127
1 GOBIERNO CORPORATIVO PARA ENTIDADES GREMIALES SIN ÁNIMO DE LUCRO: "CASO FENALCO BOGOTÁ" José Fernando Fernández Virguez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración Bogotá D.C. Colombia 2015

Universidad Nacional De Colombia - GOBIERNO ...noche siempre hay una estrellita que brilla para mí; porque nunca debes renunciar y porque todo es posible, NEVER GIVE UP – ALL IS

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

GOBIERNO CORPORATIVO PARA

ENTIDADES GREMIALES SIN ÁNIMO

DE LUCRO: "CASO FENALCO

BOGOTÁ"

José Fernando Fernández Virguez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración

Bogotá D.C. Colombia

2015

II

GOBIERNO CORPORATIVO PARA

ENTIDADES GREMIALES SIN ÁNIMO DE

LUCRO: "CASO FENALCO BOGOTÁ"

José Fernando Fernández Virguez

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Administración

Director:

PhD. MSc. Carlos Rodríguez Romero

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Administración

Bogotá D.C. Colombia

2015

III

Dedicatoria

A mis padres José y Gloria y a mi hermana

Maria, que me enseñaron a trabajar duro, con amor,

honestidad y esmero para alcanzar mis sueños, por

enseñarme a no rendirme y por mostrarme que la vida no

es fácil pero que a pesar de todo hay que seguir

adelante, porque siempre hay un motivo para sonreír;

porque tras las nubes grises siempre se encuentra el sol

dispuesto a brillar cada día; porque en la oscuridad de la

noche siempre hay una estrellita que brilla para mí;

porque nunca debes renunciar y porque todo es posible,

NEVER GIVE UP – ALL IS POSSIBLE

“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias”…

Kavafis

IV

Agradecimientos

Un agradecimiento especial al profe Carlos Alberto Rodríguez, mi director por confiar en

este proyecto; a todas las personas que de alguna forma han hecho que esto sea posible

(familiares, profesores, amigos, compañeros, asesores), y que contribuyeron con sus consejos

y recomendaciones para alcanzar este objetivo especialmente a Juan Esteban y a Ximena por

la oportunidad de aprender más cada día, por apoyarme y por protegerme del lobo feroz; a

todos aquellos a quienes no les dediqué el tiempo necesario mientras trabajé en este proyecto

y que aun así, están ahí firmes y presentes y a mi estrellita en el firmamento, por guiarme en

las oscuras noches y brindarme la calma cuando perdía mi norte por ser mi perfecta luz.

A todos, gracias.

V

Resumen El gobierno corporativo se ha convertido en uno de los temas más importantes para las

organizaciones. Este documento presenta un ejercicio que busca evaluar los modelos de

gobierno corporativo más importantes alrededor del mundo con el fin de seleccionar o de

establecer el modelo de gobierno más acorde para las entidades gremiales sin ánimo de lucro,

a partir del caso de FENALCO específicamente la seccional Bogotá Cundinamarca.

La metodología usada incorpora un análisis teórico para la descripción de los modelos

de gobierno corporativo actuales, una revisión de las teorías de la agencia y la de los

stakeholders y una revisión de los principios de la administración de Fayol, que permiten

establecer la importancia de implementar un modelo de gobierno, en este caso, para las

entidades gremiales como FENALCO.

Posteriormente, mediante la búsqueda de información en fuentes de información

primaria y la posterior aplicación de entrevistas, se establecen los elementos esenciales de

gobierno requeridos por la organización en estudio y finalmente se propone un modelo de

gobierno exclusivo para FENALCO, ya que los resultados del análisis evidencian que no es

posible usar de forma directa, ninguno de los modelos existentes ya que los mismos se

originaron para la protección del capital de los inversionistas en las grandes corporaciones

asociadas con el modelo económico capitalista, que difieren de la esencia de las entidades

gremiales como FENALCO.

Palabras clave: Gobierno corporativo, grupos de int erés, teoría de la agencia,

administración, entidades gremiales.

VI

Abstract: Corporate governance has become one of the most important issues for all

organizations. This paper presents an exercise that pretend to assess the most important

models of corporate governance in the world in order to select or set the most according model

to the non-profit guild organizations, taking as an example to FENALCO especifically the Bogota

Cundinamarca section

The methodology incorporates a theoretical analysis for the description of the current

corporate governance models and a review of the agency theory, the stakeholders theory and a

review of the principles of administration from Fayol that permits to established the importance

to implement a model of government in this case for the non-profit guild organizations as

FENALCO.

Finally, through the search of information on primary sources through interviews, the

essential elements of government required by the organization were verified and finally is

proposal an exclusive model of government for FENALCO due that it is not posible, because of

the result of the analysis is getting the evidence that is not possible to use directly anyone of the

existing models because they were originated for the protection of the capital from investors in

the largest corporations associated with the capitalist economic model that differs of the

essence of the guild organizations as FENALCO.

Keywords: Corporate Governance, Stakeholders Theory , Agency Theory, Management

VII

Contenido

Introducción 2

Metodología 6

1. Gobierno Corporativo 9

1.1 Modelo de gobierno corporativo (UK) 13

1.2 Modelo de gobierno corporativo (ASX) Australia 16

1.3 Modelo de gobierno Commonwealth 17

1.4 Modelo de gobierno Americano o Anglosajón 20

1.5 Modelo de gobierno continental europeo 22

1.6 Modelo de gobierno Keiretsu 25

1.7 Modelo de gobierno Asiático 27

2. Conceptos esenciales de los enfoques sobre gobierno corporativo 30

2.1 Teoría de la agencia. 30

2.1.1 Los problemas de agencia. 31

2.1.2 Conflictos de interés .................................................................................................34

2.1.3 Costos de agencia. ...................................................................................................35

2.2 Teoría de los stakeholders. 39

2.2.1 ¿Quiénes son los stakeholders? ...............................................................................43

2.2.2 Enfoques de la teoría de los stakeholders ................................................................45

VIII

2.2.3 Perspectivas de la teoría de los stakeholders ...........................................................45

2.3 Teoría de la agencia y Stakeholders 47

2.4 Gobierno corporativo y Stakeholders 49

2.5 Principios de la administración y gobierno corporativo 50

Fenalco Bogotá 53

Marco Legal de Fenalco 55

3.1 Teoría de la agencia en Fenalco Bogotá 59

3.1.1 Los problemas de agencia en Fenalco Bogotá .........................................................60

3.1.2 Conflictos de interés en Fenalco Bogotá ..................................................................61

3.1.3 Costos de agencia en Fenalco Bogotá .....................................................................63

3.2 Teoría de los stakeholders en Fenalco Bogotá 64

3.3 Teoría de la agencia y Stakeholders en Fenalco Bogotá 65

3.4 Gobierno corporativo y Stakeholders en Fenalco Bogotá 66

3.5 Principios de la administración y gobierno corporativo en Fenalco Bogotá 67

4.1 Categorías de los principios de Gobierno Corporativo 69

4.2 Resultados de las entrevistas 70

5. Modelo de Gobierno en entidades gremiales 76

Bibliografía. 90

Anexo A: Principios de gobierno corporativo modelo del Reino Unido (UK) 99

Anexo B: Principios de gobierno corporativo modelo Australiano (ASX) 102

Anexo C: Principios de gobierno corporativo Americano (CFA) 105

IX

Anexo D: Principios de gobierno corporativo continental europeo (OCDE) 108

Anexo E. Definición de los Stakeholders a través de la historia. 112

Anexo F. Principios y Categorías Comunes de Gobierno Corporativo 113

Anexo G Ficha técnica entrevistas. 114

Anexo H Cuestionario de las entrevistas 115

X

Lista de Figuras Figura 1. Evolución de la teoría de la agencia. .........................................................................31

Figura 2. Modelo original de stakeholders. ...............................................................................41

Figura 3. Modelo modificado de stakeholders - Freeman (2003). .............................................41

Figura 4 Clasificación de stakeholders de acuerdo con Fassin (2009). ....................................42

Figura 5 Clasificación de stakeholders según atributos de poder, urgencia y legitimidad. ........47

Figura 6. Triangulo de Administración FENALCO Bogotá ........................................................60

Figura 7. Composición de la Junta Directiva de Fenalco Bogotá ..............................................61

Figura 8. Esquema de control de gobierno FENALCO Bogotá .................................................64

Figura 9. Modelo de Stakeholders para FENALCO Bogotá ......................................................65

Figura 10. Stakeholders establecidos relevantes para la Fenalco ............................................74

Figura 11. Modelo de corporación ............................................................................................77

XI

Lista de tablas Tabla 1. Definiciones de gobierno corporativo ..........................................................................10

Tabla 2. Elementos comunes en definiciones de gobierno corporativo .....................................11

Tabla 3. Contratos basados en comportamiento Vs Contratos basados en resultados ............39

Tabla 4. Definición de los Stakeholders a través de la historia ..................................................44

Tabla 5. Principios de la Administración de Fayol .....................................................................51

Tabla 6 principios comunes implícitos en los elementos de gobierno ........................................68

Tabla 7. Categorías de los principios de gobierno corporativo. .................................................69

Tabla 8. Entrevistas realizadas .................................................................................................70

Tabla 9. Resultados tabulados de entrevista .............................................................................71

2

Introducción Las entidades gremiales, son organizaciones de carácter privado empresarial que velan por

la representación de sus agremiados en diferentes instancias locales, nacionales e

internacionales, de carácter público o privado. Estas entidades buscan lograr el crecimiento

empresarial, la representación institucional y el crecimiento tanto financiero como institucional

de sus afiliados y no pretenden necesariamente la generación de excedentes económicos, tal

como sucede en las empresas tradicionales donde el objetivo básico financiero es el

incremento del patrimonio de los accionistas en armonía con los objetivos asociados con

clientes trabajadores y demás grupos de interés”(García S, 2009; Losada, 2000).

La Federación Nacional de Comerciantes FENALCO BOGOTÁ, acorde con el artículo 81

de sus estatutos, “es una entidad gremial de carácter civil, sin ánimo de lucro, de término

indefinido, con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante la Resolución

No. 653 del 18 de febrero de 1960 y autorizada para ejercer sus actividades en la ciudad de

Santa Fe de Bogotá, D.C. y en Departamento de Cundinamarca” (Fenalco, 2014). Por tanto

FENALCO, es un gremio que orienta, representa y protege los intereses del comercio; para ello

propugna el progreso del país, el bienestar del consumidor y el mejoramiento de las

condiciones de vida de los colombianos.

El gobierno corporativo de una empresa se entiende como “el conjunto de prácticas,

expresadas formalmente o no, que gobiernan las relaciones entre los participantes de una

empresa, principalmente entre los que administran y los que invierten recursos en la misma”

(Cadbury, 1992; CAF, 2010; International Finance Corporation, 2004). Dichas relaciones están

conformadas por principios y normas que comprenden dos elementos básicos: i) la estructura y

los procedimientos para la toma de decisiones, donde también intervienen las unidades de

dirección que regulan y auto-regulan el diseño, integración, comunicación y ii), el correcto

funcionamiento de los órganos de gobierno institucional dentro de la organización que le

permitan cumplir sus objetivos (Argente Linares, 2012).

3

El término Gobierno Corporativo ha sido conocido desde los años 90 tras la publicación del

informe Cadbury en 1992, originado en el interés de contar con esquemas éticos, de

transparencia y de buenas prácticas tras la crisis financiera asiática (BVC, 2009; CACG, 1999;

CAF, 2012; Mohamad & Muhamad Sori, 2011) . No obstante, el gobierno corporativo ha

adquirido mayor importancia como consecuencia de los escándalos financieros de grandes

compañías como Enron, Thomas Andersen, y Worldcom (Argente Linares, 2012; Financial

Reporting Council, 2014). Con la implementación de los modelos de gobierno corporativo se

busca asegurar, con una mayor transparencia, el cumplimiento de los objetivos de la

organización y otorgar tranquilidad a los stakeholders (CFA Institute, 2009; Hilb, 2012).

En el mundo existen numerosos modelos de gobierno corporativo entre los que se

encuentran el modelo Commonwealth, El Continental Europeo y el anglosajón. Estos, están

diseñados para las empresas tradicionales que pretenden generar utilidades y directamente, el

incremento del valor de las compañías en el mercado (Argente Linares, 2012; CAF, 2011a;

Hilb, 2012; Schacht, Allen, & Orsagh, 2009; Vasco, Cortés, Gaitán, & Durán, 2012).

Sin embargo, actualmente no existe un modelo específico para las entidades gremiales y

es por ello que se pretende determinar, como parte de la presente investigación, cuál de los

modelos de gobierno corporativo más representativos del mundo, con sus principios o

directrices, es el más acorde para ser implementado en las entidades gremiales como

FENALCO.

El presente trabajo tendrá como objetivo principal, evaluar los modelos de gobierno

corporativo más importantes y más implementados en el mundo para seleccionar o ajustar el

más acorde para las entidades gremiales sin ánimo de lucro específicamente en una

organización como Fenalco Bogotá, de tal manera que le permita cumplir con su función

gremial.

La metodología del presente trabajo tiene un enfoque de orden cualitativo basado

inicialmente en la fundamentación teórica, mediante el análisis de referentes bibliográficos

como fuentes de información secundaria para la construcción del estado del arte, y

posteriormente en la búsqueda de información en fuentes primarias mediante la realización de

entrevistas para determinar los aspectos esenciales a considerar para la selección o ajuste del

modelo de gobierno requerido para las organizaciones gremiales; por último se realiza una

consolidación de variables para generar una solución al problema planteado.

4

Dadas estas condiciones metodológicas, de forma específica, en primer lugar se realiza

una revisión de los modelos de gobierno corporativo existentes (Commonwealth, anglosajón,

continental europeo, Keiretsu y el modelo de familia asiático y se establecen en detalle sus

lineamientos y principios con el fin de adquirir herramientas conceptuales que permitan realizar

un análisis de la situación y desarrollar las bases teóricas de la investigación

En segunda instancia se realiza una revisión general de la teoría de la agencia, su evolución

histórica, los problemas que se generan con la delegación de la responsabilidad en virtud de la

separación entre la propiedad y el control, la asimetría de información y los diferentes tipos que

se pueden hallar respecto a esta, los subyacentes conflictos de interés y los costos de agencia

generados en virtud de la relación principal-agente y las principales tendencias y las diferencias

entre los tipos de contrato que se pueden basar en resultados o en el comportamiento.

Dentro de este punto se efectúa una revisión a la teoría de los stakeholders o de los

grupos de interés, como es conocida en algunos lugares, analizando su evolución desde su

aparición. Posterior a ello se establece quienes son dichos grupos, los enfoques con los cuales

se pueden estudiar, las perspectivas que existen para clasificarlos y las relaciones de los

grupos de interés con la teoría de la agencia y el gobierno corporativo y para finalizar esta

parte, se realiza un breve resumen sobre la división de trabajo, la especialización y la unidad de

dirección como principios de la administración de Fayol asociados al gobierno corporativo.

En tercer lugar se determinaron los aspectos esenciales de gobierno corporativo que se

deben tener en cuenta a la hora de adaptar o seleccionar un modelo de gobierno corporativo

para una entidad de carácter gremial como FENALCO, basados en el conocimiento y

experiencia de los miembros de junta directiva y los principales ejecutivos de FENALCO,

mediante la recopilación de información primaria a través de entrevistas.

En cuarto lugar, se eligieron los principios más relevantes tomados de los modelos

estudiados y, junto con la información obtenida en el punto previo, se consolidaron con el

objeto de establecer una propuesta que contiene las características, aspectos esenciales y

elementos que se sugiere tener en cuenta en el modelo de gobierno a implementar en

entidades gremiales como FENALCO Bogotá.

Por último, se emiten una serie de conclusiones sobre los hallazgos realizados con una

visión crítica y objetiva de la importancia de la implementación de un modelo de gobierno

corporativo para este tipo de organizaciones, que a pesar de tener una estructura diferente,

5

hacen parte del entorno institucional y participan activamente en la construcción y desarrollo de

la nación a través de las empresas afiliadas.

1

Metodología

Teniendo en cuenta que el propósito de la presente investigación es establecer, basado en

la literatura existente, un modelo de gobierno corporativo específico para las entidades

gremiales, a partir del caso FENALCO Bogotá, en ella se optó por un enfoque de orden

cualitativo pues los estudios cualitativos implican la comprensión de una cambiante y compleja

realidad humana y social (Rodríguez, 2011; Taylor & Bogdan, 1987). Por tanto se considera

que esta investigación es cualitativa en cuanto en ella presenta una interacción entre el sujeto y

el objeto del conocimiento, analiza una posición de la realidad social, desarrolla esencialmente

procesos en términos descriptivos e interpreta acciones y hechos relevantes y los sitúa en una

correlación con el contexto social. Adicionalmente es una investigación flexible que surge de

interrogantes sobre los modelos de gobierno y por ello incluye diferentes perspectivas

existentes alrededor del mundo.

Por no estar trabajada desde el enfoque positivista (Carrión, 2006), el objetivo del estudio

no es verificar hipótesis alguna ni proposiciones, sino contribuir en el mejoramiento y

transformación de los procesos de gestión de una entidad gremial, tratándose entonces de una

aproximación constructivista al conocimiento (Arnold, 1998), se busca describir una realidad

que sirve como punto de partida para la creación de un nuevo orden de ideas mediante la

interpretación del conocimiento existente

La investigación es fundamentalmente descriptiva si se tiene en cuenta que este tipo de

investigación es descrita como aquella que trabaja sobre realidades de hecho y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación sobre el objeto de estudio

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1996); en este sentido, esta

investigación pretende entonces describir los modelos de gobierno corporativo existentes y tras

la interpretación sobre la realidad de Fenalco como entidad gremial, establecer un modelo

acorde con la razón de ser de la entidad.

Finalmente, esta investigación trabaja específicamente con el estudio de caso porque

pretende la identificación de los elementos teóricos esenciales, estructurados para un modelo

de gobierno corporativo en instituciones como las organizaciones gremiales sin ánimo de lucro,

7

en un ejemplo de realidad como lo es Fenalco Bogotá. En ese sentido, se entiende el estudio

de caso como análisis que se abordan en forma holística (completa) o codificada, mediante una

metodología que puede combinar abordajes cuantitativos y cualitativos o centrarse en solo uno

de ellos (Sánchez, 2002), que para esta investigación es de orden cualitativo.

Para el desarrollo de la investigación teórica se realizó una exploración de literatura en

bases de datos documentales de Dialnet, Uniroja, Harvard Business School, Jstor, Emerald,

Web of Science, y repositorios de la Universidad Nacional, Universidad de Los Andes,

Pontificia Universidad Javeriana entre otras.

Una vez hecho esto, se procedió a efectuar la sistematización de la información mediante

software especializado como EndNote, Nvivo, VOSViewer y plantillas de Vertex.

Con base en el análisis de información se tomaron los modelos de gobierno existentes, los

cuales se referencian en la primera parte del presente documento, junto con sus principios

asociados, y se realizó un análisis detallado de cada una de sus características, requerimientos

y recomendaciones con el fin de encontrar aspectos comunes que pudieran clasificarse dentro

de un marco común.

Lo anterior permitió encontrar elementos similares entre los existentes en cada modelo y

plantear un esquema de investigación consolidado que permitiera establecer los principios

fundamentales para el desarrollo del modelo para entidades gremiales sin ánimo de lucro.

Hecho esto, y con el fin de dar una mayor profundidad al análisis del tema, se diseñó una

tabla de categorías, integradas en cada uno de los principios, que permiten analizar de mejor

manera las necesidades en cuanto a gobierno se refiere.

Aunque, como se mencionó, la investigación es de carácter teórico, en este estudio se

complementaron las fuentes de información secundaria y documental con la aplicación de una

serie de entrevistas que permitieran contribuir a la determinación de elementos necesarios y

aspectos esenciales para la selección de un modelo de gobierno desde la perspectiva de los

actores que se encuentran relacionados con este tipo de entidades, específicamente en el caso

de Fenalco Bogotá.

8

Para ello, el autor desarrolló un cuestionario de entrevista1 semi-estructurada (Hernández

Sampieri et al., 1996), para ser aplicada a algunos de los integrantes de la junta directiva, altos

ejecutivos y otros stakeholders de la entidad gremial usada como caso de estudio para la

investigación (Fenalco), buscando establecer elementos que pudieran ser considerados

esenciales, desde la realidad empresarial, al implementar un modelo de gobierno “corporativo”

pero que se fundamentara también en las tablas de principios y categorías comunes de los

modelos analizados teóricamente.

Las preguntas de la entrevista se fundamentaron en los elementos esenciales del modelo

que se habían hallado en la revisión y sistematización teórica y en ellas se pretendió incluir las

variables de los diversos modelos estudiados.

Es necesario advertir que las entrevistas no pretendieron ser el centro de la metodología de

este trabajo sino contribuir, desde el terreno y la experiencia de expertos, a identificar los

elementos a tener en cuenta para la selección o elaboración de un modelo de gobierno (a

través de la presente investigación), desde la perspectiva de quienes se encuentran

directamente vinculados en la dirección de este tipo de entidades en el día a día.

Entonces, el principal aporte del trabajo de entrevistas realizado radicó en comprender la

visión de los altos directivos de la entidad gremial frente al tema del gobierno corporativo y en

evidenciar tanto las condiciones estatutarias y reglamentarias que impiden la implementación

de algunos elementos de los modelos de existentes como la posición de las directivas frente a

la participación de los stakeholders en la organización.

Los resultados de la reflexión teórica y del estudio complementario de terreno se muestran

directamente en el capítulo 4 de este informe e indirectamente en el capítulo 5.

1 La ficha técnica de la entrevista se puede ver en el anexo G

9

1. Gobierno Corporativo

Las crisis económicas históricas sucedidas durante el siglo XX, como la crisis de la bolsa

de los años 20 (1927), finales de los 90, la del 2008 y, más recientemente, la quiebra de

compañías como Enrom (2002), Worldcom (2002), Lehman Brothers (2008), Fannie Mae y

Freddie Mac, AIG (2009) entre otras, ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer

mecanismos que permitan la protección del capital de los inversionistas a través de la

implementación de prácticas de buen gobierno en el interior de las organizaciones (Argente

Linares, 2012; CFA Institute, 2009; Financial Reporting Council, 2014; Gómez-Betancourt &

Zapata-Cuervo, 2013; Tricker, 2012).

Aunque la preocupación por la buena gestión de los administradores es relativamente

reciente, aquella de la que habla el mismo Fayol en 1916 y que se reforzó tras la crisis de la

bolsa de la década de los 20 (Rodrigues, 2001), el concepto de gobierno corporativo es mucho

más antiguo y nace con la idea de la empresa moderna. Se identifica inicialmente con la

delegación de poder sobre la toma de decisiones en cabeza de administradores distintos a los

dueños.

Tanto Adam Smith en 1776 como Berle y Means en 1932 y Ronald Coase en 1937,

expresaron sus reservas acerca de la viabilidad de este tipo de firmas.

No obstante, al referirse a la existencia de conflictos de interés en las compañías por

acciones, el gobierno corporativo tomó nueva y gran relevancia a partir de los años 90 tras la

presentación del informe Cadbury (1992), que dio inicio a una carrera de generación de códigos

de buen gobierno basados en diferentes principios y directrices, surgiendo de forma aislada en

diferentes países debido al contexto y la cultura, que esencialmente sugieren buenas prácticas

de gobierno para las empresas que cotizan en la bolsa (Gómez-Betancourt & Zapata-Cuervo,

2013).

10

El gobierno corporativo se define, generalmente, basados en el informe Cadbury (1992),

como: “el sistema por el cual las empresas son dirigidas y controladas”, definición que cuenta

con una amplia aceptación para diferentes autores (Benavides Franco, 2012; Davis, 2005;

Financial Reporting Council, 2014; Hilb, 2012; Schacht et al., 2009; Tricker, 2012).

Sin embargo, el concepto de gobierno corporativo ha evolucionado y ha dejado de ser un

concepto netamente financiero puesto que ha incluido elementos para gerenar transparencia

en el manejo de las organizaciones, entre ellos están la comunicación eficiente y la

interdependencia con los stakeholders (Hernández Quintero & Sanabria Rangel, 2015).

Algunos autores y entidades han definido el gobierno corporativo de forma independiente y

con el paso del tiempo se pueden hallar similitudes en algunas definiciones aunque existan

diferentes perspectivas. La siguiente tabla presenta algunas de esas definiciones (Tabla 1)

Tabla 1. Definiciones de gobierno corporativo

Fuente: El autor

AÑO AUTOR CONCEPTO

1983 (R. R. Freeman & D. Reed, 1983, p. 95)Se representa como la participación corporativa que debe responder a las necesidades de losaccionistas

1990 (Baysinger & Hoskisson, 1990, p. 102)Se establece como el conjunto de mecanismos que logran concertar los conflictos de agenciaentre directivos y accionistas que se originan por de la separación y el control de la propiedad.

1992 (Financial Reporting Council, 2014, p. 3) El gobierno corporativo es el sistema por el cual las empresas son dirigidas y controladas

1994 (Hart, 1995, p. 680)

Mecanismo que asigna derechos residuales de control sobre los activos no humanos; establece elderecho a decidir cómo se utilizan aquellos activos que su uso no se ha especificado en uncontrato inicial.

1997 (Shleifer & Vishny, 1997, p. 737)Mecanismos de gobierno corporativo son las instituciones económicas y legales que puede ser alterado por el proceso político

1999 (A. I. Fernández & Ansón, 1999, p. 358)El gobierno de la empresa hace referencia al sistema complejo de acuerdos institucionales yrelaciones a través de las cuales las empresas son dirigidas y controladas

2004 (International Finance Corporation, 2004) “Las estructuras y procesos para la dirección y control de las compañías”

2005 (López Herrera & Ríos Szalay, 2005)

Reglas prácticas que gobiernan la relación entre los administradores y los accionistas de lascorporaciones y los administradores con los grupos de interés como los empleados y losacreedores

2005 (Luo, 2005, p. 21)

El gobierno corporativo asegura de que todos los principales interesados stakeholders recibaninformación fiable sobre el valor de la empresa y motiva a losgerentes a maximizar el valor de laempresa en lugar de perseguir objetivos personales.

2006 (Filatotchev, Toms, & Wright, 2006)

Medios para asegurar que la gerencia reduzca al mínimo el riesgo para el accionista, incluyendo elespíritu emprendedor directivo de tal forma que los accionistas se beneficien del máximo potencial de la firma

2006 (Sanabria Rangel, 2006, p. 129)

Instrumento de regulación empresarial, mediante el cual las organizaciones mismas fijan, demanera autónoma y responsable, los parámetros que sirven para mediar las relaciones entre losactores organizacionales

2007 (Financial Reporting Council, 2007, p. 5)"el marco de normas, relaciones, sistemas y procesos internos por la cual la autoridad es ejerciday controlada en las empresas".

2012 (CAF, 2012, p. 13)“la correcta asignación de poderes y responsabilidades entre el directorio, la administración y lospropietarios de una empresa”

11

Basados en las anteriores definiciones, se pueden determinar una serie de elementos

implícitos comunes a la hora de establecer una definición acerca de gobierno corporativo por tal

razón se resumen a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2. Elementos comunes en definiciones de gobierno corporativo

Fuente: El autor

Algunos de los elementos comunes en las definiciones analizadas son los accionistas que

invierten en la empresa, los ejecutivos y gerentes que administran las mismas, el control como

herramienta para evidenciar la gestión y los stakeholders como participantes, aunque estos no

son un elemento común explícito en todas las definiciones lo están de forma implícita. Sin

embargo, al tomar la posición de Freeman (1983), es claro que todos los actores mencionados

pueden ser tomados como stakeholders, al igual que ocurre con los postulados de Adam Smith

que muestran que el control de la gestión es inherente a las compañías en las que se delega la

administración de los recursos.

En resumen, el objetivo común en las definiciones analizadas sobre gobierno corporativo

es la protección de los accionistas, la gestión de los administradores y la evaluación y control

de dicha gestión.

Debido al creciente interés por el gobierno corporativo, se han realizado diversos análisis,

investigaciones y estudios de caso en diferentes organizaciones alrededor del mundo con el fin

de determinar los elementos que se relacionan con el gobierno corporativo. (Barrionuevo, Munt,

& Arri, 2012; Clea, 2012; Chrisostomos, 2013; Dey, 2008; Haslindar & Fazilah, 2011; Helen Wei

Accionistas Interesados Administradores Control Junta Directiva

1983 (R. R. Freeman & Reed) X X X1990 (Baysinger & Hoskisson) X X X1992 (Financial Reporting Council) X X1994 (Hart, 1995) X X X1999 (A. I. Fernández & Ansón) X X X2004 (International Finance Corporation) X X X X2005 (López Herrera & Ríos Szalay) X X X X2005 (Luo, 2005) X X X2006 (Filatotchev, Toms, & Wright) X X X2006 (Sanabria Rangel) X X X X2007 (Financial Reporting Council) X X X2012 (CAF, 2012) X X X X

Elementos implicitosAutorAño

12

& Ilan, 2014; Hill & Jones, 1992; Hu & Chen, 2015; Kamal Ghosh, 2013; Lund-Thomsen & Coe,

2015; Mallin, Melis, & Gaia, 2015; Marco, 2013; Mensah & Abor, 2014; Mitnick, 1975; Negreiro

del Rio & Negreira del Rio, 2008; Newton, 2015; Rashid, 2015), Es por esta razón que se

consideró relevante revisar la teoría de la agencia y las relaciones que se establecen en cuanto

al gobierno corporativo en razón de la relevancia evidenciada frente a ellas en las

investigaciones realizadas

De otro lado, han surgido tendencias que muestran la importancia de los grupos de interés

en el tema del gobierno corporativo, siendo estos los participantes en el entorno de la

organización tanto a nivel interno como a nivel externo. A ellos se les denomina stakeholders o

grupos de interés y son considerados relevantes en las organizaciones desde tiempo atrás (R.

Freeman, 2010) como en los estudios posteriores al surgimiento del concepto de gobierno

corporativo (Clarkson, 1995; Donaldson & Preston, 1995; J. L. F. Fernández & Sanjuán, 2012;

R. Freeman, 1994; R. E. Freeman & Evan, 1991; Hill & Jones, 1992; Jansson, 2005;

Kippenberger, 1996; Kooskora, 2008; Mitchell, Agle, & Wood, 1997; Pesqueux & Damak-Ayadi,

2005; Preston & Sapienza, 1991; Shankman, 1999; Stieb, 2009). Estos estudios han mostrado

la importancia de los stakeholders para las organizaciones y es por ello que también se hizo

pertinente realizar un análisis de los mismos en torno a la gestión administrativa, pues ellos

mantienen relaciones con la empresa que pueden afectar el logro de los objetivos

organizacionales en el corto y largo plazo.

Dados estos antecedentes, el desarrollo de estándares de gobierno corporativo ha

evolucionado significativamente, principalmente en las empresas listadas en los mercados de

capitales las cuales tienen tanto accionistas como grupos de interés, aunque también se

consideran relevantes, estos estándares, para otro tipo de organizaciones incluyendo

instituciones privadas, familiares, de propiedad estatal e incluso para las entidades de sin

ánimo de lucro (CAF, 2012).

Actualmente el gobierno corporativo se ha basado en dos enfoques específicos; el primero,

que se sustenta en una base normativa, es decir que se basa en las reglas; y el segundo,

basado en principios. Esta dicotomía es el corazón de la filosofía de gobierno corporativo y es

una de las razones de la existencia de diferentes modelos de gobierno en el mundo pues

plantea dos líneas de atención: una enfocada hacia los accionistas y otra enfocada hacia los

grupos de interés o stakeholders (Ooghe & De Langhe, 2002).

13

Modelos de Gobierno Corporativo

Alrededor del mundo existen varios modelos de gobierno corporativo que son usados en

diferentes tipos de compañías especialmente en las que listan y cotizan sus acciones en la

bolsa (Argente Linares, 2012; CAF, 2011b; Conthe Gutiérrez, 2012; Hilb, 2012; Ooghe & De

Langhe, 2002; Schacht et al., 2009; Tricker, 2012).

Al respecto, dos influencias primarias generan las diferencias básicas en la gestión

empresarial en todo el mundo: i) el contexto, que se refiere al entorno que rodea un lugar o una

situación y, ii) la cultura, que corresponde a los conjuntos de saberes, creencias y pautas de

conducta de un grupo social así que debido a esto, los modelos de gobierno existentes difieren

ostensiblemente entre si dado el contexto específico de la zona donde fue creado, a la cultura,

a las políticas y la regulación del país donde se implementa (Cheung & Chan, 2004; Ooghe &

De Langhe, 2002).

Cinco grandes clasificaciones se identifican en torno al gobierno corporativo: el modelo

americano (basado en normas que son muy rígidas); el del Reino

unido/Commonwealth/Australia, (basado en principios o ley común); el modelo continental

europeo de dos niveles, (basado en leyes que asumen una evolución constante y propende por

la información a los stakeholders); el modelo japonés (orientado a la cohesión social y la

lealtad); y el modelo asiático (basado en la familia donde el control está centralizado en uno de

los integrantes de la misma ) (Tricker, 2012).

1.1 Modelo de gobierno corporativo (UK)

El desarrollo de la gestión empresarial en el Reino Unido tiene sus raíces en una serie de

colapsos corporativos y escándalos en la década de los 80 y comienzos de los 90, lo que llevó

a la creación en 1991 de un comité presidido por Sir. Adrian Cadbury, que emitió una serie de

recomendaciones en lo que es conocido como el reporte Cadbury en 1992 (Financial Reporting

Council, 2014).

La primera versión del Código de buen gobierno corporativo del Reino Unido se produjo en

1992 y se actualizó para posteriormente incorporar las recomendaciones de los informes sobre

el papel de los directores no ejecutivos y del comité de auditoría realizados por el (FRC)

Financial Reporting Council, entidad responsable de la promoción del gobierno corporativo de

14

alta calidad y la presentación de informes para fomentar la inversión. El FRC ha actualizado el

código, en intervalos regulares siendo la actualización más reciente y sustancial la realizada en

2010 para reflejar las lecciones aprendidas de los problemas en el sector de los servicios

financieros del Reino Unido tras la crisis económica y financiera de 2008.

El Código, es parte de un marco de legislación, regulación y estándares de mejores

prácticas, que tiene como objetivo ofrecer un modelo de gobierno corporativo de alta calidad

incorporando la flexibilidad para que las empresas puedan adaptar prácticas teniendo en

cuenta sus circunstancias particulares. El enfoque del Reino Unido, combina altos estándares

de gobierno con bajos costos asociados en su implementación (Financial Reporting Council,

2014).

Este modelo pertenece al enfoque basado en principios, es decir que se basa en lo que la

ley ha establecido y se ha convertido en regla general o principio general denominado el

“Common Law”, (comportamiento aceptado) que se encuentra presente en los códigos de

conducta de cada organización.

El Código de Buen Gobierno Corporativo del Reino Unido opera sobre la base del principio

de “cumple o explica” (Financial Reporting Council, 2010), que indica que si la directriz emitida

se cumplió no se presentan salvedades pero en caso de no cumplir la directriz, la junta directiva

debe emitir un documento en que se expliquen las causas por las cuales no fue posible cumplir.

El modelo de gobierno de UK se caracteriza por la existencia de una junta directiva unitaria

con unos comités internos de auditoria, nombramientos, remuneraciones y otros que sean

considerados relevantes por la organización además está compuesta por miembros ejecutivos

que pertenecen a la compañía y otros miembros no ejecutivos que son externos donde el

presidente de la junta directiva no puede asumir las funciones de CEO o de gerente general.

En estas empresas, el gobierno corporativo está incluido en la documentación de

autorregulación de la compañía con el fin de garantizar su validación y verificación permanente.

Acorde con el documento oficial de la FRC (2014), los principios de gobierno corporativo

que rigen este modelo se definen en cinco secciones cada una con sus respectivas

subsecciones o recomendaciones las cuales se resumen a continuación y que se pueden ver

de forma detallada en el Anexo A :

15

Sección A. Liderazgo: En esta sección se incluye todo lo relacionado con la forma en la

que se deben liderar las organizaciones e incluye cuatro subsecciones donde se recomienda y

establecen: El papel que debe tener la junta directiva como responsable general, la división de

responsabilidades, las características del presidente de la junta directiva como máximo garante

y la inclusión de directores no ejecutivos que ayuden a construir la estrategia en conjunto.

Sección B: Eficacia: En esta sección se presentan las directrices para lograr el buen

funcionamiento de la junta directiva y estas son: La adecuada composición de la junta, el

procedimiento de los nombramientos de nuevos miembros, el compromiso que se debe

demostrar, el desarrollo de los procesos de retroalimentación las características de la

información y ayuda que la junta requiere, el proceso de evaluación de la misma y los

procedimientos para la reelección de los miembros existentes.

Sección C: Rendición de cuentas: En esta parte se establecen las recomendaciones

sobre la presentación de reportes financieros y de negocio, la gestión de riesgos y control

interno, la obligación de crear un comité de auditoría y de auditores.

Sección D: Remuneración: En esta se incluyen el nivel y componentes de la

remuneración y el procedimiento para su fijación recomendando evitar los conflictos de interés.

Sección E: Relaciones con los accionistas: Aquí se recomienda un diálogo permanente

con los accionistas y el uso constructivo de las juntas generales o asambleas.

En este modelo, el eje central y la mayor responsabilidad recaen en la junta directiva entre

cuyas obligaciones están las de establecer los objetivos estratégicos de la empresa, generar el

liderazgo para ponerlos en práctica, supervisar la gestión e informar a los accionistas sobre la

misma y las actuaciones de la junta directiva están sujetas a la ley y a las regulaciones

establecidas por los accionistas en la asamblea general de socios.

El papel de los accionistas, en el gobierno corporativo, es nombrar a los directores y los

auditores y cerciorarse de que exista una estructura de gobierno adecuada que permita el

funcionamiento de la organización.

16

1.2 Modelo de gobierno corporativo (ASX) Australia

La Bolsa de Valores de Australia ASX (Australian Stock Exchange), creó en agosto de

2002 el Consejo de Gobierno Corporativo y lo ha presidido desde ese momento. El Consejo

creó un modelo de gobierno corporativo basado en ocho principios de los cuales se

desprenden unas recomendaciones que permiten el desarrollo de los mismos al interior de las

organizaciones. (Financial Reporting Council, 2007; Tricker, 2012). Este modelo tiene ciertas

similitudes con el modelo UK y pertenece al bloque de códigos basados en el enfoque de los

principios.

En el modelo, cada principio es igual de relevante sin embargo, el cumplimiento de los

ocho principios no es obligatorio. Desde su creación, estos se han mantenido sin presentar

variaciones importantes, lo que demuestra la durabilidad y la relevancia de los mismos

(Davidson, Goodwin‐Stewart, & Kent, 2005).

En el documento oficial del ASX Corporate Governance Council (2007) puede ser analizado en

detalle en el Anexo B , se establecen ocho principios que se enumeran a continuación:

1. Sentar bases sólidas para la gestión y supervisi ón: Las empresas deben establecer

y divulgar las funciones y responsabilidades de la junta directiva y la administración.

2. Estructurar la junta directiva para agregar valo r: Las empresas deben tener una

junta directiva con una composición, tamaño y compromiso eficaz para cumplir

adecuadamente con sus responsabilidades y deberes.

3. Promover la toma de decisiones éticas y responsa bles: Las empresas deben

promover activamente la toma de decisiones de forma ética y responsable.

4. Salvaguardar la integridad de la información fin anciera: Las empresas deben tener

una estructura eficaz para verificar de forma independiente y que pueda salvaguardar la

integridad de sus reportes financieros.

5. Hacer divulgación oportuna y equilibrada: Las empresas deben fomentar la

divulgación oportuna y equilibrada de los asuntos de importancia relativa en relación

con la compañía.

6. Respetar los derechos de los accionistas: Las empresas deben respetar los

derechos de los accionistas y facilitar el ejercicio efectivo de esos derechos.

7. Reconocer y gestionar el riesgo: Las empresas deben establecer un sistema de

supervisión del riesgo y la gestión de control interno.

17

8. Remunerar de manera justa y responsable: Las empresas deben asegurarse de que

el nivel y la composición de la remuneración sean suficientes y que su relación con el

rendimiento sea razonable y claro.

Este modelo de gobierno corporativo, por ser de la Australian Stock Exchange, está

dirigido a empresas listadas en la bolsa y su finalidad es gestionar un sistema para que las

empresas entiendan las expectativas de las partes interesadas y promover y mantener la

confianza de los inversores de las empresas a las que está dirigido el modelo (Davidson et al.,

2005). Para la ASX, las recomendaciones no son recetas sino directrices, diseñadas para

producir un resultado que sea eficaz y de alta calidad e integridad para las empresas.

En el modelo se utiliza el enfoque “si no cumple, explique”, que implica que el

cumplimiento de los principios y el acatamiento de las recomendaciones es necesario y que en

caso de no cumplirse, la organización debe emitir un informe sobre las razones del no

cumplimiento (Financial Reporting Council, 2007).

1.3 Modelo de gobierno Commonwealth

La Commonwealth Asociation of Corporate Governance (CACG), se estableció en abril de

1998 en respuesta a la solicitud de los jefes de gobierno en la declaración de la Commonwealth

tras la reunión de Edimburgo en 1997, con el fin de promover la excelencia en el gobierno

corporativo en la Comunidad Económica Europea.

La CACG tiene dos objetivos principales que son: promover buenas normas de gobierno

corporativo y fortalecer la práctica empresarial en toda la comunidad así que para facilitar el

desarrollo de instituciones apropiadas es capaz de avanzar, enseñar y difundir dichas normas

(CACG, 1999).

Debido a la crisis de algunas organizaciones y a los escándalos de corrupción, en 1998 se

diseñó el modelo de gobierno Commonwealth, el cual ha presentado algunas actualizaciones

posteriores buscando incluir elementos definidos como relevantes por parte de la Asociación.

18

Las directrices CACG facilitan la comunicación y la comprensión entre una diversidad de

naciones en todo el mundo y están diseñadas para facilitar las mejores prácticas de negocio y

la conducta, ya sea en el sector privado o en las empresas de propiedad estatal.

El modelo Commonwealth está catalogado bajo el enfoque basado en principios y tiene un

componente ético asociado al cumplimiento y tiene como característica esencial, que la

responsabilidad del gobierno corporativo recae sobre la junta directiva de la compañía donde

se presenta la exigencia de la separación entre el CEO y el presidente de la junta directiva, se

establece la obligatoriedad de contar con diferentes tipos de miembros tales como los

Ejecutivos (trabajan para la organización); los No Ejecutivos (stakeholders sin una relación

directa); e independientes (de otros sectores). La mayoría de los miembros deben ser

externos y la junta directiva es de tipo unitaria con comités de auditoría, nombramientos y

remuneración (CACG, 1999).

Debido a que no hay una exigencia de obligatorio cumplimiento, la autorregulación es

esencial en los códigos basados en este modelo (Ooghe & De Langhe, 2002) y en los cuales el

papel de los reguladores es asegurar que inversores y potenciales inversores tengan

información precisa sobre la cual basar su juicios.

En el documento oficial se establecen quince principios que direccionan el modelo de

gobierno (CACG, 1999). Estos se resumen en:

1. Liderazgo. La junta debe ejercer el liderazgo con la integridad y el juicio en la dirección

de la corporación a fin de lograr la prosperidad continua y debe actuar en el mejor

interés de la compañía basada en la transparencia, la rendición de cuentas y la

responsabilidad.

2. Junta de nombramientos. La junta directiva debe garantizar que a través de un

proceso controlado y eficaz se realicen los nombramientos de los miembros

proporcionando una mezcla de directores en la cual cada uno tenga capacidad de

agregar valor y tenga independencia de criterio en el proceso de toma de decisiones.

3. Estrategia y valores. La junta debe determinar el propósito y los valores de la

corporación, determinar la estrategia organizacional para lograr su propósito e

implementar sus valores con el fin de asegurarse que sobreviva y garantizar que los

19

procedimientos y prácticas están en el lugar que protegen los activos de la corporación

y su reputación.

4. Desempeño de la compañía. La junta debe supervisar y evaluar la aplicación de las

estrategias, las políticas, los criterios de desempeño de la administración y los planes

de negocio.

5. Cumplimiento. La junta directiva debe garantizar que la empresa cumple con todas las

leyes, reglamentos y códigos de buenas prácticas de negocios.

6. Comunicación La junta directiva debe garantizar que la empresa tiene una

comunicación efectiva con los accionistas y otros interesados.

7. Rendición de cuentas a los accionistas. La junta directiva debe servir a los intereses

legítimos de los accionistas de la corporación y explicar a ellos de forma clara y

trasparente.

8. Relaciones con grupos de interés. La junta debe identificar grupos de interés internos

y externos de la corporación y acordar políticas determinando que la empresa debe

relacionarse con ellos adecuadamente.

9. Balanza de poderes. La junta directiva debe garantizar que ninguna persona o un

bloque de personas tienen poder irrestricto y que existe un adecuado equilibrio de poder

y autoridad en la junta directiva. Por lo general esto se refleja en la separación de las

funciones del director ejecutivo y presidente y en el equilibrio entre los administradores

ejecutivos y no ejecutivos.

10. Procedimientos internos. La junta debe revisar periódicamente los procesos y

procedimientos para asegurar la eficacia de sus sistemas internos de control, de modo

que su capacidad de toma de decisiones, la exactitud de sus informes y resultados

financieros se mantenga en un alto nivel en todo momento.

11. Evaluación del desempeño. La junta directiva debe evaluar periódicamente su propio

desempeño y su eficacia en conjunto, la de los directores individuales y del director

ejecutivo.

20

12. Nombramientos y desarrollo de administrador. La junta debe nombrar al director

ejecutivo y participar en el nombramiento de los altos directivos y debe garantizar la

motivación y la protección del capital intelectual intrínseco de la corporación,

asegurándose de que hay una formación adecuada para la administración en la

empresa y para los empleados y un plan de sucesión para la alta dirección.

13. Tecnología. La junta directiva debe asegurar que la tecnología y los sistemas utilizados

en la empresa son suficientes para operar correctamente el negocio y para seguir

siendo un competidor significativo.

14. Administración de riesgos. La junta debe identificar las áreas de riesgo clave y los

indicadores clave de rendimiento de los negocios de la empresa y controlar estos

factores.

15. Examen anual de la solvencia futura. La junta debe garantizar anualmente que la

corporación continúe como negocio en marcha en su siguiente año fiscal.

El modelo fue diseñado con el objetivo de crear un manual para los inversionistas razón por

la cual, la implementación de todos sus principios en una entidad gremial no es viable sin dejar

de lado que muchos de los elementos son comunes a todas las organizaciones. Los estatutos

de FENALCO como organización federada no permiten hacer equivalencias y el modelo

Commonwealth tiene un componente altamente relacionado con los accionistas que, para el

caso de FENALCO, no existen dado que es una entidad de carácter privado con una

configuración de capital diferente.

En este modelo finalmente se exige la presentación de un informe de cumplimiento basado

en el principio de “si no cumple, explique”, donde se debe presentar toda la información

relevante en cuanto al cumplimiento de los elementos requeridos en el código de gobierno. Las

sanciones por el no cumplimiento no son necesariamente de orden legal sino sociales incluso

llevando a la compañía a retirar las acciones de la bolsa (Financial Reporting Council, 2007;

Tricker, 2012).

1.4 Modelo de gobierno Americano o Anglosajón

El fundamento de la gobernabilidad corporativa estadounidense se encuentra en la

gobernanza obligatoria determinada por la regulación y las leyes como es el caso del acto

21

legislativo SOX (Sarbanes Oxley) que surgió tras el colapso de organizaciones como Enrom y

WorldCom. El modelo obliga a cumplir los requisitos legales so pena de las sanciones, que

incluyen penas carcelarias. Esto difiere con respecto a los modelos basados en principios ya

que en este el cumplimiento no es voluntario.

El modelo americano se enmarca dentro del enfoque basado en la regulación y se

caracteriza por establecer una junta directiva unitaria donde los miembros son

predominantemente externos e independientes y requiere la existencia de diferentes comités

que son exigidos por la Security Exchange Comission (SEC), que regulan y adoptan las

medidas pertinentes para el cumplimiento de las obligaciones (CACG, 1999).

En este modelo el CEO y el presidente de la junta directiva pueden ser y son generalmente

la misma persona. La razón que se esgrime es que este conoce perfectamente el negocio y

puede asegurar el cumplimiento de los mandatos de la junta directiva.

En el caso americano, se busca primordialmente la protección del inversionista mediante la

obligación de presentar informes detallados de cumplimiento, revelaciones en todas las líneas

de negocio e informes completos de auditoria. La presentación de dichos informes (financieros,

y de gestión) están regulados por la ley federal y existe una supervisión de la SEC sobre el

cumplimiento de las normas de gobierno corporativo y los accionistas tienen poca influencia

sobre los miembros del consejo y no pueden ejecutar acciones aparte de expresar la

insatisfacción dejando de votar, mediante la venta de sus acciones, o recurriendo a litigios. El

papel de los reguladores es garantizar que las normas están siendo obedecidas (Tricker, 2012).

En el modelo americano, las decisiones son tomadas en función de los intereses de la

administración que propende por los resultados ya que el capital accionario de las

organizaciones pertenece en mayor medida a estructuras empresariales e instituciones

privadas interesadas en el crecimiento de sus inversiones. El modelo americano, muestra una

fuerte tendencia hacia la transparencia y la divulgación de la información que se debe entregar

a los accionistas (Ooghe & De Langhe, 2002).

Con el fin de conocer los principios de gobierno asociados al modelo americano, uno de

los más relevantes en Estados Unidos, y que son implementados por gran parte de las

compañías cuyas acciones se negocian en la bolsa de valores, se exponen los emanados del

22

CFA INSTITUTE, cuya misión es la promoción de la conducta ética, las normas profesionales, y

la integridad de los mercados financieros (Schacht et al., 2009).

Los principios se dividen en tres grandes grupos y en cada uno de ellos se cuentan unas

consideraciones especificas las cuales se encuentran en detalle en el Anexo C (CFA Institute,

2009):

1. De la junta directiva: Los miembros del Consejo tienen la obligación de tomar

decisiones basadas en lo que en última instancia, es mejor para el largo plazo intereses

de los accionistas.

2. De la administración: Tiene la responsabilidad de comunicar a los directores,

inversores, y el público sobre el desempeño de la empresa, la situación financiera, y

cualquier cambio en estrategia o las iniciativas empresariales de una manera completa,

eficaz y oportuna.

3. De los derechos de los accionistas: El valor de un título financiero está determinado

no sólo por su afirmación sobre el futuro de la empresa y los ingresos, sino también por

los derechos asociados con ese activo.

1.5 Modelo de gobierno continental europeo

Este modelo es común en algunas partes de Europa, Alemania, los Países Bajos, Austria y

Dinamarca y se caracteriza por contar con el principio básico de exigir una estructura de junta

directiva de dos niveles: la primera, una junta administrativa y la otra, una junta de vigilancia y

auditoria.

En el modelo se evidencia un claro lineamiento sobre la separación y el control de la

propiedad y la forma de minimizar los conflictos de interés que se pueden presentar dado que

el presidente de la junta directiva, no puede ser el CEO de la compañía. Por otro lado para ser

elegido integrante de la junta, se debe pasar por un proceso sistemático de selección que

propende por elegir a los candidatos adecuados desde la nominación y de paso mantener una

evaluación de desempeño constante (Tricker, 2012).

23

Lo esencial de este postulado de separación entre el control y la propiedad está asociado

a la existencia de un manual de funciones explícito donde se debe establecer lo que se delega

en cada miembro de la junta y en cada uno de los ejecutivos, lo que dependerá del tamaño de

la compañía y por tal se evidencia claramente la presencia de los principios de administración

planteados por Fayol como son la división de trabajo, la unidad de mando y la especialización

(Ooghe & De Langhe, 2002).

La función de control para monitorear los consejos corporativos o juntas directivas de las

organizaciones se deriva directamente de la teoría de la agencia que describe el potencial para

mitigar los conflictos de interés que surgen de la separación de la propiedad y el control

organizacional. (Vargas Hernández, 2005).

El modelo continental europeo está basado en la ley pero la característica es que no es

estático sino que, de acuerdo con la jurisprudencia, evoluciona; en eso difiere del modelo

americano que es más rígido y estricto. El modelo tiene un enfoque dirigido a la participación

de los stakeholders o grupos interesados y se diferencia del modelo americano en el nivel de

enfoque en los accionistas (CACG, 1999). En la zona europea esta característica del modelo se

da debido a que el capital accionario de las organizaciones está en manos de los individuos del

común lo que difiere en relación con el modelo americano donde los propietarios son otras

empresas (Ooghe & De Langhe, 2002).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo objetivo

principal es promover políticas destinadas a lograr el desarrollo sostenible de la economía y del

empleo (OCDE, 2004), emitió los principios de gobierno corporativo que se usan en el modelo

de gobierno continental europeo en 1999 y desde entonces se han convertido en referencia

para responsables, políticos, inversores, organizaciones empresariales y otras partes

interesadas de todo el mundo y son considerados un instrumento vivo que ofrece normas no

vinculantes y buenas prácticas, así como una guía para su implantación, susceptible de ser

adaptada a las circunstancias particulares de cada país o región y representan una base

común que los países miembros de la OCDE y que le consideran esencial para el desarrollo

de buenas prácticas de gobierno.

Las directrices de la OCDE pretenden ser concisas, comprensibles y accesibles a la

comunidad internacional y su finalidad no es la de sustituir las iniciativas gubernamentales o del

sector privado. Están destinadas a desarrollar una lista más detallada de “buenas prácticas” en

24

el ámbito del gobierno corporativo que no tienen un carácter vinculante y no pretenden la

incorporación de disposiciones detalladas en las legislaciones nacionales (López Herrera &

Ríos Szalay, 2005).

Los principios de gobierno corporativo según la OCDE (2004) y que son los usados en el

modelo Europeo se encuentran detallados en el Anexo D y se resumen esencialmente en seis

principios:

1. Garantizar la base de un marco eficaz para el gobie rno corporativo. El marco

para el gobierno corporativo deberá promover la transparencia y eficacia de los

mercados, ser coherente con el régimen legal y articular de forma clara el reparto de

responsabilidades entre las distintas autoridades supervisoras, reguladoras y ejecutoras.

2. Los derechos de los accionistas . El marco para el gobierno corporativo deberá

amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas.

3. Trato equitativo hacia los accionistas . El marco para el gobierno corporativo deberá

garantizar un trato equitativo hacia todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los

extranjeros. Todos los accionistas deben tener la oportunidad de realizar un recurso

efectivo en caso de violación de sus derechos.

4. El papel de las partes interesadas. El marco para el gobierno corporativo deberá

reconocer los derechos de las partes interesadas establecidos por ley o a través de

acuerdos mutuos, y fomentar la cooperación activa entre sociedades y las partes

interesadas con vistas a la creación de riqueza y empleo, y a facilitar la sostenibilidad de

empresas sanas desde el punto de vista financiero.

5. Revelación de datos y transparencia. El marco para el gobierno corporativo deberá

garantizar la revelación oportuna y precisa de todas las cuestiones materiales relativas a

la sociedad, incluida la situación financiera, los resultados, la titularidad y el gobierno de

la empresa.

6. Las responsabilidades del consejo. El marco para el gobierno corporativo deberá

garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la dirección

ejecutiva por parte del consejo y la responsabilidad de este frente a la empresa y los

accionistas. El consejo deberá desempeñar determinadas funciones clave que incluyen:

25

revisión y orientación de la estrategia, revisión de presupuestos anuales, definición de la

política de gestión de riesgos y el control de todas las demás actividades ejecutadas por

la administración.

Para la OCDE no existe un modelo único de gobierno corporativo, no obstante, el trabajo

realizado tanto en los países de la OCDE como en los países no-miembros, e incluso en el

seno de la organización, ha servido para identificar algunos elementos comunes que subyacen

al buen gobierno corporativo y que pueden ser aplicados en diferentes instituciones y que han

sido aplicados de forma eficiente en zona de la Europa Continental.

En la actualidad, los principios han sido objeto de una profunda revisión con el fin de

adaptarlos a los últimos acontecimientos y experiencias vividos en los países miembros y no-

miembros de la OCDE que se ha encargado de formular algunas apreciaciones adicionales

para empresas del estado (CAF, 2012).

1.6 Modelo de gobierno Keiretsu

El modelo de gobierno Keiretsu es tradicional del Japón y está basado en un modelo de

redes de empresas conectadas a través de participaciones accionarias cruzadas y con

miembros de juntas directivas que pertenecen a varias compañías del mismo grupo.

Las organizaciones miembros tienden a interrelacionarse ampliamente y con frecuencia la

red incluye una institución financiera que se encarga de realizar el financiamiento y la compra

de los activos financieros que le dan soporte económico a la empresa (Berglöf & Perotti, 1994).

El modelo refleja la cohesión social dentro de la sociedad japonesa, haciendo énfasis en la

unidad de toda la empresa y donde las relaciones no son consideradas en términos de

confrontación de adversarios sino de cooperación mutua. En estas compañías se otorgan

empleos vitalicios pues se considera la experiencia como un factor de desarrollo

organizacional.

La toma de decisiones se da por consenso entre las partes y tiene su concepción en el

diálogo eficiente, específicamente en el denominado comunicación tipo “Ringi” que exige

diálogo entre toda la jerarquía hasta alcanzar un consenso y donde las juntas son ratificadoras

26

de dichos consensos. Este estilo de toma de decisiones fortalece las relaciones con los

sindicatos y la formulación de las políticas de personal y generan un compromiso alentador,

dando inicio a la familia corporativa donde la promoción está basada en la lealtad, la

compatibilidad social y el rendimiento (Tricker, 2012).

En el modelo Keiretsu, los consejos de administración o juntas directivas tienden a ser

grandes y son la parte superior de la jerarquía en la organización, tienen un carácter más

ceremonial y son muy grandes en cuanto al número de integrantes en comparación con las de

otros modelos de gobierno. En dichas juntas, los directores o miembros no ejecutivos o

independientes son inusuales ya que los japoneses no ven la necesidad de este tipo de

intervención 'desde afuera'.

En el modelo los presidentes y altos directivos de las organizaciones deben reunirse

regularmente y tienen relaciones informales muy cercanas entre sí.

A pesar de la no existencia de miembros independientes o externos, el código de comercio

Japonés exige el nombramiento de los auditores de tiempo completo quienes deben informar a

la junta sobre los problemas financieros o las infracciones al código de conducta de la empresa.

El Código de Comercio japonés exige la existencia de directores representativos que

deben ser elegidos por la junta directiva y esto se hace para velar por los intereses de los

diversos interesados o stakeholders de la empresa y su verdadero papel es representar a la

empresa en las relaciones con entes externos, tales como el gobierno, los bancos y otras

organizaciones de la industria (Hirose & Cobian, 1994).

El modelo se ha debilitado en los últimos años debido a la creciente globalización y la

tendencia competitiva de todos los sectores que han invadido a todo el mundo corporativo lo

que lo ha puesto en decadencia frente a otros modelos que, en virtud del flujo constante de

capitales, han tomado fuerza incluso en las mismas empresas japonesas (Berglöf & Perotti,

1994; Tricker, 2012).

Debido a su contraste con otros modelos de gobierno y a la situaciones particulares del

contexto japonés como son el idioma, los valores, el sistema político y los sistemas

organizacionales, este modelo se hace difícilmente generalizable o aplicable en una cantidad

significativa de instituciones privadas (Hirose & Cobian, 1994).

27

1.7 Modelo de gobierno Asiático

El término “chinos de ultramar” es el usado para describir a los hombres de negocios

chinos que, con los años y como un resultado de su llegada a países como Singapur, Taiwán,

Malasia, Tailandia, Indonesia, Hong Kong y Filipinas, se han dedicado a la creación de

industrias que pudieran competir a nivel mundial (Campbell & Keys, 2002). Bajo invitación de

estos países los chinos han desarrollado su actividad empresarial mediante el otorgamiento de

préstamos y otros incentivos contribuyendo a que dichos países empezaran a participar

activamente en el mercado mundial y fueron los chinos los que definieron posteriormente el

funcionamiento de las organizaciones. Los grupos Chaebol, como se les conoce, nacieron

después de la Segunda Guerra Mundial y se convirtieron en los grandes conglomerados en la

zona asiática (Campbell & Keys, 2002).

Basado en la familia, el control de las empresas se ejerce con la decisión centralizada de

un miembro de la misma. Aunque en las organizaciones existen juntas directivas, estas son de

soporte y apoyo al miembro central de la familia; El control lo ejercen los familiares en cargos

clave y están distribuidos de forma estratégica en la organización. La junta tiende a jugar un

papel de apoyo y establece el verdadero ejercicio del poder, que se ejerce a través de las

relaciones entre los jugadores clave sobre todo entre la cabeza dominante de la familia y otros

integrantes de la familia en puestos clave de la alta dirección (Tricker, 2012).

En el modelo de gobierno asiático, las decisiones estratégicas se basan en la intuición y en

la superstición, más que en análisis cuantitativos. El estilo de gestión es paternalista y se

caracteriza por mantener un tejido social que depende de las relaciones y la armonía social y

que busca evitar la confrontación y el riesgo de la pérdida de la buena imagen tradicional.

Las firmas son controladas a través de la participación de capital por parte de la familia de

forma que los accionistas externos son la minoría por lo cual es difícil que accedan al control de

la organización, por ello, las autoridades reguladoras tienden a enfatizar la importancia de la

divulgación de la información y el control de las operaciones vinculadas a los stakeholders o los

accionistas minoritarios.

28

Acorde con Tricker (2012), debido al carácter cerrado de las sociedades, las juntas

directivas no tienen directores independientes, externos o no ejecutivos como sucede en otros

modelos de gobierno y, aunque algunas organizaciones tienen códigos de gobierno donde se

requieren directores no ejecutivos independientes, la independencia de los directores externos

es menos relevante para los propietarios que el carácter, la honradez y, en general, la habilidad

para los negocios, cuestiones que se consideran características realmente importantes.

Un problema común del modelo en la divulgación de información es la falta de uniformidad

en las normas contables y de auditoría entre los países miembros de Asia debido a diferencias

de carácter político y económico entre los mismos que no permiten una estandarización. En

este sentido, los sistemas de contabilidad de Singapur, Malasia y Hong Kong se originaron

desde el sistema de contabilidad del Reino Unido lo que implica que estas tres economías

representan el conjunto de estándares más cercano de las normas contables para los

inversores.

La principal ventaja de este modelo es que el sistema interno y los recursos le permiten a

las sociedades del grupo perseguir objetivos operativos a largo plazo y no estar desviada por

las fluctuaciones a corto plazo en los mercados de valores y el principal inconveniente del

modelo es que hay una falta de mecanismos de seguimiento en caso de que los objetivos que

se persiguen sean inconsistentes con la realidad económica.

Tradicionalmente los Chaebol han tenido mucho interés en seguir el liderazgo del mercado

y la generación de ingresos en lugar de la maximización del beneficio a corto plazo como tal.

Estos objetivos pueden no ser compatibles con los intereses de los accionistas minoritarios en

el mercado global de productos que podría estar cambiando en formas que requieren ajustes

rápidos en el plan de negocios para productos específicos que no son fáciles de adaptar en el

modelo de gobierno basado en la familia donde el líder tiene el control (Cheung & Chan, 2004).

Al igual que el modelo Keiretsu, en razón a su contraste con otros modelos de gobierno y a

la situaciones particulares del contexto cultural, el modelo no es generalizable en países de

Occidente (Hirose & Cobian, 1994).

En conclusión, acorde con la literatura revisada, se evidencia un número importante de

modelos relevantes de gobierno corporativo alrededor del mundo haciendo explícita la

importancia de este tema para las organizaciones. Sin embargo, se puede ver claramente la

29

particularidad que cada modelo tiene y los principios en los cuales se basa y que difieren de

acuerdo con el contexto y la cultura.

Por supuesto, estos modelos no son de carácter exclusivo ya que los mismos han cruzado

las fronteras pudiéndose encontrar, en un mismo espacio, la implementación de diferentes

modelos. Todo esto se debe a fenómenos como la globalización o las adquisiciones y fusiones

que cada día se presentan y que obligan a la integración de diferentes modelos y a la

convergencia hacia nuevos principios.

30

2. Conceptos esenciales de los enfoques sobre gobierno corporativo

Basados en los hallazgos acerca de la relación existente entre el gobierno corporativo, la

teoría de la agencia (a través de los conflictos de interés que se evidenciaron en los estudios) y

la teoría de los stakeholders, se hizo necesario realizar un análisis más profundo de las teorías

en mención con el fin de clarificar y establecer. Esto es lo que se desarrolla a continuación:

2.1 Teoría de la agencia.

La teoría de la agencia es una rama de la economía de los costos de transacción (Castaño

Duque, 1999). Está dirigida específicamente a la ubicuidad de la relación de agencia en la cual

una parte (el principal) delega el desarrollo de un trabajo a un tercero (agente) (Jensen &

Meckling, 1976). La teoría nace de la necesidad que surgió tras separar la propiedad y el

control en las organizaciones y la entrada de las firmas en el mercado (Coase, 1937; Lafontaine

& Slade, 2007), como consecuencia de la falta de conocimiento por parte de los propietarios de

capital acerca de la administración y gerenciamiento de las organizaciones.

La teoría de la agencia estudia básicamente la relación de un principal y un agente que se

comprometen de forma cooperativa pero que tienen diferentes objetivos y diferentes actitudes

hacia el riesgo (Eisenhardt, 1989).

Para Jensen y Meckling (1976), el problema fundamental se da por una relación de

agencia que se presenta con la firma de un contrato explícito en una relación que generalmente

implica delegación de autoridad o transferencia temporal de derechos de decisión de modo que

el agente toma ciertas decisiones en nombre del principal (Fama & Jensen, 1983)

31

Figura 1. Evolución de la teoría de la agencia.

Fuente, Elaboración propia

La “relación de agencia”, es definida por Jensen y Meckling como: “un contrato por el que

una o más personas –el o los principales– encomiendan a otra persona la realización de un

servicio en su provecho, que implica delegar alguna autoridad al agente” (1976, p. 310).

De esta definición se desglosa la existencia de dos tipos de decisores intervinientes en la

relación: “el principal” y “el agente”; donde el “principal” es aquél que requiere la realización de

una acción, la ejecución de un servicio o la pretensión de una conducta específica por parte del

“agente” que genera un resultado valorado positivamente en su función objetivo y por otro lado,

se denomina agente a una persona que actúa en nombre de otra denominada el principal.

(Mascareñas, 2007); el “agente” es aquel individuo que es capaz de realizar la acción que el

principal requiere; es decir, es aquél que posee la información, capacidad o aptitudes que el

principal no tiene (Barrionuevo et al., 2012).

2.1.1 Los problemas de agencia.

Jensen y Meckling mencionan que :“La mayoría de las organizaciones privadas son

simplemente una forma de ficción legal que sirven como nexo para un conjunto de relaciones

contractuales entre individuos y que sirve para reclamar residuos económicos de los activos y

flujos de caja producidos por la organización que, además, pueden ser vendidos sin la

necesidad de contratos individuales” (1976, p. 310).

32

En este paradigma, las relaciones de agencia son exclusivamente contratos firmados entre

varias partes que buscan beneficios para el contratante, en este caso el principal, pero por las

condiciones de información y conocimiento del agente no son perfectamente claros y ello

genera riesgos en la toma de decisiones por parte del agente y conflictos de interés entre las

partes. Estas diferencias generan problemas de agencia (Jensen & Meckling, 1976; Ross,

1972).

Al incluir lo que denomina como problemas de agencia, que ocurren cuando varias partes

cooperan entre sí pero tienen diferentes objetivos de trabajo, la teoría de la agencia amplía el

concepto de riesgo compartido (Jensen & Meckling, 1976). Esta teoría se preocupa por resolver

dos problemas que pueden ocurrir en la relación de agencia: el primero es que los deseos o

metas del principal difieren de los del agente y el segundo, es que es difícil y costoso para el

principal verificar que el agente está tomando las decisiones correctas. Así, el principal y el

agente pueden diferir en la toma de decisiones por los niveles de aversión al riesgo y conlleva a

definir elementos de control que implican unos egresos (Eisenhardt, 1989). Estos egresos se

establecen como “costos de transacción” y corresponden a aquellos en los que incurre la

organización al integrarse como firma y por lo que requiere un sistema de coordinación con el

fin de acceder al mercado. La administración de la empresa implica un costo del uso del

mercado (Coase, 1937).

La teoría de la agencia parte de la premisa de que el acuerdo o contrato entre principal y

agente no es completo (Barrionuevo et al., 2012). El tiempo que demanda el servicio a prestar

por el agente es generalmente indefinido y el conocimiento requerido es tan específico que no

puede ser reemplazado fácilmente. El postulado fundamental de la teoría está en considerar la

asimetría de la información como regla y como excepción entre los agentes, generando fuertes

distorsiones en los problemas de asignación de recursos (Barrionuevo et al., 2012).

La esencia del problema de agencia surge debido a la asimetría de información

(Eisenhardt, 1989), la cual está asociada también a la teoría de los costos de transacción

(Coase, 1937; Chandler, 1992), y radica en el conocimiento específico que tienen los agentes

que hace necesario y conveniente delegarles derechos para la toma de decisiones. Si el

conocimiento específico es poco común y único de la organización este no puede trasladarse

con suficiente precisión y detalle al superior jerárquico o principal y la opción más eficiente es

delegar la decisión en los empleados que los tienen; esto genera la necesidad de establecer

mecanismos de control e incentivos que reduzcan el problema de agencia (Peris-Ortiz, Rueda

33

Armengot, De Souza Rech, & Pérez Montiel, 2012). Si el principal conociera exactamente todas

las acciones del agente o la relación contractual fuera perfecta, en virtud de satisfacer los

intereses de ambas partes, el agente no actuaría a favor suyo y en contra de los intereses de

quien lo contrata (Mascareñas, 2007).

Formas de asimetría la información

La existencia de múltiples principales y múltiples agentes incrementa la asimetría de la

información y la dificultad de monitoreo (Shapiro, 2005). La información asimétrica en los

contratos puede adoptar tres formas: la selección adversa, el riesgo moral y los costos de

seguimiento (Milgrom & Roberts, 1994).

a) La selección adversa : Surge cuando el principal no puede diferenciar entre proyectos

con diferentes niveles de riesgo. En este caso, el principal preferirá los proyectos más

seguros y el agente los más arriesgados. En este contexto, los agentes intentarán

ocultar los indicadores de riesgo real con objeto de aprovechar la falta de información

del principal; también se puede evidenciar cuando un agente argumenta tener

habilidades o conocimientos específicos que el principal no puede comprobar al

momento de contratarlo (Eisenhardt, 1989).

b) El riesgo moral: Surge cuando el agente usa los recursos a su disposición en

proyectos distintos a los autorizados por el principal ya que este último no posee la

información completa; también se presenta cuando el agente tiene la posibilidad de

realizar acciones que le van a beneficiar a él y que nadie va a observar pero que son

costosas para el principal. Eisendhart (1989), lo define como la falta de esfuerzo de

parte del agente para ejecutar acciones que beneficien al principal cuando las mismas

no benefician al agente y el principal no puede evidenciar dichas acciones pero sí

expone su capital.

c) Los costos de seguimiento : Surgen al existir acciones ocultas por parte del agente,

que aprovecha la información para declarar utilidades menores a las reales o no pagar

las obligaciones existentes. En ese caso, el principal deberá realizar un seguimiento de

las acciones del agente mediante auditorías o contratos alternos de control para

comprobar la información. La auditoría busca y conlleva a igualar el nivel de información

entre las partes ya que el seguimiento tiende a alinear los incentivos de ambas partes

pues el agente propenderá por informar adecuadamente (Díaz, 1999).

34

2.1.2 Conflictos de interés

En la relación de agencia, que es puramente instrumental y permite a las partes alcanzar

beneficios y ganancias (O. Williamson, 1985), los deseos o metas del principal pueden diferir

de los del agente pues en ocasiones lo que beneficia a uno perjudica al otro. A estas

diferencias se les conoce como conflictos de interés (Jensen & Meckling, 1976; Shapiro, 2005).

Al tomar decisiones, el agente puede optar por aquella que le beneficia económicamente

pero de la cual el principal no obtiene beneficios. También se pueden presentar situaciones en

las que la decisión implica un beneficio monetario que no está contemplado en el contrato

laboral, tal como una comisión por parte de quien es favorecido con la decisión. Otra opción

puede ser que el agente obtenga beneficios por resultados y en estos casos el agente asume

riesgos mayores en favor de su beneficio propio exponiendo a la pérdida los recursos del

principal convirtiendo este riesgo moral en un riesgo económico que se clasifica como conflicto

de interés.

Los conflictos de interés también pueden surgir entre partes que en primera instancia no

parecen tener una relación principal-agente. Las partes implicadas en un conflicto de interés

establecen contratos con el objeto de resolverlos pero tales conflictos no pueden desaparecer

totalmente debido a la ineficiencia inherente a los contratos en los cuales no se pueden prever

y cubrir todas las contingencias posibles (Mascareñas, 2007).

Los conflictos de interés dependen del tipo de industria, del tipo de organización, del nivel

cultural de los principales y los agentes, del origen del capital de la organización, del servicio

ofrecido, de la estructura tecnológica, del grado de control del principal, de la cantidad de

empleados, de la ubicación de la empresa y del conocimiento requerido para el desempeño de

las funciones entre otros (Shapiro, 2005).

Ahora bien, el problema de agencia puede ser un poco diferente desde la posición del

agente. Los conflictos entre los intereses de los agentes y los del principal son normalmente los

mismos dado que el objetivo común es obtener utilidades o beneficios. El problema real es que

el agente tiene mayor probabilidad de servir a diferentes propietarios o principales (miembros

de junta o accionistas), que pueden tener conflictos de intereses entre ellos mismos. No

obstante, incluso si el agente es lo suficientemente profesional para eliminar sus propios

intereses en favor de los principales, aun así continua el inconveniente de maniobrar a través

de las relaciones y lealtad que se debe a cada uno de los principales y el problema de cómo

35

negociar cuando los intereses de los principales difieren entre sí. Los agentes que pueden

alinear sus intereses con un único principal son pocos y por lo tanto los conflictos de interés no

son fáciles de evitar más cuando existen múltiples principales con diferentes intereses (Shapiro,

2005).

Los mecanismos de gobierno y comunicación son esenciales para minimizar el efecto de

los conflictos de interés (Berle & Gardiner, 1968), y es con este objetivo en mente que el

principal recurre a herramientas que le permitan tener un mejor control o información más clara

de lo que sucede en el interior de la organización. Para ello incurre en gastos que se

denominan costos de agencia que, acorde a los postulados de Coase (1937), son los costos de

transacción del mercado en el interior de firma y que se requieren para acceder al mismo.

2.1.3 Costos de agencia.

La creación de un sistema de control e incentivos implica costos adicionales que se

denominan costos de agencia y que se enmarcan en los costos de transacción, los cuales son

de suma importancia a la hora de tomar de decisiones empresariales (O. Williamson, 1985;

Williamson & Winter, 1991). Estos sistemas de control se dan con el fin de minimizar el riesgo

ocasionado por los diferentes problemas de agencia y el conflicto de intereses que se pueda

presentar (Fama & Jensen, 1983).

En la teoría de la agencia se reconocen dos tipos de costos de transacción para la

organización: los de agencia y los de influencia. Los costos de agencia nacen de la necesidad

de minimizar la asimetría de información para el principal (Jensen & Meckling, 1976), mientras

que los de influencia son derivados del ejercicio del poder dentro de la organización para

formalizar las relaciones de agencia más amplias (Milgrom & Roberts, 1994).

Se definen como costos de agencia: (i) los gastos de monitoreo por parte del principal, (ii)

los desembolsos por bonificación para los agentes y (iii) la pérdida residual.

Los costos de agencia existentes en la relación principal-agente pueden clasificarse en tres

tipos (Jensen & Meckling, 1976):

1. Costos de los contratos . Son aquellos en los que se incurre al formalizar el acuerdo

contractual entre el principal y el agente. Esto se genera con el objeto de alinear los

36

intereses comunes en el gerenciamiento (Coase, 1988).

Otros costos de los contratos que se identifican son:

a. Costos de oportunidad que asume la empresa al no poder acceder a otros proyectos

debido a restricciones como la como la exigencia de VPN positivo en ellos ya sea

debido a las condiciones normativas, a cláusulas de protección o a problemas de

financiación.

b. Incentivos pagados al agente para que este actué acorde con los intereses del

principal tales como bonificaciones por resultados o por incrementos del valor de

mercado de las acciones.

2. Costos de seguimiento o control: Corresponde a los costos en los que incurre el

principal a través de la inclusión de auditorías o supervisión sobre la gestión del agente

para conseguir que este actúe acorde con los intereses del principal.

3. Pérdida de riqueza y capital del principal ya que a pesar del seguimiento o la auditoría

no se cubren todas las aristas de dicha divergencia. Ejemplo de esto pueden ser los

excesivos gastos o cuentas de viaje o los lujos que el agente se da para representar al

principal, entre otros.

En los costos mencionados previamente se evidencia una carga específica para el

principal, no obstante, el agente también puede asumir algunos costos como los de fianza que

son aquéllos en los que incurren los agentes para asegurar al principal que actuarán en

sintonía con sus intereses. Así, por ejemplo, un agente puede firmar un contrato que lo obligue

a continuar en la empresa aun cuando ésta sea vendida a otro principal; en este caso el agente

está incurriendo en un costo implícito al renunciar a oportunidades de trabajo diferentes que

podrían ser en mejores condiciones (Milgrom & Roberts, 1994).

Para Castaño (1999), en concordancia con Williamson (1985), incluso cuando los sistemas

de seguimiento y de fianza son utilizados convenientemente, puede existir alguna divergencia

entre los intereses del principal y el del agente. El costo resultante de dicha divergencia se

denomina pérdida residual y corresponde al costo implícito que resulta de la imposibilidad de

alinear perfectamente los intereses del agente y del principal a pesar de haberse incurrido en

costos de seguimiento y de fianza.

En cuanto a los costos de influencia, son los costos en los que incurre exclusivamente el

37

agente y que tienen la finalidad de aumentar el poder que tiene en el interior de la organización

mediante la incorporación de mayores recursos y capacidad de decisión (Manuel Díaz, (1999).

Es de aclarar que la existencia y tamaño de los costos de agencia dependen de la

naturaleza de los costos de monitoreo (Jensen & Meckling, 1976). En resumen, el costo de

agencia es el costo incremental por encima del que se hubiese incurrido en un mercado

financiero o laboral perfecto (Mascareñas, 2007).

Tendencias en la teoría de la agencia

Jensen y Meckling (1976) consideraron que la teoría de agencia debe tener en cuenta no

solo la relación de agencia, sino también los contratos entre los directivos y otros grupos de

interés (Hill & Jones, 1996; Peris-Ortiz et al., 2012; Ross, 1973).

Desde sus inicios en la economía de la información, la teoría de la agencia se ha

desarrollado entre dos tendencias: i) La relación principal-agente, que debería reflejar

eficientemente la información de asunción de riesgos y los contratos entre el principal-agente y

ii) la teoría positivista que se ha enfocado en identificar situaciones en las cuales el principal y

el agente pueden tener conflictos de interés y describir los mecanismos de gobierno que limiten

el interés propio del agente (Jensen, 1998; O. Williamson, 1985).

Las dos tendencias comparten en común un eje central: “el contrato entre el principal y el

agente”. Estas también comparten supuestos acerca de la gente, las organizaciones y la

información, aunque difieren en su rigor matemático, las variables dependientes y el estilo

(Eisenhardt, 1989).

La teoría positivista es menos matemática que la teoría principal-agente y los teóricos

positivistas se han enfocado exclusivamente en el caso de la relación principal-agente entre

principales y agentes de grandes empresas públicas (Berle & Gardiner, 1968).

El foco principal sobre la literatura entre principal-agente está en determinar cuál es el tipo

de contrato óptimo para las organizaciones que les permita minimizar los problemas de

agencia.

Dentro de los tipos de contrato se tienen en cuenta dos: el primero basado en el

comportamiento y el segundo basado en los resultados de la organización (Berle & Gardiner,

38

1968; Eisenhardt, 1989; Hill & Jones, 1996; Jensen & Meckling, 1976; O. Williamson, 1985).

• Contratos basados en comportamiento: Se presume un total conocimiento de la

información y se da cuando el principal conoce todo lo que el agente ha hecho. Esto se

da puesto que el principal, al firmar un contrato con el agente, está comprando su

adecuado comportamiento así que el agente siempre actuará en pro de los intereses del

principal. En este tipo de contratos se presume de la buena fe del agente y de la

honestidad de sus actuaciones.

• Contratos basados en resultados : En este tipo de contratos se establece que el

agente actuará siempre de forma favorable a los intereses del principal ya que de los

resultados que obtenga el principal dependerá su propio beneficio por tal razón el

agente será más adverso al riesgo a la hora de tomar decisiones que puedan afectar el

capital del principal.

Al respecto, el contrato basado en resultados es menos atractivo (Eisenhardt, 1989). De hecho,

en muchas organizaciones los factores externos tienen una alta incidencia negativa en los

resultados debido a cambios legislativos, efectos ambientales, esquemas políticos, avances

tecnológicos o la llegada de nuevos competidores. Así, el contrato basado en resultados solo

es favorable cuando los resultados pueden ser medidos con precisión. De esto se desprende

que según el tipo de organización se debería establecer el tipo de contrato que exista entre el

principal y el agente.

Por otra parte, es razonable que cuando un principal se compromete con un agente en una

relación contractual de largo plazo, el principal aprenda del agente (Lambert, 1983) y adquiera

la capacidad de evaluar adecuadamente su comportamiento (Eisenhardt, 1989).

Basados en la revisión literaria, se puede evidenciar claramente que no solo

existen elementos que afectan el desarrollo de las organizaciones y sus resultados

económicos sino que también puede afectar las relaciones y su interacción tanto

interna como externa.

39

Tabla 3. Contratos basados en comportamiento Vs Contratos basados en resultados

Fuente: El Autor a partir de (Eisenhardt, 1989)

La teoría de la agencia muestra claramente la necesidad de establecer las

condiciones administrativas y contractuales de la organización que, sin embargo, debe

tener un análisis particular ya que como se mencionó previamente depende de cada

tipo de organización, del tipo de capital, de sus objetivos misionales y del tipo de

industria, entre otros factores, que no permiten una generalización a la hora de definir

las pautas y condiciones requeridas para establecer un tipo de contrato y todas sus

variables subyacentes.

2.2 Teoría de los stakeholders .

Desde su formalización en 1983, y con el paso del tiempo, la teoría de los

stakeholders o de los grupos interesados, se ha convertido en el punto focal de un gran número

de debates y de diversos textos de negocios en la sociedad, sobre todo en torno a la

importancia de los mismos en la toma de decisiones y en el diseño de la estrategia en las

empresas (Donaldson & Preston, 1995; Pesqueux & Damak-Ayadi, 2005).

El enfoque de las partes interesadas se ha utilizado desde la Gran Depresión en 1929

cuando en General Electric se identificaron cuatro grupos de interés: accionistas, empleados,

clientes y público en general (Fassin, 2009).

CONTRATO BASADO EN COMPORTAMIENTO CONTRATO BASADO EN RESULTADOS

El agente no siempre se comporta facilmente en favor del principal

El agente se comporta mas facilmente en favor del principal

Es adecuado cuando existen sistemas de informacion clarosEs inadecuado cuando no existen sistemas de informacion

claros Es adecuado cuando el principal tiene informacion completa y

puede verificar facilmente el comportamiento del agenteEs adecuado cuando los resultados son facilmente medibles

con precisionEs adecuado cuando aversion al riesgo del agente es mayor

que la del principalAdecuado cuando la aversion al riesgo del principal es mayor o

igual que la del agenteSe evidencia un mayor conflicto de interes dado que no hay

relacion entre los resultados del principal y el agenteSe evidencia un menos conflicto de interes ya que el

beneficiodel principal esta correlacionado con el del agente

La programacion de tareas es adecuada La programacion de tareas es inadecuada

Es favorable un contrato a largo plazo Es favorable un contrato a corto plazo

40

Por su parte, Johnson & Johnson reconocieron como partes interesadas a los empleados,

los clientes, los gerentes y los accionistas; En Sears se identificaron cuatro grupos: clientes,

empleados, comunidad y accionistas. Sin embargo el tema no pareció relevante en ese

momento (Preston & Sapienza, 1991). Ahora bien, este diseño fue influenciado por el modelo

tradicional de insumo-producto del capitalismo gerencial en la que la empresa está relacionada

con sólo cuatro grupos: proveedores, empleados, accionistas y clientes (Fassin, 2009).

El uso de la expresión stakeholders surgió del trabajo en el Instituto de Investigación de

Stanford en 1960 y fue influenciado por los conceptos que se desarrollaron en el departamento

de planificación de Lockheed. Desde el principio, el instituto de investigación de Stanford vio el

apoyo de los grupos interesados como esencial para el éxito de la empresa (R. Freeman &

McVea, 2001).

Fue solo hasta 1983, cuando nació oficialmente la teoría de los stakeholders con la

publicación del libro “Strategic Management: A Stakeholder Approach”, en el cual Freeman,

daba real importancia a las partes interesadas en la organización y en la forma como debían

ser vistos y tenidos en cuenta basados en el principio de “que o quien realmente cuenta” (R.

Freeman, 1994).

La teoría se basa en cuatro de las ciencias sociales: sociología, economía, política y ética

y se encuentra especialmente en la literatura sobre planeación organizacional, la teoría de

sistemas, la responsabilidad social de las empresas y los estudios organizacionales

(Mainardes, Alves, & Raposo, 2012) donde un stakeholder es “cualquier grupo o individuo que

puede afectar o ser afectado por la realización de los objetivos de una empresa” (R. Freeman &

D. Reed, 1983).

El modelo original de Freeman incluía como interesados al gobierno, a los competidores, a

los clientes, a los empleados, a la sociedad civil, a los proveedores y a los accionistas (Fassin,

2009).

41

Figura 2. Modelo original de stakeholders.

Fuente: Elaboración propia basado en (R. Freeman & D. Reed, 1983)

Freeman y otros autores añaden posteriormente stakeholders adicionales, sobre todo

aquellos referidos a los grupos de presión. En el 2003 se redujo el esquema grupos de interés

al clasificarlos en dos grandes grupos: el primero incluye cinco grupos de interés internos ,

entre los que se cuentan a los financieros, clientes, proveedores, empleados y comunidad, a

quienes ubicó en una especie de caja, mientras en el segundo grupo introdujo seis grupos de

interés externos , en donde están gobierno, ambientalistas, organizaciones no

gubernamentales, críticos, medios de comunicación y otros (Fassin, 2009).

Figura 3. Modelo modificado de stakeholders - Freeman (2003).

Fuente: El Autor a partir de (Fassin, 2009)

Fassin (2009) argumentó que la versión adaptada del modelo de los stakeholders de

Freeman de 2003 adolecía de numerosos defectos e imperfecciones debido, en parte, a la

42

vaguedad, ambigüedad y amplitud de la teoría en sí aunque sin dejar de lado la importancia

que la teoría tiene en el contexto de las organizaciones. El marco del modelo de los grupos

interesados muestra visualmente las relaciones entre los distintos grupos. La teoría, es usada

principalmente para poder resolver la pregunta de con quiénes las empresas tienen una

responsabilidad y plantea la existencia de tres tipos de grupos de interesados que se integran

en la organización dependiendo de su nivel de poder de influencia, legitimidad o

responsabilidad.

Vieira (2011), plantea un esquema de grupos interesados, basado en Fassin (2009), en el

que se muestran las relaciones de los stakeholder (que constituyen la empresa), los

stakewatchers (que corresponden a los grupos de presión) y los stakekeepers (que son los

grupos de control) y que permiten evidenciar una nueva relación de poder entre las partes.

Figura 4 Clasificación de stakeholders de acuerdo con Fassin (2009).

Fuente: “El Stakeholder universitario” por (Vieira Salazar, 2011)

De esta teoría nace el concepto de gestión de los stakeholder que busca asegurar que las

organizaciones reconozcan, analicen y examinen los individuos y grupos que influyen o están

influidos por los comportamientos y acciones organizacionales (Mainardes et al., 2012).

En general, la esencia de la gestión de los stakeholders se fundamenta en la participación

de la empresa en la creación y el mantenimiento de las relaciones morales y muestra cómo son

las mismas organizaciones las que tienen la obligación de acercar los diferentes intereses en la

toma de decisiones estratégicas y en la asignación de los recursos de forma que sean

consistentes con las necesidades de los interesados, dado el nexo existente (R. Freeman, 1994;

Mitchell et al., 1997).

43

La gestión de los stakeholders, sugiere que los gerentes deben formular e implementar

procesos que cumplan para todos y no solo para aquellos grupos que tienen un interés en el

negocio (R. Freeman & McVea, 2001). La teoría argumenta que los beneficiarios de los

negocios deben dejar de ser exclusivamente los accionistas y deben pasar a ser los

stakeholders al punto que debe darles poder de decisión e estos (Stieb, 2009).

2.2.1 ¿Quiénes son los stakeholders ?

Dado el proceso histórico de la teoría, y con el fin de profundizar en su análisis, es

importante definir quiénes son los stakeholders y por qué son tan relevantes para la

organización.

Si bien la definición de Freeman (1994) es ampliamente citada, no es totalmente aceptada

entre los estudiosos que trabajan en el campo de los stakeholders. Sin embargo, no hay mucho

desacuerdo sobre qué tipo de entidades pueden hacer parte de ellos. De esta forma, las

personas, los grupos, los barrios, las organizaciones, las instituciones, las sociedades e,

incluso, el entorno natural se toman generalmente como grupos de interés reales o potenciales

(Mitchell et al., 1997).

Para Kooskora (2008), en las empresas se debe tener en cuenta al público en general, ya

que sus actividades tienen un efecto sobre las mismas y señala que la empresa no puede dejar

de considerar las diversas partes interesadas ya que estas determinan el éxito de las

operaciones en el largo plazo. Caroll (1989), suele distinguir entre: Stakeholders primarios (en

referencia a aquellos actores que tienen una relación directa y determinada contractualmente

con la compañía y que a veces son todavía llamados stakeholders "contractuales") y

secundarios (establecidos como la combinación de actores que están en las fronteras de la

empresa y que pueden verse afectados por sus acciones sin tener ninguna relación contractual

con ella).

Un resumen histórico de las definiciones propuestas se puede observar en la parte inferior

(Tabla 4).

44

Tabla 4. Definición de los Stakeholders a través de la historia

Fuente: Mitchel, Agle, & Wood 1997

AUTOR CONCEPTO

Stanford memo, 1963 " aquellos grupos sin cuyo apoyo la organización dejaría de existir " (citado en Freeman y Reed, 1983, y Freeman , 1984)

Rhenman, 1964 " están en función de la empresa con el fin de alcanzar sus metas personales y de quien la firma depende para su existencia " ( citado en Nasi , 1995)

Ahlstedt & Jahnukainen, 1971 " impulsados por sus propios intereses y objetivos son los participantes en una empresa , y en función de este modo en él y quien por su causa que la empresa está en función " ( citado en Nasi , 1995 )

Freeman & Reed, 1983: 91 "amplio", " puede afectar a la consecución de los objetivos de una organización o que se ve afectada por la consecución de los objetivos de una organización " " Estrecha : " " en el que la organización depende para su supervivencia ""

Freeman & Gilbert, 1987: 397 puede afectar o es afectado por un negocio

Cornell & Shapiro, 1987: 5 " demandantes " que tienen "contratos"

Evan & Freeman, 1988: 75-76 tienen un interés en o reclamo en la empresa

Evan & Freeman, 1988: 79 " beneficiarse de o están dañados por , y cuyos derechos pueden ser violados o respetado por , acciones corporativas

Bowie, 1988: 112, n. 2 " sin cuyo apoyo la organización dejaría de existir "Alkhafaji, 1989: 36 grupos a los que la empresa es responsable

Carroll, 1989: 57 " afirma tener una o más de estas clases de participaciones " - " que van desde un interés a un derecho (legal o moral) a la propiedad o título legal de los activos o la propiedad de la empresa "

Freeman & Evan, 1990 "titulares de contratos"Thompson et al., 1991: 209 "quienes estan en una relación con la organización"

Savage et al., 1991: 61 " tiene un interés en las acciones de una organización y ... la capacidad de influir "

Hill & Jones, 1992: 133 " constituyentes que tienen un reclamo legítimo de la empresa ... establecidos a través de la existencia de una relación de intercambio " que suministran " la empresa con recursos críticos ( contribuciones ), y en cambio cada uno espera que sus intereses sean satisfechos ( por incentivos ) "

Brenner, 1993: 205 "tener alguna relación legítima , no trivial con una organización [como ] las operaciones de cambio , los impactos de acción y responsabilidades morales"

Carroll, 1993: 60 " afirma tener uno o más de los tipos de participaciones en negocios" -puede ser afectado o afectar

Freeman, 1994: 415 los participantes en " el proceso humano de la creación de valor conjunta"Wicks et al., 1994: 483 Interactuan y dan sentido y definición a la corporación

Langtry, 1994: 433 la empresa es significativamente responsable de su bienestar , o tienen un derecho moral o legal sobre la firma

Starik, 1994: 90 pueden y están haciendo conocido su verdadero interes" - " o pueden ser influenciados por , o son o potencialmente influenciadores de , alguna organización "

Clarkson, 1994: 5 " soporta algún tipo de riesgo como resultado de haber invertido una cierta forma de capital humano o financiero , algo de valor, en una empresa " o " se colocan en situación de riesgo como consecuencia de las actividades de una empresa "

Clarkson, 1995: 106 " tener o reclamar , propiedad , derechos o participaciones en una empresa y sus actividades

Nasi, 1995: 19 " interactuan con la empresa y por lo tanto hacer que su funcionamiento sea posible

Brenner, 1995: 76, n. 1 " son o podrían afectar o ser afectados por la empresa / organización "

Donaldson & Preston, 1995: 85 " personas o grupos con intereses legítimos en los aspectos procesales y / o sustantivos de la actividad empresarial"

45

2.2.2 Enfoques de la teoría de los stakeholders

Evan y Freeman (2001) y Donaldson y Preston (1995), desarrollaron una justificación de la

importancia del enfoque de los stakeholders sobre la base de los principios kantianos. En su

forma más simple, este enfoque argumenta que se debe tratar a las personas como fines en sí

mismos y no como un medio para otro fin y por lo tanto debe participar en la determinación de

la dirección futura de la empresa en la que tiene un interés.

Actualmente existen dos enfoques específicos sobre la teoría:

• Enfoque amplio , que define un stakeholder como cualquier individuo o grupo que

puede afectar y verse afectado por la organización, incluso la organización en sí misma.

La definición presenta una cierta ambigüedad ya que aquellos que pueden afectar a una

empresa no siempre son los mismos que pueden ser afectados. El enfoque amplio se

basa en lo empírico (Fassin, 2009).

• Enfoque estrecho, que restringe la definición de los grupos de interés y hace hincapié

en la legitimidad de la reclamación basada en la existencia de un contrato, el

intercambio, el título legal, el derecho legal, el derecho moral o el interés moral en los

daños y beneficios generados por las acciones de la compañía. En este enfoque no

todos pueden ser afectados o afectar la organización a menos que exista un vínculo

normativo o contractual. Solamente se considera stakeholder a quien tiene un poder

legítimo sobre la organización (Mitchell et al., 1997).

Estos enfoques dan cuenta de las posiciones disímiles existentes, entre los teóricos,

acerca de quienes deben ser considerados stakeholders, pero también muestra la relevancia

que se les ha atribuido pues siempre son tenidos en cuenta, sin importar su origen, a la hora de

hablar de las organizaciones.

2.2.3 Perspectivas de la teoría de los stakeholders

(Donaldson & Preston, 1995), Argumentaron que las posturas sobre la teoría de los

stakeholders podrían ser categorizadas en puntos de vista descriptivos, instrumentales o

normativos.

46

La perspectiva descriptiva simplemente ilustra que las empresas tienen stakeholders sin

tener en cuenta aspectos qué los diferencien o los hagan únicos. Esta perspectiva identifica y

clasifica los diferentes componentes de una organización sin asignar declaraciones de valor

respecto de la legitimidad de sus reclamos o su poder (Lozano, 2005).

La perspectiva instrumental muestra que las empresas consideran a los stakeholders

como actores que generan ideas y estrategias exitosas y que por lo tanto deben ser

escuchados. Desde esta perspectiva, la gobernanza de los grupos de interés tiene que dar voz

a actores poderosos con el fin de asegurar su contribución al éxito de la empresa (Spitzeck &

Hansen, 2010).

La perspectiva normativa describe que las empresas deben considerarlos en función de

la relación que tienen con sus obligaciones y derechos legales y por lo tanto, deben tenerlos en

cuenta a la hora de tomar decisiones (R. Freeman & McVea, 2001). Las cuestiones centrales

de la perspectiva normativa consideran los derechos y deberes de los actores involucrados y

cómo se puede lograr un equilibrio justo (Lozano, 2005; Spitzeck & Hansen, 2010).

Acorde con la perspectiva normativa, Mitchell, Agle y Wood (1997), establecieron tres

atributos para los interesados:

1. El poder ; entendido como la probabilidad de que un actor, dentro de una relación

social, estuviera en condiciones de llevar a cabo su propia voluntad a pesar de la

resistencia, es decir, como la capacidad para lograr los resultados que desea.

2. La urgencia ; existente solo cuando se cumplen dos condiciones: cuando una relación o

reclamación es de naturaleza sensible al tiempo y cuando esa relación o afirmación es

importante o crítica a la de las partes interesadas.

3. La legitimidad ; basada en el principio de quién o qué es lo que realmente cuenta. A

menudo se acopla de forma implícita con el de poder (Mainardes et al., 2012)

Vieira (2011), acorde con estas características, y basado en Mitchel, plantea un esquema

de relaciones entre los stakeholders en el cual se presenta claramente la pertinencia de su

inclusión en las organizaciones.

47

Figura 5 Clasificación de stakeholders según atributos de poder, urgencia y legitimidad.

Fuente: “El Stakeholder universitario” por (Vieira Salazar, 2011)

En ese orden de ideas, desde el punto de vista normativo, los grupos de interés deben ser

incluidos en el gobierno corporativo con el fin de respetar sus derechos morales mientras,

adicionalmente, para ser justos, deben participar en un diálogo abierto y deliberativo (Spitzeck

& Hansen, 2010). Por su importancia, los grupos de interés están incluidos en los modelos de

gobierno corporativo más importantes (CACG, 1999; CFA Institute, 2009; OCDE, 2004; Tricker,

2012).

2.3 Teoría de la agencia y Stakeholders

De forma complementaria a los dos grandes enfoques ya enunciados, es importante

aclarar que la teoría de la agencia se ha utilizado también para justificar el modelo de los

stakeholders. Aquí, la firma es vista como un nexo de contratos entre los acreedores, gerentes,

consumidores interesados, distintos participantes y empleados, entre otros. El concepto de

propiedad privada que se utiliza en la teoría de la agencia debe incluir una orientación de los

interesados que incluye deberes para con múltiples actores (Jansson, 2005).

También se destacó, por parte de Hill y Jones (1992), que cada uno de los interesados es

una parte del nexo implícito y explícito. La teoría de la agencia es equivalente a un nexo de

contratos entre los stakeholders y los administradores en un nodo central (Mitchell et al., 1997).

48

En un modelo plenamente desarrollado de los stakeholders, la función de la administración

necesita evolucionar hacia la coordinación de los conflictos de interés de los interesados lo que

nos lleva evidentemente a una relación de agencia (Kooskora, 2008).

Acorde con la perspectiva normativa, esta relación establece cómo los gerentes deben

actuar, es decir, desde esta perspectiva se regula la relación principal-agente donde los

gerentes son el único grupo de actores que entran en una relación contractual con todos los

stakeholders. Los gerentes son los únicos con el control directo sobre el aparato de toma de

decisiones de la empresa (Quinn & Jones, 1995) .

Shankman (1999), por su parte, analiza las diferencias y similitudes de los modelos de

stakeholders y de la agencia. Él, establece dos cuestiones centrales: primero, que la teoría de

los interesados es de hecho el resultado de la teoría de la agencia y es por tanto una forma

más adecuada para conceptualizar la teoría de la firma; y segundo, que la teoría de la agencia,

cuando se modifica adecuadamente es, una forma estrecha de la teoría de los grupos de

interés y es por ello que considera que la teoría de la agencia es usada para justificar tanto la

teoría de los grupos interesados como otras teorías (Jansson, 2005).

La teoría de los costos de transacción propone que el poder resultante para los agentes

económicos con pequeñas ventajas de negociación afectará la naturaleza de la estructura de

gobierno y de la empresa y por lo tanto deben ser vistos como stakeholders (Mitchell et al.,

1997; O. E. Williamson, 1985).

Ahora bien, dentro de los stakeholders también es posible encontrar diferentes objetivos.

Por ejemplo, un empleado altamente calificado, con una profesión en alta demanda y que

puede encontrar fácilmente otro trabajo, probablemente no tiene el mismo interés en el la

supervivencia de la empresa como un trabajador no calificado sin esta posibilidad (Jansson,

2005). Esto evidencia la existencia de los conflictos de interés que se presentan en el interior

de las organizaciones y por esta razón, es posible inferir la relación de agencia que se

manifiesta en los objetivos disimiles de los stakeholders entre sí (Shankman, 1999).

Por tanto, se puede afirmar que existe, acorde con la revisión realizada, una estrecha

relación entre la teoría de la agencia y la teoría de los stakeholders dado que la existencia de

relaciones de agencia, conflictos de interés y asimetría de información evidentes, son parte de

las dos perspectivas. Esto implica que a la hora de definir o establecer un marco de gobierno

49

corporativo, es importante analizar las distintas variables que intervienen en el proceso (CACG,

1999; OCDE, 2004).

2.4 Gobierno Corporativo y Stakeholders

Acorde con la Tabla 2 de elementos comunes en definiciones de gobierno corporativo, se

evidenció la importancia de los stakeholders en el establecimiento de un código de gobierno

corporativo sin importar en qué modelo este basado ya que, como se vio al analizar las

directrices y principios de gobierno, los grupos de interés son esenciales en el desarrollo de la

organización y en el logro de los objetivos estratégicos. Por tanto, dado que el gobierno

corporativo se ha convertido en uno de los principales asuntos internacionales que han logrado

atraer una gran cantidad de interés público, el mismo se ha vuelto importante para las

empresas, los inversores y los stakeholders que incluso tiene ya un llamamiento mundial, razón

por la cual es relevante su análisis (CAF, 2012; CFA Institute, 2009; Kooskora, 2008).

Los representantes de la aproximación a la teoría de los stakeholders (Caroll & Buchholtz,

1989; R. Freeman & D. Reed, 1983; R. E. Freeman & Evan, 1991), sostienen que el gobierno

corporativo es más que tratar sólo los problemas de la dirección y el control.

Con base en todo esto, la teoría de los stakeholders ha ayudado a fundar un modelo

relacional de la organización. Una vez más, las ciencias de la organización están basadas

sobre el postulado implícito del continuum firma, individuo – grupo - comunidad de

organizaciones – instituciones - gobierno. Después de todo, una empresa es una organización

rodeada de diferentes actores con quienes se relaciona (Pesqueux & Damak-Ayadi, 2005).

Las contribuciones de la perspectiva de los stakeholders constituyen un valioso recurso

para la construcción de organizaciones competitivas y profesionales y para el interés a largo

plazo de las empresas, las cuales deben fomentar la cooperación para la creación de riqueza

entre las partes interesadas (Kooskora, 2008; Tricker, 2012).

Otra razón para que se haga el esfuerzo de implementar el gobierno corporativo en las

organizaciones sin ánimo de lucro, es el hecho de que diferentes estudios han encontrado que

las empresas que implementaron códigos de gobierno tuvieron rendimientos promedio de la

inversión superiores a aquellas que no lo hicieron (CFA Institute, 2009).

50

No obstante su importancia en las organizaciones, la teoría de stakeholders ha sido foco de

debates y críticas en la literatura disponible y quizá la mayor parte de ellas se basan en

identificarla más como un enfoque pragmático tipo herramienta gerencial, que como una

verdadera disciplina (Vieira Salazar, 2011), sin embargo, dadas las condiciones de

participación de los stakeholders al interior de las organizaciones es relevante su inclusión en la

elaboración de códigos de gobierno corporativo.

2.5 Principios de la administración y gobierno corp orativo

En la tabla 2 de elementos comunes en las definiciones de gobierno corporativo, se

encontró la importancia de los administradores y la delegación de poder y control a la hora de

desarrollar las acciones relacionadas con el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Por otra parte, en la teoría de la agencia también se encontró la referencia a elementos como la

administración, el control y la jerarquía en el interior de las organizaciones y se concluyó que

son importantes para el gobierno interno de las instituciones empresariales.

De esto se desprende que, cuando de gobierno corporativo se trata, la administración de la

empresa es el eje fundamental pues es la que actúa como intermediaria entre los principales y

los clientes (a quienes se les ofrecen los productos o servicios).

Esto muestra que luego de casi cien años transcurridos, desde la creciente actividad

económica y empresarial en las grandes capitales del mundo que a pesar del cambio

tecnológico y comercial, la forma de ver la administración y a las organizaciones, los principios

de la administración planteados por Fayol siguen vigentes, incluso como parte del tema de

gobierno corporativo (Rodrigues, 2001).

Fayol (1949), sostuvo que en todas las empresas industriales, las actividades se podían

clasificar en seis grupos: técnica, comercial, financiera, de seguridad, contabilidad y

administración. Para Fayol, la administración no estaba destinada tanto a establecer

únicamente sistemas y métodos de elaboración para aumentar la velocidad del rendimiento,

como lo había sido para la gestión científica de Taylor, sino más bien a realizar una disposición

ordenada e integrada de la producción, ventas, finanzas y contabilidad de la organización. Así,

la función de administración de Fayol era identificada como una forma aparte de las actividades

51

técnicas y que era esencial para conseguir el logro de los objetivos (Wook Yoo, Lemak, & Choi,

2006).

Fayol utilizó sus experiencias y observaciones para proponer una teoría comprensiva de la

administración que incluía una descripción de las funciones de gestión, así como de catorce

principios diseñados como guías para el pensamiento y la práctica. Estos principios proponían

que el trabajo podía ser mejor desempeñado de forma más eficiente si se dividieran en

pequeños elementos y asignando algunos de ellos de forma específica a ciertas partes de la

organización tales como la parte operativa y la parte administrativa (Wren, Bedeian, & Breeze,

2002).

Autores como Wook (2006) mencionan que de los catorce principios, existen seis que son

aplicables en la implementación de la estrategia de cualquier empresa mientras que,

posteriormente Porter (1980), afirmaría que existen cinco principios realmente relevantes en la

gestión administrativa: i) la división del trabajo, ii) la autoridad y responsabilidad, iii) la unidad

de mando, iv) la unidad de dirección y, v) la cadena escalar o línea de autoridad.

Tabla 5. Principios de la Administración de Fayol

Fuente Elaboración propia a partir de (Rodrigues, 2001)

Para el caso del gobierno corporativo se evidencia cómo estos principios son tenidos en

cuenta de forma implícita por medio de la teoría de la agencia y de los stakeholders así:

La división del trabajo : Habla de la importancia de cumplir funciones específicas por cada

uno de los trabajadores. Para el caso de la alta administración y del gobierno corporativo se

relaciona con la existencia de funciones claras y definidas en todas las líneas de mando que se

encuentran al revisar los principios de gobierno corporativo en el capítulo anterior.

PRINCIPIO NOMBRE DEL PRINCIPIO1 La división del trabajo2 La autoridad y la responsabilidad3 La disciplina4 La unidad de mando5 La unidad de dirección6 La subordinación de los intereses individuales al interés general7 La remuneración8 La centralización9 Cadena escalar (línea de autoridad)10 Orden11 La equidad12 La estabilidad de la tenencia de personal 13 La Iniciativa y,14 El espíritu de cuerpo

52

La autoridad y responsabilidad : Fayol define la autoridad como el derecho de dar

órdenes y al poder que genera la obediencia exacta. Para el caso del gobierno corporativo,

mediante el uso de los contratos, los administradores reciben la delegación de autoridad y

responsabilidad por parte de los propietarios del capital y en dichos contratos se establece la

responsabilidad específica que se debe cumplir por cada uno de los signatarios.

La unidad de mando : Significa que cada empleado tiene que rendir cuentas a un solo

supervisor. Con este principio Fayol (1949) sostenía que para cualquier acción, un empleado

debía recibir órdenes de un solo superior. En el marco de los principios de gobierno corporativo

esto está definido en los organigramas que establecen las líneas de mando en el interior de las

organizaciones. En la teoría de la agencia se definió la existencia de problemas y conflictos de

interés por los objetivos disímiles que se pueden encontrar entre los mismos miembros del

consejo directivo razón por la cual se debe plasmar en los códigos de ética y buen gobierno los

mecanismos que mitiguen estas situaciones.

La unidad de dirección : Esta menciona que las tareas en una organización deben tener

su propio objetivo especializado y metas propias que deben estar enfocadas en el cumplimiento

de la meta general de la compañía. En el marco de gobierno corporativo esto se puede hallar

en el diseño de la estrategia que debe plantear la junta directiva y que permite tener un objetivo

único que, para el caso de la mayoría de los modelos de gobierno, corresponde al incremento

de valor de la compañía y a la consecución de resultados positivos para los accionistas.

La cadena escalar o línea de autoridad : Es la ruta seguida a través de todos los

eslabones de la cadena para la comunicación efectiva. En la teoría de los stakeholders y en los

principios de gobierno se dejaban claramente establecidas como líneas de comunicación y

mecanismos de participación de los grupos de interés.

53

3. Importancia del gobierno corporativo en Fenalco Bogotá

Una vez analizados los aspectos puntuales que implican la teoría de la agencia y la teoría

de los stakeholders y los dos principales enfoques del gobierno corporativo se procede en este

capítulo a realizar la evaluación de cada uno de los aspectos de dichas teorías en función del

análisis de la entidad referente para la investigación. Todo ello para evaluar la posibilidad de

acoger o proponer un modelo de gobierno corporativo para el caso de una entidad gremial de

carácter civil sin ánimo de lucro como FENALCO Bogotá.

Inicialmente se hace una caracterización muy general de la Federación Nacional de

Comerciantes (Fenalco), específicamente en relación con la seccional Bogotá para

posteriormente realizar una revisión de cada uno de los puntos trabajados en el capítulo

anterior en relación con la situación de dicha organización.

Fenalco Bogotá

Para poder establecer la importancia de la selección de un modelo de gobierno y la

implementación de un código es esencial conocer qué es y a qué se dedica la entidad en la

cual se va a implementar. En este caso se requiere revisar las características generales de una

entidad gremial como FENALCO, la cual es el objeto de análisis de la presente investigación.

La Federación Nacional de Comerciantes FENALCO Bogotá, acorde con el artículo 81 de

sus estatutos, “es una entidad gremial de carácter civil, sin ánimo de lucro, de término

indefinido, con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante la Resolución

No. 653 del 18 de febrero de 1960 y autorizada para ejercer sus actividades en la ciudad de

Santafe de Bogotá, D.C. y en Departamento de Cundinamarca” (Fenalco, 2014). La entidad, es

un gremio con 70 años de existencia que orienta, representa y protege los intereses del

54

comercio; propugna por el progreso del país, el bienestar del consumidor y el mejoramiento de

las condiciones de vida de los colombianos.

FENALCO es una asociación gremial en la que se encuentran representados los

comerciantes organizados del país, en un esquema de organización federada, por lo que

FENALCO BOGOTA CUNDINAMARCA como parte integrante de la Federación Nacional de

Comerciantes, tiene como órganos máximos de dirección y orientación el Congreso Nacional

de Comerciantes, la Junta Directiva Nacional y la Presidencia Nacional.

A nivel regional la orientación y dirección de la Seccional corresponde a los siguientes órganos:

a) La Asamblea General de Afiliados que fija dentro de los parámetros de la política y

programas generales de la Federación, las pautas de acción de la Seccional;

b) La Junta Directiva Seccional , a la cual corresponde la dirección y el desarrollo de las

políticas y programas trazados por los órganos directivos nacionales y por la Asamblea

General de Afiliados, y

c) La Dirección Ejecutiva , que lleva la representación legal y es el órgano ejecutivo de la

seccional.

Para poder desarrollar sus funciones, FENALCO Bogotá se organiza como una empresa

tradicional que cuenta con una junta directiva que representa los intereses de la asamblea

general de afiliados, una dirección ejecutiva que se encarga de administrarla y una planta de

personal de más de 130 funcionarios que desarrolla la parte misional y operacional de la

organización.

En razón de la misión de FENALCO, de representación gremial ante las entidades de

orden local y nacional, y debido a que funciona como una empresa que debe velar por su auto-

sostenibilidad, tiene dentro de sus funciones entre otras: la promoción de servicios de crédito,

el desarrollo de publicaciones e investigaciones, la prestación de servicios de asesoría y

capacitación, el desarrollo de mandatos comerciales, la prestación de servicios de

intermediación, la contratación de personal, la elaboración de contratos y la prestación de

servicios al comercio para lo cual está facultada para la contratación de servicios con terceros

(Fenalco, 2014).

55

Marco Legal de Fenalco

Como organización gremial de comerciantes, FENALCO es una persona jurídica de origen

privado que se rige por las normas alusivas a las corporaciones o asociaciones sin ánimo de

lucro (Código Civil Colombiano, 2010) y en particular, siendo fruto de la libertad de asociación

consagrada en el artículo 38 de la Carta Política (Congreso de la Republica, 1991), constituyen

parámetros básicos de su regulación legal vigente, los preceptos referidos en los artículos 392 y

3333 de la Carta Política, en lo que respecta la estructura interna y funcionamiento.

Con ocasión de la eliminación de los requisitos de control previo a la constitución y registro

de las personas sin ánimo de lucro, es de aclarar que la intervención estatal que en su

momento establecía el art 636 del Código Civil Colombiano (2010), y normas complementarias

frente a la conformación de estas entidades fue derogada por lo dispuesto en los artículos 40 y

subsiguientes del Decreto Ley 2150 de 1995 “Por el cual se suprimen y reforman

regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”,

previendo en su lugar que “se suprime el acto de reconocimiento expreso y positivo del Estado,

cambiando la forma de constitución de dichas entidades por la escritura pública o el

documento privado, libremente otorgados por los creadores de las mismas, con la obligación

posterior de proceder a su registro para dar paso a la personalidad jurídica correspondiente”.

Por lo cual su creación no se somete a reconocimiento o autorización estatal reconociendo así

la libre iniciativa privada en conjunto con la libertad de asociación previstas en la Carta Política.

En desarrollo de lo anterior, establece la normatividad vigente la inscripción en las

Cámaras de comercio, de los estatutos, reformas, nombramientos de administradores, libros,

disolución y liquidación de las personas jurídicas formadas según el mismo ordenamiento,

regulándose en concreto lo atinente al gremio por el artículo 2 numeral 12 del Decreto 427 de

2 CARTA POLITICA. ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su recon ocimiento jurídico se producirá con la simple inscr ipción del acta de constitución. / La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los princ ipios democráticos… 3ARTICULO 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. /La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. /La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

56

1996 “Por el cual se reglamentan el Capítulo II del Título I y el Capítulo XV del Título II del

Decreto 2150 de 1995”

En cuanto a su inspección, vigilancia y control dispuso igualmente el Decreto reglamentario

del 2150 de 1996 en su artículo 12 que dichas personas jurídicas “continuarán sujetas a la

inspección, vigilancia y control de las autoridades que venían cumpliendo tal función”. Para el

caso de las ubicadas en Bogotá la Alcaldía continuó ejerciendo su labor y al respecto expidió el

Decreto Distrital 530 DE 2015 “Por el cual se dictan normas sobre registro, trámites y

actuaciones relacionados con la personería jurídica y se asignan funciones en cumplimiento del

ejercicio de inspección, vigilancia y control sobre entidades sin ánimo de lucro domiciliadas en

Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones.”, modificatorio del Decreto Distrital 59 de 1991 y

demás anteriores.

Este Decreto Distrital precisa el alcance de un concepto relevante para efectos de este

estudio, esto es, el relativo a la formación y estructura de los órganos de gobierno gremiales,

absolviendo cualquier duda en cuanto a la autonomía en su designación. En tal sentido se

aprecian las definiciones asi:

“Articulo. 2 De los trámites, actuaciones y funciones relativos a las personas jurídicas sin

ánimo de lucro mencionadas en el artículo anterior, conocerá la Alcaldía Mayor de Bogotá,

D.E., por conducto de las dependencias y funcionarios que adelante se mencionan, en los

términos y con las facultades previstas en este Decreto.

“Artículo 3°.- Definiciones y Conceptos: Para efectos del presente Decreto se establecen las

siguientes definiciones:

a) Entidad sin ánimo de Lucro. Corresponde a una persona jurídica capaz de ejercer

derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente en

la que se denota ausencia del concepto capitalista de remuneración de inversión, por tanto no

se realiza el reparto de excedentes o beneficios obtenidos por la entidad a favor de ninguna

persona natural o jurídica, los excedentes obtenidos por una organización de este tipo al final

de cada ejercicio deben ser reinvertidos en su objeto social.

b) Corporación o Asociación. Es el ente jurídico que surge del acuerdo de una pluralidad de

voluntades vinculadas mediante aportes en dinero, especie o actividad, a la realización de un

57

fin de beneficio social, que puede contraerse a los asociados o corporados, a un gremio o

grupo social en particular. Su régimen estatutario y decisiones fundamentales, se derivan de la

voluntad de sus miembros según el mecanismo del sistema mayoritario, así puede renovarse o

modificarse por la voluntad mayoritaria de sus asociados o corporados, en la forma prevista en

sus estatutos, los cuales, a su vez, son susceptibles de reforma, en cualquier momento, por

ministerio de esa voluntad.

c) Fundación. Es el ente jurídico surgido de la voluntad de una persona o del querer unitario

de varias acerca de su constitución, organización, fines y medios para alcanzarlos. Esa

voluntad original se torna irrevocable en sus aspectos esenciales una vez se ha obtenido el

reconocimiento como persona jurídica por parte del Estado, por tal su objeto social y su

naturaleza jurídica son determinados en el acto de fundación para siempre. El substrato de la

fundación es la afectación de unos fondos preexistentes a la realización efectiva de un fin de

beneficencia pública, de utilidad común o de interés social. La irrevocabilidad del querer original

no obsta para que el fundador en el acto de constitución se reserve atributos que le permitan

interpretar el alcance de su propia voluntad o que lo envistan de categoría orgánica en la

administración de la fundación, pero siempre con subordinación al poder constituyente de la

voluntad contenida en el acto fundacional y sin que ello implique la existencia de miembros de

la institución a cualquier título.

d) Institución de utilidad común. Es el ente jurídico que se propone la realización de una

actividad o servicio de utilidad pública o de interés social el cual siempre es sin ánimo de lucro.”

Resaltado fuera de texto original.

En tal sentido se evidencia la libre iniciativa y la autonomía de sus asociados para regular

mediante sus estatutos lo relativo a los órganos de gobierno sin intervención estatal es

parámetro propio de FENALCO, sin que se presente circunstancia legal que lo desvirtúe.

Por lo demás es importante reiterar que FENALCO no tiene en su origen participación estatal

de alguna índole que le comporte, conforme al marco legal, intervención pública en la

nominación y/o elección de miembros de sus órganos de gobierno, a diferencia de lo que

58

ocurre en el evento de las asociaciones sin ánimo de lucro de carácter mixto4 acorde con la ley

489 de 1998 en sus artículos 95 y 96 (Congreso de la Republica, 1998). Tampoco es de

creación legal para la administración de fondos derivados de contribuciones parafiscales ni

administrador de ninguna de ellas, como ocurre con otros gremios como FENAVI,

FEDEPANELA, FEDEGAN, y por lo mismo, a diferencia de lo concerniente a tales gremios, en

FENALCO todo su funcionamiento está determinado por las normas marco ya mencionadas y

su giro ordinario por el derecho privado.

Cabe aclarar que la autonomía de sus asociados para establecer en sus estatutos lo relativo a

órganos de gobierno y desarrollo de la actividad inherente a los mismos, no comporta la

inexistencia de responsabilidad de tipo legal de sus administradores. Si bien es cierto la

regulación en materia de responsabilidad de los administradores y la acción de responsabilidad

social contra los mismos encuentra su fundamento original en disposiciones de orden

comercial, en concreto en la ley 222 de 1995, las mismas son predicables de todas las

personas jurídicas según la posición doctrinaria actual, reafirmada por la Corte Suprema de

Justicia.5

En consecuencia, les son aplicables los preceptos relativos a los administradores, sus deberes

y responsabilidades establecidos en los artículos 22 a 25 de la Ley 222 de 1995 (Congreso de

la Republica, 1995) y su reglamentario, Decreto 1925 de 2009 "Por medio del cual se

reglamenta parcialmente el artículo 23 de la Ley 222 de 1995, y demás normas concordantes,

en lo relativo a conflicto de interés y competencia con la sociedad por parte de los

administradores de la sociedad".

En cuanto a regulación sobre temas de conflictos de interés, es importante mencionar que la

norma incluye deberes a los administradores de las organizaciones y en tal sentido se

establece en la ley 222 de 1995:

Artículo 23. DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES. Los administradores deben obrar de

buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus actuaciones se

cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus asociados.

4 Ley 489 de 1998 Artículos 95 y 96. Sobre el particular entre otros ver CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C 230 de 1995.

5 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Sala de Casación Civil Magistrado Ponente: ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ Bogotá D.C.,

veintiséis (26) de agosto de dos mil once (2011).- Ref.: 05001-3103-016-2002-00007-01

59

En el cumplimiento de su función los administradores deberán:

1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.

2. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.

3. Velar porque se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la

revisoría fiscal.

4. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.

5. Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.

6. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección de

todos ellos.

7. Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de terceros,

en actividades que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales

exista conflicto de intereses, salvo autorización expresa de la junta de socios o asamblea

general de accionistas.

En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la

información que sea relevante para la toma de la decisión. De la respectiva determinación

deberá excluirse el voto del administrador, si fuere socio. En todo caso, la autorización de la

junta de socios o asamblea general de accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no

perjudique los intereses de la sociedad (Congreso de la Republica, 1995).

En todo caso, “ la Ley 222 de 1995”, impuso a los administradores un grado de diligencia y

prudencia superiores a la mediana que hasta entonces tenía, la de un bue n padre de

familia, pues ahora deberán actuar con la diligencia propia de un buen hombre de negocios, es

decir, con la que pondría un comerciante normal en sus propios asuntos, lo que supone una

mayor exigencia en la administración de los asuntos propios de la sociedad.

En tal sentido es pertinente tener en cuenta que la normatividad aplica en cuanto a temas de

diligencia y evitando conflictos a la hora de tomar decisiones.

3.1 Teoría de la agencia en Fenalco Bogotá

Si bien es cierto en FENALCO no existen socios capitalistas ni la propiedad se divide

mediante acciones, la asamblea general sí delega autoridad en la junta directiva para la

representación y la toma de decisiones (Fenalco, 2014). En este caso, la asamblea ejerce

como principal y la junta directiva como agente; posterior a ello, la junta directiva nombra un

60

director ejecutivo quien es el representante legal de la organización y en este punto, la junta

directiva se convierte en principal y el director nombrado se transforma en agente, quien asume

el control de la organización siguiendo las directrices de la Junta Directiva.

Figura 6. Triangulo de Administración FENALCO Bogotá

Fuente, Elaboración propia

3.1.1 Los problemas de agencia en Fenalco Bogotá

En FENALCO, específicamente la seccional Bogotá, la junta directiva está compuesta por

21 integrantes de los cuales 18 son elegidas por los afiliados a la federación y los otros 3 son

delegados por la Junta Nacional. Cada miembro de junta proviene de un sector comercial

diferente entre los que se cuentan: servicios al comercio, automotores, artículos para el hogar y

salud, entre otros. Dada la composición de la junta se puede evidenciar que la perspectiva de

cada integrante es diferente ya que no se observa en la misma forma al gremio de

comerciantes desde la posición que presenta el representante del sector automotor que desde

la posición del representante del sector de químicos o del sector de grandes superficies. En

este caso, cada uno vela por intereses diferentes que si bien son similares en cuanto a buscar

crecimiento, en ocasiones los propios sectores son competencia de otro al interior de la

federación.

Ejemplos tales como el sector de llantas y repuestos, el sector de abarrotes o el sector de

vestuario y textiles, tienen competencia de forma directa en el sector de grandes superficies lo

61

que significa que desde la perspectiva del representante de cada sector, no se propenda

necesariamente por el crecimiento de otro grupo comercial donde se pueda evidenciar la

competencia porque implícitamente estaría en contra de sus propios intereses y esto no es la

esencia del gremio.

Ahora bien, tomar decisiones en favor de un sector del comercio cuando ello implica un daño al

sector propio implica y pone de manifiesto la existencia de múltiples principales ya que, aunque

el gremio trabaja por la representación de todo el comercio, siempre va a existir la posibilidad

de que algunos sectores sean mejor representados que otros o que los beneficios por la toma

de decisiones de la junta directiva o los servicios ofertados beneficien a unos más que a los

demás en razón a la diferencia que existe entre ellos.

Figura 7. Composición de la Junta Directiva de Fenalco Bogotá

Fuente Elaboración propia

3.1.2 Conflictos de interés en Fenalco Bogotá

Para el caso de Fenalco, en cuanto se refiere a conflictos de interés, estos se pueden

presentar en diferentes líneas de la organización pero, dado que lo relevante está en el

triángulo administrativo y debido a que la federación presta servicios a través de terceros, un

área en la que se pueden generar conflictos de interés es en la selección de los proveedores

62

de los diferentes servicios, ya que FENALCO seccional Bogotá, tiene en la junta directiva,

representantes de cada uno de los sectores comerciales que son elegidos por los

comerciantes. En tal sentido Fenalco tiene diferentes opciones a la hora de elegir un proveedor

pues agremia a la gran mayoría de los comerciantes de determinado sector.

Debido a que las decisiones son tomadas en ocasiones por los propios miembros de junta

ellos mismos pueden favorecerse o favorecer alguna de las ofertas presentadas por otros

integrantes de la junta o empresarios más cercanos en detrimento de otros comerciantes que

son sus representados. Así pues, al tener conocimiento de información de futuros proyectos,

líneas de trabajo, definiciones presupuestales y de alternativas de inversión, el pertenecer a la

Junta directiva otorga ciertas ventajas a nivel de conocimiento con respecto a los que no tienen

tal acceso.

Ahora bien, el solo conocimiento de directrices que son de orden confidencial permite a los

miembros de junta, conocer de antemano información relevante que puede ser usada por ellos

en beneficio propio o de sus empresas evidenciando esto un problema de agencia ya

mencionado en el capítulo anterior

El poder económico y social juega un papel importante ya que para un gremio es relevante

contar con representantes de las empresas más importantes de cada sector con el fin de darle

más importancia a sus juntas directivas y esto puede conllevar a que empresarios que son

pequeños o de menor poder económico se vean en desventaja a la hora de postularse para

llegar a escenarios de control, representación y decisión como la junta directiva del gremio.

Esto se puede presentar en la elección de las asambleas sectoriales donde es posible usar tal

poder pues para un pequeño empresario es mucho más difícil cerrar su negocio y asistir a una

jornada electoral que le implicaría perder ingresos mientras que empresas muy grandes no

presentan ese problema logrando con ello incluir en la junta directiva, empresarios

representativos que le den fortaleza al nombre de la entidad gremial ya que es claro que es

mejor tener un representante de alto poder en la junta.

Naturalmente podría pensarse que para un gremio puede ser más importante tener en su

junta directiva al representante de una gran cadena alimenticia con muchas sucursales en

comparación a tener a representante de una pequeña empresa que apenas está en proceso de

expansión.

63

Los cambios de personal también pueden ser generadores de conflictos de interés debido

a que con la renuncia de algunos funcionarios se abren vacantes para cubrir y en la selección

de nuevos integrantes para la empresa, se pueden postular amigos o conocidos por

recomendación de algún integrante de la junta directiva o de altos directivos lo que deja en

desventaja a los que no cuentan con tal beneplácito y si no se tienen procedimientos claros de

selección o si los mismos son manipulables, la organización puede ser la más perjudicada en

razón a que se puede elegir a candidatos que no necesariamente son los más aptos para lo

que requiere la organización. Ello incluso implicaría que ser elegido debido a un favor político,

le resta objetividad al funcionario elegido a la hora de presentar informes o de recomendar

decisiones para la entidad gremial

En otras instancias directivas también se pueden presentar conflictos de interés ya que

tienen a cargo procesos para la selección de proveedores (financieros, de seguros, de

insumos, de otros servicios), frente a los cuales podría no presentarse la información completa

ante quien toma la decisión final, con el fin de favorecer a alguno especifico y obtener

beneficios diferentes ya sea por conceptos de comisiones o de otros intangibles que no sean

fácilmente detectables. En este caso la elección de un aliado financiero, un fondo de inversión,

un proveedor de vestuario, un proveedor de tecnología pueden ser manipulados si no existen

los mecanismos de control y selección apropiados que permitan una igualdad de condiciones a

todos los participantes.

En Colombia muchas empresas ofrecen comisiones a los funcionarios que realizan la

selección de proveedores de bienes o servicios y esto tiene la posibilidad de generar al interior

de las empresas, costos superiores o adquisición de bienes y servicios de menos calidad.

3.1.3 Costos de agencia en Fenalco Bogotá

En cuanto se refriere a costos de seguimiento en Fenalco, estructuralmente, la

organización cuenta con una firma de revisoría fiscal (Crowe Horwart), que depende de la

asamblea de afiliados, que se encarga de realizar seguimiento a las operaciones comerciales

que realiza la dirección ejecutiva, quien hace las veces de agente. Esta revisoría rinde informes

constantes sobre la gestión de la administración a la junta y anualmente realiza sus reportes a

la asamblea. Dado esto se puede identificar en la organización claramente la existencia de

costos de seguimiento.

64

Figura 8. Esquema de control de gobierno FENALCO Bogotá

Fuente Elaboración propia basado en (Fenalco, 2014)

Tendencias en la teoría de la agencia en Fenalco Bo gotá

En FENALCO Bogotá, los contratos están basados en resultados más que en

comportamiento dado que los resultados de la representación gremial se pueden medir más

fácilmente analizando las ventas, las afiliaciones y las gestiones gremiales. Estos contratos

favorecen la rotación de personal dado que el no cumplimiento de metas y la falta obtención de

buenos resultados obligan a la organización a reestructurar constantemente su área comercial.

En el área operativa los contratos no tienen remuneración variable por lo que hay una

menor rotación de personal, dado que corresponden a labores de apoyo y soporte transversal a

toda la organización.

Teniendo en cuenta la revisión realizada, es indiscutible la presencia en FENALCO

Bogotá, de todos los elementos de la teoría de la agencia. Entre estos se encuentran los

conflictos de interés y los costos de agencia en las relaciones de gobierno por lo cual se hace

necesario considerarlos en el momento de seleccionar o diseñar un modelo de gobierno.

3.2 Teoría de los stakeholders en Fenalco Bogotá

Basados en los postulados de Freeman, para FENALCO Bogotá se establecen como

stakeholders a aquellos que reciben o proveen productos o servicios y que se incluyen otros

actores que pueden afectar o verse afectados por la organización (Figura 9).

65

Figura 9. Modelo de Stakeholders para FENALCO Bogotá

Fuente elaboración propia basado en Freeman.

Estos stakeholders son relevantes pues hacen parte del giro diario de operaciones de la

agremiación y son quienes afectan o pueden ser afectados por el desarrollo de las actividades

comerciales, operativas y administrativas de Fenalco.

3.3 Teoría de la agencia y Stakeholders en Fenalco Bogotá

El hecho de que en la teoría de los costos de transacción, que plantea que el poder

resultante para los agentes económicos con pequeñas ventajas de negociación afecta la

naturaleza de la estructura de gobierno y de la empresa son stakeholders, se ve reflejada en

FENALCO siendo esto un punto indiscutible ya que al ser el abanderado del comercio debe

buscar alternativas que le permitan reducir los costos de transacción con el fin de transferir

esos beneficios a sus afiliados.

Por otro lado, en las entidades gremiales como FENALCO es posible encontrar objetivos

disímiles entre sus stakeholders, incluidos los empleados, los directivos, y además la presencia

de conflictos de interés que muestran la relación de agencia existente. La oferta laboral en

otros gremios es baja y es por ello que la probabilidad de que se generen objetivos disimiles no

66

es tan alto en los directivos y ejecutivos de nivel medio y superior. Sin embargo la sección

operativa y de apoyo sí podría obtener posibilidades mayores al no ser tan específico su campo

de acción lo que podría conllevar a una migración más rápida de tales funcionarios pues son

fácilmente adaptables a nuevas organizaciones conllevando a una alta rotación de personal y a

la perdida de información relevante del negocio.

Dada la existencia de relaciones de agencia, conflictos de interés y asimetría de

información, para FENALCO Bogotá se hace importante tener en cuenta los grupos de interés

que le rodean con el fin de optimizar sus relaciones con ellos.

Tras la revisión de las funciones estipuladas por los estatutos de la federación, los

elementos que hacen parte de su actividad gremial, las interrelaciones que tiene con

organismos de diferente orden, la estructura organizacional, la necesidad de ser auto-

sostenible y la evidencia de la existencia de posibles problemas de agencia, se observa que las

entidades gremiales sin ánimo de lucro requieren la implementación de un modelo de gobierno

corporativo que les permita armonizar sus relaciones, regular y auto-regular las acciones de los

representantes con el fin de desarrollar su objeto social a cabalidad.

3.4 Gobierno corporativo y Stakeholders en Fenalco Bogotá

Con base en lo trabajado sobre el concepto de stakeholders se puede afirmar que esto no

es ajeno para el caso de las entidades gremiales como FENALCO Bogotá, objeto de la

presente investigación, ya que, en razón a su carácter misional, no solo tiene como

stakeholders a los mismos actores que fueron establecidos originalmente por Freeman sino

que adicionalmente debe incluir unos nuevos ya que esta organización cumple una labor social.

Esto se convierte en una razón más para tener en cuenta todos los grupos de interés al tomar

de decisiones y al efectuar el diseño de su estrategia organizacional y es por esta razón que su

análisis se hace importante a la hora de evaluar los elementos de gobierno corporativo de una

organización acorde con Spitzeck & Hansen (2010).

Las entidades gremiales que como FENALCO Bogotá han existido por mucho tiempo, si

bien es cierto que la normatividad no les exige la implementación de un modelo de gobierno ni

de códigos de ética, se hace necesario determinar el tipo de gobierno aplicable y acorde que le

permita a dichas entidades trabajar con transparencia y otorgarle una herramienta que le

permita cumplir con sus objetivos misionales en pro de favorecer los intereses de sus

67

agremiados en el marco de un estándar de transparencia, ética y responsabilidad que garantice

la correcta toma de decisiones y evite, o al menos mitigue, los conflictos de interés de forma

que pueda propender por el real crecimiento de las compañías agremiadas.

3.5 Principios de la administración y gobierno corp orativo en Fenalco

Bogotá

Con base en los principios de administración que se revisaron en el capítulo anterior, es

posible aseverar que estos principios son parte de la base estatutaria de las entidades

gremiales y para el caso de FENALCO Bogotá, es uno de los pilares en la relación con los

afiliados (Fenalco, 2014). Es por esta razón que se debe propender por incluirlos en el modelo

de gobierno que se diseñe o se adapte para la entidad.

Con esta revisión teórica se lograron identifican elementos que son intrínsecos para los

modelos de gobierno que deben ser tenidos en cuenta en las entidades gremiales al establecer

un modelo específico que les permita lograr un mejor desempeño organizacional y desarrollar

su objeto social. En el caso de Fenalco para que le permita, como representante gremial del

sector comercio, seguir propendiendo por el bienestar de la nación y el crecimiento del país y

de sus afiliados.

68

4. Aspectos esenciales en un modelo de gobierno corporativo para entidades gremiales Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas en el aparte metodológico, en donde se

aclaró que la investigación presenta un enfoque cualitativo, en esta investigación se pretende

contribuir al mejoramiento de los procesos de gestión de las entidades gremiales a partir de la

ejemplificación de un caso particular identificando aquellos elementos esenciales en un modelo

de gobierno corporativo para instituciones con condiciones tan particulares como las que

representan las instituciones gremiales sin ánimo de lucro.

En este capítulo se muestra la aplicación de la sistematización de la literatura en relación con

los diferentes conceptos propios de los modelos analizados para la configuración de la

propuesta planteada. Aquí se hace un ejercicio de reflexión teórica y análisis de información

que permite la depuración de los conceptos en función de la obtención de principios, categorías

y aspectos a considerar.

De acuerdo con lo que ya se ha mencionado previamente se tomaron los modelos de

gobierno corporativo y sus principios para efectuar un análisis que permita encontrar aquellos

aspectos comunes que pudieran constituir un marco general de interpretación. Los principios

comunes para todos los modelos se resumen en la Tabla 6.

Tabla 6 principios comunes implícitos en los elementos de gobierno

Fuente elaboración propia basado en (CFA Institute; OCDE; Ooghe & De Langhe).

PRINCIPIO \ MODELO DE GOBIERNOMODELO UK

(REINO UNIDO)MODELO ASX AUSTRALIA

MODELO COMMONWEALTH

MODELO AMERICANO CAF

CONTINENTAL EUROPEO (OCDE)

MODELO KEIRETSU

MODELO ASIATICO

MODELO ICGN

Liderazgo (Junta Directiva) X X X X X X X XRendicion de cuentas (Informes) X X X X X X X X

Gestion de los stakeholders (Accionistas) X X X X X X X XControl y gestión de riesgos X X X X X X X XDivulgacion y Comunicación X X X X X X X X

69

4.1 Categorías de los principios de Gobierno Corpor ativo

Con el fin de dar una mayor profundidad al análisis del tema, se diseñó una tabla de

categorías, integradas en cada principio, que permiten analizar de mejor manera las

necesidades en cuanto a gobierno se refiere. Las categorías halladas se presentan en la tabla

7:

Tabla 7. Categorías de los principios de gobierno corporativo.

Fuente el autor

Para lograr un mayor detalle de los elementos asignados en cada una de los principios y

categorías se sugiere remitirse al Anexo F (Principios y categorías comunes de Gobierno

Corporativo) en el cual se realiza un análisis comparativo de cada modelo y sus principios.

Este esquema general de principios y categorías fue el referente fundamental para la

determinación de las preguntas del cuestionario de entrevista. Tales entrevistas buscaban

establecer coincidencias, diferencias y nuevos elementos que pudieran ser considerados

esenciales al elegir, adaptar o desarrollar un modelo de gobierno corporativo.

PRINCIPIO CATEGORÍAJunta Directiva

EficaciaNombramientosRemuneraciones

AuditoriaFinancieros

GestionPrimarios

SecundariosGestion del riesgo

PoliticasComunicaciónDivulgacion

Control y gestión de riesgos

Divulgacion y Comunicación

Liderazgo

Rendición de cuentas

Gestión de los Stakeholders

70

4.2 Resultados de las entrevistas

Las entrevistas realizadas, buscaron, mediante un cuestionario6 prediseñado, determinar el

estado actual del gobierno corporativo en la entidad objeto de estudio y las exigencias

normativas estatutarias en él por tratarse de un órgano federado con el fin, posteriormente, de

evaluar los aspectos que a juicio de los entrevistados se deben tener en cuenta para elegir un

modelo de gobierno que se adecúe a las características especiales de este tipo de

organizaciones.

Solo con propósitos informativos, a continuación se relaciona la información referida al

número de entrevistas efectuadas, a la distribución de entrevistas por grupo poblacional

consultado, a los cargos e instituciones consultados.

Tabla 8. Entrevistas realizadas

Fuente: El autor

En este sentido, la investigación evalúa diferentes perspectivas en diferentes líneas

administrativas y jerárquicas de la organización, buscando incluir la mayor cantidad de

perspectivas posibles para poder determinar los aspectos esenciales de gobierno requeridos

para una entidad gremial tal como Fenalco Bogotá.

Dados los resultados de las entrevistas en mención, y acorde con la tabla 9, puede con

certeza establecerse que existe un creciente interés en el tema del gobierno corporativo como

consecuencia de incómodas situaciones previas que se presentaron en la organización y en el

entorno y que a causa de la falta de información clara y permanente y de la no interacción con

6 El cuestionario completo usado en la entrevista se puede ver en el anexo H

Actores entrevistado Cantidad

Miembros Junta directiva 4

Ex Miembros Junta directiva 4

Altos directivos 4

Altos ejecutivos 6

Total 18

71

los grupos interesados, ocasionaron resultados económicos no esperados y perjuicios para la

entidad y su buen nombre.

A continuación se presenta el resultado de las entrevistas tras realizar la tabulación de las

respuestas (Tabla 9).

Tabla 9. Resultados tabulados de entrevista

Fuente elaboración propia basado en respuestas de la entrevista

PREGUNTA SI NO

1. ¿Considera usted que el gobierno corporativo es importante para las entidades gremiales? 100% 0%

2. ¿Considera que los estatutos de la Entidad Gremial cubren todos los aspectos relacionados con

gobierno corporativo?28% 72%

3. ¿Considera que el tamaño y la composición de la Junta Directiva es adecuada para las

necesidades de la entidad?86% 14%

4. ¿Considera que sería recomendable que en las entidades gremiales existan miembros externos o

independientes?61% 39%

5. ¿Cree usted que existe suficiente claridad en las funciones que debe desarrollar la Junta Directiva

de la entidad gremial?17% 83%

6. ¿Es posible establecer el punto exacto en la que las funciones de la Junta Directiva se convierten

en co-administracion ?21% 79%

7. ¿Considera que en las juntas directivas los integrantes de la misma ejercen el liderazgo

estratégico de forma adecuada?0% 100%

8. ¿Considera que estatutariamente existen mecanismos para mitigar los conflictos de interés que

se puedan presentar ?31% 69%

9. ¿Considera que existen los mecanismos para garantizar la óptima selección de dichos

proveedores ?61% 39%

10. ¿Considera que los mecanismos de elección garantizan la selección de los mejores candidatos

para la de la Juntas directivas?14% 86%

11. En su concepto ¿ son suficientes y acordes con las necesidades de la organización? 58% 42%

12 a). ¿existe una adecuada auditoria de las decisiones tomadas por: la Junta Directiva? 22% 78%

12 b). ¿existe una adecuada auditoria de las decisiones tomadas por: los comités de apoyo (si

existen) 17% 83%

12 c). ¿existe una adecuada auditoria de las decisiones tomadas por: La Administración? 56% 44%

13. ¿Considera relevante que se incluyan elementos que permitan evaluar la gestion de las Juntas

Directivas ?100% 0%

14. ¿Cree usted que es pertinente la existencia de elementos asociados a la Rendición de Cuentas,

en un modelo de gobierno?100% 0%

16. ¿Considera relevante para la entidad gremial tener en cuenta los stakeholders? 83% 17%

18. ¿Considera que los stakeholders mencionados por usted deben participar activamente en la

toma de decisiones de organización?61% 39%

19. ¿Considera usted que existen factores de riesgo externos o internos que puedan afectar a las

entidades gremiales?100% 0%

20. ¿Considera que debe incluir mecanismos que permitan gestionar el riesgo que pueda afectar a

la entidad gremial?100% 0%

21. ¿Considera pertinente la existencia de políticas de divulgación y comunicación en su modelo de

gobierno?100% 0%

22. ¿Cree conveniente la existencia de herramientas que permitan mantener una comunicación

activa con los grupos de interés?100% 0%

72

Dados los resultados obtenidos se establece la pertinencia de la aplicación del gobierno

corporativo ya que el 100% de los entrevistados considera relevante la existencia de un modelo

de gobierno que esté acorde con las necesidades y características de la organización ya que

se manifiesta mayoritariamente que no todos los aspectos relacionados con el gobierno están

plasmados en los estatutos de la entidad gremial.

Aunque existe una cierta división de opiniones, un 86% de los entrevistados consideran

adecuada la composición de la junta y un 61% estima importante la presencia de miembros

externos.

En cuanto a las funciones de la junta directiva el 83% considera que no son totalmente claras

por lo que se recomienda incluirla en el modelo de gobierno para definir las mismas y

establecer límites para evitar entrar en problemas de co-administración que son

contraproducentes para el desarrollo de los objetivos organizacionales.

Para el caso del ejercicio del liderazgo por parte de la junta directiva y la administración en

general, el 76% considera que esto es adecuado, sin embargo, se menciona la necesidad de

establecer planes constantes de capacitación al integrar las unidades administrativas como la

junta y la alta dirección ya que se presentan eventos donde, por desconocimiento, se generan

discusiones acerca de acontecimientos históricos que no son claros para los nuevos

integrantes pero que tienen sustento lógico y previamente aceptado y aprobado por los órganos

de administración y que están plasmados en las actas de los mismos.

En relación con los conflictos de interés, el 31% considera que existen los mecanismos que

permiten mitigarlos, aunque se ve una preocupación por la cercanía de algunos integrantes de

la junta con la administración y la participación de estos en acciones que son de orden

administrativo y en los cuales la junta no debería interferir ya que se puede tomar como una co-

administración implícita que en algún momento podría ir en detrimento de algunos sectores

asociados al gremio que están un poco más alejados. En palabras, entre los entrevistados, la

inclusión de códigos de ética se constituye en una herramienta que podría mitigar este tipo de

situaciones. Establecer procedimientos claros de selección de proveedores o aliados para los

servicios y productos requeridos es una recomendación general que se encontró en los

entrevistados, donde el 39% de ellos considera que se deben implementar procedimientos para

garantizar una óptima selección.

73

En cuanto a los mecanismos de elección de nuevos miembros, los estatutos los prevén

claramente así que no existe una disparidad importante acerca de la eficacia de los mismos

aunque sí se menciona que la participación en las elecciones es baja y que se deberían buscar

las herramientas para mejorar la convocatoria o incluso instituir la obligatoriedad de la

asistencia y votación en las reuniones donde se elige a los nuevos miembros de junta directiva.

Se sugiere por parte de algunos la exigencia de un perfil mínimo para los nuevos integrantes en

cuanto a formación y experiencia para garantizar la conformación de una junta capacitada para

la toma de decisiones.

Algunos entrevistados mencionaron la importancia de contar con estatutos dinámicos que

puedan acoger las necesidades de la organización y el entorno cambiante ya que, si bien es

cierto se establecen algunos elementos que dan movilidad para la toma de decisiones, existen

elementos que son totalmente rígidos y no permiten una maniobra rápida de accionar.

Para el caso de la auditoría de las decisiones adoptadas, el 56% considera la existencia de

una adecuada herramienta de control a través de la firma de revisoría fiscal para efectos

contables, financieros y de gestión ya que los comités evalúan los resultados de la

administración en cuanto a dichos elementos.

Para el caso de la junta no existe un mecanismo para evaluar más allá de la asamblea

general de afiliados, la cual no lo hace debido a la falta de herramientas para tal fin Sin

embargo el 100% de los entrevistados considera conveniente la evaluación periódica de los

órganos de administración.

En el tema de los grupos de interés o stakeholders, el 83% de los entrevistados consideran

esencial tenerlos en cuenta para la elaboración de planes estratégicos mediante estudios

DOFA, y análisis PESTEL. Sin embargo cuando se trata de participación de los stakeholders en

la toma de decisiones existe una marcada posición a que no deben estar involucrados pues en

virtud de la existencia de estatutos ya existe un orden legal para tal fin.

Es importante hacer la aclaración que en la entidad gremial no se cuenta con accionistas

así que el enfoque siempre estuvo fuera de su inclusión lo que claramente muestra que

ninguno de los modelos de gobierno sería apto de forma directa para ser implementado en

estas organizaciones aunque se evalúan los stakeholders que podrían ser tenidos en cuenta.

Los stakeholders fueron clasificados como primarios y secundarios. Los primarios

establecidos fueron los afiliados, los empleados, los proveedores. Como secundarios se

74

clasificaron los entes de control, las entidades estatales las ONG y las entidades financieras,

entre otros. Los resultados se pueden en la Figura 10.

Figura 10 . Stakeholders establecidos relevantes para la Fenalco

Fuente Elaboración propia basado en respuestas a las entrevistas.

En relación con la rendición de cuentas estas se consideran 100% pertinentes y necesarias

al momento de establecer un modelo de gobierno ya que, afirman los entrevistados, es vital

para una adecuada toma de decisiones. Se menciona que en este aspecto se ha mejorado con

los años y que es importante hacer un adecuado seguimiento haciendo la exigencia de

rendición de cuentas periódicas por parte de la administración, los comités y la junta directiva

como herramienta para garantizar transparencia. Los informes que se sugirieron tener en

cuenta están vinculados con los resultados de la gestión gremial en cada sector, los informes

de gestión administrativa, los informes financieros y los reportes de auditoría.

La óptima gestión de riesgos fue una de los elementos hallados en las entrevistas y que

son de gran importancia ya que el 100% de los entrevistados lo presentaron como muy

relevante para cualquier organización, no solo en las entidades gremiales sino en cualquier tipo

de organización, ya que de ello depende en gran medida el éxito de las empresas. Así mismo

mencionan la necesidad constante y creciente de establecer las herramientas para tal fin dado

el entorno cambiante en el ámbito político, social y cultural que se ve en el país.

75

Para finalizar, se logró determinar la importante necesidad de una permanente

comunicación entre los grupos de interés y la entidad ya que ello permite una correcta gestión y

el conocimiento amplio de las necesidades de los agremiados. El 100% de los entrevistados

dijeron que es indispensable para una entidad gremial incluir en su modelo de gobierno la

divulgación y la comunicación, como eje de la transparencia, y la participación, ya que al ser

una entidad gremial se propende por un desarrollo común y una representación que solo se

puede dar con una comunicación funcional de dos vías.

En conclusión, dada la sistematización y análisis teórico y apoyados en la consulta a

directivos de la entidad (entrevistas), se considera que los principios y categorías determinados

durante la investigación son pertinentes y deberían ser incluidos en el modelo de gobierno

corporativo que se llegara a establecer en las entidades gremiales, en este caso específico en

Fenalco, ya que se estima que estos pueden mejorar el desempeño de la entidad y pueden

acercarla más al cumplimiento de los objetivos misionales que la enmarcan.

Es por ello que en la entidad se considera importante este tipo de perspectiva si es que

quiere convertirse en un ejemplo para la sociedad y constituirse en un referente para otras

entidades gremiales como una organización exitosa, transparente y honesta pues, en palabras

del Director Ejecutivo de la organización, FENALCO es “el gremio más importante del país”. De

esta forma, si desea seguir siéndolo, en pos de trabajar mancomunadamente con sus afiliados

por el desarrollo de la nación de forma permanente, un modelo de gobierno corporativo como

este que se propone puede ser de gran utilidad.

76

5. Modelo de Gobierno en entidades gremiales

Tras la revisión de los conceptos teóricos asociados a la agencia, los stakeholders, la

administración y los principios de los modelos de gobierno, se encontró una gran cantidad de

aspectos en común entre ellos y es con base en esta reflexión teórica que se puede inferir,

partiendo de un análisis deductivo, que el gobierno organizacional ya se encuentra implícito en

las diferentes organizaciones, tanto en las empresas cuya propiedad es accionaria como

aquellas en las que el capital no es privado, así no existan declaraciones formales de su

existencia.

Teniendo en cuenta el desarrollo de la investigación, se puede afirmar, con base en los

hallazgos realizados, que todos los modelos analizados realmente están direccionados hacia

un único modelo (capitalista de propiedad patrimonial accionaria o de capital privado) y esto se

puede dar en virtud de la propia generalidad del concepto “corporativo” que acompaña al

término gobierno.

Analizando dicho concepto, el término "corporación" se aplica específicamente a la entidad

comercial que satisface ciertos requisitos legales y que busca obtener rendimientos sobre el

capital invertido (Clubb, 2014, p. 193); así, el objetivo principal de las corporaciones es

maximizar la riqueza de los accionistas y tiene sus raíces en la propiedad privada (Raynor,

2009). Por su parte, Drucker (1993) considera la corporación como una organización asociada

exclusivamente al modelo capitalista.

Por el contrario, las entidades gremiales, acorde con su razón social y su estructura de

capital, no pueden ser consideradas organizaciones de orden capitalista y por tal razón no son

comparables con las corporaciones.

En el primer modelo de “ corporación”, establecido por Donaldson (1995), se incluyen como

actores esenciales a los inversionistas, clientes, proveedores y empleados. Por esta razón es

que podemos inferir que todos los modelos de gobierno, al estar asociados a las corporaciones,

incluyen a los accionistas como parte importante en sus definiciones.

77

Dado esto se puede determinar que el nacimiento del gobierno corporativo y su posterior

desarrollo está asociado exclusivamente a las grandes “corporaciones”. Es por ello que el

origen del término “gobierno corporativo” se dio con posterioridad a la caída de grandes

corporaciones económicas, tal como fue presentado previamente.

Figura 11. Modelo de corporación

Fuente: Elaboración propia basada en Donaldson (1995).

Esto permite concluir que los modelos de gobierno corporativo fueron creados bajo la

hegemonía del modelo económico capitalista haciendo que cualquier organización que no sea

del mismo orden económico no pueda adoptar de forma completa y directa cualquiera de estos

modelos. Por ejemplo, en las entidades gremiales como FENALCO, al no tener en su

estructura a los accionistas se hace improcedente el seleccionar y aplicar un modelo de

gobierno existente, de la forma como ha sido previsto.

Sin embargo, acorde con los análisis de los principios de gobierno (en relación con los

elementos esenciales requeridos en las entidades gremiales) y apoyados en los resultados de

las entrevistas, se consideró pertinente tener en cuenta aquellos elementos rescatables de los

diferentes modelos estudiados, a saber: liderazgo, participación, divulgación de información,

transparencia, control interno y gestión de los grupos de interés, entre otros. Así, se considera

78

que estos aspectos pueden ser utilizados en un modelo propio para entidades de carácter

gremial sin ánimo de lucro como es el caso de Fenalco Bogotá.

En tal sentido, con base en los principios aplicables de los modelos existentes (CFA

Institute, 2009; Financial Reporting Council, 2007, 2010; OCDE, 2004; Ooghe & De Langhe,

2002), las categorías comunes halladas en la revisión teórica y los elementos referidos en las

entrevistas, se propone a continuación un “modelo de gobierno para entidades gremiales” al

cual no se le denominó modelo de gobierno corporativo pues, como ya se estableció, se estaría

usando término erróneo si se tiene en cuenta que las entidades gremiales como FENALCO no

son corporaciones, en el sentido estricto de la definición existente.

A continuación se presentan los principios y recomendaciones del modelo de gobierno

propuesto para FENALCO Bogotá, como respuesta al propósito general planteado para el

presente trabajo.

5.1 Modelo de Gobierno para Fenalco Bogotá

Basados en los hallazgos de la revisión teórica y de las respuestas en las entrevistas

realizadas a los grupos de interés se establecen los siguientes principios y categorías a tener

en cuenta en el modelo de gobierno que no podrá ser llamado corporativo debido a que

previamente se ha determinado que Fenalco por sus fines esencialmente sociales y de servicio

gremial no puede considerarse como una corporación.

Declaración

FENALCO como entidad gremial que representa los intereses del comercio propende por el

desarrollo del país, sus afiliados y los grupos de interés que se relacionen con la organización,

siempre trabajando con honestidad, actuando con ética y transparencia y ejerciendo un

liderazgo proactivo y comprometido que coadyuve con el crecimiento de sus afiliados,

agremiados y asociados para lo cual se regirá bajo los siguientes principios de gobierno.

79

Principios de Gobierno:

LIDERAZGO:

Fenalco se caracteriza por ejercer un liderazgo proactivo en beneficio de sus afiliados, sus

grupos de interés y el cumplimiento de los objetivos organizacionales garantizando el

cumplimiento de la ley y la toma de decisiones se basarán en la ética, la integridad y la

transparencia.

1. Junta directiva:

1.1. La junta directiva se caracteriza por mantener los valores de la organización como

su guía de pensamiento estratégico.

1.2. La junta directiva es la encargada de definir la estrategia de la seccional acorde con

los lineamientos emitidos por el Congreso Nacional y la asamblea de afiliados.

1.3. La junta debe reglamentar sus funciones, cumplirlas a cabalidad y acorde con los

estatutos y no ejercer administración conjunta.

1.4. La junta directiva debe actuar en todo momento con transparencia y ética para lo

cual deberá expedir un código de ética.

1.5. La junta directiva entiende la diferencia como elemento de construcción colectiva y

respeta el pensamiento de todos los grupos de interés.

1.6. La gestión gremial de la organización es el eje de actuación central de la entidad.

1.7. La composición de la junta directiva está reglamentada por los estatutos y, dadas

las circunstancias, podrá recurrir a consejeros externos con el fin de realizar

consultas para la adecuada toma de decisiones.

1.8. La elección de miembros se realizará acorde con los estatutos de la organización

permitiendo igualdad de oportunidades a todos sus afiliados

1.9. La elección de los miembros de junta no estará asociada al poder económico ya

que para Fenalco todos sus afiliados revisten de la misma importancia

1.10. La reelección de miembros de junta está definida por los estatutos de la

organización.

2. Eficacia:

2.1. Los integrantes de la junta directiva gozan de las mismas facultades y se garantiza

el respeto de la opinión y aportes de todos y cada uno de sus integrantes.

2.2. Los integrantes de la junta directiva deben contar con un perfil personal y

profesional que debe ser establecido y reglamentado por la junta directiva,

80

garantizando que los miembros cuenten con las competencias, experiencia y

conocimiento necesario para la adecuada toma de decisiones en pro del beneficio

de la entidad y de sus afiliados

2.3. Los integrantes de la junta directiva deben actuar con compromiso permanente y

atender los requerimientos que se desprendan y se requieran, en virtud de su

participación en la junta.

2.4. La junta directiva creará los comités requeridos para garantizar la correcta

ejecución de la estrategia y seguimiento de los procesos establecidos.

3. Transparencia.

3.1 Los integrantes de la junta directiva y la administración actuarán de buena fe en todo

momento y sus decisiones supeditarán el beneficio personal al beneficio general.

3.2 Los integrantes de la junta directiva y la administración informarán si existen

conflictos de intereses propios en cualquier decisión estratégica o administrativa en

la que se encuentren inmersos y que pueda afectar a cualquiera de los grupos de

interés.

3.3 Los integrantes de la junta directiva y la administración que presenten conflicto de

interés o cuyas decisiones los puedan favorecer económicamente se abstendrán de

participar en la aprobación o negación de las iniciativas.

3.4 La junta directiva, los comités y la administración establecerán los mecanismos que

permitan mitigar los conflictos de interés al tomar decisiones.

3.5 Los integrantes de la junta directiva mantendrán estricta reserva sobre la

información de la que tengan conocimiento y no usaran la misma en beneficio

propio.

4 Nombramientos y remuneraciones.

4.1 La junta directiva y la administración propenderán para que los nombramientos del

personal requerido por la entidad se realice mediante un proceso de selección claro,

pertinente y objetivo y, en el caso de los altos directivos, se establecerá un comité

de nombramientos que lo realice para lo cual puede usar firmas especializadas en

selección de personal.

4.2 La junta directiva deberá establecer la remuneración e incentivos de los altos

directivos de la organización y esta deberá estar acorde con el mercado, el perfil y

los resultados de la ejecución de las labores de los mismos en la organización.

81

4.3 La junta directiva establecerá los componentes que estarán presentes en la

definición de la remuneración del personal.

5 Auditoría y evaluación.

5.1 La junta directiva, los comités establecidos y la administración deben realizar un

proceso de evaluación periódico con el fin de garantizar la transparencia y la

pertinencia de sus actuaciones y decisiones.

5.2 La junta directiva establecerá un comité de auditoría cuya función será validar las

actuaciones de la administración, el compromiso de los miembros y la gestión

realizada por cada uno.

5.3 Se establecerá un proceso de seguimiento para verificar el cumplimiento de los

lineamientos estratégicos de la entidad.

5.4 La revisoría fiscal deberá presentar los resultados detallados de la auditoria de los

procesos internos de la entidad con sus respectivas recomendaciones.

RENDICIÓN DE CUENTAS:

Fenalco realiza todas sus actuaciones en cumplimiento de la ley y acorde con los

lineamientos estratégicos y con total transparencia, razón por la cual realizará una periódica

rendición de cuentas y presentación de informes que sean requeridos para el buen desarrollo

de su objeto misional.

1. Informes de Gestión.

1.1 Los órganos de administración presentarán informes periódicos de la gestión

gremial y administrativa realizada y de sus resultados.

1.2 La administración presentará informes periódicos de la gestión realizada por sus

funcionarios, avances, logros y expectativas.

1.3 La administración presentará los informes periódicos adicionales que sean

requeridos por la asamblea, la junta directiva, los comités y demás con legitimidad

para solicitarlos.

2. Informes Financieros.

2.1. Los órganos de administración presentarán informes periódicos de los resultados

económicos y de los financieros de la organización.

3. Informes de seguimiento.

82

3.1. Los órganos de administración presentarán informes periódicos de seguimiento

relacionados con los procesos internos.

4. Informes reglamentarios.

4.1. La organización emitirá los reportes de desempeño, gestión y contables acorde con

lo que establezca la ley.

GESTIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS:

Fenalco trabaja esencialmente por la representación gremial de sus afiliados como

principal grupo de interés y participa activamente en el desarrollo del comercio y de los grupos

asociados por lo cual accionará y tomará decisiones respetando la calidad de los mismos y

teniendo en cuenta los aportes de sus grupos de interés propendiendo por el beneficio general.

1. Grupos de interés primarios.

1.1. Los afiliados son el grupo de interés más importante de la organización y sus

acciones estarán encaminadas a su representación, protección y desarrollo.

1.2. Otros grupos de interés primario de Fenalco son: los empleados y los proveedores.

1.3. La organización propenderá por atender de manera integral los requerimientos de

sus grupos de interés.

1.4. La organización establecerá canales de comunicación que le permitan a los grupos

de interés comunicar sus necesidades y problemáticas.

1.5. La organización propenderá por la participación de los grupos de interés en las

discusiones que los afecten y los tendrá en cuenta a la hora de tomar definiciones

que los puedan afectar.

1.6. La organización establecerá los mecanismos de comunicación para informar a sus

grupos de interés todo lo relacionado con sus actuaciones para que estos puedan

dar fe de que las acciones realizadas estén en concordancia con lo requerido por

los afiliados.

1.7. La organización propenderá por la inclusión de sus decisiones la mayor cantidad de

afiliados posibles y para ello establecerá los mecanismos de participación

adecuados para tal fin.

2. Grupos de interés secundarios.

2.1. Los grupos de interés secundarios de la organización son: las entidades

gubernamentales, los reguladores y las entidades financieras, entre otros.

83

2.2. La organización propenderá por establecer relaciones cordiales con sus grupos de

interés secundarios.

2.3. La organización trabajará en conjunto con los grupos de interés secundarios

cuando sea requerido.

2.4. La organización establecerá mecanismos de comunicación con los grupos de

interés secundarios.

GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS:

Fenalco trabaja buscando los mejores resultados de su gestión gremial y al funcionar como

una organización tradicional, en algunos aspectos, no está exento de riesgos en sus labores

diarias por lo cual uno de sus pilares de trabajo es la gestión y control de riesgos.

1. Identificación .

1.1. La organización realizará una identificación clara de los factores de riesgo externos

e internos que pueden afectar la organización.

1.2. La organización realizará una identificación de los factores de riesgo que pueden

afectar a sus grupos de interés.

1.3. La organización establecerá las matrices de riesgo que le permitan evidenciar la

probabilidad de ocurrencia e impactos.

1.4. La administración comunicará oportunamente los riesgos de carácter legal en los

que se pueda incurrir al tomar decisiones de orden jurídico.

2. Políticas, procesos y procedimientos.

2.1. La organización emitirá todas las políticas organizacionales buscando claridad y

mitigación de posibles riesgos.

2.2. La organización establecerá políticas para la adecuada gestión de los riesgos

identificados.

2.3. La organización establecerá los procesos y procedimientos para la adecuada

gestión del riesgo.

3. Control de riesgos.

6.1. La organización establecerá los mecanismos de control de riesgo a través del

departamento de control interno o quien haga sus veces.

84

6.2. La organización adquirirá las pólizas que sean requeridas para protegerse de los

riesgos en los cuales pueda tener amparo.

6.3. La organización presentará los informes de seguimiento y monitoreo de los

riesgos identificados y las alternativas de mitigación y control establecidas.

DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN:

Fenalco como entidad gremial realiza acciones de participación en diferentes ámbitos y

permanece en contacto con múltiples organizaciones estatales, privadas y sin ánimo de lucro,

entre otras, por lo cual considera esencial la existencia de políticas de divulgación y

comunicación de las diferentes gestiones gremiales y los resultados alcanzados.

1. Comunicación.

1.1. La organización establecerá las políticas de comunicación respecto de sus grupos

de interés.

1.2. La organización establecerá canales de comunicación permanentes de doble vía

con sus afiliados para garantizar la adecuada y fluida comunicación mediante

medios físicos o tecnológicos.

1.3. La organización comunicará los resultados de su gestión gremial periódicamente y

cuando por legitimidad de los grupos de interés sean requeridos.

1.4. La organización establecerá herramientas para la adecuada divulgación tanto

interna como externa a sus grupos de interés.

En estos términos se da por presentado el modelo de gobierno corporativo aplicable a

Fenalco Bogotá, entendiendo sus características específicas y atendiendo los aspectos

esenciales hallados en el proceso de investigación.

Conclusiones

Tras la realización del estudio, descripción y caracterización de los modelos de gobierno

corporativo más importantes en el mundo como lo son: el Continental, el Anglosajón, el

Commonwealth, el Keiretsu y el modelo Asiático, se estableció la creciente importancia que el

“gobierno corporativo” ha tenido en los últimos años y la existencia de principios guía en cada

uno de los modelos, que están basados en la cultura y el contexto del lugar donde se

originaron. Se analizaron e identificaron las diferencias entre las estructuras de composición de

junta directiva, la importancia de los grupos de interés, el desarrollo de la comunicación, la

85

pertinencia del control y la auditoria, la gestión y control de riesgos, la estructura jerárquica en

la organización y demás elementos que cada modelo propone sean implementados y que

difieren en algunos casos muy poco y en otros de forma ostensible.

Mediante la revisión de la parte normativa, estatutaria y legal de la organización, se logró

establecer que por su carácter de asociación de orden civil privado sin ánimo de lucro y por la

no tenencia en su patrimonio de recursos públicos, no le es aplicable la intervención estatal en

cuanto al ordenamiento o criterio de para la selección de sus miembros de junta directiva como

si es posible en otras entidades de orden gremial. En ese caso Fenalco tiene autonomía total al

respecto y puede nombrar su junta directiva con total libertad.

Se logró establecer en detalle, la importancia de la implementación de un modelo de

gobierno en las entidades de carácter gremial de acuerdo con la revisión de la teoría de los

stakeholders, los principios de administración de Fayol y esencialmente basados en la teoría de

la agencia porque establece una relación principal-agente y considera la existencia de

problemas que surgen de la separación y el control de la propiedad y que en entidades como

FENALCO, se pueden presentar debido a la delegación de poder que los afiliados otorgan a la

junta y esta a su vez en los órganos de administración; también se presentan tales problemas

de agencia debido al conflicto de intereses entre las diferentes unidades de administración, a

los costos de agencia en los que incurre la organización en virtud de la existencia de los costos

de los contratos y costos de monitoreo y a la asimetría de la información que se presenta por

la complejidad de la organización al ser representante de múltiples sectores del comercio y con

un alto número de miembros integrantes de junta directiva provenientes de diferentes sectores

económicos.

Mediante la revisión de la teoría de los stakeholders se estableció la importancia de los

grupos de interés para la organización y la relevancia de su inclusión en el modelo de gobierno

en razón a que pueden afectar o verse afectados por la entidad, es necesario tener en cuenta

su existencia y buscar su participación con el objeto de generar mecanismos que garanticen

una adecuada relación en pro de la consecución de los objetivos organizacionales.

El análisis de los principios de la administración de Fayol, mostró la importancia de los

mismos ya que el eje fundamental por el cual las organizaciones, incluida FENALCO, pueden

realizar sus actividades, está vinculado con la Administración y ella requiere de una unidad de

mando, una cadena escalar, una jerarquía institucional de autoridad y responsabilidad que

86

propenda por el desarrollo de la empresa y que le permita el cumplimiento de sus objetivos

estratégicos e institucionales de forma ordenada y esquemática.

Con la realización de entrevistas como fuente de información primaria se identificaron los

aspectos esenciales y elementos que se deben tener en cuenta en un modelo de gobierno para

entidades gremiales como FENALCO los cuales están estrechamente relacionados con el

liderazgo, la rendición de cuentas, la gestión de los grupos de interés, el control y la gestión de

riesgos y la divulgación como herramienta que garantice la transparencia en todas las

actuaciones de la junta directiva y la organización en general.

El resultado de las entrevistas mostró la importancia y necesidad que se tiene de un

modelo de gobierno explicito que regule a la organización y le genere una carta guía de

navegación que dé claridad en cuanto a las obligaciones, responsabilidades y derechos de

todos y que permitan lograr un ambiente adecuado de trabajo y un mayor control de las

actividades mediante la auditoria y evaluación periódica de las acciones ejecutadas en todos

los niveles de la administración, la junta directiva y sus comités.

Con la consolidación de variables y el estudio de los elementos encontrados se concluyó

que ninguno de los modelos de gobierno corporativo existentes es completamente adecuado

para implementar en FENALCO y esto se presenta en razón a que al analizar el término

“gobierno corporativo” se evidenció que su génesis está asociado estrictamente al modelo

capitalista y a las corporaciones que tienen como eje central a los accionistas y su mayor

objetivo es la maximización de la riqueza y retorno de sus inversiones; Dado que las entidades

gremiales como FENALCO no cuentan con accionistas, inversionistas o propietarios del capital

y su objeto social sin ánimo de lucro es diferente al de la hegemonía capitalista, no es posible

implementar alguno de los modelos analizados de forma literal.

Es importante mencionar que algunos de los principios estudiados en cada modelo pueden

ser usados o ajustados y así se realizó, para diseñar un modelo exclusivo para las entidades

gremiales sin ánimo de lucro. Esta conclusión, comprueba la hipótesis en relación a que

actualmente no existe un modelo de gobierno exclusivo para las entidades gremiales sin ánimo

de lucro como FENALCO.

Con la consolidación de los elementos esenciales establecidos en los principios de

gobierno y las variables definidas durante la investigación se logró el objetivo general del

87

trabajo de realizar una propuesta de modelo de gobierno para FENALCO, que cumpliera con

las características que se requieren para una organización cuya razón de ser es la

representación gremial de sus afiliados y no la obligatoria generación de excedentes como si lo

es para las empresas capitalistas tradicionales para las cuales fueron creados los modelos de

gobierno corporativo.

Cabe aclarar que en primera instancia se pretendía seleccionar o ajustar un modelo

existente que fuera aplicable a las entidades gremiales sin ánimo de lucro como Fenalco

Bogotá pero con los hallazgos realizados se logró evidenciar la imposibilidad de hacerlo de

forma general dadas las características de los modelos y la razón de la existencia de los

mismos asociados a grandes corporaciones cuyo objetivo principal es diferente en esencia al

objetivo de las organizaciones gremiales y por esta razón fue necesario realizar una propuesta

de un modelo exclusivo para este tipo de organizaciones que se adecuara a los elementos

esenciales y a su razón de ser.

Dado que alrededor del mundo no todas las organizaciones son grandes corporaciones

que se definan bajo el modelo capitalista, es recomendable persistir en la búsqueda y creación

de referentes de modelo de gobierno para entidades como fondos de empleados,

cooperativas, entidades del sector salud, entidades de servicio social, organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, universidades, fundaciones y otro tipo de empresas

que propenden por generar valor de forma diferente al que predomina en el modelo

hegemónico capitalista globalizado pero que en realidad no contiene a todos los tipos de

organizaciones del mundo. Estas organizaciones requieren modelos de gobiernos acordes,

exclusivos y aptos para sí mismas porque explícitamente no los tienen y, tal como en el caso

de FENALCO, son importantes para el desarrollo de su razón misional y el logro de sus

objetivos institucionales.

Es importante hacer claridad que si bien es cierto la federación agremia comerciantes

legalmente organizados con el fin de generar inclusión, la misma no es generalizable a otros

sectores diferentes del comercio lo que hace que las agremiaciones sean vistas como

entidades que segregan y discriminan a empresarios del orden productivo, del sector de las

exportaciones, del sector agrícola o de otros sectores y es en virtud de ello que existen

infinidad de agremiaciones de diferente índole que buscan la inclusión de aquellos que no

hacen parte de entidades como la ANDI, FENALCO, FEDEGAN, y otras entidades gremiales.

88

El ser una agremiación que lucha por la inclusión de sus afiliados no necesariamente

implica que ayude a todos los sectores, justamente porque su origen está en la defensa de

unas minorías y por tal razón es la existencia de múltiples gremios es la que permite que sea

más fácil el trabajo de inclusión específica y dedicada al crecimiento de cada sector ya que la

participación de todos los sectores en una misma agremiación acentuaría los problemas de

agencia, los conflictos de interés, la multiplicidad de principales en cuanto a agencia se refiere,

la asimetría de información y es por ello necesaria la pluralidad gremial que defienda y

propenda por cada sector y por tal razón no necesariamente puede entenderse como un

problema de exclusión el hecho de que Fenalco represente solo a los comerciantes sino que

sea visto como un sistema de inclusión depurado y especifico que sumado a la existencia de

muchos gremios, la sumatoria de todos propenden por el bienestar e inclusión de todos desde

diferentes frentes de producción que al final logran potencializar un sistema conjunto de

desarrollo gremial multisectorial siempre y cuando los objetivos misionales se desarrollen en el

marco de las buenas prácticas y mejor aún si para su ejecución se establecen códigos de

gobierno que propendan por la justa participación, la transparencia y tengan un liderazgo

adecuado que fortalezca a todos los agremiados sin discriminación y garantizando igualdad de

derechos a todos en el marco del crecimiento conjunto.

Uno de los objetivos de Colombia en el corto plazo es ingresar a la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), generadora de uno de los modelos de gobierno

corporativo más importantes del mundo y de mayor aplicación como conjunto de buenas

prácticas y para ello el camino que tiene que recorrer el país para formar parte del selecto

grupo de Naciones que componen la OCDE es largo y espinoso, ya que debe cumplir con

todos los compromisos sociales y económicos que exige el organismo aunado a que para esta

organización es esencialmente importante que las entidades estatales, cumplan con un

conglomerado de buenas prácticas y se adapte a ciertos requerimientos en cuanto a seguridad

social, cumplimiento de los deberes estatales, entre otros.

Ahora bien, la implementación de modelos de gobierno en entidades gremiales como

FENALCO que no son del estado no tiene mucha injerencia en la aceptación o no de Colombia

por parte de dicha organización. Sin embargo no obsta que implementar modelos de gobierno

puede ser un valor agregado ya que uno de los objetivos misionales de la OCDE es promover

políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo

razón por la cual si las agremiaciones los tienen, ayudan y fortalecen tal misión ya que

básicamente la esencia de la OCDE coincide con la misión de FENALCO que busca el

89

desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la iniciativa privada y de las instituciones y que

mejor que la misma se de en medio de un ambiente de buenas prácticas.

90

Bibliografía.

(R. R. Freeman & D. Reed, 1983, p. 95),(Baysinger & Hoskisson, 1990, p. 102), (Hart, 1995, p. 680), (Shleifer & Vishny, 1997, p. 737), (A. I. Fernández & Ansón, 1999, p. 358), (International Finance Corporation, 2004), (López Herrera & Ríos Szalay, 2005), (Filatotchev, Toms, & Wright,

2006), (Luo, 2005, p. 21), (Sanabria Rangel, 2006, p. 129), (CAF, 2012, p. 13), (Financial Reporting Council, 2007, p. 5)

Adam, A. A. (2002). Enron-Andersen. Contaduría y Administración(207), 31-37.

Alarcón, R., Cruz, R., Díaz-Bautista, A., González-König, G., Izquierdo, A., Yrizar, G., & Zenteno, R. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana. Migraciones internacionales, 5(1), 193-210.

Argente Linares, E. (2012). El gobierno corporativo en empresas hispano marroquíes. (Investigacion), Universidad de Granada, Granada España.

Arnold, M. (1998). Recursos para la investigación sistémico/constructivista. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales(3).

Barrionuevo, G. A., Munt, J. L., & Arri, N. V. (2012). La teoría de la agencia: un abordaje para estudiar las problemáticas de las empresas familiares de segunda generación. 22.

Baysinger, B., & Hoskisson, R. E. (1990). The composition of boards of directors and strategic control: Effects on corporate strategy. Academy of Management review, 15(1), 72-87.

Benavides Franco, J. (2012). Historia de Gobierno Corporativo (pp. 43). Bogota- Colombia: Supersociedades.

Berglöf, E., & Perotti, E. (1994). The governance structure of the Japanese financial keiretsu. Journal of financial economics, 36(2), 259-284.

Berle, A. A., & Gardiner, C. (1968). Means. 1932. The modern corporation and private property, 204-205.

Betancor, A. (2002). El caso Enron. Política Exterior, 16(86), 59-72.

BVC. (2009). Gobierno Corporativo. Bogota - Colombia: Bolsa de Valores de Colombia.

CACG. (1999). Principles for Corporate Governance in the Commonwealth: Towards Global Competitiveness and Economic Accountability (Marlborough, New Zealand: Commonwealth Association for Corporate Governance).

Cadbury, S. A. (1992). The code of best practice. Report of the Committee on the Financial Aspects of Corporate Governance, Gee and Co Ltd, 27.

CAF. (2010). Gobierno corporativo: lo que todo empresario debe saber (2da ed.). Bogota Colombia: CAF.

CAF. (2011a). Lineamientos para un Código de buen gobierno Corporativo para Las pymes y empresas familiares (pp. 32). Bogota Colombia: Comunidad Andina de Fomento.

91

CAF. (2011b). Lineamientos para un Código de gobierno Corporativo para Las pymey empresas familiares (pp. 32). Bogota Colombia: Caf publicaciones.

CAF. (2012). Gobierno Corporativo en América Latina. Importancia para las Empresas de Propiedad Estatal Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva (Vol. 6, pp. 82). Bogota Colombia: Cyngular.

Campbell, T. L., & Keys, P. Y. (2002). Corporate governance in South Korea: the chaebol experience. Journal of Corporate Finance, 8(4), 373-391.

Caroll, A. B., & Buchholtz, A. K. (1989). Business and society. Ethics & Stakeholder Management, Cincinatti.

Carrión, G. A. C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa(29), 57-82.

Castaño Duque, G. A. (1999). Teoría de la agencia y sus aplicaciones. Decisión Administrativa(1), 7-12.

CFA Institute. (2009). The Corporate Governance of Listed Companies (2 ed., pp. 60).

Clarkson, M. E. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance. Academy of Management review, 20(1), 92-117.

Clea, B. (2012). Rating Agencies as a Corporate Governance Mechanism: Power and Trust Production in Debt Capital Markets Corporate Social Irresponsibility: A Challenging Concept (Vol. 4, pp. 135-156): Emerald Group Publishing Limited.

Clubb, A. C. (2014). The corporation as a city. Journal of Financial Crime, 21(2), 191-203.

Coase, R. (1937). The nature of the firm. economica, 4(16), 386-405.

Coase, R. (1988). The Nature of the Firm: Origin. Journal of Law, Economics, & Organization, 4(1), 3-17.

Código Civil Colombiano. (2010). Ley 57 de 1887: 24ªed). Bogotá: Legis, Colección Códigos Básicos.

Congreso de la Republica. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.

Congreso de la Republica. (1995). Ley 222 de 1995.

Congreso de la Republica. (1998). Ley 489 de 1998. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 33.

Conthe Gutiérrez, M. (2012). Gobierno corporativo: tendencias recientes. In U. N. d. C. d. C. (Unacc) (Ed.), El sistema financiero y el gobierno corporativo (pp. 29-35). MAdrid España: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc).

92

Chandler, A. D. (1992). Organizational capabilities and the economic history of the industrial enterprise. The Journal of Economic Perspectives, 79-100.

Cheung, S. Y., & Chan, B. Y. (2004). Corporate governance in Asia. Asia Pacific Development Journal, 11(2), 1-32.

Chrisostomos, F. (2013). Agency costs and corporate governance mechanisms: evidence for UK firms. International Journal of Managerial Finance, 4(1), 37-59.

Davidson, R., Goodwin‐Stewart, J., & Kent, P. (2005). Internal governance structures and earnings management. Accounting & Finance, 45(2), 241-267.

Davis, G. F. (2005). New directions in corporate governance. Annual Review of Sociology, 143-162.

Dey, A. (2008). Corporate Governance and Agency Conflicts. Journal of Accounting Research, 46(5), 1143-1181.

Díaz, M. V. (1999). Economía de los costes de transacción, teoría de la agencia y enfoque de los derechos de propiedad: Diferencias básicas en el ámbito de la economía de las organizaciones. Paper presented at the La gestión de la diversidad: XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés, Logroño (La Rioja), 16, 17 y 18 de junio, 1999.

Donaldson, T., & Preston, L. E. (1995). The stakeholder theory of the corporation: Concepts, evidence, and implications. Academy of Management review, 20(1), 65-91.

Drucker, P. F. (1993). Concept of the Corporation: Transaction Publishers.

Eisenhardt, K. M. (1989). Agency Theory: An Assessment and Review. The Academy of Management Review, 14(1), 57-74.

Fama, E. F., & Jensen, M. C. (1983). Separation of Ownership and Control. Journal of Law and Economics, 26(2), 301-325.

Fassin, Y. (2009). The Stakeholder Model Refined. Journal of Business Ethics, 84(1), 113-135.

Fayol, H. (1949). General and industrial management.

Estatuto Federacion Nacional de Comerciantes, Fenalco 48 (2014).

Fernández, A. I., & Ansón, S. G. (1999). El gobierno de la empresa: mecanismos alineadores y supervisores de las actuaciones directivas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 355-380.

Fernández, J. L. F., & Sanjuán, A. B. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. aDResearch(6), 130-143.

93

Filatotchev, I., Toms, S., & Wright, M. (2006). The firm's strategic dynamics and corporate governance life-cycle. International Journal of Managerial Finance, 2(4), 256-279.

Financial Reporting Council. (2007). Corporate governance principles and recommendations: ASX Corporate Governance Council Sydney.

Financial Reporting Council. (2010). The UK approach to corporate governance. Financial Reporting Council.

Financial Reporting Council. (2014). The UK Corporate Governance Code. Financial Reporting Council.

Freeman, R. (1994). The politics of stakeholder theory: Some future directions. Business ethics quarterly, 4(04), 409-421.

Freeman, R. (2010). Strategic management: A stakeholder approach: Cambridge University Press.

Freeman, R., & McVea, J. (2001). A stakeholder approach to strategic management.

Freeman, R., & Reed, D. (1983). Stockholders and stakeholders: A new perspective in corporate governance. California management review, 25(3), 88-106.

Freeman, R. E., & Evan, W. M. (1991). Corporate governance: A stakeholder interpretation. Journal of Behavioral Economics, 19(4), 337-359.

Freeman, R. R., & Reed, D. (1983). Stockholders and stakeholders: A new perspective in corporate governance. California management review, 25, 88-106.

García S, O. L. (2009). Administración Financiera Fundamentos y aplicaciones: Prensa Moderna Impresores S.A.

Gómez-Betancourt, G., & Zapata-Cuervo, N. (2013). Gobierno Corporativo: Una comparación de códigos de gobierno en el mundo, un modelo para empresas latinoaméricanas familiares y no familiares. Entramado, 9, 98-117.

Hart, O. (1995). Corporate Governance: Some Theory and Implications. The Economic Journal, 105(430), 678-689.

Haslindar, I., & Fazilah, M. A. S. (2011). Corporate Governance and Agency Costs International Corporate Governance (Vol. 14, pp. 109-130): Emerald Group Publishing Limited.

Helen Wei, H., & Ilan, A. (2014). Are Chinese CEOs Stewards or Agents? Revisiting the Agency?Stewardship Debate Emerging Market Firms in the Global Economy (Vol. 15, pp. 255-277): Emerald Group Publishing Limited.

Hernández Quintero, C. A., & Sanabria Rangel, P. E. (2015). Prácticas de gobierno corporativo en las organizaciones públicas: El caso del Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa de Colombia.

94

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1996). Metodología de la Investigación. Mc graw Hill, 3.

Hilb, M. (2012). New Corporate Governance (4ta Edición ed.). Dufourstrasse Switzerland: Springer.

Hill, C. W., & Jones, G. (1996). Administración estratégica: un enfoque integrado: McGraw-Hill.

Hill, C. W., & Jones, T. M. (1992). Stakeholder-agency theory. Journal of management studies, 29(2), 131-154.

Hirose, L. M., & Cobian, M. R. (1994). Del zaibatsu al keiretsu. Organización y eficincia productiva en la gran corporación japonesa.

Hu, S.-D., & Chen, S.-Y. (2015). Cultural beliefs, agency relationship, and network governance Study on the Teochew remittance network. Chinese Management Studies, 9(2), 176-196.

International Finance Corporation. (2004). The Russia Corporate Governance Manual (pp. 913). Moscow-Russia: International Finance Corporation,.

Jansson, E. (2005). The Stakeholder Model: The Influence of the Ownership and Governance Structures. Journal of Business Ethics, 56(1), 1-13.

Jensen, M. C. (1998). Organization theory and methodology.

Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of financial economics, 3(4), 305-360.

Kamal Ghosh, R. (2013). The forgotten managing agency system: a nineteenth century model of Indian corporate governance. Social Responsibility Journal, 5(1), 112-122.

Kippenberger, T. (1996). Stakeholders. The Antidote, 1(2), 4-5.

Kooskora, M. (2008). Corporate governance from the stakeholder perspective, in the context of Estonian business organizations. Baltic Journal of Management, 3(2), 193-217.

Lafontaine, F., & Slade, M. (2007). Vertical Integration and Firm Boundaries: The Evidence. Journal of Economic Literature, 45(3), 629-685.

Lambert, R. A. (1983). Long-term contracts and moral hazard. The Bell Journal of Economics, 441-452.

López Herrera, F., & Ríos Szalay, J. (2005). Resumen de los principios de la OCDE para el gobierno corporativo. Contaduría y Administración (UNAM), 216, 169-181.

Losada, R. (2000). Los gremios empresariales en Colombia. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

95

Lozano, J. M. (2005). Towards the relational corporation: from managing stakeholder relationships to building stakeholder relationships (waiting for Copernicus). Corporate Governance: The international journal of business in society, 5(2), 60-77.

Lund-Thomsen, P., & Coe, N. M. (2015). Corporate social responsibility and labour agency: the case of Nike in Pakistan. Journal of Economic Geography, 15(2), 275-296.

Luo, Y. (2005). Corporate governance and accountability in multinational enterprises: Concepts and agenda. Journal of International Management, 11(1), 1-18.

Mainardes, E. W., Alves, H., & Raposo, M. (2012). A model for stakeholder classification and stakeholder relationships. Management Decision, 50(10), 1861-1879.

Mallin, C., Melis, A., & Gaia, S. (2015). The remuneration of independent directors in the UK and Italy: An empirical analysis based on agency theory. International Business Review, 24(2), 175-186.

Marco, R. (2013). Common Agency Theory, Corporate Governance, and Not-for-Profit Organizations Conceptualizing and Researching Governance in Public and Non-Profit Organizations (Vol. 1, pp. 91-113): Emerald Group Publishing Limited.

Mascareñas, J. (2007). Contratos Financieros Principal-Agente (Principal-Agent Financial Contracts). Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas, 40.

Mensah, S., & Abor, J. Y. (2014). Agency Conflict and Bank Interest Spreads in Ghana. African Development Review-Revue Africaine De Developpement, 26(4), 549-560.

Milgrom, P., & Roberts, J. (1994). Economics, organization and management/P. Milgrom, J. Roberts.

Mitchell, R. K., Agle, B. R., & Wood, D. J. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management review, 22(4), 853-886.

Mitnick, B. M. (1975). The Theory of Agency: The Policing "Paradox" and Regulatory Behavior. Public Choice, 24, 27-42.

Mohamad, S., & Muhamad Sori, Z. (2011). Corporate Governance from a Global Perspective. Corporate Governance from a Global Perspective (April 21, 2011).

Negreiro del Rio, F., & Negreira del Rio, J. (2008). Alternativas de gobierno de la empresa de propiedad familiar en su evolución. Estableciendo puentes en una economía global, 1, 12.

Newton, A. N. (2015). Executive compensation, organizational performance, and governance quality in the absence of owners. Journal of Corporate Finance, 30, 195-222.

96

OCDE. (2004). Principios de gobierno corporativo de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]: París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, .

Ooghe, H., & De Langhe, T. (2002). The Anglo-American versus the Continental European corporate governance model: empirical evidence of board composition in Belgium. European Business Review, 14(6), 437-449.

Peris-Ortiz, M., Rueda Armengot, C., De Souza Rech, C., & Pérez Montiel, M. (2012). Fundamentos de la teoría Organizativa de la Agencia. Nuevas corrientes de pensamiento económico, 865,12.

.

Pesqueux, Y., & Damak-Ayadi, S. (2005). Stakeholder theory in perspective. Corporate Governance: The international journal of business in society, 5(2), 5-21.

Porter, M. E. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competition. New York, 300.

Preston, L. E., & Sapienza, H. J. (1991). Stakeholder management and corporate performance. Journal of Behavioral Economics, 19(4), 361-375.

Quinn, D. P., & Jones, T. M. (1995). An agent morality view of business policy. Academy of Management review, 20(1), 22-42.

Rashid, A. (2015). Revisiting Agency Theory: Evidence of Board Independence and Agency Cost from Bangladesh. Journal of Business Ethics, 130(1), 181-198.

Raynor, M. E. (2009). End shareholder value tyranny: put the corporation first. Strategy & Leadership, 37(1), 4-11.

Rodrigues, C. A. (2001). Fayol’s 14 principles of management then and now:a framework for managing today’s organizations effectively. Management Decision, 39(10), 880-889.

Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).

Ross, S. A. (1972). On the Economic Theory of Agency: The Principle of Similarity: University of Pennsylvania, Department of Economics.

Ross, S. A. (1973). The economic theory of agency: The principal's problem. The American Economic Review, 134-139.

Sanabria Rangel, P. E. (2006). Gobierno corporativo: Discurso o práctica empresarial. Management,

, 15(26), 129-144.

97

Sánchez, I. G. A. (2002). Estudio de Caso.

Schacht, K., Allen, J. C., & Orsagh, M. (2009). The Corporate Governance of Listed Companies: A Manual for Investors. Codes, Standards, and Position Papers, 2009(12), 1-51.

Shankman, N. A. (1999). Reframing the debate between agency and stakeholder theories of the firm. Journal of Business Ethics, 19(4), 319-334.

Shapiro, S. P. (2005). Agency Theory. Annual Review of Sociology, 31, 263-284.

Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1997). A Survey of Corporate Governance. The journal of finance, 52(2), 737-783.

Spitzeck, H., & Hansen, E. G. (2010). Stakeholder governance: how stakeholders influence corporate decision making. Corporate Governance: The international journal of business in society, 10(4), 378-391.

Steinberg, F. (2008). La crisis financiera mundial: causas y respuesta política. Boletín Elcano(107), 8.

Stieb, J. A. (2009). Assessing Freeman's Stakeholder Theory. Journal of Business Ethics, 87(3), 401-414.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Tricker, B. (2012). Corporate Governance: Principles, Policies, and Practices (2da edición ed.). United Kingdom: Oxford Edition Press.

Vargas Hernández, J. G. (2005). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. Revista Digital Universitaria, (en Linea), 6(8), 21.

Vasco, M., Cortés, L. M., Gaitán, S. C.-., & Durán, I. A. (2012). Aplicación del modelo gravitacional al impacto del gobierno corporativo en las fusiones y adquisiciones en latinoamérica. Center for Research in Economics and Finance (CIEF)(12-23), 26.

Vieira Salazar, J. A. (2011). El stakeholder universitario. Propuesta para su identificación, clasificación y estimación. (MAESTRIA Investigación), Universidad Nacional de Colombia, Bogota.

Williamson, O. (1985). The economic institutions of capitalism : firms, markets, relational contracting: Free Press ;;Collier Macmillan.

Williamson, O., & Winter, S. G. (1991). The Nature of the Firm. Origins, Evolution, and Development: Oxford University Press.

Williamson, O. E. (1985). The economic intstitutions of capitalism: Simon and Schuster.

98

Wook Yoo, J., Lemak, D. J., & Choi, Y. (2006). Principles of management and competitive strategies: using Fayol to implement Porter. Journal of Management History, 12(4), 352-368.

Wren, D. A., Bedeian, A. G., & Breeze, J. D. (2002). The foundations of Henri Fayol’s administrative theory. Management Decision, 40(9), 906-918.

99

Anexo A: Principios de gobierno corporativo

modelo del Reino Unido (UK)

SECCIÓN A. LIDERAZGO

El papel de la Junta: Toda empresa debe estar encabezada por una junta efectiva que es

colectivamente responsable del éxito a largo plazo de la empresa.

División de responsabilidades: Debe haber una clara división de responsabilidades al frente

de la empresa entre el funcionamiento de la junta directiva y la responsabilidad ejecutiva para

el funcionamiento de la empresa de negocio. No puede existir poder absoluto

El Presidente de la Junta directiva: El presidente es responsable de la dirección de la junta y

la garantía de su eficacia en todos los aspectos de su papel.

Directores no ejecutivos: Como parte de su papel como miembros de una directiva unitaria,

los directores no ejecutivos deben constructivamente ayudar a desarrollar propuestas sobre la

estrategia de la organización.

SECCIÓN B: EFICACIA

Composición : La Junta directiva y sus comisiones deben tener el equilibrio adecuado de

habilidades, experiencia, independencia y conocimiento de la empresa para que puedan

cumplir con sus respectivas obligaciones y responsabilidades con eficacia.

Nombramientos : Debe existir un procedimiento formal, riguroso y transparente para el

nombramiento de nuevos directores de la junta. Debe existir un comité de nominaciones y los

periodos de duración en la junta no deberían ser superior a 6 años

Compromiso: Todos los directores deben ser capaces de asignar tiempo suficiente a la

empresa a cumplir sus responsabilidades con eficacia.

100

Desarrollo: Todos los miembros de la Junta Directiva deben recibir inducción y se deben

retroalimentar, actualizar y refrescar sus habilidades y conocimientos acerca de las

operaciones del negocio y del entorno.

Información y Ayuda: A la junta directiva le debe ser suministrada de manera oportuna

información de forma clara y de calidad adecuada para que pueda desempeñar sus funciones.

Evaluación : La junta directiva debe emprender una evaluación anual formal y rigurosa de su

propio desempeño, el de sus comités y directores individuales.

Reelección : Todos los directores deben presentarse a la reelección en intervalos regulares, sin

perjuicio de la continuación del cumplimiento satisfactorio.

SECCIÓN C: RENDICIÓN DE CUENTAS

Reportes Financieros y de Negocio : La junta debe presentar una evaluación justa,

equilibrada y comprensible de la posición y las perspectivas de la empresa y debe establecer

mecanismos que le permitan garantizar que la información presentada es clara.

Gestión de Riesgos y Control Interno : La junta directiva es responsable de determinar la

naturaleza y extensión de los principales riesgos que está dispuesto a asumir para el logro de

sus objetivos estratégicos. La Junta debe mantener una adecuada gestión de riesgos y

establecer un sistema de control interno.

Comité de Auditoría y auditores : La Junta directiva debe establecer acuerdos formales y

transparentes para considerar cómo deberían aplicar los reportes corporativos, la

administración de riesgos y principios de control interno para mantener una relación adecuada

con los auditores de la empresa.

SECCIÓN D: REMUNERACIÓN

Nivel y componentes de la remuneración : La remuneración de los consejeros ejecutivos

debe estar diseñado para promover el éxito de la empresa en el largo plazo. Los elementos

relacionados con el desempeño deben ser transparentes, flexibles y rigurosamente aplicados.

La remuneración de los miembros externos debe estar asociada con el compromiso y las

101

responsabilidades asignadas. No se debe pagar a los consejeros con acciones de la compañía

y para determinar dichos valores debe existir un comité de remuneraciones.

Procedimiento : Debe existir un procedimiento formal y transparente para el desarrollo de la

política de remuneración de los ejecutivos y para la fijación de los paquetes de remuneración

de los directivos. Ningún directivo debe participar en la decisión de su propia remuneración con

el fin de evitar el conflicto de interés que se puede presentar.

SECCIÓN E: RELACIONES CON LOS ACCIONISTAS

Diálogo con los Accionistas : Debe haber un diálogo con los accionistas sobre la base de la

comprensión mutua de objetivos. La Junta directiva en su conjunto tiene la responsabilidad de

garantizar que haya un diálogo satisfactorio con los accionistas se lleva a cabo.

Uso constructivo de las Juntas Generales : La junta directiva debe utilizar las reuniones

generales o de asamblea para comunicarse con los inversores y para fomentar su

participación.

102

Anexo B: Principios de gobierno corporativo

modelo Australiano (ASX)

PRINCIPIO 1: SENTAR BASES SÓLIDAS PARA LA GESTIÓN Y SUPERVISIÓN.

Significa que las empresas deben establecer y divulgar las funciones y responsabilidades de la

junta directiva y la administración.

Recomendaciones:

a) Las empresas deben establecer las funciones reservadas a la junta directiva y las

delegadas a los altos ejecutivos y divulgar esas funciones.

b) Las empresas deben revelar el proceso de evaluación del desempeño de los altos

directivos.

PRINCIPIO 2: ESTRUCTURAR LA JUNTA DIRECTIVA PARA AG REGAR VALOR: Las

empresas deben tener una junta directiva con una composición, tamaño y compromiso eficaz

para cumplir adecuadamente con sus responsabilidades y deberes.

Recomendaciones:

a) La mayoría de los miembros de la junta deben ser directores independientes.

b) El presidente de la Junta directiva debe ser un director independiente.

c) Las funciones de presidente de la Junta y director general de la compañía no deben ser

ejercidas por el mismo individuo.

d) La junta directiva debe establecer un comité de nominación para verificar y evaluar la

idoneidad de los miembros que aspiren a integrar la Junta directiva o a reemplazar a

sus anteriores miembros.

e) Las empresas deben revelar el proceso de evaluación de desempeño de la Junta, sus

comités y directores individuales.

PRINCIPIO 3: PROMOVER LA TOMA DE DECISIONES ÉTICAS Y RESPONSABLES: Las

empresas deben promover activamente la toma de decisiones de forma ética y responsable.

103

Recomendaciones:

a) Las empresas deben establecer un código de conducta y revelar un resumen en

relación con:

1. Las prácticas necesarias para mantener la confianza en la integridad de la

compañía.

2. Las prácticas necesarias para tener en cuenta sus obligaciones legales y las

expectativas razonables de sus grupos de interés (stakeholders).

3. La responsabilidad y la rendición de cuentas de los individuos para informar e

investigar las denuncias de prácticas poco éticas.

PRINCIPIO 4: SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LA INFOR MACIÓN FINANCIERA:

Las empresas deben tener una estructura eficaz para verificar de forma independiente y pueda

salvaguardar la integridad de sus reportes financieros.

Recomendaciones:

a) La junta debe establecer un comité de auditoría

b) El comité de auditoría debe estar estructurado de manera que:

1. Conste solamente de los consejeros no ejecutivos

2. Se componga de una mayoría de directores independientes

3. Este presidido por un director independiente, que no sea el presidente de la junta

4. Tenga por lo menos tres miembros.

c) El comité de auditoría debe tener una carta formal.

PRINCIPIO 5: HACER DIVULGACIÓN OPORTUNA Y EQUILIBRA DA: Las empresas deben

fomentar la divulgación oportuna y equilibrada de los asuntos de importancia relativa en

relación con la compañía.

Recomendaciones:

a) Las empresas deben establecer políticas escritas destinadas a asegurar el

cumplimiento de los requisitos de las Reglas de divulgación ASX y garantizar la

rendición de cuentas en un nivel alto ejecutivo para que el cumplimiento y divulgar esas

políticas o un resumen de esas políticas.

104

PRINCIPIO 6: RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS ACCIONIST AS: Las empresas deben

respetar los derechos de los accionistas y facilitar el ejercicio efectivo de esos derechos

Recomendaciones:

a) Las empresas deben diseñar una política de comunicación para la promoción de

comunicación efectiva con los accionistas y fomentar su participación en las reuniones

en general, y divulgar su política o un resumen de esa política a través de todos los

medios que se puedan usar para ello.

PRINCIPIO 7: RECONOCER Y GESTIONAR EL RIESGO : Las empresas deben establecer un

sistema de supervisión del riesgo y la gestión de control interno.

Recomendaciones:

a) Las empresas deben establecer políticas para la supervisión y administración de los

riesgos materiales del negocio y divulgarlas a sus grupos de interés.

b) La Junta Directiva debe requerir a la administración el diseño e implementación del

sistema de gestión de riesgos y de control interno para administrar los riesgos

materiales del negocio.

c) La junta debe revelar si ha recibido la garantía de la existencia del sistema de control de

riesgos por parte director ejecutivo (o su equivalente) y/o el director financiero (o su

equivalente), acorde a la ley.

PRINCIPIO 8: REMUNERAR DE MANERA JUSTA Y RESPONSABL E: Las empresas deben

asegurarse de que el nivel y la composición de la remuneración sean suficientes y su relación

con el rendimiento sea razonable y claro.

Recomendaciones:

a. La junta debe establecer un comité de remuneraciones.

b. Las empresas deben distinguir claramente la estructura de la remuneración de

los directores externos y de los directores ejecutivos y altos directivos de la

compañía.

105

Anexo C: Principios de gobierno corporativo

Americano (CFA)

DE LA JUNTA DIRECTIVA: Los miembros del Consejo tienen la obligación de tomar

decisiones basadas en lo que en última instancia, es mejor para el largo plazo intereses de los

accionistas y deben contar con las siguientes características i) Deber ser miembros

independientes en su mayoría para que puedan actuar con autonomía de la administración, ii)

deben contar con experiencia y conocimiento especializado del negocio iii) deben tener la

autoridad para contratar auditores o expertos externos que permitan adecuada toma de

decisiones y iv) deben tener acceso a la información clara y precisa.

Independencia de la Junta Directiva: Los miembros de la junta directiva en su mayoría

deben tener la calidad de independientes

Calificaciones y capacidad de los miembros: Los miembros del consejo deben tener las

calificaciones y capacidades y conocimiento especializado de las necesidades y de los desafíos

que enfrenta la compañía

Autoridad para contratar consultores externos : La junta y sus comités deben tener

autoridad y presupuesto para contratar consultores independientes sin necesidad de recibir la

aprobación de la administración

Comités :

Comités de Auditoria : La Junta directiva debe nombrar un comité de Auditoría de miembros

que cuenten con conocimiento especializado o énfasis en finanzas y contabilidad que pueda

supervisar ampliamente los reportes financieros de la compañía

Comité de compensaciones y remuneraciones La junta directiva debe nombrar un comité

encargado de establecer las compensaciones y remuneraciones de los miembros de la junta y

de los directivos de la compañía. Debe propender por hacerlo con transparencia y evitando los

conflictos de interés.

106

Comité de nominaciones: La empresa debe contar con un comité de nominaciones de

consejeros que se encargue del reclutamiento de los nuevos miembros de Junta directiva

independientes.

Otros Comités. La junta directiva debe contar con la posibilidad de crear otros comités,

acordes con las necesidades de la organización y de los proyectos en ejecución.

Comunicación: debe existir un mecanismo de comunicación directa de la junta con los

accionistas y estos deben poder acceder a la información cuando la requieran.

DE LA ADMINISTRACION: La administración también tiene la responsabilidad de comunicar a

los directores, inversores, y el público sobre el desempeño de la empresa, la situación

financiera, y cualquier cambio en estrategia o las iniciativas empresariales de una manera

completa, eficaz y oportuna.

Código de Ética : la compañía debe adoptar un código de ética.

Uso Personal de los Activos de la compañía : la empresa debe establecer las ocasiones en

que los activos de la organización pueden ser usados para uso personal de los

administradores.

Transparencia Corporativa :

Compensación ejecutiva: La empresa debe garantizar que las remuneraciones pagadas a los

ejecutivos clave de la gestión de la compañía (i) correspondan con las responsabilidades y

desempeño de los ejecutivos y (ii) ofrece los incentivos apropiados

Programas de Acciones de recompra y de estabilizaci ón de precios : La empresa debe

informar el tamaño, la finalidad, los medios de financiación, y la duración de los programas de

compra y recompra de acciones y los esfuerzos de estabilización de precios.

Comunicación : La empresa debe contar con los mecanismos de comunicación con accionistas

y los accionistas la posibilidad de hablar con la gerencia.

DE LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS: El valor de un título financiero está

determinado no sólo por su afirmación sobre el futuro de la empresa y los ingresos, sino

también por los derechos asociados con ese activo

107

Voto de los accionistas: La empresa debe determinar si tiene distintas clases de acciones

comunes que separan a los derechos de voto de las acciones de su valor económico es decir la

existencia de acciones comunes o preferentes. El voto puede ser secreto o público; se debe

establecer si al votar se alteran derechos de otros accionistas minoritarios o subsidiarios de la

compañía,

Propuestas de los accionistas: son generalmente de dos tipos: nominaciones y resoluciones.

Las empresas deben garantizar que las propuestas presentadas sean evaluadas y atendidas.

Entre las propuestas pueden estar, las nominaciones de nuevos miembros de junta, cambios

de políticas internas, cambios en la estructura organizacional.

108

Anexo D: Principios de gobierno corporativo

continental europeo (OCDE)

GARANTIZAR LA BASE DE UN MARCO EFICAZ PARA EL GOBIE RNO CORPORATIVO:

El marco para el gobierno corporativo deberá promover la transparencia y eficacia de los

mercados, ser coherente con el régimen legal y articular de forma clara el reparto de

responsabilidades entre las distintas autoridades supervisoras, reguladoras y ejecutoras.

Para garantizar su efectividad es necesario establecer un procedimiento legal, reglamentario

apropiado y eficaz, en el que los agentes del mercado puedan confiar en las relaciones

contractuales privadas establecidas. Este marco para el gobierno corporativo está formado por

elementos legislativos y reglamentarios,

LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS:

El marco para el gobierno corporativo deberá amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de

los accionistas.

Entre los derechos fundamentales de los accionistas debe figurar el derecho a asegurarse

métodos para registrar su propiedad, ceder o transferir acciones, obtener información relevante

de forma puntual y periódica, participar y votar en las asambleas generales de accionistas,

elegir y revocar a los miembros de la Junta Directiva y participar en los beneficios de la

sociedad.

Los accionistas deben tener derecho a participar en las decisiones que impliquen cambios

fundamentales en la sociedad, y a ser debidamente informados sobre las mismas.

Debe facilitarse la participación efectiva de los accionistas en las decisiones en materia de

gobierno corporativo, tales como el nombramiento o la elección de los miembros de la Junta

Directiva y se deben establecer mecanismos para identificar a los grupos con participación

accionaria mayor y que puedan tener un control desproporcionado.

109

TRATO EQUITATIVO HACIA LOS ACCIONISTAS

El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar un trato equitativo a todos los

accionistas, incluidos los minoritarios y los extranjeros. Todos los accionistas deben tener la

oportunidad de realizar un recurso efectivo en caso de violación de sus derechos.

Todos los accionistas de una misma serie dentro de una categoría deben gozar de un

tratamiento igualitario.

Deberán prohibirse el uso de información privilegiada y las operaciones abusivas de

autocartera.

Deberá exigirse a los miembros del Consejo y a los directivos principales, que pongan en

conocimiento del Consejo cualquier interés material que pudieran tener de forma directa,

indirecta o por cuenta de terceros, en cualquiera de las transacciones o asuntos que afecten

directamente a la sociedad.

EL PAPEL DE LAS PARTES INTERESADAS

El marco para el gobierno corporativo deberá reconocer los derechos de las partes interesadas

establecidos por ley o a través de acuerdos mutuos, y fomentar la cooperación activa entre

sociedades y las partes interesadas con vistas a la creación de riqueza y empleo, y a facilitar la

sostenibilidad de empresas sanas desde el punto de vista financiero.

Deberán respetarse los derechos establecidos en la ley para los stakeholders.

Deberá permitirse el desarrollo de mecanismos que favorezcan la participación de los

empleados.

En los casos en los que las partes interesadas participen en el proceso de gobierno

corporativo, éstas deberán tener un acceso puntual y periódico a información relevante,

suficiente y fiable

REVELACIÓN DE DATOS Y TRANSPARENCIA

110

El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la revelación oportuna y precisa de

todas las cuestiones materiales relativas a la sociedad, incluida la situación financiera, los

resultados, la titularidad y el gobierno de la empresa.

La información a divulgar debe incluir, como mínimo, la relativa a: resultados financieros,

titularidad de grandes grupos accionarios, política de remuneraciones, operaciones con

vinculadas, factores de riesgo, y otras cuestiones relacionadas con los grupos de interés.

La información deberá ser elaborada y divulgada con arreglo a normas de alta calidad en

materia de contabilidad y revelación de información financiera y no financiera

Debe existir un auditor competente y cualificado para llevar a cabo la auditoria anual con el fin

de garantizar la veracidad de las cifras

El marco para el gobierno corporativo deberá complementarse con un planteamiento efectivo

que prevea y promueva la disponibilidad de un análisis o de asesoramiento por parte de

analistas, corredores, agencias de calificación y similares, que pudieran ser de interés para los

inversores a la hora de adoptar decisiones

LAS RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO.

El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la orientación estratégica de la

empresa, el control efectivo de la dirección ejecutiva por parte del Consejo y la responsabilidad

de éste frente a la empresa y los accionistas.

Los miembros del Consejo deberán actuar disponiendo siempre de la información más

completa, de buena fe, con la diligencia y atención debidas y en el más alto interés de la

sociedad y de los accionistas.

El Consejo deberá aplicar unos niveles de ética muy elevados. Deberá tener siempre en cuenta

los intereses de las partes interesadas.

El Consejo deberá desempeñar determinadas funciones clave, que incluyen: revisión y

orientación de la estrategia, revisión de presupuestos anuales, definir la política de gestión de

riesgos y el control de todas las demás actividades ejecutadas por la administración.

111

La selección, la retribución, el control y, en su caso, la sustitución de los directivos principales, y

la supervisión de los planes de sucesión.

Garantizar la formalidad y transparencia del proceso de propuesta y elección de los miembros

del Consejo

El control y gestión de conflictos potenciales de interés entre directivo, miembros del Consejo y

accionistas, incluida la utilización indebida de los activos de la empresa y los abusos en

operaciones de partes vinculadas.

Garantizar la integridad de los sistemas de presentación de informes contables y financieros de

la sociedad, incluida la auditoría independiente, y la disponibilidad de sistemas de control

adecuados.

112

Anexo E. Definición de los Stakeholders a través

de la historia.

Fuente: Mitchel, Agle, & Wood 1997

AUTOR CONCEPTO

Stanford memo, 1963 " aquellos grupos sin cuyo apoyo la organización dejaría de existir " (citado en Freeman y Reed, 1983, y Freeman , 1984)

Rhenman, 1964 " están en función de la empresa con el fin de alcanzar sus metas personales y de quien la firma depende para su existencia " ( citado en Nasi , 1995)

Ahlstedt & Jahnukainen, 1971 " impulsados por sus propios intereses y objetivos son los participantes en una empresa , y en función de este modo en él y quien por su causa que la empresa está en función " ( citado en Nasi , 1995 )

Freeman & Reed, 1983: 91 "amplio", " puede afectar a la consecución de los objetivos de una organización o que se ve afectada por la consecución de los objetivos de una organización " " Estrecha : " " en el que la organización depende para su supervivencia ""

Freeman & Gilbert, 1987: 397 puede afectar o es afectado por un negocio

Cornell & Shapiro, 1987: 5 " demandantes " que tienen "contratos"

Evan & Freeman, 1988: 75-76 tienen un interés en o reclamo en la empresa

Evan & Freeman, 1988: 79 " beneficiarse de o están dañados por , y cuyos derechos pueden ser violados o respetado por , acciones corporativas

Bowie, 1988: 112, n. 2 " sin cuyo apoyo la organización dejaría de existir "Alkhafaji, 1989: 36 grupos a los que la empresa es responsable

Carroll, 1989: 57 " afirma tener una o más de estas clases de participaciones " - " que van desde un interés a un derecho (legal o moral) a la propiedad o título legal de los activos o la propiedad de la empresa "

Freeman & Evan, 1990 "titulares de contratos"Thompson et al., 1991: 209 "quienes estan en una relación con la organización"

Savage et al., 1991: 61 " tiene un interés en las acciones de una organización y ... la capacidad de influir "

Hill & Jones, 1992: 133 " constituyentes que tienen un reclamo legítimo de la empresa ... establecidos a través de la existencia de una relación de intercambio " que suministran " la empresa con recursos críticos ( contribuciones ), y en cambio cada uno espera que sus intereses sean satisfechos ( por incentivos ) "

Brenner, 1993: 205 "tener alguna relación legítima , no trivial con una organización [como ] las operaciones de cambio , los impactos de acción y responsabilidades morales"

Carroll, 1993: 60 " afirma tener uno o más de los tipos de participaciones en negocios" -puede ser afectado o afectar

Freeman, 1994: 415 los participantes en " el proceso humano de la creación de valor conjunta"Wicks et al., 1994: 483 Interactuan y dan sentido y definición a la corporación

Langtry, 1994: 433 la empresa es significativamente responsable de su bienestar , o tienen un derecho moral o legal sobre la firma

Starik, 1994: 90 pueden y están haciendo conocido su verdadero interes" - " o pueden ser influenciados por , o son o potencialmente influenciadores de , alguna organización "

Clarkson, 1994: 5 " soporta algún tipo de riesgo como resultado de haber invertido una cierta forma de capital humano o financiero , algo de valor, en una empresa " o " se colocan en situación de riesgo como consecuencia de las actividades de una empresa "

Clarkson, 1995: 106 " tener o reclamar , propiedad , derechos o participaciones en una empresa y sus actividades

Nasi, 1995: 19 " interactuan con la empresa y por lo tanto hacer que su funcionamiento sea posible

Brenner, 1995: 76, n. 1 " son o podrían afectar o ser afectados por la empresa / organización "

Donaldson & Preston, 1995: 85 " personas o grupos con intereses legítimos en los aspectos procesales y / o sustantivos de la actividad empresarial"

113

Anexo F. Principios y Categorías Comunes de Gobiern o Corporativo

Fuente: Elaboración Propia

PRINCIPIO CATEGORÍA

Papel de la JuntaBases solidas de

gestión y supervisión

Funciones clarasEstrategia y

valoresPlan estratégico Junta Directiva

Miembros mayoría independientes

Marco eficaz para gobierno corporativo

Definición de la Estrategia

Junta directiva Redes Junta directiva Centralizada

División de responsabilidades

Estructura de Junta que agregue valor

Separación CEO y chairman

Liderazgo TransparenciaExperiencia y conocimiento

Responsabilidad de la Junta

Responsabilidad legal

Decisiones basadas en

dialogo

No hay independientes o

externos

Responsabilidad del presidente de JD

Código de conducta

Código de ética Buena FeTamaño numeroso

de miembros Jefe de Familia eje

central

Directores no ejecutivos

Toma de decisiones ética y

responsable

Directores independientes

Ética en las decisiones

Ceremonial Decisiones intuitivas

Composición de la junta

Balanza de poderes

Equilibrio de poder

AdministraciónNo hay

independientes o externos

Gestión paternalista

ReelecciónÉtica en las decisiones

CompromisoExamen anual de

solvencia

Garantizar negocio en

marcha

Revisión de presupuestos

Información y ayuda SelecciónSelección del administrador

TecnologíaAdquisición de

tecnología

CumplimientoResponsabilidad

legal

NombramientosComité de

nombramientosComité de

nominacionesJunta de

nombramientosComité de

nombramientosComité de

NominacionesTransparencia en

elección de nuevos

Remuneraciones RemuneraciónNivel y

componentes de Remuneración

Remuneración justaComité de

remuneracionesComité de

remuneracionesPolíticas de

remuneración

Evaluación de juntaEvaluación de

juntaEvaluación de Desempeño

Evaluación de la Junta directiva

Comité de auditoria Supervisión Comité de auditoria Control Comité de auditoria AuditoriaComité de

auditoria externo

FinancierosRendición de

cuentasReportes financieros

Rendición de cuentas

Resultados Financieros

Transparencia corporativa

Integridad de la información financiera

Integridad de la información

contable

Revelación de datos y

transparencia

Resultados financieros y no

financieros

Desempeño de la compañía

Evaluación de la administración

GestionRendición de

cuentasControl de

conflictos de interés

PrimariosGestión de

stakeholdersRespeto por los

stakeholdersDerechos de los

stakeholdersRepresentación y

participación

Relación de dialogoPropuestas de los accionistas

Derecho al voto IgualdadRepresentación y

participación

SecundariosDerecho de participación

Agencias de calificación externa

Participación de los empleados

Gestion del riesgo

Gestión de riesgos y control interno

Reconocimiento y gestión del riesgo

Sistema de gestión de riesgos

Administración de riesgos

Gestión del riesgo

AuditoriaControl interno

Factores de riesgo

Politicas Políticas clarasProcedimientos

internosProcesos y protocolos

Uso adecuado de activos

Comunicación Dialogo permanenteComunicación permanente

ComunicaciónComunicación permanente

Información claraDivulgación oportuna

Disponer de Información clara

Acceso a la información

Comunicación

DivulgacionProcedimiento de

divulgación de información

Transparencia de información

Trato equitativo hacia los

accionistasStakeholders Stakeholders

Control y gestión de

riesgos

Divulgacion y Comunicación

Rendición de cuentas

Gestión de los Stakeholders

Relaciones con los accionistas

Relaciones con grupos de interés

MODELO CONTINENTAL EUROPEO

KEIRETSU MODELO ASIATICO

Liderazgo

Junta Directiva Liderazgo

Eficacia Eficacia

Auditoria

UK (REINO UNIDO) AUSTRALIA COMMONWEALTH MODELO AMERICA NO CAF

114

Anexo G Ficha técnica entrevistas.

115

Anexo H Cuestionario de las entrevistas

El Financial Reporting Council (1992), define el Gobierno Corporativo como “el sistema por el cual las empresas son dirigidas y controladas”; Sanabria (2006) considera el GC como Instrumento de regulación empresarial, mediante el cual las organizaciones mismas fijan, de manera autónoma y responsable, los parámetros que sirven para mediar las relaciones entre los actores organizacionales. Acorde con las definiciones:

1. ¿Considera usted que el gobierno corporativo es importante para las entidades gremiales?

2. ¿Considera que los estatutos de la Entidad Gremial cubren todos los aspectos esenciales relacionados con gobierno corporativo?

3. ¿Considera que el tamaño y la composición de la Junta Directiva es adecuada para las necesidades de la entidad gremial de la que usted es miembro, o que usted conoce?

Algunos modelos de gobierno corporativo como el europeo y el anglosajón recomiendan la participación en las Juntas Directivas de miembros independientes o externos mientras que el modelo Asiático prefiere que todos sean internos.

4. ¿Considera que sería recomendable que en las entidades gremiales existan miembros externos o independientes?

5. ¿Cree usted que existe suficiente claridad en las funciones que debe desarrollar la Junta Directiva de la entidad gremial?

6. ¿Es posible establecer el punto exacto en la que las funciones de la Junta Directiva se convierten en Co-administración la cual esta generalmente prohibida en las entidades gremiales?

7. ¿Considera que en las juntas directivas de las entidades gremiales que usted conoce, todos los integrantes de la misma ejercen el liderazgo estratégico de forma adecuada?

116

8. ¿Considera que estatutariamente existen mecanismos para mitigar los conflictos de interés que se puedan presentar en la entidad gremial?

Dado que las entidades gremiales requieren servicios e insumos para su adecuado funcionamiento.

9. ¿Considera que existen los mecanismos adecuados para garantizar la óptima selección de dichos proveedores teniendo en cuenta que los integrantes de las juntas directivas de las entidades gremiales pueden ser proveedores de la misma?

10. ¿Considera que los mecanismos de elección establecidos estatutariamente, garantizan la selección de los mejores candidatos para la integración de la Juntas directivas de las entidades gremiales que usted conoce?

En caso de que en las entidades gremiales que usted conoce prevean la necesidad de comités de apoyo. 11. En su concepto ¿son suficientes y acordes con las necesidades de la organización? Si su respuesta en NO, ¿Cuáles comités de apoyo deberían tener?

12. En su opinión, ¿existe una adecuada auditoria de las decisiones tomadas por:

a) ¿la Junta Directiva?

b) ¿los comités de apoyo (si existen)?

c) ¿La Administración?

13. ¿Considera relevante para un modelo de gobierno en entidades gremiales que se incluyan elementos que permitan evaluar periódicamente la gestión de las Juntas Directivas y de los Comités (si existen)?

14. ¿Cree usted que es pertinente la existencia de elementos asociados a la Rendición de Cuentas, en un modelo de gobierno para entidades gremiales?

Si la respuesta anterior es negativa pase a la siguiente pregunta.

15. ¿Qué tipo de informes relevantes se deberían emitir por parte de los entes como la Junta los comités y la administración?

Acorde con Freeman & Redd (1983), Un stakeholder es “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la realización de los objetivos de una empresa” Los principales stakeholders existentes son los clientes, proveedores, empleados, accionistas entre otros. Acorde con la definición mencionada

117

16. ¿Considera relevante para la entidad gremial tener en cuenta los stakeholders?

17. ¿Cuáles son los stakeholders que considera que deben ser tenidos en cuenta por la organización?

18. ¿Considera que los stakeholders mencionados por usted deben participar activamente en la toma de decisiones de organización?

19. ¿Considera usted que existen factores de riesgo externos o internos que puedan afectar a las entidades gremiales?

20. ¿Considera que el modelo de gobierno corporativo para entidades gremiales debe incluir elementos relevantes, políticas y mecanismos que permitan gestionar el riesgo que pueda afectar a la entidad gremial?

Como principio fundamental en algunos modelos de gobierno (OCDE, CFA, Modelo Continental), se establece la obligatoriedad de la existencia de políticas de divulgación y comunicación, mientras que en modelos de gobierno Asiático de familia no es tan importante. Acorde con esto.

21. ¿Considera pertinente para las entidades gremiales la existencia de políticas de divulgación y comunicación en su modelo de gobierno?

22. ¿Cree conveniente la existencia de herramientas que permitan mantener una comunicación activa con los grupos de interés?

23. Que elementos adicionales considera importantes a la hora de establecer un modelo de gobierno para entidades gremiales

24. Si tiene aportes en relación con el tema que no fueron abordados y considera pertinentes por favor menciónelos:

Fin del documento.