164
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA DE LA INDUSTRIA INGENIERÌA INDUSTRIAL TÍTULO Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en la industria NACSA (Nicaragua American Cigars S.A) AUTORES CARNÉ Br.Jeris Evenia Altamirano Rugama 2006-21206 Br.Judelkis Amarelis Herrera Ruíz 2006-21139 Br. Vilma Isabel Pérez Ramírez 2006-21009 TUTOR Ing. Alberto Morgan Espinoza Estelí, 17 de Junio de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA DE LA INDUSTRIA

INGENIERÌA INDUSTRIAL

TÍTULO

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad

del trabajo en la industria NACSA (Nicaragua American Cigars S.A)

AUTORES CARNÉ

Br.Jeris Evenia Altamirano Rugama 2006-21206

Br.Judelkis Amarelis Herrera Ruíz 2006-21139

Br. Vilma Isabel Pérez Ramírez 2006-21009

TUTOR

Ing. Alberto Morgan Espinoza

Estelí, 17 de Junio de 2011

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RESUMEN EJECUTIVO

La seguridad del trabajo es un aspecto muy importante en el cual toda empresa

debe hacer énfasis, ya que se necesita para asegurar la disponibilidad de las

habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. Es de gran importancia, ya que

las buenas condiciones de trabajo, no solo permiten la ausencia del riesgo, sino

el propio confort y satisfacción de los trabajadores, donde se consideran

elementos importantes para la calidad de la tarea a realizar con ausencia de

errores y mejora de la productividad.

La seguridad del trabajo no solo es una situación de seguridad física, sino

también una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una

economía de costos importantes y una imagen de modernización y filosofía de

vida humana, en el marco de la actividad laboral contemporánea.

Debido a lo antes mencionado se realizó una propuesta de mejora referente a

seguridad del trabajo en el área de producción de la industria NACSA.

NACSA (Nicaragua American Cigars S.A), es una industria dedicada a la

producción y comercialización del tabaco, se fundò en el año 1996 ubicada en la

Ciudad de Estelí, Barrio El Rosario, de la rotonda el CEPAD 1 cuadra al sur.

Nace con el fin de suplir necesidades de los clientes que demandan una alta

calidad de tabacos de fabricación artesanal, sus principales clientes se

encuentran en Estados unidos y Europa, exportando gran diversidad de puros a

los mismos.

Para llevar a cabo la propuesta se realizó un diagnóstico donde se pretende

brindar información sobre las condiciones actuales de NACSA en lo que se

refiere a seguridad del trabajo, enfocándose en los principales riesgos existentes

en el área de producción.

Para la realización del diagnóstico se utilizaron diferentes herramientas como lo

son: Entrevistas, lista de chequeo, mapa de riesgo y muestreo por

observaciones instantáneas.

Se realizaron entrevistas tanto a colaboradores como empleadores para conocer

su criterio en cuanto a los peligros que se encuentran expuestos, si la empresa

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

provee equipos de protección personal, la manera de actuar a la hora que

suceda una emergencia y si tienen registro de los accidentes ocurridos.

Se realizó una evaluación de riesgo para conocer los riesgos de mayor

incidencia en el área de producción de NACSA, basándose en fichas de

identificación y evaluación de riesgo que proporciona la ley de seguridad del

trabajo, donde se identificaron diferentes riesgos tales como: Caídas al mismo y

distinto nivel, golpes y lesiones, fracturas y heridas, donde el puesto de trabajo

más propenso a riesgos son los Boncheros.

Basándose en la identificación y evaluación de riesgos se realizó un mapa de

riesgos, el cual es un gráfico que nos muestra los diferentes riesgos que se

presentan en el área de producción de NACSA, de manera que se tomen las

medidas pertinentes para prevenir los mismos.

Se elaboró un mapa de rutas de evacuación, basándose en las emergencias que

puedan ocurrir en la industria NACSA como lo son: Inundaciones, sismos,

terremotos e incendio, tomando en cuenta la cantidad de colaboradores. Esto

se realizó con ayuda de las brigadas de la Industria y cuerpo de bomberos.

También se realizó un plan de emergencia donde se especifica las medidas a

tomar en caso que suceda una emergencia, la conformación de las diferentes

brigadas de emergencia con sus respectivas funciones y una propuesta de

capacitaciones a colaboradores para la adquisición de conocimientos que les

permita actuar de manera correcta a la hora de una emergencia, acompañada

de simulacros para mayor efectividad.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INDICE DE CONTENIDO

1. Introducción......................................................................................... 1

2. Objetivos.............................................................................................. 2

3. Justificación......................................................................................... 3

4. Marco Teórico

4.1 Generalidades de la Seguridad del trabajo...................................... 4

4.1.1 Seguridad del trabajo.................................................................... 4

4.1.2 Objetivo de la Seguridad del trabajo.............................................. 4

4.1.3 La Seguridad en el trabajo empieza por el compromiso de la

Dirección................................................................................................... 4

4.1.4 Razones para ocuparse de la Seguridad....................................... 5

4.1.5 Diferencia entre enfermedad y accidente laboral........................... 5

4.1.6 Plan de Emergencia....................................................................... 5

4.1.7 Propósito de la Planeación para Emergencias.............................. 6

4.1.8 Rutas de Evacuación..................................................................... 6

4.1.9 Evacuación.................................................................................... 6

4.2 Las técnicas de Seguridad................................................................ 6

4.2.1 Definición........................................................................................ 6

4.2.2 Técnicas Analíticas........................................................................ 7

4.2.2.1 Mapa de Riesgos........................................................................ 7

4.2.2.2 Proceso de elaboración del Mapa de Riesgos............................ 7

4.2.2.3 Evaluación de Riesgo................................................................. 11

4.2.2.4 Matriz de Riesgos........................................................................ 15

4.2.3 Técnicas Operativas...................................................................... 15

4.2.3.1 Riesgo......................................................................................... 16

4.2.3.2 Origen de los Riesgos según su naturaleza................................ 16

4.2.3.3 Riesgo Profesional...................................................................... 16

4.2.3.4 Peligro......................................................................................... 16

4.2.3.5 Accidente de trabajo.................................................................... 17

4.2.3.6 Acto Inseguro.............................................................................. 17

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4.2.3.7 Prevención de Accidentes........................................................... 17

4.2.3.8 Tipos de Prevención de Accidentes............................................ 18

4.2.3.9 Protección................................................................................... 18

4.2.3.10 Normalización............................................................................ 18

4.2.3.11 Formación e Información........................................................... 18

4.3 Señalización..................................................................................... 19

4.3.1 Definiciones Generales................................................................. 19

4.3.2 Objetivos de las Señales de Seguridad........................................ 19

4.3.3 Tipos de Señales............................................................................ 19

4.4 Condiciones generales de los lugares de trabajo............................ 22

4.4.1 Factor de Riesgo relacionado al trabajo....................................... 22

4.4.2 Clasificación de los factores de riesgo......................................... 22

4.4.3 Lugares de trabajo....................................................................... 24

4.4.4 Tipos de riesgos en los lugares de trabajo................................... 24

4.4.5 Agentes materiales de las superficies de trabajo......................... 26

4.4.6 Entorno físico de trabajo............................................................... 27

5. Diagnóstico de Seguridad del trabajo en la Industria NACSA.

5.1 Introducción...................................................................................... 28

5.2 Generalidades.................................................................................. 29

5.2.1 Proceso Productivo....................................................................... 30

5.2.1.1 Diagrama Sinóptico de Proceso de Producción del tabaco...... 30

5.2.2 Descripción de las Actividades por proceso................................. 31

5.2.3 Representación gráfica del proceso productivo........................... 33

5.2.4 Descripción del proceso de producción....................................... 34

5.2.5 Descripción de puestos de trabajo en área de Producción........... 36

5.3 Descripción general de la Situación actual de Seguridad del trabajo

en la industria NACSA................................................................. 43

5.3.1 Programa de Seguridad del trabajo............................................... 43

5.3.2 Equipos de Protección.................................................................. 46

5.3.3 Señalización en el área de Producción......................................... 47

5.3.4 Herramientas de trabajo................................................................ 48

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.3.5 Condiciones de superficie para caminar....................................... 48

5.3.6 Puertas y Salidas del área de Producción.................................... 49

5.3.7 Electricidad y altos voltajes........................................................... 49

5.3.8 Incendios....................................................................................... 49

5.3.9 Techo y Paredes........................................................................... 50

5.4 Evaluación de Riesgo....................................................................... 50

6. Mapa de Riesgos.

6.1 Definición.......................................................................................... 54

6.2 Proceso de Identificación y Evaluación de Riesgos......................... 55

6.2.1 Área de Producción........................................................................ 56

6.2.2 Control de Calidad.......................................................................... 64

6.2.3 Anotadoras de Producción............................................................. 69

6.2.4 Bodega de Materia Prima............................................................... 73

6.2.5 Bodega de Picadura....................................................................... 78

6.3Medidas de Seguridad...................................................................... 83

6.3.1 Medidas de Seguridad en el área de Producción acorde a los

puntos evaluados en el diagnóstico......................................................... 83

7. Rutas de Evacuación.

7.1 Definición.......................................................................................... 88

8. Plan de Emergencia.

8.1 Introducción....................................................................................... 91

8.2 Definiciones....................................................................................... 92

8.3 Identificación de Riesgos.................................................................. 94

8.4 Evaluación de Riesgos...................................................................... 96

8.5 Acciones a realizar para minimizar las pérdidas en caso de alta

sismicidad-terremoto en NACSA.............................................................. 98

8.6 Manual propuesto para realizar simulacros de evacuación.............. 115

8.7 Acciones de Emergencia ante sismos, incendio e inundaciones...... 123

9.Conclusiones...................................................................................... 125

10. Recomendaciones.............................................................................. 127

11. Bibliografía......................................................................................... 129

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

12. Web grafía.......................................................................................... 130

13. Anexos............................................................................................... 131

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones para calcular la probabilidad................................. 13

Tabla 2. Análisis de severidad del daño................................................. 14

Tabla 3. Estimación del riesgo................................................................ 14

Tabla 4. Medidas de control.................................................................... 15

Tabla 5. Resumen de riesgos presentes en los puesto de trabajo.......... 51

Tabla 6. Identificación de riesgos en el área de producción................... 55

Tabla 7. Evaluación del riesgos en el área de producción...................... 61

Tabla 8. Plan de acción en el área de producción.................................. 63

Tabla 9. Evaluación del riesgo en control de calidad.............................. 67

Tabla 10. Plan de acción en control de calidad...................................... 68

Tabla 11. Evaluación del riesgo en anotadoras de producción............... 71

Tabla 12 Plan de acción en anotadoras de producción.......................... 72

Tabla 13. Evaluación del riesgo en bodega de materia prima................. 76

Tabla 14. Plan de acción en bodega de materia prima........................... 77

Tabla 15. Evaluación del riesgo en bodega de picadura......................... 81

Tabla 16. Plan de acción en bodega de picadura................................... 82

Tabla 17. Equipos de protección personal propuesto............................. 84

Tabla 18. Propuesta de salidas de emergencia...................................... 89

Tabla 19. Propuesta de salida y puntos de reunión por puestos de To... 90

Tabla 20. Propuesta de temas de capacitación...................................... 122

Tabla 19. Acciones de emergencia ante sismos, incendios e

inundaciones........................................................................................... 123

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Aplicación de colores en Mapa de Riesgos.............................. 11

Fig. 2 Resumen de señales................................................................ 21

Fig.3 Factores de Riesgo de Seguridad del trabajo........................... 23

Fig.4 Diagrama Sinóptico del proceso de Producción de NACSA..... 30

Fig.5 Roleros...................................................................................... 37

Fig.6 Boncheros................................................................................. 37

Fig.7 Maquinistas............................................................................... 38

Fig.8 Amarradores............................................................................. 38

Fig.9 Supervisor de Producción......................................................... 39

Fig.10 Control de Calidad.................................................................. 39

Fig.11 Jefe de área de Producción..................................................... 40

Fig.12 Anotador de Puros Fallados.................................................... 40

Fig.13 Anotador de Producción.......................................................... 41

Fig.14 Repartidor de Materia Prima................................................... 41

Fig.15 Transportador de Materia Prima............................................. 42

Fig.16 Transportadores de Producto Terminado............................... 42

Fig.17 Estructura Organizacional actual de NACSA........................... 44

Fig. 18 Estructura Organizacional propuesta en NACSA................... 45

Fig.19 Ficha de Identificación y Evaluación de Riesgos.................... 52

Fig.20 Cantidad de riesgos presente en cada puesto de trabajo...... 53

Fig.21 Organigrama de comité de emergencia.................................. 100

Fig. 22 Equipos de protección para emergencia................................ 113

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

1 UNIVESIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÒN

La producción de puros en Nicaragua permite altos ingresos económicos al país,

ya que provee empleo a la mayoría de la población norteña, donde más se

destaca este rubro debido a las características climatológicas que presenta esta

región. En Estelí se concentra la mayor cantidad de industrias procesadoras de

tabaco y una de las principales características de este sistema de producción es

el uso intensivo de mano de obra artesanal, lo que la convierte en una rama

generadora de empleo.

NACSA (Nicaragua American Cigars S.A) es una industria dedicada al

procesamiento del tabaco, desde la obtención de la materia prima hasta la

elaboración del producto terminado, destinado al comercio de Estados Unidos y

Europa; una de las preocupaciones de los propietarios es garantizar a sus

trabajadores los niveles de seguridad que mejoren su desempeño laboral y su

integridad, en la actualidad la empresa no cuenta con el personal y los estudios

pertinentes referente a la seguridad de sus instalaciones, es por ello que tienen

desconocimiento de las condiciones inseguras que existen dentro de las

instalaciones.

La seguridad laboral se conoce como el conjunto de técnicas y procedimientos

que tienen por objeto eliminar o disminuir riesgos, que produzcan accidentes de

trabajo; estas medidas deben de estar coordinadas por la dirección, principal

requisito para la efectividad del mismo.

Este estudio pretende realizar una propuesta de mejora en el área de producción

referente a seguridad del trabajo, para brindar mejores condiciones a sus

colaboradores y disminuir riesgos que provoquen accidentes.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar una propuesta de mejora en el área de producción referente a

seguridad del trabajo en la Industria NACSA (Nicaragua American Cigars

S.A).

Objetivos Específicos

Realizar diagnóstico de seguridad del trabajo en el área de producción en la

industria NACSA.

Elaborar mapa de riesgo de las condiciones actuales que se presentan en el

área de producción en la industria NACSA.

Proponer rutas de evacuación en el área de producción en la industria

NACSA.

Elaborar plan de emergencia en el área de producción en la industria

NACSA.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3. JUSTIFICACIÓN

Toda empresa que pretenda ser competitiva en el mercado, deberá producir y

ofertar productos de calidad y para esto necesita de su principal potencial “El

Recurso Humano”: por tanto es de vital importancia que la empresa brinde a sus

colaboradores excelentes condiciones de trabajo, lo que permita que se

produzcan menor cantidad de accidentes laborales y se generen mayor cantidad

de productos de calidad, obteniendo mayores ingresos económicos,

posicionándose como una industria líder en el mercado.

Es por tal razón que esta tesina se realizará con el propósito de elaborar una

propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo,

teniendo como finalidad brindar a la gerencia información sobre la situación

actual de la empresa en la temática de seguridad del trabajo, el cual al

implementarse reducirá los riesgos existentes.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4. MARCO TEÒRICO

4.1 GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

4.1.1 SEGURIDAD DEL TRABAJO

Es una disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar

accidentes y enfermedades ocupacionales-profesionales, causados por los

diferentes tipos de agentes. La seguridad del trabajo anticipa, reconoce, evalúa y

controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en las

industrias.

4.1.2 OBJETIVO DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

El objetivo de la seguridad del trabajo es prevenir los accidentes laborales, los

cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción; por

tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad no es una

buena producción.

4.1.3 LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO EMPIEZA POR EL COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN

Es un error creer que cualquiera puede ocuparse de la seguridad o que es tarea

de especialista, bien es cierto que estas personas competentes serán de ayuda

en la empresa para promover, coordinar y controlar acciones, pero todos en la

empresa deben participar activamente y de forma responsable en la prevención

de accidentes, empezando por la dirección quien deberá mostrar un compromiso

claro para obtener la credibilidad que el sistema requiere para su efectividad.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4.1.4 RAZONES PARA OCUPARSE DE LA SEGURIDAD

La seguridad en la medida que se oriente consciente y sistemáticamente a

proteger a las personas, a los procesos, a los ambientes de trabajo y a la misión

de la empresa en su conjunto, se transforma en una poderosa arma competitiva.

Hoy más que nunca la seguridad constituye una fuente de ventaja competitiva

capaz de marcar una diferencia vital entre la empresa y sus competidores. Pero

eso no es todo, porque al corregir en su origen a las fuentes generadoras de

accidentes, no solo mejorará la seguridad y disminuirán los efectos de los

accidentes, sino que mejorará inevitablemente los sistemas y los procesos. El

resultado final será un mejoramiento en la empresa en su conjunto y sus

resultados globales asociados a la producción, a la calidad y al clima laboral

entre otros.

4.1.5 DIFERENCIA ENTRE ENFERMEDAD Y ACCIDENTE LABORAL

La enfermedad a diferencia del accidente laboral que constituye un suceso

normalmente inmediato suele evolucionar de forma lenta y en ocasiones oculta.

Por tanto, es preciso estar alerta y vigilar periódicamente el estado de salud de

los trabajadores.

4.1.6 PLAN DE EMERGENCIA

Conjunto de medios y procedimientos de actuación para prevenir accidentes y

mitigar sus efectos en las instalaciones del centro de trabajo, además es un

trabajo colectivo que establece las acciones preventivas para evitar posibles

accidentes, indica las tareas, operaciones y actividades de todo el personal

involucrado en situaciones de peligro.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4.1.7 PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN PARA EMERGENCIAS

Proteger la integridad del personal

Minimizar daños materiales

Reducir daños al medio ambiente.

Asegurar la continuidad de procesos y sistemas.

4.1.8 RUTAS DE EVACUACIÒN

Es el camino continuo y libre de obstáculos que va desde cualquier punto de un

centro de trabajo hasta el punto de reunión.

4.1.9 EVACUACIÒN

Es el conjunto de acciones tendientes a desplazar personal de una zona de

mayor amenaza a otra de menor peligro. Actuaciòn individual y autònoma en la

cual cada persona conociendo los riesgos presentes y los procedimientos

establecidos, sea responsable por su propia seguridad y capaz de abandonar el

sitio de peligro por los medios a su alcance.

4.2 LAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD

4.2.1 DEFINICIÒN

Pueden definirse como el conjunto de actuaciones, sistemas y métodos,

dirigidos a la corrección y detección de los distintos factores de riesgos que

intervienen en los accidentes de trabajo y al control de las posibles

consecuencias.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4.2.2 TÉCNICAS ANALÍTICAS

Tiene por objeto la detección de los peligros o los factores de riesgo, la

evaluación de riesgo propiamente dicho y la investigación de las causas de los

accidentes para extraer experiencias, así las técnicas analíticas serán previas al

accidente o posterior al mismo.

4.2.2.1 MAPA DE RIESGOS

Es una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados,

indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la

información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los

factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de

los mismos mediante la implantación de programas de prevención.

El Mapa de Riesgos proporciona la herramienta necesaria, para llevar a cabo las

actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o

enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha

sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y

mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la

preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor

desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

4.2.2.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS

Para la elaboración del mapa de riesgos se deben tomar en cuenta los colores

para ilustrar los grupos de factores de riesgo, que a continuación se detallan:

1) El grupo de factores de riesgo derivados de la presencia de agentes

físicos: la temperatura, la ventilación, la humedad, el espacio de

trabajo, la iluminación, el ruido, las vibraciones, los campos

electromagnéticos, las radiaciones no ionizantes e ionizantes.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Y que pueden provocar enfermedad ocupacional a las personas trabajadoras.

2) El grupo de factores de riesgo derivados de la presencia de agentes

químicos que se pueden presentar bajo forma de: polvos o fibras,

líquidos, vapores, gases, aerosoles y humos, los cuales pueden

provocar tanto accidentes como enfermedades ocupacionales a los

colaboradores.

3) El grupo de factores de riesgo derivados de la presencia de agentes

biológicos: bacterias, virus, parásitos, hongos, otros.

4) El grupo de factores de riesgo de origen organizativo, considerando

todos los aspectos de naturaleza ergonómica y de organización del

trabajo que pueden provocar trastornos y daños de naturaleza física

y psicológica.

5) El grupo de factores de riesgo para la seguridad, son los que

conllevan el riesgo de accidente. Este puede ser de diverso tipo

según la naturaleza del agente (mecánico, eléctrico, incendio,

espacio funcional de trabajo, físico, químico, biológico y

ergonómico/organizativa del trabajo), determinante o contribuyente.

6) Factores de riesgo para la salud reproductiva. El daño a la salud

reproductiva no solo es de prerrogativa de la mujer que trabaja y por

lo tanto deben valorarse los riesgos de esterilidad incluso para los

hombres. Pero considerando las posibles consecuencias sobre el

embarazo y la lactancia materna es necesario abordar su situación

con especial atención.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Es necesario considerar los riesgos que conllevan probabilidades de aborto

espontáneo, de parto prematuro, de menor peso al nacer, de cambios genéticos

en el feto o de deformaciones congénitas.

Fases que se deben considerar en la elaboración del Mapa de Riesgo

Fase 1: Caracterización del lugar: De conformidad al Arto. 7 de la ley general de

higiene y seguridad del trabajo, se debe definir el lugar a estudiar, ya sea los

puestos de trabajo, una unidad, un departamento o la empresa en su totalidad (o

bien una zona agrícola, un distrito industrial, una fábrica, etc.). Además se debe

averiguar la cantidad de personas trabajadoras presentes en ese espacio.

Fase 2: Dibujo de la planta y del proceso: Se debe dibujar un plano del espacio

en el cual se lleva a cabo la actividad a analizar, especificando cómo se

distribuyen en el espacio las diversas etapas del proceso y las principales

máquinas empleadas. Este dibujo es la base del mapa, no tiene que ser exacto,

se hace a grosso modo, pero sí es importante que sea claro, que refleje las

diferentes áreas con los puestos de trabajo del lugar.

Fase 3: Ubicación de los riesgos: Se caracterizarán de conformidad a lo definido

en el Arto. 18 de la ley de higiene y seguridad del trabajo,señalando en el dibujo

de planta los puntos donde están presentes. Se deben identificar

separadamente los riesgos y las personas trabajadoras expuestas.

Fase 4: Valoración de los riesgos:Se deberá representar en el dibujo de planta,

la ubicación y estimación de los riesgos, así como el número de trabajadores

expuestos. Esto deberá estar representado en un cajetín anexo al dibujo de

planta. Esta actividad se realiza siguiendo una simple escala sobre la gravedad

de riesgos y como resultado de la valoración, cada riesgo habrá sido identificado

con una de las cinco categorías siguientes:

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1. Trivial(T)

2. Tolerable(TL)

3. Moderado(M)

4. Importante(IM)

5. Intolerable(IN)

El colorsegún el grupo de factor de riesgo, la inicial del riesgo estimado y el

número de personas expuestas, se introduce en el círculo, de tal manera que

queda representado en una sola figura. El cual se ejemplifica así:

Una vez dibujado el mapa, e incorporado el color de los factores de riesgo, la

inicial del riesgo estimado y el número de personas expuestas. Se deberá ubicar

en la parte inferior y/o al lado del mapa, un cajetín que aclare y/o indique el

riesgo estimado y las estadísticas de los riesgos laborales (accidentes y

enfermedades).

T

5

El número “5” indica el número de personas trabajadoras expuestas

a dicho factor de riesgo.

La letra “T” indica la estimación del riesgo,

que es Trivial.

El color verde indica el factor de riesgo (ruido) que las personas trabajadoras están expuestas a este agente físico.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

A continuación se detalla un ejemplo: Fig. No. 1 Aplicación de colores en mapa de riesgos

Fuente: Ley de higiene y seguridad del trabajo

4.2.2.3 EVALUACIÓN DE RIESGO

Según el procedimiento para normar la evaluación de riesgo, Acuerdo

MinisterialJCHG-000-08-09artículo número 7. Se deben seguir los siguientes

procedimientos:

Valoración de la empresa, en todas y en cada una de las áreas destacando su

funcionalidad, personal, instalaciones, materias primas utilizadas, máquinas y

equipos, puntos críticos de control del proceso, medio ambiente de trabajo, si

han existido accidentes en los últimos dos años y si se ha efectuado o no una

investigación de accidentes.

Color Factor de Riesgo

Categoría Estimación del riesgo

Número trabajadores expuestos

Efecto a la Salud (Riesgo Laboral) y número de

casos

Agente físico Agente químico Agente biológico Músculo esquelético y de organización del trabajo Condición de Seguridad Salud reproductiva

T(Trivial) TL (Tolerable) M (Moderado) IM (Importante) IN (Intolerable)

#

Enfermedad laboral Accidentes laborales

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

La gestión del riesgo comienza con identificación de aquellas situaciones como:

Jornada de trabajo, exigencia laboral, procedimientos de trabajo, procedimientos

de parada de equipos por efectos de mantenimiento, actividades y tareas

profesionales en la que los trabajadores puedan correr riesgo de exposición.

En base a lo dispuesto anteriormente se elaborará un cuestionario y/o lista de

revisión que incorpore las áreas y los componentes presentes, aspectos que van

hacer objeto en la evaluación de riesgo.

Etapas que se deben considerar en una evaluación de riesgo.

a) Identificación del peligro.

b) Estimación del riesgo o Evaluación de la exposición.

c) Valoración del riesgo o Relación dosis respuesta.

d) Caracterización del riesgo o Control del riesgo.

Para la evaluación de los puestos de trabajo con exposición a riesgos

laborales, se deberán considerar los siguientes aspectos:

Descripción de puesto de trabajo.

Tipo de trabajo (leve, moderado y pesado).

Probabilidad de presencia de los agentes presente en el proceso habitual de

trabajo.

Frecuencia de la exposición.

Factores relativos a la organización y procedimientos de trabajo.

Conocimiento de los posibles riesgos por parte de los trabajadores.

Identificar actitudes y prácticas laborales riesgosas.

Otros aspectos que se deben consideraren la empresa conforme a la

naturaleza de su actividad económica.

Otros.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Para estimar la probabilidad de los factores de riesgo a que estén expuestas las

personas trabajadoras en el puesto de trabajo, se tomarán en cuenta las

condiciones mostradas en la siguiente tabla:

Tabla No. 1 Condiciones para calcular la Probabilidad

Fuente: Ley de Higiene y seguridad del trabajo

EFECTO O DAÑO

PROBABILIDAD CUALITATIVO CUANTITATIVO

ALTA OCURRIRÀ SIEMPRE 70-100

MEDIA OCURRIRÀ EN ALGUNAS

OCASIONES 30-69

BAJA OCURRIRÀ RARAS VECES 0-29

Tabla No. 2 Análisis de severidad del daño.

Condiciones Indicador Valor Indicador Valor

La frecuencia de exposición al Riesgo es mayor que media jornada

Si 10 No 0

Medidas de control ya implantadas son adecuadas

No 10 Si 0

Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10 Si 0

Protección suministrada por los EPP No 10 Si 0

Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuada

No 10 Si 0

Condiciones inseguras de trabajo No 10 Si 0

Trabajadores sensibles a determinados Riesgos

Si 10 No 0

Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

Si 10 No 0

Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

Si 10 No 0

Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo

No 10 Si 0

Total 100 0

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Severidad del Daño

Significado

Baja Ligeramente

Dañino

Daños superficiales (pequeños cortes, magulladuras, molestias e irritación de los ojos por polvo). Lesiones previamente sin baja o con baja inferior a 10 días.

Medio Dañino

Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas, amputaciones menores graves (dedos), lesiones múltiples, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esquelético, intoxicaciones previsiblemente no mortales, enfermedades que lleven a incapacidades menores. Lesiones con baja prevista en un intervalo superior a los 10 días.

Alta E.D

Amputaciones muy grave (manos, brazos) lesiones y pérdidas de ojos; cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, lesiones muy graves ocurridas a varias o a muchas personas y lesiones mortales.

Fuente: Ley de higiene y seguridad del trabajo

El cálculo de la Estimación del Riesgo, será el resultado de la probabilidad y la

severidad del daño, para ellos se utilizará la siguiente matriz:

Tabla No. 3 Estimación del Riesgo

Severidad del Daño

BAJA LD

MEDIA D

ALTA ED

Pro

ba

bili

da

d

BAJA Trivial Tolerable Moderado

MEDIA Tolerable Moderado Importante

ALTA Moderado Importante Intolerable

Fuente: Ley de higiene y seguridad del trabajo

Los niveles de riesgo indicado en el artículoanterior, forma la base para decidir si

se requiere mejorar los controles existentes o implementar unos nuevos; así como

la temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio

sugerido como un punto de partida para la toma de decisión. Esta tabla también

indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la

que deben adoptarse las medidas de control, serán proporcionales al riesgo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla No. 4 Medidas de control

Riesgo Acción y temporización

Trivial No se requiere acción específica.

Tolerable

No se necesita mejorar la acción preventiva; sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejora que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficiencia de las medidas de control.

Moderado

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esté asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de medidas de control.

Importante

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior a los riesgos moderados.

Intolerable No debe comenzar, ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo, si no es posible reducirlo, incluso con recurso ilimitado, debe prohibirse el trabajo.

Fuente: Ley de higiene y seguridad del trabajo

4.2.2.4 MATRIZ DE RIESGOS

Es aquella matriz donde se muestran los diferentes riesgos y sus efectos,

además define la probabilidad del efecto, las consecuencias y severidad del

mismo y define la estimación del riesgo. Permite visualizar cuales son los

riesgos que se dan con mayor frecuencia en la industria y las medidas que se

deben tomar.

4.2.3 TÈCNICAS OPERATIVAS

Pretenden disminuir las causas que originan los riesgos dirigiendo su acción

tanto a los aspectos técnicos y organizativos del trabajo como hacia el propio

trabajador.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

4.2.3.1 RIESGO

Posibilidad que un trabajador sufra un determinado daño originado del trabajo.

Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valoran

conjuntamente con la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del

mismo.

4.2.3.2 ORIGEN DE LOS RIESGOS SEGÚN SU NATURALEZA

Generalmente los peligros pueden tener origen como consecuencia de la

actividad realizada de alguna de las formas que se indican:

Origen mecánico: Cortes, protecciones, golpes, caídas, etc.

Origen eléctrico: Contacto eléctrico, chispas, quemaduras, etc.

Origen térmico: Salpicaduras de metal fundido, llamas, chispas,

quemaduras, etc.

Origen químico: Polvo, humos, nieblas, gases, vapores.

Origen físico: Ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes, radiaciones no

ionizantes, etc.

Origen biológico: Hongos, virus, bacterias, etc.

4.2.3.3 RIESGO PROFESIONAL

Se entiende por riesgo profesional los accidentes y las enfermedades a que

están expuestos los trabajadores en ocasión del trabajo.

4.2.3.4 PELIGRO

Fuente o situación con capacidad de producir daño, en términos de lesiones:

daño a la propiedad, daño al medio ambiente o una combinación de ambos.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Identificación de peligro: Normalmente existe cierta confusión entre los

términos peligro y riesgo. El siguiente ejemplo trata de aclarar dichos conceptos:

En una máquina existen elementos móviles accesibles con la energía suficiente

para producir una lesión. Los elementos móviles son generadores de peligro

(peligro de atrapamiento, aplastamiento, corte, etc.) cualquiera podría entrar en

contacto con ellos y sufrir una lesión. Así alguien se aproxima a los elementos

móviles (zona peligrosa), se expone a dicho peligro, es decir, se encuentra en

una situación peligrosa: La posibilidad de lesión pasa a ser real. En esta

situación existe una cierta probabilidad de que se produzca un daño, con una

determinada consecuencia; por tanto, existe un riesgo.

4.2.3.5 ACCIDENTE DE TRABAJO

Es el suceso eventual o acción que involuntariamente con ocasión o a

consecuencia del trabajo resulte la muerte del trabajador o le produzca una

lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente o transitorio.

4.2.3.6 ACTO INSEGURO

Es la violación de un procedimiento comúnmente aceptado como seguro,

motivado por prácticas incorrectas que ocasionan el accidente en cuestión. Los

actos inseguros pueden derivarse a la violación de normas, reglamentos,

exposiciones técnicas de seguridad establecidas en el puesto de trabajo o

actividad que se realiza, es la causa humana o la referida al comportamiento del

trabajador.

4.2.3.7 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Es la ciencia destinada a evitar accidentes en todas las actividades de la vida

humana.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4.2.3.8 TIPO DE PREVENCIÒN DE ACCIDENTES

Prevención reactiva: Es el estudio de los accidentes y daños ocurridos en el

pasado en una empresa. Este tipo de prevención sólo es eficaz por un

tiempo sobre las áreas y elementos de riesgo conocidos. No aporta nada

sobre otros elementos potenciales de riesgo que pueda haber en el entorno

laboral y que no hayan producido aún ningún daño.

Prevención proactiva: Es una toma de las medidas adecuadas antes de

que se produzca algún daño para la salud.

Es preferible, aunque no hay que ignorar el análisis de los accidentes y

enfermedades profesionales ya producidos, porque su aparición demuestra que

el sistema de prevención no es todo lo bueno que se debiera realizar.

4.2.3.9 PROTECCIÓN

Minimiza la consecuencia del accidente, es complementario a la prevención; por

ejemplo: Instalando resguardo en máquina (protección colectiva) o utilizando

equipos de protección individual (protección personal).

4.2.3.10 NORMALIZACIÓN

Regula el comportamiento humano seguro, complementando las medidas de

prevención, protección y asegurando su eficacia.

4.2.3.11 FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Siempre es imprescindible para asegurar la eficacia de las otras técnicas y sobre

todo para que otras personas actúen de forma correcta y segura. Todo el

personal directivo, mandos intermedios, deberían impartir acciones formativas

en el seno de la empresa para que los colaboradores hagan bien y de forma

segura su trabajo.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4.3 SEÑALIZACIÓN

4.3.1 DEFINICIONES GENERALES

Color de Seguridad

A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le

asigna un significado definido.

Símbolo de Seguridad

Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.

4.3.2 OBJETIVOS DE LAS SEÑALES DE LA SEGURIDAD

a) Captar la atención de usuarios y visitantes.

b) Conducir a una sola interpretación.

c) Ser claras para facilitar su comprensión e interpretación.

d) Informar claramente sobre la acción específica a seguir.

e) Representar acciones y situaciones que puedan ser reconocidas fácilmente.

f) Representar exclusivamente un mensaje directo en cada una.

4.3.3 TIPOS DE SEÑALES

Señales de advertencia o precaución: También llamadas preventivas,

tienen por objeto advertir al trabajador o visitante de la existencia y

naturaleza de un riesgo. El color del fondo debe ser amarillo, la banda

triangular debe ser negra, el símbolo de seguridad debe ser negro y estar

ubicado en el centro, el color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del

área de la señal.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Señales de información o informativas: Tienen por objeto informar, sobre

la ubicación de equipo a utilizar en caso de incendio, como extintores,

gabinetes con manguera contra incendio, estaciones de alarma, sistemas de

extinción de incendios, teléfonos de emergencia. Son también señales

informativas las empleadas para indicar la ubicación de una salida de

emergencia, de una zona de seguridad, de un área de conteo y de la

ubicación de estaciones de primeros auxilios, entre otras.

Señales de obligación: Se utilizan para imponer la ejecución de una acción

determinada, a partir del lugar donde se encuentra la señal y en el momento

de visualizarla, el color de fondo debe ser azul, el símbolo de seguridad debe

ser blanco y estar ubicado en el centro, el color azul debe cubrir como

mínimo el 50 % del área de la señal.

Señales de Prohibición: Tienen por objeto evitar se realicen acciones

susceptibles de provocar un riesgo o que no deben ejecutarse en

determinadas áreas. El color del fondo debe ser blanco, la corona circular y

la barra transversal rojas, el símbolo de seguridad debe ser negro, estar

ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal, el color

rojo debe cubrir como mínimo el 35 % del área de la señal.

Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma

geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta

relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto

(palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.

Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a

completar si fuese necesario la información suministrada por una señal de

seguridad, debe ser rectangular o cuadrada. En las señales suplementarias

el fondo debe ser blanco con el texto.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

21 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fig. No. 2 Resumen de Señales

Tipo de Señal Ejemplo

Señal de Prohibiciòn

Señal de obligaciòn

Señal de advertencia

Señal de informaciòn

Señal de Seguridad

Señal contra incendio

Señal de Evacuaciòn

Señal de Mensaje Standar

Fuente: Elaborado por miembros del grupo apoyado en http://www.uca.es/centro/1C01/seguridad/senales

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4.4 CONDICIONES GENERALES DE LOS LUGARES DE TRABAJO

4.4.1 FACTOR DE RIESGO RELACIONADO AL TRABAJO

El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal, por

desgracia actividades indispensables crean riesgos para la salud de los

colaboradores.

Factor de riesgo: Todo objeto, sustancia, forma de energía o característica de

la organización del trabajo que puede contribuir a provocar un accidente de

trabajo, agravar las consecuencias del mismo o producirá a largo plazo daños

en la salud de los trabajadores.

4.4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Se dividen en cinco grupos:

Condiciones de seguridad: Incluyen aquellas condiciones materiales que

pueden dar lugar a accidentes en el trabajo.

Medio ambiente físico de trabajo: Son factores del medio ambiente natural

presentes en el ambiente de trabajo y que aparecen de la misma forma o

modificados por el proceso de producción y repercuten negativamente en la

salud del colaborador.

Contaminante químico: Son sustancias constituidas por materia inerte que

pueden estar presente en el aire que respiramos en forma sólida (polvo y

humo), líquida (niebla y bruma) o gaseosa (gas o vapor).

Contaminante biológico: Son organismos vivos (bacterias, protozoos, virus,

hongos, gusanos, parásitos) que al penetrar en el cuerpo determinan

cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Carga de trabajo: Es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se

ven sometido los colaboradores a lo largo de su jornada laboral, la

consecuencia de una carga excesiva de trabajo la cual es la fatiga que se

define como la disminución de la capacidad física y mental de un trabajador

después de haber realizado una actividad durante un periodo de tiempo.

Factores organizativos: En toda actividad laboral existe una serie de

elementos organizativos como condiciones de trabajo que van a tener una

influencia decisiva en la salud de los colaboradores. Estos factores tienen

una doble importancia ya que por un lado representan un riesgo en sí mismo

y por otro tienen una influencia decisiva en la magnitud de los efectos que el

resto de los riesgos pueden representar para los colaboradores.

Fig. No. 3 Factores de Riesgo de seguridad del trabajo

Factores de Riesgo Ejemplo

Mecànico Elementos cortantes

Manejo de herramienta manual

Màquinas y equipos

Elèctricos Alta tensiòn

Cables en mal estado

Fìsico-quìmico Lìquidos inflamables

Fuentes de calor

Locales Señalizaciòn

Orden y aseo

Estados de pisos

Fìsicos Ruido

Vibraciòn

Humedad

Quìmicos Humos

Biològicos Virus

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fuente: Elaborado por miembros del grupo apoyado en Postgrado de Ergonomía, Higiene y seguridad del Trabajo. Curso, Seguridad del Trabajo. Ing. Marlon Antonio Vendaña Reyes. Mayo/Junio 2008.

4.4.3 LUGARES DE TRABAJO

El movimiento de personas y materiales en los centros de trabajo se realiza a

través de los pasillos de tránsito, de las rampas, las puertas, etc. El hecho de

circular por ellos conlleva a la posibilidad de ocurrencia de diversos tipos de

accidentes, principalmente caídas, golpes y lesiones.

Su origen principal son las condiciones o suciedad de las superficies de trabajo o

defectos existentes en las mismas (aberturas, obstáculos fijos o provisionales,

defectos de iluminación, mantenimiento y limpieza insuficiente, señalización

inexistente o inadecuada, etc.). Las superficies de trabajo son por estos motivos

origen de un gran número de accidentes laborales.

4.4.4 TIPOS DE RIESGOS DE LOS LUGARES DE TRABAJO

Riesgos

Caídas al mismo nivel al tropezar o resbalar.

Golpes o choques contra elementos diversos.

Los factores de riesgo que los generan pueden clasificarse en tres grupos:

agentes materiales de las propias superficies de trabajo, entorno físico de

trabajo, gestión y organización.

Bacterias

Hongos

Ergonòmicos Condiciones ambientales en ergonomìa

Carga fìsica de trabajo

Carga mental de trabajo

Psicosociales Condiciones del individuo

Condiciones internas y externas de trabajo

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

25 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Riesgos eléctricos: La electricidad es una de las fuentes de energía que más

utilizamos, tanto en nuestro hogar, como en el trabajo. Sin embargo en muchas

ocasiones desconocemos los riesgos que entraña el uso de la electricidad y lo

que es peor en otras ocasiones se ignora.

Existen dos tipos de contacto eléctrico:

Directo: Contacto con las partes activas de los materiales y equipos.

Indirecto: Contacto con personas puestas accidentalmente bajo tensión.

Los daños que pueden causar el contacto eléctrico dependerán de

condiciones como:

La superficie de los contactos, la humedad de la piel, la presión de contacto, y

sobre todo de la intensidad de la corriente, la duración del contacto y la zona del

cuerpo recorrida por la electricidad. Estos daños pueden ir desde hormigueo

hasta la asfixia, graves alteraciones del ritmo cardiaco, quemaduras e incluso la

muerte.

Riesgo de incendio: Está presente en cualquier tipo de actividad. Para que se

produzca un incendio se necesita la presencia simultánea de cuatro factores:

Combustión (cualquier sustancia, sólido, líquido o gas capaz de arder )

Comburente (sustancia que hace que entre en combustión, la más común

es el oxígeno)

Fuente de calor (foco de calor suficiente para que se produzca fuego)

Reacción en cadena (proceso que provoca la aparición y propagación del

fuego)

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Factores a tener en cuenta contra el incendio

Diseño, estructura y material de construcción de la instalación: Son

fundamentales cuestiones como la situación del centro de trabajo, tipo de

actividad, edificios, colindantes, facilidades de acceso, tamaño y estructura

del centro, materiales de construcción utilizada, instalaciones de protección

contra incendios.

Detección y Alarma: Cualquier incendio es fácilmente controlable si se

detecta y localiza rápidamente antes que se propague y alcance grandes

dimensiones.

Medios de Extinción: Existen diferentes sistemas de extinción por un lado

los equipos portátiles (extintores portátiles) y por otro lado las instalaciones

fijas (boca de incendio equipada, columna seca, hidratantes, rociadores

automáticos).

Evacuación del personal: Para evitar los daños a la salud de los

colaboradores es necesario desalojar el lugar donde se ha producido el

incendio. Debe preverse una serie de vías de evacuación suficiente y

adecuada y realizar este proceso de evacuación en el menor tiempo posible.

4.4.5 AGENTES MATERIALES DE LAS SUPERFICIES DE TRABAJO

Dimensiones y diseño de los espacios de trabajo

La falta de un diseño adecuado de los espacios de trabajo (vías de circulación,

red de circulación, maquinarias y equipos, almacenamientos intermedios, etc.)

es origen de muchos accidentes por choques o golpes que además pueden

producir caídas al mismo nivel.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

27 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Estado de las superficies de trabajo: El estado de las superficies de trabajo

pueden estar condicionados por la presencia de:

Productos derramados (líquidos en general, grasas, productos viscosos,

restos de alimentos, agua, aceite, polvo, jabón, residuos).

Sobrecargas.

Utilización de productos de limpieza peligrosos por ser resbaladizos.

Adecuación del puesto de trabajo deficiente.

Superficie desigual del piso o pendiente excesiva.

Desgaste o degradación de las superficies.

Rejillas rotas, desgastadas o hundidas.

4.4.6 ENTORNO FÍSICO DE TRABAJO

Desorden

Piezas, objetos o mercancías dejados fuera del lugar o invadiendo lugares de

paso.

Herramientas dejadas en el piso.

Cables, cuerdas o mangueras dejados en zonas de paso.

Materiales de recorte o desechos dejados sobre el suelo.

Iluminación: La iluminación influye en la actualización de los riegos por estar

mal instalada o ser insuficiente, crea reflejos, contraste excesivo o zonas de

sombra, etc.; ello hace que los problemas que puedan tener los suelos o la

existencia de obstáculos se acrecienten al no poder localizarlos

convenientemente.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5. DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA NACSA

5.1 Introducción

Este ítem comprende las generalidades de la empresa en cuanto a su

organización, para tener una visión clara de su distribución y una descripción

breve de los puestos de trabajo pertenecientes al área de producción de la

Industria NACSA.

También comprende los temas específicos en cuanto a la situación actual de

Seguridad del trabajo, el cual contempla una descripción de la situación de la

empresa mediante un Checklist (ver anexo 2), el cual está basado en la Ley

618, que evalúa las condiciones de seguridad contemplando términos tales

como: Seguridad estructural(Suelo, techos, paredes, condiciones de superficies

para caminar), señalización, incendios(extintores), instalaciones eléctricas,

equipos eléctricos, herramientas de trabajo y medidas organizativas(programa

de seguridad ocupacional),los cuales permiten tener reconocimientos de riesgos

existentes en la Industria.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

29 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.2 Generalidades

En toda empresa, las condiciones bajo las que se trabaja deben ser seguras; es

decir, no deben suponer una amenaza o una posibilidad significativa de sufrir un

daño de cierta índole, que pueda incapacitar ya sea parcial o temporalmente al

trabajador.

Se trata, por lo tanto de un asunto estrictamente laboral y son los trabajadores

quienes deben estar suficientemente protegidos para que la posibilidad de sufrir

un daño debido a la labor que desempeñan sea mínima.

La industria NACSA es una empresa dedicada al proceso del tabaco y por la

naturaleza de esta labor los colaboradores del área de producción de esta

empresa se encuentran expuestos de una gran cantidad de riesgos tales como:

Golpes y lesiones, fracturas, heridas y cortaduras.

Cabe señalar que en NACSA existe Comisión mixta la cual no posee un plan de

funcionamiento, además no hay un responsable de Higiene y Seguridad, ni se

capacitan a colaboradores; por tanto no se vela por la seguridad de los

colaboradores.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.2.1 Proceso Productivo

5.2.1.1 Diagrama Sinóptico del Proceso de Producción de Tabaco.

Fig. 4 Diagrama sinóptico del proceso de producción de NACSA

Fuente: Nicaragua American Cigars S.A (Diseño propio)

Malo Bueno

RESUMEN

Actividad

Almacenamiento 2

Transporte 7

Operación 9

Inspección 2

Demora 1 1

1

1

1

1

2

3

2

4

7

6

5

2

8

3

4

5

6

7

9

2

1

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

31 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.2.2 Descripción de las actividades por proceso

Almacenamiento

1. Hojas de tabaco almacenadas en bodega.

2. Producto terminado almacenado.

Transporte

1. Transporte de entrega de materia prima a boncheros.

2. Transporte de materia prima a roleros.

3. Transporte de puros terminados a Maquinistas.

4. Transporte de puros a amarradores.

5. Transporte de puros a calidad.

6. Transporte de puros fallos a roleros.

7. Transporte de producto terminado a empaque.

Operación

1. Entrega de materia prima.

2. Hacer el puro (bonchero).

3. Prensar los moldes con puros(bonchero).

4. Rolar los puros(Rolero).

5. Pasar el puro por la máquina (maquinistas).

6. Amarrar los puros(amarradores).

7. Clasificación de puros(control de calidad).

8. Anotar puros fallos.

9. Empaque.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

32 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Inspección

1. Realizar inspección de puros al bonchero (Supervisor).

2. Realizar inspección de puros al rolero (Supervisor).

Demora

1. Demora en la entrega de materia prima a roleros y boncheros.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

33 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.2.3 Representación gráfica del proceso productivo

Inicio del Proceso

Entrega de M.P a roleros y boncheros Bonchar el puro Prensar los moldes Rolar el puro Medición de humo (Maquinistas) Inspección de Puros Inspección de puros Amarrar puros Control de calidad Transporte a empaque o cuarto frío Anotador de producción Anotador de puros fallos

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

34 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.2.4 Descripción del proceso de producción

Se almacena la materia prima (capa y picadura) en bodega de materia prima, la

cual es entregada a roleros y boncheros. El bonchero pide la materia prima al

acondicionamiento (según la liga que se le pidió que vaya hacer o según la

medida que está haciendo, así como también la marca). Coloca primero el

capote o la banda que envolverá (seco, viso y ligero), luego rellena el capote o

banda con el (seco, viso y ligero) en caso que haya algún vacío al centro corta

la punta trasera para rellenarlo.

Luego los coloca en el molde, cuando llena los moldes (10puros) tapa el molde y

corta con una chaveta (es un cuchillo en forma de tortuga ancho para poderlo

agarrar, no tiene caucho), corta lo que queda fuera del molde para darle una

forma pareja. Cuando el bonchero tiene la cantidad de 5 moldes los mete a la

prensa (prensa de hierro y sirve para socar los puros y que estos agarren

fortaleza) por un tiempo de 5 minutos luego los vira y los está probando para

saber si ya están listos para pasarlos al rolero.

En este mismo proceso del bonchero, actúa el revisador de bonchero que es

encargado de revisar cada 10 puros que haga el bonchero, porque si este está

haciendo algún puro malo se le alerta que esos puros no se le van aceptar y

tiene que hacerlos mejor, si todo está bien sigue la actividad.

Luego que el bonchero termina el proceso, se le realiza una inspección con

muestras de puros, la cual consiste en introducir el puro a una máquina que

mide el nivel de humo, donde el puro no debe presentar una medida superior a

cincuenta y luego los puros son regresados al bonchero, este los vuelve a

prensar y de ahí el rolero empieza su trabajo.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

35 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Después de haber ido al almacén de materia prima a pedir el material que

corresponde a 50 hojas con los que rolará 50 puros (enrollará) plancha la hoja

sobre la tabla de rolar y busca el mejor lado por donde no se note ninguna vena

de la hoja, pega la hoja con un poquito de pega especial (bermacol) para que la

hoja no se suelte, coloca el gorro (el gorro se corta con un objeto llamado

casquillo) el gorro debe pegarlo con delicadeza y bien puesto para que no quede

torcido y pegarlo con un poquito de bermacol para que no se caiga ni se mueva.

El revisador de rolero revisa cada 10 puros que haga el rolero, en caso de que

no vayan bien hechos se le alerta que no se aceptarán sus puros. El rolero

cuando ya tiene el puro listo con su capa y gorro lo pone en la máquina para

cortar puros según la medida que se le pidió que hiciera y corta la parte que le

sobra luego lo pasa por el diámetro que se le pide (diámetro a lo grosor del

puro), a cada rolero se le da también una máquina de cortar puro.

Luego es transportado a los amarradores, quienes amarran los puros de 50 en

50 y en la parte de encima más visible le pega el papel que firmó el revisador

para ver con facilidad el código del bonchero y rolero que hizo esa cantidad, así

como saber quién fue el revisador que aceptó los puros, los amarradores se

encargan de cortar el papel periódico por la mitad a lo largo de dos hojas para

que el puro no quede muy tapado, luego lo envuelve, lo prensa con cinta

adhesiva suficiente para que este no se despegue o suelte.

Cuando el puro está listo y amarrado es pesado para verificar el peso debido,

luego que el puro está listo, revisado, pesado y amarrado, el encargado de

control de calidad quien suelta el mazo, lo vuelve a revisar dándole toque del

gorro hacia abajo para saber si están flojos en caso que estén fallados se llama

al jefe de producción general para que hable con el revisador y vea que fue lo

que pasó para dejar pasar puros con problema, este el trabajo más pesado por

sus problemas ya que el control de calidad nunca debe ser flexible ante nada y

nadie por lo que solo admite calidad. Se realizan pruebas, sino pasa la prueba:

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

36 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

La anotadora de puros fallados los anota y se dirige a informarle a roleros para

que vuelvan a elaborar los puros fallados. Cabe señalar que los puros fallados

que salen de roleros, son amarrados para dárselos a roleros que trabajan con

puros rehechos y estos puros se consideran de segunda. Luego que el puro

pasó la prueba de control de calidad este es amarrado nuevamente y se mete en

una bolsa plástica (5 libras) para que el aire no lo maltrate, ni lo reseque.

Aquí entra la función de anotadoras de producción, quienes se informan con los

encargados de calidad y amarradores la cantidad de puros producidos por día

para llevar un control de la producción diaria.

Luego son transportados a empaque, para ser almacenados en bodega de

producto terminado, si en dado caso los puros están con capas maduras y de

marca Juan López son almacenados en un cuarto frío para quitarle la humedad

y luego ser enviados a empaque.

5.2.5 Descripción de Puestos de Trabajo en área de Producción

A continuación se presenta la descripción de los puestos de trabajo que se

desarrollan en el área de producción. Los puestos de trabajos son:

a) Roleros 7. Jefe de Producción

b) Boncheros 8. Anotadores de puro fallo

c) Maquinistas 10. Anotadores de producción

d) Amarradores 11. Repartidor de Materia prima

e) Supervisores 12. Transportador de materia prima

f) Control de calidad 13. Transportador de Producto

Terminado.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

37 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Roleros Boncheros

Fig. 5 Roleros Fig. 6 Boncheros

Propósito del puesto: El puesto de

roleros tiene como finalidad producir un

puro de calidad, donde su función es rolar

los puros que son hechos por los

boncheros.

Debe asegurar la calidad del puro

cumpliendo con las especificaciones

pertinentes.

Propósito del Puesto: El puesto de

boncheros tiene como finalidad

producir puros de calidad, quien inicia

el proceso de producción, donde

recibe la materia prima de bodega.

Debe asegurar la calidad del producto

cumpliendo con todas las

especificaciones.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Maquinistas Amarradores

Fig. 7 Maquinistas Fig. 8 Amarradores

Propósito del puesto: El puesto de

maquinista tiene como finalidad asegurar

la calidad del producto, donde realiza

mediciones en una máquina la cual indica

el grado de humo del producto y así

detectar fallos en el producto, basándose

en estándares de calidad establecidos en

la industria.

Propósito del puesto: El puesto de

amarrador tiene como finalidad

amarrar el producto en mazos de

cincuenta puros para ser

entregados a control de calidad y

llevar un mejor control de la

producción.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

39 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Supervisor de producción Control de calidad

Fig. 9 Supervisor de producción Fig. 10 Control de calidad

Propósito del puesto: El puesto de

supervisor de producción tiene como

finalidad supervisar que colaboradores

estén cumpliendo con las especificaciones

de la industria. Estos son divididos en

supervisor de roleros y supervisor de

boncheros. Además Vela por la producción

de manera que se garantice la calidad del

producto.

Propósito del puesto: El puesto

de control de calidad tiene como

finalidad garantizar por el

cumplimiento de los estándares

de calidad del producto, como su

grado de dureza, que no presente

desperfectos los cuales se

detectan mediante inspecciones y

pruebas de calidad, para

garantizar satisfacción del cliente.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

40 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Jefe de área de producción Anotador de puros fallos

Fig. 11 Jefe de área de producción Fig. 12 Anotador de puros fallados

Propósito del puesto: El puesto de jefe

de área de producción tiene como finalidad

generar el programa semanal de

producción, considerando programación

del cliente, nivel de inventario y

disponibilidad de recursos.

Vela por el cumplimiento de los estándares

de producción y calidad, basándose

exclusivamente en satisfacer al cliente.

Propósito del puesto: El puesto de

anotador de puros fallados tiene como

finalidad anotar los puros que

presentan desperfectos y que no

cumplen con los estándares de

calidad. Siendo regresados a roleros

que trabajan con puros rehechos para

ser rolados nuevamente y ser

exportados como puros de segunda.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

41 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Anotador de producción Repartidor de Materia prima.

Fig. 13 Anotador de producción Fig. 14 Repartidor de materia prima

Propósito del puesto: El puesto de

anotador de producción tiene como

finalidad anotar los puros que son

producidos y que cumplen con los

estándares de calidad, además llevan

un control diario de la producción en la

industriay por cada colaborador.

Propósito del puesto: El puesto de

repartidor de capa tiene como finalidad

facilitar las capas a roleros y boncheros,

quien lleva un control específico de

materia prima entregada y materia

prima almacenada.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

42 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Transportador de Materia prima Transportador de Producto Term.

Fig. 15 Transportador de materia prima Fig. 16 Transportador de pdto terminado

Propósito del puesto: El puesto de

transportador de materia prima, tiene

como finalidad transportar la materia

prima a bodega, ya sean hojas de tabaco

enteras como hojas trituradas utilizadas

en producción por roleros y boncheros.

Propósito del puesto: El puesto de

transportador de producto terminado,

tiene como finalidad transportar el

producto hacia empaque. En un dado

caso que tenga capa madura es llevado

al cuarto frío.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

43 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.3 Descripción general de la Situación actual de seguridad del trabajo en la industria NACSA.

5.3.1 Programa de Seguridad del trabajo

En la actualidad no se cuenta con un Sistema de Seguridad del trabajo activo

que se encargue de los elementos generales de higiene y seguridad, así como

también de la gestión de los riesgos específicos en cada lugar de trabajo donde

desarrollan sus actividades laborales.

A pesar de que a la coordinación de Recursos Humanos se le ha sumado la

responsabilidad de las actividades de Seguridad del trabajo, no existe una

persona claramente responsable de dichas actividades (Ver Fig. 17 Estructura

organizacional actual de NACSA), más bien es un trabajo de todos y cada uno

de los colaboradores de la empresa, pero no hay una estructura organizativa

distinguiendo la figura del responsable de Seguridad del trabajo.

Es el encargado de administración quien también tiene a su cargo Recursos

Humanos y es también quien vela por la seguridad de los empleados. Así como

no existen persona o grupo de personas claramente responsables de las

mejoras en las condiciones de trabajo, los logros que se alcanzan en este

campo no son divulgados de la mejor manera, cualquier medida que se toma,

como por ejemplo nuevos equipos de protección personal, señalización de

áreas, pinturas en superficies, medidas de seguridad, son simplemente llevadas

a cabo sin otro tipo de divulgación más que la visualización de las mismas.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fig. 17 Estructura Organizacional actual de NACSA.

Fuente: Departamento de administración de NACSA

JUNTA DIRECTIVA

(Accionistas)

GERENCIA

RECEPCIÒN

CONTABILIDAD ADMINISTRACIÒN

PRODUCCIÒN EMPAQUE

AUXILIAR DE

CONTABILIDAD

RESPONSABLE DE

MP Y MATERIALES RRHH

ÀREA DE REPARTO

DE MP

CONTROL DE

CALIDAD

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

45 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fig. 18 Estructura organizacional propuesta en NACSA.

Fuente: Realización por miembros del grupo.

H.S.T

JUNTA DIRECTIVA

(Accionistas)

GERENCIA

RECEPCIÒN

CONTABILIDAD ADMINISTRACIÒN

PRODUCCIÒN EMPAQUE

AUXILIAR DE

CONTABILIDAD

RESPONSABLE DE

MP Y MATERIALES RRHH

ÀREA DE REPARTO

DE MP

CONTROL DE

CALIDAD

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

46 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

En cuanto a la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo ha sido

conformada en dos ocasiones, pero no se le da seguimiento a las actividades

que deben de desempeñar en pro del bienestar del personal ni se ha creado un

plan anual de trabajo para dicha comisión.

No obstante, siempre se discute de manera informal las inquietudes de los

trabajadores con respecto a la Seguridad del trabajo las cuales son informadas a

sus supervisores y estos a su vez se las comunican a los coordinadores de

áreas.

De esto no queda registro alguno y por lo tanto no se puede determinar que tan

eficiente es la respuesta que se les da a dichas inquietudes. No existen

programas de capacitación para los trabajadores en los cuales se le instruya

sobre los peligros del área en la que se desempeña, de la señalización

existente, ni de las medidas de precaución que se deben de tomar al momento

de operar los equipos.

Tampoco se realizan investigaciones exhaustivas sobre los accidentes ocurridos

para determinar si las causas de estos son técnicas o son por negligencia del

personal; lo que únicamente se hace por exigencia del Ministerio del Trabajo es

el reporte de dichos accidentes.

5.3.2 Equipos de Protección

Los equipos de protección utilizados en esta industria son guantes y mascarillas

descartables, (ver anexo 1, fig. 1), las cuales no son utilizadas por colaboradores

ya que estos afectan su proceso laboral porque no están adaptados a trabajar

con la utilización delos mismos porque pierden agilidad.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

47 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El equipo de protección personal no es suficiente para todos los riesgos

existentes, en el caso de los cargadores de materia prima no contienen equipo

de protección indicado como lo es los guantes para carga, pueden ser guantes

de cuero modelo (TurtleSkinWorkWear Plus (Duty), utilizados para manejar las

cajas transportadoras y cargar moldes, los cuales protegen la palma y dedos de

las manos.

5.3.3 Señalización en el área de producción

La señalización del área se inició en el año 2005cabe mencionar que las señales

instaladas son suficientes respectos a los riesgos tales como: Prohibición,

obligación, contra incendios, advertencia, las cuales se encuentran deterioradas,

además el tamaño, el material y la visibilidad no son eficientes, (ver anexo 1, fig.

38, 39, 40, 42, 43, 45, 46, 47,48).

Algunos paneles eléctricos no están señalizados advirtiendo del alto voltaje que

se maneja, (ver anexo 1, Fig. 26)

Las puertas están señalizadas con sus respectivas rutas de evacuación en caso

de una emergencia y todas las salidas las toman como ruta de evacuación, (ver

anexo1, Fig. 49)

Además no existe un mapa de riesgo, que determine e informe los riesgos

existentes, la señalización y ruta de evacuación

Los extintores no todos están señalizados indicando el contenido de éste, ni cuál

es el uso que se le debe de dar en caso de un incendio, (ver anexo 1, Fig. 41).

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

48 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.3.4 Herramientas de trabajo

Una de las herramientas utilizadas son las chavetas, en las cuales se presentan

riesgos como heridas, ya que no poseen protección (ver anexo 1, Fig. 5,6,7), en

el caso del uso de las prensas se presentan golpes en dedos y manos muchas

veces producidos por actos inseguros (trabajador distraído) dejando como

resultado accidentes. Además existe poco espacio entre las mesas de trabajo y

la prensa (ver anexo 1, Fig. 3,18).

Las cajas transportadoras no están ubicadas en un lugar específico, y el espacio

para la movilización de las mismas es demasiado pequeño. (Ver anexo 1, Fig.

8).

5.3.5 Condiciones de superficie para caminar

En esta área existen diferentes problemas en la superficie del piso que impiden

una circulación libre de obstáculos y riesgos. El suelo se encuentra en malas

condiciones, posee aberturas y desperdicios de tabaco y otros materiales

utilizados, (ver anexo 1, Fig. 12, 13, 15, 17, 19, 21).

Además existe desnivel en el piso, lo que indica peligros de caída que pueden

perjudicar al trabajador, (ver anexo 1, Fig. 20).

No hay suficiente espacio de circulación entre paredes y mesas de trabajo, ya

que es inferior a un metro y no permite que colaboradores se movilicen con

tranquilidad, lo que provoca choque entre individuos que trabajan en producción

y los que transportan material ya sea materia prima y producto terminado, (ver

anexo 1, Fig. 18).

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

49 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.3.6 Puertas y Salidas del área de producción.

Las puertas son en cantidad suficiente, pero se mantienen bien restringidas y en

caso de una emergencia se hace difícil la evacuación de colaboradores, ya que

la que se mantiene abierta es solamente una y no es suficiente para la cantidad

de colaboradores. Cabe señalar que todas las puertas las toman como salidas

de evacuación, pero no están en condiciones óptimas para ser tomadas como

evacuación, (ver anexo1, Fig. 49).

5.3.7 Electricidad y altos voltajes

Todos los aparatos tienen conexión a tierra, los alambres que se utilizan para las

conexiones eléctricas son los adecuados. Los paneles eléctricos están muy bien

protegidos y alejados de la humedad, pero no todos están señalizados indicando

su voltaje o advirtiendo peligro. Cabe señalar que existen algunos alambres

desprotegidos los cuales pueden provocar incendios, (ver anexo 1, Fig. 27, 28,

29, 30, 31, 32).

5.3.8 Incendios

En el área existen extintores, no todas las señales están ubicadas en el lugar

donde se encuentran los extintores. No se da mantenimiento a los mismos.

Cabe señalar que existe una brigada contra incendio la cual recibe capacitación

con los bomberos cada año, realizando simulacros para dar respuesta inmediata

frente a cualquier incendio.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

50 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5.3.9 Techos y paredes

El techo o cielo raso no se encuentra en buenas condiciones ya que en algunos

puntos existen aberturas, (ver anexo 1, Fig. 50, 51).

En el caso de las paredes se encuentran limpias, no poseen aberturas, pero

cabe señalar que algunas poseen defectos (ver anexo 1, Fig. 52).

5.4 Evaluación de Riesgo

Es de vital importancia que toda industria donde sus colaboradores se

encuentran sometidos a diferentes riesgos lleve a cabo el análisis de riesgo, ya

que facilita a las industrias las medidas preventivas que debe tomar para que

sus riesgos sean reducidos y así contar con colaboradores fuera de peligro

proporcionándoles su mayor rendimiento. La evaluación de riesgos se llevo a

cabo mediante fichas de identificación y evaluación de riesgos(ver anexo 3).

En NACSA los riesgos que se presentan con mayor frecuencia son cortaduras,

golpes y fracturas debido a caída del mismo y distinto nivel, golpes y fracturas en

el uso de herramientas de trabajo (prensa de puros, moldes).

En dicha tabla se puede apreciar en que puesto está presente el riesgo y los

colores del símbolo dentro de la celda indica la probabilidad de que se presente

el daño de acuerdo al puesto de trabajo y su grado de involucramiento en el

proceso ya que la evaluación de riesgos que se realizó en cada puesto de

trabajo para llegar a esta tabla, es una Evaluación por Proceso, en la cual se

siguió paso a paso cada una de las actividades que realiza cada trabador. El

color amarrillo indica una probabilidad baja, el color verde una probabilidad

media y el color rosa una probabilidad alta de que ocurra el daño, todo se puede

apreciar con más claridad en la ficha de Identificación y Evaluación de Riesgos

que se encuentran en el anexo 3.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

51 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 5. Resumen de riesgos presentes en los puestos de trabajo Fuente: Elaborado por miembros del grupo.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

52 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Los riesgos presentados en la tabla 5 hace referencia a los riesgos por puestos

de trabajo, los cuales pueden provocar daños a la salud de colaboradores, y

estos en ciertas circunstancias son provocados por actos inseguros, falta de

conocimiento del equipo o herramienta que se está manipulando.

A continuación se presenta un gráfico que explica en qué cantidad de puestos

de trabajo se presentan estos riesgos. Para lograr este gráfico se hizo una

generalización de los riesgos, clasificándolos en los siguientes grupos como las

tablas lo muestran: Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, Golpes y

lesiones, Fracturas. El gráfico refleja en qué cantidad de puestos están

presentes los riesgos.

Tipo de Riesgo

Caídas al mismo nivel

Caídas a distinto

nivel

Golpes y lesiones

Heridas Fracturas menores

Total de puesto

Cantidad de

puestos en los que se

presenta el riesgo

12 11 7 9 4 43

Cantidad de puestos en los que se presenta el riesgo

Fig. 19 Ficha de identificación y evaluación de riesgos

Fuente: Elaborado por miembros del grupo.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

53 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El siguiente gráfico presenta la cantidad de riesgos que se presentan en cada

puesto de trabajo, a diferencia del gráfico anterior, en este no se generalizan los

riesgos, para que se aprecie con exactitud la cantidad de riesgos a los que se

expone un trabajador en su puesto de trabajo.

Puesto de

trabajo Rolero Bonchero Amarradores Revisador

Anotador de

producción

Anotador puros

fallados

Cantidad de

riesgos en el

puesto

6 7 4 4 3 2

Puesto de

trabajo

Repartidor de

MP

Control de

calidad

Transportador de Mp

Maquinista Transportador

de P.T Jefe de Producción

Total de Riesgos

Cantidad de

riesgos en el

puesto

1 2 3 4 3 4 43

Fig. 20 Cantidad de riesgos presentes en cada puesto de trabajo Fuente: Elaborado por miembros del grupo

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

54 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6. Mapa de Riesgo

6.1 Definición

El mapa de riesgos consiste en una representación gráfica a través de símbolos

de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición presente en cada

área ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en

archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgo presentes,

con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la

implantación de los programas de prevención.

El mapa de riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a

cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en

forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o

enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha

sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y

mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la

preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor

desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

Para la elaboración del mapa de riesgos debemos saber que una vez recopilada

la información a través de la identificación y evaluación de los factores

generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener

conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los

diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos

utilizando la simbología correspondiente.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

55 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 6. Identificación de Riesgos en el área de producción

Área Riesgo Causas del riesgo Trabajadores

Expuestos

Medida preventiva

P

R

O

D

U

C

C

I

Ò

N

Heridas Uso inadecuado de

chavetas

Chavetas sin

protección

Esquinas de prensas sin protección.

515

570

1. Brindar capacitación a

colaboradores para el uso

adecuado de chavetas.

2. Brindar equipos de

protección para las chavetas.

3. Dar mantenimiento a

chavetas.

1. Proteger esquinas de

prensas.

2. Capacitación a

colaboradores sobre riesgo

y uso adecuado de equipo

de trabajo.

Golpes y

Lesiones

Desnivel de pisos.

Pisos con

obstáculos(desperdi

cios y materiales)

Pisos con aberturas

Métodos de trabajo

mal

empleados(prensar

puros)

Actos inseguros

600 1. Mejorar condiciones de

pisos.

2. Supervisión continúa a

colaboradores.

3. Capacitar a colaboradores

en el uso de equipos

(prensa).

Fracturas

Menores

Moldes mal

ubicados.

Actos inseguros

600 1. Brindar espacio adecuado

para la ubicación de moldes.

2. Supervisión continúa a

colaboradores.

Fuente: Elaborado por miembros del grupo

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

56 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6.2 Proceso de Identificación y Evaluación de Riesgos

6.2.1 Área de producción.

Los riesgos en esta área son: Cortaduras, trastornos músculo esqueléticos,

pisos en mal estado, caída de objetos.

a) Cortaduras.

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Si 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP No 10

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

No 0

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 60

La probabilidad del riesgo es media ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es baja, ligeramente dañino. La estimación del riesgo es tolerable.

b) Pisos en mal estado

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Sí 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

57 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

c) Caída de Objetos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es baja, ligeramente dañino. La estimación del riesgo es Tolerable.

d) Movimientos Repetitivos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

58 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

e) Trabajo de pie y sentado

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

f) Postura forzada

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

59 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

g) Desnivel de pisos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

h) Falta de ventilación

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

60 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

i) Espacio reducidos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

61 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

EVALUACION DE RIESGOS

Localización: Área de producción. Evaluación

Medidas

preventivas / peligro identificado

Procedimiento de trabajo, para este peligro

Información / Formación sobre este peligro

Riesgo

controlado

Actividad / Puesto de trabajo: Elaboración de puros.

Inicial Seguimiento

Trabajadores expuestos: 568

Fecha de la evaluación:

Fecha de la última evaluación:

Nº Peligro

Identificado

Probabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo

Sí No

B M A LD D ED T TL M IM IN

1 Cortaduras X X X

Uso correcto de los

equipos y herramientas de trabajo.

Establecer medidas de control

para el uso correcto de equipos y herramientas de trabajo.

Puede provocar heridas

que impedirían el seguimiento del personal en el puesto.

X

2 Pisos en mal

estado X X X

Mejorar condiciones

de pisos

Inversión para mejoramiento de condiciones de pisos.

Puede provocar fracturas y lesiones

menores.

X

3 Caída de objetos

X X X Mejorar ubicación de objetos

Inversión para la ubicación segura.

Puede provocar heridas y fracturas menores

X

4 Movimiento repetitivo

X X X Mejorar métodos de trabajo

Realizar descansos cada cierto tiempo. Establecer ejercicios que

disminuyan dolores musculares.

Puede provocar lesiones musculares

X

5

Trabajo de

pie y sentado X X X

Exigir la implementación de

buenas posturas de trabajo

Capacitar al personal en

métodos de trabajo

Puede provocar lesiones

músculo esqueléticas X

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

62 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 7. Evaluación del riesgo en el área de producción Fuente. Elaborado por miembros del grupo

6 Postura forzada

X X X

Exigir la implementación de buenas posturas de

trabajo

Capacitar al personal en métodos de trabajo

Puede provocar lesiones en la columna

X

7 Desnivel de pisos

X X X Mejorar las condiciones de pisos

Inversión en mejoramiento de pisos

Puede provocar fracturas menores, torceduras

X

8 Falta de

ventilación X X X

Mejorar el sistema

de ventilación

Invertir en equipos de

ventilación

Puede provocar estrés,

fatiga, disminución del rendimiento.

X

9 Espacio reducido

X X X Modificar los espacios de trabajo

Invertir en especialista de distribución de planta

Puede provocar Golpes y lesiones.

Puede provocar aglutinamiento a la hora de un desastre.

X

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

63 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 8. Plan de acción en el área de producción. Fuente. Elaborado por miembros del grupo

PLAN DE ACCIÒN

Peligro identificado Medidas preventivas

y/o Acción requerida Responsable de la ejecución

Fecha inicio y finalización

Comprobación eficacia de la acción

(Firma y Fecha)

Cortaduras

Establecer medidas de control

para el uso correcto de equipos y herramientas de trabajo.

Comisión mixta y Departamento de higiene y seguridad del trabajo.

Pisos en mal estado y con

desperdicios Mejorar condiciones de pisos

Comisión mixta, Departamento de

higiene y seguridad del trabajo

Caída de objetos Mejorar ubicación de objetos Comisión mixta, Departamento de higiene y seguridad del trabajo

Movimiento repetitivo Mejorar métodos de trabajo Comisión mixta, Departamento de

higiene y seguridad del trabajo

Trabajo de pie y sentado Exigir la implementación de

buenas posturas de trabajo

Comisión mixta, Departamento de

higiene y seguridad del trabajo

Postura forzada Exigir la implementación de buenas posturas de trabajo

Comisión mixta, Departamento de higiene y seguridad del trabajo

Desnivel de pisos Mejorar las condiciones de

pisos

Recursos humanos, Comisión mixta, Departamento de higiene y seguridad

del trabajo

Falta de ventilación Mejorar el sistema de ventilación

Recursos humanos, Comisión mixta, Departamento de higiene y seguridad del trabajo

Espacio reducido Modificar los espacios de

trabajo

Recursos humanos, Comisión mixta,

Departamento de higiene y seguridad del trabajo

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

64 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6.2.2 Control de calidad

a) Trabajo de pie

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

b) Movimientos repetitivos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

65 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

c) Postura forzada

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

d) Caída de objetos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es baja, ligeramente dañino. La estimación del riesgo es tolerable.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

66 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

e) Espacio reducidos

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

67 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 9. Evaluación del riesgo en control de calidad Fuente: Elaborado por miembros del grupo

EVALUACIÒN DE RIESGOS

Localización: Área de Producción Evaluación

Medidas preventivas / peligro identificado

Procedimiento de trabajo, para este peligro

Información / Formación sobre este peligro

Riesgo controlado

Actividad / Puesto de trabajo: Control de calidad

Inicial Seguimiento

Trabajadores expuestos: 12

Fecha de la evaluación:

Fecha de la última evaluación:

Nº Peligro

Identificado

Probabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo Sí No

B M A LD D ED T TL M IM IN

1 Trabajo de

Pie X X X

Mejorar métodos de

trabajo Brindar descanso

Puede provocar lesiones musculo

esqueléticas

X

2 Movimiento repetitivo

X X X Mejorar métodos de trabajo

Realizar descansos cada cierto tiempo.

Establecer ejercicios que disminuyan dolores musculares.

Puede provocar lesiones musculares

X

3 Postura forzada

X X X Exigir la implementación de buenas posturas de

trabajo

Capacitar al personal en métodos de trabajo

Puede provocar lesiones músculo

esqueléticas

X

4 Caída de objetos

X X X Mejorar ubicación de objetos

Inversión para la ubicación segura.

Puede provocar heridas y fracturas menores

X

5 Espacio

reducido X X X

Modificar los espacios de

trabajo

Invertir en especialista

de distribución de planta

Puede provocar golpes y lesiones.

Aglutinamiento a la hora de un desastre.

X

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

68 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 10. Plan de acción en control de calidad Fuente: Elaborado por miembros del grupo

PLAN DE ACCIÒN

Peligro identificado Medidas preventivas

y/o Acción requerida Responsable de la ejecución

Fecha inicio y finalización

Comprobación eficacia de la acción

(Firma y Fecha)

Trabajo de Pie Mejorar métodos de trabajo

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Movimiento repetitivo Mejorar métodos de trabajo

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Postura forzada

Exigir la implementación de buenas posturas de trabajo

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Caída de objetos Mejorar ubicación de objetos

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Espacio reducido Modificar los espacios de trabajo

Recursos humanos, Comisión mixta, Departamento de higiene y seguridad del trabajo

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

69 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6.2.3 Anotadoras de producción

a) Trabajo sentado

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

b) Postura forzada

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

70 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

c) Desnivel de piso

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

d) Caída de objetos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0 Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

71 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 11. Evaluación del riesgo en anotadoras de producción

Fuente. Elaborado por miembros del grupo

EVALUACIÒN DE RIESGOS

Localización: Área de producción. Evaluación

Medidas preventivas

/ peligro identificado

Procedimiento de trabajo, para este peligro

Información / Formación sobre

este peligro

Riesgo controlado

Actividad / Puesto de trabajo: Anotadoras de producción.

Inicial Seguimiento

Trabajadores expuestos: 4

Fecha de la evaluación:

Fecha de la última evaluación:

Nº Peligro Identificado Probabilidad Consecuencia

Estimación de Riesgo Sí No

B M A LD D ED T TL M IM IN

1 Trabajo sentado X X X

Capacitaciones sobre ejercicios ergonómicos en relación a la adopción de posturas.

Coordinar esfuerzos con jefes de área para hacer cumplir medidas de ergonomía.

Puede provocar dolores en el cuello, lesiones músculo esqueléticas y stress.

X

2 Postura forzada X X X

Exigir la implementación de buenas posturas de trabajo

Capacitar al personal en métodos de trabajo

Puede provocar lesiones músculo esqueléticas

X

3 Desnivel de pisos X X X Mejorar las condiciones de pisos

Inversión en mejoramiento de pisos

Puede provocar fracturas menores, torceduras

X

4 Caída de objetos X X X Mejorar ubicación de objetos

Inversión para la ubicación segura

Puede provocar heridas y fracturas menores

X

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

72 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 12. Plan de acción en anotadoras de producción

Fuente: Elaborado por miembros del grupo

PLAN DE ACCIÒN

Peligro identificado Medidas preventivas

y/o Acción requerida Responsable de la ejecución

Fecha inicio y finalización

Comprobación eficacia de la acción

(Firma y Fecha)

Trabajo sentado

Capacitaciones sobre ejercicios ergonómicos en relación a la adopción de posturas.

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Postura forzada

Exigir la implementación de buenas posturas de trabajo

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Desnivel de pisos Mejorar las condiciones de pisos

Departamento de higiene y seguridad del trabajo, Comisión mixtay recursos humanos.

Caída de objetos Mejorar ubicación de objetos

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

73 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6.2.4 Bodega de materia prima

a) Trabajo de pie

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sì 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado

b) Caída de objetos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

74 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

c) Manejo manual de carga

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP No 10

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 60 La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es baja, ligeramente dañino. La estimación del riesgo es tolerable

d) Obstáculos en el piso

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Sí 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

75 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

e) Espacio reducidos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

76 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 13. Evaluación del riesgo en bodega de materia prima Fuente. Elaborado por miembros del grupo

EVALUACIÒN DE RIESGOS

Localización: Áreade producción. Evaluación

Medidas preventivas / peligro identificado

Procedimiento de trabajo, para este peligro

Información /

Formación sobre este

peligro

Riesgo controlado

Actividad / Puesto de trabajo: Entrega

demateria prima. Inicial Seguimiento

Trabajadores expuestos: 7

Fecha de la evaluación:

Fecha de la última evaluación:

Nº Peligro

Identificado

Probabilida

d Consecuencia Estimación de Riesgo

Sí No

B M A LD D ED T TL M IM IN

1 Trabajo de Pie X X X Mejorar métodos de trabajo Brindar descanso

Puede provocar lesiones músculo

esqueléticas

X

2 Caída de

objetos X X X Mejorar ubicación de objetos

Inversión para la ubicación

segura de objetos.

Puede provocar heridas y

fracturas menores

X

3

Manejo

manual de carga

X X X

Capacitaciones periódicas sobre uso EPP y charlas sobre postura y

métodos correctos de levantamiento de peso.

Usar correctamente y

siempre EPP. Y Señalizar los espacios de movilización

Puede provocar

lesiones músculo esqueléticas

X

4 Obstáculos en el piso

X X X Despejar el piso de todo material innecesario

Limpieza periódica del local, Ubicar contenedores de

acuerdo al tipo de desperdicio

Golpes y lesiones

X

5 Espacio

reducido X X X Modificar los espacios de trabajo

Invertir en especialista de

distribución de planta

Golpes y

lesiones X

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

77 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

PLAN DE ACCIÒN

Peligro identificado Medidas preventivas

y/o Acción requerida Responsable de la ejecución

Fecha inicio y finalización

Comprobación eficacia de la acción

(Firma y Fecha)

Trabajo de Pie Mejorar métodos de trabajo

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Caída de objetos Mejorar ubicación de objetos

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Manejo manual de carga

Capacitaciones periódicas sobre uso EPP y charlas sobre postura y métodos correctos de levantamiento de peso.

Departamento de higiene y seguridad del trabajo, Comisión mixtay recursos humanos.

Obstáculos en el piso Despejar el piso de todo material innecesario

Departamento de higiene y seguridad del trabajo, Comisión mixta y recursos humanos.

Espacio reducido Modificar los espacios de trabajo

Departamento de higiene y seguridad del trabajo, Comisión mixta y recursos humanos.

Tabla 14. Plan de acción en bodega de materia prima Fuente: Elaborado por miembros del grupo

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

78 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6.2.5 Bodega de picadura.

a) Trabajo de pie

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada

Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado

b) Manejo manual de carga

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP No 10

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 60

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es baja, ligeramente dañino. La estimación del riesgo es tolerable

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

79 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

c) Caída de objetos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es baja, ligeramente dañino. La estimación del riesgo es tolerable

d) Trastornos respiratorios

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP No 10

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 60

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

80 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

e) Espacio reducidos

No. Condiciones Indicador Valor

1 La frecuencia de exposición al riesgo es mayor que media jornada Sí 10

2 Medidas de control ya implementadas son adecuadas No 10

3 Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas practicas

No 10

4 Protección suministrada por los EPP

5 Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuadas

6 Condiciones Inseguras de Trabajo Si 10

7 Trabajadores sensibles a determinados riesgos Si 10

8 Fallos en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección

9 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)

No 0

10 Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo. Si 0

Total 50

La probabilidad del riesgo es media, ocurrirá algunas veces. La severidad del daño es media, medio dañino. La estimación del riesgo es moderado.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

81 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 15. Evaluación del riesgo en bodega de picadura

Fuente. Elaborado por miembros del grupo

EVALUACIÒN DE RIESGOS

Localización: Área de Producción. Evaluación

Medidas preventivas / peligro identificado

Procedimiento de trabajo, para este

peligro

Información / Formación sobre

este peligro

Riesgo controlado

Actividad / Puesto de trabajo: Bodega de picadura.

Inicial Seguimiento

Trabajadores expuestos: 1

Fecha de la evaluación:

Fecha de la última evaluación:

Nº Peligro

Identificado Probabilidad Consecuencia

Estimación de Riesgo Sí No

B M A LD D ED T TL M IM IN

1 Trabajo de Pie

X X X Mejorar métodos de trabajo

Brindar descanso Puede provocar lesiones músculo esqueléticas

X

2 Manejo manual de carga

X X X

Capacitaciones periódicas sobre uso EPP y charlas sobre postura y métodos correctos de levantamiento de peso.

Usar correctamente y siempre EPP. Y Señalizar los espacios de movilización

Puede provocar lesiones músculo esqueléticas

X

3 Caída de objetos

X X X Mejorar ubicación de objetos

Inversión para la ubicación segura

Puede provocar heridas y fracturas menores

X

4 Trastornos respiratorios

X X X Brindar EPP

Instalación de extractores de aire en los salones de trabajo , Invertir en EPP

Pueden ocasionar sinusitis, o alergias.

X

5 Espacio reducido

X X X Modificar los espacios de trabajo

Invertir en especialista de distribución de planta

Puede provocar golpes y lesiones. Puede provocar aglutinamiento a la hora de un desastre.

X

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

82 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tabla 16. Plan de acción en bodega de picadura Fuente: Elaborado por miembros del grupo

PLAN DE ACCIÒN

Peligro identificado

Medidas preventivas y/o Acción requerida

Responsable de la ejecución

Fecha inicio y finalización

Comprobación eficacia de la acción

(Firma y Fecha)

Trabajo de Pie Mejorar métodos de trabajo

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta.

Manejo manual de carga

Capacitaciones periódicas sobre uso EPP y charlas sobre postura y métodos correctos de levantamiento de peso.

Departamento de higiene y seguridad del trabajo, Comisión mixta y recursos humanos.

Caída de objetos Mejorar ubicación de objetos

Departamento de higiene y seguridad del trabajo y Comisión mixta

Trastornos respiratorios Brindar EPP

Recursos humanos, Comisión mixta, Departamento de higiene y seguridad del trabajo.

Espacio reducido Modificar los espacios de trabajo

Departamento de higiene y seguridad del trabajo, Comisión mixta y recursos humanos.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

83 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6.3 Medidas de seguridad

Es importante que toda empresa que identifique y evalúe riesgos contenga

medidas de seguridad para poder brindar buenas condiciones a sus

colaboradores.

Además es necesario que contenga un reglamento técnico en materia de higiene

y seguridad, para solucionar problemas de exposición de colaboradores a

accidentes, orientado a los métodos de trabajo y equipos utilizados.

Las normas que contemple este reglamento deben ser cumplidas en el marco de

la ley, todo en pro del bienestar físico, social y económico tanto del trabajador

como la empresa.

6.3.1 Medidas de seguridad en el área de producción acorde a los puntos abordados en el diagnóstico

Medidas de organización

La empresa debe de contar con un plan de higiene y seguridad.

La Comisión Mixta debe de contar con un plan de funcionamiento.

Se debe brindar capacitación en materia de higiene y seguridad a los

colaboradores.

Colaboradores deben cumplir con el reglamento de higiene y seguridad.

La empresa debe de contar con un especialista en materia de higiene y

seguridad.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

84 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Equipos de Protección

Cada trabajador es responsable de la higiene y cuidados de sus equipos de

protección.

Atender las recomendaciones del buen uso de los equipos de protección

personal.

Hacer uso de los equipos de protección en las áreas donde su uso es

exigido.

La empresa debe de contar con el equipo de protección personal necesario, tales como:

Nombre del equipo Característica

Mascarilla Modelo 8210 3M, de uso

desechable.

Guantes para carga Guante de cuero labor de

piel liso, mayor duración y

adherencia en tareas

pesadas, mantiene su

propiedad antideslizante.

Soporta la abrasión

intensa.

Gorros desechables Gorros de tela de algodón,

de uso desechable.

Cinturones de espalda Cinturones de cuero que se

colocan en la espalda.

Tabla 17. Equipos de protección personal propuesto. Fuentes: Elaborado por miembros del grupo apoyado en http://spanish.alibaba.com/product-gs/3m-face-mask-industrial-protective-wholesale-334919044.html

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

85 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Señalización

Se debe señalizar todas las zonas de peligro en la empresa.

Todos los equipos de emergencia deben estar señalizados (botiquín,

extintores).

Deben estar señalizadas todas las rutas de evacuación de la empresa.

Las señales deben ser visibles y claras.

Se debe dar mantenimiento a las señales.

Herramientas de trabajo

Todos los trabajadores deben mantener limpias y en buen estado sus

herramientas de trabajo.

Se debe dar mantenimiento a las herramientas de trabajo.

Colaboradores deben dar el uso adecuado a las herramientas de trabajo

(Chavetas, prensas, etc.).

Las herramientas de trabajo deben tener un lugar específico de

almacenamiento.

Ubicar las herramientas de trabajo en su lugar al terminar la jornada laboral.

Pasillos, superficies de trabajo, techos, paredes, salidas de emergencias,

zonas de seguridad

La empresa debe brindar excelentes condiciones de movilización en el área

de trabajo.

Los pasillos y vías de circulación deben estar libres de toda obstrucción y

proyección en todo momento.

La empresa debe mejorar las condiciones del piso, eliminando desniveles y

grietas.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

86 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Las superficies del piso deben permanecer secas y libre de agentes que

puedan provocar caídas y lesiones.

Los techos y paredes deben estar en buenas condiciones.

Las rutas de evacuación y salidas de emergencia deben estar despejadas y

en óptimas condiciones todo el tiempo, siempre listas para cualquier

eventualidad.

Las salidas de emergencias no pueden estar cerradas por ningún motivo.

No deben dejarse herramientas ni estantes móviles que las contengan ni

ningún tipo de objeto en las áreas de circulación ya que pueden causar

tropezones.

No correr dentro de las instalaciones de la planta, preferiblemente caminar

siempre alerta para no exponerse a peligros.

Siempre que el piso este húmedo por motivos de limpieza, colocar un rótulo

de advertencia o restringir el paso a esa zona.

Mantener las zonas de seguridad libres de obstáculos en caso de

emergencia.

Mantener las áreas de trabajo libres de cajas o bolsas con productos que

puedan obstaculizar la circulación.

Electricidad

Respetar el espacio de seguridad correspondiente a los paneles eléctricos.

No acercarse a cables que hayan perdido el aislante, reportar al personal de

mantenimiento y al responsable de higiene y seguridad.

No apoyarse en los paneles eléctricos.

Si los paneles eléctricos no están debidamente cerrados, comunicar al

personal de mantenimiento y al responsable de higiene y seguridad.

Mantener en buenas condiciones las instalaciones eléctricas.

Mantener los extintores necesarios y en buenas condiciones en caso de

incendio.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

87 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Normas generales de conducta

Respetar a los demás.

No ingerir alimentos ni bebidas dentro de la empresa.

No cambiar de sitio los extintores de fuego.

No usar audífonos dentro de la empresa.

Se prohíbe presentarse al centro de trabajo bajo efectos de alcohol o droga.

Portar uniformes de trabajo (delantales).

Respeto al reglamento interno de la empresa.

Realizar debidamente las tareas asignadas por autoridades.

Portar vestuario correcto.

No ingerir bebidas alcohólicas o sustancias no permitidas por la ley (drogas).

No portar armas corto punzante.

Portar calzado correcto.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

88 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

7. Rutas de Evacuación

7.1 Definición

La Seguridad y Salud del personal es la prioridad en caso de una emergencia,

por tal razón es responsabilidad de NACSA (Nicaragua American Cigars S.A)

capacitar a todo el personal en cuanto a procedimientos de evacuación.

En todo centro de trabajo donde prevalezcan riesgos es de vital importancia que

existan rutas de evacuación y que sea preceptiva la ubicación de la señal de

evacuación. Las rutas y el plan de evacuación permiten que el personal se

proteja así mismo y se dirija de manera correcta al momento de una emergencia.

La política de evacuación indica que todo el personal debe poder protegerse a sí

mismo y al personal en la mayor medida posible en caso de una emergencia.

Para que esto sea posible, el personal debe estar capacitado para responder de

la manera esperada ante una emergencia. Lo anterior se logra a través de la

ejecución de simulacros de emergencias, estos simulacros se realizarán en

diferentes horarios de acuerdo con los turnos en los que laboran los

trabajadores. De estos simulacros se puede obtener la experiencia en el manejo

de una emergencia y visualizar posibles riesgos o sugerencias que pudieran

surgir en la ejecución del simulacro.

En todo plan de emergencia se debe asignar las rutas a seguir durante la

evacuación y los puntos de reunión o “Zonas de Seguridad” donde acudirán los

trabajadores que evacuen las instalaciones durante la emergencia. Cada puesto

de trabajo tendrá asignada una ruta de evacuación que lo conducirá a una salida

de emergencia y así llegar al punto de reunión.

Una vez efectuada la evacuación y el personal esté ubicado en el punto de

reunión, se procederá al conteo del personal para verificar que todas las

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

89 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

personas que estaban en el interior de la planta hayan salido y así organizar

operaciones de rescate si fuese necesario.

Una vez que los empleados hayan evacuado el edificio y se encuentren en el

punto de reunión se efectuará un conteo del personal para verificar que todos se

encuentren alejados de los efectos de la emergencia.

Es de suma importancia que el personal se encuentre en el punto de reunión

asignado ya que de encontrarse en otro punto de reunión entorpecerán el

proceso de contabilizar, por tal razón la Brigada de evacuación debe de

asegurar que sus compañeros de trabajo conozcan su ubicación en todo

momento.

Los puntos de reunión asignados en el caso del área de producción será en la

parte norte de la planta, este sitio se encuentra a 5 m aproximadamente de la

puertas de evacuación, esta empresa contiene cuatro salidas de emergencia;

por tanto se asignan dos puntos de reunión ubicados en la parte noreste y

noroeste o puertas traseras de la empresa, ya que se encuentran sin llaves y es

una zona no muy transitable.

Las puertas que se utilizarán como salidas de emergencia son las

siguientes:

Salidas de emergencia en caso de evacuación

Área de producción Salida de

emergencia Ubicación

Salida 1 Portón ubicado en la parte sur de la planta.

Salida 2 Portón trasero, ubicado en la parte noreste de la planta.

Salida 3 Portón trasero, ubicado en la parte norte centro de la planta.

Salida 4 Portón trasero, ubicado en la parte noroeste de la planta. Tabla 18.Propuesta de salidas de emergencia

Fuente: Elaborado por miembros del grupo

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

90 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Las salidas de emergencia y las rutas de evacuación deben de estar señalizadas

con sus respectivos rótulos que indique la salida y puedan ser visibles en la

oscuridad en caso de fallar o suspender el suministro de energía eléctrica, las

rutas de evacuación deben de estar señaladas con flechas que indique la ruta a

seguir para llegar al punto de reunión que corresponda.

A continuación se presenta la tabla donde se indica las salidas y los puntos de

reunión al que acudirán en caso de emergencia según el puesto de trabajo.

Puesto de trabajo Salidas Puntos de

reunión

Primer bloque de roleros y boncheros Salida 2 Punto 1

Segundo bloque de roleros y boncheros Salida 3 Punto 2

Tercer y cuarto bloque de roleros y boncheros, amarradores, control de calidad, bodega de materia prima, capa y picadura Salida 4 Punto 2

Anotadoras Salida 1 Punto 1 Tabla 19. Propuesta de salidas y puntos de reunión por puestos de trabajo.

Fuente: Elaborado por miembros del grupo.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

91 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

8. Plan de emergencia

8.1 Introducción

Si bien es cierto que existen eventos previsibles, que permiten declarar un

estado de alerta, ejecutar acciones previas; pero también hay eventos

imprevisibles, como es el caso de los sismos, incendios e inundaciones que

únicamente permiten ejecutar acciones de respuesta ante estos.

En este ítem encontrará información referente a la organización funcional de

Nicaragua American Cigars S.A, en caso de desastres, refiriéndose a

emergencias internas, es decir que hacer antes, durante y después que eventos

adversos que causen daños a las instalaciones físicas en la infraestructura de la

empresa, indicación de rutas de evacuación las cuales están representadas en

croquis de ésta y recomendaciones para mitigar daños por desastres.

También se detallan los procedimientos a seguir luego de declararse una

emergencia en los edificios de Nicaragua American Cigars S.A e identifica la

movilización de las Brigadas de primeros auxilios e incendios en el área para

responder a la situación.

El propósito de este Plan de emergencia, es establecer y desarrollar los

procedimientos adecuados para preparar a los colaboradores en el manejo de

emergencias, permitiéndole responder de manera rápida y efectiva ante cualquier

situación. Pretende organizar los medios humanos y materiales disponibles para

garantizar la intervención inmediata antes de producirse un evento de cualquier

naturaleza.

El coordinador del comité de emergencia es Lester David Moreno, responsable

de manejar cualquier emergencia declarada que afecte la seguridad de la

Industria, mediante la implantación de procedimientos previamente diseñados

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

92 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

para responder al llamado de auxilio, identificar recursos y asegurarlos

conjuntamente con el personal para resolver exitosamente la situación.

8.2 Definiciones

Salida de Evacuación: Es aquella que va directamente al exterior del edificio o

a una vía de escape. En este caso son las puertas más cercanas al lugar de

ubicación de una persona y que van directamente al exterior o a pasillos

considerados como vías o rutas de evacuación. También son consideradas

salidas de evacuación las ventanas que dan a la calle.

Vía de Evacuación:Es aquella que facilita el movimiento seguro de las personas

hacia el lugar de evacuación o zona de seguridad. (Pasillos previamente

señalados en planos que comuniquen a los diferentes ambientes con la salida al

exterior del edificio).

Zona de Seguridad:Puntos previamente determinados hacia donde serán

evacuadas temporalmente las personas y bienes materiales que abandonen el

edificio.

Clasificación de emergencias

Conato de emergencia: Es el incidente que puede ser controlado y dominado

de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del centro.

Emergencia parcial: Es el incidente que para ser dominado requiere la

actuación de los medios humanos del sector (planta o edificio). Los efectos de la

emergencia parcial quedarán limitados a ese sector y no afectarán a otros

edificios colindantes ni a terceras personas.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

93 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Emergencia general: Es el incidente que precisa de la actuación de todos los

equipos y medios de protección del centro y la ayuda de medios de socorro y

salvamento exteriores. La emergencia general comportará la evacuación.

Medios Humanos: Constituyen el conjunto de personas organizadas para la

prevención y actuación en caso de emergencia dentro del ámbito del centro.

La misión fundamental de prevención de estos equipos es tomar las

precauciones necesarias para impedir que se den las condiciones que puedan

originar un accidente.

Para ello sus componentes deberán:

Estar informados de los riesgos potenciales a que está sometido el centro.

Hacer constar las anomalías que detecten y verificar que han sido

subsanadas.

Tener conocimiento de la existencia y forma de uso de los medios materiales

de autoprotección de que se dispone.

Estar capacitados para suprimir sin demora las causas que puedan provocar

cualquier anomalía, mediante una acción indirecta (de las que se describen

posteriormente, por ejemplo, avisando a las personas designadas en el Plan

de emergencia) o mediante una acción directa y rápida (cortar la corriente

eléctrica localmente, aislar las materias inflamables, etc.).

Combatir las emergencias desde su descubrimiento (para ello deberá aplicar

las consignas del Plan de emergencia, atacar el incendio con los medios de

primera intervención disponibles mientras llegan refuerzos.

Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

94 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos de

los posibles incidentes o reducirlos al mínimo.

Jefes de Brigadas.

Los jefes de las brigadas de Primeros auxilios, contra incendio y de evacuación,

valorarán la emergencia y asumirán la dirección y coordinación de los medios

humanos. Ordenarán dar las alarmas, decidirán el inicio de la evacuación y la

alerta a las ayudas externas.

C. E. (Comité de Emergencia)

El C.E. será llamado a operar tan pronto se dé la alarma, luego que ocurra

cualquier condición de emergencia que requiera una acción institucional

coordinada. El Gerente de Nicaragua American Cigars S.A puede iniciar los

procedimientos para responder a una situación dada e implementar el Plan de

emergencia.

8.3 Identificación de riesgos

En la empresa se pueden identificar diferentes tipos de riesgos naturales y no

naturales entre los que podemos mencionar:

Conatos de Incendio:Los incendios son quizás, las situaciones de emergencias

de mayor incidencia. Su magnitud puede variar desde un simple conato o

pequeño incendio fácilmente controlable hasta incendios de grandes

proporciones que pueden causar pérdidas de vida y propiedad. Este plan

contempla que los empleados de la empresa sólo tratarán de controlar fuegos

incipientes que puedan ser extinguidos o controlados con extintores de incendio

portátiles u otros medios en los que han sido adiestrados. Incendios mayores

serán controlados por los Bomberos.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

95 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Este plan contempla el cierre y desalojo de las instalaciones de la empresa para

asegurar la salud y seguridad de las personas durante emergencias de

incendios.

Cada área de la empresa deberá tener un Plan de emergencia específico, el

cual incluya los procedimientos de respuesta a emergencia a seguir en caso de

incendio, y se describan las características y condiciones de riesgo a considerar

si surgiera una situación de emergencia de incendio. En este caso el plan de

emergencia va dirigido al área de producción de NACSA.

Inundaciones: Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas

que habitualmente están libres de ésta, en NACSA, la causa común sería por

lluvias torrenciales. Estas pueden ser inundaciones parciales en las áreas de la

empresa o pueden ser inundaciones totales.

Este plan contempla que los colaboradores no van a tratar de controlar ningún

tipo de inundación, las inundaciones parciales serán controladas por el personal

de mantenimiento y limpieza y cuando haya inundaciones totales se seguirá el

plan de evacuación que será dirigido por la brigada de evacuación. Además

contempla el cierre y desalojo de las instalaciones de la empresa para asegurar

la salud y seguridad de las personas durante emergencias de inundación.

Sismicidad- Terremotos:Sismicidad es la cantidad de sismos que ocurren en

algún lugar específico y terremoto es una sacudida del terreno que se produce

debido al choque de las placas tectónicas. Estelí tiene muy baja sismicidad, sin

embargo; Nicaragua es un país que ha sido afectado por terremotos y aunque

estos han sido en el pacifico del país debemos estar preparados para evitar el

máximo las pérdidas materiales y humanas.

Este plan contempla el cierre y desalojo de las instalaciones de la empresa para

asegurar la salud y seguridad de las personas durante emergencias de alta

sismicidad y terremoto que ponga en peligro la vida de los colaboradores.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

96 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

También la evaluación de los daños a la infraestructura de la fábrica después de

un posible sismo para determinar el tiempo de una posible reanudación de

operaciones en el edificio.

8.4 Evaluación de riesgos

Nicaragua American Cigars S.A desde su fundación en el año 1996 no ha

sufrido ningún desastre natural (Conatos de incendio, inundaciones, sismicidad -

terremoto).

Incendios:En la mayor parte de los lugares de trabajo los riesgos de incendio

son comunes y bastaría con mantener las medidas básicas de prevención de

incendios. Estas medidas incluyen tener un Plan de desalojo, extintores

inspeccionados, lámparas de emergencia en funcionamiento, diagramas de las

rutas de salida debidamente localizada y visible, detectora de humo, sistemas de

alarma, mantener las áreas limpias y organizadas y el personal adiestrado; entre

otras medidas.

En Nicaragua American Cigars S.A hay varios lugares donde el riesgo de

incendio es mayor, como es el caso del área de producción, por lo que es

recomendable se tomen medidas preventivas más estrictas. Donde incluya un

adiestramiento superior de las personas encargadas en esas áreas. Por

ejemplo, en el área de control de calidad se realizan pruebas mediante

combustión por humo una de las causas principales de incendio, donde están

susceptible bodega de materia prima, ya que el tabaco es propenso a incendio.

Tomando en cuenta estas situaciones la empresa debe asegurarse que en los

lugares con mayor probabilidad y potencial de riesgo de incendio se tomen todas

las medidas necesarias para mantener y proveer unas áreas de trabajo seguras.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

97 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Por lo tanto, los planes de emergencia en caso de incendio a implantarse en

cada área deberán incluir la inspección rutinaria y el mantenimiento de los

equipos de prevención de incendios, instrucciones a todos los colaboradores,

actividades y ejercicios de simulacro de desalojo y el cumplimiento de las

recomendaciones del cuerpo de bomberos.

Inundaciones: La zona nortede Nicaragua American Cigars S.A es la más

propensa a inundaciones y por lo tanto en el área de producción debe contar

con un plan específico de evacuación y un plan para controlar los posibles daños

a la infraestructura que pudiera ocasionarse.

Tomando en cuenta estas situaciones la empresa debe asegurarse que esta

zona con mayor probabilidad y potencial de riesgo de inundación se tomen todas

las medidas necesarias para mantener y proveer áreas de trabajo seguras, estas

medidas deben de implementarse más que todo en invierno.

Tan pronto se determine, de acuerdo a la información que ofrezca el INETER,

que el paso de una tormenta o huracán es inminente, se hará lo siguiente:

El comité de emergencia determinará qué funcionarios podrán permanecer en

las instalaciones de la empresa, y ordenará al Jefe de los guardas de seguridad

que asuma total control del acceso de la empresa, por lo que no se permitirá el

acceso a nadie sin la debida autorización del coordinador del comité de

emergencia o representante de la empresa.

Por lo tanto el Plan de emergencia contra inundaciones deben de incluir

simulacros, instrucciones a todos los colaboradores y revisión continua de las

vías de evacuación (esto debe hacerse cada vez que las áreas de trabajo sufran

cambios o se realicen nuevas distribución de planta).

Sismicidad – terremotos: En Nicaragua ocurren terremotos de pequeña

magnitud frecuentemente. El último de gran magnitud que afectó Managua fue

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

98 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

en 1972 y mató a 10,000 personas. Debido a la gran cantidad de fallas que

podrían generar sismos de gran intensidad, y el hecho de que ha pasado mucho

tiempo sin que afecte uno fuerte, un terremoto podría ocurrir en cualquier

momento, por lo que se debe preparar para prevenir mayores daños durante y

después del fenómeno.

8.5 Acciones a realizar para minimizar las pérdidas en caso de alta sismicidad – terremoto en NACSA.

a) Identificación de riesgos

En el área de producción se debe identificar los riesgos que puedan provocar

un accidente o crear otra situación de emergencia. A continuación algunos

ejemplos:

Riesgos físicos:Apoyo a personas con impedimentos o necesidades

especiales; edificios que pudieran sufrir colapso total o parcial; muebles u

objetos pesados que puedan caer; pasillos y rutas de escape obstaculizadas;

tuberías de gas propano rotas; cables eléctricos sueltos.

Riesgos emocionales:Se refiere a aquellas personas que no puedan

reaccionar adecuadamente ante una emergencia.

Deben identificarse anticipadamente los lugares más seguros dentro del

área de trabajo, así como los lugares más frecuentados por el personal.

Asegurar que todos los colaboradores conozcan este Plan de Emergencia,

así como también las instrucciones a seguir.

Coordinar y llevar a cabo simulacros de emergencia en caso de terremoto

con todo los colaboradores, al menos una vez por año.

Tener a mano suficientes suministros de emergencia.

b) Identificación de zonas de seguridad.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

99 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Calles ubicadas en el sector Norte y Este de la empresa:Estas zonas pueden

utilizarse en caso de ocurrir incendios, terremotos e inundaciones.

La calle del sector norte pueden utilizarla los colaboradores de las áreas de

producción y área de empaque ya que esta zona es la más segura por lo que el

tránsito de vehículos y personas es poco.

c) Comité de emergencia.

Responsabilidades

Salvar vidas y evitar lesiones.

Minimizar el impacto a la salud y el medio ambiente.

Proteger los registros y datos.

Proteger los productos y el equipo.

Reiniciar las operaciones.

Coordinar, dirigir y controlar las operaciones de emergencia.

Coordinar las operaciones de emergencia con las agencias externas.

Evaluar los informes de situaciones y de daños o pérdida de propiedad, para

coordinar las acciones y medidas necesarias (Reclamos Aseguradoras).

Completar y someter un informe de daños o pérdida de propiedad.

Jefe de brigada.

1) Lester David Moreno Jefe de Brigada Producción

Comité asesor

1) Noel Pastrana Segundo Jefe Producción

2) Carlos Sánchez Jefe de Área Producción

3) William Flores Organizador Producción

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

100 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Jefes de equipos de emergencia.

1) Jorge Luis Miranda Responsable de Equipos Producción

d) Coordinación con dirección de ayuda externa

Los guardas de seguridad en caso de un siniestro en la empresa, fuera de las

horas hábiles será la persona indicada a dar aviso inmediato al cuerpo de

bomberos para su intervención.

e) Organigrama Comité de emergencia

Fig. 21 Organigrama de comité de emergencia

Fuente. Elaborado por miembros del grupo

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

101 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

f) Conformación de Brigadas y Comisión Mixta

En NACSA existen tres brigadas que operaran en caso de emergencia en la

empresa, a continuación se detallan la jefatura y brigadas conformadas.

Brigada de Extinción de Incendio

Trabajador Cargo Área

Lester David Moreno Presidente Producción

Noel Pastrana Vicepresidente Producción

Jorge Luis Miranda Brigadista Producción

Francisco Martin Rivera Brigadista Producción

Lenin Rodríguez Rivera Brigadista Producción

Ulises Canales Brigadista Producción

Elvin Mayorga Obando Brigadista Producción

Augusto Arias Téllez Brigadista Producción

Marlene Portocarrero Brigadista Producción

Maritza Yamileth García Brigadista Producción

Yamileth Talavera Castillo Brigadista Producción

Jady Urbina Soto Brigadista Producción

Brigada de Evacuación

Trabajador Cargo Área

Sergio Santiago Mendoza 1er jefe de brigada Producción

Norlan Moreno Tercero 2do jefe de brigada Producción

José Luis Meza Calderón Brigadista Producción

Rudy Onel Quintero Olivas Brigadista Producción

María Ester Gutiérrez Alfaro Brigadista Producción

Néstor Julián Reyes Ramos Brigadista Producción

Ana María Rodríguez Vásquez Brigadista Producción

Ana Isabel Morales Brigadista Producción

Lida Vanessa Briones Brigadista Producción

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

102 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Brigada de Primeros Auxilios

Trabajador Cargo Área

Jorge Miranda 1er jefe de brigada Producción

Marvin Casco 2do jefe de brigada Producción

William Flores Brigadista Producción

Marvin Porras Brigadista Producción

Miguel Montoya Brigadista Producción

AroelAràuz Brigadista Producción

Iván Castillo Brigadista Producción

g) Obligaciones de rescate y médicas para el personal asignado a las

brigadas.

Como ya se ha mencionado en otras secciones de este Plan de emergencia uno

de los elementos más importantes son las brigadas de apoyo. El personal que

está involucrado en algunas de las tres brigadas de apoyo tiene mayores

responsabilidades que cualquier otro trabajador que no lo esté, por tal motivo en

caso de una emergencia o un accidente, estos trabajadores son la primera

manifestación de defensa por parte de la empresa y los trabajadores para

resguardar la salud, seguridad y el orden de las instalaciones.

Brigada contra incendio:La brigada contra incendio se encargará de la

eliminación de cualquier manifestación de fuego que surja en la planta, son la

primera línea de defensa en contra del avance del fuego en cualquier área de la

planta y bodega de materias primas. Cada uno de los brigadistas debe de estar

debidamente capacitado para ejercer su labor, por tanto debe de tener un

certificado que lo califique para tan delicadas tareas, este certificado lo obtendrá

por medio de la capacitación la cual será gestionada y promovida por el

departamento de Recursos humanos e higiene y seguridad del trabajo.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

103 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Obligaciones bajo condiciones normales

Revisar constantemente el estado de los extintores que hay en cada una de

las áreas de la planta.

Verificar que los extintores estén en su lugar y no hayan sido manipulados,

en caso de ser así avisar al departamento de RRHH y comisión mixta para su

debida revisión y rellenar.

Reportar inmediatamente si existen algún tipo de problema con algún equipo

de control de incendio.

Estar alerta en todo momento, tratando de identificar actividades que puedan

generar incendios y prevenir a los demás del peligro.

Promover entre el resto de compañeros de trabajo la responsabilidad que

deben de tener todos en caso de un incendio.

Obligaciones bajo condiciones de un incendio.

Acudir al llamado de alarma de incendio cuando esta sea activada.

Atacar las llamas haciendo uso correcto de los equipos de control de

incendio en los cuales ha sido capacitado.

Reportar todas las actividades que ocurran durante el evento, como uso de

determinados extintores, deterioro de equipos y estado final de las

instalaciones y maquinaria una vez finalizado el incendio.

Brigada de Evacuación:Los brigadista de evacuación son responsables de que

el proceso de evacuación se realice de la forma más segura y ordenada posible,

por tanto:

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

104 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Obligaciones bajo condiciones normales.

Verificar que las rutas de evacuación estén en buen estado y libres de

cualquier obstáculo, suciedad o humedad que pueda entorpecer la

evacuación de las instalaciones.

Verificar continuamente que las salidas de emergencia estén en buen estado

y que las puertas que estén cerradas no estén bajo llave.

Verificar que la rotulación que indica la ruta de evacuación a seguir las

salidas de emergencia y los puntos de reunión estén en buen estado y no

presenten daños, de ser así se debe de reportarlo al responsable de la

comisión mixta.

Comunicar al responsable de la comisión mixta si se presenta algún

problema en las rutas de evacuación o en las salidas de emergencia.

Procurar que los puntos de reunión o zonas de seguridad estén libres de

vehículos en todo momento.

Recordarle al resto de los compañeros de trabajo cuales son las rutas de

evacuación que se deben seguir en cualquier momento que se presente una

emergencia.

Obligaciones bajo condiciones de emergencia.

Mantener la calma e intentar calmar al resto de los trabajadores que estén

perdiendo el control.

Guiar al grupo con el que se encuentra por la ruta de evacuación más

segura. En caso de estar obstruida la salida de emergencia o la ruta de

evacuación, será el responsable de tomar la decisión que ruta alterna tomar.

Una vez estando en el punto de reunión realizar el conteo del personal y

verificar si falta alguna persona, de ser este el caso debe de organizar las

actividades para rescatarlo.

Restringir el acceso a las zonas de peligro.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

105 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Apoyar a la brigada de primeros auxilios en el caso que se tenga que

movilizar a algún lesionado, indicándole el camino más seguro a seguir.

Rendir un reporte de las actividades realizadas durante la emergencia.

Brigadista de Primeros Auxilios:El brigadista de primeros auxilios es el

responsable de atender a los lesionados que resulten de una emergencia o en

un accidente laboral, para ella debe de estar debidamente capacitado, dicha

capacitación debe de estar certificada mediante un certificado de aprobación de

cursos de primeros auxilios.

Obligaciones bajo condiciones normales.

Practicar continuamente los conocimientos de primeros auxilios adquiridos

para estar preparado ante una emergencia.

Participar disciplinadamente a las capacitaciones que se le envíen que

tengan que ver con primeros auxilios.

Participar de los simulacros que se realicen en la planta, esto con el fin de

tener mayor dominio de las emergencias.

Revisar el botiquín médico constantemente para verificar que se encuentren

los recursos necesarios para prestar los primeros auxilios en caso de que

sea necesario.

Verificar el buen estado de los equipos de protección personal que se

deberán utilizar durante las emergencias.

Obligaciones bajo condiciones de emergencia.

Brindar servicio de primeros auxilios a todo tipo de situaciones y lesiones que

se presenten durante una emergencia o un accidente laboral.

Determinar si los lesionados pueden o no moverse del lugar donde se

encuentran.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

106 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Determinar el orden en el que se atenderá a los lesionados según su criterio

en el cual se tomará en cuenta la gravedad de las lesiones y la efectividad

del tratamiento de primeros auxilios.

h) Acciones a realizar en caso que se presente cualquier emergencia

En caso de incendio

Operación de Extintores en caso que suceda un incendio

Si la emergencia que se presenta consiste en un conato de incendio o en un

incendio menor localizado, es necesario combatirlo lo más pronto posible para

evitar cualquier desastre mayor. El primer medio que debe utilizarse para atacar

un incendio que se inicia es el extintor.

Cualquiera que se encuentre con el inicio de un incendio puede intentar apagarlo

con el uso de extintores, debe buscar el extintor que se encuentra ubicado en el

área en la que se está dando el incendio y tratar de apagarlo siempre y cuando

esté capacitado para hacerlo, no se debe olvidar que es necesario que se le

comunique al personal de la brigada contra incendios de la existencia del

incendio ya que estos han recibido la debida capacitación para enfrentar este

tipo de situaciones.

Procedimiento que se debe seguir

Durante el incendio

La responsabilidad de dar aviso de emergencia de incendios está en manos

de cualquier empleado o persona que detecte o tenga conocimiento de que

se ha desarrollado un incendio.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

107 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tan pronto ocurra el aviso de incendio, el responsable de área informará al

coordinador del comité de emergencia para que hagan sonar la alarma o el

mismo hará sonar la alarma, desde ese momento el coordinador de

emergencia iniciara el Plan de evacuación si fuera necesario.

El líder de brigada llamará al cuerpo de bomberos o destinará a alguien para

que lo haga.

Sólo los colaboradores que tengan la certeza de poder tratar de extinguir o

controlar el incendio podrán hacerlo utilizando extintores portátiles

apropiados u otros medios en los que han sido adiestrados.

Después del incendio.

El coordinador de emergencia junto a líder de brigada evaluará los daños e

investigará las causas que dieron margen al incendio con la ayuda de los

Bomberos.

El líder de brigada reinspeccionará las áreas afectadas para determinar si es

posible retornar a las actividades normales, luego de efectuadas las

actividades de recuperación.

En caso de inundaciones.

Durante la inundación

La responsabilidad de dar alerta o aviso de emergencia de inundación está

en manos de cualquier empleado o persona que detecte o tenga

conocimiento de que se ha desarrollado una inundación.

Tan pronto ocurra la alerta o aviso de inundación, o en su lugar se active la

alarma de inundación, el líder de la brigada de desalojo deberá activar el

Plan de evacuación si fuera necesario.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

108 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Sólo los colaboradores que tengan la certeza de poder tratar de controlar la

inundación podrán hacerlo utilizando herramientas apropiadas u otros medios

en los que han sido adiestrados.

Después de la inundación

El comité de emergencia, solicitará a los funcionarios designados que

inspeccionen los edificios para identificar los riesgos eléctricos y estructurales

antes de que puedan ser ocupados nuevamente y que el personal pueda

retornar a sus actividades. De ser necesario, coordinará con otros recursos

externos que puedan ayudar en estas labores.

El gerente de la empresa solicitará al comité de emergencia o su

representante que solicite a los funcionarios responsables que realicen una

evaluación de los daños para preparar y rendir los informes de daños y

pérdidas necesarios para la correspondiente reclamación a las compañías de

seguros; Además activará los fondos que se utilizarán para la compra de

materiales, equipo y servicios que se necesiten hasta culminar el proceso de

recuperación.

En caso de sismicidad – terremoto.

Durante sismos – terremoto

Cualquiera que se encuentre en el interior de un edificio y se percata del

comienzo de un terremoto, deberá hacer lo siguiente: Mantenga la calma,

permanecer en el edificio hasta que pase el fuerte movimiento tanto del

edificio como de los objetos circundantes, recomendar al personal cubrirse

bajo una mesa o escritorio, sino los hubiese, se protegerán la cabeza y cuello

con sus brazos.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

109 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Alejarse inmediatamente de las puertas y ventanas de cristal.

Esperar instrucciones del comité de emergencia.

Si hay personas afuera, alejarlas de postes, árboles, rótulos y edificios altos.

Después del sismo – terremoto

El Coordinador del comité de emergencia activará el Plan de emergencia

general.

Las personas en el edificio deberán esperar instrucciones para proceder a la

evacuación. Si la persona está sola o incomunicada, deberá salir

cuidadosamente del edificio y dirigirse a una de las áreas de seguridad y

notificar a su líder de evacuación.

Alguien del comité de emergencia, la gerencia de la empresa, o colaborador

capacitado debe de llamar a los bomberos y cruz roja informando sobre el

desastre.

El comité de emergencia activará el plan de evacuación y debe determinar

si la situación es segura y avisará a las personas en el área para proceder

con el desalojo.

Se deberá prestar atención especial a las personas con algún impedimento

físico o necesidad especial.

Se deberá estar alerta a las réplicas. Estos sismos de menor intensidad y

magnitud que siguen a un terremoto pueden causar daños derrumbando

objetos sueltos y estructuras ya debilitadas. Las réplicas se pueden seguir

sintiendo por meses, aunque la frecuencia y tamaño tiende a disminuir con el

paso del tiempo.

Se debe identificar los riesgos o peligros que puedan haberse creado por el

terremoto, tales como cables eléctricos caídos o equipos energizados que

puedan representar un riesgo eléctrico.

El Coordinador del comité de emergencia junto con jefes de brigadas

realizarán una inspección y evaluación de todas las áreas de la empresa y

hará las recomendaciones e informes correspondientes de daños o pérdidas.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

110 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Dado el caso que suceda un accidente

A pesar de tomar todas las medidas necesarias para contrarrestar, minimizar o

eliminar los riesgos existentes en el área de producción durante las

emergencias, no se pueden eliminar del todo los sucesos inesperados que

provoquen daños a cualquier trabajador.

Una vez que ocurra un accidente, se debe estar preparado para reaccionar de la

mejor forma posible y poder bridarle auxilio al accidentado y no entrar en pánico

o en estado de shock.

Para evitar este tipo de situaciones se debe reconocer la posibilidad de

ocurrencia de un accidente y prepararse para estas situaciones de alto stress.

Lo más importante y quizás lo único que se puede hacer por alguien que ha

sufrido un accidente es brindarle los primeros auxilios. Se deben manejar los

siguientes conceptos básicos:

Precauciones generales para prestar primeros auxilios.

Valoración del accidentado.

Tratamiento de heridas.

Tratamiento de hemorragias.

Tratamiento de quemaduras.

Tratamiento de electrocuciones.

Tratamiento de luxaciones y fracturas.

Tratamiento de esguinces.

Tratamiento de lesiones oculares.

Tratamiento de reanimación cardiovascular.

Tratamiento de asfixias e intoxicación.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

111 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

i) Comunicaciones y alarmas

Se utilizarán todos los medios de comunicación interna que estén disponibles

para informar al personal de NACSA sobre la posibilidad de una emergencia y

la activación de los planes al respecto.

Se establecerá el sistema de alarma que contenga:

Sonido prolongado y entrecortado: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Significa desalojo

Sonido continuo: _____________________ Significa regreso a la normalidad.

Para la instalación del sistema de alarma, el responsable de la Comisión Mixta y

la coordinación de RRHH, apoyados por un técnico mecánico buscarán el lugar

óptimo para instalar el sistema de alarmas, de manera que al producirse una

emergencia este sea fácilmente activado. Debe de ser instalado en áreas de

fácil acceso en la que los operadores encargados de activar la alarma puedan

apreciar lo que pasa en otras áreas o puedan ser comunicados con facilidad de

la situación que se presente.

Para los casos en que se presente una emergencia ya sea un incendio, un

sismo o una inundación se debe elegir una alarma lumínica o sonora en el

mejor de los casos que incluya los dos elementos tanto sónico como luces, para

poder alertar a los trabajadores de la emergencia. Dicha alarma debe ser

identificada entre los diferentes ruidos que se producen como consecuencia de

las diferentes actividades que se realizan.

Se puede elegir la instalación de dos tipos de alarma, una sería la alarma de

incendio, la cual esprimordial en toda industria.Debe de haber botones para

accionarla en el área. La alarma deberá de activar tanto las señales visuales

(luces de color amarillo o rojo) como las sonoras.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

112 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Otra alarma es la de sismo que se ocupa en caso de ocurrir un sismo fuerte, la

alarma será sonora con un sonido diferente a la de la alarma de incendios, al

sonar la alarma todos deberán de iniciar el proceso de evacuación y conteo de

personal. Antes de iniciar el proceso de evacuación, es necesario que los

operadores apaguen los equipos para evitar posibles catástrofes mayores que

pudieran exponer a mayores riesgos al personal.

j) Pautas para el personal en General

Seguir las indicaciones de las Brigada de emergencias.

Conocer los dispositivos de protección contra incendio (el personal de

seguridad, así como los colaboradores en general fueron entrenados en

esta materia).

Conocer los medios de salida.

No correr.

No transportar bultos.

No regresar al sector siniestrado.

Descender siempre que sea posible.

k) Equipos de protección necesarios para una emergencia.

Las situaciones ambientales en los centros de trabajo varían cuando se presenta

una emergencia, el ambiente se torna susceptible.

En algunos casos la atmósfera se torna tóxica, las estructuras tienden a

precipitarse, las superficies pueden presentar cambios de temperatura, la

visibilidad puede ser alterada e incluso las respuestas a los estímulos se ven

distorsionadas por el estado de alarma y estrés en el que se pueden encontrar

los afectados. Varias de las situaciones antes mencionadas hacen que los

trabajadores se vean muchísimos más expuesto a los riesgos e incluso

diferentes a los que tiene que enfrentar en sus actividades cotidianas.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

113 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Para contrarrestar un poco estas situaciones de variaciones en el ambiente se

deben utilizar equipos de protección personal especiales para las emergencias.

El personal que resulta más expuesto en los momentos de emergencia son los

integrantes de las brigadas ya que son estos los que exponen su vida y

bienestar por el bien común de todos los trabajadores.

Para proteger a estas personas es importante el suministro de equipos de

protección. A continuación se presenta una lista mínima de equipos que se

requieren para los trabajos de las brigadas.

Equipos de protección

necesarios en una emergencia

Brigada contra incendios

Brigadas de Primeros Aux.

Brigada de evacuación

Casco con foco

Guantes térmicos

Caretas

Máscaras anti-gas

Gafas de seguridad

Chaquetas contra incendios

Fig. 22 Equipos de protección para emergencia Fuente: Elaborado por miembros del grupo

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

114 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

l) Simulacros de Incendio y Sismo

Los simulacros consisten en llevar a cabo periódicamente las acciones de

alarma contra incendio o sismo y evacuación de las instalaciones para

comprobar la viabilidad de su diseño. Otro objetivo de los simulacros es

mecanizar la conducta de trabajadores de la empresa ante una emergencia, con

lo que se logra minimizar la posibilidad de que surjan situaciones de pánico y se

optimice el tiempo de ejecución de las evacuaciones y controlar los tiempos de

respuestas por parte de las brigadas de apoyo, trabajadores involucrados y por

los bomberos. Deben realizarse simulacros por lo menos una vez al año en

coordinación con los bomberos y se deberán organizar simulacros por lo menos

dos veces al año a nivel interno con las brigadas de apoyo para practicar las

actividades de evacuación y rescate del personal.

Las prácticas de simulacros que sean programadas para darse en la empresa

serán organizadas en conjunto con los bomberos, en los cuales el cuerpo de

bomberos entrará a las instalaciones de la empresa y simula las actividades de

rescate, de esta manera se controlarán los tiempos de llegada y de realización

de cada actividad que se realicen durante los rescates.

En dichas actividades se incluirán las actividades de sofocar el fuego,

evacuación del edificio y brindar los primeros auxilios a las personas que lo

necesiten.

Los simulacros que se planifiquen a nivel interno con las brigadas de apoyo y el

personal que trabaja en la planta deberá ser con el objetivo de adquirir dominio

sobre las situaciones de emergencia, todo el personal deberá conocer las

instrucciones previas contenidas en el plan de emergencia para saber cómo

reaccionar ante determinada situación.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

115 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

También se les indicará el día del simulacro esto previamente planificado con el

departamento de producción de manera que no afecte las labores cotidianas.

Los simulacros deberán realizarse en la situación máxima de ocupación de las

instalaciones, así como también de las disposiciones normales de mobiliarios

tratando de que la situación se acerque lo más posible a la realidad.

8.6 Manual propuesto para realizar simulacros de evacuación

Instrucciones generales para la realización de Simulacros de emergencia

Si bien las situaciones que se consideran para un ejercicio práctico de

evacuación no coinciden exactamente con las condiciones de un caso real de

emergencia (incendio, inundación, sismo), las cuales determinarían la estrategia

de evacuación a adoptar.

Con esta experiencia lo que se pretende es comprobar la viabilidad del Plan de

emergencia diseñado para la empresa NACSA (Nicaragua American Cigars

S.A). Los resultados ayudarán a detectar carencias y a definir las medidas

correctivas correspondientes para efectos de la evacuación.

Tiempos de evacuación

Con carácter general se pueden considerar tiempos adecuados para la

evacuación de área de producción de la industria NACSA son los siguientes:

Cinco minutos para la evacuación del área de producción.

Se estima que la duración máxima de tiempo para la realización del simulacro de

evacuación será no mayor a los 15 minutos.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

116 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Instrucciones previas.

Antes del simulacro se establecerá la situación que se enfrentará, ya sea un

incendio, sismo einundación.

El simulacro deberá ser planeado previamente en coordinación con el

departamento de producción y con la debida autorización de la gerencia,

para evitar entorpecer las labores diarias de la empresa.

En los simulacros a niveles internos, deberán participar todos los

trabajadores designados a las brigadas que se encuentren en el turno de

trabajo correspondiente.

El simulacro deberá realizarse en horas en las que se encuentre la mayor

cantidad de trabajadores en la empresa y las disposiciones normales de

mobiliario

Tanto los integrantes de las brigadas de apoyo como el resto del personal

deberán conocer las instrucciones oportunas establecidas en el plan de

emergencia para saber cómo se debe actuar y las actividades a realizar, todo

este conocimiento se obtendrá por medio de la capacitación en estos temas.

Si el simulacro se ha de planificar con la cooperación del cuerpo de

bomberos, se harán los arreglos convenientes para que se lleve a cabo el

simulacro con previo conocimiento de causa y se establecerá cuales son las

actividades a realizar.

Instrucciones para los trabajadores designados a las brigadas de apoyo.

Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa

coordinación y colaboración de los integrantes de las brigadas de apoyo,

tanto en la planificación como en la realización del simulacro.

El responsable de seguridad e higiene industrial en conjunto con los

responsables de cada brigada coordinaran las actividades del simulacro.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

117 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Con dos días de antelación se les recordará la realización del simulacro a

todos los trabajadores que se presten las condiciones adecuadas para el

simulacro.

Los integrantes de las brigadas de evacuación serán los que controlen todas

las actividades que se realicen durante el simulacro, la evacuación y conteo

del personal y controlar el tiempo de evacuación total.

Cada integrante de la brigada de evacuación se encargará de controlar las

acciones del grupo a quien dirige hacia los puntos de reunión de acuerdo con

las instrucciones recibidas por el jefe de la brigada y el responsable de

seguridad de la empresa.

Instrucciones para el resto de trabajadores.

Es esencial que para el buen resultado de este simulacro se cuente con la

completa coordinación y colaboración de todos los trabajadores de la

empresa tanto en planificación como en la realización del simulacro.

Todos los trabajadores deberán seguir disciplinadamente las instrucciones

que se les oriente durante el simulacro y las orientadas previamente.

Instrucciones a seguir durante el simulacro.

Al iniciar el ejercicio se accionara la alarma preestablecida de acuerdo a la

situación que se planificó simular lo establecido en el plan de emergencia.

Todos los trabajadores que se encuentren dentro de las instalaciones

deberán proceder a realizar la evacuación del edificio siguiendo las

instrucciones de la brigada de evacuación, en ningún caso deberá seguir

iniciativas propias ni deberán regresar por objetos personales.

Si el simulacro es la representación de un incendio, los integrantes de las

brigadas contra incendio recurrirán a los medios existentes en planta para

proceder a sofocar el incendio en el área del siniestro. Trabajadores que

estarán laborando durante las horas que se realizará el mismo.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

118 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El responsable de Seguridad e higiene industrial en conjunto con el

responsable de la brigada de evacuación revisarán las condiciones de las

rutas de evacuación para garantizar si el simulacro es en coordinación con

los bomberos, estos entrarán hasta las instalaciones de la planta y

procederán a iniciar el simulacro.

Los integrantes de las brigadas de apoyo deberán de desconectar las

instalaciones generales del edificio en el orden siguiente:

Energía eléctrica

Suministros de agua para evitar fugas.

Todos los movimientos deberán realizarse de manera rápida pero sin correr,

empujarse o atropellarse.

Ningún trabajador deberá detenerse en las puertas de salidas, todos tienen

que avanzar hacia el exterior de las instalaciones.

Todos los trabajadores deberán realizar este ejercicio en silencio con sentido

de orden y ayuda mutua para evitar lesiones y ayudar a las personas que

tengan dificultades o sufran caídas.

En todo caso los grupos de trabajadores que estén evacuando el edificio se

mantendrán juntos y no se dispersarán para facilitar el conteo del personal al

llegar al punto de reunión.

Una vez desalojado el edificio los trabajadores se concentraran en los puntos

de reunión o zonas de seguridad bajo la responsabilidad de los integrantes

de la brigada de evacuación quien será la persona que verifique la presencia

de todo el personal.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

119 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Finalización del simulacro.

Finalizado el ejercicio de evacuación indicado mediante una señal sonora ya

establecida, las brigadas de apoyo procederán a inspeccionar las diferentes

áreas con el objeto de detectar posibles anomalías o desperfectos que se hayan

producido. Al mismo tiempo todos los trabajadores regresarán a sus actividades

normales que realizaban antes de que se iniciara el simulacro. Una vez

finalizado el simulacro se realizará una reunión con las brigadas de apoyo el

responsable de seguridad e higiene industrial para comentar y evaluar el

ejercicio. El responsable de higiene y seguridad industrial redactará un informe

con toda la información pertinente sobre el simulacro en donde evaluará:

Tiempos totales de evacuación.

Comportamiento de las brigadas de apoyo.

Comportamientos del resto del personal.

Evaluar si el diseño de la evacuación fue respetado y si se contó con la

colaboración y disposición de los integrantes de las brigadas de apoyo, en

caso contrario mencionar las posibles causas y razones que dificultaron la

ejecución de las actividades.

Identificar las carencias de las instalaciones que dificulten las actividades a

realizar en caso de una emergencia.

Se dará recomendaciones para la realización de un próximo simulacro.

m) Evaluación y actualización del plan de emergencia

El Coordinador del comité de emergencia y sus miembros serán responsables

de la evaluación periódica de este plan, una vez por año o cuando sea necesario

(ejemplo: Después de construcción de nuevos edificios).

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

120 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1. Evaluación preliminar: Evaluar las metas y objetivos del plan, así como las

actividades descritas dentro de éste y sus indicadores.

2. Evaluación durante los ejercicios de simulacros y emergencias reales:

Evaluar todos los procedimientos que se realicen y verificar si cumplen con lo

establecido en este plan y con las necesidades reales.

3. Evaluaciones Anuales: Evaluar el plan siguiendo los indicadores dentro del

mismo, tomando en consideración las evaluaciones anteriores, los cambios

en las instalaciones, así como los cambios administrativos que puedan

afectar los procedimientos de operación del plan.

n) Divulgación y capacitación sobre el plan de emergencia a empleados y

empleadores de la empresa

Las brigadas deben tener un plan de capacitación anual para mejorar la

enseñanza de estas y tener un mejor desempeño a la hora que sucediera un

desastre.

Temas de estudio de las Brigadas

a) Explicación del Plan de Evacuación

b) Comportamiento ante una situación de evacuación

c) Señales de Emergencia y Evacuación

d) Introducción al Incendio

e) La combustión y el incendio

f) Química del Fuego

Por qué estudiamos química.

Qué es el fuego.

Clasificación del fuego.

Triángulo del fuego.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

121 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Cómo inician los incendios.

Cómo se extinguen los incendios.

g) Agentes Extintores

El agua.

Dióxido de Carbono.

Agentes químicos secos.

Agentes para metales.

h) Extintores Portátiles

Clasificación.

Agua a presión.

Dióxido de Carbono.

Químico seco ABC.

Práctica con fuego real.

i) Primeros auxilios

Evaluación primaria y secundaria.

Hemorragias.

Heridas.

Fracturas.

Luxación.

Quemaduras.

Cuerpos Extraños.

Movilización y Traslado

Administración de una Emergencia Médica.

Botiquín y signos vitales.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

122 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Temas de capacitación Objetivos Responsable Plan de evacuación Impartir conocimiento a

colaboradores sobre el plan de evacuación.

Comisión mixta, brigada de evacuación y cuerpo de bomberos.

Comportamiento ante una evacuación

Impartir conocimiento a colaboradores sobre el comportamiento del personal ante una evacuación.

Comisión mixta, brigada de evacuación y cuerpo de bomberos.

Señales de emergencia y evacuación

Impartir conocimientos acerca de las señales y rutas de evacuación.

Comisión mixta y brigadas.

Introducción al incendio Impartir conocimientos sobre incendio.

Cuerpo de bomberos, brigada contra incendio

Química de fuego Impartir conocimientos sobre química del fuego.

Cuerpo de bomberos, brigada contra incendio

Agentes extintores Impartir conocimientos sobre los diversos agentes extintores.

Cuerpos de bomberos y brigada contra incendio

Extintores portátiles Impartir conocimientos sobre los extintores utilizados en la industria.

Cuerpo de bombero y brigada contra incendio.

Primeros auxilios Impartir conocimientos básicos de primeros auxilios.

Cruz roja y cuerpo de bomberos.

Tabla 20. Propuesta de temas de capacitación. Fuente: Elaborado por miembros del grupo apoyado en miembros del cuerpo de Bomberos

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

123 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

8.7 Acciones de emergencia ante sismos, incendios e inundaciones.

Evento

Tipo de

Alerta

Responsable

Acciones a tomar

Amenaza Rutas de

Evacuación

Zona de

seguridad Local Total

Incendio Alarma de

emergencia

Miembro de la

brigada contra

incendio.

Activar ALARMA

Llamar a los Bomberos Tel. #

115,*911(celular) y #120

Bomberos Voluntarios

Por lesiones; CRN #128

Policía Nacional; # 118

Técnicas de extinción

Activación de brigadas contra

incendios.

Extinción y Evacuación.

Pérdidas

materiales

en donde

se inició el

incendio.

Propagación

de incendio

en toda la

empresa,

pérdidas

humanas.

Indicadas

según plan de

emergencia

Revisar

croquis de

evacuación

(mapa de rutas

de

evacuación).

Fuera de la

empresa.

Sismo

Dada por el

movimiento

sísmico, y

luego

alarma de

emergencia

Miembro de la

brigada de

evacuación.

Seguir recomendaciones del

plan, durante el evento

sísmico.

Valorar evacuación según

criterios para tal acción.

Activación de brigadas de

primeros auxilios, evacuación,

extinción de

Incendio.

Pérdidas

materiales

en algunas

áreas.

Pérdidas

materiales en

toda la

empresa

Indicadas

según plan de

emergencia

Revisar

croquis de

evacuación

(mapa de

rutas de

evacuación).

Fuera de la

empresa

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

124 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Inundación Alarma de

emergencia

Miembro de la

brigada de

evacuación.

Seguir recomendaciones del

plan durante evento de

inundación.

Activación de brigada de

primeros auxilios y

evacuación.

Pérdidas

materiales

en algunas

áreas.

Pérdidas

materiales en

toda la

empresa

Indicadas

según plan de

emergencia.

Revisar

croquis de

evacuación

(mapa de

rutas de

evacuación)

Áreas donde

no esté

inundado.

Especificada

en el plan.

Tabla 21. Acciones de emergencia.

Fuente: Elaborado por miembros del grupo

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

125 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

9. CONCLUSIONES

Mediante la realización de la propuesta de mejora podemos llegar a las

siguientes conclusiones:

1. Mediante las herramientas de CheckList y fichas de identificación y

evaluación de riesgo se identificaron los riesgos existentes en el área de

producción de NACSA:

Caídas al mismo y distinto nivel.

Golpes y lesiones.

Fracturas

Heridas en manos y dedos.

2. Los riesgos que más se presentan son caídas al mismo y distinto nivel,

heridas, golpes y lesiones en diferentes partes del cuerpo.

3. Los puestos de trabajo donde existe mayor presencia de riesgos son: roleros

y boncheros por la naturaleza de actividades que realizan.

4. Las causas principales por las que suceden estos riesgos son las malas

condiciones de trabajo, señales en mal estado, malas condiciones de

superficies para caminar, espacio reducido, mala utilización de las

herramientas de trabajo.

5. Falta de capacitación a colaboradores en la temática de seguridad del trabajo

sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos.

6. Los principales problemas por lo que se presenta inseguridad del trabajo en

NACSA son las malas condiciones de trabajo que presenta la industria, tales

como: techo y pisos en mal estado.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

126 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

7. Las señales se encuentran en mal estado, por tanto no hay buena

comunicación de riesgos.

8. Se elaboró una propuesta de mapa de riesgo, dado que hasta la fecha

NACSA no cuenta con un mapa de riesgo donde se reflejen los diferentes

riesgos, lo cual es una herramienta muy importante ya que les facilita a

colaboradores tener conocimientos de los mismos.

9. Se elaboró una propuesta de rutas de evacuación, plasmadas en un plano de

evacuación con sus respectivas salidas de emergencia y puntos de reunión,

dado que la empresa contiene las rutas de evacuación pero no están

plasmadas en un plano de evacuación.

10. Se elaboró una propuesta de Plan de emergencia, dado que la empresa no

cuenta con Plan de emergencia, el cual provee las acciones y medidas que

deben tomar los colaboradores en caso que suceda una emergencia, aunque

cabe mencionar que las medidas existen, se realizan simulacros y diferentes

capacitaciones a las brigadas pero no están plasmadas en un documento

formal que pueda ser circulado al personal de la Industria.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

127 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

10. RECOMENDACIONES

1. Capacitar a colaboradores en la temática de seguridad sobre los diferentes

riesgos que existen en el área de producción en la industria NACSA.

2. Realizar trabajos de ingeniería tales como:

Reparación de techos.

Reparación de pisos los cuales se encuentran con aberturas

3. Mejora en las condiciones de señales de manera que sean visibles, para que

haya mejor comunicación de riesgos.

4. Implementar la propuesta de elaboración de Mapa de Riesgo, siendo este

colocado en un lugar visible por los colaboradores.

5. Capacitar a colaboradores en Mapa de riesgos, para que haya buena

interpretación del mismo.

6. Implementar propuesta de rutas de evacuación en el área de producción en

la industria NACSA, siendo plasmadas en un plano de evacuación

7. Capacitar a colaboradores en la interpretación de planos de evacuación.

8. Realizar mejora en las señales de evacuación

9. Implementar propuesta de plan de emergencia, la cual debe estar plasmada

en un documento formal.

10. Se debe conformar y capacitar acorde a las necesidades de conocimientos a

las brigadas de extinción de incendio, primeros auxilios y evacuación.

11. Realizar capacitaciones a colaboradores referentes a emergencias que

puedan suceder en NACSA.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

128 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

12. La industria NACSA debe constar con los equipos necesarios para una

emergencia.

13. Instalar un sistema de alarma contra incendio y sismos.

14. Reubicación de extintores y mejoras en la señalización de los mismos.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

129 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Duque Arbeláez, C. (2001). Metodología para la Gestión de Riesgos (pdf).

(Marzo del 2008).

2. García Machín, Ernesto (2009) Reflexiones metodológicas sobre la gestión y

control de la seguridad y salud en los centros de trabajo.

3. Ministerio del Trabajo, Ley de Seguridad de Higiene y Seguridad del Trabajo

(Ley 618).

4. Oriana Patricia Navarrete Pavón (2009). Propuesta del Sistema de Seguridad

Ocupacional para Planta de producción y Bodega de materias primas de la

empresa Plastiglas de Nicaragua S.A.

5. Murillo Peralta Corina (2009). Diagnostico de las condiciones de Higiene y

Seguridad laboral en panadería Schick.

6. Universidad Nacional de Ingeniería. Postgrado de Ergonomía, Higiene y

seguridad del Trabajo. Curso, Seguridad del Trabajo. Ing. Marlon Antonio

Vendaña Reyes. Mayo/Junio 2008.

7. Universidad Nacional de Ingeniería. Postgrado de Ergonomía, Higiene y

seguridad del Trabajo. Curso, Marco Jurídico de la Higiene y Seguridad del

Trabajo. Catedrático Lic. Juan Francisco Bolaños Méndez. Febrero 2008.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

130 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

12. WEBGRAFÌA

1. Accidente de trabajo-- Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_laboral

2. Factor de riesgo- Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo

3. Normativa de seguridad y salud en el trabajo-Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Normativa_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo

4. Riesgos eléctricos- Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_el%C3%A9ctrico

5. Salud laboral- Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_laboral#Riesgo_laboral

6. Vías y salidas de evacuación –Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADas_y_salidas_de_evacuaci%C3%Bn

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

131 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Este anexo presenta las fotografías que dan evidencia de los peligros existentes

en la Industria NACSA, correspondientes al Diagnóstico de la Situación actual de

seguridad del trabajo en NACSA, tomadas en el área de producción.

Máquinas y herramientas de

trabajo

Fig. 3 Prensa cerca del puesto de trabajo

Fig. 4 Herramienta Obsoleta Fig. 5 Chaveta sin protección

Equipos de protección personal

Equipo de emergencia

Fig.1 Falta de EPP Fig. 2 Botiquín vacío

Anexo 1. Fotografías

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

132 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fig. 6 Falta de protección de chaveta

Fig. 7 Falta de protección de chaveta

Fig. 8 Ubicación inadecuada

Fig. 9 Objetos inadecuados en la Máquina

Fig. 10 Falta de señalizaciòn Fig. 11 Esquina Filosa de prensa

Estados de la superficie para

caminar

Fig. 12 Pisos mojados Fig. 13 Obstàculos en los Fig. 14 Obstàculo y mala

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

133 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

pasillos ubicación

Fig. 15 Pisos con aglomeraciòn de material

inadecuado.

Fig. 16 Falta de limpieza en la superficie.

Fig. 17 Desperdicios de material en la superficie.

Fig. 18 Espacio reducido entre prensa y mesa de

trabajo

Fig. 19 Superficie en mal estado

Fig. 20 Desnivel en el piso

Fig. 21 Grietas en el piso Fig. 22 Ubicación inadecuada Fig. 23 Ubicación inadecuada

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

134 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Paneles Eléctricos y Conexiones

Fig. 24 Ubicación inadecuada Fig. 25 Falta de

Mantenimiento Fig. 26 Falta de señalización

Fig. 27 Cables desprotegidos Fig. 28 Instalación en mala condición

Fig. 29 Conexión desprotegida

Fig. 30 Conexión en mala

condición Fig. 31 Cables desprotegidos

Fig. 32 Equipo eléctrico desprotegidos

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

135 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Objetos en alturas

Fig. 33 Caída y mala ubicación Fig. 34 Caída de equipo Fig. 35 Caída de lámparas

Fig. 36 Caida de lámparas Fig. 37 Caida de objetos mal ubicados

Señalización

Fig. 38 Mala ubicación Fig. 39 Falta de visibilidad Fig. 40 Material en mal

estado

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

136 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fig. 41 Falta de señalización Fig. 42 Falta de visibilidad Fig. 43 Posición inadecuada

Fig. 44 Señal en mal estado Fig. 45 Mala posición Fig. 46 Posición inadecuada

Fig. 47 Señal en mal estado Fig. 48 Obstrucción de visibilidad

Fig. 49 Puertas y salidas señalizadas

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

137 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Techos y paredes

Fig. 50 Techo en mal estado Fig. 51 Techo en mal estado Fig. 52 Paredes con

defectos.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

138 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Este anexo presenta el CheckList realizado en la Industria NACSA para

identificar los riesgos existentes.

CHECK LIST

NACSA S.A

LEVANTAMIENTO DE RIESGOS

ÀREA: PRODUCCIÒN FECHA: LOCALIZACIÒN ÀREA:

Elaborado por: Miembros del grupo. Revisado por:

Sí: Sí cumple No: No cumple N/A: No aplica

SEGURIDAD

Descripción de los Riesgos

SÌ NO N/A

Seguridad Estructural Observaciones

El suelo constituye un conjunto homogéneo, llano y liso.

El suelo es de un material no resbaladizo.

El suelo es fácil de limpiar.

El suelo está libre de humedad o aceite u otra sustancia que pueda provocar caídas.

El techo reúne las condiciones necesarias para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo.

Los pasillos y corredores poseen la anchura adecuada (1,20 m).

La separación entre máquinas u otros aparatos u objetos es suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente (no menor a 0,8 m)

Alrededor de cualquier máquina o aparato que sea foco radiante de calor se deja un espacio libre no menor de 1,5 m).

Las puertas y salidas al exterior del lugar de trabajo son en cantidad lo suficiente y están siempre abiertas en caso de una emergencia.

Las puertas y salidas al exterior del lugar de trabajo están libres de obstrucción para abandonar con rapidez el lugar en caso que sea necesario.

Existen aberturas en el piso que impida la circulación de personas

El piso se encuentra en buenas condiciones.

Existe desnivel en el piso

Las paredes están limpias y en buen estado

Los pasillos y zonas de tránsito están libres de obstáculos

Las vías de circulación de personas están diferenciadas y señalizadas

El nivel de iluminación es suficiente

Anexo 2.Formato de CheckList.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

139 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CHECK LIST

NACSA S.A LEVANTAMIENTO DE RIESGOS

ÀREA: PRODUCCIÒN FECHA: LOCALIZACIÒN ÀREA:

Elaborado por: Miembros del Grupo. Revisado por:

Sí: Sí cumple No: No cumple N/A: No aplica

SEGURIDAD

Descripción de los Riesgos

SÌ NO N/A

Señalización Observaciones

Se utiliza la señalización como medio para transmitir información, mensajes adicionales o distintos.

Están señalizadas las zonas de peligro donde exista peligro de caídas de personas.

Están señalizadas las zonas de peligro donde exista peligro de contacto o exposición con agentes o elementos agresivos y peligrosos.

Están señalizadas las vías y salidas de evacuación.

Están señalizados los equipos de extinción de incendios.

Están señalados los lugares donde se debe de usar equipo de protección.

Están señalizados los objetos que están en el suelo y que pueden provocar caídas.

Existen señales luminosas o acústicas que anuncien que hay una emergencia.

Los medios o distintivos de señalización son limpiados, mantenidos y verificados regularmente, reparados y sustituidos en caso que sea necesario.

Los trabajadores reciben capacitación, orientación e información adecuadas sobre las señalizaciones y sobre el significado de las señales.

La señalización cumple con los colores, combinaciones y símbolos de seguridad para e indicar La existencia de peligros.

Las dimensiones de las señales es la adecuada en el puesto de trabajo.

Las señales que están instaladas se encuentran en posición y altura adecuada en relación al ángulo visual de los Colaboradores.

Existen señales de prohibición tales como: prohibido fumar, agua no potable, no tocar, prohibida la entrada a personal no autorizado, etc.

Existen señales obligatorias tales como: obligado protección de la vista, oídos, cara, etc.

Existen señales de advertencias tales como: peligro, cargas suspendidas, riesgo eléctrico y de tropezar.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

140 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CHECK LIST

NACSA S.A

LEVANTAMIENTO DE RIESGOS

ÀREA: PRODUCCIÒN FECHA: LOCALIZACIÒN ÀREA:

Elaborado por: Miembros del Grupo. Revisado por:

Sí: Sí cumple No: No cumple N/A: No aplica

SEGURIDAD

Descripción de los Riesgos

SÌ NO N/A

Equipos de protección personal Observaciones

Se encuentran marcados y codificados para ser claramente identificados

Se guardan en lugares específicos(armarios)

Se encuentran limpios y en buen estado

Luego de ser usados se depositan en contenedores adecuados.

CHECK LIST

NACSA S.A

LEVANTAMIENTO DE RIESGOS

ÀREA: PRODUCCIÒN FECHA: LOCALIZACIÒN ÀREA:

Elaborado por: Miembros del Grupo. Revisado por:

Sí: Sí cumple No: No cumple N/A: No aplica

SEGURIDAD

Descripción de los Riesgos SÌ NO N/A

Incendios Observaciones

Existen extintores adecuados al tipo de trabajo que se realiza.

Los extintores de incendios se encuentran en buen estado

Los extintores se encuentran visibles y en lugares donde se tenga fácil acceso.

Los extintores están a una altura de 1.2 m a la par del equipo de trabajo.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

141 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CHECK LIST

NACSA S.A

LEVANTAMIENTO DE RIESGOS

ÀREA: PRODUCCIÒN FECHA: LOCALIZACIÒN ÀREA:

Elaborado por: Miembros del Grupo. Revisado por:

Sí: Sí cumple No: No cumple N/A: No aplica

SEGURIDAD

Descripción de los Riesgos

SÌ NO N/A

Instalaciones Eléctricas Observaciones

Cables y conexiones en buenas condiciones.

Circuitos o ramales eléctricos libres de sobrecargas

Existen circuitos independientes para luz de emergencia.

Los cableados están debidamente canalizados

Hay mediciones periódicas de resistencia a tierra.

Partes bajo tensión alejadas de la humedad.

Contactores y conectores no defectuosos

Personal habilitado y capacitado para bajo tensión.

Se poseen elementos de protección personal y herramientas adecuadas

Aislamiento apropiado para evitar el contacto con la corriente eléctrica.

Paneles eléctricos en buen estado y alejados de la humedad.

Distancia suficiente del lugar donde las personas se encuentran circulando con las partes activadas de instalaciones eléctricas

Existe resguardo que impida todo contacto accidental con las partes activas de la instalación eléctrica.

Equipos Eléctricos

Equipo de trabajo adecuado para la protección de los trabajadores de un riesgo de contacto indirecto y directo con la electricidad.

Instalación de los equipos eléctricos conectados a tierra

Los interruptores, fusiles, breakers y/o corta circuito están cubiertos y protegidos.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

142 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CHECK LIST

NACSA S.A

LEVANTAMIENTO DE RIESGOS

ÀREA: PRODUCCIÒN FECHA: LOCALIZACIÒN ÀREA:

Elaborado por: Miembros del Grupo. Revisado por:

Sí: Sí cumple No: No cumple N/A: No aplica

SEGURIDAD

Descripción de los Riesgos

SÌ NO N/A

Herramientas de Trabajo Observaciones

Las herramientas de trabajo tienen protección

Se brinda capacitación a colaboradores sobre el uso de herramientas.

Las herramientas de trabajo presentan un peligro para el trabajador

Se le brinda el uso adecuado a las herramientas de trabajo

Se le brinda mantenimiento a las herramientas de trabajo

Están almacenadas en cajas adecuadas y tienen su lugar.

Se guardan limpias de aceite y grasa

Están en condiciones seguras para el trabajo

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

143 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CHECK LIST

NACSA S.A

LEVANTAMIENTO DE RIESGOS

ÀREA: PRODUCCIÒN FECHA: LOCALIZACIÒN ÀREA:

Elaborado por: Miembros del Grupo. Revisado por:

Sí: Sí cumple No: No cumple N/A: No aplica

SEGURIDAD

Descripción de los Riesgos

SÌ NO N/A

Medidas Organizativas Observaciones

Existe reglamento técnico organizativo de H. S. T

Existe Comisión mixta de H.S.T

El funcionamiento de la comisión mixta es adecuado.

Existen estadísticas de accidentes en el trabajo.

Se brinda informes al MITRAB sobre los accidentes en el trabajo.

Se brinda capacitación a la comisión mixta.

Existen brigadas contra incendio.

Se le brinda capacitación a la brigada contra incendio

El funcionamiento de la brigada contra incendio es adecuado.

Existe brigada de primeros auxilios.

Se le brinda capacitación a la brigada de primeros auxilios.

Existe el equipo necesario para las brigadas.

Existe un plan de emergencia.

Se les brinda información a colaboradores sobre seguridad.

Existe implantado un sistema de prevención de riesgos.

Existe un plan de Higiene y Seguridad.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

144 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

En estas fichas se realizó una evaluación de los riesgos existentes en cada

puesto de trabajo que se desarrollan en las áreas de estudio que se propusieron

para este estudio.

Anexo 3.Fichas de Identificación y evaluación de riesgos por cada puesto de

trabajo.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

145 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Rolero

Operadores: 262 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por

el área Caídas al

mismo nivel Golpes y lesiones

Baja Media Tolerable Mantener área

libre de desperdicios

2 Desplazarse por

el área Caídas a

distinto nivel Golpes y lesiones

Baja Media Tolerable Mejorar

condiciones del área

3 Cortar hojas (Chaveta)

Uso inadecuado de chaveta

Heridas Media Media Moderado Proteger chavetas

Capacitación

sobre riesgos de la herramienta

4 Cargar moldes de

puros

Caída de moldes en partes del

cuerpo

Fracturas Media Media Moderado Brindar mayor espacio para cargar puros

Capacitación sobre riesgos

del equipo

5 Colocar moldes

en mesas

Caída de moldes en partes del

cuerpo

Golpes y lesiones

Media Media Moderado

Brindar mayor espacio en la mesa para

colocar moldes

Capacitación sobre riesgos

del equipo

6 Desplazarse

cerca de prensas.

Rozamiento con

esquinas filosas de prensas.

Heridas Media Media Moderado Proteger prensas.

Brindar mejor ubicación a las prensas

Capacitación sobre riesgo del

equipo.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

146 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Bonchero Operadores: 253 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por

el área Caídas al

mismo nivel Golpes y lesiones

Baja Media Tolerable Mantener área

libre de desperdicios

2 Desplazarse por

el área Caída a

distinto nivel Golpes y lesiones

Baja Media Tolerable Mejorar

condiciones del área

3 Cortar puros

(Chaveta)

Uso inadecuado de chaveta

Heridas Media Media Moderado Proteger chavetas

Capacitación sobre riesgos

de la herramienta

4 Cargar moldes

de puros

Caída de moldes en partes del

cuerpo

Fracturas Media Media Moderado Brindar mayor espacio para cargar puros

Capacitación sobre riesgos del equipo

5 Colocar moldes

en mesas

Caída de moldes en partes del

cuerpo

Golpes y lesiones

Media Media Moderado

Brindar mayor espacio en la

mesa para colocar moldes

Capacitación sobre riesgos del equipo

6 Prensar puros

Mal colocación de moldes

en la prensa

Golpes y lesiones

Media Media Moderado Capacitación sobre riesgos del equipo

7 Desplazarse

cerca de prensas.

Rozamiento con esquinas

filosas. Heridas Media Media Moderado

Proteger esquinas de

prensas.

Capacitación sobre riesgos del equipo

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

147 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Amarradores Operadores: 14 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por

el área Caídas al

mismo nivel Golpes y lesiones

Baja Media Tolerable Mantener área

libre de desperdicios

2 Desplazarse por

el área Caídas a

distinto nivel Golpes y lesiones

Baja Media Tolerable Mejorar

condiciones del área

3 Transporte de

puros

Cargar puros en caja de

madera

Golpes y lesiones

Media Media Moderado

Proporcionar mayor espacio

para transportar puros

Capacitación sobre

riesgos expuestos

4 Transportar

cajas con puros.

Rozamiento con esquinas

filosas de prensas.

Heridas Media Media Moderado

Instalar protectores

en las esquinas

de prensas.

Capacitación sobre

riesgos expuestos

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

148 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Revisadores Operadores: 23 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por

el área Caída al

mismo nivel Golpes y Lesiones

Baja Media Tolerable Mantener

área libre de desperdicios

2 Desplazarse por

el área Caída a

distinto nivel Golpes y Lesiones

Baja Media Tolerable Mejorar

condiciones del área

3 Revisar puros Caída de

moldes en los pie

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado

Brindar mayor

espacio para la

colocación de puros.

4 Desplazarse por

el área

Rozamiento con esquinas

filosas de prensas.

Heridas Media Media Moderado

Proteger esquinas

de prensas

Mejor ubicación

de prensas.

Capacitación sobre riesgo existente.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

149 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo:

Anotador de Producción Operadores: 4 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por el área

Caída al mismo nivel

Golpes y Lesiones

Baja Media Tolerable Mantener

área libre de desperdicios

2 Desplazarse por el área

Caída a distinto nivel

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado Mejorar

condiciones del área

3 Desplazarse por el área

Rozamiento con esquinas

filosas de mesas de prensas.

Heridas Media Media Moderado

Proteger esquinas

de prensas.

Capacitación sobre riesgo existente.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

150 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo:

Repartidor de M.P Operadores: 8 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por el área

Caída al mismo nivel

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado Mantener

área libre de desperdicios

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Anotador de puros fallados Operadores: 2

Localización del área: Empresa ( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por

el área Caída al

mismo nivel Golpes y Lesiones

Media Media Moderado Mantener

área libre de desperdicios

2 Desplazarse por

el área Caída a

distinto nivel Golpes y Lesiones

Media Media Moderado Mejorar

condiciones del área

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

151 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Control

de calidad Operadores: 12 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por el área

Caída al mismo nivel

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado Mantener

área libre de desperdicios

2 Desplazarse por el área

Caída a distinto nivel

Golpes y Lesiones

Baja Media Tolerable Mejorar

condiciones del área

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo:

Transportador de MP.

Operadores: 5 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Activida

d Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por el

área

Caída al

mismo nivel

Media Media Moderado

Mantener área libre de

desperdicios

2 Desplazarse por el

área

Caída a

distinto nivel

Golpes y

Lesiones

Media Media Moderado Mejorar

condiciones del área

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

152 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3

Transporte de

cajas de Materia prima

Caída de

cajas

Golpes y

Lesiones

Media Media Moderado Brindar mayor espacio para

transportar cajas

Capacitación sobre riesgo

existente.

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Maquinista

Operadores: 13 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por el área

Caída al mismo nivel

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado

Mantener área libre de desperdicios

2 Desplazarse por el área

Caída a distinto

nivel

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado Mejorar

condiciones del área

3

Cargar moldes para llevarlos a máquina

Caída de moldes en partes del

cuerpo

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado

Brindar mayor espacio para transportar

moldes

Capacitación sobre riesgo

existente.

4 Desplazarse por el área

Rozamiento con

esquinas filosas de prensas.

Heridas Media Media Moderado

Proteger esquinas

de prensas.

Capacitación sobre riesgo

existente

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

153 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Transportador de

P.T Operadores: 3 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por el área

Caída al

mismo nivel

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado

Mantener área libre de desperdicios

2 Desplazarse por el área

Caída a

distinto nivel

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado Mejorar

condiciones del área

3 Transporte de puros a cuarto

frío

Caída de

cajas con

puros

Golpes y Lesiones

Media Media Moderado

Brindar mayor

espacio para transportar

puros

Capacitación sobre riesgo

existente.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

154 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE RIESGO

Área de trabajo: Área de producción Fecha:

Puesto de trabajo: Jefe de

Producción Operadores: 1 Localización del área: Empresa( NACSA) Elaborado por:

Nº Actividad Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo

Nivel de actuación

Fuente Medio Receptor

1 Desplazarse por el área

Caída al mismo nivel

Golpes y Lesiones

Baja Media Tolerable

Mantener área libre de desperdicios

2 Desplazarse por el área

Caída a distinto nivel

Golpes y Lesiones

Baja Media Tolerable Mejorar

condiciones del área

3

Realizar supervisión de puros al

área

Caídas de moldes de

puros de las mesas de

trabajo

Fracturas Baja Media Tolerable

Brindar mayor

espacio en las mesas

para colocación de puros

Capacitación sobre riesgo

existente.

4 Realizar

supervisión

Rozamiento con

esquinas filosas de prensas.

Heridas Baja Media Tolerable Cambiar

material de mesa

Capacitación sobre riesgo

existente.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

155 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA...Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÌA

Propuesta de mejora en el área de producción referente a seguridad del trabajo en NACSA

156 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA