62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE DERECHO TÍTULO “JUICIO EN AUSENCIA DEL PROCESADO EN LOS DELITOS IMPRESCRIPTIBLES FRENTE A LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES”. Proyecto de investigación previa a la obtención del título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. AUTORA VERÓNICA NATHALI BONILLA ESCUDERO TUTOR DR. HERNÁN GARCÉS CASTAÑEDA. MGS. Riobamba-Ecuador 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5167/1/UNACH-EC-FCP... · 2019-02-19 · define el Art. 233 Inc. 2 de la norma ibídem, que textualmente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

TÍTULO

“JUICIO EN AUSENCIA DEL PROCESADO EN LOS DELITOS

IMPRESCRIPTIBLES FRENTE A LAS GARANTÍAS

CONSTITUCIONALES”.

Proyecto de investigación previa a la obtención del título de Abogada de los

Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador.

AUTORA

VERÓNICA NATHALI BONILLA ESCUDERO

TUTOR

DR. HERNÁN GARCÉS CASTAÑEDA. MGS.

Riobamba-Ecuador

2018

i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DR. HERNÁN GARCÉS CASTAÑEDA. MGS., CATEDRÁTICO DEL NIVEL

DE PRE- GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

ADMINISTRATIVAS, DE LA CARRERA DE DERECHO, DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.

CERTIFICO:

Haber asesorado y revisado minuciosamente durante todo su desarrollo, el proyecto

de investigación previa a la obtención del título de Abogada de los Tribunales y

Juzgados de la República del Ecuador, titulado: “JUICIO EN AUSENCIA DEL

PROCESADO EN LOS DELITOS IMPRESCRIPTIBLES FRENTE A LAS

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES”. Realizado por Verónica Nathali Bonilla

Escudero, por lo tanto autorizo ejecutar los trámites legales para su presentación.

DR. HERNÁN GARCÉS CASTAÑEDA. MGS.

TUTOR

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

TÍTULO

“JUICIO EN AUSENCIA DEL PROCESADO EN LOS DELITOS

IMPRESCRIPTIBLES FRENTE A LAS GARANTÍAS

CONSTITUCIONALES”.

CALIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Dr. Hernán Garcés. Mgs.

TUTOR ________________ ________________

CALIFICACIÓN FIRMA

Dr. Napoleón Jarrín. Dpp.

MIEMBRO TRIBUNAL ________________ ________________

CALIFICACIÓN FIRMA

Dr. Sófocles Haro. Dpp.

MIEMBRO TRIBUNAL ________________ ________________

CALIFICACIÓN FIRMA

NOTA FINAL ________________ (SOBRE 10 PUNTOS)

iii

DERECHOS DE AUTORÍA

Yo, Verónica Nathali Bonilla Escudero, con cédula de ciudadanía N.º 060411519-

6 estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas Carrera de

Derecho, declaro que soy responsable de las ideas, criterios, análisis, resultados,

conclusiones y recomendaciones del presente proyecto investigativo, los derechos

de autoría pertenecen a la Universidad Nacional de Chimborazo.

Verónica Nathali Bonilla Escudero

C.C. 060411519-6

iv

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación está dedicada a:

A mis padres Luis y Martha quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han

permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el

ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está

conmigo siempre.

A mis hermanos Anita, Jessica, Fernando y Marcela; mis sobrinos Ethan, Nathan,

Leonardo y Emilia; por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este

proceso, por estar conmigo en todo momento gracias.

A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento

hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos

mis sueños y metas.

v

AGRADECIMIENTO

Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la

realización de este trabajo, sin embargo, merecen reconocimiento especial mi

Madre y mi Padre que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi

carrera universitaria y me dieron el apoyo suficiente para no decaer cuando todo

parecía complicado e imposible.

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida

y a toda mi familia por estar siempre presentes.

De igual manera mis agradecimientos a la Universidad Nacional de Chimborazo,

a la Carrera de Derecho, a mis profesores quienes con la enseñanza de sus

valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día, gracias a cada uno de

ustedes por su paciencia y dedicación.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Dr.

Hernán Garcés Castañeda Mgs., principal colaborador durante todo este proceso,

quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el

desarrollo de este trabajo.

vi

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ i

CALIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL ............................ ii

DERECHOS DE AUTORÍA ............................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v

ÍNDICE ................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................ ix

ABSTRACT ........................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 5

OBJETIVOS .......................................................................................................... 5

Objetivo General. .................................................................................................... 5

Objetivos específicos. ............................................................................................. 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6

Estado del arte relacionado a la temática de investigación. .............................. 6

Aspectos teóricos. .................................................................................................. 8

1. La defensa de los abogados en la audiencia oral, pública y contradictoria de

juzgamiento en ausencia del procesado............................................................... 8

Defensa técnica de los abogados públicos .............................................................. 8

Defensa técnica de los abogados privados ............................................................ 10

2. Delitos imprescriptibles procedentes en ausencia del procesado. .............. 11

Peculado ................................................................................................................ 11

Cohecho................................................................................................................. 12

Concusión .............................................................................................................. 13

Enriquecimiento ilícito .......................................................................................... 14

3. Delitos imprescriptibles en el Código Orgánico Integral Penal. ................ 15

Genocidio .............................................................................................................. 15

vii

Lesa humanidad .................................................................................................... 15

Crímenes de guerra ............................................................................................... 16

Desaparición forzada de personas ......................................................................... 16

Daños ambientales ................................................................................................ 17

Agresión a un Estado ............................................................................................ 18

4. Garantías constitucionales que se vulneran por la incorrecta defensa

técnica…………….. ............................................................................................. 19

Derecho a la defensa ............................................................................................. 19

Principio de inmediación....................................................................................... 19

Derecho a la igualdad de oportunidades ............................................................... 20

Defensa técnica de los abogados públicos ............................................................ 21

5. Caso Práctico. ................................................................................................. 23

CAPÍTULO III .................................................................................................... 25

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 25

Método. ................................................................................................................. 25

Enfoque ................................................................................................................. 26

Tipos de investigación........................................................................................... 26

Diseño de la investigación. ................................................................................... 27

Población y muestra. ............................................................................................. 27

Población. .............................................................................................................. 27

Muestra. ................................................................................................................. 28

Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información. ...................... 28

Técnicas................................................................................................................. 28

Instrumentos. ......................................................................................................... 28

Técnicas para el tratamiento de la información. ................................................... 28

Procesamiento y discusión de resultados. ............................................................. 29

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 41

CONCLUSIONES ................................................................................................ 41

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................. 43

ANEXOS .............................................................................................................. 46

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 ............................................................................................................. 27

Tabla N° 2 ............................................................................................................. 29

Tabla N° 3 ............................................................................................................. 30

Tabla N° 4 ............................................................................................................. 31

Tabla N° 5 ............................................................................................................. 32

Tabla N° 6 ............................................................................................................. 33

Tabla N° 7 ............................................................................................................. 34

Tabla N° 8 ............................................................................................................. 35

Tabla N° 9 ............................................................................................................. 36

Tabla N° 10 ........................................................................................................... 37

Tabla N° 11 ........................................................................................................... 38

Tabla N° 12 ........................................................................................................... 39

Tabla N° 13 ........................................................................................................... 40

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 .......................................................................................................... 29

Gráfico N° 2 .......................................................................................................... 30

Gráfico N° 3 .......................................................................................................... 32

Gráfico N° 4 .......................................................................................................... 32

Gráfico N° 5 .......................................................................................................... 34

Gráfico N° 6 .......................................................................................................... 34

Gráfico N° 7 .......................................................................................................... 36

Gráfico N° 8 .......................................................................................................... 36

Gráfico N° 9 .......................................................................................................... 38

Gráfico N° 10 ........................................................................................................ 38

Gráfico N° 11 ........................................................................................................ 40

Gráfico N° 12 ........................................................................................................ 41

ix

RESUMEN

La defensa técnica que efectúan los abogados públicos o privados en el juicio en

ausencia del procesado, consiste la actuación de los defensores dirigidos a la

protección de los derechos y garantías que la Constitución de la República del

Ecuador otorga a todos los ciudadanos, por regla general esta defensa es obligatoria

en todos los procesos sean civiles, penales, de familia, contencioso administrativo,

entre otros, es así que en lo referente a la defensa en materia penal, el Estado otorga

la garantía a las partes procesales de obtener un abogado público cuando no cuenten

con recursos económicos o cuando se esté llevando a cabo un juicio en ausencia del

procesado.

Según el párrafo octavo, noveno y décimo del Considerando del Código Orgánico

Integral Penal, se determina que existen diez delitos imprescriptibles que son:

genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de persona,

agresión a un Estado, daños ambientales, peculado, cohecho, concusión, y

enriquecimiento ilícito; de estos delitos, el juicio en ausencia del procesado opera

en los cuatro últimos delitos imprescriptibles, es aquí donde se faculta a que se

puedan juzgar sin su presencia, tal como lo determina el Art. 233 de la Constitución

de la República del Ecuador en concordancia con el Art. 16 núm. 4 y Art. 610 del

Código Orgánico Integral Penal, por tal motivo, los asambleístas propusieron este

tipo de excepción con el fin de no dejar impunes estos delitos, ya que causan

conmoción social y gran perjuicio a los fondos públicos del Estado.

x

ABSTRACT

The technical defense carried out by public or private lawyers in the trial in the

absence of the defendant, consists of the action of the defenders aimed to the protect

of the rights and guarantees that the Constitution of the Republic of Ecuador grants

to all citizens, as a general rule this defense is mandatory in all civil, criminal,

family, administrative litigation, among others, so that in relation to defense in

criminal matters, the State grants the guarantee to the parties to obtain a public

lawyer when they do not have economic resources or when a trial is taking place in

the absence of the .

According to the eighth, ninth and tenth paragraphs of the Consideration of the

Organic Penal Code, it is determined that there are ten imprescriptible crimes that

are: genocide, crimes against humanity, war crimes, enforced disappearance of a

person, aggression against a State, environmental damage, embezzlement, bribery,

concussion, and illicit enrichment; of these crimes, the trial in the absence of the

defendant operates in the last four imprescriptible crimes, this is where it is

empowered to be judged without his presence, as determined by Article 233 of the

Constitution of the Republic of Ecuador in accordance with Art. 16 no. 4 and Art.

610 of the Integral Penal Organic Code, for this reason, the assembly members

proposed this type of exception in order not to leave these crimes unpunished, since

they cause social commotion and great damage to public funds of the State.

1

INTRODUCCIÓN

En un Estado constitucional de derechos y justicia como el nuestro, la Constitución

de la República del Ecuador, forma parte esencial del mismo, por tanto los

diferentes cuerpos normativos deben adecuarse a esta de la mejor manera posible,

con el fin de precautelar derechos y garantías inherentes a las personas. Los delitos

imprescriptibles tipificados en nuestro ordenamiento jurídico, tienen este carácter

por la conmoción social que causan, es por eso, que los asambleístas pretendieron

que nunca prescriban ya que con eso se lograría procesar a los autores de estos

delitos y que estos no queden en la impunidad.

En este tipo de delitos al ser imprescriptibles los autores por lo general tienden a

evadir la justicia fugando a otros países, pero otro carácter que le otorgó la ley a

estos delitos es la factibilidad de poder seguirlos en ausencia de los procesados,

cumpliendo con la seguridad jurídica a la que hace referencia la constitución. La

problemática se origina en el derecho al debido proceso ya que si es juzgado en

ausencia no podría defenderse de una manera eficaz por ende se vulneran ciertos

presupuestos tanto legales como constitucionales, adicional a esto la defensa técnica

empleada por un defensor público no es suficiente y repercutiría en el estado de

inocencia del procesado.

Por todo esto el propósito de esta investigación es describir la defensa técnica

aplicada en el juicio en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles en

relación a las garantías constitucionales, para lograr el objetivo se realizará una

investigación documental, bibliográfica, que permita analizar doctrinaria y

jurídicamente el problema, para su estudio se utilizará el método inductivo,

analítico y descriptivo; el proceso a seguir es de enfoque cualitativo y de diseño no

experimental.

Para una ejecución adecuada, el trabajo investigativo está estructurado conforme

los dispone el Art. 173, numeral 3 del Reglamento de Régimen Académico

reformado de la Universidad Nacional de Chimborazo, que contiene los siguientes

acápites: introducción; planteamiento del problema; objetivos que se subdividen en

general y específicos; el marco teórico en este punto se da a conocer el estado del

2

arte y los aspectos teóricos que sustentante la investigación; la metodología que

permite visualizar el enfoque, tipo y diseño de investigación, las técnicas e

instrumentos para la recolección de la información, las técnicas para el tratamiento

de la información y los recursos que se van a utilizar dentro del proceso

investigativo; el cronograma del trabajo investigativo; materiales de referencia; los

anexos y el visto bueno del tutor.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 20 de octubre del año 2008, entró en vigencia la Constitución de la República

del Ecuador, norma garantista de derechos, determinando a diez delitos como

imprescriptibles, siendo estos el genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,

desaparición forzada de personas, agresión a un Estado, daños ambientales,

peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito, de estos delitos, los cuatro

últimos tienen una excepción en cuanto a su juzgamiento, dado que la ley faculta

a que su enjuiciamiento sea procedente en ausencia del procesado, tal como lo

define el Art. 233 Inc. 2 de la norma ibídem, que textualmente describe: “(…)

delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para

perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos,

los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas

(…)” (Ediciones Legales, 2017, pág. 54), excepcionalidad que se lo realiza con la

finalidad de proteger la administración pública del Estado ecuatoriano, evitar la

impunidad de los delitos que comenten los servidores públicos e impedir la evasión

de éstos a afrontar el poder punitivo.

Con esto se evidencia la legalidad de desarrollar un juicio en ausencia del

procesado, persona que ha sido citada conforme a la ley para que conozca los

hechos que se le imputan y que lo tanto comparezca ante la justicia a ejercer su

derecho a la defensa, pero más sucede que el imputado no acude a juicio porque no

quiere pagar su delito, prefiere huir y esconderse para no ser traslado a un Centro

de Privación de Libertad para cumplir la pena impuesta por un juez que conoció y

3

resolvió su caso. De esto hay que diferenciar que una persona ausente es aquella

que conoce el proceso penal que se le ha instaurado en su contra, quien no ha

designado defensor para comparecer a diversas diligencias y en general se ha

desentendido absolutamente del juicio que se sigue en su contra, en cambio una

persona prófuga es la persona en contra la cual se ha dictado medidas cautelares de

carácter personal como una boleta de detención y también se entiende cuando el

procesado ha huido de algún Centro de Privación de Libertad tornando ineficaz el

accionar de los Agentes de la Policía Nacional, Fiscales y Jueces.

Pese a estas circunstancias, el procesado tiene derecho a una defensa técnica, que

le permite garantizar el acceso a la justica, conllevando a que sienta protegido por

el aparato estatal en la administración de justicia, de esta forma la defensa puede

practicarla mediante el patrocinio legal de abogado público o privado, de acuerdo a

su conveniencia, en lo referente al patrocinio de un abogado particular, se tiene más

beneficios, toda vez que prestan un servicio más exclusivo, en el cual es más

probable que preste más tiempo a estudiar el hecho delictual y a buscar más

soluciones ante este conflicto, actividades que deben0 ser reguladas conforme lo

determina los Art. 323, 327, 330 y 335 del Código Orgánico de la Función Judicial,

caso contrario los abogados particulares pueden ser propensos a sanciones por una

mala defensa técnica que afecta directamente al procesado.

La designación de un defensor público, se fundamenta en la Resolución de No. DP-

DPG-2013-071 y Resolución de No. DP-DPG-DAJ-2017-33 de la Defensoría

Pública del Ecuador, en las que se determina que el procesado cuenta con defensa

pública cuando no ha señalado la defensa técnica de un abogado particular, por lo

tanto con la finalidad de garantizar el debido proceso, se lo designa, dando como

resultado que en la mayoría de ocasiones no se realice una defensa adecuada, dado

que el profesional tendrá diversos clientes, por lo que, su tiempo estará distribuido

para tratar de llegar a todos y no estará a disposición cuando lo desee el procesado

sino cuando su tiempo se lo permita. Es así que el defensor público, debe asumir su

labor con calidad y responsabilidad, debe estar preparado en conocimientos porque

4

en sus manos está el futuro del procesado, quien se encuentra en riesgos de una

probable sentencia, en tal virtud, necesita una defensa técnica.

Una defensa técnica deficiente por parte de los abogados patrocinadores crea un

conflicto en relación a la violación a las garantías constitucionales que protegen al

procesado, de esta forma el derecho a la defensa, directamente es una de las

garantías constitucionales que se vulneran, toda vez que en una sociedad

contemporánea de justicia y derechos se convierte en sí en el principal derecho que

una persona posee dentro de un proceso judicial, y por ende en un juicio en donde

no se cuenta con una defensa apropiada puede generar que se quebrante los interés

de la persona procesada mediante una sentencia condenatoria. El principio de

inmediación, también se vulnera, la doctrina manifiesta que los juzgadores deberán

tener directa relación con las partes procesales, esto con el fin de poder evidenciar

de manera palmaria todos medios de prueba presentados tanto por el accionante

como por el accionado, por lo tanto si los defensores públicos o privados no cuentan

con estos medios se vulnera este principio porque no se puede probar los hechos

planteados. La igualdad de oportunidades, es otra de las garantías constitucionales

que se vulneran dado que por la parte accionante tenemos a la defensa por planteada

por Fiscalía en conjunto con su abogado patrocinador quienes en equipo han

estudiado el caso y por la otra parte tenemos únicamente a un abogado defensor que

no conoce a profundidad el caso, sino que se limitó a estudiar el caso en base al

tiempo libre que tiene, por ello no hay correspondencia en cuanto a la defensa entre

las partes procesales.

Con los antecedentes expuestos, la presente investigación está dirigida a determinar

la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del procesado en los delitos

imprescriptibles en relación a las garantías constitucionales, específicamente se

conocerá doctrinariamente la defensa de los abogados públicos y privados, para

posteriormente conocer los delitos imprescriptibles que proceden en ausencia del

procesado y para finalizar se especificará las garantías constitucionales que se

vulneran por la incorrecta defensa técnica. El lugar donde se focaliza la

investigación es en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Los

5

resultados de la investigación permitirán estructurar las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

JUSTIFICACIÓN

Revisado que ha sido el repositorio y la biblioteca de la Universidad Nacional de

Chimborazo, se ha podido evidenciar que no existe investigación ni estudio

bibliográfico previo acerca del juicio en ausencia del procesado en los delitos

imprescriptibles frente a las garantías constitucionales.

La ausencia del procesado en el juzgamiento de delitos imprescriptibles, da cabida

a un análisis exhaustivo ya que se pretende establecer si se vulneran o no garantías

constitucionales, puesto que si se encuentra prófugo se le asignará un defensor

público para que le represente en el proceso y en el mejor de los casos cuente con

un abogado particular, la defensa técnica de estos implicará mucho ya que dentro

de los parámetros de los abogados es defender a su patrocinado en base a los

principios de buena fe y lealtad procesal, en el caso de que esto no se cumpla se

estaría evidenciando y corroborando la problemática planteada, es así que esta

investigación se justifica porque constituye un aporte esencial tanto para la rama

del derecho y en especial para la Universidad Nacional de Chimborazo.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Describir la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del procesado en los

delitos imprescriptibles en relación a las garantías constitucionales, en la ciudad de

Riobamba, provincia de Chimborazo.

Objetivos específicos.

Identificar la defensa de los abogados públicos y privados en la audiencia

oral, pública y contradictoria de juzgamiento en ausencia del procesado.

Realizar un estudio de los delitos imprescriptibles que proceden en ausencia

del procesado.

Especificar las garantías constitucionales que se vulneran por la incorrecta

defensa técnica.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Estado del arte relacionado a la temática de investigación.

En el año 2011, María del Cisne Aguilar Mora, presenta su investigación titulada:

“EL JUZGAMIENTO EN AUSENCIA DE LOS PROCESADOS EN EL

SISTEMA PROCESAL ECUATORIANO COMO UN DERECHO DE LAS

VÍCTIMAS”, (Aguilar Mora, 2011, pág. 1), en la cual la autora concluye de la

siguiente manera: “La suspensión del proceso, decretada por el Juez de Garantías

Penales, ante la ausencia del procesado, o sujeto pasivo del proceso penal, lesiona

el derecho de la víctima a conocer la verdad de los hechos sometidos a juicio”.

(Aguilar Mora, 2011, pág. 131).

En la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, en el año 2017, Liliam Leonela

Vásconez Rendón, presenta su Trabajo de Titulación denominado:

“JUZGAMIENTO EN AUSENCIA DE DELITOS IMPRESCRIPTIBLES

CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN CONTRADICCIÓN AL

DEBIDO PROCESO”, (Vásconez Rendón, 2017, pág. 1), la investigadora

concluye:

Con la ausencia del procesado, quien representa una parte procesal

fundamental, se denota la imposibilidad de que un juez decida y fundamente

motivadamente sobre la existencia de un delito y sus responsables,

vulnerándose el debido proceso. Esta realidad legislativa que a unos

fascina y a otros atemoriza, se presenta como un desafío a la defensa de los

derechos humanos porque se coincide en que la incorporación legal de más

condenas o reglas especiales más severas, no necesariamente suponen más

justicia. La responsabilidad penal de una persona no debería decidirse si el

procesado estuviere ausente debido a que, no podrá presentar los alegatos

y las pruebas de cargo o descargo necesarias para probar su inocencia. Las

circunstancias en las cuales se permite el juzgamiento en ausencia buscan

disponer del procesado considerándolo como una cosa que forma parte del

7

proceso, que puede estar o no, pero que no afecta el desarrollo del proceso.

(Vásconez Rendón, 2017, pág. 21).

Ramón García Odgers, Profesor de Derecho Procesal Penal y Litigación de la

Universidad Católica de la Santísima Concepción, en el año 2008, publica su

artículo científico denominado: “EL EJERCICIO DEL DERECHO A DEFENSA

TÉCNICA EN LA ETAPA PRELIMINAR DEL PROCESO PENAL” (García

Odgers, 2008, pág. 1), en prenombrado artículo el autor concluye:

Otra de las conclusiones generales más interesantes es la constatación de

que las prácticas y rutinas institucionales, varían de un lugar a otro a pesar

de estar sujetos a una idéntica normativa, lo que se refleja en la existencia

de opiniones muy disímiles entre los propios Defensores. La normativa

sobre la materia en estudio, en general, resulta de este modo condicionada

por las prácticas que se verifican. Por ello, se requiere avanzar hacia la

consolidación y transmisión de las mejores prácticas, buscando los mejores

estándares institucionales de actuación. (García Odgers, 2008, pág. 24).

En la Revista de Ciencias Jurídicas de Costa Rica, el Dr. Gary Amador Badilla,

Juez Penal, en el año 2009, publica un artículo denominado: “EL PAPEL DEL

ABOGADO EN EL DESARROLLO DE LAS AUDIENCIAS PENALES”

(Amador Badilla, 2009), para concluir el autor manifiesta:

El abogado al asumir una causa, por ser su libre elección, adquiere un

compromiso de representar a su cliente en todas las instancias, salvo que

una causa justa se lo impida. Su renuncia, además de requerir de una causa

justa, debe ser comunicada con anticipación a su cliente y al Despacho

donde se tramita la causa. (Amador Badilla, 2009, pág. 30).

8

Aspectos teóricos.

1. La defensa de los abogados en la audiencia oral, pública y contradictoria

de juzgamiento en ausencia del procesado.

Defensa técnica de los abogados públicos

La palabra defensa está asociada a la protección, al cuido o al respaldo que se brinda

a una determina persona, en el ámbito del derecho, la defensa constituye el

argumento que una persona utiliza dentro de un juicio para contradecir una

acusación, mientras que la palabra técnica es el “conjunto de los medios jurídicos

(formulación de la norma, aplicación por los prácticos), que permite la realización

del derecho con una finalidad determinada”. (Enciclopedia Jurídica, 2014). De esta

forma se entiende que la defensa técnica consiste en las actuaciones judiciales que

realiza un abogado con el objetico de orientar a los sujetos procesales mediante

argumentos o alegatos concordantes con la investigación, constituyendo “una de

las garantías en juego más trascendentes en el contexto de un juicio criminal”.

(García, 2007, pág. 1).

En el Ecuador, la Defensoría Pública, es la actual institución encargada de ejercer

la defensa de los ciudadanos que se encuentran en indefensión y en una situación

económica en la cual no pueden contratar un defensor privado, fue creada con la

vigencia de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, como un

órgano autónomo de la Función Judicial, pero en esta normativa se determinó que

debía pasar dos años para se terminará de constituirse, consecuentemente en el año

2009 entró en vigencia el Código Orgánico de la Función Judicial que ayudó a

terminar de consolidar a la Defensoría Pública como institución autónoma de la

Función Judicial. Para el 20 de octubre del 2010 la institución tuvo vida jurídica,

priorizando la defensa pública en materia penal, niñez y adolescencia, laboral y

otras materias de acuerdo a los recursos económicos que se le asignen.

Normativamente la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 191 Inc.

1ero determina que la finalidad de la Defensoría Pública es “garantizar el pleno e

igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de indefensión o

9

condición económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de

defensa legal para la protección de sus derechos”. (2018, pág. 101), mientras que

el Art. 215 Inc. 1ero de la norma ibídem determina que la institución “(…) tendrá

como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador

y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del

país.” (2018, pág. 115).

El Art. 451 Inc. 2do del Código Orgánico Integral Penal manifiesta que “(…) La

Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase de

investigación previa hasta la finalización del proceso, siempre que no cuente con

una o un defensor privado”. (2018, pág. 149). Y dentro de las funciones de la

institución constan las estipuladas en el Art. 286 Código Orgánico de la Función

Judicial, que corresponde a prestar un servicio y atención gratuita, garantizar una

defensa integral, técnica y competente, prestar una defensa cuando la persona

carezca de recursos económicos o cuando lo designe un juez competente.

Es así que el defensor público debe arrogar su labor con calidad y responsabilidad,

con un grado de conocimiento alto, porque en sus manos está el futuro de una

persona procesada por un delito sea de manera justa o injusta, por lo tanto se

necesita de una defensa técnica adecuada para que el procesado no quede en la

indefensión. Pero en la actualidad se evidencia que la defensa técnica pública sufre

ciertas problemáticas, provocadas por la falta de tiempo para estudiar el caso

judicial tomando en consideración que los defensores públicos tienen demasiada

carga laboral por los múltiples casos judiciales que conocen, por lo que sus

actuaciones y responsabilidad deben estar repartida de acuerdo al tiempo libre que

posean, generando que no se enfocan en solo uno por la gran demanda laboral

influyendo así en la defensa técnica.

Otro aspecto es que algunos defensores no cuentan con la preparación y experiencia

adecuada lo que le impide diseñar una defensa técnica apropiada en beneficio de su

patrocinado y la falta de medios probatorios, también dificulta una defensa técnica,

debido a que ellos actúan en base a las pruebas que ha aportado la parte interesada,

limitando así su investigación y patrocinio. El autor Juan Carlos Almeida Gómez,

10

describe lo siguiente sobre la defensa técnica de los defensores públicos, al decir

que:

El gran problema que tienen los defensores públicos es el desconocimiento

en ciertas ramas jurídicas no son especialistas, para interpretar el derecho

penal y la excesiva carga de trabajo por ser un número pequeños que debe

dar el servicio, a consecuencia del reducido número de trabajadores con el

que cuentan, lo cual se advierte en que muchos de los indicados trabajan

horas extras, pero no se les paga por las mismas. (2015, pág. 65).

Defensa técnica de los abogados privados

La defensa técnica de los abogados en libre ejercicio debe estar sujeta a los deberes

que la abogacía les otorga para que sus actuaciones estén dirigidas a buscar el

bienestar de su patrocinado y que no quede en indefensión, es por eso que están

regulados por el Código Orgánico de la Función Judicial al igual que los defensores

públicos, en lo referente a la defensa técnica que aplican los abogados privados,

deben estar a lo dispuesto en el Art. 330 del Código Orgánico de la Función Judicial,

que textualmente define:

2. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad,

honradez y buena fe;

3. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas

(…);

5. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su patrocinado (…);

(2018, pág. 101).

En tal virtud, cada una de sus acciones deben estar relacionada con la ética

profesional para que así se ejecute una defensa técnica apropiada para cada caso y

se realice una protección de los derechos y garantías de su patrocinado. Por lo

general, los abogados privados al patrocinar cualquier caso judicial poseen más

tiempo para estudiar el caso, debido a que la carga laborar que tienen se encuentra

dividida entre su secretario y ayudantes particulares, teniendo tiempo libre para

11

revisar las actuaciones que se han practicado en el caso y por ende pueden elaborar

estrategias y tácticas para elaborar una defensa técnica adecuada.

En cuestión de trámites los abogados privados tienen libertad y amplitud para

escoger, ya que pueden patrocinar a todos los usuarios que deseen y patrocinarlos

en todas las materias jurídicas a diferencia de los defensores públicos; por

consiguiente, deben estar capacitados para ejercer un patrocinio prudente, situación

que en ocasiones causa perjuicios, porque que no todos los abogados privados

cuentan con experiencia y conocimientos adecuados al trámite que están asistiendo,

produciendo una defectuosa defensa técnica que afecta directamente a los intereses

de su patrocinado.

Por otro parte, la defensa técnica también tiene relación con los medios probatorios,

pues los abogados privados al analizar el caso plantean diversas soluciones que se

adquieren en base a la solicitud de pruebas o diligencias que ayudan a corroborar

los argumentos planteados en la defensa, por lo tanto, es más factible que trabajan

en equipo tanto el abogado privado como su patrocinado, con lo que se logra una

defensa técnica adecuada.

2. Delitos imprescriptibles procedentes en ausencia del procesado.

Los delitos imprescriptibles son aquellos que una persona puede reclamar aun

cuando éste se haya cometido hace muchos años atrás, estos no cambian ni pierden

su esencia con el paso del tiempo. El Art. 233 Inc. 2 de la Constitución de la

República del Ecuador, señala a cuatro delitos imprescriptibles que pueden ser

sancionados en ausencia del procesado, mismos que corresponden a los siguientes.

Peculado

Delito considerado como la sustracción o apropiación clandestina de los fondos

públicos de un Estado por servidores o funcionarios públicos o por personas con

potestad estatal, quienes tienen a su custodia dichos valores, según el sitio web

Enciclopedia Jurídica, este delito consiste en:

La acción consiste en sustraer caudales o efectos cuya administración,

percepción o custodia la haya sido confiada al funcionario público por

12

razón de su cargo. (…). Sustracción, apropiación o aplicación indebida de

los fondos públicos por aquel a quien está confiada su custodia o

administración. En la actualidad, este delito se denomina malversación de

caudales públicos. (Enciclopedia Jurídica, 2014)

El Art. 278 del Código Orgánico Integral Penal, establece varias sanciones a

quienes cometan este hecho delictual del siguiente modo:

Los servidores públicos y las personas que tengan una potestad estatal, en

la que mediante la apropiación dispongan de bienes o dineros, tendrán una

sanción de 10 a 13 años pena privativa de libertad.

Si la apropiación se ejecuta mediante la utilización de trabajadores

remunerados por el Estado, tendrán una sanción de 5 a 7 años de pena

privativa de libertad.

Si el beneficio se obtuvo mediante documentos secretos, tendrán una

sanción de 5 a 7 años de pena privativa de libertad.

Los funcionarios del Sistema Financiero Nacional que dispongan

fraudulentamente de fondos o bienes, que realicen actividades para reducir

el activo o aumentar el pasivo de la institución, o que originen el

congelamiento o retención de los fondos del sistema, tendrán una sanción

de 10 a 13 años de pena privativa de libertad.

La persona que consiga u otorgue créditos quebrantando disposiciones en

perjuicio de instituciones financieras, tendrá una sanción de 7 a 10 años de

pena privativa de libertad de 7 a 10 años.

Las personas sentenciadas por este delito quedarán incapacitadas de por

vida para desempeñar cargos públicos, cargos en entidades financieras y

entidades de economía popular y solidaria.

Cohecho

Delito que constituye el soborno que se realiza una persona a un servidor público o

una persona con potestad estatal, con la finalidad de que realice un determinado

acto que va en contra de sus funciones, la autora Verónica Monserrath Salgado

Saltos en su obra, “El juicio penal en ausencia del procesado y la

13

imprescriptibilidad de la acción y de la pena, como medidas efectivas para reducir

la impunidad en delitos en contra de la administración pública” (2016, pág. 1), cita

al jurista argentino Carlos Creus, quien sostiene que para entender el delito de

cohecho es necesario entender que:

“Las acciones objetivamente descritas en este tipo, son de dos órdenes:

recibir dinero o cualquier otra dádiva o aceptar una promesa. Es decir que

la ejecución de este delito reclama un verdadero acuerdo –explícito o

implícito- entre el oferente y el funcionario aceptante, ambos deben tener

en vista las mismas finalidades.” (2016, pág. 30).

El Art. 280 del Código Orgánico Integral Penal, establece varias sanciones a

quienes cometan este hecho delictual de la siguiente forma:

Los servidores públicos o personas con potestad estatal que reciban o

acepten algún beneficio económico con la finalidad de efectivizar alguna

actuación referente a sus funciones, tendrán una sanción de 1 a 3 años de

pena privativa de libertad.

Si estas actuaciones se realizan con la finalidad de cometer otro delito,

tendrán una sanción de 5 a 7 años de pena privativa de libertad.

Si existe responsabilidad de una persona jurídica, se sancionará con la

disolución y liquidación de la institución y multa de 500.00 salarios básicos

del trabajador.

Concusión

Delito en el cual un servidor público o una persona con potestad estatal exigen de

forma arbitraria a otra determinada persona una ganancia o beneficio para el

primero, para así ejecutar acciones relacionadas a su cargo, en tal virtud, el sitio

web Concepto Jurídico, define lo siguiente:

Es un concepto legal que se utiliza para nombrar al funcionario que hace

uso de su cargo para hacer pagar a una persona una contribución que no

le corresponde. (…). El delito de concusión puede contar con diversos

14

agravantes: el uso de intimidación, la invocación de órdenes de

funcionarios de mayor jerarquía, etc. (Concepto Jurídico, 2016).

El Art. 281 del Código Orgánico Integral Penal, establece varias sanciones a

quienes cometan este hecho delictual del siguiente modo:

Los servidores públicos o personas con potestad estatal o sus dependientes

que aprovechándose de su cargo o de sus funciones exijan la entrega de

beneficios, tendrán una sanción de 3 a 5 años de pena privativa de libertad.

Si la exigencia se ejecuta mediante violencia o amenazas, tendrá una

sanción de 5 a 7 años de pena privativa de libertad.

Enriquecimiento ilícito

Delito que consiste en el acrecentamiento económico de un servidor público o una

persona con potestad estatal durante el ejercicio de sus funciones, situación que no

puede ser justificado. La autora María Fernanda González Flores, en su obra

“Enriquecimiento ilícito según la Legislación Penal Ecuatoriana” (2013, pág. 1)

define al enriquecimiento ilícito como:

Es el incremento patrimonial no justificado en relación a los ingresos

legítimos de un funcionario como retribución a su trabajo y que se constata

al evidenciar un desequilibrio o desbalance comparado entre antes, durante

y después de ser funcionario o servidor público. (2013, pág. 5).

El Art. 279 del Código Orgánico Integral Penal, establece varias sanciones a

quienes cometan este hecho delictual de la siguiente manera:

Los servidores públicos o personas con potestad estatal que consigan un

incremento patrimonial injustificado a su nombre o mediante una tercera

persona, mayor a 400 salarios básicos unificados, tendrán una sanción de 7

a 10 años de pena privativa de libertad.

Si el incremento patrimonial injustificado es superior a 250 e inferior a 400

salarios básicos unificados, tendrán una sanción de 5 a 7 años de pena

privativa de libertad.

15

Si el incremento patrimonial injustificado es inferior a 200 salarios básicos

unificados, tendrán una sanción de 3 a 5 años de pena privativa de libertad.

3. Delitos imprescriptibles en el Código Orgánico Integral Penal.

Genocidio

Conjunto de actos delictuales que tengan como fin extinguir total o parcialmente

una concreta población, por motivos raciales, de credo o de nacionales, en tal virtud,

el Diccionario de la Real Academia Española define al genocidio como el

“exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza,

etnia, religión, política o nacionalidad.” (Real Academia Española, 2018).

El Art. 79 del Código Orgánico Integral Penal, establece una sanción a quienes

cometan este hecho delictual de la siguiente forma:

La persona que destruya a un “grupo nacional, étnico, religioso o político”

(2018, pág. 35), valiéndose de lesiones en su integridad mental o física,

destrucción del grupo, impedimento de nacimiento de descendentes o

traslado de niños a un grupo diferente, tendrá una sanción de 26 a 30 años

de pena privativa de libertad.

Lesa humanidad

Delitos que se consuma contra la población civil con violación de derechos

reconocidos a nivel internacional, provocando actos inhumanos. El autor José Luis

González, respecto al tema define que:

En términos generales son delitos contra la humanidad aquellos cometidos

contra bienes jurídicos fundamentales (vida, integridad física, libertad,

etc.), que pueden cometerse en tiempo de paz o de guerra, pero

necesariamente en el marco de un ataque generalizado o sistemático contra

una población civil, donde se le exige al autor el conocimiento de dicho

ataque. (1998, pág. 153).

El Art. 89 del Código Orgánico Integral Penal, establece una sanción a quienes

cometan este hecho delictual de la siguiente forma:

16

La persona que como parte de un “ataque generalizado o sistemático contra

una población” (2018, pág. 37) provoque esclavitud, deslizamiento de la

población, privación de libertad, violación de carácter sexual, inseminación

no admitida, esterilización forzada; tendrá una sanción de 26 a 30 años de

pena privativa de libertad.

Crímenes de guerra

Delito en el que se constituye graves violaciones hacia el derecho humanitario, en

el cual se quebrantan normas o convenios nacionales e internaciones referentes a

conflictos armados. El autor Juan Bautista Alberdi, define a los crímenes de guerra

como:

La conquista, la destrucción estéril, la mera venganza, la destrucción de la

libertad o independencia de un Estado y la esclavitud de sus habitantes; en

sus medios, cuando es hecho por la traición, el dolo, el incendio, el veneno,

la corrupción, el soborno (…). (2003, pág. 12).

En el Código Orgánico Integral Penal, en el título IV, capítulo primero, sección

primera, correspondiente a los delitos contra la humanidad, no se encuentra ninguna

sanción para quien cometa este tipo de delito.

Desaparición forzada de personas

Delito en el cual funcionarios o dependientes de un Estado, privan de la libertad a

una persona, haciendo conocer como desaparecida ante la sociedad y sus familiares,

por lo general los victimarios en usos de sus atribuciones impiden su búsqueda y

localización. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en su Art. 7

numeral 2 literal i), considera que:

Por “desaparición forzada de personas” se entenderá la aprehensión, la

detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización

política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la

negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la

suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera

del amparo de la ley por un período prolongado. (1998, pág. 6).

17

El Art. 84 del Código Orgánico Integral Penal, establece una sanción a quienes

cometan este hecho delictual del siguiente modo:

El agente del Estado que priva de la libertad a una persona, negando

información sobre su localización, tendrá una sanción de 22 a 26 años de

pena privativa de libertad.

Daños ambientales

Delito en el que se destruye de manera directa a la naturaleza, mediante el empleo

de factores en el que se emplea la mano de hombre como: la contaminación,

utilización de productos químicos, incendios, entre otros. El autor Mario Peña

Chacón, describe que:

Daño ambiental es toda acción, omisión, comportamiento u acto ejercido

por un sujeto físico o jurídico, público o privado, que altere, menoscabe,

trastorne, disminuya o ponga en peligro inminente y significativo, algún

elemento constitutivo del concepto ambiente, rompiéndose con ello el

equilibrio propio y natural de los ecosistemas. (2015, pág. 2).

El Código Orgánico Integral Penal, establece varias sanciones a quienes cometan

este hecho delictual, desde el Art. 245 hasta el Art. 267 de la siguiente forma:

La persona que invada y dañe el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

tendrá una sanción de 1 a 3 años de pena privativa de libertad.

La persona que cause un incendio en bosques nativos, tendrá una sanción

de 1 a 3 años de pena privativa de libertad y si producto de este incendio se

produce la muerte de una persona, tendrá una sanción de 13 a 16 años de

pena privativa de libertad.

La persona que se beneficie de flora y fauna en peligro de extinción, tendrá

una sanción de 1 a 3 años de pena privativa de libertad.

La persona que atente contra los recursos del patrimonio genético nacional,

tendrá una sanción de 3 a 5 años de pena privativa de libertad.

La persona que cause la muerte de una mascota, tendrá una sanción de 3 a

7 días de pena privativa de libertad.

18

La persona que contamine los recursos hidrológicos y provoque el daño del

suelo, tendrá una sanción de 3 a 5 años de pena privativa de libertad.

La persona que contamine el suelo, tendrá una sanción de 1 a 3 años de pena

privativa de libertad.

La persona que haga mal uso de sustancias químicas, tendrá una sanción de

1 a 3 años de pena privativa de libertad y la sanción será de 3 a 5 años,

cuando se mal utilice armas químicas, sustancias radioactivas, agentes

experimentales que afecten a l salud.

La persona que utilice recursos mineros y recursos hidrocarburíferos sin

autorización, tendrá una sanción de 5 a 7 años de pena privativa de libertad.

Agresión a un Estado

Conocido también como crimen de agresión, es uno de los actos más graves

cometidos por un estado en contra de otro en donde se afecta el derecho de la

autodeterminación y soberanía, mediante la utilización de la fuerza contraviniendo

el derecho internacional y la paz mundial.

Una persona comete un “crimen de agresión” cuando, estando en

condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar

de un Estado, esa persona [conduce-dirige-organiza y/o dirige-participa

en] la planificación, preparación, iniciación o realización de un acto de

agresión o un ataque armado. (López Ibañez & Orellana Torres, 2008).

El Art. 88 del Código Orgánico Integral Penal, establece una sanción a quienes

cometan este hecho delictual de la siguiente forma:

La persona que en uso de su control sobre acciones políticas o militares,

ejecute actos de ataque contra el Estado ecuatoriano, tendrá una sanción de

26 a 30 años de pena privativa de libertad.

19

4. Garantías constitucionales que se vulneran por la incorrecta defensa

técnica.

Derecho a la defensa

Instituye un derecho que tienen todas las personas con la defenderse de cualquier

acusación que plantee en contra de ellos con fundamento a la igualdad, se emplea

en cualquiera de las etapas del procedimiento judicial con la finalidad de que los

operadores de justicia conozcan los argumentos de cada uno de los sujetos

procesales, es así que los autores George Antoniu y Costica Bulai, lo define como:

La totalidad de las prerrogativas, facultades y posibilidades, que, según la

ley, tiene cualquier parte en el juicio penal, para sostener su posición en el

juicio penal, para hacer las comprobaciones que considere oportunas y

para participar en el desarrollo del juicio, siendo, al mismo tiempo, una

garantía para la ley. (2011, pág. 299).

Este derecho, producto de una mala defensa técnica directamente se vulnera toda

vez que, en una sociedad de justicia y derechos se convierte en el principal derecho

que una persona posee dentro de un proceso judicial y por ende en un juicio en

donde no se cuenta con una defensa apropiada por parte de un abogado público o

privado que ha incumplido con sus obligaciones y deberes hace que se quebrante

los intereses de la persona procesada, acarreado en mucho de los casos que sea

sentenciado por el delito que se le estaba imputando.

Principio de inmediación

Corresponde a la relación que mantiene el juez con los sujetos procesales dentro de

todas las diligencias, esto con el fin de poder evidenciar todas las actuaciones y

medios de prueba presentados tanto por el accionante como por el accionado, en tal

virtud, el autor Guillermo Cabanellas de Torres, determina que la inmediación

corresponde al:

Principio de Derecho Procesal encaminado a la relación directa de los

litigantes con el juez, prescindiendo de la intervención de otras personas.

20

Constituye el medio de que el magistrado conozca personalmente a las

partes y pueda apreciar mejor el valor de las pruebas, especialmente de la

testifical, ya que todas ellas han de realizarse en su presencia (…). (2010,

pág. 206)

Entonces la doctrina manifiesta que los juzgadores deben obligatoriamente tener

contacto directo tanto con las víctimas, los procesados y sus abogados

patrocinadores, para conocer de los hechos y de esta forma emitir su fallo judicial,

que lo hacen en base a las pruebas aportadas, por lo tanto si los defensores públicos

o privados no cuentan con estos medios por culpa de una mala defensa técnica, pues

se está vulnerando este principio porque no se puede probar los hechos planteados

en la defensa y se genera un daño irreparable para el procesado.

Derecho a la igualdad de oportunidades

Tiene como finalidad que el Estado brinde hacia todos sus ciudadanos la obtención

de un sistema jurídico socialmente justo, en el cual podrán contar con las mismas

posibilidades para acceder a la justicia y sobre todo ejercer sus derechos, el autor

Guillermo Cabanellas de Torres, lo define como un:

Principio esencial en la tramitación de los juicios, cualquiera que sea su

índole, según el cual las partes que intervienen en el proceso, ya sea como

demandante o demandada, ya sea como acusada o acusadora, tiene idéntica

posición y las mismas facultades para ejercer sus respectivos derechos. Un

trato desigual impedirá una justa solución y llevaría a la nulidad de las

actuaciones. (2010, pág. 194)

La igualdad de oportunidades es otra de las garantías constitucionales que se

vulneran pues se evidencia una desigualdad en la defensa técnica, en especial en la

defensa entre un abogado público y un abogado privado, es así que en la parte

accionante tenemos a la defensa encabezada por la Fiscalía en conjunto con el

abogado patrocinador, quienes han trabajado en equipo mediante el estudiado el

caso y por la otra parte tenemos al accionado quien, por lo general, está representado

por un abogado público que no conoce a profundidad el caso, sino que se limitó a

21

estudiar el caso en base al tiempo libre que tiene, de manera que no hay igualdad

en cuanto a la defensa entre las partes procesales.

Defensa técnica de los abogados públicos

La palabra defensa está asociada a la protección, al cuidado o al respaldo que se

brinda a una persona, en el ámbito del derecho, la defensa constituye el argumento

que una persona utiliza dentro de un juicio para contradecir una acusación, mientras

que la palabra técnica es el “conjunto de los medios jurídicos (formulación de la

norma, aplicación por los prácticos), que permite la realización del derecho con

una finalidad determinada”. (Enciclopedia Jurídica, 2014). Es así, que la defensa

técnica consiste en las actuaciones judiciales que realiza un abogado con el objetico

de orientar a los sujetos procesales mediante argumentos o alegatos concordantes

con la investigación, constituyendo “una de las garantías en juego más

trascendentes en el contexto de un juicio criminal”. (García, 2007, pág. 1).

En el Ecuador, la Defensoría Pública, es la actual institución encargada de ejercer

la defensa de los ciudadanos que se encuentran en indefensión y en una situación

económica en la cual no pueden contratar un defensor privado, fue creada con la

vigencia de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, como un

órgano autónomo de la Función Judicial, pero en esta normativa se determinó que

debía pasar dos años para se terminará de constituirse, consecuentemente en el año

2009 entró en vigencia el Código Orgánico de la Función Judicial que ayudó a

terminar de consolidar a la Defensoría Pública como institución autónoma de la

Función Judicial. Para el 20 de octubre del 2010 la institución tuvo vida jurídica,

priorizando la defensa pública en materia penal, niñez y adolescencia, laboral y

otras materias de acuerdo a los recursos económicos que se le asignen.

Normativamente la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 191 Inc.

1ero describe que la finalidad de la Defensoría Pública es “garantizar el pleno e

igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de indefensión o

condición económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de

defensa legal para la protección de sus derechos”. (2018, pág. 101), mientras que

el Art. 215 Inc. 1ero de la norma ibídem estipula que la institución “(…) tendrá

22

como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador

y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del

país.” (2018, pág. 115).

El Art. 451 Inc. 2do del Código Orgánico Integral Penal manifiesta que “(…) La

Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase de

investigación previa hasta la finalización del proceso, siempre que no cuente con

una o un defensor privado”. (2018, pág. 149). Y dentro de las funciones de la

institución constan las estipuladas en el Art. 286 Código Orgánico de la Función

Judicial, que corresponde a prestar un servicio y atención gratuita, garantizar una

defensa integral, técnica y competente, prestar una defensa cuando la persona

carezca de recursos económicos o cuando lo designe un juez competente.

Es así que el defensor público debe arrogar su labor con calidad y responsabilidad,

con un grado de conocimiento alto, porque en sus manos está el futuro de una

persona procesada por un delito sea de manera justa o injusta, por lo tanto se

necesita de una defensa técnica adecuada para que el procesado no quede en la

indefensión. Pero en la actualidad se evidencia que la defensa técnica pública sufre

ciertas problemáticas, provocadas por la falta de tiempo para estudiar el caso

judicial tomando en consideración que los defensores públicos tienen demasiada

carga laboral por los múltiples casos judiciales que conocen, por lo que sus

actuaciones y responsabilidad deben estar repartida de acuerdo al tiempo libre que

posean, generando que no se enfocan en solo uno por la gran demanda laboral

influyendo así en la defensa técnica.

Otro aspecto es que algunos defensores no cuentan con la preparación y experiencia

adecuada lo que le impide diseñar una defensa técnica apropiada en beneficio de su

patrocinado y la falta de medios probatorios, también dificulta una defensa técnica,

debido a que ellos actúan en base a las pruebas que ha aportado la parte interesada,

limitando así su investigación y patrocinio. El autor Juan Carlos Almeida Gómez,

describe lo siguiente sobre la defensa técnica de los defensores públicos, al decir

que:

23

El gran problema que tienen los defensores públicos es el desconocimiento

en ciertas ramas jurídicas no son especialistas, para interpretar el derecho

penal y la excesiva carga de trabajo por ser un número pequeños que debe

dar el servicio, a consecuencia del reducido número de trabajadores con el

que cuentan, lo cual se advierte en que muchos de los indicados trabajan

horas extras, pero no se les paga por las mismas. (2015, pág. 65).

5. Caso Práctico.

Juicio No.: 06282-2016-01870.

Infracción: Peculado.

Ofendido: Fiscalía General Del Estado - Contraloría General Del Estado.

Procesado: Sánchez Pérez Roberto Gerardo y Ortiz Lara Hugo Fabián.

Análisis

El presente caso se origina en la ciudad de Riobamba, específicamente en el

Benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Riobamba, en donde se procedió

por parte del Jefe de dicha institución en la compra de tres motobombas marca

Mitsubishi, signadas con las denominaciones B6, B4 y B5 respectivamente, por las

dos primeras motobombas se pagó el valor de $ 78.875 dólares y por la última se

pagó el valor de $ 120.000, dando un valor total de $ 169.750 (ciento sesenta y

nueve mil setecientos cincuenta dólares), vehículos que debían tener la capacidad

de 1.500 galones, pero contando con una capacidad neta de 999. 54 galones,

evidenciando que los vehículos adquiridos no cumplían con las características

solicitadas y proformadas.

El Jefe del Cuerpo de Bomberos para la adquisición de las tres motobombas evadió

el proceso de contratación pública, al contrario trajo tres proformas de varias

instituciones en donde proformaban los vehículos dos de ellas presuntamente de la

ciudad de Quito y otra de la ciudad de Riobamba, las dos primeras empresas una

vez verificado su domicilio y su registro en el SRI, se demostró que no existían

siendo ganadora de esta adjudicación la última empresa.

24

Entregados los vehículos al Cuerpo de Bomberos y puestos a prueba en las

diferentes emergencias en la ciudad de Riobamba, se empezó a evidenciar los

diferentes desperfectos de cada uno de los vehículos, entre los que se puede

enumerar falla en los frenos por el exceso de peso, falla en el sistema eléctrico y el

principal factor la capacidad de tanque era inferior además del vehículo que era de

menor capacidad, poniendo en conocimiento este particular a la Contraloría General

del Estado, para que realice la correspondiente auditoria.

Realizada la auditoria y determinada responsabilidad administrativa e indicios de

responsabilidad penal en contra del Jefe del Cuerpo de Bomberos de Riobamba y

el Gerente de la Compañía que proveyó los vehículos se dio inicio con el

correspondiente proceso para juzgar la conducta de los procesados, evacuadas todas

las pruebas tanto de cargo como descargo se estableció por el Tribunal

pluripersonal que la conducta incurrida por los procesados fue el abuso, desfalco o

malversación de fondos públicos en beneficio propio o de terceros, por lo que, se

declara la culpabilidad de los procesado y se le impone al Jefe del Cuerpo de

Bomberos como autor del delito de peculado y al Gerente de la compañía en calidad

de coautor la pena privativa de libertad de diez años, beneficiados del principio de

favorabilidad se estableció la pena en 8 años de privación de libertad, el valor que

se intentó perjudicar a dicha institución fue el valor de $ 91.463 dólares, cantidad

que los procesados deben pagar como reparación integral, adicional a eso quedan

incapacitados perpetuamente para el desempeño de cualquier cargo público,

independiente de las diferentes medidas aplicadas al caso.

Comentario

Del análisis de la sentencia se pudo evidenciar que Fiscalía como titular de la acción

penal pública, dentro de la prueba documental enlistó 28 documentos en los que

constaba el informe de la Contraloría como requisito de procedibilidad para este

tipo de casos, e informes de las diferentes pericias practicadas. Como prueba

testimonial solicito el testimonio de 15 personas en las que se encontraban peritos,

funcionarios y demás personas. El representante de la Contraloría General del

25

Estado, se adhirió a la prueba tanto documental como testimonial de la Fiscalía

General del Estado.

Dentro de la prueba presentada por el abogado privado de los procesados tenemos

que dentro de la prueba documental anunció 16 documentos y en relación a la

prueba testimonial anunció a 10 testigos entre los que constaban ex funcionarios y

personas dirigidas a establecer la honorabilidad de los procesados.

El accionar del representante de Fiscalía y de la Contraloría, estaba dirigida a

romper el estado de inocencia que poseen los procesados para lo cual practicaron

todas las pruebas tendientes a lograr este propósito. Mientras que el abogado

privado de los procesados tenía la ardua tarea de demostrar su inocencia pero el

tribunal que los juzgó consideró por unanimidad que eran culpables del delito por

el cual se los procesaba.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Método.

Para la elaboración de la presente investigación titulada “Juicio en ausencia del

procesado en los delitos imprescriptibles frente a las Garantías Constitucionales”,

se utilizaron el método sistemático, inductivo y analítico.

Sistemático.- Por medio del cual se conoció a plenitud el objeto de estudio que es

describir la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del procesado en los

delitos imprescriptibles en relación a las garantías constitucionales, logrando

corroborar los objetivos planteados en perfil de investigación mediante el desarrollo

de trabajo de forma ordenada.

Inductivo.- Con el cual se estudió el problema de manera particular para

continuación establecer la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del

procesado en los delitos imprescriptibles en relación a las garantías

constitucionales, que se lo cumplió por medio del análisis y observación de los

hechos.

26

Analítico.- Con el cual se realizó un análisis crítico – jurídico de los aspectos

principales del problema investigado, como son la defensa técnica de los abogados,

los delitos imprescriptibles y las garantías constitucionales que se vulneran por una

mala defensa, para establecer conclusiones que contribuirán con la investigación.

Enfoque

La investigación es de enfoque cualitativo ya que se hizo un registro narrativo -

descriptivo del problema mediante un proceso sistemático, metodológico y flexible,

con el objetivo de determinar la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia

del procesado en los delitos imprescriptibles en relación a las garantías

constitucionales.

Tipos de investigación.

Por los objetivos que sustancialmente se han propuesto alcanzar, esta investigación

se encuentra caracterizada por los siguientes:

Básica.- Porque se amplió el contenido jurídico sobre la defensa técnica aplicada

en el juicio en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles en relación a

las garantías constitucionales.

Documental-Bibliográfica.- Porque se utilizó diferentes documentos físicos

(libros como: “Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales” del

autor Luigi Ferrajoli y “Proceso Penal y Garantías Constitucionales” del autor

Alfonso Zambrano Pasquel; leyes como: “Constitución de la República del

Ecuador”, “Código Orgánico Integral Penal” “Código Orgánico de la Función

Judicial”; tesis tituladas: “El Juzgamiento en Ausencia del procesado en todos los

delitos de acción pública” de Jairo Huera Aldas y “El juzgamiento en ausencia del

acusado en los delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito y

derecho a la legitima defensa” del Autor Kleber Edgardo Saltos Poveda). A más se

utilizó documentos virtuales (buscadores web como: SATJE,

www.funcionjudicial.gob.ec), para detallar teóricamente el problema que es la

defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del procesado en los delitos

imprescriptibles en relación a las garantías constitucionales.

27

Descriptiva: Porque fue estudiada a partir de fuentes bibliográficas, como son:

libros, documentos, códigos, leyes y reglamentos que tienen correlación con la

defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del procesado en los delitos

imprescriptibles en relación a las garantías constitucionales.

Diseño de la investigación.

No experimental.- Por la naturaleza y complejidad del problema que se investigó,

esto es la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del procesado en los

delitos imprescriptibles en relación a las garantías constitucionales.

Población y muestra.

Población.

La población utilizada en la presente investigación está compuesta por los

siguientes:

Tabla N° 1 Fuente: Población involucrada en el trabajo de investigación.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero

POBLACIÓN: Nº

Jueces de Garantías Penales de la

ciudad de Riobamba. 6

Abogados de la Defensoría

Pública de la ciudad de Riobamba 2

Abogados en libre ejercicio. 10

28

Muestra.

Contabilizado el universo de la investigación da un total de 18 involucrados entre

Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba, Abogados de la Defensoría

Pública de la ciudad de Riobamba y Abogados en libre ejercicio, por ello en vista

de que la población involucrada en la investigación no es extensa se procederá a

trabajar con todo el universo.

Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información.

Se han utilizado las siguientes técnicas e instrumentos de investigación en el

presente trabajo:

Técnicas.

Entrevista

La entrevista estará aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de

Riobamba y Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Encuesta

La encuesta estará aplicada a los Abogados en libre ejercicio.

Instrumentos.

Cuestionario de entrevista.

Cuestionario de encuesta.

Técnicas para el tratamiento de la información.

Para el proceso de datos que proporcionó la investigación se usó el programa

informático de Microsoft Office Excel, con el cual se calculó porcentajes,

frecuencias y gráficos.

Total 18

29

Procesamiento y discusión de resultados.

Entrevista aplicada a: Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Pregunta N° 1.- ¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se siguen

en ausencia del procesado?

Tabla N° 2 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Enriquecimiento ilícito, peculado,

cohecho y concusión.

5 83%

2 Son aquellos que establecen la

Constitución y el COIP.

1 17%

TOTAL 6 100% Fuente: Entrevista aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

Gráfico N° 1

30

Fuente: Entrevista aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la entrevista aplicada a 6 jueces de Garantías Penales de la ciudad de

Riobamba, se pudo establecer que 5 jueces que pertenecen al 83% del total,

expusieron que conocen cuales son los delitos imprescriptibles y los detallaron en

los siguientes: Enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho y concusión; mientras

que 1 juez que pertenece al 17% del total, expuso que conoce cuales son los delitos

imprescriptibles y son aquellos que establecen la Constitución y el COIP.

Pregunta N° 2.- ¿A su criterio, considera adecuada la defensa técnica de un

abogado público, en la audiencia oral pública y contradictoria de juzgamiento en

los juicios en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles?

Tabla N° 3 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 No, porque tienen muchos casos. 2 33%

2 No, por falta de medios probatorios. 1 17%

3 No, por falta de preparación. 2 33%

4 Si, tanto defensores públicos como

privados se encuentran capacitados.

1

17%

TOTAL 6 100% Fuente: Entrevista aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

Gráfico N° 2

83%

17%

¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se

siguen en ausencia del procesado?

Enriquecimiento ilícito,peculado, cohecho yconcusión.

Son aquellos que establecenla Constitución y el COIP.

31

Fuente: Entrevista aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la entrevista aplicada a 6 jueces de Garantías Penales de la ciudad de

Riobamba, se pudo establecer que 2 jueces que pertenecen al 33% del total,

expusieron que la defensa técnica de un defensor público no es adecuada debido a

que tienen muchos casos; 1 juez que pertenece al 17% del total, expuso que la

defensa técnica del defensor público no es adecuada por la falta de medios

probatorios; 2 jueces que pertenecen al 33% del total, expusieron que la defensa

técnica de un defensor público no es adecuada por la falta de preparación; mientras

que 1 juez que corresponde al 17% del total, expuso que la defensa técnica de los

defensores públicos es adecuada porque que tanto ellos como los defensores

privados se encuentran plenamente capacitados.

Pregunta N° 3.- ¿A su criterio, considera adecuada la defensa técnica de un

abogado privado, en la audiencia oral pública y contradictoria de juzgamiento en

los juicios en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles?

Tabla N° 4 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí, porque tiene más tiempo para

preparar el caso.

3 50%

2

Sí, porque tiene más

responsabilidades y actúa de acuerdo

a las pruebas.

3

50%

TOTAL 6 100% Fuente: Entrevista aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

33%

17%

33%

17%

¿A su criterio, considera adecuada la defensa técnica de un

abogado público, en la audiencia oral pública y

contradictoria de juzgamiento en los juicios en ausencia del

procesado en los delitos imprescriptibles?

No, porque tienen muchoscasos.

No, por falta de mediosprobatorios.

No, por falta de preparación.

Si, tanto defensores públicoscomo privados se encuentrancapacitados.

32

Gráfico N° 3

Fuente: Entrevista aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la entrevista aplicada a 6 jueces de Garantías Penales de la ciudad de

Riobamba, se pudo establecer que 3 jueces que pertenecen al 50% del total,

expusieron que la defensa de un abogado privado es adecuada porque tiene más

tiempo para preparar el caso; mientras que 3 jueces que pertenecen al 50% del total,

expusieron que la defensa de un abogado privado es adecuada porque tiene más

responsabilidades y actúa de acuerdo a las pruebas.

Pregunta N° 4.- ¿Considera usted que se vulneran garantías constitucionales por

una mala defensa técnica de los abogados públicos o privados, en la audiencia oral

pública y contradictoria de juzgamiento de estos juicios?

Tabla N° 5 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí, vulnera el debido proceso. 4 67%

2 Sí, vulnera el derecho a la debida

diligencia, lealtad procesal y buena

fe.

2

33%

TOTAL 6 100% Fuente: Entrevista aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

Gráfico N° 4

50%50%

¿A su criterio, considera adecuada la defensa técnica de un

abogado privado, en la audiencia oral pública y

contradictoria de juzgamiento en los juicios en ausencia del

procesado en los delitos imprescriptibles?

Sí, porque tiene más tiempopara preparar el caso.

Sí, porque tiene másresponsabilidades y actúa deacuerdo a las pruebas.

33

Fuente: Entrevista aplicada a Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la entrevista aplicada a 6 jueces de Garantías Penales de la ciudad de

Riobamba, se pudo establecer que 4 jueces que pertenecen al 67% del total,

expusieron que si se vulnera garantías constitucionales por una mala defensa técnica

de los abogados públicos o privados en especial el debido proceso; mientras que 2

jueces que pertenecen al 33% del total, expusieron que de igual manera se vulneran

garantías constitucionales por una mala defensa técnica de los abogados públicos y

privados en si se vulnera el derecho a la debida diligencia, lealtad procesal y buena

fe.

Entrevista aplicada a: Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de

Riobamba.

Pregunta N° 1.- ¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se siguen

en ausencia del procesado?

Tabla N° 6 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí, son cohecho, concusión,

enriquecimiento ilícito y peculado.

2 100%

TOTAL 2 100% Fuente: Entrevista aplicada a Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

67%

33%

¿Considera usted que se vulneran garantías constitucionales

por una mala defensa técnica de los abogados públicos o

privados, en la audiencia oral pública y contradictoria de

juzgamiento de estos juicios?

Sí, vulnera el debido proceso.

Sí, vulnera el derecho a ladebida diligencia, lealtadprocesal y buena fe.

34

Gráfico N° 5

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la entrevista aplicada a 2 Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de

Riobamba, se pudo establecer que los 2 entrevistados que pertenecen al 100% del

total, expusieron que conocen cuales son los delitos imprescriptibles detallan los

siguientes: cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito y peculado.

Pregunta N° 2.- ¿Ha patrocinado algunos de estos casos?

Tabla N° 7 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 No, porque dentro de sus

competencias no está patrocinar ese

tipo de casos.

2 100%

TOTAL 2 100% Fuente: Entrevista aplicada a Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

Gráfico N° 6

100%

¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se

siguen en ausencia del procesado?

Sí, son cohecho, concusión,enriquecimiento ilícito ypeculado.

35

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la entrevista aplicada a 2 Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de

Riobamba, se pudo establecer que los 2 entrevistados que pertenecen al 100% del

total, expusieron que no han patrocinado casos de delitos imprescriptibles que se

siguen en ausencia del procesado porque dentro de sus competencias no está

patrocinar este tipo de casos.

Pregunta N° 3.- ¿Usted qué tiempo dedica o dedicaría para preparar la defensa

técnica en la audiencia oral, pública y contradictoria de juzgamiento en los juicios

en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles?

Tabla N° 8 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Más de tres horas porque se necesita

estudiar el caso y verificar las

pruebas aportadas en el proceso.

2 100%

TOTAL 2 100% Fuente: Entrevista aplicada a Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

100%

¿Ha patrocinado algunos de estos casos?

No, porque dentro de suscompetencias no estápatrocinar ese tipo de casos.

36

Gráfico N° 7

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la entrevista aplicada a 2 Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de

Riobamba, se pudo establecer que los 2 entrevistados que pertenecen al 100% del

total, expusieron que el tiempo que dedicaría para preparar la defensa técnica en

una audiencia de juzgamiento de delitos en ausencia del procesado, seria de más de

tres porque se necesita estudiar el caso y verificar las pruebas aportadas en el

proceso.

Pregunta N° 4.- ¿Considera usted que se vulneran garantías constitucionales por

una mala defensa técnica en la audiencia oral pública y contradictoria de

juzgamiento de estos juicios?

Tabla N° 9 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí, del debido proceso y la tutela

judicial efectiva.

2 100%

TOTAL 2 100% Fuente: Entrevista aplicada a Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

Gráfico N° 8

100%

¿Usted qué tiempo dedica o dedicaría para preparar la

defensa técnica en la audiencia oral, pública y contradictoria

de juzgamiento en los juicios en ausencia del procesado en

los delitos imprescriptibles?

Más de tres horas porque senecesita estudiar el caso yverificar las pruebasaportadas en el proceso.

37

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la entrevista aplicada a 2 Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de

Riobamba, se pudo establecer que los 2 entrevistados que pertenecen al 100% del

total, expusieron que dentro de las garantías constitucionales que se vulneran por

una mala defensa técnica es el debido proceso la tutela judicial efectiva.

Encuesta aplicada a: Abogados en libre ejercicio.

Pregunta N° 1.- ¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se siguen

en ausencia del procesado?

Tabla N° 10 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 10 100%

2 No 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Entrevista aplicada a Abogados en libre ejercicio

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

100%

¿Considera usted que se vulneran garantías constitucionales

por una mala defensa técnica en la audiencia oral pública y

contradictoria de juzgamiento de estos juicios?

Sí, del debido proceso y latutela judicial efectiva.

38

Gráfico N° 9

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados en libre ejercicio

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la encuesta aplicada a 10 abogados en libre ejercicio, se pudo establecer que

los 10 encuestados que pertenecen al 100% del total, expusieron que tienen

conocimiento de cuales con los delitos imprescriptibles que se siguen en ausencia

del procesado.

Pregunta N° 2.- ¿Ha patrocinado algunos de estos casos?

Tabla N° 11 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 9 90%

2 No 1 10%

TOTAL 10 100% Fuente: Entrevista aplicada a Abogados en libre ejercicio

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

Gráfico N° 10

100%

0%

¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se

siguen en ausencia del procesado?

Si

No

39

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados en libre ejercicio

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la encuesta aplicada a 10 abogados en libre ejercicio, se pudo establecer que 9

abogados que pertenecen al 90% del total, expusieron que han patrocinado este tipo

de casos; mientras que 1 abogado que pertenece al 10% restante, expuso que no ha

patrocinado alguno de estos casos.

Pregunta N° 3.- ¿Usted qué tiempo dedica o dedicaría para preparar la defensa

técnica en la audiencia oral, pública y contradictoria de juzgamiento en los juicios

en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles?

Tabla N° 12 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Una hora 1 10%

2 Dos horas 0 0%

3 Tres horas 2 20%

4 Más de 4 horas 7 70%

TOTAL 10 100%

90%

10%

¿Ha patrocinado algunos de estos casos?

Si

No

40

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados en libre ejercicio

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

Gráfico N° 11

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados en libre ejercicio

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la encuesta aplicada a 10 abogados en libre ejercicio, se pudo determinar que

1 abogado que pertenece al 10% del total, expuso que dedicaría una hora para

preparar la defensa técnica en este tipo de casos; 2 abogados que pertenecen al 20%

del total, expusieron que dedicaría tres horas para preparar la defensa técnica en

este tipo de casos; 7 abogados que pertenecen al 70% restante, expusieron que

dedicaría más de 4 horas para preparar la defensa técnica en este tipo de casos.

Pregunta N° 4.- ¿Considera usted que se vulneran garantías constitucional por una

mala defensa técnica en la audiencia oral, pública y contradictoria de juzgamiento

de estos juicios?

Tabla N° 13 No. ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 6 60%

2 No 4 40%

TOTAL 10 100% Fuente: Entrevista aplicada a Abogados en libre ejercicio

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

10%0%

20%

70%

¿Usted qué tiempo dedica o dedicaría para preparar la

defensa técnica en la audiencia oral, pública y contradictoria

de juzgamiento en los juicios en ausencia del procesado en

los delitos imprescriptibles?

Una hora

Dos horas

Tres horas

Más de 4 horas

41

Gráfico N° 12

Fuente: Entrevista aplicada a Abogados en libre ejercicio

Autora: Verónica Nathali Bonilla Escudero.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Con la encuesta aplicada a 10 abogados en libre ejercicio, se pudo establecer que 6

abogados que pertenecen al 60% del total, expusieron que si se vulneran garantías

constitucionales por una mala defensa técnica; mientras que 4 abogados que

pertenecen al 40% restante, expusieron que no se vulnera garantías constitucionales

por una mala defensa técnica en la audiencia oral, pública y contradictoria de

juzgamiento de estos juicios

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La defensa técnica de los abogados privados es un grado mayor que la de

los abogados públicos, debido a que cuentan con mayor tiempo y recursos

60%

40%

¿Considera usted que se vulneran garantías constitucional

por una mala defensa técnica en la audiencia oral, pública y

contradictoria de juzgamiento de estos juicios?

Si

No

42

para ejecutar sus actividades jurídicas, esto no significa que los abogados

públicos realizan mal su trabajo, sino que la carga laboral y falta de

compañeros de trabajo dificulta que ejerzan sus funciones.

Los delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito se

investigan y se sancionan aún en ausencia de la persona procesada, con la

finalidad de reducir y combatir la corrupción existente en nuestro país, para

de esta forma buscar estabilidad en la eficiencia de la administración pública

del Estado ecuatoriano.

La mala defensa técnica por parte de los abogados públicos y privados

acarrea el quebrantamiento de garantías constitucionales, la principal es el

derecho a la defensa ya que no se puede demostrar los argumentos

planteados provocando así su vulneración, seguido del principio de

inmediación puesto que no existe un contacto entre el juez, las partes

procesales y los medios de prueba y por último se vulnera el derecho a la

igualdad de oportunidad porque no existe una proporcionalidad entre la

defensa de la parte accionante y el accionado.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que la Defensoría Pública implemente mayor número de

abogados, especialistas en diversas ramas de derecho, para descongestionar

la carga laborar que posee la institución, con lo cual se podrá atender a

mayor número de usuarios para así garantizar y restituir derechos a la

ciudadanía que confía en la defensa técnica de ellos.

43

Se recomienda implementar formas alternativas para tratar de combatir los

delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito, como la

ejecución de auditorías mensuales o semestrales para que exista mayor

control al patrimonio de los servidores y funcionarios públicos y reforzar

estas actuaciones con promociones a aquellos que cumplan con sus

funciones.

Se recomienda de que los operadores de justicia, al verificar una mala

defensa técnica por parte de los abogados públicos o privados, apliquen las

sanciones establecidas en el Código Orgánico de la Función Judicial, para

marcar un precedente y en tal virtud los abogados preparen con fundamento

sus alegaciones y que actúen como abogados investigadores y protectores

de derechos y garantías constitucionales.

BIBLIOGRAFÍA.

[1]. Aguilar Mora, M. (2011). “El juzgamiento en ausencia de los procesados en

el sistema procesal Ecuatoriano como un derecho de las victimas. Loja,

Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

[2]. Almeida, J. (2015). La defensa técnica imperfecta y sus consecuencias legales

. Quevedo-Los Ríos : Universidad Regional Autónoma de los Andes .

44

[3]. Amador Badilla, G. (2009). El papel del abogado en el desarrollo de las

audiencias penales. Revista de Ciencias Jurídicas, 14-31.

[4]. Antoniu, G., & Bulai, C. (2011). Diccionario de Derecho Penal y de

Porcedimiento Penal. Bucarest: Hamangiu.

[5]. Bautista, J. (2003). El crímen de la guerra . Biblioteca Virtual Universal .

[6]. Cabanellas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental . Buenos Aires-

Argentina: Heliasta.

[7]. Concepto Jurídico. (2016). Obtenido de

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/11/concusion.html

[8]. Corte Penal Internacional. (1998). El Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional . Roma : Roma .

[9]. Ediciones Legales. (2017). Constitución de la República del Ecuador. Quito-

Ecuador: Ediciones Legales.

[10]. Enciclopedia Jurídica. (2014). Enciclopedia Jurídica. Obtenido de

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/t%C3%A9cnica-

jur%C3%ADdica/t%C3%A9cnica-jur%C3%ADdica.htm

[11]. García Odgers, R. (2008). El ejercicio del derecho a defensa técnica en la

etapa preliminar del proceso penal. Revista de Derecho de la Facultad de

Derecho de la Universidad de Concepción.

[12]. García, R. (2007). El ejercicio del derecho a defensa técnica en la etapa

preliminar del proceso penal. Chile: Independiente.

[13]. González, J. (1998). Los delitos de lesa humanidad. Revista de la Facultad

de Derecho , 153-170.

[14]. González, M. (2013). Enriquecimiento ilícito según la Legislación Penal

Ecuatoriana. Quito : Universidad Central del Ecuador .

[15]. Lexis. (2018). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito, Ecuador:

Lexis Finder.

45

[16]. Lexis Finder . (2018). Código Orgánico Integral Penal . Quito : Lexis

Finder .

[17]. Lexis Finder. (2018). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Lexis Finder.

[18]. Lexis Finder. (2018). Constitución de la República del Ecuador. Quito-

Ecuador: Lexis Finder.

[19]. López Ibañez , P., & Orellana Torres, P. (2008). El crimen de Agresión y la

Corte Penal Internacional. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

[20]. Peña, M. (2015). Daño ambiental y prescripción. D.F. México:

Independiente.

[21]. Real Academia Española. (2018). Real Academia Española. Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=J5EDdeN

[22]. Salgado, V. (2016). El juicio penal en ausencia del procesado y la

imprescriptibilidad de la acción y de la pena, como medidas efectivas para

reducir la impunidad en delitos en contra de la administración pública. Quito:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador .

[23]. Vásconez Rendón, L. L. (2017). Juzgamiento en ausencia de delitos

imprescriptibles contra la administración pública en contradicción al debido

proceso. Samborondón, Guayas: Universidad de Especialidades Espíritu

Santo.

46

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

47

CARRERA DE DERECHO

Entrevista dirigida: Jueces de Garantías Penales de la ciudad de Riobamba.

Objetivo: Describir la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del

procesado en los delitos imprescriptibles en relación a las garantías

constitucionales, en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

Instructivo: En el reactivo que se presenta a continuación, señale con una X la

respuesta que considere correcta y responda según su apreciación. Si tiene alguna

duda co0nsulte al entrevistador.

1. ¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se siguen en

ausencia del procesado?

SI ( ) NO ( )

Indique cuáles

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿A su criterio, considera adecuada la defensa técnica de un abogado

público, en la audiencia oral pública y contradictoria de juzgamiento en

los juicios en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles?

SI ( ) NO ( )

¿Porqué?__________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿A su criterio, considera adecuada la defensa técnica de un abogado

privado, en la audiencia oral pública y contradictoria de juzgamiento en

los juicios en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles?

SI ( ) NO ( )

¿Porqué?__________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Considera usted que se vulneran garantías constitucionales por una mala

defensa técnica de los abogados públicos o privados, en la audiencia oral

pública y contradictoria de juzgamiento de estos juicios?

48

SI ( ) NO ( )

Indique cuáles

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

49

Entrevista dirigida: Abogados de la Defensoría Pública de la ciudad de Riobamba.

Objetivo: Describir la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del

procesado en los delitos imprescriptibles en relación a las garantías

constitucionales, en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

Instructivo: En el reactivo que se presenta a continuación, señale con una X la

respuesta que considere correcta y responda según su apreciación. Si tiene alguna

duda consulte al entrevistador.

1. ¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se siguen en

ausencia del procesado?

SI ( ) NO ( )

Indique cuáles

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Ha patrocinado algunos de estos casos?

SI ( ) NO ( )

Indique cuáles

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Usted qué tiempo dedica o dedicaría para preparar la defensa técnica en

la audiencia oral, pública y contradictoria de juzgamiento en los juicios en

ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles?

Menos de una hora ( ) Dos horas ( ) Más de Tres horas ( )

¿Porqué?__________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Considera usted que se vulneran garantías constitucionales por una mala

defensa técnica en la audiencia oral pública y contradictoria de

juzgamiento de estos juicios?

SI ( ) NO ( )

50

Indique cuáles

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

51

Encuesta dirigida: Abogados en libre ejercicio.

Objetivo: Describir la defensa técnica aplicada en el juicio en ausencia del

procesado en los delitos imprescriptibles en relación a las garantías

constitucionales, en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

Instructivo: Señale con una X la respuesta que considere correcta.

1. ¿Conoce usted cuáles son los delitos imprescriptibles que se siguen en

ausencia del procesado?

Si ( ) No ( )

2. ¿Ha patrocinado algunos de estos casos?

Si ( ) No ( )

3. ¿Usted qué tiempo dedica o dedicaría para preparar la defensa técnica

en la audiencia oral, pública y contradictoria de juzgamiento en los

juicios en ausencia del procesado en los delitos imprescriptibles?

Una hora ( ) Dos horas ( ) Tres horas ( ) Más de 4 horas (

)

4. ¿Considera usted que se vulneran garantías constitucional por una

mala defensa técnica en la audiencia oral, pública y contradictoria de

juzgamiento de estos juicios?

Si ( ) No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN