Universidad Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACINMemoria de trabajo de graduacinGerald Eduardo Caldern Smith

Juan Brenes FreerCampus Omar DengoHeredia, 2015TTULO DEL DOCUMENTOMemoria de trabajo de graduacin sometido a consideracin del tribunal examinador, como requisito parcial para optar al Grado de Licenciatura en Administracin con nfasis en Gestin FinancieraIntegrantes

Gerald Eduardo Caldern Smith

Juan Brenes FreerDirectora de Seminario:

MAE. Kattia Lizzett Vasconcelos VsquezCampus Omar Dengo

Heredia, 2015DEDICATORIA

Dedico la presente investigacin primero a Dios quien me ha dado la oportunidad de llegar a estas estancias importantes en mi vida, seguidamente a mis padres quienes siempre han estado ah apoyndome en todo y a mi familia en general quienes siempre han sido pilar importante en mi formacin. Gerald Eduardo Caldern SmithEsto ms que un trabajo ha sido una travesa que ha trado grandes enseanzas a mi vida, por lo que dedico esta investigacin a Dios, porque este tiempo me ha hecho amarle an ms y comprender cunto lo necesito, en segunda instancia a mi compaero Gerald Caldern, que con este trabajo ha demostrado su grandeza y sus valores como persona, y a mis padres por todo el apoyo que me han brindado en estos aos.Juan Rafael Brenes Freer

AGRADECIMIENTOSQuiero agradecer profundamente a Dios por darme la oportunidad de cumplir con un logro acadmico ms en mi vida, a mis padres Damaris y Eduardo, y familia en general que siempre son parte importante en mi vida, acadmicos que durante la carrera me brindaron parte de sus conocimientos, as como a todo el personal profesional, tanto administrativo como tcnico de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz por toda la atencin brinda de manera siempre atenta y jovial.Gerald Eduardo Caldern Smith Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta este momento y lo que me queda de este trabajo. Ms que los logros acadmicos o cualquier otra cosa, son las enseanzas que Dios me ha dado durante esta travesa, por lo que la honra y gloria son solo para l. De igual forma, no existen palabras para expresar mi agradecimiento a mi compaero Gerald Caldern, quien ha demostrado tener un carcter digno de ser imitado por otros, tambin agradezco a mis padres por todo el apoyo brindado en estos aos y de igual forma a todo el personal de la CNFL S.A. que hicieron posible la realizacin de esta investigacin.Juan Rafael Brenes Freer

TABLA DE CONTENIDOSLISTA DE TABLASviiiLISTA DE IMGENESixLISTA DE FIGURASixLISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLASxRESUMEN EJECUTIVOxiINTRODUCCINxvi1CAPTULO 11ASPECTOS METODOLGICOS1CAPTULO 1 ASPECTOS METODOLGICOS21.1Planteamiento y descripcin del problema24 1.1.1 Interrogante(s) de la investigacin35 1.1.2. Justificacin de la investigacin36 1.1.3 Delimitacin temporal, espacial, institucional y/o espacial51.2Objetivos de la investigacin57 1.2.1Objetivo general58 1.2.2Objetivos especficos51.3Modelo de anlisis69 1.3.1Conceptualizacin, operacionalizacin e instrumentalizacin de las variables810 1.3.2.Relaciones e interrelaciones101.4.Estrategia de investigacin aplicada1111 1.4.1.Tipo de investigacin1212 1.4.2.Fuentes de investigacin1313 1.4.3.Poblacin1414 1.4.4.Recopilacin de datos14Mtodos, tcnicas e instrumentos utilizados procedimientos aplicados y presentacin1415 1.4.5.Anlisis o interpretacin de la informacin16Alcances y limitaciones162CAPTULO 2:19MARCO DE REFERENCIA192.1Generalidades de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz2016 2.1.1.Resea Histrica2017 2.1.2 Direccin Comercial212.2.Aspectos legales, normativas, leyes y reglamentos que regulan los proyectos de instalacin elctrica en Costa Rica.223CAPITULO 327MARCO TEORCO27CAPTULO 3 MARCO TEORCO283.1.Estudio Legal:2818 3.1.1.Leyes:2819 3.1.2.Reglamentos:2920 3.1.3.Normas:2921 3.1.4.Decreto:3022 3.1.5.Polticas:303.2.Estudio de Mercado3123 3.2.1.Competencia directa3124 3.2.2.Competencia indirecta3225 3.2.3.Competencia sustituta3226 3.2.4.Tipos de proyecto3327 3.2.5.Proyectos de alto impacto3427.1 3.2.6Estrategias de mercado3428 3.2.7.Oferta3529 3.2.8.Demanda353.3.Estudio Tcnico-Operativo:3630 3.3.1.Tiempos de realizacin de un proyecto3731 3.3.2.Materiales requeridos: costo y cantidad para cada tipo de proyecto3732 3.3.3Criterio tcnico383.4.Estudio administrativo383.5.Estudio financiero4033 3.5.1.Tasa interna de retorno4134 3.5.2.Valor actual neto4135 3.5.3.Presupuesto4236 3.5.4.Indicador financiero4237 3.5.5.Liquidez4338 3.5.6.Endeudamiento4339 3.5.7.Rentabilidad443.6.Estudio social4440 3.6.1.Objetivos sociales del proyecto4441 3.6.2.Impactos positivos y negativos del proyecto4542 3.6.3.Responsabilidad Social Empresarial454.CAPTULO 446ANLISIS DE LOS RESULTADOS46CAPITULO 4 ANLISIS DE LOS RESULTADOS474.1.Estudio Legal4743 4.1.1Leyes:4844 4.1.2.Reglamentos:4845 4.1.3.Decreto:494.2.Estudio de mercado5046 4.2.1. Competencia directa, indirecta y sustituta5147 4.2.2.Tipos de proyecto5448 4.2.3.Proyectos de alto impacto5549 4.2.4.Estrategias de mercado5550 4.2.5.Oferta y demanda5651 4.2.6.Estudio Tecnico Operativo5752 4.2.7.Tiempos de realizacin de un proyecto de estudio de ingenieria5853 4.2.8.Materiales requeridos: costo y cantidad para cada tipo de proyecto5954 4.2.9.Criterio tcnico604.3.Estudio Administrativo6155 4.3.1. Proceso de aprobacin de un proyecto de estudio de ingenieria6156 4.3.2Porcentaje de proyectos aprobados644.4.Estudio Financiero6457 4.4.1.Presupuesto6558 4.4.2.Indicador financiero664.5.Estudio Social7559 4.5.1.Objetivos sociales7560 4.5.2.Impactos sociales7761 4.5.3.Responsabilidad Social Empresarial775.CAPTULO 579CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES795.1.CONCLUSIONES805.2.RECOMENDACIONES865.3.PROPUESTA90BIBLIOGRAFA CITADA101

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: Conceptualizacin, operacionalizacin e instrumentalizacin de las variables10TABLA 2: Alcances y limitaciones18TABLA 3: Leyes relacionadas al acatamiento por parte de la CNFL S.A. para conllevar un proyecto.25TABLA 4 Reglamentos relacionadas al acatamiento por parte de la CNFL S.A. para conllevar un proyecto.25TABLA 5: Normas relacionadas al acatamiento por parte de la CNFL S.A. para conllevar un proyecto.26TABLA 6: Conceptualizacin de indicadores propios de la CNFL.S.A33TABLA 7: Conceptualizacin de indicadores propios de la CNFL.S.A40TABLA 8: Conceptualizacin de indicadores propios de la CNFL.S.A45TABLA 9: Tabla de opinin51TABLA 10: Variables q toma la CNFL S.A. en cuenta al momento de solicitar un crdito o apalancamiento68TABLA 11: Servicios especializados brindados a altos consumidores para el uso racional de la energa elctrica.76

LISTA DE IMGENESIMAGEN 1: Organigrama CNFL S.A.21IMAGEN 2: rea Elctrica Servida E.S.P.H.53IMAGEN 3: rea Elctrica Servida CNFL S.A.54IMAGEN 4 Estado 1: Estado de posicin financiera al mes de septiembre del 201470IMAGEN 5: Estado 1: Estado de posicin financiera al mes de septiembre del 201471

LISTA DE FIGURAFIGURA 1: Variables del Modelo de anlisis7FIGURA 2: Proceso de evaluacin de proyectos65LISTA DE ANEXOSY

ANEXO 1: Mapa: Zona Industrial de Beln (Google Earth, 26 de febrero, 2014)98ANEXO 2: Pasos para poner en marcha un estudio de ingeniera99LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

CACS: Cliente de Alto Consumo

CNFL S.A.: Compaa Nacional de Fuerza y Luz Sociedad Annima

ESPH: Empresa de Servicios Pblicos de Heredia

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

IICA: Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

SGI: Sistema de Gestin Integral

s. a.: Sin ao

s. e.: Sin editar

s. w.: Sitio web

TIR: Tasa Interna de RetornoVAN: Valor Actual NetoRESUMEN EJECUTIVOTemaGestin de evaluacin financiera de proyectos de estudios de ingeniera de altos consumidores de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz S.A., para la toma de decisiones comerciales y estratgicas durante el periodo 2014-2015Necesidad a resolverLa Direccin Comercial de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL) tiene como una de sus principales funciones colocar y comercializar nuevos proyectos de estudios de ingeniera que le generen utilidades, as, uno de sus primordiales objetivos es captar clientes de alto consumo en aras del crecimiento en la cartera de ellos. Sin embargo, este departamento no cuenta con un medio o mtodo que le permita conocer cul va a ser el comportamiento financiero que va a tener un determinado proyecto en trminos del margen de rentabilidad, periodo de recuperacin de la inversin y tasa de retorno. Por lo tanto, el presente trabajo busca analizar la gestin de evaluacin financiera actual para proyectos de estudio de ingeniera, con el fin de poder comprobar y justificar la necesidad de la implementacin de una herramienta que arroje estos datos, para poder tomar decisiones comerciales y estrategias con mejor fundamento.Objetivo generalElaborar una herramienta de aplicacin de instrumentos financieros que ayude a la Direccin Comercial de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz S.A. en el anlisis, toma de decisiones de negociacin y colocacin de proyectos de estudios de ingeniera tanto areos como subterrneos, para potenciales altos consumidores dentro de la Zona Industrial de Beln. Objetivos especficos Identificar las leyes y reglamentos que regulan los proyectos de estudios de ingeniera en el pas para conocer de qu manera afectan el abordaje y puesta en marcha de los proyectos de instalacin elctrica llevados a cabo por la Compaa Nacional de Fuerza y Luz.

Conocer el proceso de presupuestacin y de toma de decisiones de colocacin de proyectos de estudios de ingeniera del 2011 al 2014.

Determinar si los estudios de ingeniera realizados por la CNFL S.A. cuentan con una debida evaluacin financiera.

