75
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICO ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO IMPORTANCIA EN DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS PREESCOLARES Y VENTAJAS RECOMENDADAS Blanca Cruz Molina Mayo 2009

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICO ESCUELA DE ...€¦ · ... Dios creador de todo lo existente y dador de ... de aprender y por la satisfacción de haber realizado uno de mis

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICOESCUELA DE EDUCACIÓNPROGRAMA GRADUADO

IMPORTANCIA EN DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS PREESCOLARES Y VENTAJAS RECOMENDADAS

Blanca Cruz Molina

Mayo 2009

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación al que hizo posible que lo imposible fuese

descubierto, investigado y resuelto. A ti, Dios creador de todo lo existente y dador de

vida. Gracias te doy por permitirme llegar hasta aquí, victoriosa por la fuerza que día

a día me provees para dominar el cansancio y la pereza que en ocasiones intenta

penetrarse en mi ser. Gracias te doy Padre por hacer que este corazón se mantenga

palpitando y en cada latir me recuerde el compromiso que tengo conmigo misma y

con las personas que de mí dependen. Por haberme inquietado e impulsado a retomar

los estudios y proveerme la oportunidad de impactar a cada estudiante en mi salón de

clases. Gracias por mi profesión, por la responsabilidad que me confieres de educar,

de aprender y por la satisfacción de haber realizado uno de mis sueños…Culminar

mis estudios a nivel graduado.

A mi querida Sylkia N. Arzola Cruz, hija de mi esencia, ser de luz y ángel en

la tierra. Eres el engranaje que pone en marcha mis sentidos e iluminas mi existencia

para continuar con cada proyecto de vida. Gracias por apoyarme en todas mis

decisiones y proporcionarme el ánimo y el coraje de luchar por mis quimeras. Por ser

la fuente primordial de apoyo en este transcurso. Por haber asimilado y ejecutado con

auténtica madurez todas las tareas que me correspondían y haberlas hecho tuyas con

responsabilidad y compromiso. Por darme la energía que necesité aun cuando el

cansancio intentaba dominarme. Por tus palabras de aliento, por cada abrazo que me

ofrecías en el momento oportuno. Por esperar pacientemente la culminación de mis

estudios. Por demostrarme día a día la importancia de desarrollar la inteligencia

emocional y ponerla en práctica. Gracias por ser una hija abnegada y demostrarme tu

amor convirtiendo el silencio y las palabras en acción. Sin ti nada de esto hubiese sido

posible, siempre juntas aunque estemos separadas tu “yo” inmediato: Te Amo

iii

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo lo pude realizar con la ayuda desinteresada de aquellas personas que

dedicaron su espacio para proveerme palabras de aliento y facilitarme sus

conocimientos.

A mi papá, Juan E. Cruz Ortiz por tu amor incondicional, por siempre estar accesible

para mi y escucharme en mis momentos de intranquilidad. Gracias por el respaldo de

un padre abnegado y por creer en mí.

A mi familia, por haberme prestado su tiempo para que yo pudiera dedicarme a mis

estudios y realizar este trabajo de investigación. Gracias por haber sido tolerantes en

mi ausencia.

A José L. Román, por apoyarme y aportar significativamente su ayuda en el inicio de

mis estudios.

A mis vecinos y amigos Nathali Merino y Víctor Acevedo, por sus sabios consejos y

mentores de excelencia. Gracias por haberme dirigido con paciencia en el transcurso

de este proceso. Nathali, gracias por tu ayuda técnica en la computadora y estar

accesible para mi siempre que te necesité. Sin lugar a dudas serás una gran doctora.

A la Dra. Janette Orengo Puig, por su incondicional disposición y facilitadora de

conocimientos. Gracias por haberme encaminado en esta etapa trascendental de

investigación y permitir que el mismo fluyera hacia la meta alcanzada. Con usted

inicié este camino maravilloso que me ha llevado a la transformación de ser una mejor

persona y una mejor profesional. Con usted culmino esta travesía agradecida por el

inicio y fortalecida por todo el conocimiento adquirido.

iv

SUMARIO

A través de esta investigación documental la investigadora interesa descubrir distintas

aportaciones de los autores sobre la importancia en desarrollar la inteligencia

emocional en niños preescolares y ventajas recomendadas. Se realizó un proceso de

análisis mediante la revisión de la literatura para contestar las preguntas de

investigación.

Las preguntas de investigación que dirigieron este estudio son: ¿Cuál es la

importancia en desarrollar la inteligencia emocional en niños preescolares?, ¿Qué

ventajas son recomendadas por los distintos autores para desarrollar la inteligencia

emocional en niños preescolares?

Los datos fueron recopilados en tablas. Los resultados se presentan en tablas de

frecuencia y porcientos. Los mismos analizan y se esgrimen para contestar las

preguntas de investigación.

Los hallazgos realizados fueron los siguientes: la cantidad de importancias más

identificadas por los autores son: se enfrenta con éxito en la vida, responden de una

manera libre e inteligente y resuelven problemas entre otras.

Las importancias identificadas con menos uso son: les permite el desarrollo físico y

gasto de energía necesaria para enfocarse en otras actividades pasivas y corrigen

conductas innecesarias de agresión, miedo, pobre autoestima y solución de conflictos.

Las ventajas más recomendadas por los autores son: utilizar el juego para hacer

nuevos amigos, esperar turno, cooperar, ser amables y asignar responsabilidades

apropiadas para su edad entre otras. Las ventajas menos utilizadas por los autores son:

asignar responsabilidades apropiadas para su edad.

La investigadora provee distintas recomendaciones para el manejo de las emociones

en niños de nivel preescolar.

v

TABLA DE CONTENIDO

Páginas

Portada………………………………………………………………………….. 1

Pagina Aprobatoria……………………………………………………………... i

Dedicatoria……………………………………………………………………… ii

Agradecimientos………………………………………………………………... iii

Sumario…………………………………………………………………………. iv

Tabla de Contenido……………………………………………………………... v

Lista de Tablas………………………………………………………………….. vii

Capítulo I: Introducción………………………………………………………… 2

Trasfondo Histórico…………………………………………………….. 2

Problema de Investigación……………………………………………… 7

Objetivos………………………………………………………………... 7

Preguntas de investigación………………………………………………

7

Justificación del Estudio.………………………………………………..

8

Definición de Términos…………………………………………………

10

Capitulo II: Revisión de Literatura……………………………………………...

12

Introducción…………………………………………………………….. 12

Marco Teórico…………………………………………………………... 12

Marco Conceptual………………………………………………………. 18

Capitulo III: Metodología………………………………………………………. 41

Población………………………………………………………………... 41

Muestra del estudio……………………………………………………... 41

Instrumentos…………………………………………………………….. 41

Procedimiento…………………………………………………………... 42

vi

Análisis de datos………………………………………………………... 43

Capitulo IV: Hallazgos………………………………………………………….. 44

Introducción…………………………………………………………….. 44

Presentación de hallazgos………………………………………………. 44

Capitulo V: Conclusión…………………………………………………………. 51

Introducción…………………………………………………………….. 51

Análisis de las preguntas de investigación y sus conclusiones…………. 51

Recomendaciones al Departamento de Desarrollo Infantil del Municipio de San Juan Programa Head Start…………………………... 53

Recomendaciones a maestros del programa Head Start………………... 54

Recomendaciones a padres participantes del programa Head Start…….. 55

Futuras Investigaciones…………………………………………………. 57

Resumen………………………………………………………………… 58

Referencias……………………………………………………………… 60

Apéndice A: Cantidad de importancias que utilizan los autores para desarrollar la inteligencia emocional en niños preescolares………………………………... 63

Apéndice B: Cantidad de ventajas que utilizan los autores para desarrollar la inteligencia emocional en niños preescolares…………………………………... 68

vii

Lista de Tablas

Tabla Título Página

#1 Importancia en desarrollar la inteligencia emocional en……………….. 44

niños preescolares de acuerdo a los autores.

#2 Ventajas recomendadas para desarrollar la inteligencia………………… 49

emocional en niños preescolares de acuerdo a los autores.

Análisis de 2

Capítulo I: Introducción

Trasfondo Histórico

Definir el término inteligencia ha sido una tarea difícil para los especialistas.

Es un esfuerzo que sin lugar a dudas ha consumido durante mucho tiempo la mente

humana. Desde la Grecia antigua, hasta nuestros días, las facultades de la mente, el

pensamiento y los poderes que otorga al ser humano, han sido temas de amplias

disertaciones.

Platón creía que los humanos eran muy ignorantes y que el conocimiento que

adquirían era solamente una abstracción insignificante de una muy larga y perfecta

verdad. De hecho, Platón decía que él se consideraba inteligente porque estaba

consciente de su propia ignorancia. Aristóteles, sucesor y alumno de Platón, no estaba

de acuerdo con su maestro. Desde el punto de vista de Aristóteles, el acto de obtener

información no era una búsqueda de inalcanzables ideales, sino una aventura del alma

humana de la cual la mente era una parte integral.

La filosofía budista habla de tres cualidades de la mente: sabiduría, moralidad

y meditación, las cuales guían a los humanos a visualizar, a pensar y a actuar

correctamente en el mundo que les rodea. Los filósofos cristianos como San Agustín y

Santo Tomás de Aquino tendían a no enfatizar en la inteligencia y en el aprendizaje,

decían que eran secundarios a la fe y a la piedad. Posteriormente, diversos pensadores

renacentistas como Niccolo Machiavelli, Leonardo Da Vinci y Thomas Moore

volvieron a tomar en cuenta las capacidades humanas de la razón y de la creatividad,

describiéndolas como fuerzas capaces de controlar y de rehacer el mundo. Desde el

Renacimiento, casi todos los movimientos filosóficos y culturales han ponderado el

rol del pensamiento humano y el significado de las capacidades mentales únicas de

los seres humanos. Esta situación permanece hoy en día (Fraga, 2007).

Análisis de 3

Una aportación de la psicología de las emociones fue la publicación de Charles

Darwin La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. En dicha obra

Darwin intentaba demostrar que existen esquemas de comportamientos congénitos

para las emociones más importantes como la alegría, tristeza, la indignación o el

miedo. Estableció además una relación entre experiencias emocionales y componentes

biológicos.

En 1904, el ministro de Instrucción Pública de París nombró una comisión

para estudiar los procedimientos para la educación de los niños “subnormales” que

asistían a las escuelas de París, con el fin de establecer cuáles eran sus capacidades e

hiciera patentes sus debilidades. Con el fin de satisfacer esta demanda práctica, Binet,

en colaboración con Simon, preparó la primera escala Binet - Simon para medir la

inteligencia. Más no fue hasta 1916 cuando la Universidad de Standford, bajo la

dirección de Terman, hace una nueva revisión de la escala, y se inicia la utilización

por primera vez el cociente intelectual (CI) o razón entre la edad mental y la edad

cronológica del individuo. Así es como nació el Cociente Intelectual (CI).

Aunque el test de Binet (ahora conocido como Test Stanford-Binet) se empleó

originalmente para descubrir las fallas de la inteligencia de los estudiantes (empleado

por lo mismo para poder dar una ayuda apropiada a los estudiantes) pronto se empleó

en los Estados Unidos para clasificar a los alumnos como más o menos capaces de

tener buenos resultados en la escuela. Tomando como promedio el 100, un estudiante

que alcance 131, sería colocado en programa para alumnos superdotados, mientras

que un alumno con una calificación de 81, podría ser colocado en una escuela de

educación especial. Aunque se tuvieron algunos reparos en etiquetar a los alumnos

por los resultados de un examen, el Test de Inteligencia (CI) se convirtió así en un

estándar nacional, y paulatinamente mundial (Fraga, 2007).

Análisis de 4

Sin embargo el término de inteligencia emocional se introdujo a través del

concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) donde definió

la inteligencia social como la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y

mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas.

Además de la inteligencia social, menciona también la existencia de otros dos tipos de

inteligencia: la abstracta, habilidad para manejar ideas, y la mecánica, habilidad para

entender, y manejar objetos.

Por consiguiente Erick Erickson en 1968 presenta una perspectiva del

desarrollo del ciclo de vida de las personas en etapas. Mientras la gente pasa por el

ciclo de vida humana, se presentan ocho etapas de desarrollo. Cada etapa consiste de

una tarea de desarrollo que confronta al individuo con una crisis. Para Ericson, cada

crisis no es catastrófica sino un punto de cambio de mayor vulnerabilidad y potencial

intensificado. Mientras más éxito tenga el individuo en resolver la crisis, será más

sano psicológicamente. Cada etapa tiene tanto un lado positivo como uno negativo

(Pérez, 2004).

La etapa de desarrollo según Erikson que corresponde a la niñez temprana es

la de Iniciativa frente a culpa, es la tercera etapa psicosocial. Esta se inicia

aproximadamente de los tres a los cinco años de edad. Conforme los niños pequeños

experimentan un mundo social más amplio, se les presentan más retos que los que

tenían cuando eran bebes. Para enfrentar estos desafíos, los niños necesitan tener un

comportamiento activo y propositivo. En esta etapa, los adultos esperan que los niños

se vuelvan más responsables y los incentivan para que asuman más responsabilidades

para cuidar de su cuerpo y de sus pertenencias. El desarrollo de un sentimiento de

responsabilidad aumenta la iniciativa. Los niños desarrollan sentimientos

Análisis de 5

desagradables de culpa si son irresponsables o si se les hace sentir demasiado ansiosos

(Santrock, 2006).

