83
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y CRIMINALISTICAS ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DE ADICCIÓN Y DEPENDENCIA POR EL USO CONTINUADO Y NO PRESCRITO DE PRODUCTOS MEDICAMENTOSOS BARBITURICOS O SEDANTES [MODULO HEPTABARBITAL]LISBETH PAOLA CHAJ LOPEZ GUATEMALA, JUNIO 2014

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y … · 2014. 8. 18. · de la corteza cerebral, de tal manera que las manifestaciones clínicas predominantes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y CRIMINALISTICAS

    “ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DE

    ADICCIÓN Y DEPENDENCIA POR EL USO CONTINUADO Y NO

    PRESCRITO DE PRODUCTOS MEDICAMENTOSOS BARBITURICOS O

    SEDANTES [MODULO HEPTABARBITAL]”

    LISBETH PAOLA CHAJ LOPEZ

    GUATEMALA, JUNIO 2014

  • UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y CRIMINALISTICAS

    “ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DE ADICCIÓN Y

    DEPENDENCIA POR EL USO CONTINUADO Y NO PRESCRITO DE PRODUCTOS

    MEDICAMENTOSOS BARBITURICOS O SEDANTES (MODULO HEPTABARBITAL)”

    TESIS PRESENTADA POR LISBETH PAOLA CHAJ LÓPEZ

    PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

    LICENCIADA EN CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS

    GUATEMALA, JUNIO 2014

  • iii

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL

    TRABAJO DE GRADUACIÓN

    DECANO DE LA FACULTAD: LICENCIADO LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

    DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y

    CRIMINALISTICAS: DOCTORA MIRIAM DOLORES OVALLE GUTIERREZ DE

    MONROY

    ASESOR: LICENCIADA RUTH EUGENIA CARÍAS MEJÍA

    REVISOR: LICENCIADA SARA EUGENIA SALAZAR LÓPEZ

  • iv

  • v

  • vi

  • vii

  • viii

  • ix

    REGLAMENTO DE TESIS

    ARTÍCULO 8: RESPONSABILIDAD

    Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis.

    Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

  • x

    INDICE

    CONTENIDO

    INTRODUCCION ............................................................................................................1

    CAPITULO I ....................................................................................................................4

    1.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................4

    1.2. GLOSARIO ..............................................................................................................5

    1.2.1. Glosario Específico .........................................................................................5

    1.2.2. Glosario General .............................................................................................7

    CAPITULO II .................................................................................................................19

    2.1. OBJETIVO GENERAL .....................................................................................19

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................19

    CAPITULO III ................................................................................................................20

    3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACION ............................................................20

    CAPITULO IV ................................................................................................................21

    4.1. TEXTO DE LA TESIS .........................................................................................21

    4.1.1. BARBITURICOS ..............................................................................................

    4.1.2. MECANISMO DE ACCIÓN Y TIEMPO DE ACCIÓN DEL MEDICAMENTO

    HEPTABARBITAL. .................................................................................................24

    4.1.3 USOS TERAPÉUTICOS DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL. ..............24

    4.1.4 DOSIS RECOMENDADAS PARA UTILIZAR EL MEDICAMENTO

    HEPTABARBITAL. .................................................................................................24

    4.1.5 EFECTOS ADVERSOS Y TOXICIDAD PROVOCADAS POR EL

    MEDICAMENTO HEPTABARBITAL. ......................................................................24

    4.1.6 ANÁLISIS CRIMINALISTICO Y CRIMINOLÓGICO. .......................................25

    4.1.7 INFORME PERICIAL: (en este apartado se aportará la doctrina a cerca del

    informe pericial). .....................................................................................................28

    4.1.8 LEGISLACIÓN VIGENTE CON RELACIÓN AL MEDICAMENTO

    HEPTABARBITAL. .................................................................................................31

  • xi

    4.1.9 CASO EN EL QUE SE HAYA UTILIZADO EL MEDICAMENTO

    HEPTABARBITAL EN RELACIÓN AL ABUSO DEL MISMO: (caso nacional o

    internacional) ..........................................................................................................38

    4.2. RESULTADOS ....................................................................................................39

    TABLA 1: FORMA DE DISTRIBUCION DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL SE

    COMERCIALIZO EN PAISES EUROPEOS EN EL PAIS AUSTRALIA. .....................39

    TABLA 2: DESCRIPCION DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL .........................39

    TABLA 3: INFORMACION DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL Y LA FORMA EN

    QUE SE COMERCIALIZO EN LOS PAISES EUROPEOS EN EL PAIS AUSTRALIA 40

    4.3. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................44

    CAPITULO V .................................................................................................................44

    5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................44

    CAPITULO VI ................................................................................................................45

    6.1 RECOMENDACIONES ......................................................................................45

    CAPITULO VII ...............................................................................................................46

    7.1. APENDICES ..........................................................................................................46

    7.1.1 ............ REFERENCIA A UN INFORME PERICIAL RELACIONADO CON EL

    MEDICAMENTO INVESTIGADO. ...........................................................................47

    7.1.2. EMBALAJE ..................................................................................................52

    7.1.3. CADENA DE CUSTODIA ............................................................................54

    7.1.4. PRUEBA PERICIAL: .....................................................................................56

    7.1.5. DIBUJO REFERENCIAL DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL ........58

    CAPITULO VIII ..............................................................................................................64

    8.1. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................64

  • 1

    INTRODUCCION

    El presente trabajo denominado “ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y

    CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DE ADICCIÓN Y DEPENDENCIA POR EL USO

    CONTINUADO Y NO PRESCRITO DE PRODUCTOS MEDICAMENTOSOS:

    BARBITURICOS O SEDANTES, MODULO: HEPTABARBITAL”; reviste alta

    importancia en el ámbito jurídico, político y de justicia criminal nacional e

    internacional.

    En Guatemala los medicamentos que causan Dependencia y Adicción son

    vigilados y controlados tanto a nivel privado como estatal por el Ministerio de

    Salud Pública y Asistencia Social, siendo el Departamento de Regulación y

    Control de Productos Farmacéuticos y Afines, encargado de esta labor. Estos

    medicamentos son necesarios terapéuticamente para distintos cuadros clínicos

    que actúan sobre el sistema nervioso central, con efectos sedantes, hipnóticos,

    ansiolíticos, anticonvulsivos, para la epilepsia.

    Numerosos medicamentos actúan en el sistema nervioso central (SNC) causando

    sedación. En grandes dosis producen depresión progresiva en orden descendente

    de la corteza cerebral, de tal manera que las manifestaciones clínicas

    predominantes en estas intoxicaciones, son el coma y la depresión respiratoria.1

    Goodman y Gilman señalan que “los Barbitúricos disfrutaron de un período

    prolongado de aplicación extensa como sedantes hipnóticos; sin embargo, salvo

    por unas cuantas aplicaciones especializadas, han sido sustituidos en gran

    medida por las benzodiacepinas, fármacos mucho más seguros”.2

    _______________________ Montoya, Miguel –Toxicología Clínica. 2ª Edición. Méndez Editores, S.A. de C.V. México, D.F. 2000. Pag. 57-58 2Goodman & Gilman –Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9ª Edición. Vol. 1. Editorial McGraw-Hill

    Interamericana. Pag. 298

  • 2

    En la terapéutica actual, tal como lo describe Flores, la utilización de barbitúricos

    queda limitada a la terapéutica antiepiléptica, la anestesia quirúrgica, fines

    diagnósticos para identificar focos epilépticos tributarios de tratamiento quirúrgico

    y en entrevistas de carácter psiquiátrico para identificar determinadas conductas.3

    Según el autor Katzung, “un sedante (ansiolítico) eficaz debe reducir la ansiedad y

    ejercer un efecto calmante. El grado de depresión del sistema nervioso central

    causado por un sedante debe ser el mínimo consistente con la eficacia

    terapéutica. Un hipnótico debe producir somnolencia y estimular el inicio y

    mantenimiento de un estado de sueño. Los efectos hipnóticos implican una

    depresión más pronunciada del SNC que la sedación, y esto puede lograrse con la

    mayor parte de los sedantes, simplemente aumentando la dosis.”4

    Vale la pena destacar que aún cuando fueren productos adquiridos lícitamente

    pueden ser empleados con fines criminales o delictivos. Se ha mencionado sobre

    sospecha del abuso de sustancias de este tipo para sedar a personas y limitarlas

    en sus acciones.

    El objetivo primordial de la regulación a la que se hace referencia es el control del

    uso adecuado, regulado y con fines médicos de los productos bajo control, ya que

    el abuso de los mismos genera dependencia y adicción.

    La dependencia y adicción son una alteración adicional de la salud del individuo

    que en ocasiones afecta más al individuo que el malestar que originó el consumo

    del medicamento controlado.

    La dependencia es un estado descrito en criminología como la necesidad de uso

    de un producto esta necesidad física y psicológica induce al individuo a consumir

    estos productos y en su búsqueda por la consecución es susceptible a la comisión

    de actos inmorales y delictivos.

    ________________________ 3 Flores, Jesús –Farmacología Humana. 3ª Edición. Masson, S.A. Barcelona, España. 1997. Pag. 475

    4Katzung, Bertram–Farmacología Básica y Clínica. 10ª Edición. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.

    Colombia. 2007. Pag. 357

  • 3

    El MODULO: Heptabarbital. Es el que en adelante se desarrollará dentro del

    contexto de la investigación documental que corresponde.

  • 4

    CAPITULO I

    1.1. ANTECEDENTES

    El presente trabajo de investigación es de suma importancia para conocer la historia y

    el surgimiento de los barbitúricos, así como también el sedante hipnótico Heptabarbital

    el cual también pertenece a la familia de los barbitúricos.

    Preocupados por la salud física y moral de la humanidad, reconociendo que el uso

    médico de los diferentes barbitúricos continuará siendo indispensable para alivio del

    dolor y que deben de adoptarse las medidas necesarias para garantizar la

    disponibilidad de los mismos con fines médicos y científicos. Se determina que la

    adicción constituye un mal grave para el individuo y entraña un peligro social y

    económico para la humanidad. Conscientes de su obligación de prevenir y combatir ese

    mal. Considerando que para ser eficaces las medidas contra el uso indebido de

    estupefacientes se hace necesaria una acción concertada y universal, estimando que

    esa acción universal exige una cooperación internacional orientada por principios

    idénticos y objetivos comunes.

    Reconociendo que las Naciones Unidas tiene competencia en materia de fiscalización

    de estupefacientes y deseando que los Órganos Internacionales competentes

    pertenezcan a esa Organización, queriendo concertar una Convención Internacional

    que sea de aceptación general, en sustitución de los tratados existentes sobre

    estupefacientes, por la que se limite el uso de estupefacientes a los fines médicos y

    científicos y se establezca una cooperación y una fiscalización internacional constante

    para el logro de tales finalidades y objetivos.

    Así mismo para su distribución y consumo regulado, para lo cual es requerida una

    receta médica que posteriormente es retenida después de su dispensación.

  • 5

    Dentro de la Convención Internacional se encuentra clasificado el medicamento

    farmacéutico Heptabarbital en las sustancias prohibidas de la lista número II. No esta

    demás mencionar que el medicamento farmacéutico Heptabarbital anteriormente se

    utilizó en los países Europeos para el tratamiento del insomnio, pero desde la década

    de los años 1950, desde entonces ha sido descontinuado, por motivo que como se

    mencionó anteriormente se encontraba clasificado en la década antes descrita como

    una sustancia prohibida en la lista número II, sin embargo en sustitución de dicho

    medicamento farmacéutico se establecieron los fármacos benzodiacepinas los cuales

    son más confiables a su aplicación dentro de la humanidad que así lo requiera.

    Considerando que este material va destinado para lectores que son de formación

    diversa y que el contenido debe llegar a ser útil tanto para información como para

    administración de justicia se incluye en esta parte un glosario básico.

    1.2. GLOSARIO

    1.2.1. Glosario Específico

    ANESTESIA: Pérdida temporal del conocimiento o de la sensibilidad de una

    parte del cuerpo provocada por la administración de una sustancia química.

    Sustancia química que sirve para anestesiar. Diccionario Manual de la Lengua Española

    Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

    CONSECUENCIA: Etimológicamente proviene del latín consequentia. Es todo

    hecho resultante de otro, que se constituye en su causa. Es lo que acontece con

    necesidad lógica como derivación de otro hecho o situación.

    Lee todo en: Concepto de consecuencia- Definición en De Conceptos.com

    http://desconceptos.com/general/consecuensia#ixzz2we475i2Q

  • 6

    ELECTROENCEFALOGRAFICAS: Método para el registro gráfico de la

    corriente eléctrica que emiten las células corticales del sistema nervioso. Se

    consigue aplicando unos electrodos sobre el cuero cabelludo del sujeto.

    Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial,

    S.L.es.thefreedictionary.com/electroencefalografía

    ESTUPEFACIENTES: Sustancia que calma o quita el dolor y produce, además,

    sueño, sensación placentera de relajación o alucinaciones; puede crear adicción.

    Sustancia narcótica y analgésica que produce un estado artificial de euforia o de

    alejamiento de la realidad. Diccionario Manual de la Lengua Española Vo . Larousse

    Editorial, S.L.es.thefreedictionary.com estupefacientes

    INHIBIR: Disminuir o suspender las funciones normales de una parte del

    organismo por medios mentales o químicos. Impedir o ralentizar una reacción

    química. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

    NEUROTRANSMISION: Transmisión del flujo nervioso.

    Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

    SINDROME: Conjunto de signos o señales que caracterizan una enfermedad o

    un trastorno físico o mental. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. ©

    2007 Larousse Editorial, S.L. Conjunto de síntomas y signos característicos de

    una enfermedad o que tienen significación clínica determinada, pero que pueden

    obedecer a más de una causa. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

    SOMNOLENCIA: Sensación de pesadez y torpeza en los movimientos y en los

    sentidos, provocada por el sueño. Gana o deseo de dormir. Pereza o falta de

    actividad de una persona. Pesadez y torpeza de los sentidos motivada por el

    sueño. Gana de dormir.es.thefreedictionary.com somnolencia .

  • 7

    SUSTANCIA: Materia de la que está formado un cuerpo: el agua es una de las

    sustancias principales que componen el cuerpo humano. Blanca Sustancia que

    compone el núcleo del encéfalo y la periferia de la médula espinal, compuesta

    principalmente de fibras nerviosas. Parte o aspecto más importante o esencial de

    una cosa. Esencia. Conjunto de elementos nutritivos de un alimento o jugo que

    se extrae de ciertas materias alimenticias. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. ©

    2007 Larousse Editorial, S.L.

    TOXICOMANIA: Hábito y necesidad patológica de consumir sustancias que

    procuran sensaciones agradables o que suprimen el dolor, drogadicción. Hábito

    de ingerir drogas o sustancias tóxicas naturales o de síntesis.

    Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial,S.L.es.thefreedictionary.com/toxicomanía

    1.2.2. Glosario General

    ABUSO DE FÁRMACOS: Empleo de un fármaco con un objetivo no terapéutico

    sin prescripción facultativa. Los más utilizados en este sentido son el alcohol, las

    anfetaminas, los barbitúricos y la metacualona. Este hábito puede producir

    lesiones orgánicas, adicción y trastornos de conducta. V. también drogadicción.

    (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 5).

    ADICCION: Dependencia compulsiva e incontrolable de una sustancia, un hábito

    o una práctica hasta tal punto que su cesación produce reacciones emocionales,

    mentales o fisiopatológicas graves. Consultar la voz habituación. (OCEANO GRUPO

    EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 23).

    ANESTESIA: Ausencia de sensaciones normales, especialmente de sensibilidad

    al dolor, como la producida por una sustancia anestésica, por hipnosis, o la que

    tiene lugar por lesiones traumáticas o fisiopatológicas del tejido nervioso. La

    anestesia producida con fines médicos o quirúrgicos puede ser tópica, local,

    regional o general y se denomina de acuerdo con la sustancia anestésica

    utilizada, el método o procedimiento seguido, la zona u órgano anestesiado o la

    edad o tipo del enfermo. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA

    OCEANO MOSBY, 1996, pág. 64-65).

  • 8

    ANSIEDAD: Estado o sensación de aprensión, desasosiego, agitación,

    incertidumbre y temor resultante de la previsión de alguna amenaza o peligro,

    generalmente de origen intrapsíquico más que externo, cuya fuente suele ser

    desconocida o no puede determinarse. Este estado puede ser consecuencia de

    una respuesta racional a determinada situación que produce tensión, como pasar

    un examen o solicitar un empleo, o de una preocupación general sobre las

    incertidumbres de la vida. Cuando no se basa en la realidad y cuando es tan

    grave que incapacita para desarrollar las actividades diarias de la vida,

    constituye un estado patológico. Entre los tipos de ansiedad se incluyen:

    ansiedad de separación; ansiedad flotante; ansiedad situacional. (OCEANO

    GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 79).

    ANSIOLITICO: Sedante o tranquilizante menor empleado para los episodios de

    ansiedad. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY,

    1996, pág. 79).

    ANTICONVULSIVANTES: 1. Relativo a una sustancia o procedimiento que

    impide o disminuye la gravedad de los ataques epilépticos o convulsivos de otro

    tipo. 2. Fármaco anticonvulsivante. Los derivados de la hidantoína,

    especialmente la difenilhidantoína sódica, ejercen su efecto anticonvulsivante al

    parecer por estabilización de la membrana celular y reducción del sodio

    intracelular, lo que hace disminuya la excitabilidad del foco epileptógeno. La

    difenilhidantoína impide la difusión de descargas excesivas en las zonas motoras

    cerebrales y elimina las disritmias originadas en el tálamo, lóbulos frontales y

    otras zonas del cerebro. Para el tratamiento del gran mal epiléptico se utilizan

    también la fenacemida y la primidona y entre los fármacos prescritos para reducir

    o evitar los ataques de pequeño mal se encuentran los derivados del ácido

    succínico, del ácido valproico, la parametadiona y diversos barbitúricos. Muchas

    de estas sustancias pueden producir malformaciones fetales si se administran a

    mujeres gestantes. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO

    MOSBY, 1996, pág. 85).

  • 9

    BARBITÚRICO: Derivado del ácido barbitúrico que actúa como sedante o

    hipnótico. Barbitúrico: Sufijo que significa (ácido utilizado medicinalmente por sus

    efectos soporíferos): dibromobarbitúrico, isobarbitúrico, feniletilbarbitúrico.

    (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 145).

    CADENA DE CUSTODIA: Procedimiento controlado que se aplica a los indicios

    materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración

    por los encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene como fin no

    viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar alteraciones, sustituciones,

    contaminaciones o destrucciones. (http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_custodia).

