65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN AUMENTO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA Estudio realizado en el Hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy durante los meses Septiembre a Octubre del año 2011 AUTORES : ANSELMO, MARTA VIVIANA ARROYO, VILMA MONICA San Salvador de Jujuy, Noviembre 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FCM · 2 DATOS DE LAS AUTORAS Vilma Mónica Arroyo, actualmente tiene 45 años, vive en la localidad de la Esperanza, Departamento San Pedro en

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

AUMENTO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA

Estudio realizado en el Hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San

Pedro de Jujuy durante los meses Septiembre a Octubre del año 2011

AUTORES:

ANSELMO, MARTA VIVIANA

ARROYO, VILMA MONICA

San Salvador de Jujuy, Noviembre 2011

2

DATOS DE LAS AUTORAS

Vilma Mónica Arroyo, actualmente tiene 45 años, vive en la localidad de la

Esperanza, Departamento San Pedro en la provincia de Jujuy.

Es enfermera, egreso de la escuela de enfermería “Dr. Guillermo C.

Paterson” de la provincia de Jujuy en el año 1998.

Actualmente se desempeña como tal en el Hospital Guillermo C. Paterson

de la ciudad de San Pedro de Jujuy, en el servicio de Clínica Médica con turnos

rotativos semanales.

Marta Viviana Anselmo, tiene 50 años y también vive en el departamento

San Pedro de la provincia de Jujuy.

Es enfermera, egreso de la escuela de enfermería “Dr. Guillermo C.

Paterson” de la provincia de Jujuy en el año 2005.

En el año 1994, obtuvo su certificación como “auxiliar de enfermería” desde

entonces se desempeñó como tal en el servicio de terapia intensiva en un

sanatorio privado de San Pedro de Jujuy hasta el año 2007.

Actualmente desempeña sus funciones en el Hospital Guillermo C. Paterson

de San Pedro de Jujuy, en el servicio de Terapia Intensiva, realizando turnos

rotativos mensuales.

3

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer por sobre todas las cosas a Dios, por habernos dado

la vida, por darnos salud y trabajo, como así también acompañarnos a afrontar

las dificultades que se presentan día a día.

A las autoras del proyecto Ramona Socorro Frías y Sandra Noemí Navarro

de la provincia de Salta por habernos facilitado el material de trabajo y darnos

la oportunidad de ejecutarlo.

Agradecemos a nuestras respectivas familias, ya que con esfuerzo,

comprensión, tiempo y aliento nos demostraron el apoyo incondicional, de otra

manera no hubiéramos podido superar las dificultades de la vida y poder

seguir siempre adelante.

Nos complace agradecer incansablemente a nuestros docentes, que

estuvieron desde el inicio de la carrera, a nuestra tutora Lic. Valeria Soria, por

transmitirnos sus conocimientos, hacernos las correcciones necesarias, darnos

sugerencias y consejos y por el apoyo incondicional que tuvo para con

nosotras. Sin dejar de mencionar a las profesoras Mirta Piovano y Estela Díaz.

A la Lic. Genovesse por haber estado presente en todos nuestros

momentos difíciles, como así también en las alegrías y sobre todo por el tiempo

que compartió en nuestra vida como estudiantes.

Por todo esto, agradecemos enormemente a todos los que jugaron un papel

importante para que podamos cumplir nuestras metas.

4

PROLOGO

Se trabajo en base a un PROYECTO RALIZADO POR Frías, Ramona

Socorro y Navarro, Sandra Noemí, para realizar la parte descriptiva del

presente trabajo y el informe realizado por Albelo, Sonia María y Carlos, Ema

Leila estudio realizado en la clínica Sucre SRL. de Córdoba Para comparar los

resultados estadístico con el informe realizado, por las autoras Anselmo,

Viviana, y Arroyo Vilma Mónica…… está dirigido a la Cátedra de Taller de

Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad Nacional de Córdoba.

Es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, que tiene como

propósito conocer la frecuencia, motivos y consecuencias del aumento del

índice de masa corporal en el personal de enfermería del hospital Guillermo C.

Paterson de la ciudad de San Pedro de la provincia de Jujuy en los meses de

Septiembre a Octubre del año 2011.

El informe se encuentra estructurado en 4 partes:

Capítulo I: Introducción. Orientación al lector con respecto al propósito de este

trabajo, objeto de estudio del problema y los alcances de la investigación.

Marco Teórico, el cual fue tomado del proyecto original, realizando las

modificaciones y actualizaciones correspondientes.

Capítulo II: Material y Método. En esta sección se establecen los

procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados y se determina la población

en estudio, fuente de información, conceptualización y operacionalización de

las variables.

Capítulo III: Resultados. En esta sección se exponen los datos relevados,

tablas, y gráficos.

5

Capítulo IV: Discusión. Se analiza y se compara la información y se elabora el

informe y las propuestas de soluciones.

ÍNDICE

6

Datos de las autoras ----------------------------------------------------------------------------2

Agradecimientos----------------------------------------------------------------------------------3

Prologo --------------------------------------------------------------------------------------------4

Índice -----------------------------------------------------------------------------------------------6

Capítulo I: Introducción ------------------------------------------------------------------------8

Capítulo II: Materiales- Métodos -----------------------------------------------------------35

Capítulo III: Resultados

-----------------------------------------------------------------------39

Capítulo IV: --------------------------------------------------------------------------------------49

Discusión -----------------------------------------------------------------------------------------50

Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------53

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------

55

Anexos---------------------------------------------------------------------------------------------

61

7

C APITULO I

Introducción

La Alimentación es el resultado de un aprendizaje que empieza con el

nacimiento, continua en las diferentes etapas de la vida y que sufre

modificaciones a lo largo del tiempo. Los alimentos que a diario se consumen,

no solo deben ser biológicamente asimilables por el organismo, sino que

8

también deben conseguir mantener la salud y prevenir enfermedades, lo cual

permite el mantenimiento de la identidad de la persona por la conservación de

su comportamiento alimentario dentro de un grupo1.

Desde la perspectiva de la duración de la vida y la conducta humana,

incluyendo la dimensión nutricional, se puede decir que, están constantemente

sometidas a transiciones, adaptaciones y cambios. El modo de seleccionar,

preparar y consumir los alimentos está marcado por valores psicológicos y

sociales.

El problema de estudio fue seleccionado del proyecto “AUMENTO DEL

INDICE DE MASA CORPORAL”, realizado por las autoras Frías, Ramona

Socorro y Navarro, Sandra Noemí de la provincia de Salta. El mismo fue

presentado en el mes de Febrero del año 2007 y está dirigido a la Cátedra de

Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de Córdoba.

Además dicho proyecto fue ejecutado en la clínica Sucre S.R.L. de la ciudad

de Córdoba durante los meses de Julio a Agosto del 2010 por Albelo Sonia

María y Carlos Ema Leila, el tema de investigación es una problemática

generalizada en otras instituciones de Salud, y de ello no se encuentra exentos

el Hospital Guillermo Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

Dicho Hospital se encuentra ubicado en la Avenida Siria s/n de la ciudad de San

Pedro de Jujuy, es una institución Pública, dependiente del Ministerio de Salud

de la provincia, cuyo objetivo principal es brindar el Servicio de Salud a la

comunidad y alrededores. Es el segundo Hospital más Importante de la

provincia en cuanto al nivel II de atención y comprende al área programática

VII. En la actualidad el director es el Dr. Bernardo Fascendini, quien cuenta con

el apoyo y respaldo total del Gobierno y Ministerio de Salud de la Provincia.

Esta institución cuenta con un plantel de 513 personas, de los cuales 134 son

enfermeros de planta permanente; 20 reemplazantes; 115 realizan trabajos

Administrativos; 134 cumplen tareas generales y 110 son médicos.1 Ruiz Díaz. “El Gran Libro de la Cocina Casera y Saludable”. 1ra Edición Bs As. Ruiz Díaz Edición MMX.

Pág.196. Sección Obesidad.

9

Actualmente dispone de 157 camas destinadas a Internación en los 10

diferentes servicios de Atención: Clínica Médica, Cirugía, Toco ginecología,

Guardia de Adulto, Guardia de internados, Guardia de Niños, Pediatría, Terapia

Intensiva, Neonatología, Traumatología y Cardiología. También cuenta con los

siguientes especialistas: Dialectólogos, Urólogos, Cardiólogos, Traumatólogos,

Infectólogos Reumatóloga, Otorrinolaringólogos, Oculistas, Odontólogos,

Radiólogos, Endocrinólogas, Psiquiatras, Bioquímicos, Pediatras,

Neonatólogos, Terapistas y Clínicos. Esta unidad de la Salud no cuenta con

Nefrólogos, Neurólogos y Cardiólogos de niños.

En nuestro establecimiento, en los últimos años se observó notablemente un

aumento en el Índice de Masa Corporal (conocido como IMC) en el personal de

enfermería, llegando así, a alcanzar proporciones elevadas.

La problemática que padecen estas personas, es muy amplia ya que

afecta a personas de ambos sexos, de manera física, psíquica y emocional.

En el campo laboral, se observan enfermedades endocrinas

metabólicas frecuentes con importantes repercusiones sobre la morbi-

mortalidad de los sujetos que la padecen, y las cuales requieren cuidados y en

algunos casos tratamientos.

Es importante mencionar que el sobrepeso y la obesidad traen como

consecuencias enfermedades cardiovasculares; las que constituyen la primera

causa de muerte con más de 17 millones de defunciones anuales, como así

también enfermedades pulmonares, ginecológicas y óseas. Es decir, si los

enfermeros reflexionaran sobre la importancia de la Educación Sanitaria sobre

esta problemática en particular, accedería a un tratamiento y focalizara en su

auto cuidado, podría modificar factores como el sedentarismo y el estrés, lo

que seguramente actuaria beneficiando la calidad de vida.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la institución no es ajena a este

foco, por lo que se detalla las siguientes observaciones a considerar:

--Dificultad en la movilización por exceso de peso.

--Aumento de peso en los últimos tiempos.

10

--Enfermedades asociadas.

--Exigencia a nivel laboral y familiar.

--Alta ingesta de hidratos de carbonos y lípidos.

--Sedentarismo.

Antes se consideraba que este problema sólo afectaba a los países ricos,

pero las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran

que el sobrepeso y la obesidad están aumentando de forma espectacular en

los países de bajos y medianos ingresos. Esto se debe a varios factores, como

el cambio generalizado de la dieta hacia un aumento del consumo de calorías,

grasas, sales, azúcares y la tendencia a la disminución de la actividad física

ocasionada por el carácter sedentario del trabajo actual, el cambio de los

medios de transporte y la creciente urbanización.

Es por esto que la Organización Mundial de la Salud, el 22 de septiembre

de 2005 en Ginebra, refirió que la actividad física reduce el peso corporal y

contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares. También

advierte que, según sus cálculos, en el mundo hay más de 1000 millones de

personas con sobrepeso y esta cifra aumentará a 1500 millones en 2015 si se

mantiene la tendencia actual. Por ejemplo, más del 75% de las mujeres

mayores de 30 años en países tan diversos como Egipto, Estados Unidos de

América, Malta, México, Sudáfrica y Turquía tienen sobrepeso. Las cifras son

similares para los hombres: más del 75% tienen sobrepeso en países como

Alemania, Argentina, Grecia, Kuwait, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Samoa.

Cabe destacar que la mayor prevalencia mundial de sobrepeso corresponde a

las islas Nauru y Tonga del Pacífico occidental, donde 9 de cada 10 adultos

tienen sobrepeso.

“El problema del sobrepeso y la obesidad es de una magnitud asombrosa y el

rápido aumento de la misma en muchos países de bajos y medianos ingresos

auguran una carga abrumadora de enfermedades crónicas en los próximos 10

a 20 años si no se toman medidas urgentes e inmediatas”. 2

2 Le-Gales Camus (2004) sub. directora General de la OMS

11

El índice de masa corporal elevado constituye un importante factor de

riesgo de cardiopatía, accidentes vasculares cerebrales (AVC), diabetes de tipo

2 y otras enfermedades crónicas.

La OMS, también calcula que durante los próximos 10 años las

enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatías y los AVC)

aumentarán sobre todo en las Regiones de África y Mediterráneo Oriental,

donde se prevé que las muertes relacionadas con las mismas aumenten en

más de un 25%.

La verdadera tragedia es que el sobrepeso, la obesidad y las

enfermedades crónicas asociadas, son en gran medida prevenibles y evitables.

“Aproximadamente un 80% de las cardiopatías, los AVC y las diabetes de tipo

2, así como un 40% de los cánceres, podrían evitarse con una dieta saludable,

actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco y otros elementos

nocivos para el cuerpo”3. El sobrepeso posee como característica las

dificultades de movimientos, deambular, realizar ejercicios pasivo- activos,

limitación de movimientos provocadas por perdida o disminución del tono y

masa muscular o por dolores articulares; mantener la higiene, aseo corporal;

alteraciones en el sueño o comodidad, dificultades en la función respiratoria,

perturbación del concepto de sí mismo, deterioro en las relaciones

interpersonales, cambios de la integridad de la piel, escaras, complicaciones en

las heridas (cicatrización e infecciones), ansiedad, aflicción, temor, estrés,

dolor, entre otros. También, produce un deterioro de la imagen corporal lo que

ocasiona en las personas sentimientos de inestabilidad emocional como así

también distorsiones de la propia imagen corporal lo que dificulta que las

mismas puedan relacionarse de manera social y familiar. Por todo esto, las

personas que lo sufren no alcanzan identificar las sensaciones de hambre o

de saciedad y ante cualquier situación de angustia, estrés, ansiedad, problema

de salud o conflicto.

(Ya sea interno o externo) reaccionan de manera compulsiva4.

El estudio Factors in Healthy Eating (Factores relacionados con la

alimentación saludable) analiza las características sociales, psicológicas y

3 Beaglehole (2005) Director de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de la OMS.4 Trabajo en España. 2006.

12

genéticas que hacen que una persona tenga mayor predisposición a sufrir

trastornos alimentarios5. El proyecto detecto factores de riesgo, protectores en

individuos, familias, para la pérdida de peso en jóvenes obesos y genes, que

pueden aumentar la probabilidad de padecer ciertos trastornos alimentarios.

Entre los factores que predisponen a la obesidad, se encuentran: la mala dieta

o dieta inadecuada; falta de actividad física, raza, trabajo con turnos rotativos;

condiciones médicas y medicamentos; tratamientos para dejar de fumar, la

edad, los factores genéticos y también los ambientales.

En Argentina no se dispone de ninguna encuesta nacional sobre el

estado nutricional de la población, solo hay información proveniente de

diversos estudios con distintos objetivos, metodologías y criterios de

diagnóstico. Los datos disponibles sobre la población adulta son escasos.

Un estudio llevado a cabo por Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil

(CESNI) en el año 2004 sobre prevalencia de obesidad y sobrepeso en la

población adulta y el cual utiliza como criterio el IMC mayor e igual de 25 para

sobrepeso y mayor o igual de 30 para obesidad; revela que los mayores

porcentajes están en las grandes urbanizaciones. Es así que Capital Federal

tiene el mayor porcentaje de sobrepeso, con un 42,9 % y un porcentaje de

obesidad del 27,1%, seguidos de La Plata y Buenos Aires con un porcentaje de

obesidad y sobrepeso de 37%, Córdoba con un porcentaje de sobrepeso de

39.3 % y de obesidad de 23,3%.

Haciendo una proyección sobre la población del censo de 2001, se

podría estimar que el número de niños con sobrepeso y obesidad en la franja

de 2 a 5 años rondaría en los 200.000. Entre los niños de 6 a 9 años el número

con esta condición alcanzaría unos 600.000 y 1.700.000 chicos de 10 a 19

años padecerían de sobrepeso u obesidad. Significa que el número total de

chicos de 2 a 19 años con sobrepeso y obesidad podría situarse en

aproximadamente 2.500.000. Estas estimaciones son más difíciles de señalar

para los adultos porque la prevalencia varía según los diferentes grupos etarios

y los datos que existen no son suficientes6.

La obesidad, como se expone en las estadísticas nacionales y

mundiales, es una condición cada vez más frecuente y los resultados de los

5 Harrison’s Principles of Internal Medicine 14th. Ed Mc Grew6 Cesni 2004

13

abordajes terapéuticos para esto (desde las modificaciones de los estilos de

vida hasta tratamientos médico-farmacológicos) no han demostrado ser

efectivos a largo plazo por la alta tasa de fracaso durante el curso de los

mismos, ya sea por los diferentes componentes externos que pueden participar

como el comportamiento de los individuos y su entorno.

Dorson (1980), en su modelo de sistema conductual, sostiene que la

esencia está basada en el sistema de comportamiento, organizado alrededor

de los sistemas de conducta de las Personas.

Esta teoría considera al hombre como un sistema de Comportamiento

constituido por subsistemas interrelacionados, en la cual el individuo trata de

mantener un sistema balanceado, pero la interacción ambiental puede

ocasionar inestabilidad y problemas de salud; así es el caso de pacientes con

obesidad, por ello, la intervención de enfermería sólo se ve implicada cuando

se produce una ruptura en el equilibrio del sistema.

En cuanto a la “Epidemia de Obesidad”, no parece reflejar un

desconocimiento por parte de la sociedad, sus complicaciones y problemas

asociados7, sino más bien se refiere a la incapacidad para actuar en el mismo.

Por lo tanto decimos que la obesidad es una enfermedad crónica originada por

muchas causas, numerosas complicaciones, caracterizada por el exceso de

grasa en el organismo y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el

adulto, es mayor de 25 unidades.

Debido a su origen multifactorial, resulta relevante el abordaje integral

del paciente con esta patología, en el cual enfermería tiene un papel

fundamental.

En estudios realizados desde 1970 hasta la actualidad; tanto a nivel mundial

como nacional; entre los que se destaca hasta ese momento, no se dispone de

ninguna encuesta sobre el estado Nutricional de la población, pero muestra un

análisis de la obesidad en el mundo y América Latina, tomándose entre los

países latinos a Chile, que evidencio un marcado incremento en prevalencia de

obesidad entre los años 1988 y 1997, siendo el 6% en varones y 14% en

7 BobbiBertowitz, PhD, FAANMerlyseBorchard, MPH

14

mujeres sin especificar rango de edades. En Perú, los estudios de 1997 y 1998,

muestran diferencias según las regiones, por ejemplo; los índices prevalecen

elevados, como un 51% para sobrepeso y 15% para obesidad.8

Cabe destacar que el 17,1% de las personas de 18 años en adelante,

presentan obesidad y el 36,7% presenta sobrepeso. Esta situación es más

frecuente en el caso de los hombres, ya que existe un 18,6% con obesidad, es

decir 44,2% más con respecto a las mujeres (15,6% y 29,2%) y aumentada

con la edad para ambos sexo.9

Los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Nutrición y

Salud demuestran que en Argentina el 44.5% de las mujeres entre 10 y 49

años tienen sobrepeso.

De este porcentaje, casi la mitad de ellas presentan una masa corporal

que el INDEC en el año 2000, realizó un estudio sobre hábitos de actividad

física y deportiva en una muestra de 13.573 personas mayores de 6 años

residentes en Buenos Aires, Salta, Córdoba y Rosario. Los resultados

muestran que el 46% realizaba alguna actividad física o deportiva, existe una

diferencia importante en la práctica entre las mujeres (39%) y los hombres

(54%), ya que generalmente en los hombres, la práctica de actividad física está

más ligada al gusto, presentando mayor cantidad de adeptos al fútbol por

ejemplo. En las mujeres, en cambio, la práctica de actividad física está muy

vinculada a la obligación y al concepto de estética. Con respecto a la relación

del estrés y la obesidad se realizo un estudio en una población de 24.767

personas de 52 países de Asia, Europa, Oriente Medio, África, Oceanía y el

continente americano.

El estrés de cada persona se valoró mediante 4 preguntas sencillas

sobre la tensión que soportaban en la casa, el trabajo, problemas económicos

sufridos y acontecimientos adversos sucedidos durante los últimos años. Su

conclusión fue que el estrés psicosocial aumentó el riesgo de aparición de

infarto de miocardio, y también comprobó la existencia de la relación estrés y

obesidad. Este estrés que se produce en el campo laboral, doméstico,

financiero o por situaciones vitales desfavorables, con presencia de depresión, 8 Alejandro O´Donnell “Obesidad en Argentina Hacia un nuevo Fenotipo 2004

99-. INE (Instituto Nacional de Estadística) 2009

15

parece tener el mismo efecto en distintos países, debido a la situación

económica o de acuerdo a los grupos de edad.10

Por otra parte, en un estudio realizado por María Dolores García Prieto;

del Grupo de Investigación Básica y Clínica en Obesidad de la Universidad de

Murcial; se objetiva que hombres y mujeres responden de forma diferente al

estrés y en relación a esta respuesta, existe una diferente distribución de la

grasa corporal entre ellos.

La FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura) del periodo 1961-2001 y algunas estimaciones de la Secretaria

de la Agricultura y de la Cámaras Industriales que llevan la tendencia hasta el

2003, confirman que en los últimos 40 años existiría una gran inestabilidad en

el consumo aparente de calorías, las que se han mantenido constantes en

aproximadamente 3.170 Kcal diarias por persona, cuando el requerimiento

medio de la población Argentina no supera las 23.000 Kcal.

El consumo de grasa sin embargo, ha aumentado entre los 10 y 15 gr

desde los años 60’ hasta la actualidad. De esta manera, el aporte de calorías

grasas en la dieta media Argentina, pasó del 29,9% a más de 32%, apenas por

encima del valor recomendado 30% por organizaciones internacionales y

comité de expertos.

En cuanto a la actividad física regular, la OMS refiere que la misma

constituye una parte esencial en el tratamiento de la obesidad junto con la

dieta, el apoyo psicológico y la promoción de hábitos saludables. Esto no sólo

por aumentar y mantener el descenso de peso, sino también por sus múltiples

efectos beneficiosos sobre todo el organismo.

Sobre el estudio de la frecuencia del aumento del IMC en mujeres

realizado en la Clínica Sucre SRL. de la ciudad de Córdoba en el año 2010, las

autoras Albelo, S y Carlos, E destacan la importancia de la nutrición en las

personas, la obesidad, las enfermedades, los estilos de vida y el estrés, como

parte de la salud ocupacional entre los trabajadores de esa institución,

concluyendo que más de la mitad de ellos está con un IMC aumentado.

10 L. Rossengren Annika de Hamilton (Canadá) publicación en revista Lancet año 2008

16

Como mencionamos con anterioridad, un alto porcentaje de la población

estudiada fueron mujeres. Las edades de los participantes evidencian que un

índice importante de los trabajadores se encuentra en la etapa de la vida en

donde se inicia la aparición de enfermedades crónicas y diversos problemas de

salud que pueden comprometer el desempeño laboral y la calidad de vida.

La realización de este estudio, permitió a las autoras llegar a los siguientes

resultados: de los 59 agentes entrevistados, 49 son de sexo femenino (83%) y

10 (17%) de sexo masculino. En cuanto a las características de la edad, 29

agentes tienen entre 22 y 32 años (49%); 21 agentes tienen entre 33 y 43 años

(35%); 6 agentes tienen entre 44 y 54 años (10%); 3 agentes entre 55 y 65

años (5%), de los cuales 34 agentes, es decir el 57% son profesionales y 25

agentes, es decir el 43% son auxiliares.

El relevamiento realizado, evidenció un porcentaje relativamente alto del

aumento del IMC en el personal de enfermería, según los siguientes

porcentajes:

32 % tiene pre obesidad.

17 % tiene obesidad grado I.

10 % sufre de obesidad grado II.

No observándose personal con obesidad grado III.

Los motivos de dicho aumento:

20% del personal tiene hábitos alimenticios inadecuados.

24% no realiza actividad física (sedentarismo).

22% muestra ansiedad y estrés.

20% por motivos laborales, entre los que se resaltan los horarios de trabajo.

13% situación hormonal entre los que se observan mujeres en etapa de post

parto.

En relación a las consecuencias se afirma lo siguiente:

41% refiere que le produce cansancio y sueño.

24% sufre dolores físicos, tales como dolor de pierna, columna, varices, entre

otros.

25% considera ver reflejado este aumento IMC en su rendimiento, agilidad e

incomodidad.

11% dice haber percibido discriminación en su lugar de trabajo por su estado

físico.

17

Unos de los desafíos de la práctica de enfermería es fomentar la

promoción de la salud y poner el esfuerzo en lo preventivo, que se extiende al

área de conducta y estilo de vida, teniendo en cuenta la influencia que tiene el

medio, particularmente en la alimentación, lo que desempeña un papel decisivo

en la determinación del Aumento del IMC.

Todo lo mencionado anteriormente, lleva a plantear y querer conocer la

frecuencia, los motivos y las consecuencias del aumento del índice de masa

corporal (IMC) en el personal de enfermería. Este estudio se justificó al haber

observado cómo se fue incrementando este fenómeno; tomando como

referencia de estudio a todo el personal de planta permanente del Hospital G.C.

Paterson de San Pedro de Jujuy en el año 2011, y teniendo en cuenta que:

-La institución no cuenta con estudios relacionados al tema.

-Es importante determinar las razones del aumento de peso del personal de

enfermería.

-Los trastornos psicofísicos que los resultados de la investigación traen

consigo y la manera en la que repercute en su Ejercicio profesional.

Por esto las autoras se ven en la necesidad de realizar esta investigación y por

lo tanto, la elaboración del informe correspondiente, el cual representa el

resultado final de todo proceso de investigación y lo que permitirá ordenar,

clasificar y presentar los datos para su posterior análisis y discusión, llegando a

la conclusión final en lo que concierne al tema central “Aumento del IMC en el

personal de enfermería”

Objetivo General

• Conocer mediante un estudio descriptivo, comparativo y transversal,

la frecuencia del aumento del IMC en el personal de enfermería del

hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy

entre los meses de Septiembre a Octubre del año 2011.

Objetivos Específicos

• Conocer los motivos reconocidos por el personal de enfermería

que determinaron el aumento de su IMC.

• Describir las consecuencias en el ámbito laboral derivada del

18

sobrepeso.

• Comparar estudios de IMC realizado en la Clínica Sucre S.R.L.

provincia de Córdoba en el año 2010 con los realizados en el

Hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de

Jujuy.

MARCO TEORICO

El marco teórico muestra la indagación del tema de investigación

“Aumento del Índice de Masa Corporal”. Para dicho propósito, se utilizo la

teoría del índice de Quetelet, método que fue diseñado para proveer una

medida de peso que fuera independiente de la altura. Por ejemplo los atletas

que no son obesos a pesar de tener un IMC elevado, no siendo este el caso,

puesto que la población estudiada, refirieron tener vida sedentaria en su gran

mayoría.11

El índice de masa corporal o índice de Quetelet (OMS, 1995) en sus siglas

inglesas BMI, es el medio que se utiliza para establecer el estado ponderal de

una persona, pretende determinar a partir de la estatura y el peso, el rango

más saludable. Se lleva calculando desde 1980

Se Define entonces al índice de masa corporal a partir de la fórmula Peso

(Kg.) / Talla o Altura (cm)2.

Una publicación con respecto a IMC hace referencia a que este sistema es

válido para un adulto hombre o mujer de 18 a 65 años. La organización mundial

de la salud (OMS) ha definido este índice de masa corporal como el estándar

para la evaluación de los riesgos asociados con el exceso de peso en adultos,

sin embargo mucho más fiable, es el resultado de un cálculo entre el peso, la

11 ASARADUGLO, Ana Virginia “Manual de Nutrición y Alimentación Humana “Primera Edición 2006 Editorial Brujas

19

altura, ya que evalúa los posibles riesgos para su salud y muerte.12

El método “Riesgo de muerte”; que fue inventado por el científico belga

Jacques por diversas causas como el cáncer u otras enfermedades; aumenta a

través de rango de sobrepeso de moderado a severo, tanto en hombres como

mujeres y el factor aumenta si el sujeto fuma.

La teoría que hay detrás de este índice es que las proporciones

peso/estatura en la población en general tiene una relación positiva en el

porcentaje de grasa corporal. Es aplicable al individuo de una baja condición

física, que tiene una vida sedentaria o bien personas con sobrepeso u obesos,

y analiza los cambios que van produciéndose con el proceso de entrenamiento

físico. Pero no es aplicable a sujetos con alto nivel de condición física o que

tienen un desarrollo de masa muscular, ya que al no tener en cuenta las

débiles masas corporales seguramente puede dar un resultado erróneo.

En realidad, no se mide el porcentaje de grasa corporal, sino, que es una

buena muestra útil para estimar cuan saludable es una persona sobre la base

de estatura y peso debido a su facilidad de medición y calculo. Es la más

utilizada para identificar problemas de pesos dentro de una población en

particular con bajo peso, sobrepeso y obesidad. Pero puede subestimar la

cantidad de grasa corporal en personas de edad avanzada, con problemas

musculares y/o con anorexia nerviosa.

Por otra parte la OMS define el sobrepeso cuando el IMC es mayor o igual a

25 Kg/m2 y obesidad cuando el IMC es mayor o igual 30 Kg/m2 también

considera que un índice inferior a 18 mostraría que una persona no se

encuentra en buen estado de salud. Por lo tanto la clasificación sería la

siguiente:

Clasificación Clase IMC (kg/m2)Bajo peso < 18,50

Delgadez severa < 16,00Delgadez moderada 16,00 – 16,99Delgadez ligera 17,00 – 18,99

Rango normal 18,50 – 24,99Sobrepeso > 25,00

12 Biblioteca Congreso Nacional de Chile.

20

Pre obeso 25,00 – 29,99Obeso > 30,00

Obeso clase I 30,00 – 34,99Obeso clase II 35,00 – 39,99Obeso Clase III 40,00

De manera estricta se dice que, el sobrepeso se refiere a un exceso de

peso corporal que incluye todos los tejidos, grasa, huesos músculos y agua

corporal. La obesidad se refiere específicamente a un exceso de grasa, aunque

es posible también tener sobrepeso sin ser obeso, como es el caso de los

fisicoculturistas que tienen grandes cantidades de masa muscular.

Se considera además que la distribución de la grasa en el cuerpo tiene

impacto sobre el riesgo cardiaco Establece, por ejemplo, que las personas con

forma de manzana, portan más grasa alrededor de la cintura, corren mayor

riesgo de infarto y accidente cerebro vascular, a diferencia de aquellas

personas con forma de pera con más grasa en las caderas.13

Sin embargo, los expertos cuestionaron esos hallazgos por lo que un amplio

grupo de científicos internacionales intentaron esclarecer el tema. Los

resultados de este consorcio internacional de científicos, sugirieron que

mientras se controlan el peso y los niveles de grasa, sería importante tratar de

hacer que las personas cambien su estilo de vida, previniendo riesgos

cardiacos futuros en medición de presión arterial, colesterol y antecedente de

diabetes.14

Básicamente, todos los tipos de obesidad son igualmente malos cuando se

trata de la salud cardiaca. Los resultados deben ayudar a guiar la Práctica

médica en todo el mundo, dado que actualmente lineamientos Nacionales e

internacionales brindan diferentes recomendaciones sobre los valores para

evaluar los niveles de obesidad.

No obstante se considera a la Obesidad, como una enfermedad que se

caracteriza por un aumento de la masa grasa y en consecuencia por un

13 Knapton M, Entidad benéfica Fundación Británica del Corazón.201114 Publicación en-Revista Médica The Lancent

21

aumento de peso según talla, sexo, edad existe, pues, un aumento de la

reserva energética del organismo en forma de grasa. El término crónico se le

aplica debido a que forma parte del cuerpo del grupo de enfermedades que no

podemos curar con un arsenal terapéutico de lo que dispone la actualidad. La

obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en los países

desarrollados, donde la prevalencia de sobrepeso varía y aumenta

considerablemente con la edad. Cuanto mayor es el desarrollo económico,

mayor es la prevalencia de obesidad grave.

En la actualidad, la tendencia a engordar está en franco aumento, lo que

se llama “Epidemia Global de Obesidad”.15

LA OBESIDAD SE CLASIFICA EN TRES GRUPOS:

La etiológica, la dependiente del IMC y la debida a la disposición

topográfica de la acumulación de grasa. En la clasificación etiológica se

destaca la obesidad esencial debida a una alteración de ajuste de peso o bien

a una alteración de ponderostato que es la más frecuente. También se incluye

la de origen endocrinológico, hipotalámico, genético y la ocasionada por

fármacos.

De origen endocrino:

Obesidad ovárica, Hiperinsulinemia, Hiperfunción suprarrenal,

Hipotiroidismo.

De origen Hipotalámico: este tipo de obesidad ha sido repetidamente

demostrada en animales, pero poco frecuente en humano.

De origen Genético: esta causada por anormalidades cromosómicas.

Por Medicamentos: algunos fármacos pueden provocar o aumentar el

grado de obesidad, antiinflamatorios, broncodilatadores, insulina,

antidepresivos, estrógenos.

Según el IMC

En esta clasificación se establecen un índice de que relaciona el peso

del individuo expresado en kilogramo con la altura de dicho individuo,

expresada en metro y elevada al cuadrado, hay que destacar que el sobrepeso

hasta valores e de IMC 27 pueden considerarse normal siempre en cuando no

se asocie a algún factor de riesgo y la distribución de grasa sea de tipo

15 AGUIRRE, V.C. Guarino M. “ La Salud y la Cocina1° Ed. BsAs Cultura Librera Americana 2009

22

genoide. A partir del valor 40 se denomina mórbida, este criterio de

clasificación i bien no es perfecto, es suficientemente indicativo del grado de

obesidad.

Según la disposición topográfica de la acumulación de grasa:

La distribución del acumulo de grasa puede tener un predominio superior

– obesidad central o androide- o inferior –obesidad periférica o genoide. En la

primera, mas propia de los varones, la gras se acumula sobre todo en la cara

región cervical, tronco y región supra umbilical, abdominal. Este tipo de

acumulación grasa es el que esta ligado a las complicaciones metabólicas y

cardiocirculatorias.

Por otra parte, en la obesidad periférica o genoide, más propias de las

mujeres, la grasa se acumula en la parte inferior del cuerpo, región

infraumbilical del abdomen, caderas, región glútea y muslos.

Por eso cuando una persona obesa se enfrenta a una actividad física en

particular, el esfuerzo es superior, debido a que este tiene que realizar un

mayor esfuerzo para desplazar un mayor peso corporal. Por el contrario,

también es sabido que el individuo obeso es menos activo y en general realiza

menos actividad física.16

Por esta causa la OMS recomienda la realización de actividad física de

intensidad moderada, con un mínimo de 30 minutos al menos 5 días a la

semana para todas las edades. Mientras que para el mantenimiento de un

peso saludable y para la prevención de la obesidad, se recomienda 60 minutos

por día especialmente en personas sedentarias.

A sí mismo no se puede obviar los factores psicológicos o trastorno de

conducta alimentaria en la génesis de la obesidad, se conoce bien que ciertos

estados ansiosos incrementan el apetito o el hábito de picar en ciertos

individuos. Es importante conocer todo el entorno relacionado con la

alimentación, el registro alimentario de 24 hs, el numero de comida que realiza,

el tiempo que le dedica a la comida, si tiene hábitos compulsivos, vomito auto

16 M. Barbany, M.Foz Obesidad SEEDO 2007.

23

provocado, preferencias alimentarias, son datos imprescindible para su

posterior tratamiento.

La obesidad también se relaciona con los horarios de trabajo. Por ejemplo, la

población manifiesta comer con prisa y entre comidas lo que perjudica los

hábitos alimentarios17. El Dr. Manuel Moreno del Departamento de Nutrición

Diabetes y Metabolismo de Pontificia, la Universidad Católico de Chile en el

año 1997, afirma que los trabajadores tendrían como causa alguna patología

de origen endocrinológico.

También provoca serios problemas de articulaciones, debido a que la

estructura ósea y muscular tiene que soportar y permitir el movimiento de una

masa corporal mucha mas grande de lo previsto, sufren osteoartrosis que

añadida ala rigidez de las articulaciones hinchazón produce una mayor presión

sobre la parte baja de la espina dorsal y las piernas por los mismos son

frecuentes los dolores de espalda o sea que existe alto índice de síntomas

musculo esquelético, dolor de cuello, espalda superior e inferior en estas clase

de personas.18

Definitivamente, todo lo que nos rodea es una gran influencia para

desarrollar la obesidad. Todo el entorno social gira alrededor de la comida la

cual se ha vuelto un “premio” al comportamiento y el “mejor cierre” para un

negocio.19

La comida es un elemento cultural que ayuda en el desarrollo de los

pueblos; el tema de la alimentación tiene más de una relación directa con el

medioambiente, la calidad del suelo, las formas del relieve, la disponibilidad de

agua, los factores climáticos, la flora y la fauna.

En nuestra provincia, ubicada al Norte del país, la cultura alimenticia se

basa en comidas variadas, dependiendo de la costumbre familiar y el lugar de

procedencia de sus integrantes, en donde se debe considerar la disponibilidad

de alimentos con que se cuenta. Se pueden obtener alimentos de todas las

zonas del país y también importados de otros lugares. La gran corriente de

inmigrantes que llego a nuestro país, hizo que cada Colectividad impusiera

17 Revista de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social de Villarreal Ramírez. San José de Costa

Rica 2003. 18 Revista Salud, Trabajo, Maracay de Valecillo 2009.19 Beare, Myers. Enfermería Medico Quirurgica,Segunda Ed. Vol. 1 Harcout.

24

algún o algunos platos en nuestra alimentación. Éstos, al traspasar los límites

familiares, se transformaron en una tradición dentro de la forma de comer ya

que contamos con platos tradicionales; empanadas criollas y de otro tipo, que

fueron adoptadas de colectividades árabes; choripan, salames (especialidad

adoptada de pueblos europeos), quesos, alfajores de todo tipo, dulces de la

más amplia variedad teniendo en cuenta la vasta producción local de frutas y

plantación de cañas, y sus derivados como la miel.

Las comidas típicas del norte argentino están preparadas con recetas

que pasaron de generación en generación. Muchos de los alimentos y su forma

de preparación perdieron importancia durante la conquista, fueron erradicados

los llamados sustitutos de la carne como la kiwicha y la quinoa, hoy en día la

base de nuestra alimentación está compuesta por carne de vaca, cordero,

llama, cerdo cabra y gallina. En los mercados locales, se puede conseguir

mote, chuño, charqui y chalona, que son los ingredientes con los que se

preparan los platos regionales que forman parte esencial de la cultura y

tradición de nuestra provincia.20

También, no se debe dejar de mencionar, el acceso a una inmensa

variedad de comidas extranjeras: como la cocina mexicana, china, árabe, judía,

griega, italiana, y la adopción de costumbres norteamericanas, sobre todo los

malos hábitos y la comida rápida, conocida como Fast-Food.

El exceso de calorías en forma de grasas, dulces, comida chatarra y el

escaso aporte de fibra, hierro y calcio, entre otros, provocan junto a la falta de

actividad física: obesidad, infarto de corazón, ulcera, divertículos, constipación,

diabetes, anemia, osteoporosis, gota, etc.

En enfermedades cardiovasculares, la obesidad puede producir un

aumento del volumen sanguíneo, del volumen diastólico del ventrículo

izquierdo y del gasto cardiaco, responsables a medio plazo de hipertrofia y

dilatación del ventrículo izquierdo. La insuficiencia cardiaca congestiva y la

muerte súbita son mucho más frecuentes en pacientes obesos.21 La mayoría de

las personas piensan que un obeso es alguien con muchos kilos. Sin embargo

20 MARTINEZ JA Body Weigh Regulation : Causes of Obesity. Proceedings of the Nutrition Society. 2000 Pag. 337 a 34521CUNEO, I. “Corazón Sano”. Hospital Publico de Autogestión San Bernardo. Primera Ed. 2001.

25

una persona que tiene alrededor de 40 kg de sobre peso padece de obesidad

mórbida, implica mayor cantidad de riesgo y un grave deterioro de la calidad de

vida. Estas personas gastan cientos de millones de pesos en tratamiento,

programas y productos para bajar peso.22

En Argentina, datos estadísticos de factores de riesgos revelan como

causas principales: predisposición genética, sedentarismo, consumo de

alimentos de alta densidad, consumo de alcohol, abandono de cigarrillo,

enfermedades endocrinas, trastornos alimentarios y sociales, discriminación en

lugares de trabajo, burlas, agresiones físicas, dificultad en el diagnóstico, entre

otros.23

A fin de completar la teoría expuesta, se presenta a las “Leyes de la

Alimentación”, teoría de Asadoroglu:

1° LEY DE LA CANTIDAD: debe ser suficiente para cubrir las exigencias

calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance. Si se falta a

esta ley, el régimen podrá ser insuficiente o excesivo (obesidad o

adelgazamiento).

2° LEY DE LA CALIDAD: debe ser completo en su composición para

ofrecer al organismo; que es una unidad indivisible; todas las sustancias que lo

integran y aportar todos los principios nutritivos. Si en el régimen falta o se halla

considerablemente bajo el aporte de algún nutriente, este se denomina carente,

y será incompleto si faltan dos o más nutrientes. La capacidad de síntesis y las

reservas orgánicas son las que otorgan jerarquía a cada principio nutritivo. Por

lo tanto, la jerarquía de un nutriente estará dada por el tiempo de sobrevida que

tiene el organismo después de su supresión: por ejemplo minutos para el

oxígeno, días para el agua, meses para las proteínas, años para el calcio, etc.

La gravedad de la carencia depende de la jerarquía del nutriente, de la edad

del sujeto, de las reservas naturales y de la capacidad de síntesis

3° LEY DE LA ARMONÍA: Las cantidades de los diversos principios

alimenticios que integran la alimentación deben guardar una relación de

proporciones entre sí. La armonía es la proporcionalidad entre los distintos

componentes del régimen (hidratos de carbono, proteínas y grasas).

22 Cormillot. Revista “VIVIR MEJOR Año: 2007.23 Alejandro O´DONNELL. Obesidad en Argentina Hacia un nuevo Fenotipo 2004

26

4° LEY DE LA ADECUACIÓN: La finalidad de la alimentación está

supeditada a al organismo. La nutrición suministrada debe adaptarse a las

necesidades y particularidades individuales. Ésta adaptación está en función de

gustos, hábitos, tendencias, situaciones económico-sociales, estado del

aparato digestivo,

Las cuatro leyes son complementarias, por lo que hay una única ley de

la alimentación: “El régimen normal es el que cumple con las cuatro leyes, es

decir, es SUFICIENTE, COMPLETO, ARMÓNICO Y ADECUADO”.

Con la salud no se juega y con la alimentación tampoco. La mayoría de

la gente desconoce lo que significa alimentarse saludablemente, muchas

veces, confunde, por ejemplo, cantidad con calidad o cree que, por usar

productos dietéticos el plato es sano cuando, en realidad, también hay que

prestarle mucha atención a la forma en que se cocinan los alimentos.

Para poder abordar el tema, se reviso el significado de algunos conceptos

tales como: nutrición, obesidad, alimentación saludable, cultura alimentaria,

entre otros.

Definimos la nutrición como el proceso biológico en el cual los

organismos asimilan y utilizan los alimentos y líquidos para el funcionamiento,

crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La misma, también

hace referencia a la relación entre los alimentos, los líquidos, la salud y las

enfermedades, especialmente en la determinación de una dieta óptima. Se la

define también como un proceso de consumo, absorción y utilización de los

nutrientes necesarios para el desarrollo y el crecimiento del cuerpo y para el

mantenimiento de la vida.24 Definimos a los nutrientes como sustancias

químicas que se encuentran en los alimentos y que alimentan, nutren al cuerpo .

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como

sinónimos, son conceptos totalmente diferentes, ya que la nutrición hace

referencia a los nutrientes que componen los alimentos, nutren al cuerpo y

comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la

ingestión de alimentos, como por ejemplo: la absorción o paso a la sangre

2424-. KatlhleenMahan, R.D, C.D., M.S.MarianT.Arlin, R.D., M.S. “Nutrición y dietoterapia” 8° Edición en inglés, traducida por el Doctor Jorge Orzaga

27

desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o

transformaciones químicas en las células y excreción eliminación del

organismo, entre otros. Mientras que alimentación comprende un conjunto de

actos voluntarios y conscientes que realizamos cotidianamente. Sin embargo,

es importante notar que no todos nos alimentamos de igual modo.

Es indiscutible que para vivir se necesita comer los distintos alimentos que

Componen las comidas, y que tienen como función aportar energía necesarios

para que nuestro organismo funcione. Sin embargo, comer no siempre es igual

a nutrir. En el mundo occidental disponemos de toda clase de alimentos, sin

embargo una parte de la población esta sobrealimentada y mal nutrida, es decir

que existen personas a las que les sobran calorías y le faltan micronutrientes.

Estos, no solo suministran los principales materiales de construcción para el

crecimiento celular, sino que también, aportan la única caloría o energía para

el cuerpo. Por ejemplo, cada gramo de hidrato de carbono o proteína

proporciona 4 calorías; cada gramo de grasa alrededor de 9. Los

micronutrientes son vitaminas y minerales, no proporcionan energía y se

consumen en pequeñas cantidades, pero no dejan de ser menos importantes

desde el punto de vista nutricional. Las vitaminas y minerales ayudan a los

micronutrientes a construir y mantener al organismo.

La respuesta de porque hay que comer de todo está clara, no existe

ningún alimento completo por sí solo; excepto la leche materna. Una dieta

variada nos asegura que a nuestro organismo le llegan distintos nutrientes,

pero además, deben hacerlo en la cantidad adecuada. Esto depende de varios

factores, entre ellos: los gustos y hábitos; los alimentos que tengamos al

alcance y podamos adquirir; las costumbres de las familias y la sociedad en

que vivimos; ciertas creencias individuales y sociales, que van dirigidas a la

elección, preparación e ingestión de los alimentos, son fenómenos muy

relacionados con el medio sociocultural, económico y determinan, al menos en

gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. 25

25LEMAS, LONGO E. LOPRESTIA.” Guías Alimentarias para la población Argentina” –Asociación Argentina de Dietista

y Nutricionista – 1° reimpresión 2004

28

Tener una alimentación balanceada significa ingerir todos los alimentos

necesarios para estar sanos y bien nutridos en forma equilibrada, por lo cual es

importante distribuir estos alimentos en cuatro o seis comidas diarias tales

como: desayuno, media mañana, almuerzo, merienda, media tarde y cena. Una

alimentación balanceada requiere de un consumo diario de 15 vitaminas.

Definimos a las vitaminas como compuestos químicos orgánicos, que

producen la asimilación de las proteínas, hidratos de carbono y de las grasas.

Las mismas se clasifican en:

Vitamina A: esencial para el mantenimiento de la piel, ojos, dientes y

encías. Vitamina D: es necesaria para mantener los dientes y los huesos

fuertes, ayuda al organismo a metabolizar el calcio y el fósforo. Se la puede

encontrar en vísceras tales como hígado, riñones, yema de huevo, margarina,

manteca, leche entera, banana, etc.

Vitamina E: Contribuye en la formación y funcionamiento de los glóbulos

rojos, músculos y otros tejidos. Podemos encontrarla en distintos aceites tales

como girasol, uva, oliva, avellanas, nueces, etc.

Vitamina K: es necesaria para la coagulación normal de la sangre. Se

encuentra en fibras, pan, levadura de cerveza, etc.

Vitamina B1: Favorece el metabolismo de azúcares y ácidos grasos a

través de la extracción de energía de los alimentos, además de colaborar en el

normal funcionamiento del corazón y sistema nervioso. Se la puede encontrar

en las carnes de vaca, cerdo, pescado, menudos, lentejas, papas, germen de

trigo, pan integral, entre otros.

Vitamina B2: Ayuda al mantenimiento de una piel saludable, liberando la

energía de las células. Se la encuentra en el hígado, carnes, pescados,

champiñones, huevo, leche, queso, pan integral, lentejas, chauchas.

Vitamina B5: es indispensable en el metabolismo de proteínas, grasas,

carbohidratos, y en la formación de ciertas hormonas. Ayuda a regenerar

tejidos. Se la puede encontrar en carnes, hígado, huevo, nueces, papas,

porotos, y pan integral.

29

Vitamina B6: Ayuda en la asimilación de proteínas, en la formación de

glóbulos rojos y al correcto funcionamiento del sistema nervioso. Podemos

encontrarla en sardinas, espinacas, salmón, pollo, pescado, germen de trigo,

repollo, chauchas, espinaca, papas, zanahorias, bananas, etc.

Vitamina B12: Ácido fólico, biotina, caroteno, ácido paraminobenzoico.

Presentes en frutas y verduras.

Así como las vitaminas son importantes para el funcionamiento del

cuerpo, los Minerales ayudan a formar nuevos tejidos y constituyen el 6% del

peso total del individuo localizado en el esqueleto como fosfatos cálcicos. Ellos

son:

Calcio, magnesio, potasio, hierro, zinc, cobre, flúor, manganeso, yodo, cromo,

vanadio, selenio y cobalto. Están presentes en frutas y verduras.

Los Aminoácidos, como Arginina, lisina, fenilanina, valina, leucinafano,

metionina, y trionina; 1 (un) Ácido graso: Ácido linoleico; Enzimas.

Beber 1,5 litros de agua por día, participa en la digestión, en la

lubricación de las articulaciones, en la regulación de la temperatura corporal y

es el medio de transporte de los nutrientes y deshechos del organismo.

Las Fibras son importantes para la prevención de las enfermedades

degenerativas, (cardiovasculares, diabetes, neoplasias de colon), regulan la

acción metabólica a través de su influencia en la digestión y son esenciales

para la salud intestinal. Estos elementos se encuentran en cantidades variables

en todos los alimentos: frutas, legumbres, cereales, tubérculos y carnes. Por lo

que la alimentación debe ser variada, balanceada, nunca deficitaria como lo

promueven algunas falsas dietas que solo originan trastornos en la salud .26

NECESIDADES DIARIAS DE CALORIAS

EDAD HOMBRES MUJERES18 – 35 2800 2000

26 - LEMAS, LONGO E. LOPRESTIA.” Guías Alimentarias para la población Argentina ”Asociación Argentina de

Dietista

30

36 – 55 2600 1850+ DE 55 2400 1700

En el embarazo se incrementan 400 calorías diarias. La lactancia eleva a

600 calorías diaria. 27

Para saber cuán sano es nuestro organismo debemos chequear los

siguientes valores frecuentemente: Valores hematológicos y químicos, tensión

arterial, fuerza, resistencia y flexibilidad muscular; capacidad aeróbica y

anaeróbica, porcentajes de grasa, masa muscular y agua; coordinación

psicomotriz, ideación lógica, adecuación emocional, etc.

La Antropometría física constituye el medio más práctico y económico

para determinar el estado de crecimiento y nutrición del ser humano (Taylor

1996).

El peso es una de las mediciones claves para establecer la deficiencia

en general y los retardos del crecimiento afectados principalmente por una

mala nutrición, que deben ser completadas con un estudio clínico del sujeto.

Como instrumento para el control del peso se utilizara una báscula de

plataforma, situada en una superficie firme, lisa y horizontal. La persona se

colocara de pie y con el torso erguido, sin calzado y con el mínimo de

vestimenta.

La talla, estatura o altura, se determinara en centímetros (cm). La

persona se colocara de pie y con el torso erguido, sin calzado.

Como instrumento para medir la misma, utilizaremos una superficie

vertical rígida con una escala en cm fijada a ella y una superficie horizontal

móvil en ángulo recto con la anterior. El plano móvil deslizara libremente hacia

arriba y hacia abajo. El plano inferior fijo, dado por el suelo o cualquier plano de

apoyo sobre el que fuera coincidente con el cero de la escala de medición y,

27 SABAGH C. “Viva la vida, coma bien y adelgace con cien recetas” Primera Ed. 1998. Radiodifusora del Centro SA.

31

dichas mediciones serán realizadas por las mismas autoras. Uno de los

mejores instrumentos disponibles es el estadiómetro de Aprenden (UNT 1991).

Otra técnica de determinación de grasa corporal a mencionar son las

siguientes: Medición de los pliegues subcutáneo con la ayuda de un

lipocalibrador de presión constante. El pliegue subcutáneo que mejor se

relaciona con la cantidad de grasa periférico es el medido en el tríceps,

comparando los valores obtenidos con los valores de referencia se puede

estimar grado de exceso de grasa depositada en los tejidos periféricos. Un

pliegue tricipital superior al 160% del valor de referencia (12mm en varones y

24mm en mujeres) es indicativo de obesidad.

Otras técnicas a utilizar pueden ser: la medición de la densidad corporal;

los métodos isotópicos; etc.; la medición del perímetro de la cintura que debe

ser menor que 100 cm, si excede este valor, existe el riesgo de DBT, colesterol,

arterioesclerosis, infarto, el exceso de caloría en forma de grasa, escaso

soporte de hierro, fibra junto a falta de actividad física provocan obesidad,

infarto del corazón, ulcera, divertículo, constipación, anemia, osteoporosis,

gota, también conocidas como “enfermedades de la civilización”, en las cuales

la alimentación condiciona su aparición y desarrollo. Uno de los principales

factores de riesgos son las enfermedades cardiovasculares y el colesterol el

46% de argentino mueren por esta causa.

DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

Según Asaduroglu A. V. (2006) El índice de masa corporal o índice de

Quetelet (OMS, 1995), en sus siglas inglesas BMI, es el medio que se utiliza

para establecer el estado ponderal de una persona, y pretende determinar a

partir de la estatura y el peso, el rango más saludable de peso. Se Define

entonces al índice de masa corporal a partir de la fórmula Peso (Kg.) / Talla o

Altura (cm)2.

Según Cormillot; en su articulo Nutropedia publicado en 2011; la obesidad

32

genera mayor cantidad de riesgo y un grave deterioro de la calidad de vida.

Algunos factores o motivos que lo causan son: la predisposición genética, el

sedentarismo, el consumo de alimentos de alta densidad, el consumo de

alcohol, abandono de cigarrillo, enfermedades endocrinas, trastornos

alimentarios y sociales. Todo esto trae aparejado como consecuencia la

discriminación en lugares de trabajo, burlas, agresiones físicas, entre otros.

Mike Knapton en un articulo publicado en el “Tribuno de Jujuy en el ano

2011”, menciona que las consecuencias la distribución de grasas en el cuerpo,

tienen impacto sobre el riesgo cardiaco. Este estudio incluyo datos sobre: peso,

cadera, cintura, presión sanguínea, colesterol y otros. Y menciona que, aparte

de controlar el peso y los niveles de grasa, es importante tratar de hacer que

las personas cambien su estilo de vida, previniendo asi, riesgos cardiacos

futuros en medición de la presión arterial, colesterol, antecedente de diabetes,

etc.

33

CAPITULO II

MATERIAL Y METODO

El tipo de estudio seleccionado para dar respuesta al problema planteado y

sus objetivos, fue de tipo descriptivo, comparativo y transversal.

• Descriptivo porque se realizo un relevamiento de la frecuencia de

sobrepeso, motivos y consecuencias reconocidas por el personal de enfermería

sobre el aumento de IMC de los enfermeros del Hospital Paterson de la ciudad

de San Pedro de Jujuy.

• Transversal porque se a midió la variable en una sola oportunidad,

durante los meses de Setiembre a Octubre del 2011.

• Comparativo: Porque se comparo los resultados con los resultados del

Informe realizado en la Clínica Sucre Provincia de Córdoba.

34

Para esto se estudiaron tres variables independientes:

-Frecuencia de sobrepeso que fue estudiada aplicando la tabla del IMC, que

es igual a la masa en kilogramo dividida por el cuadrado de la estatura en

metros.

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) DENOMINACION

Menos de 18,5 Bajo peso

18,5 – 24,9 Peso normal

25,0 – 29,9 Pre obesidad

30,0 – 34,9 Obesidad grado I

35,0 – 39,9 Obesidad grado II

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

35

Se tomo como universo de estudio a todo el personal de enfermería de

planta permanente que trabaja en el hospital Paterson de diferentes servicios,

es decir un total de 112 agentes de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre

25 y 65 años. La fuente utilizada para la recolección de datos, fue la primaria

para las tres variables, ya que los datos fueron obtenidos directamente del

personal, en los tres turnos de todos los servicios del Hospital G. C. Paterson

de la ciudad de San Pedro de Jujuy en los meses de Setiembre a Octubre del

2011

La información fue obtenida a través del contacto directo de los sujetos

estudiados con las investigadoras.

La técnica empleada fue: “Encuesta con modalidad de cuestionario auto

administrado”

Dimensión Indicadores

IMC

IMC

bajo peso

normal

pre obesidad

obesidad grado 1

obesidad grado 2

obesidad grado3

Motivos

habito alimenticio inadecuado

sedentarismo

ansiedad

estrés

motivos laborales

hormonales (pos parto)

Consecuencias

Cansancio

sueño

dolor físico

rendimiento

agilidad

incomodidad

discriminación

36

El instrumento utilizado: Formulario, elaborado especialmente para dicho

estudio, y el que fue sometido previamente a prueba piloto, confrontando su

confiabilidad y validez.

La recolección de datos fue realizada mediante previa autorización del

director del nosocomio y las jefas de las unidades de los distintos servicios.

Todo el procedimiento de la recolección de datos se llevo a cabo través de

notas escritas, acompañada de la solicitud del consentimiento, para que los

sujetos investigados pudieran participar en el estudio sin ningún problema.

El procesamiento de datos fue realizado de la siguiente manera:

1. Se ordenaron los datos del 1 al 112.

2. Se transcribieron los datos a una tabla maestra elaborada en el

programa Excel.

3. Se establecieron las frecuencias observadas y relativas de cada

dimensión de las variables.

El análisis se realizó teniendo la estadística descriptiva y las preguntas

abiertas se categorizaron en base a la similitud de respuestas.

37

CAPITULO

III

38

Tabla A: Frecuencia de la población según Edad del personal de enfermería del

Hospital G. C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy, periodo

Septiembre- Octubre del 2011

Edad Frecuencia %25 a 35 años 23 2136 a 45 años 16 1446 a 55 años 35 3156 a 65 años 38 34

Total 112 100%Fuente: Formulario auto administrado.

Grafico” A:”

Fuente: Tabla “A”

COMENTARIO: El grupo del personal de enfermería con mayor

porcentaje de 65% comprende a la edad de 46 y 65 años. Este grafico nos

muestra predominio de personal que se encuentra en la etapa adulta.

Tabla B:

39

Característica de la población según Sexo del personal de enfermería

del Hospital Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy en los

meses de Septiembre a Octubre de 2011.

SEXO F %Femenino 96 86Masculino 16 14Total 112 100Fuente: Formulario auto-administrado.

Grafico” B”:

Fuente: Tabla “B

COMENTARIO: Según los datos observados en este grafico, el grupo de sexo

femenino ampliamente mayoritario, con respecto al grupo masculino.

Tabla C:

40

Formación profesional del personal de enfermería del Hospital G. C.

Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy, desde Septiembre a Octubre del

2011.

Formación Frecuencia %Licenciados 21 19Enfermeros 41 36Auxiliar de Enfermería 50 45Total 112 100%

Fuente: Tabla “C”

COMENTARIO: A partir de los datos obtenidos de la tabla se observa

que el 55% corresponde a licenciados y enfermeros.

Fuente: Formulario auto administrado

Grafico “C”

41

Tabla N° 1: Índice de Masa Corporal en el personal de enfermería del hospital

Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy desde Septiembre a

Octubre del 2011.

INDICE DE MASA

CORPORAL

FRECUENCIA %

Peso normal 26 23,21 %Pre obesidad 34 30,3 %Obesidad Grado I 38 33,9 %Obesidad Grado II 12 10,7 %Obesidad Grado III 2 1,7 %Total 112 100%Fuente: Formulario auto administrado

Grafico N°1

Fuente: Tabla N° 1

COMENTARIO: De los 112 enfermeros se detecto que un 46,3 % presenta

algún grado de obesidad, que un 30,3% presenta pre-obesidad, esta situación

genera importante riesgo sobre la salud del personal.

42

Tabla N° 2: Motivos del aumento del IMC en el personal de enfermería del

hospital G.C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy desde Septiembre a

Octubre de 2011.

MOTIVOS FRECUENCIA %Hábitos Alimenticios

inadecuado

112 28

Sedentarismo 112 28Ansiedad- estrés 97 24Motivos laborales 64 16Hormonal 15 4Total 400 100Fuente: Formulario Auto administrado.

Grafico N°2

Fuente: Tabla N°2

COMENTARIO: Los motivos que mas generan aumento de IMC son los

hábitos alimenticios inadecuado y sedentarismo ambos coinciden con 28%.

Los enfermeros manifiestan no comen bien y no respetar los horarios de la

comida

Tabla N° 3: Consecuencia del aumento del IMC. en los enfermeros del hospital

Guillermo C. Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy desde Septiembre a

Octubre 2011.

43

Consecuencia F %Cansancio- sueño 83 38Dolor físico 62 29Rendimiento, agilidad

e incomodidad

56 26

Discriminación 16 7Total 217 100Fuente: Formulario auto administrado

Grafico N°3

Fuente: Tabla N° 3

Comentario: Sobre la variable consecuencias: cansancio y sueño, bajo

rendimiento y dolores musculares son los que sobresalen y que muestran las

condiciones en que trabaja el personal diariamente e induce a reflexionar

sobre como esto repercute en la calidad del cuidado que brindan.

44

Tabla N° 4: Comparación de los resultados del aumento del IMC entre los

enfermeros de Clínica Sucre SRL de Córdoba 2010 y Hospital G. C. Paterson

de la ciudad de San Pedro de Jujuy 2011.

IMC HOSPITAL PATERSON CLINICA SUCRE SRL.F % F %

Bajo peso 0 0 1 1,69Normal 26 23,2 22 37,28Pre-obesidad 34 30,3 19 32,2Obesidad GI 38 33,9 10 16,94Obesidad G II 12 10,7 6 10,16Obesidad G

III

2 2 0 0

Total 112 100 59 100

Fuente Tabla N° 4

GRAFICO N° 4

45

COMENTARIO: SE OBSERVA UNA MARCADA SIMILITUD EN LOS RESULTADO.

Tabla N° 5: Motivos que causan el aumento del IMC en los enfermeros de

Clínica Sucre S.R.L. de Córdoba 2010 y hospital G.C. Paterson de la ciudad

de San Pedro de Jujuy 2011.

MOTIVOS HOSPITAL PATERSON CLINICA SUCRE

SRL.F % F %

Hábitos de Alimentación

inadecuado

112 28 13 20,63

Sedentarismo 112 28 15 23,8Ansiedad- estrés 97 24 14 22,22Motivos-laborales 64 16 13 20,63Hormonales (pos parto) 15 4 8 12,69TOTAL 400 100 63 100

Fuente Tabla N° 5

GRAFICO N°5

46

COMENTARIO: SE OBSERVA SIMILITUD EN LOS RESULTADOS

Tabla N° 6: Consecuencias del aumento de IMC entre los enfermeros de

Clínica Sucre SRL de Córdoba 2010 y Hospital G. C. Paterson de la ciudad de

San Pedro de Jujuy 2011.

Consecuencias Hospital Paterson Clínica Sucre SRLF % F %

Cansancio –sueño 83 38 39 40,2Dolor físico

rendimiento

62 29 23 23,71

Agilidad-

inmovilidad

56 26 24 24,74

Discriminación 16 7 11 11,34Total 217 100% 97% 100%Fuente tabla N° 6

GRAFICO N° 6

47

COMENTARIO:

La consecuencia más relevante del aumento del índice de masa corporal en

ambas instituciones está dada por el cansancio y el sueño con un 38% y un

40,2% respectivamente mientras que la discriminación presenta un porcentaje

inferior, existiendo así similitud en ambas instituciones

48

CAPITULO

IV

49

DISCUSIÓN

Este estudio les permitió a las autoras, obtener el siguiente análisis: la

población estuvo integrada por 112 enfermeros/as que trabajan en el Hospital

G.C. Paterson de la Ciudad de San Pedro de Jujuy.

De los 112 agentes entrevistados, 96 son de sexo femenino, las que

constituyen el 86% y 16 de sexo masculino con 14%.

En cuanto a las características de edad 23 agentes tienen entre 25 y 35 años

(21%); 16 agentes tienen entre 36 y 45 años (14%); 35 agentes tienen entre 46

y 55 años (31%); 38 agentes entre 56 y 65 años (34%). Con respecto a la

formación profesional se demuestra lo siguiente: 21 licenciados (19%), 41

enfermeros (36%) y 50 auxiliares (45%).

Habiendo recolectado los datos previamente mencionados, se realizo

una comparación con la Clínica Sucre SRL de la Ciudad de Córdoba, y el

Hospital Guillermo C. Paterson de San Pedro de Jujuy. En dicha comparación

se puede evidenciar porcentaje elevados, de población joven entre 22 y 32

años y el Hospital Paterson que se encuentra en rango de 56 y 65 años. En

relación a la formación profesional, se encontró un predominio de auxiliares

de enfermería en la población estudiada y un escaso número de este tipo de

formación en la institución comparada.

A partir de las encuestas efectuadas y el relevamiento de datos,

podemos demostrar que existe un porcentaje relativamente alto en el aumento

del IMC, observándose, en el hospital Paterson, obesidad I 33,9% ,

Obesidad grado III con un 2%, y un alto porcentaje en Obesidad Grado I

y en los enfermeros de Clínica Sucre cabe destacar que un 37 % del personal

está dentro de los parámetros normales de su peso, y solo un 1% registra bajo

peso (insuficiencia ponderal).

En definitiva en ambas instituciones, evidencia que el sobre peso y obesidad

son problemas latentes en ambas instituciones.

Este hecho coincide con la teoría dispuesta por la OMS donde define al

sobrepeso cuando el IMC es mayor o igual a 25 Kg/m2 y obesidad cuando el

IMC es mayor o igual 30 Kg/m2 también considera que un índice inferior a 18

mostraría que una persona no se encuentra en buen estado de salud.

En la actualidad, a la Obesidad se la ha catalogado como epidemia del

siglo XXI Entre los hallazgos se destaca que más de la mitad de los enfermeros

50

en ambas instituciones se encuentran excedidos en peso. Según la

Subdirectora de la OMS.

Le-Gales Cumus Catherine refiere que el SOBREPESO y la obesidad auguran

una carga abrumadora de enfermedades crónicas, esto demuestra que según

la teoría con respecto a IMC es de gran importancia ya que a través de ella se

puede saber qué clase de complicaciones puede tener la salud a causa del

incremento IMC

Justificados los porcentajes en el aumento del IMC en el personal del

Hospital G. Paterson de San Pedro de Jujuy, es imprescindible reconocer los

motivos mas relevantes que causan el aumento de IMC son los hábitos de

alimentación inadecuados y el sedentarismo en el hospital Paterson con un

28% mientras que en la clínica sucre el motivo de mayor importancia de

acuerdo a su porcentaje lo constituye la ansiedad y el estrés con un 22,22%, en

ambas instituciones el motivo de menor importancia esta dado por razones

hormonales con un 4% y un 12,69 %.respectivamente.

Villarreal Ramírez. San José de Costa Rica en cuanto a motivos,

expresa que es importante conocer todo el entorno relacionado con la

alimentación, el registro alimentario de 24 hs, el numero de comida que realiza,

el tiempo que le dedica a la comida, si tiene hábitos compulsivos, vomito auto

provocado, preferencias alimentarias, son datos imprescindible para su

posterior tratamiento

Esta detección, como se ha registrado anteriormente, parece

preocupante y se considera que debe ser tratado por un profesional según

LEMAS,LONGO se refiere que, esto depende de varios factores, entre ellos: los

gustos, hábitos; los alimentos que tengamos al alcance y podamos adquirir; las

costumbres de las familias , la sociedad en que vivimos; ciertas creencias

individuales y sociales, que van dirigidas a la elección, preparación e ingestión

de los alimentos, son fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural,

económico y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y

estilos de vida

Siguiendo los objetivos planteados en el presente trabajo, es pertinente

detallar y comparar las consecuencias acarreadas por el aumento de IMC tales

así

51

Que la consecuencia más relevante del aumento del índice de masa

corporal en ambas instituciones está dada por el cansancio y el sueño con un

38% y un 40,2% respectivamente mientras que la que presenta un porcentaje

inferior corresponde a la discriminación, existiendo similitud en porcentaje y

orden de importancia de las demás consecuencia

En un artículo de la Revista Salud y Trabajo (Maracay) de Valecillo, M

2009, se expresa un alto índice de síntomas musculo esqueléticos en los

últimos 12 meses, prevaleciendo el dolor de cuello, espalda superior e inferior

también ocasiona problemas de articulaciones, debido a que la estructura ósea

y muscular tiene que soportar y permitir el movimiento de una masa corporal

mucho mas grande de lo previsto, sufren osteoartrosis que añadida a la rigidez

de las articulaciones hinchazón produce una mayor presión sobre la parte baja

de la espina dorsal y las piernas

En la Revista de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad

Social, de Villareal Ramírez publicada en San José Costa Rica en 2003, refiere

que las várices y hemorroide están asociadas a la obesidad.

En un estudio llevado a cabo por el Comité de Salud de la Asociación

Argentina de Médicos, se encuentran datos generales con respecto a la

relación de la obesidad y la sensación de cansancio y aletargamiento que

refiere el personal estudiado, sin estadísticas numéricas.

En una publicación realizada por el INADI (Instituto Nacional contra la

Discriminación) se señala que la segunda causa de discriminación laboral es la

obesidad. Pero además genera trastornos muy importantes en otras esferas,

fundamentalmente en la esfera emocional. Y ahí es donde también entra este

tema que es la discriminación social y laboral.

52

CONCLUSIÓN

Del trabajo realizado se concluyo que en el hospital Guillermo C.

Paterson el personal de enfermería muestra incremento en su índice de masa

corporal categorizándose como sobrepeso y obesidad, no dejando de resaltar

el índice obtenido de pre-obesidad, siendo los motivos más relevante que

contribuyen a tal situación los malos hábitos alimenticios y sedentarismo.

También se debe destacar que más de la mitad de los encuestado se

encuentran en una edad en donde el riesgo de aumento de enfermedades

cardiovasculares y musculo esqueléticas se encuentra en aumento. Muchos

consideran que esta problemática se soluciona solo con educación para la

salud pero se puede observar claramente que más de la media del universo

tomado, cuenta con estudios de educación superior, esto hace que esta

afirmación tan arraigada decaiga. En cuanto a los Motivos que aumentan su

IMC se afirmo que existe un alto porcentaje de “hábitos alimenticios

inadecuados, acompañado del sedentarismo,” esto se debe a varios factores,

como el cambio generalizado de la dieta hacia un aumento del consumo de

calorías, grasas, sales, azúcares, a que no respetan los horarios de comida,

comen mal, tienen sobrecarga de trabajos: por falta de recurso humano,

realizan doble turnos.

De la comparación realizada entre el Hospital Paterson (Jujuy) y la

Clínica Sucre (Córdoba) se observa que los resultados en las tres variables en

estudio presenta una marcada similitud.

Una mención fundamental se merece los datos obtenidos en ambas

instituciones sobre la variable consecuencias: cansancio y sueño, bajo

rendimiento y dolores musculares son los que sobresalen y que muestran las

condiciones en que trabaja el personal diariamente e induce a reflexionar

sobre como esto repercute en la calidad del cuidado que brindan.

53

RECOMENDACIONES:

• Proponer talleres con nutricionistas y psicólogos para trabajar

sobre hábitos saludables con el personal

• Recomendar al personal Ajustar la dieta y actividad física según la

edad y las necesidades nutricionales de cada persona.

• Promover que se cuente con un momento tranquilo y espacio

equipado y cómodo para las comidas.

• Proponer a los encargado de la Institución la creación de

programas de educación alimentaria abierta a toda la comunidad

• Formulación y transmisión de mensajes, consecuentes,

coherentes, sencillos y claros. Estos mensajes deben ser

transmitidos a través de las instituciones.

• Crear redes y grupos de acción, para promover la disponibilidad

de alimentos saludables y la posibilidad de realizar actividades

física, e impulsar y apoyar programas que fomente la salud.

• Impartir recomendaciones precisa sobre la ingesta de sal, alcohol,

el consumo moderado de grasa, para prevenir el sobre peso y los

factores de riesgos cardiovasculares, a su vez se debe fomentar

la ingesta de frutas, verduras, legumbres y cereales.

• Comunicar los resultados de la presente al director del hospital

G.C .Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy, a fin de tomar

medidas, para la asistencia urgente de los enfermeros afectados.

54

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUILERA B. Ma. A & MILIAN S. F. “Mapa nutricional y riesgo de trastornos de

la conducta alimentaria en adolescentes de la ciudad de Querétaro, México”.

Salud pública y Nutrición, 7(1) RESPYN [En línea] Consultado el 7/2/07

http://www.respyn.uanl.mx/vii/1/articulos/articuloadolescentes.htm

AGUIRRE, V.C. Guarino M. “La Salud y la Cocina1° Ed Bs As Cultura Librera

Americana 2009.

AGUIRRE, Valeria Cynthia y GUARINO, María de los Ángeles. “La salud y la

cocina”. 1º Edición Bs. As. Cultura librera Americana. Edición 2009.

ALEJANDRO O´DONNELL “Obesidad en Argentina. Hacia un nuevo Fenotipo”

2004.

ÁLVAREZ, R. G., FRANCO, P. K., VAZQUEZ, A. R., ESCARRIA, R. A. R.,

HARO, H. M. & MANSILLA, D. J. M. “Trastorno alimentario: Comparación entre

hombres y mujeres estudiantes”. Psicología y salud, 13(2), 246-247. 2003.

ANAYA, V. “El sexo, factor relevante en los trastornos de la conducta

alimentaria”. Revista de Enfermería Clínica, 14(4), 230-234. 2004.

ARAMBURU, M. & GUERRA, J. “Autoconcepto: dimensiones, origen,

funciones, incongruencias, cambios y consistencia”. Interpsiquis, 2, 246-249.

ASADUROGLU, Ana Virginia. “Manual de Nutrición y Alimentación Humana”.

Primera Edición 2006 Editorial Brujas.

ASARADUGLO, Ana Virginia “Manual de Nutrición y Alimentación Humana

“Primera Edición 2006 Editorial Brujas.

Asociación Psiquiátrica Americana (APA). “Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos mentales”. (DSM-IV). Cuarta edición. Washington, DC . 2002.

55

BAILE, A. J. I. “¿Qué es la imagen corporal?” Centro Asociado de la UNED de

Tudela. 2002.

BARRIGUETE, M. J. A. “Anorexia y Bulimia Nerviosa: El Control Del Miedo”.

Cuadernos de Nutrición, 26(6), 280-289. Instituto Nacional de Ciencias Médicas

y Nutrición Salvador Zubirán. 2003.

Beaglehole (2005) Director de Enfermedades Crónicas y Promoción de la

Salud de la OMS.

BEARE & MYERS. “Enfermería Medico Quirúrgica”. Segunda Edición -

Volumen 1 - Editorial HarcourtBrace.

BEARE MYERS. Enfermera Medico Quirurgica,Segunda Ed. Vol. 1 Harcout.

Biblioteca Congreso Nacional de Chile.

BOBBIBERTOWITZ, PhD, FAAN Merlyse Borchard, MPH

Cesni 2004

CHÁVEZ, H. A. E. “Actitudes y conductas alimentarias en adolescentes y su

relación con índice de masa corporal”. Salud comunitaria. Universidad

Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Red de enfermería de

América Latina. 2007.

CHÁVEZ, H. A. M., MACÍAS, G. L. F, GUTIÉRREZ, M. R., MARTÍNEZ, H. C. &

OJEDA, R. D. “Trastornos alimentarios en jóvenes guanajuatenses”. Acta

Universitaria, 14(002), 17-24. 2004.

COOPER. “Cuestionario de la Figura corporal” (BSQ). 1987.

CORMILLOT, Nutropedia Abril 2011.Disponible en www.hpt.cormillot.com

/indexphp,s=articulo&= 157

CORMILLOT. REVISTA “VIVIR MEJOR Año: 2007.

56

CRUZ, B. R. M., ÁVILA E. L. M., CORTÉS S. M. C, VÁSQUEZ A. R. &

MANCILLA, D. J. M. “Restricción alimentaria y conductas de riesgo de

trastornos alimentarios en estudiantes de Nutrición”. Psicología y Salud,

18(002), 189-198. 2008.

CUNEO –ISOLA. “Corazón Sano”. Hospital Publico de Autogestión San

Bernardo – 1ra edición. 2001. (Extraída de la Biblioteca de dicho Hospital).

COOPER. “Cuestionario de la Figura corporal” (BSQ). 1987.

CUNEO, I. “Corazón Sano”. Hospital Publico de Autogestión San Bernardo.

Primera Ed. 2001.

DEL BOSQUE, Ch. Ma. L. & EHRENZWEIG, S. Y. “El espejo de mí: Taller para

la prevención de trastornos alimentarios”. Tesis de licenciatura. Facultad de

Psicología, Universidad Veracruzana. México. 2004.

DOWSON, J. & HENDERSEN, L. (2001). En: MONTERO, P., MORALES, E.

M. & CARBAJAL A. “Valoración de la percepción de la imagen corporal

mediante modelos anatómicos”. Antropología, 8, 107-116. 2004.

http://www.didac.ehu.es/antropo/8/8-8/Montero.pdf

GLASS. A. “Endocrine Aspect of Obesity and the Medicine Clinic”. NA 1989; 73,

1: 139 – 160

GUTIÉRREZ, T., RAICH, R., SÁNCHEZ, D. & DEUS, J. “Instrumentos de

evaluación en trastornos del comportamiento alimentario y obesidad”.

Madrid.Ed. Alianza. Pp. 242, 257-260, 267-271. 2003.

HARRISON’S PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE 14TH. Ed Mc Grew

http://real.enfermeria.uanl.mx/actitudes-y-conductas-alimentarias-en-

adolescentes-y-su-relacion-con-indice-de-masa-corporal.html.

http://www.uned.es/ca-tudela/revista/n002/baile_ayensa.htm

INE (Instituto Nacional de Estadística) 2009.

57

KATHLEENMAHAN, R.D., C.D., M.S. Marian T. Arlin, R.D., M.S. “Nutrición y

dietoterapia”. 8º Edición en Inglés, traducida por el Doctor Jorge Orizaga

Samperio. Nueva Editorial Interamericana. S.A. De C.V.

Katlhleen Mahan, R.D, C.D., M.S.MarianT.Arlin, R.D., M.S. “Nutrición y

dietoterapia” 8° Edición en inglés, traducida por el Doctor Jorge Orzaga

Knapton M, Entidad benéfica Fundación Británica del Corazón.2011.

LE-GALES CAMUS (2004) sub. Directora General de la OMS

LEMA, Silvia; LONGO, Elsa N. y LOPRESTI, Alicia. “Guías Alimentarías para la

población Argentina”. Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas. 1ra

edición. 1ra reimpresión. 2004.

LEMAS, LONGO E. LOPRESTIA.” Guías Alimentarias para la población

Argentina” –Asociación Argentina de Dietista y Nutricionista – 1° reimpresión

2004

LINK: es.wikipedia.org/wiki/índice de masa corporal

M. BARBANY, M.FOZ OBESIDAD SEEDO 2007

MARACAY. “Salud Trabajo” Julio- Diciembre. 17 (2), 85-95. 2009.

MARTINEZ JA Body Weigh Regulation : Causes of Obesity. Proceedings of the

Nutrition Society. 2000 Pag. 337 a 345

MARTINEZ, J.A. “Body Weigh Regulation: Causes of Obesity”. Proceedings of

the Nutrition Society 2000. Pag. 337 a 345.

OPS/OMS. “Promoción de la Salud: “Una Antología”. Publicación Científica

Nro.557. Paltex 1996.

Publicación en-Revista Médica The Lancent.

58

Rossengren Annika de Hamilton (Canadá) publicación en revista Lancet año

2008

RUIZ DÍAZ. “El Gran Libro de la Cocina Cacera y Saludable”. 1era Edición Bs

As. Ruiz Díaz Edición MMX. Pág. 196 Sección Obesidad.

SABAGH C. “Viva la vida, coma bien y adelgace con cien recetas” Primera Ed.

1998. Radiodifusora del Centro SA.

SABAGH, Carlos & GIOVENO, José María. “Viva la vida, coma bien y adelgace

con la cocina del mundo”. Primera Edición. Radiodifusora del Centro SA. 1997

.

SABAGH, Carlos. “Viva la vida, coma bien y adelgace con cien recetas”.

Primera Edición. Radiodifusora del Centro SA. 1998.

SÁNCHEZ, V A., MADRIGAL, H., MARTÍNEZ, G. M. A., KEARNEY, J.,

GIBNEY, M. J., IRALA, J. & MARTÍNEZ, A. “Perception of body image as

indicator of weight status in the European Union”. Journal of Human Nutricional

Dieta. 14(2), 93-102. 2001.

SCHVILI-MANN, S. & DAYÁN-NAHMAD, A. “Trastornos de la alimentación: la

anorexia nerviosa”. Medicina Interna, 16(2), 90-7. 2000.

SEPULVEDA, A. R., BOTELLA, J. & LEÓN J. A. “La alteración de la imagen

corporal en los trastornos de la alimentación: Un meta-análisis”. Psicothema,

13(1), 7-16. 2001

TAYLOR, S. E. “Conductas que mejoran la salud”. En: S. E (Ed). “Psicología de

la Salud”. Traducción: Hano, R. M. C. & Sánchez, P. G. Pp. 16-39. Sexta

edición. McGraw-Hill, México. 2007

TORO, J. (1996). “El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad”.

Barcelona: Editorial Ariel.

Trabajo en España. 2006.

59

UNIKEL, S. C. “Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos”.

Datos en población estudiantil del DF, México. Revista de Investigación

Científica, 52(2), 140-147. 2001.

60

ANEXO

61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA

ESCUELA DE ENFERMERIA

San Pedro de Jujuy, 8 de septiembre 2011

AL Director del hospital Guillermo C. Paterson

Dr. BERNARDO FASCENDINI

S---------------------/----------------D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. A fin de

poner a su conocimiento que las Enfermeras ANSELMO MARTA VIVIANA,

DNI. 14.720.121 y ARROYO VILMA MONICA DNI. 18.042.746 son alumnas

regulares de la materia TALLER DE TRABAJO FINAL, de la carrera

“Licenciatura en enfermería de la Escuela de enfermería de U.N.C.

Así mismo, solicito tenga a bien facilitar dentro de

sus posibilidades, la información requerida para un estudio de campo a realizar

por las citadas alumnas, por cuanto se cumple con los requisitos éticos legales

establecidos y son imprescindibles para la investigación que están realizando.

Los datos se recogerán de fuentes oficiales, con

el fin de desarrollar el tema de la investigación “AUMENTO DEL INDICE DE

MASA CORPORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL

GUILLERMO C. PATERSON.

Sin otro particular y contando con su invalorable

colaboración, aprovecho la ocasión para saludarlo a Ud. muy atte.

----------------------------

Lic. Valeria Soria

Tutora de la cátedra

62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

San Pedro de Jujuy, 8 de septiembre 2011

A la jefa de enfermeras del hospital G. C. Paterson

Lic. Cristina Sajama

S---------------------/----------------D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. A fin de

poner a su conocimiento que las/los Enfermeras ANSELMO MARTA VIVIANA,

DNI. 14.720.121 y ARROYO VILMA MONICA DNI. 18.042.746 son alumnas

regulares de la materia TALLER DE TRABAJO FINAL, de la carrera

“Licenciatura en enfermería de la Escuela de enfermería de U.N.C.

Así mismo le solicito tenga a bien facilitar dentro

de sus posibilidades, la información requerida por las citadas alumnas, por

cuanto la misma cumple con los requisitos éticos legales establecidos y es

imprescindible para la investigación que están realizando.

Los datos se recogerán de fuentes oficiales, con

el fin de desarrollar el tema de la investigación “AUMENTO DEL INDICE DE

MASA CORPORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL

GUILLERMO C. PATERSON.

Sin otro particular y contando con su invalorable

colaboración la saludo a Ud. muy atte.

_________________

Lic. Valeria Soria

63

Consentimiento informado

Fecha:………..

Nombre del Informe: Aumento del Índice de Masa Corporal en el Personal de

Enfermería del hospital Guillermo C. Paterson.

Investigadoras: Arroyo Vilma Mónica- Anselmo Marta Viviana.

Nombre del Participante: NN

Propósito del proyecto: Conocer las causas, motivos y consecuencias del

aumento de peso y del Índice de Masa Corporal del personal de enfermería del

Hospital Guillermo C. Paterson.

a)- Si acepto participar en este estudio, se me realizará lo siguiente:

Una entrevista por medio de un cuestionario auto administrado, anónimo, (peso

y talla).

RIESGOS: La participación en este estudio no representa ningún tipo de riesgo

o molestia para mi persona.

BENEFICIO Como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré

ningún beneficio directo, sin embargo, es posible que las investigadoras

aprendan más acerca de la relación que existe entre el desarrollo de la

profesión de enfermería y el aumento de peso y el índice de masa corporal, y

este conocimiento beneficie a otras personas en el futuro.

Antes de dar mi autorización para este estudio dejo claro que he hablado con

las investigadoras: Arroyo Vilma Mónica- Anselmo Marta Viviana.

Mi participación en este estudio es voluntaria, teniendo el derecho a participar e

interrumpirlo en cualquier momento.

Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían

aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión

científica de manera anónima.

No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.

He leído o se me ha leído y explicado toda la información descrita en este

formulario, antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer

preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto

accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio.

64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Carrera de licenciatura en enfermería (Alumnas de 5to año- taller de trabajo

final)

FORMULARIO

La información solicitada corresponde a un estudio de investigación que se

está realizando para obtener el título de Licenciada en Enfermería.

El propósito de la investigación es conocer las causas o motivos del Aumento

del Índice de Masa Corporal (IMC) en el Personal de Enfermería del hospital

G.C. Paterson de San Pedro de Jujuy.

Se ruega contestar a todas las preguntas, la información es de carácter

anónimo e individual. ¡Gracias por colaborar!

IDENTIFICACIÓN

Estado civil: Soltero/a casado/a

Divorciado/a: viudo/a:

En pareja:

Edad: Sexo: N° de hijos:

Turno de trabajo:

Unidad/servicio donde se desempeña:

Horas diarias de trabajo:

Antigüedad profesional:

Formación en enfermería:

1. ¿Ha notado aumento en su peso en los dos últimos años o en el último año?

2. ¿A qué se lo atribuye?

3. ¿Cuáles son las situaciones personales que le han generado aumento de

peso?

4. ¿Hay situaciones laborales? ¿Cuáles?

5. ¿Hay otras situaciones? ¿Cuáles?

6. ¿Qué consecuencias le ha traído el aumento de peso en su trabajo?

7. ¿Siente Ud. que su puesto de trabajo influyó en el aumento de su IMC?

65

8. Su ritmo laboral, ¿Puede haber influido en que su alimentación no sea

equilibrada?