169
Universidad Nacional de Ingeniería FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ANALISIS DE LA COMPETITMDAD EN EL SECTOR ELECTCO PERUANO INFORME DE INGENIERIA Para optar el Título Profesional de INGENIERO INDUSTRIAL GIOVANNA SALOME GONZALES CALIENES Lima- Pe 2000

Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Universidad Nacional de Ingeniería FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ANALISIS DE LA COMPETITMDAD EN EL

SECTOR ELECTRICO PERUANO

INFORME DE INGENIERIA

Para optar el Título Profesional de

INGENIERO INDUSTRIAL

GIOVANNA SALOME GONZALES CALIENES

Lima- Perú

2000

Page 2: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Dedico esta obra a Dios y a mis Padres.

Page 3: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas aquellas personas que de una u otra manera han hecho

posible la culminación de este Informe de Ingeniería; a la lng. Doris Rojas Mendoza, mi

asesora, quien supervisó el desarrollo del presente trabajo y de manera especial a mis

padres, hermanas y amigos por su compresión, ideas y consejos.

Page 4: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

"ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR

ELÉCTRICO PERUANO"

íNDICE

Descriptores Temáticos....................................................................... vii

Resumen. .............................................................................................. v111

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1x

1. Marco teórico . . .... . .... . .... .... .... . .. .... . . .. . .... .... . ... . ... . .. .... ... .. . .. . . . . . . ... .. 1

1.1. Sector eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Sector de generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3. Sector de transmisión....................................................... 4

1.4. Sector de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.5. Agentes del mercado eléctrico.............................. ..... 5

1.5.1. Empresas eléctricas de generación, transmisión

y distribución .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . 5

1.5.2. Comité de Operación Económica del Sistema

(COES)...................................................................... 5

1.5.3. Comisión de Tarifas eléctricas (CTE)............ ... .. .. .. 6

1.5.4. Instituto de Defensa de la Competencia y de la

Propiedad Intelectual (INDECOPI) .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. 7

1.5.5. Ministerio de Energía y Minas - Dirección General

de Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

IV

Page 5: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

¡\

1.5.6. Organismo Supervisor de la Energía

(OSINERG)................................................................. 7

1.5. 7. Clientes regulados .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 8

1.5.8.

1.6.

1.6.1.

1.6.2.

1.6.3.

Clientes libres .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 8

Transacciones en el mercado eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Transferencias entre generadores . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . 8

Ventas de generador a distribuidor .. .. . .. . . . .. .. . .. .. .. .. . 1 O

Ventas de generador a clientes libres .. .. .. .. .. .. .. . . .. . 1 O

1.6.4. Ventas de distribuidor a clientes regulados .. .. .. .. .. 1 O

2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.2. Funciones de Dirección General de Electricidad /

Dirección de Promoción y Estadística (DGE/DPE). .. .. .... 13

3. Diagnóstico de la situación......... .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. 16

3.1. Estado situacional del Sistema de Información Operativa

de la DGE (SIO - DGE) .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 16

3.2. Incipiente promoción a la inversión en el sector............ 18

4. Mejoras funcionales.................. ... ... ......... ...... ... ... .............. 24

4.1. Objetivos propuestos .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. . 25

4.2. Resultado obtenido: Análisis de la competitividad en el

Sector eléctrico............... .................................... ...... 27

4.2.1.

4.2.2.

4.2.3.

4.2.4.

4.2.5.

4.2.6.

Comportamiento del mercado eléctrico .. .. .. .. .. .. . .. . 28

Precios de energía eléctrica .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 37

Indicadores de productividad, gestión comercial y

económico-energético en empresas del sector . . . . 49

Resultado de gestión de empresas eléctricas

privatizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Participación propietaria en empresas del sector . 69

Inversiones .. . . .. .. .. . . .. .. . .. .. . .. . .. .. . . .. . . .. .. . .. .. .. . . .. . . .. . .. . .. . . . . 73

V

Page 6: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.7.

4.2.8.

4.2.9.

4.2.10.

Situación financiera . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 93

Participación accionaría de empresas del sector . 103

Concentración económico empresarial en el sector

eléctrico nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Efectos del ingreso del gas de Camisea . . . . . . . . . . . . . . . 145

5. Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

eléctrico............................................................................. ............. 147

6. Beneficios obtenidos por la realización del presente análisis... 149

Bibliografía................................................................................. 153

Anexos....................................................................................... 154

Anexo 1: Glosario de Términos . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ 154

Anexo 11: Abreviaturas . .. . .. .. . . . . . . . ... . .. .. .. . . . . . .. ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ....... 156

VI

Page 7: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Descriptores temáticos

Servicio Público

Mercado Eléctrico

Competitividad

Inversiones

Empresas Eléctricas

Vil

Page 8: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Resumen

El presente informe de ingeniería desarrolla un análisis de la competitividad en

el sector eléctrico, el cual se sustenta en un temas de investigación

desarrollados en la Dirección de Promoción y Estadística - Dirección General de

Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. En base, al objetivo central de

establecido en esta Dirección, que es la promoción de las actividades eléctricas,

y en forma especial, las inversiones en el sector eléctrico. Adicionalmente, este

análisis se sutenta en el actual marco regulatorio del sector eléctrico, en lo que

respecta al nivel de libre competencia en que se encuentra el actual mercado

eléctrico.

De esta forma, el presente trabajo presenta como resultado de una evaluación

progresiva de las principales variables del mercado eléctrico y de la eficiencia

de éste; un análisis de la competitividad del mercado eléctrico en estos últimos

años. Mediante la evaluación de los aspectos favorables y desfavorables de la

competencia en el sector.

En especial, existe mayor énfasis en el estudio del grado de concentración

horizontal y vertical actual en el mercado eléctrico, a través de índices del grado

de poder de un pequeño número de empresas eléctricas de las actividades de

generación y distribución sobre el mercado. Debido a las posibles

consecuencias negativas que afecten la competitividad y la libre competencia

del mercado eléctrico peruano.

Vlll

Page 9: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Introducción

La industria eléctrica está constituida por tres etapas: generación, transmisión y

distribución. Estas etapas poseen características distintas que hacen que la

organización industrial al interior de las mismas y sus interrelaciones hayan

sido fuentes continuas de debate tanto en el campo teórico como en el de la

aplicación de políticas que conduzcan a una asignación de recursos eficiente.

Por otro lado, el sector eléctrico peruano se ha caracterizado por un fuerte

grado de regulación gubernamental, habiendo sido común incluso la gestión

empresarial directa del Estado en el sector. A partir de 1994, el sector privado

se ha incorporado activamente a los ámbitos de la generación, transmisión y

distribución de electricidad, en el contexto de un marco regulatorio que facilite la

inversión privada en el sector.

El sistema eléctrico peruano ha demostrado ser capaz de generar un ambiente

proclive a la inversión privada, lo cual ha permitido simultáneamente la

incorporación de nuevos actores, así como la satisfacción adecuada de las

necesidades impuestas por el crecimiento del país. Y, el crecimiento sostenido

de la oferta y demanda de energía eléctrica.

Otro ejemplo de la tendencia del sistema a atraer nuevos actores a la

generación eléctrica lo constituyen los variados y publicitados proyectos de

generación por ciclo combinado que se espera sean implementados en el futuro

IX

Page 10: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

próximo por parte de diversos consorcios internacionales, con el advenimiento

del gas natural de Camisea. La Comisión de Tarifas de la Energía (CTE) ha

estimado en este sentido que la llegada del gas natural y la incorporación de

nuevas plantas generadoras de ciclo combinado podría traducirse en una

reducción de tarifas en 15 % para el 2004, y esto, en un contexto donde se

espera que la demanda por energía eléctrica continúe creciendo a una tasa de

un 5% por año durante los próximos diez años.

A pesar de los logros señalados, el marco regulatorio peruano, como muchos

otros en el mundo, no ha estado exento de críticas. Recientemente, las críticas

se han concentrado en la integración horizontal y vertical que caracteriza el

Sistema Interconectado Centro Norte, lo que se refleja en relaciones

patrimoniales entre la principal empresa distribuidora, Edelnor, y las

generadoras Edegel, Etevensa y EEPSA.

De acuerdo a diversos observadores, esta integración horizontal y vertical sería

perjudicial para el sistema eléctrico ya que dificultaría la competencia en la

generación de electricidad, que sería a su vez la única etapa del proceso

generación - transmisión - distribución, donde la competencia sería

técnicamente posible.

X

Page 11: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

1. Marco teórico

1.1 Sector eléctrico

El sector eléctrico en el Perú se ha caracterizado por tener participación estatal

y privada antes del gobierno militar. Después de1972 la administración pasa a

manos del estado, organizándolo en una estructura vertical integrando a la

generación, transmisión y distribución.

En 1992 se dio inicio a una reforma del sector eléctrico siguiendo la tendencia

en el ámbito mundial por desregular el sistema. La Ley de Concesiones

Eléctricas en dicho año incentiva la descentralización del sistema dando

independencia a los sectores de generación, distribución, transmisión y

distribución.

Existe un Sistema Interconectado Nacional (SINAC) que inició sus operaciones

en octubre del 2000, este sistema involucra la interconexión de dos sistemas

importantes. El Sistema Interconectado Centro Norte (SICN) y el Sistema

Interconectado Sur (SIS). Además de existir empresas integradas aisladamente

en determinadas zonas del país, que conforman sistemas aislados (SS.AA).

El sistema eléctrico peruano esta conformado por 19 empresas generadoras, 2

transmisoras y 21 distribuidoras. Durante 1999, el número de empresas en el

SICN eran de 12 generadoras, 1 transmisora, y 11 distribuidoras. El número de

Page 12: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

empresas en el SIS eran de 5 empresas generadoras, 1 transmisora y 3

distribuidoras. Y, el número de empresas en los SS.AA. son de 2 empresas

generadoras y 7 distribuidoras.

La empresas generadoras del Sistema Interconectado Nacional son las

siguientes:

• Aguaytía Energy del Perú

• Cementos Norte Pacasmayo Energía

• Edegel

• Egenor

• Electroperú

• Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa

• Empresa de Generación Eléctrica Cahua

• Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu

• Empresa Eléctrica Piura (Eepsa)

• Empresa de Electricidad de los Andes

• Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán

• Empresa de Generación Eléctrica del Sur

• Empresa de Generación Termoeléctrica Ventanilla (Etevensa)

• Energía del Sur

• Pariac

• Shougang Generación Eléctrica

• Sindicato Energético

Las empresas generadoras de sistemas aislados son:

• Emp. Gen. y Comer. de Serv. Púb. de Elect. de Pangoa

• Generación Eléctrica de Atocongo

2

Page 13: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Las empresas transmisoras del Sistema Interconectado Nacional son

• Etecen

• Etesur

Las empresas distribuidoras del Sistema Interconectado Nacional Son:

• Consorcio Eléctrico Villacurí

• Edelnor

• Electro Puno

• Electro Sur Este

• Electro Sur Medio

• E lectrocentro

• Electro noroeste

• Electronorte Medio

• Electro norte

• Electrosur

• Emp. de Ser. Eléct. Munic. de Paramonga

• Empresa de Distribución Eléctrica Cañete

• Luz del Sur

• Sociedad Eléctrica del Sur Oeste

Las empresas distribuidoras de sistemas aislados son:

• Electro Oriente

• Electro Pangoa

• Electro Toca che

• Electro Ucayali

• Emp. Munic. de Servicios Eléctricos Utcubamba

• Proyecto Especial Chavimochic

• Servicios Eléctricos Rioja

3

Page 14: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

1.2 Sector de Generación

En el sistema de generación dos son las medidas que son relevantes para

referirse a la magnitud de la energía eléctrica. Estas son potencia y energía.

Entendiéndose por potencia a la capacidad de producción de la unidad de

generación mientras que la segunda se refiere a la producción efectuada en

un periodo temporal. La potencia se mide en Watts o Vatios, la energía se

mide en kiloWatt hora (kW.h).

Entre las diferentes fuentes de generación tenemos a las hidroeléctricas con

agua de paso o almacenada, las termoeléctricas, la eólica (generación por

viento), las geotérmicas, las de ciclo combinado y la de energía nuclear.

Dentro de las térmicas están las maquinas de combustión interna así como las

de vapor que usan la fuerza motriz impulsada por el calentamiento del agua.

Este sector se caracteriza por presentar costos hundidos (hold up). Así mismo

el ritmo de crecimiento de la tecnología en este sector es muy lento, se estima

que es de 0.5% anual.

1.3 Sector Transmisión

La transmisión es una red que transporta la energía desde los generadores a

los puntos de consumo. Esta actividad tiene tres etapas bien definidas: (1) La

transformación de la tensión, que adapta el voltaje a las centrales. (2) El

transporte de energía a través de las líneas de alta tensión. (3) La calibración

de la tensión a bajos niveles para consumo final.

Esta actividad presenta economía de escala y costos hundidos. En el Perú la

propiedad de esta actividad esta en manos estatales. La construcción y

4

Page 15: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

mantenimiento de una moderna red de transmisión es crucial para una

adecuada y eficiente coordinación en el sistema eléctrico entero.

1.4 Sector Distribución

Esta actividad lleva la energía desde las subestaciones hacia los consumidores

finales. Esta actividad presenta características de monopolio natural y regional.

Según un estudio este sector tiene una tasa de crecimiento tecnológico muy

dinámico 5% anual desde 1970 a 1986.

1.5 Agentes del mercado eléctrico peruano

Las instituciones que ejercen la regulación del sector eléctrico se agrupan en el

denominado Sistema de Supervisión de la Inversión en Energía, el cual está

compuesto por las siguientes entidades:

1.5.1 Empresas eléctricas de generación, transmisión y distribución

Las actividades de generación, transmisión y distribución son desarrolladas por

personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Las actividades

mencionadas requieren de una concesión otorgada por el Estado a través del

Ministerio de Energía y Minas, dependiendo si la generación de energía

eléctrica utilice una potencia instalada superior a 1 O MW; si las instalaciones

para la transmisión de energía eléctrica afecten bienes del Estado y; si la

demanda de energía eléctrica en la actividad de distribución de energía

eléctrica con carácter de Servicio Público de Electricidad supere los 500 MW.

1.5.2 Comité de Operación Económica de Sistema (COES)

El COES es una persona jurídica de derecho público interno integrado por los

titulares de las centrales de generación y de sistemas de transmisión principal,

cuyas instalaciones se encuentren interconectadas. El objetivo de este

organismo técnico es coordinar la operación del sistema al mínimo costo,

5

Page 16: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

garantizando la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor

aprovechamiento de los recursos energéticos. Para tal efecto, los integrantes

del COES deberán operar sus centrales de generación y sistemas de

transmisión de acuerdo a los programas de operación determinados por el

Comité.

Para la constitución de un COES en un sistema interconectado se requiere que

se cumplan, simultáneamente, las siguientes condiciones:

a) Que exista más de una entidad generadora.

b) Que la potencia instalada total del sistema sea igual o superior

a 100 MW.

Las ventajas de pertenecer a un COES son las siguientes:

a) Despacho al mínimo costo de operación y falla.

b) Garantía de la venta de potencia firme.

c) Acceso abierto no discriminatorio.

En el Perú se ha constituido un COES para el Sistema Interconectado Nacional

(COES - SINAC), el cual integra los dos COES existentes antes de la

interconexión nacional, uno para el Sistema Interconectado Centro - Norte

(COES - SICN) y otro para el Sistema interconectado Sur (SIS).

1.5.3 Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE)

La Comisión de Tarifas Eléctricas es un organismo técnico y descentralizado

del Sector Energía y Minas con autonomía funcional, económica, técnica y

administrativa, responsable de fijar las tarifas máximas de generación,

6

Page 17: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

transmisión y distribución, así como establecer las fórmulas tarifarías de

electricidad aplicable a los clientes regulados.

1.5.4 Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual

(INDECOPI)

Encargado de velar por la aplicación de las normas de libre competencia,

represión de la competencia desleal, publicidad en protección al consumidor y

otras normas de su competencia, en los sectores de electricidad e

hidrocarburos.

1.5.5 Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad

La Dirección General de Electricidad es la dependencia del Ministerio de

Energía y Minas encargada de proponer y/o expedir, según sea el caso, la

normatividad técnica y legal del Subsector Eléctrico en las actividades de

generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,

promover su desarrollo, así sus funciones abarcan las políticas generales y

normatividad del Subsector.

1.5.6 Organismo Supervisor de la Energía (OSINERG)

Entidad con autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y

financiera que tiene la misión de fiscalizar, en el ámbito nacional, el

cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las

actividades de los subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como el

cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas la a conservación del

medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

7

Page 18: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

1.5.7 Clientes regulados

Son clientes de Servicio Público de Electricidad en condiciones de competencia,

en los cuales la fijación de precios se encuentra regulada por la Ley de

Concesiones Eléctricas. La cual señala que, el cliente regulado es aquel cuya

demanda de potencia es inferior al 20% de la demanda máxima de la concesión

de distribución, hasta un tope de 1 000 kW.

1.5.8 Clientes libres

Son clientes no sujetos a regulación de precios, que pactan sin restricciones las

condiciones de suministro con los Concesionarios.

1.6 Transacciones en el mercado eléctrico (Diagrama nº 1)

1.6.1 Transferencias entre generadores

Las transferencias de energía y potencia se realizan entre los generadores que

pertenecen al COES.

La forma en que el COES elabora el despacho de centrales se encuentra

específicamente reglamentada en la Ley de Concesiones Eléctricas. El

programa de operación consiste en ordenar la producción de cada central en

orden creciente a sus costos variables de operación. El costo variable de la

última central requerida para cubrir la demanda constituye el Costo Marginal de

Corto Plazo de la Energía.

Siempre que los costos variables de una central sean lo suficientemente bajos,

dicha central será requerida para despachar energía independiente de que

mantenga contratos con empresas de distribución o con clientes libres. De la

8

Page 19: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Precio Libre

DIAGRAMA Nº 1

Transacciones en la Industria Eléctrica

611

Precio en barra

y/o Libre

COES

Transferencias entre Generador

Precio en barra

y/o Libre

G2

r-----------------------

Precio Libre

\O-__________________________________________ 1

'

'[______________________________________________ _

Page 20: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

misma manera, todos los generadores adquieren el COES la energía que

retiran del sistema los clientes con los que mantienen contratos. El precio de la

energía que los generadores retiran o despachan del sistema es igual al Costo

Marginal de Corto Plazo antes definido.

1.6.2 Ventas de generador a distribuidor

Cuando el distribuidor destina sus compras a cubrir la demanda de los clientes

pertenecientes al Servicio Público de Electricidad, la Ley de Concesiones

Eléctricas establece que el precio de dicha transacción debe de ser como

máximo igual al precio regulado (precio en barra) establecido por la Comisión

de Tarifas de Energía. Si el distribuidor compra al generador para cubrir la

demanda de sus clientes libres, entonces el precio de dicha transacción se fija

libremente por acuerdo entre las partes.

1.6.3 Ventas de generador y/o distribuidor a clientes libres

De acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas los clientes libres son aquellos

cuyas demandas superan 1 MW de potencia, mayormente pertenecen al sector

industrial. El precio de contrato es libre determinación entre el generador o

distribuidor con el cliente libre. Las tarifas en barra que fije la Comisión de

Tarifas de Energía, no pueden diferir en más de diez por ciento de los precios

vigentes en el mercado de clientes libres.

1.6.4 Ventas de distribuidor a cliente regulado dentro de su zona de concesión

De acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, los clientes regulados son

aquellos cuyas demandas no superan 1 MW de potencia, en su mayoría

conformados por clientes residenciales. Dichos clientes son abastecidos, de

forma exclusiva y a un precio regulado establecido por la Comisión de Tarifas

de Energía, por la empresa de distribución concesionaria de la zona en donde

se ubica el cliente.

10

Page 21: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

2 Antecedentes

2.1 Marco Legal

El marco regulatorio peruano, regido por la promulgación de la Ley de

Concesiones Eléctricas, de noviembre de 1992 (Decreto Ley N º 25844),

reglamentada posteriormente (Decreto Supremo N º 009 - 93 - EM) comenzó

a operar incluso antes de que las principales empresas eléctricas fueran

privatizadas.

Las principales características de la Ley de Concesiones Eléctricas son:

a) Separa las actividades de generación, transmisión y distribución

eléctrica.

b) Elimina el monopolio del Estado en el sector eléctrico.

c) Promueve la competencia en la generación, a través de una

estructura tarifaría basada en costos marginales.

d) Regula las tarifas de transmisión y distribución eléctrica.

e) Premia la eficiencia de las plantas generadoras, por cuanto

beneficia a las de menor costo variable de energía eléctrica, vía

optimización del despacho de las centrales eléctricas, por parte

del COES, de acuerdo a su costo variable ( de menor a mayor).

En términos sucintos, el marco regulatorio peruano reconoce la posible

existencia de un monopolio geográfico natural en la distribución de electricidad

11

Page 22: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

y establece en consecuencia precios regulados para los consumidores

pequeños de electricidad, permitiéndose condiciones y precios libremente

negociados para los "Clientes Libres", donde generadores independientes, o

incluso la autogeneración, son alternativas válidas de provisión de energía.

Los distribuidores de energía eléctrica tienen la obligación de proveerla a todo

el que lo demande en su área de concesión y en caso de no hacerlo, corren el

riesgo de perder la concesión. Por otra parte, en el mercado de la generación

se reconoce la posibilidad de competencia y por lo mismo, los precios de

transferencia generación - distribución, conocidos como precios en barra, si

bien se establecen en función de un promedio de largo plazo de costos

marginales, no se pueden desviar en más de un 10% de los precios vigentes en

el mercado libre de grandes clientes. El sistema opera a través de un Comité

de Operación Económica del Sistema (COES) cuya función es asegurar que en

todo momento, independientemente de los contratos que existan entre

generadores y distribuidores o generadores y grandes clientes, la provisión de

energía se haga atendiendo a un ranking de los costos marginales instantáneos

de operación del sistema, asegurando así que la generación se haga al menor

costo posible en todo momento del tiempo.

En el campo de la transmisión, existe acuerdo en que las economías de escala

son significativas por lo que la configuración de monopolios naturales es

común, estando éstos generalmente regulados. Por su parte, se presume que

en distribución aún existen economías de escala, demás de que por sus

características se tienden a configurar monopolios geográficos, debido a la

ineficiencia resultante de la superposición de redes en un mismo lugar.

Asimismo, en noviembre de 1997 se promulgó la Ley N º 26876, Ley

Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, a través de la cual se

estableció un sistema de autorización previa de los actos u operaciones de

12

Page 23: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

concentración empresarial en el sector eléctrico peruano, sujetando a un

procedimiento de notificación aquellas integraciones verticales u horizontales

que se produjeran en las actividades de generación y/o transmisión y/o

distribución de energía eléctrica que tuvieran por efecto disminuir, dañar o

impedir la competencia y la libre concurrencia en los mercados de las

actividades mencionados o en los mercados relacionados. Esta Ley fue

reglamentada en octubre de 1998, mediante Decreto Supremo Nº 017 -98 -

ITINCI.

2.2 Funciones de la Dirección General de Electricidad / Dirección de Promoción y Estadística

De acuerdo al Decreto Ley Nº

25962 (92-12-12) que aprueba la Ley Orgánica

del Sector Energía y Minas en el artículo 6 inciso "a" respecto a las funciones

del Ministerio de Energía y Minas dice que: 11

es función del Ministerio de Energía

y Minas promover la inversión en el Sector."

Por otro lado, la Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Energía y Minas mediante Decreto Supremo N º

027-93 EM (93-06-18) a través de los artículos 32, 33, 34 y 35 (inciso II

c"

y11k")

establece que la Dirección General de Electricidad siendo un órgano técnico­

normativo es responsable de normar, proponer, e incentivar la inversión de las

actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de

energía eléctrica promoviendo su desarrollo. Esto mediante la recopilación y

evaluación de información estadística relacionada al ámbito de su competencia.

Como se observa, en el organigrama del Ministerio de Energía y Minas

(diagrama nº 2) la Dirección General de Electricidad dispone de tres órganos

de línea, entre los cuales, la Dirección de Promoción y Estadística es la

encargada de realizar las funciones de promoción de la actividad eléctrica y del

manejo estadístico del sector.

13

Page 24: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

DIAGRAMA Nº

2

Organigrama del Ministerio de Energía y Minas

:¡;;: Fuente: Compendio de Normas del Subsector Electricidad - MEM

Page 25: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

demás, de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley 25844) artículo 31

inciso "d' que dice: "Los concesionarios de generación, transmisión y

distribución están obligados a:

d) Presentar la información técnica y económica a los organismos normativos y

reguladores en la forma y plazos fijados en el Reglamento"; y el Reglamento de

la Ley de Concesiones Eléctricas. Decreto Supremo Nº 009 - 93 - EM. Art. 58

que dice: "Los concesionarios y titulares de autorizaciones están obligados a

presentar, a la Dirección, en forma mensual lo siguiente:

a) Información de producción

b) Información comercial;

e) Pérdidas de potencia y energía; y,

d) Otras informaciones que la Dirección considere

pertinentes respecto al servicio.

La Dirección establecerá los formatos y los medios tecnológicos mediante los

cuales las empresas deberán remitir dicha información, de acuerdo a la

actividad que éstas desarrollen.

En caso que otras entidades requieran dicha información, deberán solicitarla a

la Dirección ...... ".

Quedando de esta forma, establecida dentro de las funciones generales de la

Dirección General de Electricidad, las funciones a realizar de la Dirección de

Promoción y Estadística.

15

Page 26: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

3 Diagnóstico de la situación

A partir de 1992, en que se crea un marco regulatorio que propicia un ambiente

de libre competencia en el mercado eléctrico peruano, se establecen las

funciones del Ministerio de Energía y Minas como ente normativo (regulador) y

promotor en lo que respecta al subsector electricidad. Motivo por el cual, se

crea la Dirección de Promoción y Estadística en 1995 con funciones inferidas

del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas

de 1993, el cual hasta la fecha no ha sido actualizado oficialmente.

De esta forma a finales de 1998, en la Dirección de Promoción y Estadística, en

lo que respecta al alcance de sus funciones,

situación:

se encuentra la siguiente

3.1 Estado Situacional del Sistema de Información Operativa de la

Dirección General de Electricidad

El Sistema de Información Operativa de la Dirección General de Electricidad

(SIO - DGE), administrado por la Dirección de Promoción y Estadística, fue

implementado en 1995 para cumplir con el objetivo del procesamiento de la

información técnica, operativa y comercial de las empresas que realizan

actividades de Generación, Transmisión y Distribución mediante las

aplicaciones SISGEN, SISTRA y SISDIS respectivamente, las mismas que

fueron enviadas a las empresas de electricidad y que se emplean actualmente,

16

Page 27: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

estableciéndose un flujo de información mensual de las empresas de

electricidad hacia la DGE.

De esta forma, este sistema informático almacena la información estadística

del sector eléctrico tanto de empresas eléctricas de servicio público ( en

adelante empresas eléctricas) y de empresas de servicio privado

(Autoproductores). La información técnica comercial procesada por el sistema

principalmente consiste en:

a) Producción de energía eléctrica

b) Potencia instalada y efectiva

c) Combustibles

d) Transferencias de energía y potencia

e) Número de trabajadores

f) Ventas de energía eléctrica

g) Número de clientes

h) Pérdidas de energía eléctrica

i) Facturación

j) Líneas de transmisión (km)

Las características técnicas de este sistema son las siguientes:

a) Sistema Operativo: 0.0.S.

b) Lenguaje de programación: Clipper 5.2

c) Base de datos: Tablas DBF como aplicación de Acces para la

obtención de reportes.

d) No tiene seguridad en los datos

e) No es flexible en nuevas opciones

17

Page 28: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

f) Limitación de datos

g) Medio de transferencia: Utilitario Sbackup

h) No migra a Internet

i) No tiene formatos financieros

j) No tiene formatos de inversiones

Aunque el SIO - DGE ha cumplido una etapa importante en la captura de

información desde su inicio, este sistema presenta inconvenientes operativos

que lo convierten en un sistema rígido y desactualizado. Además, no contempla

la posibilidad del manejo de información financiera ni de inversiones en el

sector. Por lo que, el replanteamiento del contenido de los formatos existentes y

optar por un nuevo Sistema de Información Operativo bajo un sistema operativo

más amigable (Windows) son acciones a las que está abocada la Dirección de

Promoción y Estadística.

