6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO La selección natural Grupo: 470ª Nombres: García García Adrián Martínez Ángeles Alejandro Prof. Gregorio Bautista García

Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo para exponer

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

La seleccin natural

Grupo: 470Nombres: Garca Garca AdrinMartnez ngeles Alejandro Prof. Gregorio Bautista Garca

Wallace, 1858Darwin, 1844Enfatiza la distincin entre variedades domesticas y naturalesDefiende las similitudes entre variedades domesticas y naturales. En su explicacin utiliza animales como ejemplos En su explicacin utiliza plantas y animales como ejemplo. Enfatiza la lucha entre los individuos y su entorno. Enfatiza la lucha entre individuos de la misma especie. El tiempo geolgico no es explicito. El tiempo geolgico es explicito. No menciona la seleccin natural.Introduce el concepto de seleccin natural No usa el termino seleccin natural.Usa el termino Seleccin natural. La seleccin natural no es suficiente para explicar la evolucin de la mente humana. La seleccin natural explica la evolucin de la mente humana. La seleccin natural es el nico mecanismo de evolucin. La seleccin natural es el mecanismo mas importante, pero acepta otros como la herencia de carcter adquiridos.

WallaceDarwin La seleccin sexual es el sinnimo de la seleccin natural La seleccin natural acta sobre variaciones individuales La seleccin natural elimina las caractersticas menos favorables (seleccin negativa)La seleccin natural preserva las mejores caractersticas (seleccin positiva) Formacin autodidacta.Formacin universitaria. Sus intereses de recoleccin fueron guiados por su gusto y por cuestiones econmicas. Sus intereses de recoleccin fueron guiados en buena medida por intereses gubernamentales. Sus viajes fueron motivados por la bsqueda de una respuesta a la evolucin de las especies.Su viaje no fue motivado por la bsqueda a una respuesta a la evolucin de las especies. Practica cientfica intensa Practica cientfica intensa Sus primeros escritos se caracterizan por referencias tanto gneros como especies.Sus escritos se centran en descripciones de individuos y de grupos de individuos.

Darwin participo como naturalista a bordo del velero BEAGLE durante 4 aos y 9 meses. En Sudamrica observo fsiles de mamferos gigantes y noto parentesco a los que existen en la actualidad.Observo semejanzas y diferencias en la flora y la fauna de las islas y el continente mas cercano. En las islas Galpagos observo varias especies de pinzones y noto que diferan de un lugar a otro particularmente en la forma del pico. Darwin regreso con colecciones extensas de plantas y animales, mismas que clasifico con ayuda de especialistas. El seor de los pinzones.

Escribi una serie de cuadernos sobre la transformacin de las especies. Ley la obra de Thomas Malthus que planteaba : que las poblaciones tendan a amentar mas rpido de l que los recursos de la naturaleza permita. Este principio fue trasladado por Darwin a la naturaleza en general. La pugna por los recursos deba ser un factor muy importante en la transformacin de las especies. Darwin centro su atencin en la historia natural y exploro aspectos biolgicos de peces, gusanos, plantas trepadora, etc.

Los trabajos de Darwin y Wallace no causaron revuelo ante la sociedad Linneana. Sus trabajos fueron el punto de partida del pensamiento Evolucionista. Darwin y Wallace se guardaron mutua admiracin y respeto, puesto que ambos saban que haban sido los creadores de una de las ideas ms importantes de la Biologa: La SELECCIN NATURAL. Conclusin.