    CÁPSULA: 1. Pequeño recipiente soluble, generalmente de gelatina, que se

    utiliza como vehículo de una dosis de medicación oral. 2. Cubierta membranosa

    que recubre ciertos microorganismos como el neumococo. 3. Estructura

    anatómica bien definida que envuelve un órgano o una parte de un órgano, como

    la capsula de la glándula suprarrenal. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO

    DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 201).

    CICLO DE KREBS: Secuencia de reacciones enzimáticas que comprenden el

    metabolismo de cadenas carbonadas de azucares, ácidos grasos y aminoácidos

    para producir dióxido de carbono, agua y enlaces fosfato de alta energía.

    Comienza con la combinación del piruvato con la coenzima A (CoA) para formar

    el acetil CoA, que entra en el ciclo para combinarse con el ácido oxalacético y

    dar lugar al ácido cítrico. En los pasos siguientes, el ácido isocítrico, producido

    del ácido cítrico, es oxidado a ácido oxalosuccínico, que pierde un dióxido de

    carbono para formar el ácido alfacetoglutárico. El ácido succínico, resultado la

    descarboxilación oxidativa del alfacetoglutárico, es oxidado a ácido fumárico, y

    su oxidación regenera ácido oxalacético, que se combina con el acetil CoA

    cerrando el ciclo. Proporciona una fuente principal de energía a través del

    trifosfato de adenosina o adenosintrifosfato ATP y también produce moléculas

    intermedias que son puntos de iniciación de diversas vías metabólicas vitales.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_custodia

  • 10

    Denominado también tricarboxílico, ciclo del ácido. V. también

    acetilcoenzima A. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO

    MOSBY, 1996, pág. 759-760).

    COMA: Estado de inconsciencia profunda con ausencia de movimientos

    oculares espontáneos, falta de respuesta a estímulos dolorosos e imposibilidad d

    vocalización. Esta producido por traumatismos, tumores cerebrales que ocupan

    cierto espacio, hematomas cerebrales, intoxicaciones, encefalitis, enfermedades

    vasculares y envenenamientos. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE

    MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 284-285).

    CONSUMO: Uso ocasional, periódico habitual o permanente de la sustancia a

    que se refiere la presente Ley. http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-mla-leg-narco.pdf).

    CRIMINALISTICA: Método de detección o investigación criminal que emplea las

    más recientes técnicas científicas para reunir y evaluar evidencia conducente a

    la identificación y procesamiento de un presunto autor de conducta punible.

    (Resumil, Olga E., Criminología General, Segunda Edición, Puerto Rico, 1992, Pág. 97).

    CRIMINOLOGIA: Ciencia comportamental que tiene por objeto el estudio de los

    factores individuales y sociales relacionados con el fenómeno criminal y las

    reacciones sociales al mismo hemos hecho un recuento de aquellos

    acercamientos de naturaleza etiológica que intentan identificar las causas de la

    conducta delictiva. (Resumil, Olga E., Criminología General, Segunda Edición, Puerto Rico, 1992,

    Pág. 245).

    DELINCUENCIA: Conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas

    contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia

    (cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la

    frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera

    la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del

    Delincuente). (http://forotec.wordpress.com/delincuencia/definicion-de- Delincuencia/).

    http://forotec.wordpress.com/delincuencia/definicion-de-

  • 11

    DEPENDENCIA: Estado psicofísico que sufren las personas adictas a drogas y

    que deben recibir una cantidad creciente de la sustancia para evitar la aparición

    de síntomas de abstinencia.

    (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 356).

    DEPENDENCIA FISICA: Se llama dependencia física a la aparición de síntomas

    físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado.

    (http://neuropsi.com/guias-y-articulos/adicciones/%C2%BFque-es-la-dependencia-fisica/).

    DEPENDENCIA PSICOLOGICA: La podríamos definir como una compulsión a

    consumir periódicamente la droga o realizar otras conductas (móviles, internet)

    para experimentar un estado afectivo positivo (placer, bienestar, euforia) o

    librarse de un estado afectivo negativo.

    http://blog.castello.es/index.php?blog=167&title=title_287&more=1&c=1&tb=1&pb=1).

    DEPRESOR: 1. (Relativo a un fármaco). Que tiende a disminuir la función o

    actividad de un sistema corporal. 2. Se aplica a determinados fármacos como los

    depresores cardiacos a los depresores respiratorios. (OCEANO GRUPO EDITORIAL,

    S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 357).

    DIAGNOSTICO: 1. Identificación de una enfermedad o trastorno mediante la

    evaluación científica de sus signos físicos, sus síntomas, su historia clínica, los

    resultados de las pruebas analíticas y otros procedimientos. 2. Nombre de una

    enfermedad o trastorno. Entre los distintos tipos de diagnósticos se encuentran el

    diagnóstico clínico, el diagnóstico diferencial, el diagnostico físico. Etc. (OCEANO

    GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág.)

    EVIDENCIA: Es la certeza clara y manifiesta de una cosa, de tal manera que

    nadie podrá ponerla en duda o hasta negarla.

    (http://www.definicionabc.com/derecho/evidencia.php#ixzz2vsoPKlhwhttp://www.definicionabc.com/derecho/

    evidencia.php).

  • 12

    GABA: El ácido gamma aminobutírico (GABA) es el neurotransmisor inhibitorio

    más importante del cerebro. Las neuronas gabaérgicas están distribuidas en el

    cerebro de manera difusa, lo que indica que son mayoritariamente interneuronas.

    (http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/gaba).

    HECHO CRIMINAL: El hecho punible, acción sancionada por el Derecho con

    una pena, también es denominado conducta delictiva, hecho penal o acción

    punible. (http://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/el-hecho-punible).

    HIPNOSIS: Estado pasivo de trance similar al sueño normal y durante el cual la

    percepción y la memoria se alteran, provocando un aumento de receptividad a la

    sugestión. Este estado suele inducirse con la repetición monótona de palabras y

    gestos, manteniendo al sujeto totalmente relajado. La susceptibilidad a la

    hipnosis varia de unas personas a otras, y se ha utilizado en algunas formas de

    psicoterapia y psicoanálisis para acceder al subconsciente, en los programas de

    modificación de conducta para ayudar a los enfermos a suprimir el exceso de

    alimentación o el tabaquismo, o para eliminar un comportamiento indeseable;

    asimismo, se ha utilizado en medicina para reducir el dolor y conseguir la

    relajación. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY,

    1996, pág.682).

    HIPNÓTICO: Sufijo que significa (perteneciente a la hipnosis): hipnótico,

    autohipnótico, poshipnótico.

    (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 683).

    INDICIO: Proviene del latín indicium, significa signo aparente y probable de que

    existe alguna cosa. Es sinónimo de seña, muestra o indicación.

    (http://www.mpfn.gob.pe/descargas/revista_iml/0504_criminalistica.pdf).

    INFORME PERICIAL: Documento con el cual el perito produce, ante la autoridad

    competente que conoce del litigio o investigación, su juicio u opinión sobre los

    http://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/el-hecho-punible

  • 13

    puntos controvertidos que le fueron sometidos y que servirá de base para forjar

    un criterio al juzgador.

    Estudio científico-técnico presentado por peritos, sobre cuestiones que

    requieran conocimientos especializados en determinada materia. Debe ser claro

    y preciso, incluyendo reflexión, confrontación y crítica; fundado en los principios

    de la disciplina en cuestión, a efecto de que derive en una conclusión.

    (http://wikipediacriminologica.es.tl/Dictamen-pericial.htm).

    MEDICAMENTO: Es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la

    prevención de enfermedades en los seres humanos.

    (http://www.cedimcat.info/html/es/dir2434/doc10636.html).

    PERITO: Proviene del latín peritus, significando entendido, experimentado, hábil,

    práctico en una ciencia, arte u oficio, por lo que conforme a su concepto, cuando

    hablamos del perito, nos estaremos refiriendo a aquella persona a la que se le

    atribuye tener conocimientos especiales de carácter científicos, técnicos o

    prácticos sobre una disciplina, ciencia o arte.

    (http://www.buenastareas.com/ensayos/Criminalistica-y-La-Prueba-Pericial/2886074.html).

    PRECURSOR: Rasgo pronóstico. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE

    MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 1041).

    PRESCRIPCION: Receta de un medicamento, medio o instrumento terapéutico

    prescrita por una persona autorizada y recibida por otra persona autorizada para

    dispensar o realizar la orden. Suele ser escrita e incluye el nombre y la dirección

    del paciente, la fecha, el medicamento prescrito, la dirección del farmacéutico o

    encargado de dispensarlo, la firma del prescriptor y, en ciertos casos, el número

    de identificación. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO

    MOSBY, 1996, pág. 1043).

  • 14

    PRUEBA: En Derecho es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad

    de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.

    (http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_(Derecho).

    PSICOTRÓPICOS: Que ejerce un efecto sobre la mente o modifica la actividad

    mental. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996,

    pág. 1061).

    RELAJANTE MUSCULAR: Agente quimioterapéutico que reduce la

    contractibilidad de las fibras musculares. Los derivados del curare y la

    succinilcolina compiten con la acetilcolina y bloquean la transmisión neural en la

    unión mioneural. Estos fármacos se usan durante la anestesia, en el control de

    los pacientes sometidos a ventilación mecánica, en la terapia de shock y para

    reducir las contracciones musculares durante las convulsiones inducidas

    farmacológicas o eléctricamente. El sulfato de quinina prescrito para prevenir y

    tratar los calambres nocturnos de las piernas reduce la tensión muscular

    aumentando el periodo refractario de las fibras musculares y disminuyendo la

    excitabilidad de la placa motora terminal. Varios fármacos que disminuyen los

    espasmos musculares actúan a diversos niveles en el sistema nervioso central:

    el baclofán inhibe los reflejos monosinápticos y polisinápticos a nivel espinal; la

    ciclobenzaprina actúa de forma primaria en el tronco encefálico; la clorzoxazona

    inhibe los arcos multisinápticos en la medula espinal y en las áreas subcorticales

    del cerebro y las benzodiacepinas reducen la tensión muscular, actuando en

    especial sobre los mecanismos neuronales reticulares que controlan el tono

    muscular. El dantroleno actúa directamente sobre los músculos disminuyendo la

    contracción, y al parecer produce un efecto por interferencia con la liberación de

    calcio desde el retículo sarcoplásmico. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO

    DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 1107).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ley

  • 15

    SEDACIÓN: Estado inducido de tranquilidad, calma o sueño por medio de un

    sedante, un hipnótico, etc. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA

    OCEANO MOSBY, 1996, pág. 1146).

    SEDANTE: 1. Perteneciente o relativo a una sustancia, procedimiento o medida

    que tienen efecto tranquilizador. 2. Agente que disminuye la actividad funcional,

    la irritabilidad y la excitación. Algunos sedantes tienen un efecto general sobre

    todos los órganos, mientras que otros actúan principalmente sobre el corazón, el

    estómago, los intestinos, los troncos nerviosos, el sistema respiratorio y el

    sistema vasomotor. Los barbitúricos y los sedantes no barbitúricos, como el

    carbromal, el clorhidrato de cloral, el etinamato, el furacepam, la glutetimida y

    diversos tranquilizantes menores, se utilizan para inducir el sueño, reducir el

    dolor, facilitar la inducción de la anestesia y tratar los trastornos convulsivos, los

    estados de ansiedad y el síndrome de colon irritable. V. también sedante-

    hipnótico, agente. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO

    MOSBY, 1996, pág. 1146).

    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Es una estructura biológica que sólo se

    encuentra en individuos del reino animal. El sistema nervioso central está

    constituido por el encéfalo y la médula espinal. Se encuentra protegidos por tres

    membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre

    (membrana interna), denominadas genéricamente meninges. Además, el

    encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el

    cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy

    complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo

    exterior así como transmitir impulsos a nervios y a músculos instintivamente. Las

    cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto

    ependimario en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro

    y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones

    son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias,

    como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio

  • 16

    iónico adecuado, transporta el oxígeno, la glucosa desde la sangre hasta las

    neuronas y también es muy importante como sistema amortiguador mecánico.

    (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central).

    SOLUCION INYECTABLE: Son las soluciones, suspensiones o emulsiones

    estériles, que contiene uno o más fármacos, preparados por disolución o

    suspensión del principio activo y otros aditivos en agua para inyección o en un

    líquido no acuosos o en una mezcla de líquidos miscibles entre sí, envasados en

    recipientes adecuados, que se destinan para ser introducidas al organismo por

    víaparenteral.

    (http://docencia.izt.uam.mx/ferm/uueeaa/material_adicional/presentaciones_pdf/SOLUCIONES%20ESTERIL

    ES.pdf).

    TABLETA: Son formas farmacéuticas sólidas de dosificación unitaria obtenidas

    por comprensión de polvos secos, cristales o granulados, que contienen uno o

    más principios activos con o sin excipientes. (http://caritohormiga.blogspot.com/2009/12/las-

    tabletas.html).

    TERAPEUTICO: 1. Curativo. 2. Relativo al tratamiento médico. (OCEANO GRUPO

    EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 1208).

    TOLERANCIA: Capacidad para resistir los efectos potencialmente dolorosos,

    molestos o lesivos de ciertos medicamentos, a nivel fisiológico o psicológico.

    (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 1225).

    TOXICOLOGIA: Estudio científico de los tóxicos, su detección, efectos y

    métodos de tratamiento de los mismos. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO

    DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 1232).

    TRAFICO ILICITO: Cualquier acto de producción, fabricación, extracción

    preparación, oferta, distribución depósito, almacenamiento, transporte venta,

    suministro, tránsito, posesión, adquisición o tenencia de cualquier droga,

  • 17

    estupefaciente o sustancia psicotrópica sin autorización legal.

    (http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-mla-leg-narco.pdf).

    VIA ENDOVENOSA: Aplicación de un medicamento dentro de una vena, el

    medicamento es absorbido directamente por el tejido sanguíneo y se distribuye

    por el organismo en menos de un minuto produciendo un efecto rápido, por ello

    se usa mucho en situaciones de emergencia. (http://www.buenastareas.com/ensayos/Via-

    Endovenosa/5380244.html).

    VIA INTRAMUSCULAR: Consiste en la administración de medicamentos que,

    introducidos por vía parenteral, se depositan en el musculo para que este, de

    forma fisiológica, lo absorba por medio de sus capilares sanguíneos.

    (http://www.slideshare.net/JessicaDiazVellosillo/via-intramuscular).

    VIA ORAL: Consiste en la administración de medicamentos por la boca. Estos

    pueden presentarse de forma tan variada como: grageas, cápsulas, comprimido,

    granulado, jarabes, suspensiones, soluciones, sobres... Es la vía de

    administración más utilizada por su comodidad y sencillez.

    (http://www.farma.uma.es/medicamentos05.htm).

    VICTIMA: Es el sujeto que padece un daño por culpa propia, ajena o por causa

    fortuita. (Rodríguez Manzanera, Luis, Victimología, Estudio de la Victima, Décima

    Edición, México, 2007, pág. 65).

    VICTIMARIO: Es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la

    víctima. (Rodríguez Manzanera, Luis, Victimología, Estudio de la Victima, Décima Edición, México, 2007,

    pág. 84).

    VICTIMOLOGIA: Gulotta, “es una disciplina que tiene por objeto el estudio de la

    víctima, de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas,

    morales sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel

    que ha asumido en la génesis del delito”. (Rodríguez Manzanera, Luis, Victimología, Estudio

    de la Victima, Décima Edición, México, 2007, pág. 21).

  • 18

    VIDA MEDIA: Tiempo que precisa el organismo para eliminar la mitad de la dosis

    administrada de cualquier sustancia mediante los procesos fisiológicos normales.

    El tiempo necesario es aproximadamente el mismo para los isotopos estables y

    radiactivos de un elemento específico. V. también vida media; vida media eficaz.

    (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 1295).

    VIOLENCIA FISICA POR ADICCION: En este apartado se analizan múltiples

    aspectos relacionados con el tipo de maltrato físico, sexual y exclusivamente

    psicológico sufrido por las víctimas. Por una parte, se comparan los diferentes

    tipos de maltrato en función de la frecuencia de consumo tanto global como

    específico de las diferentes drogas estudiadas; y, por otra, se compara el tipo de

    maltrato con la presencia o no de consumo de drogas en las víctimas y/o

    agresores/as. (file:///C:/Users/usuario/Downloads/violencia_de_genero_y_drogas.pdf).

    VIOLENCIA PSICOLOGICA: concepto social que se utiliza para hacer referencia

    al fenómeno mediante el cual una o más personas agreden de manera verbal a

    otra u otras personas, estableciendo algún tipo de daño a nivel psicológico y

    emocional en las personas agredidas.

    (http://www.definicionabc.com/social/violencia-psicologica.php

  • 19

    CAPITULO II

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Realizar el estudio Criminológico-Criminalístico denominado “ESTUDIO

    CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DE ADICCIÓN Y

    DEPENDENCIA POR EL USO CONTINUADO Y NO PRESCRITO DE PRODUCTOS

    MEDICAMENTOSOS: BARBITURICOS O SEDANTES”.

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Enfocar el ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DE

    ADICCIÓN Y DEPENDENCIA POR EL USO CONTINUADO Y NO PRESCRITO

    DE PRODUCTOS MEDICAMENTOSOS: BARBITURICOS O SEDANTES en el

    medicamento denominado Heptabarbital.

    Recabar información sobre situaciones de riesgo que se han generado con el

    consumo y abuso del medicamento Heptabarbital.

    Elaborar un informe documental del medicamento Heptabarbital, y darle el

    enfoque pericial exigido conforme el marco legal guatemalteco.

  • 20

    CAPITULO III

    3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACION

    Achaerandio describe de la siguiente manera la modalidad de la investigación

    documentada: “La investigación documental es la que consiste en recopilar los datos

    documentales sobre un tema; se trata de acudir a la memoria de la humanidad como

    fuente de información”. 2

    Por lo cual esta investigación se desarrollará dentro de un marco general de módulos

    manejados dentro del marco de un seminario direccional, sujeto a investigación

    documental e investigación de campo.

    Bajo este ámbito se podrá documentar por medio de bibliografía (a partir de libros) y

    hemerografía (a partir de revistas, periódicos, folletos); los cuales tendrán fines

    académicos de los depresores del sistema nervioso central pertenecientes al grupo de

    los Barbitúricos.

    El módulo: Heptabarbital está comprendido dentro del marco general, contendrá el

    mismo formato, información general y la parte desarrollada por el estudiante. Toda ella

    avalada por bibliografía editada.

    El reporte final con el marco legal y pericial correspondiente incluirá las imágenes

    determinantes que permitan dar adicional a la investigación el modelo de la evidencia

    demostrativo.

    7 Achaerandio Z., Luis –Iniciación a la Práctica de la Investigación. Editorial Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2000. Pag.33-35.

  • 21

    CAPITULO IV

    4.1. TEXTO DE LA TESIS

    4.1.1. BARBITURICOS.

    En la actualidad existe gran variedad de agentes que tienen capacidad para deprimir la

    función del sistema nervioso en donde se involucró el término del medicamento

    farmacéutico Heptabarbital con la consecuente tranquilización o sedación.

    Los sedantes en particular se usaron también para producir sedación y amnesia antes

    de los procedimientos quirúrgicos y operatorios o durante ellos, y algunos de los

    agentes de este grupo, en particular ciertos barbitúricos, se emplean en dosis altas para

    inducir o conservar la anestesia quirúrgica. Algunos barbitúricos se utilizan como

    antiepilépticos. Así se definen entonces los barbitúricos como hipno-sedantes y con

    propiedades anticonvulsivantes utilizados para el manejo del insomnio nervioso severo,

    algunas formas de epilepsias, ciertos cuadros convulsivos y determinados trastornos

    psicológicos. Son medicamentos que se expedían bajo receta médica y con efectos

    adictivos a largo plazo.

    Retomamos aquí lo planteado en el Libro de Las Bases farmacológicas de la

    Terapéutica 9ª. Edición de Goodman & Gilman sobre la historia escrita en todas las

    sociedades que han consumido sustancias que alteran el estado de ánimo, el

    pensamiento y los sentimientos. Además en algunos casos los barbitúricos han traído

    consigo dependencia física y desafortunadamente también conductual, respecto a los

    diferentes barbitúricos se han utilizado con finalidades terapéuticas.

  • 22

    Nos encontramos ya ante las diversas Organizaciones que han definido el abuso y la

    adicción durante los últimos 25 años. Los motivos de estas revisiones y estos

    desacuerdos consisten en que abuso y adicción son síndromes conductuales que se

    extienden a lo largo de una escala que abarca el consumo mínimo hasta el abuso y el

    consumo adictivo.

    Y para su mejor comprensión mencionaremos la diferencia entre un sedante y un

    hipnótico, según lo establecido en el Capítulo17, del Libro de Las Bases farmacológicas

    de la Terapéutica 9ª.Edición de Goodman& Gilman. Un sedante disminuye la actividad,

    modera la excitación y tranquiliza en general a la persona que lo recibe, en tanto que un

    fármaco hipnótico produce somnolencia y facilita la iniciación y la conservación de un

    estado de sueño similar al sueño natural en sus características electroencefalografícas

    y a partir del cual se puede despertar con facilidad al paciente. Este último efecto se

    denomina, en ocasiones, hipnosis, pero el sueño inducido por los fármacos es distinto

    del estado pasivo inducido de manera artificial de sugestionabilidad llamada también

    hipnosis.

    Así mismo son medicamentos que se expedían bajo receta médica, con acción

    medicamentosa y con efectos adictivos a largo plazo. Y sus mecanismos de acción de

    los barbitúricos tienen efecto depresor del sistema nervioso central que es dependiente

    de la dosis. Actúan uniéndose al receptor GABA facilitando la neurotransmisión

    inhibidora, por tal motivo se dividen de acuerdo a su vida media y el medicamento

    farmacéutico Heptabarbital se encuentra dentro de la clasificación de vida media corta.

    El abordaje del tema antes descrito sobre cómo se dio el inicio de los Barbitúricos, fue

    dada a conocer para comprender la evolución de los mismos y posterior referirnos al

    medicamento Heptabarbital, en virtud de esto surgió la necesidad de preocuparse por la

    Salud Física y moral de la humanidad.

    Reconociendo que la toxicomanía constituye un mal grave para el individuo y entraña

    un peligro Social y Económico para la humanidad. Y para prevenir el abuso de

  • 23

    medicamentos y radicar ese mal. Se consideró que para ser eficaces las medidas

    contra el uso indebido de estupefacientes fuese necesaria una acción concertada

    universal. Considerando esa acción Universal exigiera una cooperación Internacional

    orientada por principios idénticos y objetivos comunes. Así mismo reconociendo que las

    Naciones Unidas tienen competencia en materia de fiscalización de estupefacientes y

    deseando que los Órganos Internacionales competentes conciernan a esa

    Organización.

    Deseando así concertar una Convención Internacional que fuera de aceptación general

    en sustitución de los Tratados existentes de estupefacientes. Dentro de la Convención

    Única de 1,961 Sobre Estupefacientes, enmendada por el Protocoló que modifica la

    Convención Única de 1,961 sobre estupefacientes. Nueva York, 08 de Agosto de 1,975.

    Clasifica el Medicamento Heptabarbital en el listado de sustancias prohibidas, en el

    Anexo 1. Sustancias enumeradas en las listas al Convenio sobre Sustancias

    Psicotrópicas. Hecho en Viena el 1 de febrero de 1,9 1. (“Boletín Oficial del Estado”

    de 10 de Septiembre de 1,976). Así mismo el medicamento Heptabarbital aparece

    clasificado en las Sustancia de la lista II. A continuación se describe el medicamento

    como se encuentra descrito en la Convención antes mencionada Heptabarbital Acido

    5(1-cilohepten-1-il) 5.étil-barbitúrico.

    También dentro de la Dirección General de Servicios de Documentación Información

    Análisis de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Subdirección de

    Análisis de Política Interior, en este documento se refiere en el Capítulo VI Substancias

    Psicotrópicas en el cual se especifica en el Artículo 244. Para los efectos de esta ley,

    se consideran substancias psicotrópicas las señaladas en el Artículo 245 de este

    ordenamiento y aquellas que establezca específicamente el Consejo de Salubridad

    General o la Secretaria de Salud.

  • 24

    A continuación lo establecido en el Artículo 245 de la ley antes descrita la cual indica en

    el Articulo 245 En relación con las medidas de control y vigilancia que deberán adoptar

    las autoridades sanitarias, las sustancias psicotrópicas se clasifican en cinco grupos, y

    en el listado número II dentro del cual se encuentra clasificado el medicamento

    farmacéutico Heptabarbital, indica que cualquier otro producto, derivado o preparado

    que contenga las sustancias señaladas en relación anterior y cuando expresamente lo

    determine la Secretaria de Salud o el Consejo de Salubridad General, sus precursores

    químicos y en general los de naturaleza análoga. Así mismo las que tienen algún valor

    terapéutico, pero constituyen un problema grave para la salud pública.

    4.1.2. MECANISMO DE ACCIÓN Y TIEMPO DE ACCIÓN DEL

    MEDICAMENTO HEPTABARBITAL.

    Cuando nos referimos a los barbitúricos como al medicamento farmacéutico

    Heptabarbital el cual también perteneció a la familia de los barbitúricos tienen efecto

    depresor del Sistema Nervioso Central, mismo que depende de la dosis que se utilice.

    Actuando en la unión al receptor GABA facilitando así la neurotransmisión inhibidora,

    por tal motivo se dividen de acuerdo a su vida media y el medicamento farmacéutico

    Heptabarbital se encuentra dentro de la clasificación de vida media corta.

    4.1.3 USOS TERAPÉUTICOS DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL.

    Este medicamento se utilizó para para las siguientes patologías según los autores

    consultados:

    Tratamiento del Insomnio.

    Sustancia Controladora como depresor del Sistema Nervioso Central.

    Sedante Hipnótico.

  • 25

    4.1.4 DOSIS RECOMENDADAS PARA UTILIZAR EL MEDICAMENTO

    HEPTABARBITAL.

    Dosis normal en Adultos es de 1 a 2 comprimidos (1500-3000 mg).y dosis normal en

    niños de 6 años: 2-3 g, tiempo recomendado depresores del SNC, antiepilépticos,

    barbitúricos.

    4.1.5 EFECTOS ADVERSOS Y TOXICIDAD PROVOCADAS POR EL

    MEDICAMENTO HEPTABARBITAL.

    Como se indicó anteriormente este medicamento farmacéutico Heptabarbital era una

    sustancia altamente controladora que actuaba dentro del organismo del paciente como

    un depresor, para así disminuir la función o actividad del sistema corporal.

    EN CASOS DE INTOXICACIÓN POR HEPTABARBITAL SE DEBE DE

    ACTUAR DE LA SIGUIENTE MANERA.

    No se hace referencia en ninguna Bibliografía.

    4.1.6 ANÁLISIS CRIMINALISTICO Y CRIMINOLÓGICO.

    Para realizar un análisis criminológico, es necesario hacer la siguiente referencia: se

    entiende por Criminología: Ciencia comportamental que tiene por objeto el estudio de

    los factores individuales y sociales relacionados con el fenómeno criminal y las

    reacciones sociales al mismo hemos hecho un recuento de aquellos acercamientos de

    naturaleza etiológica que intentan identificar las causas de la conducta delictiva.

    (Resumil, Olga E., Criminología General, Segunda Edición, Puerto Rico, 1992, Pág.

    245).

  • 26

    Con este aporte se puede indicar que a la Criminología le interesa descubrir las causas

    por las cuales se delinque dentro de una sociedad.

    Para la Criminología es de suma importancia tomar en cuenta cómo se comporta y cuál

    es la actitud que manifiestan las personas en los diferentes escenarios en los que

    desarrolla su relación y la convivencia dentro de un conglomerado social, al respecto

    cabe destacar que es deber del Estado crear políticas que desarrollen aspectos tan

    importantes como el control, la represión pero primordialmente la prevención de la

    criminalidad.

    Es a través de los estudios criminológicos que se puede tomar en cuenta la

    personalidad del individuo, así como también todos aquellos factores que pueden

    determinar las cusas para que éste delinca, por ello es de vital importancia determinar

    la personalidad del individuo, así como las causas que influyen para que éste sea

    propenso a delinquir.

    Tanto en el pasado como en el presente, estudios realizados han demostrado que el

    consumo de los llamados barbitúricos, los cuales son inhibidores del sistema nervioso

    central, en este caso en particular el medicamento analizado en esta investigación

    llamado Heptabarbital, del cual se conoce que al ser consumido con otros elementos

    que alteran a la persona como el café, alcohol y otras bebidas similares, pueden ser las

    causas de crímenes, ya que al no tener control en el consumo de éste, sino por el

    contrario abusar de él, los efectos que producen en el individuo van más allá de un

    estado de conciencia, por el contrario pierden el control de la personalidad, sufren de

    estados de conciencia alterados, olvidando por completo los episodios de alteración

    causados por el abuso al fármaco antes mencionado.

  • 27

    Debe destacarse en esta investigación que el uso y abuso del fármaco denominado

    Heptabarbital trae como consecuencia la presencia de la víctima, a quienes se les

    define como: Es el sujeto que padece un daño por culpa propia, ajena o por causa

    fortuita. (Rodríguez Manzanera, Luis, Victimología, Estudio de la Victima, Décima

    Edición, México, 2007, pág. 65). Quienes sin pensar y muchas veces sin que ellas lo

    deseen son engañadas por sus victimarios para que de esta forma pierdan sus

    facultades y aprovechando esta situación cometer algún delito en su contra provocando

    graves daños posteriores. Las principales víctimas empiezan siendo familiares y

    amigos.

    Un adicto inmerso en cualquier tipo de degradación ya sea física, psíquica o moral

    acepta cualquier situación para conseguir su droga en el caso de mujeres pueden llegar

    hasta la prostitución para conseguir su propósito.

    Los barbitúricos en este caso el denominado Heptabarbital ha sido utilizado por

    individuos para provocar en sus víctimas delitos tales como robos, hurto, fraude,

    asaltos, falsedad de recetas, malversaciones, calumnias, chantajes, lesiones, abusos,

    violaciones, secuestros, trata de personas, los cuales son cometidos por los

    delincuentes mezclándolos la dosis en alimentos, bebidas y otros que son ingeridos por

    sus víctimas, quienes por lo regular no recuerdan lo sucedido cuando han estado bajo

    las influencias del mencionado fármaco.

    Quienes abusan de los barbitúricos en especial del fármaco Heptabarbital para cometer

    hechos ilícitos pueden actuar de forma individual o asociarse, creando grupos o

    integrando bandas entre jóvenes adictos para conseguir la droga robándola en

    farmacias y droguerías.

  • 28

    Al hacer el análisis desde el punto de vista Criminalístico vale la pena definir esta

    ciencia para lo cual se detalla que según Método de detección o investigación criminal

    que emplea las más recientes técnicas científicas para reunir y evaluar evidencia

    conducente a la identificación y procesamiento de un presunto autor de conducta

    punible. (Resumil, Olga E., Criminología General, Segunda Edición, Puerto Rico, 1992,

    Pág. 97).

    Para esta ciencia su objetivo primordial radica en establecer la veracidad de los hechos

    delictuosos buscando para el efecto todos los medios necesarios para esclarecer la

    verdad y encontrar al autor de los mismos.

    Para la criminalística es importante determinar el qué, cómo, cuándo, dónde, porque,

    quien? Por ello debe establecerse la veracidad de los hechos presuntamente

    delictuosos, buscando por todos los medios al presunto responsable del hecho

    delictivo, para que las autoridades correspondientes juzguen y emitan la pronta y

    cumplida justicia.

    Podemos definir como toxicología al estudio científico de los tóxicos, su detección,

    efectos y métodos de tratamiento de los mismos. (OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A.,

    DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY, 1996, pág. 1232). Asi como a la

    farmacología quien estudia no solamente medicamentos sino también como toda

    sustancia farmacológica con actividad biológica pronunciada a la que podemos

    designar fármaco como por ejemplo venenos, sustancias adictivas (drogas).

    Le corresponde al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, a través del departamento

    de toxicología forense determinar si las causas del delito se derivan del uso y/o abuso

    del fármaco denominado Heptabarbital, emitiendo para el efecto el dictamen

    correspondiente, estableciendo para el efecto.

  • 29

    Dentro de las situaciones de riesgo que se han generado con el consumo y abuso con

    el medicamento Heptabarbital desde el aspecto criminológico dejan indefensas a las

    personas a las cuales harán víctimas de delitos mezclándolas con cualquier tipo de

    bebidas o alimentos especialmente bebidas alcohólicas que no hace posible detectar ni

    su sabor ni su olor.

    En Guatemala el medicamento farmacéutico Heptabarbital no ha sido distribuido, pero

    internacionalmente en los países europeos, si fue utilizado, distribuido y despachado

    en farmacias con receta médica. Así como según fuentes consultadas sobre este

    medicamento antes descrito, fue también conocido con el nombre de Heptabarbitone

    dentro de los países europeos.

    Le corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social el estricto control de

    los medicamentos psicotrópicos, es el caso del medicamento denominado Heptabarbital

    que sea controlado por el Estado de Guatemala.

    4.1.7 INFORME PERICIAL: (en este apartado se aportará la doctrina a

    cerca del informe pericial).

    EL INFORME PERICIAL.

    El informe pericial, es explícitamente aquel documento donde se presentan o detallan

    todos los contextos referentes a la investigación o estudio y que constituirá un medio de

    prueba ante los Tribunales, donde se harán los fallos correspondientes.

    Los Peritos forenses son los responsables de elaborar el Informe Pericial basados en

    los estudios y conclusiones a las que arriban, Estos deben reunir ciertas cualidades

    intelectuales como la agudeza de observación, que se desarrolla con el ejercicio;

    espíritu de orden; método y precisión. El perito no emite su informe pericial para

    favorecer a una u otra parte, sino que proporcionará información sólida y veraz sobre lo

    que es materia de investigación.

  • 30

    Debemos considerar que los valores éticos del propio perito será la mejor forma de

    garantizar una adecuada actuación pericial, evitando errores y vulneraciones de

    confidencialidad o actuaciones que se alejan de los estándares de calidad exigibles

    dentro de las ciencias forenses. No se puede elaborar un buen informe pericial si no se

    apoya en una base sólida de conocimientos sustentada en la labor de investigación

    pericial forense.

    OBJETO DEL INFORME PERICIAL.

    El objetivo de un Informe Pericial es el de comunicar los hallazgos de utilidad y

    conclusiones, que den respuesta a las necesidades planteadas o requeridas al inicio del

    proceso por parte de la autoridad a cargo de la investigación. Por otro lado, los

    exámenes que constituyen peritaje son objeto del mismo tenemos a las inspecciones de

    escena de crimen, los exámenes psicológicos, médicos, biológicos, odontológicos,

    antropológicos, ambientales, balísticos, grafotécnicos, documentoscópicos,

    dactiloscópicos, contables, entre otros.

    CUALIDADES DEL INFORME PERICIAL.

    Los Informes Periciales son documentos técnicos que deben reunir ciertas cualidades,

    de manera que al ser consultado por el Magistrado, pueda ser entendido o comprendido

    y que al someterlo a la correspondiente valoración, pueda obtener conclusiones

    pertinentes que influirán en sus decisiones.

    -Objetivo. Se debe consignar la información de manera imparcial, sin emitir juicios de

    valor o comentarios intencionados, debemos recordar que no realizamos una

    investigación para darle la razón a una u otra parte, sino a los hechos concretos.

    -Completo. Se debe plasmar toda la información necesaria y relevante para la

    investigación.

  • 31

    -Legible. Esta cualidad se refiere al lenguaje que lo hace comprensible, algo que tienen

    que ver directamente con la claridad (no puede mostrar ambigüedades), precisión

    (evitar tecnicismos) y concisión.

    -Sencillo, Coherente. Debe guardar la congruencia con los fundamentos.

    A continuación a manera de propuesta, se presenta un esquema que muy bien podría

    tomarse en cuenta para la elaboración de un Informe Pericial.

    1.- Identificación única del Informe Pericial: Son códigos o series asociadas a la

    dependencia, ubicación o el caso, etc., estos deben figurar en todas las páginas.

    2.- Destino del Informe Pericial: (dirigido a la autoridad o institución que lo solicita).

    3.- Objetivo de la pericia: (examen que se solicita). La autoridad cuando solicita un

    examen pericial debe determinar con precisión cual es el objeto del peritaje y hacerlo

    saber al perito.

    4.- Descripción de la situación o estado de hechos sobre los que se realiza el peritaje:

    (descripción clara y precisa de elementos materia de prueba y/o evidencia física

    examinados).

    5.- Exposición detallada de lo que se ha comprobado: (resultado obtenidos).

    6.- Fundamentación del examen técnico: (explicación los principios técnicos-científicos

    aplicados e informe sobre el grado de aceptación por la Comunidad Científica). el

    informe pericial debe estar debidamente fundamentado; y no basado solo en meras

    opiniones sin sustento técnico.

  • 32

    7.- Criterios científicos o técnicos de los procedimientos empleados: (instrumentos o

    recursos bibliográficos usados para sustentar científicamente las teorías). Los informes

    periciales deben estar apoyados por una metodología adecuada, exigiendo a los peritos

    fundamentar sus opiniones en hechos contrastados y publicados, y aportar toda la

    bibliografía relevante, así como la experiencia propia del profesional sobre la que basa

    su opinión.

    8.- Interpretación de resultados: (conclusiones obtenidas producto del estudio). Debe

    contener conclusiones claras, firmes y lógicas.

    9.- Destino de las Evidencias: (en caso de ser materiales o bienes, se indicara su

    destino post-análisis)

    10.- Anexos: (de ser necesarios se adjuntarán láminas fotográficas, medios magnéticos

    u otro).

    11.- Datos del perito: (nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad, y

    número de registro profesional).

    Fecha, sello y firma.

    12.- Fecha, sello y firma.

    Los peritos deben fundamentar sobre aquello que se le haya solicitado, para que el

    Juez pueda valorar el informe pericial de acuerdo a las normas de sana crítica, buen

    juicio y de manera razonada. Estructura y Contenido del Informe Pericial en la Nueva.

    espacioparaelconocimiento.blogspot.com ... estructura-y-contenido-del-i...

  • 33

    4.1.8 LEGISLACIÓN VIGENTE CON RELACIÓN AL MEDICAMENTO

    HEPTABARBITAL.

    Actualmente no existe una legislación vigente dentro del marco legal guatemalteco que

    regularice el medicamento farmacéutico Heptabarbital, en virtud que este medicamento

    no fue utilizado ni distribuido dentro de Guatemala, únicamente fue utilizado en los

    países europeos. Pero hay leyes que establecen y regulan el uso de estupefacientes,

    dichas leyes son de suma importancia y se hace mención a continuación.

    Dentro de los cuerpos legales guatemaltecos encontramos que en la Constitución

    Política de la República de Guatemala establece en su Artículo No. 1 establece que

    “Protección a la persona: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la

    persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”. Es importante

    resaltar que una de los principales deberes del Estado es proteger tanto a la persona

    como a la familia, procurando que el génesis de la sociedad encuentren el bienestar

    común.

    Acentuando una de las primeras necesidades del hombre, desde que comenzó a vivir

    en sociedad, es la de obtener seguridad para su vida y la de los suyos. Esta necesidad

    de constante protección hace que se vayan perfeccionando e institucionalizando los

    medios y formas de defensa. Nace el Estado como una forma de protección del grupo

    social. La protección colectiva aparece así como la función original del Estado. El

    término “proteger” implica que el Estado deja el papel pasivo que las tendencias

    liberales le atribuyeron en un pasado reciente, para asumir un papel activo dentro de la

    sociedad. El Estado guatemalteco, su estructura y organización, tiene como fin

    primordial la protección del individuo en su ámbito individual y familiar. Así el Estado

    sirve al hombre y no al contrario.

    Siempre refiriéndonos a la Constitución Política De La República De Guatemala en su

    Artículo No. 2: Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida,

    la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Así

  • 34

    mismo los deberes de la Constitución Política De La República De Guatemala, por

    medio de los principios que consagra, obliga el Estado a la conformación del orden

    social. Es principalmente, por una parte, conformar el orden social y, por otra, mediante

    la participación del Estado mismo o de alguno de sus entes de derecho público o

    privado, en el orden social y económico. Pero, frente a estos deberes del Estado,

    también existen deberes de los particulares, relativos a la asistencia, educación y

    bienestar general del pueblo. Estas obligaciones de los particulares derivadas de la

    sociedad social, se expresaran en el compromiso de cooperar con la comunidad y con

    el Estado.

    Dentro de la Constitución Política de la República de Guatemala en el Articulo.No.93

    establece el Derecho a la salud, encontramos como derecho inherente a la persona LA

    SALUD, de la cual podemos resaltar que siendo este un bien público es necesario

    declarar de interés social las acciones contra la drogadicción, promoviendo todas

    aquellas actividades encaminadas a prevenir, sancionar y erradicar toda práctica de

    esta actividad.

    La definición más acertada de Salud es la que figura en el preámbulo de la Constitución

    de la Organización Mundial de la salud. La salud es un estado de completo bienestar

    físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades. El

    Estado se organiza para la consecución del bien común con lo establecido en el artículo

    número 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala. La salud es uno de

    los factores más determinantes para la consecución de ese bien común. En tal sentido,

    la salud, tanto preventiva como curativa, es parte de los medios que el Estado debe

    promover para la realización de sus propios fines. Es de vital importancia reconocer que

    Guatemala ha aceptado, suscrito y ratificado diversos tratados y convenios

    internacionales que lo comprometen como Estado Parte a luchar en contra del

    narcotráfico y toda actividad relacionada con la producción, fabricación, uso, tenencia,

    tráfico y comercialización de los estupefacientes, psicotrópicos y drogas.

  • 35

    Así mismo el artículo No.94 de la Constitución Política de la República De Guatemala

    establece que es Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social: El Estado

    velara por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través

    de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,

    coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo

    bienestar físico, mental y social. En la segunda mitad del siglo xx se produjo un cambio

    notable en la ideología y la opinión de las sociedades y en su práctica económica que

    fue bautizado como el Estado del bienestar. Como consecuencia de ese cambio, las

    administraciones públicas asumieron gran parte de los gastos sanitarios. En la

    actualidad, la salud y la asistencia social son consideradas una de las obligaciones más

    importantes que asume el Estado.

    Luego establece el artículo No.96 Control de calidad de productos: El Estado controlará

    la calidad de los productos alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquellos

    que puedan afectar la salud y bienestar de los habitantes. Velara por el establecimiento

    y programación de la atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las

    condiciones de saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

    Este artículo establece que deberá ser controlada la calidad de los productos

    alimenticios y farmacéuticos y en general, todos aquellos que se expandan al público y

    sean de consumo ordinario. Este tipo de control es básico para el mantenimiento de la

    salud y el bienestar de la población. El ente encargado de ejercer este control es el

    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

    De acuerdo con lo establecido en el Código de Salud (Decreto número 90-97) en su

    Artículo No.1 todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención,

    promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna. En el

    Artículo No.2, del mismo cuerpo legal se define la salud como un producto social

    resultante de la interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida

    de las poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de

    procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social.

  • 36

    El articulo No. 41 del Código de Salud establece Salud de la Familia: El Estado, a

    través de del Ministerio de Salud y de las otras instituciones del Sector, desarrollaran

    acciones tendientes a promover la salud de la mujer, la niñez, con un enfoque integral y

    mejorando el ambiente físico y social a nivel de la familia, así como la aplicación de

    medidas de prevención y atención del grupo familiar en las diversas etapas de su

    crecimiento y desarrollo, incluyendo aspectos de salud reproductiva.

    En el artículo No.47 del código antes descrito establece lo siguiente: Sustancias

    Dañinas Para la Salud: Se promoverán programas para informar sobre los riesgos del

    consumo de sustancias dañinas para la salud, especialmente aquellas que producen

    adicción.

    Posterior en el artículo 164 siempre refiriéndonos al Código de Salud establece De Las

    Definiciones: Para propósitos de la aplicación de este código se definen los productos

    contemplados en el Articulo 163del presente capítulo de la manera siguiente: véase los

    incisos a) al h).

    El artículo 178 del Código de Salud establece Fines Terapéuticos Todo acto

    relacionado con los estupefacientes, sicotrópicos y sus precursores, solo podrá

    efectuarse con fines terapéuticos o industriales, previa autorización del Ministerio de

    Salud en coordinación con otras instituciones. Según su competencia. El control se

    ejercerá de conformidad con la Constitución Política, y demás leyes de la Republica. El

    presente código y demás reglamentos y resoluciones emitidas por el Ministerio de

    Salud y con las normas establecidas en los tratados, convenios y acuerdos

    internacionales ratificados por Guatemala.

    También siempre del mismo código de Salud establece sobre el Consumo Para Fines

    Terapéuticos: Se permitirá el consumo personal de estupefacientes y sicotrópicos, solo

    cuando se realice con fines terapéuticos y bajo prescripción y vigilancia médica; la

    prescripción de los mismos deberá sujetarse a los reglamentos correspondientes. Su

    prescripción será restringida al profesional legalmente autorizado para el efecto.

  • 37

    El Código de Salud (Decreto número 90-97) tiene como propósito asegurar la viabilidad

    y la implementación del proceso de cambio iniciado con la reforma del sector salud.

    Integra aspectos novedosos, como el propio concepto y definición del “sector salud”, y

    crea la figura del Consejo Nacional de Salud, ente asesor del Gobierno y del Ministerio

    de Salud Pública y Asistencia Social, cuyo objetivo es regular el desarrollo de los

    servicios de salud.

    Así mismo en el Decreto No. 17-73 del Código Penal en el artículo No. 307 establece

    que (Tráfico Ilegal de fármacos, drogas o estupefacientes) Sera sancionado con prisión

    de tres a cinco años con multa de quinientos a cinco mil quetzales: 1.-Quien

    ilegalmente, introdujere al país fármacos, drogas o estupefacientes o productos

    destinados a su reparación. 2.- Quien, sin estar autorizado, vendiere, entregare,

    transportare o suministrare fármacos drogas o estupefacientes. 3.- Quien sin estar

    autorizado, retuviere guardare o en cualquier otra forma conservare en su poder

    fármacos, drogas o estupefacientes o productos destinados a su preparación.

    En su artículo No. 308 el Código Penal establece: (Forma Agravadas) (Reformado por

    el articulo No.1 Del Decreto Número 10-77 del 19/12/75). La sanción señalada en el

    artículo anterior, será aumentada en una tercera parte en los siguientes casos: 1.-

    Cuando la comisión del delito se verifique dentro de los centros educativos públicos y

    privados o en sus alrededores. 2.- Cuando la sustancia o el producto a que se refiere el

    artículo anterior, sea proporcionado a un menor de edad. 3.- Cuando el autor del delito

    fuere médico, químico, biólogo, farmacéutico, odontólogo, laboratorista, enfermero

    obstetra, comadrona, encargado de la educación, los ministros de cultos y aquellos

    responsables de la dirección o conducción de grupos. Además aquellos funcionarios y

    empleados públicos que se aprovechen de su cargo. 4.- Cuando los delitos se refiere al

    artículo anterior comprenda actividades de tráfico internacional o tengan conexión de

    cualquier naturaleza con el mismo. En los casos de este inciso serán inconmutables las

    multas serán de cinco mil a cincuenta mil quetzales, y las responsabilidades civiles, en

    los casos que señala el artículo 83, del Código Procesal Penal, se fijaran entre diez mil

    a cien mil quetzales.

  • 38

    En el artículo No. 310 del código Penal norma lo siguiente: (Inducción al Uso de

    Estupefacientes) Quien, instigare p indujere a otra persona al uso de sustancias o

    estupefacientes o contribuyere a estimular o difundir el uso de dichas sustancias, será

    sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de quinientos a cinco mil quetzales.

    Jurídicamente el Decreto 48-92 Ley contra la Narcoactividad proporciona definiciones,

    aspectos generales, participación en el delito, penas, medidas de seguridad,

    procedimientos, asistencia jurídica entre otros aspectos, con el propósito de dejar una

    forma con cobertura legal todos aquellos ámbitos relacionados con el tema de la

    narcoactividad y su erradicación, estando comprendidos en este tema también los

    barbitúricos.

    Así mismo en el capítulo VII de sus Delitos y sus Penas, en su artículo No.35 establece

    que Transito internacional: Quien sin estar autorizado, participe en cualquier forma en el

    tránsito internacional de drogas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como

    de precursores y sustancias esenciales destinadas a la fabricación o disolución de las

    referidas drogas, será sancionado con prisión de doce a veinte años y multa de

    cincuenta mil quetzales a un millón de quetzales.

    En el artículo No. 44 de la ley antes descrita establece Receta y Suministro: El

    facultativo que recete o suministre drogas que necesiten receta para ser adquiridas

    cuando no son indicadas por la terapéutica con infracción de las leyes o reglamentos

    sobre la materia, será sancionado con prisión de tres a cinco años de prisión, multa de

    Q 200.00 a Q 100,000.00 e inhabilitación para ejercer su profesión, pena accesoria esta

    última que no podrá exceder el tiempo que dure la pena privativa de libertad.

    Luego en el artículo No. 49 de la misma ley establece Promoción o estímulo a la

    drogadicción: Quien, estimule promueva o induzca por cualquier medio el consumo no

    autorizado de drogas, sustancias estupefacientes psicotrópicas e inhalables, será

    sancionado con prisión de dos a cinco años, y multa de Q 5,000.00 a Q 100,000.00.

  • 39

    4.1.9 CASO EN EL QUE SE HAYA UTILIZADO EL MEDICAMENTO

    HEPTABARBITAL EN RELACIÓN AL ABUSO DEL MISMO: (caso nacional o

    internacional)

    Debido a diversas condiciones en las que se han encontrado a famosos de la farándula

    del espectáculo, que caen en el excesivo abuso de sobredosis de medicamentos

    farmacéuticos esto con el fin de aliviar algún dolor angustiante, entonces no se

    percatan de las consecuencias de los abusos excedidos que afectan tanto la vida

    personal como familiar. No está demás mencionar que esta situación se da en todos los

    niveles económicos y sociales. En referencia a estas situaciones de famosos del mundo

    de la farándula se hace mención de un caso internacional en el que se presentó el

    abuso de medicamentos farmacéuticos pertenecientes a la familia de los barbitúricos. El

    caso de Anna Nicole Smith explaymate (playboy) quien sin signos vitales fue

    encontrada dentro de un Hotel de Florida el 08 de abril del año 2007, a la edad de 39

    años. El informe médico estableció que la modelo murió debido a una sobredosis

    accidental de nueve medicamentos combinados. De acuerdo con fuentes oficiales,

    Nicole Smith se encontraba bajo prescripción de medicamentos como ansiolíticos,

    antibióticos y antidepresivos los cuales al combinarlos provocaron su deceso.

    www.bbc.co.uk/.../140204_salud_sobredosis_heroina_fentanilo_seymou.

    A su vez siempre dentro del ámbito legal guatemalteco, existe ley que norma, regulariza

    y sanciona toda actividad relacionada con la producción, fabricación, uso como

    tenencia, tráfico y comercialización de los diferentes estupefacientes psicotrópicos y

    drogas. A continuación se refiere el DECRETO 48-92 de la LEY CONTRA LA

    NARCOACTIVIDAD. Así mismo son de suma importancia sus artículos número 1 y 2

    con sus respectivos incisos, en los cuales su contenido establece lo antes descrito, se

    da a conocer para su comprensión y no se ignore la existencia de dicha ley. Pero esto

    no quiere decir que los demás artículos que conforman la ley antes mencionada no

    sean importantes al contrario tipifican más actividades ilícitas.

  • 40

    4.2. RESULTADOS

    TABLA 1: FORMA DE DISTRIBUCION DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL SE

    COMERCIALIZO EN PAISES EUROPEOS EN EL PAIS AUSTRALIA.

    Productos Distribuidos en Australia

    Se distribuyó con o sin

    receta medica

    Se han conocido casos de

    riesgo toxicológico

    Se han conocido casos de

    delincuencia o dolo

    Comentarios

    Heptabarbital Con receta No hay material

    documental

    Se carece de documentación

    Fue utilizado previamente en los países

    de Europa para el

    tratamiento del insomnio y

    además se trata de una sustancia

    controlada.

    Fuente: Trabajo de campo llevado a cabo en farmacias Galeno.

    TABLA 2: DESCRIPCION DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL

    Autor Riesgos Criterios sobre dependencia

    Uso terapéutico

    Casos en que debe

    prescribirse

    Katzung Alto riesgo Puede causar dependencia y

    adicción. Sedante

    Cirugías menores

    Flores, Jesús Bajo riesgo

    No causa dependencia

    tampoco adicción.

    Sedante Anestesia quirúrgica

    Goodman y Gilman

    Alto riesgo Puede causar dependencia y

    adicción.

    Sedante Hipnótico

    Se carece de

    información

    Fuente: Investigación llevada a cabo de diferentes autores de literatura farmacéutica

  • 41

    TABLA 3: INFORMACION DEL MEDICAMENTO HEPTABARBITAL Y LA FORMA EN

    QUE SE COMERCIALIZO EN LOS PAISES EUROPEOS EN EL PAIS AUSTRALIA

    Nombre Comercial

    País que lo comercializo

    Nombre Genérico

    Concentración del Producto

    Presentación Comercial

    Heptadorm Australia Heptabarbital 1500-3000 mg Capsulas

    Fuente: Investigación llevada a cabo en página web http//data.cas-

    msds.com/heptabarbital.html

  • 42

    4.3. ANALISIS DE RESULTADOS

    Luego de llevar a cabo una investigación de campo y una amplia investigación

    bibliográfica, se obtuvo información diversa a cerca del medicamento Heptabarbital.

    Al llevar a cabo la investigación de campo se determinó que en Guatemala no se

    distribuye el medicamento conocido como heptabarbital, pero previamente se utilizó en

    los países europeos. Pero se da el caso que este medicamento fue necesario

    terapéuticamente para cuadros clínicos que actúan sobre el sistema nervioso central,

    con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, para el tratamiento del

    insomnio y como una sustancia controladora del sistema nervioso central. Dicho

    medicamento se obtenía de una manera legal dentro de los países europeos con receta

    médica.

    De acuerdo a la descripción del medicamento farmacéutico heptabarbital investigado en

    diversas fuentes bibliográficas, se hace mención que este producto pese a que se

    utilizó para el tratamiento del insomnio y como una sustancia controladora del sistema

    nervioso central. En algún momento se utilizó para llegar a causar algún tipo de

    sedación a las personas para cometer delito contra otra persona. Pero se da el caso

    que según el autor Katzung conforme a su criterio si puede causar dependencia y

    adicción, es de alto riesgo, su uso terapéutico como sedante, caso en los que se

    prescribió en cirugías menores.

    Según el autor Flores, Jesús indica que es de bajo riesgo y no causa dependencia

    tampoco adicción alguna. Su uso terapéutico como sedante, caso en los que se

    prescribió en anestesia quirúrgica. Posterior el autor Goodman y Gilman puntualiza que

    es de alto riesgo, pueden causar dependencia y adicción su uso terapéutico como

    sedante hipnótico en este caso se carece de información en caso que se prescribe.

    Enfatizando el medicamento farmacéutico heptabarbital fue utilizado previamente en los

    países europeos para el tratamiento del insomnio y además se consideró una sustancia

    controladora del sistema nervioso central y su uso terapéutico como sedante hipnótico.

    Entonces el grado de toxicidad es de alto riesgo debido que puede llegar a causar

  • 43

    dependencia y adicción incluso provocar el deceso de la persona que consuma o

    combine varios medicamentos farmacéuticos. Se debe consultar con un médico que

    conozca sobre los fines terapéuticos de cada medicamento