El ser humano para Erikson nunca deja de evolucionar, por eso añade fases

del desarrollo que incluyen a la adultez. Esta secuencia es un punto valioso de su

teoría porque las etapas no son encasilladas sino que continúan a lo largo de toda la

vida y todos los individuos las presentan. Por lo tanto, la personalidad no queda

establecida en la infancia como lo creía Freud, sino que en los años adultos todavía es

flexible. La solución a las crisis psicosociales de cada etapa varía según las

circunstancias culturales o sociales; además, traerá como resultado un mayor o menor

éxito y un modo de reacción que matiza todo el desarrollo futuro. La solución de cada

crisis prepara al individuo para enfrentar la siguiente, robustece al yo, estructura la

personalidad y amplía y facilita la relación con otros seres.

A través de la filosofía constructivista se observa el espacio necesario para

educar y fortalecer las emociones. Uno de los grandes exponentes de la teoría

constructivista Jean Piaget en 1969 enfatiza que el niño construye sus propias

experiencias de aprendizaje. Sostiene que el individuo tanto en los aspectos

cognoscitivos y sociales de comportamiento como en los afectivos, no es un mero

producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

construcción propia que se produce día a día como resultado de la interacción entre

esos factores.

Este autor se interesó específicamente por el desarrollo intelectual y, en

concreto, en cómo, partiendo del funcionamiento eminentemente biológico del bebé,

se construyen las formas superiores y complejas de razonamiento abstracto típicas del

adulto. Para ello realizó observaciones sistemáticas y muy ingeniosas de sus hijos, que

le permitieron aportar una descripción y explicación de dicho proceso. Para Piaget el

Análisis de 6

desarrollo intelectual se basa en la actividad constructiva del individuo en su relación

con el ambiente, y en la necesidad del sujeto de adaptarse a los desequilibrios que

encuentra en dicho ambiente. Así, y desde los primeros días de vida, el sujeto

encuentra en el complejo medio que le rodea situaciones y problemas que no conoce o

domina, y ante los cuales intenta encontrar respuesta de cara a funcionar de forma

adaptativa y equilibrada en su relación con dicho medio.

El equilibrio y la adaptación se lograrían cuando el individuo logra construir

una respuesta que le permite asimilar una nueva capacidad o conocimiento y, con ella,

ampliar y diversificar su repertorio de habilidades para relacionarse con su ambiente.

En la medida en que este conjunto de capacidades están relacionadas entre sí, definen

y determinan cómo interpreta el sujeto la realidad que le rodea y cómo razona e

interactúa con la misma, es decir, cuál es su estructura de funcionamiento intelectual.

Para Piaget el desarrollo cognitivo seguiría una secuencia invariante y universal de

estadios definidos en cada caso por una determinada estructura (Santrock, 2006).

Posteriormente Salovey y Mayer en 1990, definieron a la inteligencia

emocional como la capacidad que tienen las personas al aplicar la conciencia y la

sensibilidad para discernir los sentimientos que subyacen en la comunicación

interpersonal, y para resistir la tentación a reaccionar de una manera impulsiva e

irreflexiva, con receptividad, autenticidad y sinceridad. Además indican que la

inteligencia emocional se refiere al cociente emocional y que los individuos con esta

inteligencia son capaces de relacionarse con otros de una manera compasiva y

empática; exhiben además buenas destrezas sociales y utilizan su habilidad para

dirigir sus acciones y conductas. Como resultado de sus investigaciones divide la

inteligencia emocional en cuatro áreas a saber: identificación, usos, entendimiento y

manejo de las emociones (Licea, L. 2002).

Análisis de 7

Un ilustre antecedente cercano de la inteligencia emocional lo constituye la

teoría de “las inteligencias múltiples” del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de

Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de

inteligencias que nos relacionan con el mundo (Andujar, 2007).

Hoy, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales

ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de

Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al

centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra “La Inteligencia

Emocional” (Licea, 2002).

Problema de Investigación

A través de esta investigación documental la investigadora interesa descubrir

distintas aportaciones de los autores sobre la importancia en desarrollar la inteligencia

emocional en niños preescolares y las ventajas recomendadas.

Objetivos

El objetivo principal de este estudio esta dirigido a describir y documentar la

importancia de desarrollar la inteligencia emocional y las estrategias que recomiendan

los distintos exponentes para desarrollar la inteligencia emocional en niños

preescolares y ventajas recomendadas.

Preguntas de Investigación

Las preguntas que guiarán este estudio son las siguientes:

1. ¿Cuál es la importancia en desarrollar la inteligencia emocional en niños

preescolares?

2. ¿Qué ventajas son recomendadas por los distintos autores para desarrollar

la inteligencia emocional?

Análisis de 8

Justificación del Estudio

Actualmente se fundamenta la importancia de la inteligencia emocional debido

a una desintegración social sin precedentes, constituida en la falta de control

emocional. Al mismo tiempo, el modelo educativo vigente se centra en el desarrollo

de la inteligencia racional que a través del análisis y la síntesis pretende resolver los

problemas vitales; pero deja de lado la emocionalidad que concita. La inteligencia

emocional intenta dar cuenta de cómo interactúan las variables cognitivas, sociales y

emocionales en la conducta sabia del ser humano (Griffa y Moreno, 2005).

Las investigaciones sugieren que la inteligencia emocional es tan importante

como el Coeficiente Intelectual para determinar nuestra eficiencia. Puede contribuir a

que el individuo sea más perceptivo ante las oportunidades ocultas y los retos

interpersonales (Manz, 2005). La inteligencia emocional puede hacer que las

emociones se conviertan en fuente de información valiosa que dirija a las personas

para desenvolverse ante una situación amenazante o de riesgo. Por tanto, contribuye a

disminuir la intensidad de una reacción emocional a buscar respuestas más

constructivas.

Sin embargo, la inteligencia emocional es necesaria que se desarrolle a

temprana edad ya que el niño aprenderá y se verá influenciado en todos los factores

que conforman su personalidad. Por tanto el adulto debe modelar al niño a ser

emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades

emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo (Márquez, 2002).

Todos los niños nacen con un potencial que solo podrá desarrollarse

óptimamente mediante la relación positiva y rica con el mundo que les rodea. Esta

relación ha de traducirse en la satisfacción de sus necesidades. Así, crecerán física y

psíquicamente sanos, equilibrados e intelectualmente competentes, se sentirán seguros

Análisis de 9

de si mismos y seguros en su relación con los demás (Manz, 2005). Los primeros años

de vida son decisivos porque la maduración afectiva, el progreso intelectual y todo el

desarrollo del ser humano esta condicionado por la atención del ambiente familiar y

educativo.

En este proceso educativo el maestro debe buscar las alternativas y ofrecerles

a sus estudiantes diversas oportunidades para que en el transcurso puedan

desarrollarse de forma tal que predomine la armonía, la sensibilidad, el respeto hacia

los demás, sin coartar el potencial de los estudiantes. En este caso el maestro además

de tener conocimientos óptimos de la materia a impartir, debe ser capaz de transmitir

una serie de valores a sus estudiantes, desarrollando una nueva competencia

profesional.

Es importante que el maestro pueda trabajar con sus propias emociones de una

forma inteligente, constructivista, positiva y creativa, respetando realidades biológicas

y el papel de los sentimientos en la naturaleza humana (Márquez, 2002). Para

conseguir que un maestro propicie la inteligencia emocional se necesita un nuevo

maestro que obtenga un perfil distinto al que estamos acostumbrados a ver

normalmente, que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus estudiantes.

Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de

afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y

justa de los conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje vicario para sus

estudiantes (Vallés, A. y Vallés C., 2003). Por esta razón, el interés de la

investigadora en descubrir la importancia en desarrollar la inteligencia emocional en

niños preescolares y las ventajas recomendadas.

Análisis de 10

Definición de Términos

Para fines de esta investigación documental se presentan a continuación los siguientes

términos:

Cociente intelectual- Noción introducida por W. Stern en 1912 para completar la

noción de edad mental de Binet y Simon: Es la relación de la edad mental,

determinada por el método de Binet-Simon, con la edad real, también llamada

equivocadamente edad física (Vocabulario de psicología, 1993).

Educación temprana- Comprende el periodo que abarca desde el nacimiento hasta los

ocho años. Este periodo de edades constituye uno de desarrollo y no uno basado en

estructuras escolares u organizaciones (Bredekamp & Coople, 1999).

Inteligencia- Habilidades de solución de problemas y la capacidad de adaptarse para

aprender de las experiencias cotidianas de la vida (Santrock, 2006).

Inteligencia emocional- Se refiere a la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y

los de los demás para motivarnos y para controlar de forma optima las emociones

estando solos en nuestras relaciones. Describe habilidades distintas a la inteligencia

académica, aunque complementarias a ésta, a las habilidades puramente cognitivas

evaluadas por el CI (Manz, 2005).

Inteligencia social- Es un conjunto de competencias interpersonales, que se construye

sobre ciertos circuitos neuronales que inspiran a las personas a ser eficaces (Goleman,

2007).

Niño preescolar- Se refiere al niño o niña entre las edades de tres a cinco años. En ese

aspecto social y emocional, está en formación su conciencia, su sentido de

culpabilidad, comienza la habilidad para pensar en términos morales, está en

desarrollo su empatía. A los tres años aumenta el interés hacia sus compañeros, puede

surgir un comportamiento agresivo, comienzan a aprender a compartir y a cooperar. A

Análisis de 11

los cuatro años comienzan a entender el comportamiento de otros, el comportamiento

agresivo sigue siendo frecuente, retiran a su antojo el privilegio de su amistad. A los

cinco años pueden formar las primeras amistades reales, prefieren jugar con niños de

su mismo sexo, pueden necesitar orientación de un adulto para jugar equitativamente.

A los seis años comienzan a compartir secretos y promesas, las relaciones son más

sofisticadas y duraderas, pueden terminar una relación cuando se sienten lastimados

(Katz, 2003).

Sicopatología- Estudio de los trastornos mentales tanto en lo que se refiere a su

descripción como a su clasificación, sus mecanismos y su evolución. Constituye una

parte de la psiquiatría que utiliza sus datos con fines terapéuticos (Vocabulario de

psicología, 1993).

Análisis de 12

Capítulo II: Revisión de la Literatura

Introducción

El propósito fundamental del presente estudio radica en mostrar los datos

obtenidos a través de la literatura relacionada con las disertaciones previamente

realizadas y las aportaciones hechas por diferentes exponentes sobre la importancia en

desarrollar la inteligencia emocional en niños preescolares y las ventajas

recomendadas. La revisión de la literatura permitirá de manera efectiva analizar y

comparar las distintas teorías, estrategias y métodos, de esta manera lograr una mayor

comprensión sobre el tema en particular.

El mismo contiene aspectos filosóficos, fundamentos teóricos y otros datos

sobresalientes sobre el desarrollo y evolución de la inteligencia emocional que dan

base a este estudio.

Marco Teórico

La inteligencia emocional como parte de las capacidades que componen la

inteligencia social permiten al individuo mantener relaciones sociales adaptativas. La

educación temprana es un periodo decisivo para aprender hábitos emocionales que

previenen múltiples psicopatologías. Por tanto la intervención del maestro preescolar

en el desarrollo de la inteligencia emocional podría funcionar como medida

preventiva a situaciones maladaptativas.

Howar Gardner en 1983 exponente de la inteligencia en su obra "Frames of

Mind, revoluciona el concepto de inteligencia a través de la teoría de Inteligencias

Múltiples. Gardner destacando dos tipos de inteligencia, la interpersonal y la

intrapersonal muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto

emocional, que suponen un reto para la educación al demostrar las profundas

repercusiones personales y sociales que conlleva el no tomar en consideración la

Análisis de 13

dimensión emocional del ser humano en el sistema educativo. Gardner las define

como sigue: La Inteligencia Intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos

de la persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos,

la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles

nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta.

La Inteligencia interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir

distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo,

temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta

inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás,

aunque se hayan ocultado (Andujar, 2007).

Gardner (1995) propuso la teoría de las Inteligencias Múltiples, que reconoce

nueve tipos de inteligencias distintas, o formas como los individuos adquieren,

retienen y manipulan la información, y demuestran sus pensamientos a los demás.

Estas son:

Inteligencia lingüística: Está relacionada con nuestra capacidad verbal, con el

lenguaje y con el uso de las palabras. Permite perseverar la identidad cultural

mediante los procesos de comunicación interpersonal. Esta habilidad se manifiesta a

partir del uso de las palabras, presentadas en la mayor parte de las culturas por medio

de símbolos conocidos como letras. Se utiliza en la lectura, escritura y comprensión

de las palabras y el uso del lenguaje cotidiano. Esta habilidad la tienen muy

desarrollada escritores, poetas, profesores, oradores, etc.