Delimitar los indicadores e instrumentos financieros adecuados para que los resultados obtenidos a travs de la elaboracin de una herramienta financiera de aplicacin sirvan para la toma de decisiones de colocacin, comerciales y estratgicas para clientes de alto consumo.

Desarrollar una herramienta financiera que se ajuste a las necesidades de la CNFL S.A. y a la Direccin Comercial en su toma de decisiones de inversin, relacionadas con la puesta en marcha de proyectos de estudios de ingeniera de tipo tanto areo como subterrneo.

Identificar las acciones, desde el punto de vista social, que toma la CNFL S.A. para con sus clientes establecidos tanto comerciales como industriales, dentro de la Zona Industrial de Beln. Interrogante de la investigacin De qu manera la elaboracin de una herramienta financiera de aplicacin de instrumentos financieros puede ayudar a la Direccin Comercial de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz en la toma de sus decisiones comerciales y estratgicas de proyectos de estudios de ingeniera para clientes de alto consumo dentro de la Zona Industrial de Beln? Delimitaciones de la investigacin

Espacial: la presente investigacin se realiza en la Direccin Comercial de la CNFL S.A. Temporal: el anlisis de los abarca los perodos comprendidos entre 2014-2015. Empresarial: la investigacin se desarrolla en la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, propiamente en la Direccin Comercial, Sucursal Heredia. Moneda: los trminos monetarios de este estudio son presentados mediante colones costarricenses, para lo cual se emplea el siguiente smbolo . rea de estudio: comprende la Zona Industrial de Beln. mbito: la investigacin se rige bajo un mbito comercial y financiero. Enfoque: el estudio se realiza bajo un enfoque financiero.Metodologa empleadaEl presente estudio se desarrolla indagando, as como con el empleo de herramientas y tcnicas de anlisis de aspectos estratgicos y metodolgicos de la empresa, con el propsito de examinar y evaluar la informacin correspondiente al proceso de toma de decisiones financieras de proyectos elctricos de la CNFL S.A. Con ello, se pretende identificar de forma objetiva las carencias de dicho proceso que permiten establecer hallazgos relevantes, los cuales sean de ayuda para la posterior propuesta de un modelo financiero, el cual solvente los vacos y determine si el modelo financiero recomendado por los autores de esta investigacin (Brenes y Caldern, 2014 s.e.), es el adecuado para la toma de las decisiones financieras.Anlisis generalEl anlisis de los resultados se basa en el desenvolvimiento de las variables enunciadas y desarrolladas en la presente investigacin. Tiene respaldo en los datos obtenidos a travs del estudio de los documentos proporcionados y al aplicar instrumentos de recopilacin a diferentes funcionarios de la empresa. Adems, responde a los objetivos e indicadores establecidos en la presente investigacin, a saber, si la Direccin Comercial de la CNFL S.A. cuenta actualmente con un mtodo que le permita tomar decisiones comerciales, as como con estrategias para conocer el comportamiento financiero de los proyectos que son puestos en marcha, y cmo se gestiona un estudio de ingeniera para ser aprobado en los diferentes procesos y departamentos por los que debe pasar.

Hallazgos de la investigacinEn el presente estudio, los hallazgos ms importantes fueron los siguientes:1. La Direccin Comercial de la CNFL S.A. no cuenta con un mtodo o medio que le permita conocer cul va a ser el comportamiento financiero que puede llegar a tener en los prximos meses y aos, en trminos de la rentabilidad esperada, periodo de recuperacin de la inversin y tasa de retorno. En consecuencia, la funcin de este departamento de negociar la colocacin de nuevos proyectos de estudios de ingeniera de clientes de alto consumo que sean beneficiosos y generen utilidades se ha visto limitada; as, se han tomado decisiones de colocacin sin conocer los datos mencionados. Esto evidencia la ausencia de medidas de mitigacin de riesgos en caso de emprender un proyecto que no genere la rentabilidad esperada y que el tiempo de recuperacin de la inversin se alargue ms de lo esperado o que eventualmente genere prdidas.

2. La CNFL S.A., al prestar un servicio de carcter pblico y de inters general, debe cumplir con una serie de leyes, reglamentos y decretos impuestos para poder ejercer plenamente su competencia. Estos indican expresamente que la compaa est obligada a prestar el servicio elctrico a todos los proyectos posicionados dentro del rea servida que debe suplir; sin embargo, esto no se cumple a cabalidad, y empresas como ESPH y el ICE han colocado proyectos dentro de dicha rea.

3. Respecto al sistema de presupuestacin de la CNFL S.A., se utiliza el Sipredi. Este a pesar de arrojar informacin relacionada con los costos de cierto estudio de ingeniera, no hace actualiza constantemente los precios y costos, de modo que arroje datos ms exactos y concretos sobre cul puede llegar a ser el costo real de llevar a cabo un proyecto de estudio de ingeniera. Por lo tanto, el panorama financiero podra no ser tan certero al tomar una decisin sobre invertir o no en un proyecto de estudio de ingeniera especfico. La carencia de un instrumento de evaluacin financiera y la falta de planificacin que se lleva a cabo para la puesta en marcha de un proyecto de estudio de ingeniera han sido factores determinantes para llegar a la difcil situacin econmica actual de la CNFL S.A. En esta se refleja que el ndice de pasivos dentro de la organizacin, lo cual se evidencia en los estados financieros analizados en la presente investigacin.

4. Segn el anlisis realizado y debido a que la CNFL S.A. no cuenta actualmente con una herramienta con la cual pueda evaluar el impacto financiero de poner en marcha proyectos de estudio de ingeniera, se identifica que, para hacer una evaluacin adecuada de estos, los indicadores financieros VAN, TIR y PRI, adems del flujo de efectivo proforma, son los pertinentes.

5. El desarrollo de una herramienta financiera de evaluacin y anlisis de proyectos de estudios de ingeniera va a representar para la CNFL S.A. una ventaja estratgica. Esto porque le permitir obtener de forma expedita informacin, que le dara la oportunidad de captar clientes de alto consumo en relacin con sus competidores dentro de la zona industrial de Beln.

6. La Compaa Nacional de Fuerza y Luz se involucra, desde el punto de vista social, con sus clientes de alto consumo mediante una serie de actividades y acciones, las cuales dan a conocer la importancia del recurso energtico para sus empresas y lo necesario que es su ahorro. Esto lo realiza a travs de charlas, visitas, mediciones de energa, entre otras, que demuestran un especial inters por parte de la CNFL S.A. por participar activamente con aquellos clientes, tanto comerciales como industriales. Adems, se involucra comunalmente mediante ferias que informan y ensean sobre la importancia de un uso y consumo responsable de la energa elctrica.

INTRODUCCIN

En la actualidad, muchas de las organizaciones para poder ser competitivas y llevar a cabo sus planes de crecimiento estratgico necesitan de diferentes herramientas. Estas les deben permitir analizar y conocer los posibles riesgos, ventajas y desventajas de llevar a cabo ciertas actividades en diferentes mbitos y escenarios, en los cuales la administracin efectiva y eficaz de los recursos financieros de la organizacin toma un papel preponderante, para poder llevar a cabo de una manera ms exitosa estas actividades.

La CNFL S.A. entre sus diversos proyectos se interesa, desde el punto de vista comercial y estratgico, en conocer la importancia de brindar el servicio de energa elctrica mediante la puesta en marcha de un estudio de ingeniera a un potencial cliente de alto consumo. Adems, ofrece a sus consumidores facilidades, las cuales les permitan reconocer la CNFL S.A. como una empresa que se preocupa por la satisfaccin del cliente.

Para lograr este objetivo, es vital realizar planes, proyectos y controles que permitan emplear insumos, ya sean tanto materiales como de capital humano, lo ms adecuado posible segn cada proyecto que quiera o deba emprender la CNFL.S.A. De ah que, al haber de por medio uso de recursos financieros de carcter pblico, estos se deban pasar por un proceso de evaluacin. Este, a su vez, debe dar como resultado un panorama que brinde los argumentos y respuestas necesarias para tomar la mejor decisin en cuanto a qu invertir.

De esta manera, no se comprometen las finanzas de la organizacin y se evitan todos aquellos riesgos a futuro que puede provocar una mala decisin. Lo anterior se logra al hacer uso de sistemas, modelos o herramientas financieras que permitan de una manera gil, rpida y veraz conocer el impacto financiero para la empresa de poner en marcha un proyecto.

1 CAPTULO 1

ASPECTOS METODOLGICOSCAPTULO 1 ASPECTOS METODOLGICOS

1.1 Planteamiento y descripcin del problema

La Compaa Nacional de Fuerza y Luz es actualmente una de las principales empresas proveedoras de energa elctrica en el pas. En el presente ao, con miras a aumentar su cartera de clientes, suplir las necesidades energticas a potenciales clientes y ser ms competitiva, ha considerado la realizacin de una serie de proyectos tanto comerciales como industriales.

Para que pueda hacer frente a esta demanda energtica, la CNFL S.A. debe aportar una serie de insumos; entre ellos: materiales, mano de obra, tiempo y estudios tcnicos que permitan la realizacin de los proyectos de energa elctrica de manera exitosa. Esta empresa debe, por medio de estrategias planificadas, gestionar los procesos mencionados de forma eficiente y eficaz; adems, ser capaz de captar clientes de especial inters, tomando en cuenta que existe competencia activa en la prestacin del servicio de energa elctrica. Por lo tanto, saber el resultado cuantitativo de llevar a cabo dicha actividad y conocer de antemano el periodo de recuperacin de la inversin y a partir de qu momento el proyecto va a generar utilidades es de vital importancia para el emprendimiento de un proyecto, no solo para esta compaa, sino para cualquier empresa con miras a un crecimiento financiero.

En la CNFL S.A., el rea encargada de la comercializacin y colocacin de nuevos proyectos de estudios de ingeniera es la Direccin Comercial de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz. Una de sus labores principales es la negociacin con clientes potenciales de alto consumo, donde se intenta colocar proyectos que sean de inters para la organizacin. Para lograrlo, entre sus estrategias se encuentra brindar un trato personalizado, mediante el cual, dependiendo de la magnitud del proyecto, la CNFL S.A. se compromete a asumir una parte o la totalidad del costo de la instalacin elctrica. As, puede atraer y fidelizar clientes, los cuales puedan generar mayores utilidades y aumentar el portafolio de consumidores, uno de los principales objetivos de la empresa.Sin embargo, la Direccin Comercial no cuenta con una herramienta financiera que le permita obtener de forma rpida y precisa un panorama econmico, el cual le brinde la posibilidad de conocer con exactitud el costo de poner en marcha un estudio de ingeniera a la empresa o industria que tenga necesidad de este, tampoco se tiene forma de saber de antemano el perodo del retorno de la inversin de dicho estudio. En consecuencia, al comercializar un proyecto, existe una carencia, pues no se tienen indicadores ni instrumentos financieros que den a la Compaa Nacional de Fuerza y Luz y a la Direccin Comercial la oportunidad de poder ejercer una toma de decisiones en trminos del costo de la inversin versus la tarifa que ser percibida por parte del cliente.

1.1.1 Interrogante de la investigacin De qu manera la elaboracin de una herramienta financiera de aplicacin de instrumentos financieros puede ayudar a la Direccin Comercial de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz en la toma de sus decisiones comerciales y estratgicas de proyectos de estudios de ingeniera para clientes de alto consumo dentro de la Zona Industrial de Beln? 1.1.2 Justificacin de la investigacinLa Compaa Nacional de Fuerza y Luz es, por su naturaleza, una empresa dedicada al sector de servicios. Su principal actividad radica en la comercializacin y distribucin de energa elctrica, esto provoca que su mayor ingreso econmico provenga de la prestacin del servicio elctrico a una extensa cartera de clientes. Esta tiene un continuo crecimiento, el cual se da por medio del aumento paulatino en la demanda de dicha fuente de energa por medio de proyectos habitacionales, comerciales e industriales, dentro de un rea servida comprendida entre San Jos, distritos, y cantones como Heredia, Alajuela y el cantn de Cartago (CNFL, 2014, s. w.).

Como se explicar ms adelante con detalle, por razones de oportunidad, competencia y en muchas ocasiones de prestigio, hay clientes potenciales que son de mayor inters para la CNFL S.A., debido a la magnitud de los proyectos que ellos realizan en el pas. A dichos usuarios, la Direccin Comercial de la CNFL S.A. les da un trato especial al ofrecerles servicios personalizados y preferenciales. Uno de estos consiste en que la compaa asume una parte o la totalidad del costo del estudio de ingeniera.

El abordaje de la presente investigacin se realiza con el fin de brindar a la Compaa Nacional de Fuerza y Luz y a su Direccin Comercial una herramienta que sea de ayuda en dos aspectos principales: Analizar la viabilidad de un proyecto de estudio de ingeniera por medio del anlisis de la tasa interna de retorno y el periodo de recuperacin de la inversin, para saber si la relacin costo-tiempo va a justificar la inversin total de este.

Conocer si por razones de oportunidad, competencia o por una necesidad del cliente, la CNFL S.A. puede asumir una parte o la totalidad del costo del estudio de ingeniera, ya sea por medio de aporte de materiales, mano de obra tcnica y especializada, o algn otro elemento necesario para poder llevar a cabo el proyecto de estudio a un potencial cliente de alto consumo. Adems, con la creacin de esta herramienta tambin se pretende conocer el impacto financiero que tendra el aporte de dichos insumos para la CNFL S.A., puesto que al no contar con dicha herramienta, representa para la empresa una serie de cuestionamientos sobre la viabilidad de llevar a cabo la toma de proyectos importantes sin tener datos reales que respalden estas decisiones.

En la CNFL S.A. la toma de decisiones se lleva a cabo mediante junta directiva, la cual en algunos casos han revelado que quedan vacos de datos e informacin que sustenten dichas decisiones y que con la implementacin de esta herramienta financiera pueda haber un mayor sustento y justificacin en la toma de estas decisiones que pueden ser de gran relevancia para la organizacin. 1.1.3 Delimitacin temporal, espacial, institucional

Espacial: la presente investigacin se realiza en la Direccin Comercial de la CNFL S.A. Temporal: el anlisis de los abarca los perodos comprendidos entre 2014-2015. Empresarial: la investigacin se desarrolla en la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, propiamente en la Direccin Comercial, Sucursal Heredia. Moneda: los trminos monetarios de este estudio son presentados mediante colones costarricenses, para lo cual se emplea el siguiente smbolo . rea de estudio: comprende la Zona Industrial de Beln. mbito: la investigacin se rige bajo un mbito comercial y financiero. Enfoque: el estudio se realiza bajo un enfoque financiero.1.2 Objetivos de la investigacin

1.2.1 Objetivo generalElaborar una herramienta de aplicacin de instrumentos financieros que ayude a la Direccin Comercial de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz S.A. en el anlisis, toma de decisiones de negociacin y colocacin de proyectos de estudios de ingeniera tanto areos como subterrneos, para potenciales altos consumidores dentro de la Zona Industrial de Beln. 1.2.2 Objetivos especficos Identificar las leyes y reglamentos que regulan los proyectos de estudios de ingeniera en el pas para conocer de qu manera afectan el abordaje y puesta en marcha de los proyectos de instalacin elctrica llevados a cabo por la Compaa Nacional de Fuerza y Luz.

Conocer el proceso de presupuestacin y de toma de decisiones de colocacin de proyectos estudios de ingeniera.

Determinar si los estudios de ingeniera realizados por la CNFL S.A. cuentan con una debida evaluacin financiera.

Delimitar los indicadores e instrumentos financieros adecuados para que los resultados obtenidos a travs de la elaboracin de una herramienta financiera de aplicacin sirvan para la toma de decisiones de colocacin, comerciales y estratgicas para clientes de alto consumo.

Desarrollar una herramienta financiera que se ajuste a las necesidades de la CNFL S.A. y a la Direccin Comercial en su toma de decisiones de inversin, relacionadas con la puesta en marcha de proyectos de estudios de ingeniera de tipo tanto areo como subterrneo.

Identificar las acciones, desde el punto de vista social, que toma la CNFL S.A. para con sus clientes establecidos tanto comerciales como industriales, dentro de la Zona Industrial de Beln. 1.3 Modelo de anlisisCon los datos que brinden la informacin necesaria para poder conocer la forma y el mtodo empleados por la Compaa Nacional de Fuerza y Luz para tomar sus decisiones financieras, en relacin con la puesta en marcha de un proyecto de estudio de ingeniera, bien sea areo o subterrneo, se realizar un anlisis. El objetivo es examinar las principales variables que influyen en este proceso desde el momento que se solicita el servicio hasta cuando se debe tomar la decisin de realizar el proyecto o rechazarlo; adems, se pretende evaluar el perodo de en el que se recuperara la inversin que conlleva el proyecto electo.

La siguiente figura denota las principales variables que dan sustento a la presente investigacin:

FIGURA 0. Variables del Modelo de anlisis SHAPE

0: Variables del Modelo de anlisis

Fuente: Caldern y Brenes, 2014, s. e.

En la figura anterior, se detallan seis variables que contemplan todos los aspectos que deben ser vistos a la hora de poner en marcha un proyecto de estudio de ingeniera. La finalidad es brindar la informacin necesaria para conocer de antemano todos los datos que pueden ser de vital importancia en la toma de decisiones de carcter financiero para la CNFL S.A. con relacin a todos sus proyectos potenciales.

Esta figura se interpreta de abajo hacia arriba para dar una mejor explicacin de las variables dadas.

La base corresponde al estudio legal, pues son todas las leyes, reglamentos y normativas que dictan cmo se debe realizar el proyecto, bajo qu estndares y requisitos deber ser sometido para aprobar su presupuesto.

Posteriormente, se encuentra el estudio de mercado, en este se evala la competencia, adems, se va a definir el tipo de proyecto y cmo este debe ser realizado segn su tamao y el tipo de cliente, as como los aspectos de la oferta y demanda del servicio.

En el siguiente peldao, se encuentra el estudio tcnico-operativo. En este, se van a definir todos los insumos y la mano de obra necesaria para el tipo de investigacin que se va a efectuar, asimismo, se analizan minuciosamente los procedimientos internos de operacin para ponerla en marcha. Despus de tener claro el aspecto anterior, viene el estudio administrativo, que es donde se va a discutir y planear el proyecto para realizarlo de forma eficiente y eficaz durante el proceso y en donde se define si se aprueba o no.

Consecutivamente, se hace el estudio financiero, donde se evala con detalle la rentabilidad del proyecto. Por ltimo, se ve el aspecto social, es decir, el beneficio que se busca darles a los gobiernos locales directa o indirectamente con la puesta en marcha del proyecto y si este prevalece o no sobre otros aspectos del proyecto.

1.3.1 Conceptualizacin, operacionalizacin e instrumentalizacin de las variablesTabla 1. Conceptualizacin, operacionalizacin e instrumentalizacin de las variablesVariableConceptualizacinOperacionalizacinInstrumentalizacin

Estudio legalComprende el anlisis de las normas, reglamentos y regulaciones vigentes que afectan la constitucin y posterior funcionamiento de una empresa (Hamilton y Pezo, 2005, p. 70) Se realiza la debida investigacin de todas aquellas leyes, artculos, normativas o reglamentos que afectan directamente la puesta en marcha de un proyecto de estudio de ingeniera. Entre algunos indicadores se pueden citar leyes, reglamentos, normas y polticas (Brenes y Caldern, 2014, s. e.)A. Lectura de leyes.

B. verificacin de polticas, normativas y reglamentos vigentes dentro de la CNFL S.A.

Estudio de mercadoEs la identificacin, acopio, anlisis, difusin, y aprovechamiento sistemtico y objetivo de la informacin, con el fin de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificacin y la solucin de los problemas y las oportunidades de marketing (Malhotra, 2004, p. 7)Se procede a analizar el mercado ubicado en la Zona Industrial de Beln, para conocer cules pueden ser los principales oferentes o competidores para la CNFL S.A. dentro de esa rea. Algunos indicadores son: competencia directa e indirecta, sustituta. Tipo de proyectos en la zona industrial de Beln: ver los que hay de los competidores: proyectos de alto impacto, estrategias de mercado segn cliente, y oferta y demanda del servicio elctrico (Brenes y Caldern, 2014, s. e.)A. Entrevista con personal administrativo

Estudio tcnico-operativoAbarca todo aquello que tenga relacin con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto (Baca, 2001, citado por Lpez, Gonzlez, Osobampo, Cano y Glvez, s. f., p. 3)Se investiga cules son todos aquellos insumos que se necesitan para llevar a cabo de manera eficiente el trabajo que conlleva brindar el servicio elctrico, adems se obtiene informacin sobre cmo opera la puesta en marcha de un proyecto ya sea de carcter residencial, comercial o industrial, y cmo funciona el proceso de instalacin elctrica para cada uno de estos tipos de proyectos de estudio de ingeniera una vez aprobados. Algunos indicadores son: tiempos de realizacin; materiales requeridos: costo y cantidad para cada tipo de proyecto, criterios tcnicos (tamao de lote, y personal profesional y tcnico) para definir el tipo de proyecto y procesos de asignacin (Brenes y Caldern, 2014, s. e.)A. Entrevistas con personal tcnico y profesional

Estudio administrativoMuestra los elementos administrativos, tales como planeacin estratgica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa (Lpez, Aceves, Pellat, Puerta, s. a., p. 1)Se analizan los procesos necesarios que utiliza la CNFL S.A. para decidir si lleva a cabo o no un proyecto de estudio de ingeniera. Entre algunos indicadores se pueden mencionar: proceso de aprobacin del proyecto, porcentaje de proyectos aprobados, Plan Anual Operativo (PAO) (Brenes y Caldern, 2014, s. e.)A. Cuestionarios

B. Entrevista con personal administrativo

Estudio financieroAnaliza la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo (Anzil, 2012, s. w.)Se pretende, mediante la elaboracin de una herramienta financiera, reflejar todos los datos necesarios para la toma de decisiones econmicas en cuanto a la puesta en marcha de un proyecto potencial para la CNFL S.A. Algunos indicadores son los siguientes: T.I.R.,V.A.N, presupuesto; indicadores econmicos: liquidez, endeudamiento (en caso de solicitar crdito), rentabilidad , R.O.I. y herramienta financiera (Brenes y Caldern, 2014, s. e.)A. Consulta y recoleccin de informacin relacionada con datos financieros, como presupuestos, costos de materiales, costos de mano de obra, tarifas vigentes

Estudio socialDetermina la conveniencia de ejecutar un proyecto desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto (Mideplan, s.a., p. 1)Se investiga mediante hechos el impacto social de los diferentes proyectos realizados por la CNFL S.A. dentro de la Zona Industrial de Beln. Entre algunos indicadores se tienen: objetivos sociales del proyecto, impactos positivos y negativos de este, responsabilidad social -empresarial (Brenes y Caldern, 2014, s. e.)A. Entrevista con personal profesional encargado de los diferentes proyectos (reas de estudios de ingeniera)

B. Anlisis del cumplimiento de los objetivos sociales de un proyecto

0Fuente: Brenes y Caldern, 2014, s. e.1.3.2. Relaciones e interrelacionesPara esta investigacin, se toma en cuenta la variable base: Estudio legal. En esta, se indaga toda aquella informacin importante relacionada con el tema jurdico y que ser de estudio obligatorio para conocer de antemano los requisitos, leyes o normativas necesarios para poder dar comienzo al proyecto que la CNFL desea realizar.

Seguidamente, se toma en cuenta la variable denominada Estudio de mercado. Esta profundiza en el anlisis de los principales oferentes en el mercado elctrico y que pueden ser empresas competidoras para la CNFL S.A.

La variable Estudio tcnico-operativo analizar todo lo relacionado con los tipos de materiales a utilizar para cumplir con xito la totalidad de la instalacin elctrica, segn el proyecto potencial. De igual forma, se examinar el tipo de personal especializado que va a ser necesario para llevar a cabo la instalacin elctrica, as como otros aspectos fundamentales para hacer el proyecto; por ejemplo: otras maquinarias, logstica de insumos elementos imprescindibles para el cumplimiento de las funciones de una instalacin elctrica.

Por su parte, la variable de Estudio administrativo tiene relacin con todos los procesos administrativos, tanto internos como externos, de la CNFL S.A. para poder avalar o desacreditar un proyecto.

En cuanto al Estudio financiero, corresponde a una de las variables de mayor transcendencia en esta investigacin: examina todos los aspectos financieros e instrumentos necesarios para decidir de la mejor manera sobre este tema.

Como ltima variable, est el Estudio social: definir el impacto que va a tener la realizacin del proyecto a nivel social. Adems, expondr quienes se van a ver beneficiados de forma directa o indirecta en aspectos como: nuevas oportunidades de trabajo, responsabilidad social alrededor de la culminacin del proyecto, mejoras a la comunidad, entre otras.

El estudio de cada una de las variables mencionadas dar como resultado un completo anlisis de lo que para la CNFL S.A. representara, tanto a nivel financiero como a otros campos, la puesta en marcha de sus proyectos potenciales. Asimismo, dar un panorama ms amplio al momento en que la compaa tome decisiones.

1.4. Estrategia de investigacin aplicada

Este estudio se desarrolla con la indagacin, y la utilizacin de herramientas y tcnicas de anlisis sobre aspectos tanto estratgicos como metodolgicos de la empresa, con el propsito de analizar y evaluar la informacin correspondiente al proceso de toma de decisiones financieras de proyectos elctricos de la CNFL S.A.

Con ello, se pretende, de forma objetiva, identificar las carencias de dicho proceso, para establecer hallazgos relevantes que sean de ayuda en la propuesta de un modelo financiero que solvente los vacos y determine si este, el cual fue recomendado por los autores de esta investigacin, es el adecuado.1.1.1. Tipo de investigacinComo se plantea al inicio de este documento, el objetivo general es elaborar una herramienta de aplicacin de instrumentos financieros que ayude a la Direccin Comercial de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz S.A. en el anlisis, toma de decisiones de negociacin y colocacin de proyectos de estudios de ingeniera. Para cumplirlo,te objetivo, la investigacin tendr un enfoque cuantitativo, y ser exploratoria, descriptiva y explicativa. Esto se expresar desde el anlisis y la perspectiva financiera respecto a la toma de decisiones sobre la puesta en marcha de proyectos elctricos. Adems, con la propuesta de un modelo financiero que ayude y facilite este proceso, con lo cual se dara por finalizado este estudio. Los planteamientos cuantitativos suelen requerir de una delimitacin ms precisa que los cualitativos. Como dice Hernndez (2010), en cualquier caso estos no pueden ser generales, vagos ni imprecisos; adems, su origen puede provenir de muy distintas y variadas fuentes: libros, revistas cientficas y de divulgacin popular, videos, conferencias, foros y pginas en internet, lneas de investigacin de su escuela o facultad, plticas con sus profesores, de investigaciones y de la lectura de tesis de compaeros, entre otras fuentes.

En trminos del tipo de investigacin, es exploratoria. Esta se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha abordado antes (Hernndez, 2010).

Puesto que no existe como tal un modelo financiero de inversin y financiamiento en la CNFL S.A., se analizar documentacin referente a la forma en cmo se ponen en marcha actualmente los proyectos elctricos. Para lo cual, se examinarn los elementos utilizados desde el momento de la solicitud hasta cuanto se toma la decisin realizar el proyecto o no. El propsito con esto es que el equipo investigador desarrolle el planteamiento de la elaboracin de un modelo financiero, para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones.

Asimismo, se considera una investigacin descriptiva, pues describe los fenmenos, situaciones y contextos explorados con anterioridad, y detalla cmo son y se manifiestan (Hernndez, 2010). Debido a que se busca investigar el proceso de toma de decisiones de puesta en marcha de proyectos elctricos de la CNFL S.A., se necesita describir con detalle los hallazgos encontrados en la investigacin de dicho proceso, pues van a ser las bases para la propuesta del modelo financiero.

1.1.2. Fuentes de investigacin Fuentes primarias: proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios. Entre estas se encuentran los libros, antologas, artculos, monografas, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artculos periodsticos, testimonios de expertos, documentales, videograbaciones en diferentes formatos, foros y pginas en internet, entre otros (Hernndez, 2010).

Para efectos de la presente investigacin se trabaja con fuentes primarias que generen los elementos requeridos para el anlisis. Dicha informacin se obtiene por medio de la aplicacin de instrumentos como cuestionarios, entrevistas y documentacin (Brenes y Caldern 2014 s. e.), y es facilitada principalmente por especialistas de la CNFL S.A.

Fuentes secundarias: son listas, compilaciones y resmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un rea de conocimiento en particular, las cuales comentan artculos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados (Hernndez, 2010).

En este estudio, las fuentes secundarias se refieren a toda la documentacin (leyes, estados financieros, polticas empresariales, entre otros) relacionada con la CNFL S.A.1.1.3. PoblacinLa poblacin tomada en cuenta para el presente estudio es el personal administrativo que labora dentro de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz.

Entre este, se encuentran los directores de diferentes reas de la CNFL S.A., como la Direccin Comercial y Direccin de Distribucin; asistentes de direcciones; ingenieros elctricos e ingenieros civiles y personal de servicio al cliente. Este ltimo tiene un mayor conocimiento sobre lo relacionado con la puesta en marcha de un proyecto de instalacin elctrica, necesidades del cliente, materiales para lograr una instalacin elctrica, informacin como planos elctricos y de construccin, requerimientos del cliente, y requisitos para la solicitud del servicio de energa elctrica.1.1.4. Recopilacin de datos Mtodos

Los mtodos que sern utilizados para el desarrollo de la actual investigacin son: el cuantitativo, descriptivo y analtico, los cuales se integrarn entre s para alcanzar los objetivos planteados segn la metodologa investigativa planteada. A continuacin, se presentan las tcnicas de recopilacin de datos que se emplean, de acuerdo con la metodologa indicada.

Tcnicas o instrumentos En esta investigacin, se aplicaron las siguientes tcnicas o instrumentos, con el fin de recopilar la informacin necesaria para cumplir con los objetivos: cuestionario; entrevista personal con empleados de la parte administrativa y tcnica de la CNFL. S.A.; consulta de leyes, polticas, normativas y reglamentos vigentes; y tanto consulta como recoleccin de informacin relacionada con datos financieros, como presupuestos, costos de materiales, de mano de obra y tarifas vigentes.1.4.4.1 Tcnicas e instrumentos aplicados CuestionarioSe aplicaron cuestionarios a personal tcnico y administrativo. La finalidad fue conocer diferentes aspectos de los procesos de instalacin elctrica. As, se pueden descubrir necesidades y vacos en estos durante el periodo 2011-2013, y afinar la creacin del modelo financiero para la compaa.

Entrevista personal Esta tiene como finalidad conocer aspectos ms especficos sobre los procesos de instalacin elctrica de la compaa. Se aplic al personal de alta jerarqua, tanto administrativo como tcnico.

Consulta de leyes, polticas, normativas y reglamentos vigentesDebido a que la CNFL. S.A. brinda un servicio pblico, la puesta en marcha de los proyectos de instalacin elctrica est regida por una gama de leyes, reglamentos, polticas y normativas a las cuales deben sujetarse. Estos fueron consultados para conocer de forma ms precisa su marco de accin, y el marco jurdico y legislativo por el cual se deben regir.

Consulta y recoleccin de datos financieros relacionadas con proyectos de instalacin elctricaSe realiz una recoleccin exhaustiva de datos financieros relacionados con la puesta en marcha de proyectos de instalacin elctrica, desde costos de materiales hasta presupuestos proforma. De igual manera, se consultaron manuales sobre los procesos de instalacin elctrica para conocerlos ampliamente. Esta parte es medular en la investigacin

. Consulta de informacin bibliogrfica en libros y sitios webSe realizaron consultas en libros, revistas, artculos, y sitios web sobre temas de inters pertinentes a la investigacin. Con lo cual se busc retroalimentar el conocimiento y obtener informacin que se puede aplicar a la creacin del modelo financiero, y otros aspectos de la investigacin, para lograr los objetivos planteados.1.1.1. Anlisis o interpretacin de la informacin Alcances y limitaciones

Tabla 2. Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones de la investigacin

VariableAlcancesLimitaciones

Estudio legal La CNFL S.A. al prestar un servicio pblico debe someterse a leyes regulatorias de diferentes instituciones, para poder ejercer su competencia de manera responsable y bajo estndares de calidad establecidos.

Se identifican las principales leyes, decretos, normas y reglamentos que regulan el accionar y la puesta en marcha de proyectos de estudios de ingeniera. Se investigan por cuenta propia las leyes, normas, decretos y reglamentos que regulan la puesta en marcha de proyectos de estudio de ingeniera. Dificultad al recabar informacin sobre leyes y reglamentos, debido a desconocimiento por parte de los colaboradores sobre dnde obtener la informacin.

Estudio de mercado Se identifican los principales competidores de la CNFL S.A. en el abastecimiento de fluido elctrico, as como la estrategia de la Direccin Comercial para obtener clientes de alto consumo. Esta ltima posee debilidades y aspectos a mejorar, entre ellos el tiempo de respuesta de las solicitudes y la falta de crecimiento en clientes de alto consumo. Carencia de informacin estadstica respecto a la oferta y demanda de servicio y proyectos, colocados durante el periodo de estudio.

Estudio tcnico-operativoEl estudio tcnico operativo es el determinante para saber si se debe poner o no en marcha el estudio de ingeniera y la prioridad que se le debe dar. Este proceso tiene deficiencias en trminos del tiempo de respuesta de los proyectos que van entrando.

La falta de actualizacin en precios y costos del sistema de inclusin de solicitudes de proyectos ha sido una gran limitante para poder dar una respuesta expedita y con datos reales a clientes potenciales. El proceso de realizacin del estudio tcnico-operativo se explica detalladamente, sin embargo, hay carencia de informacin escrita, as como de diagramas que expliquen este proceso.

Estudio administrativo La estrategia para captar clientes de alto consumo de la CNFL.S.A., se dificulta por situaciones externas a la organizacin y por el tiempo de respuesta destinado a la resolucin de los proyectos de estudios de ingeniera.

Se ha descuidado el tiempo de respuesta en el servicio, en tanto no se atienden con prontitud las solicitudes que van entrando y se carece de un plan para mejorar la atencin paulatinamente. Aunque se detalla el proceso de realizacin del estudio administrativo, hay carencia de informacin escrita, as como diagramas que expliquen este proceso.

No se pudieron obtener los datos de oferta y demanda ni de porcentaje de proyectos aprobados, porque dicha informacin no se encuentra registrada.

Estudio financiero Existe la carencia de un sistema o herramienta financiera que permita a la Direccin Comercial de la CNFL.S.A. medir cual el comportamiento en trminos de recuperacin de la inversin y rentabilidad de utilidades, para poder discernir cul ser el trato que se le va a dar al cliente. Difcil acceso a informacin de datos financieros, pues estos no estn abiertos al pblico. En consecuencia, el tiempo de respuesta para obtenerlos fue extenso y con retraso, estoy cort el curso de la investigacin.

El presupuesto de CNFL.S.A. no se pudo obtener, debido a que es un documento que no est abierto al pblico y las gestiones realizadas para que se facilitara no fueron efectivas.

Estudio social La colocacin de proyectos de estudios de ingeniera de CACS puede tener impactos positivos y negativos en los sectores aledaos al proyecto, en este aspecto se evidencia que la CNFL.S.A realiza acciones para mitigarlos . Lo hace brindando diversos beneficios en estos sectores, as como campaas para promover un uso racional de la energa elctrica. Carencia de informacin escrita de la manera como la CNFL. S.A. realiza actividades de ndole social.

0: Alcances y limitacionesFuente: Elaboracin: Brenes y Caldern, 2014, s. e.En sntesis, el presenta captulo encuadra las principales finalidades de este estudio, al establecer los mtodos y tcnicas de recopilacin de la informacin ms adecuados, para tener fuentes que permitan el logro de los objetivos. Igualmente, se establecen las delimitaciones, el mbito de estudio y la poblacin a la cual va dirigido.

Asimismo, pretende identificar si la CNFL S.A. cuenta con un mtodo de evaluacin financiera para los proyectos de estudios de ingeniera, as como saber la manera en que estos son evaluados actualmente. Esto se hace para establecer las carencias de informacin, y, en consecuencia, proporcionar reformas y oportunidades de crecimiento, las cuales permitan a la organizacin evaluar de mejor manera los proyectos de estudio de ingeniera que vaya a emprender en los prximos aos.

. 2 CAPTULO 2:

MARCO DE REFERENCIACAPTULO 2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Generalidades de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL)En el presente captulo, se exhibe informacin importante de la Compaa Nacional de Fuerza y Luz relacionada con su historia y su marco filosfico, por el cual se rige hasta el presente ao. 1.1.1. Resea histricaLa Compaa Nacional de Fuerza y Luz es una empresa de carcter pblico. Sus principales actividades se basan en la generacin y comercializacin de la energa elctrica dentro del rea metropolitana. Cuenta con un sistema de distribucin formado por 35 subestaciones, as da una cobertura del 99 % del total de su rea servida. Nace un 8 de abril de 1941 bajo un sustento jurdico que se promulg en la Ley nmero 2 del 8 de abril de 1941 con el Contrato Ley conocido como Contrato Elctrico de 1941.

En la actualidad se encuentra adscrita como una Sociedad Annima en el Registro de la Propiedad, vigente hasta el ao 2107 (Ley 8660, Ley de Fortalecimiento y Modernizacin de las Entidades Pblicas del Sector Telecomunicaciones, artculo 54, Alcance 31 de La Gaceta 156, del 13 de agosto del 2008).

En el ao de 1970, la CNFL S.A. y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se suscriben en un convenio para la prestacin mutua de servicios, este entr en vigencia el 1 de julio de 1971, con aval de la Contralora General de la Repblica (CNFL, 2014, s.w.).

En cuanto a su marco filosfico, la CNFL S.A. cuenta con lo siguiente:

Misin: "Somos una empresa del sector elctrico que brinda servicios pblicos en el mercado nacional y que, comprometidos con la satisfaccin del cliente, desarrollamos nuestras competencias esenciales y utilizamos los recursos de forma ptima, para contribuir con el crecimiento econmico y social, y con el desarrollo ambiental del pas" (CNFL, 2014, s.w.).

Visin: "Ser una empresa modelo en la prestacin de servicios elctricos y afines, logrando la satisfaccin del cliente basados en el desarrollo tecnolgico, socio ambiental y la calidad tcnica y humana de nuestro personal" (CNFL, 2014, s.w.).

FIGURA 1. Organigrama CNFL S.A.

0Fuente: CNFL S.A.1.1.1. Direccin ComercialSegn Porras (2011), la Direccin Comercial est enfocada en todas y cada una de las actividades que realiza la CNFL S.A. en el servicio a sus clientes. Los procesos que comprenden las actividades de la Direccin Comercial y declarados en el Sistema de Gestin Integral (SGI) de la empresa son: recibir y analizar requerimientos (atencin y recepcin de tramites de los clientes), ejecutar solicitudes de servicio (conexin de servicios nuevos, ejecucin de cambios de medidor, traslados internos, etc.), facturar (facturacin de servicios), gestionar cobros y devoluciones (registro de pagos, devoluciones de depsitos de garanta, entre otros), prestar otros servicios (emisin e impresin de facturas a municipios).

Est compuesta por cinco sucursales, un departamento de servicios tcnicos y un departamento de consumidores.

Por otra parte, Porras (2011) dice que las sucursales son las encargadas de operacionalizar los procesos declarados dentro del alcance del SGI, los cuales se relacionan con la atencin personalizada al cliente, actualizacin de rdenes de servicios, gestin de cobro, instalacin de servicios nuevos, cambios de medidor, modificaciones internas, lecturas de energa, distribucin de facturas, corta y retiro de servicios. En cuanto al Departamento de Servicios Tcnicos, es el encargado de proyectos que involucren la correcta medicin de la energa que consumen los usuarios a nivel residencial, comercial e industrial. Esto lo logra a travs de la seccin de Administracin y la de Laboratorio de Medidores. A su vez, la seccin Control Tcnico Comercial, adscrita a este departamento, realiza el control de las sucursales as como la deteccin y eliminacin de los hurtos de energa.

Finalmente, el departamento de Consumidores tiene como principal objetivo el control de los pagos hechos por los clientes, as como el mantenimiento de los programas de cmputo utilizados para llevar el control de la facturacin e historial de estos. A travs de la seccin Servicios en Lnea, se brinda atencin va telefnica al consumidor y, como parte de la responsabilidad social de la empresa, este departamento cuenta con la Gestin Social y Cobro Administrativo que vela por el bienestar de los usuarios de bajos recursos.

Aspectos legales, normativas, leyes y reglamentos que regulan los proyectos de instalacin elctrica en Costa Rica

Existe una serie de leyes en Costa Rica por las cuales la CNFL S.A. se rige en relacin al tema de instalaciones elctricas. Estas son de necesario anlisis al momento de ejecutar un proyecto o trabajo de abastecimiento de energa elctrica ya sea a una casa de habitacin, un comercio o un proyecto a nivel de mayor demanda elctrica como una industria.

Entre algunas de estas, se puede citar:

Tabla 3. Leyes relacionadas con el acatamiento por parte de la CNFL S.A. para llevar a cabo un proyectoLeyArtculoImpacto jurdico para la CNFL S.A.

Ley N. 6227, Ley General de la Administracin PblicaArtculo 12El ente encargado del servicio pblico podr prestarlo de acuerdo con sus propios reglamentos y en el imperio del derecho.

Artculo 113El servidor pblico deber satisfacer el inters pblico

Ley N. 8220, Proteccin al ciudadano del exceso de requisitos y trmites administrativos Artculo 2La informacin presentada por un administrado a una entidad no puede volver a ser solicitada por la entidad.

Ley N. 6313, Ley de adquisiciones, expropiaciones y constitucin de servidumbres del Instituto Costarricense de ElectricidadArtculo 1Los bienes inmuebles son de utilidad pblica.

Artculo 2Son de utilidad pblica las obras por ejecutar del ICE y sus empresas.

Artculo 26Cuando el ICE proceda con una reubicacin, el expropiante deber construir todas las obras de infraestructura y servicios pblicos.

Ley N. 7593, Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Pblicos (Aresep)Artculo 14Las prestadoras de servicios pblicos deben cumplir con las disposiciones de la Aresep, mantener las instalaciones y equipo en buen estado y suministrar oportunamente a la autoridad reguladora la informacin solicitada relativa a la prestacin del servicio.

Artculo 30Los prestadores de servicios pblicos pueden presentar solicitudes de cambio de tarifas.

Artculo 31La autoridad reguladora fijar las tarifas tomando en cuenta las estructuras productivas modelo para cada servicio pblico.

Artculo 36La autoridad reguladora podr convocar audiencias en la que se podrn manifestar personas con este inters legtimo para discutir aspectos como la fijacin ordinaria de tarifas.

Artculo 37La autoridad reguladora tendr un plazo mximo de 30 das naturales para resolver toda solicitud de fijacin o cambio de tarifas.

Decreto, 29847-MP-MINAE-MEICArtculo 4Todas las empresas deben ajustarse sobre control, y aseguramiento de calidad y regulacin econmica de acuerdo con la normativa vigente.

Artculo 5Las empresas deben responsabilizarse de establecer mecanismos para cumplir con las condiciones de calidad y de rgimen tarifario del servicio.

Articulo 6Los proyectos y actividades desarrolladas en el sector elctrico deben realizarse bajo el marco de la eficiencia productiva, operativa y de consumo de energa, propiciando un ambiente sano.

Artculo 7Se debe tomar en cuenta, en la construccin de un sistema elctrico, la proyeccin del crecimiento de la demanda de potencia y energa para cumplir con las expectativas de desarrollo del pas.

Artculo 9Las empresas debern establecer controles para que los materiales, equipos y herramientas adquiridos sean de primera calidad.

Artculo 10Las empresas que necesiten hacer trabajos en la va publica debern realizarlos siguiendo las normas tcnicas y de seguridad aplicables en cada caso.

Artculo 13Las empresas debern estar respectivamente concesionadas para el suministro de energa elctrica.

Artculo 14Los conflictos de competencia ocurridos por razones de territorio debern ser resueltos por la autoridad reguladora.

Artculo 19La calidad y la prestacin oportuna del servicio sern reguladas y evaluadas minuciosamente.

Artculo 20Los abonados y usuarios debern acatar las condiciones establecidas en la normativa vigente.

Artculo 22Las tarifas tendrn el propsito de la recuperacin de los gastos propios de la operacin y deben permitir la obtencin de recursos para la utilizacin de tecnologas que garanticen una mejor calidad, continuidad y seguridad del servicio.

Artculo 37La autoridad reguladora est en potestad de evaluar directamente la calidad del suministro elctrico aplicando los principios que la rigen.

Ley N. 3284, Cdigo de Comercio Artculo 5Las personas con capacidad jurdica, empresas individuales de responsabilidad limitada, sociedades extranjeras y sucursales, y las sociedades de centroamericanos son consideradas comerciantes.

0: Leyes relacionadas al acatamiento por parte de la CNFL S.A. para conllevar un proyecto.

Fuente: Leyes citadas

Tabla 4. Reglamento relacionado con el acatamiento por parte de la CNFL S.A. para realizar un proyectoReglamentoArtculoImpacto jurdico para la CNFL S.A.

Reglamento de la Contralora de Servicios de la CNFL S.A.Artculo 2Es un derecho de todos los clientes recibir un servicio de ptima calidad.

Artculo 3Es funcin de la Contralora de Servicios velar por el cumplimiento de las directrices y lineamientos en materia de contraloras.

Fuente: Reglamento citado.Tabla 5. Normas relacionadas con el acatamiento por parte de la CNFL S.A. para hacer un proyectoNorma ArtculoImpacto jurdico para la CNFL S.A.

Normas tcnicas elctricas Artculo 90.2, inciso BLa cobertura de conductores, equipos e instalaciones elctricas va a ser para los usos en: establecimientos pblicos y privados, patios, terrenos, lotes de estacionamiento e instalaciones utilizadas para empresas.

Artculo 90.2, inciso CEl cdigo no cubre instalaciones en: barcos, naves acuticas, instalaciones ferroviarias o de equipos de comunicaciones.

Artculo 90.4 El cdigo es de acatamiento obligatorio para tcnicos y profesionales calificados con competencia para el diseo e instalacin de sistemas elctricos.

Fuente: Norma citada En sntesis, la CNFL es una empresa que presta un servicio de carcter pblico y es de las ms importantes del pas en cuanto a suministrar fluido elctrico en varios sectores. La presente investigacin se enfocar en la Direccin Comercial de dicha compaa, la cual, a grandes rasgos, es la encargada de analizar las solicitudes de nuevos servicios. El propsito es dar un servicio ptimo a clientes potenciales de la compaa y sacar el mximo provecho a cada proyecto.

Esta organizacin trabaja con fondos pblicos. En consecuencia, en el ejercicio de su competencia, deben operar bajo la tutela de una serie de normas, leyes y reglamentos, los enunciados arriba; conforme se vaya avanzando en el trabajo, se va a ir observando cmo estos determinan el accionar de la compaa.3 CAPTULO 3

MARCO TERICOCAPTULO 3 MARCO TERICO

A continuacin, se presenta y detalla una serie de conceptos, los cuales tienen relacin directa con este trabajo de investigacin.1.2. Estudio legal

El objetivo del estudio legal es determinar las implicaciones tcnicas y econmicas que se deriven de la normativa legal que regula la instalacin y operacin del proyecto (Morales, 2010, p. 10). Igualmente se puede decir que un este, segn Fernndez (2007), Dependiendo del tipo de actividad, se requiere cumplir con trmites para el otorgamiento de permisos de funcionamiento (p. 46).

Por otra parte, Sapag (2007) dice que se encarga de diagnosticar la existencia o inexistencia de normas que pudieren restringir la realizacin del negocio o condicionar su materializacin al cumplimiento de algunos requisitos mnimos para poder implementarlo (p. 136).

En resumen, el estudio legal ofrece informacin relacionada con los diferentes aspectos legales que se deben tomar en cuenta para evitar futuros procesos que afecten la toma de un proyecto para la empresa, de manera que ni esta ni el cliente se vean perjudicados. LeyesUna ley es toda norma jurdica sancionada por el poder legislativo establecida como manifestacin de voluntad soberana del Estado mandando o prohibiendo una cosa (Machiando, 2011, s. w.). Otra definicin corresponde a que una esta es toda norma elaborada y aprobada como tal por las cortes generales y las asambleas legislativas de las comunidades autnomas dentro de sus respectivas competencias (de Carreras y Rovira, 2002, p. 39).

Segn Fernndez (2001), ley es la ordenacin de la razn al bien comn (p. 120).

En fin, las leyes son ciertas reglas a seguir para actuar de manera que todo procedimiento no tenga problema de ejecucin y que, por lo tanto, se eviten ciertos atrasos que pueden ser perjudiciales tanto para la CNFL S.A. como para los clientes interesados en la prestacin de sus servicios de energa elctrica.1.2.1. ReglamentosPor reglamento se entiende toda disposicin jurdica de carcter general y con valor subordinado a la ley dictada por la administracin en virtud de su competencia propia (Garca y Girn, 2012, s. w.). Tambin es, en el Derecho Administrativo Interno, toda norma jurdica escrita con rango inferior a la Ley, dictada por la administracin pblica (Martn, 2007, p. 32). Con ambas definiciones coincide Ahumada (2001).

Los reglamentos son sin duda parte importante en el que hacer de una organizacin, pues dan las pautas a seguir de cmo y qu se debe hacer ante cierta situacin. Su desacato provocara un desorden en los pasos de ciertos procesos administrativos en la empresa. Esto generara problemas en cada uno de los procesos de la organizacin, en temas como permisos y aprobaciones.1.2.2. NormasLa norma est constituida por: valores sociales que la colectividad ha decidido proteger y regular, independientemente de su manera de presentarse (Soto, 2005, p. 17). Kelsen (1958) la define como un mandato regulador de la conducta humana (p. 145) y, segn Reza (1997), sirve para la regulacin del comportamiento humano; es una pauta de comportamiento (p. 103).

En el mismo sentido de los conceptos anteriores, se puede concluir que toda norma es un mandato o regla en el cual el comportamiento humano juega un papel importante, ya que de esta depende su debido acatamiento. Decreto

El decreto corresponde a una Disposicin jurdica firmada por el Jefe de Estado, que habla en primera persona (Dispongo), para formalizar las decisiones que el ordenamiento atribuye al Gobierno, a su Presidente o al propio Rey (Garca, 2012, p. 245). Ahumada (2001) lo define como los reglamentos dictados por el Gobierno de la Nacin o por el Presidente del Gobierno (p. 62). Anaya (s. f.) por su parte dice que se denomina decreto a toda resolucin que dicta una persona investida de autoridad en ejercicio de sus funciones sobre un asunto o negocio de su competencia (p. 3). En resumen, son todos aquellos mandatos provenientes de un ser con cierto poder ya sea poltico o de cualquier otra ndole, el cual hace que las medidas tomadas en dicho decreto sean de acatamiento inmediato. 1.2.3. PolticasEstas se pueden definir como la orientacin o directriz que deber ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la organizacin (Medina, 2012; s. w.). Tambin, se puede decir que es Es el proceso por el cual las personas compiten, crean conflicto y/o colaboran para interpretar y evaluar informacin y as poder tomar decisiones (Dattner, 2006, p. 3). Las polticas corresponden a pautas establecidas por la alta gerencia para respaldar los esfuerzos colectivos, su propsito es lograr los objetivos propuestos y sirven para facilitar la toma acertada de decisiones (Stoner, 1984). Segn Prieto (2012), son los canales de decisin a lo largo del camino hacia los fines de la empresa (p. 87). El cumplimiento de estas a nivel empresarial es de suma importancia en cuanto al quehacer diario de las actividades de la organizacin. Este tipo de regulaciones deben estar siempre presentes dentro del capital humano; se tienen que cumplir siempre con responsabilidad y honestidad, para hacer de las funciones y actividades diarias ms seguras, acorde con lo acordado por la empresa. Estudio de mercado

El Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social explica que La finalidad del estudio de mercado es probar que existe un nmero suficiente de individuos, empresas u otras entidades econmicas que, dadas ciertas condiciones, presenta una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de produccin de bienes o servicios-en un cierto perodo (2006, p. 72). Grajales (1970) dice que En un estudio de mercado y comercializacin intervienen distintos agentes econmicos: productores, intermediarios y consumidores (p. 2) y, segn Fernndez (2007), se describen los productos o servicios que generar el proyecto, a que mercado va dirigido, donde se ubica geogrficamente este mercado, cul es la oferta y la demanda existente (p. 32). Por lo tanto, la importancia de llevarlo a cabo radica en que genera para la compaa en estudio una fuente de informacin importante en relacin con su forma de actuar, de manera gil y precisa para poder obtener resultados cuantitativos en relacin con el crecimiento de proyectos y de los clientes. 1.2.4. Competencia directaLa competencia directa Est formada por las marcas de productos similares (Rivera y Lpez, 2012, p. 66). De igual manera, se puede decir que son Marcas comerciales que satisfacen las mismas necesidades del consumidor que las satisface una determinada empresa (Galindo y Carrasco, 2009, p. 46). Adems, Tobn (2008) la define como competidores que prestan el mismo servicio a los mismos clientes, es decir al mismo nicho de mercado (p. 65).En resumen, la competencia directa son todos aquellos proveedores, en el caso de la presente investigacin estn representados como ESPH e ICE, ya que entre ellos compiten junto con la CNFL S.A. por brindar un servicio en comn y abarcar el mayor nmero de clientes en su nicho de mercado. 1.2.5. Competencia indirectaEsta la conforman los productos sustitutos o aquellos que actualmente no son competidores, pero que pueden serlo en el futuro porque satisfacen las mismas necesidades (Rivera y Lpez, 2012, p. 66). Para Vidales (2003) son Aquellos que se dedican a las actividades sustitutas o intercambiables (p. 123). Asimismo Pinson y Jinnett (1998) la definen como: Una compaa con el mismo producto o servicio pero con un mercado distinto (p. 184).

Siendo as, es posible afirmar que la competencia indirecta viene siendo la presencia de diferentes empresas que actan con el fin de abarcar nuevos mercados con productos o servicios similares a los que originalmente se ofrecen. 1.2.6. Competencia sustitutaLa competencia sustituta brindar en el mismo mercado productos distintos pero que cumplen con la misma funcin (De la Iglesia, 2003, s. w.). Tambin, se puede decir que Cuando un producto o servicio, que regularmente no compite con usted decide complementarse con otra empresa, con otro producto o servicio se le considera competencia sustituta (Brito, 2009, s. w.). Caldern y Brenes (2014) afirman que esta consiste en la presencia en el mercado de diferentes productos o servicios que son diferentes al que ofrece el alto competidor pero que en fin su razn de ser es brindar al pblico una alternativa de producto o servicio semejante (s. e.).

De esta manera, es el crecimiento en el mercado de diversas compaas que buscan atraer nuevos clientes por medio de productos o servicios distintos, lo cual hace que nuevos mercados se abran paso con ideas innovadoras y tiles para el pblico. Tipos de proyecto

Tabla 6. Conceptualizacin de indicadores propios de la CNFL S.A.ConceptoDefinicin

Tipos de proyectoSe refiere a las dos tipologas de proyecto de instalacin elctrica que puede realizar la CNFL S.A.: de instalacin area o subterrnea. Esto a su vez de acuerdo con su magnitud se subdivide en proyectos de ndole comercial, residencial o industrial.

Fuente: Brenes y Caldern, 2014, s. e.

Los diferentes proyectos que la CNFL S.A. lleva a cabo son divididos en tres grande grupos:

Residenciales

Comerciales

Industriales

Este tipo de distribucin se realiza a partir de ciertos criterios tcnicos y profesionales, tales como tamao del proyecto, cantidad de energa demandada proyectada, impacto de demanda del servicio elctrico, adems de otros criterios tcnicos que ms adelante se detallarn.

Proyectos de alto impactoPara Dominice y Farrington (2013), estos corresponden a inversiones en empresas,organizaciones y fondos con la intencin de generar resultados financieros adems de un impacto social medible (s. w.). Por otro lado, en el foro New VenturesMxico (2013), se indica que un proyecto de alto impacto, en trminos generales, consiste en colocar capital de forma activa en empresas y fondos que generan beneficios sociales o ambientales y adems son rentables para el inversionista (s. w.). Campos (2012), por su parte, los define como la conjuncin de tres elementos: 1) la disciplina de la inversin de capital de riesgo 2) implementar intervenciones de alto impacto social 3) obtener por lo menos el retorno de capital (s. w.). Por otro lado, segn Caldern y Brenes (2014) un proyecto de alto impacto es todo aquel que genera para la sociedad, comunidad, empresa, entre otros campos, un cambio significativo en relacin al antes y despus de la puesta en marcha del mismo (s. e.).

Por tanto, es aquel considerado por la CNFL S.A. que involucre un alto compromiso en relacin con la inversin que se va a realizar y que su posible marcha genere no solo para la empresa sino para la sociedad un impacto importante tanto en el mbito econmico, social, ambiental, entre otros. 1.2.7. Estrategias de mercadoLa Cmara de comercio de Medelln para Antioquia explica que Todo plan de mercadeo que una empresa realice con el nimo de impulsar un producto o servicio, debe contemplar las cuatro variables de mercadotecnia: producto, precio, plaza y promocin (s. f., p. 2). As, La estrategia consistir en hacer una asignacin ptima de los recursos entre las variables de marketing mix para ese particular negocio (Munuera y Rodrguez, 2007, p. 39). Komiya (2014) dice que estas consisten en acciones que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con el marketing, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participacin en el mercado (s. w.). El actual aumento residencial, comercial e industrial hace que una empresa como la CNFL realice importantes planes de mercado con miras a un crecimiento cada vez mayor de la demanda de sus servicios, as como que se actualice y crezca continuamente en temas como tecnologa, atencin al cliente y nuevas alternativas de energa.1.2.8. OfertaEsta Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores estn dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones, tambin pueden ser la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos (Vanegas, s. f., s. w.). Por otro lado, segn Parkin (2006), El trmino oferta se refiere a la relacin completa entre la cantidad ofrecida y el precio de un bien (p. 66). A su vez, se puede entender como la cantidad de bienes y servicios que una organizacin est dispuesta a vender a un determinado precio del mercado, dados unos precios de insumos y una tecnologa (Pontificia Universidad Javeriana, 2001, p. 90).La demanda del servicio elctrico se acrecienta con la puesta en marcha de nuevos proyectos, sean residenciales, comerciales e industriales, donde la CNFL S.A. tiene que hacer uso de sus recursos para dar el servicio de la energa elctrica.1.2.9. DemandaSegn Parkin (2006), El trmino demanda se refiere a la relacin completa entre la cantidad demandada y el precio de un bien (p. 62). Otro concepto de esta puede ser Las cantidades de un bien o servicio que la gente se encuentra dispuesta a comprar a distintos precios dentro de un cierto perodo, al mantenerse constantes otros factores distintos al precio (Keat, Young y Jasso, 2004, p. 79).

Para Lidn (1998), llamamos demanda de un bien: a la cantidad del mismo que desea adquirir por perodo el grupo de sujetos que lo necesita a un precio determinado (p. 57).La demanda acrecentar al haber un crecimiento en cuanto a proyectos de instalacin elctrica se refiere. Urbanizaciones, nuevos comercios y nuevas industrias hacen que la demanda del servicio de energa elctrica se vea con tendencia a crecer. Para esto, la CNFL S.A. cuenta con un pliego tarifario aprobado por la Gaceta No. 58 (p. 53), donde para determinada situacin se contempla un rango de precios de acuerdo con ciertas variables, tales como consumo de Kwh y perodos relacionados con horario del servicio. 1.3. Estudio tcnico-operativo

Segn Fernndez (2007), en un estudio tcnico se define y se justifica el proceso de produccin y la tecnologa a emplear para obtener el producto; adems, se define el tamao del proyecto y los costos relacionados con la produccin, la operacin y el monto de las inversiones (p. 42). Adems, Sapag (2007) dice que El objetivo del estudio tcnico que se hace dentro de la viabilidad de un proyecto es netamente financiero. Es decir, calcula los costos, inversiones y beneficios derivados de los aspectos tcnicos o de la ingeniera del proyecto (p. 95).

Por otro lado, los autores Lpez, Gonzlez, Osobampo, Cano, Glvez (s.f.) afirman que se analizan elementos que tienen que ver son la ingeniera bsica del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la descripcin detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo (p. 1). Asimismo, se puede decir que un estudio operativo tiene el propsito de evaluar la forma en que se ha planificado la ejecucin del proyecto. Se analiza la programacin, coordinacin y realizacin de las diversas acciones que deben ser desarrolladas bajo la responsabilidad de diferentes unidades ejecutoras (IICA, 1981, p. 4).En trminos generales, se puede decir que un estudio tcnico-operativo puede dar a la CNFL S.A. con antelacin una idea de los insumos necesarios para poder cumplir con el inicio y conclusin de un proyecto de manera satisfactoria. Tambin, brinda informacin y recomendaciones del personal profesional y tcnico necesarias para la ejecucin de un proyecto.

1.3.1. Tiempos de realizacin de un proyectoValenzuela, Chvez, Landazuri y Ochoa (s. f.) explican que El arranque del proyecto se da en el momento en que se da inicio con las actividades asociadas a l; por su parte, el nivel de esfuerzo se incrementa paulatinamente para posteriormente descender y desaparecer en el momento en que el proyecto concluye (Valenzuela, F., Chvez, M., Landazuri, Y. y Ochoa, B., s. f., p. 4), mientras que para Snchez (s. f.) La administracin de Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar una terminacin a tiempo del proyecto (s. w.). Por otra parte, para Caldern y Brenes (2014) este es: el tiempo que se toma un proyecto desde su fecha de iniciacin hasta su fecha de conclusin tomando en cuenta el visto bueno en relacin a criterios tanto profesionales como tcnicos que avalen su finalizacin (s. e.).

El trmino o culminacin de un proyecto de instalacin elctrica es de suma importancia para la CNFL S.A. y para el cliente solicitante del servicio, en tanto que el lapso de realizacin de una instalacin elctrica se ve reflejado en costos para la CNFL S.A. y para el cliente significa la obtencin de tan importante servicio para llevar a cabo sus actividades.1.3.2. Materiales requeridos: costo y cantidad para cada tipo de proyectoLos materiales requeridos Se componen de todos los gastos efectuados para obtenerlos desde la compra hasta su aplicacin al proceso de produccin (Grados, 2009, s. w.). Adems, Son todos aquellos insumos necesarios para llevar a cabo la realizacin de un trabajo y cumplir de manera satisfactoria con este (Brenes y Caldern, 2014 s. e.). Por su lado, Medina, Nogueira y Negrn (2002) expresan que se trata de qu se debe aprovisionar y/o fabricar, en qu cantidad y en qu momento para cumplir con los compromisos establecidos (p. 2).En todo proyecto, el uso de diferentes tipos de insumos es casi inevitable. Por lo tanto, es fundamental una correcta planificacin de los diferentes materiales que se necesitarn para poder llevar a cabo de manera eficiente no solo un proyecto sino tambin su relacin con los diversos costos incurridos por la organizacin en el aporte de estos. 1.3.3. Criterio tcnicoEste Indica con qu medios se puede obtener un fin, considerado como nico, separado del conjunto de fines del sujeto (Valsecchi, 1997, p. 13). Segn Caldern y Brenes (2014), el criterio tcnico es aquel que se obtiene mediante un estudio realizado por personal tanto profesional como tcnico y que indica los posibles escenarios de los que puede constar cierta actividad (s. e.). Sapag (2007), explica que un criterio tcnico define el perodo de reemplazo en funcin de estndares predeterminados de uso, que se relacionan con tasas estudiadas de fallas, obsolescencia de los equipos, horas de trabajo, aos, unidades producidas u otra forma donde primen las caractersticas fsicas de las inversiones (p. 142).El criterio tcnico siempre es importante, pues este ayuda a orientar sobre lo que se debe y no se debe hacer en el momento de realizar una instalacin elctrica. Es importante contar con personal capacitado para tener un criterio tcnico que sea fiable y seguro; esto evitar cometer errores significativos en la puesta en marcha de algn proyecto.

1.4. Estudio administrativo

Segn Fernndez (2007), el estudio administrativo tiene que ver con la definicin de la estructura organizativa que se har responsable del proyecto tanto en la fase de ejecucin como en la de operacin (p. 47). Meza (2013) dice acerca de este que tiene como propsito definir la forma organizacional que requiere la unidad empresarial con base en sus necesidades funcionales y presupuestales. Comprende el anlisis del marco jurdico en el cual va a funcionar la empresa y la determinacin de la estructura organizacional ms adecuada a las caractersticas y necesidades del proyecto, y la descripcin de los de los procedimientos y reglamentos que regularn la actividad durante el periodo de operacin (p. 28).Adems, segn Caldern y Brenes (2014), para efectos de esta investigacin, el estudio administrativo va a ser el estudio en el que la parte gerencial va a definir cmo se va a realizar el proyecto en trminos de las tareas o trabajos que se deben realizar; quines van a estar encargados de realizar cada tarea, y en dnde se van a analizar aspectos como el marco legal en el que se debe operar segn el tipo de proyecto y estructurar en general todo el marco organizativo que va a ser necesario para que el proyecto de instalacin elctrica sea exitoso (s. e).En la siguiente tabla, se presenta la definicin de las dems variables para este indicador.

Tabla 7. Conceptualizacin de indicadores propios de la CNFL S.A.ConceptoDefinicin

Proceso de aprobacin del proyecto

Serie de pasos que se deben llevar a cabo en la CNFL S.A. desde el momento en que prospectaran un nuevo proyecto hasta cuando es aprobado.

Tiempos de aprobacin de un proyectoTiempos de respuesta de cada paso que es llevado a cabo en el proceso de aprobacin descrito, los cuales deben ser ptimos y hacerse en el menor tiempo posible para ser competitivos y crear una buena imagen para el cliente.

Porcentaje de proyectos aprobados

Cantidad proporcional sobre 100 de proyectos que han sido mandados a aprobacin y a ser puestos en marcha en un tiempo determinado.

Porcentaje de efectividad de proyectos aprobados

Cantidad proporcional sobre 100 de proyectos que fueron mandados a aprobacin y que fueron efectivos en trminos de que se haya cumplido con el proyecto aprobado, y todos los objetivos y metas tanto propuestos como proyectados. Se toma esta variable para ver qu tan efectivos son los proyectos enviados a aprobacin.

Etapas para la aprobacin de un proyectoTodas las fases por la que debe pasar un proyecto en la compaa, desde el momento que es solicitado hasta cuando es aprobado.

Fuente: Brenes y Caldern, 2014, s. e.1.1. Estudio financiero

Segn San (2008), el estudio financiero es el proceso en el desarrollo de un plan de negocio donde el emprendedor determina si el proyecto es rentable, es decir que el dinero invertido le va a entregar un rendimiento esperado (s. w.). Rosales (2010) apunta que la evaluacin financiera tiene por objeto estudiar la factibilidad de un proyecto, desde el punto de vista de sus resultados financieros, y comprobar en esa rea, la conveniencia o la inconveniencia de su realizacin. La evaluacin financiera analiza las interrelaciones entre la inversin, los costos de operacin, los ingresos y la disponibilidad de financiamiento del proyecto (p. 137). Al respecto, Meza (2013) indica que este tipo de anlisis cuantifica toda la informacin proveniente de los estudios de mercado, tcnico y organizacional, y se procede a cuantificar el monto de las inversiones necesarias para que el proyecto entre en operacin y definir los ingresos y costos durante el proceso de evaluacin del proyecto (p. 29).El estudio financiero, que es la base de esta investigacin, definir la rentabilidad del proyecto a futuro. Lo har con base en proyecciones, indicadores, instrumentos y en los estudios hechos en las fases anteriores de la iniciacin del proyecto. Esto permitir comprobar si la realizacin del este va a dar un justo retorno en el tiempo por la inversin y el trabajo realizado para ponerlo en marcha.

1.1.1. Tasa interna de retornoLa tasa interna de retorno (TIR) corresponde a Aquella tasa de inters porcentual que se gana sobre el saldo no recuperado de una inversin en forma tal que, al final de la vida til del proyecto, el saldo no recuperado sea igual a cero. Es la mxima tasa de inters que se puede pagar al inversionista o que gana el capital invertido de ese proyecto, y que conlleva a la recuperacin del capital (Rosales, 2010, p. 154). Se puede decir tambin que La tasa interna de retorno es la tasa de descuento que iguala el VAN de una oportunidad de inversin a 0 dlares. Es la tasa de rendimiento anual compuesta que la empresa ganar si se invierte en el proyecto y recibe las entradas de efectivo esperadas (Gitman, 2007, p. 353). Segn Bonta y Farber (2002), Es aquella tasa de inters que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos al final de la vida til de un proyecto o en cualquier otra fecha en que se evale (p. 76).Para la CNFL S.A., la TIR va a ser un valor de referencia sumamente importante, puesto que les dir a aquellos usuarios de la herramienta el rendimiento que ese proyecto va a generar en caso de que haya el consumo de electricidad esperado, lo que ser un factor determinante al decidir la aprobacin.1.1.2. Valor actual netoEste Se define como el ingreso neto (ingresos-costos) que obtendr la empresa, la organizacin o el individuo a valores actualizados durante la vida til del proyecto (Rosales, 2010, p. 150). Segn Gitman (2007), el valor actual neto Se calcula restando la inversin inicial de un proyecto del valor presente de sus entradas descontadas a una tasa equivalente al costo de capital de la empresa (p. 357). Por ltimo, Bonta y Farber (2002) aseguran que este valor dice a cuanto equivale hoy una suma de dinero, que se tendr que pagar dentro de un perodo de tiempo (Sic) determinado (p. 75).PresupuestoSegn Muiz (2009), el presupuesto de una organizacin expresa la forma en que se van a aplicar los recursos disponibles en el futuro para conseguir los objetivos fijados en la estrategia (p. 41). Por otro lado, Garca y Mnch (2007) indican que este es un enunciado de los resultados esperados, expresados en trminos numricos (p. 71). Brusola (1999) afirma que un presupuesto consiste en la valoracin a priori de un producto o servicio. Esta valoracin se basa en la previsin total de los costes involucrados incrementados con el margen de beneficio previsto (p. 67).

Para objeto de esta investigacin, el presupuesto ser la planificacin y el detalle del costo de todo lo que se necesitar para poner en marcha el proyecto de instalacin elctrica y lo que va a ser fundamental para calcular posteriormente la rentabilidad de este, incluyendo el detalle de todos los materiales, mano de obra, gastos administrativos, costos, entre otros, que deben ser contemplados.1.1.3. Indicador financieroRespecto a este, Salas (2011) indica que los indicadores financieros relacionan a dos partidas de los estados financieros, con el objetivo de lograr la medicin de un aspecto o rea de la situacin financiera de la empresa (p. 51). Gitman (2007), por su parte, sostiene que el anlisis de las razones incluye mtodos de clculo e interpretacin de razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento de la empresa. Arjona (1999) seala que los indicadores financieros miden las consecuencias de decisiones tomadas en el pasado, pero no son capaces de proyectar hacia el futuro el rendimiento de la organizacin (p. 109).En resumen, los indicadores financieros son una serie de ndices que permiten la evaluacin de reas financieras especficas de la empresa para medir el rendimiento de la organizacin y poder tomar decisiones acertadas que mejoren el desempeo financiero de la organizacin.

1.1.4. LiquidezSegn Salas (2011), la liquidez se da cuando los activos producen ventas para finalmente, generar flujos de caja que le permitan a la empresa realizar sus operaciones eficazmente, cumplir con sus planes y estrategias y adems, alcanzar una rentabilidad satisfactoria para sus accionistas (pp. 193, 194). Gitman (2007) afirma que la liquidez de una empresa se mide segn su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su plazo de vencimiento (p. 52). Al respecto, Robbins y Coulter (2005) indican que esta se encarga de evaluar la capacidad de la organizacin para cumplir con las obligaciones a corto plazo (p. 470).

En sntesis, la liquidez va a ser la capacidad de la CNFL S.A. para cumplir con sus obligaciones y generar rendimientos a partir de la puesta en marcha de un proyecto de instalacin elctrica, para as cumplir con las metas y objetivos financieros de este. 1.1.5. EndeudamientoGitman (2007) afirma que este mide la proporcin de los activos totales que financian los acreedores de la empresa. Cuanto mayor es el ndice, mayor es el monto de dinero de otras personas que se usa para generar utilidades. (p. 57). Segn Salas (2011), los ndices de endeudamiento evalan especialmente, la utilizacin de pasivos en el financiamiento de la empresa y su impacto en la posicin financiera (p. 60). Igualmente, para Valencia (s. a.) corresponde al el tamao proporcional a la deuda (pasivo total) con relacin al tamao total de la misma (activo total) (s. w.).Para la presente investigacin, el endeudamiento se va a definir como la relacin de proporcin entre pasivos que son utilizados para poner en marcha el proyecto de estudio de ingeniera y activos o capital propio que es utilizado para el mismo fin, con el propsito de ver qu porcentaje del total de la inversin es capital prestado, para despus calcular cunto tiempo va a ser necesario para saldar esa deuda y comenzar a obtener ganancias.

1.1.6. Rentabilidad Para Rosales (2010), esta se determina en un proyecto por la relacin entre la utilidad que genera y la inversin que necesita obtener la mxima utilidad, respecto de un volumen de inversin dado. La maximizacin de esta relacin aumenta la rentabilidad de manera que se logran muchos beneficios con pocos recursos y a la inversa; la minimizacin de dicha relacin disminuye la rentabilidad. Por otro lado, Gitman (2007) afirma que las medidas de rentabilidad dan a los analistas las posibilidades de evaluar las utilidades de la empresa con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o de los propietarios (p. 59). De igual manera, Salas (2011) muestra que la rentabilidad sobre las inversiones est influenciada por la eficiencia y la efectividad en el uso de los activos (p. 108).Por tanto, se va a definir como la relacin comparativa entre las ventas obtenidas y la inversin para analizar si se lleg a