132
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES DE 12 A 17 AÑOS CON DEPRESION ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRIA DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DURANTE EL PERIODO MAYO- SETIEMBRE DEL 2010 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA AUTORA: QUIROZ ORTIZ, Katheryn Lizetthe LIMA-PERÚ 2010

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES DE 12 A 17 AÑOS CON DEPRESION ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRIA DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DURANTE EL PERIODO MAYO- SETIEMBRE DEL 2010

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

AUTORA: QUIROZ ORTIZ, Katheryn Lizetthe

LIMA-PERÚ

2010

Page 2: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

DEDICATORIA

A Dios, mi principal fuente de inspiración.

A mi madre Zuzi, por su apoyo incondicional y

estar pendiente en cada paso que doy.

A mi padre Elmer por inculcarme valores y

siempre confiar en mí.

A mi hermano Carlos, por robarme una sonrisa

en los momentos que más lo necesito y ser el

motivo que me hace ser mejor.

A ti Luvita, que sé que de donde estés eres esa

luz que ilumina mi camino y protege en cada

momento.

A toda mi familia y amigos que estuvieron

pendiente de mí y a través de una palabra de

aliento me brindaban todo su apoyo.

Page 3: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

AGRADECIMIENTOS

Con un enorme respeto y gran cariño Al Dr. José Luis Cornejo Salazar, jefe del

servicio de Odontología del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”,

por ser mi mentor y motivación para la realización de la presente investigación.

Al Dr. Rolando Gómez Villena por ser más que un asesor, por su apoyo

constante, por su paciencia y dedicación en la elaboración del trabajo.

Al Dr. Hernán Horna Palomino por su guía y recomendaciones brindadas desde

el primer momento de la elaboración de la tesis.

Al Dr. Carlos Cano, Psiquiatra Infanto-Juvenil, por permitirme realizar esta

investigación y brindarme todas las facilidades necesarias para la recolección

de datos.

A todos los docentes, familiares y amigos que me brindaron su apoyo y

estaban pendientes de cada paso dado.

Page 4: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

INDICE

PAGINAS PRELIMINARES

HOJA DE RESPETO i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii INDICE iv RESUMEN vii INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática 3 1.2. Formulación del problema 4 1.3. Objetivos 5 1.4. Justificación de la Investigación 6 1.5. Limitación del Estudio 8 1.6. Viabilidad del estudio 9 1.7. Aspectos éticos 9

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes 10 2.2. Bases Teóricas 16

2.2.1. Articulación Temporomandibular 16 2.2.1.1. Componentes óseos 17 2.2.1.2. Inervación e irrigación 18 2.2.1.3. Ligamentos 19 2.2.1.4. Músculos 20 2.2.1.5. Movimientos mandibulares 22

2.2.2. Trastornos Temporomandibulares 25 2.2.2.1. Terminología 26 2.2.2.2. Epidemiología 28 2.2.2.3. Etiología 29 2.2.2.4. Sintomatología 33 2.2.2.5. Clasificación 36 2.2.2.6. Tratamiento 42

Page 5: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

2.2.3. Depresión 51 2.2.3.1. Síntomas 52 2.2.3.2. Clasificación 53 2.2.3.3. Depresión en adolescentes 55

2.3. Definiciones Conceptuales 57 2.4. Formulación de Hipótesis 58 2.5. Variables 58

2.5.1. Operacionalización de variables 58

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. Diseño Metodológico 60 3.1.1. Diseño 60 3.1.2. Nivel 60 3.1.3. Enfoque 60

3.2. Población y Muestra 61 3.2.1. Universo 61 3.2.2. Muestra 61

3.3. Materiales 63 3.3.1. Recursos Humanos 63 3.3.2. Recursos materiales 64 3.3.3. Recursos Institucionales 65

3.4. Técnica de Recolección de datos 65 3.4.1. Descripción de Instrumento 66 3.4.2. Validez del Instrumento 68

3.5. Técnica para procesar información 68

CAPITULO IV. RESULTADOS

4.1. Descripción Estadística 70 Tabla N° 1: Frecuencia según grupo etáreo 70 Tabla N° 2: Frecuencia según sexo 71 Tabla N° 3: Frecuencia según Indice de Hélkimo 72 Tabla N° 4: Frecuencia según alteración del movimiento Mandibular 74 Tabla N° 5: Frecuencia según dolor muscular 75 Tabla N° 6: Frecuencia según alteración de la función de la ATM 76 Tabla N° 7: Frecuencia según dolor en la ATM 77 Tabla N° 8: Frecuencia según dolor durante el movimiento mandibular 78 Tabla N° 9: Frecuencia según Test de William y Reynolds 79 Tabla N° 10: Trastornos Temporomandibulares según el

Page 6: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

grado de depresión 81 Tabla N°11: Frecuencia de pacientes con Depresión según Grupo etáreo 82 Tabla N° 12: Frecuencia del grado de Trastornos Temporomandibulares según grupo etáreo 83

CAPITULO V : DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusión 83 5.2. Conclusiones 86 5.3. Recomendaciones 87

FUENTES DE INFORMACIÓN 88

• Fuente Bibliográficas 99 • Fuentes Hemerográficas 102 • Fuentes Electrónicas 110

ANEXOS 111

• Hoja de codificación 112 • Ficha de Recolección de Datos: Indice de Helkimo 115 • Test de William y Reynolds 117 • Consentimiento Informado 118 • Fotografías 119

Page 7: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y epidemiológico, con

el propósito de ver la prevalencia de los Trastornos Temporomandibulares en

pacientes con Depresión, el cual consistió en la evaluación de 53 pacientes

adolescentes de ambos sexos, cuyas edades se encontraban entre los 12 y 17

años, en el Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”. A los cuales se les

realizó el diagnostico previo de Depresión por los especialistas en el servicio de

Psiquiatría Infanto-Juvenil y luego fueron derivados al Servicio de Odontología,

donde se les aplicó el Índice de Helkimo para determinar la presencia de

Trastornos Temporomandibulares.

El procesamiento estadístico de los datos obtenidos se hizo recurriendo

a la estadística descriptiva, y a la diferencia estadística no paramétrica. Y la

naturaleza cualitativa de las variables determinó las pruebas estadísticas a

usar. Para determinar si la hipótesis es verdadera o falsa se aplicó una prueba

significativa cuando p</= a 0.05. El análisis estadístico y los gráficos se

realizaron utilizando el programa SPSS V.18 y el test de Chi-cuadrado (x2)

también se utilizó el programa Excel para elaborar los cuadros y diseños

gráficos.

Los resultados mostraron que la prevalencia de los Trastornos

Temporomandibulares en los pacientes adolescentes de 12 a 17 años

diagnosticados con Depresión fue muy alta, así el 98.1% presentaron algún tipo

de Trastorno Temporomandibular por lo general de tipo leve. Se halló una

mayor prevalencia de esta alteración en el sexo femenino, más no se encontró

Page 8: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

diferencias significativas con respecto a los grupos etáreos. Dentro de los criterios

a evaluar en el Índice de Helkimo predominó la presencia de dolor muscular a la

palpación en los pacientes adolescentes diagnosticados con depresión.

Palabras Clave: Trastorno Temporomandibular, depresión, Índice de Helkimo

INTRODUCCIÓN

La profesión estomatológica se ha interesado en el estudio de los

Trastornos Temporomandibulares (TTM) debido a dos causas fundamentales: la

primera, es que contribuyen a una problemática importante de la población en

general, originando una creciente demanda de atención odontológica no sólo en

el sector privado, sino también en los servicios públicos de atención; y en

segundo lugar, se relacionan con estructuras anatómicas tratados por el

estomatólogo. 1

Los signos clínicos de desviación de la mandíbula, ruidos intra-articulares,

limitación de la apertura bucal, son los más prevalentes, como los síntomas más

predominantes, el dolor de los músculos masticadores, dolor de cabeza y el dolor

peri-auricular, que muchas veces confunde el diagnóstico. Es decir el número de

partes anatómicas comprometidas es una incógnita para el sólo estudio clínico, en

adición a las múltiples causas locales y sistémicas que pueden afectarla.

La intención de realizar este trabajo, relacionando la parte odontológica con

la psiquiátrica, fue resaltar la importancia de los factores psicológicos para el

desarrollo de los Trastornos Temporomandibulares. Actualmente podemos decir

que la etiología de este problema no solamente se debe a factores fisiológicos

alterados, lo que demuestra que el profesional de la salud y sobre todo el de

Page 9: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

nuestro campo debe estar preparado para diagnosticar y tratar los Trastornos

Temporomandibulares, teniendo en cuenta el origen de su presencia.

De esta manera demostramos la importancia del trabajo multidisciplinario,

dado que es necesario interactuar con otras áreas médicas para obtener buenos

resultados y finalmente beneficiar a nuestro motivo de ser, nuestros pacientes.

El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de los

Trastornos Tempormandibulares en pacientes de 12 a 17 años con Depresión

atendidos en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara

Irigoyen. En el periodo Mayo-Setiembre del 2010.

Page 10: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Los Desórdenes Temporomandibulares (TTM) se definen como aquellas

entidades nosológicas, pueden ser orgánicas o funcionales que afectan al

sistema de relación cráneo-mandibular, o también pueden ser musculares

o articulares. Conocemos por diversos estudios que pueden existir

importantes alteraciones morfológicas de algunos componentes

temporomandibulares en ausencia de signos y síntomas. Por tanto, las

cifras de prevalencia, aunque difieren de unos autores a otros dependiendo

de los criterios de evaluación, son en cualquier caso, altas.

La mayoría de los pacientes refieren que no han buscado atención médica

por que sus signos y síntomas se hallan dentro de los parámetros que les

permiten una calidad de vida considerada como normal o aceptable. Los

pacientes que buscan asistencia lo hacen generalmente por presentar dolor

Page 11: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

orofacial. Por lo que debemos tener en cuenta que los de TTM representan

el origen principal del dolor orofacial después del dolor dental. 2

La mayoría de los autores, admiten la concurrencia de diferentes factores

en el origen de los TTM, coincidiendo siempre en la multiplicidad de dichos

factores tanto sistémicos como locales en el origen y desarrollo de la

enfermedad. 3 Actualmente con el concepto biopsicosocial, 4 se le da gran

importancia a los factores psicológicos ya que cumplen un rol fundamental

como causa de los trastornos temporomandibulares, 5 dentro de los cuales

encontramos en mayor índice el estrés, ansiedad y depresión.

Dentro de la mayoría de patologías psicológicas encontramos estados

depresivos lo cual es un serio problema de salud mental que afecta a todas

las edades pero por diversos factores se intensifican en la adolescencia

alterando la calidad de vida de las personas. 6

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

1.2.1. GENERAL

¿Cuál es la prevalencia de trastornos temporomandibulares en

pacientes de 12 a 17 años con depresión atendidos en el servicio de

psiquiatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante

Mayo- Setiembre del año 2010?

1.2.2. ESPECIFICO

1. ¿Cuál es la frecuencia de los Trastornos Temporomandibulares en

pacientes adolescentes de 12 a 17 años que padecen depresión y su

relación a la edad?

Page 12: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

2. ¿Cuál es el nivel más frecuente de Trastornos Temporomandibulares

según el Índice de Hélkimo en pacientes adolescentes con algún

grado de Depresión?

3. ¿Cuál es la frecuencia de la alteración del movimiento mandibular

según el Índice de Hélkimo en pacientes adolescentes diagnosticados

con Depresión?

4. ¿Cuál es la frecuencia de la alteración de la función de la Articulación

Temporomandibular según el Índice de Hélkimo en pacientes

adolescentes diagnosticados con Depresión?

5. ¿Cuál es la frecuencia del dolor muscular según el Índice de Hélkimo

en pacientes adolescentes diagnosticados con Depresión?

6. ¿Cuál es la frecuencia del dolor en la Articulación Temporomandibular

según el Índice de Hélkimo en pacientes adolescentes diagnosticados

con Depresión?

7. ¿Cuál es la frecuencia del dolor a los movimientos mandibulares

según el Índice de Hélkimo en pacientes adolescentes diagnosticados

con Depresión?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de los Trastornos Tempormandibulares en

pacientes de 12 a 17 años con Depresión atendidos en el Servicio de

Psiquiatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre

Mayo- Setiembre del 2010.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 13: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

1. Determinar la frecuencia de los Trastornos Temporomandibulares en

pacientes adolescentes de 12 a 17 años que padecen Depresión y su

relación a la edad.

2. Determinar el nivel de Trastornos Temporomandibulares según el

Indice de Hélkimo en pacientes adolescentes según el grado de

Depresión que presenten.

3. Determinar la frecuencia de la alteración del movimiento mandibular

según el Índice de Hélkimo en pacientes adolescentes diagnosticados

con Depresión.

4. Determinar la frecuencia de la alteración de la función de la

Articulación Temporomandibular según el Índice de Hélkimo en

pacientes adolescentes diagnosticados con Depresión.

5. Determinar la frecuencia del dolor muscular según el Índice de

Hélkimo en pacientes adolescentes diagnosticados con Depresión.

6. Determinar la frecuencia del dolor en la Articulación

Temporomandibular según el Índice de Hélkimo en pacientes

adolescentes diagnosticados con Depresión.

7. Determinar la frecuencia del dolor a los movimientos mandibulares,

según el Índice de Hélkimo en pacientes adolescentes diagnosticados

con Depresión.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Los Trastornos Temporomandibulares constituyen un grupo complejo de

patologías caracterizado por su origen potencialmente multifactorial.

Presenta diversos factores etiológicos: Factores predisponentes, alteran el

sistema estomatognático aumentando el riesgo de desarrollar patología,

Page 14: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

dentro de los cuales encontramos los factores sistémicos, factores

psicológicos y estructurales.

Factores desencadenantes: los cuales precipitan la aparición de signos

y síntomas y factores perpetuantes: mantienen la alteración, complicando

la evolución y el tratamiento.

Los factores psicosociales implicados en los trastornos

temporomandibulares, no sólo son capaces de desencadenar, exacerbar o

predisponer a la disfunción, sino también de interferir con los resultados

terapéuticos. 3 En la mayoría de casos, están considerados como factores

psicológicos asociados a la aparición de Trastornos Temporomandibulares

los de tipo ansiedad y depresión.

Estos últimos son de gran importancia, por cuanto afectan la capacidad del

paciente para tolerar el dolor y limitación funcional, lo que hace lenta la

evolución del proceso y que el dolor adquiera un carácter crónico.

Es por tanto de primordial importancia en el estudio del paciente con

Trastorno Temporomandibular, la adecuada valoración del componente

psicosocial e incluir los criterios de diagnóstico en dos ejes, uno que

describe las características físicas y clínicas de la disfunción, y otro que

refleja las alteraciones dolorosas de tipo psicógeno.

Los trastornos temporomandibulares es una alteración que compete al

campo estomatológico, pero muchas veces es descuidado pues el

profesional se centra en problemas intraorales, creando un desconcierto

entre los pacientes. Esta patología presenta una sintomatología muy

variada, lo que les lleva a consultar con diferentes profesionales de las

ramas de la salud como médicos generales, otorrinolaringólogos, cirujanos

de cabeza y cuello, neurólogos hasta psiquiatras no encontrando alivio a

sus dolencias debido a un diagnóstico equivocado y por lo tanto un

tratamiento inadecuado, y siguiendo de esta manera un largo peregrinar

Page 15: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

por especialidades médicas que, en gran número de veces desarrolla

cuadros de dolor crónico, lo cual influye en el diagnóstico, afectando así la

calidad de vida del paciente.

Atender pacientes con algún tipo de alteración psicológica (depresión) no

es lo mismo que atender a un paciente sano, es por eso que el diagnóstico

de los Trastornos Temporomandibulares en este tipo de población, nos

ayuda a establecer un perfil psicológico de los pacientes, a la vez este tipo

de conocimiento nos permitirá establecer un manejo ideal de la alteración

temporomandibular para actuar también sobre el nivel psicológico y no

solamente en el sistema somático

La relación que existe entre Trastorno Temporomandibular y depresión

comprobará la importancia del trabajo multidisciplinario, específicamente

en este caso de la relación entre Odontología y Psiquiatría, de la misma

manera servirá como base para sugerir la coordinación con otros servicios

para el tratamiento multidisciplinario de los pacientes que presentan

Trastornos Temporomandibulares, creando un ambiente laboral agradable

con la finalidad de beneficiar la salud del paciente.

Por lo expuesto es necesario obtener una base de datos que contribuya al

mejor entendimiento y manejo de los Trastornos Temporomandibulares, así

los resultados obtenidos servirán como datos estadísticos sobre la

prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en pacientes

diagnosticados con depresión con datos nacionales reales estudiados en el

Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, a su vez servirán como una base

para estudios posteriores motivando al desarrollo de nuevas

investigaciones en la institución.

1.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Page 16: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

1.5.1 Delimitaciones Prácticas: A) Lugar: Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Servicio de

Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

B) Temporalidad: Mayo – Setiembre 2010.

C) Edad: 12- 17 años.

1.5.2 Limitaciones de recursos humanos: No existieron, por contar con la amplia colaboración del personal

del Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Servicio de Odontología

del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

1.5.3 Limitaciones económicas: No hubo mayor requerimiento y las que se presentaban fueron

asumidas por la investigadora.

1.6. VIABILIDAD DEL ESTUDIO

Esta investigación además de ser necesaria con el fin de interactuar las

especialidades médicas y lograr un tratamiento multidisciplinario óptimo,

fue posible realizarse ya que no requirió el empleo de material adicional,

puesto que fue un estudio epidemiológico de la prevalencia de los

Trastornos Temporomandibulares en pacientes con Depresión, para lo que

se dispuso de los conocimientos científicos y la metodología que permite

abordar y concluir el estudio. Por consiguiente su realización fue oportuna

pudiendo servir como antecedente para futuras investigaciones y

discusiones sobre el tema mencionado.

1.7. ASPECTOS ÉTICOS

El siguiente trabajo se realizó bajo la supervisión y asesoramiento de

médicos especialistas, contando así con un Cirujano Maxilofacial

Page 17: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

especializado en Trastornos Temporomandibulares y un Psiquiatra

Infantojuvenil.

Los pacientes involucrados en este estudio fueron informados de las

evaluaciones que les iba a realizar y del propósito de éstos para la

ejecución de este trabajo de Investigación, obteniendo el

CONSENTIMIENTO INFORMADO respectivo. También se garantizó la

confidenciabilidad de las informaciones y resultados obtenidos.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los trastornos temporomandibulares son patologías caracterizados por su

origen potencialmente multifactorial, lo cual a lo largo de los años nos ha

llevado a descubrir los factores involucrados en esta disfunción. Diversos

autores han estudiado el origen de esta patología, llegando a la conclusión

que no solo se debe a factores fisiológicos alterados, sino a la presencia de

factores de tipo psicológico y social.

BALADÉ D. y col. (2009) Realizaron una revisión bibliográfica de 57

artículos publicados entre el 2003 al 2008 sobre los factores psicosociales

implicados en los trastornos temporomandibulares, De los cuales 30

Page 18: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

cumplieron con los criterios de selección y 21 están estrechamente

relacionados al tema enfatizando la importancia de la consideración de

estos factores, al ser capaces no sólo de desencadenar, exacerbar o

predisponer a la disfunción, sino también de interferir con los resultados

terapéuticos. Los resultados de los distintos estudios revelan una clara

interrelación entre los factores psicosociales y los trastornos

temporomandibulares, los factores más asociados a este trastorno son la

depresión, estrés y ansiedad, de los cuales se ha demostrados que la

depresión triplica las posibilidades de sufrir un Trastorno

Temporomandibular y está fuertemente asociada al dolor crónico y al sexo

femenino. 7

PEREIRA L. y col. (2009). Evaluaron la relación entre variables

psicológicas y el diagnóstico clínico de trastorno temporomandibular (TMD),

en adolescentes de 12 años como edad promedio. El dolor fue evaluado

por el examen Criterios de Diagnóstico de Investigación de Trastornos de la

Articulación Temporomandibular (RDC / TMD), donde 558 (330 niñas y

niños 228) fueron examinados. Sólo 2,19% de los varones a comparación

del 8,18% de las niñas dieron positivo al examen. El riesgo de incidencia

de Disfunción Temporomandibular para las niñas fue 3,5 veces mayor que

la de los varones. Los individuos que presentan la variable "características

de la intensidad del dolor" (IPC) por encima de 0 tenía 31 veces más riesgo

de incidencia de Disfunción Temporomandibular, Llegando a la conclusión

que las variables psicológicas y el sexo femenino son indicadores de riesgo

importantes relacionados con la incidencia de DM, incluso en adolescentes.

8

MOYAHO A. y col. (2008). Demostraron la importancia de la valoración

integral de los trastornos temporomandibulares en pacientes pediátricos a

través de un caso clínico de una paciente del sexo femenino de 8 años de

edad, donde tomaron como fundamentos valoración fisiológica, psiquiátrica

y social; determinando la etiología multifactorial con componentes

Page 19: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

biopsicosociales de los Trastornos Temporomandibulares y mostraron

como resultado que los factores psicológicos pueden contribuir a

desencadenar o perpetuar los Trastornos Temporomandibulares sin tener

éxito con el tratamiento. 9

JIMENÉZ Z. y col. (2007) Realizaron un estudio en 1201 personas de 15

años a más en la ciudad de La Habana para determinar la prevalencia de

los trastornos temporomandibulares y el índice de severidad

sintomatológica a través anamnésico y clínico de Helkimo. Presentaron

disfunción el 31.89 % de los examinados según índice anamnésico y el

47,33% según índice clínico, lo que evidenció que el porcentaje de

encuestados con signos clínicos de disfunción fue mayor que los que

refirieron algún síntoma, con predominio del sexo femenino y proporcional

con la edad. 10

SLADE G. y col. (2007). Realizaron un estudio en pacientes femeninas

entre 18 y 34 años para demostrar que las características psicológicas

actúan potencialmente como causa o consecuencia de los desórdenes

temporomandibulares a través del análisis del genotipo catecol-o-

metiltransferasa y cuestionarios psicológicos. Evaluaron 171 pacientes

durante 3 años, donde el 8.8% mostraron variación en la codificación del

gen catecol-o-metiltrasnferasa, los cuales fueron diagnosticados con una

primera aparición de Trastornos Temporomandibulares. La depresión,

estrés y el estado de ánimo fueron asociados con sensibilidad al dolor

prediciendo un incremento de 2 a 3 veces mayor en el riesgo de Trastornos

Temporomandibulares. Concluyeron que los factores psicológicos están

altamente relacionados con la sensibilidad al dolor que aumenta el riesgo

de Trastornos Temporomandibulares independientemente de los efectos

en el genotipo mencionado.5

CELIC R. y col. (2006) Determinaron las diferencias en las puntuaciones

de depresión y somatización en pacientes para investigar el papel de los

Page 20: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

factores psicológicos (depresión y somatización) en Disfunción

Temporomandibular. Ciento cincuenta y cuatro pacientes (37 hombres y

117 mujeres; edad media, 39,0 ± 14,5 años) fueron seleccionado. El

19,5% de los pacientes con Trastorno temporomandibular clínico

obtuvieron puntuaciones de depresión grave, y un 27,3% experimentó

niveles graves de síntomas físicos no específicos. Sólo 6 pacientes

(21,4%) tenían alta discapacidad con limitaciones moderadas y graves

(pacientes psicosocial disfuncional). Los pacientes con diagnóstico de

dolor miofascial y artralgia tenían niveles significativamente más altos de

depresión y somatización que los pacientes diagnosticados con

desplazamientos discales solamente. Estos datos sugieren que la

evaluación y el tratamiento para la depresión y las somatizaciones debe ser

una parte integral de la evaluación y manejo de los pacientes con TTM. 11

SELAIMEN J. (2006). Realizó un estudio de caso-control para determinar

la función de 2 variables neuropsicológicas (sueño y depresión), como

posibles indicadores de riesgo para el desarrollo de los trastornos

temporomandibulares (TTM). Se evaluó 72 pacientes de ambos sexos con

una edad promedio de 30 años. En conclusión, los pacientes que

presentaron estadísticamente puntuaciones más altas en el Cuestionario

de evaluación del Sueño y en el Inventario de Depresión de Beck,

presentaron algún síntoma de Trastorno Temporomandibular, por lo que el

sueño y la depresión se consideran indicadores de riesgo importante para

el desarrollo de los TTM en un 78.69% 12

RIGOLDI L. y col. (2005). Verificaron la prevalencia de la ansiedad y

depresión en adolescentes y su relación con los signos y síntomas de los

Trastornos Temporomandibulares examinó 217 pacientes adolescentes

entre 12 y 18 años utilizando un autocuestionario y el examen clínico. Los

autores encontraron como resultados que el 16.58% y 26.71% de los

adolescentes presentaron ansiedad y depresión respectivamente,

demostrando que la relación es positiva entre las alteraciones. 13

Page 21: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

VIVAR R. y col. (2005). Realizaron la modificación de la Escala de

Birlenson para trastornos depresivos, lo que aplicaron a 215 niños y

adolescentes de ambos sexos entre 8 y 18 años, dando como resultado 84

pacientes con diagnóstico de depresión, 73 con trastorno de ajuste y

síntomas depresivos, y 158 libres de enfermedad mental. Este resultado se

comparó con los Indices de Pearson y Sperman, arrojando resultados muy

similares, así la escala modificada de Birlenson tiene alta confiabilidad y

se constituye en un instrumento para diagnostico y seguimiento de niños y

adolescentes con trastorno depresivo. 6

VELASCO E. (2004). Estudió la prevalencia de los Trastornos

temporomandibulares en 50 pacientes esquizofrénicos comparado con 50

pacientes adultos sanos. Entre los pacientes esquizofrénicos, el 32%

presentaban síntomas de trastornos temporomandibulares sobre todo

chasquidos y ruidos articulares; mientras que en los pacientes control la

frecuencia era del 8%. Lo que comprobó que los trastornos

temporomandibulares son más prevalentes entre los pacientes que sufren

trastornos mentales. 14

SWED J. (2003). Investigó los diferentes aspectos de los trastornos

temporomandibulares entre los adolescentes de acuerdo con los Criterios

de Diagnóstico de Investigación de Trastornos de la Articulación

Temporomandibular (RDC/TMD). Concluyó que la prevalencia fue mayor

entre las niñas que niños, y aumenta con la ausencia escolar y el consumo

de analgésicos. Dentro de los factores psicosociales encontró que el

estrés, los síntomas somáticos y problemas emocionales juegan un papel

muy importante en los adolescentes. 15

VELASCO E. (2002). Valoró la prevalencia de signos y síntomas de ATM

en 201 pacientes internados en un hospital psiquiátrico. El 39, 3% de

la población estudiada presentaba TTM. Los hallazgos más frecuentes

Page 22: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

eran los chasquidos o crepitación (28, 9%) y la autocorrección de la

dislocación (10%). Aunque, los pacientes psiquiátricos mayores de 65

años, sexo femenino, fumadores y con un mayor número de dientes

perdidos presentaban una mayor frecuencia de TTM; sin embargo, no se

halló una asociación significativa entre los TTM y la edad, el sexo, el hábito

de fumar, la pérdida dental y el estado prostodóncico. 16

SIPILA K. (2001) Evaluó la asociación entre los síntomas de la DTM y la

depresión en una muestra de población grande de adultos jóvenes.

Examinó 5696 sujetos durante 31 años. La depresión se midió con una

pregunta acerca de la depresión reportados (diagnosticada por un médico)

y con la subescala de depresión Symptom Checklist. De los síntomas de

TTM, el dolor fue la relación más significativa con la depresión. En ambos

sexos, la proporción de la depresión fue significativamente mayor en

sujetos con síntomas relacionados con el dolor de la DTM, es decir, dolor

facial y "dolor en la mandíbula en posición de descanso", y en hombres con

"dolor en la mandíbula en movimiento" , comparado con sujetos sin dolor.

Entre las mujeres, la prevalencia de la depresión reconocida también fue

significativamente mayor en sujetos con síntomas relacionados con el dolor

de la DTM, En conclusión, los resultados muestran que la depresión tiene

una asociación con los síntomas de TTM, en especial los relacionados con

el dolor. 17

CRUZ D. (1999) Valoró la relación de los factores psíquicos en la

articulación temporomandibular en una población de pacientes

psiquiátricos hospitalizados; la población eran 201 pacientes de ambos

sexos, que presentaban alteraciones mentales crónicos y con tratamiento

de psicofarmacos. Con los datos se realizó un estudio estadístico

(programa spss), análisis de las tablas de contingencia y test de chi-

cuadrado. Del estudio de los resultados cabe destacar la mayor

prevalencia de trastornos temporomandibulares en los pacientes

psiquiátricos que en la población general. La mayor afectación de la

Page 23: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

articulación temporomandibular en relación a la edad, la mayor prevalencia

de signos en las mujeres y en los pacientes afecto de psicosis afectiva:

también se observó una disminución en la afectación en los pacientes que

consumían más de 4 psicofármacos. 18

GONZALES DE RIVERA J. y col. (1999) Realizaron un estudio

comparativo. Administraron la versión española del Cuestionario de 90

Síntomas (SCL90R) a 105 pacientes con disfunción temporomandibular,

218 pacientes psiquiátricos ambulatorios y 136 personas de la población

general. Los pacientes con disfunción temporomandibular presentan

niveles generales de psicopatología significativamente más elevados que

los sujetos normales, aunque no tanto como los psiquiátricos, ocupando un

lugar intermedio entre estos dos grupos. La correspondencia entre los

distintos índices psicopatológicos es análoga a la encontrada en la

población general, lo cual apoya la hipótesis de que las alteraciones

psíquicas que acompañan la DTM no corresponden a un perfil

psicopatológico característico, sino que son de naturaleza generalizada

inespecífica. 19

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR Es la articulación que se presenta en la unión del hueso temporal y el

hueso de la mandíbula. Esta situada a cada lado de la cabeza, a nivel

de la base del cráneo y ambas articulaciones actúan sincrónicamente.

Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza. Cuando

funciona adecuadamente, le permite hablar, masticar y bostezar 43

Permite el movimiento de bisagra en un plano, y puede considerarse

por tanto, una articulación ginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo,

Page 24: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

también permiten movimientos de deslizamiento, lo cual la clasifica

como una articulación artrodial. Técnicamente se la ha considerado una

articulación Ginglimoartrodial. 26

2.2.1.1. COMPONENTES DE LA ARTICULACION

A. CONDILO DEL TEMPORAL

También llamado fosa glenoidea, constituye el techo de la

articulación temporomandiblar. 44 Superficie de la articulación

que se extiende desde la fisura petrotimpánica hasta la

eminencia articular. 45 Desde el punto de vista anatómico la

cavidad glenoidea presenta una forma cóncava y la eminencia

una forma convexa.44 El techo de la cavidad presenta un

adelgazamiento de la estructura ósea, que nos sugiere que esta

zona está poco sujeta a la concentración de fuerzas. Esta

superficie está recubierta por un cartílago articular. 45

B. CONDILO MANDIBULAR

El cóndilo mandibular presenta dos zonas fundamentales: la

cabeza del cóndilo y el cuello del cóndilo. La cabeza presenta

una forma totalmente convexa, en sentido sagital tienen una

vertiente anterior y una vertiente posterior, de las cuales la

vertiente anterior y su porción superior representan la zona

articular propiamente dicha y está recubierta por un grueso

fibrocartílago articular. En la porción del cuello destaca la

presencia de la fosita pterigoidea. 44 Estructuralmente, el cóndilo

está recubierto por un tejido conjuntivo diferenciado, constituido

por una capa de tejido fibroso, tejido fibroelástico y una más

profunda de fibrocartílago. Entre el fibrocartílago y la porción

ósea compacta existe una capa de cartílago calcificada, la cual

Page 25: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

ha sido responsable de la gran actividad remodeladota del

cóndilo. 45

C. DISCO ARTICULAR

El disco articular es de forma oval con una porción central

mucho más delgada que sus bordes los cuales presentan una

rica inervación e irrigación, mientras que la parte central es

avascular y no está inervada, por lo cual está preparada para

soportar presiones. 43 Separa el espacio de la articulación en 2

compartimentos. Estructuralmente el menisco está constituido

por un fino tejido fibroso de colágeno. Anatómicamente, el disco

en sentido anteroposterior está constituido por cuatro zonas: la

primera representada por la banda transversal anterior; la

segunda, una zona intermedia; la tercera, la banda transversal

posterior y finalmente la zona bilaminar. 44

2.2.1.2. INERVACION E IRRIGACIÓN

A. INERVACION DE LA ATM

Como en cualquier otra articulación, la ATM está inervada por el

mismo nervio responsable de la inervación motora y sensitiva de

los músculos que la controlan (el nervio trigémino). La inervación

aferente depende de ramas del nervio mandibular. La mayor

parte de la inervación proviene del nervio auriculotemporal, que

se separa del mandibular por detrás de la articulación y asciende

lateral y superiormente envolviendo la región posterior de la

articulación. Los nervios masetero y temporal profundo apoyan el

resto de la inervación.

B. VASCULARIZACIÓN DE LA ATM

Page 26: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

La ATM está abundantemente irrigada por los diferentes vasos

sanguíneos que la rodean. Los vasos predominantes son la

arteria temporal superficial, por detrás; la arteria meníngea

media, por delante; y la arteria maxilar interna, desde abajo.

Otras arterias importantes son la auricular profunda, la timpánica

anterior y la faríngea ascendente. El cóndilo se nutre de la arteria

alveolar inferior a través de los espacios medulares y también de

los vasos nutricios que penetran directamente en la cabeza

condílea. 26

2.2.1.3. LIGAMENTOS

Los ligamentos de la articulación están compuesto por tejido

conectivo colágeno que no es distensible, cuando un ligamento se

distiende se altera su capacidad funcional y por consiguiente la

función articular. Constituyen dispositivos de limitación pasiva para

restringir el movimiento articular.

A. LIGAMENTO COLATERAL O DISCALES

Fijan los bordes internos y externos del disco articular a los polos

del cóndilo, son dos: el ligamento discal medial y el ligamento

discal lateral. Estos ligamentos dividen la articulación en sentido

mediolateral en las cavidades articulares superior e inferior.

Actúan limitando el movimiento de alejamiento del disco con

respecto al cóndilo, es responsable del movimiento de bisagra de

la ATM.

B. LIGAMENTO CAPSULAR

Rodea toda la ATM. Este ligamento actúa oponiendo resistencia

antes cualquier fuerza interna, externa o inferior que tienda a

separar o luxar las superficies articulares. Una de sus funciones

Page 27: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

importantes es envolver la articulación y retener el líquido

sinovial.

C. LIGAMENTO TEMPOROMANDIBULAR

El ligamento temporomandibular tiene dos partes una porción

oblicua externa y otra horizontal interna. La porción oblicua del

ligamento evita la excesiva caída del cóndilo y limita por tanto la

amplitud de la apertura de la boca. La posición horizontal interna

del ligamento limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y el

disco. El ligamento temporomandibular protege los tejidos

retrodiscales de los traumatismos que produce el desplazamiento

del cóndilo hacia atrás.

D. LIGAMENTO ESFENOMANDIBULAR

Se inserta en la espina del esfenoides y se extiende hacia abajo

hacia la rama de la mandíbula, insertándose en la língula, a esta

unión se debe su nombre ligamento esfenomandibular. No tiene

efectos limitantes en el movimiento mandibular.

E. LIGAMENTO ESTILOMANDIBULAR

Se origina en la apófisis estiloide y se extiende hacia abajo u

hacia delante hasta el ángulo y el borde posterior de la rama de

la mandíbula. Se tensa cuando existe protrusión de la mandíbula,

pero está relajado cuando la boca se encuentra abierta. Así este

ligamento limita los movimientos de protrusión excesivo de la

mandíbula. 26

2.2.1.4. MÚSCULOS

Los músculos masticatorios, como un conjunto de músculos

accesorios que componen el complejo neuromuscular del aparato

Page 28: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

masticatorio están encargados de proporcionar la fuerza motora a la

mandíbula. 45

A. MUSCULO TEMPORAL

Músculo fuerte, que se inserta hacia arriba en el temporal y abajo

en la apófisis coronoides de la mandíbula. Su contracción eleva

la mandíbula. 46

B. MUSCULO MASETERO

Es corto, voluminoso y de forma rectangular, es el más potente

de la masticación y presenta dos haces, uno profundo y otro

superficial. 45 Se inserta en el arco cigomático en su parte

superior, por su parte inferior se inserta en el ángulo de

mandíbula, cuya contracción lo eleva.

C. MUSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO

Se inserta en el esfenoides y en el cóndilo de la mandíbula. Su

contracción dirige la mandíbula hacia delante o la lateriza.

D. MUSCULO PTERIGOIDEO INTERNO

Se inserta en el esfenoides y en el ángulo de la mandíbula. La

contracción de ambos músculos mueve lateralmente la

mandíbula.

E. MUSCULO DIGÁSTRICO

Va desde la apófisis mastoidea del temporal al hiodes y de aquí

al maxilar inferior. Su misión es antagonista a los maseteros y

temporales, es decir, hace descender la mandíbula. 46 El

digástrico es el único músculo masticatorio que no es

esencialmente inervado por el trigémino, debido a que el haz

posterior está inervado por el nervio facial. 45

Page 29: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

2.2.1.5. MOVIMIENTOS MANDIBULARES

A. MOVIMIENTO DE ROTACION

En un movimiento de rotación todo gira en relación a un eje. En

el cuerpo mandibular la línea imaginaria que une los centros de

los cóndilos de rotación se conoce como eje Terminal de bisagra.

En la boca los movimientos de rotación puros son escasos o

inexistentes y se los confunde con los diversos arcos de cierre

voluntarios y de adaptación.

El eje Terminal de bisagra sería la posición más posterior y

superior de los cóndilos en las ATM a partir de la cual el cuerpo

mandibular puede describir un movimiento de rotación puro.

Este movimiento, que es inducido por el operador sin contacto

dentario y con una apertura no mayor de 20 mm se conoce como

relación céntrica.

B. MOVIMIENTO DE TRASLACION

Durante el movimiento de traslación todos los puntos de un

cuerpo se mueven a la misma velocidad y dirección. El

movimiento de traslación puro es casi inexistente, generalmente

se trata de rototraslaciones, este movimiento se podrá realizar

con la boca abierta o contacto dentario. 44

C. DEPRESION DE LA MANDIBULA.

Es el movimiento de apertura bucal, El movimiento se inicia con

una rotación sobre un eje horizontal que pasa por ambos

cóndilos mandibulares, estos se dirigen hacia abajo rodando en

el interior de la cavidad glenoidea del temporal. Al alcanzar un

grado de apertura bucal, el cóndilo mandibular acompañado del

disco se desplazan hacia adelante y abajo para terminar

disponiéndose en contacto con el cóndilo temporal. El

Page 30: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

movimiento de máxima apertura bucal es por tanto una

combinación de la rotación sobre el eje horizontal y una posterior

traslación del compartimiento inferior de ambas ATM sobre la

cámara superior. El grupo muscular responsable de la depresión

mandibular, está representado por los músculos digástricos y la

musculatura suprahiodea, que inician la contracción traccionando

la mandíbula hacia abajo. Los músculos pterigoideos externos, a

su vez, mantienen un estado de contracción, presionando el

complejo menisco-cóndilo de encuentro con la eminencia

articular con la finalidad de producir una acción sincronizada de

rotación y traslación. En máxima apertura la tracción es mayor de

la eminencia articular. 45

D. ELEVACIÓN DE LA MANDIBULA

Se inicia desde la posición de apertura bucal hasta la posición de

reposo mandibular, en él se produce un mecanismo biomecánico

articular contrario al que se realizan en el descenso mandibular.

En una primera fase el cóndilo mandibular acompañado del disco

se trasladan hacia atrás para alcanzar la cavidad glenoidea y

posteriormente se produce en el compartimiento inferior de la

articulación una rotación del cóndilo mandibular que va de arriba

abajo para terminar el movimiento. 47 El cierre mandibular es

llevado a cabo inicialmente por los pterigoideos internos,

seguido por los maseteros y finalmente por los temporales, estos

últimos parecen ser los posicionadotes de la mandíbula durante

este acto de elevación. Esta acción durante el movimiento

masticatorio es mucho más complejo que libre del bolo

alimenticio. 45

E. PROTRUSIÓN

La mandíbula se desplaza hacia delante en relación al maxilar

superior, produciéndose una traslación del compartimiento

Page 31: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

inferior sobre la superior, disponiéndose en la máxima pulsión el

cóndilo mandibular sobre el cóndilo temporal. En este

desplazamiento las estructuras que avanzan no llevan una

dirección horizontal hacia delante sino ligeramente oblicua hacia

delante y abajo. 47 Este movimiento es llevado a cabo gracias a

la acción de los músculos pterigoideos externos, algunas veces

los pterigoideos internos y los maseteros pueden ser accionados

durante este movimiento. 45

F. RETRUSIÓN

Este movimiento se considera desde la posición de protusión, la

mandíbula va hacia atrás, recuperando al cóndilo mandibular se

relaciona con la cavidad glenoidea temporal. 47 Los músculos

principales de este movimiento son los haces medios y

posteriores de los temporales, algunas veces participan los

digástricos. 45

G. LATERALIDAD

Se produce el desplazamiento mandibular a los lados. En estos

movimientos las articulaciones de un lado y otro actúan de una

forma disconforme, pues mientras en la articulación hacia donde

se realiza la lateralidad se produce una rotación condílea sobre

el eje vertical, en la articulación contralateral se produce un

mecanismo de traslación hacia delante y abajo, acompañada de

una ligera rotación sobre el eje sagital para así lograr que el

cóndilo mandibular de esa articulación rebase hacia delante, y

adentro la vertiente posterior del cóndilo mandibular. 47

H. ABDUCCIÓN

Este movimiento está representado por la dislocación lateral de

la mandíbula, esto se consigue debido a la contracción de la

Page 32: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

musculatura contralateral del lado que está siendo movilizado.

Los músculos envueltos son los pterigoideos externos e internos.

Esta dislocación mandibular también es conocida como el

movimiento de Bennet.

I. ADUCCIÓN

Representa el retorno de la abducción, esto sería un movimiento

hacia la línea media sagital del cráneo. 45

J. CIRCUNDUCCIÓN:

Durante la masticación los cinco movimientos anteriores con

mayor o menor frecuencia, con mayor o menor intensidad o

amplitud, concurren a integrar una serie de combinaciones que al

ser cumplidas en sucesión conforman una resultante: el

movimiento de circunducción, que es un verdadero complejo

dinámico y que resume a los distintos tipos masticadores,

constituye el movimiento apto para la masticación del omnívoro. 47

2.2.2. TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Trastornos temporomandibulares, es un término colectivo que

comprende un número de problemas clínicos que envuelven la

musculatura masticatoria, la articulación temporomandibular, las

estructuras asociadas y/o ambas. El término es sinónimo de

Desórdenes Craneomandibulares. Los TTM han sido identificados como

la principal causa del dolor de la región orofacial no originado por las

piezas dentarias, y son considerados como una subclasificación de los

desórdenes músculo-esqueletales. Es más frecuente en los músculos

de la masticación, el área preauricular, y/o en la articulación

temporomandibular. 36

Page 33: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

2.2.2.1. TERMINOLOGIA

Las alteraciones patológicas de la ATM adquirieron importancia a

principio de los años 1930 cuando Goodfriend publica su trabajo

original en 1933 20 seguido poco después por el trabajo ampliamente

difundido de Costen en 1934, quien nota que las quejas de sus

pacientes no se limitaban a los síntomas típicos de artritis.20,21 Una

consecuencia de este trabajo fue la aparición del término Síndrome

de Costen, el cual sostenía que el desplazamiento distal del cóndilo

producía tensión después de perder premolares y molares por la

comprensión del nervio auricular temporal o presión directa sobre

las estructuras del conducto de Eustaquio en el oído y que luego

Zimmerman en 1951 desmintió esta hipótesis.22

Este tema ha sido muy controversial a través del tiempo, aún existe

gran diversidad de criterios en relación con su denominación y

etiología, así como para su diagnóstico y tratamiento.23,24

En 1955 Schwartz utiliza el término de síndrome dolor disfunción de

la ATM.25 Más tarde apareció el término alteraciones funcionales de

la ATM, acuñado por Ramfjord y Ash. Algunos términos describían

los factores etiológicos sugeridos, como es el caso de trastorno

oclusomandibular y mioartropía de la ATM. Otros resaltaban el dolor,

como el síndrome de dolor disfunción y el síndrome de dolor

disfunción temporomandibular.

Dado que los síntomas no siempre están limitados a la ATM,

algunos autores creen que estos términos son demasiado

restrictivos, y que debe utilizarse una denominación más amplia,

como la de trastorno craneomandibular. Bell sugirió el término

trastorno temporomandibular, que ha ido ganando popularidad y

actualmente es el aceptado por la Organización Mundial de la Salud

y se tipifica en el Código CIE10 como K07.6. Esta denominación no

sugiere simplemente problemas limitados a la ATM, sino que incluye

Page 34: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

todos los trastornos asociados con la función del sistema

masticatorio. 26

Según Mohl y colaboradores27, los TTM son un término colectivo

que abarca varios problemas clínicos que involucran la musculatura

masticatoria y la articulación temporomandibular.

Trastornos temporomandibulares es un término usado para reunir un

conjunto de enfermedades que acomete los músculos masticatorios,

ATM y estructuras adyacentes, así como también problemas clínicos

caracterizados por el dolor de la musculatura masticatoria,

musculatura relacionada con la cabeza y el cuello; dolor de la

articulación temporomandibular, tejidos blandos y duros asociados;

limitación de la función mandibular con o sin presencia de sonidos

articulares. Es altamente debilitante y altera la perfecta realización

de algunas funciones esenciales como masticar alimentos o hablar

adecuadamente.28

La American Academy of Orofacial Pain (AAOP) define a los TTM

como “un término genérico en el que engloba una serie de

problemas clínicos que afectan a la (15) musculatura masticatoria, la

articulación temporomandibular (ATM) y las estructuras asociadas o

ambas”29

2.2.2.2. EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia de los signos y síntomas asociados con el TTM

puede valorarse mejor si se analizan los estudios epidemiológicos.

El Dorlands Medical Dictionary describe la epidemiología como el

estudio de las relaciones de diversos factores que determinan la

frecuencia y la distribución de las enfermedades en una comunidad

humana.26

Page 35: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Se plantea que los trastornos de la ATM son las causas más

comunes de dolor facial después del dolor dental y que puede

afectar hasta el 15% de la población general.30,31

Estudios epidemiológicos y clínicos realizados en Estados Unidos y

en los países escandinavos por Agerberg y Carlsson32, Agerberg y

Osterberg33, y otros, en etapas más recientes, demostraron que más

del 50% de la población adulta examinada padecía el mismo signo

de disfunción ATM.

Los estudios actuales revelan que en promedio 45% de sujetos

estudiados presentaban al menos un síntoma y un 58% presentaban

al menos un signo clínico. Sin embargo al analizar los pacientes con

síntomas severos que requerían tratamiento, esta prevalencia

disminuye al 5-12%.34,35

Estudios en poblaciones específicas muestran que;

aproximadamente, el 70% al 75% de la población adulta tiene a lo

menos, un signo TTM36,37 y de estos, uno de cada 4 sujetos, con un

signo de disfunción estará consciente o lo informará. Según Salonen

(1990) la prevalencia de síntomas fluctúa de un 16% a un 50% y los

signos de un 33% a un 86%.38

Según Alonzo40, las estadísticas internacionales arrojan que solo el

17% de la población está libre de problemas a nivel articular, el 43%

presenta manifestaciones leves de TTM y el 40% restante se

considera con alteraciones entre moderadas y graves.

El que esta disfunción sea tan frecuente no quiere decir que en

todos los casos necesiten tratamiento, pues sólo del 5 al 6% lo

necesitan. Los demás afectados padecerán casos leves, e incluso

transitorios.41,42

Page 36: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

2.2.2.3. ETIOLOGIA

La etiología de los trastornos temporomandibulares es multifactorial

y pueden estar clasificados de diversas maneras. Se describen

factores predisponentes (sistémicos, psicológicos o estructurales),

desencadenantes (trauma, sobrecarga o parafunción) y

perpetuantes (stress, problemas sociales y emocionales). 48

Actualmente se considera que los trastornos temporomandibulares

tienen una etiología biopsicosocial. 9

Dentro de los factores etiológicos tenemos:

A. FACTORES ESTRUCTURALES

Son factores genéticos que no son adquiridos del exterior, como

por ejemplo la condición oclusal, la trayectoria condílea, el

trabeculado ósea, el cartílago articular entre otros.

Los patrones de contacto oclusal de los dientes influyen

considerablemente sobre la actividad de los músculos

masticatorios.

La interferencia en los contactos dentarios durante la función

tiene efectos inhibidores en la actividad muscular funcional. En

consecuencia las actividades funcionales están influidas

directamente por el estado oclusal.

El estado oclusal puede ocasionar TTM de dos maneras

distintas. La primera consiste en la introducción de

modificaciones agudas del estado oclusal que da lugar a un

cuadro de dolor muscular. La segunda forma en que el estado

oclusal puede generar TTM se da en presencia de una

inestabilidad ortopédica. La inestabilidad ortopédica debe ser

importante y debe combinarse con unas cargas significativas. 26

B. FACTORES FISIOPATOLÓGICOS

Page 37: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Los factores fisiopatológicos son aquellas condiciones que

alteran la salud del individuo, muchas de estas condiciones

aceleran la presencia de un trastorno temporomandibular, dentro

de los cuales encontramos:

- Neurológicos

- Vasculares: Inflamación de arteria temporal

- Reumatológicos: Es una articulación especial

- Metabólicos

- Hormonales: Disminución de estrógenos

- Nutricionales: Hipovitaminosis E, B1, B6 y B12

- Alteraciones orgánicas de estructura: Degenerativos,

Neoplásicos, Infecciosos

Las fuentes de estímulos dolorosos profundos pueden alterar la

función muscular produciendo una respuesta conocida como

co.contracción protectora. Por ejemplo la odontalgia puede limitar

la apertura bucal, al ser esto una fuente constante de estímulo

doloroso profundo puede convertirse en un factor causal que

puede limitar la abertura bucal y, por consiguiente, manifestarse

clínicamente como un Trastorno Temporomandibular.

C. FACTORES PSICOLÓGICOS

Los pacientes con algún tipo de trastorno psicológico tiene tres

veces más el riesgo de padecer Trastorno temporomandibular

sobre todo los que padecen de estrés, ansiedad, trastornos del

sueño y depresión.3,14

Las variables psicológicas juegan un papel importante en la

adaptación del dolor convirtiéndolos en crónicos, es decir,

afectan la capacidad del paciente para tolerar el dolor y la

limitación funcional.

Los centros emocionales del cerebro influyen sobre la función

muscular. El estado emocional del paciente depende en gran

Page 38: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

medida del estrés psicológico que experimente. El aumento del

estrés no sólo incrementa la tonicidad de los músculos cefálicos

y cervicales, sino que también puede aumentar los niveles de

actividad muscular no funcional, como el bruxismo o el apretar

los dientes. 26

De manera muy especial también se consideran dentro de los

factores etiológicos a los traumatismos y hábitos

parafuncionales.

D. TRAUMATISMO

Un traumatismo sufrido por las estructuras faciales puede

provocar alteraciones funcionales en el sistema masticatorio. Los

traumatismos pueden dividirse en dos tipos generales:

a. macrotraumatismos y

b. microtraumatismos.

Se considera macrotraumatismo cualquier fuerza brusca que

pueda provocar alteraciones estructurales, como un golpe directo

a la cara.

Los microtraumatismos se deben a cualquier fuerza de pequeña

magnitud que actúa repetidamente sobre las estructuras a lo

largo de mucho tiempo. Actividades tales como el bruxismo o el

rechinar de dientes pueden producir microtraumatismos en los

tejidos (es decir, los dientes, las articulaciones los músculos) que

soportan las cargas. 26, 49

E. ACTIVIDADES PARAFUNCIONALES

Cualquier actividad que no sea funcional puede generar

síntomas de Trastornos Temporomandibulares.

La actividad parafuncional durante el día consiste en el golpeteo

y rechinar los dientes, morderse la lengua y las mejillas o

chuparse los dedos, hábitos posturales inusuales, etc.

Page 39: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

La actividad parafuncional durante el sueño es muy frecuente y

consiste en apretar los dientes o lo que se conoce como

bruxismo, el cual está influenciado por la condición psicológica,

medicaciones, genética y en algunos casos trastornos del SNC.

Para llegar a una actividad parafuncional se debe tener en

cuenta las fuerzas de contacto dentario. Dirección horizontal de

las fuerzas aplicadas, posición excéntrica de la mandíbula, una

contracción mantenida durante periodos de tiempo prolongado y

la menor influencia de los reflejos de protección.

Estas acciones por lo general se dan en un nivel subconsciente.

F. BRUXISMO

Hábito de apretamiento o frotamiento de dientes, diurno o

nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el

tiempo, inconsciente y fuera de los movimientos funcionales

(parafunción).

Trastorno neurofisiológico de los movimientos mandibulares que,

de forma progresiva, destruye los tejidos dentarios.

Sus repercusiones clínicas pueden ir más allá del desgaste

dentario y afectar estructuras de soporte dentario, musculatura

cérvico-craneal y ATM. 50

2.2.2.4. SINTOMATOLOGIA

Según la Asociación Americana de Dolor Orofacial, los trastornos

temporomandibulares se caracterizan por la presencia de los

siguientes signos y síntomas; dolor de los músculos de la

masticación, área preauricular o de la articulación

temporomandibular, que es agravado por la manipulación; limitación

del movimiento mandibular, o bloqueo; ruidos articulares descritos

Page 40: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

como clic o crepitaciones. Las quejas más comunes incluyen

cefalea, otalgia y dolor orofacial, como también hipertrofia de los

músculos masticatorios y desgaste dental anormal. 50

A. RUIDOS ARTICULARES

Los ruidos de la articulación indican una anormalidad de la

articulación y que una frecuencia más alta de ruidos articulares

se relaciona con una enfermedad más avanzada. No obstante la

ausencia de ruido articular no excluye una enfermedad

intraarticular. 4

• CHASQUIDOS

Es un solo ruido de crujido o castañeo, distinguiéndose de la

crepitación que está compuesta de varios ruidos de rozadura y

arañadora. El chasquido puede estar relacionado a distintas

entidades como el desplazamiento del disco, irregularidades

del tejido blando en las superficies articulares, hipermovilidad

de la articulación y los cuerpos libres intraarticulares El

chasquido ocurre cuando el cóndilo golpea la zona temporal,

con o sin disco en el medio, tras haber rebasado un obstáculo

mecánico. El movimiento anormal del líquido sinovial durante la

función también podría ocasionar un chasquido.

• CREPITACIONES

Las crepitaciones son varios ruidos de roce y raspadura

asociados a osteoartrosis y perforación discal. 4 También está

relacionado a presencia de irregularidades en el disco o

superficies articulares, pérdida prematura de molares,

posicionamiento inadecuado de un cóndilo o de ambos

cóndilos. 45

B. DOLOR

Page 41: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

El dolor es el síntoma más común entre las alteraciones de la

ATM y el más difícil de evaluar debido a las diferencias

individuales del mismo. El dolor puede presentarse de varias

formas: penetrante, punzante, abrasante, picante, vibrante,

presionante, apretante, entumecido, de hormigueo. El dolor

severo o lacerante está frecuentemente relacionado con las

neuralgias primarias; el dolor punzante es causado por la

irritación mecánica del nervio, como el atrapamiento del mismo;

un dolor profundo o sordo esta asociado al dolor muscular, y una

molestia dolorosa ocurre cuando hay inflamación.

Cuando el dolor se agrava por la función mandibular, indica una

disfunción de la articulación.

C. BLOQUEO TRANSITORIO

Indica que el movimiento de la mandíbula se encuentra alterado

• LIMITACIÓN BRUSCA DE LA APERTURA BUCAL

Puede estar causado por un traumatismo que origine una

hemorragia intraarticular tras un daño al tejido blando, una

fractura del cuello del cóndilo, fractura intracapsular de la

cabeza del cóndilo o un desplazamiento del disco.

• LIMITACIÓN PROGRESIVA DE CORTA EVOLUCIÓN

Los músculos intentan evitar el dolor limitando la abertura bucal

como es el caso del trismo. También suele suceder durante un

episodio agudo de enfermedad inflamatoria y en caso de

anquilosis.

• LIMITACIÓN PROGRESIVA DE LARGA EVOLUCIÓN

La limitación progresiva de la apertura de la boca puede estar

causada por artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética,

elongación y choque de apófisis coronoides o tumores. 4

Page 42: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

2.2.2.5. CLASIFICACION

A. TRASTORNOS OSEOS CONGENITOS O DEL DESARROLLO Son de etiología desconocida. En muchos casos, los

traumatismos son un factor contribuyente provocando un

desplazamiento o un patrón de crecimiento asimétrico, al igual

que la artritis reumatoide. En otros casos, un traumatismo puede

causar una reacción hiperplásica, dando lugar a un

sobrecrecimiento óseo.

Algunas actividades hipoplásicas e hiperplásicas están en

relación con actividades de crecimiento intrínsecas y

desequilibrios hormonales.

• APLASIA

Es la ausencia de crecimiento de las estructuras óseas. 26

• HIPOPLASIA

Incapacidad del cóndilo de tener un tamaño normal debido a

alteraciones del desarrollo congénitas o a enfermedades

adquiridas. Algunos casos se pueden atribuir a una lesión

temprana como la lesión del cartílago articular durante el parto

o a procesos inflamatorios. 51

• HIPERPLASIA

Crecimiento de manera excesiva de las estructuras óseas

• NEOPLASIA

Page 43: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Es el más severo pues viene a ser el crecimiento incontrolado y

además destructivo de las estructuras ya mencionadas. 2

B. TRASTORNOS DE LA ALTERACIÓN DEL DISCO

• DESPLAZAMIENTO DISCAL CON REDUCCIÓN

El disco se posiciona anterior y medial del cóndilo en la

posición de cierre. Se revela con hipersensibilidad articular y

también muscular, ruido articular al abrir y en algunos casos al

cerrar. 52 Si el paciente puede manipular la mandíbula de

manera que el cóndilo vuelva a situarse sobre el borde

posterior del disco, se dice que se ha reducido el disco.

• DESPLAZAMIENTO DISCAL SIN REDUCCIÓN

Pérdida de la elasticidad de la lámina retrodiscal superior, la

recolocación del disco resulta más difícil. El cóndilo es incapaz

de trasladarse todo lo anterior posible por lo cual se produce

limitación de la abertura bucal y la mandíbula se desvía hacia el

lado afectado.

C. DISLOCACIÓN DE LA ATM También llamada luxación espontánea 26 subluxación o bloqueo

abierto. La dislocación supone un bloqueo que requiere

reducción mediante manipulación. Se llama dislocación cuando

el cóndilo es hipermóvil y se encaja o bloquea por delante de la

eminencia articular durante el cierre de la boca. La debilidad

extrema de la cápsula y de los ligamentos permitiendo una

excesiva traslación condilar puede deberse a un daño de la

cápsula y de los ligamentos durante un traumatismo agudo o en

los trastornos del tejido conectivo. 4

Page 44: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

D. TRASTORNOS INFLAMATORIOS

Se trata de un grupo de alteraciones en que diversos tejidos que

constituyen la estructura articular se inflaman como resultado de

una lesión o una ruptura. Los trastornos inflamatorios se

caracterizan por un dolor sordo y constante que se acentúa con

el movimiento de la articulación.

• CAPSULITIS

Inflamación del ligamento capsular. Se manifiesta por un dolor

a la palpación en el polo externo del cóndilo, inclusive en

posición articular estática y es aumentado con el movimiento

articular.

• SINOVITIS

Inflamación de los tejidos sinoviales que recubren los fondos de

saco de la articulación. Se presenta dolor intracapsular

producido por cualquier trastorno irritante en el interior de la

articulación.

• POLIARTRITIS

Representan un grupo de trastornos en que se observan

alteraciones de destrucción ósea. Proceso destructivo que

altera las superficies articulares óseas del cóndilo y la fosa, se

produce como respuesta al aumento de carga en la

articulación. A menudo es dolorosa y los síntomas se acentúan

al movimiento, se manifiesta con crepitaciones.

E. OSTEOARTROSIS (NO INFLAMATORIO)

Page 45: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Cuando se produce un remodelado, la disfunción puede

estabilizarse a pesar de que la morfología ósea continúe estando

alterada. Esta situación se denomina osteoartrosis. 4

• ARTROSIS PRIMARIA

Se desarrolla generalmente a partir de los 50 años afectando

las articulaciones del sistema musculoesquelético que soportan

mayor carga.

• ARTROSIS SECUNDARIA

Se produce durante la adolescencia o en el adulto joven, suele

ser una aceleración del proceso degenerativo causado por

lesiones que producen estrés articular como traumatismos,

parafunción, inestabilidad articular grave e infecciones. 53

F. ANQUILOSIS La anquilosis es el bloqueo del movimiento de la articulación.54

Es una inmovilidad anormal de la mandíbula. 26

• FIBROSA

En la anquilosis fibrosa se produce una unión de la articulación

mediante tejidos blandos (fibroso); el componente óseo es

normal. 28 Se puede producir entre el cóndilo y el disco o entre

el disco y la fosa. 18

• OSEA

En la anquilosis ósea el cóndilo o la rama se une al hueso

temporal mediante un puente óseo. 51 La anquilosis ósea se

producía entre el cóndilo y la fosa, por lo que debería haberse

perdido ya el disco del espacio discal. Las anquilosis óseas son

raras y constituyen un trastorno más crónico y amplio. 26

G. FRACTURAS CONDILARES Las fracturas de la cabeza condilar están localizadas dentro de la

cápsula y el fragmento fracturado puede permanecer dentro o

Page 46: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

incluso estar libre de la articulación. La disfunción puede incluir

chasquido, crepitación o una dificultad en el movimiento.

La mayoría de las fracturas subcondíleas son unilaterales, y en

general, están asociadas a un golpe del lado contralateral del

cuerpo de la mandíbula, con o sin una fractura asociada en el

lado del impacto. Las fracturas condilares bilaterales están más

frecuentemente asociadas a un impacto sobre el mentón. 4

H. TRASTORNOS DE LA MUSCULATURA MASTICATORIA

• CO CONTRACCION PROTECTORA

La co-contracción protectora (es decir, fijación muscular) es Ia

respuesta inicial de un músculo a la alteración de los estímulos

sensitivos o propioceptivos o a una lesión (o amenaza e ella),

es un intento de proteger la parte lesionada. La co-contracción

protectora no es un trastorno patológico sino una respuesta

fisiológica normal del sistema musculosqueletico. Esto se

manifiesta como Disfunción estructural, no dolor en reposo,

mayor dolor en función y sensación de debilidad muscular.

• DOLOR MUSCULAR LOCAL

El dolor muscular local (es decir, mialgia no inflamatoria) es un

trastorno de dolor miógeno, primario, no inflamatorio. A menudo

es la primera respuesta del tejido muscular a una co-

contracción protectora continuada. Mientras que la co-

contracción constituye una respuesta muscular inducida por el

SNC, el dolor muscular local corresponde a una alteración del

entorno local de los tejidos musculares.

• MIOESPASMO

El mioespasmo consiste en una contracción muscular tónica

involuntaria inducida por el SNC y que a menudo se asocia con

alteraciones metabólicas de los tejidos musculares. 26

Clínicamente se presenta en forma de trismos, el músculo

Page 47: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

espasmódico se encuentra acortado, con interferencias de su

función y es doloroso. 54

• DOLOR MIOFASCIAL

El dolor miofascial es un trastorno doloroso miógeno regional.

En este trastorno es frecuente la presencia de efectos de

excitación central. 26

Se caracteriza por ser sordo y presentar puntos sensibles

(puntos gatillos) localizados en músculos o tendones que al ser

presionados reproducen las características clínicas del dolor

referido. 54

• MIALGIA CRÓNICA DE MEDIACIÓN CENTRAL

También llamada miositis crónica, es un trastorno doloroso

muscular crónico y continuo que se debe fundamentalmente a

efectos del SNC que se perciben a nivel periférico en los

tejidos musculares. 26

Presenta dos formas, una localizada de inflamación muscular

en la que se produce un dolor intermitente que aparece con la

función muscular , sin existir tumefacción ni aumento de zonas

gatillo. La forma generalizada, presenta dolor agudo como

consecuencia de una inflamación y tumefacción más extensa,

habitualmente de todo el músculo. Después de la inflamación

puede producirse fenómenos de osificación secundaria, que

resulte en una mioscitis osificante. 54

• DOLOR MIOFASCIAL

El dolor miofascial tiene su origen en zonas hipersensibles de

los músculos, denominado puntos gatillo. Estas áreas muy

localizadas de los tejidos musculares o de sus inserciones

tendinosas se palpan a menudo en forma de bandas tensas,

cuyo contacto desencadenan dolor. Esta alteración presenta un

dolor referido y en muchos casos los pacientes solo pueden

Page 48: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

apreciar la presencia del dolor referido y no detectar los puntos.

Un ejemplo es el individuo que sufre un dolor de punto gatillo

miofascial en el músculo trapecio que crea un dolor referido en

la zona de la sien. La manifestación principal es la cefalea

temporal, con una apreciación muy escasa del punto gatillo en

el hombro.

• FIBROMIALGIA

La fibromialgia es un trastorno de dolor musculosquelético

generalizado en el que existe una sensibilidad a la palpación en

más de 18 zonas concretas predeterminadas de todo el cuerpo.

El 42% de los pacientes con fibromialgia padecen de trastornos

temporomandibulares. 26

2.2.2.5. TRATAMIENTO

La mayoría de trastornos de la articulación temporomandibular

pueden tratarse sin recurrir a técnicas quirúrgicas.

En algunos casos, el tratamiento será sistémico y específico. En

otros cuadros, requiere medidas locales. Existen muchos

tratamientos para los Trastornos Temporomandibulares `pero las

principales modalidades de tratamiento de la patología de la ATM.

A. TRATAMIENTO OCLUSAL

El tratamiento oclusal modifica la oclusión del paciente

temporalmente, con el fin de aliviar los cuadros clínicos

desencadenados o agravados por una alteración en la relación

máxilo-mandibular. Para ello se emplean férulas superiores o

inferiores que determinan una determinada posición de la

mandíbula.

Page 49: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Existen múltiples diseños de férulas intermaxilares.

Para tratar cuadros de dolor muscular, son preferibles las férulas

planas o de Michigan. La férula de Michigan se emplea para el

tratamiento de los trastornos musculares y articulares. Aunque

puede producir una reducción del bruxismo inicialmente, no lo

elimina, pero limita su capacidad lesiva sobre los dientes y los

músculos masticatorios. La férula de Michigan se coloca sobre el

maxilar superior, se ajusta en relación céntrica, es decir, de

forma que los cóndilos estén centrados respecto a la fosa

mandibular (glenoidea), en su posición más anterosuperior. Debe

existir contacto con todas las cúspides inferiores

simultáneamente y una guía que produzca que en los

movimientos de lateralidad sólo contacte el canino inferior del

lado hacia el que la mandíbula se desplaza.

En trastornos inflamatorios o degenerativos de la ATM se

emplean férulas, como la férula de céntrica mandibular, que

determinan una posición oclusal estable en que la articulación no

sufra un traumatismo adicional.

En desplazamientos discales con cuadros dolorosos, se pueden

emplear férulas de adelantamiento, que fuerzan la mandíbula a

una posición adelantada, en la que el cóndilo se adelanta y se

apoya en el disco articular en posición de reposo. No obstante, si

no se estabiliza la oclusión dentaria del paciente en una posición

adelantada de la mandíbula, al volver a retirar la férula de

adelantamiento se produce la recidiva de los ruidos articulares 55.

Aunque las férulas de adelantamiento mandibular son muy

efectivas en la reducción del dolor en trastornos intracapsulares

(eliminan el dolor en el 75% de los pacientes), a largo plazo

parecen ser poco efectivas en la reducción de los ruidos

articulares (dos tercios de los pacientes siguen teniéndolos) 56.

Es decir, el disco articular desplazado continúa desplazado. El

Page 50: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

tratamiento oclusal debe iniciarse siempre de forma reversible,

es decir, con férulas. Si el paciente experimenta una mejora del

dolor y de la función articular puede pensarse que el componente

oclusal es importante en su cuadro clínico. En este caso, si la

oclusión del paciente es estable, puede prescindirse del uso de

la férula. Por el contrario, si hay una inestabilidad ortopédica

máxilo-mandibular, será preciso corregirla (provisionalmente,

mediante el uso a largo plazo de la férula o definitivamente, con

un método de corrección oclusal definitivo). La corrección oclusal

definitiva puede requerir ortodoncia, prótesis, tallado selectivo de

las superficies oclusales o cirugía ortognática.

B. TRATAMIENTO FÍSICO

Las medidas autoadministradas por el paciente son muy útiles

en el tratamiento de las alteraciones dolorosas de la ATM y la

musculatura masticatoria. Entre ellas están la aplicación de calor

durante unos minutos unas cuatro veces al día, que puede

alternarse con aplicaciones de frío, la dieta blanda, la evitación

de los estimulantes, como la cafeína, la adopción de una postura

relajada y correcta en la actividad diaria y los ejercicios de

estiramiento. Aunque el paciente no puede controlar los

movimientos mandibulares durante el sueño, los hábitos como

mordisquear objetos o morderse la mucosa yugal, la onicofagia,

la protrusión lingual, el uso de goma de mascar o el apretamiento

de los dientes pueden y deben ser evitados por el paciente

durante la vigilia.

Los ejercicios autoadministrados comienzan con la toma de

conciencia de los movimientos articulares y la reeducación de la

posición de reposo mandibular. Se debe realizar movimientos de

excursión corta, los movimientos contra resistencia y los

ejercicios para reeducar la rectitud de la abertura bucal 57. Los

Page 51: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

movimientos de cuello son también útiles si hay patología

muscular cervical concomitante.

La manipulación con técnicas de estiramiento y enfriamiento,

masajes o presión digital tiene su aplicación principal en el dolor

miofascial. La fisioterapia en estos pacientes suele incluir la

compresión de los puntos gatillo o su estiramiento para que

pasen a estado latente y se reduzca el dolor muscular. La

acupuntura también ha sido empleada en pacientes con

alteraciones de la musculatura masticatoria, con resultados

favorables 58, aunque el tratamiento oclusal parece ser más

efectivo 59. El biofeedback es una técnica que consiste en la

colocación de electrodos sobre la musculatura que se desea

relajar y que transmiten una señal acústica al paciente, que

disminuye al reducirse la tonicidad muscular. De esta manera el

paciente puede controlar con facilidad su estado de relajación y

reducir significativamente la actividad muscular. En pacientes

con tensión muscular durante la vigilia, la técnica de biofeedback

se ha demostrado tan efectiva como el tratamiento con

dispositivos oclusales 60,61 aunque no parecen obtenerse tan

buenos resultados cuando el principal problema es el bruxismo

durante el sueño 62.

La estimulación eléctrica transcutánea (TENS) es la modalidad

de estimulación eléctrica más empleada en el tratamiento de

pacientes con trastornos de la ATM. Como terapia única o

combinado con otras modalidades de tratamiento, es efectiva en

la reducción del dolor 63.

La ionoforesis es otra modalidad de tratamiento de la ATM. Se

emplean anestésicos locales y corticoides, como la lidocaína con

adrenalina y el succinato de metilprednisolona 64 y una ventaja

importante es que permite la penetración del medicamento sin

Page 52: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

necesidad de inyecciones intraarticulares, con lo que se elimina

el riesgo de provocar hemartrosis.

También se han empleado ultrasonidos 65,66 aunque se han

empleado como complemento de otros tratamientos y no está

claro si proporcionan un beneficio terapéutico real.

C. TRATAMIENTO PSIQUICO

Las terapias de relajación o la práctica de ejercicios relajantes,

como el yoga, reducen la ansiedad y la tensión emocional, y en

pacientes con alteraciones de la ATM, en la musculatura

masticatoria permiten reducir considerablemente el dolor 67,68

La reducción de la tensión emocional debe empezar con hacer

que el paciente sea consciente de que existe una relación entre

el dolor y la tensión emocional, y a continuación identificar las

situaciones que incrementan dicha tensión para evitarlas,

siempre que sea posible, y realizar actividades que la reduzcan,

como el deporte o actividades de recreo.

La relajación, que puede hacerse empleando diversas técnicas

(Biofeedback, de relajación progresiva, hipnosis, yoga, etc.) es

efectiva en la reducción del dolor en pacientes con cefaleas y

alteraciones del aparato estomatognático 69,70

En los pacientes con dolor crónico bucofacial que presentan

trastornos psicológicos de ansiedad, depresión, trastornos

somatomorfos y otros tipos de alteraciones psicológicas debe

confiarse el tratamiento específico al profesional con la formación

adecuada.

D. ARTROSCOPIA Y ARTROCENTESIS

Page 53: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

La artroscopia es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva

que permite el tratamiento de los trastornos intracapsulares de la

ATM que no pueden ser resueltos por tratamientos no

quirúrgicos. Su principal ventaja es su mínima invasividad: las

incisiones son de pocos milímetros, la estancia en el hospital es

mínima, existe poco dolor postoperatorio y las complicaciones

son escasas y generalmente de poca importancia 71. Esto

permite que la terapia física rehabilitadora pueda comenzar

pronto.

En la artroscopia se efectúa un lavado del compartimiento

articular y, si existen adhesiones, la lisis de las mismas. Existen

distintas técnicas adicionales, como la sinovectomía, la

coagulación retrodiscal, la sutura retrodiscal, la sección prediscal,

la limpieza de cuerpos libres o el remodelado del cóndilo

mandibular.

La artroscopia requiere el uso de un artroscópio, que se

introduce en el espacio articular empleando un trócar, una cánula

de irrigación y cánulas accesorias para guiar los instrumentos

quirúrgicos necesarios, que actúan por triangulación. Se pueden

introducir ganchos y sondas de exploración-palpación,

instrumentos de corte, como bisturís, tijeras o fórceps de biopsia,

dispositivos de aspiración, instrumental rotatorio, electrobisturís o

láseres.

Si bien la artroscopia de ATM permite una inspección directa de

los tejidos articulares, ha sido desplazada como técnica

diagnóstica por la RM, que no es invasiva y ofrece una excelente

visión de los tejidos blandos. No obstante, tiene valor diagnóstico

en la sinovitis y las fases iniciales de la osteoartritis.

Las indicaciones de la artroscopia, pues, son básicamente

terapéuticas:

Page 54: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

- Fracaso del tratamiento conservador.

- Traumatismo articular agudo.

- Hipomovilidad e hipermovilidad articulares.

- Desplazamiento del disco.

- Trastornos degenerativos y adhesiones capsulares /

discales. 72

La artrocentesis consiste en el lavado de la articulación mediante

una técnica de doble punción y el paso de una solución isotónica

(Ringer lactato) con presión suficiente 73. Aunque no permite la

visión directa de la articulación, la obtención de líquido sinovial

es una ayuda para el diagnóstico, especialmente en artritis

sépticas y metabólicas (análisis del líquido sinovial). Es una

técnica más conservadora que la artroscopia, y sus indicaciones

son similares, aunque no permite ninguna manipulación

intracapsular de los tejidos. La importante ventaja de esta técnica

es su simplicidad. 74

Tanto la artroscopia como la artrocentesis han demostrado una

gran eficacia en la mejora del dolor en pacientes con trastornos

intracapsulares de la ATM 75,76 aunque no son tan efectivas en la

reducción de los chasquidos articulares en los desplazamientos

discales con reducción. Para la reposición del disco, las técnicas

de cirugía abierta funcional de ATM son más predecibles.

E. CIRUGIA ABIERTA DE ATM Se han descrito distintas técnicas, principalmente la

condilotomía, la eminectomía-eminoplastia, la meniscoplastia, la

meniscoplastia de sustitución, la meniscoplicatura y la plicatura

meniscocondilar. En casos en que el disco articular se encuentra

muy destruido y no es posible conservarlo, es preciso su

eliminación (discectomía, con o sin reposición).

Page 55: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

• La condilotomía se ha empleado para el desplazamiento discal

doloroso que no responde al tratamiento conservador. Consiste

en practicar una osteotomía del cóndilo mandibular que permite

que la ATM tenga una nueva relación respecto a la mandíbula

(y podría asimilarse a la técnica de cirugía ortognática). Aunque

se le ha atribuido un alto porcentaje de éxito y permite la

reposición del disco articular en desplazamientos leves 78, no

es la técnica indicada en situaciones de desplazamiento discal

severo porque no suele recapturar el disco y se ha comprobado

que la recolocación del disco es un factor pronóstico para la

desaparición del dolor en pacientes en que el tratamiento

conservador ha fracasado.

• La eminectomía o eliminación de la eminencia articular del

hueso temporal, descrita inicialmente por Myrhaug, se ha

empleado para el tratamiento de la luxación recidivante de

ATM, pero también para el tratamiento de otros trastornos

internos de la ATM. 79

• Es más propio hablar de eminoplastia, (remodelación de la

eminencia articular del hueso temporal para facilitar el abordaje

del espacio articular superior) como complemento de otras

técnicas de cirugía abierta 80.

• La condilectomía alta consiste en el remodelado del cóndilo

mandibular. Aunque combinada con otras técnicas, como la

plicatura meniscocondilar, se observa un alto porcentaje de

éxito, por sí sola es una técnica con bajo porcentaje de éxito 82,

que debe reservarse para las situaciones en que la superficie

articular del cóndilo mandibular esté muy deteriorada.

• La meniscoplastia, inicialmente descrita por Toller, tiene por

objeto la liberación del disco articular mediante la liberación de

sus inserciones laterales. No obstante, existen diferentes

Page 56: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

técnicas, que tienen por objeto eliminar las zonas dañadas del

anclaje posterior del disco y reponerlo mediante sutura a la

lámina retrodiscal o a la cápsula articular. La discectomía se

considera una meniscoplastia radical o de sustitución. 82

• La plicatura meniscal o meniscopexia, inicialmente descrita por

Leopard tenía por objeto restringir la movilidad del disco

articular, al contrario que la meniscoplastia de Toller. El disco

articular es suturado a la cápsula articular anulando el espacio

articular superior. Aunque proporcionan una buena función en

cerca del 90% de los pacientes 83, se ha comprobado que en

muchos casos no logran una reposición del disco articular, que

continúa desplazado. La plicatura meniscocondilar, descrita por

Weinberg y Cousens, consiste en la fijación del disco articular

al cóndilo, después de abordar la articulación con una

eminoplastia y de practicar una condiloplastia del polo lateral

del cóndilo, para favorecer la adhesión entre ambas

estructuras. Se emplea para ello una sutura reabsorbible

pasada a través del cóndilo. Con esta técnica se anula el

espacio articular inferior 84. Recientemente se han empleado

implantes metálicos para ello, con buenos resultados clínicos 85.

• Finalmente, la discectomía se emplea cuando el disco está

muy deteriorado. Parece ser que en casos de desplazamiento

muy avanzado del disco, con una importante distorsión de la

forma del mismo, la discectomía es una alternativa más

efectiva que las técnicas de reposición del disco. Puede

optarse por no colocar ningún material entre las superficies

articulares o emplear un material autólogo (un colgajo del

músculo temporal o cartílago auricular), aunque parece ser que

la discectomía sin interposición de injerto tiene buenos

resultados clínicos a largo plazo 86. Sin embargo, una secuela

Page 57: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

frecuente es la aparición de crepitación, por degeneración de

las superficies articulares.

2.2.3. DEPRESION

La depresión es un síndrome caracterizado por el decaimiento del

estado de ánimo, la disminución de la capacidad de experimentar placer

y de la autoestima con manifestaciones afectivas, ideativas,

conductuales, cognitivas, vegetativas y motoras con serias

repercusiones sobre la calidad de vida y el desempeño socio-

ocupacional.

Según la OMS es la depresión la cuarta causa de pérdida de calidad

de vida por la discapacidad que genera. 87

Existen muchas escuelas que describen la depresión. La teoría

conductista dice que es la reducción de la conducta operante

relacionada con la ausencia de estímulos reforzadores, la teoría

cognitivista menciona que es un estado donde el individuo no tiene

posibilidades de evitación, la concepción psicodinámica se basa en la

idea de que la depresión es par ellos la consecuencia de una pérdida

real o imaginaria, la escuela social nos dice que son consecuencias de

acontecimientos vitales que tienen una influencia negativa sobre el

desencadenamiento o el curso de la enfermedad, mientras que la

concepción biológica dice que consiste en una alteración de la

neurotransmisión sináptica. 88

2.2.3.1. SINTOMAS

Los síntomas más característicos son:

Page 58: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

- Estado de ánimo triste, apático.

- Opinión negativa de uno mismo (autoreproches, reprensión

de uno mismo)

- Deseo de ocultarse. De mantenerse alejado de los demás.

- Cambios en el nivel de actividad, volviéndose el paciente

letárgico o agitado. (psicología)

Además presenta otros muchos síntomas que no pertenecen a la

esfera de lo afectivo, y así aparecen trastornos de los ritmos del

ciclo sueño – vigilia, de la sexualidad, de la capacidad volitiva o del

proceso del pensamiento; por tanto la tristeza es sólo el síntoma

central, pero no único, de un trastorno global que afecta a la mayor

parte de las funciones cerebrales. 88

Un deprimido puede también descuidar su higiene personal y su

apariencia y emitir numerosas quejas hipocondríacas de malestares

dolorosos que al parecer no tienen ninguna base de tipo físico. Se

siente rechazado e inútil y puede ser aprensivo, ansioso y estar

abatido gran parte del tiempo. Puede incluso llegar a un estado tal

de impotencia que piense suicidarse y a veces lo intente. 89

2.2.3.2. CLASIFICACIÓN

Según el DSM IV se considera a la depresión como un Trastorno del

estado de ánimo y lo clasifica en primer lugar como Trastorno

depresivo o depresión unipolar que comprende: Trastorno depresivo

mayor, Trastorno distímico y Trastorno depresivo no especificado. Y

en Trastornos Bipolares, donde encontramos a la depresión en

fases combinadas con el estado maníaco. 91

A. TRASTORNO DEPRESIVO (DEPRESIÓN UNIPOLAR)

Page 59: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Presenta sólo episodios de depresión, sin historia de episodios

maníacos, mixtos o hipomaníacos.

B. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Está caracterizado por uno o más episodios depresivos mayores,

Este trastorno se presenta tanto en jóvenes como en adultos y es

más frecuente en mujeres y por lo general se producen después

de un estrés psicosocial grave como muerte o divorcio,

enfermedades médicas crónicas y dependencia a sustancias. El

trastorno depresivo mayor está asociado a una alta mortalidad.

C. TRASTORNO DÍSTIMICO Es un estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte

del día de la mayoría de los días, durante al menos 2 años. En

los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y

la duración puede ser de al menos 1 año. Por lo general

presentan dos o más de los siguientes síntomas.

- pérdida o aumento de apetito

- insomnio o hipersomnia

- falta de energía o fatiga

- baja autoestima

- dificultades para concentrarse o tomar decisiones

- sentimientos de desesperanza

Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la

actividad del individuo.

D. TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO

El trastorno depresivo no especificado incluyen:

Page 60: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

• Trastorno disfórico premestrual; se presenta en las mujeres, se

inicia durante la última semana de la fase luteínica remitiendo a

los pocos días de iniciar la menstruación.

• Trastorno depresivo menor: episodio de al menos dos semanas

de síntomas depresivos.

• Trastorno depresivo breve recidivante: episodios depresivos

con una duración de dos días a dos semanas, que se

presentan al menos una vez al mes durante 12 meses.

• Trastorno depresivo psicótico en la esquizofrenia: un episodio

depresivo mayor que se presenta durante la fase residual de la

esquizofrenia.

• Otros trastornos que no se puedan clasificar.

Los trastornos bipolares implican la presencia de episodios

maníacos, episodios mixtos o episodios hipomaniacos,

normalmente acompañados de episodios depresivos mayores. 90

Los síntomas de este grupo de enfermedades se centran en dos

fases o polos opuestos: el primero y más frecuente, es la

depresión, cuya característica fundamental es la tristeza y

abatimiento del estado de ánimo. El otro polo denominado fase

maníaca, tiene como característica la exaltación del estado de

ánimo. Estas fases se alternan con periodos de normalidad a lo

largo de la vida. A medida que la persona envejece, las fases

tienden a hacerse menos intensas pero más frecuentes. 88

2.2.3.3. DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

Con la aparición de la pubertad, los adolescentes no sólo sufren

cambios fisiológicos sino también cambios emocionales, se tornan

vulnerables, con estados pasajeros de ansiedad y tristeza. Los

Page 61: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

adolescentes no controlan fácilmente sus estados emocionales pero

hay que tener en cuenta que no todo trastorno emocional es

patológico y sobre todo a esta edad, 91 pues es normal que en esta

etapa se presente oscilaciones depresivas ligadas a sentimiento de

pérdida, lo cual no indica enfermedad. 87

En la adolescencia no suele darse la depresión en estado puro, la

mayor parte de las veces está asociada a trastornos de ansiedad y

conducta, este último se puede manifestar como intentos de suicidio,

conductas antisociales y criminales en la edad adulta, y dificultades

de adaptación familiar.

Las influencias biológicas y las del entorno social se entrelazan en

los orígenes de las patologías afectivas y la presencia de cambios

bruscos altera su condición. Esto se manifiesta en nuestra sociedad

ya que muchos adolescentes viven en familias poco estables,

monoparenterales, con falta de comunicación y de proximidad entre

generaciones y con una gran inseguridad ante el futuro, sienten la

amenaza de una dura competitividad para acceder a un puesto de

trabajo y encontrar un lugar en la sociedad. 91

Arminda relaciona la adolescencia con estados depresivos o duelos,

así los adolescentes se encuentran inmersos en el duelo por el

cuerpo, por los padres de familia y por su identidad.

Dentro del cuadro depresivo clásico de los adolescentes se

presenta:

- inhibición psicomotora

- bradipsiquia

- humor depresivo

- dolor moral

- desvalorización

- trastornos fisiológicos que pueden cursar con anorexia,

Page 62: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

astenia, insomnio

- sentimiento de culpabilidad con autorreproches

- sentimiento de vergüenza y autodesprecio 89

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

• ATM: ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. Es la articulación que se presenta en la unión del hueso temporal y el

hueso de la mandíbula. Es la única articulación móvil entre los huesos de

la cabeza. Cuando funciona adecuadamente, le permite hablar, masticar

y bostezar. 43

• TTM: TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR El término de trastornos temporomandibulares engloba un número de

problemas clínicos en los que se ven involucrados la musculatura

masticatoria, la articulación temporomandibular o ambos. 36

• BRUXISMO:

Hábito de apretamiento o frotamiento de dientes, con distintos grados de

intensidad y persistencia en el tiempo, inconsciente y fuera de los

movimientos funcionales (parafunción). 50

• CHASQUIDO Es un solo ruido articular de crujido puede estar relacionado a

desplazamiento del disco. El chasquido ocurre cuando el cóndilo golpea

la zona temporal, con o sin disco en el medio.4

• CREPITACIONES Las crepitaciones son varios ruidos de roce y raspadura asociados a

osteoartrosis y perforación discal. 45

• DOLOR CRÓNICO:

Page 63: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Es un dolor prolongado que dura más de 6 meses, donde una vez

reconocidas las causas del dolor y efectuados todos los procedimientos

necesarios para su resolución, el dolor persiste. 90

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.4.1. HIPOTESIS GENERAL

La presente investigación siendo descriptivo se desarrolló por objetivos,

sin embargo como hipótesis del trabajo se afirmó que los pacientes que

presentan algún tipo de depresión por lo general están predispuestos a

desencadenar un trastorno temporomandibular.

.

2.5. VARIABLES

1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Trastorno Temporomandibular

2. VARIABLE INTERVINIENTE: Edad y Sexo

3. VARIABLE DEPENDIENTE: Depresión

2.5.1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSION

INDICADOR

VALOR

ESCALA

Page 64: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

TRA

STO

RN

O

TEM

POR

OM

AN

DIB

ULA

R

Examen

clínico

Índice

De

Helkimo

0= Libre de síntomas = Di 0

1 a 4 = Disf. ligera= Di I.

5 a 9 = Disf. moderada= Di II;

10 a 25 = Disf. severa= Di III.

Ordinal

VARIABLE

INTERVINIENTE

DIMENSION

INDICADOR

VALOR

ESCALA

EDAD

cronológico

años vividos

13-17

Intervalo

SEXO

antropológico

DNI

Hombre

mujer

Nominal

Page 65: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

CAPITULO III METODOLOGIA

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. DISEÑO

A. En cuanto a su finalidad es:

Aplicada

B. Según el tipo de diseño de investigación es:

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSION

INDICADOR

VALOR

ESCALA

DEP

RES

IÓN

Examen clínico

Test de William

M. Reynolds

0= Libre de síntomas = Di 0

1 a 4 = Depresión ligera.

5 a 9 = Depresión moderada

10 a 30 = Depresión severa

Nominal

Page 66: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

No experimental

C. Según su propagación en el tiempo es

Trasversal o sincrónico

D. Según la ocurrencia de los hechos y registro de información es:

Prospectivo

3.1.2. NIVEL El presente trabajo de investigación es de nivel Descriptivo.

3.1.3. ENFOQUE

Su enfoque mixto porque presenta variables cualitativas y

cuantitativas.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. UNIVERSO

Está constituida por 98 pacientes que acudieron al Departamento de

Psiquiatría del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

durante los meses de Mayo – Setiembre del 2010.

3.2.2. MUESTRA

Muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. La unidad

muestral estuvo conformada por 53 pacientes de 12 a 17 años que

fueron atendidos y diagnosticados con depresión en el Servicio de

Psiquiatría del Hospital mencionado y que cumplieron los criterios de

inclusión y exclusión.

Page 67: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Para hallar la muestra teórica y real del estudio se usó la fórmula de

la muestra no Probabilística por conveniencia aplicando la siguiente

fórmula:

MUESTRA TEORICA

n0 = z 2 .p . q e

Donde:

n0 = Cantidad teórica de elementos de la muestra

z = (Confiabilidad) = 95% =1.96

e = (Margen de error) si N ≥ 10 = 0.05

q = (Probabilidad de que la población no presente

características del estudio)

Si N ≥ 160 q = 0.05

p = (Probabilidad de que la población presente

características del estudio)

Si p+q = 1 p = 0.95

Aplicación de la fórmula:

n0 = 1.96 2 x 0.95 x 0.05 = 1536.6 x 0.95 x 0.05 = 72.9

0.05

n0 = 72.9

MUESTRA REAL

n= n0 1+n0 N

Page 68: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Donde:

N = Población

n0 = Cantidad teórica de elementos de la muestra

n = Cantidad real de elementos de la muestra

Aplicación de la fórmula:

72.9 72.9

n = 72.9 = 1 = 1 = 7144.2 = 41.8

1+72.9 98 + 72.9 170.9 170.9

98 98 98

n = 41.8

Sin embargo con la finalidad de prevenir existencia de sesgos en la recolección de datos se optó por estudiar una muestra conformada por 53 pacientes diagnosticados con depresión

3.2.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

3.2.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Pacientes que acuden al servicio de Psiquiatría del Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

2. Pacientes infantes y juveniles de ambos sexos.

3. Pacientes que acepten voluntariamente formar parte del estudio.

3.2.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 1. Pacientes con enfermedad psiquiátrica compleja: esquizofrenia,

paranoia, bipolar, etc.

2. Pacientes con afecciones de orden sistémico como artritis

reumatoide o fibromialgia, osteoartritis, soriasis.

Page 69: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

3. Pacientes con enfermedades o alteraciones que se mimetizan

con los TTM, dada la similitud o proximidad puede llevar a

diagnósticos errados, se consideran las siguientes

enfermedades: Otitis, Sinusitis, Neuralgia del trigémino, Migrañas

Síndrome de Eagle, Tendinitis temporal, pericoronitis de tercera

molar.

4. Pacientes que hayan tenido antecedentes de traumatismo a nivel

de los músculos del sistema masticatorio.

5. Pacientes edéntulos totales o parciales que no presentan todas

las piezas anteriores y por lo menos cuatro molares posteriores

3.4. TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos se recolectaron en el servicio de Odontología del Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen solamente a pacientes previamente

diagnosticados con Depresión en el Departamento de Psiquiatría Infanto –

Juvenil por el médico especialista.

El investigador realizó la función de entrevistador-examinador evaluando la

articulación temporomandibular. Se realizó unas pruebas piloto del

procedimiento con el fin de determinar la eficacia de las fichas y de la

habilidad del investigador.

A todos los individuos se les hizo una revisión de sus historias clínicas de

dicho nosocomio para ver si cumplían con nuestros criterios de inclusión y

exclusión.

La presencia de signos y síntomas se determinaron por observación directa;

en el examen clínico y por referencia del paciente. Se utilizó el método de

palpación manual a nivel articular, para determinar dolor y ruido articular,

para este último se auscultó con estetoscopio cuando fue necesario, se pidió

al paciente que trate de introducir tres dedos de su mano posicionándolos de

forma vertical a la boca, con lo cual determinaremos si la abertura bucal está

Page 70: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

conservada o existe limitación. La Ficha de recolección de datos basada en

el Índice de Hélkimo está destinada para determinar la presencia de

Trastornos Temporomandibulares en los pacientes con enfermedad

psiquiátrica. El investigador coordinará en las autoridades pertinentes del

servicio para que las actividades programadas se realizaran sin interrupción.

3.3.1. DESCRIPCION DE INSTRUMENTO

A. RECURSOS HUMANOS

1. Tesista de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega.

2. Asesor de Tesis Consultor; Docente de la Facultad de

Estomatología de Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Dr.

Hernán Horna Palomino

3. Asesor de Tesis especialista, de la Facultad de Estomatología de

Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Dr. Rolando Gómez Villena

4. Docente calibrador en uso de Historia Clínica de TTM y examen

físico extraoral del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen:

Dr. José Luis Cornejo Salazar

5. Médico especialista en Psiquiatría Infanto – Juvenil para el

diagnóstico de Depresión: Dr. Carlos Cano

6. Asesor para el análisis Estadístico;

B. RECURSOS MATERIALES

1. Fichas de recolección de datos: Índice de Helkimo

• INDICE DE HELKIMO El Índice clínico abarca 5 aspectos con sus posibles

respuestas cada una, según los signos y síntomas que

presenta la persona examinada. Las respuestas se valoran

en 0,1 y 5 puntos, según la severidad del signo o síntoma

Page 71: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

detectado, y posteriormente se suman todos estos puntos. El

nivel de disfunción clínico se clasifica en:

Di 0: Clínicamente sin síntomas

Di I : 1-4 puntos, disfunción leve

Di II: 5-9 puntos, disfunción moderada

Di III. 10 – 25 puntos, disfunción severa.

Los aspectos evaluados con el índice clínico son:

A. Alteración del movimiento (índice de movilidad) 0 : Movimiento ligeramente normal (abertura máxima 40

mm y movimiento horizontal 7 mm)

1 : Movilidad ligeramente alterada (abertura máxima 30 –

39 mm y/o movimientos horizontales 4-6 mm)

5 : Movilidad seriamente alterada (abertura máxima 30

mm y/o movimientos horizontales 0-3 mm)

B.- Alteración de la función de la ATM 0 : Movimientos fáciles sin ruidos en la ATM y desviación

en los movimientos de abrir y cerrar menor 2 mm

1 : Ruidos en una o ambas ATM y/o desviación mayor a 2

mm en los movimientos de abrir y cerrar.

5 : Entorpecimiento y/o luxación de ATM

C.- Dolor muscular 0 : Ausencia de dolor a la palpación en los músculos

masticatorios.

1 : Dolor a la palpación en 1-3 lugares diferentes

5 : Dolor a la palpación en 4 o más lugares

Page 72: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

D.- Dolor en ATM 0 : Ausencia de dolor a la palpación.

1 : Dolor a la palpación lateralmente.

5 : Dolor a la palpación posteriormente.

E.- Dolor al movimiento de la mandíbula 0 : Ausencia de dolor al movimiento.

1 : Dolor con un movimiento.

5 : Dolor en 2 o más movimientos.

SUMA DE a + b + c + d + e = Índice de disfunción ( 0–25

puntos)10

2. Historia clínica para la detección de signos y síntomas de

Trastornos Temporomandibulares

3. Instrumental y equipo de examen

- Unidad Dental

- Esterilizador

- 10 espejos bucales

- 150 pares de guantes

- 100 mascarillas

- 2 litros de sablón

- 2 litro de alcohol yodado

- 02 lapiceros

- 02 rotuladores indelebles

- Cámara digital

- Computadora

- 01 caja de campos descartables

Page 73: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

- 01 algodonero

- 01 estetoscopio

- 02 reglas milimetradas

- 02 carretes de Hilo dental

C. RECURSOS INSTITUCIONALES

1. El estudio se realizó en el Servicio de Odontología del Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

2. Servicio de Psiquiatría Infanto-juvenil del Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen.

3.4.2. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO 1. Previamente se procedió a establecer los criterios de inclusión y

exclusión para evitar sesgos.

2. Se utilizó instrumentos estandarizados por la comunidad científica de

la especialidad; Índice de Hélkimo, que para:

a. Alteración del movimiento, utiliza regla.

b. Alteración de la función de ATM, auscultación y estetoscopio.

c. Dolor muscular, palpación y referencia del paciente.

d. Dolor articular, palpación y referencia del paciente.

e. Dolor al movimiento mandibular, referencia del paciente.

Todos estos procedimientos contaron con la asesoría y supervisión del

especialista del Departamento de Odontología del Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen. (JUICIO DE EXPERTOS)

3.5. TECNICAS PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN:

Page 74: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

1. Verificar la ficha de recolección de datos para identificar supuestas

falsas, contradictorias, incompletas y aquellas que no siguieron las

pautas con el fin de evitar sesgos de información.

2. La información real del estudio previamente verificada fue trasportadas

a una hoja de codificación usando el programa Excel.

3. El procesamiento estadístico de los datos obtenidos se hizo recurriendo

a la estadística descriptiva, y a la diferencia estadística no paramétrica.

Y la naturaleza cualitativa de las variables determinó las pruebas

estadísticas a usar. Para determinar si la hipótesis es verdadera o falsa se aplicó una

prueba significativa cuando p</= a 0.05. El análisis estadístico y los

gráficos se realizaron utilizando el programa SPSS V.18, también se

utilizó el programa Excel para elaborar los cuadros y diseños gráficos.

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1.- DESCRIPCIÓN ESTADISTICA

TABLA Nº 1 Frecuencia según Grupo etáreo

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

EDAD

12 3 5,7 5,7 5,7

13 8 15,1 15,1 20,8

14 12 22,6 22,6 43,4

15 7 13,2 13,2 56,6

16 11 20,8 20,8 77,4

17 12 22,6 22,6 100,0

Total 53 100,0 100,0

Page 75: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

GRAFICA Nº 1

El 56.6% de los pacientes evaluados se encontraron entre 15 a 17 años. Se

presentó mayor cantidad de pacientes de 14 y 17 años

TABLA Nº 2

Frecuencia según Sexo

sexo Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

masculino 18 34,0 34,0 34,0

femenino 35 66,0

66,0 100,0

Fuente: Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

Page 76: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

GRAFICO Nº 2

El 66 % de los pacientes evaluados fueron del género femenino

TABLA Nº 3

Frecuencia según Índice de Helkimo

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos normal 1 1,9 1,9 1,9

Leve 26 49,1 49,1 50,9

moderado 16 30,2 30,2 81,1

severo 10 18,9 18,9 100,0

Total 53 100,0 100,0

Page 77: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Fuente: Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

GRAFICO Nº 3 – A

GRAFICO Nº 3 – B

Page 78: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

El 98.1% de los pacientes evaluados presentaron Trastorno Temporomandibular,

de los cuales el 49.1% presentaron Trastorno Temporomandibular de tipo leve según el Indice de Helkimo.

TABLA Nº 4

Frecuencia según Alteración del movimiento mandibular

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válid

Porcentaje

acumulado

Válidos normal 19 35,8 35,8 35,8

ligero 26 49,1 49,1 84,9

severo 8 15,1 15,1 100,0 Total 53 100,0 100,0

Fuente: Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

GRAFICO Nº 4

Page 79: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

El 64.2% de los pacientes evaluados presentaron alteración del movimiento

mandibular que van de ligero a severo según el Indice de Helkimo. TABLA Nº 5

Frecuencia según dolor muscular

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válid

Porcentaje

acumulado

ausencia 7 13,2 13,2 13,2

dolor en 1 a

sitios

38 71,7 71,7 84,9

dolor en 4 o m

sitios

8 15,1 15,1 100,0

Total 53 100,0 100,0

Fuente: Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

GRAFICO Nº 5

7

38

8

ausencia dolor eb 1 a 3 sitios dolor en 4 o mássitios

Dolor muscular según el Indice de Helkimo

Page 80: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

El 86.8% de los pacientes evaluados presentaron dolor muscular a la palpación

TABLA Nº 6

Frecuencia según Alteración de la función de la ATM

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válid

Porcentaje

acumulado

Válidos Sin ruidos 21 39,6 39,6 39,6

Con ruidos 27 50,9 50,9 90,6

luxación 5 9,4 9,4 100,0 Total 53 100,0 100,0

Fuente: Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

GRAFICO N 6

Page 81: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

El 60.3% de los pacientes evaluados presentaron dolor Alteración de la función de

la ATM según el Índice de Hélkimo.

TABLA Nº 7

Frecuencia según dolor en la ATM

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válid

Porcentaje

acumulado

Válidos Ausencia 14 26,4 26,4 26,4

dolor lateral 32 60,4 60,4 86,8

dolor posterior 7 13,2 13,2 100,0 Total 53 100,0 100,0

Fuente: Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

GRAFICO Nº 7

Page 82: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

El 73.6% de los pacientes evaluados presentaron algún dolor en la ATM según el Índice de Hélkimo.

TABLA Nº 8

Frecuencia según dolor durante el movimiento mandibular

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válid

Porcentaje

acumulado

Válidos Ausencia 31 58,5 58,5 58,5

dolor en un movimiento 19 35,8 35,8 94,3

dolor en 2 o más movimiento 3 5,7 5,7 100,0 Total 53 100,0 100,0

Fuente: Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

GRAFICO Nº 8

Page 83: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

El 41.5% presentaron algún dolor durante el movimiento mandibular según el Índice de Hélkimo.

TABLA Nº 9

Frecuencia según Test de William M. Reynolds

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válid

Porcentaje

acumulado

Válidos Leve 14 26,4 26,4 26,4

moderado 25 47,2 47,2 73,6

severo 8 15,1 15,1 88,7

bipolar 6 11,3 11,3 100,0 Total 53 100,0 100,0

Fuente: Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

Page 84: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

GRAFICO 9 - A

GRAFICO 9-B

Page 85: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Según el Test de William M. Reynolds el 47.2% de los pacientes evaluados

presentaron Depresión Moderada.

TABLA Nº 10

Page 86: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Nivel de Depresión

Total Leve moderado severo bipolar Nivel de Trastorn

Temporomandibunormal 1 0 0 0 1

Leve 10 10 2 4 26

moderado 3 8 4 1 16

severo 0 7 2 1 10

Total 14 25 8 6 53

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 11,663a 9 ,233

Razón de verosimilitudes 13,981 9 ,123

N de casos válidos 53

13 casillas (81,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,11.

GRAFICO Nº 10

El 98.1% de los pacientes con algún grado de Depresión presentaron Trastorno

Temporomandibular.

Page 87: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

TABLA Nº 11 Frecuencia de pacientes con Depresión según grupo etáreo

Depresión

Total Leve moderado severo bipolar Edad 12 3 0 0 0 3

13 4 3 1 0 8

14 2 6 3 1 12

15 2 3 1 1 7

16 0 7 1 3 11

17 3 6 2 1 12

Total 14 25 8 6 53

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 18,983a 15 ,215

Razón de verosimilitudes 21,310 15 ,127

N de casos válidos 53

21 casillas (87,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,34.

GRAFICO Nº 11

Según grupo etáreo la mayor frecuencia de Depresión fue de nivel moderado.

Page 88: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

TABLA Nº 12 Tabla de contingencia de Indice de Helkimo frente al Grupo etáreo

Índice de Helkimo

Total Normal leve moderado severo

Edad 12 0 3 0 0 3

13 1 3 3 1 8

14 0 6 3 3 12

15 0 5 1 1 7

16 0 5 3 3 11

17 0 4 6 2 12

Total 1 26 16 10 53

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 13,610a 15 ,555

Razón de verosimilitudes 12,716 15 ,624

N de casos válidos 53

a. 21 casillas (87,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuenc

mínima esperada es ,06.

GRAFICO Nº 12

Page 89: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Según el grupo etáreo la mayor frecuencia de TTM fueron leves.

TABLA Nº 13

Nivel de Depresión según el género

Nivel de Depresión

Total leve moderado severo bipolar Sexo masculino 8 4 4 2 18

femenino 6 21 4 4 35

Total 14 25 8 6 53

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,869a 3 ,049

Razón de verosimilitudes 8,090 3 ,044

N de casos válidos 53

a. 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuenc

mínima esperada es 2,04.

GRAFICO Nº 13

Page 90: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Según el género la prevalencia de Depresión fue mayor en las mujeres.

TABLA Nº 14

Frecuencia del grado de Trastornos Temporomandibulares según el género

Trastornos Temporomandibulares

Total Normal leve moderado Severo Sexo masculino 0 12 4 2 18

femenino 1 14 12 8 35

Total 1 26 16 10 53

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,680a 3 ,298

Razón de verosimilitudes 4,031 3 ,258

N de casos válidos 53

a. 3 casillas (37,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia

mínima esperada es ,34.

Page 91: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

GRAFICO Nº 14

Según género la prevalencia de Trastornos Temporomandibulares fue mayor en

el género femenino.

CAPITULO V

DISCUSION CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación se estudió 53 adolescentes que se

encuentran entre los 12 y 17 años, todos diagnosticados con algún grado

de Depresión, de los cuales el 66% fueron mujeres y el 34% varones.

Page 92: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Según Okenson 26 la epidemiologia se describe como el estudio de los

factores que determinan e influyen en la frecuencia y distribución de una

enfermedad, lesión y otros acontecimientos relacionados con la salud en

una población humana concreta, lo que revela la importancia de la

ejecución de programas para prevenir y controlar su desarrollo y

dispersión.

Para determinar la presencia de Trastornos Temporomandibulares en

estos pacientes se utilizó el Índice de Helkimo al cual evalúa 5 aspectos

fundamentales para su diagnostico. El aspecto más frecuente fue la

presencia de dolor muscular a la palpación, coincidiendo con Sipila17 ,

quien menciona que el dolor fue la relación más significativa con la

depresión, pues la proporción de la depresión fue significativamente

mayor en sujetos con dolor, es decir, dolor muscular y dolor con la

mandíbula en posición de descanso; discrepando de Velasco16 quien

dice que los hallazgos más frecuente eran los chasquidos o crepitaciones

(ruidos) en un 28.9%. Así mismo Agerberg y Helkimo 39 han mostrado que

la cantidad de pacientes con ruidos de ATM varía entre el 14% y 44% en

una población sana, libres de problemas psiquiátricos. Okenson 26

refiere que la tendencia actual es no considerar a estos signos cuando se

encuentran solos pero pueden ser indicativos de problemas de

desarreglos internos cuando están asociados con dolor y limitación de la

abertura bucal.

La mayoría de trabajos realizados estudian la prevalencia de TTM en

poblaciones sanas o libres de enfermedad psicológica o psiquiatrica y en

otros casos la prevalencia de alteración psicológica en pacientes con

Trastornos Temporomandibulares ya instalado. El objetivo de este estudio

es muy distinto, es establecer cual es la prevalencia de Trastornos

Temporomandibular en un grupo de población ya establecida, todos

diagnosticados con problemas psíquicos, en este caso Depresión.

Page 93: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Según este estudio realizado en nuestro país, en el Hospital Nacional

“Guillermo Almenara Irigoyen”, donde se atienden pacientes asegurados

mostró que la prevalencia de los Trastornos Temporomandibulares en los

pacientes adolescentes de 12 a 17 años diagnosticados con Depresión en

el Departamento de Psiquiatría Infanto-Juvenil fue muy elevada. Así el

98.1% de los pacientes examinados presentan algún grado de Trastorno

Temporomandibular , lo cual significa que de cada 10 pacientes

diagnosticados con algún tipo de Depresión, de 9 a 10 presentaron

Trastornos Temporomandibulares.

De acuerdo con estos resultados los factores psicológicos son muy

importantes, pues son capaces de desencadenar, exacerbar o

predisponer a la Disfunción. Baladé 7 y Slade 5 concluyeron que los

factores psicológicos están altamente relacionados con la aparición,

desarrollo y como consecuencia. Selaimen 12 considera a la Depresión

como indicador de riesgo importante para el desarrollo de los Trastornos

Temporomandibulares, lo mismo manifiesta Velasco 14,16. Cruz 8 valoró la

relación de los factores psíquicos en la ATM en una población de

pacientes psiquiátricos hospitalizados destacando la mayor prevalencia

de TTM en los pacientes psiquiátricos que en la población general.

Según Alonzo 39 las estadísticas internacionales arrojan que sólo el 17%

de la población está libre de problemas a nivel articular, el 43% presenta

manifestaciones leves de TTM y el 40% restante se considera con

alteraciones entre moderadas y graves, coincidiendo con nuestro

resultado, pues de nuestra población afectada donde solo el 2%

pertenece a población con Depresión libre de Trastornos

Temporomandibulares , el 49% presenta TTM leve y el 49% restantes

presenta TTM entre moderado y severo según Índice de Hélkimo.

Al presentar este estudio, una altísima prevalencia de Trastornos

Temporomandibulares en los pacientes examinados podemos afirmar que

Page 94: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

el sexo femenino predomina en esta alteración. Así Pereira 8 afirma que

las variables psicológicas y el sexo femenino son indicadores de riesgo

importante relacionados con la incidencia de TTM, incluso en

adolescentes. Jiménez 10 , Celic 11 afirman en sus estudios el predomino

de Trastornos Temporomandibulares en el sexo femenino. De esta

manera se puede demostrar que los resultados arrojados en este estudio

son similares al de nuestros antecedentes.

5.2. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de los Trastornos Temporomandibulares en los pacientes

adolescentes de 12 a 17 años diagnosticados con Depresión fue muy alta,

presentándose una relación que de cada 10 pacientes adolescentes

diagnosticados con algún tipo de Depresión, de 9 a 10 presentaron

Trastornos Temporomandibulares. (98.2%)

2. Los Trastornos Temporomandibulares en adolescentes que padecen

depresión tiene mayor predominancia a los 14 años (22.6%) y al término de

esta etapa , a los 17 años (22.6%).

3. Se presentó mayor frecuencia de los Trastornos Temporomandibulares de

nivel leve (18.9%) según índice de Helkimo en los pacientes adolescentes

diagnosticados con Depresión Moderada (47.2%).

4. El 64.2% de los pacientes examinados presentaron alguna alteración del

movimiento mandibular que va de ligero a severo según el Índice de

Helkimo.

Page 95: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

5. El 60.3% de los pacientes examinados presentaron algún tipo de alteración

de la función de la Articulación Temporomamdibular (ruidos, luxación)

según Índice de Helkimo.

6. De los pacientes examinados con Depresión en relación al Índice de

Helkimo el aspecto más frecuente fue la presencia de dolor muscular a la

palpación. (86.8%)

7. El segundo aspecto más frecuente fue la presencia de dolor en la

Articulación Temporomandibular ya sea el dolor lateral o posterior según

Índice de Helkimo (73.6%)

8. De los pacientes examinados con Depresión en relación al Índice de

Helkimo, el aspecto menos frecuente fue la presencia de dolor durante el

movimiento mandibular según el índice de Helkimo. (41.5%)

5.3. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere incentivarse el trabajo multidisciplinario y en equipo entre

médicos y odontólogos como trabajadores de la salud para el beneficio del

pacientes.

2. Los trastornos temporomandibulares (TTM) deben tener una atención

primaria, como principal estrategia, lo que servirá para poder tomar

medidas preventivas que eviten nuevos casos de cuadros de dolor crónico,

para mejorar significativamente el desempeño laboral y la calidad de vida

de los pacientes afectados.

3. Dentro de las historias clínicas se debería agregar un aspecto que evalúe

la Articulación Temporomandibular así como el Índice de Helkimo, pues el

odontograma sólo nos revela el estado de salud dental más no de los

demás componentes del sistema estomatognático.

Page 96: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

4. Valorar el estado psicológico del paciente, esto influye de manera

importante en el diagnostico estomatológico, sobre todo cuando se trata de

afecciones a nivel de la Articulación Temporomandibular.

5. Se recomienda a los servicios públicos de salud bucal, capacitar a su

personal odontoestomatológico, brindando cursos y programas de atención

sobre esta afección, para un tratamiento más eficaz y oportuno.

6. Realizar estudios analíticos y longitudinales que permitan ampliar los

resultados obtenidos en la investigación y así ayudar a construir el mapa

epidemiológico de esta afección en nuestro medio.

FUENTES DE INFORMACION

1. Larrucea C., Castro R., Vera A. Estudio de Estudio de Prevalencia de

Signos y Síntomas de Trastornos Temporomandibulares (TTM) en un

grupo de adultos en Talca, Chile. Revista de Chile 2002, 93 (3) 28-36.

2. Bermejo A., Sáez M.R., Cascales J. Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en una población de la región de Murcia. Archivos de OdontoEstomatología. 2002, 18(3):157-164.

3. Bermejo A. Medicina Bucal. Madrid: Editorial Síntesis, 1998; 2: p. 126-127.

4. Annika Isberg. Disfunción de la Articulación Temporomandibular: Una guía

práctica. Latinoamérica (2003) pp 37-40

5. Slade G., Diatchenko L., Bhalang A.. Influence of Psychological factors on

risk of Temporomandibular Disorders. J Dent Res 2007, 86 (11).

Page 97: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

6. Vivar R., Pacheco Z., Adrianzen C., Macciotta B., Marchena C.. validación

de la Escala de Birlenson modificada para Trastornos depresivos en niños

y adolescentes peruanos. Revista Peruana de Pediatría. Set. – Dic. 2005.

Perú. pp 24-30

7. Baladé D. Implicacion De los factores psicosociales en los Trastornos

Temporomandibulares. Gaceta Dental. (2009) N° 208 pp 136-147

8. Pereira L, Pereira T., Pereira S., Del Bel Cury A., Bovi A, Pereira A., Duarte

M. Psychological factors and the incidence of temporomandibular disorders

in early adolescence. Braz. oral res. (2009) vol.23 no.2 São Paulo

9. Moyaho A., Espinosa I., Torres M., Jiménez E.. Valoración Integral de los

Trastornos Temporomandibulares en pacientes pediátricos (caso clínico).

Revista Odontológica Mexicana. 2008 Vol.12 (4). México. pp 168-172

10. Jiménez Z., De Los Santos L., Sáez R., García I. Prevalencia de los

trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la

Ciudad de La Habana. Revista Cubana Estomatología. jul - sep. 2007. v.44

n.3 Ciudad de La Habana

11. Celic R., Vjekoslav J., Panduric J., Haban V. La depresión y somatización

en pacientes con Trastornos Temporomandibulares. Acta Stomatologica

Croatica (2006) Tomo 40. pp 35-45

12. Selaimen CM, Jeronymo JC, Brilhante DP, Grossi ML. Sleep and

depression as risk indicators for temporomandibular disorders in a cross-

cultural perspective: a case-control study. 2006;19(2):154-61.

13. Rigoldi L., Duarte M., Pereira L., Castelo P.. Anxiety and Depresión in

Adolescents and their relatioship with Sings and Symptoms of

Page 98: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Temporomandibular Disorders. Int J Prosthodont. 2005 Vol. 18 (4). Brasil.

pp 347- 351

14. Velasco E., Monsalve L., Velasco C., Medel R., Segura J..

Temporomandibular Disorders among schizophrenic patients. A case-

control study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. España. 2005 Vol. 10. pp 315-

322.

15. Swed J., Temporomandibular disorders in adolescents. Epidemiological

and methodological studies and a randomized controlled trial. PubMed

2003; (164):, 2-64

16. Velasco E. La prevalencia de los Trastornos Temporomandibulares en una

población psiquiatrica. Archivos de odontoestomatología, ISSN 0213-4144,

2002 Vol. 18(4), pp 233-241

17. Sipilä K, Veijola J, Jokelainen J, Järvelin MR, Oikarinen KS, Raustia AM,

Joukamaa M. Association between symptoms of temporomandibular

disorders and depression: an epidemiological study of the Northern Finland

1966 Birth Cohort. PubMed. 2001 Jul;19(3):183-7.

18. Cruz D. La influencia de los factores psíquicos en la Articulación

Temporomandibular. Tesis Doctoral. España.1999

19. Gonzales de Rivera J., De la Hoz J., Rodriguez M., Monterrey A. Disfunción

Temporo-Mandibular y psicopatología: un estudio comparativo con la

población general y pacientes psiquiátricos ambulatorios. An. Psiquiatría

(1999) vol 15 n° 3. pp 91-95

20. Kruger. Cirugía Buco Maxilofacial. 5 edic. México. Ed. Médica

Panamericana; 14986. p. 386-92

Page 99: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

21. Clark Glenn T.: Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones temporomandibulares dolorosas. CiínOdontol Norteam 1996 ;31 (4):801-29

22. Gamboa, J.: Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares, Tesis de titulación UNMSM 2004.

23. Gerke, Dale; Lindsay C. Richar; Goss, Alastair: A multivariate study of patient

with teporomandibular joint disorder, atypical facial pain, and dental pain: Australia; the University of Adelaye, J Prosthet Dent. September 1992: 68; 526-32.

24. Greene C, Marbach J.: Epidemiologic studies of mandibular dysfunction. J Pros Dent 1982; 48: 1984-90.

25. Ramer, E.: Controversia sobre el padecimiento articular temporomandibular. Clin Odont 1994;(1):122.

26. Okenson J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.

6ª ed. España: Elsevier; 2008

27. Mohl, N.;Ohrbach, R.: The dilemma of scientific knowledge versus clinical management of temporomandibular disorders. The Journal of Prosthetic Dentistry, 1992; 67: 113-20.

28. Viera, D.; Paula, A.; Denser, G.; Pessoa, T.: La importancia de la evaluación

postural en el paciente con disfunción de la articulación temporomandibular .

Acta ortop. bras. v.12 n.3São Paulo jul./sep. 2004.

29. Clínicas Odontológicas Norteamericanas: Dolor orofacial y trastornos relacionados. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Volumen 2/1997:167,185- 93, 321-26, 377.

Page 100: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

30. Irving J, Wood GD, Hackett AF. : Does temporomandibular disorder pain dysfunction syndrome affect dietary intake? Dent Update 1999 ;26 (9):405-7.

31. Ogus H. Mandibular joint. Internal reanaangement. Br J Oral Maxilofac Surg 1987;25(1):118-26.

32. Agerberg G, Carlsson G. Functional disorders of the masticatory system:

Idistribution of symptoms by questionnaire. Act Odont Scand 1972; 30(6):597-

613.

33. Agerberg G, Osterberg T. Maximal mandibular movements and symptoms of

mandibular dysfunction in 70 years old men and woman. Swed Dent J.

1974;76(5):147-63.

34. Munhoz, C.: Avaliaçäo global da postura ortostática de indivíduos portadores

de distúrbios internos da articulaçäo temporomandibular: aplicabilidade de métodos clínicos, fotográficos e radiográficos. Säo Paulo; s.n; 2001. viii, 103 p.

35. Bascones, A.: Tratado de odontología. Segunda edición. Ediciones Avances, tomo III. España.1998: 2381-2393.

36. McNeill, C.: Temporomandibular Disorders. Guidelines for classification

assessment, and management. The American Academy of Orofacial Pain. The Quintessence Publishing Co, Inc. Chicago 1993.

37. Dimitroulis, G. Temporomandibular disorders: A clinical update. British Medical J., 317(7152): 190-4, 1998.

38. Sphal, J.; and Col.: Ortopedia maxillofacial clínica y aparatología. ATM. Tomo III. Primera edición. Ediciones científicas y técnicas S.A. España. 1993.

Page 101: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

39. Helkimo M.: Epidemiological surveys of dysfunction of the masticatory system In: Temporomandibular Joint Functionand Dysfuntion. Zarb, G.A. and

Carlsson, GR. Eds. ST. Louis, Mosby cap.6, 1979.

40. Alonzo, A.; Albertini, J.; Bechellia, A.: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Primera edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires. 1999:

547-574.

41. Sadwosky, C.: Temporomandibular disorders and functional occlusion after orthodontic treatment of two long term studies. Am J Orthod. 1984; 86(5):386-

90.

42. Díaz Fernández JM, Velázquez Bleg R, Alfonso Reyes H. Efecto del tratamiento quirúrgico de los terceros molares inferiores sobre el síndrome de disfunción temporomandibular. Rev Cubana Estomatol 1996; 32(2):76.

43. Uribe Laura. Disfunción de la Articulación Temporomandibular

http://www.infored.com.mx/articulos/disfuncion-de-la-articulacion-

temporomandibular.html. México. 2010

44. Alonso Albertini. Oclusión y Diagnostico en Rehabilitación Oral. Edit.

Médica Panamericana 1ª ed. 1999, pp 10-21

45. Dos Santos J. Diagnóstico y Tratamiento de la Sintomatología

Craneomandibular. Edit. Latinamericana1ª ed. 1995. pp 81-86

46. Gutierrez G. Principios de Anatomía, Fisiología e Higiene. México: Limusa;

2004. pp 72-74

47. Cornejo, JL.: Sensibilidad y Especificidad del Índice de Exploración

Muscular de Krough Poulsen en el Diagnóstico de los Trastornos

Temporomandibulares. Tesis para optar grado de Magíster en

Estomatología. UNMSM. Lima – Perú.1998.

Page 102: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

48. Silva M., Fuentes F.. Internacional Journal of Morphology. 2004. Vol. 22 (2)

49. Navarro Vila C. Cirugía Oral. Edit. Aran. España. 2008. pp. 380

50. Navarro C. Neurocirugía para médicos generales. 1ª ed. Colombia: Univ.

De Antioquia; 2006

51. White, Aproa. Radiología Oral, principios e interpretación. Edit. Harcout 4ª

edic. España. 2002. pp. 507

52. James, Edgard, Myron. Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea. Edit. El

Servier, 5ª edic. España. 2009. pp 634.

53. Mark, Matthew. Manual de Medicina de Familia. Edit. El Servier 4ª edic.

España.2002. pp 307.

54. Buendía, Camacho, Castro. Medicina del dolor. Universidad Colegio Mayor

de Nuestra Señora del Rosario 1ª edic. Colombia. 2005. pp 194

55. Abad-Sánchez D, Vázquez-Rodríguez E, Gay-Escoda C. Tratamiento

conservador de los trastornos de la articulación temporomandibular. Las

férulas oclusales. RCOE 1998;3:771-81.

56. Okeson JP. The long-term treatment of disc-interference disorders. J

Prosthet Dent 1988;60:611-6.

57. Roczencweig D, Roczencweig S, Roczencweig G. Traitements

complémentaires des A.D.A.M.: traitements accessoires ou traitements

prioritaires? Rev Orthop Dento Faciale 2001;35:43-77.

58. Johansson A, Wennberg B, Wagersten, et al. Acupuncture in treatment of

facial muscular pain. Acta Odontol Scand 1991;49:153-8.

Page 103: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

59. Heuser MKH. Estudio comparativo del tratamiento del síndrome de dolor

miofascial con placas de descarga, terapia neural de Huneke y acupuntura.

Quintessence 1990;3:116-23.

60. Dahlström L, Carlsson GE, Carlsson SG. Comparison of effects of

electromyographic biofeedback and oclusal splint therapy on mandibular

dysfunction. Scand J Dent Res 1982;90:151-6.

61. Dahsltröm L, Carlsson SG. Treatment of mandibular dysfunction: the

clinical usefulness of biofeedback in relation to splint therapy. J Oral

Rehabil 1984;11: 277-84.

62. Hijzen TH, Slangen JL, Van Houweligen HG. Subjective clinical and EMG

effects of biofeedback and splint treatment. J Oral Rehabil 1986;13:529-39.

31.

63. The effectiveness of transcutaneous nerve stimulation (TENS) in the

treatment of unilateral MPD syndrome. J Dent Res 1980;59:519-24.

64. Lara MR, Gangarosa LP. Iontophoresis: an effective modality for the

treatment of inflammatory disorders of the temporomandibular joint and

myofascial pain. J Cranio Pract 1990;8:108-19.

65. Erickson RL. Ultrasound: a useful adjunct in temporomandibular joint

therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1964;18:176-9. (Bibliografía

Clásica)

66. Espósito CJ, Veal SJ, Farman AG. Alleviation of myofascial pain with

ultrasonic therapy. J Prosthet Dent 1984;51:106-8.

67. Carrington P, Collins GH, Benson H. The use of meditation-relaxation

techniques for the management of stress in a working population. J Occup

Med 1980; 22:221-31.

Page 104: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

68. Okeson JP, Moody PN, Kemper JT, et al. Evaluation of oclusal splint

therapy and relaxation procedures in patients with temporomandibular

disorders. J Am Dent Assoc 1983;107:420-4.

69. Gessel AH, Alderman MM. Management of myofascial pain dysfunction

syndrome of the temporomandibular joint by tension control training.

Psychosomatics 1971; 12:302-30.

70. Larsson B, Melin L. Chronic headaches in adolescents: treatment in a

school setting with relaxation training as compared with information contact

and self-registration. Pain 1986;25:325-36.

71. Tarro AW. TMJ arthroscopy: a diagnostic and surgical atlas.Philadelphia:

J.B. Lippincott Co, 1993

72. Gay-Escoda C, Sánchez-Garcés MA, Berini-Aytés L, Llobet-Llambrich M.

Artroscopia de la articulación temporomandibular. Técnica. Posibilidades

como método diagnóstico y terapéutico. Resultado y complicaciones.

Odontología 1993;1:6-22.

73. Nitzan DW, Dolwick MF, Martínez GA. Temporomandibular joint

arthrocentesis: a simplified treatment for severe limited mouth opening. J

Oral Maxillofac Surg 1991;49:1163-7.

74. Ameneiros-Serantes S, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Análisis del líquido

sinovial y artrocentesis de la articulación temporomandibular. Archivos de

Odontoestomatología 2001;17:147-57.

75. Dahlström L, Widmark G, Carlsson S. Changes in function and in pain-

related and cognitive-behavioral variables after arthroscopy of

temporomandibular joints. Eur J Oral Sci 2000;108:14-21.

Page 105: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

76. Casares C, Benito C, de la Hoz JL, Benito C. Treatment of TMJ static disk

with arthroscopic lysis and lavage: a comparison between MRI arthroscopic

findings and clinical results. Cranio 1999;17:49-57.

77. Carvajal WA, Laskin DM. Long-term evaluation of arthrocentesis for the

treatment of interval derangements of the temporomandibular joint. J Oral

Maxillofac Surg 2000;58:852-5.

78. Hall HD, Navarro EZ, Gibbs SJ. One- and three-year prospective outcome

study of modified condylotomy for treatment of reducing disc displacement.

J Oral Maxillofac Surg 2000;58:7-17.

79. Myrhaug H. A new method of operation for habitual dislocation of the

mandible: review of former methods of treatment. Acta Odont Scand

1951;9:247-61. (Bibliografía Clásica)

80. Weinberg S. Eminectomy and meniscorraphy for internal derangements of

the temporomandibular joint. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1984;57:241-

9.

81. Politis C, Stoelinga PJW, Gerritsen GW, Heyboer A. Long-term results of

surgical intervention on the temporomandibular joint. Cranio 1989;7:319-30.

82. Toller PA. Temporomandibular capsular rearrangement. Br J Oral Surg

1974;11:207-12.

83. Bourdon C, Lemaitre A, Linker M. Revue de la pathologie fonctionelle

opérée de l’articulation temporo-mandibulaire. Acta Stomatol Belg

1988;5:173-7.

84. Fernández J, Sandoval JM, Goizueta C, Buscema C. Discoplastia con

anclas Mitek en el tratamiento del desplazamiento anterior del disco sin

Page 106: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

reducción de la ATM: estudio prospectivo clínico y con RMN. Rev Esp

Cirug Oral y Maxilofac 2000;22:252-8.

85. Kirk WS. Risk factors and initial surgical failures of TMJ arthrotomy and

arthroplasty: a four to nine year evaluation of 303 surgical procedures. J

Craniomandib Pract 1998;16:154-61.

86. Takaku S, Sano T, Yoshida M. Long-term magnetic resonance imaging

after temporomandibular joint discectomy without replacement. J Oral

Maxillofac Surg 2000;58:739-45.

87. Rojtenberg S. Depresiones, bases clínicas, dinámicas, neurocietíficas y

terapeuticas. Edit. Polemos 1ª edic. Buenos Aires. 2006. pp 315

88. García Prieto. Manual Practico de Psiquiatria actual. Edit. Nobel S.A. 7ª

edic. España.1994. Pp 134 - 149

89. Davinson, Psicología de la conducta anormal. Edit. Limusa 1ª edic.

México. 1992. pp. 211 - 216

90. Lopez J., Valdés M. DSM IV Manual Diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. Edit. Masson 1ª edic. España. 2005

91. Doménech, Larraburu, Moncada. Los adolescentes en el siglo XXI. Edit.

UOC 1ª edic. España 2003. pp. 111, 225

92. Isberg A. Disfunción de la articulación temporomandibular: Una guía practica (2003) pp 37-40

93. Vallejo R. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. 2° edición (2000)

165-166

94. Vallejo R. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 6° edición (2006) 485-486

Page 107: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

3. Bermejo A. Medicina Bucal. Madrid: Editorial Síntesis, 1998; 2: p. 126-127.

4. Annika Isberg. Disfunción de la Articulación Temporomandibular: Una

guía práctica. Latinoamérica (2003) pp 37-40

20. Kruger. Cirugía Buco Maxilofacial. 5 edic. México. Ed. Médica

Panamericana; 14986. p. 386-92.

21. Clark Glenn T.: Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones temporomandibulares dolorosas. CiínOdontol Norteam 1996 ;31 (4):801-

29.

26. Okenson J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones

Temporomandibulares. 6ª ed. España: Elsevier; 2008.

29. Clínicas Odontológicas Norteamericanas: Dolor orofacial y trastornos relacionados. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Volumen

2/1997:167,185- 93, 321-26, 377.

35. Bascones, A.: Tratado de odontología. Segunda edición. Ediciones

Avances, tomo III. España.1998: 2381-2393.

Page 108: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

36. McNeill, C.: Temporomandibular Disorders. Guidelines for classification

assessment, and management. The American Academy of Orofacial Pain.

The Quintessence Publishing Co, Inc. Chicago 1993.

38. Sphal, J.; and Col.: Ortopedia maxillofacial clínica y aparatología. ATM.

Tomo III. Primera edición. Ediciones científicas y técnicas S.A. España.

1993. 39. Helkimo M.: Epidemiological surveys of dysfunction of the masticatory

system In: Temporomandibular Joint Functionand Dysfuntion. Zarb, G.A.

and Carlsson, GR. Eds. ST. Louis, Mosby cap.6, 1979.

40. Alonzo, A.; Albertini, J.; Bechellia, A.: Oclusión y diagnóstico en

rehabilitación oral. Primera edición. Editorial Médica Panamericana S.A.

Buenos Aires. 1999: 547-574.

44. Alonso Albertini. Oclusión y Diagnostico en Rehabilitación Oral. Edit.

Médica Panamericana 1ª ed. 1999, pp 10-21

45. Dos Santos J. Diagnóstico y Tratamiento de la Sintomatología

Craneomandibular. Edit. Latinamericana1ª ed. 1995. pp 81-86

46. Gutierrez G. Principios de Anatomía, Fisiología e Higiene. México:

Limusa; 2004. pp 72-74

49. Navarro Vila C. Cirugía Oral. Edit. Aran. España. 2008. pp. 380

50. Navarro C. Neurocirugía para médicos generales. 1ª ed. Colombia:

Univ. De Antioquia; 2006

51. White, Aproa. Radiología Oral, principios e interpretación. Edit. Harcout

4ª edic. España. 2002. pp. 507

Page 109: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

52. James, Edgard, Myron. Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea.

Edit. El Servier, 5ª edic. España. 2009. pp 634.

53. Mark, Matthew. Manual de Medicina de Familia. Edit. El Servier 4ª edic.

España. 2002. pp 307.

54. Buendía, Camacho, Castro. Medicina del dolor. Universidad Colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1ª edic. Colombia. 2005. pp 194.

72. Gay-Escoda C, Sánchez-Garcés MA, Berini-Aytés L, Llobet-Llambrich

M. Artroscopia de la articulación temporomandibular. Técnica.

Posibilidades como método diagnóstico y terapéutico. Resultado y

complicaciones. Odontología 1993;1:6-22.

87. Rojtenberg S. Depresiones, bases clínicas, dinámicas, neurocietíficas y

terapeuticas. Edit. Polemos 1ª edic. Buenos Aires. 2006. pp 315

88. García Prieto. Manual Practico de Psiquiatria actual. Edit. Nobel S.A. 7ª

edic. España. 1994. Pp 134 – 149

89. Davinson, Psicología de la conducta anormal. Edit. Limusa 1ª edic.

México. 1992. pp. 211 – 216

90. Lopez J., Valdés M. DSM IV Manual Diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. Edit. Masson 1ª edic. España. 2005

91. Doménech, Larraburu, Moncada. Los adolescentes en el siglo XXI. Edit.

UOC 1ª edic. España 2003. pp. 111, 225

92. Isberg A. Disfunción de la articulación temporomandibular: Una guía

practica (2003) pp 37-40

Page 110: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

93. Vallejo R. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. 2° edición (2000)

165-166

94. Vallejo R. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 6° edición

(2006) 485-486

FUENTES HEMEROGRAFICAS

1. Larrucea C., Castro R., Vera A. Estudio de Estudio de Prevalencia de

Signos y Síntomas de Trastornos Temporomandibulares (TTM) en un

grupo de adultos en Talca, Chile. Revista de Chile 2002, 93 (3) 28-36.

2. Bermejo A., Sáez M.R., Cascales J. Prevalencia de signos y síntomas

temporomandibulares en una población de la región de Murcia. Archivos

de OdontoEstomatología. 2002, 18(3):157-164.

5. Slade G., Diatchenko L., Bhalang A.. Influence of Psychological factors

on risk of Temporomandibular Disorders. J Dent Res 2007, 86 (11).

6. Vivar R., Pacheco Z., Adrianzen C., Macciotta B., Marchena C..

validación de la Escala de Birlenson modificada para Trastornos

depresivos en niños y adolescentes peruanos. Revista Peruana de

Pediatría. Set. – Dic. 2005. Perú. pp 24-30

7. Baladé D. Implicacion De los factores psicosociales en los Trastornos

Temporomandibulares. Gaceta Dental. (2009) N° 208 pp 136-147

Page 111: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

8. Pereira L, Pereira T., Pereira S., Del Bel Cury A., Bovi A, Pereira A.,

Duarte M. Psychological factors and the incidence of

temporomandibular disorders in early adolescence. Braz. oral

res. (2009) vol.23 no.2 São Paulo

9. Moyaho A., Espinosa I., Torres M., Jiménez E.. Valoración Integral de

los Trastornos Temporomandibulares en pacientes pediátricos (caso

clínico). Revista Odontológica Mexicana. 2008 Vol.12 (4). México. pp

168-172

10. Jiménez Z., De Los Santos L., Sáez R., García I. Prevalencia de los

trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la

Ciudad de La Habana. Revista Cubana Estomatología. jul - sep. 2007.

v.44 n.3 Ciudad de La Habana

11. Celic R., Vjekoslav J., Panduric J., Haban V. La depresión y

somatización en pacientes con Trastornos Temporomandibulares. Acta

Stomatologica Croatica (2006) Tomo 40. pp 35-45

12. Selaimen CM, Jeronymo JC, Brilhante DP, Grossi ML. Sleep and

depression as risk indicators for temporomandibular disorders in a

cross-cultural perspective: a case-control study. 2006;19(2):154-61.

13. Rigoldi L., Duarte M., Pereira L., Castelo P.. Anxiety and Depresión in

Adolescents and their relatioship with Sings and Symptoms of

Temporomandibular Disorders. Int J Prosthodont. 2005 Vol. 18 (4).

Brasil. pp 347- 351

14. Velasco E., Monsalve L., Velasco C., Medel R., Segura J..

Temporomandibular Disorders among schizophrenic patients. A case-

control study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. España. 2005 Vol. 10. pp

315-322.

Page 112: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

15. Swed J., Temporomandibular disorders in adolescents. Epidemiological

and methodological studies and a randomized controlled trial. PubMed

2003; (164):, 2-64

16. Velasco E. La prevalencia de los Trastornos Temporomandibulares en

una población psiquiatrica. Archivos de odontoestomatología, ISSN

0213-4144, 2002 Vol. 18(4), pp 233-241.

17. Sipilä K, Veijola J, Jokelainen J, Järvelin MR, Oikarinen KS, Raustia

AM, Joukamaa M. Association between symptoms of

temporomandibular disorders and depression: an epidemiological study

of the Northern Finland 1966 Birth Cohort. PubMed. 2001 Jul;19(3):183-

7.

18. Cruz D. La influencia de los factores psíquicos en la Articulación

Temporomandibular. Tesis Doctoral. España.1999.

19. Gonzales de Rivera J., De la Hoz J., Rodriguez M., Monterrey A.

Disfunción Temporo-Mandibular y psicopatología: un estudio

comparativo con la población general y pacientes psiquiátricos

ambulatorios. An. Psiquiatría (1999) vol 15 n° 3. pp 91-95.

22. Gamboa, J.: Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos

que presentan trastornos temporomandibulares, Tesis de titulación

UNMSM 2004.

23. Gerke, Dale; Lindsay C. Richar; Goss, Alastair: A multivariate study of

patient with teporomandibular joint disorder, atypical facial pain, and dental

pain: Australia; the University of Adelaye, J Prosthet Dent. September

1992: 68; 526-32.

Page 113: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

24. Greene C, Marbach J.: Epidemiologic studies of mandibular dysfunction. J Pros Dent 1982; 48: 1984-90.

25. Ramer, E.: Controversia sobre el padecimiento articular

temporomandibular. Clin Odont 1994;(1):122.

27. Mohl, N.;Ohrbach, R.: The dilemma of scientific knowledge versus clinical management of temporomandibular disorders. The Journal of Prosthetic Dentistry, 1992; 67: 113-20.

28. Viera, D.; Paula, A.; Denser, G.; Pessoa, T.: La importancia de la

evaluación postural en el paciente con disfunción de la articulación

temporomandibular . Acta ortop. bras. v.12 n.3São Paulo jul./sep. 2004.

30. Irving J, Wood GD, Hackett AF. : Does temporomandibular disorder pain

dysfunction syndrome affect dietary intake? Dent Update 1999 ;26 (9):405-

7.

31. Ogus H. Mandibular joint. Internal reanaangement. Br J Oral Maxilofac

Surg 1987;25(1):118-26.

32. Agerberg G, Carlsson G. Functional disorders of the masticatory system:

Idistribution of symptoms by questionnaire. Act Odont Scand 1972;

30(6):597-613.

33. Agerberg G, Osterberg T. Maximal mandibular movements and symptoms

of mandibular dysfunction in 70 years old men and woman. Swed Dent J.

1974;76(5):147-63.

34. Munhoz, C.: Avaliaçäo global da postura ortostática de indivíduos

portadores de distúrbios internos da articulaçäo temporomandibular:

aplicabilidade de métodos clínicos, fotográficos e radiográficos. Säo Paulo;

s.n; 2001. viii, 103 p.

Page 114: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

37. Dimitroulis, G. Temporomandibular disorders: A clinical update. British

Medical J., 317(7152): 190-4, 1998.

41. Sadwosky, C.: Temporomandibular disorders and functional occlusion after orthodontic treatment of two long term studies. Am J Orthod. 1984;

86(5):386-90.

42. Díaz Fernández JM, Velázquez Bleg R, Alfonso Reyes H. Efecto del tratamiento quirúrgico de los terceros molares inferiores sobre el síndrome

de disfunción temporomandibular. Rev Cubana Estomatol 1996; 32(2):76.

47. Cornejo, JL.: Sensibilidad y Especificidad del Índice de Exploración

Muscular de Krough Poulsen en el Diagnóstico de los Trastornos

Temporomandibulares. Tesis para optar grado de Magíster en

Estomatología. UNMSM. Lima – Perú.1998.

48. Silva M., Fuentes F.. Internacional Journal of Morphology. 2004. Vol. 22

(2).

55. Abad-Sánchez D, Vázquez-Rodríguez E, Gay-Escoda C. Tratamiento

conservador de los trastornos de la articulación temporomandibular. Las

férulas oclusales. RCOE 1998;3:771-81.

56. Okeson JP. The long-term treatment of disc-interference disorders. J

Prosthet Dent 1988;60:611-6.

57. Roczencweig D, Roczencweig S, Roczencweig G. Traitements

complémentaires des A.D.A.M.: traitements accessoires ou traitements

prioritaires? Rev Orthop Dento Faciale 2001;35:43-77.

58. Johansson A, Wennberg B, Wagersten, et al. Acupuncture in treatment

of facial muscular pain. Acta Odontol Scand 1991;49:153-8.

Page 115: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

59. Heuser MKH. Estudio comparativo del tratamiento del síndrome de

dolor miofascial con placas de descarga, terapia neural de Huneke y

acupuntura. Quintessence 1990;3:116-23.

60. Dahlström L, Carlsson GE, Carlsson SG. Comparison of effects of

electromyographic biofeedback and oclusal splint therapy on mandibular

dysfunction. Scand J Dent Res 1982;90:151-6.

61. Dahsltröm L, Carlsson SG. Treatment of mandibular dysfunction: the

clinical usefulness of biofeedback in relation to splint therapy. J Oral

Rehabil 1984;11: 277-84.

62. Hijzen TH, Slangen JL, Van Houweligen HG. Subjective clinical and

EMG effects of biofeedback and splint treatment. J Oral Rehabil

1986;13:529-39. 31.

63. The effectiveness of transcutaneous nerve stimulation (TENS) in the

treatment of unilateral MPD syndrome. J Dent Res 1980;59:519-24.

64. Lara MR, Gangarosa LP. Iontophoresis: an effective modality for the

treatment of inflammatory disorders of the temporomandibular joint and

myofascial pain. J Cranio Pract 1990;8:108-19.

65. Erickson RL. Ultrasound: a useful adjunct in temporomandibular joint

therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1964;18:176-9. (Bibliografía

Clásica)

66. Espósito CJ, Veal SJ, Farman AG. Alleviation of myofascial pain with

ultrasonic therapy. J Prosthet Dent 1984;51:106-8.

Page 116: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

67. Carrington P, Collins GH, Benson H. The use of meditation-relaxation

techniques for the management of stress in a working population. J

Occup Med 1980; 22:221-31.

68. Okeson JP, Moody PN, Kemper JT, et al. Evaluation of oclusal splint

therapy and relaxation procedures in patients with temporomandibular

disorders. J Am Dent Assoc 1983;107:420-4.

69. Gessel AH, Alderman MM. Management of myofascial pain dysfunction

syndrome of the temporomandibular joint by tension control training.

Psychosomatics 1971; 12:302-30.

70. Larsson B, Melin L. Chronic headaches in adolescents: treatment in a

school setting with relaxation training as compared with information

contact and self-registration. Pain 1986;25:325-36.

71. Tarro AW. TMJ arthroscopy: a diagnostic and surgical

atlas.Philadelphia: J.B. Lippincott Co, 1993

73. Nitzan DW, Dolwick MF, Martínez GA. Temporomandibular joint

arthrocentesis: a simplified treatment for severe limited mouth opening.

J Oral Maxillofac Surg 1991;49:1163-7.

74. Ameneiros-Serantes S, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Análisis del

líquido sinovial y artrocentesis de la articulación temporomandibular.

Archivos de Odontoestomatología 2001;17:147-57.

75. Dahlström L, Widmark G, Carlsson S. Changes in function and in pain-

related and cognitive-behavioral variables after arthroscopy of

temporomandibular joints. Eur J Oral Sci 2000;108:14-21.

76. Casares C, Benito C, de la Hoz JL, Benito C. Treatment of TMJ static

disk with arthroscopic lysis and lavage: a comparison between MRI

arthroscopic findings and clinical results. Cranio 1999;17:49-57.

Page 117: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

77. Carvajal WA, Laskin DM. Long-term evaluation of arthrocentesis for the

treatment of interval derangements of the temporomandibular joint. J

Oral Maxillofac Surg 2000;58:852-5.

78. Hall HD, Navarro EZ, Gibbs SJ. One- and three-year prospective

outcome study of modified condylotomy for treatment of reducing disc

displacement. J Oral Maxillofac Surg 2000;58:7-17.

79. Myrhaug H. A new method of operation for habitual dislocation of the

mandible: review of former methods of treatment. Acta Odont Scand

1951;9:247-61. (Bibliografía Clásica)

80. Weinberg S. Eminectomy and meniscorraphy for internal derangements

of the temporomandibular joint. Oral Surg Oral Med Oral Pathol

1984;57:241-9.

81. Politis C, Stoelinga PJW, Gerritsen GW, Heyboer A. Long-term results

of surgical intervention on the temporomandibular joint. Cranio

1989;7:319-30.

82. Toller PA. Temporomandibular capsular rearrangement. Br J Oral Surg

1974;11:207-12.

83. Bourdon C, Lemaitre A, Linker M. Revue de la pathologie fonctionelle

opérée de l’articulation temporo-mandibulaire. Acta Stomatol Belg

1988;5:173-7.

84. Fernández J, Sandoval JM, Goizueta C, Buscema C. Discoplastia con

anclas Mitek en el tratamiento del desplazamiento anterior del disco sin

reducción de la ATM: estudio prospectivo clínico y con RMN. Rev Esp

Cirug Oral y Maxilofac 2000;22:252-8.

Page 118: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

85. Kirk WS. Risk factors and initial surgical failures of TMJ arthrotomy and

arthroplasty: a four to nine year evaluation of 303 surgical procedures. J

Craniomandib Pract 1998;16:154-61.

86. Takaku S, Sano T, Yoshida M. Long-term magnetic resonance imaging

after temporomandibular joint discectomy without replacement. J Oral

Maxillofac Surg 2000;58:739-45.

FUENTES ELECTRONICAS

43. Uribe Laura. Disfunción de la Articulación Temporomandibular

http://www.infored.com.mx/articulos/disfuncion-de-la-articulacion-

temporomandibular.html. México. 2010

Page 119: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

ANEXOS

• HOJA DE CODIFICACION

• CONSENTIMIENTO INFORMADO

• INDICE DE HELKIMO

• TEST DE WILLIAM M. REYNOLDS

• FOTOS

Page 120: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

ANEXO Nª 1

HOJA DE CODIFICACIÓN

     

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES CON DEPRESIÓN EN 

ADOLESCENTES 

   

Nº  edad  sexo 

Alte 

movim 

Alte 

funcion 

Dolo 

muscu

Dolo 

atm 

Dolo 

moviman sumatoria

Indi 

helkimo 

Tes 

wimrey 

1  13  2  1  1 0 1 0 3 2  2

2  13  2  1  5 1 5 1 13 4  3

3  14  2  5  1 0 0 0 6 3  3

4  15  1  1  1 1 1 0 4 2  4

5  16  2  0  1 1 1 5 8 3  3

6  14  2  1  1 0 0 0 2 2  3

7  14  1  0  1 1 0 0 2 2  5

8  17  1  1  1 1 1 0 4 2  2

9  17  1  5  5 1 1 1 13 4  5

10  14  2  1  5 1 1 1 9 3  3

11  15  2  0  1 5 1 0 7 3  5

12  14  2  5  1 1 0 1 8 3  4

13  15  1  0  1 0 1 0 2 2  2

14  16  2  1  0 1 0 0 2 2  3

15  13  2  0  0 0 0 0 0 1  2

16  17  2  0  1 0 5 0 6 3  4

17  14  2  0  0 1 1 0 2 2  2

18  14  2  0  1 0 1 0 2 2  3

19  15  1  0  1 0 0 0 1 2  3

20  17  2  1  1 5 1 0 8 3  3

21  13  1  1  1 1 1 1 5 3  2

22  16  2  1  1 0 0 1 3 2  5

23  16  2  5  5 1 5 1 17 4  3

24  16  2  5  5 0 1 0 11 4  3

Page 121: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

25  17  1  1  1 0 1 0 3 2  4

26  12  1  1  1 0 1 0 3 2  2

27  12  2  1  0 1 0 0 2 2  2

28  13  2  1  1 1 1 1 5 3  4

29  17  1  1  1 0 5 1 8 3  3

30  12  1  0  1 0 1 0 2 2  2

31  17  2  0  1 1 1 5 8 3  3

32  17  1  1  1 1 1 0 4 2  3

33  16  2  1  1 0 1 1 4 2  5

34  14  2  1  1 0 0 0 2 2  2

35  14  1  1  1 5 5 1 13 4  4

36  16  1  5  1 0 1 0 7 3  4

37  17  1  1  1 1 1 0 4 2  2

38  14  2  1  5 1 1 1 9 4  3

39  15  2  0  1 5 1 0 7 4  3

40  14  2  5  1 1 0 1 8 4  4

41  16  2  1  0 1 0 0 2 2  3

42  15  1  0  1 0 1 0 2 2  2

43  13  2  0  1 1 1 1 4 2  3

44  17  2  0  1 0 5 0 6 3  2

45  14  2  0  0 1 1 0 2 2  3

46  15  1  0  1 0 0 0 1 2  3

47  17  2  1  1 5 1 0 8 3  3

48  16  2  1  1 0 0 1 3 2  5

49  13  1  1  1 1 1 1 5 3  2

50  16  2  5  5 1 1 1 13 4  3

51  16  2  0  1 1 1 5 8 3  3

52  17  2  1  5 1 5 1 13 4  3

53  13  2  0  0 1 1 1 3 2  3

Page 122: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

  CLAVES      CLASIFICACION      CODIGOS 

     

altemovim  alteración del movimiento  normal  ligero    severo      0, 1, 5 

altefuncion  alteración de la función  sin ruidos  con ruidos    luxación      0, 1, 5 

dolomuscu  dolor muscular  ausencia  dolor en 1‐3    dolor + 4      0, 1, 5 

doloatm  dolor de la ATM  ausencia  dolor lateral    dolor posterior      0, 1, 5 

dolomoviman  dolor al movimiento mandibular ausencia dolor en 1    dolor en 2 o + 0, 1, 5

indihelkimo  índice de Helkimo  normal‐1 leve‐2   moderada‐3 severa‐4 1, 2, 3, 4

      0  1 a 4    5 a 9  10 a 25     

teswinrey  test de William M. Reynolds normal‐1 leve‐2   moderada‐3 severa‐4 bipolar 5 1, 2 ,3 , 4, 5

      0  1 a 4    5 a 9  10 a 30     

SEXO  sexo  masculino  femenino        1,2 

Page 123: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

ANEXO Nº 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,..........................................................................................................................

He hablado Con la Bachiller Katheryn Lizetthe Quiroz Ortiz de la Universidad

Inca Garcilaso de la Vega

He leído y entendido la información sobre la investigación “Prevalencia

de Trastornos Temporomandibulares en pacientes De 12 A 17 años con

Depresión atendidos en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo Mayo- Setiembre del

2010” que se me ha proporcionado.

He podido hacer preguntas sobre el estudio.

He comprendido el estudio y tengo claro sus objetivos y alcances

Comprendo que mi participación es voluntaria.

No he recibido presión alguna para colaborar en el estudio

………………………………………… ………………………………………. Firma del Participante Firma del Investigador

Lima, …… de…………del 2010

Page 124: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

ANEXO Nº 3

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

NOMBRE:…………………………………………………………..............................

EDAD……………………………… SEXO……………………………………………

ENFERMEDAD DIAGNOSTICADA…………………………………………………

…………..………………………………………………………………………………

INDICE DE DISFUNCION CLINICA DE HELKIMO

Valor

A. Signo:

Límite de movimiento mandibular.

Criterios: Límite normal de movimiento. 0

Ligero empeoramiento del movimiento. 1

Severo empeoramiento del movimiento. 5

B. Signo:

Empeoramiento de la función de la ATM.

Criterios:

Movimiento regular, suave y sin ruidos en la ATM, desviación mandibular menor de 2 mm durante la apertura o cierre bucal.

0

Ruidos en una o ambas ATM o desviación mandibular mayor o igual que 2 mm durante la apertura o cierre bucal.

1

Bloqueo o luxación de la ATM. 5

C. Signo:

Dolor muscular.

Page 125: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Criterios: Insensibilidad de los músculos masticatorios a la palpación.

0

Sensibilidad a la palpación de 1 a 3 sitios. 1

Sensibilidad a la palpación de 4 o más sitios. 5

D. Signo:

Dolor en la ATM.

Criterios: Insensibilidad a la palpación. 0

Sensibilidad a la palpación lateralmente. 1

Sensibilidad a la palpación posteriormente. 5

E. Signo:

Dolor durante el movimiento de la mandíbula.

Criterios:

No existe dolor durante el movimiento. 0

Dolor durante un movimiento. 1

Dolor durante 2 o más movimientos. 5

RESULTADO

F. La suma de A+B+C+D+E= registro de disfunción 0-25 puntos.

0 puntos= Disfunción del grupo no. 0= Libre de síntomas clínicamente= Di 0.

1 a 4 puntos= Disfunción del grupo 1= Disfunción ligera= Di I.

5 a 9 puntos= Disfunción grupo 2= Disfunción moderada= Di II;

10 a 25 puntos= Disfunción grupo 3= Disfunción severa= Di III.

DIAGNOSTICO:…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Page 126: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

ANEXO Nº 4

Page 127: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

ANEXO Nº 5 FOTOGRAFIAS

Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”

Consultorio de Psiquiatría Infanto-Juvenil

Page 128: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

El profesional evalúa el estado psicológico de los pacientes

Page 129: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Historia Clínica elaborada por el Psiquiatra

Paciente de sexo masculino de 17 años diagnosticado con Depresión de tipo Bipolar

Page 130: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Evaluando limitación de la abertura bucal

Evaluando si hay presencia de ruidos articulares

Page 131: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Palpación muscular

Verificando presencia de dolor articular

Page 132: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA - cop.org.pe · universidad inca garcilaso de la vega facultad de estomatologÍa prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de

Evaluando presencia de dolor a los movimientos mandibulares