Inteligencia lógico - matemática: Permite calcular, medir, evaluar

proposiciones e hipótesis y manejar operaciones matemáticas complejas. Está

presente en las personas que pueden percibir las proyecciones geométricas en el

espacio, conceptos abstractos, argumentaciones o cualquier tipo de pensamiento

Análisis de 14

inductivo o deductivo. Utilizada en la resolución de problemas matemáticos, en

multitud de tareas que requieran el uso de la lógica inferencial o proposicional. Esta

habilidad la tienen muy desarrollada arquitectos, economistas, ingenieros, mate-

máticos, etc.

Inteligencia espacial: Proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones,

permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o

modificarlas. Utilizada en la realización de desplazamientos urbanos, orientación

geográfica, predicción de la trayectoria de un objeto móvil, disposición mobiliaria e

inmobiliaria, sensibilidad frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio y

la relación existente entre ambos. Se halla muy relacionada con la creatividad y la

reconstrucción mental, pues favorece la capacidad de integrar elementos, percibirlos y

ordenarlos en el espacio y, también, permite establecer relaciones entre ellos. Esta

habilidad la tienen muy desarrollada científicos, arquitectos, cirujanos, escultores,

pintores, etc.

Inteligencia kinestética - corporal: Abarca todo aquello relacionado con el

movimiento, tanto corporal como de los objetos y de sus reflejos. Su uso se enmarca

en la realización o ejecución de deportes, bailes u otras actividades de elevado control

corporal. Las personas habilidosas en esta inteligencia muestran capacidad de

aprendizaje por imitación. Esta habilidad la tienen muy desarrollada bailarines,

gimnastas, mimos, etc.

Inteligencia musical: Usada en la composición musical, percepción,

transformación, expresión, estructuración y belleza de una obra musical, vocal e

instrumental. Se aprecia en personas capaces de seguir el ritmo de una melodía, ya sea

mediante el oído musical o bien el uso de instrumentos para poder transmitir las notas

Análisis de 15

musicales a los demás. Esta habilidad la tienen muy desarrollada compositores,

músicos, cantantes, etc.

Inteligencia interpersonal: Habilidad para observar y hacer discriminaciones

del tipo de emociones, estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones

de las personas que nos rodean. Esta habilidad la tienen muy desarrollada políticos,

diplomáticos, profesores, etc.

Inteligencia intrapersonal: Es una inteligencia complementaria de la

interpersonal, que nos aporta la capacidad de acceder a nuestros sentimientos, a las

propias emociones y al uso de los mismos para la mejora y guía del comportamiento y

conducta personal. Favorece la toma de decisiones prudentes y la capacidad cognitiva

de conocer y comprender los estados de ánimo propios. Ayuda a comprender y a

analizar los deseos, motivos y emociones que sentimos. Esta habilidad la tienen muy

desarrollada monjes, personas espirituales y religiosos.

Inteligencia naturalista: Capacidad de reconocer y categorizar los objetos del

entorno y los seres de la naturaleza. Su núcleo radica en la capacidad para reconocer

plantas, animales y otros elementos del entorno natural. Esta habilidad la tienen muy

desarrollada los científicos naturalistas por ejemplo.

Inteligencia existencial: Capacidad y proclividad humana de aprender y

comprender las cuestiones fundamentales y místicas de la vida. Favorece el hecho de

poder plantearse cuestiones sobre la propia existencia, la vida, la muerte, el infinito,

etc. Esta habilidad la tienen muy desarrollada en filósofos, mandatarios políticos,

líderes religiosos, grandes pensadores de la humanidad, etc.

De todas estas inteligencias, son la inteligencia interpersonal y la intrapersonal

las que tienen que ver con la inteligencia emocional. Según Gardner la inteligencia

interpersonal denota la capacidad de una persona de entender las intenciones, las

Análisis de 16

motivaciones, y los deseos de la gente, y por tanto, de trabajar con eficacia con otras.

La inteligencia intrapersonal es la capacidad para comprender a los demás e

interactuar eficazmente con ellos. Para Gardner, la inteligencia interpersonal implica

la capacidad de entenderse, de tener un modelo de trabajo eficaz, que incluye los

propios deseos, miedos y capacidades, y de utilizar tal información con eficacia en la

regulación de su propia vida. La inteligencia intrapersonal se refiere a la capacidad de

una persona para construir una percepción precisa con respecto a si misma y de

utilizar dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida (Andujar, 2007).

La inteligencia emocional según Goleman (1995) es la habilidad del ser

humano de auto-motivarse, controlar sus impulsos, modificar y controlar su estado de

ánimo para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para

utilizarlos al trabajar con otros. Goleman publicó el libro La inteligencia emocional

porque entendía que era más importante que el cociente intelectual. Los resultados de

sus investigaciones hacen concluir que la inteligencia académica no prepara al

individuo para las vicisitudes que enfrenta en la vida.

Goleman quien primero conceptualizó la inteligencia emocional, que

considerándola como el más importante de los factores que intervienen en el ajuste

personal, en el éxito en las relaciones personales y en el rendimiento en el trabajo.

Destaca cinco elementos determinantes del desarrollo de la inteligencia emocional: la

conciencia emocional, el autocontrol, la motivación, la empatia y la habilidad social.

Las tres primeras dimensiones dependen fuertemente de la propia persona,

correspondiéndose con el propio yo: ser consciente de uno mismo, saber controlar en

cierto modo los propios estados de ánimo y motivarse a sí mismo. En contraposición,

las otras dos dimensiones (empatia y habilidad social) hacen referencia a la relación

con las otras personas, configurando ambas la competencia social.

Análisis de 17

Además, Goleman dio una gran importancia a la conciencia emocional, ya que

constituye una competencia personal que determina el modo en que el sujeto se

relaciona consigo mismo, y a la vez está influida por el factor social. Todas las

experiencias personales vividas, observadas o imaginadas pasarán a formar parte del

conocimiento previo del sujeto y, acumuladas, le ayudarán a interpretar el entorno con

su memoria personal e influirán en sus emociones (Dueñas, 2002).

La primera oportunidad para dar forma a los ingredientes de la inteligencia

emocional según Goleman (1995), son los primeros años de vida, aunque estas

capacidades continúan formándose a través de los años en la escuela. Las capacidades

emocionales que los niños adquieren en años posteriores se construyen sobre esos

primeros años. Y estas capacidades, son la base esencial de todo aprendizaje.

Un informe del Centro Nacional para Programas Clínicos Infantiles, señala

que el éxito escolar no se pronostica a través del caudal de hechos de un niño o por la

precoz habilidad de leer sino por parámetros emocionales y sociales: ser seguro de sí

mismo y mostrarse interesado; saber qué tipo de conducta es la esperada y cómo

dominar el impulso de portarse mal; ser capaz de esperar, seguir instrucciones y

recurrir a los maestros en busca de ayuda; y expresar las propias necesidades al

relacionarse con otros chicos (Goleman, 1995).

El informe del Centro Nacional para Programas Clínicos Infantiles, expone

que la buena disposición de un niño para la escuela depende del más básico de todos

los conocimientos, de cómo aprender. Además presenta una lista de siete ingredientes

clave de esta capacidad crucial, todos ellos relacionados con la inteligencia emocional

(Goleman, 1995).

Análisis de 18

1. Confianza- La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la sensación

y el mundo; la sensación del niño de que lo más probable es que no fracase en

lo que se propone, y de que los adultos serán amables.

2. Curiosidad- La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y conduce al

placer.

3. Intencionalidad- El deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al

respecto con persistencia. Esto está relacionado con una sensación de

competencia, de ser eficaz.

4. Autocontrol- La capacidad de modular y dominar las propias acciones de

maneras apropiadas a la edad; una sensación de control interno.

5. Relación- La capacidad de comprometerse con otros, basada en la sensación

de ser comprendido y de comprender a los demás.

6. Capacidad de comunicación- El deseo y la capacidad de intercambiar

verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esto está

relacionado con una sensación de confianza en los demás y de placer en

comprometerse con los demás, incluso con los adultos.

7. Cooperatividad- La capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de

los demás en una actividad grupal.

Que el niño llegue o no a la escuela con estas capacidades depende en gran

medida de que sus padres y sus maestros de preescolar le hayan brindado el tipo

de cuidados que puede equipararse a un “programa de educación de los sentimientos”,

el equivalente de los programas de educación preescolar.

Marco Conceptual

La inteligencia emocional es una capacidad involucrada en los contextos más

próximos del ser humano, como: la familia, la escuela, el trabajo y otros lugares, en

Análisis de 19

general. El desarrollo de las habilidades implicadas en la inteligencia emocional, al

igual que muchas otras, comienza en el hogar, principalmente a través de

interacciones adecuadas entre padres, hijos y hermanos (Márquez, 2002).

Las psicopatologías y problemas sociales como aislamiento, depresión,

impulsividad, ansiedad, agresividad y bajo autoestima entre otras pueden prevenirse

en la educación temprana ya que las lecciones emocionales más importantes se

aprenden durante los seis primeros años de vida (Márquez, 2002).

La violencia en menores según la American Psychological Association (APA,

por sus siglas en inglés) es un factor de importancia ya que el 40% de los jóvenes

tienen un compañero de escuela violento. Por otro lado entre el 20 y el 50% de los

niños y jóvenes tienen un historial de depresión familiar. Un 20% de los niños a nivel

mundial tienen uno o más problemas mentales identificados (APA, 2008).

Los niños de hoy están presionados a tener éxito en la escuela, competir en los

deportes y, frecuentemente, satisfacer las necesidades emocionales de los padres

(Valcárcel, 2001). Por tanto la presión por la que pasan estos niños puede generar la

manifestación de emociones no aceptables lo que puede ser considerado como un

mecanismo para proteger su necesidad de tener infancia.

Es necesario que mediante el entendimiento y el aprendizaje, así como la

utilización de recursos atractivos para la edad, aprendan a manejar las presiones a las

que son expuestos y a canalizar sus emociones de maneras más aceptables. Es sin

lugar a dudas que las emociones son un componente importante en la formación del

individuo así como la decodificación de factores internos que definen la identidad

propia. Es a través de las manifestaciones de las emociones que podemos conocer las

particularidades de cada individuo. Además permite diseñar estrategias para el manejo

de éstas, reconociendo que la manifestación de las emociones es parte vital para el

Análisis de 20

aprendizaje de maneras aceptables para manejarlas. Si no se manifiestan sería

imposible aprender a manejarlas (Valcárcel, 2001).

Por tanto, las conductas maladaptativas son un problema social que trae

repercusiones en los niños y posteriormente en adultos. Estas conductas pueden ser

identificadas y trabajadas en la niñez temprana con el desarrollo de la inteligencia

emocional. Es preciso que la inteligencia emocional sea desarrollada por aquellas

personas que tienen la oportunidad de impactar la población de preescolares para así

como medida preventiva brindarle las herramientas para lograr un individuo que

conozca y maneje sus emociones. De esta manera el sujeto sea un ser humano de

provecho para la sociedad (Márquez, 2002).

Experiencias recientes han demostrado el poder de las redes de apoyo social

como la familia y la escuela para ayudar de manera efectiva en la adquisición de

habilidades de convivencia y autoayuda. En la escuela muchos niños hacen

importantes descubrimientos acerca de sus propias posibilidades de sur útiles:

aprenden a compartir con otros, adquiriendo en ese proceso de relación destrezas

básicas tanto en lo cognoscitivo como en el comportamiento. A su vez, el resto de la

comunidad educativa desarrolla importantes valores como la tolerancia, la

cooperación y el respeto. Igualmente se ha demostrado que los niños que han tenido la

oportunidad de recibir estimulación temprana elevan en forma significativa su

condición intelectual (López, M. & González, M., 2003).

La visión del Programa de Educación Temprana es alcanzar la calidad y

excelencia mediante el desarrollo integral del estudiante. Su misión es propiciar la

atención de todos los aspectos de crecimiento y desarrollo integral de la niñez

temprana; es decir, el aspecto físico, social, emocional, intelectual y moral. Esto se

logra a través de un currículo multidisciplinario, integrador e interaccionista que

Análisis de 21

desarrolla las destrezas cognitivas y afectivas del niño. Además, provee la integración

de servicios y continuidad de experiencias en estrecha colaboración con las

organizaciones y agencias que sirven a los estudiantes y a sus familias (Departamento

de Educación, 2000).

Para el programa Head Start del Municipio de San Juan la base legal que posee

mediante la Ordenanza Núm. 24 Serie 2001-02 del 4 de octubre de 2001, según

enmendada, establece el Código de Desarrollo Social del Municipio de San Juan. El

Capítulo VI adopta el Reglamento Orgánico y Funcional de la Oficina para el

Desarrollo Infantil del Municipio de San Juan. La misión de la Oficina para el

Desarrollo Infantil es propiciar el desarrollo integral de los niños y niñas desde su

nacimiento hasta los 5 años, con énfasis en los niños de edad preescolar.

La Administración de la Ciudad Capital auspicia el Proyecto Head Start

adscrito a la Oficina de Desarrollo Infantil, mediante el cual se ofrecen servicios de

educación preescolar y de cuidado diurno a niños de las Comunidades de San Juan;

Por cuanto el artículo 6.05 del Código de Desarrollo Social del Municipio de San Juan

dispone que la Oficina para el Desarrollo Infantil es la unidad administrativa

principalmente responsable de brindar servicios educativos, de salud en general y de

otra naturaleza a los niños de 0-5 años de edad preescolar para propiciar su despertar

intelectual, destrezas de aprendizaje, socialización y su desarrollo físico y emocional,

a fin de prepararlos para ingresar a la escuela formal (Municipio de San Juan,

Departamento de Desarrollo Infantil, 2001).

Los niños que han aprendido las lecciones sobre las diversas emociones

incorrectamente, pueden manifestar desórdenes en su conducta afectiva desde los

primeros años de vida (Márquez, 2002). Por ende, es importante que los padres al

ingresar a los niños a centros preescolares les proporcionen a los maestros suficiente

Análisis de 22

información acerca del desarrollo de la inteligencia emocional. Es decir que el

informe proporcionado por el padre debe incluir los aspectos relacionados al historial

personal del niño como: la conducta más frecuente que posee, reacciones extrañas,

capacidad de adaptación, nivel y control alcanzado sobre las rutinas diarias, intereses

y problemas o limitaciones más notables.

De esta manera, desde el primer día, el niño no será un extraño para el

maestro, sino una persona a la que conoce y a la que, con mucho respeto, guiará los

pasos en su primera adaptación al contexto escolar. Será el maestro quien participará

y monitoreará su relación con los compañeros y otros adultos, su reacción ante los

nuevos espacios y objetos, y su comportamiento estratégico para resolver dificultades

(Márquez, 2002).

Zambrana, N.; Negrón, I. & Aponte, V. (2008) mencionan que cuando un niño

llega a la etapa escolar, el apoyo para el aprendizaje debe despertar su interés, ser

divertido, que invite al aprendizaje, que lo conecte con la naturaleza y sus procesos, y

lo invite a la construcción de conocimiento. Los educadores deben identificar

dificultades y particulares que muestre el niño para ayudarle a encauzar su desarrollo

a través de la educación planificada y coordinada.

Es importante estimular la inteligencia del niño y proporcionarle un medio

ambiente cultural rico, pero igualmente es preciso no forzarlo ni saturarlo, esto podría

ser la causa de posibles descompensaciones. La estimulación también debe estar

orientada a fomentar su equilibrio afectivo, así como la capacidad para resolver los

problemas de la vida cotidiana, aprender otros valores como independencia o la

autonomía personal, para triunfar también en lo personal. Es necesario no sólo educar

en la razón sino también en la emoción. Una manera de lograrlo es incentivar: la

observación, el juego, la lectura, el sentido de descubrimiento, la curiosidad y las

Análisis de 23

experiencias directas, como manipular, explorar, elegir, comparar o clasificar (López,

M. & González, M., 2003).

Márquez (2002) expone que el juego es una parte necesaria del crecimiento.

Es a través del juego que los niños aprenden sobre el mundo que les rodea. Aprenden

destrezas sociales tales como hacer nuevos amigos, esperar turno, como cooperar, y

cómo ser amables. El juego es el trabajo de los niños, es una actividad educativa vital

por sí sola. Permite que los niños de todas las edades utilicen su iniciativa e

imaginación, que sean creativos y sociales. Cuando se les da la oportunidad a los

niños en el juego libre, éstos exploran, experimentan, hacen intentos, se equivocan y

tratan de nuevo, todo a su propio paso. Ellos utilizan sus cuerpos y su energía, que si

no se utilizan, podrían aflorar cuando deben estar concentrados y alertas. El juego

libre promueve cualidades enriquecedoras tales como el manejo de lo abstracto y la

auto-motivación.

Esta actividad es de mucha importancia hoy día, ya que los niños se exponen a

demasiadas cosas desde muy pequeños. El juego les provee alivio emocional del

estrés diario que reciben de la escuela y del hogar. Se debe permitir un periodo de

juego libre. Esto les proporciona a los niños entender conceptos sociales, morales,

emocionales e intelectuales, además de permitirles el desarrollo físico y gasto de

energía necesaria para enfocarse en otras actividades pasivas (Márquez, 2002).

Las niñas y los niños tienen derecho a educarse, a desplegar sus talentos, a

conocer su identidad nacional y a ser felices. Para eso, los educadores y cuidadores de

la niñez temprana deben facilitar los procesos de crecimiento y desarrollo, aportando

a sus vidas nuestros conocimientos y compromiso profesional. Un buen paso es

reconocer que desarrollo se refiere a: los cambios en la función del organismo en su

contexto social, que comienza con la concepción y continúa a través del ciclo de toda

Análisis de 24

la vida. Esos cambios involucran experiencias que promueven la adquisición de

destrezas cada vez más complejas con respuestas más sofisticadas. El desarrollo

humano es influenciado por una interconexión de procesos biológicos, intelectuales y

socioemocionales que lo hacen complejo y, a la vez, fascinante (Zambrana et al.

2008).

La educación para el desarrollo de la inteligencia emocional tiene como

objetivo principal una reforma socio cultural en la cual su finalidad persigue preparar

al individuo hacia el desarrollo social emocional. En última instancia, busca proveer

al ser humano de los medios necesarios para que pueda enfrentarse con éxito en la

vida y pueda tener una mejor convivencia. En ese contexto, el futuro ciudadano desde

la más temprana edad se le prepara no para que más tarde sea un buen alumno o

aprovechado estudiante, sino para que desarrolle todas sus potencialidades y pueda

convertirse en una persona adaptada, útil y equilibrada (Márquez, 2002). En esencia,

que pueda ser una persona que en situaciones difíciles pueda ser capaz de tomar

decisiones correctas, responder de una manera libre e inteligente, resolver sus

problemas y crecer hasta llegar a ser personas plenamente funcionales, empáticos y

tolerantes. Cuanto antes empiece este aprendizaje, mejor.

Si queremos aprendizajes reales y significativos se debe mencionar los

ambientes constructivistas, en los cuales los seres humanos aprenden al interactuar

con el ambiente, los materiales y las personas. Los educadores no son la fuente única

del saber; al contrario: al igual que los estudiantes, están aprendiendo en todo

momento. La función del educador es apoyar, facilitar el proceso, guiar a los

estudiantes a que aprendan. De esta manera se prepara y organiza el salón con

materiales, actividades dirigidas o espontáneas basadas en los intereses de los niños y

brinda tiempo para la interacción entre pares y educadores proveyéndole la

Análisis de 25

oportunidad de estimular el desarrollo socio emocional. Hay libertad para observar,

analizar, opinar y solucionar problemas, ya sea en forma individual o con los pares

(Mendoza, 2008).

Las experiencias primarias en el contexto escolar son importantes y

significativas para una autoestima positiva en los niños. La escuela es un factor

importante en cuanto al desarrollo positivo o negativo de sus habilidades. Esta

institución social al reconocer las variantes normales que ocurren en el desarrollo

podrá maximizar las fortalezas del educando para asegurar su éxito y una autoimagen

positiva (Valcarcel, 2001).

Una autoestima positiva ocurre cuando el niño se siente confiado, apreciado y

entendido por lo que él es. En el caso de los niños deprimidos, estos se sienten tristes,

desesperanzados y tienen muchas actitudes negativas con relación a ellos mismos,

usualmente debido a experiencias negativas de la vida. La tarea del maestro, en estos

casos, es ayudar a identificar estos rasgos de baja autoestima. En estos casos, hay que

ayudar a los niños a crecer, a desarrollarse y a hacer que mejore su autoestima para

que puedan sentirse mejor con ellos mismos. La autoestima involucra sentimientos

positivos sobre nosotros, nos permite alcanzar nuestro potencial, nuestras metas, lidiar

con problemas, relacionarnos con otros, tomar riesgos, contribuir a la sociedad y

convertirnos en adultos alegres y autorrealizados (Márquez, 2002).

Molina (1994) indica, que el concepto de autoestima se refiere al valor

afectivo que el individuo atribuye a su persona y a sus capacidades. La autoestima es

un aspecto del desarrollo que emerge en interacción social. El maestro de nivel

preescolar debe ser un observador eficaz para identificar los indicadores que

demuestren si el niño tiene o no un concepto positivo de sí mismo. Es fundamental

que el maestro sepa como fomentar el desarrollo de un autoconcepto positivo en los

Análisis de 26

niños. Algunas recomendaciones son: planificar actividades que sean retadoras pero

que respondan a los niveles de destrezas del niño de manera que pueda tener éxito en

ellas. Ofrecer estímulo y refuerzo verbal con frecuencia. Aceptar lo que el niño puede

hacer; hacerle comentarios honestos y positivos sobre sus logros. Si no puede hacer

ningún comentario positivo, decirle que reconoce que ha trabajado mucho, o se

esforzó y que usted aprecia ese esfuerzo. Ayudarlo a sentirse parte importante del

grupo. Escuchar al niño con atención e interés genuino. Solicitar sus sugerencias y

usarlas. Demostrarle que lo respeta, considera, valora y aprecia como el ser humano

único que es. Ser paciente con el niño y ofrecerle oportunidades para que tome

decisiones.

Para que un niño se convierta en un joven de provecho para la sociedad es

necesario que los adultos asociados a sus procesos de aprendizaje le permitan

experiencias de expresión, adaptación, manejo de cambios, oportunidades de

relacionarse, oportunidades de independencia, oportunidades para seleccionar y hacer

amigos, desarrollo individual de competencia y fortalecimiento de la propia estima.

Esto es evidente fomentando buenas relaciones con los padres, con los maestros y con

otros iguales (Valcárcel, 2001).

Candela, Barberá, Ramos y Sarrió (2000) señalan que los estudios llevados a

cabo en el área de la educación se centran en analizar la evolución de la inteligencia

emocional en los niños, la importancia que juega la inteligencia en el aprendizaje en

el desarrollo intelectual y en la autorregulación. Otro aspecto importante de la

investigación en este campo es el desarrollo de programas para el fomento de la

inteligencia emocional en los niños, centrándose en aspectos como el reconocimiento

de emociones, la empatía, y en definitiva, las competencias emocionales.

Análisis de 27

Es necesario que los maestros de nivel preescolar desarrollen la inteligencia

emocional en el salón de clases. Es importante esta práctica en las escuelas ya que hoy

contemplamos con horror a una sociedad marcada por el odio y la violencia. Las

masacres en las escuelas, los episodios de violencia callejera, hacen pensar que

nuestra sociedad parece haber perdido el sentido. Y aunque no se quiera admitir este

estilo de vida, lo cierto es que la mayoría de los actos violentos los cometen los

hombres, hombres que una vez fueron niños inocentes que jugaban y reían (Glennon,

2002).

Lo importante y prioritario en el proceso del manejo de las emociones es la

consistencia del cuidador a cargo y el deseo de éste de ayudar al niño a canalizar la

necesidad de hacer algo indebido pero al mismo tiempo abriendo un esquema mental

de lo que se espera. Las emociones aunque distintas a la necesidad de explorar son

trabajadas desde la misma dimensión tomando en cuenta que los adultos que las

observan son importantes para el control y manejo de las mismas. La meta no es

evitarlas sino controlarlas o manejarlas de mejor modo (Valcárcel, 2001).

López, M. & González, M. (2003) exponen la importancia del

autoconocimiento emocional que es la capacidad de conocer los propios estados

emocionales que se manifiestan a través de las emociones. Las personas con

autoconocimiento adquieren capacidad para reconocer cuáles de las emociones son

propias y cuáles son las de los demás, de forma que puedan controlarlas. Este

autoconocimiento le proporciona seguridad en su propio desempeño y le permite

acceder a las opciones para reaccionar frente a la emoción. Cuando se identifican

adecuadamente las emociones, se percibe la influencia que ejercen en el pensamiento

y comportamiento de la persona.

Análisis de 28

Candela et al. (2000) señalan que la filosofía de los programas que fomentan el

desarrollo emocional parte del hecho de que hasta tiempos recientes, en el campo

educativo, se ha dado más énfasis a desarrollar funciones intelectuales de análisis y

síntesis que resultan fundamentales para el aprendizaje curricular, dejando de lado la

implantación de programas orientados a desarrollar habilidades de competencia social

y de inteligencia emocional. Mencionan además que debido a que estos trabajos son

relativamente recientes, aun no se cuenta con conclusiones sólidas sobre el fomento

de las competencias emocionales en los niños.

Sava (citado en Molina, 1994) señala que un buen programa de nivel

preescolar debe propiciar un ambiente de aprendizaje más enriquecido y retador de lo

que muchos hogares pueden ofrecer, pero, sobre todo, la libertad para que los niños lo

exploren sin temor al fracaso. Mediante el proceso de exploración sin temor al

fracaso, los niños desarrollan la autoconfianza necesaria para participar y sacar

provecho de las experiencias de aprendizaje más variadas (Molina, 1994). Sin lugar a

dudas propiciar un ambiente enriquecedor y de respeto en la sala de clases ayudará a

los estudiantes de nivel preescolar a sentirse amados, aceptados, seguros, relajados,

felices e importantes. Por ende, la estimulación del desarrollo de la inteligencia

emocional en la edad temprana como parte de la educación, apunta al objetivo

supremo de contribuir al logro de un ciudadano feliz, libre, creador y solidario

(Márquez, 2002).

