91
i TEMA: MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA JERINGA TRIPLE, LÁMPARA DE FOTOCURADO Y TURBINA ANTES DE LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL DEL DÍA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, HOSPITAL “MANUEL YGNACIO MONTEROS”, HOSPITAL REGIONAL “ISIDRO AYORA”, CENTROS Y SUBCENTROS DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE LOJA DURANTE EL PERÍODO DE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2012. DIRECTORA: Odt. Daycy Valarezo AUTORA: Marisha Belén Castro Meza Loja Ecuador 2012 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA. Universidad Nacional de Loja Área de la Salud Humana Carrera de Odontología

Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

i

TEMA:

MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA JERINGA TRIPLE,

LÁMPARA DE FOTOCURADO Y TURBINA ANTES DE LA CONSULTA

ODONTOLÓGICA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL

DEL DÍA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL,

HOSPITAL “MANUEL YGNACIO MONTEROS”, HOSPITAL

REGIONAL “ISIDRO AYORA”, CENTROS Y SUBCENTROS DE

SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE

LOJA DURANTE EL PERÍODO DE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2012.

DIRECTORA:

Odt. Daycy Valarezo

AUTORA:

Marisha Belén Castro Meza

Loja – Ecuador

2012

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA.

Universidad Nacional de Loja

Área de la Salud Humana

Carrera de Odontología

Page 2: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

ii

Loja, Noviembre del 2012

Odt. Daycy Valarezo

DOCENTE DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo investigativo denominado:

“MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA JERINGA TRIPLE,

LÁMPARA DE FOTOCURADO Y TURBINA ANTES DE LA

CONSULTA ODONTOLÓGICA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN

AL HOSPITAL DEL DÍA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL, HOSPITAL “MANUEL YGNACIO

MONTEROS”, HOSPITAL REGIONAL “ISIDRO AYORA”, CENTROS

Y SUBCENTROS DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD

PÚBLICA DE LA CIUDAD DE LOJA DURANTE EL PERÍODO DE

JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2012”, elaborada por la Srta. Marisha

Belén Castro Meza, ha sido debidamente revisado y está en

condiciones de ser entregado para continuar con los procesos

legales que así dispone la Universidad Nacional de Loja, pudiendo

ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del

tribunal que se designe.

...............................................

Odt. Daycy Valarezo

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA:

Yo, Marisha Belén Castro Meza, alumna de la Universidad

Nacional de Loja, Carrera de Odontología, libre y voluntariamente

declaro que el presente proyecto ha sido elaborado en su totalidad

por mi persona, asumiendo la responsabilidad de la autoría. El

presente documento ha sido preparado como requerimiento final

para la obtención del título de Odontólogo General.

Loja, Noviembre del 2012

…………………………

Marisha Belén Castro Meza

Page 4: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

iv

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación ha sido posible, gracias a la

colaboración y esfuerzo de un gran número de personas a las que

dedico mi más sincero agradecimiento.

En primer lugar, le agradezco a Dios, por darme salud, vida y

guiarme siempre en mis pasos; a mi familia que siempre me ha

apoyado, alientado y me han dado su amor incondicional.

Asimismo me gustaría expresar mi total gratitud a mi tutora, la Odt.

Daycy Valarezo, por dirigir sin imponer, por su paciencia y ayuda,

por todo el esfuerzo y dedicación que ha empleado en este

estudio, sin cuya dirección y disposición permanente no habría

sido posible finalizar.

A mis amigas, compañeras de batallas, que siempre estuvieron a

mi lado para ayudarme a no perder el ánimo.

También a todos los que no nombro pero no olvido: gracias por

vuestro apoyo. Y a todos aquellos que de una u otra forma han

contribuido a la elaboración de este trabajo.

A todos, muchas gracias.

Marisha Belén

Page 5: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

v

DEDICATORIA:

A mi padre,Shuberth, paradigma de trabajo, constancia,

honestidad y perseverancia. Junto con mi madre Tatiana y mis

hermanos, Shubert Alexis, Ronald, Emilia y Dylan referentes en mi

vida; por enseñarme el camino. Y Sonia por su apoyo

incondicional. Por su cariño, este logro también es suyo.

Marisha

Page 6: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

vi

ÍNDICE

PORTADA……………………………………………………………………………….…i

CERTIFICACIÓN……………………………………………………………………….…ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA………………………………………………………….iii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………...…iv

DEDICATORIA…………………………………………………………………………….v

ÍNDICE……………………………………………………………………………………..iv

TEMA…………………………………………………………………………………........1

RESUMEN…………………………………………………………………………….…...2

SUMMARY…………………………………………………………………………….…...3

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….....4

REVISIÓN DE LITERATURA..………………………………………………………......5

METODOLOGÍA………………………………………………………………………......6

RESULTADOS…………………………………………..………………………………...7

DISCUSIÓN……………………………………………………....................................8

CONCLUSIONES………………………………………….........................................9

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….10

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..11

ANEXOS………………………………………………………………………………….12

Page 7: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

1

TEMA

Page 8: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

2

“MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA JERINGA TRIPLE, LÁMPARA DE

FOTOCURADO Y TURBINA ANTES DE LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DE

LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL DEL DÍA DEL INSTITUTO

ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, HOSPITAL “MANUEL YGNACIO

MONTEROS”, HOSPITAL REGIONAL “ISIDRO AYORA”, CENTROS Y

SUBCENTROS DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA

CIUDAD DE LOJA DURANTE EL PERÍODO DE JUNIO A NOVIEMBRE DEL

2012.”

Page 9: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

3

RESUMEN

Page 10: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

4

El objetivo de este trabajo fue determinar los microorganismos que se encuentren

en la jeringa triple, lámpara de fotocurado y turbina antes de la consulta

odontológica de los pacientes que acuden a casas de salud del MSP e IESS de la

Ciudad de Loja. Esto al final nos permitió conocer la realidad sanitaria de nuestra

Ciudad e informar a las autoridades competentes para que tomen las medidas

respectivas.

Se recolectaron muestras de la jeringa triple, lámpara de fotocurado y turbina

antes de la atención del paciente en tres días diferentes en el lapso de Julio –

Octubre, constituyendo un total de 222 superficies en 25 departamentos

Odontológicos; las muestras fueron sembradas en medios de ágar sangre y

posteriormente enviados al Laboratorio de diagnóstico para su procesamiento.

Los resultados de cada hallazgo se exponen en tablas de acuerdo a Áreasde

Salud y Hospitales.

La presencia de microorganismos enlas superficies estudiadas antes de la

atención odontológica en el MSP e IESSoscila entre el 50% y 80%. Dentro de las

bacterias aisladas tenemos el S. Epidermidis, S. Viridans, M.Catarrhalis, S.

Pyogenes, S. Saprofiticus,C. Albicans, Lactobacillus sp, Klebsiella sp, K.

Rhinescleromatis, Pseudomonas sp, E. Agglomerans, E. Aerogenes, C.

Amelonaticus y H. Influenzae.

La superficie con mayor porcentaje de contaminación es la turbina, seguida de la

lámpara de fotocurado, y por último la jeringa triple.

Se recomienda mejorar las actividades de desinfección para limitar o eliminar la

presencia de los microorganismos.

Palabras clave: microorganismos, bioseguridad, infecciones, jeringa triple,

lámpara de fotocurado, turbina

Page 11: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

5

SUMMARY

Page 12: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

6

The aim of this study was to determine the microorganisms that are in the water/air

syringe, high speed handpiece and curing light before the dental of patients

attending health houses MSP and IESS Loja City. This ultimately allowed us to

know the true health of our city, to inform the competent authorities in order to

reinforce the importance to biosecurity.

This study was conducted in the Departments of Dental MSP and IESS Loja City.

Samples were collected from de water/air syringe, high speed handpiece and

curing light before patient care on the three different days in the period from July to

October, making a total of 222 in 25 departments surfaces, the samples were

plated on agar media blood and then sent to a diagnostic laboratory for processing.

The results are presented in tables for an each finding in the Area of Health and

Hospitals.

It was revealed contamination of water/air syringe, high speed handpiece and

curing light before dental care in the MSP and IESS ranging between 50% and

80%. Among isolated bacteria have the S. Epidermidis, S. Viridans, M. Catarrhalis,

S. Pyogenes, S. Saprofiticus, C. Albicans, Lactobacillus sp, Klebsiella sp, K.

Rhinescleromatis, Pseudomonas sp, E. Agglomerans, E. Aerogenes, C.

Amelonaticus and H. Influenzae.

The most frequently contaminate surfaces is the high speed handpiece, then

curing light, and finally water/air syringe.

It recommends improving disinfection activities to limit or eliminate the presence of

microorganisms.

Keywords: microorganisms, biosecurity, infections, water/air syringe, curing light,

high speed handpiece.

Page 13: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

7

INTRODUCCIÓN

Page 14: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

8

A la consulta dental acuden una gran cantidad de pacientes, especialmente en el

sector público, y en muchas de las ocasiones el paciente desconoce su estado de

salud, puede presentar alguna patología, infección, entre otros; éstas pueden ser

transmitidas por sangre o saliva en forma directa o indirecta, por medio de gotas,

aerosoles, instrumentos y equipos contaminados;por lo tanto es de vital

importancia tratar a todos los pacientes como de riesgo.

La práctica estomatológica expone a una gran variedad de microorganismos entre

los que destacan, el virus de la hepatitis B (VHB), herpes tipo I, VIH, el virus de la

influenza, estafilococos, Mycobacterium tuberculosis y otros patógenos con

importantes repercusiones a la salud general.

El cuidado en el control de infecciones resulta ser un pilar fundamental para dirigir

a la Odontología hacia prácticas más seguras que eviten la exposición y contagio

de infecciones y otras patologías.

“Se sabe que muchos agentes infecciosos pueden sobrevivir durante varios días

cuando se encuentran asociados con fluidos biológicos que contienen proteínas,

como la saliva.

La infección cruzada es, en particular, el mayor riesgo de infección para todos los

que laboran allí en caso de presentar lesiones o heridas abiertas en la superficie

corporal, especialmente para aquellos pacientes que se encuentran

inmunosuprimidos”.1

En estudios anteriores, “Palomo (2010) examinó turbinas, jeringas triples y

bandejas para conocer el riesgo de contaminación cruzada en los pacientes a

través de la presencia de bacterias, resultando positivo en todas las superficies.”2

Otro estudio realizado por Mejía (1997) evaluó la presencia y ausencia de

bacterias en la turbina antes de la atención odontológica, revelando una

1 Gutiérrez S, Dussan D, et al. Evaluación microbiológica de la desinfección en unidades odontológicas (estudio piloto). [en línea].Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Vol. 37 (2), 133-149, 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v37n2/v37n2a03.pdf 2 Palomo A. Riesgo de contaminación cruzada para el paciente para el paciente que asiste a las clínicas de la

Facultad de Odontología de la Universidad Francisco Marroquin, año 2000 [tesis]. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Odontología; 2001.

Page 15: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

9

contaminación del 90% porEstreptococos, S. Aureus, Pseudomonasy SCNo”

3revelando un problema sanitario.

Es importante conocer las condiciones en que empiezan a trabajar los

Odontólogos que laboran en el Ministerio de Salud Pública y en el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, por lo cual pretendemos determinar los

microorganismos que se encuentren en la jeringa triple, lámpara de fotocurado y

turbina antes de la consulta odontológica de los pacientes en dichas casas de

salud. Identificaremos la superficie contaminada con mayor frecuencia, se

compararála cantidad de superficies contaminadas entre los departamentos

odontológicos del MSP y el IESS, y finalmente, se informará a las autoridades

respectivas para que se tomen los correctivos necesarios.

Lo que se quiere lograr con esta investigación es conocer si existen o no

microorganismos en las superficies examinadas al iniciar la atención, lo que nos

permitirá concientizar a los clínicos sobre la importancia de una adecuada

limpieza, sobre las infecciones que se pueden transmitir a los pacientes y sus

familias, especialmente en pacientes inmunodeprimidos; por ende disminuir o

eliminar las bacterias presentes en jeringas triples, lámparas de fotocurado y

turbinas otorgando una mejor calidad de atención en el servicio público.

3 Mejía R. Contaminación de piezas de mano de alta velocidad. [tesis]. Lima –Perú: Universidad peruana

Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología. 1997.

Page 16: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

10

REVISIÓN DE

LITERATURA

Page 17: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

11

ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

1. MICROORGANISMOS

1.1 BACTERIAS

1.2 HONGOS

1.3 VIRUS

1.4 ECOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL

1.5 RELACIONES ENTRE LOS MICROORGANISMOS Y EL HUÉSPED

1.6 PATOLOGÍAS PRODUCIDAS POR PATÓGENOS

2. TINCIONES Y MEDIOS DE CULTIVO

2.1 COLORACIONES SIMPLES, COMPUESTAS Y FLUORECENTES

2.2 MEDIOS Y TIPOS DE CULTIVO

2.3 PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y DE SENSIBILIDAD

2.4 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN SUPERFICIES

3. BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA

3.1 CONTAMINACIÓN CRUZADA

3.2 SISTEMA B.E.D.A PARA EL CONTROL DE INFECCIONES

3.2.1 BARRERAS

3.2.2 ESTERILIZACIÓN

3.2.3 DESINFECCIÓN

3.2.4 ASEPSIA

Page 18: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

12

CAPÍTULO

1

Page 19: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

13

MICROORGANISMOS

“Un microorganismo, (del griego μικρο, «micro», diminuto, pequeño y βιος, «bio»,

vida), es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia

que los estudia es laMicrobiología.

Muchos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas,

animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para

la humanidad desde tiempos inmemoriales, otras por el contrario son

inofensivas”.4

“Las bacterias de menor tamañomiden sólo 0,1-0,2 μmde diámetro, mientras que

las bacterias más grandes pueden alcanzar varias micras de longitud.

1.1 Bacterias

Comprenden el mayor número de especies patógenas para los seres humanos.

Son organismos unicelulares y contienen DNA y RNA pero no están diferenciadas

en núcleo y citoplasma: se reproducen por fisión binaria”.5

Las bacterias se clasifican en dos grupos según la estructura de su pared; las

grampositivasposeen una capa gruesa de peptidoglicano, tiñéndose de morado,

mientras que las gramnegativas presentan una fina capa, pigmentándose de

rojo”.6

1.2 Hongos

“Son agentes unicelulares o multicelulares que presentan un núcleo y un

citoplasma definidos. Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen

4 Microorganismo [en línea]. Wikipedia, la enciclopedia libre. [actualizado: 24 Oct 2012; fecha de acceso: 26 Oct 2012]. Disponible en: http:// http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo 5Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. 6 ed. España: Elsevier; 2009. p 9.

6Prats G. Microbiología clínica. 1 ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006. P 17.

Page 20: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

14

por fisión binaria”.7 “Las infecciones fúngicas en las personas sanas son

infrecuentes y se limitan a algunas infecciones por cándida, dermatofitos y hongos

dimórficos”.8

1.3 Virus

“Deben infectar otra forma de vida como seres humanos, animales, plantas,

bacterias e incluso, otros virus para subsistir”.9 “Los virus no pueden ser ubicados

en ningún reino, porque poseen una estructura subcelular ultramicroscópica que

carecen de vida propia; son parásitos endocelulares estrictos”. 10

1.4 ECOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL

“La cavidad bucal se considera un ambiente, sus propiedades influyen en la

composición y la actividad de los microorganismos que en él se encuentran. Las

distintas interacciones ecológicas que se producen en la cavidad bucal son las que

determinan las características cualitativas y cuantitativas de la totalidad de su

microbiota en los distintos nichos ecológicos y en las distintas situaciones de salud

y enfermedad.

La mayor parte de la flora oral tiene la característica de ser transitoria y solo

quedarían como residentes 20 especies aproximadamente. Por sí solas y en

estado de equilibrio, la mayoría son inofensivas; sin embargo, cuando se conjugan

condiciones especiales del ambiente oral, de los mecanismos de virulencia del

microorganismo y de la respuesta del huésped, estas bacterias se convierten en

7Koneman E, Allen S, et al. Diagnóstico microbiológico. 6 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. P 3. 8 Gamazo C, López Goñi I, Díaz R. Manual Práctico de Microbiología. 3 ed. España: Masson.2005; p 58. 9Koneman E, Allen S, et al. Diagnóstico microbiológico. 6 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. P 3–4. 10

Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. P 4 – 5.

Page 21: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

15

actores principales, exhibiendo todo su potencial virulento que conduce al estado

de enfermedad”.11

1.4.1 Géneros y especies microbianas presentes en la cavidad bucal

“La mayor parte de los microorganismos de la cavidad bucal son cocos y bacilos

grampositivos y gramnegativos, aerobios, anaerobios facultativos y anaerobios

estrictos, según el nicho ecológico que los albergue.

Alrededor del 50% de la biota de la cavidad bucal no es aislada en medios de

cultivo; pero se reconocen más de setecientas especies de microorganismos.

BACTERIAS GRAMNEGATIVAS: se los relaciona con el biofilm de placa

subgingival en las distintas enfermedades periodontales y en conductos

radiculares infectados. Se incluyen: Bacteroides; Capnocytophaga;

Porphyromonasgingivalis, P. endodontalis.

Otros que comensales que encontramos son Tannerellaforsythia; Treponema

denticola, T. vincentii, T. médium, T. parvum;EikeneilacorrodensyKingellaoralis. La

Neisseriase ubica en los labios, la lengua y mejillas.

La Prevotella, Porphyromonas y Tannarella más de estar vinculados con estas

patologías, se encuentran relacionados con los abscesos periapicales.

ElAggregatibacteractinomycetemcomitans, anterior

Actinobacillusactinomycetemcomitans(AA) y el Haemophillus

parainfluenzaepresentes en la mucosa son patógenos oportunistas; se los

encuentra asociados con casos de infección mandibular, otitis media, sialoadenitis

y endocarditis infecciosa. El AA se involucra con lesiones periodontales

destructivas.

La Wolinella se relaciona con enfermedad periodontal, abscesos de origen

dentario y periodontal, y canales radiculares infectados. El H. pylorise encuentra

en las secreciones bucales.

11

Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. p 225-243.

Page 22: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

16

El Campylobacterrectus se aísla del surco gingival, de bolsas periodontales y de

los canales radiculares.”12

“BACTERIAS GRAMPOSITIVAS: Los de mayor interés en la etiopatogenia de

caries dental y enfermedades periodontales, son anaerobios y aerobios.

El filifactoralocis:bacilo relacionado con periodontitis crónica y con conductos

radiculares infectados.

Dentro de los Staphylococcus tenemos el S.Aaureus que es patógeno, puede

estar asociada a infecciones endodónticas periodontales, periapicalese

infecciones supurativas de las glándulas salivales, y el S. Epidermidis.

Los estreptococos constituyen el grupo más numeroso en la cavidad bucal:

S.salivarius, mutans, oralis, sobrinus, peroris, anginosus, sanguinis, gordonii,

mitisson considerados alfahemolíticos. El S. faecalis, considerado no hemolítico.

El S.pyogenes, es una bacteria patógena; es betahemolítico”.13

“Los Lactobacillus son acidogénicos y acidúricos. Sobreviven y se reproducen en

condiciones de acidez, los más importantes en relación con la caries dental son: L.

acidophilusy L. salivarius. Se las reconoce como bacterias lácticas.

El Actinomycesisraelii se comporta como patógeno oportunista, causa

actinomicosis en la región cervicofacial, y el A. odontolyticus se vincula con la

progresión de la caries.

El Fusubacteriumnucleatum puede ser aislado de pacientes con infecciones del

tracto respiratorio superior y de la cavidad bucal en lesiones periodontales.

12Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. p 225-243. 13

Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. p 225-243.

Page 23: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

17

OTROS MICROORGANISMOS

Micoplasmas: se aíslan del surco gingival, entre ellos M. buccale, M. faucium. M.

orale.

Hongos: Se han aislado distintas especies; perola Cándida, particularmente la C.

Albicans,es identificada con mayor frecuencia(>90%)en la lengua, el paladar y la

mucosa yugal; su número aumenta ante un sistema inmune deprimido o ante un

trastorno en el equilibrio de la microbiota bucal debido al uso inadecuado de

antibióticos.

Virus: Con frecuencia se presentan sobreinfecciones con Cytomegalovirus y

Epstein Barren periodontitis con actividad en adolescentes y adultos jóvenes. Su

presencia se relaciona con el predominio de determinados géneros de

microorganismos anaerobios estrictos en el biofilm de placa subgingival.”14

1.5RELACIONES ENTRE LOS MICROORGANISMOS Y EL HUÉSPED

“Las enfermedades infecciosas son el resultado de la interacción entre los

microorganismos patógenos y los mecanismos de defensa antiinfecciosa del

hombre. El hecho de que se produzca una enfermedad dependerá de factores

atribuibles a condiciones del microorganismo, del hospedero y hospedador.

1.5.1 Respuesta del hospedador

Aquellos individuos en los que los patógenos gozan de un estado de tolerancia

son los que se conocen como portadores. Los portadores se encuentran en un

estado de infección no evidente o subclínica. Hay condiciones del hospedador,

tales como la edad, el estado de nutrición, factores hormonales y laborales,

causas genéticas y psíquicas o el estrés que lo hacen más vulnerable.

14

Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. P 225.

Page 24: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

18

1.5.2Patógenos y virulencia

Los microorganismos que causan infecciones y enfermedades se denominan

patógenos y las características que les permiten causar enfermedad se

denominan factores de virulencia.”15

“Hay microorganismos no patógenos y patógenos. Los primeros se subdividen en

saprofitos y comensales. Los microorganismos patógenos a su vez en

oportunistas, estrictos, facultativos y emergentes.

Los saprofitos extraen los nutrientes adecuados para su desarrollo en simbiosis

con la cavidad bucal. Los comensales llevan a cabo este proceso en el

hospedador, animal o humano, del cual obtienen las condiciones indispensables

para su supervivencia.

Los patógenos estrictos siempre se encuentran asociados con la enfermedad que

son capaces de producir. Los patógenos oportunistas son los que sólo causan

cuadros clínicos en enfermos inmunocomprometidos. Los facultativos pueden

actuar o no como agentes productores de enfermedades.

Es posible establecer etapas en este período de estado, a saber, una etapa inicial

o prodrómica con manifestaciones, en general, inespecíficas; otra etapa en la que

los signos y los síntomas son específicos de cada enfermedad y, por último, la

etapa de la convalecencia (del latín convalescere: recobrar fuerzas).

En la mayor parte de las enfermedades existe la posibilidad de que la transmisión

se produzca antes del período de estado o clínico y de ahí surge la necesidad de

conocer las diferentes fuentes de infección y ejercer prevención.”16

15Forbes B, Sahm D, Weissfeld A. Diagnóstico microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. p 34-41 16

Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. p 245-260.

Page 25: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

19

1.5.3 Reservorios microbianos y transmisión

“Los seres humanos entran en contacto con los microorganismos cuando ingresan

en el ambiente en el que viven los agentes microbianos o se exponen a él o

cuando los agentes infecciosos se acercan al huésped humano por medios

indirectos.

Antes de iniciarla respuesta inmunológica se producen una serie de pasos como la

colonización; ingreso, invasión y diseminación del microorganismoyrespuesta de

los tejidos profundos a la invasión microbiana. La respuesta puede ser

inespecífica, se produce sin tener en cuenta el tipo de microorganismo invasor, o

específica.

1.5.4 Respuesta inespecífica y específica

En la respuesta inespecíficaactúan las citocinas, sistema del complemento, células

naturalkiller, interferones, la fiebre, la inflamación y la fagocitosis.

Los fagocitos son células que ingieren y destruyen bacterias y otras partículas

extrañas.

El sistema del complemento atrae y refuerza las actividades de más fagocitos.

Estas señales también son reforzadas por el sistema de la coagulación, que actúa

para aumentar el flujo sanguíneo en el área infectada.

Las citocinas son secretadas por un tipo de células y que tienen efectos

sustanciales sobre las actividades antiinfecciosas de otras células.

Las manifestaciones de la inflamación son evidentes e incluyen: tumefacción,

rubor, calor y dolor.”17

“Por otro lado, la respuesta específica está a cargo del sistema inmunológico,

donde se activan anticuerpos específicos para antígenos o haptenos específicos,

como la Ig E. Además, se activan las respuestas humoral y celular. La humoral

17

Forbes B, Sahm D, Weissfeld A. Diagnóstico microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. p 26-34.

Page 26: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

20

está formada por anticuerpos que degradan a los antígenos o haptenos. Estos

anticuerpos pueden ser Inmunoglobulinas como: Ig A, Ig M, Id D, Ig G, Ig E;

linfocitos B, células plasmáticas y de memoria. La celular está a cargo de los

linfocitos T. La respuesta inmune es especifica, inducible, transferible y con

memoria.”18

1.5.5 Mecanismos de defensa de la boca.

“Topográficamente la protección específica de las piezas dentarias está dividida

en dos sectores. Uno de ellos, la inmunidad local secretora corresponde a los dos

tercios oclusales, y se denomina dominio salival. El segundo sector es la zona

cervical y está protegido por la inmunidad sistémica (sérica) que ingresa como

fluido gingival, IgG, IgM, complemento, polimorfonucleares neutrófilos (PMN); esta

zona recibe el nombre de dominio gingival, bajo la influencia de los componentes

humorales y celulares del sistema inmune.

Dominio salival

Los factores inmunes inespecíficos están constituidos por: lisozima, sistema

lactoperoxidasa, lactoferrina y otros componentes. Dentro de la inmunidad

específica, se destaca la IgA, secretada en la saliva en condiciones normales.

Dominio gingival

Hay una elevada proporción de neutrófilos que representan el 90% de los

elementos celulares. El resto está constituido por células mononucleadas,

linfocitos B, linfocitos T, macrófagos y células plasmáticas, albúmina,

glucoproteínas, lipoproteínas, hemina M, alfa2-globulina, sodio, potasio, calcio,

magnesio y fosfatos inorgánicos.”19

18 Romero Cabello. Microbiología y parasitología humana. 3ra ed. España: Médica Panamericana; 2007. p 87-89. 19

Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. P 225-243.

Page 27: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

21

1.6PATOLOGÍAS PRODUCIDAS POR PATÓGENOS

“Los diez patógenos más frecuentes asociados a las infecciones nosocomiales

durante el 1990 y el 2008 son: P. aureginosa, S. aureus, E. coli, K. pnemoniae, C.

albicans, P. mirabilis, E. cloacae, E. faecalis, Enterococcusspp, y S. coagulasa

negativo: EpidermidisySaprofiticus.

1.6.1 STAPHYLOCOCCUS

1.6.1.1 S. AUREUS:

Infecciones de piel y partes blandas: foliculitis, forúnculo, ántrax,

hidrosadenitis supurada, impétigo, mastitis, infección de herida quirúrgica.

Bacteriemia y sus complicaciones: sepsis, focos metastáticos, endocarditis.

Endocarditis infecciosa: válvulas nativas o protésicas y nosocomial.

Infecciones músculo-esqueléticas: artritis séptica, osteomielitis, piomiositis,

abscesos.

Infecciones de vías respiratorias: neumonía nosocomial, émbolos sépticos

pulmonar, empiema, neumonía postvírica (influenza).

Síndromes causados por toxinas: toxiinfección alimentaria, síndrome del

shock tóxico, síndrome de la piel escaldada.”20

1.6.1.2 S. EPIDERMIDIS:

“Infecciones de catéter, infección de implante de prótesis, infección de herida,

cistitis, septicemia, endocarditis, endoftalmitis.

1.6.1.3 S. SAPROFITICUS:

Infecciones de las vías urinarias y uretritis.”21

20Fariñas Álvarez M. Enfermedades Infecciosas: Tema 4, enfermedades infecciosas producidos por cocos grampositivos, Estafilococos. OCW. [en línea]. 2009. [12 Sept 2012]; 6(26-32):[30]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermedades-infecciosas/materiales-de-clase-1/Tema%204.pdf 21

Staphylococcus. [en línea]. Wikipedia, la enciclopedia libre. [actualizado: 3 Oct 2012; fecha de acceso: 4 Ago 2012]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus

Page 28: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

22

1.6.2STREPTOCOCCUS

1.6.2.1 S. PYOGENES:

“Enfermedades estreptocócicas supurativas: faringitis, escarlatina,

pioderma, erisipela, celulitis, fascitis necrotizante, síndrome del shock tóxico

estreptocócico, amigdalitis.

E. estreptocócicas no supurativas: fiebre reumática, glomerulonefritis

aguda.

Sistema respiratorio: otitis media, sinusitis aguda, traqueobronquitis,

neumonía, empiema.

1.6.2.2 S. VIRIDANS:

S. sanguis y S. mitis: endocarditis, absceso dental y cerebral.”22

S. mutans: caries dental

1.6.3 PSEUDOMONAS SPP

“Bacteremia, ectima gangrenosa, neumonía, endocarditis, osteomielitis, artritis,

meningitis, otitis, abscesos cerebrales, foliculitis, queratitis, infecciones de la piel y

tejidos blandos.”23

1.6.4LACTOBACILLUS:

“L. Casei: endocarditis, bacteremias, infecciones localizadas, abscesos

abdominales, peritonitis e infecciones pulmonares.”24

22

Fariñas Álvarez M. Enfermedades Infecciosas: Tema 4, enfermedades infecciosas producidos por Cocos grampositivos, Estreptococos. OCW. [en línea]. 2009. [12 Sept 2012]; [48]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermedades-infecciosas/materiales-de-clase-1/Tema%203.pdf 23Fariñas Álvarez M. Enfermedades Infecciosas: Tema 9, Enfermedades Infecciosas por Pseudomonas y otros bacilos gramnegativos: Pseudomonas, Maltophili y BurkolderiaCepacia. OCW. [en línea]. 2009. [17 Sept 2012]; [48]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermedades-infecciosas/materiales-de-clase-1/Tema%209.pdf 24

Cabrera J, Moreno E, Miranda C, Pérez M. Cartas científicas: EnfermInfeccMicrobClin. [en línea]. 13 Sept 2009 [12 Sept 2012]; 28(7):[475-476]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermedades-

Page 29: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

23

1.6.5KLEBSIELLA SPP

“Neumonía adquirida en la comunidad, bacteremia, infección respiratoria,

infecciones de lesiones quirúrgicas, absceso piógeno hepático.

1.6.6 MOXARELLA CATARRHALIS

Otitis media, sinusitis e infección broncopulmonar.

1.6.7 CANDIDA ALBICANS:

Candidias oral, vulvovaginitiscandidiásica, candidosis esofágica, síndromes

cutáneos candidiásicos, candidosis cardíaca, candidosis invasoras, candidosis

ocular, candidiasis de las vías respiratorias y urinarias.”25

1.6.8 HAEMOPHILUS INFLUENZAE:

“Se encuentran asociados a casos de infección mandibular, otitis media,

sialoadenitis y endocarditis infecciosa.”26

1.6.9E. AEROGENES:

“Es una bacteria patógena oportunista no propia de la boca que pueden causar

infecciones de las vías urinarias, respiratorias, cutáneas, oculares y endocarditis”27

1.7 C. AMALONATICUS:

“Es causante de meningitis y abscesos encefálicos. Se encuentra frecuentemente

en el agua, suelo, comida y el tracto intestinal de animales y humanos como flora

saprófita.”28

infecciosas-microbiologia-clinica-28/endocarditis-lactobacillus-caseiparacasei-13154752-cartas-cientificas-2010 25Ausina Ruiz V, Moreno Guillen S. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 1 ed. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana; 2005. P 321, 341, 319-321. 26Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. p 225-243. 27

Enterobacteraerógenes. . Disponible en: http://es.scribd.com/doc/16758433/Enterobacter-aerogenes 28

Koneman E, Allen S, et al. Diagnóstico microbiológico. 6 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. P 249.

Page 30: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

24

CAPÍTULO

2

Page 31: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

25

TINCIONES Y MEDIOS DE CULTIVO

“Los microorganismos son seres muy pequeños que no se pueden distinguir a

simple vista, por ello se emplean métodos de coloración y medios especiales de

cultivo para su identificación.”29

2.1 COLORACIONES SIMPLES, COMPUESTAS Y FLUORESCENTES.

“El termino tinción significa simplemente colorear los microorganismos con un

colorante que destaque ciertas estructuras.

Tinciones simples: es una solución acuosa o alcohólica de un colorante

básico único. Las utilizadas con frecuencia son el azul de metileno, la

carbolfucsina, el violeta de genciana y la safranina.

Tinciones compuestas: reaccionan de modo diferente con las distintas

clases de bacterias. En la tinción de gram, las bacterias grampositivas se

tiñen de morado porque el colorante queda atrapado en una gruesa capa

de peptidoglucanos a modo de malla entrelazada. Las gramnegativas

tienen una capa de peptidoglicano más delgada, que no retiene el violeta

cristal, de forma que las células se tiñen con la safranina y se ven rojas. Se

puede establecer la regla nemotécnica: «Púrpura es positivo».

Tinciones fluorescentes: Se utiliza la tinción de naranja de acridina para

teñir bacterias y hongos; y el blanco de calco-flúor tiñe la quitina de los

hongos.”30

2.1.1 Visualización de los microorganismos

“La microscopía se utiliza con dos propósitos básicos: la detección inicial de

microorganismos y la identificación preliminar o definitiva de los mismos. El

29García Cortés V. Introducción a la microbiología. 2 ed. Costa Rica: EUNED; 2012. P 60. 30

Tortora G, Funke B, Case C. Introducción a la microbiología. 9 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007. p 68-71

Page 32: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

26

método más usado es el de microscopía de campo brillante (luz), casi todas las

bacterias y los microorganismos de mayor tamaño se pueden; pero se deben teñir

para poder observarlos o se debe emplear un método alternativo.”31

2.2 MEDIOS Y TIPOS DE CULTIVO.

“Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros

componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de

microorganismos. La diversidad metabólica de estos es enorme. Por ello, la

variedad de medios de cultivo es también amplia, y no existe un medio de cultivo

universal adecuado para todos ellos.

Al proceso de dejar un medio de cultivo en unas condiciones adecuadas para que

las bacterias se desarrollen se denomina incubación.

Los medios de cultivo son mezclas complejas de sustancias químicas y/o

productos naturales (proteínas, sangre, suero, etc.), pueden ser líquidos o sólidos.

Los medios de cultivo sólidos son medios líquidos a los que se añade una

sustancia (normalmenteágar) para que solidifiquen y adquieran consistencia. Los

medios de cultivo pueden prepararse mezclando los diversos componentes,

después disolviéndolos (normalmente por calentamiento) y esterilizando el medio

ya completo.

Al hecho de depositar una muestra en un medio de cultivo para intentar que

crezcan en el medio los microorganismos que puedan haber en ella, se llama

siembra”.32

2.2.1 TIPOS DE MEDIOS

“Medios enriquecidos: contienen la mayoría de factores necesarios para

el crecimiento de casi todas las bacterias, incluso las exigentes. Estos

31

Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. 6 ed. España: Elsevier; 2009. p 156-157. 32

De la Rosa M, Prieto Prieto J. Microbiología en las ciencias de la salud: Conceptos y aplicaciones. 2da ed. España: Elsevier; 2006. p. 10

Page 33: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

27

medios suelen contener mezclas de tejidos animales, sangre, hemoglobina,

etc.

Medios definidos: están compuestos de sustancias químicas puras.

Medios selectivos: favorecen el crecimiento de algunas especies

bacterianas e inhiben el crecimiento de otras.

Medios diferenciales: permiten estudiar propiedades bioquímicas de las

bacterias, permiten identificar a las bacterias.

Medios de transporte: no son realmente medios de cultivo, su propósito es

la conservación de muestras para estudios microbiológicos.”33

EJEMPLOS DE CULTIVOS

1. “Ágar Chocolate: es un medio utilizado para el crecimiento de

microorganismos exigentes. Los factores hemáticos V y X pueden ser

recuperados por gérmenes exigentes como el H. influenzae.

2. ÁgarMcConkey: es un medio selectivo diferencial utilizado para el cultivo

de Enterobacteriaceae.

3. ÁgarMueller-Hinton: es un medio enriquecido, utilizado para pruebas de

sensibilidad a los antimicrobianos. Se pueden usar discos de sensibilidad

como bacitracina, novomiocina y optoquina.

4. Ágarsabouraud: es un medio utilizado para el cultivo de levadura y

hongos.

5. Ágar Sangre: es un medio enriquecido utilizado para el cultivo de

microorganismos exigentes, adecuado para la determinación de reacciones

hemolíticas. Se puede preparar en diferentes medios base: agra Columbia,

agar tripticasa de soja, etc; una vez preparado se deja enfriar hasta una

temperatura de 45-50°C, y se le añade del 5 al 10% de sangre de caballo,

conejo o carnero; luego se homogeniza y reparte en placas. Podemos

identificar al Streptococcus grupo A, S. pnemoniae y L. monocytogenes.

33

De la Rosa M, Prieto Prieto J. Microbiología en las ciencias de la salud: Conceptos y aplicaciones. 2da ed. España: Elsevier; 2006. p. 10-11

Page 34: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

28

2.3 PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y DE SENSIBILIDAD

“Las pruebas bioquímicas son utilizadas para identificar microorganismos a través

de sus características, como enzimas, fermentación, metabolismo o productos de

desecho. Las pruebas más usadas para identificar gramnegativos son: TSI (triple

sugariron), LIA (lysineiron agar), Citrato, Urea e Indol. Por otro lado, las más

empleadas para identificar grampositivos son: Catalasa, Coagulasa, Hemolisinas,

ésta puede una zona total, parcial o sin hemólisis.

Para realizar la prueba de sensibilidad se emplea la técnica de difusión en disco

en el medio de Mueller-Hinton. Este método se basa en la determinación de una

zona de inhibición del crecimiento que es proporcional a la sensibilidad de la

bacteria frente al antimicrobiano presente en el disco. Los discos diferenciales

mayormente usados son los de Optoquina, Novomiocina, y Bacitracina.”34

“Bacitracina 0.04 U: se utiliza para la diferenciación presuntiva del

Estreptococo B-hemolítico del grupo A y no grupo A.

El Estreptococo B-hemolítico del grupo A (S. pyogenes) es inhibido por la

bacitracina a esta concentración.

Optoquina 5 mcg.: se utilizan para la diferenciación presuntiva de los

estreptococos alfa hemolíticos de los neumococos.

Novobiocina 5 mcg. : se utilizan para la identificación del S. Epidermidis”35

2.4RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN SUPERFICIES:

“Los materiales utilizados para la recolección de muestras en superficies son:

Hisopo o esponja estéril (de 2 x 1 pulgadas).

Solución buffer neutralizante estéril (10 mL)

Bolsas de plástico impermeables.

34Álvarez M.V, Boquet E, de Fez I. Manuel de Técnicas en Microbiología Clínica. 1ra ed. Quito: Graficart; 1995. p 24-35. 35

JyBLab. Discodif. [en línea]. [accedido en 10 Oct 2012]. Disponible en: http://www.jblabsac.com/discodif.htm

Page 35: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

29

Bata, Cofia, Cubrebocas y Guantes estériles desechables.

Marcadores indelebles.

ACTIVIDADES:

Utilizar bata, cubrebocas y guantes estériles.

Humedecer el hisopo en la solución buffer y presionar contra la pared del

frasco para quitar el exceso de líquido..

Con el hisopo inclinado en un ángulo aproximado de 30° frotar 3 veces,

cada una en dirección opuesta sobre una superficie aproximada de 50 cm².

Para a completar un área de 200 cm².

Regresar el hisopo al tubo y romper la parte que estuvo en contacto con los

dedos. Asegurarse de que el tubo este bien cerrado para evitar derrames

de liquido o una posible contaminación.

Si se van a realizar análisis de microorganismos indicadores y patógenos,

se debe repetir la toma de muestra por cada patógeno a analizar.

Identificación y conservación de la muestra.

Asegurar que cada muestra esté identificada correctamente mediante un

rótulo o etiqueta que sea indeleble.

Para la conservación de la muestra es recomendable el empleo de

recipientes con gel refrigerante; en caso de utilizar hielo potable empacarlo

en bolsas de plástico impermeables para minimizar la posibilidad de

contaminación cruzada.”36

36

Guia para el cliente: Muestreo microbiológico de superficies. [en línea]. Primus laboratorios de México. [Fecha de acceso: 01 Sept 2012]. Disponible en: http://www.primuslabs.com/spanish/services/guia_de_muestreo_para_superficies.pdf

Page 36: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

30

CAPÍTULO

3

Page 37: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

31

BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA

“Bioseguridad: bio= vida, seguridad = libre o exento de riesgo. Es el conjunto de

medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad

personal de los profesionales de la salud, equipo auxiliar y pacientes frente a los

diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y

mecánicos.

Las normas de bioseguridad son el conjunto de reglas establecidas para conservar

la salud y seguridad del personal, paciente y comunidad frente a los riesgos de

infección. Siempre que sea posible debemos esterilizar los instrumentos que

tienen contacto directo con fluidos, secreciones o sangre del paciente (si no es

posible desecharlo); para garantizar total asepsia y control de la infección. En caso

de que estas dos opciones no sean posibles, se debe optar por la desinfección. “37

3.1 CONTAMINACIÓN CRUZADA

“Se denomina contaminación cruzada cuando se produce la transmisión de

microorganismos desde un paciente a otro, a través de las manos del personal, o

por instrumentos utilizados. Por ende, la transmisión puede propagarse a través

de los distintos pacientes.

Una de las grandes preocupaciones en el consultorio dental ha sido la

propagación de infecciones; el personal que trabaja está expuesto a los agentes

infecciosos que se encuentran en la sangre, en los fluidos orales. Asimismo, los

pacientes están expuestos a las posibles patologías infecciosas que padezca el

37

Barreto M et al. Lo que debemos saber sobre control de infección en el consultorio dental. Revista odontológica de los andes. [en línea]. 2007 Ene-Jun [accesado 12 Sept 2012]; 2(1):[7]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24824/1/articulo10.pdf

Page 38: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

32

personal de la clínica, al ambiente potencialmente infeccioso y a la posible

transmisión a través del instrumental durante el tratamiento.

Las rutas de contaminación son por contacto directo, inhalación respiratoria de

aerosoles: (uso de instrumental rotatorio, jeringa de spray/agua), y por contacto

indirecto (fómites).“38

3.2 SISTEMA B.E.D.A. PARA CONTROL DE INFECCIONES

3.2.1 Barreras

“Son los procedimientos tendientes a evitar la contaminación bacteriana de los

diferentes elementos presentes en el consultorio como los pisos, lámparas,

teléfonos, jeringas de agua, micromotores, entre otros, a través del contacto de

las manos de los operadores y el personal asistente y de los aerosoles originados

con sangre y saliva. Esto corresponde a la protección de los ambientes de trabajo,

uso de guantes, uso de mascarilla, aseo de las manos, uso de anteojos, control

de aerosoles, uso de protectores en las superficies de contacto como lámparas,

entre otros y deberán ser cambiados entre paciente y paciente”.39

3.2.2 Esterilización

“Son los diversos tácticas que permiten la eliminación de todas las formas de vida

microbiana ubicada sobre objetos inanimados, vegetativa y de esporas;

garantizando la protección antimicrobiana de los instrumentos a usar en el

paciente.

Dentro de los métodos de esterilización tenemos de medios físicos y químicos. En

los medios físicos tenemos la esterilización por calor seco (estufas), calor húmedo

(autoclave) y energía radiante (rayos gamma); por otro lado, el glutaraldehído al

38Palma Cárdenas A, Sánchez Aguilera F. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. 1 ed. España: Paraninfo; 2010.P 108-126 39

Mooney JB, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006. P 221.

Page 39: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

33

2%, formaldehído alcohólico al 8% o formaldehído acuoso al 10% pueden ser

considerados como medios químicos.

La temperatura de esterilización por calor seco es de 160° C por 60 minutos o

180°por 30 minutos; en autoclave el tiempo será de 10 minutos a 120°C en 15

libras de presión, cuando se alcanza 134°C a 30 libras de presión la esterilización

se producirá en 5 minutos.

La esterilización por energía radiante se produce con dióxido de carbono al 10% a

55°C hasta 69°C por 8 a10 horas.”40

3.2.3 Desinfección

“Es la destrucción de microorganismos pero no necesariamente de las formas de

resistencia y se aplica sobre objetos inanimados. Los procesos de desinfección no

garantizan el margen de seguridad asociado con los procesosde esterilización. Se

recomienda utilizar en Odontología desinfectantes que sean micobactericidas.

Los desinfectantes han sido clasificados de la siguiente manera:

Bajo Nivel: eliminan formas vegetativas de microorganismos patógenos,

algunos hongos y algunos virus, no tienen efecto sobre el virus de la

hepatitis B o micobacterias (ej.: los compuestos de amonio cuaternario).

Intermedio nivel: actúan sobre bacterias vegetativas, algunos hongos. M.

tuberculosis y la mayor parte de los virus, pero no eliminan esporas

bacterianas, (ej: los compuestos clorados, yodóforos y fenoles).

Alto Nivel: tienen la capacidad de destruir a las esporas bacterianas (ej:

glutaraldehído al 2%). ”41

“Una buena solución desinfectante es el hipoclorito de sodio en una solución al

0.05 o 0.5%, actúa como un agente muy eficaz para destruir el virus de la hepatitis

B. Cuando se utilice el hipoclorito de sodio como desinfectante los instrumentos

40Mooney JB, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006. P 221. 41

Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología padiátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1 ed. Buenos Aires: Panamericana; 2010. P 837-840.

Page 40: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

34

deberán introducirse en una solución al durante 30 minutos y luego lavarse

intensamente en agua destilada o con alcohol de 70 grados.

Algunos autores aconsejan utilizar soluciones de hipoclorito de sodio al 10% para

sumergir los instrumentos de 5 a 10 minutos como máximo.”42

3.2.3.1 Limpieza, desinfección y esterilización de la turbina y

micromotores

“La limpieza es el proceso de lavado con agua corriente y detergente por el cual

se elimina de los instrumentos las materias orgánicas y se reduce la cantidad de

bacterias. El propósito de la limpieza no es destruir o matar a los microorganismos

que contaminan los objetos, sino de eliminarlos por arrastre.”43

“La primera opción es la esterilización en autoclave. Existen otras opciones:

después de limpiar el exterior con glutaraldehído al 2% o hipoclorito de sodio al

1% se debe guardarlo en cajas metálicas con pastillas de formalina. Asimismo,

también es recomendable limpiarlas con alcohol isopropil al 90% o alcohol etílico

al 70%; posteriormente, se debe dejar correr el agua por 30 segundos y luego

lubricarlas.

En caso de que la esterilización no sea posible se efectuará lo siguiente:

Enjuagar concienzudamente la pieza de mano haciendo correr agua

durante 30 segundos.

Cepillar la pieza de mano con agua caliente y jabón para remover todo

detrito.

Secar totalmente la pieza de mano con un germicida químico que sea

desinfectante hospitalario y de acción micobactericida en forma diluida.

Se deberá mantener la pieza de mano en contacto con el desinfectante

durante el tiempo especificado por el fabricante (aproximadamente 15

42Mooney JB, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006. P 221-238. 43

Aguirre E. Monitoreo bacteriológico de los consultorios externos del servicio de cirugía oral y maxilo facial de la Clínica Dental Cayetano Heredia, 2010 [tesis]. Lima-Perú:Universidad peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología; 2011.

Page 41: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

35

minutos). Después de la desinfección debe retirarse cualquier residuo

químico usando agua esterilizada.”44

“Se debe tener presente que cuando se trabaja con instrumentos rotatorios, como

la turbina, partículas de aproximadamente 0,1 mm de diámetro se pueden

dispersar a seis metros de distancia, con velocidades de 50 a 60 km por hora.”45

3.2.3.2 Limpieza y esterilización de jeringas aire/agua

“La esterilización y desinfección es similar que las piezas de mano, se realizará en

autoclave y se debe dejar correr el agua por 30 segundos. En caso de que no sea

posible, se retirará la punta y se sumergirá en glutaraldehído al 2% por 6 horas y

45 minutos, o se debe utilizar puntas desechables entre paciente y paciente.”46

3.2.3.3 Mantenimiento de la lámpara de polimerizar

“El cuerpo de la lámpara se desinfecta con toallitas limpiadoras, y la punta

puede ser sometida a proceso de esterilización en autoclave.

Hay que inspeccionar que no esté recubierta con resina, ya que disminuiría

la intensidad del haz de luz. Si hubiera resina, se procederá a retirarla para

que se permita una adecuada salida de la luz.”47

“Las fibras ópticas de las lámparas de fotocurado se deben esterilizar por

métodos de esterilización a baja temperatura. No debe usarse

glutaraldehído. Si no es factible la esterilización debe desinfectarse

44

Mooney JB, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006. P 229. 45Barreto M et al. Lo que debemos saber sobre control de infección en el consultorio dental. Revista odontológica de los andes. [en línea]. 2007 Ene-Jun [accesado 12 Sept 2012]; 2(1):[7]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24824/1/articulo10.pdf 46Mooney JB, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006. P 230. 47

Palma Cárdenas A, Sánchez Aguilera F. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. 1 ed. España: Paraninfo; 2010.P 108-126

Page 42: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

36

lasuperficie con alcohol al 70% y utilizar una cubierta protectora estéril entre

paciente y paciente.”48

3.2.3.4 Desinfección de las salivaderas y eyectores

“Las salivaderas deberán ser limpiadas y desinfectadas entre paciente y paciente.

Para ello se han utilizado sustancias DIN (hipoclorito de sodio al 1%).Los

eyectores deben ser puestos en funcionamiento y aspirados con 500 ml de una

solución de hipoclorito de sodio al inicio de la atención.”49

3.2.3.5 Desinfección de superficies

“Las principales soluciones desinfectantes de superficies son: fenoles sintéticos,

hipoclorito de sodio, gluconato de clorexhidina y yodóforos.”50 “Para desinfectar las

superficies de trabajo y el material empleado se utilizarán agentes químicos

activos como el glutaraldehído al 2% o el hipoclorito de sodio al 1% durante 30

minutos como mínimo.”51

3.2.3.6 Ciclo de desinfección

“Se utiliza para materiales semicríticos que no pueden ser esterilizados. Consta de

las siguientes etapas:

Remojo y Limpieza: Para eliminar la materia orgánica acumulada en el

instrumental que podría proteger a bacterias y virus se puede realizar la

limpieza con ultrasonido, lavadoras termodesinfectadoras o cepillado a

mano. Este último es el menos recomendado por el mayor riesgo de

infección.

48

Unidad de Infecciones Intrahospitalarias de la División de la Red Asistencial del Ministerio de Salud de Chile. Asociación Chilena de Enfermeras de Esterilización. Disponible en: www.odontochile.cl/.../esterilizacionydesinfecciondematodonto.doc. 49Palma Cárdenas A, Sánchez Aguilera F. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. 1 ed. España: Paraninfo; 2010.P 123. 50Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1 ed. Buenos Aires: Panamericana; 2010. P 837-850 51

Mooney JB, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006. P 230.

Page 43: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

37

Desinfección: Se usan desinfectantes de alto nivel tuberculicida y

esporicida.

Lavado-secado: El lavado elimina los restos de desinfectante, y su

posterior secado impide la corrosión.

Almacenamiento: El material se ha de almacenar seco y apuntando la

fecha de la desinfección.”52

3.2.4 ASEPSIA

“Es el conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de microorganismos

infecciosos; se refiere al empleo de material estéril y su protección contra la

contaminación. En cambio, la antisepsia consiste en utilizar productos químicos

para intentar destruir los microorganismos contaminantes; es sinónimo de

desinfección.”53

52 MAD. Técnico especialista higienista dental del servicio gallego de salud. 1 ed. Madrid: MAD - Eduforma; 2006. Vol 2. P 313 -329. 53

Mooney JB, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006. P 221-238.

Page 44: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

38

MATERIALES

Y MÉTODOS

Page 45: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

39

TIPO DE ESTUDIO:

Descriptivo, puesto que las actividades se encaminaron al descubrimiento

de microorganismos en jeringas triples, lámparas de fotocurado y turbinas

antes de la atención odontológica. Y porque nos respaldamos con

información bibliográfica para el desarrollo de la investigación.

De laboratorio, debido a quese necesitó trabajar con el laboratorio de

diagnóstico para el procesamiento e identificación de las muestras

microbiológicas tomadas en las superficies de estudio.

Transversal, ya que la investigación se realizó durante un período de

tiempo establecido.

ÁREA DE ESTUDIO:

La presente investigación se realizó en el cantón Loja (latitud 30 59’; longitud 79

12’) de la provincia de Loja, al sur del Ecuador, en diferentes Casas de Salud del

MSP, IESS y Hospital Isidro Ayora.

POBLACIÓN:

Universo: Conformado por los departamentos odontológicos del Hospital

del Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital “Manuel

Ygnacio Monteros”, Hospital Regional “Isidro Ayora”, Centros y Subcentros

de Salud del Ministerio de Salud Pública de la Ciudad de Loja durante el

período Junio-Noviembre del 2012

Muestra: Constituyeron la jeringa triple, lámpara de fotocurado y turbina de

los departamentos odontológicos en los Centros y Subcentros de Salud de

la Ciudad de Loja; Hospital Manuel Y. Monteros,Hospital Isidro

Ayora,Hospital del Día del IESS de la Ciudad de Loja, sumándose un total

de 25 unidades.En cada unidad se recolectaron muestras por tres

Page 46: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

40

díasdiferentes, dando un promedio de 9 muestras por casa de salud,

significando un número total de 222 superficies examinadas.

Tipo de muestreo: probabilístico (aleatorio), debido a que se realizó una

lista de todas las casas de salud; se les designó un día al azar, el cual era

desconocido por las mismas, para la recolección de muestras. Así cualquier

día tuvo la posibilidad de ser seleccionado, obteniendo una muestra

representativa.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

Criterios de inclusión: Todas las jeringas triples, lámparas de fotocurado y

turbinas usadas antes de la atención del primer paciente, al inicio de la

jornada de atención en las diferentes casas de salud estudiadas.

Criterios de exclusión: constituyeron los subcentros de salud que no

disponían lámparas de fotocurado; los días de atención ajenos a la

recolección de muestras, y turbinas y jeringas extras que no se usaron en el

primer paciente.

En el subcentro de salud de Pichic no se tomó muestras, ya que no poseen

unidad odontológica.

Las Unidades que no disponían de lámparas de fotocurado fueron: SCS.

Chuquiribamba, SCS. Jimbilla, SCS. Miraflores, SCS. Carigán, SCS. Hugo

Guillermo Gonzáles, SCS. Daniel Álvarez y SCS. Motupe.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

Técnicas: La observación nos permitió tener un registro visual de los

acontecimientos presentes en los consultorios dentales, a través de los exámenes

de laboratorio.

Page 47: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

41

Instrumentos: nos ayudamos de una hoja de control para el registro de la

recolección de muestras en los departamentos odontológicos y de entrega los

medios en el laboratorio de diagnóstico.

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Solicitud de permiso a:

Subdirectora del Hospital Regional Isidro Ayora: Dra. Rodika Morocho.

Jefe del Área de Salud N.- 1: Dr. Vicente Reyes

Jefe del Área de Salud N.- 2: Dr. Larry González.

Jefe del Área de Salud N.- 3: Dr. Rober Salcedo.

Director del Hospital Manuel Ygnacio Monteros: Dr. Napoleón Orellana.

Director del Hospital del Día central Loja: Dr. Ramiro Guerrero

Recolección de muestras:

Usamos medidas de bioseguridad como guantes, mascarilla y mandil, para evitar

una posible contaminación durante la toma de muestras.

Se recogió muestras de la jeringa triple, lámpara de fotocurado y turbina en los

diferentes lugares antes de la atención del paciente en la consulta odontológica.

En cada Centro Odontológico se tomó una muestra antes de empezar la jornada

de atención, en tres diferentes días escogidos por muestreo aleatorio durante el

lapso de julio a octubre; para así conocer las condiciones de asepsia con las que

empiezan a laborar los clínicos.

Los medios de cultivo escogidos para el estudio fueron ágar sangre, como medio

universal, ágar chocolate, ágarsabouraud y ágarMcConkey como medios

selectivos y ágarMueller-Hinton como medio diferencial.

Se emplearon hisopos, suero fisiológico y cajas monopetri desechables estériles.

Los hisopos fueron previamente empacados individualmente y esterilizados por el

Page 48: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

42

laboratorio, al igual que el suero fisiológico; se manejó 3 ml de este líquido para

cada recolección de muestras.

Al momento de desenvolver la protección del hisopo y colocarlo en el tubo con

suero fisiológico, mantuvimos a una distancia de 1 a 3 cm de la lámpara de alcohol

para evadir una contaminación indeseada.

Consecutivamente, se realizó el frotis sobre la fibra óptica de la lámpara de

fotocurado, la punta de la jeringa triple y sobre el cabezal de la turbina, a razón de

10 veces por lado, aproximadamente un minuto por instrumento, haciendo rotar el

hisopo. La siembra de muestras se hizo directamente en los medios de ágar

sangre, con la técnica estandarizada; ayudándonos con la presencia de una

lámpara de alcohol. Ésta técnica nos ayudará a diferenciar los diferentes tipos de

bacterias presentes en la superficie, descartando una contaminación.

El frotis y la siembra de cultivos también se efectuaron con la presencia de la

lámpara de alcohol; esto nos ayuda a conservar la esterilidad del

ambiente.Después de la siembra, se rotuló la caja petri con la respectiva

superficie, nombre del lugar al que pertenece y fecha; posteriormente se envolvió

en papel aluminio; y finalmente, se colocó en una funda hermética para garantizar

un resultado real.

Durante todo el proceso de toma de muestras, no se pronunció palabra alguna,

para evitar corrientes que puedan transportar microorganismos.

Se hizo firmar a cada Profesional en los Centros Odontológicos como constancia

de la recolección de muestras en la jeringa triple, lámpara de fotocurado y turbina.

Transporte y procesamiento de muestras:

El tiempo que transcurrió entre la toma y entrega de muestras al laboratorio de

diagnóstico, en la zona urbana fue de 30 minutos y en la rural 1 hora. Estos datos

fueron registrados en un formulario exclusivo para el laboratorio.

Page 49: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

43

En cuanto al procesamiento, el laboratorio clínico una vez receptadas las muestras

las colocaron en incubación por 24 a 48 horas a 37°C. Si existe algún crecimiento

bacteriano se realiza la tinción Gram, luego inoculación en los medios de cultivo

respectivos para su ulterior incubación. Posteriormente, las pruebas bioquímicas y

de sensibilidad respectivas para identificar al microorganismo. En la primera se

ejecutaron pruebas de catalasa, indol, coagulasa, test de filamentación y en la

segunda, pruebas de sensibilidad por medio de la prueba difusión en disco, con el

medio Mueller-Hintony discos de bacitracina de 0.04U, novomiocinade 5 mcgy

optoquina de 5 mcg.

Se utilizaron estas concentraciones debido a que dan valores más exactos en

cuanto al halo de inhibición.

Lugares de recolección:

Los subcentros y hospitales en que se trabajaron son:

Centro de Salud N.-1:Taquil, La Aguangora, Obrapia, Chonta Cruz,

Tierras Coloradas, Centro de salud del área.

Centro de Salud N.- 2: Zamora Huayco, Pradera y Héroes del Cenepa.

Centro de salud N.- 3: Belén, San Lucas, Santiago, Conzacola, San

Cayetano y Centro de salud del área.

Hospitales: H. Regional Isidro Ayora, H. ManuelYgnacioMonteros y

Hospital del Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Propagación de resultados:

Se difundieron los resultados a los Directores encargados de las casas de salud,

para informar los hallazgos antes de iniciar la jornada de atención.

Page 50: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

44

RECURSOS:

Humanos:

Docente tutor de tesis.

Autora del proyecto de tesis.

Directores de los Centros a realizar la investigación.

Laboratoristas.

Odontólogos de las instituciones mencionadas.

Materiales: para adquirir información será útil:

Cámara fotográfica.

Cuaderno de apuntes.

Suero fisiológico o agua destilada.

Cajas Petri.

Discos diferenciales de: Novomiocina, bacitracina, optoquina.

Hisopos estériles.

Lámpara de Alcohol.

Alcohol industrial.

Guantes.

Mascarillas.

Materiales, instrumentos y reactivos de laboratorio.

Fundas termoplásticas herméticas.

Marcador para rotulación.

Cinta rotuladora

PLAN DE PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Se construyó una base de datos con los resultados en Microsoft Office Excel 2010

y se realizó tablas donde muestran los valores completos de promedios y

porcentaje de los resultados encontrados en el estudio. La información obtenida se

presentó en Tablas para su discusión y análisis, y el informe final se elaboró en el

programa Microsoft Word 2010.

Page 51: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

45

RESULTADOS

Page 52: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

46

TABLA N.-1: JERINGAS TRIPLES, LÁMPARAS DE FOTOCURADO Y

TURBINAS DE LOS DEPARTAMENTOS ODONTOLÓGICOS DEL MINISTERIO

DE SALUD PÚBLICA E INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.

CASAS DE SALUD

Jeringa Triple N.- de

muestras

Lámparas de

Fotocur. N.- de

muestras

Turbinas

N.- de muestras

TOTAL Elementos

TOTAL muestras

Área de Salud N.-1

del MSP

6 18 6 18 6 18 18 54

Área de Salud N.-2

del MSP

3 9 3 9 3 9 9 27

Área de Salud N.-3

del MSP

6 18 6 18 6 18 18 54

Hospital Regional

Isidro Ayora del MSP

4 11 4 11 4 11 12 33

TOTAL MSP 19 56 19 56 19 56 57 168

Hospital Manuel Y.

Monteros del IESS

3 9 3 9 3 9 9 27

Hospital del Día del

IESS

3 9 3 9 3 9 9 27

TOTAL IESS 6 18 6 18 6 18 18 54

TOTAL MSP e IESS 25 74 25 74 25 74 75 222

Fuente: Casas de salud del MSP e IESS de la Ciudad de Loja Elaborado por: Marisha Castro

Son 57 elementos estudiados en el MSP correspondientes a 19 jeringas triples, 19

lámparas de fotocurado y 19 turbinas. A estos se tomaron muestras en tres

diferentes días antes de la atención odontológica, obteniendo 56 muestras de

cada elemento, consiguieron 168 muestras en total. En el IESS son 18 los

elementos estudiados: 6 jeringas triples, 6 lámparas de fotocurado y 6 turbinas; se

recolectaron tres muestras de cada una adquiriendo 54 muestras. Entre ambas

casas de salud son 75 los elementos examinados y 222 las muestras recolectadas

durante los tres días correspondientes.

Page 53: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

47

TABLA N.-2: ELEMENTOS CONTAMINADOS Y NO CONTAMINADOS DE LAS DIFERENTES CASAS DE SALUD DE

LA CIUDAD DE LOJA

CASAS DE SALUD N.- de

muestras

ELEMENTOS CONTAMINADOS ELEMENTOS NO CONTAMINADOS

Jeringa Triple

Lámpara de

fotocurado Turbina Total

Jeringa Triple

Lámpara de

fotocurado Turbina Total

N.- N.- N.- N.- % N.- N.- N.- N.- %

MSP Área de salud N.-1 54 11 17 17 45 83% 7 1 1 9 17%

Área de salud N.-2 27 5 6 5 16 59% 4 3 4 11 41%

Área de salud N.-3 54 12 10 10 32 59% 6 8 8 22 41%

Hospital Isidro Ayora 33 3 6 8 17 52% 8 5 3 16 48%

TOTAL MSP 168 31 39 40 110 63% 25 17 16 58 37%

IESS Hospital Manuel Ygnacio Monteros 27 3 2 4 9 33% 6 7 5 18 67%

Hospital del Día del IESS 27 6 7 9 22 81% 3 2 0 5 19%

TOTAL IESS 54 9 9 13 31 57% 9 9 5 23 43%

TOTAL MSP E IESS 222 40 48 53 141 64% 34 26 21 81 36%

Page 54: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

48

Se estudiaron 4 casas de salud del MSP, obteniendo 168 muestras de los

elementos estudiados, de los cuales 110 estaban contaminados: 31 muestras de

jeringas triples, 39 muestras de lámpara de fotocurado, y 40 muestras de turbina

se encontraban contaminadas, alcanzando valores del 63% en las unidades antes

de iniciar la jornada. Sin embargo, se observó que 58 muestras de los elementos

examinados, 25 muestras de jeringas triples, 17 muestras de lámparas de

fotocurado y 16 muestras de turbinas, no se encontraban contaminadas, lo que

nos proporciona el 37%.

Por otro lado, el IESS se examinaron 54 muestras correspondientes a 2 casas de

salud, de las cuales tenemos que 31 muestras de los elementos estudiados se

encontraban contaminados: 9 muestras de jeringas triples, 9 muestras de

lámparas de fotocurado y 13 muestras de turbinas, obteniendo el 57% de

contaminación en dichas unidades. Asimismo, 23 elementos examinados no

presentaban contaminación, dando un porcentaje del 43%.

Se tomaron 222 muestras de jeringas triples, lámparas de fotocurado y turbinas

antes de la atención en el MSP y el IESS, donde 40 muestras de jeringas triples,

48 muestras de lámparas de fotocurado y 53 muestras de turbinas estaban

contaminadas, representando el 64%; lo que significa que el 46% restante se

encontraba libre de contaminación, correspondiendo a 23 elementos.

La mayor muestra corresponde a las casas de salud del MSP, en un número de 4,

debido a que es una institución de mayor envergadura con mayor área de

influencia, cubriendo áreas rurales y urbanas; a diferencia del IESS que solamente

cubre los sectores urbanos, con dos centros de atención.

Page 55: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

49

TABLA N.-3: MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS EN JERINGAS TRIPLES,

LÁMPARAS DE FOTOCURADO Y TURBINAS CONTAMINADAS EN EL ÁREA

DE SALUD N.-1

MICROORGANISMOS (BACTERIAS)

ELEMENTOS CONTAMINADOS TOTAL JERINGA

TRIPLE LÁMPARA DE FOTOCURADO

TURBINA

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

S. Epidermidis 7 64% 14 82% 10 59% 31 56%

S. Saprofiticus 1 9% 2 12% 1 6% 4 7%

S. Viridans 2 18% 3 18% 6 35% 11 20%

Lactobacillus sp. 1 9% 1 6% 0 0 1 2%

Pseudomonas sp. 1 7% 0 0 0 0 1 2%

E. Aerogenes 0 0 0 0 2 12% 2 4%

Klebsiellasp. 0 0 1 6% 0 0 1 2%

M. Catarrhalis 1 9% 0 0 0 0 1 2%

S. Pyogenes 1 9% 1 6% 2 12% 4 7%

C. Amalonaticus 1 9% 0 0 0 0 1 2%

TOTAL DE BACTERIAS 15 27% 19 35% 21 38% 55 100%

Fuente: Resultados obtenidos del análisis del Laboratorio de Diagnóstico de la Universidad Nacional de Loja y el Laboratorio Clínico “Jesús del Gran Poder” Elaborado por: Marisha Castro

En el Área de Salud N.-1 identificamos a 10 filotipos de microorganismos en 45

superficies.

Quince bacterias encontramos en 11 jeringas triples, de las cuales el 64%

corresponden al S. Epidermidis, el 9% S. Saprofiticus, el 18% a S. Viridans, 9% a

Lactobacillus, 7% a Pseudomonas sp 9% a M. Catarrhalis, 9% al S. Pyogenes, y

9% a C. Amalonaticus.

En 17 lámparas de fotocurado encontramos 19 bacterias correspondientes a, S.

Epidermidis con el 82%, S. Saprofiticus con el 12%, S. Viridans con el 18%, y con

Page 56: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

50

porcentajes del 6% cada uno hallamos a Lactobacillus sp, Klebsiella sp y S.

Pyogenes.

En 17 turbinas compartían 21 microorganismos entre los cuales tenemos al S.

Epidermidis con el 59%, S. Saprofiticus con el 6%, S. Viridans con el 35%, E.

Aerogenes con el 12% y S. Pyogenes con el 12%.

En total 55 bacterias se encontraron, 15 en jeringas triples con el 27%, 19 en

lámparas de fotocurado con el 35%; y, 21 en turbinas con el

38%.Proporcionándonos el 100%.

El S. Epidermidis se identificó en el 56% de las superficies, S. Saprofiticus en el

7%, el S. Viridans en el 20%, E. Aerogenes en el 4%, S. Pyogenes en el 7%, y con

el 2% cada uno encontramos a Lactobacillus sp, Pseudomonas sp, Klebsiella sp,

M. Catarrhalis y C. Amelonaticus. Todos estos porcentajes suman el 100%.

Page 57: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

51

TABLA N.-4: MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS EN JERINGAS TRIPLES,

LÁMPARAS DE FOTOCURADO Y TURBINAS CONTAMINADAS EN EL ÁREA

DE SALUD N.-2

MICROORGANISMOS (BACTERIAS Y

HONGOS)

ELEMENTOS CONTAMINADOS TOTAL

JERINGA TRIPLE LÁMPARA DE FOTOCURADO

TURBINA

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

S. Epidermidis 4 80% 4 67% 4 80% 12 48%

S. Saprofiticus 0 0% 0 0% 1 20% 1 4%

S. Viridans 1 20% 0 0% 1 20% 2 8%

C. Albicans 1 20% 1 17% 2 40% 4 16%

M. Catarrhalis 1 20% 1 17% 1 20% 3 12%

K. Rhinescleromatis 0 0% 0 0% 1 20% 1 4%

S. Pyogenes 1 20% 0 0% 0 0% 1 4%

E. Agglomerans 0 0% 1 17% 0 0% 1 4%

TOTAL DE BACTERIAS 8 32% 7 28% 10 40% 25 100%

Fuente: Resultados obtenidos del análisis del Laboratorio de Diagnóstico de la Universidad Nacional de Loja y el Laboratorio Clínico “Jesús del Gran Poder” Elaborado por: Marisha Castro

En el Área de Salud N.-2 aislamos a 8 filotipos de microorganismos en 16

superficies estudiadas

En 5 jeringas triples identificamos a 8 microorganismos, al S. Epidermidis en el

80% de las superficies, 20% al S. Viridans, 20% a la C. Albicans, al M. Catarrhalis

con el 20% y al S. Pyogenes con el 20%.

En 6 lámparas de fotocurado hallamos a 7 microorganismos que corresponden al

S. Epidermidis con el 67%, y en cantidades iguales con el 17% cada uno,

encontramos a la C. Albicans, M. Catarrhalis y E. Agglomerans.

Page 58: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

52

Por otro lado, en 5 turbinas descubrimos 10 microorganismos, al S. Epidermidis

con el 80%, C. Albicans con el 40%; y, con valores iguales del 20% encontramos a

S. Saprofiticus, S. Viridans, K. Rhinercleromatis y M. Catarrhalis.

Dentro de las 16 superficies contaminadas en total encontramos a 25

microorganismos, 8 en jeringas triples con el 32%, 7 en lámparas de fotocurado

con el 28%, y 10 en turbinas con el 40%, sumándonos un total del 100%.

El S. Epidermidis se encontró con una frecuencia del 48%, S. Saprofiticus con el

4%, S. Viridans con el 8%, C. Albicans con el 16%, M. Catarrhalis con el 12%, y

con el 4% en cantidades iguales a las bacterias E. Agglomerans, S. Pyogenes y K.

Rhinescleromatis. Formando el 100%.

Page 59: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

53

TABLA N.-5: MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS EN JERINGAS TRIPLES,

LÁMPARAS DE FOTOCURADO Y TURBINAS CONTAMINADAS EN EL ÁREA

DE SALUD N.-3

MICROORGANISMOS (BACTERIAS Y

HONGOS)

ELEMENTOS CONTAMINADOS TOTAL JERINGA

TRIPLE LÁMPARA DE FOTOCURADO

TURBINA

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

S. Epidermidis 5 42% 7 70% 2 20% 14 40%

S. Saprofiticus 0 0% 0 0% 2 20% 2 6%

S. Viridans 5 42% 1 10% 1 10% 6 17%

C. Albicans 0 0% 0 0% 1 10% 1 3%

Lactobacillus sp. 2 17% 1 10% 0 0% 3 9%

M. Catarrhalis 0 0% 0 0% 4 40% 4 11%

H. Influenzae 0 0% 0 0% 1 10% 1 3%

S. Pyogenes 0 0% 1 10% 2 20% 3 9%

TOTAL DE BACTERIAS 12 34% 10 29% 13 37% 35 100%

Fuente: Resultados obtenidos del análisis del Laboratorio de Diagnóstico de la Universidad Nacional de Loja y el Laboratorio Clínico “Jesús del Gran Poder” Elaborado por: Marisha Castro

En el Área de Salud N.- 3 identificamos 8filotipos de microorganismos en 16

superficies examinadas.

De las 12 jeringas triples contaminadas encontramos el S. Epidermidis con una

frecuencia del 42%, al S. Viridans con el 42%, y a Lactabacillus con el 17%.

En las 10 lámparas de fotocurado contaminadas hallamos al S. Epidermidis en el

70% de las superficies, y en cantidades iguales del 10% para cada uno, aislamos

al S. Viridans, C. Albicans y a Lactobacillus.

En las 10 turbinas contaminadas observamos al S. Epidermis, S. Pyogenes y S.

Saprofiticus en el 20% de las superficies cada uno, en el 10% a C. Albicans, S.

Viridans y el H. influenzae; y, con mayor frecuencia tenemos al M. Catarrhalis con

el 40%.

Page 60: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

54

En las 16 superficies contaminadas tenemos en total a 35 bacterias, 12 en la

jeringa triple con el 34%, 10 en la lámpara de fotocurado con el 29%, y 13 en

turbinas con el 37%. Resultándonos el 100%.

Dentro de estas 16 superficies tenemos que, al S. Epidermidis se lo encontró con

una frecuencia del 40%, S Saprofiticus con el 6%, S. Viridans con el 17%, C.

Albicans con el 3%, Lactobacillus 9%, M. Catarrhalis con el 11%, H. Influenzae

con el 3% y S. Pyogenes con el 9%; dándonos el 100%.

Page 61: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

55

TABLA N.-6: MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS EN JERINGAS TRIPLES,

LÁMPARAS DE FOTOCURADO Y TURBINAS CONTAMINADAS EN EL

HOSPITAL REGIONAL “ISIDRO AYORA”

MICROORGANISMOS (BACTERIAS)

ELEMENTOS CONTAMINADOS TOTAL

JERINGA TRIPLE LÁMPARA DE FOTOCURADO

TURBINA

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

S. Epidermidis 3 100% 6 100% 7 88% 16 80%

S. Viridans 0 0% 2 33% 2 25% 4 20%

TOTAL DE BACTERIAS 3 15% 8 40% 9 45% 20 100%

Fuente: Resultados obtenidos del análisis del Laboratorio de Diagnóstico de la Universidad Nacional de Loja y el Laboratorio Clínico “Jesús del Gran Poder” Elaborado por: Marisha Castro

En el Hospital Regional “Isidro Ayora” aislamos a 20 bacterias en 17 unidades

contaminadas.

De las 11 jeringas triples estudiadas 3 estaban contaminadas. En estas tres

unidades se encontraba únicamente el S. Epidermidis, presentándose el 100%; es

decir, esta bacteria se halló en todas las superficies contaminadas, que fueron tres

jeringas triples.

Asimismo, 6 lámparas de fotocurado presentaron contaminación, en donde

identificamos al S. Epidermidis en el 100% de los casos y al S. Viridans en el 33%;

es decir, el S. Epidermidis se presentó en las 6 lámparas contaminadas.

Se encontraron 8 turbinas contaminadas de las 11 examinadas, de las cuales

tenemos que el S. Epidermidis ocupó el 88% de las superficies, mientras que el S.

Viridans fue del 25%.

El S. Epidermidis se aisló en 80% de las 20 superficies contaminadas, mientras

que el S. Viridans se encontró en un 20% del total. Ambos constituyen el 100%.

Page 62: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

56

TABLA N.-7: MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS EN JERINGAS TRIPLES,

LÁMPARAS DE FOTOCURADO Y TURBINAS CONTAMINADAS EN LOS

HOSPITALES MANUEL YGNACIO MONTEROS Y HOSPITAL DEL DÍA DEL

IESS.

MICROORGANISMOS (BACTERIAS)

ELEMENTOS CONTAMINADOS TOTAL

JERINGA TRIPLE LÁMPARA DE FOTOCURADO

TURBINA

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

N.- de bacterias

% N.- de

bacterias %

S. Epidermidis 6 67% 7 78% 8 62% 21 54%

S. Saprofiticus 1 11% 2 22% 1 8% 4 10%

S. Viridans 2 22% 1 11% 4 25% 7 18%

Lactobacillus sp. 1 11% 1 11% 0 0% 2 5%

M. Catarrhalis 0 0% 0 0 1 8% 1 3%

Pseudomonas sp. 0 0% 1 11% 0 0% 1 3%

E. Agglomerans 0 0% 0 0% 1 8% 1 3%

E. Aerogenes 0 0% 0 0% 1 8% 1 3%

S. Pyogenes 0 0% 1 11% 0 0% 1 3%

TOTAL DE BACTERIAS 10 26% 13 33% 16 41% 39 100%

Fuente: Resultados obtenidos del análisis del Laboratorio de Diagnóstico de la Universidad Nacional de Loja y el Laboratorio Clínico “Jesús del Gran Poder” Elaborado por: Marisha Castro

En los Hospitales del IESS: H. del Día y H. Manuel Y. Monteros tenemos un total

de 39 bacterias en 31 superficies contaminadas identificando a 9filotipos de

microorganismos.

En 9 jeringas triples contaminadas encontramos a 10 microorganismos, el 67%

corresponde al S. Epidermidis, el 11% al S. Saprofiticus, el 22% al S. Viridans, y el

11% a Lactobacillus sp.

En las 9 lámparas de fotocurado contaminadas identificamos al S. Epidermidis en

el 78% de las superficies, S. Saprofiticus en el 22%, y con el 11% en iguales

Page 63: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

57

porcentajes encontramos al S. Viridans, Lactobacillus sp., Pseudomonas sp y S.

Pyogenes.

Encontramos 9 turbinas contaminadas, de las cuales se aislaron al S. Epidermidis

en el 62% de las superficies, S. Viridans en el 25% y con el porcentaje del 8% en

cantidades iguales encontramos al S. Saprofiticus, E. Agglomerans, E. Aerogenes,

y M. Catarrhalis.

En las 31 superficies contaminadas encontramos a 39 bacterias, 10 en la jeringa

triple correspondiente al 26%, 13 en lámparas de fotocurado con el 33% y 16 en

turbinas con el 41%. Estos valores sumados nos dan el 100%.

Asimismo, dentro de las 31 superficies contaminadas encontramos al S.

Epidermidis con una frecuencia del 54%, al S. Saprofiticus con el 10%, S. Viridans

con el 18%, Lactobacillus sp. con el 5%, y con valores iguales del 3% tenemos a:

M. Catarrhalis, Pseudomonas sp, S. Pyogenes, E. Agglomerans y E. Aerogenes.

Resultándonos el 100%.

Page 64: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

58

TABLA N.-12: ELEMENTOS ODONTOLÓGICOS CON MAYOR

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LAS DIFERENTES CASAS DE

SALUD DE LA CIUDAD DE LOJA

CASAS DE SALUD JERINGA TRIPLE

LÁMPARA DE FOTOCURADO

TURBINA TOTAL MEDIA ARITMÉTICA

Área de Salud N.-1 61% 94% 94% 83%

Área de Salud N.-2 56% 67% 56% 60%

Área de Salud N.-3 67% 56% 56% 60%

H. Isidro Ayora 27% 55% 73% 52%

H. Manuel Y. Monteros 33% 22% 44% 33%

H. del Día 67% 78% 100% 82%

TOTAL MEDIA ARITMÉTICA 52% 62% 71% 61%

Fuente: Resultados obtenidos del análisis del Laboratorio de Diagnóstico de la Universidad Nacional de Loja y el Laboratorio Clínico “Jesús del Gran Poder” Elaborado por: Marisha Castro

En la presente tabla se colocaron los promedios de los resultados globales de las

diferentes casas de salud, en cuanto a la jeringa triple, lámpara de fotocurado y

turbina.

La media aritmética nos permite confirmar que porcentaje promedio de

contaminación es en la jeringa triple del 52%, el 62% en la lámpara de fotocurado,

y el 71% de la turbina. Indicándonos un valor ascendente del grado de

contaminación en dichas superficies, en donde la turbina presenta un mayor

porcentaje.

Esto puede ser debido a que, la turbina es la superficie con mayor uso en boca y

la que se encuentra en mayor contacto con líquidos y secreciones vitales.

Page 65: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

59

TABLA 13: FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS ENCONTRADOS EN LAS

CASAS DE SALUD DEL MSP E IESS

FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS ENCONTRADOS EN LAS CASAS DE SALUD DEL MSP E IESS

MICROORGANISMOS

CASAS DE SALUD TOTAL MEDIA

ARITMÉTICA

ÁREA DE SALUD N.- 1

ÁREA DE SALUD

N.-2

ÁREA DE SALUD N.- 3

HOSPITAL REGIONAL

ISIDRO AYORA

HOSPITALES DEL IESS

N.- % N.- % N.- %

S. Epidermidis 56% 48% 40% 80% 54% 56%

S. Saprofiticus 7% 4% 6% 0% 10% 5%

S. Viridans 20% 8% 17% 20% 18% 17%

Klebsiella sp. 2% 0% 0% 0% 0% 1%

C. Albicans 0% 16% 3% 0% 0% 4%

M. Catarrhalis 2% 12% 11% 0% 3% 6%

K. Rhinescleromatis 1% 4% 0% 0% 0 1%

S. Pyogenes 7% 4% 9% 0% 3% 5%

Lactobacillus sp. 2% 0% 9% 0% 5% 3%

Pseudomonas sp. 2% 0% 0% 0% 3% 1%

E. Aerogenes 4% 0% 0% 0% 3% 1%

E. Agglomerans 0% 4% 0% 0% 3% 1%

C. Amelonaticus 2% 0% 0% 0% 0% 1%

H. Influenzae 0% 0% 3% 0% 0% 1%

Fuente: Resultados obtenidos del análisis del Laboratorio de Diagnóstico de la Universidad Nacional de Loja y el Laboratorio Clínico “Jesús del Gran Poder” Elaborado por: Marisha Castro

Para la tabulación de la presente tabla se tomaron en cuenta los porcentajes

finales de los microorganismos encontrados en las superficies contaminadas de

cada Casa de Salud.

Así, hallamos que el S. Epidermidis se identificó con mayor frecuencia, con el

56%, seguido del S. Viridans con el 17%, el M. Catarrhalis con el 6%, con valores

iguales del 5% encontramos al S. Saprofiticus y S. Pyogenes; con el 4% tenemos

a la C. Albicans, con el 3% tenemos a los Lactobacillus sp, y finalmente con

porcentajes iguales del 1% tenemos a K. Rhinescleromatis, Klebsiella sp,

Pseudomonas sp, E. Aergenes, E. Agglomerans, C. Amelonaticus y H. Influenzae.

Page 66: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

60

DISCUSIÓN

Page 67: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

61

En nuestra investigación se encontraron turbinas, jeringas triples y lámparas de

fotocurado contaminadas: 83% en el Área de Salud N.-1, 59% en el Área de Salud

N.-2, 59% en el Área de Salud N.-3, 52% en el Hospital Isidro Ayora y el 57% en

los Hospitales del IESS. Estudios similares como Palomo (2000) examinó turbinas,

jeringas triples y bandejas para conocer el riesgo de contaminación cruzada en los

pacientes, resultando positivo en todas las superficies.54

Los porcentajes de superficies contaminadas encontrados corresponden al 52%

para la jeringa triple, 62% para la lámpara de fotocurado y el 71% para la turbina.

López (2001) realizó una investigación en lámparas de fotocurado, donde encontró

que el 48.43% de las unidades estaban contaminadas en la parte activa de la

fibra óptica.55 Coincidiendo con nuestro estudio, los valores encontrados en la

lámpara de fotocurado son un poco más altos a los encontrados por López, 62%

frente al 48.48%.En el Hospital Isidro Ayora de la Ciudad de Loja se encontraron

únicamente al S. Epidermidis y S. Viridans en el 52% de las superficies

examinadas. Mientras que Bravo (2012) encontró al S. Aureus en la lámpara de

fotocurado, en la lámpara odontológica y en algunas cajas metálicas, mas no así

en la turbina, escupidera y en el esterilizador.56Nuestro estudio coincide con la

presencia de bacterias, pero discrepa en el tipo, los microorganismos

identificados.

Los microorganismos identificados con mayor frecuencia en el presente estudio

constituyen el S. Epidermidis con el 56%, S. Viridans con el 17%, M. Caterrhalis

con el 6%; y; S. Saprofiticus y S. Pyogenes con el 5%. El S. Epidermidis y el S.

Saprofiticus con estafilococos coagulasa negativo (SCno). Aguirre (2010) revela la

presencia de bacterias como bacillos, Staphylococcus sp. coagulasa negativo

54Palomo A. Riesgo de contaminación cruzada para el paciente para el paciente que asiste a las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Francisco Marroquin, año 2000 [tesis]. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Odontología; 2001. 55López O, Acebedo J, Joya L et al. Evaluación de la intensidad de salida de la luz de las lámparas de fotocurado de una clínica dental. Revista Colombiana de investigación en Odontología. Vol 2(4)2001. Disponible en: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/40/84 56

Bravo C. Responsable del Laboratorio Clínico del Hospital Isidro Ayora. Gestión técnica hospitalaria. 2012.

Page 68: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

62

(SCNo) y Pseudomonas en la jeringa triple antes de la atención.57A igual que

Zambrano (2006). Tambekar y col (2007), encontraron una gran cantidad de P.

aeruginosa en la jeringa triple con una contaminación del 68%58; sobrepasando a

nuestro estudio, ya que se evidenció la presencia de Pseudomonas sp. en un 5%

en la jeringa triple y lámpara de fotocurado. Coincidimos con Aguirre, los

microorganismos más frecuentes son los SCNo, correspondiendo al 56%.

Bacterias como M. Catarrhalis, Klebsiella sp y H. Influenzae no son propios de la

cavidad bucal, pero pueden ser transportados por pacientes, el personal clínico y

contaminación cruzada por manipulación, siendo este último capaz de transportar

partículas infecciosas directamente desde otras superficies al interior de la cavidad

bucal.59

La presencia de bacterias se vincula a una deficiente técnica de limpieza,

desinfección y esterilización; sin embargo, puede presentarse la resistencia de

bacterias a ciertas sustancias desinfectante.60 El alcohol etílico no es un

desinfectante adecuado, es inefectivo contra proteínas tisulares como las

presentes en la saliva y sangre; además son pobres limpiadores y se evaporan

rápidamente descendiendo su actividad desinfectante.61Justamente esta sustancia

es la más usada a nivel del MSP, razón por la cual puede tener niveles más

elevados de contaminación en jeringas triples, lámparas de fotocurado y turbinas

en relación a la IESS que utilizan desinfectantes enzimáticos.

57

Aguirre E. Monitoreo bacteriológico de los consultorios externos del servicio de cirugía oral y maxilo facial de la Clínica Dental Cayetano Heredia, 2010 [tesis]. Lima-Perú:Universidad peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología; 2011. 58Sacsaquispe R. Una bacteria temible y sorprendente: Pseudomonasaeruginosa. Actualidad Odontológica y Salud. [en línea]. [accedido en 04 Nov 2012]. 2009. Disponible en: http://www.actualidadodontologica.com/0912/cient_01.shtml 59Zambrano M, Rodríguez H, Urdaneta L, González A, Nieves B et al. Monitoreo bacteriológico de áreas clínicas odontológicas: Estudio preliminar de un quirófano. Acta Odontológica Venezolana. [en línea]. 2007; 18/07/2006. [accesado 4 Nov 2012]; 45(2): [1]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/monitoreo_bacteriologico_areas_clinicas_odontologicas.asp 60Gutiérrez S, Dussan D, et al. Evaluación microbiológica de la desinfección en unidades odontológicas (estudio piloto). [en línea].Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Vol. 37 (2), 133-149, 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v37n2/v37n2a03.pdf 61

USAF Dental Evaluation&ConsultationService.[en línea]. 24 May 2012. [accedido en 03 Nov 2012]. Disponible en: http://airforcemedicine.afms.mil/idc/groups/public/documents/afms/ctb_109866.pdf

Page 69: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

63

.

CONCLUSIONES

Page 70: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

64

Al finalizar con el desarrollo de nuestra tesis y después del análisis e interpretación

de los resultados obtenidos en la presente investigación se ha llegado a concluir:

1. Se examinaron 222 superficies de las cuales la mayor parte se encontraban

contaminadas, por bacterias en gran parte y hongos en pequeño

porcentaje. En el Área de Salud N.-1 encontramos que existen bacterias en

el 83% de los elementos; en el Área de Salud N.-2 hallamos bacterias en el

59% de los elementos y hongos en un 11%;asimismo, en el Área de Salud

N.-3 descubrimos el 59% de bacterias y el 2% de hongos; en el Hospital

Isidro Ayora identificamos que el 52% de los elementos examinados se

encontraban contaminados, y en los Hospitales del IESS obtuvimos la

presencia de un 57% de bacterias.

2. En cuanto a los elementos: en el Área de Salud N.-1 tenemos que el 61%

de las jeringas triples examinadas estaban contaminadas por bacterias, al

igual que el 94% de lámparas de fotocurado y el 94% de turbinas. En el

Área de Salud N.- 2 identificamos a bacterias y hongos, en el 56% de

jeringas triples, 67% de lámparas de fotocurado y 56% de turbinas

estudiadas. En el Área de Salud N.- 3 tenemos que los elementos

contaminados representan el 67% de las jeringas triples, 56% de lámparas

de fotocurado; y, el 56% de turbinas. En el Hospital Regional Isidro Ayora

observamos que en el 17% de jeringas triples, en el 55% de lámparas de

fotocurado y en el 73% de turbinas se encontraban con bacterias. En el

Hospital del Día evidenciamos que el 67% de jeringas triples, el 78% de

lámparas de fotocurado y el 100% de turbinas se hallaban contaminadas.

Finalmente, en el Hospital Manuel Ygnacio Monteros, se identificó que el

33% de las jeringas triples, el 22% de las lámparas de fotocurado y el 44%

de turbinas se encontraban contaminadas.

Page 71: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

65

3. Los microorganismos que se presentaron en las jeringas triples, lámparas

de fotocurado y turbinas de las diferentes casas de salud estudiadas fueron

el S. Epidermidis con el 56%, el S. Viridans con el 17%, M. Catarrhalis con

el 6%, con el 5% tenemos al S. Pyogenes y S. Saprofiticus, con el 4%

tenemos a la C. Albicans, con el 3% a Lactobacillus sp, y con el 1%

tenemos a Klebsiella sp, K. Rhinescleromatis, Pseudomonas sp, E.

Agglomerans, E. Aerogenes, C. Amelonaticus y H. Influenzae.

4. El elemento examinado que presentó mayor contaminación antes de la

consulta odontológica en las diferentes casas de salud tanto del MSP como

del IESS, correspondió a la turbina con un 71%, seguido de la lámpara de

fotocurado con un 62%, y finalmente la jeringa triple con un 52%.

5. En relación a nuestro tercer objetivo, se comparó la cantidad de elementos

contaminados, jeringas triples, lámparas de fotocurado y turbinas, entre los

departamentos odontológicos del MSP y el IESS, obteniendo el 63% en la

primera casa de salud con respecto al 57% de la segunda.

6. El Hospital “Manuel Ygnacio Monteros” presentó el menor porcentaje de

contaminación, 33%, en relación a las otras casas de salud estudiadas.

Page 72: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

66

RECOMENDACIONES

Page 73: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

67

Luego de obtenidas las conclusiones y en relación con éstas se recomienda:

1. A las autoridades sanitarias, implementar programas de monitoreo

microbiológico con vigilancia epidemiológica, para disminuir el riesgo de

adquirir infecciones en la práctica odontológica general.

2. A las Autoridades y Odontólogos pertinentes, implementar soluciones

desinfectantes o bactericidas para la asepsia de las superficies estudiadas

a más del clásico alcohol, fundamentalmente en el servicio de salud

público, el MSP, y así disminuir el porcentaje existente.

3. A los Auxiliares y Odontólogos encargados de su departamento esterilizar

en lo posible la punta de la jeringa triple y la turbina, si son esterilizables o

autoclavables; y la fibra óptica de la lámpara de fotocurado, si el material de

fábrica lo permite; caso contrario desinfectarlas con desinfectantes de tipo

hospitalario durante el uso entre pacientes y colocar cubiertas protectoras.

4. Se recomienda la actualización constante y el entrenamiento adecuado del

personal de limpieza para aplicar los protocolos de desinfección más

apropiados.

5. Se recomienda seguir realizando investigaciones de monitoreo

microbiológico ya sea entre pacientes, a distintas horas del día, en la

consulta privada, o antes y después del uso de los elementos odontológicos

a estudiar, así como la eficacia de las sustancias desinfectantes

empleadas; lo que nos permitirá conocer la situación de los equipos clínicos

odontológicos y evaluar las técnicas generalmente empleadas para su

desinfección.

Page 74: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

68

BIBLIOGRAFÍA

Page 75: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

69

LIBROS:

1. Prats G. Microbiología clínica. 1 ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006.

2. Gamazo C, López Goñi I, Díaz R. Manual Práctico de Microbiología. 3 ed.

España: Masson; 2005.

3. Koneman E, Allen S, et al. Diagnóstico microbiológico. 6 ed. Buenos Aires:

Médica Panamericana; 2008.

4. Negroni M. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2

ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.

5. Forbes B, Sahm D, Weissfeld A. Diagnóstico microbiológico. 12 ed. Buenos

Aires: Médica Panamericana; 2009.

6. Romero Cabello. Microbiología y parasitología humana. 3ra ed. España:

Médica Panamericana; 2007.

7. Ausina Ruiz V, Moreno Guillen S. Tratado SEIMC de enfermedades

infecciosas y microbiología clínica. 1 ed. Buenos Aires, Madrid: Médica

Panamericana; 2005.

8. García Cortés V. Introducción a la microbiología. 2 ed. Costa Rica: EUNED;

2012.

9. Tortora G, Funke B, Case C. Introducción a la microbiología. 9 ed. Buenos

Aires: Médica Panamericana; 2007.

10. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. 6 ed. España:

Elsevier; 2009.

11. De la Rosa M, Prieto Prieto J. Microbiología en las ciencias de la salud:

Conceptos y aplicaciones. 2da ed. España: Elsevier; 2006.

12. Álvarez M.V, Boquet E, de Fez I. Manuel de Técnicas en Microbiología

Clínica. 1ra ed. Quito: Graficart; 1995.

13. Palma Cárdenas A, Sánchez Aguilera F. Técnicas de ayuda odontológica y

estomatológica. 1 ed. España: Paraninfo; 2010.

14. Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología padiátrica: la salud bucal del

niño y el adolescente en el mundo actual. 1 ed. Buenos Aires:

Panamericana; 2010.

Page 76: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

70

15. MAD. Técnico especialista higienista dental del servicio gallego de salud. 1

ed. Madrid: MAD - Eduforma; 2006. Vol 2.

16. Mooney JB, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4 ed.

Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

17. Unidad de Infecciones Intrahospitalarias de la División de la Red Asistencial

del Ministerio de Salud de Chile. Asociación Chilena de Enfermeras de

Esterilización. Disponible en:

www.odontochile.cl/.../esterilizacionydesinfecciondematodonto.doc.

18. Fariñas Álvarez M. Enfermedades Infecciosas: Tema 4, enfermedades

infecciosas producidos por Cocos grampositivos, Estreptococos. OCW. [en

línea]. 2009. [12 Sept 2012]; [48]. Disponible en:

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermedades-

infecciosas/materiales-de-clase-1/Tema%203.pdf

19. Fariñas Álvarez M. Enfermedades Infecciosas: Tema 4, enfermedades

infecciosas producidos por cocos grampositivos, Estafilococos. OCW. [en

línea]. 2009. [12 Sept 2012]; 6(26-32): [30]. Disponible en:

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermedades-

infecciosas/materiales-de-clase-1/Tema%204.pdf

20. Staphylococcus. [en línea]. Wikipedia, la enciclopedia libre. [actualizado: 3

Oct 2012; fecha de acceso: 4 Ago 2012]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus

21. Microorganismo [en línea]. Wikipedia, la enciclopedia libre. [actualizado: 24

Oct 2012; fecha de acceso: 26 Oct 2012]. Disponible en: http://

http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo

22. Cabrera J, Moreno E, Miranda C, Pérez M. Cartas científicas:

EnfermInfeccMicrobClin. [en línea]. 13 Sept 2009 [12 Sept 2012]; 28(7):

[475-476]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermedades-

Page 77: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

71

infecciosas-microbiologia-clinica-28/endocarditis-lactobacillus-

caseiparacasei-13154752-cartas-cientificas-2010

23. Barreto M et al. Lo que debemos saber sobre control de infección en el

consultorio dental. Revista odontológica de los andes. [en línea]. 2007 Ene-

Jun [accesado 12 Sept 2012]; 2(1): [7]. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24824/1/articulo10.pdf

24. Guía para el cliente: Muestreo microbiológico de superficies. [en línea].

Primus laboratorios de México. [Fecha de acceso: 01 Sept 2012].

Disponible en:

http://www.primuslabs.com/spanish/services/guia_de_muestreo_para_super

ficies.pdf

25. Sacsaquispe R. Una bacteria temible y sorprendente: Pseudomonas

aeruginosa. Actualidad Odontológica y Salud. [en línea]. 2009; Feb 2009.

[accesado03 Nov 2012]. Disponible en:

http://www.actualidadodontologica.com/0912/cient_01.shtml

26. Zambrano M, Rodríguez H, Urdaneta L, González A, Nieves B et al.

Monitoreo bacteriológico de áreas clínicas odontológicas: Estudio preliminar

de un quirófano. Acta Odontológica Venezolana. [en línea]. 2007;

18/07/2006. [accesado 03Nov 2012]; 45(2): [1]. Disponible en:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/monitoreo_bacteriologic

o_areas_clinicas_odontologicas.asp

27. Gómes M. La esterilización en el consultorio dental. Laboratorio de

microbiología oral: Universidad de Oviedo. [en línea]. [accesado08 Ago

2012]. Disponible en: http://www.unioviedo.es/microral/lmoasepsia.html

28. USAF Dental Evaluation & Consultation Service. [en línea]. 24 May 2012.

[accedido en 03 Nov 2012]. Disponible en:

http://airforcemedicine.afms.mil/idc/groups/public/documents/afms/ctb_1098

66.pdf

29. Gutiérrez S, Dussan D, et al. Evaluación microbiológica de la desinfección

en unidades odontológicas (estudio piloto). [en línea].Rev. Colomb. Cienc.

Page 78: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

72

Quím. Farm. Vol. 37 (2), 133-149, 2008. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v37n2/v37n2a03.pdf

30. López O, Acebedo J, Joya L et al. Evaluación de la intensidad de salida de

la luz de las lámparas de fotocurado de una clínica dental. Revista

Colombiana de investigación en Odontología. Vol 2(4)2001. Disponible en:

http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/40/84

INFORME NO PUBLICADO:

31. Bravo C. Responsable del Laboratorio Clínico del Hospital Isidro Ayora.

Gestión técnica hospitalaria. 2012.

TESIS:

32. Aguirre E. Monitoreo bacteriológico de los consultorios externos del servicio

de cirugía oral y maxilo facial de la Clínica Dental Cayetano Heredia, 2010

[tesis]. Lima-Perú:Universidad peruana Cayetano Heredia. Facultad de

Estomatología; 2011.

33. Palomo A. Riesgo de contaminación cruzada para el paciente para el

paciente que asiste a las clínicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad Francisco Marroquin, año 2000 [tesis]. Guatemala: Universidad

Francisco Marroquín, Facultad de Odontología; 2001.

34. Mejía R. Contaminación de piezas de mano de alta velocidad. [tesis]. Lima–

Perú: Universidad peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología.

1997.

35. Flores G. Contaminación microbiológica en el medio ambiente de la clínica

odontológica integral del adulto de la facultad de odontología de la

Universidad Nacional Federico Villarreal Pueblo Libre, 2009 [tesis]. Lima-

Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal. 2010

Page 79: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

73

ANEXOS

Page 80: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

74

PROBLEMÁTICA:

La cavidad bucal presenta una flora bucal que alberga desde cientos a miles de

microorganismos, sean bacterias, hongos, virus; que se pueden encontrar en el

individuo de forma latente, prodrómica o saprófita, sea en la saliva, sangre o placa

bacteriana. Estos microorganismos son capaces de contaminar instrumentos

estériles, equipos dentales, superficies, etc; además, causar y transmitir

enfermedades desde una gripe, faringitis hasta una infección por el VIH.

A la consulta odontológica acuden un gran número de pacientes, muchos de los

cuales desconocen que tienen alguna alteración sistémica, otros que prefieren no

hablar de ella; por ende debemos considerar que todos son potencialmente

productores de enfermedades. Es por ello que el Odontólogo debe ser capaz de

reconocer las manifestaciones de las patologías y ser exhaustivo en la anamnesis;

para evitar la contaminación cruzada y poner hincapié en la bioseguridad a través

de la asepsia y antisepsia de los equipos e instrumentos que usa a diario.

Las medidas para la prevención y control de infecciones en odontología tienen

como objetivo disminuir los riesgos de transmisión entre el personal y el paciente,

y entre paciente y paciente La desinfección y esterilización debe formar parte de

nuestra rutina diaria: antes, durante y después de la atención al paciente; sea con

sustancias como el glutaraldehído, alcohol, etc. Pero este protocolo no siempre se

cumple.

En estudios similares, se analizó la carga bacteriana en la lámpara, rejilla,

manguera, en el ambiente y el brazo del sillón del quirófano de Cirugía

estomatológica de la Universidad de los Andes antes de la atención, donde se

encontraron microorganismos como Chryseobacterium indologenes, Pseudomona

aeruginosa; Acinetobacter baumannii, Burkholderia rolstonia, Staphylococcus

coagulasa negativa, S. Aureus, entre otros.62En otros estudios se ha probado que

62

Zambrano M, Rodríguez H, Urdaneta L, González A, Nieves B et al. Monitoreo bacteriológico de áreas clínicas odontológicas: Estudio preliminar de un quirófano. Acta Odontológica Venezolana. [en línea]. 2007; 18/07/2006. [accesado05 Ago 2012]; 45(2): [1]. Disponible en:Zambrano

Page 81: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

75

P. aeruginosa fue responsable de infecciones en pacientes inmunocomprometidos

tratados en unidades dentales que portaban estos organismos y Costerton y Col.

han presentado evidencia que la exposición a fragmentos de biofilm dispersado

por aerosoles puede constituir un serio daño al sistema pulmonar. P. aeruginosa

fue encontrado en 24% de las mangueras analizadas por Barbeau y

colaboradores.63

No solamente los fluidos, restos orgánicos y la sangre son vehículos de

transmisión, sino también son los aerosoles formados por el instrumental rotatorio

como la turbina y la jeringa triple, que pueden transmitir microorganismos

patógenos en condiciones no asépticas y producir enfermedades, tales como:

hepatitis B, C, D; SIDA, herpes labial, queratitis herpética, panadizo herpético,

Infección entérica, candidiasis oral, mononucleosis infecciosa, gripe, parotiditis,

etc.64

Los protocolos de asepsia y antisepsia son de vital importancia, más aún cuando

se conocen de estudios previos (McColl 1994, Miller 1996) que han demostrado la

capacidad de supervivencia de los microorganismos patógenos en una gran

variedad de superficies en las clínicas, además del alto potencial que poseen para

transmitir infecciones.

Por otro lado, los servicios de salud entre la consulta privada y pública en el

Ecuador son desiguales. La salud oral en el sector público, especialmente a nivel

del Ministerio de Salud Pública (MSP) está muy debilitada por la falta de

presupuesto y su capacidad de liderar el sector salud es por el momento limitada.

El principal problema que tienen las redes de salud es la escasez de personal, y

de especialistas. En las 8 horas diarias que laboran los Odontólogos tienen que

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/monitoreo_bacteriologico_areas_clinicas_odontologicas.asp 63Sacsaquispe R. Una bacteria temible y sorprendente: Pseudomonasaeruginosa. Actualidad Odontológica y Salud. [en línea]. 2009; Feb 2009. [accesado 06 Ago 2012]. Disponible en: http://www.actualidadodontologica.com/0912/cient_01.shtml 64

Gómez M. La esterilización en el consultorio dental. Laboratorio de microbiología oral: Universidad de Oviedo. [en línea]. [accesado08 Ago 2012]. Disponible en: http://www.unioviedo.es/microral/lmoasepsia.html

Page 82: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

76

atender un promedio de 16 pacientes, que equivale a un paciente cada 30

minutos.

Hay carencia de material para la atención, ya sea desinfectantes para la asepsia

de las superficies, etc; pero el factor económico no es todo el problema. El tiempo

para la consulta de los pacientes no es el suficiente. He aquí nace una

interrogante. ¿Los clínicos solamente brindan sus servicios para alcanzar el cupo

diario sin tener en cuenta los protocolos de atención entre paciente y paciente?

¿Se estarán tomando las medidas necesarias de desinfección en estos

instrumentos para evitar su propagación al iniciar la jornada de atención?

Page 83: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

77

JUSTIFICACIÓN:

La Universidad Nacional de Loja en un compromiso con la comunidad tiene la

obligación de formar profesionales con conocimientos teórico-prácticos, capaces

de vincularse con la comunidad y aportar con alternativas para mejorar la salud

bucodental e integral de nuestro país teniendo en cuenta los principios

fundamentales como la ética, respeto, solidaridad y prudencia y a su vez

garantizar a la sociedad un alto nivel académico y humanista.

El Odontólogo como miembro del grupo de profesionales de la salud está en

constante riesgo de adquirir enfermedades virales, fúngicas y bacterianas

altamente contagiosas, que en muchos casos pueden ser mortales. Es obligación

del Odontólogo tratar a todos como pacientes de riesgo y proteger su salud y la de

sus pacientes.

Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de

enfermedades infecto-contagiosas ya que estamos expuestos a una gran variedad

de microorganismos desde esporas, bacterias, hongos, virus y protozoarios que

pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes.

La mayor parte de instrumentos que usamos en la práctica odontológica están en

contacto directo con la cavidad bucal del paciente, las que tienen un mayor

empleo son la turbina, la jeringa triple y la lámpara de fotocurado; estas pueden

contener una gran cantidad de bacterias que podemos estar transmitiendo

inconscientemente entre paciente y paciente sino tenemos en consideración los

protocolos de asepsia y antisepsia.

Son muchas las infecciones que se pueden transmitir en la consulta odontológica,

a través de secreciones, fluidos biológicos u objetos inanimados contaminados,

entre paciente y paciente o paciente-clínico; tales como hepatitis, gripe, SIDA,

candidiasis, entre otros.

Es necesario reforzar los conocimientos sobre los protocolos de desinfección, de

protección de las superficies del consultorio y concientizarnos sobre su

Page 84: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

78

importancia, recordar que los microorganismos son potencialmente patógenos y

que nuestras acciones pueden traer graves consecuencias.

El control infeccioso no sólo beneficia directamente a los pacientes, sino a los

acompañantes, personal auxiliar, asistentes dentales y al personal profesional.

Indirectamente los beneficios se extienden hasta los familiares y contactos

personales de los que laboran y visitan los consultorios dentales. El control de la

infección cruzada (diseminación infecciosa o contaminante de una fuente -

animada o no- a otra, para contaminarla o infectarla), evitar ser contagiado o ser

contagiante.

Esta investigación está encaminada a difundir los hallazgos microbiológicos a los

clínicos de los departamentos odontológicos, para que conozcan los

microorganismos que se pueden transmitir durante la consulta, y así reducir su

incidencia logrando una atención de calidad entre los usuarios.

Page 85: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

79

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los microorganismos que se encuentren en la jeringa triple,

lámpara de fotocurado y turbina antes de la consulta odontológica de los

pacientes que acuden al Hospital del Día del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, Hospital “Manuel Ygnacio Monteros”, Hospital Regional

“Isidro Ayora”, Centros y Subcentros de Salud del Ministerio de Salud

Pública de la Ciudad de Loja durante el período de Junio a Noviembre del

2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar la superficie contaminada con mayor frecuencia en jeringas

triples, lámparas de fotocurado y turbinas antes de la consulta odontológica

de los pacientes.

Comparar la cantidad de superficies contaminadas en los departamentos

odontológicos del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social.

Comunicar los hallazgos a las Unidades de Salud sobre la existencia de

microorganismos en dichas superficies al iniciar la consulta dental.

Page 86: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

80

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA:

Recolección de muestras en la jeringa triple,

lámpara de fotocurado y turbina:

Page 87: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

81

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO:

Page 88: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

82

LU

GA

R D

E R

EC

OL

EC

CIÓ

N

DE

MU

ET

RA

S

FO

RM

UL

AR

IO P

AR

A L

A R

EC

OL

EC

CIÓ

N D

E M

UE

ST

RA

S

FE

CH

A

JO

RN

AD

A D

E

AT

EN

CIÓ

N

HIS

TO

RIA

C

LÍN

ICA

NO

MB

RE

DE

L

PA

CIE

NT

E

SU

PE

RV

ISA

CIÓ

N

Ela

bo

rad

o p

or: M

aris

ha

Belé

n C

astro

Meza

Page 89: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

83

LU

GA

R D

E

RE

CO

LE

CC

IÓN

DE

M

UE

TR

AS

FO

RM

UL

AR

IO P

AR

A R

EC

EP

CIÓ

N D

E M

UE

ST

RA

S E

N E

L L

AB

OR

AT

OR

IO C

LÍN

ICO

“JE

S D

EL

GR

AN

PO

DE

R”

FE

CH

A

HO

RA

DE

TO

MA

DE

M

UE

TR

AS

HO

RA

DE

EN

TR

EG

A

DE

MU

ES

TR

AS

RE

SP

ON

SA

BL

E

Page 90: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

84

MJ

VM

MJ

VL

MM

JV

LM

MJ

VL

MM

JV

LM

MJ

VL

MM

JV

LM

MJ

VL

MM

JV

LM

MJ

VL

MM

JV

LM

MJ

VL

MM

JV

LM

MJ

VL

MM

1719

2024

2526

2730

311

23

67

89

1013

1415

1617

2021

2223

2427

2829

3031

34

56

710

1112

1314

1718

1920

2124

2526

2728

12

34

58

910

1112

1516

1718

1922

2324

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

SAN LUCASX

XX

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

SAN CAYETANOX

XX

SCS N.- 3X

XX

XX

X

VX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

XX

X

LUGARES PARA LA RECOLECCIÓN DE

MUESTRAS

CENTRO DE

SALUD N.-1

CHONTACRUZ

C.S.

CHUQUIRIBAMBA

OCTUBRE

TAQUIL

AGUANGORA

MIRAFLORES

JULIOAGOSTO

SEPTIEMBRE

H. MANUEL

MONTEROS

OBRAPIA

T. COLORADAS

PRADERA

D. ÁLVAREZ

H. ISIDRO

AYORA

H. DEL DIA

DEL IESS

CENTRO DE

SALUD N.- 3

CENTRO DE

SALUD N.-2C.S.

H. DEL CENEPA

Z. HUAYCO

CARIGÁN

JIMBILLA

SANTIAGO

CONSACOLA

MOTUPE

CONSULTORIO 3

BELÉN

CONSULTORIO 2

CONSULTORIO 3

CONSULTORIO 1

CONSULTORIO 2

CONSULTORIO 1

C. 2 TARDE

C. 2 MAÑANA

C. 1 TARDE

C.1 MAÑANA

CR

ON

OG

RA

MA

DE

RE

CO

LE

CC

IÓN

DE

MU

ES

TR

AS

EN

LA

JE

RIN

GA

TR

IPL

E, L

ÁM

PA

RA

DE

FO

TO

CU

RA

DO

Y

TU

RB

INA

DU

RA

NT

E E

L P

ER

ÍOD

O J

UL

IO-O

CT

UB

RE

DE

L 2

00

12

Page 91: Universidad Nacional de Loja … · 2. tinciones y medios de cultivo 2.1 coloraciones simples, compuestas y fluorecentes 2.2 medios y tipos de cultivo 2.3 pruebas bioquÍmicas y de

85

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Semanas

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Elaboración de

Proyecto

x

Aprobación del

Proyecto

x

Permiso para

trabajar en la

institución

x

Trabajo de

campo

x x x x x x x x x x x x x x x x

Tabulación de

Datos

x x

Presentación

de Informes

Finales

x x x

Presentación de

Tesis

x

Disertación

privada

x

Disertación

publica

x