52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN CODIGO DEL PROYECTO: 05 17 QUI 04 “Aclimatación de tres especies de uso en medicina popular con rango de amenaza: Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. (cola de caballo) y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla)” Investigadora principal: Q. F. Claudia Isabel Céspedes de Zárate Co-investigadores: Ing. Agr. Germán González Zalema Lic. Biol. Gloria Delmás de Rojas Lic. Biol. Christian Vogt Q. A. Patricia Bernardita Quiñónez Olmedo (Periodo que abarca la investigación: 1 de junio al 15 de diciembre de 2005) SAN LORENZO – PARAGUAY DICIEMBRE / 2005

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN

CODIGO DEL PROYECTO: 05 17 QUI 04

“Aclimatación de tres especies de uso en medicina popular con rango de amenaza:

Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. (cola de caballo) y

Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla)”

Investigadora principal: Q. F. Claudia Isabel Céspedes de Zárate

Co-investigadores: Ing. Agr. Germán González Zalema

Lic. Biol. Gloria Delmás de Rojas

Lic. Biol. Christian Vogt

Q. A. Patricia Bernardita Quiñónez Olmedo

(Periodo que abarca la investigación: 1 de junio al 15 de diciembre de 2005)

SAN LORENZO – PARAGUAY

DICIEMBRE / 2005

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

2

INDICE

Página

1. RESUMEN 3

2. ANTECEDENTES 3

3.PROBLEMÁTICA A RESOLVER 8

4. OBJETIVOS 9

4.1. General 9

4.2. Específicos 9

5. METODOLOGÍA 10

5.1. Trabajos de campo 10

5.2. Trabajos de aclimatación 12

5.3. Trabajos de laboratorio 13

6. RESULTADOS 13

6.1. Equisetum giganteum L. 13

6.2. Cyclolepis genistoides D. Don 15

6.3. Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. 16

6.4. Resultados analíticos 18

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 20

8. BIBLIOGRAFÍA 22

9. ANEXOS 24

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

3

1. RESUMEN

Se estudió tres plantas medicinales que presentan alto rango de amenaza por la

explotación irracional de las mismas y la pérdida de sus hábitats. Las especies son

Equisetum giganteum L. (cola de caballo), Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb.

(zarzaparrilla) y Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul). Para dar una solución a

largo plazo de esta problemática se buscó aclimatar estas especies en el Jardín de

Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas – UNA. Estas especies medicinales

provienen de muy diferentes hábitats naturales, lo que dificulta su aclimatación. En caso

de Equisetum giganteum se obtuvo un prendimiento del 98%, un 75 % en el caso de

Herreria montevidensis y un 50% de prendimiento en el caso del Cyclolepis

genistoides. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se concluye que, las especies

en estudio son factibles de aclimatación, respetando parámetros de adaptación de cada

una de ellas.

2. ANTECEDENTES

El hombre empezó a utilizar las plantas desde los tiempos más remotos de su existencia,

ya sea como alimento, medicina, y otros. El conocimiento de las plantas medicinales se

extiende a todo el mundo donde el hombre ha necesitado de ellos para combatir sus

enfermedades. Así, mezcla de magia y religión, de necesidad y casualidad, de prueba y

error, la transmisión de estos conocimientos a través del tiempo ha creado todo un

bagaje de conocimientos que constituye la base de la medicina moderna.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

4

A partir de la década de los años ´90 ha renacido en todo el mundo el interés por el uso

de la medicina tradicional (complementaria, alternativa, no convencional), uno de los

motivos que hoy que se le presta. En China, la medicina tradicional con base en plantas

medicinales representa cerca del 40% de toda la atención de la salud. En Chile la ha

utilizado el 71% de la población, y en Colombia el 40%. En la India, el 65% de la

población rural recurre al ayurveda y a las plantas medicinales para ayudar a atender las

necesidades de atención primaria en salud. En los países desarrollados se están

popularizando los medicamentos tradicionales, complementarios y alternativos. Por

ejemplo, el porcentaje de la población que ha utilizado dichos medicamentos al menos

una vez es del 48% en Australia, el 31% en Bélgica, el 70% en Canadá, el 42% en los

Estados Unidos de América, y el 49% en Francia. (OMS, 2003)

La importancia de las plantas para el cuidado de la salud ha sido siempre subestimada.

