14
UNIVERSIDAD NACIONAL Reseña histórica. La concepción de universidad pública y estatal, en el país, comenzó a concretarse poco después de la Independencia de nuestro país. La administración Santander, desde la Vicepresidencia de la Gran Colombia, organizó la Universidad Central de la República (con sedes en Bogotá, Caracas y Quito) como primera expresión jurídico-institucional de la Universidad pública en Colombia. Hacia 1830 comenzó a funcionar con profesores y estudiantes que mantenían viva la experiencia de la Expedición Botánica. Luego los gobiernos federalistas y radicales bajo el argumento de que las universidades eran monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaban contra la libertad individual, cierran la universidad Central hasta que en 1864, José María Samper, antiguo radical, presentó un proyecto de ley al Congreso, de lo que llamó Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. El 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66 expedida por el Congreso es oficialmente fundada como tal. En ese año la Universidad constaba de seis facultades : la de Derecho, Medicina, Ciencias naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. Se anexaron también el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital de la Caridad y el Militar. Entre 1903 y 1940 se crearon en la Universidad más de 20 carreras, entre las que se encuentran: Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Medicina Veterinaria, Odontología y Química. A finales de la década de los 60 se le dio impulso a los programas de maestría en la Universidad Nacional y en país. Los primeros programas, a nivel de maestría fueron creados entre 1967 y 1973 y en 1986 abrieron sus puertas los primeros programas doctorales del país en áreas como la física y Matemáticas. DIRECCION Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio 471, Oficina 218 VISIÓN Y MISIÓN Visión La Facultad de Ciencias será líder en la formación de profesionales en ciencias y el desarrollo científico y tecnológico del país. Desarrollará sus programas, planes y

Universidad nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL

Reseña histórica.

La concepción de universidad pública y estatal, en el país, comenzó a concretarse poco después de la Independencia de nuestro país.

La administración Santander, desde la Vicepresidencia de la Gran Colombia, organizó la Universidad Central de la República (con sedes en Bogotá, Caracas y Quito) como primera expresión jurídico-institucional de la Universidad pública en Colombia. Hacia 1830 comenzó a funcionar con profesores y estudiantes que mantenían viva la experiencia de la Expedición Botánica.

Luego los gobiernos federalistas y radicales bajo el argumento de que las universidades eran monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaban contra la libertad individual, cierran la universidad Central hasta que en 1864, José María Samper, antiguo radical, presentó un proyecto de ley al Congreso, de lo que llamó Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. El 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66 expedida por el Congreso es oficialmente fundada como tal.

En ese año la Universidad constaba de seis facultades : la de Derecho, Medicina, Ciencias naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. Se anexaron también el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital de la Caridad y el Militar.

Entre 1903 y 1940 se crearon en la Universidad más de 20 carreras, entre las que

se encuentran: Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Medicina

Veterinaria, Odontología y Química. A finales de la década de los 60 se le dio

impulso a los programas de maestría en la Universidad Nacional y en país. Los

primeros programas, a nivel de maestría fueron creados entre 1967 y 1973 y en

1986 abrieron sus puertas los primeros programas doctorales del país en áreas

como la física y Matemáticas.

DIRECCION

Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio 471, Oficina 218

VISIÓN Y MISIÓN

Visión La Facultad de Ciencias será líder en la formación de profesionales en ciencias y el desarrollo científico y tecnológico del país. Desarrollará sus programas, planes y

Page 2: Universidad nacional

proyectos siguiendo los principios de movilidad y alta flexibilidad en búsqueda de la excelencia académica y con aportes que contribuyan a superar las diferencias de formación en ciencias básicas en todos los niveles, con el compromiso de un equipo de docentes y funcionarios del más alto nivel.

Misión La misión de la Facultad de Ciencias es formar profesionales y científicos de calidad, atendiendo las demandas de la población, mediante la oferta de programas curriculares en ciencias básicas y desarrollar proyectos de investigación científica a través de grupos calificados y una amplia infraestructura dispuesta para el funcionamiento de centros, institutos, museos, programas académicos y culturales y de proyección social para contribuir al desarrollo científico y tecnológico de Colombia.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

PERFIL del ASPIRANTE

Medico general que cumpla con todos los requisitos exigidos por el estado

colombiano para ejercer la profesión en el territorio nacional.

PERFIL del EGRESADO

Médico especialista preparada para manejar las patologías del sistema nervioso,

de acuerdo a los diferentes avances de la ciencia y la tecnología .Capaz de

manejar grupos de trabajo y realizar investigaciones aplicando los conocimientos

adquiridos y asi contribuir con la salud del país.

PENSUM ACADEMICO

¿Soy profesional, puedo inscribirme?

Rta:/ Sí, pero en caso de ser admitido pagará el máximo valor de matrícula.

¿Cuál es el valor de la matrícula para determinada carrera?

Rta:/ El valor de matrícula se liquida con base en la declaración de renta.

¿Cuál es el valor máximo de la matrícula?

Rta:/ El valor equivale a 10 salarios mínimos mensuales.

¿Qué puntaje de ICFES necesito para poderme inscribir?

Page 3: Universidad nacional

Rta:/ No necesita un puntaje mínimo, únicamente necesita haber presentado el examen o estar próximo a presentarlo (calendario B).

¿No tengo registro de ICFES porque soy extranjero ¿Puedo inscribirme?

Rta:/ Si usted es bachiller puede inscribirse, teniendo en cuenta que si es admitido, para el momento de la matrícula debe haber presentado el examen de estado o ICFES y debe convalidar su título de bachiller ante el Ministerio de Educación Nacional.

¿Soy extranjero ¿Cuál es el código del colegio?

Rta:/ Comuníquese con la Dirección Nacional de Admisiones Cra 50 No 27-70 bloque B-3, teléfono: 2226711 o 3165000 Ext.:25510

¿Presente el examen del ICFES hace mucho tiempo ¿puedo inscribirme?

Rta:/ sí, para la Universidad Nacional todos los resultados del ICFES tienen vigencia.

¿Qué es el SNP y dónde puedo encontrarlo?

Rta:/ El SNP (Servicio Nacional de Pruebas) es un número de registro que le asigna el ICFES a todas las personas que presentan su examen y lo puede consultarlo en el desprendible de resultados o en la citación a examen.

¿Dónde encuentro el código del colegio?

Rta:/ Lo puede consultar en el colegio, en el ICFES o en la citación o resultados de examen de ICFES Si en estos últimos aparece 000000 es porque ha presentado más de una vez el examen, debe verificarlo en el colegio.

¿Cuál es el NIT de la Universidad Nacional de Colombia?

Rta:/ El NIT es 899.999.063

¿Cuáles son los componentes del examen?

Rta:/ Puede consultar la siguiente página : http://admisiones.unal.edu.co/jsp/examen/caracter.jsp

¿Dónde puedo conseguir el pensum de una determinada carrera?

Rta:/ Directamente en la facultad o en la página Web de la universidad. Consulte la siguiente página : http://www.unal.edu.co/paginas/programas_pregrado.html

Page 4: Universidad nacional

Tengo limitaciones físicas (invidentes, subir escaleras, falta de extremidades superiores), ¿Qué debo hacer?

Rta:/ Informar por escrito a la Dirección Nacional de Admisiones Cra. 50 No 27-70 Bloque B-3, adjuntando certificación médica de su problema lo más pronto posible con el fin de poder atender su solicitud.

¿Perdí el recibo de consignación?

Rta:/ Debe acercarse a la sucursal bancaria donde realizó el pago y solicitar una copia Puesto que es importante que la conserve para cualquier tipo de reclamación, adicionalmente debe presentarla el día del examen para facilitar su ingreso.

¿El Examen Específico tiene costo adicional? ¿De que se trata?

Rta:/ Cuando usted cancela los derechos de inscripción está incluido. El examen está enfocado a evaluar las aptitudes de los aspirantes para el desarrollo de actividades propias de cada una de las carreras. El caso de música es muy particular porque las personas que se presentan deben tener conocimiento, como requisito mínimo, deben haber cursado el nivel básico en la U.N. ó su equivalente en otra institución acreditada.

Soy estudiante de pregrado de otra Universidad (pública o privada), ¿Como puedo ingresar a la Universidad Nacional?

Rta:/ Para adquirir la calidad de estudiante de la Universidad Nacional de Colombia y continuar con sus estudios, debe cumplir con lo estipulado por el Artículo 2o. y 5o. del Estatuto Estudiantil (Acuerdo 101 de 1977 del CSU), que dicen:

Artículo 2. Para poder adquirir la calidad de estudiante de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, es necesario haber sido oficialmente admitido en ella, previa presentación y aprobación del examen de admisión establecido en el presente Acuerdo, o por virtud de Convenios internacionales o interuniversidades debidamente aprobados.

Artículo 5. La admisión de los estudiantes de pregrado a la Universidad está sometida a los siguientes requisitos:

1. Diligenciamiento del formulario correspondiente.

2. Presentación de la fotocopia autenticada del título de bachiller o de normalista superior o de una certificación de que el diploma está en trámite, expedida por la autoridad competente. En caso de que el aspirante esté cursando último año de bachillerato o de normal superior, deberá presentar un certificado debidamente

Page 5: Universidad nacional

autenticado, expedido por el Rector del plantel, en el cual conste que la fecha de terminación de los respectivos estudios es anterior a la señalada en el calendario académico de la Universidad Nacional para la iniciación de clases del semestre inmediatamente siguiente.

3. Presentación de los exámenes de admisión y clasificación en ellos.

Es decir que usted debe inscribirse y presentar el examen de admisión. En caso de ser admitido(a) puede solicitar la equivalencia de materias tal como esta establecido en el artículo 8o. del mismo acuerdo, y adicionado por Acuerdo 90 de 1981 del CSU:

Artículo 8. El estudiante de otra Universidad que aspire a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia, deberá presentar examen de admisión y si obtiene el puntaje requerido, solicitará al respectivo Consejo Directivo la determinación de las equivalencias de materias. Las equivalencias no podrán exceder del cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas del plan de estudios de la carrera.

Parágrafo 1. La admisión estará condicionada a los cupos disponibles en cada período académico.

Parágrafo 2. El puntaje de admisión del solicitante deberá ser igual o superior al del último estudiante que se admitió a la carrera para la cual se pide ingreso, en el mismo semestre en que se solicita.

DESCUBRIR SU PREGRADO EN UNA PAGINA

http://www.admisiones.unal.edu.co/es/component/content/article/9-programas-academicos/87-

especialidadesareasalud.html

PORQUE QUIERO ESTUDIAR ESTA CARRERA

Porque me gusta saber cómo es el cuerpo humano por dentro, ver sus funciones,

sus cosas mínimas. Todo lo que tenga que ver con el cuerpo humano me

apasiona ya que el cuerpo humano me parece que es una maquina que cada día

lo sorprende a uno más.

CUALES SON LOS CAMPOS DE ACCION

Pediatría, y neurocirugía

Page 6: Universidad nacional

SALARIOS QUE PUEDE LLEGAR A OBTENER

Se puede llegar a obtener sin la especialización $750.000

Y con la especialización $2.500.000

APORTES PERSONALES

La medicina no para cada día cada momento se ve se conoce algo nuevo

APORTES SOCIALES

Demografía

Ciencia que estudia la distribución geográfica, la cantidad, la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estas variaciones.

Aportes: en medicina y salud pública es fundamental porque ambas disciplinas tienen como preocupación básica el individuo y la población, ofrece una gran ayuda a las ciencias de la salud para medir los fenómenos biológicos que les interesa, tales como la morbilidad y la mortalidad, así como los lugares y/o situaciones en las que predominan dichos fenómenos.

Estadística

Ciencia que se dedica a la medición de los resultados con relación a objetos concretos y precisos para lograr el conocimiento exacto de un fenómeno.

Aportes: esta ciencia tiene una estrecha relación con la demografía, ya que, le permite al equipo de salud saber con exactitud los datos numéricos resultado de los estudios demográficos.

Ecología:

Ciencia que estudia las relaciones biosociales de la población humana con su medio ambiente.

Aportes: sus aportes han significado una nueva forma de enfocar los problemas de salud y enfermedad, ya que, ayudan a comprender y solucionar los problemas que amenazan a la sociedad tomando en cuenta tanto los factores biológicos como los ambientales en que se encuentra el individuo al momento de enfermar.

Economía:

Ciencia que estudia las formas en que el hombre y la sociedad obtienen y emplean los bienes y servicios.

Aportes: sus aportes radican, primordialmente, en el financiamiento del sistema médico (estatal, seguros sociales, sistemas de seguros médicos privados) y en el financiamiento de programas de salud y de educación ciudadana. También tiene

Page 7: Universidad nacional

que ver con la clasificación de algunas enfermedades que son más comunes en un nivel social determinado.

Administración:

Ciencia o arte de organizar y dirigir las actividades comerciales e industriales.

Aportes: esta ciencia tiene importantes aportes para con las ciencias de la salud, pues es a partir de esta que se logra el mayor rendimiento de cualquier área de las mismas, ya sea económica o laboralmente. Una institución de salud o un equipo médico carente de una administración eficaz no podrá realizar nunca el trabajo deseado.

Etología:

Ciencia que estudia el comportamiento de los animales, incluido el hombre.

Aportes: contribuye a la explicación del problema de salud y enfermedad por medio del estudio de los modos de vida. Contribuye también en la lucha contra las enfermedades que son consecuencia del modo de vida del individuo como son las ETS, el estrés, colesterol, etc.

QUIEN VA COSTAR LOS ESTUDIOS

Mi tío por parte de papá

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Historia

La Universidad de La Sabana ha formado a más de 30.000 egresados de sus programas de pregrado y

postgrado, a través de sus 30 años de existencia. Aquí reseñamos los aspectos más importantes del desarrollo de la Universidad de La Sabana. Atendiendo a su identidad jurídica y en virtud de su autonomía, la Universidad declara su calidad de institución civil y su condición de obra de apostolado corporativo del Opus Dei. En cuanto a su condición de obra de apostolado corporativo del Opus Dei, la Universidad de La Sabana es plenamente autónoma; la Prelatura del Opus Dei asume únicamente la responsabilidad de su orientación cristiana. No es, por tanto, la Universidad confesional, es decir, no es oficial ni oficiosamente católica. Tomado del Proyecto Educativo Institucional - Sección Principios. 1971

Un grupo de 19 estudiantes comenzaron clase en una casa alquilada en el barrio Chapinero. En esta época, con cuatro aulas y siete profesores, se dio inicio a la labor del Instituto Superior de Educación, INSE, creado por la Asociación para la

Page 8: Universidad nacional

Enseñanza, Aspaen. El INSE fue pionero en educación a distancia en Colombia y Latinoamérica. 1979

El INSE contaba con más de 2.000 estudiantes en seis carreras: Administración Educativa, Psicología, Bellas Artes, Ciencias Sociales, Administración de Empresas y Comunicación Social y Periodismo. Este mismo año, el INSE recibió la aprobación del Gobierno Nacional para convertirse en la Universidad de La Sabana. Se inició así un periodo de transformación y desarrollo para La Sabana, que es actualmente una de las instituciones de educación superior más reconocidas de Colombia, a pesar de sus pocos años de existencia. 1980 – 1990

En 1981 se creó la Facultad de Educación, con la cual se dio inicio a la Universidad. En 1982 inició labores la Facultad de Derecho; y en 1983 el Instituto de Humanidades, organismo dedicado fundamentalmente al planeamiento, desarrollo y aplicación del área humanística en todos los programas académicos de la Universidad. En 1985 se fundó INALDE, hoy Escuela de Dirección y Negocios de La Universidad de La Sabana, constituida como una de las más reconocidas del país con más de 12.000 egresados. Entre los actuales programas académicos de Inalde se encuentran la Maestría en Dirección de Empresas, MBA; programas regulares, programas en empresas, programas enfocados y programas de actualización directiva. En 1987 se inició la construcción de la actual sede de la Universidad de La Sabana en Chía, el Campus Universitario Puente del Común. Este complejo académico fue concebido como un Campus centrado en la persona y un foco de desarrollo para la zona de influencia. Los terrenos de la Universidad contemplan una extensión de 62 hectáreas. Actualmente, los más de 32.600 metros cuadrados de construcción albergan, entre otros, 29 laboratorios, 9 edificios con espacios académicos y administrativos y la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, así como 3 hectáreas de zonas deportivas y espacios al aire libre para distintas actividades. En 1989 se creó la Facultad de Ingeniería con el programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial. También inició labores el Instituto de la Familia, con el objetivo de promover el valor de la familia en la sociedad. Actualmente, este Instituto imparte la Especialización en Desarrollo Personal y Familiar; numerosos diplomados; asesorías a instituciones públicas y privadas y otros programas académicos, Igualmente soporta varias asignaturas para estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad. 1991-2000

En 1991 se creó la carrera de Enfermería. La Universidad continuó con su expansión de la planta física con las construcciones de los edificios B y C. En 1992 inició labores la Facultad de Medicina. En 1992 se creó el actual Departamento de Lenguas Extranjeras, estructurado como una unidad al servicio de las facultades, las áreas y otras unidades de la Universidad, responsable de apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras en todos los estamentos de la institución.

Page 9: Universidad nacional

En 1998, La Sabana firmó un convenio de administración con la Clínica Universitaria Teletón (hoy Clínica Universidad de La Sabana), que se constituye actualmente como una importante institución de salud de tercer nivel, que atiende en todas las disciplinas médicas, así como uno de los centros de rehabilitación más importantes de Latinoamérica. La institución de salud es actualmente un centro de investigación, docencia y espacio de proyección a la comunidad que cuenta con una certificación de calidad ISO 9001:2000 en todos sus procesos. Además, en el año 2006 ocupó el segundo puesto como mejor IPS de medicina de mediana complejidad en el ranking del Ministerio de Protección Social. La Clínica Universitaria atendió el año anterior, 61.472 pacientes en consulta externa y 32.424 en urgencias. Asimismo, contó con 318 estudiantes en rotación y 98 internos en promedio cada semestre. Próximamente, la Clínica Universitaria entrará en un proceso de ampliación con el fin de convertirse en una institución de cuarto nivel y ampliar su cobertura regional y nacional. Con más de 17.000 metros cuadrados de construcción nueva, la Clínica ampliará, entre otros aspectos, el número de salas de cirugía, su unidad de cuidados intensivos y el número de habitaciones para hospitalización,. En este mismo año, inició labores Fórum, hoy constituidas en Instituto de Formación Empresarial de la Universidad de La Sabana. Su objetivo se centra en formar y capacitar a ejecutivos y profesionales. Ofrece cerca de 100 diplomados al año en más de 30 áreas diferentes, organiza jornadas “In House” y desarrolla programas cortos para ejecutivos con invitados nacionales e internacionales. Fórum completó en 2006, más de 27.0000 graduados de sus diferentes programas. Además se creó el Centro de Consultoría de la Universidad de La Sabana, conocido hoy como VISION, Consultoría Empresarial y Económica orientada al crecimiento y desarrollo del sector empresarial Colombiano. VISION actúa como herramienta de apoyo ofreciendo unas directrices sólidas que permiten a las compañías mantenerse en el mercado. VISION ha asesorado 3.980 PYMES desde su creación y cuenta con una certificación de calidad bajo las normas NTC-ISO 9001 2003-2006. En 1999 se construyó la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, que posee un total de referencias bibliográficas de 79.671 títulos con 116.434 volúmenes; 245 títulos de revistas y periódicos en suscripción; 2 suscripciones a redes de información bibliográficas y 12 suscripciones a bases de datos en Internet, que abarcan todas las áreas del conocimiento. De igual manera, cuenta con 62 equipos de consulta de su catálogo virtual. 2000-2009

En 2001 comenzó el programa de Administración de Negocios Internacionales; en 2003, el de Ingeniería Informática. En 2004 se terminó la construcción del Centro de Producción de Medios, CPM, de la Facultad de Comunicación, donde los estudiantes tienen recursos que están a la altura de los que usan las mejores empresas informativas del país. Igualmente entró en servicio STUDIUM, una mega estrategia para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Cabe destacar el trabajo del Departamento de Lenguas Extranjeras,

Page 10: Universidad nacional

que en poco tiempo ha consolidado su liderazgo, tanto en la Universidad como el sector público y privado del país a través de iniciativas educativas como cursos, diplomados, y proyectos de investigación y otros programas académicos. Por su parte, la comunidad académica y estudiantil de La Sabana puede acceder a cursos de inglés, francés y mandarín. Así, el bilingüismo es actualmente una de las fortalezas de la Universidad. De la mano del bilingüismo se encuentra el desarrollo de la internacionalización en la Universidad de La Sabana, campo en el cual es pionera en el país. Hoy, La Sabana ofrece a sus estudiantes la opción de cursar parte de su carrera en Universidades de Alemania, Australia, Francia, Suiza, Japón, España, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Canadá entre otros, a través de más de 60 convenios internacionales. De la misma manera, los convenios apoyan el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión de la comunidad de docentes. Por otra parte, según las cifras de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior, RCI, la Universidad de La Sabana es la primera en el país en enviar estudiantes al exterior. En total, 221 estudiantes en 2006. * Dichas cifras fueron reseñadas en la edición 251 de la revista Credencial en su artículo “El mundo es un pañuelo”, que habla sobre el importante desarrollo que ha tenido el tema de la internacionalización en Colombia. También en 2004 , La Sabana comenzó el proceso con miras a la obtención de la Acreditación Institucional de Alta Calidad que logró en 2006. En la actualidad La Sabana tiene siete programas acreditados nacionalmente: Comunicación Social y Periodismo, Ingeniería de Producción Agroindustrial, Enfermería, Medicina, Administración de Empresas y Administración de Instituciones de Servicio; Psicología, y uno internacionalmente: Comunicación Social y Periodismo. De la mano de la Acreditación Institucional, se inició una etapa importante de fortaleciendo de la investigación y la producción intelectual. Con relación a este tema, la Universidad de La Sabana registra actualmente 33 grupos de investigación clasificados y reconocidos por Colciencias, así como 23 grupos en formación y cuatro revistas indexadas: “Aquí chan”, “Educación y Educadores”, “Palabra Clave” y “Pensamiento y Cultura”. Como parte del desarrollo académico de La Sabana se abrieron los programas de Administración de Mercadeo y Logística Internacionales y Fisioterapia, así como las maestrías en: Diseño y Gestión de Procesos; Educación y Dirección de Empresas En el primer semestre de 2007 se inició el nuevo programa de pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedios En el segundo semestre se lanzó la Maestría en Enfermería. En el primer semestre de 2008 comenzó la carrera de Ingeniería Química, la Maestría en Didáctica de Inglés con Énfasis en Aprendizaje Autónomo ( Máster in English Lenguaje Teaching – Autonomous Learning Environments)También en 2008 dieron inicio las Maestrías en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas e, Informática Educativa y los programas de pregrado de Economía y Finanzas Internacionales, y Gastronomía. Igualmente, se aprobó la Maestría en Pedagogía. En el segundo semestre, la Universidad alcanzó una meta importante en su desarrollo académico e investigativo con el lanzamiento de su Doctorado en Biociencias que se inició con mucho éxito. También comenzó la Maestría en Informática Educativa, del Centro de Tecnologías para la Academia.

Igualmente, la Facultad de Medicina inició cuatro nuevas especializaciones

Page 11: Universidad nacional

médico-quirúrgicas: Oftalmología, Reumatología Farmacología Clínica y Anestesiología. Estos programas nuevos se suman a los de pregrado y postgrado ya existentes. Se proyecta que la Universidad tenga en el corto plazo 9 programas más de maestría, así como 4 doctorados. Con el ánimo de crear un ambiente más propicio para el desarrollo académico y profesional, en septiembre de 2009 inició la construcción de los nuevos edificios K y L que tendrán un área total construida de 8.161 mt2. Una de las principales características es que estas nuevas edificaciones estarán dotadas de alta tecnología para el uso eficiente de la energía y la protección del medio ambiente. Por su parte, la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada cuenta actualmente con un total de referencias bibliográficas de 79.671 títulos de libros; 1.285 títulos de publicaciones periódicas y 151 bases de datos

DIRECCION

VISIÓN Y MISIÓN

Visión La visión del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana es la de ser reconocido como el mejor en Hispanoamérica por su aporte y contribución en la formación de comunicadores sociales y periodistas humanistas con rigor académico, quienes desde su ejercicio profesional puedan ayudar a la conformación de una sociedad más justa y libre. El Programa de Comunicación Social y Periodismo proyecta su futuro teniendo como punto de partida su realidad interna y las fuerzas externas que gravitan en el presente. El futuro que formula afirma su misión y expresa sus fines y aspiraciones a mediano y largo plazo, así como la manera como espera ser reconocido. Misión El Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana forma profesionales integrales, con sólidos fundamentos teóricos y un arraigado sentido de la ética, para desempeñarse en los campos del periodismo, la comunicación organizacional, la comunicación para el desarrollo y la comunicación política. Profesionales que, desde una visión cristiana del hombre y del mundo, se comprometen con la búsqueda de la verdad y del bien común en todos los ambientes sociales y laborales y que gracias a una amplia formación humanística y en ciencias sociales son capaces de promover el diálogo de lo público y la consolidación de una sociedad más justa, solidaria y libre. El Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, en concordancia con el PEI, forma profesionales de la comunicación

Page 12: Universidad nacional

social y el periodismo con criterio, capaces de poner en perspectiva correcta y justa la realidad social y la acción comunicativa del hombre en la sociedad, guiados por el amor a la verdad, principio fundamental del recto actuar.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

PERSUM DEL ESTUDIANTE

Información General

Alumnos Décimo semestre

Código de la asignatura 6282

Pre-requisitos Práctica Social aprobada. Examen de Inglés aprobado. Haber aprobado todas las materias del pensum académico o tener como máximo dos asignaturas pendientes. Enviar hoja de vida actualizada al Director de Prácticas

Lugar de práctica Empresas, Medios de Comunicación, Organizaciones o Instituciones nacionales e Internacionales.

Duración de la práctica Cinco (5) meses en el país. Tres (3) meses en el exterior.

Horario Tiempo completo, establecido por la empresa.

Funciones Comunicación Social y/o Periodismo.

Decano de la Facultad Adriana Patricia Guzmán de Reyes Tel: (57 1) 8615555 – 8616666 8622000 Ext. 1901 [email protected]

Jefe de Prácticas María Fernanda Peña Sarmiento Tel: (57 1) 8615555 – 8616666 8622000 Ext. 1916 Fax (57 1) 8618517 [email protected]

Arriba

Page 13: Universidad nacional

PAGUINA DEL PREGRADO DE MEDICINA

http://www.unisabana.edu.co/carreras/medicina/nuestro-programa/

PORQUE QUIERO ESTUDIAR ESTA CARRERA

Porque me gusta saber cómo es el cuerpo humano por dentro, ver sus funciones,

sus cosas mínimas. Todo lo que tenga que ver con el cuerpo humano me

apasiona ya que el cuerpo humano me parece que es una maquina que cada día

lo sorprende a uno más.

CUALES SON LOS CAMPOS DE ACCION

Pediatría, y neurocirugía

SALARIOS QUE PUEDE LLEGAR A OBTENER

Se puede llegar a obtener sin la especialización $750.000

Y con la especialización $2.500.000

APORTES PERSONALES

La medicina no para cada día cada momento se ve se conoce algo nuevo

APORTES SOCIALES

Demografía

Ciencia que estudia la distribución geográfica, la cantidad, la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estas variaciones.

Aportes: en medicina y salud pública es fundamental porque ambas disciplinas tienen como preocupación básica el individuo y la población, ofrece una gran ayuda a las ciencias de la salud para medir los fenómenos biológicos que les interesa, tales como la morbilidad y la mortalidad, así como los lugares y/o situaciones en las que predominan dichos fenómenos.

Estadística

Ciencia que se dedica a la medición de los resultados con relación a objetos concretos y precisos para lograr el conocimiento exacto de un fenómeno.

Page 14: Universidad nacional

Aportes: esta ciencia tiene una estrecha relación con la demografía, ya que, le permite al equipo de salud saber con exactitud los datos numéricos resultado de los estudios demográficos.

Ecología:

Ciencia que estudia las relaciones biosociales de la población humana con su medio ambiente.

Aportes: sus aportes han significado una nueva forma de enfocar los problemas de salud y enfermedad, ya que, ayudan a comprender y solucionar los problemas que amenazan a la sociedad tomando en cuenta tanto los factores biológicos como los ambientales en que se encuentra el individuo al momento de enfermar.

Economía:

Ciencia que estudia las formas en que el hombre y la sociedad obtienen y emplean los bienes y servicios.

Aportes: sus aportes radican, primordialmente, en el financiamiento del sistema médico (estatal, seguros sociales, sistemas de seguros médicos privados) y en el financiamiento de programas de salud y de educación ciudadana. También tiene que ver con la clasificación de algunas enfermedades que son más comunes en un nivel social determinado.

Administración:

Ciencia o arte de organizar y dirigir las actividades comerciales e industriales.

Aportes: esta ciencia tiene importantes aportes para con las ciencias de la salud, pues es a partir de esta que se logra el mayor rendimiento de cualquier área de las mismas, ya sea económica o laboralmente. Una institución de salud o un equipo médico carente de una administración eficaz no podrá realizar nunca el trabajo deseado.

Etología:

Ciencia que estudia el comportamiento de los animales, incluido el hombre.

Aportes: contribuye a la explicación del problema de salud y enfermedad por medio del estudio de los modos de vida. Contribuye también en la lucha contra las enfermedades que son consecuencia del modo de vida del individuo como son las ETS, el estrés, colesterol, etc.

QUIEN VA COSTAR LOS ESTUDIOS

Mi tío por parte de papá