122
UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE FILOSOFÍA “FILOSOFÍA Y MEDICINA: ANÁLISIS ACERCA DE LA RELACIÓN Y APORTACIONES FILOSÓFICAS A LA MEDICINA ANTIGUA” T E S I S P R O F E S I O N A L Q U E P R E S E N T A ANAID ANDALÓN BRAVO P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : L I C E N C I A D A E N F I L O S O F Í A DIRECTORA DE LA TESIS: MTRA. MARÍA ELENA GARCÍA PELÁEZ CRUZ Ciudad de México 2017

UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE FILOSOFÍAbiblio.upmx.mx/tesis/191786.pdf · 2017-10-28 · de este razonamiento, se observa que los médicos alejandrinos logran entender y explicar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    FACULTAD DE FILOSOFÍA

    “FILOSOFÍA Y MEDICINA: ANÁLISIS ACERCA DE LA RELACIÓN Y

    APORTACIONES FILOSÓFICAS A LA MEDICINA ANTIGUA”

    T E S I S P R O F E S I O N A L

    Q U E P R E S E N T A

    ANAID ANDALÓN BRAVO

    P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

    L I C E N C I A D A E N F I L O S O F Í A

    DIRECTORA DE LA TESIS:

    MTRA. MARÍA ELENA GARCÍA PELÁEZ CRUZ

    Ciudad de México 2017

  • πᾶσά τε ἐπιστήμη χωριζομένη δικαιοσύνης καὶ τῆς ἄλλης

    ἀρετῆς πανουργία, οὐ σοφία φαίνεται.

    En fin, toda ciencia separada de la justicia y de las demás

    virtudes se revela como astucia, no como sabiduría.

    Platón, Menéxeno, 247a.

  • Agradecimientos y dedicatorias:

    La elaboración de una tesis de licenciatura no sólo es producto del esfuerzo

    individual sino también colectivo. Por ello quisiera expresar mi

    agradecimiento a un número de personas que me apoyaron para que esto

    se hiciera realidad. Algunos de ellos me han permitido ver más allá por sus

    consejos y enseñanzas, otros me han brindado su inigualable apoyo, cariño

    y alegrías.

    A todas estas personas que menciono les debo mi gratitud por su paciencia

    y consideración.

    Ante todo le agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de

    concluir este proyecto tan importante de mi formación profesional, por

    guiarme hacia un camino correcto para seguir adelante y por estar a mi

    lado.

    Dedico y agradezco el presente trabajo a mi madre María Elena Bravo, por

    ser el pilar más importante de mi vida. Siempre ha estado presente en los

    momentos favorables y no favorables que nos traza la vida. Por su

    constante apoyo, dedicación y consejos que me han servido en el trascurso

    de mi vida, y sobre todo por tener la paciencia de corregir mis errores.

    A mi padre, Darío Rene Andalón quien siempre me ha enseñado a ser una

    persona responsable y trabajadora, también por apoyarme para que

    siempre recibiera una excelente educación. A ambos les agradezco por

    haberme formado en principios y valores que exaltan la importancia del

    ser humano y por enseñarme a ser perseverante para conseguir mis

    objetivos.

    A mis hermanos Ariadna y Aser, los seres más importantes de vida que

    juntos hemos pasado momentos inolvidables, gracias por estar siempre

    presentes, por apoyarme y acompañarme para poder realizarme.

  • A mi familia y conocidos en general, porque siempre me han brindado su

    apoyo incondicional. Especialmente a mi abuela, María de la Luz Gutiérrez

    (QEPD) por su entrega incondicional.

    A mis amigos Daniela, Joaquín, Cristina, Gabriel, Lucía, Alfredo, Gaby, José

    Armando, María y Víctor, que fueron también un gran apoyo durante la

    carrera. Gracias a cada uno de ustedes por brindarme sus valiosas

    aportaciones y conocimientos. Hicieron de ésta una experiencia especial.

    También quisiera exaltar a todos aquellos amigos: Majo Richerand, Diego,

    Majo Sáenz, Robinson, Pili, Andrea, Patricio y Sofía, que aunque no

    estuvieron presentes durante toda mi carrera y la realización de este trabajo

    de investigación, siempre me apoyaron para nunca renunciar, gracias por

    su amor incondicional y por compartir momentos divertidos.

    A mi Directora, Mtra. María Elena García Peláez cuya orientación,

    exigencia, reflexiones, paciencia y correcciones me llevaron a concluir esta

    investigación. Gracias al Dr. Leonardo Ruiz Gómez por revisar

    cautelosamente la mejora de este proyecto. De igual manera al Dr. José

    Alberto Ross por dedicar su tiempo al estudio de esta investigación.

    Agradezco a cada uno por su dedicación y consejos. Ha sido un privilegio

    poder contar con su asesoramiento a la realización de la misma.

    A mis profesores quienes gracias por su tiempo, apoyo y sabiduría

    aportaron para el desarrollo de mi formación humana y profesional.

  • Índice

    Introducción ............................................................................................................. 1

    I. La influencia de la filosofía presocrática en la medicina hipocrática ........ 6

    Medicina irracional (mágico-religiosa) y medicina científica en la Grecia

    Antigua .................................................................................................................. 6

    1.1. Medicina irracional ....................................................................................... 7

    1.2. Medicina científica ........................................................................................ 9

    1.2.1. Escuelas médicas de la Antigua Grecia ............................................. 16

    1.2.2. La escuela de Crotona .......................................................................... 17

    1.2.3. La escuela de Cos .................................................................................. 17

    1.3. El concepto de physis en la medicina hipocrática ................................... 21

    1.4. Los presocráticos y su influencia en la medicina hipocrática .............. 29

    1.4.1. Empédocles: la doctrina de los cuatro elementos y su relación con

    los humores hipocráticos ............................................................................... 30

    1.4.2. La teoría de la armonía de Pitágoras y Alcmeón, y su relación con

    la salud .............................................................................................................. 34

    1.4.3. Anaxágoras y la naturaleza de los alimentos y la dieta .................. 38

    1.4.4. Diógenes y su influencia acerca del pneumatismo en la medicina

    hipocrática ........................................................................................................ 41

    II. La medicina alejandrina y su relación con la filosofía............................... 46

    2.1. Escepticismo y dogmatismo en la antigüedad ....................................... 46

    2.1.1. La influencia de la actitud dogmática en la medicina alejandrina 51

    2.1.2. La influencia del escepticismo en la medicina alejandrina ............ 53

    2.2. La influencia del pensamiento atomista de Leucipo y Demócrito en la

    teoría médica de Erasístrato ............................................................................. 59

  • 2.3. El pneuma en la Antigüedad ...................................................................... 63

    2.3.1. La teoría del pneuma en Anaxímenes ................................................. 64

    2.3.2. La teoría del pneuma en Diógenes de Apolonia ................................ 64

    2.3.3. La teoría del pneuma en Epicuro, estoicismo y los peripatéticos ... 66

    2.3.4. La influencia de la teoría del pneuma en la medicina alejandrina . 67

    III. La influencia de la filosofía en Galeno de Pérgamo ................................... 73

    3.1. Noción de alma en Galeno ......................................................................... 74

    3.1.1. Noción de facultad en Galeno ............................................................. 83

    3.2. El temperamento y caracterología en Galeno ......................................... 86

    3.3. Noción de enfermedad en Galeno ............................................................ 90

    3.3.1. Noción de salud en Galeno ..................................................................... 97

    Conclusiones ........................................................................................................ 103

    Bibliografía ........................................................................................................... 111

  • 1

    Introducción

    El motivo originario de esta investigación es comprender y resaltar la

    vinculación que existe entre la filosofía y la medicina antigua. La teoría a

    defender es que la filosofía perfecciona el método e investigación de la

    medicina antigua, debido a que le otorga independencia con respecto al

    saber mágico-religioso, y le confiere el carácter de ciencia. En la antigüedad,

    para que una disciplina fuera elevada a la categoría de ciencia, era

    necesario que tuviera principios, técnicas y métodos de estudio1. De aquí

    que, el saber filosófico, le concede la metodología y la epistemología a la

    medicina para construir un sistema más fiable.

    El objetivo de este trabajo es explicar cómo surge la relación entre la

    filosofía y la medicina antigua. Para lograr esto, se toman en cuenta dos

    vertientes, la primera hace referencia a las teorías filosóficas en que se

    fundamentan los médicos antiguos, los elementos de los que está

    compuesto el cuerpo humano, cómo funciona y de dónde surge la salud y

    la enfermedad. La segunda trata los conceptos que utiliza la medicina para

    explicar con más precisión el funcionamiento del organismo humano. Para

    cumplir con el objetivo, la investigación se divide en tres partes generales.

    Cada sección hace referencia a un momento importante de la medicina

    antigua.

    1 Aristóteles en Metafísica (VI, I, 1025b5-15.) define que toda ciencia discursiva o que participe en alguna

    medida del pensar discursivo. Se ocupa de causas y principios que buscan explicar el género de su

    investigación. En la Ética nicomáquea (VI, 3-7,1139b13- 1141b22.) define que la ciencia es un ejercicio

    racional que busca un conocimiento universal y necesario de las cosas y por tanto los principios de las

    conclusiones demostrables. Asimismo hace distinción entre los tres tipos de ciencia o saberes. Las ciencias

    teóricas (theorein: ver, contemplar) buscan el saber por sí mismo, averiguar qué son las cosas, cuáles son

    las causas objetivas de los acontecimientos. Son saberes descriptivos que muestran lo que hay, lo que es y

    lo que sucede. Las ciencias prácticas (praxis: quehacer, tarea) buscan el saber para lograr la perfección

    moral “lo que puede ser de otra manera.” aquello que podemos controlar por medio de la voluntad. Por

    último las ciencias productivas o técnicas (poiéticos, poiein: hacer, fabricar, producir) buscan el saber con

    vistas a un hacer, con el propósito de producir algún producto útil o un objeto bello. Bajo el esquema

    aristotélico se puede afirmar que la medicina en la Antigüedad es elevada a ciencia en especial teórica por

    tener un ejercicio racional ordenado, el cual permite buscar causas y principios de lo universal y necesario

    para dar razón de lo que hay, lo que es y lo que sucede en relación con la salud del ser humano.