López, M. & González, M. (2003) indican que los adultos somos quienes

imponemos controles en la educación, que en muchos casos se tornan

contraproducentes debido a que les enseñamos a negarlas o a no reconocerlas,

disminuyendo su autoconocimiento emocional. Se debe aceptar y enseñar al niño a

reconocer sus propias emociones y sobre esta base de conocimiento, manejarlas y

Análisis de 29

darles un adecuado curso a su expresión. Los niños, al igual que los adultos, deben

estar en capacidad de aceptar que las emociones, tanto positivas como negativas

existen, porque hacen parte de la esencia del ser humano, pero estas deben asumirse

responsablemente, es decir, tener la opción de decidir que se hace con la emoción, en

vez de que la emoción decida por la persona.

Cuando las personas sienten que no tienen control sobre sus emociones

experimentan una vivencia limitada y debilitante debido a que no pueden asumir la

responsabilidad de sí mismos, sino que se le asignan a las emociones descontroladas y

desorganizadas. Por ende las personas que tienen autocontrol se mantienen positivas y

con buen nivel de adaptación a pesar de la situación de conflicto; adicionalmente son

capaces de mantener claridad sobre sus objetivos y acción a pesar de las emociones.

Algunas de las emociones más corrientes son: ira, miedo, amor, felicidad, tristeza. A

partir de esto, es necesario desarrollar en los niños el autocontrol ya que se le debe

proveer la capacidad de manejar y controlar los propios estados emocionales internos

en aras de asumir la responsabilidad de los propios actos y reacciones (López, M. &

González, M., 2003).

Para Márquez (2002) el autocontrol es la habilidad de manejar nuestras

acciones, pensamientos y sentimientos de manera flexible a través de distintos

contextos, ya sean sociales o físicos. A medida que los niños maduran su capacidad de

autocontrol reflejan su crecimiento en la complejidad cognitiva, se exponen a

experiencias que les ofrecen oportunidades de aprender nuevas maneras de lidiar con

circunstancias, mientras reciben una guía apropiada para superar los retos de la vida.

Al lograr el autocontrol, los niños pueden: mostrar progreso en la expresión

saludable de sentimientos, lidiar con sus conflictos y necesidades sin hacerse daño a sí

mismos ni a otros, desarrollar una creciente comprensión en situaciones difíciles y

Análisis de 30

comenzar a tomar conciencia de cómo su comportamiento puede afectar a los demás,

demostrar un aumento en su capacidad de seguir reglas y rutinas, y utilizar materiales

con propósito, seguridad y respeto (Márquez, 2002).

El primer paso para el autoconocimiento emocional según López, M. &

González, M. (2003) es desarrollar la habilidad de reconocer las emociones. En el

caso de los niños se debe implementar una nueva forma de actuar si es necesario. Es

importante resaltarles un determinado comportamiento e inducirlos a reflexionar

sobre las señales orgánicas, las emociones que se generaron, la influencia que tuvo en

el comportamiento, el éxito o fracaso del mismo y la forma de modificar este

comportamiento. En la medida en que los niños van creciendo se hace más asequible

la reflexión durante lapsos de tiempo determinados, que dependerán de la edad o la

madurez del niño.

A los niños se les puede enseñar técnicas de autocontrol tales como: aprender

a clamarse, solucionar problemas y estrategias para manejar sus emociones fuertes. Es

vital que los maestros demuestren y ayuden a los niños a aprender estrategias no

violentas antes de que las usen solos. La capacidad de calmarse a sí mismo y relajarse,

ayuda a los niños a reducir reacciones impulsivas y controlar el coraje. Los maestros

pueden estimular el aumento de autocontrol, asignándoles responsabilidades

apropiadas para su edad, permitiéndoles la oportunidad de elegir actividades sociales

y cognoscitivas apropiadas y estimulando el aprendizaje independiente. En esta etapa

el refuerzo positivo es crítico. El refuerzo requiere que la gratificación sea inmediata

por refuerzos sociales como: halagos, abrazos, un toque de hombro, una sonrisa, un

reconocimiento verbal por el esfuerzo realizado, entre otros. El niño irá aprendiendo a

auto-gratificarse por sus esfuerzos y sus logros (López, M. & González, M., 2003).

Análisis de 31

La inteligencia emocional parte de la convicción de que la escuela provee

situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los

estudiantes sobre la base de que en el quehacer educativo se involucra integralmente

el desarrollo físico, mental, afectivo y social. La educación debe ir entonces, en la

búsqueda de una autorrealización y desarrollo de carácter personal del individuo.

Ofrecerle experiencias individuales, ayudaran al niño a promover la convivencia, la

participación y la responsabilidad en el ambiente que le rodea (Márquez, 2002).

Extremera y Fernandez-Berrocal (2004) argumentan que la literatura ha

mostrado que las carencias en las habilidades de inteligencia emocional afectan a los

estudiantes dentro y fuera del contexto escolar. Aunque, la mayoría de los estudios

han sido realizados con muestras de estudiantes universitarios, cada vez más están

aflorando los trabajos empíricos realizados con adolescentes. Estos autores, tras

revisar diversas investigaciones encontraron cuatro áreas fundamentales en las que

una falta de inteligencia emocional provoca o facilita la aparición de problemas entre

los estudiantes, estos son: Déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico de

los estudiantes; disminución en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales;

y descenso del rendimiento académico.

Por tanto el proceso educativo debe estar orientado hacia el desarrollo y

fortalecimiento de la inteligencia emocional del estudiante. Este proceso es crucial

pues el maestro debe estar conciente y reconocer que su papel trasciende al mero

hecho de transmitir información. Si el maestro estimula el desarrollo temprano de las

habilidades emocionales de sus estudiantes, los hace más capaces de resolver

conflictos, los vuelve más tolerantes a las frustraciones, mental y psicológicamente

satisfechos y socialmente bien adaptados (Márquez, 2002).

Análisis de 32

Cabe señalar que los tres o cuatro primeros años de vida son una etapa en la

que el cerebro del niño crece hasta aproximadamente los dos tercios de su tamaño

definitivo, y evoluciona en complejidad a un ritmo mayor del que alcanzara jamás.

Goleman (1995) expone que durante este periodo las claves de aprendizaje se

presentan con mayor prontitud que en años posteriores, y el aprendizaje emocional es

el más importante de todos. Durante este periodo el estrés grave puede dañar los

centros de aprendizaje del cerebro. Las consecuencias duraderas de la lección

emocional clave de los cuatro primeros años de vida son notables.

Es crucial que desde los primeros momentos de la existencia, el niño se

encuentre en un mundo rico y estimulador. El maestro deberá ofrecerles a sus

estudiantes la oportunidad de un aprendizaje apropiado para la fase en que se

encuentran. Esto exige habilidad y paciencia, y requiere observar atentamente al niño

para percatarse de cuándo los estudiantes se sienten demasiado frustrados o empiezan

a aburrirse. También requiere de parte del maestro que pueda ofrecerles a sus

estudiantes continuamente nuevas oportunidades y nuevos desafíos e intereses a la

medida de sus capacidades (Polanco, 2008).

Para que los preescolares puedan ser estimulados en el desarrollo social y

emocional es importante proveerles un espacio de actividades en las cuales ellos

puedan hacer diferentes simulaciones de un juego social. Deben apoderar roles

diferentes, coordinar sus actividades y resolver cualquier disputa que pueda surgir.

Los niños en edad preescolar que participan en una gran cantidad de juegos sociales

simulados tienden a ser socialmente más maduros y más populares con sus

compañeros que los niños de la misma edad que a menudo juegan solos. El juego

puede estimular un desarrollo emocional sano al permitir a los niños expresar

sentimientos que los molestan o resolver conflictos emocionales (Shaffer, 2001). Las

Análisis de 33

resoluciones mediante el juego de estos conflictos emocionales pueden contribuir de

manera importante a la comprensión por parte de los niños de la autoridad y los

fundamentos que subyacen a todas aquellas reglas que deben seguir.

Además, para Mendoza (2008) el educador que trabaja con la niñez temprana

previene e interviene en situaciones de conflictos que pueden surgir durante las

actividades de aprendizaje, como lo es el juego activo. A esta edad, se ayuda a

expresar con palabras los sentimientos y pensamientos. Esto significa que el educador

reconoce los sentimientos del niño y lo ayuda a manejar la situación de manera

positiva. Siempre debe usarse un tono de voz suave durante la situación conflictiva.

De esta forma, se proyecta calma y, al dirigirse con ternura hacia el niño, se fomenta

que éste verbalice sus sentimientos.

López, M. & González, M. (2003) argumentan que las personas que se sienten

aceptadas e integradas a su entorno tienen una mejor autoestima, mantienen relaciones

más funcionales y demuestran mejores habilidades sociales como empatía y la

comunicación. Todas estas ganancias emocionales facilitan el aprendizaje de cada

experiencia. Por tanto cuando los adultos escuchan activamente a los niños, les

enseñan como deben escuchar a los demás.

A su vez se debe: escuchar activamente al niño y proveerle toda la atención.

Así mismo, interactuar con él de manera verbal y no verbal. Demostrar empatía al

escucharlo, lo hará sentirse comprendido como persona, tanto en sus razones como en

sus emociones. Demostrar al niño que es una persona muy importante y que por lo

tanto no debe ser interrumpido mientras emite su mensaje, le refuerza la seguridad en

sus opiniones y posiciones. Tomarse el suficiente tiempo para escuchar al niño con

paciencia. Los niños necesitan, tiempo para elaborar su comunicación. Intentar hallar

el aspecto primordial del mensaje que el niño quiere expresar, pues ellos tienden a

Análisis de 34

dispersarse durante su comunicación, y el objetivo que él perseguía podría perderse

creándole frustración comunicativa. Tratar de mantener un buen control de las propias

emociones cuando la comunicación esté basada en temas de conflicto (López, M. &

González, M., 2003).

Zambrana et al. (2008) exponen que el desarrollo integral de la niñez incluye

el desarrollo sensoriomotriz, socioemocional, cognoscitivo o intelectual, y lingüístico.

A su vez expresan la importancia que tiene el juego en los niños de edad preescolar ya

que tiene un rol especial durante la niñez y es fundamental para ellos, ya que aporta a

todas las áreas del desarrollo. La oportunidad de brindar este espacio de juego debe

ser equilibrado y que sea un desafío para ellos y al mismo tiempo que no sea

demasiado complicado ya que tal vez impida alcanzar su objetivo. El mismo debe ser

manejable, interesante y divertido. A través del juego los niños aprenden a

desenvolverse en su ambiente y a lidiar con sus emociones y sentimientos y a

establecer relaciones conflictivas o solidarias con los compañeros. El deber de los

educadores es proveerles el apoyo en situaciones de tensión, así como espacio para

que experimenten los diversos sentimientos.

Es necesario desarrollar en los niños la empatía, ésta ha sido considerada como

la base principal de las habilidades sociales y el punto de partida para el desarrollo de

las mismas. Se define como la habilidad para tener conciencia de los sentimientos,

necesidades y preocupaciones de los otros y por lo tanto, estar en capacidad de

responder adecuadamente frente a éstos. Cuando se experimenta empatía las personas

desarrollan la misma manteniendo relaciones más profundas con los demás: Son más

efectivos en la comunicación, debido a que son capaces de monitorear las reacciones

de los demás. Tienen la habilidad de entender los diferentes puntos de vista, aunque

no estén de acuerdo con ellos. Comparten los sentimientos del otro, incluso sin tener

Análisis de 35

que exponerlo en forma verbal. Están en capacidad de ser compasivos frente a las

situaciones dolorosas y son capaces de perdonar los errores y transgresiones del otro

(López, M. & González, M., 2003).

Existen muchas oportunidades que pueden ser susceptibles de encuadrarse en

canales de aprendizaje, como son el análisis de un conflicto, una pelea simple, un

problema de un amigo, un programa de televisión o las numerosas fábulas y cuentos

que sirven para llevar a reflexionar al niño sobre cómo se sintió el otro frente a esa

situación (López, M. & González, M., 2003).

Es importante que el maestro escuche atentamente al preescolar y le provea el

espacio para atenderlo, de esta manera es posible razonar con ellos y discutir sus

sentimientos e intenciones. Mediante este proceso el maestro se le hará más fácil

entender las consecuencias de su conducta. Estas experiencias las trasladaran al patio

o a contextos donde tengan que negociar con otros las reglas y los turnos, y cuando

tengan que manejar conflictos y frustraciones. Los educadores podrán apreciar el

avance social de los pequeños cuando pase del llanto o la queja, al entendimiento de

los sentimientos de los demás. En este proceso es crucial demostrar la solidaridad con

actos y palabras. Los juegos y cuentos que se hagan con ellos y para ellos deben

orientarse hacia la equidad por genero y raza, a la cooperación y a la solución creativa

y pacífica de los conflictos, a través de la persuasión, el dialogo y la negociación

(Zambrana et al. 2008).

Una de las técnicas que se utilizan en el salón de clases para fortalecer la

inteligencia emocional es el relato de cuentos que juega un papel importante para

introducir a los niños en la lectura. A través de la narrativa, los niños usan su

imaginación y pensamiento creativo para entender su mundo. Contar cuentos también

ocupa un lugar importante en el juego de los niños. El juego es una práctica discursiva

Análisis de 36

que está frecuentemente acompañada por historias, canciones, movimientos y gestos.

Livo y Rietz (1986, 5-6) citados por Márquez (2002) comparan el relato de cuentos

con el juego, resaltando al primero como “un acto… un juego con eventos y

realidades” en el que el narrador y el escucha muestran un gran deseo de formar parte

de la historia.

El relato de cuentos puede desarrollar confianza, autoestima, sentido de

pertenencia a una comunidad y destrezas de lenguaje oral. Carol Craig (1991) citada

por Márquez (2002) menciona que los cuentos sociales fueron diseñados para enseñar

comportamientos deseados, rutinas o material académico. A su vez, sirven como una

estrategia educativa para corregir conductas innecesarias de agresión, miedo, pobre

autoestima, solución de conflictos y otras.

Es importante que el maestro haga del cuento una experiencia creativa y de

aprendizaje social. La narración del cuento ayuda a los niños a comprender el mundo

y cómo las personas se relacionan entre ellas. Favorece el desarrollo afectivo, porque

el niño, a través del cuento, podrá encontrar significado a los valores humanos y

entenderá sus angustias y temores.

Para Navas (1995) el refuerzo positivo sirve para aumentar la frecuencia de

conductas nuevas, para aumentar la baja frecuencia de conductas que el niño ya

conoce, y para fortalecer conductas que ya están ocurriendo. Se utilizan varias formas

como recompensas o refuerzo positivo. Hay refuerzos tangibles o materiales,

refuerzos sociales y/o interpersonales y refuerzos mediante actividades. Algunos

ejemplos que se podrían utilizar para estimular el refuerzo son: sellitos con dibujos,

dulces, un abrazo, certificados, el reconocimiento de otra persona, entre otras.

El maestro debe identificar que funcionara como reforzador para cada niño.

Esto se puede lograr mediante la observación. Observar las cosas que hacen los niños

Análisis de 37

le provee al maestro información valiosa para conocer las fortalezas y necesidades de

éstos. Hay algunos principios del refuerzo que deben seguirse para que éste sea

productivo. Primero, debe depender de la conducta. Segundo, la conducta debe ser

reforzada inmediatamente después de que ocurre (Navas, 1995). Por ende el maestro

de nivel preescolar debe ser un observador eficaz para identificar los indicadores que

demuestren si el niño tiene o no un concepto positivo de sí mismo y de su entorno

(Molina, 1994).

Extremera y Fernández-Berrocal (2004) examinaron los efectos potenciales

que las habilidades de la inteligencia emocional pueden ejercer sobre los estudiantes.

Estos autores recogieron evidencias de que los estudiantes emocionalmente

inteligentes, como norma general, poseen mejores niveles de ajuste psicológico y

bienestar emocional, presentan una mayor calidad y cantidad de redes interpersonales

y de apoyo social, son menos propensos a realizar comportamientos disruptivos,

agresivos o violentos; pueden llegar a obtener un mayor rendimiento escolar al

enfrentarse las situaciones de estrés con mayor facilidad y consumen menos cantidad

de sustancias adictivas.

Los estudios del desarrollo que investigan el autocontrol han comprobado que

algunos niños son mucho más disciplinados que otros. Las diferencias individuales en

la obediencia de reglas y peticiones ya son bastante evidentes a los dos años de edad.

Además, es probable que los niños relativamente desobedientes cuyas madres son

emocionalmente insensibles o críticas y severas con ellos son desafiantes y a menudo

continúan exhibiendo comportamientos antisociales y perturbadores incontrolables

desde el periodo preescolar hasta el inicio de la adolescencia. Esta es la razón para

creer que una falta de disciplina al principio de la vida puede ser un atributo muy

desadaptativo (Shaffer, 2001).

Análisis de 38

Molina (1994) argumenta que cuando se habla de autocontrol en el ámbito de

la educación, se piensa en disciplina. El término disciplina implica mecanismos

externos para el control del comportamiento. El autocontrol del comportamiento está

estrechamente relacionado con el desarrollo de la autonomía en el niño. Sin embargo,

durante los tres primeros años, los niños carecen de mecanismos que permitan

autocontrolar la autonomía ganada. Por esta razón los niños requieren de la

supervisión constante de un adulto, el cual es responsable de establecer límites

razonables al comportamiento. Un niño que haya podido desarrollar autonomía

personal durante estos años, estará en una posición más ventajosa, no solo para

continuar cimentando una personalidad balanceada, sino para dirigir su desarrollo

cognoscitivo y social mediante la exploración confiada y libre del ambiente. Mas

tarde, durante los años preescolares los niños comienzan a dar muestras de iniciativa

en lo que se refiere a las relaciones recíprocas que establecen y mantienen con las

personas y las cosas que les rodean.

Los niños que experimentan señales tempranas de autocontrol experimentan

resultados más favorables en la vida. Walter Mischel y sus asociados han llevado a

cabo estudios de seguimiento de diez años de individuos que participaron cuando eran

preescolares en sus primeros experimentos de demora de la gratificación. En los

seguimientos, los padres contestaron cuestionarios en los que describían las

competencias y deficiencias de sus hijos e hijas ahora adolescentes. Estas

descripciones fueron muy informativas.

Al parecer, el autocontrol es un atributo razonablemente estable, ya que los

adolescentes que no habían soportado la demora de la gratificación durante mucho

tiempo en los años preescolares fueron aquellos cuyos padres caracterizaron

mayormente como impacientes e impulsivos. Los adolescentes que habían logrado

Análisis de 39

tolerar dicha demora diez años antes, por lo general fueron descritos en términos más

favorables es decir, más capaces de afrontar el estrés que sus contrapartes que habían

mostrado menos autocontrol en su edad preescolar. Además, congruentemente con los

reportes de los padres sobre las competencias académicas de sus hijos, los

adolescentes que habían exhibido el mayor autocontrol cuando preescolares fueron

aquellos que obtuvieron las puntuaciones más altas en la Prueba de Evaluación

Escolar (Shaffer, 2001).

Los maestros de preescolar y primaria pueden contribuir a un aprendizaje

óptimo y prometedor estableciendo metas de dominio y elogiando a los niños más por

sus esfuerzos que por la calidad de su trabajo, conduciéndolos por tanto a creer que

pueden lograr mucho y ser listos trabajando con tenacidad. En efecto, los niños

pequeños parecen tener una noción dinámica de la capacidad: creen que la capacidad

es cambiable, no estable, y que pueden ser más listos y más capaces por medio de un

incremento de esfuerzo y una práctica permanente (Shaffer, 2001).

Además el preescolar pasa también por situaciones y momentos

emocionalmente difíciles. Situaciones con amigos, con sus pertenencias o con sus

deseos. Por consiguiente puede desafiar la autoridad y tener explosiones de coraje al

manifestar sus emociones. Comprender toda esta situación ayuda a las educadoras a

ser más tolerantes con el niño y a salir de estos periodos difíciles (Dueñas, 2002).

El desarrollo y comprensión de las emociones en los niños es un proceso

continuo y gradual de aprendizaje que va de las emociones simples a las más

complejas. Los niños van cambiando sus estrategias para poder hacer frente a las

distintas experiencias a través del control de las emociones, pues el niño se enfrenta

mejor a sus emociones a medida que va comprendiendo sus causas (Perea, 2002).

Cuando el profesor sabe educar emocionalmente, los alumnos disfrutarán

Análisis de 40

más en la escuela, construirán más fácilmente su propia autoestima, tendrán un mejor

rendimiento académico y una mejora de la creatividad, transcendiendo a ellos las

cualidades humanas del maestro, y originándose una disminución de los problemas

relacionados con la disciplina y un ambiente escolar menos agresivo (Shaffer, 2001).

Es importante destacar que un estudio realizado por Cohen (2000) encontró

que aquellos niños que carecen de destrezas básicas de inteligencia emocional, no

siguen instrucciones, abandonan la tarea, no prestan atención y tienen dificultad al

efectuar trabajo cooperativo.

A través de la orientación educativa, el alumno puede recibir la ayuda

necesaria para el desarrollo integral de su personalidad, cooperando a que el proceso

de aprendizaje se constituya como el marco de referencia para el desarrollo global del

alumno, de manera que la educación sea un proceso integrador que abarque no sólo el

área cognitiva del alumno sino toda su personalidad.

La escuela y la familia constituyen los principales contextos para potenciar el

desarrollo emocional de la persona, es decir, para el logro de una personalidad sana e

integral que contribuya al bienestar personal y social del individuo.

Análisis de 41

Capítulo: III Metodología

En este capítulo se exponen la metodología que se utilizaron al contexto bajo

estudio mediante el cual se recopilará la información que permitirá dar respuesta a las

preguntas de investigación. El propósito fundamental de esta investigación

documental radica en la necesidad de obtener resultados acerca de la importancia en

desarrollar la inteligencia emocional en niños preescolares y ventajas recomendadas

de acuerdo a lo que exponen los teóricos, autores e investigaciones.

El presente estudio se realizó con la obtención de datos y el análisis de las

recomendaciones sugeridas por los distintos exponentes para establecer la importancia

de la inteligencia emocional y las ventajas recomendadas en niños preescolares. A

continuación se exponen una breve descripción de la población, el método de

selección de la muestra, los instrumentos, el procedimiento y el análisis de datos.

Población

La población de esta investigación son los distintos teorizantes y autores que

han impactado el área de la inteligencia emocional. Se realizó una búsqueda

relacionada al tema a través de textos, revistas profesionales educativas,

investigaciones e indagación exhaustiva de información pertinente mediante el uso de

Internet.

Muestra del estudio

La investigadora analizó las diferentes aportaciones ofrecidas por los autores

en la revisión de la literatura acerca de la importancia en desarrollar la inteligencia

emocional en niños preescolares y ventajas recomendadas.

Instrumentos

La investigadora trabajó mediante la utilización de datos recopilados por

distintos autores disponibles acerca del problema bajo estudio.

Análisis de 42

Procedimiento

En esta investigación de índole documental se presentan a continuación los

pasos a seguir para llevar a cabo este estudio.

1- La investigadora realizó un proceso de búsqueda de información por

distintos medios acerca del tema de la inteligencia emocional.

2- Se seleccionaron dos teorizantes o exponentes que impactan de manera

profunda el tema de investigación, estos son: Howard Gardner y Daniel

Goleman.

3- Se identificaron en la revisión de la literatura distintos autores que

argumentan, exponen y promueven acerca de la importancia en desarrollar

la inteligencia emocional en niños preescolares.

4- La investigadora escogió cuatro autores que más sobresalen en la Revisión

de la Literatura para realizar el análisis de los datos.

5- Se construyeron dos tablas: en la primera, se recopilará el análisis de los

datos obtenidos por los cuatro autores acerca de la importancia en

desarrollar la inteligencia emocional; en la segunda, se recopiló las

ventajas recomendadas por los cuatro autores seleccionados.

6- En la primera tabla la investigadora escribió en la primera columna la

importancia. Al lado, el nombre de los cuatro autores seleccionados.

Después marcó con una X debajo del autor que coincida con la

importancia presentada. Este mismo ejercicio se realizará con las ventajas

recomendadas.

7- Luego se construyó dos tablas de frecuencia y porciento: una, para la

importancia y la otra para las ventajas recomendadas. De esta manera se

Análisis de 43

comunicaron los hallazgos del análisis de la investigación acerca de las

aportaciones encontradas expuestas por los distintos autores.

8- La investigadora analizó los datos encontrados para luego contestar las

preguntas de investigación presentadas en el capítulo de esta investigación

documental.

9- Por último la investigadora expondrá las conclusiones y las

recomendaciones

Análisis de datos

La investigadora analizó y presentó los datos encontrados en esta investigación

documental mediante la construcción de dos tablas de frecuencia y porciento. En la

tabla número uno se presenta la importancia de desarrollar la inteligencia emocional

en niños preescolares. En la segunda tabla se presentan las ventajas recomendadas por

los distintos autores para desarrollar la inteligencia emocional en dicha población.

Análisis de 44

Capítulo IV: Hallazgos

A continuación se presentará los hallazgos de la investigación documental

realizada. El propósito de esta investigación fue mostrar los datos obtenidos a través

de la literatura relacionada y las aportaciones hechas por distintos autores sobre el

problema bajo estudio. El objetivo de esta investigación pretendía describir y

documentar la importancia de fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional y las

ventajas que recomiendan los distintos autores para desarrollar la inteligencia

emocional en niños preescolares.

Los datos se demuestran en unas tablas preparadas por la investigadora. Los

resultados de la investigación documental se expusieron en tablas de frecuencia y por

ciento en la cual se interpretaron los mismos para contestar las preguntas de

investigación.

Presentación de hallazgos

Los análisis de los hallazgos de esta investigación documental se presentan en

las siguientes tablas que se muestran a continuación. La investigadora seleccionó 4

autores y/o teorizantes para realizar el análisis.

Tabla # 1

Importancia en desarrollar la inteligencia emocional en niños preescolares de acuerdo

a los autores.

Importancia Fe ℅

Previene psicopatologías

y problemas sociales

3 75

Se enfrentan con éxito en

la vida

4 100

Mejora la convivencia 3 75

Análisis de 45

Importancia Fe ℅

Se convierten en personas

adaptadas, útiles y

equilibradas

3 75

Responden de una manera

libre e inteligente

4 100

Resuelven problemas 4 100

Aumenta la autoestima 4 100

Se convierten en personas

funcionales, empáticos y

tolerantes

3 75

Se sienten amados,

aceptados, seguros,

relajados, felices e

importantes

4 100

Aprenden y participan con

responsabilidad en el

ambiente que le rodea

4 100

Son más tolerantes a las

frustraciones

2 50

Son mentalmente más

satisfechos y socialmente

más adaptados

2 50

Ayuda en la búsqueda de la

autorrealización

3 75

Tabla 1 continuación

Análisis de 46

Importancia Fe ℅

Aumenta la capacidad de

autocontrol

3 75

Aprenden nuevas maneras

de lidiar con distintas

circunstancias

2 50

Muestran progreso en la

expresión saludable de

sentimientos

3 75

Pueden lidiar con sus

conflictos y necesidades

sin hacerse daño a si

mismos ni a otros

2 50

Desarrollan una creciente

comprensión en

situaciones difíciles

2 50

Comienzan a tomar

conciencia de cómo su

comportamiento puede

afectar a los demás

2 50

Demuestran un aumento en

su capacidad de seguir

reglas y rutinas

3 75

Utilizan materiales con

propósito y seguridad

2 50

Tabla 1 continuación

Análisis de 47

Importancia Fe ℅

Aprenden destrezas

sociales

4 100

Permite que utilicen la

iniciativa e imaginación,

que sean creativos y

sociales

4 100

Promueve cualidades

enriquecedoras como

manejo de lo abstracto y la

automotivación

2 50

Aprenden conceptos

morales, emocionales e

intelectuales

2 50

Les permite el desarrollo

físico y gasto de energía

necesaria para enfocarse en

otras actividades pasivas

1 25

Usan su imaginación y

pensamiento creativo para

entender su mundo

Desarrollan confianza,

autoestima y sentido de

pertenencia a una

comunidad

2

2

50

50

Tabla 1 continuación

Análisis de 48

n = conteo repetido

Los autores determinaron la importancia para el desarrollo de la inteligencia

emocional en niños preescolares en una frecuencia de 84. Las importancias más

identificadas son: se enfrentan con éxito en la vida, responden de una manera libre e

inteligente, resuelven problemas, aumenta la autoestima, se sienten amados,

aceptados, seguros, relajados, felices e importantes, aprenden y participan con

responsabilidad en el ambiente que le rodea, aprenden destrezas sociales y permite

que utilicen la iniciativa e imaginación, que sean creativos y sociales, en un 100℅ de

frecuencia.

Las importancias identificadas con menos frecuencia (solo 1%) son las

siguientes: les permite el desarrollo físico y gasto de energía necesaria para enfocarse

en otras actividades pasivas y corrigen conductas innecesarias de agresión, miedo,

pobre autoestima y solución de conflictos.

Importancia Fe ℅

Corrigen conductas

innecesarias de agresión,

miedo, pobre autoestima y

solución de conflictos

Encuentran significado a

los valores humanos y a

entender sus angustias y

temores

Ayuda a crecer, a

desarrollarse y hacer que

mejore su autoestima

1

2

2

25

50

50

Tabla 1 continuación

Análisis de 49

A continuación se presenta la tabla # 2 con las ventajas que los diferentes

autores identificaron.

Tabla # 2

Ventajas recomendadas para desarrollar la inteligencia emocional en niños

preescolares de acuerdo a los autores.

Ventajas Fe ℅

Utilizar el juego para: hacer nuevos

amigos, esperar turno, cooperar, ser

amables

4 100

Asignar responsabilidades apropiadas

para su edad

2 50

Oportunidad de elegir actividades

sociales y cognoscitivas apropiadas

4 100

Estimular el aprendizaje

independiente

4 100

Refuerzo positivo 4 100

Demostrar empatía al escucharlo 4 100

Demostrar que es una persona

importante

4 100

Escuchar y proveer toda la atención

Interactuar de manera verbal y no

verbal

Mantener control de las propias

emociones

4

4

4

100

100

100

n = conteo repetido

Análisis de 50

El resultado de la búsqueda identificó 10 ventajas. De estas 10 ventajas, solo

tres autores las utilizaron en su totalidad para el desarrollo de la inteligencia

emocional en niños preescolares. Estos autores concordaron que: utilizar el juego para

hacer nuevos amigos, esperar turno, cooperar, ser amables, asignar responsabilidades

apropiadas para su edad, oportunidad de elegir actividades sociales y cognoscitivas

apropiadas, estimular el aprendizaje independiente, refuerzo positivo, demostrar

empatía al escucharlo, demostrar que es una persona importante, escuchar y proveer

toda la atención, interactuar de manera verbal y no verbal y mantener control de las

propias emociones. Lo que implica que estos autores utilizaron un 100℅ de estas

ventajas.

Solo dos autores no coincidieron en la ventaja; asignar responsabilidades

apropiadas para su edad. Siendo esto así, esta ventaja se utilizó en un 50℅, lo que

indica una frecuencia de 2 dentro del total. Esta ventaja fue la menos utilizada por

estos dos autores, ver tabla #2.

Análisis de 51

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

Este capítulo expone de forma resumida las conclusiones de los hallazgos de la

investigación documental. El problema de esta investigación documental fue realizar

un proceso de análisis para establecer la importancia en el desarrollo de la inteligencia

emocional en niños preescolares y las ventajas recomendadas de acuerdo a los autores

recomendados. El presente estudio se realizó con la obtención de datos y el análisis de

las recomendaciones sugeridas por los distintos autores. La importancia y las ventajas

identificadas fueron contabilizadas en tablas de frecuencia y porciento.

A continuación se presenta el análisis que responden a cada una de las

preguntas de investigación y las conclusiones derivadas de los resultados de esta

investigación documental. Posteriormente se plantea unas recomendaciones basadas

en los resultados y conclusiones de esta investigación.

Análisis de las preguntas de investigación y sus conclusiones

1. ¿Cuál es la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en niños

preescolares? Los hallazgos manifestaron una gran cantidad de

características y de importancia que utilizan los autores para desarrollar la

inteligencia emocional en niños preescolares. Las importancias más

identificadas fueron: se enfrentan con éxito en la vida, responden de una

manera libre e inteligente, resuelven problemas, aumenta la autoestima, se

sienten amados, aceptados, seguros, relajados, felices e importantes,

aprenden y participan con responsabilidad en el ambiente que le rodea,

aprenden destrezas sociales y permite que utilicen la iniciativa e

imaginación y que sean creativos y sociales. Las importancias identificadas

con menos uso fueron las siguientes: les permite el desarrollo físico y gasto

de energía necesaria para enfocarse en otras actividades pasivas y corrigen

Análisis de 52

conductas innecesarias de agresión, miedo, pobre autoestima y solución de

conflictos. El uso de estas dos importancias son necesarias para el

desarrollo de la inteligencia emocional en niños preescolares.

2. ¿Qué ventajas son recomendadas por los distintos autores para desarrollar

la inteligencia emocional en niños preescolares? Las ventajas más

recomendadas que utilizan los autores y las más que se identifican para el

desarrollo de la inteligencia emocional en niños preescolares son: utilizar

el juego para hacer nuevos amigos, esperar turno, cooperar, ser amables,

asignar responsabilidades apropiadas para su edad, oportunidad de elegir

actividades sociales y cognoscitivas apropiadas, estimular el aprendizaje

independiente, refuerzo positivo, demostrar empatía al escucharlo,

demostrar que es una persona importante, escuchar y proveer toda la

atención, interactuar de manera verbal y no verbal y mantener control de

las propias emociones. Lo que implica que estos autores utilizaron con más

frecuencia estas ventajas. Solo dos autores no coincidieron en la ventaja;

asignar responsabilidades apropiadas para su edad. Siendo esto así, esta

ventaja indica una baja frecuencia dentro del total.

Recomendaciones

Esta investigación documental estuvo dirigida a analizar las aportaciones de

distintos autores en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños preescolares y

las ventajas recomendadas. De acuerdo al análisis realizado la investigadora

recomienda lo siguiente:

Análisis de 53

Departamento de Desarrollo Infantil del Municipio de San Juan Programa Head

Start

1. En el momento de contratar o nombrar personal educativo verificar a

través de una prueba si éstos están altamente cualificados para trabajar con

niños preescolares.

2. Identificar las necesidades y fortalezas que tiene el personal educativo para

trabajar y desarrollar la inteligencia emocional en esta población.

3. Capacitar a los maestros y asistente de maestro de nuevo ingreso con

respecto a las prácticas apropiadas de acuerdo al currículo.

4. Proveer seguimiento a maestros y asistente de maestros de nuevo ingreso

para que expresen sus experiencias en trabajar con preescolares.

5. Ofrecer talleres de capacitación profesional a los maestros sobre el manejo

de las distintas emociones y estrategias que puedan utilizar en la sala de

clases.

6. Proveer talleres al personal general de los centros acerca de la importancia

de desarrollar y trabajar la inteligencia emocional tanto en el aspecto

personal como profesional.

7. Proporcionar seguimiento continuo a los maestros para que participen de

talleres de capacitación profesional sobre las experiencias vividas en el

salón de clases.

8. Ofrecer talleres a los padres acerca de la importancia en desarrollar la

inteligencia emocional a nivel personal.

9. Capacitar a los padres y proveerles estrategias para que ayuden a sus hijos

a desarrollar la inteligencia emocional.

Análisis de 54

10. Ofrecer un grupo de apoyo a los padres de niños que presenten bajo

dominio en inteligencia emocional y/o problemas de conducta.

11. Organizar un grupo de apoyo de padres y capacitarlos para que puedan

integrarse en la sala de clases y trabajar con niños de difícil manejo o con

baja inteligencia emocional.

12. Nombrar en cada centro un psicólogo, que permanecerá en dicho centro

todos los días para trabajar las situaciones de conflicto que surjan.

13. Realizar estudio de necesidades que identifique los problemas

interpersonales del personal que sean contraproducentes para el proceso de

modelaje de la población servida.

14. Requerir la realización de una autoevaluación anual a todo el personal de

los centros.

Recomendaciones a maestros del programa Head Start

1. Proveer un espacio dentro de la rutina para hacer lectura variada que

propicie la inteligencia emocional y poner en práctica las recomendaciones

que este expone.

2. Considerar la posibilidad de incluir distintas estrategias relacionadas a la

inteligencia emocional en el trabajo diario con los estudiantes.

3. Estimular el desarrollo de la empatía, la autoestima, el autocontrol para

lograr que los niños se enfrenten con dominio ante las adversidades.

4. Propiciar el juego colaborativo para ampliar las relaciones sociales y se

pueda manifestar el desarrollo de la inteligencia emocional.

5. Mantener la rutina constante establecida por el currículo de manera que

estimule la independencia del preescolar.

Análisis de 55

6. Permitir más participación del padre como educador para que adquiera el

conocimiento de cómo trabajar las distintas emociones en los niños.

7. Proveer un ambiente que estimule el aprendizaje ya que el desarrollo de la

inteligencia emocional esta acompañado con el conocimiento cognoscitivo.

8. Estimular la independencia de los niños, permitirles realizar distintas

tareas.

9. Ayudar a los niños a identificar y a superar sus debilidades.

10. Definir reglas claras, sencillas y comprensibles de acuerdo a su edad.

11. Enseñar a los niños a conocerse, quererse y respetarse a sí mismos para

aumentar su autoestima.

12. Ser pacientes y tolerantes, permitirle a los niños usar la creatividad.

13. Establecer límites claros en un ambiente estimulante pero sin imponer

demasiadas reglas. Establecer reglas sencillas y entendibles de acuerdo a

su edad.

14. Estimular al niño para que tome decisiones coherentes y acertadas.

15. Enseñar a los niños a reconocer los sentimientos y necesidades de los

demás.

16. Permitirle a los niños que expresen los sentimientos positivos y negativos.

Recomendaciones a padres participantes del programa Head Start

1. Hacer que su hijo se sienta querido e importante: Decirle cuanto lo ama,

besarlo, acariciarlo, abrazarlo, dedicarle tiempo y jugar con el permitirá

que se desarrolle sanamente.

2. Enseñarle a reconocer sus emociones y las de los demás mediante

láminas o fotografías que expresen sentimientos de: alegría, coraje,

tristeza, aburrimiento, y otros. De esta manera aprenderá a desarrollar la

Análisis de 56

empatía, a expresar sus sentimientos y darse cuenta de sus propias

emociones.

3. Hacer que se sienta comprendido. Estar atento a sus emociones,

respetarlo cuando este irritado o entristecido y evitar avergonzarlo frente

a otras personas.

4. Los padres como modelos, deben expresar sus emociones de acuerdo a lo

que se le exige a los niños.

5. Procurar estimular que los niños identifiquen, analicen y determinen la

solución de sus problemas.

6. Establecer límites, reglas claras y consistentes.

7. Ofrecer advertencias y señales al niño cuando comienza a comportarse

mal. Es una manera de enseñarles autocontrol.

8. Reforzar las buenas conductas con elogios y afecto ignorando las

conductas que sólo buscan llamar la atención.

9. Darle participación al niño en el establecimiento de reglas, de esta manera

se sentirán comprometidos en respetarlas.

10. Dedicar tiempo para conversar sobre los valores y las reglas del hogar.

11. Permitirle al niño explicar las consecuencias de no seguir las reglas y de

esta manera el niño determinará la importancia de las normas.

12. Cuando se transgrede alguna norma o límite puesto, imponer

inmediatamente una consecuencia adecuada y proporcionada a la acción

no deseada.

13. Plantear objetivos positivos sobre la conducta del niño y trace planes para

alcanzar la conducta esperada.

Análisis de 57

14. Identifique las conductas de riesgo de la familia para que sean tratadas

por profesionales de la conducta.

15. Desarrolle métodos de manejo de la frustración, identificando formas de

responder positivas al experimentar situaciones frustrantes.

Futuras Investigaciones

1. Se recomienda realizar un estudio en el cual se recopile las distintas

emociones en los preescolares en diferentes contextos en el centro, para

determinar cuáles de las emociones se manifiestan más y con qué

frecuencia.

2. El seguimiento de los padres en el hogar, con el fin de continuar las

técnicas de aumentar la inteligencia emocional, requiere de conocimiento

previo de los padres. Por tanto, se recomienda realizar una investigación

que identifique el conocimiento de los padres sobre la inteligencia

emocional. Esta investigación determinará la necesidad de los padres de

talleres y/o adiestramientos para capacitarlos en el desarrollo de técnicas

para aumentar la inteligencia emocional.

3. El problema de violencia familiar en Puerto Rico es una situación

alarmante. Por tanto se recomienda una investigación que identifique

como los sistemas de apoyo a las familias victimas de violencia del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico, trabaja el desarrollo de la

inteligencia emocional desde el punto de re educación a esta población

con las necesidades especiales de romper patrones de violencia.

4. Uno de los efectos del uso de drogas es el pobre manejo de las

emociones. Entiendo que se debe realizar una investigación en las

poblaciones de alto riesgo donde se identifiquen las necesidades de

Análisis de 58

establecer un programa para que estas comunidades trabajen en la

deconstrucción del aprendizaje vicario que ocurre en los niños al tener

modelos negativos que se encuentran en su ambiente.

Resumen

En esencia es definitivamente importante y necesario trabajar y desarrollar la

inteligencia emocional en niños de nivel preescolar para que el estudiante pueda

desenvolverse eficientemente en el ambiente que le rodea. Además el desarrollar la

inteligencia emocional a temprana edad fortalece la autoestima del niño haciendo

posible el desarrollo de la empatía y ser sensibles y tolerantes con otros y con las

situaciones que se les presenten en el diario vivir. Las importancias y las ventajas

debidamente trabajadas ayudarán a que los niños puedan lidiar de manera eficaz para

resolver problemas y tomar decisiones en la vida futura. Asimismo permite que los

niños de nivel preescolar puedan entender y manejar las emociones de: amor, miedo,

alegría, tristeza y coraje, con más dominio para una existencia equilibrada, sana y

placentera. Los niños con un potencial alto en inteligencia emocional aparentan ser

más seguros, felices y exitosos. Esto los lleva a equiparse mejor para llegar a la vida

adulta con gran seguridad y entusiasmo para continuar su camino enfrentándose a los

retos.

Es importante destacar que los maestros y adultos deben conocer cuáles son

las capacidades emocionales para poderlas trabajar en el salón de clases y en el

ambiente que rodea al niño. Esto facilitará la comprensión de un cambio profundo y

una autorreflexión de los hábitos aclimatados en el pensar y actuar de cada educador y

adulto responsable del niño. Es sin lugar a dudas que con la práctica diaria hará que el

nuevo hábito adquirido por la experiencia reemplace al anterior y solamente la

respuesta espontánea podrá ser lo que compruebe la adquisición de la nueva conducta.

Análisis de 59

Estas importancias y ventajas permiten que los preescolares desarrollen su

capacidad intelectual y social para lograr la visión del Programa de Educación

Temprana del Departamento de Educación de Puerto Rico, en alcanzar la calidad y

excelencia mediante el desarrollo integral del estudiante. Igualmente para el Programa

Head Start del Municipio de San Juan, Departamento de Desarrollo Infantil que

exponen la importancia de propiciar el desarrollo integral de los niños y niñas desde

su nacimiento hasta los cinco años y fortalecer su despertar intelectual, destrezas de

aprendizaje, socialización y su desarrollo físico y emocional, a fin de prepararlos para

ingresar a la escuela formal.

Análisis de 60

Referencias

American Psychological Association (2008). Facts and Statistics.

Recuperado el 6 de septiembre de 2008 de

http://apahelpcenter.org/articles/topic.php?id=6

Andujar, C. (2007). El líder y la inteligencia emocional. AKRON

Bredekamp & Coople. (1999). Developmentally appropriate practice in early

childhood programs. Revise Edition. Washington, DC: National Association

for the Education of Young Children.

Candela, C.; Barberá, E.; Ramos, A. y Sarrió, M. (2000). Inteligencia emocional y la

variable género. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 15 (10).

Cohen, J. (2000). La inteligencia Emocional en el Aula. México: Colección Pedagogía.

Editorial Troquel. P. 14-20

Departamento de Educación, Gobierno de Puerto Rico (2000). Estándares de

excelencia. Programa de Educación Temprana (Nivel Preescolar) 4-12

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: Un nuevo reto para la

orientación educativa. España: Editorial UNED.

Extremera, N. & Fernandez-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional

en el alumnado: Evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 6(2)

Fraga J. (2007). El talento nace en el preescolar. Revista Iberoamericana de

Educación. Recuperado el 21 de septiembre 2008 en:

www.rieoei.org/deloslectores/470Fraga.pdf

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples: La teoría en la Práctica. España:

Editorial Paidós.

Glennon, W. (2002). La inteligencia emocional de los niños. España: Editorial Paidós.

Análisis de 61

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el

cociente intelectual. Javier Vergara, Editor

Goleman, D. (2007). Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas.

España: Editorial Kairos, S.A.

Griffa, M. & Moreno, J. (2005). Claves para una Psicologia del Desarrollo.

Argentina: Editorial Buenos Aires, S.A.

Katz, S. (2003). Promoviendo la Armonía. Recuperado el 15 de septiembre 2008 de

http://www.pasoapaso.edu.ve/cyberpasos.

Licea, L. (2002). La inteligencia emocional: herramienta fundamental para el

trabajador de la salud. Recuperado el 15 de septiembre 2008 en:

http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/29B96C2F-3300-46B7-AA8F-00.

López, M. & González, M. (2003). Inteligencia Emocional. Pasos para elevar el

potencial infantil. España: Ediciones Gamma.

Manz, C. (2005). Disciplina emocional. Claves para aprender a controlar tu estado

de ánimo. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Márquez, C. (2002). Aprendiendo con inteligencia emocional del salón a la

comunidad. Corporación RAICES. Puerto Rico: Colección Aprendiendo.

Mendoza, M. (2008). Comunidad de aprendizaje: ambientes para explorar, crear y

vivir. San Juan, PR: Centro de Investigaciones Educativas, Universidad de

Puerto Rico. Recuperado el 23 de febrero de 2009 de

http://alcanza.uprrp.edu/modulo2.

Molina, A. (1994). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el

desarrollo integral en los años preescolares. Puerto Rico: Editorial de la

Universidad de Puerto Rico.

Análisis de 62

Municipio de San Juan, Departamento de Desarrollo Infantil (2001). Base Legal y

Misión. Programa Head Start. Recuperado el 22 de febrero 2009 de

http://www.lmsj.org/ra/2003-04/R2003-0420.pdf.

Navas, J. (1995). Modificación conductual y disciplina asertiva. San Juan, Puerto

Rico.

Pérez, G. (2004). El Desarrollo del Ego. Sus Ocho Etapas Según Erik Erikson.

Recuperado el 16 de septiembre 2008 en:

http://www.unam.mx/rompan/50/rf50d.html.

Polanco, N. (2008): La inteligencia emocional al servicio de la educación. En

Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2008,

www.eumed.net/rev/cccss/02/nmpl.htm. Recuperado el 18 de febrero 2009.

Psicología del niño y del adolescente (2001). Océano. Barcelona

Santrock, J. (2006, 2nd Edition). Psicología de la educación. McGrawHill: México.

Shaffer, D. (2001). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Quinta

Edición. International Thomson Editores.

Valcárcel, C. (2001). Proyecto: Manejo de emociones en niños preescolares. Guía del

maestro. Puerto Rico: Editor Camera Mundi, Inc.

Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional.

Valencia: Promolibro.

Piéron, H. (1993). Vocabulario de psicología. España: Ediciones Akal, S. A.

Zambrana, N.; Negrón, I. & Aponte, V. (2008). Desarrollo y crecimiento de la niñez:

Un enfoque integrado. San Juan, PR: Centro de Investigaciones Educativas,

Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 20 de febrero de 2009 de

http://alcanza.uprrp.edu/modulo1.

Análisis de 63

Apéndice A

Cantidad de importancias que utilizan los autores para desarrollar la inteligencia

emocional en niños preescolares

Análisis de 64

Apéndice A

Importancia en desarrollar la inteligencia emocional en niños preescolares de acuerdo

a los autores.

Importancia Molina(1994)

Valcárcel (2001) Márquez (2002) López, M. & González, M.

(2003)Previene psicopatologías y problemas sociales

X X X

Se enfrentan con éxito en la vida

X X X X

Mejora la convivencia

X X X

Se convierten en personas adaptadas, útiles y equilibradas

X X X

Responden de una manera libre e inteligente

X X X X

Resuelven problemas

X X X X

Aumenta la autoestima

X X X X

Se convierten en personas funcionales, empáticos y tolerantes

X X X

Se sienten amados, aceptados, seguros, relajados, felices e importantes

X X X X

Aprenden y participan con responsabilidad en el ambiente que le rodea

X X X X

Son más tolerantes a las frustraciones

X X

Análisis de 65

Importancia Molina(1994)

Valcárcel (2001) Márquez (2002) López, M. & González, M.

(2003)

Son mentalmente más satisfechos y socialmente más adaptados

X X

Ayuda en la búsqueda de laautorrealización y desarrollo de carácter personal

X X X

Aumenta la capacidad de autocontrol

X X X

Aprenden nuevas maneras de lidiar con distintas circunstancias

X X

Muestran progreso en la expresión saludable de sentimientos

X X X

Pueden lidiar con sus conflictos y necesidades sin hacerse daño a si mismos ni a otros

X X

Desarrollan una creciente comprensión en situaciones difíciles

X X

Comienzan a tomar conciencia de cómo su comportamiento puede afectar a los demás

X X

Demuestran un aumento en su capacidad de seguir reglas y rutinas

X X X

Apéndice A Continuación

Análisis de 66

Importancia Molina(1994)

Valcárcel (2001) Márquez (2002) López, M. & González, M.

(2003)

Aprenden destrezas sociales

X X X X

Permite que utilicen la iniciativa e imaginación, que sean creativos y sociales

X X X X

Promueve cualidades enriquecedoras como manejo de lo abstracto y la automotivación

X X

Aprenden conceptos morales, emocionales e intelectuales

X X

Les permite el desarrollo físico y gasto de energía necesaria para enfocarse en otras actividades pasivas

X

Usan su imaginación y pensamiento creativo para entender su mundo

X X

Desarrollan confianza, autoestima, sentido de pertenencia a una comunidad

X X

Corrigen conductas innecesarias de agresión, miedo, pobre autoestima y solución de conflictos

X

Apéndice A Continuación

Análisis de 67

Importancia Molina(1994)

Valcárcel (2001) Márquez (2002) López, M. & González, M.

(2003)

Encuentran significado a los valores humanos y a entender sus angustias y temores

X X

Ayuda a crecer, a desarrollarse y hacer que mejore su autoestima

X X

n= conteo repetido

Apéndice A Continuación

Análisis de 68

Apéndice B

Cantidad de ventajas que utilizan los autores para desarrollar la inteligencia emocional en

niños preescolares

Análisis de 69

Apéndice B

Ventajas recomendadas para desarrollar la inteligencia emocional en niños preescolares de acuerdo a

los autores.

Ventajas Molina(1994)

Valcárcel (2001) Márquez (2002) López, M. & González, M.

(2003)Utilizar el juego para: hacer nuevos amigos, esperar turno, cooperar y ser amables

X X X X

Asignar responsabilidades apropiadas para su edad

X X

Oportunidad de elegir actividades sociales y cognoscitivas apropiadas

X X X X

Estimular el aprendizaje independiente

X X X X

Refuerzo positivo X X X X

Demostrar empatía al escucharlo

X X X X

Demostrar que es una persona importante

X X X X

Escuchar y proveer toda la atención

X X X X

Interactuar de manera verbal y no verbal

X X X X

Mantener control de las propias emociones

X X X X

n= conteo repetido