56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROGRAMA ACADEMICO DE ECONOMIA "LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL PERU: 1971-1975" TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO ECONOMISTA PRESENTADA POR : . JORGE EDUARDO MARIN SALAZAR BACHILLER EN CIENCIAS CON MENCION EN ECONOMIA lima - Perú 1979

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROGRAMA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1636/1/marin_sj.pdf · PROGRAMA ACADEMICO DE ECONOMIA "LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN

  • Upload
    vunhu

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO DE ECONOMIA

"LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN

EL PERU: 1971-1975"

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO ECONOMISTA

PRESENTADA POR :

. JORGE EDUARDO MARIN SALAZAR

BACHILLER EN CIENCIAS CON MENCION EN ECONOMIA

lima - Perú

1979

INDICE DE CONTENIDO

PAGINA

INTRODUCCION •••••••••••••••••••••••.•••.. • • • 1

CAPITULO I

1.1 ANTt<;CEDBNTES • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • •• • •

1.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA IN DUSTHIALIZACION EN EL PERU •••• 7 ...

1.1.2 ANTECEDENTES RECIENTES DE LA IN DUSTRIALIZACION CON LA POLITICA DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES ••• 8

1.1.3 ANTECEDENTES ACTUALES DE LA IN-DUSTRIALIZACION EN EL PAIS •••••••• 11

CAPITULO II

2.1 ANALISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL SBC TOR INDUSTRIAL: 1971 - 1975 ••••••••••••• 13

2.1.1 ESTRUCTURA Y EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

2.1.1.1 ASPECTOS GENERALES •••••••• 2.1.1.2 BSTRUCTURA DE LAS IMPOR­

TACIONES SEGUN RAMAS IN-DUSTRIALES ••••••••••••••••

2.1.1.3 CRECIMIENTO DE LAS IMPOR TACIONES SEGUN RAMAS Ii DUSTRIALES •••••••••••• 7 •.•

2.1.1.4 PRINCIPALES INSUMOS •••••••

2.1.2 SUSTITUCION DE IMPORTACIONES Y LOS COMPLEJOS INDUSTRIALES •••••••••

13

13

18

25

27

32

CAPITULO III

3.1 ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE POLITICA

EN APOYO A LA SUSTITUCION DE �MPORTACIO-

PAGINA

NES • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .• • • • • • • • • • • • • 4 O

3.1.1 REGISTRO NACIONAL DE MANUFACTURAS ••• 41 3.1.2 LISTA DE PARTIDAS ARANCELARIAS DE

IMPORTACION PROHIBIDA Y LISTA DE PRODUCTOS SUSCEPTIBLES DE IMPORTA CION •••••••••••••••••••• �.; •••• 7.... 43

3.1.3 MERCADO EN CONDICIONES EXCEPCIONA LES •••••••••••••••••••••••••••• 7. . . . 44

3.1.4 ARANCEL GENERAL DE ADUANAS •••••••••• 46 3.1.5 OTROS MtCANISMOS DE PROTEUCION •• • • •• 48

CONCLUSIONES Y R1�COMENDACIONES • • • • • • • • • • • • • • 50

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

INDICE BIBLIOGRAFICO •••••••••••••••••••••••••• 77

LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL PERU:

1971 - 1975

INTRODUCCION

Los continuos desequilibrios que experimenta la ba­

lanza de pagos del pa!e, tiene en las importaciones, a

uno de sus principales factores explicativos, dado que

éstas, estructuralmente tienden a incrementarse más ráp!.

damente que las exportaciones. Por consiguiente el cono

cimiento detallado de la evolución de esta variable con­

tribuirá al perfeccionamiento de las políticas que orie�

ten su comportamiento de acuerdo a los intereses del

paíe.

El presente estudio está orientado a examinar con

mayor detenimiento los efectos que han producido en las

importaciones del sector industrial, los instrumentos de

política utilizados por el actual Gobierno. Esto no aiK

nifica :1ue el análisis se hará en forma aislada;sinó que

se tendrá en cuenta la inserción del país dentro del pr�

ceso histórico de la industrialización mundial.

Dado el elevado ndmero de empresas industria�es im-·

portadoras., que son alrededor de 2,500, se ha considera--

-

do convenionte para fines metodológicos estudiar una

muestra representativa de ellas. De esta manera se ha

llegado a establecer que las 136 __ empreeas que se estudian

en este trabajo, captan alrededor del 74% de iae divisas

asignadas al Sector, siendo gran parte de el.las control�

das por el capital extranjero 1/, lo que nos permite in-

l/ Ver Torres, J. Estructura Económica de la Industria en el Per6, 1975, pp. 77-99.

- 2 -

ferir conclusiones v,lidas para el sector induatri�l en

su conjunto.

El Trabajo consta de tres capítulos :

El primero presenta un análisis ele los antecedentes

históricos que han condicionado la evolución del

proceso de indusLrialización en el país.

En el segundo ae analiza la evolución y comport�

miento de las importaciones en el Sector·Industrial

para el período 1971 - 1975. Se incluye tambi,n �aspectos relacionados con los Complejos InQ�etria.lal

los cuales permiten analizar loa esfuerzos del ac­

tual Gobierno para concretar su polítio� de austitu

ci6n de importaciones.

En el tercer capítulo ae estudian loe resultados de

loa instrumentos de política implementadós por el

Gobierno en relación a la sustitución de importa­

ciones, para finalmente arribar a algunas conclusio

nea y recomendaciones, las cuales se hacen teniendo

en consideración la problemática del Sector Indus­

trial y eri concordancia con loe objetivos cel pre­

sente trabajo.

C A P I T U L O I

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INDUSTRIALIZA­

CION EN EL PERU.

La industria peruana y las características que

identifican su funcionamiento en la actualidad, no

pueden ser estudiadas, sino es bajo la teoría de la

dependencia, la que deba entenderse como "una situa­

ción en la cual la economía de determinados paise•

está condicionada por el desarrollo y la expansión

de otra economía, a la que estin sometidas las prim�

ras. La relaci6n de interdependencia entre dos o más

países, y entre éstos y el oomeroio mundial, toma la

forma de dependencia cuando algunas naciones (las do

minantes) pueden expandirse y ser autogen�radorae,en

tanto que otras naciones (las dependientes) sólo pu�

den hacerlo como reflejo de esa expansión, la. oual

puede tener un efecto negativo o positivo sobre su

desarrollo inmediato" 1/• Dentro de este enfoque

es posible distinguir·, siguiendo al mismo autor,las

formas históricas de dependencia que ha experimenta­

do el Perú, desde su inserción, en el sistema capitA

lista.

1) La dependencia colonial, exportadora-comercial

por su naturaleza, en la que el capital comer­

cial y el financiero, aliados con el Estado e�

lonialista, dominaban las relaciones económicas de

los países europeos y sus colonias por medio del mo­

nopolio del comercio, complementado por •l monopolio

colonial de la tierra, las minas, y la fuerza de tr�

Dos Santos, Theotonio "La Estructura de la Dependen -cia". Ensayo inclu!do en "Dominación y Subdesarrollo" INIDE, 1975, p. 128.

- 4 -

bajo (servil o esclava) en los paises colonizados.

2) La dependencia industrial-financiera, consoli

dada a fines del siglo XIX, se caracterizó por

la dominación del gran capital en los centros

hegemónicos y por au expansión al exterior a trav,s

de inversiones en la producción de materias

y de productos de la agricultura destinados

sumo de los centros hegemónicos.

primas

al con

3) En el período de la pos guerra se ha consoli­

dado un nuevo tipo de dependencia, basado so­

bre empresas multinacionales que empezaron a

invertir en industrias destinadas al mercado

interno de los países sub-desarrollados. Esta far

ma de dependen�ia ea básicamente un depedencia 1n­

dustrial-tecnol6gica.

Considerando éstas formas históricas de depea

denoia que han condicionado no solamente las rala· -

cianea internacionales del país, sino, t�bi,n sus

estructuras internas �e presenta a continuación una

reseffa histórica de la industrialización peruana a

partir de la conquista del Perú por loe espaffoles.

La ��lJ t_!_ca de desarrollo gu_!__ impl�t�ro.!!_ loe,

�spaj'l_.9le� en sus colonias americanas, partioularmen

te en el Perú fue la producción, extracción y envio

a la metrópoli de la mayor cantidad posible de met�

les preciosos, tales como oro, plata, plomo, zinc y

azogue, que tenían gran valor de uso y de cambio en

Europa.

Además, mediante instrumentos legales supri.merl

o eliminan el comercio entre colonias o entre las -

colonias y otras metrópolis (Holandesa, .Pranoesa,I�

glesa, eto.). Asimismo no permiten el estableci_ -

miento de actividades que pudieran competir con· la

metrópoli en el campo de la industria, artesanía y

agricultura.

- 5 ·-

Ea así como el país estuvo al már3en de la pri­

mera revolución industrial (1730 ) y su crecimiento se

circunscribió a una artesanía local desarrollada por

la t�cnica indígena en la rama de tejidos y de los pa

ñoa.

En la segunda mitad del siglo XVII y en el XVIII

se observan fenómenos que van debilitando el imperio

español. El modelo mercantilista implantado perju­

dicó tanto su propio desarrollo como el de suB colo­

nias. Henry See lo explica de esta manera "holande­

ses, ingleses y franceses no podían abiertamente e­

jercitar un comercio directo con la Am�rica Española;

tenían que utilizar para gran parte de sus negocios

la vía de Cádiz a donde enviaban Bus mercancías por

mar; ••• de loa 51 6 53 millones de mercancías embar­

cadas en Cádiz, 50 pertenecían a franceses, inglese�

holandeses, genoveses y flamencos, que traficaban b�

jo nombres supuestos o de comisionistas españoles" j/

Se aprecia pues que el excedente generado por

la minería, los espanolea lo utilizaban para la im­

portación de art!cul�s manufacturados de loe países

nombrados arriba, de los cuales se to11naron depe� -­

dientes.

Con relación a la colonia, a partir de la déc�

da del· 50 del siglo XVII al entrar en crisis la aot!

vidad minera, debido al agotamiento de las vetas que

se explotaban en la superficie, el abastecimiento 1

rregular del mercurio, as! como la explotación y de­

predación de la mano de obra indígena, alteraron el

normal· funcionamiento de la economía colonial, Esto determinó la p�rdida de poder de loa grupos mineros

dominantes por un lado y la aparicion de nuevos gru-

ll See, Henry "Orígenes del Capitalismo Moderno" 1961, p. 45.