  • 2

    En el primer capítulo se explica cómo florece la medicina en la Antigua

    Grecia, antes de convertirse en una ciencia. Por tanto, se expone cuáles son

    las causas que propician que la medicina eluda la concepción mágico-

    religiosa, mejor conocida como irracional, hasta adquirir una mentalidad

    científica2.

    A partir de esto, se describen qué escuelas surgen y qué tipo de teorías

    filosóficas permean para cimentar sus investigaciones. Una vez presentadas

    las diferentes escuelas de la época, se muestra con más detalle la escuela de

    Cos.

    Sin duda, lo más importante de esta escuela es que estudia el concepto de

    physis, planteado por los presocráticos. Estos filósofos consideran que la

    enfermedad y la salud nacen del contacto con la naturaleza. Aceptan, al

    igual que los presocráticos, que entre el macrocosmos y el microcosmos del

    cuerpo individual hay una correspondencia porque ambos se forman de los

    mismos elementos y de las mismas leyes. Una alteración del macrocosmos

    causa que, en el microcosmos o en el individuo, surja una enfermedad.

    A partir de este planteamiento, los médicos de esta escuela formulan la

    teoría humoral. Ésta se explica más adelante; además de que se muestran

    las ideas y conceptos que retoma la medicina hipocrática de los

    presocráticos, para respaldar dicha teoría, que sirve a su vez como base

    para la explicación de la salud, la enfermedad y el funcionamiento del

    cuerpo humano.

    En el segundo capítulo y momento de la medicina antigua, se habla de la

    relación que tiene la filosofía con la medicina alejandrina. Se hace referencia

    al suceso sobre la disección, y cómo influye para desmembrar las teorías de

    la medicina hipocrática y adoptar nuevas teorías filosóficas como la

    escéptica, para fundamentar nuevos métodos e investigaciones.

    2 Cuando se refiere a “mentalidad científica”, se explica desde el punto de vista de la disciplina que busca

    conocer las causas por encima de los hechos y mejorar el método de estudio.

  • 3

    Desde entonces, los médicos Herófilo de Calcedonia, y su contemporáneo,

    Erasístrato de Céos, retoman a otros filósofos presocráticos para explicar el

    funcionamiento del cuerpo humano desde otra perspectiva. Para

    Erasístrato, el funcionamiento, composición y estructura básica del cuerpo

    obedecen al movimiento de los átomos y no de los humores; algo que se

    plantea y acepta en la medicina hipocrática.

    Otro tema de gran influencia en esta época es la teoría del pneuma de

    Diógenes y Anaxímenes. Esta hipótesis explica por qué el aire es un

    principio vital para el funcionamiento del organismo humano. Por medio

    de este razonamiento, se observa que los médicos alejandrinos logran

    entender y explicar de mejor manera la respiración. También se advierte

    que el pensamiento atomista de Leucipo y Demócrito entiende la razón por

    la que la salud, enfermedad y funcionamiento de un organismo estriba en

    el movimiento de los átomos.

    Finalmente, en el tercer momento y capítulo de la medicina antigua, se

    expone y analiza el tratado de Galeno: Las facultades del alma siguen los

    temperamentos del cuerpo. El propósito de este apartado es mostrar la

    relación que existe entre el médico con la filosofía y las teorías médicas

    previas a él. El médico explica la correlación que tiene el cuerpo con el buen

    o mal funcionamiento de las facultades, lo cual ayuda a afirmar que el

    desequilibrio de los humores causa la alteración, debilitación, y en algunos

    casos, la pérdida de ciertas facultades, en especial: la memoria y el

    entendimiento. Esto favorece para que el médico exponga medidas

    terapéuticas como la dieta y la educación, que sirven para restaurar el

    equilibrio humoral perdido.

    Después de esto, se explica que el alma y sus facultades (como parte,

    cualidad o producto de las mezclas humorales del cuerpo) no se

    manifiestan de manera uniforme en todos los individuos. Cada uno tiene

    un organismo distinto que reacciona de manera diferente. Esto se debe a

    que cada cuerpo está regido por el temperamento y los hábitos, los cuales

    pueden ser modificables a través de la educación y la alimentación.

  • 4

    En este capítulo también se observa que el atractivo filosófico de este

    tratado recae en la perspectiva médico-materialista, donde se establece que

    el ejercicio de la racionalidad no tiene que ser considerada como una

    actividad independiente del funcionamiento orgánico del cuerpo o como el

    ejercicio de una parte del alma separable de él, ni como algo contrario al

    cuerpo. El médico dice que las funciones propias de cada facultad, como la

    racional, son producto de la materia, de las mezclas de los humores y que,

    por medio de éstas, se pueden desempeñar dichas funciones. Análogo a

    esto, se advierte que el médico afirma que las facultades del alma son

    producto de la estructura orgánica.

    La intención principal de Galeno es dar una explicación materialista o,

    mejor dicho, corporalista del alma, según la cual, ésta es un sôma que se

    puede identificar con las cualidades materiales de las partes del cuerpo. La

    tesis principal es que: Si se acepta que el alma no es un cuerpo; entonces, no

    se puede decir nada de su ousía. Por tanto, para conocer su sustancia se

    acepta que las mezclas de las cualidades elementales del cuerpo (caliente-

    frío, húmedo-seco) influyen en el ejercicio del pensamiento, entendimiento

    y memoria. Cuando las mezclas se alteran, también se afecta el desempeño

    de las facultades del alma. Entonces, para Galeno, el alma es un cuerpo que

    tiene como sustancia la mezcla o krâsis de los humores.

    Es notable observar que la concepción del médico sobre el alma radica en

    que ésta proviene y depende del cuerpo; por tanto, asevera que el alma es

    un cuerpo. Esta explicación tiene una gran herencia médica y filosófica de

    las cuales resulta difícil su distanciamiento.

    Este capítulo se centra en la investigación de la relación entre el alma y el

    cuerpo, por lo que se toma en cuenta la influencia que tiene la filosofía y la

    medicina previa a él. En primera instancia, se apoya de la medicina

    hipocrática de los humores, cuya mala o buena krâsis explica la enfermedad

    o salud en el cuerpo del ser humano. Segunda, en Platón, en el modelo

    tripartito del alma, con el cual intenta demostrar anatómicamente su tesis, y

    por último, en Aristóteles, acerca de la comprensión de la fisiognomía.

  • 5

    Por otro lado, se observa que los planteamientos del médico en este tratado,

    no se basan en experimentos quirúrgicos (como lo había hecho la medicina

    alejandrina) sino que la demostración principal depende de argumentos de

    autoridad. Lo interesante e innovador de este capítulo consiste en que

    Galeno sustenta una tesis diferente a su tradición; es decir, intenta explicar

    el bienestar del hombre en la salud, desde un nivel psíquico y somático. De

    aquí que, este médico, piensa que la dieta y la educación contribuyen al

    mejoramiento psíquico de un individuo, y por ende, a la complexión

    material del cuerpo, que a su vez tiene influencia en el funcionamiento de

    las facultades.

    Se debe aclarar que esta investigación no pretende constituirse en un

    descubrimiento filosófico, debido a que con anterioridad ya se ha tratado

    esta relación, pero en términos muy generales. Lo pertinente de este trabajo

    es observar de manera más precisa esta relación, y reconocer los conceptos

    y teorías filosóficas que están presentes en estos tres momentos de la

    medicina.

    Para finalizar, se resalta que la filosofía no es un obstáculo para las

    investigaciones médicas, sino que propicia que la medicina se presente

    como una disciplina independiente de otros saberes. Si ésta no hubiera

    tenido contacto con la filosofía, el progreso científico de las ciencias de la

    salud se encontraría incompleto y estático, y los médicos obsoletos,

    instruyendo con las mismas explicaciones y teorías; además de que

    difícilmente las hubieran puesto en duda para enriquecerlas con otros

    conceptos o investigaciones. Es así que gracias a los conceptos y teorías

    filosóficas, la medicina puede adquirir un conocimiento científico y

    progresar de manera paulatina.

  • 6

    I. La influencia de la filosofía presocrática en la medicina

    hipocrática

    En el presente capítulo se expone la contribución que tiene la filosofía

    presocrática en el pensamiento médico griego antiguo. Dicho de otra forma,

    se muestra cómo fue que la medicina hipocrática pudo marcar el

    surgimiento de una nueva ciencia al fundamentarse en “teorías”. Por ello,

    este apartado está estructurado de la siguiente forma: Primero, se explica

    qué era lo que se entendía por medicina irracional y medicina científica en

    la Grecia Antigua, con la finalidad de hablar de las escuelas que surgieron

    como consecuencia de la separación de la medicina mágico-religiosa; y

    segundo, hacer énfasis en los conceptos y teorías filosóficas que toma la

    medicina hipocrática para convertir la medicina en una ciencia.

    Medicina irracional (mágico-religiosa) y medicina científica en la Grecia

    Antigua

    En primer lugar, es importante distinguir entre lo que se concibe por

    medicina irracional y medicina científica, para entender por qué esta nueva

    concepción de medicina se desliga de la medicina irracional (mejor

    conocida como mágico-religiosa), para convertirse en una disciplina

    científica.

    Varios investigadores corroboran que la medicina se clasifica en: irracional

    (o la que dispone de remedios mágicos), y la científica (o la que rechaza las

    supersticiones populares). El principal objetivo de la medicina científica es

    buscar explicaciones causales con relación a la enfermedad. Se enfoca en

    métodos físicos verificables y no sobrenaturales, mismos que se explican

    más adelante. Por el momento, se expone lo relacionado con la medicina

    irracional3.

    3 Cfr. Ordóñez Burgos, Jorge: Hipócrates y los egipcios: influencias egipcias en la medicina hipocrática del siglo IV

    a.C., Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, 2008, p. 158.

  • 7

    1.1. Medicina irracional

    Antes del siglo VI a.C. es difícil confirmar que, entre los griegos, exista un

    oficio profesional con bases científicas para sanar. En la Grecia Antigua, la

    enfermedad se considera como una especie de castigo para las personas que

    han contrariado una voluntad divina. De ese modo, los especialistas la

    designan como medicina irracional porque surge a partir de las prácticas

    médicas que los sacerdotes y curanderos ejercen. Este tipo de prácticas, los

    conduce a pensar que las enfermedades deben ser atendidas por medio de

    plegarias, sacrificios y conjuros, y no por medios propiamente

    terapéuticos4. Uno de los cultos más utilizados entre los griegos es el culto a

    Asclepio. Es considerado como un semi-dios que tiene características de

    orthios (derecho) soter (salvador) y iatros (médico), y se le reconoce como

    uno de los discípulos del centauro de Quirón5.

    La mitología dice que el centauro de Quirón enseña a los hombres el arte de

    curar las enfermedades. Hermes salva de la muerte a Asclepio, hijo de

    Apolo y la ninfa Corónide, cuando éste se encuentra en el vientre de su

    madre, debido a que Zeus no desea su nacimiento porque sabe de su

    habilidad de devolver la vida a los muertos. Desde niño, es educado bajo la

    instrucción del centauro Quirón, quien le enseña todo lo referente a las

    artes curativas6.

    4 Cfr. Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en México, siglos XVI al XVIII, Seminario de Cultura

    Mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 2007, p. 9. 5 “La leyenda lo describe como una figura imprecisa que puede haber tenido existencia humana en el año

    1250 a.C. No se conoce con precisión su origen, pero es en Delfos donde Asclepio inicia sus curas

    milagrosas, incluso devolviendo la vida a los muertos, tantos enfermos llegó a curar”. Barquín Calderón,

    Manuel: Historia de la medicina, Francisco Méndez Cervantes, México, 1998, p. 113.; Cfr. Barquín Calderón,

    Manuel: Historia de la medicina… p. 113. 6 “Existen versiones que aseguran que otra mujer dio a luz a Asclepio: Unos dicen que Asclepio es hijo de

    Arsíone; otros de Coronis (Asclepíades dice que Arsíone era hija de Leucipo el de Perires). De ella y de

    Apolo nacieron Asclepio y una hija, Eriopis” (Escolio a Píndaro: Píticas III, 14.)

  • 8

    Asclepio, hijo del dios de todas las téjnai, recibe su educación en el medio

    natural para conocer los secretos de la naturaleza humana. Son varias las

    interpretaciones donde aparece con un bastón y una serpiente enroscada.

    Conviven en un mismo dios, aspectos puramente “contradictorios”; un dios

    que poseía un conocimiento acerca de la vida y de la muerte7.

    Por eso en los templos-hospitales albergaban a individuos que pasaban la noche

    durmiendo y durante el sueño, el dios Asclepio se encargaba de “enviarles”

    símbolos que al día siguiente eran interpretados por un cuerpo sacerdotal y

    traducidos a un régimen médico específico. Por eso cada santuario tenía,

    obviamente, un templo que era la casa del dios de la medicina. La mayoría de los

    santuarios de Asclepio estuvieron consagrados en un principio a su padre Apolo8.

    Según algunos historiadores, Asclepio es el dios que marca el origen de la

    medicina mágica tradicional en la Grecia Antigua. Se cree que sus

    seguidores prefieren sitios que se caracterizan por su belleza natural o por

    sus aguas termales y puras, debido a que son aptas para la curación de los

    males. A lado de los templos dedicados Asclepio hay casas donde se

    hospedan los enfermos que buscan algún remedio para su dolencia9.

    Las prácticas mágico-religiosas se realizan a través de terapias que

    combinan recursos higiénicos, plegarias para los sacrificios, baños, dietas y

    ayunos. Aunque las prácticas y técnicas de estos médicos no tienen mucha

    regularidad y calidad en los tratamientos, poco a poco, se van

    perfeccionado por ensayo y error. Sin embargo, carecen de un método

    sistematizado para conocer las conexiones patogénicas mediante la razón, y

    con ello, el desarrollo de su técnica. Es así que este tipo de ritos dan origen

    a la medicina irracional, que va desde la época pre-homérica hasta el siglo

    IV o III a.C.

    7 Cfr. Ordóñez Burgos, Jorge: Hipócrates y los egipcios… p.163, 165-166. 8 Ordóñez Burgos, Jorge: Hipócrates y los egipcios… p.165-166. 9 Cfr. Barquín Calderón, Manuel: Historia de la medicina… p. 113.; Cfr. Viveros Maldonado, Germán:

    Hipocratismo en México… p. 9.; “Este es el motivo por el que durante mucho tiempo se utiliza el nombre de

    Asclepíades para denominar no sólo a los sacerdotes de Asclepio, sino a todos aquellos que practican el

    arte de curar las enfermedades, el arte propio del dios Asclepio, es decir, a todos los médicos”. Reale

    Giovanni & Antiseri Dario: Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona, 1988, p.107.

  • 9

    Para concluir e introducirnos al siguiente apartado, se menciona que el

    surgimiento de esta nueva actitud científica se ve obstaculizada por los

    devotos y seguidores del legendario Asclepio. Ellos piensan que cualquier

    enfermedad constituye un modo de comunicación con alguna divinidad, y

    defienden esta postura10.

    1.2. Medicina científica

    La ciencia médica no nace de las prácticas de los Asclepíades, sino de las

    investigaciones y experiencias de los miembros de las escuelas de Crotona,

    Cnido y Cos, quienes paulatinamente se distancian de las prácticas

    irracionales, hasta fundar escuelas donde integran sus conocimientos11.

    Los investigadores comentan que en la antigüedad, la habilidad que tienen

    estos médicos es puramente técnica. Asimismo, Ludwing Edelstein declara

    que el médico adquiere la técnica τέχνη por medio del aprendizaje con otro

    médico, pero cuando el médico principiante logra convertirse en maestro

    por derecho propio, puede practicar su oficio acorde a los usos

    tradicionales de la época12.

    Mientras aprendía su oficio no era un estudiante de medicina; mientras

    desarrollaba su ocupación no era un científico que aplicaba sus conocimientos

    teóricos al caso que tenía a mano. En el nivel de la práctica médica común no se

    presuponían ni se hacían realmente investigaciones biológicas y fisiológicas13.

    10 Cfr. Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en México… p. 10. 11 Una disciplina se constituye como ciencia porque establece bases, principios, técnicas y métodos de

    estudio, para construir un sistema más fiable que permita buscar las causas universales y mejorar el

    método de investigación. 12 τὴν τ.ἐπίστασθαι - conocer el oficio, Hdt.3.130. Henry George Liddell. Robert Scott. A Greek-English

    Lexicon. Revised and augmented throughout by. Sir Henry Stuart Jones. With the assistance of. Roderick

    McKenzie. Oxford. Clarendon Press. 1940.; “En estos tiempos al médico se le conocía con el nombre

    “iatrós” o “ietros” y era considerado como una especie de demiurgo u obrero útil para el pueblo; a veces,

    como verdadero artífice que aplicaba el arte o sea la tecné a la curación de los padecimientos”. Barquín

    Calderón, Manuel: Historia de la medicina… p.125. 13 Hipócrates: De la medicina antigua, Conrado Eggers Lan (trad.), Universidad Nacional Autónoma de

    México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Clásicos, Ciudad Universitaria,

    México, D.F., 1987, p. XXIX.

    http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=th%5Cn&la=greek&can=th%5Cn0&prior=*promhqe/wshttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=t&la=greek&can=t9&prior=th/nhttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=e%29pi%2Fstasqai&la=greek&can=e%29pi%2Fstasqai0&prior=thttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:abo:tlg,0016,001:3:130&lang=original

  • 10

    También mencionan que existe un número pequeño de médicos que

    aspiran a sobrepasar los límites de la técnica u oficio. A estos médicos se les

    cataloga como “médicos científicos” porque empiezan a estudiar las teorías

    filosóficas del momento, y van más allá de la aplicación de la práctica. El

    propósito es investigar y explicar qué hay en la constitución del hombre, y

    observar qué más componentes existen con relación a él. Fue así que a

    partir de este suceso inicia la práctica de la medicina con un carácter

    científico.

    Su método principal consiste en estructurar el interior del cuerpo e

    interpretar su funcionamiento con base en teorías filosóficas de la

    naturaleza. Los médicos buscan que la medicina adquiera racionalismo a

    través de un estudio más sistematizado, donde se conozcan y expliquen las

    causas de las enfermedades a la luz de la razón, y por medio de un método

    analítico y sintético, que permita alejarse de la práctica común (relacionada

    con la magia y la superstición). De este modo, las nuevas teorías médicas se

    impregnan de especulaciones de índole physiologica, principalmente de los

    filósofos presocráticos, los cuales se exponen más adelante14.

    A partir de este momento y del contacto con la mentalidad filosófica,

    basada en el racionalismo etiológico, la comprensión de la naturaleza

    humana empieza a ampliarse.

    14 Cfr. Hipócrates: De la medicina antigua… p. XXXII.; Cfr. Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en

    México… p. 11.

  • 11

    Estos médicos hacen uso del concepto de causa, desde un ámbito jurídico-

    moral15, para señalar una culpa o responsabilidad de algo o de alguien. La

    adquisición de dicho concepto muestra que se está frente a la medicina

    científica 16 . Su uso contribuye para obtener la historia clínica de cada

    paciente y también para saber de dónde provienen las enfermedades.

    En una representación temporal de la enfermedad, el doctor podía acceder al

    pasado, presente y futuro de la misma. El acceso al pasado se intentaba a través

    de la interrogación al paciente acerca del comienzo de sus dolencias; esto

    constituye la ἀνάμνησις [anamnésis], lo que hoy denominamos “historia clínica”.

    La condición presente la proporciona el diagnóstico, διάγνωσις [diágnosis], al

    que se arribaba a través del estudio de los signos o σημεια̃ [semeia] de la

    enfermedad. Y el curso futuro de la enfermedad hasta su desenlace, que debía

    construirse a través de deducciones que requerían de toda la experiencia previa

    del médico17.

    15Este concepto ya había sido utilizado por algunos filósofos presocráticos para conectar la ciencia

    filosófica y el origen del estado jurídico en la Atenas de Solón. Por ejemplo: en el fragmento 12 B 1 de

    Anaximandro destaca por su concepción jurídico-moral. Define el orden cósmico por medio de una

    metáfora legalista basada en la sociedad humana. El cosmos aparece como un conjunto de «cosas» que

    constantemente luchan para producir rupturas y restablecimiento. La ruptura del orden es a causa de la

    acción de un contrario sobre otro esto implica que exista la «injusticia» la cual exige justicia retributiva.

    Por ello expone que el término díke (el cual proviene del lenguaje legal 'pagar', 'dar', 'tomar') equivale a

    moderar este tipo de acciones al dar a cada cual lo debido, una indemnización o compensación por parte

    del culpable. Es decir este término hace referencia a una regla general cuya obligación se aplica por igual a

    todos. Por lo tanto, las cosas contrarias deben pagarse mutuamente para restaurar el orden anteriormente

    resquebrajado. Para los médicos la casusa de la enfermedad es una «injusticia» (adikía), un desajuste o

    desorden del microcosmos. Cfr. Zubiri, Xavier: “Sócrates y la sabiduría griega” Naturaleza, Historia, Dios.,

    Alianza Fundación, Madrid, 1944, p. 266., Soares, Lucas: “El cosmos jurídico-moral de Anaximandro y su

    antecedente en la poesía político-moral de Solón”. Revista Praxis Filosófica, Universidad del Valle, Santiago

    de Cali-Colombia, no. 8/9, 1999, p. 95, 97, 98, 99,101.

    16 Cfr. Hipócrates: De la medicina antigua… p. XXXVII - XXXIX.; Aítios o aitía, son términos que se usan en

    La medicina antigua para referirse a la causa la cual significa; culpable, responsable,

    “ἐπεὶ οὔ τί μοι αἴτιοί εἰσιν” Il.1.153, cf. B.10.34. Henry George Liddell. Robert Scott. A Greek-English

    Lexicon. Revised and augmented throughout by. Sir Henry Stuart Jones. With the assistance of. Roderick

    McKenzie. Oxford. Clarendon Press. 1940. 17 Alby, Juan Carlos: “La concepción antropológica de la medicina hipocrática” Enfoques, vol. XVI, núm.

    1, Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina, 2004, p. 21.

    http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=e%29pei%5C&la=greek&can=e%29pei%5C0&prior=ai)ti/ahttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=ou%29%2F&la=greek&can=ou%29%2F0&prior=e)pei/http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=ti%2F&la=greek&can=ti%2F0&prior=ou)/http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=moi&la=greek&can=moi0&prior=ti/http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=ai%29%2Ftioi%2F&la=greek&can=ai%29%2Ftioi%2F0&prior=moihttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=ei%29sin&la=greek&can=ei%29sin0&prior=ai)/tioi/http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:abo:tlg,0012,001:1:153&lang=originalhttp://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:abo:tlg,0199,001:10:34&lang=original

  • 12

    El médico vislumbra una perspectiva más concreta de las enfermedades,

    debido a las causas. Esto ayuda al paciente en la elección del tratamiento, y

    favorece la curación. El término de anamnésis es importante dentro de este

    ejercicio porque, a partir de éste, se comprende la importancia de traer algo

    del pasado para volverlo presente, y otorgarle un mejor diagnóstico y

    tratamiento al paciente.

    Los médicos consideran que la enfermedad surge por el contacto que tiene

    el hombre con la naturaleza, y también por la influencia del medio social en

    el cual se desarrolla. Sin embargo, estos estudiosos, al basarse en

    explicaciones filosóficas, observan que el hombre y la naturaleza son dos

    dominios que están relacionados y enlazados. Por esta razón, es necesario

    buscar cuáles eran las causas y elementos que generaban el desequilibrio en

    la salud. A partir de este planteamiento, se aprueba la noción de que la

    enfermedad y la salud provienen de la relación entre el hombre y la

    naturaleza.

    Análogo a esto, otro factor importante en el proceso de recuperación del

    paciente es el entorno. Pero, como se menciona anteriormente, las

    tradiciones y costumbres (creencia de que las enfermedades provienen de

    alguna deidad) tienen un fuerte dominio. Esto, constituye un obstáculo

    para los médicos porque genera explicaciones mágico-religiosas que

    permean en la sociedad, y producen una idea poco clara de los

    padecimientos18.

    En los siglos IV y V a.C., los médicos se desprenden de los conocimientos

    irracionales porque empiezan a basarse en teorías filosóficas, y por tanto, a

    comprender el funcionamiento del universo desde una base racional. Estas

    teorías filosóficas ayudan a elaborar explicaciones racionales del

    surgimiento de las enfermedades, las cuales se atribuyen al contacto con la

    naturaleza, y no por una divinidad. Este acontecimiento genera que se

    empiece a considerar a la medicina como una ciencia por los mismos

    médicos de esa época. Aquellos comienzan acompañar a las prácticas

    rutinarias con la reflexión racional, la cual permite que sus conocimientos

    18 Cfr. Ordóñez Burgos, Jorge: Hipócrates y los egipcios… p.255.

  • 13

    teóricos sean plausibles y muestren el por qué suceden tales síntomas o

    comportamientos para no dejar espacio al azar dentro de este campo de

    estudio.19

    En el siglo IV precristiano la medicina estaba orientada a lograr el sano desarrollo

    del cuerpo humano y al mejor cuidado de sus actitudes intelectuales, a fin de

    alcanzar la unidad armónica en el ser humano. En Grecia la actividad curativa

    asumió perfiles netamente científicos hasta el momento en que la filosofía jonia

    de la naturaleza se volvió no sólo tema de reflexión entre profesionales del arte

    curativo, sino ingrediente que daba solidez al intelecto general, del que aspiraba

    hacer esencial20.

    Tomando en cuenta lo anterior, se plantea la pregunta: ¿Cuáles son los

    modos y los alcances bajo los cuales el pensamiento filosófico griego influye

    en la medicina antigua? Su encuentro resulta productivo para ambas, pues

    la filosofía inspira a la medicina con respecto a su modo y método de

    estudio, mientras que la medicina le proporciona certidumbre a la primera.

    Existen algunas especulaciones con respecto a que la filosofía influye en la

    medicina para que renuncie a lo “irracional” y se convierta en una ciencia.

    La interpretación de W. Jaeger apoya la noción, debido a que asevera que la

    mentalidad científica creada por la filosofía de la naturaleza hace posible

    que la medicina se constituya en ciencia.

    19 Cfr. Hipócrates: De la medicina antigua… p. XXXI. 20 Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en México… p. 15.

  • 14

    El arte de sanar de los griegos se convirtió en arte metodológicamente consciente

    únicamente por la eficacia que sobre él ejerció la filosofía jónica de la naturaleza.

    (…). Sin el esfuerzo de búsqueda de los filósofos naturalistas jónicos más

    antiguos, dedicados a descubrir una explicación de cada fenómeno,

    sin su intento de relacionar cada efecto con una causa y de hallar en la cadena de

    causas y efectos un orden universal y necesario, sin su confianza inquebrantable

    en lograr penetrar todos los secretos del mundo a través de una observación de

    las cosas carentes de prejuicios y con la fuerza de un conocimiento racional, la

    medicina jamás se hubiese convertido en ciencia…Sin lugar a dudas, hoy se está

    en condiciones de aceptar que la medicina de los egipcios ya había conseguido

    elevarse por encima de aquella práctica de hechizos y conjuros que continuaba

    viva en las antiguas costumbres de la metrópoli en la época de Píndaro. A pesar

    de ello, únicamente la medicina griega —en la escuela de aquellos pensadores de

    leyes universales que fueron los filósofos, sus precursores—pudo elaborar un

    sistema teórico que sirviese de base a un verdadero movimiento científico21.

    Por otro lado, Ludwig Edelstein, quien acepta la postura de W. Jaeger,

    sugiere que en la Grecia Antigua la filosofía influye en la medicina antes de

    que ésta inspire a la filosofía22. Este autor demuestra que en los escritos

    hipocráticos se encuentran propuestas que son adaptaciones de teorías

    presocráticas: “El empirismo de los hipocráticos, en la medida que es un

    método consciente, se deriva de la filosofía, así como también sus hipótesis

    relativas a la naturaleza del hombre”23. Edelstein concluye que la medicina

    griega clásica es influida al menos por la filosofía.

    La interpretación de Pedro Laín afirma que la antigua medicina griega no

    habría alcanzado su nivel científico de no haber tenido contacto con la

    filosofía presocrática.

    21 Reale Giovanni & Antiseri Dario: Historia del pensamiento filosófico y científico… p. 109. 22 Cfr.Edelstein, Ludwig: “The Relation of Ancient Philosophy to Medicine.” Bulletin of the History of

    Medicine, 26/4, 1952, 299-316, p. 303. 23 Hipócrates: De la medicina antigua… p. XXX.

  • 15

    Viene así ante nosotros la tan debatida cuestión de las relaciones entre la

    medicina y la filosofía. Que la medicina griega no hubiese podido ser tékhnē, en el

    sentido riguroso que en el siglo IV tiene esta palabra, sin el fundamental

    precedente de la physiología presocrática, es cosa más que cierta. Que la influencia

    directa de casi todos los filósofos presocráticos —Pitágoras, Heráclito,

    Empédocles, Anaxágoras, Diógenes de Apolonia, Arquelao, Demócrito— es

    patente o probable en muchos de los escritos más antiguos del C. H24.

    Existe otra postura que no compagina con los tres razonamientos

    anteriores. Owsei Temkin manifiesta que la teoría propuesta por Edelstein,

    acerca del carácter teórico de la medicina griega, era por motivos de

    prestigio social, pues el médico en el siglo V a.C., se ve obligado a afiliarse a

    alguna de las múltiples escuelas médicas y todas ellas están bajo la

    influencia de alguna teoría filosófica. Por ello, Owsei, dice que al aliarse con

    alguna escuela médica se puede alcanzar un mayor racionalismo con

    respecto a la práctica común, contaminada de superstición y magia25.

    Entonces, existen coincidencias con relación a la interpretación de estos

    autores (W. Jaeger, Edelstein, Laín y Temkin), aunque Temkin propone que

    la motivación fue, principalmente, social y no por las propias convicciones

    de cada médico de la época. Sin embargo, es claro que la medicina griega

    jamás habría llegado a convertirse en una ciencia, sin haber tomado el

    concepto de physis, desarrollado por la filosofía jónica.

    24 Laín Entralgo, Pedro: La medicina hipocrática, Alianza Editorial, Madrid, 1987, p. 102. 25 Cfr. Temkin, Owsei: “Greek medicine as science and craft.” Isis; an international review devoted to the

    history of science and its cultural influences. 44.1953, 213–225, p. 221.

  • 16

    1.2.1. Escuelas médicas de la Antigua Grecia

    Una vez que la antigua medicina griega alcanza su nivel científico,

    empiezan a proliferar las escuelas que enseñan la manera de hacer

    medicina. Fue así que, en el siglo de Pericles, a principios del siglo V, a. de

    C., existen en Cos y Cnido, escuelas médicas bien constituidas, donde la

    medicina tiene un desarrollo independiente del relacionado con el culto

    sacerdotal a Asclepio26.

    El testimonio de Herodoto permite saber que, a finales del S. VI, los

    médicos más destacados son los se forman en las escuelas famosas de la

    antigüedad, es decir, en Crotona, como se evidencia en la siguiente cita.

    En Crotona (donde se hizo famoso Alcmeón), Cirene, Rodas y Cos. Es sobre todo

    en Cos donde la medicina logró elevarse al más alto nivel, por los méritos

    particulares. Hipócrates aprovechando las experiencias de las anteriores

    generaciones de médicos supo otorgar a la medicina el estatuto de ciencia27.

    Los historiadores dicen no saber con exactitud qué era lo que enseñaban en

    las escuelas, pero señalan que éstas tuvieron algunas nociones de anatomía,

    las cuales se apoyaban en la disección de animales. Por otro lado, afirman

    que la relación entre las distintas escuelas se debe a que llegan ideas del

    cosmos y la naturaleza de diversos lugares. Esto da lugar a numerosas

    tendencias entre las escuelas médicas y esto a su vez causa la admisión de

    cierto tipo de filosofías. Las ideas de Pitágoras llegan a las escuelas de

    Sicilia y la Magna Grecia, y la de los filósofos jonios a la de Cos28.

    La finalidad de estas escuelas es encontrar una vía para elaborar

    explicaciones causales de la enfermedad, basándose en procesos físicos, y

    no sobrenaturales o supersticiosos.

    26 Cfr. Barquín Calderón, Manuel: Historia de la medicina… p. 125. 27 Reale Giovanni & Antiseri Dario: Historia del pensamiento filosófico y científico… p. 107. 28 Cfr.Laín Entralgo, Pedro: La medicina hipocrática... p. 30.; Cfr., Barquín Calderón, Manuel: Historia de la

    medicina… p. 12.

  • 17

    1.2.2. La escuela de Crotona

    Este centro de aprendizaje es fundado por Alcmeón de Crotona (s VI a. de

    C.). Se le considera el iniciador de la medicina fisiológica. Escribe su primer

    tratado de medicina en lengua jónica, el mismo idioma de los textos

    hipocráticos y el utilizado por los primeros filósofos.

    Alcmeón fundó una escuela en Crotona, muy próxima a la de Pitágoras, y quizá

    ambos influyeron mutuamente. Opinaba Alcmeón, que una ingesta excesiva de

    alimento provocaba el desequilibrio humoral, aunque también existían, otros

    factores que actuaban desde el exterior y que podían alterar nuestro organismo,

    causando la enfermedad: el calor, el frío, las aguas y los aires. Alcmeón practicó

    disecciones de animales y afirmó que el agua proviene del cerebro, en este órgano

    se asientan las facultades de la percepción, el entendimiento y la memoria. El

    corazón distribuye la sangre y el calor que llega al cerebro. Los restantes vasos

    transportan aire, flema y agua29.

    Más adelante se explica la relación entre las teorías de Alcmeón y la

    medicina hipocrática. Por el momento, se continúa con las propuestas de

    cada una de estas escuelas.

    1.2.3. La escuela de Cos

    Esta escuela se especializa en el diagnóstico, lo cual la hace “objetiva”

    porque considera los estudios fisiológicos y el historial clínico de cada

    paciente. Esto permite que la investigación adquiera más precisión y

    credibilidad, y con ello, la popularización de la célebre doctrina de las

    crisis30. Como antecedente, los primeros physiologoi jonios dan fundamento

    para el pensamiento teórico de la escuela médica de Cos.

    29 Ordóñez Burgos, Jorge: Hipócrates y los egipcios… p.20. 30 Ídem. Crisis, derivado del verbo krínein, «distinguir» o «separar». Es un cambio precipitado en el curso

    de la enfermedad y se manifiesta a través de los fenómenos «críticos». Se genera cuando hay cocción total

    de la materia la cual anuncia la curación y cuando no, deja abierta la vía de la enfermedad. La idea de la

    producción y la manifestación de la crisis se halla en la determinación aritmética de los humores. Cfr.Laín

    Entralgo, Pedro: La medicina hipocrática... p.61.

  • 18

    Con esta escuela, y la idea "fisiológica" de la enfermedad, nace una

    auténtica "nosología", debido a que la enfermedad se interpreta por medio

    de la razón. Este colegio y el de Crotona están a favor de que la pérdida de

    equilibrio de la physis produce la enfermedad de un individuo31.

    La escuela de Cos también da inicio a lo que hoy conocemos como medicina

    hipocrática. Se funda por la observación, racionalización, teoría y práctica.

    Un aspecto importante dentro de la escuela hipocrática es que adopta

    algunas ideas de las escuelas filosóficas.

    La medicina hipocrática debió realizar esfuerzos técnicos e investigaciones; debió,

    también, constituirse en escuela –igual que la de Cnido-, y redactar “libros”,

    además de contener elementos que, combinados con teorías filosóficas llegadas

    de Jonia y de las colinas de la Magna Grecia, hicieron de ella un campo propicio

    para la génesis de una disciplina médica en sentido estricto32.

    Esta escuela es instituida por Hipócrates, mejor conocido como el padre de

    la medicina. Se sabe muy poco de la vida de este médico, pero hay

    testimonios de que nace en Cos, en el año 460 a.C., y su padre, discípulo del

    médico Heródico de Silimbria, está relacionado con el sofista Gorgias y el

    filósofo Demócrito le enseña e introduce al conocimiento de la medicina33.

    31 Cfr. Laín Entralgo, Pedro: La medicina hipocrática... p. 23-24. 32 Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en México… p 10. 33 Cfr. Laín Entralgo, Pedro: La medicina hipocrática... p. 34.

  • 19

    Hipócrates participa en la elaboración del Corpus Hippocraticum; una

    colección de cincuenta tratados con estilos y doctrinas distintos, compuesto

    en diferentes épocas. Por tanto, es difícil precisar cuáles son propiamente

    escritas por él. Algunas investigaciones establecen un criterio para señalar

    la autenticidad de las diversas obras hipocráticas, y las han clasificado en

    cuatro grupos, que son34:

    1. Escritos cuya autoría corresponde a Hipócrates; Sobre articulaciones y

    Sobre fracturas.

    2. Escritos que pueden corresponder a Hipócrates con cierta seguridad;

    Aforismos, Pronóstico, Régimen de las enfermedades agudas, Sobre los aires, aguas

    y lugares, Heridas de la cabeza, Materia médica y Medicina antigua (uno de los

    tratados teóricos más importantes por su crítica a la filosofía.)

    3. Escritos de la escuela de Cos, autores contemporáneos a Hipócrates:

    El Médico, Los humores, Las epidemias, La Dentición, La naturaleza del hombre,

    Uso de los líquidos, el Juramento y La Ley.

    4. Escritos que no pertenecen a Hipócrates ni a su escuela: Afecciones

    internas, De las glándulas, Régimen de la salud, Enfermedades de las mujeres35.

    34 “La falta de certeza en la determinación de la paternidad literaria de muchos de los tratados que

    componen el Corpus trae aparejados ciertos vacíos en el conocimiento sobre los mismos. El intento

    problemático de llenar esos vacíos se conoce como la cuestión hipocrática. Los principales tratados fueron

    compuestos entre los años 420 y 350 a.C. y gran parte de la colección estuvo en la Biblioteca Médica de la

    isla de Cos. En buena medida, la heterogeneidad del Corpus hippocraticum se debe a que los alejandrinos

    fueron agregando a ciertos tratados genuinamente hipocráticos que existían en la Biblioteca de Alejandría,

    algunos textos médicos anónimos”. Alby, Juan Carlos: La concepción antropológica de la medicina

    hipocrática… p. 9.; Cfr Daremberg, Ch.: “La introducción a Aforismos”, traducción por el Dr. Estanislao

    Lluesma-Uranga, Buenos Aires: Schapire, 28.

    35 Cfr.Alby, Juan Carlos: “La concepción antropológica de la medicina hipocrática…”p. 8-9.

  • 20

    Un factor trascendente, y que merece ser mencionado, es que las escuelas

    también se distancian de la medicina irracional, debido a que ésta observa

    cada enfermedad como una sucesión de fenómenos extraños, desordenados

    y sin ley. A diferencia, la medicina hipocrática acepta la imposibilidad de

    mezclar lo divino con los diferentes tipos de padecimientos36. Un ejemplo

    pragmático se halla en el tratado de La enfermedad sagrada, donde

    Hipócrates no reconoce a la epilepsia como una enfermedad sacra. Para él,

    ninguna enfermedad es divina; todas responden a una causa natural.

    En mi sentir, no es más sagrada ni más divina que las demás enfermedades, pues

    tiene una causa natural (…). Mi propia opinión es que aquellos que le atribuyeron

    carácter sagrado a esa enfermedad se parecían a los magos, purificadores,

    charlatanes y curanderos de nuestros días, personas que hacen gran ostentación

    de piedad y de un conocimiento superior. Extraviados y sin disponer de un

    tratamiento que pudiese ayudarles, se ocultaron y resguardaron detrás de la

    superstición, y la llamaron “enfermedad sagrada” a fin de que se pusiera de

    manifiesto su absoluta ignorancia37.

    Hipócrates se aleja de la superstición y plantea una explicación del origen

    de esta enfermedad. Afirma que se produce en el cerebro, y que la causa se

    origina por la obstrucción del aire en los vasos sanguíneos, resultado de la

    flema que proviene del cerebro38.

    36 Cfr.Alby, Juan Carlos: “La concepción antropológica de la medicina hipocrática…”p. 11. 37 Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.1, Sobre la enfermedad sagrada, Gual Carlos, (trad.), Gredos, Madrid,

    1983. I, II. 38 Cfr. Alby, Juan Carlos: “La concepción antropológica de la medicina hipocrática… “p. 28.

  • 21

    1.3. El concepto de physis en la medicina hipocrática

    La terapéutica hipocrática se apoya en la concepción de physis de la filosofía

    presocrática. Para la medicina hipocrática, la función del médico debe estar

    basada en el conocimiento de la naturaleza humana para restablecer el

    equilibrio ante el surgimiento de una enfermedad. En esta sección se

    explica qué entiende la medicina hipocrática por naturaleza.

    Pedro Laín comenta que la dinámica de la physis humana en la medicina se

    considera como el conocimiento de su movimiento somático, psíquico y

    vital; es decir, según las capacidades esenciales a ella y a las causas que lo

    determinan.

    El autor afirma que existen cinco conceptos básicos en la medicina, los

    cuales se articulan a la naturaleza: “kinesis (cambio, movimiento); dynamis

    (potencia); aitia (causa) y ergon, enérgeia (acción); todos al servicio del uso o

    khreia la utilidad”39.

    Desde estos conceptos, el autor concibe la dinámica de la physis del hombre;

    éste nace y se constituye en la historia de la antigüedad clásica40. Además, a

    partir de este razonamiento, los médicos logran una mejor explicación del

    cuerpo humano.

    El ejercicio profesional de la medicina hipocrática se halla estrechamente

    vinculado con las ideas de la naturaleza, por lo que, para estos pensadores,

    es necesario saber el significado de ésta. La idea parte de conocer la

    naturaleza cosmológicamente, vista en especial desde lo humano, con la

    finalidad de estudiar su origen, sus partes y sus elementos. Por medio de

    esto, logran saber la relación en torno a la salud y la enfermedad. Así, un

    médico hipocrático debe estar instruido de ambas physis para explicar el

    funcionamiento del cuerpo y las enfermedades41.

    39 Laín Entralgo, Pedro: La medicina hipocrática... p. 83. 40 Cfr. Ídem. 41 Para más información consultar: Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.3, Sobre la dieta en las enfermedades

    agudas, Gual, Carlos, (trad.), Gredos, Madrid, 1983, I, 2; Cfr. Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.3, Sobre la

    dieta… I, 15-16.

  • 22

    En los apartados anteriores se ha dicho que la filosofía presocrática marca el

    nacimiento de la medicina científica a partir del descubrimiento de la

    naturaleza, lo cual suscita que se dialogue más del hombre. Gracias a esta

    aportación, en el tratado: Sobre los aires, aguas y lugares, se habla sobre la

    importancia de estudiar y conocer la naturaleza, de la siguiente manera:

    Quien desee aprender bien el arte de médico deberá proceder así: en primer

    lugar, deberá tener presentes las estaciones del año y sus efectos, pues no son

    todos iguales, sino que difieren radicalmente en cuanto a su esencia específica y

    en cuanto a sus cambios. El próximo punto es observar los vientos calientes y

    fríos, especialmente los que son comunes a todos, pero también aquellos que son

    característicos de cada región en particular. Deberá también considerar las

    propiedades de las aguas; éstas se distinguen en sabor y en peso, además de que

    sus atributos difieren entre una y otra. Cuando un médico arriba a una ciudad

    desconocida para él, deberá examinar la posición que ésta ocupa con respecto a

    los vientos y al curso del sol (...). Debe considerar estas cosas con el máximo

    cuidado, así como lo relativo a las aguas, la calidad del terreno, al cambio de las

    estaciones y del clima, a la salida y ocaso de los astros. Si alguien piensa que

    todas estas cosas están demasiado orientadas hacia la meteorología, debe

    entender que la contribución de la astronomía a la medicina es muy grande, pues

    el cambio de las enfermedades del hombre está relacionado con el cambio de las

    estaciones42.

    Se ha visto que la medicina hipocrática parte de la filosofía, y considera

    también que la physis se puede observar bajo dos perspectivas: desde un

    carácter universal o macro-cósmico, o bien, desde un carácter individual o

    micro-cósmico. La primera, se enfoca en el conocimiento de la naturaleza,

    entendida como el conjunto de elementos, fenómenos y fuerzas que

    componen el universo, y la segunda, se orienta hacia la physis humana; es

    decir, su fisiología.

    Partiendo de estas representaciones, los médicos hipocráticos también se

    dan cuenta que deben considerar la physis de cada ser en particular. O sea,

    la del varón, la mujer, los jóvenes, los viejos y la de los miembros de

    diferentes razas, etc.

    42 Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.2, Sobre los aires, aguas y lugares, Gual Carlos, (trad.), Gredos,

    Madrid, 1983, I, II, I.

  • 23

    Enfatizan en la importancia de la fisiología, y la consideran como un

    elemento acorde a todo ser humano, pero existe otra distinción: Los

    organismos funcionan de manera diferente porque se encuentran en

    estrecha relación con otros factores, como la alimentación, el clima, los

    hábitos y costumbres.

    El concepto de physis también ayuda a que las predicciones médicas sean

    expresadas de un modo más cercano a la naturaleza humana, debido a que

    se estima que no se debe quebrantar los límites marcados por la naturaleza.

    Para estos pensadores, “las naturalezas no reciben enseñanza de nada”43,

    son sanadoras de enfermedades y descubridoras de recursos curativos. Por

    tanto, para los médicos, la physis no necesita de información previa. Es el

    caso del parpadeo, de la salivación o de la tos. Así, para la medicina

    hipocrática la naturaleza hace todo por iniciativa propia44.

    Sean espontáneos o provocados, los cambios o movimientos de la physis humana,

    como los de todos los seres del cosmos, pueden obedecer a una forzosidad

    invencible (anánke: nuestro cuerpo pesa «por necesidad») o a la contingencia, al

    azar (tykhe); sólo estos últimos podrían ser modificados o gobernados mediante el

    arte o «técnica» (tekhné). Pues bien: en el caso de la physis del hombre, unos y

    otros, juntos entre sí, constituyen la trama de su movimiento vital, su vida. La

    vida del hombre, cuya normalidad exige por una parte la buena mezcla (eukrasía)

    de los humores o el buen flujo del neuma (eúrroiá) por los canales del cuerpo, la

    buena relación entre las partes (koinonía, sympátheia) y la bien medida actividad de

    éstas (metríon), y por otra la armonía dinámica entre el organismo individual y el

    kosmos que le rodea45.

    43 Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.3, Sobre la dieta… p.39. 44 Cfr. Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.5, Epidemias, Gual Carlos, (trad.), Gredos, Madrid, 1983, VI, 5. 45 Laín Entralgo, Pedro: Historia de la medicina, Salvat, Barcelona, 1978, p. 84.

  • 24

    Con todas estas dilucidaciones, los médicos elaboran un nuevo método

    para devolver la salud a un individuo, pero basado en todo lo que es acorde

    con la naturaleza del enfermo y de sus circunstancias. De este modo, la

    adecuación entre physis y terapéutica en los hipocráticos es necesaria para

    constituirse en un principio médico, basado en la convicción de que cada

    enfermedad proviene de naturaleza diferente y requiere de un método

    distinto para tratarla. Por ejemplo: Si un paciente es afectado por comer

    mucho, entonces sólo debe ingerir cierta clase de nutrientes, tomar baños

    calientes y reposar; pero todo esto conforme a su propia naturaleza46. De

    aquí, la relación entre la physis y la enfermedad, y de la physis y la cantidad

    de alimento que ingiere un individuo47.

    Así, los médicos hipocráticos tratan de explicar por qué ambas physis son

    principios actuantes que a su vez se hallan en una relación permanente,

    donde la naturaleza individual está sometida a los efectos de la naturaleza

    universal; sobre todo, la primera respecto con la segunda48.

    Hasta este punto, es pertinente aclarar que la medicina hipocrática no le da

    otro matiz al concepto de physis. Los médicos se basan en las concepciones

    de los filósofos relativas a ella, para explicar cómo es que está constituido el

    cuerpo humano, y cómo surge la enfermedad. Por tanto, su pensamiento de

    la physis corresponde con la idea de los filósofos jonios. En realidad, se trata

    de la misma noción, la cual constituye el fundamento de la realidad y lo

    existente. Así, para la medicina hipocrática, la physis es el objeto de estudio

    porque por medio de ésta se pueden conocer los efectos en la salud o en la

    enfermedad. Esta idea tiene correlación con el tratado hipocrático: Sobre los

    aires, aguas y lugares, parágrafo I, donde se afirma que hace falta conocer las

    características de las regiones y lugares para encontrar el origen de los

    vientos. Es decir, si son vientos fríos o calurosos, y saber qué enfermedades

    predominan en cada región.

    46 Cfr. Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.3, Sobre la dieta… p.IV, 93. 47 Cfr. Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.3, Sobre la dieta… p.II, 38. 48 Cfr. Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en México… p. 23.

  • 25

    La concepción de la physis que tienen los médicos hipocráticos, sirve para

    elaborar las normas de metodología, y por tanto, construir la

    profesionalización del conocimiento médico y conocer las causas de las

    enfermedades; aplicar los remedios que se adecuaban a la physis, y asumir

    una actitud libre e independiente de la medicina mágico-religiosa49.

    El papel que juega la physis en la enfermedad revoluciona la medicina. De

    aquí que es acertado decir con mayor claridad que la medicina hipocrática

    considera a la enfermedad como producto de un desequilibrio entre las

    fuerzas propias del cuerpo. Entonces, el calor, el frío, la acidez, lo salado y

    lo dulce, y otras fuerzas actuantes, determinan si un organismo se mantiene

    sano o no. Se produce un desequilibrio porque una de estas fuerzas

    prevalece sobre las demás, produciendo la enfermedad; además de que

    impide la relación equilibrada entre el individuo y su entorno natural.

    A la par de estas afirmaciones, los médicos hipocráticos aceptan que dentro

    del organismo humano existe la capacidad de autorregulación, semejante a

    la que posee la naturaleza. Pero, también, notan que la armonía intrínseca

    de la naturaleza es capaz de preestablecer el equilibrio y evitar excesos o

    defectos de dichas fuerzas50.

    Conjuntamente, señalan que existe otra inestabilidad no propiamente

    relacionada con las fuerzas internas de un organismo humano, un

    desequilibrio entre un individuo y su cosmos; es decir, el medio ambiente

    en el cual vive51.

    49Para los médicos hipocráticos, la naturaleza es el punto partida de su investigación. En ella encuentran

    no sólo el fundamento de cualquier tratamiento, sino la explicación del nacimiento de una enfermedad.

    Notan que la naturaleza no está regida por alguna intelección externa, y por tanto, todo movimiento e

    iniciativa proviene de ella. 50 Cfr. Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en México… p. 26. 51 Los hipocráticos también consideran los factores internos como causantes de una enfermedad. También

    involucran a los agentes externos. Esto es evidente en el primer libro de las Epidemias, donde se explica

    que las enfermedades son vistas con relación al entorno físico; es decir, el clima, las estaciones, las

    condiciones meteorológicas y geográficas. Hay que tener claro que estas consideraciones son de índole

    cósmica, y se unen a la naturaleza humana, produciendo factores patológicos.

  • 26

    La región específica donde habita el paciente: el clima de la provincia o de la

    nación en que vive determinará los tipos y características de las enfermedades.

    La región específica de donde habita el paciente tiene una vinculación directa con

    el cosmos en su conjunto con el macrocosmos. El régimen de la vida o régimen de

    alimentación, laboral, economía y hábitos, ellos dados por el medio en el que el

    paciente vive, este régimen estará en función de la región específica en el que

    habita el paciente. Las enfermedades que pueda contraer un pescador porque su

    régimen laboral de alimentación, economía y hábitos que vive en el Pireo el

    régimen específico en la que el paciente habita y que además se enfermó durante

    el invierno, todas estas características no serán iguales a las de un fabricante de

    escudos que vive en Laconia durante el verano. La conjunción de los tres ámbitos

    nos dará como resultado al sujeto que es foco de atención para la medicina

    hipocrática52.

    Existen dos ambientes que tienen influencia en el ser humano. El primero es

    atendible y curable; el desequilibrio entre las fuerzas internas del

    organismo permite la intervención de la acción médica. No obstante, el

    segundo se relaciona con la actividad de la naturaleza que, normalmente,

    reclama la muerte. Esto significa que el médico debe abstenerse de

    cualquier decisión curativa y no interferir ante la acción que ha

    determinado la naturaleza porque de no ser así va en contra de ella53.

    Por tanto, para los médicos, la fuente de la enfermedad es la falta de

    armonía entre las partes constitutivas del cuerpo humano. Por ejemplo: La

    alimentación (o dieta) tiene un papel importante porque piensan que debe

    ser equilibrada y adecuada a la naturaleza de cada individuo. Se debe

    mezclar y proporcionar equitativamente elementos fuertes con otros más

    débiles, para adaptarlos a la naturaleza y capacidad de los hombres.

    52 Ordóñez Burgos, Jorge: Hipócrates y los egipcios… p.253 – 254. 53 Cfr. Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en México… p. 26.

  • 27

    De modo que atemperar los ingredientes fuertes y puros con los más débiles,

    adecuando todos a la constitución y fortaleza del hombre. (…). Si los alimentos

    eran más fuertes y se los ingería, la constitución humana no podría asimilarlos, y

    que de ellos se producirían dolores, enfermedades y muerte. Si eran alimentos

    que los podían asimilar, en cambio, de ellos derivaría nutrición, crecimiento y

    salud54.

    Un elemento clave dentro de la medicina hipocrática es que nunca

    abandona la noción de que el equilibrio (o armonía) debe mantenerse entre

    las fuerzas naturales y humanas. Esta idea la absorbe de Alcmeón y los

    Pitagóricos, de quienes se habla más adelante.

    Por medio del equilibrio, los médicos hipocráticos definen en qué consiste

    mantenerse sano. Sin embargo, el pensamiento hipocrático muestra una

    gran necesidad de conocer la etiología de un padecimiento, lo cual permite

    entender las enfermedades y definir el tratamiento médico correcto, sin

    transgredir los límites de la naturaleza, ya que dentro de su concepción ésta

    se debe respetar. Esto significa que el hombre depende de la naturaleza y

    actúa bajo sus leyes.

    Luego, la naturaleza es una fuerza que el hombre no puede dominar. En el

    tratado: Sobre la dieta, parágrafo 15, dice que: “La naturaleza es suficiente en

    todo para todo”; por tanto, ningún médico puede ir más allá de la propia

    capacidad sanadora de la naturaleza.

    54 Hipócrates: De la medicina antigua… III, H38, p. 3.

  • 28

    La intervención del médico para encontrar la causa de la enfermedad, y el

    uso de los medios y técnicas que ayuden a restablecer el equilibrio en un

    paciente, se encuentra supeditado a la no trasgresión del entorno natural y

    del cuerpo del ser humano. Por entorno natural se entiende que los médicos

    deben tomar medidas que traten de no dañar y modificar la naturaleza.

    Con respecto al cuerpo del ser humano, aceptan que al ser un microcosmos

    y contar con los mismas leyes y elementos del macrocosmos, no pueden

    infringir el cuerpo de una persona porque éste se halla sujeto a la

    naturaleza y a sus leyes. Esta es una de las razones de la prohibición de la

    disección. Concluyen que el cuerpo de un individuo no se puede maltratar

    porque cada ser humano pertenece a la physis.

    Para los hipocráticos la naturaleza o naturalezas eran auténticas y espontáneas

    fuerzas sanadoras, capaces de hacer volver al enfermo a su estado natural de los

    elementos equilibrados sin que para esto requirieran medicamentos no cuidados,

    siempre y cuando la enfermedad no fuera letal, por exigencia dictada por la

    propia physis55.

    Gracias a la aportación de la filosofía presocrática, los médicos se dan

    cuenta de que la physis posee un papel importante dentro del desarrollo del

    ser humano, y que éste depende de ella. O sea, no puede desprenderse de la

    physis ni transgredirla.

    55 Viveros Maldonado, Germán: Hipocratismo en México… p. 35.

  • 29

    1.4. Los presocráticos y su influencia en la medicina hipocrática

    Los conceptos más importantes que hereda la ciencia natural presocrática a

    la medicina son los del macrocosmos y microcosmos. El hombre es un mundo

    pequeño, y en la misma constitución de la physis, es una reproducción

    reducida del universo entero o del macrocosmos. Este pensamiento es

    perceptible en casi todos los pensadores presocráticos.

    Heredan también los estudios fisiológicos a la medicina. El pensamiento

    común de estos autores presocráticos fue hablar de una estequiología o

    doctrina de la composición elemental de los cuerpos naturales; en este caso,

    del cuerpo humano. Gracias a esta concepción, da inicio la estequiología

    biológica-médica. Más adelante, se expone que dentro de los tratados

    hipocráticos subsisten temas fisiológicos y doctrinas como: la empedocleica,

    donde el agua, el aire, la tierra y el fuego, funcionan como primeros

    principios del cosmos, así como la teoría del pneuma en Diógenes y

    Anaxímenes. La alimentación o dieta en Anaxágoras, y la teoría de la

    armonía y el equilibrio en los pitagóricos y Alcmeón. Estas teorías ayudan a

    formular con mayor precisión el Corpus Hippocraticum56.

    56 Cfr. Laín Entralgo, Pedro: Historia de la medicina… p. 78-79, 84.

  • 30

    1.4.1. Empédocles: la doctrina de los cuatro elementos y su relación con

    los humores hipocráticos

    Una de las contribuciones de Empédocles a la medicina hipocrática es su

    teoría física de los cuatro principios (o doctrina de las cuatro cualidades

    elementales): Lo seco, lo húmedo, lo caliente y lo frío que, a su vez, los

    médicos hipocráticos relacionan con la teoría de los humores básicos

    Χύμοι57.

    El cuerpo animado está formado por la mezcla de los cuatro elementos, y hemos

    visto que no puede existir sino en los dos estadios intermedios, en los que estos

    elementos ni están confundidos por completo por la amistad, ni enteramente

    aislados por la discordia. Estos cuatro elementos, al confundirse después con las

    cuatro cualidades fundamentales, ya por sinonimia, ya por complementos, darán

    más tarde la teoría de los cuatro humores, fundamento de la Medicina Antigua y

    Medieval a través de Hipócrates, Aristóteles y Galeno58.

    Empédocles piensa que la naturaleza tiene cuatro raíces: agua, aire, tierra y

    fuego, y que cuando estos elementos se mezclan o separan, se crean cambios

    en la naturaleza. “Supone la existencia de cuatro elementos, y afirma que

    siempre permanecen y no devienen, salvo en mayor o menor cantidad,

    uniéndose y separándose en lo Uno a partir de lo Uno”59.

    57 Hipócrates: Tratados Hipocráticos, Vol.2, Sobre los humores… p.18., “«Humor» (khymós), entendido éste

    como un fluido más o menos viscoso que permanece inmutable en todas las transformaciones normales

    de la physis del hombre. Con esa idea nace la llamada «doctrina humoral»”. Laín Entralgo, Pedro: Historia

    de la medicina… p. 79. 58 Berr, Henri: La Ciencia en la antigüedad. El apogeo de la ciencia técnica griega. UTHEA, México, 1962, p.88. 59 Conrado Eggers Lan & Juliá: Los Filósofos presocráticos, Vol.2. Gredos, Madrid. 1978. DK. (31 A 28)

    ARIST. Met. I 3, 984a, 181.

  • 31

    La mezcla de estos cuatro elementos y la amistad causa la reunión en lo

    Uno; pero, el odio causa la división de estos mismos elementos. Es decir

    que, a partir de lo Uno se crea la multiplicidad60.

    Empédocles, hijo de Metón, dice que hay cuatro elementos -fuego, aire, agua,

    tierra- y dos fuerzas originarias, Amistad y Odio, una de las cuales es unificadora

    y la otra divisiva. Y habla de este modo: Escucha, primero, las cuatro raíces de

    todas las cosas Zeus brillante, Hera dadora de vida, Aidoneo y Nestis, que con

    sus lágrimas hace brotar la fuente mortal. Llama Zeus a la ebullición y al éter.

    Hera dadora de vida al aire, Aidoneo a la tierra, y Nestis y «fuente mortal»

    indican el semen y el agua61.

    Considera que el universo y los objetos están formados por cuatro

    elementos: fuego, aire, tierra y agua; mismos que dan origen al núcleo de la

    teoría de los humores, que se encuentra principalmente en: La naturaleza del

    hombre 62 del Corpus Hippocraticum, la cual domina la práctica médica

    durante siglos.

    La medicina hipocrática se fundamenta en la teoría empedocleica para

    explicar cómo es que los cuatro elementos, siendo principios generadores

    de todo lo que existe en el universo, son los causantes de los cuatro

    humores que circulan alrededor de nuestro cuerpo: sangre, flema, bilis

    amarilla y agua, y cómo a su vez estos órganos: el corazón, el cerebro, el

    hígado y el bazo, son los generadores de estos jugos63.

    60 “En el caso de Empédocles, dichos principios son las cuatro raíces (que Aristóteles concibe como

    «elementos»), que reúnen a los diferentes principios (archaí) que progresivamente fueron proponiendo los

    filósofos jónicos (el agua de Tales, el aire de Anaxímenes, el fuego de Heráclito, a los cuales se agrega la

    tierra). Sobre ellos actúan, respectivamente combinándolos o disgregándolos, dos causas eficientes

    también eternas: la Amistad y el Odio. Cuando la primera de ellas reina en modo absoluto, los cuatro

    elementos se cohesionan para formar una mezcla única llamada Esfero. Pero como su dominio no es

    permanente, sino que se le ha asignado en modo alternativo con el Odio, éste inicia su acción destruyendo

    el Esfero y generando el mundo de la pluralidad en el cual vivimos”. Conrado Eggers Lan & Juliá: Los

    Filósofos presocráticos, Vol.2… 131.; Cfr. Conrado Eggers Lan & Juliá: Los Filósofos presocráticos, vol.2… 319

    ALEJ., Met. 27, 15, 182. 61 Conrado Eggers Lan & Juliá: Los Filósofos presocráticos, Vol.2… DK. (31 B 6) AECIO, I, 3, 20, 175 62 Al parecer este tratado fue escrito por Polibio, yerno de Hipócrates. 63 Polibio, yerno de Hipócrates, sustituye el agua por la bilis negra, pues no ve que el cuerpo produce este

    líquido; Cfr. Ordóñez Burgos, Jorge: Hipócrates y los egipcios… p. 21.

  • 32

    Estos principios activos del organismo, llamados: humores, son los que

    poseen las cualidades de los elementos de la naturaleza. Según el tratado:

    De la medicina antigua hay un número ilimitado de humores. Aunque,

    Hipócrates sí habla de humores, nunca establece de modo sistemático

    cuántos hay64.

    Asimismo, se acepta que la naturaleza tiene un logos; es decir, una

    inteligibilidad, que es accesible al logos del ser humano. Por ello, es posible

    entender que existe una fisiología. Los principios activos de la naturaleza

    poseen una correlación con el organismo físico del hombre, por ejemplo: La

    teoría empedocleica de las cuatro raíces (agua, aire, tierra, fuego) sirve para

    sustentar la doctrina de los cuatro humores, misma que ayuda a explicar la

    salud y la enfermedad, la vida y la muerte.

    Como se menciona, Hipócrates nunca delimita cuántos humores tiene el

    organismo del ser humano. En la obra La naturaleza del hombre, que

    Aristóteles atribuye a Polibio (IV a.C.), se dice que los humores son cuatro:

    sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra65. “El cuerpo del hombre tiene en sí

    mismo sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, éstos constituyen la

    naturaleza de su cuerpo, y a través de ellos él siente dolor o goza de

    salud”66.

    64 Cfr. Alby, Juan Carlos: “La concepción antropológica de la medicina hipocrática… p. 15. 65 Cfr. Ídem. 66 Hipócrates: Tratados Hipocráticos, vol.2, Sobre los humores…. IV. 10-11.

  • 33

    El número y la índole de los humores fundamentales no son igualmente

    concebidos en todos los escritos hipocráticos de orientación humoralista; pero la

    enumeración que al fin se impondrá como canónica es la que Pólibo expone en

    Sobre la naturaleza del hombre: los humores básicos son cuatro, la sangre, la flema o

    pituita, la bilis amarilla y la bilis negra o melancolía (mélainakholé, otra bilis), cada

    uno de ellos entendido como soporte y agente de un par de cualidades o dynámeis

    elementales, lo frío y lo húmedo (pituita), lo caliente y lo húmedo (sangre), lo

    caliente y lo seco (bilis amarilla) y lo frío y lo seco (bilis negra). Considerados

    como «elementos secundarios» o biológicos —stoikheia, «elementos», les llamará

    expresamente Galeno—, los humores resultan de la mezcla, en cuatro

    proporciones diversas, de los «elementos primarios» o cosmológicos de

    Empédocles; (…) una mezcla (krasis) de los cuatro humores, darían lugar a las

    diversas partes —carne, sangre, grasa, materia hepática, etc. —»67.

    En el tratado: La naturaleza del hombre se hace referencia a la influencia de

    las estaciones del año en la producción de los humores. En invierno

    predomina la flema, húmeda y fría; en primavera, la sangre, caliente y húmeda.

    Durante el verano se genera más bilis amarilla, caliente y seca, y durante el

    otoño hay exceso de bilis negra, seca y fría.

    A través de la observación de la sangre, se estipula que los humores

    componen el coágulo retraído, que se forma con el fenómeno de la

    coagulación.

    Si se observaba un vaso, el fenómeno de la coagulación de ésta, cuando se tratara

    de una sangre normal, se vería que se retraería el coágulo y dejando un líquido

    llamado suero, y que el coágulo retraído tendría tres porciones: primero la que

    contendría la fibrina, segundo la parte oxigenada o roja clara del propio coágulo,

    y tercero, la parte oscura o no aireada de éste. Para el griego de la época

    hipocrática, el suero o sea la parte líquida que sobrenadaba era la que se

    consideraba la bilis amarilla o "colé", la parte constituida por fibrina era

    considerada como “flema”, la parte roja, del coágulo era la "hema" o sangre

    propiamente dicha; y finalmente la parte oscura del coágulo era la que se conocía

    como “melancolé´” o sea la bilis negra68.

    67 Laín Entralgo, Pedro: Historia de la medicina… p. 79 – 80. 68 Barquín Calderón, Manuel: Historia de la medicina… p. 128.

  • 34

    La teoría de las cuatro raíces de Empédocles da pie a que la medicina

    establezca la relación entre la naturaleza y la constitución, salud y

    enfermedad del hombre, misma que predomina durante muchos años.

    1.4.2. La teoría de la armonía de Pitágoras y Alcmeón, y su relación con la

    salud

    La medicina hipocrática también tiene influencia de las doctrinas del

    pitagorismo, con respecto a la participación activa de la armonía. Se le ve

    como un concepto mediador y unificador entre el hombre y el cosmos. Por

    tanto, la teoría de los cuatro humores está relacionada con las ideas

    pitagóricas de la armonía.

    Pitágoras tiene influencia en la medicina porque se enfoca en las

    explicaciones del equilibrio, partícipe de las sustancias que lo constituyen;

    es decir, los elementos esenciales en la composición del hombre y la materia

    viva. Con esta escuela, se empieza a desarrollar una explicación relativa a

    las proporciones que deben existir entre los diferentes elementos del

    universo69.

    Es forzoso que las cosas existentes sean todas limitantes o ilimitadas, o bien tanto

    limitantes como ilimitadas; no podría haber sólo cosas ilimitadas . Puesto que es manifiesto que las cosas existentes no [constan] de

    cosas todas limitantes ni de cosas todas ilimitadas, es evidente que el cosmos y las

    cosas que hay en él han sido compuestas armoniosamente, con cosas limitantes y

    cosas ilimitadas. Esto lo demuestra también lo [que sucede] en los hechos. En

    efecto, aquellos de cosas limitantes

    limitantes, pero los tanto de cosas limitantes como de

    cosas ilimitadas son limitantes y no limitantes, y los de cosas

    ilimitadas aparecen [como] ilimitados70.

    69 Cfr. Ídem. 70 Conrado Eggers Lan & Juliá: Los Filósofos presocráticos, vol.1. Gredos, Madrid. 1978. 111 (44 B 2) ESTOB.,

    Ecl. I 21, 7a: Del [libro] de Filolao Sobre el cosmos.

  • 35

    Los pitagóricos especulan que en el cosmos debe reinar la armonía, y

    aprueban la concepción del microcosmos y del macrocosmos. Esta teoría

    sustenta más tarde la conjetura de los médicos hipocráticos, con respecto al

    equilibrio y la armonía de las fuerzas que se deben buscar cuando un

    cuerpo humano se encuentra enfermo.

    Asimismo, los médicos hipocráticos apoyan el pensamiento de Alcmeón,

    discípulo de Pitágoras. Entienden que cuando se altera el equilibrio, surge

    la enfermedad porque en el proceso de inestabilidad de la naturaleza de