163
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CRONOLOGÍA DE MIGRACIÓN Y USO DE HÁBITAT POR AVES PLAYERAS MIGRATORIAS EN LOS HUMEDALES DE SECHURA, REGIÓN PIURA, SETIEMBRE 2011 A SETIEMBRE 2012 Presentado por: Br. Frank Édinson Suárez Pingo TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE BIÓLOGO Piura, Perú 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CRONOLOGÍA DE MIGRACIÓN Y USO DE HÁBITAT POR

AVES PLAYERAS MIGRATORIAS EN LOS HUMEDALES DE

SECHURA, REGIÓN PIURA, SETIEMBRE 2011 A SETIEMBRE 2012

Presentado por:

Br. Frank Édinson Suárez Pingo

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

BIÓLOGO

Piura, Perú

2013

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

ii

Tesis como requisito para optar el título de Biólogo

___________________________

Blgo. Robert Barrionuevo García M. Sc.

Presidente del Jurado

___________________________

Blgo. Juan Agapito Martinez Mendoza M. Sc.

Secretario del Jurado

___________________________

Blgo. Santiago Coronel Chávez M. Sc.

Vocal Jurado

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

iii

Tesis como requisito para optar el título de Biólogo

___________________________

Blgo. Armando Ugaz Cherre

Asesor

___________________________

Blgo. Alexander More Cahuapaza

Co Asesor

___________________________

Br. Frank Édinson Suárez Pingo

Tesista

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

iv

Dedicatoria

A mi hermana Angélica María y a mi Mamá Julia quienes con su sonrisa me brindan

Tranquilidad, paciencia y buen humor para seguir avanzando.

A Francisco Suárez y Regina Pingo, mis padres, por alimentarme profundamente con

sus palabras, me brindan aliento y fortaleza para afrontar nuevos rumbos.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

v

Agradecimientos

La presente investigación está enmarcada en el Proyecto de Conservación de Aves

playeras migratorias en la Bahía de Sechura auspiciado por Neotropical Mygratory Bird

Conservation Act del U.S. Fish & Wildlife Service y ejecutado localmente por

Naturaleza & Cultura Internacional.

Agradezco la organización no gubernamental Naturaleza & Cultura Internacional, por

darme la oportunidad de conocer y trabajar en los humedales costeros más importantes

del Noroeste del País. Muchas gracias a su director Alexander More, por su apoyo,

asesoría e interés por mi bienestar desde que llegue al Proyecto. A Mónica Alzamora,

quien con sus consejos y paciencia supo resolver mis dudas. A. Pedro Bermejo Tocto,

por enseñarme que la mejor forma de conservar es educar. A Paúl Viñas, Kathy

Carrillo, Zaira Gallardo quienes con su experiencia aportaron al desarrollo de la

investigación. A Zamanta Palacios quien cordialmente administraba los tiempos de la

investigación, a Carlos Zapata y Rosa Seminario por su disponibilidad al brindar los

materiales a la investigación. A Julio Dueñas por las elaboración de los mapas; a todos

ellos expreso mi respeto y admiración, así como el orgullo de conocerlos y haber

compartido tantos momentos agradables durante la investigación.

Al Biólogo Armando Ugaz Cherre por sus atenciones y respaldo para asesorar esta

investigación.

A Fernando Angulo y Nathan Senner, por compartir sus conocimientos y fortalecer la

información sobre las aves playeras. Además por mostrarse siempre interesados y

atentos a mí trabajo.

A mis compañeros de la especialidad como Kenny Roque, Karlom Herrera, Álvaro

García, Diego García, Luigui Quevedo, Emil Rivas, Danny Silva, Sol Chumacero,

Magna Hidrogo, Enrique Pariapaza, Vladimir Acedo, Cinthya Panta, por acompañarme

en lo muestreos y brindar información para la tesis.

A Eveling Tavara, Priscilla Pellissier, Catherine Dupont por compartir el programa de

anillamiento de aves playeras en los humedales de Sechura.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

vi

Agradezco a los pescadores artesanales del Estuario de Virrilá, Manglar de San Pedro y

Laguna Ñapique por su apoyo y amabilidad en los momentos de evaluación en campo.

También agradezco a la Institución Educativa Miguel Grau de Sechura por su apoyo

constante y darme la oportunidad de compartir la experiencia de enseñar.

A Henry Agurto, Martín Reyes, Jorge García, Omar Chevez, Luis Fernández, Jordán

Ramírez, Percy Lavalle, Sofía Richards, Flor Pingo, Katia Gonzales, Rosa Saavedra,

Geyby Carrillo, Dimas Olaya, Armando Azabache también agradezco por su apoyo

incondicional.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

vii

Resumen

En Sechura existe un sistema de humedales único en el noroeste del Perú, los cuales son

importantes paraderos de aves migratorias, estos humedales están conformados por el

estuario Virrilá, manglares de San Pedro y lagunas Ñapique y La Niña. En los tres

primeros humedales se realizaron censos en transectos lineales que se monitorearon

cada 15 días durante un año (setiembre 2 011/2 012). Como resultado se reportan 30

especies playeras migratorias, distribuidos en ocho tipos de hábitats, siendo el más

utilizado la planicie intermareal con visibilidad amplia, cuya mayor extensión con 300

ha fue en el Estuario de Virrilá. Se incluye como ampliación de distribución para los

humedales de Sechura a Phalaropus lobatus y la presencia de dos individuos de

Vanellus resplendens en la laguna Ñapique; las bandadas numerosas llegaron a partir de

agosto manteniendo abundancias hasta febrero, y su mayor abundancia con 4 311

individuos fue representada por Calidris alba seguido por Numenius phaeopus con 1

131 individuos, ambas en el estuario de Virrilá en noviembre 2 011 y dos temporadas de

reproducción de Charadrius wilsonia en el manglar de San Pedro (enero y julio 2 012).

Ante ello este corredor de humedales de Sechura es uno de los refugios y paraderos

importantes para este grupo de aves en la costa del Pacífico de Sudamérica.

Palabras Claves: Migración, hábitat, playeras, Sechura.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

viii

Abstract

In Sechura there is a unique wetland system on the northwest coast of Peru, which are

recognized to be important stops for migratory birds, these wetlands are formed by the

Virrilá estuary, Ñapique and La Niña lagoons and San Pedro mangroves. These surveys

were conducted in wetland transects that were monitored every 15 days for one year

(September 2011/2012). As a result, it reported 33 species and eight types of Hábitats

used by migratory shorebirds. Included as a new record for Sechura Wetlands

Phalaropus lobatus and the presence of two individuals of Vanellus resplendens for 90

days in the lagoon Ñapique, the highest abundance with 4220 individuals is represented

by Calidris alba next for Numenius phaeopus in Virrilá estuary in November 2011 and

playing two seasons of Charadrius wilsonia in the mangrove of San Pedro (January and

July 2012). In response this Sechura wetland corridor is one of the shelters and

important stops for shorebirds on the Pacific coast of South America.

Keywords: Migration, habitat, shorebird, Sechura

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

ix

Índice General Contenido Pág.

Resumen ....................................................................................................................................... vii

Abstract ....................................................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

II. MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................................... 4

A. Área de Estudio ................................................................................................................. 4

B. Métodos de Evaluación ..................................................................................................... 5

III RESULTADOS ........................................................................................................................... 10

3.1. Especies de aves playeras migratorias en los humedales de Sechura ............................. 10

3.2. Hábitats utilizados por las aves playeras migratorias en los Humedales de Sechura. ..... 16

3.3. Índices de diversidad ........................................................................................................ 20

3.4. Cronología de migración por especies en los Humedales de Sechura. ....................... 24

3.4.1. Cronología de migración y uso de hábitat de P. squatorola en los Humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 24

3.4.2. Cronología de migración y uso de hábitat C. collaris en los Humedales de Sechura, setiembre 2011/201 ............................................................................................. 27

3.4.3. Cronología de migración y uso de hábitat C. nivosus en los Humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 31

3.4.4. Cronología de migración y uso de hábitat C. wilsonia en los Humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 34

3.4.5. Cronología de migración y uso de hábitat C. semipalmatus en los Humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 38

3.4.6. Cronología de migración y uso de hábitat C. vociferus en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 41

3.4.7. Cronología de migración y uso de hábitat H. palliatus en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 45

3.4.8. Cronología de migración y uso de hábitat H. mexicanus en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 48

3.4.9. Cronología de migración y uso de hábitat T. flavipes en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 52

3.4.10. Cronología de migración y uso de hábitat T. melanoleuca en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 55

3.4.11. Cronología de migración y uso de hábitat T. semipalmata en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 59

3.4.12. Cronología de migración y uso de hábitat A. macularius en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 62

3.4.13. Cronología de migración y uso de hábitat N. phaeopus en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 65

3.4.14. Cronología de migración y uso de hábitat L. haemastica en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 69

3.4.15. Cronología de migración y uso de hábitat L. fedoa en los humedales de Sechura,

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

x

setiembre 2011/2012 .......................................................................................................... 71

3.4.16. Cronología de migración y uso de hábitat A. interpres en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 75

3.4.17. Cronología de migración y uso de hábitat C. alba en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 .......................................................................................................... 78

3.4.18. Cronología de migración y uso de hábitat C. mauri en los Humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 .......................................................................................................... 82

3.4.19. Cronología de migración y uso de hábitat C. minutilla en los Humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 85

3.4.20. Cronología de migración y uso de hábitat C. fuscicollis en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 89

3.4.21. Cronología de migración y uso de hábitat C. pusilla en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 90

3.4.22. Cronología de migración y uso de hábitat C. melanotos en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 93

3.4.23. Cronología de migración y uso de hábitat C. bairdii en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 96

3.4.24. Cronología de migración y uso de hábitat C. canutus en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ........................................................................................... 99

3.4.25. Cronología de migración y uso de hábitat C. himantopus en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ......................................................................................... 102

3.4.26. Cronología de migración y uso de hábitat L. griseus en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ......................................................................................... 106

3.4.27. Cronología de migración y uso de hábitat P. tricolor en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ......................................................................................... 109

3.4.28. Cronología de migración y uso de hábitat P. lobatus en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ......................................................................................... 113

3.4.29. Cronología de migración y uso de hábitat O. ruficollis en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ......................................................................................... 114

3.4.30. Cronología de migración y uso de hábitat V. resplendens en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 ......................................................................................... 117

IV DISCUSIÓN............................................................................................................................. 119

V CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 126

VI RECOMENDACIÓN ................................................................................................................. 128

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 129

VIII ANEXOS ............................................................................................................................... 137

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xi

Índice de tablas

Contenido Pág.

Tabla 01: Especies de aves playeras migratorias observadas en los

humedales de Sechura. Setiembre 2011-2012. 11

Tabla 02: Especies de aves playeras en los humedales de Sechura, durante

setiembre 2011/2012. 12

Tabla 03: Especies de aves playeras en los humedales de Sechura, categorizadas

por el grado de amenaza según el Plan de Conservación de Aves playeras de

EE.UU (Brown, 2001). 13

Tabla 04: Hábitats presentes en los humedales de Sechura. 17

Tabla 05: Hábitats utilizados por P. squatorola “chorlo pechinegro” en cada

humedal de Sechura. Setiembre 2011/2012. 26

Tabla 06: Hábitats utilizados por C. collaris “chorlo de collar” en cada humedal

de Sechura, setiembre 2011/2012. 29

Tabla 07: Hábitats utilizados por C. nivosus “chorlo nevado” en cada humedal

de Sechura, setiembre 2011/2012. 33

Tabla 08: Hábitats utilizados por C. wilsonia “chorlo de pico grueso” en cada

humedal de Sechura, setiembre 2011/2012. 36

Tabla 09: Hábitats utilizados por C. semipalmatus “chorlo semipalmado” en cada

humedal de Sechura, setiembre 2011/2012. 40

Tabla 10: Hábitats utilizados por C. vociferus “chorlo de doble collar” en cada

humedal de Sechura, setiembre 2011/2012. 43

Tabla 11: Hábitats utilizados por H. palliatus “ostrero americano” en cada

humedal de Sechura. Setiembre, 2011/2012. 47

Tabla 12: Hábitats utilizados por H. mexicanus “perritos de agua” en cada

humedal de Sechura, setiembre, 2011/2012. 50

Tabla 13: Hábitats utilizados por T. flavipes “pata amarilla menor” en cada

humedal de Sechura, setiembre 2011/2012. 54

Cuadro 14: Hábitats utilizados por T . melanoleuca “pata amarilla mayor”

en cada humedal de Sechura, setiembre, 2011/2012. 57

Tabla 15: Hábitats utilizados por T . semipalmata “playero aliblanco” en

cada humedal de Sechura, setiembre 2011/2012. 61

Tabla 16: Hábitats utilizados por A. macularius “playero coleador” en cada

humedal de Sechura. Setiembre, 2011/2012. 64

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xii

Tabla 17: Hábitats utilizados por N. phaeopus “zarapito trinador” en cada

humedal de Sechura, setiembre, 2011/2012. 67

Tabla 18: Hábitats utilizados por L. haemastica “aguja mar” en cada humedal

de Sechura, setiembre 2011/2012. 70

Tabla 19: Hábitats utilizados por L. fedoa “aguja moteada” en cada humedal

de Sechura, setiembre 2011/2012. 73

Tabla 20: Hábitats utilizados por A. interpres “vuelvepiedras” en cada humedal

de Sechura, setiembre, 2011/2012. 77

Tabla 21: Hábitats utilizados por C. alba “playerito blanco” en cada humedal

de Sechura, setiembre, 2011/2012. 80

Tabla 22: Hábitats utilizados por C. mauri “playerito occidental” en cada humedal

de Sechura, setiembre 2011/2012. 84

Tabla 23: Hábitats utilizados por C. minutilla “playerito menudo” en cada

humedal de Sechura, setiembre 2011/2012. 87

Tabla 24: Hábitats utilizados por C. pusilla “correlimos semipalmado” en cada

humedal de Sechura, setiembre, 2011/2012. 92

Tabla 25: Hábitats utilizados por C. melanotos “playero pectoral” en cada humedal

de Sechura, setiembre 2011/2012. 95

Tabla 26: Hábitats utilizados por C. bairdii “playero de Baird” en cada humedal

de Sechura. Setiembre, 2011/2012 98

Tabla 27: Hábitats utilizados por C. canutus “playero rojizo” en cada humedal

de Sechura, setiembre, 2011/2012. 101

Tabla 28: Hábitats utilizados por C. himantopus “playero zancón” en cada

humedal de Sechura, setiembre, 2011/2012 104

Tabla 29: Hábitats utilizados por L. griseus “agujeta de pico corto” en cada

humedal de Sechura, setiembre, 2011/2012. 108

Tabla 30: Hábitats utilizados por P. tricolor “falaropo común” en cada humedal

de Sechura, setiembre, 2011/2012. 111

Tabla 31: Hábitats utilizados por P. lobatus “falaropo de picofino” en cada

humedal de Sechura. Setiembre, 2011/2012. 114

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xiii

Índice de Figuras

Contenido Pág.

Fig.01: Ubicación de los humedales de Sechura: Estuario de Virrilá,

Manglar de San Pedro y Laguna Ñapique. 9

Fig. 02: Calidris canutus “playero de pecho rufo”, categorizado “En Grave

Peligro” según el Plan Estadounidense para la conservación de las aves

playeras. 10

Fig. 03: Bandadas mixtas del género Calidris spp. en el Estuario de Virrilá,

durante setiembre 2011/2012. 16

Fig. 04: Porcentaje de uso de hábitat por las aves playeras migratorias en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 17

Fig. 05: Hábitat de planicie intermareal utilizado por las aves playeras

migratorias en el Estuario de Virrilá 17

Fig. 06: Número de especies aves playeras compartiendo los hábitats en los

humedales de Sechura. 18

Fig. 07: Hábitat de planicie intermareal con visibilidad amplia usado por

Calidris spp., Limnodromus spp., Tringa spp. en los humedales de Sechura 19

Fig. 08: Hábitat de planicie intermareal con visibilidad amplia alterado con

residuos sólidos durante el verano en los humedales de Sechura. 19

Fig. 09: Riqueza Específica de aves playeras en los humedales de Sechura. 20

Fig. 10: Cronología de la riqueza específica de aves playeras migratorias de

setiembre 2011/2012 21

Fig. 11: Cronología de abundancias aves playeras migratorias de setiembre

2011/2012. 22

Fig. 12: (izquierda a derecha) N. phaeopus, P. squatorola uno de ellos con

plumaje reproductivo, C. canutus, L. griseus 01 individuo de A. interpres

en el manglar de San Pedro (marzo 2012). 23

Fig. 13: Índice de Jaccard comparado entre los humedales de Sechura (el Estuario

de Virrilá, Manglar de San Pedro, Laguna Ñapique). 23

Fig. 14: P. squatorola “chorlo pechinegro” 24

Fig. 15: Cronología de migración de P. squatorola “chorlo pechinegro” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 25

Fig. 16: Porcentaje de uso de hábitats por P. squatorola “chorlo pechinegro”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 26

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xiv

Fig. 17: Hábitat de Planicie Intermareal con visibilidad amplia usado por

P. squatorola en el Manglar de San Pedro, setiembre 2011/2012. 27

Fig. 18: C. collaris “Chorlo de collar” 27

Fig. 19: Cronología de migración de C. collaris “chorlo de collar” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 28

Fig. 20: Porcentaje de uso de hábitats por C. collaris “chorlo de collar” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 30

Fig. 21: Hábitat de vegetación baja accesible utilizado por C. collaris “chorlo de

collar” en la Laguna Ñapique. Setiembre 2011/2012. 30

Fig. 22: C. nivosus “chorlito nevado” 31

Fig. 23: Cronología de migración de C. nivosus “chorlo nevado” en los

Humedales de Sechura, setiembre 2011-2012. 32

Fig. 24: Porcentaje de uso de hábitats por C. nivosus “chorlo nevado” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 33

Fig. 25: C. nivosus en un hábitat de planicie intermareal con restos calcáreos. 34

Fig. 26: C. wilsonia “chorlo de pico grueso” 34

Fig. 27: Cronología de migración de C. wilsonia “chorlo de pico grueso” en los

Humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 35

Fig. 28: Porcentaje de uso de hábitats por C. wilsonia “chorlo de pico grueso”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 37

Fig. 29: Juvenil de C. wilsonia “chorlo de pico grueso” en un hábitat de vegetación

baja inaccesible formado por raíces de neumatóforos de mangle blanco

(Laguncularia racemosa) en San Pedro, enero y julio 2012 37

Fig. 30: C. semipalmatus “chorlo semipalmado” 38

Fig. 31: Cronología de migración de C. semipalmatus “chorlo semipalmado”

en los humedales de Sechura, setiembre, 2011/2012. 39

Fig. 32: Porcentaje de uso de hábitats por C. semipalmatus “chorlo semipalmado”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 40

Fig. 33: Hábitat de vegetación baja inaccesible utilizado C. semipalmatus “chorlo

semipalmado” en el Manglar de San Pedro. 41

Fig. 34: C. vociferus “chorlo de doble collar” 41

Fig.35: Cronología de migración de C. vociferus “chorlo de doble collar” en los

humedales de Sechura. setiembre, 2011/2012. 42

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xv

Fig. 36: Porcentaje de uso de hábitats por C. vociferus “chorlo de doble collar”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 44

Fig. 37: Comportamiento del “ala rota” de C. vociferus “chorlo de doble collar”

en la Laguna Ñapique. 44

Fig. 38: H. palliatus “ostrero americano” 45

Fig. 39: Cronología de migración de H. palliatus “ostrero americano” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 46

Fig. 40: Porcentaje de uso de hábitats por H. palliatus “ostrero americano”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 47

Fig. 41: Hábitat de planicie intermareal con visibilidad amplia utilizado por

H. palliatus “ostrero americano” en el Manglar de San Pedro. 48

Fig. 42: H. mexicanus “perritos de agua” 48

Fig. 43: Cronología de migración de H. mexicanus “perritos de agua” en los

Humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 49

Fig. 44: Porcentaje de uso de hábitats por H. mexicanus “perritos de agua”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 51

Fig. 45: H. mexicanus en una bandada mixta de aves acuáticas, en un hábitat de

planicie intermareal. 51

Fig. 46: T. flavipes “pata amarilla menor” 52

Fig. 47: Cronología de migración de T. flavipes “pata amarilla menor” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 53

Fig. 48: Porcentaje de uso de hábitats por T. flavipes “pata amarilla menor”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 54

Fig. 49: Hábitat de agua profunda sin vegetación utilizado por T. flavipes “pata

amarilla menor” en la Laguna Ñapique. 55

Fig. 50: T. melanoleuca “pata amarilla mayor” 55

Fig. 51: Cronología de migración de T . melanoleuca “pata amarilla mayor”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 56

Fig. 52: Porcentaje de uso de hábitats por T. melanoleuca “pata amarilla mayor”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 58

Fig. 53: T. melanoleuca en un hábitat de agua poco profunda sin vegetación

en el manglar de San Pedro. 58

Fig. 54: T. semipalmata “playero aliblanco” 59

Fig. 55: Cronología de migración de T . semipalmata “playero aliblanco”

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xvi

en los humedales de Sechura, setiembre. 2011/2012. 60

Fig. 56: Porcentaje de uso de hábitats por T . semipalmata “playero aliblanco”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 61

Fig. 57: A. macularius “playero coleador” 62

Fig. 58: Cronología de migración de A. macularius “playero coleador” en los

humedales de Sechura, setiembre, 2011/2012. 63

Fig. 59: Porcentaje de uso de hábitats por A. macularius “playero coleador”

en los humedales de Sechura. 64

Fig. 60: A. macularius “playero coleador” en un hábitat de vegetación baja. 65

Fig. 61: N. phaeopus, “zarapito trinador” 65

Fig. 62: Cronología de migración de N. phaeopus “zarapito trinador” en los

humedales de Sechura, setiembre. 2011-2012. 66

Fig. 63: Porcentaje de uso de hábitats por N. phaeopus “zarapito trinador”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 68

Fig. 64: N. phaeopus “zarapito trinador” en hábitat de vegetación baja en el

manglar de San Pedro. 68

Fig. 65: L. haemastica “aguja mar” 69

Fig. 66: Porcentaje de uso de hábitats por L. haemastica “aguja mar” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 70

Fig. 67: L. haemastica (tercera ave de izquierda a derecha) en una bandada mixta

de T. melanoleuca, L. griseus, L. fedoa en el estuario de Virrilá. 71

Fig. 68: L. fedoa “aguja moteada” 71

Fig. 69: Cronología de migración de L. fedoa “aguja moteada” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012. 72

Fig. 70: Porcentaje de uso de hábitats por L. fedoa “aguja moteada” en los

humedales de Sechura. 74

Fig. 71: L. fedoa “aguja moteada” en un hábitat de planicie intermareal de

visibilidad amplia en el Estuario de Virrilá. 74

Fig. 72: A. interpres “vuelvepiedras” 75

Fig. 73: Cronología de migración de A. interpres “vuelvepiedras” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 76

Fig. 74: Porcentaje de uso de hábitats por A. interpres “vuelvepiedras” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 77

Fig. 75: A. interpres “vuelvepiedras” con plumaje básico y reproductivo en una

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xvii

bandada mixta con C. alba y P. squatorola en el manglar de San Pedro. 78

Fig. 76: C. alba “playerito blanco” 78

Fig. 77: Cronología de migración de C. alba “playerito blanco” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012. 79

Fig. 78: Porcentaje de uso de hábitats por C. alba “playerito blanco” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 81

Fig. 79: C. alba “playero blanco” en el Estuario de Virrilá, fueron registradas

las bandadas más numerosas de los humedales de Sechura. 81

Fig. 80: C. mauri “playerito occidental” 82

Fig. 81: Cronología de migración de C. mauri “playerito occidental” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 83

Fig. 82: Porcentaje de uso de hábitats por C. mauri “playerito occidental”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 84

Fig. 83: C. mauri “playerito occidental” en el estuario de Virrilá en un hábitat

de planicie intermareal con visibilidad amplia. 85

Fig. 84: C. minutilla “playerito menudo” 85

Fig. 85: Cronología de migración de C. minutilla en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012. 86

Fig. 86: Porcentaje de uso de hábitats por C. minutilla “playerito menudo”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 88

Fig. 87: C. minutilla “playerito menudo” en un hábitat de Planicie intermareal

en la Laguna Ñapique. 88

Fig. 88: C. pusilla “correlimos semipalmado” 90

Fig. 89: Cronología de migración de C. pusilla en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012. 91

Fig. 90: Porcentaje de uso de hábitats por C. pusilla “correlimos semipalmado”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 92

Fig. 91: C. pusilla “correlimos semipalmado” en un hábitat de planicie

intermareal junto a C. semipalmatus. 93

Fig. 92: C. melanotos “playerito pectoral” 93

Fig. 93: Cronología de migración de C. melanotus en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012. 94

Fig. 94: Porcentaje de uso de hábitats por C. melanotos “playero pectoral”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 95

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xviii

Fig. 95: C. bairdii “playero de Baird” 96

Fig. 96: Cronología de migración de C. bairdii en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012. 97

Fig. 97: Porcentaje de uso de hábitats por C. bairdii “playero de Baird” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 98

Fig. 98: C. bairdii “playero de Baird” en una bandada mixta de C. alba en un

hábitat de planicie intermareal en el Estuario de Virrilá. 99

Fig. 99: C. canutus “playero rojizo” 99

Fig. 100: Porcentaje de uso de hábitats por C. canutus “playero rojizo” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 101

Fig. 101: C. canutus “playero rojizo” alimentándose en un hábitat de Planicie

intermareal con visibilidad amplia en el manglar de San Pedro. 102

Fig. 102: C. himantopus “playero zancón”. 102

Fig. 103: Cronología de migración de C. himantopus “playero zancón” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 103

Fig. 104: Porcentaje de uso de hábitats por C. himantopus “playero zancón”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 105

Fig. 105: C. himantopus “playero zancón” en un hábitat de planicie intermareal

en el manglar de San Pedro. 105

Fig. 106: L. griseus “agujeta de pico corto 106

Fig. 107: Cronología de migración de L. griseus “agujeta de pico corto” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 107

Fig. 108: Porcentaje de uso de hábitats por L. griseus “agujeta de pico corto”

en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 108

Fig. 109: L. griseus “agujeta de pico corto” en un hábitat de Planicie intermareal

en el Estuario de Virrilá. 109

Fig. 110: P. tricolor “falaropo común” 109

Fig. 111: Cronología de migración de P. tricolor en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012. 111

Fig. 112: Porcentaje de uso de hábitats por P. tricolor “falaropo común” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. 112

Fig. 113: P. tricolor “falaropo común” en un hábitat de agua profunda en la

Laguna Ñapique. 112

Fig. 114: P. lobatus “falaropo de picofino” 113

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

xix

Fig. 115: O. ruficollis “chorlito de campo” 114

Fig. 116: O. ruficollis “chorlito de campo” en un hábitat de vegetación baja en

Laguna Ñapique. 116

Fig. 117: O. ruficollis “chorlito de campo” en el Estuario Virrilá 116

Fig. 118: V. resplendens “avefría andina” 117

Fig. 119: V. resplendens “avefría andina” en un hábitat de vegetación baja

en la Laguna Ñapique. 118

Fig. 120: Hábitats usado por las aves playeras en el Estuario de Virrilá 138

Fig. 121: Hábitats usado por las aves playeras, ubicados en el primer tercio

del Estuario de Virrilá. (Hábitat de planicie intermareal con 300 ha aprox.) 139

Fig. 122: Hábitats de planicie intermareal usado por las aves playeras

en laguna Ñapique (30 Ha aprox.). 140

Fig. 123: Hábitats de planicies intermareal usado por las aves playeras

en el manglar de San Pedro (30 Ha aprox.) 141

Fig. 124: C.mauri “playerito occidental” observado el 11 de marzo 2011con el

código 1TJ, que fue anillado el 30 enero 2011 en Reserva Nacional de Paracas. 142

Fig. 125: Phalaropus tricolor lesionado por un balín lanzado por una

perdigonera, amenazas que afronta en su paso por los humedales de Sechura. 142

Fig. 126: Vista de un hábitat de planicie intermareal en el Estuario de Virrilá. 142

Fig. 127: Vista del Manglar de San Pedro 143

Fig. 128: Vista panorámica de Laguna Ñapique 144

Fig. 129: Investigador en el manglar de San Pedro, como parte de la tesis de

cronología de migración y uso de hábitat de aves playeras en los humedales

de Sechura. 144

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

1

I. INTRODUCCIÓN

Las aves playeras migratorias poseen rasgos biológicos particulares que las convierten

en un grupo sumamente interesante y destacado entre el resto de las aves. Una porción

importante de ellas son habitantes de las costas marinas, aunque también se le encuentra

en las riveras de ríos, lagos, lagunas o en pastizales. La mayoría de estas especies

migran y atraviesan océanos durante su viaje. En el mismo, raramente tocan el agua.

Aprovechan los vientos para cubrir rápidamente grandes distancias. Durante la

migración forman grandes bandadas que vuelan a una altura de hasta 6 000 m, a

velocidades que alcanzan los 90 km/h (Sapoznikow, 2009). Estas aves se agrupan en

cuatro familias, Scolopacidae (playeros, agujetas, zarapitos, falaropos), Charadridae

(chorlos, avefrías), Haematopodidae (ostreros) y Recurvirostridae (cigüeñelas)

(Gividen, 2003).

Según la migración de las aves playeras se toma en cuenta la distribución actual de las

aves en la superficie de la tierra estás son las regiones Neártica, Paleártica (que juntas

son conocidas como Holártica), Neotropical, Etiópica, Oriental y Australiana. Para el

grupo de aves playeras de interés se hace hincapié en aquellas especies del Hemisferio

Occidental: neárticas y neotropicales (Bala, 2006). Las especies Neárticas son las que

nidifican en el Ártico durante el verano boreal y migran luego hacia el sur, deteniéndose

para alimentarse y recuperar energías en humedales costeros e interiores. Durante el

período no reproductivo se concentran en América Central y América del Sur y a fines

del verano-principios del otoño austral, emprenden el regreso a las áreas de cría en el

Hemisferio Norte (Blanco & Canevari, 1995), y las especies Neotropicales son

exclusivas de América del Sur estas nidifican principalmente en la Patagonia durante el

verano austral y luego migran total o parcialmente hacia el norte durante el período no

reproductivo (Blanco & Canevari, 1995).

Las aves playeras se alimentan mayormente de invertebrados: insectos, caracoles,

gusanos marinos y moluscos bivalvos. Localizan a sus presas visualmente o a través del

tacto, en el agua, fango o arena. Existe una gran variabilidad en la morfología del pico,

lo cual permite que cada especie utilice diferentes hábitats de alimentación, que se

alimente de presas de diferente tamaño o enterradas a distinta profundidad. El

comportamiento de estas aves está fuertemente relacionado con el movimiento de las

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

2

mareas, ya que el agua cubre sus áreas de alimentación y altera la disponibilidad de

presas. Por lo tanto, las aves utilizan la zona intermareal para alimentarse durante la

marea baja, y descansan en playas de arena y pastizales durante la marea alta (Bala,

2006).

Los factores que motivan a las aves playeras a migrar desde Canadá, EE.UU.

(Norteamérica) hasta la Patagonia en Argentina, son el descenso de las temperaturas,

por ello buscan climas cálidos y hábitats para descansar y alimentarse en las costas del

continente. Otra fuerza motivadora de su migración es el alimento, por ello sufren

adaptaciones en el cuerpo, como la modificación de los músculos y órganos con el fin

de almacenar la mayor cantidad de energía (Bala, 2006)

Las aves playeras presentan tres sistemas de migración. El primero involucra a las

especies del norte oriental Canadiense “Alto Ártico” que emigran a áreas (estuarios) en

Europa y el segundo sistema de migración, que incluye la mayoría de especies, se inicia

en el Ártico Norteamericano hacia el Norte, Centro y sur de América. Estas especies

migran a lo largo del Atlántico y Pacífico cerca de la costa, así como a través del

interior del continente. Algunas especies, particularmente aquellas de la costa Pacífica,

tienden a usar una ruta, mientras otros usan dos más rutas; su migración se orienta

formando un modelo elíptico. El tercer sistema involucra especies que inician su

recorrido en Alaska y emigran a áreas de la ruta en el Pacífico y Asia. Algunas especies

en invierno migran a las islas de Pacífico, otras a Australia, y algunas navegan a lo largo

de la costa asiática (Morrison, 1987)

En su paso de las aves playeras migratorias por Perú se debe a su ubicación entre cruce

de varias rutas para estas aves en Sudamérica. Suficientemente al norte como para

albergar especies que sólo invernan o se reproducen en los trópicos. Se encuentra lo

suficientemente al este, que alberga algunas especies que migran normalmente sólo a

lo largo de la ruta migratoria del Atlántico. Finalmente, está más al oeste ubicado

en el corazón de la ruta migratoria del Pacífico (Angulo, 2012).

En la costa de Perú más de 115 mil aves playeras, lo que representaba el 53% del total

de la costa pacífica del sur y en Virrilá el 33 % de toda la costa peruana (Morrison,

1989), luego Senner & Angulo (2013) estimó 537 000 individuos de aves playeras en

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

3

44 sitios en la costa peruana, destacando el estuario de Virrilá y el Manglar de San

Pedro como sitios importantes en el Norte del Perú.

Ante ello, los humedales de Sechura, conformados por el estuario de Virrilá, el manglar

de San Pedro, la lagunas Ñapique y La Niña, ubicadas en la cuenca baja del Río Piura

en el noroeste del Perú, en uno de los puntos más septentrionales y occidentales de

Sudamérica, situados en el límite continental en una de las bahías más grande de la

costa occidental sudamericana, asentados en la Ecorregión “Desierto de

Sechura”(CDC, 1992), y además, dentro del área de endemismo de aves denominada

“Región Tumbesina” (Stattersfield et al., 1998), presenta condiciones biogeográficas y

ambientales, donde cada humedal con sus hábitats particulares se convierten en un

punto de llegada y partida importante para las aves playeras migratorias en la costa

peruana.

Si bien su diversidad de especies ha sido estudiada en los humedales de Sechura (CDC-

UNALM, 1992; Acuy, 2007; Senner, 2006, 2013; Angulo, 2009, 2010, 2013 y

Gonzales, 2011), el grupo de aves playeras en los humedales de Sechura enfrentan

problemas de conservación, las cuales no son muy diferentes a los de otras aves como la

degradación de hábitat, desarrollo costero, casería y muchos otros relacionados con el

crecimiento de la población humana y desconocimiento de este grupo de aves que

buscan sitios con el fin de recuperar la energía gastada en el viaje.

Esta investigación tuvo por objetivo conocer la cronología de migración y uso de hábitat

por las aves playeras migratorias en uno de los principales paraderos de migración en

las costas del Pacífico Sudamericano, que son los humedales de Sechura.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

4

II. MATERIAL Y MÉTODOS

A. Área de Estudio

El trabajo de campo se realizó entre setiembre 2011 a setiembre 2012 en

los humedales de Sechura (Estuario de Virrilá, Manglar de San Pedro y

Laguna Ñapique), ubicados en la provincia de Sechura; donde las

evaluaciones de campo fueron en periodos quincenales.

El estuario de Virrilá se ubica entre las coordenadas geográficas 05º 44’

53,4’’ LS, 80º 51’ 54’’ LO, 05º 53’ 51’’ LS, 80º 40’ 26,4’’ LO (Fig. 1), a

78 Km al suroeste de la ciudad de Piura, cerca de la caleta de pescadores

de Parachique, en la parte media de la bahía de Sechura (Angulo, 2009b).

Tiene amplias playas con aguas poco profundas, especialmente en la

sección oeste cercana al mar; mientras que hacia el este estas

disminuyen, existe una extensa área de marismas intermareales. Tiene un

espejo de agua de 1 300 hectáreas (Senner & Angulo, 2013). Se extiende

desde la Bocana de Parachique en el Océano Pacífico hasta Zapallal

Nuevo a 30 Km tierra adentro en el continente (Angulo, 2009b). Este

sitio es considerado como un área importante para la conservación de

aves, el IBA PE 013 (Angulo, 2009a).

EL Manglar de San Pedro geográficamente se ubican en las coordenadas

80º52’50’’ LO y 05º32’10’’ LS (GAP, 1998) (Fig. 1) Comprende el

tramo final de una de las ramas del dren Sechura al desembocar en el

mar. Este fue anteriormente un brazo del río Piura. Está rodeado de

árboles y arbustos, predominando Avicennia germinans “mangle prieto”

y Laguncularia racemosa “mangle blanco” (Charcape, 2005); en el

extremo norte del manglar existe una extensa área de marismas

intermareales. Tiene además gramadales, pastizales inundables, playa

arenosa y mares; es considerado como parte de la Red Hemisférica de

Reservas para Aves Playeras (RHRAP,2013), sitio RAMSAR y el IBA

PE 012 (Senner & Angulo, 2013 y Angulo, 2009a).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

5

La laguna Ñapique se ubica entre las coordenadas 05º25’30’’-05º35’35’’

de LS y 80º35’00’’ - 80º45’00’’ LO (CDC-UNALM, 1992) (Fig. 1).

Alrededor de la laguna se pueden encontrar áreas de sustrato fangoso,

arenoso y áreas con presencia de vegetación de tipo halófita del desierto

y también vegetación arbórea como “algarrobos” Prossopis pallida y

“sapote” Colicodendrum scabridum principalmente, además de un estrato

herbáceo, destacando por su abundancia el “vidrio” Batis maritima y

“bacopa” Bacopa monnieri.

B. Métodos de Evaluación

B.1.Métodos en campo.

B.1.1. Familias de aves playeras

Se realizó un estudio preliminar el 23 de setiembre 2011 para determinar

las aves playeras, las cuales pertenecen a las familias Charadriidae,

Haematopodidae, Recurvirostridae y Scolopacidae

B.1.2. Determinación de hábitat

Se utilizó el protocolo usado durante el censo de aves playeras del 2010

(Senner & Angulo, 2013). Los hábitats identificados dentro de los

humedales fueron:

1. Playa arenosa (P.Ar.): aquellas áreas llanas cerca de la orilla,

mayormente compuestas por arena.

2. Planicies Intermareales (P.Im.):

2.1.- Abierto- Visibilidad amplia (P.Im.A.va) – Esta categoría hace

referencia a planicies lodosas intermareales o planicies arenosas

adyacentes a lagunas.

2.2 Abierto -visibilidad parcial (P.Im.A.vp.)– Esta categoría se

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

6

refiere a las áreas a las que no se puede acceder directamente, pero

que puedan observarse desde la distancia (como áreas separadas de

un canal profundo y a más de 200 m del observador).

3. Vegetación baja (V.Bj.)

3.1 Accesible (V.Bj.A.). Aquella cuya vegetación no sea mayor de

50 cm.

3.2 Inaccesible (V.Bj.In). Aquella vegetación donde sea difícil el

acceso, y se pueda observar individuos ingresando a este tipo de

hábitat.

4. Agua poco profunda (A.P.P)

4.1 Sin Vegetación (A.P.P.sv) Esto se refiere a todas las lagunas

abiertas o áreas en estuarios que estén cubiertas

permanentemente por <0.5 m de agua (i.e. no mareal), pero sin

vegetación emergente.

4.2 Con Vegetación (A.P.P.cv) Esto se refiere a áreas cubiertas por

<0.5 m de agua y poblada dispersamente por vegetación

emergente.

5. Agua profunda (A.Pr.)

Esto se refiere a todos los hábitats de agua de mayor profundidad

de la que un ave playera puede alimentarse (como canales

profundos, el centro de lagunas grandes).

B.1.3. Censos

En los diferentes hábitats identificados, se establecieron transectos por

hábitat determinado, los cuales fueron georeferenciados con GPS.

Los censos fueron realizados de preferencia durante las mareas bajas

(exceptuando Laguna Ñapique) para minimizar el número de aves

descansando en áreas próximas o adyacentes a la vegetación (Senner &

Angulo, 2013)

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

7

La estimación de las aves fueron las que estuvieron alimentándose

activamente, reposando, nadando o dentro de los bordes del área de

censo. Para el nombre y orden de las especies se utilizó la lista de aves

del Perú de Plengue (2012), y para la determinación de las aves a

Schulenberg (2010).

Además se utilizaron unos aspectos claves para la determinación de aves

playeras (modificado de Velarde, 1998), como:

1. Altura: Se mira la altura del individuo en relación con las aves alrededor;

varias especies con coloraciones similares son diferentes en altura.

2. Postura: Muchas especies que parecen similares tienden a tener diferentes

posturas, y a menudo pueden caracterizarse como horizontales o

verticales.

3. Pico: Esta puede ser la marca clave para un buen número de especies.

Ponga especial atención a la longitud del pico, forma, el ancho y la

longitud en relación a la cabeza del ave.

4. Plumaje en vuelo: En ocasiones algunas de las características más

importantes del plumaje solo son visibles cuando el ave esta en vuelo. El

ave tiene rabadilla de otro color, tiene blanco en las axilas y o debajo de

las alas.

5. Color de patas: Aunque el color de las patas y el pico puede ser muy

variable incluso entre especies, el color de las patas puede ser una forma

fácil de identificar algunas especies, especialmente playeritos.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

8

C. Diversidad (Moreno, 2001)

C.1. Diversidad alfa

Es la riqueza de especies en una comunidad particular homogénea.

Riqueza específica (S):

Número total de especies acumulado al final del periodo de evaluación..

C.2. Diversidad beta

Coeficiente de similitud de Jaccard

cba

cI j

Dónde:

a=número de especies presentes en el sitio A

b=número de especies presentes en el sitio B

c=número de especies presentes en el sitio A y B

El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies

compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la

misma composición de especies.

Programa a utilizar

Se utilizó el programa estadístico EstimateS751Folder.

Se utilizó el programa Microsoft Office para construir tablas y

gráficos.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

9

Fig.01: Ubicación de los humedales de Sechura: Estuario de Virrilá, Manglar de San Pedro

y Laguna Ñapique.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

10

III RESULTADOS

3.1. Especies de aves playeras migratorias en los humedales de Sechura

Se registraron 30 especies de aves playeras migratorias en los humedales de Sechura,

Según su ruta de migración, 28 especies de aves playeras son migratorios Neárticos y 02

especies son migratorios Neotropicales; reportando 28 especies para el Estuario de

Virrilá, 27 especies para el Manglar de San Pedro y 25 especies en Laguna Ñapique

durante setiembre 2011/2012 (Tabla 01 y 02).

Se registraron 2 nuevas especies para los humedales de Sechura, Vanellus resplendens y

Phalaropus lobatus, los cuales fueron observados en la Laguna Ñapique.

Fueron registradas 12 especies de aves playeras de las 28 especies categorizadas “En

grave Peligro” o “Alta preocupación” según el Plan Estadounidense para la

conservación de las aves playeras (Brown, 2001), este número significa el 40% de aves

playeras migratorias categorizadas en un rango de amenaza que utilizan los humedales

de Sechura (Tabla 03).

Fig. 02: C. canutus “playero de pecho rufo”, categorizado “En Grave Peligro” según el

Plan Estadounidense para la conservación de las aves playeras.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

11

Tabla 01: Especies de aves playeras migratorias observadas en los humedales de

Sechura. Setiembre 2011-2012.

Orden Familia Nombre científico Nombre común Nombre inglés

Char

adri

iform

es

Charadriidae

Pluvialis squatarola Chorlo Gris Black-bellied Plover

Oreopholus ruficollis Chorlo de Pico Grueso Tawny-throated Dotterel

Vanellus resplendens Avefría Andina Andean Lapwing

Charadrius

semipalmatus Chorlo Semipalmado Semipalmated Plover

Charadrius wilsonia Chorlo de Pico Grueso Wilson’s (Thick-billed)

Plover

Charadrius vociferus Chorlo Gritón Killdeer

Charadrius nivosus Chorlo Nevado Snowy Plover

Charadrius collaris Chorlo Acollarado Collared Plover

Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero Americano American Oystercatcher

Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cigüeñuela de Cuello

Negro Black-necked Stilt

Scolopacidae

Limnodromus griseus Agujeta de Pico Corto Short-billed Dowitcher

Limosa haemastica Aguja de Mar Hudsonian Godwit

Limosa fedoa Aguja Moteada Marbled Godwit

Numenius phaeopus Zarapito Trinador Whimbrel

Actitis macularius Playero Coleador Spotted Sandpiper

Tringa melanoleuca Playero Pata Amarilla

Mayor Greater Yellowlegs

Tringa flavipes Playero Pata Amarilla

Menor Lesser Yellowlegs

Tringa semipalmata Playero de Ala Blanca Willet

Arenaria interpres Vuelvepiedras Rojizo Ruddy Turnstone

Calidris canutus Playero de Pecho Rufo Red Knot

Calidris alba Playero Arenero Sanderling

Calidris pusilla Playerito Semipalmado Semipalmated Sandpiper

Calidris mauri Playerito Occidental Western Sandpiper

Calidris minutilla Playerito Menudo Least Sandpiper

Calidris fuscicollis Playerito de Lomo

Blanco White-rumped Sandpiper

Calidris bairdii Playerito de Baird Baird’s Sandpiper

Calidris melanotos Playero Pectoral Pectoral Sandpiper

Calidris himantopus Playero zancón Stilt Sandpiper

Phalaropus tricolor Faláropo de Pico

Grueso Wilson’s Phalarope

Phalaropus lobatus Faláropo de Pico Fino Red-necked Phalarope

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

12

Tabla 02: Especies de aves playeras en los humedales de Sechura, durante setiembre 2011/2012.

En los Humedales de Sechura fueron registradas 12 especies de aves playeras de las 28

especies categorizadas “En grave Peligro” o “Alta preocupación” según Brown (2001)

en el Plan Estadounidense para la conservación de las aves playeras.

Especie

Humedales de Sechura Estado de

Conservación de

las Aves

Playeras (**)

Laguna

Ñapique

Manglar

de San

Pedro

Estuario

de Virrilá

Migración

(***)

1 Pluvialis squatorola x x Neártico

2 Charadrius collaris x x x Neártico

3 Charadrius nivosus x x x En Grave Peligro Neártico

4 Charadrius wilsonia x x x Alta Preocupación Neártico

5 Charadrius semipalmatus x x x Neártico

6 Charadrius vociferus x x x Neártico

7 Haematopus palliatus x x Alta Preocupación Neártico

8 Himantopus mexicanus x x x Neártico

9 Tringa flavipes x x x Neártico

10 Tringa melanoleuca x x x Neártico

11 Tringa semipalmata x x Neártico

12 Actitis macularius x x x Neártico

13 Numenius phaeopus x x x Alta Preocupación Neártico

14 Limosa haemastica x x Alta Preocupación Neártico

15 Limosa fedoa x x Alta Preocupación Neártico

16 Arenaria interpres x x x Alta Preocupación Neártico

17 Calidris alba x x x Alta Preocupación Neártico

18 Calidris mauri x x x Alta Preocupación Neártico

19 Calidris minutilla x x x Neártico

20 Calidris fuscicollis x x Neártico

21 Calidris pusila x x x Neártico

22 Calidris melanotus x x x Neártico

23 Calidris bairdii x x x Neártico

24 Calidris canutus x x x En Grave Peligro Neártico

25 Calidris himantopus x x x Neártico

26 Limnodromus griseus x x x Alta Preocupación Neártico

27 Phalaropus tricolor x x x Alta Preocupación Neártico

28 Phalaropus lobatus x Neártico

29 Oreopholus ruficollis x x x Neotropical

30 Vanellus resplendes x Neotropical

Especies por Humedal 25

especies

27

especies

28

especies 12 especies

28 Neárticas 02

Neotropicales.

Total de especies 33 especies

(**)U. S. Shorebird Conservation Plan and Council (Brown, 2001)

(***)U. S. Shorebird Conservation Plan and Council (Brown, 2001)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

13

Las 12 especies llegan al Estuario de Virrilá, tres clasificadas en Grave Peligro y once

en Alta Preocupación, de está categorización la más abundante fue C. alba. En el

manglar de San Pedro se observaron 12 especies, dos en grave Peligro y once en Alta

preocupación observándose muchas de ellas con plumaje reproductivo mudando a

básico; y para la Laguna Ñapique se registraron 10 especies, dos en grave peligro y

ocho en Alta Preocupación, siendo la especie más abundante P. tricolor.

Tabla 03: Especies de aves playeras en los humedales de Sechura, categorizadas por el grado de

amenaza según el Plan de Conservación de Aves playeras de EE.UU (Brown, 2001)

3.1.1. Especies más resaltantes en cada humedal de Sechura

3.1.1.1. Laguna Ñapique

Se registraron 25 especies de aves migratorias (Tabla 02), siendo las

observaciones más resaltantes:

1. P. tricolor: está categorizada “En Alta Preocupación”, fueron registrados

terminando el invierno (mediados de Agosto 2012), alrededor de 2000

individuos marcando la llegada de la migración Neártica a los Humedales de

Sechura; ésta especie utiliza el hábitat de “Agua poco profunda sin

Especie

Humedales de Sechura Estado de

Conservación de las

Aves Playeras (**) Laguna

Ñapique

Manglar de

San Pedro

Estuario

de Virrilá

1 Charadrius nivosus x x x En Grave Peligro

2 Calidris canutus x x x En Grave Peligro

4 Charadrius wilsonia x x x Alta Preocupación

5 Haematopus palliatus x x Alta Preocupación

6 Numenius phaeopus x x x Alta Preocupación

7 Limosa haemastica x x x Alta Preocupación

8 Limosa fedoa x x Alta Preocupación

9 Arenaria interpres x x x Alta Preocupación

10 Calidris alba x x x Alta Preocupación

11 Calidris mauri x x x Alta Preocupación

12 Limnodromus griseus x x x Alta Preocupación

13 Phalaropus tricolor x x x Alta Preocupación

Especies por Humedal 10

especies

12

especies

12

especies 12 especies

Total de especies 12 especies

(**)U. S. Shorebird Conservation Plan and Council (Brown, 2001)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

14

vegetación” para alimentación y lugares despejados con vegetación baja

para descanso (Página 109).

2. P. lobatus: (Setiembre-2011) fue la primera observación para los

humedales de Sechura, y fueron registrados 08 individuos en una bandada

mixta junto a Phalaropus tricolor (Página 113).

3. C. vociferus: fue registrado conducta del “ala rota”, en una pareja en febrero

2012, Además fue observado indicios de reproducción en un hábitat de

vegetación baja (Página 41).

4. V. resplendens: es un ave neotropical, y fue registrado una pareja en la

Laguna Ñapique entre junio a setiembre 2012 (90 días), y fue considerada la

primera observación de ésta ave en la costa norte de Piura y los Humedales

de Sechura (Página 117).

3.1.1.2. Manglar de San Pedro

Fueron registrados 27 especies de aves playeras migratorias (Tabla 02), las

especies destacadas son:

1. C. wilsonia: en el manglar de San Pedro se registraron dos pichones que

confirmaron la reproducción de esta especie en los meses de enero y julio

2012, se considera una especie categorizada en “Alta preocupación” (Pág.

34).

2. P. squatorola: la mayor abundancia fue con 319 individuos durante

diciembre 2011, lo particular de esta especie que se le registro todo el año,

algunos con plumaje básico y otros con plumaje reproductivo (setiembre

2011; marzo, mayo, agosto 2012) (Pág. 24).

3. C. canutus: fue registrado empezando el otoño (abril 2012) en bandadas

mixtas de P. squatorola, P. tricolor, L. griseus la cuales presentaron plumaje

reproductivo mudando a básico. Se considera una especie categorizada En

Grave Peligro (Pág. 99).

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

15

4. H. palliatus: se registraron durante todo el monitoreo variando de 12 hasta

111 individuos (Pág. 45).

3.1.1.3. Estuario de Virrilá

Se registraron 28 especies de aves playeras migratorias (Tabla 02), las especies

resaltantes son:

1. C. alba: fueron las bandadas más numerosas de los humedales de Sechura

observándose hasta 4 311 individuos en octubre 2011, además fue

observada en bandadas mixtas junto a Calidris mauri, C. bairdii y C.

minutilla. Es considerada una especie categorizada “En Alta preocupación”

(Pág. 78).

2. L. fedoa: se registró bandadas de 44 individuos empezando la primavera

(Setiembre 2011). Es una especie categorizada “En alta preocupación”

según el Plan EEUU de aves playeras (Pág. 71).

3. C. mauri: se registró su mayor abundancia con 809 individuos en octubre

2011, fue común observarlos en bandadas mixtas de Calidris spp. Es

categorizada “En Alta preocupación” según el Plan EEUU de aves playeras

(Pág. 82).

4. N. phaeopus: fue registrada en grandes bandada donde su mayor abundancia

fue con 1131 individuos en octubre 2011, utilizando planicies Intermareales

para alimentarse y vegetación baja accesible para descanso (Pág. 65)

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

16

Fig. 03: Bandadas mixtas del género Calidris spp. en el Estuario de Virrilá, durante

setiembre 2011/2012.

3.2. Hábitats utilizados por las aves playeras migratorias en los Humedales de

Sechura.

Se utilizó la metodología del censo de aves playeras del 2010 (Senner, 2010); se

determinaron 08 tipos de hábitats para los humedales de Sechura, estos son:

1. Playa arenosa.

2. Planicie Intermareal con Visibilidad Amplia.

3. Planicie Intermareal con Visibilidad Parcial.

4. Vegetación Baja Accesible

5. Vegetación Baja Inaccesible

6. Agua poco Profunda sin vegetación

7. Agua poco Profunda con vegetación

8. Agua Profunda.

De los ocho hábitats utilizados, fueron determinados para la Laguna Ñapique 06

hábitats, mientras que en el Estuario de Virrilá y el Manglar de San Pedro se aprecian

los ocho hábitats. (Tabla 04).

El hábitat más utilizado fue Planicie Intermareal en un 60 % (con visibilidad amplia

44,8% y con visibilidad parcial 15,2%), ocupando un área de 340 ha aproximadamente

en los humedales de Sechura. (Fig. 04)

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

17

Tabla 04: Hábitats presentes en los humedales de Sechura.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profunda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X X X X X 6

Manglar de

San Pedro X X X X X X X X 8

Estuario de

Virrilá X X X X X X X X 8

Fig. 04: Porcentaje de uso de hábitat por las aves playeras migratorias en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012.

Fig. 05: Hábitat de planicie intermareal utilizado por las aves playeras migratorias en el

Estuario de Virrilá.

11%

45%

15%

13%

4%

9% 1% 2% Playa arenosa

Planicies Intermareales VisibilidadampliaPlanicies Intermareales visibilidadparcial Vegetación baja Accesible

Vegetación baja Inaccesible

Agua poco profunda Sin Vegetación

Agua poco profunda Con Vegetación

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

18

En los Humedales de Sechura las aves playeras migratorias se encuentran distribuidas

en 08 hábitats. Los hábitats de planicie intermareal con visibilidad amplia y vegetación

baja accesible fueron los más compartidos, ambas con 28 especies de aves playeras, el

primer hábitat congregó en mayor número los Calidris spp., Limnodromus spp., y el

segundo hábitat la mayor abundancia fueron por los Charadrius spp.; luego el hábitat

Agua poco profunda sin vegetación fue usado por 26 especies siendo más usado por el

género Tringa spp., y el menos compartido fue el hábitat de agua profunda con 02

especies de Phalaropus spp.(Fig. 09)

Estos hábitats en algunos humedales sufrieron cambios naturales como en Ñapique por

inundaciones debido al ingreso de aguas en época lluviosa durante los meses de enero a

marzo alterando el hábitat de vegetación baja; en otros humedales sufrieron cambios por

causas humanas generando contaminación con residuos sólidos en las planicies

intermareales en temporadas de verano.

Fig. 06: Número de especies aves playeras compartiendo los hábitats en los humedales de

Sechura.

Hábitats

0

5

10

15

20

25

30

Visibilidadamplia

visibilidadparcial

Accesible Inaccesible SinVegetación

ConVegetación

Playa arenosa Planicies Intermareales Vegetación baja Agua poco profunda Aguaprofunda

me

ro d

e e

spe

cie

s

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

19

Fig. 07: Hábitat de planicie intermareal con visibilidad amplia compartido por Calidris

spp., Limnodromus spp., Tringa spp. en los humedales de Sechura

Fig. 08: Hábitat de planicie intermareal con visibilidad amplia alterado con residuos

sólidos durante el verano en los humedales de Sechura.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

20

3.3. Índices de diversidad

3.3.1 Diversidad alfa

3.3.1.1.Riqueza específica

Fig. 09: Riqueza Específica de aves playeras en los humedales de Sechura.

En la fase de campo fueron determinados 30 especies de aves playeras migratorias De

las cuales para cada humedal como Laguna Ñapique con 25 especies, Manglar de San

Pedro con 27 especies y Estuario de Virrilá con 28 especies (Fig. 09).

3.3.1.2.Cronología de Riqueza específica de las aves playeras migratorias en los

humedales de Sechura

La riqueza específica según la temporada de muestreo varió entre 6 a 23 especies para

cada humedal, obteniendo una riqueza acumulada para la investigación de 30 especies

en los Humedales de Sechura (Fig. 10).

Según la Fig. 10, en el estuario de Virrilá (línea verde) la riqueza específica varió entre

4 a 23 especies, siendo una riqueza entre setiembre 2011 a febrero 2012 (13 a 17

especies), disminuyendo entre marzo a junio (10 a 4 especies), luego entre julio a

setiembre incrementa la riqueza específica (9 a 23 especies).

23

24

25

26

27

28

29

30

Ñapique Manglar de San Pedro Estuario de virrilá

mer

o d

e es

pec

ies

Humedales de Sechura

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

21

Fig. 10: Cronología de la riqueza específica de aves playeras migratorias de setiembre

2011/2012.

En el manglar de San Pedro (línea roja) la riqueza específica varió entre 8 a 19, siendo

una riqueza entre setiembre 2011 a febrero 2012 (9 a 18 especies), pero en marzo fueron

observadas 19 especies (las cuales fueron mayores comparando a los otros humedales),

disminuyendo entre abril a junio (12 a 8 especies), a entre de julio a setiembre

incrementa la riqueza específica (9 a 19 especies).

En la laguna Ñapique (línea azul) la riqueza específica varió entre 3 a 23, siendo una

riqueza entre setiembre 2011 a noviembre 2011 (14 a 10 especies), disminuyendo entre

diciembre a junio (7 a 3 especies), luego entre julio a setiembre incrementa la riqueza

específica (9 a 23 especies).

3.3.1.3.Cronología de abundancias de las aves playeras migratorias en los

Humedales de Sechura

Según la Fig. 11 en octubre 2011 se aprecia la mayor abundancia con 8 322 individuos

de aves playeras migratorias, siendo el género Calidris spp. el más numeroso en los

humedales de Sechura, durante marzo a julio se mantuvieron poblaciones que variaron

entre 178 y 528 individuos, incrementándose a finales de julio a 2 182 individuos,

siendo el género Phalaropus sp el más abundante, marcando el inicio de la llegada de

estas aves playeras a los humedales de Sechura.

En el estuario de Virrilá (línea verde) las abundancias entre setiembre 2011 a febrero

0

5

10

15

20

25

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET

Riqueza específica Ñapique Riqueza específica Manglar Riqueza Específica Virrilá

mer

o d

e es

pec

ies

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

22

2012 variaron entre 1 000 a 7 330 individuos, y fue en octubre su mayor abundancia.

Luego entre marzo a agosto la abundancia varió entre 931 a 100 individuos. A partir de

setiembre las poblaciones comienzan a incrementar observándose 1297 individuos.

En el manglar de San Pedro (línea roja) las abundancias entre setiembre 2011 a febrero

2012 variaron entre 300 a 1 145 individuos, y fue en diciembre 2011 su mayor

abundancia. Luego entre marzo a agosto la abundancia varió entre 300 a 87 individuos.

A partir de setiembre las poblaciones comenzaron a incrementar observándose más de

350 individuos.

Se destaca durante abril y mayo 2012, la observación de algunas especies aunque con

pocos individuos (03 a 15) de P. squatorola, C. canutus, L. griseus, P. tricolor con

muda de plumaje reproductivo a básico formando bandas mixtas, usando los humedales

de Sechura como un punto de descanso y alimentación.

En Laguna Ñapique (línea azul) las abundancias entre setiembre 2011 a quincena de

diciembre 2011 variaron entre 100 a 906 individuos. Luego entre finales de diciembre

2011 a quincena junio 2012 la abundancia varió entre 100 a 10 individuos. A partir de

finales de junio las poblaciones comenzaron a incrementar observándose más de 200

individuos incrementando hasta setiembre, fueron reportadas poblaciones de 2 120

individuos en Agosto 2012 siendo su mayor abundancia para la laguna.

Fig. 11: Cronología de abundancias aves playeras migratorias de setiembre 2011/2012.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Ñapique Manglar Virrilá

mer

o d

e In

div

iduos

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

23

Fig. 12: (izquierda a derecha) N. phaeopus, P. squatorola uno de ellos con plumaje reproductivo, C.

canutus, L. griseus 01 individuo de Arenaria interpres en el manglar de San Pedro (marzo 2012).

3.3.2. Diversidad Beta

La diversidad beta es la medida del grado de cambio o reemplazo en la composición de

especies entre las comunidades que se encuentran en un área mayor.

Índice de Jaccard

Con el índice de similitud cualitativo de Jaccard se encontró valores de afinidad más

altos entre el Estuario de Virrilá y el Manglar de San Pedro (0,96), mientras que la

similitud entre Laguna Ñapique y Virrilá (0,73) y Laguna Ñapique y Manglar de San

Pedro (0,70) apreciando la comparación entre Ñapique y Virrilá fue levemente mayor

que la realizada entre Ñapique y Manglar de San Pedro.

Fig. 13: Índice de Jaccard comparado entre los humedales de Sechura (el Estuario de Virrilá,

Manglar de San Pedro, Laguna Ñapique).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Ñapique-Virrilá Ñapique-Manglar San Pedro Manglar San Pedro-Virrilá

Índice de Jaccard

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

24

3.4. Cronología de migración por especies en los humedales de Sechura.

3.4.1. Cronología de migración y uso de hábitat de P. squatorola en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 14: P. squatorola “chorlo pechinegro”

Descripción

Mide entre 27 y 30 cm, es de cuerpo ovalado y robusto, con cabeza grande, cuello corto,

pico corto y grueso y alas puntiagudas. Patas y dedos relativamente cortos (Cramp &

Simmons, 1983). Macho en plumaje reproductivo con partes inferiores negras desde la

garganta hasta el abdomen, que es blanco y barrado de negro; hembra con marcas

atenuadas y el negro mucho más entremezclado con blanco. El plumaje básico y de los

jóvenes es mucho más opaco, a la distancia se ven gris café por encima, con pecho gris

café y abdomen blanco. Se distingue en vuelo por presentar axilares negras que

contrastan con las coberteras infraalares y rabadilla blanca (Paulson, 1995).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

En Setiembre del 2011 se observó 128 individuos de P. squatorola en el Estuario de

Virrilá. El registro de esta especie fue durante todo el año (variando de 03 a 423

individuos) entre el manglar de San Pedro y el Estuario de Virrilá. (Fig. 15)

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

25

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 15: Cronología de migración de P. squatorola “chorlo pechinegro” en los humedales de Sechura, setiembre 2011/2012

Manglar de San Pedro

La presencia de P. squatorola fue todo el año, pero entre los meses de setiembre a mayo

(2011-2012) fueron registradas las mayores poblaciones, observándose más de 300

individuos en noviembre 2011, luego entre abril y agosto 2012 se registraron entre 2 a

23 individuos la mayoría de ellos con un plumaje básico y algunos juveniles. En abril

2012 se observó una bandada mixta de aves playeras donde se destacaron seis

individuos mudando de plumaje reproductivo a básico. (Fig. 15)

Estuario de Virrilá

La presencia de P. squatorola fue todo el año, pero entre los meses de setiembre a abril

(2011-2012) se registraron las mayores poblaciones variando de 71 a 215 individuos; a

partir de mayo disminuyó la población y fueron observados entre 2 a 23 individuos. A

8 16

84

8

319

40

230

34

270

43 38 14

201

52 36

23 12 7 1 11 3 3

18 30

128

61

209

167

104

14 26

132

14

123

215

49 46 71

52

12 26

13 2

23 17 14 26

41

MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

26

partir de setiembre comenzó a incrementar su población registrando poblaciones de 50

individuos e iniciando su llegada a los humedales. (Fig. 15)

Hábitats de P. squatorola “chorlo pechinegro” en los humedales de Sechura

Se determinaron 05 tipos de hábitats que fueron utilizados por P. squatorola. Los

hábitats fueron: playa arenosa, planicies Intermareales (visibilidad amplia y con

visibilidad parcial), vegetación baja accesible y agua poca profunda sin vegetación.

Tabla 05: Hábitats utilizados por P.squatorola “chorlo pechinegro” en cada humedal de

Sechura. Setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profunda Total

Visibilidad

amplia

Visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - - - - - - - - -

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X - X - - 5

El hábitat más utilizado por P. squatorola en los humedales de Sechura fue planicie

Intermareal en un 60,8% (49,9 % P.I. con Visibilidad Amplia y 10,9 % P.I. con

Visibilidad Parcial); posteriormente el hábitat que utilizó fue de vegetación baja

accesible para descanso y refugio. (Fig. 16)

Fig. 16: Porcentaje de uso de hábitats por P. squatorola “chorlo pechinegro” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie Intermareal con

Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua

poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 9%

P.I. V.a. 50% P.I. V.p.

11%

V.B acc 20%

A.p.p. s. veg. 10%

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

27

Fig. 17: Hábitat de Planicie Intermareal con visibilidad amplia utilizado por P. squatorola

“chorlo pechinegro” en el Manglar de San Pedro, setiembre 2011/2012.

3.4.2. Cronología de migración y uso de hábitat C. collaris en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 18: C. collaris “Chorlo de collar”

Descripción

Mide 18 cm. y pesa 35 gr. Presenta una mancha blanca en la frente un área negra entre

la frente y los ojos y un par de rayas blancas detrás del ojo. Corona, nuca, los lados de la

garganta y la zona auricular de color canela. Dorso pardo grisáceo. Lados de la cabeza

y el cuello negro, de patas largas, con el pico es bien largo y delgado. Plumas de la cola

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

28

oscuras caras blancas. Piernas largas de color rosáceo. Machos y hembras son

similares. Los juveniles tienen zonas negras y rojizas de la cabeza reducida o

inexistente; banda en el pecho oscuro y menos definido (Delgado, 1998)

Cronología de migración en los humedales de Sechura

El primer lugar de observación de C. collaris “chorlo de collar” fue en la Laguna

Ñapique (setiembre 2011), en los siguientes meses octubre a diciembre 2011 se

mantuvieron poblaciones considerables en esta laguna con 52 individuos, durante marzo

a julio las poblaciones fueron mínimas entre dos o tres individuos, a partir de setiembre

incremento registrando la llegada de 35 individuos a los humedales de Sechura. (Fig.

19)

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 19: Cronología de migración de C. collaris “chorlo de collar” en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Estuario de Virrilá

Fueron observados cuatro individuos en una bandada mixta de C. spp. en setiembre del

2012, usando un hábitat de planicies Intermareales (Fig. 19).

13 11

3

48 52

17

32

13

7 3 2 3 3 4 4 4 4 4

7 11

8

2 2 1 1 4

24

16

4

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

29

Laguna Ñapique

Se registraron durante todo el muestreo variando su población de 02 a 52 individuos, su

mayor abundancia fue observada entre primavera y verano (octubre a enero), usando el

hábitat de vegetación baja accesible camuflándose con las herbáceas (Batis marítima) y

zonas arenosas; además utilizaron la zona intermareal de la laguna para alimentación y

descanso (Fig. 19).

Manglar de San Pedro

Los registros de C. collaris “chorlo de collar” fueron mínimos entre dos y cuatro

individuos durante setiembre a julio 2011-2012, estas observaciones fueron en bandadas

mixtas de C. spp. En setiembre 2012 incrementó a 24 individuos marcando su paso en

su ruta de migración (Fig. 19).

Hábitats de C. collaris “chorlo de collar” en los humedales de Sechura

Se determinaron 06 tipos de hábitats utilizados por C. collaris “chorlo de collar”. En la

Laguna Ñapique se encuentran 05 hábitats utilizados y en El Estuario de Virrilá y

Manglar de San Pedro 06 hábitats respectivamente. Los hábitats determinados fueron:

playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y con visibilidad parcial),

vegetación baja accesible y agua poca profunda (sin vegetación y con vegetación)

(Tabla 06).

Tabla 06: Hábitats utilizados por C. collaris “chorlo de collar” en cada humedal de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profun

da

Total Visibilidad

amplia

Visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X X - 5

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

Total X X X X X X - 6

El hábitat más utilizado por C. collaris en los humedales de Sechura fue vegetación

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

30

baja accesible en un 43,6% posteriormente utilizó el hábitat planicies Intermareales en

un 40,1% (23,9% con visibilidad amplia y 16,2 con visibilidad parcial). (Fig. 20)

Fig. 20: Porcentaje de uso de hábitats por C. collaris “chorlo de collar” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012 Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 21: Hábitat de vegetación baja accesible utilizado por C. collaris “chorlo de collar” en la

Laguna Ñapique. Setiembre 2011/2012.

P. are. 3%

P.I. V.a. 24%

P.I. V.p. 16%

V.B acc. 44%

A.p.p. s. veg. 10%

A.p.p. c. veg. 3%

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

31

3.4.3. Cronología de migración y uso de hábitat C. nivosus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 22: C. nivosus “chorlito nevado”

Descripción

Mide entre 15,0 -17,5 cm. Sus patas largas oscuras, pico delgado, corto y negro, collar

blanco en la nuca, banda pectoral negra incompleta. Cara blanca, frente y auriculares

negros, dorso gris blanco, cremoso y partes inferiores blancas (Cavenari et al. 2001).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

En setiembre del 2011 C. nivosus fue observado en el manglar de San Pedro y el

Estuario de Virrilá, al siguiente mes en Laguna Ñapique; el avistamiento de esta especie

varió de 04 a 122 individuos en los humedales de Sechura. En octubre 2011 fue su

mayor abundancia y entre abril a junio 2012 fueron observados ocasionalmente 04

individuos. Entre julio a setiembre 2012 los valores empezaron a incrementarse de 31 a

82 individuos registrándose la llegada de la migración a los Humedales de Sechura (Fig.

23).

Estuario de Virrilá

La población varió de 02 a 71 individuos durante setiembre 2011 a enero 2012 fueron

las poblaciones con mayor individuos; entre marzo a junio 2012 se ausentaron,

volviéndose a registrar 29 individuos en julio 2012 (Fig. 23).

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

32

Laguna Ñapique

C. nivosus fueron registradas poblaciones de 03 a 27 individuos durante octubre a

diciembre del 2011, luego en setiembre 2012 se observó una población de 62

individuos, marcando la llegada de esta especie a la Laguna Ñapique (Fig. 23).

Manglar de San Pedro

Los registros de C. nivosus fueron de 02 a 53 individuos entre setiembre 2011 a febrero

2012, la mayor abundancia fue en diciembre 2011. Luego entre febrero a junio fueron

observaciones ocasionales de 04 individuos. Entre julio a setiembre la población

comenzó llegar al manglar registrándose entre 02 a 14 individuos (Fig. 23).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 23: Cronología de migración de C. nivosus “chorlo nevado” en los humedales de Sechura,

setiembre 2011-2012

Hábitats de C. nivosus “chorlo nevado” en los humedales de Sechura

Se determinaron 06 tipos de hábitats utilizados por C. nivosus “chorlo nevado” En la

laguna Ñapique fueron 05 hábitats utilizados y en el estuario de Virrilá y Manglar de

4 3

27

13

5

62

9 8

47

8 9

53

17

29

8 12

4 2 5

14 13

6

28

71

13

26

2

29

12 7

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

33

San Pedro 06 hábitats respectivamente. Los hábitats determinados fueron: playa

arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y con visibilidad parcial),

vegetación baja accesible y agua poca profunda (sin vegetación y con vegetación)

(Tabla 07).

Tabla 07: Hábitats utilizados por C. nivosus “chorlo nevado” en cada humedal de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profun

da

Total Visibilidad

amplia

Visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X X X - X X - 5

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X - X X - 6

El hábitat más utilizado por C. nivosus en los humedales de Sechura fue vegetación baja

accesible en un 60,1% luego el hábitat planicies Intermareales en un 24,6 % (13,9%

con visibilidad amplia y 10,7 con visibilidad parcial) (Fig. 24).

Fig. 24: Porcentaje de uso de hábitats por C. nivosus “chorlo nevado” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 3%

P.I. V.a. 14%

P.I. V.p. 11%

V.B acc. 60%

A.p.p. s. veg. 9%

A.p.p. c. veg. 3%

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

34

Fig. 25: C. nivosus en un hábitat de planicie intermareal con restos calcáreos

3.4.4. Cronología de migración y uso de hábitat C. wilsonia en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 26: C. wilsonia “chorlo de pico grueso”

Descripción

Mide entre 16,5-20,0 cm, y pesa entre 55-70 gr. En todos los plumajes presenta partes

superiores generalmente gris a café, partes inferiores blancas con banda pectoral negra a

café y patas rosadas. En plumaje reproductivo los adultos tienen el manto gris pardusco,

banda pectoral, lores y corona negra en machos y gris café en hembras. En jóvenes e

inmaduros los plumajes son similares, pero la banda pectoral es menos distintiva o

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

35

menos completa. Por presentar el pico más grueso se diferencia de las otras especies de

chorlitos (Corbat, 2000).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. wilsonia fue observada durante todo el muestreo y variaron entre 02 a 24 individuo.

Se reportaron picos de abundancias en setiembre 2011, marzo y setiembre 2012. Los

primeros sitios de observación fueron en el Manglar de San Pedro y el Estuario de

Virrilá, y en Laguna Ñapique en febrero 2012 (Fig. 27).

Se registraron dos temporadas de éxito reproductivo de C. wilsonia con las

observaciones de pichones, la primera fue el 31 de enero 2012 y la segunda el 31 de

agosto del mismo año, ambos registros fueron en el Manglar de San Pedro.

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 27: Cronología de migración de C. wilsonia “chorlo de pico grueso” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012.

2 3 3

2

17

6

4 5 5

4

7 6

9

4

18

4 4 3

5

12

8

11

5 5

12

14

3

6

12

5

7

3

8

I II III

IV V VI

VII

VII

I

IX X XI

XII

XII

I

XIV XV

XV

I

XV

II

XV

III

XIX XX

XX

I

XX

II

XX

III

XX

IV

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

36

Estuario de Virrilá

La población de C. wilsonia varió de 03 a 12 individuos, durante la primavera y verano

(setiembre 2011 a febrero 2012); transcurriendo el otoño y mediados del invierno

(marzo a junio 2012) las observaciones fueron mínimas, En julio fueron observados 05

individuos incrementando a 08 individuos durante setiembre (Fig. 27).

Laguna Ñapique

C. wilsonia “chorlo de pico grueso” fueron registrados entre 02 a 03 individuos, en los

meses de febrero, agosto y setiembre del 2012 (Fig. 27).

Manglar de San Pedro

Los registros de C. wilsonia fueron entre 03 a 18 individuos, se destaca como sitio de

reproducción durante el verano (enero 2012) e invierno (julio 2012) (Fig. 29).

Hábitats de C. wilsonia “chorlo pico grueso” en los humedales de Sechura

Se determinaron 07 tipos de hábitats utilizados por C. wilsonia. En la laguna Ñapique

fueron reportados 05 hábitats, el mismo número fue en el estuario de Virrilá, para el

Manglar de San Pedro fueron 06 hábitats. Los hábitats determinados fueron: playa

arenosa, planicies intermareales (visibilidad amplia y con visibilidad parcial),

vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poca profunda (sin vegetación y con

vegetación) (Tabla 08).

Tabla 08: Hábitats utilizados por C. wilsonia “chorlo de pico grueso” en cada humedal de

Sechura, setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda

Total Visibilidad

amplia

Visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X X - 5

Manglar de

San Pedro X X X X X X - - 6

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X X X X - 7

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

37

El hábitat más utilizado por C. nivosus en los humedales de Sechura fue vegetación baja

accesible en un 45,9% posteriormente utilizó el hábitat planicies intermareales en un

38,6 % (28,9% con visibilidad amplia y 9,7 % con visibilidad parcial), se resalta el

hábitat de Vegetación Baja Inaccesible en la cual se registraron 02 pichones de C.

wilsonia (Fig. 28).

Fig. 28: Porcentaje de uso de hábitats por C. wilsonia “chorlo de pico grueso” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 29: Juvenil de C. wilsonia “chorlo de pico grueso” en un hábitat de vegetación baja

inaccesible formado por raíces de neumatóforos de mangle blanco (Laguncularia racemosa) en

San Pedro, enero y julio 2012.

P. are. 1%

P.I. V.a. 29%

P.I. V.p. 10%

V.B acc. 46%

V.B inac. 3%

A.p.p. s. veg. 7%

A.p.p. c. veg. 4%

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

38

3.4.5. Cronología de migración y uso de hábitat C. semipalmatus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 30: C. semipalmatus “chorlo semipalmado”

Descripción

Mide 18 cm. y pesa 42 gr.; es pequeña y rechoncha, presenta una corona marrón

grisáceo; frente blanca, pico grueso y corto con la base amarilla característico de esta

especie, base del cuerpo blanco; piernas amarillentas grises, dedos palmeados en la

base (Delgado, 1998).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

En setiembre del 2011, la observación de C. semipalmatus fue en los tres humedales;

las observaciones fueron permanentes durante el año varió entre 01 a 141 individuos. Su

mayor abundancia fue en diciembre 2011 (Fig. 32).

Estuario de Virrilá

La población de C. semipalmatus fue entre 03 a 49 individuos, durante la primavera y

verano (setiembre 2011 a febrero 2012); transcurriendo el otoño y mediados del

invierno (marzo a agosto 2012) las observaciones fueron de un individuo o ausentes; en

setiembre se observaron 03 individuos incrementando a 08 individuos en el mismo mes

(Fig. 32).

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

39

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 31: Cronología de migración de C. semipalmatus “chorlo semipalmado” en los humedales

de Sechura, setiembre, 2011/2012.

Laguna Ñapique

C. semipalmatus “chorlo semipalmado” se observó entre uno y seis individuos durante

setiembre a octubre 2011, luego estuvo ausente hasta julio donde se observó siete

individuos manteniendo su presencia hasta setiembre 2012 entre (Fig. 32).

Manglar de San Pedro

En noviembre 2011 la mayor población de C. semipalmatus fue de 112 individuos,

luego se ausentó hasta agosto 2012 incrementando durante setiembre donde fueron

observados 30 individuos (Fig. 31).

Hábitats de C. semipalmatus “chorlo semipalmado” en los Humedales de Sechura

Se determinaron 06 tipos de hábitats utilizados por C. semipalmatus, en el Estuario de

Virrilá y el Manglar de San Pedro se encuentran 05 hábitats y en Laguna Ñapique

cuando hay ingreso de agua se forma un hábitat de agua profunda con vegetación baja.

6 6 1 1 2

7 2

13

58

4 4

18

112

21

6 12

33 33

6 2 2

8

28 24

40

8

42

29

8 8

49

3 3

18

Ñapique MSP VirriláN

úm

ero

de

Ind

ivid

uo

s

Muestreos

Estaciones

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

40

Los hábitats determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (visibilidad

amplia y con visibilidad parcial), vegetación baja (accesible) y agua poca profunda (sin

vegetación y con vegetación) (Tabla 09).

Tabla 09: Hábitats utilizados por C. semipalmatus “chorlo semipalmado” en cada humedal de

Sechura, setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profunda Total

Visibilidad

amplia

Visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X X X - X X - 5

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X - X X - 6

El hábitat más utilizado por C. semipalmatus en los humedales de Sechura fue planicie

intermareal en un 50,8% (31,7 % con visibilidad amplia y 19,1 % visibilidad parcial) en

un segundo lugar utiliza el hábitat de vegetación baja con 31,4 % (25,2% accesible y

6,2 % inaccesible) (Fig. 32).

Fig. 32: Porcentaje de uso de hábitats por C. semipalmatus “chorlo semipalmado” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 8%

P.I. V.a. 32%

P.I. V.p. 19%

V.B acc. 25%

V.B inac. 6% A.p.p.

s. veg. 10%

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

41

Fig. 33: Hábitat de vegetación baja inaccesible utilizado C. semipalmatus “chorlo semipalmado”

en el Manglar de San Pedro.

3.4.6. Cronología de migración y uso de hábitat C. vociferus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 34: C. vociferus “chorlo de doble collar”

Descripción

Mide entre 24 a 25 cm. y pesa 95 gr. Son relativamente grandes, delgados y con la cola

negra, al igual que las dos bandas pectorales (Naranjo, 2012). En la frente tiene una

banda negra incompleta que se adelgaza en el ojo y continúa por detrás de la cabeza.

Las alas y la espalda son de color marrón grisáceo y la rabadilla junto a la cola de color

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

42

naranja acanelado, y la punta de la cola blanca y negra. Las alas son oscuras con las

secundarias y las coberteras mayores con las puntas blancas que se ven cuando vuela

como una línea blanca a lo largo de las alas (Cavenari et al. 2001).

Emite unos fuertes y agudos gritos de alerta que le dan su nombre (en inglés el nombre

es onomatopéyico del grito, “Killdeer”). Generalmente es la primera ave de un humedal

que se alerta ante la presencia de personas. Si se asusta suele volar bajo, con aleteos

elegantes y suaves, antes de posarse en un lugar más alejado. Los párpados son rojos, el

pico es negro y las patas son color rosáceo (Delgado, 1998).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

En setiembre del 2011 fue registrada en el manglar de San Pedro y laguna Ñapique, en

julio 2012 fue observada en el Estuario de Virrilá, las observaciones variaron entre 01 a

09 individuos (Fig. 35).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig.35: Cronología de migración de C. vociferus “chorlo de doble collar” en los humedales

de Sechura. Setiembre, 2011/2012

1

3

2 2

4

3 3

2

4 4

5

9

5

7

5 5

2

1

3

2 2

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

43

Estuario de Virrilá

Fueron observados dos individuos en julio 2012, prefiriendo otros humedales como

laguna Ñapique (Fig. 35).

Laguna Ñapique

C. vociferus fue observada con poblaciones no mayores de 09 individuos (Fig. 35). En

febrero 2012 un individuo se observó con el comportamiento “ala rota" (Fig. 37), este

comportamiento se manifiesta cuando existe peligro por parte de algún depredador, ante

ello despliega una técnica de disuasión, en la que pretende ser herido fingiendo que

tiene un ala rota, entonces el depredador lo sigue y el chorlo vuela alejando la amenaza

de los nidos.

Manglar de San Pedro

Fueron pocos los individuos observados solo en parejas en setiembre 2011 y setiembre

2012, quienes usaron el hábitat de vegetación baja accesible (Fig. 35).

Hábitats de C. vociferus “chorlo de doble collar” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 05 tipos de hábitats utilizados por C. vociferus, en el Estuario de

Virrilá y el Manglar de San Pedro se encontraron 04 hábitats y en Laguna Ñapique

fueron 05 hábitats, esto se debe cuando hay ingreso de agua se forma el hábitat de agua

profunda con vegetación baja (Tabla 10).

Tabla 10: Hábitats utilizados por C. vociferus “chorlo de doble collar” en cada humedal de

Sechura, setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profun

da

Total Visibilidad

amplia visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin Vegetación

Con Vegetación

Laguna

Ñapique - X X X - X X - 5

Manglar de

San Pedro - X X X - X - - 4

Estuario de

Virrilá - X X X - X - - 4

total - X X X - X X - 5

El hábitat más utilizado por C. vociferus “chorlo de doble collar” en los humedales de

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

44

Sechura fue vegetación baja accesible con 40,3 % en un segundo lugar fue planicie

intermareal de visibilidad amplia 24,3% (Fig. 36).

Fig. 36: Porcentaje de uso de hábitats por C. vociferus “chorlo de doble collar” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012.

Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 37: Comportamiento del “ala rota” de C. vociferus “chorlo de doble collar” en la Laguna

Ñapique

P.I. V.a. 24%

P.I. V.p. 18% V.B acc.

40%

A.p.p. s. veg. 11%

A.p.p. c. veg. 7%

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

45

3.4.7. Cronología de migración y uso de hábitat H. palliatus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 38: H. palliatus “ostrero americano”

Descripción

Mide entre 40 a 44 cm. y pesa 550 gr. Es grande, de cuerpo grueso, pico largo y rojizo y

mandíbulas aplastadas lateralmente como cuchillas (Naranjo, 2012).

Los adultos presentan la cabeza, el cuello y el pecho negruzcos. El manto y las alas son

café grisáceo, salvo las coberteras mayores y todas las secundarias excepto las puntas,

que son blancas y por lo tanto forman una línea alar conspicua. La región inferior y las

coberteras supracaudales son blancas. El iris es amarillo, el anillo ocular es desnudo, el

pico es entre naranja y rojo, y las patas son rosadas. (Delgado, 1988)Los especímenes

juveniles muestran la garganta gris con moteado negruzco, el manto con manchas

canela, el pico sobre todo café negruzco y el iris parduzco (Naranjo, 2012).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

La presencia de esta especie es durante todo el año en el manglar de San Pedro y el

estuario de Virrilá, sin embargo en la Laguna Ñapique no fue registrado. Las

poblaciones variaron entre 06 a 141 individuos en los humedales de Sechura (Fig. 39).

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

46

Estuario de Virrilá

Su mayor abundancia fue en setiembre 2011 con 40 individuos, en los siguientes meses

de enero a setiembre su población varió entre 03 a 09 individuos (Fig. 39).

Manglar de San Pedro

Se observaron las mayores poblaciones fluctuando los 111 individuos la cual fue

registrada en setiembre 2011 luego en marzo alcanza otro pico con 84 individuos. De

abril a setiembre 2012 fue observada una población variando de 14 a 47 individuos (Fig.

39).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 39: Cronología de migración de H. palliatus “ostrero americano” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

20

111

59

25

56 48

34

12 19

51

84

47 48

39 31 28 28

14 19

38

27

8

40

5 12

8 7 9 8 4 6

11 8 4 4 3 4 7

3 4 6 3

MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

47

Hábitats de H. palliatus “ostrero americano” en los humedales de Sechura

Se determinaron 05 tipos de hábitats utilizados por H. palliatus. Los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (visibilidad amplia y con

visibilidad parcial), vegetación baja (accesible) y agua poca profunda (sin vegetación)

(Tabla 11).

Tabla 11: Hábitats utilizados por H. palliatus “ostrero americano” en cada humedal de Sechura.

Setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profun

da Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - - - - - - - - -

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total - X X X - X - - 5

El hábitat más utilizado por H. palliatus “ostrero americano” en los humedales de

Sechura fue playa arenosa con 49%, y en segundo lugar planicie intermareal con 30,0 %

(Fig. 41).

Fig. 40: Porcentaje de uso de hábitats por H. palliatus “ostrero americano” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie Intermareal con

Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua

poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 49%

P.I. V.a. 30%

P.I. V.p. 10%

V.B acc. 5%

A.p.p. s. veg. 6%

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

48

Fig. 41: Hábitat de planicie intermareal con visibilidad amplia utilizado por H. palliatus “ostrero

americano” en el Manglar de San Pedro.

3.4.8. Cronología de migración y uso de hábitat H. mexicanus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 42: H. mexicanus “perritos de agua”

Descripción

Mide entre 35 a 40 cm y pesa 250 gr. Los adultos muestran los lados y la parte de arriba

de la cabeza, la parte posterior del cuello y la región superior negros (con tinte parduzco

o gris en las hembras), y el frente, lores, la mancha ocular y toda la región inferior

blancos. La cola es gris claro, el iris es rojo, el pico largo (5,7-7,0 cm) y, fino, recto y

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

49

de color negro, las patas son rosadas (Canevari et al. 2001).

El plumaje juvenil es similar al adulto básico pero con plumas oscuras bordeadas de

café que le dan un efecto escamado (Robinson et al. 1999 y Canevari et al. 2001).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

Fue una especie común en la Laguna Ñapique y el manglar de San Pedro, observándose

solo por temporadas en el estuario de Virrilá, las poblaciones variaron de 03 a 842

individuos, entre junio a setiembre 2012 fue observado en mayor abundancia, esa

población tiende a aumentar (Fig. 43).

Laguna Ñapique

H. mexicanus su población varió de 30 a 800 individuos entre setiembre a mediados

diciembre 2011 fueron observados entre 150 individuos, entre enero a mayo las

poblaciones fluctuaron en 100 individuos, a partir de junio bandadas numerosas

alcanzando los 792 individuos en julio (Fig. 43).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 43: Cronología de migración de H. mexicanus “perritos de agua” en los Humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

94 139

28 77 80

8 36 41

233 268

792

132

364

248

22 24 24 37 3

92

11 5 4 19 6 32 28 42 17 28 17

78 17 26 6 8 13 18 14 17 23 32

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

50

Estuario de Virrilá

La población de H. mexicanus fluctuó en 50 individuos (Fig. 43); esta especie prefiere

otros humedales como lagunas y humedales artificiales.

Manglar de San Pedro

La población H. mexicanus varió de 10 a 92 individuos, siendo menores los números

que la Laguna Ñapique (Fig. 43).

Hábitats de H. mexicanus “perritos de agua”en los humedales de Sechura

Se determinaron 07 tipos de hábitats utilizados por H. mexicanus, los hábitats fueron:

playa arenosa, planicies intermareales (visibilidad amplia y con visibilidad parcial),

vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poca profunda (sin vegetación y con

vegetación) (Tabla 12).

Tabla 12: Hábitats utilizados por H. mexicanus “perritos de agua” en cada humedal de Sechura,

setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X X X X - 6

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X X X X - 7

El hábitat más utilizado por H. mexicanus “perritos de agua” en los humedales de

Sechura, fue agua poco profunda sin vegetación en un 35,1 %, y en segundo lugar fue

Vegetación Baja accesible en un 23,2 % (Fig. 44).

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

51

.

Fig. 44: Porcentaje de uso de hábitats por H. mexicanus “perritos de agua” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012 Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 45: H. mexicanus en una bandada mixta de aves acuáticas, en un hábitat de planicie

intermareal.

P. are. 3%

P.I. V.a. 15%

P.I. V.p. 5%

V.B acc. 23%

V.B inac. 8%

A.p.p. s. veg. 35%

A.p.p. c. veg. 12%

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

52

3.4.9. Cronología de migración y uso de hábitat T. flavipes en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 46: T. flavipes “pata amarilla menor”

Descripción

Mide entre 23 a 25 cm, y pesa entre 67-94 g. En plumaje no reproductivo, las partes

superiores son uniformemente grises a gris-café con motas pálidas, más evidentes en las

coberteras de la cola. Partes inferiores blancas con estrías finas de color gris en el cuello

y el pecho. En plumaje reproductivo las partes superiores se vuelven moteadas de gris-

café, blanco y negro, y las partes inferiores blancas con estrías cafés en cuello y pecho y

barrado irregular negruzco en los flancos (Tibbitts & Moskoff, 1999). Pico negro,

delgado, puntiagudo y recto, casi del mismo tamaño que la cabeza, rabadilla y cola

blancas muy evidentes en vuelo, patas muy largas, amarillas (Canevari et al. 2001). La

proporción semejante de longitud del pico y la cabeza es fácil de diferenciarlo con T.

melanoleuca.

Cronología de migración en los humedales de Sechura

Fue registrado en los tres humedales de Sechura, su mayor abundancia con 91

individuos en febrero 2012, luego fue observada en julio 2012 con 31 individuos. (Fig.

47)

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

53

Estuario de Virrilá

La población de T. flavipes “pata amarilla menor” en el estuario de Virrilá fue de 10

individuos (Fig. 47); esta especie prefiere otros humedales como manglares, lagunas y

humedales artificiales.

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 47: Cronología de migración de T. flavipes “pata amarilla menor” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012.

Laguna Ñapique

En enero 2012 fue registrada una población de 27 individuos en grupos mixtos con T.

melanoleuca, luego se ausento hasta mayo incrementando en agosto, y su población

varió entre 04 a 31 individuos, su mayor abundancia fue en julio 2012 (Fig. 47).

Manglar de San Pedro

La población T. flavipes “pata amarilla menor” varió entre 02 a 91 individuos, y su

mayor abundancia fue en febrero 2012 (Fig. 47).

3 1 3

27

6 7 4 4

31

4

28

7 2 2

22

7

43

91

65

18

2 2 2 3 7

2 4 1 2 3 3 2

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

54

Hábitats de T. flavipes “pata amarilla menor” en los humedales de Sechura

Se determinaron 07 tipos de hábitats utilizados por T. flavipes, los hábitats determinados

fueron: playa arenosa, planicies intermareales (visibilidad amplia y con visibilidad

parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poca profunda (sin vegetación

y con vegetación) (Tabla 13).

Tabla 13: Hábitats utilizados por T. flavipes “pata amarilla menor” en cada humedal de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique X - X X X X - 5

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X X X X - 7

El hábitat más utilizado por T. flavipes en los humedales de Sechura fue agua poco

profunda sin vegetación en un 33,5 %, y en segundo lugar fue el hábitat de Vegetación

Baja accesible en un 20,0 % (Fig. 49).

Fig. 48: Porcentaje de uso de hábitats por T. flavipes “pata amarilla menor” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 9%

P.I. V.a. 8%

P.I. V.p. 12%

V.B acc. 20%

V.B inac. 5%

A.p.p. s. veg. 34%

A.p.p. c.

veg. 12%

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

55

Fig. 49: Hábitat de agua profunda sin vegetación utilizado por T. flavipes “pata amarilla menor”

en la Laguna Ñapique

3.4.10. Cronología de migración y uso de hábitat T. melanoleuca en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 50: T. melanoleuca “pata amarilla mayor”

Descripción

Mide entre 29 a 33 cm, y pesa entre 111-235 gr (Cramp & Simmons, 1983 y Marchant

et al. 1986). Partes superiores moteadas de café oscuro y partes inferiores claras. Cuello

largo, patas largas amarillas y pico negro, ligeramente recurvado, aproximadamente 1,5

veces el largo de la cabeza (Canevari et al. 2001). En plumaje reproductivo, muestra

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

56

estrías oscuras en cabeza y cuello, barrado en los flancos y en la parte superior del

abdomen. Los plumajes básicos y juveniles tienen menos marcas, especialmente en las

partes inferiores. El plumaje juvenil es más moteado en las partes superiores, con estrías

oscuras en el pecho blanco (Elphick & Tibbitts, 1998).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

Fue registrada ocasionalmente en los tres humedales, primero en el Manglar de San

Pedro, luego en la Laguna Ñapique y en el Estuario de Virrilá; su mayor abundancia fue

37 individuos en febrero 2012 observándose en bandadas mixtas de T. flavipes y T.

semipalmata (Fig. 51).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 51: Cronología de migración de T . melanoleuca “pata amarilla mayor” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012.

6

2 4

14

1

13 16

37

20

3 2

24

3

7

I II III

IV V VI

VII

VII

I

IX X XI

XII

XII

I

XIV XV

XV

I

XV

II

XV

III

XIX XX

XX

I

XX

II

XX

III

XX

IV

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

57

Estuario de Virrilá

T . melanoleuca fue observada en abril 2012 con una abundancia de 24 individuos,

ausentándose hasta setiembre que se observaron 10 individuos en una bandada mixta de

T. spp. (Fig. 51).

Laguna Ñapique

T . melanoleuca se observó a partir de enero 2012, ausentándose hasta agosto. La

abundancia varió de 04 a 14 individuos (Fig. 51).

Manglar de San Pedro

Fue registrada entre octubre 2011 a marzo 2012, alcanzando poblaciones de 40

individuos en enero 2012, se ausentó hasta setiembre 2012 donde fueron observadas 3

individuos (Fig. 51).

Hábitats de T . melanoleuca “pata amarilla mayor” en los humedales de Sechura

Se determinaron 07 tipos de hábitats utilizados por T . melanoleuca, los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (visibilidad amplia y con

visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poca profunda (sin

vegetación y con vegetación) (Tabla 14).

Cuadro 14: Hábitats utilizados por T . melanoleuca “pata amarilla mayor” en cada humedal de

Sechura, setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profunda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique X X X X X X - 6

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X X X X - 7

El hábitat más utilizado por T . melanoleuca “pata amarilla mayor” en los humedales de

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

58

Sechura fue agua poco profunda sin vegetación en un 25 %, y en segundo lugar fue el

hábitat de Vegetación Baja accesible en un 21,1 % (Fig. 52).

Fig. 52: Porcentaje de uso de hábitats por T. melanoleuca “pata amarilla mayor” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 53: T. melanoleuca en un hábitat de agua poco profunda sin vegetación en el manglar de

San Pedro

P. are. 6%

P.I. V.a. 14%

P.I. V.p. 17%

V.B acc. 21% V.B inac.

6%

A.p.p. s. veg. 25%

A.p.p. c. veg. 11%

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

59

3.4.11. Cronología de migración y uso de hábitat T. semipalmata en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 54: T. semipalmata “playero aliblanco”

Descripción

Mide entre 33-41 cm, y pesa entre 20-33 gr. Cuerpo color gris, con blanco en la parte

inferior de la rabadilla hasta la base de la punta de la cola y distintivo patrón alar blanco

con negro. Lista alar blanco que se extiende desde la base de las primarias y

secundarias. Dedos palmeados en la base (Lowther et al. 2001). Pico largo, grueso,

recto y pesado color gris azuloso en la base y negro en la punta. Patas grises azulosas,

gruesas y largas (Canevari et al. 2001).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

Se observaron durante todo el muestreo en el manglar de San Pedro y el estuario de

Virrilá, entre setiembre 2011 a marzo 2012 fueron observadas poblaciones que variaron

de 126 a 541 individuos, siendo su mayor abundancia en diciembre 2011, luego entre

marzo a junio disminuyo observándose entre 11 a 82 individuos, en julio 2012 se

observó su reportando 147 individuos, disminuyendo en agosto pero incrementando en

setiembre a 158 individuos, marcando su llegada a los humedales (Fig. 55).

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

60

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 55: Cronología de migración de T . semipalmata “playero aliblanco” en los humedales de

Sechura, setiembre. 2011/2012.

Estuario de Virrilá

Durante setiembre a marzo 2011/2012 la población varió entre 108 a 541 individuos,

observándose en diciembre 2011 su mayor abundancia; luego, a finales de marzo 2012

disminuyó la población variando de 43 a 06 individuos; luego en julio 2012 se observó

su llegada con 147 individuos (Fig. 55).

Manglar de San Pedro

Su mayor abundancia fue con 37 individuos en enero 2012, se ausento a partir de

marzo, volviéndose a observar su llegada a inicios de agosto incrementando en adelante

(Fig. 55).

18

234

14

56

17 6

251

158 151

39 6

49

14 16 13 5 23

37 26 17 16 32

108

307 290

263

198

541

336

174

85

269

216

43 12 13 8

22 19 6

147

21 29 48 58

158

I II III

IV V VI

VII

VII

I

IX X XI

XII

XII

I

XIV XV

XV

I

XV

II

XV

III

XIX XX

XX

I

XX

II

XX

III

XX

IV

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

61

Hábitats de T . semipalmata “playero aliblanco” en los humedales de Sechura

Se determinaron 07 tipos de hábitats que fueron utilizados por T . semipalmata, los

hábitats determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (visibilidad amplia

y con visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poca

profunda (sin vegetación y con vegetación) (Tabla 15).

Tabla 15: Hábitats utilizados por T . semipalmata “playero aliblanco” en cada humedal de

Sechura, setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible

Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - - - - - - - - 0

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X X - 6

Total X X X X X X X - 7

El hábitat más utilizado por T . semipalmata “playero aliblanco” en los humedales de

Sechura fue planicies intermareales en un 68,3 % (43,5% con visibilidad amplia y 20,3

con visibilidad parcial), en segundo lugar fue el hábitat de Vegetación Baja con 15,5 %

(Fig. 57).

Fig. 56: Porcentaje de uso de hábitats por T . semipalmata “playero aliblanco” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012 Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie Intermareal con

Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua

poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 10%

P.I. V.a. 44%

P.I. V.p. 20%

V.B acc. 9%

V.B inac. 6%

A.p.p. s. veg. 10%

A.p.p. c. veg. 1%

.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

62

3.4.12. Cronología de migración y uso de hábitat A. macularius en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 57: A. macularius “playero coleador”

Descripción

Mide entre 18,0 - 20,0 cm, la hembra pesa 43-50 g y el macho 34-41 g (Maxson &

Oring, 1980). Pico recto, mediano, negro, con la mandíbula amarillenta; patas

medianamente largas, amarillo-verdosa y ceja blanca. Sexos similares en plumaje, pero

en plumaje reproductivo las hembras usualmente tienen motas más grandes en el

abdomen que los machos. En plumaje básico las hembras y machos tienen las partes

superiores más grises y menos marcadas y las partes inferiores moteadas (Oring et al.

1997). Son fáciles de identificar por su característico meneo de la cola, comportamiento

que se da mientras se alimentan o cuando están quietos. También se les identifica por

sus vuelos rápidos y cortos (Senner, 2013).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

Se observó en los tres humedales de Sechura, la población varió entre 01 a 54

individuos, su mayor abundancia fue en enero 2012 (Fig. 58).

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

63

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 58: Cronología de migración de A. macularius “playero coleador” en los humedales de

Sechura, setiembre, 2011/2012.

Estuario de Virrilá

Durante noviembre 2011 a febrero 2012, las poblaciones variaron entre 04 a 36

individuos, luego disminuyó a partir de febrero, ausentándose desde marzo 2012,

volviéndose a registrar en julio 2012. Su mayor abundancia fue en enero 2012 (Fig. 58).

Manglar de San Pedro

Durante la primavera y verano (setiembre 2011 a marzo 2012) la población varió entre

05 a 13 individuos, luego se ausentó en marzo 2012 volviendo a ser observada en julio

2012 con cuatro individuos (Fig. 58).

Laguna Ñapique

Se observó durante todo el muestreo, su mayor abundancia fue de 30 individuos en

setiembre del 2011 (Fig. 58).

6

30

23

13

19 16

4

12 12

3 4 6

3 1 2 1 1 2 3 3

8

18

5

15

5 6 7 6 6 4

13 12

4 4 5 7

4

21

8

36

5 2

6 4

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

64

Hábitats de A. macularius “playero coleador” en los humedales de Sechura

Se determinaron 07 tipos de hábitats que fueron utilizados por A. macularius, los

hábitats determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (visibilidad Amplia

y con visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poca

profunda (sin vegetación y con vegetación) (Tabla 16)

Tabla 16: Hábitats utilizados por A. macularius “playero coleador” en cada humedal de Sechura.

Setiembre, 2011/2012

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X X X X - 6

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X X X X - 7

El hábitat más utilizado por A. macularius “playero coleador” en los humedales de

Sechura fue Planicies Intermareales en un 57,9 %, (42,0 con visibilidad amplia y 5,9

con visibilidad parcial) y en segundo lugar fue el hábitat de Vegetación Baja accesible

en un 18,6 % (Fig. 61).

Fig. 59: Porcentaje de uso de hábitats por A. macularius “playero coleador” en los humedales

de Sechura. Leyenda: P.are. (playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

P. are. 11%

P.I. V.a. 42%

P.I. V.p. 6%

V.B acc. 19%

V.B inac. 10%

A.p.p. s. veg. 7%

A.p.p. c. veg. 5%

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

65

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 60: A. macularius “playero coleador” en un hábitat de vegetación baja.

3.4.13. Cronología de migración y uso de hábitat N. phaeopus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 61: N. phaeopus, “zarapito trinador”

Descripción

Mide entre 40,0 - 45,0 cm, se caracteriza por su pico largo, curvado hacia abajo, color

negro con la mandíbula marrón anaranjado. Patas largas, grises azulosas, a veces más

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

66

oscuras. Cuerpo moteado, de coloración dorsal general café y ocre. Cabeza con notorias

franjas ante y café oscuro. Mentón, garganta y abdomen ante blanquecino. Pecho

estriado. Solitario o en bandadas. Muy vocal (Canevari et al. 2001).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

N. phaeopus se registró en los tres humedales, su población varió entre 17 a 1 155

individuos, registrando la mayor abundancia en octubre 2011; en marzo 2012 la

población disminuye presentando poblaciones no mayores a 100 individuos entre abril a

agosto, a partir de setiembre 2012 se observó bandadas numerosas alcanzando los 776

individuos; el lugar donde se registró su mayor abundancia fue en el Estuario de Virrilá

(Fig. 62).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 62: Cronología de migración de N. phaeopus “zarapito trinador” en los humedales de

Sechura, setiembre. 2011-2012.

13 6 4 49

6 6 7 14 11 41 20 8 53 34

67 22 18

60 36 15 13 6 15 9 6 23 8 9 19 42

400

739

1131

794

100 93 116 184

271

154 178

38 10 6 18 26 19 16 11 17 51 74

142

731

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV

Ñapique MSP Virrilá

Núm

ero d

e In

div

iduos

Muestreos

Estaciones

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

67

Estuario de Virrilá

Aquí fue el sitio donde se observó la mayor abundancia con 1 131 individuos en octubre

2011, transcurriendo la migración se vuelven observar poblaciones que variaron entre

178 a 794 individuos de noviembre 2011 a marzo 2012, luego disminuyó a poblaciones

entre 06 a 74 individuos, a partir de agosto empezaron a observarse 731 individuos en

setiembre del 2012 marcando la llegada de esta especie a los humedales (Fig. 62).

Manglar de San Pedro

Esta especie se observó durante todo el año, su abundancia de varió entre 06 a 67

individuos, en enero fue su mayor abundancia (Fig. 62).

Laguna Ñapique

N. phaeopus “zarapito trinador” se registró entre setiembre a noviembre 2011 luego de

julio a setiembre del 2012, su abundancia varió entre 06 a 49 individuos (Fig. 62).

Hábitats de N. phaeopus “zarapito trinador” en los humedales de Sechura

Se determinaron 07 tipos de hábitats que fueron utilizados por N. phaeopus, los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies Intermareales (visibilidad amplia y con

visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poca profunda (sin

vegetación y con vegetación) (Tabla 17).

Tabla 17: Hábitats utilizados por N. phaeopus “zarapito trinador” en cada humedal de Sechura,

setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X X X X - 6

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

total X X X X X X X - 7

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

68

El hábitat más utilizado por N. phaeopus “zarapito trinador” en los humedales de

Sechura fue Planicies Intermareales en un 66,6 %, (47,5 con visibilidad amplia y 19,1

con visibilidad parcial) y en segundo lugar fue el hábitat de Vegetación Baja accesible

en un 24,1 % (Fig. 63).

Fig. 63: Porcentaje de uso de hábitats por N. phaeopus “zarapito trinador” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 64: N. phaeopus “zarapito trinador” en hábitat de vegetación baja en el manglar de San Pedro

P. are. 3%

P.I. V.a. 47%

P.I. V.p. 19%

V.B acc. 15%

V.B inac. 10%

A.p.p. s. veg. 5%

A.p.p. c. veg. 1%

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

69

3.4.14. Cronología de migración y uso de hábitat L. haemastica en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 65: L. haemastica “aguja mar”

Descripción

Mide entre 36 y 42 cm, tiene el pico largo y delgado, levemente recurvado, de base

rojiza y punta negra. En plumaje no reproductivo con el dorso café grisáceo oscuro,

coberteras supracaudales blancas (las más cortas) y negras (las mayores). Lista

superciliar, mejillas y partes inferiores blanquecinas, las mejillas, la nuca y la parte alta

del pecho ligeramente más grisáceas que el resto. Rémiges y rectrices negruzcas,

terciarias y escapulares barradas de pardo claro y oscuro. En plumaje reproductivo los

machos son castaños y las hembras tienen mezcla de castaño y gris por debajo, con un

barrado negro (Naranjo, 1979; Elizondo, 2000 y Canevari et al. 2001). Se reproduce en

Alaska y Canadá e inverna desde la parte central de Chile y Paraguay hasta Tierra del

Fuego (Naranjo, 2012).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

L. haemastica “aguja mar” fue registrada en el estuario de Virrilá y Laguna Ñapique,

siendo observaciones ocasionales

.Estuario de Virrilá

Fueron observados nueve individuos de L. haemastica en noviembre del 2011 en una

banda mixta de L. griseus, L. fedoa y T. melanolueca.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

70

Laguna Ñapique

L. haemastica “aguja mar” fueron registrados dos individuos en setiembre 2012, siendo

una observación puntual para esta laguna.

Hábitats de L. haemastica “aguja mar” en los Humedales de Sechura

Fueron determinados 03 tipos de hábitats utilizados por L. haemastica, los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales con visibilidad amplia y

agua poco profunda sin vegetación, según las dos veces que se observó (Tabla 18).

Tabla 18: Hábitats utilizados por L. haemastica “aguja mar” en cada humedal de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible Inaccesibl

e Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - - - X - - 2

Manglar de

San Pedro - - - - - - - - 0

Estuario de

Virrilá X X - - - X - - 3

total X X - - - X - - 3

El hábitat más utilizado por L. haemastica “fue planicies intermareales con visibilidad

amplia 63,7 %, y Agua poco profunda sin vegetación 27,3% (Fig. 66).

Fig. 66: Porcentaje de uso de hábitats por L. haemastica “aguja mar” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie Intermareal con

Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua

poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 9%

P.I. V.a. 64%

A.p.p. s. veg. 27%

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

71

Fig. 67: L. haemastica (tercera ave de izquierda a derecha) en una bandada mixta de T.

melanoleuca, L. griseus, L. fedoa en el estuario de Virrilá.

3.4.15. Cronología de migración y uso de hábitat L. fedoa en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012

Fig. 68: L. fedoa “aguja moteada”

Descripción

Mide 48,0 cm y pesa 375 gr; pico largo, ligeramente curvo hacia arriba, con la mitad

basal rosa y la punta negra; es principalmente café intenso, fuertemente moteado de café

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

72

oscuro por encima. Difiere de L. haemastica por sus plumas axilares canela y cola

barrada. Se reproduce principalmente en las grandes planicies del sur de Canadá y el

norte de Estados Unidos e inverna a lo largo de las costas desde la parte central de

California y Carolina del Sur, hasta Colombia y el norte de Chile (Elizondo, 2000 y

Hilty & Brown, 1986).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

L. fedoa “aguja moteada” fue registrada en el estuario de Virrilá y la Laguna Ñapique,

su mayor abundancia fue de 44 individuos en setiembre 2011 en el Estuario de Virrilá

(Fig. 69).

Estuario de Virrilá

La mayor abundancia de L. fedoa fue en setiembre 2011 con 44 individuos, luego fue

observada en marzo 2012 con 03 individuos. Durante julio 2012 se observó su llegada

con 05 individuos incrementado a 11 individuos al terminar setiembre (Fig. 69).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 69: Cronología de migración de L. fedoa “aguja moteada” en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012.

3 1

44

4 6

14 13

18

3 3 5 6

11

I II III

IV V VI

VII

VII

I

IX X XI

XII

XII

I

XIV XV

XV

I

XV

II

XV

III

XIX XX

XX

I

XX

II

XX

III

XX

IV

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

73

Laguna Ñapique

L. fedoa “aguja moteada” fue registrada en setiembre 2012, siendo una observación

puntual para esta laguna (Fig. 69).

Manglar de San Pedro

L. fedoa fue observada en febrero y marzo 2012 con tres y un individuo

respectivamente (Fig. 69).

Hábitats de L. fedoa “aguja moteada” en los humedales de Sechura.

Fueron determinados 05 tipos de hábitats utilizados por L. fedoa, los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y

visibilidad parcial), vegetación baja accesible y agua poco profunda sin vegetación,

según las dos veces que se observó (Tabla 19).

Tabla 19: Hábitats utilizados por L. fedoa “aguja moteada” en cada humedal de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X - - 4

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X - X - X - - 4

Total X X X X - X - - 5

El hábitat más utilizado por L. fedoa “aguja moteada” en los humedales de Sechura fue

Planicies Intermareales en un 68,6 % (con visibilidad amplia en un 56,0 %, y con

visibilidad parcial 12,6%) y segundo lugar fue el hábitat de Vegetación baja accesible

con 11,5% (Fig. 70).

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

74

Fig. 70: Porcentaje de uso de hábitats por L. fedoa “aguja moteada” en los humedales de

Sechura. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 71: L. fedoa “aguja moteada” en un hábitat de planicie intermareal de visibilidad amplia en el

Estuario de Virrilá.

P. are. 10%

P.I. V.a. 56%

P.I. V.p. 13%

V.B acc. 11%

A.p.p. s. veg. 10%

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

75

3.4.16. Cronología de migración y uso de hábitat A. interpres en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 72: A. interpres “vuelvepiedras”

Descripción

Mide entre 21-26 cm, y pesa 84-190 gr.; sexos similares. Cuerpo ovalado, con patas

cortas de color naranja. Pico puntiagudo, corto, recto y ligeramente recurvado

(Nettleship, 2000 y Canevari et al. 2001). En plumaje reproductivo: blanco con negro en

cabeza, garganta, cuello y pecho; partes superiores rufas con parches negros y partes

inferiores blancas. En vuelo, el pecho, rabadilla y coberteras superiores de la cola

blancas (Nettleship, 2000) forman una mancha en forma de “W” (Canevari et al. 2001).

En plumaje no reproductivo los adultos tienen un plumaje mucho más pálido, con

cabeza más oscura y marcas de la cabeza y pecho remplazadas con gris, café y negro

(Canevari et al. 2001).

Cronología de migración en los Humedales de Sechura

A. interpres “vuelvepiedras” fue registrada en los tres humedales, su población varió

entre 04 a 104 individuos, y su mayor abundancia fue en noviembre 2011, a partir de

marzo 2012 disminuye su población (04 individuos) hasta julio que se observó 41

individuos incrementando a 84 individuos al terminar setiembre (Fig. 73).

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

76

.

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 73: Cronología de migración de A. interpres “vuelvepiedras” en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Estuario de Virrilá

A. interpres fue observada durante todo el año, su mayor abundancia fue 73 individuos

en noviembre 2011, los siguientes meses hasta marzo sus poblaciones variaron entre 63

a 13 individuos. Luego mantuvieron poblaciones entre 03 a 07 individuos, a partir de

julio incrementó hasta 64 individuos al terminar setiembre (Fig. 73).

Laguna Ñapique

Fueron observados 03 individuos en junio y julio 2012 en hábitats de vegetación baja y

agua poca profunda, en bandadas mixtas con C. sp. (Fig. 73).

Manglar de San Pedro

Fue observada durante todo el año, su mayor abundancia fue con 62 individuos en enero

2012, de febrero a julio las poblaciones variaron entre 02 a 29 individuos, en agosto

comenzaron a llegar incrementando a 28 individuos al terminar setiembre (Fig. 73).

6 3 1

15 13 15

31 36

7

51

62

42

8 11 8

29

2 3 2 3 3 4 11 13 14

26 19

5

20

8

73

34

4

29

6

63

6 13

19 13

2 6 3 5 7 7

30

17 24

32

64 Ñapique MSP Virrilá

Muestreos

mer

o d

e In

div

idu

os

Estaciones

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

77

Hábitats de A. interpres “vuelvepiedras” en los Humedales de Sechura

Fueron determinados 07 tipos de hábitats utilizados por A. interpres, los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y

visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poco profunda (sin

vegetación y con vegetación) (Tabla 20).

Tabla 20: Hábitats utilizados por A. interpres “vuelvepiedras” en cada humedal de Sechura,

setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X X - 5

Manglar de

San Pedro X X X X X X - - 6

Estuario de

Virrilá X X - X X X - - 5

Total X X X X X X X - 7

El hábitat más utilizado por A. interpres fue planicies intermareales en un 44,8 % (con

visibilidad amplia en un 35,9 %, y con visibilidad parcial 8,9%) y segundo lugar fue

el hábitat de playa arenosa con 27,2% (Fig. 76).

Fig. 74: Porcentaje de uso de hábitats por A. interpres “vuelvepiedras” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012 Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie Intermareal con

Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua

poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 27%

P.I. V.a. 36%

P.I. V.p. 9%

V.B acc. 10%

V.B inac. 6%

A.p.p. s. veg. 7%

A.p.p. c. veg. 5%

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

78

Fig. 75: A. interpres “vuelvepiedras” con plumaje básico y reproductivo en una bandada mixta con

C. alba y P. squatorola en el manglar de San Pedro.

3.4.17. Cronología de migración y uso de hábitat C. alba en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012

Fig. 76: C. alba “playerito blanco”

Descripción

Mide entre 18-20 cm, pesa 40 -100 gr. Su pico es negro, corto, recto y robusto, patas y

dedos negros. En plumaje no reproductivo, cabeza blanca, partes superiores grises y

partes inferiores blancas, parche oscuro distintivo en el hombro (coberteras menores de

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

79

las alas), en vuelo muestra una franja alar blanca bordeada de negro (Macwhirter et al.

2002), en plumaje reproductivo se torna rojizo dorsalmente (Canevari et al. 2001),

(Ruiz, 2012)

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. alba “playerito blanco” fue registrada en los tres humedales siendo la especie más

abundante de todas las aves playeras migratorias con 4 311 individuos observada en

octubre del 2011. Esta población representa 1,4 % de la población mundial (Fig. 77).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 77: Cronología de migración de C. alba “playerito blanco” en los humedales de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Estuario de Virrilá

Se observó la mayor abundancia con 4 285 individuos C. alba en octubre 2011 el cual

representa el 1,4 % de la población mundial, fue considerada la mayor población de

aves playeras migratorias en los humedales de Sechura. Luego durante el otoño e

invierno (abril a julio 2012) están ausentes hasta mediados del invierno (agosto 2012)

empezando a reportar 152 individuos, marcando su paso por los humedales (Fig. 77).

1 2 83 118 126

564 227

53

464 119 252 280

34 83 12 58 36 41

4000 4285

1162 875 939

547 502

10 34 153 22 43 36 63 152

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Estaciones

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

80

Laguna Ñapique

Fueron observados dos individuos de C. alba en setiembre 2012 usando un hábitat de

vegetación baja, fue el único registro en Ñapique durante el muestreo (Fig. 77).

Manglar de San Pedro

Durante la primavera y verano (setiembre a marzo 2011/2012) fueron observadas

poblaciones de 564 y 547 individuos en noviembre y diciembre respectivamente.

Durante el otoño e invierno (abril a julio2012) se ausento, pero a mediados del invierno

(agosto 2012) comienzan a observarse pocos individuos, esto coincide con la llegada de

esta especie en el Estuario de Virrilá (Fig. 77).

Hábitats de C. alba “playerito blanco” en los Humedales de Sechura

Fueron determinaron 06 tipos de hábitats utilizados por C. alba, los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y

visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poco profunda sin

vegetación (Tabla 21).

Tabla 21: Hábitats utilizados por C. alba “playerito blanco” en cada humedal de Sechura,

setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique X - X - X - - 3

Manglar de

San Pedro X X X X X X - - 6

Estuario de

Virrilá X X X X X X - - 5

Total X X X X X X - - 6

El hábitat más utilizado por C. alba “playerito blanco” en los humedales de Sechura fue

Planicies Intermareales en un 69,0 % (con visibilidad amplia en un 53,7 %, y con

visibilidad parcial 15,3%) y segundo lugar fue el hábitat de playa arenosa con un 17,1%

(Fig. 78).

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

81

Fig. 78: Porcentaje de uso de hábitats por C. alba “playerito blanco” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

.

Fig. 79: C. alba “playero blanco” en el Estuario de Virrilá, fueron registradas las

bandadas más numerosas de los humedales de Sechura.

P. are. 27%

P.I. V.a. 36%

P.I. V.p. 9%

V.B acc. 10%

V.B inac. 6%

A.p.p. s. veg. 7%

A.p.p. c. veg. 5%

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

82

3.4.18. Cronología de migración y uso de hábitat C. mauri en los Humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 80: C. mauri “playerito occidental”

Descripción

Mide entre 14-17 cm, pesa entre 22-35 gr. Patas negras con pequeñas membranas entre

los dedos. Pico negro, largo y ligeramente curvado hacia abajo, rabadilla y centro de la

cola color negro con rectrices externas blancas (Wilson, 1994). Plumaje de invierno

predominantemente pardo grisáceo en las partes superiores y blanco por debajo

(Canevari et al. 2001).

Cronología de migración en los Humedales de Sechura

C. mauri “playerito occidental” fueron registradas en los tres humedales, durante

setiembre a marzo se observó su mayor abundancia con 809 individuos en octubre 2011,

luego en junio y agosto 2012 se observan entre 01 a 02 individuos en una bandada mixta

de C. sp. en el manglar de San Pedro (Fig. 81).

Estuario de Virrilá

La población de C. mauri que migra a Virrilá ocurrió entre los meses de octubre a

marzo (2011-2012), teniendo sus picos más altos durante el mes de noviembre con 613

individuos; al siguiente mes la población desciende, para luego en los meses siguientes

(enero-febrero) incrementó hasta 159 individuos, siendo febrero el último mes que se

registró C. mauri en el estuario (Fig. 81).

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

83

Entre los meses de julio a setiembre (2012), fueron observadas entre 03 a 10 individuos

en bandadas mixtas de C. alba y C. minutilla (Fig. 81).

Laguna Ñapique

De setiembre a diciembre (2011) fue registrada la presencia de C. mauri en laguna

Ñapique. En setiembre se registraron los mayores valores de la población (259

individuos), disminuyendo progresivamente hasta diciembre (23 individuos). Durante el

mes agosto 2012 se observaron 03 individuos en bandadas mixtas compuestas por C.

melanotos, C. bairdii, C. minutilla (Fig. 81).

Manglar de San Pedro

Los registros comenzaron en la primera quincena de Octubre 2011 con 24 individuos,

luego en diciembre aumentó a 146 individuos. En enero 2012 fueron registrados 32

individuos, los siguientes dos meses el promedio de registro fue de 15 individuos (Fig.

81), en este manglar se observó un individuo anillado con el código 1TJ (Fig. 124).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 81: Cronología de migración de C. mauri “playerito occidental” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012.

259

194

118

23 24

78 84 58

137 146

32 16 16 1 3

147

613

22 16 26

86 93

159 149

2

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

84

Hábitats de C. mauri “playerito occidental” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 06 tipos de hábitats utilizados por C., los hábitats determinados

fueron: playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y visibilidad

parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poco profunda sin vegetación

(Tabla 22).

Tabla 22: Hábitats utilizados por C. mauri “playerito occidental” en cada humedal de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial Accesible Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X X X - - 4

Manglar de

San Pedro X X X X X X - - 6

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

Total X X X X X X - - 6

El hábitat más utilizado por C. alba “playerito blanco” fue planicies intermareales en

un 76,4 % (con visibilidad amplia en un 52,4 %, y con visibilidad parcial 24,0%) y

segundo lugar fue el hábitat de playa arenosa con 10,0% (Fig. 82).

Fig. 82: Porcentaje de uso de hábitats por C. mauri “playerito occidental” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 10%

P.I. V.a. 52%

P.I. V.p. 24%

V.B acc. 6%

V.B inac. 4%

A.p.p. s. veg. 4%

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

85

Fig. 83: C. mauri “playerito occidental” en el estuario de Virrilá en un hábitat de planicie

intermareal con visibilidad amplia.

3.4.19. Cronología de migración y uso de hábitat C. minutilla en los Humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 84: C. minutilla “playerito menudo”

Descripción

Mide entre 13-15 cm, y pesa entre 19-30 gr, cuello corto, pico negro, corto, patas

delgadas, largas y amarillas; las alas cerradas se proyectan ligeramente más allá de la

cola (Nebel & Cooper, 2008). Es el más pequeño de todo el género de Calidris. spp.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

86

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. minutilla “playerito menudo” fue registrada en los tres humedales de Sechura, su

presencia es marcada durante setiembre a marzo 2011/2012 y julio a setiembre 2012, su

mayor abundancia es en octubre y diciembre con 800 individuos (Fig. 85).

Estuario de Virrilá

Fueron observadas durante setiembre a marzo (2011-2012), cuya mayor abundancia fue

707 individuos C. minutilla en octubre 2011, coincidiendo con la llegada de las

bandadas de C. spp. Luego durante abril a julio 2012 se un individuo en abril, pero a

mediados julio 2012 se reporta la llegada de esta especie, marcando el inicio de su paso

en su ruta de migración (Fig. 85).

Fig. 85: Cronología de migración de C. minutilla en los humedales de Sechura, setiembre

2011/2012.

Laguna Ñapique

Se observó durante setiembre a enero (2011-2012), poblaciones que variaron entre 51 a

297 individuos, se ausentó hasta julio 2012 donde se observó su llegada reportando 651

individuos (siendo su mayor abundancia) al terminar setiembre 2012 (Fig. 85).

297 243

64 14 26 51

14 21 58

651

55 18 28

75 78 22

86 139

20 13 9 44

1 2 13 17 22 12

77

251

707

28

144

704

106

324

217

43 16 18 23 29

3 14

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

87

Manglar de San Pedro

Durante setiembre a marzo (2011-2012), se observaron entre 18 y 139 individuos, luego

se ausenta hasta mediados de julio 2012 donde fueron reportados bandadas mixtas de C.

spp. (Fig. 85).

Hábitats de C. minutilla “playerito menudo” en los Humedales de Sechura

Fueron determinados 06 tipos de hábitats utilizados por C. minutilla, los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y

visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poco profunda sin

vegetación (Tabla 23).

Tabla 23: Hábitats utilizados por C. minutilla “playerito menudo” en cada humedal de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X - - 4

Manglar de

San Pedro X X X X X X - - 6

Estuario de

Virrilá X X X X X X - - 5

Total X X X X X X - - 6

El hábitat más utilizado por C. minutilla “playerito menudo” en los humedales de

Sechura fue planicies intermareales en un 74,7 % (con visibilidad amplia en un 56,4 %,

y con visibilidad parcial 18,3%) y segundo lugar fue el hábitat de vegetación baja con

10,0% (Fig. 88).

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

88

Fig. 86: Porcentaje de uso de hábitats por C. minutilla “playerito menudo” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 87: C. minutilla “playerito menudo” en un hábitat de Planicie intermareal en la Laguna

Ñapique.

P. are. 10%

P.I. V.a. 57%

P.I. V.p. 18%

V.B acc. 7%

V.B inac. 3%

A.p.p. s. veg. 5%

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

89

3.4.20. Cronología de migración y uso de hábitat C. fuscicollis en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Descripción

Mide entre 15-18 cm, 40-60 gr, Pico corto y bastante recto, mandíbula inferior

usualmente pálida en la base. Partes inferiores principalmente blancas con finas estrías

oscuras en pecho gris pálido, manto, escapulares y corona principalmente gris

(Parmelee, 1992). Muy similar a C. bairdii en tamaño y apariencia, pero más gris y con

una banda blanca que atraviesa las coberteras supracaudales, visible principalmente en

vuelo, franja superciliar blanquecina, proyectada detrás del ojo, patas negras, en

plumaje reproductivo están manchados de canela y negruzco (Canevari et al. 2001).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. fuscicollis “correlimos lomoblanco” fue registrada dos veces, la primera fue en el

estuario de Virrilá con 09 individuos en setiembre 2011 y la segunda fue en el Manglar

de San Pedro con 13 individuos julio 2012.

Hábitats de C. fuscicollis “correlimos lomoblanco” en los Humedales de Sechura

Fue observada en el hábitat de planicie intermareal con visibilidad amplia del Estuario de

Virrilá y el manglar de San Pedro; en ambos sitios se trasladaba a un hábitat similar en el

cual se mezclaban con las otras especies de Calidris. spp.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

90

3.4.21. Cronología de migración y uso de hábitat C. pusilla en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 88: C. pusilla “correlimos semipalmado”

Descripción

Mide entre 13-15 cm, y pesa 21-32 gr, presenta patas negras con pequeñas membranas

entre los dedos. Pico negro, recto y a veces ligeramente decurvado en la punta. Centro

oscuro de la rabadilla y cola. Sexos similares pero las hembras son, en promedio,

ligeramente más grandes (Gratto-Trevor, 1992). En plumaje no reproductivo es muy

difícil de distinguir en campo de C. mauri.

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. pusilla “playerito menudo” fue registrada en los tres humedales de Sechura y su

mayor abundancia fue de 14 individuos en diciembre 2011 (Fig. 89).

Estuario de Virrilá

Fue registrada al finalizar el muestreo en setiembre 2012 con 13 individuos en un

bandada mixta de C. sp. (Fig. 89).

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

91

Laguna Ñapique

Fueron observados 06 individuos en octubre 2011, ausentándose hasta julio 2012 donde

se registraron 12 individuos y al siguiente mes disminuyo a 04 individuos los cuales

fueron registrados en una bandada mixta de C. sp. (Fig. 89).

Manglar de San Pedro

Fueron registrados 14 individuos en diciembre 2011, volviéndose a observar en marzo

con 06 individuos en una bandada mixta de C. sp. y C. sp. (Fig. 89).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 89: Cronología de migración de C. pusilla en los humedales de Sechura, setiembre

2011/2012.

Hábitats de C. pusilla “correlimos semipalmado” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 06 tipos de hábitats utilizados por C. pusilla Los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y

visibilidad parcial), vegetación baja accesible y agua poco profunda (sin vegetación y

con vegetación) (Tabla 24).

6

12

4

14

6 6

13

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIIIXXIV

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

92

Tabla 24: Hábitats utilizados por C. pusilla “correlimos semipalmado” en cada humedal de

Sechura, setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X X - 5

Manglar de

San Pedro X X X X - X - - 5

Estuario de

Virrilá X X X X - X - - 5

Total X X X X - X X - 6

El hábitat más utilizado por C. pusilla “correlimos semipalmeado” en los humedales de

Sechura fue planicies intermareales en un 58,9 % (con visibilidad amplia en un 38,6 %,

y con visibilidad parcial 20,3%) y segundo lugar fue el hábitat de vegetación baja con

16,4% (Fig. 92).

Fig. 90: Porcentaje de uso de hábitats por C. pusilla “correlimos semipalmado” en los

humedales de Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 7%

P.I. V.a. 39%

P.I. V.p. 20%

V.B acc. 16%

A.p.p. s. veg. 13%

A.p.p. c. veg. 5%

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

93

Fig. 91: C. pusilla “correlimos semipalmado” en un hábitat de planicie intermareal junto a C.

semipalmatus.

3.4.22. Cronología de migración y uso de hábitat C. melanotos en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 92: C. melanotos “playerito pectoral”

Descripción

Mide entre 19,0-23,0 cm. Se diferencia fácilmente por el patrón llamativo de estrías en

el pecho (Paulson, 1993). Cuello relativamente largo, pico oscuro, ligeramente

decurvado y corto; patas amarillas o verdes. En vuelo muestra una barra alar

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

94

blanquecina y centro negro ancho en la rabadilla y cola (Hayman et al. 1986). El patrón

de coloración de plumaje y patas se asemeja al que presenta C. minutilla.

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. melanotos “playerito pectoral” fue registrada en la laguna Ñapique a partir de julio

2012, su mayor abundancia fue 26 individuos (Fig. 93).

Laguna Ñapique

Fueron observados 12 individuos de C. melanotos en junio 2012 incrementando a 26

individuos durante setiembre, es común observarla en bandadas mixtas de C. minutilla.

C. mauri y C.bairdii marcando la llegada de las aves playeras migratorias a los

humedales de Sechura (Fig. 93).

Fig. 93: Cronología de migración de C. melanotus en los humedales de Sechura, setiembre

2011/2012.

12

26

17

25 23 Ñapique

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

95

Hábitats de C. melanotos “playero pectoral” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 05 tipos de hábitats utilizados por C. melanotos, los hábitats

determinados fueron: planicies intermareales con visibilidad amplia, vegetación baja

(accesible e inaccesible) y agua poco profunda (sin vegetación y con vegetación)

(Tabla 26).

Tabla 25: Hábitats utilizados por C. melanotos “playero pectoral” en cada humedal de Sechura,

setiembre 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda

Agua

profu

nda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial

Accesibl

e Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X X X X - 5

Manglar de

San Pedro - - - - - - - - -

Estuario de

Virrilá - - - - - - - - -

Total - X X X - X X - 5

El hábitat más utilizado por C. melanotos fue planicies intermareales en un 42,4% y

segundo lugar fue el hábitat de vegetación baja en un 30,7% (accesible 20,3% e

inaccesible 10,4 %) (Fig. 94).

Fig. 94: Porcentaje de uso de hábitats por C. melanotos “playero pectoral” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012.

Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P.I. V.a. 42%

V.B acc. 20%

V.B inac. 11%

A.p.p. s. veg. 22%

A.p.p. c. veg. 5%

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

96

3.4.23. Cronología de migración y uso de hábitat C. bairdii en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 95: C. bairdii “playero de Baird”

Descripción

Mide entre 14-18 cm. Presenta el pico corto, totalmente negro, ligeramente decurvado,

patas cortas, alas largas que se extienden más allá de la cola (Cramp & Simmons, 1983;

Sibley, 2000). Coloración anteada marrón en el dorso, con las plumas de la nuca,

espalda, rabadilla y escapulares con punta blanca y ante (negra en plumaje

reproductivo). Rabadilla, coberteras supracaudales y centro de la cola negros,

contrastando con los lados blanco sucio, especialmente en vuelo (Canevari et al. 2001 y

Moskoff & Montgomerie, 2002).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. bairdii “playero de Baird” fue registrado en los tres humedales de Sechura, pero su

mayor presencia fue en la Laguna Ñapique con 45 individuos en setiembre 2011,

volviéndose a registrar en bandadas mixtas de Calidris spp. durante marzo 2012,

ausentándose hasta julio, incrementando durante setiembre 2012 donde fue observada

su mayor abundancia con 48 individuos (Fig. 96).

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

97

Estuario de Virrilá

C. bairdii fue observada en pocas ocasiones con un individuo, el algunos casos

formando bandadas mixtas junto a C. alba, C. minutilla, C. mauri (Fig. 96).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 96: Cronología de migración de C. bairdii en los humedales de Sechura, setiembre

2011/2012.

Laguna Ñapique

Durante setiembre y octubre 2011 fueron observados 45 individuos, volviéndose a

registrar en marzo 2012 en bandadas mixtas de C. minutilla, ausentándose hasta julio

2012 donde fueron registrados 39 individuos e incrementando a 48 individuos al

terminar setiembre (Fig. 96).

Manglar de San Pedro

En octubre 2011 fueron observados 04 individuos en una bandada mixta de C. sp., luego

se volvió a registrar un individuo durante abril 2012 (Fig. 96).

21

45

8 4

39

13 17

48

4 1 1 1 1

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

98

Hábitats de C. bairdii “playero de Baird” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 06 tipos de hábitats utilizados por C. bairdii, los hábitats

determinados fueron: playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y

visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y agua poco profunda sin

vegetación (Tabla 26).

Tabla 26: Hábitats utilizados por C. bairdii “playero de Baird” en cada humedal de Sechura.

Setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X - - 4

Manglar de

San Pedro X X X X X X - - 6

Estuario de

Virrilá X X X X X X - - 5

Total X X X X X X - - 6

El hábitat más utilizado por C. bairdii “playero de Baird” en los humedales de Sechura

fue planicies intermareales en un 50,8 % (con visibilidad amplia en un 37,2 %, y con

visibilidad parcial 13,6%) y segundo lugar fue el hábitat de vegetación baja con 22,1%

(Fig. 97).

Fig. 97: Porcentaje de uso de hábitats por C. bairdii “playero de Baird” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie Intermareal con

Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua

poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P.I. V.a. 42%

P.I. V.p. 14%

V.B acc. 14%

V.B inac. 8%

A.p.p. s. veg. 22%

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

99

Fig. 98: C. bairdii “playero de Baird” en una bandada mixta de C. alba en un hábitat de planicie

intermareal en el Estuario de Virrilá.

3.4.24. Cronología de migración y uso de hábitat C. canutus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 99: C. canutus “playero rojizo”

Descripción

Mide entre 23 y 27 cm y pesa 135 gr; es robusto y de cuello corto; pico recto grueso

moderadamente corto y patas más o menos cortas, de verde opaco. En plumaje no

reproductivo es grisáceo por encima con lista ocular prominente, superciliar y parte

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

100

inferior de las mejillas blancuzcas y parte anterior del cuello, pecho y el costado con

tinte grisáceo y moteado fusco. Garganta y abdomen blancos, rabadilla con un barrado

fino fusco y blanco (se ve gris desde cierta distancia); en plumaje reproductivo los

lados de la cabeza, incluyendo superciliar y partes inferiores rojo ladrillo y vientre y

rabadilla blanquecinos (Canevari et al. 2001). Se reproduce en el norte de Alaska y

Canadá e inverna desde el suroeste y este de Estados Unidos hasta la Tierra del Fuego

(Bala, 2006).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. canutus “playero rojizo” fue registrado en los tres humedales de Sechura, su

presencia fue en bandadas pequeñas no pasando los 04 individuos, las observaciones

fueron en octubre 2011, abril y agosto 2012.

Estuario de Virrilá

Se observaron 03 individuos de C. canutus en agosto 2012, en una bandada mixta de L.

griseus y P. squatorola.

Laguna Ñapique

Fue observado un individuo en octubre 2011, en un hábitat de vegetación baja.

Manglar de San Pedro

En abril 2012 fueron observados 04 individuos de C. canutus, estos ejemplares

presentaron muda de plumaje reproductivo a plumaje básico, y realizaron sus

actividades en una bandada mixta de L. griseus y P. squatorola.

Hábitats de C. canutus “playero rojizo” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 04 tipos de hábitats utilizados por C. canutus, estos hábitats

fueron: planicies intermareales (con visibilidad amplia y visibilidad parcial), vegetación

baja accesible y agua poco profunda sin vegetación (Tabla 27).

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

101

Tabla 27: Hábitats utilizados por C. canutus “playero rojizo” en cada humedal de Sechura,

setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X - - 3

Manglar de

San Pedro - X X X - X - - 4

Estuario de

Virrilá - X X X - X - - 4

Total - X X X - X - - 4

El hábitat más utilizado por C. canutus “playero rojizo” en los humedales de Sechura

fue planicies intermareales en un 63,5 % (con visibilidad amplia en un 45,5 %, y con

visibilidad parcial 18,0%) y segundo lugar fue el hábitat de vegetación baja con 18,3%

(Fig. 104), se han determinado estos hábitats según las observaciones realizadas.

Fig. 100: Porcentaje de uso de hábitats por C. canutus “playero rojizo” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P.I. V.a. 46%

P.I. V.p. 18%

V.B acc. 18%

A.p.p. s. veg. 18%

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

102

Fig. 101: C. canutus “playero rojizo” alimentándose en un hábitat de Planicie intermareal con

visibilidad amplia en el manglar de San Pedro.

3.4.25. Cronología de migración y uso de hábitat C. himantopus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 102: C. himantopus “playero zancón”.

Descripción

Mide entre 20 - 23 cm, pesa entre 50-70 gr, patas relativamente largas, cuello largo y

pico largo. En vuelo las patas se extienden más allá de la cola. En plumaje básico,

manto gris pardusco, garganta y pecho gris y partes inferiores blanquecinas, pico

ligeramente decurvado distalmente con punta gruesa, patas verdes. Los jóvenes tienen

las patas verde oliva o amarillas, lista superciliar blanquecina, coberteras de la cola

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

103

blancas, cola gris y no tienen barras alares (Hayman et al. 1986 y Kaufman, 1990). Pico

más largo que la longitud de la cabeza. Suele confundirse fácilmente con T. flavipes.

Cronología de migración en los humedales de Sechura

C. himantopus “playero zancón” fue registrado en los tres humedales de Sechura,

aunque su avistamiento fue ocasional en setiembre 2011, luego se volvió a observar en

agosto 2012 donde se registró su mayor abundancia con 144 individuos (Fig. 103).

Estuario de Virrilá

Se observaron 17 individuos en setiembre 2012, en una banda mixta de L. griseus y T.

melanoleuca (Fig. 103).

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 103: Cronología de migración de C. himantopus “playero zancón” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012.

Laguna Ñapique

Se observaron dos individuos en agosto 2012, en una banda mixta de C. melanotos, P.

tricolor y L. griseus (Fig. 105).

2 13

1

131

17

I II III

IV V VI

VII

VII

I

IX X XI

XII

XII

I

XIV XV

XV

I

XV

II

XV

III

XIX XX

XX

I

XX

II

XX

III

XX

IV

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

104

Manglar de San Pedro

Fue observado un individuo en setiembre 2011, luego se volvió a observar 131

individuos en agosto 2012 (fue su mayor abundancia), estos registros coinciden con la

llegada de esta especie a los humedales de Sechura (Fig. 105).

Hábitats de C. himantopus “playero zancón” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 04 tipos de hábitats utilizados por C. himantopus, los hábitats

fueron: planicies intermareales con visibilidad amplia, vegetación baja accesible y Agua

poco profunda (sin vegetación y con vegetación) (Tabla 28).

El hábitat más utilizado por C. H. “playero zancón” en los humedales de Sechura fue

agua poco profunda en 49,2% (29,4 sin vegetación y 19,8 con vegetación) y segundo

lugar fue el hábitat de planicies Intermareales con visibilidad amplia 41,3% (Fig. 104).

Tabla 28: Hábitats utilizados por C. himantopus “playero zancón” en cada humedal de

Sechura, setiembre, 2011/2012

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad amplia

visibilidad parcial

Accesible

Inaccesible Sin

Vegetación Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X X - 4

Manglar de

San Pedro - X - X - X - - 3

Estuario de

Virrilá - X - X - X - - 3

Total - X - X - X X - 4

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

105

Fig. 104: Porcentaje de uso de hábitats por C. himantopus “playero zancón” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial;, V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 105: C. himantopus “playero zancón” en un hábitat de planicie intermareal en el manglar de

San Pedro.

P.I. V.a. 41%

V.B acc. 10%

A.p.p. s. veg. 29%

A.p.p. c. veg. 20%

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

106

3.4.26. Cronología de migración y uso de hábitat L. griseus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 106: L. griseus “agujeta de pico corto

Descripción

Mide entre 25-29 cm, y pesa 90-120 gr; pico negro-pardusco, recto y casi dos veces el

largo de la cabeza. En plumaje reproductivo tiene partes inferiores naranja pálido,

principalmente el pecho y el abdomen blanco; dorso densamente moteado, cola barrada

de negro y blanco (Jehl et al. 2001); rabadilla blanca, patas cortas, amarillo verdosas. En

plumaje no reproductivo el dorso, los lados de la cabeza y el pecho son grisáceos y las

alas con tonos cafés (Canevari et al. 2001).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

L. griseus “agujeta de pico corto” fue registrada en los tres humedales de Sechura, su

presencia fue mayor durante setiembre a marzo 2011/2012 y julio a setiembre 2012, su

mayor abundancia fue en octubre y diciembre 2011 con 800 individuos (Fig. 107).

Estuario de Virrilá

Se observaron durante setiembre a abril (2011-2012), siendo su mayor abundancia en

noviembre 2011 con 169 individuos, ausentándose hasta en julio, incrementando a 21

individuos durante setiembre 2012 (Fig. 107).

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

107

Fig. 107: Cronología de migración de L. griseus “agujeta de pico corto” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012.

MSP: Manglar de San Pedro

Laguna Ñapique

Se observaron 05 a 18 individuos en setiembre y octubre 2011 respectivamente,

ausentándose hasta julio 2012 donde fueron observados 03 individuos marcando su

llegada los humedales (Fig. 107).

Manglar de San Pedro

Se observaron durante octubre a abril 2011/2012 registrando su mayor abundancia en

octubre 2011 y enero 2012 con 94 y 98 individuos respectivamente, luego se registró en

julio 2012 junto a bandadas mixtas de T. flavipes, T. melanoleuca y C. H. (Fig. 107).

Hábitats de L. griseus “agujeta de pico corto” en los humedales de Sechura

Se determinaron 06 tipos de hábitats utilizados por L. griseus, los hábitats determinados

fueron: playa arenosa, planicies intermareales (con visibilidad amplia y visibilidad

parcial), vegetación baja accesible y agua poco profunda (sin vegetación y con

vegetación). (Tabla 29)

5 18

3 2 1

94

20

98

28

5

38

2 3

47

72

169

98

13 6 21 18

3 21

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

108

Tabla 29: Hábitats utilizados por L. griseus “agujeta de pico corto” en cada humedal de Sechura,

setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilida

d amplia

visibilida

d parcial

Accesibl

e

Inaccesibl

e

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X X - 5

Manglar de

San Pedro X X X X - X X - 6

Estuario de

Virrilá X X X X - X X - 6

Total X X X X - X X - 6

El hábitat más utilizado por L. griseus “agujeta de pico corto” en los humedales de

Sechura fue planicies intermareales en un 52,5 % (con visibilidad amplia en un 28,8 %,

y con visibilidad parcial 23,7%) y segundo lugar fue el hábitat de Agua poco profunda

20,7% (Fig. 108).

Fig. 108: Porcentaje de uso de hábitats por L. griseus “agujeta de pico corto” en los humedales

de Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial; V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

P. are. 10%

P.I. V.a. 29%

P.I. V.p. 24%

V.B acc. 17%

A.p.p. s. veg. 18%

A.p.p. c. veg. 2%

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

109

Fig. 109: L. griseus “agujeta de pico corto” en un hábitat de Planicie intermareal en el Estuario

de Virrilá.

3.4.27. Cronología de migración y uso de hábitat P. tricolor en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 110: P. tricolor “falaropo común”

Descripción

Mide 22,0 - 24,0 cm; el pico extremadamente delgado, partes inferiores y rabadilla

blancas. Durante la estación reproductiva, las hembras son más grandes y tienen la

frente y la corona gris azul, los bordes del superciliar blancos bordeados de estrías

negras desde los lores hasta por debajo del ojo, que bajan hasta los lados del cuello;

estrías blancas desde la parte de atrás de la cabeza, hasta la nuca y el manto; garganta

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

110

canela, escapulares y manto café, alas y partes inferiores grises cafés y rabadilla blanca,

cola gris pálido, pico negro, patas grises a negras. Machos similares pero más pequeños

y más opacos, con considerable variación individual (Colwell & Jehl, 1994). Sexos

similares en plumaje no reproductivo. Es el más terrestre de las tres especies de

falaropos. (O’Brien et al. 2006)

Cronología de migración en los humedales de Sechura

P. tricolor “falaropo común” fue registrada en los tres humedales de Sechura,

observándose durante setiembre a octubre 2011, volviéndose a observar en marzo y

abril ocasionalmente (con plumaje reproductivo), en julio 2012 fue registrada su llegada

con 1862 individuos siendo la mayor abundancia de esta especie en los Humedales de

Sechura (Fig. 111).

Estuario de Virrilá

Se observaron dos individuos en setiembre 2011, luego se volvió a registrar 08

individuos en setiembre 2012, estando ausente los restos meses del muestreo (Fig. 111).

Laguna Ñapique

Fueron observados 186 individuos en setiembre 2011 disminuyendo a 97 individuos al

siguiente mes, durante noviembre 2011 a junio 2012 no fue registrada su presencia, en

julio 2012 fue observada su llegada con 1 862 individuos siendo la mayor abundancia

para los humedales de Sechura (Fig. 111).

Manglar de San Pedro

Se observaron en setiembre y octubre entre 04 y 12 individuos, ausentándose hasta

marzo, en abril se observó un individuo con plumaje de muda reproductiva a básico, en

una bandada mixta de C. canutus y L. griseus. Luego fueron registrados 04 individuos

en agosto 2012 (Fig. 111).

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

111

MSP: Manglar de San Pedro

Fig. 111: Cronología de migración de P. tricolor en los humedales de Sechura, setiembre

2011/2012.

Hábitats de P. tricolor “falaropo común” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 06 tipos de hábitats utilizados por P. tricolor, los hábitats

determinados fueron: Playa arenosa, planicies Intermareales (con visibilidad amplia y

visibilidad parcial), vegetación baja (accesible e inaccesible) y Agua poco profunda sin

vegetación. (Tabla 30)

Tabla 30: Hábitats utilizados por P. tricolor “falaropo común” en cada humedal de Sechura,

setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal

Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilidad

amplia

visibilidad

parcial

Accesibl

e Inaccesible

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - X - X - X X X 5

Manglar de

San Pedro - X X X - X - - 4

Estuario de

Virrilá - X X X - X - - 4

Total - X X X - X X X 6

186 97

1862

791

586

19 1 4 1 4 5 2 8

Ñapique MSP Virrilá

mer

o d

e In

div

idu

os

Muestreos

Estaciones

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

112

El hábitat más utilizado por P. tricolor “falaropo común” en los humedales de Sechura

fue agua poco profunda en un 39,4 % (sin vegetación en un 33,1 %, y con vegetación

6,3%) y segundo lugar fue el hábitat de agua profunda con 20,3% (fig. 112).

Fig. 112: Porcentaje de uso de hábitats por P. tricolor “falaropo común” en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012. Leyenda: P.are. (Playa arenosa); P.I.V.a.(Planicie Intermareal Visibilidad Amplia); P.I.V.p. (Planicie

Intermareal con Visibilidad parcial; V.B.acc.(Vegetación Baja Accesible); V.B. inac (Vegetación Baja

Inaccesible); A.p.p. s. veg. (Agua poco profunda sin vegetación); A.p.p. c. veg. (Agua poco profunda con

vegetación); A. prf. (Agua Profunda)

Fig. 113: P. tricolor “falaropo común” en un hábitat de agua profunda en la Laguna Ñapique.

P.I. V.a. 12%

P.I. V.p. 8%

V.B acc. 20%

A.p.p. s. veg. 33%

A.p.p. c. veg. 6%

A. prf 21%

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

113

3.4.28. Cronología de migración y uso de hábitat P. lobatus en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 114: P. lobatus “falaropo de picofino”

Descripción

Mide 18,0 cm, casi siempre presenta listas pálidas en la espalda y tiene el pico negro

muy delgado (Canevari et al., 2001). Cría en el Ártico e inverna en los océanos

Atlántico, Pacífico e Índico, es visitante de invierno a lo largo de la costa Pacífica e

(Naranjo, 1983 y Hilty & Brown, 1986). Puede migrar por fuera de la costa y

también sobre el continente utilizando lagos como áreas de descanso (Canevari et al.

2001), es más pequeño que P. tricolor.

Cronología de migración en los humedales de Sechura

P. lobatus “falaropo de picofino” fue registrada en la Laguna Ñapique; y es el primer

registro para los Humedales de Sechura y la Región Piura.

Laguna Ñapique

Se observaron 08 individuos P. lobatus en setiembre 2011, volviéndose a registrar 03

individuos en agosto 2012; ambas veces se observó en bandadas mixtas de P. tricolor

los cuales son similares.

© Alex More

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

114

Hábitats de P. lobatus “falaropo de pico fino” en los humedales de Sechura

Fueron determinados 03 tipos de hábitats utilizados por P. lobatus, los hábitats

determinados fueron: vegetación baja accesible y Agua poco profunda sin vegetación y

Agua profunda, siendo este último por el cual tienen mayor preferencia (Tabla 31).

Tabla 31: Hábitats utilizados por P. lobatus “falaropo de picofino” en cada humedal de Sechura.

Setiembre, 2011/2012.

Hábitat

Humedal Playa

arenosa

Planicies

Intermareales

Vegetación

baja

Agua poco

profunda Agua

profu

nda Total

Visibilida

d amplia

visibilida

d parcial

Accesibl

e

Inaccesibl

e

Sin

Vegetación

Con

Vegetación

Laguna

Ñapique - - - X - X - X 3

Total - - - X - X - X 3

3.4.29. Cronología de migración y uso de hábitat O. ruficollis en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 115: O. ruficollis “chorlito de campo”

Descripción

Mide entre 25 y 28 cm de longitud. Presenta una corona gris negruzca; anillo ocular

blancuzco con líneas superciliares acaneladas y línea negruzca desde la base del pico

hasta la nuca, cruzando el ojo; garganta anaranjada o canela rojizo; dorso gris pardusco,

con barras negras y canela; parte superior del pecho grisácea con tonos acanelados en la

parte inferior; vientre color crema con un mancha negra muy notoria en el centro; alas

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

115

negruzcas con barras canela y borde blanco; cola grisácea con tonos canela y banda

subterminal negra en las timoneras laterales. El pico es negro y las patas rosadas.

(Schulenberg, 2010).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

O. ruficollis “chorlo de campo” fue registrada en los tres humedales de Sechura, luego

se observaron 08 individuos en enero 2012 en la Laguna Ñapique, volviéndose a

registrar en Julio 2012, incrementando su llegada durante setiembre con 48 individuos

(Fig. 118).

Laguna Ñapique

Fueron registrados 08 individuos en enero 2012, luego se volvió a observar 48

individuos en setiembre 2012 en la vegetación baja cercana a la Laguna Ñapique.

Estuario de Virrilá

Se observaron 07 individuos en setiembre 2012 recorriendo la vegetación baja cercana

al Estuario.

Manglar de San Pedro

Se observaron 04 individuos en julio y setiembre en ambos casos en un hábitat de

vegetación baja y zonas desérticas cercanas al manglar de San Pedro.

Hábitats de O. ruficollis “chorlito de campo” en los humedales de Sechura

Se determinó 01 tipo de hábitat (Vegetación baja accesible) utilizado por O. ruficollis

“chorlito de campo” de los 08 hábitats usados por las aves playeras migratorias en los

Humedales de Sechura, cabe aclarar que esta especie prefiere los campos abiertos y

extensiones del desierto para desplazarse como muestra la Fig. 117.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

116

Fig. 116: O. ruficollis “chorlito de campo” en un hábitat de vegetación baja en Laguna Ñapique.

Fig. 117: O. ruficollis “chorlito de campo” en el Estuario Virrilá

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

117

3.4.30. Cronología de migración y uso de hábitat V. resplendens en los humedales de

Sechura, setiembre 2011/2012

Fig. 118: V. resplendens “avefría andina”

Descripción

Mide entre 33 a 36 cm, la cabeza y pecho de color gris claro (que contrasta con el

abdomen blanco), tarsos y pico rosáceo, diseño de ala llamativo, y un fuerte canto

consiste en un cacareo y ladridos, semejantes a las de la cigueñela de cuello negro, pero

más discordantes, particularmente cuando hostigan intrusos. Es común y conspicua a

3000-4600 m (localmente baja hasta 2000 m en Amazonas) (Schulenberg, 2010). Es

considerada un ave migratoria Neotropical (RHRAP, 2013).

Cronología de migración en los humedales de Sechura

V. resplendens “avefría andina” fue registrada en la laguna Ñapique, dos individuos los

cuales fueron observados durante 90 días, este registro amplió la distribución para la

costa del noroeste del Perú.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

118

Laguna Ñapique

Fue observada una pareja de V. resplendens durante 90 días de junio a setiembre 2012,

estas observaciones fueron en la parte superior (noroeste de la Laguna), algunas veces

compartían hábitat con P. tricolor, H. mexicanus y Calidris spp.

Hábitats de V. resplendens “avefría andina” en los humedales de Sechura

Se determinaron 04 tipos de hábitats utilizados por V. Los hábitats determinados fueron:

planicies Intermareales con visibilidad amplia, vegetación baja accesible y agua poco

profunda (Sin vegetación y con vegetación); el hábitat más usado fue planicie

intermareal (orilla de la laguna) y vegetación baja (áreas cubiertas de gramadal) para

descanso y busca de alimento.

Fig. 119: V. resplendens “avefría andina” en un hábitat de vegetación baja en la Laguna

Ñapique.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

119

IV DISCUSIÓN

En la Costa Pacífica de Sudamérica se han intensificado las investigaciones de aves

playeras, como en Colombia reportando 34 especies, en Ecuador 23 especies, en Chile y

en Perú 31 especies (González, 2006; Agreda, 2013; Delgado 2010 y Senner & Angulo,

2013). En esta investigación se registraron 30 especies de aves playeras migratorias en

los humedales de Sechura, cerca del 70 % de especies de aves playeras registradas en la

Costa del Pacífico Sudamericano.

Se han reportado dos nuevas observaciones que amplían el rango de distribución para

Phalaropus lobatus y Vanellus resplendens a los humedales de Sechura., en relación a

la investigaciones realizadas por Acuy 2006; García 2010; Senner 2006; Angulo 2009,

2010, Senner & Angulo, 2013. El registro más cercano de Phalaropus lobatus a estos

humedales en la costa peruana, fue a 180 km en los Humedales de Eten (Angulo, 2011),

y para Vanellus resplendens “avefría andina” fue a 850 km en los pantanos de Villa.

(Hugges, 1985), el “avefría andina” fueron dos individuos observados durante 90 días

entre junio a setiembre 2012, siendo un reporte prolongado de la especie en la Laguna

Ñapique, un humedal poco investigado para aves playeras. Según su ruta de migración

(RHRAP, 2013), de las 30 especies de aves playeras que llegan a los humedales de

Sechura, 28 especies son migratorios Neárticos y 02 especies son migratorios

Neotropicales.

Por medio de otras investigaciones en estos humedales, se registra Numenius

americanus observado en el estuario de Virrilá siendo el tercer registro en Sudamérica,

Tringa incana y Pluvialis dominica ambas en el manglar de San Pedro (Senner, 2006 &

García, 2010). En esta investigación no se pudo observar estás especies, pero si suman

para incrementar la riqueza específica a 33 especies en los Humedales de Sechura, a 30

en el Estuario de Virrilá y a 29 en el manglar de San Pedro.

En el 2010, en el censo de la costa del Perú, se determinaron 23 especies de aves

playeras (Senner & Angulo, 2013), en Virrilá 23 (Senner, 2006) y 17 por Angulo

(2010). En la investigación de los humedales de Sechura, se determinaron 30 especies,

con una riqueza específica mayor en 05 especies a las del censo de aves playeras, con

un porcentaje de 30%. Y en estuario de Virrilá 28 especies, encontrando un porcentaje

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

120

mayor 20% y 40% que los autores antes mencionados.

En el manglar de San Pedro se registraron 27 especies, con una riqueza específica

mayor en 04 especies que el censo de aves playeras en la costa del Perú realizada en

febrero del 2010 (Senner & Angulo, 2013), 01 especie más de las reportadas por Chávez

(2010), la especie que amplía su distribución al manglar fue Calidris fuscicollis.

En Laguna Ñapique se reportaron 25 especies de aves playeras migratorias, muchas de

ellas observaciones nuevas para esta laguna comparando con los estudios realizados por

Cadenillas (2002), Angulo (2009b) y Ugaz, com. pers, con especies como Phalaropus

tricolor, P. lobatus, Calidris canutus, C. minutilla, C. pusilla, Limnodromus griseus,

Vanellus resplendens.

En la presente investigación en los Humedales de Sechura se registraron 12 especies de

aves playeras, y por medio de los reportes de Senner (2006) y García,(2010) sumarían a

14, de las 28 especies categorizadas en un rango de amenaza, (03 “En grave Peligro” y

11 “Alta preocupación”) según Brown (2001) en el Plan Estadounidense para la

conservación de las aves playeras; indicando que el 50 % de las aves priorizadas para la

conservación en Norteamérica pasan por los humedales de Sechura; a pesar que Perú es

un punto importante en la ruta de migración de las aves playeras (Senner & Angulo,

2013), existen caza de aves (Fig.125), alteraciones y fragmentación de sus hábitats en la

costa peruana, aunque desde el 2010 se han empezado monitoreos realizados por

Naturaleza & Cultura Internacional en los Humedales de Sechura, luego en el 2011 el

Centro de Ornitología y Biodiversidad emprendió el programa de anillamientos de aves

playeras en la Reserva Nacional de Paracas, a inicios del 2013 se cuenta con el primer

Atlas de aves playeras del Perú de Senner & Angulo (2013) lo cual suma para conocer

estado actual de las aves playeras en el País.

Un trabajo similar de cronología de migración fue realizado por Ruiz (2004) en la costa

del Pacífico Colombiano reportando 26 especies de aves playeras y su mayor riqueza

fue en setiembre seguido por octubre, mientas que en los meses de diciembre y mayo

presentaron el menor número de especies. Mientras que a riqueza específica durante la

investigación en los Humedales de Sechura fue de 30 especies; durante setiembre 2011

a marzo 2012 la riqueza específica varió entre 18 a 22 especies, con la llegada de

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

121

poblaciones de Limosa fedoa, Calidris alba, Pluvialis squatorola, Tringa semipalmata,

T. flavipes entre otras, luego durante abril a junio se observó menos riqueza específica

entre 13 a 12 especies, cabe destacar que en estos meses se observó especies de aves

playeras como Calidris canutus, Limnodromus griseus, Pluvialis squatorola con

plumaje reproductivo, luego, a partir de julio incrementó, donde fueron observados 14

especies aumentando en Agosto a 26 especies, iniciando la llegada de la migración

Boreal, donde fueron observadas bandadas de Phalaropus tricolor (cerca de 2 000

individuos) y Calidris melanotus, incrementado la riqueza específica hasta 28 especies

durante setiembre 2 012, la mayor abundancia fue en octubre 2 011 con 8 322

individuos representado por Calidris alba y Numenius phaeopus.

Morrison (1989) realizó los primeros conteos de aves acuáticas en el estuario de Virrilá

calculando 31 325 individuos, luego Senner & Angulo (2013) estimaron que en el

estuario de Virrilá hay 11 593, mientras que esta investigación se contaron 7 330

(octubre 2011), y para el manglar de San Pedro estimaron 1 816 individuos, en la fase

de campo se contó 1 145 (diciembre 2011). Las estimaciones en teoría dan la cifra de

individuos que puede haber en el sitio, y esto en teoría es más que lo censado ya que al

censar se ha dejado de contar mucho individuos que se fueron, se volaron, o no se

vieron (Senner & Angulo, 2013). Según los censos realizados en los Humedales de

Sechura, los conteos se aproximan con las estimaciones realizadas por Senner & Angulo

(2013) en 65 % tanto para el estuario de Virrilá y el manglar de San Pedro.

Se realizó el índice de similitud cualitativo de Jaccard mostrando los valores de afinidad

más altos entre el Estuario de Virrilá y el Manglar de San Pedro (0,96), esto se debe a la

semejanza de hábitats que presenta, en ambos se encuentran los ocho hábitats

determinados durante la investigación, siendo los más usados el de Planicie Intermareal

con visibilidad amplia y vegetación baja accesible. También se realizó mediante este

índice la similitud entre Laguna Ñapique y Virrilá (0,73) y Laguna Ñapique y Manglar

de San Pedro (0,70) apreciando la comparación entre Ñapique y Virrilá fue levemente

mayor que la realizada entre Ñapique y Manglar de San Pedro. Las mayores

abundancias fueron en el estuario de Virrilá, una de las razones se orienta a las más de

300 hectáreas (Fig. 121) presentan un hábitat de planicie intermareal con visibilidad

amplia, comparando con las 30 hectáreas que presenta el manglar de San Pedro(Fig.

123) del mismo hábitat, su preferencia es porque aprovechan el flujo de mareas cuando

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

122

la pleamar comienza a descender hasta llegar a bajamar aprovechando este proceso para

alimentarse de los organismos suspendidos en ese proceso. Estas 300 hectáreas en el

estuario de Virrilá se ubican en el primer tercio del estuario desde la bocana donde

Angulo (2010) lo describen como el sitio más prioritario para las aves playeras

migratorias.

Limosa fedoa es considerado en “alta preocupación” según el Plan para la conservación

de aves playeras de EE.UU (Brown, 2001), durante la fase de campo en los humedales

de Sechura la mayor abundancia fue registrada en el Estuario de Virrilá con 44

individuos en setiembre 2011, un poco menos de los 55 individuos reportados en agosto

2004 en el mismo estuario por Senner (2006), en febrero 2010 se observaron 53

individuos, con este último registro se estimó la población de Limosa fedoa que llega al

estuario es de 216 individuos (Senner & Angulo, 2013), la población estimada más alta

en el norte del Perú.

Limosa haemastica fueron registrados 03 individuos en el manglar de San Pedro en

febrero 2010 (Senner & Angulo, 2013), durante la fase de campo de esta investigación

no fue observada en este humedal pero si a 30 Km al sur, donde se ubica el estuario de

Virrilá y fueron observados 09 individuos ocho más que lo registrados para el mismo

sitio en el 2010, esta especie inverna principalmente en el Archipiélago de Chiloe, sur

de Chile (Delgado, 2010), siendo para el Perú los humedales de Sechura los registros al

norte de costa pacífica de Sudamérica.

Numenius phaeopus “zarapito” en los humedales de Sechura su mayor abundancia fue

en el estuario de Virrilá con 1 131 individuos en octubre 2 011, 146 individuos más que

los registrados por Senner & Angulo (2013) con 985 individuos en febrero 2 010, con el

cual estimó una población de 4 263 individuos representando más del 4% de la

población mundial, y ser el segundo sitio más importante después de la bahía de

Tumbes para el Perú.

Los playeritos del género Calidris spp. son las aves más abundantes de la familia

Scolopacidae en Colombia. Hay 10 especies de este género registradas (Gonzáles,

2006), en los humedales de Sechura también fueron los más abundantes y se observaron

09 especies (C. alba, C. mauri, C. minutilla, C. canutus, C. melanotos, C. bairdii,

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

123

C.himantopus, C.pusilla, C. fuscicollis) siendo la más abundante Calidris alba

“playerito blanco” observándose 4 285 individuos en octubre 2011 en el Estuario de

Virrilá, esta población representa 1,4 % de la población mundial. Calidris mauri fue una

de las 5 especies más abundantes en estos sitios variando entre 150 a 600 individuos.

Calidris himantopus en agosto 2 010 fue observado un individuo siendo el único

registro para el manglar de San Pedro (García, 2011), está especie durante la

investigación fue observada a partir de agosto 2 012 en laguna Ñapique, y en el manglar

de San Pedro a partir de setiembre 2 012 con 131 individuos, lo cual indica que su paso

por los Humedales de Sechura es en agosto incrementando su poblaciones durante

setiembre.

Phalaropus tricolor pasa por Ecuador durante agosto (Agreda, 2013), coincidiendo con

su paso por el noroeste del Perú donde fueron registrado abundancias cerca de 2 000

individuos en agosto 2 012 en la Laguna Ñapique, está es la primera especie migratoria

boreal que llega en abundancia a los Humedales de Sechura.

Para conocer cuando es el retorno y la ruta de migración de retorno a los sitios de

reproducción en Norteamérica, se está realizando investigaciones en Sudamérica

mediante Programas de Anillamiento en Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina y

Perú (WHSG, 2013), dentro de ellos en Perú tiene su centro de investigación en la

Reserva Nacional Paracas, donde anillaron un Calidris mauri con el código 1TJ el 30 de

enero 2012 (Távara com. pers.), la cual fue observada el 11 marzo 2012 (Fig. 124),

según su orientación estaba migrando del sur hacia el norte. Pero también se observó a

durante marzo y abril 2012 a Pluvialis squatorola, Limnodromus griseus y Calidris

canutus cuya ruta de migración se orientaría de sur a norte para llegar a la primavera

boreal y alcanzar su temporada de reproducción.

Se observó éxito reproductivo de Charadrius wilsonia, quien se reproduce en las costas

del Pacífico desde Baja California hasta Ecuador, y migra hasta el centro del Perú

(Blake 1977, Wiersma 1996, Canevari et al. 2001). En Colombia la reproducción de

esta especie se produce durante todo el año a lo largo del Caribe y del Pacífico (Giraldo,

2004), como en el Parque Nacional Natural Sanquianga en la costa del Pacífico y el otro

en la Vía Parque Isla de Salamanca en la costa Caribe. Su reproducción ocurre entre los

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

124

meses de marzo y agosto, en Sanquianga fueron encontrados 35 nidos localizados en

playas arenosas con escasa vegetación cercanas a manglar por ello es considerado un sitio

de importancia para la reproducción del C wilsonia (Ruiz, 2008). En Perú, para los

humedales de Sechura en agosto 2004 se observó una pareja de pichones C. wilsonia

cerca del manglar de San Pedro (Senner com. pers.); y en la investigación de los

Humedales de Sechura, en enero 2012 y julio 2012 se observaron dos pichones de C.

wilsonia en el Manglar de San Pedro ambas observaciones fueron cerca de las raíces y

vegetación de mangle y playas arenosas circundantes al extremo norte del mangle(Fig.

29), estos registros son cercanos a los meses que ocurrió la temporada de reproducción en

Colombia.

En la Laguna Ñapique presenta una variación hidrológica influenciada directamente por

las precipitaciones y el cauce del río Piura, actualmente está laguna presenta 1780 ha. de

extensión, el Centro de datos para la Conservación-UNALM (1992) consideró dos

cuerpos de agua denominado Laguna Ramón y Ñapique con una extensión de 2000 ha;

uno de estos humedales como la Laguna Ramón según Rajchl (2010) tenía una

extensión mayor alcanzando las 35 000 ha e interpreta que durante los años 1973 y 2007

disminuyó la superficie de la laguna Ramón de 35 000 ha a 4 000 ha, aproximadamente

90% de reducción por los procesos de colmatación convirtiéndose en campos de cultivo,

actualmente de esta laguna quedan unos pequeños cuerpos de agua denominados Tizal y

Mariposa. La laguna Ñapique también se ve afectada por la variación hidrológica, el

cual altera directamente los hábitats, ante ello, en algunos años por los procesos de

colmatación tiendan a reducir esta laguna como sucedió con la laguna Ramón, un

peligro latente que no solo afectaría a las aves playeras sino a toda la biodiversidad de

este sitio.

En el Atlas de aves playeras en las costas de América del Sur (Morrison, 1989),

identifica al menos 24 humedales de importancia internacional a lo largo de la costa

Pacífica estimando de 115 000 individuos en la costa del Peruana; entre ellos destaca el

Estuario de Virrilá concentrando más del 30% de la población en el Perú, luego Senner

(2013) en el atlas de aves playeras del Perú, determino 44 sitios importantes para las

aves playeras a lo largo de la costa peruana con estimaciones de 537 000 individuos, un

incremento en 78 % de abundancia con lo realizado por Morrison (1989); Según Senner

(2013) uno de los factores pudo ser la metodología en aplicación, o puede reflejar el

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

125

hecho de que, en otros lugares, las poblaciones de aves playeras y sus hábitats hayan

sido severamente degradados. El Perú, hasta hoy en día, ha perdido relativamente poca

superficie de hábitat de aves playeras y es posible que ahora albergue a poblaciones que

anteriormente residían en otros sitios en otros países. Sin duda, las poblaciones de aves

playeras en conjunto han disminuido desde 1986 (Andres et al. 2012). En ambos

trabajos de estimación de aves playeras destacaron al Estuario de Virrilá y el Manglar

de San Pedro y considerándolos sitios de importancia que están en peligro crítico y se

debe actuar pronto para evitar su degradación o pérdida.

La Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras se dedica a la conservación de las

especies de aves playeras y sus hábitats a lo largo del continente americano mediante

una red de sitios clave, presenta dos criterio de calificación a los sitios para la inclusión

en la Red, la primera es la importancia del lugar para las aves playeras y el segundo se

debe tener el consentimiento expreso de los propietarios (RHRAP, 2013), en los

humedales de Sechura, el Manglar de San Pedro cuenta con este reconocimiento desde

el 2010 sin embargo el Estuario de Virrilá no presenta este reconocimiento, a pesar de

albergar la mayor abundancia de aves playeras entre los humedales investigados, donde

fueron registrados más del 1% de la población mundial como Calidris alba y Numenius

phaeopus, este estuario calificaría como un Sitio de Importancia Regional en uno de los

principales paraderos de migración de aves playeras en la costa del pacífico

sudamericano, que son los Humedales de Sechura.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

126

V CONCLUSIONES

- La cronología de migración en los humedales de Sechura, se dio durante agosto

manteniendo abundancias hasta febrero, la mayor abundancia fue en octubre con

8 322 individuos, cabe destacar durante marzo a mayo muchas de las especies de

aves playeras como Calidris canutus, Limnodromus griseus, Pluvialis

squatorola se observan con plumaje reproductivo.

- Se registraron 30 especies de aves playeras migratorias en los humedales de

Sechura, de los cuales 28 especies de aves playeras son migratorios Neárticos y

02 especies son migratorios Neotropicales; siendo 28 especies para el Estuario

de Virrilá, 28 especies para el Manglar de San Pedro y 26 especies en Laguna

Ñapique durante setiembre 2011/2012.

- Se determinaron dos especies nuevo rango de distribución para los humedales de

Sechura, como Phalaropus lobatus “Falaropo de pico fino” y Vanelllus

resplendens “Avefría andina”, ambas especies fueron observadas en la Laguna

Ñapique.

- En los Humedales de Sechura se registraron 14 especies de aves playeras de las

28 especies categorizadas “En grave Peligro” o “Alta preocupación” según el

Plan Estadounidense para la conservación de las aves playeras.

- Se determinaron 8 tipos de hábitats usados por las aves playeras siendo el de

mayor uso fue el hábitat de Planicie intermareal con visibilidad amplia y en

segundo uso fue el hábitat de vegetación baja accesible.

- La mayor extensión del hábitat de Planicie intermareal con visibilidad amplia

utilizada por las aves playeras migratorias fue en la bocana del Estuario de

Virrilá con 300 hectáreas.

- La especie con mayor abundancia fue Calidris alba “playerito blanco” con 4 311

individuos registrada en octubre del 2011 en el Estuario de Virrilá, esta

población representa 1,4 % de la población mundial.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

127

- Se reportó más del 1% de la población biogeográfica con 1 131 individuos de

Numenius phaeopus en el estuario de Virrilá.

- Se registró 02 temporadas reproductivas de Charadrius wilsonia “chorlito de

pico grueso” en dos temporadas Enero 2012 y Julio 2012 en el Manglar de San

Pedro.

- Se observó conducta reproductiva de Charadrius vocíferus “chorlito de doble

collar” en febrero 2012 en la Laguna Ñapique.

- Laguna Ñapique tiene influencia directa por el cauce bajo del río Piura el cual

altera y reduce su extensión lo cual afecta los hábitats para las aves playeras.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

128

VI RECOMENDACIÓN

- El Estuario de Virrilá cumple los requisitos para ser un sitio Regional de la Red

Hemisférica de Reserva de Aves Playeras (RHRAP), por albergar más del 1% de

la población mundial de Calidris alba “playerito blanco” y Numenius Phaeopus

“zarapito”, cabe destacar que el Manglar de San Pedro desde el 2010 tiene el

reconocimiento de sitio RHRAP.

- Se debe establecer un programa de monitoreo de aves playeras migratorias en

los humedales de Sechura, el cual puede ser liderado por una institución de

formación académica para ver las fluctuaciones de migración y el estado de los

hábitats.

- En los humedales de Sechura existen superposiciones con concesiones si bien

ahora no están actuando, esto alteraría los hábitats, por ello crear áreas de

conservación en estos sitios se vuelve prioritario para la conservación de las aves

playeras en su ruta de migración.

- Realizar trabajos sobre la oferta de alimento que prefieren las aves playeras

migratorias así saber las semejanzas y diferencia que existen entre el Manglar de

San Pedro, Estuario de Virrilá y Laguna Ñapique.

- Establecer un programa de monitoreo de la calidad del agua en los humedales de

Sechura para saber las diferencias en cada humedal además con esta información

se puede determinar futuros cambios dados por actividades no reguladas o por

extracciones a futuro de minerales o hidrocarburos.

- Fomentar planes de Educación Ambiental utilizando senderos específicos y

seguros en los Humedales de Sechura, además de articular estos planes dentro

del Plan Educativo Local de la Provincia de Sechura.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

129

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuy Yánac, M. & V. Pulido. (2007). Perú: informe anual. Censo Neotropical de Aves

Acuáticas 2006 [en línea]. En Lesterhuis A.J. & D.E. Blanco (eds.): El Censo

Neotropical de Aves Acuáticas 2006; Una herramienta para la conservación.

Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

http://lac.wetlands.org/ Accedido: 13 de junio 2012.

Agreda, A. (2013). Memorias de la Quinta Reunión de Aves Playeras del Hemisferio

Occidental (Western Hemisphere Shorebird Group Meeting).Santa Marta –

Colombia.

Andres, B. A., P. A. Smith, R. I. G. Morrisson, C. L. Gratto-Trevor, S. C. Brown, & C.

A. Friis. (En prensa). Population estimates of North American shorebirds, 2012.

Wader study Group Bulletin 119.

Angulo, F. (2009a).IBAs de Perú. Pp 307 – 316. In: Devenish, C., Diaz Fernandez, D.

F., Clay, R. P., Davidson, I. &Yepez Zabala, I. Eds. (2009) Important Bird Areas

Americas – Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife

International (BirdLife Conservation Series Nº 16)

Angulo, F. (2009b). Informe Ornitología: Vice – Estuario de Virrilá – Laguna Ramón:

Diagnóstico y Elaboración de Expedientes Técnicos en las Áreas Prioritarias

para la conservación en los Bosques Secos de Tumbes, Piura y Lambayeque.

Informe de Consultoría PRFNP-C-CON-042-2008- PAN – PROFONANPE,

KFW, SERNANP.

Angulo, F. (2010). Áreas prioritarias para la conservación de aves playeras en el

Estuario de Virrilá, Sechura, Piura. BirdLife International

APECO. (2002). Evaluación de Fauna Silvestre en los Humedales de Sechura,

conservación del sistema de humedales marino costeros de Sechura provincia

de Sechura, PIURA – PERÚ. 104 pp.

Bala, L. (2006). Humedales de la Península Valdés y aves playeras migratorias. Una

síntesis de procesos biológicos y ecológicos con fines conservacionistas.

Publicación del CENPAT. Puerto Madryn. 46 pp.

Blanco, D. & E. Canevari. (1995). Situacón actual de los chorlos y playeros migratorios

de la zona costera patagónica (Prov. De Río Negro, Chubut y Santa Cruz ). Inf.

Tec. N° 3 PM) ZCP. Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn, Argentina:

26pp

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

130

Brown, S., C. Hickey, B. Harrington, and R. Gill, (2001). The U.S. Shorebird

Conservation Plan, 2nd ed. Manomet Center for Conservation Sciences,

Manomet, MA.

Cadenillas, R. & G. Mendieta. (2002). Avifauna de la laguna Ñapique Chico, Sechura –

Perú. Resumen del Segundo Congreso Internacional de Científicos peruanos.

Lima, Perú.

Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberri & L.G. Naranjo. (2001). Guía de los Chorlos y

Playeros de la región Neotropical. American Bird Conservancy, Humedales para

las Américas y Manomet Conservation Science, Asociación Calidris, Santiago

de Cali, Colombia. 141 pp.

Centro de Datos para la Conservación - Universidad Nacional Agraria La Molina

(CDC-UNALM). (1992). Estado de la Conservación de la Diversidad Natural de

la región noroeste del Perú. Centro de Datos para la Conservación - Universidad

Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú). 211 Pp.

Charcape, M. (2005). Diversidad florística y conservación del Santuario Regional de

Piura Manglares San Pedro de Vice-Sechura. Rev. Perú. biol. 12(2): 327 - 334

Chávez, C. (2006). Las aves del Santuario de Conservación Regional Manglares San

Pedro de Vice, Sechura, Perú. Publicado: Cotinga 27.39:42

Cifuentes, Y. (2012). Limosa fedoa, Pp 253. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-

González y Y. Cifuentes-Sarmiento. Guía de las Especies Migratorias de la

Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p

CONAMA. (2010). Humedales espacios para conservar y Disfrutar. Chile.

Recuperado de: www.conama/educacionambiental Accedido: 1 de abril 2013.

Conservation International. 2002. Humedales: El corredor natural de la Costa Peruana.

Recuperado de:

www.conservation.org/xp/CIWEB/programs/awards/2002/peru/judges/entries/pe

r_47.xml Accedido: 11 de abril 2013.

Corbat, C. A. & P. W. Bergstrom. (2000). Wilson’s Plover (Charadrius wilsonia), The

Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of

Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online. Recuperado de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/516/articles/introduction Accedido: 13 de

mayo de 2013.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

131

Cramp, S. & K. E. L. Simmons. (1983). Handbook of the birds of Europe, the Middle

East and North Africa: the birds of the western Palearctic. Vol. 3. Oxford Univ.

Press, Oxford, UK.

Colwell, M. A. & J. R. Jehl, Jr. (1994). Wilson’s Phalarope (Phalaropus

tricolor), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell

Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online.

Recuperado de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/083/articles/introduction Accedido: 11

de abril 2013.

Delgado, R.; R.G. Campos; J. Sánchez & Ch. Gómez. (1998). Lista de Aves de Costa

Rica/ Checklist of Costa Rican Birds. Asociacion Ornitológica de Costa Rica.

San José. Costa Rica. 28 p

EL PERUANO. (2004). Decreto Supremo Nº 034 – 2004 – AG del 22 de Septiembre de

2004. Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.

Elizondo, H. (2000). Especies de Costa Rica. Obtenido de INBIO -Instituto Nacional de

Biodversidad.

Recuperado de: http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-

lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-

SortField=nombre%20cientifico&Op=eq&nueva=S&-Max=3&-Find Accedido:

13 de mayo de 2013.

Elphick, C. S .& T. L. Tibbitts. (1998). Greater Yellowlegs (Tringa melanoleuca), The

Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of

Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online.

Recuperado de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/355/articles/introduction Accedido: 13

de mayo de 2013.

Giraldo A.,Hernández C, Gómez C, Castillo F. & j. Saavedra. (2004) Primer registro de

cría de chorlito de Wilson (Charadrius wilsonia ) de la costa del Pacífico de

Colombia

Gividen, R. (2003). Introducción a las aves playeras. México.

González O. y V. Pulido (2011). Perú: informe anual. Censo Neotropical de Aves

Acuáticas 2010 [en línea]. En Unterkofler D.A. y D.E. Blanco (eds.): El Censo

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

132

Neotropical de Aves Acuáticas 2010. Wetlands International,

Buenos Aires, Argentina http://lac.wetlands.org/ Accedido: 28 de mayo de 2013.

Delgado C., Sepúlveda M. y Álvarez R. (2010). Conservation Plan for migratory

shorebirds in Chiloé. Executive Summary. Valdivia, 42 p.p. July. 2010.

García A., Chavez C. (2011). Nuevos registros de aves en el area de conservación

municipal manglares San Pedro de Vice. Centro Neotropical de Entrenamiento

en Humedales. Perú.

Gratto-Trevor, C. (1992). Semipalmated Sandpiper (Calidris pusilla), The Birds of

North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology;

Retrieved from the Birds of North America Online. Recuperado de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/006/articles/introduction Accedido: 13

de mayo 2013.

Hilty S.L & W. L. Brown. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton

University Press. NJ, USA.

Jehl, Jr., J. R., J. Klima & R. E. Harris (2001). Short-billed Dowitcher (Limnodromus

griseus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell

Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online.

Recuperado de: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/564/articles/introduction

Accedido: 13 de mayo de 2013.

Kaufman, K. (1990). A field guide to advanced birding. Houghton Mifflin Co.,

Boston,MA, USA.

Lowther, P. E., H. D. Douglas, I & C. L. Gratto-Trevor. (2001). Willet (Tringa

semipalmatus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca:

Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online.

Recuperado de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/579/articles/characteristics Accedido:

13 de mayo de 2013.

Marchant, J., A. J. Prater & P. Hayman. (1986). Shorebirds: an identification guide to

thewaders of the world. Christopher Helm, London, UK.

Montoya, F. (2002). Fichas de Campo. Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN).

Estación Ornitológica de Tarifa(Cádiz) – España.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA,

vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Morrison,R.I.G & Myers,J.P. (1987).Wader migration systems in the New World.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

133

Wader Study Group Bull. 49, Suppl./IWRB Special Pubi. 7: 57-69.

Morrison, R. I. G. & R. K. Ross. (1989). Atlas of Nearctic Shorebirds on the Coast of

South America. Vols. 1 and 2, Can. Wildl. Serv. Spec. Publ., Ottawa.

Moskoff, W. & R. Montgomerie. (2002). Baird’s Sandpiper (Calidris bairdii), The

Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of

Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online. Recuperado

de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/661/articles/introduction Accedido: 13

de mayo de 2013.

Myers, J. P., A. M., Sallaberry, E. Ortiz, G. Castro, L.M. Gordon, J. L. Maron, C.T.

Schick, E. Tabilo, P. Antas & T. Below. (1990). Migration routes of new-world

Sanderlings (Calidris alba). Auk 107: 172-180.

Naranjo, L. (1979). Las aves marinas del Caribe colombiano: taxonomía zoogeografía y

anotaciones ecológicas. Tesis de grado. Universidad Jorge Tadeo Lozano,

Bogotá, Colombia

Naranjo L. (2006). Diversidad de aves playeras en Colombia. Pp: 4-6. En: Johnston-

González, R., L. F. Castillo & J. Murillo P. (eds). Conocimiento y Conservación

de Aves Playeras en Colombia, 2006. Asociación Calidris. Cali. Colombia.

Naranjo, L; Amaya J, Eusse-González D & Y. Cifuentes-Sarmiento (2012). Guía de

las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia-Aves, Volumen 1.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia. WWF Colombia;.

Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.

Nebel, S. & J. M. Cooper. (2008). Least Sandpiper (Calidris minutilla). The Birds of

North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology;

Retrieved from the Birds of North America Online. Recuperado de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/115/articles/introduction Accedido: 13

de mayo de 2013.

Nettleship, D. (2000). Ruddy Turnstone (Arenaria interpres). The Birds of North

America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved

from the Birds of North America Online. Recuperado de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/537/articles/introduction Accedido: 13

de mayo de 2013.

O´Brien M. R. Crossley & K. Karlson. (2006). The Shorebird Guide. Houghton

Mifflin Company. Boston-New York, USA

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

134

Oring, L. W., E. M. Gray & J. Michael Reed. (1997). Spotted Sandpiper (Actitis

macularius), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell

Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online.

Recuperado de: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/289 Accedido: 13 de

mayo de 2013.

Paulson, D. (1993). Shorebirds of the Pacific northwest. Seattle Audubon Soc Univ. of

Washington Press, Seattle, Washington, USA

Paulson, D. (1995). Black-bellied Plover (Pluvialis squatarola), The Birds of North

America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved

from the Birds of North America Online. Recuperado de:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/186/articles/introduction Accedido: 13

de mayo 2013.

Plenge, M. (2012). Lista de las Aves de Perú, [Versión 08/03/2012]. Lima, Perú.

Recuperado de: https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist Accedido: 30

de junio 2013.

Rajchl, M, Hroch, T., Kopackova, V., Nol, O, Nyvit, D., Ptackova, H, Skacelová, Z,

Sebesta, J, Vancl, J. & J. Vit. (2010). Evaluación de las condiciones

geomorfológicas e hidrogeológicas de las cuencas bajas del Río Piura y Río

Chira para mitigar factores ambientales que restringen el desarrollo social y

económico de las regiones. Servicio Geológico Checo, Praha. 179pp

RAMSAR. (1987). The Annotated Ramsar List: Peru.

Rappole, J; Morton, E; Lovejoy, T. & J. Ruos. (1993). Aves migratorias neárticas en los

neotrópicos. Edit. Donnelley & So. Co. Washingtgthon USA.

Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras – RHRAP. (2013). Lista de Sitios.

Recuperado de: http://www.whsrn.org/es/sitios/lista-de-sitios

Remsen, J. V., JR., Cadena, C. D., Jaramillo, A., Nores, M., Pacheco, J. F., Robbins, M.

B., Schulenberg, T. S., Stiles, F. G., Stotz, D. F. & Zimmer, K.J. (2008)

American Ornithologists’ Union. Recuperado de:

http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html Accedido: 13 de

mayo 2013.

Robinson, J. A., J. M. Reed, J. P. Skorupa & L. W. Oring. (1999). BlackneckedStilt

(Himantopus mexicanus), The Birds of North America Online (A. Poole,

Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North

America Online. Recuperado de:

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

135

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/449/articles/introduction Accedido: 13

de mayo 2013.

Ruiz, C. (2012). Calidris alba, Pp 22-224. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-

González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guía de las Especies Migratorias

de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p

Ruiz C., Cifuentes Y, Hernández C, Johnston R & F. Castillo. (2008) reproducción de

dos subespecies del chorlito piquigrueso (Charadrius wilsonia) en costas

colombianas. Ornitología Colombiana No.6 pp:15-23

Sapoznikow, A, Reeves, C, Sessa, G, Mansur, L, & M. De la Reta. (2009). Aves

Marinas y Playeras, área de Educación Ambiental-Fundación Patagonia Natural.

Puerto Madryn Chubut, Argentina. 55 pp

Senner, N. R. (2006). First record of Long-billed Curlew Numenius americanus in Peru

and other observations of Nearctic waders at the Virilla estuary. Cotinga 26:39-

42.

Senner, N. (2010). Resumen de los resultados del censo de aves playeras en el Perú.

Senner, N. R. & F. Angulo P. (2013). Atlas de las aves playeras del Perú. Sitios

importantes para su conservación. CORBIDI. Lima, Perú.

Sibley, B. & Monroe, L. Jr. (1990). Distribution and taxonomy of birds of the World.

New Haven, CR. Yale University Pres. 1111 pp.

Sibley, D. A. (2000). National Audoubon Society the sibley guide to birds. Alfred A.

Knopf,New York, NY, USA.

Schulenberg, T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J.P. O’Neill & T. A. Parker. (2010). Aves de

Perú. Centro de Ornitología y Biodiversidad - CORBIDI, Lima, Perú

Suárez, F. (2011). Primer registro de la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) en

la Laguna Ñapique, Sechura, Piura. Boletin de la Unión de Ornitólogos del

Perú, 6(1) 12:13.

Stattersfield A. J., Crosby, M. J., Long, A. J. & Wege, D. C. (1998) Endemic Bird

Areas of the World: priorities for biodiversity conservation. Cambridge, UK:

BirdLife International (BirdLife Conservation Series Nº 6).

Tellería, J. (1987). Zoología evolutiva de los vertebrados. Editorial Síntesis. Madrid -

España. 155 pp.

Tibbitts, T. L. & W. Moskoff. (1999). Lesser Yellowlegs (Tringa flavipes), The Birds of

North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; the

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

136

Birds of North America Online:

http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/427

Ugaz, A ; Coronel, S & Martínez, J. (2009). Capacidad de carga ornitológica de la

Laguna Ramón y Ñapique y del Bosque Seco aledaño – Sechura -región Piura,

Marzo 2008 - Febrero 2009

Valega, H. (2006). Avifauna of a reict mangrove forest in San Pedro, dpto.. Piura, Perú.

Cotinga 27 (2007): 42-47

Velarde, D. (1198).Resultado de los censos neotropicales de aves acuáticas 1992-

1995.Programa de Conservación y desarrollo sostenido de humedales-Perú.

Villarreal, J. (2004). Diversidad de aves playeras migratorias (Charadriformes) en la

Península de Nicoya, Costa Rica. Programa Conjunto INBio-SINAC. Area de

Conservación Tempisque. Proyecto Desarrollo de Recursos de Biodiversidad del

Banco Mundial. Nicoya.

Wilson, W. & Herbert. (1994). Western Sandpiper (Calidris mauri), The Birds of

North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology;

Retrieved from the Birds of North America Online:

Recuperado de: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/090/articles/introduction

Accedido: 13 de mayo 2013.

WHSG. (2013). Memorias de la Quinta Reunión de Aves Playeras del Hemisferio

Occidental (Western Hemisphere Shorebird Group Meeting).Santa Marta –

Colombia.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

137

VIII ANEXOS

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

138

Fig. 120: Hábitats usado por las aves playeras en el Estuario de Virrilá

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

139

Fig. 121: Hábitats usado por las aves playeras, ubicados en el primer tercio del Estuario de Virrilá. (Hábitat de planicie intermareal con 300 ha

aprox.)

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

140

Fig. 122: Hábitats de planicie intermareal usado por las aves playeras en laguna Ñapique (30 Ha aprox.).

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

141

Fig. 123: Hábitats de planicies intermareal usado por las aves playeras en el manglar de San Pedro (30 Ha aprox.).

Manglar de San Pedro

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

142

Fig. 124: C. mauri “playerito occidental” observado el 11 de marzo 2011 con el código

1TJ, que fue anillado el 30 enero 2011 en la Reserva Nacional de Paracas.

Fig. 125: Phalaropus tricolor lesionado por un balín lanzado por una perdigonera,

amenazas que afronta en su paso por los humedales de Sechura.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

143

Fig. 126: Vista de un hábitat de planicie intermareal en el Estuario de Virrilá

Fig. 127: Vista del Manglar de San Pedro

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - rsis.ramsar.org

144

Fig. 128: Vista panorámica de Laguna Ñapique

Fig. 129: Investigador en el manglar de San Pedro, como parte de la tesis de cronología

de migración y uso de hábitat de aves playeras en los humedales de Sechura.