Como se declara en un documento del Banco Mundial “A pesar de todos los progresos

en la química sintética y la biotecnología, las plantas provenientes de la flora silvestre

de los países en desarrollo continúan siendo un recurso indispensable para la

preparación de medicinas tanto preventivas como curativas. En efecto, se piensa que

más del 80% de la población mundial depende principalmente de las plantas para el

cuidado de la salud... [y] las plantas medicinales son un posible “puente” entre el

desarrollo económico sostenible, el cuidado de la salud económicamente asequible y la

conservación de la biodiversidad en numerosos países” (BGCI, 2001)

Según la OMS (2003), una condición esencial para asegurar el acceso a la medicina

tradicional es proteger los conocimientos y la utilización sostenible de las reservas de

plantas medicinales.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

5

La aclimatación de especies vegetales nativas para uso medicinal tiene varios objetivos

entre los que se encuentran: la conservación ex situ de las mismas (BGCI, 2001)

(Boletín de los Jardines Botánicos de Latinoamérica y el Caribe, 1996); si ellas se

encuentran dentro de algún rango de amenaza, especialmente aquellas especies con usos

tales como: anticancerígenos, antihipertensivos y antidiabéticos (BASUALDO, I., et al,

2004); las que son comercializadas sin ningún control (BASUALDO, I, et al, 2004), las

que no tienen ningún plan conocido de manejo de las mismas; las que presentan

problemas de exportaciones ilegales, y las que se utilizan en estudios prolongados en

laboratorios para diversos fines como ser: estudios fitoquímicos, ecológicos,

farmacológicos, alimenticios y otros.

El trabajo realizado es a efectos de conservar ex situ a las especies Cyclolepis

genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. (cola de caballo) y Herreria

montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla), cosechadas en forma indiscriminada

debido a las propiedades medicinales que se le atribuyen, por lo que hoy día se

encuentren con rango de amenaza (pérdida de hábitat, comercialización no sustentable,

etc.), y provienen de hábitats pocos comunes como saladar, humedal y bosque bajo

respectivamente.

El “Jardín de Aclimatación de Plantas Nativas y Medicinales” de la Facultad de

Ciencias Químicas dependiente de la Universidad Nacional de Asunción, dispone de

una gran colección (aproximadamente 1.000 individuos) de plantas nativas vivas

provenientes de los distintos ecosistemas del país y de otros países. (DELMÁS, G. & al,

2005).

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

6

Cyclolepis genistoides pertenece a la familia Asteraceae, es un arbusto de unos 1 a 2

m. de altura, muy ramificada, de ramas rígidas casi perpendiculares a los tallos y corteza

estriada longitudinalmente, de color verde-azulado, tomentosos y espinescentes. Hojas

levemente suculentas, caedizas, oblongas, agudas en el ápice, enteras y cubiertas de

pelos en ambas caras. Flores agrupadas en capítulos, de color blanquecino amarillento.

Fruto en aquenio de aspecto seríceo.

Crece en saladares del Chaco Boreal, se desarrolla sobre el área inundable de las

lagunas y riachos salados.

En el Paraguay es de distribución restringida por su tipo de hábitat, muy selectivo; se

encuentra únicamente en algunas áreas de la región Occidental (Chaco) en donde

abundan las salares como la zona del centro-este del territorio chaqueño.

Se comercializa por bolsas, libremente a lo largo de la ruta Nº 9, Don Carlos Antonio

López (Trans-Chaco), sin ningún control. Siendo una especie de crecimiento en zonas

restringidas, se debe precautelar su conservación con algún estatus especial y garantizar

su supervivencia. Esta especie es considerada la “nueva panacea” chaqueña. (F.

MERELES, 2000)

Los pobladores rurales preparan a partir de la planta machacada una infusión en agua

caliente, en forma de té o mate, o un macerado en agua fría, en forma de tereré, para

tratar dolores del riñón y de huesos cuando son producidos por golpes. (F. MERELES

& R. DEGEN, 1997)

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

7

Equisetum giganteum pertenece a la familia Equisetaceae, es una planta herbácea,

perenne, palustre. Rizoma negro, tallo epígeo, erguido cuando jóvenes y decumbentes

luego, fistuloso, longitudinalmente carinado de color verde a verde-grisáceo, de unos 2

a 4 m. de altura, ásperos, con ramificaciones laterales verticiladas, muy nutridas. Hojas

también verticiladas, muy reducidas, soldadas a la base, sin nervaduras. Esporangios

también verticilados, peltados, agrupados en estróbilos de forma cilíndrica a ovoidea,

ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo.

Crece en sitios húmedos a periódicamente inundados así como en las orillas de los

cursos de agua y en cunetas con agua a los costados de los caminos. Está ampliamente

distribuida en América tropical y subtropical.

Se emplea como diurético, antinefrítico, astringente, antidisentérico, hepático, digestivo,

antidiarreico, antiblenorrágico y emenagogo. Se utiliza la planta entera en decocción, en

forma de té (polvo y agua) y en forma externa (tónico capilar). (M. F. MERELES,

2000)

Herreria montevidensis pertenece a la familia Liliaceae. Son subarbustos trepadores,

rizomatosos, con tallos aéreos ramificados, glabros, lisos. Hojas simples, linear-

lanceoladas, de 4 a 10 cm de largo por 0.5 a 1 cm de ancho, dispuestas en fascículos de

4-8, en pequeñas ramitas laterales. Sus flores son perfumadas, blanquecinas a verdoso

amarillento, en panículas laxas, arqueadas, extendidas o péndulas. El fruto es una

cápsula trialada, de 1,5 a 1,7 cm de largo por 0,9 a 1 cm de diámetro. (H. B. LAHITTE

& al., 1998)

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

8

La raíz de esta planta es de antiguo uso medicinal, como diurético, refrescante,

depurativo; en afecciones urinarias, el reuma, artritis, gota, sífilis, afecciones de la piel,

jaqueca. Se emplea la raíz machacada y macerada en el agua de bebida, en el tereré, y el

cocimiento de raíz machacada fría o caliente. (GONZÁLEZ TORRES, D., 1992), (H. B.

LAHITTE & al., 1998)

Por lo expuesto hasta aquí, se considera significativo el estudio de la aclimatación de

estas tres especies vegetales a fin de darle un uso sostenible.

3. PROBLEMÁTICA A RESOLVER

Con este trabajo de investigación se busca encontrar una solución a la disponibilidad de

estas plantas a mediano y largo plazos, en condiciones controladas, para su empleo en

las diversas áreas en las que son cotizadas, a saber medicina popular e investigación

científica.

La investigación obedece además, al peligro de extinción de las especies mencionadas

ya que las mismas son ampliamente utilizadas por las familias del área rural a modo de

medicina popular y en centros de investigación científica que buscan conocer con mayor

detalle las propiedades químicas que ellas presentan. De igual manera, no existen

programas en el ámbito nacional (público ni privados) de recuperación de

germoplasmas vegetales con fines de conservación de estas especies.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

9

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Aclimatar tres especies vegetales, de uso en medicina popular, con rango de

amenaza: Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L.

(cola de caballo) y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla),

en el Jardín de Aclimatación de Plantas Nativas y Medicinales de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo del

departamento Central.

4.2. ESPECÍFICOS

4.2.1. Seguir el proceso de aclimatación respecto al cambio de suelos de:

Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. (cola de

caballo) y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla).

4.2.2. Registrar los cambios que ocurren con relación a ciertos patrones como

son: el tiempo de crecimiento, la vigorosidad y fenología.

4.2.3. Observar, y registrar, a sus polinizadores comunes u ocasionales.

4.2.4. Realizar análisis del suelo en hábitat natural y en el sitio de aclimatación

de los valores: conductividad (contenido de sal), pH y características fisico-

químicas.

4.2.5. Realizar análisis del agua del hábitat natural y en el sitio de aclimatación

de los valores: conductividad (contenido de sal), pH y características físico-

químicas.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

10

5. MÉTODOLOGÍA

El método empleado es cuali – cuantitativo donde se registran aspectos inherentes a las

tres especies vegetales en estudio (requisitos de hábitat, cuidados, etc.) y porcentaje de

prendimiento. Análisis de laboratorio (porcentaje de materia orgánica, sales,

temperatura, etc.). Obtención y procesamiento de material de herbario y descripción de

las formaciones vegetales.

5.1. Trabajos de campo

5.1.1. Se realizaron dos viajes al distrito de Eusebio Ayala, en la compañía

Aguaity, del departamento Cordillera, para recolectar Equisetum

giganteum (cola de caballo). Los viajes se realizaron en fechas: 11 de junio

y 9 de julio de 2005 respectivamente.

5.1.1.1.Descripción y relevamiento florístico del hábitat natural de la planta:

recolección del material en estudio, material vivo para la aclimatación

y material de herbario para un registro permanente.

5.1.1.2.Recolección de agua y suelo para análisis químico.

5.1.1.3.Tomas fotográficas de los materiales en estudio (ver Anexo 1)

5.1.1.4. Georeferencia para determinar la ubicación exacta de las plantas.

5.1.2. Se realizaron dos viajes al Dpto. Pdte. Hayes, región Occidental, para

recolectar Cyclolepis genistoides (palo azul) y Herreria montevidensis

(zarzaparrilla). Los viajes se realizaron en fechas: 10 de agosto y en 8 de

diciembre del año 2005.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

11

5.1.2.1.Recolección de Cyclolepis genistoides.

5.1.2.1.1. Descripción y relevamiento florístico del hábitat natural de

la planta.

5.1.2.1.2. Recolección del material en estudio: material vivo para la

aclimatación y material de herbario para un registro

permanente.

5.1.2.1.3. Toma de muestra de suelo: para análisis químico y sustrato

para la plantación de las muestras colectadas.

5.1.2.1.4. Estudio del perfil del suelo.

5.1.2.1.5. Tomas fotográficas de los materiales en su hábitat natural

y del perfil del suelo.

5.1.2.1.6. Tomas fotográficas del perfil del suelo (ver Anexo 4)

5.1.2.1.7. Georeferencia para determinar la ubicación exacta de las

plantas.

5.1.2.2. Recolección de Herreria montevidensis.

5.1.2.2.1. Descripción del hábitat natural de la planta. Relevamiento

florístico del hábitat

5.1.2.2.2. Recolección del material en estudio: material vivo para la

aclimatación y material de herbario para un registro

permanente.

5.1.2.2.3. Toma de muestra de suelo para análisis químico.

5.1.2.2.4. Tomas fotográficas de los materiales en estudio (ver

Anexo 3).

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

12

5.1.2.2.5. Georeferencia para determinar la ubicación exacta de las

plantas.

5.2. Trabajos de aclimatación

5.2.1. Preparación del terreno para cultivo de las plantas en estudio

5.2.1.1. Para Equisetum giganteum se preparó un pequeño hábitat de 3

m de superficie, con alto porcentaje de materia orgánica, riego

frecuente (5 a 6 veces por día) para mantener humedad constante.

5.2.1.1.1. Se plantaron los ejemplares recolectados: se plantaron

6 rizomas que fueron recolectados en el primer viaje, y 8

rizomas recolectados en el segundo viaje.

5.2.1.1.2. Se tomaron fotos para un registro secuencial del

desarrollo (ver Anexo 1)

5.2.1.2. Para las muestras vivas de Cyclolepis genistoides se utilizó la

tierra traída de su hábitat natural, se plantaron en macetas de

plástico rígido de 7 litros de capacidad.

5.2.1.2.1. Se tomaron fotos para un registro secuencial del

desarrollo (ver Anexo 2)

5.2.1.3. Las muestras vivas de Herreria montevidensis fueron plantadas

en la parcela B del Jardín de Aclimatación una semana después

de su recolección para que las raíces cortadas puedan cicatrizar,

dado su alto contenido de humedad.

5.2.1.3.1. Se tomaron fotos para un registro secuencial del desarrollo

(ver Anexo 3)

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

13

5.3. Trabajo de laboratorio

5.3.1. Datos analíticos

5.3.2. Material de herbario y descripción de las formaciones vegetales.

5.3.2.1.Procesamiento de los ejemplares de herbarios recolectados y

posterior determinación taxonómica. Los ejemplares originales se

encuentran depositados en el Herbario FCQ, y los ejemplares

duplicados se depositarán en los herbarios CTES y MO.

5.3.2.2. Para la descripción de las formaciones vegetales se tuvieron en

cuenta, principalmente desde el punto de vista florístico, las especies

dominantes y co-dominantes.

6. RESULTADOS

6.1. Equisetum giganteum L. (cola de caballo)

6.1.1. Descripción del hábitat

Departamento de Cordillera, Distrito de Eusebio Ayala, Cñía. Aguaity

(25°20’11,9’’ S; 57°01’55,5’’W)

El hábitat de Equisetum giganteum (cola de caballo), es un bosque

higrófilo bajo transitorio a un estero. Esta formación vegetal se

caracteriza por ser el agua el modulador fundamental de sus

características biológicas y ecológicas. El suelo está saturado con agua y

la vegetación está adaptada a un ambiente húmedo.

Según informaciones de los pobladores anteriormente había un bosque

higrófilo alto en esta zona y pegado a él se encontraba un estero. Al echar

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

14

el bosque alto, el estero se extendió y como vegetación secundaria se

formó un bosque bajo que según sus características biológicas es una

transición entre un bosque higrófilo y un estero.

Las especies predominantes de esta formación vegetal son Cyathea sp.

(châchî), Cecropia pachystachya (amba’y), Trichilia palida (cedrillo),

Miconia chamissois, y Equisetum giganteum (cola de caballo).

El estrato arbóreo tiene una altura de hasta 6 metros de altura y está

formado por: Cecropia pachystachya (amba’y), Trichilia palida

(cedrillo), Guarea kunthiana (marinero) y Alchornia triplinervia

(chiparupa). El estrato arbustivo es muy denso y está constituido

principalmente por Cyathea sp., Miconia chamissois y Piper sp.

Entre las hierbas presentes en esta formación vegetal se encuentran E.

giganteum, Costus sp. (flor de caña), Blechnum brasiliense y otras

hierbas adaptadas a este ambiente húmedo.

Entre las epífitas se encuentran: Aechmea bromeliifolia, Psilotum nudum

y Philodendron sp. (guembe).

6.1.2. Desarrollo de la planta

Los ejemplares jóvenes iniciaron la brotación a partir de la ramificación

aérea al cabo de 22 días, mientras que los ejemplares adultos lo hicieron

a partir del rizoma, entre 45 y 60 días.

Se observa alto porcentaje de prendimiento (98 %), siendo el desarrollo

inicial, lento, debido a las bajas temperaturas prolongadas posterior a la

plantación; seguido de un acelerado crecimiento, acompañado de

humedad y temperaturas elevadas.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

15

Se observa multiplicación vegetativa natural abundante (por rizomas) y

aumento de la masa vegetativa llegando a una altura de 150 cm.

La forma de reproducción de Equisetum empleada es a partir de rizomas.

6.2. Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul)

6.2.1. Descripción del hábitat natural

Departamento de Pte. Hayes, Ruta Ñ a 3 km del Fortín Gral. Caballero (S

24° 08’ 35,9’’; W 59° 27’ 50,2’’; Elevación: 109 msnm).

El hábitat del Cyclolepis genistoides es un matorral halófito denso, de

aspecto achaparrado y de hasta 5 metros de altura. Esta formación carece

de vegetación arbórea y está conformado principalmente por las

siguientes especies: Prosopis ruscifolia (viñal), Cyclolepis genistoides

(palo azul), Grabowskia duplicata, Lycium americanum, Maytenus vitis-

idaea, Capparis retusa y Capparis tweediana.

En el estrato herbáceo predominan especies que soportan alto tenor de sal

como: Portulacca sp., Talinum paniculatum, Phyla reptans y

Heliotropium curassavicum.

6.2.2. Descripción del suelo del hábitat natural:

El suelo es de color pardo opaco a pardo grisáceo, de textura liviana, con

pendiente moderada y estructura granular.

La permeabilidad del suelo, en su hábitat natural es lenta. Son suelos con

limitaciones para cultivos racionales, requieren un manejo muy

cuidadoso; su uso para cultivos está limitado por humedad excesiva, el

contenido severo de sales y por los efectos adversos del clima.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

16

La salinidad está sujeta a las precipitaciones; en efecto, en los meses de

verano, con las lluvias, la concentración de sales disminuye, en tanto que

en los períodos de sequía, se observa frecuentemente sal cristalizada en la

superficie.

6.2.3. Desarrollo de la planta

Los brotes de ramas (desarrollo de yemas) en tierra de origen se hicieron

visibles a los 13 días de haber sido plantado.

Se trajeron 12 muestras vivas, de las cuales 6 están en plena brotación.

Obteniéndose un prendimiento del 50 % por transplante de plantas de

mediano porte, en sustrato original (suelo salino); estando en observación

ejemplares transplantados en suelo normal del jardín de aclimatación.

Se empleó la reproducción vegetativa (esquejes, acodos, estolones) para

la multiplicación.

6.3. Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla)

6.3.1. Descripción del hábitat natural

Departamento de Pte. Hayes, Ruta Ñ Km 35 ( S 24° 13’01,2’’; W

58°36’34,2’’; elevación: 87 msnm).

El hábitat es un bosque xerofítico bajo de 8 metros de altura

aproximadamente con predominancia de Prosopis nigra (algarrobo

negro) y Schinopsis balansae (quebracho colorado).

El estrato arbóreo está conformado principalmente por Prosopis nigra,

Schinopsis balansae, Sideroxylon obtusifolium, Aspidosperma

quebracho-blanco, Tabebuia nodosa y Ziziphus mistol. En el estrato

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

17

arbustivo se encuentra principalmente Capparis retusa y Trithrinax

biflabellata

El sotobosque está dominado por Aechmea distichantha, Bromelia

hieronymi, Bromelia serra, Anthurium paraguayense y Opuntia sp.

Entre las enredaderas y epífitas se puede citar principalmente: Herreria

montevidensis, Tillandsia loliacea y Tillandsia recurvifolia.

6.3.2. Descripción del suelo del hábitat natural:

La zarzaparrilla crece en suelos inundables con una topografía más

elevada que la de las sabanas palmares. El suelo es de un color pardo

grisáceo oscuro, con pendiente moderadamente pronunciada y

permeabilidad rápida.

6.3.3. Desarrollo de la planta

Se recolectaron 8 muestras. Éstas fueron plantadas en la parcela B del

Jardín una semana después de la recolección para darle tiempo a que

cicatricen las raíces cortadas.

Se observa brotación inicial a los 12 días.

Se obtuvo un prendimiento del 75%, con plantas de mediano porte,

observándose un desarrollo vegetativo lento, por ciclos de

aproximadamente seis meses.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

18

6.4. Resultados analíticos

6.4.1. Análisis de suelo del hábitat natural de Equisetum giganteum:

Muestra pH Temperatura Materia Org. M 1

(capa arable)

5.6

20.6°C

> 30 % M 2

(capa arable)

5.1

27.0°C

> 30 %

6.4.2. Análisis de suelo del hábitat natural de Cyclolepis genistoides:

Muestra pH Temperatura Materia Org.

M 1 (capa superficial)

7

22.4 °C

No detectable

M 4 (capa arable)

8.4

21.1 °C

1.13 %

M 2 (a los 50 cm del perfil)

8.9

20.6 °C

0.64 %

M 3 (a los 100 cm del perfil)

8.5

21.1 °C

0.58 %

6.4.3. Análisis de suelo del hábitat natural de Herreria montevidensis:

Muestra pH Temperatura Materia Org.

M 1 8 25.4 °C 2.5 %

6.4.4. Análisis de suelo en el Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias

Químicas - UNA. San Lorenzo. Dpto. Central. Lugar de aclimatación de

las especies en estudio.

Muestra pH Temperatura Materia Org.

M 1 5.03 20 ºC 0.69 % M 2 5.61 27.8 ºC 0.88 %

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

19

6.4.5. Análisis de muestra de agua: Arroyo Kamba, Dpto. Cordillera. Afluente

del hábitat de Equisetum giganteum.

pH 5.51

Temperatura 11.2 ºC

Conductividad 0.12 uS

Oxígeno disuelto 7.40 mg/l

6.4.6. Análisis para la determinación de sales: muestra de suelo del hábitat de

Cyclolepis genistoides.

Cloruro de Sodio: 0,65 %

6.4.7. Métodos utilizados para las valoraciones químicas

Determinación Método

Materia Orgánica Walkley - Black

pH Método del electrodo de vidrio

Contenido de sal Valoración con disolución de Ag NO3

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

20

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Las tres especies medicinales estudiadas en el presente trabajo provienen de muy

diferentes hábitats naturales, lo que dificulta la aclimatación en un jardín de

aclimatación. Es importante buscar soluciones a esta problemática, razón por la cual se

trató de preparar microclimas similares a sus hábitats naturales. En el caso del

Equisetum giganteum se preparó un pequeño humedal y se facilitó de esta forma la

aclimatación en el jardín de esta especie. En el caso de las dos especies chaqueñas,

Cyclolepis genistoides y Herreria montevidensis, no se pudo solucionar todavía la

problemática de las características del hábitat natural. La Herreria montevidensis crece

naturalmente en el interior del bosque bajo, es decir en la sombra. Cyclolepis

genistoides crece en suelos salinos, en hábitats halófitos. Se está observando ahora si

esta especie se desarrolla normalmente en el suelo del jardín de aclimatación, el cual

carece del contenido de sal que normalmente caracteriza al suelo del hábitat natural.

En caso de Equisetum giganteum se obtuvo un prendimiento del 98%, siendo el

desarrollo inicial, lento, debido a las bajas temperaturas prolongadas posterior a la

plantación; seguido de un acelerado crecimiento, acompañado de humedad y

temperaturas elevadas. Se observa multiplicación vegetativa natural abundante (por

rizomas).

En Herreria montevidensis se obtuvo un prendimiento del 75%, con plantas de

mediano porte, observándose un desarrollo vegetativo lento, por ciclos.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

21

Se observó un prendimiento del 50% en Cyclolepis genistoides, por transplante de

plantas de mediano porte, en sustrato original (suelo salino); estando en observación

ejemplares transplantados en suelo normal del Jardín de Aclimatación.

Los resultados analíticos obtenidos de la muestra de agua correspondiente al afluente

del hábitat de Equisetum giganteum, se encuentran en el rango de los valores permitidos

por las normas establecidas por SENASA ( Resolución S.G. N° 16/98) referente a

recursos hídricos. Sin embargo debemos aclarar, que los parámetros analizados son

todavía mínimos para confirmar con exactitud su calidad de agua.

El porcentaje de materia orgánica presente en el suelo del hábitat de Equisetum

giganteum es mayor que 30%. Esto posibilita la retención de agua y crea el microclima

apropiado para el desarrollo de esta especie.

Dado el ciclo natural de las especies estudiadas fue imposible cumplir con los objetivos

propuestos de estudiar la fenología y la polinización de las mismas.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se concluye que las especies en estudio

son factibles de aclimatación, respetando los parámetros de adaptación de cada una de

ellas.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

22

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. Agenda Internacional para la conservación en Jardines Botánicos/

Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos

(BGCI).—Bogotá: Organización Internacional para la Conservación en Jardines

Botánicos (BGCI), 2001.—92 Pág.-

8.2. BASUALDO, I., SORIA, N., ORTIZ, M. & R. DEGEN (2003) Uso medicinal

de plantas comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción,

Paraguay. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. 2003. Tercera

Época. Año VIII. Número 14. 5-22.-

8.3. BASUALDO. I., SORIA, N., ORTIZ, M., & R, DEGEN (2004) PLANTAS

MEDICINALES COMERCIALIZADAS EN LOS MERCADOS DE

ASUNCIÓN Y GRAN ASUNCIÓN. Parte I.—Rojasiana 6 (1), 2004.—Pág.:

95-114.-

8.4. Boletín de los Jardines Botánicos de Latinoamérica y el Caribe/ Editora

Teodolinda Balcázar Sol.—(nº 4 – 1995-1996.—México: Asociación

Latinoamericana y del caribe de jardines Botánicos, 1996.—86 Pág.-

8.5. DELMÁS, G., CÉSPEDES DE ZÁRATE, C., & G. GONZÁLEZ (2005)

Inventario de las especies nativas y medicinales aclimatadas en el Jardín de

Aclimatación de Plantas Nativas y Medicinales de la Facultad de Ciencias

Químicas – UNA.—Rojasiana 6(2), 2005.-

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

23

8.6. JACKSON, M. L. ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS / M. L. JAKSON.--

EDITORIAL: Omega, Barcelona, 1979.-

8.7. LORENZI, HARRI. ÁRVORES BRASILEIRAS. Manual de Identificacäo

e cultivo de Plantas Arbóreas Nativas do Brasil/ Harri, Lorenzo.—

EDITORA PLANTARUM LTDA. 1992. Pág. 98.-

8.8. LORENZI, HARRI. ÁRVORES BRASILEIRAS. Manual de Identificacäo

e cultivo de Plantas Arbóreas Nativas do Brasil/ Harri, Lorenzo.—

INSTITUTO PLANTARUM DE ESTUDOS DE FLORA LTDA. Vol. 2. ISBN

85-86714-07-0, 1998. Pág. 232-233.-

8.9. OMS. Medicina tradicional. Informe de la Secretaría. 56° ASAMBLEA

MUNDIAL DE LA SALUD. Punto 14.10 del orden del día provisional.

A56/18. 31 de marzo de 2003.-

8.10. http://www.qui.una.py/investigación/botánica

8.11. Missouri Botanical Garden. TROPICOS. www.mobot.org

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

ANEXOS

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

ANEXO Nº 1

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Equisetum giganteum L. (cola de caballo)

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 1 – Equisetum giganteum L. en hábitat natural; Dpto. de Cordillera. Distrito de Aguaity.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 2 – Equisetum giganteum L. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas, con brotes laterales.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 3 – Equisetum giganteum L. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas, brote a partir de rizomas.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 4 – Equisetum giganteum L. Jardín de Aclimatación

de la Facultad de Ciencias Químicas

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

ANEXO Nº 2

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Cyclolepis genistoides D. Don, (palo azul)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 5 – Cyclolepis genistoides D. Don, hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 6 – Cyclolepis genistoides D. Don. Fruto maduro con aquenios. Hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 7 – Cyclolepis genistoides D. Don, en macetas con suelo de origen. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 8 – Cyclolepis genistoides D. Don. En suelo natural del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

ANEXO Nº 3

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla)

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 9 – Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Hábitat natural, Dpto. Pte Hayes. Chaco.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 10 – Raíces de Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 11 – Parcela cultivada con Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 12 – Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

ANEXO Nº 4

REGISTROS FOTOGRÁFICOS DE SUELO

Hábitat de las especies en estudio.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 13 – Equisetum giganteum L. Suelo del Dpto. de Cordillera. Hábitat natural.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 14 – Cyclolepis genistoides D. Don. Perfil del suelo. Hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 15 – Cyclolepis genistoides D. Don. Suelo a los 50 cm de la superficie. Hábitat natural.

Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 16 – Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Suelo del hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 17 – Perfil del suelo de la parcela B del Jardín de Aclimatación para

cultivo de Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 18 – Suelo del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas. Parcela B.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

ANEXO Nº 5

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

DE LOS VIAJES AL CAMPO.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 19 – Recolección de Equisetum giganteum L.

Dpto. de Cordillera.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 20 – Viaje al Chaco. Recolección de Cyclolepis genistoides D. Don y

Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 21 – Viaje al Chaco. Recolección de ejemplares vivos. Dpto. Pte Hayes.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN - …sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf · ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente

Foto 22 – Viaje al Dpto. de Cordillera.

Recolección de Equisetum giganteum L: