DE LOS REGLAMENTOS TÉCNICOS

CENTROAMERICANOS EN EL MARCO DE LA UNIÓN

ADUANERA CENTROAMERICANA. EN MATERIA DE

ALIMENTOS. ¿PRIMER PASO A UNA UNIÓN POLÍTICA?

ESTUDIANTE

MARIEL VANESSA BONILLA ORTIZ

TUTOR

ANDRÉS AVALOS RODRÍGUEZ

2019

Page 2: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …
Page 3: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …
Page 4: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …
Page 5: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …
Page 6: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …
Page 7: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

ANEXO 1 (Versión en línea dentro del Repositorio) LICENCIA Y AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA PUBLICAR Y

PERMITIR LA CONSULTA Y USO

Parte 1. Términos de la licencia general para publicación de obras en el repositorio institucional Como titular del derecho de autor, confiero al Centro de Información Tecnológico (CENIT) una licencia no exclusiva, limitada y gratuita sobre la obra que se integrará en el Repositorio Institucional, que se ajusta a las siguientes características: a) Estará vigente a partir de la fecha de inclusión en el repositorio, el autor podrá dar por terminada la licencia solicitándolo a la Universidad por escrito. b) Autoriza al Centro de Información Tecnológico (CENIT) a publicar la obra en digital, los usuarios puedan consultar el contenido de su Trabajo Final de Graduación en la página Web de la Biblioteca Digital de la Universidad Hispanoamericana c) Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncian a recibir beneficio alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia y de la licencia de uso con que se publica. d) Los autores manifiestan que se trata de una obra original sobre la que tienen los derechos que autorizan y que son ellos quienes asumen total responsabilidad por el contenido de su obra ante el Centro de Información Tecnológico (CENIT) y ante terceros. En todo caso el Centro de Información Tecnológico (CENIT) se compromete a indicar siempre la autoría incluyendo el nombre del autor y la fecha de publicación. e) Autorizo al Centro de Información Tecnológica (CENIT) para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión. f) Acepto que el Centro de Información Tecnológico (CENIT) pueda convertir el documento a cualquier medio o formato para propósitos de preservación digital. g) Autorizo que la obra sea puesta a disposición de la comunidad universitaria en los términos autorizados en los literales anteriores bajo los límites definidos por la universidad en las “Condiciones de uso de estricto cumplimiento” de los recursos publicados en Repositorio Institucional. SI EL DOCUMENTO SE BASA EN UN TRABAJO QUE HA SIDO PATROCINADO O APOYADO POR UNA AGENCIA O UNA ORGANIZACIÓN, CON EXCEPCIÓN DEL CENTRO DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICO (CENIT), EL AUTOR GARANTIZA QUE SE HA CUMPLIDO CON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES REQUERIDOS POR EL RESPECTIVO CONTRATO O ACUERDO.

Page 8: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

I

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios, porque por medio de él tuve la salud y la oportunidad de

poder llevar a cabo este trabajo y darme esa paz en mis momentos de angustia.

A mi esposo Carlos que me brindo toda su ayuda en los momentos que lo necesite y

me acompaño siempre, brindándome su apoyo, más todo el sacrificio que implico para él

ya que fueron momentos buenos y otros muy difíciles.

A mis hijos Sebastian y Carlos porque por ellos tome la decisión de seguir adelante y

quienes he tenido que sacrificar días y noches de su tiempo, pero sé que sin la ayuda de la

comprensión de ellos no lo hubiera logrado.

A mi madre que desde niña me impulso a ser una mujer luchadora y con metas en la

vida, gracias por ser la mujer profesional que eres y enseñarme que los sueños se hacen

realidad.

Mariel Bonilla Ortiz

Page 9: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

II

Agradecimiento

Debo agradecer antes que todo a Dios ya que él me permitió culminar la elaboración de

este trabajo, dándome las fuerzas que necesitaba para esos momentos difíciles por los que

pase, pero que también esos momentos de alegría y aprendizaje.

A mi tutor Andrés Ávalos Rodríguez, quien fue parte fundamental para la

elaboración de mi trabajo y me brindo todo su conocimiento. Donde estuvo para guiarme

en la elaboración y redacción de este documento.

A mi familia que me tuvieron la paciencia durante el desarrollo de mi tesis y asumieron

responsabilidades para que yo pudiera terminar, gracias a ellos por todo el sacrificio que

tuvieron que hacer por mí.

A mi esposo, que tuvo que volver a recordar lo que implica el sacrificio del desarrollo de

una tesis y que pude contar con su apoyo.

A mi madre Ana Isabel que en mis momentos de estrés me escucho y me oriento,

recordándome lo capaz que soy y del poder que tengo para lograr mis metas.

A mi Director de Carrera el Lic. Piero Vignoli Ch, por toda la ayuda brinda desde el

inicio de mi carrera.

Y a mi suegra la cual me ayudo a atender a mi familia y cuidar de ella cuando debía ir a

clases. Donde nunca recibí un no como respuesta para mi ayuda.

Mariel Bonilla Ortiz

Page 10: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

III

Índice

Introducción ....................................................................................................................................... VI

Objetivo general ............................................................................................................................ VII

Objetivos específicos ..................................................................................................................... VII

Historia ................................................................................................................................................ 1

Arancel externo común ................................................................................................................. 10

Materia tributaria interna ............................................................................................................. 12

Importancia de los procesos de unión aduanera en la consecución de integraciones regionales16

Comparación entre el proceso de Unión Aduanera Centroamericana y el proceso seguido para la

creación de Unión Europea. .......................................................................................................... 17

Importancia del rango jurídico de los RTCA .................................................................................. 18

Criterios Microbiológicos .......................................................................................................... 20

Aditivos Alimentarios ................................................................................................................ 22

Etiquetado General de Alimentos ............................................................................................. 22

Etiquetado Nutricional de Alimentos ........................................................................................ 23

Buenas Prácticas de Manufactura ............................................................................................. 24

Unión Europea............................................................................................................................... 26

Desarrollo de la Unión Aduanera Europea ................................................................................ 28

Requisitos técnicos en la Unión Europea .................................................................................. 30

Estructura de la Unión Europea. Comparación con Centroamérica. ................................................ 48

Etiquetado General y Nutricional en la UE con relación a Centroamérica ................................... 50

Criterios microbiológicos de la UE en relación en Centroamérica ................................................ 61

Aditivos alimentarios tanto en la Unión Europea como en Centroamérica ................................. 67

Buenas prácticas de manufactura entre la UE y Centroamérica .................................................. 73

Aduanas en la UE con relación en Centroamérica ........................................................................ 79

Análisis comparativo de los procesos de Unión Aduanera entre Centroamérica y Europa ............. 88

Primer paso a una unión Política .................................................................................................... 110

Bibliografía ...................................................................................................................................... 123

Anexos ................................................................................................................................................. 1

Page 11: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

IV

Abreviaturas

SICA = Sistema integración Centroamericano

OCDE = Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico

GATT = ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

DE 1994

OMC = organización mundial de comercio

COMIECO = consejo de ministros de integración económica

RTCA = reglamento técnico centroamericano

CCAA=Comisión Centroamericana de Aditivos Alimentarios.

UE=Unión Europea

CFR= Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos de América

FAO=Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en

inglés)

FDA=Administración de Alimentos y Medicamentos (por sus siglas en inglés) del

Gobierno de los Estados Unidos de América

FEMA=Asociación Internacional de Manufactureros de Extractos y Saborizantes (por sus

siglas en inglés)

IDA =Ingesta diaria admisible

JECFA= Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios y Contaminantes de la FAO/OMS

(por sus siglas en inglés)

3.9mg/kg= miligramos por Kilogramo

OMS= Organización Mundial de la Salud

BPM=Buenas Prácticas de Manufactura

SCA =Sistema de Clasificación de Alimentos

Page 12: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

V

IOFI=La organización Internacional de la Industria de Saborizantes (por sus siglas en

inglés)}

(APPCC) sistema del análisis de peligros y puntos de control crítico.

Page 13: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

VI

Introducción

La presente investigación tiene como objetivo el ver si se puede o si existe la posibilidad

de una Unión Política en Centroamérica, tomando como parámetros los Reglamentos

Técnicos Centroamericanos en materia de alimento y las directrices empleadas en la Unión

Europea.

Es importante mencionar, que se toman en cuenta antecedentes como la Integración

Económica Centroamérica siendo esta una de las experiencias formales que vienen a dar

cabida a un programa de integración Centroamericano. Llevando de una forma progresiva a

la economía y políticamente para el desarrollo de los países, como se establece en el

Mercado Común Centroamericano.

Y ver si se puede lograr la libre comercialización en productos originarios alimenticios

entre estos países centroamericanos, manejando un arancel externo común y manejar los

derechos arancelarios tanto en la importación como la exportación.

Se van a encontrar factores como la integración, el arancel común externo, la libre

circulación de la mercancía, los mismos reglamentos (RTCA) y las directrices de la Unión

Europea, las cuales se analizaran de forma detallada para logran completar la investigación

del presente trabajo.

No obstante se encontraron ciertos obstáculos, como en el caso de la accesibilidad de

reglamentación en ingles sobre la Unión Europea, los cuales eran importantes para la

investigación.

Page 14: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

VII

Objetivo general

Determinar la posibilidad de crear una unión Política en Centroamérica a partir de los

procesos de la Unión Aduanera, tomando en consideración el proceso de reglamentación

técnica en materia de alimentos.

Objetivos específicos

1. Exponer los intentos de unión regional llevados a cabo en Centroamérica a lo largo

de la historia

2. Estudiar los acontecimientos sucedidos en el Mercado Común Centroamericano y

que impidieron su consolidación.

3. Definir los avances de integración aduanera en Centroamérica a la luz de la realidad

en materia de alimentos en virtud de los Reglamentos Técnicos existentes.

4. Hacer una comparación entre el proceso de Unión Aduanera y el proceso seguido

para la creación de Unión Europea.

Page 15: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

1

Capítulo I

Historia

Para hacer un recuento más preciso iniciaremos mencionando que antes de que se dé el

tratado de Integración Económica Centroamericana suscrito en el año de 1960 se venían

dando acuerdos bilaterales siendo estas las primeras experiencias formales, las cuales se dan

en el año de 1951 donde se venía conformado un programa llamado “Programa

Centroamericano de Integración”, con la finalidad de promover la integración gradual y

progresiva de las economías del Istmo y los programas de desarrollo económico; ahora bien

al darse el tratado de Integración Económica Centroamericana da pie a que se establezca el

Mercado Común Centroamericano (MCCA), con aspiraciones no solo económicas sino

también políticas; porque también política, porque los programas comerciales e industriales

incluían las políticas de desarrollo de cada uno de los países.

Este tratado el cual entra en vigencia el 4 de junio de 1961 para Guatemala, el Salvador y

Nicaragua, el 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de setiembre de 1963 para Costa

Rica.

Creándose en esta una zona de libre comercio y un arancel externo común integrado por

estos cinco países, el cual entro en vigencia el 4 de junio del año 1961. Con este tratado lo

que se pretende es que estos países se comprometan a un régimen de libre comercio con los

productos originarios de sus respectivos territorios, teniéndose exentos de los derechos

Page 16: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

2

arancelarios de los impuestos, tanto en la importación como en la exportación de los

productos originarios que se comercialicen en razón, nacional, municipal o algún otro.

Por su parte la idea principal del proceso era tener tres aspectos importantes que se

pudieran cumplir de una forma sucesiva como lo son los siguientes:

1. Un régimen de libre comercio.

2. Equiparación de gravámenes.

3. Proceso de industrialización.

Esta historia de integración tiene alrededor de 58 años, pretendiéndose principalmente

realizar una unificación de la economía y el compromiso entre ellos para que se dé una zona

de libre comercio más un arancel común entre los Estados miembros, para que en un futuro

se pueda crear una Unión Aduanera. Siendo esta el tratado comercial donde se pretende

conformar un territorio aduanero común, donde se eliminen las barreras arancelarias,

dándose una zona de libre comercio que establece una política comercial exterior común,

deseando de promover la unificación y armonía de sus intereses; dándose una libre

movilidad de los bienes sin importar su origen para que circulen libremente en el territorio

que se encuentre.

Los países centroamericanos han realizado grandes esfuerzos por concretizar una

Unión Aduanera teniendo estas grandes ventajas para la fluidez del comercio, relacionado en

costos, trasporte y administración.

Cabe mencionar que este Mercado Común Centroamericano está constituido por:

El Consejo de Ministros de Integración

Page 17: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

3

El Comité Ejecutivo de Integración Económica

La Secretaría de Integración Económica Centro Americana

Ahora bien conforme se avanza en el marco de la historia se presentan aspectos

tanto positivos, en el caso de los negativos tenemos los siguientes:

La creación del arancel común externo, esta sin duda era una de las mediadas

más importantes del tratado General De Integración Económica

Centroamericana ya que pretendía la producción industrial externa, pero esta

se manejo al mercado interno de cada país, lo que ocasionando una alta

importación de materia primas y a su vez se da un aumento en el consumo de

divisas.

La equidad y reciprocidad aquí algunos países no obtuvieron el resultado que

esperaban ya que desde el inicio no se presento esa igualdad.

Se presenta un dinamismo de importaciones para Costa Rica, El Salvador y

Honduras el cual es un factor importante en el desencademiento de la crisis.

El conflicto bélico entre El Salvador y Honduras ya que ocasiona una fractura

en la integración propuesta desde 1961.

Se da una superioridad económica como la tenían Guatemala y el Salvador lo

que su generó que en su desarrollo económico fuese deficitario, al no poder

estar a altura de sus demás compañeros de Unión.

En el caso de los aspectos positivos se tienen:

Costa Rica acoge medidas unilaterales para animar el comercio y optando

por la eliminación de los derechos importación y otros impuestos.

Page 18: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

4

Al existir una integración se logra alcanzar una mejor unión entre los países

que conforman la Unión Centroamericana.

Mejor comercialización, al existir un bloque entre ellos hace más fácil el

negocio, se debe saber que a pesar que son países pequeños quienes integran

la Unión Centroamericana, estos superan a los más grandes en el tema de

biodiversidad. Por lo que se toma ventaja del derecho ambiental siendo éste

donde pagará aquel que cause el daño y el derecho económico el cual

responsabiliza al propietario (a este respecto, debe entenderse como

propietario aquel que produce, comercializa o utiliza el producto) del daño

causado.

Al tener una integración se saca provecho para todos los Estados

Miembros, aunque aquellos que estén mejor preparados serán los que tengan

mayor provecho.

Si los beneficios de integración valen la pena y no se considera algo

perjudicial en relación al derecho económico, esto se considerara una

ganancia por lo cual el sacrifico a de valer.

Para el año 2010 los presidentes miembros del SICA presentan cinco áreas

para desarrollar:

1. La Integración social.

2. La integración económica.

3. La seguridad regional.

4. La integración para enfrentar el cambio climático, los desastres y la

coordinación.

Page 19: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

5

5. El fortalecimiento de la institucional regional y nacional de la

integración.

En los siguientes treinta años a la firma del tratado, la región enfrento una crisis

económica, a pesar de lo anterior, en los años ochenta se incremento el comercio

intrarregional alcanzando una mayor armonía en términos arancelarios, pero también es

importante mencionar los problemas económicos y políticos que presento el Salvador y

Nicaragua.

Siguiendo con lo que manifiesta Juan de Dios Herrera1 de la firma Consortium Legal, en

Honduras, para lograr Unión Aduanera actual se necesitó de la siguiente normativa:

1. Tratado General de Integración Centroamericana del 13 de Diciembre

de 1960, el cual presenta un elemento importante por cuanto este se

firma en esta fecha y entra en vigencia el 4 de Junio de 1961 para

Guatemala, El Salvador y Nicaragua, el 27 de abril de 1962 para

Honduras y el 23 de setiembre de 1963 para Costa Rica.

2. Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados

Centroamericanos 13 de Diciembre de 1991 para constituir a

Centroamérica en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo

con este protocolo se establece y consolida el Sistema de Integración

Centroamericana donde se incorpora a Panamá como estado miembro.

Este tratado seria el marco jurídico y además se da un ordenamiento

institucional.

1 Herrera, La Unión Aduanera Centroamericana.

Page 20: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

6

3. Protocolo de Guatemala 29 de Octubre de 1993 con este protocolo lo

que se pretende es que los países de Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua y Costa Rica por medio de estructuras

productivas y tecnológicas se comprometan alcanzar de una forma

gradual y progresiva la Unión Económica Centroamericana con los

siguientes fundamentos:

a) Se pretende maximizar las opciones de desarrollo de los países

centroamericanos y vincularlos de una manera más efectiva y

provechos a la economía.

b) Esta integración económica se define como un proceso gradual,

complementario y flexible para una aproximación de voluntades y

políticas.

c) Se impulsara mediante la coordinación, armonización y convergencia

de las políticas económicas, negociaciones comerciales,

extraterritoriales, infraestructuras y servicios, con el fin de lograr la

concreción de las diferentes etapas de la integración

d) Se regula por el protocolo de Guatemala en el marco del ordenamiento

jurídico e institucional del SICA el cual más adelante se hará mención

y podrá ser desarrollado mediante instrumentos complementarios

Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano

junio de 1997.

4. Convenio de Compatibilización de los Tributos Internos Aplicables al

Comercio entre los estados parte de la Unión Aduanera

Centroamericana 30 de junio del 2006

Page 21: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

7

5. Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera

Centroamericana 12 de Diciembre 2007; Código Aduanero Uniforme

Centroamericano vigente en Honduras 13 de junio del 2008 y Marco

General de los trabajos pare el establecimiento de la Unión Aduanera

entre Guatemala y Honduras 26 de febrero 2015.

En los puntos anteriores se ha mencionado al SICA (Sistema de Integración

Centroamericana) el cual representa el marco político e institucional de la integración, donde

se contempla e integra en la acción un proceso sistemático que cuenta con cinco pilares:

1. Seguridad democrática, este se basa en la democracia, fortalecimiento de las

instituciones y el Estado de Derecho donde el sufragio universal sea libre y

secreto. Respetando a su vez los derechos humanos.

2. Cambio climático y gestión integral de riesgo, como se sabe Centroamérica es

una de las regiones más vulnerables con el cambio climático, por lo que se ha

tenido avances importantes con realización de proyectos tal es el caso de las

vedas temporales buscando la protección de especies como la langosta.

3. Integración social, este pilar por su parte busca que se involucre la sociedad

civil para que los pueblos puedan convivir con equidad, justicia y desarrollo.

4. Integración económica; su función es regional donde su asistencia técnica es

especializada en materia de facilitación de comercio, aduanas, aranceles

tributos internos, reglamentación técnica, origen de mercancías.

5. Fortalecimiento de la institucionalidad regional, siendo importante este punto

ya que se pretende reforzar la juridicidad del sistema.

Page 22: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

8

Este Sistema (SICA) está conformado por los siguientes países:

Belice.

Costa Rica.

El Salvador.

Guatemala.

Honduras.

Nicaragua

Panamá.

Belice en el año 2000 se adhiere.

República Dominicana en el 2013 el cual se constituye con el protocolo de

Tegucigalpa.

Si bien Panamá no pertenece a Centroamérica este país paso de ser un observador a un

integrante del SICA, pese a los cuestionamientos que presentaron los representantes de

Nicaragua como por ejemplo:

“La poca claridad existente en el documento de protocolo

de la fecha exacta, requerimiento y plazos a los cuales

se compromete Panamá para quedar integrada 2”

Por lo que estas dudas no fueron compartidas por el resto de los países que lo conforman;

son ocho ministros de industria y comercio aprueban la incorporación de Panamá.

Debido a que la incorporación de Panamá es considerado algo estratégico ya que es un

país con un canal interoceánico por donde pasa cierto porcentaje siendo este porcentaje de

2 Orlando Solórzano ministro de comercio nicaragüense

Page 23: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

9

un 6% y presta servicios a unas 140 rutas del comercio mundial, además posee un sistema

financiero enérgico y un liderazgo en competitividad; por lo que al incorporarse podrá

exportar libre de aranceles productos acordados con los países centroamericanos y además

que es clave para el acuerdo de asociación (ADA).

También se debe indicar República Dominicana sobre la inclusión al SICA, este país

después de ser aceptado requirió de un año de más para que quedara como mimbro de este

sistema, el canciller de este país es ese entonces Carlos Morales alega que los lazos

fraternos, la cultura y el comercio son motivos para su relación Centroamericana.

Un aspecto importante a mencionar con relación al SICA es que cuenta con el respaldo

por parte de la Organización de Naciones Unidas, lo que le permite relacionarse con el

Sistema de Naciones Unidas, a su vez el SICA define como uno de sus propósitos es:

“alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema

financiero Centroamericano3”

Lo que conllevaría a que visión exitosa de la economía regional, esto a nivel

internacional y además se fundamenta en un ámbito de respeto mutuo entre los Estados

miembros.

Por su parte el SICA tiene una forma de funcionar, la cual trabaja de la siguiente

manera esto en función de consolidarla como una región de paz, libertad, democracia y

desarrollo:

3 Sistema de integración centroamericana

Page 24: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

10

Presidencia Pro Témpore que rota semestralmente entre los países miembros

por orden geográfico.

Se hacen reuniones de jefes de estado y de gobierno donde las reuniones son

semestrales y se las decisiones se adoptan por consenso.

Consejo de ministro de relaciones exteriores siendo este el órgano de

coordinación el cual maneja el presupuesto, agenda de reuniones de jefes de

Estado y de Gobierno, recomendaciones de los nuevos miembros y

observadores.

Comité ejecutivo el cual es el órgano permanente y cuenta con un

representante por cada país mimbro, donde se asegura de encargarse de la

ejecución de los mandatos presidenciales.

Secretaria general. Esta es creada por decisión de los presidentes

Centroamericanos en el protocolo de Tegucigalpa, teniendo como propósito

la prestación de servicios y sus capacidades técnicas y ejecutivas en el apoyo

de los esfuerzos de integración regional. Por lo que su objetivo es coordinar

le ejecución de los mandatos que deriven de las reuniones de presidentes,

consejo de ministros y el comité ejecutivo.

Arancel externo común

Antes de iniciar con el arancel externo común es menester aclarar qué es el arancel, este

es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país.

Page 25: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

11

“Por lo que los gobiernos lo utilizan, ya sea para proteger

sus ingresos, o para proteger a las industrias nacionales de

la competencia extranjera” (tomado de una enciclopedia

jurídica haciendo fácil la economía, por Andrés Sevilla)

“La generación de excedentes de bienes y servicios por las

industrias facilita la globalización en los mercados y la

internacionalización de las economías entre las regiones.

Como mecanismo de regulación de la oferta y demanda se

establecieron reglas de juego para la realización de dichas

transacciones, el Arancel Externo Común es una de ellas

entre los países que han suscrito un acuerdo y que han

conformado un espacio económico, generalmente

denominado, Unión Aduanera” 4

Ahora bien, en relación al arancel externo común, siendo este un impuesto el cual

aplicaría de manera uniforme a los Estados Miembros de un mercado común; como por

ejemplo en La Unión Aduanera como Benelux, el Mercado Común Centroamericano(

Guatemala, El Salvador y Guatemala) este arancel externo común tiene cuatro subaranceles

que varían del 5 al 20 por ciento y el Grupo Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y

Bolivia), esto se da en función de la relación entre los países que suscriben un acuerdo para

ser aplicado entre las mercancías provenientes de países terceros, estos aranceles se

establecen por cada país en forma independiente por lo que se debe analizar las reglas de

4 Hernán Darío Orozco López, Arancel Externo Común,

http://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=432

Page 26: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

12

comercio de cada país. Este arancel permite perfeccionar el comercio de bienes y servicios

facilitando los mercados comunes, donde pueden existir excepciones a la hora de su

aplicación, al igual que las normas transitorias de acuerdo a la situación de los países

miembros; por lo que este porcentaje se cobra de manera igual entre los países miembros,

por medio de un acuerdo hacia las importaciones procedentes de terceros países.

Como se menciona en el artículo 9 del Convenio Marco Para El Establecimiento De La

Unión Aduanera Centroamérica:

“El régimen arancelario de la Unión Aduanera será el establecido

en el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero

Centroamericano.”

Materia tributaria interna

Recientemente en Costa Rica, se realizó una reforma tributaria mediante la ley número

N° 9635, denominada, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, en la cual se aplica

una modificación del denominado impuesto de ventas (IV), pasando al designado Impuesto

al Valor Agregado (este impuesto grava bienes y servicios realizados en Costa Rica, por su

parte son contribuyentes de este impuesto las personas físicas y jurídicas que presten

servicios o vendan bienes que se encuentren gravados, tanto las personas que efectúen

importaciones de bienes por su parte es obligatorio extender una factura debidamente

autorizada cuando se trata de una venta del bien o prestación del servicio siempre y cuando

no se encuentre exento, según las disposiciones de la propia normativa). Cabe recordar que

Page 27: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

13

en el presente trabajo de investigación nos referiremos exclusivamente al apartado de bienes,

por cuanto estos son el objeto de estudio del mismo.

Es importante acotar que el hecho de que se haga una supresión o disminución de los

aranceles de internamiento de los productos exportados o importados a un determinado país,

no significa que estos queden exentos de la materia tributaria a lo interno de cada nación, es

decir, que aunque un bien no cancele el arancel de internamiento, esto no implica que en las

transacciones comerciales internas, dirigidas a su obtención por el consumidor final, no

deban cancelar el IVA correspondiente.

Veamos ahora el procedimiento de ingreso a los estados: Al ingresar la mercancía, en este

caso alimentos, entra por una sola aduana por lo que cada país debe establecer el impuesto

sobre ventas o impuesto de valor agregado y otros impuestos selectivos, es decir, aplicar su

sistema tributario interno.

Ante este panorama, es muy probable que decidan utilizar alguna de estas dos opciones,

mismas que se han aplicado en casos similares:

1. Hacer una centralización del recaudo en cualquier frontera para luego

reintegrar el monto al Estado que le correspondiese la recaudación utilizando,

para ello, un criterio determinado que haya sido establecido para este fin.

2. Otra opción sería, realizar la recaudación en cualquier aduana por la cual

ingresan y posteriormente entregar las cantidades recaudadas al país de

destino o consumo final del bien o mercadería importada.

Page 28: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

14

¿Se puede hacer un solo territorio aduanero donde exista un arancel común de circulación

de bienes? ¿Existe alguna implicación con respecto a la unión de la recaudación tributaria

sobre los impuestos de la venta?

En punto de vista de un arancel externo común hay varios retos:

1) Hay productos donde el arancel es diferente

2) En relación a la armonización hay una distorsión en el proceso

porque quiere decir cuando se abran las fronteras todo el producto

entra por el país que aplique el arancel más bajo y luego se va a

mover ese producto al país que tenga ese arancel más elevado.

(según lo comenta el señor Edgar Tenorio actualmente trabaja para

Catrade Consulting Group S.A. donde se desempeña como Consultor

en Comercio Exterior y Aduanas. Cabe mencionar también que fue

negociador internacional del Ministerio de Comercio Exterior de

Costa Rica)

Ahora bien, en materia de recaudación de impuestos este es un gran tema, porque a nivel

de los impuestos de importación en el caso de Costa Rica el menor anda en un cinco por

ciento a nivel de aduanas, incluso hace unos años Costa Rica dijo: podemos ceder ese 5%,

en estos momentos con la coyuntura fiscal actual no se sabe si se podrá pero en aquellos

momentos si se podía ceder esos 5% en los impuestos de importación el resto de los países

no puede y entonces se barajaron tres propuestas:

1) Dependiendo por donde ingrese el producto, él país por donde

ingresa, ese se deja los impuestos de importación pero entonces

Page 29: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

15

dijeron: que procede si el producto ingresa por Costa Rica y después

sube hacia Guatemala o sube a Nicaragua deberían de recolectar esos

impuestos en Nicaragua.

2) Otro escenario es que los impuestos se recauden en el país donde el

producto va hacer comercializado es decir vendido; puesto al

consumidor lo cual no sonó mucho porque hay un desgaste

administrativo del país que recibe esa mercancía y tienen que

controlarla hasta que salga hacia otro país.

3) El tercer escenario que se da es el ingreso por tributos de importación

quedara en los dos países en el que ingresa y en que es

comercializado.

Sin embargo ninguno de estos tres escenario tuvo ningún apoyo completo por parte de

los países; porque mucho de los países de Centroamérica dependen fuertemente de los

ingreso por recaudación de los impuestos de exportación.

Page 30: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

16

Capítulo II

Importancia de los procesos de unión aduanera en la consecución de

integraciones regionales

Al implementarse uniones aduaneras se puede llegar a producir bienes y servicios de una

forma eficiente a un costo menor, produciéndose un intercambio de conocimientos para un

desarrollo entre los mismos países. Los cuales deben de manejar ciclos económicos

similares teniendo en cuenta además sus políticas económicas, esto en razón de futuras

implementaciones y no afectar la economía de alguna manera entre los países miembros.

En este caso el tema a tratar es sobre los bienes, teniendo que en esta investigación lo

que pretende es facilitar el comercio, ya que al existir esta unión entre los países miembros

se puedan modernizar, logrando trabajar de una forma ordenada y coordinada; permitiendo

que se trabaje bajo una libre circulación con los alimentos y su etiquetado. Como se

menciono anteriormente, se trabaja con un único arancel común haciendo que se incremente

la economía entre los Estados miembros.

Ahora bien al existir una unión aduanera se debe tener una norma la cual contenga

objetivos y principios jurídicos, para que se dé una consolidación en la integración

económica centroamericana y que a su vez se pueda avanzar a nuevas etapas con el fin de

que esta se cumpla y sirva de protección a sus Estados. El contar con esta libre circulación

de bienes no exime los controles fronterizos, es decir, no se hace una eliminación de estos ya

que son necesarios para la regulación, inspección e impedir el contrabando.

Page 31: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

17

Comparación entre el proceso de Unión Aduanera Centroamericana y el

proceso seguido para la creación de Unión Europea.

Ahora bien la Unión Aduanera Centroamericana inició con el Tratado General de

Integración Económica en el año de 1960, en el proceso de Integración económica

centroamericana en los años de 1960- 1961 surge el tratado de Integración económica

Centroamericana en el cual algunos países lo adoptan, sin embargo Costa Rica todavía no lo

adopta ya que se considera necesario poder profundizar el proceso de integración donde se

pretende:

Una libre movilidad de mercancías, independientemente de su origen.

Una libre comercialización de servicios, especialmente al comercio de bines.

Una administración Aduanera común.

Recaudación, administración y distribución de los impuestos tributarios.

Política comercial externa común.

Normativa comercial uniforme.

Reconocimiento mutuo de registros.

Es importante mencionar y rescatar que si bien se realizaron esfuerzos importantes por

parte de los países que se incorporaron desde el inicio, en pos de alcanzar los objetivos

trazados, el resultado no fue el esperado, no es así hasta mediados del 2002 que se logra una

normativa comercial uniforme favoreciendo el intercambio comercial en la región a la vez

que se emiten reglamentos técnicos centroamericanos.

Page 32: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

18

En aras de lograr una uniformidad en la regulación de los distintos componentes del

proceso de establecimiento de la Unión Aduanera, se establecieron los siguientes subgrupos

o mesas de trabajo:

Subgrupo de Medicamentos y Productos Afines.

Subgrupo de Alimentos y Bebidas

Subgrupo de Insumos Agropecuarios.

Subgrupo de Medidas de Normalización.

Subgrupo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Subgrupo de hidrocarburos (trabajo finalizado)

En relación al segundo subgrupo se trato de darle un enfoque específico en reglamentos

técnicos; pero al no darse los resultados esperados se toma la decisión de trabajarse de

manera transversal.

Importancia del rango jurídico de los RTCA

Estos reglamentos técnicos centroamericanos son adoptados a través de una

resolución del consejo de ministros de integración económica (COMIECO).

Porque COMIECO tiene esta posibilidad? Esta posibilidad se la otorga el

protocolo de Guatemala que es una actualización del tratado general de

integración económica, donde COMIECO tiene esas competencias.

Por lo que los Reglamentos Técnicos Centroamericanos RTCAS se

convierten en instrumentos con rango superior a la Ley nacional y eso es en

todos los países. Entonces una decisión a ese nivel no puede ser modificada

por normativa interna y eso es así derivado del tratado general y del protocolo

Page 33: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

19

de Guatemala; esto ha permitido de una forma que lo que se armoniza es

decir que lo que se firma por los seis países incluyendo Panamá se tiene que

implementar ya que hay una obligación; incluso existe un proceso de

solución de controversias en caso de incumplimiento, cuya existencia e

implementación, ha permitido que el proceso de integración tenga avances, de

que pueda avanzar más rápido.

Diferente es el caso de MERCO SUR donde las decisiones que se tomen a

nivel comunitario una vez que se adoptan cada país tiene que aprobarlas a lo

interno, esa aprobación interna es una posibilidad de vetar la decisión que se

tomó a nivel comunitario, por eso, este bloque comercial tiene mucho

armonizado, sin embargo poco ha sido implementado debido a que al final los

países al procurar la aplicación e implementación de los documentos que han

sido aprobados, le presentan objeciones no les imparten su aprobación interna

lo que genera que lo que se avanzó a nivel comunitario nunca entre en vigor

quedando en un limbo jurídico.

El sistema de integración centroamericano es diferente ya que lo que se

aprueba en el marco comunitario es de alcance obligatorio y con

cumplimiento para todos los países que lo firmaron, eso esta derivado del

artículo de actos administrativos del Protocolo de Guatemala. Este tema ha

sido muy cuestionado a nivel nacional, muchos ministerios ha dicho como un

RTCA, por que estos cuando se firma la resolución con COMIECO

posteriormente cada país lo que hace es publicarlo para dar en cumplimiento

el principio de publicidad y en esa publicación por ejemplo en Costa Rica se

hace atreves de un decreto ejecutivo a la resolución, pero la resolución por sí

Page 34: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

20

misma es reconocida como derecho comunitario centroamericano. Incluso si

se revisa la ley general de administración pública está indicado las normas

centroamericanas en el rango de la jerarquía siendo este todo un tema desde el

punto de vista jurídico.

Si bien se habla de los Reglamentos Técnicos Centroamericanos, en la presente

investigación se hará mención a los denominados reglamentos transversales en materia de

alimentos por ser el objeto de estudio de la misma, por cuanto este es el ámbito que se toma

como punto de partida para el estudio del proceso de Unión Aduanera Centroamericana,

pues al lograrse la aprobación de los mismos, se permitió el inicio de la circulación y

comercialización de los productos, de una manera más directa y sin restricciones.

a) Criterios Microbiológicos

b) Aditivos alimentarios.

c) Etiquetado General de Alimentos.

d) Etiquetado Nutricional de Alimentos.

e) Buenas Prácticas de Manufactura.

Estos reglamentos son la base de los temas de evaluación y verificación de la

conformidad, a continuación se dará una explicación de cada uno de estos reglamentos:

Criterios Microbiológicos

Por lo que el objetivo general de este RTCA es el de establecer los parámetros

microbiológicos de la inocuidad de los alimentos y sus límites de aceptación para el registro

sanitario y la vigilancia en los puntos de comercialización, siendo su aplicación a todo

Page 35: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

21

alimento para consumo final en los puntos de comercialización dentro del territorio de los

países de la región centroamericana.

Se establece los parámetros microbiológicos y los límites de aceptación por parte de

organismo humano, se hace una modificación a este RTCA en el año 2018 el cual entra en

vigencia en Enero del año 2019 donde queda sin efecto:

Los criterios en el anexo N°. 2 “Cuadro de determinaciones analíticas para

registro sanitario por grupos de alimentos” y el anexo N°. 3 “Cuadro de

determinaciones analíticas para vigilancia por grupo de alimentos “

Además los criterios microbiológicos de los siguientes RTCA 67.04.40:07

Alimentos y Bebidas procesados, Grasas y Aceites RTCA 67.04.40:07

Alimentos y Bebidas Procesados. Grasas y Aceites.

Especificaciones, contenidos en el numeral 3.2.2 "Características

Microbiológicas", aprobado por la Resolución No. 215-2007

(COMIECOXLVII), del 11 de diciembre de 2007; y

RTCA 67.04.48:08 Alimentos y Bebidas Procesados. Néctares de Frutas.

Especificaciones, contenidos en el numeral 4.2 "Características de calidad e

inocuidad" y en la tabla 4 "Criterios microbiológicos", aprobado por la

Resolución No. 226-2008 (COMIECO-XLIX), del 25 de abril de 2008.

Quedan sin efecto los criterios microbiológicos establecidos en el numeral 4

del RTC/l 67.01.15:07 Harinas. Harina de Trigo Fortificada.

Especificaciones, contenidos en el numeral 4.5 "Criterios microbiológicos",

aprobado mediante la Resolución No. 201-2007 (COMIECO-XLV), del 27 de

julio de 2007.

Page 36: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

22

Se deroga la Resolución No. 243-2009 (COMIECO-LV), del 19 de mayo de

2009.

La presente Resolución entrará en vigencia el 1 de enero de 2019 y será

publicada por los Estados Parte.

Aditivos Alimentarios

Si bien los aditivos son sustancias que se agregan a un producto alimenticio durante su

producción con el fin añadir nutrientes, haciendo que este producto se encuentre fresco o

bien que se vea más atractivo, “el objeto y el campo de aplicación de este RTCA es

establecer el límite máximo de los mismos permitidos en sus diferentes categorías, ahora

bien para los Estados partes solo se es permitido lo que se indique en el reglamento técnico”

( tomado de resolución N°283-2012, COMIECO-LXIII) , como bien lo dice en la norma en

relación a sus principios generales el aditivo se justifica únicamente si ello ofrece alguna

ventaja tomando en cuenta que se limita a las dosis mínima para obtener el efecto deseado

y a su vez no presenta un riesgo para la salud del consumidor; además que conserve la

calidad nutricional, pero que también su calidad de conserva vaya en aumento, sin dejar de

lado también las necesidades dietéticas especiales que tienen algunos consumidores.

Etiquetado General de Alimentos

El objetivo que tiene el etiquetado general de alimentos es establecer los requisitos que

debe cumplir el etiquetado de alimentos pre envasados para consumo humano, donde esta

aplicación se da en todos los alimentos pre envasados que se ofrecen al consumidor en

territorio centroamericano, quedando excluidas las bebidas alcohólicas fermentadas y

Page 37: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

23

destiladas para Costa Rica, Honduras y Nicaragua. También excluye aquellos que se

empacan en el momento que el producto es pedido.

Este etiquetado es una descripción grafica ya sea escrita, impresa, o adherida al envase

donde se describe la información verdadera del alimento, instrucciones de uso, el idioma,

todo esto va en relación al RTCA del etiquetado de alimentos Previamente envasados.

Etiquetado Nutricional de Alimentos

Con lo dispuesto en la norma el objetivo de este RTCA:

“establecer los requisitos mínimos que debe cumplir el

etiquetado nutricional de productos alimenticios previamente

para el consumo humano, esta información se incluirá a

productos que incluyan información nutricional, de venta

directa y que se comercialicen en el territorio de los países

centroamericanos” (Art 2 RTCA Etiquetado nutricional de

productos alimenticios pre envasados para consumo humano).

Es decir, cualquier rótulo, ya sea de manera descriptiva, imagen escrita o impresa que se

adhiera al envase para que se vea y se pueda leer la información nutricional del alimento y

así poder informar al consumidor sobre las propiedades de este mismo, teniendo así dos

componentes:

a) Declaración de nutrientes.

b) La información nutricional complementaria.

Page 38: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

24

Ahora bien, este etiquetado nutricional debe aportar la información necesaria, como el

tipo y la cantidad de nutrientes que aporta el alimento y se debe de presentarse de acuerdo al

reglamento de etiquetado. Por lo que la información debe ser válida y útil para que se

permita al ser humano hacer una elección saludable, esta información debe presentarse en

idioma español basado en el reglamento Técnico Centroamericano.

Con relación a la declaración de los nutrientes deben ser la que se refieren a energía,

proteínas, carbohidratos, grasas, fibra, vitaminas y minerales. Tomando en cuenta que estén

establecidos con las recomendaciones nutricionales.

Buenas Prácticas de Manufactura

El de Buenas Prácticas de Manufactura fija los Principios Generales y las pautas a

seguir en el proceso de elaboración de los alimentos, para el aseguramiento de la inocuidad

de los mismos para el consumo humano.

Por lo que no debe de existir ninguna amenaza para los alimentos, tomando en cuenta que

se debe de optar por buenas medidas de protección para evitar contaminación, que las zonas

no se expongan a inundaciones, infección de plagas, rellenos sanitarios; como se expone en

el artículo 3.1.1 del RTCA en las buenas prácticas de higiene para alimentos no procesados

y semi procesados.

Por lo que la importancia de cada uno de estos RTCA con relación al registro y

vigilancia de los productos en la cadena de comercialización, tiene como fin de que los

Page 39: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

25

consumidores puedan adquirir productos inocuos, como lo expresa la señora Licda. María

Elena Aguilar S.

Por otra parte se le hace la siguiente consulta al señor M.Sc Edgar Tenorio Sánchez. Se

podrá lograr por medio de una forma de trabajo trasversal una unión.

A lo que él responde lo siguiente “ La implementación no es tan sencilla ya que los

países que dicen si hagamos una Unión Aduanera es un mensaje más político poco étnico,

por ejemplo hace unos años como en el 2003, Guatemala y el Salvador deciden tener una

Unión Aduanera y le pasaron el tractor a las Aduanas en la frontera y un kilometro hacia

adentro de cada uno de los territorios de los países mencionados anteriormente; partiendo de

la frontera de ellos colocaron puestos de control por lo que esto era un show político,

finalmente esto no era una Unión Aduanera lo que hicieron fue trasladar los puestos

fronterizos un kilometro más adentro de cada territorio de cada país, de esta forma se han

dado otra serie de iniciativas pero lo que se da entre estos países es una facilitación de

comercio. (lo que se da es un convenio general de los trabajos para el establecimiento de la

Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras) por lo que se establecen compromisos para

facilitar el comercio, finalmente esto no es un Unión Aduanera es un proceso en el cual

están facilitando algunos procedimientos para el comercio entre ellos pero para algunos

productos, no para todo el universo arancelario.

El proceso de la Unión Aduanera conlleva muchísimos retos y no es nada sencillo.

Page 40: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

26

Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del territorio

europeo, es una asociación económica y política única en el mundo5. Se fundó en 1957

siendo Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos sus países

fundadores, los cuales dan comienzo a un proyecto político, económico y social el cual ha

generado estabilidad y prosperidad en la región.

Como se manifestó, la UE inició con seis países y ahora cuenta con veintiocho

miembros; para que un país forme parte, es decir sea un nuevo miembro de la UE este debe

de contar con la aprobación, por unanimidad, de todos los Estados miembros.

Previo a su incorporación, el Estado tiene la condición de candidato, la cual alcanza al

reunir o cumplir con los siguientes requisitos o criterios:

Criterios de asimilación del acervo comunitario, estar comprometido con las

obligaciones que conlleva a ser miembro de la Unión especialmente en lo

relativo a la política exterior y de seguridad común.

Criterios Políticos e institucionales, deben imperar instituciones que

garanticen la democracia, el estado de derecho, respeto a los derechos

humanos y la protección a las minorías.

Y económicos de adhesión, en este se debe tener la capacidad para hacer

frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado. Los anteriores son

5 Ministerio De Asuntos Exteriores, Unión Europea Y Cooperación.

Page 41: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

27

denominados criterios de Copenhague los cuales estableció el Consejo

Europeo en 1993.

Debemos entender que la UE se basa en un sistema democrático, por lo que es

fundamental que si algún país desea pertenecer, debe de comportarse acorde con los

principios que rigen este sistema político, esto con el fin de lograr que las personas alcancen

un buen nivel de vida, que la economía sea fuerte y a su vez, al tener una misma moneda,

puedan hacer más fáciles sus negocios, por lo que en el año 2012 obtuvo el Premio Nobel

de la Paz.

Para alcanzar sus objetivos, la UE cuenta con una serie de órganos con funciones

específicas, siendo tres los órganos principales, mismos que trabajan en conjunto, a saber:

1. La Comisión Europea: es el principal órgano ejecutivo, propone y comprueba

que se cumpla la legislación, es decir propone las leyes para la UE.

2. Parlamento Europeo; se elige por medio del sufragio directo, estos miembros

(751 diputados) representan los intereses de los ciudadanos. Además

desempeña tres funciones principales:

Competencias legislativas.

Competencias de supervisión.

Competencias presupuestarias.

3. Consejo de la Unión Europea

Este negocia y adopta la legislación de la UE.

Coordina la actuación de los Estados Miembros

Impulsa la política exterior y de seguridad común de la UE.

Page 42: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

28

Celebra acuerdos internacionales.

Adopta el presupuesto de la UE.

Estos tres órganos son importantes ya que su trabajo hace que todo funcione de una mejor

manera a lo interno de la UE, y en la relación entre esta y sus países miembros, logrando que

se respeten los derechos de todas las personas, sean ciudadanos comunitarios o no.

Llegados a este punto, es importante hacer mención sobre la una moneda única (el euro),

la cual es usada por 19 de los 28 países miembros, su establecimiento ayuda a las personas a

comprar fácilmente, logrando tener más opciones en relación a la economía dando

estabilidad con los mercados financieros; esto a su vez beneficia a las empresas estimulando

a que se invierta en ellas ocasionado volumen en el empleo y puestos de calidad ;además se

desea de una forma gradual construir un mercado único en el que personas, bienes, servicios

y capital circulen entre los Estados Miembros como si lo hicieran dentro de un mismo país,

esto a su vez ayuda a que la economía funcione bien. Se debe recordar que al inicio se

concibió como algo meramente económico y comercial siendo ahora algo importante en

todos sus frentes.

Desarrollo de la Unión Aduanera Europea

La Unión aduanera Europea se crea en 1968, esta tiene como función facilitar el

comercio a las empresas de la UE, porque crea una armonización entre la aduana y las

mercancías; implicando a los 28 países a que trabajen como una sola aduana, aplicando las

mismas tarifas a las mercancías importadas, es decir no se paga derechos de aduana cuando

se trasporta de un país a otro.

Page 43: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

29

Es importante hacer mención que se protege al medio ambiente y a los animales, también

contra la migración, el terrorismo, por cuanto si bien se procura la libre movilización, se

mantienen controles que procuran evitar el comercio ilícito, así como diferentes actividades

que atenten contra el ordenamiento jurídico y la defensa de los derechos de las personas.

Ahora bien otro punto a destacar es la declaración que se hace en Aduanas, siendo esta

presentadas cuando el valor de la mercancía importada excede de 20 000 euros, ya que se

toma como parámetro para establecer el valor de la transacción y así aplicar el derecho

arancelario. Por otra parte el valor pude variar por algún ajuste ya sea en relación a

incremento o deducción; siempre y cuando no exceda los 20 000 euros por envío y que no

sean de carácter comercial.

Además, en la Unión Aduanera Europea se cuenta con el IVA, este es el impuesto sobre

el valor añadido, este impuesto se paga en los bienes y servicios, el cual se destina a

financiar el presupuesto de la UE. Siendo esta una base homogénea para los países de dicha

UE, como corresponda por medio de la ley interna de estos países siendo esta la DG

Fiscalidad y La Unión Aduanera quienes poseen esta normativa, el cual grava el consumo y

se establece de una manera fraccionada, este porcentaje al final quien lo sufre son los

consumidores ya que es un hecho imponible.

Las empresas que se encuentran instauradas en la UE tanto sus compras como sus ventas

están sujetas a este impuesto, por lo contrapuesto quienes no pertenecen a la UE no están

sujetas al IVA por lo que se cobraría al país de importación, es decir que los países que

pertenecen a la UE no se les consideran como importaciones o exportaciones, si no se les

conoce como operaciones intracomunitarias.

Page 44: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

30

Requisitos técnicos en la Unión Europea

Si bien la UE no cuenta con la reglamentación técnica como la que se maneja en

Centroamérica, la regulación se implementa de la siguiente manera

Seguridad en los productos

A la hora de suministrar un producto, éste debe cumplir con los requisitos generales de

seguridad, es decir que todos los productos que se comercialicen deben de ser seguros, esto

con el fin de indicar a los consumidores sobre el riesgo y las prevenciones que se debe tener

sobre el mismo, el cual debe tener la información necesaria que permita identificar el

fabricante y referencia del producto. Por su parte si aparece algún producto que pueda causar

algún daño o que este sea peligroso para el consumidor, se debe ayudar a las autoridades

correspondientes para que estas actúen en relación al caso.

Por su parte la UE tiene a su vez mucha atención en el mercado y la seguridad de las

normas de los productos, pero si faltara algún requisito de seguridad se cuenta con

directrices de la comisión, estado del arte y tecnología; además se tiene un mecanismo

llamado” RAPEX el cual es un sistema de intercambio rápido de información entre los

países de la UE y la Comisión Europea, sobre productos peligrosos no alimentarios que

presenta un riesgo para la salud y la seguridad de los consumidores6”lo que permite

identificar el articulo y en que otras partes de Europa se encuentra, detallando los riesgos

que muestra, esta directriz se aplica desde el año 2002 y se convirtió en ley antes del 15 de

Enero del 2004, se debe tener en cuenta que hay categorías para cada producto, por lo que

se aplicara una norma específica en cada caso.

6 European Commission

Page 45: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

31

Reglamentación técnica

Esta reglamentación técnica se basa en dos enfoques: uno antiguo y otro nuevo, en el

enfoque antiguo se trabajaba de una manera o modo tradicional, es decir, de una forma

detallada, lo cual se debía a la falta de dureza en los agentes económicos con relación a

temas de salud y seguridad pública. En razón de lo anterior, la legislación se volvió muy

compleja en materia de política pública, tradiciones o acuerdos internacionales los cuales no

se podían modificar de manera unilateral, se tienen directivas técnicas y especificas para

cada producto como:

Alimentos.

Vehículos de motor.

Productos químicos.

Cosméticos.

Detergentes.

Biocidas.

Productos farmacéuticos.

Para el año de 1983 se intenta instaurar un procedimiento para impedir la creación de

nuevos obstáculos técnicos en la circulación de mercancías, esto con el fin de resguardar la

salud pública, los animales y plantas, por lo que se estaría hablando de introducir normas

técnicas las cuales obligaban a los Estados miembros, a los otros miembros y a la Comisión

a ser notificados sobre los proyectos de ley.

Por otra parte tenemos el enfoque nuevo, el cual se basa en la salud y la seguridad en

relación a los productos, más los posibles peligros que se puedan dar, también se toca el

Page 46: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

32

tema de la comercialización en la UE sobre la normativa para eliminar todo obstáculo

técnico y que la circulación de la mercancía sea de una forma libre, teniendo reglas

generales para los productos, donde se ven principios generales en la resolución 85/C136/01

del consejo del 7 de mayo de 1985 como:

Los Estados Miembros se comprometen a mantener un control constante de

los reglamentos técnicos que se aplican para retirar aquellos que se

consideran obsoletos o superfluos.

Los Estados Miembros garantizan el reconocimiento mutuo de los resultados

de las pruebas y establecen normas armonizadas sobre el funcionamiento de

los organismos de certificación (principio de reconocimiento mutuo).

Los Estados Miembros acuerdan una consulta comunitaria temprana en la que

las propuestas o procedimientos reglamentarios nacionales puedan representar

una amenaza para el buen funcionamiento del mercado interior

La necesidad de extender la referencia general a las normas, preferiblemente

a las normas europeas y definir tareas de estandarización como la formulación

de características técnicas de los productos, principalmente en relación a la

protección y seguridad de la salud.

Reforzar la capacidad de estandarización, preferiblemente a nivel europeo.

La adopción de normas europeas debe presentarse a los organismos europeos

de normalización para su aprobación.

Cabe mencionar también que el Consejo, así mismo, da unas pautas generales en

relación a este nuevo enfoque donde establecen cuatro principios esenciales los cuales se

mencionan a continuación:

Page 47: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

33

La legislación administrativa se limita a los requisitos esenciales en

seguridad, con los que los productos puestos en el mercado deben cumplir y

por lo tanto pueden disfrutar de la libre circulación en toda la Unión Europea.

La elaboración de especificaciones técnicas de producción se confía a

organizaciones competentes en normalización industrial ya que tiene en

cuenta la etapa actual de la tecnología, sin embargo estas especificaciones

técnicas no son obligatorias y mantienen su estado de estándares voluntarios.

La autoridades están obligadas a reconocer que los productos cumplen con las

normas y los requisitos esenciales establecidos por la Directiva.

Se debe tener en conocimiento que para que este sistema pueda funcionar se debe

cumplir con dos condiciones:

Los estándares deben garantizar la calidad del producto.

Las autoridades públicas deben garantizar la protección de la seguridad en su

territorio, siendo esta condición necesaria para establecer la confianza mutua

entre los Estados Miembros.

Tomando en consideración lo anterior, es menester que los Estados Miembros adopten

las medidas (sean técnicas o jurídicas) que garanticen la seguridad y las condiciones

propicias para una libre circulación de mercancías, siendo el Comité Europeo de

Normalización (CEN) y el Comité de Normalización Electrotécnica (CENELEC) los

competentes para adoptar normas europeas, en los sectores específicos de la actividad

industrial en el ámbito de la Directiva (estas imponen a los Estados Miembros de la UE la

obtención de un determinado resultado, por lo que los países de la UE deben permitir la

Page 48: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

34

incorporación al Derecho nacional). Los Estados Miembros se conforman con la

certificación descrita por la Directiva ya que dan aceptación a las normas armonizadas, sin

embargo si algún Estado Miembro no está conforme con la norma o los requisitos se

comunican al Comité de Normas y Reglamentos Técnicos donde emiten un dictamen de

carácter de urgencia.

Ahora, si un producto compromete la seguridad de las personas, se toman todas las

medidas del caso para prescindir del producto en cuestión, haciendo que se retire su

comercialización, sin importar si el producto cuenta o no con el certificado de conformidad

(este certificado es llevado a cabo por el fabricante o un tercero), eso sí, se debe justificar el

por qué, de la acción a los Estados miembros; si se considera que el argumento está bien la

Comisión informa a los demás Estados Miembros y estos deben impedir la

comercialización del producto.

Por lo tanto, los productos que pueden comercializarse son aquellos que no pongan en

peligro la seguridad de las personas, que protejan al medio ambiente, al consumidor.

Calificación CE

Esta calificación CE en la UE significa que los productos vendidos en el Espacio

Económico Europeo (en adelante EEE) han sido evaluados para cumplir con los requisitos

de seguridad, salud y seguridad del medio ambiente, por lo que el fabricante hace una

declaración de que el producto cumple con todos los requisitos legales y que este a su vez se

venda en todo el EEE.

Para que un fabricante pueda poner un producto en la UE este debe de cumplir con una

serie de requisitos, esto se hace con el fin de que antes de ponerse en comercialización el

Page 49: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

35

producto cumpla con la evaluación requerida, por lo que debe cumplir con una serie de

requisitos técnico legales previamente definidos, dado que a cada producto se le aplica una

legislación específica.

El fabricante debe de seguir ciertos pasos para poder colocar el CE en el producto de su

comercialización a saber:

Identificar las Directivas aplicables y las normas armonizadas

Verificar los requisitos específicos del producto.

Identificar si es necesario una evaluación de conformidad independiente.

Probar le producto y verificar su conformidad.

Elaborar y mantener disponible la documentación técnica requerida.

Una vez que un producto ha pasado con éxito la evaluación a la que se le someta, y

cuente con el marcado CE, el mismo goza de dos importantes beneficios, tanto para la

empresa productora o comercializadora, como para el consumidor final, a saber:

1. Para las empresas, todos los productos que cuenten con este marcado pueden

comercializarse en la EEE sin restricciones.

2. Para los consumidores, ellos gozan del mismo nivel de seguridad, salud y

protección del medio ambiente en toda el EEE.

En relación a la legislación de armonización de la UE, el marcado CE forma parte de esta

regulación, la cual está administrada principalmente por la Dirección General de Mercado

Interior, industria, Emprendimiento y PYME. Y lo que es para la restricción de sustancias

peligrosas por la Dirección General de Medio Ambiente.

Page 50: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

36

Por su parte, es importante aclarar que este marcado de CE, es indispensable para la

mayoría de los productos que cubren las Directivas de Nuevo Enfoque, también lo que este

sello indica es que cumple con todas las garantías legales, no así que haya sido aprobado

como seguro por la UE o por otra autoridad ni el origen del producto.

Libre circulación y comercialización de productos

Haciendo un pequeño recuento, desde el año 2008 se han implementado nuevas políticas

en relación al tema de la eliminación de los obstáculos para la libre circulación de productos

en la UE, por lo que existe un reglamento el cual es el N°764/2008, del Parlamento Europeo

y del consejo, este tiene como objetivo:

1. Mejorar la libre circulación de mercancías en la UE.

2. Establece reglas y procedimientos que deben de seguir las autoridades de los

países de la UE, cuando toman o tienen la intención de tomar una decisión

que podría obstaculizar la libre circulación de un producto comercializado

legalmente en otro país de la UE y no cubierto por normas armonizadas a

nivel de la UE.

Por lo que este reglamento se utiliza en decisiones administrativas, con fundamento en lo

que respecta a la reglamentación técnica, donde se puede prohibir la comercialización del

producto, la modificación o prueba antes de que se comercialice y la retirada del producto,

es decir, que no es aplicable:

Decisiones judiciales.

Sistemas cubiertos por las Directivas 2008/57 CE ( la interoperabilidad del

sistema ferroviario).

Page 51: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

37

El procedimiento de autorización de la puesta en servicio del material

rodante.

Ciertas medidas de productos que presenten un daño grave detallado en la

Directiva 2001/ 95 / CE 8mseguridad del producto)

Ciertas medidas relacionadas con productos que presenten un riesgo grave

detallado en la Directiva 2001/ 95 / CE ( seguridad del producto)

Ciertas medidas relacionadas con los alimentos que representan un riesgo en

virtud de los reglamentos 178/2002 / CE (inocuidad de los alimentos y

882/2004/CE (controles adecuados de los alimentos).

Ahora bien, el procedimiento para este reglamento consiste en hacer una evaluación del

producto con las normas técnicas nacionales, por lo que los países de la UE deben cumplir

con las normas y procedimientos en la recolección de:

1. Información del producto.

2. Reconocimiento de certificaciones o informes permitidos por un organismo

acreditado.

3. Los países de la UE no puede rechazar certificaciones o informes de prueba

por motivos relacionados con la competencia de ese organismo.

4. Evaluación para aplicar la norma técnica.

5. La decisión debe de basarse en elementos técnicos o científicos que

demuestren la media prevista.

6. Se notifica a la empresa interesada y puede ser impugnada legalmente.

Page 52: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

38

7. La suspensión temporal del producto no se aplica, solo en caso que el

producto presente un riesgo grave o que esté prohibido en un país de la UE ya

sea por moralidad o seguridad pública.

Se debe hacer mención de que cada país de la UE debe tener un punto de contacto donde

suministren información de las normas técnicas que se aplican en la región donde se

encuentren, tanto como cuales son las autoridades competentes. También cada país de la UE

debe enviar a la Comisión un informe cada año sobre la aplicación del reglamento, este

reglamento se aplica desde el 13 de mayo del 2009 y la Comisión revisa este reglamento en

su aplicación cada cinco años, publicando los productos que no están sujetos a la legislación

de la UE.

Envases y etiquetado comercializados en la UE

Envases

Con lo que respecta al tema de los envases, estos deben obedecer ciertos requisitos

relacionados al medio ambiente, como sanitarios los cuales se basan en la Directiva

2018/852 /CE sobre envases y residuos de envases. Esta Directiva tiene como objetivo:

1. Evitar la producción de envases

2. Promover la utilización, el reciclaje y otras formas de recuperación de

residuos de los envases, en lugar de eliminarlos en su totalidad, con lo que se

contribuye hacia una economía circular, este plan de economía circular se

adopto el 4 de marzo del 2019 donde lo que se pretende es una economía

climática neutral haciendo que se minimice la presión sobre los recursos

naturales, el agua y los ecosistemas, contribuyendo a las sostenibilidad del

medio ambiente y la salud humana.

Page 53: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

39

Se debe tener en claro que esta Directiva pretende modificar todo lo relacionado a la

comercialización y residuos que se despachen a industrias y sector comercial, por lo que los

países de la UE deben tener responsabilidad para proteger el medio ambiente, lo cual se

lograra con la implementación de programas nacionales. Motivando a que se utilicen

envases reutilizables, eso sin que se llegue a comprometer la seguridad alimentaria, por lo

que se desea mejor los diseños de los envases y así que la reutilización sea de alta calidad.

Siendo así que para el 2025 se deben de garantizar esquemas que garanticen la

responsabilidad del productor, lo que hace que se advierta sobre la recolección de envases

usados. Estos esquemas deberán permitir que el empaque se pueda reutilizar para que el

impacto del medio ambiente sea mínimo, por lo que los requisitos establecidos en la

Directiva se cumplan. Esta Directiva la 2018/852 se aplica desde el 4 de julio del 2018 y

debería de convertirse en ley antes del 5 de julio del 202.

Ahora bien al implementar una economía circular ayuda a que no se desperdicien los

recursos y que no se dé una fuga de energía, lo que conlleva a dar un buen uso del reciclaje y

este no se utilice y luego se bote como se hacía anteriormente. Por lo que al implementar un

esquema que responsabilice al productor, este tiene una parte de responsabilidad para

reducir los impactos ambientales tanto en la fabricación, la comercialización y eliminación

del producto.

Etiquetado

En lo que respecta a la parte de etiquetado se debe de respetar los requisitos en el ámbito

de:7

7 European Commission, 2019 , https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=europa+comision

Page 54: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

40

Protección de la salud, seguridad e intereses de los consumidores.

Proporcionar información sobre el producto como el contenido, composición,

su uso, precauciones específicas, entre otras.

En la UE existe un reglamento sobre la información alimentaria a los consumidores, (N°

1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo) este entro en vigencia el 13 de

Diciembre del 2014, pero la obligación de proporcionar toda la información nutricional se

aplico el 13 de Diciembre del 2016, esta regulación establece disposiciones sobre

información nutricional sobre alimentos procesados, etiquetado de origen obligatorio de

carne sin procesar de cerdos, ovejas, cabras y aves de corral, una mayor legibilidad en el

texto del empaque, información sobre alérgenos, por lo que la nueva ley hace una

combinación de dos Directivas en una solo legislación:

1. 2000/13/CE, Etiquetado, presentación y publicidad de productos alimenticios.

2. 90/496/CEE, Etiquetado nutricional para productos alimenticios.

La primera directiva tiene como objeto el de adoptar las normas comunitarias, de carácter

general y horizontal, aplicables al conjunto de los productos alimenticios que estén en el

mercado (parte B del anexo IV de la Directiva 2000/13/ CE), también si el etiquetado es

detallado y con exactitud en las características del producto, permite que el consumidor tener

mayor libertad en su elección. Por lo cual cuando se habla sobre este tipo de etiquetado se

refiere a las indicaciones, marcas de fabrica o comerciales, dibujos o signos relacionados

con el producto alimenticio, figurando en cualquier envase, documento, etiqueta que

acompañe a dicho producto alimenticio.

Page 55: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

41

Por lo que este etiquetado tiene que ser lo suficiente entendible para el consumidor y lo

no induzca a error, principalmente en las características del producto alimenticio, naturaleza,

identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen, procedencia, y modo de

fabricación. Con relación a los ingredientes con lo que respecta a las frutas y hortalizas

frescas, papas peladas si tratamiento, aguas gasificadas, los vinagres, queso, mantequilla,

leche y nata a los cuales no se les haya añadido otro ingrediente más que las enzimas

necesarias para su fabricación, productos de un solo ingrediente, bebidas con 1,2% de

alcohol, en estos cosos no se requerirá indicar los ingredientes.

Debido a lo anterior, no se consideraran ingredientes:

1. Componentes de un ingrediente, que sean separados temporalmente para

luego incorporarse en una pequeña cantidad menor que la inicial.

2. Aditivos, cuando estos estén contenidos en uno o varios ingredientes de dicho

producto alimenticio y que no cumpla una función tecnológica en el producto

final.

3. Disolventes para los aditivos y aromas.

Esto debido a que se le dice ingrediente a cualquier aditivo utilizado en la fabricación del

producto alimenticio y que se encuentre en alguna forma modificada por lo que es ahí donde

se considera ingredientes del producto y se designara por su nombre especifico.

En relación a la segunda Directiva (90/496/CEE) donde su interés es la libre circulación

en relación al tema alimentario y el adecuado etiquetado sobre las propiedades nutritivas

de los alimentos, donde cuente con una normativa la cual evite obstáculos técnicos en el

comercio y que la presente directiva debe contar con las directrices del CODEX

Page 56: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

42

ALIMENTARIUS, relativas al etiquetado en propiedades nutritivas, las cuales describen que

un alimento tiene características especiales.

Es en esta directriz donde se habla de las propiedades nutritivas, del producto final para el

consumidor en relación al valor energético, en nutrientes como las proteínas, lípidos, fibra

dietética, sodio, glúcidos, vitaminas y minerales. Para el 13 de diciembre del 2016 ya era

obligatorio en el etiquetado el valor energético, las cantidades de grasa saturada,

carbohidratos, azucares, proteínas y sal. Es importante mencionar que no aplica para agua

minerales, integrantes de dieta o complementos alimenticios.

Por lo que esta información deberá aparecer agrupada en un mismo lugar, en una columna

y de manera visible y en un idioma que el consumidor pueda entender, todo esto con el fin

de que él tome una decisión a la hora de realizar la compra.

A su vez se dan dos tipos de disposiciones en relación al etiquetado en los productos

alimenticios:

1. Reglas generales sobre etiquetado.

2. Disposiciones especificas para ciertos grupos como:

Etiquetado de alimentos genéticamente modificados y alimentos

nuevos

Etiquetado de productos alimenticios para fines nutricionales

particulares.

Etiquetado de etiquetado de aditivos alimentarios y aromatizantes.

Etiquetado de materiales destinados a entrar en contacto con

alimentos.

Page 57: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

43

Etiquetado de productos alimenticios particulares.

Por lo que es importante el etiquetado para que el consumidor o comprador no entre en un

error a la hora de adquirir el producto, como se ha mencionado este debe de ser fácil de

entender, que sea legible, con un idioma oficial del Estado Miembro.

Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Las mercancías que se importan en la UE deben de cumplir con ciertos requisitos siendo

estas normas o reglamentos sanitarias y fitosanitarias, las cuales se emplean con el fin de

resguardar la vida y la salud de las personas, también la de los animales, prevención en los

vegetales por el tema de las plagas, por lo que son establecidas por cada país.

Estas directrices se deben basar en fundamentos científicos, por lo que las normas deben

de ser claras en lo que respecta a su aplicación, por lo que a continuación se hará una

descripción de ellas.

Seguridad alimentaria y piensos en relación a los requisitos sanitarios

Existe una normativa la cual es la N° 178/2002 relacionada en seguridad alimentaria la

cual fue creada para proteger la salud humana y los intereses de los consumidores en la UE y

la relacionada con piensos animales se base en la protección de la salud humana, animal y

una parte del medio ambiente. Se debe mencionar que esta misma no cubre lo relacionado

con la manipulación de alimentos en los hogares ni para uso privado.

Por lo que las importaciones alimentarias deben cumplir ciertas condiciones generales:

Page 58: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

44

Solo se pueden comercializar productos aptos para la salud y para el

consumo, tomando en cuenta las condiciones de uso, los efectos inmediatos a

corto y largo plazo relacionado con la salud, si se produce algún efecto

toxico, especificar para que grupo determinado de consumidor es apto.

Si un alimento no es seguro, se hace una presunción de que el lote de ese

producto tampoco lo es, por lo que se saca de mercado.

Esta legislación se aplica, durante la producción, la trasformación, el

transporte, la distribución y el suministro es decir se aplica en todas las

etapas.

Si hay algún alimento o pienso que se considere nocivo para la salud este

debe de ser retirado del merado.

Con relación a la trazabilidad esta deberá ser identificada y registrada al

proveedor en el país de origen tratándose de alimentos y piensos en todas sus

etapas de producción y distribución.

Si existiera algún riesgo para la salud los países de la UE y la Comisión están

en la obligación de aplicar el principio de precaución adoptando medidas

provisionales y proporcionales.

Normas especiales sobre determinada categoría esto con el fin de que el

consumidor tenga conocimiento de lo que consume.

Este reglamento entra en vigencia el 21 de febrero del 2002, se da con el fin de que se

tenga un alto nivel de seguridad alimentaria, salud animal y vegetal. Por lo que los controles

y cumplimientos de las normas sean de alta calidad tanto para los países de la UE como para

terceros.

Page 59: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

45

Esto quiere decir que todo ciudadano de la UE tiene derecho a saber lo que se produce,

envasa, etiqueta, se vende y al alimento que consume, por lo que el respeto a la salud

humana es grande en materia alimenticia.

Por lo que este reglamento se aplica en todas las etapas de producción de producto

alimenticio, siendo este destinado a ser ingerido por el ser humano, en lo que respecta al

pienso ( este es un alimento que se le da a los animales, es especialmente elaborado para

ellos, se le incluyen aditivos y se suministra por vía oral), este también tiene que ser inocuo

para los animales, pues se piensa en la seguridad de ellos también, además si se sospecha

que este no es seguro se puede exigir la retirada del mercado.

Por lo que la normativa en relación a los animales y a los productos de origen animal se

basa en la protección de los mismos donde se incluyen algunas normas como las siguientes:

8

Lista de países autorizados a exportar.

Establecimiento de trasformación autorizados.

Certificado sanitario.

Controles sanitarios en el puesto de inspección.

Por lo que al existir una alta comercialización entre estos productos, debe haber un

establecimiento autorizado esto con el fin de que se tenga una armonización entre los

Estados Miembros.

8 European Commission, 2019, sanidad animal

Page 60: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

46

Fitosanitario

En la UE existen ciertos requisitos establecidos en relación a lo que refiere a lo

fitosanitario, con el fin de que si se exportan vegetales estos cumplan con la normativa

respectiva en lo que respecta a la fitosanidad, esta Directiva es la 2000/29/CE la cual entra

en vigencia el 30 de julio del 2000, cuyo objetivo principal es la responsabilidad en la

sanidad vegetal y prohibición de importar organismos vegetales que sean perjudiciales. Se

hace mención a otros puntos importantes como:

1. Esta normativa cubre plantas y semillas

Frutas

Hortalizas

Bulbos

Flores cortadas

Ramas

Árboles cortados

Tejidos vegetales

2. Los productos vegetales se deben de inscribir en un registro oficial.

3. Una vez al año algunos vegetales cultivados en la UE deben someterse a una

inspección sanitaria.

4. Los vegetales que cumplen con la inspección se les entrega un certificado,

5. Si estos no cumplen con los requisitos pueden ser tratados o destruidos.

6. Si hay algún mecanismo nocivo, se deben de notificar entre los países de la

UE y la Comisión Europea.

Además, se dan otra serie de requisitos como son:

Page 61: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

47

Los certificados fitosanitarios, estos los da la autoridad competente de cada

país; si se tuviera que dar una copia seria certificada que diga reexpedición,

esto con el fin de que solo aquellos productos que cuenten con este certificado

se puedan colocar en otro país de la UE.

Las inspecciones aduaneras se dan cada vez que ingresan a la UE.

Se debe de contar con la inscripción en el Registro oficial esta puede ser a

nivel local, regional, o nacional de la UE.

Se hace una notificación de su llegada a las adunas.

Ahora bien si el envió es de un país que no pertenece a la UE este supone

algún riesgo, por lo que la Comisión podrá tomar medidas de emergencia

temporal.

Cabe hacer mención que existe una Directiva fitosanitaria la cual hace prevención sobre

los organismos nocivos hacia los vegetales, productos vegetales y la propagación en la UE,

por lo que esta incluye productos vegetales aquellos de origen animal no trasformados,

siempre y cuando no se trate de vegetales. Y los vegetales como lo son las plantas vivas,

partes especificas de una planta y las semillas.

Page 62: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

48

Capítulo III

Estructura de la Unión Europea. Comparación con Centroamérica.

Se procederá ahora hacer la comparación entre Centroamérica y la UE, donde se puede

afirmar que la UE es sin duda la más grande economía del mundo en relación al comercio,

teniendo en su integración a 28 países, se debe recordar que la UE trabaja bajo el libre

comercio entre sus países, además que su apertura al mercado mundial para ella es de suma

importancia.

Por su parte la normativa alimentaria que ellos manejan en el ámbito de alimentos para

el consumo humano y animal, lo relacionado con la fitosanidad, son sumamente estables, ya

que garantizan al consumidor una alta seguridad y confianza a los ciudadanos de la UE.

Su reglamento tiene una lista de las principales placas y esta se divide en categorías:

1. Plagas cuarentenarias: que son las más peligrosas para el territorio de la

Unión y requieren su erradicación:

de conformidad con las nuevas normas, el Reglamento permite que

la Comisión clasifique varias de estas plagas como «plagas

prioritarias» para la UE, tomando como base una serie de criterios

detallados que figuran en el anexo del Reglamento

las «plagas prioritarias» tienen repercusiones graves para el territorio

de la UE y se dedicarán recursos específicos para luchar contra ellas,

lo que implica también obligaciones de mayor alcance tanto para las

Page 63: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

49

autoridades competentes, como para los operadores profesionales y

los particulares

las plagas de zonas protegidas son plagas cuarentenarias contra las

cuales solo se protegerán algunas partes del territorio de la UE,

puesto que ya están presentes en otras zonas.

2. Plagas de calidad: que afectan a los vegetales pero no requieren erradicación.9

El manejo al tener una Unión Aduanera entre sus 28 miembros tiene muchos aspectos

positivos, como es el caso de:

Trasladar mercancía entre ellos mismos por lo cual no pagan derechos

aduaneros

Se paga un único arancel aduanero común

Cuando las mercancías son importadas de una forma legal pueden circular por

toda la UE sin estar pasando por controles de aduana.

Ahora al momento de ingresar a la aduana se cuenta con ciertos documentos para el

despacho:

Como el caso de la factura comercial esta se da entre el exportador y el

importador.

Declaración del valor de aduana, este es un documento que se extiende

cuando el valor de la importación excede los 20000 euros.

Documentos de trasporte, este es el medio por el cual será despachado la

mercancía.

9 Consejo de la Unión Aduanera, 2019, https://www.consilium.europa.eu/es/policies/animal-plant-health-

package/plant-health/

Page 64: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

50

Seguro de trasporte y mercancías, este es un seguro en caso de daños o

riesgos que pueda sufrir la mercancía durante su manipulación.

Lista de carga, este da información sobre la información de los productos

importados y sus particularidades, se adjunta a la factura comercial.

Declaración de importación conocida como el DUA, es una declaración que

se hace sobre todas las mercancías que se importan en la UE y se hace ante

las autoridades aduaneras.

Etiquetado General y Nutricional en la UE con relación a Centroamérica

En relación a lo que es el etiquetado general y nutricional se hace una comparación de

ambos bloques con el fin de ver ambas normativas y así tener un conocimiento más amplio

de las mismas.

1. Protección para el consumidor

UE:

Se tiene un alto nivel de protección para el consumidor a la hora de la

información alimentaria, esto con el fin de que el consumidor los utilice

de una forma segura, por lo que están asociadas con las medidas

sanitarias, ambientales, sociales y éticas.

CENTROAMÉRICA:

Se mantiene una relación entre la función de alimento y el estado para

evitar que el consumidor caiga en error, por lo que se aplica tanto para el

Page 65: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

51

consumidor como para hotelería. Por lo que en la etiqueta se pondrán las

palabras necesarias con la función de que el consumidor no induzca a

error.

2. Aplicación del etiquetado

UE:

Se aplica a todas las fases de la cadena alimenticia brindando la

información correcta para los consumidores.

CENTROAMÉRICA:

Contrario a lo que se señaló respecto de la UE, en Centroamérica, el

etiquetado general se refiere exclusivamente para el alimento ya puesto a

disposición del consumidor final, no así las materias primas que se utilizan

en el proceso de elaboración del mismo, siendo esta una diferencia

esencial entre ambos ordenamientos en lo que respecta a la puesta a

disposición del consumidor de la información del producto específico.

3. Información alimentaria

UE:

Cuando se hace mención a la información alimentaria, es aquella que está

a la disposición del consumidor en una etiqueta, como sus ingredientes, en

esta parte se habla sobre los productos incluidos como aromas, enzimas,

Page 66: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

52

aditivos o algún otro componente para su fabricación. Esto se encuentra

así establecido en la directriz N° 1169/2011 del Parlamento Europeo y del

Consejo

CENTROAMÉRICA:

Esta información le corresponde al Ministerio de Salud con relación a la

información alimentaria nutricional, de igual manera se debe respetar las

normas de RTCA, en relación al etiquetado general de los alimentos

Previamente envasados, por lo que en el reglamento ha de establecerse las

características, proceso y el método de producción del alimento; además

se puede incluir símbolos, embalaje o etiquetado al producto. Por lo que

las propiedades del nutricionales se comprenden en la declaración de los

nutrientes y la información nutricional complementaria.

4. Iconografía

UE:

El etiquetado en relación a la marcas de fabricas o dibujos los cuales se

relacionen con el alimento, por lo que estas deben de ser visuales a simple

vista, para que el consumidor las identifique de una manera rápida al

momento que realice sus compras.

CENTROAMÉRICA:

Este es el material que se utiliza de una forma impresa o gráfica para

acompañar al alimento es decir se usa para que el consumidor lo puede

Page 67: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

53

apreciar y así se pueda fomentar su venta, por lo que se utiliza de la misma

forma en la UE como en Centroamérica.

5. Legalidad del producto

UE:

Cuando se habla en la parte de la legalidad, se hace en relación a la

información de la fuente y el espacio entre las líneas de las letras a la hora

de la impresión en el etiquetado.

CENTROAMÉRICA:

El Ministerio de Salud es el encargado, por lo que todos los alimentos

deben de tener un número indicando que fueron registrados, este número

es específico para cada producto, cuando el producto es importado se le

pone una etiqueta complementaria.

6. Ingredientes

UE:

En lo que concierne al contenido y la presentación, es obligatorio la lista

de ingredientes, se le dice ingredientes primaros aquellos donde se

presenta más del 50% del mismo.

Page 68: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

54

Centroamérica:

En lo que se relaciona a los ingredientes; esto corresponde a cualquier

sustancia, ya sean los aditivos, que se incluyan en la preparación del

alimento y que se encuentren, también, presentes en el producto final.

7. Fecha del producto

UE:

Fecha de duración es aquella donde el alimento cumpla su vida, si se

almacena de una forma correcta.

CENTROAMÉRICA:

En Centroamérica se manejan la fecha de fabricación, fecha de envasado,

fecha límite de venta, fecha de duración mínima y fecha límite de

utilización.

8. Libre circulación del producto

UE

Legalidad para que el producto alimenticio circule libremente, teniendo en

cuenta que estos deben de ser producidos y comercializados de una forma

lícita.

CENTROAMÉRICA:

En la región centroamericana, los productos deben cumplir con el

requisito de incorporarse en el Registro Sanitario, que al efecto llevan los

Page 69: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

55

diferentes Ministerios de Salud, ya sea registrando el producto en el país

de origen, o realizando el trámite de homologación del registro sanitario

en los países a donde se exporta e incorporándole el denominado

Certificado de Libre Venta.

9. Reducciones de riesgo

UE:

Información sobre los efectos que pueda producir en su uso para la salud.

Se tiene la información nutricional, donde se pone en conocimiento las

especificaciones dietéticas para el consumidor y que este tome su decisión

si lo consume o no.

CENTROAMÉRICA:

Aquí se le llama reducciones de riesgo de enfermedad, se hace mención

del consumo del alimento y la reducción de contraer una posible

enfermedad o algún tema relacionado con la salud, incluyendo alertas por

la presencia de productos que puedan causar hipersensibilidad o que se

constituyen en alérgenos para los consumidores. Por lo que el consumidor

tendrá con esto una correcta interpretación de lo que puede suceder,

porque se le explica de una forma apropiada.

Page 70: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

56

10. Responsabilidad en etiquetado

UE:

Con lo que respecta a la responsabilidad es la empresa la debe garantizar

la información alimentaria con exactitud, esto con conformidad a la norma

aplicable en ese momento.

CENTROAMÉRICA:

Ya sea el fabricante o el importador, debe garantizar que la información

que consta en la etiqueta general, o en la etiqueta complementaria, abarca

todos los requerimientos normativos establecidos para salvaguardar los

derechos a la salud y la información que detentan los consumidores finales

del producto, so pena de que en caso incumplimiento respondan ante las

sanciones administrativas o de otro tipo que el posible incumplimiento de

esta obligación les atraiga.

11. Contenido nutricional

UE:

En lo que concierne al contenido debe incluir el valor energético, grasas,

hidrato de carbono, azucares, proteína, sal y la presentación, es obligatorio

la lista de ingredientes, la conservación, dirección de la empresa

alimentaria, modo de empleo, país de origen, fecha de duración mínima o

fecha de caducidad, si la bebida posee 1,2% más de alcohol se debe

especificar el grado de la misma.

Page 71: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

57

CENTROAMÉRICA:

En Centroamérica se pone el valor energético, gasa total, grasa saturada,

carbohidratos, sodio, proteína. En relación a la Grasa saturada no será

obligatorio ponerla si el alimento contiene menos de 0,5 gramos de grasa

total al igual que el sodio, solo que la cantidad si es menor a 5mg se

declara que no es fuente significativa de sodio.

En lo que respecta a las bebidas alcohólicas estas en Centroamérica se

regulan en un reglamento específico el cual es la Resolución N° 332-2013

(COMIECO-LXVI) del 12 de diciembre y su anexo: Reglamentos

Técnicos Centroamericanos RTCA 67.01.05:11 Bebidas Alcohólicas,

Fermentadas. Requisitos de etiquetado y RTCA 67.01.06:11 Bebidas

alcohólicas, destiladas. N°38413-COMEX-MEIC-S. Nombre y dirección

del fabricante, importador, exportador o ya sea el vendedor del alimento,

el país de origen, también el código de lote al igual que en la UE ya que si

presenta alguna anomalía poder sacarlo del mercado con mayor eficiencia,

pero si en caso de que no la tuviera se asumirá que la fecha de

vencimiento es el lote, con relación a la fecha de vencimiento esta no

podrá estar alterada y la colocara el fabricante si este no la pusiera la

colocara el importador según sea la información técnica del fabricante.

12. Obligación de la información

UE:

Page 72: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

58

La información alimentaria es obligatoria y de fácil acceso para el

consumidor.

CENTROAMÉRICA:

Se aplica lo mismo y es con el fin de que el consumidor no caiga en error

y a su vez tome la mejor decisión en relación al alimento que va a

consumir.

13. Información en el envase

UE:

En los alimentos pre envasados la información debe de estar directamente

en el envase o una etiqueta sujeta a este (etiqueta complementaria o

pegatina).

CENTROAMÉRICA

Esta información puede estar marcada en relieve o adherida al envase y

debe de aparecen en la siguiente forma:

Nombre del alimento.

Lista de ingredientes.

Nombre y dirección del fabricante, envasador, importador,

exportador, o el vendedor del alimento.

País de origen.

Identificación del lote.

Instrucciones para el uso.

Page 73: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

59

Registros sanitarios del producto.

14. Nombre del alimento

UE:

Se da una denominación jurídica, esta es la que se le da al alimento, pero

si no la tuviera será la habitual, a falta de estas dos se le dará una

descriptiva.

CENTROAMÉRICA:

Se debe de indicar la verdadera naturaleza del alimento, es decir debe ser

específico por lo que el nombre del alimento debe de estar dentro de la

norma Nacional.

Si no se dispone de un nombre se debe de usar un término descriptivo se

sea lo más apropiado para que de esta manera no se induzca a error al

consumidor.

15. Orden de los ingredientes

UE:

Cuando se ponen los ingredientes se hará de una forma decreciente en

función a la presencia de cada uno en el producto final, es decir, deberá

estar de primero aquel ingrediente que tenga una mayor presencia en

producto final y así sucesivamente.

Page 74: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

60

Centroamérica:

La región centroamericana estableció en su reglamentación técnica, el

mismo principio de incorporación de la lista de ingredientes de cada

alimento preenvasado.

16. Notificación sobre una directriz o norma

UE:

En la parte de notificación si se llegara a adoptar una nueva legislación o

se modifica la vigente, se notificará previamente a la Comisión y a los

Estados Miembros.

CENTROAMÉRICA:

Los RTCA para su aprobación es necesario que lo acuerden los

representantes de cada uno de los países de Centroamérica que conforman

el COMIECO, por lo cual Costa Rica ya estaría notificada, esto implica

que se toma la resolución COMIECO por los representantes, la cual se

notifica y cada nación lleva a cabo la correspondiente publicación en su

diario oficial para garantizar la publicidad de la norma.

Page 75: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

61

Criterios microbiológicos de la UE en relación en Centroamérica

Con respecto a los criterios microbiológicos según la Organización de las Naciones

Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), este criterio es utilizado para definir la

aceptación de un producto o un lote de un alimento basada en la ausencia o presencia, en la

cantidad de microorganismos, incluidos parásitos y o en la cantidad de sus toxinas /

metabólicas, por unidad, unidades de masa, volumen, superficie o lote.

Por lo que es importante saber la cantidad o ausencia de microorganismos presentes en

los productos, debido a esto cada sistema de salud en lo que respecta a la calidad alimentaria

podrá encargarse de su verificación.

Criterio microbiológico en la Unión Europea

En la UE uno de los principales propósitos con relación a lo que se refiere

a las directrices alimentarias, es principalmente la protección de la salud

alimentaria.

Por lo que los productos alimenticios no debe contener microorganismos

que pongan en riesgo la salud del ser humano.

Estos criterios ayudan en la aceptabilidad de los procesos de fabricación,

manipulación y distribución.

Page 76: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

62

Para garantizar la seguridad en los productos alimenticios, es necesario

que se adopten excelentes prácticas de higiene, con el fin de que estos

criterios puedan aceptar la finalidad de los procesos y que el alimento

cumpla con todos los estándares.

Al tener este tipo de reglamento, es con el fin de no comercializar

alimentos que no sean seguros. Por lo que las empresas alimenticias

deben estar en la obligación de quitar del mercado aquel alimento que

afecte la salud.

Para la UE ellos definen el criterio microbiológico como lo determina la

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura

(FAO).

La persona responsable de velar por el cumplimiento de la legislación

alimentaria de la empresa, se encargara de que se cumpla con los criterios

microbiológicos desde el inicio hasta su venta.

También estas personas anteriormente mencionadas, deben hacer estudios

microbiológicos durante la vida útil del producto, es decir tomaran

muestras con tal de velar de que este se encuentre en perfecto estado y no

contengan alguna bacteria, que ponga en riesgo la salud pública.

Estas tomas de muestras se realizaran en la zona de trabajo y al equipo que

se utilizo para la preparación del producto.

Se realizara una evaluación de al menos cada cinco años, para la

certificación del método registrado.

Además los métodos a utilizar tienen que estar validados bajo el

protocolo de la norma ISO 16140-2 con lo que respecta a los criterios

Page 77: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

63

microbiológicos, donde respecta a los procedimientos de fabricación de

alimentos para el consumo humano y piensos.

Si los resultados de las pruebas son insatisfactorios, se tomaran medidas

para evitar la contaminación, las cuales podrían llevar a cambiar los

procedimientos, todo en función de velar por la salud de los consumidores.

Se procede a retirar el lote de la comercialización incluso aquellos que no

han llegado al comercio.

Si se procede a utilizar para otro fin el lote que se saco del mercado, este

se debe basar en los principios HACCP (sistema base para reducir,

controlar o eliminar los peligros que puedan impactar la inocuidad de los

alimentos) y las prácticas de higiene correctas y autorizado por la

autoridad competente.

Criterio microbiológico en Centroamérica

Para Centroamérica al igual que la UE se vela por la inocuidad de los

alimentos, donde es importante los registros sanitarios y mantener un

estricto control sobre los puntos de comercialización.

Aquí se aplica para el consumo final del alimento, en los puntos que se

comercialice, en la UE va desde la fabricación hasta llegar al lugar de

venta.

Los documentos que se consultan es el RTCA 67.01.31:17 en relación con

Europa se utilizan:

a) Los principios HACCP (por sus siglas en inglés)

Page 78: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

64

b) ISO 16140:2003

c) EN ISO 6579-1

Se mantiene en ambos el criterio microbiológico de la FAO (Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), que establece lo

siguiente: el criterio microbiológico para un alimento define la aceptabilidad

de un producto o un lote de un alimento basada en la ausencia o presencia, o

en la cantidad de un microorganismo, incluidos parásitos, y o en la cantidad

de sus / metabolitos, por unidad o unidades de masa, volumen, superficie o

lote.

Se trabaja con inocuidad, lo que da garantía de que los alimentos no causen

daño cuando el consumidor los consuma.

Se maneja un indica microbiológico, con un límite máximo permitido, el cual

nos da parámetros permitidos para el alimento.

También se maneja un muestreo donde se establece el tamaño de la muestra y

de acuerdo al resultado se toma una decisión si se acepta o rechaza el

producto. Este plan se maneja de varias formas:

a) Plan de muestreo por atributos: se da por medio de dos

criterios aceptable y rechazable, se da si hay ausencia o

presencia o si es superior o inferior.

b) De tres clases: se maneja como aceptable, medianamente

aceptable y rechazable. Y se da dependiendo a los parámetros

de los microorganismos que se encuentren.

En Centroamérica se rige por los registros sanitarios de cada Estado, donde el

producto debe ser registrado en el país donde se elabora (o el país donde se

Page 79: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

65

importa), y posteriormente se realiza la gestión de reconocimiento o

equiparación del registro sanitario en los demás países del bloque

centroamericano. Dicho registro es indispensable para que el alimento pueda

ser comercializado, en Europa lo maneja la Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria.

Existe una clasificación de los alimentos, esto con el fin de priorizar los

análisis microbiológicos y vigilar los alimentos en relación a que si pueden

causar daño, esta clasificación se maneja de la siguiente forma:

a) Alimentos tipo A: Estos debido a su composición, proceso,

manipulación, naturaleza y población, tienen una alta

probabilidad de ocasionar daño a la salud. Como por ejemplo

leche fluida pasteurizada con o sin saborizantes, con o sin

aromatizantes.

b) Alimentos tipo B: Estos debido a su naturaleza, composición,

proceso, manipulación, y población, tienen una media

probabilidad de hacer daño a la salud. Como por ejemplo los

helados a base de agua.

c) Alimento tipo C: estos debido a su naturaleza, composición,

proceso, manipulación y población, tienen una baja

probabilidad de causar daño a la salud. Como por ejemplo

frutas y hortalizas frescas

En relación a los alimentos que se comercializan en el territorio

centroamericano, se debe de cumplir con ciertos elementos establecidos tanto

para el registro sanitario como para la vigilancia.

Page 80: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

66

En algunos casos para realizar un análisis previo únicamente se necesita una

sola muestra del producto, esto es en el caso de que el registro sanitario lo

solicite; de incumplir alguno de los criterios sanitarios se tomará o ampliará

el numero de la muestra esto se hace con el fin de corroborar el resultado.

Estos parámetros que se manejan, en el análisis microbiológico de los

alimentos se encuentran en el RTCA 67.04.50:17.

Adicionalmente, si se da un brote, alguna alerta, o denuncia en relación a

algún alimento que no esté contemplado en el RTCA 67. 04.50:17 se podrá

realizar, alguno de los siguientes procedimientos, a saber alerta sanitaria u

orden de retiro del mercado, respecto del producto que presente el problema,

esto debido a que la salud humana prevalece respecto de los intereses

comerciales de las empresas o comerciantes.

Se debe considerar también que para las muestras de aquellos alimentos que

ocupen ser refrigerados, estos no deben de realizarse después de 36 horas de

su recolección, solo se podrá hacer en aquellos casos que por alguna

referencia internacional se indique algún tiempo especifico, esto es con el fin

de no alterar el resultado.

Ahora en relación a los métodos que se utiliza para los análisis se utilizan los

que estén solo aprobados en el RTCA, ya sea que estén validados, aprobados

o en una versión actualizada conforme a la norma EN/ISO 16140 u otros

protocolos aceptados internacionalmente como los métodos de análisis

(OMA), de la AOAC internacional y AFNOR.

Los criterios microbiológicos que se manejan en el RTCA se deben de

modificar, complementar o revisar en relación a la inocuidad alimentaria y la

Page 81: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

67

microbiología de alimentos, debido a que influyen procesos científicos,

tecnológicos y metodológicos. Si no también por los cambios en la población

alimentaria, la contaminación hasta incluso algún factor de riesgo.

Si alguno de los Estados parte ve que se necesita hacer alguna modificación o

revisión del mismo reglamento, este se debe fundamentar con evidencia

científica para poder justificarlo.

Aditivos alimentarios tanto en la Unión Europea como en Centroamérica

En lo que respecta a los aditivos estos son sustancias que se vuelven parte de un

producto alimenticio cuando se agregan durante su producción, los cuales no se consumen

como alimento por sí mismo, su función es la de cumplir algo meramente tecnológico ya sea

para su elaboración o almacenamiento.

Manejo de los aditivos en la UE

Se manejan bajo el reglamento (CE) N°1333/2008 del Parlamento Europeo y

del Consejo, el cual establece una lista de los aditivos permitidos en la

utilización de los alimentos y bajo las condiciones en la UE.

Un aspecto importante en relación a un aditivo que se utiliza para las carnes,

el cual es el nitrito, cuya función es combatir posible proliferación de

bacterias nocivas, pero a su vez puede provocar la formación de nitrosaminas

las cuales cancerígenas, por lo que el uso de este aditivo es de una forma

específica. Por lo que la Comisión debe consultar a los Estados Miembros, a

Page 82: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

68

las partes interesadas y la European Food Safety Authority ( EFSA) de poder

disminuir los límites máximos en vigencia, por lo que queda a cargo de la

Comisión el decidir si es adecuado hacer una adaptación de los límites

máximos de dicho aditivo.

En lo que respecta a las aguas minerales estas deben incluirles el ácido

fosfórico y los fosfatos.

Todos los aditivos alimentarios que cuentan con autorización actual, están

sujetos a reevaluaciones por la EFSA con relación al reglamento (UE)

N°257/2010 de la comisión.

Lo que respecta a coadyuvantes tecnológicos, sustancias para la protección de

plantas y productos vegetales en relación a la fitosanidad, sustancias en

relación a nutrientes, sustancias para el tratamiento de agua en consumo

humano y aromas lo cual este tipo de sustancias no aplican para este

reglamento.

Si se utiliza algún aditivo que no esté presente en el reglamento, este queda

totalmente prohíbo. Salvo que se haga alguna propuesta para incorporar este

como aditivo, por lo cual debe de tener fundamento científico y que no afecte

la salud del consumidor.

Si el uso de este aditivo (aquel que no está en la lista) no induce a error al

consumidor y este se debe emplear por alguna razón tecnológica, esto hace

que se deba incluir en la lista.

Además si presenta alguna calidad nutricional y a su vez este ayuda desde el

inicio de la producción hasta el almacenamiento, este se tomara para que sea

incluido en la lista.

Page 83: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

69

Se manejan ciertas condiciones, en relación para lo que son colorantes y

edulcorantes si este se utiliza como un sustituto del azúcar en su producción

y en lo que respecta al colorante si este devuelve el color natural debido a la

transformación que llevo el alimento por el proceso o para dar un atractivo

visual al alimento. Para estos casos si es permitido de lo contrario no.

En lo que respecta a los aditivos para lactantes y niños de corta edad queda

prohibido su uso en lo que respecta a usos médicos.

Con relación a lo que es el etiquetado final se debe de identificar el lote al que

pertenece el producto, además el nombre y número del aditivo, mencionar

para que se va a utilizar el mismo.

Con relación al edulcorante de mesa si este contiene polioles, aspartamo o sal

se debe especificar los efectos segundarios por su uso.

En relación aquellos alimentos que en su etiquetado contienen determinado

colorante alimentarios se debe incluir toda la información.

Es deber adjuntar toda la información para el consumidor, informando cual es

su uso real del aditivo.

Manejo de los aditivos en Centroamérica

Los únicos aditivos que se permiten son los que se establecen en el RTCA

67.04.54:10, se debe tener en cuenta que solo son aditivos por lo que no se

incluyen aquellos componentes que se utilicen como ingrediente.

Tanto para Centroamérica, como la UE manejan el mismo concepto de

aditivo siendo este cualquier sustancia que no se consume normalmente como

Page 84: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

70

alimento por sí misma, ni es normalmente un ingrediente típico, lo que su fin

es algo meramente tecnológico, desde el momento de la fabricación hasta su

venta .

Igualmente se maneja como en la UE la dosis máxima de aditivo y se da

respecto a la Comisión del Codex alimentarius, donde determina cual es más

eficaz en un alimento.

Estas dosis también dependen del uso técnico previsto y del alimento en que

se va a utilizar el aditivo, por lo que se toma en cuenta la materia prima, la

elaboración, el almacenamiento, el trasporte y manipulación sin dejar de lado

los vendedores y los consumidores.

En Centroamérica se maneja una cantidad de ingesta diaria (IDA), es decir

que una persona puede ingerir toda su vida aditivitos diariamente ,por lo que

su salud no se verá afectada, la cual se basa en un peso corporal de una

persona de un peso de 60 kg, esto lo determina el (JECFA) Comité de

expertos en aditivos y Contaminantes.

Tanto para Europa, como para Centroamérica, el uso de aditivos no puede

presentar un riesgo para la salud del consumidor, ni mucho menos que este

caiga en error. Por lo que la calidad nutricional no se puede ver afectada.

La inocuidad se hace en relación a las especificaciones elaboradas por los

organismos correspondientes de cada Estado parte, en relación a los aditivos

empleados.

En lo que respecta a los aditivos alimentarios en la preparación para uso en

lactantes y niños pequeños es inaceptable, por lo que lo mismo ocurre en la

UE.

Page 85: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

71

En Centroamérica existe un sistema de clasificación de la categoría de los

alimentos, la cual se utiliza para la asignación del uso de los aditivos en los

alimentos y simplificar la información.

Lo que se relaciona al tema de saborizantes y aromatizantes se pueden admitir

aquellas sustancias que fueron obtenidas por procesos físicos o químicos y

reconocidas por las siguientes entidades JECFA, FDA, FEMA y la Unión

Europa.

En Centroamérica existe la Comisión Centroamérica de Aditivos

Alimentarios (CCAA), los representantes, de esta comisión deben tener

conocimiento y experiencia en relación a aditivos alimentarios para

pertenecer a ella.

El CCAA tiene varios objetivos como por ejemplo:

1) Los aditivos que se manejan en el reglamento no pueden causar

ningún tipo de daño a la salud perteneciente a la población de

Centroamérica.

2) Si existiera alguna controversia en relación a los aditivos, se debe de

buscar sugerencias y soluciones sobre las mismas.

3) Las listas de los aditivos deben de estar en constante actualización.

Para esta actualización se requiere una serie de procedimientos, además se

debe tomar en cuenta la necesidad tecnológica, el beneficio y seguridad para

el consumidor. Estas evaluaciones anteriormente mencionadas deben de

contar con la aprobación de normas internacionales como el Codex

Alimetarius y otras que sean aplicables.

Page 86: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

72

Cuando se procede a incluir o excluir algún aditivo y modificar cantidades, le

corresponde a CCAA dicha decisión.

Sin embargo existen también las actualizaciones automáticas y estas se dan

por medio del Codex Alimentarius ya que esta es la norma general. Por lo que

le corresponde al coordinador de la CCAA hacerla una vez que se realice su

aprobación, este contara con un plazo no mayor de 30 días para notificar a los

otros Estados parte, posteriormente se remite la modificación para su

respectiva resolución COMIECO.

El aditivo nuevo se podrá usar cuando este referido en la actualización y

cuente con la aprobación de la Comisión del Codex Alimentarius.

También se puede realizar una actualización por medio de solicitud de algún

Estado parte, siempre y cuando se base en una norma aplicable. Esta solicitud

debe ir debidamente fundamentada con los estudios que justifiquen y

respalden la necesidad de la actualización propuesta, éstos pueden ser

referidos por alguna autoridad competente en la materia, como por ejemplo la

FDA, o el CE. Adicionalmente, se deben acompañar una serie de información

complementaria, tales como:

a) Especificaciones físico químicas del nuevo aditivo.

b) Métodos de análisis.

c) Estudios que demuestren su función tecnológica o estatus se

aprobación por organismos internacionales ( FDA, CE, entre otros)

detallando la función tecnológica.

d) Estudios toxicológicos aprobados y/ o realizados por organismos

reconocidos internacionalmente (FDA, CE) y JECFA” Comité de

Page 87: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

73

Expertos en Aditivos Alimentarios y Contaminantes de la

FAO/OMS (por sus siglas en inglés) efectuados al aditivo que

demuestren la inocuidad del mismo. 10

Esta aprobación de solicitud se hace por unanimidad de los Estados parte y se

manifiesta por medio de video llamada o por escrito. Si por alguna razón

alguno no está de acuerdo, su aposición la debe de realizar con fundamento

científico.

Si se diera una alerta sanitaria en relación a los aditivos, le corresponde al

Coordinador de la CCAA o a la autoridad en primera instancia estar en

comunicación con los demás Estados parte por el seguimiento de la alerta.

En relación a lo que respecta sobre la vigilancia y verificación del RTCA en

materia de aditivos le corresponde a cada Ministerio o Secretaria de Salud de

cada país.

Dentro del RTCA 67.04.54:10 se encuentra la lista con los aditivos

permitidos en Centroamérica, junto con el nivel máximo, condiciones

específicas para ciertas categorías de alimentos.

Buenas prácticas de manufactura entre la UE y Centroamérica

Al referirnos al concepto de las Buenas Prácticas de Manufactura, nos centramos en la

procura de la inocuidad de los alimentos, es decir, que por su proceso de elaboración y

almacenamiento no generen la posibilidad de afectar la salud del consumidor, ya sea al

10

RTCA 67.04.54:10

Page 88: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

74

momento de su preparación final o de su ingesta. En este orden de ideas, podemos afirmar

que estas prácticas constituyen una herramienta para garantizarle al consumidor una alta

higiene, por cuanto la manipulación que se hace de los productos (desde el tratamiento de las

materias primas, producción, almacenamiento, distribución y hasta su comercialización

final) se hace bajo los más estrictos estándares que maximicen el cuido de los intereses y

requerimientos de la salud pública.

Buenas prácticas de manufactura en la UE

Tanto en la UE como en Centroamérica se maneja la seguridad de la higiene

alimentaria en todas las etapas (producción, trasformación, distribución y

exportación de alimentos)

Se tiene también un reglamento el cual es el CE N° 853/2004 donde se

dispone de normas específicas en materia de higiene de origen animal, el Ce

N°852/2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios y CE

N°854/2004 el cual establece normas especificas para la organización de

controles oficiales de los productos de origen animal para el consumo

humano.

Si un establecimiento no cumple con las medidas establecidas se procederá

retirar la autorización del establecimiento, es decir se suspende al

establecimiento por lo cual no podría operar.

Para que un producto entre en contacto con los consumidores este ha tenido

que pasar por los requisitos establecidos en el reglamento.

Page 89: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

75

En lo que respecta al establecimiento, este debe de cumplir con lo dispuesto

en el reglamento para poder realizar las actividades competentes en materia

alimentaria.

Se maneja también el mismo concepto de higiene alimentaria el cual se basa

en medidas y condiciones necesarias para controlar los peligros y que sea

apto para el consumo humano.

Se realizan auditorias de procedimiento en el sistema APPCC, para verificar

que los operadores de las empresas estén aplicando los procedimientos.

Se usan medidas en relación a los criterios microbiológicos, cumplimiento de

temperatura, todo con el fin de que el producto se encuentre en óptimas

condiciones para ser usado por el ser humano.

Se manejan guías de prácticas correctas de higiene mas el uso de los

principios del sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (

APPCC) , estas guías pueden ser comunitarias o nacionales. Las nacionales

serán elaboradas por la industria alimentaria y las comunitarias por distintos

sectores empresariales Europeos de la industria alimentaria, eso si ambas

bajo las practicas del Codex Alimentarius .

Cuando se exporte producto de origen animal de terceros países, estos deben

de estar en una lista de terceros países que permitan la importación de dicho

producto, también incluir el marcado sanitario y la identificación

correspondiente.

En el tema de la comercialización se debe velar por que los productos cuenten

con sus respectivas certificaciones.

Page 90: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

76

Toda consulta en relación a seguridad alimentaria, que corresponda a la

aplicación del reglamento se hará ante la Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria

Existe un marcado de identificación este se da cuando el producto sale del

establecimiento de producción, si este producto es sometido a otra

transformación es decir se desenvasa del anterior se debe de indicar el

número de autorización del lugar donde se realizo ese nuevo cambio.

Se cuenta también con un procedimiento y sistema, para saber a cuales

empresas se ha entregado y recibido producto.

Se debe mantener un registro de los establecimientos, esto con el fin de que

las autoridades de salud puedan realizar sus controles de una manera eficaz.

Con respecto a las carnes, estas tienen una serie de requerimientos, iniciando

desde los mataderos los cuales deben de contar con una infraestructura que

sea la apropiada para el animal, esta inspección la realiza en veterinario;

además que cuente con todo el equipo de limpieza para evitar algún tipo de

contaminación. Igualmente disponer de agua potable para la limpieza de las

instalaciones y agua caliente con una temperatura no inferior a los 82°C para

desinfectar herramientas.

Se tiene un estricto control con lo que respecta a la temperatura de la carne,

esto con el fin de que se reduzca al mínimo la contaminación.

El reglamento de la UE tiene una sección para cada tipo de alimento sea carne

de ave, de res, crustáceos y moluscos, productos lácteos, huevos y

ovoproductos; el cual se cumple con las mejores medidas de manufactura

Page 91: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

77

para evitar algún tipo de contaminación. Con lo se refiere a los productos de

pesca los derivados de peces venenosos no se pondrán a la venta.

Se toman muestras que se mandan al laboratorio para verificar que todo esté

bien y que no exista alguna enfermedad que ponga en riesgo la vida humana.

Se maneja una lista con los terceros países donde están permitidas las

importaciones de productos de origen animal. Igualmente sucede con los

establecimiento donde están permitidas las importaciones.

Buenas prácticas de manufactura en Centroamérica

En Centroamérica se utiliza un reglamento técnico, el cual establece las

disposiciones respectivas a las prácticas de higiene respecto a los alimentos,

desde lo que respecta a las materias primas, el proceso, el envasado,

almacenamiento y el transporte, todo esto con el fin de avalar alimentos

inocuos y aptos para el consumo humano.

Todas las disposiciones que se presenten en el RTCA, deben de ser cumplidas

por los establecimientos de alimento donde se tenga relación a productos

alimenticios de cada Estado parte.

En el RTCA 67.06.55:09 se hace mención sobre las materias primas a utilizar,

las cuales deben reunir condiciones sanitarias, puesto que estas deben de

garantizar su inocuidad.

Para tener un control de las materias primas, es necesario que exista un

sistema de información, donde documente el origen, la identificación, las

Page 92: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

78

condiciones de las materias primas, fecha de recepción, número de lote,

proveedor, entradas y salidas. Toda esta información es importante porque a

la hora de rastrear un producto será más fácil.

Se establezca un control de proveedores , esto con el fin de asegurar que se

cumpla con todos los requisitos de inocuidad, como certificación sanitarias,

guía sanitaria de transporte, cartas de garantía , resultados de análisis de

productos, reporte de verificación in situ” en el lugar” de proveedores, entre

otros.

Debe de existir un control de todos los procesos, en relación a la higiene de

los alimentos, la cual debe de quedar documentada.

En lo que respecta a la temperatura y tiempo, esta debe de ser eficaz por la

inocuidad del alimento, además se hace una inspección de los instrumentos

que se usan regularmente con el fin de que se mantenga se exactitud en

tiempo y temperatura.

Se tienen controles específicos en el procesamiento de alimentos, como en el

envasado y almacenamiento con el fin de que se cumplan todas las medidas

sanitarias. Y así evitar el crecimiento de microorganismos.

Los materiales con los que se prepara el envase debe de ser el apropiado, para

que este no cause daño, a su vez que el etiquetado sea el adecuado, se

considera también que el uso que se le dé al envase debe de ser solamente

para el cual fue diseñado. En caso de que se permita una reutilización de

envase, es decir en aquellas actividades que se apruebe, estos mismos deben

de inspeccionarse y tratarse antes de su uso.

Page 93: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

79

En caso de que algún producto alimenticio cause peligro para la salud, se

debe de contar con un procedimiento que permita retirarlo del mercado de

una forma completa y rápida, la autoridad competente del Estado parte los

debe de mantener bajo su custodia hasta que se determine que se hará con el

producto.

El transporte que se utilice para trasportar el producto debe ser el adecuado,

esto con el fin de evitar la contaminación del alimento, este trasporte debe

estar acreditado por la autoridad competente ,si es que existe alguna norma en

el Estado parte.

Es importante que se mantenga un sistema de identificación de los lotes, esto

con el fin de que se roten y si existiera una emergencia poder retirarlos del

mercado con facilidad.

Se debe tener vigilancia y verificación del reglamento, esto con el fin de

garantizar que se aplique de forma correcta, por lo que le corresponde a cada

autoridad competente del Estado parte velar por el cumplimiento del mismo.

Aduanas en la UE con relación en Centroamérica

En relación al tema de las aduanas para la UE se maneja como una sola, esto debido a

que sus 28 países miembros forman un solo territorio, lo cual significa que no se pagarán

derechos aduaneros sobre las mercancías que se trasladan entre los países que pertenecen a

la UE, esto debido a que se aplica un arancel único para aquellas que se importen fuera del

bloque. Ahora bien, para aquellas mercancías que se han importado de una forma legal

Page 94: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

80

pueden circular de una manera libre sin necesidad de que pasen por más controles

aduaneros.

Lo expuesto en el párrafo anterior, clarifica la importancia que reviste para la Unión

Europea de una correcta y funcional unión aduanera, por cuanto se hace una eliminación de

las fronteras entre los países miembros en relación al comercio, en pos de un ágil y fluido

comercio entre naciones, de la misma manera que si fuera entre estados o provincias de un

mismo país.

Cabe hacer mención que el esquema de unión aduanera implementado en la Unión

Europea presenta dos componentes:

1. La fiscalización directa que es exclusiva de los Estados Miembros.

En esta la UE ha establecido algunas normas en relación a la

fiscalidad empresarial y personal. Lo que ha hecho que los países

miembros tomen medidas conjuntas para evitar la evasión fiscal y la

doble imposición.

2. Y la indirecta la cual afecta la libre circulación de mercancías y la libertad de

presentación de servicios en el mercado único.

En relación a esta se trata sobre el impuesto del valor añadido y los

impuestos especiales, garantizando que la competencia interna en

relación al comercio no tenga alguna variación en lo que respecta a

los impuestos indirectos y no se presente algún tipo de desventaja

sobre las empresas.

Page 95: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

81

No está de más recordar lo que se estableció supra en este documento, en lo que respecta

al sistema impositivo que impera en Europa; al respecto, se manifestó que se utiliza el

impuesto al valor agregado, con el cual se tasan bienes y servicios que se comercialicen, ya

sean nacionales o importados. En cuanto a este impuesto, debe recordarse que el mismo se

aplica a la hora de llevar a cabo el pago por la venta del bien o la prestación del servicio,

siendo que en el caso de las importaciones esto se da cuando se comercializa el bien dentro

de algún país de la UE, es decir, el IVA no incide en la política arancelaria aduanal de este

bloque.

Por su parte en lo que respecta a la parte de aduana, relacionada en lo que es la

documentación se presentan varios documentos tal es el caso de:

1. Factura comercial

UE:

Esta se da entre el exportador y el importador, esta factura va a contener la

información básica sobre la operación que se realizo y se va necesitar

siempre para el despacho en la aduana.

Se va a tener en ella los datos mínimos como por ejemplo la identificación

de ambos incluyendo su nombre y dirección, el número de factura,

descripción del producto, valor total entre otras más.

No existe un formato específico, pero si por lo menos que exista una

original y una copia, en la UE no se pide que se expida en un idioma

específico, pero si es recomendó una traducción en inglés.

Centroamérica:

Page 96: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

82

En Centroamérica se maneja con el nombre de facturación y

Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), la cual empezó a

regir el 7 de Mayo del 2019, la cual se utilizara en Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Con el fin de

que se facilite el comercio y la economía, cabe mencionar que para

Costa Rica se seguirá utilizando la declaración de Mercancías tanto

para exportación como importación.

2. Declaración del valor

UE

Esta declaración se da cuando se excede los 20 000 euros en

mercancía, por lo que se debe presentar ante las autoridades

aduaneras, junto con el documento único administrativo (DUA). Esto

con el fin de fijar el valor en aduanas y así poder destinar cuales serán

los derechos arancelarios, por lo que el valor en aduana será al valor

de la mercancía.

En algunos casos puede que el valor de la mercancía importada al

momento de realizar la transacción sufra algún aumento o

disminución.

Además en algunas ocasiones las autoridades aduaneras pueden

eximir la declaración como por ejemplo si estas no tienen carácter

comercial.

Page 97: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

83

Centroamérica

Es la base que se le impone a los derechos arancelarios de las

mercancías importadas, este valor se determina por medio del

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y las del

capítulo correspondiente en el Reglamento.

3. Medios de trasporte

UE:

Este es el medio por el cual se enviara la mercancía, es decir el medio

por el cual se va a transportar :

a) Marítimo

b) Carretera

c) Aéreo

d) Ferrocarril

e) Conocimiento de embarque

f) Cuaderno ATA

g) Cuaderno TIR

Centroamérica:

Para Centroamérica los medios que se utilizan para el transporte de las

mercancías son:

a) Nave

Page 98: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

84

b) Aeronave

c) Vagón ferroviario

d) Vehículo automotor

4. Información sobre los artículos

UE:

Se le conoce como lista de carga, la cual funciona como un inventario

sobre la mercancía que está entrando, por lo general los datos que se

suministran son, como la empresa que lo trasporta, así como el

importador y el exportador, fecha de expedición, el número de la

factura del transporte, el número de bultos, marcas, el peso. Se

adjunta a la factura comercial y los de trasporte.

Para este tipo de información no se pide un formato especifico, pero si

se debe presentar el documento original y una copia.

Centroamérica:

En Centroamérica se hace la información, como si fuera una factura.

Igualmente puede incluirse la información en la lista de empaque.

5. Declaración de importación DUA

UE:

En la UE se utiliza el DUA, este es el Documento Único Administrativo, la

función de este documento es efectuar la declaración de importación en todos

Page 99: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

85

los Estados Miembros. Esta declaración se hace ante las autoridades

aduaneras.

Este documento se puede presentar de dos maneras, por medio de un sistema

informatizado conectado a las autoridades aduaneras o en las oficinas de

aduanas designadas.

Algunos de los datos que deben de declararse son: la identificación de los

participantes, destino aduanero, país de origen, país de destino, declaración y

modo de pago de impuestos a la importación.

En la UE en lo que respecta a la importación se cuenta con tres ejemplares,

donde su distribución queda de la siguiente forma; el primero en poder de las

autoridades del Estado Miembro siendo este el que formaliza los trámites de

entrada, el segundo al Estado Miembro de destino y el tercero al destinatario

el cual debe ir sellado por la autoridad aduanera.

Existen algunos documentos que se adjuntan al DUA, como ejemplo tenemos

la factura comercial, declaración del valor en aduana, certificados de

inspección ya sea sanitaria, veterinaria y fitosanitario; estos documentos que

se adjuntan se hacen en relación al tipo de operación que se realice.

Centroamérica:

En Centroamérica se implementa la Declaración Única Centroamericana

(DUCA) la cual fue aprobada por el Ministerio de Integración Económica en

la resolución N°409-2018 y empezó a regir el 7 de mayo del 2019, dentro de

este documento se integran las tres principales declaraciones aduaneras que

son:

Page 100: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

86

el formulario aduanero único (FADUCA)

la Declaración para el Tránsito Aduanero Internacional

Terrestre (DUT)

Declaración de Mercancías (DUA).

Esta implementación forma parte de unos de los compromisos adquiridos en

el Acuerdo de Asociación entre la integración Económica Centroamericana.

En el caso de Costa Rica, la DUCA integrará el Formulario Aduanero Único

Centroamericano (FAUCA), utilizado para el comercio intrarregional de

mercancías, que ahora se llamará: DUCA-F; y la Declaración para el Tránsito

Aduanero Internacional Terrestre (DUT), empleada para el tránsito

internacional terrestre de las mercancías en Centroamérica, cuya nueva

denominación es DUCA-T. Los usuarios y contraseñas para la emisión del

DUCA -T serán los mismos a utilizar con DUT.11

El DUCA posee tres modalidades:

a) La DUCA –F: se deberá emplear para el comercio de

mercancías originarias de la región centroamericana.

b) La DUCA-D: se deberá emplear para la importación o

exportación de mercancías con terceros países fuera de la

región centroamericana.

11

Ministerio de Hacienda, declaración única centroamericana, 2019, https://www.hacienda.go.cr/noticias/15133-declaracion-unica-centroamericana-entro-a-regir-hoy-7-de-mayo

Page 101: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

87

c) La DUCA-T: se deberá emplear para el traslado de mercancías

bajo el régimen de tránsito internacional terrestre12

Con lo anterior, se logra una importante reducción de tiempos y costos en lo

que respecta a los trámites aduaneros entre países centroamericanos, porque

la información entre las aduanas es compartida y de forma electrónica por

medio de un portal único, evitando la doble declaración.

12

Tomado de la pagina del SIECA, https://www.sieca.int/index.php/plataformas-electronicas/servicios-en-linea/declaracion-unica-centroamericana/

Page 102: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

88

Capítulo IV

Análisis comparativo de los procesos de Unión Aduanera entre

Centroamérica y Europa

Teniendo en cuenta ya todos los parámetros de ambos Estados tanto de la Unión Europea

y Centroamérica, como sus respectivos RTCA para Centroamérica y los reglamentos o

directrices para la UE, se puede empezar a evaluar si es factible la Unión Aduanera

Centroamericana en materia de alimentos.

En Centroamérica para que se dé una Unión Aduanera debe existir una integración

regional, lo que permitiría que se diera la libre circulación de bienes, pero esto no se da

debido a que no se cuenta con la integración de los seis países siendo estos Panamá,

Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.

Si existiera esta integración, entre estos seis países donde los cuales pueden llegar a un

intercambio de conocimientos y desarrollo, teniendo en cuenta sus políticas económicas,

esto en función si se diera alguna implementación a futuro y de no afectar la economía de

alguno de los países.

Por su parte cuando se aborda el tema de la Unión Aduanera, en este caso que es sobre el

comercio, en la libre circulación de alimentos y etiquetado de los mismos, para que exista

esta libre circulación es importante que se maneje:

1. Un arancel común, siempre y cuando no se llegue a entorpecer el pago de los

impuestos que cada país maneja.

Page 103: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

89

2. Y sin eliminar los controles fronterizos ya que estos son importantes para la

regulación y evitar que se dé el contrabando.

También se puede usar la recaudación de impuestos como se hace en la UE, siendo esta

de las siguientes formas:

A. “Centralizar todos los recursos recaudados en

cualquier frontera para luego devolverlos al país

encargado de haberlo recaudado, utilizando un criterio

determinado que haya sido establecido para este fin.

B. Recaudar los impuestos en la aduana por la cual

ingresan y posteriormente entregar las cantidades

recaudadas al país destino o consumo final del bien o

mercadería importada. 13

Para que se implemente dicha Unión Aduanera es importante que se tenga una norma,

como la que se maneja en la UE, siendo esta la siguiente:

Donde el país que desee incorporarse cumpla con una serie de requisitos y

respete las directrices que se den

Además que se base en una buena consolidación económica y protección a

los Estados parte

Que exista también esa movilidad de mercancías, debido a que cuentan con

la misma política comercial exterior

Por lo que se dé además, la recaudación y distribución de los impuestos.

13

Consortium legal- Honduras, http://consortiumlegal.com/blog/2018/11/08/la-union-aduanera-centroamericana/

Page 104: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

90

Ahora bien dentro de los reglamentos que se mencionan, siendo estos los RTCA

transversales en materia de alimento, que cuentan con rango jurídico, que de una u otra

manera permiten la circulación y comercialización de una manera más directa, como es el

caso de:

A. Criterios microbiológicos, donde su función es velar por la inocuidad de los

alimentos y los limites de aceptación en los registros sanitario, esto incluye

también los puestos de distribución y que se apliquen los registros sanitarios

correspondientes donde se aplican parámetros y limites de aceptación para el

uso humano:

“Aplica a todo alimento para consumo final en los

puntos de comercialización dentro del territorio de

los países de la región centroamericana” (RTCA

67.04.50:17. Sistema Costarricense de

información jurídica)

B. Los aditivos alimentarios siendo estas sustancias que se agregan al producto

alimenticio y se vuelven parte de él de una forma meramente tecnológica y

solo se permitirá lo que establezca el reglamento, siendo esta cantidades

mínimas ya sea para que forme parte de un nutriente o que simplemente le de

color al producto, el etiquetado general de alimentos:

“Establecer los aditivos alimentarios y sus límites

máximos permitidos en las diferentes categorías de

alimentos” (RTCA, 67.04.54:10, p. 3)

Page 105: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

91

C. Como el etiquetado nutricional de alimentos donde este es una descripción

grafica que se le adhiere al envase, donde se pone la información al producto

para que el consumidor no caiga en error y sepa lo que va a consumir , es

decir que contenga su respectiva información nutricional, esta información

debe de ser válida y útil porque así le permite al consumidor poder hacer una

elección saludable, se debe recordar que esta información debe ser en el

idioma español:

“Este reglamento en su campo de la aplicación,

aplica al etiquetado de los alimentos pre envasados

que se ofrecen como tales al consumidor, o para

fines de hostelería y que se comercialicen en el

territorio centroamericano.” (RTCA 67.01.02:10

p. 4)

D. Las buenas prácticas de manufactura las cuales se dan durante el proceso de

elaboración de los alimentos, estas inician desde su preparación hasta la

distribución final para lograr la inocuidad de los mismos, se toma en cuenta

que la zona para la elaboración sea la adecuada, por ejemplo que no se

exponga a inundaciones, infección de plagas:

“El objetivo y ámbito de esta aplicación es

establecer las disposiciones generales sobre

prácticas de higiene y de operación durante la

industrialización de los productos alimenticios, a

fin de garantizar alimentos inocuos y de calidad”

(RTCA, 67.01.33:06, p.3).

Page 106: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

92

Todo esto mencionado anteriormente influye para que se dé una relación de comercio y

se pueda dar paso a una Unión Centroamericana, sin embargo es importante que exista esa

integración de los países como la tiene la UE, donde su integración es de 28 países con

efectos aduaneros, haciendo que se trabaje como una solo aduana, lo que permite facilitar el

comercio con las empresas además una armonización entre la aduana y la mercancía, lo que

significa que no se pagaran derechos aduaneros sobre las mercancías que se trasladan entre

los países que pertenecen a ella, logrando así que se dé esa relación de comercio de una

manera fluida entre las naciones.

El manejo que tiene la UE en relación a la fiscalización lo presenta de dos maneras:

1. Donde una lo hace de manera directa, se toman medidas conjuntas entre los

Estados parte para evitar la evasión fiscal y la doble imposición.

2. Y por otra parte la indirecta donde se toca el tema del IVA y los impuestos

especiales logrando así tener una competencia interna, respetando los

impuestos y no generar algún tipo de desventaja para las empresas.

Pero que también ha de recordase que se manejen los controles sanitarios, ambientales,

pesca, políticas agrícolas y el libre comercio. Sin dejar de lado la protección que se hace al

medio ambiente y los estrictos controles para evitar el comercio ilícito. Se debe entender que

para que todo esto funcione debe haber una correcta función de la aplicación de las reglas,

por lo que debe de ser de una forma común entre sus fronteras.

Otro de los puntos a destacar es cuando hay un excedente en el monto de la declaración

cuando son mercancías importadas, en Europa se maneja un excedente de 20 mil euros, se

Page 107: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

93

cuenta con el IVA, mismo que se trabaja en Centroamérica, este porcentaje quien lo paga al

final son los mismos consumidores ya que es un hecho imponible.

La integración que se maneja en la UE se hace por medio de unanimidad de todos los

Estados miembros y se realiza bajo ciertas condiciones y requisitos, el país que se desee

integrar debe de cumplir estas disposiciones; en lo que respecta a Centroamérica se maneja

por medio del SICA el cual es el Sistema de Integración Centroamericana y da paso a que se

pueda dar la Unión Aduanera, como la tienen hoy en día Honduras y Guatemala entiéndase

esta como:

“Un acuerdo comercial que contempla la eliminación de los

impuestos o barreras arancelarias entre los países miembros de

la Unión y la adopción de una tarifa o arancel externo común

para los productos que procedan o que se dirijan a terceros

países u otros bloques comerciales.” 14

Donde sus exportaciones se realizaran como transferencias y las importaciones como

adquisiciones y su principal cambio es la libre circulación, la cual entro en vigencia el junio

del 2017, teniendo como base jurídica la integración económica centroamericana, se maneja

con la creación de Puestos Fronterizos Integrados, el cual avala un paso ágil de las

mercancías y los centros de control aquí se atienden las mercancías excluidas de la libre

circulación, por lo que su implementación acelera el comercio y reduce costos, se utiliza la

FYDUCA (se puede llenar de forma electrónica) el cual es el documento que respalda el

pago del impuesto en cada país , como también las medidas sanitarias y fitosanitarias.

14

SICA información sobre iniciativa Aduanera Guatemala-Honduras , 2019 https://www.sica.int/iniciativas/aduanas

Page 108: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

94

Por otra parte en la UE se maneja un tipo de reglamentación técnica donde todos los

productos a comercializar deben de ser sumamente seguros, ya que se le informa al

consumidor sobre los riesgos y las prevenciones que debe tener sobre el producto, también

se maneje un mecanismo de información llamado RAPEX , este es un medio de intercambio

rápido de información, lo que hace es que manda la información a la Comisión Europea y a

sus Estados sobre algún producto no alimentario peligroso que presente un peligro para la

salud de las personas, por lo que se identifica el producto y se toman las medidas necesarias

ya sea para prevenir o para restringir su comercialización.

Se debe conocer también que en la UE su reglamentación tiene dos enfoques uno antiguo,

el cual es más tradicional y se trabaja de una forma detallada y falta de dureza en los agente

económico relacionados a las seguridad pública y la salud , este no se podía modificar de

una manera unilateral y el enfoque nuevo el cual se basa en la salud y la seguridad de los

productos, permitiendo así eliminar todo obstáculo técnico más que circule libremente y si

se realiza alguna adopción de una norma esta se presenta ante los organismos europeos con

el fin de ver si se puede realizar su aprobación.

En este nuevo enfoque se manejan cuatro principios esenciales, donde la seguridad del

producto es esencial y así poder una libre circulación, las especificaciones técnicas se le dan

a organizaciones competentes, los productos deben de cumplir con las normas y requisitos

establecidos, es decir todo se basa en los estándares de calidad del producto y la seguridad

en su territorio, por lo que las autoridades competentes para este seguridad son el CEN

(comité Europeo de Normalización) y el CENELEC (Comité de Normalización Electrónica).

Pero si alguno de los productos compromete la seguridad de las personas, aunque este

Page 109: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

95

cuente con el certificado de conformidad, será retirado del mercado, eso sí, para hacer esto

se debe de justificar el por qué de la acción.

Se tiene también el compromiso con el medio ambiente donde se utiliza un marcaje o

calificación CE, donde el fabricante hace una declaración que el producto cumple con todos

los requisitos legales y que cumple con los estándares de seguridad del medio ambiente y

que se puede vender en todo EEE, este es parte del nuevo enfoque por lo que ha sido seguro

para toda EEE y podrá comercializarse sin ninguna restricción.

Volviendo al tema de la libre circulación y comercialización del producto, el cual es

importante para que se dé una Unión Aduanera, ya que se mejora la circulación de las

mercancías y se establecen reglas y procedimientos los cuales son fundamentales para que

esta circulación sea libre, sin embargo si existiera alguna prohibición se debe realizar y

prohibir el producto o retirarlo del mercado.

Para que estas reglas funcionen de una manera adecuada se debe de tener un punto de

contacto que, en esta caso serian las autoridades competentes, a las cuales se les debe de

enviar un informe sobre la aplicación del reglamento, el cual se revisa cada cinco años. En

Centroamérica se manejan los reglamentos técnicos, los cuales cada país debe de respetar y

le corresponde a cada autoridad reguladora de cada Estado la revisión.

En lo que respecta a la libre circulación del producto este debe de ser legal, por lo que lo

que debe de cumplir con los requisitos necesarios para que se incorpore en el Registro

Sanitario y este se registre en el país de origen o hacer una homologación al país donde se

exporta y así incorporarle el denominado Certificado de libre venta.

Page 110: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

96

Se maneja también lo que es la responsabilidad de etiquetado, esto le corresponde al

fabricante o importador, donde toda la información que se dé sea la correcta, de caso

contrario la empresa se debe hacer responsable y será sometida a las sanciones

administrativas que se le dicten.

También es importante mencionar que para lo que son las bebidas alcohólicas en

Centroamérica se tiene un reglamento específico que lo regula, en la UE no, por lo que si la

bebida posee un 1,2 % más de alcohol se debe de especificar en el empaque.

Ahora con lo que respecta a las mediadas sanitarias y fitosanitarias, en la UE son

sumamente estables, porque sus estándares de seguridad son altos y generan gran confianza

entre los consumidores, esto con el fin de resguardad la vida, la salud de las personas y los

animales. Estas directrices deben de ser sumamente claras, para que su aplicación sea la

correcta, cuando se va a comercializar un producto, este debe de ser apto para su consumo,

esto quiere decir que si produce algún efecto a corto o largo plazo para la salud se debe de

informar al consumidor y ya queda en disposición del mismo si lo consume o no.

Por su parte en Centroamérica le corresponde a cada autoridad sanitaria y fitosanitaria

competente manejar las mediadas necesarias, esto con el fin de evitar una barrera en el

comercio, igualmente su propósito es velar por la protección de la salud y la vida del ser

humano y de los animales.

Por lo que deben de ser basadas en principios científicos y análisis de riesgo, esto con el

fin de que si difieren en algún criterio alguno de los Estados, no afecte aquellas utilizados

por otros que manejen el mismo producto. Si algún producto causara alguna situación de

emergencia en otro país en relación a la inocuidad, se podrá realizar o implementar una

Page 111: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

97

medida de manera inmediata, donde se notificara a cada Estado parte y se proceda a realizar

ya sea el retiro del producto o la medida que el Ministerio de Salud de cada Estado miembro,

crea necesario.

Todo este proceso de implementación sanitaria, se aplica desde el momento que inicia la

producción del alimento, la trasformación, el trasporte, la distribución y el suministro, es

decir el consumidor es lo más importante por lo que los estándares son sumamente altos.

En lo referente a la fitosanidad en la UE es prohibido importar vegetales que sean

perjudiciales para la salud, se les hace una inspección y se les entrega un certificado el cual

lo entrega la autoridad competente de cada país, si se tuviera que dar un duplicado se entrega

por medio de una certificación. Es decir se maneja un tipo de pasaporte fitosinitario donde se

requiere:

un certificado fitosanitario antes de ser importados a la

UE (que avale la conformidad con la legislación de la Unión)

un pasaporte fitosanitario para el traslado dentro de la

UE.15

Además se hace una notificación de su llegada a las adunas; si estos no cumplen con los

requisitos, serán destruidos. Todas estas medidas que suceden en la UE, hace que sus

estándares de seguridad sean sumamente estrictos y con una vigilancia excelente.

15

Consejo Europeo, medidas fitosanitarias 2019, https://www.consilium.europa.eu/es/policies/animal-plant-health-package/plant-health/

Page 112: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

98

El elevado nivel de protección a la vida y la salud que se maneja en la UE es sumamente

importante, todo esto se da con el fin de lograr una libre circulación de los alimentos en la

Comunidad. Teniendo bases solidas en relación a la seguridad alimentaria.

Donde se maneja una estrategia de cinco propuestas de medidas de prioridad, las cuales

deben de cumplir los Estados Miembros como la comisión: 16

Elaboración de estrategias de sensibilización

Creación de un grupo de trabajo de la Comisión formado

por expertos de los Estados miembros

Creación de manuales y materiales de sensibilización

Interacción con grupos específicos en este ámbito y

formación de comunicadores

Supervisión y la evaluación.

Por su parte los RTCA que se manejan en Centroamérica, si guardan un poco la relación

en comparación a la UE, aquí se manejan de una forma donde cada RTCA lo manejara el

ministerio correspondiente, pero igual tienen su rigurosidad.

Estas no tendrán objeto de fundar obstáculos innecesarios entre el comercio de los Estados

parte, por lo que las medidas deberán de ser:

Estar basadas en principios científicos y que no se

mantengan sin evidencia científica suficiente.

Estar basadas en un análisis de riesgo

16

Consejo Europeo, medidas de prioridad, 2019, https://www.consilium.europa.eu/es/policies/animal-plant-health-package/plant-health/

Page 113: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

99

No restringir el comercio más de lo requerido para lograr el

nivel adecuado de protección a la vida y a la salud humana y

animal o preservar la sanidad de los vegetales y no crear una

restricción encubierta al comercio entre los Estados Parte; y

Estar basadas en medidas, normas, directrices o

recomendaciones de las organizaciones internacionales

competentes, excepto cuando el Estado Parte requiera un nivel de

protección sanitario o fitosanitario más elevado, si existe una

justificación científica.

Los Estados Parte se comprometen a la no aplicación de

represalias comerciales o de otra naturaleza ante la aplicación de

una medida sanitaria o fitosanitaria de otro Estado Parte.17

En lo que respecta al etiquetado se mantiene el cuidado de que el consumidor

no caiga en error, por lo que en la etiqueta se ponen las palabras necesarias pero

que estas sean de fácil comprensión para el usuario, cuando se habla del

etiquetado general este es el que se pone ya en disposición del consumidor al

final de su elaboración, este se da en todos los productos pre envasados del

territorio centroamericano, por lo que también se usa el etiquetado nutricional, el

cual si bien le corresponde al Ministerio de Salud se deben de respetar las normas

encontradas en el RTCA:

17

SIECA. medidas fitosanitarias art 4, 2019, http://web-sieca.s3.amazonaws.com/actos%20administrativos/reglamentos/reglamento%20de%20msf/reglamento%20msf.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI4MYHTF3E4G6TJAQ&Expires=1569620849&Signature=f%2Fuqbsqpm8QkD47p2oqA05T4HJo%3D

Page 114: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

100

Siendo los RTCA reglas importantes, donde es transcendental conocer de ellas y así poder

saber si algún producto cumple con los estándares de seguridad alimentarias dentro del

territorio nacional o centroamericano. Los RTCA nos permiten vigilar y estandarizar en

relación a los procesos de producción del producto y el establecimiento de cada empresa.

Debemos tener en cuenta que los RTCA son importantes para asegurarnos que se

implementen todos los sistemas de seguridad en relación a la calidad del alimento. Además

si se cumplen como deben de ser, los consumidores se sienten satisfechos y existe mayor

seguridad en el tema de salud alimentaria.

También es importante mencionar que se maneja un estricto control durante el proceso de

la producción y se mantiene una constante vigilancia y verificaron del mismo. Así mismo se

profundiza en la normativa de medidas sanitarias y fitosanitarias.

Se destaca también que los mismos son importantes instrumentos jurídicos en el proceso

de la constitución de una Unión Aduanera Centroamericana, facilitando el comercio en la

región y el cumplimiento de la comercialización del producto, en especial aquellos

procesados y pre empacados.

Cuando se va a tomar alguna decisión en relación a si se aprueba un RTCA se deben de

incluir niveles técnicos, políticos, instrumentos jurídicos de la integración económica y la

Unión aduanera centroamericana, como lo es el COMIECO.

Es importante mencionar que se han elaborado diferentes RTCA los cuales aplican para

la producción y comercialización, con el fin facilitar y promover el comercio intrarregional,

en este caso se hace mención en lo que respecta a los alimentos y bebidas, a los cuales se les

Page 115: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

101

otorgan licencias sanitarias, por lo que se han establecido diferentes etapas como lo son los

procesos de producción, hasta su almacenamiento para llegar a la etapa de comercialización.

Por su parte COMIECO es útil en el tanto que facilita lo que son las etapas de la

comercializar del producto con otro país centroamericanos, como es el caso del RTCA

67.04.40:07 Alimentos y Bebidas procesados, Grasas y Aceites RTCA 67.04.40:07

Alimentos y Bebidas Procesados. Grasas y Aceites, RTCA 67.04.54:10 que respecta a

aditivos alimentarios.

Es importante incluir los niveles de riesgos, en relación a los alimentos y bebidas, los

cuales siempre basados en la seguridad de la salud humana, estos tienen una clasificación

donde se basa en tres niveles: A,B,C, donde A es alto, B es mediano y C es bajo, donde cu

composición, proceso y otras características, pueden ocasionar un daño para el consumidor,

por lo que se hace un análisis para determinar su composición y ver si los valores que salen

del resultado son los permitidos.

Igualmente dentro del RTCA se encuentran etapas de vigilancia tanto para los alimento

como para las bebidas, donde se considera, el proceso, la población y forma de preparación,

almacenamiento.

Durante todo el proceso se deben realizar estudios para verificar que el producto no cause

daño al consumidor ya sea cuando se prepare o se consuma, es decir que el producto sea

inocuo, esto con el fin de que el alimento se comercialice y sea apto para el consumo

humano.

Es importante hacer mención que estos reglamentos son editados por:

Page 116: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

102

1. Ministerio de Economía, MINECO

2. Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica, OSARTEC

3. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC

4. Secretaria de Industria y Comercio, SIC

5. Ministerio de Economía Industrial y Comercio, MEIC

Y los países que participan con su respectivo ministerio son:

1. Guatemala

Ministerio de Salud y Asistencia Social.

2. El salvador

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

3. Nicaragua

Ministerio de Salud

4. Honduras

Ministerio de Salud

5. Costa Rica

Ministerio de salud

Ahora bien para que exista un mejor contexto en lo referente a la Unión Aduanera

respecto a la normativa, con el tema de los aranceles, puesto que Centroamérica no se

maneja un único arancel, ya que esto restringe el comercio, en el sentido que las empresas

sienten algún tipo de desventaja.

Page 117: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

103

Respecto a la parte reglamentaria de los RTCA, se pueden incluir otros productos o bien

los que ya están, hacer más amplia sus estándares de manipulación como se maneja en la

UE como lo son los productos cárnicos, de pesca ,de origen vegetal y las medidas

fitosanitarias, logrando que en todo esto se dé una libre movilidad, es decir que si una

mercancía sale de Guatemala hacia Costa Rica no tenga que detenerse en ningún frontera,

porque se dice esto, con el fin de que se manejen los mismos controles.

Por su parte se debe recordar que estos países que conforman el SIECA, firmaron el

Tratado de Integración Económica Centroamérica y el Protocolo de Guatemala con el fin de

que en algún momento se dé una Unión Aduanera, donde los productos se comercialicen de

una forma libre y un arancel común externo.

Pero se ve como lejano que suceda debido a que su tránsito no es de una forma fluida y

existen muchas quejas y molestias en lo que son los procedimientos, los cuales ojala se

mejoren con lo que respecta la Declaración Única Centroamericana (DUCA) el cual es un

documento que unifica lo que es el formato de las declaraciones aduaneras, la cual permitirá

que se faciliten las operaciones para los usuarios. Esto debido a que se tiene alrededor de dos

años de estar trabajando en la implementación de este proyecto y así poder articular y

homologar la información de la declaración de mercancías

Los países que lo utilizaran son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y

Panamá y su objetivo es que se facilite el comercio en la región y a su vez fortalecer el

proceso de integración económica, debido a que Centroamérica forma la sexto economía de

Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo en Costa Rica se seguirá utilizando el DUA, para lo

que es importación o exportación de mercancías.

Page 118: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

104

Cabe mencionar también el Convenio Marco de la Unión Aduanera, el cual se firmo el

12 de Diciembre del 2007 el cual considera tres etapas:

1. Fortalecimiento de la institucionalidad

2. Facilitación del comercio y

3. Convergencia normativa.

Sin embargo, se ve como un gesto político, que como un convenio técnico y jurídico por

la cantidad de temas que tiene, como lo expresa Carlos Valenciano, analista del Convenio:

“no especifica a que se refiere cuando indica que la

Unión Aduanera se constituya de manera gradual y

progresiva, sin establecer plazos concretos, pareciera que

las etapas de facilitación del comercio modernización y

convergencia normativa y desarrollo institucional deberán

ocurrir en orden precedente estricto, lo cual es poco

razonable”.

Es decir para que todo esto suceda se debe dar una armonización en los procedimientos

aduaneros, donde se complete todo el proceso que se encuentra en aduana, con el esquema

que se maneja que es bastante general y el cauca III, ahora con la implementación del

DUCA se logra una importante reducción de tiempos y costos debido a que la información

se maneja de una forma electrónica y compartida por medio de un único portal y así se evita

la doble declaración.

Se debe de ver también que ha existido carencia de voluntad política, puesto que el

proceso es de forma voluntaria, también la falta de una política comercial común. Sin

Page 119: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

105

embargo el crecimiento en relación al comercio es bastante y existe una alta demanda en

revisión de métodos y procedimientos, se deben de realizar reformas continuas que exijan la

competitividad entre el sector de alimentos.

Otros países de Centroamérica si han visto esta ventaja de tener una unión aduanera,

como es el caso de Guatemala y Honduras, quienes tiene su interés más claro, como es

aumentar el comercio en sus territorios, disminuir costos en sus transacciones y crear

competitividad entre sus industrias exportadoras, estableciendo una unión aduanera entre

ellos y así llegar a una integración económica y promover el libre tránsito.

Sin dejar de lado que se han acordado requisitos sanitarios, evitando así las fumigaciones

con el fin de evitar que se obstaculice el paso de mercancías. También ellos han trabajado en

sus sistemas informáticos con el fin de tener mejor control de las operaciones, sin dejar de

lado el fortalecimiento de sistemas de fiscalización.

Por lo que estos dos países entran en un una libre circulación de bienes, un único pago de

aranceles en la importación y reducción de controles cuarentenarios en lo referente a los

mecanismos de sanidad y fitosanidad y a su vez lograr reducción de costos en tiempo y

dinero. Se pasa de una reducción en tiempos donde antes se demoraba 10 horas, ahora se

tarda 15 minutos.

Con lo que respecta al mecanismo de fitosanidad, en el año 2017 la Revista Republicana

le hizo una entrevista al señor Juan Antonio Mazariegos, socio Director de LEGIG,

Guatemala sobre el tema en las medidas de fitosanitarias en donde el menciona:

“que se llega un acuerdo con las medidas fitosanitarias. De los

productos que aun estaban pendientes de aprobarse. La realidad

Page 120: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

106

entre ambos países es distinta, por lo que es necesario que se

sepan cuáles son las condiciones especificas que rige para la

protección de cada industria de cada uno de los países”

Lo que significa que se llego a ese acuerdo y a una negociación en relación a esta

medida, puesto que los productos tienen una libre circulación por la elaboración del sistema

informático de MSF.

Ahora bien, al conformar una unión aduanera, donde se establece un único territorio, en

donde se maneje un único arancel y una libre circulación en este caso de productos

alimenticios, se toma como base para implementarse por medio de los protocolos y los

convenios para formarla.

Es decir se desarrollan los procedimientos para que se de esta libre circulación de

productos, dentro del territorio de la unión, lo que da pie a que se dé una normativa en el

arancel y pase a darse un arancel común, pero permitiendo a su vez el pago de los impuestos

en cada país.

Por lo que el SIECA en su página, nos explica brevemente lo que es en sí, este proceso de

Unión Aduanera:

“El proceso de Integración Profunda implementado entre El

Salvador, Guatemala y Honduras tiene como fundamento legal los

instrumentos jurídicos de la integración económica centroamericana

y establece la creación de un territorio aduanero único. Para

Page 121: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

107

implementar este nuevo modelo de comercio, se han creado los

Puestos Fronterizos Integrados, que cuentan con Centros de

Facilitación del Comercio para garantizar un paso ágil de las

mercancías y los Centros de Control para atender a las mercancías

exceptuadas de la libre circulación. A esto se suma la próxima

implementación de las Aduanas Periféricas de la Unión Aduanera,

que servirán para atender las operaciones aduaneras de mercancías

que ingresan al territorio aduanero único”18

.

Al tener una libre circulación de bienes, no implica que se eliminara los controles

fronterizos, ya que estos son importantes para regular la migración, impedir el tráfico y a su

vez las inspecciones requeridas de la carga.

Se debe entender que se quiere garantizar un flujo en el comercio, pero al mismo tiempo

se deben de aplicar los controles necesarios para garantizar la seguridad del ciudadano en

todos sus aspectos.

Es decir cumplir con las demandas de comercio, pero también garantizar las medidas

fronterizas, utilizando métodos modernos y cooperación entre los diferentes Estados.

Ahora bien al estos bienes ingresar por una sola aduana, se debe establecer alguna

medida para que cada país pueda obtener una su recaudación de impuestos y sus derechos

arancelarios, por lo que podrían utilizar algunas de las medidas que utilizan otras uniones

aduaneras las cuales son:

18

SIECA, Información General de la Unión Aduanera, 2019, https://www.sieca.int/index.php/integracion-economica/integracion-economica/integracion-profunda-guatemala-honduras-elsalvador/informacion-general/

Page 122: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

108

1. Centralizar todos los recursos recaudados en cualquier frontera para luego

devolverlos al país encargado de haberlos recaudado, utilizando un criterio

determinado que haya sido establecido para este fin.

2. Recaudar los impuestos en la aduana por la cual ingresaron y posteriormente

entregar cantidades recaudadas al país de destino de consumo final del bien o

mercadería importada.

Aunque si falta mucho camino por recorrer, como cambios en algunos reglamentos o la

implementación de normas, la integración de los países centroamericanos, implementación

de un arancel común externo, libre comercialización y aunque estemos a mucha diferencia

de la UE, donde su reglamentación en alimentos es altamente eficiente y responsable, no

obstante se tenga cierta relación en algunos puntos de los reglamentos que se compararon, si

existe la posibilidad de que se pueda dar una Unión Aduanera centroamericana.

Si bien existen todavía muchos retos por alcanzar, pero es importante mencionar que se

han dado pocos pasos pero firmes, para que se de esta posible Unión Aduanera. En donde el

claro ejemplo lo tenemos con la unión aduanera que existe entre Honduras y Guatemala, la

cual es un vivo ejemplo.

Es importante mencionar que todo este proceso (unión Aduanera Honduras-Guatemala) se

hizo dentro de un marco jurídico, donde ambos presidentes informaron a los Ministros de

cada región, el poder definir acciones para poder permitir esta implementación aduanera,

dentro del marco de Subsistema de Integración Económica Centroamericana.

Page 123: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

109

Por lo que se firma el 26 de febrero del 2015, en la ciudad de Tela, Honduras, el Marco

General de los Trabajos para el establecimiento de la Unión Aduanera, entre los países de

Guatemala y Honduras.

A lo que el 10 de abril del 2015, en la ciudad de Panamá, el Protocolo Habilitante para el

Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas

Naturales entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras lo que define en la instancia

Ministerial, que tanto el Ministerio de Economía de Guatemala y el Secretario de Estado de

Desarrollo Económico de Honduras, serán los encargados del proceso para esta unión.

En lo que respecta al tema de economía será Secretaría de Integración Económica

(SIECA) la encargada de dar apoyo técnico a los grupos de trabajo que se implemente.

Page 124: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

110

Capitulo V

Primer paso a una unión Política

Una vez analizados los elementos, que componen la regulación técnica a nivel Europea y

Centroamericana, en procura de una homogenización normativa para construir una Unión

Aduanera y viendo los procesos de realidad o los proceso materiales llevados a cabo por

cada uno de estos bloques, en función de lograr un libre tránsito de bienes comercializables

entre los distintos países, podemos llegar a concluir que:

A. Una Unión Política en Centroamérica es viable, en el tanto y el cuantun los

países dejen de lado sus intereses particulares y gremiales internos en procura

de una creación de conciencia regional la cual permita una adecuada

integración de los estándares.

B. De los requisitos, de nacionalización y de desarrollo de la producción

empresarial.

C. Y los contratos laborales al interno de cada uno de los países.

Esta situación implicaría que muchos países de Centroamérica eleven sus estándares para

equipararse con otros.

Por cuanto en materia laboral y ambiental no es posible disminuir las garantías ya

otorgadas debido a que existen convenios de intercambio comercial como:

Page 125: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

111

El tratado de libre comercio con Estados Unidos que señala en su apartado

laboral y ambiental que las condiciones de protección establecidas no

pueden ser desmejoradas en el futuro.

Dentro de este panorama puede verse que el camino es arduo pero no imposible, en

función de que Centroamérica goce de una verdadera Unión Aduanera en el ámbito

comercial, pero también política, para comportarnos como un bloque y potenciar todas

posibilidades, productivas y comerciales de los distintos países que integran la región

centroamericana.

Por lo que esta integración debería de ser más efectiva, en términos de avanzar con

aspectos más justos y competitivos en relación a los estándares que se manejan en la

normativa relacionada a los RTCA.

No obstante al tener esta Unión Política se estaría gozando de una mayor economía y de

un gran cambio institucional dentro de cada Estado parte, donde se puede mejorar la

responsabilidad de cada uno, para lograr una mayor eficacia en lo relacionada al tema

alimentario.

Igualmente se promueven muchos valores, los cuales ofrecen bienestar para los

habitantes y una alta seguridad para los mismos. Por lo que si ya tenemos esa Unión

Aduanera entre Guatemala y Honduras, podemos esperar que se unan los demás países para

lograr tener esa Unión Política.

Así que si lo manejamos de una forma económica, como lo es en este caso para la libre

comercialización de bienes en el sector alimentario, con la implementación de normas que

Page 126: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

112

debe seguir cada país como por ejemplo en el área de medidas fitosanitarias, se puede decir

que a largo plazo manejaríamos una Unión Política.

Y se hace mención al tema de medidas sanitarias, ya que Honduras y Guatemala lo

implementaron para que sea más rápido su paso por alguno de sus tres puntos fronterizos.

Esto hace que puedan gozar entre un 80 por ciento a un 90 por ciento del arancel y un 70

por ciento de un comercio bilateral.

Así mismo, el tener una Unión Política es el buscar una mayor integración, donde los

países busquen una mayor unificación. Por otra parte, si se maneja de una forma donde se

desee dar una agrupación que sea atractiva para los estados parte, para poder superar las

demandas comerciales como reglamentarias y hacer una integración con los estándares

Europeos con mira de alcanzar la excelencia.

Por su parte si esta Unión política se manejara como en Europa, donde se baso en tres

factores:

1. Ejercer juntos.

2. Crear instituciones comunes.

3. En el tema de las responsabilidades que sean compartidas.

Razón por la cual si se puede crear en Centroamérica una Unión Política, si cada país

deja sus intereses de lado y trabajen en conjunto como lo maneja la UE. Por lo que al

trabajarlo de esta manera se crece de una forma financiera y política.

Es decir mejorar la relaciones entre los Estados parte, para qué se pueda dar una mejor

movilización del comercio con relación a los alimentos y que los habitantes ostenten a una

Page 127: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

113

mejor condición de vida. Permitiendo una alta participación de las instituciones

gubernamentales de cada estado.

Por lo que sí se puede decir que se han dado importantes avances en estos 58 años de

integración Centroamericana, tal vez no tan grandes como se deseen, pero si en mira de que

ya tres países centroamericanos han dado pasos importantes a que esto se vuelva una

realidad.

Donde se ven desarrollados económicamente y manejando sistemáticamente información

entre las aduanas, para un manejo fluidez y rapidez en la comercialización del producto.

Así que si se maneja de una forma estable y con los mejores controles se puede llegar

hasta tener no solo una comercialización en materia alimentaria, sino también el libre

tránsito de personas y de mercancías. Por lo que al darse todo esto se estaría halando de

manejar un único arancel externo.

Ahora bien esta integración se puede realizar por medio de acuerdos específicos, como es

el caso de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, es decir que los avances son

pocos pero a pasos grandes, tratando de atraer al resto de países de la Unión

Centroamericana a integrarse al proceso de Unión Aduanera, por medio del ejemplo de las

ventajas y beneficios que dicho sistema aduanero les genera en sus economías, tanto internas

como externas.

Producto de esta práctica llevada a cabo, El Salvador ha mostrado su interés en adherirse

al acuerdo de Unión Aduanera y, además, Nicaragua, ha materializado su interés al presentar

la Carta de adhesión para formar parte del mismo. Al notar estas situaciones, podemos

afirmar que ambos países, proceden de esta manera al percibir las ventajas comerciales,

Page 128: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

114

principalmente arancelarias que disfrutan en Honduras y Guatemala, amén de la reducción

de tiempo de trámite en aduanas, el cual también es un factor muy llamativo, pues agiliza el

desarrollo del comercio regional.

“El economistas Luis Gustavo Murillo sostiene que,

de concretarse la Unión Aduanera con Nicaragua, el

comercio de la región se impulsaría. No obstante, el

especialista sostiene que debe de haber voluntad de

los Gobiernos en cumplir con los acuerdos.”

Igualmente, es importante recalcar que se sigue manteniendo la seguridad en las fronteras

con el fin de evitar un comercio ilícito, estableciendo y ejecutando los mecanismos de

control necesarios para evitar tráfico ilegal de mercancías que implicaría una debacle en

cuanto a los ingresos que persiguen las autoridades fiscales y de Hacienda de cada país

parte; simplemente es aplican sistemas que permiten la agilización en el transporte para

reducir el tiempo y la doble facturación, teniendo como objetivo último, el aumento en las

ventas que se desarrollan al interno de los distintos países que se integren a esta Unión

Aduanera.

Como lo manifiesta el Señor M.Sc Edgar Tenorio Sánchez:

“En relación a los tratados de libre comercio que se puede

decir, otro gran reto son los tratados de libre comercio, se

sabe que hay varios tratados de libre comercio que no han

sido negociados en bloque esto implica que debemos

armonizar los tratados o denunciar en algún momento esos

Page 129: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

115

tratados para que todos tengan los mismos tratados de libre

comercio, para evitar una triangulación por ejemplo hoy

Costa Rica tiene el tratado con China, el resto de

Centroamérica tiene un tratado con Taiwán, si se llega a

una Unión Aduanera en un estado perfecto donde se

eliminan las fronteras los controles a nivel de fronteras

todos los productos de China hacia Centroamérica van a

entrar por Costa Rica al amparo del tratado para evadir el

pago de impuestos en los demás países de la región sin

embargo por tierra van a movilizarse a esos países eso hay

que resolverlo entonces no es tan sencillo.”

Lo manifestado, nos indica que ha habido posibilidades de negociar tratados en

bloque, es decir, como región como se hizo con la Unión Europea y como se hizo con

los mismos Estados Unidos, tratados que no fueron negociados por un único país

centroamericano, sino que fue por los cinco (con incorporaciones posteriores) como

una unidad pero no se pudo realizar de esa manera porque al no existir una Unión

Aduanera no hay estandarización en cuanto a los elementos arancelarios, o los

mecanismos de ingresos de los productos a Centroamérica. Además que los tratados

ya negociados de forma individual, deberían ser renegociados en función de la nueva

estructura regional o ser denunciados para generar una posterior negociación que parta

de las nuevas condiciones y realidades, pues de no ser así, se prestaría para el ingreso

‘por la puerta de atrás’ a países donde no se cuenta con fácil acceso, amparándose a

Page 130: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

116

mecanismos de comercio internacional particulares, lo que iría en detrimento de

principios como ‘la buena fe en los negocios’.

Entonces, ante esta situación cada país fue negociando de manera aislada el tratado

de libre comercio con esos países por ejemplo:

Costa Rica con México.

Costa Rica con Singapur.

Costa Rica con China.

Costa Rica con Colombia.

Pero una vez que se quiera generar esa Unión Aduanera, esos tratados cada país,

tiene que renegociarlos en función de los acuerdos aduaneros, porque todos van a ser

uno solo. Por lo que o se renegocia, se readecua, o se denuncian; eliminando la

existencia de ese tratado, para que todos los demás acuerdos que vengan sean

negociados a nivel bloque, a nivel Centroamérica.

Por lo que se establecen las mismas condiciones de entrada para los productos de

eso otro mercado con el que se está negociando.

Porque tradicionalmente Centroamérica ha venido manejando ese juego o ese

doble discurso que se podría explicar de la siguiente manera: “me pongo de acuerdo

entre nosotros, negocio algunas cosas en grupo, pero también procuro el desarrollo

individual mío”. Por lo que esa cultura individualista, separatista, en procura de

beneficios y mejores tratos para cada país por aparte es el principal obstáculo, por lo

cual es lo que tiene que desaparecer en Centroamérica.

Page 131: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

117

Igualmente, se deben ver otras dimensiones y no solamente con un concepto

economista, sino también en un ámbito político – social, es decir, en conjunto donde

se vean relacionadas las inversiones y servicios, con un efecto creciente entre

trabajadores y empresarios.

Con el fin de tener una integración político – económica y una unificación de el

mismo sentido, como tal, mirando en una misma dirección, como lo están realizando

los países de Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

Al respecto, Alonso Rodríguez pondera lo siguiente:

“los centroamericanos deben asumir que la integración y

su sistema deben fortalecerse, para que esta contribuya

de manera significativa a superar las debilidades,

particularmente en el campo de la calidad de vida, la

superación de la pobreza, el respeto por los derechos

humanos y consecuentemente de la equidad de su

población”. (2015: 28)

Lo que nos quiere decir es la gran importancia que hay en los individuos de que exista la

integración Centroamericana en función del trabajo. Pero también tenemos la otra cara de

aquellos que no desean trabajar y hacer las cosas de una forma ilícita, como sería el caso de

algunos países tales como:

El salvador.

Honduras.

Guatemala.

Page 132: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

118

Belice

Como consecuencia de lo manifestado, se determina que se toma consciencia de la

importancia de velar también en la democracia y que exista esa calidad en todos Estados

parte, la cual es fundamental para dicha Unión Política.

Es importante mencionar que ninguno de los países que inició esta integración, ha

decidido retirarse, más bien lo que ha ocurrido es el fenómeno inverso pues se cuenta con la

adhesión de naciones como:

Panamá,

Belice y

Republica Dominicana.

Por lo que esto quiere decir que se demuestra que si existe una estabilidad para alcanzar

los objetivos planteados, que como se ha mencionado han sido pocos pero con mucha firmeza

y decisión de alcance por parte de los sujetos participantes de este proceso.

Todo esto pone en evidencia que se está generando un cambio en la visión de desarrollo,

pues se entiende la necesidad de una economía regional, que tiene como fundamento el

razonamiento de voluntad política y la confianza entre los Estados parte, y se está dejando de

lado la antigua percepción de que el desarrollo económico y social de cada país se lograba

por su ejercicio individual y aislado.

Ahora bien que beneficios se obtienen al tomar este tipo de decisiones, como por ejemplo

el dar el paso de que en Centroamérica se maneje una Unión Aduanera, pues los beneficios

son muchos como por ejemplo:

Page 133: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

119

Funciona como una táctica para que aquellos países que posen pocas ventajas

en el entorno de la globalización, la pueden enfrentarla.

Se trabaja con un trato preferencial con aquellos países que la componen.

Al tener un arancel común externo facilita el comercio entre los socios.

La economía de los países se mejora o por lo menos se tiende a mejorar por la

competencia y disponibilidad de ofertas, promoviendo así menores costos.

La economía se incrementa por el tamaño del mercado, es decir al tener más

producción, se reducción los costos fijos.

Al ofrecer incentivos, ya sea aun mercado interno o externo la inversión

aumenta.

Por otra parte uno de los beneficios que tiene Centroamérica es el acuerdo que se firma con

la Unión Europea “Acuerdo de Asociación Centroamericana – Unión Europea”, donde sus

principios son fundamentales, haciendo que se cumpla con los parámetros para tener un

crecimiento económico, ambiental y sobre todo políticamente, estos son los principios que

contiene este acuerdo:

1. El respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos

fundamentales, establecidos en la Declaración Universal de Derechos

Humanos, y al Estado de Derecho sustenta las políticas internas e

internacionales de ambas Partes y constituye un elemento esencial del presente

Acuerdo.

2. Las Partes confirman su compromiso con la promoción del desarrollo

sostenible, que es un principio rector para la aplicación del presente Acuerdo,

teniendo especialmente en cuenta los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las

Page 134: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

120

Partes velarán por que se logre un equilibrio adecuado entre los componentes

económicos, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible.

3. Las Partes reafirman su adhesión a la buena gobernanza y al Estado de

Derecho, lo que supone, en particular, el imperio de la ley, la separación de los

Poderes, la independencia del Poder Judicial, procedimientos claros de toma

de decisiones por parte de las autoridades públicas, instituciones transparentes

y responsables, la administración eficiente y transparente de los asuntos

públicos a nivel local, regional y nacional, y la aplicación de medidas

destinadas a prevenir y combatir la corrupción. 19

Ahora bien, este acuerdo pretende un fortalecimiento entre las partes, donde se vea la

cooperación, un buen diálogo político y el comercio. Sin dejar de lado el manejar objetivos

en común, para lograr ese desarrollo económico y social.

Que se pueda trabajar de una manera conjunta donde se puedan resolver los conflictos que

se puedan suscitar de una manera pacífica. Con el fin de manejar los temas social, laboral,

media ambiente y económica de una forma efectiva.

Algo que es sumamente importarte en este acuerdo es el poder hacer un incremento del

comercio, donde la inversión de ambas partes sea efectiva. La Unión Europea no lo ve como:

“La UE insiste en que el proyectado acuerdo no será un simple

TLC con el argumento de que, junto al componente de

liberalización comercial, se incluirán temas vinculados al

diálogo político y la cooperación, a los que se les asigna la

19

Sistema de Información Sobre Comercio Exterior, 2019, http://www.sice.oas.org/Trade/CACM_EU/Text_Sept14/Text_s.asp#p1

Page 135: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

121

misma importancia en la negociación. Más aún, repetidamente

ha manifestado que los tres componentes son

interdependientes y que su tratamiento dependerá de la

voluntad política de ambas partes.” 20

Dentro de este acuerdo también se toca el tema de la cooperación aduanera y asistencia

mutua el cual pretende que las partes sean tratadas de igual manera en los servicios de

aduana, facilitando su comercio, donde lo que se desea implementar es lo siguiente:

A. Intercambios de información sobre legislación y procedimientos aduaneros, en

particular en los ámbitos siguientes:

simplificación y modernización de los procedimientos aduaneros

facilitación de los movimientos en tránsito

cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual por parte de

las autoridades aduaneras

relaciones con la comunidad empresarial

libre circulación de mercancías e integración regional

B. el desarrollo de iniciativas conjuntas en ámbitos mutuamente acordados

C. la promoción de la coordinación entre todas las agencias fronterizas

pertinentes, tanto internamente como a través de las fronteras.21

Si bien son muchos los temas que toca este acuerdo, cabe mencionar solo aquellos que son

importantes para dicha información sobre el tema de la integración Política, el cual es el que

nos interesa.

20

Nueva Sociedad, 2019, https://nuso.org/articulo/el-acuerdo-de-asociacion-centroamerica-union-europea/ 21

Nueva Sociedad, 2019, https://nuso.org/articulo/el-acuerdo-de-asociacion-centroamerica-union-europea

Page 136: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

122

CONCLUSIONES

Después de realizar todos los análisis de comparación entre los RTCA de Centroamérica

y los directrices de la UE, se ve que hay una diferencia en lo que respecta a lo proceso en

algunos criterios, pero esta diferencia se puede llegar a subsanar con el apoyo que se tiene

mediante el Acuerdo de Asociación Centroamericana.

Si es posible llegar a implementar una Unión Aduanera, donde se integren todos los

países centroamericanos, debido a que ya se cuenta con la integración de dos de ellos siendo,

Guatemala y Honduras. Sin dejar de lado la solicitud del El Salvador y Nicaragua.

El deseo de ampliar la Integración Centroamericana también se puede lograr, pues ya se

han visto en altos y bajos y ninguno de los países que lo conforman por el momento la han

abandonado.

Quitar el pensamiento de ser individualista y pasarlo a una integración para así agilizar la

realización de la Unión aduanera Centroamericana.

Page 137: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

123

Bibliografía

Aduanas | Unión Europea. (2019). Acceso18 Febrero 2019, https://europa.eu/european-

union/topics/customs_es

Comex. (2019). Acceso 27 Agosto 2019, http://www.comex.go.cr/media/3542/340_resolucion-no-

283-2012-comieco-lxii-_alim-y-bebidas.pdf

Comisión Europea, web oficial. (2019). Acceso 20 Febrero 2019,https://ec.europa.eu/info/index_es

Cuevas Molina, R. (2014). La unión centroamericana en el siglo XIX. Acceso 26 Junio 2019,

https://rebela.emnuvens.com.br/pc/article/viewFile/156/498

Declaración Única Centroamericana empezó a regir hoy. (2019). Acceso 13 Mayo 2019,

https://www.larepublica.net/noticia/declaracion-unica-centroamericana-empezo-a-regir-hoy

EUR-Lex - 02002R0178-20140630 - EN - EUR-Lex. (2019). Acceso 28 Julio 2019, https://eur-

lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:02002R0178-20140630

Herrera, J. (2017). La Unión Aduanera Centroamericana - Consortium legal. 16 Enero 2019,

http://consortiumlegal.com/blog/2018/11/08/la-union-aduanera-centroamericana/

MARCO HISTORICO DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA. (2019). Retrieved 5 April 2019, from

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/worker/integ_ca/final.htm

LA INTEGRACION CENTROAMERICANA: BENEFICIOS Y COSTOS. (2019). Acceso 23 Agosto 2019,

http://www.sice.oas.org/sica/Studies/IntegracioCABeneficiosCostos.pdf

REGLAMENTO TÉCNICORTCA 67.04.54:10CENTROAMERICANO. (1995). Acceso 7 Julio 2019,

http://www.comex.go.cr/media/3541/339_anexo-de-la-resolucion-no-283-rtca-aditivos-

alimentarios-_comieco.pdf

Resolución No. 402-2018 | Aprueba RTCA 67.04.50:17 Alimentos. Criterios Microbiológicos

Inocuidad de Alimentos – SIECA. (2019). Acceso 12 Febrero 2019,

https://www.sieca.int/index.php/download/resolucion-no-402-2018-aprueba-rtca-67-04-5017-

alimentos-criterios-microbiologicos-inocuidad-de-alimentos/

SIECA – Secretaría de Integración Económica Centroamericana. (2019). Acceso 12 Febrero 2019,

from https://www.sieca.int/

Sistema Costarricense de Información Jurídica. (2019). Acceso 25 Enero 2019,

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=

NRTC&nValor1=1&nValor2=87920&nValor3=114653&strTipM=TC#ddown

Page 138: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

124

Vázquez Vicente, G. (2019). La Unión Aduanera Centroamericana: cuestiones para el debate.

Accesado el 16 Enero 2019, https://eprints.ucm.es/6858/1/0701.pdf

Vidic, M. (2019). Unión aduanera - Definición, qué es y concepto | Economipedia. Accesado21

Marzo 2019, https://economipedia.com/definiciones/union-aduanera.html

Page 139: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

Anexos

ENTREVISTA:

M.Sc Edgar Tenorio Sánchez

1. Según la historia del proceso se ha escrito, se ha documentado muy poco toda la

cronología del proceso.

2. Cuál es el contexto en el que surge la unión Aduanera?

En el proceso de Integración económica centroamericana en los años de

1960- 1961 surge el tratado de Integración económica Centroamericana en el

cual algunos países lo adoptan, sin embargo Costa Rica todavía no lo adopta

se considera necesario poder profundizar el proceso de integración.

En productos derivados de petróleo casi no hay comercio ya que es un

producto muy particular, por ejemplo en el caso de Costa Rica tiene el

monopolio en derivados del petróleo RECOPE, no hay comercialización ya

que el único que puede importar estos productos es RECOPE, al final se

armonizaron por un tema ambiental, se inicia con estos productos porque?

Ya que se inicia con la armonización de la reglamentación técnica para poder

llegar en algún momento a un reconocimiento de los registros sanitarios que

es lo que aplica hoy por hoy por ejemplo en los alimentos, en lo que un

registro otorgado en uno de los países centroamericanos es reconocido por los

demás países de Centroamérica cuando es un producto de origen

Page 140: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

centroamericano o en el caso del producto de origen de la Unión Europea,

esto se otorgo a la Unión Europea en el marco de acuerdo de la asociación,

Centroamérica Unión Europea; pero no quiere decir que se conoce el registro

Europeo por que incluso en alimentos por ejemplo Europa no tiene registro

sanitario lo que tiene en proceso de verificación de mercado lo que se hace es

el que producto Europeo llega a Centroamérica y en el primer país de

importación se registra y ese registro otorgado luego es reconocido.

3. Que otro tipo de normativa se necesitaría pensando en el objetivo mencionado

anteriormente

Normativa relacionada con normativa no arancelarias siendo estas leyes o

regulaciones de un país que no toma la forma habitual de un arancel, pero que

restringe el comercio, la parte reglamentaria RTCAS ( reglamentos técnicos

centroamericanos) que se están desarrollando incluso se pueden incluir otros

productos, también las mediadas sanitarias, fitosanitarias todo lo que tiene

que ver con productos frescos o semi procesados de origen animal o vegetal

como por ejemplo lechuga, cebolla, arroz, frijoles; también los cárnicos

como embutidos, animales en pie, todo este tipo de productos aplica para

medidas sanitarias fitosanitarias eso hay que armonizarlo para efectos de

poder lograr libre movilidad que al final está libre movilidad el objetivo

último de una manera es para salir con la movilidad de mercancías, que una

mercancía salga de Guatemala hacia Costa Rica y que esta no tenga que

detenerse en ninguna frontera, porque no detenerse? porque se aplican los

mismos controles.

Page 141: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

Debe existir también armonización en procedimientos aduaneros para

completar todo ese proceso en la parte aduanera donde existe ya un proceso

con un esquema bastante general armonizado que es el cauca 4 no obstante

en Costa Rica aplica el cauca 3, a pesar que Costa Rica aprobó ese cauca 4 no

lo ha puesto en vigor, aplica ese casuca 3.

4. Se puede hacer un solo territorio aduanero donde exista un arancel común de

circulación de bienes? Existe alguna implicación con respecto a la unión de la

recaudación tributaria sobre los impuestos de la venta?

En punto de vista de un arancel externo común hay varios retos:

3) Hay productos donde el arancel es diferente

4) En relación al armonización hay una distorsión en el proceso porque

quiere decir cuando se abran las fronteras todo el producto entra por

el país que aplique el arancel más bajo y luego se va a mover ese

producto al país que tenga ese arancel más elevado. ( SE TOMO Y

SE PUSO ARRIBA EN LA PARTE DEL ASPECTPO

TRIBUTARIO )

5. En relación a los tratados de libre comercio que se puede decir.

Otro gran reto son los tratados de libre comercio, se sabe que hay varios

tratados de libre comercio que no han sido negociados en bloque esto

implica que debemos armonizar los tratados o denunciar en algún momento

esos tratados para que todos tengan los mismos tratados de libre comercio,

para evitar una triangulación por ejemplo hoy Costa Rica tiene el tratado con

China, el resto de Centroamérica tiene un tratado con Taiwán, si se llega a

Page 142: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

una Unión Aduanera en un estado perfecto donde se eliminan las fronteras los

controles a nivel de fronteras todos los productos de China hacia

Centroamérica van a entrar por Costa Rica al amparo del tratado para evadir

el pago de impuestos en los demás países de la región sin embargo por tierra

van a movilizarse a esos países eso hay que resolverlo entonces no es tan

sencillo.

En materia de recaudación de impuestos este es un gran tema porque a nivel

de los impuestos de importación en el caso de Costa Rica el menor, anda en

un cinco por ciento a nivel de aduanas, incluso hace unos años Costa Rica

dijo: podemos ceder ese 5% , en estos momentos con la coyuntura fiscal

actual no se sabe si se podrá pero en aquellos momentos si se podía ceder

esos 5% en los impuestos de importación el resto de los países no puede y

entonces se barajaron tres propuestas:

4) dependiendo por donde ingrese el producto él países por donde

ingresa ese se deja los impuestos de importación pero entonces

dijeron: que procede si el producto ingresa por Costa Rica y después

sube hacia Guatemala o sube a Nicaragua deberían de recolectar esos

impuestos en Nicaragua.

5) otro escenario es que los impuestos se recauden en el país donde el

producto va hacer comercializado es decir vendido; puesto al

consumidor lo cual no sonó mucho porque hay un desgaste

administrativo del país que recibe esa mercancía y tienen que

controlarla hasta que salga hacia otro país.

Page 143: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

6) El tercer escenario que se da es el ingreso por tributos de importación

quedara en los dos países en el que ingresa y en que es

comercializado.

Sin embargo ninguno de estos tres escenario tuvo ningún apoyo completo por parte de los

países; porque mucho de los países de Centroamérica dependen fuertemente de los ingreso

por recaudación de los impuestos de exportación.

6. Se podrá lograr por medio de una forma de trabajo trasversal una unión.

La implementación no es tan sencilla ya que los países que dicen si hagamos

una Unión Aduanera es un mensaje más político poco étnico, por ejemplo

hace unos años como en el 2003, Guatemala y el Salvador van a tener Unión

Aduanera y le pasaron el tractor a las Aduanas en la frontera y un kilometro

hacia adentro de cada uno de los territorios de los países mencionados

anteriormente partiendo de la frontera de ellos colocaron puestos de control

por lo que esto era un show político, finalmente esto no era una Unión

Aduanera lo que hicieron fue trasladar los puestos fronterizos un kilometro

más adentro de cada territorio de cada país, de esta forma se han dado otra

serie de iniciativas pero lo que se da entre estos países es una facilicitación de

comercio. (lo que se da es un convenio general de los trabajos para el

establecimiento de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras) por lo

que se establecen compromisos para facilitar el comercio, finalmente esto no

es un Unión Aduanera es un proceso en el cual están facilitando algunos

procedimientos para el comercio entre ellos pero para algunos productos, no

para todo el universo arancelario.

Page 144: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

El proceso de la Unión Aduanero conlleva muchísimos retos y no es nada

sencillo.

7. Importancia del rango jurídico de los RTCA.

Estos reglamentos técnicos centroamericanos son adoptados a través de una

resolución del consejo de ministros de integración económica (COMIECO).

Porque COMIECO tiene esta posibilidad? Esta posibilidad se la otorga el

protocolo de Guatemala que es una actualización del tratado general de

integración económica, donde COMIECO tiene esas competencias.

Por lo que los RTCAS se convierten en instrumentos con rango superior a la

Ley nacional y eso es en todos los países. Entonces una decisión a ese nivel

no puede ser modificada por normativa interna y eso es así derivado del

tratado general y del protocolo de Guatemala; esto ha permitido de una forma

que lo que se armoniza es decir que lo que se firma por los seis países

incluyendo Panamá se tiene que implementar ya que hay una obligación;

incluso existe un proceso de solución de controversias en caso de

incumplimiento, esto ha permitido que el proceso de integración tenga

avances, de que pueda avanzar más rápido sí.

Diferente es el caso de MERCO SUR donde las decisiones que se tomen a

nivel comunitario una vez que se adoptan cada país tiene que aprobarlas a lo

interno, en esa aprobación interna es una posibilidad de vetar la decisión que

se tomo a nivel comunitario, por eso MERCO SUR tiene mucho armonizador

y poco implementado por que al final los países cuando llegan y se sientan

con los instrumentos que han sido aprobados ya no les gustan tanto y no los

Page 145: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE DERECHO …

aprueban a lo interno, entonces lo que se avanzo a nivel comunitario nunca

entro en vigor quedando en un limbo.

El sistema de integración centroamericano es diferente ya que lo que se

aprueba en el marco comunitario es de alcance obligatorio y con

cumplimiento para todos los países que lo firmaron, eso esta derivado del

artículo de actos administrativos del Protocolo de Guatemala. Este tema ha

sido muy cuestionado a nivel nacional, muchos ministerios ha dicho como un

RTCA, por que estos cuando se firma la resolución con COMIECO

posteriormente cada país lo que hace es publicarlo para dar en cumplimiento

el principio de publicidad y en esa publicación por ejemplo en Costa Rica se

hace atreves de un decreto ejecutivo a la resolución, pero la resolución por si

misma es reconocida como derecho comunitario centroamericano. Incluso si

se revisa la ley general de administración pública está indicado las normas

centroamericanas en el rango de la jerarquía siendo este todo un tema desde

el punto de vista jurídico.