Es necesario mencionar que, actualmente el Sistema de Información Operativa

en DOS se encuentra en una etapa de migración hacia el nuevo Sistema de

Información en Windows, el cual utiliza una base de datos en ORACLE

considerando los formatos financieros y de inversiones.

3.2 Incipiente promoción a la inversión en el sector eléctrico

Una las principales funciones de la Dirección General de Electricidad es la

promoción de la inversión en las actividades eléctricas mediante la difusión de

la información respectiva, pero debido a la falta de personal disponible para la

realización de actividades que conlleven al logro de ese objetivo, los resultados

de la citada Dirección se presentaban incompletos y de un alcance limitado.

18

Page 29: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

La necesidad del sector eléctrico de que se promueva la inversión se basa en

los siguientes aspectos:

a) Es necesario mayor inversión para alcanzar un desarrollo

sostenido de la industria eléctrica como la presentada por otros

países de América Latina, como lo indican el escaso nivel del

coeficiente de electrificación nacional comparado con la Región,

donde nos ubicamos en penúltimo lugar con un 73% de

electrificación en 1999, de esta misma forma, lo apreciamos con

el consumo de energía per cápita, el cual se incrementaría ante

un mayor crecimiento económico influenciado en buena parte

por las inversiones. Igualmente, la potencia instalada nacional

comparada con otros países latino americanos es bastante baja,

aunque, hay que tener en cuenta que de acuerdo a nuestros

niveles de consumo actuales tenemos una sobreoferta de

potencia instalada de 1 000 MW, lo cual no impide el aumento

de la potencia instalada si se considera las posibilidades de

interconexión regional y de exportación de energía (gráficos nº

1, 2 y 3).

b) El consecuente desarrollo del sector eléctrico provee un

desarrollo económico del país, como por ejemplo, al aumentar el

grado de cobertura eléctrica en zonas rurales se fomenta el

desarrollo agroindustrial de dichas zonas.

c) La promoción de la inversión en el sector eléctrico incentiva la

confianza de los inversionistas en el potencial económico del

país y su sostenibilidad a largo plazo.

19

Page 30: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

N

o

GRÁFICO Nº 1

Coeficiente de Electrificación en América Latina 1999

¡-·-í l

96,1 98,1 95,6 95 93,9 91,9 - 85,2 83,1 - - --

75,7

63,7 -

-�1> -�� -�� �

,fe§' q,<f <$-'lj

--

-

�0 �1> b& �� (J � f/> t",.v

�o ¿vv �1>VJ

(J V <llf-

73,1 -

' T 1 '

� � 1> �� �(lf- .::,� ��� J$ 0-V 'v'l>

v� \0� ·v1>� �"

��

Fuente: Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER). Elaboración propia.

Page 31: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

N

o

z

o

� u..

� (!)

-

.0 ca .e -

.e

! -

ca e·-..., ca...1 ca c., ·e-G>

E et e G)

J!·- -

Q. o,-ca o,o o,.. 'I""' G) 1

0. �ca o,

·- 'I""' e,_ ..

G) e

w G)

"'0

o

E ::, f/1 e o o G)

"'0

e -o

·¡;::,

g w

1 eH ¡ '¡ ¡ !

' i

¡ i

O!it

1 ¡

¡ � �q&

)� v. -�

�6) �6-l

! �� -!

6)�

� Q. �..,6! Q. e: � � O)u

�6) O)

eO)

o -<>' D .Q

,!!!UJ�..,6! � o !!! � ...... & O)

� <>' O) -

ci..... o o e:�� -�,,�

�� o

�..... -� O)

l:9-o -

uv ��y. UJe:·v�u

«'°'9& �,!� .s�� e:·-?�o

'() ·-o)

� o �q� o

, � ��6- '

; e: it

21

Page 32: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

N

N

�- __ ..,_,_ ·- --

24,0

GRÁFICO Nº 3

Potencia instalada en América Latina (MW)

1999

64,0

1,2 9,9 12,2

---- -·--- --· .. -- ,._ __ , .. -· .... Ka -

21,2

3,3 8,0 5,7 2,1

------. 151.7

-�lb- ·!b-� -�� �

>/(§' qf qf

'I> �0 �� ce} !b-� G � f'/:J, "-v �� !b-� �lb- . �'b-

�0

� ('y.:s � d-0 /;c,v �lb-�

V V <llf ,J,.:s f::--0 _t'h,v

�0 i,_..V�

'0

Fuente: Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER). Elaboración propia.

Page 33: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Y, así permite seguir el proceso de obtener precios de

electricidad cada vez menores en beneficio de todos los

pobladores.

d) La necesidad de consolidar el desarrollo eléctrico del país

permite asegurar un servicio confiable y con los más altos

estándares de calidad.

e) Finalmente, el desarrollo de las actividades eléctricas como

consecuencia de una adecuada promoción a la inversión

provee mejoras macroeconómicas como generación de

nuevos puestos de trabajo y satisfacción de las necesidades de

la población.

23

Page 34: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4 Mejoras Funcionales

De acuerdo a lo señalado en el capítulo anterior, y según las necesidades

insatisfechas de un manejo de información actual y de interés para el sector se

planteó la asignación de un analista financiero para el desarrollo de las

acciones señaladas en el subsiguiente acápite.

Por lo que dentro de esta nueva concepción, para lograr la captación de

información importante para el sector se elaboró formatos de inversiones para

las empresas eléctricas, las cuales han informado sus programas de inversión

(avance trimestral y programa de inversiones en el corto y mediano plazo) a la

Dirección de Promoción y Estadística desde 1999. Esta información es

procesada en una base de datos como aplicación de Visual Fax Pro.

Respecto a la información financiera de las empresas eléctricas se procesa los

Estados Financieros auditados anuales (Balance General, Estado de

Ganancias y Pérdidas y el Estado de Flujo Efectivo) en una base de datos

Excel bajo formatos de Estados Financieros, utilizados por la Comisión Nacional

Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

De esta forma, se recopiló, procesó y evaluó la información referente a las

inversiones de las empresas generadoras, distribuidoras, transmisoras y

proyectos en generación y transmisión, al igual que la información financiera.

Por otro lado, se elaboraron documentos de análisis referentes a la

24

Page 35: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

competitividad del mercado eléctrico basándose en información comercial del

sistema de información operativa de la DGE (S10 - DGE).

4.1 Objetivos Propuestos

La Dirección de Promoción y Estadística para poder ampliar sus objetivos de

acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas

plantea dentro del Plan de Trabajo Institucional (PTI) el siguiente objetivo

operacional:

Promover el desarrollo de las actividades eléctricas en el ámbito

nacional e internacional, a fin de asegurar el mercado nacional en

términos de eficiencia, eficacia y calidad del servicio.

Para lo cual se estableció estas dos metas operativas:

1 º Establecer políticas y estrategias de promoción mediante las siguientes

acciones:

a) Desarrollar una guía para los inversionistas interesados en

desarrollar actividades de generación, transmisión y/o

distribución de energía eléctrica.

b) Promover el desarrollo de actividades de Generación,

Transmisión y Distribución de energía eléctrica.

e) Difusión permanente de las actividades eléctricas en el país a

través de la atención en forma oportuna y de calidad de las

necesidades de información tanto de clientes internos y

externos del Ministerio de Energía y Minas.

25

Page 36: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

d) Elaboración de documentos promotores referentes a la

competitividad del mercado eléctrico (inversiones, indicadores

financieros y de gestión, participación accionaria de empresas

eléctricas, indicadores de concentración monopólica

oligopólica, evolución de precios de energía eléctrica,

privatización y participación propietaria de empresas eléctricas)

a través de documentos de difusión por ejemplo el Boletín

Estadístico Eléctrico.

e) Edición de hojas Web en Internet.

2º Disponer de la estadística eléctrica actualizada en el ámbito nacional,

mediante las siguientes acciones:

a) Elaboración y actualización de base de datos de inversiones

del subsector eléctrico.

b) Elaboración y actualización de base de datos de estados

financieros de empresas del subsector eléctrico.

e) Elaboración y difusión del Boletín Económico Financiero e

Inversiones del subsector eléctrico.

26

Page 37: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2 Resultado obtenido: Análisis de la competitividad en el sector

eléctrico

La Dirección de Promoción y Estadística del Ministerio de Energía y Minas, ha

establecido como objetivo central , la promoción de las inversiones y de las

actividades eléctricas que se complementan con el objetivo básico del actual

marco regulatorio del sector eléctrico, que es, de ubicar el mercado eléctrico en

un ambiente más cercano a la libre competencia. Por lo tanto, el desarrollo de

temas de investigación referentes a la competitividad del mercado eléctrico es

el aporte profesional de la autora del presente informe de ingeniería a la

Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

El desarrollo de los siguientes temas tienen como objetivo central lograr un

análisis continuo de los factores que influyen en una mayor competitividad, y al

mismo tiempo, señalar los factores que limitan o desfavorecen una situación de

competencia en el mercado eléctrico peruano. De esta forma, estructurando el

presente análisis se tiene que una primera parte de éste describe la evolución

del mercado eléctrico a través del comportamiento de las principales variables

del mercado eléctrico y la evolución de precio de energía eléctrica, aspectos

iniciales que influyen en la evaluación de la competitividad. En segundo

término, la evaluación de la eficiencia del mercado eléctrico a través de

indicadores de gestión en empresas del sector y en especial en empresas

privatizadas para evaluar los efectos de la privatización en la competitividad del

sector. Finalmente, el análisis de la competitividad mediante tres aspectos

favorables que incentivan y demuestran una mayor competitividad, los cuales

son: la participación propietaria de las empresas eléctricas, la evolución de las

inversiones en el sector eléctrico y la situación financiera de empresas

eléctricas a través de ratios financieros. Adicionalmente, se evalúa un aspecto

desfavorable a la competencia en este mercado como es la concentración

horizontal y vertical de parte de un grupo de empresas eléctricas, como

27

Page 38: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

consecuencia del análisis de la participación accionaria de las empresas

eléctricas.

4.2.2 Comportamiento del mercado eléctrico

El mercado eléctrico ha desarrollado una mayor apertura a la competencia,

esencialmente a partir de 1995, año en que la participación privada en el sector

comenzó a cimentarse en el mercado eléctrico peruano.

De esta forma, el comportamiento del mercado eléctrico se aprecia a través de

la evolución de los indicadores técnicos de 1995 a 1999 (cuadro nº 1 ), los

cuales muestran como las variables del mercado eléctrico que se representan

tanto por la oferta como por la demanda de energía eléctrica han tenido un

desarrollo creciente y sustentable. La oferta de energía eléctrica está

representada por las variables potencia instalada, potencia efectiva y

producción de energía eléctrica; la demanda de energía eléctrica por las

variables: venta de energía eléctrica y número de clientes finales.

4.2.1.1 Oferta de energía eléctrica

Así, la evolución de la potencia instalada (gráfico nº 4a) tiene una tendencia

creciente considerándose una tasa promedio de crecimiento anual de 7%.

Comparándose con la evolución de la máxima demanda (gráfico nº 4b) se

observa que, es a partir del año 1995 en que la potencia instalada tiene un

crecimiento superior al incremento de la máxima demanda; en especial, por la

mayor instalación de centrales térmicas que representan el 53% de la potencia

instalada total. De esta forma, la sobreoferta de potencia instalada en el país del

orden del 46% asegura el crecimiento del mercado eléctrico peruano.

28

Page 39: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº

1

Indicadores

INDICADORES TÉCNICOS 1995 1996 1997 1998 1999 ,.,....,c:,,..es .o,

·-----­POTENCIA INSTALADA DE CENTRALES ELECTRICAS (MW) 4 462 4 663 6 193 6 614 5 742

Por tipo de generación hidráulica (%) 56 53 48 47 47 Térmica(%) 44 47 52 53 53

Por Sistemas SICN(%) 63 63 66 66 65 SIS(%) 14 14 15 14 15

Aislados(%) 23 23 19 20 20

POTENCIA EFECTIVA DE CENTRALES ELECTRICAS (MW) 3 411 4 003 4 581 4 782 5116 11%

Por tipo de generación Hidráulica(%) Térmica(%)

Por Sistemas SICN(%) SIS(%)

Aislados(%)

PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA (GW.h)

Por tipo de generación Hidráulica(%) Térmica(%)

Por Sistemas SICN(%) SIS(%)

Aislados(%)

NTAS DE ENERGIA ELECTRICA (GW.h)

Por tipo de cliente Regulados(%) Libres(%)

Por Sistemas SICN(%) SIS(%)

Aislados(%)

UMERO DE CLIENTES ' . . • ·

Por sector económico Industrial(%) Comercial (%) Residencial (%) Alum. Público(%)

Por Sistemas SICN(%) SIS(%)

Aislados(%)

63 37

70 17 13

77 23

73 13 14

;. •

65 35

85 11

4

40 23 32

5

78 13

9

55 45

63 14 23

77 23

73 14 13

66 34

85 12

3

42 23 31

5

78 13

9

48 52

66 15 19

74 26

73 15 12

59 41

80 17

3

49 20 27

4

77 14

9

44 56

67 13 20

74 26

74 14 12

".

55 45

80 16

3

53 17 26

4

79 15

7

45 55

66 15 19

76 24

74 15 11

14 592 10%

55 45

78 18 5

1,:

54 16 26

4

76 15

9

RADO PE ELECTRIFICACION NACIONAL(%) . " 65 ' 67 • 68 ' 70 73 3%

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Potencia instalada de empresas generadoras por trabajador (MW / trabajador) Producción de empresas generadoras por trabajador (GW.h / trabajador) N úmero de clientes de empresas distribuidoras por trabajador Ventas de energía eléctrica de emp. distribuidoras por trabajador (GW.h / trabajador)

ND)CADORES OE GESJION COMEff.CIAL. '. • ,. . ; , . . ·. . .

Promedio mensual venta a cliente final (kW.h / N º clientes) Prom. mensual ventas a clientes industriales (kW.h / N º de clientes ind.) Prom. mensual ventas a clientes residenciales (kW.h / N º de clientes res.)

. ' .. . ..

Consumo de Energía Eléctrica Per Cápita (kW.h / hab) Producción de Energía Eléctrica Per Cápita (kW.h / hab)

Fuente: Dirección General de Electrlcldad. Ministerio de Energla y Minas. Elaboracl6n propia

1,4 1,9 2.3 6,0 7,7 8.7

489 634 782 1,7 2,0 2.5

339 322 360 21 136 23 493 38 218

120 110 108

579 597 618 717 722 737

2,8 3.1 21% 10.7 11,3 17% 797 994 19% 2,6 3.2 17%

388 386 3% 47 802 52 777 26%

110 109 ·2%

636 645 3% 748 755 1%

29

Page 40: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

1

GRÁFICO Nº 4

Evoluclón de la Potencia lnsatlada (MW) 1990 -1999

----···-- --- (4a)

Por tipo de fuente energética

7 000 �----------------------,

6000

5000

4 000

3000

2000

1 000

---�·-r--,n----·-·

):t ,;:i:::

O l r·:, ; r,-_, , ,.-.::i i .--d • ri-d , r:-1 i c·J i .-.-d ' , • ., i e·, 1

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

13 Hidráulica QTérmica

(4b)

Potencia instalada de servicio público vs mbima demanda

----: :::f.· •••••••• • • : : :·················· ,:,······::: . ················ i: 11 ffl §"

3000

!, 2 500

2 000

1 500

1 000

500

o

.. g-:=:1

.-,:::�·.· . .....-1:::�.......•-·•:::�

... ::: /::: ; '.;; .: ·.· .. ·- -- --- - :;: =: :::: ··-== :::-=-:=

··- .·. : :::-; _ _ ::: .· . .. -.. : . ---- .·. -.: - ---- .·. -.· - -- -- - - .·. ·-·

.. H! : �;� ' ¡¡¡ , : :·.· .. _ -- --{ -�=

.·. ·-· -.- -- .•. --· : ::::; __ :=: :::: .·. ·-· : ::; __ :=: ::� - ·- -- ·=· :-: ·.· -.. -. :-: ·-:·

·----,

--\-::: ··\:��:- - ·::: :::::: ::::

--11 . - ·:�: -�=�-:-::-:._

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Q Potencia Instalada 13 Mbima Demanda

Fuente : Dirección General de Electricidad. Ministerio de Enerr,la y Minas. Elaboración propia

l,J

o

Page 41: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

En consecuencia a la sobreoferta de potencia instalada en el país , luego de la

interconexión de los Sistemas Interconectados Centro-Norte y del Sur en

octubre del 2000, se tendrá la posibilidad de exportar energía a países limítrofes

como Ecuador y Chile para lograr una integración regional. En este caso, se

cuenta con proyectos de líneas de transmisión en ejecución para integrar los

sistemas eléctricos de Perú - Ecuador evaluados por el Comité Técnico

Binacional de Energía y Minas Perú - Ecuador y, a través de las empresas

Etecen (Perú) y Transelectric (Ecuador) para que la interconexión (calculada

entre US$ 40 millones y US$ 100 millones) esté lista en menos de un año a

partir de iniciadas las obras. Respecto, a la interconexión Perú - Chile se

encuentra en una fase preeliminar para que las empresas eléctricas peruanas

comercialicen energía al norte chileno, en el que existe un mercado potencial

marcado por la presencia de empresas mineras de gran tamaño.

De igual forma, la evolución de la potencia efectiva muestra las mismas

características que la potencia instalada con una tasa de crecimiento de 10%

anual y una participación mayoritaria de centrales térmicas del 55%.

La evolución de la producción (gráfico nº 5) ha tenido también un

comportamiento creciente durante los últimos 5 años, con una tasa promedio de

crecimiento anual de 3%. Considerándose, una mayor participación de la

producción hidráulica y del Sistema Interconectado Centro - Norte que, para

1999 representaron el 76% y 74 % respectivamente.

31

Page 42: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

w

N

GRÁFICO Nº 5

Evolución de la Producción de Energia Eléctrica (GW.h)

1990 -1999

Por tipo de generación

-- --·-----

20 ºººT71r----------

1aooo �I

-·-i--------------------------------------------

16 OOO-i- · -r--- -------- ------- --

14 000

12 000

10 000

8000

6000

4000

2 000

-----.-.-.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Enrgla y Minas. Elaboración propia

---- - - --... -

Page 43: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.1.2 Demanda de energía eléctrica

La evolución de las ventas de energía eléctrica (gráfico nº

6) desde 1995 a

1999 muestra una tasa promedio de crecimiento anual de 10%, habiendo una

disminución de la participación de las ventas al mercado regulado de 65% en

1995 a 55% en 1999, en cambio, la participación de las ventas al mercado libre

creció de 35% en 1995 a 45% en 1999 esto último, debido a una política de

ventas dirigida a la captación de clientes libres tanto de empresas generadoras

y distribuidoras en los últimos 3 años.

La evolución del número de clientes ha tenido una tasa de crecimiento anual de

7%, donde los clientes industriales han mostrado un notable incremento,

debido a que su participación del total de clientes pasa de 40% en 1995 a 54%

en 1999, principalmente porque los clientes libres son clientes industriales.

Durante 1999, tanto las ventas de energía como el número de clientes por

sistemas interconectados muestran una mayoritaria participación del SICN con

78% y 76% respectivamente.

4.2.1.3 Cobertura eléctrica

La evolución del coeficiente de electrificación (gráfico nº 7) muestra una tasa de

crecimiento anual de 3% desde 1995 a 1999, en que aumenta del 65% a 73%.

Se aprecia que se ha logrado satisfacer la demanda de energía eléctrica

insatisfecha en zonas rurales del país. Esto debido a un manejo eficiente de los

programas de electrificación rural desplegados por el Ministerio de Energía y

Minas.

33

Page 44: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 6

Evolución de la Venta de Energía Eléctrica (GW.h)

1992 - 1999

16 000

14 000

12 000

10 000

8000

6000

4000

2 000

o

·· .. ·········<>••<?•••·•••·i•> :f••••••••H••••••.··················••1••········································j1Ñtsf•··························· -- /{{{//\:(:(\:�//{{{:}!):!<·:::-:

<

,:-: ·.·. -

1992 1993

1998 1999

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energía y Minas

Elaboración propia

34

Page 45: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 7

Evolución del Coeficiente de Electrificación (ºlo)

1994 -1999

74 1 72

70

1

68

66

'?fl. 64

62

60 61

58

56

54

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente : Dirección General de Electricidad - MEM.

Elaboración propia

35

Page 46: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

En conclusión al análisis acerca del comportamiento del mercado eléctrico,

realizando un balance entre oferta y demanda de energía eléctrica, existe

actualmente una sobreoferta de energía, en especial, por el potencial

hidroenergético del país y por el bajo consumo de energía per cápita. Y de

acuerdo, a la tendencia de la región latinoamericana de una integración del

cono sur, nos conlleva a situarnos en una posición ventajosa debido a la posible

exportación de energía eléctrica mediante la interconexión con Chile y Ecuador;

y por otro lado, las reglas de juego simétricas de los mercados de la región

conlleva a la interconexión regional para lograr mayor eficiencia y

competitividad, que van de la mano con el entorno mundial globalizado.

Añadiéndose, que con el ingreso del gas de Camisea al mercado eléctrico se

tendría un combustible más eficiente para la generación eléctrica. Entonces eso

mejorará los márgenes comerciales para la exportación de energía. Al mismo

tiempo, la tendencia creciente de lograr una plena cobertura eléctrica nacional

coadyuva a ir de una integración nacional a una integración regional.

36

Page 47: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.2 Precios de energía eléctrica

Antes de la promulgación de la Ley de Concesiones Eléctricas, los criterios

políticos en el manejo de las tarifas eléctricas, con niveles tarifarios

marcadamente inferiores a los costos de operación, determinaban cuantiosas

pérdidas en las empresas eléctricas y, consecuentemente, la ausencia de

recursos para ampliar la capacidad de generación, expandir la frontera eléctrica

y mejorar la calidad de los servicios existentes. En 1989 se llegó a la situación

más crítica, cubriendo la tarifa eléctrica solamente el 39% de los costos medios

de operación de las empresas del sector (cuadro nº 2).

Desde 1994 las tarifas eléctricas en promedio han mostrado un comportamiento

acorde con la búsqueda de la eficiencia, habiendo registrado una ligera

tendencia a la baja, de 7,24 ctvs US$/kWh en 1994 a 6,59 ctvs US$/kWh en

1999, debido a que el modelo tarifario se sustenta en el concepto de costo

marginal (Cmg), el cual se ha ido reduciendo progresivamente con las

inversiones realizadas de nuevas plantas, ampliación de las existentes,

construcción de moderna infraestructura eléctrica y mayor eficiencia alcanzada

por las empresas privatizadas. A esto se agrega que las tarifas se reducirán en

mayor medida cuando se empiece a utilizar el gas de Camisea en la

generación de energía eléctrica.

37

Page 48: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

\..,.J

00

CUADRO Nº 2

Precio Medio y Costo Medio Operativo de la Electricidad (ctv. US$/kWh)

1985 3,64 3,33 1%

1986 3,37 5, 11 66%

1987 2,28 2,63 87%

1988 1,50 2,27 66%

1989 1,90 4,83 39%

1990 4,57 6,19 74%

1991 4,65 5,08 92%

Fuente: Comisión de Tarifas Eléctricas. Elaboración propia.

Page 49: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.2.1 Precios medios de energía eléctrica e inflación

La evolución de los precios medios de energía eléctrica desde 1993 hasta 1999

(gráfico nº 8) muestra que, a inicios de 1993 hasta 1996 una tendencia

creciente debido al sinceramiento de precios de la economía y, desde 1996

hasta 1999 muestra una tendencia decreciente, donde, el precio promedio de

1999 ha sido menor al precio promedio obtenido en 1998 a pesar que, desde

mayo a octubre de 1999 la tendencia ha sido creciente debido al alza de los

precios de los combustibles.

La evolución de la inflación desde 1993 hasta 1999 ha sido decreciente, de esta

forma la tendencia decreciente de los precios de energía eléctrica son acordes

a las variaciones de la inflación en los últimos años.

Asimismo, la variación de los precios de electricidad (gráfico nº

9) durante 1993,

1996, 1997 y 1998 (a excepción del precio industrial) fueron inferiores a la

variación de la inflación. En cambio, durante 1994 (a excepción del precio

industrial y comercial), 1995 (a excepción del precio industrial) y, en 1999

fueron superiores a la variación de la inflación. La variación acumulada de los

precios medios de electricidad para el período 1993 - 1999 son inferiores a la

inflación.

39

Page 50: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

�o

�-

14

12

10

8

6

4

GRÁFICO Nº 8

Evolución del Precio Medio de Energía Eléctrica e Inflación

1993 -1999

2 +---------------------------------------------------------------- ---- --. --- ---.:.:.:,_------- --- ----------

45

40

35

30

25

20

15

10

5

o+----+----+-----+----+-----------o

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

-+- Residencial - Industrial -Comercial _,._ Promedio -+- Inflación

Fuente: Comisión de Tarifas Eléctricas. Elaboración propia.

Page 51: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 9

Variación de Precios Medios e Inflación

145 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80

-

:,e 75 e... 70 e 65

'0 60 'ü 55

·e: 50

� 45 40 35 30 25 20 15 10 5 o

-5-10-15-20-25

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Acumulado

!CJ Residencial -15,34 58,33 20,36 4,42 -2,87 -12,50 -5,26 35,65

l!I Industrial -5,79 7,16 -2,11 -4,67 -7,02 32,31 -4,28 10,95

• Comercial -19,98 13,88 5,34 4,28 -3,53 -17,78 -7,34 -26,43

!!!!Promedio -13,06 36,20 9,95 3,45 -2,42 -17,40 -2,01 6,38

El Inflación 39,50 15,40 10,20 11,80 6,50 6,00 3,73 132,25

Fuente: Comisión de Tarifas Eléctricas. Elaboración propia.

Page 52: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.2.2 Evolución de los precios medios de energía eléctrica en Latino América I

La tarifa de energía eléctrica en el Perú se compara favorablemente con las

registradas en América Latina. Así, se presenta una comparación de la

evolución de los precios medios del sector residencial, industrial y comercial en

los países de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú para el período enero

1997 - diciembre 1998.

Los precios medios de energía eléctrica para los sectores residencial, industrial

y comercial obtenidos de Argentina, Chile, Colombia y Ecuador son los precios

más representativos de cada país, debido a que, son precios de mayor

vigencia en el mes en moneda nacional (expresado en US$ a la tasa de cambio

mensual publicada por el F.M.I) o si el precio varia por ciudad, se ha

seleccionado el de mayor consumo. En el caso del Perú, el precio medio en los

sectores mencionados se obtienen de la relación del monto de facturación y el

consumo respectivo en cada sector económico.

De acuerdo al gráfico nº 1 O, la evolución de precios medios en el sector

residencial (incluye impuestos), nos muestran que los precios medios de Chile,

Colombia, Ecuador y Perú tienen una tendencia decreciente. Por otro lado, la

tendencia que muestra Argentina es casi constante.

Así, las variaciones del precio medio residencial en Argentina, Chile, Colombia,

Ecuador y Perú entre enero 1997 y diciembre 1998 son 0%, -18%, -19%, -39%

y-21 % respectivamente.

1 Fuente Estadística: Precios Referenciales Mensuales (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y

Perú - Precio Industrial): OLADE (Organización Latino Americana de Energía) y Precios Medios Residencial y Comercial (Perú): DGE - MEM (Dirección General de Electricidad - Ministerio de

Energía y Minas).

42

Page 53: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

.....

t: �

GRÁFICO Nº 1 O

Evolución Mensual del Precio Medio Residencial 1997 -1998

(Incluye Impuestos)

• • • • • • . . . . . . . ...... � ........ -..... �.� .. ·-··-·.,_ ...

·-+--._ I ! 1:: • 1 • 1 �

Ene.97 Mar.97 May.97 Jul.97 Set.97 Nov.97 Ene.98 Mar.98 May.98 Jul.98 Set.98 Nov.98

-+-Argentina -Chile _.._Colombia --Ecuador -Perú

16

14

12

10

8 6 10,71 4

2

Argentina

GRÁFICO Nº 11

Precios Medios Residencial

(Ctv. US$/kW.h) (A Dic. 1998)

1,55

2,44 0,00

8,63

2,77

Chile Colombia Ecuador

O Precio Neto O Impuestos

1,45

8,05

Perú

Fuente: Organización Latinoamericana de Energla (OLADE). Elaboración Propia.

43

Page 54: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

En el gráfico nº 12, la evolución de precios medios en el sector industrial

(incluye impuestos) nos muestra que en Argentina la tendencia es ligeramente

creciente. En cambio, en Chile, Colombia, Ecuador y Perú la tendencia es

decreciente. Donde, las variaciones del precio medio industrial en Argentina,

Chile, Colombia, Ecuador y Perú en el período señalado son 0,3%, -19%, -19%,

-40% y-3 %.

Asimismo, en el gráfico nº 14, la evolución de precios medios en el sector

comercial (incluye impuestos) se observa una tendencia decreciente en Chile,

Colombia, Ecuador y Perú. Aunque, en Argentina existe una ligera tendencia

creciente. De esta forma, las variaciones del precio medio comercial en

Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú entre enero 1997 y diciembre 1998

son 3%, -16%, -20%, -35% y-28%.

Realizando, el análisis de precio medio en el sector residencial sin considerar

los impuestos sobre las ventas en cada país a diciembre de 1998 (gráfico nº

11 ), se observa que, en Perú fue menor a la de Argentina y Chile, pero mayor a

la registrada en Colombia y Ecuador, así, Colombia tiene el precio más bajo

sin considerar los impuestos, debido a que en ciudades como Bogotá y Medellín

el sistema tarifaría contempla una estructura para el sector residencial basada

en seis estratos, donde los estratos más bajos pagan una menor tarifa (subsidio

cruzado).

Igualmente, hay que considerar que en Ecuador existe un sistema de subsidios

cruzados en las tarifas residenciales, industriales y comerciales y que, el

Impuesto al Valor Agregado (IVA) no es aplicado al servicio eléctrico.

Similar comportamiento se registra en el precio medio de energía eléctrica

industrial a diciembre 1998 (gráfico nº 13) sin considerar los impuestos, siendo

44

Page 55: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

8

J:: 7

zt 6

5o

4

GRÁFICO Nº 12

Evolución Mensual del Precio Medio Industrial 1997 -1998

(Incluye Impuestos)

Ene.97 Mar.97 May.97 Juf.97 Set.97 Nov.97 Ene.98 Mar.98 May.98 Jul.98 Set.98 Nov.98

....,_ Argentina

9

8 1,99

7 6

5

4

3 5,78

2

1

o

Argentina

-Chile _.,_Colombia -+--Ecuador

GRÁFICO Nº 13

Precio Medio Industrial

(Ctv. US$/kW.h) (A Dic. 1998)

0,88 1,32

0,00

4,87 5,08 4,24

Chile Colombia Ecuador

O Precio Neto O Impuestos

0,84

4,69

Perú

Fuente: Organización Latinoamericana de Energfa (OLADE). Elaboración Propia.

-Perú

45

Page 56: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

� �

17

16

15

14

13

12

11

10

8

7

6

5

4

3

GRÁFICO Nº 14

Evolución Mensual del Precio Medio Comercial 1997 -1998

(Incluye Impuestos)

� 1 • • ---------------�----e : : :=:==:= : : : -- . • • .. • • •

..____ . • • •

-........ A -----�--

• • • • • • •

-- . . . .

. ....._____, . . . . .

-----------1--�-I--�·-··----� . -. .

�--·,__--------�--Ene.97 Mar.97 May.97 Jul.97 Set.97 Nov.97 Ene.98 Mar.98 May.98 Jul.98 Set.98 Nov.98

�Argentina -Chile _.,_Colombia -Ecuador -Perú

GRÁFICO Nº 15

Precio Medio Comercial

(Ctv. US$/kW.h) (A Dic. 1998)

16

14 3,52

12 3,83

10 1,38

8 0,28 1,07

6 0,00 4 7,68 6,75

2 4,95 5,95

o

Argentina Chile Colombia Ecuador Perú

O Precio Neto O Impuestos

Fuente: Organización Latinoamericana de Energla (OLADE). Elaboración Propia.

46

Page 57: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

la del Perú menor a la de Argentina, Chile y Colombia, aunque más alta que la

de Ecuador.

En el gráfico nº 15, el precio medio comercial a diciembre de 1998 sin

considerar los impuestos. Muestra que, en Argentina el precio medio es el más

alto que otros países, siguiendo, Chile y Colombia y, en este caso, Perú y

Ecuador tienen los precios más bajos en la región.

Finalmente, realizando una comparación de los pliegos tarifarios de los países

seleccionados, se presenta el cuadro nº 3, en el que de acuerdo, a una

calificación acerca de las características de los sistemas tarifarios de cada

país, muestra que, el sistema tarifario peruano cumple con las tres

características principales Neutralidad, Equidad y Eficacia, en segundo lugar lo

cumple el sistema tarifario chileno, pero respecto a la diferenciación horaria es

sólo por potencia siendo menos equitativo. Luego, Argentina tiene un sistema

sin neutralidad, pues no contempla la posibilidad de elegir libremente la opción

tarifaría. Colombia y Ecuador, por su parte, muestran deficiencias en las

características antes mencionadas debido al esquema de subsidios cruzados

en sus sistemas tarifarios que restan equidad y eficacia.

En conclusión, los precios medios de energía eléctrica en el Perú es un

resultado medible de la eficiencia del mercado eléctrico que se transfiere a los

consumidores finales.

47

Page 58: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº 3

Características de los Sistemas Tarifarios en Latino América

Tarifas horarias de potencia Tarifas horarias de energía Tarifa según sector económico Tarifas estacionales Tarifa según el tipo de instalaciones de distribución (aérea/subterránea) Tarifas residenciales según estratos de consumo Tarifas diferenciadas por nivel de tensión .SS.SOS:.

Cliente con _i:>_osibilidad de utilizar eficientemente la electricidad

NOTA:

-../ : Cumple con la característica

X : No cumple con la característica

: Cumple parcialmente con la característica

Fuente: Comisión de Tarifas Eléctricas.

+:>, 00

1 ECUADOR I COLOMBIA 1

SI NO NO

SI NO NO

NO SI SI

SI NO NO

NO NO NO

NO SI SI

SI NO SI

SI SI

NO SI

NO SI

SI NO

SI NO

NO NO

SI SI

Page 59: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.3 Indicadores de productividad, gestión comercial y económico -energéticos en empresas del sector.

La evolución de los indicadores de productividad y de gestión comercial

muestra el incremento de la eficiencia de las empresas eléctricas en el sector

eléctrico y la evolución de los indicadores económico - energéticos muestran el

incremento de la relación de las variables producción y consumo de energía

eléctrica respecto a la población del país para el período 1994 - 1995 (cuadro

nº 1 y gráfico nº 16).

4.2.3.1 Indicadores de productividad

De esta manera, dentro de los indicadores de productividad en la actividad de

generación se tiene la potencia instalada de empresas generadoras de servicio

público por trabajador y la producción de las mismas por trabajador (gráfico nº

16). Así, la tendencia creciente de la potencia instalada de empresas

generadoras de servicio público por trabajador representa un mayor incremento

del parque generador respecto al uso de recursos internos (RR.HH),

aumentando de 1,4 MW x trabajador en 1994 a 3, 1 MW x trabajador en 1999,

con una tasa de crecimiento de 21 % anual. Igualmente, la producción de

empresas generadoras por trabajador crece de 6,0 GW.h x trabajador a 11,3

GW.h x trabajador con una tasa de crecimiento de 17%.

De estos dos indicadores de productividad (cuadro nº 4 y gráficos nº 17 y 18),

el más representativo para determinar un ranking respecto al sector generación

es el dado por GW.h x trabajador, con el cual para 1999 se obtiene que

Aguaytía, Electroperú. Edegel y EEPSA son las generadoras más eficientes.

49

Page 60: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 16

Evolución de Indicadores de Productividad

1994 -1999

Número de clientes de emp.

distribuidoras por trabajador

Potencia instalada de emp.

generadoras de servicio público

por trabajador 4--------------, 1200 -r-------------,

\ 1

1 1

L

-e­o ,:,

3

'e 2

3 1,3

3, 1 2,8

1,9

1,4

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Producción de emp. generadoras

de servicio público por trabajador

12 ------------"H-,el-,

1994 1995 1996 1997 1998 1999

1000 -e-o

iii' 800 .0

; 600

.! 400 o

200

994

'

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Ventas de emp. distribuidoras por

trabajador

3,5

1994 1995 1996 1997

3,2

1998 1999

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energía y Minas

Elaboración propia

50

Page 61: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº

4

Indicadores de Productividad de Generadoras

1 Aguaytía Energy del Perú S. R. L TOA. 10 156,6 310,6 15,7 31, 1

2 Cementos Norte Pacasmayo Energía S. A. 19 63,9 197,8 3,4 10,4

4 EDEGEL S. A. 180 833,1 3 092,8 4,6 17,2

5 EGENORS. A. 240 529,1 1 496,3 2,2 6,2

6 Electroperú S. A. 254 1 046,5 6 814,7 4,1 26,8

7 Emp. de Electricidad de los Andes S. A. 140 183,5 1 097,5 1,3 7,8

8 Emp. de Generación Eléctrica Cahua S. A. 41 41,5 212,7 1,0 5,2

9 Emp. de Generación Eléctrica de Arequipa S. A. 131 329,0 1 378, 1 2,5 10,5

10 Emp. de Generación Eléctrica del Sur S. A. 69 64,8 241,5 0,9 3,5

11 Emp. de Generación Eléctrica Machupicchu S. A. 63 32,1 71, 1 0,5 1, 1

12 Emp. de Generación Eléctrica Pariac S. A. 8 4,6 21, 1 0,6 2,6

13 Emp. De Generación Eléctrica San Gabán S.A. 5 110,0 4,6 22,0 0,9

14 Emp. de Generación Termoeléctrica Ventanilla S. A. 49 549,3 32,0 11,2 0,7

15 Emp. Eléctrica de Piura S. A. 47 159, 1 546,5 3,4 11,6

Emp. Gen. y Comer. de Serv. Públ. de Elec. Pangoa S. 5 0,3 1,3 O, 1 0,3

Energía del Sur S. A. 139 257,6 1 173,3 1,9 8,4

Generación Eléctrica de Atocongo S. A. 11 27,8 5,1 2,5 0,5

Proyecto Especial Chavimochic 19 7,9 10,4 0,4 0,5

Shougang Generación Eléctrica S. A. 32 62,5 2,8 2,0 0,1

Sindicato Enerqético S. A. 18 62,5 61,7 3,5 3,4

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

V-,

Page 62: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

V,

N

GRÁFICO Nº 17

MW / Trabajador de las Empresas Generadoras

. -- - - -- - - -- ---------------

Egesur -Cahua -

ElectroAndes � Enersur

Shougang

Egenor

Egasa

Atocongo

GENERACIÓN 3,1

CNP Energía

EEPSA

Sindicato Energético

Electroperú

Edegel

Ventanilla

Aguaytla

San Gabán

o 5 10

MW / trabajador

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energla y Minas

Elaboración propia

15 20 25

Page 63: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

V,

w

GRÁFICO Nº 18

GW.h / Trabajador de las Empresas Generadoras

Egenor .,__ ______ __.1

Electro Andes ¡.,,..,_�e:--,:;i;�- -"-�=�=�·11

Enersur .__ _______________ _,1

CNP Energía 11,3i

GENERACIÓN ··········-----------------------

EEPSA

Edegel

o 5

1 1

10 15

GW.h / trabajador

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energla y Minas

Elaboración propia

20 25 30 35

Page 64: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Asimismo, los indicadores de productividad en la actividad de distribución

(gráfico nº 16) se tiene el nº de clientes de empresas

distribuidoras por trabajador y las ventas de energía eléctrica de empresas

distribuidora por trabajador. Por lo que, el aumento del nº de clientes de

empresas distribuidoras por trabajador nos indica una tendencia creciente de la

expansión del mercado eléctrico mediante la mayor cobertura de las empresas

distribuidoras y un uso eficiente de sus recursos humanos, en este caso se

incrementa de 489 clientes x trabajador a 994 clientes x trabajador,

representando una eficiencia de 103% medida desde 1995 a 1999, además de

crecer 19% anualmente. Las ventas de energía eléctrica por trabajador crecen

de 1,7 GW.h x trabajador a 3,2 GW.h x trabajador con una tasa de crecimiento

de 17% anual.

También, de entre estos dos indicadores (cuadro nº 5 y gráficos 19 y 20), el

más representativo para determinar un ranking respecto al sector distribución

es el dado por las ventas de energía por trabajador (GW.h / trabajador) donde

para 1999 Luz del Sur, Edelnor, Electro Norte Medio y SEAL son las

distribuidoras más eficientes del sector.

54

Page 65: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Vt

Vt

CUADRO Nº

5

Indicadores de Productividad de Distribuidoras

1 Consorcio Eléctrico Villacurí S. A. 20 160 19, 1

2 EDELNOR S. A. 750 862 897 3 421,5

3 Electro Oriente S. A. 131 96 381 168,8

4 Electro Pangoa S. A. 4 808 0,7

5 Electro Puno S.A.A. 67 77 009 14,7

6 Electro Sur Este S. A.A. 268 171 527 251,6

7 Electro Sur Medio S. A. 225 103 010 356,8

8 Electro Ucayali S. A. 32 27 349 80,7

9 Electrocentro S. A. 231 269 589 399,0

10 Electronoroeste S. A. 191 181 065 338,8

11 Electronorte Medio S. A. 147 303 907 644,7

12 Electronorte S. A. 182 147 755 227,1

13 Electrosur S. A. 95 78 736 148,2

14 Emp. de Distribución Eléctrica Cañete S. A. 19 21 896 46,5

15 Emp. de Serv. Eléc. Munic. de Paramonga S. A. 13 4 921 4,3

16 Emp. de Serv. Eléctrico de Tocache S. A. 8 1 663 1,4

17 Emp. Munic. de Servicios Eléctricos Utcubamba 9 3 788 3,9

18 !NADE - Proyecto Especial Chavimochic 7 1 605 0,8

19 Luz del Sur S. A. A. 649 656 661 3 410,8

20 Servicios Eléctricos de Rioja S. A. 4 3 432 3,0 21 Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S. A. 183 202 842 655,8

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

8 1,0

1 151 4,6

736 1,3

202 0,2

1 149 0,2

640 0,9

458 1,6

855 2,5

1 167 1,7

948 1,8

2 067 4,4

812 1,2

829 1,6

1 152 2,4

379 0,3

208 0,2

421 0,4

229 0,1

1 012 5,3

858 0,8 1 108 3,6

Page 66: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Vl

°'

ELSE ,."".._

Eleclro Oriente

GRÁFICO Nº 19

Nº de Clientes / Trabajador de las Empresas Distribuidoras

-----

E

lectro Norte f������;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;::JElectro sur �

SERSA -- -:

__ ,1. D

ISTRI

B

E:: �����������������������������������=:=¡ - 1

Luz del Sur )::=:;:========::::::::::==============i SEAL

Elec1ro Puno

Edelnor

EDECanete

Electrocentro 1&,,:-:,u,'-'M::8« Electro Norte Medio

o 500 1000

Clientes / trabajador

Fuente: Dirección de Promoción y Estadistica. Eleboracl6n Propia.

1500 2000 2500

Page 67: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Vl

-J

GRÁFICO Nº 20

GW.h / Trabajador de las Empresas Distribuidoras

------- ------·-·-------· ·---

Electro Sur Medio 1--------------

Electrocentro l.=::::-�_ --:: -�:.""'-.::-::T . .,,,�- ":.:'.!

ENOSA '". ,.·., ,,,. ' . .. ,,_.,.-.,,:,=' -,- ,· . ·.·,. ··.-·JI

EDE Cañete

DISTRIBUCIÓN

SEAL

Electro Norte Medio

3,2

Edelnor llift:<:1'1'.���..1��,mw,-1�'@®��%.t�¾,.'W��"W-.-l.:m.iW�f@fil.@ ·:..��"«

Luz del Sur t=============----=============;::=======;==r

o 1

·-· �--..... -...,------ ------- ...... _ _, ... � -- -·- ... __ ,._,

2

GW.h / trabajador

Fuente: Dirección de Promoción y Estadistica. Eleboraclón Propia.

3 4 5 6

Page 68: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.3.2 Indicadores de gestión comercial

Los indicadores de gestión comercial (gráfico nº 21) son representados por el

promedio mensual de la venta a cliente final, y de igual forma a clientes

industriales y residenciales. Tanto el promedio mensual de la venta por cliente

como el promedio mensual de la venta por cliente residencial e industrial nos

muestran la tendencia del manejo de las ventas a los clientes finales que se

representa en los clientes industriales y residenciales. De esta forma, el

promedio mensual de venta a cliente final crece con una tasa de 3% anual y el

promedio mensual de las ventas a clientes industriales crecen anualmente a

una tasa de 26%. En caso contrario, se aprecia que, el promedio mensual de

las ventas a clientes residenciales decrece anualmente a una tasa de 2%,

debido a que los clientes que representan el incremento de clientes

residenciales no tienen un consumo mayor al promedio, como consecuencia

del sinceramiento de precios desde 1993 y del Programa de Ahorro de Energía

que ha incidido más en el sector residencial, el cual crea hábitos de consumo

más mesurados. En caso, contrario en el sector industrial el efecto del

sinceramiento de precios anualmente ha tenido un menor crecimiento

comparándolo al sector residencial y en todo caso, ha habido la necesidad de

una mayor implementación de las auditorias energéticas en el sector industrial.

58

Page 69: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 21

Evolución de Indicadores de Gestión Comercial

1994 -1999

Promedio mensual

venta a cliente final

(Generadoras y Distribuidoras)

440--------------

Promedio mensual ventas a

clientes industriales y

residenciales

60 000 �---------� 125

i ! -¡ 50 000

120 �

't:I

.!! 360 3 7

386 .E 40 000

115 e

J:! 30 000

.e 280

t 20 000 -

l 10 000

110

- 105

200 ---�-----------

c­QI .,,

::: QI o -¡¡¡

QI u 't:I e o Gl z :E - .,.s::. Gl

l�

1994 1995 1996 1997 1998 1999 O----------+--+----+ 100

1994 1995 1996 1997 1998 1999

-Prom_ Mensual Ventas a Clientes Industriales

....-Prom. Mensual Ventas a Clientes Residenciales

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energía y Minas

Elaboración propia

59

Page 70: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.3.3 Indicadores económico - energéticos

La evolución de la producción per cápita y del consumo per cápita (gráfico nº

22) ambas tienen una tendencia creciente debido al crecimiento sostenido de la

demanda (nºde clientes) y la correspondiente oferta. De esta forma la

producción per cápita crece a una tasa anual de 1 % y el consumo per cápita en

un 1%.

Aunque, al consumo de energía per cápita en el país ha aumentado, todavía se

encuentra entre los más bajos de América Latina, lo que demuestra que este

sector aún tiene amplias posibilidades de crecimiento, considerando que

todavía existen remanentes que serán transferidos a privados.

En conclusión, a través de estos tres tipos de indicadores, se evalúa el

desempeño de las empresas eléctricas desde 1994. En forma general, la

tendencia es hacia una mayor productividad y una eficiente gestión, debido

principalmente a un ambiente de mayor competitividad y de mayores

posibilidades de crecimiento del sector.

60

Page 71: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

O\

780

760

740 .0 C'II 720

.e; 700

GRÁFICO Nº 22

Evolución de Indicadores Económico - Energéticos

1994 -1999

Producción de energía eléctrica

per cápita

,----

Consumo de energía eléctrica per

cápita

700 -----------------,

.0 C'II s:.

650

:C 600

6801

685 550

660

640 1994 1995 1996 1997 1998 1999

500 +----,----.-----,----.-----.------i 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energfa y Minas

Elaboración propia

...

Page 72: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.4 Resultado de gestión de empresas eléctricas privatizadas

El proceso de promoción a la inversión privada iniciado en 1994 generó mayor

competencia en la gestión de las empresas del sector eléctrico, que se refleja

en los incrementos relacionados con la potencia instalada, ventas de energía

eléctrica, número de clientes y la disminución de pérdidas de energía eléctrica,

precios de energía eléctrica entre otros.

4.2.4.1 Evaluación de empresas privatizadas

La privatización ha permitido incrementar la potencia instalada del país en 1363

MW básicamente en generación térmica, con lo cual se ha reducido la

dependencia del recurso hídrico en la provisión de servicio eléctrico y la

posibilidad de restricciones eléctricas en casos de sequía, por otro lado también

se cubrió el déficit de oferta eléctrica imperante en el país que en 1990 alcanzó

el 26% de la demanda debido a los atentados terroristas a la infraestructura

eléctrica y al deficiente mantenimiento.

En el gráfico nº 23, se observa que, realizando la evaluación de la gestión de

las empresas generadoras privatizadas desde 1994 a 1999, el incremento de

potencia instalada ha sido de 142%, debido principalmente a las privatizaciones

de Edegel y Egenor en 1994 las cuales contribuyeron en este incremento por

los compromisos de inversión ejecutados. Así, Edegel amplió la potencia

instalada de su C.T. Santa Rosa en 137 MW, por su parte, Egenor incrementó

su potencia instalada en 216 MW con la ampliación de las CC. HH. Cañón del

Pato y Carhuaquero. Asimismo, Etevensa aumentó su potencia instalada en

349,32 MW adquiriendo nuevos grupos para la C.T. Ventanilla; y, de esta

misma forma la Empresa Eléctrica de Piura incrementó su potencia instalada en

94 MW. Por otro lado, en este período hubo nuevos ingresos de centrales de

62

Page 73: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 23

Resultado de gestión de empresas eléctricas generadoras privatizadas

Incremento de Potencia Instalada

de Empresas de Generación

Privatizadas

3000 2634

2500

2000

( 1500

1000

500

o

1994 1999

Crecimiento de Ventas de

Empresas de Generación

Privatizadas

7400 6949

6900 6400 5900

:e- 5400� 4900 � 4400

3900 3400 3157

5% 2900 2400 95%

1995 1999

f!I Distribuidoras O libres

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energía y Minas

Elaboración propia

63

33%

Page 74: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

generación de parte de empresas eléctricas como Aguaytía que representó un

ingreso de 156,57 MW al SICN y de Enersur con 257,6 MW en el SIS; además

de otras pequeñas empresas como Pariac, Shougang y Sindicato Energético

entre otras.

El crecimiento de las ventas de energía eléctrica de empresas de generación

privatizadas, en especial, las ventas a clientes libres han sido muy significativas,

puesto que en 1995 sólo representaba el 5% de las ventas totales de las

empresas generadoras privatizadas y en 1999 representa el 33%, lo cual indica

que, el mercado eléctrico para clientes libres se desarrolla en un ambiente más

cercano a la libre competencia.

Respecto a las empresas distribuidoras privatizadas (gráfico nº 24), en Lima

Metropolitana desde 1994 existen dos empresas Edelnor y Luz del Sur y, en

1997 se privatizó Electrosur Medio y; desde 1998 se privatizó las empresas

regionales Electronorte, Electronoroeste, Electrocentro y Electronorte Medio al

grupo económico peruano Gloria S.A.

De esta forma, la gestión empresarial de Edelnor y Luz del Sur en los últimos

seis años, se aprecia en un crecimiento del 53% del número de clientes en Lima

Metropolitana llegando a un 100% de cobertura eléctrica en sus respectivas

áreas de concesión, desde el 76% de coeficiente de electrificación que tenían

ambas empresas en 1994. Igualmente las ventas de energía eléctrica en Lima

Metropolitana crecieron en 25% desde 1994.

La eficiencia en la gestión de ambas empresas mejoró de 468 clientes por

trabajador en 1994 a 1 082 clientes por trabajador en 1999.

Cabe resaltar que, antes de la privatización las pérdidas en los sistemas de

distribución en el ámbito nacional registraban una tendencia creciente hasta

situarse en 20.6% promedio para el año 1994 llegando a 11,8% en el primer

64

Page 75: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 24

Resultado de gestión de empresas eléctricas distribuidoras privatizadas

en Lima Metropolitana

Crecimiento de

Clientes

1600

1400

1200

993 1000

1íii .!! 800 i

600

400

� 200

� o

1994 1999

1200

1000

'ci" 800

- 600

400 .!

o 200z

o

' ' 1

1 1

' 1

1 '

Eficiencia

468

� 1994

8000

7000

6000

5000 � ;: 4000 �

3000

2000

1000

o

1 082

111 �

1999

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energía y Minas

Elaboración propia

Ventas

1994 1999

65

Page 76: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

trimestre de 1999 (gráfico nº 25). En lo que respecta a Edelnor y Luz del Sur

han reducido significativamente sus pérdidas de energía: la primera, de 18,8%

en 1994 a 9, 7% en 1999, y la segunda, de 20% en 1994 a 1 O, 1 % a fines de

1999. Lo que ha permitido disminuir considerablemente los costos del servicio,

beneficiando de esta forma a sus clientes, a través de menor tarifa y mejor

servicio. En el caso de las regionales de distribución eléctrica, también han

logrado reducciones en las pérdidas de energía, a pesar del corto período

transcurrido desde su privatización (cuadro nº 6).

A la fecha, se han transferido al sector privado las cinco empresas en que, con

fines de privatización, se dividió Electrolima: Edelnor, Luz del Sur, Edegel, Ede -

Chancay y Ede Cañete. También se han privatizado las empresas en que se

dividió Electroperú: Egenor, Cahua, Etevensa y Empresa Eléctrica de Piura; así

como las empresas regionales de electricidad: Electrosur Medio, Electronorte,

Electronoroeste, Electrocentro y Electronorte Medio.

A través de este análisis, se ha apreciado los logros obtenidos luego de la

privatización en las actividades de generación y distribución, como una

consecuencia a la no discriminación a la propiedad extranjera en el sector y a

la posibilidad de una mayor competencia entre los agentes operativos del

mercado. Con lo que se puede concluir que, la privatización es un catalizador

importante para fomentar la competitividad en el sector.

66

Page 77: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

O\ 00

CUADRO Nº

6

Pérdidas por distribución en empresas regionales(%)

Electro Norte Medio Electro Centro Electro Norte Electro Noroeste

20,4 I 14, 16 10,3 I 10,04 23,8 I 18,22

1 21,4 1 13,97

Fuente: Dirección General de Electricidad . Ministerio de Energía y Minas.

Elaboración propia.

Page 78: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

°' -.J

25

20

_ 15 :::e -10

5

GRÁFICO Nº 25

Evolución de Pérdidas de Energía Eléctrica (º/o)

1990 -1999

0-------------------------------�

1990 1991 1992 1993 1994 1995

__ _. _._.-__.._...,. _ •• ____ ,_,_,,_,_,� • •- G ....._ __ ---- ·-- -----•

1996 1997 1998

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energla y Minas. Elaboración propia

1999

Page 79: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.5 Participación propietaria en empresas del sector

La participación propietaria de las empresas eléctricas del sector determinadas

para los años 1993 (inicio de la aplicación de la Ley de Concesiones Eléctricas)

y 1999, nos muestra la ventaja producida por una nueva estructura del mercado

eléctrico a partir de 1993. Donde, también se observa cómo se abre la

posibilidad a una mayor competitividad debido a una creciente participación

privada en el mercado eléctrico.

4.2.5.1 Evaluación de la participación propietaria 1993 y 1999

La participación propietaria durante 1993 respecto a 1999 muestra grandes

cambios, así, en los cuadros nº

7 y nº

8 se observa la participación estatal y

privada en cada una de las tres actividades eléctricas generación, transmisión

y distribución. En 1993, todavía se mantiene una mayor participación estatal

debido principalmente a que el proceso de privatización en el sector se inicia

con mayor énfasis en 1994. Durante 1993, el grado de propiedad estatal es de

casi el 100% en cada una de las tres actividades eléctricas, observándose la

concentración vertical de parte del Estado en el negocio eléctrico, pero por

motivos de comparación se distinguirán las tres actividades en este año.

En cambio, para el escenario identificado para el año 1999 se aprecia que la

participación del sector privado ha evolucionado de manera importante, en el

caso de la potencia instalada se ha tenido un incremento de 280% entre 1993 y

1999.

La participación propietaria del sector privado en el caso de las líneas de

transmisión comparando km de líneas entre 1993 y 1999 se incrementó en más

de 500%.

69

Page 80: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

NOTAS:

CUADRO Nº

7

Participación Propietaria en Empresas del Sector 1993

2574,0 100% o

2191,9 100% o 0o/o 27 700 100% o 0o/o

588,8 100% o Oo/o 3039,8

1 82%

1 658,9

118%

1 1354,9

1 8:So/o

l 284,9

3628.6 85o/o 658.9 15o/o 1354.9 8:So/o 2811 °3039,8 82o/o 658,9 18o/o 3628,6 85o/o 658,9 15o/o

8:So/o 8:So/o

100% 100%

1 621 100% o Oo/o 390 2001100%1 01 0o/ol 55 700 390 200 100% o Oo/o

17o/o 17o/o Oo/o Oo/o

So/o 192,7 21o/o Oo/o o

588,8 100% o Oo/o o

4394,7 82o/o 943,8 18o/o 44 100% 4983,5 84o/o 943,8 16o/o 44 100% 1 936 100% o Oo/o 168 100%

445 900 100% o Oo/o 12 300 100%

710,3 o

o

o

o

o

o

Fuente: Plan Maestro de Electrcidad 1991, Anuario Estadístico 1996 y 1998 DGE / DPE

3306,2 77o/o 79o/o 2780,9 76o/o

27 700 100% 588,8 100%

0o/o 4438,7 82o/o Oo/o 5027,5 84o/o Oo/o 2105 100% Oo/o 458 200 100%

111 Potencia Instalada <MWJ.

121 Potencia efectiva <MWJ

131 Facturación <Miles USS Corrientes) Estadística de Operaciones 1993 · 1994 y 1995 COES SUR y Estadística de Operaciones 1993 · 1994 COES SICN.

Anuario Estadístico 1992 · 1993 y 1994. Plan Referencial de Electricidad 19994. Anuario Estadístico 1995. 141 Sistema principal de transmisión <kml

151 Sistema secundarlo de transmisión <kml

161 Sistema de transmisión total <kml considerando km x 1 terna.

171 cantidad de Abonados c10>¡ 181 Facturación <Miles uss Corrientes!

Incluye autoproductores.

-...J

o

Elaboración: Dirección General de Electricidad · Ministerio de Energía y Minas. Elaboración Propia

982,0 2:So/o 4288,2 857,8 24o/o 3638,7

o Oo/o 27 700 0,0 Oo/o 588,8

943,8 18o/o 5382,5 943,8 16o/o 5971,3

o Oo/o 2105 o Oo/o 458 200

Page 81: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

2567,3 68% 535,8

28% 2430,3 72% 459,0

&So/o 41 871 3So/o 10 462

1124,7 100% 0,0 Oo/o 329,9

2790,4 38% 4503,7 6:Zo/o 1662,4

3915, 1 47% 4503,7 S3o/o 1992,3

o Oo/o 2 552 100% 530

o Oo/o 660 677 100% 91 945

NOTAS:

CUADRO Nº

S

Participación Propietaria en Empresas del Sector 1999

64% 305,11 36% 1727,3 36% 3103,1 64% 280,2 :ZSo/o

61% 296,8 39% 1404,1 34% 2727,1 66% 235,5 24%

11% 83 064 89% 87 266 41% 124 935 S9o/o o Oo/o

76% 107,0 24% 1454,6 93% 107,0 7% 0,0

8So/o 288,8 1So/o 4452,8 48% 4792,5 S:Zo/o 400,4 29%

83% 395,8 17% 5907,11 SSo/o 4899,5 4So/o 400,4 29%

100% o Oo/o 530 17% 2 552 83% 133 98%

100% o Oo/o 91 945 12% 660 677 88% 29 379 99%

862,3 7So/o 2007,5 3So/o 3734,9 &So/o 5742,4

749,5 76% 1639,6 3:Zo/o 3476,6 68% 5116,2

2 470 100% 87 266 41% 127 405 S9o/o 214 672

0,0 1454,6 93% 107,0 7% 1561,6

968,1 71% 4853,1 46% 5760,6 S4o/o 10613,8

968,1 71% 6307,8 S:Zo/o 5867,6 48% 12175,11

2 :Zo/o 663 21% 2 554 79% 3 217

381 1o/o 121 324 16% 661 058 84% 782 382

111 Potencia Instalada <MW> Fuente: Empresas de servicio público de electricidad. Sistema de Información operativa DGE /DPE

121 Potencia efectiva <MW>

131 Facturación <MIies uss corrientes>

141 Sistema principal de transmisión <km>, la empresa Redesur tiene concesión por 33 años.

151 Sistema secundario de transmisión <km>, sólo aquellas que Informaron las empresas a la DGE a 1999 Elaboración: Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energía y Minas. Elaboración Propia

161 Sistema de transmisión total <km> considerando km x 1 terna. 171 cantidad de Abonados <10,>

181 Facturación <MIies uss corrientes>

Incluye autoproductores.

-..J

Page 82: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Igualmente el nº de clientes de las empresas distribuidoras privadas para 1993

representa un 0%, en cambio, en 1999 representa el 79%.

En conclusión, la comparación de ambos escenarios nos muestra que el

modelo de transformación del sector obtuvo los siguientes logros:

a) La separación vertical de las actividades de la industria

eléctrica.

b) La apertura de la participación privada en cada actividad

eléctrica.

c) El acceso abierto a la red de transmisión e incremento

físico de ésta.

d) Aumento de inversiones en la infraestructura eléctrica.

e) Incremento de la cobertura eléctrica debido al mayor

número de clientes servidos.

72

Page 83: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.6 Inversiones

Desde la década de los ochenta y hasta el inicio de la privatización del sector

eléctrico, la industria eléctrica presentaba todavía una concentración vertical de

las actividades de generación, transmisión y distribución, en las cuales el

Estado Peruano mantenía el rol de empresario bajo un manejo ineficiente en la

distribución de los recursos; por esta causa, las inversiones fueron mínimas en

relación con las necesidades de la población. Ello determinó que la brecha

entre la población que contaba con servicios eléctricos y aquella que carecía de

los mismos, fuera cada vez mayor.

En este contexto, se decidió promover la inversión privada en el sector. Para lo

cual adicionalmente a los dispositivos promulgados para promover la

competencia y la inversión privada nacional y extranjera en el país, se dictó un

nuevo marco legal (Ley de Concesiones Eléctricas) mediante la cual se

materializó la reestructuración del sector eléctrico nacional, promoviendo la

inversión privada en el sector y creando un marco regulador moderno en

diversas materias como: la fijación de tarifas, el otorgamiento de concesiones,

la prestación del servicio y la fiscalización de los operadores.

Además, el panorama de promoción de la inversión privada en el sector

eléctrico que se ha descrito está sustentado en un marco regulatorio que ofrece

garantías tarifarías tanto para el inversionista para operar sus actividades como

para los usuarios finales. Estas garantías son señales económicas que permiten

a los operadores y clientes finales tomar racionalmente sus decisiones de

oferta y demanda. Entre estás destacan:

a) Reconocimiento del costo económico de eficiencia

b) Fijación de tarifas basadas en costos marginales de

73

Page 84: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

suministro

c) Promoción de la competencia

d) Estabilidad contractual

4.2.6.1 Inversiones ejecutadas 1990 - 1999

Las inversiones en el subsector eléctrico a partir del año 1990 hasta el año

1999 han manifestado un incremento sustancial. Sumándose a esto, la

promoción a la inversión extranjera mediante las privatizaciones de importantes

empresas como: EDEGEL, EDELNOR, LUZ DEL SUR, CAHUA, EEPSA y

ETEVENSA durante los años de 1994 a 1996. En este sentido, cabe señalar

que la participación del sector privado ha reportado ingresos al país de US$

2075 millones correspondientes a ventas de acciones y capitalizaciones, al

igual que, nuevas inversiones de US$ 683 millones como consecuencia de los

compromisos de inversión en el momento de la privatización (cuadro nº 9 ).

Por lo que, la estructura del subsector eléctrico tuvo cambios sustanciales ya

que el número de empresas eléctricas en 1990 era de 11 (Electroperú,

Electrolima y empresas regionales de distribución), mientras que, en 1999 se

presenta con 39 empresas eléctricas, 5 proyectos de generación (que

realizaron inversiones) y 2 proyectos importantes de transmisión: Consorcio

Trans Mantaro y Redesur.

De esta forma, el total de la inversión de 1990 a 1999 (cuadro nº 1 O) es de US$

3 747 millones con un incremento de 325%, y tasa promedio de crecimiento

anual de 17%. Al considerar dos etapas de las inversiones en el subsector

eléctrico, la primera de 1990 a 1993 (cuadro nº 11 ), que se caracterizó por ser

primordialmente estatal y, la segunda de 1994 a 1999 (cuadro nº 12), en que la

74

Page 85: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

-...J V,

CUADRO Nº 9

Ingresos por Privatización e Inversiones Ejecutadas (Millones US$)

Por privatización(*) 1 314 63%

o 761 -------------------·

Directa(**) 1 611 51%

0%Jl 37% 474lí 1 050 15% 33%

(*) Ingresos por privatización en venta de acciones y capitalización a partir de 1994.

(**) Inversiones Ejecutadas en incremento y rehabilitación de planta, y ,respecto a

Transmisión, se incluye la inversión de activos otorgados en concesión.

Fuente: Dirección General de Electricidad - MEM y COPRI. Elaboración propia.

2 075

3 135

Page 86: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

--.J O\

CUADRO N º 10

Inversiones Ejecutadas 1990 -1999 (Miles de US$}

'' ' w X � . 1 illl:'., .. , . . ,1,r . ··ili·· ¡:�� .• wi"Efil'ffl:1,:Hot11·,1•: 1 'l, - "'

Generación 42 708 27 515 71 171 68 373 56 538 46 067 163 019

Empresas Eléctricas 42 7 08 27 515 71171 68 37 3 56 538 46 053 162 87 5

Electropeni 42 220 11 497 54 215 49 330 12 668 23 670 26 810 Electrolima 488 16 018 16 956 19 043 Edegel 31 479 7 635 58 480 Egenor 521 Cahua 50 Empresa Eléctnca de Piura 6 Empresa de Generación Termoeléctrica de Ventanilla 38 550 Empresa de Generación Eléctrica de Machup1cchu 3 135 4 517 2 892 Empresa Energía del Sur Empresa Generación Eléctrica Pangoa ElectroAndes o 198 1 167 Empresa de Generación Eléctrica de Arequ1pa 2 797 1 496 4 194 Empresa de Generación Eléctrica del Sur o 72 227 Empresa de Generación San Gabán 6 459 8 465 29 977 Sindicato Energético Cementos Norte Pacasmayo Energia Empresa Administradora Chungar Proyectos en Ejecucción o o o o o 14 144

EGECEN Huanchor Hydro 14 144 Estudios/Proyectos o o o o o o o

GERTESA C&A PROHISA IESA Cementos Lima Hydro Tamboraque Transmisión 86 948 63 737 18 344 13 229 9 805 11 413 16 601

Empresas Eléctricas 86 948 63 7 37 18 344 13 229 9 805 11 413 16 601

Electropeni 83 130 61 462 8 516 329 9 469 Electrolima 3 818 2 275 9 828 12 900 Empresa de Transmisión del Centro 336 3 788 16 601 Empresa de Transmisión del Sur 7 625 o

Proyectos en Ejecucción o o o o o o o

Consorcio Transmantaro Red Eléctnca del Sur Proyecto Especial Olmos- Tinajones Distribución 6 943 23 607 74 238 85 550 73 401 163 399 193 277

Electro lima 63 12 342 21 804 24 126 Luz del Sur 19 854 34 628 44 516 Edelnor 9 021 23 889 53642 Electronoroeste o 1 081 6 374 11 083 10 700 10 705 12 108 E1ectronorte o 173 3 667 6 584 8 134 2 493 10 362 Electronorte Medio o 408 2 094 4 122 4 819 16 692 4796 Electrocentro o 1 033 8 356 7 241 7 337 11 849 17145 Electrosur Medio 6 343 7 678 5 448 4 003 1 234 5 788 10318 Electrosur Este o 134 3 167 5 892 6 264 48 943 17 612 Sociedad Eléctrica del Sur Oeste 20 232 6 163 10 096 3 621 6 737 8 959 Electro sur 178 15 1 346 1 496 1 211 998 3 856 Electro Onente 339 511 15 819 10 907 1 205 677 9951,74 Electro Ucayali Coelv1sa Servicios Eléctncos R,o¡a EMSEU 12 EMSEMSA

Electrificación Rural 45 609 63 685 21 390 21 538 73 261 144 718 60 498 Distnbu1doras Regionales 37 275 41 182 21 390 21 383 Electropeni 8 334 22 503 o 155 Dirección Eiecut1va de Provectos . MEM 73 261 144 718 60498

'"· "� ' ; ,. ' ,,, ;• . . ;._TI.re: ?t�-- ;f;lf;S,.'_JI -�- ... ,,., -�"'W�1,..'

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

fi<�"'m.n1-�t;: 1C!:

343 444 365 363

340 37 7 350 569 39 439 14 522

113 617 96 150 19214 42870

196 281 469 34617

47 228 34 264 4 895 5 062

32 416 37 157 792

1 015 467 6 890 29 742 1 362 5 878

49 636 48 509 100

24 000 160

667 10 7 23

10 360 667 363

2 400 4 071

15

2 400 3 900 156

32 721 59 643

32 7 21 39128

15579 33390 17 142 5 738

o 20 515

13 488

7026,9 171 461 136 505

39342 41203 56848 30900

19 868 11 467 4 692 4 179 1239 1196 6522 1285 3330 4169

22 375 26 387 8 477 4 455 2 857 1 957

5901,74 9297,98

9 9

35 415 81 250

35415 81250 V ""':etlfl ;,t tei,r; r_,;

r-�:��1-··· 417 232

387 599 19 314

119 312 37 036

104 2 336 6 884

13 312 104 711

26 3 786

31 717 3 425

39 138 o

6 147 352

26 019

25 640 379

3 614

50 o

20 3 300

244 170 807

29 633

27 311 2 322

14117 4

115 580 23 909

1 685 121 500

28 805 41 037 11 192

2 379

1 190 2 487

16 793 6 931 1 093 8 135 1 122

281 o

37 17

64 698

64 698 ·-

- [l"fr,1�/.,U

1 601 430

1 553 ns

293 685 52 505

426 673 99 641

631 37 428

126 926 33 814

174 283 818

6 633 76 835 10 964

182 184 100

30 147 512

37 567

36 000 1567

10 085

65 o

20 9 600

400 483 247

321 558

162 906 28 821 97 005 32 827

161 689

129 068 23 909

8 712 1 049 882

58 335 208 348 215 337

94 578 42 663 35 366 61 958 50 798

147 568 55 692 15 007 62 744

1 122 281

o

67 17

612 062

121 230 30 992

459 840 , ·- , ó]l,YA,

Page 87: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Generación

Electroperú Electrolima

Transmisión

Electroperú Electrolima

Distribución

Electrolima Electronoroeste Electro norte Electronorte Medio Electrocentro Electrosur Medio Electrosur Este Sociedad Eléctrica del Sur Oeste Electrosur Electro Oriente

Electrificación Rural

Distribuidoras Regionales Electrof)_erú

CUADRO Nº 11

Inversiones Ejecutadas 1990 - 1993 (Miles de US$)

42 708 27 515

42 220 11 497

488 16 018

86 948 63 737

83 130 61 462

3 818 2 275

6 943 23 607

63 12 342

o 1 081

o 173

o 408

o 1 033

6 343 7 678

o 134

20 232

178 15

339 511

45 609 63 685

71 171 68 373

54 215 49 330

16 956 19 043

18 344 13 229

8 516 329

9 828 12 900

74 238 85 550

21 804 24 126

6 374 11 083

3 667 6 584

2 094 4 122

8 356 7 241

5 448 4 003

3 167 5 892

6 163 10 096

1 346 1 496

15 819 10 907

21 390 21 538

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

209 767

157 262

52 505

182 258

153 437

28 821

190 338

58 335

18 538

10 424

6 624

16 630

23 472

9 193

16 511

3 035

27 576

152 222

Page 88: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

-..J 00

CUADRO Nº

12

Inversiones Ejecutadas 1994 - 1999

(Miles de US$)

,T"..lj¡'/¡:,t�� � ��1:k''. " ::, ''.� " -

:�: : -. .. ' .. !.

Generación 56 538 46 067 163 019 343 444

Empresas Eléctricas 56 538 46 053 162 875 340 3n

ElectropeN 12 668 23 670 26 810 39 439 Edegel 31 479 7 635 58 480 113 617 Egenor 521 19214 Cahua 50 196 Empresa Eléctrica de Piura 6 469 Empresa de Generación Tennoeléctnca de Ventanilla 38 550 47 228 Empresa de Generación Eléctrica de Machup1cchu 3 135 4 517 2 892 4 895 Empresa Energia del Sur 32 416 Empresa Generación Eléctrica Pangoa ElectroAndes 198 1 167 1 015 Empresa de Generación Eléctrica de Arequ1pa 2 797 1 496 4 194 6 890 Empresa de Generación Eléctnca del Sur 72 227 1 362 Empresa de Generación San Gabán 6 459 8 465 29 977 49 636 Sindicato Energético Cementos Norte Pacasmayo Energia 24 000 Empresa Adm1n1stradora Chungar Proyectos en Ejecucción o 14 144 667

EGECEN

Huanchor Hydro 14 144 667 Estudios/Proyectos o o o 2400

GERTESA

C&A PROHISA

!ESA

Cementos Lima 2 400 Hydro Tamboraque Transmisión 9 805 11 413 16 601 32 721

Empresas Eléctricas 9805 11 413 16 601 32 721

Electroperü 9 469 Empresa de Transmisión del Centro 336 3 788 16 601 15 579 Empresa de Transmisión del Sur 7 625 o 17 142 Proyectos en Ejecucclón o o o o

Consorcio Transmantaro Red Eléctrica del Sur

Proyecto Especial Olmos- TinaJones Distribución 73 401 163 399 193 277 171 461

Luz del Sur 19 854 34 628 44 516 39342 Edelnor 9 021 23 889 53 642 56 848 Electronoroeste 10 700 10 705 12 108 19 868 Electronorte 8 134 2 493 10 362 4 692 Electronorte Medio 4 819 16 692 4 796 1 239 Electrocentro 7 337 11 849 17 145 6 522 Etectrosur Medio 1 234 5 788 10318 3330 Electrosur Este 6 264 48 943 17 612 22 375 Sociedad Eléctnca del Sur Oeste 3 621 6 737 8 959 8 477 Electrosur 1 211 998 3 856 2 857 Electro Oriente 1 205 677 9 952 5 902 Electro Ucayal1 Coelvisa Servicios Eléctricos Rioja EMSEU 12 9 EMSEMSA

Electrificación Rural 73 261 144 718 60 498 35 415 Dirección Ejecutiva de Provectos - MEM 73 261 144 718 60498 35415

.,,: =1 ;i,; -� ,atllll. � ,1,-,i: • .: V, -. �� ·:a_."1;kllt,.: JJ .,.

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energla y Minas. Elaboración propia

- .. ' 365 363

350 569 14 522 96 150 42870

281 34617

34 264 5 062

37 157 792 467

29 742 5 878

48 509 100

160 10 723

10 360 363

4 071

15

3 900 156

59 643

39 128

33 390 5 738

20 515

13 488

7 027

136 505

41203 30 900 11 467

4 179 1 196 1 285 4169

26 387 4 455 1 957 9 298

9

81 250

81250

'U

r'"�;�'.:"'-'': =·-�·� ., .. ,� 417 232 1 391 663

387 599 1 344 011

19 314 136 423 119 312 426 673

37 036 99 641 104 631

2 336 37 428 6 884 126 926

13 312 33 814 104 711 174 283

26 818 3 786 6 633

31 717 76 835 3 425 10 964

39 138 182 184 o 100

6 147 30 147 352 512

26 019 37 567

25 640 36 ººº379 1 567

3 614 10 085

50 65 o o

20 20 3 300 9 600

244 400

170 807 300 989

29 633 139 301

9 469 27 311 97 005

2 322 32 827 141 174 161 689

115 580 129 068 23 909 23 909

1 685 8 712

121 500 859 544

28 805 208 348 41 037 215 337 11 192 76 040

2 379 32 239 28 742

1190 45 328 2 487 27 326

16 793 138 375 6 931 39 181 1 093 11 972 8 135 35 168 1 122 1 122

281 281 o o

37 67 17 17

64 698 459 840

64 698 459 840

,�_ .. :..,.:· 'L,E· i ·� ·_...,_,...,;,,�F1

Page 89: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

inversión tiene un 50% de participación privada. Así, la primera etapa concluyó

con una tasa promedio de crecimiento anual de sólo 4%, en cambio, la segunda

tuvo una tasa de crecimiento de 29% (gráfico nº 26),

Así, en términos absolutos, US$ 2 218 millones corresponden a inversiones

del Estado en el subsector eléctrico de 1990 a 1999 (cuadro nº 13) y US$

1 529 millones corresponden a inversiones del sector privado de 1994 a 1999

(cuadro nº 14). Las inversiones estatales han tenido un incremento de 1990 a

1999 de 46% y una tasa promedio de crecimiento anual de 4%, teniendo en

cuenta que, la tasa de crecimiento de 1990 a 1994 es de -4% y de 1994 a

1999 de 12%; en cambio, la inversión privada interna desde 1994 a 1999 ha

tenido un incremento de 7 41 % con una tasa promedio de crecimiento anual de

53%, lo cual muestra que, la inversión privada en el subsector ha tenido una

clara tendencia creciente.

También, la inversión estatal y privada por tipo de actividad (cuadro nº 15)

presenta lo siguiente: en Generación la inversión estatal durante la década ha

representado 44% con una tasa de crecimiento anual de 14%, en cambio, la

inversión privada ha sido del 56%, considerando que, ésta se impulsó recién a

partir de 1994 y ha tenido una tasa de crecimiento anual de 55%. Y, bajo las

mismas consideraciones, la inversión estatal en distribución representa el 56%

con una tasa de crecimiento anual de 19% y la inversión privada 44% con una

tasa de crecimiento anual de 25%. En cambio, en Transmisión la inversión

estatal durante los últimos 1 O años ha representado el 68% del total de

inversión en esa actividad con una tasa de crecimiento anual de -11 % y, la

inversión privada ha sido el 32%, impulsándose la actividad privada en

transmisión a partir de 1998. Finalmente, la inversión en Electrificación Rural

de 1990-1999 fue únicamente de fondos estatales debido a las características

técnico económicas de estos tipos de proyectos sociales. Se destaca que, la

79

Page 90: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

00

o

CI) "C

:E

GRÁFICO Nº 26

Inversiones Ejecutadas en el Subsector Eléctrico

1990 -1999

800 000

700 000

600 000 4%

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

o

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

[:] Generación � Transmisión o Distribución o Electrificación Rural

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energia y Minas. Elaboración propia

Page 91: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº 13

Inversiones Ejecutadas Estatales 1990 - 1999 (Miles de US$)

Generación 42 708 27 515 71 171 68 373 34 528 38 418

Empresas Eléctricas 42 708 27 515 71 171 68 373 34 528 38 418

Electroperú 42 220 11 497 54 215 49 330 22 137 23 670

Electrolima 488 16 018 16 956 19 043

Empresa de Generación Eléctrica de Machupicchu 3 135 4 517

ElectroAndes 198

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa 2 797 1 496

Empresa de Generación Eléctrica del Sur 72

Empresa de Generación San Gabán 6 459 8 465

Proyectos en Ejecucción o o o o o o

EGECEN

Transmisión 86 948 63 737 18 344 13 229 336 11 413

Empresas Eléctricas 86 948 63 737 18 344 13 229 336 11 413

Electroperú 83 130 61 462 8 516 329

Electrolima 3 818 2 275 9 828 12 900

Empresa de Transmisión del Centro 336 3 788

Empresa de Transmisión del Sur 7 625

Proyectos en Ejecucción o o o o o o

Proyecto Especial Olmos- Tinajones

Distribución 6 943 23 607 74 238 85 550 44 526 104 882

Electrolima 63 12 342 21 804 24 126 Electronoroeste S.A. o 1 081 6 374 11 083 10 700 10 705 Electronorte S.A. o 173 3 667 6 584 8 134 2 493 Electronorte Medio S.A. o 408 2 094 4 122 4 819 16 692 Electrocentro S.A. o 1 033 8 356 7 241 7 337 11 849 Electro Sur Medio S.A. 6 343 7 678 5 448 4 003 1 234 5 788 Electro Sur Este S.A. o 134 3 167 5 892 6 264 48 943 Sociedad Eléctrica del Sur Oeste 20 232 6 163 10 096 3 621 6 737 Electrosur S.A. 178 15 1 346 1 496 1 211 998 Electro Oriente S.A. 339 511 15 819 10 907 1 205 677 Electro Ucayali

Servicios Eléctricos Rioja

Electrificación Rural

1�

Nota:

Incremento 1990 1999: 46%

Tasa de Crecimiento Promedio 1990 1999: 4% Tasa de Crecimiento Promedio 1990 1994: -4%Tasa de Crecimiento Promedio 1994 1999: 12%

-

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

65 267

65 267

26 810

2 892

1 167

4 194

227

29 977

o

16 601

16 601

16 601

o

o

95 108

12 108

10 362

4 796

17 145

10 318

17 612

8 959

3 856

9 952

..

103 237

103 237

39 439

4 895

1 015

6 890

1 362

49 636

o

32 721

32 721

15579

17 142

o

71 932

19 868

4 692

1 239

6 522

22 375

8 477

2 857

5 902

1

114 539 136 332 702 089

104 179 110 692 666 089

14 522 19 314 303 154

52 505

5 062 13 312 33 814

467 3 786 6 633

29 742 31 717 76 835

5 878 3 425 10 964

48 509 39 138 182 184

10 360 25 640 36 000

10 360 25 640 36 000

46 155 31 318 320 801

39 128 29 633 312 089

153 437

28 821

33 390 27 311 97 005

5 738 2 322 32 827

7 027 1 685 8 712

7 027 1 685 8 712

42 097 34 075 582 958

58 335

71 919

36 105

34 170

59 483

40 812

26 387 16 793 147 568

4 455 6 931 55 692

1 957 1 093 15 007

9 298 8 135

1 122

o

Page 92: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº 14

ln"ersiones Ejecutadas Privadas 1990- 1999 (Miles de US$)

� �"-•... , 1 ¡.: --� fi� .... , �F.l �·�=-=� •.. ���13 '{#J!

Generación o o o o 31 479 7 649 97 751 240 207 250 824 280 900 908 810

Empresas Eléctricas o o o o 31 479 7 635 97 607 237140 246 390 276 907 897158

Edegel 31 479 7 635 58 480 113 617 96 150 119 312 426 673 Egenor 521 19 214 42 870 37 036 99 641 Cahua 50 196 281 104 631 Empresa Eléctrica de Piura 6 469 34 617 2 336 37 428 Empresa de Generación Termoeléctrica de Ventanilla 38 550 47 228 34 264 6 884 126 926 Empresa Energía del Sur 32 416 37 157 104 711 174 283 Empresa Generación Eléctrica Pangoa 792 26 818 Sindicato Energético 100 o 100 Cementos Norte Pacasmayo Energía 24 000 6 147 30 147 Empresa Administradora Chungar 160 352 512 Proyectos en Ejecucción o o o o o 14 144 667 363 379 1 567

Huanchor Hydro 14 144 667 363 379 1 567 Estudios/Proyectos o o o o o o o 2 400 4 071 3 614 10 085

GERTESA 15 50 65 C&A PROHISA o o

IESA 20 20 Cementos Lima 2 400 3 900 3 300 9 600 Hydro Tamboraque 156 244 400 Transmisión o o o o o o o o 13 488 139 489 152 977 Proyectos en Ejecucción o o o o o o o o 13 488 139 489 152 977

Consorcio Transmantaro 13 488 115 580 129 068 Red Eléctrica del Sur 23 909 23 909 Distribución o o o o 28 875 58 517 98 170 99 529 94 408 87 426 466 924 Luz del Sur 19 854 34 628 44 516 39342 41 203 28 805 208 348 Edelnor 9 021 23 889 53 642 56 848 30 900 41 037 215 337 Electronoroeste S.A. 11 467 11 192 22 659 Electronorte S.A. 4 179 2 379 6 558 Electronorte Medio S.A. 1 196 1 196 Electrocentro S.A. 1 285 1 190 2 475 Electrosur Medio S.A. 3 330 4 169 2 487 9 986 Coelvisa 281 281 EMSEU 12 9 9 37 67 EMSEMSA

Nota:

lncre�nto 1994 1999: 741%

Tasa de Crecimiento Promedio 1994 1999: 53%

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

Page 93: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

27 515 71 171 68 373

1994 1

34 5281

31 4791

66 007 1995 38 418 7 649 46 067

65 267 97 751 163 019 343 444 365 363

CUADRO Nº 15

Inversiones Ejecutadas por Tipo de Actividad y Tipo de Recurso Interno

(Miles de US$)

o 86.948 6 943 o 6 943 63 737 o 63 737 23 607 o 23 607 18 344 o 18 344 74 238 o 74 238 13 229 o 13 229 85 550 o 85 550

336 o 336 44 526 28 875 73 401 11 413 o 11 413 104 882 58 517 163 399 16 601 o 16 601 95 108 98 170 193 277 32 721 o 32 721 71 932 99 529 46 155 13 488 59 643

Fuente: Dirección General de Electricidad . Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

00 w

21 3901

�I 21 538 73 261

144 718 60 498

21 390 21 538 73 261

Page 94: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

actividad eléctrica en que la inversión privada tiene mayor participación es la

Generación con 59%, seguido de la Distribución con 31% y, la Transmisión con

10%.

Por otro lado, el análisis de la inversión total por tipo de actividad muestra que,

la Generación de energía eléctrica representa el 43% de la inversión total en la

última década, creciendo 29% por año, seguida de la inversión en Distribución

con 28% y un crecimiento de 37% anual, luego Electrificación Rural con 16%

del total y un crecimiento de 4% anual y, por último, Transmisión representa

13% del total y con una tasa de crecimiento de 8%.

La inversión en Generación se desagrega en las inversiones de las empresas

eléctricas operativas dirigidas principalmente a la repotenciación de sus plantas

generadoras, luego inversiones en proyectos en ejecución de empresas con

concesión definitiva pero no operativas y, por último, las inversiones en estudios

de proyectos con concesión temporal. La inversión en Distribución

principalmente dirigida al mejoramiento y expansión del sistema eléctrico y en la

modernización y expansión del alumbrado público, al igual que el desarrollo de

proyectos para control de pérdidas. La inversión en Electrificación Rural se

dirigió principalmente a la ampliación de la frontera eléctrica mediante el

desarrollo de Pequeños Sistemas Eléctricos, Minicentrales y Sistemas de

Subtransmisión. La inversión en Transmisión se representa por la inversión de

las empresas eléctricas operativas estatales para la ampliación y reforzamiento

de la red y por la inversión de proyectos en ejecución de empresas con

concesión definitivas pero no operativas.

84

Page 95: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Al considerar, como un período de inversiones desde 1990 a 1993 y como

subsiguiente período de 1994 a 1999 se observa lo siguiente:

• En el período 1990 a 1993 la inversión total era exclusivamente de

empresas estatales, donde Electroperú tiene una participación tanto en las

actividades de Generación, Transmisión y Electrificación Rural que, en su

conjunto las inversiones en estas actividades representaron el 47% de las

inversiones totales en ese período. Asimismo, Electrolima también realizaba

actividades de Generación, Distribución y Transmisión, cuyas inversiones en las

tres actividades representaron el 19% del total del período y, por último las

empresas regionales cuya principal actividad estaba dirigida a la Distribución

Eléctrica y la Electrificación Rural tuvo una participación del 34% en las

inversiones totales desde 1990 a 1993.

• En el período 1994 a 1999, la inversión total tiene participación de

empresas estatales como de empresas privadas. Así, las empresas de

generación eléctrica han tenido una participación del 44 % del total de la

inversión 94 -99, considerando que, Edegel representa el 32% de la inversión

de las empresas eléctricas de generación en este período, seguido de la

Empresa de Generación San Gabán con 14%, luego de Enersur con 13% y

Electroperú como Etevensa con 10%. La inversión de los proyectos en

ejecución y en estudios representó el 2% del total de inversión 94 - 99. La

inversión de empresas de distribución eléctrica se considera como el 29% de la

inversión total en este período, donde a su vez, Luz del Sur y Edelnor participan

con el 24% y 25% respectivamente, dentro de la inversión total de las empresas

distribuidoras del 94 -99. La Electrificación Rural representa el 15% de la

inversión total de 1994 a 1999 y las inversiones de las empresas de

Transmisión el 10%.

85

Page 96: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Por otro lado, durante 1999 se realizaron los siguientes principales proyectos:

• C.H. San Gabán 11 (11 O W) de la Empresa de Generación Eléctrica San

Gabán, que fue culminada en diciembre de 1999.

• C.T. llo 2 (125 MW) de ENERSUR S.A. Obra que se encontraba al 60% de

avance a diciembre de 1999. Culminada en la primera quincena de

septiembre del 2000.

• C.C.H.H. Yanango (40,5 MW) y Chimay (111 MW) de Edegel S.A. La

primera terminada en enero del 2000 y la segunda en proceso de

construcción.

• Ampliación de 70 MW de la C.T. Mollendo de EGASA. Obra culminada en

agosto del 2000.

• Ampliación de 90 MW de la C.H. Cañón del Pato de Egenor S.A. Obra

culminada en diciembre de 1999.

• L.T. 220 kV Mantaro - Socabaya del Consorcio Trans Mantaro, culminada

en la segunda quincena de septiembre del 2000.

• LL.TT. 220 kV Socabaya - Montalvo, Montalvo - Puno y Montalvo - Tacna

de Redesur, obras que se encuentran en construcción.

• L.T. 220 kV Chimbote 1 - Trujillo Norte 2do. Circuito de ETECEN. Obra

culminada en diciembre de 1999.

• L.T. 220 kV Ventanilla - Zapallal de ETECEN, obra en ejecución.

86

Page 97: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.6.2 Inversiones programadas 2000 - 2005

En los cuadros nº 16, 17 y 18 y gráfico nº 27 se muestran el programa de

inversiones del 2000 al 2 005 del sector electricidad en forma preliminar. La

inversión total programada del 2 000 al 2 005 es de US$ 2 730 millones con un

decremento de 69%, y una tasa promedio de decrecimiento anual de 23%. En

cuanto a, las inversiones estatales totales para este período ascienden a US$

1 058 millones que representan un 39% del total programado y, por lo contrario;

las inversiones privadas ascienden a US$ 1 671 millones con una participación

del 61 % del total programado. Las inversiones estatales proyectan disminuir en

37% hasta el 2005 con una tasa de decrecimiento anual de 9%, en cuanto a, las

inversiones privadas la tendencia decreciente se muestra al disminuir en 71 %

sus proyecciones de participación con una tasa de decremento anual de 22%.

Lo cual, es consecuencia de la paralización de los procesos de privatización en

empresas distribuidoras estatales y de algunas generadoras, y paralelamente,

el ingreso del gas de Camisea desincentiva el ingreso de nuevas centrales

hidráulicas.

La inversión total por tipo de actividad tiene las siguientes participaciones:

Generación 39%, Distribución 16%, Electrificación Rural 15% y Transmisión

10%. No es posible aplicar una tasa de crecimiento anual debido a que no se

dispone de los programas de inversión definitivos y para todo el período

comprendido del 2 000 al 2 005 de las empresas eléctricas.

La inversión en Generación principalmente tiene mayor participación en el año

2000, en especial, por la operatividad de la central hidráulica Chimay de Edegel

con 111 MW y la central térmica llo 2 de Enersur con 125 MW. En Transmisión,

todavía se encuentran en proceso de licitación varios proyectos de

reforzamiento y ampliación de la red de transmisión. Respecto a, la Distribución

87

Page 98: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Generación

Empresas Eléctricas

Electroperú

CUADRO Nº 16

Inversiones Programadas Estatales 2000 - 2005 (Miles de US$)

105 764 33 912 32 001 13 311

20 688 29 600 31 150 12 400

Empresa de Generación Eléctrica de Machupicchu 34 590

ElectroAndes 6 959 3 612 851 911

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa 17 827

Empresa de Generación Eléctrica del Sur 985

Empresa de Generación San Gabán 24 716 700

Proyectos en Ejecucción 21 600 54 000 50 000 20 000

EGECEN 21 600 54 000 50 000 20 000

Transmisión 26 690 28 237 34443 15 730

Empresas Eléctricas 26 267 28 237 34 443 15 730

Empresa de Transmisión del Centro 23 275 28 237 34 443 15 730

Empresa de Transmisión del Sur 2 992

Proyectos en Ejecucción 423 o o o

Proyecto Especial Olmos- Tinajones 423

Distribución 17 176 45 953 34 551 33 384

Electro Sur Este S.A. 2 314 1 795 1 259 1 384 Sociedad Eléctrica del Sur Oeste 7 244 11 788 8 718 13 510 Electrosur S.A. 1 293 Electro Oriente S.A. 2 339 20 665 13 165 6 812 Electro Ucayali 2 470 Servicios Eléctricos Rioja 5 25 22 2 Proyecto Especial Chavimochic 351 375 Electro Puno

Electrificación Rural

Nota:

Tasa de Crecimiento Promedio 2000 2005:

gg Información preeliminar. -9%

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

11 274 7 893

10 700 7 200

574 693

o o

15 728 62 912

15 728 62 912

15 728 62 912

o

10 081 3 940

648 351

2 265 2 309

3 020

4 4

204 155

111 738

34 590

13 600

17 827

985

25 416

145 600

145 600

183 740

183 317

180 325

2 992

423

423

103 411

7 752

45 834

1 293

46 000

2 470

62

Page 99: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº 17

Inversiones Programadas Privadas 2000 - 2005 (Miles de US$)

iliN ,. ___ - --·----· - -- --

Generación 212 016 166 848 243 246

Empresas Eléctricas 169 090 20 007 2 457

Edegel 48 150

Egenor 26 544 9 290 452

Cahua 388

Empresa Eléctrica de Piura 5 278

Empresa de Generación Termoeléctrica de Ventanilla 150

Empresa Energía del Sur 86 324 10 419 1 877

Empresa Generación Eléctrica Pangoa 23 23 23

Shougang Generación Eléctrica 894

Cementos Norte Pacasmayo Energía 25

Empresa Administradora Chungar 1 314 275 105

Proyectos en Ejecucción 3 286 5 219 5 359

Huanchor Hydro 3 286 5 219 5 359

Estudios/Proyectos 39 640 141 622 235 430

GERTESA 2

C&A PROHISA 1 291 43 222 35 680

IESA 50 000 60 000

Cementos Lima 37 300 52 400 52 400

Hydro Tamboraque 300 30 000 40 000 Ocoña Power Corporation 600 16 000 50 000 Peru Hydro 57 350 Pariac 147

Transmisión 98 947 1 966 o

Proyectos en Ejecucción 98 947 1 966 o

Consorcio Transmantaro 50 111

Red Eléctrica del Sur 48 836 1 966

Distribución 110 290 78 759 38 577

Luz del Sur 26 900 30 000 Edelnor 36 000 34 000 34 000 Edecañete 222 161 265 Electronoroeste S.A. 4 478 9 186 Electronorte SA 11 714 4 654 3 534 Electronorte Medio SA 9 278 Electrocentro S A 20 337 Electrosur Medio SA

Coelvisa 856 225 220 EMSEU 133 132 197 Electro Tocache 160 161 152

160 160

Nota:

Tasa de Crecimiento Promedio 2000 2005: -22¾

Información Preeliminar

Fuente: Dirección General de Electricidad . Ministerio de Energla y Minas. Elaboración propia

--- · -- - -·

207 126

1 256

550

569

23

114

o

205 870

59 400

20 000

50 000

76 470

o

o

29 149

26 000

197

2 270

200

160

153

160

·----------- --

222 155 87 771

665 421

81 339

498

23 23

63 59

o o

221 490 87 350

55 900

20 000

50 000 30 000

95 590 57 350

o o

o o

31 436 33 017

28 000 30 000

238 158

2 535 2 329

155 30

202 189

136 142 160 160

1 249 012

193 747

48 150

37 256

388

5 278

99 687

139

894

25

1 930

13 864

13 864

1 041 401

2

80 192

110 000

257 400

110 300

196 600

286 760

147

100 913

100 913

50 111

50 802

321 229

56 900

188 000

1 241

13 664

27 037

9 278

20 337

o

1 686

1 013

903

958

Page 100: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº 18

Programa de Inversión en el Subsector

Eléctrico

(2000 - 2005)

Empresas Generadoras 1598 767

Empresas Transmisoras 284 653

Empresas Distribuidoras 424 640

Electrificación Rural 421 606

Nota:

( 1) La inversión total incluye la inversión eléctrica y no eléctrica.

Información preelímínar

Fuente: Dirección General de Electricidad - MEM.

90

Page 101: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

. -

GRÁFICO Nº 27

Inversiones Programadas en el Subsector Eléctrico

2000 - 2005

700 000

600 000

500 000

400 000

200 000

100 000

o

2000 2001

2002 2003

2004 2005

1 a Generación 1:1 Transmisión O Distribución o Electrificación Rural 1

t) Tasa de Crecimiento Promedio Anual (2000- 2005): -13%

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energla y Minas. Elaboración propia

91

Page 102: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

tanto Edelnor como Luz del Sur en este período, realizarán inversiones de

crecimiento y reforzamiento de seguridad de la red.

De este modo, al finalizar la presente década se observa la tendencia de una

mayor participación privada en el sector eléctrico, pues el ingreso de recursos

por venta de acciones de empresas eléctricas y la inversión en el subsector

eléctrico tanto en Generación, Transmisión y Distribución nos muestra que la

inversión supera largamente a los ingresos por privatización, en este caso, los

ingresos de venta de acciones de empresas generadoras son el 60% del total

de ingresos y la inversión directa en generación ha sido el 51 % del total,

seguido de la distribución con 33% (cuadro nº9).

En conclusión, el aumento de inversiones en la presente decáda ha contribuido

enormente al desarrollo del sistema eléctrico, mediante, el aumento de la

confiabilidad del sistema y en la mejora de la eficiencia de éste; por lo que, es

necesario seguir incentivando la inversión en el sector eléctrico para lograr un

desarrollo sostenido en este sector.

Finalmente, tanto el ingreso de capitales privados y la inversión directa

asociada a la privatización permitirán cumplir los objetivos de crecimiento

económico y bienestar del país.

92

Page 103: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.7 Situación financiera

En 1989, las empresas del sector registraron pérdidas por US$ 426 millones

representando casi tres veces los ingresos generados por las ventas de energía

eléctrica. En los años 1990 y 1991 las pérdidas obtenidas fueron de US$ 302

millones y US$ 38 millones respectivamente, con el consiguiente efecto

negativo en sus ya mínimos programas de inversiones.

A partir de su privatización, las empresas eléctricas han logrado revertir la

situación financiera deficitaria que tenían antes de 1992, habiendo alcanzado su

mejor resultado en 1997 cuando la utilidad neta de las empresas se situó en

US$ 337 millones. En 1998, se obtuvo una utilidad neta US$ 156 millones, 54%

menor al resultado de 1997, debido a la crisis afrontada por la economía

peruana (gráfico nº 28). Además, en 1999 las empresas eléctricas con mayores

utilidades netas son las siguientes:

a) Edegel con 150 051 miles de soles

b) Luz del Sur con 142 763 miles de soles

c) Edelnor con 107 323 miles de soles.

Así, bajo un marco regulatorio estable y un esquema tarifario que ofrece

garantía a la inversión, las empresas concesionarias dentro del sector eléctrico

han experimentado, en general, una favorable evolución con relación a sus

indicadores económicos y financieros.

De esta forma, el presente análisis de los estados financieros de las empresas

eléctricas (Generación, Distribución y Transmisión) mediante ratios financieros

tiene por objetivo la evaluación de la situación económica y financiera de éstas,

93

Page 104: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 28

Resultado Económico de las Empresas de Electricidad (Millones US $)

400 300 200 100

o "'

-100-200

i -300-400-500

1985 1 1986 1 1987 1 1988 1 1989 1 1990 I 1991 1992 1 1993 1 1994 1 1995 1 1996 1 1997 1 1998 1 1999

-+- Utilidad Operativa 22 I -53 I -36 I -77 I -225 I -127 I -32 46 I 93 I 23 I 177 I 319 I 334 I 296 I 360

- Utilidad Neta -30 -72 -59 I -134 I -426 I -302 I -38 80 I 52 I 143 I 84 I 293 I 337 I 156 I 220

Fuente : Dirección General de Electricidad - Ministerio de Energla y Minas. Elaboración propia

'° �

Page 105: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

a partir de las condiciones de equilibrio de sus estructuras financiera y

económica.

A través de este análisis financiero es posible evaluar el desempeño anterior y

la condición actual de las empresas eléctricas para poder predecir el potencial

futuro del sector eléctrico y proporcionar indicios sobre la forma en que el sector

responderá a los desarrollos económicos futuros.

Además, este análisis es de suma importancia para la promoción y difusión de

oportunidades de inversión en las diferentes actividades del sector eléctrico,

además provee de herramientas necesarias para tomas de decisión para

inversionistas y los interesados de otros sectores económicos.

4.2.7.1 Indicadores financieros 1990 - 1994 - 1999

Así, los indicadores financieros en función de los estados financieros al 31 de

diciembre de 1990, 1994 y 1999 (cifras ajustadas) de las empresas eléctricas se

obtuvieron: primero, de acuerdo a una agrupación de las cuentas de las

empresas según el tipo de actividad: Generación, Transmisión y Distribución,

considerando el supuesto que el conjunto creado en cada caso funciona como

una empresa; y, en segunda instancia, de acuerdo a la agregación total de las

cuentas de las empresas para obtener los indicadores para el sector eléctrico.

Los ratios financieros presentados representan a los indicadores más

significativos dentro de cuatro aspectos a evaluar:

Rentabilidad, Solvencia, Gestión y Liquidez

95

Page 106: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

De esta forma, en el gráfico nº 29 acerca de la rentabilidad sobre las ventas,

nos permite comparar el nivel de utilidades netas obtenidas respecto al nivel de

ventas generadas Si bien en el año 1990 se obtuvo una rentabilidad negativa de

-0,59%, debido a los costos ineficientes que se manejaban en las actividades

eléctricas, ya se aprecia que con el reconocimiento de costos económicos

eficientes y de la apertura de la competitividad en el sector, se obtuvo para

1994 una rentabilidad de 12, 1 % y, de igual forma, se llegó a 1999 con una

rentabilidad de 13,7%, apreciando que, el sector eléctrico provee confianza al

inversionista debido al bajo riesgo de obtener pérdidas, y más bien, de obtener

ganancias relativamente altas respecto a las ventas que se producen en el año.

Respecto a la actividad de generación ha mostrado una tendencia de avalores

positivos entre 1994 y 1999.

La rentabilidad sobre el activo fijo (gráfico nº 30) conocida como rentabilidad

económica o del negocio, muestra la eficiencia en el uso de los activos fijos de

la empresa es de importancia para empresas de generación eléctrica por los

altos niveles de inversión en activo fijo. En el sector se aprecia para 1999 un

valor promedio de 3,94 %, siendo la actividad de mayor rentabilidad la de

Distribución 4,33%. Pero en 1994, la Generación obtuvo el más alto índice con

7,43%.

La cobertura del activo fijo (gráfico nº 31) como indicador de solvencia evalúa el

respaldo patrimonial de las empresas respecto al activo fijo desde 1990 a 1999.

Así, el sector eléctrico tiene amplia garantía de sus activos fijos como respaldo

financiero para deudas a largo plazo. En especial, en al actividad de

Distribución.

96

Page 107: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

'° --.J

50

40

30

(%)20

10

o

GRÁFICO Nº 29

RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

Por los años terminados al 31 de diciembre 1990 -1994 -1999

GENERACIÓN

40

20

(%) o

-20

TRANSMISIÓN

25,36

-40 ¡¿:_ _________ �

-10 .¡¿:_. _________ ____

10

5

(%) o

-5

-10

1 01990 01994 01999 1

DISTRIBUCIÓN

(%)

�-----

1 O 1990 O 1994 O 1999 1

01990 01994 01999

(*) No es disponible el ratio para 1990

14,40

11,40

8,40

5,40

2,40

-0,60

SECTOR ELÉCTRICO

01990 01994 01999

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Comisión de Tarifas Eléctricas. Elaboración propia.

Page 108: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

'-O 00

8

6

4

(%) 2

o

-2

6

4

2 (o/o) o

-2

-4

-

GRAFICO Nº 30

RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO FIJO

Por los años terminados al 31 de diciembre 1990 -1994 -1999

GENERACIÓN

01990 01994 01999

DISTRIBUCIÓN

-------------

-3,83

1 01990 CJ 1994 01999 /

-------------

-·--·--

9

4

(%) -1

TRANSMISIÓN

4,51

-6�--------------

4

3

2

(%) 1

o

-1

·--·-.-·---

O 1990 CJ 1994 O 1999

(") No es disponible el ratio pare 1990

SECTOR ELÉCTRICO

1 01990 CJ 1994 01999

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Comisión de Tarifas Eléctricas. Elaboración propia.

Page 109: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

\O \O

GRAFICO Nº 31

SOLVENCIA*

Por los años terminados al 31 de diciembre 1990 -1994 -1999

200

150

(%) 100

50

GENERACIÓN

O+"'--------------

200

150

(%) 100

50

CJ 1990 O 1994 CJ 1999

DISTRIBUCIÓN

o.¡¿;.... ________ --,-,--

CJ 1990 o 1994 CJ 1999 1

(*) Indicador utilizado: Cobertura del Activo Fijo

90

60

(%) 30

TRANSMISIÓN

87

o----------�

200

150

(%) 100

50

CJ 1990 O 1994 CJ 1999

(*) No es disponible el ratio para 1990

SECTOR ELÉCTRICO

º.¡..:::__ ________ _,..

Cl1990 01994 CJ 1999

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Comisión de Tarifas Eléctricas. Elaboración propia.

Page 110: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

La efectividad de la cobranza expresada en días (gráfico nº 32) como indicador

de gestión empresarial mide la efectividad de las empresas para convertir en

efectivo las cuentas por cobrar, la cual ha ido decreciendo en estos últimos seis

años. Se observa que, el sector eléctrico, en promedio, otorga un plazo medio

de crédito de 62 días para 1999, la actividad de transmisión 44 días y, en

cambio, la actividad de Distribución 69 días.

La razón corriente como indicador de liquidez de la empresa (gráfico nº 33)

demuestra la capacidad empresarial para hacer frente a compromisos

financieros en el corto plazo (menos de 1 año). Donde, el sector eléctrico

desde 1990 ha tenido una tendencia creciente hacia una mayor liquidez

indicando, por otro lado que, la mayor parte de sus activos corrientes se

financian con capitales a largo plazo. Siendo la actividad de transmisión la más

liquida seguida de la actividad de generación y por último por la actividad de

distribución.

De esta forma, este análisis sugiere que la actividad eléctrica más atractiva

para la inversión durante estos últimos años es la actividad de transmisión,

debido a que, demuestra alta competitividad respecto a sus índices de

rentabilidad. En esta actividad, se ha empezado a tener participación privada

por medio de las concesiones otorgadas por 33 años a través de contratos

BOOT, que permiten encargar a una empresa calificada la construcción,

operación y posesión de una determinada obra de infraestructura durante

período pre establecido para su posterior transferencia al Estado.

100

Page 111: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

o

GRÁFICO Nº 32

GESTIÓN*

Por los años terminados al 31 de diciembre 1990 -1994 -1999

----------

200

150

100

50

GENERACIÓN

169

32 1-/:·./:·-::-:::-.::.-

o..=------------

150

100

50

01990 t'.11994 01999

DISTRIBUCIÓN

O..=-----------

J o 1990 D 1994 o 1999 j

(*) Indicador utlllzado: Efectividad de Cobranza (dias)

TRANSMISIÓN

86

100

50

O'""------------

150

100

01990 t'.11994 01999

(i No es disponible el ratio para 1990

SECTOR ELÉCTRICO

50

o..=------------

01990 01994 01999

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Comisión de Tarifas Eléctricas. Elaboracl6n propia.

Page 112: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

o N

GRAFICO Nº 33

LIQUIDEZ*

Por los años terminados al 31 de diciembre 1990 -1994 -1999

GENERACIÓN TRANSMISIÓN

2,63

2

1 ,em:�it::::\::::::::::::::::? 0-i=------------

1,50

1,00

0,50

1 o 1990 o 1994 o 1999

DISTRIBUCIÓN

0,00 -!=---------�

01990 01994 01999 1

(") Indicador utlllzado: Razón Corriente.

6

4

2

0=------------r

01990 o 1994 o 1999 ]

(*) No es disponible el ratio para 1990

SECTOR ELÉCTRICO

1,65 2

1

º.¡¿::_ _________ _..,---

01990 01994 01999

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Comisión de Tarifas Eléctricas. Elaboración propia.

Page 113: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.8 Participación Accionaría de empresas del sector

En general, se aprecia que todavía la participación del Estado en el sector es

significativa pero con una clara tendencia a transferir su participación al sector

privado. En el presente análisis, la información base es obtenida de las

memorias anuales de las empresas eléctricas que remiten a la Dirección

General de Electricidad.

4.2.8.1 Participación accionaría 1999

De esta forma, la participación accionaría de las empresas generadoras,

distribuidoras y transmisoras al finalizar 1999, se encuentra diferenciada

básicamente en la participación del Estado Peruano y de los grupos

económicos privados, como a continuación se detalla (ver cuadro nº

19 y

gráficos nº 34 y 35):

Generación - SICN: Electroperú (39%) (Estado), Edegel (32%) y Etevensa -

Eepsa (8%) (las cuales pertenecen al grupo Endesa), Egenor (14%) (Duke

Energy) y Otros (7%).

Generación - SIS: Las empresas estatales: Egasa (54%), Egemsa(25%) y

Egesur(9%) y Enersur (12%) (Bélgica).

Distribución - SICN: Edelnor (28%) (Endesa), Luz del Sur (14%) (SEMPRA -

PSEG), Hidrandina (17%), Electrocentro (16%), ENOSA (15%), Electro

Norte(4%) (estas cuatro últimas empresas pertenecen al grupo Gloria) y, Electro

Sur Medio (4%) de capital mixto.

Distribución - SIS: Las empresas estatales: Electro Sur Este (37%), SEAL

(29%), Electro Sur (18%) y Electro Puno (16%).

Distribución - SA: Las empresas estatales: Electro Oriente (74%) y Electro

Ucayali (26%).

103

Page 114: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº

19

Participación Accionaria de Empresas Generadoras (Al 31 de Diciembre de 1999)

1 ... Electroperú .S.A.................................... .. . ........................................... F..<?.�.��� ... 1.'.' ... . Perú ......................... .... 100.00 ........... ... .. ... 39r73% .

2. Edegel S.A.A.

------------------------------·······-··-

3. Egenor S.A.

4. ETEVENSA

5. ELECTROANDES S.A.

6. EEPSA

7. Shougang Generación EléctricaS.A. - SHOUGESA

8. Aguaytia Energy del Perú S.R.Ltda

. Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A.

10. CNP - Energia S.A.

Generandes Perú S.A.

FONAFE (Electroperú) Edegel S.A.A.

AFP·s

Perú

Perú

Perú

Perú

60,00 19.02%

17.49 5.54%

4.31 1.37%

11.93 3.77%

.......................................... .9.tr.l).s..���il).n.i.s.!�.s............ .............................. .. .......... Y.a.r.il).s............. .. ............ 6.21 ............... ............ 2.00% .......... .

Consorcio Generandes Perú S.A.:

Cia Eléctrica Cono Sur S.A.(Subsidiaria de Endesa Chil Entergy Power Perú S.A.

The Peru Privatisation and Development Fund Limited IGM Electricidad S.A. Wiese Bank lnternalional

Inversiones Dominion Perú S.A. Duke Energy lnternational Peru Holdings N° 2. L.L.C.

..................................... Accionariado. Difundido .................................. ..

Inversiones Dominion Perú S.A. Duke Energy lnternational Peru Holdings Nº 2. L.L.C. Duke Energy lnternational Peru Holdings Nº 2. L.L.C. Duke Energy lnternational Peru Holdings Nº 2. L.L.C.

Generalima S.A. / Holding FONAFE (Electroperú)

Otros accionistas ································································································· ....................... .

Generalima S.A./ Holdin Endesa Internacional S.A. Inversiones Crédito del Perú S.A. Nuevas iniciativas del Sur S.A.(Nuinsa S.A). Unelco Participadas S.A

__ CosapJ S.A. ---------------------------------------------------FONAFE

Panamá Perú

Grand Cayman

54.26

34.70

5.78

32%

10 .27%

6.66%

1.14%

Perú 3.22 0.57% _ Grand Ca�man_ _ _______ 2.04 _______ _ _____ 0.38% _____ _

Perú 60.00 8. 16%

E.E.U.U Varios

30.00 4.08%

............. 1.0.00 ............. ............ 1,36% .......... . 14% ------·- -·------- -------·

E.E.U.U 50.99 4. 16%

E.E.U.U E.E.U.U

0.01 49.00

Perú 60.00

Perú 38 .22

............ varios ............ ............... 1.78 .............. .

50.1 0

25.00

11.20

0 .00 1%

4.00%

2 . 72%

1.72%

0.09%

___ 4,�---

1.36%

0.68%

0.30%

España Perú

España España

Perú 11.20 0.30%

-----·---·········--

Perú --------2.50 ------- ------ 0.08% -----

100.00 0,16% Eléctrica Cabo Blanco S.A./Holding España 60.00

..... 40,00 ..

2.1 5%

1.43% ............ FONAFE.JPetróleos.del .. Perú. S.A.-. PetroperúL........... .. ............ Perú .. ..

Eléctrica Cabo Blanco S.NHoldinq.: Endesa Internacional S.A.(Grupo Endesa) Santander lnvestment Corporación Financiera de Inversiones

__ Unelco_Partici¡}adas S.A.(Grupo Endesa) . ______________ _ Shougang Corporation

______________________ Otros �trabaLadores) ·-----------------­Aguaytia Energy LLC

__________________ Peru Energy Holdings LLC _________________ _ Electro Cahua (SIPESA)

FONAFE (Electroperú) Otros accionistas

Cementos (Norte) Pacasmayo. Otros accionistas

ementos {Norte} Pacasmayo Inversiones Pacasmayo S.A. AFP - Horizonte. Profuturo. Unión. Integra lnvernor S.A.C. Otros Accionistas

España España

Perú _ _____ España _____

China

Perú ·---------·---···

·--

Perú Perú Perú Perú Perú Perú

Varios --·-·---

Perú Perú

___ 3,rfo __ _

39.00 0.84%

31.00 0.67%

20.00 0 ,43%

------- 10.00 _______ ______ 0.22% ______ 98 ,48 0,86%

--------1.52 ------- 0,002% ---------··--····-·

97.00 1,64%

________ 3.00 ------- ------0,05% -----60.00 1,88% 30.00 0,94% 10.00 0,3%

99.9999 0,81% -- 0.0001 -- __ .Q,QQ.!

ºL_

61.00 0,49%

12.84 0.10%

4.88 0.004%

21.26 0.17%

104 (1) FONAFE: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado.

Page 115: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

1.1 •. Sicdicato.Energético.S.A. ......... . .............................. . Cllélimo11.Cor.por.itioo.N.V.................................. ...................................... . ............ 99,91... ........... ............ 0,:1.7�/ ........... . SINERSA

12. Empresa de Generación Eléctrica Pariac S.A.

13. Enersur __________________________ _ 14. E_gasa ____________________________ _ 15. E_gemsa __________________________ _

16.E esur

17. Luz del Sur S.A.A.

18. Edelnor S.A.

19. Electronorte Medio S.A. Hidrandina

Otros accionistas Electro Cahua (SIPESA)

FONAFE (Electroperú) ...................... Otros .Accionistas ........ .

Perú Perú

................ ......... ... Perú.

-------- 0.01________ ---- 0,0002% ___ _ 60,00 0.01% 30.00

.. ..... ..19.,9.9 . .

0.01% 0.002%

0 02%

Tractebel S.A ------------------------------------------------------------------- ______ Bélg1ca _____ _ _____ 100 .00 ______ _ ____ 11,55% ____ _

FONAFE ------------·------------------------------------------------------

FONAFE -------------------------------------------------------------------

FONAFE

Perú --------------------

Perú

Perú

-------1 ºº·ºº ------ -----

53190% ____ _ ______ 1 ºº ·ºº ------ -----

25147% ____ _ 100.00 9,08%

Participación Accionaria de Empresas Distribuidoras (Al 31 de Diciembre de 1999)

Ontario Quinta A.V.V. Peruvian Opportunity Company S.A.C. Energy Business lnternational A.V.V.

................. Otros.accionistas(AFP .s) .......

Ontario Quinta A.V.V. Chilquinta lnternational A.V.V. 121

Peruvian Opportunity Company S.A.C. ill

Inversionistas Institucionales

Inversiones Distrilima S.A. FONAFE (Electroperú)

.otros.accionistas ...... .................................. .

Inversiones Distrilima S.A. Cía Peruana de Electricidad S.A. Enersis S.A. Enersis lnternational S.A. Endesar S.A. Chilectra lnter'I. Ltda. Inversiones Crédito del Perú

__ Otros_accionistas ___________________________________________ _ ccionistas principales clase "A"

Jose Rodríguez Banda FONAFE (COFIDE - en fideicomiso)

Otros accionistas privados ccionistas principales clase "B"

FONAFE (Electroperú - OIOE) Otros accionistas (Ctars)

ccionistas principales clase "C" FONAFE

EE.UU (Chile) EE.UU

Varios ......................................--------

EE.UU (Chile) EE.UU Varios

Perú Perú

..varios .......... ..

Perú Chile -Esapña Chile -Esapña Chile -Esapña Chile -Esapña

Perú --------------------

Perú

Perú

Perú

60.00 8,51% 23.00 3.26%

4,00 0,57% .. ... 13.00 . ........ 1.84% ...........

--------- ___ 1_-lli ___

55,00 4,68%

42,00 3,58% 3,00 0,26%

60.00 17.28% 36,45 10.50%

. .... 3,55 .... ......... ............ 1,02% ... .. 29% --------- --------

25,00 4.32% 14.79 2,59% 14,21 2,42% 12.96 2.25% 12.74 2.25% 7.07 1,21%

------- 13 .23 _______ _ _____ 2.,25% -----

30.00 4.96% 30.00 4,96% 5,00 0,83%

31,90 5,29% 3,00 0,50%

...... 0.004. 0.001% 17%

(2) Sempra Energy lnternational (50%) y PSEG Américas Ltd. (50%) son propietarias de Inversiones Sempra -PSEG Chile quien a su vez es propietaria de Chilquinta energla que posee el 99% de Chilquinta lnternational A.V.V.

(3) El accionariado de Peruvian Opportunity Company S.A.C. Esta constituido por Sempra Energy lnternational (50%) y PSEG Américas Ltd (50%)

Page 116: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

20. Electrocentro S.A.

21. Electronoroeste S.A.

22. Electro Norte S.A.

ccion istas principales clase "A" ······························ ·····JoseRoarígüezBanifa ····································

FONAFE (COFIDE - en fideicomiso) cc ion istas principales clase "B"

FONAFE (Electroperú - Ctars - OIOE) cc ionistas principales clase "C"

FONAFE ..........................................................

ccionistas principales clase "A" Jose Rodríguez Banda

FONAFE (COFIDE - en fideicomiso) ccionistas principales clase "B"

FONAFE (Electroperú - Ctars - OIOE) ccionistas principales clase "C"

FONAFE ···········································································································

ccionistas principales clase "A" Jose Rodríguez Banda

FONAFE (COFIDE - en fideicomiso) ccionistas principales clase "B"

FONAFE (Electroperú - OIOE) Otros accion istas (Ctars)

ccionistas princ ipales clase "C" FONAFE

Perú

Perú

Perú

Perú

Perú

Perú

Perú

Perú

·30:00 30,00

39,99

···¡r:7p7o 4,71¾

6,28¾

...... 0,0.1 ............... .......... 0,002% ........ .

30,00

30,00

39,99

............... 0,0.1 .............. .

30,00

29,90

39,99 0,01

··············º ·º 1.. ..... .

16¾

4,40¾ 4,40¾

5,87¾

0,001% -------15¾ ------

1,95% 1,95%

2,60¾ 0,001¾

.......... 0,001% ..... 6%

----------------------------------------- ------------------------------------------------------------------- -------------------- -

----------

---------- -----------

--------

23. Electro Sur Medio S.A.

FONAFE (COFIDE - en fideicomiso) Spring Crest Ltda. Otros accion istas

Hica Inversiones S.A.

Perú

Argentina - Perú

50,36 49,11 1,23 0,02

49,64 49,54

1,77% 0,04%

0,001%

.. . ... 9tr.().S..��i().� i .s.t�.S.... ........ ............................. . ............. F.'�r.ú............... . ............. -9 ... �.0. .......... .

6. Electro Puno -----------------------------------------7. SEAL

Empresa

FONAFE ------ -FONAFE FONAFE

Grupo Económico

��:-�J!l_<:!��--º!!!l_�!!l___________________ _ __________________________ __i:º���-�----------------------------29. Electro Uca ali FONAFE

_______ f.'���------- -------100, 00 ------ ----- 37,81 ¾ ----_______ !.'���------- _______ 100,00 ------ _____ 15,53¾ ----

Perú 100,00 29,08¾

País ¾A

Perú --------------------

Perú ______ 100,00 ------

100,00

73,97¾ 26,03%

Participación Accionaria de Empresas Transmisoras (Al 31 de Diciembre de 1999)

32. Consorcio Trans Mantaro

33. Red Eléctrica del Sur

Hydro Quebec lnternational Fonds de Sol idarité des Traveilleurs de Quebec (FSTQ)

Graña y Montero

.. FONAFE (Etecen) ..... . Red Eléctrica de España S.A.

Abengoa Perú S.A. Cobra Perú S.A .

Banco Santander Central H ispano FONAFE Etecen

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Elaboración propia.

Cánada Cánada

Perú Perú

España Perú Perú

Perú

53,33

26,67 5,00

...... 15,00

30,00

20,00

20,00

15,00

15,00

Page 117: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 34

Participación Accionaria de las Principales Empresas Generadoras

.. ___ ,.,_

I

t SICN

Etevensa

Eepsa

8%

Egenor

14%

Otros

7%

Edegel

32%

Electroperú

39%

D Electroperú C!I Edegel D Egenor D Etevensa -Eepsa D Otros

SIS

Egemsa 25%

DEnersur

Egesur 9%

l:IEgasa

Enersur 12%

DEgemsa

54%

DEgesur

lr •. wz� �,�-���·;,,.._.,, • �le�• - �-..•, -�:. ,� �� CIQl¡a, :. ,,..,;.:�,c:.�P-...-t.'lt.' .... � ..... ::r: ... ��-;;,t>'�,7,,...,�

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Elaboración propia.

o V)

_.,,;

Page 118: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

1

!

----------===-------====---------------------i:zz::m---.,.

o O\

GRAFICO Nº 35

Participación Accionaria de las Principales Empresas Distribuidoras

�.,.,._ ----'-"-=-----;; -""'� __ , .... � "

Electrocentro

16°4

O Luz del Sur

OENOSA

SICN

Electrosurmedio Electronorte 4%

Hldrandina

17¾

Luz del Sur

14%

Edelnor

28%

l:IEdelnor a Hldrandlna a Electrocentro

6 Electronorte • Electrosurmedlo

Electro Ucayall

26%

a Electro Oriente

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Elaboract6n propia.

Electropuno

16%

a Electrosur

SA

e Electro Ucayall

SIS

l!I Electrosureste

74¾

Electrosur

18%

a Electropuno OSEAL

Page 119: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Transmisión - SICN y SIS: Las empresas estatales Etecen (100%) y Etesur

(100%) respectivamente.

De esta forma, (ver cuadros 20, 21 y 22 y gráficos 36, 37 y 38) se puede

apreciar que en las empresas generadoras del SICN la participación del estado

es 50% y del accionariado privado 50%, y en el SIS el estado participa con

88% y el sector privado con 12%. En las empresas distribuidoras del SICN, se

tiene 48% de accionariado estatal y 52% del privado, tanto en el SIS como en el

SA la participación estatal es del 100%. Igualmente, en las empresas

transmisoras tanto del SICN y SIS el estado es el único propietario. Como se

puede apreciar, la presencia estatal en las empresas eléctricas del sur del país

es sumamente mayoritaria.

Considerando el Sistema Interconectado Nacional (SINAC), se observa que, el

56% del capital accionario de las empresas generadoras sería estatal y el 44%

privado, de igual forma, en las empresas distribuidoras el 60% sería estatal y el

40% privado, y, en las transmisoras el 100% sería capital estatal. Además,

considerando el capital social en su conjunto, éste se distribuye en 39% como

capital privado y 61 % en capital estatal. A su vez, el capital privado se

distribuye en 67% en empresas generadoras y 33% en empresas

distribuidoras, también el capital estatal se particiona en 54% en empresas

generadoras, 30% en distribuidoras y 16% en transmisoras.

Por otro lado, la participación del Estado por sistema interconectado y por tipo

de actividad, a través del FONAFE y empresas estatales como Electroperú

tanto en empresas regionales y en algunas empresas privatizadas, se observa

que en las empresas generadoras, el estado participa con 74% en el SICN y

26% en el SIS; Igualmente, en las empresas distribuidoras el estado distribuye

su participación así: 62% en el SICN, 22% en el SIS y 16% en el SA, y en las

107

Page 120: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Participación Accionaria 1999

CUADRO Nº 20 Generadoras

1 Estatal 11 Nº de Accclones 11 Privado 1 Nº de Acciones 1 Total

��-·------- -l 3 4TT854909 SICN 3 542516235 7 020 371 144 60% 50% 84%

----... ------------------

158528000 -----------------------

1214 1 81559 SIS 1 372 709 559 88% 12% 16%

ISINAC

11 4 692 038

s:IDI 3 701 0

44:=II

8 393 080 7031

GRAFICO Nº 36

Participación Accionaria Generadoras por Sistemas Interconectados

SIS

26%

Estatal

Transmisoras

SIS ----

SINAC 100%

1 411549 001

CUADRO Nº 22

Privado II Nº

SICN

SIS

0 100-/4

00

1 uni

Privado

SICN

96%

Total 1 074 698 000

76% 338 851 000

24% 1 411549 001

Fuente: MfHTloflas snua/es de empresas e/ktr/cas. Elaboreclón propia.

CUADRO Nº 21 Distribuidoras

Nº de Accclones Privado Total 3 498 381150

_ ICN

____________ J _________ 1 690 n��Jl

SICN ______ _ ----------------78"/4

SIS 11 562 845 233IISIS

SA

SINAC

SA

16°,4

100%

414 528 738IISA 100%

2 668 148 O 80%

GRAFICO Nº 37

Participación Accionaria Distribuidoras por Sistemas Interconectados

Estatal

SA 0%L.---

GRAFICO Nº 38

Privado

Participación Accionaria Transmisioras por Sistemas Interconectados

Estatal

SIS

2'%

SICN

76%

562 845 233 13%

414 528 738 9%

4 475 755121

Page 121: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

empresas transmisoras el estado distribuye su participación en transmisión de

esta forma: 76% en el SICN y 24% en el SIS.

En cambio, la participación de grupos económicos privados (cuadros nº 23 y 24)

en el SICN en las empresas de generación es de 96% y 4% en el SIS, en

cambio, el 100% del capital privado en distribución corresponden a en

empresas distribuidoras del SICN. En las empresas de generación del SICN los

grupos económicos extranjeros que tienen mayor participación son Endesa

(España) con 20% y Duke Energy (EEUU) con 14%, en cambio, en las

empresas distribuidoras del SICN es el grupo Gloria (peruano) que tiene mayor

participación con 18%, seguido de SEMPRA - PSEG (EEUU) con 12% y

Endesa (España) con 9% (ver gráficos 39 y 40). En lo que respecta, a las

empresas transmisoras, hay que tomar en cuenta, los proyectos que se están

realizando para la interconexión SICN - SIS, a cargo del Consorcio

Transmantaro S.A. de propiedad canadiense (15% de participación estatal), y

para el reforzamiento de la red de transmisión del sur, a cargo de Red Eléctrica

del Sur S.A. de propiedad española (15% de participación estatal), los cuales

ingresarán al mercado a partir del año 2000 y del 2001 respectivamente.

Adicionalmente, la participación accionaría de empresas como Edegel, Egenor,

Luz del Sur y las empresas del Estado Peruano durante el último trimestre de

1999 tuvieron cambios en su estructura accionaría y el ingreso de nuevos

grupos económicos.

A inicios de 1999, el Estado mantenía el 29,6% del capital social de la empresa

Edegel (659 168 526 acciones clase 8), el cual a la fecha ha sido transferido en

su totalidad mediante tres operaciones: Edegel I efectuada en abril de 1999,

donde se transfirió el 6,71 % del capital social a un valor de SI. 103,5 millones;

Edegel II efectuada en noviembre de 1999, donde se transfirió el 5,39% del

109

Page 122: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº

23

Principales Grupos Económicos en el Accionariado de Empresas Generadoras

FONAFE (Estatal)

Endesa (España)

- Cía Eléctrica Cono Sur

- Entergy Power Perú

- Endesa lnternational

- Nuevas Iniciativas del Sur

- Unelco Participadas

Duke Energy lnternational (EEUU)

- Inversiones Dominion Perú

- Duke Energy lnternational Perú

Holdings Nº 2, L.L.C.

- Aguaytía Energy del Perú

Otros Accionistas

50%

20%

10%

7%

2%

0,3%

0,5%

14%

8%

4%

2%

16%

CUADRO Nº

24

FONAFE (Estatal)

Tractabel (Bélgica)

88%

12%

Principales Grupos Económicos en el Accionariado de Empresas Distribuidoras

FONAFE (Estatal) 48% FONAFE (Estatal) 100%

Sempra - PSEG (EE.UU) 12%

- Ontario Quinta A.V.V 9%

- Peruvian Opportunity Company 3%

Endesa (España) 9%

- Enersis 3%

- Enersis lnternational 2%

- Endesur 2%

- Chilectra 2%

Gloria (Perú) 18%

- Hidrandina 5%

- Electro Centro 5%

- ENOSA 4%

- Electro Norte 4%

Otros Accionistas 13%

Principales Grupos Económicos en el Accionariado de Empresas Transmisoras

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Elaboración propia. 11 O

Page 123: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

GRÁFICO Nº 39

Principales Grupos Económicos en el Accionariado de Empresas Generadoras

r i SICN SIS

,.._ . .,...., ..

Otros Accionistas 16% FONAFE (Estatal)

60%

��i; 14% Endesa (Espafta

20%

D FONAFE (Estatal) l!I Endesa (Es pafia)

D Duke Energ_y lnternatlonal (EEUU) D Otros Accionistas

GRÁFICO Nº 40

Tractabel (Bélgica)

12%

� ¡, ·- -

D FONAFE (Estatal)

FONAFE (Estatal)

88%

CITractabel (Bélglca)

Principales Grupos Económicos en el Accionariado de Empresas Distribuidoras

- - - - -- �. � '"·-- �-----�-·-· -· -·-------- =· -- ----·,·--·�------- ------

SICN

otros Accionistas 13%

G,_(P,,.I

FONME(EmWI 18% 48'4

-'"' "'

Endesa (Espafta) 9% Sempra • PSEG

(EE.UU) 12%

D FONAFE (Estatal)

D Glorla (Perú)

El Sempra • PSEG (EE.UU) D Endesa (Espafla)

O Otros Accionistas

FONAFE (Estatall 100%

SIS ySA

D FONAFE (Estatal)

...,_,,.;-

Fuente: Memorias anuales de empresas eléctricas. Elaboración propia.

Page 124: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

capital social a un valor de SI. 84 millones; y finalmente, Edegel 111 en enero del

2000, donde se transfirió el 17,49% del capital social a un valor de S/. 291,9

millones. Cabe destacar que en abril y mayo de 1999, Endesa España

incrementó a un 60 % su tenencia accionaría en Enersis, obteniendo mayoría

directa. Posteriormente, Enersis adquirió, mediante una Oferta Pública de

Aáquisición de Acciones, un 39,4 % adicional de Endesa Chile, con lo cual

elevó su tenencia accionaría a 64,7% sobre dicha entidad. De esta forma,

Endesa España a través de su subsidiaria Enersis y Endesa Chile, son los

nuevos socios mayoritarios de Edegel. Endesa España ha manifestado su

intención de dirigir su crecimiento y expansión en Latinoamérica a través de su

filial Enersis.

De igual manera, la empresa Egenor tiene como principal grupo económico a la

estadounidense Duke Energy lnternational debido a que en octubre de 1999 la

empresa chilena Gener transfirió a Duke Energy lnternational Perú Holdings Nº

2, L.L.C. el 49 % de las acciones que poseía en Inversiones Dominion Perú

S.A. (empresa que controla el 60% del accionariado de Egenor), previamente

también, Duke Energy lnternational Perú Holdings Nº 2, L.L.C. adquirió de

forma indirecta a través de Dominion Holding Perú S.A.C 51 % de su

participación en Inversiones Dominion Perú. A su vez, el Estado Peruano

vendió su participación de 30% en Egenor a Duke Energy lnternational Perú

Holdings Nº 2, L.L.C.

La empresa Luz del Sur S.A. en agosto de 1999, también tuvo cambios con

respecto al control del accionariado, debido a que, las estadounidenses

Sempra Energy lnternational y PSEG Américas Ud. a través de Inversiones

Sempra - PSEG Chile adquirieron Chilquinta Energía, que a su vez, posee el

99% de Chilquita lnternational A.V.V. ( principal accionista de Ontario Quinta

A.V.V. con 55%).

112

Page 125: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Al mismo tiempo, las compañías Sempra Energy lnternational (50%) y PSEG

América Ud (50%) dieron origen a Peruvian Opportunity Company S.A.C, la

cual adquirió el 23% del accionariado de Luz del Sur S.A.A. y el 42 % de

Ontario Quinta A.V.V.

En marzo del 2000, mediante Subasta Pública el Estado adjudicó la totalidad de

sus acciones en las empresas Cahua y Pariac al Consorcio Skanka Bot AB -

Nordec Power lnvest AB con un precio de US$ 9 millones añadiéndose la

compra del contrato de compraventa a plazos con el Grupo Sipesa pagando por

ello US$ 25 millones, significando ingresos para el Estado de US$ 34 millones.

Por otro lado, de acuerdo a lo dispuesto en la Primera Disposición

complementaria de la Ley Nº 27170 - Ley del FONAFE - publicada el 9 de

septiembre de 1999, se dispuso que todas las Entidades y Empresas del

Estado, transfieran al FONAFE las acciones de las empresas en que participen

como accionistas. Por lo que, empresas como Electroperú, Electroandes,

Proyecto Especial Chavimochic, Egasa; Egemsa, Egesur, Etecen y otras donde

el Estado tiene el 100% de participación y otras empresas donde sólo se tiene

una participación fueron afectadas por tal Disposición.

Finalmente, de acuerdo a las perspectivas de una mayor participación del

capital privado en el sector eléctrico, serán las privatizaciones y la venta de

acciones que posee el Estado en algunas empresas privatizadas, valoradas

aproximadamente en un total de US$ 295 millones (cuadro nº 25), las que

motivaran un crecimiento de la propiedad y la inversión privada en pos de una

mayor competitividad de los agentes del mercado eléctrico.

113

Page 126: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº

25

Propiedad Remanente del Estado en Empresas Privati°zadas

Empresas Generadoras

Empresas Distribuidoras

Edelnor 367 197 80-6 36 1,065 1,09 114 Electro Sur Medio (**) 50 000 000 40 1,23 18 Electro Centro (***) 384 372 090 70 1 0,3 33 Hidrandina 376 200 249 65 1 0,3 32 Electro Norte (***) 159 016 200 70 1 0,3 14 Electro Nor Oeste (***) 359 389 472 70 1 0,3 31

Empresa de Servicio Eléctrico

(') No tiene cotización en bolsa. ( .. ) Asumido a mediados del 2000 (***) Se asume como si tuviera cotización en Bolsa, a razón de 30% del valor contable.

El valor total es proyectado según el valor en Bolsa, y a falta de éste al valor contable. Tipo de cambio 3,5 S/./US$

Fuentes: Memorias anuales de las empresas de Electricidad, datos a 1999.

Bolsa de Valores de Lima, portal electrónico, última cotización ubicada.

Elaboración propia.

Page 127: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.9 Concentración económico empresarial en el sector eléctrico nacional

El actual funcionamiento del sistema eléctrico, se sustenta entre otras razones,

en el hecho de la existencia de un mercado segmentado que persigue crear,

por un lado, situaciones de competencia para aquellas actividades que se

constituyen y desarrollan como monopolios naturales (transmisión y

distribución); y de otro lado, incentiva el desarrollo de aquella actividad

(generación) que es la única capaz de desarrollarse en mercado competitivo,

confiable, eficiente y libre.

El acto de concentración entre el mayor grupo privado de empresas de

generación y la mayor empresa de distribución de energía eléctrica del país,

atenta contra uno de los principios fundamentales sobre los que se yergue el

negocio eléctrico y que se encuentra plasmado en la Ley de Concesiones

Eléctricas y que no es otro que la segmentación de las actividades eléctricas.

A raíz de esta situación, se evaluará técnicamente el grado de concentración

económico empresarial en el sector eléctrico (concentración horizontal y

vertical) y en todo caso, se determinará el grado de poder monopólico y

oligopólico del mercado eléctrico ejercido por un pequeño número de empresas

eléctricas.

La primera etapa del análisis de concentración lo conforma la identificación de

operaciones de concentración horizontal y vertical a través de la confrontación

con el marco legal respectivo, enseguida, la determinación del mercado

relevante donde se aplicaría la metodología de cálculo de índices de

concentración, y luego, la evaluación de estos índices en conjunto con las

participaciones actuales de estas empresas en el mercado antes definido, y por

último, el análisis descriptivo de los efectos que podrían generar esta

115

Page 128: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

operación de concentración sobre el funcionamiento del COES, las ventas de

generador a distribuidor y las ventas de distribuidor a cliente libre dentro de su

zona de concesión.

4.2.9.1 Identificación de operaciones de concentración horizontal y

vertical en el mercado eléctrico peruano

Luego del proceso de privatización del sector eléctrico peruano, la Empresa

Nacional de Electricidad S.A. de España - Endesa España - pasó a controlar

las siguientes empresas generadoras: Empresa Termoeléctrica de Ventanilla

S.A. (Etevensa) y Empresa Termoeléctrica de Piura S.A. (Eepsa). Endesa

España participaba también junto con el holding chileno Enersis S.A. en la

distribuidora Empresa de Distribución de Lima Norte S.A. (Edelnor). Por su

parte, Enersis S.A. también tenía participación indirecta en la Empresa de

Generación Eléctrica de Lima S.A. (Edegel), a través de la Empresa Nacional

de Electricidad S.A. de Chile - Endesa Chile-.

En agosto de 1997, a través de la toma de control de cuatro de las cinco

empresas denominadas" Las Chispas", Endesa España obtuvo indirectamente

el 26,2% de la distribuidora eléctrica chilena Enersis. Posteriormente, llegó a

adquirir más acciones de Enersis, llegando a alcanzar hasta el 32%.

En enero de 1999, Endesa España lanzó, a través de sus filiales Endesa

Internacional S.A. y Elesur S.A. una Oferta Pública de Adquisición (OPA) hasta

el 32% de acciones de Enersis, condicionando dicha oferta a que la Junta

General de Accionistas de dicha empresa acordara incrementar el límite de

tenencia individual de acciones del 32% al 65%. El 30 de marzo de 1999, la

Junta General de Accionistas de Enersis acordó elevar el límite de tenencia

individual de acciones al 65%.

116

Page 129: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

El 8 de abril de 1999, la Junta General de Accionistas de Endesa Chile acordó

elevar el límite de tenencia individual de acciones de la empresa al 65%. El 20

de abril, Enersis lanzó una OPA por el 30% de acciones de Endesa Chile. Con

fecha 12 de mayo, se dio por concluida la OPA y Enersis adquirió un 305

adicional de acciones de dicha empresa.

De esta forma, la adquisición de acciones de Enersis S.A. por parte de Endesa

España, así como de Endesa de Chile por parte de Enersis S.A., producidas en

los meses de abril y mayo del presente año, respectivamente y tienen como

consecuencia la concentración de dichas empresas y los probables efectos

perjudiciales que ello podría ocasionar en el mercado eléctrico peruano.

Los actos de concentración han significado que Endesa España S.A. controle a

las siguientes empresas: (i) Edegel S.A., Etevensa S.A. y (EEPSA, todas ellas

dedicadas a las actividades de generación eléctrica; y, (ii) Edelnor S.A., la

empresa de distribución más grande del país.

