77
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN – FAREM– ESTELI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES Adiccion a las redes sociales Seminario de Graduación para optar al Título de Licenciatura en Psicología TITULO: “Uso adictivo de las redes sociales y su relación con la autoestima en la adolescencia” AUTORA: Brenda Audilia Carazo Gutiérrez TUTORA: Lic. Gioconda Ordóñez H. Estelí – Nicaragua, Febrero, 2012. “La sociedad actual depende mucho de la ciencia y la tecnología, y todos desconocen sobre estas, ambas situaciones son la fórmula perfecta para el DESASTRE" (Anónimo).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUAUNAN – FAREM– ESTELIFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES

Adiccion a las redes sociales

Seminario de Graduación para optar al Título de Licenciatura en Psicología

TITULO:

“Uso adictivo de las redes sociales y su relación con la autoestima en la adolescencia”

AUTORA:Brenda Audilia Carazo Gutiérrez

TUTORA:Lic. Gioconda Ordóñez H.

Estelí – Nicaragua, Febrero, 2012.“La sociedad actual depende mucho de la ciencia y la tecnología, y todos desconocen sobre estas, ambas situaciones son la fórmula perfecta para el DESASTRE" (Anónimo).

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo al Creador de los cielos y de la tierra, al que con un soplo da vida, a ese bondadoso Ser que me inspiró en los momentos de cansancio, mismo que iluminó mi camino y derramó en mi destino personas nobles, que me apoyaron en todo momento.

A mi madre por su apoyo incondicional, su amor, su paciencia, y sus estímulos que me gratificaron y me llenaron de gran motivación en el inicio de mi carrera profesional y durante la misma.

A mi Maestra Isolda María Jiménez y al señor Luis Antonio Astudillo, por sus palabras de motivación, afecto durante todo el proceso.

A mis Amigas Tamara Baquedano y Carmen María Peralta por compartir sus conocimientos.

Y en especial a Todos(as) los que creyeron en mi Investigación.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

AGRADECIMIENTO

Quiero en esta oportunidad agradecer en primer lugar a Dios Padre, Todopoderoso, por darme la vida y conservarme siempre bajo su amparo, por ser fuente de sabiduría y de toda inteligencia.

Gracias Señor porque me ayudaste en mis estudios, de acuerdo a cuanto hice por mi parte. Te doy gracias por tu misericordia, tu amor, tus promesas, porque me arropaste con tu manto de amor, me das paz y seguridad en medio de las tribulaciones.

Mi más sincero agradecimiento a:

Los maestros que me formaron durante estos cinco años, en especial a mi tutora, maestra Gioconda Ordoñez, por su paciencia y acompañamiento en todo el proceso.

A los/as adolescentes participantes y a todas aquellas personas que contribuyeron para que este estudio se llevara cabo.RESUMEN

La presente investigación Uso adictivo de las redes sociales y su relación con la autoestima en la adolescencia, se realizó con el objetivo de explorar si la autoestima que presentan los/as adolescentes influye en el uso adictivo de las redes sociales. En él participaron 40 estudiantes adolescentes del Colegio San Ramón Wanda, de la ciudad de Estelí.

Referente a la metodología del estudio, este se realizó a partir de un diseño cuantitativo, exploratorio, correlacional, descriptivo y de tipo transversal. Como técnicas de recolección de datos, se aplicó la encuesta, una prueba de autoestima del doctor Cirilo Toro Vargas y una escala tipo Likert para medir la adicción a las redes sociales.

Los datos obtenidos con las diferentes técnicas utilizadas se analizaron en función de los objetivos formulados y según su naturaleza cuantitativa, haciendo uso de diferentes

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

procedimientos de análisis.

Los resultados obtenidos en este estudio, fueron estadísticamente significativos, encontrándose relación entre las variables: autoestima y adicción a las redes sociales. Con ello se comprueba la hipótesis de investigación, la cual hace referencia a que la autoestima es uno de los factores que influye en el uso adictivo que los/las adolescentes le dan a las redes sociales.

Palabras clave: Redes sociales, adolescencia, autoestima.

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 71.1. Planteamiento de problema 81.1.1. Contextualización del problema 81.1.2. Delimitación del problema 101.2. Antecedentes 111.3. Justificación 13II. OBJETIVOS 152.1. Objetivo general: 152.2. Objetivos específicos: 15III. MARCO TEORICO 163.1. Redes sociales y adicción 173.2. Autoestima en la adolescencia 263.3. Enfoques teóricos que se aproximan a explicar la adicción a las redes sociales. 33IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES 414.1. Hipótesis de investigación 414.2. Hipótesis estadísticas: 414.3. Variables 414.4. Operacionalización de variables 41V. DISEÑO METODOLOGICO 445.1. Tipo de estudio 445.2. Universo o población: 455.3. Tamaño de la muestra: 455.3.1. Selección de la muestra 455.3.1.1. Criterios de selección de la muestra: 455.4. Fuentes de información utilizadas 465.5. Técnicas y procedimientos para la recolección de datos 465.6. Procedimiento metodológico del estudio 48VI. RESULTADOS Y DISCUSION 526.1. Resultados de la encuesta sobre las redes sociales 526.2. Resultados de la escala de adicción a las redes sociales. 556.3. Resultados del Test de Autoestima. 626.4. Resultados del análisis bivariable 636.5. Discusión de resultados 66VII. CONCLUSIONES 69VIII. RECOMENDACIONES 72IX. BIBLIOGRAFIA 74

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

X. ANEXOS 77Anexo 1: Guía de encuesta 77Anexo No. 2. Escala tipo Likert. 80Anexo No. 3. Procedimiento de validación de la escala 83Anexo 4: Test de Autoestima 85

INTRODUCCIÓN

Una característica indiscutible del mundo es que está sujeto a cambios, lleno de ideas, y de constantes descubrimientos que generan su efecto en las sociedades y nos inducen a panoramas inexplorados.

En estos procesos de transformación, sean cuales sean, los más vulnerables son los adolescentes, quienes se encuentran en un período de transición de la niñez a la adultez y de acuerdo a Erickson, experimentando una crisis de identidad; superarla, dependerá del éxito con el cual hayan alcanzado las etapas anteriores.

En este proceso, la autoestima es un elemento particularmente delicado en la adolescencia; los adolescentes se vuelven sensibles a la crítica, por tanto las muestras de aprecio, reconocimiento, y valoración durante la infancia asumirán un papel importante.

Toda persona tiene necesidad y derecho de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de un grupo social; así, una persona que no encuentre estima en su medio inmediato, es probable que busque saciar esta necesidad a través de otros medios, tales como las redes sociales.

Partiendo de estos insumos, surge el planteamiento del problema de investigación: ¿Influye la autoestima de las(los) adolescentes en el uso adictivo a las redes sociales? La realización de esta investigación tiene como fin explorar si los/las adolescentes que presentan problemas en su autoestima, son más vulnerables para darle un uso inapropiado a las redes sociales. Entendiéndose como inapropiado, la falta de capacidad de poner límites en el uso de la misma.

El estudio se realizó en la ciudad de Estelí, tomando como muestra 40 estudiantes que se encuentran en el período de la adolescencia, del Colegio San Ramón Wanda, a los cuales, en el mes de octubre del año 2011, se les aplicó una encuesta sobre redes sociales, un test de autoestima del doctor Cirilo Toro Vargas y una escala tipo Likert para medir adicción. Para la realización de esta investigación se hizo uso de una metodología propia de la investigación académica, combinándose los métodos documental y científico.

1 Planteamiento de problema

1 Contextualización del problema

Es innegable la importancia que han adquirido las redes sociales en la actualidad, tanto así, que su uso ha pasado a ser una acción de lo más normal entre nuestros actos diarios, sobre todo en los jóvenes y adolescentes. Debido a la proliferación y aceptación que han

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

tenido las redes sociales en la población, ahora existen nuevas formas de acceso a estas; un ejemplo de ello es que se puede acceder desde los diferentes dispositivos móviles con conexión a internet, los cuales han llevado a nuestras manos todo el poder de la comunicación y la información.

Según datos publicados por el periódico La Prensa (Diciembre 2011), nuestro país no escapa de este fenómeno, donde ya existen 635,000 usuarios de Facebook y más de 33,000 usuarios de Twitter; por ende es común observar personas en lugares públicos, que en vez de conversar, se encuentran viendo sus aparatos móviles y revisando los últimos acontecimientos publicados en las redes sociales.

Uno de los aspectos que resulta interesante para los usuarios de las redes sociales es que logran unir a personas de todo el mundo superando las fronteras, se logra interactuar sobre temas que les interesan con gente que comparte sus gustos, la pregunta es: ¿Realmente estamos preparados para las redes sociales? ¿Se les está dando un uso adecuado a las mismas?

En este sentido, los peligros de las redes sociales pueden ser varios, según el tipo de red social y según la condición y la edad de la persona que las usa. No obstante, en términos generales, el peligro más común es el de una sobreexposición de la intimidad y el de una excesiva cosificación en la forma en la que los usuarios se presentan (como un producto a ser mostrado).

Es importante destacar que existen perfiles de usuarios más susceptibles a estos peligros; ante esta situación, el sociólogo Murphy (2009), opina que: así como son más víctimas de la moda aquellas personas que tienen mayores problemas de identidad, en el caso de las redes sociales, son más vulnerables aquellas personas que tengan carencias de personalidad y/o identidad porque comenzarán a buscar en las redes cosas que las redes no les pueden dar. Y si ya existen carencias de origen, la cuestión se complica.

De acuerdo al Doctor Francisco Javier Martínez, Neurólogo-Psiquiatra nicaragüense, con la llegada de estas nuevas tecnologías están emergiendo nuevos tipos de desadaptaciones conductuales, producto de la generalización de las mismas. Si bien estas herramientas fueron creadas para informar y comunicar, la forma como fueron diseñadas las hace susceptibles de afectar a la voluntad de control, lo cual junto con otros factores personales y ambientales facilita la conducta adictiva.

La adolescencia es una etapa que requiere especial atención respecto a sus relaciones con estas nuevas tecnologías, sobre todo porque los adolescentes son muy sensibles a estas nuevas herramientas, les fascina el internet, el móvil y los videojuegos. Han encontrado en ellos un medio extraordinario de relación, comunicación, aprendizaje, satisfacción de la curiosidad, ocio y diversión, convirtiéndose en un elemento importante e imprescindible en sus vidas.

A pesar de los pro y los contras que vienen intrínsecos en las redes sociales, estas llegaron para quedarse y convertirse en el medio de comunicación e información más interactivo que en este momento tenemos.

El estudio que aquí se presenta fue llevado a cabo en la ciudad de Estelí, específicamente en el Colegio San Ramón Wanda, ubicado en el Barrio Boris Vega, anteriormente situado

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

esquina opuesta del Parque Central de la ciudad.

El Colegio San Ramón Wanda es una institución privada, que atiende la educación preescolar, primaria y secundaria; cuenta con una población estudiantil adolescente de 480 estudiantes. Su visión y misión es garantizar una educación de calidad, integral e inclusiva, con equidad y eficacia, mediante la práctica de valores morales y espirituales, cuyos valores transformen al estudiante en un ser capaz de enfrentarse a los nuevos retos personales y profesionales.

2 Delimitación del problema

De la situación antes planteada se deriva el problema de investigación, el cual se enuncia de la siguiente manera:

¿La autoestima que presentan los/as adolescentes, influye en el uso adictivo de las redes sociales?

Para dar respuesta a esta problemática se plantearon 4 preguntas de investigación orientadas a indagar aspectos específicos del problema:

➢ ¿Cuáles son las motivaciones de los/as adolescentes para hacer uso de las redes sociales?

➢ ¿Qué características y conductas de adicción a las redes sociales presentan los/as adolescentes en estudio?

➢ ¿Qué nivel de autoestima presentan los/as adolescentes en estudio?

➢ ¿Los/as adolescentes con problemas de autoestima tienen mayor tendencia al uso adictivo de las redes sociales?

1.2. Antecedentes

Las redes sociales han generado expectativas hacia diferentes sectores, a raíz de su rápida proliferación y el impacto en las sociedades del mundo entero.

Las redes sociales empiezan a ser la plataforma de estudios sociológicos y psicológicos en diferentes países del mundo, los más destacados son: Estados Unidos, con un estudio que se está llevando a cabo por estudiantes de la Universidad de Harvard, quienes se interesan por entender las relaciones sociales en base a las relaciones formadas y creadas en Facebook; por otra parte, España estudia el incremento de consumidores de las mismas.

En el año 2010 la investigadora Soraya Mehdizadeh, de la Universidad York en Canadá, realizó un estudio titulado: Usuarios de Facebook, narcisistas y con baja autoestima[1]. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 100 estudiantes, 50 hombres y 50 mujeres de entre 18 y 25 años, a quienes se les preguntó sobre sus hábitos en Facebook.

Los datos revelaron que aquellos que tuvieron resultados más altos en las preguntas sobre

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

narcisismo, revisaban su cuenta en la red social de manera más frecuente durante el día que el usuario promedio. Los resultados mostraron también diferencias en la conducta en línea de hombres y mujeres. Ellos generalmente se promueven a sí mismos a través de mensajes en los muros, mientras que ellas son más cuidadosas al seleccionar las fotografías que suben a la red social.

De la misma forma, el estudio sugiere que las personas con baja autoestima también suelen revisar sus perfiles con más frecuencia que el promedio.

Al indagar referente a los estudios que se han realizado acerca del tema de la adicción a las redes sociales en nuestro contexto, se encontró que no existen datos de investigaciones relevantes que estén enfocadas a estudiar el uso adictivo de las redes sociales desde la perspectiva de la autoestima como posible factor influyente; estas circunstancias hacen que el presente estudio sea un aporte importante para aproximarse a la comprensión de esta interesante línea temática.

No obstante, se encontró un único estudio realizado por estudiantes de III año de Contaduría Pública de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, sobre las Influencias de la red social Facebook en el desempeño académico de los estudiantes de esta Facultad, el cual se llevó a cabo en el primer semestre del año 2011.

En este estudio se concluye que la red social Facebook no influye negativamente en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad, lo que les afecta en su desempeño educativo radica en la falta de interés que tienen por sus carreras y asignaturas de esta. Sin embargo dentro de sus conclusiones, hacen énfasis en los beneficios interpersonales y personales que tiene esta red social, como es, que les permite comunicarse mejor, (aunque aclaran que: “muchas veces esta comunicación se hace para mostrar las actividades que realizan, para exhibirse o para generar controversia”) reencontrarse con viejos amigos y comentar fotos y videos.

Los resultados obtenidos en esta investigación apuntan a que algunos de los usuarios de esta red social, se han visto motivados por la necesidad de poder sentirse parte de algo y sentirse aceptados dentro de un grupo social, además de una necesidad de que les comenten sus fotos y videos subidos a esta página web. Esto denota que esta red social de alguna manera les permite sentirse apoyados y valorados.

1.3. Justificación

Sin lugar a duda, las redes sociales hoy en día influyen en grandes espacios de nuestra vida; las vemos inmersas en los medios de comunicación, en mercadeo, campañas digitales (partidos políticos, religiosos, empresariales, entre otros), y desde luego, ha traído consigo una novedosa y particular forma de informarse, comunicarse y entretenerse.

Actualmente existen alrededor de noventa y tres millones de personas en todo el mundo que usan las diferentes redes sociales. En Latinoamérica, el treinta por ciento de la población ha usado una de las redes sociales más populares.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

La popularidad de las mismas se ha expandido sin distinción de edad, sexo, condición económica, e incluso de religión. La India se posesiona como el cuarto país en el mundo con la tasa más alta en el uso de las redes sociales, a pesar de ser un país caracterizado por el fervor religioso. Esta situación parece indicar que la religión no impide el uso de las redes sociales.

Tomando en cuenta la magnitud de esta nueva herramienta tecnológica, resulta pertinente realizar una investigación donde se explore la posible relación entre el uso de las redes sociales y la autoestima en la adolescencia, considerando los problemas de autoestima como un factor psicológico de vulnerabilidad ante el uso adictivo que se les da a las mismas.

Las redes sociales son utilizadas por personas de diferentes edades; sin embargo, en la presente investigación se tomó como muestra a adolescentes, teniendo en cuenta que son los más vulnerables por la etapa de transición que atraviesan. De acuerdo con Erik Erikson, en este período existe una crisis de identidad personal, una búsqueda de respuestas a las preguntas ¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué quiero ser?, entre otras.

En este proceso de búsqueda los/las adolescentes tratan de explorar el mundo, y en cierta medida, la forma como interioricen estas experiencias dependerá del grado de seguridad, afecto y apoyo que sientan de sus familiares y amigos.

Finalmente, con la realización de este estudio se espera poder hacer ver a profesionales de la Psicología, maestras/maestros del sistema educativo nacional y a los propios usuarios/as de las redes sociales y sociedad en general, que el uso adictivo de las mismas, trae como consecuencia un surgimiento e incremento de esta patología y a su vez deteriora a la persona en sus diferentes áreas de vida, ya que se transforma en un problema social, económico, educativo, familiar y personal para quien lo practica.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

• Explorar si la autoestima que presentan los/as adolescentes influye en el uso adictivo de las redes sociales.

2.2. Objetivos específicos:

• Describir las motivaciones de los/as adolescentes hacia el uso de las redes sociales.

• Identificar características y conductas de adicción a las redes sociales en los/as adolescentes.

• Identificar el nivel de autoestima que presentan los/as adolescentes usuarios de las redes sociales.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

III. MARCO TEORICO

Consideraciones generales

Para la realización de la presente investigación, se partió de la necesidad de profundizar en la teoría que constituye la base para realizar el estudio, con el propósito de lograr una mejor comprensión del mismo. De esta manera, en este capítulo se incluyeron tres apartados que se consideraron fundamentales, los cuales están divididos de la siguiente manera:Primeramente, se parte de las Redes sociales y la adicción a las mismas, en este apartado se abordan desde conceptos, clasificaciones de las redes sociales, tipos de redes sociales, utilidad, motivos para su uso y el problema de adicción que generan las mismas.En el siguiente apartado se hace referencia a La autoestima en la adolescencia, iniciando por conceptualizar la adolescencia, para luego abordar el desarrollo de la autoestima en esta etapa. Dentro de este acápite también se hace mención a la teoría Psicosocial de Erick Erickson, la cual explica el proceso de búsqueda de identidad en la adolescencia.

El tercer y último apartado está referido al abordaje de algunos Enfoques teóricos que se consideraron apropiados para explicar los factores psicológicos de riesgo que influyen en la adicción a las redes sociales, tales como la teoría de usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales, así como también los aportes teóricos de diferentes autores.

3.1. Redes sociales y adicción

Es sumamente importante, tener en cuenta que actualmente existen dos tipos de redes sociales: analógicas o redes sociales off-line y digitales o redes sociales on-line. Considerando los intereses investigativos, el estudio se enfoca en las segundas; sin embargo, es significativo conocer que las redes sociales off-line -según el destacado abogado y master en telecomunicaciones Pablo Fernández Burgueño (2009)[2], “son aquellas en las que las relaciones sociales, independientemente de su origen, se desarrollan sin mediación de aparatos o sistemas electrónicos”.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

3.1.1 Concepto de redes sociales on-line

Según Michfer (2008)[3], “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”.

Se puede decir entonces que las redes sociales on-line son una estrategia más para comunicarse e interactuar con amigos, familiares, contactos de trabajo e incluso, nos facilita el camino para conocer gente en todo el mundo y probablemente hacer nuevas amistades. Suscribirse a una red social implicará compartir cierto tipo de información de acuerdo a nuestros intereses; sólo que esto rompe, de algún modo, con la soledad que demandan algunas personas, lo cual no tiene que ser necesariamente malo o bueno; lo que si queda claro es que, ser parte de una red social genera cambios en la cotidianidad del sujeto.

3.1.2. Clasificación de las redes sociales

A continuación se presenta una tabla en la cual se encontrará una clasificación detallada de las redes sociales on-line, según Pablo Burgueño[4], con el fin de brindar una idea clara de las mismas.

Tabla No1. Clasificación de las redes sociales| |Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una || |estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar || |masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter. || | || | ||Por su público | ||objetivo y | ||temática: | || | || |Redes sociales |Redes sociales Verticales Profesionales: Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los || |Verticales: Están |usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In. || |concebidas sobre la base | || |de un eje temático | || |agregado. Su objetivo es | || |el de congregar en torno | || |a una temática definida a| |

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| |un colectivo concreto. En| || |función de su | || |especialización, pueden | || |clasificarse a su vez en:| || | |Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de|| | |ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, || | |MinubeDogster, Last.FM y Moterus. || | |Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar || | |actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita, || | |11870 || |Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre personas, uniendo individuos según ||Por el sujeto |su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de este tipo de redes ||principal de la |los encontramos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti ||relación: | || |Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrollan uniendo perfiles a través del contenido publicado, los objetos que || |posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos más significativos son Scribd, Flickr, Bebo, || |Friendster,  Dipity, StumbleUpon y FileRide. || |Redes sociales de Objetos: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y || |lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más || |llamativo es Respectance. ||Por su |Redes sociales Sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos ||localización |o los eventos creados. Ejemplos de este tipo de redes son: , Blogger, Kwippy, Plaxo, ||geográfica | || |Redes sociales Nómadas: A las características propias de las redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de mutación o || |desarrollo, basado en la localización geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos || |que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los || |que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son: Foursquare, Gowalla, Latitude, Brigthkite, Fire Eagle y SkoutSoy de || |los que consideran que una de las primeras redes sociales digitales en consolidarse fueron los MMORPG. || |Red Social MMORPG y Metaversos: Normalmente construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor (WOW, SecondLife, Lineage), pero ||Por su plataforma |no tiene por qué (Gladiatus, Travian, Habbo). || |Red Social Web: Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web. Algunos ejemplos representativos son: |

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| |MySpace, Friendfeed y Hi5 |

Para conocer más acerca de las redes sociales horizontales, se ampliará la información sobre las más las importantes:

[pic] Es una red social reciente, sin embargo, hoy día, la más utilizada en todo el planeta Tierra; los datos revelan que posee más de 500 millones de usuarios y es una de las que ofrece la más grande variedad de herramientas.

Algunas facilidades con las que cuenta Facebook son:

• Organizar, desarrollar y dar publicidad a eventos, servicios y productos.

• Interactuar de forma rápida a través de su chat propio.

• Subir fotos y compartirlas, así como expresar opiniones en las mismas y en el muro del perfil propio o del contacto…

• Y hace unos pocos meses compartir video-chat.

Enlace web: www.facebook.com

[pic] Su principal fin es que, grupos de viejos amigos y desde luego nuevos amigos, puedan interactuar desde cualquier sitio y estar actualizados de lo que acontece a cada persona y en cada instante con todo tipo de imagen.

Existe una serie de clasificación de los temas o comentarios que se originan en la red por los usuarios, de tal forma que es posible realizar búsquedas especificas e inusuales, teniendo en cuenta que existen una gama de ideas tan grande y diferente, que es fácil suponer el contenido tan rico en relación a puntos de vista, conocimientos, y experiencia; también ofrece un apartado para subir fotos y videos, así como un panel central de mensajes.

Sitio web: www.tuenti.com

[pic] Es una red social que cuenta con un gran número de usuarios. La interfaz es muy sencilla de usar, por lo que cualquier persona, en un corto tiempo, puede ser especialista en su uso.

Enlace web: www.myspace.com

[pic] Es una red social en la cual se pueden publicar microbloggin, es decir mensajes cortos, con una máximo de 140 caracteres; la distribución de estos se realiza públicamente, pero también pueden ser recibidos de forma privada, de acuerdo a la opción que se tenga habilitada.

Sitio web: www.twitter.com

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

[pic] Al igual que las anteriores, sirve en primera instancia para comunicarnos y establecer relaciones interpersonales; sin embargo, esta hace más hincapié en buscar pareja y de todas partes del mundo, priorizando en ofrecer un perfil completo de las personas con fotos, que en algunos casos, pueden ser más provocativas de lo normal, teniendo en cuenta la función de estas y el mínimo, por no decir nulo control, hacia la fotos que se suben.Enlace: Badoo.com[pic] Es un sitio web donde los miembros de la comunidad pueden almacenar, compartir y opinar sobre fotos y videos. El servicio es ampliamente utilizado por los bloggers para alojar las imágenes que integran en blogs y medios de comunicación social. Para octubre de 2009 habían alojadas más de 4 mil millones de imágenes.3.1.3. Utilidad de las redes sociales[5]

• En primera instancia, fueron creadas para facilitar la comunicación e interacción entre familiares y amigos, que por diferentes razones, se encuentran separados físicamente; una vez que cobraron popularidad, sus fines se fueron ampliando; hoy día no sólo se puede entrar en contacto con amigos y familiares, sino hacer nuevas amistades de diferentes partes del mundo.

• Las empresas, microempresas, y pymes, pueden informar sobre el lanzamiento de servicios y productos nuevos en el mercado; a su vez, divulgar eventos e información de forma instantáneamente.

• Ofrecen entretenimiento, algunas de estas tienen acceso a diferentes juegos digitales.

• Facilidad para encontrar empleo, personas y buscar candidatos potenciales para un determinado empleo.

• Publicación de fotos, textos, opiniones, preguntas.

3.1.4. Motivos para el uso de las redes sociales

A continuación se describen algunos motivos que inducen a los adolescentes a conectarse a la red social, según el Dr. Francisco Javier Martínez (2000), neurólogo-psiquiatra nicaragüense[6]:

1. Estar en contacto y vincularse con su grupo de coetáneos, superando la distancia física.

2. Compartir temas íntimos y difíciles de abordar cara a cara, considera que muchos adolescentes lo usan como un medio de salir del anonimato y desinhibirse, permitiéndole ser más honestos(as), abierto y expresar sus emociones con mayor facilidad.

3. Adquirir popularidad: sentir el reconocimiento y aceptación por un grupo determinado de personas que generalmente será su mismo gremio, es decir adolescentes, los niveles de competencia entre ellos son grandes ante la posibilidad de tener el mayor número de amigos afiliados a su red social.

3.1.5. Adicción a las redes sociales

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Las adicciones se presentan en formas muy distintas, difíciles de definir con exactitud. Se ha hecho popular el pensar en cualquier comportamiento que tenga un factor compulsivo como una adicción, pero para aquellos que realmente padecen una adicción, o para aquellas personas afectadas por la adicción de una persona querida o cercana, no está muy claro lo que significa una adicción en términos reales.

Una adicción es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación que arrastra a la persona adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos de las personas, y actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la cosa deseada o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos).

A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son dependencias con graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente y destruyen relaciones, salud (física y mental) y la capacidad de funcionar de manera efectiva. Adicción es debilitamiento.

En consecuencia, un adicto es una persona dependiente de aquella cosa que domina sus pensamientos y deseos y dirige su comportamiento. La pretensión de esa cosa se convierte en la actividad más importante de su vida. En estados avanzados de adicción, nada es tan importante como la adicción en sí misma. (Rich 2005)[7].

De acuerdo al Manual de Enfermedades y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría DSM-IV (APA, 2002) define la adicción como un “patrón maladaptativo de uso de sustancias que conllevan a un deterioro o malestar clínicamente significativo”. Sin embargo las adicciones psicológicas, no químicas como el caso de las adicciones a las redes sociales, no se encuentran incluidas como tales en el DSM – IV; por lo tanto se partirá de diversos aportes teóricos para comprender la adicción a las redes sociales:

Griffiths (1997, citado por Madrid López, 2000) [8], señaló la existencia de la denominada “adicción tecnológica”, a las cuales señala como adicciones no químicas, que involucran la interacción Hombre- máquina, y aduce que estas pueden ser pasivas, como la televisión o activas como los juegos de ordenador o internet. A su vez Griffiths, considera la adicción al internet, como el trampolín para desarrollar una serie de adicciones o trastornos.Según Echeburúa y Corral (1994, citado por Madrid López, 2000)[9], cualquier conducta normal placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y, en último término, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos serían la pérdida de control de los impulsos y la dependencia a ciertas actividades y consumo.

Retomando los planteamientos anteriores, se podría decir que la adicción a las redes sociales es el abuso y la falta de control en el pensamiento y acción hacia el uso de la red social que provoca problemas significativos en la vida global de sujeto.

3.1.5.1. Diagnóstico de la adicción a las redes sociales

Como ya se había expuesto antes, al ser el propio Internet y redes sociales una herramienta cuya creación es posterior a la edición del DSM – IV, no aparece incluida la

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

adicción a Internet y redes sociales en dicho manual, lo cual ha motivado a algunos investigadores a desarrollar sus propios instrumentos para establecer un diagnóstico.

Tal es el caso del psiquiatra estadounidense Ivan Goldberg, (1995, citado por Madrid López, 2000) quien propuso un conjunto de criterios para el diagnóstico del desorden de adicción a Internet (IAD), basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias.

Según el Dr. Francisco Javier Martínez (2000)[10], neurólogo-psiquiatra nicaragüense, el diagnóstico de adicción a las redes sociales se basa en:

1. La incapacidad de controlar sus impulsos por usar estas herramientas o sentirse impotente para ejercer el mínimo de control sobre si mismo al sentir el impulso de usarlas.2. Dependencia psicológica: Incluye el deseo, ansia o pulsión irresistible y la concentración excesiva en la actividad; esta se convierte en la cosa más importante al dominar sus pensamientos y sentimientos.3. Efectos perjudiciales graves en diferentes ámbitos de su vida: experimentación personal de malestar, problemas familiares y sociales: Dificultades en el trabajo, con el estudio, con sus recreaciones, y con sus relaciones sociales.

Así mismo, el autor considera que existen algunos síntomas no esenciales que pueden ayudar a establecer si una persona es adicta a la red social:

• Tolerancia y abstinencia a conectarse a la red social.• Modificaciones del estado de ánimo. Sensación creciente de tensión que precede inmediatamente al inicio de la conducta. Placer o alivio mientras se realiza la conducta. Agitación o irritabilidad si no es posible realizar la conducta.• Euforia y trance mientras desarrolla la actividad.• Negación, ocultación o minimización de

la conducta.• Sentimientos de culpa y disminución de su autoestima.• Riesgo de recaída y de reinstauración de la adicción.

Sin embargo, aclara que es importante tener en cuenta que no todos los adolescentes que usan internet se volverán adictos, el grado de adicción está relacionado con el grado de relación social de cada aplicación; a mayor grado de interacción social más posibilidades de adicción tendrá el adolescente.

3.2. Autoestima en la adolescencia

Antes de dar inicio al abordaje de la autoestima, es importante dar a conocer a qué hace

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

referencia el término adolescencia, así como también las características psicológicas propias de esta etapa del desarrollo.

Según Erik Erikson (1968, citado por Papalia)[11], la adolescencia es un período de búsqueda de la identidad, un esfuerzo para lograr sentido de sí mismo, incluyendo el rol que desempeñará en la sociedad. No existe una fecha que defina con exactitud el inicio de esta etapa, pero se prevé que comienza alrededor de los 12 años y termina hacia los 20. Sin embargo, sus cimientos se inician mucho antes y sus consecuencias psicológicas continúan mucho después.

De acuerdo con Gumucio (2008)[12], en esta etapa del desarrollo se producen grandes transformaciones psicológicas. La estabilidad emocional del escolar sufre una desintegración, lo que permite una reconstrucción durante la adolescencia. El desarrollo emocional estará vinculado a la evolución previa que trae el niño y al contexto social y familiar en el que está inserto. Sobresalen las siguientes características psicológicas:

• Hiperreactividad emocional y comportamientos impulsivos: La reacción emocional es desproporcionada al estímulo que la provoca, también existe una marcada labilidad emocional, que se expresa en comportamientos incoherentes e imprevisibles, explosiones afectivas intensas, pero superficiales. Estas conductas se relacionan con la intensificación de los impulsos sexuales y agresivos propios de la etapa, los cuales generan ansiedad y son difíciles de modular.• Rebeldía oposicionista marcado por intentos progresivos y en forma oscilante de separarse de las figuras paternales, lo cual se expresa en constantes conductas cuestionadoras hacia los padres. Esta conducta es contradictoria con un verdadero sometimiento a las normas de su grupo de pares, a las que el adolescente no se atreve a oponerse. Cabe señalar que no todos los adolescentes desarrollan conductas oposicionistas, muchos logran consolidar una adecuada individuación, sin que medien conductas rebeldes o impulsivas, así como también es importante diferenciar estas conductas cuando son propias de un desarrollo normal, de las que corresponden a los trastornos conductuales en la adolescencia.

• Fuerte sentimiento de omnipotencia e inmortalidad, lo que junto a la tendencia a actuar impulsivamente y la curiosidad por experimentar situaciones nuevas, los puede llevar a conductas de riesgo, donde no se detienen a evaluar las consecuencias.

• La etapa de la adolescencia propiamente dicha se caracteriza por una gran riqueza y profundidad de la vida emocional. La fantasía y la creatividad están en la cúspide en este período y es frecuente la aparición de aptitudes poéticas, como una forma de sublimar los intensos afectos que se vivencian. Estas aptitudes artísticas tienden a desaparecer al final de la adolescencia. El logro de la identidad significa la interpretación exitosa de la imagen personal y su adecuación en la sociedad.

• Finalmente, la adolescencia es una etapa de separación e individuación: Esto supone la configuración de una identidad propia, la búsqueda del concepto de sí mismo, así como dejar los lazos de dependencia infantil.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

En esta etapa se produce lo que se ha denominado Crisis de Identidad, que consiste en la necesidad del adolescente de ser él mismo, de tratar de definir su self y sus objetos y de adquirir algo que lo diferencie del niño y del adulto, para lograr el autoabastecimiento. Es un proceso que comienza desde el nacimiento del individuo.

El concepto de sí mismo del adolescente fluctuará entre una enorme sobreestimación, con deseos y fantasías de ser una persona extraordinaria y por otra parte, de un intenso menosprecio, donde duda de sus aptitudes y habilidades al compararse con otros, que toma como modelos a los cuales aspira imitar.

Para Erik Erikson (1968, citado por Morris y Maisto 2009), la Formación de la Identidad se refiere al desarrollo de un sentido estable del yo, que es necesario para hacer la transición de la dependencia de los demás, a la dependencia de uno mismo.

Erikson considera que el principal desafío de esta etapa de la vida es la Identidad frente a la confusión de roles. La pregunta abrumadora para el joven se convierte en ¿Quién soy?, la respuesta viene de la integración de diferentes roles en un todo coherente que se constituye de manera armoniosa. La incapacidad para formar este sentido coherente de identidad da lugar a confusión acerca de los roles.3.2.1. Desarrollo de la autoestima en la adolescencia.Según Coopersmith (1967)[13], la autoestima puede definirse como la autoevaluación que hace y mantiene la persona, es una actitud de aprobación o desaprobación sobre sí mismo. Este concepto explica el comportamiento de la persona, mismo que se encuentra motivado por el deseo de sentirse bien en relación a lo que tiene, lo que es y lo que sabe. Coopersmith propone tres niveles de autoestima: alto, medio y bajo, que pueden variar en función de múltiples factores, por lo que no existe un criterio fijo para establecerlos.

La autoestima juega un papel importante en la vida de las personas, hablar de autoestima es hablar de percepciones, las cuales se transforman en emociones que conllevan a una positiva o negativa autoestima o autovaloración de uno mismo.

Una gran mayoría de autores coincide en señalar que la autoestima depende de los siguientes factores:

• El sentido de seguridad, que se construye al marcarse límites alcanzables y realistas, y fomentando el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, así como la responsabilidad de los propios actos.• El sentido de identidad, que se forma transmitiendo afecto y aceptación, mediante un proceso de retroalimentación permanente.• Sentido de propósito que permite establecer metas y tomar decisiones. Se alcanza a través de la comunicación y de las relaciones de confianza.• El sentido de competencia que favorece la toma de decisiones, la autoevaluación y el reconocimiento de los logros.La autoestima se desarrolla gradualmente y durante toda la vida. Se inicia y atraviesa diversas etapas cada vez más complejas.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

En cada etapa se siente y se percibe la realidad que nos rodea de distinta manera, dando como resultado un sentimiento de valía, o bien todo lo contrario, la incapacidad para afrontar cualquier situación. Así pues, se puede afirmar que las experiencias positivas y las buenas relaciones ayudan y favorecen una autoestima positiva, mientras que las negativas y problemáticas, la disminuyen.[14]

3.2.1.1. Etapas en el desarrollo de la autoestima[15].• Etapa de sí mismo primitivo (abarca desde el nacimiento hasta los dos años)Desde que nace, el niño interactúa con sus padres, especialmente con su madre; partiendo de esas relaciones va desarrollándose el proceso de percepción de sí mismo como una realidad diferente de los demás, haciéndose cada día un poco más autoconsciente; cuando se aproxima a los 12 meses, llega al reconocimiento visual de sí mismo frente al espejo y alrededor de los 18 meses comienza a referirse a sí mismo, pero en tercera persona.• Etapa de sí mismo exterior (abarca desde los 2 años hasta los 12 años aproximadamente):A los dos años, el niño ya puede dar información de sí mismo. Poco a poco va agregando elementos y precisión a su visión de sí mismo; comienza a evaluarse en un sentido positivo y negativo. Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la imagen personal, porque es la más abierta a la entrada de información. Las experiencias de éxito y fracaso y las interacciones con los adultos son decisivas al principio de esta etapa, el niño se define a sí mismo y se diferencia de los otros por sus rasgos físicos. Entre los 8 y 9 años comienza la definición personal, basándose en algunos riesgos psicológicos. A esta edad se hacen evidentes los sentimientos de estar avergonzado u orgulloso de si mismo. El sentimiento de sí mismo que se adquiere en esta etapa, resulta difícil de modificar posteriormente.Al final de la etapa hay un aumento de la autoconciencia: El niño presenta un mayor reconocimiento de sí mismo y una mayor conciencia de cómo es percibido por los otros.

• Etapa de sí mismo interior (abarca desde los 12 años en adelante).El adolescente busca describirse a sí mismo en términos de identidad; esta definición se va haciendo cada vez más diferenciada y menos global. Los cambios cognitivos a partir de los 15 años, especialmente en relación al pensamiento abstracto y crítico, afectan al auto concepto. Esta etapa es muy vulnerable en términos de autoestima, tanto por el propio cuestionamiento personal como por la influencia de crítica externa.3.2.2. Clasificación de la AutoestimaSegún el doctor Cirilo Toro Vargas[16], (quien es psicólogo, compositor, bibliotecario, biógrafo, cuentista, poeta y ensayista de Puerto Rico), creador de una prueba o test que mide los niveles de autoestima, aduce que existen exageraciones de la suma de juicios que una persona tiene sobre sí mismo, los cuales pueden ser exagerados y estar teñidos por ideas que sobredimensionan, positiva o negativamente sus características personales. Si esa sobredimensión es negativa, la persona se subestima, es decir tiene una autoestima baja negativa. Si la sobredimensión es positiva, se sobreestima, es decir, tiene una autoestima alta negativa.

• Las personas que se subestiman o que tienen una autoestima baja negativa son extremadamente vulnerables a la crítica. Existe una voz interior negativa que los juzga, los ataca constantemente, les exige niveles de perfección cada vez más y hace que el

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

individuo se olvide de sus triunfos y se enfoque en sus fracasos. Lógicamente, esto suele ser tóxico para la salud e inteligencia emocional, es un sentimiento de inferioridad y de incapacidad personal, de inseguridad, de dudas con respecto a uno mismo, también de culpa, por miedo a vivir con plenitud. Es muy común que haya poco aprovechamiento de los estudios o del trabajo. Puede ir acompañado de inmadurez afectiva.• La autoestima alta negativa, esta es menos frecuente, y básicamente se encarga de aquellas personas que se sienten más que los demás, superiores, especiales, que saben más que los otros, que sólo ellos pueden hacer las cosas, se sienten más atractivos, mejores en todo e insuperables, también es conocida como sobrestima.• Autoestima baja positiva: Es la aceptación personal, pero disminuida por alguna crisis situacional, pero debe estabilizarse conforme pase la situación difícil. Según el doctor Cirilo Toro Vargas se trata de personas que tienden a bajar la guardia cuando se presentan problemas momentáneos o comentarios indebidos de sus pares o de otros adultos. Según el doctor Toro Vargas, si a estas personas se les enseña a trabajar sus estados de ánimo, puede mejorar su autoestima favorablemente.• Autoestima alta positiva: Es la aceptación consciente de cada persona en relación a sus virtudes, defectos, fracasos, éxitos, habilidades; se perciben como seres más y mejor preparados para enfrentar dificultades y para resolverlas, son creativos, autodidactas, satisfechos consigo mismos. No es competitiva ni comparativa. Está constituida por dos importantes sentimientos: la capacidad (de que se es capaz) y el valor (de que se tiene cualidades). Esta actitud deriva en la confianza, el respeto y el aprecio que una persona pueda tener de si misma.3.2.3. Dimensiones de la autoestima[17]Dentro de sus dimensiones tenemos:

La Dimensión Física: conciencia del valor físico. Sentirse atractivo/a o por lo menos estándar para la propia comunidad, como estatura, apariencia física, etc.

Dimensión cognoscitiva: confianza en poder descubrir cómo son, cómo funcionan y cómo se relacionan las cosas. Además se muestran receptivos al adquirir nuevos conocimientos, nuevas experiencias, aceptación de sus conocimientos y responsabilidades y el enfrentamiento a los cambios.

Dimensión afectiva: capacidad de sentir, expresión de sus sentimientos, sensaciones, temores y de establecer vínculos afectivos reconocidos como valiosos entre compañeros, amigos y familiares, lo que refuerza el afronte de situaciones adversas.

Dimensión social: sentimiento de sentirse aceptado y de pertenecer a un grupo social. Conocer personas nuevas de su entorno, sentirse parte de una sociedad.

Dimensión ética: seguridad acerca de lo que considero bueno y de las conductas correctas que deben ser realizadas para la persona y para la sociedad, aceptación de responsabilidades, errores y aciertos.

3.3. Enfoques teóricos que se aproximan a explicar la adicción a las redes sociales

Según Becoña (2006, citado por Echeberúa y Corral 2010), las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están llamadas a facilitarnos la vida, pero también pueden complicárnosla. En algunas circunstancias, que afectan sobre todo a

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un medio.Si hay una obsesión enfermiza por adquirir la última novedad tecnológica, o las TIC se transforman en el instrumento prioritario de placer, la ansiedad por estar a la última, puede enmascarar necesidades más poderosas. Asimismo las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente, porque el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo real.Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición patológica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. (Echeburúa y Corral, 1994, citados en Echeberúa y Corral 2010)..Todas las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos –el aspecto placentero de la conducta en sí-, pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos -el alivio de la tensión emocional, especialmente-. Es decir, una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el alivio del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etcétera. (Marks, 1990; Potenza, 2006; Treuer, Fábian y Füredi, 2001, citados por Echeberúa y Corral, 2010).

Como ocurre en las adicciones químicas, las personas adictas a una determinada conducta experimentan un síndrome de abstinencia cuando no pueden llevarla a cabo, caracterizado por la presencia de un profundo malestar emocional (estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad e inquietud psicomotriz). Al igual que ocurre en el ámbito de las drogas, es difícil que un adicto se considere como tal.

Las TIC simplifican considerablemente nuestros quehaceres cotidianos. El atractivo de Internet para los jóvenes es que se caracteriza por la respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades. El uso es positivo, siempre que no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida normal (estudiar, hacer deporte, ir al cine, salir con los amigos o relacionarse con la familia). Otra cosa es cuando el abuso de la tecnología provoca aislamiento, induce ansiedad, afecta a la autoestima y le hace perder al sujeto su capacidad de control.

El adicto sopesa los beneficios de la gratificación inmediata, pero no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo. Por ello, el abuso de las redes sociales virtuales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinterés por otros temas, los trastornos de conducta y el quebranto económico, así como el sedentarismo y la obesidad.

A un nivel demográfico, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que más se conectan a Internet, además de estar más familiarizados con las nuevas tecnologías (Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamorro y Oberst, 2008, citados en Echeberúa y Corral, 2010).

Sin embargo, hay personas más vulnerables que otras a las adicciones. De hecho, la disponibilidad ambiental de las nuevas tecnologías en las sociedades desarrolladas es muy amplia y, aun así, sólo un reducido número de personas muestran problemas de adicción (Becoña, 2009; Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2006; Labrador y Villadangos, 2009, citados en Echeberúa y Corral, 2010).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

En algunos casos hay ciertas características de personalidad o estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones: la impulsividad, la disforia (estado anormal del ánimo que se vivencia subjetivamente como desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del humor); la intolerancia a los estímulos displacenteros, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga) como psíquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades); y la búsqueda exagerada de emociones fuertes.

Hay veces, sin embargo, en que en la adicción subyace un problema de personalidad: -timidez excesiva, baja autoestima o rechazo de la imagen corporal, por ejemplo- o un estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas. A su vez, los problemas psiquiátricos previos (depresión, Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, fobia social u hostilidad) aumentan el riesgo de engancharse a Internet (Estévez, Bayón, De la Cruz y Fernández-Liria, 2009; García del Castillo, Terol, Nieto, Lledó, Sánchez, Martín-Aragón, et al., 2008; Yang, Choe, Balty y Lee, 2005; citados en Eceheberúa y Corral, 2010).

Otras veces se trata de personas que muestran una insatisfacción personal con su vida o que carecen de un afecto consistente y que intentan llenar esa carencia con drogas o alcohol o con conductas sin sustancias (compras, juego, Internet o móviles). En estos casos, Internet o los aparatos de última generación actúan como una prótesis tecnológica.

3.3.1. Influencia de la Autoestima[18]

De acuerdo con Arancibia, 1997; Fredes, 1998 (citados en Peradotto, Vargas y Valdivia, 2005), la autoestima se reconoce como un indicador del desarrollo personal fundado en la valoración positiva, negativa o neutra, que cada persona hace de sus características cognitivas, físicas y psicológicas. Dicha valoración se construye sobre la base de la opinión que cada persona tiene sobre sí misma, a partir de los atributos que le otorgan las características mencionadas.

Esta opinión es confirmada por cada individuo a partir de la percepción de cómo y cuánto lo valoran quienes lo rodean y, particularmente, todo aquel que es relevante para él en su vida cotidiana.

La baja autoestima se relaciona con comportamientos adictivos. Craig (1995; citado enNiemz, Griffiths y Banyard, 2005), reportó que las personas que efectúan autoevaluaciones negativas utilizan sustancias adictivas para escapar o abstenerse de pensamientos desvalorativos sobre sí mismas.

Armstrong, Phillips y Salin (2000), que investigaron si la baja autoestima también estaba relacionada con la adicción a Internet, comprobaron que ella era un buen predictor de dicha adicción, lo que también aumentaba el tiempo que se invertía en línea. Sin embargo, la relación no es clara, ya que, al igual que la depresión, la baja autoestima puede ser una consecuencia de la adicción más que una causa de ella, es decir, que podría provocar el empleo de Internet como una escapatoria, pero también puede suceder que el uso excesivo de la web lleve a las personas a aislarse y después no tengan la misma capacidad para socializar de manera normal.

Por su parte, Navarro y Jaimes (2007), consideran que si las personas tienen una mala

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

opinión de sí mismas y encuentran dificultades para socializar por su timidez o falta de autoestima, pueden usar la Internet como una alternativa de socialización, pues en ella se pueden abrir y ganar confianza sin tener que interactuar cara a cara.

En resumen, un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesión familiar débil y con unas relaciones sociales pobres, corre un gran riesgo de hacerse adicto si cuenta con un hábito de recompensas inmediatas, tiene el objeto de la adicción a mano, se siente presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés (fracaso escolar, frustraciones afectivas o competitividad) o de vacío existencial (aislamiento social o falta de objetivos). De este modo, más que de perfil de adicto a las nuevas tecnologías, hay que hablar de persona propensa a sufrir adicciones.3.3.2. Teoría de usos y gratificaciones aplicada las redes sociales [19]La teoría de usos y gratificaciones fue elaborada a mediados del siglo XX por teóricos de la comunicación como Blumler y Katz. Es un modelo centrado en la audiencia y que entiende los medios de comunicación de un modo que satisface las necesidades relacionadas con la interacción social.

El origen y desarrollo de la teoría de usos y gratificaciones se debieron a los estudios realizados por Lazasfeld–Stanton (1942, 1944,1949). Los estudios destacaron la importancia de la relación entre el uso de los medios y la disposición psicológica y la ubicación social.

Aducen que los orígenes sociales y psicológicos de las necesidades son las que generan expectativas respecto a los medios de masas y otras fuentes, lo que conduce a esquemas diferenciales de exposición a los medios, resultando en gratificaciones de la necesidad y otras consecuencias, tal vez en su mayoría involuntarias.

El enfoque de la teoría intenta explicar algo sobre la forma en que las personas utilizan la comunicación para satisfacer sus necesidades y conseguir sus objetivos, esto se apoya en una serie de supuestos explícitos o implícitos:

1. Se concibe al público como activo. Una parte del consumo de los medios es considerada como necesidad del público, ya que dada su disposición, ya sean psicológicas o sociales, experimentan alguna forma de satisfacción de necesidades mediante su conducta en el uso de los medios.

2. En el proceso de la comunicación masiva corresponde al público la iniciativa de la gratificación de la necesidad y la elección de los medios. Indica que la gente acomoda los medios a sus necesidades.

3. Los medios compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades, los gratificados por la comunicación de masas representan sólo un segmento de las necesidades humanas y que estas pueden ser satisfechas por el consumo de los medios, es variable. (Wolf. 1987).

Postula que el público hace uso de los mensajes de los medios y así crean y gratifican las necesidades.

La gratificación de necesidades ocurre de dos maneras distintas:

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

1. Gratificaciones que resultan de la experiencia placentera del contenido de los medios y que son sueltas durante el proceso de consumo.

2. Gratificaciones que resultan del aprendizaje de información del contenido de los medios, y subsecuentemente utilizarlo en asuntos prácticos (Valera J.,2000)

Katz, Gurevitch y Haas (1973) establecen cinco clases de necesidades que los medios satisfacen:

1. Necesidades Cognoscitivas: Relacionadas con el refuerzo de información, conocimientos y comprensión.

2. Necesidades Afectivas: Refuerzo de experiencias emocionales y de placer.

3. Necesidades integradas a nivel de la personalidad: relacionadas con el refuerzo de confianza, credibilidad y estabilidad individual.

4. Necesidad Social: relacionadas con el refuerzo de contacto con la familia, amistades y el mundo.

5. Necesidades de Evasión: Relacionadas con el deseo de escapar de situaciones tensionantes y encontrar relajación.

Partiendo de los planteamientos antes mencionados se puede decir que los orígenes psicológicos de sus necesidades hacia las expectativas de los medios, son determinantes e influyentes en el uso que se le dan a los diferentes medios de comunicación existentes.

A través de esta teoría es evidente que las afectaciones emocionales, las carencias y privaciones que tenga un sujeto serán elementales en la forma como hará uso de los medios que tenga a su alcance, una persona con baja autoestima experimentará mayor seguridad al establecer contacto a través de un computador que de forma personal, por tanto, es probable que pueda hacer uso de este medio de forma continua y termine desarrollando una adicción.

3.3.2.1. Relación entre la teoría de Abraham Maslow y la teoría de usos y gratificaciones.

Tabla No. 2. Aplicación de la pirámide de Maslow a las necesidades de la comunidad online[20].

|Necesidad |Fuera de línea (Maslow) |En línea |

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| | |Acceso al sistema, la capacidad de poseer y mantener una ||Fisiológicas |Alimentación, vestido, vivienda, salud. |identidad durante su participación en una comunidad Web. || |Protección de los crímenes y guerra; el sentido de |Protección contra la piratería y ||Seguridad y protección |la vida de una manera justa y una sociedad más |los ataques personales, el sentido de tener un "campo de || |justa. |juego"; capacidad de mantener diferentes || | |los niveles de privacidad || |La capacidad de dar y recibir el amor, el |Pertenecientes a la comunidad ||Social |sentimiento de pertenencia a un grupo. |en su conjunto, y para los subgrupos dentro de la || | |comunidad. || |La autoestima: la capacidad de recibir el respeto de|La capacidad de contribuir a la comunidad, y ser ||Amor propio |los demás y contribuye a la sociedad. |reconocido de las contribuciones. || |La capacidad de desarrollar habilidades y cumplir |La capacidad de asumir en la comunidad un papel en el que ||Autorrealización |con su potencial. |desarrollan habilidades y abre nuevas oportunidades. |

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

1. Hipótesis de investigación (Hi):

Si las/los adolescentes usuarios de las redes sociales presentan problemas en su autoestima, entonces desarrollarán adicción a las mismas.

4.2. Hipótesis estadísticas:

4.2.1. Hipótesis nula (Ho):

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

No existe relación estadísticamente significativa entre la autoestima y la adicción a las redes sociales.

4.2.2. Hipótesis Alternativa (Ha):

• Los adolescentes sin problemas en su autoestima

también son adictos a las redes sociales.

3. Variables:

4.3.1. Variable independiente: Problemas en la autoestima

4.3.2. Variable dependiente: Adicción a las redes sociales.

4.3.3. Operacionalización de variables

Tabla No. 3. Operacionalización de variables

|Variables sociodemográficas |Definición conceptual ||103-84 |Autoestima alta (positiva) ||83-74 |Autoestima baja (positiva) ||73-40 |Autoestima baja (negativa) |

En el caso de la escala de tipo Likert, a cada opción de respuesta asignada a los ítems, se le concedió un valor de 5 a 1, según el contenido del ítem. De esta forma el puntaje mínimo es 1 y el máximo 5. Teniendo en cuenta que la escala está constituida por 41 ítems, la sumatoria más baja corresponde a 41 y la más alta a 205. Por tanto, si un encuestado obtiene una puntuación total ubicada entre 41- 82, se le considera no adicto y si obtiene una puntuación que se ubica entre 83-205, se le considera adicto a las redes sociales.

Tanto la información de la encuesta, escala tipo Likert, así como los resultados del test de autoestima, fueron ingresados al programa estadístico SSPS versión 12.0 para Windows, en el que se creó la base de datos correspondiente.

Luego de depurar la base de datos, se efectuó el análisis en base a los objetivos previamente establecidos, De esta forma, se realizaron análisis univariables y bivariables, este último fue necesario para relacionar los resultados de la escala de adicción tipo Likert, con los resultados de la prueba de autoestima. Para ello se utilizaron tablas de frecuencia y de contingencia.

Para explorar la presencia o ausencia de relación estadísticamente significativa entre las

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

variables Autoestima y Adicción a las redes sociales, se utilizó el estadístico de contraste Chi cuadrada (X2) de Pearson. (Ver en el anexo No. 5. Tabla de X2 de Pearson).

Leyenda de la fórmula utilizada en el análisis de las tablas de contingencia:

X2 = Valor de la prueba estadística Chi cuadrada de Pearson.

X21-a = Valor de la Chi cuadrada esperada

gl = grados de libertad

P = probabilidad asociada al estadístico de contraste, la cual debe ser menor que 0.5 para que exista diferencias estadísticamente significativas entre las variables.

Hi= Hipótesis de investigación

Ha= Hipótesis alternativa

H0= Hipótesis Nula.

[pic]

Etapa V. Elaboración del informe final

Una vez establecido el protocolo y analizada la información recolectada a través de las técnicas e instrumentos, se procedió a realizar un informe que reportara los resultados finales del estudio, los cuales dieran pautas para conocer mejor el problema y sus implicaciones en nuestro contexto.

En el siguiente apartado dedicado al análisis y discusión de resultados, se presentan los resultados más importantes para cada uno de los instrumentos utilizados. En primer lugar se presentan los resultados del análisis univariable, seguidamente los resultados del análisis bivariable.

VI. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1. Resultados de la encuesta sobre las redes sociales: Resultados del análisis univariable.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

6.1.1. Caracterización de la muestra:

Las principales características de la muestra tomada para este estudio pueden resumirse de la siguiente manera:

Está integrada mayoritariamente por varones, un poco más de la mitad pertenecen al sexo masculino (55%) y el 45 % restante pertenece al sexo femenino.

El 70% de la muestra está constituida, en su mayoría, por adolescentes con edades comprendidas entre 17 y 18 años, el 30% restante se ubica en el rango de edad entre 15 y 16 años.

En lo que respecta a la situación económica, la mayoría (75%) pertenece a la clase media y sólo un 15% a la clase baja.

A continuación se presentan los resultados más relevantes de la encuesta.

Los datos demuestran que el total de la muestra (100%) afirma saber lo que es una red social y tienen una cuenta activa en una o más de estas.

De igual forma, el 100% manifiesta conocer la existencia de Facebook, mientras que el 93% conoce además de Facebook, Twitter, y Myspace y un 80% tiene conocimiento de hi5 además de las redes sociales antes mencionadas. La red social Sonico se ubica como la menos conocida con un 40%. Considerando los resultados anteriores, se deduce que Facebook y Twitter son los que gozan de mayor popularidad para la muestra de estudio.

En relación a la frecuencia con la que acceden a ellas, el 47.5% reflejó que acceden más de una vez al día, el 45% acceden una vez al mes y solamente el 7.5% expresa que se conecta más de una vez a la semana.

El 42.5% considera que las redes sociales influyen mucho en su vida diaria, mientras que el 30% considera que las redes sociales influyen poco, el 15 % considera que la red social influye muy poco en su vida diaria y solamente el 12.5% considera que la red social influye tanto en su vida, que no podrían vivir sin esta.

El 60% considera que es más fácil establecer comunicación por medio de la red social que de forma personal, por el contrario el 40% restante considera que es más fácil establecer comunicación de forma personal que a través de la red social.

El 35.5% expresa que han eliminado en más de una ocasión su cuenta en la red social, porque les ha causado malestar no especificado y la han reactivado y que lo han hecho por más de una vez lo cual hace referencia a una recaída, lo cual refleja un síntoma de adicción. El 64.5% que conforman la mayoría, no han cerrado o clausurado su cuenta en la red social.

En cuanto al motivo para hacer uso de las redes sociales, el 51% de la muestra manifiesta que usan la red social por que le genera entretenimiento y el 49 % aduce que usa la red social por ocio.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

El 26% accede a su cuenta en la red social desde cibercafé, el 23% desde sus casas y el mayor porcentaje (51%) acceden a ellas desde su móvil.

El 75% expresa que cuando se sienten tristes, se desahogan estableciendo una comunicación con sus contactos mediante el chat en la red social. Mientras que el 25% respondieron negativamente a tal interrogante.; probablemente recurren a otras actividades.

El 40% refleja haber cambiado alguna actividad que hacía, para hacer uso de la red social, mientras que el 60% considera no haber suplido o cambiado alguna actividad por hacer uso de la red social.

Los análisis aquí presentados dan cumplimiento a los objetivos uno y dos del estudio.

6.2. Resultados de la escala de adicción a las redes sociales.

En este apartado se presentan los resultados de los ítems en los que se obtuvieron las puntuaciones más altas y que mejor reflejan la presencia de adicción a las redes sociales en los/as adolescentes.

Gráfico No. 1.[pic]

El 27% de la muestra expresan estar muy de acuerdo en haber tenido problemas con sus padres por estar conectados a la red social, un 20% aduce estar de acuerdo, un 5% se muestra indeciso, mientras que un 25 % está muy en desacuerdo y el 23% en está en desacuerdo.

Entre los criterios diagnósticos de la adicción se consideran los conflictos familiares

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

provocados por el uso de la red social, el presente ítem muestra efectivamente que la mayoría de los adolescentes manifiesta haber tenido este tipo problema.

Gráfico No. 2.[pic]

La mayoría (32%) están muy de acuerdo con la afirmación, el 15% está de acuerdo, un 20% expresa estar muy en desacuerdo, un 25% en desacuerdo y el 8% se muestran indecisos.

El resultado de este gráfico indica otro de los síntomas de adicción al uso de las redes sociales, el cual hace referencia al hecho de que el adicto experimenta una modificación del estado de ánimo.

Gráfico No. 3.

[pic]

En este gráfico se observa que la mayoría (42% para muy de acuerdo) cuando tienen problemas, se conectan a la red social y se les olvida, un 10% está de acuerdo, el 15% se muestra indeciso, 20% en desacuerdo y el 13% restante se posiciona muy en desacuerdo.

Uno de los síntomas de la adicción es utilizar las redes como escape ante los problemas, experimentando as euforia y trance mientras se conectan.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Gráfico No. 4.

[pic]

El 47% plantea estar muy de acuerdo en haber activado el Internet en su celular con el fin de conectarse a la red social desde cualquier sitio, el 18% expresan estar de acuerdo, el 5% se muestra indeciso, el 30 % restante refirió estar en desacuerdo (15%) y muy en desacuerdo (15%).

La necesidad de incrementar la cantidad de tiempo en el uso de la red social es un síntoma de adicción a las mismas, el activar el Internet es una actitud asociada a este síntoma y a su vez acceder con más frecuencia.

Gráfico No. 5.

[pic]

El 35% de los/las adolescentes consideran estar muy de acuerdo en que controlar el uso de la red social se ha vuelto un problema en sus vidas, el 12% está de acuerdo, el 5% están idecisos, un 27% en desacuerdo, un18% muy en desacuerdo y un 3% se

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

abstuvieron de responder.

En el diagnóstico de adicción a nuevas tecnologías, incluyendo desde luego las redes sociales, encontramos la incapacidad de controlar sus impulsos por hacer uso de ellas.

Gráfico No. 6.[pic]

El 35% de la muestra están muy de acuerdo en que se sienten desesperados cuando pasan más de un día sin conectarse, el 10% tan solo están de acuerdo, el 2% se muestra indeciso, el 3% no respondió, el 20% refleja estar en desacuerdo y el 30% restante está muy en desacuerdo.

Probablemente el 45% de estos adolescentes estén padeciendo una dependencia psicológica a la red social, esta incluye, entre otros síntomas, el deseo, la ansiedad o pulsión irresistible de cara a la actividad.

El siguiente gráfico permite visualizar de manera general el porcentaje de adolescentes adictos y no adictos a las redes sociales.

Gráfico No. 7.[pic]

En este gráfico se puede observar que el mayor porcentaje (58%) corresponde a los/as adolescentes adictos/as y el porcentaje restante (42%) lo constituyen adolescentes no adictos. Es decir que la mayoría de adolescentes son adictos a las redes sociales.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Los resultados antes descritos también dan salida a los objetivos uno y dos del estudio

6.3. Resultados del Test de Autoestima.

Grafico No. 8.

[pic]

Los datos de este gráfico permiten demostrar que el 42% adolescentes presentan una autoestima alta positiva, mientras que el 58% restante presentan una autoestima inadecuada reflejada de la siguiente manera: alta negativa (15%), baja positiva (20%) y baja negativa (23%).

Con los resultados de la prueba de autoestima se cumple el tercer objetivo específico.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

6.4. Resultados del análisis bivariable

Tabla No. 4. Relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales

| |Adicciones a las redes sociales | | || | | | ||Autoestima | | | || |No Adicto |Porcentaje |Adicto |% |Total || | |6% | |22% | || | |59% | |30% | || | |18% | |22% | || | |18% | |26% | |

En esta tabla se muestra la relación entre la autoestima y adicción a las redes sociales en los/las adolescentes estudiados.

El 83% que corresponde a 5 encuestados tiene una autoestima alta negativa, de los cuales un 22 % tienen adicción a las redes sociales, mientras que el 17% que corresponde a 1 encuestado presenta una autoestima alta negativa y sin adicción a las redes sociales con un 6%.

Por otro lado tenemos un 41% que corresponde a 7 encuestados tienen una autoestima alta positiva, de los cuales el 30% son adictos a las redes sociales, mientras el 59% que representa a 10 encuestados poseen una autoestima alta positiva y no son adictos a las redes sociales (59%).

El 63% que equivale a 5 encuestados poseen una autoestima baja positiva, de los cuales un 22% son adictos a las redes sociales, mientras que el 38% que equivale a 3 encuestados presentan una autoestima baja positiva y no son adictos (18%).

El 67% que representan a 6 encuestados poseen una autoestima baja negativa y de estos un 26% son adictos a las redes sociales, mientras que el 38% que corresponde a 3 encuestados, tienen una autoestima baja negativa y no son adictos (18%).

Tabla No 5. Análisis estadístico de correlación entre las variables autoestima y adicción a las redes sociales.

|Case ProcessingSummary || |Cases || |Válidos |Perdidos |Total || || |Valor |Grados de |Sig.asintomatica |

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| | |libertad |bilateral ||Pearson Chi-Square |3.883a |3 |.274 ||Likelihood Ratio |4.065 |3 |.255 ||Linear-by-Linear Association |.025 |1 |.875 ||N of Valid Cases |40 | | |

a.5 casillas (62,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,55.

Leyenda de la fórmula utilizada en el análisis de las tablas de contingencia:

X2 = valor de la prueba estadística Chi cuadrada de Pearson.

X21-a Valor de la Chi cuadrada esperada

gl = grados de libertad.

P = probabilidad asociada al estadístico de contraste, la cual debe ser menor que 0.5 para que exista diferencias estadísticamente significativas entre las variables.

H1= Hipótesis Alternativa

H0= Hipótesis Nula.

[pic]

Para establecer asociación entre las variables Autoestima y Adicción a las redes sociales se aplicó la prueba de la Chi-Cuadrada de Pearson, obteniendo que: X² encontrada =3.883; gl =3 y P= 0.5 y X² esperada= 2.3660. Como X² (3.883) > X² (2.3660) entonces se acepta la hipótesis de investigación (Hi) y se rechaza la hipótesis nula (Ho), lo que indica que existe dependencia entre las variables: autoestima y adicción a las redes sociales.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

6.5. Discusión de resultados

Los resultados más relevantes del estudio indican que existe relación estadísticamente significativa entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. Es decir, que los/as adolescentes que puntuaron alto en la escala de adicción, también obtuvieron puntaciones, que indican la presencia de problemas en la autoestima.

Otro dato significativo, es que del grupo de los no adictos, tan sólo una minoría presentan una autoestima inadecuada: autoestima alta negativa, autoestima baja positiva y baja negativa. Claramente se evidencia que, si bien es cierto, en el estudio hay quienes presentan problemas en su autoestima sin tener adicción, esta cantidad es poca, en comparación con el grupo de adictos y con problemas de autoestima. Probablemente, estos adolescentes del grupo de los no adictos, son los que acceden desde un ciber y no tienen acceso desde su casa, así como tampoco han activado el internet en su celular y su nivel económico es bajo; circunstancias que podrían explicar el hecho de que ellos aún no hayan desarrollado una adicción.

Vale la pena mencionar, que en la escala de adicción algunos ítems tienen relación con la autoestima, cuyos ítems son: el No. 19 y el No. 8. El ítems 19 denota que los adolescentes experimentan mayor libertad de expresarse a través de una red social que de forma personal; recordemos que la autoestima adecuada aumenta la seguridad que tenemos; por el contrario, una persona con baja autoestima será insegura y tendrá falta de confianza en si mismo, evitando interactuar con los demás y generalmente muestran timidez; por tanto, la red social es para ellos un medio en el cual les resulta más fácil establecer contacto con los demás, sin tener un contacto directo.

En el ítems 8 de la escala se refleja que cuando nadie les comenta en su muro, experimentan tristeza, lo cual indica búsqueda de aceptación y este es otro elemento de una autoestima inadecuada, ya sea baja o sobrevalorada.

En el mismo sentido, también se puede apreciar una relación con los resultados de la encuesta y el ítems 8, ya que la mayoría de los encuestados refleja que es más fácil establecer interacción por medio de la red social que de forma personal.

Los hallazgos de este estudio son coherentes con lo planteado por el Dr. Francisco Javier Martínez, en lo que respecta a las principales motivaciones de los adolescentes para usar las redes sociales y lo referido a los síntomas de adicción a las mismas. Los resultados también permiten comprobar lo planteado en la teoría de usos y gratificaciones y concuerdan con los aportes teóricos de Maslow al aplicar la pirámide de necesidades a la comunidad online.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Retomando lo planteado por Becoña (2006), en el estudio se evidencia que las redes sociales se han convertido para los adolescentes en una prioridad porque representa para ellos el espacio virtual que les permite sacar a flote sus fantasías, propias de esta etapa, contribuyendo por tanto, a crearles una falsa identidad.Estévez, Bayón, De la Cruz y Fernández-Liria, 2009; García del Castillo, Terol, Nieto, Lledó, Sánchez, Martín-Aragón, 2008; Yang, Choe, Balty y Lee, 2005; (citados en Eceheberúa y Corral, 2010), señalan que la adicción muchas veces subyace a un problema de personalidad: -timidez excesiva, baja autoestima o un estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas-.

En este mismo sentido, Navarro y Jaimes (2007), consideran que si las personas tienen una mala opinión de sí mismas y encuentran dificultades para socializar por su timidez o falta de autoestima, pueden usar la Internet como una alternativa de socialización, pues en ella se pueden abrir y ganar confianza sin tener que interactuar cara a cara.

En el estudio se refleja que los/as adolescentes utilizan las redes sociales como una forma de establecer relaciones mas satisfactorias que de forma personal.

Armstrong, Phillips y Salin (2000), que investigaron si la baja autoestima también estaba relacionada con la adicción a Internet, comprobaron que ella era un buen predictor de dicha adicción, lo que también aumentaba el tiempo que se invertía en línea. El estudio revela que los/as adolescentes estudiados han tenido la necesidad de incrementar el tiempo que pasan conectados en su red social.

Por otra parte, si atendemos a la tabla que compara la pirámide de Maslow offline (fuera de línea) con las necesidades cubiertas por las comunidades online (en línea), es curioso percatarse de cómo pueden proporcionar gratificaciones a diferentes niveles; en el concerniente al fisiológico, a la seguridad, al social y a la autoestima. Es decir, formar parte de una comunidad virtual es poseer una identidad dentro de un espacio virtual, sentir cierta seguridad porque existen unos límites de privacidad determinados, proporciona además el sentimiento de pertenencia a un grupo social, donde nuestras contribuciones son valoradas por otros y pueden potenciar la estima personal, asumir un rol concreto y desarrollar nuevas habilidades.

De alguna manera esta idea de conversión de la pirámide de Maslow a la esfera virtual tiene relación con la teoría de los usos y gratificaciones: Diversión (cubre la necesidad de satisfacción a nivel personal y distracción), Relaciones Sociales (incluirse dentro de un grupo de personas afines y poseer un sentido de pertenencia donde ejercer un rol), Identidad (cubre aspectos físicos y psicológicos de la persona que se proyectan a través de las impresiones publicadas en nuestra red social) y Vigilancia (capacidad de mantener al día el perfil del usuario y para atender a las actualizaciones del resto de los miembros).

Finalmente los resultados también concuerdan con lo planteado en los antecedentes, referente a los estudios existentes.

VII. CONCLUSIONES

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas o formas de olvidarlo. Muchas veces las adicciones, de la naturaleza que sea, surgen por vacíos y situaciones dentro de la familia, la carencia afectiva, el maltrato, el rechazo, abandono, se convierten en nutrientes y detonantes de una inadecuada autoestima, es decir son factores que influyen para que los/as adolescentes no se sientan valorados, escuchados, tomados en cuenta y por ende ellos mismos se devalúan y se llenan de inseguridades que marcan su vida incitándolos de algún modo a llenar estos vacíos en las adicciones.

Partiendo de los objetivos planteados se encontró lo siguiente:

Los/las adolescentes se ven impulsados a hacer uso de la red social porque les genera entretenimiento, y a su vez es una forma de pasar su tiempo libre (ocio), consideran que es una herramienta a través de la cual pueden interactuar de forma más fácil con sus contactos y con mayor libertad; por tanto, se puede decir que establecen relaciones más satisfactorias a través de las redes sociales que en forma directa. También porque encuentran refugio a sus problemas aduciendo que se olvidan de ellos y a su vez mejora su estado de ánimo; por estas razones reflejan que las redes sociales son parte esencial de su vida.

Las principales características y conductas de adicción, de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas son:

❖ Sienten la necesidad de pasar más tiempo conectados a la red social, por lo cual la mayoría han activado el Internet en su celular.

❖ Insomnio y pérdida de sueño, aducen que se despiertan en la madrugada para conectarse a la red social.

❖ Experimentan ansiedad cuando no pueden conectarse a la red social, la mayoría aducen que se sienten ansiosos y nerviosos cuando no se han conectado.

❖ Deseos frustrados por disminuir el uso de la red social, algunos expresaron que eliminaron en más de una ocasión su cuenta por problemas; sin embargo, han reactivado nuevamente su cuenta.

❖ Cambios en el estado de ánimo, los adolescentes muestran que cuando se conectan bajo tensiones o problemas, experimentan alivio y los olvidan mientras están conectados.

❖ Pérdida de la noción de tiempo: la mayoría de los adolescentes reflejaron que sus padres les llaman la atención por pasar mucho tiempo en internet y algunos expresaron que al estar conectados, pierden la noción del tiempo; a su vez sus amigos les han expresado que dedican demasiado tiempo al uso de las redes.

❖ Dedican menos tiempo a pasar con la familia.

❖ Sienten que controlar el uso de su red social es un problema.

La mayoría de los adolescentes adictos a las redes sociales reflejaron problemas en su autoestima, manifestados en diferentes niveles: autoestima baja negativa, la cual indica

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

problemas serios de valoración o de aceptación; autoestima baja positiva, que hace referencia a la aceptación personal, pero disminuida por alguna crisis situacional, pero que debe estabilizarse conforme pase la situación difícil. Se trata de personas que tienden a bajar la guardia cuando se presentan problemas momentáneos o comentarios indebidos de sus pares o de otros adultos y autoestima alta negativa, lo que algunos llaman sobrevaloración, que desde luego es negativa porque consiste en tener un visión errada y exagerada de si mismo y de cómo lo perciben los demás.

Se encontró que existe una relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. Los adolescentes con baja autoestima usan la red social de forma adictiva, como un medio para llenar los vacíos existenciales y a su vez, como una forma fácil de salir del anonimato; sin embargo, los adolescentes con una autoestima sobrevalorada pueden usarla para agrandar sus sentimientos de valoración, buscar reconocimiento, y más popularidad.

La red social también es percibida para los/las adolescentes como una forma de solucionar problemas y de sobrellevarlos.

Por tanto se comprueba la hipótesis planteada: Si las/los adolescentes usuarios de las redes sociales presentan problemas en su autoestima, entonces desarrollarán adicción a las mismas.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

VIII. RECOMENDACIONES

8.1. A los Adolescentes

• Aceptación de la Adicción a las Redes Sociales : Realiza un autoexamen profundo y honesto sobre tu comportamiento en relación a las redes sociales y los conflictos que te ha provocado.• La idea no es que el adolescente se de baja en la red social es decir que elimine su cuenta, sino mas bien que procure darle un uso adecuado, por lo tanto es posible recomendar que se informe de la privacidad que ofrecen las cuentas:A) puede iniciar por borrar el muro, ya que escribir contenidos en este espacio es una de las actividades sumamente compulsivas en los adictos a las redes sociales.B) Dar de baja a todas las notificaciones por email que llegan desde Facebook u otra red a la que este suscrito, esto le permitirá al adolescente evitar las provocaciones de entrar a este portal cada ves que alguien le escriba o etiquete en alguna foto.C) Instalar un plugin de limitación de tiempo; El navegador Google Chrome cuenta con un plugin denominado Chrome Nanny, que permite al usuario limitar el tiempo de conexión a Facebook u otras webs a las horas o minutos que éste especifique previamente. Para usuarios realmente “enganchados” a la famosa red social, no son recomendables más de 5 minutos diarios de conexión.D) Procura reunirte personalmente al menos una ves por semana con algunos de los amigos que tienes en la red.E) Es importante que tomes en cuenta la posibilidad de integrarte en algún deporte, puedes ir practicar un poco de ejercicio, o hacer otras actividades (leer, pintar, tomar clases de algo en especial).

8.2. Al ministerio de Educación

A Directores:• Realizar un trabajo en conjunto con el psicólogo o consejero del colegio, docentes y dirección sobre estrategias sobre como afrentar el problema de Adicción en los/las adolescentes.

• Mediante la escuela para padres, desarrollar temas de comunicación en la familia y resaltar la importancia de dar afecto a los hijos a través de talleres.A Maestros:Mejorando la autoestima de los/las adolescentes procuramos que el adolescente tenga mayor control ante el uso de las redes sociales; desde la escuela los maestros lo pueden conseguir a través de técnicas como:• Fomentar la creatividad a través de una práctica pedagógica no autoritaria sino más bien democrática, dando la libertad y confianza al estudiante de aportar, innovar, y crear, en un ambiente adecuado y por supuesto creativo, formando personas con visión futura, preparados para el cambio y para afrontar con objetividad, responsabilidad y fortaleza los

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

problemas educativos y cotidianos.

8.3. A padres de familia:

Es importante que establezcan una buena comunicación con sus hijos/as debido a que ayuda a formar lazos mas fuertes entre padres e hijos, a su vez que evita los sentimientos de soledad y aislamientos, los vuelve más activos tanto dentro como fuera del núcleo familiar y disminuye las probabilidades que busquen afecto o compañía por otros medios, a continuación se comparten algunas opciones:

• Es importante entonces estar actualizado sobre el tema de las redes sociales, como funcionan, cuales son las ventajas y desventajas de las mismas, para que usted pueda comprender con mayor facilidad el por que su hijo tiene tanta afinidad con ellas, y en base a ello cree formas de afrentar el problema mas objetivas y claras, y esto también le proporcionara una estrategia de acercarse a su hijo, hablar sobre el tema y tratar de explicarle de una forma amena sobre los peligros de las mismas.

• Crear una cuenta en la Red Social a la que su hijo(a) esta subscrito para poder estar inmerso y facilitando otro lazo mas de comunicación en la vida de su hijo(a), desde luego teniendo la debida precaución de no caer en sobrepasar los limites de privacidad de su hijo(a).

8.4. A futuros investigadores y futuros profesionales de la Psicología

• Se les recomienda retomar el tema y profundizarlo en relación a todo lo que conlleva autoestima, haciendo uso de otros test y herramientas que permitan examinar más de raíz el problema.

• Se considera esencial ampliar los factores que influyen sobre el uso de las redes sociales con el fin de poder efectuar intervención, tales como: depresión, falta de habilidades sociales, entre otros factores que pueden influir.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

IX. BIBLIOGRAFIA

• Belloch. A (1995). Manual de

Psicopatología, España: McGraw-Hill/ Interamericana. 600 págs.

• Dans, Enrique. Artículo sobre Redes sociales y adicciones. Disponible en: http://www.enriquedans.com/2009/08/sobre-redes-sociales-y-adicciones.html

• Diane. E. Papalia. (1998) “Psicología del Desarrollo”. Séptima edición. Santafé de Bogotá. Pág.488- 601.

• Enciclopedia, Master Biblioteca práctica de comunicación: “Autodominio” (2003). Edit. Océano. Barcelona España. Pág. 58-61.

• Echeberúa E. y Corral (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Disponible en: http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf

• France. Allen, M.D. y otros (2002): Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV- TR). Edit. Masson. Barcelona, España. 998 Págs.

• Fernández B. Pablo, (2009), Clasificación de las redes sociales, Blog de Derecho – Pablo Fdez. Burgueño, fecha de consulta: Septiembre 2011. En: http://www.pabloburgueno.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/

• Gumucio. M. E. (2008). Curso salud y desarrollo del adolescente. Publicado en:http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html

• Herrera Harfuch, María Fernanda; Pacheco Murguía, María Paula; Palomar Lever, Joaquina y Zavala Andrade, Daniela. (2012). La adicción a facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, vol. 18, núm. 1, 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=133915936002.

• Hernández Sampieri R. (2007) Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana México. 850 págs.

• Huanco Flores C. (2004). Tesis sobre el nivel de autoestima en pacientes del programa de control de tuberculosis. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/huanco_fc/html/sdx/huanco_fc-TH.1.html

• Infoaleph, (2010), ¿Qué son y para qué sirven las redes sociales?, publicado en: http://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-las-redes-

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

sociales/ Fecha de consulta: Septiembre 2011.

• La prensa (2011) Redes sociales en Nicaragua. Disponible en el sitio web: http://www.laprensa.com.ni/2011/12/13/voces/83689.

Consultado en diciembre 2011.

• Madrid López, R.I (2000), La Adicción al internet, psicología online, consultado en Agosto 2011. Dirección electrónica: www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm

• Martínez Fátima (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales. Disponible en la web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo3.pdf

• Martínez Francisco, (2011), artículo sobre “Nuevas Adicciones en la Infancia y en la Adolescencia. El Nuevo Diario, pág. 5B.

• Michfer (2008). Redes Sociales Definición. Disponible en: http://michfer.wordpress.com/2008/08/07/redes-sociales-definicion/ consultado en septiembre 2011.

• Morris, Charles G; Maisto Albert A. (2009). Psicología. Decimotercera edición. Pearson educación, México. Pág., 413.

• Periódico El Universal (2010). Artículo: Usuarios de Facebook, narcisistas y con baja autoestima. México D.F. Disponible en línea en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/707829.html. Consultado en diciembre 2011.

• Rich. Phil (2005). Comprendiendo la adicción, Disponible en línea en: http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art12005 Consultado en septiembre 2011.

• Toro V. Cirilo (1994). Autoestima disponible en la web: http://www.pucpr.edu/facultad/edctv/autoestima_espanol.htm. Consultada en septiembre 2011.

X. ANEXOS

Anexo 1: Guía de encuesta

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUAUNAN-MANAGUAFACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DEL NORTEFAREM-ESTELI

Encuesta a Estudiantes

Edad:__     Sexo:   M   [F]       Estado Civil:__________         Nivel Socioeconómico:__________Trabaja:   SI     [NO]                 Escolaridad: ______________

1.- ¿Sabes que son las redes sociales?1) SI                           2) NO

2.- Subraya las redes sociales de las cuales hayas escuchado algo al respecto.1) FACEBOOK                   2)   TWITTER             3)   MYSPACE                 4)   HI5         5) SONICO

3.- Subraya cuales de estas utilizas1) FACEBOOK                   2) TWITTER             3)   MYSPACE               4)   HI5                   5) SONICO

4.- ¿Cuál utilizas más?1) FACEBOOK                   2)   TWITTER      

      3)   MYSPACE                 4)   HI5                   5) SONICO

5.- ¿Con que frecuencia accedes a ellas?1) Más de 1 vez al día           1)1 vez al día           3) más de 1 vez a la semana4) 1 vez a la semana 5)más de 1 vez al mes           6) 1 vez al mes         7)nunca

6.- ¿Aproximadamente cuánto tiempo permaneces conectado (aunque no estés visible en la line de chat)?

1) 30 minutos a 1 hora 2)2-3 3) 4 -5 4) 6 a más

7.-   ¿Consideras que estas redes sociales influyen de alguna manera tu vida diaria?1) MUY POCO               2) POCO                   3) ALGO               4)   MUCHO         5)   NO PODRIA VIVIR SIN

8.- ¿Consideras que es mucho más fácil establecer comunicación por medio de la red social que de forma personal ?1) MUY POCO               2) POCO                   3) ALGO               4) MUCHO      

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

9.-   ¿Tienes más amistades en la red social que en tu vida personal?1) MUY POCO                  2)   POCO 3) ALGO 4) MUCHO

10.- ¿Alguna vez has cerrado/clausurado tu cuenta?1) SI                             2) NO

11.- ¿Cuántas veces lo has hecho?1) Más de 3 veces                     2) 1 o 2 veces                   3)   1 vez               4)   Nunca

12.- ¿Cuál es el uso que le das a estas redes?(si lo haces para la mayoría de las opciones, se sugiere que encierres la razón principal de uso)1) Entretenimiento   2) Trabajo   3) Ocio     4) Estudio

13.- ¿Desde qué sitio o lugar accedes a la red social?

1) Mi casa 2) del trabajo 3) de la escuela o universidad 5) un ciber 6) celular

14.- ¿Consideras que la red social es indispensable para la vida del ser humano?

1) Si 2) No

15.- ¿Consideras que una persona que no usa una red social esta desactualizado(a)?

1) Si 2) No

16.- ¿Crees que subir fotos y publicaciones en estas redes sociales es seguro?

1) Si 2) No

17.- ¿Cuántos amigos tienes en la red social? (en caso de tener más de una cuenta, conteste de acuerdo a la que mas usa)

1) Menos de 50 2) de 50 a 100

3) de 100 a 500 4) de 500 a 1000 5) de 1000 a más.

18.- ¿Cuándo te sientes triste te desahogas estableciendo una comunicación con tus

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

contactos mediante del chat de la red social?

1) Sí 2) No

19.- ¿Conoces a todo(as) los miembros que tienes agregados a tu lista de amigos en

las redes sociales? 1) Sí 2) No

Anexo No. 2. Escala tipo Likert.

UNAN-MANAGUA

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE ESTELI

FAREM-ESTELI

Soy estudiante de 5to año de la carrera de Psicología estoy realizando una investigación acerca de las “Redes Sociales” para cual es sumamente importante conocer la actitud que usted posee hacia el uso de “Las redes sociales”

Marque con una x sobre la raya de acuerdo a la respuesta que considere adecuada para cada ítem.

Claves:

MD (Muy de Acuerdo) DA (De acuerdo) I (Ni de acuerdo ni en desacuerdo) ED (En desacuerdo) MED (Muy en Desacuerdo).

|1. Necesito incrementar la cantidad de tiempo en mi cuenta de red social para sentirme satisfecha |MD |DA |I |ED |MED ||2. Me pongo nervioso cuando no puedo conectarme. | | | | | ||3. Experimento mayor satisfacción al establecer conversaciones virtuales que de manera personal. | | | | | ||4. Sin acceso a la red social mi vida se vuelve aburrida | | | | | ||5. Cuando realizo otras actividades pienso constantemente en mi red social. | | | | | ||6. Una vez que me conecto a la red social pierdo la noción del tiempo | | | | | ||7. Me pongo desesperada cuando paso mucho tiempo sin conectarme | | | | | ||8. Me siento triste cuando nadie me comenta en mi perfil. | | | | | ||9. He tenido problemas con mis padres por

estar mucho tiempo conectado a la red social. | | | | | ||10. Mis amigos me han expresado que dedico mucho tiempo a la red social. | | | | | ||11. Mi familia me han sugerido que dedique menos tiempo a la red social. | | | | | ||12. Pienso que mi vida sería genial si pudiera pasar conectado(a) a la red social | | | | | ||13. Una vez al día cambio el estado de mi perfil en mi red social. | | | | | ||14. Al despertar lo primero en que pienso es en mi red social. | | | | | ||15. A veces deseo disminuir el uso a mi red social sin lograrlo. | | | | | ||16. He querido conectarme menos tiempo sin lograrlo | | | | | ||17. Cuando me siento triste me conectó a la red social y experimento alivio | | | | | ||18. Cuando tengo problemas me conecto y se me olvidan | | | | | ||19. Me siento libre de expresarme cuando me conecto a la red social. | | | | | ||20. Reviso mi red social más de dos veces al día | | | | | ||21. Pienso que es imposible vivir sin una red social | | | | | ||22. Prefiero estar conectados a la red social que visitar a mis amigos(as). | | | | | ||23. He activado el internet en mi celular con el fin de conectarme desde cualquier sitio | | |

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| | ||24. He descuidado algunas amistades por estar conectado a la red social | | | | | ||25. Desearía tener más tiempo para conectarme a la red social | | | | | ||26. Me he levantado en la madrugada una o más veces a conectarme a la red social | | | | | ||27. En ocasiones descuido mis actividades por estar conectado a la red social | | | | | ||28. Prefiero realizar deporte o cualquier otra actividad antes de conectarme a la red social | | | | | ||29. Me interesa más lo que pasa a mi alrededor que lo que pasa en la red social. | | | | | ||30. Me conecto a la red solo cuanto tengo tiempo libre | | | | | ||31. Me conecto una vez a la semana | | | | | ||32. Me aburre conectarme a la red social | | | | | ||33. He mentido con el fin de tener acceso a la red social. | | | | | ||34. Las redes sociales son para los que están desocupados. | | | | | ||35. Tener red social es sinónimo de estar actualizado. | | | | | ||36. Controlar el uso a la red social se ha vuelto un problema en mi vida. | | | | | ||37. Me siento desesperado cuando pasó más de un día sin conectarme. | | | | | ||38. Cuando estoy conectado(a) olvido que debo

hacer mis tareas. | | | | | ||39. Uso de pretexto mis tareas de clase para conectarme a la red social. | | | | | ||40. He disminuido mis tareas de estudio debido al uso de mi red social. | | | | | ||41. Tengo cosas más importantes que hacer que estar conectado(a) a la red social. | | | | | |

“Muchas gracias por su colaboración y buen día para usted”

Anexo No. 3. Procedimiento de validación de la escala

|ITEM |

|© Cirilo Toro Vargas, Ph.D., 1994 ||Revisión: 2003 |

[pic]|El autor de esta prueba, el Dr. Cirilo Toro Vargas, posee derechos reservados sobre la misma.  Aun así ha querido compartir su prueba||con todos los interesados para diagnóstico individual o para investigaciones de diversa naturaleza académica y psicológica.  Se pide ||encarecidamente el correspondiente crédito a su autor.  Copiar la prueba sin incluir el nombre del autor constituye plagio de acuerdo||con todas las leyes de propiedad intelectual. |

[pic]|La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos sobre nosotros mismos. La misma se compone de pensamientos y ||sentimientos sobre cómo somos y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra autoestima. Mientras más negativos nos ||mantengamos, menor será la misma. ||A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una marca de cotejo en la columna provista a la derecha el ||número aplicable a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala:

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

||  ||Siempre ||3 Casi Siempre ||2 Algunas Veces ||1 Nunca || || ||  || ||  ||4 ||3 ||2 ||1 || ||1. Me siento alegre. || 

| |  | |  | |  | | | |2. Me siento incómodo con la gente que no conozco. | |  | |  | |  | |  | | | |3. Me siento dependiente de otros. | |  | |  | |  | |  | | | |4. Los retos

representan una amenaza a mi persona. | |  | |  | |  | |  | | | |5. Me siento triste. | |  | |  | |  | |  | | | |6. Me siento cómodo con la gente que no conozco. | |  | |  | |  | |  | |

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| |7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa. | |  | |  | |  | |  | | | |8. Siento que soy agradable a los demás. | |  | |  | |  | |  | | | |9. Es bueno cometer errores. | |  | |  | |  | |

| | | |10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos. | |  | |  | |  | |  | | | |11. Resulto desagradable a los demás. | |  | |  | |  | |  | | | |12. Es de sabios rectificar. | |  | |  | |

| |  | | | |13. Me siento el ser menos importante del mundo. | |  | |  | |  | |  | | | |14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado. | |  | |  | |  | |  | | | |15. Me siento el ser más importante del mundo. | |  | |

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| |  | |  | | | |16. Todo me sale mal. | |  | |  | |  | |  | | | |17. Siento que el mundo entero se ríe de mí. | |  | |  | |  | |  | | | |18. Acepto de buen grado la crítica constructiva. | |

| |  | |  | |  | | | |19. Yo me río del mundo entero. | |  | |  | |  | |  | | | |20. A mí todo me resbala. | |  | |  | |  | |  | | | |21. Me siento

contento(a) con mi estatura. | |  | |  | |  | |  | | | |22. Todo me sale bien. | |  | |  | |  | |  | | | |23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos. | |  | |  | |  | |  | |

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| |24. Siento que mi estatura no es la correcta. | |  | |  | |  | |  | | | |25. Sólo acepto las alabanzas que me hagan. | |  | |  | |  | |  | | | |26. Me divierte reírme de mis errores. | |  | |  | |  | |

| | | |27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí. | |  | |  | |  | |  | | | |28. Yo soy perfecto(a). | |  | |  | |  | |  | | | |29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos. | |  | |  | |

| |  | | | |30. Me gustaría cambiar mi apariencia física. | |  | |  | |  | |  | | | |31. Evito nuevas experiencias. | |  | |  | |  | |  | | | |32. Realmente soy tímido(a). | |  | |

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| |  | |  | | | |33. Acepto los retos sin pensarlo. | |  | |  | |  | |  | | | |34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios. | |  | |  | |  | |  | | | |35. Siento que los demás dependen de mí. | |

| |  | |  | |  | | | |36. Los demás cometen muchos más errores que yo. | |  | |  | |  | |  | | | |37. Me considero sumamente agresivo(a). | |  | |  | |  | |  | | | |38. Me

aterran los cambios. | |  | |  | |  | |  | | | |39. Me encanta la aventura. | |  | |  | |  | |  | | | |40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos. | |  | |  | |  | |  | |

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

| | | |  | |  | |  | |  | | | |TOTALES DE CADA COLUMNA | |  | |  | |  | |  | | | |  | |  | |  | |  | |

| | | |TOTAL | |  | |  | |  | |  | | | |INTERPRETACION DEL AUTOEXAMEN | |En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, | |diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume | |los totales de las cuatro columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación de los resultados con la tabla siguiente | |  | |  | | | |160-104 | |Autoestima alta (negativa) | |

| |103-84 | |Autoestima alta (positiva) | | | |83-74 | |Autoestima baja (positiva) | | | |73-40 | |Autoestima baja (negativa) | | | |Tomado del libro de valores y autosuperación Nuevos Surcos (1994), escrito por el autor de este cuestionario. La prueba ha sido | |debidamente validada para su uso en español. Para información sobre la validación y autorizaciones para su uso en tesis y otras | |investigaciones comuníquese con su autor.  Publicado en el Internet en julio de 1997.  Revisado en septiembre de 2003.  Versión para | |el Internet revisada el 22 de diciembre  de 2006 |

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Anexo No. 5. Tabla de X2 de Pearson.

[pic] [pic]

----------------------- [1] Estudio publicado en el periódico el universal de México D.F. 2010. Disponible en línea en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/707829.html

[2] Fernández Burgueño Pablo ( 2009), Clasificación de las redes sociales, Blog de Derecho disponible en:

http://www.pabloburgueno.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/

[3]Michfer (2008). Redes Sociales Definición. Disponible en: http://michfer.wordpress.com/2008/08/07/redes-sociales-definicion/ [4] ídem [5]Infoaleph, (2010), ¿Que son y para qué sirven las redes sociales?, disponible en: http://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-las-redes-sociales/

[6] Martínez Francisco, (2011), artículo sobre “Nuevas Adicciones en la Infancia y en la Adolescencia, El Nuevo Diario, Pág. 5B. [7] Rich. (2005). Comprendiendo la adicción, Disponible en línea en: http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art12005

[8]Madrid López, R.I (2000), La Adicción al internet, psicología online. Dirección electrónica: www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm

[9] Ídem [10] Martínez Francisco, (2011), artículo sobre “Nuevas Adicciones en la Infancia y en la

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Adolescencia, el Nuevo Diario, Pág. 5B. [11] Diane. E. Papalia. (1998) “Psicología del Desarrollo”, séptima edición. Santafé de Bogotá. Pág.601. [12] Gumucio. M. E. (2008). Curso salud y desarrollo del adolescente. Publicado en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html

[13] Citado en: Enciclopedia, Master Biblioteca práctica de comunicación Autodominio” (2003). Edit. Océano. Barcelona España. pag.58. [14] Enciclopedia, Master Biblioteca práctica de comunicación Autodominio” (2003). Edit. Océano. Barcelona España. Pág.60. [15] Ídem. Pág.61. [16] Citado por Huanco Flores C. (2004). Tesis sobre el nivel de autoestima en pacientes del programa de control de tuberculosis. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/huanco_fc/html/sdx/huanco_fc-TH.1.html [17] Ídem. [18] Autores citados por: Herrera Harfuch, María Fernanda; Pacheco Murguía, María Paula; Palomar Lever, Joaquina y Zavala Andrade, Daniela. (2012). La adicción a facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=133915936002.

[19] Martínez Fátima (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales ,disponible en la web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo3.pdf

[20] tabla elaborada por Amy Jo Kim en su obra: Construcción de la Comunidad en la Web, disponible en: http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/087.pdf

[21] Disponible en el sitio web: http://www.pucpr.edu/facultad/edctv/autoestima_espanol.htm

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA