377
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA EVALUACIÓN EXTERNA DEL EJERCICIO FISCAL 2003 DEL PROGRAMA DE ABASTO RURAL A CARGO DE DICONSA S. A. DE C. V. REPORTE FINAL COORDINADORES LIC. JUAN PABLO ARROYO LIC. OSCAR GUERRA FORD MARZO DEL 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN EEXXTTEERRNNAA DDEELL EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22000033 DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AABBAASSTTOO RRUURRAALL AA CCAARRGGOO DDEE

DDIICCOONNSSAA SS.. AA.. DDEE CC.. VV..

REPORTE FINAL

COORDINADORES LIC. JUAN PABLO ARROYO LIC. OSCAR GUERRA FORD

MARZO DEL 2004

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

2

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COORDINADORES LIC. JUAN PABLO ARROYO ORTIZ

LIC. OSCAR GUERRA FORD

INVESTIGADORES LIC. DAVID MONDRAGÓN CENTENO

LIC. FERNANDO BUTLER SILVA LIC. CRISTINA PUGA ESPINOSA

LIC. JOSÉ DE JESÚS RAMÍREZ SÁNCHEZ LIC. JONATHAN MOLINET MALPICA

LIC. JORGE LUIS ÁLVAREZ PERALTA

AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN RICARDO HERNÁNDEZ MUÑOZ SENÉN VALDÉS VILLALOBOS CRISTOBAL ROBLES LÓPEZ

ROSAURA CASTAÑEDA RAMÍREZ ERIKA VILLAFAN ALVAREZ

MIGUEL ANGEL LLANOS GÓMEZ DORA ALICIA SILLER ROSALES

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

3

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................ 6

Introducción .................................................................................................................................. 6 Análisis de Cobertura y Focalización.......................................................................................... 8

Fortalezas ................................................................................................................................................ 10 Debilidades ............................................................................................................................................. 11 Recomendaciones ................................................................................................................................... 12

Análisis de Ventas ....................................................................................................................... 14 Fortalezas ................................................................................................................................................ 14 Debilidades ............................................................................................................................................. 15 Recomendaciones ................................................................................................................................... 15

Análisis Financiero ..................................................................................................................... 21 Fortalezas ................................................................................................................................................ 22 Debilidades ............................................................................................................................................. 23 Recomendaciones ................................................................................................................................... 24

Análisis de Participación Social y Servicio a la Comunidad................................................... 26 Fortalezas ................................................................................................................................................ 27 Debilidades ............................................................................................................................................. 27 Recomendaciones ................................................................................................................................... 28

Análisis de la Red de Transporte............................................................................................... 29 Fortalezas ................................................................................................................................................ 31 Debilidades ............................................................................................................................................. 32 Recomendaciones ................................................................................................................................... 32

Escenario Prospectivo................................................................................................................. 33 Capítulo I. Contexto ............................................................................................................ 35

I.1 Evolución Macroeconómica en el 2003................................................................................ 35 I. 1.1 Crecimiento económico ................................................................................................................. 35 I. 1.2. Inversión y Consumo.................................................................................................................... 36 I.1.3. Empleo y salarios........................................................................................................................... 38 I.1.4. Precios e Indicadores financieros. ................................................................................................. 39 I.1.5. Sector Externo ............................................................................................................................... 40

I.2. Finanzas Públicas y Presupuesto para Desarrollo Social 2003 ........................................ 42 I.3. Características Recientes de la Política Social y la Pobreza en México........................... 45

I.3.1. Antecedentes.................................................................................................................................. 45 I.3.3. Situación Actual de la Pobreza en Nuestro País ............................................................................ 48 1.3.4. La Pobreza en el 2002................................................................................................................... 56

I.4. Evaluación de Programas Públicos..................................................................................... 60 Capítulo II. Apego a Reglas de Operación y Cumplimiento de los Objetivos del PAR .... 61

II.1 Modificaciones en las Reglas de Operación 2003 del PAR............................................... 61 II.2. Análisis de Cobertura y Focalización................................................................................ 69

II.2.1. Cobertura y Focalización de tiendas y almacenes DICONSA ..................................................... 69 II.2.2. Cobertura y Focalización de la Población Objetivo de DICONSA.............................................. 81 II.2.3. Cobertura y Focalización de Municipios y Localidades Objetivo de DICONSA ........................ 90

II.3 Análisis de ventas............................................................................................................... 100

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

4

II.4. Evaluación Financiera...................................................................................................... 112 II.4.1. Estado de Resultados.................................................................................................................. 113 II.4.2. Situación Financiera de DICONSA, S.A. de C.V. ..................................................................... 121 II.4.3. Análisis de Razones Financieras ................................................................................................ 133 II.6.4. Análisis del costo de transferencia de los apoyos a la población beneficiaria............................ 141 II.4.5. Costo-Beneficio (Análisis de Gabinete). .................................................................................... 151

II. 5. Análisis de participación social y servicio a la comunidad........................................... 153 II. 5. 1. Antecedentes ............................................................................................................................ 153 II. 5. 2. Organización del sistema de participación ............................................................................... 153 II. 5. 3. Índices de participación............................................................................................................ 156 II. 5. 4. Periodicidad.............................................................................................................................. 157 II. 5. 5. Colaboración de la comunidad. ................................................................................................ 158 II. 5. 6. Las tiendas como Unidades de servicio a la comunidad .......................................................... 161 II. 5. 7. Capacitación............................................................................................................................. 161 II. 5. 8. Vinculación con productores.................................................................................................... 162

II.6. Análisis de la red de Transporte...................................................................................... 163 II.6.1. La eficiencia de la flota entre enero y junio de 2003.................................................................. 172 II.6.2. La función de transporte dentro del mecanismo: el contexto de la eficiencia ............................ 182

Capítulo III. Análisis de los Resultados de la Investigación de Campo.......................... 196 III.1. Cobertura, focalización y diagnóstico basal.................................................................. 214

III.1.1. Características de la población beneficiada .............................................................................. 214 III.1.2. Cobertura y focalización ........................................................................................................... 234 III.1.3. Diagnóstico basal ...................................................................................................................... 236

III.2. Resultados de Estudio Contrafactual (Costo- Efectividad) ......................................... 247 III.2.1. Información............................................................................................................................... 247 III.2.2. Modelo ...................................................................................................................................... 249

III.3. Resultados del Margen de Ahorro................................................................................. 257 III.3.1 Costo-Beneficio (Análisis de Campo) ....................................................................................... 262

III.4. Análisis de Investigación de Campo de Tiendas y Almacenes DICONSA ................. 264 III.4.1. Características Generales de los Operadores del PAR-DICONSA........................................... 265 III.4.2. Cobertura de los Almacenes Rurales del PAR-DICONSA....................................................... 270 III.4.3. Características generales de las tiendas DICONSA.................................................................. 271 III.4.4. Características del Abasto en Almacenes Rurales y Tiendas.................................................... 277 III.4.5. Abasto en las Tiendas DICONSA............................................................................................. 279 III.4.6. Administración de Almacenes y Tiendas del PAR-DICONSA ................................................ 283 III.4.7. Política de Ventas de Almacenes y Tiendas del PAR-DICONSA ............................................ 286 III.4.8. Evolución de las Ventas de DICONSA..................................................................................... 289 III.4.9. Evaluación y Programación en los Almacenes Rurales del PAR-DICONSA........................... 291 III.4.10. Supervisión de las Tiendas DICONSA ................................................................................... 292 III.4.11. Margen de Ahorro del PAR-DICONSA ................................................................................. 293 III.4.12. Problemas del PAR-DICONSA .............................................................................................. 295 III.4.13. Recomendaciones de los Operadores del PAR-DICONSA .................................................... 298 III.4.14. Análisis de la tienda como instrumento de superación de la pobreza ..................................... 301 III.4.15. Implicaciones del cierre de tiendas ......................................................................................... 302

III.5. Resultados del Análisis de participación social y servicio a la comunidad ................ 304 III.5.1. Acerca de la encuesta ................................................................................................................ 304 III.5.2. Participación comunitaria ........................................................................................................ 304

Capítulo IV. Escenario Prospectivo:................................................................................. 315

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

5

IV.1. Los Almacenes del PAR-DICONSA como centro de abasto de mayoreo y medio mayoreo...................................................................................................................................... 315 IV.2. Los Almacenes del PAR-DICONSA como centro de información y comercialización de productos regionales. ........................................................................................................... 317 IV.3. Los Almacenes del PAR-DICONSA como centro de vinculación y gestión de crédito a productores................................................................................................................................ 319

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 321

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................... 330

ÍNDICE DE GRÁFICAS .................................................................................................. 333

ÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................................... 336

Anexo 1. Cobertura y Focalización. ................................................................................. 337

Anexo 2. Participación Social ........................................................................................... 366

Anexo 3. Transporte .......................................................................................................... 367

Anexo 4. Diseño de Muestra para la evaluación de las tiendas DICONSA 2003........... 370

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

6

Resumen Ejecutivo Introducción El Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA ha sido un apoyo fundamental para la población en situación de pobreza a lo largo de su historia. En los últimos años, a partir de que se decretan sus Reglas de Operación, DICONSA ha buscado adecuar su operación para seguir cumpliendo con su objetivo de apoyar a la población en extrema pobreza, haciendo posible el acceso a alimentos básicos y abarrotes necesarios, a precios más bajos que los que se ofrecen en el mercado. En estos años, DICONSA ha buscado incrementar su eficiencia para afrontar la reducción en términos reales de los recursos que se le asignan para el cumplimiento de su función social. Al afrontar un mercado que se está estrechando, las ventas se han ido reduciendo, lo que ha obligado a una asignación proporcionalmente mayor de recursos para el buen cumplimiento de sus metas, ya que debe seguir operando el sistema que da servicio a la mayor parte de la población objetivo. No obstante, la empresa hace esfuerzos para modificar su esquema de distribución de tiendas para reubicarlas en localidades que realmente requieren del servicio. Los esfuerzos de DICONSA para gestionar un programa social con un marco de eficiencia empresarial, afronta diversas limitaciones:

• su objetivo de abastecer a población en zonas de extrema pobreza, con la transferencia de recursos a través de mejores precios que los existentes en el medio, se ve limitado porque el mercado donde opera ha estado en recesión por baja demanda desde hace varios años. Este fenómeno ha impactado en la concurrencia de consumidores y en el monto de compra que hacen los que acuden a las tiendas;

• la población objetivo crece a un ritmo mayor que la posibilidad de proporcionarle el servicio de abasto, pero además crece con menor capacidad de consumo, por lo que los esfuerzos de mejoramiento del Programa se ven rebasados por el cambio de las condiciones de las localidades a las que debe atender;

• la población objetivo emigra constantemente a otras localidades en busca de oportunidades, y eso los aleja de la posibilidad de acceder a los servicios establecidos de DICONSA;

• la migración de la población en edad de trabajar deja a

la parte de la familia que tiene las mayores

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

7

limitaciones para acceder al mercado, lo que causa que también se reduzcan las ventas del sistema;

• en el medio rural de extrema pobreza se ha desarrollado

un sistema de “tendajones” informales que compiten con el sistema DICONSA, apoyado por las remesas de recursos del familiar que se incorpora a los esquemas de migración y tiene trabajos temporales. Frente a estos “tendajones”, la tienda DICONSA tiene ventajas en ciertos bienes como los granos, la leche en polvo subsidiada y algún abarrote que se consigue más barato que en el sistema privado. Sin embargo, el “tendajón” ofrece cercanía, crédito, variedad, horario de servicio más amplio y otras cosas que lo hacen atractivo por varias razones, menos por precio. El servicio DICONSA sigue ofreciendo los precios más bajos.

• la necesidad de inversión para hacer eficiente y eficaz

el servicio, requiere de una concepción clara en cuanto a la razón del sistema y a la forma en la que puede cumplir sus objetivos;

• el sistema de operación financiera, inmerso en el

esquema fiscal de la federación, impide que el Programa pueda generar recursos e invertirlos para lograr en menor tiempo el propósito de modernización que requiere.

Es en este marco de limitaciones en el que se aplica el proceso de Evaluación del PAR para el año 2003. Este ejercicio atiende los requisitos que establece el Presupuesto de Egresos de la Federación, y toma como referencia las Reglas de Operación que fueron publicadas el 15 de marzo de 2003, y después modificadas el 24 de julio del mismo año. Los resultados obtenidos en esta evaluación nos llevan a pensar en la necesidad de realizar una revisión a fondo del diseño del Programa. Esta revisión debe contemplar la adecuación de la inversión social realizada en la infraestructura de almacenes, la red de transporte y los recursos humanos, aprovechando la red social que el sistema del PAR ha desarrollado, para lograr un esquema que promueva la incorporación de la población rural en condiciones de extrema pobreza a una estructura de mercado que le permita mejorar sus condiciones de vida. Las modificaciones a las Reglas de Operación del año anterior, perfilan algunos lineamientos que podrían ser la base para un nuevo enfoque del Programa, al que habrá que darle tiempo, recursos y una condición de dirección con estabilidad para que se consoliden sus propósitos.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

8

Análisis de Cobertura y Focalización En la evaluación sobre la operación del Programa de Abasto Rural correspondiente al año 2003, se observa la continuación de la tendencia iniciada hace dos años para mejorar la localización de las tiendas de este Programa. Para entender con precisión a que nos referimos con esta “mejora de la localización”, debemos considerar que este Programa se caracteriza por ser de cobertura geográfica y no estrictamente de focalización, dado que no existe un padrón de beneficiarios, sino que los beneficiarios potenciales son todos aquellos que habitan dentro del área de influencia del lugar donde se ubica la tienda DICONSA. Las acciones emprendidas durante el ejercicio fiscal 2003 en cuanto a cierre y apertura de tiendas, dieron como resultado una disminución neta en el número de tiendas de 2.4% durante el 2003, con lo que el número de éstas se situó en 21,983. Esta variación en la reducción del número de tiendas durante el 2003 es superior a la que se presentó en el año 2002 (1.5%). Con base en la información disponible, observamos que la cobertura de tiendas en relación al nivel de marginación por entidad federativa es significativa, lo cual se debe a que un 67.2% de las tiendas se ubican en localidades de alta y muy alta marginación (este porcentaje es un poco superior al que se presentó en el año de 2002). El restante 32.8% de las tiendas se ubican en localidades no objetivo en lo referente al nivel de marginación que señalan las Reglas de Operación del presente año. Ahora bien, cuando introducimos el criterio de elegibilidad poblacional establecido en las Reglas de Operación, donde se señala que las localidades a atender, además de presentar grados de alta y muy alta marginación, deberán contar con una población de entre 200 y 2,500 habitantes, observamos que el índice de atención a localidades con base en estos criterios es de 48.2%. En nuestro país existen 13,211 localidades que cumplen con los requisitos, tanto de nivel de marginación como de número de habitantes, para ser localidades objetivo de atención del Programa. Sin embargo, en la actualidad estas localidades no son atendidas por DICONSA lo que significa un error de exclusión de 56.8%, por lo que sería recomendable acelerar el proceso de reubicación de tiendas para trasladar las 9,035 que se ubican en localidades que no son pertinentes de acuerdo a las Reglas de Operación (que representan un error de inclusión 46.7%), y así poder destinar mejor estos recursos para la atención de aquellas que sí cumplen con los parámetros para ser consideradas localidades objetivo. Por lo que se refiere a la cobertura efectiva de población del programa en localidades pertinentes, ésta se ubicó en la investigación de campo en 55.90%. Este índice considera también el porcentaje de la población de otras localidades objetivo que no cuentan con tienda DICONSA, pero acuden a las localidades

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

9

cercanas que si cuentan con ella, dicho porcentaje se ubica en 2.9%. La cobertura efectiva de población señalada se encuentra por arriba del que se reportó en la evaluación 2002: que fue de 45.9%. Cabe señalar que este porcentaje de 45.9% se calculó tomando como referencia localidades con alta y muy alta marginación sin contar el criterio poblacional. Calculando este mismo índice con el criterio poblacional para hacerlo comparable con el presente trabajo, nos arroja un resultado de 54.5% La cobertura potencial de este Programa es amplia a nivel nacional, ya que el 44.9% de la población mexicana está en posibilidades de ser atendida por DICONSA. Este indicador resulta menor en 1% al que se registró en 2002, lo cual se debe principalmente al cierre de tiendas en localidades no objetivo que se caracterizan por contar en muchos casos con niveles mayores de población. En los indicadores de resultados de las Reglas de Operación que elabora la propia DICONSA se señala que, para diciembre de 2003, la cobertura en términos de localidades es de 43.07%, índice similar al que se verificó en la presente investigación que resultó de 43.15%. También podemos afirmar que la cobertura geográfica que tiene el Programa de Abasto Rural en nuestro país es satisfactoria, ya que este Programa se encuentra presente en dos terceras partes (67.2%), de las localidades donde los problemas de marginación son más agudos (alta y muy alta marginación). En la investigación de campo se encontró que más del 80% considera que las tiendas DICONSA les generan beneficios: principalmente por los precios, después por razones de localización, y finalmente por horario. Asimismo, más de dos terceras partes de la población entrevistada consideró que la variedad de los productos es adecuada, dado que son los que ellos consumen con más regularidad, pero también manifestaron que debería ampliarse la variedad de productos, incluyendo principalmente a los perecederos. Por otra parte, la población beneficiada consideró que el servicio al cliente, el horario y las instalaciones de la tienda son aceptables, pero que deberían mejorarse para hacerlas equiparables a sus competidores privados de la región. Con el fin de que este programa pueda continuar ampliando su cobertura en las localidades que se consideran objetivo, se deberá mantener un criterio estable en las Reglas de Operación sobre la elegibilidad de las localidades beneficiarias. Esto permitiría la reubicación de casi la mitad de las tiendas que hoy se encuentran en localidades no pertinentes. Este proceso de ajuste se deberá realizar paulatinamente, y se deberá explorar la posibilidad de transferir a particulares la operación de las tiendas que cierre DICONSA, para así poder canalizar los recursos y apoyos que se liberen a la instalación de tiendas en localidades pertinentes.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

10

A partir de los datos obtenidos en el presente trabajo, se puede calcular el beneficio social total potencial de DICONSA, el cual se deriva del análisis contrafactual entre localidades beneficiadas y no beneficiadas, comparando sus propensiones medias a consumir. De este análisis contrafactual se obtuvo que del efecto tratamiento marginal calculado en el modelo de valuación es de $62.52 pesos en promedio mensual por familia que es la cantidad que gastan en consumo las familias que habitan en localidades sin tienda DICONSA y que tienen las mismas características socioeconómicas de las poblaciones beneficiadas.

Dado que en el trabajo de campo se encontró que el gasto que hacen las familias no beneficiadas en las localidades que no tienen tienda DICONSA es mayor en un 5% en promedio, la política prioritaria es reubicar aquellas tiendas que hoy se encuentran en localidades no objetivo a localidades que presentan una muy alta marginación, que cumplen con los criterios poblaciones y no cuentan actualmente con una tienda. Este aspecto incidiría de manera importante en abatir los niveles de pobreza alimentaría en estas zonas del país. Además de considerar que el Programa de Abasto Rural tiene el potencial de atender a casi la mitad de la población mexicana, también debe considerarse, como un punto fundamental del Programa, que DICONSA es la única opción de abasto que tienen los habitantes de 5,479 localidades en el país. DICONSA deberá continuar y profundizar el proceso de reubicación de sus tiendas hacia las localidades objetivo, a fin de que pueda incrementar su índice de atención a nivel nacional, ofreciendo su servicio de abasto en aquellas localidades que cumplen con los requisitos de elegibilidad. Fortalezas

Existe una tasa de crecimiento descendente de un 2.4% en el número de tiendas entre el cierre del 2002 y cierre del 2003, lo que significó mantener la tendencia en la evolución del número de tiendas con relación a los años anteriores.

Se abrieron 1,206 nuevas tiendas en localidades pertinentes en el 2003.

Dos terceras partes de las tiendas DICONSA se ubican en localidades con niveles de alta y muy alta marginalidad, cifra similar a la de Diciembre de 2002, lo cual nos indica que la disminución en el número de tiendas que presenta el programa no afectó significativamente a este tipo de localidades.

El número de tiendas en grados de marginación bajo y muy bajo representan un porcentaje relativamente pequeño: 12.6%.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

11

En general, el promedio a nivel nacional es de 81 tiendas atendidas por cada almacén rural. Se observa una adecuada distribución entre el número de tiendas y el número de almacenes por entidad federativa.

El PAR opera prácticamente en toda la República Mexicana, atendiendo a la población de las 32 entidades federativas.

El PAR opera en casi la totalidad de los municipios de México con un 90.4% de municipios atendidos.

Un poco más de la mitad de los estados de la república tienen más del 50% de su población atendida por DICONSA.

A nivel nacional, la cobertura potencial en términos de población de DICONSA es amplia, ya que casi la mitad de la población mexicana está en posibilidades de ser atendida por DICONSA.

El 72.4% de las localidades que forman parte del listado de microrregiones definidas por SEDESOL, son atendidas por DICONSA.

Casi una cuarta parte de la población atendida por DICONSA se localiza en localidades con grados de marginación muy alto y alto.

Un poco más de la mitad de las tiendas DICONSA han ampliado su oferta de servicios: el 50.01% de éstas ofrecía tres o más servicios adicionales a finales del 2003, lo que significa casi el doble de lo que se presentó a finales del 2002.

Debilidades

X Se cerraron 1,191 tiendas en localidades objetivo, lo que no tiene una explicación según lo estipulado en las Reglas de Operación.

X Se abrieron 1,704 tiendas en localidades que no cumplen con los criterios de nivel de marginalidad y población según las Reglas de Operación vigentes.

X La concentración de tiendas DICONSA en unas cuantas entidades federativas es notoria: sólo 9 estados de la República Mexicana concentran un poco más de la mitad de las tiendas, en razón de que en estas entidades existe mayor población y un mayor número de localidades.

X Más de la mitad de las tiendas se ubican en localidades que no cumplen con los criterios poblacionales señalados

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

12

en las Reglas de Operación, lo cual se explica principalmente porque estas tiendas se instalaron cuando la normatividad lo permitía y porque en algún tiempo no se contaba con Reglas de Operación.

X En la población atendida por grados de marginación, no existe una coincidencia entre los estados con mayor población total beneficiaria y los estados con mayor población beneficiaria dentro de los grados de marginación alto y muy alto, lo cual demuestra un bajo cumplimiento de lo señalado en las Reglas de Operación en lo que a beneficiarios se refiere.

X El gran reto del PAR no es tanto en lo relativo a la cobertura poblacional, sino en la mejor focalización en términos de cobertura a localidades pertinentes del Programa de Abasto Rural.

X La población que habita en localidades de alta y muy

alta marginación, y que tiene entre 200 y 2500 habitantes, pero no cuenta con una tienda, es casi igual a la población objetivo atendida, razón por la que el índice de cobertura efectiva se ubica sólo un poco arriba del 50 %

Recomendaciones

Se sugiere una revisión para determinar en que medida resulta benéfico un número de tiendas relativamente alto para atender a tan sólo la mitad de la población objetivo.

Incorporar en las Reglas de Operación el destino y/o permanencia de las tiendas instaladas actualmente en localidades no pertinentes.

DICONSA debe hacer un plan estratégico que marque prioridades, formas, y tiempos para la reubicación del programa en las localidades que sí presentan los requisitos de elegibilidad y pertinencia.

Según la presente evaluación, el PAR presenta características que benefician a la población objetivo en cuanto a los precios y localización que las tiendas ofrecen. Sin embargo, el programa presenta al mismo tiempo problemas de localización, por lo que deberá enfocarse cada vez más a la población que actualmente se considera objetivo. En este sentido debiera eliminarse el criterio del tamaño de la población en las próximas Reglas de Operación, y sólo tomar en cuenta el criterio de alta y muy alta marginación. Esto último, debido a que en todos los parámetros (propensión media al consumo

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

13

en tiendas DICONSA, nivel de ingreso, etc.) no tiene un gran impacto el tamaño de la población, sino que el grado de homogeneidad de las mismas está dado principalmente por el nivel de marginación.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

14

Análisis de Ventas Toda la información del 2003 presentada por la empresa, con excepción de aquella con la que no se cuenta con información suficiente de su estacionalidad semestral, soporta la hipótesis de que el proceso de deterioro de las ventas de la empresa iniciado desde el 2000 se mantiene en todas las regiones geográficas del país y mercados de productos. Dicho deterioro se refleja en la disminución de múltiples índices de productividad y de márgenes de ganancias, a pesar del fuerte ajuste en el número de trabajadores y del cierre de tiendas Por otra parte, la presencia cada vez mayor de opciones de abasto privadas en el mercado de productos, ha reducido la participación de las tiendas DICONSA en los beneficios económicos que trae consigo la diferencia de precios, siendo los márgenes de ahorro cada vez menores. Esto indicaría, en principio, la necesidad de modificar fuertemente las políticas comerciales de la empresa, a fin de que DICONSA pueda enfrentar una mayor competencia de otros sistemas comerciales que han entrado a los nichos de mercado rurales y urbanos marginales de las tiendas DICONSA y/o la pérdida de competitividad de las de DICONSA. Adicionalmente, la empresa debería resolver los diferentes problemas de abasto o suministro en la distribución proveedores-almacenes centrales-almacenes rurales-tiendas, y la insuficiencia en el capital de trabajo de las tiendas, que se ha diagnosticado en evaluaciones externas anteriores, mismos que en principio podrían explicar el persistente deterioro en la posición económica y financiera de la empresa. Fortalezas

Desde el 2001 DICONSA ha instrumentado diversas políticas comerciales para hacer más eficientes y transparentes las adquisiciones, haciendo especial énfasis en el apoyo a proveedores regionales.

El programa de reposición automática de inventarios ha permitido reponer

de forma rápida los productos faltantes en las tiendas. El nivel de rotación de capital de trabajo en tiendas ha crecido en 7% respecto al año anterior.

El margen de ahorro es de 5.47% en el 2003, con lo que se cumple con la

normatividad establecida en las Reglas de Operación DICONSA.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, se presenta un mayor margen de ahorro en localidades con tienda DICONSA consideradas como objetivo, en comparación con localidades no objetivo.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

15

Las ventas promedio mensuales de las tiendas presentan una tendencia creciente respecto al año anterior, aún a pesar de que el número de tiendas disminuye año con año.

Debilidades

X El valor de las ventas del PAR-DICONSA presentan una tendencia a la baja, lo cual se ha reflejado en una menor participación en el mercado de abasto, sobre todo en los patrones de consumo de la población.

X En el 2003, el valor de las ventas netas no alcanzó el nivel óptimo

programado para este año, al registrase un avance de ventas del 96% de acuerdo al nivel programado.

X Existen referencias que indican un creciente deterioro operativo en

DICONSA, principalmente reflejadas en recorte de personal y cierre de tiendas. Dichas medidas no han representado mejoras en el nivel de ventas de la empresa.

X En términos absolutos, las ventas netas han disminuido 2.89% con respecto

al año anterior.

X En el 2003 se ha observado un aumento considerable de gastos totales de operación en relación con el valor de las ventas netas. Para este año esta proporción fue del 32.19%, contra un 28.71% del mismo indicador para el año anterior.

Recomendaciones Es necesario que DICONSA realice un replanteamiento en su política comercial que le permita tener una mayor ingerencia en el mercado de abasto, no sólo por la suficiencia de alimentos que puede ofrecer en una localidad, sino en la relación que tiene la empresa conforme a la determinación de los precios de los productos de cada localidad. Para ello es necesario revisar, fortalecer y replantear los siguientes puntos:

Con el objetivo de garantizar un mayor margen de ahorro, DICONSA debe proponer precios de venta óptimos mediante una mejor estrategia de negociación con sus proveedores, considerando las mejores opciones de compra, calidad de productos y descuentos sobre volúmenes de compra reflejadas en el precio final de los productos.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

16

Integrar un catálogo de productos que puedan competir con las opciones de abasto privadas en cuanto a precio y calidad, tomando en cuenta las necesidades y preferencias de los consumidores. Dentro de este contexto puede estar la integración de productos perecederos al catálogo de productos.

Realizar estrategias de investigación de mercados que le permita

considerar el comportamiento constante de las relaciones comerciales existentes y el comportamiento de precios en el mercado.

Se recomienda realizar mejoras administrativas que permitan tener un

mejor control de los inventarios. Dicha mejora debe de surgir con base en las necesidades y características de mercado locales donde existen tiendas DICONSA.

Dentro del mismo contexto, se recomienda otorgar autonomía

administrativa en cada almacén, lo cual permitirá paulatinamente un mejor control de inventarios y una reducción de costos de venta.

Se propone además que cada almacén cuente con el abasto de productos

correspondientes con las necesidades de su zona de influencia para poder sanear la cantidad de inventarios, lograr mejores ventas y establecer una mejor competencia en el mercado.

Se debe replantear la estrategia de supervisión de almacenes y tiendas que

permita revisar la operación, actuar de acuerdo a lo presupuestado y trazar las estrategias y metas de trabajo de forma eficiente, incorporando además y de forma más amplia la participación comunitaria.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

17

Análisis de Operación El bajo nivel educativo y de capacitación de quienes tienen a su cargo las tiendas DICONSA ha sido un factor relevante para el cierre de tiendas comunitarias, debido a la mala administración que realizan estas personas en una cantidad importante de tiendas, lo que se confirma al saber que cerca de la mitad de los encargados no lleva un registro consistente de las operaciones de sus respectivas tiendas. Además, alrededor del 50% de los encargados de tiendas no conocen el manual de operación de estas unidades, y una parte importante de quienes dicen conocerlo no cuentan con uno a la mano. De esta forma, una cuarta parte de los almacenes rurales de la empresa tiene problemas de incumplimiento de pago de las tiendas que abastecen. Otra cuestión importante es que la supervisión de las tiendas no ha cumplido su función en cuanto al cumplimiento de Reglas de Operación específicas para las tiendas, de tal forma que una cantidad importante de tiendas sigue operando con propaganda partidista y dos terceras partes de los tenderos no cumplen con la disposición de poner precio a todos los productos de DICONSA que se exhiben en las tiendas comunitarias. Uno de los principales problemas en la Operación de DICONSA es el frecuente desabasto de productos que se presenta en los puntos de venta final, de tal forma que una tercera parte de las tiendas tiene problemas en este sentido, lo cual se debe a la inexistencia o escasez de productos en los almacenes rurales de la empresa. Esto ha llevado a que en una tercera parte de los almacenes de la empresa se están adquiriendo directamente productos del catálogo de DICONSA, lo mismo que pasa en una cantidad importante de tiendas. En este sentido, dos terceras partes de los tenderos consideran que las ventas de sus tiendas en el 2003 se han mantenido bajas o han disminuido en relación a las realizadas el año anterior, sobre todo por los bajos ingresos de las familias beneficiarias del programa y la creciente competencia de las tiendas privadas. La principal estrategia para atacar el estancamiento de las ventas de la empresa es la política de ofertas, sin embargo no se observan resultados debido a que a pesar de que en la tercera parte de los almacenes se presume la aplicación de ofertas en las tiendas que abastecen, éstas se respetan sólo en 15.4% de las tiendas. En resumen, los principales problemas en la operación del Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, de acuerdo a la opinión de los propios operadores del programa y lo observado en el trabajo de campo, es la falta de capacitación de quienes operan el programa, la ineficiente labor de detección–corrección de los elementos básicos de transparencia en la operación de las tiendas, los problemas de desabasto desde los almacenes rurales de la empresa, la creciente competencia de las tiendas privadas, derivada en gran medida por los altos

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

18

precios de DICONSA y, por último, la cada vez menor percepción de ingresos de las familias beneficiarias del programa. Fortalezas

Las tiendas tienen equipo muy básico para su operación, lo relevante es

que se encontró que la mayor parte de las tiendas DICONSA ya cuentan con refrigeradores en sus instalaciones, a pesar de que la empresa no maneja productos perecederos. Normalmente estos equipos están en consignación en las tiendas y son propiedad de las principales compañías refresqueras, es decir, son prestados a los tenderos a cambio de vender determinado tipo de productos.

Los encargados de las tiendas donde las ventas se han incrementado en el

último año o se han mantenido altas, consideran que ello se debe principalmente a tres factores: la estabilidad de precios, el mejor surtido y variedad de productos y el ingreso proveniente de remesas recibidas por las familias de las localidades que atienden.

Debilidades

X Existe un bajo nivel de educación y capacitación del personal que opera el

PAR-DICONSA a través de sus almacenes y tiendas, sobre todo los encargados de las tiendas comunitarias.

X El número de tiendas del programa se ha reducido por el cierre de locales

por la mala administración y el desvío de recursos por parte de los encargados.

X En una cantidad importante de establecimientos comunitarios del programa

se sigue utilizando propaganda partidista, que pone en duda la aplicación transparente del apoyo.

X Sólo una tercera parte de los tenderos cumple con la disposición de poner a

la vista del cliente el precio de todos los productos de la tienda provenientes de DICONSA.

X Alrededor de la tercera parte de las tiendas comunitarias ofrece cuando

menos un servicio complementario a la comunidad que atiende, sin embargo sólo el 2.5% de las tiendas pueden considerarse Unidades de Servicio a la Comunidad, de acuerdo a los criterios establecidos en las Reglas de Operación del programa.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

19

X En los almacenes rurales se están solicitando productos del catálogo DICONSA, sin embargo tienen problemas en su surtimiento, es el caso de sardina, salsa, jabón de tocador, cloro y aceite vegetal.

X En casi una tercera parte de los almacenes se están adquiriendo por su

cuenta productos cómo café, fríjol, jabón y maíz, para lo cual la administración de las oficinas centrales de la empresa debe otorgar la autorización correspondiente.

X En un número importante de tiendas el abasto de productos se termina en

un periodo de tiempo más corto al periodo en que se realiza el suministro de mercancías, lo cual repercute en el desabasto frecuente en estas tiendas, es así que la tercera parte de los tenderos declara tener problemas en este sentido.

X Derivado del problema del desabasto, un porcentaje amplio de encargados

de tienda adquieren con otros proveedores productos que se encuentran dentro del catálogo de productos de DICONSA.

X Un número amplio de encargados de tienda no llevan un registro

consistente de las operaciones de la tienda, por lo cual prácticamente esta labor es realizada por los supervisores operativos de cada almacén.

X Casi la mitad de los encargados de tienda no conocen el manual de

operación de estas unidades, además la mayoría no cuenta con este documento.

X En cuanto a la política de ofertas, mientras en la tercera parte de los

almacenes si aplican ofertas a algunos productos, es tan sólo en 15.4% de las tiendas que se observa la aplicación de esta política de ventas.

X Los encargados de las tiendas donde las ventas han disminuido en el último

año o se han mantenido bajas, consideran que se debe principalmente a tres factores: la falta de ingresos de las familias de las localidades que atienden, la creciente competencia de las tiendas privadas y los altos precios de los productos que venden.

X Los principales problemas que impiden la operación eficiente del PAR-

DICONSA de acuerdo a los operadores del programa son: o Creciente competencia de las tiendas privadas. o Altos precios de los productos de DICONSA. o El desabasto de productos en las tiendas. o La falta de capacitación del personal de la empresa. o La falta de participación comunitaria.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

20

X Cerca de la cuarta parte de los almacenes rurales considera tener problemas con sus cuentas por cobrar, es decir tiene problemas para que algunas tiendas cumplan con sus obligaciones de pago.

Recomendaciones

De acuerdo a lo anterior, se sugiere que la empresa realice programas de

capacitación más especializados en cuanto a la administración de las tiendas comunitarias, principalmente. De esta forma tendrá un mejor control de las operaciones de cada uno de los puntos de venta y se evitará el cierre de establecimientos en lugares de pertinencia social del programa.

Se debe establecer una política de supervisión más exhaustiva en cuanto a

la operación transparente del programa, de tal forma que se respeten en su totalidad las Reglas de Operación que tienen este objetivo.

Se recomienda buscar esquemas de negociación con proveedores y

logísticas de distribución más eficientes para atender el problema del desabasto frecuente en los puntos finales de venta de la empresa.

Además, por medio del desarrollo de pequeños proveedores se pueden

conseguir precios más bajos en los productos que la empresa maneja, a partir de un mayor poder de negociación de la empresa.

La empresa debe de manejar políticas de oferta más agresivas en sus

tiendas y almacenes para generar márgenes de ahorro más significativos a la población beneficiaria del programa, lo que puede funcionar como un método de promoción más eficiente del programa. De esta forma, la empresa no sólo debe de vender directamente al menudeo a la población en general, sino que puede intervenir en el abasto al mayoreo abasteciendo a tiendas de abarrotes privadas e incluso a las familias que así lo deseen.

Debido a que en la actualidad la mayoría de las tiendas del programa

cuentan con equipo de refrigeración, la empresa puede empezar a comercializar productos perecederos en las mismas.

Un factor que influye de manera importante en el incremento de las ventas

en las tiendas comunitarias es la variedad y el surtido de los productos en las mismas, en este sentido, en la medida en que se pueda ofrecer más de una marca de cada producto en las tiendas comunitarias y en cantidades suficientes, las ventas se verán incrementadas en alguna medida.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

21

Análisis Financiero En el ejercicio 2003, DICONSA registró una disminución de sus ingresos por concepto de ventas de productos y programas especiales del 2.9% respecto al año anterior. Las ventas de productos aumentaron 2.1%, mientras los ingresos provenientes de programas especiales se redujeron 21.2% en relación al 2002. Las sucursales Centro, Norte, Oaxaca, Sur, Sureste y Veracruz concentraron el 63.3% del total de ventas de productos. Dichas sucursales atendieron tiendas en localidades que, en conjunto, cuentan con una población objetivo cercana a 5.6 millones de habitantes. Asimismo, el costo y gasto total de la empresa se incrementó 8.9% respecto al 2002. Por ello, el total de costos y gastos de DICONSA, representó el 116.8% del total de ingresos por concepto de ventas de productos y programas especiales, aunque considerando los productos financieros, los costos y gastos totales sobrepasan en 12.1% a los ingresos de la empresa. De igual manera, las seis sucursales anteriormente señaladas, absorben el 61% del total de costos y gastos de la empresa. Derivado del exceso del costo y gasto total sobre los ingresos, se generó un déficit, antes de otros productos y gastos financieros, de 917.6 millones de pesos. Con la finalidad de que DICONSA abasteciera de productos básicos a la población objetivo, así como para cumplir los compromisos con sus proveedores, ésta recibió transferencias del gobierno federal por 788 millones de pesos en el año evaluado. Este recurso, conjuntamente con los productos financieros obtenidos, permitieron que DICONSA, concluyera el ejercicio 2003 con un superávit por 88.3 millones de pesos. Por otra parte, al término del 2003, el activo total de la empresa disminuyó 3% con respecto al 2002, particularmente por la depreciación y la falta de inversiones en activo fijo. No obstante que los ingresos derivados de programas especiales se redujeron, la cuenta por cobrar de este concepto, se incrementó 3.5% en relación al año pasado. Es decir, las dependencias que aprovechan los servicios de DICONSA, han retrasado sus pagos a esta última. DICONSA logró disminuir sus pasivos en más de 151 millones de pesos respecto al 2002, lo cual generó un apalancamiento del 47% y un factor de liquidez de 1.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

22

El escaso crecimiento en ventas, así como los niveles alcanzados de inventarios, determinaron que estos últimos registrarán durante el 2003 una rotación de 7.1 veces al año, contra 8.3 y 9.8 en el 2002 y 2001, respectivamente. Asimismo, el nivel de productividad de DICONSA mejoró, al pasar la generación de ingresos de 687.76 miles de pesos por trabajador en el 2002 a 713.1 miles de pesos en el 2003. La población que adquiere sus productos en las tiendas DICONSA recibe un costo de transferencia que la empresa deja de percibir, es decir DICONSA entrega productos a un precio que no le permite recuperar determinado porcentaje de su costo. El promedio nacional del costo de transferencia hacia las comunidades marginadas es de 13.4% sobre los ingresos de la empresa, sin considerar los gastos de las oficinas centrales, y del 16.8% considerando estos últimos. En base al análisis financiero de DICONSA correspondiente al ejercicio del 2003, se observan fortalezas que ha desarrollado la empresa, así como debilidades o problemas que enfrenta cotidianamente para instrumentar el Programa de Abasto Rural en los términos establecidos en las Reglas de Operación de este último. Fortalezas

DICONSA ha desarrollado un sistema de puntos de venta de productos alimenticios básicos, así como de bienes no perecederos en zonas rurales caracterizadas por su muy alta y alta marginación, insuficiente infraestructura y habitadas por población con muy bajos niveles de ingreso.

Fomenta la participación de la comunidad en la organización, instalación,

operación y administración de tiendas, así como en la promoción para que adquieran sus productos en este tipo de tiendas comunitarias.

Para abastecer a cerca de 22 mil tiendas, DICONSA ha creado una

infraestructura de almacenamiento y distribución localizadas en puntos estratégicos de la República Mexicana.

La empresa ha realizado ajustes a sus gastos para reducir particularmente

el relativo al gasto de las oficinas centrales, ya que al cierre del 2003, éste representó el 31.67% del total del gasto administrativo, contra el 49% que absorbía en años anteriores.

La productividad de DICONSA en términos de ingresos generados por

trabajador, aumentó en promedio 3.55% anual entre 2001-2003.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

23

Por otro lado, se observa que las tiendas tienen una cultura de pago, ya que sus adeudos con DICONSA al cierre del 2003, solo representaron el 6.5% del activo circulante. Además, el periodo de cobranza del total del sistema es de 14.10 días aproximadamente.

Mientras las ventas totales de la empresa suman 5,465.8 millones de pesos

en el 2003, a la población beneficiaria se le genera un margen de ahorro del 5.54% de acuerdo al análisis de gabinete, es así que la población total beneficiaria se ahorró 302.8 millones de pesos en el año. Con una población beneficiaria de 42,510,896 personas, a cada una de ellas se le generó un ahorro de $7.12 pesos en el año.

Debilidades

X El segmento de mercado con cobertura nacional que DICONSA atiende, determina en parte sus debilidades financieras. Además, el grado de eficiencia con que opera la empresa, también incide en el cumplimiento de las metas físicas y financieras.

X El análisis de la estructura de costos permite establecer las áreas críticas.

En este sentido el costo de venta es el más elevado, ya que en el 2003 representó el 72.4% del costo total.

X Dicho costo se eleva aun más por los gastos de almacenaje; aunque la

empresa no proporcionó información relativa a lo que cuesta mantener en almacén los productos que posteriormente distribuye, se establece que esta renta virtual incrementa el costo de venta.

X Cabe destacar que el inventario ha tendido a aumentar considerablemente

al cierre del 2003, ya que ascendió a 658 millones de pesos contra los 474.2 millones de pesos en el 2000. Entre mayor sea un inventario más se incurre en gastos de almacenaje; además si la mercancía es adquirida a crédito, aumenta el costo de venta.

X En este sentido, la empresa sigue teniendo una falta de dinamismo al tener

una rotación de inventario con un factor superior a 7 rotaciones al año. Existen sucursales con una mayor rotación de inventario que el promedio nacional, como Tamaulipas, Sureste, Sur, Pacífico, Oaxaca, Noroeste, Michoacán, Centro y Bajío.

X Respecto a los gastos de distribución, éstos se han incrementado

paulatinamente a pesar de que las ventas totales de la empresa se han reducido, considerando que hay un grado de correlación positivo entre ambos conceptos; son los rubros de remuneraciones y previsión social, así

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

24

como los gastos por concepto de servicios a la comunidad, los que más han determinado el incremento de los gastos de distribución.

X Asimismo, la carencia de inversiones para la adquisición de nuevas

unidades de transporte y en general de otros activos fijos que tiendan a mejorar el servicio y a obtener ahorros, repercute en un mayor incremento del gasto.

X Al considerar las premisas mencionadas con anterioridad, así como el

conjunto de costos y gastos en que incurre DICONSA para llevar a cabo los objetivos establecidos en sus Reglas de Operación, financieramente la empresa no es rentable, ya que su resultado directo de operación al término del 2003 fue deficitario en 331.1 millones de pesos.

X Además, a esa misma fecha, su resultado antes de ingresos y gastos

financieros fue deficitario en 917.6 millones de pesos.

X Por otra parte, DICONSA cuenta con una liquidez de 1.0 y si sólo se consideran las cuentas más inmediatas de recuperar este factor desciende a 0.53. También, su apalancamiento es del 47.0% principalmente sustentado con pasivos a corto plazo.

X Por ello, la disposición de los acreedores, principalmente proveedores ante

las negociaciones con DICONSA, está determinando la propia operación y el cumplimiento de las metas fijadas por la empresa.

X La empresa opera con un déficit de 688.6 millones de pesos antes de

recibir los apoyos federales al abasto, por lo que dicho monto se debe considerar como un costo de transferencia de la empresa a los beneficiarios del programa. En este sentido, mientras que la población beneficiaria total sólo deja de gastar 302.8 millones de pesos, las pérdidas de la empresa a los beneficiarios superan este monto en 385.8 millones de pesos.

X Trasladando el análisis por beneficiario, cada uno de ellos ahorró $7.12 pesos en el año por sus compras en la tienda DICONSA, sin embargo la empresa perdió $16.2 por llevar este beneficio a cada persona.

Recomendaciones Con la finalidad de aportar elementos de ajuste en la conducción financiera de la empresa y a reserva de mejorarlos, es conveniente llevar a cabo las siguientes acciones:

Revisar y adecuar aquellas actividades, estructura y adquisiciones que representen importantes salidas de gastos.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

25

Es importante revisar el tabulador de los mandos medios y superiores más que liquidar personal, ya que los egresos por sueldos y prestaciones de aquellos representan más del 40% del pago total de remuneraciones y previsión social.

Realizar una evaluación del costo-beneficio de las sucursales Centro,

Metropolitana, Michoacán y Pacifico, ya que el costo de transferencia supera el 20%, es decir por cada peso que venden transfieren entre 0.20 y 0.30 pesos a las comunidades.

Eficientar la operación de la distribución y de las actividades administrativas

para brindar un mayor servicio y obtener ahorros significativos.

Evaluar las condiciones y resultados de las negociaciones con los proveedores.

Propiciar una mayor competencia entre los proveedores, a efecto de

obtener mejores precios.

Promover la incorporación de productores locales y regionales con el fin de reducir los costos de transportación de los productos que adquiere DICONSA.

Facultar a las sucursales, unidades operativas y almacenes rurales para

realizar negociaciones con proveedores locales y regionales, a efecto de obtener mejores precios.

Establecer metas de ahorro mensual en diversas partidas.

Impulsar una política más agresiva de cobro hacia las tiendas y las

dependencias de los gobiernos federal, estatales y municipales.

Reducir al óptimo posible los inventarios en almacén de aquellos productos cuyos precios son relativamente más estables.

Proponer a las autoridades correspondientes un programa de inversión

para la modernización de la flota vehicular, además de la renovación y ampliación del equipo de cómputo de todos los almacenes rurales, con la finalidad de hacer más eficientes las actividades de distribución y administración de los mismos, generando de esta manera ahorros para la empresa.

Evaluar la posibilidad de obtener crédito a largo plazo, a efecto de reducir el

costo de los pasivos a corto plazo de la empresa. De esta forma, se podrá contar con recursos para adquirir de contado productos a precios más bajos.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

26

Análisis de Participación Social y Servicio a la Comunidad Los importantes efectos que la participación directa de las comunidades tiene sobre los programas de desarrollo social hacen deseable fortalecer la operación del sistema de organización comunitaria de DICONSA. En este sentido se percibe que se ha hecho un importante esfuerzo por construir una red de organizaciones que se responsabilicen parcialmente de la operación local de tiendas y almacenes a través de la constitución de Comités Rurales de Abasto en todas las localidades beneficiadas y de Consejos Comunitarios de Abasto ligados a los almacenes. Cuando funcionan regularmente, estas instancias tienden a convertirse en organismos de participación comunitaria con capacidad para atender problemas diversos, además de los relativos al funcionamiento de la tienda. Pese a ello, subsiste una importante proporción de localidades en donde el funcionamiento de Comités Rurales de Abasto (nivel localidad) y Consejos Comunitarios de Abasto (nivel almacén) es precario y no constituye un elemento importante en el funcionamiento del sistema. Parece importante promover que las asambleas respectivas se celebren con mayor regularidad ya que actualmente el índice de cumplimiento (asambleas realizadas sobre programadas) es de 51% y la encuesta señala que, cuando menos en lo que respecta a los CRA, las asambleas no se llevan a cabo con la regularidad deseada. Una marcha más regular de estos cuerpos colectivos reforzará su presencia a nivel de la comunidad e involucrará a ésta de una manera más orgánica. Cabe señalar en este punto que las Reglas de Operación no establecen periodicidad de asambleas, la cual está prevista únicamente en los manuales de la tienda y del almacén. Por otra parte, el índice de asambleas programadas sobre realizadas no parece suficiente para comprobar que las asambleas se efectúen en todas las localidades. De igual manera, el índice obtenido de dividir el número de Presidentes de CRA que asisten a los CCA entre el número de tiendas no permite identificar el grado de participación de las localidades pertenecientes a un almacén. Los datos obtenidos de la entrevista sugieren que una buena programación de las asambleas de CCA debe tomar en cuenta las distintas tareas de la comunidad para no interferir con los tiempos de trabajo. Asimismo indica que la asistencia es mayor cuando existe buen transporte hacia el almacén o cuando este no queda excesivamente retirado de la localidad.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

27

A pesar del interés de las comunidades por la instalación de la tienda y de la participación (aunque irregular) de los miembros de CRA y CCA, se advierte una falta de conocimiento sobre las responsabilidades que éstos tienen respecto a tiendas y almacenes por lo que sería recomendable reforzar el programa de capacitación orientándolo hacia el funcionamiento de los cuerpos colectivos de dirección ya que hasta ahora ha estado más bien enfocado a preparar a los miembros de los consejos y a los encargados de tienda en la operación de la misma. Otros programas educativos podrían servir eventualmente para fortalecer los objetivos de “orientar el patrón de consumo de los beneficiarios hacia una mejor nutrición” y “promover la organización de productores“. En este último rubro, no quedan muy claros los vínculos establecidos entre el CRA y los productores locales ni los mecanismos para la comercialización de productos locales, lo cual constituye otro de los objetivos importantes del Sistema. Fortalezas

El sistema cuenta con una estructura horizontal que tiende a fortalecer la participación comunitaria e involucra a los interesados en el buen funcionamiento de las tiendas y almacenes.

Las comunidades han acogido el programa con entusiasmo, según se

desprende de la cesión de locales para instalación de las tiendas, de la disposición de los encargados de las mismas y de la importante proporción de capital comunitario invertido.

Hay una tendencia creciente a convertir a las tiendas en unidades de

servicio a la comunidad en donde se presten diversos servicios.

Se ha cumplido con un intenso programa de capacitación a encargados de las tiendas.

Se apoya la comercialización de productos locales.

Hay una alta participación femenina dentro de los comités y consejos.

Debilidades

X Pese a la buena recepción del programa, la participación de las asambleas de comités y consejos no se realiza con la periodicidad deseada y ha descendido en fechas recientes, lo cual puede deberse a un relativo desinterés por parte de las comunidades, a falta de capacitación de las mismas para hacerlas conscientes de sus derechos y responsabilidades a

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

28

la interferencia de las mismas con tareas propias de la localidad o la región y a la lejanía de los locales en donde se realizan las reuniones.

X No hay reglas claras sobre periodicidad de comités y consejos, ni sobre

obligación de Presidentes de CRA de asistir a CCA.

X La gran mayoría de las tiendas no prestan más que uno o dos servicios por lo que no pueden ser catalogadas como unidades de servicio a la comunidad.

X Aunque hay un gran número de productos locales en almacenes, no parece

existir una vinculación bien establecida con las asociaciones de productores por parte de comités y consejos de abasto.

X Falta capacitación a miembros de los comités y de las comunidades sobre

sus obligaciones y derechos como organismos responsables de la operación del sistema de abasto.

Recomendaciones

Reglamentar la periodicidad de asambleas de CRA y CCA y supervisar que se lleven a cabo regularmente.

Realizar cursos de capacitación sobre funcionamiento de cuerpos

colectivos, para reforzar la capacidad de participación y deliberación de los integrantes de comités y consejos y ampliar su conocimiento sobre sus derechos, responsabilidades y obligaciones.

Impulsar la diversificación de servicios en las tiendas para que se

constituyan en verdaderas unidades de servicio a la comunidad.

Fortalecer los vínculos entre los CRA y los CCA con las organizaciones locales de productores.

Programar las asambleas de CCA de tal manera que no interfieran con

tareas de la comunidad, con el fin de incrementar la asistencia.

Otorgar, dentro de lo posible, facilidades para el traslado de los integrantes de comités y consejos a las asambleas respectivas.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

29

Análisis de la Red de Transporte DICONSA es un mecanismo de servicio público para el abasto rural que incluye una red de transporte. La operación del mecanismo en general y de la red, en particular, está sujeta a Reglas de Operación para conseguir los objetivos del PAR. La operación de la flota vehicular, conforme a esas reglas, ha de ser eficiente, eficaz, transparente y equitativa. Las mismas reglas estipulan evaluar, entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003, qué tanto la operación observada cumple con ellas. ¿Qué resultados presenta la empresa respecto a la operación de un total de 4,082 vehículos que existían al cierre de 2002 y que sólo fueron 3,868 en diciembre de 2003? Se observa una reducción del 5,24%. En particular, el total de vehículos de carga en operación disminuyó 4.62% al pasar, en este periodo, de 1990 unidades a 1898. Las unidades dedicadas a supervisión se redujeron en 5.79%. Fueron 1,250, al cierre de 2002, y 1,178 en diciembre del año pasado. La proporción que representan los vehículos de carga en toda la flota fue prácticamente la misma. Eran 1,190, o sea 48.75% del total, en 2002, y 1,898, es decir, 49.06% de todos los vehículos al cierre de 2003. Como proporción de los vehículos en operación, el total de carga viene a ser constante. 57.24%, en diciembre de 2002, y 57.20% en diciembre de 2003. La flota de vehículos que opera DICONSA ha permanecido estable en el periodo examinado. ¿Ha sido eficiente la operación de la flota de carga? Las Reglas de Operación no incluyen una medida de eficiencia aunque señalan la necesidad de que la empresa cuente con una. La empresa estima un promedio de utilización de los vehículos que puede emplearse como un indicador confiable de eficiencia. Desde este punto de vista, a diciembre de 2003, la eficiencia presenta oscilaciones por tipo de vehículo y por nivel de operación. El promedio de utilización de tractocamiones en la sucursal Central Mixteca era 90% y apenas 26% en Culiacán. En Morelia, para el caso de los vehículos "estacas de 3.5 toneladas", el mismo promedio llegaba al 65%. Al mismo tiempo, en Tlaxcala, apenas alcanzaba 2%. Los vehículos denominados "torthon" presentaban, en la sucursal Durango un promedio de utilización del 67% mientras que, en Torreón la utilización llegaba al 19%. Del mismo modo, respecto a los camiones de dos ejes, también conocidos como "rabones", en Durango, se utilizaron al 92%, y sólo al 22% en Mexicali. La cobertura de la empresa es geográfica. Las tiendas están ubicadas principalmente en áreas remotas donde, a través del sistema de precios, es casi "invisible" la demanda efectiva de los bienes adquiridos, almacenados y distribuidos por DICONSA. El Programa de Abasto Rural requiere un total bruto de unos 21,943 viajes. 40.7% de éstos por caminos de terracería, prácticamente igual al número de viajes por caminos pavimentados, 39.6%. Si se consideran también los caminos más difíciles que la terracería y las rutas donde se mezclan estos tipos de camino, tendemos 51.51% del total.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

30

A diciembre de 2003, el total bruto de viajes mostró una reducción inferior al 1% que no modifica sustancialmente ninguna de estas cifras presentadas en el informe preliminar. Las oscilaciones en la eficiencia, la estabilidad en el tamaño de la flota y la enorme importancia relativa de tipo de camino sugieren conjuntamente la hipótesis de que la empresa cumple razonablemente con las Reglas de Operación en materia de eficiencia durante el periodo considerado. Cabe también, a manera de corolario, sugerir que es muy probable que la operación de la flota de carga contribuye directamente al bienestar de la población objetivo y añade valor por sí misma. Es necesario un examen más cercano de los viajes reales para explorar esa hipótesis. Los viajes reales están asociados con el número de tiendas, las ventas mensuales, la distancia, el tiempo y el tipo de camino. La relación es inversa con la distancia y el tipo de camino, 5.7 y 13%, respectivamente. Los viajes reales, además, están positivamente asociados con el número de tiendas, 36%, las ventas mensuales, 40.2%, y el tiempo, 29.3%. Sin contar las consecuencias de la reducción en el gasto de inversión y las complicaciones de mantenimiento con sus efectos de obsolescencia de la flota, esta exploración sugiere que la flota de carga muy probablemente es operada con eficiencia conforme a las Reglas de Operación. La oscilación observada implicaría, por la cobertura geográfica de la empresa, que el análisis de eficiencia tiene que dividirse en regiones. La asociación de los viajes reales con las tiendas y las ventas sugiere la probabilidad de que la operación eficiente de la flota contribuye efectivamente al bienestar de quienes compran en esas tiendas. En efecto, la red de transporte permite reducir las consecuencias negativas derivadas de la dispersión y lejanía relativa de la población objetivo. La evaluación de gabinete incluyó una exploración de las condiciones organizacionales que influyen en la observación de las Reglas de Operación. Las Reglas de Operación para el PAR DICONSA tienen un supuesto implícito que no se ha cumplido en el periodo sujeto a evaluación. Se trata del supuesto de la estabilidad institucional. El 20 de octubre de 2003, fue designado un nuevo Director General en un contexto de reestructuración del Programa. En tres años, el puesto de mayor responsabilidad ejecutiva ha sido cambiado aproximadamente dos veces al año, si se cuenta el tiempo en que esa responsabilidad quedó en manos de un encargado. El 1 de noviembre de 2003 fue nombrado otro Director de Operaciones. Es decir, este puesto, crucial para la función de transporte en DICONSA, ha cambiado 2.16 veces en los último tres años. El supuesto de estabilidad institucional, como es evidente, no se cumple y la evaluación del cumplimiento de reglas en materia de transporte resulta especialmente vaga.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

31

La reestructuración en proceso hace las cosas todavía más difíciles. Las funciones y el personal reducido de logística y transporte pasarían a formar parte de una gerencia encargada tanto de la infraestructura como del transporte y de los servicios. La carga de trabajo correspondiente a las funciones de logística y transporte, hacia octubre de 2003, estaba a cargo de un gerente, tres subgerentes y tres coordinadores. En este momento, febrero de 2004, tras la salida del gerente el 15 de enero, esa carga de trabajo se distribuye entre un subgerente y dos coordinadores. A todo esto, es preciso sumar un agravante, la nueva estructura no ha sido autorizada todavía. Este grado de inestabilidad, ya detectado en el anterior informe preliminar de evaluación, genera incertidumbre y complica el cumplimiento de las Reglas de Operación. Una entidad de servicio público sujeta a Reglas de Operación puede llegar a encontrar obstáculos en las reglas mismas, encontrarse con el problema de las reglas en el curso de sus propias políticas para conseguir los objetivos establecidos. Dadas unas reglas sin indicadores, particularmente en el caso de logística y transporte, ¿qué puede hacerse para cumplir con el PAR? La cultura organizacional incluye indudablemente la eficiencia como valor y dispone de información y procedimientos para conseguirla, conservar y evaluar sus resultados, y corregir el rumbo. La inestabilidad institucional observada, asociada con una política de reestructuración paralela, y unas Reglas de Operación incompletas en materia de logística y transporte, generan restricciones innecesarias a la empresa. La red de transporte es una condición material eficaz y eficiente para la operación del PAR. Fortalezas Es preciso superar la debilidad mencionada. Para hacerlo hay que tomar en cuenta lo que podrían ser fortalezas importantes:

Una flota vehicular verosímilmente eficiente y eficaz.

Cultura organizacional orientada a cumplir la misión de la empresa.

Estructura pequeña y flexible.

Experiencia en operación del transporte para los fines propios de DICONSA.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

32

Debilidades

X La principal debilidad sería la existencia de Reglas de Operación incompletas o mal concebidas en combinación con inestabilidad institucional.

X La persistente inestabilidad institucional ha conseguido empeorar la

situación. La flota vehicular está restringida a mover maíz de manera inercial o rutinaria.

X Está en riesgo una ventaja comparativa, la cobertura geográfica. La

rotación del personal en combinación con el programa de reducir el personal gubernamental, deja esa cobertura sin dirección propia y le asigna un lugar subordinado dentro de la jerarquía.

X Ha cambiado la estructura de competencia de los mercados donde

concurre DICONSA sin que, en materia de logística y transporte, se hayan efectuado adecuaciones de política.

Recomendaciones

Es necesario redefinir los criterios para construir y conservar información que corresponda a la operación de la empresa Es recomendable a corto y mediano plazos redefinir los lineamientos estratégicos de operación de la flota y asegurar el mantenimiento y reemplazo óptimo de vehículos.

Es necesario, además, formular Reglas de Operación adecuadas a la

realidad de DICONSA y estrechamente relacionadas con alguna forma de planeación estratégica.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

33

Escenario Prospectivo En esta evaluación como en otros trabajos anteriores hemos observado que una operación eficiente de los mercados es fundamental para un impacto eficiente de los recursos de apoyo para la atención a la pobreza extrema. En la medida que exista un funcionamiento eficiente de los mercados rurales, tanto desde la perspectiva de la oferta como desde la demanda, los recursos públicos asignados para el combate a la pobreza y el desarrollo de proyectos productivos, tendrán mayor impacto. Para mejorar la capacidad de abastecer de productos básicos a la poblaciones con altos grados de marginación no sólo bastan medidas orientadas para mejorar las condiciones de oferta, si no también la promoción en el mejoramiento de las condiciones de la demanda existentes en el mercado, el cual, constituye uno de los aspectos principales a considerar en las propuestas para mejorar el funcionamiento del programa de abasto rural que realiza DICONSA. Resulta insuficiente llevar bienes y servicios indispensables que signifiquen un margen de ahorro en el consumo de poblaciones marginadas, como también es insuficiente el objetivo de abastecer a localidades de difícil acceso y en las cuales en ocasiones no existen otras opciones de comercialización. Si se pretende incrementar los niveles de bienestar de la población marginada con un mayor y mejor consumo de bienes básicos, el papel de DICONSA para promover el abasto rural debe ser reformulado de raíz, en la perspectiva de convertirse en un medio que estimule y promueva el mejoramiento o incorporación de la población en actividades productivas, esto de manera conjunta con otros programas gubernamentales, lo que resultaría en incrementar los niveles de ingreso y con ello su capacidad de consumo y bienestar. Las acciones en que DICONSA puede intervenir para incrementar los niveles de ingreso de sus poblaciones objetivo son los siguientes:

o Que el almacén DICONSA ofrezca un espacio de vinculación y gestión entre las opciones de financiamiento existentes y los productores rurales con el fin de incentivar la producción, la productividad y fortalecer así el acceso al mercado.

o El que los almacenes DICONSA puedan servir como punto de contacto

para la comercialización y almacenamiento de bienes de los productores locales.

o Que la flota vehicular de DICONSA pudiera apoyar a la transportación de

los productos de las localidades objetivo, con lo que se evitaría que estos regresaran vacíos a los almacenes y optimizar el uso de estos.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

34

o Que en las tiendas y /o almacenes DICONSA se puedan vender, en las

épocas de inicio de cosecha; implementos agrícolas, semillas mejoradas, fertilizantes etc. Lo cuales se podrían ofrecer a precios preferenciales a cambio de los cheques de PROCAMPO o de parte de los mismos.

o Que en las tiendas DICONSA se vendan a precios preferenciales alimentos

mejorados para animales de crianza que permitan a los pobladores locales mejorar en cantidad y calidad sus animales de traspatio, los cuales cumplen un papel fundamental en la alimentación y en los ingresos de estos habitantes.

Por otra parte, para mejorar la eficiencia de Programa de Abasto Rural DICONSA, y con ello mejorar las condiciones de oferta de productos, se propone lo siguiente:

• Ampliar el número de proveedores con el fin de ofrecer mejores precios y con ello incrementar el poder adquisitivo de las familias, además de ofrecer una mayor variedad en los productos a los clientes DICONSA.

• Incorporar como proveedores DICONSA a productores que sean

competitivos de las pequeñas y mediana empresas regionales.

• Establecer en los almacenes de DICONSA la venta de abarrotes de mayoreo y medio mayoreo a las tiendas privadas que deseen convertirse en “Asociados de DICONSA”, con la condición de otorgar precios bajos a cambio de que los “asociados” respeten el precio de algunos productos básicos, de tal forma que al incidir en el mercado de abarrotes al mayoreo se puede lograr una operación eficiente del mismo y por tanto la reducción de precios de productos básicos al menudeo.

• Liberalizar las tiendas DICONSA que operan en localidades no objetivo (de

media, baja y muy baja marginación) y donde existen suficientes opciones de abasto, convirtiéndolas también en “Asociadas del Sistema DICONSA”.

• Implementar en los almacenes la venta de abarrotes de medio mayoreo y

menudeo a las familias que así lo deseen una vez por semana.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

35

Capítulo I. Contexto

I.1 Evolución Macroeconómica en el 2003. En el 2003, la economía mexicana se caracterizó por un bajo crecimiento, que se explica por el poco dinamismo que observaron la demanda interna y externa. En lo que respecta a la demanda interna de bienes y servicios, la inversión continuó sin crecer, mientras que el consumo privado aunque presentó un mejor comportamiento, su crecimiento no compensó la caída de la inversión. Asimismo la lenta recuperación que mostró la actividad industrial en los Estados Unidos incidió en una menor demanda de los productos mexicanos, dando lugar a un menor crecimiento en las actividades productivas de los sectores ligados al sector exportador, principalmente en la producción manufacturera del país. Esta evolución de la economía se manifestó en un aumento del desempleo formal. Mientras los precios y las variables financieras mantuvieron una relativa estabilidad en el primer trimestre del año, a pesar de la incertidumbre por la guerra en Irak, algunos de los principales indicadores de la actividad económica en Estados Unidos mostraron un comportamiento poco favorable durante el año, y la depreciación del dólar frente al euro generó volatilidad en los mercados financieros, principalmente en los últimos meses del año. I. 1.1 Crecimiento económico En 2003, la actividad económica registró un bajo crecimiento de 1.3 por ciento anual, siendo superior en 0.6 por ciento a la registrada en 2002. El lento crecimiento que presentó el sector industrial de los Estados Unidos en gran parte del año, que impactó a varias ramas del sector productivo nacional; la retracción de la inversión y el bajo dinamismo del consumo en el país explican el comportamiento de la economía mexicana el año pasado. A nivel sectorial, tenemos que el sector servicios y el agropecuario registraron incrementos en su actividad en 3.9 y 2.1 por ciento anual, respectivamente, mientras que el sector industrial presentó una disminución de 0.8 por ciento. Al interior del sector industrial, tenemos que tres de las cuatro actividades que constituyen este sector presentaron un comportamiento favorable: la minería creció 3.7 por ciento, la construcción aumento 3.4 por ciento y las actividades de electricidad, gas y agua se incrementaron en 1.1 por ciento anual. Por su parte, las manufacturas se redujeron en 2.0 por ciento anual. Este descenso de la producción en las manufacturas se debió principalmente a la menor actividad en las divisiones de textiles y prendas de vestir y de productos metálicos, maquinaria y equipo, que disminuyeron su producción en 8.9 y 5.9 por

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

36

ciento anual, respectivamente. Hay que señalar que estas actividades están fuertemente vinculadas al sector externo.

PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2001-2003 (Variación real anual)

2003 2001 2002 I II III IV 2003 Producto Interno Bruto -0.1 0.7 2.5 0.1 0.6 2.0 1.3 Sector Agropecuario 3.5 0.3 1.2 5.7 3.4 4.8 3.9 Sector Industrial -3.4 -0.3 1.9 -3.1 -1.8 0.3 -0.8 Minería 1.5 0.4 3.0 2.8 3.6 5.3 3.7 Manufacturas -3.8 -0.7 0.9 -4.6 -3.4 -0.6 -2.0 Construcción -5.7 1.3 5.8 1.3 3.1 3.5 3.4 Electricidad, gas y agua 4.7 0.4 3.7 0.9 0.3 -0.1 1.1 Sector Servicios 1.2 1.5 3.0 1.2 1.7 2.6 2.1 Comercio, Restaurantes y Hoteles -1.2 0.0 2.6 -0.3 0.7 2.5 1.3 Transportes y Comunicaciones 3.8 1.9 4.0 1.4 3.2 4.7 3.3 Servicios Financieros, Inmobiliarias 4.5 4.3 4.2 3.9 4.2 4.7 4.3 Servicios Sociales y comunales -0.3 0.5 2.0 0.4 -0.5 -0.1 0.5 Fuente: INEGI. I. 1.2. Inversión y Consumo En 2003 la inversión fue el rubro de la demanda interna que registró el comportamiento más desfavorable, continuó presentando variaciones negativas en su crecimiento y durante este año observó una disminución de 0.4 por ciento con respecto al 2002. En el mismo lapso, la inversión en construcción aumentó 3.4 por ciento debido al incremento del gasto en infraestructura, carreteras, obras de agua y a la construcción de viviendas. Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo descendió 3.8 por ciento, la de origen nacional registró una reducción de 5.1 por ciento y la importada descendió en 2.9 por ciento. Esta evolución de la inversión se explica a varios factores que impactaron en las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana: la incertidumbre por la guerra en Irak en los primeros meses del año; el lento crecimiento de la producción industrial en los Estados Unidos; la menor actividad económica interna, principalmente en el sector manufacturero; y el retraso en la aprobación de las reformas estructurales que podían haber impulsado nuevas y grandes inversiones. En cuanto a la inversión por sector institucional tenemos que, al tercer trimestre de 2003, la inversión privada se redujo en 4.3 por ciento, mientras que la inversión pública se incrementó en 22.2 por ciento. Sin embargo, ese alto crecimiento de la inversión pública no alcanzó a compensar el monto total de la inversión. A pesar de las condiciones adversas que se dieron en la economía mexicana, el consumo privado ha sido uno de los componentes de la demanda que continúa presentando tasas de crecimiento positivas a pesar del bajo nivel de empleo. Esto se explica por los incrementos positivos que siguen presentando los salarios reales, a la disminución de las tasas de interés bancarias que han impulsado el

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

37

consumo, a las remesas familiares del exterior y al aumento en el crédito que han ofrecido tanto las instituciones bancarias como las tiendas departamentales y de servicios. El consumo en el periodo enero-septiembre de 2003 aumentó 2.7 por ciento, nivel superior en 1.7 por ciento al mismo periodo del año anterior. Tanto el consumo privado como el público presentaron resultados favorables, el primero creció 2.7 por ciento, mientras que el segundo aumentó 2.1 por ciento. En 2003 las ventas al menudeo crecieron en 3.3 por ciento, lo que representa un mejor comportamiento con respecto al año anterior en donde no presentaron ninguna variación. A lo largo del año registraron incrementos, aunque en abril y mayo sólo fueron de 0.5 y 0.2 por ciento, respectivamente. Las actividades al menudeo que registraron los más altos crecimientos fueron: las farmacias que aumentaron sus transacciones en 18.0 por ciento; las papelerías y librerías en un 8.0 por ciento; los supermercados y autoservicios en 5.7 por ciento y las tiendas departamentales y mixtas en un 5.1 por ciento. Las ventas de tiendas de abarrotes y bebidas aumentaron en 3.3 por ciento.

Las ventas al mayoreo durante 2003 se redujeron en 0.2 por ciento. A pesar de este resultado, su comportamiento fue más favorable que el año pasado donde disminuyeron en 7.3 por ciento. Hay que mencionar que en diciembre pasado este rubro acumuló cuatro meses de variaciones positivas anuales, hecho que no se registraba desde noviembre del 2000, lo que nos habla de una recuperación de estas ventas que muestra una reactivación del sistema productivo nacional al comenzar a demandarse este tipo de bienes que en su mayoría son insumos para diversas actividades productivas.

Ventas al Mayoreo y Menudeo 2002 – 2003

(Variación real anual) Mayoreo Menudeo Enero -1.1 3.3 Febrero -1.8 4.2 Marzo 3.8 3.2 Abril -5.2 0.5 Mayo -5.5 0.2 Junio -3.4 3.7 Julio -1.9 3.8 Agosto -1.9 3.1 Septiembre 2.0 3.6 Octubre 4.0 4.5 Noviembre 3.3 5.5 Diciembre 4.7 4.1 2002 -7.3 0.0 2003 -0.2 3.3 Fuente: INEGI.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

38

Por clase de actividad tenemos que se observó un comportamiento heterogéneo de las ventas al mayoreo en el 2003, las actividades que comercializaron bienes de consumo no duradero son las que presentaron los resultados más desfavorables, mientras que los bienes que son utilizados como insumos para la industria, la agricultura y los servicios son los que más crecieron. De las actividades que venden bienes de consumo no duradero, las tiendas de abarrotes disminuyeron sus ventas al mayoreo en 2.6 por ciento en 2003, lo que representa una menor caída de sus ventas comparándolo con el año anterior donde se redujeron 6.1 por ciento. Las ventas de discos, juguetes y regalos; y de papelerías, librerías y artículos para profesionales fueron menores en 3.4 y 4.4 por ciento, respectivamente. Por su parte, los establecimientos que expenden medicamentos y productos farmacéuticos, material e instrumental médico y de laboratorio aumentaron sus ventas 2.7 por ciento. Las ventas en tiendas de ropa y calzado (textiles y piel) sólo crecieron 0.1 por ciento. De las ventas al mayoreo de bienes de consumo duraderos destaca la reducción de las ventas de vehículos y de refacciones para los mismos en 2.6 y 5.4 por ciento, respectivamente. Por el contrario, sobresale la venta de petróleo, combustibles y sus derivados que creció 17.2 por ciento En cuanto a la comercialización de los bienes que consideramos como insumos, tenemos que durante 2003 la mayoría de las clases de actividad de este rubro presentaron resultados favorables, destacando los incrementos de los siguientes: desechos, recuperación y envases que aumentó su venta en 14.9 por ciento; materiales metálicos para la industria con un 8.8 por ciento y madera en general con el 3.7 por ciento. I.1.3. Empleo y salarios Como resultado de un menor crecimiento de la actividad productiva, principalmente en el segundo y tercer trimestre del año, el número de trabajadores que perdieron su empleo ha ido en aumento, reflejándose en una mayor tasa de desempleo en el país. Utilizando el número de trabajadores afiliados al IMSS como indicador del empleo, en diciembre de 2003 el número de trabajadores ascendió a 12,334.4 miles de personas lo que representó una disminución de 90.4 mil plazas con respecto a diciembre del año pasado. Los trabajadores permanentes fueron los más afectados, pues dejaron sus plazas de trabajo 97.2 mil personas, las cuales no fueron compensadas con el incremento de los trabajadores eventuales que aumentaron sólo 6.8 mil personas. A nivel sectorial se dio un comportamiento heterogéneo en el mercado laboral. Mientras la industria y las actividades agropecuarias disminuyeron el número de

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

39

trabajadores asegurados permanentes en el IMSS, en el sector servicios se incrementó.

Trabajadores Asegurados Permanentes en el IMSS, 2002-2003 (Número de personas)

Dic. 2002 Dic. 2003 Var. Absoluta Var. % Total 10,733,000 10,635,811 -97,189 -0.9 Agropecuario 346,565 328,291 -18,274 -5.3 Industrial 3,968,656 3,811,786 -156,870 -4.0 Servicios 6,406,219 6,483,631 77,412 1.2 Otros 11,560 12,008 448 3.9 Fuente: Estadísticas laborales, STPS.

La tasa de desempleo que se registró en 2003 fue de 3.29 puntos porcentuales con relación a la población económicamente activa (PEA), mayor en 0.59 puntos porcentuales al año anterior. Siendo este nivel de desocupación mayor al que se ha observado en los últimos cinco años. Otro indicador del empleo que nos muestra la evolución en el mercado laboral formal es el empleo en las manufacturas, el año pasado registró una disminución de 3.9 por ciento en comparación a 2002. Tanto la plantilla de obreros como la de empleados disminuyó, la primera en 4.4 por ciento mientras la segunda en 2.4 por ciento. En la industria maquiladora de exportación, el personal ocupado descendió en 0.8 por ciento, y en los establecimientos comerciales al menudeo en 2.1 y los de al mayoreo en 1.0 por ciento. Estos indicadores manifiestan una clara debilidad del mercado laboral en México. En lo que respecta a los salarios, estos continúan creciendo por encima de la inflación. Los salarios contractuales de jurisdicción federal aumentaron 4.7 por ciento en 2003, mientras el crecimiento de los precios en el mismo lapso fue de 4.2 por ciento. En las manufacturas las remuneraciones reales pagadas crecieron en 1.2 por ciento anual. En la construcción crecieron 6.4 por ciento, mientras que en los establecimientos comerciales al menudeo se incrementaron en 3.0 y al mayoreo 2.6 por ciento. En las maquiladoras registraron una disminución real de 0.5 por ciento. I.1.4. Precios e Indicadores financieros. En cuanto al incremento de los precios, tenemos que éstos han mostrado en términos generales un comportamiento favorable. En 2003, el índice nacional de precios al consumidor acumuló un incrementó promedio de 4.55 por ciento. Por su parte la inflación subyacente, que no toma en cuenta los precios de los productos y servicios más volátiles, se incremento en 3.58 por ciento. En tanto el índice nacional de precios al productor con petróleo mostró un ascenso como consecuencia del incremento en el precio de petróleo, al cierre de diciembre creció

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

40

7.49 por ciento, al excluir del índice el petróleo el incrementó fue de 6.31 por ciento. En cuanto a las tasas de interés, éstas se incrementaron en algunos meses por efecto de diversos acontecimientos que ocurrieron en el año, entre los que destacan: la incertidumbre creada por la guerra en Irak; el bajo crecimiento de la economía estadounidense que repercutió en menores expectativas de crecimiento para la economía mexicana; a la volatilidad en los mercados financieros en el último trimestre del año, propiciada por la depreciación del dólar; al incremento del tipo de cambio en los primeros y últimos meses del año, y a las modificaciones en la postura monetaria al elevarse en tres ocasiones el monto del “corto” por el Banco de México. La tasa de Cetes a 28 días que es la principal referencia, en 2002 pagó 7.08 por ciento y en 2003 lo hizo en 6.23 por ciento. Mientras el tipo de cambio aunque se depreció durante el año, lo hizo de una manera ordenada impactando poco a la inflación. En 2003 el tipo de cambio real para solventar las obligaciones en moneda extranjera que se le conoce como “Fix” se depreció en 9.3 por ciento con respecto a 2002. I.1.5. Sector Externo En 2003, las ventas que realizó nuestro país al exterior ascendieron a 165 mil 355 millones de dólares lo que representó un crecimiento de 2.9 por ciento en comparación al año anterior. Este mejoramiento de las exportaciones se debe esencialmente al incremento que presentaron las ventas al exterior de petróleo crudo, ya que aumentaron en 28.7 por ciento anual, alcanzando un monto de 18 mil 634 millones de dólares, como resultado del aumento en el precio del petróleo que fue superior en 3.18 dólares respecto a 2002 (en 2003 fue de 24.79 dólares por barril) y de un aumento de la plataforma de exportación que paso de 1,715 a 1,860 miles de barriles diarios. Por su parte, las registraron un nivel similar al del año pasado, al crecer sólo 0.3 por ciento, alcanzando un monto de 146 mil 722 millones de dólares. Al interior de estas exportaciones no petroleras, las exportaciones agropecuarias y extractivas observaron altos crecimientos de 24.0 y 32.8 por ciento, respectivamente. Mientras que las ventas al exterior de manufacturas se redujeron en 0.4 por ciento como resultado del descenso de las exportaciones de manufacturas sin maquila (0.4 por ciento) y las de maquila (0.5 por ciento). El bajo crecimiento económico que registró la economía en 2003 dio como resultado un menor crecimiento de las importaciones, las cuales crecieron 1.4 por ciento durante 2003. Este incremento fue resultado principalmente del aumento de las importaciones de bienes intermedios que fue impulsado primordialmente por las compras del exterior que realizaron las empresas del sector no maquilador, las cuales crecieron en 4.4 por ciento.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

41

En 2003, por tipo de bien, los bienes de consumo se incrementaron en 1.6 por ciento, tasa inferior en 5.6 puntos porcentuales a la observada el año pasado, mientras que los bienes intermedios crecieron 2.1 por ciento, lo que se explica por el incremento de 4.4 en los bienes intermedios sin maquila y por una reducción de las importaciones del sector maquilador de 0.4 por ciento Indudablemente las importaciones de bienes de capital son las que mejor reflejan la situación de la inversión en un país en vías desarrollo, porque su disminución nos habla de un estancamiento productivo, mientras su incremento de una expansión económica. En México durante 2003 este tipo de bienes importados fue el que registró la disminución más alta con el 3.6 por ciento. Este crecimiento mayor de las exportaciones que de las importaciones dio como resultado una reducción de 29.2 por ciento en el déficit en la balanza comercial, el cual ascendió a 5 mil 603 millones de dólares. En las maquiladoras se obtuvo un superávit de 18 mil 688 millones de dólares, mientras que en el resto de las empresas se registró un déficit de 24 mil 291 millones de dólares que representa un nivel inferior de 9.1 por ciento en comparación a 2002. La inversión extranjera directa que entró al país en el año ascendió a 10 mil 731.4 millones de dólares, nivel menor en 25.7 por ciento con respecto a 2002. Siendo la más baja desde hace seis años.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

42

I.2. Finanzas Públicas y Presupuesto para Desarrollo Social 2003 En el 2003 el sector público registró un déficit de 41 mil 737 millones de pesos, cifra inferior en 47.2 por ciento en términos reales al alcanzado en 2002. Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 1 billón 599 mil 797 millones de pesos, siendo superiores en 126 mil 240 millones de pesos al monto previsto en la ley de ingresos de la federación para 2003. Esto significó un aumento de 10.3 por ciento real de los ingresos presupuestarios con relación a 2002. Este incremento se explica principalmente por el crecimiento real de 24.6 por ciento de los ingresos petroleros. Por su parte los no petroleros se incrementaron en 4.3 por ciento. En el mismo periodo, el gasto presupuestario ascendió a 1 billón 643 mil 829 millones de pesos, que representa un crecimiento de 7.7 por ciento real con relación a lo erogado en 2002. El gasto programable sumó 1 billón 211 mil 647 millones de pesos, que significa un incrementó de 9.3 por ciento real, el cual tuvo como objetivos, según la Secretaría de Hacienda, los siguientes: a) Proveer de servicios básicos a la población, particularmente los relacionados con la educación, salud, seguridad social, la procuración de justicia, así como la seguridad pública; b) Fortalecer el proceso de provisión de infraestructura pública, mediante una mayor inversión en los sectores estratégicos y prioritarios; c) Continuar con la transferencia de recursos a las entidades federativas y municipios, con base en las disposiciones legales, lo que ha fortalecido a las haciendas públicas locales, la cobertura de los servicios básicos y la formación de infraestructura pública de bienestar social e impulso económico.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, 2002 – 2003 (Millones de pesos)

2002 2003 Crec. Real % Balance Público -75,606.6 -41,737.2 -47.2 Balance Presupuestario -72,715.6 -44,031.1 -42.1 Ingreso presupuestario 1,387,235.5 1,599,797.2 10.3 Petrolero 410,037.6 534,079.6 24.6 Gobierno Federal 260,006.1 357,928.4 31.7 Pemex 150,031.6 176,151.2 12.3 No petrolero 977,197.8 1,065,717.6 4.3 Gobierno Federal 729,347.4 775,255.8 1.7 Tributarios 616,062.4 678,539.5 5.3 No tributarios 113,285.0 96,716.2 -18.3 Organismos Y empresas 247,850.5 290,461.9 12.1 Gasto neto presupuestario 1,459,951.1 1,643,829.3 7.7 Programable 1,060,771.8 1,211,647.0 9.3 No Programable 399,179.3 432,182.3 3.6 Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto

-2,891.0 2,294.9 n.a

Balance primario 107,995.4 148,843.2 31.8 Fuente: SHCP.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

43

En 2003, las erogaciones programables según su clasificación funcional se repartieron de la siguiente manera: las que se canalizaron a desarrollo social representaron el 57.9 por ciento, a las actividades productivas fueron el 29.9 por ciento; a las de gestión gubernamental el 10.9 por ciento, y el 1.3 por ciento en el programa de separación voluntaria. Las primeras en este periodo crecieron en 8.6 por ciento; las segundas el 8.5 por ciento, aún cuando la base de comparación incluye el costo de la liquidación de Banrural y las de gestión gubernamental lo hicieron en 2.0 por ciento real. El gasto que se ejerció en desarrollo social fue de 701 mil 214 millones de pesos. La mayor parte de este gasto fue para educación con el 39.8 por ciento, el 25.1 por ciento en seguridad social, el 20.2 ciento para la salud y el 13.8 por ciento en vivienda y desarrollo comunitario. Asimismo, durante 2003 se canalizaron erogaciones por 87 mil 291 millones de pesos en programas de impacto social, según la Secretaria de Hacienda estos programas y acciones están dirigidos, por una parte a proveer servicios básicos de educación, salud, y apoyo a la alimentación de grupos de población de escasos recursos y, por otra, a incentivar el desarrollo de actividades productivas que impulsen y apoyen la generación de un ingreso a las familias a través del empleo y la capacitación productiva, la creación de microempresas y de apoyos directos a los productores del campo. Algunos de estos programas son : Programa de Desarrollo Humano Oportunidades donde se erogaron 21 mil 84.2 millones de pesos; Programa de Atención a Grupos y Regiones Prioritarios a través del otorgamiento de apoyos directos al productor (PROCAMPO) donde se erogaron 13 mil 64.7 millones de pesos; Apoyos directos a la comercialización por 3 mil 200.5 millones; Programa IMSS-Oportunidades 4 mil 90.7 millones de pesos; el Programa de Abasto rural a cargo de DICONSA, S.A. de C.V. erogó 788 millones de pesos y el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. donde se gastaron 288.0 millones de pesos. En 2003, DICONSA operó 22,250 tiendas rurales alcanzando un avance de 99.9 por ciento a lo que se había presupuestado. Mientras que Liconsa atendió a 5 millones 170 mil 300 personas superando a lo programado en 3.4 por ciento. Dentro del programa de desarrollo humano Oportunidades se dio atención a través de Sedesol a 4 millones 240 mil familias, cumpliéndose la meta en un 100.0 por ciento; se proporcionaron 22 millones 93 mil 315 consultas a través de la Secretaría de Salud, alcanzando sólo el 66.8 por ciento de lo programado; se otorgaron becas en educación básica a 4 millones 41 mil 946 personas, superando la meta presupuestada en 3.0 por ciento, y se dieron 535 mil 63 becas en educación media superior, superando la meta en 14.1 por ciento.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

44

En el 2003, DICONSA ejercerá un gasto total de 6 mil 567.1 millones de pesos que incluye el costo de ventas y los gastos totales de operación (en el 2002 sumó 6 mil 335.9 millones de pesos), que representa:

- El 0.6 por ciento del gasto programable del sector público - El 0.7 por ciento del gasto corriente del mismo sector público. - El 1.0 por ciento del gasto en desarrollo social. - Y el 7.0 por ciento para el gasto en vivienda y desarrollo comunitario.

Con este gasto, tendrá que generar como meta un ahorro de 5.0 por ciento en la adquisición de básicos en la población rural, al ofrecer su productos a más bajo precio.

GASTO PROGRAMABLE PAGADO DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO CLASIFICACION FUNCIONAL, 2002-2003

(Millones de pesos) Función Var. real Composición %

2002 2003 2002 2003 Total 1,060,771.8 1,211,647.0 9.3 100.0 100.0 Gestión Gubernamental 123,964.2 132,194.0 2.0 11.7 10.9 Legislativo 4,896.9 5,576.0 8.9 0.5 0.5 Impartición de justicia 15,363.7 17,732.1 10.4 1.4 1.5 Derechos humanos 457.8 575.0 20.1 0.0 0.0 Organización de los Proc. Elec.. 5,788.7 11,095.9 83.3 0.5 0.9 Poder Ejecutivo Federal 97,457.2 97,215.0 -4.6 9.2 8.0 Gestión gubernamental 40,437.9 35,758.0 -15.4 3.8 3.0 Soberanía del territorio nacional. 28,187.6 29,516.1 0.2 2.7 2.4 Orden público y seguridad 17,890.5 19,944.8 6.6 1.7 1.6 Medio ambiente y Recurso. Natura.

10,941.2 11,996.2 4.9 1.0 1.0

Desarrollo Social 617,618.9 701,214.1 8.6 58.2 57.9 Salud 109,229.0 141,408.4 23.8 10.3 11.7 Educación 253,368.0 279,199.0 5.4 23.9 23.0 Seguridad Social 162,877.5 176,284.3 3.5 15.4 14.5 Vivienda y Desarrollo Comunitario 86,517.9 96,775.3 7.0 8.2 8.0 Recreación y cultura 5,626.4 7,547.1 28.3 0.5 0.6 Productivas (actividad económica)

319,188.7 362,051.2 8.5 30.1 29.9

Asuntos económicos, comerc. Y lab.

57,477.8 15,711.5 -73.9 5.4 1.3

Agricultura, Serv. Forestales y Pesca

31,462.5 46,136.9 40.3 3.0 3.8

Energía 193,597.8 246,354.5 21.7 18.3 20.3 Comunicaciones y transportes 26,635.1 34,867.6 25.2 2.5 2.9 Inv. Científica y Dess. Tecnológico 6,016.5 7,665.6 21.9 0.6 0.6 Otras 1/ 3,998.9 11,315.2 170.6 0.4 0.9 Programa de separación voluntaria 16,187.7 n.a 1.3 Fuente: IV Informe trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. 2003, SHCP:

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

45

I.3. Características Recientes de la Política Social y la Pobreza en México

La política social establece un conjunto de normas, instituciones, y acciones que el Estado utiliza para garantizar el bienestar de la población. La promoción de la justicia social y el bienestar en México es un mandato constitucional, es una responsabilidad del Estado, que está organizada a través de derechos constitucionales precisos de promoción y seguridad social para los ciudadanos: salud, educación, vivienda, trabajo digno y socialmente útil. Los ámbitos de competencia de la política social incluyen los siguientes grandes apartados: a. Generación, administración y acceso a bienes y servicios básicos (educación,

salud, alimentación y vivienda). b. Políticas de empleo y oportunidades de ingresos. c. Políticas fiscales de ingreso y gasto público (social). d. Fuentes y uso de recursos públicos. La política social no es la suma de programas y políticas orientados a atender las demandas sociales, es una acción modeladora del orden y del conflicto social en la que interactúan: • La sociedad y sus estructuras básicas (población, familias, individuos). • El Estado, instituciones, partidos políticos, organizaciones. • La economía (nivel de desarrollo, tecnología, organización de la producción,

contexto económico internacional, etc.). El verdadero valor de la política social se determina a partir de su capacidad para mejorar el bienestar de la población, así como para generar avances concretos que se manifiesten en la reducción de la pobreza extrema y la desigualdad social. I.3.1. Antecedentes En nuestro país, la desigualdad social es un hecho innegable y coexiste con una cada vez mayor exclusión de grupos de población, dejando a muchos fuera de los circuitos de producción de la riqueza. Han existido desde hace más de 20 años varios proyectos para combatir la pobreza: ⇒ IMSS-COPLAMAR (1979) Coordinación General del Plan Nacional de Zonas

Deprimidas y Grupos Marginados. Después se llamó IMSS-Solidaridad. ⇒ Paquete Detección-Atención del Instituto Nacional de la Nutrición (1981), que

proporcionaba la siguiente atención: educación higiénica y de nutrición, niños

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

46

con desnutrición severa, atención materno-infantil, vigilancia del crecimiento, atención médica de primer nivel (afecciones respiratorias e intestinales).

⇒ Programa de Nutrición y Salud en el que participaban gobiernos federal, estatales y municipales, IMSS, SSA, LICONSA, INN. DIF. etc.

⇒ PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad). Sus principales objetivos eran combatir la pobreza en el marco de un proyecto de desarrollo nacional, incidir en el bienestar social promoviendo la corresponsabilidad de la sociedad, modificando la relación Sociedad-Estado .

⇒ PROGRESA (1997). En la lucha contra la pobreza han estado involucradas muchas instituciones públicas que no siempre han coordinado sus esfuerzos de manera óptima, que poseen programas de calidad desigual, y distintos métodos de aplicación que entorpecen muchas veces la eficiencia de las actividades. En 1998, el 18.5% de la población (18 millones aproximadamente) vivía en condiciones de extrema pobreza, agudizándose esta situación en zonas rurales.

I.3.2. El Programa de Abasto Rural de DICONSA El primer antecedente de abasto institucional tuvo lugar el 22 de junio de 1937con la creación del Comité Regulador del Mercado del Trigo, con motivo de la insuficiente producción y ante la necesidad de garantizar el abasto y regular el precio de este producto. En marzo de 1938, ante la necesidad de garantizar el abasto de un mayor número de productos básicos, se crea el Comité Regulador del Mercado de Subsistencias. De esta manera, fue posible corregir las diferencias en la producción, distribución y precio de los productos de consumo necesario, a través de la compra, venta y almacenamiento de granos. El periodo comprendido entre 1938 y principios de la década de los años 70, se caracteriza por la transformación que sufrieron las instancias responsables del abasto institucional, siendo el antecedente más directo de DICONSA la Compañía Distribuidora de Subsistencias Populares (CODISUPO), la cual se transforma en 1964 en la Compañía Distribuidora de Subsistencias Conasupo (CODISUCO). En agosto de 1972, se crea la Distribuidora Conasupo (DICONSA) en sustitución de CODISUCO. El actual Programa de Abasto Rural nació originalmente como PROGRAMA CONASUPO-COPLAMAR. Dicho Programa se basó en un esquema de corresponsabilidad Gobierno-Comunidad, y se integró a DICONSA a partir del convenio que le dio origen, firmado por diversas instancias y el Ejecutivo Federal el 20 de noviembre de 1979.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

47

En dicho documento quedó por primera vez establecido el objetivo de garantizar el abasto de productos básicos, y se determinó claramente la participación comunitaria, toda vez que se especificaron tanto los objetivos, integración y funcionamiento de sus órganos de participación correspondientes (Asamblea Comunitaria y Comité Rural de Abasto). En el periodo subsiguiente, es de resaltar la desconcentración y descentralización de la empresa, lo que dio lugar a la creación de la Distribuidora e Impulsora Comercial Conasupo, S. A. de C. V, como una entidad corporativa con 6 empresas regionales. En 1987 se aprobaron los Lineamientos Generales para la Descentralización, y las 6 empresas regionales se desagregaron en 19 subsidiarias. De 1989 a 1994, se realizó la modernización para la reorientación de subsidios, llevándose a cabo una reestructuración donde se fusionaron 3 empresas subsidiarias para quedar en 16. En el año 1999 se fusionaron las 16 empresas subsidiarias y la entidad corporativa para formar una sola empresa nacional. Con la extinción de CONASUPO en 1999, se puso fin a los subsidios que tenía la empresa en maíz, harina de maíz y fríjol. Durante el año 2002, DICONSA se propuso reorientar su infraestructura de tiendas hacia aquellas localidades de mayor pertinencia social. Al inicio de ese año, 12,420 tiendas que representaban el 54.3% del total se ubicaban en localidades de Muy Alta y Alta Marginación. Al cierre del año, 14,448 tiendas se ubicaban en este tipo de localidades, mismas que representan el 64.2% del total. Al cierre del ejercicio 2002, DICONSA contaba con una totalidad de 22,516 tiendas rurales, 345 tiendas menos que en diciembre de 2001. Asimismo, se continuó impulsando la conversión de tiendas en Unidades de Servicio a la Comunidad, mediante la incorporación de servicios adicionales al abasto. Al inicio del año, 1,260 tiendas contaban con tres o más servicios adicionales al abasto, y al cierre del año suman 8,270 las tiendas con estas características, mismas que representan el 36.7% del total de tiendas. A la fecha que se informa, la flota vehicular estaba integrada por 4,082 unidades, de las cuales, 3,476 están en operación, 358 en mantenimiento y 248 propuestas para baja. De los vehículos en operación, 1,990 son de carga, y 1,486 de supervisión y de apoyo administrativo. Como resultado de la aplicación del Programa Anual de Afectación, Destino Final y Baja de Bienes Muebles, Inmuebles y Vehículos 2002, se enajenaron 380 vehículos que estaban fuera de servicio, obteniéndose 19.8 millones de pesos por este concepto, siendo éste el número de enajenaciones de vehículos más alto en los últimos cuatro años. Las ventas totales fueron del orden de 5,628.4 millones de pesos, cifra 0.1% menor en términos nominales a la del año anterior. Las ventas del programa rural fueron de 4,424.9 millones de pesos y representaron el 78.6% de las ventas

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

48

totales. Por su parte, los programas especiales registraron ventas por 1,203.6 millones de pesos y representaron el 21.4% de las ventas totales. Las ventas del programa rural fueron 3.7% menores a las del año anterior, y las de los programas especiales registran un crecimiento del 16.3% con relación al año anterior. En toneladas, se registraron disminuciones en las ventas de las líneas siguientes: maíz 9.0%; fríjol 20.4%; arroz 0.1%; azúcar 7.0%, harina de maíz 15.2%; y leche subsidiada 6.1%. La del maíz fue la disminución más significativa por su participación en el volumen de ventas totales, que pasó de 545,053 toneladas en 2001, a 495,967 toneladas en 2002. Según información de la empresa, en 2002 observamos los siguientes indicadores: el 66.7% de las tiendas se ubica en localidades de pertinencia social; en el 70% de las localidades con tienda DICONSA, la población se ocupa en el sector primario; en el 81.2% de localidades con tienda DICONSA existen otras alternativas de abasto; 75% de la población que reside en localidades con tienda DICONSA realiza compras en dichas tiendas; el 51% de las tiendas distribuye alimentos enriquecidos; y en materia de participación comunitaria, se realizaron el 76% de asambleas de consejo programadas y el 66% de asambleas de comité. El programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA S.A. de C.V., empresa resectorizada a partir de 1994 hacia la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), está identificado dentro de la Línea de Acción del Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, dirigida a garantizar el abasto de productos alimenticios para una adecuada nutrición de la población de escasos recursos y residente en zonas marginadas y aisladas, contenida dentro de la estrategia de impulso al desarrollo de capacidades para impedir la transmisión intergeneracional de la pobreza. I.3.3. Situación Actual de la Pobreza en Nuestro País Una de las causas que explican la situación de pobreza en que vive gran parte de la población en México se debe a las bajas remuneraciones que percibe la mayoría de sus habitantes, principalmente en los sectores primarios y en las áreas rurales. Durante la década de los noventa, las remuneraciones medias a nivel nacional se incrementaron en promedio en 1.2 por ciento real. Al dividir este periodo en dos, de 1991-1994 y 1995-2001, encontramos que, en el primer lapso de la década, éstas crecieron 6.2 por ciento, mientras que en el segundo periodo únicamente 1.8 por ciento. Lo que indica que las condiciones de miseria y de pobreza en la población aumentaron en los últimos años. A nivel sectorial, encontramos una fuerte diferencia en el pago de las remuneraciones, en 1990 la remuneración media en pesos corrientes que se pagaba en el sector agrícola representaba el 10.1 por ciento de la remuneración media a nivel nacional, mientras que en las manufacturas, en el sector de servicios

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

49

financieros y en la industria eléctrica, eran mayores en 67.5, 130.4, y 153.2 por ciento, respectivamente, al compararlos con el promedio nacional. En el 2001, esta situación para el sector agrícola empeoró, la remuneración media en pesos corrientes en este sector fue de 5.7 por ciento de la nacional, casi la mitad de su participación a principios de los noventa. En las manufacturas y en los servicios financieros también se observó una menor proporción con respecto a la media nacional, en este año fueron superiores en 43.3 y 80.7 por ciento; mientras que en la industria eléctrica su incremento ahora fue mayor en 171.3 por ciento. En el periodo 1991-2001, la tasa media de crecimiento real de las remuneraciones medias en los sectores primarios presentaron disminuciones: en la agricultura en un 3.3 por ciento anual, en la pesca 3.3 por ciento, en la silvicultura 2.9 por ciento y 1.2 por ciento en la ganadería. Mientras que en las actividades industriales todos sus rubros presentaron crecimientos, aunque muy diferenciados: en las manufacturas y en la construcción fue 0.2 y 0.1 por ciento, mientras en la electricidad y la minería (incluye a la actividad petrolera) aumentaron en 2.4 y 2.0 por ciento anual. En el sector servicios el sector de servicios financieros y el comercio registraron una reducción en la remuneración media de 1.4 y 0.5 por ciento, respectivamente. En los demás sectores se presentaron incrementos en estas remuneraciones. En el sector de servicios sociales, personales y comunales fue donde aumentaron más con un 3.4 por ciento, mientras que en los transportes y comunicaciones crecieron ligeramente en 0.5 por ciento. Estas reducciones en el crecimiento de las remuneraciones, particularmente en los sectores primarios, han propiciado un empeoramiento de las condiciones de vida de grandes sectores de la población, incrementándose los índices de pobreza.

REMUNERACIÓN MEDIA (Pesos corrientes)

NACIONAL

AGRICULTURA

MANUFACTURAS

CONSTRUCCIÓN

ELECTRICIDAD

SERVICIOS

FINANCIEROS 1990 8406 853 14080 6936 21281 19371 1991 10966 1019 17852 8635 72072 26338 1992 13624 1135 21692 10303 33796 35557 1993 15891 1218 24079 11611 41025 43345 1994 17819 1285 26731 12781 47916 47512 1995 20878 1504 31372 14534 58566 53319 1996 25784 1790 38515 18449 72960 61917 1997 32047 2148 46223 23041 88425 77054 1998 38418 2506 55135 27973 101802 87024 1999 45747 2814 65062 32981 121791 95780 2000 53703 3100 75874 37430 144795 101800 2001 59347 3395 85023 40666 161005 107263

TMC REAL 1991-2001 1.5 -3.3 0.2 0.1 2.4 -1.4

Fuente: Elaborado con información del Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

50

La baja en el crecimiento de las remuneraciones en el periodo entre 1995 y 2000, se debió a que tuvo un fuerte impacto en los ingresos de los trabajadores la crisis de 1995. Al tomar sólo el periodo de 1995-1997, la remuneración real media en el país se redujo en 2.7 por ciento, pero si tomamos los años entre 1994 y 1997 ésta cayó aún más: 6.3 por ciento. Por el contrario al considerar al periodo 1998 a 2001 aumentó en 4.4 por ciento. Este comportamiento se observó casi en la mayoría de las actividades. En las manufacturas las remuneraciones disminuyeron 4.7 por ciento entre 1994 y 1997, mientras que aumentaron 4.3 por ciento entre 1998 y 2001. En el 2002, las remuneraciones medias por persona en el sector de las manufacturas registraron un crecimiento de 1.6 por ciento, nivel inferior en 5.1 puntos porcentuales al observado el año anterior. En el 2003, al primer semestre del año, las remuneraciones en este sector aumentaron en 1.0 por ciento.

SALARIO MÍNIMO NOMINAL 1991 – 2002

AÑO Salario Crecimiento real anual 1991 10.79 -3.8 1992 12.08 -3.1 1993 13.06 -1.5 1994 13.97 0.0 1995 14.95 -20.7 1996 18.43 -8.3 1997 24.30 9.3 1998 27.99 -0.6 1999 31.91 -2.2

2000 35.12

0.5

2001 37.57

0.6 2002 39.74 0.7 2003 1/ 41.53 -0.6 TCMA 1991-2002 -2.6

1/ Se refiere a periodo enero-junio de 2003. Fuente: Elaborado con datos de la CNSM.

En el periodo 1991-2002, se presentó una importante caída del salario mínimo, que es un indicador muy importante de los ingresos de una gran cantidad de mexicanos. Esta caída fue en promedio de 2.6%, lo que significó una pérdida del poder adquisitivo para grandes sectores de la población en el periodo analizado. Asimismo, en el primer semestre de 2003, el salario mínimo disminuyó 0.6 por ciento en términos reales.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

51

-24.0 -18.0 -12.0

-6.0 0.0 6.0

12.0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

SALARIO MINIMO, 1991-2003 (Crecimiento real anual)

Fuente: Comisión Nacional de Salarios Minimos.

Otro de los factores que influyó en las condiciones de vida de la población fue el nivel de empleo, el cual ha estado ligado al crecimiento económico. En 1992, la tasa de desempleo abierto fue de 2.8 por ciento, pasando a 3.7 por ciento en 1994 y a 6.3 por ciento en 1995. Este último fue el mayor nivel que alcanzó en los noventa. Después se presentó una disminución en los siguientes años, hasta el 2000 cuando fue de 2.2 por ciento. Sin embargo a partir de 2001, la tasa de desempleo cambió su tendencia a la alza. Como resultado de una nueva etapa recesiva de la economía mexicana, en ese año de 2001 fue de 2.5, y en 2002 de 2.7 por ciento. Al primer semestre de 2003 el desempleo continuó aumentando, alcanzando una tasa de 2.9 por ciento. Indudablemente esta variable afectó las condiciones de pobreza de gran parte de la población.

PERSONAL OCUPADO REMUNERADO 1990-2000

Agropecuario Agricultura Variación Anual

1990 6,230,307 5,338,234 1.6 1.7 1991 6,214,512 5,261,680 -0.3 -1.4 1992 6,157,699 5,184,087 -0.9 -1.5 1993 6,244,883 5,259,007 1.4 1.4 1994 6,318,703 5,342,238 1.2 1.6 1995 6,193,512 5,242,141 -2.0 -1.9 1996 6,309,359 5,345,968 1.9 2.0 1997 6,116,378 5,138,814 -3.1 -3.9 1998 6,345,504 5,344,266 3.7 4.0 1999 6,392,005 5,347,787 0.7 0.1 2000 6,286,195 5,199,294 -1.7 -2.8 2001 6355,264 5,233,724 1.1 0.7 TCMA 0.2 -0.2

Fuente: Elaborado con información del INEGI

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

52

En un estudio elaborado por la SEDESOL se menciona que pese a las tendencias cíclicas, el empleo no agropecuario aumentó en 8.5 millones de personas, entre 1991 y el 2000, de las cuales sólo 30 por ciento se ubican en el sector manufacturero (gran parte de este empleo fue en la industria maquiladora de exportación) y 70 por ciento en los no manufactureros, especialmente en comercios y servicios. Diversas fuentes ponen de manifiesto, sin embargo, que una proporción elevada -y por desgracia creciente- del empleo urbano, especialmente en comercios y servicios, tiene muy precarias características, como lo pone de manifiesto el aumento de los indicadores de la importancia relativa del sector informal en la economía mexicana. Esta evolución del empleo y de las remuneraciones reales en estos años, incidió en que el ingreso per capita de los mexicanos a lo largo de la década de los noventa se comportara de manera similar a la actividad económica. Creciendo ligeramente en los primeros años de la década de los noventa, disminuyendo fuertemente a mediados de la misma y creciendo al final de este periodo. El PIB per capita entre 1991 y 1997 creció 1.4 por ciento, entre 1994 y 1996 disminuyó 2.4 por ciento, mientras que de 1996 al 2000 aumentó 3.2 por ciento. El coeficiente de Gini del ingreso monetario de los hogares no registra cambios significativos a lo largo de la década. En 1992 fue de 0.532, mientras que en el 2000 fue de 0.523.

11000 11960 12920 13880 14840 15800

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

INGRESO PER CAPITA, 1991-2002 (Miles de pesos de 1993)

Fuente: Segundo Informe de Gobierno. 2002

Asimismo, en este periodo de análisis, otro factor que influyó de manera general en el aumento de la desigualdad social, fue el disparejo crecimiento que registraron los diversos sectores de la economía. Siendo menos dinámico en las actividades agropecuarias, con un carácter anticíclico, mientras que los demás sectores presentaron una orientación procíclica. Esta circunstancia generó enormes diferencias entre el sector urbano y el sector rural.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

53

Los factores mencionados en los anteriores párrafos contribuyeron a aumentar el número de pobres en México, principalmente en el medio rural. En varios estudios se ha destacado que durante la década de los noventa los niveles de pobreza se incrementaron en el país, en particular después de la crisis de 1995, entre esos estudios está el elaborado por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)1 donde se analizó no solamente la incidencia de la pobreza sino también su intensidad. Este estudio fue elaborado por un comité técnico para la medición de la pobreza, integrado por un grupo de expertos nacionales en el tema para diseñar una metodología que permita la medición oficial de la pobreza en el país, dicha metodología fue concluida en el 2002. Este método recomendado por el comité técnico para la medición de la pobreza es de carácter monetario, también denominado líneas de pobreza2, y consiste en la especificación de un umbral de pobreza –denominado línea de pobreza- mediante la valoración monetaria de una canasta de bienes y servicios considerados básicos, y su comparación con los recursos de que disponen los individuos o los hogares para adquirirla: si tales recursos les resultan insuficientes, se considera que la persona (o el hogar) se encuentra en condiciones de pobreza. Para la especificación de las líneas de pobreza, el comité presenta tres umbrales de referencia, que a continuación se mencionan.

Se considera como población en estado de pobreza alimentaria a todos aquellos hogares cuyo ingreso es suficiente como para cubrir las necesidades de alimentación, equivalentes a 15.4 y 20.4 pesos diarios del año 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente. En el año 2000, 18.6 por ciento de los hogares del país contaba con un ingreso inferior a este punto de referencia

Se considera como población en estado de pobreza de capacidades a todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente como para cubrir las necesidades de alimentación, educación y salud, equivalentes a 18.9 y 24.7 pesos diarios del año 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente. En el año 2000, 25.3 por ciento de los hogares a nivel nacional se encontraba en esta situación.

Se considera como población en estado de pobreza de patrimonio a todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente como para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y

1 La mayor parte de los aspectos de la pobreza que aquí se explican, están basados en este estudio que realizó el comité técnico para la medición de la pobreza de la SEDESOL. 2 Las medidas monetarias de pobreza se basan exclusivamente en el ingreso o el gasto de los hogares y/o las personas, y difieren de las medidas no monetarias en que en éstas la pobreza se cuantifica a través del rezago de los individuos/hogares en indicadores de bienestar que se definen en espacios unidimensionales o multidimensionales no monetarios, tales como el acceso al agua potable, la electricidad o el drenaje, entre muchos otros indicadores.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

54

transporte público, equivalentes a 28.1 y 41.8 pesos diarios del 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente. En el año 2000, el 45.9 por ciento de los hogares del país pertenecía a este grupo.

Con base en esta metodología y a la clasificación que se realizó de las tres líneas de pobreza, se concluyó que se presentó un crecimiento importante en la pobreza de los hogares durante la década de los noventa, alcanzando sus niveles más altos en 1996. En 1992, los hogares que se encontraban en la primera línea de pobreza eran el 17.4 por ciento del total y constituían el 22.5 por ciento de la población en el país; en 1994 se redujeron al 16.1 por ciento de los hogares, mientras que para 1996 ya representaban el 28.8 por ciento. En los años posteriores se presentó una reducción de los hogares de esta primera línea de pobreza, constituyendo el 18.6 por ciento de los hogares y el 24.7 por ciento de la población en el país. Las otras líneas de la pobreza presentaron esta misma tendencia, aunque como vemos en el cuadro de incidencia de la pobreza, el aumento de la pobreza en los distintos niveles a mediados de los noventa, y la magnitud de su reducción después, se dieron de manera diferente, siendo la reducción menor de la pobreza la que corresponde a la línea de la pobreza alimentaria. A pesar de que a finales de los noventa se da una recuperación en el bienestar de la población, ésta no fue suficiente para obtener un resultado favorable a lo largo de la década. El número absoluto de personas por debajo de la línea de la pobreza aumentó de 22.5 a 24.2 millones de personas, lo que significa un aumento de 1.7 millones de personas pobres al final de la década. Similar situación ocurrió en la pobreza de capacidades y de patrimonio, al aumentar de 28.0 a 31.9 millones de personas en la primera y de 52.6 a 53.7 millones de personas en la segunda. En este mismo estudio se concluye que, durante la década de los noventa, los cambios en la pobreza respondieron sustancialmente al crecimiento económico, ya que prácticamente la totalidad de los cambios observados pueden atribuirse a las fluctuaciones en el ingreso promedio de la población. Según este estudio, en las zonas rurales es mayor la pobreza que en las zonas urbanas. Así tenemos que en 1992, en la primera línea de pobreza, el porcentaje de pueblos rurales era alrededor de 2.7 veces el observado en los contextos urbanos, mientras que al final de la década en el año 2000, la relación aumentó a 3.4 veces. Con respecto a las tendencias observadas durante la década de los noventa, en áreas urbanas y rurales se observa un patrón de aumento sustancial en la proporción de pobres entre 1992 y 1996, y una reducción entre 1996 y 2000, similar al nacional.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

55

Las conclusiones más importantes que se desprendieron de este estudio fueron las siguientes: Los casos más notables fueron los crecimientos de hogares en estado de “pobreza alimentaria” y “pobreza de capacidades”. En ambos, el porcentaje de hogares se incrementó en más de 65 por ciento de 1992 a 1996, en tanto que el porcentaje de los hogares en “pobreza de patrimonio” aumentó 37.8 por ciento en el mismo periodo. El porcentaje de hogares en “pobreza alimentaria” pasó de 17.4 en 1992 a 28.8 en 1996. Para la “pobreza de capacidades”, los porcentajes para esos años fueron de 21.8 y 36.5, respectivamente. Con relación a la incidencia de la pobreza en los hogares para el año 2000, según medio urbano o rural, los indicadores muestran el mayor contraste en el caso de “pobreza alimentaria”. Por cada hogar urbano que presentaba esta condición, casi 3.5 hogares en el medio rural padecían de “pobreza alimentaria”. En “pobreza de capacidades” y “patrimonio”, esta relación es de 2.5 y 1.6 respectivamente Hacia fines de los años noventa se produjo un cambio en la tendencia en la pobreza. La incidencia de la pobreza se redujo en más de 35 por ciento en el caso de la “pobreza alimentaria”, al pasar de 28.8 por ciento de hogares en esta condición en 1996, a 18.6 por ciento en 2000. Sin embargo, la evolución positiva de esta tendencia muestra una acentuada diferencia en la recuperación entre el medio rural y urbano de la “pobreza alimentaria”: mientras que los hogares urbanos que padecían pobreza alimentaria se redujeron de 20.1 en 1996, a 9.8 por ciento en 2000, en los hogares rurales la reducción fue de 43.3 por ciento a 34.1 por ciento, en ese mismo periodo. Es decir, mientras que la incidencia de la “pobreza alimentaria” urbana se redujo en más de 51 por ciento, la pobreza rural alimentaria lo hizo sólo en 21 por ciento. A pesar del cambio de tendencia en la evolución de la incidencia de la pobreza a partir de 1996, en general los indicadores en el año 2000 continúan siendo mayores a los que se presentaron al principio de la década, a excepción de la “pobreza alimentaria” en el medio urbano. Es decir, en la década de los noventa prácticamente no existió un mejoramiento en las condiciones de vida de las familias pobres.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

56

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA

1992-2000

Concepto 1992 1994 1996 1998 2000 Líneas de pobreza alimentaria mensual per cápita

Urbano 167,955,2 194,0 389,4 524,8 626 Rural 124,750,6 143,3 290,0 388,5 463 Porcentaje de hogares pobres

Pobreza Alimentaria Urbano 10,2 7,2 20,1 16,4 9,8 Rural 29,5 30,0 43,3 43,8 34,1 Nacional 17,4 16,1 28,8 26,8 18,6 Pobreza de Capacidades Urbano 14,0 12,8 27,7 22,8 16,2 Rural 34,8 38,1 51,3 49,3 41,4 Nacional 21,8 22,7 36,5 32,9 25,3 Pobreza de Patrimonio Urbano 36,5 35,6 53,2 47,7 37,4 Rural 56,7 64,2 73,4 68,6 60,7 Nacional 44,1 46,8 60,8 55,6 45,9 Porcentaje de personas pobres

Pobreza Alimentaria Urbano 13,5 9,7 26,5 21,3 12,6 Rural 35,6 36,8 52,4 52,1 42,4 Nacional 22,5 21,1 37,1 33,9 24,2 Pobreza de Capacidades Urbano 18,4 17,1 35,0 29,0 20,2 Rural 41,8 46,2 60,2 57,6 50,0 Nacional 28,0 29,4 45,3 40,7 31,9 Pobreza de Patrimonio Urbano 44,0 43,6 61,9 55,8 43,8 Rural 65,0 72,0 80,8 74,9 69,3 Nacional 52,6 55,6 69,6 63,6 53,7

Fuente: Segundo Informe del Presidente Vicente Fox 1.3.4. La Pobreza en el 2002 En agosto pasado, el INEGI público los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, donde se informó que el promedio trimestral de ingreso promedio por hogar era de 25,311 pesos. A pesos de 2002, fue equivalente a 25.3 mil pesos, lo que nos indica que todavía no recupera su nivel que tenía hace diez años (29.2 mil pesos). En los dos últimos años se registró una disminución de cerca de setecientos pesos (2.6 por ciento) en el ingreso total trimestral de todo el conjunto de los hogares mexicanos. Esta disminución se explica básicamente por las reducciones que experimentaron los ingresos monetarios que se reciben en forma de otros ingresos corrientes (-33.8%), ya que las remuneraciones al trabajo se mantuvieron casi iguales en los dos últimos años.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

57

22.6

30.2

29.2

25.3

26.0

22.0 20

23

26

29

32

1992 1994 1996 1998 2000 2002

EVOLUCION DE LOS INGRESOS TOTALES TRIMESTRALES REALES

PROMEDIO POR HOGAR, 1992 -2002 (Miles de pesos de 2000)

Fuente: Encuesta ingreso-gasto de los hogares 2002. INEGI:.

Al dividir a la población en deciles, tenemos que en el 2002, los seis primeros de más bajo de ingreso se quedaron con el 26.8 por ciento del ingreso, después los siguientes tres con un nivel de ingreso mayor se quedaron con el 37.6 por ciento y el último decil que tiene el mayor nivel de ingreso se quedó con el 35.6 por ciento. El 20.0 por ciento de las familias de mayor ingreso concentra aún el 53.8 por ciento del ingreso, mientras que el 20.0 por ciento inferior tienen el 3.7 por ciento, una distribución similar a la de los años 80s. Lo que nos indica que siguen persistiendo las desigualdades3. Al analizarlos en forma individual, tenemos que los primeros ocho deciles de menor ingreso aumentaron su nivel de percepciones que fluctuaron entre el 1.9 por ciento (séptimo decil) y 7.2 por ciento (segundo decil). Y por el contrario, el noveno y el décimo decil redujeron sus ingresos.

3 Villagómez Alejandro. La pobreza según datos del INEGI. Periódico el “Universal”. 20 de junio de 2003.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

1992 1994 1996 1998 2000 2002 Total 100 100 100 100 100 100

Del I al VI 25.5 25.5 27.1 25.5 25.1 26.8

Del VII al IX 36.3 36.1 36.5 36.4 36.2 37.6

Decil X 38.2 38.4 36.4 38.1 38.7 35.6

Año Decil

Cuadro 1 Distribución de los ingresos corrientes totales trimestrales promedio por

hogar, según grupos de deciles, 1992-2002

Fuente: Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares 2002, INEGI

Endesea pr

58

Fuente: Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares 2002, INEGI

tre el 2000 y el 2002, el porcentaje del gasto monetario de los hogares stinado al transporte, a la compra de vestido y calzado, y al alquiler de vivienda incrementó; en tanto que el que se utiliza para la educación y el esparcimiento, los cuidados médicos y la conservación de la salud, así como a la adquisición de oductos de limpieza y enseres domésticos, disminuyó. La alimentación continúa

5.0 7.2

5.4 4.3 4.5

2.2 1.9 2.8

-0.6

-10.5

-2.6

-14.0

-10.0

-6.0

-2.0

2.0

6.0

10.0

I II III IV V VI VII VIII IX X Nal.

Gráfica Variación de los ingresos corrientes totales promedio por

por deciles de ingreso, 2000-

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

59

siendo el componente más alto del gasto y se mantiene prácticamente constante alrededor del 30 por ciento.

Gráfica 4 Evolución de la participación porcentual en el gasto corriente

monetario de algunos rubros de gasto, 1992-2002

33.6 33.8 30.0 30.7

7.8 5.7 5.8 5.8 6.1

14.7 13.8 13.6 15.0

16.2 14.9 16.2 17.8 18.9

35.6 35.8

6.8

13.1 17.4 16.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

1992 1994 1996 1998 2000 2002

Alimentos Vestido y Calzado Educación y esparcimiento Transporte

Fuente: Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares 2002, INEGI En un estudio que presentó la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) del Panorama Social en América Latina 2002-2003 que contiene información sobre los niveles de pobreza de los países de la región, destaca para el caso de México que entre los años de 2002 y 2003, tanto la pobreza extrema como la moderada descienden. La pobreza extrema descendió 17.1 por ciento. En el año 2000, el 15.2 por ciento de los hogares se encontraba en extrema pobreza, mientras que en 2002, el porcentaje fue de 12.6 por ciento. La pobreza moderada disminuyó 4.1 por ciento. En el año 2002, el 41.1 por ciento de los hogares se encontraba en pobreza moderada, mientras que en el 2002, el porcentaje se redujo a 39.4 por ciento. Pese al decrecimiento de su producto por habitante, en 2001 y 2002 la encuesta muestra una reducción de la tasas de pobreza a nivel nacional de 1.7 puntos porcentuales y de la tasa de indigencia de 2.6 puntos, con respecto a 2000.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

60

Esta reducción es atribuible exclusivamente a la baja registrada en las áreas rurales, ya que en las urbanas la pobreza se mantuvo constante y la indigencia incluso aumentó levemente4. I.4. Evaluación de Programas Públicos En México no existe una cultura de evaluación de programas con adecuado rigor técnico y científico. La evaluación de impacto es una actividad ausente en las agendas de los organismos encargados de la planeación y operación de políticas públicas, aún no se dispone de un verdadero sistema de evaluación y monitoreo de la mayoría de los programas. A partir de 1999, la instrumentación de los programas sociales en México registró un cambio estructural en su concepción e instrumentación. Se decretó la obligatoriedad de publicar reglas de operación para normar las acciones de programas de desarrollo regional de combate a la pobreza, con el fin de garantizar una mayor transparencia y objetividad en la identificación y selección de los beneficiarios. La SEDESOL tiene la obligación de informar y realizar evaluaciones periódicas para cubrir dos grandes áreas: generar indicadores cuantitativos de monitoreo y seguimiento, y conocer el cumplimiento de metas programáticas. Es necesario disponer de evaluaciones de impacto que permitan conocer la pertinencia y el efecto de los programas en el nivel de vida de las personas. En el proceso de evaluación, resulta muy complejo evaluar e identificar con precisión los cambios atribuibles a los programas, pues es común que en los fenómenos asociados al comportamiento de poblaciones humanas, interactúen distintas variables que no permitan aislar los cambios que se manifiestan como respuesta a las acciones de los programas. Las evaluaciones de algunos programas de SEDESOL deberán considerarse punto de partida (fines de base) para caracterizar a la población beneficiada y usarse como insumo para determinar la viabilidad económica (costo-beneficio) de los programas y su verdadera capacidad para incidir en el bienestar de la población.

4 Cabe notar, sin embargo, que probablemente las cifras correspondientes al 2002 no sean del todo comparables con las de 2000, en especial en las áreas de baja densidad (rurales), debido a los cambios introducidos en el diseño de la muestra de la última Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, relativos básicamente al tamaño y distribución de la muestra.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

61

Capítulo II. Apego a Reglas de Operación y Cumplimiento de los Objetivos del PAR

II.1 Modificaciones en las Reglas de Operación 2003 del PAR Las reglas de operación 2003 presentan modificaciones importantes con respecto al año anterior. El papel de DICONSA en el 2003, además del programa de abasto, hace referencia en apoyar a los grupos y organizaciones sociales con el fin de involucrar a sus beneficiarios en la operación del programa de abasto y en acciones productivas para la misma población. La corresponsabilidad se plantea, más que como un requisito para la obtención de los beneficios del programa, como un beneficio extra dentro de los criterios de participación comunitaria y autosuficiencia del programa. En el 2002 la operación de DICONSA estaba definida esencialmente en garantizar el abasto a precios bajos de tal forma que permitiera mayores oportunidades a la población más pobre. En cambio, en el 2003 las Reglas de Operación, incrementadas con sus modificaciones a mitad de año, hacen hincapié en los nuevos criterios de clasificación de pobreza, en especial al proponer acciones para garantizar el abasto a la población en condiciones de pobreza alimentaria, además de coadyuvar con servicios adicionales al mejoramiento en el abasto. De la misma forma, se hace referencia a enfocar las acciones del programa en apoyar a los productores impulsando circuitos comerciales. La cobertura del programa en el 2003 se expresa de una forma más sencilla en relación al año pasado. Se trata de apoyar a localidades rurales con población en situación de pobreza alimentaria, en zonas de alta y muy alta marginación o de difícil acceso, y sin un proceso de abasto consistente. La población objetivo que se plantea en el 2003 no excluye de los beneficios del PAR-DICONSA a todos aquellos comprendidos fuera de una composición familiar. Con ello se plantea para este año beneficiar a los hogares en situación de pobreza alimentaria que habitan en zonas de alta y muy alta marginación. En lo que respecta a los apoyos que brinda DICONSA, se mantienen los mismos criterios de brindar sus servicios de abasto mediante tiendas. A diferencia del 2002, la comercialización de productos básicos y complementarios se plantean ya como un servicio que brinda DICONSA mediante sus puntos de venta, y no como una posibilidad como se planteaba el año anterior.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

62

Respecto a la política de abasto, DICONSA operaba en 2002 con un catalogo de productos “derivados de la demanda social mediante la consulta en sus tiendas y estudios de mercado”. Para 2003, la estrategia de abasto está basada en la demanda, la producción y el mercado potencial de cada localidad objetivo. Para ello, se comprende la siguiente composición en el catalogo de productos:

a. Productos básicos alimenticios y nutricionales. b. Productos para la higiene y la salud. c. Otros productos autorizados por el comité de adquisiciones de bienes para

comercializar.

La estrategia DICONSA para este año consiste en promover la existencia de tiendas comunitarias en las localidades y puntos de venta que requieren de su atención para satisfacer las necesidades alimentarías de su población. Estas mismas tiendas rurales están enfocadas en convertirse en Unidades de Servicio a la Comunidad (que cuenten con tres o más servicios adicionales al abasto).

Uno de los lineamientos específicos de DICONSA, consiste en transferir un margen de ahorro al consumidor de entre 3 y 7 por ciento en los productos que integran la canasta básica DICONSA, respecto a las alternativas comerciales de la localidad. Para ello, es necesario establecer precios que transfieran un margen de ahorro adecuado con respecto a los vigentes en el mercado local. De la misma forma, ofrecer calidad, variedad y suficiencia de productos; atención esmerada; imagen comercial; limpieza de sus instalaciones; servicios complementarios al abasto; cumplimiento del horario de servicio establecido; ofertas y promociones de mercancía, en los casos en los que existan éstas por parte de sus proveedores; y asesoría de gestión y capacitación para la vinculación con otras instituciones y organismos para el desarrollo de proyectos productivos sustentables. De la misma forma, dentro del contexto de la promoción y organización social comunitaria para el desarrollo social, DICONSA busca realizar una participación más estrecha con el Comité Rural de Abasto, no sólo en el sentido de presentar informes operativos de las tiendas, sino también como partes fundamentales en el análisis de la situación de abasto y el desarrollo comunitario.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

63

Modificaciones a las Reglas de Operación

REGLAS DE OPERACIÓN 2002

REGLAS DE OPERACIÓN 2003

MODIFICACIONES D.O.F. 24 /JULIO / 2003

Objetivos General

Garantizar el abasto de productos básicos y complementarios a precios competitivos, con eficiencia, oportunidad, suficiencia, calidad y alto valor nutricional, coadyuvando a la prestación de servicios adicionales a la población en situación de pobreza extrema, promoviendo la participación social activa y corresponsable.

Objetivos General

Garantizar el abasto de productos básicos y complementarios, a precios adecuados a las condiciones del mercado local, con eficiencia, oportunidad, suficiencia, calidad y alto valor nutricional, y coadyuvar a la incorporación de servicios adicionales, brindar el apoyo comer-cial a los proyectos productivos y apoyar los circuitos regionales de producción-consumo, que beneficien a la población rural localizada en zonas de alta y muy alta marginación, en situación de pobreza alimentaria, a través de la promoción de la participación social corres-ponsable.

Objetivos General

Garantizar el abasto de productos básicos y complementarios, en beneficio de la población rural localizada en zonas de alta y muy alta marginación, en situación de pobreza alimen-taria a precios que transfieran un margen de ahorro con respecto a los vigentes en el mercado local, con eficiencia, oportunidad, suficiencia, calidad y alto valor nutricional, y coadyuvar a la incorporación de servicios adicionales; asimismo, como un instrumento para mejorar el abasto, brindar apoyo comer-cial a productores del sector social e impulsar los circuitos regionales de producción-consumo. Todo ello a través de la promoción de la participación social corresponsable.

Específicos

Contribuir a la estrategia integral de superación de la pobreza extrema.

Transferir ahorros a la población beneficiada.

Específicos

Contribuir a la estrategia integral de superación de la pobreza alimentaria e impulsar sinergias con otras instituciones.

Transferir ahorros a la

población beneficiada.

Específicos

.....

.....

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

64

REGLAS DE OPERACIÓN 2002

REGLAS DE OPERACIÓN 2003

MODIFICACIONES D.O.F. 24 /JULIO / 2003

Garantizar la existencia de tiendas DICONSA en las localidades y puntos de venta que permitan cubrir en mayor medida las necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Convertir, en lo posible, a las tiendas rurales DICONSA en Unidades de Servicios a la Comunidad.

Promover y organizar la participación de la comunidad para propiciar la corresponsa-bilidad en los programas a cargo de la empresa.

Apoyar la distribución, almacenamiento, ventas y entrega, de los productos elabo-rados por Liconsa, utilizando la infraestruc-tura existente, sin incurrir en costos adicionales.

Impulsar el desarrollo de proveedores regionales y la comercialización de sus productos.

Orientar el patrón de consumo de los beneficiarios para lograr una mejor nutrición.

Promover la existencia de tiendas comunitarias en las localidades y puntos de venta, que requieran de su atención para satisfacer las necesidades alimentarias de su población.

Convertir tiendas rurales

del programa de abasto en Unidades de Servicio a la Comunidad.

Promover y organizar la

participación de la comunidad para propiciar la corres-ponsabilidad en el Programa de Abasto Rural.

Apoyar la distribución,

almacenamiento, venta y entrega, de los productos elaborados por Liconsa.

Impulsar el desarrollo de

proveedores locales, regionales y la comercialización de sus productos.

Orientar el patrón de

consumo de los beneficiarios y beneficiarias hacia una mejor nutrición.

Apoyar a través de la red comercial e infraestructura de DICONSA, el desarrollo de proyectos productivos y promover la organización de productores.

..... .....

.....

.....

Impulsar el desarrollo de

proveedores del sector social, locales, regionales y la comercialización de sus productos

Atender las necesidades de

consumo de las comunidades apoyando, a través de la red comercial e infraestructura de DICONSA, el desarrollo de proyectos productivos de organizaciones del sector social, a partir de la adquisición preferencial de sus productos primarios y transformados, cuando representen una mejor alternativa de abasto, en calidad y precio, para los consumidores;

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

65

REGLAS DE OPERACIÓN 2002

REGLAS DE OPERACIÓN 2003

MODIFICACIONES D.O.F. 24 /JULIO / 2003

Modernizar los

procesos operativos y administrativos, elevando la eficiencia comercial y la eficacia social del Programa de Abasto Rural.

Promover la

organización social comunitaria para el desarrollo social

Modernizar los procesos

operativos y administrativos, elevando la eficacia social y la eficiencia comercial del Programa de Abasto Rural, y

Promover la

organización social comunitaria y la vinculación de productores-consumidores para el desarrollo social.

Cobertura Localidades rurales con población en situación de pobreza extrema ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, de difícil acceso y sin fuentes alternativas de abasto, identificadas con base en los índices del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Cobertura Localidades rurales con población en situación de pobreza alimentaría, en zonas de alta y muy alta marginación o de difícil acceso, y sin un proceso de abasto consistente.

.....

Población Objetivo Familias en situación de pobreza extrema que habiten en las localidades objetivo.

Población Objetivo Hogares en situación de pobreza alimentaría que habiten en las localidades objetivo, conforme a los criterios establecidos por la SEDESOL.

.....

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

66

REGLAS DE OPERACIÓN 2002

REGLAS DE OPERACIÓN 2003 MODIFICACIONES D.O.F. 24 /JULIO / 2003

Tipo de apoyo (Servicios a ser proporcionados) DICONSA brindará el servicio de abasto por medio de tiendas de mostrador y podrá comercializar productos, básicos y complementarios, alimentos con alto valor nutritivo y servicios básicos. El catálogo de productos habrá de ser el derivado de la demanda social y de criterios para una buena alimentación en la población objetivo. Para ello se realizarán, en su caso, estudios de mercado que consisten en analizar la pertinencia social (entendida como el cumplimiento de garantizar el abasto como única opción) de los puntos de venta. Adicionalmente, atenderá a grupos vulnerables a través de los programas especiales convenidos con las distintas instancias de gobierno. Las tiendas DICONSA habrán de convertirse, de manera gradual, en Unidades de Servicios a la Comunidad prestando, en las localidades donde sea posible, cuando menos tres servicios, de entre los siguientes: telefonía rural, correo, telégrafo, paquete básico de medicamentos (que no requieran prescripción medica según los criterios de la Secretaría de Salud), leche, tortillería, molino, cobro de energía eléctrica, cobro de agua potable, remesas de dinero, pago de los apoyos del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) y sección de alimentos enriquecidos. En su caso, no se podrá condicionar la prestación de los servicios antes mencionados a la compra de productos en la tienda. Por otra parte, DICONSA promoverá convenios de coordinación con empresas de la iniciativa privada y las entidades públicas correspondientes, a efecto de llevar estos servicios a las comunidades objetivo.

Características de los Apoyos. Tipo de Apoyo El Programa de Abasto Rural, brindará su servicio por medio de tiendas y puntos de venta, para comercializar productos básicos y complementarios de calidad y con alto valor nutritivo, además de ofrecer otros servicios a la comunidad. Con el objetivo de coadyuvar en el desarrollo de las comunidades, las tiendas comunitarias habrán de convertirse, de manera gradual, en Unidades de Servicio a la Comunidad prestando, en las localidades donde sea posible, cuando menos tres servicios de entre los siguientes: telefonía rural, correo, telégrafo, paquete básico de medicamentos (que no requieran prescripción médica según los criterios de la Secretaria de Salud), leche, tortillería, molino, cobro de energía eléctrica, cobro de agua potable, remesas de dinero, entrega y recuperación de apoyos de programas federales por ejemplo del Programa de Desarrollo Humano Oportu-nidades, PROCAMPO, y sección de alimen-tos enriquecidos, entre otros. No se podrá condicionar la prestación de los servicios antes mencionados a la compra de productos en la tienda. Tampoco se podrá condicionar la venta de ningún producto a la compra de algún otro tipo de productos.

Tipo de apoyo El Programa de Abasto Rural, brindará su servicio por medio de tiendas y puntos de venta, para comercializar principalmente produc-tos básicos y complementarios de calidad y con alto valor nutritivo, además de ofrecer otros servicios a la comunidad.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

REGLAS DE OPERACIÓN 2002

REGLAS DE OPERACIÓN 2003

MODIFICACIONES D.O.F. 24 /JULIO / 2003

Satisfacción del cliente Servicio DICONSA enfocará su operación a la satisfacción del cliente, cuidando la eficiencia en todos sus procesos operativos. Para lograr lo anterior, la tienda DICONSA deberá ofrecer, invariablemente, y en forma no limitativa: - Precios competitivos; - Calidad, variedad y suficiencia de productos; - Atención esmerada; - Excelente imagen comercial; - Limpieza de sus instalaciones; - Servicios en términos del numeral 6 de estas Reglas; - Eficacia en el surtimiento; - Cumplimiento en los horarios de servicio establecidos; - Ofertas y promociones de mercancía; y - Escrupulosa honestidad en el manejo de los recursos financieros y materiales

Impacto Servicio El Programa de Abasto Rural orientará su operación a la promoción de un modelo de abasto rural con participación social, al consumo con enfoque nutricional, dirigida hacia una mejora continua en todos sus procesos operativos, para incrementar la eficacia social del programa e impulsar el desarrollo comunitario. Para lograr lo anterior, la tienda comunitaria deberá ofrecer, invariablemente y en forma no limitativa: - Precios adecuados a las condiciones del mercado local; - Calidad, variedad y suficiencia de productos; - Atención esmerada; - Imagen comercial; - Limpieza de sus instalaciones; - Servicios complementarios al abasto; - Cumplimiento del horario de servicio establecido; - Ofertas y promociones de mercancía, en los casos en los que existan éstas por parte de sus proveedores; - Asesoría de gestión y capacitación para la vinculación con otras instituciones y organismos para el desarrollo de proyectos productivos sustentables.

.... - Precios que transfieran un margen de ahorro con respecto a los vigentes en el mercado local.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

68

REGLAS DE OPERACIÓN 2002

REGLAS DE OPERACIÓN 2003

MODIFICACIONES D.O.F.

24 /JULIO / 2003

Estándares de calidad El Comité Rural de Abasto, presentará a su comunidad informes periódicos sobre la operación de la tienda por medio de carteles ó medios impresos, puestos a la vista del público.

Estándares de Calidad El Comité Rural de Abasto presentará a su comunidad informes sobre la operación de la tienda, y en asamblea analizarán la situación del abasto y el desarrollo comunitario.

.....

Precios El precio de la Canasta Básica de productos, integrada por aquellos que aparecen en el anexo “Canasta Básica DICONSA” de las presentes reglas y de la mezcla DICONSA, si esto fuera posible, buscará transferir un margen de ahorro de entre 3% y 5% al consumidor, respecto a la alternativa comercial de la localidad, a fin de no desalentar la existencia de circuitos comerciales privados.

Precios El precio de los productos que integran la "Canasta Básica DICONSA" (anexo 1) y de la mezcla DICONSA. Se buscará transferir un margen de ahorro de entre 3 y 7% al consumidor, respecto a las alternativas comerciales de la localidad.

Precios El precio de los productos que integran la “Canasta Básica DICONSA” (anexo 1) y de la mezcla DICONSA. Se buscará transferir un margen de ahorro de entre 3 y 7% al consumidor rural, respecto a las alternativas comerciales de la localidad.

Beneficiarios Criterios de selección La selección de la población beneficiada se basa en el análisis de las características socioeconómicas de las localidades conforme a los índices de marginación esta-blecidos por el CONAPO y de aquellos que determine la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en donde no se ubiquen otras opciones de abasto. Elegibilidad.- Los beneficiarios del Programa de Abasto Rural serán identificados a través de la población objetivo que incluye a las familias que habitan en las localidades objetivo.

Beneficiarios Criterios de Selección La selección de la población beneficiaria se basa en el análisis de las características de margi-nación de las localidades, y de la consistencia del abasto local. Elegibilidad.- Los beneficiarios del Programa de Abasto Rural serán los hogares de localidades rurales con población, preferentemente, entre 200 y 2500 habitantes, definidas como de alta y muy alta marginación por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) 2000.

..... ......

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

69

II.2. Análisis de Cobertura y Focalización Para efectos del análisis sobre la cobertura y focalización del Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de DICONSA durante el año 2003, el presente apartado se dividirá en tres partes, a saber:

• Cobertura y focalización de tiendas y almacenes DICONSA;

• Cobertura y focalización de la población objetivo de DICONSA; y

• Cobertura y focalización de localidades objetivo de DICONSA.

II.2.1. Cobertura y Focalización de tiendas y almacenes DICONSA De acuerdo con la información de la base de datos de Tiendas DICONSA, al mes de diciembre de 2003 el número de tiendas en todo el país fue de 21,983, que representan 533 tiendas menos en comparación a diciembre de 2002, es decir, hubo una reducción entre el 2002 y el 2003 de un 2.4%, con lo que se observa la misma tendencia en la evolución del número de tiendas con relación a los años anteriores como se observa en la gráfica 15

5 El número total de tiendas DICONSA en el 2003 es de 21,983. Sin embargo no se tiene información por parte del propio programa de 234 tiendas para ubicarlas por localidad, razón por la cual no se pueden clasificar ni por población, ni por grado de marginación, de tal forma que se estará trabajando únicamente con 21,749 tiendas.

1.0 %

-2.5 %

Gráfica 1Variación del número de tiendas DICONSA en el periodo

2001 - 2003

22861

31Dic.2001

22516

31Dic.2002

21983

31Dic.2003

214002160021800220002220022400226002280023000

Núm

ero

de ti

enda

s -1.5%

-2.4%

Fuente: Base de datos de tiendas DICONSA

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

70

El número total de tiendas que fueron cerradas por DICONSA en el periodo 2002 - 2003 fue de 3,739, de las cuales 629 de ellas, que representan el 16.8%, no se puede ubicar su grado de marginación∗, el 51.3% se ubicaban en localidades no objetivo por el hecho de no encontrarse en zonas alta y muy alta marginación y fuera de los criterios de población; y 1,191 que equivalen al 31.9% de las tiendas cerradas se ubicaron en localidades objetivo, tanto por niveles de marginación como por criterios de tamaño de población, por lo que su cierre no tiene una explicación en base a las Reglas de Operación, a menos que estas localidades puedan de alguna forma ser abastecidas por una tienda DICONSA cercana a las mismas.

Gráfica 2Tiendas cerradas en localidades objetivo y no objetivo

57.0%

52.6%

51.7%

50.3%

48.0%

46.8%

42.4%

37.4%

37.4%

34.4%

31.9%

29.7%

26.4%

26.2%

23.8%

21.6%

19.2%

17.7%

17.6%

16.4%

12.5%

11.3%

11.2%

6.5%

5.6%

5.3%

4.3%

3.9%

3.5%

2.6%

0.0%

0.0%

30.9%

36.8%

35.6%

37.3%

48.0%

42.3%

51.5%

21.4%

45.8%

57.3%

51.3%

38.0%

64.6%

73.8%

59.5%

17.5%

76.9%

63.5%

63.5%

76.2%

81.3%

80.0%

79.6%

77.4%

83.3%

84.2%

20.2%

58.3%

88.9%

63.6%

28.6%

85.7%

12.1%

10.5%

12.6%

12.4%

3.9%

10.8%

6.1%

41.2%

16.8%

8.3%

16.8%

32.3%

9.1%

0.0%

16.7%

60.8%

3.8%

18.8%

18.9%

7.4%

6.3%

8.8%

9.2%

16.1%

11.1%

10.5%

75.5%

37.9%

7.6%

33.8%

71.4%

14.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Objetivo No objetivo Sin definir

La siguiente gráfica nos muestra el número total de tiendas por entidad federativa que fueron cerradas en el 2003, en este sentido, podemos observar que los cinco estados con el ∗ Las localidades en las que no existe información sobre sus niveles de marginación son 92,173. Esto se debe a que en estas localidades el número de habitantes es muy reducido (según datos del censo de 2000, existen 92,173 localidades que cuentan con menos de 3 casas), por lo que seguramente estas localidades no deben ser objetivo del PAR- DICONSA, dado el criterio poblacional vigente en las Reglas de Operación.

Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

71

mayor número de tiendas cerradas son Guerrero, Sinaloa, Chiapas, Tabasco y Veracruz, con 302, 254, 243, 238 y 230, respectivamente, lo que suma 1,267 tiendas cerradas en el 2003 (el 33.9%), notándose el hecho de que tres de las entidades con grados de marginación muy alto se encuentran entre las cinco entidades con más tiendas cerradas: Guerrero con 302, Chiapas con 243 y Veracruz con 230.

Gráfica 3Número de tiendas cerradas a Diciembre de 2003

302

254

243

238

230

229

189

185

171

165

158

111

107

103

98 97 96 94 87 80 77 76 7454 52

42 33 3121 19 16 7

0

50

100

150

200

250

300

350

Entidad federativa

Tien

das

El número de tiendas abiertas a nivel nacional en el periodo de estudio fueron 2,973. De ellas, 1,206 (40.6%) se abrieron en localidades objetivo, 63 tiendas se abrieron en localidades en las que no existe disponibilidad de información sobre su marginalidad (2.1%), y el resto, 1,704 nuevas tiendas, que representan el 57.3% del total, fueron abiertas en localidades que no cumplen con los criterios de nivel de marginalidad y poblacional según las Reglas de Operación vigentes.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

72

Gráfica 4Número de tiendas abiertas a Diciembre de 2003

300

209

194

183

174

169

169

146

143

118

106

94 91 8575 74 73 71 70 70

59 54 52 44 36 30 27 23 16 12 5 1

0

50

100

150

200

250

300

350

Entidad federativa

Tien

das

Para determinar a mayor detalle lo dicho en el párrafo anterior, es importante ver el número de tiendas abiertas y cerradas por grado de marginación, tal y como aparece en la grafica 5 donde se muestra que, si bien se abrieron 1,903 tiendas en localidades de marginación alta y muy alta, por otro lado también se cerraron 1,734 en este mismo tipo de localidades, por lo que el número de tiendas en estas zonas se incremento en 169. Asimismo, aunque correctamente se cerraron 1,919 tiendas en localidades no objetivo, al mismo tiempo se abrieron 1,704 en este tipo de localidades, por lo que el avance neto en la desincorporación de tiendas en este tipo de localidades fue tan sólo de 215. En los casos de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero, estados con grados de marginación muy alto, la política de apertura y cierre de tiendas durante el año 2003 da como resultado una disminución del número de tiendas. La posible explicación de este fenómeno puede estar relacionada con que son en estas mismas entidades donde se ubica el mayor número de tiendas del PAR–DICONSA.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

73

Gráfica 5Tiendas abiertas y cerradas en grados de marginación alto y muy alto

0

50

100

150

200

250

300

Entidad federativa

No.

De

tiend

as

Cerradas

Abiertas

A pesar de esto, el 67.2% de las tiendas DICONSA se ubican en localidades con niveles de alta y muy alta marginalidad, cifra similar a la de diciembre de 2002. Esto nos indica que la disminución en el número de tiendas que presenta el programa no afectó significativamente la atención del PAR a estas localidades prioritarias. Pero aún así, es importante señalar que una política de mejor localización de apertura y cierre de tiendas hubiera permitido incrementar la atención de este tipo de localidades. La concentración de tiendas DICONSA en unas cuantas entidades federativas es notoria ya que, por ejemplo, sólo una cuarta parte de los 32 estados de la República Mexicana concentran el 48.8% de tiendas (grafica 6), en razón que estos estados son los que tienen un mayor número de localidades atendidas. No obstante, de este análisis se desprende que DICONSA tiene una cobertura más amplia de tiendas en aquellas entidades federativas con niveles de marginación alto y muy alto, cumpliendo con ello con sus Reglas de Operación, numeral 4.1, referente a la cobertura, ya que específicamente señala “Localidades rurales con población en situación de pobreza alimentaria, en zonas de alta y muy alta marginación...”6

6 Reglas de Operación DICONSA 2003.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 e índices de marginación CONAPO 2000

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

74

Gráfica 6TIENDAS DICONSA POR ENTIDAD FEDERATIVA

680

7 (

0.03

%)

68

(0.3

%)

84

(0.4

%)

129

(0.

6 %

)16

5 (

0.8

%)

205

(0.

9 %

)22

3 (

1.0

%)

310

(1.

4 %

)31

9 (

1.5

%)

352

(1.

6 %

)44

7 (

2.1

%)

551

(2.

5 %

)55

6 (

2.6

%)

591

(2.

7 %

)60

3 (

2.8

%)

616

(2.

8 %

)65

4 (

3.0

%)

697

(3.

2 %

)72

0 (

3.3

%)

720

(3.

3 %

)72

8 (

3.3

%)

776

(3.

6 %

)78

4 (

3.6

%)

839

(3.

9 %

)85

4 (

3.9

%)

935

(4.

3 %

)94

9 (

4.4

%)

994

(4.

6 %

)1,

134

(5.

2 %

)1,

648

(7.

6 %

)2,

026

(9.

3 %

)2,

065

(9.

5 %

)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Entidad federativa

No. d

e tie

ndas

Lo anterior se corrobora por el hecho de que las entidades federativas con grados de marginación alto y muy alto, reúnen el 64.5% del total de tiendas DICONSA en la República Mexicana, mientras que los estados con grados de marginación bajo y muy bajo sólo concentran el 23.1% de tiendas. El restante 12.4% se ubica en estados de marginación media, es decir, mucho más de la mitad de las tiendas DICONSA se localizan en entidades federativas con alta y muy alta marginación, mientras que menos de una cuarta parte de ellas se encuentra en entidades catalogadas como de baja y muy baja marginación.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

75

Gráfica 7Indices de Marginación por Númerode Tiendas a Nivel Nacional (Dic 03)

A G U A S C A LIEN TES

B A JA C A LIFO R N IAC O A H U ILA

C O LIM A

C H IA P A S

D IS TR ITO FED ER A L

G U A N A JU A TOG U ER R ER O

H ID A LG O

M EXIC O

M IC H O A C A N

N U EVO LEO N

O A XA C A

P U EB LA

Q U IN TA N A R O O

S IN A LO A

VER A C R U Z

B A JA C A LIFO R N IA S U R

C A M P EC H E

C H IH U A H U A

D U R A N G O

JA LIS C O

M O R ELO S

N A YA R ITQ U ER ETA R O

S A N LU IS P O TO S I

S O N O R A

TA B A S C O

TA M A U LIP A S

TLA XC A LA

YU C A TA N

ZA C A TEC A S

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

Número de Tiendas por entidad

Índi

ce d

e M

arrg

inac

ión

Coeficiente de Correlación = 0.7579

La gráfica anterior ilustra el grado de correlación existente entre el número de tiendas por entidad y el grado de marginalidad. Aquí observamos una R2

=0.7579, que nos muestra un buen grado de correspondencia entre la existencia de un mayor número de tiendas en relación a niveles mayores de marginalidad por entidad federativa. Ahora bien, en cuanto al número de tiendas por grado de marginación de acuerdo a la localidad donde se ubican, se aprecia claramente en la gráfica 8 que la mayor parte de las tiendas (14,618) se encuentran en las localidades con grados de marginación alto y muy alto, lo cual equivale a un 67.2% del total de tiendas DICONSA en el país. De éstas, 10,473 se ubican en localidades con el número de habitantes que se señala en las Reglas de Operación, lo cual significa un grado de atención de 48.2% en localidades objetivo, según los criterios de marginalidad y población. Aunque el número de tiendas en localidades con grados de marginación bajo, muy bajo y medio representan un porcentaje

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 e índices de marginación CONAPO

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

76

relativamente pequeño (31.5%), de donde se desprende que la concentración de tiendas DICONSA (67.2%) se ubica en localidades con grados altos y muy altos de marginación, de estas últimas el 71.7% se ubican en localidades que cumplen con los criterios poblacionales señalados en las Reglas de Operación. Con base en esto, y tal y como se había dicho anteriormente, la focalización de las tiendas tiene un grado de cumplimiento suficiente, equivalente a poco más de dos terceras partes en cuanto al objetivo de localización según los niveles de marginación. Pero cuando se revisan los criterios de población, este indicador disminuye a un poco menos de la mitad en términos de cumplimiento de localización y elegibilidad de las tiendas DICONSA en referencia a lo plasmado en las actuales Reglas de Operación.

Gráfica 8Tiendas DICONSA por grado de marginación de la localidad

52.9%

14.3%

18.8%

10.6%

2.1%

1.3%

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Alto

Muy alto

Medio

Bajo

Muy Bajo

SinDefinir

Gra

do

de

mar

gin

aci

Número de tiendas

El hecho de cumplir preferentemente en la atención de zonas de alta y muy alta marginación no significa necesariamente que con ello se cumple totalmente el numeral 4.4 de las Reglas de Operación que se refiere a los beneficiarios, ya que ahí se señala expresamente que serán beneficiarios del Programa de Abasto Rural (PAR) los hogares de localidades rurales con población, preferentemente, de entre 200 y 2500 habitantes, definidas como de alta y muy alta marginación por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) 2000. Es decir, el hecho de atender mayormente a la población en alta y muy alta

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 e índices de marginación CONAPO

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

marginación es sólo uno de los puntos a contemplar en las localidades objetivo, pero no es el único: los otros son contar con una población de características rurales y con un tamaño de entre 200 y 2500 habitantes, preferentemente.

Gráfica 9Número de tiendas en localidades objetivo y no objetivo

72.3%

71.3%3.0%

5.7%

7.0%

10.6%

11.8%

12.7%

14.3%

18.8%

21.5%

23.9%

28.1%

29.0%

29.8%

30.8%

31.3%

36.9%

45.2%

45.3%

47.0%

48.2%

49.4%

53.6%

54.8%

55.5%

61.1%

61.4%

63.0%

63.5%

69.5%

70.9%

25.3%

28.5%

100.0%

92.7%

92.9%

90.7%

87.2%

86.8%

83.8%

85.1%

78.3%

77.6%

75.1%

71.9%

70.5%

70.2%

68.2%

67.9%

62.4%

54.7%

54.5%

52.6%

50.5%

50.3%

45.9%

44.3%

44.5%

36.9%

36.9%

35.8%

36.0%

29.7%

25.1%

2.4%

0.2%

4.2%

1.4%

2.3%

2.2%

1.5%

3.5%

0.6%

2.9%

0.9%

1.0%

0.5%

1.0%

0.8%

0.7%

0.2%

0.2%

0.4%

1.3%

0.3%

0.5%

1.0%

2.0%

1.8%

1.2%

0.5%

0.7%

4.0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Objetivo No objetivo Sin definir

UaeroRrlo Ponescdfiue

Fuente: Base de datos DICONSA 2003, índices de marginación CONAPO, XII Censo General de Población y Vivienda

77

na característica importante que observamos en la grafica nterior sobre las tiendas DICONSA, es que el 48.2% se ubica n localidades objetivo, el 50.5% en no objetivo, y del 1.3% estante no se puede definir su grado de marginación. En este rden de ideas, sería conveniente que el Programa de Abasto ural (PAR) operado por DICONSA, contemplara hacer una eubicación paulatina de tiendas, quitando las 10,990 de las ocalidades no objetivo y abriéndolas en aquellas que son bjetivo pero que no cuentan con una tienda DICONSA.

or lo que se refiere a los almacenes, en la gráfica 10 se bserva una coincidencia entre el número de tiendas y el úmero de almacenes por entidad federativa, es decir, las ntidades federativas con más almacenes rurales igualmente on las entidades con un mayor número de tiendas. En este aso, es importante hacer la observación de que los almacenes e algunos estados surten tiendas de otras entidades ederativas porque se localizan dentro de su polígono de nfluencia, es por ello que puede ser que algunos estados con n número relativamente menor de almacenes al de otras ntidades posea un número alto de tiendas.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

78

Gráfica 10Almacenes rurales por entidad federativa

1 (

0.4

%)

1 (

0.4

%)

1 (

0.4

%)

2 (

0.7

%2

(0.

7 %

)

2 (

0.7

%)

2 (

0.7

%)

3 (

1.1

%)

3 (

1.1

%)

4 (

1.5

%)

4 (

1.5

%)

4 (

1.5

%)

5 (

5.8

%)

5 (

5.8

%)

5 (

5.8

%)

5 (

5.8

%)

6 (

2.2

%)

6 (

2.2

%)

6 (

2.2

%)

7 (

2.6

%)

10

(3.7

%)

10

(3.7

%)

11

(4.0

%)

12

(4.4

%)

13

(4.8

%)

18

(6.6

%)

13

(4.8

%)

14

(5.1

%)

15

(5.5

%)

20

(7.4

%)

29

(10.

7 %

)33

(1

2.1

%)

0

5

10

15

20

25

30

35

Entidad Federativa

No.

de

alm

acen

es

Ahora bien, en cuanto al promedio de tiendas por almacén en cada entidad federativa, observamos que a nivel nacional es de 81 tiendas, siendo notorio el hecho de que estados tales como Guerrero, Chiapas y Oaxaca (con 57, 58 y 63 tiendas, respectivamente) tengan un promedio relativamente bajo de tiendas por almacén, ya que estos estados son de los que más tiendas tienen en su territorio. Sin embargo, esto se puede explicar simplemente por el hecho de que esas entidades son de las que cuentan con más almacenes en toda la república mexicana (el 30.1% de los almacenes del país), lo cual se puede deber tanto a la demanda tan alta de productos de DICONSA en esas entidades, como a la geografía de la mismas, ya que al haber pocos caminos y además tan accidentados, resulta necesario plantear una logística en donde los polígonos de influencia de cada almacén sean pequeños (ver gráfica 11).

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

79

Gráfica 11Tiendas promedio por almacén de cada entidad federativa

81

0

50

100

150

200

250

300

350

Entidad federativa

Uno de los resultados que llaman la atención en la evaluación 2003 con respecto a lo que se verificó en 2002, es el resultado que en algunas entidades federativas se observa con respecto al número de almacenes y de tiendas entre uno y otro año, ya que en estados como Coahuila y Colima se aprecia un disminución muy marcada en su número de almacenes, y por ende de tiendas (se cerraron 17 almacenes y 910 tiendas en Coahuila y 8 almacenes y 597 tiendas en Colima), mientras que en otras entidades federativas hay un aumento muy importante en cada caso como por ejemplo en Chiapas, donde se aprecia un incremento de 18 almacenes y 992 tiendas. Con estos datos, podemos inferir que la política de ubicación de tiendas de DICONSA se dirigió en el año 2003 a realizar una reubicación de las mismas de los estados menos marginados a los más marginados. Por lo que se refiere al número de tiendas que ofrecen algún servicio adicional al de únicamente servir como centro de abasto, la gráfica 12 muestra claramente que prácticamente todas las tiendas DICONSA ofrecen un servicio adicional, ya que a nivel nacional el 99% de las tiendas se ubican en este caso, en términos absolutos estamos hablando de 21,531 de 21,749 tiendas, viéndolo por entidad federativa, a excepción de Baja California, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala y Sonora, todas

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

80

las demás entidades sobrepasan el 99.0% de tiendas con algún servicio adicional7.

Gráfica 12Tiendas con otros servicios y sin otros servicios

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

99.9%

99.9%

99.8%

99.7%

99.7%

99.7%

99.7%

99.6%

99.5%

99.5%

99.4%

99.4%

99.4%

99.3%

99.3%

99.2%

99.0%

98.4%

96.7%

95.0%

94.6%

91.3%

0.1%

0.1%

0.2%

0.3%

0.3%

0.3%

0.3%

0.4%

0.5%

0.5%

0.6%

0.6%

0.6%

0.7%

0.7%

0.8%

1.0%

1.6%

3.3%

5.0%

5.4%

8.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Con otros servicios Sin otros servicios

De estas 21,531 tiendas que ofrecen algún servicio adicional, la mitad de ellas (50.0%) ofrece de uno a dos servicios, el otro rango de mayor importancia es el de las tiendas que ofrecen de tres a cuatro servicios (45.0%), mientras que las tiendas que ofrecen de 5 a 10 servicios sólo alcanzan una proporción del 5.0%; con esto se puede decir que aunque existe un gran número de tiendas que ofrecen servicios adicionales, la mayor parte de ellas sólo ofrece entre uno y cuatro servicios. (Ver gráfica 13).

7 Se incluyeron los siguientes servicios: Leche Liconsa, Telefonía rural, Sepomex, pago de oportunidades, molino, tortillería, telecomunicaciones, paquete de medicamentos, agua, luz, fibra, alimentos enriquecidos y otros. En otros, es importante señalar que hay desde la venta de verduras, cárnicos, gasolina, petróleo, Telmex, pago de riego, principalmente.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

81

Gráfica 13Rangos de los otros servicios que puede ofrecer DICONSA

0.005%

0.19%

4.8%

45.1%

50.0%

9 - 10 servicios

7 - 8 servicios

5 - 6 servicios

3 - 4 servicios

1 - 2 servicios

Por lo que corresponde al tipo de servicios que más frecuentemente se ofrecen en las tiendas como unidades de servicio comunitario, en primer lugar se ubican los alimentos enriquecidos con 98.33% de las tiendas en toda la República, seguido de los paquetes de medicamentos con el 69.36%, SEPOMEX con 45.54%, telefonía rural con 15.16%, leche LICONSA 14.08% y los demás servicios con porcentajes inferiores al 3.5% de las tiendas, en este caso se debe aclarar que estos servicios no son excluyentes entre si. II.2.2. Cobertura y Focalización de la Población Objetivo de DICONSA El PAR opera en prácticamente todo el país, atendiendo a la población de las 32 entidades federativas. Sin embargo, su presencia es muy distinta en cada una de ellas. Para poder darnos una idea del número total de posibles beneficiarios8 en cada estado del país, tenemos que observar la gráfica 14, la cual nos proporciona información relativa a la cobertura poblacional de DICONSA. Si a esta gráfica la cotejamos con la 6, se observa que el número de tiendas no está relacionado directamente con el número de potenciales beneficiarios de DICONSA para cada entidad federativa, ya que si tomamos los 5 estados con mayor número de tiendas veremos que no coinciden con los estados con más población total beneficiaria, a excepción de Michoacán que, en ambos casos (tiendas y 8 Es la sumatoria del número de habitantes que viven en las localidades de una entidad que cuenta con el servicio de las tiendas DICONSA

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

82

población), se coloca en el grupo de los primeros 5. Por lo que toca a la población beneficiaria, los estados con mayor número son México (15.0%), Puebla (6.8%), Nuevo León (6.6%), Michoacán (5.6%) y Coahuila (5.2%).

Gráfica 14COBERTURA POBLACIONAL TOTAL DE LAS TIENDAS DICONSA POR

ESTADO

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

Entidad Federativa

En cuanto a la población atendida por grados de marginación, no existe una coincidencia plena entre los estados con mayor población total beneficiaria (gráfica 14) y los estados con mayor población atendida dentro de los grados de marginación alto y muy alto (gráfica 15). El único estado que en este caso coincide es Puebla, que se coloca en el grupo de los primeros 5 estados en ambos casos. Todos los estados tienen población atendida en grados de marginación alto y muy alto, pero no es la mayoría de su población ya que, a excepción de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, las demás entidades se colocan muy por debajo del 50% de población atendida en estos grados de marginación. Por lo anterior, se puede decir que en este caso la cobertura poblacional del PAR no esta perfectamente focalizada, ya que atiende a más población en grados de marginación bajos. De hecho, a nivel nacional sólo el 21.1% de la población total atendida en México cae dentro de los

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

83

grados de marginación alto y muy alto, mientras que el 78.9% se ubica en los otros grados de marginación no prioritarios, lo cual demuestra un bajo cumplimiento de lo señalado en sus Reglas de Operación en lo que a beneficiarios se refiere; sólo para el 0.029% de la población atendida en todo el país no pudo definirse el grado de marginación en el que se ubica.

Gráfica 15Población atendida por grado de marginación

7.5%

0.0%

1.1%

1.1%

1.7%

3.0%

4.5%

4.6%

5.3%

6.6%

7.0%

7.3%10.4%

10.9%

11.1%

12.4%

16.3%

16.7%

17.8%

20.3%

20.9%

21.1%

24.9%

28.0%

31.8%

33.9%

34.3%

34.6%

37.8%

39.8%

51.2%

72.3%

73.3%

100.0%

98.9%

98.9%

98.3%

97.0%

95.5%

95.4%

94.7%

93.4%

93.0%

92.7%

92.5%

89.6%

89.1%

88.9%

87.6%

83.7%

83.3%

82.2%

79.7%

79.1%

78.9%

75.1%

72.0%

68.2%

66.1%

65.7%

65.4%

62.2%

60.2%

48.2%

27.6%

26.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alto y muy alto Medio, Bajo y Muy bajo

Por otro lado, para determinar el grado de cobertura poblacional que tiene DICONSA en el país, también resulta necesario hacer una comparación entre la población total de cada entidad federativa y la población atendida en cada una de esas entidades por DICONSA. Para ello, se debe considerar que se contabiliza la población total de las localidades donde existe una tienda DICONSA, ya que toda esta población tiene la posibilidad de asistir a la tienda (en el análisis que se realizará de la investigación de campo en el siguiente apartado de este trabajo, se obtendrá el índice efectivo de cobertura, al conocer la proporción de personas de la muestra que realmente asisten a la tienda). Bajo esta consideración, se aprecia en forma clara que 18 de los estados de la república tienen más del 50% de su población atendida por DICONSA. Los 5 estados con una proporción mayor de su población no atendida por el PAR de DICONSA, son en primer lugar el Distrito Federal con un 96.4% de su población, le

Fuente: Base de datos DICONSA 2003, índices de marginación CONAPO e INEGI

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

84

sigue el estado de Aguascalientes con un 89.9%, de cerca Jalisco con un 84.8% de su población, después Guanajuato con un 80.8%, y por último Chihuahua con el 80% de su población. Sin embargo, por las características socioeconómicas de estas entidades federativas resulta de alguna manera razonable que el programa no tenga una gran cobertura poblacional en ellas. A nivel nacional la cobertura potencial de DICONSA es amplia, ya que el 43.6% de la población mexicana está en posibilidades de ser atendida por DICONSA (42,510,896, con base en los datos de población del Censo del 2000), este indicador resulta menor en 1.9% al que se registró en 2002 que fue de 45.5%.

Gráfica 16Proporción entre la población atendida y la población total de

cada entidad federativa

96.4%

92.0%

86.6%

83.1%

82.8%

81.8%

73.6%

73.3%

70.5%

68.5%

65.0%

59.8%

59.5%

58.5%

56.8%

55.6%

53.4%

50.6%

49.0%

48.6%

47.2%

43.6%

41.3%

37.6%

29.4%

24.3%

22.5%

21.3%

20.0%

19.2%

15.2%

10.1%

3.6%

3.6%

31.5% 8.0%16.9%

13.4%

18.2%

17.2%

26.7%

26.4%29.5%35.0%

40.2%

40.5%

41.5%44.4%

43.2%46.6%

49.4%

51.0%

51.4%

52.8%

56.4%

58.7%

62.4%

70.6%

75.7%

96.4%

89.9%

84.8%

80.8%

80.0%

78.7%

77.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Entidad federativaPoblacion atendida %

Poblacion noatendida %

En cuanto a la correlación existente entre la población atendida y el grado de marginación por entidad, encontramos que no existe una correspondencia muy significativa entre estos dos indicadores, ya que la R2 resultó de 0.1383, como se observa en la grafica siguiente:

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, Base de Datos DICONSA, 2003

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

85

Gráfica 17Población Atendida por Indices de Marginación (Dic 03)

B A JA C A LIFO R N IA

C A M PEC HE

C O A HU ILA

C HIA PA S

D ISTR ITO FED ER A L

G U A N A JU A TO

G U ER R ER O

HID A LG O

M EX IC O

M IC HO A C A N

N U EV O LEO N

PU EB LATA B A SC O

V ER A C R U Z

Y U C A TA NZA C A TEC A S

A G U A SC A LIEN TES

B A JA C A LIFO R N IA SU R

C O LIM A

C HIHU A HU A

D U R A N G O

JA LISC O

M O R ELO S

N A Y A R IT

O A X A C A

Q U ER ETA R O

Q U IN TA N A R O O

SA N LU IS PO TO SISIN A LO A

SO N O R ATA M A U LIPA S

TLA X C A LA

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Población atendida (miles)

Índi

ces

de M

argi

naci

ón

C oeficiente de C orrelación = 0.1383

Como se observa en la gráfica 18, la mayor parte de esta población atendida se concentra en localidades con grados de marginación medio, bajo y muy bajo. En efecto, el 78.9% de la población atendida por DICONSA se encuentra en los tres grados de marginación menos prioritarios. Esto último se explica en parte porque en este tipo de localidades hay un mayor número de habitantes en comparación con las localidades objetivo. Asimismo, sólo 8,967,200 personas, el 21.1% de la población atendida por DICONSA, se localiza en los grados de marginación muy alto y alto. De estos últimos, tan solo 6,493,683 personas (15.3%) se ubican en localidades que cuentan con la población requerida, con lo que se puede afirmar que el gran reto del PAR no es tanto en lo relativo a la cobertura poblacional, sino en la mejor focalización del Programa de Abasto Rural.

Fuente: Índices de marginación CONAPO.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

86

Gráfica 18Población atendida por DICONSA por grado de marginación de la localidad

17.6%

3.5%

13.3%

26.7%

38.9%

0.03%

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

Alto

Muy alto

Medio

Bajo

Muy Bajo

SinDefinir

Gra

do d

e m

argi

naci

ó

Población total

Gráfica 19Población atendida objetivo y no objetivo

56.6%

55.1%

38.3%

32.1%

28.5%

26.7%

26.6%

24.2%

24.0%

17.6%

16.8%

16.8%

15.3%

14.1%

13.1%

12.9%

11.9%

9.6%

9.6%

8.0%

5.3%

5.0%

4.5%

4.3%

4.3%

3.7%

3.3%

2.4%

1.6%

1.0%

0.6%

0.6%

0.0%

43.4%

44.9%

61.2%

67.9%

71.5%

73.3%

73.4%

75.8%

76.0%

82.4%

83.2%

83.2%

84.7%

85.9%

86.9%

87.1%

88.1%

90.3%

90.4%

92.0%

94.7%

95.0%

95.5%

95.7%

95.7%

96.3%

96.7%

97.6%

98.3%

99.0%

99.4%

99.4%

100.0%

0.001%

0.017%

0.547%

0.004%

0.003%

0.002%

0.006%

0.005%

0.004%

0.006%

0.003%

0.002%

0.029%

0.006%

0.000%

0.000%

0.001%

0.003%

0.000%

0.002%

0.005%

0.002%

0.005%

0.000%

0.012%

0.005%

0.001%

0.000%

0.029%

0.004%

0.002%

0.002%

0.000%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Objetivo No objetivo No def inida

La población que habita en localidades de alta y muy alta marginación, y que tiene entre 200 y 2500 habitantes pero no

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 e índices de marginación CONAPO

Fuente: Base de datos DICONSA 2003, índices de marginación CONAPO e INEGI

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

87

cuenta con una tienda DICONSA, por lo que puede apoyarse con el abasto de productos a precios relativamente inferiores a los de sus centros actuales de abasto, asciende a los 6,569,795 habitantes, que representan el 50.29% de la población que reúne las características para ser atendidas. Por ello podemos afirmar que la mitad del objetivo de atención en cuanto a población se cumple, pero aún falta otro gran esfuerzo de la misma proporción al actual para poder atender a toda la población objetivo potencial de este programa.

Gráfica 20Población objetivo atendida y no atendida

0.00%

29.24%

31.61%

33.40%

38.51%

39.72%

40.57%

41.20%

45.77%

45.80%

47.32%

47.47%

47.55%

48.26%

49.71%

50.29%

52.04%

52.80%

57.91%

61.62%

62.15%

67.90%

70.14%

70.60%

72.60%

79.91%

80.30%

81.62%

83.05%

83.71%

85.64%

91.13%

40.08%

100.00%

70.76%

68.39%

66.60%

61.49%

60.28%

59.43%

58.80%

54.23%

54.20%

52.68%

52.53%

52.45%

51.74%

50.29%

49.71%

47.96%

47.20%

42.09%

38.38%

37.85%

32.10%

29.86%

29.40%

27.40%

20.09%

19.70%

18.38%

16.95%

16.29%

14.36%

8.87%

59.92%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Objetivo atendida Objetivo no atendida

Por lo que toca a la población atendida según si se encuentra en Microrregiones9 o en otro tipo de región, la gráfica 21 nos muestra que el 8.1% de la población atendida habita en localidades de Microrregiones, siendo Oaxaca el estado con más población atendida en este tipo de localidades con un 37.8%, mientras que la entidad federativa con menos habitantes atendidos en Microrregiones es el Distrito Federal, esto debido a que esta entidad no tiene comunidades definidas en Microrregiones.

9 Listado de Microrregiones definidas por SEDESOL.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003, índices de marginación CONAPO e INEGI

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

88

La importancia del análisis de cobertura de Microrregiones radica en que este tipo de zonas, que son determinadas por la Secretaría de Desarrollo Social, son prioritarias en el combate a la pobreza, integrándose sobre todo por localidades de alta y muy alta marginación y espacios territoriales con exclusión social o resquebrajamiento severo del tejido social, por lo que es fundamental que un programa como el PAR – DICONSA actúe en este tipo de zonas. De lo observado en la gráfica 21, aparentemente se podría decir que la cobertura poblacional de DICONSA en las Microrregiones es reducida, sin embargo se debe tener presente que sólo el 5.1% de los mexicanos habita en las Microrregiones definidas por SEDESOL, es por ello que en esta gráfica aparecen porcentajes tan reducidos.

Gráfica 21Proporción de población de Microrregiones que atiende

DICONSA del total de población atendida

8.0%

Sin embargo, si observamos la gráfica 22, se puede notar claramente que la cobertura poblacional del PAR – DICONSA en este tipo de zonas es en realidad alto, ya que en esta gráfica lo que se está observando es la proporción de localidades de Microrregiones atendidas por DICONSA del total de localidades que se encuentran en el listado de Microrregiones de SEDESOL. En este sentido, se puede apreciar que a nivel nacional, la cobertura poblacional en este tipo de regiones es del 70.1%, existiendo estados como Baja California Sur, Chihuahua,

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y listado de Microrregiones SEDESOL

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

89

Coahuila, Nayarit, Nuevo León y Sonora, donde toda su población que habita en Microrregiones es atendida por el PAR – DICONSA. De hecho, en 28 de las 32 entidades federativas de México se sobrepasa el 50% de población de Microrregiones que es atendida por DICONSA, con lo cual se puede decir que la cobertura poblacional en este tipo de zonas es amplia.

Gráfica 22Proporción de población en Microrregiones que atiende

DICONSA del total de población en microrregiones

70.1

%

Este análisis nos lleva a concluir, corroborando lo dicho en puntos anteriores, que el número de tiendas no necesariamente está relacionado con el número de población atendida. Es decir, a pesar de que un mayor número de tiendas se encuentra en localidades de alta y muy alta marginación, la localización de la población beneficiaria de DICONSA se concentra en otros grados que pueden ir desde el medio hasta el muy bajo. Con esto podemos señalar que, aunque en apariencia la focalización de tiendas si se apega a lo establecido en las Reglas de Oeración, la cobertura que hace de la población beneficiaria no es del todo satisfactorio, pues no atiende en su mayoría a la población objetivo del programa, por lo que se tiene que hacer una revisión en este sentido para determinar en qué medida resulta benéfico un número de tiendas relativamente alto para atender a tan poca población objetivo.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y listado de Microrregiones SEDESOL

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

90

II.2.3. Cobertura y Focalización de Municipios y Localidades Objetivo de DICONSA Según lo mostrado en la gráfica 23, el PAR – DICONSA se encuentra operando en todas las entidades federativas de la República Mexicana. Haciendo un análisis más a fondo de esta cobertura territorial, detallando cual es la cobertura, no sólo a nivel federal sino también a nivel estatal, y tomando en cuenta a los municipios beneficiarios del programa, de la gráfica 23 se observa que a nivel nacional, el programa está actuando en un 90.4% de los municipios de México, lo cual nos deja ver la gran extensión de la cobertura de este programa, ya que en números absolutos estamos hablando de una cantidad de 2,209 municipios de los 2,443 existentes en todo México. Como se puede observar en la misma gráfica y en el cuadro respectivo del anexo, en 23 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana, el Programa se encuentra operando en más del 90% de sus respectivos municipios, destacando los casos de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Tabasco, en donde todos los municipios que integran dichas entidades cuentan con la presencia del PAR – DICONSA. La entidad federativa con la proporción más baja de municipios atendidos es el Distrito Federal10 (18.8%), el cual sólo tiene la presencia del PAR en 3 de sus 16 delegaciones.

10 Para efectos de este análisis y por simplificación, a las delegaciones políticas del Distrito Federal se les catalogará como municipios, los cuales están considerados en los 2,243 municipios que maneja el XII Censo Nacional de Población y Vivienda de INEGI

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

91

Gráfica 23Proporción de los municipios atendidos por DICONSA del total

de municipios en México por entidad federativa

90.4

%

Por otro lado, en lo que se refiere a la distribución de municipios atendidos por el programa en cada estado a nivel nacional, la gráfica 24 nos muestra que el programa se ha orientado preferentemente a atender municipios de entidades como Oaxaca, Veracruz, Puebla, Jalisco, Chiapas y Yucatán, estados que de acuerdo a los índices de marginación de CONAPO, a excepción de Jalisco, son de los que tienen un mayor número de municipios en grados de marginación alto y muy alto, lo cual nos dice que el Programa se ha encaminado más a atender a aquellos municipios que posibiliten que se cumpla el numeral 3.1 de las Reglas de Operación, que habla del objetivo general del Programa: “…que beneficien a la población rural localizada en zonas de alta y muy alta marginación, en situación de pobreza alimentaria, a través de la promoción de la participación social corresponsable”11.

11 Reglas de Operación DICONSA 2003.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y XII Censo Nacional de población y Vivienda, INEGI

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

92

Gráfica 24Distribución de Municipios Atendidos por Entidad Federativa

Lo mencionado en el párrafo anterior se corrobora con los datos que aparecen en la gráfica 25, ya que en la misma se aprecia claramente que a nivel nacional, el programa está actuando sobre todo en aquellos municipios con grados de marginación alto y muy alto según CONAPO. En este sentido, observamos que un 55.5% del total de municipios atendidos por el Programa se localizan en alta y muy alta marginación, mientras que un 44.5% se ubican en media, baja y muy baja marginación. Adicionalmente, si analizamos las gráficas 24 y 25, podemos observar que por entidad federativa hay una coincidencia muy marcada entre las entidades con mayor número de municipios atendidos y las entidades con más municipios atendidos en los grados de marginación alto y muy alto, tal es el caso de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Puebla, Veracruz e Hidalgo, estados que en ambos casos se colocan dentro de los 10 con más municipios atendidos. Lo anterior permite afirmar, que el PAR – DICONSA se encuentra focalizado preferentemente en aquellos municipios con grados de marginación alto y muy alto, dando cumplimiento con ello a lo marcado en sus Reglas de Operación sobre todo en el numeral 3.1. Sin embargo, existen estados como Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila y Colima cuyos municipios son cubiertos en su totalidad por el Programa, aun cuando ninguno de ellos son de marginación alta y muy alta.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

93

Gráfica 25Municipios donde está presente DICONSA según su grado de

marginación

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

6.0%

7.5%

9.1%

12.2%

15.0%

17.9%

19.6%

23.1%

23.5%

23.9%

26.7% 34.3%

31.3% 35.9%

38.9%

42.9%

50.0%

54.5%

55.5%

61.1%

70.2%

71.9%

76.2%

77.7%

85.1%

88.0%

92.7%

100.0%

100.0%100.0%

100.0%

100.0% 94.0%

100.0% 92.5%

90.9%

87.8%

85.0% 80.4%

82.1% 76.9%

76.5%

76.1%

73.3%

68.8%

65.7%

64.1%

61.1%

57.1%

50.0%

45.5%

44.5%

38.9%

29.8%

28.1%

23.8%

22.3%

14.9%

12.0%

7.3%

Alto y Muy alto Medio, Bajo y Muy bajo

Al entrar más a detalle, analizando la cobertura por localidad, es necesario advertir, tal y como se dijo anteriormente, que no sólo los criterios poblacionales de entre 200 y 2500 habitantes nos sirven para determinar a la población objetivo, aunque si es un punto muy importante. En el análisis de las localidades objetivo también es necesario tomar en cuenta si se trata de una localidad con grados de marginación alto y muy alto, y si se trata de una localidad rural o no. Tomando en consideración todas estas características, se puede observar claramente la proporción de localidades objetivo y no objetivo que son atendidas por DICONSA. En este sentido, a nivel nacional, en cuanto a la atención de localidades se refiere, la pertinencia del programa es de un 51.8%, que significa la atención de 10,029 localidades objetivo con un error de inclusión sobre este indicador de un 46.7% equivalente a 9,035 localidades. Este aspecto debe ser también valorado bajo la óptica de que esas localidades pudieron ser pertinentes para su atención en su momento.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 e índices de marginación CONAPO

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

94

Gráfica 26Localidades atendidas por DICONSA objetivo y no objetivo

72.7%

72.6%

72.3%

71.8%

68.7%

64.4%

63.6%

63.3%

63.1%

61.9%

55.8%

55.6%

51.8%

50.7%

50.1%

49.5%

37.8%

33.5%

32.9%

32.5%

32.1%

31.9%

28.0%

26.5%

20.2%

15.8%

15.7%

12.3%

11.6%

8.7%

7.6%

4.3%

0.0%

24.8%

27.1%

23.6%

27.4%

29.9%

33.3%

35.9%

36.7%

35.1%

37.8%

43.2%

43.9%

46.7%

49.0%

49.5%

50.3%

61.5%

65.3%

67.1%

66.6%

67.9%

67.6%

71.4%

72.4%

76.4%

83.5%

79.9%

86.2%

85.7%

88.5%

90.8%

89.7%

100.0%

2.5%

0.3%

4.1%

0.8%

1.4%

2.3%

0.5%

0.0%

1.9%

0.3%

1.0%

0.5%

1.5%

0.3%

0.5%

0.2%

0.8%

1.1%

0.0%

0.9%

0.0%

0.5%

0.6%

1.1%

3.4%

0.7%

4.4%

1.5%

2.7%

2.9%

1.6%

6.0%

0.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Objetivo No objetivo No definida

Gráfica 27Localidades objetivo atendidas y no atendidas por DICONSA

89.4%

82.7%

81.3%

80.2%

76.5%

74.1%

70.7%

69.4%

65.8%

64.3%

64.1%

60.9%

56.1%

55.7%

49.5%

46.3%

43.2%

42.9%

41.8%

41.7%

40.5%

40.2%

39.5%

39.2%

38.5%

35.1%

34.8%

33.3%

33.1%

32.1%

26.6%

23.5%

0.0%

10.6%

17.3%

18.7%

19.8%

23.5%

25.9%

29.3%

30.6%

34.2%

35.7%

35.9%

39.1%

43.9%

44.3%

50.5%

53.7%

56.8%

57.1%

58.2%

58.3%

59.5%

59.8%

60.5%

60.8%

61.5%

64.9%

65.2%

66.7%

66.9%

67.9%

73.4%

76.5%

100.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Atendida No atendida

De la gráfica anterior se desprende que a nivel nacional el 56.8% de las localidades objetivo, que significan en la actualidad 13,211 localidades objetivo no son atendidas; en 18 entidades federativas hay más de la mitad de localidades que no son atendidas por el PAR de DICONSA, aunque éstas presenten todas las características de una localidad objetivo. En este sentido se puede decir que la focalización de DICONSA en cuanto a la atención mayoritaria de localidades

Fuente: Base de datos DICONSA 2003, índices de marginación CONAPO e INEGI

Fuente: Base de datos DICONSA 2003, índices de marginación CONAPO e INEGI

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

95

objetivo deja que desear, por lo cual DICONSA debe hacer un estudio para determinar la pertinencia de la reubicación del programa en otras localidades que si presentan los requisitos de elegibilidad y pertinencia de los beneficiarios en lugar de aquellas que atiende el Programa (9,035) que no son objetivo del mismo. Como observamos en las siguientes graficas la proporción de tiendas privadas en las localidades donde operan DICONSA, es de 71.7%, destacando que en 30 entidades del país este porcentaje rebasa el 50% y tan solo en 2 estados Chihuahua y Michoacán, es menor al 50%. El número de localidades en el país donde DICONSA es la única opción de abasto es de 5,479 de las cuales 2,616 son objetivo y el resto 2,763 se ubica en localidades no objetivo por criterios de población y marginación, pero la existencia de estas tiendas se justifica plenamente por el hecho de que la tienda DICONSA es la única opción de abasto para estas localidades, 100 localidades que tienen como opción única a DICONSA no se pudieron definir como objetivo o no objetivo.

Gráfica 28LOCALIDADES ATENDIDAS CON TIENDA PRIVADA

100.

0%97

.6%

96.9

%95

.7%

93.4

%93

.4%

91.7

%89

.9%

88.9

%88

.3%

87.7

%86

.5%

86.5

%86

.1%

85.4

%83

.9%

82.4

%81

.0%

77.0

%76

.1%

74.0

%71

.7%

65.0

%63

.6%

62.9

%60

.5%

59.9

%59

.4%

50.4

%50

.4%

50.3

%45

.3%

5.2%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Entidad federativa

Por otra parte, por lo que toca a localidades objetivo, la presencia de tiendas privadas en ellas alcanza una proporción a nivel nacional de 73.9% y, paradójicamente, en las no objetivo donde existe tienda DICONSA, hay un 69.4% de localidades que tienen la presencia de opciones privadas de abastecimiento de productos.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

96

Gráfica 29LOCALIDADES OBJETIVO ATENDIDAS CON TIENDA PRIVADA

100.

0%10

0.0%

97.9

%97

.9%

95.8

%94

.5%

92.8

%92

.2%

91.0

%90

.5%

87.6

%86

.4%

86.3

%81

.3%

81.0

%80

.9%

79.1

%78

.9%

77.8

%75

.5%

73.9

%66

.6%

65.7

%64

.1%

61.5

%60

.0%

58.2

%53

.9%

49.4

%48

.1%

32.3

%6.

2%0.

0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Entidad federativa

Gráfica 30LOCALIDADES NO OBJETIVO ATENDIDAS CON TIENDA PRIVADA

100.

0%97

.5%

96.4

%92

.4%

91.7

%90

.5%

90.2

%88

.0%

87.0

%86

.8%

86.6

%85

.3%

84.5

%83

.4%

82.9

%81

.8%

81.4

%81

.3%

76.3

%73

.3%

71.1

%69

.4%

66.3

%62

.3%

62.3

%61

.4%

61.1

%59

.5%

53.3

%50

.8%

47.5

%44

.3%

4.1%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Entidad federativa

Por otro lado, haciendo un análisis de la cobertura del Programa de acuerdo al tipo de región donde opera, tomando como base para ello el listado de las microrregiones definidas por SEDESOL, en la gráfica 31 se aprecia que, a nivel nacional, la mayor parte de las localidades que forman parte de las Microrregiones son atendidas por DICONSA con un

Fuente: Base de datos DICONSA 2003, índices de marginación CONAPO e INEGI

Fuente: Base de datos DICONSA 2003, índices de marginación CONAPO e INEGI

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

97

72.4% lo que equivale a 2,148 de 2,966 que es el número total de localidades que se encuentran en las Microrregiones. Llama la atención lo que sucede en los casos de Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Nuevo León y Sonora, estados en donde el 100% de sus localidades que se encuentran en las Microrregiones son atendidas por el PAR – DICONSA, mientras que estados como Chiapas, Veracruz y Guerrero, que son estados con un gran número de localidades en alta y muy alta marginación, tienen una cobertura de localidades en Microrregiones relativamente baja con el 59.6%, 64.0% y 64.1% respectivamente.

Gráfica 31Proporción de localidades de Microrregiones que atiende

DICONSA del total de localidades de microrregiones

72.4

%

Sin embargo, esta peculiaridad se puede explicar debido a que en términos absolutos, en el grupo de estados donde el PAR opera en el 100% de sus localidades de Microrregiones hay un número bajo de ellas, mientras que en Chiapas, Veracruz y Guerrero, así como en Puebla y Oaxaca, el número total de localidades que se encuentran en Microrregiones es muy alto, por lo tanto al hablar de proporciones, se comprende que es mucho más fácil cubrir en su totalidad un número reducido de localidades que cubrir el 100% de un gran número de localidades. Para darse una mayor idea de lo que se menciona, basta con observar el cuadro 28, el cual muestra el número de

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y listado de Microrregiones de SEDESOL

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

98

localidades en Microrregiones que tiene cada entidad federativa y el número de localidades atendidas por DICONSA que se encuentran en este tipo de localidades.

Cuadro no. 28 Proporción de localidades de microrregiones que atiende DICONSA del

total de localidades de microrregiones A B (B/A)*100

Entidad Total de localidades en microrregiones

Localidades atendidas de

microrregiones Proporción

OAXACA 511 438 85.7% VERACRUZ 420 269 64.0% CHIAPAS 359 214 59.6% PUEBLA 284 163 57.4% GUERRERO 248 159 64.1% HIDALGO 174 128 73.6% MEXICO 147 86 58.5% SAN LUIS POTOSI 137 103 75.2% YUCATAN 129 120 93.0% MICHOACAN 96 71 74.0% TABASCO 55 45 81.8% QUERETARO 50 41 82.0% CHIHUAHUA 39 39 100.0% ZACATECAS 35 33 94.3% JALISCO 33 27 81.8% DURANGO 31 29 93.5% GUANAJUATO 31 18 58.1% QUINTANA ROO 31 30 96.8% CAMPECHE 29 25 86.2% SINALOA 22 19 86.4% TAMAULIPAS 20 19 95.0% COAHUILA 18 18 100.0% NUEVO LEON 13 13 100.0% AGUASCALIENTES 9 2 22.2% NAYARIT 9 9 100.0% BAJA CALIFORNIA 8 6 75.0% SONORA 7 7 100.0% TLAXCALA 7 5 71.4% BAJA CALIFORNIA SUR 6 6 100.0% MORELOS 6 5 83.3% COLIMA 2 1 50.0% DISTRITO FEDERAL 0 0 0.0%

TOTAL 2,966 2,148 72.4% Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y Listado de Microrregiones SEDESOL

Con base en el cuadro anterior, se puede decir que los diez estados que tienen un mayor número de localidades atendidas

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

99

por DICONSA en Microrregiones son Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla y Guerrero, con 438, 269, 214, 163 y 159 localidades atendidas, respectivamente, lo cual coincide con el hecho de que son estados con un número alto de localidades atendidas en grados de marginación alto y muy alto.

Gráfica 32Proporción de localidades de Microrregiones que atiende

DICONSA del total de localidades atendidas

11.1

%

En este sentido, la gráfica 32 nos muestra la proporción que dentro del número total de localidades donde opera DICONSA representa el número de localidades en Microrregiones que son atendidas. Como se puede ver a nivel nacional, el 11.1% de las localidades atendidas son de Microrregiones, siendo Yucatán (31.7%), Oaxaca (22.1%), Puebla (19.3%), Guerrero (16.3%) e Hidalgo (16.2%), las cinco entidades con mayor número de localidades atendidas en las Microrregiones. El bajo porcentaje que en este caso se observa, se debe a que existe un número reducido de localidades en Microrregiones en el país, ya que sólo son 2,966 localidades de 199,391 que existen en todo México de acuerdo a los datos del XII Censo general de Población y Vivienda: sólo el 1.50% de las localidades de México se encuentran en Microrregiones.

Fuente: Base de datos DICONSA 2003 listado de Microrregiones SEDESOL

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

100

II.3 Análisis de ventas. Como señalaron las evaluaciones externas efectuadas a la empresa en el 2001 y 2002, la disminución sostenida de las ventas puede deberse a diversos factores:

• La evolución del ingreso de la población rural. • Cambios en los patrones de consumo de la población (vs el catálogo de

productos DICONSA). • Mayor competencia de otras tiendas y/o pérdida de competitividad de

las de DICONSA. • Problemas de abasto o suministro en la distribución proveedores-

almacenes centrales-almacenes rurales-tiendas. • Insuficiencias en el capital de trabajo de las tiendas.

Las disminuciones en los volúmenes de ventas han afectado a la empresa en todas las diferentes regiones geográficas del país, y en todas las líneas de producto. Debe señalarse que este deterioro ocurre no obstante que la empresa, desde el año 2001, ha instrumentado diversas políticas comerciales para hacer más eficientes y transparentes las adquisiciones y para apoyar el desarrollo de proveedores regionales, como son:

• Instalación del “portal del proveedor”, para suministrar acceso automático de los proveedores a registros recientes de los inventarios existentes de sus productos en cada unidad operativa.

• Cierre de los ciclos de compra de algunos productos, de carácter mensual a quincenal y en algunos casos hasta semanal, aprovechando que los más importantes proveedores cuentan con una capacidad logística y de distribución que les permite realizar surtimientos con mayor frecuencia.

• Introducción, en las negociaciones para la atención de programas especiales, de un procedimiento de participación de proveedores que permite convocar al mayor número de proveedores por producto, para que presenten sus respectivas cotizaciones cada vez que las sucursales requieren de determinados productos para licitaciones públicas o adjudicaciones directas de este tipo de programas.

• Desarrollo de proveedores en el medio rural. A la fecha, se han creado de 40 a 50 empresas de comercialización para sustituir el abasto urbano, y se busca impulsar proyectos productivos locales mediante el establecimiento de empresas comerciales de los productores.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

101

El proceso de deterioro de las ventas de la empresa iniciado desde el 2000, se mantiene en todas las regiones geográficas del país, reflejando participaciones de mercado cada vez menores. Las ventas netas acumuladas a diciembre de 2003 siguen la tendencia histórica a la disminución de las ventas de DICONSA, ya que se registran ventas en –2.89% respecto al monto del año anterior.

DICONSA: Ventas netas 2001-2003 Comparativo de resultados

(Miles de pesos) Año Ventas Netas Tasa de crecimiento 2001 5,631,293 ---- 2002 5,628,426 -0.05% 2003 5,465,834 -2.89%

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA. Debe observarse que la disminución observada en las ventas del primer semestre de 2003, obedece a una fuerte disminución de 21.17% en las ventas de DICONSA a programas especiales, mismas que incluyen las que se realizan al amparo de convenios celebrados con otras instituciones públicas y con programas sociales como el DIF y el INI, convenios con gobiernos estatales y municipales, atención de emergencias, y en algunos casos para abastecer despensas del Programa Oportunidades. Por su parte, las ventas de tiendas registran un incremento del 2.08% con respecto a las que se observaron en el año anterior. Cabe señalar que dicho aumento se debe principalmente a las ventas registradas en el segundo semestre del año, ya que en el primer semestre se había obtenido un incremento de 0.68% respecto al primer semestre del año anterior.

DICONSA: Ventas Netas 2001-2003 Comparativo de resultados

(Miles de pesos)

Concepto 2001 2002 2003 Venta a Tiendas 4,596,314 82% 4,424,904 79% 4,517,099.9 83% Venta de programas especiales 1,034,979 18% 1,203,522 21% 948,734.2 17%

Ventas Netas 5,631,293 100% 5,628,426 100% 5,465,834 100% Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA. La disminución en el nivel de ventas se reflejó también en el déficit de las metas a obtener para el 2003. Para finales de año, las ventas efectivas realizadas por DICONSA llegaron al 96% de ventas de acuerdo a la cifra programada.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

102

DICONSA: Ventas efectivas 2003

Indice de ventas efectivas

4%

96%

Ventas realizadas

Faltante

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

En cuanto al margen de ahorro, DICONSA reportó un margen de ahorro al consumidor de 4.7% y 5.6%, en el 2001 y 2002, respectivamente, entre sus tiendas y los establecimientos comerciales privados ubicados en las comunidades rurales donde opera, considerando la canasta básica de 21 productos. Para 2003, el índice de margen de ahorro refiere un 5.54% en promedio.

DICONSA

Margen de ahorro Canasta básica de productos

Producto Presentación DICONSA PRIVADO Diferencia Margen de ahorro

MAIZ 1KILO 2.30 2.29 -0.01 -0.51 FRIJOL 1KILO 9.17 9.78 0.61 6.66 ARROZ 1KILO 4.55 5.36 0.81 17.72 AZUCAR ESTANDAR 1KILO 6.30 6.43 0.12 1.98 HARINA DE MAIZ 1KILO 4.20 4.64 0.44 10.51 ACEITE VEGETAL COMESTIBLE 1 LITRO 9.23 9.46 0.23 2.51 DETERGENTE EN POLVO 500 GRAMOS 9.20 9.51 0.32 3.44 SARDINA 425 GRAMOS 6.66 7.12 0.46 6.85 LECHE EN POLVO 340 GRAMOS 26.12 26.14 0.02 0.08 PAPEL HIGIENICO 4 ROLLOS 7.30 7.91 0.61 8.39 CAFÉ SOLUBLE 100 GRAMOS 20.27 20.77 0.51 2.50 SAL DE MESA 1 KILO 2.63 2.98 0.35 13.45 JABON DE LAVANDERIA 400 GRAMOS 4.91 5.13 0.23 4.65 PASTA PARA SOPA 200 GRAMOS 2.24 2.64 0.40 17.95 HARINA DE TRIGO 1 KILO 4.12 4.58 0.46 11.15 JABON DE TOCADOR 150 GRAMOS 6.33 6.62 0.29 4.55 GALLETAS (MA. Y ANIMA.) BASICAS 1 KILO 8.62 9.65 1.03 11.94 MANTECA VEGETAL 1 KILO 11.12 11.90 0.79 7.10 CHOCOLATE EN POLVO 400 GRAMOS 11.85 12.19 0.34 2.89 CHILES ENLATADOS 200 GRAMOS 3.35 3.76 0.41 12.24 ATUN 174 GRAMOS 5.40 6.18 0.77 14.30

Totales 165.86 175.05 9.19 5.54 Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

103

De la misma forma, se obtuvo un margen de ahorro de 4.84% de acuerdo al cálculo mediante la matriz de Ponderaciones del INPC del Banco de México.12

Evolución de los indicadores trimestrales de resultados de las Reglas de Operación sobre el margen de ahorro por producto elaborados por DICONSA

Margen de ahorro PRODUCTO MARCA CONTENIDO

1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre

MAIZ BLANCO 1KILO -2.90 -0.79 -0.05 1.63 FRIJOL FLOR DE MAYO 1KILO 6.80 4.06 11.32 4.80 ARROZ ENVASADO 1KILO 24.79 21.64 14.99 10.88 AZUCAR ESTANDAR GRANEL 1KILO 1.04 1.92 1.53 3.32 HARINA DE MAIZ MASECA 1KILO 11.69 12.19 10.05 8.22 ACEITE VEGETAL COMESTIBLE CRISTAL 1 LITRO 4.18 0.46 2.07 3.46 DETERGENTE EN POLVO FOCA 500 GRAMOS 7.09 4.40 1.76 1.28 SARDINA GUAYMEX 425 GRAMOS 9.13 6.69 5.03 6.75 LECHE EN POLVO NIDO 340 GRAMOS 0.65 -0.41 -0.82 0.87 PAPEL HIGIENICO REAL 4 ROLLOS 12.45 6.17 10.78 5.13 CAFÉ SOLUBLE CLASICO 100 GRAMOS 2.83 2.55 2.42 2.20 SAL DE MESA FINA 1 KILO 12.30 12.43 13.08 15.99 JABON DE LAVANDERIA ZOTE 400 GRAMOS 7.57 4.83 3.82 2.61 PASTA PARA SOPA MODERNA 200 GRAMOS 17.37 17.43 16.12 20.98 HARINA DE TRIGO SAN RAFAEL 1 KILO 9.65 14.47 12.97 8.04 JABON DE TOCADOR ZEST 150 GRAMOS 3.95 4.44 4.05 5.75 GALLETAS (MA. Y ANIMA.) BASICAS GAMESA 1 KILO 11.92 8.47 14.25 13.17 MANTECA VEGETAL CERDO 1 KILO 3.97 7.38 8.93 8.03 CHOCOLATE EN POLVO CHOCOCHOCO 400 GRAMOS 2.61 0.04 3.07 5.10 CHILES ENLATADOS COSTEÑA 200 GRAMOS 13.07 13.93 10.57 11.56 ATUN DOLORES 174 GRAMOS 17.96 8.46 13.95 17.16

6.24 4.83 5.63 5.47 Nota: el resultado de márgenes de ahorro puede diferenciar con el calculado por la empresa DICONSA, debido a que ellos lo estiman de forma acumulada

De acuerdo con el comportamiento de los márgenes de ahorro trimestrales, se puede observar diferentes ajustes de precios a lo largo del año, siendo este indicador mayor en el primer trimestre y presentando una tendencia similar para el segundo semestre del año. De lo anterior se deriva que DICONSA, si bien cumple con la regla de operación de transferir al consumidor un margen de ahorro de entre 3% y 7%, se presenta paulatina disminución del margen de ahorro lo cual obedece a la existencia de mejores precios para los consumidores que ofrecen las opciones de abasto

12 Matriz de Ponderaciones del INPC y Subíndices que lo componen. Banco de México, Junio, 2002.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

104

privadas.13 Cabe señalar que productos básicos como el maíz y leche en polvo presentan los márgenes de ganancia más bajos entre los precios DICONSA y tiendas privadas. Por otro lado, los mayores márgenes de ahorro por producto para los usuarios de la empresa se presentan en arroz, harina de maíz, pasta para sopa, harina de trigo, sal, y galletas principalmente, bienes para los cuales los márgenes de ahorro son superiores al 10.0% Desde una perspectiva geográfica, en el 2003 se registraron mayores ventas acumuladas en los Estados del sur del país como Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Tabasco, mientras que éstas son menores en las regiones centro y norte del país.

DICONSA: Ventas acumuladas por Estado 2003

Ventas por Estado

DIS

TRIT

O F

EDER

AL

AGU

ASC

ALIE

NTE

S

CO

LIM

A

BAJA

CAL

IFO

RN

IA

TLAX

CAL

A

MO

REL

OS

BAJA

CAL

IFO

RN

IASU

R

ZAC

ATEC

AS

QU

ERET

ARO

GU

ANAJ

UAT

O

MEX

ICO

QU

INTA

NA

RO

O

JALI

SCO

CAM

PEC

HE

NU

EVO

LEO

N

CO

AHU

ILA

GU

ERR

ERO

SON

OR

A

TAM

AULI

PAS

MIC

HO

ACAN

HID

ALG

O

NAY

ARIT

SAN

LU

IS P

OTO

SI

SIN

ALO

A

PUEB

LA

CH

IHU

AHU

A

DU

RAN

GO

YUC

ATAN

TABA

SCO

OAX

ACA

CH

IAPA

S

VER

ACR

UZ

Estado

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

Sin embargo, a nivel tienda, en el Estado de Tabasco se registraron ventas por tienda por $27,786 en promedio, siendo el estado que reporta más ventas por tienda y Aguascalientes el estado que reporta menos ventas con $4,320.9 Por otro lado, en lo que respecta a las ventas en localidades objetivo y no objetivo, las ventas acumuladas del primer semestre estuvieron en un 52% realizadas en localidades comprendidas como objetivo del programa de abasto DICONSA, mientras que las ventas a poblaciones no objetivo representaron el 47% del total.

13 DICONSA: Precios Rurales de los Productos de la Canasta Básica Rural. Junio 2003.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

105

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA. No obstante debe señalarse que existen menos tiendas comprendidas en localidades objetivo (48%) que en localidades comprendidas como no objetivo. Según cifras del estado de resultados DICONSA 2003, las ventas mensuales por tienda ascienden a $17,123.5 en promedio. Las ventas mensuales en localidades objetivo ascienden a $17,538 en promedio. Cabe señalar que este promedio de ventas corresponde a localidades de muy alto y alto nivel de marginación y con localidades entre 200 y 2500 habitantes. Y en localidades no objetivo ascienden a $14,792 en promedio.14 Si bien las ventas promedio por tienda en el 2003 son mayores en 0.16% en comparación con el 2002, el número de tiendas DICONSA en 2003 es menor en 2.37% en comparación con el 2002. Según estos datos, la cantidad de tiendas DICONSA como puntos de venta no determina el valor de las ventas de la empresa, sino el valor que reportan las ventas de programas especiales.

14 Este porcentaje corresponde a un número total de tiendas de 21,749 tiendas del Directorio de Tiendas DICONSA, Diciembre 2003, donde se reporta un valor de ventas por $4,235,338.9, la cual es 6% menor a la cifra que se reporta en el estado de resultados DICONSA 2003 en su 2do. previo.

DICONSA: Ventas Mensuales por Localidad

52%

47%

1%

Objetivo

No Objetivo

Sin Definir

Tiendas

51%

1%

48%En localidadesobjetivo

En localidadesno objetivo

Sin definir

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

106

DICONSA: Comparativo de ventas por tiendas 2002-2003

Concepto 2002 2003 Variación %

Número de tiendas 22,516 21,983 -2.37

Ventas mensuales promedio por tienda $16,202.8 $16,228.1 0.16

Venta a Tiendas 4,424,904 4,517,100 2.08

Venta de programas especiales $1,203,522.0 $948,734.2 -21.17

Ventas Netas 5,628,426 5,465,834 -2.89

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA. Por otra parte, las ventas por línea de producto contienen características similares respecto al año anterior. Sin embargo, no se lograron las ventas conforme a lo presupuestado para el 2003, ya que las ventas de abarrotes debían disminuir del 52% en 2002 a 41% en 2003. La disminución en las ventas de abarrotes iba a ser compensada por un aumento en las ventas de maíz, situación que no se cumplió debido a que el maíz representó el 18% del total de ventas, en lugar del 24% que se tenía programado.

DICONSA: Ventas por línea (Miles de pesos)

2002 2003 Presupuestado productos % % %

Abarrotes 2,917,501 52% 2,817,457.6 52% 2,336,851.0 41% Maíz 971,102 17% 982,371.7 18% 1,381,814.4 24% Fríjol 212,341 4% 177,892.1 3% 260,443.6 5% Arroz 91,685 2% 96,009.2 2% 106,373.4 2% Azúcar 371,475 7% 393,271.5 7% 401,396.4 7% Harina de maíz 423,664 8% 437,353.3 8% 537,822.8 9% Mercancías Generales 356,033 6% 279,543.8 5% 287,642.6 5% Leche Subsidiada 284,623 5% 281,935.1 5% 316,339.5 6% Reclasificaciones 0 0% 0.0 0% 44,258.8 1%

SUMA 5,628,425 100% 5,465,834.3 100% 5,672,942.4 100% Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA. Por otra parte, en lo que respecta al porcentaje de productos enriquecidos que ofrece DICONSA en su catálogo de productos, se presenta una tendencia decreciente, ya que para diciembre de 2002 se contaba con un porcentaje acumulado del 55.82%, mientras que para este año el porcentaje de productos desciende al ubicarse en 48.11% acumulado para el mismo periodo. El análisis de dicho indicador es difícil de advertir trimestralmente debido a la falta de

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

107

información, no obstante la tendencia constante a la baja es evidente en el siguiente cuadro.

DDIICCOONNSSAA:: PPrroodduuccttooss EEnnrriiqquueecciiddooss ((mmiilleess ddee ppeessooss))

eenneerroo--ddiicciieemmbbrree

22000022 eenneerroo--jjuunniioo

22000033 eenneerroo--sseeppttiieemmbbrree

22000033 eenneerroo ––ddiicciieemmbbrree

22000033

IImmppoorrttee ddee ccoommpprraass ddee pprroodduuccttooss eennrriiqquueecciiddooss 757,674.20 397,833.20 579,313.30 766,785.20

ttoottaall ddee ccoommpprraass ddee llooss mmiissmmooss 1,357,280.70 777,672.70 1,166,658.30 1,593,862.00

PPrroodduuccttooss EEnnrriiqquueecciiddooss 55.82 51.16 49.66 48.11

Fuente: DICONSA, Indicadores de Resultados de las Reglas de Operación. Enero-diciembre 2002 No obstante, la composición de los inventarios de productos DICONSA presenta un comportamiento diferente a lo reportado en ventas, ya que se observa que la leche subsidiada es el producto con un menor índice de rotación por sucursal (29.8 días promedio), siendo el maíz el que presenta un mayor índice (189.2 días promedio).

DICONSA: Inventarios, días/venta por sucursal

TOTAL Abarrotes Maíz Fríjol Arroz Azúcar Harina de maíz

Mercancías generales

Leche subsidiada SUCURSAL

días/venta días/venta días/venta días/venta días/venta días/venta días/venta días/venta días/venta BAJIO 54.7 58.3 39.8 52.0 50.2 30.5 37.5 93.2 26.0

CENTRO 46.6 46.0 47.6 50.2 85.7 35.9 45.2 69.7 43.7 HIDALGO 68.4 47.3 (94.8) 13.0 9.3 20.2 34.0 15.4 27.7

METROPOLITANA 63.0 91.5 593.5 178.7 155.7 43.9 97.5 9.3 10.0 MICHOACAN 45.5 51.6 33.8 281.4 83.0 46.6 59.5 101.6 12.1 NOROESTE 40.9 38.0 26.6 88.4 94.2 59.8 28.3 52.3 96.2

NORTE 62.0 52.3 375.4 81.6 33.5 25.1 37.3 77.7 8.3 NORTE CENTRO 58.1 52.7 361.3 301.3 56.9 26.2 40.3 62.9 61.4

OAXACA 147.9 50.0 79.7 51.9 39.0 43.8 53.5 73.8 54.7 PACIFICO 24.1 21.9 17.4 18.6 32.4 27.8 17.5 49.1 201.4

PENINSULAR 89.6 40.9 289.7 55.3 29.4 28.5 58.4 69.9 15.9 SUR 79.9 61.2 370.4 38.4 35.7 16.5 61.4 84.1 29.1

SURESTE 43.9 45.4 31.8 64.5 52.0 33.0 40.0 75.7 40.1 TAMAULIPAS 18.2 15.5 6.4 89.2 117.2 41.5 44.8 42.7 16.8 VERACRUZ 73.3 51.8 530.2 40.2 40.2 33.7 38.3 37.9 32.2

CORPORATIVO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TOTAL 60.6 47.0 189.2 48.7 42.1 30.5 39.4 47.3 29.8

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA. Los abarrotes, los cuales son los productos con mayor índice de ventas tardan 21.9 días en su rotación en la sucursal Pacifico, y el mayor tiempo en la sucursal Metropolitana (91.5 días). DICONSA reporta en general un promedio de 60.6 días en la rotación de sus inventarios, 12.7% mayor que el año anterior (53.7 días en 2002). La sucursal Oaxaca presenta el índice más alto (147.9 días) y Tamaulipas el índice más bajo

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

108

(18.2 días). En cuanto a los inventarios de productos, la sucursal Sur es la que cuenta con los niveles más altos, siendo Tamaulipas la sucursal con un menor número de inventarios.

Inventarios por sucursal operativa

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

BAJ

IO

CEN

TRO

HID

ALG

O

MET

RO

POLI

TAN

A

MIC

HO

ACAN

NO

RO

ESTE

NO

RTE

NO

RTE

CEN

TRO

OAX

ACA

PAC

IFIC

O

PEN

INSU

LAR

SU

R

SU

RES

TE

TAM

AULI

PAS

VER

ACR

UZ

CO

RPO

RAT

IVO

Sucursal

Mile

s de

pes

os

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

En lo que respecta a inventarios se observa una tendencia creciente en los montos de los mismos, al pasar estos de 474,183 en el año 2000, a 481,088 y 652,739 en los años 2001 y 2002, respectivamente (35% de crecimiento). Este aumento de los inventarios puede explicarse por el programa de reposición automática –aspecto previsto en las Reglas de Operación—que se empezó a instrumentar en el sur y centro del país y en el que el proveedor verifica en tienda qué productos faltan y los repone. Para este 2003, si bien es cierto que se presenta un mayor nivel de inventarios, la tasa de crecimiento es menor a la presentada en años anteriores al crecer sólo en 0.88%.

DICONSA: Inventarios del Sistema 2000-2003 TOTAL SISTEMA (Miles de pesos)

2000 2001 2002 2003 Venta a Tiendas 4,918,271 4,596,314 4,424,904 4517099.9 Venta de programas especiales 1,053,615 1,034,979 1,203,522 948734.2 Ventas Netas 5,971,886 5,631,293 5,628,426 5,465,834 Inventarios en almacén 385,387 405,620 397,353 473,790 Mercancía para despensas 10,742 17,454 10,050 18,356 Mercancía en depósito 78,054 58,014 244,771 165,804 Total Inventarios (neto) 474,183 481,088 652,174 657,950 Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

Debe observarse que múltiples índices de productividad y de márgenes de ganancias, señalan el deterioro de las ventas y de la posición financiera de la empresa DICONSA, a pesar del fuerte ajuste en el número de trabajadores y del cierre de tiendas.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

109

La productividad en ventas registrada por el personal total del programa de abasto (personal propio y comunitario) aumentó en 3.69% en relación al año anterior, registrándose así $713,000 pesos por trabajador. Esto se debe en gran medida a una disminución de 6.34% del personal total y a una caída en la ventas netas del 2.89%.

-10.00

-5.00

0.00

5.00

Tasa

s de

cr

ecim

ient

oProductividad en ventas

Personal Total -3.38 -6.34

Productividad en ventas (2) 3.44 3.69

2002 2003

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

Por otro lado, del monto total de ventas se desprende un 15% por pago de remuneraciones y remuneración social, además se registró que para 2003 por cada peso utilizado para el pago del personal, corresponden 6.58 pesos por ventas. Al respecto, debe observarse que en el 2002, por cada peso para pago, se obtenía 6.72 pesos por venta.

Productividad en ventas Ventas netas / Total de remuneraciones

66.26.46.66.8

77.27.47.6

2000 2001 2002 2003

Años

Peso

s

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

Finalmente, de acuerdo al índice de resultados de operación, por cada peso de venta corresponden 32 centavos de gastos de operación. En el 2002, por cada peso vendido correspondía 28.7 centavos. En términos reales, el cambio en dicha

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

110

relación se debe a que los gastos de operación en el 2003 han aumentado en 8.9% en relación a lo observado en el año anterior.

DICONSA DICONSA RESULTADO DE OPERACIÓN COSTOS / VENTAS

(Miles de pesos) (Miles de pesos)

AÑOS AÑOS CONCEPTOS 2000 2001 2002 2003

CONCEPTOS 2000 2001 2002 2003

Ventas Netas 5971886 5631293 5628426 5465834.1

Ventas Netas 5971886 5631293 5628426 5465834.1

Gastos totales de operación 1593865 1644119 1615745 1759593

Costo de venta 4993542 4667344 4731270 4623926

Gastos totales / ventas netas. 26.69 29.20 28.71 32.19

Costos de ventas entre

ventas 83.6 82.9 84.1 84.6

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA. Además de lo comprendido por gastos de operación, debe de observarse que mientras en el 2002, por cada peso de las ventas se obtenía una ganancia de 16 centavos, ya que los costos de venta registrados correspondían a un 84% del valor de las ventas totales. En el 2003 por cada peso vendido corresponde 85 centavos empleados en el costo de venta. La suma del costo de venta y los gastos de operación fueron de $6,383,519, los cuales corresponden a una pérdida de operación del 16.78%

DICONSA: Ventas / costos 2002-2003 TOTAL SISTEMA

2000 2001 2002 2003

Venta a Tiendas 4,918,271 4,596,314 4,424,904 4,517,100 Venta de programas especiales 1,053,615 1,034,979 1,203,522 948,734 Ventas Netas 5,971,886 5,631,293 5,628,426 5,465,834 Compras 4,993,542 4,667,344 4,731,270 4,623,926 Remanente Bruto 978,344 963,949 897,156 841,908 Compras entre ventas 83.618 82.882 84.060 84.597 Tasa de Margen bruto 16.382 17.118 15.940 15.403 Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

En lo que respecta a la tasa de margen bruto se observan niveles de 16.38% y 17.11% en el año 2000 y 2001, respectivamente. Adicionalmente, debe observarse que este indicador tiene un valor de 15.94% en 2002, y de 15.4% en el 2003, lo cual soporta la hipótesis de una paulatina erosión continua de los márgenes de ganancia de la empresa. La facturación en proceso de cobro a tiendas alcanza un total de 70,088 mil pesos, y representa el 1.6% de las ventas netas del periodo, mientras que para los años

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

111

2000, 2001 y 2002, este indicador alcanzó niveles de 1.40%, 1.20% y 1.15%, respectivamente.

1.42 1.44 1.46 1.48 1.5 1.52 1.54 1.56

Pctaje de cuentas por cobrar / ventas

2001

2002

2003

Años

DICONSA: Facturación en proceso de cobro(Recuperación de cartera)

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

En comparación con el 2002 este indicador es 8.11% mayor lo cual podría indicar problemas en el proceso de cobro de DICONSA a las tiendas del sistema. Esta cifra apoya la hipótesis del deterioro de la situación financiera de la empresa. La rotación del capital de trabajo en las tiendas al 31 de diciembre de 2003 ha sido de 19.4 veces. Esta cifra es 7% superior con respecto al total de rotación de capital trabajo que se observó en las tiendas el año anterior. Esta cifra, si bien es positiva para el funcionamiento de las tiendas, no puede concluir una mejora en la situación económica de la empresa, debido a la insuficiencia del capital de trabajo con que cuentan las tiendas.

DICONSA, ROTACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

(Miles de pesos)

AÑOS CONCEPTOS

2000 2001 2002 2003 1

Venta a Tiendas 4,918,271 4,596,314 4,424,904 4,517,100

Capital de trabajo en tiendas 273,068 262,353 245,527 233,432

Rotación del capital de trabajo 18.0 17.5 18.0 19.4

Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

112

II.4. Evaluación Financiera Las actividades que realiza DICONSA, de C.V., están encaminadas al apoyo de la población en condiciones de alta y muy alta marginación de México, misma que se ubica principalmente en zonas rurales con escasa infraestructura y bajos niveles de ingreso. El objetivo principal de DICONSA es asegurar el abasto de productos básicos a la población objetivo, mediante la instalación y operación de tiendas comunitarias. Estas premisas son determinantes en la operación y el comportamiento financiero de la empresa que, por un lado, ha desarrollado una estructura operacional que atiende a cerca de 22 mil tiendas en todos los estados de la República Mexicana y, por otro, ofrece sus productos a precios accesibles a la población objetivo. De igual manera, la propia operación de DICONSA influye en sus resultados financieros, es decir su planeación, decisiones y acciones inciden en las ventas, costo de venta, gastos de administración, así como en las cuentas del balance general y en el cumplimiento de objetivos y metas. Para realizar la evaluación financiera del ejercicio 2003 de DICONSA, es importante destacar la disponibilidad de recursos monetarios al inicio y final del año, ya que éstos permiten cubrir los compromisos de operación, abasto y financieros de la empresa. En este sentido, de acuerdo al flujo de efectivo proporcionado por la empresa, se contaba con 234.7 millones de pesos al inicio del 2003 y se obtuvieron 200 millones de pesos como disponibilidad final. En materia de ingresos por concepto de venta de bienes, durante el ejercicio 2003 se obtuvieron 5,481.2 millones de pesos, por servicios e ingresos diversos se obtuvieron 164.8 millones de pesos, y por transferencias del gobierno federal 788 millones de pesos. Por tanto, el conjunto de ingresos obtenidos para el ejercicio fiscal del 2003, ascendió a 6,464.3 millones de pesos. Los egresos realizados en el ejercicio evaluado, se integran de la siguiente manera: servicios personales, 857.3 millones de pesos; adquisición de productos para venta y materiales para consumo interno, 4,745 millones de pesos; servicios generales, 814.3 millones de pesos; e inversión física, 10 millones de pesos. Con base en esta información, se desprende lo siguiente:

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

113

La principal actividad generadora de ingresos de la empresa es la venta de productos en las tiendas, mismas que ascendieron, en promedio, a 376.4 millones de pesos mensuales. Las transferencias del gobierno federal son determinantes para el cumplimiento de los compromisos inherentes a la operación de la empresa. En ausencia de créditos bancarios para la empresa, su expansión está determinada por la revolvencia y recuperación de su capital de trabajo, así como por los ahorros que obtenga y la magnitud y oportunidad de las transferencias del gobierno federal. Es fundamental la política y estrategia que sigue la empresa con sus proveedores, ya que en éstos se sustenta parte de la operación estable y el cumplimiento de las metas físicas del abasto. Durante el ejercicio fiscal 2003 no se programaron mejoras y ampliaciones importantes al activo fijo de la empresa, lo cual puede afectar su eficiencia e incrementar los gastos de operación. La presente evaluación financiera de DICONSA corresponde al cierre del año 2003, con lo cual se determinará la situación financiera de la empresa al terminar el año y se observará la evolución de la empresa en los últimos años. Para una mayor comprensión de los resultados financieros de DICONSA al cierre del 2003, se evalúa el comportamiento de los principales conceptos contables a partir del año 2000. II.4.1. Estado de Resultados II.4.1.1. Ventas De acuerdo a la información proporcionada por DICONSA, los ingresos obtenidos por concepto de ventas realizadas al sistema de tiendas y por los programas especiales, pasaron de 5,971.9 millones de pesos en el 2000, a 5,628.4 millones de pesos en el 2002, lo que representa una disminución promedio anual de 2.9%, en ese periodo. En el 2003, estos ingresos ascienden a 5,465.8 millones de pesos, con un promedio mensual de 455.5 millones de pesos. Menor en 3.7% a los ingresos programados para el ejercicio.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

114

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. El concepto de ingresos por venta de productos a las tiendas es el que muestra una reducción promedio anual de 5.0%, al pasar de 4,918.3 millones de pesos en el 2000 a 4,424.9 millones de pesos en el 2002. En el 2003, la venta de productos a tiendas asciende a 4,517.1 millones de pesos, es decir un promedio mensual de 376.4 millones de pesos, contra los 368.7 millones en el 2002, 383.0 millones en el 2001 y 409.9 millones de pesos en el 2000. Por otra parte, los ingresos por concepto de programas especiales tienen un comportamiento irregular, si bien en los años 2000 y 2001 los ingresos por este concepto fueron poco mayores a mil millones de pesos, en el 2002 ascendieron a más de mil doscientos millones de pesos. Sin embargo, al cierre del 2003 los ingresos por programas especiales solo ascendían a 948.7 millones de pesos. Los ingresos por concepto de programas especiales, se refieren a los convenios que celebra DICONSA con otras dependencias de los gobiernos federal y estatales, para apoyar programas como el de abasto social de leche en polvo, estímulos a la educación básica, la atención a albergues escolares del INI, además de programas de emergencia y apoyo a población afectada por desastres naturales.

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003

BAJIO 153,031 150,039 141,842 141,306 43,308 26,554 23,970 36,950 196,339 176,593 165,812 178,256CAMPECHE 77,191 9,610 86,801CENTRO 426,903 329,989 315,359 322,316 93,106 88,441 132,450 32,547 520,009 418,430 447,809 354,863HIDALGO 178,620 188,616 184,429 180,835 46,617 45,477 43,408 44,302 225,237 234,093 227,837 225,136METROPOLITANA 117,641 97,770 92,433 92,025 48,469 24,520 18,125 33,643 166,110 122,290 110,558 125,668MICHOACAN 126,782 109,269 100,311 105,186 26,976 21,435 92,586 19,729 153,758 130,704 192,897 124,915NOROESTE 157,986 135,558 129,508 136,082 6,673 10,237 8,365 7,841 164,659 145,795 137,873 143,923NORTE 533,099 454,805 423,118 399,591 51,441 59,071 56,840 72,008 584,540 513,876 479,958 471,599NORTE-CENTRO 331,341 310,478 297,631 291,002 40,154 33,613 40,156 30,504 371,495 344,091 337,787 321,507OAXACA 406,616 420,582 388,158 426,011 27,968 30,483 29,830 41,124 434,584 451,065 417,988 467,135PASIFICO 282,270 263,730 234,571 227,193 57,549 75,195 56,859 41,891 339,819 338,925 291,430 269,084PENINSULAR 233,687 303,959 326,525 363,292 92,081 86,652 118,337 78,093 325,768 390,611 444,862 441,385SUR 449,552 406,451 394,496 422,636 140,954 125,662 238,986 298,392 590,506 532,113 633,482 721,028SURESTE 766,878 736,835 718,963 753,111 253,762 296,724 214,057 65,019 1,020,640 1,033,559 933,020 818,130TAMAULIPAS 135,780 121,190 109,826 102,726 59,196 67,758 64,235 72,334 194,976 188,948 174,061 175,060VERACRUZ 540,894 567,043 567,734 553,788 55,751 43,157 65,318 74,359 596,645 610,200 633,052 628,147

TOTAL 4,918,271 4,596,314 4,424,904 4,517,100 1,053,615 1,034,979 1,203,522 948,734 5,971,886 5,631,293 5,628,426 5,465,834

VENTA A TIENDAS PROGRAMAS ESPECIALES VENTAS TOTALES

DICONSA, S.A. DE C.V.INGRESOS POR VENTAS: 2000-2003

(Miles de pesos)

SUCURSAL

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003

BAJIO 77.94 84.96 85.54 79.27 22.06 15.04 14.46 20.73 100.00 100.00 100.00 100.00CAMPECHE 88.93 11.07 100.00CENTRO 82.10 78.86 70.42 90.83 17.90 21.14 29.58 9.17 100.00 100.00 100.00 100.00HIDALGO 79.30 80.57 80.95 80.32 20.70 19.43 19.05 19.68 100.00 100.00 100.00 100.00METROPOLITANA 70.82 79.95 83.61 73.23 29.18 20.05 16.39 26.77 100.00 100.00 100.00 100.00MICHOACAN 82.46 83.60 52.00 84.21 17.54 16.40 48.00 15.79 100.00 100.00 100.00 100.00NOROESTE 95.95 92.98 93.93 94.55 4.05 7.02 6.07 5.45 100.00 100.00 100.00 100.00NORTE 91.20 88.50 88.16 84.73 8.80 11.50 11.84 15.27 100.00 100.00 100.00 100.00NORTE-CENTRO 89.19 90.23 88.11 90.51 10.81 9.77 11.89 9.49 100.00 100.00 100.00 100.00OAXACA 93.56 93.24 92.86 91.20 6.44 6.76 7.14 8.80 100.00 100.00 100.00 100.00PACIFICO 83.06 77.81 80.49 84.43 16.94 22.19 19.51 15.57 100.00 100.00 100.00 100.00PENINSULAR 71.73 77.82 73.40 82.31 28.27 22.18 26.60 17.69 100.00 100.00 100.00 100.00SUR 76.13 76.38 62.27 58.62 23.87 23.62 37.73 41.38 100.00 100.00 100.00 100.00SURESTE 75.14 71.29 77.06 92.05 24.86 28.71 22.94 7.95 100.00 100.00 100.00 100.00TAMAULIPAS 69.64 64.14 63.10 58.68 30.36 35.86 36.90 41.32 100.00 100.00 100.00 100.00VERACRUZ 90.66 92.93 89.68 88.16 9.34 7.07 10.32 11.84 100.00 100.00 100.00 100.00

TOTAL 82.36 81.62 78.62 82.64 17.64 18.38 21.38 17.36 100.00 100.00 100.00 100.00

DICONSA, S.A. DE C.V.INGRESOS POR VENTAS: 2000-2003

(Porcentajes horizontal)

VENTA A TIENDAS PROGRAM AS ESPECIALES VENTAS TOTALESSUCURSAL

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

115

Cabe señalar que del total de ingresos por ventas durante el 2003, el 82.6% corresponden a la venta de productos en las tiendas del programa, mientras que el 17.4% son por concepto de programas especiales. Esta última relación en el año 2000, fue de 82.4% y 17.6% respectivamente. Ventas por Sucursales El sistema DICONSA, ha venido reorientando sus apoyos hacia las zonas de alta y muy alta marginación, por lo cual se modifica paulatinamente la participación de las sucursales en el total de ingresos generados por las ventas de la empresa. En este sentido, de las 15 sucursales de la empresa, en sólo 6 de ellas (Centro, Norte, Oaxaca, Sur, Sureste y Veracruz) se concentra, desde el año 2000, más del 62% de los ingresos por concepto de venta de productos y programas especiales, el resto se distribuye en las otras 9 sucursales. Al cierre del 2003, estas 6 sucursales aportaron 3,460.9 millones de pesos, lo cual representa el 63.3% del total de ingresos por ventas de la empresa, mientras que las restantes nueve sucursales captaron el 36.7% restante. Cabe destacar que las ventas de las sucursales Sureste, Oaxaca, Metropolitana, Bajío, Noroeste y Tamaulipas en el 2003 son mayores a las realizadas el año anterior, ya que en conjunto elevaron sus ventas en 171.3 millones de pesos. A pesar de tal incremento, el resto de las sucursales redujeron sus ventas respecto a las del año 2002, sumando en conjunto una reducción de 333.9 millones de pesos. Por lo anterior, se tiene que en términos netos la empresa redujo sus ventas en 162.6 millones de pesos respecto a las obtenidas en el 2002.

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 BAJIO 3.11 3.26 3.21 3.13 4.11 2.57 1.99 3.89 3.29 3.14 2.95 3.26 CAMPECHE 1.57 0.91 1.45 CENTRO 8.68 7.18 7.13 7.14 8.84 8.55 11.01 3.43 8.71 7.43 7.96 6.49 HIDALGO 3.63 4.10 4.17 4.00 4.42 4.39 3.61 4.67 3.77 4.16 4.05 4.12 METROPOLITANA 2.39 2.13 2.09 2.04 4.60 2.37 1.51 3.55 2.78 2.17 1.96 2.30 MICHOACAN 2.58 2.38 2.27 2.33 2.56 2.07 7.69 2.08 2.57 2.32 3.43 2.29 NOROESTE 3.21 2.95 2.93 3.01 0.63 0.99 0.70 0.83 2.76 2.59 2.45 2.63 NORTE 10.84 9.89 9.56 8.85 4.88 5.71 4.72 7.59 9.79 9.13 8.53 8.63 NORTE-CENTRO 6.74 6.75 6.73 6.44 3.81 3.25 3.34 3.22 6.22 6.11 6.00 5.88 OAXACA 8.27 9.15 8.77 9.43 2.65 2.95 2.48 4.33 7.28 8.01 7.43 8.55 PACIFICO 5.74 5.74 5.30 5.03 5.46 7.27 4.72 4.42 5.69 6.02 5.18 4.92 PENINSULAR 4.75 6.61 7.38 8.04 8.74 8.37 9.83 8.23 5.46 6.94 7.90 8.08 SUR 9.14 8.84 8.92 9.36 13.38 12.14 19.86 31.45 9.89 9.45 11.26 13.19 SURESTE 15.59 16.03 16.25 16.67 24.08 28.67 17.79 6.85 17.09 18.35 16.58 14.97 TAMAULIPAS 2.76 2.64 2.48 2.27 5.62 6.55 5.34 7.62 3.26 3.36 3.09 3.20 VERACRUZ 11.00 12.34 12.83 12.26 5.29 4.17 5.43 7.84 9.99 10.84 11.25 11.49 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

DICONSA, S.A. DE C.V. INGRESOS POR VENTAS: 2000-2003

(Porcentajes vertical) SUCURSAL PROGRAMAS ESPECIALES VENTAS TOTALES VENTA A TIENDAS

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

116

II.4.1.2. Estructura de Costos y Gastos El comportamiento de las ventas en tiendas y los programas especiales que realiza DICONSA, así como la reorientación de su actividad a otras zonas de la República Mexicana, son algunos de los factores que inciden en los niveles y en la estructura de los egresos de la empresa. También, el sistema de operación, las condiciones del activo fijo y la estructura de organización determinan los costos y gastos de la empresa. Con base al análisis de costos, se determinarán aquellos conceptos con altos costos y gastos que repercuten en los resultados financieros de la empresa. Mientras las ventas de la empresa han disminuido en promedio 2.8% por año en el periodo 2000-2003, los egresos en que incurre DICONSA para su operación tienden a disminuir en promedio sólo 1% anual en el mismo periodo, de esta forma, en el 2003 las erogaciones totales ascendieron a 6,383.5 millones de pesos.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

117

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. No obstante, mientras los gastos de distribución y de administración aumentaron en promedio 4.4% y 1.7% cada año respectivamente entre el 2000 y 2003, el costo de venta disminuyó en un 2.5% anual en el mismo periodo. Es aquí donde se percibe un problema: al disminuir las ventas de la empresa disminuye el costo de venta en un porcentaje poco menor (2.8% vs 2.5%), sin embargo los gastos de distribución e incluso de administración se incrementan. Para el cierre del 2003 los gastos de distribución representan el 21.5% de las ventas totales de la empresa, cuando en el 2000 este porcentaje fue de 17.3%. En este sentido, los gastos de distribución que se han incrementado en mayor medida en los últimos años son las remuneraciones y previsión social, que en los últimos tres años se han incrementado en cerca 50 millones de pesos; el servicio a comunidades se ha incrementado en 47.6 millones de pesos en los últimos 3 años, siendo en el 2003 cuando se observa un mayor incremento en el gasto de la empresa en este concepto (35.8 millones de pesos); las liquidaciones de personal de distribución, que en el 2003 aumentaron en 28.6 millones de pesos respecto al

2000 2001 2002 2003

COSTO DE VENTAS 4,993,542 4,667,344 4,731,270 4,623,926

GASTOS DE DISTRIBUCIONREMUNERACION Y PREVISION SOCIAL 411,008 442,078 456,947 460,133SERVICIO A COMUNIDADES 206,743 214,257 218,541 254,307COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 122,028 124,221 124,023 119,192MATTO.,CONSER. Y REPARACION 12,238 11,868 12,647 16,737MANTTO. DE EQ. DE TRANSPORTE 86,333 78,803 75,791 79,663FLETES Y MANIOBRAS 17,841 16,966 18,138 17,203ALMACENAJE 1,706 1,603 1,718 986DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 36,966 38,083 47,933 47,632GASTOS DE VIAJE 31,526 30,011 31,195 37,251MATERIALES Y SERVICIOS DE OFICINA 34,783 36,043 38,947 39,694PRIMA DE SEGUROS 22,789 25,406 26,097 20,760ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES 5,304 4,214 5,872 6,877DIVERSOS 14,804 13,124 11,350 11,387ASESORIAS 1,204 716 397 584IMPUESTOS Y DERECHOS 17,648 19,762 20,565 22,381LIQUIDACION 12,140 25,502 9,672 38,293SUBTOTAL 1,035,061 1,082,657 1,099,833 1,173,078

GASTOS DE ADMINISTRACIONREMUNERACION Y PREVISION SOCIAL 387,839 375,042 375,321 370,200MAT. Y SERVS. DE OFICINA 27,141 26,781 27,586 29,678PRIMA DE SEGUROS 7,013 7,554 6,066 7,572IMPUESTOS Y DERECHOS 31,002 30,576 20,139 32,151GASTOS DE VIAJE 12,785 12,114 10,843 13,781MANTTO, CONSER. Y REPARACIONES 10,091 8,879 8,677 10,275MANTTO. DE EQ.DE TRANSPORTE 4,374 3,195 2,908 2,894DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 23,016 21,241 20,437 17,669DIVERSOS 13,390 11,957 9,254 8,915COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 3,583 3,925 3,562 3,184ASESORIAS 15,182 13,823 7,140 8,383LIQUIDACION 23,388 46,375 23,979 81,814SUBTOTAL 558,804 561,462 515,912 586,515

TOTAL 6,587,407 6,311,463 6,347,015 6,383,519

DICONSA, S.A. DE C.V.ESTRUCTURA DE COSTOS

(Miles de pesos)

AÑOSCONCEPTOS

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

118

año anterior; los gastos de viaje, cuyo incremento en el último año fue de 6 millones de pesos. En cuanto al incremento en los gastos de administración, éste se debe principalmente al aumento en las liquidaciones de personal de 57.8 millones de pesos en el último año. Asimismo, al cierre del año, se observa que del total de erogaciones de DICONSA el costo de ventas representa el 72.4%, los gastos de distribución el 18.4% y de administración el 9.2%.

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. Por otra parte, se observa que los costos y gastos que realiza DICONSA, tienden a incrementar su participación en el total de los ingresos por concepto de venta de productos y programas especiales.

2000 2001 2002 2003

COSTO DE VENTAS 75.80 73.95 74.54 72.44

GASTOS DE DISTRIBUCIONREMUNERACION Y PREVISION SOCIAL 6.24 7.00 7.20 7.21SERVICIO A COMUNIDADES 3.14 3.39 3.44 3.98COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 1.85 1.97 1.95 1.87MATTO.,CONSER. Y REPARACION 0.19 0.19 0.20 0.26MANTTO. DE EQ. DE TRANSPORTE 1.31 1.25 1.19 1.25FLETES Y MANIOBRAS 0.27 0.27 0.29 0.27ALMACENAJE 0.03 0.03 0.03 0.02DIVERSOS 0.56 0.60 0.76 0.75GASTOS DE VIAJE 0.48 0.48 0.49 0.58MATERIALES Y SERVICIOS DE OFICINA 0.53 0.57 0.61 0.62PRIMA DE SEGUROS 0.35 0.40 0.41 0.33ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES 0.08 0.07 0.09 0.11DIVERSOS 0.22 0.21 0.18 0.18ASESORIAS 0.02 0.01 0.01 0.01IMPUESTOS Y DERECHOS 0.27 0.31 0.32 0.35LIQUIDACION 0.18 0.40 0.15 0.60SUBTOTAL 15.71 17.15 17.33 18.38

GASTOS DE ADMINISTRACIONREMUNERACION Y PREVISION SOCIAL 5.89 5.94 5.91 5.80MAT. Y SERVS. DE OFICINA 0.41 0.42 0.43 0.46PRIMA DE SEGUROS 0.11 0.12 0.10 0.12IMPUESTOS Y DERECHOS 0.47 0.48 0.32 0.50GASTOS DE VIAJE 0.19 0.19 0.17 0.22MANTTO, CONSER. Y REPARACIONES 0.15 0.14 0.14 0.16MANTTO. DE EQ.DE TRANSPORTE 0.07 0.05 0.05 0.05DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 0.35 0.34 0.32 0.28DIVERSOS 0.20 0.19 0.15 0.14COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 0.05 0.06 0.06 0.05ASESORIAS 0.23 0.22 0.11 0.13LIQUIDACION 0.36 0.73 0.38 1.28SUBTOTAL 8.48 8.90 8.13 9.19

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

CONCEPTOS AÑOS

DICONSA, S.A. DE C.V.ESTRUCTURA DE COSTOS

(Porcentajes vertical)

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

119

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. Mientras que en el 2003, el costo de ventas, los gastos de distribución y administración representan 116.8% de los ingresos por ventas de la empresa, en el 2000 representaban el 110.3%. En este sentido, al término del 2003, del total de ingresos por ventas de DICONSA el costo de ventas representa el 84.6%, los gastos de distribución el 21.5% y los de administración el 10.7%. Por sucursal, el costo se encuentra en relación directa a su nivel de ventas. Así, en el primer semestre del 2003, las sucursales Centro, Norte, Oaxaca, Sur, Sureste y Veracruz absorben el 61.8% de los costos totales. Las restantes nueve sucursales solo absorben el 39.2% del total.

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

2000 2001 2002 2003

VENTAS NETAS 5,971,886 5,631,293 5,628,426 5,465,834

COSTO DE VENTAS 83.62 82.88 84.06 84.60

GASTOS DE DISTRIBUCIONREMUNERACION Y PREVISION SOCIAL 6.88 7.85 8.12 8.42SERVICIO A COMUNIDADES 3.46 3.80 3.88 4.65COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 2.04 2.21 2.20 2.18MATTO.,CONSER. Y REPARACION 0.20 0.21 0.22 0.31MANTTO. DE EQ. DE TRANSPORTE 1.45 1.40 1.35 1.46FLETES Y MANIOBRAS 0.30 0.30 0.32 0.31ALMACENAJE 0.03 0.03 0.03 0.02DIVERSOS 0.62 0.68 0.85 0.87GASTOS DE VIAJE 0.53 0.53 0.55 0.68MATERIALES Y SERVICIOS DE OFICINA 0.58 0.64 0.69 0.73PRIMA DE SEGUROS 0.38 0.45 0.46 0.38ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES 0.09 0.07 0.10 0.13DIVERSOS 0.25 0.23 0.20 0.21ASESORIAS 0.02 0.01 0.01 0.01IMPUESTOS Y DERECHOS 0.30 0.35 0.37 0.41LIQUIDACION 0.20 0.45 0.17 0.70SUBTOTAL 17.33 19.23 19.54 21.46

GASTOS DE ADMINISTRACIONREMUNERACION Y PREVISION SOCIAL 6.49 6.66 6.67 6.77MAT. Y SERVS. DE OFICINA 0.45 0.48 0.49 0.54PRIMA DE SEGUROS 0.12 0.13 0.11 0.14IMPUESTOS Y DERECHOS 0.52 0.54 0.36 0.59GASTOS DE VIAJE 0.21 0.22 0.19 0.25MANTTO, CONSER. Y REPARACIONES 0.17 0.16 0.15 0.19MANTTO. DE EQ.DE TRANSPORTE 0.07 0.06 0.05 0.05DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 0.39 0.38 0.36 0.32DIVERSOS 0.22 0.21 0.16 0.16COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 0.06 0.07 0.06 0.06ASESORIAS 0.25 0.25 0.13 0.15LIQUIDACION 0.39 0.82 0.43 1.50SUBTOTAL 9.36 9.97 9.17 10.73

TOTAL 110.31 112.08 112.77 116.79

DICONSA, S.A. DE C.V.ESTRUCTURA DE COSTOS

(Porcentajes)

CONCEPTOS AÑOS

BAJIO 3.2% 3.1% 2.9% 3.2%CAMPECHE 1.5% 1.5% 0.0% 0.0%CENTRO 8.4% 7.6% 8.0% 7.0%HIDALGO 3.6% 3.9% 3.8% 3.7%METROPOLITANA 2.9% 2.3% 2.1% 2.4%MICHOACAN 2.6% 2.4% 3.3% 2.4%NOROESTE 2.8% 2.6% 2.4% 2.6%NORTE 9.6% 8.8% 8.3% 8.3%NORTE-CENTRO 6.2% 6.1% 5.9% 5.8%OAXACA 7.2% 8.1% 7.6% 8.6%PACIFICO 5.6% 5.8% 5.1% 4.9%PENINSULAR 5.0% 4.9% 7.3% 7.4%SUR 9.9% 9.5% 11.1% 12.2%SURESTE 16.2% 16.9% 15.9% 14.6%TAMAULIPAS 3.0% 3.1% 2.8% 2.8%VERACRUZ 9.8% 10.4% 10.8% 11.0%CORPORATIVO 2.5% 3.0% 2.7% 2.9%

TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

DICONSA, S.A. DE C.V.COSTO TOTAL: 2000-2003

(Miles de pesos)

SUCURSAL 2000 2001 2002 2003

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

120

Los costos totales de cada una de las sucursales están por encima de su nivel de ventas, es decir, todas las sucursales operan con un déficit de operación. De tal forma que la empresa tiene un déficit de operación de 16.8%. Es así que las sucursales Centro, Michoacán, Metropolitana y Oaxaca, tienen un déficit de operación superior al de la empresa en conjunto.

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. II.4.1.3. Superávit (o Déficit) Neto En base a este análisis preliminar, se observan varios aspectos que inciden en el resultado financiero de DICONSA en el año 2003:

• Los ingresos por concepto de venta de productos en las tiendas, tienden a disminuir permanentemente.

• La reorientación de las ventas a zonas de mayor marginación, así como la presencia de competidores de las tiendas comunitarias, condiciona a DICONSA a ofrecer precios más accesibles de sus productos.

• Las ventas totales se han reducido más en términos relativos que el total de costo de ventas.

• Los ingresos por concepto de programas especiales comienzan a deteriorarse en el presente ejercicio fiscal.

• Los gastos de distribución muestran un incremento continuo, particularmente las remuneraciones y previsión social, el servicio a las comunidades, las liquidaciones y los gastos de viaje.

• Existen sucursales que operan con un costo elevado en relación a sus ventas y por arriba del promedio del sistema.

Por ello, el resultado directo de operación de DICONSA en el año 2003 asciende a -331.2 millones de pesos y el resultado antes de financieros a -917.7 millones de pesos.

2000 2001 2002 2003

BAJIO 6.8% 11.3% 12.3% 13.2%CAMPECHE 10.6%CENTRO 6.9% 14.7% 14.0% 26.5%HIDALGO 5.6% 3.8% 5.4% 5.4%METROPOLITANA 14.5% 18.7% 18.4% 20.0%MICHOACAN 13.3% 17.6% 7.4% 24.8%NOROESTE 10.7% 13.5% 12.7% 15.5%NORTE 8.5% 7.9% 9.6% 12.9%NORTE-CENTRO 9.1% 11.0% 11.2% 15.6%OAXACA 9.4% 13.5% 15.8% 17.7%PACIFICO 7.9% 7.8% 10.8% 16.7%PENINSULAR 1.3% 4.8% 3.9% 7.6%SUR 10.4% 12.1% 10.8% 8.2%SURESTE 4.7% 3.3% 8.4% 13.7%TAMAULIPAS 0.8% 2.8% 2.8% 3.8%VERACRUZ 8.2% 8.0% 7.9% 11.7%

DÉFICIT DE OPERACIÓNSUCURSAL

DICONSA, S.A. DE C.V.DÉFICIT DE OPERACIÓN 2000 - 2003

(Porcentaje)

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

121

Para el ejercicio fiscal 2003, el déficit de operación se financió con la generación de productos financieros por 229.1 millones de pesos y en mayor medida con las transferencias del gobierno federal, que al finalizar el año sumaron 788 millones de pesos. Es así, que DICONSA, S.A. de C.V. tuvo un superávit neto de 88.3 millones de pesos en el año 2003, lo cual se debe principalmente al incremento de 38.7% de transferencias del gobierno federal en ese año de 2003. La empresa ha operado históricamente con pérdidas, y para evitarlo se necesita cada vez un monto mayor de transferencias fiscales, por lo que de continuar operando en los mismos términos, cuenta con serias dificultades financieras, ya que no sólo dejará de cubrir sus obligaciones con sus proveedores, sino además, con los compromisos derivados de su gasto corriente.

Fuente: Estado de resultados de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. II.4.2. Situación Financiera de DICONSA, S.A. de C.V. El análisis de la estructura de las principales cuentas del estado de situación financiera de DICONSA, permitirá establecer su capacidad para enfrentar sus compromisos con proveedores y otro tipo de acreedores, el dinamismo de los inventarios y la recuperación de sus activos líquidos, los niveles de inversión aplicados, así como la composición de su capital. Sobre la base del análisis histórico, se observa un fortalecimiento de sus activos totales mismos que fueron financiados con recursos propios, de sus accionistas y diversos acreedores.

VENTAS NETAS 5,971,886 5,631,293 5,628,426 5,465,834

COSTO DE VENTAS 4,993,542 4,667,344 4,731,270 4,623,926

REMANENTE BRUTO 978,344 963,949 897,156 841,908

GASTOS DE DISTRIBUCION 1,035,061 1,082,657 1,099,833 1,173,078

RESULTADO DIRECTO DE OPERACIÓN -56,717 -118,708 -202,677 -331,169

GASTOS ADMINISTRATIVOS 558,804 561,462 515,912 586,515De Unidades Operativas 162,654 166,501 154,051 168,753De sucursales y corporativo 396,150 394,961 361,861 417,762

GASTOS TOTALES DE OPERACIÓN 1,593,865 1,644,119 1,615,745 1,759,593

RESULTADO ANTES DE FINANCIEROS -615,521 -680,170 -718,589 -917,684Otros gastos y productos financieros 90,358 88,833 80,391 229,059

RESULTADO ANTES DE APOYOS FEDERALES -525,163 -591,337 -638,198 -688,626Apoyos del Gobierno Federal al abasto 405,361 330,475 568,000 788,043

RESULTADO ANTES DE ACTUALIZACION -119,802 -260,862 -70,198 99,417Efectos de actualización por inflación 72,866 43,889 15,766 11,076

SUPERAVIT O (DEFICIT) NETO -192,668 -304,751 -85,964 88,341

DICONSA, S.A. DE C.V.ESTADO DE RESULTADOS

( Miles de Pesos)

2003CONCEPTO 2000 2001 2002

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

122

En este sentido, mientras que al cierre del año 2000, los activos totales ascendieron a 2,702.1 millones de pesos, para el término del 2003 superaron los 3,062.6 millones de pesos. En ese mismo sentido, se comportaron en su conjunto las cuentas del pasivo total y de las inversiones de los accionistas.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. II.4.2.1. Activo Circulante El activo circulante de la empresa ha seguido en los últimos años el mismo comportamiento que los activos totales, para ubicarse al cierre del 2003 en 1,406.9 millones de pesos, lo cual representa el 45.9% del activo total de la empresa.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

A. Caja, Bancos e Inversiones Temporales La cuenta de efectivo e inversiones temporales ha experimentado una tendencia a disminuir, sin embargo al término del 2003 su monto ascendió a 285 millones de pesos con una participación del 20% del total del activo circulante. Cabe destacar, que esta cuenta representó al cierre de los años 2000, 2001 y 2002, el 39%, 32% y 16%, respectivamente, del total del circulante.

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

ACTIVO CIRCULANTE

EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES 470,004 39% 344,766 32% 224,215 16% 285,012 20%CLIENTES 83,760 7% 67,310 6% 64,826 5% 70,088 5%CLIENTES PROGRAMAS ESPECIALES 82,422 7% 71,731 7% 137,578 10% 142,409 10%DEUDORES DIVERSOS 52,418 4% 46,467 4% 199,218 15% 118,438 8%ADEUDOS DE EMPRESAS DEL SISTEMA -1 0% 1 0% 2 0% 0 0%ADEUDOS DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 3,249 0% 2,686 0% 2,665 0% 2,355 0%ADEUDOS DE EXENCARGADOS 3,308 0% 4,578 0% 6,936 1% 6,611 0%TOTAL INVENTARIOS 474,183 40% 481,088 45% 652,174 48% 657,950 47%ANTICIPO A PROVEEDORES 449 0% 406 0% 251 0% 251 0%I. V. A. ACREDITABLE 22,968 2% 41,941 4% 78,833 6% 123,750 9%

TOTAL 1,192,760 100% 1,060,974 100% 1,366,698 100% 1,406,864 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.ACTIVO CIRCULANTE

(Miles de pesos)

CONCEPTOSAÑOS

ACTIVO

CIRCULANTE 1,192,760 44% 1,060,974 35% 1,366,698 43% 1,406,865 46%

FIJO 1,145,749 42% 1,612,821 53% 1,461,444 46% 1,346,920 44%

OTROS 363,595 13% 344,418 11% 328,111 10% 308,773 10%

TOTAL ACTIVO 2,702,104 100% 3,018,213 100% 3,156,253 100% 3,062,558 100%

PASIVO

A CORTO PLAZO 1,198,285 98% 1,268,607 98% 1,554,439 98% 1,405,008 98%

A LARGO PLAZO 27,603 2% 30,363 2% 30,588 2% 28,160 2%

TOTAL PASIVO 1,225,888 45% 1,298,970 43% 1,585,027 50% 1,433,168 47%

INVERSIONES DE LOS ACCIONISTAS 1,476,208 55% 1,719,246 57% 1,571,217 50% 1,629,389 53%

PASIVO MÁS INVERSIONES DE LOS ACCIONISTAS 2,702,096 100% 3,018,216 100% 3,156,244 100% 3,062,557 100%

% 2003% %

DICONSA, S.A. DE C.V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

( Miles de Pesos)

CONCEPTO 2000 2001 2002%

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

123

B. Clientes En esta cuenta DICONSA considera dos tipos de clientes: las tiendas que provee y las dependencias de los gobiernos federal, estatales y municipales que apoya en la instrumentación de sus programas especiales. Al cierre del año evaluado, la cuenta de clientes en su conjunto ascendió a 212.5 millones de pesos, integrado por 67% de programas especiales y 33% de cuentas por cobrar a tiendas. Por un lado esta proporción era más equilibrada entre el 2000-2001, y por otro a partir del 2002, se observa un incremento sustancial en cuentas por cobrar de programas especiales. Al cierre del 2003, las sucursales que tienen un mayor adeudo por parte de sus tiendas son la Peninsular, Sur, Norte, Sureste, Centro, Oaxaca y Pacífico, cuyo monto es superior a los 6 millones de pesos en cada caso y en conjunto representa el 73% del adeudo total de tiendas a la empresa. Las sucursales que más han flexibilizado su política de cobro a clientes son Bajío, Sur, Michoacán y Pacífico. En la sucursal del Bajío el último año las cuentas por cobrar a tiendas se incrementaron 87.7%, teniendo al cierre del 2003 un saldo cercano a los tres millones de pesos. En el caso de las sucursales Sur, Michoacán y Pacífico el monto de las cuentas por cobrar a tiendas se incrementaron 45.9%, 41% y 36.8% en el último año, respectivamente.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

BAJIO 2,738 3% 2,083 3% 1,575 2% 2,956 4%CAMPECHE 2,228 3% 0 0% 0 0% 0 0%CENTRO 16,461 20% 6,160 9% 5,731 9% 6,693 10%HIDALGO 1,840 2% 2,971 4% 2,329 4% 2,816 4%METROPOLITANA 789 1% 1,089 2% 1,267 2% 838 1%MICHOACAN 2,783 3% 2,046 3% 1,499 2% 2,114 3%NOROESTE 2,588 3% 1,563 2% 1,467 2% 1,492 2%NORTE 11,666 14% 5,735 9% 8,673 13% 7,864 11%NORTE-CENTRO 3,394 4% 4,329 6% 4,180 6% 3,782 5%OAXACA 4,787 6% 5,407 8% 5,869 9% 6,290 9%PACIFICO 6,051 7% 6,150 9% 4,410 7% 6,032 9%PENINSULAR 5,711 7% 6,390 9% 9,792 15% 9,206 13%SUR 9,402 11% 5,996 9% 5,452 8% 7,957 11%SURESTE 6,919 8% 11,052 16% 7,383 11% 7,219 10%TAMAULIPAS 1,343 2% 794 1% 1,566 2% 1,742 2%VERACRUZ 5,060 6% 5,545 8% 3,633 6% 3,089 4%

TOTAL 83,760 100% 67,310 100% 64,826 100% 70,090 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.CLIENTES: 2000-2003

(Miles de pesos)

CLIENTESSUCURSAL

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

124

C. Inventarios El valor de los inventarios al término del 2003 ascendió a 658 millones de pesos, lo cual representa el 47% del total del activo circulante. En la composición del inventario, el 72% corresponde al inventario en almacén, 25% a mercancías en depósito y el 3% a mercancía para despensa. Cabe señalar que al cierre de los años 2000-2002, el inventario representó el 39.5%, 45.3% y 47.7%, respectivamente, del total del activo circulante. Esta tendencia creciente del valor absoluto y relativo del inventario, está determinada por la política de la empresa en adquirir más mercancías en depósito, las cuales están principalmente constituidas por compras de maíz.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

D. Adeudo de Exencargados Las deudas de los exencargados de tiendas DICONSA se duplicaron entre el año 2000 y el 2003, lo cuál es preocupante, no sólo porque se genere cada año mayor deuda sino porque las deudas generadas en años anteriores aún siguen sin ser cobradas. Las sucursales que registran más adeudos de exencargados de tiendas son: Norte-Centro, Centro y Sureste, pues en conjunto reportaban al cierre del 2003, 5.9 millones de pesos. Esta última cifra representa el 99% del total de la cuenta de adeudos de exencargados

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

INVENTARIOS

INVENTARIOS EN ALMACEN 385,387 81% 405,620 84% 397,353 61% 473,790 72%MERCANCIA PARA DESPENSAS 10,742 2% 17,454 4% 10,050 2% 18,356 3%MERCANCIA EN DEPOSITO 78,054 16% 58,014 12% 244,771 38% 165,804 25%

TOTAL 474,183 100% 481,088 100% 652,174 100% 657,950 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.INVENTARIOS

(Miles de pesos)

CONCEPTOSAÑOS

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

125

Un aspecto a destacar es que las sucursales del Bajío, Campeche, Hidalgo, Metropolitana, Michoacán, Noroeste, Norte, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz no reportan adeudos de los exencargados de tienda en el 2003.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

E. Otros Activos Circulantes E.1. Deudores Diversos En el 2002, el incremento de la cuenta de deudores diversos fue considerable, ya que ascendió a casi 200 millones de pesos, sin embargo al terminar el 2003 el rubro llega a 118.4 millones de pesos, lo cual refleja un relativo saneamiento en dicha cuenta, sin dejar de ser una parte importante de las cuentas por cobrar de la empresa. E.2. Adeudos de Funcionarios y Empleados Aún cuando este rubro es poco representativo con respecto al total del activo circulante, su valor pasó de 2.7 millones de pesos al cierre del 2002, a 2.4 millones de pesos a diciembre de 2003. II.4.2.2. Activo Fijo A partir del 2002, el valor del activo fijo de la empresa tiende a disminuir, ubicándose al término del 2003 en 1,138.7 millones de pesos, antes de depreciación y revaluación, lo cual indica la ausencia de nuevas inversiones durante este periodo, mientras que en el 2001 dicho valor ascendió a 1,213 millones de pesos.

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

BAJIO 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%CAMPECHE 147 4% 0 0% 0 0% 0 0%CENTRO 368 11% 1,435 31% 1,915 28% 1,707 26%HIDALGO 195 6% 36 1% 87 1% 0 0%METROPOLITANA 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%MICHOACAN 15 0% 0 0% 216 3% 0 0%NOROESTE 485 15% 710 16% 973 14% 0 0%NORTE 0 0% 8 0% 0 0% 0 0%NORTE-CENTRO 893 27% 1,398 31% 2,545 37% 2,890 44%OAXACA 150 5% 0 0% 0 0% 0 0%PACIFICO 108 3% 49 1% 45 1% 88 1%PENINSULAR 148 4% 319 7% 180 3% 361 5%SUR 249 8% 365 8% 505 7% 224 3%SURESTE 537 16% 257 6% 448 6% 1,338 20%TAMAULIPAS 13 0% 1 0% 22 0% 4 0%VERACRUZ 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

TOTAL 3,308 100% 4,578 100% 6,936 100% 6,612 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.ADEUDO DE EXENCARGADOS: 2000-2003

(Miles de pesos)

CLIENTESSUCURSAL

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

126

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. Al considerar la depreciación y revaluación, el activo fijo pasa de 1,612.8 millones de pesos en el 2001, a 1,346.9 millones de pesos al finalizar el 2003, lo cual refleja la misma tendencia de reducción de su valor y la carencia de inversiones importantes.

A. Maquinaria El rubro de maquinaria y equipo ha mantenido su importancia dentro del total de activo fijo al representar alrededor del 5% de éste, y se refiere básicamente a montacargas, básculas, pesas, refrigeradores, etc, con que cuentan los almacenes y tiendas del sistema DICONSA.

B. Equipo de Oficina El mobiliario y equipo de oficina con que cuenta la empresa no representa parte importante de su activo fijo, además se ha incrementado poco en los últimos años. Para diciembre del 2003 el valor total del equipo de oficina asciende a 13.5 millones pesos, lo cual representa el 1.2% del total del activo fijo antes de depreciación y revaluación. Sin embargo el equipo de cómputo, para la administración y operación de la empresa tiene una representación constante de 9% en el activo fijo de la empresa, calculando su valor actual en 105.3 millones de pesos. En entrevista con funcionarios de DICONSA, se mencionó la necesidad de invertir en la adquisición de equipo de cómputo, lo cual se puede observar en una inversión de más de 3 millones de pesos en este concepto para el 2003.

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

ACTIVO FIJO

EDIFICIO Y CONSTRUCCIONES 338,837 32% 363,400 30% 382,481 33% 364,662 32%MAQUINARIA Y EQUIPO 59,744 6% 71,543 6% 70,739 6% 74,951 7%MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 12,760 1% 13,747 1% 13,874 1% 13,529 1%EQUIPO DE TRANSPORTE 415,626 40% 501,573 41% 470,652 40% 459,218 40%EQUIPO DE COMPUTO 89,380 9% 105,521 9% 102,539 9% 105,332 9%TERRENOS 121,201 12% 130,483 11% 129,011 11% 121,027 11%OBRAS EN PROCESO 6,543 1% 26,687 2% 0 0% 0 0%ACTIVO FIJO FIDEICOMITIDO 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

TOTAL 1,044,091 100% 1,212,954 100% 1,169,296 100% 1,138,719 100%

(Miles de pesos)

DICONSA, S.A. DE C.V.

AÑOSCONCEPTOS

ACTIVO FIJO

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

127

En relación al análisis del activo por sucursal, destaca la del Pacífico al contar con más mobiliario y equipo de oficina, cuyo valor representa el 10.9% del total de este tipo de activos en los últimos años. Sin embargo, las oficinas centrales de la empresa manejan una tercera parte del valor total de mobiliario y equipo, con 4.5 millones pesos al finalizar el 2003.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

C. Equipo de Transporte A diciembre del 2003, el valor de estos activos fue de 459.2 millones de pesos contra 501.6 millones de pesos en el 2001, sin considerar depreciación y revaluación, lo cual refleja que se dio de baja parte del equipo. Como se dijo con anterioridad, en los últimos dos años no se ha repuesto o ampliado el parque vehicular. Por ello, la renovación del parque vehicular es el aspecto más importante a considerar en la política de inversión de la empresa, ya que la mayoría de las unidades móviles del sistema tiene una antigüedad de 8 años.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

BAJIO 15,085 4% 18,873 4% 18,036 4% 16,759 4%CAMPECHE 5,569 1% 0 0% 0 0% 0 0%CENTRO 36,587 9% 47,228 9% 44,652 9% 42,621 9%HIDALGO 16,169 4% 19,168 4% 17,744 4% 15,862 3%METROPOLITANA 7,662 2% 7,069 1% 2,921 1% 2,816 1%MICHOACAN 13,845 3% 17,457 3% 16,093 3% 15,930 3%NOROESTE 10,153 2% 10,717 2% 10,051 2% 10,033 2%NORTE 38,717 9% 49,274 10% 46,485 10% 45,812 10%NORTE-CENTRO 28,724 7% 37,130 7% 35,262 7% 35,935 8%OAXACA 41,285 10% 48,546 10% 45,386 10% 44,331 10%PACIFICO 21,811 5% 23,498 5% 22,373 5% 21,483 5%PENINSULAR 18,544 4% 28,581 6% 27,287 6% 27,104 6%SUR 56,711 14% 66,531 13% 63,600 14% 63,867 14%SURESTE 52,918 13% 65,633 13% 62,946 13% 60,421 13%TAMAULIPAS 8,431 2% 10,853 2% 10,165 2% 9,537 2%VERACRUZ 41,607 10% 49,207 10% 45,838 10% 45,083 10%CORPORATIVO 1,808 0% 1,808 0% 1,813 0% 1,625 0%

TOTAL 415,626 100% 501,573 100% 470,652 100% 459,219 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.EQUIPO DE TRANSPORTE: 2000-2003

(Miles de pesos)

CLIENTESSUCURSAL

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

BAJIO 210 1.6% 282 2.1% 276 2.0% 266 2.0%CAMPECHE 606 4.7% 653 4.8% 0.0% 0.0%CENTRO 317 2.5% 506 3.7% 499 3.6% 499 3.7%HIDALGO 754 5.9% 824 6.0% 824 5.9% 741 5.5%METROPOLITANA 152 1.2% 132 1.0% 139 1.0% 135 1.0%MICHOACAN 104 0.8% 84 0.6% 74 0.5% 73 0.5%NOROESTE 210 1.6% 298 2.2% 298 2.1% 298 2.2%NORTE 804 6.3% 943 6.9% 943 6.8% 948 7.0%NORTE-CENTRO 208 1.6% 362 2.6% 363 2.6% 363 2.7%OAXACA 694 5.4% 830 6.0% 750 5.4% 787 5.8%PACIFICO 1,362 10.7% 1,404 10.2% 1,472 10.6% 1,476 10.9%PENINSULAR 367 2.9% 439 3.2% 1,038 7.5% 932 6.9%SUR 370 2.9% 360 2.6% 361 2.6% 356 2.6%SURESTE 919 7.2% 1,055 7.7% 1,000 7.2% 890 6.6%TAMAULIPAS 332 2.6% 326 2.4% 306 2.2% 298 2.2%VERACRUZ 909 7.1% 1,034 7.5% 1,014 7.3% 983 7.3%CORPORATIVO 4,442 34.8% 4,215 30.7% 4,515 32.5% 4,485 33.1%

TOTAL 12,760 100% 13,747 100% 13,872 100% 13,530 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA: 2000-2003

(Miles de pesos)

CLIENTESSUCURSAL

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

128

Existen 5 sucursales que concentran el 57% del valor total del equipo de transporte de la empresa, las cuales según su orden de importancia son: Sur (14%), Sureste (13%), y Norte, Oaxaca y Veracruz con 10% cada una. D. Edificios y Construcciones En los últimos años, el rubro de edificios y construcciones ha tenido una tendencia a incrementarse, lo cuál se debe básicamente a la revaluación de dichos activos, estimándose su valor a diciembre del 2003 en 364.7 millones de pesos. Es importante recordar que la empresa no ha llevado a cabo inversiones importantes y mucho menos en este rubro.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. Las sucursales que concentran la mayor proporción del valor de los edificios y construcciones de la empresa en la actualidad son: Sur (18%), Norte (12%), Centro (10%) y Sureste (8%), las cuales concentran casi la mitad del valor total de estos bienes. Es importante destacar que el valor de los edificios de las oficinas centrales de la empresa ha sido constante en los últimos años y sólo representa el 3% del valor total de estos activos. E. Nuevas Inversiones en Activo Fijo La empresa no ha realizado inversiones importantes después del 2001, sin embargo existen algunos rubros donde las inversiones son más que necesarias para el mejor funcionamiento del sistema, el primero de ellos se refiere a la renovación del parque vehicular, ya que éste es la columna principal del abasto. Además, son necesarias inversiones importantes en equipo de cómputo, lo cual generaría un incremento de la productividad administrativa del sistema y en menor

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

BAJIO 16,621 5% 17,008 5% 18,260 5% 8,957 2%CAMPECHE 5,203 2% 0 0% 0 0% 0 0%CENTRO 39,069 12% 40,809 11% 39,991 10% 36,068 10%HIDALGO 5,517 2% 5,551 2% 11,777 3% 11,031 3%METROPOLITANA 7,523 2% 5,727 2% 7,769 2% 7,769 2%MICHOACAN 11,580 3% 11,942 3% 11,942 3% 11,942 3%NOROESTE 21,790 6% 25,923 7% 26,168 7% 26,168 7%NORTE 39,049 12% 39,049 11% 42,062 11% 42,062 12%NORTE-CENTRO 22,508 7% 23,551 6% 25,164 7% 25,164 7%OAXACA 17,799 5% 21,319 6% 21,343 6% 21,683 6%PACIFICO 12,769 4% 13,173 4% 13,019 3% 13,019 4%PENINSULAR 8,581 3% 15,909 4% 15,636 4% 15,636 4%SUR 54,605 16% 65,059 18% 65,127 17% 65,013 18%SURESTE 27,483 8% 28,619 8% 33,416 9% 29,344 8%TAMAULIPAS 12,665 4% 13,686 4% 14,732 4% 14,732 4%VERACRUZ 26,047 8% 26,047 7% 26,047 7% 26,047 7%CORPORATIVO 10,028 3% 10,028 3% 10,028 3% 10,028 3%

TOTAL 338,837 100% 363,400 100% 382,481 100% 364,663 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES: 2000-2003

(Miles de pesos)

CLIENTESSUCURSAL

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

129

medida la adquisición de maquinaria y equipo tanto para los almacenes como para las tiendas. F. Otros Activos Fijos F.1. Terrenos Los predios de la empresa representan poco menos del 9% de los activos fijos, sin embargo no hay evidencia de que estos terrenos sean utilizados en toda su extensión, o si representan un potencial para la ampliación o construcción de nuevos almacenes. Para diciembre del 2003 el valor de los terrenos de la empresa era mayor a 121 millones de pesos. F.2. Obras en Proceso La empresa no hace inversiones constantes en activo fijo y mucho menos en construcciones, de tal forma que desde el año anterior no ha realizado ninguna inversión de este tipo, y las que realizó en años anteriores fueron de mínima importancia para incrementar los activos de la empresa. G. Depreciación Acumulada El rubro más afectado en la depreciación acumulada que año con año, y en términos contables, sufren los activos, es el de equipo de transporte. La depreciación del activo fijo de la empresa se ha ido incrementando en los últimos años, sin embargo los activos de la empresa también se revalúan constantemente, sobre todo los terrenos y edificios, lo anterior ha permitido que el capital fijo de la empresa siga teniendo tanta representatividad en los activos totales y, por tanto, que se mantenga el valor de los activos fijos totales. En este sentido, a diciembre del 2003 estos activos observaron un valor de 1,346.9 millones de pesos.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

SUMA DE ACTIVO FIJO 1,044,091 91% 1,212,954 75% 1,169,296 80% 1,138,719 85%DEPRECIACION ACUMULADA DE ACTIVOS FIJOS -432,346 -38% -461,302 -29% -491,100 -34% -536,883 -40%ACTIVO FIJO NETO 611,745 53% 751,652 47% 678,196 46% 601,836 45%REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS

2,018,133 176% 2,345,601 145% 2,297,623 157% 2,410,691 179%REVALUACION DE DEPRECIACION ACUMULADA DE ACTIVOS FIJOS -1,485,108 -130% -1,484,797 -92% -1,514,723 -104% -1,667,144 -124%ACTIVO FIJO NETO EN OPERACIÓN 1,144,770 100% 1,612,456 100% 1,461,096 100% 1,345,383 100%MOBILIARIO Y EQUIPO SIN UTILIZACIÓN 979 0% 365 0% 348 0% 1,537 0%

TOTAL DE ACTIVO FIJO 1,145,749 100% 1,612,821 100% 1,461,444 100% 1,346,920 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.

DEPRECIACIONES Y REVALUACIONES

DEPRECIACIONES Y REVALUACIONES(Miles de pesos)

CONCEPTOS AÑOS

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

130

II.4.2.3. Otros Activos A. Capital de Trabajo La empresa cuenta con otros activos de vital importancia: el capital de trabajo de las tiendas. Cabe señalar que casi el 100% del capital de trabajo de las tiendas del sistema DICONSA es proporcionado por esta última. Este capital de trabajo pasó de 273 millones de pesos en el año 2000, a 233.4 millones de pesos a diciembre del 2003, debido al cierre de tiendas o retiro de capital de trabajo donde es considerado excesivo u ocioso. Asimismo, el capital de trabajo representa el 7.6% del activo total de la empresa y es considerado capital de alto riesgo o a fondo perdido. La disminución del capital de trabajo en tiendas ha repercutido en el mismo sentido en el valor de otros activos de la empresa o activos diferidos.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. Para el año 2003, el 66% del capital de trabajo total de las tiendas del sistema DICONSA se concentra en seis sucursales: Sureste (15%), Veracruz (13%), Oaxaca (11%), Norte (9%), Sur (9%) y Norte-Centro (9%), las 9 sucursales restantes concentran el otro 34%. B. Activos Diferidos Son activos que también tienen una representatividad importante en la empresa y no se pueden clasificar como activos circulantes o fijos, representan el 18% del total de otros activos de la empresa, sin embargo han disminuido en el último año, de tal forma que para diciembre del 2003 tienen un valor de 54.5 millones de pesos.

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

BAJIO 7,499 3% 7,684 3% 6,884 3% 6,361 3%CAMPECHE 3,405 1% 0 0% 0 0% 0 0%CENTRO 24,406 9% 20,943 8% 17,802 7% 16,622 7%HIDALGO 10,936 4% 11,232 4% 10,277 4% 9,896 4%METROPOLITANA 7,283 3% 6,360 2% 5,877 2% 5,542 2%MICHOACAN 8,324 3% 7,351 3% 6,550 3% 5,858 3%NOROESTE 6,722 2% 6,164 2% 5,603 2% 5,486 2%NORTE 28,458 10% 26,037 10% 23,998 10% 22,116 9%NORTE-CENTRO 24,107 9% 24,165 9% 22,513 9% 20,816 9%OAXACA 26,533 10% 27,228 10% 27,048 11% 26,103 11%PACIFICO 11,769 4% 11,142 4% 10,510 4% 9,780 4%PENINSULAR 10,107 4% 13,445 5% 13,098 5% 12,793 5%SUR 24,911 9% 22,945 9% 21,752 9% 20,940 9%SURESTE 40,065 15% 39,986 15% 37,757 15% 35,903 15%TAMAULIPAS 6,908 3% 5,681 2% 4,734 2% 4,530 2%VERACRUZ 31,635 12% 31,990 12% 31,124 13% 30,687 13%

TOTAL 273,068 100% 262,353 100% 245,527 100% 233,433 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.CAPITAL DE TRABAJO EN TIENDAS: 2000-2003

(Miles de pesos)

AÑOSSUCURSAL

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

131

C. Mobiliario y Equipo en Tiendas Es un rubro con poca participación y su valor tendió a disminuir en más del 50% entre el año 2000 y el 2003, es decir en 6.5 millones de pesos. II.4.2.4. Pasivo a Corto Plazo El dinamismo de DICONSA se apoya, en gran medida en el pasivo a corto plazo. A su vez, este último coloca a la empresa en una posición de excesivo compromiso con los acreedores diversos que lo integran. Al término del año 2003, el 98% de los pasivos de la empresa son a corto plazo, con un valor de 1,405 millones de pesos. Este rubro ha crecido en los últimos 3 años, alcanzando su mayor valor en el 2002, como se observa en el siguiente cuadro:

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. A. Proveedores de Bienes y Servicios La deuda con los proveedores de bienes y servicios que abastecen a DICONSA, es el concepto más importante de los pasivos a corto plazo, ya que en los últimos años ha representado entre el 70 y 80% de las obligaciones totales de la empresa. Al cierre del año 2003, la deuda con proveedores de bienes y servicios ascendió a 1,015.6 millones de pesos, es decir 72% del pasivo a corto plazo de la empresa. Asimismo, la política de pago a proveedores contempla generalmente un plazo de 60 días, lo cual es muy poco tiempo para hacer frente a estas obligaciones. Con la finalidad de diversificar sus fuentes de financiamiento, la empresa opera con factoraje, mismo que trae un costo adicional a la operación de DICONSA. B. Acreedores Diversos Los principales acreedores de la empresa son los agentes financieros de factoraje como IXE y Bancos Comerciales. El uso del factoraje financiero es utilizado como política de pago a proveedores con un costo importante para la empresa, ya que desde el año 2000 la deuda a estos acreedores se ha venido incrementando para

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

PASIVO A CORTO PLAZO

PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS 950,706 79% 955,455 75% 1,125,041 72% 1,015,553 72%ACREEDORES DIVERSOS 163,129 14% 204,004 16% 331,051 21% 293,740 21%ANTICIPO A CLIENTES 10,988 1% 33,220 3% 30,015 2% 22,812 2%IMPUESTOS Y CUOTAS POR PAGAR 48,328 4% 48,726 4% 43,311 3% 46,645 3%ADEUDOS A EMPRESAS DEL SISTEMA 0 0% 0 0% -1 0% 0 0%PROV. PARA OBLIGACIONES LABORALES 25,134 2% 27,202 2% 25,022 2% 26,258 2%

TOTAL 1,198,285 100% 1,268,607 100% 1,554,439 100% 1,405,008 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.PASIVO A CORTO PLAZO

(Miles de pesos)

AÑOSCONCEPTOS

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

132

colocarse al cierre del 2003 en 293.7 millones de pesos, lo cual representó el 21% de valor total del pasivo a corto plazo de la empresa. En base a lo anterior, el 93% del valor de las obligaciones a corto plazo de la empresa se derivan de la deuda a proveedores: 72% pago directo a proveedores y 21% para pago a proveedores a través de factoraje. C. Otros Pasivos Circulantes Al cierre del ejercicio 2003, DICONSA tiene otros compromisos de pago en el corto plazo por concepto de anticipo a clientes, impuestos y cuotas por pagar, así como provisiones para obligaciones laborales por un monto en conjunto de 95.7 millones de pesos. De esta última cifra, el anticipo a clientes representa el 23.8%, impuestos y cuotas por pagar el 48.7%, y obligaciones laborales representa el restante 27.5%. II.4.2.5. Pasivo a Largo Plazo El pasivo a largo plazo de DICONSA es escaso, ya que al terminar el año 2003 ascendió a 28.2 millones de pesos, lo que representa solo el 2% del pasivo total.

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

Este pasivo básicamente se refiere a obligaciones laborales, derivadas también del gran número de liquidaciones de personal que se han llevado a cabo en la empresa en los últimos años.

2000 2001 2002 2003

PASIVO A LARGO PLAZO

PROV. PARA OBLIGACIONES LABORALES 27,603 30,363 30,588 28,160

TOTAL 27,603 30,363 30,588 28,160

DICONSA, S.A. DE C.V.PASIVO A LARGO PLAZO

(Miles de pesos)

AÑOSCONCEPTOS

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

133

II.4.2.6. Patrimonio

Fuente: Estado de situación financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003. A. Capital Social En cuanto al capital social de la empresa o inversiones de los accionistas, se tiene que las inversiones de la empresa se han mantenido constantes en términos de valor, siendo éstas de 1,642.3 millones de pesos en los últimos cuatro años, de tal forma que al sumar las aportaciones pendientes a capitalizar, que en el 2003 suman 782.1 millones de pesos y el superávit donado de la empresa (10.9 millones pesos), generan un capital social de 2,435.3 millones de pesos. B. Déficit Acumulados Sin embargo, los déficit acumulados de ejercicios anteriores, que han venido creciendo año con año y que al final del año 2003 suman 1,235.9 millones de pesos y el superávit del ejercicio evaluado (99.4 millones de pesos), generan un capital social bruto de 1,298.8 millones de pesos. C. Actualizaciones de Capital Tomando en cuenta la actualización del capital al cierre del año 2003 con un valor de 330.5 millones de pesos, tenemos un capital contable neto de 1,629.4 millones de pesos al terminar el 2003. El valor de este rubro se ha venido reduciendo desde el 2001, cuando éste sumaba 1,719.2 millones de pesos, lo cual se debe definitivamente a la acumulación de pérdidas de la empresa. II.4.3. Análisis de Razones Financieras La cobertura geográfica y poblacional de DICONSA, en el marco de una política de abasto con carácter social y no lucrativo, así como la administración de su operación y de los recursos financieros determinan en gran medida su posición financiera.

2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

MATRIZ CUENTA DE INVERSION 1,642,262 111% 1,642,260 96% 1,642,262 105% 1,642,261 101%APORTACIONES PENDIENTES DE CAPITALIZAR 291,436 20% 788,991 46% 782,236 50% 782,107 48%SUPERAVIT DONADO 10,935 1% 10,935 1% 10,935 1% 10,935 1%RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES -785,059 -53% -904,849 -53% -1,165,699 -74% -1,235,878 -76%RESULTADO DEL EJERCICIO -119,791 -8% -260,850 -15% -70,180 -4% 99,417 6%EXCESO O (INSUFICIENCIA) EN LA ACTUALIZACION 436,425 30% 442,759 26% 371,663 24% 330,548 20%RESULTADO POR FUSION 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

TOTAL 1,476,208 100% 1,719,246 100% 1,571,217 100% 1,629,390 100%

DICONSA, S.A. DE C.V.INVERSIONES DE LOS ACCIONISTAS

(Miles de pesos)

CONCEPTOSAÑOS

INVERSIONES DE LOS ACCIONISTAS

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

134

Asimismo, por el carácter y el volumen de productos y servicios que ofrece la empresa, es importante establecer el ritmo, la forma y el monto para financiar sus operaciones, es decir sus compromisos con sus clientes, proveedores y acreedores, además de su personal. También, la respuesta a los compromisos con los clientes y proveedores, facilitan o complican la propia operación y situación financiera de la empresa en el tiempo. En ambos aspectos de la operación y de la situación financiera, existen fortalezas y debilidades, las cuales es importante determinar para el rediseño de la política y administración de la empresa, así como de sus posibilidades de expansión y en consecuencia del cumplimiento de sus objetivos sociales. II.4.3.1. Dinamismo Como se mencionó con anterioridad, DICONSA atiende a poco menos de 22 mil puntos de venta, localizados en todas las entidades federativas y focalizados en zonas rurales con escasa infraestructura. En el año 2003, la empresa vendió en el conjunto de tiendas productos por un valor de 4,517.1 millones de pesos, es decir 376.4 millones de pesos mensuales. El promedio mensual de venta por tienda ascendió a 17,123 pesos. En el mismo periodo, además ha registrado ingresos por concepto de programas especiales por 948.7 millones de pesos, o sea 79.1 millones de pesos mensuales. A. Capital de Trabajo La obtención del nivel de ventas mencionadas implicó realizar un conjunto de operaciones, cuyos saldos también se registraron en el estado de situación financiera al cierre del 2003 de la empresa. Como se señaló anteriormente, el activo circulante ascendió a 1,406.9 millones de pesos, mientras que el pasivo circulante fue de 1,405 millones de pesos, lo cual determina que el capital de trabajo neto de la empresa sea superavitario en 1.9 millones de pesos. Aunque contablemente es posible que a este resultado se le sumara el capital de trabajo registrado en las tiendas, ya que muestran una liquidez en el corto plazo por un monto de 233.4 millones de pesos, es difícil disponer de él debido a los compromisos contraídos entre DICONSA y los Comités Rurales de Abasto. Cabe destacar que el capital de trabajo, calculado en términos contables, muestra un déficit a partir del 2001, ya que se da un descenso en el saldo de efectivo e inversiones temporales, así como comienza a observarse un crecimiento constante en el pago a proveedores y acreedores diversos.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

135

Por otro lado, el capital de trabajo a partir del análisis de la operación de la empresa, permite cuantificar su volumen y su distribución entre los recursos aplicados, así como establecer las fuentes de su financiamiento. En este sentido, el capital de trabajo como monto de recursos necesarios para sostener la operación durante el ciclo del negocio y de manera continua, se determina a partir de los costos de operación. En el caso de DICONSA, el capital de trabajo promedio mensual requerido para llevar a cabo las ventas reportadas en el año 2003, ascendió a 532 millones de pesos, de los cuales el costo de ventas representa el 72.4%, los gastos de distribución el 18.4%, y los gastos administrativos el 9.2%. Este capital de trabajo promedio mensual se financió mediante ingresos por concepto de recursos propios (89.2%) y transferencias del gobierno federal (10.8%). B. Rotación de Inventario Durante el año 2003, el inventario promedio ascendió a 655.1 millones de pesos, el cual tuvo una rotación de 7.1 veces en el periodo. Sin embargo, en los ejercicios fiscales del 2000, 2001 y 2002, la rotación del inventario anual fue superior, al alcanzar un factor de 8.6, 9.8 y 8.3 respectivamente.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de

diciembre de 2003. Lo anterior responde por una lado, a la disminución de las ventas y al incremento en los inventarios. Al eliminar en la formula los valores por concepto de mercancías en depósito y despensas, la rotación del inventario durante el 2003 fue de 9.8, y de los años 2000, 2001 y 2002 fueron de 13, 11.5 y 11.9 veces respectivamente.

2000 2001 2002 2003Costo de Ventas 4,993,542 4,667,344 4,731,270 4,623,926Inventarios Promedio al Total (neto) 580,553 477,636 566,631 655,062

Rotación de inventarios 8.6 9.8 8.3 7.1

DICONSA, S.A. DE C.V.ROTACIÓN DE INVENTARIOS

(Miles de pesos)

CONCEPTOS AÑOS

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

136

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

C. Periodo de Cobranza DICONSA ha desarrollado una amplia red de tiendas pequeñas localizadas en zonas de alta y muy alta marginación, con ventas promedio mensuales de 17,123 pesos cada una. Además, lleva a cabo acciones de coordinación con otras dependencias de los gobiernos federal y estatales, a efecto de ofrecer sus servicios de abasto y de distribución, lo cual le permite obtener ingresos adicionales. Por las características de este tipo de clientes de DICONSA, además de los productos y servicios que ofrece, existen niveles de cartera de cuentas por cobrar, aun manejables, ya que al cierre del 2003, éstas representaban el 6.1% del total de ingresos registrados por concepto de venta de productos y programas especiales. Asimismo, el periodo de cobranza muestra la fluidez con que se recuperan los ingresos por ventas, el cual fue de 14.1 días en el año 2003.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de

diciembre de 2003. D. Rotación del Activo Fijo y Total En los últimos años, DICONSA no ha realizado importantes inversiones en activos fijos, cuyo valor tiende a reducirse por su acelerada depreciación principalmente en equipo de transporte.

2000 2001 2002 2003Costo de Ventas 4,993,542 4,667,344 4,731,270 4,623,926Inventarios Promedio en Almacén (neto) 488,244 395,504 401,487 435,572

Rotación de inventarios 13.0 11.5 11.9 9.8

DICONSA, S.A. DE C.V.ROTACIÓN DE INVENTARIOS EN ALMACEN

(Miles de pesos)

CONCEPTOS AÑOS

2000 2001 2002 2003

13.00 11.86 25.69 14.10

AÑOS

DICONSA, S.A. DE C.V.PERIODO DE COBRANZA

(Días)

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

137

La rotación del activo fijo en términos de ingresos de ventas y proyectos específicos totales para el año 2003, reflejó un factor de 4.06 veces, mientras que dicho factor en el periodo 2000-2002, se comportó de acuerdo al cuadro siguiente:

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

De igual manera, en el año 2003 la rotación del activo total expresó un factor de 1.78 veces. II.4.3.2. Posición de Liquidez y Endeudamiento La sustentabilidad financiera de DICONSA se encuentra determinada no sólo por sus propios accionistas, sino en gran medida por sus proveedores y acreedores. De acuerdo al estado de la situación financiera de la empresa al cierre del año 2003, el capital de los accionistas y el pasivo representan el 53.2% y el 46.8% respectivamente del total de pasivo más inversiones de los accionistas. Es a partir del año 2002 que se incrementa la participación de los acreedores y proveedores en el total de recursos para financiar la operación de DICONSA, lo cual los coloca en una posición ventajosa para cualquier negociación y es determinante en la expansión o desaceleración de la propia empresa. A. Liquidez Sobre la base de lo anterior, la liquidez de la empresa mejoró en el año 2003, ya que al término del mismo, la relación del activo circulante a pasivo circulante expreso un factor de 1. Mientras que dicha relación fue de 0.84 y 0.88 en el periodo 2001-2002.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

2000 2001 2002 2003

ACTIVO FIJO 5.3 3.49 3.85 4.06 ACT. TOTAL 1.63 1.87 1.78 1.78

DICONSA, S.A. DE C.V.ROTACION DE ACTIVO

(Factor)

AÑOSCONCEPTO

2000 2001 2002 2003

1.01 0.84 0.88 1.00

DICONSA, S.A. DE C.V.LIQUIDEZ(Factor)

AÑOS

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

138

La liquidez con que cuenta la empresa para hacer frente a los compromisos a corto plazo es aún menor si se consideran solo las cuentas más liquidas como son: efectivo e inversiones temporales, clientes, clientes de programas especiales y deudores diversos. Al término del año 2003, el factor de liquidez inmediata de DICONSA para hacer frente a sus pasivos a corto plazo es de 0.44. La liquidez de la empresa, para los tres anteriores años es como se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

B. Apalancamiento La importancia del pasivo en la situación financiera de DICONSA es significativa, pues al mes de diciembre del 2003 su apalancamiento es del 47%. Cabe señalar que particularmente este indicador muestra un riesgo para la empresa si se considera que poco más del 98% son pasivos a corto plazo y que existe una tendencia de disminución de ventas. Este apalancamiento de la empresa, se acentúa a partir del 2001 como se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

2000 2001 2002 2003

0.33 0.43 0.50 0.47

DICONSA, S.A. DE C.V.APALANCAMIENTO

(Porciento)

AÑOS

2000 2001 2002 2003

0.57 0.42 0.40 0.44

DICONSA, S.A. DE C.V.LIQUIDEZ INMEDIATA

(Factor)

AÑOS

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

139

II.4.3.3. Rentabilidad Por el carácter social de DICONSA y el segmento de mercado que abastece y atiende, la rentabilidad no forma parte de su objetivo principal. No obstante, la forma de administrar la empresa, repercute también en los resultados financieros de la misma. En este análisis financiero de DICONSA, se han descrito elementos tendenciales de comportamiento, la situación financiera actual, así como los problemas estructurales que afectan las relaciones de proporcionalidad equilibrada y originan resultados financieros desfavorables para la empresa. A continuación se remarcan las relaciones entre los ingresos y los principales costos y gastos, así como los resultados que de ellas se derivan. A. Participación de Costos y Gastos Los tres principales componentes que integran el costo global de operación son: costo de ventas, gastos de distribución y gastos de administración. Al término del año 2003, el costo de ventas representó el 72.4% del costo total, los gastos de distribución el 18.4%, y los de administración el 9.2%. En relación al total de ventas, el costo de ventas representó el 84.6%, los gastos de distribución el 21.5%, y los gastos de administración el 10.7%. Al considerar solo la estructura de gastos de distribución y administración, los primeros representan el 66.7%, y los segundos el 33.3%. B. Remanente Bruto El remanente bruto durante el año 2003 representó el 15.4% de las ventas totales. Cabe señalar que este porcentaje ha venido disminuyendo paulatinamente en los últimos dos años.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

140

C. Resultados Directo de Operación y Antes de Financieros. A diciembre del 2003, como consecuencia de los significativos niveles de gastos de distribución, el resultado directo de operación fue deficitario por 331.2 millones de pesos, equivalentes a -6.1% de las ventas alcanzadas durante ese año. De igual manera, una vez incluidos los gastos de administración, se obtuvo un resultado deficitario, antes de ingresos o gastos financieros, por 917.7 millones de pesos, o sea -16.8% de las ventas registradas en el año 2003. En base a lo anterior, DICONSA no ha reportado rendimientos financieros positivos durante varios años, por lo cual ha tenido que compensar sus resultados con transferencias del gobierno federal. II.4.3.4. Productividad En los últimos 3 años, DICONSA se ha esforzado por reducir su personal, ya que mientras al cierre del 2001 contaba con 8,470 trabajadores, a diciembre del año 2003 estos ascienden a 7,665, lo que representa una reducción promedio anual de 3.2%. Sin embargo, en el último año la reducción del personal fue de 6.3%, es decir, a diciembre del 2003 hay 519 empleados menos que hace un año. Del total de estos 7,665, el 44.5% son personal comunitario y los restantes 55.5% son plazas directas de DICONSA. Cabe destacar que el personal comunitario realiza trabajos relacionados con organización de sus comunidades, carga y descarga de los productos que DICONSA abastece a las tiendas y distribuye en el marco de los programas especiales. Al considerar solo el personal directo que ocupa la empresa en sus sucursales y oficinas centrales, a diciembre del 2003, el 93.4% trabaja en las sucursales y el 6.6% restante en las oficinas centrales.

Fuente: Elaboración propia en base a información de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2003

Plazas ocupadas 4,830 4,681 4,256 - Corporativo 487 313 282 - Sucursales 4,343 4,368 3,974Personal comunitario 3,640 3,503 3,409

Personal Total del Sistema 8,470 8,184 7,665

CONCEPTOAÑOS

DICONSA, S.A. DE C.V.RECURSOS HUMANOS, 2001 - 2003

(Número de empleados)

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

141

En base a lo anterior, la productividad de DICONSA en términos de ingresos por concepto de venta y proyectos especiales fue de 713.1 miles de pesos por trabajador a diciembre del 2003. Mientras que la productividad promedio por año durante el 2001 y 2002 fue de 664.9 y 687.76 miles de pesos por trabajador, respectivamente. No obstante que el número de trabajadores se ha venido reduciendo, las remuneraciones y previsión social, así como los gastos por concepto de servicio a las comunidades han crecido de manera continua. Por ello, a diciembre del 2003, por cada peso gastado en remuneraciones, previsión social y servicio a la comunidad, se obtuvieron 5 pesos por concepto de ventas. En el periodo 2000-2002 dicha relación fue: 5.9, 5.5, y 5.4 pesos, respectivamente. Sin considerar los gastos por concepto de servicios a la comunidad, durante el periodo 2000 - 2003esta relación fue de 7.5, 6.9, 6.8 y 6.6 pesos, respectivamente. Es decir aun cuando la productividad por trabajador se ha mantenido, la relación ingresos por concepto de ventas a remuneraciones al personal y previsión social, se ha venido reduciendo entre los años 2000 y 2003. II.6.4. Análisis del costo de transferencia de los apoyos a la población beneficiaria DICONSA como institución responsable del abasto de productos alimenticios en las zonas rurales de nuestro país, cuenta con una infraestructura física, con recursos humanos y con el apoyo de un gran número de personas de las comunidades que son beneficiarias. Además, su cobertura es nacional y a diferencia de cualquier mediana y gran empresa comercial privada, se encuentra en localidades cuya población es de muy bajos ingresos y sus vías de comunicación, en muchas de ellas, aún son precarias. Por ello, es importante entender el costo de la operación de DICONSA en el contexto económico y social del ambiente geográfico y de desarrollo de infraestructura en que se encuentran las 21,463 localidades con tiendas DICONSA. Del total de estas localidades, el 68.1% corresponden a zonas con alta y muy alta marginación, 19.1% con mediana marginación y el restante 12.8% con baja y muy baja marginación. Para atender a la población de este conjunto de localidades, DICONSA cuenta con 31 almacenes centrales y 271 almacenes rurales, los cuales abastecen a las 21,983 tiendas comunitarias que respalda la empresa.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

142

Por un lado, los estados con más almacenes son Oaxaca (34), Chiapas (29), Guerrero (20), Puebla (18), Durango (15), Jalisco (14), Hidalgo y Guanajuato (13 cada uno), Veracruz (12), Coahuila (11), Chihuahua y San Luis Potosí (10 por estado). Por otro lado, los estados con mayor número de tiendas son Oaxaca (2,071), Veracruz (2,029), Chiapas (1,691), Guerrero (1,142), Michoacán (995), Tabasco (944), Puebla (954) y Sinaloa (859). Además, DICONSA cuenta con una flota vehicular de 3,318 unidades, de los cuales cerca de 2,000 vehículos son de carga y los restantes para supervisión. Para llevar a cabo su operación DICONSA emplea a 4,256 personas, y se apoya en 3,409 trabajadores comunitarios. Este conjunto de factores con los que opera la empresa representa un costo económico no solo para la empresa sino también para la sociedad, ya que el gobierno federal contribuye con importantes niveles de transferencias de recursos financieros para la operación de la misma, por lo cual es necesario determinar si el beneficio obtenido es aceptable y, en su caso, conviene instrumentar acciones tendientes a su fortalecimiento. II.4.4.1 Dispersión del costo Para DICONSA, el abasto de productos alimenticios a 21,983 tiendas, representa un costo superior a sus ingresos por concepto de ventas. Esta relación es producto de las condiciones endógenas y exógenas en las que opera, y no exclusivamente por vender sus productos a un precio inferior al que ofrecen las tiendas privadas. En este sentido, sin considerar los gastos de las oficinas centrales y antes de productos financieros y transferencias, DICONSA incurrió en un déficit por 732 millones de pesos en el 2003, el cual es resultado del conjunto de la operación de las sucursales. Cada una de las 15 sucursales de DICONSA administra y opera el PAR en una cobertura territorial y poblacional específica. Las sucursales de Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz operan en sus linderos con sus respectivas poblaciones; mientras que el resto de las sucursales operan en el ámbito de dos o más estados: sucursales como Bajío, Metropolitana, Noroeste, Norte-Centro, Pacifico y Sureste cubren cada una de ellas, 2 estados; la Norte y Peninsular 3 cada una; la Sur, 4 y la sucursal Centro, 5 estados. Por la cobertura territorial y el número de tiendas atendidas, cada sucursal muestra diferencial de costos como lo muestra el siguiente cuadro:

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

143

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

Existe una relación directa entre el número de almacenes y tiendas con el costo y gasto total, es decir entre más tiendas atendidas mayor es el costo y gasto total. Las sucursales guardan esta relación con excepción de Veracruz, ya que su costo promedio por tienda supera a las demás. Asimismo, seis sucursales que atienden a 16 entidades federativas concentran el 61.2% de tiendas, erogaron en el 2003 el 63.8% del costo total de ventas, y 65.0% y 57.7% del gasto de distribución y administración, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

SUCURSAL ESTADOS ALMACENES RURALES TIENDAS COSTO Y GASTO TOTAL1

BAJIO 2 14 930 201,728.90CENTRO 5 24 1,985 449,071.60HIDALGO 1 13 854 237,195.40METROPOLITANA 2 7 758 150,799.70MICHOACAN 1 7 995 155,928.70NOROESTE 2 7 586 166,182.00NORTE 3 27 2,174 532,234.10NORTECENTRO 2 25 1,482 371,739.80OAXACA 1 33 2,071 550,031.70PACIFICO 2 8 1,026 314,068.30PENINSULAR 3 14 1,272 474,920.50SUR 4 42 2,579 780,393.10SURESTE 2 35 2,635 930,324.60TAMAULIPAS 1 4 607 181,709.90VERACRUZ 1 12 2,029 701,461.00

TOTAL 32 271 21,983 6,197,789.301 En miles de pesos

COSTO Y GASTO TOTAL POR SUCURSAL: 2003DICONSA, S.A. DE C.V.

VENTA DISTRIBUCION ADMON.

BAJIO 4.20 3.30 3.40 2.70CENTRO 9.00 6.40 9.10 11.10HIDALGO 3.90 4.00 3.20 4.00METROPOLITANA 3.40 2.40 2.50 3.30MICHOACAN 4.50 2.30 3.00 3.40NOROESTE 2.70 2.60 2.60 3.90NORTE 9.90 8.50 8.90 8.60NORTECENTRO 6.70 5.80 6.30 7.80OAXACA 9.40 8.70 10.40 6.40PACIFICO 4.70 4.80 5.50 6.90PENINSULAR 5.80 8.00 6.20 7.90SUR 11.70 13.00 11.90 9.90SURESTE 12.00 15.50 14.50 11.30TAMAULIPAS 2.80 3.10 2.30 2.40VERACRUZ 9.20 11.70 10.20 10.30

TOTAL 21,983 4,623,925.70 1,173,077.70 400,785.90

DISPERSION DEL COSTO TOTAL POR SUCURSAL: 2003DICONSA, S.A. DE C.V.

(Porcentajes)

SUCURSAL TIENDASC O S T O S

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

144

Las otras nueve sucursales que atienden a los 16 estados restantes a través del 38.8% de tiendas DICONSA, incurrieron en un costo de venta que representa el 36.2% del total y el 35.0% y 42.3% de los gastos de distribución y de administración, respectivamente. Es más representativo el costo y gasto al evaluar su dispersión por tienda, es decir lo que le cuesta en promedio a DICONSA abastecer a cada una de las tiendas atendidas por sus 15 sucursales. De esta manera en el 2003, al considerar los costos y gastos en que incurren solo las sucursales, el promedio nacional de éstos por tienda ascendió a 281.9 miles de pesos anuales. A partir de este parámetro, encontramos seis sucursales que se encuentran por arriba de él, de las cuales la Peninsular, Sureste y Veracruz cuentan con el mayor costo por tienda. Mientras que Michoacán, Metropolitana y Bajío son las que reportaron el menor costo promedio por abastecer a cada tienda DICONSA.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

Cabe destacar que las sucursales con mayor costo promedio por tienda, son las que reportan el más elevado costo de ventas. De éstas, la del Sureste, Sur, Peninsular, Pacifico, así como Oaxaca y Norte-Centro reportan un gasto promedio de distribución por tienda, por arriba de la media. Aún cuando las sucursales Norte, Norte-Centro y Oaxaca cuentan con un gran número de tiendas, su costo de venta es inferior a la media nacional, lo cual esta determinado con los niveles de venta.

SUCURSAL TIENDAS VENTA DISTRIBUCION ADMON. TOTAL

BAJIO 930 162.4 43.1 11.5 216.9CENTRO 1,985 149.8 53.9 22.5 226.2HIDALGO 854 214.5 44.4 18.8 277.7METROPOLITANA 758 143.4 38.3 17.3 198.9MICHOACAN 995 107.2 35.9 13.6 156.7NOROESTE 586 204.8 51.8 27 283.6NORTE 2,174 180.7 48.2 15.9 244.8NORTECENTRO 1,482 180 49.7 21.2 250.8OAXACA 2,071 194.3 58.9 12.4 265.6PACIFICO 1,026 216.3 62.9 26.9 306.1PENINSULAR 1,272 291.4 57 25 373.4SUR 2,579 233.2 53.9 15.4 302.6SURESTE 2,635 271.3 64.6 17.2 353.1TAMAULIPAS 607 239.2 44.4 15.7 299.4VERACRUZ 2,029 266.5 58.8 20.4 345.7

TOTAL 21,983 210.3 53.4 18.2 281.9

COSTO PROMEDIO POR TIENDA : 2003DICONSA, S.A. DE C.V.

( Miles de pesos )

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

145

II.4.4.2. Costo e ingresos En el 2003, la magnitud de los costos y gastos efectuados por las sucursales de DICONSA fue mayor en 13.4% a sus ingresos por concepto de venta de productos y programas especiales. Esta diferencia equivalente a 731.9 millones de pesos, como veremos más adelante, corresponde a una transferencia de recursos a los beneficiarios, ya que la empresa deja de recuperar al no incluirlos en su precio final. Cabe destacar que este resultado financiero obtenido por DICONSA, de momento, no se evalúa desde la perspectiva de la eficiencia de la empresa sino como algo ya determinado, lo cual permitió abastecer de productos a las comunidades con cierto grado de marginación por un monto superior a los 5,465.8 millones de pesos durante el ejercicio del 2003. Aquellas sucursales que atienden a la mitad de estados y tiendas (6), fueron las que tuvieron un alto porcentaje de ventas, que en conjunto representaron el 63.3%. Estas mismas sucursales aportaron casi en la misma proporción el 63.6% de costo y gastos, así como el 65.9% del déficit operacional.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

La relación costo/ingreso de sucursales como Metropolitana, Michoacán, Noroeste, Norte-Centro, fue mayor que el promedio nacional, aún cuando su número de tiendas es menor. También las sucursales de Oaxaca y Sureste se encuentran por arriba de la media.

VENTAS CTO. Y GTO. TOTAL RESULTADO CGT-VENT.1 2 (1-2) (2/1) %

BAJIO 2 930 178,255.80 201,728.90 -23,473.10 113.2CENTRO 5 1,985 354,862.70 449,071.60 -94,208.90 126.5HIDALGO 1 854 225,136.10 237,195.40 -12,059.30 105.4METROPOLITANA 2 758 125,667.90 150,799.70 -25,131.80 120MICHOACAN 1 995 124,915.40 155,928.70 -31,013.30 124.8NOROESTE 2 586 143,922.80 166,182.00 -22,259.20 115.5NORTE 3 2,174 471,599.10 532,234.10 -60,635.00 112.9NORTECENTRO 2 1,482 321,506.60 371,739.80 -50,233.20 115.6OAXACA 1 2,071 467,134.70 550,031.70 -82,897.00 117.7PACIFICO 2 1,026 269,083.50 314,068.30 -44,984.80 116.7PENINSULAR 3 1,272 441,385.20 474,920.50 -33,535.30 107.6SUR 4 2,579 721,027.70 780,393.10 -59,365.40 108.2SURESTE 2 2,635 818,130.00 930,324.60 -112,194.60 113.7TAMAULIPAS 1 607 175,059.70 181,709.90 -6,650.20 103.8VERACRUZ 1 2,029 628,146.90 701,461.00 -73,314.10 111.7

TOTAL 32 21,983 5,465,834.10 6,197,789.30 -731,955.20 113.4

SUCURSAL ESTADOS TIENDAS

DICONSA, S.A. DE C.V.RESULTADO DE LA OPERACIÓN: 2003

( Miles de pesos )

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

146

En la medida que no se cuenta con el costo correspondiente a los programas especiales, consideramos que el conjunto de ingresos de DICONSA provienen de la venta de productos a las tiendas. Lo anterior, presupone que los convenios suscritos con instituciones oficiales llevan implícito una relación de costo-beneficio similar al existente con las tiendas. En ese sentido, el déficit promedio que incurre DICONSA por atender una tienda fue de 33.3 miles de pesos en el 2003, originado por ventas promedio anuales de 248.6 miles de pesos y un costo medio de 281.9 miles de pesos. Las sucursales como Centro, Metropolitana, Noroeste, Oaxaca que atienden tiendas con ventas menores al promedio nacional, reportan los mayores déficit promedio por tienda. También las sucursales Pacífico, Sureste y Veracruz, cuyas tiendas reportaron ventas mayores al promedio, mostraron déficit mayores por tienda al promedio.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

En base a lo anterior, se establecen los siguientes resultados de la operación de las sucursales de DICONSA durante el 2003.

• Las 21,983 tiendas que fueron abastecidas de productos alimenticios y de otro tipo por DICONSA, conjuntamente con los programas especiales, le originaron a las sucursales de ésta, un total de costos y gastos por 6,197.7 millones de pesos.

• A efecto de brindar a la población beneficiaria productos con un precio inferior a los ofrecidos en tiendas privadas, las sucursales obtuvieron un déficit presupuestal por 731.9 millones de pesos.

VENTAS CTO. Y GTO. TOTAL RESULTADO CGT-VENT.1 2 (1-2) (2/1)

BAJIO 2 930 191.7 216.9 -25.2 113.2CENTRO 5 1,985 178.8 226.2 -47.5 126.5HIDALGO 1 854 263.6 277.7 -14.1 105.4METROPOLITANA 2 758 165.8 198.9 -33.2 120MICHOACAN 1 995 125.5 156.7 -31.2 124.8NOROESTE 2 586 245.6 283.6 -38 115.5NORTE 3 2,174 216.9 244.8 -27.9 112.9NORTECENTRO 2 1,482 216.9 250.8 -33.9 115.6OAXACA 1 2,071 225.6 265.6 -40 117.7PACIFICO 2 1,026 262.3 306.1 -43.8 116.7PENINSULAR 3 1,272 347 373.4 -26.4 107.6SUR 4 2,579 279.6 302.6 -23 108.2SURESTE 2 2,635 310.5 353.1 -42.6 113.7TAMAULIPAS 1 607 288.4 299.4 -11 103.8VERACRUZ 1 2,029 309.6 345.7 -36.1 111.7

TOTAL 32 21,983 248.6 281.9 -33.3 113.4

DICONSA, S.A. DE C.V.RESULTADO DE LA OPERACIÓN PROMEDIO POR TIENDA: 2003

( Miles de pesos )

SUCURSAL ESTADOS TIENDAS

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

147

• Este déficit lleva implícito el costo y gasto que DICONSA dejo de recuperar con el fin de cumplir la anterior premisa, por lo cual habrá que considerarlo como costo de transferencia a la población que adquirió los productos en tiendas DICONSA.

• La sucursales que reportaron mayores ventas y costos globales (costos más gastos), fueron Sureste, Sur, Veracruz, Oaxaca, Norte y Centro, mismas que atendieron a 13,473 tiendas en 16 estados de la República.

• El mayor costo promedio por tienda se reportó en las sucursales de Sureste, Veracruz, Peninsular, Pacífico y Tamaulipas.

II.4.4.3. Beneficio social El costo global en que incurrieron las sucursales DICONSA durante el 2003, permitió abastecer de productos alimenticios y de otro tipo a la población en estado de pobreza y extrema pobreza del país. Por los bajos niveles de ingreso que recibe esta población, su capacidad de consumo es mínima. Es así que la mayor parte de sus ingresos se destina a la compra de alimentos y productos para aseo personal y limpieza. Dichos productos son adquiridos en tiendas privadas y/o de DICONSA. Cabe destacar que aquellas familias que compran sus productos en tiendas DICONSA, los adquieren a un precio por debajo de los que ofrecen las tiendas privadas. Este diferencial de precio por un lado, les permite a las familias inclinarse por comprar sus productos en las tiendas DICONSA y por otro, adquirir un poco más de bienes, o en los términos de las reglas de operación de DICONSA, de obtener un ahorro. Como se dijo anteriormente, para que DICONSA venda sus productos a un precio menor que las tiendas privadas, deja de recuperar parte del costo y/o gasto que erogó, el cual es igual o superior al diferencial de precios. Esta última proporción sería un costo de transferencia de DICONSA a las familias beneficiarias. En la condición de existir un costo de transferencia, implica para DICONSA operar con un alto costo, el cual durante el 2003 se dispersó entre las sucursales, como se analizó anteriormente. Además, el costo de transferencia presupone que en aquellas localidades con tiendas privadas y de DICONSA, las primeras operen más eficientemente, ya que reponen sus costos de venta y transportación del producto, así como obtienen un ingreso que correspondería a su salario y, de existir, a su ganancia.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

148

Es decir, aun cuando DICONSA vendiera sus productos al mismo precio que los ofrecidos por las tiendas privadas, continuaría operando con déficit, ya que en muchos casos sus costos son mayores al diferencial de precios. No obstante, ésta ha sido la condición para que miles de familias pobres y de extrema pobreza obtengan los productos de DICONSA. Asimismo, el costo de transferencia más el diferencial de precios, es el beneficio real que reciben las familias que adquieren los productos en tiendas DICONSA, las cuales están localizadas en zonas que van de muy baja marginación hasta muy alta marginación. En este sentido, DICONSA cuenta por lo menos con una tienda en 21,463 localidades con algún grado de marginación en que habitan más de 42.5 millones de habitantes, mismas que son susceptibles de recibir los beneficios en caso de adquirir productos en DICONSA. Del conjunto de esta población, el 15.3%, se ubica en el nivel de alta y muy alta marginación o población objetivo. Las sucursales de DICONSA con una cobertura mayor son: Sur, Norte y Metropolitana con el 47% de la población beneficiaria. Sin embargo, las sucursales Sur, Sureste, Oaxaca y Veracruz están en posibilidades de atender el 61.3% del total de la población objetivo. Además, en el 2003, estas cuatro sucursales generaron el 48.2% de los ingresos por concepto de venta de productos y programas especiales de DICONSA. Por otra parte, el costo global de transferencia promedio a la población que adquirió productos en las tienda DICONSA, fue 13.4% sobre las ventas de la empresa. Entre las sucursales que transfirieron mayor porcentaje se encuentran Centro con 26.4%, Michoacán con 24.8%; Metropolitana con 20%; Oaxaca con 17.7%; Pacifico con 16.7%, y Noreste con el 15.5%. Estas sucursales cuentan con una cobertura del 44% de la población beneficiaria y el 31.4% de la población objetivo. Por los niveles del costo global de transferencia, es importante determinar el impacto de los precios de la competencia o en su caso los elevados costos en que incurre DICONSA para abastecer de productos a esas comunidades. A su vez, sucursales como Sur, Sureste, Veracruz y Peninsular tuvieron un porcentaje de transferencia del 8.2%, 13.7%, 11.7% y 7.6%, respectivamente, aunque su cobertura en conjunto representó el 33.9% del total de población beneficiaria y el 53% de la población objetivo. No obstante que estas últimas sucursales cuentan con mayor cobertura de población objetivo, la transferencia que aportaron a sus clientes fue menor. En este caso destaca la importancia, por un lado de que la población recibió el

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

149

beneficio de adquirir productos a un menor precio que el ofertado en tiendas privadas y, por otro lado, las sucursales de DICONSA operaron con un menor costo. Estos costos de transferencia global, se incrementan por el efecto de incorporar los gastos de administración de las oficinas centrales de DICONSA.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

II.4.4.4. Costo de transferencia. Incluye gastos de las oficinas centrales En el 2003, los gastos de las oficinas centrales de DICONSA, ascendieron a 185.7 millones de pesos, mismos que se clasifican como gastos de administración. Estos gastos han sido realizados en apoyo a las actividades de coordinación, planeación, administración financiera y contable, así como a la contratación de proveedores y promoción para que las comunidades participen en el PAR. Por ello, para determinar el costo total de transferencia hacia la población beneficiaria por sucursal, es necesario incluir los gastos de las oficinas centrales, los cuales se ponderan entre las sucursales en función de los niveles de venta de cada una de ellas. En este sentido, el costo total de transferencia promedio de DICONSA hacia las comunidades con algún grado de marginación fue del 16.8% sobre el total de ingresos obtenidos por las sucursales.

SUCURSAL ESTADOSLOCALIDADES

CON MARGINACION

POBLACION

BENEFICIARIA

POBLACION

OBJETIVOTIENDAS VENTAS TRANSFERENCIA

DISPERSION DE LA

TRANSFERENCIA

BAJIO 2 4.3 2.8 5.2 4.2 3.3 13.2 3.2CENTRO 5 9.1 6.8 4.4 9 6.5 26.5 12.9HIDALGO 1 3.9 2 4.2 3.9 4.1 5.4 1.6METROPOLITANA 2 3.4 15.7 4.2 3.4 2.3 20 3.4MICHOACAN 1 4.6 5.6 4.4 4.5 2.3 24.8 4.2NOROESTE 2 2.6 5.3 0.8 2.7 2.6 15.5 3NORTE 3 9.8 15.5 4.9 9.9 8.6 12.9 8.3NORTECENTRO 2 6.8 3.3 1 6.7 5.9 15.6 6.9OAXACA 1 9.5 4 14.7 9.4 8.5 17.7 11.3PACIFICO 2 4.7 3.8 1.9 4.7 4.9 16.7 6.1PENINSULAR 3 5.8 6.5 6.4 5.8 8.1 7.6 4.6SUR 4 11.5 15.8 16.1 11.7 13.2 8.2 8.1SURESTE 2 12.1 7.6 16.2 12 15 13.7 15.3TAMAULIPAS 1 2.8 1.4 1.3 2.8 3.2 3.8 0.9VERACRUZ 1 9.2 4 14.3 9.2 11.5 11.7 10

TOTAL 32 100 100 100 100 100 13.4 100

TOTAL 21,573 42,510,896 6,493,683 21,983 5,465,834.1 1 13.4 731,955.2 1

1 En miles de pesos

COSTO DE TRANSFERENCIA DE DICONSA A LA POBLACION BENEFICIARIA(Porcentaje)

DICONSA, S.A. DE C.V.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

150

Con la inclusión de los gastos de las oficinas centrales, el costo total de transferencia por sucursal se incrementa. Son ocho sucursales las que observan un costo de transferencia mayor al promedio nacional. Mientras que en Hidalgo, Tamaulipas, Peninsular, Sur, Norte y Bajío, su costo total de transferencia fue menor.

Fuente: Elaboración propia en base a información financiera de DICONSA, S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2003.

En términos porcentuales, sucursales con menor población objetivo reciben un mayor costo total de transferencia. Es decir, por cada peso que ingresa a esas sucursales, éstas transfieren de 20 a 30 centavos a la población que adquiere productos en DICONSA. Las sucursales de Oaxaca y Sureste que cuentan con un porcentaje importante de población objetivo con respecto a la beneficiaria, reportan un costo total de transferencia de 21.1% y 17.1%, respectivamente, superiores a la media nacional. Otras sucursales con posibilidades de atención a un importante porcentaje de población objetivo, registran un menor costo total de transferencia menor al promedio nacional. Los casos de mayor costo total de transferencia a localidades con un menor número de población objetivo, seguramente responden a menores ingresos generados por las sucursales respecto a sus costos y gastos. Por ello, es determinante establecer el nivel de eficiencia en que operan las sucursales que se encuentran en esta situación.

SUCURSALPOBLACION

BENEFICIARIA

POBLACION

OBJETIVO

TRANSFERENCIA SIN GASTOS

CORPORATIVOS

TRANSFERENCIA CON GASTOS

CORPORATIVOS

BAJIO 2.8 5.2 13.2 16.6CENTRO 6.8 4.4 26.5 29.9HIDALGO 2 4.2 5.4 8.8METROPOLITANA 15.7 4.2 20 23.4MICHOACAN 5.6 4.4 24.8 28.2NOROESTE 5.3 0.8 15.5 18.9NORTE 15.5 4.9 12.9 16.3NORTECENTRO 3.3 1 15.6 19OAXACA 4 14.7 17.7 21.1PACIFICO 3.8 1.9 16.7 20.1PENINSULAR 6.5 6.4 7.6 11SUR 15.8 16.1 8.2 11.6SURESTE 7.6 16.2 13.7 17.1TAMAULIPAS 1.4 1.3 3.8 7.2VERACRUZ 4 14.3 11.7 15.1

TOTAL 100 100 13.4 16.8

DICONSA, S.A. DE C.V.COSTO DE TRANSFERENCIA A LA POBLACION BENEFICIARIA

(Porcentaje)

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

151

Cabe destacar, que en las sucursales de Hidalgo y Tamaulipas, el costo total de transferencia se ubica alrededor de la diferencia porcentual entre el precio de venta de los productos en tiendas DICONSA respecto a los ofrecidos en tiendas privadas. II.4.5. Costo-Beneficio (Análisis de Gabinete). El análisis de costo–beneficio de la empresa se realiza en dos vertientes: por una parte se presenta el costo en que incurre la empresa para generar un margen de ahorro a sus beneficiarios antes de recibir las transferencias fiscales del gobierno federal, entendiendo como costo al déficit en que incurre la empresa para transferir un ahorro a los beneficiarios. Además, se presenta el mismo análisis con el resultado neto de la empresa una vez que recibió el apoyo del gobierno federal. En este sentido, mientras las ventas totales de la empresa suman 5,465.8 millones de pesos en el 2003, a la población beneficiaria se le genera un margen de ahorro del 5.54%, de acuerdo al análisis de gabinete. Es así que la población total beneficiaria se ahorró 302.8 millones de pesos en el año 2003. Con una población beneficiaria de 42,510,896 personas, a cada una de ellas se le generó un ahorro de $7.12 pesos en el año. Siguiendo con el análisis, la empresa opera con un déficit de 688.6 millones de pesos antes de recibir los apoyos federales al abasto, por lo que dicho monto se debe considerar como un costo de transferencia de la empresa a los beneficiarios del programa. En este sentido, mientras que la población beneficiaria total sólo deja de gastar 302.8 millones de pesos, las pérdidas de la empresa a los beneficiarios superan este monto en 385.8 millones de pesos. Trasladando el análisis por beneficiario, cada uno de ellos ahorró $7.12 pesos en el año por sus compras en la tienda DICONSA; sin embargo, la empresa perdió $16.2 por llevar este beneficio a cada persona. En este sentido, mientras la empresa tiene un déficit de 12.60 centavos por cada peso que vende, sólo genera un ahorro de 5.54 centavos a los beneficiarios. De esta forma la empresa gasta 7.06 centavos por arriba del ahorro generado a sus beneficiarios y por tanto el costo de transferencia en que incurre la empresa o déficit antes de apoyos federales es superior en más del doble al valor del ahorro generado. Por otra parte, es importante hacer notar que el déficit de la empresa en el año evaluado se cubrió con las transferencias federales, terminando con un superávit en el ejercicio fiscal de 88.3 millones de pesos, con lo cual la empresa no incurre en pérdidas y sigue generando un margen de ahorro a sus beneficiarios. Es decir, además de que la empresa genera un ahorro de 308.2 millones de pesos a sus beneficiarios, los apoyos del gobierno federal al programa en el año 2003 llevan a la empresa a la obtención de beneficios al final del año. Sin duda, los apoyos gubernamentales al abasto son fundamentales para la operación de la empresa, pero la empresa misma incurre en un costo de transferencia (déficit) muy superior al beneficio que le genera a sus beneficiarios.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

152

1 Población beneficiaria 42,510,8962 Margen de ahorro 5.54%3 Resultado antes de apoyos federales (déficit) $688,626,000.04 Ventas totales $5,465,834,100.0

5 Ahorro de la población beneficiaria total (2*4) $302,807,209.16 Ahorro anual por beneficiario (5/1) $7.12

7

Diferencia entre déficit antes de apoyos federales y

ahorro de la población beneficiaria total (3-5) $385,818,790.9

8Déficit por beneficiario o trasferencia por beneficiario (3/1) $16.20

9 Margen de transferencia (3/4) 12.60%

10Diferencia entre margen de transferencia y margen de ahorro (9-2) 7.06%

11 Resultado neto del ejercicio (superávit) $88,341,109.0

Costo - Beneficio (Análisis de gabinete)

Antes de apoyos federales

Con apoyos federales

Conceptos de análisis

Análisis Costo - beneficio

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

153

II. 5. Análisis de participación social y servicio a la comunidad II. 5. 1. Antecedentes En las dos últimas décadas, la participación de las comunidades involucradas se convierte en un elemento central de la operación de los programas de combate a la pobreza, participación que ha sido altamente recomendada por la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y otros organismos internacionales. La política de participación comunitaria está básicamente destinada a proporcionar a los grupos más necesitados (pobres y excluidos, dice el BM) herramientas para construir su propio desarrollo y reforzar su capacidad para influir en las políticas públicas y para forzar a las instituciones a rendir cuentas y asumir responsabilidades El modelo participativo incluye una nueva concepción del Estado como factor convocante de los actores involucrados para aprovechar la acción conjunta. Supone una acción del Estado más flexible, horizontal y dispuesta a aceptar las innovaciones que provengan de la iniciativa comunitaria. En el fondo del modelo está una cesión de poder a las comunidades que deseablemente deberían ocuparse no sólo de la gestión del programa asistencial, sino del control del uso de los recursos y de la obtención de resultados. Los programas con participación comunitaria pretenden reforzar la potencialidad de las comunidades para resolver problemas; para negociar con distintos niveles de gobierno, en particular con autoridades locales, y para proponer nuevas formas de acción derivadas de la experiencia. Así, se da un proceso de “empoderamiento” por parte de las comunidades que son simultáneamente receptoras y responsables de los beneficios del programa. En esta propuesta, las organizaciones locales tienen una gran importancia ya que son vistas como los núcleos de acción colectiva que pueden incorporarse más fácilmente a las propuestas del programa del que se trate. Cuando la política social deriva de una movilización colectiva, los grupos o las organizaciones promotoras se convierten en parte de la puesta en marcha de los proyectos; en cambio, cuando la iniciativa proviene del gobierno y las comunidades tienen un carácter de receptoras, la implantación del programa obliga simultáneamente a un proceso de movilización y capacitación de la comunidad que tendrá que ser supervisado por los responsables del programa quienes, a su vez, deberán diseñar canales efectivos de comunicación que retroalimenten las políticas a partir de las propuestas de la comunidad. II. 5. 2. Organización del sistema de participación

Las Reglas de Operación de DICONSA establecen desde el primer párrafo que los objetivos de contribuir a la superación de la pobreza alimentaria y el fortalecimiento de los mercados locales, estarán apoyados “en la organización y

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

154

participación comunitaria(s)”. Esto está nuevamente expresado en el Objetivo General (3.1) como la “promoción de una participación social corresponsable”. Los objetivos específicos establecen que las tiendas del sistema tendrán el carácter de “comunitarias”, que pretenderán convertirse en “Unidades de servicio a la comunidad” y que DICONSA “promoverá y organizará la participación de la comunidad para propiciar la corresponsabilidad” en el programa y para fortalecer el desarrollo social.

La participación comunitaria descansa en un sistema de Comités Rurales de Abasto (CRA) con representantes electos democráticamente por la comunidad, de los cuales existe uno por cada tienda en funcionamiento y de Consejos Comunitarios de Abasto (CCA), que existen para cada almacén con representación de todos los comités rurales que pertenecen al mismo.

II. 5. 2. 1. Comités Rurales de Abasto

El número de CRA es igual al número de tiendas. Tomando en cuenta que cada CRA cuenta con seis funcionarios electos (Presidente y suplente; Secretario y suplente, Tesorero y Vocal de Contraloría), y que en diciembre del 2003 el sistema contaba con un total de 21,989 establecimientos, lo que implica una extensa red que abarca a cerca de 150 mil personas en todo el país y que se suma a la de los CCA de la que se habla más adelante.

Los Comités son los responsables del funcionamiento de la tienda y del abasto de la misma. Asimismo, las reglas de operación les confieren funciones de “contraloría social” (que incluye, de acuerdo con los responsables del área, vigilancia sobre precios, verificación de los granos en bodega y aval sobre auditorías).

En el Cuadro 1, elaborado con base en datos de junio del 2003, se señala el número de Comités Rurales de Abasto organizados por sucursal y por estado. Se observa que el 94.3% de los CRA tenían un presidente en funciones, y solamente en algunas regiones era importante la proporción de Comités sin presidente: en Chihuahua, el 12% de los Comités (88) estaba acéfalo; en Hidalgo sucedía lo mismo con el 17% de los Comités (138). En el resto del país se advertía un funcionamiento más regular de los Comités.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

155

Cuadro 1 COMITÉS RURALES DE ABASTO, junio 2003

Sucursal

Estado Número de CRA con

Presidente por estado

Número de CRA sin Presidente por

estado

Total de CRA por estado

Total de CRA por sucursal

Guanajuato 579 6 585 Bajío Querétaro 295 1 296

881

Aguascalientes 75 0 75 Colima 82 0 82 Jalisco 671 9 680 Nayarit 530 20 550

Centro

Zacatecas 562 0 562

1949

Metropolitana Estado de México

721 8 729 729

Coahuila 714 13 727 Nuevo León 663 15 678

Norte

San Luis Potosí 782 14 796

2201

Chihuahua 642 88 730 Norte/ Centro Durango 789 5 794

1524

Baja California 135 4 139 Noroeste Sonora 447 18 465

604

Baja California Sur

161 0 161 Pacifico

Sinaloa 878 0 878

1039

Campeche 355 0 355 Quintana Roo 329 7 336

Peninsular

Yucatán 586 0 586

1277

Guerrero 1124 3 1127 Morelos 227 24 251 Puebla 937 16 953

Tlaxcala 234 13 247

Sur

Distrito Federal 12 0 12

2590

Chiapas 1724 4 1728 Sureste Tabasco 1000 19 1019

2747

Hidalgo Hidalgo 676 138 814 814 Michoacán Michoacán 999 3 1002 1002

Oaxaca Oaxaca 2021 104 2125 2125 Tamaulipas Tamaulipas 613 0 613 613

Veracruz Veracruz 2040 3 2043 2043 Total general 32 21,603 535 22,138 22,138

II. 5. 2. 2.Consejos Comunitarios de Abasto Por su parte los Consejos Comunitarios de Abasto (CCA) existen para cada almacén del programa y están integrados por los presidentes de todos los CRA que dependen de ese almacén (que pueden llegar a ser hasta ochenta). Además participan en ellos los encargados de tiendas, el personal comunitario encargado de la estiba y el transporte, las autoridades de la comunidad e invitados. Cada

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

156

CCA cuenta con una Mesa Directiva integrada por cinco personas. El sistema cuenta con 271 almacenes rurales, cada uno con su CCA. Hay además otros seis CCA que dependen de almacenes “centrales” en algunas zonas, lo cual da un total de 277 Consejos Comunitarios. Es importante señalar que los Consejos Comunitarios están registrados como asociaciones civiles y se rigen por los artículos correspondientes del Código Civil. Entre sus atribuciones están las de fijar políticas de abasto para el almacén correspondiente y fungir como patrones para la contratación del personal de transporte y estiba. Cabe mencionar que, recientemente, los consejos comunitarios, en uso de sus facultades, integraron coordinadoras estatales que agrupan a todos los consejos comunitarios de una entidad y que tienen representantes ante una coordinadora nacional. Sus representantes dialogan directamente con los funcionarios de DICONSA aunque su existencia no está prevista por las Reglas de Operación.

II. 5. 3. Índices de participación La forma propuesta por DICONSA para medir la participación comunitaria es la del número de asambleas realizadas sobre asambleas programadas. Los datos trabajados por la propia empresa en el Reporte Mensual de la Dirección de Operaciones, mencionan un total de 5,578 asambleas de Comité Rural de Abasto programadas y 4,041 llevadas a cabo durante el mes de junio del 2003, lo cual indica un índice de cumplimiento del 72.44%. Comparado con los datos de la evaluación GEA correspondiente a diciembre de 2002, puede advertirse un incremento de 6 puntos porcentuales en el índice de cumplimiento que fue de 66.2% en diciembre de 2002.15 El índice volvió a caer sensiblemente en diciembre de 2003 cuando solamente se llevaron a cabo 1,750 asambleas equivalentes al 51.13% de asambleas programadas.

Cuadro 2

Asambleas de Comités Rurales de Abasto

Asambleas Programadas (A)

Realizadas (B)

Índice de cumplimiento

(B/A) Diciembre 2002

(GEA) 3869 2562 66.2%

Junio 2003 (Reporte mensual)

5578 4041 72.44%

Diciembre 2003 (Reporte mensual)

3422 1750 51.13%

*Para fines comparativos se utilizó la cifra de 22138 tiendas de la base de datos de junio 2003.

15 Cf. Evaluación GEA, 2003.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

157

En lo que corresponde a los Consejos Comunitarios (CCA), el reporte mensual de la Dirección de Operaciones de DICONSA da cuenta en junio de 2003, de 90 asambleas de Consejo Comunitario realizadas sobre 114 programadas, lo cual da un índice de cumplimiento del 78.95% , mayor al de diciembre de 2002. El índice se incrementa en diciembre de 2003, cuando se llevó a cabo el 89.27% de asambleas programadas.

Cuadro 3 Asambleas de Consejos Comunitarios

Asambleas Programadas (A)

Realizadas (B)

Índice de cumplimientoA/B

Diciembre 2002 (GEA)

155 118 76.1%

Junio 2003 (Reporte mensual)

114 90 78.95%

Diciembre 2003 (Reporte mensual)

410 366 89.27%

II. 5. 4. Periodicidad En las Reglas de Operación no se establece un número mínimo de asambleas en un año ni la periodicidad de éstas, pero en los manuales de la tienda rural y del almacén rural se establece que las asambleas de los CRA deben realizarse al menos una vez por trimestre. De acuerdo con el número de tiendas, el estricto cumplimiento de esas normas deberían reflejarse en aproximadamente 7,300 asambleas de CRA al mes (22,138 tiendas/3).

Cuadro 4

Periodicidad de Asambleas de Comités Rurales de Abasto

Realizadas

% de asambleas sobre el total de tiendas

(22138)* Diciembre 2002

(GEA) 2562 11.57

Junio 2003 (Reporte mensual) 4041 18.25

Diciembre 2003 (Reporte mensual) 1750 7.9

Promedio mensual 2784 12.6

*se utiliza el número de tiendas existente en junio de 2003 El porcentaje de asambleas mensuales de CRA en los tres meses revisados que deseablemente debería ser del 33% es del 11.57% en diciembre de 2002, del

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

158

18.25% en junio del 2003 y de 7.9% en diciembre de 2003, lo cual da un promedio de 12.6% que, en el mejor de los casos, indica una frecuencia de una asamblea semestral por cada tienda. La periodicidad podría ser mucho menor en algunas localidades, ya que la revisión de la base de datos permite advertir que en algunos comités se reportan hasta 3 o 4 asambleas en un mes, lo cual reduce de manera importante el índice de participación de los restantes. A su vez, los Consejos Comunitarios de Abasto que deberían reunirse una vez por mes, equivalentes a 277 asambleas de CCA al mes, funcionan en realidad con una periodicidad bimestral o trimestral, ya que, de acuerdo con los datos revisados, en diciembre del 2002 se realizaron asambleas en el 42.6% de los CCA y en junio de 2003 en el 32.5%. El número aumentó en diciembre de 2003 en que se realizaron 366 asambleas equivalentes a un 132.12%: lo cual indica que al menos en un tercio de los CCA se realizaron por lo menos dos asambleas en el mismo mes. Este último dato aumenta el promedio mensual a 69%.

Cuadro 5

Periodicidad de asambleas de los CCA

Asambleas mensuales

Realizadas (B)

% de asambleas

sobre el total de almacenes

(B/277)

Presidentes que asistieron

Asistentes por

asamblea)

Número de tiendas (CRA)

Asistentes /número de

tiendas

Diciembre 2002

118 42.6% n.d.

Junio 2003 90 32.49% 7250 80.5 22138 32.74% Diciembre

2003

366

132.12%

4157

11.35

21989

18.90% Promedio 191 69% 5703 29.85 25.82 Es importante mencionar que mientras 7,250 presidentes de CCA asistieron a las asambleas de Consejo Comunitario que se llevaron a cabo en junio de 2003, lo cual equivale a una asistencia promedio de 80.5 presidentes de CRA por asamblea, solamente 4,157, equivalentes a 11.35 presidentes de CRA, lo hicieron en diciembre de 2003, lo cual indica que ha descendido considerablemente el promedio de asistencia a las mismas. Las reglas de operación establecen que una medida de la participación es el número de presidentes que asistieron a las asambleas entre el número de tiendas (es decir de Consejos Rurales de Abasto). Esto arroja un índice de cumplimiento del 32.74% en junio y del 18.90 en diciembre lo cual confirma el notorio descenso en la participación. II. 5. 5. Colaboración de la comunidad. El esquema de participación comunitaria supone una colaboración de la comunidad con el programa que, además del funcionamiento de los CRA y de los CCA, incluye la aportación por parte de la comunidad de una parte del capital y/o del local para la tienda. Por otra parte, el CRA recibe el 5% de bonificación por

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

159

ventas, del cual destina todo o una parte a pagar los servicios del encargado de la tienda. De acuerdo con la base de datos, el programa funcionaba en junio de 2003 con 10,678 locales aportados por la comunidad (el 48.23%), 10,310 aportados por particulares en forma gratuita (46.57%), y solamente 285 locales rentados (1.28%), de los cuales más de la mitad se localiza en las sucursales Sur y Sureste, siendo Puebla y Chiapas los estados con mayor número de locales rentados (hay un 3.9% de tiendas con tipo de local no especificado). En términos generales, ello indica un grado homogéneo de compromiso de las comunidades con el programa.

Cuadro 6 Tipo de local de las tiendas DICONSA, junio 2003

SUCURSAL locales particulares locales rentados locales

comunitarios locales sin especificar

Total de locales por sucursal

Bajío 702 2 172 5 881

Centro 1413 29 494 13 1949 Metropolitana 517 9 96 107 729

Norte 982 17 1188 14 2201 Norte/Centro 779 12 528 205 1524

Noroeste 533 7 53 11 604 Pacífico 918 5 116 0 1039

Peninsular 362 2 707 206 1277 Sur 1183 75 1310 22 2590

Sureste 974 64 1709 0 2747 Hidalgo 57 18 543 196 814

Michoacán 906 15 81 0 1002 Oaxaca 144 23 1887 71 2125

Tamaulipas 315 3 284 11 613 Veracruz 525 4 1510 4 2043

Total 10,310 285 10, 678 865 22,138

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

160

Gráfica 1 Locales de las tiendas

10310

285

10678

865

locales particulares

locales rentados

locales comunitarios

locales sin especificar

El compromiso de las comunidades se comprueba nuevamente en el caso del capital, donde los datos de la Dirección de Operaciones, a junio de 2003, indican que el capital correspondiente a DICONSA era de 245.54 millones de pesos, mientras que el comunitario era de 134.81. Es decir que el capital comunitario representaba un 35.44% del capital total de trabajo (380.352 millones de pesos). Para diciembre de 2003 esta proporción había aumentado a 39.43%.

Cuadro 7 Capital de trabajo y capital comunitario

Capital DICONSA (miles de pesos) % total Capital comunitario

(miles de pesos) % total Total capital (miles de pesos)

Junio 2003 245,541 64.56 134,811 35.44 380,352 Diciembre 2003

282,474 60.56 183,895 39.43 466,369

Las tiendas con capital comunitario más grande son las que pertenecen a las zonas centro y sur en donde, de acuerdo con lo informado por los funcionarios de la empresa, una parte de las aportaciones recibidas a través de los Fondos de Aportaciones Federales (ramo 33) en años anteriores, se canalizaron al establecimiento de las tiendas DICONSA. De los concentrados de datos proporcionados por DICONSA se advierte que los estados en donde hay mayor participación de capital comunitario son Oaxaca (78.02%), Chiapas (54.22%), Guerrero (31.88%), Puebla (28.83%) y Veracruz (26.3%).

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

161

II. 5. 6. Las tiendas como Unidades de servicio a la comunidad Una importante proporción de las tiendas cumple con el propósito de ofrecer servicios adicionales. De acuerdo con los datos trabajados por la Dirección de Operaciones, 14,951 tiendas (el 67%) tiene en venta el llamado “paquete de medicamentos” (que es surtido por compañías farmacéuticas a través de DICONSA y contiene productos de uso frecuente) 9,540 (el 42.8%) ofrece servicio de buzón; y 3,076 (el 13.79%) tiene teléfono público. Además en 3,055 (13.7%) se puede adquirir leche subsidiada. Otros servicios como molino, tortillería, pago de luz o agua y distribución del Programa Oportunidades se ofrecen en proporciones más pequeñas. El análisis del rubro de “otros servicios” en la base de datos, permite advertir que, de acuerdo con la región, las necesidades locales y el ingenio de los encargados, las tiendas sirven de diversas formas a la comunidad. Aunque el número de tiendas que prestan “otros” servicios no excede el 2.1%, llama la atención la diversidad de éstos: la base de datos señala al menos 150 tiendas que venden otros artículos adicionales al inventario y a los ya mencionados antes (señalados como “abasto complementario”); 18 que venden lácteos y/o verdura; 60 que cambian cheques; 25 que realizan acopio de cacao, y 10 que acopian cera de candelilla. Otros servicios menos frecuentes son los de panadería o carnicería, entrega de despensas del DIF, primeros auxilios, venta de petróleo y/o gasolina, venta de fertilizantes, venta de artículos de pesca, fotocopias, radio y anuncios por altavoz. En 65 tiendas, la mayor parte situadas en Tamaulipas, una tarea adicional es la distribución de los desayunos escolares. No obstante lo anterior, la mayoría de las tiendas no proporciona más de dos servicios por lo que, de acuerdo con las Reglas de Operación, aun no pueden considerarse como de “servicio a la comunidad”. Si se toma en cuenta la variedad de las posibilidades y su importancia para la comunidad, sería de esperarse un mayor número de tiendas habilitadas para la prestación de cualquiera de estos servicios. Se trata de actividades que habría que estimular ya que seguramente colaboran a la vida de la comunidad y le dan una mayor presencia a la tienda en la región. II. 5. 7. Capacitación La capacitación es una de las formas en que DICONSA se relaciona directamente con el funcionamiento de las tiendas, los almacenes y los respectivos Consejos Rurales de Abasto y Comunitarios de Abasto. De acuerdo con el concentrado de datos sobre capacitación a lo largo de 2003 se impartieron a miembros de las comunidades 2,100 cursos con un total de 396,480 horas y 26,819 personas capacitadas. No hay datos sobre los temas de los cursos impartidos. La capacitación no se realiza en forma homogénea en todo el país, ya que hay regiones en donde no se dio un solo curso en todo el año (Michoacán), y algunas

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

162

otras en donde el número de horas impartidas es mínimo (Noroeste, Norte-Centro, Tamaulipas).

Cuadro 8 Capacitación a personal comunitario

Sucursal Horas de

capacitación programadas

Colaboradores programados

Horas de capacitación

realizadas Colaboradores

capacitados Total de Cursos

BAJIO 10,614 1,790 1,616 719 108 CENTRO 0 0 15,390 5,132 1,061 HIDALGO 23,640 2,470 5,073 1,057 51 METROPOLITANA 0 0 248 31 5 MICHOACAN 35,584 3,515 0 0 0 NOROESTE 0 0 889 179 8 NORTE 0 0 15,024 1,886 113 NORTE-CENTRO 0 0 64 8 1 OAXACA 136,218 4,899 46,915 3,011 134 PACÍFICO 37,104 6,894 6,916 1,079 74 PENINSULAR 5,567 929 6,103 1,650 68 SUR 0 0 23,400 3,968 216 SURESTE 46,430 5,975 22,954 2,455 71 TAMAULIPAS 13,686 1,666 1,585 263 11 VERACRUZ 87,637 6,223 42,522 5,381 179 CORPORATIVO 0 0 0 0 0 TOTAL 396,480 34,361 188,699 26,819 2,100

II. 5. 8. Vinculación con productores Los cambios recientes a las reglas de Operación han dado particular importancia a la vinculación que se establece entre los Comités Rurales de Abasto y las organizaciones de productores del sector social (6.5: Estructura orgánica de la participación). Sin embargo, no existen indicadores que permitan medir esa vinculación, salvo los inventarios de productos en existencia en los almacenes que permiten un acercamiento aunque muy imperfecto a los proveedores del sistema. En los inventarios mencionados, los llamados “inventarios centralizados” correspondientes a junio y diciembre de 2003, cuentan casi exclusivamente con productos de marcas comerciales relativamente conocidas y solamente presentan tres o cuatro razones sociales que podrían ser de asociaciones de productores. En cambio, los inventarios “no centralizados” presentan una amplia lista de alrededor de 160 proveedores locales de los cuales casi un 70% se refiere a productos del campo. Sin embargo, funcionarios de DICONSA informaron que estos productos muchas veces se quedan en los almacenes porque el público prefiere comprar productos de marca. Por otro lado, la base de datos señala que solamente en 1,075 (el 4.8%) de las tiendas del sistema se venden productos comunitarios. También en entrevista se comentó que muchos de los miembros de los Comités de Abasto pertenecen a asociaciones de productores.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

163

II.6. Análisis de la red de Transporte DICONSA, en los límites de este capítulo será concebido como un mecanismo de servicio público para el abasto rural.16 Su característica más general consiste en actuar, primero como demanda y, después, como un determinante de la oferta de ciertos bienes que difícilmente llegan a las comunidades de alta y muy alta marginación. Se trata de bienes imprescindibles para mantener una vida sana y decorosa. Este capítulo es un ejercicio muy básico de evaluación de gabinete para el periodo diciembre de 2002 a diciembre de 2003. Desde luego, el ejercicio tiene como referencia un informe preliminar que cubre el periodo enero-junio de 2003. El presente ejercicio, al igual que el anterior, está restringido a explorar eficiencia de la flota de carga que emplea la empresa en evaluación para cumplir sus objetivos. El mecanismo opera sobre la base de una suerte de “poder de monopsonio”, mediante una red de almacenes y una flota vehicular. Ese poder, así, estaría asociado con la capacidad y flexibilidad de la demanda derivada de ambos factores. En estas condiciones, el abasto rural ofrecido por DICONSA está sujeto a dos clases de restricciones. Unas, desde luego, son las restricciones propias de cualquier empresa de este tipo, o sea, ligada a la administración pública. Por ejemplo, la restricción presupuestaria usual y los servicios laborales sujetos a diversas restricciones jurídicas. Operan también restricciones de índole organizacional para conseguir trabajo en equipo y resolver problemas con objetivos múltiples con responsables en distintas posiciones jerárquicas. Otras restricciones provienen de los acontecimientos que ocurren en diversos escenarios políticos. Entre éstas se encuentran las restricciones que resultan de Reglas de Operación para conseguir los objetivos del Programa de Abasto Rural (PAR). La tensión estructural entre los poderes ejecutivo y legislativo en materia presupuestaria conduce a condicionar el financiamiento y el reparto de bienes de consumo necesario en ciertas áreas marginadas. Este servicio público ha de cumplirse de la mejor manera posible. La transferencia de ahorro ha de ser eficiente, eficaz, transparente y equitativa. Estas Reglas de Operación, en cuanto abarcan la operación de la flota vehicular de DICONSA, son el objeto del presente ejercicio. El problema es evaluar si las actividades de logística y transporte requeridas por esa transferencia se realizan conforme a las Reglas de Operación. La operación de la flota vehicular, conforme a esas reglas, ha de ser eficiente, eficaz, transparente y equitativa. Las mismas reglas estipulan evaluar, entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003, qué tanto la operación observada cumple con ellas. ¿Qué resultados presenta la empresa respecto a la operación de un total de 4,082 vehículos que existían al cierre de 2002 y que sólo fueron 3,868 en diciembre de 2003? Los Cuadros 1 y 2 permiten considerar someramente esta 16 Ver abajo Fig. 1.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

164

cuestión. Se observa una reducción del 5,24%. En particular, el total de vehículos de carga en operación disminuyó 4.62% al pasar, en este periodo, de 1,990 unidades a 1,898.

CUADRO 1 Dirección de Operaciones

Inventario de Vehículos del Sistema DICONSA (Información al Mes De diciembre De 2002)

Empresa Supervisión Rabón 8-10 tons Torthon Tracto Cajas

Remolque Otros Total de Carga Apoyo Total Fuera de

ServicioPropuestospara baja

Total de vehículos

Bajío 47 44 2 7 11 8 72 8 127 10 13 150Campeche 20 18 2 2 2 1 25 4 49 3 7 59Centro 141 108 5 20 34 27 194 23 358 44 38 440Hidalgo 44 40 2 11 16 7 76 8 128 0 9 137Metropolitana 39 26 1 5 7 4 43 5 87 8 1 96Michoacán 54 44 3 5 8 5 65 7 126 7 9 142Noroeste 39 28 2 2 3 1 36 7 82 3 6 91Norte 137 115 4 17 33 8 177 30 344 55 20 419Norte-Centro 76 101 3 17 22 9 152 10 238 13 13 264Oaxaca 89 141 5 30 34 18 228 19 336 14 1 351Pacífico 73 48 5 7 7 11 78 11 162 45 26 233Peninsular 70 62 3 10 12 0 87 16 173 0 17 190Sur 128 144 16 27 25 22 234 25 387 69 21 477Sureste 134 171 17 28 32 41 289 16 439 49 0 488Tamaulipas 32 26 0 4 5 1 36 4 72 0 10 82Veracruz 127 126 6 26 38 2 198 43 368 38 57 463Totales 1,250 1,242 76 218 289 165 1,990 236 3,476 358 248 4,082Fuente: Subsidiarias

CUADRO 2 DICONSA S. A. de C. V. CONSOLIDADO

Flota Vehicular de diciembre 2003 Empresa Subsidiaria Supervisión Rabón 8-

10 tons Torthon Tracto Cajas Remolque Otros Total de

Carga Apoyo Total Fuera deServicio

Propuestospara baja

Total de vehículos

Bajío 43 44 2 6 10 4 66 12 121 12 4 137Centro Aguascalientes 4 2 0 0 0 0 2 1 7 1 1 9Centro Colima 10 7 0 0 0 1 8 0 18 0 0 18Centro Jalisco 38 33 1 8 15 5 62 18 118 7 25 150Centro Nayarit 27 29 3 5 6 6 49 7 83 11 18 112Centro Zacatecas 32 23 1 6 6 3 39 1 72 19 19 110Hidalgo Hidalgo 39 38 2 11 12 6 69 8 116 1 9 126Metropolitana Estado de México 37 28 1 5 7 1 42 5 84 5 0 89Michoacán Michoacán 46 39 3 5 6 5 58 10 114 9 4 127Noroeste Baja California 7 6 1 0 0 0 7 2 16 0 0 16Noroeste Sonora 21 19 1 2 3 0 25 12 58 4 5 67Norte Coahuila 45 26 1 5 5 0 37 6 88 14 6 108Norte Nuevo León 41 32 1 4 13 4 54 15 110 11 8 129Norte San Luis Potosí 42 44 2 6 15 4 71 14 127 35 11 173Norte-Centro Chihuahua 38 54 1 8 11 8 82 7 127 2 18 147Norte-Centro Durango 37 44 2 8 14 0 68 4 109 19 0 128Oaxaca Oaxaca (Istmo) 33 39 1 10 11 8 69 0 102 0 0 102Oaxaca Oaxaca (Mixteca) 24 33 0 6 7 3 49 0 73 0 0 73Oaxaca Oaxaca (Valles Centrales) 37 62 4 14 16 8 104 14 155 12 8 175Pacífico Baja California Sur 11 6 0 2 4 4 16 4 31 10 12 53Pacífico Sinaloa 53 36 5 5 5 5 56 13 122 28 18 168Peninsular Campeche 20 19 2 2 2 1 26 5 51 4 2 57Peninsular Quintana Roo 19 18 1 2 2 0 23 5 47 0 0 47Peninsular Yucatán 53 44 2 10 11 0 67 10 130 0 1 131Sur Guerrero 46 43 10 13 12 11 89 8 143 24 16 183Sur Morelos 18 11 1 0 0 0 12 3 33 0 0 33Sur Puebla 54 72 5 9 10 6 102 10 166 36 3 205Sur Tlaxcala 15 12 1 3 3 1 20 3 38 0 1 39Sureste Chiapas (Tapachula) 26 46 5 5 7 13 76 7 109 9 6 124Sureste Chiapas (Tuxtla Gutiérrez) 49 67 6 11 12 13 109 5 163 16 1 180Sureste Tabasco 47 56 7 13 13 9 98 2 147 17 0 164Tamaulipas Tamaulipas 26 24 0 4 5 0 33 8 67 4 7 78Veracruz Veracruz (Acayucan) 42 43 3 7 9 0 62 5 109 3 4 116Veracruz Veracruz (Orizaba) 47 48 2 10 14 1 75 6 128 10 10 148Veracruz Veracruz (Poza Rica) 49 44 1 11 16 1 73 5 127 5 5 137Veracruz Veracruz (Xalapa) 2 0 0 0 0 0 0 7 9 0 0 9Totales 1,178 1,191 78 216 282 131 1,898 242 3,318 328 222 3,868

Fuente: Subsidiaria.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

165

Las unidades dedicadas a supervisión se redujeron en 5.79%. Fueron 1,250, al cierre de 2002, y 1,178 en diciembre del año pasado. La proporción que representan los vehículos de carga en toda la flota fue prácticamente la misma. Eran 1,190, o sea 48.75% del total, en 2002, y 1,898, es decir, 49.06% de todos los vehículos al cierre de 2003. Como proporción de los vehículos en operación, el total de carga viene a ser constante. 57.24%, en diciembre de 2002, y 57.20% en diciembre de 2003. La flota de vehículos que opera DICONSA ha permanecido estable en el periodo examinado. ¿Ha sido eficiente la operación de la flota de carga? Las Reglas de Operación son seriamente omisas sobre esta operación. A pesar de reconocer explícitamente la importancia del transporte dentro de la empresa, no establecen ningún indicador o criterio específico en la materia. Además, como veremos enseguida, dentro del período hubo una reformulación de objetivos generales sin modificar las formulaciones relativas a la flota vehicular. Queda, así, un lugar para cierta incoherencia o insuficiencia. Por ejemplo, ¿la contribución del transporte es la misma? ¿Cómo se conectan operacionalmente el transporte y los objetivos de DICONSA? ¿Qué hacer, entonces, a falta de indicadores específicos? A fin de disminuir las consecuencias de la omisión, en la primera sección de este estudio, se propone considerar una medida de eficiencia. Desde este punto de vista, a diciembre de 2003, la eficiencia presenta oscilaciones por tipo de vehículo y por nivel de operación. El promedio de utilización de tractocamiones en la sucursal Central Mixteca era 90% y apenas 26% en Culiacán. En Morelia, para el caso de los vehículos "estacas de 3.5 toneladas", el mismo promedio llegaba al 65%. Al mismo tiempo, en Tlaxcala, apenas alcanzaba 2%. Los vehículos denominados "torthon" presentaban en la sucursal Durango un promedio de utilización del 67%, mientras que en Torreón la utilización llegaba al 19%. Del mismo modo, respecto a los camiones de dos ejes, también conocidos como "rabones", en Durango se utilizaron al 92%, y sólo al 22% en Mexicali.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

166

CUADRO 3 Promedio de Utilización como Indicador de Eficiencia: Tractocamiones

Nombre Sucursal Julio-03 Agosto-03 Septiembre-03 Octubre-03 Noviembre-03 Diciembre-03 ACAYUCAN 49% 71% 52% 47% 41% 44% CAMPECHE 77% 42% 40% CENTRAL ISTMO 81% 86% 83% 62% 62% CENTRAL MIXTECA 100% 17% 100% 100% 90% CENTRAL OAXACA 58% 82% 45% 49% 39% CHETUMAL 66% 52% 33% CHIHUAHUA 52% 42% 56% 54% CIUDAD VICTORIA 64% 67% 62% CULIACAN 58% 63% 48% 30% 39% 26% DURANGO 54% 58% 67% 100% 67% 38% GUADALAJARA 39% 82% 77% 69% 50% 42% GUANAJUATO 23% 38% 26% GUERRERO 100% 78% 42% HERMOSILLO 50% 54% 55% LA PAZ 56% 57% 77% 42% 36% 32% LOS MOCHIS 56% 45% 44% 29% 27% 28% MERIDA 66% 56% 51% 48% 31% 35% MONTERREY 66% 65% MORELIA 60% 44% 39% ORIZABA 94% 97% 100% 94% 46% 67% PACHUCA 81% 94% 56% 81% 52% 42% POZA RICA 30% 53% 49% 83% 29% 23% PUEBLA 100% 79% 72% QUERETARO 33% 51% 62% 82% 64% 83% SAN LUIS POTOSI 63% 46% 37% TAPACHULA 45% 27% 21% TLAXCALA 29% 20% 18% TOLUCA 23% 28% 56% 69% 34% 38% TORREON 7% 37% VILLAHERMOSA 38% 29% 26%

Fuente DICONSA; Eficiencia = Viajes Reales/Viajes Potenciales.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

167

CUADRO 4

Promedio de Utilización como Indicador de Eficiencia: Torthon SUCURSAL Julio-03 Agosto-03 Septiembre-03 Octubre-03 Noviembre-03 Diciembre-03 ACAYUCAN 44% 56% 48% 59% 40% 39%

CAMPECHE 62% 30% 25% CENTRAL ISTMO 66% 59% 76% 33%

CENTRAL OAXACA 30% 40% 39% 43% 44%

CHETUMAL 60% 45% 48% CHIHUAHUA 27% 53% 50% 25%

CULIACAN 48% 42% 38% 39% 31% 36%

DURANGO 70% 52% 52% 56% 56% 67% GUADALAJARA 80% 51% 27% 27% 11% 28%

GUANAJUATO 100% 100%

GUERRERO 31% 22% 25% HERMOSILLO 46% 41% 43%

MAZATLAN 44% 54% 59% 47% 51% 40%

MERIDA 57% 69% 43% 56% 49% 32% MONTERREY 100% 100%

MORELIA 62% 45% 41% 82% 48% 46%

MORELOS 40% ORIZABA 54% 53% 71% 68% 37% 45%

PACHUCA 58% 68% 74% 77% 58% 58%

POZA RICA 21% 36% 47% 36% 75% 22% PUEBLA 99% 52% 66%

QUERETARO 31% 71% 45% 36%

SAN LUIS POTOSI 62% 17% 46% TAPACHULA 57% 30% 39%

TLAXCALA 18% 10% 15%

TOLUCA 53% 29% 59% 62% 49% TORREON 21% 19%

VILLAHERMOSA 37% 36% 41% Fuente DICONSA; Eficiencia = Viajes Reales/Viajes Potenciales.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

168

CUADRO 5 Promedio de Utilización como Indicador de Eficiencia: Estacas

Unidad Operativa Julio-03 Agosto-03 Septiembre-03 Octubre-03 Noviembre-03 Diciembre-03 CENTRAL ISTMO 34% 41% 25% 49%

CENTRAL MIXTECA 35% 50% 47% 29% 18%

CENTRAL OAXACA 47% 51% 45% 45% 36% CHIHUAHUA 28% 30% 23% 28%

DURANGO 58% 55% 54% 11% 22% 29%

GUADALAJARA 31% 43% 53% 44% 23% 45% GUANAJUATO 58% 58% 47% 68% 36% 57%

GUERRERO 36% 37% 38%

LA PAZ 31% 35% 32% 23% 20% 9% MONTERREY 29% 35%

MORELIA 48% 43% 54% 50% 43% 65%

PACHUCA 45% 44% 42% 58% 37% 40% PUEBLA 58% 65% 41%

QUERETARO 44% 19% 50% 45% 49% 43%

SAN LUIS POTOSI 42% 39% 40% TAPACHULA 37% 33% 31%

TEPIC 9%

TLAXCALA 16% 17% 2% VILLAHERMOSA 27% 4% 8% Fuente DICONSA; Eficiencia = Viajes Reales/Viajes Potenciales.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

169

CUADRO 6 Promedio de Utilización como Indicador de Eficiencia: Camión 2 Ejes

Nombre Sucursal Julio-03 Agosto-03 Septiembre-03 Octubre-03 Noviembre-03 Diciembre-03

ACAYUCAN 46% 58% 48% 45% 35% 35%

CAMPECHE 46% 45% 47%

CENTRAL ISTMO 55% 65% 56% 49% 46%

CENTRAL MIXTECA 79% 72% 76% 74% 48%

CENTRAL OAXACA 84% 80% 77% 60% 64%

CHETUMAL 54% 45% 50%

CHIHUAHUA 64% 60% 60% 54%

CIUDAD VICTORIA 84% 79% 85%

COLIMA 55% 36% 45% 46% 37% 37%

CULIACAN 57% 52% 51% 54% 57% 55%

DURANGO 93% 95% 93% 98% 91% 92%

GUADALAJARA 84% 78% 82% 89% 78%

GUANAJUATO 85% 79% 92% 83% 80% 79%

GUERRERO 60% 48%

HERMOSILLO 76% 75% 66%

LA PAZ 53% 57% 51% 51% 43% 39%

LOS MOCHIS 31% 36% 35% 43% 37% 33%

MAZATLAN 64% 58% 59% 76% 62% 55%

MERIDA 54% 58% 58% 48% 37% 37%

MEXICALI 32% 32% 22%

MONTERREY 66% 63%

MORELIA 83% 74% 63% 73% 60% 62%

MORELOS 59% 76%

ORIZABA 69% 78% 78% 80% 69% 69%

PACHUCA 75% 72% 63% 73% 62% 61%

POZA RICA 45% 43% 48% 61% 47% 42%

PUEBLA 87% 85% 69%

QUERETARO 86% 67% 99% 87% 81% 78%

SAN LUIS POTOSI 82% 72% 77%

TAPACHULA 51% 44% 40%

TEPIC 42%

TLAXCALA 37% 26% 24%

TOLUCA 79% 66% 87% 91% 75% 61%

TORREON 60% 49%

VILLAHERMOSA 53% 40% 44% Fuente DICONSA; Eficiencia = Viajes Reales/Viajes Potenciales.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

170

Cuadro No. 7. Los viajes reales desde las sucursales y algunos de sus parámetros (Coeficientes

de regresión17 Dic-02 a Dic 03

(Resumen)

TIENDAS VENTAS DISTANCIA TIEMPO CAMINOS

Diciembre de 2002 0.926 -0.254 -0.141 0.247 -0.355

Junio de 2003 0.36 0.402 -0.057 0.293 -0.13

Diciembre de 2003 0.374 0.252 -0.088 0.355 0.112 Fuente: Estimaciones propias con datos de la empresa Es decir, la razón entre viajes reales y viajes potenciales, definida por la empresa como grado de utilización de la flota, constituirá el punto de referencia principal. Se considerará también, en el mismo sentido, la razón entre tiendas y flota de pequeña carga. El resultado principal es que, en materia de flota vehicular, dentro del periodo mencionado y conforme a la información de la empresa, ésta es eficiente en conjunto. El grado de utilización de la flota, según las estimaciones de la propia empresa, está en el orden del 31.57% como promedio. Sin embargo, al desagregar las cifras, se observa una probable tendencia a la baja a lo largo de todo el periodo. Entre enero de 2002 y junio de 2003, el valor más alto fue 57.3%, para abril y casi igual en octubre, 57.1%. Llegó al 42.5%, la cifra más baja, en diciembre de ese año. Al llegar enero de 2003, la eficiencia alcanzó el 48.8%, a junio de 2003, fue 47.4% (cuadro 8). Un propósito particular del presente ejercicio es explorar brevemente estos hechos. En los límites de las Reglas de Operación y de la información disponible ¿es razonable conjeturar que la eficiencia de la flota vehicular de DICONSA tiende a disminuir? ¿Habría alguna hipótesis preliminar para explicar la existencia o inexistencia de esa disminución tendencial?

17 Vver anexo cuadro 12b)

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

171

Cuadro 8

Eficiencia: Viajes reales /viajes potenciales Vehículos totales (enero 2002 y junio 2003)

Porcentaje

Mes Eficiencia = VR/VP de eficiencia Enero de 2002 0.506 50.6% Febrero de 2002 0.484 48.4% Marzo de 2002 0.458 45.8% Abril de 2002 0.573 57.3% Mayo de 2002 0.580 58.0% Junio de 2002 0.520 52.0% Julio de 2002 0.595 59.5% Agosto de 2002 0.565 56.5% Septiembre de 2002 0.516 51.6% Octubre de 2002 0.571 57.1% Noviembre de 2002 0.489 48.9% Diciembre de 2002 0.425 42.5% Enero de 2003 0.488 48.8% Febrero de 2003 0.449 44.9% Marzo de 2003 0.442 44.2% Abril de 2003 0.495 49.5% Mayo de 20023 0.492 49.2% Junio de 2003 0.474 47.4% Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA

La segunda sección del ejercicio examina someramente los resultados de varias entrevistas con el personal responsable de logística y transporte y de una revisión en gabinete de la información numérica disponible. El propósito de la sección es sugerir un contexto de evaluación para interpretar los mencionados resultados de eficiencia. La descripción sugiere que tales resultados son básicamente verosímiles. Desde el punto de vista de las propias Reglas de Operación no caben otros juicios. Son muy claras, conforme a su objetivo general, conseguir eficiencia en la operación de la empresa. El obstáculo para la evaluación es que no dicen cómo saber si los responsables de operar DICONSA, en general, y los responsables de la operación de la flota, en particular, efectivamente toman decisiones y actúan sobre la base de preferir la eficiencia y la eficacia. La verosimilitud establecida es suficiente para sugerir la hipótesis de que la empresa cumple razonablemente con las Reglas de Operación en cuanto toca a la flota vehicular. Sin embargo, parece haber también cierta evidencia para sugerir la conjetura de que es necesario reconsiderar el papel de la estabilidad administrativa de la empresa, el diseño propiamente dicho del mecanismo, y las estrategias

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

172

empresariales de negociación comercial, de almacenamiento y de distribución a las tiendas. Resulta de la mayor importancia efectuar ulteriormente una evaluación de logística y transporte que considere información específica para evaluación. Además, en este mismo sentido, se requieren indicadores diseñados para esta clase de actividad y asociados con las propias Reglas de Operación. La tercera y última sección del siguiente ejercicio retomará algunas de estas observaciones. II.6.1. La eficiencia de la flota entre enero y junio de 2003 El 14 de marzo de 2003, con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión de la Mejora Regulatoria, la Secretaría de Desarrollo Social publicó, en el Diario Oficial, un Acuerdo que define las Reglas de Operación del Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, S. A. de C. V. para el ejercicio fiscal de 2003. Estas Reglas de Operación establecen los lineamientos que determinan el uso de los recursos presupuestarios asignados a la empresa. Con mayor exactitud, el objetivo de las Reglas de Operación es “asegurar una aplicación eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos destinados a su operación, así como una distribución equitativa de sus impactos entre hombres y mujeres.” Desde luego, tal objetivo es una exigencia del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación según establece su Art. 54. Estas preferencias en materia de operación provienen del poder legislativo y de otras dependencias del poder ejecutivo. La aplicación de recursos establecida por las Reglas de Operación determina la política de DICONSA para cumplir su objetivo propio. Las Reglas de Operación son modificables, con autorización de la SHyCP, por la dependencia encargada de su formulación y cumplimiento. En uso de esta atribución, el 24 de julio de 2003, también mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial, la Secretaría de Desarrollo Social modificó el objetivo de DICONSA. En principio, esta modificación no altera las prescripciones relativas a logística y transporte. Al analizar a DICONSA como una red de distribución, la conexión entre los almacenes centrales y las tiendas, sobre todo, entre éstas y los almacenes rurales, resulta evidente la importancia de la red de transporte. DICONSA tiene que actuar en dos frentes. Tiene que actuar en el ámbito de la oferta de la industria productora de los bienes que distribuye. Aquí su tarea es comprar para evitar que el mercado excluya del consumo de los bienes de primera necesidad a los habitantes de las zonas marginadas. Esta exclusión vendría a ser el efecto de una suerte de poder de monopolio derivado de las redes de distribución y almacenamiento de propiedad privada. El problema, en el lado de la demanda, desde luego, es la imposibilidad de cobrar directamente a los consumidores finales los costos de almacenamiento y distribución de la canasta adquirida por DICONSA. En este mismo orden de ideas, el gobierno llega a producir directamente ciertos artículos específicos que también necesitan de la red de DICONSA para llegar a

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

173

sus destinatarios.18 En el caso del maíz, además, para el caso de las operaciones de descarga y traslado, la flota muestra cierta elasticidad para responder a los "picos" de demanda. Tal elasticidad sería una clara ventaja para este servicio público. La flota que constituye su espina dorsal, es flexible, en el sentido de que tiene cierta capacidad para alcanzar un nivel de operación más alto frente a emergencias y otras demandas extraordinarias. La flota de vehículos de carga que opera DICONSA es o debería ser un componente decisivo de sus activos para actuar en ambos frentes. Es la base material, digamos, de su poder de negociación y de su efectividad como agente repartidor. El Cuadro 9 resume la situación desde el punto de vista crucial de las dificultades de los caminos de acceso a las localidades objeto de la empresa. Para un total bruto de unos 21,943 viajes, 40.7% fueron por caminos de terracería, prácticamente igual al número de viajes por caminos pavimentados, 39.6%. Si se consideran también los caminos más difíciles que la terracería y las rutas donde se mezclan estos tipos de camino, tendemos 51.51% del total. Así, sin contar el 8.37% de viajes sin información relativa al tipo de camino, la red de transporte operada por la empresa conecta los almacenes con las tiendas ubicadas principalmente en áreas remotas donde, a través del sistema de precios, es casi "invisible" la demanda efectiva de los bienes adquiridos, almacenados y distribuidos por DICONSA. El sistema de precios no transmite información relativa a la importancia social de la canasta DICONSA. Los costos de transporte y almacenamiento, conforme al sistema de precios, serian pérdida neta si se trata de maximizar alguna función de beneficios privados.

18 Por ejemplo, leche subsidiada y los suplementos “Nutrisano” y “Nutrivida”. En otros casos, bajo el mismo principio, por ejemplo ante emergencias, se trata del reparto de despensas y similares que efectúan otras dependencias gubernamentales. En este mismo sentido, la flota es capaz de apoyar localmente a entidades como el DIF, por ejemplo en Puebla, para cubrir sus servicios de transporte.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

174

Cuadro 9 Tipos de Caminos

Tipo de camino Cantidad de viajes Sin Información 1,838.00

Brecha 694.00

Camino 2.00

Cerrada 1.00

Empedrado 11.00

Herradura 1.00

Huellas de rodamiento 2.00

Local 4.00

Mixto 23.00

No 4.00

No opera 5.00

Pavimento 8,706.00

Pavimento empedrado 17.00

Pavimento y brecha 48.00

Pavimento y pluvial 3.00

Pavimento y terrecería 1,450.00

Pavimento/terraceria/brecha 13.00

Pluvial 25.00

Ppp 1.00

Terrecería 8,933.00

Terrecería y brecha 148.00

Terrecería y herradura 5.00

Terrecería y pluvial 6.00

Tramite 3.00

Total 21,943.00

Dentro del costo total de distribución, de acuerdo con las estimaciones de la propia empresa, los costos de transporte ascienden al 40% del total, Correlativamente, para enero de 2002, el coeficiente de utilización de la flota ascendía a 71% en la Sucursal Sureste. Ese valor fue 49.8%, un año después, enero de 2003. A junio de 2003, llegó a 49.6%. El valor más bajo de este coeficiente, en enero de 2002, fue 30% y correspondió a la Sucursal Noroeste. Para enero de 2003, alcanzó 27.3%. Cinco meses después, junio del presente año, encontramos 36.7% como valor de ese coeficiente (Cuadro 10). Si el coeficiente de utilización es la razón de los viajes reales sobre los viajes potenciales, cuyo máximo valor sería uno, estas cifras ¿sugieren una tendencia? La Gráfica 1a muestra que no se trata de resultados aislados. La simple inspección visual sugiere que la eficiencia total es problemática no obstante Gráfica 1b y el Cuadro 1b. Entre diciembre de 2002 y junio de 2003, la variación asciende a 3.4%. No obstante, de acuerdo con la Gráfica 1b, si la eficiencia total

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

175

es separada por tipo de vehículo esa variación está bien localizada. Culmina en diciembre de 2002. Para enero de 2003, inicio del periodo en evaluación, la eficiencia por tipo de vehículos subió en todos los casos. El Cuadro 1 muestra todos los detalles. Es interesante resaltar, la variación al alza de un 33.46% en el caso de los vehículos “Estacas de 3.5 Ton.” Que conectan almacenes rurales con tiendas. En la misma dirección, pero en una proporción mucho menor, 6.83%, se observa una variación en la eficiencia de los camiones de dos ejes. La gran mayoría de éstos se emplea también para el mismo tipo de servicio. Es necesario, a fin de obtener una evaluación más precisa considerar otros aspectos de la operación que están ligados con la eficiencia de la flota de carga. Los tiempos promedio y las distancias promedio sobre los mismos tipos de camino son esencialmente constantes. Los Cuadros anexos muestran estos parámetros. Desde la perspectiva de la gráfica 1, la disminución en la eficiencia no puede identificarse necesariamente como una tendencia. Los valores del coeficiente de utilización permanecen alrededor del promedio citado antes, 31.57%, y los parámetros principales no tendrían ninguna razón para haber cambiado. La disminución observada es un claro indicio de la necesidad de prestar atención al hecho desde la perspectiva de las Reglas de Operación y desde las políticas de la empresa en materia de logística y transporte. Volveremos sobre este punto en la sección final del ejercicio. Conviene explorar más de cerca la relación que guardan los viajes reales totales con la distancia y el tiempo. También con las ventas a tiendas y con el tipo de camino.19 En los límites de una exploración, (ver Cuadros anexos) es interesante subrayar el efecto del tipo de camino. Es necesario un examen más cercano de los viajes reales para explorar esa hipótesis. Los viajes reales están asociados con el número de tiendas, las ventas mensuales, la distancia, el tiempo y el tipo de camino. La relación es inversa con la distancia y el tipo de camino, 5.7 y 13%, respectivamente. Los viajes reales, además, están positivamente asociados con el número de tiendas, 36%, las ventas mensuales, 40.2%, y el tiempo, 29.3%. La imagen resultante de esta exploración sugiere tres direcciones de investigación para construir ulteriormente hipótesis contrastables más allá de una exploración preliminar. Primero, la demanda derivada de transporte aparece a través del tipo de camino. Segundo, en consecuencia, DICONSA tiene una ventaja significativa en su flota vehicular. Esta dirección reviste una gran importancia. El transporte y el tipo de camino están asociados y es menester considerarlos juntos en el diseño de política. Tercero, como se ha mencionado antes, es aceptable tomar como indicador de eficiencia la razón viajes reales sobre viajes potenciales. Por tanto, es verosímil argumentar que la empresa cumple con las Reglas de Operación. Desde este punto de vista, el descenso observado en la razón tiendas sobre flota de pequeña carga requerirá un análisis ulterior. 19 La exploración se efectuó mediante una regresión lineal. En la medida en que sólo se trataba de explorar los datos, puede considerarse suficiente como un paso preliminar. El listado de computadora está en el Anexo, ahí figuran también los datos se emplearon para hacer el ejercicio.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

176

Gráfica 1a

EFICIENCIA: Viajes reales/viajes potencialesVehículos totales (enero 2002-junio2003)

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

Enero de

2002

Febrer

o de 2

002

Marzo d

e 200

2

Abril d

e 200

2

Mayo d

e 2002

Junio

de 200

2

Julio

de 20

02

Agosto

de 20

02

Septie

mbre de 2

002

Octubre

de 20

02

Noviem

bre de

2002

Diciembre

de 20

02

Enero

de 200

3

Febrer

o de 2

003

Marzo d

e 200

3

Abril d

e 200

3

Mayo d

e 2002

3

Junio

de 200

3

Eficiencia= VR/VP

Gráfica 1b Eficiencia totalpor tipo de vehículo

(enero 2002- junio 2003)

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

Ene-02

Feb-02

Mar-02

Abr-02

May-02

Jun-02

Jul-02

Ago-02

Sep-02

Oct-02

Nov-02

Dic-02

Ene-03

Feb-03

Mar-03

Abr-03

May-03

Jun-03

Tractocamion Camion 3 ejes Camion 2 ejes Estacas 3.5 ton.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

177

Cuadro 10 Tiempos Promedio por Sucursal

Sucursal Horas Minutos No Tiendas Promedio BAJIO 821 12 880 55

CENTRO 2013 12 1939 62

HIDALGO 778 24 806 57

METROPOLITANA 810 30 724 67

MICHOACAN 181 11 998 10

NOROESTE 680 58 596 68

NORTE 2235.1 15 2185 61

NORTE-CENTRO 2396 42 1510 95

OAXACA 2777 22 2123 78

PACIFICO 2060 0 1038 119

PENINSULAR 1360 29 1273 64

SUR 3699 30 2531 87

SURESTE 3750 54 2693 83

TAMAULIPAS 623 0 605 61

VERACRUZ 2171 42 2042 63

Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA

Cuadro 11 Kilómetros promedio por sucursal

Jun-03

Sucursal Kilómetros

No. Tiendas por Sucursal Promedio

BAJIO 41423.65 880 47.0723

CENTRO 104899.8 1939 54.0999

HIDALGO 29156 806 36.1737

METROPOLITANA 27188 724 37.5525

MICHOACAN 17269 998 17.3036

NOROESTE 51743 596 86.8171

NORTE 110772.2 2185 50.6967

NORTE-CENTRO 141319.3 1510 93.5889

OAXACA 114131.71 2123 53.7596

PACIFICO 67042.75 1038 64.5884

PENINSULAR 85171 1273 66.9057

SUR 126217.3 2531 49.8686

SURESTE 113431 2693 42.1207

TAMAULIPAS 42434 605 70.1388

VERACRUZ 93632.5 2042 45.8533

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

178

La desagregación del indicador de eficiencia requiere considerar los distintos tipos de vehículos disponibles para conectar los almacenes y las tiendas. La empresa requiere transporte de gran carga, básicamente tractocamiones y 90% de los camiones disponibles de 3 ejes. Los Cuadros 6 y 7, resumen, respectivamente, la evidencia disponible en la empresa acerca de su grado de utilización. En este caso, la evolución mensual del indicador sugiere que la conexión entre los almacenes centrales y los almacenes rurales es cubierta dentro de los límites de la eficiencia promedio. Existe también un servicio de transporte de pequeña carga. Es, según las definiciones de la empresa, la suma del 10% de los vehículos de 3 ejes, del 90% de los camiones de dos ejes para carga y del 100% de las camionetas de estacas de 3.5 toneladas. En este caso se trata principalmente de la conexión crítica entre los almacenes rurales y las tiendas. La conexión es crítica precisamente porque se trata de llegar a los puntos geográficos donde hasta ahora no llegan otros oferentes de bienes susceptibles de adquirirse en las localidades de alta y muy alta marginación. Son las localidades decisivas para DICONSA en cuanto mecanismo de política social. El propósito de éste es contribuir al bienestar de individuos que habitan en esas localidades. Los Cuadros 8 y 9 muestran los valores que toma el grado de utilización de estos vehículos.20 Nuevamente, son resultados verosímiles. Hay que conjeturar, en consecuencia, que la conexión entre almacenes rurales y tiendas es una conexión eficiente. En enero de 2002, la eficiencia de los vehículos de 3.5 toneladas alcanzaba 38.5%. En el caso de los camiones de dos ejes para carga, estos mismos indicadores tomaron los siguientes valores. 62.7%, en enero de 2002, y 55.6% al cierre de ese año. En junio del presente año, al término del periodo bajo evaluación, la eficiencia fue 61.1%. Pero no hay motivo para que tal eficiencia dependa exclusivamente de la función de transporte. Esta es una demanda derivada, hay que considerar también los requerimientos de servicios y, eventualmente, disponibilidad y coordinación. Estipular eficiencia a una parte del sistema y no al conjunto, crea confusión. Esta puede hacerse mayor porque las Reglas de Operación exigen claramente que la logística y el transporte estén alineados con la operación del resto del mecanismo. En el límite, la organización eliminaría la confusión mediante el sencillo expediente de prescindir de las Reglas de Operación. En la siguiente sección del ejercicio se verán algunas razones que pueden conducir a tal fenómeno. Es patente cómo las mismas Reglas de Operación dificultan la evaluación de uno de los propósitos principales de las propias Reglas de Operación. Hemos propuesto un indicador específico para dar un poco de precisión, en este caso, al indicador de eficacia. Se trata de la razón tiendas entre vehículos de pequeña carga. El Cuadro 12 y la Gráfica 2 muestran el comportamiento de este indicador 20 Respecto a los camiones de tres ejes en la flota de pequeña carga, ver Cuadro 6.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

179

entre diciembre de 2002 y junio de 2003. Es decir, la situación al comenzar el periodo de esta evaluación y la fecha de cierre del mismo ejercicio. Con dos excepciones, las sucursales Peninsular y Sur,21 todas las demás presentan disminuciones. En conjunto, presenta una caída del 22.5%. Bastaría con considerar el número de tiendas efectivamente abiertas, para construir una hipótesis acerca de esta reducción. Esta línea de investigación escapa al alcance de este ejercicio.

Gráfica 2

Tiendas entre los vehículos de pequeña carga

0

20

40

60

80

100

120

Bajio

Centro

Hidalgo

Metrop

olitan

o

Michoa

cán

Noroes

te

Norte -

centr

oNort

e

Oaxac

a

Pacífic

o

Penins

ular

Sur

Sureste

Tamau

lipas

Veracru

z

SucursalesDiciembre-02Junio-03

Si examinamos, desde este punto de vista, el comportamiento de la eficiencia de los vehículos de 3.5 toneladas enteramente dedicados a la conexión entre los almacenes rurales y las tiendas, entre enero de 2002 y junio de 2003, resulta una reducción del 17.4%. Si separamos, enero a diciembre de 2002 y diciembre de 2002 a junio de 2003, a fin de aislar el periodo en evaluación, resultan, respectivamente, una caída de 34.8%, y una recuperación del 26.69%. En resumen, es verosímil afirmar sin lugar a dudas que DICONSA satisface las Reglas de Operación, en el periodo bajo investigación, respecto al transporte pero no queda claro el enlace de esta función con los objetivos del PAR. Las Reglas de Operación no establecen ningún indicador relativo al alineamiento que piden entre los diversos componentes del sistema.

21 Las sucursales Norte-Centro y Tamaulipas no muestran cifras inmediatamente confiables, y no las estamos considerando para este examen.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

180

Cuadro 12

Tiendas por vehículo de pequeña carga SUCURSAL Diciembre-02 Junio-03 Bajío 18.5 15.2

Centro 19.7 19.8

Hidalgo 18.1 19.7

Metropolitano 29.0

Michoacán 21.1 27.7

Noroeste 25.6 22.9

Norte -centro 36.4 15.4

Norte 39.4 21.0

Oaxaca 14.7

Pacífico 23.5 20.8

Peninsular 15.8 15.5

Sur 21.0 33.3

Sureste 14.5 14.6

Tamaulipas 25.2

Veracruz 16.5 15.5

DICONSA 24.0 18.6 Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA

En diciembre de 2002, según información de la empresa, había 27 vehículos estacas de 3.5 toneladas de modelo 1994 y anteriores que estaban fueran de servicio. El total era de 34. Los vehículos del mismo tipo, también en esa fecha, propuestos para baja eran 13. Con otras palabras, se trataba sólo del 9.4% del total de vehículos fuera de servicio o del 5.2% de vehículos propuestos para baja. No hay razones inmediatas para hacer la hipótesis de que existe una tendencia a la baja en la eficiencia. Sin embargo, tampoco es dable conjeturar de manera directa lo opuesto. Los fenómenos de obsolescencia en materia de transporte serían cruciales a este respecto. Los responsables entrevistados consideran la edad como referencia primordial. A los nueve años, un vehículo, entra en proceso de obsolescencia, a los once es obsoleto, y a los doce hay que darlo de baja. Sin perder de vista la existencia de estos criterios, en el contexto temporal que es relevante para las Reglas de Operación, es interesante explorar los datos disponibles en la empresa. En 1999 no se compraron vehículos, excepto once camiones de ocho toneladas y trece camiones de diez toneladas. En 2000 no hubo compras, en 2001, sólo se

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

181

adquirieron dieciséis camiones de ocho toneladas. Fue hasta el año pasado, 2002, que hubo adquisiciones algo más significativas. Principalmente fueron vehículos de ocho y diez toneladas, noventa y nueve y cuarenta y cinco, respectivamente22. Es fácil dimensionar estas adquisiciones, si consideramos que el 80.22% de los camiones de ocho toneladas eran de modelo 1994 y anteriores. Desde el punto de vista de los vehículos de esta edad, el 47.41% era ese tipo de camiones. Además, en las adquisiciones de 2002, las nuevas unidades de carga ascendieron al 40.83%. Téngase en cuenta que el 59.16% de adquisiciones fueron vehículos sedan y “pick-up” de cuatro y seis cilindros. El conjunto de las adquisiciones de 2002 ascendió al 11.87 del total de vehículos en operación. Conviene evitar, por ahora, las dificultades relativas al análisis de las tendencias de largo plazo y al tamaño del periodo relevante para hablar de los efectos de la obsolescencia en la eficiencia de la flota de carga. Puede observarse, a corto plazo, ver detalles en el Cuadro 13, que el juicio de verosimilitud de la eficiencia de la flota es una aseveración fundada en la edad de los vehículos. No se trata solamente del total de camiones de dos ejes. Es también la situación de los vehículos “estacas 3.5 toneladas”. Estos eran, en total 128 al mes de abril de este año, el 82.03% de éstos, o sea 105 eran modelo 1994 y anteriores. Sólo se adquirieron dieciocho en 1998, mientras que la incorporación de vehículos nuevos de dos ejes a la flota, entre 1997 y 2002 corresponde, aproximadamente al 25% de las unidades en proceso de obsolescencia. Claramente, se trata de los vehículos de pequeña carga, se trata de la conexión crítica entre los almacenes rurales y las tiendas donde el efecto del tipo de camino es muy grande. Así, bien puede ser que la caída en la razón tiendas a flota de pequeña carga tenga algún grado de asociación con la falta de una política empresarial en materia de transporte, es decir, mantenimiento y reposición. La evidencia disponible sugiere que los efectos de renovación del parque vehicular de DICONSA, ya que las tendencias de largo plazo están por entero fuera del periodo de evaluación, son mixtos y, para los meses de enero a junio del presente año, no alteran el juicio de verosimilitud que resulta de nuestro principal indicador.

22 Los criterios citados tendrían que matizarse respecto a los costos de operación. La referencia es el kilometraje garantizado al momento de la compra y eventualmente las condiciones y tiempos de la licitación.

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

182

Cuadro 13

Vehículos en operación por tipo de modelo al mes de abril de 2003 Tipo de vehículo

1994 Y ANT. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTALES

SEDAN 158 17 97 4 29 0 0 90 61 456 COMBI 12 0 0 0 0 0 0 0 0 12 PICK UP 4 CILINDROS 148 43 160 10 22 0 32 36 141 592 PICK UP 6 CILINDROS 115 6 195 8 16 1 0 0 40 381

PICK UP DOBLE TRACCION 3 0 15 0 0 0 0 0 0 18 VANETTE 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 ESTACAS 3.5 TONS. 105 0 5 0 18 0 0 0 0 128 BUFALO 4.5 TONS. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMION 8 TONS. 925 0 0 55 47 11 0 0 99 1153 CAMION 10 TONS. 15 0 0 0 2 13 0 0 45 75 TORTHON 15 TONS. 6 0 18 1 24 3 0 23 75 TRACTO CAMION 215 0 0 1 0 0 0 0 216 CAJA SEMIRREMOLQUE 206 0 4 11 69 0 0 0 290 TERMO KING 8-10 TONS. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 UNIDAD MOVIL 16 0 0 0 0 0 0 0 16 UNIDAD HORMIGA 4 0 0 0 0 0 0 0 4 GRUA 6 0 0 0 0 0 0 0 6 MINIBUS 2 0 0 0 0 0 0 0 2 AUTOBUS 4 0 0 0 0 0 0 0 4 OTRO 10 0 4 0 0 0 0 0 14

TOTAL 1951 66 498 91 227 28 32 142 409 3444

Fuente: DICONSA Es razonable conjeturar que la eficiencia de la conexión entre tiendas y almacenes rurales quizá no se ha sostenido en el nivel de localidad. Pero la evidencia no es concluyente en manera alguna. Falta saber si, dados los parámetros ya aludidos antes, se trata de eliminación de eventuales excesos, disminución del mantenimiento, falta de reemplazo, etc. Dadas las diferencias microrregionales, esta evidencia no modifica nuestra opinión relativa a la verosimilitud de los indicadores de eficiencia examinados. Esta evidencia, sin embargo, sí es suficiente para sugerir que no puede irse más allá de la verosimilitud. En estos límites, DICONSA es eficiente en sus conexiones principales y, de acuerdo con los indicadores propuestos, cumple las Reglas de Operación. II.6.2. La función de transporte dentro del mecanismo: el contexto de la eficiencia Ahora, en esta sección, el propósito es poner en contexto la verosimilitud de estas cifras relativas a la eficiencia en la operación del parque vehicular de carga que opera la empresa. La idea principal es dar mayor precisión a los resultados recién

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

183

expuestos. El contexto está dado, en primer lugar, por los problemas de distribución que resuelven las redes de almacenes y de transporte que opera DICONSA. En segundo lugar, el contexto está formado por las Reglas de Operación que determinan el uso que hace DICONSA de recursos presupuestarios asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Se hará énfasis, desde luego, en este último componente, pero es imprescindible tener un concepto de DICONSA como mecanismo. Con recursos de los contribuyentes, la empresa demanda bienes en las industrias respectivas. Las capacidades de compra y de negociación, aunadas a esos recursos, probablemente permiten aprovechar las ventajas correspondientes. La directriz de política es obtener ahorros que puedan transferirse a las citadas comunidades. A fin de poner estos ahorros al alcance de los beneficiarios, DICONSA opera una red de almacenes y una flota vehicular a fin de surtir las tiendas localizadas en las comunidades donde habita la población en condiciones de alta y muy alta marginalidad a cuyo bienestar está dirigido el PAR. La contribución al bienestar de esa población es un resultado que requiere actuar en un ambiente donde hay tres clases principales de interacciones. Por un lado, están las interacciones de oferta privada de bienes normales privados con la capacidad de compra del gobierno federal a través de DICONSA. En el otro extremo, están la oferta de las tiendas y la demanda de la población objetivo. Esa oferta y esta demanda presentan ciertas características únicas. La oferta son cantidades de un bien normal que merced a las condiciones en que ha sido comprado, almacenado y transformado transfiere ahorro. A su vez, la demanda son disposiciones marginales a pagar por ese bien puesto en las tiendas ligadas a DICONSA. El ingreso personal disponible estaría aumentado en la cantidad de ahorro transferido. Entre ambos extremos de este ambiente se encuentran las interacciones dentro de DICONSA que permiten almacenar y transportar esa clase especial de bienes para que efectivamente transfieran ahorro. En este ambiente, la operación de la empresa evaluada es un medio para conseguir tal transferencia de ahorro. Como mecanismo, DICONSA depende del ambiente al igual que la obtención de la transferencia. Si la empresa funciona en cuanto tal, ejecuta la meta, hace ejecutable la transferencia. Las Reglas de Operación tratarían de resolver un problema específico del mecanismo. Es preciso que los decisores y ejecutivos de la empresa actúen de manera consistente con los resultados buscados. Estos resultados sólo se verifican cuando todos los decisores y ejecutivos escogen conjuntamente las maneras de actuar requeridas. En rigor, las Reglas de Operación se concentran en acotar la manera de manejar los recursos públicos. Eficiencia, eficacia, transparencia y equidad serían rasgos distintivos de cualquier ejercicio presupuestario, sobre todo en política social. La Fig, 1 muestra el conjunto del mecanismo a fin de localizar la función de transporte, XT , propia de DICONSA que es el dominio empírico del presente capítulo. A primera vista, es el trayecto que va desde los almacenes rurales, ac,

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

184

hasta las tiendas como *SXt donde se ofrecen al público los bienes privados como

X en las condiciones especiales de oferta S*.

Fig. 1

DICONSA Un Mecanismo de Servicio Público para el Abasto Rural

DD* DA DV DS*

PXS g

XD PXT ac XT ar XT P

GX *SXt *y

XD

a = 1,... A; c = 1,..., C; r = 1,..., R; G = g + A + T; S* = c – G; t = 1,…, T; y* = y + G

DE UN BIEN NORMAL DE CONSUMO PRIVADO A UN BIEN QUE TRANSFIERE AHORRO23

El rectángulo abierto encierra las actividades del mecanismo. El propósito de la apertura es mostrar el alcance de la política de la empresa como compradora,

gXD . La función de transporte, P

XT , a cargo de la jerarquía privada requerida para llegar a los almacenes centrales, como ac, es el final de la acción del mecanismo como demanda. Hasta este punto las existencias de la empresa resultan de la interacción usual de la oferta y la demanda. Cada una de las partes dispone de una jerarquía que, como ocurre siempre, fija precios, cantidades y ubicación de los

23 En esta ilustración idealizada de DICONSA como mecanismo, se ha considerado que existen A almacenes, de éstos, C son centrales y R son rurales. La empresa, además, está conectada con la operación de T tiendas asociadas a los almacenes rurales y ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginalidad. X designa el bien representativo y el superíndice P indica privado en el contexto de este esquema. Respecto a las definiciones. G son loe eventuales beneficios para los consumidores derivados del presupuesto asignado a la empresa, g, y del uso eficiente de de los

almacenes y de los V vehículos de distinto tipo que permiten operar la función de transporte XT con la que contribuye a transferir ahorro. Por su parte, S* representa la oferta asociada con el ejercicio presupuestario de DICONSA que reduce los costos, o sea c, en la magnitud G. En fin, y* define el ingreso personal disponible como la suma de los ahorros y el ingreso obtenido en algún mercado de servicios factoriales. En la parte superior del esquema, DA muestra a la empresa como una red de almacenes y DV como una flota vehicular. Por su parte, DICONSA como agente en los mercados, actúa como una demanda DD* cubierta con fondos públicos y cuya capacidad de negociación deberían ser las dos redes mencionadas, almacenes y vehículos. DS*, muestra que la empresa actúa parcialmente como oferente en los mercados donde los beneficiarios del mecanismo adquieren parte de sus bienes de consumo.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

185

bienes. Cada jerarquía satisface sus intereses de la mejor manera posible dados los intereses de la otra. Falta un paso para llegar a los potenciales beneficiarios de las actividades del mecanismo. Es preciso llevar la mercancía a los almacenes rurales, por ejemplo, ar. Otra vez es necesaria la función de transporte, a partir de aquí está a cargo de DICONSA, XT . Esta función cubre la distancia que va del almacén central al consumidor que hace sus compras en cualquiera de las tiendas, digamos t, y que integran la interfaz del mecanismo con los consumidores, La función de transporte, así, tiene un papel fundamental en la operación del mecanismo en su conjunto. Permite que todo el mecanismo pase del estado de comprador, DD*, al estado de determinante de la oferta, DS*. Merced a las redes de almacenamiento, DA, y de transporte, DT, DICONSA está en condiciones de emplear, conforme al punto de vista de la misma empresa, unos 364 millones de pesos para contribuir al consumo de 28 ó 30 millones de individuos en condiciones de alta y muy alta marginación. Ciertamente, es muy difícil equilibrar este mecanismo como medio para conseguir equilibrios socialmente satisfactorios en el consumo de bienes normales para consumo privado que son también de primera necesidad. Sin embargo, responde a un urgente imperativo, hacer realidad la preferencia social por la equidad respecto al consumo de bienes de primera necesidad. Pero esta manera de formular el concepto de DICONSA como mecanismo que requiere una flota vehicular puede resultar vanamente formal si se dejan de lado dos dificultades importantes. Primero, es muy dudoso que las Reglas de Operación resuelvan el problema de hacer cumplir los objetivos conforme a criterios de eficiencia, eficacia, transparencia y equidad. La segunda dificultad se refiere a las realidades organizacionales que dan vida y contenido a las formas de juego y a los equilibrios asociados con ellas. Ambas dificultades son muy grandes, mayores que los límites del capítulo, pero es preciso señalar esquemáticamente en qué dirección van sus efectos. En el contexto del Acuerdo Nacional para el Campo, DICONSA, de acuerdo con la Reglas de Operación, se propone "reforzar la política de desarrollo social en el medio rural con carácter integral que mejore significativamente las condiciones de vida de la población rural […] en este marco se fortalecerán los servicios de abasto entre otros, para que la política social incorpore y atienda a todos los miembros de la familia campesina, con particular énfasis en las familias más pobres […]" Como mencionamos antes esta formulación modifica el planteamiento aparecido en el Diario Oficial del 14 de marzo de 2003. En los hechos, desde luego, no es tan simple como parece. El Acuerdo, por ejemplo, implica no importar maíz. En este caso, se hace necesario echar mano de la flota en condiciones extraordinarias para hacer llegar el maíz a sus consumidores finales.

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

186

Vamos, en circunstancias así, no es fácil identificar la relación que guardan los correspondientes Acuerdos de Sedesol, supondremos sin embargo, que están relacionados. Pongamos que, en efecto, desde un punto de vista lógico son complementarios. La formulación del 14 de marzo ofrece mayor precisión acerca de las características del Programa de Abasto Rural (PAR) y su objetivo general. "Garantizar el abasto de productos básicos y complementarios, en beneficio de la población rural localizada en zonas de alta y muy alta marginación, en situación de pobreza alimentaria, a precios que transfieran un margen de ahorro con respecto a los vigentes en el mercado local, con eficiencia, oportunidad, suficiencia, calidad y alto valor nutricional, y coadyuvar a la incorporación de servicios adicionales; asimismo, como un instrumento para mejorar el abasto, brindar apoyo comercial a productores del sector social e impulsar los circuitos regionales de producción-consumo. Todo ello, a través de la promoción de la participación social corresponsable." El PAR tendría como objeto “contribuir a la superación de la pobreza alimentaria mediante el abasto a localidades en condición de alta y muy alta marginación, y el fomento de la economía a través de la creación y fortalecimiento de los mercados locales, apoyados en la organización y la participación comunitaria.” La empresa está incluida en “la Línea de Acción del Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006. El propósito de ésta es “garantizar el abasto de productos alimenticios para una adecuada nutrición de la población de escasos recursos y residente en zonas marginadas y aisladas”. El conjunto de actividades forma parte “de la estrategia de impulso al desarrollo de capacidades para impedir la transmisión intergeneracional de la pobreza.” Un momento de reflexión basta para darse cuenta de los requerimientos que recaen en la flota de la empresa. En efecto, es un servicio público de cobertura geográfica. A este título, el juicio de verosimilitud relativo a la utilización eficiente de la flota vehicular implica que, en este aspecto, es también verosímil que el mecanismo es eficiente frente a contingencias no sólo naturales, también las que derivan de las confrontaciones políticas. Las oscilaciones de la arena política afectan necesariamente las políticas que resultan de las arenas particulares. No es necesario extenderse aquí sobre la política social en la actualidad. Simplemente hay que tener presente que el contexto político limita el alcance de las Reglas de Operación. Por su lado, la organización que es DICONSA tiene su propio ritmo y sigue una pista que un tanto separada de la política propiamente dicha. Con esta observación en mente, juzgamos necesario efectuar tres entrevistas directas con los responsables de logística y transporte de la empresa. El propósito de este ejercicio fue establecer a grandes rasgos las principales percepciones de los responsables de operar la red de transporte. Esta es precisamente la conducta que las Reglas de Operación tratan de alinear con las preferencias impuestas por esas reglas respecto al ejercicio presupuestario. Las entrevistas, delineadas conforme a criterios etnográficos, se efectuaron en las instalaciones de la empresa

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

187

y sobre la base de un cuestionario escrito y previamente entregado a los responsables. Las preguntas fueron derivadas directamente del texto de las Reglas de Operación.24Estos fueron los resultados a nuestras conversaciones respecto a la visión de conjunto. ¿Qué aporta la infraestructura para el objeto del Programa? Respondieron que la red de abasto y distribución es eficiente, en el sentido de que es la más grande y completa red de distribución en zonas rurales. Los grados de dispersión de los puntos de venta que atiende, hacen que la red de DICONSA sea única en México y, por lo tanto, difícilmente comparable con cualquier otra. Por ejemplo la distancia promedio recorrida por una red nacional comercial es 70 kilómetros entre su centro de distribución y su punto de venta. En el caso de DICONSA, esta distancia tiene dos componentes: 1) la distancia promedio del almacén rural a la tienda es de 120 Km. y 2) del punto de distribución al almacén rural hay una distancia promedio de 180 Km.; en ambos casos, se trata del promedio nacional. Es decir, el grado de dispersión asciende a 300 Km. promedio. La red de DICONSA alcanza puntos de venta inaccesibles para otras redes, ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginación. La distribución de la red en la actualidad es aproximadamente de un millón 200 mil toneladas anuales, contra una capacidad teórica de más de 1 millón 800 mil toneladas. Si calculamos el cociente de la capacidad real contra la capacidad teórica, obtenemos que la utilización de la flota asciende al 65%. Esta red de distribución a parte de cumplir con el objetivo fundamental de DICONSA, que es la distribución de alimentos a todas las zonas de alta marginación en la República Mexicana, funciona a la par con otros Programas Sociales como es Oportunidades (distribución del suplemento alimenticio “Nutrisano”, para niñas y niños y “Nutrivida”, para mujeres embarazadas y en lactancia) y Programas DIF de desayunos escolares. Además, repartiendo despensas a los damnificados en situaciones de desastre como pueden ser inundaciones, sismos, etc., a través de instancias gubernamentales a nivel Estatal y Federal (Plan DN-3). Desde el punto de vista de los responsables con quienes tuvimos la reunión, el valor de DICONSA es su red de distribución, debido a su flexibilidad y accesibilidad a nivel nacional. Esta formulación requiere tomar en cuenta que la demanda de transporte deriva de la demanda total que enfrenta la empresa en sus funciones sustantivas para cumplir sus funciones de distribución y venta de alimentos. Se ha observado que la magnitud de operación de transporte ha disminuido en proporción directa a la disminución del volumen de total de ventas. En 1998 se movilizaron aproximadamente 2 millones de toneladas de mercancía

24 Las preguntas iniciales fueron las siguientes. ¿Qué aporta la infraestructura para el objeto del Programa? ¿Cumple con las Reglas? ¿Es eficiente? ¿En qué términos? ¿Es eficaz? ¿En qué términos?

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

188

con un grado de utilización de la flota vehicular del 70%; para el año 2002 los datos correlativos fueron 1 millón 200 mil toneladas, lo que representó 65% del grado de utilización. Es importante señalar que debe hacerse una diferenciación entre el programa de abasto rural y los programas especiales, cuya asignación y operación no están directamente bajo el control de la empresa. Este es el caso de Programas asociados con catástrofes naturales y cuya coordinación que no dependen de la empresa. Bajo esta visión se confirma el resultado de verosimilitud. Pero se abren otras dificultades. Habría una divergencia potencial entre las Reglas de Operación y la cultura organizacional. Esta tendería a coincidir con los objetivos y alcances mayores de la legislación y la política social, pero fácilmente pasaría por alto las Reglas de Operación en virtud de su permanente variación y falta de precisión en logística y transporte. La cultura organizacional quedaría como sostén de la eficiencia, la eficacia, la transparencia y la equidad. Este sostén resultaría reforzado significativamente por el valor de la empresa como red de distribución para otros requerimientos de la administración pública con responsabilidades conectadas con la política social. A continuación el PAR, en las Reglas de Operación, tiene un objetivo general ya mencionado. La omisión de indicadores en las propias Reglas de Operación condujo a encaminar la entrevista hacia la percepción que tienen de las Reglas de Operación los mismos funcionarios responsables. En general, las asimetrías de información requieren que la evaluación para determinar en qué medida se apegan a las Reglas de Operación sea un juego cooperativo. Las entrevistas dieron lugar a las siguientes formulaciones.25 ¿Cumple con las Reglas? La red logística cumple las Reglas de Operación como una red de usos múltiples. Es una red versátil que se adecua a las reglas para proporcionar accesibilidad territorial, dadas la orografía, las distancias y los tipos de caminos. Al cumplir las reglas contribuye a alcanzar los objetivos con economías de escala de los diferentes Programas que opera DICONSA. Como se observó hace un momento, la cultura organizacional de la empresa tiene unos valores y unos criterios. Estos tienden a sostener la operación eficiente de la flota vehicular sobre la base de un concepto de la empresa misma. En rigor, las Reglas de Operación dedican una amplia parte a la mecánica de operación, a la

25 Las preguntas iniciales fueron las siguientes; ¿Cuál es la contribución específica para garantizar este abasto? ¿Cuáles de tales características son sensibles al transporte?

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

189

logística y al transporte.26 El corazón de este planteamiento se encuentra en la parte 6.1 relativa a operación y mantenimiento. El abasto requiere como una Reglas de Operación que DICONSA establezca una estrategia " basada en la demanda, la producción y el mercado potencial de cada localidad objetivo." Asimismo, una cadena de suministro, vinculando negociaciones comerciales con una logística eficiente de su red de almacenes y flota vehicular."27 En particular, respecto a transporte las Reglas de Operación son tajantes. "Periódicamente se evaluará la operación de la flota vehicular para ajustarla gradualmente a los parámetros de eficiencia y rendimiento."28 En el contexto de las entrevistas, este fue el resultado. ¿Es eficiente? ¿En qué términos? La eficiencia la mide DICONSA con respecto a los costos variables de operación, siendo estos evaluados de manera trimestral. Estos costos resultan competitivos en comparación con los del servicio público federal. La red de DICONSA es competitiva al manejar su carga entre los almacenes centrales, almacenes rurales y tiendas. En pequeña carga, no existe competencia debido a que no se han identificado servicios de transporte público organizados en zonas rurales. Desde este punto de vista, en síntesis, la red de distribución se considera como eficiente. ¿Es eficaz? ¿En qué términos? La eficacia la mide DICONSA a partir de la distribución de las mercancías, es decir, para la empresa en la medida en que exista distribución de alimentos en todas las comunidades rurales, la red es eficaz. Regularmente el suministro es semanal, pudiendo llegar a ser quincenal, o incluso mensual, pero todas las tiendas son atendidas periódicamente. DICONSA no está en condiciones de estimar, en todos los casos, la probabilidad del retraso en las entregas debido a la 26 Se trata, primero, de la sexta parte que contiene un planteamiento general. "La operación del Programa se realizará por medio del trabajo coordinado de su Organo Corporativo y Unidades, dirigido a fortalecer el funcionamiento de las tiendas y puntos de venta." Esto condujo a preguntar "¿Dónde están los responsables de la operación?" 27 En rigor, la Reglas de Operación es exigente en materia de logística. "Para hacer más eficiente y rentable la cadena de suministro, —estipula— el PAR implementará un nuevo esquema de red de almacenes, alineando los procesos y las rutas de surtimiento, la operación de su flota vehicular con la incorporación de las fortalezas logísticas de sus proveedores, para alcanzar estándares de máxima eficiencia y conseguir una importante disminución de costos. 28 Las preguntas planteadas fueron las siguientes. ¿Se han efectuado estas evaluaciones? ¿Con qué periodicidad? ¿Cuál es el parámetro de eficiencia? ¿Cuál es el parámetro de rendimiento? ¿Cada cuándo? ¿Conforme a qué criterios? ¿Qué recomendaciones se han hecho? ¿Con qué resultados? ¿Dónde están las evaluaciones? ¿Quiénes son los responsables? El resto de las Reglas de Operación estipulan de manera dispersa Reglas de Operación específicas para logística y transporte. En conjunto dieron lugar a las siguientes preguntas iniciales. ¿Qué hay con los Comités Rurales de Abasto y los Consejos Comunitarios en materia de transporte? ¿Existen los vocales? ¿Cuántos hay? ¿Efectivos? ¿Las negociaciones comerciales consideran esa incorporación de fortalezas? ¿Negociación local o central? ¿Existe algún vínculo? ¿Contribuye a la construcción de los espacios de comercialización? El Comité Nacional de Pagos ¿tiene atribuciones o facultades relativas a logística, en general, y a flota vehicular, en particular?

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

190

multiplicidad de factores determinantes y requerimientos de coordinación que tienen que cumplirse y que no necesariamente dependen del control y decisiones internas. Puesto que un producto crucial es el maíz, DICONSA considera que su distribución es buen indicador de eficacia. Por ejemplo, se distribuyen más de 500 mil toneladas al año; se efectúan movilizaciones de compras nacionales y de importación y no existen problemas de desabasto de este tan importante insumo, mismo que DICONSA comercializa a precios competitivos. Como obstáculos a la eficacia señalada por los responsables entrevistados de DICONSA para el corto plazo, identifican la creciente edad de la flota vehicular, motivada por el aplazamiento de los programas de reemplazo de vehículos. Si bien no impide aún la operación de la distribución, la edad de la flota en gran carga y en pequeña carga sugiere la necesidad de renovación. Por otro lado, la falta de vehículos por problemas de mantenimiento, no ocasiona problemas en la distribución ya que se cuenta con capacidad de transporte disponible, que se traduce en vehículos de reserva. ¿Dónde están los responsables de la operación? En la estructura actual, existe en el Corporativo una Gerencia de Logística y transporte. Esta gerencia fue creada hace 6 años dentro de una estructura basada en las áreas de abasto y operación, misma que data de hace más de 20 años. En la actualidad, existe un proyecto de reestructuración de la empresa, el cual no contempla una Gerencia Corporativa de Logística y Transporte; contempla, sin embargo una Gerencia Técnica cuyas funciones serán de control, evaluación de desempeño y normalización de la logística y el transporte. Cabe señalar que el proyecto contempla que parte de las actividades serán transferidas a instancias regionales. Desde el punto de vista de evaluación, esta situación de transición suscita dos dificultades relativas a la ubicación de las funciones de logística y transporte respecto a las redes de operación. Primero, es difícil determinar exactamente los riesgos que enfrentan las funciones objeto de este ejercicio. Por ejemplo, las Reglas de Operación establecen claramente la necesidad de que esas funciones tengan un lugar compatible con su aporte para conseguir los objetivos de la empresa. ¿Es necesaria o no una Gerencia de Logística y Transporte claramente diferenciada en el Corporativo? Segundo, el punto central de la evaluación entre los meses de enero y junio de 2003 corresponderían a una fase de la estructura organizacional cuyo destino a corto plazo no está claro. En resumen, las recomendaciones derivadas tendrían que tener un fuerte carácter condicional. Se ha hecho mención desde el comienzo de este capítulo al hecho de la omisión en las Reglas de Operación y al cambio de objetivos. El resultado de verosimilitud

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

191

obtenido está ambiguamente asociado también con el hecho de que la empresa atraviesa por un proceso de reestructuración. La evaluación tiene como referencia una estructura organizacional peculiar. Durante el periodo que cubre el ejercicio estaba bajo análisis con vistas a ser reestructurada. Al concluir el ejercicio bien puede ser que la reestructuración esté en proceso de ejecución. Esta incertidumbre forma parte de la realidad del organismo sujeto a las Reglas de Operación. Para aproximar la evaluación del cumplimiento de las reglas se juzgó necesario contar con la interpretación que comparten los responsables de cumplirlas. ¿Cuál es la contribución específica del área de logística y transporte para garantizar el abasto? El transporte en su operación logística como en sus almacenes es una condición necesaria para que DICONSA cumpla sus objetivos. Sin embargo, esta condición está sujeta al proceso de reestructuración organizacional de la empresa. La flota vehicular de carga representa aproximadamente el 40% del costo de distribución; este impacto depende de la estructura organizacional que el área de logística tenga en la empresa. La contribución completa depende de la adecuada coordinación de esta estructura en su conjunto. En la actualidad, la reestructuración organizacional conduciría a una nueva estructura de logística, cuya coordinación operativa deberá de definirse y apuntalarse de manera efectiva para no restarle eficiencia y eficacia. ¿Qué hay con los Comités Rurales de Abasto y los Consejos Comunitarios en materia de Transporte? Por procedimiento, los Comités Rurales de Abasto cuentan con la presencia de un vocal de transporte. Sin embargo en la mayoría de los casos no existe una función o actividad real de este puesto, o es simbólico o hay una carencia del perfil técnico y capacitación para quien lo ocupa. En síntesis, es probable que la estructura prevista en las Reglas de Operación no esté suficientemente extendida para captar los requerimientos de la población objetivo en materia de transporte. El seguimiento de las actividades de estos vocales no es una actividad propiamente dicha de la Gerencia de Logística y Transporte. Cabe observar, que las anteriores decisiones relativas al aprovechamiento de estas oportunidades, dependerán de la capacidad de la empresa para afinar sus mecanismos de coordinación entre sus áreas. Es probable, en consecuencia, que no existan todos los vínculos recomendables entre la comunidad, los Comités de Abasto Rural y la Gerencia de Logística y Transporte. Si esta situación se verifica, cabría sugerir la hipótesis de que existen oportunidades desperdiciadas en el alineamiento del transporte y la logística con las actividades productivas de la comunidad.

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

192

¿Se han efectuado las evaluaciones indicadas por las reglas? Sí. ¿Con qué periodicidad? Trimestrales. ¿Cuál son los parámetros de eficiencia?

1. Grado de utilización de la capacidad de transporte. 2. Proporción de costos variables de operación de la flota: combustible-

mantenimiento 3. Costos variables de operación expresados en pesos/tonelada-Km.

Para cada uno de los tres indicadores anteriores, se establecen rangos de referencia. Por ejemplo, la proporción de costos variables combustibles-mantenimiento deben de estar entre una relación 65%-35% y 80%-20%. ¿Cuál es el parámetro de rendimiento? Como parámetro de rendimiento, en el caso de transporte, se entiende a los kilómetros recorridos por litro de combustible. Este parámetro de rendimiento se tiene establecido, con rangos de referencia, para cada tipo de vehículo de carga. ¿Qué tanto se cumplen las recomendaciones derivadas de las evaluaciones aplicadas a DICONSA? Algunas recomendaciones dadas por las evaluaciones pasadas se han puesto en práctica; sin embargo un problema ha sido su falta de continuidad debido a una alta rotación de los niveles directivos de la empresa; el constante cambio de Directores ha impedido que las recomendaciones se lleven a cabo cabalmente. Algunos de los Programas que se han implantado son:

• Capacitación de los encargados de las áreas de logística y transporte de sucursales y unidades operativas

• Capacitación de vocales de transporte • Programa multi -anual de sustitución de vehículos • Programas de incentivos a operadores de tracto camión • Rediseño de la red de almacenes y la flota vehicular de carga

Estos programas del área de logística y transporte junto con otros programas inter áreas se han generado a partir de las evaluaciones y de la identificación de problemáticas concretas. Se han programado acciones que se han calendarizado, se han convocado a los actores y participantes; estos programas se han iniciado pero se han abandonado cuando hay cambio directivo. En el mejor de los casos

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

193

se sustituyen por otros similares y en el peor se abandonan completamente. Por ejemplo, entre enero y junio de 2003 se retomó, parcialmente, el programa de incentivos a los operadores de tracto camión y se llevaron acabo análisis específicos para el rediseño de la red de almacenes de las unidades operativas Orizaba, Jalisco y Puebla. Uno de los proyectos que ayuda a construir espacios de comercialización es el que consiste en que el Almacén DICONSA sirva como un centro de acopio de productos creados en la región, para que ahí se comercialicen dichos productos. Así mismo podría ser un centro de información de compra y venta de productos de la región. Otro punto a considerar es que actualmente los vehículos llevan mercancía a las localidades con el consiguiente regreso de vacío, pudiéndose plantear retornos con carga y que transporten los bienes producidos en las localidades, con un cobro mínimo. Esta situación ocurre, pero no de una manera ordenada. ¿Las negociaciones de adquisiciones de productos a comercializar consideran elementos de logística y transporte? A nivel central el único producto cuya adquisición considera elementos de logística y transporte es el maíz, consideración que se hace a nivel corporativo. Para el resto de los productos adquiridos a nivel central o regional la consideración de los costos de transporte es poco significativa. Las políticas y procedimientos para llevar a cabo negociaciones con proveedores obedecen a un concepto de comercialización que en la actualidad no tiene vigencia. Mientras que en DICONSA la condición de entrega por parte de los proveedores no considera costos logísticos por puntos de entrega, existen otras negociaciones practicadas por cadenas privadas en las que se definen esos costos logísticos que se traducen en cobro de cruce de andén en centros de distribución propios. Por ejemplo, la condición de entrega puede ser el punto de venta, pero si el proveedor por conveniencia no puede optar por esta condición, entonces se le puede ofrecer un servicio de distribución, entrega en centro de distribución, con un cobro respectivo por colocar la mercancía del centro de distribución al punto de venta. Actualmente el desenvolvimiento del mercado ha provocado que DICONSA deje de ser competitiva en precio y cantidad en zonas urbanas, semiurbanas o zonas rurales muy accesibles a centros urbanos. Esto ha provocado la llamada “no pertinencia social”, justificada en términos de los precios y variedad de la canasta ofrecida por DICONSA. Sin embargo, en diversos estudios se han identificados puntos que han dejado de ser pertinentes y que todavía son atendidos y puntos pertinentes que no son atendidos. Estos últimos exceden en número a los primeros, es decir, existen oportunidades no atendidas de fortalecer el cumplimiento del objetivo social de la empresa. Por lo tanto, será conveniente definir una política de ampliación de la penetración de la red DICONSA

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

194

considerando, por una parte el incremento a los costos de transporte y por otra el incremento en el volumen de ventas y las economías de escalas propias de la red de distribución. Se han mencionado dos dificultades particulares que enfrenta la evaluación de DICONSA, omisión en las Reglas de Operación y una política de reestructuración en curso. Hay otra. Es preciso sugerir que la rotación del personal directivo es lo bastante alta para producir inestabilidad organizacional. Por ejemplo, en estas condiciones, se torna estéril la indicación precisa en las Reglas de Operación de utilizar la evaluación interna para ajustar gradualmente la flota a los parámetros de eficiencia y eficacia. Al concluir este ejercicio de evaluación, cierre de 2003, es preciso poner de relieve que ambas dificultades han empeorado en el curso del segundo semestre de 2003. La política de reestructuración combinada con la elevada rotación del personal directivo han terminado por dejar las Reglas de Operación en el aire. Inicialmente no era inmediatamente claro el supuesto relativo a la estabilidad institucional de la empresa. Tampoco era inmediatamente obvio el efecto sobre la empresa de la política de reducción del personal que trabaja en el gobierno. Las Reglas de Operación para el PAR DICONSA tienen un supuesto implícito que no se ha cumplido en el periodo sujeto a evaluación. Se trata del supuesto de la estabilidad institucional. El 20 de octubre de 2003, fue designado un nuevo Director General en un contexto de reestructuración del Programa. En tres años, el puesto de mayor responsabilidad ejecutiva ha sido cambiado aproximadamente dos veces al año, si se cuenta el tiempo en que esa responsabilidad quedó en manos de un encargado. El 1 de noviembre de 2003 fue nombrado otro Director de Operaciones. Es decir, este puesto, crucial para la función de transporte en DICONSA, ha cambiado 2.16 veces en los último tres años. El supuesto de estabilidad institucional, como es evidente, no se cumple y la evaluación del cumplimiento de reglas en materia de transporte resulta especialmente vaga. La reestructuración en proceso hace las cosas todavía más difíciles. Las funciones y el personal reducido de logística y transporte pasarían a formar parte de una gerencia encargada tanto de la infraestructura como del transporte y de los servicios. La carga de trabajo correspondiente a las funciones de logística y transporte, hacia octubre de 2003, estaba a cargo de un gerente, tres subgerentes y tres coordinadores. En este momento, febrero de 2004, tras la salida del gerente el 15 de enero, esa carga de trabajo se distribuye entre un subgerente y dos coordinadores. A todo esto, es preciso sumar un agravante, estrictamente la nueva estructura no ha sido autorizada todavía. Una consecuencia inmediata de este grado de inestabilidad, es la imposibilidad de emitir cualquier juicio de evaluación sobre la inversión en vehículos que está en marcha.

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

195

Pongamos, en general, que la conjetura de inestabilidad organizacional puede transformarse en una hipótesis contrastable y contrastada para determinar sus alcances. Dos corolarios son importantes para interpretar el juicio de verosimilitud relativo al cumplimiento de las Reglas de Operación en DICONSA. Primero, puesto que las Reglas de Operación son sólo un medio para establecer la manera en que la empresa cumple sus objetivos sustantivos, la rotación citada más bien agrega incertidumbre al cumplimiento de estos objetivos. No puede asegurar su cumplimiento por falta de conducción. En el mejor de los casos, los objetivos sustantivos serán resultado de la rutina organizacional. Segundo, las metas y las estrategias empresariales quedan al arbitrio de las preferencias de quienes vienen y van, o sea las Reglas de Operación tienden a quedarse sin materia, podrían hasta ignorarse por completo. Esta es una visión de conjunto del mayor interés para el contexto del juicio de verosimilitud propuesto antes. La cultura organizacional incluye la eficiencia como valor. Al mismo tiempo, se trata de un valor con grandes dificultades para realizarse. La inestabilidad institucional, una política de reestructuración paralela a las Reglas de Operación y la omisión de indicadores en materia de logística y transporte, aunada a una gran cantidad de exigencias heterogéneas en las Reglas de Operación, generan restricciones innecesarias a la empresa. Con una palabra, sin embargo, está claro un resultado sustantivo en los términos de los instrumentos del 14 de marzo y del 24 de julio de 2003. La aproximación propuesta para evaluar el cumplimiento de las Reglas de Operación, examen estadístico sencillo en ausencia de indicadores y entrevistas a profundidad para delimitar un aspecto de la cultura organizacional, de DICONSA sugiere sin duda alguna que es verosímil afirmar que DICONSA cumple con las Reglas de Operación en logística y transporte.

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

196

Capítulo III. Análisis de los Resultados de la Investigación de Campo

Los resultados que a continuación se presentan corresponden a la encuesta aplicada a la población beneficiada, es decir, aquella población que realiza compras en la tienda DICONSA y que, por lo mismo, tiene una opinión informada sobre el funcionamiento del Programa de Abasto Rural (PAR). Esta encuesta se aplicó en las 120 localidades de la muestra, con un total de 1,193 cuestionarios, con un promedio de 9.94 encuestados por localidad. A estas encuestas se añadieron 25 cuestionarios de habitantes de localidades sin tienda DICONSA (grupo de control) pero que declararon realizar principalmente sus compras en DICONSA, por lo que se les consideró como población beneficiada. De esa manera, el total de cuestionarios ascendieron a 1,218. Dado que dos localidades en las que se aplicó la encuesta no se ubican en la base de Índices de Marginación de CONAPO 2003, no se les pudo ubicar en la categoría de objetivo y no objetivo, por lo que fueron eliminadas del análisis 20 encuestas. Así, el universo de análisis fue finalmente de 1,198 encuestados. En esta parte también se realizará una comparación entre la población beneficiada y la no beneficiada. Para ello, se tomaran los resultados obtenidos en las 120 localidades sin tienda DICONSA (grupo de control) en donde se aplicó el cuestionario a la población no beneficiaria. Todas esas localidades reúnen las características tanto poblacionales como de marginación para catalogárseles como objetivo. El resultado total de cuestionarios aplicados en estas localidades es de 858, sin embargo a esta cantidad se le deben restar las 25 encuestas que se realizaron a personas que compran en una tienda DICONSA a pesar de vivir en localidades que no cuentan con una de esas tiendas. Por lo tanto, el número final de cuestionarios a la población no beneficiaria fue de 833. La edad promedio de los entrevistados en este rubro fue de 41 años, teniendo como rango mínimo 17 y máximo 90. Asimismo, el 75% correspondió al sexo femenino, dado que son principalmente las mujeres las que realizan las compras de abarrotes. En las localidades objetivo y en las no objetivo el promedio de edad es el mismo. En cuanto al género, se observa el mismo patrón, ya que en localidades objetivo el 74% de los entrevistados son mujeres, mientras que en las localidades no objetivo este porcentaje equivale a 75%. En aquellas localidades donde no existe tienda DICONSA, pero con características de una localidad objetivo, el promedio de edad es de 42 años, teniendo como rango inferior y superior 18 y 86 años, respectivamente.

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

197

Sexo:

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Femenino 75 74 75 72 Masculino 25 26 25 28 Total 100 100.0 100 100

Sobre el nivel educativo del jefe de la familia, el 19.8% de la población entrevistada manifestó que éste no sabe escribir o leer, el 42.4% que no tiene estudios completos de primaria, el 28.2% que estudió hasta el grado de primaria, el 11.1% que tiene estudios de secundaria, y tan sólo el 5.9% que tiene estudios por arriba de la secundaria. La proporción de jefes de familia que no saben leer o escribir en localidades objetivo es mucho mayor que en las localidades no objetivo, ya que en el primer caso alcanza el 25.7%, mientras que en el segundo tipo de localidades es de 14.7%. En cuanto a los grados de estudio de los jefes de familia en uno y otro tipo de localidad, el porcentaje para el primer caso es de 30.8%, mientras que en el segundo caso es de 26.1%. En lo que toca a las localidades no beneficiadas, el 18.1% de los encuestados expresó que el jefe de la familia no sabe leer ni escribir, mientras que un 41.8% tiene estudios de primaria incompletos, el 31.4% terminó su primaria, el 14.7% tiene estudios de secundaria y tan sólo el 4.8% tiene estudios por arriba de secundaria. En este caso también observamos una similitud muy marcada entre la población beneficiada y la no beneficiada.

¿Sabe escribir o leer el jefe o jefa de su familia?

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Si 79.6 73.9 84.5 81.5 No 19.8 25.7 14.7 18.1 Ns/Nc 0.6 0.4 0.8 0.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

198

¿Cuál es el grado máximo de estudios del jefe o jefa de su familia?

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Primaria incompleta 42.4 45.7 39.8 41.8 Primaria completa 28.2 30.8 26.1 31.5 Secundaria completa 11.1 8.1 13.4 14.7 Secundaria incompleta 6.5 4.9 7.8 3.6 Ninguno 4.4 5.3 3.6 2.5 Bachillerato o técnico completo 2.6 2.4 2.8 2.1 Licenciatura completa 1.8 1.5 2.0 1.5 Bachillerato o técnico incompleto 1.4 0.2 2.2 0.6 Licenciatura incompleta 0.1 0.3 0.0 0.6 Otros 0.1 0.0 0.2 0.1 Ns/Nc 1.5 0.8 2.1 1.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

En lo tocante a la estructura ocupacional de los jefes de familia, encontramos que la principal actividad en las localidades beneficiadas es la de campesino con un 58.3%, seguida por la de oficio o práctica independiente con 12.3%. En este caso los trabajadores ligados a actividades primarias son un porcentaje mayor (71.9%) en aquellas localidades que son objetivo, lo que demuestra que los niveles de marginación mayores de estas localidades están relacionados con la existencia de trabajadores en actividades de tipo inminentemente rural y muchas veces de autoconsumo. A pesar de verificarse el mismo patrón en las localidades objetivo y no objetivo, se observa que en las localidades objetivo esta proporción es mayor. Algo importante a destacar en relación a la evaluación 2002, en donde el 63.5% tenía ocupación de campesino, es que se observa una disminución en la ocupación de las actividades agrícolas y un incremento de los correspondientes a oficios o prácticas independientes.

¿A qué se dedica el Jefe de Familia? Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Campesino 58.4 71.9 46.6 60.6 Oficio o práctica independiente 12.3 7.5 16.6 16.4 Empleado 9.7 6.2 12.9 7.3 No trabaja 6.5 5.9 7.0 5.5 Obrero 4.5 2.0 6.8 2.7 Comerciante 4.1 2.8 5.3 4.1 Otro 3.2 3.4 3.0 0.8 Ns/Nc 1.2 0.4 2.0 2.3 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

En cuanto a los ingresos mensuales del jefe de la familia, el 42.7% tiene ingresos de hasta un salario mínimo, el 29.2% tiene ingresos de entre uno y dos salarios

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

199

mínimos, un 6.3% declaró no percibir ingresos, un 8.3% no contestó la pregunta, y el restante 13.4% de los jefes de las familias beneficiadas por DICONSA tiene ingresos superiores a dos salarios mínimos. A diferencia de lo que ocurre en las localidades no objetivo y en el total, un poco más del 50% de los jefes de familia percibe ingresos de hasta un salario mínimo (54.9%) en las localidades objetivo, mientras que el porcentaje de los que reciben más de dos salarios mínimos apenas llega al 6.2%. Hay más jefes de familia que ganan hasta un salario mínimo en las localidades atendidas que en las no atendidas, mientras que en el caso de más de un salario mínimo hay más en las localidades no atendidas, aunque esta diferencia es de sólo tres puntos porcentuales.

¿Cuánto gana mensualmente EL JEFE O JEFA DE LA FAMILIA?

Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No Objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Hasta $ 1,264 (1) 42.7 54.9 32.0 39.5 De $ 1,265 a $ 2,529 (2) 29.2 23.6 34.2 32.3 De $ 2,530 a $ 3,793 (3) 7.0 3.3 10.1 7.8 De $ 3,794 a $ 5,058 (4) 3.7 1.2 5.9 4.6 De $ 5,059 a $ 6,322 (5) 1.0 0.7 1.4 0.3 De $6,323 a $ 7,587 (6) 0.7 0.4 1.0 0.3 De $7,588 a $ 8,851 (7) 0.7 0.6 0.7 0.8 Más de $ 8,851 (8) 0.4 0.0 0.7 0.4 Cero pesos (9) 6.3 6.8 5.9 5.6 Ns/Nc (99) 8.3 8.5 8.0 8.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Por lo que corresponde al ingreso familiar, el 38.5% de las familias tienen ingresos menores a un salario mínimo, lo cual representa 4 puntos porcentuales menos a los ingresos del jefe de familia. El ingreso familiar de entre uno y dos salarios mínimos se incrementan al 31.0% cuando se considera a todos los que trabajan en la familia. Asimismo el ingreso de dos a tres salarios mínimos sube de 7.0% a 9.7%, y el rubro de los que no perciben ingresos disminuyen de 6.3% a 3.1%. Lo anterior se refleja claramente en que el ingreso promedio de un jefe de familia es de 1,632 pesos mensuales y el ingreso promedio de todos los que perciben un ingreso en la familia es de 1,944 pesos mensuales. Al hablar del ingreso familiar en las localidades no beneficiadas, podemos notar que también en este caso existe una gran similitud con lo que sucede en las localidades beneficiadas, ya que las personas que declararon que el ingreso de la familia llega hasta un salario mínimo es de 35.9%, mientras que los que ganan mas de un salario mínimo llega a 52.7%; estos porcentajes en las localidades que tienen tienda DICONSA llegan a un 38.5% para las familias que ganan hasta un

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

200

salario mínimo y a un 49.9% para aquellas que ganan más de esto, por lo tanto aquí también se observa una diferencia de tres puntos porcentuales solamente.

Sumando todo lo que ganan las personas que viven en su casa (sin contar los apoyos del gobierno), aproximadamente, ¿cuál es el ingreso mensual de su familia?

Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No Objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Hasta $ 1,264 38.5 52.5 26.2 35.9 De $ 1,265 a $ 2,529 31.0 26.6 34.8 34.0 De $ 2,530 a $ 3,793 (3) 9.7 5.1 13.7 7.6 De $ 3,794 a $ 5,058 (4) 4.9 2.4 7.1 7.0 De $ 5,059 a $ 6,322 (5) 1.2 1.2 1.2 1.3 De $6,323 a $ 7,587 (6) 0.8 0.2 1.4 0.9 De $7,588 a $ 8,851 (7) 1.0 0.2 1.6 0.7 Más de $ 8,851 (8) 1.4 0.6 2.1 1.2 Cero pesos (9) 3.1 2.7 3.5 2.6 Ns/Nc )99) 8.4 8.5 8.3 8.8 Total 100.0 100 100.0 100.0

En este rubro es importante diferenciar que el ingreso promedio tanto de los jefes de familia, como de la familia en su conjunto es menor en las localidades objetivo con 1,273 y 1,473, respectivamente, que en las localidades no objetivo, en las que estos indicadores son de 1,948 y 2,351, respectivamente, lo que significa en términos relativos una diferencia del ingreso del jefe de familia de 34.65%, mientras que en el ingreso del total de la familia estamos hablando de una diferencia del 41.8%. Al referirnos al promedio en el ingreso, tanto de los jefes de familia como de las familias enteras en aquellas localidades que no tienen tienda, el resultado que se obtiene es que en el primer caso se trata de 1,645 pesos mensuales, mientras que para las familias es de 1,998 pesos al mes. En el caso del promedio de ingreso mensual para las localidades beneficiarias, éste es de 1,632 para los jefes de familia y de 1,944 para el promedio familiar.

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

201

Promedio en el ingreso mensual tanto para jefes de familia como para la familia en su totalidad

Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No Objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Promedio del ingreso mensual del jefe de familia 1632 1273 1948 1645 Promedio del ingreso mensual de toda la familia 1944 1473 2351 1998 Total 100.0 100 100.0 100.0

En la población entrevistada, se encontró que un porcentaje importante de los mismos (56.0%) declaró ser beneficiario de otros programas sociales diferentes a DICONSA, dentro de los cuales destaca OPORTUNIDADES. Este programa atiende a 46.5% de toda la población entrevistada, siguiendo en orden de importancia el programa PROCAMPO que atiende al 12.0% de la población entrevistada. Los demás programas sociales de los que los beneficiarios DICONSA también reciben un apoyo, son despensas DIF, LICONSA, Becas Escolares, Pensionados y CONTIGO, en total todos estos suman apenas el 3.0% de los entrevistados. Por lo que corresponde a la diferencia entre localidades objetivo y no objetivo, hay un mayor número de beneficiarios de programas sociales en el primer tipo de localidades con un 69.6%, mientras que en las localidades no objetivo este porcentaje se ubica por debajo de la mitad de los entrevistados con un 44.1%. En las localidades objetivo y en las no objetivo, los dos programas sociales con un mayor número de beneficiarios son Oportunidades y Procampo (61.4% y 33.3% para las objetivo y 14.1% y 10.1% para las no objetivo). En lo que se refiere a las poblaciones no beneficiadas por DICONSA, encontramos que en ellas existe una mayor presencia de apoyos de programas gubernamentales, por arriba de lo que ocurre en las localidades atendidas, pero muy similar a las que cumplen con las características de elegibilidad de DICONSA, por lo que la diferencia entre ellas sigue siendo que en unas si se ofrece el apoyo del Programa de Abasto Rural y en éstas no.

¿Recibe usted, o algún miembro de su familia que viva en su casa, algún tipo de apoyo del gobierno?

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No Objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Si 56.0 69.6 44.1 63 No 43.1 30.3 54.5 36 Ns/Nc 0.9 0.2 1.5 1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

202

Con relación a los gastos en consumo en las tiendas DICONSA, encontramos que un 44.6% realiza un gasto menor o igual a 400 pesos mensuales. En las localidades objetivo este porcentaje asciende a 52.68%, en tanto que en las no objetivo es de 37.5%, y en las localidades no beneficiadas sólo un 26.7% gasta menos de esta cantidad. En comparación con las localidades objetivo que tienen las mismas características a las del grupo de control, en estas últimas un mayor porcentaje gasta más de 400 pesos mensuales, lo que hace suponer que por no contar con tiendas DICONSA, el gasto promedio de las familias en las localidades no beneficiadas tiende a ser mayor. Esta idea se refuerza al observar que el consumo promedio mensual en las tiendas DICONSA en las localidades beneficiadas es de 544.51 pesos mensuales, mientras que en las localidades beneficiadas que son objetivo, el promedio es de 453.99 y en las no objetivo de 624.01 pesos al mes. En las no beneficiadas, el gasto promedio de la población en su tienda de preferencia es de 811.8 pesos al mes.

¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda DICONSA?

TOTAL OBJETIVO NO

OBJETIVO

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Hasta $ 100 (1) 8.7 10.64 7.0 De $ 101 a $ 200 (2) 13.7 15.54 12.1 De $ 201 a $ 400 (3) 22.2 26.50 18.4 De $ 401 a $ 600 (4) 16.7 15.5 17.7 De $ 601 a $ 800 (5) 12.5 12.4 12.5 De $ 801 a $1000 (6) 8.8 5.7 11.4 De $ 1,001 a $ 1,200 (7) 7.6 5.8 9.2 De $ 1,201 a $ 2,000 (8) 5.4 3.1 7.4 De $ 2,001 a $ 2,800 (9) 1.0 0.7 1.3 Más de $ 2,800 0.2 0.0 0.5 Ns/Nc (99) 3.2 4.1 2.4 Total 100.0 100.0 100.0

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

203

¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda donde compra

principalmente sus productos?

Total no

beneficiada Hasta $ 100 (1) 3.7 De $ 101 a $ 200 (2) 7.8 De $ 201 a $ 400 (3) 15.2 De $ 401 a $ 600 (4) 16.3 De $ 601 a $ 800 (5) 14.0 De $ 801 a $1000 (6) 12.4 De $ 1,001 a $ 1,200 (7) 10.3 De $ 1,201 a $ 2,000 (8) 13.2 De $ 2,001 a $ 2,800 (9) 3.0 Más de $ 2,800 1.9 Ns/Nc (99) 2.2 Total 100.0

De la población beneficiada que compra principalmente en las tiendas DICONSA, las dos razones más importantes son por lo económico de los productos con relación a otras tiendas y por la cercanía de las tiendas, ya que el 45.7% lo hace porque los productos son más baratos que en otras tiendas y el 35.9% las realiza porque este tipo de tienda es la más cercana a su casa, el restante 18.4% lo hace por otro tipo de razones. Este mismo patrón se observa en las localidades objetivo donde el 47.2% de los entrevistados prefieren comprar en DICONSA por lo económico de los productos y el 31.7% lo hace por la ubicación cercana de la tienda, en las localidades no objetivo también estas dos razones son las más importantes con un 44.3% que compra por lo barato y un 39.9% por la cercanía, sin embargo en las localidades no objetivo el porcentaje que compra por lo económico de los productos es menor que en las localidades objetivo en tres puntos porcentuales.

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

204

¿Cuál es la razón principal por la que compra en esa tienda (DICONSA / otras tiendas)? Compran en DICONSA (CONASUPO)

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No Objetivo

beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Los productos son más baratos que en otras tiendas 45.7 47.2 44.3 Le queda cerca de su casa 35.9 31.7 39.9 Es la única que hay en la comunidad 7.6 7.8 7.5 Encuentra productos que no hay en otras tiendas 3.0 3.8 2.3 Por costumbre 2.7 2.8 2.6 Otras causas 1.5 2.2 0.8 El encargado de la tienda le fía los productos 1.2 1.7 0.8 El encargado de la tienda lo atiende bien 0.6 0.8 0.4 Porque es buena la calidad de los productos 0.2 0.4 0.0 Ns/Nc 1.5 1.5 1.5 Total 100.0 100.0 100.0

Por lo que respecta a la población que realiza sus compras en otras tiendas, el 36.3% que representa la mayor proporción, lo hace también por lo barato de los productos con relación a otras tiendas y la segunda razón más importante es la cercanía de las tiendas (28.7%). Tratándose de localidades objetivo y no objetivo, se verifica el mismo patrón ya que en las localidades objetivo tenemos un 36.1% y un 25% para cada caso, y en las no objetivo hay un 36.4% y un 31.2%. En el caso de las localidades no beneficiarias se observa que la razón principal por la que ellos realizan las compras en las tiendas de su preferencia es por la localización y no por los precios bajos, tal y como sucede en las localidades donde existe tienda DICONSA.

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

205

¿Cuál es la razón principal por la que compra en esa tienda (DICONSA / otras tiendas)?

Compran en Otras Tiendas

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No Objetivo

beneficiada Total no

beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Es la única que hay en la comunidad 1.3 0.0 2.2 11.9 Le queda cerca de su casa 28.7 25.0 31.2 31.8 Los productos son más baratos que en otras tiendas 36.3 36.1 36.4 22.3 Encuentra productos que no hay en otras tiendas 12.8 6.8 16.6 11.3 El encargado de la tienda le fía los productos 6.4 11.3 3.2 3.6 El encargado de la tienda lo atiende bien 0.0 0.0 0.0 0.6 Por costumbre 5.5 5.9 5.2 2.9 Porque es buena la calidad de los productos 0.9 1.3 0.7 0.7 No hay diferencia con DICONSA 0 0 0 10.6 Otras causas 6.3 10.0 3.8 2.3 Ns/Nc 1.8 3.5 0.7 2.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Como se observa en el cuadro siguiente, un poco más de la mitad de la población de las localidades beneficiadas (53.1%), opina que los precios en las tiendas DICONSA son menores que los de otras opciones de abasto en la misma localidad, este porcentaje presenta una importante disminución a la percepción que la gente tuvo sobre los precios en la evaluación 2002, donde un 76% opinó que los precios eran más bajos en DICONSA. Llama la atención que una proporción considerable de los entrevistados (26.5%) considere que los precios de DICONSA sean igual de altos que en otras tiendas. En las localidades objetivo el 52.2% considera que los precios son más bajos, siendo un poco mayor la proporción de los que opinan de esta manera en las localidades no objetivo (53.9%)

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

206

Comparando los precios de los productos que usted compra en DICONSA con los de otras tiendas DE LA

MISMA LOCALIDAD, ¿usted diría que en DICONSA son más bajos, iguales, o más altos?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje Más bajos 53.1 52.2 53.9 Igual de altos 26.5 29.3 24.0 Igual de bajos 8.6 10.7 6.8 Más altos 7.5 5.5 9.2 No hay otra tienda 1.8 0.9 2.6 Ns/Nc 2.6 1.5 3.5 Total 100.0 100.0 100.0

En cuanto a la calidad de los productos que se ofrecen en las tiendas DICONSA el 76.4% de los beneficiarios de este programa opinó que los mimos son de buena calidad, porcentaje menor al que se presentó en el 2002 que fue de 86.8%, lo cual se explica por un incremento en 7 puntos porcentuales en el número de personas que opinan que la calidad es regular. En las localidades objetivo se observó que el patrón es similar, ya que el 71.1% considera que la calidad de los productos es buena. Esta opinión es aún mayor en las localidades no objetivo: 81.1%. Al comparar la percepción que la gente tiene de la calidad de los productos de las tiendas DICONSA con las tiendas privadas, encontramos que existe una opinión más favorable sobre la calidad de los productos, en razón de que el 76.4% de los clientes de DICONSA los consideran buenos, en tanto que sólo un 65.0% tiene esta percepción sobre los productos de las tiendas privadas en localidades que no tienen tienda DICONSA

En su opinión, ¿la calidad de los productos de DICONSA es: buena, regular, o mala? Total Objetivo No Objetivo

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Buena 76.4 71.1 81.1

Regular 21.0 24.6 17.9 Mala 0.8 1.1 0.4

Ns/Nc 1.8 3.1 0.6 Total 100.0 100.0 100.0

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

207

En su opinión, ¿la calidad de los productos de la tienda donde usted

realiza principalmente sus compras de abarrotes es: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?

Porcentaje Buena 65 Regular 32.6 Mala 1.5 Ns/Nc 0.9 Total 100

Por lo que corresponde a la atención que se ofrece en las tiendas DICONSA a los clientes de las mismas, el 87.7% consideró ésta como buena, aunque este porcentaje también muestra una disminución de 1.3 puntos porcentuales respecto al 2002. La proporción de entrevistados que tienen esta misma opinión en localidades objetivo y no objetivo es prácticamente la misma 87.6% y 87.7%, respectivamente; características muy similares se observan en las localidades del grupo de control.

¿Cómo considera usted el trato que le da el encargado de la tienda DICONSA: bueno, regular, o malo?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Bueno 87.7 87.6 87.7 Regular 9.8 10.1 9.6 Malo 1.5 1.3 1.7 Ns/Nc 1.0 0.9 1.0 Total 100.0 100.0 100.0

6.- ¿Cómo considera usted el trato que le da el encargado de la tienda

donde principalmente realiza sus compras?

Porcentaje

Buena 83.7 Regular 13.9 Mala 1.3 Ns/Nc 1.1 Total 100

Un aspecto primordial en la evaluación del PAR es el beneficio que del mismo percibe la población atendida, en los resultado del trabajo de campo se observó que el 64.4% opina que ha beneficiado mucho la existencia de una tienda DICONSA en su localidad y en el otro extremo, sólo un 3.9% opina que el beneficio es nulo. Como se observa en el siguiente cuadro, las razones principales para valorar los beneficios del PAR por parte de los que consideran que es mucho el beneficio, se ubican en más de un 50% sus respuestas con los objetivos del Programa, como lo

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

208

son las transferencias de ahorro de la población beneficiaria, vía precios, y los factores de ubicación de las tiendas.

7

¿Qué tanto cree usted que se ha beneficiado la comunidad con la tienda Diconsa: mucho, poco o nada?

64 26 4 6

Mucho Poco Nada Ns/Nc

¿Porqué mucho?

%

Por el precio/ Por los precios bajos 49.7

Por su ubicación/ por la cercanía 13.2

Porque hay m uchos productos/ Es tá bien surtida/Porque puede s encontrar variedad 10.6

Porque dan apoyos a la com unidad/Hay buen trato con ellos 5.1

Porque es la única tienda 4.9

Porque ve nde n m aíz 2.9

Porque no hay m ucha ge nte 2.8

Dan cré dito 2.4

Los precios no s im pre s on bajos /Los pre cios son iguales a las otras tiendas 0.8

Casi nunca es tá abierta/Abren poco tiem po 0.4

Porque es tá poco surtida la tie nda 0.1

Porque las utilidade s que ge nera la tienda se reparten 0.1

No hay bene ficios para la com unidad 0.1

Ns /Nc 6.7

Total 100

Los precios no simpre son bajos/Los precios son iguales 35.8

Por el precio/ Por los precios bajos 20.0Porque está poco surtida la tienda 7.1Por su ubicación/ por la cercanía 3.5Porque hay muchos productos/ Está bien surtida/Porque puedes 3.2

Casi nunca está abierta/Abren poco tiempo 2.6Porque venden maíz 2.3Porque no hay mucha gente 2.3Porque la abrieron recientemente 1.9No hay beneficios para la comunidad 1.6Los precios varían de un día a otro 1.3Porque es la única tienda 1.0Porque está lejos 1.0Casi no compro en esa tienda 1.0Tratan mal a los clientes 1.0Porque dan apoyos a la comunidad / Hay buen trato con ellos 0.6

Dan crédito 0.3No hay correo 0.3Ns/Nc 13.2Total 100.0

%Los precios no simpre son bajos/Los precios son iguales a los de otras tiendas

52.9

Porque está poco surtida la tienda 7.8

Por el precio/ Por los precios bajos 3.9

No hay beneficios para la comunidad 3.9

Porque es la única tienda 2Porque hay muchos productos/ Está bien surtida

2

Porque está lejos 2Ns/Nc 25.5Total 100

¿Porqué poco?

¿Porqué nada?

Por lo que toca al abasto en la tiendas DICONSA, encontramos que 23.2% considera que nunca faltan las mercancías que normalmente compra, porcentaje nuevamente inferior al que se registró en esta misma opción en el año 2002 que fue de 29.9%, pero también podríamos destacar que la opción de que casi nunca faltan productos creció de manera importante al pasar de 26.9% en el 2002 a 44.7% en 2003, lo que nos permite afirmar que el abasto de productos en las tiendas muestra una mejoría en la percepción que tiene la gente sobre este rubro. Las personas que consideran que nunca o casi nunca faltan productos alcanza un 67.9%, a diferencia de lo que ocurrió en el 2002, en donde esta opinión se ubicó en un 56.8%. Sin embargo es de destacar que el porcentaje más bajo de los que opinan que nunca o casi nunca faltan productos es en las localidades objetivo (64.6%), y esto lo fortalece el hecho de que es en este tipo de localidades donde los que opinan que las mercancías faltan siempre o la mayoría de las veces es más alto (13.2%), por lo tanto es en las localidades objetivo donde existe un mayor problema de abasto. Realizando una comparación sobre el abasto de productos en localidades beneficiadas y no beneficiadas, destaca que la gente opina que por lo que se refiere a que los productos falten siempre, la mayoría de las veces y la mitad de

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

209

las veces, significan en total para el servicio de la tiendas DICONSA un 27.1%. En cambio, para las poblaciones donde no existe la tienda DICONSA y que tienen las características de elegibilidad, este indicador se eleva a un 42.0%, con lo que se infiere la necesidad de la presencia del PAR en este tipo de localidades.

¿Con qué frecuencia falta la mercancía que normalmente compra cuando acude a la tienda DICONSA: siempre, la mayoría de las veces, la mitad de las veces, la minoría de las veces, o nunca?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje Casi nunca 44.7 46.6 43.1 Nunca 23.2 18.0 27.7 La mitad de las veces 15.8 16.4 15.3 La mayoría de las veces 8.2 9.1 7.3 Siempre 3.1 4.1 2.3 Ns/Nc 5.0 5.7 4.4 Total 100.0 100.0 100.0

9.- Aproximadamente, ¿con qué frecuencia falta la mercancía que

normalmente compra cuando acude a la(s) tienda(s) de esta comunidad: siempre, la mayoría de las veces, la mitad de las veces, la

minoría de las veces, o nunca?

Porcentaje Siempre 9 La mayoría de las veces 18.7 La mitad de las veces 14.3 Casi nunca 22.5 Nunca 31.6 Ns/Nc 3.8 Total 100

Lo señalado anteriormente se corrobora al ver que del total de entrevistados, el 63.1% manifestó que no existen productos que falten con mucha frecuencia en la tienda, porcentaje que en las localidades objetivo se reduce ya que sólo alcanza el 57.2%, mientras que en las no objetivo es de 68.4%

¿Existe algún producto que usted haya detectado que falta con mucha frecuencia en la tienda DICONSA?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje No 63.1 57.2 68.4 Si 30.7 36.8 25.3 Ns/Nc 6.2 5.9 6.4 Total 100.0 100.0 100.0

Con relación a los productos que el 30.7% de los entrevistados manifestó que más escasean, son en primer lugar el maíz el cual obtuvo una frecuencia de 10.8%, que es inferior al 14.7% que registró en el 2002. Los otros productos que son similares a los que se ubicaron en el 2002 son fríjol, azúcar, leche, jabón y aceite,

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

210

estos producto significan un 73.7% de los que la gente manifiesta que en ocasiones no los encuentra en las tiendas DICONSA. Por lo que toca a los productos que la gente manifiesta que escasean con mayor frecuencia, estos son los mismos tanto para las localidades objetivo, como para las no objetivo. Por lo que respecta a la frecuencia con que las personas acuden a las tiendas DICONSA a realizar sus compras, encontramos que el 26.0% va diario o más de una vez al día. En contraste, en las localidades no beneficiadas este porcentaje es de 11.7%, lo cual indica que este tipo de localidades no tiene opciones de abasto cercanas. La mayor incidencia en la frecuencia con que se asiste a la tienda se ubica en las personas que van más de una vez a la semana, sin que esta asistencia llegue a ser a diario, que son el 41.6%; así como las que manifiestan ir una vez a al semana, que representan un 18.7%, por lo que sumando estos dos últimos rangos vemos que un 60.3% de las personas acude una o más de una vez a la semana; una asistencia regular a las tiendas como puede ser la de tipo quincenal representa sólo un 5.8%, o la mensual que tan sólo es de 2.3%. En las localidades objetivo, la mayor parte de los entrevistados mencionaron ir a la tienda más de una vez a la semana sin llegar a ser diario (46.3%), mientras que en las no objetivo este porcentaje representa el 37.5%. Sin embargo, en las localidades no objetivo existe una mayor proporción de entrevistados que van diario o más de una vez al día a la tienda (32.2%), mientras que en las objetivo esta proporción sólo alcanza el (19.1%). En lo tocante a la forma en que los consumidores de las tiendas llegan a las mismas, ubicamos que casi la totalidad de éstos lo hace caminando (97.5%), marginalmente superior a lo ocurrido en el 2002 (96.3%). Este porcentaje es mayor en localidades objetivo que en las no objetivo, con un 98.9% y un 96.3%, respectivamente. En este rubro encontramos una significativa diferencia que refuerza lo mencionado anteriormente sobre la lejanía de las tiendas de los consumidores en las localidades no beneficiadas, dado que el porcentaje de que la gente llegue caminando a su centro de abasto disminuye en 40 puntos porcentuales en relación a donde si existe la tienda DICONSA.

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

211

¿Cuál es la forma más frecuente que usa para ir/venir a la tienda DICONSA?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje Caminando 97.5 98.9 96.3 Vehículo colectivo 0.7 0.4 0.9 En vehículo propio (carro o camioneta) 0.6 0.0 1.2 En bicicleta 0.6 0.2 0.9 En taxi 0.2 0.2 0.2 En vehículo de un familiar o de amistades (carro o camioneta) 0.1 0.0 0.2 En animal (caballo, burro, etc.) 0.1 0.2 0.0 Ns/Nc 0.3 0.2 0.3 Total 100.0 100.0 100.0

¿Cuál es la forma más frecuente que usa para ir a la tienda donde principalmente compra sus productos: a pie o en algún medio de

transporte?

Porcentaje Caminando 57.3 Vehículo colectivo 30.7 En taxi 1.5 En vehículo propio (carro o camioneta) 7.4 En vehículo de un familiar o de amistades (carro o camioneta 0.6 En animal (caballo, burro, etc.) 0.4 En bicicleta 1.1 Otro 0.3 Ns/Nc 0.6 Total 100

Otro dato más que corrobora lo dicho en el párrafo anterior, es que en las localidades beneficiadas la mayor parte de la población entrevistada tarda en llegar a la tienda DICONSA menos de 15 minutos, observándose un patrón muy similar tanto en beneficiadas objetivo y no objetivo, en tanto que en las localidades no beneficiadas el porcentaje de las personas que tardan en llegar menos de ese tiempo a sus centros de abasto baja a un 54.9%.

¿Aproximadamente, cuanto tiempo hace de su casa a la tienda DICONSA?

Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No Objetivo beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Menos de 15 minutos (1) 93.4 92.3 94.3 De 15 a 30 minutos (2) 5.3 5.9 4.8 De más de 30 a 45 minutos (3) 0.5 1.0 0.0 De más de 45 a 1 hora (4) 0.4 0.2 0.6 Más de una hora (5) 0.3 0.4 0.2 Ns/Nc (9) 0.2 0.2 0.2 Total 100.0 100.0 100.0

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

212

¿Aproximadamente, cuanto tiempo hace de su casa a la tienda donde principalmente compra sus productos?

Porcentaje Menos de 15 minutos 54.9 De 15 a 30 minutos 23.3 De más de 30 a 45 minutos 8.3 De más de 45 a 1 hora 7.3 Más de una hora 5.5 Ns/Nc 0.8 Total 100

La percepción que los entrevistados tienen sobre la ubicación de las tiendas DICONSA, es que un 95.3% considera que ésta es buena o muy buena, porcentaje un poco inferior al 98.0% que se verificó en el 2002, pero al mismo tiempo ubicamos que por lo que corresponde a la gente que la consideró muy buena el porcentaje aumentó de un 40.2% a un 58.2%, y por otro lado los que la consideraron buena disminuyeron de un 57.8% a un 37.1%. Se observa que en las localidades no objetivo hay un mayor porcentaje de entrevistados que consideran que la ubicación es buena o muy buena con un 95.5%, mientras que en las localidades objetivo este porcentaje es de 95.1%.

Pensando en la facilidad o dificultad que tienen los habitantes de esta localidad para llegar a la tienda DICONSA, ¿su ubicación le parece: muy buena, buena, mala o muy mala?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Muy buena 58.2 50.4 65.1 Buena 37.1 44.7 30.4 Mala 3.7 4.0 3.5 Muy mala 0.4 0.5 0.3 Ns/Nc 0.7 0.5 0.8 Total 100.0 100.0 100.0

Por lo que respecta al horario de las tiendas DICONSA, un 11.4% declaró no conocer el horario de la misma; del restante 88.6%, un 84.2% afirmó que el horario le parece bueno; asimismo, un 92.4% de este mismo universo manifestó que el horario de la tienda es de tipo mixto (abren mañanas y tardes). Por lo que toca a los servicios complementarios que ofrecen las tiendas DICONSA, sólo un 16.8% afirmó conocer que se ofrece algún tipo de servicio adicional, porcentaje que contrasta con el dato de que un poco más del 90% de las tiendas de DICONSA actualmente ofrece algún servicio complementario. Los servicios que destacan por el uso que de ellos hacen los beneficiados de las tiendas DICONSA son el teléfono, la tortillería y el servicio de leche Liconsa

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

213

¿Ofrece la tienda DICONSA algún servicio complementario, como teléfono, correo, pago del programa

Oportunidades, etc.?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Si 16.8 12.2 20.9 No 75.8 82.5 69.9 Ns/Nc 7.4 5.3 9.2 Total 100.0 100.0 100.0

Finalmente, sobre la pregunta de que se recomienda para mejorar el servicio de la tienda DICONSA en la localidad, un 32.8% declaró que los productos deberían ser más baratos, pero sobresale que un 35% señaló que algo deseable sería que hubiera un mayor surtido y variedad de productos en este tipo de tiendas.

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

214

III.1. Cobertura, focalización y diagnóstico basal. III.1.1. Características de la población beneficiada Los resultados que a continuación se presentan corresponden a la encuesta aplicada a la población beneficiada, entendiéndose por esto a aquella población que efectivamente compra en la tienda DICONSA, la que se aplicó en 120 localidades muestra, que arrojaron un total de 1,193 cuestionarios, con un promedio de encuestados por localidad de 9.94, a los cuales se les añadió 25 cuestionarios de las personas que eran habitantes de localidades sin tienda DICONSA (grupo de control) pero que declararon realizar sus compras principalmente en DICONSA, por lo cual se les consideró como población beneficiada, con esto el total de cuestionarios ascendieron a 1,218. En razón de que dos localidades en las que se aplicó la muestra no se ubican en la base de Índices de Marginación de CONAPO 2003, y por lo cual no se les pudo ubicar en la categoría de objetivo y no objetivo, fueron eliminadas del análisis lo que significó eliminar 20 encuestas, por lo que finalmente el universo de análisis fue de 1,198 encuestados. Por otro lado, se realizará una comparación entre la población beneficiada y la no beneficiada; para ello se tomaran los resultados obtenidos en las localidades sin tienda DICONSA (grupo de control) en donde se aplicó el cuestionario a la población no beneficiaria, el número de este tipo de localidades es de 120, todas ellas reúnen las características tanto poblacionales como de marginación para catalogárseles como objetivo. El resultado total de cuestionarios aplicados en estas localidades es de 858, sin embargo a esta cantidad se le deben restar las 25 encuestas que se realizaron a personas que compran en una tienda DICONSA a pesar de vivir en localidades sin tienda, por lo tanto el número final de cuestionarios a la población no beneficiaria es de 833. La edad promedio de los entrevistados en este rubro fue de 41 años, teniendo como rango mínimo 17 y máximo 90; así mismo el 75% correspondió al sexo femenino en razón de que principalmente son las mujeres las que realizan las compras de abarrotes. En las localidades tanto objetivo como no objetivo el promedio de edad es el mismo, sin embargo en las localidades no objetivo las edades van desde 17 hasta 85 años; así mismo en cuanto al género, se observa el mismo patrón para cada tipo de localidad que lo ocurrido en el total, ya que en localidades objetivo el 74% de los entrevistados son mujeres, mientras que en las localidades no objetivo este porcentaje equivale a 75%. En aquellas localidades donde no existe tienda DICONSA pero tienen las características de una localidad objetivo, el promedio de edad es de 42 años

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

215

teniendo como rango inferior y superior 18 y 86 año respectivamente, siendo mayoritariamente femenino el sexo de las personas encuestadas con un 72.0%, con lo cual se puede observar que no varía mucho de lo que sucede en las localidades beneficiadas

Sexo:

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Femenino 75 74 75 72 Masculino 25 26 25 28 Total 100 100.0 100 100

De esta población entrevistada el 19.8% manifestó que el jefe de la familia no sabe escribir o leer, así mismo el 42.4% no tiene estudios completos de primaria, el 28.2% estudió hasta el grado de primaria, el 11.1% tiene estudios de secundaria y tan sólo 5.9% tiene estudios por arriba de la secundaria. En localidades objetivo la proporción de jefes de familia que no saben leer o escribir es mucho mayor que en las localidades no objetivo ya que en el primer caso alcanza el 25.7%, mientras que en el segundo tipo de localidades es de 14.7%. En cuanto a los grados de estudio de los jefes de familia en uno y otro tipo de localidad, se aprecia que en las no objetivo la mayor parte tiene primaria incompleta lo mismo que en las no objetivo sin embargo el porcentaje para el primer caso es de 30.8%, mientras que en le segundo caso es de 26.1%. En lo que toca a las localidades no beneficiadas, el 18.1% de los encuestados expresó que el jefe de la familia no sabe ni leer ni escribir, mientras que un 41.8% tiene estudios de primaria incompletos, el 31.4% terminó su primaria, el 14.7% tiene estudios de secundaria y tan sólo el 4.8% tiene estudios por arriba de secundaria. En este caso también observamos una similitud muy marcada entre la población beneficiada y la no beneficiada.

¿Sabe escribir o leer el jefe o jefa de su familia?

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Si 79.6 73.9 84.5 81.5 No 19.8 25.7 14.7 18.1 Ns/Nc 0.6 0.4 0.8 0.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

216

¿Cuál es el grado máximo de estudios del jefe o jefa de su familia?

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Primaria incompleta 42.4 45.7 39.8 41.8 Primaria completa 28.2 30.8 26.1 31.5 Secundaria completa 11.1 8.1 13.4 14.7 Secundaria incompleta 6.5 4.9 7.8 3.6 Ninguno 4.4 5.3 3.6 2.5 Bachillerato o técnico completo 2.6 2.4 2.8 2.1 Licenciatura completa 1.8 1.5 2.0 1.5 Bachillerato o técnico incompleto 1.4 0.2 2.2 0.6 Licenciatura incompleta 0.1 0.3 0.0 0.6 Otros 0.1 0.0 0.2 0.1 Ns/Nc 1.5 0.8 2.1 1.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

En lo tocante a la estructura ocupacional de los jefes de familia, encontramos que en las localidades beneficiadas la principal actividad que desarrollan los mismos es la de campesino con un 58.3%, seguida por la de oficio o práctica independiente con 12.3%. En este caso observamos como los trabajadores ligados a actividades primarias son un porcentaje mayor (71.9%) en aquellas localidades que son objetivo, lo cual demuestra que estas al tener niveles de marginación mayores están relacionados con la existencia de trabajadores en actividades de tipo inminentemente rural y muchas veces de autoconsumo. Al observar lo que sucede en las localidades objetivo y no objetivo, se puede notar que a pesar de verificarse el mismo patrón de lo que sucede en el total, en las localidades objetivo esta proporción es mucho mayor Así mismo podemos denotar la estructura ocupacional de las poblaciones no beneficiadas, que tienen características muy similares. Algo importante a destacar es que en relación a la evaluación 2002 (63.5%), se observa una disminución en la ocupación de las actividades agrícolas y un incremento de los correspondientes a oficios o prácticas independientes.

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

217

¿A qué se dedica el Jefe de Familia? Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Campesino 58.4 71.9 46.6 60.6 Oficio o práctica independiente 12.3 7.5 16.6 16.4 Empleado 9.7 6.2 12.9 7.3 No trabaja 6.5 5.9 7.0 5.5 Obrero 4.5 2.0 6.8 2.7 Comerciante 4.1 2.8 5.3 4.1 Otro 3.2 3.4 3.0 0.8 Ns/Nc 1.2 0.4 2.0 2.3 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

En cuanto a los ingresos mensuales del jefe de la familia el 42.7% tiene ingresos de hasta un salario mínimo, el 29.2% tiene ingresos de más de un salario mínimo hasta dos, un 6.3% declaró no percibir ingresos, un 8.3% no contestó la pregunta, y el restante 13.4% de los jefes de las familias beneficiadas por DICONSA tiene ingresos superiores a dos salarios mínimos. Al ver lo que pasa en las localidades objetivo, se aprecia que a diferencia de lo que ocurre en las localidades no objetivo y en el total, un poco más del 50% de los jefes de familia percibe ingresos de hasta un salario mínimo (54.9%), mientras que el porcentaje de los que reciben más de dos salarios mínimos apenas llega al 6.2% en este tipo de localidades. En las localidades no beneficiadas se observa una pequeña diferencia de tres puntos porcentuales en lo que respecta a los rangos de hasta un salario mínimo y de más de un salario hasta dos, ya que en el primer caso estamos hablando de que un 39.5% de los entrevistados manifestaron que ese es el ingreso del jefe de familia, mientras que en el segundo caso este porcentaje llega a 32.2%; es decir, se aprecia que hay más jefes de familia que ganan hasta un salario mínimo en las localidades atendidas que en las no atendidas, mientras que en el caso de mas de un salario mínimo hay más en las localidades no atendidas pero esta diferencia es de sólo tres puntos porcentuales.

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

218

¿Cuánto gana mensualmente EL JEFE O JEFA DE LA FAMILIA?

Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No Objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Hasta $ 1,264 (1) 42.7 54.9 32.0 39.5 De $ 1,265 a $ 2,529 (2) 29.2 23.6 34.2 32.3 De $ 2,530 a $ 3,793 (3) 7.0 3.3 10.1 7.8 De $ 3,794 a $ 5,058 (4) 3.7 1.2 5.9 4.6 De $ 5,059 a $ 6,322 (5) 1.0 0.7 1.4 0.3 De $6,323 a $ 7,587 (6) 0.7 0.4 1.0 0.3 De $7,588 a $ 8,851 (7) 0.7 0.6 0.7 0.8 Más de $ 8,851 (8) 0.4 0.0 0.7 0.4 Cero pesos (9) 6.3 6.8 5.9 5.6 Ns/Nc (99) 8.3 8.5 8.0 8.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Por lo que corresponde al ingreso familiar, el 38.5% de las familias tienen ingresos menores a un salario mínimo lo cual representa 4 puntos porcentuales menor a los ingresos del jefe de familia y en consecuencia, las familias que perciben de más de uno y hasta dos salarios mínimos se incrementan de 29.2% en el caso de jefe de familia a 31.0% cuando se considera a todos los que trabajan en la familia, así mismo de dos a tres salarios mínimos suben de 7.0% a 9.7%, y el rubro de los que no perciben ingresos disminuyen de 6.3% a 3.1%; lo anterior se refleja claramente en que el ingreso promedio de un jefe de familia es de 1,632 pesos mensuales y el ingreso promedio de todos los que perciben un ingreso en la familia es de 1,944. Al hablar del ingreso familiar en las localidades no beneficiadas, podemos notar que también en este caso existe una gran similitud con lo que sucede en las localidades beneficiadas, ya que las personas que declararon que el ingreso de la familia llega hasta un salario mínimo es de 35.9%, mientras que los que ganan mas de un salario mínimo llega a 52.7%; estos porcentajes en las localidades que tienen tienda DICONSA llegan a un 38.5% para las familias que ganan hasta un salario mínimo y a un 49.9% para aquellas que ganan más de esto, por lo tanto aquí también se observa una diferencia de tres puntos porcentuales solamente.

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

219

Sumando todo lo que ganan las personas que viven en su casa (sin contar los apoyos del gobierno), aproximadamente,

¿cuál es el ingreso mensual de su familia?

Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No Objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Hasta $ 1,264 38.5 52.5 26.2 35.9 De $ 1,265 a $ 2,529 31.0 26.6 34.8 34.0 De $ 2,530 a $ 3,793 (3) 9.7 5.1 13.7 7.6 De $ 3,794 a $ 5,058 (4) 4.9 2.4 7.1 7.0 De $ 5,059 a $ 6,322 (5) 1.2 1.2 1.2 1.3 De $6,323 a $ 7,587 (6) 0.8 0.2 1.4 0.9 De $7,588 a $ 8,851 (7) 1.0 0.2 1.6 0.7 Más de $ 8,851 (8) 1.4 0.6 2.1 1.2 Cero pesos (9) 3.1 2.7 3.5 2.6 Ns/Nc )99) 8.4 8.5 8.3 8.8 Total 100.0 100 100.0 100.0

En este rubro es importante diferenciar como el ingreso promedio tanto de los jefes de familia o del conjunto de la misma es menor en las localidades objetivo con 1,273 y 1,473 respectivamente que en las localidades no objetivo en las cuales estos indicadores son de 1,948 y 2,351 respectivamente lo que significa en términos relativo una diferencia del ingreso del jefe de familia de 34.65%, mientras que en el ingreso del tota de la familia estamos hablando de una diferencia de 41.8%. Al referirnos al promedio en el ingreso tanto de los jefes de familia como de las familias enteras en aquellas localidades que no tienen tienda, el resultado que se obtiene es que en el primer caso se trata de 1,645 pesos mensuales, mientras que para las familias es de 1,998 pesos al mes. En el caso del promedio de ingreso mensual para las localidades beneficiarias, este es de 1,632 para los jefes de familia y de 1,944 para el promedio familiar, lo que representa una diferencia relativa de

Promedio en el ingreso mensual tanto para jefes de familia como para la familia en su totalidad

Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No Objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Promedio del ingreso mensual del jefe de familia 1632 1273 1948 1645 Promedio del ingreso mensual de toda la familia 1944 1473 2351 1998 Total 100.0 100 100.0 100.0

En la población entrevistada, se encontró que un porcentaje importante de los mismos (56.0%) declaró ser beneficiario de otro programa social distinto a DICONSA, dentro del cual destaca OPORTUNIDADES, el cual atiende a 46.5% de

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

220

toda la población entrevistada, continuando en orden de importancia, el programa PROCAMPO atiende al 12.0% de la población; los demás programas sociales de los que los beneficiarios DICONSA también reciben un apoyo, son despensas DIF, LICONSA, Becas escolares, Pensionados y CONTIGO, en total todos estos apenas suman el 3.0% de los entrevistados. Por lo que corresponde a la diferencia entre localidades objetivo y no objetivo, notamos como hay un mayor número de beneficiarios de otros programas en el primer tipo de localidades con un 69.6%, mientras que en las localidades no objetivo este porcentaje se ubica por debajo de la mitad de entrevistados con un 44.1%. Por lo que se refiere a los programas sociales de los cuales son beneficiarios en localidades objetivo y no objetivo, se verifica el mismo patrón que en el total, ya que en las localidades objetivo al igual que en las no objetivo los dos programas sociales con un mayor número de beneficiarios son Oportunidades y Procampo (61.4% y 33.3% para las objetivo y 14.1 y 10.1 para las no objetivo). En lo que se refiere a las poblaciones no beneficiadas por DICONSA, encontramos que en ellas existe una mayor presencia de apoyos de programas gubernamentales, por arriba de lo que ocurre en las localidades atendidas en total, pero muy similar a las que cumplen con las características de elegibilidad de DICONSA, por lo cual la diferencia entre ellas sigue siendo en cuanto al apoyo de programas sociales en que en unas si se ofrece el apoyo del Programa de Abasto Rural y en estas no.

¿Recibe usted, o algún miembro de su familia que viva en su casa, algún tipo de apoyo del gobierno?

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No Objetivo beneficiada

Total no beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Si 56.0 69.6 44.1 63 No 43.1 30.3 54.5 36 Ns/Nc 0.9 0.2 1.5 1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Con relación a los gastos en consumo en las tiendas DICONSA, encontramos que un 44.6% realiza un gasto menor o igual a 400 pesos mensuales; en las localidades objetivo este porcentaje asciende a 52.68%, en tanto que en las no objetivo es de 37.5% y en las localidades no beneficiadas sólo un 26.7% gasta menos de esta cantidad, lo que muestra en comparación con las localidades objetivo que tienen las mismas características a las del grupo de control, que en estas últimas un mayor porcentaje gasta más de 400 pesos mensuales, lo que hace suponer que por no contar con tiendas DICONSA, el gasto promedio de las familias en las localidades no beneficiadas tiende a ser mayor. Como lo demuestra que el consumo promedio mensual en las tiendas DICONSA en las localidades beneficiadas es de 544.51 pesos mensuales, mientras que en las localidades beneficiadas que son objetivo la media es de 453.99 y en las no objetivo de 624.01 pesos al mes. En las no beneficiadas en su tienda de preferencia es de 811.8 pesos al mes.

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

221

¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda Diconsa?

TOTAL OBJETIVO NO

OBJETIVO

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Hasta $ 100 (1) 8.7 10.64 7.0 De $ 101 a $ 200 (2) 13.7 15.54 12.1 De $ 201 a $ 400 (3) 22.2 26.50 18.4 De $ 401 a $ 600 (4) 16.7 15.5 17.7 De $ 601 a $ 800 (5) 12.5 12.4 12.5 De $ 801 a $1000 (6) 8.8 5.7 11.4 De $ 1,001 a $ 1,200 (7) 7.6 5.8 9.2 De $ 1,201 a $ 2,000 (8) 5.4 3.1 7.4 De $ 2,001 a $ 2,800 (9) 1.0 0.7 1.3 Más de $ 2,800 0.2 0.0 0.5 Ns/Nc (99) 3.2 4.1 2.4 Total 100.0 100.0 100.0

¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda donde compra principalmente sus productos?

Total no

beneficiada Hasta $ 100 (1) 3.7 De $ 101 a $ 200 (2) 7.8 De $ 201 a $ 400 (3) 15.2 De $ 401 a $ 600 (4) 16.3 De $ 601 a $ 800 (5) 14.0 De $ 801 a $1000 (6) 12.4 De $ 1,001 a $ 1,200 (7) 10.3 De $ 1,201 a $ 2,000 (8) 13.2 De $ 2,001 a $ 2,800 (9) 3.0 Más de $ 2,800 1.9 Ns/Nc (99) 2.2 Total 100.0

De la población beneficiada que compra principalmente en las tiendas DICONSA, las dos razones más importantes son por lo económico de los productos con relación a otras tiendas y por la cercanía de las tiendas, ya que el 45.7% lo hace porque los productos son más baratos que en otras tiendas y el 35.9% las realiza porque este tipo de tienda es la más cercana a su casa, el restante 18.4% lo hace por otro tipo de razones. Este mismo patrón se observa en las localidades objetivo donde el 47.2% de los entrevistados prefieren comprar en DCONSA por lo económico de los productos y

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

222

el 31.7% lo hace por la ubicación cercana de la tienda, en las localidades no objetivo también estas dos razones son las más importantes con un 44.3% que compra por lo barato y un 39.9% por la cercanía, sin embargo en las localidades no objetivo el porcentaje que compra por lo económico de los productos es menor que ne las localidades objetivo en tres puntos porcentuales.

¿Cuál es la razón principal por la que compra en esa tienda (Diconsa / otras tiendas)? Compran en DICONSA (CONASUPO)

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No Objetivo

beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Los productos son más baratos que en otras tiendas 45.7 47.2 44.3 Le queda cerca de su casa 35.9 31.7 39.9 Es la única que hay en la comunidad 7.6 7.8 7.5 Encuentra productos que no hay en otras tiendas 3.0 3.8 2.3 Por costumbre 2.7 2.8 2.6 Otras causas 1.5 2.2 0.8 El encargado de la tienda le fía los productos 1.2 1.7 0.8 El encargado de la tienda lo atiende bien 0.6 0.8 0.4 Porque es buena la calidad de los productos 0.2 0.4 0.0 Ns/Nc 1.5 1.5 1.5 Total 100.0 100.0 100.0

Por lo que respecta a la población que realiza sus compras en otras tiendas, el 36.3% que representa la mayor proporción, lo hace también por lo barato de los productos con relación a otras tiendas y la segunda razón más importante es la cercanía de las tiendas (28.7%). Tratándose de localidades objetivo y no objetivo, se verifica el mismo patrón ya que en las localidades objetivo tenemos un 36.1% y un 25% para cada caso, y en las no objetivo hay un 36.4% y un 31.2%. En el caso de las localidades no beneficiarias se observa que la razón principal por la que ellos realizan las compras en las tiendas de su preferencia es por la localización y no por la razón de precios bajos tal y como sucede en las localidades donde existe tienda DICONSA.

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

223

¿Cuál es la razón principal por la que compra en esa tienda (Diconsa / otras tiendas)? Compran en Otras Tiendas

Total beneficiada

Objetivo beneficiada

No Objetivo

beneficiada Total no

beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Es la única que hay en la comunidad 1.3 0.0 2.2 11.9 Le queda cerca de su casa 28.7 25.0 31.2 31.8 Los productos son más baratos que en otras tiendas 36.3 36.1 36.4 22.3 Encuentra productos que no hay en otras tiendas 12.8 6.8 16.6 11.3 El encargado de la tienda le fía los productos 6.4 11.3 3.2 3.6 El encargado de la tienda lo atiende bien 0.0 0.0 0.0 0.6 Por costumbre 5.5 5.9 5.2 2.9 Porque es buena la calidad de los productos 0.9 1.3 0.7 0.7 No hay diferencia con DICONSA 0 0 0 10.6 Otras causas 6.3 10.0 3.8 2.3 Ns/Nc 1.8 3.5 0.7 2.0 Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Como se observa en el cuadro siguiente, un poco más de la mitad de la población de las localidades beneficiadas (53.1%), opina que los precios en las tiendas DICONSA son menores que los de otras opciones de abasto en la misma localidad, este porcentaje presenta una importante disminución a la percepción que la gente tuvo sobre los precios en la evaluación 2002 donde un 76% opinó que los precios eran más bajos en DICONSA. Llama la atención que una proporción considerable de los entrevistados (26.5%) considere que los precios de DICONSA sean igual de altos que en otras tiendas. En las localidades objetivo el 52.2% considera que los precios son más bajos, siendo un poco mayor la proporción de los que opinan de esta manera en las localidades no objetivo (53.9%)

Comparando los precios de los productos que usted compra en Diconsa con los de otras tiendas DE LA MISMA LOCALIDAD, ¿usted diría que en Diconsa son más bajos, iguales, o más altos?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje Más bajos 53.1 52.2 53.9 Igual de altos 26.5 29.3 24.0 Igual de bajos 8.6 10.7 6.8 Más altos 7.5 5.5 9.2 No hay otra tienda 1.8 0.9 2.6 Ns/Nc 2.6 1.5 3.5 Total 100.0 100.0 100.0

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

224

En los cuadros siguientes se muestran las canastas de consumo de productos DICONSA de los 15 principales productos para tres regiones del país (Norte, Centro y Sur). Como se observa, las canastas tienden a ser muy similares y sólo existen algunas pequeñas diferencias como lo es el que el maíz es un producto de mayor importancia en las regiones sur y centro del país ya que este ocupa el sexto lugar de importancia en la preferencia de los consumidores, mientras que en el norte del país este producto ocupa el décimo quinto lugar. Así mismo, otra diferencia importante que se nota es que en el norte del país la harina de maíz ocupa un lugar importante en la preferencia de la población de esta región a diferencia de lo que sucede en el centro donde ocupa un onceavo lugar y en el sur ni siquiera aparece en los primeros 15 productos. De igual forma encontramos que en el norte del país la manteca vegetal aparece en la canasta en el lugar número catorce y en las otras regiones del país este producto no es tan consumido ya que ni siquiera se encuentra entre los primeros 15 productos, lo anterior está íntimamente relacionado con las dietas y hábitos alimenticios de cada una de las regiones, donde en el norte del país las tortillas de harina ocupan un lugar primordial en la dieta de las personas, mientras que en el centro y sur son las tortillas de maíz. Con base en esta información se puede decir, que la idea de contar con canastas diferenciadas para cada una de estas regiones no encuentra gran sustento debido a la poca diferencia que se verifica.

Canastas DICONSA por Región Producto REGIÓN NORTE %

Azúcar estándar 43,896.00 11.65% Aceite vegetal comestible 40,179.00 10.67% Fríjol 39,648.00 10.53% Harina de maíz 32,214.00 8.55% Arroz 27,789.00 7.38% Jabón de lavandería 26,373.00 7.00% Pasta para sopa 24,957.00 6.63% Café soluble 23,010.00 6.11% Jabón de tocador 22,302.00 5.92% Detergente en polvo 20,532.00 5.45% Sal de mesa 17,523.00 4.65% Papel higiénico 16,992.00 4.51% Leche en polvo 14,868.00 3.95% Manteca vegetal 13,275.00 3.52% Maíz 13,098.00 3.48% total 376,656.00 100.00%

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

225

Producto REGIÓN CENTRO %

Azúcar estándar 43,776.00 15.37% Aceite vegetal comestible 34,371.00 12.06% Fríjol 33,003.00 11.58% Jabón de lavandería 33,003.00 11.58% Arroz 27,873.00 9.78% Maíz 21,375.00 7.50% Jabón de tocador 18,468.00 6.48% Pasta para sopa 12,654.00 4.44% Papel higiénico 11,115.00 3.90% Leche en polvo 10,773.00 3.78% Harina de maíz 9,063.00 3.18% Sal de mesa 8,379.00 2.94% Galletas marías 8,037.00 2.82% Café soluble 7,353.00 2.58% Galletas de animalitos 5,643.00 1.98%

Producto REGIÓN SUR %

Azúcar estándar 51,204.00 15.37% Aceite vegetal comestible 47,124.00 14.15% Fríjol 45,288.00 13.59% Arroz 37,332.00 11.21% Jabón de lavandería 35,700.00 10.72% Maíz 31,212.00 9.37% Jabón de tocador 18,768.00 5.63% Pasta para sopa 15,708.00 4.72% Sal de mesa 11,832.00 3.55% Papel higiénico 7,344.00 2.20% Detergente en polvo 6,936.00 2.08% Leche en polvo 6,936.00 2.08% Café soluble 6,324.00 1.90% Blanqueadores 6,120.00 1.84% Chiles enlatados 5,304.00 1.59% Total 333,132.00 100.00%

En cuanto a la calidad de los productos que se ofrecen en las tiendas DICONSA el 76.4% de los beneficiarios de este programa opinó que los mimos son de buena calidad, porcentaje menor al que se presentó en el 2002 que fue de 86.8%, lo cual se explica por un incremento en 7 puntos porcentuales en el número de personas que opinan que la calidad es regular. En las localidades objetivo se observó que el patrón es similar ya que el 71.1% considera que la calidad de los productos es buena. Está opinión es aún mayor en las localidades no objetivo 81.1%.

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

226

Al comparar la percepción que la gente tiene de la calidad de los productos de las tiendas DICONSA con las tiendas privadas, encontramos que existe una opinión más favorable sobre la calidad de los productos, en razón de que el 76.4% de los clientes de DICONSA los consideran buenos, en tanto que sólo un 65.0% tiene esta percepción sobre los productos de las tiendas privadas en localidades que no tienen tienda DICONSA

En su opinión, ¿la calidad de los productos de Diconsa es: buena, regular, o mala? Total Objetivo No Objetivo

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Buena 76.4 71.1 81.1

Regular 21.0 24.6 17.9 Mala 0.8 1.1 0.4

Ns/Nc 1.8 3.1 0.6 Total 100.0 100.0 100.0

En su opinión, ¿la calidad de los productos de la tienda donde usted realiza principalmente sus compras de abarrotes es: muy buena,

buena, regular, mala o muy mala? Porcentaje Buena 65 Regular. 32.6 Mala 1.5 Ns/Nc 0.9 Total 100

Por lo que corresponde a la atención que se ofrece en las tiendas DICONSA a los clientes de las mismas, el 87.7% consideró esta como buena, aunque este porcentaje también muestra una disminución de 1.3 puntos porcentuales respecto al 2002. La proporción de entrevistados que tienen esta misma opinión en localidades objetivo y no objetivo es prácticamente la misma 87.6% y 87.7% respectivamente), características muy similares se observan en las localidades del grupo de control.

¿Cómo considera usted el trato que le da el encargado de la tienda Diconsa: bueno, regular, o malo?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Bueno 87.7 87.6 87.7 Regular 9.8 10.1 9.6 Malo 1.5 1.3 1.7 Ns/Nc 1.0 0.9 1.0 Total 100.0 100.0 100.0

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

227

¿Cómo considera usted el trato que le da el encargado de la tienda

donde principalmente realiza sus compras?

Porcentaje

Buena 83.7 Regular. 13.9 Mala 1.3 Ns/Nc 1.1 Total 100

Un aspecto primordial en la evaluación del PAR es el beneficio que del mismo percibe la población atenida, en los resultado del trabajo de campo, se observó que el 64.4% opina que ha beneficiado mucho la existencia de una tienda DICONSA en su localidad y en el otro extremo, sólo un 3.9% opina que el beneficio es nulo. Como se observa en el siguiente cuadro, las razones principales para valorar lo beneficios del PAR los que consideran que es mucho el beneficio ubican en mas de un 50% sus respuestas con los objetivos del Programa, como lo son las transferencias de ahorro de la población beneficiaria vía precios y los factores de ubicación de las tiendas.

7

¿Qué tanto cree usted que se ha beneficiado la comunidad con la tienda Diconsa: mucho, poco o nada?

64 26 4 6

Mucho Poco Nada Ns/Nc

¿Porqué mucho?

%

Por el precio/ Por los precios bajos 49.7

Por su ubicación/ por la cercanía 13.2

Porque hay m uchos productos/ Es tá bien surtida/Porque puede s encontrar variedad 10.6

Porque dan apoyos a la com unidad/Hay buen trato con ellos 5.1

Porque es la única tienda 4.9

Porque ve nde n m aíz 2.9

Porque no hay m ucha ge nte 2.8

Dan cré dito 2.4

Los precios no s im pre s on bajos /Los pre cios son iguales a las otras tiendas 0.8

Casi nunca es tá abierta/Abren poco tiem po 0.4

Porque es tá poco surtida la tie nda 0.1

Porque las utilidade s que ge nera la tienda se reparten 0.1

No hay bene ficios para la com unidad 0.1

Ns /Nc 6.7

Total 100

Los precios no simpre son bajos/Los precios son iguales 35.8

Por el precio/ Por los precios bajos 20.0Porque está poco surtida la tienda 7.1Por su ubicación/ por la cercanía 3.5Porque hay muchos productos/ Está bien surtida/Porque puedes 3.2

Casi nunca está abierta/Abren poco tiempo 2.6Porque venden maíz 2.3Porque no hay mucha gente 2.3Porque la abrieron recientemente 1.9No hay beneficios para la comunidad 1.6Los precios varían de un día a otro 1.3Porque es la única tienda 1.0Porque está lejos 1.0Casi no compro en esa tienda 1.0Tratan mal a los clientes 1.0Porque dan apoyos a la comunidad / Hay buen trato con ellos 0.6

Dan crédito 0.3No hay correo 0.3Ns/Nc 13.2Total 100.0

%Los precios no simpre son bajos/Los precios son iguales a los de otras tiendas

52.9

Porque está poco surtida la tienda 7.8

Por el precio/ Por los precios bajos 3.9

No hay beneficios para la comunidad 3.9

Porque es la única tienda 2Porque hay muchos productos/ Está bien surtida

2

Porque está lejos 2Ns/Nc 25.5Total 100

¿Porqué poco?

¿Porqué nada?

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

228

Por lo que toca al abasto en la tiendas DICONSA, encontramos que 23.2% considera que nunca faltan las mercancías que normalmente compra, porcentaje nuevamente inferior al que se registró en esta misma opción en el año 2002 que fue de 29.9%, pero también podríamos destacar que la opción de que casi nunca faltan productos creció de manera importante al pasar de 26.9% en el 2002 a 44.7% en 2003, lo que nos permite afirmar que el abasto de productos en las tiendas muestra una mejoría en la percepción que tiene la gente en este sentido, en razón de que las personas que consideran que nunca o casi nunca faltan productos alcanza un 67.9% a diferencia de lo que ocurrió en el 2002 en donde esta opinión se ubicó en un 56.8%. sin embargo es de destacar que el porcentaje más bajo de los que opinan que nunca o casi nunca faltan productos es en las localidades objetivo (64.6%) y esto lo fortalece el hecho de que es en este tipo de localidades donde los que opinan que las mercancías faltan siempre o la mayoría de las veces es más alto (13.2%), por lo tanto es en las localidades objetivo donde existe un mayor problema de abasto. Realizando una comparación sobre el abasto de productos en localidades beneficiadas y no beneficiadas, destaca que la gente opina que por lo que se refiere a que los productos falten siempre, la mayoría de las veces y la mitad de las veces significan en total para el servicio de la tiendas DICONSA 27.1% en cambio para las poblaciones donde no existe la tienda DICONSA y que tienen las características de elegibilidad, este indicador se eleva a un 42.0%, de lo cual se infiere la necesidad de la presencia del PAR en este tipo de localidades.

¿Con qué frecuencia falta la mercancía que normalmente compra cuando acude a la tienda Diconsa: siempre, la mayoría de las veces, la mitad de las veces, la minoría de las veces, o nunca?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje Casi nunca 44.7 46.6 43.1 Nunca 23.2 18.0 27.7 La mitad de las veces 15.8 16.4 15.3 La mayoría de las veces 8.2 9.1 7.3 Siempre 3.1 4.1 2.3 Ns/Nc 5.0 5.7 4.4 Total 100.0 100.0 100.0

Aproximadamente, ¿con qué frecuencia falta la mercancía que

normalmente compra cuando acude a la(s) tienda(s) de esta comunidad: siempre, la mayoría de las veces, la mitad de las veces, la

minoría de las veces, o nunca?

Porcentaje Siempre 9 La mayoría de las veces 18.7 La mitad de las veces 14.3 Casi nunca 22.5 Nunca 31.6 Ns/Nc 3.8 Total 100

Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

229

Lo señalado anteriormente se corrobora al ver que del total de entrevistados, el 63.1% manifestó que no existen productos que falten con mucha frecuencia en la tienda, porcentaje que en las localidades objetivo se reduce ya que sólo alcanza el 57.2% mientras que en las no objetivo es de 68.4%

¿Existe algún producto que usted haya detectado que falta con mucha frecuencia en la tienda Diconsa?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje No 63.1 57.2 68.4 Si 30.7 36.8 25.3 Ns/Nc 6.2 5.9 6.4 Total 100.0 100.0 100.0

Con relación a los productos que el 30.7% de los entrevistados manifestó que más escasean, son en primer lugar el maíz el cual obtuvo una frecuencia de 10.8% que es inferior al 14.7% que se ubicó en el 2002, los otros productos que son similares a los que se ubicaron en el 2002 son fríjol, azúcar, leche, jabón y aceite, estos producto significan un 73.7% de los que la gente manifiesta que en ocasiones no se les encuentra en las tiendas DICONSA. Por lo que toca a los productos que la gente manifiesta que escasean con mayor frecuencia, estos son los mismos tanto para las localidades objetivo y no objetivo. Al observar en los cuadros siguientes lo que sucede con la demanda de los productos que los entrevistados afirmaron que no encuentran en las tiendas DICONSA, se puede apreciar para cada una de las regiones, que dentro de los 15 productos que los entrevistados dijeron que más frecuentemente faltan, el producto que tiene la frecuencia más alta de demanda insatisfecha en cada región es el alimento balanceado o pecuario siendo mucho mayor el porcentaje en la región sur con un 45.80%, mientras que en la región norte y centro esta proporción equivale a un 26.58% y un 35.04% respectivamente. Se puede notar que para cada una de las regiones los 5 primeros productos cuya demanda presenta un alto porcentaje de insatisfacción son muy similares, ya que en las tres regiones el aceite, el arroz y el alimento balanceado aparecen como de los más mencionados al preguntarles cual era el producto que faltaba con mayor frecuencia. Por lo que se refiere a los otros diez productos de esta lista de quince, también se aprecia una marcada coincidencia tal y como aparece en los cuadros. Se puede apreciar que el maíz es un producto que a diferencia del centro y norte, en el sur aparece dentro de los primeros quince con mayor demanda insatisfecha, lo cual se puede deber a que la demanda de este producto es mucho mayor en esta región que en las otras dos, pero en general se puede observar que prácticamente son los mismos productos los que la gente mencionó que más faltan en las tiendas.

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

230

Demandas Insatisfechas por Región

Producto REGIÓN NORTE %

Alimento balanceado o pecuario 3,717.00 26.58% Aceite vegetal comestible 1,416.00 10.13% Galletas de animalitos 1,416.00 10.13% Azúcar estándar 1,239.00 8.86% Arroz 885.00 6.33% Baterías 885.00 6.33% Atoles 708.00 5.06% Detergente en polvo 531.00 3.80% Galletas marías 531.00 3.80% Láminas galvanizadas 531.00 3.80% Lentejas 531.00 3.80% NS/Nc 531.00 3.80% Café soluble 354.00 2.53% Cereales 354.00 2.53% Chiles enlatados 354.00 2.53% Total 13,983.00 100.00%

Producto REGIÓN CENTRO %

Alimento balanceado o pecuario 8,208.00 35.04% Arroz 3,420.00 14.60% Atoles 3,078.00 13.14% Aceite vegetal comestible 2,907.00 12.41% Blanqueadores 2,052.00 8.76% Focos 684.00 2.92% Café soluble 513.00 2.19% Láminas galvanizadas 513.00 2.19% NS/Nc 513.00 2.19% Baterías 342.00 1.46% Cereales 342.00 1.46% Leche en polvo 342.00 1.46% Atún 171.00 0.73% Consomé de pollo 171.00 0.73% Detergente en polvo 171.00 0.73% Total 23,427.00 100.00%

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

231

Producto REGIÓN SUR %

Alimento balanceado o pecuario 12,240.00 45.80% Aceite vegetal comestible 3,672.00 13.74% Arroz 3,264.00 12.21% Blanqueadores 1,224.00 4.58% Atoles 1,020.00 3.82% Baterías 1,020.00 3.82% Focos 816.00 3.05% Cremas dentales 612.00 2.29% Detergente en polvo 612.00 2.29% Azúcar estándar 408.00 1.53% Fríjol 408.00 1.53% Jabón de lavandería 408.00 1.53% Maíz 408.00 1.53% NS/Nc 408.00 1.53% Café soluble 204.00 0.76% Total 26,724.00 100.00%

Por lo que respecta a la frecuencia con que las personas acuden a las tiendas DICONSA a realizar sus compras, encontramos que el 26.0% va diario o más de una vez al día, en contraste, en las localidades no beneficiadas este porcentaje es de 11.7% lo cual es un indicador que este tipo de localidades no tiene opciones de abasto cercanas; la mayor incidencia en la frecuencia con que se asiste a la tienda se ubica en las personas que van más de una vez a la semana sin que esta asistencia llegue a ser diario que son el 41.6% así como las que manifiestan ir una vez a al semana que representan un 18.7%, por lo que acumulados estos dos últimos rangos ubicamos que un 60.3% de las personas acude una o más de una vez a la semana; una asistencia mensual regular a las tiendas como puede ser la de tipo quincenal representa sólo un 5.8% o la mensual que tan sólo es de 2.3%. En las localidades objetivo, la mayor parte de los entrevistados mencionaron ir a la tienda más de una vez a la semana sin llegar a ser diario (46.3%) mientras que en las no objetivo este porcentaje representa el 37.5%, sin embargo en las localidades no objetivo existe una mayor proporción de entrevistados que van diario o más de una vez al día a la tienda 32.2%, mientras que en las objetivo esta proporción sólo alcanza el 19.1%. En lo tocante a la forma en que los consumidores de las tiendas llegan a las mismas, ubicamos que casi la totalidad de estos lo realiza caminando (97.5%), marginalmente superior a lo ocurrido en el 2002 (96.3%). Este porcentaje es mayor en localidades objetivo que no objetivo con un 98.9% y un 96.3% respectivamente. En este rubro encontramos una significativa diferencia que refuerza lo mencionado anteriormente sobre la lejanía de las tiendas de los consumidores en las

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

232

localidades no beneficazas, dado que el porcentaje de que la gente llegue caminando a su centro de abasto disminuye en 40 puntos porcentuales en relación a donde si existe la tienda DICONSA.

¿Cuál es la forma más frecuente que usa para ir/venir a la tienda Diconsa? Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje Caminando 97.5 98.9 96.3 Vehículo colectivo 0.7 0.4 0.9 En vehículo propio (carro o camioneta) 0.6 0.0 1.2 En bicicleta 0.6 0.2 0.9 En taxi 0.2 0.2 0.2 En vehículo de un familiar o de amistades (carro o camioneta) 0.1 0.0 0.2 En animal (caballo, burro, etc.) 0.1 0.2 0.0 Ns/Nc 0.3 0.2 0.3 Total 100.0 100.0 100.0

¿Cuál es la forma más frecuente que usa para ir a la tienda donde principalmente compra sus productos: a pie o en algún medio de

transporte?

Porcentaje Caminando 57.3 Vehículo colectivo 30.7 En taxi 1.5 En vehículo propio (carro o camioneta) 7.4 En vehículo de un familiar o de amistades (carro o camioneta 0.6 En animal (caballo, burro, etc.) 0.4 En bicicleta 1.1 Otro 0.3 Ns/Nc 0.6 Total 100

Otro dato más que corrobora lo dicho en el párrafo anterior es que en las localidades beneficiadas la mayor parte de la población entrevistada tarda en llegar a la tienda DICONSA menos de 15 minutos, observándose un patrón muy similar tanto en beneficiadas objetivo y no objetivo, en tanto que en las localidades no beneficiadas el porcentaje de las personas que tardan en llegar menos de ese tiempo a sus centros de abastobaja a un 54.9%.

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

233

¿Aproximadamente, cuanto tiempo hace de su casa a la tienda Diconsa?

Total

beneficiada Objetivo

beneficiada No Objetivo beneficiada

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Menos de 15 minutos (1) 93.4 92.3 94.3 De 15 a 30 minutos (2) 5.3 5.9 4.8 De más de 30 a 45 minutos (3) 0.5 1.0 0.0 De más de 45 a 1 hora (4) 0.4 0.2 0.6 Más de una hora (5) 0.3 0.4 0.2 Ns/Nc (9) 0.2 0.2 0.2 Total 100.0 100.0 100.0

¿Aproximadamente, cuanto tiempo hace de su casa a la tienda donde

principalmente compra sus productos?

Porcentaje Menos de 15 minutos 54.9 De 15 a 30 minutos 23.3 De más de 30 a 45 minutos 8.3 De más de 45 a 1 hora 7.3 Más de una hora 5.5 Ns/Nc 0.8 Total 100

La percepción que los entrevistados tienen sobre la ubicación de las tiendas DICONSA, es que un 95.3% considera que esta es buena o muy buena, porcentaje un poco inferior al 98.0% que se verificó en el 2002, pero al mismo tiempo ubicamos que por lo que corresponde a la gente que la consideró muy buena el porcentaje aumentó de un 40.2% a un 58.2% y por otro lado los que la consideraron buena disminuyeron de un 57.8% a un 37.1%. Se observa que en las localidades no objetivo hay un mayor porcentaje de entrevistados que consideran que la ubicación es buena o muy buena con un 95.5% mientras que en las localidades objetivo este porcentaje es de 95.1%.

Pensando en la facilidad o dificultad que tienen los habitantes de esta localidad para llegar a la tienda Diconsa, ¿su ubicación le parece: muy buena, buena, mala o muy mala?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Muy buena 58.2 50.4 65.1 Buena 37.1 44.7 30.4 Mala 3.7 4.0 3.5 Muy mala 0.4 0.5 0.3 Ns/Nc 0.7 0.5 0.8 Total 100.0 100.0 100.0

Por lo que respecta al horario de las tiendas DICONSA, un 11.4% declaró no conocer el horario de la misma, del restante 88.6% un 84.2% afirmó que el horario le parece bueno; así mismo un 92.4% de este mismo universo, manifestó que el horario de la tienda es de tipo mixto (abren mañanas y tardes).

Page 234: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

234

Por lo que toca a lso servicios complementarios que ofrecen las tiendas DICONSA, sólo un 16.8% afirmó conocer que se ofrece algún tipo de servicio adicional, porcentaje que contrasta con el dato de que un poco más del 90% de las tiendas de DICONSA actualmente ofrece algún servicio complementario. Los servicios que destacan por el uso que de ellos hacen los beneficiados de las tiendas DICONSA son el teléfono, la tortillería y el servicio de leche Liconsa

¿Ofrece la tienda Diconsa algún servicio complementario, como teléfono, correo, pago del programa Oportunidades, etc.?

Total Objetivo No Objetivo Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Si 16.8 12.2 20.9 No 75.8 82.5 69.9 Ns/Nc 7.4 5.3 9.2 Total 100.0 100.0 100.0

Finalmente, sobre la pregunta de que se recomienda para mejorar el servicio de la tienda DICONSA en la localidad, un 32.8% declaró que los productos deberían ser más baratos, pero sobresale que un 35% señaló que algo deseable sería que hubiera un mayor surtido y variedad de productos en este tipo de tiendas. III.1.2. Cobertura y focalización Con el objeto de conocer la cobertura efectiva que tiene el Programa de Abasto Rural (PAR) DICONSA, se aplicó un instrumento específico para la población en general de las localidades que cuentan con tienda DICONSA para conocer que proporción de estas personas utilizan de forma principal las tiendas DICONSA para realizar sus compras. En este sentido, un 42.0% manifestó a DCIONSA como su principal fuente de abasto, así mismo al subdividir este análisis en lo que corresponde a localidades objetivo y no objetivo, observamos como este índice se incrementa para el primer caso a un 53% y disminuye para el segundo a un 32.5%

¿En dónde realiza PRINCIPALMENTE sus compras de abarrotes: en la tienda Diconsa, o en otras tiendas (ya sean de esta comunidad u otra)?

TOTAL OBJETIVO NO OBJETIVO

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Tienda Diconsa 42.0 53.0 32.5 Otras tiendas (de esta comunidad u otra) 58.0 47.0 67.5 Total 100.0 100.0 100.0

Para aquellas personas que manifestaron que DICONSA no es su principal fuente de abasto se les cuestionó si alguna de sus compras las realiza en este tipo de tiendas, de los cuales un 68.7% declaró que si, lo que significa que existe un 39.8% de la población total entrevistada que realiza compras de manera ocasional en DICONSA, por lo que podríamos hablar de un indicador denominado cobertura

Page 235: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

235

efectiva ampliada, donde se incluyen a estos compradores ocasionales, el cual asciende a un 81.9%.

Aunque principalmente realice sus compras de abarrotes en otras tiendas que no son de Diconsa, ¿realiza algunas de sus compras en la tienda Diconsa?

Porcentaje Porcentaje Porcentaje COMPRA PRINCIPALMENTE EN DICONSA 42.0 53.0 32.5 Compra alguna vez en DICONSA Si 39.8 34.8 44.1 Subtotal 81.9 87.8 76.6 No 18.1 12.1 23.4 Total 100 100 100

Por otra parte, también en los cuadros posteriores se muestra cual es el índice de cobertura efectiva, pero donde se incluyen todas las localidades atendidas con alta y muy alta marginación sin tomar en cuenta el criterio poblacional, el cual es de 51.6%. Así mismo también se incluye para este tipo de localidades el que se ha denominado índice de cobertura efectiva ampliada, el cual para localidades de alta y muy alta marginación atendidas por DCIONSA en la muestra arroja un valor de 86.5%

¿En dónde realiza PRINCIPALMENTE sus compras de abarrotes: en la tienda Diconsa, o en otras tiendas (ya sean de esta comunidad u otra)?

Porcentaje Tienda Diconsa 51.6 Otras tiendas (de esta comunidad u otra) 48.4 Total 100.0

Aunque principalmente realice sus compras de abarrotes en otras tiendas que no son de Diconsa, ¿realiza algunas de sus compras en la tienda

Diconsa?

Porcentaje COMPRA PRINCIPALMENTE EN DICONSA 51.6% Compra alguna vez en DICONSA Si 35.0% Subtotal 86.6% No 13.4% Total 100.0%

Page 236: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

236

Por lo que respecta a las comunidades no beneficiarias, esto es, aquellas que no cuentan con una tienda DICONSA y que se utilizaron como grupo de control, observamos que existen personas que declararon que aunque no existe una tienda DICONSA en su localidad, ellos realizan sus compras de manera frecuente en este tipo de tiendas en estas localidades. Para esta muestra este indicador alcanzó un 2.9% de cobertura de otras localidades sin tienda DICONSA, en razón de que de los 858 cuestionarios que se aplicaron en las localidades de control, se declararon como beneficiaros del programa. En el siguiente cuadro y gráfica se muestra una comparación entre lo que son los indicadores trimestrales de cobertura que calcula DICONSA con el indicador que se observó en la presente evaluación y el cual se ubica en un 43.17% que es resultado del cociente de el número de localidades objetivo atendidas entre el número total de localidades objetivo.

Indicadores trimestrales de cobertura de DICONSA Vs. Indicador de evaluación externa 2003

2002 2003-I 2003-II 2003-III 2003-IV Evaluaciòn 2003

43.49% 43.00% 42.70% 42.70% 43.07% 43.17% III.1.3. Diagnóstico basal En base a lo anterior podemos calcular la cobertura efectiva del programa en diversas modalidades: 1) en relación a la población objetivo, 2) en relación a la población atendida en localidades de alta y muy alta marginación, 3) sobre la población total atendida, esto a través de aplicar los coeficientes respectivos para cada entidad federativa y con ello obtener los totales nacionales.

Indicadores trimestrales de cobertura de DICONSA Vs Indicador de la evaluación externa 2003

43.49%

43.00%

42.70% 42.70%

43.07%

2002 2003-I 2003-II 2003-III 2003-IV

43.17% Evaluación externa 2003

Page 237: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

237

Índice de Cobertura Efectiva de la población objetivo

ICE* Entidad Total objetivo

Total objetivo

no atendida

Total objetivo atendida

ICN Población objetivo

Población objetivo

efectivamente atendida

AGUASCALIENTES 10,727 6,428 4,299 40.08% 55.90% 2,403 BAJA CALIFORNIA 14,783 9,090 5,693 38.51% 55.90% 3,182 BAJA CALIFORNIA SUR 6,107 4,067 2,040 33.40% 55.90% 1,140 CAMPECHE 140,586 22,903 117,683 83.71% 55.90% 65,785 CHIAPAS 1,511,398 751,344 760,054 50.29% 55.90% 424,870 CHIHUAHUA 32,858 6,472 26,386 80.30% 55.90% 14,750 COAHUILA 16,264 3,268 12,996 79.91% 55.90% 7,265 COLIMA 17,039 6,540 10,499 61.62% 55.90% 5,869 DISTRITO FEDERAL 1,068 1,068 0 0.00% 55.90% 0 DURANGO 59,917 19,234 40,683 67.90% 55.90% 22,742 GUANAJUATO 806,015 551,224 254,791 31.61% 55.90% 142,428 GUERRERO 1,063,796 576,611 487,185 45.80% 55.90% 272,336 HIDALGO 568,191 298,007 270,184 47.55% 55.90% 151,033 JALISCO 160,377 67,500 92,877 57.91% 55.90% 51,918 MEXICO 943,722 667,782 275,940 29.24% 55.90% 154,250 MICHOACAN 686,816 403,841 282,975 41.20% 55.90% 158,183 MORELOS 91,702 49,726 41,976 45.77% 55.90% 23,465 NAYARIT 85,930 12,340 73,590 85.64% 55.90% 41,137 NUEVO LEON 34,080 5,775 28,305 83.05% 55.90% 15,822 OAXACA 1,352,237 397,542 954,695 70.60% 55.90% 533,675 PUEBLA 1,217,044 733,642 483,402 39.72% 55.90% 270,222 QUERETARO 207,491 123,318 84,173 40.57% 55.90% 47,053 QUINTANA ROO 108,770 9,646 99,124 91.13% 55.90% 55,410 SAN LUIS POTOSI 583,897 307,601 276,296 47.32% 55.90% 154,449 SINALOA 250,558 131,619 118,939 47.47% 55.90% 66,487 SONORA 86,881 41,664 45,217 52.04% 55.90% 25,276 TABASCO 473,964 179,408 294,556 62.15% 55.90% 164,657 TAMAULIPAS 118,221 35,304 82,917 70.14% 55.90% 46,351 TLAXCALA 48,579 13,310 35,269 72.60% 55.90% 19,715 VERACRUZ 1,919,393 993,061 926,332 48.26% 55.90% 517,820 YUCATAN 241,525 44,388 197,137 81.62% 55.90% 110,200 ZACATECAS 203,542 96,072 107,470 52.80% 55.90% 60,076

TOTAL NACIONAL 13,063,478 6,569,795 6,493,683 49.71% 55.90% 3,629,969 Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI *Este índice de cobertura efectivo se obtuvo de los datos de la muestra, sólo referida a las localidades objetivo tanto por criterios de marginación como de población, en donde en el instrumento sobre cobertura se obtuvo un índice de las personas que declararon que es en DICONSA donde realizan principalmente sus compras, el cual ascendió a 53%, al que se le adicionó el porcentaje de las personas que viven en las localidades que no tienen el servicio de las tiendas DICONSA pero que acuden a estas en otras localidades, el cual fue de 2.9% con lo se obtuvo el índice total de 55.9%

Page 238: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

238

ÍNDICE DE COBERTURA EFECTIVA PARA POBLACIONES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN

ICE*

Entidad

Total de población en A y MA

marginación

Total de población

no atendida en A y MA

marginación

Total de población

atendida en A y MA

marginación

ICN Población objetivo

Población en A y MA

efectivamente atendida

AGUASCALIENTES 21,832 17,415 4,417 20.23% 54.5% 2,407 BAJA CALIFORNIA 32,519 21,593 10,926 33.60% 54.5% 5,955 BAJA CALIFORNIA S. 16,436 12,674 3,762 22.89% 54.5% 2,050 CAMPECHE 220,021 53,092 166,929 75.87% 54.5% 90,976 CHIAPAS 2,320,111 1,304,006 1,016,105 43.80% 54.5% 553,777 CHIHUAHUA 165,583 122,634 42,949 25.94% 54.5% 23,407 COAHUILA 40,128 15,149 24,979 62.25% 54.5% 13,614 COLIMA 38,648 18,571 20,077 51.95% 54.5% 10,942 DISTRITO FEDERAL 6,156 6,156 0 0.00% 54.5% 0 DURANGO 153,609 95,458 58,151 37.86% 54.5% 31,692 GUANAJUATO 1,062,010 777,453 284,557 26.79% 54.5% 155,084 GUERRERO 1,595,180 866,302 728,878 45.69% 54.5% 397,239 HIDALGO 769,279 451,114 318,165 41.36% 54.5% 173,400 JALISCO 370,105 250,872 119,233 32.22% 54.5% 64,982 MEXICO 1,359,282 937,276 422,006 31.05% 54.5% 229,993 MICHOACAN 1,113,327 725,138 388,189 34.87% 54.5% 211,563 MORELOS 202,449 108,344 94,105 46.48% 54.5% 51,287 NAYARIT 128,244 43,672 84,572 65.95% 54.5% 46,092 NUEVO LEON 82,689 33,691 48,998 59.26% 54.5% 26,704 OAXACA 2,010,052 774,233 1,235,819 61.48% 54.5% 673,521 PUEBLA 2,021,794 1,303,415 718,379 35.53% 54.5% 391,517 QUERETARO 303,135 194,046 109,089 35.99% 54.5% 59,454 QUINTANA ROO 143,018 16,348 126,670 88.57% 54.5% 69,035 SAN LUIS POTOSI 805,856 477,537 328,319 40.74% 54.5% 178,934 SINALOA 400,590 238,324 162,266 40.51% 54.5% 88,435 SONORA 166,927 102,082 64,845 38.85% 54.5% 35,341 TABASCO 584,294 240,233 344,061 58.88% 54.5% 187,513 TAMAULIPAS 200,194 95,797 104,397 52.15% 54.5% 56,896 TLAXCALA 100,994 27,628 73,366 72.64% 54.5% 39,984 VERACRUZ 2,788,345 1,572,066 1,216,279 43.62% 54.5% 662,872 YUCATAN 591,158 74,291 516,867 87.43% 54.5% 281,693 ZACATECAS 293,846 164,001 129,845 44.19% 54.5% 70,766

TOTAL NACIONAL 20,107,811 11,140,611 8,967,200 44.60% 54.5% 4,887,124 Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI *Este índice de cobertura efectiva se obtuvo de los datos de la muestra correspondiente a las localidades con índice de marginación alto y muy alto en donde se obtuvo un índice de las personas que declararon que es en DICONSA donde realizan principalmente sus compras, el cual ascendió a 51.6%, al que se le adicionó el porcentaje de las personas que viven en las localidades que no tienen el servicio de las tiendas DICONSA pero que acuden a estas en otras localidades, el cual fue de 2.9% con lo que se obtuvo el índice total de 54.5%

Page 239: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

239

Índice de Cobertura Efectiva de la población atendida Población

total Total

población Total población ICE* Población total

Entidad en México no

atendida potencialmente

atendida

ICN Población atendida

efectivamente atendida

AGUASCALIENTES 944,285 849,069 95,216 10.08% 44.90% 42,752 BAJA CALIFORNIA 2,487,367 1,459,203 1,028,164 41.34% 44.90% 461,646 BAJA CALIFORNIA S. 424,041 299,318 124,723 29.41% 44.90% 56,001 CAMPECHE 690,689 203,993 486,696 70.47% 44.90% 218,527 CHIAPAS 3,920,892 1,936,577 1,984,315 50.61% 44.90% 890,957 CHIHUAHUA 3,052,907 2,442,468 610,439 20.00% 44.90% 274,087 COAHUILA 2,298,070 83,805 2,214,265 96.35% 44.90% 994,205 COLIMA 542,627 98,540 444,087 81.84% 44.90% 199,395 DISTRITO FEDERAL 8,605,239 8,294,546 310,693 3.61% 44.90% 139,501 DURANGO 1,448,661 674,400 774,261 53.45% 44.90% 347,643 GUANAJUATO 4,663,032 3,768,473 894,559 19.18% 44.90% 401,657 GUERRERO 3,079,649 1,248,241 1,831,408 59.47% 44.90% 822,302 HIDALGO 2,235,591 1,394,068 841,523 37.64% 44.90% 377,844 JALISCO 6,322,002 5,359,399 962,603 15.23% 44.90% 432,209 MEXICO 13,096,686 6,736,835 6,359,851 48.56% 44.90% 2,855,573 MICHOACAN 3,985,667 1,602,599 2,383,068 59.79% 44.90% 1,069,998 MORELOS 1,555,296 267,276 1,288,020 82.82% 44.90% 578,321 NAYARIT 920,185 155,180 765,005 83.14% 44.90% 343,487 NUEVO LEON 3,834,141 1,025,074 2,809,067 73.26% 44.90% 1,261,271 OAXACA 3,438,765 1,752,407 1,686,358 49.04% 44.90% 757,175 PUEBLA 5,076,686 2,192,819 2,883,867 56.81% 44.90% 1,294,856 QUERETARO 1,404,306 1,088,892 315,414 22.46% 44.90% 141,621 QUINTANA ROO 874,963 117,651 757,312 86.55% 44.90% 340,033 SAN LUIS POTOSI 2,299,360 725,095 1,574,265 68.47% 44.90% 706,845 SINALOA 2,536,844 1,052,518 1,484,326 58.51% 44.90% 666,462 SONORA 2,216,969 984,718 1,232,251 55.58% 44.90% 553,281 TABASCO 1,891,829 662,343 1,229,486 64.99% 44.90% 552,039 TAMAULIPAS 2,753,222 2,166,991 586,231 21.29% 44.90% 263,218 TLAXCALA 962,646 254,535 708,111 73.56% 44.90% 317,942 VERACRUZ 6,908,975 5,227,775 1,681,200 24.33% 44.90% 754,859 YUCATAN 1,658,210 132,433 1,525,777 92.01% 44.90% 685,074 ZACATECAS 1,353,610 715,275 638,335 47.16% 44.90% 286,612

TOTAL NACIONAL 97,483,412 54,972,516 42,510,896 43.61% 44.90% 19,087,392 Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

*Este índice de cobertura efectivo se obtuvo de los datos de la muestra, en donde en el instrumento sobre cobertura se obtuvo un índice de las personas que declararon que es en DICONSA donde realizan principalmente sus compras, el cual ascendió a 42 %, al que se le adicionó el porcentaje de las personas que viven en las localidades que no tienen el servicio de las tiendas DICONSA pero que acuden a estas en o tras localidades, el cual fue de 2.9% con lo se obtuvo el índice total de 44.9%

Page 240: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

240

Como se observó en los tres cuadros anteriores, por lo que se refiere a la cobertura a la población objetivo según lo señalado en las Reglas de Operación, en términos nominales alcanzó un 49.71%, el cual señala la continuidad de este indicador en términos crecientes dado que el mismo alcanzó 44.3% en el 2001 y 45.9% en el 2002. Por lo que respecta a esta misma población en relación a la cobertura efectiva, ésta se ubicó en el 2003 en 55.9%, que difiere del 42.8% que se observó en el 2002 y también del 50.85 en el 2001. La diferencia de este indicador se encuentra relacionada con que en los años anteriores se manejó como población objetivo a las localidades en alta y muy alta marginación sin tomar en cuenta el criterio poblacional que, como lo señalan las actuales Reglas de Operación, es un elemento para la elegibilidad de las localidades objetivo. En razón de lo anterior, en este trabajo se calcularon los índices de cobertura tomando en cuenta solo localidades de alta y muy alta marginación, con lo cual se ubicó que el índice de cobertura nominal es de 44.60%, con lo que este porcentaje se ubica más cercano a los que se obtuvieron en los dos años anteriores. Por lo que hace al índice de cobertura efectiva, si bien es cierto que éste es menor al que se mencionó para las poblaciones objetivo, dado que se ubica en 54.5%, éste todavía resulta un poco mayor al de 2001, y muy por arriba del de 2002, lo cual aparte de la diferencia en las fuentes de información, dado que el estudio anterior sólo contempla la información de CONAPO y no incluye la de INEGI como en este trabajo, si podemos afirmar que hay un incremento en el índice de cobertura efectiva en este tipo de localidades, lo cual habla de una reorientación paulatina por parte de las políticas de DICONSA para atender a este tipo de localidad. Finalmente, también se realizó un cálculo de cobertura para el total de la población que es atendida en términos nominales, el cual se ubicó en 43.71%, lo que nos refiere a que el PAR pone las tiendas DICONSA a disposición de 42 y medio millones de mexicanos, de los que, según el índice de cobertura efectiva, actualmente acuden a la misma un 44.9%, lo que significa 19 y medio de personas. Por otra parte, también se calculó el coeficiente que se denominó Índice de Cobertura Ampliada para estas mismas modalidades, que a continuación se muestran en los siguientes tres cuadros.

Page 241: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

241

Índice de cobertura ampliada para la población objetivo

ICEA* Entidad Total

objetivo

Total objetivo

no atendida

Total objetivo atendida

ICN Población objetivo

Población objetivo

efectivamente atendida

AGUASCALIENTES 10,727 6,428 4,299 40.08% 90.70% 3,899 BAJA CALIFORNIA 14,783 9,090 5,693 38.51% 90.70% 5,164 BAJA CALIFORNIA SUR 6,107 4,067 2,040 33.40% 90.70% 1,850 CAMPECHE 140,586 22,903 117,683 83.71% 90.70% 106,738 CHIAPAS 1,511,398 751,344 760,054 50.29% 90.70% 689,369 CHIHUAHUA 32,858 6,472 26,386 80.30% 90.70% 23,932 COAHUILA 16,264 3,268 12,996 79.91% 90.70% 11,787 COLIMA 17,039 6,540 10,499 61.62% 90.70% 9,523 DISTRITO FEDERAL 1,068 1,068 0 0.00% 55.90% 0 DURANGO 59,917 19,234 40,683 67.90% 90.70% 36,899 GUANAJUATO 806,015 551,224 254,791 31.61% 90.70% 231,095 GUERRERO 1,063,796 576,611 487,185 45.80% 90.70% 441,877 HIDALGO 568,191 298,007 270,184 47.55% 90.70% 245,057 JALISCO 160,377 67,500 92,877 57.91% 90.70% 84,239 MEXICO 943,722 667,782 275,940 29.24% 90.70% 250,278 MICHOACAN 686,816 403,841 282,975 41.20% 90.70% 256,658 MORELOS 91,702 49,726 41,976 45.77% 90.70% 38,072 NAYARIT 85,930 12,340 73,590 85.64% 90.70% 66,746 NUEVO LEON 34,080 5,775 28,305 83.05% 90.70% 25,673 OAXACA 1,352,237 397,542 954,695 70.60% 90.70% 865,908 PUEBLA 1,217,044 733,642 483,402 39.72% 90.70% 438,446 QUERETARO 207,491 123,318 84,173 40.57% 90.70% 76,345 QUINTANA ROO 108,770 9,646 99,124 91.13% 90.70% 89,905 SAN LUIS POTOSI 583,897 307,601 276,296 47.32% 90.70% 250,600 SINALOA 250,558 131,619 118,939 47.47% 90.70% 107,878 SONORA 86,881 41,664 45,217 52.04% 90.70% 41,012 TABASCO 473,964 179,408 294,556 62.15% 90.70% 267,162 TAMAULIPAS 118,221 35,304 82,917 70.14% 90.70% 75,206 TLAXCALA 48,579 13,310 35,269 72.60% 90.70% 31,989 VERACRUZ 1,919,393 993,061 926,332 48.26% 90.70% 840,183 YUCATAN 241,525 44,388 197,137 81.62% 90.70% 178,803 ZACATECAS 203,542 96,072 107,470 52.80% 90.70% 97,475

TOTAL NACIONAL 13,063,478 6,569,795 6,493,683 49.71% 90.70% 5,889,770 Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

*Este índice de cobertura efectiva ampliada se obtuvo de los datos de la muestra, en donde en el instrumento sobre cobertura se obtuvo un índice de las personas que declararon que es en DICONSA donde realizan principalmente sus compras que ascendió a 53.0 %, al cual se el adicionó el porcentaje de personas que si compran en ocasiones en DICONSA que es un 34.8%, a este se le agregó el porcentaje de las personas que viven en las localidades que no tienen el servicio de las tiendas DICONSA pero que acuden a estas en otras localidades, el cual fue de 2.9% con lo que se obtuvo el índice total de 90.7%

Page 242: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

242

Índice de cobertura efectiva ampliada para poblaciones de alta y muy alta marginación

ICEA*

Entidad

Total de población en A y MA

marginación

Total de población

no atendida en A y MA

marginación

Total de población

atendida en A y MA

marginación

ICN Población objetivo

Población en A y MA

efectivamente atendida

AGUASCALIENTES 21,832 17,415 4,417 20.23% 89.5% 3,953 BAJA CALIFORNIA 32,519 21,593 10,926 33.60% 89.5% 9,779 BAJA CALIFORNIA S. 16,436 12,674 3,762 22.89% 89.5% 3,367 CAMPECHE 220,021 53,092 166,929 75.87% 89.5% 149,401 CHIAPAS 2,320,111 1,304,006 1,016,105 43.80% 89.5% 909,414 CHIHUAHUA 165,583 122,634 42,949 25.94% 89.5% 38,439 COAHUILA 40,128 15,149 24,979 62.25% 89.5% 22,356 COLIMA 38,648 18,571 20,077 51.95% 89.5% 17,969 DISTRITO FEDERAL 6,156 6,156 0 0.00% 54.5% 0 DURANGO 153,609 95,458 58,151 37.86% 89.5% 52,045 GUANAJUATO 1,062,010 777,453 284,557 26.79% 89.5% 254,679 GUERRERO 1,595,180 866,302 728,878 45.69% 89.5% 652,346 HIDALGO 769,279 451,114 318,165 41.36% 89.5% 284,758 JALISCO 370,105 250,872 119,233 32.22% 89.5% 106,714 MEXICO 1,359,282 937,276 422,006 31.05% 89.5% 377,695 MICHOACAN 1,113,327 725,138 388,189 34.87% 89.5% 347,429 MORELOS 202,449 108,344 94,105 46.48% 89.5% 84,224 NAYARIT 128,244 43,672 84,572 65.95% 89.5% 75,692 NUEVO LEON 82,689 33,691 48,998 59.26% 89.5% 43,853 OAXACA 2,010,052 774,233 1,235,819 61.48% 89.5% 1,106,058 PUEBLA 2,021,794 1,303,415 718,379 35.53% 89.5% 642,949 QUERETARO 303,135 194,046 109,089 35.99% 89.5% 97,635 QUINTANA ROO 143,018 16,348 126,670 88.57% 89.5% 113,370 SAN LUIS POTOSI 805,856 477,537 328,319 40.74% 89.5% 293,846 SINALOA 400,590 238,324 162,266 40.51% 89.5% 145,228 SONORA 166,927 102,082 64,845 38.85% 89.5% 58,036 TABASCO 584,294 240,233 344,061 58.88% 89.5% 307,935 TAMAULIPAS 200,194 95,797 104,397 52.15% 89.5% 93,435 TLAXCALA 100,994 27,628 73,366 72.64% 89.5% 65,663 VERACRUZ 2,788,345 1,572,066 1,216,279 43.62% 89.5% 1,088,570 YUCATAN 591,158 74,291 516,867 87.43% 89.5% 462,596 ZACATECAS 293,846 164,001 129,845 44.19% 89.5% 116,211

TOTAL NACIONAL 20,107,811 11,140,611 8,967,200 44.60% 89.5% 8,025,644 Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI *Este índice de cobertura efectiva se obtuvo de los datos de la muestra correspondiente a las localidades con índice de marginación alto y muy alto en donde se obtuvo un índice de las personas que declararon que es en DICONSA donde realizan principalmente sus compras, el cual ascendió a 51.6%, al cual se le cargó el porcentaje de personas que ocasionalmente compra en DICONSA y que ascendió al 35.0%, que se le adicionó el porcentaje de las personas que viven en las localidades que no tienen el servicio de las tiendas DICONSA pero que acuden a estas en otras localidades, el cual fue de 2.9% con lo que se obtuvo el índice total de 89.5%

Page 243: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

243

Índice de cobertura ampliada para la población atendida Población

total Total

población Total población ICEA* Población total

Entidad en México no

atendida potencialmente

atendida

ICN Población atendida

efectivamente atendida

AGUASCALIENTES 944,285 849,069 95,216 10.08% 84.70% 80,648 BAJA CALIFORNIA 2,487,367 1,459,203 1,028,164 41.34% 84.70% 870,855 BAJA CALIFORNIA SUR 424,041 299,318 124,723 29.41% 84.70% 105,640 CAMPECHE 690,689 203,993 486,696 70.47% 84.70% 412,232 CHIAPAS 3,920,892 1,936,577 1,984,315 50.61% 84.70% 1,680,715 CHIHUAHUA 3,052,907 2,442,468 610,439 20.00% 84.70% 517,042 COAHUILA 2,298,070 83,805 2,214,265 96.35% 84.70% 1,875,482 COLIMA 542,627 98,540 444,087 81.84% 84.70% 376,142 DISTRITO FEDERAL 8,605,239 8,294,546 310,693 3.61% 84.70% 263,157 DURANGO 1,448,661 674,400 774,261 53.45% 84.70% 655,799 GUANAJUATO 4,663,032 3,768,473 894,559 19.18% 84.70% 757,691 GUERRERO 3,079,649 1,248,241 1,831,408 59.47% 84.70% 1,551,203 HIDALGO 2,235,591 1,394,068 841,523 37.64% 84.70% 712,770 JALISCO 6,322,002 5,359,399 962,603 15.23% 84.70% 815,325 MEXICO 13,096,686 6,736,835 6,359,851 48.56% 84.70% 5,386,794 MICHOACAN 3,985,667 1,602,599 2,383,068 59.79% 84.70% 2,018,459 MORELOS 1,555,296 267,276 1,288,020 82.82% 84.70% 1,090,953 NAYARIT 920,185 155,180 765,005 83.14% 84.70% 647,959 NUEVO LEON 3,834,141 1,025,074 2,809,067 73.26% 84.70% 2,379,280 OAXACA 3,438,765 1,752,407 1,686,358 49.04% 84.70% 1,428,345 PUEBLA 5,076,686 2,192,819 2,883,867 56.81% 84.70% 2,442,635 QUERETARO 1,404,306 1,088,892 315,414 22.46% 84.70% 267,156 QUINTANA ROO 874,963 117,651 757,312 86.55% 84.70% 641,443 SAN LUIS POTOSI 2,299,360 725,095 1,574,265 68.47% 84.70% 1,333,402 SINALOA 2,536,844 1,052,518 1,484,326 58.51% 84.70% 1,257,224 SONORA 2,216,969 984,718 1,232,251 55.58% 84.70% 1,043,717 TABASCO 1,891,829 662,343 1,229,486 64.99% 84.70% 1,041,375 TAMAULIPAS 2,753,222 2,166,991 586,231 21.29% 84.70% 496,538 TLAXCALA 962,646 254,535 708,111 73.56% 84.70% 599,770 VERACRUZ 6,908,975 5,227,775 1,681,200 24.33% 84.70% 1,423,976 YUCATAN 1,658,210 132,433 1,525,777 92.01% 84.70% 1,292,333 ZACATECAS 1,353,610 715,275 638,335 47.16% 84.70% 540,670

TOTAL NACIONAL 97,483,412 54,972,516 42,510,896 43.61% 84.70% 36,006,729 Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

*Este índice de cobertura efectiva ampliada se obtuvo de los datos de la muestra, en donde en el instrumento sobre cobertura se obtuvo un índice de las personas que declararon que es en DICONSA donde realizan principalmente sus compras que ascendió a 42 %, al cual se el adicionó el porcentaje de personas que si compran en ocasiones en DICONSA que es un 39.8%, a este se le agregó el porcentaje de las personas que viven en las localidades que no tienen el servicio de las tiendas DICONSA pero que acuden a estas en o tras localidades, el cual fue de 2.9% con lo se obtuvo el índice total de 84.7%

Page 244: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

244

Respecto a las propensiones medias a consumir por estructura ocupacional, los resultados de la encuesta muestran que son los campesinos nuevamente, como en las dos evaluaciones anteriores los que reportan una propensión media al consumo respecto a las tiendas DICONSA, la cual se ubica en 52.53% cuando es en relación al ingreso del jefe de familia, y un poco menor cuando es en relación a los ingresos familiares totales, el cual se ubica en 45.77%. Por otra parte se advierte también en los resultados, que a medida en que la ocupación está vinculada con actividades de mayor valor agregado como puede ser la de los obreros, los oficios, los empleados y los comerciantes, lo que da como resultado en términos promedio mayores ingresos para los mismos, la propensión media a consumir en DICONSA tiende a disminuir.

Propensión Media al Consumo, Ingresos del Jefe de Familia

61.40%57.95%

52.53%47.29% 45.41%

41.77% 40.63%

30.40%26.54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Otro

No Trabaja

Campesino

Total

NS/NC

Obrero

Oficio

Emplead

o

Comerciante

Ingresos

Prop

ensi

ón

Page 245: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

245

Propensión Media al Consumo, Ingresos Familiares

45.77%42.78% 41.46% 39.96%

37.42% 36.90%

30.47%

26.60%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

Campesino

Total

NS/NC

Obrero

OtroOfic

io

Emplead

o

Comerciante

Ingreso

Prop

ensi

ón

Lo afirmado anteriormente se corrobora de manera visual en las Curvas de Engels sobre las propensiones a consumir en las diversas ocupaciones, como lo muestran las siguientes gráficas, donde se observa claramente que a medida que crece el ingreso por cada actividad ocupacional en específico, disminuye la propensión media a consumir en DICONSA, lo que da por resultado que estas Curvas de Engels tengan pendiente negativa, lo que significa que la propensión marginal a consumir en las tiendas DICONSA es negativa, en otras palabras, significa que a medida que se incrementa el ingreso de las personas en todas las estructuras ocupacionales, el incremento que se reporta en el consumo en las tiendas DICONSA derivado de ese incremento en el ingreso es proporcionalmente menor, este fenómeno ha sido igualmente observado en las dos evaluaciones anteriores.

Propensión Media a Consumir por Nivel de IngresoCampesinos

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Ingreso del Jefe de Familia

Prop

ensi

ón

Propensión media= 0.52

Propensión Media a Consumir por Nivel de Ingreso Obreros

0%

50%

100%

150%

200%

250%

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Ingreso del Jefe de Familia

Prop

esió

n

Propensión media: 0.41

Page 246: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

246

Propensión Media a Consumir por Nivel de Ingreso Comerciantes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Ingreso del Jefe de Familia

Prop

ensi

ón

Propensión Media a Consumir por Nivel de Ingreso Empleados

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

0 5000 10000 15000 20000 25000

Ingreso del Jefe de Familia

Prop

ensi

ón

Propensión media 0.26

Propensión Media a Consumir por Nivel de Ingreso Oficio o práctica independiente

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Ingreso del Jefe de Familia

Prop

ensi

ón

Propensión media 0.40

Propensión Media a Consumir por Nivel de Ingreso Otro Oficio

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Ingreso del Jefe de Familia

Prop

ensi

ón

Propensión Media a Consumir por Nivel de Ingreso Ns/Nc

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500

Ingreso del Jefe de Familia

Pro

pens

ión

Propensión media: 0.45

Propensión Media a Consumir por Nivel de IngresoNo Trabaja

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500

Ingreso del Jefe de Famili4

Prop

ensi

ón

Propensión media: 0.57

Page 247: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

247

III.2. Resultados de Estudio Contrafactual (Costo- Efectividad) III.2.1. Información Para medir el impacto que tiene DICONSA sobre la población beneficiaria en términos de costo-beneficio y costo-efectividad, se construyó un grupo piloto, el cual está constituido por la población que vive en localidades donde hay una tienda DICONSA. Esta información se recabó a través del cuestionario A, para el cual se extrajo una muestra de 1218 personas entrevistadas. Asimismo, se consideraron como grupo de control a aquellas personas que viven en localidades donde no hay una tienda DICONSA, la cual se recabó a través del cuestionario B con una muestra de 833 personas. De esta forma se consideró a la población no beneficiaria como aquella que vive en localidades donde no hay una tienda DICONSA. Para efectos de medir el costo-beneficio y costo-efectividad, se contrastaron las características de consumo de estos dos grupos de población (beneficiaria y no beneficiaria) a través de un modelo econométrico, el cual permitió obtener medidas de bienestar en términos de las diferencias de consumo para estos dos grupos poblacionales. Para dicho análisis, se tomaron en cuenta varias preguntas de los cuestionarios antes mencionados, en los que se extraen principalmente las características de la población en términos del consumo en tiendas DICONSA para el grupo piloto y de consumo en otras tiendas para el grupo de control. También se consideraron variables socioeconómicas de ambos grupos, las cuales resultaron muy importantes para el análisis que se presenta en este apartado. A través de un análisis de las preguntas y la información recabada, se observó que el cuestionario A dirigido a beneficiarios del programa contenía información de individuos que, aún cuando vivían en localidades con tienda DICONSA, no consumían de manera regular en la tienda, por lo que se decidió tomar en cuenta dos escenarios para grupo piloto y grupo de control. El primero de ellos es el que se explicó al inicio, y el otro quedó constituido por aquellas personas que viven en localidad con tienda DICONSA y consumen en ella regularmente (grupo piloto) y los que viven en localidades que no cuentan con tienda DICONSA (grupo control). El tamaño de muestra considerado en este caso se distribuyó de la siguiente manera: 982 para el grupo piloto y 833 para el grupo de control. El análisis posterior se refiere únicamente al último caso considerado, ya que fue el que mejor se ajusta al análisis que se realizó para esta evaluación A partir de la información recabada y de las características que se distinguieron en ambos cuestionarios, se tomaron en cuenta las siguientes variables para efectos de realizar el análisis:

• Gasto.- considera el gasto mensual que realiza un individuo en tienda DICONSA, para el caso del grupo piloto, y en otras tiendas para el caso del grupo de control.

• Tiempo.- esta variable considera el tiempo aproximado que una persona tarda en

desplazarse a la tienda DICONSA en el caso del grupo piloto, o a otras tiendas para el caso del grupo de control.

Page 248: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

248

• Adultos.- corresponde al número de adultos que habitan en el hogar del entrevistado.

• Menores.- indica el número de menores de edad que habitan en el mismo hogar que el

entrevistado.

• Jefe de familia lee y escribe.- indica si el jefe de familia está o no alfabetizado.

• Estudios del jefe de Familia.- corresponde al grado de estudios del jefe o jefa de familia.

• Ingresos del jefe de familia.- considera el ingreso mensual del jefe o jefa de familia.

• Ingreso familiar.- aquí se considera el ingreso sumado de todos los miembros de la familia, sin considerar aquellos ingresos que puedan provenir de apoyos del gobierno.

• Ocupación.- indica la actividad principal que desempeña el jefe o jefa de familia.

• Consumo de leche.- indica el número de días al mes en que se consume leche en el hogar

del entrevistado.

• Consumo de carne.- indica el número de días al mes en que se consume carne roja en el hogar del entrevistado.

Todas las variables anteriores se consideraron para ambos grupos de población con la finalidad de poder contrastarlos. En el siguiente cuadro se muestra de que pregunta se obtuvo cada una de las variables, tanto para el grupo piloto, como para el grupo de control. En la columna “clave”, se describe la clave de la variable, tal como se utilizó en el análisis econométrico posterior.

Cuestionario A

Cuestionario B Clave

Gasto 19 11 YTiempo 20 12 tiempAdultos 33 19 AdultMenores 33.1 19.1 MenorJefe de familia lee y escribe 34 20 AlfEstudios del Jefe de Familia 34.1 20.1 EscIngreso del jefe de familia 35.1 21.1 Ing_famIngreso familiar 36.1 22.1 Ing_jefeOcupación del jefe de familia 38 24 DedConsumo de leche 39.1 25.1 LecheConsumo de carne roja 39.4 25.4 Carne

Pregunta

Cabe señalar que, para efectos del análisis, del total de la muestra se extrajeron los casos en que el encuestado no contestó o no supo dar una respuesta a la pegunta clave que ayudaba a generar las variables anteriores. Por lo tanto, de los 982 individuos considerados inicialmente en el grupo piloto,

Page 249: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

249

sólo se consideraron para el análisis 808, y en el grupo de control se consideraron 678 de 833, lo que da un total de 1486 observaciones. III.2.2. Modelo Para evaluar o cuantificar el efecto del programa de DICONSA sobre la población beneficiaria, se consideró un modelo econométrico que permite medir efectos de tratamiento. El modelo se basa en la metodología de Heckman sobre efectos de tratamiento, el cual permite medir el impacto de la existencia de tienda DICONSA en términos del gasto que hacen los individuos en dichas tiendas, o en otras para el caso del grupo de control. El modelo de evaluación del impacto de DICONSA sobre la población beneficiaria se detalla a continuación: Para cada persona (i), existen dos estados posibles: Yi0 y Yi1, que corresponden a los resultados potenciales de pertenecer al grupo piloto, es decir, de habitar en una localidad con tienda DICONSA y realizar compras regularmente en ella, o de habitar en una localidad que no tiene tienda DICONSA, esto es:

Di=1 Grupo piloto Di=0 Grupo de control

Entonces, se considera el modelo de Neyman-Fisher-Cox-Rubin que está dado por:

Y=DY1+ (1-D) Y0 Donde D, representa la decisión de tratamiento observada, es decir, D (z)=1 denota el pertenecer al grupo de control o ser beneficiario del programa y D(z)=0 para el caso de no ser beneficiario del programa, donde la variable D* es una variable latente que genera D (z),d e acuerdo a la siguiente regla:

D(Z)=1{D*(Z)>=0}=1{Z(θ)+ UD>=0} Donde 1{A}, es una función indicado que toma el valor de 1 si A es verdadera y de 0 en caso contrario. En el caso considerado en este apartado Y0, Y1 representa el gasto mensual en otra tienda y el gasto mensual en tienda DICONSA para el grupo de control y el grupo piloto, respectivamente.

Page 250: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

250

III.2.2.1. Parámetros de Tratamiento El efecto de tratamiento aproxima el cambio en el resultado de un individuo en particular, de acuerdo a dos situaciones distintas; es decir, indica el resultado o beneficio de un persona si fuera beneficiario de DICONSA, en comparación del resultado de que no fuera beneficiario. Esto es,

∆=y1-y0 A partir de esta definición de efecto de tratamiento, se pueden generar cuatro parámetros distintos: 1. El efecto de tratamiento promedio (ATE), 2. El efecto de tratamiento de los beneficiarios (TT), 3. El efecto de tratamiento local (LATE), y 4. El efecto de tratamiento marginal (MTE). 1. El efecto de tratamiento promedio (ATE) aproxima el efecto promedio para cualquier

beneficiario que se elige aleatoriamente de una población, en símbolos:

ATE(x)=E(∆=y1-y0│X=x)=x(β1_ β0)

Donde ATE(x) se refiere a los parámetros de tratamiento como una función de las características (x) del individuo. Cabe señalar que el efecto de toda la población se puede aproximar a través de la siguiente expresión:

ATE≈(1/n)ΣATE(xi)

2. El efecto de tratamiento de los beneficiarios (TT) aproxima el efecto de tratamiento, únicamente para las personas que son beneficiarias, en nuestro caso corresponde a las personas en el grupo piloto. Este tratamiento se define de la siguiente manera:

TT(x, z, D(z)=1)= E(∆=y1-y0│X=x,Z=z,D(z)=1)

=x(β1_ β0)+ E(U1-U0│ UD>=0-zθ)

Sea nt el número de observaciones con Di=1, entonces este tratamiento se puede estimar para la población beneficiaria a través de la siguiente expresión:

TT≈(1/ nt)Σ TT(xi, zi, D(zi)=1) 3. El efecto de tratamiento local (LATE) estima un beneficio promedio de participar o ser

beneficiario del programa, cambiando el estado de una de las variables de tratamiento. Este parámetro se define como sigue:

LATE(D(z)=1, D(z’)=1,X=x)= E(∆=y1-y0│ D(z)=1, D(z’)=1,X=x)

=x(β1_ β0)+ E(U1-U0│ -z’θ<=UD<=-zθ)

Page 251: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

251

Sin embargo, al igual que los parámetros anteriores, existe una forma para estimar este parámetro de manera no condicional, la cual está dada por la siguiente expresión:

TT≈(1/ n)Σ LATE(D(z)=1, D(z’)=1,xi)

III.2.2.2. Estimación Para la medición del impacto de DICONSA en la población beneficiaria, se determinó medir la diferencia entre los individuos del grupo piloto y el grupo control en términos de la diferencia en gasto que hacen los individuos de cada categoría. En ese sentido, se consideró como variable dependiente al gasto, la cual se obtuvo de la forma en que se describió anteriormente. Asimismo, de acuerdo a la metodología del modelo explicada con anterioridad se estimó el siguiente sistema:

Y0=X β0+ U0

Y1=X β1+ U1

D*=Zθ+ UD

donde:

Ui ˜ N(0,σi2), ρi,j=corr(Ui ,Uj)

Las variables explicativas (X) utilizadas en el modelo final seleccionado fueron: el ingreso familiar, la ocupación del jefe de familia, el número de dependientes económicos en el hogar, el consumo de leche y si el jefe sabe leer y escribir. Cabe señalar que se probaron todas la variables que se describieron al inicio de este apartado, pero las más significativas fueron las anteriores. Con respecto al modelo de probabilidad de no selección, las variables de tratamiento consideradas fueron: el tiempo, los menores de edad y la ocupación del jefe de familia. La razón de elegir estas variables se debió a que fueron las que mejor se ajustaron al modelo, ya que fueron las más significativas. Cabe señalar que inicialmente se incluyeron la variable de ingreso familiar, el consumo de leche y carne como variables de tratamiento, sin embargo, fueron descartadas por falta de robustez. La estimación de este modelo se realizó en dos etapas, de acuerdo a la metodología de Heckman. La primera etapa consiste en estimar D* a través de un modelo de elección binaria. Como la distribución que se considera para los errores de esta ecuación es normal, la estimación corresponde a un modelo de probabilidad (probit). Los resultados de esta etapa se muestran en el cuadro siguiente:

Page 252: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

252

Distribution: NORMAL

Log Likelihood= -870.220Variable dependiente:Di

0 6781 808

Algorithm converged.Analysis of Parameter Estimates

Variable Estimate Error Chi-Square PrIntercept -1.0430 0.10141 111.99 0.0001Tiemp 0.8528 0.06375 178.96 0.0001Menor -0.0414 0.01936 4.56 0.0327Ded -0.0296 0.01395 4.51 0.0336

Es importante señalar que la variable tiempo fue la más significativa en esta etapa, lo que significa que la lejanía del hogar de los individuos a la tienda donde realizan sus compras influye de manera importante en la decisión de éstos de consumir en dicho sitio. La interpretación de otras variables es similar, ya que la ocupación y el número de dependientes económicos en el hogar también influyen en el hecho de pertenecer al grupo de tratamiento (beneficiarios) o no pertenecer a él. Con respecto a la segunda etapa de estimación y de acuerdo a la metodología que se ha expuesto, los resultados correspondientes a la primera etapa se emplean para estimar el sistema de ecuaciones para Y0 y Y1, ajustando las variables de tratamiento a través de lo que se denomina la probabilidad de no selección, la cual está dada por:

mi=(ziθ^)/ Φ(ziθ^) donde (zθ^) representa la función de densidad normal, y Φ(zθ^) la función de densidad acumulativa. Para esta segunda etapa se estima el sistema a través de un modelo de residuales aparentemente no relacionados (SUR), lo que proporciona los estimadores más eficientes y una estimación de la matriz de varianzas y covarianzas de los residuales, la cual resulta muy útil para la estimación de los parámetros de tratamiento, como se verá más adelante.

Page 253: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

253

Los resultados y la especificación del modelo estimado se presentan a continuación:

Page 254: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

254

Como puede observarse en el cuadro anterior, todas las variables resultaron significativas para la ecuación de Y0, al igual que para la ecuación Y1 excepto por la variable de ocupación del jefe de familia, la cual muestra algunos problemas para ajustar. En general, los resultados de la estimación son satisfactorios. III.2.2.3. Efectos de Tratamiento Para la estimación de los parámetros de efecto de tratamiento expuestos anteriormente, se emplearon los resultados de las estimaciones del modelo, así como del coeficiente de correlación estimado de los residuales. Para ello y, dado que se supuso una distribución normal para éstos, se determinaron los efectos de tratamiento como se expone enseguida:

a) Para el cálculo del efecto de tratamiento promedio se utilizó la expresión ATE≈(1/n)ΣATE(xi), como se argumentó anteriormente. Los resultados promedio de este parámetro a nivel nacional se muestra en el cuadro siguiente:

n ATE

1486 -$62.52

Como se observa, el ATE indica que la diferencia en gasto promedio entre los individuos beneficiarios del programa y los individuos del grupo de control es de $62, es decir, en promedio los beneficiarios del programa de DICONSA gastan menos que los individuos pertenecientes al grupo de control. Bajo la suposición de que en promedio ambos individuos consumen los mismos productos y que en promedio los beneficiarios gastan menos en esos productos, es indicativo de que los beneficios del programa DICONSA se reflejan en estos últimos en términos de menores precios y, por lo tanto, en un ahorro para los consumidores.

b) Efecto de tratamiento de los beneficiarios (TT). Con relación a este parámetro y, dado el supuesto de normalidad en los residuales, la estimación se efectuó de la siguiente forma:

TT(x, z, D(z)=1)= x(β1_ β0)+(ρ^σ1^)φ (zθ^)/ Φ(zθ^)

y los resultados se resumen en la siguiente tabla:

n TT808 -$66.74

Este indicador se obtuvo con los parámetros del modelo estimado, utilizando la matriz de correlación estimada de los residuales. Como se observa, el beneficio, en términos de menor gasto para los beneficiarios del programa, es ligeramente superior al beneficio promedio estimado a través del efecto de tratamiento promedio e indica que los beneficios del programa DICONSA sí repercuten sobre la población beneficiaria, nuevamente a través de menores y precios y, por lo tanto, de un mayor ahorro.

Page 255: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

255

c) Efecto de tratamiento local (LATE). Para la estimación de este parámetro se realizó una modificación en una variable de tratamiento y se efectuó la comparación con los resultados originales obtenidos para la misma. La variable elegida fue el tiempo en que una persona tarda en llegar a una tienda DICONSA, la cual se modificó en la población beneficiaria de tal manera que no pudiera excederse en desplazarse a la tienda DICONSA más cercana por más de 30 minutos. La elección de esta variable se debe a los buenos resultados estadísticos que mostró en la estimación del modelo de probabilidad. Este parámetro se estimó a nivel nacional, como en los casos anteriores y se empleó la siguiente expresión para su cálculo:

LATE(x, D(z)=0, D(z’)=1)= x(β1_ β0)+(ρ^σ1^){φ (zθ^’)- φ (zθ^)}/{Φ(zθ^’) -Φ(zθ^)}

El promedio nacional se muestra en la siguiente tabla:

n LATE353 -$64.13

Finalmente, es posible determinar el efecto marginal de las variables de tratamiento, de tal manera que se pueda aislar el efecto de cada variable en la probabilidad de pertenecer al grupo de beneficiarios conforme varían los estados de esta variable y los otros permanecen constantes. Por ejemplo, es posible determinar el efecto que tiene sobre un jefe de familia campesino el hecho de contar con una tienda DICONSA, dado que el número de dependientes económicos en su hogar aumenta. Para este caso específico se determino la probabilidad de pertenecer al grupo de control a través de la siguiente expresión: P(Di=1)= Φ(zθ^). En este ejemplo particular se tomó como variable dependiente al tiempo (eje x), de tal manera que si aumenta el tiempo en desplazarse a la tienda DICONSA desde el hogar de un beneficiario, la probabilidad de pertenecer al grupo piloto se va reduciendo. Asimismo, se consideró el ejemplo para un jefe de familia cuya ocupación es ser campesino y se midió el tratamiento marginal de la variable de dependientes económicos, el resultado es que si en el hogar de un beneficiario aumenta el número de dependientes económicos, por ejemplo de 0 dependientes a 5 dependientes económicos el beneficio marginal de ser beneficiario del programa es de 14.5%. En general, un aumento de un dependiente económico genera un beneficio promedio marginal de 2.7% aproximadamente, lo cual indica que el efecto del programa sobre una familia cuyo jefe de familia es campesino es bastante considerable en la medida en que aumenta el número de dependientes económicos. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico:

Page 256: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

Efecto Marginal de los Dependientes Económicos (Campesino)

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

1 2 3 4 5 6

Prob

(Di=

1)

El efecto marginal para el caso anterior indmedida los beneficios del programa DICONeste caso, el número de dependientes econtravés de los modelos que se estimaron enprograma son sustanciales y que se justifibeneficio y costo-efectividad del mismo sobre

0

5

256

7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tiempo

ica que la población más necesitada valora en mayor SA en la medida en que cambian sus condiciones, en ómicos. Por lo tanto, dados los resultados obtenidos a esta sección se puede concluir que los beneficios del ca la permanencia del mismo en términos del costo- la población beneficiaria.

Page 257: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

257

III.3. Resultados del Margen de Ahorro De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de campo, la diferencia de precios entre tiendas DICONSA y tiendas privadas arrojó un margen de ahorro general del 4.43%. Este indicador se obtuvo de la recopilación de precios de tres tiendas privadas en cada una de las 120 localidades visitadas en donde existe una tienda DICONSA, obteniendo así márgenes de ahorro por localidad visitada. De acuerdo a lo anterior, se obtuvieron los precios más bajos de cada uno de los 21 productos de la canasta básica, considerando marcas y presentaciones de los precios en tiendas privadas y el promedio de precios de cada producto en las tiendas DICONSA.

DICONSA Margen de ahorro

Canasta básica de productos (pesos)

Producto DICONSA Privado Diferencia Margen de ahorro

ACEITE VEGETAL COMESTIBLE 10.03 10.42 0.39 3.89

ARROZ 5.24 5.91 0.67 12.79

ATÚN 5.58 6.27 0.69 12.37

AZUCAR ESTANDAR 6.91 6.93 0.02 0.29

CAFÉ SOLUBLE 17.62 17.32 -0.30 -1.70

CHILES ENLATADOS 3.76 3.763 0.00 0.08

CHOCOLATE EN POLVO 10.09 10.7 0.61 6.00

DETERGENTE EN POLVO 6.87 7.03 0.16 2.33

FRIJOL 8.89 9.02 0.13 1.46 GALLETAS MARIAS Y DE ANIMALITOS 5.12 5.93 0.81 15.82

HARINA DE MAÍZ 4.50 5.71 1.21 26.89

HARINA DE TRIGO 4.54 4.762 0.22 4.89

JABON DE LAVANDERIA 4.70 4.78 0.08 1.62

JABON DE TOCADOR 5.78 5.59 -0.19 -3.29

LECHE EN POLVO 22.58 22.6 0.02 0.09

MAÍZ 2.42 2.46 0.04 1.65

MANTECA VEGETAL 9.81 10.54 0.73 7.44

PAPEL HIGIENICO 6.38 6.76 0.38 5.96

PASTA PARA SOPA 2.26 2.55 0.29 12.83

SAL DE MESA 2.66 2.93 0.27 10.15

SARDINA 6.81 7.34 0.53 7.78

Trab

ajo

de c

ampo

TOTALES 152.56 159.315 6.76 4.43 Fuente: Elaboración propia con base en información del trabajo de campo de la Evaluación Externa DICONSA 2003.

Page 258: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

258

En general, según los datos de la encuesta, el producto que presenta un mayor margen de ahorro son las galletas, atún, arroz, pasta para sopa y sal de mesa. Los productos que presentan márgenes de ahorro más bajos son azúcar, leche en polvo, chiles enlatados, fríjol, maíz y jabón de lavandería. En cambio, los productos que presentan márgenes de ahorro negativos son principalmente el jabón de tocador y el café soluble. Dichos niveles de margen de ahorro pueden variar dependiendo de la producción, escasez, abundancia, distribución, etc., de acuerdo a las características de cada mercado regional. De acuerdo con los resultados de la encuesta, los productos que más compra la gente son el azúcar, aceite, fríjol, jabón, maíz, arroz, etc. De acuerdo a ello, la tienda DICONSA ofrece la siguiente relación de precios.

DICONSA

Precios promedio que ofrecen las tiendas DICONSA

Objetivo No Objetivo Productos más

comprados según encuesta

Precio promedio

general Precio más bajo

Precio más alto

Precio promedio

Precio más bajo

Precio más alto

Precio promedio

Azúcar estándar 6.91 5.5 7.7 6.77 6.2 8.5 7.02

Aceite vegetal 10.03 7.5 11.5 9.82 8.5 16.5 10.2

Fríjol 8.89 6.5 12 9.48 6.5 12 8.43

Jabón de Lavandería 4.7 3 5.5 4.52 2.5 5.5 4.74

Arroz 5.24 3 6.5 5.14 4 6.5 5.33

Maíz 2.42 2.4 2.5 2.44 2.3 2.5 2.4

Jabón de Tocador 5.78 2.5 7 5.04 3.2 8.14 6.33

Pasta para Sopa 2.26 2 4.5 2.13 1.4 3.5 2.37

Harina de Maíz 4.5 4.2 4.5 4.38 4.2 6 4.54

Sal de mesa 2.66 1.5 4 2.72 1.2 3.84 2.61

Fuente: Elaboración propia con base en información del trabajo de campo de la Evaluación Externa DICONSA 2003. En el cuadro anterior, se presentan los distintos precios de los productos de diversas marcas que ofrece la tienda DICONSA, presentando así diversas opciones de compra. Por ejemplo, el azúcar como uno de los productos más solicitados y que ofrece un margen de ahorro de 0.29% con un precio promedio general de 6.91 pesos, puede adquirirse bajo la misma presentación hasta por

Page 259: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

259

5.50 pesos como mínimo y como máximo hasta en 7.7 en tiendas en localidades objetivo. Cabe puntualizar que la diferencia de precios varía inevitablemente por la diferencia de marcas, pero presenta resultados apropiados para señalar las posibles opciones de abasto de productos para los consumidores en las tiendas DICONSA. Por otro lado, se encontraron diferentes márgenes de ahorro de acuerdo al tipo de localidad atendida. En localidades objetivo DICONSA (población de entre 200 y 2,500 habitantes y de alto y muy alto nivel de marginación) el margen de ahorro resultó del 4.91%.

Fuente: Elaboración propia con base en información del trabajo de campo de la Evaluación Externa DICONSA 2003. En dichas localidades, el producto que cuenta con un mayor margen de ahorro las galletas, pasta para sopa, harina de trigo, arroz y atún, según los resultados de la encuesta, el arroz ocupa el 5to. lugar como producto más comprado, ninguno de los demás productos figuran dentro de los diez productos más comprados en las tiendas DICONSA de localidades objetivo. Los productos con márgenes de ahorro negativos son la manteca vegetal, café soluble y jabón de tocador. Por otra parte, en localidades DICONSA comprendidas como no objetivo, el margen de ahorro obtenido de la encuesta resultó de 3.83%.

Margen de ahorro en localidades objetivoTrabajo de campo

24.13

18.7815.47 14.79 14.39

11.76 11.689.93 8.61 8.13 7.31

4.33 3.77 3.69 2.21 1.77 1.25

-0.27 -0.99 -2.44 -4.17

GAL

LETA

S M

ARIA

S Y

DE

ANIM

ALIT

OS

PAST

A PA

RA

SOPA

HAR

INA

DE

TRIG

O

ARR

OZ

ATÚ

N

SAL

DE

MES

A

PAPE

L H

IGIE

NIC

O

SAR

DIN

A

MAÍ

Z

CH

OC

OLA

TE E

N P

OLV

O

HAR

INA

DE

MAÍ

Z

DET

ERG

ENTE

EN

PO

LVO

ACEI

TE V

EGET

AL C

OM

ESTI

BLE

FRIJ

OL

JABO

N D

E LA

VAN

DER

IA

AZU

CAR

EST

AND

AR

LEC

HE

EN P

OLV

O

CH

ILES

EN

LATA

DO

S

MAN

TEC

A VE

GET

AL

CAF

É SO

LUBL

E

JABO

N D

E TO

CAD

OR

Producto

Page 260: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

260

El margen de ahorro resulta diferente al que presentan las localidades objetivo, y los márgenes de ahorro por producto resultan en algunos casos como el maíz y harina de maíz muy distintos al margen de ahorro de localidades objetivo.

Fuente: Elaboración propia con base en información del trabajo de campo de la Evaluación Externa. Se podría suponer que en las localidades no objetivo, el margen de ahorro, (menor en 28% al margen de localidades objetivo) se debe a la diversidad de opciones privadas de abasto, sin embargo, las localidades no objetivo se caracterizan principalmente por contar con menos de 200 ó más de 2,500 habitantes y/o y que se encuentran fuera de los niveles de marginación alto y muy alto. En el caso de localidades con menos de 200 habitantes, los precios pueden estar influidos por pocas opciones de abasto. En el caso de localidades de más de 2,500 habitantes, los precios están influidos por grandes mercados y múltiples opciones de abasto, además de un mejor nivel de ingreso, por lo que el comportamiento del nivel de precios es sumamente heterogéneo para el análisis de localidades comprendidas por DICONSA como no objetivo. Por ello, a pesar de que el margen de ahorro en localidades no objetivo es menor, resulta difícil de comparar el margen de ahorro de localidades objetivo y no objetivo.

Margen de ahorro en localidades no objetivoTrabajo de campo

34.36

12.31 11.26 11.19 9.23 8.81 8.445.82 4.33 4.02 2.28 1.24 1.03 0.87 0.26 0.18

-0.32 -0.85 -1.27 -2.84 -2.92

HAR

INA

DE

MAÍ

Z

GAL

LETA

S M

ARIA

S Y

DE

ANIM

ALIT

OS AR

RO

Z

ATÚ

N

MAN

TEC

A VE

GET

AL

SAL

DE

MES

A

PAST

A PA

RA

SOPA

SAR

DIN

A

CH

OC

OLA

TE E

N P

OLV

O

ACEI

TE V

EGET

AL C

OM

ESTI

BLE

PAPE

L H

IGIE

NIC

O

JABO

N D

E LA

VAN

DER

IA

DET

ERG

ENTE

EN

PO

LVO

HAR

INA

DE

TRIG

O

CH

ILES

EN

LATA

DO

S

LEC

HE

EN P

OLV

O

FRIJ

OL

AZU

CAR

EST

AND

AR

CAF

É SO

LUBL

E

JABO

N D

E TO

CAD

OR

MAÍ

Z

Producto

Page 261: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

261

Al realizar el cruce de el número de tiendas privadas que existen en cada una de las localidades visitadas en la investigación de campo en relación con el margen de ahorro encontramos como una tendencia clara que en aquellas localidades donde existe un mayor nivel de competencia en razón de que hay un mayor número de tiendas privadas, lo que implica una reducción de los precios, lo cual se ve reflejado en que el margen de ahorro de DICONSA en estas localidades es menor. Lo anterior se muestra claramente en la siguiente gráfica donde vemos como existe una relación inversa entre el número de tiendas y los márgenes de ahorro, la pendiente negativa de esta relación nos indica que a un mayor número de tiendas privadas existe un menor margen de ahorro porque la mayor competencia tiende a disminuir los precios hasta hacerlos muy cercanos con los que ofrecen las tiendas del programa de abasto rural.

Número de competidores, márgenes de ahorro y ventas

Número de Tiendas Privadas

Número de localidades

de la muestra

Margen de ahorro

Ventas Promedio

Ninguna 13 ∝∝∝∝ 178,677.64 1 21 9.51% 176,248.21 2 31 6.10% 91,856.60 3 37 2.11% 124,757.08

4 o más 18 2.79% 105,185.00 Total 120

Mergén de ahorro en relación al número de tiendas privadas

9.51%

6.10%

2.11% 2.79%

1 2 3 4 o más

Número de tiendas privadas

Margen de ahorro

Page 262: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

262

Por lo que respecta a la relación que se observó de la muestra analizada respecto a las ventas promedio de las tiendas DICONSA, correlacionando estas con el número de tiendas privadas que existen en la misma localidad encontramos también que existe una relación inversa que nos indica que cuando existen un mayor número de opciones de abasto privado en una localidad las ventas promedio por tiendas DICONSA en estas mismas localidades tiende a ser menor, lo anterior se explica porque al existir un mayor número de competidores existen también una mayor variedad de opciones de abasto de precios y calidades de productos.

Ventas promedio por tienda DICONSA en relación al número de tiendas privadas

Promedio

-1,000.0019,000.0039,000.0059,000.0079,000.0099,000.00

119,000.00139,000.00159,000.00179,000.00

Ninguna 1 2 3 4 o más

Número de tiendas privadas

Ventas Promedio

III.3.1 Costo-Beneficio (Análisis de Campo) Tomando en consideración el resultado obtenido en el muestreo de precios del trabajo de campo, el margen de ahorro generado por la empresa a la población beneficiaria es de 4.43%, por lo que la población total beneficiaria se ahorró 242.1 millones de pesos, y cada beneficiario se ahorró $5.70 pesos en el año. Como se mencionó anteriormente, la empresa opera con un déficit de 688.6 millones de pesos antes de los apoyos federales al abasto, a cambio de lo cual la población beneficiaria total sólo deja de gastar 242.1 millones de pesos. Por lo tanto, mientras que cada beneficiario de las tiendas rurales ahorró $5.70 pesos en el año por sus compras en la tienda, la empresa perdió $16.2 por llevar este beneficio. En este sentido, mientras DICONSA incurre en un déficit de 12.60

Page 263: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

263

centavos por cada peso que vende, sólo genera un ahorro de 4.43 centavos a sus beneficiarios. De esta forma la empresa pierde 8.17 centavos por arriba del ahorro generado a sus beneficiarios, es decir, las perdidas son casi tres veces el valor del ahorro generado. Como ya se mencionó también, la empresa opera un superávit al final del periodo de estudio, derivado de las transferencias fiscales que el gobierno federal le otorgó en el 2003. Estos apoyos del gobierno federal ayudan a que la empresa genere un ahorro a sus beneficiarios y a la vez tenga recursos excedentes. Sin embargo, se reitera que DICONSA, como empresa operadora del Programa de Abasto Rural, genera por si misma un beneficio a la población que atiende muy inferior al costo excedente (déficit) en que incurre para su operación.

1 Población beneficiaria 42,510,8962 Margen de ahorro 4.43%3 Resultado antes de apoyos federales (déficit) $688,626,000.04 Ventas totales $5,465,834,100.0

5 Ahorro de la población beneficiaria total (2*4) $242,136,450.66 Ahorro anual por beneficiario (5/1) $5.70

7

Diferencia entre déficit antes de apoyos federales y

ahorro de la población beneficiaria total (3-5) $446,489,549.4

8Déficit por beneficiario o trasferencia por beneficiario (3/1) $16.20

9 Margen de transferencia (3/4) 12.60%

10Diferencia entre margen de transferencia y margen de ahorro (9-2) 8.17%

11 Resultado neto del ejercicio (superávit) $88,341,109.0

Costo - Beneficio (Análisis de campo)

Antes de apoyos federales

Con apoyos federales

Conceptos de análisis

Análisis Costo - beneficio

Page 264: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

264

III.4. Análisis de Investigación de Campo de Tiendas y Almacenes DICONSA

Tomando en consideración que los operadores del Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA son los que administran los almacenes y las tiendas de la empresa, se aplicó un instrumento para cada uno de ellos en el trabajo de campo de la presente evaluación externa, de tal forma que el instrumento “D” recoge la opinión de los encargados de tiendas comunitarias, y el instrumento “F” recoge la opinión de los jefes de los almacenes rurales, considerando que son ellos los que tienen el mejor conocimiento de los problemas esenciales que no permiten al programa alcanzar satisfactoria y eficientemente sus objetivos, además de que su opinión es vital a la hora de proponer acciones tendientes a mejorar la operación del programa. A continuación se exponen los resultados de la aplicación de tales instrumentos en los diferentes aspectos que abarca la operación de los almacenes y tiendas del programa. Además, también se describen las características generales de las tiendas comunitarias obtenidas de la aplicación del instrumento “C” del trabajo de campo, que corresponde a una cédula de identificación de aspectos específicos de cada tienda. En primera instancia se describen las principales características de los jefes de almacén, del personal que tienen a su cargo en el almacén y de los encargados de tiendas, posteriormente se presenta la cobertura de los almacenes, pasando después a describir las características generales de las tiendas rurales abastecidas por estos almacenes. En el siguiente apartado se observa la forma en que se presenta el abasto de productos en los almacenes y las tiendas DICONSA, siguiendo con la descripción de la forma en que se administran ambas unidades. A continuación se analiza la política de ventas manejada tanto en los almacenes como en las tiendas, lo que nos permite entender la evolución que han tenido las ventas de mercancía en las tiendas del programa. Por otra parte se presenta la forma de evaluar y programar la operación de los almacenes, destacando las metas más importantes, para lo cual el mecanismo de supervisión a nivel de tiendas y los muestreos de precios son aspectos primordiales. Por ultimo se describen los principales problemas en el funcionamiento del programa según sus operadores, así como sus sugerencias para hacer más eficiente la operación de la empresa.

Page 265: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

265

III.4.1. Características Generales de los Operadores del PAR-DICONSA III.4.1.1. Características de los Jefes de Almacén del PAR-DICONSA Los jefes de los almacenes rurales de programa de abasto rural son en su mayor parte hombres (93.2%), el 66.3% de ellos tiene una edad entre los 31 y 50 años y sólo el 10% tiene 30 años o menos. Además, el 53% de ellos tiene una antigüedad de más de tres años en el puesto, y el 33.6% lleva cómo máximo tres años en ese cargo, el resto de los jefes de almacén no recuerda su antigüedad al frente de estas unidades. Por último, más de la mitad (50.6%) de los jefes de almacén de la empresa tienen estudios de licenciatura o mayores, el resto tiene cómo mínimo estudios completos de secundaria.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

Edad del jefe de almacén rural DICONSA

10.0%

43.2%23.1%

3.1%

20.6%

30 años o menos Entre 31 y 40 años

Entre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años

No contestó

Grado de estudios del jefe de almacén rural DICONSA

13.1%

6.8%

26.3%

13.1%

34.3%

3.2% 3.2%

Secundaria completa Bachillerato o técnico incompletoBachillerato o técnico completo Licenciatura incompletaLicenciatura completa MaestríaNs/Nc

Sexo del jefe de almacén rural DICONSA

93.2%

6.8%

Masculino Femenino

Experiencia en el puesto del jefe de almacén rural DICONSA

33.6%

17.5% 16.8%

9.4%

6.8% 3.2%

12.7%

De 1 a 3 años De 4 a 6 años De 7 a 9 años De 10 a 12 años De 13 a 15 años Más de 15 años Ns/Nc

Page 266: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

266

III.4.1.2. Características del Personal de los Almacenes Rurales del PAR-DICONSA

En los almacenes DICONSA trabajan en promedio 19.8 personas, es así que en el 64.3% de los almacenes cuentan con un personal de entre 16 y 25 personas. Es necesario hacer notar que en el 6.9% de los almacenes no cuentan con todo su personal administrativo, ya que les faltan principalmente secretarias o coordinadores de supervisión.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

1. ¿Cuántas personas laboran en este almacén en la actualidad?

3.2%

18.7%

32.6%

31.7%

10.6%3.2%

10 personas o menos Entre 11 y 15 personas

Entre 16 y 20 personas Entre 21 y 25 personas

Entre 26 y 30 personas Más de 30 personas

2. ¿Cuenta con todo el personal administrativo?

93.1%

6.9%

Si No

2.1. ¿Qué personal falta? (que no esté de vacaciones).

53.5%

46.5%

Secretaria Coordinador de supervisor

Page 267: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

267

Además, los almacenes cuentan en promedio con 3.7 supervisores operativos, es así que el 74.2% de los almacenes tienen entre 3 y 5 supervisores.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

En cuanto al personal comunitario que labora en los almacenes, éste representa entre el 46 y 60% en más de la mitad de los almacenes rurales (54.5%); en poco más de la tercera parte de los almacenes (35.5%) representa entre el 61 y 75%; en un 6.9% de los almacenes este personal representa 45% o menos del personal tota; y por último, en el 3.1% de los almacenes representa más del 75%. Como puede observarse el personal comunitario representa a la mayor parte de personal en buena parte de los almacenes rurales. Es importante aclarar que, según los jefes de almacén, a este personal le paga el Consejo Comunitario de Abasto que funciona como una Asociación Civil (en 46.4% de los almacenes), la nómina comunitaria (en 46.2% de los almacenes) y la propia empresa (en 7.4% de los almacenes).

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

3. ¿Con cuántos supervisores operativos cuenta el alm acén?

3.1%16.3%

26.4%

23.7%

24.1%

3.2% 3.2%

1 2 3 4 5 6 7

4. ¿Qué porcentaje del total de personas que laboran en este almacén representa el personal comunitario?

6.9%

54.5%

35.5%

3.1%

De 31 a 45% De 46 a 60%De 61 a 75% De 76 a 90%

5. ¿Quién le paga a este personal?

7.4%

46.2%

46.4%

Diconsa Nómina comunitaria A.C.

Page 268: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

268

Tomando en cuenta la opinión de los jefes de los almacenes rurales, éstos evalúan a los supervisores con una calificación promedio de 8.2, de tal forma que el 73.1% de los jefes de almacén le dan una calificación de 8. En el caso del personal de DICONSA, los jefes de almacén los evalúan con una calificación promedio de 8.6, ya que 39% de ellos les da una calificación de 9, y el 13.6% una calificación de 10. Por último, el personal comunitario es el que recibe una mejor calificación por parte de los jefes de almacén, con un promedio de 8.7, generado a partir de que el 39.4% le da una calificación de 9 y el 20.6% una calificación de 10.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

III.4.1.3. Características de los encargados de tiendas DICONSA

Los encargados de las tiendas del Programa de Abasto rural son mujeres en un 57.2% y hombres en un 42.8%. Asimismo, más de la mitad de ellos tienen una edad entre los 18 y los 38 años, en cambio el 7.1% tiene 60 años o más. Además, el 53% tiene como máximo 3 años al frente de la tienda. Por último, la mayor parte de estas personas tienen un grado máximo de estudios de secundaria completa (86.6%), mientras el 1.5% no tiene estudios.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Se observa que los encargados de tienda no tienen altos niveles de estudio, lo cual puede repercutir negativamente en el funcionamiento de las tiendas, principalmente en su administración. Por ello se indagó a los propios encargados

Sexo del encargado de la tienda DICONSA

42.8%

57.2%

Masculino. Femenino

Edad del encargado de la tienda DICONSA

11.2%

17.2%

22.5%21.7%

16.3%

4.0%6.3% 0.8%

De 18 a 24 años De 25 a 31 años De 32 a 38 años

De 39 a 45 años De 46 a 52 años De 53 a 59 años

De 60 a 66 años Más de 66 años

19.1. ¿Qué calificación le da en eficiencia a los supervisores?

3.7%

73.1%

16.3%

3.7% 3.2%

7 8 9 10 Ns/Nc

19.2. ¿Qué calificación le da en eficiencia al personal de DICONSA?

3.2%

44.2%

39.0%

13.6%

7 8 9 10

19.3. ¿Qué calificación le da en eficiencia al personal comunitario?

6.8%

33.2%

39.4%

20.6%

7 8 9 10

Page 269: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

269

para determinar en que medida puede DICONSA solventar este problema por medio de la capacitación. En este sentido, el 68.1% de lo encargados de tienda afirma haber recibido algún entrenamiento o curso de capacitación por parte de la empresa, principalmente sobre el manejo de la tienda (83.1%), entre otros cursos como: relaciones humanas (8.3%), control administrativo (2.7%), y trato al cliente (1.2%).

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Una cuestión importante es la referente a los ingresos de los encargados de tienda, quienes reciben el 5% de las ventas mensuales en su tienda. Sin embargo el 4.7% de los entrevistados no declaró recibir este beneficio.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

Tomando en cuenta que los ingresos que reciben los encargados por atender la tienda comunitaria son escasos, se observó que sólo el 29.3% de ellos recibe ingresos por otro trabajo, dentro de los cuales el 63% recibe un ingreso mensual igual o menor al salario mínimo, el 20.2% recibe entre uno y dos salarios mínimos, mientras que el 8.6% percibe entre dos y tres salarios mínimos mensuales.

6. ¿Ha recibido usted algún entrenamiento o curso de capacitación por parte de

DICONSA?

68.1%

30.9%

0.9%

Si No Ns/Nc

6.1. ¿Cuál fue ese entrenamiento o curso de capacitación?

83.1%

8.3%2.7%1.1%1.2% 3.7%

Manejo de tienda Relaciones humanas

Control administrativo Programa piloto

Trato al cliente Ns/Nc

7 . ¿ Q u é b e n e f ic io r e c ib e u s t e d p o r s e r e l e n c a r g a d o d e la t i e n d a ?

9 5 .3 %

0 .8 %2 .4 % 1 .6 %

P o r c e n t a je d e v e n t a s N in g u n o E l p a s a je N s /N c

Page 270: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

270

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda III.4.2. Cobertura de los Almacenes Rurales del PAR-DICONSA

Los almacenes del PAR-DICONSA, tienen en promedio 87.3 tiendas de acuerdo a los resultados del cuestionario a jefes de almacén, es así que el 66.9% de los almacenes abastecen entre 51 y 100 tiendas.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. Además, en promedio cada almacén rural abrió 6 tiendas en durante el año 2003, principalmente por solicitud de las comunidades ahora beneficiadas (58.2%). Sin embargo, también se cerraron tiendas en el mismo año, de tal forma que cada almacén cerro en promedio 6.9 tiendas y por tanto al finalizar el año 2003 se tiene una menor cantidad de tiendas rurales. El cierre de tiendas en este año se debe principalmente a la mala administración de las mismas (39.4%) por parte de los encargados o a la falta de interés de la comunidad que era beneficiada (33.4%).

8. ¿Recibe usted algún ingreso por otro trabajo?

29.3%

69.9%

0.8%

Si No Ns/Nc

8.1. Aproximadamente, ¿Cuál es el ingreso mensual que percibe en el otro trabajo?

63.0%

20.2%

8.6%8.1%

Hasta $ 1,264 De $ 1,265 a $ 2,529

De $ 2,530 a $ 3,793 Ns/Nc

6 . ¿ C u á n t a s t i e n d a s c o m u n i t a r i a s a t i e n d e e s t e a l m a c é n ?

6 .2 %

2 9 .5 %

3 7 .4 %

1 0 .5 %

1 6 .4 %

M e n o s d e 5 0 t i e n d a s E n t r e 5 1 y 7 5 t i e n d a sE n t r e 7 6 y 1 0 0 t i e n d a s E n t r e 1 0 1 y 1 2 5 t i e n d a sE n t r e 1 2 5 y 1 5 0 t i e n d a s

Page 271: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

271

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. III.4.3. Características generales de las tiendas DICONSA De acuerdo al instrumento “C” aplicado en la investigación de campo, referente a la cedula de verificación de las tiendas del PAR-DICONSA, se generaron los siguientes resultados.

La mayor parte de las tiendas DICONSA son de mostrador (69.2%), el resto de las tiendas son de autoservicio. Una de las principales causas es que son tiendas muy pequeñas, siendo que el 75.1% de ellas tienen una dimensión de 32m2 como máximo. Por otra parte, los propietarios de las tiendas son principalmente los encargados (49.4%), y el restante 42.5% son locales comunitarios.

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA.

30. ¿Cuántas tiendas DICONSA han sido abiertas en el presente año?

6.9%

31.2%

36.2%

10.0%

3.1%6.3%

6.3%

Ningúna De 1 a 4 tiendasDe 5 a 8 tiendas De 9 a 12 tiendasDe 13 a 16 tiendas De 17 a 20 tiendasNs/Nc

30.1. ¿Cuál es la principal razón de la apertura de tiendas?

58.2%

6.8%

21.6%

6.7%6.8%

Solicitud de la comunidadLocalidades de alta marginaciónNecesidad de abastoPrecios accesibles para las localidadesNs/Nc

31. ¿Cuántas tiendas DICONSA han sido cerradas en el presente año?

3.2%

39.8%

22.8%

17.4%

0.0%3.7%3.1%

10.0%

Ningúna De 1 a 4 tiendasDe 5 a 8 tiendas De 9 a 12 tiendasDe 13 a 16 tiendas De 17 a 20 tiendasMás de 20 tiendas Ns/Nc

30.1. ¿Cuál es la principal razón del cierre de tiendas?

33.4%

39.4%

9.7%

10.4%7.1%

Falta de interés de la comunidadMala administración/ Fraude en la administraciónNo tenían buena ubicaciónFalta de capacitación del personalNs/Nc

Tamaño de tiendas DICONSA

2.6%

21.8%

38.3%

15.0%

7.1%

7.0%3.9% 4.1%

Ns/Nc Hasta 12 m2 De 13 a 24 m2

De 25 a 36 m2 De 37 a 48 m2 De 49 a 60 m2

De 61 a 72 m2 Más de 72 m2

2. ¿De qué tipo son las tiendas DICONSA?

69.2%

30.8%

Mostrador Autoservicio

Page 272: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

272

Una cuestión importante es que el 17.7% de las tiendas se encuentran de poco limpias a sucias. Lo anterior considerando el grado de limpieza que se puede tener en establecimientos ubicados en el medio rural.

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA. Por otra parte, de acuerdo a las reglas de operación del programa todas las tiendas deben tener a la vista un letrero con el siguiente texto:

“El Programa de Abasto Rural que opera DICONSA es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.”

Sin embargo, sólo el 12.6% de las tiendas tienen a la vista el referido letrero, cuya finalidad es fomentar la transparencia en la aplicación del programa.

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA.

1. ¿Cómo es la limpieza de las tiendas DICONSA?

14.0%

68.2%

14.5%1.7% 1.5%

Muy limpia Limpia Poco limpia

Poco sucia Sucia

3. ¿Existe en la tienda visible el siguiente texto?

12.6%

87.4%

Si No

Page 273: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

273

En el 6% de las tiendas se encontró alguna insignia o letrero distintos a los de la empresa, entre los cuales el 43.6% son de carácter político, el 30.7% de carácter religioso y el resto de otro tipo. Lo cual no está permitido por las reglas de operación del programa.

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA.

Respecto al equipamiento, la mayor parte de las tiendas están equipadas con báscula (94.9%), anaqueles (87.9%) y refrigerador (73.5%). Además, un 7.2% de las tiendas cuentan con calculadora, 3.3% con caja registradora, y sólo 0.8% cuentan con cortadora de jamón.

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA.

La exhibición de productos en las tiendas DICONSA se realiza principalmente en anaqueles (83.8% de las tiendas) y en menor medida en tarimas (15.5% de las tiendas).

4. ¿Existe en la tienda alguna insignia, letrero y/o símbolo de carácter político o religioso?

6.0%

94.0%

Si No

4.1. ¿Qué tipo de insignia o letrero es?

43.6%

25.7%

30.7%

Político Religioso Ns/Nc

5.1. ¿Con qué equipamiento cuentan las tiendas DICONSA?

7.2%

87.9%

94.9%

73.5%

3.3%

0.8%

0.8%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Anaqueles

Báscula

Caja registradora

Calculadora

Cortadora de jamón

Refrigerador

Tarimas

Inst

rum

ento

Porcentaje

Page 274: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

274

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA. Otra de las principales reglas para la operación de las tiendas es que todos los productos deben tener su precio a la vista del cliente, sin embargo, en la visita a las tiendas se observó que sólo en el 33.5% de ellas todos los productos tienen su precio a la vista, siendo que en el 8.2% de las tiendas ningún producto tiene su precio a la vista.

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA. Otra observación en las tiendas es que en el 96.5% de las tiendas la mayoría o todos los productos se encuentran en buen estado, en contraste, en cerca del 2% de los establecimientos se encontró que la minoría o ninguno de los productos estaba en buen estado.

5. ¿Los productos de la tienda se exhiben principalmente en?

83.8%

15.5%0.8%

Anaqueles Tarimas Ns/Nc

6. ¿Qué tantos productos tienen su precio a la vista en las tiendas DICONSA?

33.5%

44.0%

7.3%7.1%

8.2%

Todos La mayoría La mitad

La minoría Ninguno.

Page 275: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

275

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA. Además de los productos que abastece DICONSA, los encargados de tienda tienen la oportunidad de comercializar otros productos, es así que los principales productos No DICONSA que se venden en sus tiendas son frituras y botanas (69.7%), pan dulce de marca (43.1%), verduras y legumbres (35.7%), frutas (31%), pan dulce de panadería (24.1%), cerveza (7%), ropa (4%), juguetes y joyería (3.2%).

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA. Otro aspecto al que se hace énfasis en las reglas de operación de la empresa en el 2003 es la inclusión de servicios complementarios en sus tiendas. Según lo observado en el trabajo de campo, el 34.1% de las tiendas ofrecen algún servicio complementario a la comunidad que atienden: correo (22.8%), telefonía rural (12.1%), paquete básico de medicamentos (4.7%), cobro de servicios (2.6%), tortillería (1.6%), telégrafo (0.9%), lechería (0.9%) y centro de pago de apoyos del gobierno (0.8%).

7. De los productos exhibidos, ¿Qué tantos se encuentran en buen estado?

54.8%

41.7%

1.6% 0.9%0.9%

Todos La mayoría La mitad

La minoría Ninguno.

8. ¿Productos no surtidos por DICONSA que se venden en sus tiendas?

35.7%

4.0%

3.2%

7.0%

69.7%

43.1%

31.0%

24.1%

3.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

Cervezas

Frituras y botanas

Frutas

Joyería de fantasía(aretes, broches, etc.)

Juguetes

Pan dulce de marca(gansitos, bimbo, etc.)

Pan dulce de panadería

Ropa

Verduras y legumbres

Porcentaje

Page 276: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

276

Fuente: Cédula de tiendas DICONSA. En comparación, en la encuesta a encargados de tienda se obtuvo un porcentaje poco mayor de tiendas que ofrecen algún servicio complementario a la comunidad que atienden (37.4%). Además, un porcentaje muy similar de tiendas ofrece servicio de correo (22.7%), de la misma forma en el 12.2% de las tiendas se ofrece el servicio de telefonía rural, el mismo porcentaje se obtiene en el caso de cobro de servicios (2.6%), tortillería (1.6%) y lechería (0.9%). En cambio, un porcentaje de tiendas mucho mayor al mostrado arriba ofrece a la venta el servicio de paquete básico de medicamentos (11.4%). Por último, en este caso no aparecen los servicios de telégrafos y centro de pago de apoyos del gobierno, cómo sucedió en el caso de la cedula de identificación de la tienda DICONSA.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Para finalizar, de acuerdo al criterio establecido en las reglas de operación una tienda debe de ofrecer cuando menos tres servicios para ser considerada como Unidad de Servicio a la Comunidad, por lo cual sólo el 2.5% de las tiendas cumple con este criterio de acuerdo al resultado del trabajo de campo, en comparación la empresa reporta en sus Indicadores de Resultados del Cuarto Informe Trimestral 2003 al 49.3% de sus tiendas operando con este criterio y en el Catálogo de Tiendas de la empresa a diciembre de 2003 se observa al 49.51% de las tiendas en esta categoría. Ante la disparidad entre los resultados documentales y lo observado en campo, se puede determinar que el objetivo de convertir a las

10. ¿Ofrecen las tiendas algún servicio complementario?

34.1%

64.3%

1.6%

Si No Ns/Nc

19. ¿Ofrece la tienda DICONSA algún servicio complementario?

37.4%

62.6%

Si No

10.1. ¿Cuáles de los siguientes servicios complementarios ofrecen las tiendas

DICONSA?1.6%

4.7%

0.9%

22.8%

12.1%

2.6%

0.8%

0.9%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Centro de pago de apoyosdel gobierno

Cobro de servicios

Correo

Lechería

Paquete básico demedicamentos

Telefonía rural

Telégrafo

Tortillería

Porcentaje

Page 277: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

277

tiendas Diconsa en Unidades de Servicio a la Comunidad establecido en las Reglas de Operación del Programa para el año 2003 no fue alcanzado. III.4.4. Características del Abasto en Almacenes Rurales y Tiendas III.4.4.1. Abasto en los Almacenes del PAR-DICONSA Los principales productos que los almacenes rurales tienen problemas para abastecer a sus tiendas son maíz, fríjol, azúcar, aceite vegetal, jabón de lavandería, fríjol enlatado y mayonesa, entre otros varios.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. Además, el 83.2% de los almacenes reciben solicitudes de productos con los que no cuenta el almacén, es el caso de herramientas de trabajo, jabón de tocador, lácteos, refrescos, ceras líquidas, veladoras, etc.

28. ¿Cuáles son los principales productos en que ha tenido problemas para abastecer a las tiendas de su perímetro?

3.2%6.8%

3.1%

3.7%3.7%

6.4%10.5%

6.3%6.4%

26.3%3.2%

9.9%3.7%

10.0%

3.7%

26.0%

23.2%

3.2%

3.2%21.1%

6.3%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

Aceite

Arroz

Azúcar

Cereal

Detergente

Focos

Fríjol

Fríjol en lata

Galletas marías

Harina de maiz

Harina de trigo

Jabón de lavandería

Jabón de tocador

Leche

Maíz

Manteca vegetal

Mayonesa

Nestlé

Papel higiénico

Cloralex

Sopa maruchan

Porcentaje

Page 278: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

278

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

Cerca de la mitad de los jefes de almacén han recibido ofertas de productores regionales para vender sus mercancías a través de los almacenes y tiendas de la empresa, ofreciéndoles productos como fríjol, café, maíz y escobas. En el mismo sentido, el 30.5% de los jefes de almacén declaró que compran algún producto a proveedores regionales, tales como café, fibra, fríjol, jabón y maíz. De esta forma se observa que en cerca de la tercera parte de los almacenes llevan a cabo adquisiciones de mercancía ajena a la de DICONSA. Si bien, estos almacenes pueden haber recibido autorización para realizar dichas compras, es importante hacer notar la existencia de estas acciones.

29.1. ¿M encione los principa les productos que le han solicitado y que el alm acén no cuenta con ellos?

6.2%

6.9%

10.6%

10.5%

6.3%

16.8%

20.5%

12.5%

45.4%6.9%

9.4%6.9%6.9%

6.2%10.6%

7.4%6.8%6.8%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0%

Aceite

Ceras líq uid as

C loro

Chiles seco s

Herram ientas de trabajo

Huevo

Jabón de tocador

Lácteos

M ateria l de em paque

Producto B im bo

Productos barcel

Refrescos

Salsas

Sardinas

Vasos desechables

Veladoras

Verduras

Otros

P orcentaje

29 . ¿ R ec ibe so lic itu des d e produ cto s con los que no c uenta e l a lm acén?

83.2%

13.7% 3 .1%

S i N o N s/N c

Page 279: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

279

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. Los jefes de almacén que no realizan compras a otros proveedores regionales distintos a DICONSA dicen no hacerlo por la falta de autorización para ello. Sin embargo, llama la atención que el 22.6% de quienes dicen no comprar mercancía a proveedores regionales afirma realizar compras en la cabecera de su municipio.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. III.4.5. Abasto en las Tiendas DICONSA

El abasto de productos en las tiendas DICONSA se realiza periódicamente, es decir en un periodo ya establecido por el almacén de acuerdo a la rotación del capital de trabajo y las mercancías de cada tienda, además de su ubicación respecto del almacén. En este sentido, para la mayoría de las tiendas el abasto se realiza cada semana (72.9%), o cada 15 días (20.5%). Pero existen casos en que el abasto se realiza cada mes (5%) o el caso extremo en que el abasto se realiza mucho más seguido, esto es, de 3 a 4 veces por semana (0.8%). En este mismo sentido y para confirmar lo anterior, tenemos que en el 59.2% de las tiendas el abasto de productos básicos dura entre una semana y 15 días. Pero llama la atención que en una cuarta parte de las tiendas los productos se venden en menos de una semana, lo cual seguramente es un indicador importante de desabasto en las tiendas, comparado con la periodicidad del suministro de productos a las mismas.

26. ¿Ha recibido ofertas de productores de la región para vender mercancía de ellos en este

almacén?

49.7%50.3%

Si No

26.1. ¿Qué productos le han ofrecido?

28.5%

20.1%

44.9%

6.4%

Café Maíz Frijol Escobas

2 7 .2 . ¿ P o rq u é n o ?

8 .9 %

5 4 .7 %

2 2 .6 %

1 3 .7 %

N o e s tá n o rm a d oN o e s tá n a u to r iz a d o s / n o e s tá fa c u lta d oL a s c o m p ro e n e l m u n ic ip ioN s /N c

Page 280: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

280

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

Los encargados de las tiendas DICONSA consideran en su mayoría que la cantidad de productos básicos que ofrece DICONSA es suficiente para abastecer su tienda (69.8%), sin embargo, el 27.7% considera lo contrario, lo cual confirma que en un porcentaje importante de tiendas se tienen problemas de desabasto.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Además, 32.9% de los tenderos declaró que tienen problemas de abasto, debido a que el almacén DICONSA tiene problemas para surtirle algunos productos en las cantidades específicas que le solicitan. La razón que les dan sobre el incumplimiento en el abasto es principalmente la falta de productos en el almacén, entre otras razones como la falta de capital, la mala calidad de los productos, a que no se surten los productos solicitados o al elevado precio de los mismos.

11. ¿La cantidad de productos básicos que ofrece DICONSA es suficiente para

abastecer la tienda?

69.8%

27.7%

2.5%

Si No Ns/Nc

14. En general, ¿Cada cuándo se realiza el suministro de productos a la tienda?

72.9%

20.5%

5.0% 0.8%

0.8%

Cada semana Cada 15 díasCada mes 3 ó 4 veces a la semanaNs/Nc

15. ¿En cuánto tiempo se acaba la mayoría de los productos básicos que le abastece

DICONSA?

25.0%

59.2%

13.9%0.9% 0.9%

Menos de una semana De más de una semana a 15 díasDe más de 15 días a un mes De más de un mes a dos mesesMás de tres meses

Page 281: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

281

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Debido al desabasto que sufren algunas tiendas y a la limitada cantidad de productos que maneja la empresa, además del poco ingreso que reciben los encargados por administrar la tienda, éstos se ven en la necesidad de comercializar otros productos. Es así que más de la mitad de los tenderos (51%) surten su tienda con otros proveedores de la región en que operan, principalmente con productos como refrescos, verduras, sabritas, dulces, pan, Huevo, maíz, jabón, fríjol, fruta, pañales, cremería, aceite vegetal, cereales, galletas y alimento para cerdos. Dentro de los productos que adquieren estos tenderos se encuentran productos similares a los que maneja DICONSA como el maíz, jabón, fríjol, pañales, aceite vegetal, cereales y galletas, lo cual no es permitido por la empresa.

Por otra parte, quienes no abastecen su tienda con otros proveedores tienen las siguientes razones para no hacerlo: porque no está permitido (27.3%), por falta de capital (15.8%), por falta de ofertas de estos proveedores (13.7%), y por falta de información de otras opciones de proveeduría (8.6%), entre otras razones.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

12. ¿El almacén de DICONSA abastece la tienda con los productos y la cantidad que

se solicita?

66.2%

32.9%

0.9%

Si No Ns/Nc

13. ¿Cuál es la razón que le da DICONSA para no abastecer sus productos?

4.8%

70.5%

4.8%

9.9%

2.4%7.7%

Porque es caro Por falta de productosFalta de capital No surten productos solicitadosMala calidad de productos Ns/Nc

16. Además del Almacén DICONSA, ¿La tienda se surte de otros proveedores de la

región?

51.0%48.2%

0.8%

Si No Ns/Nc

16.1. ¿Cuál es el principal producto con que se surte la tienda que se compra a otros

proveedores de la región?

15.7%

26.7%

3.3%9.7%12.6%

3.1%4.9%

1.6%

8.6%

1.6%1.6%

1.6% 3.1%

1.6%1.5%

1.5% 1.5%

verduras refrescos maíz dulcessabritas jabón huevos frutaspan galletas pañales cremeríaaceite vegetal frijol cereales alimento para cerdosNs/Nc

Page 282: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

282

Sin embargo, el 26% de los encargados que no se abastecen con productos de proveedores diferentes a los almacenes de DICONSA han recibido ofertas de productores de la región para vender mercancía de ellos en su tienda, ofreciéndoles productos cómo fríjol, maíz, verdura, abarrotes, azúcar, refresco, cacao, fruta, jarcería, huaraches, pan y chorizo. Productos entre los cuales también se encuentran algunos que maneja DICONSA como fríjol, maíz, abarrotes y azúcar.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. De esta forma, la empresa realiza revisiones periódicas de su catálogo de productos para determinar las mercancías que pueden ser desplazadas del programa o, en su caso, las que pueden incluirse. De esta forma, las revisiones del catálogo de producto se realizan en distintos periodos, en el 25.7% de las tiendas cada semana, en el 25.5% cada mes, en el 12.7% cada 15 días, en el 11.6% cada tres meses, en el 10.4% cada dos meses, y en el 5% en un lapso mayor a tres meses.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

17. ¿Ha recibido ofertas de productores de la región para vender mercancía de ellos en

esta tienda?

26.0%

73.2%

0.8%

Si No Ns/Nc

17.1. ¿Cuál es el principal producto que le han ofrecido?

22.5%

6.2%

3.5%

19.7%9.1%

7.1%

9.0%

3.5%

6.1%3.1%

3.1% 3.5% 3.5%

Fríjol refresco Frutas maíz

verdura azúcar abarrotes en general jarcería

cacao pan chorizo huaraches

Ns/Nc

18 . ¿C ada cuán do se rev isa e l catá lo go de prod uctos?

25 .7%

12 .7%

25 .5%

10 .4%

11 .6%

5.0%9.0%

C ada sem ana C ada 15 d íasC ada m es C ada dos m esesC ada tres m eses E n un lapso m ayor a tres m esesN s/N c

Page 283: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

283

III.4.6. Administración de Almacenes y Tiendas del PAR-DICONSA III.4.6.1 Administración de los Almacenes del PAR-DICONSA Para la mayoría de los administradores o jefes de los almacenes rurales (53.2%), el manual del almacén rural le resulta útil en todas las labores que se llevan a cabo en el mismo, para el resto de ellos las labores en que el manual les ayuda en mayor medida son dar seguimiento al programa operativo (23.6%), para el control de inventarios (13.2%), o para aspectos administrativos (3.1%).

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

En cuanto a la administración de los almacenes en el año 2003, se cuestionó a los jefes de almacén sobre los problemas más agudos que se presentaron en sus almacenes. De esta forma, los problemas más importantes presentados en el año evaluado son problemas de desabasto (23.7%), el mal funcionamiento en general de las tiendas (20.5%), y la competencia en precios que ejercen las opciones privadas de abasto al menudeo (10%), principalmente. Los jefes de almacén respondieron al problema del abasto por medio de la gestión de cobros y la presión a la administración de las oficinas centrales de la empresa; el mal funcionamiento de las tiendas fue atacado mediante el reforzamiento de la supervisión y la promoción de las tiendas; por último, la competencia en precios sólo pudo ser combatida por medio de la presión a la administración de las oficinas centrales, ya que es donde se determinan los precios de los productos DICONSA.

11. ¿En qué labor le resulta m ás util e l m anual del a lm acén rural?

23 .6%

13 .2%

3.1%

53 .2%

3.7% 3.2%

D ar seg uim ien to a l p ro gram a op erativ o P ara e l con trol d e inv entarios

P ara a spec tos adm in istrativos P ara todo

O tra lab or (S in esp ecifica r) N s/N c

Page 284: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

284

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. III.4.6.2. Administración de Tiendas DICONSA

Es importante considerar que no en todos los casos la tienda es atendida única y exclusivamente por el encargado, de esta forma el 53.7% de las tiendas son atendidas por dos personas, es decir el encargado de la tienda y una persona más. Además, el 19.3% son atendidas por tres personas o más. Es así, que sólo el 27% de los encargados son los únicos que atienden sus respectivas tiendas.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Otro aspecto importante es la forma de administrar las tiendas por parte de los encargados en cuanto al registro contable. De acuerdo a la encuesta aplicada a los propios encargados, el 11.8% de ellos no lleva registro de sus operaciones, el 24.1% lo realiza de acuerdo a su propia forma y criterio, el 8.1% declaró ser apoyado por el supervisor operativo del almacén en ese aspecto, o en su caso por el operador del camión que abastece su tienda (1.5%). Sólo en 53.7% de las tiendas se llevan las cuentas de acuerdo al manual de operación de la tienda, es decir un registro diario y semanal de las entradas y salidas de mercancía de la tienda y los movimientos de efectivo que ello genera.

4 . ¿ C u á n t a s p e r s o n a s , i n c l u y e n d o a l e n c a r g a d o , a t i e n d e n l a t i e n d a ?

2 7 . 0 %

5 3 . 7 %

1 9 . 3 %

U n a ( s ó l o e l e n c a r g a d o ) . D o s T r e s o m á s

1 2 . ¿ M e n c io n e s e l p r o b le m a m á s a g u d o q u e s e h a v iv id o e n la a c t iv id a d d e l a lm a c é n d u r a n t e e l p r im e r s e m e s t r e

d e 2 0 0 3 ?

6 . 8 %6 . 3 %

3 . 2 %

6 . 8 %

2 0 .5 %

2 3 .7 %

3 . 2 %

1 0 .0 %

1 9 .5 %

N o v e n d e n lo q u e s e n e c e s i t a N o h a y v e n t a sD e f ic ie n t e in f r a e s t r u c t u r a A d e u d o a l a y u n t a m ie n t oM a l f u n c io n a m ie n t o d e l a t ie n d a P r o b le m a s d e a b a s t o / D e s a b a s t oP r e s u p u e s t o b a jo C o m p e t e n c ia e n lo s p r e c io sN s /N c

Page 285: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

285

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Así mismo, la mayor parte de los encargados de tienda declararon que es al supervisor a quien le entregan cuentas de las ventas y operaciones de la tienda (81.8%). Un porcentaje significativo de los encargados de tienda afirmaron rendir cuentas de las ventas y operaciones de las tiendas a todos o algún miembro del comité rural de abasto (6.7%).

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Cómo se puede observar, existe un alto grado de autonomía por parte de los encargados de tienda en la administración de las mismas. En este sentido se preguntó a los encargados si conocen el manual de operación de la tienda DICONSA, a lo cual cerca de la mitad declaró no conocerlo. Además, de quienes lo conocen sólo el 40% lo tiene a la mano y lo mostró.

1 0 . ¿ A q u ie n le en tre g a u s te d c u en ta s d e la s v e n ta s y o p e ra c io n e s d e la tie n d a?

5 .9 % 0 .9 %

8 1 .8 %

0 .9 %1 .8 %7 .7 %

0 .8 %

A lo s m ie m b ro s d e l C o m ité A to d a la c o m u n id a dA a lg ú n m ie m b ro e s p e c ífic o d e l C o m ité S u p e rv iso r D ic o n s aA u d ito r D ic o n sa A o troA n a d ie

9 . ¿ D e q u é fo r m a l le v a u s te d s u s c u e n ta s ?

1 3 .4 %

4 0 .3 %

8 .1 %1 .5 %

1 1 .8 %

2 4 .1 %

0 .8 %

D e a c u e r d o a l m a n u a l R e g is t r o e n l ib r o d ía /s e mC o n e l s u p e rv is o r C a d a q u e s e s u r teN in g u n a / n o l le v o c u e n t a s D e a c u e r d o a m i f o rm aN s /N c

Page 286: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

286

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. III.4.7. Política de Ventas de Almacenes y Tiendas del PAR-DICONSA III.4.7.1. Política de Ventas de los Almacenes Rurales del PAR-DICONSA Alrededor de la tercera parte de los almacenes rurales del PAR-DICONSA manejan ofertas mensuales de productos, según los administradores de los mismos, y el 70.9% de estos almacenes realizan en alguna medida negociaciones con los proveedores de las mercancías en que se aplican ofertas.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. Por otra parte, para la determinación de la lista de productos el 44.1% de los jefes de almacén recibe sugerencias principalmente de la Mesa Directiva del Consejo Comunitario de Abasto, en 19.5% de los almacenes de los encargados de tienda, y en 9.6% de los almacenes de los supervisores.

25. ¿Conoce el manual de operación de la Tienda Rural?

52.4%

46.7%

0.9%

Si lo conoce No lo conoce Ns/Nc

25.1. ¿Tiene usted a la mano el manual de operación de la Tienda Rural?

40.0%

60.0%

Si lo tiene a la manoNo lo tiene a la mano

21. ¿Maneja ofertas mensuales de artículos?

36.1%

63.9%

Si No

21.1. ¿Con qué frecuencia negocia estas ofertas con sus proveedores?

36.3%

26.1%

8.6%

29.1%

Siempre Algunas veces

Pocas veces Nunca

Page 287: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

287

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. III.4.7.2. Política de Ventas en las Tiendas DICONSA

De acuerdo a los comentarios de los encargados de las tiendas DICONSA, los productos que más solicitan los clientes son: azúcar, fríjol, maíz, aceite vegetal, jabón, harina de maíz, harina de trigo, leche, arroz, manteca, galletas, café, pasta para sopa, atún, papel higiénico y sal, todos ellos productos de primera necesidad para las familias del medio rural.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

21. ¿Cuáles son los productos que más se piden en esta tienda?

15.4%

14.7%

20.1%

14.1%

37.1%

9.7%

2.4%

3.2%

0.9%

3.4%

4.8%

3.2%

5.7%

2.4%

45.4%

12.9%

29.4%

65.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Aceite

Arroz

Atún

Azúcar

Café

Frijol

Galletas

Harina

Harina de maíz

Harina de trigo

Jabón

Leche

Maíz

Manteca

Papel higiénico

Pasta de sopa

Sal

Ns/Nc

Porcentaje

13. ¿De quien recibe sugerencias para definir la lista de productos?

6.9%

19.5%

9.5%

44.1%

10.5%

6.3% 3.2%

Sucursal Encargado de la tiendaSupervisor Mesa directiva del Consejo Rural de AbastoOtro (Sin especificar) De la comunidadNs/Nc

Page 288: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

288

Un aspecto principal de la política de ventas de la empresa en su conjunto es la política de precios, la cual viene determinada en gran medida por la adquisición de mercancía de la empresa, es decir, los precios de compra. Como es bien sabido, la política de proveedores de la empresa es llevada a cabo única y exclusivamente por la administración de las oficinas centrales de la empresa, quien a su vez se encarga de determinar los precios de venta de cada uno de los productos que se ofrecen en las tiendas rurales del programa. Es así que las variaciones en los precios de cada una de las mercancías son determinadas por la administración de las oficinas centrales, pero el conocimiento de tales cambios se realiza en forma de cascada, es decir, la administración de las oficinas centrales se encarga de informar a las sucursales, las cuales a su vez los dan a conocer a las unidades operativas, siendo ellas quienes informan a los almacenes, para que a su vez se informe a todas y cada una de las tiendas de Programa de Abasto Rural. En este sentido, los encargados de tienda no tienen bien claro quien determina las variaciones referidas, de tal forma que menos del 1% de los tenderos tiene claro que es la administración de las oficinas centrales de la empresa quien dirige la política de precios. De esta forma, la mayor parte de los tenderos considera que esa decisión es tomada en cada uno de los almacenes, en específico por los jefes de los almacenes rurales (57.2%).

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. Por otra parte, es interesante saber si en las tiendas de la empresa se aplican descuentos a algunos productos en específico, con lo cual, según lo dicho por los propios encargados, en tan sólo el 15.4% de las tiendas se aplican descuentos a productos cómo abarrotes, fríjol, galletas, aceite vegetal, pasta para sopa,

23. ¿Cómo se determinan los cambios en los precios de los productos en esta

tienda?

57.2%

9.8%

4.5%1.6%

10.4%

0.9%0.8%1.7%

0.8%5.7%

1.6%4.9%

Los decide el Jefe de Almacén Los decide el encargado de la tienda

Los decide el Comité de Abasto Otros

supervisor corporativo

lo decide Diconsa Entre toda la gente

En el almacén La comunidad lo propone en asamblea

Con la factura Ns/Nc

Page 289: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

289

detergente, azúcar, harina de trigo, maíz, leche y arroz, los cuales de igual manera son productos de primera necesidad para las familias que atiende DICONSA. III.4.8. Evolución de las Ventas de DICONSA

Como se pudo observar en el análisis de gabinete, las ventas totales de la empresa en el 2003 fueron menores en 2.9% a las realizadas el año anterior, esto se debe a la considerable disminución de las ventas a programas especiales (21.2%). En contraste, la percepción de los propios encargados de las tiendas DICONSA es distinta, ya que sólo el 17.8% de los tenderos considera que las ventas aumentaron en el 2003 con relación al año anterior, lo cual sin lugar a dudas se debe al crecimiento tan modesto en el nivel de ventas de todo el sistema, es así que el 33.5% de ellos considera que las ventas se han mantenido igual en los últimos dos años. Sin embargo, el 38.6% considera que en el 2003 las ventas de sus tiendas disminuyeron.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. En este sentido, los tenderos que consideraron que en el último año las ventas se incrementaron o se mantuvieron altas consideran principalmente que se debe a que los precios de las mercancías se han mantenido (38.9%). Entre otras razones, destaca que ahora existe un mayor surtido y variedad de productos en las tiendas del programa (13.7%), además de que los habitantes de estas localidades han recibido dinero de sus familiares que laboran en los Estados Unidos de Norteamérica (7%), mientras que otro grupo de tenderos consideró que se debe a la reducción de los precios en sus tiendas.

24. Con relación al año pasado, ¿Cómo han

evolucionado las ventas?

17.8%

6.9%

26.6%

38.6%

10.1%

Han aumentado Están igual de altas Están Igual de bajas Han disminuido Ns/Nc

Page 290: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

290

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. En contraparte, quienes opinan que las ventas en las tiendas que administran se han reducido o son igual de bajas que el año anterior, argumentan razones como la falta de ingresos en su localidad (30%), la competencia de tiendas privadas (20.3%) y los altos precios de los productos de DICONSA (16.5%), entre otras razones.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

24.2. ¿A qué cree que se debe principalmente que hayan disminuido sus ventas o que se mantengan

igual de bajas que el año pasado?

30.0%

16.5%20.3%

2.4%

11.3%

17.1%

1.2%1.2%

No hay ingresos en la localidad Porque los precios de los productos son altos

Por la competencia Porque ha emigrado la gente

No hay fuentes de trabajo Falta de abasto

Por los gastos de fin de año Ns/Nc

24.1. ¿A qué cree que se debe principalmente que hayan aumentado sus ventas o que se mantengan

igual de altas que el año pasado?3.1% 3.2% 3.7%

13.7%

7.0%

3.1%3.1%

7.0%3.2%3.7%6.9%

3.1%

38.9%

porque cambio el horario de la tienda Los precios se han mantenidoPor el aumento de precios Mayor surtido y variedad de productosPor los envíos de dinero de trabajadores en EU Por el aumento de personas en la localidadPromociones Más baratoLos ingresos son regulares Hay participación de la comunidadEscasean productos en tiendas cercanas Porque hay centro de pago de luzNs/Nc

Page 291: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

291

III.4.9. Evaluación y Programación en los Almacenes Rurales del PAR-DICONSA

De acuerdo a lo declarado por los jefes de los almacenes rurales, las evaluaciones operativas del 43% de los almacenes se realizan con una periodicidad igual o menor a 30 días, en cambio en el 24.3% estás evaluaciones se llevan a cabo aproximadamente cada tres meses.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. Es de acuerdo al resultado de las evaluaciones operativas que la administración del almacén elabora su programa de trabajo anual, el cual en la mayor parte de los almacenes se elabora entre noviembre (17.4%) y diciembre (46.3%) de cada año. Es así que para el año 2003 las principales tareas programadas en la operación de los almacenes rurales fueron el incremento en las ventas en el 77.2% de los almacenes, mejorar la administración en el 30.1%, abrir nuevas tiendas en el 24.2%, implementar programas de capacitación (13.8%) y mejorar el surtido de las mercancías que distribuye la empresa (13.2%), entre otras de gran importancia.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

7. En promedio ¿Cada cuándo se realizan evaluaciones operativas del almacén?

12.4%

30.6%

19.6%

6.3%

24.3%

3.1% 3.7%

De 1 a 15 días De 16 a 30 días De 31 a 45 díasDe 46 a 60 días De 76 a 90 días Otro (Sin especificar)Ns/Nc

8. ¿En qué mes elabora su programa de trabajo anual?

13.0%

3.2%

10.6%

17.4%46.3%

6.4% 3.1%

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Diciembre Enero Ns/Nc

10. ¿Mencione las tareas más importantes que se programaron para el 2003?

10.5%

24.2%

13.2%

12.5%

10.1%

30.1%

9.9%

13.8%

77.2%

0.0% 10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Capacitación

Eliminar facturación

Incrementar el margen de ahorro para la poblaciónbeneficiar

Incremento de ventas

Mayor surtido

Mejor administración

Mejorar en oportunidad el abasto

Nuevas Tiendas

Supervisión de la administración

Porcentaje

Page 292: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

292

III.4.10. Supervisión de las Tiendas DICONSA

Una de las principales labores de evaluación de las operaciones de cada almacén se refiere al funcionamiento de las tiendas, en lo cual la supervisión genera una visión más objetiva sobre su operación. De acuerdo a la encuesta aplicada a los jefes de los almacenes rurales del programa, todos los entrevistados declararon visitar las tiendas que atiende el almacén rural que administran, de tal forma que el 43.9% lo hace por lo menos una vez por mes, el 3.1% una vez cada dos meses y el 23.1% una vez cada tres meses, en cambio el 19.4% por lo menos una vez por semana.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. Sin embargo, en la encuesta aplicada a los encargados de tienda se observa lo contrario, ya que el 36.4% comentó que el jefe del almacén que abastece su tienda lo visita una vez en un lapso mayor a tres meses, además de que el 29.1% dijo que nunca recibe visitas de esta persona, lo cual contradice tajantemente lo dicho por los jefes de almacén.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

18. ¿Visita las tiendas que atiende?

100.0%

Si

20.1. ¿Qué tan frecuentemente visita usted las tiendas que corresponden a su almacén rural?

19.4%

7.4%

43.9%

3.1%

23.1%

3.1%

Al menos una vez a la semana Al menos una vez a la quincena

Al menos una vez al mes Al menos una vez cada 2 meses

Al menos una vez cada 3 meses Ns/Nc

26 . ¿ C o n q u é frecu en c ia v is ita la tie n d a e l je fe d e l A lm acé n R u ra l?

5.7% 2.4%10.8%

6.4%

7.3%

36.4%

29.1%

0.9%0.9%

A l m en os u na vez a la sem an a A l m en os u na vez a la qu incen aA l m en os u na vez a l m es A l m en os u na vez cada 2 m esesA l m en os u na vez cada 3 m eses U na vez en u n lap so m a yor a tres m esesN un ca O traN s/N c

Page 293: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

293

Los jefes de almacén declaran en su mayoría que los supervisores operativos visitan las tiendas correspondientes a su almacén cuando menos una vez por semana (71%), mientras que en el resto de los almacenes lo hacen al menos una vez a la quincena (10.5%) o una vez al mes cuando menos (18.5%). En contraste, 50.4% de los encargados de tienda dicen ser visitados cada semana por algún supervisor, mientras que al 9.7% los visitan con una periodicidad mayor a un mes, mientras que 0.8% mencionó que nunca son visitados por los supervisores de la empresa.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén y a encargados de tienda. III.4.11. Margen de Ahorro del PAR-DICONSA Otra de las labores de evaluación de operaciones de gran importancia y que tiene que ver mucho con la supervisión a tiendas, es el muestreo de precios, por medio del cual se realiza la determinación del margen de ahorro que genera el programa a la población beneficiaria. Dichos muestreos son realizados principalmente por los supervisores operativos de cada uno de los almacenes rurales de la empresa. En este sentido, en más de la mitad de los almacenes el muestreo se lleva a cabo con una periodicidad de entre 15 y 21 días (54.6%) y se realiza básicamente en las tiendas privadas de las localidades beneficiarias por el programa de abasto, para lo cual se utiliza una amplia variedad de formatos, de entre los cuales destacan los denominados 1 y 2, y los propios (con un 20% cada uno, respectivamente).

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

14. ¿Cada cuando realizan los supervisores operativos el muestreo de precios?

3.7%

21.0%

54.6%

3.7%

17.0%

De 1 a 7 días De 8 a 14 días De 15 a 21 díasDe 22 a 28 días De 29 a 35 días

14.1. ¿En dónde se realiza dicho muestreo de precios?

36.8%

33.2%

30.0%

En las comunidades En tiendas particularesEn las comunidades y particulares

20.2. ¿Con qué frecuencia visitan las tiendas los supervisores?

71.0%

10.5%

18.5%

Al menos una vez a la semana Al menos una vez a la quincenaAl menos una vez al mes

27. ¿Con qué frecuencia visitan la tienda los supervisores?

50.4%

20.5%

16.7%

7.2%

0.8%

1.7%

0.8%

1.8%

Al menos una vez a la semana Al menos una vez a la quincena

Al menos una vez al mes Al menos una vez cada 2 meses

Al menos una vez cada 3 meses Una vez en un lapso mayor a tres meses

Nunca Otra

Page 294: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

294

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. Como se mencionó anteriormente, la finalidad del muestreo de precios es calcular el margen de ahorro que genera el programa a sus beneficiarios, el cual según los jefes de almacén es igual o menor al 6% en el 40.6% de los almacenes. Por esa razón el 61.7% de los jefes de almacén consideran sus márgenes de ahorro cómo bajos o muy bajos, a pesar de que el 43.1% de ellos dijo que su almacén genera un margen de ahorro igual o mayor al 10%.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

15. ¿Cuál es el porcentaje de margen de ahorro con el que participa el almacén?

3.7%

36.9%

10.0%20.4%

3.1%

19.6%

6.3%

Entre 1 y 3% Entre 4 y 6% Entre 7 y 9% Entre 10 y 12%

Entre 13 y 15% Entre 16 y 18% Ns/Nc

15.1. ¿Cómo considera usted este margen de ahorro?

31.5%

54.9%

6.8%6.8%

Alto Bajo Muy bajo Ns/Nc

14 .2 . ¿ Q u é n ú m ero s d e fo rm ato u tilizan ?

7 .4 %

2 0.0%

6 .3 %

2 0.0%3 .1 %

1 3.1%

3 .2 %

6 .4 %

2 0.5%

2 1 y 21 y 2A Prop io1 , 2 y p rop io O tro (S in esp ec ificar)D e D ICO NS A Form ato S u cu rsal (R eporte de inventa rio )N s/Nc

Page 295: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

295

III.4.12. Problemas del PAR-DICONSA III.4.12.1. Problemas Operativos de los Almacenes Rurales del PAR-DICONSA Mientras los jefes de almacén plantean cómo principales problemas del programa, la competencia creciente de las tiendas privadas (17.3%), los altos precios de los productos (16.4%), la falta de capacitación del personal de la empresa (10.5%), la falta de participación comunitaria (10.1%), los encargados de tienda consideran como principales problemas del programa el incremento en los precios de las mercancías que ofrece DICONSA (32.5%) y el problema del desabasto (13%), entre otros. Es de considerarse que un porcentaje importante de los tenderos consideró que la empresa no tiene ningún problema que impida que el programa funcione eficientemente (26.3%).

2 8 . S e g ú n l o q u e u s t e d h a o b s e r v a d o , ¿ C u á l e s e l p r i n c i p a l p r o b l e m a q u e i m p i d e q u e e l p r o g r a m a d e

D I C O N S A f u n c i o n e b i e n ?

3 2 . 5 %

1 3 . 0 %

2 6 . 3 %

7 . 1 %

1 . 7 % 0 . 8 %3 . 3 %0 . 9 %2 . 4 %

0 . 8 %

6 . 3 %4 . 1 %

0 . 8 %

S u b e n l o s p r e c i o s E l d e s a b a s t o d e m e r c a n c í a / t a r d a n l o s p e d i d o sP o r q u e h a y c e n t r o s g r a n d e s d e a b a s t o m u y c e r c a n o m a l a c a l i d a d d e l o s p r o d u c t o sL a f a c t u r a c i ó n p o r c r é d i t o N o p a g a n a t i e m p o a l o s e n c a r g a d o sL a m a l a o r g a n i z a c i ó n d e l a l m a c é n L o s m a l o s s u p e r v i s o r e sP o c o p r e s u p u e s t o P o r l a c o m p e t i t i v i d a dF a l t a d e t r a n s p o r t e N i n g u n oN s / N c

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

3 2 . ¿ C u á l e s e l p r i n c i p a l p r o b l e m a q u e i m p i d e q u e e l p r o g r a m a d e D I C O N S A f u n c i o n e b i e n ?

9 . 4 %

1 7 . 3 %

7 . 4 %

3 . 1 %

1 0 . 1 %1 6 . 4 %

9 . 5 %

1 0 . 5 %

3 . 2 %3 . 1 %

3 . 7 % 6 . 3 %

F a l t a d e r e s p u e s t a r á p i d a a l a s n e c e s i d a d e s d e t o d o t i p o C o m p e t e n c i a

S u f a l t a d e c r e d i b i l i d a d F a l t a d e b u e n s e r v i c i o

F a l t a d e p a r t i c i p a c i ó n c o m u n i t a r i a L o s p r e c i o s e n s u p r o d u c t o

B a j o s s a l a r i o s d e l p e r s o n a l F a l t a d e c a p a c i t a c i ó n d e l p e r s o n a l

B a j o n i v e l d e i n g r e s o s d e l a s f a m i l i a s D e s c e n t r a l i z a r l a s c o m p r a s

B u r o c r a c i a N i n g u n o

Page 296: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

296

III.4.12.2. Problemas Financieros del los Almacenes Rurales del PAR-DICONSA Un aspecto adicional a considerarse son los problemas financieros que se presentan en los almacenes rurales, lo cual es derivado de la operación de cada una de las tiendas. En este sentido, la mayor parte de las tiendas rurales solicitan crédito a los almacenes que las abastecen muy a menudo (73.9%), por lo que en el 73.7% de los almacenes se presentan problemas en las cuentas por cobrar, sin embargo sólo en el 10.6% de los almacenes es donde este problema está presente permanentemente. De esa forma, mientras el 76.7% de los almacenes considera sana su facturación, el resto de los almacenes reconoce tener problemas con sus cuentas por cobrar.

Page 297: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

297

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

17. ¿Cada cuándo solicitan crédito las tiendas?

41.2%

32.7%

23.0%

3.1%

Muy seguido Seguido Pocas veces Nunca

23. ¿Con qué frecuencia presenta problemas con las cuentas por cobrar?

10.6%

16.8%

46.3%

22.6%

3.7%

Siempre Algunas vecesPocas veces NuncaNs/Nc

22. ¿Qué tan sana considera su facturación?

20.6%

56.1%

19.6%

3.7%

Muy sana Sana

Poco sana Nada sana

Page 298: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

298

III.4.13. Recomendaciones de los Operadores del PAR-DICONSA En primera instancia, los jefes de los almacenes rurales de la empresa consideran que para mejorar la operación de los propios almacenes que administran, se deben de incrementar los subsidios en el programa (18.8%), capacitar al personal (14.3%), abrir una mayor cantidad de tiendas (13.7%), incluir más productos clasificados en el abasto complementario (13%) y modernizar la infraestructura de la empresa (10.6%). A este respecto, la mayor parte de los encargados de tienda consideraron no saber que hacer (28.7%) o que no se podría hacer nada para lograr tal objetivo (27.6%). Sin embargo de las opciones que dieron estas personas las más importantes son mejorar el abasto del almacén (19.3%) y bajar los precios de las mercancías (6.6%).

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

3 3 . ¿ Q u é c o n s id e r a u s te d q u e h a b r ía q u e h a c e r p a r a m e jo r a r la o p e r a c ió n d e l a lm a c é n r u r a l?

1 3 .0 %

1 8 .8 %

1 4 .3 %1 0 .6 %

1 3 .7 %

9 .4 %

6 .9 %

6 .4 %3 .7 % 3 .2 %

M e t e r s e a l a b a s t o c o m p le m e n ta r io D a r s u b s id io a la s t ie n d a s

C a p a c i ta r a l p e r s o n a l M o d e r n iz a r la in f r a e s t r u c t u r a

Q u e s e p e r m i ta la a p e r t u r a d e m á s t ie n d a s O f r e c e r m á s o f e r t a s

R e c o n o c e r e l t r a b a jo d e la g e n t e D a r m á s l ib e r ta d a l a lm a c é n

N a d a N s /N c

2 9 . ¿ Q u é c o n s id e r a u s t e d q u e h a b r ía q u e h a c e r p a r a m e jo r a r la o p e r a c ió n d e l A l m a c é n R u r á l?

1 .6 % 4 .0 % 5 .7 %6 .6 %

1 9 .3 %

1 .7 %3 .2 %1 .6 %2 7 .6 %

2 8 .7 %

M u c h a s t i e n d a s q u e d a n a d e b e r M á s c a p a c id a d d e l p e r s o n a l

C o o r d in a r s e c o n t o d o s lo s e n c a r g a d o s d e t ie n d a P r e c io s m á s b a jo s

S u r t i r m á s e l a lm a c é n c o m p r a s d i r e c t a s c o n e l p r o v e e d o r

M á s u n id a d e s d e t r a n s p o r t e M á s p r e s u p u e s t o s

N a d a N s /N c

Page 299: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

299

Respecto a la opinión de los operadores directos del programa sobre la forma en que se puede mejorar la operación de las tiendas rurales de DICONSA, se obtuvo lo siguiente: Los jefes de almacén consideran que las principales acciones serían dar una mejor capacitación (13.1%) e incentivos (13%) a los encargados de tienda, además de que las tiendas tengan una mejor ubicación (10.1%) y un horario más amplio (10%), entre otras. Por su parte los encargados de tienda consideraron que las principales medidas para mejorar la operación de las tiendas comunitarias serían tener mayor variedad y cantidad de mercancías (26%), además de bajar los precios de las mismas (24.5%), entre otras recomendaciones.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda.

3 4 . ¿ Q u é c o n s id e r a u s t e d q u e h a b r ía q u e h a c e r p a r a m e jo r a r la o p e r a c ió n d e la t ie n d a ?

1 3 .1 %

1 3 .0 %

6 .9 %

9 .9 %1 0 .1 %6 .3 %

6 .9 %

1 0 .0 %

6 .9 %

6 .8 %6 .9 % 3 .2 %

D a r m e jo r c a p a c i ta c ió n D a r in c e n t iv o s a lo s e n c a r g a d o s R e g u la r iz a r lo s p r e c io s

B e n e f ic ia r a la c o m u n id a d T ie n d a s m á s c e r c a d e la c o m u n id a d In v o lu c r a r a l c o m it é

A b a s te c e r m e jo r a la s t ie n d a s A m p l ia r lo s h o r a r io s d e s e r v ic io s P r o m o c io n a r la t ie n ta / P u b l ic it a r la

N o h a c e r c o m p r a s d i r e c t a s Q u e p a r t ic ip e t o d a la c o m u n id a d N s /N c

3 0 . ¿ Y q u é c o n s id e r a u s t e d q u e h a b r ía q u e h a c e r p a r a m e jo r a r la o p e r a c ió n d e l a T ie n d a ?

2 6 .0 %

2 .5 %

2 4 .5 %

1 8 .8 %

8 .1 %

0 .8 %

1 .6 %3 .1 %

0 .8 %

2 .5 %3 .1 %

1 .6 % 0 .8 %

0 .9 %

4 .9 %

T e n e r m á s m e r c a n c ía / M á s v a r i e d a d M á s in v e r s ió nM a y o r d e d ic a c ió n p o r p a r t e d e l e n c a r g a d o Q u e la c o m u n id a d s e a m á s p a r t ic ip a t iv aA u m e n t a r lo s p r e c io s V e n d e r m á s b a r a t oQ u e n o h a y a t a n t a p r e s ió n M a y o r a t e n c ió n d e l p r o v e e d o rH a c e r p u b l i c id a d a l a t i e n d a P o n e r s e r v ic io s a d ic io n a le sD a r in c e n t iv o s a lo s e m p le a d o s M e jo r u b ic a c ió n d e l a t i e n d aA m p l ia r l a t i e n d a N a d aN s /N c

Page 300: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

300

Para hacer frente a los principales problemas del programa, los propios operadores del mismo nos dieron algunas sugerencias. En este sentido, mientras que los jefes de almacén plantean cómo los principales problemas del programa la creciente competencia de las tiendas privadas y los altos precios de las mercancías de DICONSA, consideran que estos problemas se pueden resolver principalmente bajando los precios de las mercancías que vende la empresa, además de mejorar su política de inventarios, entre otras opciones. Además, los jefes de almacén identifican otros problemas como la falta de capacitación del personal, la falta de participación comunitaria, los bajos salarios del personal y la falta de respuesta rápida a las necesidades derivada del grado de centralización de las decisiones.

Fuente: Cuestionario de opinión a jefes de almacén. De igual forma los encargados de tienda consideran que los principales problemas del programa radican en el incremento en los precios, el desabasto de mercancías en las tiendas y la creciente competitividad de las tiendas privadas. De esta forma, para solventar dichos problemas, sugieren también una reducción de precios de las mercancías y mejorar el abasto, surtido y variedad de los productos que se venden. Además, identifican varios problemas adicionales en la operación del programa, entre los que destacan, por una parte, la existencia de grandes centros de abasto cercanos a las zonas donde opera el programa, lo que genera mayor

32 vs 32.1. Principales Problemas y Sugerencias del PAR-DICONSA

0 200 400 600 800 1000 1200

Falta de respuesta rápida a lasnecesidades de todo tipo

Competencia

Su falta de credibilidad

Falta de buen servicio

Falta de participación comunitaria

Los precios en su producto

Bajos salarios del personal

Falta de capacitación del personal

Bajo nivel de ingresos de las familias

Descentralizar las compras

Burocracia

Prob

lem

as

Precios más bajos (subsidiados) Inventarios bien realizadosMejorar el abasto, surtido y variedad de prod. Restauración ágilQue el gobierno nos de más recursos Labor de convencimiento a las comunidadesDescentralizar Facultar a los regionales para promoverseCrear nuevos proyectos

Page 301: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

301

competencia en el abasto de productos básicos al menudeo, y la mala organización en los almacenes rurales, por la otra.

Fuente: Cuestionario de opinión a encargados de tienda. III.4.14. Análisis de la tienda como instrumento de superación de la pobreza Las tiendas comunitarias de DICONSA son un instrumento de superación de la pobreza en el área rural de nuestro país, que ataca el problema de la oferta de bienes básicos en este medio. De tal forma que se beneficia a la población de escasos ingresos al tener una opción de abasto de productos básicos para su subsistencia en el lugar en que habitan, además de ofrecerles un ahorro potencial al consumir en estos establecimientos, lo cual incrementa el poder adquisitivo de los ingresos de estas familias. Sin embargo, el problema de pobreza de las familias beneficiarias del Programa de Abasto Rural no se resuelve con el abasto, debido a que el problema de la pobreza se debe principalmente al poco o nulo ingreso de estas familias, es decir, el problema esencial es de demanda. Por lo tanto, la pobreza en el medio rural de nuestro país debe ser atacada tanto por medio de la oferta de productos básicos cómo por medio de la generación de ingresos para la población objetivo del Programa.

28 vs 28.1. Principales Problemas y Sugerencias del PAR-DICONSA

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Suben los precios

El desabasto de mercancía/ tardan lospedidos

Porque hay centros grandes deabasto muy cercano

Mala calidad de los productos

La facturación por crédito

No pagan a tiempo a los encargados

La mala organización del almacén

Los malos supervisores

Poco presupuesto

Por la competitividad

Falta de transporte

Prob

lem

as

Apertura de más tiendas Precios más bajos (subsidiados)Mejorar el abasto, surtido y variedad de prod. Cubrir necesidades básicasPrecios económicos Capacitar al personalPagar a tiempo Mayor presupuesto Que no se fíe en las tiendas

Page 302: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

302

En este escenario, consideramos que la función que desempeñan las tiendas comunitarias del Programa es indispensable para las familias que habitan en las localidades objetivo del mismo, principalmente por el hecho de que las tiendas Diconsa funcionan como reguladoras de precios en la oferta de productos básicos al menudeo en las comunidades que atienden. Sin embargo, su función no es suficiente para resolver de fondo el problema de pobreza en que están inmersas las familias del medio rural, ya que Diconsa incluso podría aumentar el ahorro potencial que le ofrece a los beneficiarios del programa, pero con la constante disminución de los ingresos de las familias rurales, derivada de la creciente falta de empleo u otros mecanismos de generación de ingresos, el problema sigue latente. Por lo anterior, consideramos que la actual forma de operación de las tiendas comunitarias y del Programa en su conjunto, no representa un mecanismo completo que contribuya a resolver de fondo el problema de la pobreza en el medio rural. Además de que Diconsa, de seguir operando en los mismos términos, es decir requiriendo cada vez mayor financiamiento gubernamental para seguir operando, llegará por inercia a su desaparición. Por tal motivo la empresa debe buscar un esquema de operación que la lleve a ser autosuficiente en términos financieros y contribuya de manera efectiva a la superación de la pobreza rural, mediante el fomento y generación de fuentes de ingreso para la población objetivo del Programa. En este sentido, existen propuestas viables para cambiar el esquema de operación de la empresa, las cuales están plasmadas en dos trabajos de investigación complementarios entre sí, realizados por un grupo académico especializados en política social y desarrollo rural. Estos trabajos fueron financiados por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), y son denominados “Alternativa al desarrollo del Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA” y “El Programa de Abasto Rural-DICONSA como Instrumento de Desarrollo de Mercados Rurales Competitivos”, en los cuales se hace un estudio exhaustivo de las condiciones en que opera el Programa en zonas con diferentes grados de marginación de la población, se determina el impacto real del programa en cuando a la superación de la pobreza de su población objetivo y se plantean y evalúan mecanismos por medio de los cuales el programa puede contribuir de fondo a mejorar las condiciones de vida de las familias del medio rural. III.4.15. Implicaciones del cierre de tiendas Las tiendas del Programa de Abasto Rural operan en dos tipos de localidades: las objetivo, que son catalogadas como de alta y muy alta marginación y concentran una población de entre 200 y 2500 habitantes; y las no objetivo, que se encuentran fuera de los anteriores criterios. De esta forma el objetivo es atender a las comunidades más marginadas del medio rural de nuestro país, sin embargo más de la mitad de las tiendas comunitarias se encuentran ubicadas en localidades que no cumplen con estos criterios y en su mayoría son localidades

Page 303: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

303

con un nivel de marginación de medio a muy bajo. Sin embargo, existen localidades que cumplen con los criterios de ser atendidas por el programa y no cuentan con una tienda de este tipo. Por lo tanto se plantea la necesidad de reubicar las tiendas comunitarias que operan en localidades no prioritarias para el programa a las comunidades objetivo desatendidas. Al plantear esto, se tiene la idea de que al cerrar las tiendas Diconsa de las localidades no objetivo los ingresos por ventas en tiendas de la empresa se verán reducidos drásticamente, sin embargo existe evidencia estadística de que son las tiendas de localidades objetivo quienes tienen un mayor volumen de ventas, es decir, mientras que las tiendas comunitarias de localidades objetivo venden en promedio más de 210 mil pesos anuales, las tiendas de localidades no objetivo venden en promedio 180 mil pesos anuales.

Por último, para llevar a cabo el planteamiento anterior es importante considerar que las familias del medio rural tienen la convicción de que las tiendas comunitarias de DICONSA son un beneficio para su comunidad, aun las que habitan en localidades no objetivo, ante lo cual el cierre o liberalización de la tienda comunitaria en este tipo de localidades puede generar un importante descontento social.

Objetivo No ObjetivoVentas Anuales $2,204,169,064 $2,031,169,765No. de Tiendas 10473 11276Venta Anual Promedio por Tienda $210,462 $180,132

TiendasVentas por tipo de tienda

Concepto

Fuente: Elaboración propia con base en el catálogo de tiendas Diconsa a diciembre de 2003.

Page 304: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

304

III.5. Resultados del Análisis de participación social y servicio a la comunidad

III.5.1. Acerca de la encuesta Para profundizar en el funcionamiento de la estructura de participación comunitaria, se utilizaron dos tipos de cuestionarios: uno destinado a funcionarios de los comités rurales de abasto (CRA) que aportó información general sobre el funcionamiento de estas organizaciones en todas las localidades objeto de la encuesta. Algunas preguntas contenidas en el resto de la encuesta se sumaron a esta información (referida en adelante como encuesta o cuestionario E) . Otro cuestionario más, en forma de entrevista, estuvo destinado exclusivamente a Presidentes de los CRA para conocer su opinión sobre el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Abasto (CCA). Este fue contestado unicamente por 73 presidentes y posteriormente se realizó una depuración que dejó 67 cuestionarios con información confiable (referidos en adelante como Entrevista). Por el carácter más limitado de este último instrumento, sus resultados solamente pueden considerarse como indicativos. III.5.2. Participación comunitaria III.5.2.1. Comités Rurales de Abasto La encuesta señala que la importancia de los Comités Rurales de Abasto como instancias de participación comunitaria en el manejo y supervisión de la tienda no es plenamente reconocida por la población. Solamente un 12.5% de la población encuestada conocía la existencia del CRA en su localidad y de ese 12.5, solamente la mitad identifica al CRA con el funcionamiento de la tienda y menos de una tercera parte podía decir exactamente en que consistían sus funciones (Gráfica 1) . Por otra parte, la población tiende a identificar exclusivamente al encargado de la tienda con el funcionamiento de la misma : del 34.8% de la población que admitió haber hecho sugerencias sobre la tienda, las dos terceras partes las hizo directamente al encargado de la tienda y solamente un muy pequeño porcentaje las hizo al CRA (Cuadro 1).

Page 305: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

305

Gráfica 1 ¿Sabe Ud. que es el Comité Rural de Abasto?

13%

87%

12

SI = 13 % NO= 87%

Cuadro 1 Cuándo usted tiene sugerencias para la operación

de la tienda Diconsa ¿dónde las hace? % Población % Acumulado

Al encargado de la tienda 26.6 26.6

En el Comité Rural de Abasto 2.6 29.2

En el Almacén Diconsa 0.6 29.8

A las autoridades (Presidencia Municipal, etc.) 2.4 32.2

Otros 2.6 34.8

No he tenido sugerencias 58 92.8

Ns/Nc 7.2 100

Una primera explicación podría estar en el insuficiente desempeño de los propios Comités. Los resultados de la encuesta practicada a miembros de los CRA muestran que aunque prácticamente en todas las localidades visitadas existían CRAs, las funciones coordinadoras no se cumplen de igual manera.

Page 306: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

306

Por ejemplo, un 57% de los entrevistados demuestra conocimiento sobre el funcionamiento de la tienda (monto del capital de trabajo) pero el 39 % declaró desconocerlo.

Cuadro 2

Aproximadamente, ¿sabe usted a cuánto asciende el capital de trabajo de Diconsa?

Respuesta % población % acumulado Si 57.4 57.4 No 38.7 96.2 Nc 3.8 100

Total 100

La encuesta indica igualmente un seguimiento irregular de las Reglas de Operación de Diconsa ya que aunque el 63% de los entrevistados aseguraron que los comités realizan asambleas regularmente , el 36 % afirmó lo contrario. En aquellas localidades en que sí se realizan, la periodicidad es bimestral, de acuerdo con las respuestas de la encuesta, aunque hubo una importante proporción de los encuestados que afirmaron ignorar el calendario de asambleas.

Gráfica 2 ¿Realiza asambleas el Comité Rural de Abasto (en su localidad)?

ASAMBLEAS DEL CRA

1%

35%

64%

Si No Ns/Nc

La proporción de quienes conocen el calendario de asambleas y el monto del capital de trabajo coincide con el de aquellos que consideran que existe un buen funcionamiento( 59%) que se expresa principalmente en la unión entre sus

Page 307: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

307

integrantes y en sus funciones de vigilancia de la tienda. Hay sin embargo un 37% de miembros del los CRA que consideró de regular a malo el desempeño del comité.

Gráfica 3

FUNCIONAMIENTO DEL CRA

10% 1%

29% 60%

Bueno Regular Malo Ns/Nc

Entre estos últimos, la causa más mencionada de problemas (40%) en el funcionamiento de los comités fue precisamente la falta de coordinación (cuadro 3) junto con otras como falta de surtido y carencia de transporte para llegar a las reuniones.

Page 308: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

308

Cuadro 3

¿Cuál es la principal dificultad que encuentra para el funcionamiento del Comité Rural de Abasto?

% Población % Acumulado

No hay unión ni coordinación 39.2 39.2

Lo poco surtido de la tienda 6.7 45.9

Que no haya transporte para llegar a las reuniones 6.4 52.3

No se pagan los servicios de la gente que trabaja en la tienda

3.7 56

El Presidente Municipal 1 57

Ninguna 37.3 94.3

Ns/Nc 5.6 100 Total 100

La falta de coordinación mencionada puede deberse en gran parte a la ausencia de una capacitación a los dirigentes de estos organismos. En efecto, la encuesta muestra que el 61 % de los miembros de comité no ha recibido ninguna capacitación, mientras que del 37 % que sí la ha recibido, esta ha sido casi exclusivamente acerca del manejo de la tienda, pero prácticamente ninguna sobre el funcionamiento de los cuerpos comunitarios.

Page 309: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

309

Gráfica 4 ¿Ha recibido usted algún entrenamiento o curso de capacitación por parte

de Diconsa? ¿Cuál fue ese entrenamiento o curso de capacitación?

1%

1% 1%

61% 33%

3%

Manejo de tienda Relaciones humanas Calidad Ns/Nc No Ns/Nc

Es importante subrayar que no todos los que contestaron al cuestionario E desempeñaban el cargo de Presidente del CRA correspondiente, por lo que su grado de información podría variar. Entre los encuestados hay secretarios tesoreros, suplentes y vocales diversos. En algunos de los casos (no incluidos como resultado de la encuesta) la ausencia del presidente se debió a muerte en un caso y a emigración a los Estados Unidos en otros dos. Otros más no pudieron ser entrevistados en su localidad debido a que se encontraban de viaje o trabajando fuera de la misma.

Page 310: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

310

Gráfica 5

CARGO DE LOS MIEMBROS DEL CRA

8%

9%

6%

53%

19%

5%

Presidente SecretarioTesorero Vocal de Control y VigilSuplente del Presidente Otros*

A pesar de las deficiencias mencionadas en el funcionamiento regular de los comités , debe subrayarse la importancia de la existencia de los Comités Rurales de Abasto primero como garantía de una vigilancia ciudadana sobre el funcionamiento de la tienda y, asimismo, como principio organizador de las comunidades. Aunque en una proporción que no excede al 15% , los CRA, además de realizar sus tareas de organización y supervisión de la tienda sirven para plantear y resolver otros problemas de la localidad :ejidales, de seguridad, de caminos, de energía eléctrica, entre otros ( cuadro 4) por lo cual sería recomendable fortalecerlos a través de pláticas a la comunidad , visitas periódicas y capacitación a dirigentes. Asimismo es importante subrayar el elevado número de mujeres que figuran como miembros o presidentes del CRA (42% en la encuesta correspondiente a diversos cargos dentro del CRA y 46% en la entrevista referida exclusivamente a presidentes) lo cual sugiere que los comitpes pueden actuar como una instancia que fomente una participación de género más igualitaria.

Page 311: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

311

Cuadro 4 ¿Les han servido estas reuniones para resolver algún otro problema

de la comunidad, que no tenga que ver con Diconsa? ¿Cuál? Respuesta Problema %

población %

acumulado Seguridad del ejido 2.1 2.1

El manejo de otras tiendas 1.9 4

De abasto de otros productos 1.8

5.8

Arreglo de camiones 1.8 7.6

Problemas sobre energía eléctrica

1.8 9.4

Programa de gobierno 1 10.4

Necesidades de la escuela 0.9 11.3

La falta de dinero 0.9 12.2

Si

Ns/Nc 3.7 16

No No 65.6 81.6

Ns/Nc Ns/Nc 18.4 100 Total Total 100

III.5.2.2. Consejos comunitarios de Abasto

La entrevista practicada a los presidentes de CRA que, de acuerdo con las reglas de funcionamiento de Diconsa son los principales integrantes de los Consejos Comunitarios de Abasto (CCA) permite apreciar un funcionamiento intenso de los CCA que sin embargo, presenta al menos tres problemas identificables: el de la periodicidad irregular de las asambleas, el de la escasa asistencia de sus integrantes y el de la relativa falta de claridad sobre el ámbito de acción de los CCA.

En el primer caso, aunque las Reglas de Operación establecen una asamblea mensual, el 58% de los entrevistados informó sobre una periodicidad bimestral o mayor y solamente el 24% aseguró que las asambleas de su comité se realizaban mensualmente. Por otra parte, un 3% de los entrevistados manifestó que las reuniones eran semanales lo cual no coincide con la periodicidad establecida por Diconsa, pero indica un gran interés de algunas regiones en el funcionamiento del sistema de representación establecido por Diconsa. De hecho, en la respuesta a otra pregunta, más de la mitad de los entrevistados aseguraron que durante 2003

Page 312: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

312

hubo entre una y cinco reuniones del CCA correspondiente a su localidad, y hubo algunos que manifestaron que se realizaron incluso más de 10 reuniones.

Gráfica 6

FRECUENCIA DE LAS REUNIONES DEL CONSEJO

24%

15%

3% 0%

58%

1

3

4

5

Cada semana

Cada mes

Cada dos meses o más

Ns/Nc

Aunque el número de asambleas es relativamente alto, con la asistencia encontramos una situación dividida. Mientras que la mitad de los presidentes responde afirmativamente a la pregunta de si a las reuniones del CCA asisten todos los presidentes, la otra mitad declara que no asisten y señala entre las principales causas de inasistencia, la imposibilidad de dejar el trabajo para trasladarse al sitio de reunión (el almacén, generalmente distante de una a dos horas de camino) el desinterés de los Presidentes y la falta de transporte hacia el almacén. Tal vez por la misma razón, pese a que los presidentes entrevistados muestran en cerca del 60% estar al tanto de las tareas del CCA, no manifiestan tener ninguna responsabilidad directa en la operación del almacén.

Page 313: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

313

Gráfica 7 ¿Asisten regularmente los miembros del CRA a las reuniones del

mismo? ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO

46.5% 46.5%7%

1 2Asisten todos Tienen muchas faltas s/Nc

Cuadro 5 ¿Cuales son las principales causas de ausencia de los Presidentes al CCA?

Trabajo Desinterés Dificultad en el

traslado

Falta de comunicación

Otros1 No sabe/No contesto

31%

23%

13%

10%

10%

13%

Gráfica 8

¿Tiene usted alguna responsabilidad en la operación del almacén?

75%

3%

22%

1 2Con responsabilidad Sin responsabilidad Ns/Nc

Page 314: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

314

Sin embargo, en otra pregunta acerca de la cuestión de la responsabilidad, la entrevista arroja una opinión dividida , ya que más de un 50% declara que el CCA ejerce algún grado de supervisión sobre el almacén, conoce los montos con que este opera y ha tomado decisiones con respecto al proceso de distribución de productos a las tiendas. Resta sin embargo otro importante porcentaje que declara tener una participación marginal en las decisiones o ninguna y que incluso se manifiesta desinformado sobre sus posibles responsabilidades, lo cual parece dejar en el encargado del almacén el conjunto de las responsabilidades sobre su operación. (cuadro 6).

Cuadro 6

Participación del CCA en operación Diconsa El CCA conoce los montos

con que opera el almacén El CCA supervisa las

operaciones del almacén El CCA participa en el proceso de distribución

del almacén a las tiendas SI 56% 59% 54%

NO 31% 31% 34% NC 13% 10% 12%

Lo anterior pone de manifiesto que, si bien un importante número de Consejos Comunitarios funcionan con regularidad y cumplen con sus cometidos, existe otro conjunto cuyos integrantes no han asumido las responsabilidades y dejan en manos de los funcionarios de Diconsa la responsabilidad de almacenes y tiendas. El relativamente reducido porcentaje de presidentes entrevistados que declararon haber recibido capacitación (31%) parece formar parte del problema. Por lo anterior, se vuelve sumamente importante, como se dijo arriba, un proceso de capacitación que no se reduzca al funcionamiento de la tienda, sino que abarque la explicación de la organización comunitaria y de los beneficios que de ella se pueden obtener. Asimismo conviene revisar la programación de las reuniones de CCA para evitar que interfieran con actividades regulares de las comunidades (tiempo de siembra o de cosecha, día de mercado, etc.) así como facilitar en la medida de lo posible el acceso al lugar de reunión.

Page 315: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

315

Capítulo IV. Escenario Prospectivo: A partir de la presente evaluación así como de los resultados de otras investigaciones realizadas por este equipo en donde se ha demostrado que es necesaria una operación eficiente de los mercados rurales para que los recursos de apoyo social tengan un impacto real en el alivio de la pobreza rural, surge la idea de indagar sobre la forma en que se puede incidir sobre el funcionamiento eficiente de los mercados rurales, a partir del Programa de Abasto Rural (PAR) que opera la empresa DICONSA, S.A. de C.V. El objetivo es evaluar posibles alternativas en la operación del PAR a cargo de DICONSA, con la finalidad de que este pueda contribuir en la búsqueda del desarrollo económico y productivo, y el aumento de la competitividad de los mercados rurales de nuestro país, contribuyendo a la estrategia gubernamental de superación de la pobreza. Las propuestas centrales para que el PAR-DICONSA funcione cómo instrumento de desarrollo de los mercados rurales de nuestro país, influirán sobre la calidad de vida de los habitantes de las micro regiones atendidas por DICONSA, medida a partir del poder adquisitivo de productos básicos que proporcionen sus ingresos, en dos frentes:

• Por el lado de la oferta, se propone que los almacenes DICONSA funcionen como centros de abasto de abarrotes de mayoreo y medio mayoreo.

• Por el lado de la demanda, se propone que los almacenes de DICONSA

funcionen como centros de información y comercialización de productos regionales y como centros de vinculación y gestión de crédito a productores.

IV.1. Los Almacenes del PAR-DICONSA como centro de abasto de

mayoreo y medio mayoreo. En la oferta de productos básicos al menudeo el PAR-DICONSA continúa pasando a segundo término cómo opción de abasto de las familias del medio rural, siendo las tiendas de abarrotes privadas su principal opción de abasto. Además, el nivel de gasto de las familias que se abastecen principalmente en las tiendas DICONSA es bajo en comparación con el gasto en las tiendas privadas. De tal forma que son las familias de menores ingresos las que acuden principalmente a las tiendas DICONSA y se ubican en localidades de alta y muy alta marginación. En cuanto a la oferta de productos básicos al mayoreo se percibe una concentración de mercado en unos cuantos oferentes, generalmente empresas comercializadoras de abarrotes al mayoreo, lo cual genera ganancias

Page 316: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

316

extraordinarias a las empresas dominantes, a costa de que los consumidores finales en el medio rural no maximicen el beneficio de sus escasos ingresos. La Comisión Federal de Competencia (CFC), tiene como una de sus principales facultades prevenir, investigar y combatir las concentraciones de mercado y las prácticas anticompetitivas que de ellas se deriva. Sin embargo, su intervención sólo se justifica a partir de la evidencia de colusión entre los concentradores del mercado. En los mercados de abasto de productos básicos al mayoreo de las microregiones de estudio, existe concentración de mercado en pocas empresas oferentes, caracterizándose como oligopolios sin colusión, es decir, que no hay evidencia de acuerdos entre los oferentes para aprovecharse del mercado. De esta forma la CFC no tiene injerencia en la regulación de estos mercados. Por lo anterior, surge el planteamiento de que el sector público de nuestra economía por medio del PAR-DICONSA tenga una mayor participación en la comercialización al mayoreo de productos básicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes del medio rural en el corto plazo, a través de la reducción de precios de los productos básicos y a su vez de incrementar la competitividad y por tanto la eficiencia de los intermediarios del mercado en el mediano y largo plazo, además de fomentar la competencia económica entre los oferentes en esta etapa de la cadena de comercialización de abarrotes. Es así, que en este trabajo se propone que sea en la distribución de mayoreo y medio mayoreo donde opere principalmente el nuevo Sistema de Abasto Rural. El mecanismo de distribución de mayoreo y medio mayoreo del sistema DICONSA, sería con base en la utilización de los almacenes rurales que normalmente abastecen a las tiendas comunitarias DICONSA, pero ahora con la finalidad de abastecer a todo tipo de tiendas privadas de abarrotes en el medio rural e incluso a cualquier familia que así lo desee. Para llevar a cabo lo anterior se instrumentará el mecanismo de “Asociados al PAR-DICONSA” para las tiendas privadas, tiendas DICONSA liberalizadas e incluso jefes de familia, el cual consiste en integrarse al nuevo Sistema de Abasto Rural comprometiéndose a ciertas reglas a cambio de la obtención de los bajos precios que otorgará DICONSA para las mercancías que distribuya. De esta forma, las tiendas de abarrotes privadas que entren en el programa de “Asociados al PAR-DICONSA”, serán aquellas cuyos dueños estén dispuestos a respetar el precio de venta de algunos productos denominados superbásicos, a cambio de poder adquirir sus productos en el almacén DICONSA que opera en su región, cuyos precios son menores a los de los almacenes privados, además del beneficio del traslado de la mercancía que DICONSA realizaría hasta su establecimiento. Se sugiere también que las tiendas DICONSA que se encuentran ubicadas en localidades no objetivo del PAR-DICONSA sean transferidas a alguna

Page 317: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

317

organización de la sociedad, como los Comités Rurales de Abasto o algún particular interesado en ella, de tal forma que operen como tiendas privadas y se integren al programa de “Asociados al PAR-DICONSA”. Por último, se propone que las familias que así lo deseen puedan realizar sus compras en el almacén de DICONSA, sobre todo las que habitan en localidades que no son objetivo, de tal forma que a pesar de que se liberalicen las tiendas DICONSA de estas localidades, la población no se verá excluida del programa. Siguiendo con el planteamiento, se propone que cada almacén DICONSA tenga administración independiente y funcione como Centro de Negocios Rurales (CNR), con la finalidad de dotarlos de capacidad competitiva de acuerdo a su entorno y condiciones de mercado. Además, se plantea una reducción del corporativo DICONSA, de tal forma que funcione cómo un instrumento de supervisión y evaluación del sistema, además de un mecanismo de negociación eficiente y honesto con proveedores. Por último, se plantea una nueva política de proveedores, promoviendo la incorporación de productores regionales, así cómo eliminar la preferencia por consorcios oligopólicos. En este sentido, al ampliar el número de proveedores con pequeñas empresas regionales, se pretende tener un mayor poder de negociación para la obtención de productos de excelente calidad a precios más bajos, logrando así una mejor presencia en los mercados rurales de abarrotes al mayoreo. IV.2. Los Almacenes del PAR-DICONSA como centro de

información y comercialización de productos regionales. Los mercados rurales se caracterizan por ser mercados incompletos, donde existe un gran número de pequeños productores, principalmente agrícolas, y un número muy reducido de compradores, de esta forma los mercados rurales son estrechos por el lado de la demanda. Estas características de los mercados rurales se deben a la falta de información, es decir, por un lado existe información incompleta ya que en los precios no se transmite toda la información necesaria acerca de los productos, además de que la información es asimétrica, ya que se encuentra distribuida desigualmente entre los agentes participantes en el mercado. De esta forma, debido a que los principales compradores de los productos regionales son intermediarios y conocen los precios de mercado, aprovechan su posición para castigar los precios de compra hacia los productores rurales y por tanto sus ganancias se ven incrementadas. El objetivo es proponer una alternativa para incrementar los niveles de bienestar de las poblaciones rurales en pobreza, no sólo llevándoles bienes y servicios que

Page 318: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

318

les generen un pequeño margen de ahorro, sino sobre todo promoviendo su incorporación a actividades productivas que les generen un incremento en su nivel de ingreso y con ellos su capacidad de consumo y bienestar. Considerando que los mercados perfectos son los que realizan la asignación más eficiente de los recursos, bajo el supuesto de que todos los participantes tienen el mismo grado de información, es decir, los oferentes y los demandantes tienen información que, comportándose como individuos racionales maximizadores del beneficio, les permite conocer cuál es la mejor opción para vender o comprar respectivamente. Se plantea la posibilidad de que los almacenes DICONSA funcionen cómo centros de información y comercialización de los productos generados en las diversas microregiones. La propuesta consiste en que en cada almacén rural de DICONSA se establezca un Centro de Información de Mercados a través de un equipo de cómputo, el cual se alimentará del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) y del Sistema de Información de la Producción Regional (SIPR), operados a través de la internet. El SNIIM (operado por la Secretaría de Economía) ofrece información sobre el comportamiento de los precios al por mayor de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros que se comercializan en los mercados nacionales e internacionales. El SIPR consiste en un mecanismo de concentración de la información referente a la oferta de productos regionales, a través del esquema de operación del PAR-DICONSA. De tal forma que la información clasificada en producto, cantidad y fecha de disponibilidad fluirá de cada una de las localidades atendidas por DICONSA hacia los almacenes de la empresa, donde será concentrada la información de la micro región que atienden. Esta información será publicada en la página web del SNIIM y será el medio por el cual se dará a conocer la oferta de productos generados en cada una de las micro regiones del país a una gran cantidad de posibles demandantes de estos productos. A partir de lo cual, tanto los oferentes y demandantes de los bienes producidos en el medio rural tendrán información amplia y oportuna de las mejores posibilidades de negocio. Como complemento de la propuesta se propone utilizar la infraestructura de los almacenes DICONSA para apoyar la comercialización de los productos generados en el perímetro de influencia de cada almacén. Es decir, utilizar los almacenes como centro de acopio de los productos que se presten para ello, de tal forma que esto permita realizar negociaciones más fuertes con los compradores al negociar en conjunto la producción de grupos de productores. Además de aprovechar la flota vehicular de la empresa para el traslado de la producción de cada localidad al almacén en el regreso de su ruta, cuando los camiones viajan sin carga.

Page 319: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

319

IV.3. Los Almacenes del PAR-DICONSA como centro de vinculación y gestión de crédito a productores.

Además de lo previsto en la propuesta anterior, se identificó que la producción rural adolece de la existencia de un mercado de crédito consistente, lo cual sin duda es el complemento ideal para lograr un incremento de la productividad en estás actividades y por ende coadyuvar a la generación de mayores ingresos de la población que habita en este medio. En este sentido, se tiene que la demanda de crédito para fines productivos en el medio rural es escasa, sin embargo la necesidad de financiamiento de las actividades productivas en muy alta, debido a la ínfima productividad en las mismas. Sin embargo, existe una amplia cantidad de opciones de crédito para las actividades productivas del medio rural amparadas en instituciones públicas, privadas, además de opciones informales de financiamiento. Las instituciones gubernamentales que otorgan financiamiento a actividades del medio rural son la Banca de Desarrollo y los Programas de Gobierno. La institución netamente de carácter privado que orienta financiamiento a las actividades productivas del medio rural es la Banca Comercial, sin embargo, existen otras instituciones financieras no bancarias que orientan financiamiento a actividades productivas del medio rural y con recursos privados y gubernamentales como: microfinancieras y cajas de crédito y ahorro popular. Por último, existe un mercado informal de crédito caracterizado por oferentes de financiamiento que son en su mayoría prestamistas, comerciantes locales o incluso familiares y amigos de los demandantes de financiamiento. Como se puede ver sí existe una gran diversidad de opciones de financiamiento dirigidas a financiar actividades productivas en el medio rural, sin embargo, las asignaciones de crédito no se concretan debido a la falta de cumplimiento de los requisitos de los productores principalmente. Además, los recursos públicos de apoyo a estas actividades no están óptimamente canalizados a las regiones donde los productores son más vulnerables. De esta forma, las opciones de financiamiento para las actividades productivas del medio rural existen, sin embargo excluyen a la mayor parte de los productores de regiones con alto grado de marginación, como lo es el caso de la región de estudio seleccionada para la presente investigación, por sus características, económicas, sociales y productivas. A partir de esta situación, se propone establecer dentro del Centro de Negocios DICONSA un espacio en el cual se vinculen proyectos productivos viables con las diversas fuentes de financiamiento dirigidas hacia las actividades productivas del

Page 320: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

320

medio rural, con la intención de promover mercados financieros eficientes en el medio rural que mejoren el manejo del riesgo, la asignación de los recursos y el desarrollo económico de las micro regiones más pobres. La intención es utilizar al Centro de Información de cada almacén señalado anteriormente como medio para conocer las opciones de financiamiento disponibles para las actividades productivas del medio rural. Así mismo, se propone que un empleado del almacén rural de DICONSA sea el encargado no sólo de vincular a oferentes y demandantes de crédito, sino también de apoyar a los productores para la formalización de cada uno de los proyectos productivos viables de cada micro región. Además, se propone que las instituciones crediticias que consideren viable aprovechar el mercado potencial de la micro región atendida por cada almacén rural DICONSA, puedan establecerse físicamente en el Centro de Negocios de los almacenes DICONSA. El incentivo principal para que estas instituciones se establezcan en los almacenes rurales es que tendrán ventajas informativas sobre la situación económica e historial productivo de los usuarios locales del Centro de Negocios DICONSA, lo cual implica tener una cartera de clientes de calidad superior a la del promedio de los mercados rurales. Además, al estar vinculados al centro de negocios se asegura que no haya incumplimiento en los pagos de la deuda adquirida.

Page 321: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

321

CONCLUSIONES

En la evaluación sobre la operación del Programa de Abasto Rural correspondiente al año 2003, se observa la continuación de la tendencia iniciada hace dos años para mejorar la localización de las tiendas de este Programa. Para entender con precisión a que nos referimos con esta “mejora de la localización”, debemos considerar que este Programa se caracteriza por ser de cobertura geográfica y no estrictamente de focalización, dado que no existe un padrón de beneficiarios, sino que los beneficiarios potenciales son todos aquellos que habitan dentro del área de influencia del lugar donde se ubica la tienda DICONSA. Las acciones emprendidas durante el ejercicio fiscal 2003 en cuanto a cierre y apertura de tiendas, dieron como resultado una disminución neta en el número de tiendas de 2.4% durante el 2003, con lo que el número de éstas se situó en 21,983. Esta variación en la reducción del número de tiendas durante el 2003 es superior a la que se presentó en el año 2002 (1.5%). Con base en la información disponible, observamos que la cobertura de tiendas en relación al nivel de marginación por entidad federativa es significativa, lo cual se debe a que un 67.2% de las tiendas se ubican en localidades de alta y muy alta marginación (este porcentaje es un poco superior al que se presentó en el año de 2002). El restante 32.8% de las tiendas se ubican en localidades no objetivo en lo referente al nivel de marginación que señalan las Reglas de Operación del presente año. Ahora bien, cuando introducimos el criterio de elegibilidad poblacional establecido en las Reglas de Operación, donde se señala que las localidades a atender, además de presentar grados de alta y muy alta marginación, deberán contar con una población de entre 200 y 2,500 habitantes, observamos que el índice de atención a localidades con base en estos criterios es de 48.2%. En nuestro país existen 13,211 localidades que cumplen con los requisitos, tanto de nivel de marginación como de número de habitantes, para ser localidades objetivo de atención del Programa. Sin embargo, en la actualidad estas localidades no son atendidas por DICONSA lo que significa un error de exclusión de 56.8%, por lo que sería recomendable acelerar el proceso de reubicación de tiendas para trasladar las 9,035 que se ubican en localidades que no son pertinentes de acuerdo a las Reglas de Operación (que representan un error de inclusión 46.7%), y así poder destinar mejor estos recursos para la atención de aquellas que sí cumplen con los parámetros para ser consideradas localidades objetivo. Por lo que se refiere a la cobertura efectiva de población del programa en localidades pertinentes, ésta se ubicó en la investigación de campo en 55.90%. Este índice considera también el porcentaje de la población de otras localidades

Page 322: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

322

objetivo que no cuentan con tienda DICONSA, pero acuden a las localidades cercanas que si cuentan con ella, dicho porcentaje se ubica en 2.9%. La cobertura efectiva de población señalada se encuentra por arriba del que se reportó en la evaluación 2002: que fue de 45.9%. Cabe señalar que este porcentaje de 45.9% se calculó tomando como referencia localidades con alta y muy alta marginación sin contar el criterio poblacional. Calculando este mismo índice con el criterio poblacional para hacerlo comparable con el presente trabajo, nos arroja un resultado de 54.5% La cobertura potencial de este Programa es amplia a nivel nacional, ya que el 44.9% de la población mexicana está en posibilidades de ser atendida por DICONSA. Este indicador resulta menor en 1% al que se registró en 2002, lo cual se debe principalmente al cierre de tiendas en localidades no objetivo que se caracterizan por contar en muchos casos con niveles mayores de población. En los indicadores de resultados de las Reglas de Operación que elabora la propia DICONSA se señala que, para diciembre de 2003, la cobertura en términos de localidades es de 43.07%, índice similar al que se verificó en la presente investigación que resultó de 43.15%. También podemos afirmar que la cobertura geográfica que tiene el Programa de Abasto Rural en nuestro país es satisfactoria, ya que este Programa se encuentra presente en dos terceras partes (67.2%), de las localidades donde los problemas de marginación son más agudos (alta y muy alta marginación). En la investigación de campo se encontró que más del 80% considera que las tiendas DICONSA les generan beneficios: principalmente por los precios, después por razones de localización, y finalmente por horario. Asimismo, más de dos terceras partes de la población entrevistada consideró que la variedad de los productos es adecuada, dado que son los que ellos consumen con más regularidad, pero también manifestaron que debería ampliarse la variedad de productos, incluyendo principalmente a los perecederos. Por otra parte, la población beneficiada consideró que el servicio al cliente, el horario y las instalaciones de la tienda son aceptables, pero que deberían mejorarse para hacerlas equiparables a sus competidores privados de la región. Con el fin de que este programa pueda continuar ampliando su cobertura en las localidades que se consideran objetivo, se deberá mantener un criterio estable en las Reglas de Operación sobre la elegibilidad de las localidades beneficiarias. Esto permitiría la reubicación de casi la mitad de las tiendas que hoy se encuentran en localidades no pertinentes. Este proceso de ajuste se deberá realizar paulatinamente, y se deberá explorar la posibilidad de transferir a particulares la operación de las tiendas que cierre DICONSA, para así poder canalizar los recursos y apoyos que se liberen a la instalación de tiendas en localidades pertinentes.

Page 323: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

323

A partir de los datos obtenidos en el presente trabajo, se puede calcular el beneficio social total potencial de DICONSA, el cual se deriva del análisis contrafactual entre localidades beneficiadas y no beneficiadas, comparando sus propensiones medias a consumir. De este análisis contrafactual se obtuvo que del efecto tratamiento marginal calculado en el modelo de valuación es de $62.52 pesos en promedio mensual por familia que es la cantidad que gastan en consumo las familias que habitan en localidades sin tienda DICONSA y que tienen las mismas características socioeconómicas de las poblaciones beneficiadas.

Dado que en el trabajo de campo se encontró que el gasto que hacen las familias no beneficiadas en las localidades que no tienen tienda DICONSA es mayor en un 5% en promedio, la política prioritaria es reubicar aquellas tiendas que hoy se encuentran en localidades no objetivo a localidades que presentan una muy alta marginación, que cumplen con los criterios poblaciones y no cuentan actualmente con una tienda. Este aspecto incidiría de manera importante en abatir los niveles de pobreza alimentaría en estas zonas del país. Además de considerar que el Programa de Abasto Rural tiene el potencial de atender a casi la mitad de la población mexicana, también debe considerarse, como un punto fundamental del Programa, que DICONSA es la única opción de abasto que tienen los habitantes de 5,479 localidades en el país. DICONSA deberá continuar y profundizar el proceso de reubicación de sus tiendas hacia las localidades objetivo, a fin de que pueda incrementar su índice de atención a nivel nacional, ofreciendo su servicio de abasto en aquellas localidades que cumplen con los requisitos de elegibilidad. Toda la información del 2003 presentada por la empresa, con excepción de aquella con la que no se cuenta con información suficiente de su estacionalidad semestral, soporta la hipótesis de que el proceso de deterioro de las ventas de la empresa iniciado desde el 2000 se mantiene en todas las regiones geográficas del país y mercados de productos. Dicho deterioro se refleja en la disminución de múltiples índices de productividad y de márgenes de ganancias, a pesar del fuerte ajuste en el número de trabajadores y del cierre de tiendas Por otra parte, la presencia cada vez mayor de opciones de abasto privadas en el mercado de productos, ha reducido la participación de las tiendas DICONSA en los beneficios económicos que trae consigo la diferencia de precios, siendo los márgenes de ahorro cada vez menores. Esto indicaría, en principio, la necesidad de modificar fuertemente las políticas comerciales de la empresa, a fin de que DICONSA pueda enfrentar una mayor competencia de otros sistemas comerciales que han entrado a los nichos de mercado rurales y urbanos marginales de las tiendas DICONSA y/o la pérdida de competitividad de las de DICONSA. Adicionalmente, la empresa debería resolver los diferentes problemas de abasto o suministro en la distribución proveedores-

Page 324: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

324

almacenes centrales-almacenes rurales-tiendas, y la insuficiencia en el capital de trabajo de las tiendas, que se ha diagnosticado en evaluaciones externas anteriores, mismos que en principio podrían explicar el persistente deterioro en la posición económica y financiera de la empresa. El bajo nivel educativo y de capacitación de quienes tienen a su cargo las tiendas DICONSA ha sido un factor relevante para el cierre de tiendas comunitarias, debido a la mala administración que realizan estas personas en una cantidad importante de tiendas, lo que se confirma al saber que cerca de la mitad de los encargados no lleva un registro consistente de las operaciones de sus respectivas tiendas. Además, alrededor del 50% de los encargados de tiendas no conocen el manual de operación de estas unidades, y una parte importante de quienes dicen conocerlo no cuentan con uno a la mano. De esta forma, una cuarta parte de los almacenes rurales de la empresa tiene problemas de incumplimiento de pago de las tiendas que abastecen. Otra cuestión importante es que la supervisión de las tiendas no ha cumplido su función en cuanto al cumplimiento de Reglas de Operación específicas para las tiendas, de tal forma que una cantidad importante de tiendas sigue operando con propaganda partidista y dos terceras partes de los tenderos no cumplen con la disposición de poner precio a todos los productos de DICONSA que se exhiben en las tiendas comunitarias. Uno de los principales problemas en la Operación de DICONSA es el frecuente desabasto de productos que se presenta en los puntos de venta final, de tal forma que una tercera parte de las tiendas tiene problemas en este sentido, lo cual se debe a la inexistencia o escasez de productos en los almacenes rurales de la empresa. Esto ha llevado a que en una tercera parte de los almacenes de la empresa se están adquiriendo directamente productos del catálogo de DICONSA, lo mismo que pasa en una cantidad importante de tiendas. En este sentido, dos terceras partes de los tenderos consideran que las ventas de sus tiendas en el 2003 se han mantenido bajas o han disminuido en relación a las realizadas el año anterior, sobre todo por los bajos ingresos de las familias beneficiarias del programa y la creciente competencia de las tiendas privadas. La principal estrategia para atacar el estancamiento de las ventas de la empresa es la política de ofertas, sin embargo no se observan resultados debido a que a pesar de que en la tercera parte de los almacenes se presume la aplicación de ofertas en las tiendas que abastecen, éstas se respetan sólo en 15.4% de las tiendas. En resumen, los principales problemas en la operación del Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, de acuerdo a la opinión de los propios operadores del programa y lo observado en el trabajo de campo, es la falta de capacitación de quienes operan el programa, la ineficiente labor de detección–corrección de los elementos básicos de transparencia en la operación de las tiendas, los problemas

Page 325: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

325

de desabasto desde los almacenes rurales de la empresa, la creciente competencia de las tiendas privadas, derivada en gran medida por los altos precios de DICONSA y, por último, la cada vez menor percepción de ingresos de las familias beneficiarias del programa. En el ejercicio 2003, DICONSA registró una disminución de sus ingresos por concepto de ventas de productos y programas especiales del 2.9% respecto al año anterior. Las ventas de productos aumentaron 2.1%, mientras los ingresos provenientes de programas especiales se redujeron 21.2% en relación al 2002. Las sucursales Centro, Norte, Oaxaca, Sur, Sureste y Veracruz concentraron el 63.3% del total de ventas de productos. Dichas sucursales atendieron tiendas en localidades que, en conjunto, cuentan con una población objetivo cercana a 5.6 millones de habitantes. Asimismo, el costo y gasto total de la empresa se incrementó 8.9% respecto al 2002. Por ello, el total de costos y gastos de DICONSA, representó el 116.8% del total de ingresos por concepto de ventas de productos y programas especiales, aunque considerando los productos financieros, los costos y gastos totales sobrepasan en 12.1% a los ingresos de la empresa. De igual manera, las seis sucursales anteriormente señaladas, absorben el 61% del total de costos y gastos de la empresa. Derivado del exceso del costo y gasto total sobre los ingresos, se generó un déficit, antes de otros productos y gastos financieros, de 917.6 millones de pesos. Con la finalidad de que DICONSA abasteciera de productos básicos a la población objetivo, así como para cumplir los compromisos con sus proveedores, ésta recibió transferencias del gobierno federal por 788 millones de pesos en el año evaluado. Este recurso, conjuntamente con los productos financieros obtenidos, permitieron que DICONSA, concluyera el ejercicio 2003 con un superávit por 88.3 millones de pesos. Por otra parte, al término del 2003, el activo total de la empresa disminuyó 3% con respecto al 2002, particularmente por la depreciación y la falta de inversiones en activo fijo. No obstante que los ingresos derivados de programas especiales se redujeron, la cuenta por cobrar de este concepto, se incrementó 3.5% en relación al año pasado. Es decir, las dependencias que aprovechan los servicios de DICONSA, han retrasado sus pagos a esta última. DICONSA logró disminuir sus pasivos en más de 151 millones de pesos respecto al 2002, lo cual generó un apalancamiento del 47% y un factor de liquidez de 1.

Page 326: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

326

El escaso crecimiento en ventas, así como los niveles alcanzados de inventarios, determinaron que estos últimos registrarán durante el 2003 una rotación de 7.1 veces al año, contra 8.3 y 9.8 en el 2002 y 2001, respectivamente. Asimismo, el nivel de productividad de DICONSA mejoró, al pasar la generación de ingresos de 687.76 miles de pesos por trabajador en el 2002 a 713.1 miles de pesos en el 2003. La población que adquiere sus productos en las tiendas DICONSA recibe un costo de transferencia que la empresa deja de percibir, es decir DICONSA entrega productos a un precio que no le permite recuperar determinado porcentaje de su costo. El promedio nacional del costo de transferencia hacia las comunidades marginadas es de 13.4% sobre los ingresos de la empresa, sin considerar los gastos de las oficinas centrales, y del 16.8% considerando estos últimos. En base al análisis financiero de DICONSA correspondiente al ejercicio del 2003, se observan fortalezas que ha desarrollado la empresa, así como debilidades o problemas que enfrenta cotidianamente para instrumentar el Programa de Abasto Rural en los términos establecidos en las Reglas de Operación de este último. DICONSA es un mecanismo de servicio público para el abasto rural que incluye una red de transporte. La operación del mecanismo en general y de la red, en particular, está sujeta a Reglas de Operación para conseguir los objetivos del PAR. La operación de la flota vehicular, conforme a esas reglas, ha de ser eficiente, eficaz, transparente y equitativa. Las mismas reglas estipulan evaluar, entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003, qué tanto la operación observada cumple con ellas. ¿Qué resultados presenta la empresa respecto a la operación de un total de 4,082 vehículos que existían al cierre de 2002 y que sólo fueron 3,868 en diciembre de 2003? Se observa una reducción del 5,24%. En particular, el total de vehículos de carga en operación disminuyó 4.62% al pasar, en este periodo, de 1990 unidades a 1898. Las unidades dedicadas a supervisión se redujeron en 5.79%. Fueron 1,250, al cierre de 2002, y 1,178 en diciembre del año pasado. La proporción que representan los vehículos de carga en toda la flota fue prácticamente la misma. Eran 1,190, o sea 48.75% del total, en 2002, y 1,898, es decir, 49.06% de todos los vehículos al cierre de 2003. Como proporción de los vehículos en operación, el total de carga viene a ser constante. 57.24%, en diciembre de 2002, y 57.20% en diciembre de 2003. La flota de vehículos que opera DICONSA ha permanecido estable en el periodo examinado. ¿Ha sido eficiente la operación de la flota de carga? Las Reglas de Operación no incluyen una medida de eficiencia aunque señalan la necesidad de que la empresa cuente con una. La empresa estima un promedio de

Page 327: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

327

utilización de los vehículos que puede emplearse como un indicador confiable de eficiencia. Desde este punto de vista, a diciembre de 2003, la eficiencia presenta oscilaciones por tipo de vehículo y por nivel de operación. El promedio de utilización de tractocamiones en la sucursal Central Mixteca era 90% y apenas 26% en Culiacán. En Morelia, para el caso de los vehículos "estacas de 3.5 toneladas", el mismo promedio llegaba al 65%. Al mismo tiempo, en Tlaxcala, apenas alcanzaba 2%. Los vehículos denominados "torthon" presentaban, en la sucursal Durango un promedio de utilización del 67% mientras que, en Torreón la utilización llegaba al 19%. Del mismo modo, respecto a los camiones de dos ejes, también conocidos como "rabones", en Durango, se utilizaron al 92%, y sólo al 22% en Mexicali. La cobertura de la empresa es geográfica. Las tiendas están ubicadas principalmente en áreas remotas donde, a través del sistema de precios, es casi "invisible" la demanda efectiva de los bienes adquiridos, almacenados y distribuidos por DICONSA. El Programa de Abasto Rural requiere un total bruto de unos 21,943 viajes. 40.7% de éstos por caminos de terracería, prácticamente igual al número de viajes por caminos pavimentados, 39.6%. Si se consideran también los caminos más difíciles que la terracería y las rutas donde se mezclan estos tipos de camino, tendemos 51.51% del total. A diciembre de 2003, el total bruto de viajes mostró una reducción inferior al 1% que no modifica sustancialmente ninguna de estas cifras presentadas en el informe preliminar. Las oscilaciones en la eficiencia, la estabilidad en el tamaño de la flota y la enorme importancia relativa de tipo de camino sugieren conjuntamente la hipótesis de que la empresa cumple razonablemente con las Reglas de Operación en materia de eficiencia durante el periodo considerado. Cabe también, a manera de corolario, sugerir que es muy probable que la operación de la flota de carga contribuye directamente al bienestar de la población objetivo y añade valor por sí misma. Es necesario un examen más cercano de los viajes reales para explorar esa hipótesis. Los viajes reales están asociados con el número de tiendas, las ventas mensuales, la distancia, el tiempo y el tipo de camino. La relación es inversa con la distancia y el tipo de camino, 5.7 y 13%, respectivamente. Los viajes reales, además, están positivamente asociados con el número de tiendas, 36%, las ventas mensuales, 40.2%, y el tiempo, 29.3%. Sin contar las consecuencias de la reducción en el gasto de inversión y las complicaciones de mantenimiento con sus efectos de obsolescencia de la flota, esta exploración sugiere que la flota de carga muy probablemente es operada con eficiencia conforme a las Reglas de Operación. La oscilación observada implicaría, por la cobertura geográfica de la empresa, que el análisis de eficiencia tiene que dividirse en regiones. La asociación de los viajes reales con las tiendas y las ventas sugiere la probabilidad de que la operación eficiente de la flota contribuye efectivamente al bienestar de quienes compran en esas tiendas. En efecto, la red

Page 328: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

328

de transporte permite reducir las consecuencias negativas derivadas de la dispersión y lejanía relativa de la población objetivo. La evaluación de gabinete incluyó una exploración de las condiciones organizacionales que influyen en la observación de las Reglas de Operación. Las Reglas de Operación para el PAR DICONSA tienen un supuesto implícito que no se ha cumplido en el periodo sujeto a evaluación. Se trata del supuesto de la estabilidad institucional. El 20 de octubre de 2003, fue designado un nuevo Director General en un contexto de reestructuración del Programa. En tres años, el puesto de mayor responsabilidad ejecutiva ha sido cambiado aproximadamente dos veces al año, si se cuenta el tiempo en que esa responsabilidad quedó en manos de un encargado. El 1 de noviembre de 2003 fue nombrado otro Director de Operaciones. Es decir, este puesto, crucial para la función de transporte en DICONSA, ha cambiado 2.16 veces en los último tres años. El supuesto de estabilidad institucional, como es evidente, no se cumple y la evaluación del cumplimiento de reglas en materia de transporte resulta especialmente vaga. La reestructuración en proceso hace las cosas todavía más difíciles. Las funciones y el personal reducido de logística y transporte pasarían a formar parte de una gerencia encargada tanto de la infraestructura como del transporte y de los servicios. La carga de trabajo correspondiente a las funciones de logística y transporte, hacia octubre de 2003, estaba a cargo de un gerente, tres subgerentes y tres coordinadores. En este momento, febrero de 2004, tras la salida del gerente el 15 de enero, esa carga de trabajo se distribuye entre un subgerente y dos coordinadores. A todo esto, es preciso sumar un agravante, la nueva estructura no ha sido autorizada todavía. Este grado de inestabilidad, ya detectado en el anterior informe preliminar de evaluación, genera incertidumbre y complica el cumplimiento de las Reglas de Operación. Una entidad de servicio público sujeta a Reglas de Operación puede llegar a encontrar obstáculos en las reglas mismas, encontrarse con el problema de las reglas en el curso de sus propias políticas para conseguir los objetivos establecidos. Dadas unas reglas sin indicadores, particularmente en el caso de logística y transporte, ¿qué puede hacerse para cumplir con el PAR? La cultura organizacional incluye indudablemente la eficiencia como valor y dispone de información y procedimientos para conseguirla, conservar y evaluar sus resultados, y corregir el rumbo. La inestabilidad institucional observada, asociada con una política de reestructuración paralela, y unas Reglas de Operación incompletas en materia de logística y transporte, generan restricciones innecesarias a la empresa. La red de transporte es una condición material eficaz y eficiente para la operación del PAR.

Page 329: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

329

Los importantes efectos que la participación directa de las comunidades tiene sobre los programas de desarrollo social hacen deseable fortalecer la operación del sistema de organización comunitaria de Diconsa. En este sentido se percibe que se ha hecho un importante esfuerzo por construir una red de organizaciones que se responsabilicen parcialmente de la operación local de tiendas y almacenes pese a lo cual subsiste una importante proporción de localidades en donde el funcionamiento de Comités Rurales de Abasto (nivel localidad) y Consejos Comunitarios de Abasto (nivel almacén) es precario y no constituye un elemento importante en el funcionamiento del sistema. Parece importante promover que las asambleas respectivas se celebren con mayor regularidad ya que actualmente el índice de cumplimiento (asambleas realizadas sobre programadas) es de 51% y la encuesta señala que las asambleas no se llevan a cabo con la regularidad deseada. Esto resulta muy importante si se toma en cuenta que las asambleas no solamente sirven al buen funcionamiento de la tienda, sino eventualmente a la discusión de otras cuestiones concernientes al bienestar de la localidad. Una marcha más regular de estos cuerpos colectivos reforzará su presencia a nivel de la comunidad e involucrará a ésta de una manera más orgánica. Cabe señalar en este punto que las reglas de operación no establecen periodicidad de asambleas, la cual está prevista únicamente en los manuales de la tienda y del almacén. Por otra parte, se advierte una falta de conocimiento sobre las responsabilidades que los miembros de CRA y CCA tienen respecto a tiendas y almacenes por lo que sería recomendable reforzar el programa de capacitación orientándolo hacia el funcionamiento de los cuerpos colectivos de dirección ya que hasta ahora ha estado más bien enfocado a preparar a los miembros de los consejo y a los encargados de tienda en la operación de la misma. Otros programas educativos podrían servir eventualmente para fortalecer los objetivos de “orientar el patrón de consumo de los beneficiarios hacia una mejor nutrición” y “promover la organización de productores”.

Page 330: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

330

ÍNDICE DE CUADROS

PAG. Capítulo I. Contexto Producto Interno Bruto .............................................................................................................................35 Ventas al Mayoreo y Menudeo, 2002-2003 ............................................................................................36 Trabajadores Asegurados Permanentes en el IMSS, 2002-2003.................................................................38 Situación Financiera Del Sector Público, 2002 – 2003 .............................................................................41 Gasto Programable Pagado del Sector Público Presupuestario ................................................................43 Remuneración Media ................................................................................................................................48 Salario Mínimo Nominal 1991 – 2002 .........................................................................................................49 Personal Ocupado Remunerado 1990-2000 ..........................................................................................50 Evolución de la Incidencia de la Pobreza 1992-2000...................................................................................55 Distribución de los Ingresos Corrientes Totales Trimestrales Promedio por...................................................... Hogar, Según Grupos de Deciles, 1992-2002........................................................................................57 Capítulo II. Apego a Reglas de Operación y Cumplimiento de los Objetivos del PAR Modificaciones a las reglas de Operación ...................................................................................................62 Proporción de Localidades de Microrregiones que Atiende DICONSA del Total de Localidades de Microrregiones .........................................................................................................................................96 Ventas Netas 2001 – 2003 ......................................................................................................................99 Margen de Ahorro, Canasta Básica de Productos ...................................................................................100 Evolución de los indicadores trimestrales de resultados de las Reglas de Operación ............................101 DICONSA: Comparativo de ventas por tiendas 2002-2003.......................................................................................104 DICONSA: Ventas por línea..........................................................................................................................................104 DICONSA: Productos enriquecidos..............................................................................................................................105 DICONSA: Inventarios, días/venta por sucursal..........................................................................................................105 DICONSA: Inventarios del Sistema 2000-2003...........................................................................................................106 DICONSA: Resultados de Operación...........................................................................................................................108 DICONSA: Costo/Ventas...............................................................................................................................................108 DICONSA: Ventas / costos 2002-2003 ........................................................................................................................108 DICONSA, Rotación del Capital de Trabajo ................................................................................................................109 Ingresos por Ventas 2000-2003 (miles de pesos).......................................................................................................112 Ingresos por Ventas 2000-2003 (porcentajes horizontal) ...........................................................................................112 Ingresos por Ventas 2000-2003 (porcentajes vertical)................................................................................................113 Estructura de Costos (miles de pesos).........................................................................................................................114 Estructura de Costos (porcentajes vertical)..................................................................................................................116 Estructura de Costos (porcentajes)...............................................................................................................................117 Costo Total (miles de pesos).........................................................................................................................................117 Déficit de Operación 2000-2003....................................................................................................................................118 Estado de Resultados (miles de pesos).......................................................................................................................119 Estado de Situación Financiera (miles de pesos)........................................................................................................120 Activo Circulante (miles de pesos)................................................................................................................................120 Clientes: 2000 – 2003 (miles de pesos) .......................................................................................................................121 Inventarios (miles de pesos)..........................................................................................................................................122 Adeudo de Exencargados 2000-2003 (miles de pesos).............................................................................................123 Activo Fijo (miles de pesos) ...........................................................................................................................................124 Mobiliario y Equipo de Oficina 2000-2003 (miles de pesos).......................................................................................125 Equipo de Transporte 2000 – 2003 (miles de pesos) ................................................................................................125 Edificios y Construcciones 2000-2003 (miles de pesos).............................................................................................126 Depreciaciones y Revaluaciones 2000-2003 (miles de pesos)..................................................................................127 Capital de Trabajo en Tiendas 2000-2003 (miles de pesos)......................................................................................128 Pasivo a Corto Plazo 2000-2003 (miles de pesos)......................................................................................................129 Pasivo a Largo Plazo 2000-2003 (miles de pesos) .....................................................................................................130 Inversión de los Accionistas 2000-2003 (miles de pesos) ..........................................................................................130

Page 331: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

331

Rotación de Inventarios 2000-2003 (miles de pesos).................................................................................................133 Rotación de Inventarios en Almacén 2000-2003 (miles de pesos)...........................................................................134 Periodo de Cobranza 2000-2003 (días) .......................................................................................................................134 Rotación de Activo 2000-2003 (factor) .........................................................................................................................135 Liquidez 2000-2003 (factor) ...........................................................................................................................................135 Liquidez Inmediata 2000-2003 (factor) .........................................................................................................................136 Apalancamiento 2000-2003 (factor)..............................................................................................................................136 Recursos Humanos 2001-2003 (número de empleados)..........................................................................................138 Costo y Gasto Total por Sucursal 2003 (miles de pesos)...........................................................................................140 Dispersión del Costo Total por Sucursal (PORCENTAJES)......................................................................................140 Costo Promedio por Tienda 2003 (miles de pesos)....................................................................................................141 Resultado de la Operación 2003 (miles de pesos)......................................................................................................143 Resultado de la Operación Promedio por Tienda 2003 (miles de pesos)................................................................144 Costo de Transferencia de DICONSA a la Población Beneficiada (porcentaje) ......................................................147 Costo de transferencia a la población beneficiaria (porcentaje).................................................................................148 Costo-beneficio análisis de Gabinete............................................................................................................................150 Comités rurales de Abasto, Junio 2003........................................................................................................................153 Asambleas del Comités Rurales de Abasto.................................................................................................................154 Asambleas de Consejos Comunitarios ........................................................................................................................155 Periodicidad de Asambleas de Comités Rurales de Abasto......................................................................................155 Periodicidad de asambleas de los CCA.......................................................................................................................156 Tipo de local de las tiendas DICONSA, junio 2003 .....................................................................................................157 Capital de trabajo y capital comunitario ........................................................................................................................158 Capacitación a personal comunitario............................................................................................................................160 Inventario de Vehículos del Sistema DICONSA..........................................................................................................162 Flota Vehicular de diciembre 2003 ...............................................................................................................................162 Promedio de Utilización como Indicador de Eficiencia: Tractocamiones ..................................................................164 Promedio de Utilización como Indicador de Eficiencia: Torthon.................................................................................165 Promedio de Utilización como Indicador de Eficiencia: Estacas................................................................................166 Promedio de Utilización como Indicador de Eficiencia: Camión 2 Ejes.....................................................................167 Los viajes reales desde las sucursales y algunos de sus parámetros ......................................................................168 Eficiencia: Viajes reales /viajes potenciales..................................................................................................................169 Tipos de Caminos...........................................................................................................................................................172 Tiempos Promedio por Sucursal...................................................................................................................................175 Kilómetros promedio por sucursal.................................................................................................................................175 Tiendas por vehículo de pequeña carga ......................................................................................................................178 Vehículos en operación por tipo de modelo al mes de abril de 2003 ........................................................................180 Capítulo III. Análisis de los Resultados de la Investigación de Campo Sexo:................................................................................................................................................................................195 ¿Sabe escribir o leer el jefe o jefa de su familia?.........................................................................................................195 ¿Cuál es el grado máximo de estudios del jefe o jefa de su familia? ........................................................................186 ¿A qué se dedica el Jefe de Familia?...........................................................................................................................196 ¿Cuánto gana mensualmente EL JEFE O JEFA DE LA FAMILIA? .........................................................................197 Sumando todo lo que ganan las personas que viven en su casa (sin contar los apoyos del gobierno), aproximadamente, ¿cuál es el ingreso mensual de su familia? ................................................................................198 Promedio en el ingreso mensual tanto para jefes de familia como para la familia en su totalidad .........................199 ¿Recibe usted, o algún miembro de su familia que viva en su casa, algún tipo de apoyo del gobierno?..............199 ¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda DICONSA? ..........................................................................200 ¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda donde compra principalmente sus productos?.................201 ¿Cuál es la razón principal por la que compra en esa tienda (DICONSA / otras tiendas)? Compran en DICONSA CONASUPO)............................................................................................................................................202 ¿Cuál es la razón principal por la que compra en esa tienda (DICONSA / otras tiendas)? Compran en Otras Tiendas..................................................................................................................................................................203

Page 332: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

332

Comparando los precios de los productos que usted compra en DICONSA con los de otras tiendas DE LA MISMA LOCALIDAD, ¿usted diría que en DICONSA son más bajos, iguales, o más altos?....................204 En su opinión, ¿la calidad de los productos de DICONSA es: buena, regular, o mala?..........................................204 En su opinión, ¿la calidad de los productos de la tienda donde usted realiza principalmente sus compras de abarrotes es: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?..............................................................205 ¿Cómo considera usted el trato que le da el encargado de la tienda DICONSA: bueno, regular, o malo?...........205 ¿Cómo considera usted el trato que le da el encargado de la tienda donde principalmente realiza sus compras?..................................................................................................................................................................205 ¿Con qué frecuencia falta la mercancía que normalmente compra cuando acude a la tienda DICONSA: siempre, la mayoría de las veces, la mitad de las veces, la minoría de las veces, o nunca? .................................207 ¿Cuál es la forma más frecuente que usa para ir/venir a la tienda DICONSA?.......................................................209 ¿Cuál es la forma más frecuente que usa para ir a la tienda donde principalmente compra sus productos: a pie o en algún medio de transporte?.......................................................................................................209 ¿Aproximadamente, cuanto tiempo hace de su casa a la tienda DICONSA?.........................................................209 ¿Aproximadamente, cuanto tiempo hace de su casa a la tienda donde principalmente compra sus productos?.......................................................................................................................................................................210 Pensando en la facilidad o dificultad que tienen los habitantes de esta localidad para llegar a la tienda DICONSA, ¿su ubicación le parece: muy buena, buena, mala o muy mala?...............................................210 ¿Ofrece la tienda DICONSA algún servicio complementario, como teléfono, correo, pago del programa Oportunidades, etc.? ......................................................................................................................................................211 Sexo:................................................................................................................................................................................213 ¿Sabe escribir o leer el jefe o jefa de su familia?.........................................................................................................213 ¿Cuál es el grado máximo de estudios del jefe o jefa de su familia? ........................................................................214 ¿A qué se dedica el Jefe de Familia?...........................................................................................................................215 ¿Cuánto gana mensualmente EL JEFE O JEFA DE LA FAMILIA? .........................................................................216 ¿cuál es el ingreso mensual de su familia?..................................................................................................................217 Promedio en el ingreso mensual tanto para jefes de familia como para la familia en su totalidad .........................217 ¿Recibe usted, o algún miembro de su familia que viva en su casa, algún tipo de apoyo del gobierno?..............218 ¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda Diconsa? ..............................................................................219 ¿Cuánto gasta aproximadamente al mes en la tienda donde compra principalmente sus productos?.................219 ¿Cuál es la razón principal por la que compra en esa tienda (Diconsa / otras tiendas)? ........................................220 ¿Cuál es la razón principal por la que compra en esa tienda (Diconsa / otras tiendas)?.........................................221 Comparando los precios de los productos que usted compra en Diconsa con los de otras tiendas DE LA MISMA LOCALIDAD, ¿usted diría que en Diconsa son más bajos, iguales, o más altos?........................221 Canastas DICONSA por región ....................................................................................................................................222 - 223 ¿La calidad de los productos de Diconsa es: buena, regular, o mala? ....................................................................224 ¿la calidad de los productos de la tienda donde usted realiza principalmente sus compras de abarrotes es: muy buena, buena, regular, mala o muy mala? ..........................................................................................................224 ¿Cómo considera usted el trato que le da el encargado de la tienda Diconsa: bueno, regular, o malo?...............224 ¿Cómo considera usted el trato que le da el encargado de la tienda donde principalmente ealiza sus compras?.......................................................................................................................................................225 ¿Con qué frecuencia falta la mercancía que normalmente compra cuando acude a la tienda Diconsa: siempre, la mayoría de las veces, la mitad de las veces, la minoría de las veces, o nunca? .................................226 ¿Con qué frecuencia falta la mercancía que normalmente compra cuando acude a la tienda Diconsa: siempre, la mayoría de las veces, la mitad de las veces, la minoría de las veces, o nunca? .................................226 ¿Existe algún producto que usted haya detectado que falta con mucha frecuencia en la tienda Diconsa?..........227 Demandas insatisfechas por región..............................................................................................................................228 - 229 ¿Cuál es la forma más frecuente que usa para ir/venir a la tienda Diconsa?...........................................................230 ¿Cuál es la forma más frecuente que usa para ir a la tienda donde principalmente compra sus productos: a pie o en algún medio de transporte? .........................................................................................................................230 ¿Aproximadamente, cuanto tiempo hace de su casa a la tienda Diconsa?.............................................................231 ¿Aproximadamente, cuanto tiempo hace de su casa a la tienda donde principalmente compra sus productos?................................................................................................................................................................231 ¿Ofrece la tienda Diconsa algún servicio complementario, como teléfono, correo, pago del programa Oportunidades, etc.? ......................................................................................................................................................232

Page 333: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

333

¿En dónde realiza PRINCIPALMENTE sus compras de abarrotes: en la tienda Diconsa, o en otras tiendas (ya sean de esta comunidad u otra)? ...........................................................................................................................232 Aunque principalmente realice sus compras de abarrotes en otras tiendas que no son de Diconsa, ¿realiza algunas de sus compras en la tienda Diconsa?............................................................................................232 ¿En dónde realiza PRINCIPALMENTE sus compras de abarrotes: en la tienda Diconsa, o en otras tiendas (ya sean de esta comunidad u otra)? ...........................................................................................................................233 Aunque principalmente realice sus compras de abarrotes en otras tiendas que no son de Diconsa, ¿realiza algunas de sus compras en la tienda Diconsa?............................................................................................233 Indicadores trimestrales de cobertura de DICONSA Vs. Indicador de evaluación externa 2003 ...........................234 Índice de Cobertura Efectiva de la población objetivo.................................................................................................235 Índice de cobertura efectiva para poblaciones de alta y muy alta marginación ........................................................236 Índice de Cobertura Efectiva de la población atendida ...............................................................................................237 Índice de cobertura ampliada para la población objetivo ............................................................................................239 Índice de cobertura efectiva ampliada para poblaciones de alta y muy alta marginación.......................................240 Índice de cobertura ampliada para la población atendida...........................................................................................241 Los resultados y la especificación del modelo estimado.............................................................................................251 Margen de ahorro ...........................................................................................................................................................255 Precios promedio que ofrecen las tiendas DICONSA ...............................................................................................256 Número de competidores, márgenes de ahorro y ventas ..........................................................................................259 Costo – Beneficio (análisis de campo)..........................................................................................................................261 Ventas por Tipo de Tienda.............................................................................................................................................301 Cuándo usted tiene sugerencias para la operación de la tienda Diconsa ¿dónde las hace? .................................303 Aproximadamente, ¿sabe usted a cuánto asciende el capital de trabajo de Diconsa?...........................................304 ¿Cuál es la principal dificultad que encuentra para el funcionamiento del Comité Rural de Abasto? ....................306 ¿Les han servido estas reuniones para resolver algún otro problema de la comunidad, que no tenga que ver con Diconsa? ¿Cuál? .....................................................................................................................................309 ¿Cuales son las principales causas de ausencia de los Presidentes al CCA? ........................................................311 Participación del CCA en operación Diconsa ............................................................................................................312

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Salario mínimo 1991 – 2003 (crecimiento real anual)................................................................................50 Ingreso per capita 1991 – 2002 (miles de pesos de 1993) ........................................................................51 Evolución de los ingresos totales trimestrales reales promedio por hogar 1992 – 2002 (miles de pesos 2000)................................................................................................................................................56 Variación de los ingresos corrientes totales promedio por deciles de ingreso 2000 -2002 ................57 Evolución De la participación porcentual en el gasto corriente monetario en algunos rubros de gasto 1992 – 2002......................................................................................................................................58 Variación del número de tiendas DICONSA en el periodo 2001 – 2003....................................................68 Tiendas cerradas en localidades objetivo y no objetivo .............................................................................69 Número de tiendas cerradas a diciembre de 2003 ....................................................................................70 Número de tiendas abiertas a diciembre de 2003......................................................................................71 Tiendas abiertas y cerradas en grados de marginación alto y muy alto ....................................................72 Tiendas DICONSA por entidad federativa..................................................................................................73 Índices de marginación por número de tiendas a nivel nacional (diciembre de 2003)...............................74 Tiendas DICONSA por grado de marginación de la localidad ..................................................................75 Número de tiendas en localidades objetivo y no objetivo...........................................................................76 Almacenes rurales por entidad federativa..................................................................................................77 Tiendas promedio por almacén de cada entidad federativa ......................................................................78 Tiendas con otros servicios y sin otros servicios........................................................................................79 Rangos de los otros servicios que puede ofrecer DICONSA.....................................................................80 Cobertura poblacional total de las tiendas DICONSA por estado ..............................................................81

Page 334: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

334

Población atenida por grado de marginación .............................................................................................82 Proporciones de población atendida y la población total de cada entidad federativa ................................83 Población atendida por índices de marginación (dic. 03)...........................................................................84 Población atendida por DICONSA por grado de marginación de la localidad ...........................................85 Población atendida objetivo y no objetivo...................................................................................................85 Población objetivo atendida y no atendida .................................................................................................86 Proporción de la población de Microrregiones que atiende DICONSA del total de la población atendida......................................................................................................................................................87 Proporción de la población de Microrregiones que atiende DICONSA del total de la población en Microrregiones............................................................................................................................................88 Proporción de los municipios atendidos por DICONSA del total de municipios en México por entidad federativa .......................................................................................................................................89 Distribución de los municipios atendidos por entidad federativa................................................................90 Municipios donde está presente DICONSA según su grado de marginación............................................91 Localidades atendidas por DICONSA objetivo y no objetivo......................................................................92 Localidades objetivo atendidas y no atendidas por DICONSA...................................................................92 Localidades atendidas con tienda privada .................................................................................................93 Localidades objetivo atendidas con tienda privada ....................................................................................94 Localidades no objetivo atendidas con tienda privada ...............................................................................94 Proporción de localidades de Microrregiones que atiende DICONSA del total de localidades de Microrregiones............................................................................................................................................95 Proporción de localidades de Microrregiones que atiende DICONSA del total de localidades atendidas ....................................................................................................................................................97 DICONSA: Ventas efectivas 2003 (índice de ventas efectivas).................................................................100 DICONSA: Ventas acumuladas por estado 2003 .....................................................................................102 DICONSA: Ventas mensuales por localidad ..............................................................................................103 Inventarios por sucursal operativa..............................................................................................................106 Variación de la productividad en ventas.....................................................................................................107 Productividad en ventas (ventas netas/total de remuneraciones)..............................................................107 DICONSA: facturación en proceso de cobro (recuperación de cartera) ....................................................109 Locales de las tiendas ................................................................................................................................158 Eficiencia: Viajes reales/viajes potenciales ................................................................................................174 Eficiencia total por tipo de vehículo ............................................................................................................174 Tiendas entre vehículos de pequeña carga ...............................................................................................177 Indicadores trimestrales de cobertura de DICONSA Vs. indicador de evaluación externa 2003...............234 Propensión media al consumo, ingresos del jefe de familia ......................................................................242 Propensión media al consumo, ingresos familiares ...................................................................................243 Propensión media a consumir por nivel de ingreso campesinos ...............................................................243 Propensión media a consumir por nivel de ingreso obreros ......................................................................243 Propensión media a consumir por nivel de ingreso comerciantes.............................................................244 Propensión media a consumir por nivel de ingreso empleados.................................................................244 Propensión media a consumir por nivel de ingreso oficios independientes...............................................244 Propensión media a consumir por nivel de ingreso otros .......................................................................... 244 Propensión media a consumir por nivel de ingreso ns/nc.......................................................................... 244 Propensión media a consumir por nivel de ingreso no trabajan ................................................................ 244 Efecto marginal de los dependientes económicos (campesinos) .............................................................. 254 Margen de ahorro en localidades objetivo, trabajo de campo.................................................................... 257 Margen de ahorro en localidades no objetivo, trabajo de campo............................................................... 258 Margen de ahorro en relación al número de tiendas privadas ................................................................... 259 Ventas promedio por tienda DICONSA en relación al número de tiendas privadas promedio ................. 260 Sexo del jefe de almacén rural DICONSA ................................................................................................. 263 Edad del jefe de almacén rural DICONSA ................................................................................................. 263 Experiencia en el puesto del jefe de almacén rural DICONSA .................................................................. 263 Grado de estudio del jefe de almacén rural DICONSA .............................................................................. 263 ¿Cuantas personas laboran en este almacén en la actualidad? ............................................................... 264 ¿Cuenta con todo el personal administrativo? ........................................................................................... 264

Page 335: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

335

¿Que personal falta? (que no está de vacaciones).................................................................................... 264 ¿Con cuántos supervisores operativos cuenta el almacén?...................................................................... 265 ¿Qué porcentaje del total de personas que laboran en este almacén representa el personal comunitario? ............................................................................................................................................... 265 ¿Quién le paga a este personal? ............................................................................................................... 265 ¿Qué calificación le da en eficiencia a los supervisores? .......................................................................... 266 ¿Qué calificación le da en eficiencia al personal de DICONSA? ............................................................... 266 ¿Qué calificación le da en eficiencia al personal comunitario?.................................................................. 266 Sexo del encargado de la tienda DICONSA............................................................................................... 266 Edad del encargado de la tienda DICONSA .............................................................................................. 266 ¿Ha recibido usted algún entrenamiento o curso de capacitación por parte de DICONSA?................ 267 ¿Cuál fue ese entrenamiento o curso de capacitación? ............................................................................ 267 ¿Qué beneficio recibe usted por ser el encargado de la tienda?............................................................... 267 ¿Recibe usted algún ingreso por otro trabajo? .......................................................................................... 268 Aproximadamente ¿cuál es el ingreso mensual que recibe en el otro trabajo? ........................................ 268 ¿Cuántas tiendas comunitarias atiende este almacén?............................................................................. 268 ¿Cuántas tiendas DICONSA han sido abiertas en el presente año?......................................................... 269 ¿Cuántas tiendas DICONSA han sido cerradas en el presente año? ....................................................... 269 ¿Cuál es la principal razón del cierre de las tiendas? ................................................................................ 269 ¿Cuál es la principal razón de la apertura de las tiendas?......................................................................... 269 ¿De qué tipo son las tiendas DICONSA?................................................................................................... 269 Tamaño de la tienda DICONSA ................................................................................................................. 269 ¿Cómo es la limpieza de las tiendas DICONSA? ...................................................................................... 270 ¿Existe en la tienda visible el siguiente texto? ........................................................................................... 270 ¿Existe en la tienda alguna insignia, letrero o símbolo de carácter político o religioso? ................ 271 ¿Qué tipo de insignia o letrero es?............................................................................................................. 271 ¿Con qué equipamiento cuenta la tienda DICONSA? ............................................................................... 271 ¿Los productos de la tienda se exhiben principalmente en? ..................................................................... 272 ¿Qué tanto productos tienen su precio a la vista en las tiendas DICONSA?............................................. 272 De los productos exhibidos, ¿qué tantos se encuentran en buen estado?................................................ 273 ¿Productos no surtidos por DICONSA que se venden en sus tiendas? .................................................... 273 ¿Ofrecen las tiendas algún servicio complementario?............................................................................... 274 ¿Ofrece la tienda DICONSA algún servicio complementario?................................................................... 274 ¿Cuáles de los siguientes servicios complementarios ofrece la tienda DICONSA?.................................. 274 ¿Cuáles son los principales productos en que ha tenido problemas para abastecer a las tiendas de u perímetro? ............................................................................................................................................... 275 ¿Recibe solicitudes de productos con los que no cuenta el almacén?...................................................... 276 Mencione los principales productos que le han solicitado y que el almacén no cuenta con ellos ............. 276 ¿Ha recibido ofertas de productores de la región para vender mercancía de ellos en este almacén? ..... 277 ¿Qué productos le han ofrecido? ............................................................................................................... 277 ¿Por qué no?.............................................................................................................................................. 277 En general, ¿cada cuándo se realiza el suministro de productos a la tienda? .......................................... 278 ¿En cuánto tiempo se acaba la mayoría de los productos básicos que le abastece DICONSA? ............. 278 ¿La cantidad de productos básicos que ofrece DICONSA es suficiente para abastecer la tienda? ......... 278 ¿El almacén de DICONSA abastece la tienda con los productos y la cantidad que se necesita? ............ 279 ¿Cuál es la razón que le da DICONSA para no abastecer sus productos?............................................... 279 Además del almacén DICONSA, ¿la tienda se surte de otros proveedores de la región?............. 279 ¿Cuál es el principal producto con que se surte la tienda que se compra a otros proveedores de la región?........................................................................................................................................................ 279 ¿ Ha recibido ofertas de productores de la región para vender mercancía de ellos en esta tienda? ........ 280 ¿Cuál es el principal producto que le han ofrecido? .................................................................................. 280 ¿Cada cuándo de revisa el catálogo de productos? .................................................................................. 280 ¿En qué labor resulta más útil el manual del almacén rural? .................................................................... 281 Mencione el problema más agudo que se ha vivido en la actividad del almacén durante el primer semestre del 2003...................................................................................................................................... 282 ¿Cuántas personas, incluyendo al encargado, atienden la tienda?........................................................... 282

Page 336: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

336

¿De qué forma lleva usted sus cuentas? ................................................................................................... 283 ¿A quién le entrega usted cuentas de las ventas y operaciones de la tienda?.......................................... 283 ¿Conoce el manual de operación de la tienda rural?................................................................................. 284 ¿Tiene usted a la mano el manual de operación de la tienda rural? ......................................................... 284 ¿Maneja ofertas mensuales de artículos? ................................................................................................. 284 ¿Con qué frecuencia negocia estas ofertas con sus proveedores? .......................................................... 284 ¿De quien recibe sugerencias para definir la lista de productos?.............................................................. 285 ¿Cuáles son los productos que más se piden en esta tienda?.................................................................. 285 ¿Cómo se determinan los cambios en los precios de los productos de esta tienda? ............................... 286 Con relación al año pasado, ¿cómo han evolucionado las ventas? .......................................................... 287 ¿A qué cree que se debe principalmente que hayan aumentado sus ventas o que se mantengan igual de altas que el año pasado?.............................................................................................................. 288 ¿A qué cree que se debe principalmente que hayan disminuido sus ventas o que se mantengan igual de bajas que el año pasado?............................................................................................................. 288 En promedio, ¿cada cuándo se realizan evaluaciones operativas del almacén?...................................... 289 ¿En qué mes elabora el programa de trabajo anual? ................................................................................ 289 Mencione las tareas que se programaron para el 2003............................................................................. 289 ¿Visita las tiendas que atiende?................................................................................................................. 290 ¿Qué tan frecuentemente visita usted las tiendas que corresponden a su almacén rural? ........... 290 ¿Con que frecuencia visita la tienda el jefe del almacén rural? ................................................................. 290 ¿Con que frecuencia visitan las tiendas los supervisores?........................................................................ 291 ¿Con que frecuencia visitan la tienda los supervisores? ........................................................................... 291 ¿Cada cuándo realizan los supervisores operativos el muestreo de precios? .......................................... 291 ¿En dónde se realiza dicho muestreo de precios? .................................................................................... 291 ¿Qué números de formato utilizan? ........................................................................................................... 292 ¿Cuál es el porcentaje de margen de ahorro con el que participa el almacén? ........................................ 292 ¿Cómo considera usted este margen de ahorro?...................................................................................... 292 ¿Cuál es el principal problema que impide que el programa de DICONSA funcione bien? ................. 293 Según lo que usted ha observado, ¿cuál es el principal problema que impide que el programa de DICONSA funcione bien?........................................................................................................................... 293 ¿Cada cuándo solicitan crédito las tiendas? .............................................................................................. 295 ¿Con que frecuencia presenta problemas con las cuenta por cobrar? ..................................................... 295 ¿Qué tan sana considera su facturación?.................................................................................................. 295 ¿Qué considera usted que habría que hacer para mejorar la operación del almacén rural? ............. 296 ¿Qué considera usted que habría que hacer para mejorar la operación del almacén rural? ............. 296 ¿Qué considera usted que habría que hacer para mejorar la operación la tienda? ........................... 297 ¿Qué considera usted que habría que hacer para mejorar la operación la tienda? ........................... 297 Principales problema y sugerencias del PAR DICONSA ........................................................................... 298 Principales problema y sugerencias del PAR DICONSA ........................................................................... 299 ¿Sabe usted que es el comité rural de abasto?......................................................................................... 303 ¿Realiza asambleas el comité rural de abasto (en su localidad)? ............................................................. 304 Funcionamiento del CRA............................................................................................................................ 305 ¿Ha recibido usted algún entrenamiento o curso de capacitación por parte de DICONSA?................ 307 Cargo de los miembros del CRA................................................................................................................ 308 Frecuencia de las reuniones del consejo ................................................................................................... 310 ¿Asisten regularmente los miembros del CRA a las reuniones del mismo? ............................................. 311 ¿Tiene alguna responsabilidad en la operación del almacén? .................................................................. 311

ÍNDICE DE FIGURAS Un mecanismo de servicio público para el abasto rural............................................................................. 182 ¿Que tanto cree usted que se ha beneficiado la comunidad con la tienda DICONSA? ............................ 206

Page 337: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

337

Anexo 1. Cobertura y Focalización.

Cuadro No. 1

Variación de tiendas DICONSA periodo 2001 - 2003 AÑO No. De tiendas Tasa de crecimiento 2001 22861 - 2002 22516 -1.5% 2003 21983 -2.4%

Fuente: Base de datos de tiendas DICONSA

Page 338: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

338

Cuadro no. 2

Tiendas cerradas en localidades objetivo y no objetivo Total de TOTAL TOTAL

Entidad tiendas cerradas OBJETIVO

% NO OBJETIVO

% Sin definir %

AGUASCALIENTES 16 2 12.5% 13 81.3% 1 6.3% BAJA CALIFORNIA 31 2 6.5% 24 77.4% 5 16.1% BAJA CALIFORNIA SUR 19 1 5.3% 16 84.2% 2 10.5% CAMPECHE 97 21 21.6% 17 17.5% 59 60.8% CHIAPAS 243 91 37.4% 52 21.4% 100 41.2% CHIHUAHUA 103 4 3.9% 60 58.3% 39 37.9% COAHUILA 171 6 3.5% 152 88.9% 13 7.6% COLIMA 21 0 0.0% 18 85.7% 3 14.3% DISTRITO FEDERAL 7 0 0.0% 2 28.6% 5 71.4% DURANGO 98 11 11.2% 78 79.6% 9 9.2% GUANAJUATO 76 40 52.6% 28 36.8% 8 10.5% GUERRERO 302 104 34.4% 173 57.3% 25 8.3% HIDALGO 87 45 51.7% 31 35.6% 11 12.6% JALISCO 189 31 16.4% 144 76.2% 14 7.4% MEXICO 158 47 29.7% 60 38.0% 51 32.3% MICHOACAN 229 110 48.0% 110 48.0% 9 3.9% MORELOS 94 4 4.3% 19 20.2% 71 75.5% NAYARIT 80 9 11.3% 64 80.0% 7 8.8% NUEVO LEON 77 2 2.6% 49 63.6% 26 33.8% OAXACA 165 94 57.0% 51 30.9% 20 12.1% PUEBLA 185 93 50.3% 69 37.3% 23 12.4% QUERETARO 33 14 42.4% 17 51.5% 2 6.1% QUINTANA ROO 42 10 23.8% 25 59.5% 7 16.7% SAN LUIS POTOSI 111 52 46.8% 47 42.3% 12 10.8% SINALOA 254 67 26.4% 164 64.6% 23 9.1% SONORA 96 17 17.7% 61 63.5% 18 18.8% TABASCO 238 89 37.4% 109 45.8% 40 16.8% TAMAULIPAS 74 13 17.6% 47 63.5% 14 18.9% TLAXCALA 54 3 5.6% 45 83.3% 6 11.1% VERACRUZ 230 171 74.3% 55 23.9% 4 1.7% YUCATAN 52 10 19.2% 40 76.9% 2 3.8% ZACATECAS 107 28 26.2% 79 73.8% 0 0.0%

TOTAL 3,739 1,191 31.9% 1,919 51.3% 629 16.8% Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

Page 339: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

339

Cuadro No. 3

TIENDAS CERRADAS Y ABIERTAS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad No Tiendas a Dic 03 Cerradas % Nuevas %

GUERRERO 1,134 302 8.1% 300 10.1% SINALOA 854 254 6.8% 143 4.8% CHIAPAS 1,648 243 6.5% 146 4.9% TABASCO 935 238 6.4% 183 6.2% VERACRUZ 2,026 230 6.2% 194 6.5% MICHOACAN 994 229 6.1% 209 7.0% JALISCO 720 189 5.1% 169 5.7% PUEBLA 949 185 4.9% 169 5.7% COAHUILA 720 171 4.6% 174 5.9% OAXACA 2,065 165 4.4% 106 3.6% MEXICO 728 158 4.2% 118 4.0% SAN LUIS POTOSI 784 111 3.0% 85 2.9% ZACATECAS 556 107 2.9% 70 2.4% CHIHUAHUA 697 103 2.8% 75 2.5% DURANGO 776 98 2.6% 71 2.4% CAMPECHE 352 97 2.6% 91 3.1% SONORA 447 96 2.6% 73 2.5% MORELOS 205 94 2.5% 44 1.5% HIDALGO 839 87 2.3% 94 3.2% NAYARIT 551 80 2.1% 70 2.4% NUEVO LEON 654 77 2.1% 54 1.8% GUANAJUATO 616 76 2.0% 74 2.5% TAMAULIPAS 603 74 2.0% 52 1.7% TLAXCALA 223 54 1.4% 30 1.0% YUCATAN 591 52 1.4% 59 2.0% QUINTANA ROO 319 42 1.1% 27 0.9% QUERETARO 310 33 0.9% 36 1.2% BAJA CALIFORNIA 129 31 0.8% 16 0.5% COLIMA 84 21 0.6% 12 0.4% BAJA CALIFORNIA SUR 165 19 0.5% 23 0.8% AGUASCALIENTES 68 16 0.4% 5 0.2% DISTRITO FEDERAL 7 7 0.2% 1 0.0%

TOTAL 21,749 3,739 100.0% 2,973 100.0% Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 340: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

340

Cuadro no. 4

TIENDAS ABIETAS Y CERRADAS EN ENTIDADES POR GRADO DE MARGINACIÓN Cerradas Abiertas

Entidad Muy Alto Alto Muy Alto Alto DIFERENCIA (abietas - cerradas)

JALISCO 5 45 14 119 83 CAMPECHE 17 18 31 48 44 GUERRERO 53 163 155 103 42 COAHUILA 0 12 2 45 35 CHIHUAHUA 11 8 15 22 18 YUCATAN 1 29 6 35 11 DURANGO 6 15 7 24 10 NAYARIT 0 18 3 24 9 GUANAJUATO 4 49 4 57 8 NUEVO LEON 1 8 3 12 6 QUERETARO 5 15 6 20 6 COLIMA 0 4 0 9 5 MORELOS 0 8 1 12 5 BAJA CALIFORNIA SUR 0 2 0 5 3 TLAXCALA 0 3 0 5 2 HIDALGO 12 41 14 40 1 TAMAULIPAS 0 25 0 26 1 DISTRITO FEDERAL 0 0 0 0 0 MEXICO 10 53 5 58 0 QUINTANA ROO 0 16 5 10 -1 AGUASCALIENTES 0 2 0 0 -2 BAJA CALIFORNIA 1 3 0 2 -2 CHIAPAS 54 68 48 72 -2 SONORA 2 26 0 26 -2 TABASCO 4 111 5 108 -2 PUEBLA 44 82 40 80 -6 MICHOACAN 16 133 23 117 -9 SAN LUIS POTOSI 8 59 5 53 -9 ZACATECAS 2 48 2 33 -15 OAXACA 37 80 36 58 -23 VERACRUZ 62 136 56 119 -23 SINALOA 9 90 10 65 -24

SUBTOTAL 364 1,370 496 1,407 TOTAL 1,734 1,903

169

Fuente: Base de datos de DICONSA a Junio de 2003 e Índices de marginación CONAPO 2000

Page 341: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

341

Cuadro No. 5 Número total de tiendas por entidad federativa

ENTIDAD No. Total de Tiendas PROPORCIÓN

OAXACA 2,065 9.5% VERACRUZ 2,026 9.3% CHIAPAS 1,648 7.6% GUERRERO 1,134 5.2% MICHOACAN 994 4.6% PUEBLA 949 4.4% TABASCO 935 4.3% SINALOA 854 3.9% HIDALGO 839 3.9% SAN LUIS POTOSI 784 3.6% DURANGO 776 3.6% MEXICO 728 3.3% COAHUILA 720 3.3% JALISCO 720 3.3% CHIHUAHUA 697 3.2% Promedio nacional 680 NUEVO LEON 654 3.0% GUANAJUATO 616 2.8% TAMAULIPAS 603 2.8% YUCATAN 591 2.7% ZACATECAS 556 2.6% NAYARIT 551 2.5% SONORA 447 2.1% CAMPECHE 352 1.6% QUINTANA ROO 319 1.5% QUERETARO 310 1.4% TLAXCALA 223 1.0% MORELOS 205 0.9% BAJA CALIFORNIA SUR 165 0.8% BAJA CALIFORNIA 129 0.6% COLIMA 84 0.4% AGUASCALIENTES 68 0.3% DISTRITO FEDERAL 7 0.03%

Total 21,749 100.00% Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 342: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

342

Cuadro No. 6 TIENDAS Y GRADO DE MARGINACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad federativa Índice de marginación

Grado de marginación

No de tiendas

% del número

de tiendas respecto al total

Chiapas 2.2507 Muy alto 1648 7.6% Guerrero 2.1178 Muy alto 1134 5.2% Oaxaca 2.0787 Muy alto 2065 9.5% Veracruz - Llave 1.2776 Muy alto 2026 9.3% Hidalgo 0.8770 Muy alto 839 3.9% San Luis Potosí 0.7211 Alto 784 3.6% Puebla 0.7205 Alto 949 4.4% Campeche 0.7017 Alto 352 1.6% Tabasco 0.6554 Alto 935 4.3% Michoacán de Ocampo 0.4491 Alto 994 4.6% Yucatán 0.3813 Alto 591 2.7% Zacatecas 0.2984 Alto 556 2.6% Guanajuato 0.0797 Alto 616 2.8% Nayarit 0.0581 Alto 551 2.5% Sinaloa -0.0996 Medio 854 3.9% Querétaro de Arteaga -0.1073 Medio 310 1.4% Durango -0.1139 Medio 776 3.6% Tlaxcala -0.1849 Medio 223 1.0% Morelos -0.3557 Medio 205 0.9% Quintana Roo -0.3592 Medio 319 1.5% México -0.6046 Bajo 728 3.3% Colima -0.6871 Bajo 84 0.4% Tamaulipas -0.6905 Bajo 603 2.8% Sonora -0.7559 Bajo 447 2.1% Jalisco -0.7608 Bajo 720 3.3% Chihuahua -0.7801 Bajo 697 3.2% Baja California Sur -0.8017 Bajo 165 0.8% Aguascalientes -0.9734 Bajo 68 0.3% Coahuila de Zaragoza -1.2020 Muy bajo 720 3.3% Baja California -1.2685 Muy bajo 129 0.6% Nuevo León -1.3926 Muy bajo 654 3.0% Distrito Federal -1.5294 Muy bajo 7 0.0%

TOTAL 21749 100.0% Fuente: Índices de marginación CONAPO

Page 343: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

343

Cuadro no. 7

TIENDAS OBJETIVO Y NO OBJETIVO

Estado TOTAL

DE TIENDAS

TOTAL OBJETIVO % TOTAL NO

OBJETIVO % Sin definir %

AGUASCALIENTES 68 8 11.8% 59 86.8% 1 1.5% BAJA CALIFORNIA 129 9 7.0% 117 90.7% 3 2.3% BAJA CALIFORNIA SUR 165 5 3.0% 153 92.7% 7 4.2% CAMPECHE 352 215 61.1% 130 36.9% 7 2.0% CHIAPAS 1,648 1,168 70.9% 414 25.1% 66 4.0% CHIHUAHUA 697 74 10.6% 608 87.2% 15 2.2% COAHUILA 720 41 5.7% 669 92.9% 10 1.4% COLIMA 84 25 29.8% 59 70.2% 0 0.0% DISTRITO FEDERAL 7 0 0.0% 7 100.0% 0 0.0% DURANGO 776 111 14.3% 660 85.1% 5 0.6% GUANAJUATO 616 391 63.5% 222 36.0% 3 0.5% GUERRERO 1,134 714 63.0% 406 35.8% 14 1.2% HIDALGO 839 450 53.6% 385 45.9% 4 0.5% JALISCO 720 225 31.3% 489 67.9% 6 0.8% MEXICO 728 342 47.0% 383 52.6% 3 0.4% MICHOACAN 994 450 45.3% 542 54.5% 2 0.2% MORELOS 205 49 23.9% 154 75.1% 2 1.0% NAYARIT 551 155 28.1% 396 71.9% 0 0.0% NUEVO LEON 654 83 12.7% 548 83.8% 23 3.5% OAXACA 2,065 1,472 71.3% 588 28.5% 5 0.2% PUEBLA 949 660 69.5% 282 29.7% 7 0.7% QUERETARO 310 153 49.4% 156 50.3% 1 0.3% QUINTANA ROO 319 177 55.5% 142 44.5% 0 0.0% SAN LUIS POTOSI 784 481 61.4% 289 36.9% 14 1.8% SINALOA 854 248 29.0% 602 70.5% 4 0.5% SONORA 447 84 18.8% 350 78.3% 13 2.9% TABASCO 935 512 54.8% 414 44.3% 9 1.0% TAMAULIPAS 603 186 30.8% 411 68.2% 6 1.0% TLAXCALA 223 48 21.5% 173 77.6% 2 0.9% VERACRUZ 2,026 1,465 72.3% 512 25.3% 49 2.4% YUCATAN 591 267 45.2% 323 54.7% 1 0.2% ZACATECAS 556 205 36.9% 347 62.4% 4 0.7%

TOTAL 21,749 10,473 48.2% 10,990 50.5% 286 1.3% Fuente: elaboración propia con los datos de DICONSA, INEGI y CONAPO

Page 344: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

344

Cuadro No. 8 Almacenes por entidad federativa y promedio de tiendas por almacén

Entidad No Almacenes

% del total de

almacenes

No. Tiendas

por entidad federativa

Promedio de Tiendas

por almacén

OAXACA 33 12.1% 2,071 63 CHIAPAS 29 10.7% 1,691 58 GUERRERO 20 7.4% 1,142 57 PUEBLA 18 6.6% 954 53 DURANGO 15 5.5% 778 52 JALISCO 14 5.1% 726 52 GUANAJUATO 13 4.8% 619 48 HIDALGO 13 4.8% 854 66 VERACRUZ 12 4.4% 2,029 169 COAHUILA 11 4.0% 725 66 CHIHUAHUA 10 3.7% 704 70 SAN LUIS POTOSI 10 3.7% 786 79 MICHOACAN 7 2.6% 995 142 MEXICO 6 2.2% 749 125 NUEVO LEON 6 2.2% 663 111 TABASCO 6 2.2% 944 157 CAMPECHE 5 1.8% 354 71 SINALOA 5 1.8% 859 172 SONORA 5 1.8% 455 91 YUCATAN 5 1.8% 595 119 NAYARIT 4 1.5% 551 138 QUINTANA ROO 4 1.5% 323 81 TAMAULIPAS 4 1.5% 607 152 BAJA CALIFORNIA SUR 3 1.1% 167 56 ZACATECAS 3 1.1% 556 185 BAJA CALIFORNIA 2 0.7% 131 66 COLIMA 2 0.7% 84 42 MORELOS 2 0.7% 237 119 TLAXCALA 2 0.7% 246 123 AGUASCALIENTES 1 0.4% 68 68 DISTRITO FEDERAL 1 0.4% 9 9 QUERETARO 1 0.4% 311 311

TOTAL 272 100.0% 21,983 81 Fuente: Base de datos de DICONSA a junio de 2003

Page 345: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

345

Cuadro no. 9 Proporción de tiendas con otros servicios

Número total de Entidad tiendas

Tiendas con otros servicios*

% Tiendas sin otros servicios*

%

AGUASCALIENTES 68 68 100.0% 0 0.0% BAJA CALIFORNIA 129 127 98.4% 2 1.6% BAJA CALIFORNIA SUR 165 165 100.0% 0 0.0% CAMPECHE 352 350 99.4% 2 0.6% CHIAPAS 1,648 1,648 100.0% 0 0.0% CHIHUAHUA 697 696 99.9% 1 0.1% COAHUILA 720 717 99.6% 3 0.4% COLIMA 84 84 100.0% 0 0.0% DISTRITO FEDERAL 7 7 100.0% 0 0.0% DURANGO 776 772 99.5% 4 0.5% GUANAJUATO 616 614 99.7% 2 0.3% GUERRERO 1,134 1,131 99.7% 3 0.3% HIDALGO 839 797 95.0% 42 5.0% JALISCO 720 720 100.0% 0 0.0% MEXICO 728 727 99.9% 1 0.1% MICHOACAN 994 994 100.0% 0 0.0% MORELOS 205 204 99.5% 1 0.5% NAYARIT 551 551 100.0% 0 0.0% NUEVO LEON 654 652 99.7% 2 0.3% OAXACA 2,065 1,996 96.7% 69 3.3% PUEBLA 949 949 100.0% 0 0.0% QUERETARO 310 309 99.7% 1 0.3% QUINTANA ROO 319 317 99.4% 2 0.6% SAN LUIS POTOSI 784 779 99.4% 5 0.6% SINALOA 854 854 100.0% 0 0.0% SONORA 447 408 91.3% 39 8.7% TABASCO 935 928 99.3% 7 0.7% TAMAULIPAS 603 598 99.2% 5 0.8% TLAXCALA 223 211 94.6% 12 5.4% VERACRUZ 2,026 2,012 99.3% 14 0.7% YUCATAN 591 590 99.8% 1 0.2% ZACATECAS 556 556 100.0% 0 0.0%

TOTAL 21,749 21,531 99.0% 218 1.0% Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA

*Se incluyeron los siguientes servicios: Leche Liconsa, Telefonía Rural, Sepomex, pago de oportunidades, molino, tortillería, telecomunicaciones, paquete de medicamentos, agua, luz, fibra, alimentos enriquecidos y otros. En otros, es importante señalar que hay desde la venta de verduras, cárnicos, gasolina, petróleo, telmex, pago de riego, principalmente.

Page 346: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

346

Cuadro No. 10 Rangos de los otros servicios que puede ofrecer DICONSA

AÑO No. De tiendas Porcentaje 9 - 10 servicios 1 0.005% 7 - 8 servicios 40 0.19% 5 - 6 servicios 1,026 4.8% 3 - 4 servicios 9,701 45.1% 1 - 2 servicios 10,763 50.0%

Total 21,531 100.0% Fuente: Base de datos de tiendas DICONSA

Page 347: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

347

Cuadro No. 11

Población atendida por entidad federativa

ENTIDAD Poblacion atendida PROPORCIÓN

MEXICO 6,359,851 15.0% PUEBLA 2,883,867 6.8%

NUEVO LEON 2,809,067 6.6% MICHOACAN 2,383,068 5.6% COAHUILA 2,214,265 5.2% CHIAPAS 1,984,315 4.7%

GUERRERO 1,831,408 4.3% OAXACA 1,686,358 4.0%

VERACRUZ 1,681,200 4.0% SAN LUIS POTOSI 1,574,265 3.7%

YUCATAN 1,525,777 3.6% SINALOA 1,484,326 3.5%

MORELOS 1,288,020 3.0% SONORA 1,232,251 2.9% TABASCO 1,229,486 2.9%

BAJA CALIFORNIA 1,028,164 2.4% JALISCO 962,603 2.3%

GUANAJUATO 894,559 2.1% HIDALGO 841,523 2.0%

DURANGO 774,261 1.8% NAYARIT 765,005 1.8%

QUINTANA ROO 757,312 1.8% TLAXCALA 708,111 1.7%

ZACATECAS 638,335 1.5% CHIHUAHUA 610,439 1.4% TAMAULIPAS 586,231 1.4% CAMPECHE 486,696 1.1%

COLIMA 444,087 1.0% QUERETARO 315,414 0.7%

DISTRITO FEDERAL 310,693 0.7% BAJA CALIFORNIA

SUR 124,723 0.3% AGUASCALIENTES 95,216 0.2%

TOTAL: 42,510,896 100.0% Fuente: Base de datos DICONSA a junio de 2003

Page 348: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

348

Cuadro no. 12

POBLACIÓN ATENDIDA DENTRO DE LOS GRADOS DE MARGINACIÓN ALTO Y MUY ALTO POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Poblacion

total atendida

Población atendida

con grados de

marginación alto y muy

alto

%

Población atendida

con grados de

marginación medio, bajo y muy bajo

% Sin definir %

AGUASCALIENTES 95,216 4,417 4.6% 90,794 95.4% 5 0.005% BAJA CALIFORNIA 1,028,164 10,926 1.1% 1,017,216 98.9% 22 0.002% BAJA CALIFORNIA SUR 124,723 3,762 3.0% 120,925 97.0% 36 0.029% CAMPECHE 486,696 166,929 34.3% 319,744 65.7% 23 0.005% CHIAPAS 1,984,315 1,016,105 51.2% 957,363 48.2% 10,847 0.547% CHIHUAHUA 610,439 42,949 7.0% 567,416 93.0% 74 0.012% COAHUILA 2,214,265 24,979 1.1% 2,189,247 98.9% 39 0.002% COLIMA 444,087 20,077 4.5% 424,010 95.5% 0 0.000% DISTRITO FEDERAL 310,693 0 0.0% 310,693 100.0% 0 0.000% DURANGO 774,261 58,151 7.5% 716,071 92.5% 39 0.005% GUANAJUATO 894,559 284,557 31.8% 609,978 68.2% 24 0.003% GUERRERO 1,831,408 728,878 39.8% 1,102,423 60.2% 107 0.006% HIDALGO 841,523 318,165 37.8% 523,328 62.2% 30 0.004% JALISCO 962,603 119,233 12.4% 843,338 87.6% 32 0.003% MEXICO 6,359,851 422,006 6.6% 5,937,815 93.4% 30 0.000% MICHOACAN 2,383,068 388,189 16.3% 1,994,855 83.7% 24 0.001% MORELOS 1,288,020 94,105 7.3% 1,193,906 92.7% 9 0.001% NAYARIT 765,005 84,572 11.1% 680,433 88.9% 0 0.000% NUEVO LEON 2,809,067 48,998 1.7% 2,759,954 98.3% 115 0.004% OAXACA 1,686,358 1,235,819 73.3% 450,518 26.7% 21 0.001% PUEBLA 2,883,867 718,379 24.9% 2,165,439 75.1% 49 0.002% QUERETARO 315,414 109,089 34.6% 206,318 65.4% 7 0.002% QUINTANA ROO 757,312 126,670 16.7% 630,642 83.3% 0 0.000% SAN LUIS POTOSI 1,574,265 328,319 20.9% 1,245,858 79.1% 88 0.006% SINALOA 1,484,326 162,266 10.9% 1,322,027 89.1% 33 0.002% SONORA 1,232,251 64,845 5.3% 1,167,343 94.7% 63 0.005% TABASCO 1,229,486 344,061 28.0% 885,372 72.0% 53 0.004% TAMAULIPAS 586,231 104,397 17.8% 481,800 82.2% 34 0.006% TLAXCALA 708,111 73,366 10.4% 634,731 89.6% 14 0.002% VERACRUZ 1,681,200 1,216,279 72.3% 464,636 27.6% 285 0.017% YUCATAN 1,525,777 516,867 33.9% 1,008,909 66.1% 1 0.000% ZACATECAS 638,335 129,845 20.3% 508,470 79.7% 20 0.003%

TOTAL 42,510,896 8,967,200 21.1% 33,531,572 78.9% 12,124 0.029% Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

Page 349: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

349

Cuadro No. 13 POBLACIÓN TOTAL ATENDIDA Y SIN ATENDER POR DICONSA EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Poblacion Total

Poblacion atendida

Poblacion atendida %

Poblacion no atendida

Poblacion no atendida %

AGUASCALIENTES 944,285 95,216 10.1% 849,069 89.9% BAJA CALIFORNIA 2,487,367 1,028,164 41.3% 1,459,203 58.7%

BAJA CALIFORNIA SUR 424,041 124,723 29.4% 299,318 70.6% CAMPECHE 690,689 486,696 70.5% 203,993 29.5%

CHIAPAS 3,920,892 1,984,315 50.6% 1,936,577 49.4% CHIHUAHUA 3,052,907 610,439 20.0% 2,442,468 80.0% COAHUILA 2,298,070 2,214,265 96.4% 83,805 3.6%

COLIMA 542,627 444,087 81.8% 98,540 18.2% DISTRITO FEDERAL 8,605,239 310,693 3.6% 8,294,546 96.4%

DURANGO 1,448,661 774,261 53.4% 674,400 46.6% GUANAJUATO 4,663,032 894,559 19.2% 3,768,473 80.8% GUERRERO 3,079,649 1,831,408 59.5% 1,248,241 40.5%

HIDALGO 2,235,591 841,523 37.6% 1,394,068 62.4% JALISCO 6,322,002 962,603 15.2% 5,359,399 84.8% MEXICO 13,096,686 6,359,851 48.6% 6,736,835 51.4%

MICHOACAN 3,985,667 2,383,068 59.8% 1,602,599 40.2% MORELOS 1,555,296 1,288,020 82.8% 267,276 17.2% NAYARIT 920,185 765,005 83.1% 155,180 16.9%

NUEVO LEON 3,834,141 2,809,067 73.3% 1,025,074 26.7% OAXACA 3,438,765 1,686,358 49.0% 1,752,407 51.0% PUEBLA 5,076,686 2,883,867 56.8% 2,192,819 43.2%

QUERETARO 1,404,306 315,414 22.5% 1,088,892 77.5% QUINTANA ROO 874,963 757,312 86.6% 117,651 13.4%

SAN LUIS POTOSI 2,299,360 1,574,265 68.5% 725,095 31.5% SINALOA 2,536,844 1,484,326 58.5% 1,052,518 41.5% SONORA 2,216,969 1,232,251 55.6% 984,718 44.4% TABASCO 1,891,829 1,229,486 65.0% 662,343 35.0%

TAMAULIPAS 2,753,222 586,231 21.3% 2,166,991 78.7% TLAXCALA 962,646 708,111 73.6% 254,535 26.4% VERACRUZ 6,908,975 1,681,200 24.3% 5,227,775 75.7% YUCATAN 1,658,210 1,525,777 92.0% 132,433 8.0%

ZACATECAS 1,353,610 638,335 47.2% 715,275 52.8% Total 97,483,412 42,510,896 43.6% 54,972,516 56.4%

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, Base de datos DICONSA 2003

Page 350: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

350

Cuadro No. 14

TIENDAS Y GRADO DE MARGINACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad federativa Índice de marginación

Grado de marginación

Población Atendida

% de la población respecto al total

Chiapas 2.2507 Muy alto 1984315 4.7% Guerrero 2.1178 Muy alto 1831408 4.3% Oaxaca 2.0787 Muy alto 1686358 4.0% Veracruz - Llave 1.2776 Muy alto 1681200 4.0% Hidalgo 0.8770 Muy alto 841523 2.0% San Luis Potosí 0.7211 Alto 1574265 3.7% Puebla 0.7205 Alto 2883867 6.8% Campeche 0.7017 Alto 486696 1.1% Tabasco 0.6554 Alto 1229486 2.9% Michoacán de Ocampo 0.4491 Alto 2383068 5.6% Yucatán 0.3813 Alto 1525777 3.6% Zacatecas 0.2984 Alto 638335 1.5% Guanajuato 0.0797 Alto 894559 2.1% Nayarit 0.0581 Alto 765005 1.8% Sinaloa -0.0996 Medio 1484326 3.5% Querétaro de Arteaga -0.1073 Medio 315414 0.7% Durango -0.1139 Medio 774261 1.8% Tlaxcala -0.1849 Medio 708111 1.7% Morelos -0.3557 Medio 1288020 3.0% Quintana Roo -0.3592 Medio 757312 1.8% México -0.6046 Bajo 6359851 15.0% Colima -0.6871 Bajo 444087 1.0% Tamaulipas -0.6905 Bajo 586231 1.4% Sonora -0.7559 Bajo 1232251 2.9% Jalisco -0.7608 Bajo 962603 2.3% Chihuahua -0.7801 Bajo 610439 1.4% Baja California Sur -0.8017 Bajo 124723 0.3% Aguascalientes -0.9734 Bajo 95216 0.2% Coahuila de Zaragoza -1.2020 Muy bajo 2214265 5.2% Baja California -1.2685 Muy bajo 1028164 2.4% Nuevo León -1.3926 Muy bajo 2809067 6.6% Distrito Federal -1.5294 Muy bajo 310693 0.7%

TOTAL 42510896 100.0% Fuente: Índices de marginación CONAPO

Page 351: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

351

Cuadro No. 15

Número de tiendas y población atendida por grado de marginación de localidades

GRADO DE MARGINACIÓN

No. de tiendas

DICONSA tiendas

DICONSA % Población

atendida por DICONSA

Población atendida por DICONSA %

Alto 11,503 52.9% 7,466,718 17.6%

Muy alto 3,115 14.3% 1,500,482 3.5%

Medio 4,096 18.8% 5,655,349 13.3%

Bajo 2,301 10.6% 11,337,956 26.7%

Muy Bajo 448 2.1% 16,538,267 38.9% Sin

Definir 286 1.3% 12,124 0.03% TOTAL 21,749 100.0% 42,510,896 100%

Fuente: Elaboración propia con la base de datos DICONSA a DICIEMBRE del 2003 y los índices de marginación de CONAPO

Page 352: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

352

Cuadro no. 16

Población objetivo y no objetivo atendida por DICONSA Total Total

Entidad Total de

población atendida Objetivo

% No objetivo

% No Definida %

AGUASCALIENTES 95,216 4,299 4.5% 90,912 95.5% 5 0.005% BAJA CALIFORNIA 1,028,164 5,693 0.6% 1,022,449 99.4% 22 0.002% BAJA CALIFORNIA S. 124,723 2,040 1.6% 122,647 98.3% 36 0.029% CAMPECHE 486,696 117,683 24.2% 368,990 75.8% 23 0.005% CHIAPAS 1,984,315 760,054 38.3% 1,213,414 61.2% 10,847 0.547% CHIHUAHUA 610,439 26,386 4.3% 583,979 95.7% 74 0.012% COAHUILA 2,214,265 12,996 0.6% 2,201,230 99.4% 39 0.002% COLIMA 444,087 10,499 2.4% 433,588 97.6% 0 0.000% DISTRITO FEDERAL 310,693 0 0.0% 310,693 100.0% 0 0.000% DURANGO 774,261 40,683 5.3% 733,539 94.7% 39 0.005% GUANAJUATO 894,559 254,791 28.5% 639,744 71.5% 24 0.003% GUERRERO 1,831,408 487,185 26.6% 1,344,116 73.4% 107 0.006% HIDALGO 841,523 270,184 32.1% 571,309 67.9% 30 0.004% JALISCO 962,603 92,877 9.6% 869,694 90.3% 32 0.003% MEXICO 6,359,851 275,940 4.3% 6,083,881 95.7% 30 0.000% MICHOACAN 2,383,068 282,975 11.9% 2,100,069 88.1% 24 0.001% MORELOS 1,288,020 41,976 3.3% 1,246,035 96.7% 9 0.001% NAYARIT 765,005 73,590 9.6% 691,415 90.4% 0 0.000% NUEVO LEON 2,809,067 28,305 1.0% 2,780,647 99.0% 115 0.004% OAXACA 1,686,358 954,695 56.6% 731,642 43.4% 21 0.001% PUEBLA 2,883,867 483,402 16.8% 2,400,416 83.2% 49 0.002% QUERETARO 315,414 84,173 26.7% 231,234 73.3% 7 0.002% QUINTANA ROO 757,312 99,124 13.1% 658,188 86.9% 0 0.000% SAN LUIS POTOSI 1,574,265 276,296 17.6% 1,297,881 82.4% 88 0.006% SINALOA 1,484,326 118,939 8.0% 1,365,354 92.0% 33 0.002% SONORA 1,232,251 45,217 3.7% 1,186,971 96.3% 63 0.005% TABASCO 1,229,486 294,556 24.0% 934,877 76.0% 53 0.004% TAMAULIPAS 586,231 82,917 14.1% 503,280 85.9% 34 0.006% TLAXCALA 708,111 35,269 5.0% 672,828 95.0% 14 0.002% VERACRUZ 1,681,200 926,332 55.1% 754,583 44.9% 285 0.017% YUCATAN 1,525,777 197,137 12.9% 1,328,639 87.1% 1 0.000% ZACATECAS 638,335 107,470 16.8% 530,845 83.2% 20 0.003%

TOTAL 42,510,896 6,493,683 15.3% 36,005,089 84.7% 12,124 0.029% Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

Page 353: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

353

Cuadro no. 17 Población objetivo atendida y no atendida

Entidad Total de

población objetivo

Total objetivo atendida

% Total

objetivo no atendida

%

AGUASCALIENTES 10,727 4,299 40.08% 6,428 59.92% BAJA CALIFORNIA 14,783 5,693 38.51% 9,090 61.49% BAJA CALIFORNIA SUR 6,107 2,040 33.40% 4,067 66.60% CAMPECHE 140,586 117,683 83.71% 22,903 16.29% CHIAPAS 1,511,398 760,054 50.29% 751,344 49.71% CHIHUAHUA 32,858 26,386 80.30% 6,472 19.70% COAHUILA 16,264 12,996 79.91% 3,268 20.09% COLIMA 17,039 10,499 61.62% 6,540 38.38% DISTRITO FEDERAL 1,068 0 0.00% 1,068 100.00% DURANGO 59,917 40,683 67.90% 19,234 32.10% GUANAJUATO 806,015 254,791 31.61% 551,224 68.39% GUERRERO 1,063,796 487,185 45.80% 576,611 54.20% HIDALGO 568,191 270,184 47.55% 298,007 52.45% JALISCO 160,377 92,877 57.91% 67,500 42.09% MEXICO 943,722 275,940 29.24% 667,782 70.76% MICHOACAN 686,816 282,975 41.20% 403,841 58.80% MORELOS 91,702 41,976 45.77% 49,726 54.23% NAYARIT 85,930 73,590 85.64% 12,340 14.36% NUEVO LEON 34,080 28,305 83.05% 5,775 16.95% OAXACA 1,352,237 954,695 70.60% 397,542 29.40% PUEBLA 1,217,044 483,402 39.72% 733,642 60.28% QUERETARO 207,491 84,173 40.57% 123,318 59.43% QUINTANA ROO 108,770 99,124 91.13% 9,646 8.87% SAN LUIS POTOSI 583,897 276,296 47.32% 307,601 52.68% SINALOA 250,558 118,939 47.47% 131,619 52.53% SONORA 86,881 45,217 52.04% 41,664 47.96% TABASCO 473,964 294,556 62.15% 179,408 37.85% TAMAULIPAS 118,221 82,917 70.14% 35,304 29.86% TLAXCALA 48,579 35,269 72.60% 13,310 27.40% VERACRUZ 1,919,393 926,332 48.26% 993,061 51.74% YUCATAN 241,525 197,137 81.62% 44,388 18.38% ZACATECAS 203,542 107,470 52.80% 96,072 47.20%

TOTAL NACIONAL 13,063,478 6,493,683 49.71% 6,569,795 50.29% Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

Page 354: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

354

Cuadro no. 18 Proporción de población de microrregiones que atiende DICONSA

del total de población atendida A B (B/A)*100

Entidad Total de población atendida

Población atendida de

microrregiones Proporción

AGUASCALIENTES 95,216 7,652 8.0% BAJA CALIFORNIA 1,028,164 22,239 2.2% BAJA CALIFORNIA SUR 124,723 9,391 7.5% CAMPECHE 486,696 52,233 10.7% CHIAPAS 1,984,315 324,968 16.4% CHIHUAHUA 610,439 46,969 7.7% COAHUILA 2,214,265 23,699 1.1% COLIMA 444,087 492 0.1% DISTRITO FEDERAL 310,693 0 0.0% DURANGO 774,261 28,554 3.7% GUANAJUATO 894,559 25,350 2.8% GUERRERO 1,831,408 291,557 15.9% HIDALGO 841,523 152,375 18.1% JALISCO 962,603 28,888 3.0% MEXICO 6,359,851 129,700 2.0% MICHOACAN 2,383,068 117,772 4.9% MORELOS 1,288,020 16,020 1.2% NAYARIT 765,005 8,383 1.1% NUEVO LEON 2,809,067 13,934 0.5% OAXACA 1,686,358 636,694 37.8% PUEBLA 2,883,867 293,520 10.2% QUERETARO 315,414 34,954 11.1% QUINTANA ROO 757,312 34,963 4.6% SAN LUIS POTOSI 1,574,265 147,647 9.4% SINALOA 1,484,326 19,477 1.3% SONORA 1,232,251 6,876 0.6% TABASCO 1,229,486 63,122 5.1% TAMAULIPAS 586,231 15,746 2.7% TLAXCALA 708,111 7,331 1.0% VERACRUZ 1,681,200 466,895 27.8% YUCATAN 1,525,777 387,656 25.4% ZACATECAS 638,335 47,579 7.5%

TOTAL 42,510,896 3,462,636 8.1% Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y Listado de Microrregiones SEDESOL

Page 355: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

355

Cuadro no. 19

Proporción de población en microrregiones que atiende DICONSA del total de población en microrregiones

A B (B/A)*100

Entidad Total de población en

microrregiones

Población atendida en

microrregiones Proporción

AGUASCALIENTES 19,056 7,652 40.2% BAJA CALIFORNIA 28,550 22,239 77.9% BAJA CALIFORNIA SUR 9,391 9,391 100.0% CAMPECHE 63,226 52,233 82.6% CHIAPAS 598,107 324,968 54.3% CHIHUAHUA 46,969 46,969 100.0% COAHUILA 23,699 23,699 100.0% COLIMA 2,921 492 16.8% DISTRITO FEDERAL 0 0 0.0% DURANGO 29,175 28,554 97.9% GUANAJUATO 57,764 25,350 43.9% GUERRERO 423,748 291,557 68.8% HIDALGO 201,681 152,375 75.6% JALISCO 36,286 28,888 79.6% MEXICO 245,452 129,700 52.8% MICHOACAN 155,705 117,772 75.6% MORELOS 19,724 16,020 81.2% NAYARIT 8,383 8,383 100.0% NUEVO LEON 13,934 13,934 100.0% OAXACA 829,846 636,694 76.7% PUEBLA 533,072 293,520 55.1% QUERETARO 47,016 34,954 74.3% QUINTANA ROO 35,276 34,963 99.1% SAN LUIS POTOSI 202,567 147,647 72.9% SINALOA 22,314 19,477 87.3% SONORA 6,876 6,876 100.0% TABASCO 80,489 63,122 78.4% TAMAULIPAS 16,741 15,746 94.1% TLAXCALA 8,134 7,331 90.1% VERACRUZ 715,644 466,895 65.2% YUCATAN 407,124 387,656 95.2% ZACATECAS 51,514 47,579 92.4%

TOTAL 4,940,384 3,462,636 70.1% Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y Listado de Microrregiones SEDESOL.

Page 356: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

356

Cuadro no. 20 Proporción de municipios que atiende DICONSA del total de

municipios existentes en México por entidad federativa A B (B/A)*100

Entidad Total de municipios en México

Municipios Atendidos

por DICONSA

Proporción

AGUASCALIENTES 11 11 100.0% BAJA CALIFORNIA 5 4 80.0% BAJA CALIFORNIA SUR 5 5 100.0% CAMPECHE 11 11 100.0% CHIAPAS 118 109 92.4% CHIHUAHUA 67 60 89.6% COAHUILA 38 38 100.0% COLIMA 10 10 100.0% DISTRITO FEDERAL 16 3 18.8% DURANGO 39 39 100.0% GUANAJUATO 46 46 100.0% GUERRERO 76 75 98.7% HIDALGO 84 82 97.6% JALISCO 124 112 90.3% MEXICO 122 96 78.7% MICHOACAN 113 102 90.3% MORELOS 33 33 100.0% NAYARIT 20 20 100.0% NUEVO LEON 51 49 96.1% OAXACA 570 510 89.5% PUEBLA 217 172 79.3% QUERETARO 18 18 100.0% QUINTANA ROO 8 7 87.5% SAN LUIS POTOSI 58 57 98.3% SINALOA 18 18 100.0% SONORA 72 67 93.1% TABASCO 17 17 100.0% TAMAULIPAS 43 39 90.7% TLAXCALA 60 53 88.3% VERACRUZ 210 192 91.4% YUCATAN 106 103 97.2% ZACATECAS 57 51 89.5%

TOTAL 2,443 2,209 90.4% Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y XII Censo Nacional de Población y Vivienda, INEGI

Page 357: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

357

Cuadro no. 21

Distribución de municipios atendidos por estado

Estado Municipios % OAXACA 510 23.1% VERACRUZ 192 8.7% PUEBLA 172 7.8% JALISCO 112 5.1% CHIAPAS 109 4.9% YUCATAN 103 4.7% MICHOACAN 102 4.6% MEXICO 96 4.3% HIDALGO 82 3.7% GUERRERO 75 3.4% SONORA 67 3.0% CHIHUAHUA 60 2.7% SAN LUIS POTOSI 57 2.6% TLAXCALA 53 2.4% ZACATECAS 51 2.3% NUEVO LEON 49 2.2% GUANAJUATO 46 2.1% DURANGO 39 1.8% TAMAULIPAS 39 1.8% COAHUILA 38 1.7% MORELOS 33 1.5% NAYARIT 20 0.9% QUERETARO 18 0.8% SINALOA 18 0.8% TABASCO 17 0.8% AGUASCALIENTES 11 0.5% CAMPECHE 11 0.5% COLIMA 10 0.5% QUINTANA ROO 7 0.3% BAJA CALIFORNIA SUR 5 0.2% BAJA CALIFORNIA 4 0.2% DISTRITO FEDERAL 3 0.1% Total 2209 100.0% Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 358: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

358

Cuadro no. 22 Municipios atendidos clasificados por grado de marginación

Grados de Marginación

Entidad Total de

municipios atendidos

Alto y

Muy alto

% Medio, bajo y muy bajo

% Sin definir %

AGUASCALIENTES 11 0 0.0% 11 100.0% 0 0.0% BAJA CALIFORNIA 4 0 0.0% 4 100.0% 0 0.0% BAJA CALIFORNIA SUR 5 0 0.0% 5 100.0% 0 0.0% CAMPECHE 11 6 54.5% 5 45.5% 0 0.0% CHIAPAS 109 101 92.7% 8 7.3% 0 0.0% CHIHUAHUA 60 16 26.7% 44 73.3% 0 0.0% COAHUILA 38 0 0.0% 38 100.0% 0 0.0% COLIMA 10 0 0.0% 10 100.0% 0 0.0% DISTRITO FEDERAL 3 0 0.0% 3 100.0% 0 0.0% DURANGO 39 9 23.1% 30 76.9% 0 0.0% GUANAJUATO 46 11 23.9% 35 76.1% 0 0.0% GUERRERO 75 66 88.0% 9 12.0% 0 0.0% HIDALGO 82 41 50.0% 41 50.0% 0 0.0% JALISCO 112 20 17.9% 92 82.1% 0 0.0% MEXICO 96 30 31.3% 66 68.8% 0 0.0% MICHOACAN 102 35 34.3% 67 65.7% 0 0.0% MORELOS 33 3 9.1% 30 90.9% 0 0.0% NAYARIT 20 3 15.0% 17 85.0% 0 0.0% NUEVO LEON 49 6 12.2% 43 87.8% 0 0.0% OAXACA 510 434 85.1% 76 14.9% 0 0.0% PUEBLA 172 131 76.2% 41 23.8% 0 0.0% QUERETARO 18 11 61.1% 7 38.9% 0 0.0% QUINTANA ROO 7 3 42.9% 4 57.1% 0 0.0% SAN LUIS POTOSI 57 40 70.2% 17 29.8% 0 0.0% SINALOA 18 7 38.9% 11 61.1% 0 0.0% SONORA 67 4 6.0% 63 94.0% 0 0.0% TABASCO 17 4 23.5% 13 76.5% 0 0.0% TAMAULIPAS 39 14 35.9% 25 64.1% 0 0.0% TLAXCALA 53 4 7.5% 49 92.5% 0 0.0% VERACRUZ 192 138 71.9% 54 28.1% 0 0.0% YUCATAN 103 80 77.7% 23 22.3% 0 0.0% ZACATECAS 51 10 19.6% 41 80.4% 0 0.0% Total 2209 1227 55.5% 982 44.5% 0 0.0% Fuente: Base de datos DICONSA 2003 e índices de marginación de CONAPO 2000.

Page 359: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

359

Cuadro no. 23 LOCALIDADES ATENDIDAS POR DICONSA OBJETIVO Y NO OBJETIVO

No Edtidad Total

atendidas Objetivo % No objetivo %

definida %

AGUASCALIENTES 65 8 12.3% 56 86.2% 1 1.5% BAJA CALIFORNIA 104 9 8.7% 92 88.5% 3 2.9% BAJA CALIFORNIA SUR 117 5 4.3% 105 89.7% 7 6.0% CAMPECHE 309 199 64.4% 103 33.3% 7 2.3% CHIAPAS 1573 1137 72.3% 371 23.6% 65 4.1% CHIHUAHUA 558 65 11.6% 478 85.7% 15 2.7% COAHUILA 511 39 7.6% 464 90.8% 8 1.6% COLIMA 76 25 32.9% 51 67.1% 0 0.0% DISTRITO FEDERAL 6 0 0.0% 6 100.0% 0 0.0% DURANGO 678 107 15.8% 566 83.5% 5 0.7% GUANAJUATO 604 384 63.6% 217 35.9% 3 0.5% GUERRERO 974 669 68.7% 291 29.9% 14 1.4% HIDALGO 791 440 55.6% 347 43.9% 4 0.5% JALISCO 680 221 32.5% 453 66.6% 6 0.9% MEXICO 659 330 50.1% 326 49.5% 3 0.5% MICHOACAN 879 435 49.5% 442 50.3% 2 0.2% MORELOS 168 47 28.0% 120 71.4% 1 0.6% NAYARIT 420 135 32.1% 285 67.9% 0 0.0% NUEVO LEON 517 81 15.7% 413 79.9% 23 4.4% OAXACA 1982 1439 72.6% 538 27.1% 5 0.3% PUEBLA 844 606 71.8% 231 27.4% 7 0.8% QUERETARO 302 153 50.7% 148 49.0% 1 0.3% QUINTANA ROO 240 152 63.3% 88 36.7% 0 0.0% SAN LUIS POTOSI 750 473 63.1% 263 35.1% 14 1.9% SINALOA 744 237 31.9% 503 67.6% 4 0.5% SONORA 377 76 20.2% 288 76.4% 13 3.4% TABASCO 819 457 55.8% 354 43.2% 8 1.0% TAMAULIPAS 531 178 33.5% 347 65.3% 6 1.1% TLAXCALA 181 48 26.5% 131 72.4% 2 1.1% VERACRUZ 1981 1441 72.7% 491 24.8% 49 2.5% YUCATAN 378 234 61.9% 143 37.8% 1 0.3% ZACATECAS 527 199 37.8% 324 61.5% 4 0.8%

TOTAL NACIONAL 19345 10,029 51.8% 9,035 46.7% 281 1.5% Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

Page 360: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

360

Cuadro no. 24

Localidades objetivo atendidas y no atendidas

Edtidad Total objetivo Objetivo atendida %

Objetivo no

atendida %

AGUASCALIENTES 24 8 33.3% 16 66.7% BAJA CALIFORNIA 28 9 32.1% 19 67.9% BAJA CALIFORNIA SUR 12 5 41.7% 7 58.3% CAMPECHE 248 199 80.2% 49 19.8% CHIAPAS 2,723 1137 41.8% 1,586 58.2% CHIHUAHUA 92 65 70.7% 27 29.3% COAHUILA 51 39 76.5% 12 23.5% COLIMA 36 25 69.4% 11 30.6% DISTRITO FEDERAL 2 0 0.0% 2 100.0% DURANGO 167 107 64.1% 60 35.9% GUANAJUATO 1,443 384 26.6% 1,059 73.4% GUERRERO 1,736 669 38.5% 1,067 61.5% HIDALGO 1,095 440 40.2% 655 59.8% JALISCO 397 221 55.7% 176 44.3% MEXICO 1,405 330 23.5% 1,075 76.5% MICHOACAN 1,239 435 35.1% 804 64.9% MORELOS 135 47 34.8% 88 65.2% NAYARIT 166 135 81.3% 31 18.7% NUEVO LEON 98 81 82.7% 17 17.3% OAXACA 2,363 1439 60.9% 924 39.1% PUEBLA 1,829 606 33.1% 1,223 66.9% QUERETARO 390 153 39.2% 237 60.8% QUINTANA ROO 170 152 89.4% 18 10.6% SAN LUIS POTOSI 1,168 473 40.5% 695 59.5% SINALOA 512 237 46.3% 275 53.7% SONORA 177 76 42.9% 101 57.1% TABASCO 815 457 56.1% 358 43.9% TAMAULIPAS 277 178 64.3% 99 35.7% TLAXCALA 73 48 65.8% 25 34.2% VERACRUZ 3,651 1441 39.5% 2,210 60.5% YUCATAN 316 234 74.1% 82 25.9% ZACATECAS 402 199 49.5% 203 50.5%

TOTAL NACIONAL 23,240 10029 43.2% 13,211 56.8% Fuente: Elaboración propia con datos de DICONSA, CONAPO e INEGI

Page 361: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

361

Cuadro No. 25 Localidades con tienda privada por entidad federativa

ENTIDAD No. Localidades Atendidas

No. Loc. con tienda

privada PROPORCIÓN

AGUASCALIENTES 65 63 96.9% BAJA CALIFORNIA 104 90 86.5% BAJA CALIFORNIA SUR 117 59 50.4% CAMPECHE 309 273 88.3% CHIAPAS 1573 1,023 65.0% CHIHUAHUA 558 253 45.3% COAHUILA 511 306 59.9% COLIMA 76 71 93.4% DISTRITO FEDERAL 6 6 100.0% DURANGO 678 549 81.0% GUANAJUATO 604 578 95.7% GUERRERO 974 866 88.9% HIDALGO 791 470 59.4% JALISCO 680 560 82.4% MEXICO 659 553 83.9% MICHOACAN 879 46 5.2% MORELOS 168 164 97.6% NAYARIT 420 254 60.5% NUEVO LEON 517 260 50.3% OAXACA 1982 1,261 63.6% PUEBLA 844 730 86.5% QUERETARO 302 277 91.7% QUINTANA ROO 240 121 50.4% SAN LUIS POTOSI 750 658 87.7% SINALOA 744 566 76.1% SONORA 377 279 74.0% TABASCO 819 705 86.1% TAMAULIPAS 531 334 62.9% TLAXCALA 181 169 93.4% VERACRUZ 1981 1,525 77.0% YUCATAN 378 323 85.4% ZACATECAS 527 474 89.9%

Total 19,345 13,866 71.7% Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 362: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

362

Cuadro No. 26 Localidades Objetivo con tienda privada por entidad federativa

ENTIDAD No. Localidades

Objetivo atendidas

No. Loc. Obj.

con tienda privada

PROPORCIÓN

AGUASCALIENTES 8 8 100.0% BAJA CALIFORNIA 9 7 77.8% BAJA CALIFORNIA SUR 5 3 60.0% CAMPECHE 199 181 91.0% CHIAPAS 1137 757 66.6% CHIHUAHUA 65 21 32.3% COAHUILA 39 24 61.5% COLIMA 25 25 100.0% DISTRITO FEDERAL 0 0 0.0% DURANGO 107 87 81.3% GUANAJUATO 384 376 97.9% GUERRERO 669 617 92.2% HIDALGO 440 256 58.2% JALISCO 221 179 81.0% MEXICO 330 267 80.9% MICHOACAN 435 27 6.2% MORELOS 47 46 97.9% NAYARIT 135 65 48.1% NUEVO LEON 81 40 49.4% OAXACA 1439 922 64.1% PUEBLA 606 523 86.3% QUERETARO 153 142 92.8% QUINTANA ROO 152 82 53.9% SAN LUIS POTOSI 473 428 90.5% SINALOA 237 179 75.5% SONORA 76 60 78.9% TABASCO 457 395 86.4% TAMAULIPAS 178 117 65.7% TLAXCALA 48 46 95.8% VERACRUZ 1441 1,140 79.1% YUCATAN 234 205 87.6% ZACATECAS 199 188 94.5%

Total 10,029 7,413 73.9% Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 363: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

363

Cuadro No. 27 Localidades No Objetivo con tienda privada por entidad federativa

ENTIDAD No. Localidades

no Objetivo

atendidas

No. Loc. No Obj.

con tienda privada

PROPORCIÓN

AGUASCALIENTES 56 54 96.4% BAJA CALIFORNIA 92 81 88.0% BAJA CALIFORNIA SUR 105 56 53.3% CAMPECHE 103 87 84.5% CHIAPAS 371 231 62.3% CHIHUAHUA 478 227 47.5% COAHUILA 464 276 59.5% COLIMA 51 46 90.2% DISTRITO FEDERAL 6 6 100.0% DURANGO 566 460 81.3% GUANAJUATO 217 199 91.7% GUERRERO 291 237 81.4% HIDALGO 347 212 61.1% JALISCO 453 378 83.4% MEXICO 326 283 86.8% MICHOACAN 442 18 4.1% MORELOS 120 117 97.5% NAYARIT 285 189 66.3% NUEVO LEON 413 210 50.8% OAXACA 538 335 62.3% PUEBLA 231 200 86.6% QUERETARO 148 134 90.5% QUINTANA ROO 88 39 44.3% SAN LUIS POTOSI 263 218 82.9% SINALOA 503 384 76.3% SONORA 288 211 73.3% TABASCO 354 302 85.3% TAMAULIPAS 347 213 61.4% TLAXCALA 131 121 92.4% VERACRUZ 491 349 71.1% YUCATAN 143 117 81.8% ZACATECAS 324 282 87.0%

Total 9,035 6,272 69.4% Fuente: Base de datos DICONSA 2003

Page 364: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

364

Cuadro no. 28

Proporción de localidades de microrregiones que atiende DICONSA del total de localidades de microrregiones

A B (B/A)*100

Entidad Total de localidades en microrregiones

Localidades atendidas de

microrregiones Proporción

OAXACA 511 438 85.7% VERACRUZ 420 269 64.0% CHIAPAS 359 214 59.6% PUEBLA 284 163 57.4% GUERRERO 248 159 64.1% HIDALGO 174 128 73.6% MEXICO 147 86 58.5% SAN LUIS POTOSI 137 103 75.2% YUCATAN 129 120 93.0% MICHOACAN 96 71 74.0% TABASCO 55 45 81.8% QUERETARO 50 41 82.0% CHIHUAHUA 39 39 100.0% ZACATECAS 35 33 94.3% JALISCO 33 27 81.8% DURANGO 31 29 93.5% GUANAJUATO 31 18 58.1% QUINTANA ROO 31 30 96.8% CAMPECHE 29 25 86.2% SINALOA 22 19 86.4% TAMAULIPAS 20 19 95.0% COAHUILA 18 18 100.0% NUEVO LEON 13 13 100.0% AGUASCALIENTES 9 2 22.2% NAYARIT 9 9 100.0% BAJA CALIFORNIA 8 6 75.0% SONORA 7 7 100.0% TLAXCALA 7 5 71.4% BAJA CALIFORNIA SUR 6 6 100.0% MORELOS 6 5 83.3% COLIMA 2 1 50.0% DISTRITO FEDERAL 0 0 0.0%

TOTAL 2,966 2,148 72.4% Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y Listado de Microrregiones SEDESOL

Page 365: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

365

Cuadro no. 29 Proporción de localidades de microrregiones que atiende DICONSA

del total de localidades atendidas A B (B/A)*100

Entidad Total de localidades atendidas

Localidades atendidas de

microrregiones Proporción

AGUASCALIENTES 65 2 3.1% BAJA CALIFORNIA 104 6 5.8% BAJA CALIFORNIA SUR 117 6 5.1% CAMPECHE 309 25 8.1% CHIAPAS 1,573 214 13.6% CHIHUAHUA 558 39 7.0% COAHUILA 511 18 3.5% COLIMA 76 1 1.3% DISTRITO FEDERAL 6 0 0.0% DURANGO 678 29 4.3% GUANAJUATO 604 18 3.0% GUERRERO 974 159 16.3% HIDALGO 791 128 16.2% JALISCO 680 27 4.0% MEXICO 659 86 13.1% MICHOACAN 879 71 8.1% MORELOS 168 5 3.0% NAYARIT 420 9 2.1% NUEVO LEON 517 13 2.5% OAXACA 1,982 438 22.1% PUEBLA 844 163 19.3% QUERETARO 302 41 13.6% QUINTANA ROO 240 30 12.5% SAN LUIS POTOSI 750 103 13.7% SINALOA 744 19 2.6% SONORA 377 7 1.9% TABASCO 819 45 5.5% TAMAULIPAS 531 19 3.6% TLAXCALA 181 5 2.8% VERACRUZ 1,981 269 13.6% YUCATAN 378 120 31.7% ZACATECAS 527 33 6.3%

TOTAL 19,345 2,148 11.1% Fuente: Base de datos DICONSA 2003 y Listado de Microrregiones SEDESOL

Page 366: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

366

Anexo 2. Participación Social

Asambleas de Consejos comunitarios de abasto en junio 2003.

Sucursales Estados Almacenes por estado

Almacenes por sucursal

Asambleas del CCA por

sucursal

Asambleas CCA por estado,

Asistencias de los Presidentes de los CRA a los CCA por estado,

Asistencias de los Presidentes de los CRA a los CCA por sucursal,

Guanajuato 0 0 51 Bajío Querétaro 10

10 3 3 98

149

Aguascalientes 0 0 10 Colima 1 1 41 Jalisco 10 4 130 Nayarit 8 5 235

Centro

Zacatecas 10

29 15

5 120

536

Metropolitana Estado de México

9 9 5 5 148 148

Coahuila 8 0 151 Nuevo León 10 4 146

Norte

San Luis Potosí 10

28 10

6 516

813

Chihuahua 8 1 77 Norte/ Centro Durango 10

18 5 4 181

258

Baja California 2 0 0 Noroeste Sonora 6

8 4 4 95

95

Baja California Sur

3 3 101 Pacifico

Sinaloa 9

12 12

9 281

382

Campeche 3 2 164 Quintana Roo 3 0 71

Peninsular

Yucatán 7

13 4

2 234

469

Guerrero 15 8 308 Morelos 3 0 47 Puebla 16 6 490 Tlaxcala 3 2 161

Sur

Distrito Federal 0

37 16

0 3

1009

Chiapas 24 15 723 Sureste Tabasco 11

35 16 1 267

990

Hidalgo Hidalgo 10 10 3 3 248 248 Michoacán Michoacán 10 10 4 4 7 7

Oaxaca Oaxaca 30 30 2 2 847 847 Tamaulipas Tamaulipas 5 5 3 3 198 198

Veracruz Veracruz 24 24 15 15 1101 1101 Total general 32 278 278 117 117 7,250 7,250

Page 367: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

367

Anexo 3. Transporte

Coefficientsa

26.576 27.992 .949 .379.036 .022 .926 1.609 .159

-7.13E-07 .000 -.254 -.414 .694-.196 .368 -.141 -.533 .613.273 .327 .247 .833 .437

-22.934 16.175 -.355 -1.418 .206

(Constant)NÚMTIENDVENTMENSDISTPROMTIEMPROMTIPODCAM

Model1

B Std. Error

UnstandardizedCoefficients

Beta

StandardizedCoefficients

t Significance

Dependent Variable: VIAJREALa.

ANOVAb

6089.824 5 1217.965 2.220 .180a

3291.092 6 548.5159380.917 11

RegressionResidualTotal

Model1

Sum ofSquares df Mean Square F Significance

Predictors: (constant) TIPODCAM, DISTPROM, NÚMTIEND, TIEMPROM, VENTMENSa.

Dependent Variable: VIAJREALb.

Model Summary

.806a .649 .357 23.420Model1

R R SquareAdjustedR Square

Std. Error ofthe Estimate

Predictors: (constant) TIPODCAM, DISTPROM,NÚMTIEND, TIEMPROM, VENTMENS...

a.

Variables Entered/Remov edb

TIPODCAM,DISTPROM,NÚMTIEND,TIEMPROM,VENTMENS

a

. Enter

Model1

VariablesEntered

VariablesRemoved Method

All requested variables entered.a.

Dependent Variable: VIAJREALb.

Page 368: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

368

LOS VIAJES REALES Y ALGUNOS DE SUS DETERMINANTES

Diciembre del 2002

Sucursal Viajreal Numtiend ventmens distprom tiemprom tipodcam BAJIO 42 917 10900905 47.07 55 0 CENTRO 83 2111 24064934 54.09 62 0 HIDALGO 30 849 13024680 36.17 57 1 METROPOLITANA . 736 6619104 37.55 67 0 MICHOACAN 41 985 7606104 17.3 10 1 NOROESTE 31 623 11542051 86.81 68 1 NORTE 48 2344 30601833 93.58 61 1 NORTE-CENTRO 15 1363 23870731 50.69 95 1 OAXACA . 2092 24922610 53.75 78 1 PACIFICO 66 1151 18810490 64.58 119 1 PENINSULAR 86 1276 22426791 66.9 64 0 SUR 105 2633 28377809 49.86 87 1 SURESTE 99 2734 40930011 42.12 83 1 TAMAULIPAS . 597 7063715 70.13 61 0 VERACRUZ 63 2105 35405850 45.85 63 1

LOS VIAJES REALES Y ALGUNOS DE SUS DETERMINANTES Junio de 2003

SUCURSAL viajreal númtiend ventmens distprom tiemprom tipodcam Bajìo 31 875 11233683 47.07 55 0 Centro 89 1987 29176475 54.09 62 0 Hidalgo 24 822 13615621 36.17 57 1 Metropolitana 16 694 6857110 37.55 67 0 Michoacán 37 961 8567813 17.3 10 1 Noroeste 25 607 11242130 86.81 68 1 Norte 66 2322 33819455 93.58 61 1 Norte-C 53 1348 25409921 50.69 95 1 Oaxaca 94 2091 33981000 53.75 78 1 Pacífico 103 1058 18863557 64.58 119 1 Peninsular 122 1273 30107821 66.9 64 0 Sur 116 2549 34053182 49.86 87 1 Sureste 122 2691 62813594 42.12 83 1 Tamaulipas 8 577 8018500 70.13 61 0 Veracruz 66 2088 40365106 45.85 63 1

(Fuente: Estimaciones propias con datos de la empresa)

Page 369: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

369

LOS VIAJES REALES Y ALGUNOS DE SUS DETERMINANTES Diciembre del 2003

Sucursal vreales ntiendas vmensual dprom tprom tcamino

BAJIO 41 921 11030114 47.07 55 0 CENTRO 26 2029 25625650 54.09 62 0 HIDALGO 37 850 11093630 36.17 57 1 METROPOLITANA 12 708 6928798 37.55 67 0 MICHOACAN 23 955 8060310 17.3 10 1 NOROESTE 23 584 11026350 86.81 68 1 NORTE 45 2302 31721901 93.58 61 1 NORTE-CENTRO 40 1316 22281411 50.69 95 1 OAXACA 79 2029 31889628 53.75 78 1 PACIFICO 68 1040 18531195 64.58 119 1 PENINSULAR 72 1261 24246359 66.9 64 0 SUR 92 2524 36149057 49.86 87 1 SURESTE 63 2582 50305363 42.12 83 1 TAMAULIPAS 14 569 8513675 70.13 61 0 VERACRUZ 75 2079 1.03E+08 45.85 63 1 Abreviaciones viajreal Viajes Reales númtiend Número de Tiendas ventmens Ventas Mensuales distprom Distancias Promedio tiemprom Tiempo Promedio tipodcam Tipo de Camino

Page 370: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

370

Anexo 4. Diseño de Muestra para la evaluación de las tiendas DICONSA 2003

Para la selección de la muestra de evaluación de las tiendas DICONSA se utilizó la información de la distribución de las poco más de 22,138 tiendas en el país. Como un primer paso en el diseño de la muestra se realizó una regionalización del país. Como resultado de este ejercicio se formaron las siguientes tres regiones:

CUADRO 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ENTIDADES SEGUN REGION

REGION 1 REGION 2 REGION 3 Baja California Baja California Sur Coahuila Chihuahua Durango Nayarit Nuevo León San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tamaulipas Zacatecas

Aguascalientes Colima Distrito Federal Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala

Campeche Chiapas Oaxaca Quintana Roo. Tabasco Veracruz Yucatán

Considerando los requerimientos de la evaluación se consideró suficiente el contar con información de 400 clientes de las tiendas Diconsa en cada una de las tres regiones en que se dividió el país, lo que da un total de 1,200 entrevistas para el total del país.

Con el fin de lograr una muestra que permitiera hacer un trabajo de campo más eficiente en términos de minimizar los traslados al interior del país, en una primera etapa de muestreo se seleccionaron 10 almacenes en cada una de las regiones del país con probabilidad proporcional al número de tiendas en cada uno de los almacenes. De esta manera se seleccionaron un total de 30 almacenes en toda la república mexicana. Como resultado de esa selección se incluyeron los siguientes municipios:

Page 371: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

371

Cuadro 1. Entidades y municipios en muestra

REGION CLAVE

ESTADO ESTADO CVE MPIO MUNICIPIO 1 5 COAHUILA 4 ARTEAGA 1 5 COAHUILA 9 FCO. I. MADERO 1 8 CHIHUAHUA 7 BALLEZA 1 8 CHIHUAHUA 38 JULIMES 1 8 CHIHUAHUA 52 OJINAGA 1 8 CHIHUAHUA 64 TULE, EL 1 10 DURANGO 7 GOMEZ PALACIO 1 10 DURANGO 12 LERDO 1 10 DURANGO 36 TLAHUALILO 1 14 JALISCO 42 HUEJUQUILLA EL ALTO 1 19 NUEVO LEON 11 CERRALVO 1 19 NUEVO LEON 17 GALEANA 1 19 NUEVO LEON 18 GARCIA 1 19 NUEVO LEON 20 GENERAL BRAVO 1 24 SAN LUIS POTOSI 32 SANTA MARIA DEL RIO 1 24 SAN LUIS POTOSI 43 TIERRA NUEVA 1 24 SAN LUIS POTOSI 50 VILLA DE REYES 1 24 SAN LUIS POTOSI 55 ZARAGOZA 1 25 SINALOA 3 BADIRAGUATO 1 25 SINALOA 4 CONCORDIA 1 25 SINALOA 12 MAZATLAN 1 25 SINALOA 13 MOCORITO 1 25 SINALOA 16 SAN IGNACIO 1 25 SINALOA 18 NAVOLATO 1 26 SONORA 3 ALAMOS 1 26 SONORA 42 NAVOJOA 1 28 TAMAULIPAS 1 ABASOLO 1 28 TAMAULIPAS 2 ALDAMA 1 28 TAMAULIPAS 15 GUSTAVO DIAZ ORDAZ 1 28 TAMAULIPAS 18 JIMENEZ 1 28 TAMAULIPAS 25 MIGUEL ALEMAN 1 28 TAMAULIPAS 37 SOTO LA MARINA 1 32 ZACATECAS 10 FRESNILLO 1 32 ZACATECAS 49 VALPARAISO 2 6 COLIMA 3 COMALA 2 6 COLIMA 7 MANZANILLO 2 6 COLIMA 8 MINATITLAN 2 12 GUERRERO 17 COCULA 2 12 GUERRERO 18 COPALA 2 12 GUERRERO 34 CIUDAD HUITZUCO 2 12 GUERRERO 41 MALINALTEPEC 2 12 GUERRERO 52 SAN LUIS ACATLAN 2 12 GUERRERO 55 TAXCO

Page 372: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

372

2 12 GUERRERO 60 TETIPAC 2 13 HIDALGO 4 AGUA BLANCA 2 13 HIDALGO 27 HUEHUETLA 2 13 HIDALGO 53 SAN BARTOLO TUTOTEPEC 2 13 HIDALGO 60 TENANGO DE DORIA 2 14 JALISCO 24 COCULA 2 14 JALISCO 32 CHIQUILISTLAN 2 14 JALISCO 88 TECOLOTLAN 2 14 JALISCO 114 VILLA CORONA 2 14 JALISCO 122 ZAPOTITLAN DE VADILLO 2 15 MEXICO 8 AMATEPEC 2 15 MEXICO 105 TLATLAYA 2 16 MICHOACAN 10 ARTEAGA 2 16 MICHOACAN 16 COENEO 2 16 MICHOACAN 39 HUIRAMBA 2 16 MICHOACAN 52 LAZARO CARDENAS 2 16 MICHOACAN 73 QUIROGA 2 16 MICHOACAN 107 ZACAPU 2 21 PUEBLA 15 AMOZOC 2 21 PUEBLA 43 CUETZALAN DEL PROGRESO 2 21 PUEBLA 88 JONOTLA 2 21 PUEBLA 115 QUECHOLAC 2 21 PUEBLA 153 TECALI DE HERRERA 2 21 PUEBLA 189 TOCHTEPEC 2 21 PUEBLA 202 XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ 3 4 CAMPECHE 7 PALIZADA 3 7 CHIAPAS 9 ARRIAGA 3 7 CHIAPAS 26 CHENALHO 3 7 CHIAPAS 56 MITONTIC 3 7 CHIAPAS 78 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS 3 7 CHIAPAS 97 TONALA 3 20 OAXACA 27 SAN JUAN CHIQUIHUITLAN 3 20 OAXACA 177 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN 3 20 OAXACA 205 SAN JUAN LALANA 3 20 OAXACA 225 SAN LORENZO 3 20 OAXACA 253 SAN MATEO PIÑAS 3 20 OAXACA 324 SAN PEDRO POCHUTLA 3 20 OAXACA 330 SAN PEDRO TEUTILA 3 20 OAXACA 334 SAN PEDRO TUTUTEPEC 3 20 OAXACA 413 SANTA MARIA HUATULCO 3 20 OAXACA 439 SANTA MARIA TONAMECA 3 20 OAXACA 467 SANTIAGO JAMILTEPEC 3 20 OAXACA 478 SANTIAGO NACALTEPEC 3 20 OAXACA 489 SANTIAGO TETEPEC 3 23 QUINTANA ROO 4 OTHON P. BLANCO 3 27 TABASCO 4 CENTRO 3 27 TABASCO 13 NACAJUCA

Page 373: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

373

3 30 VERACRUZ 21 ATOYAC 3 30 VERACRUZ 42 COLIPA 3 30 VERACRUZ 62 CHOCAMAN 3 30 VERACRUZ 65 EMILIANO ZAPATA 3 30 VERACRUZ 77 ISLA 3 30 VERACRUZ 80 IXHUATLAN DEL CAFE 3 30 VERACRUZ 109 MISANTLA 3 30 VERACRUZ 130 PLAYA VICENTE 3 30 VERACRUZ 169 JOSE AZUETA 3 30 VERACRUZ 187 TONAYAN 3 30 VERACRUZ 188 TOTUTLA

En cada uno de los almacenes seleccionados en la primera etapa, se realizó la selección de de cuatro tiendas DICONSA con igual probabilidad. Este esquema de muestreo resulta en un diseño autoponderado para cada una de las tres regiones del país. En cada tienda se seleccionarán 10 clientes de la tienda, con lo que se completará el tamaño de 400 entrevistas en cada región. En el anexo 1 se presenta la selección de tiendas y almacenes en las regiones. Con este esquema de muestreo la probabilidad de selección de cada tienda Pt, está dada por:

jijj

ijt aaa

aP 40410

=∗=

donde, aj: es el total de tiendas en la región j-ésima aij: es el total de tiendas que dependen del i-ésimo almacén en la región j-ésima Los ponderadores para las tres regiones se presentan a continuación:

REGION PONDERADOR 1 177 2 171 3 204

Page 374: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

ANEXO 1

MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DE TIENDAS DICONSA EN LA REGION 1

Cve_almacen Almacen Cveedo Estado Cvemun Municipio Cveloc Localidad No. Tienda

10B6 PERICOS 25 SINALOA 3 BADIRAGUATO 138 LA JUANILLA 41 10B6 PERICOS 25 SINALOA 13 MOCORITO 67 CAPIRATO 46 10B6 PERICOS 25 SINALOA 18 NAVOLATO 76 MONTELARGO 295 10B6 PERICOS 25 SINALOA 3 BADIRAGUATO 432 EL JACAL 310 10BCC MAZATLAN 25 SINALOA 12 MAZATLAN 348 VILLA UNION 705 10BCC MAZATLAN 25 SINALOA 4 CONCORDIA 142 SAN JUAN DE JACOBO 722 10BCC MAZATLAN 25 SINALOA 16 SAN IGNACIO 30 CABAZAN 745 10BCC MAZATLAN 25 SINALOA 12 MAZATLAN 241 LOMAS DEL GUAYABO 823 14A3 SOTO LA MARINA 28 TAMAULIPAS 2 ALDAMA 151 NUEVO PROGRESO 330 14A3 SOTO LA MARINA 28 TAMAULIPAS 1 ABASOLO 1 ABASOLO 460 14A3 SOTO LA MARINA 28 TAMAULIPAS 18 JIMENEZ 1 COL. JIMENEZ 541 14A3 SOTO LA MARINA 28 TAMAULIPAS 37 SOTO LA MARINA 131 POB. LA PESCA DOS 546 2D5 LOBATOS 32 ZACATECAS 49 VALPARAISO 131 SAN RAFAEL DE LAS TABLAS 4 2D5 LOBATOS 14 JALISCO 42 HUEJUQUILLA EL ALTO 41 SAN JOSE DE MADERAS 14 2D5 LOBATOS 32 ZACATECAS 49 VALPARAISO 62 MALA NOCHE 60 2D5 LOBATOS 32 ZACATECAS 10 FRESNILLO 202 SAN IGNACIO 74 6B1 ALAMOS 26 SONORA 3 ALAMOS 33 BASIROA 16 6B1 ALAMOS 26 SONORA 3 ALAMOS 938 GUAMUCHIL, EL 95 6B1 ALAMOS 26 SONORA 42 NAVOJOA 131 TRES HERMANOS 189 6B1 ALAMOS 26 SONORA 3 ALAMOS 205 QUINTERA, LA 190 7A5 LOS LLANOS 19 NUEVO LEON 17 GALEANA 85 PINAL ALTO 12 7A5 LOS LLANOS 5 COAHUILA 4 ARTEAGA 272 SIERRA HERMOSA. 19 7A5 LOS LLANOS 5 COAHUILA 4 ARTEAGA 26 CIENEGA DE LA PURISIMA. 23 7A5 LOS LLANOS 19 NUEVO LEON 18 GARCIA 30 PASO DE GUADALUPE 71 7A6 MELCHOR OCAMPO 19 NUEVO LEON 11 CERRALVO 1 CONG. JUAREZ 25 7A6 MELCHOR OCAMPO 28 TAMAULIPAS 25 MIGUEL ALEMAN 1 PARQUE INDUSTRIAL 265 7A6 MELCHOR OCAMPO 19 NUEVO LEON 20 GENERAL BRAVO 1 BRAVO ORIENTE 266 7A6 MELCHOR OCAMPO 28 TAMAULIPAS 15 GUSTAVO DIAZ ORDAZ 1 BARRIO EL BORDO 301 7B10 VILLA DE REYES 24 SAN LUIS POTOSI 55 ZARAGOZA 60 PARADA DE LOS MTZ. 44 7B10 VILLA DE REYES 24 SAN LUIS POTOSI 43 TIERRA NUEVA 1 BARRIO LOS MOROS 52 7B10 VILLA DE REYES 24 SAN LUIS POTOSI 50 VILLA DE REYES 40 PUERTA DE SAN ANTONIO 62 7B10 VILLA DE REYES 24 SAN LUIS POTOSI 32 SANTA MARIA DEL RIO 1 SANTA MARIA DEL RIO 2 70 7C8 VIRGINIAS 10 DURANGO 12 LERDO 21 LEON GUZMAN 130 7C8 VIRGINIAS 10 DURANGO 7 GOMEZ PALACIO 82 INDEPENDENCIA 254 7C8 VIRGINIAS 10 DURANGO 36 TLAHUALILO 11 CAMPANA, LA 306 7C8 VIRGINIAS 5 COAHUILA 9 FCO. I. MADERO 46 SAN JOSE DE LA NIÐA 336

Page 375: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

375

8A8 VALLE DE ALLENDE 8 CHIHUAHUA 64 TULE, EL 1 EL TULE 145 8A8 VALLE DE ALLENDE 8 CHIHUAHUA 7 BALLEZA 54 GENERAL CARLOS PACHECO 147 8A8 VALLE DE ALLENDE 8 CHIHUAHUA 38 JULIMES 41 LA REGINA 181 8A8 VALLE DE ALLENDE 8 CHIHUAHUA 52 OJINAGA 1 COL. LA PISTA 234

MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DE TIENDAS DICONSA EN LA REGION 2

Cve_almacen Almacen Cveedo Estado Cvemun Municipio Cveloc Localidad No. Tienda

12A11 SAN LUIS ACATLAN 12 GUERRERO 52 SAN LUIS ACATLAN 43 LLANO SILLETA 76 12A11 SAN LUIS ACATLAN 12 GUERRERO 41 MALINALTEPEC 25 TIERRA COLORADA 80 12A11 SAN LUIS ACATLAN 12 GUERRERO 52 SAN LUIS ACATLAN 2 LOS ACHOTES 82 12A11 SAN LUIS ACATLAN 12 GUERRERO 18 COPALA 3 ATRIXCO 86 12A5 HUITZUCO 12 GUERRERO 34 CIUDAD HUITZUCO 29 PASO MORELOS GRO. 5 12A5 HUITZUCO 12 GUERRERO 60 TETIPAC 1 TETIPAC. 33 12A5 HUITZUCO 12 GUERRERO 17 COCULA 20 TLANIPATLAN GRO. 89 12A5 HUITZUCO 12 GUERRERO 55 TAXCO 35 SAN JUAN TENERIAS 129 12C13 TECALI DE HERRERA 21 PUEBLA 115 QUECHOLAC 1 QUECHOLAC 51 12C13 TECALI DE HERRERA 21 PUEBLA 153 TECALI DE HERRERA 217 TZOCUILAC 60 12C13 TECALI DE HERRERA 21 PUEBLA 189 TOCHTEPEC 1 TOCHTEPEC 76 12C13 TECALI DE HERRERA 21 PUEBLA 15 AMOZOC 63 SAN MATEO MENDIZABAL 157 12C5 CUETZALAN 21 PUEBLA 88 JONOTLA 2 ECATLAN 33 12C5 CUETZALAN 21 PUEBLA 43 CUETZALAN DEL PROGRESO 16 PINAHUISTA 74 12C5 CUETZALAN 21 PUEBLA 43 CUETZALAN DEL PROGRESO 49 XOCHICAL 75 12C5 CUETZALAN 21 PUEBLA 202 XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ 5 PAHUATA 277 2A1 COLIMA 14 JALISCO 122 ZAPOTITLAN DE VADILLO 9 LOMA DE LA CRUZ 48 2A1 COLIMA 6 COLIMA 8 MINATITLAN 17 LA LOMA 54 2A1 COLIMA 6 COLIMA 3 COMALA 2 RANCHO AGOSTO 58 2A1 COLIMA 6 COLIMA 7 MANZANILLO 1 MANZANILLO (EL VALLE) 444 2B1 COCULA 14 JALISCO 32 CHIQUILISTLAN 20 EL LIMONCITO 132 2B1 COCULA 14 JALISCO 88 TECOLOTLAN 26 QUILILLA 139 2B1 COCULA 14 JALISCO 114 VILLA CORONA 5 ESTIPAC 160 2B1 COCULA 14 JALISCO 24 COCULA 7 LOMA DE COFRADIA 170 3A7 METEPEC 13 HIDALGO 27 HUEHUETLA 32 RIO BLANCO 62 3A7 METEPEC 13 HIDALGO 4 AGUA BLANCA 20 SAN CORNELIO 157 3A7 METEPEC 13 HIDALGO 60 TENANGO DE DORIA 31 SAN FRANCISCO IXMIQUILPAN 204 3A7 METEPEC 13 HIDALGO 53 SAN BARTOLO TUTOTEPEC 67 SAN ANDRES 215 4A3 EL SALITRE DE PALMARILL 15 MEXICO 105 TLATLAYA 47 PALMAR GRANDE 11 4A3 EL SALITRE DE PALMARILL 15 MEXICO 8 AMATEPEC 32 RANCHO CENTRO 24 4A3 EL SALITRE DE PALMARILL 15 MEXICO 105 TLATLAYA 93 EL ZAPOTE 27

Page 376: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

376

4A3 EL SALITRE DE PALMARILL 15 MEXICO 8 AMATEPEC 162 LOS ORGANOS 54 5A3 ARTEAGA 16 MICHOACAN 52 LAZARO CARDENAS 180 SAN JUAN BOSCO 648 5A3 ARTEAGA 16 MICHOACAN 10 ARTEAGA 40 CERRO DE LA LUMBRE (LA LUBRE) 714 5A3 ARTEAGA 16 MICHOACAN 10 ARTEAGA 247 INFIERNILLO 745 5A3 ARTEAGA 16 MICHOACAN 52 LAZARO CARDENAS 28 BUENOS AIRES 752 5A8 TZINTZUNTZAN 16 MICHOACAN 16 COENEO 20 LAREDO 278 5A8 TZINTZUNTZAN 16 MICHOACAN 73 QUIROGA 4 CHUPICUAR0 302 5A8 TZINTZUNTZAN 16 MICHOACAN 107 ZACAPU 1 ZACAPU 338 5A8 TZINTZUNTZAN 16 MICHOACAN 39 HUIRAMBA 2 EL CARMEN 347

MUESTRA PARA LA EVALUACIÓN DE TIENDAS DICONSA EN LA REGION 3

Cve_almacen Almacen Cveedo Estado Cvemun Municipio Cveloc Localidad No. Tienda

11BC CHETUMAL 23 QUINTANA ROO 4 OTHON P. BLANCO 267 JOSE NARCISO ROVIROSA 1 11BC CHETUMAL 4 CAMPECHE 7 PALIZADA 600 HERMENEGILDO GALIANA 33 11BC CHETUMAL 23 QUINTANA ROO 4 OTHON P. BLANCO 98 SUBTENIENTE. LOPEZ 201 11BC CHETUMAL 23 QUINTANA ROO 4 OTHON P. BLANCO 16 CALDERITAS 220 13A4 PAREDÓN 7 CHIAPAS 97 TONALA 46 POLKA, LA 3 13A4 PAREDÓN 7 CHIAPAS 97 TONALA 21 GUAYABO, EL 40 13A4 PAREDÓN 7 CHIAPAS 9 ARRIAGA 83 OAXAQUITA 45 13A4 PAREDÓN 7 CHIAPAS 97 TONALA 494 PALMAS, LAS 48 13B13 SAN JUAN CHAMULA 7 CHIAPAS 78 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS 39 YASHTININ 55 13B13 SAN JUAN CHAMULA 7 CHIAPAS 56 MITONTIC 4 CHIMUCUM 61 13B13 SAN JUAN CHAMULA 7 CHIAPAS 26 CHENALHO 1 CHENALHO 73 13B13 SAN JUAN CHAMULA 7 CHIAPAS 26 CHENALHO 64 YIBELJOJ 82 13C2 CENTRO 27 TABASCO 4 CENTRO 123 VILLA LUIS GIL PEREZ 1 13C2 CENTRO 27 TABASCO 4 CENTRO 192 R/A BUENAVISTA, 4a. 10 13C2 CENTRO 27 TABASCO 4 CENTRO 67 R/A BUENAVISTA 3a.RIO NVO. 137 13C2 CENTRO 27 TABASCO 13 NACAJUCA 15 R/A JIMENEZ 147 15A4 PLAYA VICENTE 30 VERACRUZ 130 PLAYA VICENTE 49 NIGROMANTE, EL 25 15A4 PLAYA VICENTE 20 OAXACA 205 SAN JUAN LALANA 37 SANTA CECILIA 132 15A4 PLAYA VICENTE 30 VERACRUZ 169 JOSE AZUETA 64 SAN LUIS 143 15A4 PLAYA VICENTE 30 VERACRUZ 77 ISLA 167 IGNACIO RAMIREZ 151 15B1 COACOATZINTLA 30 VERACRUZ 187 TONAYAN 3 MONTE REAL 3 15B1 COACOATZINTLA 30 VERACRUZ 65 EMILIANO ZAPATA 136 MONTE OBSCURO 108 15B1 COACOATZINTLA 30 VERACRUZ 109 MISANTLA 18 GUADALUPE VICTORIA 201 15B1 COACOATZINTLA 30 VERACRUZ 42 COLIPA 3 CERRO DEL TIGRE 202 15B6 TOMATLAN 30 VERACRUZ 188 TOTUTLA 12 ZAPOTITLA 67 15B6 TOMATLAN 30 VERACRUZ 80 IXHUATLAN DEL CAFE 16 ZACAMITLA 81

Page 377: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2014-12-15 · universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de economÍa evaluaciÓn externa del ejercicio fiscal

EVALUACIÓN EXTERNA DICONSA 2003

377

15B6 TOMATLAN 30 VERACRUZ 62 CHOCAMAN 1 CHOCAMAN 136 15B6 TOMATLAN 30 VERACRUZ 21 ATOYAC 22 MIRAFLORES 177 9A7 HUAXPALTEPEC 20 OAXACA 225 SAN LORENZO 1 SAN LORENZO 48 9A7 HUAXPALTEPEC 20 OAXACA 334 SAN PEDRO TUTUTEPEC 40 SAN MARTIN CABALLERO 56 9A7 HUAXPALTEPEC 20 OAXACA 489 SANTIAGO TETEPEC 5 EL OCOTE 85 9A7 HUAXPALTEPEC 20 OAXACA 467 SANTIAGO JAMILTEPEC 21 SANTA ELENA COMALTEPEC 113 9A8 HUATULCO 20 OAXACA 324 SAN PEDRO POCHUTLA 29 SAN ISIDRO APANGO 8 9A8 HUATULCO 20 OAXACA 413 SANTA MARIA HUATULCO 28 AGUAJE DEL ZAPOTE 31 9A8 HUATULCO 20 OAXACA 439 SANTA MARIA TONAMECA 70 LA FLORIDA 63 9A8 HUATULCO 20 OAXACA 253 SAN MATEO PIÑAS 22 LOMA LIMON 96 9C7 SAN JOSE EL CHILAR 20 OAXACA 478 SANTIAGO NACALTEPEC 5 SAN JUAN TONALTEPEC 11 9C7 SAN JOSE EL CHILAR 20 OAXACA 27 SAN JUAN CHIQUIHUITLAN 1 SAN JUAN CHIQUIHUITLAN 12

9C7 SAN JOSE EL CHILAR 20 OAXACA 177 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN 5 SAN FRANCISCO TUTEPETONGO 18

9C7 SAN JOSE EL CHILAR 20 OAXACA 330 SAN PEDRO TEUTILA 1 SAN PEDRO TEUTILA 36