Como consecuencia de ello, se ha producido los dos tipos de concentraciones

contemplados en nuestra normatividad: (i) concentración horizontal, entre las

empresas generadoras (Edegel, Etevensa y Eepsa); y, (ii) concentración

vertical, entre las generadoras antes nombradas y la empresa de distribución

Edelnor.

De acuerdo con los datos estadísticos que se muestran líneas abajo, es

perfectamente determinable que los porcentajes a que se refiere el segundo

párrafo del artículo 3º de la Ley N º 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio

del Sector Eléctrico (en adelante, la LAASE), 15% para concentraciones

horizontales y 5% para concentraciones verticales han sido sobrepasados en

los casos que nos ocupan.

117

Page 130: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2º de la LAASE, se entiende por

concentración la realización de los siguientes actos: la fusión; la constitución de

una empresa en común; la adquisición directa o indirecta del control sobre otras

empresas a través de la adquisición de acciones, participaciones, o a través de

cualquier otro contrato o figura jurídica que confiera el control directo o indirecto

de una empresa.

En el caso que nos ocupa, es indudable que la adquisición de acciones de

Enersis S.A. por parte de Endesa España y de Endesa Chile por parte de

Enersis S.A., se ubica dentro de uno de los supuestos de la norma que tienen

como efecto el producir una concentración horizontal y vertical.

Es necesario resaltar que la LAASE incluye también dentro de su ámbito de

aplicación aquellos actos de concentración que se realicen en el extranjero y

que sus efectos involucren directa o indirectamente a empresas que desarrollan

actividades de generación y/o de transmisión y/o de distribución de energía

eléctrica en el territorio nacional (artículo 9º de la LAASE).

A) Distribución SICN 1999

Empresa Nº Usuari Nº Clientes Facturació Usuarios os(%) Clientes Libres(%) n (%)

Libres

Edelnor 862 897 26,8 79 35,6 24%

Nota: Los porcentajes y las cifras que se consignan en el cuadro abarcan el

ámbito nacional, es decir, incluye también al Sistema Interconectado del Sur.

118

Page 131: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

B) Generación SICN

Empresa % Energía % Potencia Efectiva % Facturación

Edegel 17% 16% 1,4% Etevensa 0,2% 11% 0% Eepsa 3% 3% 0,3% Total

Nota: El mercado de generación del Sistema Interconectado Centro Norte

representa aproximadamente el 70% del total del mercado de generación

nacional.

4.2.9.2 Identificación del mercado relevante

El ámbito geográfico de un mercado de energía está determinado en principio,

por la extensión y capacidad de las redes de transmisión que lo conforman. En

este sentido, el ámbito geográfico relevante estaría conformado por el Sistema

Interconectado Centro Norte (debido a que el año en que se realiza la

evaluación todavía no existía interconexión nacional) y posteriormente, con la

interconexión del SICN y SIS ocurrida en octubre del año 2000, por toda la

extensión territorial de ambos sistemas. En el caso de los clientes libres insertos

en la zona de concesión de las empresas de distribución, el ámbito geográfico

correspondería exactamente a dicha zona de concesión.

Aunque el Comité de Operación Económica del Sistema (COES) no constituye

en sí mismo un mercado propiamente dicho, es fundamental para el

funcionamiento del sistema, ya que, los generadores no ofertan la producción ni

el precio de la energía que están dispuestos a despachar, como si ocurriese en

un mercado. Pero en todo caso, el COES determina a través de procedimientos

reglamentados en la Ley de Concesiones Eléctricas, cuanta energía debe

119

Page 132: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

despachar cada central y a partir de allí se determina el Costo marginal de

operación del sistema.

La energía que los generadores adquieren en el COES se comercializa entre

diferentes tipos de clientes. Donde, los generadores mantienen contratos de

venta con distribuidores o con clientes libres. A su vez, los distribuidores

mantienen contratos con clientes libres o regulados dentro de su zona de

concesión.

Con respecto a las ventas de generadores a distribuidor, debido a que, el flujo

físico de la energía vendida no necesariamente corresponde a los contratos,

sólo basta que un generador se conecte al sistema principal de transmisión

para que pueda firmar contratos con clientes situados en cualquier barra de

dicho sistema (distribuidores y grandes clientes). De esta manera, el ámbito

geográfico para las ventas de generador a distribuidor estaría constituido en

principio, por el Sistema Interconectado Centro Norte (por que la información se

valúa para el año 1999). Con la interconexión del Sistema Centro Norte con el

Sistema Sur, en octubre del 2000, el ámbito geográfico se sitúa en todo el

mercado nacional.

Para las ventas de generador y/o distribuidor a clientes libres es posible

determinar dos tipos de clientes libres de acuerdo a su ubicación y volumen de

demandas. Se observa que los clientes libres con pequeñas demandas

ubicados dentro de las zonas de concesión de empresas de distribución, son

abastecidos de forma exclusiva por las empresas de distribución que operan en

dicha zona. El ámbito geográfico para este tipo de cliente es delimitado por la

zona de concesión de la empresa de distribución. En el caso específico de

Edelnor S.A.A., empresa de distribución involucrada en la operación, se

aplicaría según lo expuesto.

120

Page 133: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Por el contrario, los clientes libres de grandes volúmenes de energía ubicados

fuera de las redes de distribución, son abastecidos por empresas generadoras,

en condiciones más competitivas que los clientes libres pequeños. El ámbito

geográfico del mercado relevante para este tipo de clientes será el SICN y

paralelamente el SINAC.

Y, para las ventas de distribuidor a cliente regulado, el ámbito geográfico de

este mercado está constituido por el área de concesión de la empresa de

distribución.

4.2.9.3 Índices de medida de concentración monopólica y oligopólica

Luego de la definición del mercado eléctrico en que se evaluará la

concentración horizontal y vertical de las empresas generadoras y distribuidoras

del sector eléctrico, se utilizará medidas de concentración del mercado, que

pretendan medir de forma simplificada, la proximidad de un mercado a una

estructura de competencia perfecta o bien a una de monopolio.

Para este estudio se presentará dos tipos de índices de concentración:

Razón de Concentración. (RCm): Definido como:

m

Cm= L S¡

i=1

Donde S¡ es la cuota del mercado de la empresa i, ordenando las empresas

por orden decreciente de cuota de mercado. De este modo, Cm representa la

participación en el mercado o la suma de las cuotas de mercado de las "m"

mayores empresas respecto a la variable relevante o de referencia total en el

mercado (ventas, facturación etc.).

121

Page 134: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

En nuestro caso en estudio, este índice nos proporcionará la medida del grado

de concentración vertical entre las empresas generadoras y la empresa

distribuidora en discusión delimitándonos en el mercado libre.

Índice de Herfindahl - Hirshman (HHI): Se define del siguiente modo:

n

HHI= ¿ S¡2

i=1

Donde S ¡ es la cuota del mercado de la empresa i, y n es el número total de

empresas. Además, S¡ representa la participación en el mercado de la empresa

"1', respecto a la variable relevante o de referencia (producción, ventas, etc.).

Cabe señalar que, la variación HHI es la diferencia entre el HHI calculado

antes de la concentración y después de ella, en este caso antes de la

participación mayoritaria de Endesa en las empresas generadoras en estudio.

Por otro lado, de acuerdo a la Federal Energy Regulatory Comisión (FERC}, el

cual es el organismo regulador de energía de Estados Unidos de Norte

América. Para regular las fusiones de empresas emitió Políticas de Fusiones

(Order Nº 592 - 96- 12-18), cuyo propósito es asegurar que las fusiones sean

consistentes con el interés público y provean certeza en el análisis de la fusión.

Estás políticas están basadas en aquellas que utiliza el Departamento de

Justicia de Estados Unidos de Norte América y la Federal Trade Comisión.

De esta forma, el Order Nº 592- 96-12-18 establece los siguientes:

a) Factores que la FERC considerará para evaluar si una fusión es

corisistente con el interés público.

b) Las fusiones deben de considerar los cambios en la estructura de

mercado.

122

Page 135: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

c) La velocidad de los cambios de la industria, requiere que los agentes

conozcan la acción regulatoria a fin de responder prontamente al cambio de las

condiciones de mercado. La FERC toma en cuenta tres factores en el análisis

de las propuestas de fusiones: (i) el efecto en la competencia, (ii) en las tarifas

y; (iii) en la regulación.

d) Si el análisis indica que una fusión puede ocasionar un significativo

incremento en la concentración de algún mercado, se sugiere examinar otros

factores, que estudien el potencial efecto adverso sobre la competencia o que

puedan mitigar o contrarrestar el daño potencial a la competencia.

En el presente estudio, se utilizarán los siguientes rangos HHI ( FERC Policy

Statement Order 592 / DOJ Guidelines at 41558) para determinar la

concentración del mercado:

A) No concentrado: HHI < 1 000

B) Moderadamente concentrado: 1000 < HHI < 1 800, Variación> 50

C) Altamente concentrado: HHI > 1 800

Variación > 50 (potenciales problemas en competencia)

Variación >100 (muy probable que la concentración ocasione poder de

mercado).

De esta forma, un valor elevado del índice de Herfindahl se debe de interpretar

como un indicador de un poder de monopolio elevado.

En nuestro caso en estudio, este índice este índice nos proporcionará la medida

del grado de concentración horizontal entre las empresas generadoras en

discusión y el grado de concentración de la empresa distribuidora en situación

oligopólica respecto a las otras distribuidoras delimitándose al mercado libre.

123

Page 136: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

En síntesis, este análisis evaluará la existencia de concentración en el mercado

mediante el cálculo de índices que indiquen el grado de concentración

horizontal y vertical y; además describirá los posibles efectos adversos a la

competencia y a la regulación, los cuales serán motivo de un examen más

detallado a través de un modelo econométrico que compruebe las hipótesis

planteadas.

4.2.9.4 Análisis de resultados

Los parámetros utilizados para el cálculo de índices de medida de

concentración monopólica y oligopólica en el mercado eléctrico son aquellas

variables más significativas que puedan describir el grado de concentración en

las actividades de generación y distribución.

Así, para los índices de concentración horizontal para las empresas

generadoras (cuadros nº 26, 27, 28, 29, 30 y 31) se evalúo los siguientes

parámetros:

a) Producción y Potencia Efectiva como medida de oferta de generación.

b) Venta de energía eléctrica de generador a distribuidor y venta de

generador a cliente libre como medida de demanda en el mercado de

generación.

c) Ingresos totales conformado por la facturación por venta de energía y

potencia de generador a distribuidor (mercado regulado de clientes finales) y

de generador a cliente libre y; el ingreso por transferencia de energía y por

potencia firme en el COES.

d) Ingresos por la facturación de venta de energía y potencia.

124

Page 137: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº

26

Producción de Energía Eléctrica 1999 (GW.h)

- ----·--- -�---:1r:�-�f'_s� ___ :_Jc�=.1c����� r�:-i

:��:��: __ -_-J r:rt

��i�:i�-�-�J 1 Electroperú S.A. 2 EDEGEL- S.A.A. 3 Emp. de Generación Eléctrica Nor Peru S.A. 4 Emp. de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. 5 Energía del Sur S.A. 6 ELECTROANDES S.A. 7 Emp. Eléctrica de Piura S.A. 8 Aguaytía Energy del Perú S.R. L TOA. 9 Emp. de Generación Eléctrica del Sur S.A.

10 Emp de Generación Eléctrica Cahua S.A. 11 Cementos Norte Pacasmayo Energía S.A. 12 Emp. de Generación Eléctrica Machu Picchu S.A. 13 Sindicato Energético S.A. 14 Emp. de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A. 15 PARIAC S.A. 16 Gen. Eléctrica de Atocongo

Emp. de Generación Eléctrica San Gabán S.A. Shouqanq Generación Eléctrica S.A.

6 773,35 3 092,84 1 496,27

1 378, 11 1 173,31

1 097,52 546,45 310,61

241,51 212,74 197,75

71,08 61,74 31,98 21,08

5, 11 4,64

2,81

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración prop, Elaboración propia

N V-.

6 773,35 49% 3 092,84 22% B�o 1 496,27 11% 9% 1 378, 11 8% 1 173,31 7% 1 097,52 8% 7%

546,45 4% 3% 310,61 2% 2% 241,51 1% 212,74 2% 1% 197,75 1% 1%

71,08 0,4% 61,74 0,4% 0,4% 31,98 0,2% 0,2% 21,08 0,2% 0,1%

5, 11 0,04% 0,03% 4,64 0,03% 2,81 0,02% 0,02%

Page 138: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Electroperú S.A.

EDEGEL S.A.A. Emp. de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A.

Emp. de Generación Eléctrica Nor Peru S.A.

Emp. de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.

Energía del Sur S.A.

ELECTROANDES S.A.

Aguaytía Energy del Perú S.R. L TOA.

Emp. Eléctrica de Piura S.A.

Emp. de Generación Eléctrica del Sur S.A.

Cementos Norte Pacasmayo Energía S.A.

Shougang Generación Eléctrica S.A.

Emp. de Generación Eléctrica San Gabán S.A.

Emp de Generación Eléctrica Cahua S.A.

Gen. Eléctrica de Atocongo

Emp. de Generación Eléctrica Machu Picchu S.A.

Sindicato Energético S.A.

PARIAC S.A.

CUADRO Nº

27

Potencia Efectiva 1999 (MW)

780,00

800,20

549,32

508,62

165,00

156,57

143,13

59,50

58,51

41,50

25,39

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

N O\

780,00 24% 19%

800,20 24% 20%

549,32 17% 14%

508,62 15% 13%

322,60 322,60 8%

253,80 253,80 6%

165,00 5% 4%

156,57 5% 4%

143,13 4% 4%

62,10 62,10 2%

59,50 2% 1%

58,51 2% 1%

50,00 50,00 1%

41,50 1% 1%

25,39 1% 1%

24,26 24,26 1%

11,79 0,4% 0%

4,42

Page 139: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº

28

Venta Generadores a Distribuidores 1999 (GW.h)

1 Aguaytía Energy del Perú S.R. L TOA. 469,52

2 Edegel S.A.A. 2 030,11 3 Empresa de Electricidad de los Andes S.A. 4,03 4 Electroperú S.A. 5 211,03 5 Emp. de Generación Eléctrica Cahua S.A. 108,49 6 Emp. de Generación Eléctrica Arequipa S.A. 785,49 7 Emp. de Generación Eléctrica del Sur S.A. 124,57 8 Emp. de Gener. Eléctrica Machu Picchu S.A. 284, 17 9 Emp. de Generacón Eléctrica Nor Perú S.A. 926,71

10 Emp. Gener. Termoeléctrica Ventanilla S.A. 498,02 11 Emp. Eléctrica de Piura S.A. 531,47 12 PARIAC S.A. 20,66 13 Sindicato Energético S.A. 61,90

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

N

-...J

469,52 4,8% 4,2%

2 030, 11 21% 18%

4,03 0% 0%

5 211,03 53% 47%

108,49 1% 1%

785,49 7%

124,57 1%

284, 17 3%

926,71 9% 8%

498,02 5% 5%

531,47 5% 5%

20,66 0,2% 0,2%

61,90 1% 0,6%

Page 140: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº

29

Venta Generadores a Clientes Libres 1999 (GW.h)

1 CONENHUA - Cons. Energ. Huancavelica 13,00

2 EDEGEL S.A.A. 312,10

3 ELECTROANDES S.A. 1 092,80

4 Electroperú S. A. 821,20

5 Emp. de Generación Eléctrica Cahua S. A. 162,70

6 Emp. de Generación Eléctrica de Arequipa S. A. 61,40

7 Emp. de Generación Eléctrica Machu Picchu S. A. 102,60

8 Emp. de Generación Eléctrica Nor Perú S. A. 186,20

9 Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. 12,20

10 Empresa Eléctrica de Piura S.A. 51,50

11 Energía del Sur S.A. 1 289,00

Gen. Eléc. de Atocongo 3,40

Shouqang Generación Eléctrica S.A. 284,50

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

N 00

13,00 0,4% 0,3%

312,10 11% 7%

1 092,80 37% 25%

821,20 28% 19%

162,70 6% 4%

61,40 1%

102,60 2%

186,20 6% 4%

12,20 0%

51,50 2% 1%

1 289,00 29%

3,40

284,50

Page 141: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº 30

Ingresos Totales de Empresas Generadoras 1999 (Miles de Soles)

ELECTROPERU SICN 160 813 156

EDEGEL SICN 36 246 317 472 31 887

ENERSUR SIS 281 198 5 917

EGENOR SICN 18 268 156 457 13 862

EGASA SIS 77 292 140 788 20 912

ETEVENSA SICN 54 900 75 677

ELECTROANDES SICN 1 108 153 892 EGEMSA SIS 78 962 EEPSA SICN 3 079 77 504 SHOUGESA SICN 45 532 23

AGUA YTIA ENERGY SICN 6 772 54 913 9 959

EGESUR SIS 17 797 20 665 6 057 CAHUA S.A. SICN 149 29 931 C.N.P. ENERGIA SICN 2 467 6 644 SAN GABÁN SIS 3 754 3 300 SINERSA SICN 7 305 PARIAC SICN 2 149 88 ATOCONGO SICN 4 299 CONENHUA SICN 2 698 CHAVIMOCHIC SICN 1 906

Nota:

Facturación por Transferencias: Son los cobros por energía electrica que se da dentro del COES. Facturación a Clientes: Es la facturación total por contratos a clientes regulados y libres, incluye pagos por potencia. La facturación por Potencia Firme son valores estimados considerando un precio básico de potencia de 80 US$/kW-año. En aquellos generadores que no figura facturación por potencia firme, estos ingresos estan incluidos en la facturación a clientes.

Fuente: c:J¡fjcción General de Electricidad. Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia \O

813 316 31,46% 385 605 14,92% 287 115 11,11% 1 43,72% 188 587 7,30% 9,79% 238 992 9,24% 1 36,40% 130 578 5,05% 6,78% 155 000 6,00% 8,05%

78 962 3,05% 1 12,03% 80 583 3,12% 4,18% 45 555 1,76% 2,37% 71 644 2,77% 3,72% 44 519 1,72% 1 6,78% 30 081 1,16% 1,56%

9 111 0,35% 0,47% 7 054 0,27% 1 1,07% 7 305 0,28% 0,38% 2 237 0,09% 0,12% 4 299 0,17% 0,22% 2 698 0,10% 0,14% 1 906 0,07% 0,10%

Page 142: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

\.;..)

o

ELECTROPERU SICN EDEGEL SICN ENERSUR SIS EGENOR SICN EGASA SIS ETEVENSA SICN ELECTROANDES SICN EGEMSA SIS EEPSA SICN SHOUGESA SICN AGUAYTIA ENERGY SICN EGESUR SIS

CAHUA S.A. SICN C.N.P. ENERGIA SICN SAN GABÁN SIS

SINERSA SICN PARIAC SICN ATOCONGO SICN CONENHUA SICN CHAVIMOCHIC SICN

Nota:

CUADRO Nº 31

Ingresos Venta de Energía y Potencia de Empresas Generadoras 1999

(Miles de Soles)

813 156 813 156 36,18%

317 472 317 472 14,13%

281 198 281 198 12,51%

156 457 156 457 6,96%

140 788 140 788 6,26%

54900 54900 2,44% 153 892 153 892 6,85%

78 962 78 962 3,51%

77 504 77 504 3,45% 45 532 45 532 2,03%

54 913 54 913 2,44% 20 665 20 665 0,92%

29 931 29 931 1,33%

o o 0,00%

3 754 3 754 0,17%

7 305 7 305 0,33%

2 149 2 149 0,10%

4 299 4 299 0,19% 2 698 2 698 0,12%

1 906 1 906 0,08%

Facturación a Clientes: Es la facturación total por contratos a clientes regulados y libres, incluye pagos por potencia.

Fuente: Dirección General de Electrlcldad. Ministerio de Energfa y Minas. Elaboración propia

1 53,52%

9,10%

1 26,80% 3,19% 8,95%

1 15,03%

4,51% 2,65%

3,19%

1 3,93%

1,74% 0,00%

1 0,71%

Page 143: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

En este caso, al utilizar el índice de Herfindahl - Hirshman (HHI) (cuadro nº 32)

se aprecia que, casi todas las variaciones de los diferentes parámetros son

mayores a 100, lo cual, indica la existencia de una alta concentración horizontal

en la actividad de generación. Por consiguiente, la operación de concentración

horizontal ocasiona un elevado poder de mercado del grupo Endesa - España

dentro del mercado eléctrico.

De esta forma, la potencia efectiva de las empresas generadoras en el SICN

fue de 1 175 para el año 1999. Como producto de la operación de

concentración dicho índice ascendió a 2 334, lo que significa un incremento de

1 159 puntos, el cual es la variación más alta presentada entre los parámetros

analizados . Considerando el SINAC, se tendría un índice de concentración de

904 y considerando la concentración dicho índice ascendería a 1 688, lo que

significa una variación de 784 puntos. Esto se debe, a las altas inversiones

realizadas por Edegel en 1999 para incrementar su potencia instalada en 151,5

MW.

Igualmente, se observa que, las ventas de generador a distribuidor en el SICN

fue de 3383 en el año 1999. Luego de la operación de concentración dicho

índice ascendió a 3 867, lo que significa un incremento de 484 puntos.

Considerando el SINAC, se tendría un índice de concentración de 2750 y

considerando la concentración dicho índice ascendería a 3135, lo que significa

una variación de 385 puntos.

Con relación a las ventas de empresas de generación a grandes clientes libres

en el SICN, Edegel representó un 11% del total de energía vendida, mientras

que Eepsa representó un 2% (Etevensa no participa en este segmento del

mercado). Cabe mencionar que en este segmento del mercado libre, Edegel no

es uno de los actores más representativos en términos de energía vendida;

131

Page 144: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº 32

Indices de Concentración Horizontal para las Empresas de Generación 1999

0,2% 17% 5%

4% 4% 5% 2%

Otros Generadores 73% 55% 69% 88%

HHI Sin Concentración 3095 1175 3383 2463

HHI Con Concentración 3283 2334 3867 2501

Variación 188 1159 484 38

Fuente: Dirección General de Electricidad . Ministerio de Energfa y Minas. Elaboración propia

w

N

3% 7% 0,2% 14%

5% 4% 3% 4%

74% 69% 78% 63%

2791 2431 2244 904

3105 2830 2373 1688

313 399 129 78"

5% 2% 5%

5% 1% 3% 3%

73% 92% 80% 77%

2750 1963 1843 1570

3135 1979 2026 1792

385 17 183 221

Page 145: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

existen otros actores con participaciones importantes: Electroperú (28%),

ElectroAndes (37%) y Shougang (10%). El índice de concentración en este

segmento del mercado mayorista asciende a 3463 y como resultado de la

concentración el índice ascendería a 2501 (se incrementaría en 38 puntos).

Considerando el SINAC, el índice de concentración en este segmento del

mercado sería de 1963 sin concentración y con concentración sería de 1979, lo

que significaría una variación de 17 puntos. En lo que respecta, al mercado

libre, en líneas más adelante, se analizará la participación de Edelnor en este

segmento del mercado.

Al comparar la variación del HHI calculada para los ingresos totales de las

generadoras con la variación HHI calculada sólo para los ingresos por venta de

energía y potencia de las generadoras, se aprecia que al incluir los ingresos

por transferencia de energía y potencia firme la concentración de Endesa

aumenta, por lo que, la concentración en el mercado es mayor, al considerar

que la participación activa de Endesa en dos tipos de mercado: el mercado de

clientes finales y el mercado de intergeneradores.

Por otro lado, con relación a las compras que hacen los distribuidores a los

generadores y a la ventas de los distribuidores a los clientes libres en el SINAC

(cuadro nº 33), se observa que Edelnor representó tanto el 34% del total de

energía demandada por los distribuidores como el 45% de la energía vendida a

los clientes libres. Mientras que, por el lado de las ventas de energía de

generadores a distribuidores, (cuadro nº 29), Edegel representó un 18%,

Etevensa 5% y Eepsa 5%. Adicionalmente, con relación al mercado minorista

es claro que Edelnor tiene el monopolio de los clientes libres situados en su

zona de concesión, por lo que su participación en dicho mercado ascendería al

100%.

133

Page 146: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

w

CUADRO Nº

33

Índice de Concentración para las Empresas de Distribución 1999

Edelnor

Otras Distribuidoras

HHI

F'Sistema lnterconectaao Ce tro otte r--sistema lnterconectadoÑ� ��---�-� - -- - - •• ---- - • - - - - _.j ,__ - -- • - • - - • - - --· - • - - - - • �- ---- --- - __ ...,.

38% 53% 34% 45%

62% 47% 66% 55%

2 978 3 961 2403 3111

Fuente: Dirección General de Electricidad . Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

Page 147: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Por consiguiente, con la operación de concentración se estaría también

integrando verticalmente el distribuidor de mayor demanda (Edelnor) con el

grupo de generadoras relacionadas (Edegel, Etevensa y Eepsa), que en

conjunto, representan el segundo proveedor más importante de energía a los

distribuidores después de Electroperú. Donde, Edegel, Eepsa y Etevensa tienen

una participación de 28% en el SINAC.

La concentración vertical será medida con la Razón de Concentración. Para el

cálculo de la concentración vertical entre la distribuidora y las generadoras

relacionadas se utilizó el siguiente parámetro (cuadro nº 34):

a) Venta de energía eléctrica de generadora y distribuidoras a clientes

libres.

En este caso, al utilizar la Razón de Concentración (Rcm) (cuadro nº 35) se

observa que, en el SICN la razón de concentración de las 4 mayores empresas

generadoras y distribuidoras respecto a las ventas a clientes libres sin

concentración es 74% al ocurrir la concentración vertical entre Edegel, Eepsa y

Edelnor (grupo Endesa) la razón aumenta a 82%. Al aplicarlo al SINAC, la

razón sin concentración es de 64% y asciende a 70% con la concentración.

Mediante la utilización de estos índices, se comprueba la existencia de

concentración horizontal entre empresas generadoras (poder de mercado de un

pequeño número de empresas generadoras en la actividad de generación) y;

de concentración vertical entre las empresas generadoras que realizan la

concentración horizontal y la mayor empresa distribuidora del país (poder de

mercado de un pequeño número de empresas de la actividad de generación

con una empresa de la actividad de distribución).

135

Page 148: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

CUADRO Nº 34

Venta Generadores y Distribuidores a Clientes Libres 1999 (GW.h)

1 Energía del Sur S.A. 1 289,00 1 289,00 2 ELECTROANDES-Empresa de Electricidad de los Andes S.A. 1 092,80 1 092,80 3 EDELNOR-Emp__resa D,i�tribución Eléctrica Lima Norte S. A. 891,30 891,30

4 Electroperú S. A. 821,20 821,20 5 Luz del Sur S.A. 566,30 566,30 6 EDEGEL - Emprés.a

ºcíe�Generadón Eléctrica de Lim·á S. A. 312,10 312,10

7 Shougang Generación Eléctrica S.A. 284,50 284,50 8 Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S. A. 282,80 282,80 9 Emp. de Generación Eléctrica Nor Perú S. A. 186,20 186,20

10 Emp. de Generación Eléctrica Cahua S. A. 162,70 162,70 11 Electro Norte Medio S. A. 103,10 103,10 12 Emp. de Generación Eléctrica Machu Picchu S. A. 102,60 102,60 13 Emp. de Generación Eléctrica de Arequipa S. A. 61,40 61,40 14 Electrocentro S. A. 59,40 59,40 15 Electro Sur Medio S. A. 52,00 52,00 16 Empresa _l=léc�ri� de Piura S.A. 51,50 51,50 17 CONENHUA - Cons. Energ. Huancavelica 13,00 13,00 18 Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. 12,20 12,20 19 Electro Nor Oeste S. A. 11,00 11,00 20 E. D. E. Cañete 5,50 5,50 21 Gen. Eléc. de Atocongo 3,40 3,40 22 Electro Puno S.A.A. 2,40 2,40

0·:-�totaies·· oiSisfeñias ·lñtefoonéctadós ·. _. .. ,¡·-------· . - . · .

· . . - -

--�-----·-----P, ___________ �·--------------·------- ---· -----· __ __ _ _4 .5�,00. '-·-.. _1_ 802,4Q. ________ 6 36_6,

Fuente: Dirección General de Electricidad . Ministerio de Energía y Minas. Elaboración propia

-

23,9% 19,5% 18,0% 12,4% 6,8%

6,2%

4,1% 3,6% 2%

1%

1,1% 0,3%

0,2% 0,1% 0,1%

20,2% 17,2% 14,0%

12,9% 8,9% 4,9%

4,5% 4,4% 2,9% 2,6% 2% 2% 1% 1% 1% 1%

0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1%

0,04%

Page 149: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

w

--.J

SICN

SICN

CUADRO Nº

35

Indices de Concentración Vertical para las Empresas de Generación y Distribución 1999

ELECTROANDES EDELNOR Electroperú Luz del Sur EDEGEL Shougang Generación Eléctrica Emp. de Generación Eléctrica Nor Perú Emp. de Generación Eléctrica Cahua Electro Norte Medio

ndesa ELECTROANDES Electroperú Luz del Sur Shougang Generación Eléctrica Emp. de Generación Eléctrica Nor Perú Emp. de Generación Eléctrica Cahua Electro Norte Medio Electrocentro CONENHUA Electro Nor Oeste E. D. E. Cañete

24%

20%

18%

12%

7%

6%

4%

27%

24%

18%

12%

6%

4%

4%

2%

1%

0,3%

Fuente: Dirección General de Electricidad. Ministerio de Energla y Minas. Elaboración propia

SINAC

SINAC

Energía del Sur ELECTROANDES EDELNOR Electroperú Luz del Sur EDEGEL Shougang Generación Eléctrica Sociedad Eléctrica del Sur Oeste Emp. de Generación Eléctrica Nor Perú Emp. de Generación Eléctrica Cahua Electro Norte Medio Emp. de Generación Eléctrica Machu Picchu Emp. de Generación Eléctrica de Arequípa Electrocentro Electro Sur Medio Empresa Eléctrica de Piura CONENHUA Empresa de Generación Eléctrica San Gabán Electro Nor Oeste E. O. E. Cañete Gen. Eléc. de Atocongo Electro Puno

Endesa Energía del Sur ELECTROANOES Electroperú Luz del Sur Shougang Generación Eléctrica Sociedad Eléctrica del Sur Oeste Emp. de Generación Eléctrica Nor Perú Emp. de Generación Eléctrica Cahua Electro Norte Medio Emp. de Generación Eléctrica Machu Pícchu Emp. de Generación Eléctrica de Arequipa Electrocentro Electro Sur Medio

Empresa de Generación Eléctrica San Gabán

11 Electro Nor Oeste E. D. E. Cañete

2

17%

14%

13%

9%

5%

4%

4

3

3

2

1%

1%

1%

1%

0,2%

0,2%

0,2%

0,1%

0,1%

0,04%

20%

20%

17%

13%

9%

4%

4%

3%

3%

2%

2%

1%

1%

1%

0,2%

0,2%

0,2%

0,1%

Page 150: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.9.5 Efectos de la concentración

Según la Ley Antimonopolio y Antioligopolio del sector eléctrico, para evaluar

los efectos de una operación de concentración, se debe de tomar en cuenta por

lo menos: la posición de las empresas participantes en el mercado, la estructura

del mismo, las posibilidades de elección de proveedores, distribuidores y

usuarios; la existencia de hecho o de derecho de obstáculos de acceso al

mercado; la evolución de la oferta y demanda; la evolución del progreso técnico

o económico; la perspectiva de integración con otros mercados; y, el efecto de

la operación en los distintos mercados relevantes en el corto y mediano plazo.

Con relación a la estructura del mercado y la posición de las empresas en los

mismos, se observa:

4.2.9.5.1 Transferencias de energía y potencia de punta entre generadores

en el COES

El COES-SICN, dentro del que operan actualmente las empresas de generación

concentradas, cuenta con nueve (9) integrantes o miembros generadores. De

ahí que, el primer efecto que lógicamente se desprende es la reducción de

agentes participantes, puesto que los generadores involucrados en la

concentración integrarían un bloque que los reuniría bajo un mismo mando y

reduciría el número de competidores a siete (7) generadores.

A pesar de ello, no se puede afirmar que tal unión (la que tendría un peso de

aproximadamente 33,3%), conllevaría que dichas empresas apliquen medidas

concertadas que tengan como efecto perjudicar las transacciones que puedan

darse en el seno del COES-SINAC Eventualmente, podría llegarse a una

situación en la que dichas empresas restringirían sus transacciones entre ellas.

138

Page 151: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Debe tomarse en cuenta que, a partir de octubre del 2000, el COES-SICN, se

incorporó a las empresas de generación que actualmente operan en el COES­

SUR; con lo que, el número de integrantes del COES-SICN (una vez unificado

se le ha denominado COES-SINAC) se verá incrementado, hecho que tendría

como efecto la disminución de la participación de las empresas concentradas; y,

un mayor número de transacciones por el natural incremento de sus miembros.

Por lo señalado, si bien no podemos afirmar que la concentración en cuestión,

podría significar una alteración de las transacciones que puedan darse en el

COES - SICN (COES -SIN) ó una reducción de éstas en perjuicio de las

demás empresas generadoras integrantes, tampoco podemos desestimar tal

posibilidad. Precisamente, ante este estado de indefinición, no es óptima la

situación originada como consecuencia de la concentración mencionada,

puesto que la intención de la segmentación del negocio eléctrico en lo que al

mercado de generadores respecta es la de promover la existencia y el ingreso

de la mayor cantidad posible de agentes.

4.2.9.5.2. Ventas de generadores a distribuidores

Los probables efectos identificados serían los siguientes:

a) Edelnor podría perder incentivos para contratar con otros generadores

distintos con los que se encuentra vinculado, pudiendo favorecer a los

generadores con los que está relacionado. Ello significaría, la contracción de

parte del mercado regulado al que se dirigen los demás generadores, puesto

que la porción de mercado que ostenta Edelnor quedaría excluida.

Naturalmente, ello no puede ser demostrado, puesto que si Edelnor mantiene

COfldiciones favorables por parte de un suministrador distinto a sus vinculados

139

Page 152: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

nada consta para que continúe adquiriendo la energía y potencia que requiera

de éste.

Sin embargo, bajo el supuesto, de que Edelnor cuente con mejores ofertas de

suministro por parte de otros generadores y no obstante ello, contrate en

condiciones menos favorables con alguno o algunos de los generadores con los

que está vinculado, ello no sólo significaría un constreñimiento del mercado en

perjuicio del resto de los generadores sino que además tal acción podría tener

repercusiones tarifarías; tal como se explica en el párrafo siguiente.

b) Si bien es cierto que los precios al mercado regulado los fija la Comisión de

Tarifas de Energía, es necesario tener en cuenta que éstos se encuentran

anclados a los precios del mercado libre, respecto de los que, no pueden diferir

en más del 10%, y en consecuencia, de producirse una disminución en la

competencia de generación ello podría elevar los precios de barra,

repercutiendo desfavorablemente en el precio regulado y consecuentemente en

los usuarios.

Aunque no es posible afirmar que, la concentración en cuestión tenga

implicancias desfavorables que perjudiquen las ventas de energía y potencia

para el servicio público de electricidad entre generadores y distribuidores ó

entre estos últimos y los usuarios; pero la posibilidad de que ello suceda

tampoco es desestimable; razón por la que, se sugiere que lo ideal es contar

con la interacción de la mayor cantidad de generadores posibles, puesto que la

actividad de generación es la única que se desarrolla en un entorno de libre

competencia.

140

Page 153: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.9.5.3 Ventas de distribuidores a clientes libres

Como se sabe que, el mercado de clientes libres puede ser subdividido en dos

grandes grupos: (i) grandes clientes libres; y, (ii) medianos y pequeños clientes

libres.

En lo que se refiere al mercado que involucra a los llamados grandes clientes

libres podemos señalar que, éstos cuentan a la fecha con contratos de largo

plazo con diversos generadores; por lo que la concentración entre Edelnor y las

generadoras antes señaladas no tendría mayores efectos sobre dichos clientes

libres, por el momento. Sin embargo, eventualmente, si algún gran cliente libre

deseara en un futuro, cambiar de suministrador podría encontrar algunos

obstáculos.

Con relación al mercado de medianos y pequeños clientes libres, los probables

efectos identificados serían los siguientes:

a) Se podría poner en riesgo la competencia para este mercado (incluye a

generadores y distribuidores), puesto que Edelnor (empresa que cuenta con

una de las dos mayores carteras de clientes libres, tanto en lo cuantitativo

como en lo cualitativo) buscaría un suministro de alguno de sus generadores

con los que se vincula.

b) En este caso, el mercado de generación dirigido a medianos y pequeños

clientes libres también podría verse afectado por cuanto habría menos

capacidad de generación ofertada en competencia para el resto del

mercado; considerando que el mercado que ostenta Edelnor quedaría

excluido. En este caso, el mercado de generación dirigido a medianos y

pequeños clientes libres también podría verse afectado, por cuanto existiría

un menor número de empresas generadoras

141

Page 154: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

c) Al contar Edelnor con una cartera significativa de clientes libres (cuasi­

cautivos) podría fijar una tarifa que no refleje la realidad de un precio fijado

dentro de un mercado competitivo. Así mismo y tal como se ha indicado

líneas arriba ello puede traer repercusiones en las tarifas para el mercado

regulado.

d) También la empresa distribuidora relacionada en la concentración vertical,

podría ocasionar barreras de entrada a las otras empresas generadoras

facilitando el empleo de su red de distribución para que un generador

relacionado abastezca directamente a un cliente libre de su zona de

concesión mientras impide o dificulta que otros generadores puedan realizar

la misma operación, por ejemplo, otorgándoles precios preferenciales de

peaje por el uso de sus sistemas.

Este tipo de acciones en la práctica da lugar a reclamos de clientes libres y

generadores que no han podido licitar su suministro en condiciones

competitivas. Asimismo, se manifiesta en el desinterés de algunos generadores

por captar clientes libres al interior de zonas de distribución, luego de intentos

frustrados y en la actitud asumida por algunos clientes libres que han optado

por particionar su capacidad instalada de consumo, instalando varios empalmes

de menos de 2 MW con el fin de mantenerse en la categoría de clientes con

tarifa regulada, por considerar así, que están más protegidos frente a la

posición ventajosa de la empresa distribuidora con respecto al poder de

negociación. De existir competencia, esta situación sería absurda ya que se

supone que un cliente grande necesariamente tiene mayores posibilidades de

negociación que un cliente pequeño.

En síntesis, dado que un generador puede vender su potencia y energía en tres

mercados distintos -en el COES, a las empresas distribuidoras y a los clientes

libres- si la empresa distribuidora integrada contrata su suministro

142

Page 155: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

preferentemente con sus generadores relacionados y si además, dificulta el uso

de sus instalaciones para que los generadores no relacionados sólo puedan

acceder a una porción de mercado, debiendo vender su producción ya sea en el

COES, a costo marginal horario, o a clientes libres localizados fuera de la zona

de concesión de la empresa distribuidora. Acentuaría más las condiciones no

competitivas.

4.2.9.5.4 Mayor regulación del mercado eléctrico

Aunque no se ha comprobado que, la concentración horizontal y vertical

representa o genera beneficio alguno, sea directo o indirecto, a favor del

consumidor eléctrico o del mercado; existe la posibilidad de que, se esté

avalando el trastoque de los principios básicos y fundamentales de nuestro

sistema eléctrico.

A efectos de mantener la transparencia lograda en el mercado eléctrico, como

consecuencia de los cambios introducidos por la LCE, que incluye la

segmentación de las actividades eléctricas; al permitirse la concentración

horizontal y vertical producida, se requerirá de la intervención directa por parte

de los diversos organismos normativos, reguladores y fiscalizadores del Estado

que resulten competentes, a fin de velar por la transparencia y la seguridad del

mercado eléctrico.

Como es obvio, la intervención del Estado no sólo significa destinar una serie

de recursos extras para supervisar las actividades de las empresas

concentradas sino que además, significaría la dación de normas regulatorias

complementarias que permitan dotar de los instrumentos requeridos por los

organismos antes nombrados, para que puedan intervenir en el control y

supervisión de las empresas concentradas ó en su defecto, que obliguen a las

143

Page 156: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

empresas involucradas proveer de información (que lógicamente debe ser

procesada por organismos del estado) que permita mantener la transparencia

del mercado. De este modo, se estaría generando, una situación que requiera

una excesiva intervención del Estado, hecho que no se condice con un régimen

de libre mercado.

Es decir, para controlar el poder de mercado que ostenta Endesa España, se

requeriría de la intervención directa por parte de organismos normativos,

reguladores y fiscalizadores, a fin de velar por el mantenimiento de la

transparencia del mercado eléctrico (la que se viene obteniendo, entre otras

razones, gracias a la segmentación de las actividades eléctricas). Ello implicaría

volver a un estado de sobreregulación de las actividades eléctricas que no

beneficiaría en absoluto al mercado o a los consumidores, que sin embargo,

paradójicamente, en protección de éstos se haría imprescindible.

En conclusión, lo que implican la concentración horizontal y vertical entre las

empresas de generación Edegel, Etevensa y Eepsa, con la más grande

distribuidora del país como es Edelnor, no sólo no representa ningún beneficio

para los consumidores o el mercado sino que atenta directamente con los

principios recogidos en la Ley de Concesiones Eléctricas, que estatuyen la

segmentación de las actividades eléctricas. En adición a ello, debe considerarse

la posibilidad de que se tenga que requerir una intervención mas fuerte por

parte del Estado.

144

Page 157: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

4.2.1 O Efectos del ingreso del gas de Camisea

Como es de conocimiento general, el proyecto del Gas de Camisea permitirá a

aquellos generadores térmicos utilizar como fuente o recurso energético para la

generación de energía eléctrica el gas natural. Esta fuente energética permite

generar electricidad más barata y de manera más eficiente que otros tipos de

fuentes energéticas que actualmente utilizan diversas generadoras térmicas.

El ingreso del gas natural de Camisea como fuente energética para la

generación tiene, entre otras, dos grandes implicancias:

(i) La utilización del gas natural implica la adecuación de las principales

centrales térmicas del país (ejemplo de ello es la Central Térmica de Ventanilla,

operada por la empresa Etevensa, involucrada en los actos de concentración

que son materia del presente informe), que podrán generar energía a un costo

menor y de manera más eficiente; y,

(ii) La transformación de las principales centrales térmicas del país, el alto

índice de reserva energética existente (exceso en la oferta o potencia instalada

del orden del 40% sobre la demanda), y el ingreso del gas natural como fuente

energética, se constituirán en una barrera natural al ingreso de nuevos o

potenciales agentes al mercado de generación, puesto que para ello, los que

estén interesados en hacerlo no sólo deben ser excesivamente eficientes sino

que los costos en los que incurran para el desarrollo de una central de

generación deberán ser bastante bajos a fin de poder ser competitivos y tener

opción de recuperar las inversiones en las que deban incurrir.

Lo expuesto no quiere decir que la utilización del gas natural de Camisea como

fuente energética tenga o represente un efecto nocivo para el mercado de

generación. Por el contrario, la utilización de éste recurso energético en las

145

Page 158: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

proporciones adecuadas tendrá una repercusión sumamente positiva en dicho

mercado y consecuentemente en todo el negocio eléctrico y en los

consumidores, puesto que permitirá contar con energía más barata.

Sin embargo, el ingreso y la utilización del gas natural como fuente energética y

la transformación de las principales generadoras térmicas del país que

actualmente operan con otro tipo de combustible (diesel, petróleo, residual,

etc.), hacen poco viable la instalación o el ingreso de nuevos agentes en el

mercado de generación; puesto que, para poder ser competitivos, dichos

agentes no sólo deberán introducir tecnologías nuevas y eficientes sino que

además éstas deben tener un costo reducido, que les permita recuperar las

inversiones requeridas en un horizonte razonable. En efecto, el impacto del

ingreso del gas natural es tan significativo que incluso desplazaría el ingreso de

muchos proyectos hidroenergéticos; puesto que, al tener como efecto una

reducción de las tarifas de generación, la recuperación de las altas inversiones

que significa el desarrollo de una central hidroeléctrica se vería definitivamente

extendido.

En síntesis, el ingreso del gas natural del proyecto de Camisea y su utilización

en el mercado de generación, se constituye en una barrera que limitará el

ingreso de otros agentes a dicho mercado; puesto que no sólo excluirá la

instalación de nuevas plantas térmicas que no operen con gas o con alguna

otra fuente energética menos eficiente y más costosa, sino que además limitará

en mucho casos la instalación de nuevas centrales hidroeléctricas, que por su

propia naturaleza requieren de elevadas inversiones que no serían

recuperables en el mediano plazo, como actualmente podría suceder. Es decir,

existe la posibilidad de que el ingreso del gas natural implique una reducción de

las posibilidades de que ingresen nuevos agentes al mercado de generación.

146

Page 159: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

5 Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector eléctrico

5.1 La tendencia de las variables del mercado eléctrico han demostrado en la

última década, el aumento de la competitividad en el sector eléctrico.

Principalmente, la demanda por energía eléctrica nacional ha crecido a

razón de 7 % por año desde 1990 a 1999 y estos se ha satisfecho sin

mayores problemas ni disminuciones en coberturas, ni alzas sistemáticas de

precios.

5.2 Los precios en barra crecieron en apenas 4 % en términos reales como

promedio anual desde 1993 hasta 1999, manteniéndose por ende una

relación estrecha con la evolución general de los precios de la economía.

5.3 Los indicadores desarrollados para determinar el comportamiento

competitivo del sector nos demuestran una clara tendencia hacia la

eficiencia, en especial, en las empresas privatizadas.

5.4 Los beneficios de la privatización de las empresas eléctricas estatales a

inicios de 1994, se concretizan en lo siguiente:

• Mejora de la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico

• Mayor inversión

• Mayor competencia

• Mayor cobertura eléctrica

• Logro de una gestión eficiente

• Y últimamente, la interconexión nacional debido a la iniciativa privada.

147

Page 160: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

5.5Tanto las inversiones como la situación financiera en el sector eléctrico

luego de la privatización, han sido factores determinantes que otorgan

señales de una competitividad más dinámica entre los agentes del mercado

eléctrico.

5.6 Por otro lado, existen factores que determinan limitaciones en la libre

competencia del mercado eléctrico, así la todavía presencia del Estado

como empresario en el sector y; las operaciones de concentración

monopólica y oligopólica de un determinado grupo económico en el mercado

eléctrico.

5.7 Aunque hay que considerar que, la concentración horizontal entre las

empresas generadoras involucradas no representa beneficio alguno para el

mercado de generación o para los consumidores y por el contrario, existe

potencialmente, la posibilidad de que dicho acto resulte siendo nocivo.

5.8 Y que, la concentración vertical entre las principales empresas privadas de

generación y la principal empresa de distribución de energía del país, atenta

contra los principios contenidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y de la

reforma en el sub sector eléctrico.

5.9 El acto de concentración (vertical y horizontal) no impulsa el proceso de

desregulación del sector eléctrico, sino que por el contrario obliga y requiere

de una intervención más activa por parte del Estado a través de los

organismos correspondientes; que para cumplir con ello, requerirán a su vez

de instrumentos legales necesarios que les permitan ejercer un control y

seguimiento de las actividades de las empresas involucradas.

148

Page 161: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

6 Beneficios obtenidos por la realización del presente análisis

El aporte profesional realizado a la Dirección General de Electricidad del

Ministerio de Energía y Minas, se traduce en la obtención de los objetivos

planteados por el área respectiva bajo dos aspectos:

a) Promover las actividades eléctricas con énfasis en la inversión en el

sector como motor de competitividad.

b) Complementar el actual sistema de información.

En consecuencia, las actividades desarrolladas en la DGE- MEM están

enmarcadas en labores operativas y de investigación y análisis que coadyuven

a la función promotora y de difusión de las actividades eléctricas. Por lo que,

los beneficios obtenidos no tienen una dimensión tangible, más bien, los

beneficios se catalogan como intangibles. De esta forma, cualitativamente, el

aporte profesional se enmarca en lo siguiente:

• Promoción:

a) Las funciones de la Dirección General de Electricidad mediante la

Dirección de Promoción y Estadística, estipuladas por Ley, se logran cumplir

dándole el verdadero alcance que debió tener al inicio de sus funciones.

Debido a que, la Dirección de Promoción y Estadística hasta mediados de 1998

149

Page 162: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

sólo procesaba información técnico - comercial del sector, más no, información

acerca de inversiones y económica financiera del sector. Por lo que, la difusión

dentro del sector eléctrico por parte de esta Dirección se limitaba a estadísticas

técnico comerciales, sin la publicación de documentos de análisis de las

variables del mercado eléctrico o de otros aspectos de interés del sector.

b) Complementando el punto anterior, los acciones que se desarrollaron

para obtener una apropiada promoción de las actividades del sector fueron las

siguientes:

• Evaluación y análisis de las variables del mercado eléctrico, tanto de la

oferta y demanda de energía eléctrica como de precios de energía eléctrica.

Al igual que, la obtención de indicadores de gestión comercial.

• Evaluación y análisis de las inversiones en el sector eléctrico.

• Análisis de la situación financiera de las empresas eléctricas.

• Análisis de la participación accionaría de las empresas del sector.

• Análisis de aspectos limitantes a la competitividad en el sector eléctrico,

como por ejemplo, la concentración horizontal - vertical en el sector.

c) La promoción de las actividades eléctricas se traduce en la publicación

de documentos de difusión de dominio público y en la elaboración de reportes

que alguna entidad lo requiera. Estos documentos son de interés para los

inversionistas, debido a que necesitan la información para toma de decisiones,

debido a que es una información estratégica la posición en el mercado de sus

competidores, en especial, las empresas generadoras. De esta forma, con la

150

Page 163: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

información necesaria par cumplir tal objetivo, los documentos de difusión

adquieren nuevas características:

• Documentos de investigación sobre aspectos de coyuntura del actual

mercado eléctrico.

• Difusión de los diferentes aspectos que miden la competitividad del mercado

eléctrico a través de documentos de difusión periódica (Boletínes de

investigación).

• Difusión de nueva información estadística sobre aspectos técnico

comerciales del mercado eléctrico, por ejemplo, a través de indicadores

técnicos y de gestión. ( Anuario Estadístico de Electricidad).

d) Debido a que, el Ministerio de Energía y Minas es el ente oficial en

difundir información estadística sobre el sector eléctrico, los documentos de

dominio público con la información desarrollada anteriormente sirven para

mantener actualizados a los agentes del mercado y al público interesado

(universidades e instituciones nacionales y extranjeras).

e) Finalmente, con una adecuada promoción del sector eléctrico se busca

mantener una mayor competencia con un mercado más desregulado y una

mayor participación privada.

• Sistema de Información

a) Debido a que, el sistema de información de la Dirección General de

Electricidad no incluía la administración de la información sobre inversiones y

estados financieros de empresas del sector eléctrico, Y, para la realización de

promoción a la inversión en el sector por parte del Ministerio de Energía y Minas

151

Page 164: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

era necesaria la implementación de las bases de datos de inversiones y de

estados financieros de empresas del sector.

b) La base de datos de inversiones está elaborada en Visual Fox Pro, en la

cual se procesa la información trimestralmente los avances de los proyectos

eléctricos del año en curso y se procesa anualmente el programa de

inversiones a corto y mediano plazo de cada una de las empresas del sector.

Esta base de datos contempla información a partir de 1999. La información

histórica de 1990 a 1999, se procesó en una base de datos en Excel con la

información requerida a todas las empresas eléctricas.

c) La base de datos de los estados financieros de las empresas eléctricas

está elaborada en Excel, la cual es alimentada trimestralmente y anualmente a

partir de 1999. La información histórica se obtienen de las Memorias Anuales de

las empresas del sector.

d) Actualmente, la Dirección General de Electricidad implementará un

nuevo sistema de información en ORACLE, que sí incluye formatos de

inversiones y financieros. Encontrándose en una etapa de prueba, siendo

posible la migración de información en el año 2001.

En conclusión, el desarrollo de estas actividades proveen un valor agregado

importante que satisface las necesidades de obtener resultados analíticos en

temas de competencia de la Dirección General de Electricidad. Por lo que los

beneficios obtenidos se enmarcan en el manejo, evaluación y análisis, antes

inexistente, de información económica financiera y de inversiones del mercado

eléctrico y; de una eficiente difusión de información acerca de la situación del

actual mercado eléctrico.

152

Page 165: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Bibliografía

1.- "Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas". Noviembre, 1992.

2.-" Decreto Supremo Nº 0009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. Febrero, 1993.

3.-" Ley Nº 26876 - Ley Antimonopolio y Antioligopolio del sector eléctrico. Noviembre, 1997.

4.-"Situación Tarifaria en el Sector Eléctrico Peruano". Comisión de Tarifas Eléctricas. Marzo, 1998.

5.-" Revista CIER". Comisión de Integración Eléctrica Regional. Junio /Julio, 2000.

6.-" Economía Industrial". Luis Cabral. Universidad Noboa de Lisboa. Me Graw Hill.1969.

153

Page 166: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Anexos

Anexo 1: Glosario de Términos

Barra: Es aquel punto del sistema eléctrico preparado para entregar y/o retirar

energía eléctrica.

Costo Marginal de Corto Plazo: Es el costo que se incurre para producir una

unidad adicional de energía , o alternativamente el ahorro obtenido al dejar de

producir una unidad, considerando la demanda y el parque de generación

disponible.

Concentración Horizontal: Es el acto de integración horizontal entre

empresas eléctricas de una misma actividad eléctrica, ya sea, Generación,

Transmisión y Distribución.

Concentración Vertical: Es el acto de integración vertical entre empresas

eléctricas de dos o más actividades eléctricas, ya sea, Generación,

Transmisión y Distribución.

Generación Hidráulica: Es aquella que utiliza el agua, como recurso primario

para producir electricidad.

154

Page 167: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Generación Térmica: Es aquella que utiliza combustibles fósiles, geotermia,

carbón, bagazo, entre otros, para producir electrcidad.

Precios Medios: Cociente de la facturación y ventas de energía eléctrica por

tipo de tarifa.

Potencia Instalada: Potencia especificada en la placa

generadora.

de cada unidad

Potencia Efectiva: Es la potencia máxima que se puede obtener de un

generador bajo condiciones normales de operación.

Potencia Firme: Es la potencia que puede suministrar cada unidad generadora

en las horas de punta con alta seguridad, de acuerdo a lo que defina el

Reglamento. En cada COES, la suma de la potencia firme de sus integrantes no

podrá exceder a la máxima demanda del sistema interconectado.

Sistema Interconectado: Conjunto de líneas de transmisión y subestaciones

eléctricas conectadas entre sí, que permite la transferencia de energía entre

dos o más sistemas de generación.

155

Page 168: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

Anexo 2: Abreviaturas

CONENHUA: Consorcio Energético Huancavelica S.A.

COES: Comité de Operación Económica del Sistema.

EEPSA: Empresa Eléctrica de Piura S.A.

EDE CAÑETE: Empresa de Distribución Eléctrica Cañete S.A.

EDEGEL: Empresa de Generación Eléctrica de Lima S.A.A.

EDELNOR: Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A.

EGASA: Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.

EGEMSA: Empresa de Generación Eléctrica de Machupicchu S.A.

EGENOR: Empresa de Generación Eléctrica del Norte S.A.

EGESUR: Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A.

EGEPSA: Emp. de Generación y Comercialización de Servicio Público de

Electricidad de Pangoa.

ELECTROANDES: Empresa de Electricidad de los Andes S.A.

ENOSA: Electronoroeste S.A.

ELSE: Electro Sur Este S.A.

EMSEMSA: Emp. de Servicios Eléctricos Municipales de Paramonga S.A.

ENERSUR: Energía del Sur S.A.

ETECEN: Empresa de Transmisión del Centro Norte S.A.

ETESUR: Empresa de Transmisión del Sur S.A.

ETEVENSA: Empresa de Generación Termoeléctrica de Ventanilla S.A.

HIDRANDINA: Electronorte Medio S.A.

SEAL: Sociedad Eléctrica del Suroeste S.A.

156

Page 169: Universidad Nacional de Ingeniería - cybertesis.uni.edu.pecybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/7815/1/gonzales_cg.pdf · Conclusiones del análisis de la competitividad en el sector

SERSA: Servicios Eléctricos Rioja S.A.

SA: Sistemas Aislados.

SICN: Sistema Interconectado Centro Norte

SIS: Sistema Interconectado Sur.

SICN: Sistema Interconectado Nacional.

157