108
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN. LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÁSTER EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS LA LECTURA DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. AUTORAS: BETI LARISSA ALMENDAREZ GUTIERREZ KATY CAROLINA GARCÍA ALVARADO NOMBRE DEL TUTOR: MSc. JOSÉ TRINIDAD GUEVARA VELÁSQUEZ León, Nicaragua, Centroamérica, febrero 2019. “A la Libertad por la Universidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7087/1/241606.pdfcuentos como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

    UNAN. –LEÓN

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

    MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

    TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÁSTER EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

    LA LECTURA DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL

    PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS SIGNOS DE

    PUNTUACIÓN.

    AUTORAS:

    BETI LARISSA ALMENDAREZ GUTIERREZ

    KATY CAROLINA GARCÍA ALVARADO

    NOMBRE DEL TUTOR:

    MSc. JOSÉ TRINIDAD GUEVARA VELÁSQUEZ

    León, Nicaragua, Centroamérica, febrero 2019.

    “A la Libertad por la Universidad”

  • LA LECTURA DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA

    DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

    APRENDIZAJE DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

  • DEDICATORIA

    Dedicamos este logro al Divino Creador Dios del Universo, por ser él, el sustento y

    fortaleza, por habernos guiado desde la niñez hasta hoy, ya que cada dificultad que

    se nos ha presentado en la vida, es él, el único que siempre está presente, por eso,

    es que hemos llegado a cumplir una meta más.

    A nuestros padres, quienes nos han ayudado en cada una de las etapas de la vida

    brindando su amor, paciencia, dedicación y confianza.

    Al MSc. José Trinidad Guevara Velásquez, quien fue el asesor y estuvo pendiente

    durante la preparación de esta tesis, dedicando lo más valioso lo más valioso que es

    su apoyo, tiempo, esfuerzo, paciencia y sobre todo sus conocimientos.

    A todos los catedráticos que nos impartieron sus conocimientos durante el proceso

    de la maestría, que sin ellos nada de esto hubiese sido posible, especialmente a la

    coordinadora de la maestría, la Dra. Bernarda Fátima Munguía por toda esa

    dedicación y apoyo que brindó en este prolongado proceso de estudio.

  • AGRADECIMIENTO

    En primer lugar agradecemos a Dios: el ser más grande creador del universo,

    quien nos dio el aliento de la vida, permitiendo llegar a esta etapa anhelada,

    brindando el conocimiento y la capacidad para poder desempeñarnos con éxito en

    los trabajos encomendados, con toda la fe se le agradece, siendo el proveedor de

    valor, fuerza, capacidad, inteligencia y humildad que inspiró emprender un largo viaje

    en las sendas del saber, finalizando una meta más de cambio en la vida, para el

    buen desempeño profesional.

    A nuestros padres y hermanos: Que, con su esfuerzo, sacrificio y especialmente

    amor; apoyaron en todo momento sin importar el tipo de problemas que se nos

    presentaron, ellos contribuyeron a salir adelante, desde el inicio de la preparación

    profesional hasta culminar con esta meta deseada de postgrado, gracias al apoyo de

    ellos se ha salido adelante, ya que este es un peldaño más en el largo proceso de

    formación profesional.

    A nuestros profesores y tutores: por su esmerada dedicación en asesorarnos y

    guiarnos por el mejor camino, compartiendo sus conocimientos y ayudando a

    despertar habilidades significativas en el proceso educativo, también por su valiosa

    entrega y dedicación, transmitiendo sus experiencias, dando todo su apoyo y

    aconsejándonos en todo el proceso formativo para procurar ser profesionales

    exitosos.

    A familiares, amigos y estudiantes: a familiares, por los sabios consejos que nos

    brindaron, los que han sido y serán siempre de gran ayuda en todo el proceso de

    formación profesional, pues contar con su decidido apoyo anima a seguir adelante a

    pesar de la adversidad; a los amigos, por su solidaridad en todo momento y porque

    su respaldo constituye un estímulo valioso para seguir adelante; a los estudiantes

    que participaron en este trabajo de investigación, por su colaboración y darnos la

    oportunidad de adquirir experiencias significativas, para de esta forma, contribuir con

    el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................

    Capítulo 1. Construcción del objeto de estudio. ......................................................... 1

    1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 1

    1.3 Objetivos de investigación ................................................................................. 5

    1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 6

    1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 6

    1.4 Hipótesis ............................................................................................................ 6

    1. 5 Preguntas de investigación ............................................................................... 6

    1.5.1 Pregunta general ......................................................................................... 6

    1.5.2 Preguntas específicas .................................................................................. 7

    1.6 Justificación ....................................................................................................... 7

    1.7 Delimitación del problema .................................................................................. 9

    Capítulo 2. Fundamentación teórica .......................................................................... 10

    2.1 Marco contextual .............................................................................................. 10

    2.2 Marco teórico ................................................................................................... 11

    2.2.1 La lectura ................................................................................................... 11

    2.2.2 Dominio léxico en la escritura .................................................................... 12

    2.2.3 Lectura de cuentos .................................................................................... 14

    2.2.4 Estrategias didácticas empleadas en la enseñanza del cuento ................. 16

    2.2.5 Signos de puntuación ................................................................................ 17

    2.2.5.1 Definición de signos de puntuación ..................................................... 18

    2.2.5.2 Clasificación de los principales signos. ................................................ 19

    2.2.5.3 Diferencia entre signo y símbolo .......................................................... 19

    2.2.5.4 Historia de la puntuación ...................................................................... 21

    2.2.5.5 Definición de puntuación ...................................................................... 21

    2.2.5.6 Importancia de la puntuación ............................................................... 23

  • 2.2.5.7 Clasificación de los signos de puntuación ............................................ 25

    2.2.6 Signos de puntuación simples ................................................................... 25

    2.2.6.1 El punto (.) ........................................................................................... 25

    2.2.6.2 El punto y seguido................................................................................ 26

    2.2.6.3 Punto y aparte ...................................................................................... 26

    2.2.6.4 Punto final ............................................................................................ 27

    2.2.6.5 La coma ............................................................................................... 28

    2.2.6.6 Los puntos suspensivos ....................................................................... 30

    2.2.6.7 El punto y coma ................................................................................... 31

    2.2.6.8 Los dos puntos ..................................................................................... 33

    2.2.7 Signos de puntuación dobles ..................................................................... 34

    2.2.7.1 Los paréntesis ...................................................................................... 35

    2.2.7.2 Las comillas (“”) ................................................................................... 36

    2.2.7.3 Signos de exclamación ........................................................................ 37

    2.2.7.4 Signos de interrogación ....................................................................... 39

    2.2.7.5 Los corchetes ....................................................................................... 40

    2.2.8 Relación entre la literatura y los signos de puntuación .............................. 42

    Capítulo 3. Marco metodológico ............................................................................... 43

    3.1 Enfoque de investigación ................................................................................. 43

    3.2 Tipo de investigación ....................................................................................... 44

    3.3 Diseño de Investigación ................................................................................... 44

    3.4 Población participante ...................................................................................... 45

    3.5 Técnicas para la recolección de información ................................................... 45

    3.6 Técnicas para procesamiento y análisis de información .................................. 45

    3.7 Variables o categorías de análisis .................................................................... 45

    3.7.1 Variable dependiente ................................................................................. 46

    3.7.2 Variable Independiente .............................................................................. 46

    Capítulo 4. Análisis y resultados del estudio ............................................................. 46

    4.1 Análisis de datos .............................................................................................. 47

    4.2 Resultados obtenidos de la primera parte de la prueba diagnóstica o pre-test. 47

  • 4.2. 1 Resultados obtenidos de la primera parte de la prueba de salida o pos-test

    ............................................................................................................................ 54

    4.3 Resultados obtenidos de la segunda parte de la prueba diagnóstica o pre-test.

    Ejercicio de aplicación. ........................................................................................... 60

    4.3.1 Resultados obtenidos de la segunda parte de la prueba de salida o pos-

    test. Ejercicio de aplicación. ................................................................................ 67

    CONCLUSIONES ...................................................................................................... 74

    RECOMENDACIONES ............................................................................................. 76

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 77

    ANEXOS .......................................................................................................................

  • INTRODUCCIÓN

    El presente es un informe de tesis de la investigación titulada La lectura de

    cuentos como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

    signos de puntuación, como requisito de graduación en el programa de Maestría en

    Lengua y Literatura Hispánicas que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de

    Nicaragua.

    Con esta investigación se demuestra que la lectura de cuentos puede servir

    como estrategia didáctica para viabilizar de forma sencilla, la ejercitación,

    aprendizaje y aplicación de los signos de puntuación, para la generación y

    comprensión de textos con la adecuada cohesión y coherencia textual.

    Este trabajo investigativo, se desarrolló con el fin de reflexionar acerca de la

    aplicación de estrategias didácticas, que permitan optimizar el proceso de

    enseñanza-aprendizaje de contenidos que son fundamentales en el desarrollo de

    habilidades tanto en la lectura como en la escritura, las que, si no se desarrollan de

    manera significativa, limitan el aprovechamiento de la expresión escrita por parte de

    los estudiantes.

    Este informe está estructurado por varios capítulos, cada uno de los cuales está

    conformado de la siguiente manera:

    En el primer capítulo, se describe la construcción del objeto de estudio, en el

    cual se presenta: el planteamiento del problema, los objetivos propuestos para este

    trabajo investigativo, se dan a conocer también las preguntas formuladas para tal fin,

    luego se especifica la hipótesis planteada por el dúo de investigadoras, así mismo,

    se expresan los argumentos del por qué y para qué de la indagación sobre el tema,

    es decir, la justificación, luego se finaliza con la delimitación del problema.

    El segundo capítulo comprende una parte fundamental en todo trabajo

    investigativo, aquí se hace referencia a la fundamentación teórica, en donde en

  • primera instancia, se presenta el marco contextual, en el cual se detalla las diferentes

    características y rasgos de ubicación geográfica del centro educativo seleccionado

    para esta investigación, luego se presenta el marco teórico, en donde después de

    hacer una revisión literaria sobre la temática tratada, se especifica la información

    necesaria sobre principios y teorías de acuerdo a los distintos enfoques y

    perspectivas de autores conocedores del tema.

    En el capítulo tres se detalla el marco metodológico, el cual incluye el enfoque,

    diseño, y tipo de investigación que constituyen las directrices fundamentales para la

    aplicación del instrumento investigativo, así mismo se menciona la población y

    muestra seleccionadas como informantes del proceso, también se hace una

    descripción de las técnicas de recolección de datos que fundamentaron los hallazgos

    encontrados.

    En el capítulo cuatro se describe el análisis de los datos y los resultados

    encontrados como resultado de esta investigación, para este apartado el dúo de

    investigadoras realizó la síntesis adecuada para poder determinar enseguida las

    conclusiones, aquí se muestra mediante gráficas con sus respectivas

    interpretaciones los hallazgos encontrados durante la aplicación del instrumento.

    En el siguiente apartado se hace referencia a las conclusiones y

    recomendaciones del tema investigado, para ello las investigadoras realizaron una

    relación entre objetivos y resultados finales, es decir, establecieron una secuencia

    entre los distintos momentos y acciones en el proceso de investigación, a fin de dar

    respuesta a las preguntas de investigación y confirmar la hipótesis planteada.

    Seguidamente se presentan las referencias bibliográficas empleadas en el

    desarrollo de esta tesis de postgrado, con la finalidad de dar a conocer la

    documentación de las distintas teorías que fundamentaron el estudio, para luego

    finalizar con los anexos, como evidencia principal de cada una de las actividades

    realizadas para obtener el producto final.

  • 1

    Capítulo 1. Construcción del objeto de estudio.

    En este capítulo se presentan los datos más importantes relacionados con la

    investigación sobre la lectura de cuentos en el proceso de enseñanza aprendizaje de

    los signos de puntuación.

    Contiene: el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, preguntas de

    investigación, justificación y delimitación del problema.

    1.1 Planteamiento del problema

    En algunos textos se puede percibir que se ha establecido formas

    inadecuadas a la hora de redactarlos, tanto así, que dado el constante uso de

    instrumentos tecnológicos como lo son los teléfonos inteligentes, computadoras y

    demás, la utilización de los signos de puntuación algunas veces es errónea, lo que

    tiene como consecuencia, una distorsión del texto escrito.

    Los signos de puntuación constituyen la marca externa y visible del

    pensamiento ordenado que se expresa a través de las palabras en el texto escrito. El

    manejo correcto permite escribir con orden, precisión y eficacia. El empleo de los

    signos de puntuación es de mucha importancia en redacción, ya que sin ellos habría

    dificultades para expresar y comprender el mensaje.

    El aprendizaje de los signos de puntuación por parte de los estudiantes, debe

    ser considerado como parte fundamental en los programas de estudio, con la

    finalidad de convertir su uso en una habilidad funcional, en otras palabras, que su

    aplicación sea permanente.

    No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida,

    los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.

    Los signos de puntuación forman parte de los parámetros del lenguaje, y, en

    consecuencia, se sitúan en un proceso de constante evolución.

    Generalmente los docentes incentivan a sus estudiantes a implementar los

    signos de puntuación mediante competencias de ortografía para promover una

  • 2

    participación más inclusiva dentro de un entorno que envuelve a los educandos en

    una forma más fácil de escribir, lo cierto es que utilizando estas técnicas ortográficas

    se logra en cierta medida, mantener un control, pero de igual forma es importante

    llevar un buen manejo en lectura que de una manera más evidente se pueda percibir

    la importancia en la aplicación de los signos de puntuación.

    En informes de resultados de escritura elaborados por los sistemas nacionales

    de evaluación, es posible encontrar correcciones en vez de evaluaciones; es decir,

    se cita el texto del niño y se marcan sobre aquel (por ejemplo, con tachaduras y

    reescrituras) todos los errores hasta construir la versión “correcta”, con lo que

    nuevamente se tiene la visión del adulto que no contempla el proceso de escritura ni

    las capacidades y la lógica infantiles, y no se deja lugar a que el estudiante sea

    protagonista de su propio aprendizaje a partir del reconocimiento de sus errores,

    mediante estrategias que lo guíen a él y le ofrezcan alternativas para superarlos. En

    este estudio, se trata de identificar lo que los jóvenes saben y no saben sobre la

    escritura, y no de prescribir lo que deberían saber.

    Para entender mejor la problemática generada por algunas limitaciones en

    cuanto a lectura y escritura de estudiantes de Educación Básica, es oportuno hacer

    referencia a los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    (SERCE) realizado por la UNESCO.

    Los resultados del estudio de la escritura de los jóvenes latinoamericanos, se

    obtuvieron de una muestra aleatoria de dos bases de datos depuradas, una para

    cada muestra, de 10.179 y 9817 representada con 95% de confianza y 5% de error

    de precisión a más de 6 millones de estudiantes de cada grado.

    Este estudio de la escritura es descriptivo y analítico. Por esta razón los

    resultados se calcularon índice por índice, después de haber descartado los que

    presentaban fallas de precisión. Se efectuó un análisis clásico en el que se

    calcularon la frecuencia y los porcentajes de los indicadores de la mayor parte de los

    aspectos evaluados; en otros casos se calcularon medias y se combinaron

    frecuencias y porcentajes entre aspectos. Para todos los índices o aspectos

  • 3

    evaluados se calculó, además, el valor de la diferencia entre países: si esta es

    estadísticamente significativa.

    La significación estadística relativa a la magnitud entre dos datos informa la

    probabilidad de que una diferencia se deba o no al azar. Es decir, indica la

    probabilidad de que la diferencia entre dos valores sea “real” y no “aparente”; por

    ejemplo, la probabilidad de que los resultados promedio de diferentes grupos de

    estudiantes en “títulos coherentes” indiquen diferencias ciertas en su desempeño o

    de que no haya una “verdadera” diferencia a pesar de que los valores sean distintos.

    Un nivel de confianza de 95% expresa que, de acuerdo con el propósito analítico,

    descriptivo y divulgativo de este estudio, los resultados se obtuvieron siguiendo la

    Teoría Clásica de los Test. Se calcularon la frecuencia y los porcentajes de cada uno

    de los indicadores de la mayor parte de los aspectos evaluados; en otros casos se

    calcularon medias y se combinaron frecuencias y porcentajes.

    A continuación, se presentan los resultados de las pruebas estandarizadas

    que se aplican a nivel nacional o internacional, en donde se da a conocer resultados

    de Honduras en cuanto a lectura y escritura, por ejemplo, los resultados del informe

    de la UNESCO, denominado Resultados del estudio TERCE en Honduras, de 2015

    con cifras de Honduras que no llegó ni a la media.

    A continuación, se presentan los resultados de las pruebas estandarizadas

    que se aplican a nivel nacional o internacional, en donde se da a conocer resultados

    de Honduras en cuanto a lectura y escritura del informe TERCE de la UNESCO en

    2015 con cifras que revelan que Honduras no llegó ni a la media.

    Logros en educación según los resultados del Estudio TERCE en Honduras:

    1 - Puntaje promedio en las pruebas de lectura, matemática y ciencias naturales en

    Honduras

    Los promedios de pruebas de todas las áreas (matemática, lectura y ciencias

    naturales) y en ambos grados evaluados (3° y 6°) en Honduras son

    significativamente más bajos que el promedio regional del resto de los países.

  • 4

    2 – Porcentaje de distribución de los estudiantes por niveles de desempeño.

    Mediante los niveles de desempeño se puede conocer qué saben y qué son

    capaces de hacer los estudiantes, orientando además el trabajo pedagógico que

    podría realizarse para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

    Los niveles de desempeño están clasificados en I, II, III y IV, correspondiendo

    I y II a los niveles más bajos. En Honduras la mayoría de los estudiantes se

    concentran en los dos niveles más bajos (I y II) en todas las áreas evaluadas, con la

    única excepción de Lectura en 6°, donde la mayoría de estudiantes está en el Nivel

    II.

    3. Resultados en la prueba de escritura

    En la prueba educativa del estudio TERCE los estudiantes deben generar un

    texto que será luego analizado tomando en cuenta los factores discursivos, textual y

    de convenciones de legibilidad del mismo.

    Tanto en 3° como en 6° los estudiantes se ubican con puntajes promedio

    significativamente inferiores a los de los demás países en todos los dominios

    evaluados (discursivo, textual y de legibilidad).

    La prueba de escritura en los alumnos de 3° sumó un puntaje promedio en

    Honduras de 2,49, en contraste con el promedio del resto de los países que es de

    2,86; mientras que en los alumnos de 6° el puntaje promedio de Honduras fue de

    2,87 en contraste con el promedio de otros países de 3,19.

    El estudio TERCE se realizó sobre 134 mil niños y niñas de tercer y sexto grado de

    educación primaria

    Esta segunda entrega de resultados se presentó el 30 de julio de 2015.

    Mediante la misma se demuestra que si bien el promedio regional de logros de

    aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la gran mayoría de

    estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (nivel I), y

    en cambio son muy pocos los que se ubican en el nivel superior (nivel IV).

  • 5

    Los resultados del estudio TERCE en Honduras en general, reflejan una

    problemática que debe ser considerada de gran trascendencia en el desarrollo de la

    calidad educativa. En lo referente a lenguaje y específicamente en lo que

    corresponde a lectura y escritura, los resultados son contundentes y específicos al

    señalar que Honduras está por debajo de la media regional. En este estudio, para

    valorar estándares en cuanto a escritura se solicitó a los estudiantes que generaran

    un texto el que luego fue revisado con una rúbrica analítica que distingue cuatro

    niveles de desempeño en un conjunto de indicadores que son agrupados en tres

    dominios (discursivo, textual y convenciones de legibilidad).

    Sobre la base de las consideraciones anteriores, aunque no se menciona

    específicamente las unidades temáticas de mayor incidencia en la problemática, las

    investigadoras decidieron analizar un tema que tuviera relación con esas dos

    habilidades lingüística (lectura y escritura), en tal sentido, seleccionaron investigar el

    aprendizaje de los signos de puntuación mediante la aplicación de la lectura de

    cuentos como estrategia didáctica, de tal forma que dicho aprendizaje resulte

    atractivo para los estudiantes, como punto de partida para volver más fácil tanto la

    comprensión como la producción de un texto escrito.

    1.2 Formulación del problema

    Dado que se observa con mucha frecuencia, que los estudiantes de distintos

    niveles, demuestran limitaciones tanto en el proceso de lectura como en el de

    escritura debido al desconocimiento y mal empleo de los signos de puntuación, con

    este trabajo de investigación, se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta

    generadora de la inquietud investigativa que aquí se propone:

    ¿Cuáles serían los resultados de utilizar la lectura de cuentos para propiciar el

    proceso de enseñanza aprendizaje de los signos de puntuación en los estudiantes de

    octavo grado?

    1.3 Objetivos de investigación

  • 6

    1.3.1 Objetivo general

    Analizar la incidencia que tiene la lectura de cuentos, en el proceso de

    enseñanza-aprendizaje y aplicación de los signos de puntuación en estudiantes de

    Educación Básica.

    1.3.2 Objetivos específicos

    1. Demostrar por medio de un pre-test y un pos-test, la incidencia que tiene la

    lectura de cuentos como estrategia didáctica en el aprendizaje y aplicación de

    los signos de puntuación.

    2. Describir las ventajas que tiene emplear la lectura de cuentos para que los

    estudiantes puedan asimilar los conocimientos necesarios sobre signos de

    puntuación y su utilidad en la lectura y escritura.

    3. Establecer en qué medida la lectura de cuentos es eficaz para la aplicación

    adecuada de los signos de puntuación en los textos escritos.

    4. Formular recomendaciones sobre cómo emplear la lectura de cuentos para

    obtener resultados significativos en el aprendizaje de los signos de puntuación

    y como consecuencia, una mejor comprensión lectora y redacción de textos.

    1.4 Hipótesis

    La hipótesis orientadora de este trabajo con que se trata de dar respuesta al

    problema de investigación planteado, es la siguiente:

    La lectura de cuentos en el proceso de enseñanza aprendizaje y aplicación de los

    signos de puntuación en educación básica.

    1. 5 Preguntas de investigación

    1.5.1 Pregunta general

  • 7

    ¿Cuál es la incidencia que tiene la lectura de cuentos, en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje y aplicación de los signos de puntuación en estudiantes de Educación

    Básica?

    1.5.2 Preguntas específicas

    1. ¿Cómo puede demostrarse por medio de un pre-test y un pos-test, la

    incidencia que tiene la lectura de cuentos como estrategia didáctica en el

    aprendizaje y aplicación de los signos de puntuación?

    2. ¿Qué ventajas tiene emplear la lectura de cuentos para que los estudiantes

    puedan asimilar los conocimientos necesarios sobre signos de puntuación y

    su utilidad en la lectura y escritura?

    3. ¿En qué medida la lectura de cuentos es eficaz para adquirir conocimientos

    sobre la aplicación adecuada de los signos de puntuación en los textos

    escritos?

    4. ¿Qué recomendaciones se pueden formular sobre el empleo de la lectura de

    cuentos para obtener resultados significativos en el aprendizaje de los signos

    de puntuación y como consecuencia, una mejor comprensión lectora y

    redacción de textos?

    1.6 Justificación

    Una manera conveniente de lograr entender cuál es la influencia que los

    signos de puntuación tienen en la expresión escrita, es llevar la investigación al

    campo donde se desarrollan actividades propias de esta índole, es así como se

    seleccionó el Instituto Policarpo Paz García, ubicado en el Municipio de San

    Francisco de Coray Valle, Honduras, como lugar de estudio para este fenómeno, en

    donde se seleccionó a los alumnos de octavo grado, haciendo énfasis en parámetros

    medibles y sustentables de como ellos pueden mejorar el proceso de lectura a

    través de las estrategias y métodos implementados por el docente del área de

  • 8

    español , ya que el conocer la funcionalidad de los signos de puntuación ayuda no

    solo a equilibrar el entendimiento de un texto, sino que también modula la forma en

    cómo se entrelazan las ideas a la hora de plasmarlas en un escrito.

    Se consideró esta investigación como relevante, ya que el tema de los signos

    de puntuación es de suma importancia, hasta tal grado que, al modificar su uso en

    algún escrito, se puede alterar el significado del mismo.

    Con la realización de este estudio, se pretende brindar a la sociedad

    educativa, estrategias fundamentales para el conocimiento significativo de los signos

    de puntuación que se utilizan con mayor frecuencia. Este es un problema recurrente

    desde la educación primaria, debido a que la práctica de lectura no se fomenta con

    tanta frecuencia, en tal sentido, los estándares del Currículo Nacional Básico

    sugieren que, en cada bloque de enseñanza de la lengua española, se haga hincapié

    en modelos teóricos y prácticos que faciliten el proceso de lectoescritura.

    La forma de escribir un determinado texto, demuestra las habilidades y

    destrezas que el individuo posee en el arte de redacción, no obstante, en Honduras

    siempre se han presentado problemas con la mayoría de estudiantes al momento de

    expresar sus ideas, por ello este dúo de investigadoras se propuso diseñar un trabajo

    investigativo en el campo de la lingüística, específicamente en la correcta utilización

    de los signos de puntuación, es decir, diagnosticar y presentar posibles soluciones a

    esta problemática, una vez que los jóvenes hayan adquirido un conocimiento

    profundo y riguroso de las reglas que rigen la puntuación, entonces fácilmente

    podrán estructurar cualquier escrito.

    La enseñanza de la lengua española siempre ha jugado un papel importante

    en la sociedad en general, pues sería ilógico decir que la comunicación no prevalece

    en el diario vivir de los seres humanos, junto con todo ello, nace la necesidad del

    hombre de poder escribir las ideas que pretende expresar a sus semejantes, es así

    que con este estudio se espera beneficiar a los estudiantes del tercer ciclo, con los

    aprendizajes necesarios en su desenvolvimiento académico del arte de redactar,

    esperando así obtener resultados positivos en cada proceso de este estudio.

  • 9

    Con el desarrollo de esta investigación resultan beneficiados los estudiantes

    que participaron como muestra de la misma, los docentes que tengan la oportunidad

    de conocer las ventajas de este trabajo, las investigadoras quienes, en función de

    esta experiencia, aplicarán esta estrategia didáctica para impulsar el aprendizaje de

    esta temática, además resultarán beneficiados los estudiantes que tengan la

    oportunidad de aprender utilizando esta estrategia didáctica.

    1.7 Delimitación del problema

    Para llevar a cabo dicha investigación, se tomó en cuenta una muestra de 32

    estudiantes del octavo grado, de la jornada matutina, del Instituto Policarpo Paz

    García del municipio de San Francisco de Coray, Valle. En la segunda semana de

    noviembre de 2018.

  • 10

    Capítulo 2. Fundamentación teórica

    En este capítulo se presentan los datos más relevantes en cuanto a la

    fundamentación teórica relacionada con la investigación acerca de La lectura de

    cuentos como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

    signos de puntuación.

    En la primera parte de este capítulo, se presenta el marco contextual, en

    donde se da a conocer la información elemental sobre la institución en donde se

    realizó esta investigación.

    En la segunda parte se da a conocer el marco teórico que comprende la

    información básica sobre las teorías relacionadas con esta investigación.

    2.1 Marco contextual

    Para la realización del proceso investigativo de esta tesis, el dúo de

    investigadoras seleccionó un centro educativo oficial, ya que el área de interés es

    específicamente de procesos de enseñanza aprendizaje del español en lo que

    corresponde a expresión escrita. A continuación, se mencionan los datos más

    relevantes del contexto:

    El instituto lleva por nombre “Policarpo Paz García”, nace según petición de

    Justiniano Anariba Villalobos que era el Presidente del Patronato y de Justo

    Espinoza Maldonado que era el alcalde municipal, los dos de San Francisco de

    Coray, esto debido a las exigencias y las necesidades de la población ya que tenían

    que emigrar para poder educarse, esto lo hicieron ante la Junta Militar de Gobierno,

    encargada de dirigir el Estado en esa época, la que resolvió a favor de la creación

    del instituto en el año de 1980.

    La ubicación del instituto es en el municipio de San Francisco de Coray,

    departamento de Valle, en el barrio El Llano, perteneciente al casco urbano,

  • 11

    actualmente cuenta con una cantidad de 14 docentes en servicios y cargos

    administrativos, y una matrícula de 175 educandos (año 2108).

    La institución educativa cuenta con las modalidades de tercer ciclo en

    educación básica, específicamente en los grados de séptimo, octavo y noveno, los

    cuales son atendidos en la jornada matutina y vespertina, una sección por cada

    jornada, en el nivel de diversificado únicamente se ofrece la oferta académica de

    Bachillerato Técnico Profesional en Contaduría y Finanzas, los tres grados de este

    nivel son atendidos en la jornada vespertina.

    La infraestructura del centro educativo, es amplia y cuenta con las condiciones

    adecuadas para satisfacer las necesidades del alumnado, dentro de los cargos

    técnicos y administrativos que tiene, son: taller técnico de educación para el hogar,

    laboratorio de informática, laboratorio de ciencias naturales, un salón de usos

    múltiples y un salón para docentes.

    El nivel económico de los estudiantes se puede ubicar en el rango de status

    medio, pues la mayor parte de la población cubre sus necesidades a través de

    remesas del extranjero.

    2.2 Marco teórico

    La fundamentación teórica de un determinado estudio requiere tener en

    cuenta la realización de una revisión literaria en cuanto a las variables en

    exploración, ante la situación planteada, se hace hincapié en cada uno de los

    componentes que estructuran la referencia textual de esta tesis que a continuación

    se detallan:

    2.2.1 La lectura

    Actualmente la sociedad atraviesa una serie de cambios constantes y

    repetitivos en cuanto a la educación, no obstante, la preocupación por los docentes

    en el área de español se presenta con frecuencia, pues muchas veces, los jóvenes

    muestran debilidades en la comprensión de textos.

  • 12

    Es difícil lograr estándares altos si no se superan dichas deficiencias, por ello

    la lectura se define como el arte de persuadir en el intelecto humano, estableciendo

    parámetros y dimensiones de comunicación guiada, fácilmente un joven que

    presente hallazgos del lector podrá tener la competencia de escribir sus propias

    ideas, por todo lo anteriormente expuesto, se tomó a bien realizar un estudio

    cuidadoso de la terminología “lectura”, es así como en este apartado se describe la

    siguiente información:

    Mendoza (2003, p. 385), expone lo siguiente: “El bagaje de palabras que posee

    el alumno va a condicionar comprensión lectora y su velocidad, es decir, su grado de

    madurez lectora ya que reconocerá al instante dichos términos en los textos.”

    Haciendo énfasis en la comprensión lectora, es primordial facilitar al educando

    procesos de enseñanza-aprendizaje que le sean útiles para desempeñarse en su

    vida académica, es fundamental que el docente del nuevo milenio se formule las

    siguientes interrogantes previo al desarrollo de sus temáticas, específicamente en el

    área de la literatura:

    ¿Qué leerán mis estudiantes?

    ¿Con qué propósito leerán los estudiantes?

    ¿Son coherentes las ideas que aportan los pupilos?

    ¿En el análisis expuesto por los educandos se presenta un hilo argumental?

    Si las preguntas mencionadas anteriormente, resultan eficientes en el desarrollo

    magistral de la clase, entonces se ha logrado adquirir un modelo de comprensión

    crítica en cuanto a las bases del interlocutor.

    En el contexto de esta investigación, la lectura constituye uno de los pilares

    básicos, ya que se trata de demostrar que, mediante la lectura de cuentos, es posible

    propiciar el aprendizaje de los signos de puntuación para que sean utilizados con

    mayor efectividad tanto en la producción como en la comprensión.

    2.2.2 Dominio léxico en la escritura

  • 13

    En la actualidad algunos docentes no le dan la debida importancia que deben

    tener los estudiantes en cuanto a la riqueza léxica, se ha olvidado que la variedad de

    palabras que posee el educando le servirá como medio discursivo para comunicarse

    con otras personas, y no solamente eso, sino que también a identificar conectores

    lingüísticos que conforman el estudio de la lengua española.

    Mendoza (2003, p. 385), explica el proceso antes de la lectura como:

    El proceso para alcanzar tres objetivos:

    Una ayuda para que los alumnos aprendan el significado de las palabras

    relevantes dentro del texto.

    Una ayuda para que los alumnos aprendan a pronunciar cualquier concepto

    clave que pueda causarle dificultades a través de la lectura y como último

    Una ayuda para que los alumnos desarrollen una amplia reserva de

    vocabulario significativo que eventualmente habrá de convertirse en

    vocabulario reconocible al instante.

    Todo proceso requiere de un estudio estructural de las diferentes etapas en las

    que se pueda subdividir, la lectura no es la excepción, hablando de la actividad que

    se desarrolla previo al control comprensivo de la interpretación de textos, se puede

    decir que es la directriz fundamental para forjar en el pupilo una organización guiada

    de las posibles hipótesis que mantienen en su intelecto, quizá la labor del docente en

    esta preparación se orienta en un método muy deductivo, se deben presentar fases

    de predicciones, anticipaciones que servirán como comodín para el próximo objetivo

    a alcanzar.

    Enseñar a leer en el transcurso de la vida cotidiana, no implica únicamente

    aprender sobre grafemas y morfemas, también es necesario hacer un uso adecuado

    de los signos de puntuación, se sobreentiende que el léxico de un individuo no se

    determina precisamente por su forma de comunicarse, sino que a su vez debe

    mostrar un dominio lingüístico de lo que pretende comunicar.

  • 14

    No es posible enseñar a los alumnos todas y cada una de las palabras con que

    habrán de toparse en la lectura. Por lo tanto, se les debe enseñar ciertas

    habilidades que les permitan determinar por cuenta propia el significado de los

    términos. Tales habilidades incluyen las claves contextuales, el análisis

    estructural (prefijos, sufijos, palabras de base, raíces verbales, terminaciones

    inflexivas, palabras compuestas y contracciones) y el uso del diccionario. Cooper

    (1990: 164) citado por Mendoza (2003, p. 386).

    Con base en lo anterior, es evidente la importancia de hacer que el joven

    desarrolle su pensamiento crítico, es de mencionar que este debe ser un trabajo

    individual guiado por el docente, describiendo de manera análoga cada característica

    reflexiva que presenten sus educandos, siendo así, la lectura se convertirá en un

    material de apoyo de suma relevancia para el aprendizaje de las generaciones

    venideras, aquí interviene la aplicación del método constructivista en la praxis

    docente, es decir, se debe iniciar con la preparación del niño para la codificación de

    ideas, brindándole conocimientos de cómo emprender cierto análisis, en seguida

    enfatizar en la mera comprensión del texto, para obtener el producto deseado.

    2.2.3 Lectura de cuentos

    La educación tiene como propósito principal orientar al joven a las

    diversidades, es así, como la lectura narrativa juega un papel primordial desde este

    cimiento de aprendizaje, no obstante, existen patronos de comunicación que ayudan

    al desenvolvimiento interactivo de las capacidades cognitivas del educando, es decir,

    el fomentar las técnicas correctas para instruir al infante al contexto literario, no es

    una tarea tan fácil, para empezar el maestro debe analizar muy bien la estructura de

    los textos que se leerán en cada clase, cabe destacar que las modalidades

    discursivas presentan una caracterización definida que inciden en la misma lectura.

    Para diseñar modelos eficaces en la comprensión lectora se necesita invertir

    tiempo en las actividades destinadas a conocer los signos de puntuación, sería

    imposible pensar que los adolescentes manejaran la comprensión crítica sin antes

    conocer lineamientos lingüísticos del mismo contexto.

  • 15

    Los conocimientos previos sobre una organización retórica favorecen que se

    pueda profundizar en un texto determinado, es decir, en su comprensión.

    Distinguir la estructura de una carta, de un relato… ayuda al alumno a activar sus

    conocimientos referidos a las características gráficas, formales y lingüísticas del

    texto, pudiendo así codificar la información textual dentro de las categorías del

    esquema activado, distribuyendo los contenidos de las mismas. De acuerdo con

    Serra y Oller (2001: 40), citado por Mendoza (2003, p. 389).

    Las formas lingüísticas empleadas en un escrito favorecen al lector para el

    mejor manejo del sentido literario, como se denota en el párrafo anterior, seguir una

    secuencia de la estructura organizativa de la lectura favorece la visualización del

    contexto narrativo, es de mencionar que la utilización de conectores se focalizan en

    esta situación en torno a lo que el mismo lector desea subordinar, por consiguiente,

    el uso de los signos lingüísticos y paralingüísticos realizan una conexión con la

    misma lectura propuesta.

    El argentino Enrique Anderson Imbert, narrador, ensayista y docente universitario

    define el cuento de la siguiente manera:

    El cuento vendría a ser una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye

    en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La

    acción cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas

    consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las

    tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del

    lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio. (Imbert,

    2016).

    Entablar una relación entre la definición de cuentos y el carácter subjetivo de

    un texto resulta fácil, ya que ambos se fundamentan teóricamente, para poder

    ejecutar un nivel avanzado de crítica literaria el lector debe poseer características

    constructivistas que le permitan ejercer un análisis bastante exhaustivo basado en

    competencias genéricas.

  • 16

    2.2.4 Estrategias didácticas empleadas en la enseñanza del cuento

    Los docentes especializados en el área del español deben incluir una serie de

    estrategias y métodos que se aproximen a la enseñanza del hábito de la lectura,

    tomando al niño como el eje principal del proceso, por ello es preciso conocer las

    diversas estrategias didácticas que sirven como auxilio para un aprendizaje

    significativo de este modelo literario, también se estudiarán aquellos componentes

    que ayudan de manera eficaz para lograr esta competencia en los estudiantes.

    Respecto a técnicas para la narración de los cuentos, Guillén (2013), expone lo

    siguiente:

    TÉCNICAS PARA LA NARRACIÓN O SOCIALIZACIÓN DE LOS CUENTOS

    - Sentir la historia.

    - Conocer la narración.

    - La disposición o colocación de los niños, en círculo o en grupo.

    - Hacer silencio y no romper el hilo de la narración.

    - Contar la historia con naturalidad.

    - Referir la historia con una finalidad.

    - Contar la historia dramáticamente, pero sin darle carácter teatral.

    - El lenguaje debe ser sencillo con voz adecuada, agradable y correcta.

    - El narrador debe poner imaginación, espontaneidad y simpatía.

    - El narrador debe de despertar el interés en el niño.

    Se puede manifestar que las técnicas eficaces para hacer la narración de un

    cuento se focalizan en lograr captar la atención del niño, pues se sabe que este es

    un relato contado y si existen factores adversos entonces será difícil una mayor

  • 17

    concentración, la expresión al momento de hablar se vuelve un acto primordial en el

    desarrollo de las estrategias, es decir, los signos de puntuación deben emplearse en

    cada momento del discurso, un ejemplo clave es si se pretende formular una

    pregunta la entonación debe ir acorde a una interrogación, si el objetivo es expresar

    admiración entonces el subconsciente de quien escucha debe ser exclamativo, y así

    sucesivamente.

    Fink, (2002) Hace énfasis en las siguientes habilidades importantes al momento de

    leer un cuento.

    - Mayor velocidad de lectura de 3 a 5 veces más rápidas.

    - Movimientos de los ojos suaves y rítmicos.

    - Pocas regresiones.

    - Ojos siempre en el lugar adecuado.

    - Buena concentración.

    - Buena retención.

    - Fluidez de vocabulario.

    La habilidad en la comprensión lectora se caracteriza por contener un léxico

    variado al momento de efectuar un discurso, figurando entre sí procedimientos

    aptitudinales que hacen del individuo un ser capaz y pensante, si podemos notar en

    las características definidas anteriormente, el proceso de leer cuentos, facilita al niño

    tener un conocimiento más amplio y persuasivo hacia donde pretende llegar, a lo

    largo del proceso el joven irá identificando que mediante más lee y se instruye, su

    capacidad de retención se volverá más espontanea, hasta entonces los recursos

    didácticos utilizados por el docente tomarán un sentido crítico, y este mismo deberá

    aprovechar cada momento de la clase para introducir no solo ideas de construcción

    literaria sino también de estructura lingüística.

    2.2.5 Signos de puntuación

    La comunicación siempre ha sido contextualizada como el medio de expresión

    que facilita al hombre interactuar con sus semejantes, sin embargo, esta no podría

  • 18

    ser posible si no existieran códigos lingüísticos auxiliares, tal es el caso de los signos

    de puntuación, para la realización de este estudio se detalla información de los

    mismos:

    2.2.5.1 Definición de signos de puntuación

    Española (2013) da a conocer la definición de signos de puntuación de la

    siguiente manera:

    Su función principal es organizar el discurso a fin de facilitar la correcta

    interpretación de los textos, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y

    lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y

    señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos,

    intervenciones de distintos interlocutores en un dialogo.)

    Definir los signos de puntuación es hacer énfasis en la manera discursiva en

    que el individuo expone sus ideas, llevando consigo mismo una conexión sintáctica

    que hacen que el oyente sienta satisfacción al momento de escuchar el diálogo,

    constituyendo una riqueza de vocabulario fluido en la adaptación de posibles

    fragmentos.

    Los códigos lingüísticos han sido empleados en el arte de la comunicación

    desde hace mucho tiempo, junto con ellos la intervención del hombre y el deseo

    ameno del poder persuadir en el arte de la oratoria, es así como nace la idea de

    utilizar un significado y un significante, ambos pertenecientes a la unidad semántica,

    la interacción misma y el desarrollo del habla no serían eficientes sin la intervención

    de componentes en el diálogo, es decir, sería difícil leer un determinado texto que no

    contenga un punto final, un punto y aparte, una coma, entre otros signos eficientes

    para la comprensión lectora.

    Wenger (2014) Manifiesta lo siguiente en cuanto al concepto de signo:

    Es una unidad de sentido que consta básicamente de tres elementos

    relacionados entre sí:

    El referente u objeto referido que puede ser real o imaginario.

  • 19

    El significante correspondería al aspecto material del signo.

    El significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que

    asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento”.

    Haciendo hincapié en lo anteriormente expuesto, es fundamental contextualizar la

    representación mental que se forja el individuo cada vez que se le brinda

    información, tal es el caso que sucede cuando a un infante de primer grado se les

    enseña sus primeras letras, en muchas ocasiones el niño únicamente formula

    imágenes abstractas o imaginarias, sin embargo su intelecto le indica la posible

    definición de dicho objeto, no obstante lo mismo sucede en el aprendizaje de los

    signos de puntuación, no tendría ningún sentido conocer el corchete y no saber

    emplear su significado, es así como la práctica se vuelve sumamente crucial para la

    lectura crítica, es claro que esto no se logra de manera tan rápida, pues trabajar con

    humanos es una labor bastante ardua en todos los niveles, sin embargo si se

    atacara este problema desde la educación pre básica quizás los resultados fueran

    fructíferos y los esperados por los estándares educativos.

    2.2.5.2 Clasificación de los principales signos.

    La lingüística es una rama de la lengua que permite conocer de manera

    diversificada los diferentes contextos en que se subdividen una determinada palabra,

    esta ciencia también posee clasificaciones en cuanto a su aplicación en el desarrollo

    comunicativo, es importante clarificar que los signos de puntuación se encuentra

    inmiscuidos en el contexto literal de tofo texto narrativo; es inefable poder leer un

    determinado cuento que contenga todos los parámetros de puntuación adecuados,

    pues ello hace que el lector se sienta satisfecho y a su vez quiera seguir aprendiendo

    más.

    2.2.5.3 Diferencia entre signo y símbolo

    Fuente, Taringa.net, (2008) manifiesta lo siguiente en cuanto a la diferencia entre

    signo y símbolo:

  • 20

    El signo es la partícula más pequeña dentro del campo de la expresión. En su

    estructura se puede diferenciar dos partes: significado (imagen conceptual) y

    significante (imagen sensorial). Denominamos signo, no sólo a los artificios

    humanos, sino, además, por ejemplo, a los gestos de los animales, a los colores

    y a las formas del reino mineral y vegetal, etc. El signo puede tener un significado

    natural tanto como convencional. De origen oscuro, Órfico u acaso Pitagórico,

    deviene la singular comparación entre sema (signo) y soma (cuerpo). Mostrando

    así que del mismo modo que en el cuerpo yace oculta el alma, en el signo yace

    oculto el significado. Ahora bien, ser portador de significado no es lo mismo de

    ser portador de verdad, un signo no es ni verdadero ni falso.

    El símbolo es una invención humana, está compuesto de más de un signo, y su

    significado es únicamente convencional. Llamamos símbolo a toda síntesis de

    signos que, ordenados de forma particular, expresan un significado

    convencionalmente aceptado. En última instancia, el símbolo es conocido a

    través de los signos que lo conforman. El símbolo es susceptible de un juicio de

    verdad.

    Haciendo énfasis en la diferencia entre un símbolo y un signo, se determina al

    primero como un producto del segundo, sin establecer una conexión entre ambos no

    podría concluirse de manera significativa en la unidad lingüística, la enseñanza de la

    escuela primaria juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de la

    sociedad en general, si se esperan resultados productivos en el área de compresión

    educativa, se deben generar bases de análisis constructivos que formulen ideas de

    conocimientos meramente innovadores.

    Rio (2010) determina lo siguiente acerca de la diferencia entre signo y símbolo:

    La diferencia entre signo y símbolo está marcada por la siguiente

    característica, mientras el signo puede ser una simple seña entendida no

    sólo por el entendimiento humano, sino también por los animales, no

    sucede lo mismo con el símbolo, que, a diferencia del signo, sólo puede

    ser comprendido por el hombre. Podemos decir entonces, que la frontera

    que separa al signo del símbolo no es otra que el hombre.

  • 21

    Con base a las características que determinan Rio, se comprende al signo

    como algo que ayuda al hombre a comprender diversas contextualizaciones de su

    medio ambiente, tal es el caso efectivo del compromiso que ejerce la utilización de

    una lengua materna, según estudios el niño desde el momento que nace representa

    habilidades y destrezas de comportamiento con sus semejantes, y así con el pasar

    de los años la misma comunicación hace comprensible un desempeño creativo del

    género analítico, por ello en los centros educativos se debe incluir un modelo

    curricular que adapte al hombre para desenvolverse con otras generaciones.

    2.2.5.4 Historia de la puntuación

    Ezparza (2016) determina lo siguiente sobre la historia de la puntuación:

    En los primeros sistemas políticos parlamentarios-asambleísticos de Grecia y

    Roma, la mejor arma de la que podía disponer un político sin poder militar era un

    discurso convincente.Sin embargo, hacerse de un buen discurso era entonces

    tan o más difícil que hoy día: leer directamente un texto en la asamblea, en el

    ágora o en el senado acarreaba una serie de molestias anexas.

    La scriptio continua (esto es, la redacción de textos carentes de signos de

    puntuación) exigía al orador conocer el texto con anterioridad, con el fin de

    conocer su contenido y poder resaltar lo más importante. La codificación de

    Aristófanes, sin embargo, cayó en cierto desuso debido a la preferencia romana

    de dar discursos, digamos, “en vivo”, en lugar de leer un texto en presencia de

    una audiencia. Digamos, en su favor, que los debates en el senado exigían esta

    capacidad de respuesta inmediata (como aún hoy sucede en nuestros

    Parlamentos).

    2.2.5.5 Definición de puntuación

    Desde hace muchos años la necesidad del hombre de utilizar los signos de

    puntuación fue totalmente evidente, siempre con el sentido de poder comprender el

    análisis expresivos de un texto, sin embargo con el mismo pasar del tiempo el

    humano se ha encargado de abolirlos, tanto en la comunicación escrita como en la

    expresiva, esto debido a diversos factores, entre el más notorio se encuentra el uso

    de la tecnología, hoy en día la sociedad depende más de un teléfono que de su

  • 22

    propio intelecto, creando así seres con capacidades no tan analíticas sino más

    independiente, el nuevo educador se presenta a diversas dificultades dentro del aula

    de clases, pues no es fácil generar un cambio en personas que visualizan su

    perspectiva desde el entorno, sin embargo se debe emprender esta tarea y tal y

    como lo data la historia hacer sentir al individuo que al usar la puntuación ayuda a su

    desenvolvimiento expresivo.

    Porto y Merino (2013) definen la puntuación de la siguiente manera:

    La puntuación es el proceso y el resultado de puntuar, (establecer los signos que

    indica la ortografía en cada oración, obtener tantos en una cierta competencia).

    La puntuación también es la totalidad de los signos que permiten puntuar y el

    resultado de la acumulación de las unidades en un juego o deporte.

    Entenderemos por puntuación todos aquellos signos gráficos que, Indican límites

    entre los distintos constituyentes tanto en el marco de la oración simple como en

    el de la compleja o en el discurso. Sirven para transcribir distintas entonaciones

    de un enunciado. Con la puntuación iniciamos la codificación de una serie de

    elementos que no constituyen ya categorías gramaticales; pero que sí son

    relevantes en el nivel de análisis que pretendemos desarrollar.

    Según la definición que se plantea anteriormente, el establecer la puntuación

    en el diario vivir, sirve como estrategia principal para efectuar una mejor síntesis de

    lo que se pretende analizar, si bien es cierto la gramática estudia en su totalidad no

    solamente las palabras en su forma y contexto sino que también se enfoca en

    visualizar y dar nombre a cada signo de puntuación que se utiliza en determinado

    texto, quizás para los educadores del nuevo milenio resulta difícil poder introducir en

    los jóvenes ideas análogas y prácticas para descubrir la importancia de utilizar en

    sus escritos un punto, una coma, un signo de admiración, un corchete, un paréntesis,

    un punto y coma, un signo de interrogación, entre otros, la posible causa que afecta

    la educación en general posiblemente se deba a la falta constante de lectura, es

    ilógico pensar que la habilidad de síntesis se promueve únicamente a través del

  • 23

    habla, es decir, el educando debe explorar por su propia cuenta cada componente

    importante para su misma comprensión y así poder expresar sus propias ideas.

    El hombre en la sociedad juega un papel importante en cada aspecto, en el

    caso de la unidad lingüística y en sí en el proceso de la comunicación, la mayor

    finalidad se centra en comprender y hacer desarrollar sus propias habilidades y

    destrezas de psicoanálisis, junto con ello la puntuación cobra vida y se vuelva

    totalmente relevante para enfatizar en aquellas áreas de comportamiento abstracto

    que forman a un individua apto y capaz de desenvolverse en cualquier área de la

    lectura, sin el conocimiento de las simbologías que caracterizan la lingüística en su

    entorno entonces sería difícil llegar a concluir con resultados fructíferos.

    2.2.5.6 Importancia de la puntuación

    Cesare (2017) presenta los aspectos más importantes para el uso de los signos de

    puntuación:

    “Los signos de puntuación son herramientas específicas que ayuda al lector

    a comprender el significado de los textos.

    Los signos de puntuación sirven para:

    * Darle Estructura a un texto.

    * Diferenciar las frases de limitar oraciones y párrafos.

    * Destacar las ideas principales”.

    Según lo que se expresa anteriormente, la importancia de la puntuación radica

    específicamente en brindar al lector una pauta breve y concisa del mensaje que está

    recepcionando, embelleciendo de esta manera el proceso de lectoescritura, a su vez

    estableciendo los parámetros que rigen el estudio de la lingüística en general.

    También existen los signos ortográficos, caracterizados por ser marcas gráficas

    que generan la diferencia entre leer correctamente y hacerlo sin directrices, es de

    mencionar que la mayor parte de la población educativa en muchas ocasiones

    desconocen de la existencia de esta simbología, existen los casos donde los

    estudiantes los emplean pero de manera incorrecta, y también se dan fenómenos

  • 24

    donde ni siquiera saben el nombre de ellos, los más comunes son la tilde y la

    diéresis, las cuales se les conoce como signos diacríticos, con frecuencia existen

    errores comunes en la puntuación adecuadas de palabras, quizás en estos contextos

    el profesor únicamente puede auxiliarse del anexo de actividades de lectura dentro

    del aula de clases. (Lobato, Rodriguez, Garcia, & Niño, 2007)

    Cesare (2017), expone lo siguiente acerca de una adecuada puntuación:

    Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de

    significado que integran una frase o un párrafo dentro de una lectura.

    En los inicios de la escritura alfabética los textos eran muy diferentes de los

    actuales; estaban compuestos por letras que formaban una aglomeración

    consecutiva y compacta, en la cual no había ninguna puntuación. Esto hacía tan

    difícil su lectura que era indispensable leerlos en voz alta, para ir demarcando

    con el tono de la voz las palabras y las frases.

    La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal;

    dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las

    ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.

    En la antigüedad, los procesos orientados a la comunicación se volvían un tanto

    tediosos y confusos, esto debido a que la puntuación todavía no tenía relevancia, es

    totalmente ilógico figurar que las ideas pueden ser expuesta sin antes tener la

    cordura correcta y adecuada, es decir, el uso constante de los signos auxiliares para

    organizar el mismo texto, la escritura desempeña una función primordial en la

    exposición teórica del discurso por muchos conocimientos que quizá un individuo

    posea si no jerarquiza y ordena sus argumentos entonces se le hará difícil llegar al

    intelecto de los demás.

    “Con la puntuacion podemos distinguir los diferentes significados de frases

    como las siguientes:

    Ha llegado José ¿Ha llegado José? ¡Ha llegado

    José!

  • 25

    Han llegadoJosé, Maria, Ana, Isabel. Han llegado José Maria y Ana

    Isabel.”

    (Lobato, Rodriguez, Garcia, & Niño, 2007)

    La finalidad de la puntuación se centra en ayudar al individuo a identificar la

    correcta pronunciación de una determinada frase, todos los seres humanos

    necesitan la comunicación en su diario vivir, y auna vez teniendo claro la funcion

    principal de cada signo de puntuación se podrá leer y escribir de la forma correcta

    según lo establese el idioma español.

    2.2.5.7 Clasificación de los signos de puntuación

    Según Española (2013, p. 51) define los signos de puntuación:

    Se pueden dividir en simples y dobles, según tengan una forma o dos (una de

    apertura y otra de cierre). Son simples el punto, la coma, el punto y coma, los dos

    puntos y los puntos suspensivos. Son dobles los paréntesis, los corchetes, las

    comillas y los signos de interrogación y exclamación, además de la raya en

    ocasiones.

    Haciendo hincapié en la división de los signos de puntuación, es fundamental

    utilizar tanto los signos simples como los dobles, ya que ambos priorizan en la forma

    más elocutiva de organizar un texto, indicando en su totalidad las unidades

    lingüísticas de cada grupo sintáctico, fortaleciendo de manera amena el enfoque

    comunicativo, es de mencionar que estos signos tienen usos obligatorios y usos

    opcionales, el primero ocurre con la normativa que rige la lengua española, mientras

    que el segundo depende más que todo de los criterios o contextos en los cuales se

    desenvuelve el hablante, a menudo la relativa influencia de las pausas han vinculado

    tradicionalmente la escritura de algunos signos de puntuación compartiendo una

    conexión con las inflexiones tonales de la lengua oral.

    2.2.6 Signos de puntuación simples

    2.2.6.1 El punto (.)

  • 26

    “El punto es un signo generalmente circular de pequeñas dimensiones (.) que

    señala el final de un enunciado –siempre que este no sea interrogativo ni

    exclamativo-, de un párrafo o de un texto”. (Española 2013, p. 55)

    La educación es un proceso sistemático y continuo, la enseñanza de la

    lingüística que incluye los cambios de una sociedad, tomando como eje central la

    fomentación de las características que emanan los signos de puntuación, en esta

    ocasión se tratara como primer componente “el punto” un destacado símbolo

    sintáctico que se puede ver desde diferentes perspectivas y a su vez indica un

    estudio analítico del texto que se pretende indagar, pues no es visto como algo

    interrogativo o exclamativo sino como un elemento que identifica la conclusión de la

    idea final.

    Dentro de la función lingüística, el punto recibe diversos nombres, según el

    tipo de unidad que delimite.

    2.2.6.2 El punto y seguido

    Según Española, (2013, p. 55) afirma que el punto y seguido “Se escribe, sin

    cambio de línea para separar dos enunciados dentro de un mismo párrafo:

    Busca entre sus cosas. Tal vez encuentras algo interesante. A veces guardamos

    cosas de las que nos habíamos olvidado.”

    La funcionalidad de identificar las características que delimitan el buen uso del

    punto facilitan establecer una mejor estructura de la unidad sintáctica, es claro que el

    punto y aparte sirve de comodín para separar diversas ideas que se pretenden

    comunicar en un mismo contexto, a los estudiantes se les debe aclarar que posterior

    a su estructura siempre deberán escribir con letra inicial mayúscula.

    2.2.6.3 Punto y aparte

    Española, (2013, p. 55) define el punto y aparte de la siguiente manera:

  • 27

    Es el que aparece al final de un párrafo, dando paso a un enunciado que

    inicia un párrafo nuevo. Su misión es, pues, la separar, dentro de un texto,

    dos párrafos que desarrollan contenidos o ideas diferentes.

    El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos sorteaban las olas con

    dificultad, aunque la mayoría de ellos no habían salido a faenar.

    Las estrategias didácticas más frecuentes que el profesor en la enseñanza del

    español suele utilizar se enfocan en técnicas de lectura y análisis, sin embargo

    muchas veces se olvida que el estudiante desconoce por completo la función que

    cumple cada signo de puntuación, tal es el caso del punto y su variada clasificación,

    es fundamental que el educando conozcan cuando debe aplicar un punto y aparte,

    exponiendo sus ideas en diversos contextos y a su vez dejando claro al oyente el

    mensaje que pretende dialogar.

    2.2.6.4 Punto final

    Española (2013, p. 55) expone lo siguiente sobre el punto final:

    Se sitúa al final de un escrito o de una división importante de un texto (un

    capítulo, por ejemplo) para marcar su cierre. No es correcta la denominación

    punto y final con que es nombrado a veces, la única adecuada es punto final.

    También los anteriores reciben otros nombres: punto seguido, punto y aparte. No

    se puede hablar de incorrección en estos casos, pero resultan menos adecuados

    que punto y seguido y punto aparte, que son los que te recomiendan usar.

    Hablando en forma general de la utilización del punto final, se puede decir que

    su denominación en muchas situaciones se presenta de forma errónea, es ahí donde

    el trabajo del docente se debe enfatizar en una mejor comprensión de lo que se está

    enseñando, fácilmente el estudiante puede confundirse y utilizar los conceptos según

    su conveniencia, sin embargo, la lingüística establece normas y parámetros para

    cada función de los signos de puntuación, se debe sobrentender que el punto final es

    aquel que da cierre a un determinado escrito, indicando que las ideas han concluido,

    por lo cual, es la clausura del argumento expuesto.

  • 28

    2.2.6.5 La coma

    Española (2013, p. 60) define la coma de la siguiente manera:

    Es un signo de puntuación en forma de virgulilla situada en la parte inferior de la

    línea (,) que se emplea para delimitar unidades lingüísticas menores que el

    enunciado, como algunos tipos de oraciones:

    Aunque no te guste, tendrás que hacerlo,

    O bien sintácticos:

    David, el ingeniero, no ha venido hoy.

    Uno de los signos de puntuación que presenta mayor relevancia en el proceso

    de la lectura es la coma, por ello cuando no se emplea adecuadamente entonces

    cambia por completo determinada idea, su mayor función radica en hacer

    separaciones o pausas en algunas unidades lingüísticas, su buen uso fortalece al

    hablante en cuanto a su desarrollo de expresión oral, a menudo desde la educación

    primaria los niños tienden a tener complejos para hablar en público, quizá este

    fenómeno se presente debido a que ellos no conocen las diversas formas en que

    deben leer un determinado escrito.

    Española (2013, p. 60) expone lo siguiente en cuanto a los problemas del uso

    de la coma:

    La coma es un signo de puntuación que plantea muchas dudas, ya que la

    variedad de sus usos es grande y al escribir no siempre se tiene conciencia clara

    de donde ha de situarse. Buena parte de los errores e inseguridades derivan del

    hecho de que la coma suele asociarse con una pausa breve al hablar, pero esta

    circunstancia, aunque influye, no es el principal condicionamiento.

    Según estudios el empleo de la coma siempre ha generado una serie de

    controversias, esto debido a que su función es bastante expansiva, y por lo tanto

    requiere un mayor cuidado y análisis al momento de contextualizar en su buen uso,

    cabe destacar que este signo de puntuación tiene como principal característica una

    actividad persuasiva y de síntesis del mismo hablante, es decir, lo primero que el

  • 29

    individuo hace es organizar y figurarse en su intelecto la forma en que se escucha

    determinado párrafo, para luego identificar donde colocar la virgulilla, es decir la

    coma, no obstante, los profesores se enfrentan a un gran desafío en cuanto a la

    enseñanza de este signo de puntuación, ya que trabajar en el área cognitiva es una

    ardua labor que prioriza en desarrollar habilidades y destrezas de escucha para

    luego indagar en el componente del habla.

    Española (2013, p. 61) manifiesta que entre los contextos que se hace

    necesario emplear la coma, se pueden citar los siguientes:

    En los incisos

    Los incisos son segmentos que se intercalan en el anunciado principal para

    aportar precisiones, ampliaciones, rectificaciones o cualquier otra circunstancia.

    En las construcciones absolutas

    Son aquellas en las que se unen un sujeto y un elemento predicativo sin la

    presencia de un verbo en forma personal. Se separan mediante comas, ocupen

    la posición que ocupen.

    Con las interjecciones

    Las interjecciones y las locuciones interjectivas se separan con comas del resto

    del enunciado.

    Con los apéndices confirmativos

    Se separan mediante comas ciertas expresiones interrogativas que se emplean

    para buscar confirmación de lo dicho.

    Con los vocativos

    Se aíslan mediante comas, sea cual sea la posición que ocupen en el discurso.

    La construcción de una coma requiere de manejar profundamente el contexto

    que se pretende escribir o se está leyendo, hablando de los incisos es fundamental

    separar ideas en cuanto a lo que se pretende dar a conocer, y así concluir

    amenamente en el discurso, mientras que en las construcciones absolutas manejan

  • 30

    sus propias reglas con base al empleo de la coma, en esta ocasión el verbo y el

    predicado juegan un papel importante para designar el argumento del texto, también

    las interjecciones exigen tener una pausa en cada momento de la comunicación, y

    así el diálogo se vuelve más interesante y comprensivo, en cuanto a los apéndices

    confirmativos en todas circunstancias deben ir separados por una pausa y a su vez

    denotar interrogación, concluyendo con los vocativos es crucial especificar que

    existen reglas que exigen la implementación de este signo de puntuación.

    En forma general si los individuos de un país analizaran y se preocuparan por

    forjar en ellos mismos el conocimiento de lo que implica el buen uso de la coma,

    entonces la comunicación sería un proceso afectivo y de mucho aprendizaje para

    todos los protagonistas, ya que es uno de los signos de puntuación que presenta

    mayor relevancia en la expresión.

    2.2.6.6 Los puntos suspensivos

    Española (2013, p. 70) define los puntos suspensivos de la siguiente manera:

    Los puntos suspensivos constituyen un signo de puntuación formado por tres

    puntos consecutivos (…) sin espacio entre ellos.

    Deben ser únicamente tres. No debe quedar espacio entre los puntos

    suspensivos y la palabra que los procede, pero si ha de haber un espacio de

    separación respecto de la que los sigue. Si van seguidos de otro signo de

    puntuación, dicho espacio no debe existir.

    Seguían pasando los días…, pero nada cambiaba.

    Cuando cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula

    inicial: El caso es que si llueve…Mejor no pensar en esa posibilidad. En cambio,

    si el enunciado continuo tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúsculas:

    Estoy pensando que… aceptaré la propuesta; en esta ocasión debo arriesgarme.

    Una de las principales características que destacan el empleo de los puntos

    suspensivos es que denotan una suspensión momentánea de la idea que se

  • 31

    pretende explicar, no obstante la mayor parte de la población se ha olvidado de su

    utilidad y en muchas ocasiones suelen emplearlos de manera incorrecta, al momento

    que el hablante expone su discurso debe tener claro el mensaje que va dirigir a la

    audiencia en general y a su vez utilizar un vocabulario adecuado que le permita

    efectuar las debidas pausas en cada momento, quizá los estudiantes de secundaria

    ni siquiera conocen el nombre de estos tres puntos, y esto afecta de manera negativa

    el proceso de enseñanza aprendizaje de los mismos, la intervención del docente

    debe planear y enfocarse en una metodología donde la representación guiada sea el

    soporte principal para la construcción de nuevos saberes.

    Para Española (2013, p. 70) los aspectos más relevantes del uso de los

    puntos suspensivos son:

    “-Para Indicar la suspensión del discurso con finalidad expresiva.

    -Para señalar omisiones”.

    El primer aspecto hace hincapié en la debida utilización subjetiva que se

    emplea en determinado discurso, contextualiza la praxis idónea para efectuar un

    suspenso, a su vez expresa temor, duda o validación, todo ello con el objetivo

    principal de que la concurrencia se sienta atraída por lo que dice el emisor, en el

    nivel escolar la forma más dinámica que el docente puede incluir para fomentar el

    buen empleo de los puntos suspensivos es la lectura de cuentos, fundamentando la

    fantasía de quien escucha, a medida que el niño va adquiriendo habilidades de

    psicoanálisis entonces identificara inmediatamente cualquier signo de puntuación

    empleada en la lectura.

    A menudo el hablante necesita auxiliarse de una serie de recursos que le

    permitan realizar una labor entretenida de los que está exponiendo, por ende se

    focaliza la utilización de los puntos suspensivos para señalar omisiones, con la

    finalidad de insinuar una expresión, o más bien evitar el uso de frases inapropiadas

    en el mensaje divulgado.

    2.2.6.7 El punto y coma

  • 32

    Española (2013, p. 72) define el punto y coma (;) de la siguiente manera:

    Es un signo de puntuación formado por un punto superpuesto a una coma, que

    delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado, ya sean grupos sintácticos,

    como en el primero de los siguientes ejemplos, u oraciones, como en el segundo.

    Lo hizo, lamentablemente. En cuanto lo supieron, salieron a buscarlo; aún estaba

    vivo cuando lo encontraron. Detrás del signo de punto y coma se escribe siempre

    minúscula. La única excepción es cuando se usa, en obras como la presente,

    para separar enunciados que nada tienen que ver entre sí, utilizados como

    ejemplos sucesivos.

    El punto y coma constituye una unión sintáctica entre el punto en sí y la coma,

    es decir, la nomenclatura que se emplea para representarlo fundamenta pequeños

    subgrupos de forma lingüística del párrafo en general, algo que siempre se debe

    recalcar a los jóvenes es que después de este signo de puntuación siempre se debe

    escribir con letra inicial minúscula, su mayor uso establece una disociación entre

    diferentes elementos que conforman el fragmento, la subjetividad prevalece

    constantemente en el individuo al momento de aplicar esta unidad lingüística en

    determinado contexto, posiblemente el ser humano se haga la siguiente interrogante:

    ¿ qué diferencias se establecen entre la coma y el punto y coma?, y así formular lo

    que desea plasmar en el papel, sería un tanto ilógico pensar que alguien redacte

    pero desconoce el nivel de superposición que debe tener cada signo de puntuación.

    En cuanto al uso del punto y coma Española (2013, p. 72) manifiesta lo

    siguiente:

    - Se usa entre oraciones yuxtapuestas y entre unidades coordinadas.

    Hemos perdido el tren; vamos a tener que esperar.

    Saldremos cada uno, por un lado: yo por la derecha; tú, por la izquierda; tu

    hermano; de frente.

    -Conviene utilizar el punto y coma delante de los conectores discursivos cuando

    vinculan periodos más o menos extensos, o que ya contienen comas en su

    interior:

  • 33

    Todas las mercancías que llegaban tenían que pasar un control, casi siempre

    muy severo; por tanto, se distribuían con mucho retraso.

    Las dos funcionalidades del punto y coma pretenden hacer conocer al

    discursante y lector la riqueza de emplear esta nomenclatura en los escritos de

    nuestro diario vivir, la primera es útil en la formulación y redacción de una oración, en

    especial las yuxtapuestas, ya que la funcionalidad de estas se enfocan en hacer una

    separación de ideas sin utilizar conectores sintácticos, el segundo aspecto pretende

    visualizar una separación específica, pero de dos conectores, es decir, existe una

    diferencia marcada entre las dos funcionalidades del punto y coma, sin embarco

    ambas promueven en el discurso un componente principal y de sutil relevancia.

    2.2.6.8 Los dos puntos

    Española (2013, p. 73) señala lo siguiente sobre los dos puntos:

    “Los dos puntos (:) constituyen un signo de puntuación que, como la coma y el

    punto, delimita unidades sintácticas inferiores al enunciado. Además, permiten

    detener el discurso llamando la atención sobre lo sigue, por lo que tienen un valor

    enunciativo:

    Tres son los ingredientes del mojito: ron, zumo de limón y hierbabuena.

    Ya lo dijo Plauto: El hombre es un lobo para el hombre.

    El desarrollo de expresión oral permite al ser humano definir de manera

    retorica sus diferentes puntos de vista en canto a un tema determinado, pero para

    ello debe llamar la atención de quien lo escucha y facilitar de manera dinámica

    nuevos conceptos que sirvan a la sociedad en general, en este sentido los dos

    puntos son el centro de atención para la concurrencia, debido a que con ellos se

    enuncian de manera elocuente una lista de fundamentos a exponer, su función va

    más allá de una simple nomenclatura en el nivel de escritura, es de mencionar que

    su uso es más fácil de aprender para los estudiantes, esto debido a que no están

    subjetivo ni memorial, es decir, su función más específica.

  • 34

    Española (2013, p. 73) define que el uso lingüístico de los dos puntos se

    fundamenta en lo siguiente:

    Se detallan a continuación sus usos lingüísticos fundamentales.

    -En enumeraciones.

    Se escriben dos puntos delante de una enumeración, tras el elemento que le

    anuncia o anticipa:

    Ayer me compre dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar:

    Así me gustan las personas: inteligentes, simpáticas y sensibles.

    -En ejemplificaciones.

    Del mismo modo que en las enumeraciones, se usan los dos puntos para dar

    paso a los ejemplos que ilustran una aseveración, tras el elemento anticipador:

    Hay cosas que no debemos olvidar: el pasaporte, por ejemplo.

    Haciendo énfasis en el primer elemento que caracteriza el uso de los dos

    puntos, es decir, la enumeración, es notorio que para nombrar cierta cantidad de

    objetos, se utiliza la coma para separar la colección y previo a esta cantidad de

    objetos se desubicar dos puntos para designar que se van a enunciar de manera

    pausada, es así como el empleo de los dos puntos mantienen una riqueza discursiva

    al momento de halar, en el caso de las ejemplificaciones la actividad se desarrolla en

    dar contexto a ejemplos que ilustren una determinada aseveración, culminando el

    empleo de este signo de interrogación en el discurso directo, aquí es donde se hace

    un análisis crítico de las directrices que conllevan la nomenclatura de una unidad

    sintáctica.

    2.2.7 Signos de puntuación dobles

  • 35

    A continuación, se hará hincapié en los diferentes signos de puntuación

    denominados “dobles”, contextualizando de manera individual en cada uno de ellos:

    2.2.7.1 Los paréntesis

    Española (2013, p. 77) define los paréntesis () de la siguiente manera:

    constituyen un signo ortográfico doble que se usa generalmente para insertar en

    un enunciado una información complementaria o aclaratoria.”

    No, no (hablaba muy alto), no tienes razón.

    Cuando la vi de nuevo (habían pasado más de veinte años) apenas fui capaz de

    conocerla.

    Hablando específicamente del signo doble denominados “paréntesis”, se

    emplea su uso para especificar de forma individual algún mensaje que se pretenda

    comunicar, con mucha frecuencia se utiliza una secuencia enmarcada por este signo

    de puntuación, se debe aclarar que la función lingüística que desempeña no se

    centre en identificar un determinado error de un texto, como comúnmente suelen

    hacerlo los estudiantes, este signo tiene su propia apertura como también su cierre,

    si no se establece la nomenclatura de la manera adecuada entonces difícilmente se

    interpretara como debe ser.

    Española (2013, p. 78) expone los tres usos fundamentales del paréntesis, los

    cuales son:

    - Para aislar incisos

    Se encierran entre paréntesis los incisos, elementos suplementarios que aportan

    ampliaciones, rectificaciones o circunstancias a lo previamente dicho:

    Las asambleas (la última duro casi cuatro horas y media) se celebran en el salón

    de actos.

  • 36

    Lo que aquí se debate (no se confunda usted, señor mío) es la subsistencia de

    muchas personas”.

    -Para aislar datos o precisiones

    Se usan también los paréntesis para intercalar algún dato o precisión, como las

    fechas, lugares, desarrollados de siglas, el nombre de un autor.

    El año de la muerte de Shakespeare (1616) es el mismo en el que se produjo el

    fallecimiento de Cervantes.

    Está muy vinculada a América; toda su fam