- 6·-

pos cuya base de poder eran las actividades agrope­

cuarias por otro.

ªsimismo, las posibilidades_de expansión tan­

to del comercio como de la manufactura eran entorp�

oídas tanto por la burocracia colonial como por el

sistema mercantilista existente. El cambio de poli

tica colonial hacia un estado independiente no sólo

se produjo como resultado de los conflictos y pre­

siones de los grupos sociales de la colonia, sino

tambit§n por la presencia de otras potencias indus­

triales en expansión tales como Inglaterra, Francia

y Holanda, lo que dete�in6 que la independencia -

peruana se explique como un fenómeno de transferen­

cia de un centro de poder a otro dentro del sistema

de producción capitalista.

Con Inglaterra como nuevo centro de poder, el

Perd siguió con el modelo de crecimiento hacia afu�

ra en la que el demandante de productos manufactura

dos era nuestro país, así como también, el oferente

de materias primas, Por otra pa1·te loa ingleses se

apoderaron de la actividad comercial. Asimismo, se

interesaron por la explotación de plantas inuustri�

les en las haciendas costeras en cuanto se refiere

a la produccion y comercialización del az�car y del

algodón.

La mayor demanda de productos textiles, por

otro lado trajo como consecuencia la expansión del

área de pastoreo en el pa!s, para incrementar el ga

nado ovino, principalmente en la sierra o.entral y

sur. Gran parte de esta produccion era dirigida ha

cia el mercado externo.

- 7--

En cuanto al incipiente sector industrial peru�

no ae notan algunos cambios de alguna manera signif!

cativoe; el capitalista comerciante surgido en la e­

tapa mercantilista introduce modificaciones en la ac­

tividad manufacturera transformándola de artesanal y

doméstica en trabajo personal o familiar en talleres

donde los reunía en grupos importantes y lea sumini�

tró materias primas, energía y un lugar de trabajo,

encargándose él de la comercialización de la produc­

ción.

No obstante esta situación, los recursos finan­

cieros y la tecnología eran de procedencia inglesa�

que determinó que el excedente generado por estas ªQ

tividadea fueran a parar a manos inglesas a través

del mecanismo mercantil-financiero. Y que trajo co­

mo consecuencia el descalabro econ6mioo del gobierno

peruano por su inestable política, y más _que nada d.!

bido a au dependencia económica, financiera, teonol6

gica y cultural.

Más· adelante la nueva Revolución Industrial que

tenía como basamento a la industria pesada y que ae

caracterizaba por la incorporación de nuevas fuen­

tes de energía y de una tecnología basada en la apl!

caci6n directa de la investigación en las ramas de

la metalurgia, siderurgía, petroquímica, las grandes

acerías y la química industrial, repercutió en el

-centro dominante hasta entonces que era Inglaterra y

cuya base productiva se sustentaba en la industria li

gera la que pasó a constituirse como tradicional,qu�

dando rezagada frente a la industria de Estados Uni­

dos que pasó a ser el nuevo centro dominante del siete

ma capitalista mundial. El Peró, por otro lado, qu�

d6 supeditado a la órbita del nuevo eje.

- 8 .-

Al pasar la hegemonía metropolitana al poder

de Estados Unidos, la nueva dinámica impuesta, d�

terminó una vez más la práctica del modelo de ore­

cimiento hacia afuera y, que se excluyera o dismi­

nuyera la participación de los productores naoiona .

-

lee situándolos al márgen de las actividades indu�

triales de exportación y relegándolos hacia activl

dades secundarias vinculadas al mercado de consumo

nacional, regional y local.

Esta situación obligaba al país a importar

los productos manufacturados con los recursos pr� ·

venientes de su sector básico exportador,lo que -

determinó que el sector industrial adquiriera es­

casa importancia y perspectiva.

Por est�s razones era difícil que el seotor

industrial pudiera desarrollarse y aolame�te llega

a tener una importancia relativa cuando;debido a

la expansión del Sector exportador, loa centros u�

banas se iban localizando en la zona de la costa

adquiriendo Lima Metro�olitana principalmente di­

mensiones considerables; pero sobre todo se di6 un

paso significativo en la industrialización del País

cuando ante las frecuentes y violentas variaciones

que experimentaban los mercados mundiales de pro­

ductos primarios, inciden no solamente en la acti­

vidad exportadora sino tambi�n sobre el sistema fi

nanoiero, cambiarlo y fiscal del Perd.

1.1.2 ANTECEDENTES RECIJ�NTES DE LA INDUSTRIALIZA­

CION CON LA POLITICA DE SUSTITUCION DE IMPOR

TACIONES.

A raíz de lo anterior se quiebra el modelo de

crecimiento hacia afuera y se produce la transición

hacia el modelo de sustitución de importaciones. Ma

ría da Conceicao Tavares lo explica de la siguiente

forma "de 1914 a 1914 las economías latinoamericanas

se vieron afectadas por critis aucesi�as de au co­

mercio exterior, como resultado de veinte aílos de

guerra o depresión. Sin embargo, la crisis de 1930

puede mirarse como el punto crítico de ruptura del . .

modelo de exportación primaria (Argentina, Brasil,

Chile) debido a la disminuci6n de cerca de un 50 por

ciento de la capacidad de importación de esos paf

aes". ]./

En el caso del Perd, dichos fenómenos no lo�

fectaron mayormente debido a la diversidad de por­

duetos de exportación que sustentaban su economía.

Ea a partir de los afios cincuenta que reoi�n se

piensa en adoptar el nuevo modelo de sustitución de

importaciones, porque se suponía que la industria

genera tasas de retorno más elevadas que la agricul

tura, provee empleo a, la manodde obra desplazada del

sector agropecuario y fundamentalmente por el contf

nuo deterioro de los t�rminos de intercambio de

nuestros productos de exportación.

Esta política fue concretada con la daci6n de

la Ley 13270 llamada de ".Pro!!loci6n Industrial" tl•l

año 1959 y otras complementarias anexas, cuyos re­

sultados. aucintamente son los siguientes:

. La actividad industrial se diversificó de una

manera no planificada, creciendo en función

de la economía de mercado y adquiriendo cara�

ter!sticas de capitalizacion extensiva.

1/ Da Conceicao Tavares, María "El proceso de sustitu­ción de importaciones como modelo de desarrollo reciente en Am�rica La tina", 1964 p. 153.

· -

- 10·-

Dicho crecimiento estuvo condicionado por el t� maño y estructura del mercado, es decir se pro­dujo para atender la demanda no satisfecha de importaciones de los grupos de ingresos más el� vados lo que determinaba un mercado reducido y que además tenía patronea de consumo distorsio­nados.

Desde el punto de vista de la descentralización.

la industria se localiz6 en. los centros urbanos de la costa del país y con mayor intensidad se concretó en Lima Metropolitana.

No obstante el reducido tamafio del mercado, hu­bo tendencia al sobredimensionamiento de las u­

nidades indusLriales, lo que determinó un gran porcentaje de capacidad instalada ociosa.

Gran parte de las actividades sustituidoras de importaciones fueron hechas por inversiones ex­

tranjeras directas, asociadas o no con capita -les nacionales J lo que significó la adopción de la t�cnica pre-existente en los países de ori­gen de dich.1.s inversiones, producit§ndoae la de­pendencia tecnológica.

Los inversionistas extranjeros se concentraron en aquellas ramas industriales de alta rentabi­Íidad (caucho, química, maquinaria el�ctrica y transporte) marginando a los nacionales a las menos rentables como simples filiales o subsidil. ríos y no como vendaderas empresas nacionales.

La sustitución de importaciones se orientó a la

producción de bienes de consumo, lo que implicó un aumentó de las importaciones de bienes de ca pi tal y de productos in termedioa; en vez de desa­

rrollar una industria básica.

- 11 ·-

Al entrar el proceso de sustitución en su e�

gunda etapa o de capitalización intensiva,la

mano de obra rural no encontró en el sector

industrial la fuente de empleo que se esper�

ba.

1.1.3 ANTECEDENTES ACTUALES DE LA INDUSTRIALIZA

CION EN EL PAIS.

La política industrial que desarrolla el ac

tual gobierno a partir de 1968, es posible resumir­

la en la intenoión del Estado de reservarse para sí

la industria básica a fin de orientar el desarrollo

industrial; el sistema de protección de la �mporta­

oión y la Ley General de Industrias.

En lo que respecta a la primer·a política, el

efecto más visible reside en las expropiaciones que

se han hecho en las industrias de fabricación de pul

pas y productos de papel y en la fabricación de ce­

mento. También es conveniente decir que el desa -

rrollo de la industria básica, ha agudizado el pro­

blema derivado de la dependencia tecnológica y ha

creado la necesidad de que el Estado se asocie al

capital extranjero.

En cuanto se refiere al.sistema de protección

de la importación, este provee una completa prote�

oi6n a cualquier sustituto producido internamente

sobre todo de bienes de consumo, con la sola exoe�

ci6n de los alimentos. De esta manera se tiene

que.la participación de loa bienes de consumo que

no son alimentos en las importaciones han caido

desde un 15 por ciento en 1964 al 5 por ciento en

1973. Por lo tanto ha existido un real estímulo a

la producción nacional, a�n cuando el compo�ente -

importado en la fabricación de los productos no ha

sido red'ucido. En el capítulo III analiza.cernos· en

- 12 -

detalle el resultado de la aplicación estos instrumentos de protección y de importaciones aplicadas por el act�al

Por dltimo la tercera política

de cada uno de sustitución de Gobierno.

aplicada es la dación del D.L. 18350 "Ley General de Industrias" -con sus ampliatorias y modificatorias.

Este dispositivo contiene tres elementos cla­ves que son la incorporación de prioridades pa�a el

fomento de la inversión e incént.ivos en impu1::stos,las restricciones sobre la inversión extranjera directa y

la introducción de la Comunidad Industrial. La prim� ra de estas medidas no ha tenido el impacto que se es peraba Para la modificación de la estructura de inver sión, pues las inversiones en las industrias product�

ras de bienes de consumo no durarero se han incremen tado pasando del 49 por ciento en 1971 al 67 por cien to en 1973.

Por último la creación de la Comunidad Indus -trial y las restricciones a la inversión extranjera -

directa ha provocado un efecto depresivo en la inver­sión privada. Se ha producido un fenómeno que a pe­sar de las altas ganancias que obtienen las empresas

privadas y conforme se van acercando a la capacidad -total de trabajo, estas no invierten másj alla del re

emplazo del capital, lo cual se agrava con loa temo -res de una expropiación futura.

CAPITULO II

2.1 ANALISIS DE LAS IMPOR�ACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL:

1971 - 1975.

2.1.1 ESTRUCTUHA Y EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES.

El desarrollo de este sub-capítulo se hace en

dos partea; en el punto de aspectos generales

se presenta a las importaciones del Sector Industrial

considerado globalmente, y analizando su varticipa- .

ción en el total de las importaciones del país as!

como su composición y crecimiento. En loe alguien -

tes puntos se analiza la información sobre las im­

portaciones realizadas por 136 Em�reaas Industria -

lea, las cuales constituyen una muestra significa­

tiva dado que en el aüo 1974 captaron el 74% apr.2,

ximadarnente de las divisas asignadas al Sector,(An!,

xo N2 1), lo que permitirá formarse una idea acerca

de la concentración existente por ramas

inuuatrialee, así como identificar loe

portados más impoL·tante.s.

2.1.1.1 ASPECTOS GENERALES

y grupos -

bienes im-

El valor CIF de las im�ortacionee del Se�

tor Indus Lrial du1:·ante el periodo 1972-.

1975 (Cuadros N2 1 y 2) muestra una ten

�encía creciente en términos absolutos, artn cuando

en términos relativos su participación promedio e8

alrededor del 64% del tota1 registrado por la Jun­

ta de Transaccion�s Externas del Sector Privado

(JUTHEX).

- 14 -

CUADRO JfSl 1

CONSUMQ_, DE DIVISAS DEL SECTOR INDUSTRlAL-CIF

328.1

FUENTE

(Millones de dólares)

526.1 731.9 827 .1

Serie histórica de consumo de divisas por em

presa- 1976.

MIT - Oficina de Procesamiento Automático de Datos.

De lo anterior se deduce que el Sector Industral.

es el más sensitivo de los sectores en relación oon -

la disponibilidad de divisas del país, de tal manera

que la baja de yroducción observada a partir del afio

de 1973 se debe justamente entre otros factores a la

retracción de la demanda interna y a la dificultad de

las empresas de adquirir insumos importados. El pri

mer factor ee explica por la p�rdida del poder adqui­

sitivo d�l ingreso debido a las elevadas tasas de in­

cremento de los precios de loa productos y el segundo

factor por la menor disponibilidad de divisas que te­

nía el país como producto de la crisis internacional

de 1973. ·

En cuanto a la estructura de las importaciones

(Cuadro Nº 3) se puede observar que para 1975 las �n­

dustrias importadoras de materias primas para la pro­

ducción de bienes intel'medios incrementan de manera -

CU A D RO N º 2

REGISTRADO EN LA JUTREX POR IMPORTACIONES C I F

(Mi I es de Dólares)

l 9 7 4 l 9

S E C T O R E sMonto % Monto

AGROPECUARIO 12,645 1.2 2,611 INDUSTRIA 731,968 66.4 827,135

PESQUERIA 8,308 0.7 8,668 ALIMENT ACION 28,107 2.6 51,3)5

ENERGIA Y MINAS 96,698 8.8 131,891

TRA.NSPORTES 37,252 3 .4 17,677

VIVIENDA 195 o.o 510

COMERCIO 161, 197 14.6 228,580

SALUD 48 o.o 524 EDUCACIQN 186 o o 679

OTROS (Servicios) 3,246 0.3 1 5,397

T OT A L 1 ,079, 850 98.0 1,274,977

Otros. no incluid o s R e g. Nac lmport. 21,896 2.0 33,067

TOTAL GE NE R AL l ,l 01, 746 100.0 1, 308,044

F u e n te: Mem-:,rándum N º 166- 7{/INP-APE-UPI.

7 5

%

0.2 6.3 .2

0.7 3.9

1 O. 1

1.4

o.o

17 .5

o.o

o. l

0.4

97.5

2.5

100.0

- 16 -

notable su participación en relación oon 1970. La oau sa que explica este fenómeno radica fundamentalmente en la mayor cantidad de divisas que hay que pagar por las importaciones de petrieo dada el alza de precios que decretó la Organización de Países Productores de Petróleo.- Cabe mencionar también la importancia que presentan a trav�s del período las ramas de alimen­tos, química y transporte que rep�eaentan aproximada -mente el 50% del total de materias primas importadas -por el sector.

Con relación a la participación de las materias primas importadas en el total de las materias primas -consumidas por la industria es interesante mencionar que se ha incrementado, de 37.6% en 1970 a 47.7% en 1975, lo que demuestra la cada vez mayor dependencia de la industria con el abastecimiento externo. 1/ ·

Dentro de este contexto, el crecimiento· de las importaciones de materias primas tenía que ser elev� do; es asi que para el período 1970 - 1975 el sector industrial muestra una tasa promedio anual de 14.1�

que es una de las más elevadas en las últimas d�ca -das. En los siguientes puntos se analizarain con más detalle estos fenómenos. �/

11

2/

MIT-OSP "Diagnóstico del Sector Industrial 1975". Cuadro Ng 27. ibid. Cuadro Ng 49.

1955 -

- 17 -

CUADRO N9·3

ESTRUCTURA DE LAS MA'rERIAS PlHMAS IMPOHTADAS

A NIVEL DEL SECTOR INDUSTRIAL

(Millones de Soles Co11rientes)

1 9 7 o 1 9 7

YALQli � Y:ALOH

TOTAL NACIONAL 17,023 100.0 57,615

A. BIENES DE CONSUMO 7,031 41.3 19.027

20 4,006 23.5 11,514 21 154 0.9 1,089 22 167 1.0 142 23 1 , 11 O 6.5 2,112 24 121 0.7 177 26 127 0.8 63, 28 624 3.7 891 39 722 4.2 3,039

B. BIENES INTEHMEDIOS 5,031 � 25,287

25 153 0.9 546 27 487 2.9 1,408 29 211 1. 2 598 30 525 3. 1 1,005 31 2,139 12.6 8,670 32 861 5.1 9,737 33 280 1.6 1,070 34 375 2.2 2,253

c. BIENES DE CAPITAL 4,961 29.1 13,301

35 1,384 8. 1 2,6B3 36 591 3.5 1 , 613 37 644 3.8 2,593 38 2,342 13.7 6,412

5

i

100.0

33.0

20.0 1.9 0.2 3.7 0.3 0.1 1. 55.3

43.9

1.0 2.4 1. O1. 8

15.0 16.9

1.9 3.9

23 .• 1

4.7 2. íl

4.511 • 1

FUEN'T'E Datos elaborados en base al Cuadro N� 10-C del Diagnóstico del Sector Industrial 1955 - 1975.

'

- 18 -

2.1.1.2 ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES SEGUN RAMAS INDUSTRIALES

Durante el periodo 1971-1975 la estructura de las importaciones de insumos de las principa­

les empresas industriales, divididas en industrias ma yormente productoras de bienes de consumo, de bienes intermedios y de bienes de capital no se ha modifica­do significativamente. Según el Cuadro Ng 4 en prome dio participaron durante el períod·o en estudio con el

39%, 31% y 30% respectivamente. Las causas que moti van esta situación se analizan a continuación de mane ra sucinta, al interior de cada rama industrial, aán cuando ea conveniente aclarar que loa porcentajes es­tructurales obtenidos de la muestra, difieren de los porcentajes a nivel de sector debido a que en la mue� tra de las principales empresas industriales no ae ha 1!!, cluido a las importaciones de petróleo por e.atar bajo el ámbito administrativo del Ministerio de Energía y Minas, habi,ndose considerado solamente empresas bajo el ámbito administrativo del Ministerio de Industria&

INDUSTRIAS PRODUCTORAS DE BIENES DE CONSUMO.

( 20) Alimentos.- Es la rama más impo1:tante de lasindustrias importadoras de insumos para bienes de co!!_sumo (27.6% en promedio), 48 establecimientos import�ron durante 1971-1975 el 59.4% del total de insumosimportados de la rama, siendo el trigo, la leche enpolvo y la soya loa que explic8J1 el elevado gasto conque �articipa esta rama en el total de importacionesdel sector.

( 21) B�bidas.- Dentro de esta rama, la fabricaciónde cerveza y malta es la actividad que mayor ueo hacede insumos importados siendo la malta y la cebada iae

- 20. -

que inciden en la mayor parte del 2.6% oon que PªE ticipa esta rama en promedio.

(22) Tabaco.- Es una rama altamente concentrada, yaque 2 establecimientos han importado durante el perío­do, el 95.2% del total de las importaciones de la r�ma; no obstante su participación en el total de las importaoiones del sector no ea significativa (1.1% enpromedio) siendo el tabaco el insumo más importante.

(23) Textiles.- Es una industria· que muestra una PªEticipación decreciente en cuanto a importación de ins�moa se refiere, ya que en 1971 participó con el 3.1� -·para alcanzar en 1975 el 2.0% solamente, reflejando elalto contenido de integración nacional que tiene estarama. Los insumos importados más relevantes son lostintes y el polyester.

(24) Calzado, y (26) Muebles.- Constituyen_ industriaspoco dependientes del exterior, toda vez que su parti­cipación en las importaciones del Sector es irrelevan­te.

(28) Imprenta.a..- Los 2 mayores establecimientos de ª!.ta rama importaron el 20.9� del total de insumos de lamisma siendo el papel periódico el más importante deéstos. La participación promedio a nivel de sector,d_y_rante el período en estudio fue de 1.1%.

(39) Diversos.- La actividad dedicada a la fabrica -oi6n de artículos de plástico es la más importante dee8ta rama y la que explica su participación.crecienteen las importaciones del sector pasando de 2.6% en 1971a 3.5% en 1975.

- 21 ·-

INDUS'PRIAS PRODUCTORAS DE BI.�NES INTERMEDIOS

(25) Maderas.- Es una industria poco dependiente delexterior, de alli su pequeua participación en el totalde las importaciones del sector (0.6� en promedio) con�tituyendo el pino oregon el insumo más importante.

(27) Papel.- Es una industria relativamente concen -trada, dado que 7 establecimientos importaron el 63.3%del total de las importaciones de la rama. Tiene una -participación promedio estable a lo largo del períodoen estudio (3.4�) siendo la pulpa de madera y la celuloaa loe insumos que demandan los mayores egresos.

(29) Cueroa.- Es otra industria poco dependiente delabastecimiento externo, toda vez que su �articipaci6n -en el total de importaciones es reducida, alrededor de0.6% en promedio.

(30) Caucho.- Constituye una industria altamente concentrada si tenemos en cuenta que 2 establecimientos 1�portaron pa�a el período en estudio el 92.8% de laa im­portaciones de la rama. Su participación a nivEil de Se�tor es rel�tivarnente importante ya que en promedio hanrepresentado el 4.3% siendo el caucho natural y sintétioo, y el nylon los in8umos más importantes.

(31) Química.- Esta rama industri�l ea la más signi­ficativa de las que importan insumos para producir bie­nes intermedios. Para el período 1971-1975 participó -oon un promedio de 16.0% del total de las importaoio -nea del Sector. Las actividades industriales más imIXJ!,"tantea d� esta rama la constituyen la farmao�utioa y lade productos químicos industriales.

(33) Minerales No Metálicos.- Ea una industria quepreeenta una participación estable a lo largo del per!�do en estudio (1.5% en promedio). Los insumos importa-

- 22

dos más representativos son el asbesto y el carbonato

de sodio.

(34) Metálicas Básicas.- Constituye una rama indus­

trial que muestra una participación relativa crecien­te en relación con las importaciones totales del sec­

tor, ya que 1971 participó con el 4.3% para alcanzar

el 6.0� en 1975 siendo el coque metalúrgico y el alu­

minio los insumos que mayor egreso de divisas deman -

dan.

INDUSTRIAS PRODUCTORAS D� BIENES DE CAPITAL

(35) Metálicas Simples.- La importación de hojalata

para la fabricación de envases es la que explica el!levado porcentaje de pa1:ticipaci6n de esta industria

en el total de las importaciones del sector (5.5� enpromedio).

(36) Maquinaria No Eléctrica.- Las importaciones de

esta rama industrial no son isgnificativas con rela­ción al total, ya que durante el período 1971-1975 ha

tenido una participación promedio reducida de alrede

dor del 1.0%.

(37) Maquinaria Eláctrica.- Muestra una participa -oi6n relativa estable a lo largo del período en eet�

dio (4.3% en promedio) siendo los Kits de aparatos e­

lectrodomésticos los insumos importados más importan­

tes de esta industria.

(38) Transporte.- Es la rama industrial que tiene

la más el.evada participación dentro de las industrias

importadoras de insumos para bienes de capital durB.!!

te el período (19.6% en promedio). La actividad de­

dicada a la construcción de �ehículos. automóviles .con

la importación de CKD de aJtomóviles y camiones cona-

.11

- 2; -

tituye la más importante de esta rama dada la eleva­da cantidad de divisas que se gasta por estos conce,E. tos. Cabe destacar tambián la elevada concentración de las importaciones de esta rama, ya que 9 establ� cimientos cubren el 79.7% del total de importaciones de la ·misma.

Finalmente, es conveniente decir que el parce� taje con que participan las 136 empresas (246 esta -blecimientos) en relación al total de insumos impo!: tado8 a nivel m.wionu.L y que en 1JI·omedio tHt alrede -dor del 48% difiere del 74% que captan estas empre � saa del total de divisas asignadas al ae�tor; por cuanto para el cálculo del primer porcentaje se han tomado los intiumoo importados consumidos en el año; además que no se considera los gastos por importaoi� nea en bienes de capital, dado que el comportamiento de esta variable durante el período es errático 1y no uniforme como el caso de los insumos, S�n embar­go es posible decir, de acuerdo a la programación e­fectuada para el período en estudio, que la partici paoi6n de las importaciones de bienes de capital para el eeotor industrial ha fluctuado entre el 13%

y el 23% ·1/, porcentaje que es factible de asimi­lar a la nuestra an estudio.

Esta tendencia creciente tiene su explicación -en términos generales en la renovación y mejoramien­to de la maquinaria industrial dándose este fenómeno con particular importancia en la industria textil la que ha hecho esfuerzos a fin de elevar su produotivi dad y poder competir en el mercado andino. También ee ha podido observar importaciones de bienes de ca pi tal innecesarias, que obedecer!an a fines de neutr�

Ministerio de Industria y Comercio "Plan Nacional de De8arrollo para 1971-1975 - Volumen IV Plan de lndu� tria" p. 67.

- 25 -

lizar la creciente participación de la Comunidad In

dustrial en el patrimonio de la Empresa.

2.1.1.:, CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES SEGUN RAMAS

INDUSTRIALES.

INDUSTHiflS PHODUC'l'OHAS DE BIENES DE CONSUMO.

Las importaciones de insumos de las induatr1ae

productoras de bienes de consumo, durante el periodo

1971-1975 crecieroIJ a una tasa media anual de 8.1%, -

que es menor a las registradas en las industrias pro�

ductoras de bienes intermedios y de bienes de capital

(Cuadro Nº 5).

Las ramas industriales más dinámicas durante

el período fueron las Industrias Manufactureras Diver

saa, Bebidas, Imprentas que superan la tasa promedio

del 10% y en menor medida la de Alimentos: La expll

caci6n de este fenómeno es debido a la gr� demanda -

que tienen en el mercado interno productos tales como

la leche, harina de trigo, cerveza, bolsas y cajas de

material plaáEl'tico, periódicos y que dependen en un

apreciable porcentaje del abastecimiento de insumos

extranjeros.

T ambién es conveniente mencionar que el creol

miento del valor de las importaciones de insumos ex­

tranjeros, no significa un incremento paralelo de la

producción final de productos, tal como se puede ver

en el Cuadro NQ 6, donde se aprecia una desaoelara -

ci6n del volumen f!sioo de producción para el período

1971-1975 lo que pone de manifiesto, que el mayor ga�

to observado en los dltimos años del período en est�

dio se debe más al aumento de lo� precios internaci�

nales de la mayoría de los insumos extranjeros que a

un incremento de la oferta de los productos finales.

AÑO

1970 1971 1972 1973 1974 1975

- 26·-

CUADRO NI 6

INDICES DEL VOLUMEN PISICO DE PRODUCCION

(Base 1968- 100)

INDICE

119.7 131 • 5 132.2 154.0 164.9 172.4

VAHIACION PORCENTUAL

9.9 8. 18.37. 14.5

FUENTE: Tomoado del Cuadro NG 50 del Diagnóstico del Sector Industrial 1955-1975.

INDUS'l'RIAS PRODUCTORAS DE BIENES IN.PERMEDIOS.

La tasa media anual de las importaciones de este

Sector de industrias, para el período 1971-1975,fue de

12.()% conatituyándose en el máe dinámico del sector in­

dustrial si lo comparamos con las industrias producto -

ras de otro tipo de bienes.

Las ramas inuuatrialee que presentan el mayor

crecimiento del valor de sus importaciones para el p� -

r!odo con las Industrias Metálicas Básicas, la de Prcxlu�

toa Minerales No Metálicos y la Química con el 20.3%,

14.3% y 13.4% respectivamente lo que se explica por loe

efectos de la crisis internaqional en loe dos dltimoe

años del período en estudio -vía laza de precios- y

por las tendencias eepeculativas observadas mediante el

stookamiento de insumos industriales. 1/

1./ Informe N 1 001'-ilPI F-DPI'-03P-MI T-76" Análisis de lo.e empresas industriales que presentan incrementos -significativos en el valor de sus insumos importa­dos para 1973-1979"

- 27· -

INDUSTRIAS PRODUQfOHAS DE BI�11JES DE CAfiliL.

Al igual que las industrias importadoras de

insumos para bienes intermedios, este grupo de indus­

trias tambi�n ha observado un elevado crecimiento en

el valor de sus importaciones y que para el período -

1971-1975 alcanza un Tasa media anuul de 11.3%. Las

ramas industriales dedicadas a la Construcción de Ma

terial de Transporte y la de Maquinaria eléctrica son

las que presentan las mayores tasas de crecimiento pa

ra el período en análisis con el 15.0% y 9.9% respec­

tivamente, lo que pone de manifiesto la demanda que�

xiste por los productos de estas ramas que son t!pi -

cae de sectores sociales de altos ingresos en el pri­

mer caso y de ooneumo generalizado en el caso de los

productos eléctricos. Cabe destacar tambi�n el carác

ter en�amblador de este tipo de industrias y que más

que bienes de capital son bienes de consumo de carao­

ter duradero los que producen.

2.1.1.4 PRINCIPALES INSUMOS

La finalidad de este punto ea identificar a -

loe principales insumos extranjeros que pre­

sionan de manera significativa en la asignación de di

visas del sector industrial, de tal manera que se pu�

dan contrastar con los esfuerzos de sustitución de

importaciones que se ha hecho en el período en estu­

dio y c�yo resultado es conveniente oonooer a fin de

tener una idea del progreso de esta política. Un aná

lisis detallado sobre este punto se presenta en el

tema sobre los complejos industriales en el punto si

gµiente�

Por razones de acceso informativo los datos

que se presentan a continu!:ici6n, Cuadro Ng 7 son de C!;

- 28 -

ráoter estático (año 1974).y corresponden a los prin

cipales insumos importados por las 136 empresas

(246 establecimientos) que son utilizados como mues­

tra informativa �ara este estudio.

- 29 -

CUADRO Nll 7

PRINCIPALES INSUMOS IMPORTADOS EN 1974

(Millones de solee)

(corrientes)

DESCRIPCION DEL INSUMO VALOR

1 ) Trigo 2,469.0

2) ClCD Automóviles 2,431.0

3) Hojalata 813.8

4) Leche descremada 476.6

5) Caucho sintátioo y natural 462.0

6) CKD Camiones 452.0

7) Coque metalúrgico 414.0

8) Pulpa de madera 409.1

9) Soya 381.1

1 O) Malta 337.0

1 1 ) Chip polyeeter 331.8

12) Chip poliamida 297.9

13) Nylon 297.1

14) Polietileno 295,3

15) Acrilo nitrilo 269.1

16) CKD �nibus 201.8

17) CKD Pick-up y st. wagon 194.8

18) fripolifosfato de sodio 193.0

19) Aluminio 184.4

20) Leche en polvo 170.5

21) Motores marinos 156.7

22) Cebada 131.7

(%)

12.7

12.5

4.2

2,5

2.4

2.3

2. 1

2. 1

2.0

1.7

,. 7

1 .-5

1.5

1.5

1.4

1.0

1. O

1.0

0,9

0.9

0.8

0.7

- 30 -

DESCRIPCION DEL INSUMO

23)

24)

25)

26)

27)

28)

29)

30)

31)

32}

33)

34)

35)

36)

37)

38)

39)

40)

Grasa de mantequilla

Polipropileno

Pino Oregon

Papel periódico

Cacao

Celwlosa

Asbesto

Planchas cromadas

Tintes

Refractarios

Polyester

Partes y piezas de auto mótorea

-

Papelea impregnados con resinas

Kits televisores

Carbono.tao de sodio

Ta bao o

Alcoholes y Gliooles

Planchas de fierro

41) Alkyl Benceno

42) Cebo crudo

43) Palitos de madera

44) Anillos aislantes

45) Ampiéilina

46) Cabezales

47) Alambre corriente

Valor Total de 47 Insumos

VALOR

130.4

130.3

130.1

122.4

11 5. 1

108.8

96 .1

94.9

94.4

89.5

88.5

77.0

73.7

71. 1

?O.O

68.8

62.9

62.9

60.9

60.7

59.6

56.0

?5.7

52.6

51.8

13,453.9

(%)

0.1

0.7

0.1

o.6

0.6

o. 5

o.5

0.5

o.5

0.5

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.3

0.3

0.3

0.3

0.3

0.3

0.3 0.3

0.3

0.3

69.2

. . -;

- 3·1 -

DESCRIPCION DEL INSUMO VALOR

--·---------------

Valor total de importación de insumos de 246 estableoimien tos. 19,440.7

(%)

100.0

FUENTE: Datos elaborados en base a la Estadística In­dustrial 1971-1975-0E-MIT • .

- 32 -

2.1.2 SUSTITUCION DE IMPORTACIONES Y LOS COMPLE

JOS INDUSTRIALES.

El Modelo de Industrializaci6n del Plan -

Industrial para 1971-197? establece como uno

de sus elementos eatrat�gioos, la transforma -

ci6n de la estructura productiva industrial, la

cual consiste en cambiar el esquema de crecimie�

to industrial, acelerando la producción de bie

nes intermedios y de bienes d� capital.

La finalidad de este punto, por lo tanto,

radica en conocer los avances logrados por el

Gobierno en su política de lograr un mayor apr�

vechamiento de los recursos naturales, uso in­

tensivo de mano de obra, sustitución de impoE

taciones y fomento de las exportaciones no tra­

dicionales, especialmente a los países del Gru­

po Andino.

Para materializar esta idea aa programÓl•�

na serie de proyectos agrupados en complejos ih

dustriales con plazos previstos tanto para el 1

nicio de la producción as! como para el logro

de la máxima capacidad ptoductiva 1/, Ea en !un

ci6n de estos factores que se presenta a conti­

nuación el estado de situación de loe principa­

les-complejos industriales a la fecha, dado que

la programación de alguno de ellos supera el p�

r!odo de estudio de este trabajo.

COMPLEJO AUTOMOTRIZ

La programación del Complejo Automotriz -

se hizo en función de un primer acuerdo -

del Programa Automotriz del GRAN, planteándose

su ubicación en la ciudad de Trujillo. Para !a-

Ministerio de Industria_y Comercio ":Plan· Nacional de Desarrollo para 1971-1975 - Volumen IV Plan de Indus­trias" pp. 97-104.

- 33. -

cilitar su implementacion se dió el D.L. 19289 de

Febrero de 1972 de la Industria Automotriz. Algu­

nas plantas fueron desarrolladas por el Estado a

partir de 1972 como fue la de Motores Diesel, Tra�

torea Agr!colaa y Máquinas para Movimiento de Tie­

rra y posteriormente a partir de, 1974 la planta

de Fundici6n Gris y la Planta de Forja. Estos de

sarrolloa sin embargo, se han visto condiciona

dos por los diferentes acuerdos y decisiones que se

han venido tomando en el GRAN; las demás plantas

fueron promovidas en el Sector Privado Reformado.

La Planta de Tractores Agrícolas se encuen­

tran en etapa de ensamblaje (Importando paquetes

CKD y agregándole un pequeho porcentaje de integr�

ción nacional).

La planta de Motores Diesel ha iniciado sus

operaciones de ensamblaje en el aho 1977� 3 artes

después de lo previsto, la planta de fundición Gris

ha sido orientada hacia una producción coherente

con la política de "Diesilizaci6n" del parque au

tomotriz propugnada por el Gobierno; asimismo el

volumen de su producc16n devendera de loa acuer

dos binacionales que se celebrarán con algunos ...,

países del GRAN. De la misma manera la producción

de la Planta de ForJa se está redifiniendo en fun­

ción de loa acuerdos del Grupo Andino.

En relación con la planta de Máquinas para

Movimiento de Tierra, que debía iniciar sus opera -

cienes en 1973, tuvo que ser dejada de lado porque

la preasignaci6n solo contempl6'uno de loa 3 tipos

de unidades que ue pensó en el primer Acuerdo y

la misma que podría ser integrada en alguna otra

- 34 -

planta ya constituida de línea similar.

De las plantas oorreepondientes al Sector Pri

vado,únicamente han sido implementadas las plantas

de ensamblaje de automóviles, camiones livianos y

camiones pesados, por raz6n de haber existido estas

plantas en el momento de diseñarse el Complejo, p�

ro que no han alcanzado los niveles de integración

prefijados ni su ubicación en Trujillo.

En algunas de las otras plantas promovidasSQ

el Sector Privado Reformado, existen expedientes de

constitución que están a la espel'a de una definiciál

de la política de desarrollo automotriz.

COMPLEJO CALDERERO-ESTRUCTURAL.

Estas plantas se vienen desarrollándo oonfor

me pueden ser captadas por otras industrias de ca­

racterísticas similares en cuanto a sus complement�

ci6n productiva; es por esta razón que las plantas

de Calderería Pesada, Fabricación de Perfiles Sol­

dados, Caldererfa Liviana, y parte de la Planta de

Fabr.icaciones Estructurales están siendo desarrolla

das por el SIMA y la otra parte de la plaata de P'!!

brioaciones Estructurales por NOHMEfAL EPS. Sin em

bargo, no hay un desarrollo coherente de Complejo

no obstante estar wnbas ubicadas en Chimbote oonfor

me había sido previsto.

Las demás no han sido estudiadas hasta la f�

cha en algunos casos por falta de mercado y en otros

por no existir inter�s por parte de inversionistas

privados.

- 35 -

COMPLEJO METAL MEQA�ICO DEL SUR.

En relación con este Complejo, COFIDE ha ve­nido desarrollando !os estudios y en Marzo

del año 1977 ee ha firmado un Convenio entre el MIT y COFIDE para llevar adelante las cinco plantas cu ya implementación ha resultado factible de inmedia­to como unidades independientes y que eon:

Planta de Fund:iciónliviana de hierro, acero y no ferrosos.

Planta de bolas de acero para molienda de mine­rales.

Planta de electromecánica pesada.

Planta de equipos de perforación de roca.

Planta de herramientas manuales especiales.

Üon relación a laa demáa plantas del oompl� jo se ha acordado que el Ministerio designará las uni dades ejecutoras más convenientes en posteriores e tapas, estableciéndose los mecanismos de coordina -oi6n adecuados µara asegurar su desarrollo coheren­te.

COMPLEJO ELECTRONICO DEL SUR.

Loe estudios correspondientes a este Comple­jo los ha venido desarrollando el Sistema Na

oional de Propiedad Social, pero a la fecha no se ha podido concretar ninguno de ellos, con excep -oi6n de la planta para el ensamblaje de máquinas calculadoras que se ha instalado en Taona.

- 36- -

COMPLEJO METALUHGICO-MECANICO DE ILO-TACNA

El Gobierno a través de INDUPERU desarrolló los estudios de 4 plantas (Fundición, laminación Planos y No Planos y Extrusión) de las 6 que comp� nen el núcleo de este complejo los que dieron como resultado que su implementación dependía en gran -parte de la comercialización en el mercado intern� cional por lo que ha quedado diferido hasta que las condiciones del mercado sub-regional favorezcan -su implementaci6n. Otras dos plantas, las de Tr� filados (Alabrón) y la de Polvos Metal6rgicos es­tán siendo estudiadas por 1� misma empres�.

COMPLEJO QUIMICO DEL NO�TE.

Este complejo no constituy6 un conjunto de plantas interrelacionadas entre ellas, sino arti­culadas con otras actividades que se desarrollan -y/o desarrollarían en la zona de Chiclayo-Trujillo. Con respecto, a las plantas correspondientes a la producción de antibióticos, se ha considerado con­veniente que se localicen en la ciudad de Chiclay�

La planta de cianuro de sodio y potasio ea­tan siendo estudiadas por INDUPEHU y se aneocar!an al Complejo Petroquímioo Integrado de 138.yÓvar aiPiE_ ra, las demás plantas han sido promovidas a los d� más sectores de propiedad sin que a la fecha se ten gan resultados satisfactorios.

COMPLEJO PETROQUIMICO � n un primer momento las plantas de este

Complejo fueron desarrolladafi por PETHOPEIJ.U (petr� química básica y parte de la intermedia) y por

- 37 -

INDUPERU (parte de la intermedia y la petroqu!mi­

ca final). Posteriormente ae vi6 la conveniencia -

de integrarlo bajo la responsabilidad de una sola u

nidad ejecutora y ubicarla en la zona de Bayóvar

punto terminal del oleoducto nor-peruano.

Las plantas que componen este Complejo res­

ponden a las asignaciones hechas al Per6 en la Deci

sión 99 del Acuerdo de Cartagena.

En la actualidad se está ·replanteando la lo­

calización del Complejo en las zonas adyacentes a

las refinerías existentes en el país; en razón del

desface en la implementación de la infraestructura

en la zona de Bayóvar.

COMPLEJO DE LA SAL

Este complejo no presenta la característica

de tal, por presentar ubicación de pla.lltas muy dl

símiles y más bien formar �arte de otros complejos

en las cuales los productos servirían oomo insumos

de los mismos; tales son los casos de las plantas de

Cloro-Soda anexa a la planta de Pulpa Blanqueadacm

Chiclayo y la que estaría anexa al Complejo Petro

químico de Ba.y6var ambas a nivel de estudio •

. La Planta de Carbonato de Sodio ha concluido

sus estudios de factibilidad y de materias primas -

habiéndose seleccionado inclusive a una firma corea

na que se encargará de implementar dicho proyecto.

Las p·lan Las cie Sal Cowd.n oon parte del desarrollo�

la Empresa de la Sal y ue las enumeradas inicialmen

te (Caiia111ac, Tarapoto, Sur y Puite) se están estu

diando sólo las del sur con ubicación en Huagri ·

(Arequipa) y Puite (Tacna) • Adicionalmente laEft1SAf-1t

- 38 -

explotaría la gran cantidad de cloruro de sodio

que se obtiene de las salmueras de Bay6var en Piu

ra.

COMPLEJO DEL FOSFORO

El Complejo del Fósforo al igual que las sal

mueras potásicas de Ba.y6var está siendo desarroll�

da principalmente para la indu�tria da fertilizan -

tea por MINERO-PERU, sin embargo; se ha pensado en

otros usos industriales tales como el tripolifosfa­

to de sodio, planta cuyos eatudi.os está llevando a

,cabo INDUPERU.

COMPLEJOS MADEREROS

El Estado a través de INDUPERU está desarro­

llando el Complejo Químioo Maderero de !quitos para

la producción de pulpa química y otros productos de

la madera (chapas, tableros, parket, etc.) y la�

ta de pulpa termomecánica en Pucallpa. Asimismo el

Sector Agricultura ha transferido el Bosque Nacional

Alexander Von Humboldt de Puoallpa al MIT par·a el

establecimiento de plantas madereras.

En la actualidad INDUPERU viene realizando,

la actualización y revisión del Proyecto Alexander

Von Humboldt.

El Complejo San Ignacio (Chaupe y Bracamo -

ros) lo tiene a su cargo el SINADEPS,el cual tiene

previsto la obtención de productos por transforma -

ción mecánica.

- 39·_

QQ!1.PLEJO DEL VIDRIO

Los estudios de las plantas de este Compl�

jo vienen siendo desarrolladas por COFIDE,no pa­

bi�ndoae implementado allll, El proyecto que tiene

mayor vanee ea el de la Planta de Ampolletas y

Fras o os Vi als •

- 40 -

CAPITULO III

3 .1 ANALISIS DE LOS INSTRUMBNTOS DE POLI TI CA BN Al)OYO

A LA �ilJSTl'J'IJCION DE IM.POH'.l'ACIONt:S

La finalidad de este capítulo, responde a la

necesidad de analizar cuál ha sido el resultado de

la aplicación de loa diversos instrumentos de po­

lítica que el actual Gobierno ha utilizado, oon

el propósito de apoyar la reducción de la depende�

cia externa y lograr el objetivo de un "Desarro -

llo Permanente y Autoaostenido de la actividad in-

dustrial y que se apoye fundamentalmente en loa re

curaos internos y utilice los recursos nacionale�

11.

Teniendo en cuenta �atas consideraciones, se

presenta a continuación, de manera esquemática, a

los diversos instrumentos utilizados haciendo in-

oapi� en los antecedentda que los originaron, los

objetivos que se perseguían, así como los resulta-

dos a·que dieran lugar.

1/ Ministerio de Industria y Turismo "Ley General de Industrias" D.L. Ng H3350.

INSTRUMENTO

3.1.1 REGISTRO NACIO­

NAL DE MANUFAC­

TURAS (RNM) ·

- Por D.L. N2 18350,Art. 32 se creó elRegistro Nacional -de Manufacturas pa­ra la restricción alas importaciones.

- Por D.L. N2 19262,Art. 14 el RegistroNacional de Manufacturas no es aplica=

ble a los productosoriginarios de pa!ses del Grupo Andi;no.

ANTECEDENTES

- Insuficiencia delmercado.

- 3scasas posibili­dades de competencia de los productos nacionales enniveles de cali -dad y precios conrespecto a los -productos extran­jeros.

- Entrada del Perrten el Grupo Andi­no.

OBJETIVOS

Vigilar por el -continuo incre -mento de la uti­lización de bie­nes de capital e insumos naciona­les, prohibiendo importactones -que compitan con productos nacio­nales que satis­fagan los requi­sitos que �l es­tablezca.

RESULTADOS

- Inscripción de más de 13,000productos que supuestamentedeberian cumplir con las normas t�cnicas (peruanas o internacionales en el caso deno existencia de las priree -ras�.

-La aplicación y control de dichas normas fue difícil decumplir por el elevado núme­ro de productos.

-La aplicación del R.� deter­minó protección permanente alos productos inscritos enél.

-No se fijaron plazos para laintegración de productos conpartes nacionales.

COMENTARIÓ

El citado instrumento a con -tribuído muy poco a la forma ci6n de una estructura indus=

trial que respondiera a los -objetivos propuestos por el Gobierno. Asimismo, la apli-

IN

FO

ID-'f.A

CI 0

1'

AN

TECE

DEN

TE

S

OB

JE

TIV

OS

RES

UL

TA

DOS

ca

ci

ón

d

el

D

.L.

192

62

, d

c

om

o

re

su

lt

ad

o

qu

e

de

bi

do

a

l

a

mi

sm

a

ca

li

da

d

y

si

mi

l�

r

-p

re

ci

o

de

l

os

pr

od

uc

to

s

pr

ve

ni

en

te

s

de

l

Gr

up

o

And

in

o,

,1

i

ng

re

so

d

e

�s

to

s

a

nu

es

tr

o

-p

s

de

te

rmi

n6

t

ra

sl

ad

ar

s

u

in

ef

ic

ie

nc

ia

y

p

or

l

o

tan

to

-

ac

tu

ar

on

e

n

de

tr

im

en

to

d

e

-n

ue

st

ra

i

nd

us

tr

ia

.

IN

ST

RUM

ENT

O

3.

1.2

L

IST

A

DE

PAR

TI­

DAS

AR

AN

CELA

RI

AS

DE

I

MPO

RT

ACI

ON

PRO

HI

BI

DA

-D

.S

.

20

2-

68

-HC

-

de

J

un

io

d

e

196

8.

-D

. L

.

N 2

1 81

81

de

Ma

rz

o

de

19

70

q

ue

p

rQ

rr

og

a

in

de

fi

ni

da

me

nt

e l

a ap

li

ca

ci

6n

de

l'D

ec

re

to

Su

pr

em

o.

-LI

ST

A

DS

PRO

DUC

TOS

SF

SCE

PT

IB

LSS

DE

IM

PO

RT

ACI

ON

.

D.L

.

214

93

de

M�

yo

de

197

6.

ANT

:SCE

:UEN

TES

-E

n

la

d

�c

ad

a

de

l6

0,

pa

rt

íc

ul

a�

me

nt

e

en

19

67,

de

bi

do

a

l

os

f!

ci

ts

f

is

ca

le

s

cu

mu

la

do

s,

l

as

e

mi

si

on

es

i

no

rg

an

ic

as

d

e

ci

rc

u=l

an

te

,l

a

ba

ja

e

nl

a p

ro

du

cc

n d

eb

ie

ne

s

y

se

rv

ci

os

,

di

er

on

l

ga

r

a

la

p�

rd

id

ad

e

la

s

re

se

rv

as

in

te

rn

ac

io

na

le

s,

a

la

r

ed

uc

ci

ón

de

l v

al

or

ad

qu

is

it

iv

o

de

l

a

mo

ne=

da

y

d

e

lo

s

in

­g

re

so

s

de

lo

st

ra

ba

ja

do

re

s

y

al

a

de

va

lu

ac

n

-m

on

et

ar

ia

qu

e s

epr

od

µj

ó

es

e

año

.

OB

JETI

VO

S

DE

LA

L

IST

A D

E

PA

RTI

:JAS

AR

ANCE

LA

RIA

S

:JE

IM

POR

TA

CI

ON

P

ROH

IB

I D

A.

Red

uc

ir

e

l

ga

to

e

n

mo

ne

da

e

x

tr

an

je

ra

en

i

!"=

po

rt

ac

io

ne

s

de

p

ro

du

ct

os

no

n

e

ce

sa

ri

os

o

s

pe

rf

lu

os

.

DE

LA

LI

S'l1

A D

E P

RODU

CTO

S S

US

-C:S

:?'l'IB

L�S

DE

I

M

POR

TA

CIO

N.

Re

du

ci

r

la

s

im

­p

or

ta

ci

on

es

a

l

os

b

ie

ne

s

es

en

C

ia

le

s p

ar

a e

l d

e

sa

rr

ol

lo

e

mi=

ca

d

el

p

s y

la

s

at

is

fa

cc

n

de

l

as

ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

de

l

a�

pob

la

ci

ón

.

RES

ULT

ADO

S

-S

e

ha

d

is

to

rs

io

na

do

l

a

es

tr

uc

­t

ur

a

pr

od

uc

ti

va

, a

l

pr

od

uc

ir

se

in

te

rn

am

en

te

a

qu

el

lo

s

pr

od

uc

to

s

su

nt

ua

ri

os

q

ue

s

e

or

ie

nt

a

gr

up

os

d

e

po

bl

ac

i6

n

de

el

ev

ad

os

i

ng

re

so

s.

-D u

pl

ic

an

a

i

ns

tr

um

en

to

s

qu

e

se

or

ie

nt

an

a

l m

is

mo

o

bj

et

iv

o

co

mo

s

on

e

l

Ar

an

ce

l

y e

l

Reg

ia=

tr

o N

ac

io

na

l d

e �

anu

fa

ct

ur

as

.

-H

an

in

ce

nt

iv

ad

o

el

c

on

tr

ab

an

do

.

COM

ENT

ARI

O

Si

b

ie

n

la

i

de

a

er

a

ev

it

ar

un

ga

s

to

i

ti

l d

e

nu

es

tr

as

e

sc

as

as

di

­v

is

as

,

es

to

s

in

st

ru

me

nt

os

h

p

ro

du

ci

do

e

fe

ct

os

pe

rn

ic

io

so

s

ca

mo

e

l

co

nt

ra

ba

nd

o

y p

or

o

tr

o

la=

do

l

a

di

st

or

si

ón

de

n

ue

st

ra

e

s

-t

ru

ct

ur

a

pr

od

uc

ti

va

q

ue

a

l i

nt

en

t

ar

s

at

is

fa

ce

r l

as

n

ec

es

id

ad

es

-

de

u

na

p

ob

la

ci

ón

m

in

or

it

ar

ia

ti

l

iz

an

re

cu

rs

os

q

ue

p

od

an

s

er

m

ej

or

a

pr

ov

ec

ha

do

s.

INS

TRU

M2NT

O

3.1

.3 M

ERC

AD

O EN

C

ON­

DIC

ION

ES

EXC

EP

­C

ION

AL-SS

.

-D

.L.

N2

1835

0

-Ar

t.

39.

L

ey

Gen

er

al

de

Ind

ust

ri

as.

ANT

EC

EDEN

TES

-D

ebi

do

al

red

uci

­d

o m

erc

ad

o

que

n

op

er

mi

te

el

fu

nc

io

nami

�n:

o

de

v

ri

as

emp

re

sas

pa

­r

a u

n s

ol

o

prod

uct

o.

-

-I

nst

rum

ent

o d

e u

ti

lid

ad

con

fi

nes

a

l

a

plan

ifi

ca

­c

ión

in

du

str

ia

l.

OBJE

:rrv

os

Ser

vir

de

i

ns

tr

u

-m

ent

o

par

a

la

r

a­c

ion

a:li

za

ci

6n

en

la

�r

edu

cció

n

de

pro­

du

ctos

en

el

p

s.

RES

UL

TAD

OS

�D

uran

te

el

per

íod

o en

es

t

ud

io

s

e h

an

efe

ct

uad

o u

ni

ca

men

te

3 o

to

rga

mi

en=

to

s d

e

mer

cad

o e

n

con

di

­c

ion

es

de

pr

iv

ile

gi

o a

l

as

s

igu

ien

tes

e

mpr

esa

s

ind

us

tr

iale

s.

.MANU

FAC

TUR

AS

ELEC

TRI

CAS

S

.A.

pa

ra

prod

uc

tos

l�

ct

ri

cos

-

•BAY

ER

IND

UST

RIAL

S.A

. -

pa

ra

su

pr

odu

ct

o

fi

­b

r�

s

acr

íl

ic

as

• • M

EDI

DOR

ES

S.A

. pa

ra

m

edi

do

res

le

ct

ri

co

ELEC

TR

ICOS

-

su

prod

uc

to

-d

e c

ons

um

o �

- �

to

do

s

los

c

asos

la

-

con

ces

ión

d

el

mer

cad

o

se

efe

ct

por

c

on

s�

der

ac

io

nes

d

e ec

on

om

ía

d

e e

sc

a=

la.

-La

cal

id

ad d

e

lo

s

to

s e

n

tod

os

lo

s

co

rr

esp

on

de

a

las

c

ias

e

sp

ecí

fi

ca

s.

pro

du

Q

cas

os

exi

ge !!.

IN

ST

RUM

EN

TO

A

N TE

CE

DE

N'I'

ES

OB

JE

TIV

OS

RE

SU

LT

AD

OS

-L

os

p

re

ci

os

e

n

lo

s

ca

so

s

de

lo

s

Me

di

do

re

s

El

éc

tr

ic

os

S

.A.

y

Ma

nu

fa

ct

ur

as

E

ct

ri

ca

s

-S

.A

.

so

n

se

ns

ib

le

me

nt

e

su

pe

­r

io

re

s

a

lo

s

de

l

a

of

er

ta

i

nte

rn

ac

io

na

l.

CO

ME

NT

AR

IO

Si

b

ie

n

ha

s

id

o

de

u

ti

li

da

d

-l

a

ap

li

ca

ci

ón

d

e

es

te

i

ns

tr

me

nt

o,

si

n

em

ba

rg

o,

fu

e

in

su

­f

ic

ie

nt

e

el

c

on

tr

ol

p

or

p

ar

te

d

e

la

s

ins

ta

nc

ia

s

ad

mi

ni

st

ra

­t

iv

as

d

el

M

in

is

te

ri

o

de

I

nd

us

t

ri

a

pa

ra

h

ac

er

c

um

pl

ir

l

os

c

om

pr

om

is

os

q

ue

e

l

ot

or

gam

ie

n

to

d

el

m

er

ca

do

e

n

ta

le

s

ca

nd

i

ci

en

es

im

pl

ic

ab

a.

-

IN

ST

RUM

2N

TO

3.1

.4

ARAN

CE

L

GEN

E­RA

L

DE

ADU

A-

NA

S.

-P

or

D.

L.

198

52

de

Di

ci

em

br

e

de

197

2 s

e

ap

ru

eb

ae

st

e

in

st

ru

me

nt

od

e

pr

ot

ec

ci

ón

qu

er

es

po

nd

e

a

la

s

ca

rac

te

st

ic

as

d

eAr

an

ce

l

Mi

xto

(es

pe

fi

co

m

ás

a

d=

va

lo

re

m)

·.

-A

.Nr

3C

ED

EN

TES

-I

nc

ip

ie

nt

e p

ro

ce

so

i

nd

us

tr

ia

l

per

ua

no

.

OBJ

ETI

VOS

Fac

il

it

ar

la

c

om

pe

ti

ti

vi

da

d

de

l

os

p

ro

du

ct

os

na

c

io

na

le

s,

me

di

t

e

la

pr

ot

ecc

ióñ

a

l

a

in

du

str

ia

-

na

ci

on

al

a

pl

ic

an

d

o

un

s

ob

re

p

re

=

ci

o

a

lo

s p

ro

du

c

to

s

de

i

mp

or

ta

=

ci

ón

.

RESUL

TAD

OS

-El

Ar

an

ce

l

es

so

lo

r

ef

er

en

ci

al

po

r

cu

an

to

u

n

gr

an

p

or

ce

nta

je

d

el

as

i

mp

or

ta

ci

on

es

s

e

re

al

iz

an

ex

on

er

ad

os

t

ot

al

o

pa

rc

ia

lm

en

te

de

lo

s

de

re

ch

os

al

es

ta

bl

eci

dos

en

f

un

ci

ón

de

la

s d

if

er

en

te

s

le

­y

es

se

ct

or

ia

le

s

que

p

ro

mo

ci

on

ans

us

a

ct

iv

id

ad

es

. P

ar

a

el

Sec

to

rI

nd

us

tr

ia

l

po

r

ej

em

pl

o

la

Le

y

Gen

er

al

d

e

In

dus

tr

ia

s e

st

ab

le

ce

lo

ss

ig

ui

en

te

s i

nc

en

ti

vo

s t

ri

but

ar

io

sp

ar

a

la

s

in

dus

tr

ia

s

se

n

su

sp

ri

or

id

ad

es

�(1

)P

ri

me

ra

P

ri

or

id

ad

a)

Bie

ne

s d

eCa

pi

ta

lb

)I

ns

um

os

(2)

Seg

un

da

P

ri

.2,r

id

ad

a)

Bi

en

es

de

Ca

pi

ta

lb

)I

ns

um

os

(3)

Ter

ce

ra

Pr

io -

ri

da

da

)Bi

en

es

d

eC

ap

it

al

b)

In

su

mo

s

1 O"{

de

l A

ra

nc

el

20

% d

el

Ar

an

ce

l

30�t

de

l A

ra

nc

el

50

% d

el

Ar

an

ce

l

60%

de

l A

ra

nc

el

80

·{ d

el

Ar

an

ce

l

IN

ST

RUME

NT

O

ANT

ECE

DEN

TE

S

OBJ

ET

IV

OS

RES

UL".:A

DO

S

-S

e

ha

p

od

id

o

de

te

ct

ar

qu

e

el

4

7%

de

l

os

i

te

ms

(2

,1

59

) t

ie

ne

n

un

ata

ri

fa

i

gu

al

a

-42

�.

Es

ta

a

lt

a

-c

on

ce

nt

ra

ci

ón

d

e

it

em

s

co

n

si

mi

­la

re

s

ni

ve

le

s

de

p

ro

te

cc

n

po

ne

de

r

el

ie

ve

e

l

he

ch

o

de

q

ue

l

a

ap

li

ca

ci

6n

d

e

ta

ri

fa

s

no

o

�e

de

ce

a

cr

it

er

io

s

ta

le

s

co

mo

l

a

di

fe

-

re

nc

ia

ci

6n

d

e

de

sa

rr

ol

lo

d

e

un

ai

nd

us

tr

ia

c

on

o

tr

a.

CO

ME

NTAR

IO

La

e

st

ru

ct

ur

a

de

p

ro

te

cc

n a

ra

nc

e

.....J

la

ri

a,

no

h

a

va

ri

ad

o

co

n

el

t

ran

s=

cu

rs

o

de

l

os

a

ño

s,

lo

qu

e

ha

o

ri

gi

na

do

q

ue

e

n

la

a

ct

ua

li

da

d,

se

an

l

as

i

nd

us

tr

ia

s

si

ca

s

pr

od

uc

to

ra

s

de

i

ns

um

os

i

nd

us

tr

ia

le

s

y

de

b

ie

ne

s

-d

e

ca

pi

ta

l,

la

s

qu

e

ti

en

en

l

os

n

i-

ve

le

s

s

ba

jo

s

de

p

ro

te

cc

n

fe

ct

iv

a,

m

ie

nt

ra

s

qu

e

lo

s

se

ct

or

es

p

ro

du

ct

or

es

d

e

bi

en

es

d

e

co

ns

umo

,

ti

en

en

l

os

n

iv

el

es

m

ás

a

lt

os

d

e

-p

ro

te

cc

n

ef

ec

ti

va

.

INST

RUM:S

N':r

O

3.1

.5

OT

ROS

M

EC A

NIS

­M

OS

D

E PR

O·:rE

C­C

I O

N.

-PR

OH

IBIC

ION

DE

IM­

POR

TACI

ON

DE

VE

HI­

CULO

S AU

TO

MOT

ORE

S.

D.L

. N

i 1

80

79

de

Dic

ie

mb

re

d

e 1

969

.

D .L

. N

2 1

92

89d

e

Feb

re

ro

de

19

72.

ANTE

CED

ENT

ES

La

es

tre

ch

ez

de

l m

er

ca

do

e

s

la

qu

e d

et

er

m

in

a l

a a

do

pc

n

de

e

st

e i

ns

tr

ume

nt

o,

e

x

ce

pt

uan

do

se

s

in

em­

ba

rg

o,

lo

s

ve

hícu

lo

s

au

to

mo

to

re

s

que

p

or

t

en

er

ca

ra

cte

st

ica

s e

sp

ec

ia

les

si

rv

an

p�

r

a

el

de

sa

rr

oll

o

de

s

ec

to

re

s t

al

es

co

mo

e

l

agr

op

ecu

ari

o,

mi­

ne

ro

, i

nd

us

tr

ial

y

pa

ra

la

se

gur

id

ad

-

de

l p

s.

OBJ

ETI

VO

S

Log

rar

una

ma

yo

r

ra

cion

al

iza

ció

n

de

la i

nd

us

tr

ia

a

ut

om

ot

ri

z n

ac

io

n

al

, t

an

to

en

lo

qu

e s

e

re

fie

re

ale

ns

arab

laje

d

e

ve

h

ícu

los

,

co

mo

a

l

a

fabr

i9a

ción

de

a

ut

op

ar

te

s,

con

-

la

fi

na

li

da

d

de

lo

gr

ar u

na

ef

ec

­ti

va

in

te

gr

aci

ón

na

cio

na

l,

aue

a

l

a v

ez

se

de

riv

e

en

co

st

os

y

p

r�

c

io

s

razo

na

ble

s.

RES

ULT

AD

OS

-L

a i

nd

us

tr

ia

a

ut

omo

triz

s

e

ha

des

arr

ol

lad

o

en

fo

rm

a i

ne

fi

-

cien

te

,

de

ta

l m

an

er

a

que

lo

sco

st

os

qu

e p

re

se

nt

a

son

su

pe

­r

io

re

s

a

lo

s

ex

is

te

nte

s

enel

m

er

ca

do

in

te

rn

aci

on

al

.-

Pes

e

a

la

in

te

nci

ón

de

lo

s

Decr

et

as

Le

ye

s

de

res

tr

in

gir

e

In

úme

ro

d

e

ens

amb

la

do

ra

s,

a

lam

pa

ro

d

e l

as

mi

sma

se

h

a

au

­to

riz

ad

o e

l f

unc

io

na

mie

nt

o

de6

em

pr

es

as

l

as

c

ua

les

ha

n

res

ul

tado

n

ume

ro

sa

s,

s

i s

e

tie

ne

e

n c

ue

nta

e

l

me

rca

do

n

a-

cio

na

l qu

e e

s r

ed

uc

ido

.-

Se

ha

f

or

mad

o

una

in

dus

tr

ia

-

ex

clu

si

vam

en

te

en

sa

mbla

do

ra

-

con

po

co p

orc

en

taj

e

de

in

te

-

gra

ci

ón

n

aci

on

al

(35%

).

-S

e h

a

de

sa

rr

ol

la

do

una

in

du

tr

ia

d

e a

ut

o p

ar

te

s,

la

au

e h

ap

er

mit

id

o f

or

ma

r

cua

dr

os

de

tr

ab

aja

dor

es

es

pe

cia

liza

do

s.

(X)

1

IN

ST

RUM

EN

TO

A

NT

EC

EDE

NT

ES

OBJ

ET

IV

OS

RES

ULTA

:90

S

COM

EN

TA

RIO

Se h

a pe

rm

it

id

o el

d

es

arr

ol

lo

de

un

a i

nd

us

tr

ia

ens

amb

lad

or

a,

hab

nd

os

e

pr

od

uci

do

la

in

te

-

gr

aci

6n

co

n

par

tes

n

aci

on

ales

e

n

los

as

pec

tos

p

ur

am

ent

e t

er

­m

in

ales

m

ás

n

o

así

en

lo

s

pr

o c

es

as

si

co

s

de

la

i

nd

us

tr

ia

r

esc

atá

nd

os

e c

om

o

alg

o

pos

it

vo

el

hab

ers

e d

es

arr

ol

lad

o c

ier

t

o g

rad

o

de

t

ec

no

lo

a qu

e h

a­i

nc

id

id

o en

l

a fo

rm

aci

ón

d

e -

trab

ajad

or

es

con

h

abi

li

dad

es

pec

ial

es.

- so· - ·

CONCLUSIONBS Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1.- La participación de las materias primas extranje­

ras en el total de las materias primas utilizadas

por la industria se ha incrementado de 37.6% en

1970 a 47.7% en 1975 acentuándose de esta manera

la depeddencia externa de la industria.

2.- Las importaciones del Sector Industrial presentan

un alto grado de concentración dado que 136 empr�

aae industriales con 246 establecimientos (3.7% -

del total) captan aproximadamente el 74% del to­

tal de divisas utilizadas por el Sector.

3.- Si exceptuamos las importaciones de petróleo (Ra­

ma 32), la estructura de �as importeoicne� a ni�

vel de sector industrial ea similar al de las 136

empresas divididas en industrias productoras de

bienes de consumo, de bienes intermedios y de bie

nea de capital, la cual a permanecido casi cona

tante durante 1971-1975 con el 39%, 31% y 30% res

pectivamente.

4.- A raíz de la crisis interna!ional del afio 1973 se

incrementa significativamente el valor de las im­

portaciones, incremento que no corre paralelo con

la producción, dado que ásta presenta una desace­

leración en los ru)oa subsiguientes, explicándose

este fenómeno entre otros factores por la retrac­

ción de la demanda interna-p�rdida del poder ad-

- 51 -

quisitivo debido a elevadas tasas de incremento -

de precios de los productos- por el alza de los -

insumos importados, reposición de activos fijos a

sí como a tendencias especulativas.

5 .- Del .total de insumos qu"! importan las 136 empresa,

de la muestra, utilizada en este trabajo, 47 de e

llos significan alrededor del 70% del valor to­

tal de sus importaciones, siendo el trigo y los

pa4.uetes CKD de Automóviles loe más importantes llB,

que representan el 25% aprolfimada.mente.

6.- Las importaciones de activos fijos del sector in­

dustrial son de carácter errático, fluctuando pa­

ra el período en estudio entre el 13% y el 23%.

La industria textil ea una de las que mayor part!

pación presenta, debido a la modernización que ha

experimentado para aumentar su productividad y

poder competir en el GRAN. También se ha observa

do importaciones innecesarias de activos fijos, -

con el fin de contrarrestar la participaoi6n pa­

trimonial de la comunidad Industrial.

7.- Loa instrumentos de protección a la sustitución -

de importaciones tampoco han desempeüado un rol.

importante para el logro de una inuustria efi -·. ' .

ciente dado que el Registro Nacional de Manufact�

ras al otorgar protección en forma permanente y

no diferenciada, ha originado el desarrollo de u

na industria ineficiente y no competitiva en CU8.!!,

to a cantidad, calidad y precio . Tambi�n al no

establecer grados mínimos de integración, ni de

valor agregado, ha protegido el desarrollo de in­

dustrias simplemente ensambladoras.

- 52· -

8.- La estructura de protección arancelaria, no ha va

riado con el transcurso de los años, lo que ha o

riginado que en la actualidad, sean las industrias

básicas productoras de insumos industriales y de

bienes de capital, loe que tienen los niveles más

bajos de protección efectiva, mientras que los sec

torea productores de bienes de consumo, tienen los

niveles más altos de protección efectiva.

9.- En t�rminos generales la implementación de los

Complejos Industriales en los plazos eatablecid�

en el r1an 1971-1975, no ha alcanzado el nivel es­

perado, debido entre otras razones a la inexperie�

cia del sector público en la implementación de

Complejos y Unidades Productivas, la falta de de­

finición del esquema empresarial del Estado y la

estructura de propiedad de las unidades producti­

vas de loa Complejos y por 6ltimo las reatriccio­

nes financieras que se comenzaron a dar a partir

de 1974.

10.- El dimensionamiento de muchas de las unidades -

productivas de los Complejos en sus niveles m!ni

moa económicos sobrepasaban la demanda interna,a�

nándose a esto la falta de definición de los Pro

gra.rn�s Industriales a nivel de Grupo Andino, lo

que ha dado lugar a que se decida diferir su im­

plementación.

- 53·_

RECOMENDACIONES

1.- Las conclusiones enumeradas responden al hecho de

que a través de 1971-1975 no se ha realizado una

programación de las importaciones a nivel de em­

presas y por productos, lo que podría atenuar de

alguna manera el carácter dependiente del país,bu�

cando una racional utilización de las eeoasae divi

saa hacia el logro de una estructura

eat, de acuerdo con las necesidades

mayorías del país.

industrial que

de las grand!a

2.- Debe evitarse las tendencias especulativas, así oo

mo un mayor control de la sobre facturación.

3.- El Registro Nacional de Manufacturas debe modifi -

oarse estableciendo plazos en la protección, gra -

dos mínimos de integración del producto óon par­

tes nacionales, a fin de crear una industria efi -

ciente y competitiva en cuanto a cantidad, calidad

y precio.

4.- Debe evitarse la proliferación de instrumentos de

protección a la industria ya que el manejo adecua­

do del Arancel General de Aduanas permite alcanzar

este objetivo.

5.- En cuanto a los complejos industriales, el Gobier­

no debe seguir siendo el gestor en la implementa -

ci6n de dichos proyectos, en primer lugar por la

elevada inversión que requieren y que no está al -

canoe del sector privado, y segundo porque la pro­

ducción de dichos complejon va a permitir el auto­

sostenimiento de la industria y po1: oonsiguient·e la

reducción de la dependencia externa.

- 77 -

INDICE BIBLIOGRAFICO

1.- Banco Central de Rese:rva del Perú. "Cuentas Nacionales 1960-1973".

2.- Fitzgerald E.V.K.

"Algunos Aspectos del Desarrollo Industrial Peru§_ no" 1975.

3.- Torres, J.

"Estructura Económica de la Industria en el Per\1"

1975.

4.- Ministerio de Industria y Comercio

"Plan Nacional de Desarrollo para 1971-1975. Volu

men IV - Plan de Industria".

5.- Ministerio de Industria y Turismo "Ley General de Industrias D/L/ NQ 183SO y su Re

g1amento n.s. Nll 001-71IC/DS.

6.- Dos Santos, Theotonio. "La Estructura de la Dependencia". Ensayo inolui

do en "Dominación y Subdesarrollo" INIDE, 1975.

?.- See, Henry "Orígenes del Capitalismo Moderno" 1961.

8.- Da Conceioao Tavares, María. "El prooeso de sustitución de importaciones como modelo de desarrollo reciente en Am�rioa Latina"

19�4.

9.- Banco Central de Reserva del Per6. "El Desarrollo Económico y Financiero del Perú

1968-1973" 1974.

- 78 -

10.- Ministerio de Industria y Turismo - Oficina Sect�

rial de Planificación.

"Diagnóstico del Sector Industrial 1955-1975"

11.- Ministerio de Industria y Turismo - Oficina de E!

tad!stioa . "Estadística Industrial 1971-1975"

12.- Abadie L., Jorge

"Balanza de Pagos y S,istemas Cambiarios - Aspec­

tos Generales 1978"

13.- Memorándum NQ 166-76/INP-APE-UPI.

14.- Informe Ng 008-APIF-DPP-OSP-MIT-76.