140
A ¿C ASES Méxic ESPEC Análisis d Cómo incl SORA: DRA. co; Distrito F UN CIALIZAC D de los lib luir a las QUE ESPECI P JESSICA . ROSA MA Federal. NIVERSID ÁRE CIÓN EN DOCUMENT ros de Hi mujeres? E PARA OB ALISTA EN R E S A ZORAIDA RIA GONZÁ DAD PE UNIDA EA ACADÉ E INTERC N GÉNER TO RECEP istoria de ? o hacia TENER EL GÉNERO E S E N A BAUTIST ÁLEZ. EDAGÓG AD AJU ÉMICA D CULTURA RO EN E PCIONAL e México a una nue GRADO DE EN EDUCAC T A TA CERVA GICA NA SCO DIVERSID ALIDAD EDUCAC en secun eva histor E CIÓN NTES Jun ACIONAL AD CIÓN ndaria: riografía. nio, 2012 L

UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

¿C

ASES

Méxic

ESPEC

Análisis d

Cómo incl

SORA: DRA.

co; Distrito F

UN

CIALIZAC

D

de los lib

luir a las

QUE

ESPECI

P

JESSICA

. ROSA MA

Federal.

NIVERSID

ÁRE

CIÓN EN

DOCUMENT

ros de Hi

mujeres?

E PARA OB

ALISTA EN

R E S

A ZORAIDA

RIA GONZÁ

DAD PEUNIDA

EA ACADÉE INTERC

N GÉNER

TO RECEP

istoria de

? o hacia

TENER EL

GÉNERO E

S E N

A BAUTIST

ÁLEZ.

EDAGÓGAD AJU

ÉMICA DCULTURA

RO EN E

PCIONAL

e México

a una nue

GRADO DE

EN EDUCAC

T A

TA CERVA

GICA NASCO

DIVERSIDALIDAD

EDUCAC

en secun

eva histor

E

CIÓN

NTES

Jun

ACIONAL

AD

CIÓN

ndaria:

riografía.

nio, 2012

L

Page 2: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

© D.R. 2012. Bautista Cervantes. Análisis de los libros de Historia de México en secundaria: ¿Cómo incluir a las mujeres? o hacia una nueva historiografía. (Tesis de posgrado). México: UPN.

Zoraida: [email protected] Dr. Rosa María González: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A Salvador… por tú fuerza siempre.

A mis maestros y maestras, por llenarme de conciencia y pasión, en especial a la Dra.

Rosa María González.

A mi hermana de vicios, trabajo, estrés y sonrisas…Marisol Tapia a mi hermano Zay por

ser un motivo para impulsarme a continuar.

*** Tremendos son los martillazos de la historia, que solos, sin siquiera ayudarse por la precisión del cincel, a golpes secos van formándonos. ¿Cuánto son seis siglos para el tiempo? Si lo viésemos en términos de mares, de piedras, de estrellas; son un mero suspiro. Pero humanamente son una eternidad.

Paco Ignacio Taibo II, 2009.

Page 4: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Análisis de los libros de Historia de México en secundaria:

¿Cómo incluir a las mujeres? o hacia una nueva historiografía.

***

Pocas veces la imagen logra todas sus funciones y muy frecuentemente es la

fuente privilegiada por el alumnado; si a esto le sumamos que no es posible

representar a los complejos grupos humanos con una sola imagen estamos

exigidos (as) a representar lo más contundente e integral dichos grupos, esto es

un reto educativo desde la mirada de género.

Zoraida Bautista Cervantes, 2012.

***

Page 5: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Quiero insistir en que el término género,

sólo es útil como pregunta.

Joan W. Scott (2008)

Introducción

El escritor Carlos Monsiváis solía decir en sus conferencias que los únicos libros

que leían buena parte de los mexicanos eran los libros escolares, como una forma

de enfatizar el peso cultural y político de su contenido (González, 2011).

Al ingresar a la especialidad de Género en Educación, fueron varios los propósitos

que tenía para enriquecer mi práctica profesional en función al género, ya que esta

especialización es un eje simetral y complementario de nuestra formación como

profesionales en educación, pues me ha permitido problematizar y cuestionar

critica y analíticamente mi ejercicio docente.

Dentro de los diversos seminarios he cimentado teórica y críticamente una red

conceptual que me permitió reflexionar sobre mi contexto profesional ,

particularmente en el seminario de diseño curricular tras revisar un artículo que

analizaba las imágenes de libros de texto en España, me interesó reflexionar

acerca de los libros que se utilizan para impartir las clases de la asignatura de

Historia de México en secundaria, al ser el recurso más tradicional en educación y

el que cuenta con apoyo institucional para su distribución en los centros escolares.

De esta manera analizando lo que representa actualmente la imagen y la cultura

visual en nuestra sociedad, considere importante este ejercicio, pues lo que vemos

Page 6: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

y percibimos sugiere abstraer, interpretar, concretar y problematizar, además de

ser parte de nuestra cultura y de una selección de la misma que particularmente

parece ser pensada para reproducir un discurso, que por demás, esta aclarar que

dicotomiza y es sumamente elemental, y del cual nos apropiamos y legitimamos

sin cavilar.

Al iniciar el seminario de asesoría1 y comenzar la búsqueda de artículos

académicos relacionados con el análisis de imágenes en materiales educativos,

desde los estudios de género, encontramos que era un tema ampliamente

estudiado tanto en nivel internacional como nacional y que se destacaba la

necesidad de hacer evidente que desde los estudios de género nos

encontrábamos frente a un discurso dicotómico, forzado y estereotipado en

relación a las imágenes de mujeres y hombres que en un primer plano ilustran los

materiales educativos, particularmente los libros de “texto”.

Concluyendo, en mayor o menos medida, que las imágenes contenidas en los

libros educativos “ponen de manifiesto la menor representación de las figuras

femeninas, así como la generalización de imágenes estereotipadas o menos

relevantes que las mujeres” (García, 2010), se legitima una visión de poder que

limita la posibilidad de otorgar y reconocer papeles trascendentes de las mujeres,

limitándolas al plano del hogar, el acompañamiento o tareas domesticas; este es

sin duda un discurso permanente y tras la revisión de libros publicados por

                                                            1 El seminario coordinado por la Dra. Rosa María González quien es asesora del trabajo recepcional, cuyo marco conceptual y metodológico se presenta en este trabajo, fue una construcción colectiva. 

Page 7: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

distintas casas editoriales damos cuenta de esto, pero también de la otra forma de

representar a las mujeres, a través de su trabajo, su proyección y su fuerza.

Tres cuestiones reflexionamos en el seminario, en relación con este tipo de

trabajos; 1) el enfoque del análisis es exclusivamente psicosocial (roles,

estereotipos); 2) por lo mismo, que son las mujeres o los hombres y no

problematizan la dicotomía (femenino-masculino); 3) no se interrogan acerca del

efecto que las imágenes tienen en el alumnado, dándolas por supuestas.

Es por ello que opte por hacer un análisis del texto o discurso visual en algunos

libros educativos de Historia de México en el tercer grado de educación

secundaria, incorporando género como una categoría heurística.

De esta manera, en este documento se realizó el análisis de contenido de tres

libros educativos, en función del discurso visual; por una parte Castillo, editorial del

grupo Mac Millán de origen alemán y norte americano; Trillas, editorial mexicana y

Santillana, editorial española con gran peso y presencia en las secundarias del

Distrito Federal.

Se revisará únicamente un bloque (Bloque III) cuyo eje temático va de la

consumación de la Independencia al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1911)

y el cuál tiene como uno de sus propósitos describir los principales cambios

sociales y culturales así como los elementos culturales que conforman la identidad

nacional y los valores que cimentaron el país actualmente.

El propósito de revisar este bloque es cuestionar y problematizar la Historia que

construyen estos materiales educativos a través de sus páginas, considerando a la

Page 8: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

imagen como un texto a leer. Así busque reflexionar tres ejes: 1) qué historia

visual se construye a través de las imágenes de los libros educativos a través de

sus diversos actores y actoras sociales, 2) como se naturaliza la dicotomía

(femenino-masculino) 3) un acercamiento al impacto que este discurso visual tiene

en el alumnado, 4) propuesta de intervención, el diagrama dilema para incluir a las

mujeres, caminemos a una nueva historiografía.

Page 9: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

(…) la “condición femenina”

Y la “condición masculina”,

declarados eternos, vigorizan

la explotación laboral, la represión

social y la manipulación política.

Carlos Monsiváis.

Análisis de los libros de historia en secundaria: ¿cómo incluir a las mujeres?

o hacia una nueva historiografía

****

La nueva historia: historia cultural.

Nos enfrentamos a sociedades complejas, a nuevas miradas que cambian la

visión unitaria y esencialista de los hechos y procesos históricos, ya no es

suficiente hablar de la historia como la ciencia del pasado, o el estudio de batallas,

héroes y política.

La forma de hacer y comprender la historia se enfrenta al paradigma de

redefinirse, dejar la función del simple estudio del pasado y reconocer nuevas

prácticas interpretativas que limiten explicaciones universales y contextualicen los

hechos y procesos; Marc Bloch y Lucian Febvre contrapusieron la forma de hacer

y comprender la historia, en palabras de Bloch “Se ha dicho alguna vez: la historia

es la ciencia del pasado. Me parece una forma impropia de hablar. Porque, en

primer lugar, es absurda la idea de que el pasado, considerado como tal, pueda

Page 10: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ser objeto de la ciencia”2 y es que el simple pasado no es objeto de ciencia, Bloch

interpone y apela a la doble dimensión de la historia, por un lado su legitimidad en

plano cognoscitivo y su utilidad vinculada a la praxis, al provecho de la

confrontación política y social, así la historia no es una guía para evitar errores si

no para la acción y la conciencia de lo real, no solo de los hombres si no de los

seres humanos en su contexto, en un tiempo y espacio cíclico de tiempos breves

dentro de los de larga duración, así la historia se legitima más allá de su utilidad,

en función de su rigurosidad y su capacidad de establecer relaciones explicativas

entre fenómenos para comprenderlos mediante una clasificación racional y una

inteligibilidad progresiva, que le permitan constituirse así como disciplina

científica.3

De esta forma para comprender otras historias ( la de la juventud, la historia diaria,

la historia de las mujeres) debemos considerar otras formas para el estudio de la

historia(con la fundación de la revista de los annales en 1929 se dio este punto de

ruptura, conociéndose en la historiografía francesa como La nuova histoire y se

diferencia radicalmente de La nouvella histoire, que sólo innova las viejas

prácticas de hacer historia3) una historia más real y cercana a los seres humanos;

para Bloch la historia4 es la ciencia de los hombres5 en el tiempo. Es decir, el

suceso histórico lo genera un individuo o un grupo en un espacio físico (país,

región, comunidad, ciudad, etc.), y tiempo dado (año y día, etcétera), está historia                                                             2 Bloch, Marc. (2000).Introducción a la Historia. México: FCE. 3 Ídem, pág. 30. 3  La  nuova  histoire    y  La  nouvelle  histoire hacen  referencia    a  la nueva historia    y  la novedosa   historia respectivamente. 4 Ver: Bloch Marc, Introducción al estudio de la Historia. 5 Considero debemos cambiar el termino hombres por humanidad, ya que implica a un grupo más real que considera a su vez a las mujeres, debemos nombrarlas porque se puede y debe hacerse. 

Page 11: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

va más allá de las llamadas “historia horizonte” e “historia de bronce”6que son

limitadas y determinantes.7

Febvre criticó la llamada “historia horizonte” de sus antecesores, que se volcaba

en los hechos de las grandes hazañas (biografías, fechas, actos diplomáticos,

batallas) y se centró en tiempos breves y en los eventos. Para él era esa una

visión desequilibrada que ignoraba movimientos sociales estructurados sobre

“tiempos de larga duración”, que son parte de la vida humana que sin embargo

constituyen un parte esencial de eso que se denomina positivamente en el siglo.3

Bajo estas circunstancias Febvre y Bloch plantean la necesidad de una nueva

historia, con estos parámetros se desarrollan las ideas rectoras de los Annales,

que se podrían resumir en los siguientes postulados:“la sustitución de la tradicional

narración de los acontecimientos, por una historia analítica orientada por un

problema, en segundo lugar, se propicia la historia de todas las actividades

humanas (cultura, mujeres, la familia, la geografía histórica, y la psico-historia) en

lugar de una historia primordialmente política. En tercer lugar, a fin de alcanzar

los dos primeros objetivos, la colaboración con otras disciplinas.4

La Escuela de los Annales trató de comprender y explicar el pasado de cada

pueblo en todas sus dimensiones; cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué, para ello                                                             6  La  historia  horizonte  comprende  el  estudio,  de  las  grandes  hazañas  estudiadas  a  través  de  la  división temporal  de  periodos  y  comprende  el  estudio  histórico  desde  biografías,  fechas,  actos  diplomáticos  y  batallas; mientras que  la historia de bronce divide a  los buenos y malos actores de  los procesos históricos significativos apareciendo en extremo héroes sin mencionar sus errores o su  lado humano y el del villano (los traidores y vende patrias). 7 Ver: González y González, Luis.  (1988) “De  la múltiple utilización de  la historia”. En: Carlos Pereyra et al. (1980).Historia ¿Para qué? .México: Siglo XXI Editores. 3 Febvre, Lucien (1974).Combates por la Historia. Barcelona: Ariel.  4  Burke,  Peter  (1999).  La  revolución    historiográfica  francesa.  La  escuela    de  los  annales:  1929‐1989. Barcelona: Gedisa.  

Page 12: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

se valen de todas las ciencias auxiliares que les puedan servir en su tarea y de

esta manera, rompen el estrecho margen de la especialización, la economía y la

sociedad pasaron a ser el objeto de estudio de la historia, por encima del estado,

las instituciones, los personajes y las guerras. Estos fenómenos de estudio pasan

a tener un lugar secundario, ya que sólo explican la coyuntura.

Todas las manifestaciones históricas deben ser tratadas como una unidad, que

sólo existe en la realidad social, en el tiempo y en el espacio. Las barreras

cronológicas y espaciales se vuelven artificiosas. El estudio histórico debe

centrarse en sociedades concretas, delimitadas en el espacio y en el tiempo.

Como lo menciona Marc Bloch: “La primera característica del conocimiento de los

hechos humanos del pasado y de la mayor parte del presente consiste en ser un

conocimiento por huellas”.5

De esta forma la nueva historia implica en palabras de Scott la redefinición y

ampliación de las nociones tradicionales del significado histórico, de modo que

abarque la experiencia personal y subjetiva lo mismo que la actividad pública y

política8 es su estudio distingue tres categorías de interrelación dialéctica: la clase,

fundamentada en la teoría Marxista (determinación económica y cambio social) así

como raza y sexo en las que no hay claridad o coherencia y regularmente se

retoman solo como referencias descriptivas y funcionalistas.

El propósito de la nueva historia es que está incluye las circunstancias de los

oprimidos, un análisis del significado y naturaleza de su opresión y la comprensión                                                             5 Febvre, Lucien (1974).op. cit. 8   Scott Joan,  Wallach. (2008). “Género una categoría útil para el análisis histórico”. En: Scott Joan Wallach. (2008).Género e Historia. México: FCE. 

Page 13: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

académica de que las desigualdades de poder se organizan al menos en tres ejes,

clase-raza y género.(Scott, 2008).

Desde el género Scott, plantea dos concepciones para su implicación histórica por

un lado como elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las

diferencias que distinguen los sexos, que a su vez relacionan, los símbolos

culturales, los conceptos normativos, las relaciones de género (familia, trabajo,

educación y coeducación, política) y la identidad subjetiva; y la segunda

implicación como forma primaria de las relaciones significantes de poder de esta

manera lo considera como el campo primario aunque no el único del cual o por

medio del cual se articula el poder, es por ello su trascendencia como categoría en

el análisis histórico, dentro de la nueva historia.

La historia de las mujeres hace necesaria una perspectiva de síntesis que explique

las continuidades y distancias de las desigualdades persistentes; de esta forma no

es suficiente saber que existen y visibilizarlas, es necesario dejar la práctica

tradicional de separar las relaciones humanas en sexo-familia y política-economía,

para analizarlas como un todo, con espacios de larga y corta duración contextual,

de esta forma “se requiere el análisis no solo de la relación de la experiencia

masculina y femenina en el pasado, sino también de la conexión entre la

historia pasada y la práctica histórica actual”9

                                                            9 Scott. (2008). op cit. 

Page 14: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Las imágenes de los libros.

Las imágenes incluidas en los libros de texto son un referente potencial para

observar cómo se representa la sociedad y como los grupos humanos convergen

y se relacionan construyendo nuestra historia.

La mirada que presento de las imágenes de los libros escolares, es

exclusivamente de los humanos; así fotografías, pinturas, litografías, dibujos,

bosquejos y otras expresiones dan cuenta de lo que somos, siempre, bajo una o

varias miradas que responden a demandas, contextos y preferencias de su tiempo

y del nuestro.

Para realizar el análisis de los libros seleccione, tres de los dieciocho libros

autorizados por diferentes casas editoriales. Seleccioné una editorial mexicana

(Editorial Trillas), una alemana (Castillo-Mc Millan10) y una española (Santillana).

Mi criterio de selección fue que, en mi experiencia como profesora de historia, el

libro que edita Santillana es el que la Dirección recomienda solicitar11 y el libro de

Trillas porque Enrique Ávila fue mi profesor en la Normal Superior, y lo consideré

un excelente docente que podía servir como referencia a sus estudiantes. Incluí

también a Castillo-Mc Millan pues en una primera revisión observé que es el que

más imágenes presentan y al alumnado le llama la atención el colorido y la

presentación del libro.

                                                            10 Para el 2012, ya no aparece en la lista el libro de Castillo‐Mc Millan. 11  En  cada  escuela  se  solicita  al  profesorado  que  diga  que  libro  elige  para  estudiar.  El  año  pasado  nos enviaron  una  circular  recomendando  los  libros  escolares  de  Santillana;  esta  casa  editorial  en  el  sexenio anterior se le acusó de sobornar a las autoridades de la SEP para que se compraran los libros que edita.   

Page 15: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Cada libro es escrito desde una dirección editorial12 que debe atender diversas

demandas, entre ellas, cumplir con las políticas establecidas, con los planes y

programas de estudios, con referentes historiográficos, pedagógicos, psicológicos

y comerciales13; y al parecer todo está siempre muy en orden pues finalmente los

libros son aprobados y llegan a manos del alumnado y el profesorado.

Al analizar el contenido de los libros encontré diversos aspectos que considero me

permiten mejorar mi práctica profesional y desde luego observar y cuestionar lo

obvio, lo que damos por hecho en los textos escritos e imágenes que trasmitimos

sin vacilar; cómo hacerlo si viene de un libro escolar legitimo, aprobado, qué

parece “debe ser correcto”.14

Los contenidos analizados en esté documento son las imágenes. Para realizar el

análisis de los libros sólo se revisó una unidad en tres libros editados por distintas

casas y aunque no abarca el total de los 18 libros autorizados para 2012, nos da

un panorama de los textos15 visuales que están presentes en el proceso educativo

del alumnado.

                                                            12 De acuerdo a Chartier, hay tres niveles de autoria, el primero es el del autor intelectual de la obra, es decir el escritos, el segundo nivel corresponde a la casa editorial o taller, que hace ajustes de estilo y correcciones coyunturales y el tercero es el de los lectores que se encargan de dar sus propias interpretaciones a un texto que  ya ha pasado por dos niveles de  autoria  y que desde  luego  interpreta  a  ese  texto desde  su propio contexto y discurso. Este es el segundo nivel de autoría según Chartier donde se atienden necesidades de corrección e ilustración particularmente. 13 Para dar  cuenta de estos argumentos,  se entrevisto a una autora y un editor de Trillas,  los  cuales nos refirieron  las  dificultades  para  la  edición  y  cómo  la  imagen  era  lo menos  importante,  bueno  siempre  y cuando se diera cuenta de no discriminar, ser racista o manipular información, eso de hablar de hombres o mujeres no era emergente, más bien lo importante era representar a los “personajes importantes”, ellos se basan en el acuerdo 385/SEP. 14 De acuerdo con Rafael Quiróz  (2004), el profesorado se basa especialmente en  los  libros de  texto para organizar sus clases, más que en los programas de estudio.  15 Considero la imagen como texto, en tanto discurso  (Ricoeur, 2005). 

Page 16: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Las imágenes que se destacan para reflexionar, son aquellas en las que se

representan grupos de hombres y mujeres, grupos de hombres ó mujeres, así

como aquellas que por la importancia del personaje o la necesidad del proceso o

hecho histórico, retoman como protagonistas a hombres o mujeres en particular.

Me interesa observar cómo se expresan las representaciones de hombres y

mujeres, cómo se representan hombres y mujeres en las prácticas culturales y a

su vez, cómo se conforman estas prácticas.

Desde hace varios años se han analizado los sesgos de género en los libros de

texto. Por ejemplo, Morales (2005) analizó la imágenes de dos libros de historia

(uno de ellos de Editorial Trillas del 2004 Lecciones de Historia de México, escrito

por Enrique Ávila, Alfonso Rodríguez y Carlos Andaluz), en tres períodos

históricos (Independencia, Intervención francesa y Revolución), encontrando los

siguientes resultados: de un total de 263 imágenes presentes en los dos libros, el

95.5% son hombres y el 4.5% mujeres. Las mujeres cuya imagen aparece son: la

virgen de Guadalupe, Carlota Amalia, Josefa Ortiz de Domínguez, Carmen Serdán

y Luz Dessens; el resto son mujeres anónimas.

En base a estos estudios me resulta trascendente no sólo contrastar los

resultados si no hacer evidentes, cambios y permanencias con el fin de proponer

acciones que me encaminen a la construcción de la ya mencionada nueva historia.

Hoy sabemos identificar las formas de exclusión y discriminación, de situaciones

de vulnerabilidad de algunos grupos entre ellos las mujeres, sin embargo no ha

sido suficiente conocerlas para erradicarlas o acentuar nuestra atención para

Page 17: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

visibilizar al otro o a la otra, muy por el contrario seguimos construyendo mensajes

que desvalorizan y excluyen a las llamadas minorías, e incluso son mensajes

aprobados por autoridades que manifiestan lo contrario.

Al hablar de imágenes en libros educativos de Historia de México nos enfrentamos

a varios retos, 1) representar el objeto de estudio, 2) dar una fuente histórica que

construya significados y aprendizajes significativos, 3) representar los hechos o

procesos históricos de forma integral, apegada a la Historia Oficial, cuidando los

estándares de las autoridades educativas y los talleres de edición de las

editoriales 4) dejar en claro que el hecho o proceso es inacabado, es cuestionable

y es cíclico y 5) conocer el testimonio de otros tiempos, trabajar sobre él con

empatía y reflexión para integrarnos vívidamente a nuestra historia.

Sin embargo estos ambiciosos propósitos, pocas veces la imagen logra todas sus

funciones y muy frecuentemente es la fuente privilegiada por el alumnado; si a

esto le sumamos que ni siquiera sería posible representar a los complejos grupos

humanos con una sola imagen es por ello que estamos exigidos (as) a representar

lo más contundente e integral dichos grupos.

En cuestiones de estudios de género la situación se complica, está comprobado

que el uso sistemático del masculino (en singular o en plural) para referirse a los

hombres y mujeres no siempre consigue representarlos, sino que además puede

crear constantes ambigüedades y confusiones en los mensajes, toda vez que

Page 18: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

representa al hombre como único sujeto de acción y referencia y a la mujer como

subordinada o dependiente16 o en definitiva la invisibiliza o excluye.

Bajo esta perspectiva decidí comenzar esté análisis partiendo de la cuantificación

de imágenes de una unidad cuyos temas de referencia son: De la consumación de

la Independencia (1821) al final del Porfiriato (1912).

Las imágenes se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:

• Grupos mixtos: Consideré fuentes visuales sean pinturas, litografías,

caricaturas, recortes, fotografías, grabados, y otros que tengan como tema

grupos humanos en las que converjan hombres y mujeres que sean

distinguibles en cualquiera de sus planos.

• Grupos de hombres ó mujeres: En esta categoría se ubicaron imágenes

que contuvieran más de dos individuos considerados como hombres o

mujeres.

• Imágenes de hombres o mujeres: Se enfatizaron imágenes donde algún

personaje de hombres o mujeres se hubieran destacaron, cómo

protagonistas, dando información biográfica o contextual de los temas.

                                                            16  Lineamientos para el uso no  sexista del  lenguaje en  la  redacción de  textos.  (2011).México: Unidad de Género.  Comisión  Nacional  para  prevenir  y  Erradicar  la  Violencia  contra  las  Mujeres,  Secretaria  de Gobernación. 

Page 19: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

• Mapas: referencias cartográficas de todo tipo, las cuales no se revisaron

cualitativamente, se utilizaron como referente para ubicar el espacio gráfico

y el número total de imágenes en los libros.

• Paisajes y objetos: a pesar de ser expresiones humanas de distinta autoría,

elegí solamente imágenes de grupos humanos o individuos.

Cabe señalar que el objetivo de comenzar como otros estudios ofreciendo un

análisis cuantitativo, lo realicé para estandarizar y comparar datos (tanto entre

editoriales como de estudios anteriores). Diseñé una matriz de dos entradas en la

que escanee la imagen, describiendo el tema que trata, las actividades que están

realizando, describiendo la vestimenta y clasificar que tipo de actividades realizan

hombres y mujeres (anexo 1) para cada uno de los tres libros escolares

seleccionados.

Un primer aspecto a destacar es la gran cantidad de imágenes que presentan los

libros (Editorial Trillas 103, Castillo – Mc Millan 116 y Santillana 121), teniendo en

cuenta que se trata solamente de una unidad temática.

A continuación presento las gráficas en donde se presentan los porcentajes de

imágenes de grupos de hombres y grupos de mujeres (gráfico 1) y de hombres

solo y mujeres solas (gráfico 2).

Page 20: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Gráfic

histor

Gráfic

editor

GrupGrup

Sa

MH

co 1. Porce

ria de tres c

co 2. Porce

riales

Trillas

Santillana

Castillo

pos mujerespos hombres

0.0

Trillas

antillana

Castillo

MujeresHombres

entaje de gr

casas editor

entaje de ho

0.0

s

a

o

Trilla8.092.0

20.0

Trillas8.092.0

rupos de ho

riales.

ombres y m

20.0 4

as00

40.0

ombres y g

mujeres en

40.0 6

Santilla5.095.0

60.0

Santillana1.298.8

grupos de m

los libros d

60.0 8

na

0 80.0

mujeres en

de historia d

80.0 10

Castillo1.398.7

0 100

Castillo1.698.4

los libros d

de tres cas

00.0

o

0.0

de

as

Page 21: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Como puede observarse en ambos gráficos, la representación de imágenes de

mujeres (tanto solas como en grupo), es mínima. La editorial que mayor cantidad

de mujeres presenta es Castillo-Mc Millan (1.3% en grupo y 1.6% solas). Al

comparar estos datos con los resultados del análisis de Morales (2005) antes

citado (4.5%) identifico que no solamente no se ha incrementado la representación

de mujeres en los libros de historia, sino que incluso ha disminuido, lo que

evidencia la discriminación de las mujeres por parte de las editoriales.

Retomando a Joan Scott, anteriormente citada, no basta solamente con

incrementar la cantidad de mujeres en la historia; es necesario interrogarse desde

el presente acerca de las representaciones que se hacen de las mujeres y los

hombres, tomando distancia de la historia política.

Page 22: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

La historia que relatan los libros

Al analizar comparativamente las imágenes que presentan las tres editoriales

seleccionadas, me llamó la atención que Editorial Trillas continúa centrada en la

historia política (con imágenes de héroes y batallas mayoritariamente) y como

Castillo-Mc Millan y Santillana dan mayor espacio para la historia cultural.

Las dos editoriales con capital extranjero (Castillo-Mc Millan y Santillana) presenta

muchas litografías del pintor italiano Claudio Linati quién arribó a la ciudad de

Veracruz en 1825 y dos años después regresó a Europa por cuestiones políticas.

No deja de ser interesante que la mirada que los libros presentan acerca de la vida

cotidiana de México (trajes, personajes típicos y actividades) sea de un extranjero.

Inicio con la descripción de las imágenes que presenta cada editorial, para arribar

a una discusión global acerca de las imágenes en los libros de historia de

secundaria.

a) Editorial Castillo-Mc Millan

Las imágenes de mujeres en grupo que presenta son de la vida cotidiana, refieren

actividades, económicas, políticas y culturales, las cuales rompen con el esquema

tradicional de las mujeres creado en el siglo XXI, en el que se habla de debilidad,

dulzura, recato y obediencia, a continuación se hace un breve análisis en el que se

refieren algunos elementos que constituyen la ruptura de la historia tradicional y

que son destacables en la nueva historia, ya mencionada.

Page 23: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1) Fot

esta i

femen

si bie

imáge

2) La

tografía de

magen que

nil) la activi

n un recon

enes al men

portada de

un grupo d

e pertenece

dad econó

ocimiento e

nos esta ro

el primer lib

de obreras t

e a la categ

mica que re

en esta nue

mpe con el

bro de histo

el

ap

po

m

es

en

im

textiles sen

goría de mu

ealiza impli

eva historia

l estándar d

oria de Méx

cual pres

parecen d

osiblemente

mestizas em

standarte e

n la derech

magen dulc

ntadas frent

ujeres en g

visión

rompe

mencio

represe

ocupad

familia,

pesar

máquin

ica un cam

a. Así a pe

de lo esper

xico: México

senta una c

dos muje

e represen

merge de u

en la mano

ha, que nad

ce y débil

te a maquin

grupo, nos

de las m

con el ese

onado y

entación de

do del h

, muy por e

de esta

nas de

mbio en el ro

esar del baj

rado.

o a través d

composició

eres: una

ntando a

una batalla

izquierda y

da tiene qu

que el s

nas de cose

refiere a u

mujeres q

encialismo

con

el sexo bel

hogar y

el contrario

ar frente

coser,(tare

ol asignado

jo número d

de los siglo

ón en la q

a de ell

las mujer

portando

y una espad

ue ver con

iglo XIX f

er:

na

ue

ya

la

lo,

la

o a

a

ea

o y

de

os,

ue

as

res

un

da

la

ue

Page 24: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

const

españ

mano

3.- Mu

ser un

implic

De es

repres

mujer

teatro

mujer

            17 Hay ugeneral

ruyendo p

ñoles) la ob

os.

ujeres entra

na actividad

caciones de

sta manera

sentación t

res obreras

o; siguen p

res; así las

                        un discurso acelizó para todas

para las m

bserva con

ando al tea

d más que

e los símbo

a las tres

tradicional

, la portada

presentando

s pocas p

                       erca del ideal ds las mujeres. L

mujeres17.

un libro (po

atro Abreu:

común y si

los cultural

imágenes

del siglo X

a de México

o una tend

rotagonista

 de las mujeres Las mujeres po

La otra

osiblemente

La entrada

in significad

no

int

de

as

pe

cu

so

po

nu

re

es resuelto

de grupos

XIX de las

o a través d

dencia a lim

as conjuga

de clase mediaobres no se les 

mujer (co

e el acta de

a de las muj

do, pero es

os refiere

terrelación

el vestido

sisten a

ero hay qu

ualquier tip

on mujeres

orfiriana,

uevamente

elaciones s

os en esta im

s de mujer

s mujeres,

de los siglo

mitar el pa

an represen

a (amor materha atribuido d

on rasgos

e independ

jeres al tea

sta muestra

e otros

de las muj

o, son m

actividades

e destacar

po de muje

de clase a

que nos

la interrel

ociales de

magen.

res desent

pues esta

os y mujere

apel y el tr

ntaciones y

rnal, debilidad debilidad con re

típicamen

dencia) en l

atro parecie

a iconográfi

ámbitos d

eres, a pes

mujeres q

s culturale

r que no so

eres, si bie

alta de la él

represen

ación de l

poder y l

tonan con

as refieren

s entrando

rabajo de l

y sesgos,

y dulzura) queegularidad.  

nte

as

era

ca

de

sar

ue

es,

on

en

ite

nta

as

as

la

a

al

as

la

e se 

Page 25: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

prime

como

ruiseñ

referid

Tehua

1.- F

Amali

Cabe

mujer

única

tradic

Maxim

la que

impor

como

como

er imagen e

esposa d

ñor mexica

do en los tr

antepec.

Fotografía:

a, princesa

señalar, q

res, es por

mente se

ionalmente

miliano de H

e se repres

rtante de la

protagonis

una mujer

s de Carlot

e Maximia

ano” y una

res libros, c

Carlota

a Belga.

que mi inte

r ello que

destacan

e, tal es e

Habsburgo

senta a la

a ruptura

stas del sig

importante

ta Amalia, e

ano de Hab

a litografía

con la imag

2.- Como

niños en

litografía de

erés se ce

no se inte

n los rasg

el caso de

, o bien la

mujer com

de las rep

glo XIX en e

e y trascend

el texto esc

bsburgo, la

de Claudi

gen de cóm

se cragan

Tehuantep

e Linati.

ntro en las

erpretaron

gos gener

e Carlota

Litografía d

mo madre y

presentacio

este libro, e

dente por s

crito y pie d

a imagen d

io Linati, I

mo cargan la

los

pec,

Fotog

Peral

Mexic

s represen

las imáge

rales, esta

Amalia, v

de Linati ya

y cuidadora

nes tradici

es Ángela P

u actividad

de imagen s

de Ángela

taliano lito

as mujeres

grafía:

lta “el

cano”.

ntaciones d

enes de m

as son re

vista como

a antes me

a, quizá la

onales de

Peralta, qu

cultural.

sólo la refie

Peralta “

ografista m

s los niños e

Ángela

Ruiseñor

de grupos d

ujeres sola

epresentad

o esposa d

encionado e

imagen m

las mujer

e se desta

ere

el

uy

en

de

as,

as

de

en

ás

res

ca

Page 26: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

De esta manera encontramos uno de los sesgos más notables, invisibilizar a las

mujeres o excluirlas, pues no se refleja la variedad de nuestro mundo de manera

equiparable, como menciona Juan F. Plaza, él se refiere, al lenguaje audiovisual,

en este caso la imagen, como un espejo, en todo caso es un espejo deformante,

que muestra lo que hay pero no lo muestra como es, lo manipula, lo desfigura18,

así mostrar a pocas mujeres y encajonarlas en estándares hogareños, o limitarlas

a un solo escenario transfigura nuestra realidad, la deforma pues no es sólo como

se observa en dichas imágenes, es por ello que las imágenes de protagonistas no

se revisan exhaustivamente pues representan un análisis posterior, ya que

prácticamente en los tres libros las imágenes muestran representaciones, si bien

no tradicionales, los textos escritos se encargan de ello.

En la misma editorial Castillo, es de resaltar los siguientes elementos que

caracterizan las secuencias de imágenes de este libro educativo:

• Es considerable el número de imágenes individuales de hombres y mujeres

siendo 15 imágenes de hombres por tres de mujeres, los hombres, son en

su mayoría “héroes” y las mujeres: Carlota Amalia que no se caracteriza por

su actividad política si no por ser esposa de Maximiliano de Habsburgo,

Ángela Peralta, que se caracteriza sutilmente como “El ruiseñor mexicano”

y que es quizá en este libro (Bloque III) la única mujer reconocida por su

actividad personal; y la tercera es una litografía de Linati que muestra como

se cargan los niños en Tehuantepec, y nos da cabida a un estereotipo de

                                                            18 Plaza,  Juan  y Delgado. (2007). Género y comunicación. España: Fundamentos.  

Page 27: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

cuidado de los hijos de las mujeres, la imagen busca representar una

litografía que representa la vida cotidiana en el siglo XIX19.

• Los grupos de hombres 20 en este libro, en su mayoría representan luchas

o batallas, actividades políticas o culturales, que nos refieren a la “historia

horizonte” o la “historia de bronce”, ya antes mencionada.

• Uso indiscriminado y quizá inocente del número de imágenes que

naturalizan representaciones de lo que debe ser femenino o masculino.

• Hay una exacerbada representación “tradicional” de la Historia.

• Existe un discurso visual masculinizado, militar e individual que no da

cabida a otras interpretaciones, ya que el material es limitado y el texto no

apoya ni brinda otras informaciones.

• Se esencializa a hombres en la mayoría de las representaciones estos son

fuertes, valientes y nacionalistas.

• Es casi imposible construir otra opción de discurso histórico y regularmente

no está ligado al discurso del texto escrito, tal es el caso de las

representaciones de los grupos de mujeres, a pesar de poder encontrar otra

visión de las mujeres, el texto nada tiene que ver con lo que se pueda

construir a partir del texto visual.

• Las imágenes no guardan el cuidado para trasmitir conceptos de igualdad

jurídica, reconocimiento, interculturalidad, equidad de género, diferencia.

• Las imágenes más bien reproducen la desigualdad e invisibilidad de las

mujeres en el proceso histórico que estudia la unidad, y nunca hay un

                                                             

Page 28: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

cuidado del autor intelectual o editorial para contrastarlo o equilibrarlo

dando otras posibilidades, particularmente en las imágenes de grupos20.

• El corte del libro es social, resalta la vida cotidiana por encima de otros

ámbitos, por lo cual las imágenes de grupos de mujeres son pertinentes,

dentro de esta construcción de la historia social, sin embargo las

representaciones de hombres son más que cualquier otra.

La naciente construcción de la historia social en este libro quizá es un buen

comienzo, sin embargo tres imágenes no solucionan el problema de la invisibilidad

de las mujeres, pero tampoco lo haría plagar el libro de imágenes de mujeres, lo

que es urgente es una nueva forma de estudiar y construir los procesos históricos,

argumentare esto en las reflexiones finales.

b) Editorial Trillas.

Sin duda la editorial Trillas, no se aleja de estas observaciones, además de ser

una editorial mexicana, su corte es más bien político y económico, cuidando estos

ámbitos la historia que trasmite es una seria de representaciones masculinas,

militares e individuales, retoma a hombres particularmente liberales y nuevamente

el número de hombres protagonistas está por encima de las mujeres o los grupos

mixtos.

Las mujeres que se visibilizan son pobres en su mayoría, es decir dos de las tres

imágenes, veamos:

                                                            20 Ver: Tabla de anexo 1. 

Page 29: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

estrat

sería

uso p

las m

2) la

social

En el

mujer

tos sociales

más si la

para referir

ujeres nuev

segunda im

l, a las muje

análisis de

res, ya que

s, es impor

imagen es

la comodid

vamente en

magen, inte

eres.

e imágenes

implica una

1) se mue

lo que pa

por un án

imagen di

imagen m

mujeres n

rtante que

tuviera aco

dad del hog

n el ámbito

egra a dos

su vesti

que de

“muchos

tradicion

imagen

actividad

desamo

económ

s de Editor

a escena e

estra a un p

rece ser un

ngel, mient

ce que las

muestra do

no se involu

una de las

ompañada

gar de las

de lo priva

mujeres qu

menta a lu

spués de

s pobres” n

nal que la

privada, la

d política

rtización d

ica se refie

rial Trillas,

n la que si

par de muj

n óleo de u

ras la otra

clases alta

os activida

ucraban dir

s mujeres p

de esta inf

clases aco

do.

ue convers

den a estra

la desam

no pudiero

plática d

a del hogar

o económ

de baldíos,

ere a los h

revisé la im

bien ella es

eres, una d

una virgen

sentada le

as vivían luj

ades en

rectamente

parezca lee

formación

omodadas,

an, las dos

atos pobre

mortización

n pagar re

e mujeres

, de casa,

mica como

en la acc

ombres, m

magen indi

s el cuadro

de ellas pin

acompañad

ee, el pie d

josamente,

las que l

salvo ciert

er, aunque

pues sólo

así vemos

s mujeres p

s, resaltand

de baldí

entas, resu

refiera u

y no así u

o lo fue

ción polític

mientras en

vidual de l

o central, es

nta

da

de

la

as

os

lo

se

s a

por

do

íos

lta

na

na

la

co-

lo

as

stá

Page 30: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

acom

este l

indíge

hijos,

bien

repres

El cui

imáge

con la

otro, y

vista<

repres

            21 Recolector fque elloser amb22 AguilEn: Pla

 

pañada de

ibro educat

enas o mes

trabajando

de fuerza,

senta las cl

idado de la

enes son u

a imagen n

y míralo co

<<. Si eso

sentaciones

                        rdemos que dinal de la obraos están constbiguas para el ar, Carrasco P;za,  Juan  y D

varios niño

tivo.

stizas cara

o, su repre

, decisión

lases altas(

as represen

n texto a le

no puedo d

omo yo te l

es así co

s más com

                       entro de los tr, en este caso truyendo redesalumnado. ; (2007).El cineelgado. (2007

os y niñas,

3) La

acomp

que so

repres

que

cterizadas

esentación

y trabajo,

(imagen 2).

ntaciones e

eer, el auto

ecir>>teléfo

o muestro

on un simp

plejas22 añ

 res niveles de los alumnos sos de conocimie

e una represent7). Género y c

y es la terc

tercera im

pañada de t

on sus hijos

enta la pob

representa

por su rop

no es de

incluso e

.

es trascend

r(a)21 final

ono<<. Dig

y no de ot

ple objeto,

ado a la ide

autoría, Charton responsableento significati

tación patriarccomunicación

cer y última

magen, cor

tres menor

s(as), de ac

breza, casi

n la “po

pa o su act

dulzura, de

en contrast

dental pues

se enfrent

go >>mira e

tra manera

imaginemo

ea de la au

tier refiere quees de la interpivo, estás repr

cal del mundo.n. España: Fun

a imagen d

rresponde

res (se pued

cuerdo al p

i siempre l

obreza” s

titud, siemp

ebilidad o

te con la

s considera

ta a grande

esté teléfon

ni desde o

os cuando

utora, de es

e el tercer nivepretación y debresentaciones l

ndamentos. 

e mujeres e

a una muj

de conjetur

ie de image

as imágen

on mujer

pre llenas d

ternura, m

imagen q

ando que l

es retos pu

no; esté y

otro punto d

o se trata d

sta forma q

el correspondebemos considelimitadas pued

en

jer

rar

en

es

res

de

ás

ue

as

es

no

de

de

e al erar den 

Page 31: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

posibilidades dejo en las representaciones, cuando limito las imágenes de las

mujeres, la niñez y la juventud, qué aprendizaje significativo dejo en el alumnado y

que herramientas tiene para manejar está compleja información.

Como menciona Pilar Aguilar Carrasco en su ensayo “El cine, una representación

patriarcal del mundo”, al hablar de la imagen, resume que esta (la imagen) “es

poco denotativa y muy connotativa. Es escasamente alusiva. La imagen

determina, muestra. Es un mensaje muy cerrado y, por consiguiente, deja poco

margen interpretativo, porque la imagen no tiene ni mucho menos esa capacidad

de producir enunciados abstractos”, así la imagen es lo más cercano a nuestro

estudiantado, es lo primero que observan y en este libro además de lo ya

mencionado identificamos los siguientes elementos:

• El libro se centra en el ámbito económico y político, deja de lado lo social

aunque lo retoma, en pequeños apartados en los que lo vincula.

• Hace hincapié en la imagen de hombres liberales, en los constructores de

la nación.

• Tiene una historia militar, luchas, batallas y héroes “historia horizonte”.

• Los grupos mixtos son clases altas o escenas familiares, que representan al

margen del siglo XIX a hombres y mujeres.

• Las imágenes de grupos de hombres no refieren la vida privada, sólo

pública o son escenas militares, políticas o económicas.

• No se expresan en la vida política o militar las aportaciones de la niñez, la

juventud o las mujeres.

• Se esencializa a hombres y mujeres.

Page 32: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

• Es imposible construir otra opción de discurso histórico y regularmente no

está ligado al discurso del texto escrito.

• Las imágenes más bien reproducen la desigualdad e invisibilidad de las

mujeres en el proceso histórico que estudia la unidad, y nunca hay un

cuidado del autor intelectual o editorial para contrastarlo o equilibrarlo

dando otras posibilidades al estudiantado.

De esta manera resultan trascendentes los mensajes trasmitidos, si bien

encontramos diferencias en relación a Editorial Castillo, como las

representaciones de grupos de mujeres, las actividades que estás realizan o el

corte social frente al político de Editorial Trillas; esto no es garantía, pues en dicha

editorial las escenas de hombres siguen refiriendo la vida pública y las de las

mujeres la esfera privada, ahora sumemos las observaciones en la editorial más

popular entre el profesorado, la editorial Española Santillana.

c) Editorial Santillana.

En esta editorial se encontró en su unidad tres el número más alto de imágenes de

hombres, 33 grupos de hombres y 14 protagonistas hombres; si bien el libro

enfatiza un corte político social, se destaca más la imagen de hombre como grupo,

el grupo militar, el grupo religioso, el grupo social, el grupo económico, el grupo

pobre o el rico; no así con las mujeres, veamos:

Page 33: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1) La

varios

repres

trabaj

y en l

parec

Sin d

de ma

primer im

s personaj

sentaciones

a el conten

la portada

cen de clase

duda la ima

adre.

magen corr

M

ro

c

im

e

fr

jes varone

s de homb

nido de la o

del libro se

e alta por s

agen 2 qu

responde a

Manuel Pay

omanticism

corriente co

mportante

enfrentamie

rente a otra

es que ju

res y mujer

obra, más b

e represent

us ropas.

e ilustra la

represen

mujeres

(represen

Madero”;

mujer y s

cuestiona

asocia el

a la portada

yno, escrito

mo y mod

ostumbrista

destacar

ento de una

a, antigua,

uegan un

res ricos o

bien sólo se

an tres mu

a publicaci

tación que

en el qu

ntada por

se repres

se le enrola

arnos cuál e

significado

a del libro

or mexicano

dernismo,

y realista-r

el esqu

a joven bárb

civilizada

entramad

pobres, el

e destaca la

ujeres, si bi

ón “El hijo

conjuga u

e se mue

una muje

senta a la

a en el pap

es el impac

o de democ

“El fistol y

o, en el tem

él se des

romántica,

uema finis

bara y llena

y decadent

do importa

problema e

a importan

en una es

o del Ahuiz

na doble im

estra a la

er) arrullan

democra

pel de mad

cto del texto

cracia o es

el diablo d

ma Clasism

staco en

en la cual

secular, d

a de energ

te, entre l

ante de l

es que no

cia de Pay

menor tod

zote” es u

magen de l

democrac

do al “be

acia con u

re; abría q

o visual, si

más fuerte

de

mo,

la

es

del

ía,

os

as

se

no

as

na

as

cia

na

ue

se

el

Page 34: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Las im

litogra

se ap

repres

la “pa

Estás

Estas

duda,

mues

nueva

conjet

ameri

mano

rompe

En es

mixtos

más b

trabaj

Litografí

mágenes p

afía de Lina

precia una

sentada po

atria”.

s imágenes

s imágenes

quedan h

tra a una

amente la

tura por s

cana” una

o derecha y

e el estánd

ste libro ha

s, en el que

bien se con

adoras de

ía de Linati. 

protagónica

ati, se obse

litografía q

or la “madre

consideró

huecos que

mujer tra

tendencia

u vestido

patria repr

y a su lado

ar que divid

ay que des

e hay un alt

ntinúan rep

el mundo

as de las m

erva a una

que repres

e patria” po

rompen el

e llenar en

abajando,

del trabajo

y su activ

resentada p

o un reptil,

de la polític

stacar las r

to número

presentando

privado,

mujeres ta

mujer que

senta la “p

or una muje

esquema t

las repres

la mujer

o adjudicad

vidad; y so

por una fig

esta es un

ca de las m

representac

de imágene

o mujeres,

o acom

La P

mbién se

pudiera se

atria amer

er más bien

tradicional d

sentaciones

representa

do a las m

obresale la

gura de pod

na represen

ujeres.

ciones de

es, aunque

como, esp

mpañantes,

Patria America

ven reduci

er comercia

ricana”, una

n “exótica”

de las muje

s, la litogra

da es de

mujeres pob

a imagen d

der, con un

ntación imp

mujeres e

e no cambia

posas, mad

emotivas

ana. 

idas, en u

ante y en ot

a patria m

que cuida d

eres, pero s

afía de Lin

clase baj

bres, esto

de “la pat

n mazo en

portante pu

n los grup

a la situació

dres, pobre

, divertida

na

tra

uy

de

sin

ati

ja,

se

ria

la

es

os

ón,

es,

as,

Page 35: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

observadoras, débiles, soeces, en las clases altas, mientras que en las bajas más

bien son acompañantes pero trabajadoras, madres pero trabajadoras, es decir se

conjunta la relación económica-social, el trabajo-familia.

Dentro de los aspectos generales del libro destacamos los siguientes elementos:

• El libro tiene un corte político-social.

• Las mujeres no participan en luchas armadas, defensa política o social,

tampoco se destacan en las artes o la educación, en esta publicación no se

habla de ellas ni siquiera en el plano del trabajo como en otros libros, más

bien se presupone en las imágenes de grupos mixtos.

• Los hombres son guerreros, políticos, militares, religiosos, artistas o

intelectuales, ellas, no caben en ninguno de estos estándares.

• No aparecen niños o niñas más que como acompañantes de mujeres

pobres.

• Ninguna mujer usa otro tipo de vestimenta más que faldones o vestidos,

independientemente del estrato social.

• Las actividades de los grupos mixtos subordinan a las mujeres, las

excluyen o las esencializan.

• Es el que más imágenes de personajes protagónicos hombres tiene.

• Nunca se hace alusión al papel de las mujeres, es decir, nunca se habla de

ellas en el texto escrito y nunca se refiere a ellas en los pies de imagen.

• Ofrece patrones de conducta diferentes en las mujeres, pueden

considerarse “ejemplos” de heroísmo, fuerza o valentía, pero deben

acompañarse de una lectura contextualizada.

Page 36: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

• No hay ningún patrón de mujeres protagónicas, todos son personajes

emergentes o alternos y muy generales.

Las orientaciones de los libros juegan un papel importante, unos destacan un

corte más social, mientras que otros guardan el cuidado de la política dando

uno que otro vistazo a otros ámbitos como la sociedad, la cultura y la

economía. Las representaciones de las mujeres son diversas, ni todas son la

imagen de ternura y castidad, ni todas son fuerza y trabajo, si bien los

resultados buscan alojarnos en una historia más interpretativa y cultural,

debemos pensar en otras propuestas que no sean sólo castigar al libro de texto

o buscar incluir más imágenes en ellos.

Page 37: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Discusión final: La otra historia y los libros escolares.

El análisis de los tres libros nos presentan resultados contundentes; una historia

determinante, masculina, unitaria, universal y bélica, una historia a veces de

bronce y horizontes, otras social y reflexiva “la otra historia”, pero en ninguno de

los casos al menos en estos libros las mujeres tienen un lugar privilegiado, apenas

alcanzan un lugar como, madres, esposas, hijas, acompañantes, trabajadoras,

pobres o ricas.

Todas ellas son identificadas por su vestido, el cual no sólo marca las diferencias

étnicas, sociales, políticas o por sexo, si no determina su quehacer y hasta su

actividad productiva, en ellos, los hombres, el vestido tiene la misma función

siendo de mayor relevancia el uniforme militar, el hábito religioso, y el contraste

entre la tilma y las mantillas y los trajes y sombreros de copa.

Las actividades también marcan las diferencias, ellas, las mujeres, siempre en el

mundo privado, esencializadas, sus diferencias son solo entre ellas, no tienen

punto de comparación con los hombres, pues no hay al menos representadas en

estos libros, políticas, militares, religiosas, intelectuales, villanas o heroínas, ni

siquiera cuando hay mujeres tradicionalmente ilustradas en los libros de texto

como Josefa Ortiz de Domínguez o Leona Vicario o las Adelitas, que por cierto en

los tres libros no aparecen; más bien la mujer más reconocida por al menos estos

tres libros es Carlota Amalia la “princesa” Belga, “esposa” de Maximiliano de

Habsburgo, y se observa como eso princesa y esposa, ni siquiera se refiere su

Page 38: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

actividad social o política, solo es la muñeca del pastel, la mujer hermosa que

corona el imperio, o la mujer de discordia, nunca de otra forma.

Al hablar de mujeres pobres o indígenas, no son guerreras reconocidas, al menos

no en estos libros, siempre son pobres, madres, sumisas, pero trabajadoras, a

veces comerciantes, otras portadas de libros que exaltan el nacionalismo, otras

son representantes sinuosas de la madre patria, nunca constructoras del

nacionalismo o defensoras de la nación. Son mujeres pobres con hijos a cuestas

en la espalda, mujeres de trabajo y si fueran ricas son siempre decorativas,

religiosas, o acomodadas, nunca realizando tareas importantes, como

defendiendo el país en una batalla, firmando documentos, o involucrándose

intelectualmente, lanzando manifiestos o publicando panfletos.

Es por ello que el estudio de la historia y desde luego su enseñanza necesita de la

nueva historia, en la que hay cabida para otros y otras que son agentes

importantes de la economía, la cultura y la familia y que van más allá del militar o

el héroe, así como menciona Scott, se pueden redefinir los viejos problemas en

términos nuevos (al introducir consideraciones sobre la familia y la sexualidad, por

ejemplo en el estudio de la economía o la guerra), que hará visibles a las mujeres

como participantes activos y creará una distancia analítica entre en lenguaje

aparentemente estable del pasado y nuestra propia terminología.

La única protagonista en el ámbito cultural es Ángela Peralta, ya mencionada,

otras protagonistas no hay, son invisibles, parecen no haber existido así como la

niñez, y la juventud, estos son seres que no tienen cabida en los libros y es desde

Page 39: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

luego muy cuestionable pues de dónde puede partir en el alumnado empatía

cuándo no hay ningún elemento que le permita identificarse o reconocerse,

recordemos el caso de los niños héroes, pretendidos para crear una conciencia

nacionalista en los estudiantes, de ellas nada, nunca se mencionan a las niñas, no

es ni posible verlas reflejadas en los grandes hitos históricos, y a pesar del

esfuerzo por una historia más social, más vivida el libro parece ser no es el mejor

elemento para este propósito, menos cuando sólo nos muestra una mirada que

excluye y discrimina, muy a pesar de sus imágenes que rompen con la

representación tradicional en algunos casos, de esta forma a las estudiantes no se

les brindan modelos aspiracionales fuera de los roles tradicionales asignados.

¿Quiénes aparecen en los libros que construyen nuestra historia? La mayoría de

las imágenes se dicotomizan en dos modelos esenciales de hombres, por un lado

y la mayor parte occidentales, de estratos altos o de dignos cargos, militares en su

mayoría, los otros, los de aquí, los pobres y los indígenas, trabajadores o

rebeldes, siempre visibles no sólo por su ropa, si no también por su actitud, los

últimos sentados en el piso, en los campos de cultivo, con herramientas en las

manos, en la tierra, en el pueblo o en la bebida. Los otros siempre dispuestos en

lujosos lares en pretendidas diversiones o en copiosas casas y bien entrados en la

política; la clase media no pasa desapercibida siempre es el intelectual, el liberal,

el fuerte, el que une los bandos, los pobres y los ricos, los une para su estudio o

su enfrentamiento, pero los dicotomiza, ellos, con libros, trajes modestos,

divertidos pero rebeldes, sin embargo , nunca son más que la esencia, nunca son

padres, hijos, hermanos, nunca se emocionan, nunca enferman , no son cobardes

Page 40: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

no son jóvenes y si lo son pues no aparecen, no merecen ser de lo privado, la

representación aprobada es la de militar, liberal o conservador, pero casi siempre

político, culto o trabajador, pero ellas ni siquiera comparten estos privilegios.

Son evidentes los sesgos, las pretensiones de dos, la continua dicotomía, cada

uno en su lugar entre lo público y lo privado que se complementan, no que se

comparten y así solo radicalizamos la diferencia que omite y restringe, verificar

que estos sesgos existen y como son naturalizados no son el único propósito, es

necesaria a su vez una intervención que permita a los y las otras tener distintas

posibilidades, acercándonos a la otra historia, esa no contada, pero que existe y

que nos es más cercana y que nos da al menos la posibilidad de construir un

discurso más real de la historia y de las construcciones sociales, no se trata de

cambiar los libros o botarlos, más bien que sean el hilo conductor de reflexión en

el profesorado que le permita actuar desde otras formas y otros modelos y le

brinde al alumnado otras posibilidades de aprendizaje y otros modelos de ellos y

ellas, de los y las actoras históricas, dar cabida a una nueva historia dejará

abiertas las posibilidades para pensar en las estrategias políticas feministas

actuales y a futuro, porque sugiere que el género debe redefinirse y

reestructurarse en conjunción con una visión de igualdad política y social que

comprende no sólo el sexo, sino también la clase y la raza (Scott, 2008). Es por

ello que a continuación se presenta una propuesta de intervención, el uso de estas

imágenes a través de organizadores de información, en este caso, el diagrama

dilema, que permitirá problematizar y construirnos desde la nueva historia.

Page 41: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

El género es el mecanismo

mediante el cual se producen

y naturalizan las nociones de

masculino y femenino, pero podría

muy bien ser el aparato mediante

el cual tales términos son

deconstruidos y desnaturalizados.

Judith Butler

Diagrama dilema, una propuesta para visibilizar a las mujeres, hacia una

nueva historiografía.

A través de la revisión de los libros educativos que hice para este documento, así

cómo mi experiencia profesional, doy cuenta de que no es suficiente aproximarse

a una investigación sin proponer herramientas que permitan actuar en el aula.

Incorporar la perspectiva de género en la educación histórica es una tarea

emergente para la concientización y el rompimiento de los dogmas de nuestra

sociedad y una aportación para la investigación de la enseñanza de la historia en

México; pues confronta nuestras representaciones de la realidad y las

deconstruye.

Durante mis estudios profesionales en la Escuela Normal Superior de México, fui

asesorada para la realización de mí documento recepcional: “Las fuentes visuales

como recurso en la enseñanza de la Historia” por el Mtro. Gerardo Mora y la Mtra.

Page 42: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Rosa Ortiz Paz , los cuales desarrollan en dicha institución el modelo educativo

basado en el concepto de “Educación Histórica” (Arteaga y Camargo), enfocado al

desarrollo de una cultura histórica en el alumno por medio de la interacción con

fuentes y no en la enseñanza transmisiva de narrativas historiográficas(Mora-Ortiz

Paz,2011) dicho modelo me parece trascendental para la enseñanza de la historia

pues está apegado a la realidad educativa de nuestro país, además de haberlo

integrado a mi práctica profesional con notables resultados, sin embargo,

considero pertinente aportar los aprendizajes que adquirí en la Especialización de

Género en Educación a dicha propuesta, esperando que la visión desde mi

acercamiento al género cómo categoría heurística contribuya a la educación

histórica.

Las necesidades en la enseñanza de la historia son notables y ni que decir de las

problemáticas, pues día a día me enfrento a un programa extenso, inconsistente

con evaluaciones estandarizadas, exigente en tiempos y espacios, a constantes

críticas de instituciones de gran renombre en el ámbito académico que más que

solucionar culpan al profesorado de los problemas de antaño en la enseñanza de

la historia, como si fuera poco los libros educativos de Historia son, parafraseando

a Rafael Porlán el reflejo de una visión absoluta y no problematizada del

conocimiento, de esta manera no necesitamos sólo mejores libros, porque estos

en la enseñanza no son biblias que los alumnos repiten, más bien parecen ser

para ellos álbumes de la otra vida, en la que ellos sienten, no estuvieron; mientras

que para el profesorado, regularmente los libros escolares son guías para la

planificación didáctica, siendo así, necesitamos repensar los paradigmas

Page 43: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

educativos planteados en estos libros, y complementarlos con otras herramientas

educativas, de esta manera es emergente repensar nuestra práctica y reflexionar

sobre las verdaderas necesidades de la educación histórica incorporando

categorías de mayor impacto como raza, clase y género(J.W. Scott, 2000) (Mac

Larren1984).

En secundaria hay espacios de clase de 50 minutos, los cuales organizo de

acuerdo a este modelo educativo (Mora-Ortiz Paz, 2011)23 en tres momentos, la

sensibilización a través de las fuentes para contextualizar el tema, seguida del

desarrollo de la clase donde el alumnado realiza procedimientos para el manejo de

información (organizadores gráficos-esquemas) y finalmente la evaluación de la

clase.

Mi propuesta impacta en este espacio de clase, partiendo de la sensibilización a

partir de las fuentes visuales, evidentemente esas fuentes se someterán a una

anterior revisión dónde el criterio de selección sea la incorporación de imágenes

más reales (con ello me refiero a imágenes que integran con los menores sesgos

posibles a los grupos humanos) en las que no se evidencien sesgos notables de

género o en su efecto algunas otras que incorporen elementos de discusión y

análisis a los procesos y hechos históricos.

Desde ese primer momento(los primeros 15 minutos de la clase) el alumnado ya

tiene un primer impacto del proceso histórico a través de la sensibilización, pero

                                                            23 Ver: Ortíz, Paz. Educación Histórica.  http://aprendizajehistoriaensm.blogspot.mx/2011/02/mo .abril.2012. Incorporar  la  perspectiva  de  género  en  la  educación  histórica  es  una  tarea  emergente  para  la concientización  y  el  rompimiento  de  los  dogmas  de  nuestra  sociedad;  pues  confronta  nuestras representaciones de la realidad y las deconstruye. 

Page 44: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ahora hay que concretizarlo con el manejo de información y desarrollo de

procedimientos, esto lo pretendo a través de esquematizaciones en las cuales

incluyo a las fuentes visuales.

Retomo las esquematizaciones porque son un todo visual formado de partes

distintas que interactúan en la construcción y trasmisión de significados, (Ortiz

Paz, 2011) las esquematizaciones ponen en contraste el tratamiento habitual de la

información y su presentación, son una herramienta de análisis,es por ello que lo

retomo para incorporar fuentes visuales y su análisis a partir de un acercamiento a

la categoría de género.

Los libros trasmiten un discurso legitimador de las desigualdades sociales (en este

caso nos enfocamos en las relaciones de género), pero también un discurso que

rompe con estas desigualdades y que hay que leer entre cada línea y trazo, es por

ello la necesidad de guiar al alumnado a la reflexión de los libros educativos a

través de las esquematizaciones.

De acuerdo al análisis de texto visual realizado en los tres libros educativos de

historia de México, es observable esta limitante, la de sesgar el texto visual, pues:

1) hay una nula representación de las mujeres, 2) Si las hay se limitan al plano del

hogar,3) las percepciones identificadas en el alumnado es de mujeres

acompañantes, esposas o intrascendentes, pues no se dice nada de ella, así que

no se sabe si son importantes, y lo grave es que esta interpretación es perpetuada

por este tipo de materiales educativos, 4) las imágenes de mujeres más

politizadas o radicales sólo ilustran el texto y no se dice nada más de ellas, 5)las

Page 45: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

mujeres indígenas, las pobres o de clases bajas no juegan los roles y estereotipos

decimónicos pero son la minoría en la minoría de las ilustraciones.

Si consideramos que la historia es de acuerdo al programa de estudios 2011, es

una disciplina inacabada, critica, cíclica, y en construcción, debemos ir más allá de

las representaciones que el libro de texto le brinda a los sujetos discentes24,

provocando sus aprendizajes y reflexiones a través de otros materiales que

complementen y contrasten su percepción global del contexto socio histórico.

PROPÓSITOS DE LA PROPUESTA: DIAGRAMA DILEMA.

El diagrama dilema, parte de una situación histórica, que se analiza como una

situación problema25 este puede estar caracterizada por diferentes puntos de vista

que se sitúan en dos niveles: por una parte se pone en juego a varios personajes y

situaciones históricas, que son contradictorias y radicalmente diversas y por otra

parte las interpretaciones del alumnado en función de conocimientos previos,

tradicionales y holísticos.

                                                            24 Aquellos que cursan estudios y recibe enseñanzas. (la clase se divide en docentes y discentes) 25 Darongeville y Huber desarrollaron en 1989, los andamios cognitivos conocidos como situación problema en  la  cual  se  plantea  una  situación  que  pone  en  contraste  los  aprendizajes  previos,  las  experiencias  e interpretaciones  existentes  y otras miradas no  consideradas  en  los  esquemas  conceptuales  legítimos,  su propósito  es  que  a  través  de  la  metacognición  haya  una  deconstrucción  de  los  significados  desde  un horizonte critico, analítico y propositivo.  Ver: Dalongeville, A y Huber. (1989). Situations‐problèmes pour explorer l'histoire de France. Paris: Casteilla  

Page 46: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Los propósitos del diagrama dilema en función al género son:

a) La pluralidad de significados: es decir la diversidad de los puntos de vista de

los y las actoras que construyeron un hecho o proceso histórico, según

Darongeville se le presenta al alumnado, la experiencia de alteridad, es decir, la

experiencia de pensar diferente.

b) Confrontar la otra historia: Esto supone contrastar e interpelar distintas

miradas del hecho o proceso histórico (el constructivismo lo denomino conflicto-

sociocognitivo) estas distintas miradas problematizan al alumnado, repercutiendo

directamente sobre lo unitario y universal de las representaciones, es decir la

representación tradicional de la fuente visual en la historia.

c) Visión autocrítica y compleja: Romper con el paradigma de “elegir” un o unos

protagonistas por encima de otros u otras, es necesario para acercarse a la

realidad social, que es mucho más compleja que elegir a un protagonistas

estáticos. Pero sobretodo, tener una visión personal de los hechos alternando

experiencias, deconstrucciones visibilizando a los y las otras que no existen en el

discurso unitario.

Page 47: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Los propósitos educativos del diagrama dilema son:

a) Auxiliar para el manejo de información histórica, dicha competencia se

complementa a través de la lectura, selección, indagación de información así

como la comunicación de resultados (Ortiz Paz, 2011).

b) Formulación de interrogantes y solución de problemas, es una

competencia situada que permite tomar decisiones críticas y reflexivas sobre su

realidad y contexto actual.26

c) Comprobar hipótesis o interpretaciones, organizando argumentos

contrapuestos (Ortiz Paz, 2011).

d) Cumple con la selección y propósitos educativos declarativos,

procedimentales y actitudinales.27

                                                            26 En el caso de esta propuesta permitirá ver los avances y retrocesos en función del género; así como tendrá una visión amplia y podrá  intervenir en su propio contexto a partir de  la visibilización de  las mujeres y el análisis de sí mismos (as).  27  Los  aprendizajes  declarativos  hacen  referencia  al  andamiaje  conceptual  para  seguir  aprendiendo (estructura  temática o programa de estudios);  los aprendizajes procedimentales pues es una herramienta para aprender a través del tratamiento de información y la más importante desde los estudios de género la actitudinal,  pues  contrasta  nuestra  percepción  social  alternando  posibilidades  y  reflexionando  sobre  el impacto de nuestras decisiones. 

Page 48: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DILEMA:

El diagrama dilema se presenta a través de la siguiente estructura gráfica,

propuesta por la Mtra Rosa Ortiz Paz de la ENSM:

Figura 01: Esquema situación problema (Ortiz Paz: 2011).

La estructura del diagrama dilema tiene la función de contrastar la información

como ya se menciono, por una parte plantea una pregunta detonadora que

problematiza el proceso o hecho histórico (hipótesis) mientras que se le plantea al

alumnado el contraste de opiniones y situaciones (hechos a favor y en contra),

para que concluya con la problematización y reflexión del hecho o proceso

histórico (deconstrucción, en el esquema –resultado-).

Hipótesis

Hechos a favor

Resultado

Hechos en contra

Page 49: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Para

siguie

Figura 0

A con

a) La

rompa

permi

b) La

regula

image

consid

            28 Ver: Ohttp://a

el uso de im

entes modif

2: Adaptación de

ntinuación s

a hipótesis

a la estruc

te la constr

a imagen

armente m

en que da

derados.

                        Ortiz, Paz. La Eaprendizajehis

mágenes y

ficaciones:

el esquema de s

se describe

correspond

ctura tradic

rucción de

“habitual”

antiene se

por hecho

                       Esquemática. Etoriaensm.blog

la adaptac

ituación problem

n los eleme

de a una p

cional, cues

la alteridad

correspon

sgos de gé

o los roles

 ducación Histógspot.mx/2011

ción como p

ma del modelo Or

entos que s

pregunta p

stiona la im

d.

nde a la

énero en

s o papele

órica. 1/02/mo .abril

propuesta d

rtiz Paz28 para el

se integran:

problematiz

magen hab

representa

los proces

s de muje

l.2012. mayo.2

de intervenc

l tratamiento de i

:

adora, que

bitual, da p

ación tradi

sos históric

eres y otro

2012. 

ción hago l

imágenes.

e contraste

posibilidade

cional q

cos o bien

os grupos

as

e y

es,

ue

la

no

Page 50: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

c) La imagen de “contraste” presenta una imagen que rompe con las

representaciones de las mujeres u otros grupos, da la imagen invisible y oculta, la

no presentada, para poner en conflicto la representación inicial para dar

oportunidad de contrastar y construir un conocimiento histórico más exacto de

acuerdo a la complejidad de dichas relaciones humanas.

d) El resultado, se pretende obtener a través de las operaciones mentales una

comprensión alterna, compleja, útil, visible y real de los hechos y procesos

históricos que pongan de manifiesto la ruptura de las representaciones

tradicionales de hombres y mujeres. Es decir la deconstrucción de nuestro

pensamiento socio-histórico.

Page 51: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

APLICACIONES DEL DIAGRAMA DILEMA:

A continuación se presentan algunos usos del diagrama dilema para Historia de

México en el tercer año de educación secundaria de acuerdo a temas del Bloque

03: De la Consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana:

La clase se desarrolla a través de una secuencia didáctica, de acuerdo al modelo

de educación histórica:

Tiempo: clase de 50 minutos.

Apertura: (15minutos).Sensibilización a través de las fuentes, en este caso la

presentación de las dos imágenes, cuestionando al alumnado, sobre lo que es

visible y observable. Sobre lo qué supone y se anotara en el pintarrón.

Desarrollo de la clase: (25 minutos).Se presentara el tema a través de las

imágenes reforzándola con otras fuentes como testimonios, orales, gráficos o

escritos, además de ello, se presentara un organizador de información que permita

secuenciar y dar coherencia.

Cierre: (15 minutos) El alumnado deberá contrastar la información, se sugiere

hacerlo en binas, y construir una reinterpretación del hecho inicial, se le

proporcionara la plantilla del diagrama (Figura, 03) y deberán complementarlo, al

término el o la profesora deberán retomar y debatir las observaciones.

La evaluación será formativa, y buscara identificar en el alumnado argumentos con

tintes reflexivos, visibles y críticos.

Page 52: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

EJEMPLO DE DIAGRAMA DILEMA, PARA FUENTES VISUALES DE MUJERES

PROTAGONISTAS DE HECHOS O PROCESOS HISTÓRICOS.

En la siguiente tabla se sugiere la presentación de un tema que refiera mujeres

protagonistas, se caracterizan las actividades del o la actora social desde su

representación tradicional, hasta la visibilización de sus actividades políticas,

económicas, sociales o culturales.

Unidad: Bloque 03: De la Consumación de la independencia al

inicio de la Revolución Mexicana.

Tema: Consumación de la Independencia: Las dificultades iniciales:

deuda pública, bancarrota, desarticulación administrativa y

hacendaria.

Actor o actora

social

María Ignacia Rodríguez de Velasco “La güera Rodríguez”:

María Ignacia Javiera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez

de Velasco y Osorio Barba Jiménez Bello de Pereyra

Hernández de Córdoba Solano Salas Garfias.

Actividad *Contribuyo a la Consumación de la Independencia, aportando

intenciones políticas en el Plan de Iguala.

*Otorgo patrocinios económicos a la causa.

*Participo en la inauguración de la escultura de Carlos IV.

*Su rostro fue considerado por Manuel Tolsá para la escultura

de la Virgen Dolorosa, la iglesia no vio mal el acto pues era una

Page 53: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Repre

tradic

Hipót

pregu

deton

Cuadro

A con

este t

Figura 0

María Ig

una Insu

¿Amaud

esentación

cional

tesis ó

unta

nadora

o 01: Organiz

ntinuación

ema (suge

03: Se presenta

nacia Rodríguez

urgente o Liberal

mante sedudaz? ¿Cuál

María Ign

fuerte do

n Esposa,

por ser

amantes

ó ¿Amante

trascend

zador de infor

se muestra

rida):

un diagrama dil

z, para romper e

.

ctora o Cones la trasce

nacia Rodrí

onadora de

amante, l

“libertina,

s”

e seductor

dencia de M

mación del te

a la repres

ema en la que s

l arquetipo de “li

nspiradora ndencia de íguez?

ConsuIndependenc

iniciales: bancarrotaadministrat

e dinero.

libertina: “t

alegre y

ra o Co

María Ignac

ema, propues

sentación p

se busca visibiliz

bertina”, por una

mación de la cia: Las dificultaddeuda pública, a, desarticulaciótiva y hacendari

transgresor

de costum

nspiradora

cia Rodrígue

sta de guía pa

práctica del

zar la participac

a visión más com

des 

n a.

ra del debe

mbres que

audaz? ¿

ez?

ara el profeso

l diagrama

ción política, eco

mpleta enla que e

er femenin

le permitía

¿Cuál es

orado.

dilema pa

onómica y social

es observada co

no”

an

la

ara

l de

omo

Page 54: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

EJEMPLO DE DIAGRAMA DILEMA, PARA FUENTES VISUALES DE GRUPOS

DE MUJERES EN HECHOS O PROCESOS HISTÓRICOS.

A continuación se presenta el diagrama dilema para visibilizar grupos de mujeres.

la metodología de implementación es similar en tiempo y foma, las variaciones y

ajustes dependen, de estílos de aprendizaje, naturaleza de los temas, rasgos

especificos que se busquen distinguir.

DIAGRAMA DILEMA: APLICACIÓN A GRUPOS DE MUJERES EN HECHOS O

PROCESOS HISTÓRICOS.

Unidad: Bloque 03: De la Consumación de la independencia al

inicio de la Revolución Mexicana.

Tema: Permanencia de un grupo en el poder. Huelgas y represión.

Actores o

actoras

sociales

Margarita Martínez, obrera de la textilera de Rio Blanco-

Veracruz (dirigente).

Grupo de obreras textileras de la fábrica de Veracruz.

Actividad *Obrera de la Textilera de Río Blanco-Veracruz.

*Dirigente Huelguista, movilizo a los trabajadores, incendiando

la tienda de raya en protesta.

*Contribuyo a la defensa de los y las trabajadoras.

*Sus acciones fortalecieron la lucha contra el abuso y despojo

durante el Porfiriato.

Representación Las trabajadoras son sumisas, dependientes, débiles.

Page 55: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

tradic

Hipót

pregu

deton

Cuadro 0

A con

Figura 0

mujeres

orientar

co

cional:

tesis ó

unta

nadora

02: Organizador

ntinuación s

04: El propósito d

en los movimie

a la visibilización

¿Qué iorrectamen

No se m

escritos

ó ¿Qué fu

de información d

se muestra

de esté diagram

entos sociales s

n de Margarita M

imagen ilunte la hueBlanco?

menciona e

solo se hab

ente ilustra

del tema, propue

la represen

a parte de la co

e tomo de refer

Martínez una de la

ustra lga de Rio

Permun grpoder

rep

en la mayo

bla de los o

a correctam

esta de guía para

ntación gráf

nstrucción de un

rente el tema de

as y los dirigente

o

anencia derupo en elr. Huelgas presión. 

oría de los

obreros.

mente la hue

a el profesorado.

fica del esq

na noción integra

e la huelga de

es del movimient

e l y 

s textos, ni

elga de Rio

.

quema (sug

al de la participa

Rio Blanco, el e

to.

i visuales,

o Blanco?

gerencia):

ación de hombre

esquema se pue

ni

es y

ede

Page 56: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Para concluir

Dentro de un primer acercamiento a la implementación de diagramas dilema en un

grupo de 50 alumnos de educación secundaria del Distrito Federal, 24 mujeres y

26 hombres de entre 13 y 15 años, podemos presentar las siguientes conclusiones

que pueden orientar la aplicación de esta propuesta29.

a) Los libros de texto se articulan a través de campos normativos que se centran

en presentar información histórica diversa, sin embargo no tiene cabida la

experiencia de la perspectiva de género, por lo cual es urgente la necesidad de

presentar al alumnado nuevas experiencias de aprendizaje que contribuyan a

formar el pensamiento formal, critico y significativo

b) El alumnado no es una página en blanco, participan en la pluralidad e identidad

de un mundo cíclico y en constancia de cambios y permanencias, deciden, actúan

y ejecutan sus representaciones del mundo; por lo cual es indispensable trabajar

con y sobre las representaciones con las que viven y conviven pero sobretodo

articular nuevas experiencias de aprendizaje particularmente a través del género,

por que aprender es desplazar las propias representaciones y aplicarlas a través

de la ejecución de su pensamiento crítico, por ello deben considerarse las

representaciones propias y las de los libros o documentos que

utiliza(Darongeville).

                                                            29   Regularme  la dificultad aparece al seleccionar  las  fuentes, hay diferencias temporales    importantes, en ningún momento pretendo señalar que un oleo por ejemplo es comparable con una fotografía, sin embargo, el  propósito  principal  es    la  conciencia  a  través  de  los  estudios  de  género  y  el  cambio  actitudinal  y procedimental, no propiamente un estudio de fuentes profundo. 

Page 57: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

c) El estudiantado lee ya sean textos orales o escritos, por lo cual es indispensable

articular nuevos textos, que reconstruyan y decodifiquen un escenario más real de

los hechos y procesos históricos, y no brinden dificultades para construir un

pensamiento crítico plural e intercultural, diverso y con un sentido de

reconocimiento de los y las otras.

d) Un propósito indispensable para la enseñanza de la historia es reconocer a los

y las otras, pero a su vez valorarlos y reconocer su quehacer, sin prestigios o

desprestigios, sin unidades o universalidades, si no como construcciones

complejas de entramadas relaciones humanas, no del hombre, o de los hombres,

si no de mujeres, hombres, niños, niñas, y otredades.

e) reconocer la necesidad de problematizar las relaciones humanas, a las y los

otros, pero sobre todo no darlos por terminados o esencias finitas, principalmente

en el salón de clases, pues es el espacio legitimo para el conocimiento “objetivo”.

e) Diversificar la clase, utilizar nuevas perspectivas didácticas que permitan otras

miradas, en este caso el diagrama dilema permite problematizar al alumanado

pero también permite al profesorado guiarse desde otros espacios que lejos de

limitar permite complementar y observar desde la integridad los hechos y procesos

históricos.

f) No debemos dar por inocente a la imagen, tampoco guiarnos por el viejo adagio

de “una imagen vale más que mil palabras” más bien como debería ser hay “diez

mil palabras para una imagen” a veces son las de excluir, omitir o ignorar, los

libros que revisamos presentan una historia, muy política o muy económica, quizá

Page 58: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

sumamente social, sin embargo ocultan, callan, esencializa y restringe a los y las

otras principalmente las hacen ver como esencias universales, como un todo

confinado a la nada, y restringen las posibilidades de aprendizajes de las y los

otros, para que omitir, ocultar, o excluir cuando él o la otra existen, no hace falta

más que nombrarle, reconocerle, y comprender que la historia es más complicada

que un hecho o proceso representado por la carga cultural asignada a un

“hombre” que está condenado a servir de reflejo de justicia o injusticia.

g) Es emergente la construcción de la nueva historia a través de la educación

histórica y la diversidad de categorías, como el género; pero es necesario actuar

a través de la reflexión de nuestra práctica.

Page 59: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Referencias:

Aguilar, Carrasco P; (2007).El cine una representación patriarcal del mundo. en: Plaza, Juan y Delgado. (2007). Género y comunicación. España: Fundamentos.

Bloch, Marc. (2000).Introducción a la Historia. México: FCE. Burke, Peter (1999). La revolución historiográfica francesa. La escuela de los

annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa.

Chartier, Royer. (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Lección inaugural en el Collège de France. España: Katz.

Dalongeville, A y Huber. (1989). Situations-problèmes pour explorer l'histoire de

France. Paris: Casteilla Dalongeville, A. (2001). Desafíos en didáctica de la historia: aportes europeos y

nuevas perspectivas. Manzanillo. État de Colima. Mexique: Congreso del Consejo Mexicano (COMIE).

Febvre, Lucien (1974).Combates por la Historia. Barcelona: Ariel.

Formación docente con el Modelo didáctico para la enseñanza de la Historia en educación secundaria. En Memoria Primer foro sobre generación de conocimiento. Consultado el 30 de abril de 2012 en http://dgenam.sep.gob.mx/imgs/primer_foro_ponencias/08_formacion_docente_modelo_estrategico.pdf

González y González, Luis. (1988)”De la múltiple utilización de la historia” en:

Carlos Pereyra et al. (1980).Historia ¿Para qué? .México: Siglo XXI Editores.

González, R. M. (2009). “Estudios de género en educación: una rápida mirada”. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. XIV Núm. 42

Huber, Michel (2004).La situación problema como facilitador de la actividad del

profesor de Historia. Consultado el 20 de abril de 2012 en: http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/viewFile/126179/1

Page 60: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

Lineamientos para el uso no sexista del lenguaje en la redacción de textos. (2011).México: Unidad de Género. Comisión Nacional para prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Secretaria de Gobernación.

Mc Larren, Peter.(1984). Raza, clase y género: por que fallan los estudiantes. La vida en las escuelas. México: Siglo XXI, editores UNAM

Mora, G y Ortiz (2007), “Diseño del modelo didáctico para la asignatura de Historia en educación secundaria en el marco de la MEBI” en Praxeología, revista de la División de Posgrado de la ENSM, nº 1, diciembre de 2007

Ortiz, Paz. (2011) Educación Histórica. Consultado el 13 de abril del 2012 en:

http://aprendizajehistoriaensm.blogspot.mx/2011/02/mo .abril.2012

Ortiz, Paz. La Esquemática. Educación Histórica. Consultado el 01 de mayo del 2012 en: http://aprendizajehistoriaensm.blogspot.mx/2011/02/mo .abril.2012. mayo.2012

Plaza, Juan y Delgado. (2007). Género y comunicación. España: Fundamentos.

Ricoeur, Paul. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: FCE

Scott Joan, Wallach. (2008). “Género una categoría útil para el análisis histórico”. en: Scott Joan Wallach. (2008).Género e Historia. México: FCE.

Page 61: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ANEXOS.

1.- Tabla de cuantificación de imágenes, referencia para gráficas 1 y 2.

2.- Cuadro de revisión de imágenes del libro educativo de EDITORIAL TRILLAS: Rodríguez, Alfonso. Et al. (2008). Historia de México. México, D.F: Trillas.

3.- Cuadro de revisión de imágenes del libro educativo de EDITORIAL CASTILLO: Navarrete, Federico. Et al. (2008). Historia II. México, D.F: Castillo.

4.- Cuadro de revisión de imágenes del libro educativo de EDITORIAL SANTILLANA: Rico, Galindo. et al. (2007). Historia de México II. México, D.F: Santillana.

Page 62: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

AcANEXO I.‐ Se mueconsultados. 

UNRe N° MAPAOBHOMUGRMIGRHOGRMU

estra una tabla c

NIDAD III: De volución Mex

de imágenesAPAS AISAJES BJETOS OMBRES UJERES RUPOS IXTOS RUPOS DE OMBRES RUPOS DE UJERES 

omparativa en la

la consumacxicana (1821

TRILLASs  108 

14 23 02 22 ‐ 18 

26 

03 

a que se destaca 

ión de la Inde‐1911)   SA

12172309150228

33

02

el análisis cuanti

ependencia a

ANTILLANA9 

itativo de los libr

al inicio de la

CASTILLO132 17 17 22 19 02 25 

26 

02 

ros de texto 

 

Page 63: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

 

 

IM

  

 00

0

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

01 02 

03

EDITORIAL: TRILLA

IMÁGENES

RO DE REVISIÓN D

 

AS.     

 DE GRUPO

DEL LIBRO EDUCA

N° PÁGINA 

TEMAREFER

142  PortadBloqula Consude indepea  al  ila  ReMexic

150  Los  ala crecimeconódictad

152  Hacia

RE

S MIXTOS

ATIVO EDITORIAL

A DE RENCIA 

TIPO DE IMAGEN

dilla  de e  III‐, De 

umación la 

endencinicio  de evolución cana 

David SiqueirosPorfirio MinistrosCortesan(detalle),del  CastChapulte

años  de paz, 

miento ómico  y dura 

FotograCiudad México principiosiglo XX

a la  Óleo.

EFERENCIA: RODRI

L TRILLAS 

ACTIVIDA

Alfaro s, 

Díaz, s  y nos, , Museo tillo  de epec. 

Porfirio  Dal  centro alrededorobservamministros hombres de  clrindiéndo

fía, de a 

os  del 

Se  mueavenida históricomuestra modernipaís. 

Una muj

IGUEZ, Alfonso, ÁV

N° DE IMÁG

D  VEST

Díaz  aparece del mural  y 

r mos  a    sus 

además  de y  mujeres 

ase  alta ole pleitesía. 

Homtrajesombcopade  umilitmujevestisomb

estra  una del  centro 

o,  que la 

zación  del 

Mujvestcasusombolshomtrajemaysomasí policunifo. 

er  La m

VILA, Enrique; et a

ENES: 16. 

TIMENTA  SESGOS

mbres, e  y brero  de a,  además uniformes tares  y eres, idos      y breros. 

Solo  semujerees caractemural, represegabinetpropiamque particuintegrahombre

eres  con tidos más uales, mbrero, so, mbres, e  en  su yoría  y mbrero, 

como cías ormados

Solo  hel  dembary continvestidosegún 

mujer  Es inte

all, Historia de Méx

S DE GÉNERO  OB

e  aprecian  tres s,  pero  quizá por  las 

erísticas  del ya  que 

enta  el te mente  de  Díaz 

esta larmente do  por es. 

 

ha  cambiado diseño,  sin rgo  hombres 

mujeres úan usando o o  o pantalón, el caso. 

Lavereququciuclampodisciubidees

eresante  La

xico, Trillas, Méxic

BSERVACIONES 

a  forma  de estir  nos  da eferencia  a ue  los  y  las ue vivían en la udad  eran  de ase  alta  o edia,  la obreza  no  se stingue en las udades,  más en  es  propia e  otros spacios. a desigualdad 

o, 2008.

Page 64: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

0

 

0

ANEXO II.‐ CUADR

04 

05 

RO DE REVISIÓN D

 

DEL LIBRO EDUCA

fundade unEstad

156  Falta comunes eextenterrit

159  En buun sispolíticConflideolóFueroanticoivism

ATIVO EDITORIAL

ación n nuevo do 

de unicacion un nso orio. 

Diego R

usca de stema co. icto ógico: os, orporato, 

Óleo: my miembde la igl

L TRILLAS 

acompañhombre ydan “limhombre bastón e

ivera. Una mujun hombcolocarsecanasto qcon merc

ilitares bros esia. 

Un  fraileobispo, mla condicvarios hoancianosque le ac

ñada de un y un niño osna” a un con un n el suelo. 

vestrebohomtrajesomcopauna abrig

er ayuda a bre a e el pesado que lleva cancías. 

El hoen msomcon a la y su de merla mfaldablus

e, con un mostrando ción de ombres s y pobres compañan. 

Háblos religunifoen lomilitapentelas

tido y ozo, el mbre, e y mbrero de a, el niño bata o go. 

observpesar dhombrmujer al despmonadrecordmundoestá adlas mu

ombre manta y mbrero un ayate espalda canasto 

rcancía, y mujer a larga y són. 

Sería epareceimagininversaregulafuerza atributy el decuidadfemenevidenimagen

itos en 

giosos, ormes os tares y nas unas s 

En la miglesia impenparticimujereque taimpenestas c

var que a de estar el re y el niño, la es la que da poseído unas das, emos que el o emocional djudicado a jeres 

sodedifnumautevisnuel mcovid

erróneo al er, tratar de nar la imagen a, rmente la es un to masculino  etalle y el do uno ino y son ntes en esta n. 

Lainprtramfulassinsoobhocanucoes

milicia o la era sable la pación de la es, es por ello mbién es sable que contaran con 

UnmcocuesGupaco

ocial fue una e las ficultades del uevo Estado exicano, y unque es el ma del texto sual y escrito, unca retoma papel de las ujeres o su ondición de da. a imagen mortaliza la ráctica de ansportar ediante erza humana s mercancías, n embargo olo es bservable a ombres argando y unca el ontrario a stá imagen. n pueblo atriarcal omo México, uya patrona s la virgen de uadalupe, arece ontrastar con 

Page 65: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

0

0

ANEXO II.‐ CUADR

06 

07 

RO DE REVISIÓN D

 

 

DEL LIBRO EDUCA

sociedseculacomelibre vprotemo. 

162  Reberuralesituaclos indíge

165  La gu

ATIVO EDITORIAL

dad ar y ercio versus eccionis

liones es y ción de 

enas. 

Óleo decampammilitareservicio agrupacindígena

erra de  Óleo.

L TRILLAS 

 mentos s y de las ciones as. 

De acuerde imagegrupo de“indígenaabasteceagrupammilitaresparte de 

Grupo de

cubrlos p

rdo al pie en un e as” en mientos s y forman ellos. 

Militunifo, caphomcon manmujefaldorebo

e personas  Las m

riendo a pobres. 

fuero, ni siqucomo mmás quy desdvirgen Guada

tares, ormadosporales y mbres 

ntillas, eres, con ones, ozo. 

Los  y l“indígeclase mdesposaparecsuelo, el primun “infbrazoscarganalimenestá demientrhombrestán dcaballoevidenhay mucargos

mujeres  Dos ho

y la imagen iera la ilustra mendigas, ue una monja e luego la de lupe. 

unesarel ano tAdlasmaptiecasavirmca

las enas” son la más baja y seída cen en el la mujer en 

mer plano con fante” en s y otra ndo ntos, ninguna e pie, ras que los res militares, de pie o  a o y ntemente no ujeres con  militares.  

Soidcogesapaengrarrenielendem

ombres que  Es

na historia de ste pueblo rticulada por 

ndrocentrismtotalitario. demás de que s únicas ujeres que parecen enen el arácter de antas, la rgen y la onja en esté aso. obre sale la ea de las oronelas, eneralas y ardinas que articiparon ncabezando rupos rmados y ebeliones y nguna de las se aprecia n los cuadros e escenas ilitares. 

s interesante 

Page 66: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

0

ANEXO II.‐ CUADR

08 

RO DE REVISIÓN D

 

DEL LIBRO EDUCA

Texas

172  Haciaintegde unproyenacio

ATIVO EDITORIAL

s

a la ración n ecto onal. 

LitografíentradaJuárez acapital.

L TRILLAS 

de color,actividadvida cotihombrescanastasmujer cocarga unmás pare

ía de la  de a la 

Juárez encon sus mentrandociudad y le aclama

, realizando des de la diana, unos s cargan  , una ocina y otra  niño, una ece fumar. 

en fahomcon caraos étnic. 

n su carreta ministros o a la la multitud a. 

Militunifo, homde tmanmujefaldórebo

aldas y mbres pañalón, acterizad

camente

carganactividde las las conpropiacuidar quien luna niñmujer fogón, las muatencióparecemientrbulto scabeza

tares ormadosmbres raje o ntillas, eres ón y ozo. 

Todas que seen la imarrojanpresidehombrellos sesombraclama

n cestos, las ades de dos mujeres son  nsideradas s de su sexo, a un niño y lo cuida es ña, otra cocina en un pero otra de jeres llama la ón pues al er fuma, ras carga un sobre la a. 

obimmdis“ncasocapaadapmcafirretipmcolosy eimhaal te

las mujeres e distinguen magen n flores al ente, ningún re lo hace, e quitan el ero y lo an. 

Juel civdivundemtamopmint

bservar la magen de una ujer que sta de lo normal” está arga un bulto obre su abeza y arece fumar , demás de que poya una ano en la adera con rmeza etadora, esté po de ujeres ontrastan con s arquetipos es mportante acerla visible retomar el ma. árez legalizo matrimonio vil y el vorcio, dando na serie de erechos a las ujeres en nto al altrato y la presión de sus aridos, sería teresante 

Page 67: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

0

1

1

ANEXO II.‐ CUADR

09 

10 

11 

RO DE REVISIÓN D

 

 

DEL LIBRO EDUCA

189  ActiviCompn de imágedel temaurbanrural.

189  Diverpúblic

191  Sirviepeoneartesaobrer

ATIVO EDITORIAL

idad: paració

enes, 

:Vida na y  

FotograMéxico siglo XX

siones cas. 

´óleo, papor la V

entes y es; anos y ros. 

Fotogracasen elcampo.

L TRILLAS 

fía, en el . 

Hombrescaminancalle. 

aseo iga. 

Hombressobre un“divirtién

fía de l 

“familia”fotografide su cas

s y mujeres do por la 

Hompantcamalgutrajemujevestfaldablusademsomrebo

s y mujeres na lancha ndose” 

Homclasecon lancpantcortmujevest

” ada fuera sa. 

Hompantcammuje

mbres talón, 

misa, unos con e, eres tidos o as y sas más de 

mbrillas o ozo. mbres de e alta trajes, cheros, talón to, eres tidos. 

mbres, talón y 

misa, eres 

Las muapareclos hijomientr

de“odemcaasemteobar 

ujeres cen a lado de os(as); ras que los 

Peobmde

estacar esta oportunidad” e lucha de las ujeres y no aracterizándols mocionalmen bservándolas rrojar flores. 

eones u breros las ujeres se edican al 

Page 68: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

1

 

1

ANEXO II.‐ CUADR

12 

13 

RO DE REVISIÓN D

 

DEL LIBRO EDUCA

193  Levasbandoo. 

194  Cultuduransiglo X

ATIVO EDITORIAL

s y olerism

Óleo: Asuna diligen Tulan

ra, nte el XIX 

Óleo: Grbailando“jarabe”

L TRILLAS 

salto a gencia ncingo, 

Cuadro qrepresenbandolerasaltos adiligencia

rupo o el ” 

Grupo dey mujereel “jarab

vest

que nta el rismo y los  las as 

Homcaraos pantcapochapy paliapañucubrsus Los de diligcon las con y reb

e hombres es bailando e” 

Homvestcapo

tidos. hombro cerca

mbres acterizad

por talón oral  y parreras 

un acate  o uelo riendo rostros. hombres 

la gencia traje    y mujeres vestidos bosos. 

Los  ashombrque  lalos  qudiligende quepersonparecelos  ashombruna esque escabellosolo manossuplicaque mujer es prothombruna an

mbres tidos  de oral  y 

En  paparecy  una 

res a caballo a de estos. 

mprmhopúesecescoduPo

saltantes  son res,  al  igual a  mayoría  de ue  van  en  la ncia, y a pesar e  son dos  los najes  que en  suplicar  a saltantes,  el re  detiene spada a la vez s tirado de los os  y  la mujer junta  las 

s  en  señal  de a  mientras la  segunda que  aparece  tegida por un re al igual que nciana. rimer  plano ce un hombre mujer    que 

Paimun

undo rivado, ientras los ombres al úblico a la sfera conómica, stá fue una onstante urante el orfiriato. 

arece  que  la magen sólo da n  rápido 

Page 69: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

1

 1

ANEXO II.‐ CUADR

14 

15 

RO DE REVISIÓN D

 

 

DEL LIBRO EDUCA

198  La pinen el XX. 

199  Influemodaexter

ATIVO EDITORIAL

ntura, siglo 

SaturninHerrán, La cosec

encias y as nas. 

Fotograforma dvestir deélite porfirian

L TRILLAS 

no 1900. cha. 

En primeuna mujeun (a) infbrazos y está a sumientrashombresla cosech

fía la e e la 

na. 

Porfirio DCarmen Rubio, cala ciudadde la élitporfirian

mujeindígcon y  suvest

er plano er carga a fante en otro niño 

u costado, s unos s levantan ha. 

Días y Romero aminan en d rodeados e a. 

Homtrajesomde cmujevestsomde aal piimagun eafra

eres genas faldones untuosos tidos. 

interprpues arpa jarana,en  ereprestípica mujer bailandpinturarepresy el mede su t

mbres e, mbreros copa, eres tidos y mbreros acuerdo ie de gen con estilo ncesado. 

retan  música ella  toca  el y  él  una , sin embargo l  bailes  se enta  una pareja  de y  hombre 

do, al ser una a de  la época enta  el estilo ensaje propio tiempo. 

vispapeteprdeel 

stazo  al  anorama  del eriodo  sin ner retensiones e mensaje  en lienzo. 

Page 70: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO II.‐ CUADR

16 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

211  Evaluactivifin debloqu

ATIVO EDITORIAL

ación, dad de e ue. 

El telégrt.I, númde junio1852. 

L TRILLAS 

rafo, .25,30 o de 

Un grupohombresuna muje

o de s apalean a er. 

La mespaun vblanrebocubry unde7 homtrajearmpaloatac

mujer de alda con vestido, nco y ozo, riéndose na serie 

mbres en e ados con os y cándola. 

La imaun escviolencpercepprimerimagenexplicareferidasí quecaer enprovocmalas interprpor paen estealumna

gen refiere enario de cia ptible a ra vista y la n no viene ni ada ni da en el texto e es muy fácil n caciones de 

retaciones rte del lector e caso el ado. 

Page 71: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

 

 

I0         0         

 

ED

IM

ANEXO II.‐ CUADR

 

MAGEN 01 

02 

DITORIAL: TRILLAS 

MÁGENES D

RO DE REVISIÓN D

   

DE GRUPOS 

DEL LIBRO EDUCA

03         

  REFE

DE HOMBR

ATIVO EDITORIAL

N°PÁG TEM144 El pe

inicioinde

147 Los aestainterconfarma

154 Faltacomen uterri

ERENCIA: RRODRIG

RES

L TRILLAS 

MA TIerfil del país al o de su vida pendiente. 

ÓtrejTrCiM

años de ncamiento, rvenciones y flictos ados. 

ÓM

a de unicaciones n extenso torio 

Ó

GUEZ, Alfonso, ÁVI

N° DE 

IPO DE IMAGENleo: Entrada riunfal del jército rigarante a la iudad de 

México. 

leo: Batalla de Molino del Rey. 

leo, arrieros.

ILA, Enrique; et all

IMÁGENES: 23.

ACTIVIDADEl ejército Trigarante entra la ciudad, al centse distingue Agusde Iturbide y Vicente Guerrero

Se ilustra la batalde Molino del Reen la intervenciónNorteamericana, cuál tuvo costos humanos y la desmoralización los ejércitos 

Se ilustra un grupde arrieros, actividad importante por etraslado de mercancías en la primera mitad desiglo XIX. 

l, Historia de Méxi

SESGOS DE G

a ro stín 

o. 

Es evidente qciudad de Mmujeres y hoesta imagen gente de la cal ejército, ndistingue ninde mujeres.

la y, n la 

de 

Al ser una acel papel de lainexistente.

po 

el 

el 

Una actividay pública eray el transpormercancías qdel arquetipode : cargadosvaliente. En etienen cabid

co, Trillas, México

GÉNEROque en la éxico había ombres y en en la que la ciudad recibe o se nguna imagen 

cción militar a mujer es 

d económica a el comercio rte de que requiere o masculino s, fuerte, el cual no a las mujeres. 

o, 2008.

Page 72: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

0         0 

0              

ANEXO II.‐ CUADR

04 

05 

06 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

160 Los epolítMonrepúfedecent

161 Pron, dictinestpolítincosocia

164 Confinterdesp

L TRILLAS 

experimentos ticos: narquía y ública, eralismo o tralismo. 

Óde

nunciamientostadura, tabilidad tica e nformidad al. 

ÓCa18

flictos rnacionales y pojo territorial 

Ó

leo: Congreso e 1824. 

leo: Batalla de alpulalpan, 860. 

leo: 

Se reúne el congreso constituyente de 1824, para organizar una Constitución política. 

Batalla entre liberales y conservadores. 

Santana dirigienda su ejército. 

Es una activide la esfera pello se reconhay mujeres Congreso, al mujeres represtá imagen. 

Una imagen que mil palabtenemos dosentender quliberalas y coo que sólo hay conservadoimagen lo ex

do 

dad política privada y por noce que no en dicho menos no resentadas en . 

que dice más bras, s posiciones e hay onservadoras abía liberales ores cómo la xpresa. 

Page 73: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

 0 

  0

  

ANEXO II.‐ CUADR

07 

08 

09 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

165 La guTexa

166   La guTexa

169 La guesta

L TRILLAS 

uerra en as. 

Óde

uerra en as. 

LideinTe

uerra con dos Unidos. 

Enejen

leo: La batalla el Álamo. 

tografía: Firma e la ndependencia de exas. 

ntrada del jército a México n 1847. 

Batalla del Álamodirigida por Antonio López deSanta Anna. 

Se firma el acta dindependencia deTexas. 

Entrada del ejérca México en 1847

Invisibilizaciómujeres. 

de e 

No hay ninguque se presefirma de estenuevamentepolíticas o ecpresencia dede las mujereinvisibiliza dehistórico. 

ito 7. 

Invisibilizaciómujeres. 

ón de las 

una mujer ente en la e tratado, e en acciones conómicas la el arquetipo es  las el escenario 

ón de las 

Page 74: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

1         1  

1  

ANEXO II.‐ CUADR

10 

11 

12 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

170 La infrancImpe

171 La inFranImpe

175 Inveextra

L TRILLAS 

ntervención cesa y el erio 

Ó05

ntervención cesa y el erio. 

ÓMfuM

rsiones anjeras. 

FoTrlaCoCo

leo: Batalla del 5 de mayo. 

leo: Edouard Manet, El usilamiento de Maximiliano. 

otografía: rabajadores de  Cananea onsolidated ooper Company. 

México vence a lofranceses el 05 demayo en Puebla.

Un grupo de militares fusilan eel paredón, a  Maximiliano, Mejy Miramón.  

Trabajadores al interior del tendide vías de la minade Cananea. 

os e 

Acciones milexcluyen a la

en 

jía 

El fusilamienúnicamente Maximiliano que Carlota Atambién partideas políticaeconómicas imperio.    

do a 

El trabajo ensólo era parapues se constrabajo que ifuerza y tenamujeres no eestas condici        

itares, as mujeres. 

nto implico a a pesar de Amalia ticipo con as y en el 

n las minas a los hombres sidera un implica acidad y las entran en iones. 

Page 75: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

1

ANEXO II.‐ CUADR

13 

14 

15 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

175 Libresus cons

184 SociecotidSecula vid

185 De lacorpindiv

L TRILLAS 

e comercio y 

secuencias. 

LiAci

edad y vida diana: ularización de da. 

Óre

as poraciones al viduo. 

LiAta

tografía: rtesanos en las udades. 

leo: Órdenes eligiosas. 

tografía: rtesanos en alleres. 

Artesanos al interior de un taller. 

Frailes orando.

Se destaca el trabajo de los artesanos en los talleres. 

El trabajo artestaba comphombres y mimagen solo los primeros

Las órdenes fueron diversimplicando asin embargo tareas y funcreflejo en el reconocimietrabajo de lolas segundasconsiderándofundamentaevangelizadofrailes.  Invisibilizacióde las artesa

tesanal, puesto por mujeres, la representa a . 

religiosas sas a las mujeres, la división de ciones se 

nto del os primeros y s, ose l el trabajo or de los 

ón del trabajo nas. 

Page 76: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

1   

1    

ANEXO II.‐ CUADR

16 

17 

18 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

186 La eveduc

190 Surglas curba

194 PolitprenFolle

L TRILLAS 

volución de la cación. 

Fode

gimiento de lases medias anas. 

FoTrse

tización, nsa y eteria. 

Ópeim

otografía: Salón e clases. 

otografía: rabajo ecretarial 

leo: Talleres del eriódico el mparcial. 

Alumnos, en un salón de clase. 

Jóvenes realizandtareas de oficina.

Jóvenes imprimiendo, en talleres gráficos.

A pesar de lola educaciónseguían confeducación prsexo, en escumujeres, la imexpresa el tipeducación qupropia para l

do . 

No se menciotrabajo secretrabajo de lalimita al trab     il. 

los No se ve invoninguna mujcontrario pael ámbito inttambién las maparecen bohistoria.      

os avnces en  las mujeres finadas a la ropia de su uelas  para magen po de ue era para  los varones. 

ona el etarial o el as mujeres, se bajo varon 

olucrada er por el raece que en telectual, mujeres rradas de la 

Page 77: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

ANEXO II.‐ CUADR

19 

20 

21 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

197 Clasiromamod

201 AnteRevo

20             2 

La pedel gpode

L TRILLAS 

ismo, anticismo y dernismo. 

ÓremAd18

esala de la olución. 

Capodo

ermanencia grupo en el er. 

GGPo

leo: Moctezuma ecibe a los mensajeros, drian Unzueta, 870. 

aricatura olítica: Los ones de la paz. 

rabado: uadalupe osadas Ocampo. 

El tlatoani Moctezuma, recia los mensajeros.

Porfirio Díaz recibal “ángel de la paun religioso que trae en una charocon cabezas de grupos indígenas

Posadas expresa visión de las condiciones de locampesinos en elPorfiriato. 

be . 

Desde dos ámobra pictóriccontenido derefleja una vandrocéntrichistoria, sólopintores y mproceso mestambién tienmasculinizac 

be az” 

ola 

No hay imagrepresente ani en las esfepoder(religióen las de claspobres.     

su 

os l 

Hay opresoreoprimidos, selas oprimidasopresoras, notra informaredunda en qincluye, peroeste discurso

mbitos la ca y el e la imagen isión ca de la o se habla de uralistas y el soamericano nde a la ción. 

en que a las mujeres, eras del ón, política) ni ses medias o 

es y e invisibiliza a s y las o se ofrece ación, se que las o no es visible o. 

Page 78: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

2  

 

 

 

 

ANEXO II.‐ CUADR

23 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

22 

ATIVO EDITORIAL

202 La pedel gpode

204 La inmad

L TRILLAS 

ermanencia grupo en el er. 

FoGPo

nsurrecciónerista. 

GEnCrPo

otografía: abinete de orfirio Díaz. 

rabado: ntrevista Díaz‐reelman, de osadas Ocampo. 

Gabinete de Porfirio Díaz. 

Díaz señala a Creelman las “falsas condiciondemocráticas” dePaís. 

El gabinete gerontocrátiDíaz no sólo integrado pono por algunque cumplíacaracterísticaarquetipos d

es el 

co de Porfirio estaba or hombres, si nos hombres n 23ciertas as y de clase. 

Page 79: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

 

I

0

ED

IM

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

02 

DITORIAL: TRILLAS

MÁGENES D

RO DE REVISIÓN D

S     

DE GRUPOS 

DEL LIBRO EDUCA

01 

 

REFERENCIA

DE MUJERE

ATIVO EDITORIAL

N°PÁGINA 

TEM

145 Los aestainterconfarma

177 AnexcotidtemaDesay dedel peconigles

: RRODRIGUEZ, Alf

ES

L TRILLAS 

MA TI

años de ncamiento, rvenciones y flictos ados. 

Ó“ldede

xo: Vida diana del a: amortización splazamiento poder nómica de la sia. 

Lide

fonso, ÁVILA, Enriq

N° DE IMÁGEN

IPO DE IMAGEN

leo que ilustra as clases altas” e acuerdo al pie e imagen. 

tografía: patios e las vecindades 

que; et all, Historia

NES: 02. 

ACTIVIDAD

Un par de mujereen una sala de estar, una de pie parece pintar y osentada al parecelee. 

Un par de mujereconversan en el patio de una vecindad, está eruna actividad común entre mujeres, hombreinfantes, las vecindades eran alquiladas a bajosprecios por la iglesia con la desamortización bienes, muchas sdemolieron o no permitieron tarifabajas para los y laarrendadoras. 

a de México, Trilla

SESGO DE GÉ

es 

tra er 

El pie de imaque las claselujosamente del espacio pilustrado porcabe destacaimportante qmujeres reprno juegan rotradicionales    

es 

ra 

es e 

de e 

as as 

Nuevamentede la “casa” privado o la vcotidiana laslas que ilustrespacios. 

as, México, 2008.

ÉNERO

agen habla de es altas vivían  y la imagen privado es r mujeres, ar que es que las resentadas, oles s. 

e una imagen en el espacio vida  mujeres son ran estos 

Page 80: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

 

 

I

0

  

E

I

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

01 

02 

03 

EDITORIAL: TRILLA

IMÁGENES DE HOM

RO DE REVISIÓN D

AS     

MBRES     

DEL LIBRO EDUCA

         

RE

 

ATIVO EDITORIAL

N°PÁGINA 

TEM

143 Prestemaapreespe

FERENCIA: NAVAR

N° DE IMÁG

L TRILLAS 

MA PE

entación del a: endizajes erados. 

G

Vi  

Be

RRETE, Federico; Ca

ENES: 22. 

ERSONAJE 

uadalupe Victoria.

icente Guerrero.

enito Juárez.

arreño y Ribó. Hist

OBSER

Los cuapertenque únpolíticaaparezretomacomo lparecelimita lmujere

toria II. México: Ca

RVACIONES

atro personajes denecen a una línea dnicamente retoma as, es considerablezca ninguna mujer a un proceso de larla Revolución Mexier el corte político dla posibilidad de vies. 

astillo, 2008.Pág. 4

e esta sección del tiempo cuestiones e que no cuando rga duración icana, al de la línea sibilizar a las 

404.

Page 81: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

0  

0   

ANEXO II.‐ CUADR

04 

05 

06 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

147 Los aestainveconfarma

149 El pede laInter       

L TRILLAS 

Fr

años de ncamiento, rsiones y flictos ados. 

AA

eriodo crucial  a Reforma y la rvención. 

Se

rancisco I Madero.

ntonio López de Sanna. 

ebastián Lerdo de T

anta 

Tejada. En esteningunNi CarlParadaactividprivada    

e periodo no se visna mujer, muy por lota Amalia o Marga destacan por ningad ni siquiera en laa. 

sibiliza a el contrario, garita Maza guna a esfera 

Page 82: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

0

0

0

1

ANEXO II.‐ CUADR

07 

08 

09 

10 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

 

150 Los acrececondicta

152 HacifundnuevLas diniciaBanc

L TRILLAS 

M

Be

años de paz, imiento nómico y adura. 

Jo

a la dación de un vo Estado: dificultades ales: carrota 

Ag

Maximiliano de Hab

enito Juárez García

osé Yves Limantur

gustín de Iturbide.

bsburgo.   

a.

Está imel libro“persoaparecinterropensameconómque nuinfluen

magen viene de un o retoma con el títuonajes de la históriacen un grupo de peogan al alumnado smiento y acciones micas y sociales y eunca se retome o sncia de maría Ignac

cuadro que ulo: a”; en esté ersonas que sobre su políticas, es importante e integre la cia 

Page 83: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

ANEXO II.‐ CUADR

11 

12 

13 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

155 La dedemsocia

158 En bsiste

166 La guTexa

L TRILLAS 

esigualdad mográfica y al. 

Vi

usca de un ema político. 

Jo

uerra de as. 

Lo

icente Guerrero.

osé María Luis Mor

orenzo de Zavala.

Rodrüipor el estigm

ra.

iguez “la güera Rodcontrario, está exc

matizada. 

dríguez, más cluida y 

Page 84: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

1        

          

ANEXO II.‐ CUADR

14 

15 

16 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

170 La infrancimpe

174 Inveextra

177 Sanelas fipúblcrececon   

186 Evoleduc

L TRILLAS 

ntervención cesa y el erio. 

Be.

rsiones anjeras. 

G

eamiento de inanzas icas y imiento nómico. 

Po

ución de la cación. 

Ju

enito Juárez

uadalupe Victoria.

orfirio Díaz. 

usto Sierra 

Page 85: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

1

2

ANEXO II.‐ CUADR

18 

19 

20 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

195 Haciliterahistoarte 

197 Clasiromamod

203 Disidhuelrepr

L TRILLAS 

a una atura, oriografía y nacionales. 

Vi

ismo, anticismo y dernismo. 

G

dencias, gas y esión. 

Ri

icente Riva Palacio

uillermo Prieto.

icardo Flores Magó

o.

ón.

Page 86: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

2

 

 

ANEXO II.‐ CUADR

21 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

22 

ATIVO EDITORIAL

206 Los zplan               

209 La capolítopos

L TRILLAS 

zapatistas y el  de Ayala. 

Em

aricatura tica y de sición. 

Poid              

miliano Zapata.

orfirio Díaz, Anónimdeas del general Día

mo, Las az. 

Page 87: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

A

 

 

 

I0

 

ANEXO II.‐ CUADR

MAGÉN 01 

EDITORIAL: TRIL

IMÁGENES DE M

RO DE REVISIÓN D

LLAS   

MUJERES    

DEL LIBRO EDUCA

N° P145

 

 

ATIVO EDITORIAL

PÁGINA TEMAEl perfilvida ind

REFERENCIA: NAV

N° DE IMÁGENES: 

L TRILLAS 

l del país al inicio ddependiente. 

VARRETE, Federico;

01. 

PERSONAJde la  Litografía, 

indígena a siglo XIX. 

; Carreño y Ribó. H

ELa población  principios del 

Historia II. México:

OBSERVACIONES.La representaciónmujeres en la vidahace evidente, ellvarios posibles hij

: Castillo, 2008.Pág

n de las a familiar se a pobre y con os. 

g. 404.

Page 88: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

I

1

2

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

EDITORIAL: CAST

IMÁGENES

RO DE REVISIÓN D

N° PÁGINA 

 

168‐169 

177 

TILLO     

S DE GRUPO

DEL LIBRO EDUCA

TEMA  DE REFERANCIA Portadilla  de Bloque III‐, De la Consumación de  la independencia al  inicio  de  la Revolución Mexicana 

La  desigualdad demográfica  y social. 

OS MIXTOS

ATIVO EDITORIAL

TIPO  DE IMAGEN 

A

Óleo,  grupo bailando  el “jarabe” 

Gm“

Carlos Nebel, Poblanas, 1836 

Sllpodeuycils

REFERENCI

L CASTILLO. 

ACTIVIDAD

Grupo  de  hombresmujeres  bailando “jarabe” 

Se  observa  a lamada  “chipoblana”. A su vez observa un  caporados  tlachiquerextrayendo aguamiuno porta un acocoy  un  ayate  en cabeza.  La  imaglustra  México  dsiglo XIX. 

IA: NAVARRETE, Fe

N° 

VESTIMENTA

s  y el 

Hombres vestidos caporal mujeres indígenas faldones suntuosos vestidos. 

la ina se l  y ros  iel, ote la 

gen del 

El colorido, tde  las  “chipoblanas”, atuendo  de tres hombresdiferente, primer planocaporal, quitándose chaparreras en  3  y  4  pldos tlachiquecon  mantiayates huaraches. 

ederico; Carreño y

DE IMÁGENES: 19

A SESGOS DE 

de y 

con y 

En  primer hombre  y interpretan toca  el  arpsin  embargrepresenta de mujer  y al ser una prepresenta mensaje pro

raje inas el los s es en 

o un 

las y 

ano eros  llas, 

Las  mujconversandpor  sus  visvestidos,  siorigen de laobserva quemujer  no conversar hombres  trase quita las a ellas, mieayate  carg“aguamiel” ococote en se  observaSon  muy actividades hombres y mhay  rasgosactividades,desigualdadno de géner

y Ribó. Historia II. M

9.

GÉNERO

plano  aparece  ununa  mujer    quemúsica  pues  ellaa  y  él  una  jaranago  en  el  bailes  seuna  típica  parejahombre bailando

pintura de la épocael  estilo  y  e

opio de su tiempo.

jeres  apareceno  caracterizadasstosos  y  coloridosin  decir  más  dea china poblana, see  la actividad de  lava  más  allá  demientras  que  losabajan, un caporachaparreras frententras que otro conga  posiblementepues  trae  un

la mano y al fondoa  un  tlachiquero

evidentes  lasconvencionales demujeres por lo cuas  sexistas  en  sus,  e  ilustran  unad  económica  másro. 

México: Castillo, 2

OBSERVACIONES 

n e a , e a , a l 

Parece  que  la imagen  sólo da  un  rápido vistazo  al panorama  del periodo  sin tener pretensiones de mensaje en el lienzo.   

n s s l e a e s l e n e n o . s e l s a s 

La  imagen está  cuidada para representar  la desigualdad de  dos  clases sociales,  pero nunca  se detiene  en  la carga simbólica  de la representación  de  las “chinas poblanas” 

008.Pág. 404.

 

Page 89: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ANEXO II.‐ CUADR

RO DE REVISIÓN D

 

179 

DEL LIBRO EDUCA

Intentos  de modernización económica.  Las primeras respuestas, endeudamiento y colonización. 

ATIVO EDITORIAL

Litografía  de Claudio Linati,  1825‐1827. 

HaMqc

L CASTILLO. 

Hombres:  Músicoarrieros. Mujeres:  Solo  uque  porta  ucharolilla. 

os, 

una una 

Es  una  imaque  el  autorla  omanifiesta forma trascendenteEn primer plse  observa hombres con una jaranotro  con gallo, segundo  plaparece mujer  “indígu obrera” poatuendo, mujer  siusando  fald4reboso parece  lleuna  charola fondo  aparedos  hombmás arriando  buren  un  carretlas  actividasiguen  estaestereotipady    los  ronaturalizadospesar de quemanifiesta enimagen cambio  cult

agen r  de obra de 

e  al  ano dos uno na y un en ano una gena or su 

la igue dilla, 

y evar ,  al 

ecen bres uno rros tón; ades ndo as, oles  s,  a e se n  la el 

ural 

En  primer dos  hombrjarana y otrsegundo  plmujer “indígsu  atuendousando  faparece  llevafondo  aparemás  uno  aun  carretónsiguen estereotipadnaturalizadose manifiestcambio  cinfluencia México, y nsi no por  lopintura de L

plano  se  observares  uno  con  unaro con un gallo, enlano  aparece  unagena u obrera” poro,  la  mujer  siguealdilla,  reboso  yar una  charola  ,  aecen dos hombresrriando  burros  enn;  las  actividades

estandodas,  y    los  rolesos, a pesar de queta en  la  imagen ecultural  por  la

extranjera  eno sólo por el temaos propósitos de  laLinati. 

a a n a r e y l s n s o s  e l a n a a 

Las  litografías de Linati en su obra:  Trajes, militares, religiosos  y civiles; retratan  el México  del siglo XIX en el que  se observa  una sociedad clasista  y  con roles mujeriles y  varoniles bien  definidos así  que  los sesgos  de género  son evidentes  al naturalizar  las actividades  y atuendos  de hombres  y mujeres,  “es así y no podría ser  de  otra forma” 

Page 90: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

4

5

ANEXO II.‐ CUADR

RO DE REVISIÓN D

 

180 

184 

DEL LIBRO EDUCA

Conflicto ideológico: fueros,  anti corporativismo, sociedad secular  y comercio  libre versus proteccionismo 

Los  años difíciles: inestabilidad política, 

ATIVO EDITORIAL

Litografía  de Claudio Linati, 1828. 

Mbu

óleo Eahu

L CASTILLO. 

Mujer  hincabesando  la  manoun sacerdote. 

En  primer  plaaparecen  dhombres  charlandun  clérigo,  cami

por  la  influenextranjera México,  y sólo por el tesi  no  por propósitos dpintura Linati. Al  serpintor  italique  ilustro México del sXIX, embargo  nohabla  de imagen  silustra el tem

ada   a 

El  hombvestido  con hábito  religiy  ella indígena descalza, faldón,  fajreboso trenzas. 

no dos do, ina 

5  hombres, parecer de clalta  por atuendo.  Y  t

ncia en no 

ema los e  la de 

r un ano el 

siglo sin 

o  se la 

solo ma bre, un 

ioso una 

con jilla, 

El  tema hábitos  y  lMéxico  y  dlibertad  parbien  no  hahombres  y de  las retrataba observaba, ante  el  sacser un homb

  al lase su 

tres 

La  imagen vla frase “ a la  vida normalidad 

habla  sobre  losas  costumbres  dee  un  ambiente  dera  los  hombres,  sabla  de  todos  losal  parecer menosmujeres,  Linatel  México  quesi bien  el hincadocerdote  no  podríabre ¿o sí? 

va acompañada depesar de la guerracontinuaba  conen  el  país”;  esto

s e e i s s i e o a 

Es  difícil  no observar sesgos  de género  en litografías  que buscan retratar  un tiempo  y  un espacio  en  el que  la  vida evidencia  la diferenciaba la inferioridad de las mujeres y  algunos hombres. 

e ,  n o 

Cabe  destacar que  en  el lienzo  se distingue  el 

Page 91: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

6

7

ANEXO II.‐ CUADR

RO DE REVISIÓN D

 

 

185 

188 

DEL LIBRO EDUCA

pronunciamientos y dictadura. 

Leyes reformistas  y Constitución de1857. 

El  otro  lado  de la  moneda:  La expulsión de  los españoles. 

ATIVO EDITORIAL

hct6hqig

Casimiro Castro, Palacio Nacional, 1855. 

Hcpbsmahhimvvqb

óleo Emfue

L CASTILLO. 

hacia  la  iglesia; cuarto y quinto plares  mujeres,  u6acompañada por hombre    y  dos  mque  caminan  a glesia. 

Hombres  reunidcon  mosquetparecen  llegar  o  irbatalla, mientras qsólo  se observan dmujeres,  ellas armas  y  cada  uhablando  con hombre,  son  cmperceptibles  a vista,  domina visión  varonil,  de que  llegan o van abatalla. 

En  primer  plano  dmujeres  flamencrente a un hombreuna  indígena sentaen  la  banqueta  c

en no una un 

más la 

mujeres amplios vestidos parecer también clase alta. 

dos tes r  a que dos sin una un asi la la los   la 

Hombres parecen  evestidos mantas pantalones caporales chaparreras, todos  armay  sólo distinguen mujeres  cuna  hablacon un hombellas sin armavestidas faldones. 

dos cas e y ada con 

El  tradiciovestido, mantilla  y peineta  en cabeza,  en 

con 

al 

de 

nos  infierprincipal  apara  muchaera  asistir político,  ecque  sea metodas,  peraparecen mayor  careferencia d

que star con 

ados se 

dos cada ndo bre, as y con 

Las mujeresinvisibilizadaparecen  nolos  procesociales del ya que ni setexto  escritparecen  hrelevancia, son  distinmuchos más

onal la la la las 

En  1827  seley  de  eespañoles  eimpelía  abnunca  hay 

e  un  poco  lactividad  del  paísas  personas  comoa  misa,  un  hechoconómico  y  sociaenester de  todos yo  en  la  imagenlos  hombres  enntidad  (6)    ade las tres mujeres.

s están ocultas y seas  ,  pues  ellas  ser  esenciales  ensos  políticos  yproceso históricoe mencionan en eo  ni  en  la  imagenhacer  algo  depues  ni  siquiera

nguibles  al  sers los hombres. 

e  dio  a  conocer  laxpulsión  de  losen  la  que  se  lesbandonar  Méxicoreferencia  a  las

a s o o l y n n a . 

hecho  de  ser hombres  o mujeres por  la vestimenta  ya que a pesar de que  en perspectiva unos  están más  lejos  que otros  se distingue  el largo  vestido o  el  saco  y  el sombrero  de copa. 

e s n y , l n e a r 

a s s , s 

 

Page 92: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

8

9

ANEXO II.‐ CUADR

RO DE REVISIÓN D

 

 190 

194 

DEL LIBRO EDUCA

Letras  en  la historia:  La  vida en México. 

La  intervención francesa  y  el segundo imperio 

ATIVO EDITORIAL

u

Anónimo, Fiesta  en  la Alameda, ca. 1860 

CheA

José María Calderón, Entrada del general Forey a la ciudad de México el 6 de junio de 1863, 1867, detalle, óleo/tela.  

Upela

L CASTILLO. 

un hombre. 

Convivencia hombres  y  mujeren  la  plaza  de Alameda. 

Una  comisión pronunciados entrega  las  llaves a ciudad a Forey. 

mujeres españolas, eindígena  faldy  rebomientras los  hombresespañol, capa sombrero castoreño  yindígena mantilla  y sombrero. 

de res la 

Nuevamenteropa  es  la nos  permdiferenciar mujeres hombres, incluso a quededican  o nivel social.  

de 

de 

Distintas  clasociales convergen esta  accpolítica  todistinguibles por atuendos,  tahombres mujeres  cogrupo  social,se  caracteriz

n  la dón ozo; que s  un con 

y  el en un 

mujeres  somitía  a estuvieran mexicanas. se  haya  epara  represquizá  estodiversidad dEspaña  y  esel más conoidentificarloen un homb

e  la que mite 

a y 

e se su 

La  imagen correcta  nocon invisibil

ases 

en ción odos 

sus anto 

y omo , no za  a 

El acto polítbusco  ilustrsólo  por  hIridiano  Sapronunciadolos  cuales ninguna muen  segundominorías,  inniñas,  arepresentadningún hom

alvo  cuando  sehombres  quecasados  con

Es interesante quelegido  a  mujeressentar  a  España  y  responde  a  lade trajes típicos deste  el  flamenco  esocido y es más fácio en una mujer quebre. 

parece  ser  muyo  guarda  relaciónización o sesgos. 

tico‐ militar que serar  esta  presididohombres,  Forey  ealas  entre  otrosos  y  militares,  enno  se  destaca  aujer, mientras  queo  plano  entre  lasndígenas,  niños  yaparecen  todosdos,  según  su  rolmbre  carga  a niños

e e n e s y a e s l e 

y n 

e o e s n a e s y s , s 

Page 93: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

 

1

ANEXO II.‐ CUADR

10 

11 

RO DE REVISIÓN D

198 

 

204 

DEL LIBRO EDUCA

Hacia  la integración  de un  proyecto Nacional. República restaurada  y Porfiriato. 

 Saneamiento de las  finanzas públicas  y crecimiento económico. 

ATIVO EDITORIAL

Édouart Pingret, El jarabe, 1852

Cbmja

Antonuio Becerra Díaz, Los hacendados de Bocas, San Luis Potosí, 1896.

Rlo

L CASTILLO. 

Chinaco  y  mubailan  mientras músicos  tocan arabe. 

Retrato  familiar os hacendados 

los chinacos fueron  el  grmasculino defensa  mimportante.

jer los un 

Se  caracterizlos chinacos sus  amppantalones sombrero castoreño flores,  así  coa  la  mujer su  vistvestido chinaca variación del“china  poblay  los  múscon sus sarap 

de  La  mujer vestido  y infante ropón, mientel  hombre  vpantalón, sacsombrero. 

que upo de 

más 

o niñas,  lo hmientras losobservar  mllevan  florprincipal,  eun  sesgo  detodos. 

za  a por plios 

con omo con toso de 

l de ana” icos pes. 

con el 

con tras viste co y 

Que  mejcaracterizarsiglo XIX quen la que la su  rol de msobrio  anteproveedor, a  pesar  derepresentansobria y dec

hacen  las mujeress hombres parecen

mientras  dos  niñoses  en  el  planoesto  parece  librare  género,  pero  no

jor  forma  der  a  una  familia  dee con esta escenamujer guarda bien

madre  y  el hombree  su  postura  deambos  separados

e  ser  una  familiando  una  posturacente. 

, n s o r o 

e l , n e e s , a 

El  retrato familiar, puede  verse como  una mirada  al México que se vivió  en  el siglo XIX y que sin duda  tenía bien  definido el rol social de hombres  y mujeres. 

Page 94: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

1

ANEXO II.‐ CUADR

12

13

RO DE REVISIÓN D

 

208 

210 

DEL LIBRO EDUCA

Las  diligencias medio  de transporte, comercio  y correo. 

LEER  PARA CREER 

ATIVO EDITORIAL

Asalto a la diligencia de Tulancingo

Ad

Anastacio Vargas, Una entrevista amorosa, ca. 1875

Uu

L CASTILLO. 

Asalto  a  udiligencia. 

Un hombre  cortejauna joven. 

una  Hombres caracterizadopor  pantacaporal chaparreras un  paliacatepañuelo cubriendo rostros. hombres  dediligencia traje    y mujeres vestidos rebosos. 

a  a  Mujer vestido blancencaje;  homen traje. 

os alón 

y y 

e  o 

sus Los 

e  la con las con 

Los  asaltanal  igual queque  van  enpesar  de  qpersonajes suplicar  a hombre detla  vez  que cabellos y  lalas manos emientras  qmujer  queprotegida  pigual que un

con co y mbre 

La imagelegalización civil por las y el caso deera  motivo cualquiera contrayenteacompaña referencia amujer  en  tfalta  de  deembriaguez

tes  son  hombrese  la mayoría de  losn  la  diligencia,  y  aque  son  dos  los

que  parecenlos  asaltantes,  etiene una espada aes  tirado  de  los

a mujer  solo  juntaen señal de suplicaque  la  segundae  aparece    espor  un  hombre  ana anciana. 

en  ilustra  ladel  matrimonio

Leyes de Reformae divorcio en la que  el  mal  trado  de

de  loses  y  el  texto  quea  la  imagen  hacea  la situación de  latanto  al  maltratorechos,  abandonoz, etc. 

, s a s n l a s a a a s l 

a o , e e s e e a , , 

Es  un excelente documento que  sin  duda visibiliza  la condición  de las  mujeres, sin  embargo es  una aportación  de la  editorial  y desafortunadamente  no  un tema  dentro del  programa de  estudios, es  un excelente material  para ser  discutido en clase. 

Page 95: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

1

1

ANEXO II.‐ CUADR

14

15

16

RO DE REVISIÓN D

211 

211 

215 

DEL LIBRO EDUCA

De  las corporaciones al individuo 

La  evolución  de la educación. 

Surgimiento  de las  clases medias urbanas.

ATIVO EDITORIAL

Mariano de Jesús Torres, Interior de la catedral de Morelia, 1876.

Mardhoa

Josefa San Román, Sala de música, 1853

Speinpptsmc

Fotografía: Familia de clase media acomodada

Ffla

L CASTILLO. 

Muestra  las  distintactividades  que realizaban  al  interde  la  catedrhombres  y  mujerorando,  sacerdotesacólitos en misa. 

Sala de música de palacio mexicano, el  cual  una  munterpreta  música piano  y  otra parecer  la  “maestroma una partiturasu  lado y un hombmás  escuccomplaciente. 

Fotografía  de  uamilia en el patio a casa. 

tas se ior ral, res s  y 

Mujeres distintos extractos sociales amplios vestidos distingue clase  por ornato vestido,  al  igque vestimenta los  hombque va desdetraje, la mano  hábreligiosos. 

un en jer al al 

ra” a a bre cha 

Mujeres, clase  alta vestidos afrancesadoshombre clase  alta   bata y corbat

una de 

Las  mujeniñas vestidos, al igque  las muje

de 

con 

se la el 

del gual la de 

bres e el ntilla bitos 

Las  coropusieron  apor  que privilegios, la  activideconómica dsólo dirigida

de con 

s, el de en 

tín. 

Es  interesade  las presentadasprimera en interpretan instrumentoclase alta.  El  hombrepadre  de  lacomplacientinterpretaciinterviene que le da la pie con las p

eres: con gual eres 

Son  bien papeles  de la  familia,  lcentro  de

rporaciones  seal  proyecto  libera

limitaban  suscabe destacar quedad  política  yde la iglesia estabaa para los varones.

nte  observar  queimágenes  ya

s  está  es  lala que las mujeresmúsica y tocan uno,  son mujeres  de

e  pudiera  ser  ea  joven  y  escuchate  laón de su hija y noen  la  instrucciónmujer que está departituras. diferenciados  loscada miembro  dela mujer mayor  ae  dos  hombres

e l s e y a 

En  las  iglesias, o imágenes de este  corte  se observan a  las mujeres orando  o  en penitencia siendo  los hombres  los que  ocupan usualmente puestos  de poder  dentro de la misma. 

e a a s n e 

l a a o n e 

La  música  fue una  actividad en  la  que  la mujer  se visibilizo  al vincularse  con la sensibilidad. 

s e l s 

Es  la  primer fotografía  que se muestra en este  bloque  y 

Page 96: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

1

ANEXO II.‐ CUADR

17

18

RO DE REVISIÓN D

218 

223 

DEL LIBRO EDUCA

Tierra  adentro: Las comunidades indígenas  en  el siglo XIX 

Instituciones públicas  e instituciones 

ATIVO EDITORIAL

durante el Porfiriato

óleo Pec

Fotografía, Visita de Porfirio Díaz

GD

L CASTILLO. 

Partida  de  indígenexpulsados  de  scomunidades. 

Gabinete  de  PorfiDíaz en Teotihuacá

jóvenes, vestidos discretos largos, peinaaltos,  la  mumayor de necon  vestsencillo parecer  a  luLos hombresniño pantaloncillocortos marineros  y hombres jóvenes traje. 

nas sus 

Hombres: caporales, indígenas hombres mujeres, mantillas faldones. 

rio n. 

Mujeres vestidos sombreros, 

con 

y ados ujer egro tido al 

uto. s:  el con os 

los 

de 

jóvenes  quehijos, las trejuntas  a  disque  las niñacaballito detira  de  ediferenciadopapeles  dmujeres, cuidadores y  las  hijas mlas niñas y e

y en y 

A  pesar  demujeres  carmujeres se hijos. 

con y 

La  actividaestudio del cobro  impo

e  parecen  ser  suses mujeres jóvenesscreción   mientrasas  juegan sobre une madera y el niñoel.  Se  ven  bienos  los  roles  yde  hombres  y

los  hombrede la madre, viudamás  al  cuidado deel niño de la casa. 

e  que  hombres  yrgan  por  igual,  lashacen cargo de los

d  científica  y  epasado en Méxicortancia y al menos

s s s n o n y y e a e 

aún  es  visible la  división familiar  en tanto al rol de hombres  y mujeres. 

y s s 

Es  de reconocer que la  imagen  ya visibiliza  el papel  de  la mujer  y equilibra  las actividades  de hombres  y mujeres  a pesar  de  que se  sigue adjudicando el cuidado de  los niños y niñas a las mujeres. 

l o s 

Page 97: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

ANEXO II.‐ CUADR

19

RO DE REVISIÓN D

228 

DEL LIBRO EDUCA

científicas.

Punto  de partida:  La novela histórica.

ATIVO EDITORIAL

con su gabinete a Teotihuacan

Óleo que ilustra: La comedia humana de Balzac.

Ue

L CASTILLO. 

Una pareja posá pael lienzo. 

Hombres: traje  civil militar, bastósombrero copa. 

ara  Familia aristócrata hombre traje  y mujer vestido  laque  cuida  ahijo desnudo(a). 

con o 

ón y de 

se  observequilibrio  dfotografía, sabemos  sparticipantelas mujeresla fotografía

un con una con argo a  su (a) 

El hombre een  segundoparece  sermadre”  obvarón  mienmanos  se hijo (a). 

va  un  mayorde  género  en  la

aunque  nosi  también  eranes o acompañantess  que  aparecen  ena. en primer plano, yo  una  mujer  quer  la  “esposa  ybserva  apacible  antras  una  de  susuextiende  hacia  su

r a o n s n 

y e y l u u 

El  cuadro familiar  con  la tarea  de  la mujer  bien definido  al cuidado de  los hijos (as). 

Page 98: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

I

2  

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

2

EDITORIAL: CAST

IMÁGENES DE GR

RO DE REVISIÓN D

ILLO     

RUPOS DE HOMBR

DEL LIBRO EDUCA

RES.   

ATIVO EDITORIAL

N°PÁG

174

178

REFERENCI

  N°

L CASTILLO. 

TEMA

El  periodo  cde  la  ReformIntervención Francesa. 

Falta comunicacionun  exterritorio. 

A: NAVARRETE, Fe

° DE IMÁGENES: 20

TIPO IMAGEN

crucial a  y  la 

Manuel Serrano, Lancero mexicanola intervencFrancesa.

de es  en xtenso 

óleo

ederico; Carreño y 

0. 

DE  ACTIVIDAD

o  en 

ción . 

Lucha  delanceros contra militares franceses.

Cargadorellevan  a persona pdificultad los camino

y Ribó. Historia II. M

D SESGOS DE

e  los 

los 

Es  una  acdefensa encabida  latambién lucha cont,  ellas  estpor comple

es una 

por  la de 

os. 

Las actividafuerza  estalos  hombquien cargaeconómico

México: Castillo, 20

E GÉNERO

ción  militar  o  de n  la que no tienen s  mujeres  que enfrentaron  la ra  la  intervención tán  invisibilizadas eto 

ades que implican aban  dedicadas  a res,  sólo  difería aría o no su status o (clase social). 

008.Pág. 404.

Page 99: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

3  

ANEXO II.‐ CUADR

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

180

181

L CASTILLO. 

Conflicto ideológico:  fanti corporativismsociedad  secucomercio versus proteccionism          Conozcamos acerca soberanía. 

fueros, 

o, ular  y libre 

mo 

Primitivo Miranda, de  estdel Colegla PurísimGuanajuasiglo XIX.

más de 

óleo

Patio tudios gio de ma  en ato, 

Jóvenes conversanel  patio colegio. 

José  MMorelos presenta Sentimiende la Naciun  grupohombres.           

n  en del 

La direccióestaba  eneducación no  es  casuno conteng

María

los ntos ón  a o  de 

Nuevamenpara  las política también  ela soberaní

ón de la educación ncaminada  a  la de  los hombres y ual  que  la  pintura ga ninguna mujer.

nte  no  hay  cabida mujeres  en  la aunque  ellas ran  participes  de ía nacional. 

Page 100: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

5

7

ANEXO II.‐ CUADR

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

191

199

208

L CASTILLO. 

La  guerra Estados  UnidAmérica 

Hacia  la  integde  un  pronacional.  Represtaurada Porfiriato. 

Las  diligmedio transporte, comercio y co

con os  de 

Fotografía

ración oyecto pública 

Óleo.

encias de 

rreo. 

óleo

a Es  una  deprimeras fotografíaque acuerdo ade  imagentomada Saltillo durante guerra EUA,  y observa entrada dtropas estadounies a la ciud

Es una pinque  bilustrar guerra castas  ven  la  rechiapanec

Se  ilustratrayecto  elas  ciudaen  este México 

e  las 

s de 

al pie n  fue 

en 

la con se la 

e  las 

densdad. 

En los aspemujeres qu

ntura busca 

la de 

vivida egión ca. 

Es  un  gruarmados eobserva  ninfantes.          

a  el entre ades, caso 

Una actividriesgo  eraque  corríaa  cargo  dmenos  d

ectos militares, las uedaban fuera. 

upo  de  hombres en combate, no se ninguna  mujer  o 

dad económica de an  las  diligencias n  exclusivamente e  los  hombres  a e  que  mujeres 

Page 101: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

9

ANEXO II.‐ CUADR

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

 

212

212

L CASTILLO. 

La  evolución educación.               La  evolución educación 

de  la  Fotografía

de  la 

Veracruz, la  que hombres se  detemás  que cambiar caballos cansados.

as Las  imágaparecen juntas ilustran través texto:  “Enaños  setdel  siglo el contaba 8103  escuprimarias,embargo, todos niños,  tela oportunidde  estulas condicionede educaciónMéxico, dentro  desalón 

en los no 

enían para los 

tuvieran  qlugar a otro         

genes 

e a 

del n  los tenta XIX, país con 

uelas   sin no los 

enían 

ad diar” 

es la 

n  en 

e  un de 

En  la  primla  escuela clases  resque hay unpráctica deeducación naturalizadestá  escueúnicamenthablar  de educativa los  probexplotaciónpobreza y la niñez  indinvisibles oportunida        

que  llegar  de  un os. 

mera  fotografía  de en  un  salón  de 

sulta  interesante n profesor y no  la e una mujer en  la que  era  la  más 

da,  sin  embargo ela  es  de  varones e,  a  pesar  de la modernización de  Justo  Sierra, 

blemas  de  la n  infantil,  la demás colocaba a dígena y  las niñas 

ante  la ad de educarse. 

Page 102: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

1

ANEXO II.‐ CUADR

10 

11 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

214

216

L CASTILLO. 

Las  diverpúblicas 

Nuevas exprede  la  desigusocial. 

siones  GuadalupMorales; primeras cuadrillasMéxico llegadas España, XIX. 

siones ualdad 

Fotografíatextilera.

clases,  ycontrasta la  segufotografía donde  povestimentinfiere niños    y  nindígenas.

pe Las 

s  en 

de siglo 

Las diversionepúblicas  efamiliares regularmedestacandespectácucomo teatro, ballet, opera, clubs  y deportes.

a  de  El  trainfantil trato regular través ordenamies  legales embargo continuo.

y  la con 

unda 

or  la ta  se son 

niñas . 

   

es esran 

ente, do ulos 

el el la los los 

No  seactividadessexos pero

abajo se de a 

de entosin 

esté 

Este tema de dos  imágrupo trabajandoello  incluyela  que  svalores,  nminorías afectadas, evidencian

e  especifican s  para  ambos  si familiares. 

está acompañado ágenes una es un de  mujeres 

o  en  la  textilera e niñas, y esta en se  observan  los nuevamente,  las son  las  más y  las  fotografías   la  división  del 

Page 103: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

1

ANEXO II.‐ CUADR

12 

13 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

216

 

217

L CASTILLO. 

Testigos  de Ignacio  MAltamirano  

Cancionero tiempo:  Corrila  muerte Heraclio Berna

papel: Manuel 

Manuel OcaranzaCafé  deConcordia1871 

del do  de 

de al. 

Fotografíafusilamiende  HeBernal, Elde Sinaloa

, e  la a, 

Ilustra matices  dsociedad polarizadaMéxico, través texto Ignacio Manuel Altamiran

a  del nto eraclio l rayo a. 

Un  homliberal,  qutravés  decorrido seconocer acciones, está  clarofue  fusimurió enfermedfue  asesinsin embarrelevanciaSe  encuela  influede hombres su  vida, padre, maestro yBenito  Jual  que admiraba.

trabajo   condicioneestos. 

los de  la 

a  en a 

del de 

o. mbre ue  a e  un  da a sus no 

o,  si lado, de 

ad  o nado, rgo la a e entra encia tres en su su 

y Don uárez 

él . 

Nunca  haMargarita Parada, espla madre dZazueta,  dconoce  mmadre,  ni que haya ines  importaacciones  pmujeres quHeraclio. 

y  las  malas es  de  vida  para 

ay  referencia  a   Eustaquia  Masa posa de Juárez, de de Heraclio Jacinta de  la  cual  no  se más  que  como de  alguna  mujer nfluido en su vida, ante  visibilizar  las políticas  de  estás ue acompañaron a 

Page 104: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

ANEXO II.‐ CUADR

15 

16 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

14

ATIVO EDITORIAL

4 217

224

225

L CASTILLO. 

Testigos  de Los rurales. 

Clasismo, RomanticismoModernismo

Escaparate  dartes: recuperación pasado prehispánico.

papel:  Fotografíala policía del Porfir

o  y FotografíaJusto Sierla inauguracde exposicióSan Carlo

de  las La del 

LeonardoIzaguirre ‐ 1941 El  supliciCuauhtém

a  de rural 

riato. 

La  porural  cren  1861 Juárez,  tmayor impacto durante Porfiriato mantenía “orden” “paz”  encampo mexicano.

a  de rra en 

ción una 

ón  en os. 

Pintores, escritores alumnos  dAcademia San  Caposando la  fotogde inauguracde exposicióncon  JSierra. 

o 1867 

io  de moc. 

Es una pinindigenistaPorfiriato,se  oponípasado colonial  yfue  apo

olicía  eada   por tomo 

el está el 

y  la n  el 

En la fuerzano  se admy está es uencontrar fuerzas mujeres.       

  y de  la 

de arlos, para grafía 

la ión una 

n Justo 

Se  hablaescritores,incluso de en  la  imagescrito  se alguna queen la exprela educacióMéxico. 

ntura a del , que  ía  al 

  que oyada 

Rufino  TaTillmans, Orozco,  Pofueron indigenistareconocer ya que est

a militar y policial, mitía a  las mujeres una razón para no 

imágenes  de policiales  de 

a  de  pintores, muralistas, 

“mexicanistas” ni gen  o  en  el  texto habla  de  mujer 

e haya participado esión artística o en ón de  las artes en 

amayo,  Wolfgang Dr.  Atl,  Gabriel osada  entre  otros los  pintores 

as  reconocidos  sin a  ninguna mujer 

ta actividad no  las 

 

Page 105: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

ANEXO II.‐ CUADR

18 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

17 

231

 232

L CASTILLO. 

Permanencia grupo en el po

Disidencias, hy represión. 

de un oder. 

Fotografíagabinete Porfirio en una saartes. 

uelgas  David,  ASiqueiros,huelga Cananea, (detalle), 1961. 

por  el  Esa  través  dAcademia San Carlos

a  del   de Díaz  

ala de 

El  historiLuis  Gony  Gonbautizó  aúltimos del  Porficomo danza  deviejitos” 

Alfaro ,  la 

en  

La  imrefleja trabajo  demineros cananea, se  fueróhuelga  poexplotaciórepresión la ConsolidatCooper Company.

stado de  la 

de s. 

incluía  y reconocía.

iador zález zález a  los años riato “La 

e  los 

El  grupo  gPorfirio Díagabinete a 

agen el  

e  los de 

que n  a or  la ón  y 

de 

ted 

 

Hay que rehuelga  deVerecruz   obreras reprimidosY en  la quderechos cla  obrerMartinez, qcompañeropara  exigidejar  la murieron mujeres  aCananea,  ytexto  escriles refiere los  niñostambién Cananea y 

menos  aún  la 

gerontocrático  de az no incluía en su ninguna mujer. 

ecordar también la e  Rio  Blanco  en en  la  que  hubo y  obreros, 

s. e  la  lucha por  los continuo gracias a ra    Margarita que exaltaría a sus os  y  compañeras r  derechos  y  no lucha,  tras  esto 

hombres  y al  igual  que  en y  al parecer  en  el ito  y  visual  no  se a las mujeres ni a s  y  niñas  que trabajaban  en Río Blanco. 

Page 106: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

 

 

 

1

ANEXO II.‐ CUADR

19 

20 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

 233

233

L CASTILLO. 

El  otro  lado moneda: Fiestcentenario. 

La  insurremaderista. 

de  la tas del 

Fotografíalas  fiestaconmemoón  del  PCentenarla Independa de 1810

ección  Pintura alegórica Madero su ejército

a  de as  en oraciPrimer rio  de 

denci0. 

Se  muesimágenes desfile conmemoo  y  de grandes  oque Porfirio conmemoo Independea de Méxic

a con 

o. 

La  activpolítica Madero crucial  paestallido  drevoluciónen  la  imse  observMadero caballo coapenas  viejército. 

stran del 

orativlas 

obras hizo Díaz 

orandla 

encico.  

Sólo es obsde  hombrde  trajes paprecia nin

vidad de fue 

ra  el de  la n  y agen va  a 

a on un isible 

La  mujer presencia militares  edesde el esen  CuChihuahuacompleme

servable el desfile es  caracterizados populares, y no se nguna mujer. 

comenzó  a  tener en  las  fuerzas 

en  la  Revolución stado de Coahuila chillo  Parado , sería interesante ntar esta imagen.

Page 107: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

I

0

E

IM

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

01 

EDITORIAL: CASTILL

MÁGENES DE GRU

RO DE REVISIÓN D

LO     

UPOS DE MUJERES 

DEL LIBRO EDUCA

 

02 

 

ATIVO EDITORIAL

N°PÁG T

216 Spao

222 Hliha

.

REFERENCIA:

N° DE IMÁGE

L CASTILLO. 

TEMA

Sirvientes  y peones; artesanos  y obreros. 

Hacia  una iteratura, historiografía  y artes nacionales 

: NAVARRETE, Fed

ENES: 03. 

TIPO  DE IMAGEN Fotografía de obreras  en una textilera. 

Portada  de México  a través  de  los siglos,  tomo III, 1880. 

erico; Carreño y R

ACTIVIDAD

Mujeres  adultasjóvenes  y  niñatrabajando  emáquinas  dcoser. 

Portada  del  librose  observa  enacionalismo exaltado  a  travéde  la  “madrpatria”.   

Ribó. Historia II. Mé

SESGO DE GÉN

s, as n e 

Se  encuenimágenes  quetrabajo  textil está de mujereen  las máquinmientras  quehombres  estextilera  pecortadoras, evidente  la trabajo  y  la  dlas condicionesalario y son ben  el  texto acompaña las 

o, el 

és re 

La  educaciónartes  vienen personajes exceptuando llibro. 

éxico: Castillo, 200

NERO

ntran  dos e  refieren  al la primera  es es trabajando nas  de  coser, e  la  de  los s  en  una ro  en  las 

haciendo división  del diferencia  en s de trabajo y bien  referidas escrito  que imágenes. n,  ciencia  y referridas  a masculinos 

a portada del 

08.Pág. 404.

Page 108: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO II.‐ CUADR

03 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCAATIVO EDITORIAL

227 M

L CASTILLO. 

Música y Teatro Fotografía: Entrada  del Teatro Abreu. 

Dos  mujereentran  al  teatropara  ver  unfunción,  por  satuendo  pareceser  de  clase  altauna  diversiópara las “señorasde  la  sociedaporfirista.      

es o, na u n a, n s” d 

Tambiénhombres  aenmarca a  lasparecen  entracompañía de ues  una importante. 

aparecen aunque  se s mujeres que ar  solas,  sin un varón esta perspectiva 

Page 109: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

 

 

I

0

EDI

IMÁ

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

04 

TORIAL: CASTILLO

ÁGENES DE HOMB

RO DE REVISIÓN D

01 

02 

03 

O     

BRES     

DEL LIBRO EDUCA

N° PÁG181

182

185  

186

 

 

ATIVO EDITORIAL

GINA TEMATestigde Cór

Otros del Co

ConozDictad

Rebeli

REFERENCIA: N

N° DE IMÁGENE

L CASTILLO. 

os de papel:  Los  trdoba. 

paralelos:  Convoongreso de Panamá

zcamos  acerca dura. 

iones  rurales  y  s

AVARRETE, Federi

ES: 15 

PERSONtratados  Agustín 

ocatoria á. 

Simón B

de:  AntonioAnna. 

ituación  Talador

ico; Carreño y Ribó

NAJE de Iturbide.

Bolivar.

o  López  de  Santa 

r indígena.

ó. Historia II. Méxi

OBSERVACIONES

No  se menciona

ico: Castillo, 2008.

S

a  la  situación 

Pág. 404.

Page 110: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

            

ANEXO II.‐ CUADRRO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

05    

193

06  

194

ATIVO EDITORIAL

indíge

TestigEstrad

El  ImpHabsb

L CASTILLO. 

na.

os  de  papel:  Joseda. 

perio  de  Maximiliburgo. 

e  María  José  MEstrada

iano  de  Muñecode Habs

María    Gutiérrez . 

o  de Maximiliano sburgo. 

laboral  ni  somujeres, o la niñ

Maximiliano es por un muñeco acompaña  de  ude Carlota Amal          

ocial  de  las ñez indígena. 

representado y el  tema  se 

una  fotografía ia. 

Page 111: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

00

0

 

ANEXO II.‐ CUADR

07 08 

09 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

195

205

219

ATIVO EDITORIAL

El  ImpHabsb

Miner

Politiz

L CASTILLO. 

perio  de  Maximiliburgo. 

ia, industria y agric

ación, prensa y fol

iano  de  Óleo: caballo,atuendode la im

cultura.  Fotograen una 

letería.  Porfirio 

Maximiliano  a ,  con  el  mismo o  que  el muñeco magen anterior. 

afía de campesino milpa. 

 Díaz Mori.

Se  hace  refehacienda y el latforma  de  propporfiriato 

Portada  de  lpopular.  La  Fprensa y los panexpresiones  pmoneros que renecesidad de da una poblaciónera del 80% anadestacar  que moneros  estabde  Lizardí,  FraJuan NepomuceRafael  Dávila, pero ninguna m

rencia  a  la tifundio como piedad  en  el 

la  Risa  del Folleteria,  la nfletos fueron opulares  de espondían a la ifusión  frente n que en 1910  alfabeta, cabe 

entre  los a,  Fernandez ancisco  Ibar, eno Troncoso, entre  otros ujer. 

Page 112: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

11

1

ANEXO II.‐ CUADR

10 

1112 

13

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

 219

 

220

221

 

229

ATIVO EDITORIAL

Escapalitogra

La  caoposic

La  caoposicLa nov

L CASTILLO. 

arate  de  las  arafía en México. 

aricatura  políticación. 

aricatura  políticación. vela Historica

rtes:  La  Hombre

a  y  la  RepreseBonapabotella”

a  y  la  Caricatusobre PJusto Sie

e a caballo.

entación  de  José rte  “pepe ” 

ura de El Tecolote orfirio Díaz, 1876.erra

Linati es un litógque  realizo  el militares,  civilesen  México claramente  dtrajes de hombrde diversos estapara  ilustrar  eretomo  la  litoportadilla del libUn vicio estereovarones  sin  dalcohol  bien por  pepe  botmujeres era impno  se  excluyerdel texto social.

Sierra  en  unnarraciones:  DoSandabria. 

grafo italiano, libro  trajes, 

s  y  religiosos y  retrata 

ivesidad  de res y mujeres artos sociales, esté  tema  se ografía  de  la bro original. otipado en los duda  era  el representado tella,  en  las pensable pero on,  más  que 

na  de  sus oña  Felipa  de 

Page 113: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO II.‐ CUADR

14

15

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

 

234

 

235

ATIVO EDITORIAL

Los  zAyala.

Las gobier

L CASTILLO. 

apatistas  y  el  P 

rebeliones  contrno maderista. 

Plan  de  Emiliano

tra  el  Francisc

o Zapata

co I Madero.

Page 114: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

 

 

I

0

E

I

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

01

EDITORIAL: CASTIL

IMÁGENES DE MU

RO DE REVISIÓN D

LLO     

JERES      

DEL LIBRO EDUCA

N°PÁ

 

194

02 

218

REF

 

ATIVO EDITORIAL

ÁGINA  TEMA4 El  Im

MaximiliaHabsburg

8 Tierra ComunidaindígenasXIX 

FERENCIA: NAVAR

N° DE IMÁG

L CASTILLO. 

PEmperio  de ano  de o. 

FoA

adentro: ades en  el  siglo 

LiLia Tetry 18

RRETE, Federico; Ca

ENES: 03 

ERSONAJE otografía  de:    Carmalia. 

tografía  de  Claunati, “Estilo de car

los  niños ehuantepec”, rajes  civiles,  militareligiosos de Méx828. 

arreño y Ribó. Hist

OBSERVACIOlota  Nunca  se  h

de Carlota Ade  su posicsolo se hace“esposa” de

udio rgar en en 

ares xico, 

Una  vez  mcuidado  de que Linati nun hombre quizá  la resnaturalizaciólas mujeres.

toria II. México: Ca

ONEShabla  de  la  trascenAmalia, princesa Bión política no dee referencia a ella ce Maximiliano. 

ás  el  rol  de  la  mlos  hijos  es  inteo hiciera una litogcargando a un niñpuesta está seguidón  de  esta  activi. 

astillo, 2008.Pág. 4

ndencia Belga, ni e poder, como la 

mujer  al resante rafía de ño(a), y da de  la dad  en 

404.

Page 115: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

ANEXO II.‐ CUADRRO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

03 

227

ATIVO EDITORIAL

7 Música y T

 

L CASTILLO. 

Teatro. FoPemópcoco          

otografía  de:  Ángeralta    “El  ruise

mexicano” cantantepera,  reconocomo  soprano ontralto. 

gela eñor e de cida 

Es  la  única artes,  durahistóricos de

mujer  reconocidaante  todos  los  pel siglo XIX y XX. 

a  en  las rocesos 

Page 116: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

 

IM

0

0

E

I

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

01 

02 

EDITORIAL: SANTIL

IMÁGENES 

RO DE REVISIÓN D

LLANA     

DE GRUPOS

DEL LIBRO EDUCA

N° PÁGINA 

TEMAREFER

246 Portaunidaconsude indepal  iniRevolMexic

255 El cruciaReforInterv

S MIXTOS

ATIVO EDITORIAL

A  DE RENCIA 

TIPO IMAGE

dilla  de ad:  De  la umación 

la pendencia cio  de  la lución cana. 

La generade ReformDiego Rivera

periodo al  de  la rma  y  la vención. 

LitograLlegadCarlotMaximo. 

REFERENCIA

N° DE IMÁGE

L SANTILLANA 

DE EN 

ACTIVIDAD

ación la 

ma, 

a. 

Mural visualiza constructode  la  ReRestaurada

afía: da  de a  y milian

Hombres mujeres reCarlota Maximilian

A: Rico Rosario, Ávi

ENES: 21.

VESTIME

que a  los 

ores  (as)  epública a. 

Los  qudistingutraje, mujeresapenas alcanzadistingu

y eciben a 

y no. 

MaximiTraje  della vest

ila Margarita, et al

ENTA  SESGOS D

ue  se uen 

las s 

se n  a uir. 

Las  imámujeres ocultas distingueel  gruhombresnutrido, estratos lo gener

liano, de  gala, tido. 

Las  mujreciben pareja son  larrojan resto ob

ll, Historia de Méx

DE GÉNERO  OBSER

ágenes  de parecen sólo  se 

en  dos  y upo  de s  es 

de altos  en 

al. 

jeres  que a  la 

imperial as  que flores,  el 

bserva. 

xico II, Santillana, M

RVACIONES 

México, 2007.

Page 117: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

0

0       0  

ANEXO II.‐ CUADR

03 

04 

05 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

259 Portatemát

262 La dedemosocial

264 Ruta viajerBeltraMéxic

275 Los experpolíticmonarepúbfedercentr

ATIVO EDITORIAL

dilla tica. 

FamiliGutiérHidalgAnónióleo, 1850. 

sigualdad ográfica  y l. 

Óleo, Indígerumbomerca

del ro ami  en co, 1824. 

Óleo.

rimentos cos: arquía  y blica, ralismo  y alismo. 

EscenacallejeDetalleun  men MoreñLa  BJalisco

L SANTILLANA 

a rrez go, mo, 

ca.  

Foto famil

enas o  al ado. 

Indígenas al  mercadindios y  ladesempeñen  las  ctareas pesadas remuneradde imagenSe  refiereforma transportapersonas de  las dificde los cam

a era. e  de mural 

La ña, Barca, o  de 

Mujer dinero  en a  un “pobre” piso. 

iar. Mujeresvestidossobrios,hombretrajes. 

rumbo do,  los s castas ñaban ciudades 

muy y  mal das.(pie ) 

Mujer farebozo, hombrematas sombretodos ayates.

e  a  la de 

ar a  pesar cultades minos. 

Transpopersonacarreton

dando la  calle hombre en  el 

Escena pública.

s s , es 

Las aparecenparte  inla  pintupuede  cla  macentro imagen.

faldón y  es 

y ero 

con 

orte  de as  en nes. 

Conductcapa  y  slos apenas percepti

. Mujer vestido, de  tsombrercopa. 

mujeres n  en  la nferior  de ra,  la  que creerse  es adre,  al 

de  la 

tor,  con sombrero, pasajeros 

son bles. 

con hombre 

traje  y ro  de 

Page 118: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 0  

0

   

ANEXO II.‐ CUADR

06 

07 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

291 La  guEstadUnidoAmér

293 Cuadactiviel para interpuna carica

ATIVO EDITORIAL

JacoboGálvezGerardSuárez1984.

uerra  con dos os  de rica. 

EntradScott CiudadMéxicAlcestGago.

ro  de dad.  En Ateneo: 

pretar 

atura. 

LitograLa RepúbMexicC Escala

L SANTILLANA 

o z  y do z, 

da de a  la d  de o, e 

Entrada ejército de

afía, 

blica ana, 

nte. 

Representde la intertripartita México. 

del e Scott. 

Trajes militaremujeresvestidos

ación rvención 

en 

Las  mvestidoshombre

es  ,  las s s. 

El  grumayor es  el varones evidenteson milidistinguealgunas por vestimen

mujeres s, e traje. 

Cada represenpaís, España Inglaterrrepresenpor Francia erepresenun mientrasMéxico afligida peleando

upo  con presencia de  los 

y emente tares  ,  se en mujeres 

su  nta. personaje nta  a  un 

México, e 

ra  están ntadas mujeres, 

es la única ntada  por hombre, 

s  que observa 

dos  niños o. 

La imagactividael análella  spelean,  repfigura observnota importelemenno  haindiquerepresenacione

gen pertenece a una ad  la  cuál  pretende isis de la imagen, en e  observan  niños do mientras México resentada  por  la de  una  mujer  le a “afligida” según  la de  imagen,  Es ante  destacar  estos ntos pues al parecer ay  un  patrón  que e  por  que  son entadas  las es. 

Page 119: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

0           0          1

ANEXO II.‐ CUADR

08 

09 

10 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

299 CuadractividAteneformaopiniótravésestudipersonhistór

310 Usuraestano. 

ATIVO EDITORIAL

ro  de dad.  En  el eo:  Para arse  una ón propia a s  del io  del naje ico. 

Óleo: BJuárez esposaMargarMaza Juárez,EscudeEspron1890. 

a  yncamient

Óleo. de ciudadAguasntes, aparecen  la Méxicpintor1880.

L SANTILLANA 

Benito y  su 

a, rita 

de , ero  y nceda, 

Esposos Maza. 

Vista la 

d  de calie

cida obra o resco, 

Escena púb

Juárez‐ Se  discon  sobel  sacorbatín,Blusa camafeo

blica.  Mujeresfaldón, Hombrematillasuniformmilitarereligioso

stinguen briedad, aco  y ,  ella 

y o.  

La  imagreferencimatrimonMaza,  rBenito  Juesposa,  ase pretendidsubordinaimagen ydetermincomo “es

s, 

es, s,  o mados es  o os. 

Hombremujeres al  pasocarruajeprecedidacólitos,hincadasgente  “plo ninguna en el cot

gen  hace a  al nio  Juárez‐efiriéndose uárez  y  su aunque  no encuentra 

da ación,  la y el título la an  sólo sposa”.  

s  y hincados 

o  de  un , do  por ,  Los  y  las s  son pobre”  en general, mujer  va 

tejo. 

Page 120: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

 1 

ANEXO II.‐ CUADR

11 

12 

13 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

321 Seculde la 

323 Evolula edu

326 Cuadactiviel Para identoficiourban

ATIVO EDITORIAL

arización vida. 

Óleo. ofrendSaturnHerrán1913.

ución  de ucación. 

Óleo. FamiliAntuñPeregrClavé, XIX. 

ro  de dad.  En Ateneo: 

ificar os nos. 

LitograClaudiLinati (1790‐1832)

L SANTILLANA 

La da, nino n, 

“familia” chinampa cargando de cempoatlx

a ano, rín Siglo 

Retrato familia Ant

afía. io 

Comercian

en 

flores 

xuchitl. 

Mujer rebozo, cargandhijo espaldaacompamadre sentadahombrepie  soslos  remcargan flores. 

de  la tuñano. 

Mujeresniñas vestidossobrios,Hombreniños trajes. 

ntes.  El comercviste my  cargacon  pomujer mantillalleva charola

con  do  a  su a  la 

a,  niña aña a la 

a,  los es  de stienen mos  y 

las 

La  posgrupo hombresmujeres actividaddeterminel  sexopersonaj

s  y con 

s , es  y 

con 

La  imagmadre rodeadahijos e hpadre, más distdos  figude  pie, hombre y  la de ucon peculiar,hacia ab

iante mantillas a  jaula ollos,  la 

con as, 

una . 

ición  del de 

s  y y    las 

des  son nadas por o  de  los jes. 

gen  de  laal  centro   de  sus hijas  la del un  tanto tante, hay uras  más la  de  un con  traje una mujer expresión , ella mira bajo. 

La  impriorieducaen señalalas acaudrecibimuy n

magen  refiere  la dad  de  la ación en México el  siglo  XIX, ando  que  solo 

familias daladas  podían r educación por numerosas. 

Page 121: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ANEXO II.‐ CUADR

14 

15 

16 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

337 Diverpúblic

332 Levasbando

336 Politizla  pFollet

ATIVO EDITORIAL

siones cas. 

LitograPelea gallos,ClaudiLinati.

s  y olerismo. 

Óleo. AsaltodiligenManueSerran56). 

zación de prensa  y teria. 

LitograGran comelde calaveJosé GuadaPosadOcamp

L SANTILLANA 

afía, de 

, io  

Palenque, de gallos.

o  a ncia, el no(18

Asalto diligencia.

afía, 

iton 

eras, 

alupe as po 

Grupo calaveras comiendo panteón. 

pelea  Son hombreque  popelear gallos, mientrauno recibe apuestapúblico nutrido hombremujeres

a   

de 

en  el 

Unas  dotras mantillade vesti

dos es  los onen  a a  los 

as  que más 

as,  el es 

 es  y s. 

de  traje de 

as, ellas ido. 

El  númpersonajfemenindos miele  de masculinocho. 

mero  de jes os  en  de entras  que 

grupos nos  de 

Page 122: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

   1

ANEXO II.‐ CUADR

17 

18 

RO DE REVISIÓN D

19  

DEL LIBRO EDUCA

338 Hacialiterathistory nacio

344 Músic

ATIVO EDITORIAL

a  una tura, riografía 

artes onales. 

PortadMéxictravéslos  s(1880)

ca Óleo.

Una de  gde  puen GarcíaCubasAtlas pintore  histde EstadoUnido

L SANTILLANA 

da de o  a s  de siglos ) 

Pareja de y mesoamer

Dos mujertoca el piarevisa  pamientras hombre es

boda gente ueblo, 

A. a . 

resco tórico 

los os s 

Escena fam

hombre mujer 

ricanos. 

Ella mantillamantillapenacho

res,  una ano otra rtituras, que  l 

scucha. 

Ellas elevestidosbata. 

miliar.  Hombrecaporaleindígenaellas mavestidos

de as  y  él a  y o. 

egantes s,  el 

Ellas  tescucha el piano.

es es  e as, antas y s. 

Las realizan del  hogtortillas,y cuidanatendidoinstrumedivierten

tocan  el apacible 

mujeres trabajos 

ar,  hacen   atienden , ellos son os,  tocan entos y se n. 

Page 123: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

 

 

I

2

2

E

ID

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

20

21 

EDITORIAL: TRILLA

IMÁGENES DE HOMBR

RO DE REVISIÓN D

 

 

AS     

DE GRUPOSES      

DEL LIBRO EDUCA

N°N

345 Teatr

354 La insurrmade

  RE

S     N° 

ATIVO EDITORIAL

°PÁGIA 

TEMA

Mexic. 

o Óleo: Teatrola  PazLuis Po

rección erista 

Fotogrde combates  einsurren mader

FERENCIA: Rico Ro

DE IMÁGENES: 33

L SANTILLANA 

TIPIMA

anos

o  de ,  San otosí. 

Vista  del de la Paz 

rafía 

atienen  la ecció

rista. 

Los  comba  caballo, las mujerecon  canasla carabina

osario, Ávila Marga

3. 

O  DE AGEN 

A

teatro  Hombretraje,  mvestidostodoselegant    

atientes en  fila, 

es  a  pie stas,  en a. 

Hombremantillacaporalecananas

arita, et all, Histori

ACTIVIDAD 

es mujeres s, 

muy es. 

es  en as  y es  con s. 

Las  mujlas menopie  con ningún hde  pie, se quedafunción de  las mdicha insurrec

ia de México II, Sa

SESGOS DE 

jeres  son os y van a canastas, 

hombre va la  imagen a corta en del  papel 

mujeres en 

ción. 

ntillana, México, 2

GÉNERO 

2007.                

Page 124: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

0        

ANEXO II.‐ CUADR

01 

02 

03 

04 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

25

25

25

26

ATIVO EDITORIAL

51  Panoraperiodo

53  Los estancainterveconflictarmado

55  El  periode  la reinterve

61  Regionacompetrecurso

L SANTILLANA 

ma  del o. 

Fottala

años  de amiento, nciones  y tos os. 

Imamil

odo  crucial eforma y  la nción. 

CarJuáConEscorqcoleBAR

alismos  y tencia  de os. 

Óle

tografía  de adores. 

Gem

agen  de itares. 

Suadmd

ricatura. árez, nstantino calante, en: La questa, ección RPE. 

Cm“anpdd

eo: arrieros.  Uaircie

Grupo  de  hombren  la  colecta maderas. 

Se  muestruniformes armamento de ude  las  actividadmás  importantdel siglo XIX. 

Caricatura  qmuestra “muchos  Juáratendiendo necesidad  dpresidente, durante  el  impede Maximiliano.Un  grupo arrieros,  el  pie imagen  destaca relevancia conocer  caminosincentivar economía. 

res de 

Este  tipo excluían  a por su forta

ran y 

una des tes 

Otra  actiexcluye  a es  toda militar. 

que los ez, la 

del 

rio 

Se invisibilizde  MargaParada. 

de de su al 

s  e la 

Las económicasvisibilizan regularmende las muje

de  trabajo las  mujeres aleza física. 

vidad  que las  mujeres 

cuestión 

za la imagen arita  Maza 

actividades s  no 

nte  el  papel res. 

Page 125: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

0       

ANEXO II.‐ CUADR

05 

06 

07 

08 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

26

27

27

27

ATIVO EDITORIAL

68  Las respuescolonizendeudfortalecde  las intentomoderneconóm

76  Las constitulas  leestatalerégimemunicip

78  Pronuns, inestabpolíticainconfosocial.

79  Pronuns, inestabpolíticainconfosocial.

L SANTILLANA 

primeras stas, ación, damiento, cimiento defensas, 

os  de nización mica. 

LitoescTex

uciones, egislaciones es  y  el n pal. 

LitoSuede moMé

nciamientodictadura, 

bilidad a  e ormidad 

Imaclas

nciamientodictadura, 

bilidad a  e ormidad 

LitoúltiAnó

ografía:  La clavitud  en xas. 

SeT

ografía: eño  delicioso 

un onarquista.  H éndez. 

Msrd

agen  de  la se militar. 

S

ografía,  el imo  a  dios, ónimo. 

PlS

Se  muestra esclavitud Texas. 

Monarquista soñando  con restablecimiento de una monarquí

Soldado. 

Pasquín  que  crita mala  política Santa Anna. 

la de 

Se  visibesclavos,  pesclavas,  ncondicionesmujeres  tlos  (as)  jóvniñas y niño

el 

ía. 

 

Exclusión mujeres  emilitar. 

ica de 

 

ilizan  los pero  no  las ni  las  malas s  que  las rabajadoras, venes  y  las os tenían. 

de  las en  la  vida 

Page 126: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1  

1       1 

ANEXO II.‐ CUADR

09 

10 

11 

12 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

28

28

29 

ATIVO EDITORIAL

83  Rebeliorurales de los i

89  La  guTexas.

90  El francés

La  guEstados

L SANTILLANA 

ones y situación ndígenas. 

CarPorhijoahucoleBAR

uerra  de  LitopanestcaliarreSmCo.

bloqueo s de 1838. 

Ólela  gpas

uerra  con s Unidos. 

ÓledefciudMoconejénorel 

ricatura, rfiriopoxtli.  El o  del uizote, ección RPE. 

Rtyp

ografía.  Vista norámica  del ilo iforniano  de ear  ganado, ith  Elder  and . 

Jg

eo: escena de guerra  de  los steles. 

IV

eo:  Heroica fensa  de  la dad  de onterrey ntra  el rcito rteamericano 

23  de 

DM

Representa, tiranía, la dictaduy  la muerte  de pueblos indígena

Jinete  arreanganado. 

Invasión Veracruz. 

Defensa Monterrey 

la ura los s. 

A  pesar  degrupos  opoprimidos sa las mujergrupos. 

ndo  La  ganadeha  sido  unparticularmmasculina recolección“tradicionalfemenino.

a  Escenas androcentri

de 

e  hablar  de presores  y se invisibiliza es de dichos 

ría  siempre na  actividad mente mientras  la   se  designa lmente” a  lo 

militares icas. 

Page 127: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

ANEXO II.‐ CUADR

13 

14 

15 

16 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

29

29

30

ATIVO EDITORIAL

La  guestados

94  La  infrancesImperio

95  La  infrancesImperio

01  Limitacmonetabancari

L SANTILLANA 

sep182FerBas

uerra  con s Unidos. 

ÓledelMoAnó

ntervención sa  y  el o. 

Óle5 d

ntervención sa  y  el o. 

Litoofrla Ma

ciones arias  y ias. 

Car“pedeltelé

ptiembre  de 23  . rnindand stin eo: Tercer día   sitio  de onterrey, ónimo, 1846. 

eo, Batalla del e mayo. 

Bm

ografía, ecimiento  de Corona  a 

aximiliano. 

GcocM

ricatura, ensionistas   erario”  El égrafo, 1852. 

Pqb

Batalla  del  05 mayo. 

Grupo conservadores ofreciendo corona Maximiliano. Pareja  de  hombrque  ilustran burocracia. 

de 

de 

la a 

Aspectos androcéntri

res la 

No  se  ilutrabajadoraEstado. 

políticos icos. 

ustra  a  las as  del 

Page 128: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1     

ANEXO II.‐ CUADR

17 

18 

19 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

30

31

31

ATIVO EDITORIAL

02  Dificultla  refiscal endeud

13  Industry agricu

14  La agric

L SANTILLANA 

ades  para ecaudación 

y damiento. 

Car“Salos CalGal

ria, minería ultura. 

FotFábbotvidRepde Gag    

cultura.  Ólede 

ricatura, anta  Anna  y 

impuestos” endario lván, 1854. 

GylS

tografía: brica  de tellas  de rio  1900. producción 

Alceste go. 

Gtf

eo.  Alegoría la siembra. 

Ga

Grupo  de  hombry  demonios  qlevan  impuestosSanta Anna. 

Grupo  de  hombrtrabajando  en fábrica de vidrio.

Grupo  de  hombrarando. 

res que s  a 

 

res la 

No  se mujeres, también en  esteeconómico.

res 

distinguen cuándo 

participaban   aspecto . 

Page 129: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

2

ANEXO II.‐ CUADR

20 

21 

23 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

31

32

22  

32

 33

ATIVO EDITORIAL

15  Comerctranspoadvenimlos ferr

28  Diversiopública

29  Sirvientpeonesartesanobreros

38  Hacia literatuhistorioartes na

L SANTILLANA 

cio, orte  y miento  de ocarriles. 

ÓleDili

ones s 

FotEqufut

tes  y s; nos  y s. 

MuNacHisGo198INA

una ura, ografía  y acionales. 

Ólede RodGut

eo. igencias. 

Tpd

tografía, uipo  de bol, Pachuca. 

FP

ural,  Museo cional  de toria, Juan O´ rman  (1905‐82),  CNCA‐AH‐México. 

Py

eo:  El  senado Tlaxcala, 

drigo tiérrez, 1875. 

Gsme

Transporte pasajeros diligencias. 

Fotografía  dPachuca 

Peones  acasillady la tienda de ray

Grupo senadores mesoamericanosen Tlaxcala. 

de en 

Ninguna  epor mujereviajan  en  ea  lo  que  eimplica. 

del  Primer  efutbol  enincluso  hodeporte ma

dos ya. 

Sólo  se  hactividad  ecrefiere  a  losse  hace  el  cotros excluyéndosimpacto  en los y las jóveniñas.  

de 

 

Los  pintorde  fomnacionalismnacionalismandrocéntride  que reconocen mexicanas.

es  atendida es,  ellas  sólo ellas,  debido el  transporte 

equipo  de n  México, oy  es  un asculinizado. 

habla  de  la conómica y se s  hombres  no contraste  con 

aspectos e  a  su  vez  el las  mujeres, 

enes y los y las 

res  trataron mentar  el mo,  un mo ico  a  la  par 

no  se pintoras 

Page 130: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ANEXO II.‐ CUADR

25 

26 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

24  

34

34

34

ATIVO EDITORIAL

46  Las contraddel éxito y costopolítico

47 

49  Las contraddel éxito y costopolítico

L SANTILLANA 

dicciones Porfiriato: económico s sociales y os. 

Fotcamhende SIN

FotPueind

dicciones Porfiriato: económico s sociales y os. 

FotfueINA

tografía: mpesinos nequeneros 

Yucatán. NAFO‐INAH 

Gh

tografía: eblos ígenas. 

Fgp

tografía; ente  SINAPO‐AH 

Gqprmpcvcp

Grupo henequeneros. 

Fotografía grupos  indígenpie de imagen 

Grupo  de  hombrque  de  acuerdo pie  de  imagrepresenta  que mayoría  de población continuaba viviendo condiciones pobreza. 

de   

de as, 

No  se  apremujer,  la  imreferencia pueblos abatidos  poBaldíos ociosas. 

res al 

gen la la 

en de 

 

ecia  ninguna magen  hace 

a  los indígenas 

or  la  Ley  de y  tierras 

Page 131: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ANEXO II.‐ CUADR

27 

28 

29 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

35

 

ATIVO EDITORIAL

51  Disidenhuelgasrepresi

CuadroactividaAteneointerpretexto.      

L SANTILLANA 

ncias, s  y ón. 

FotHueminCanarcSán

FotHuefábBlaVerSIN

o  de ad.  En  el o:  Para etar  un 

FotRicEnrMa

tografía: elga  de  la na  de nanea, hivo  Juan nchez Azcona. 

MC

tografía: elga  de  la brica  de  Río nco racruz, NAFO‐INAH. 

TtVh

tografía: ardo  y rique  Flores agón. 

HeR

Mineros Cananea. 

Trabajadores  de textilera Veracruz, huelga. 

Hermanos  Magóescribiendo Regeneración. 

en  La  actividtambién monopolizahombres. 

la de en 

No  se  visidirigentes comenzaromovimientoMargarita M

ón, en 

 

dad  minera está 

ada  por  los 

ibiliza  a  las que 

n  el o  como Martínez. 

Page 132: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

3

3

ANEXO II.‐ CUADR

30 

31 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

35

35

ATIVO EDITORIAL

53  La  inMaderi

55  El democrrebelioel maderi

L SANTILLANA 

nsurrección sta. 

FotMacam

ensayo rático  y  las nes  contra gobierno 

sta. 

CarpueMacanquemay  pagasomMu

tografía: adero  en mpaña. 

Cm

ricatura:  El eblo  le dice a adero:  “No  se nse, amiguito, e  de  esas riposas  (paz progreso),  no arra  su mbrero”.  En ulticolor. 

Hrp

Campaña madero. 

Hombre representando pueblo y Madero

de  No  se mujeres campaña, que las hab

el o. 

 

visibilizan en  la 

a  pesar  de ía. 

Page 133: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

33 

 

 

 

ANEXO II.‐ CUADR

3233 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

 

35

36

ATIVO EDITORIAL

56  Los zapPlan de

60  La políticay de op

L SANTILLANA 

patistas y el e Ayala. 

Car“AnaraPinMaAhu

caricatura a  de  crítica posición. 

LitoacaAnó

ricatura: ndamos ando”,  le  dice o  Suárez  a adero.  En:  El uizote. 

MS

ografía:  Se abo. ónimo, 1844. 

Si

Madero  y  PiSuárez. 

Santa  Anna  y  simpuestos. 

ino   

sus  La  caricatacompañadtexto: contribuciotodo pagamnos  han  remiseria;  y cosas…estámanga  dReclamo deDiciembre 2

tura  viene da  de  un 

“Las nes que por mos, a  todos educido  á  la 

todas  las n  en  la del  Clavo. e una Viuda, 27 de 1844”. 

Page 134: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

I

0  

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 

01 

02 

EDITORIAL: TRILLA

IMÁGENES DE MU

RO DE REVISIÓN D

AS     

UJERES      

DEL LIBRO EDUCA

N°PÁGINA  T340  C

rom

356  LoP

RE

  N°

ATIVO EDITORIAL

EMA lasismo, omanticismo modernismo. 

os  zapatistas  ylan de Ayala. 

EFERENCIA: Rico Ro

 DE IMÁGENES: 02

L SANTILLANA 

TIPO DE IM

y Óleo:  PoFistol  delManuel Pa1894) 

y  el  Caricaturatiene  a sus  brazoAhuizote.

osario, Ávila Marga

2. 

MAGEN  ACortada  del   diablo  de ayno  (1810‐

IlunoPa

a:  ¿Quién Madero  en os?  En:  El 

Piealgceende

arita, et all, Histor

CTIVIDAD ustración  de ovela  de  Manayno. 

e  de  imaggunas publicacioelebraron ntusiasmo  el  triue Madero. 

ria de México II, Sa

SESGOS DEla 

nuel Ellas  aparesoberbias inocentes.

gen: ones con unfo 

Quien  lo  tbrazos democracirepresentamujer Madero  ebigotón  arella. 

antillana, México, 2

E GÉNERO ecen  como 

tiene  en  los es  la 

a, ada por una 

maternal, es  un  bebe rrullado por 

2007.

Page 135: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

 

I0

0

0

 

E

I

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 01 

02 

03 

EDITORIAL: SANTIL

IMÁGENES DE HOM

RO DE REVISIÓN D

 

 

 

LLANA.    

MBRES     

DEL LIBRO EDUCA

N°PÁGINA252 

270 

274 

REFERENCIA

 

ATIVO EDITORIAL

TEMA El perfil del vida indepen

Conflicto  idanticorporatsecular y coproteccionis

Los  experimonarquía federalismo

A: Rico Rosario, Áv

N° DE IMÁG

L SANTILLANA 

país al  inicio de ndiente. 

deológico:  fuerotivismo,  sociedamercio libre verssmo. 

mentos  políticorepúblic

 y centralismo. 

vila Margarita, et a

ENES: 14. 

PERSONAJEla  Antonio  Ló

Anna. 

os, ad us 

Valentín Gó

os: ca, 

Guadalupe  

all, Historia de Méx

ópez  de  Santa 

mez farias. 

Victoria. 

xico II, Santillana, 

OBSERVACIONE 

 

 

México, 2007.       

ES 

         

Page 136: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

0

0

ANEXO II.‐ CUADR

04 

05 

RO DE REVISIÓN D

         

         

06            

DEL LIBRO EDUCA

277 

281 

326 

ATIVO EDITORIAL

Cuadro  de Ateneo.  Parfederalistas 

Pronunciaminestabilidadinconformid

Cuadro  de Ateneo: oficios urba

L SANTILLANA 

actividad:  En ra  comparar  leyy centralistas. 

mientos,  dictadurd  política dad social. 

actividad.  En Para  identificnos. 

el yes 

Vicente Gue

ra, e 

Vendedor am

el car 

Aguador 

errero. 

mbulante 

 

No  se  visibilvendedoras y p

 

liza  a  las regoneras. 

Page 137: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

0

0         

ANEXO II.‐ CUADR

07 

08 

RO DE REVISIÓN D

 

09  

DEL LIBRO EDUCA

 

ATIVO EDITORIALL SANTILLANA 

Carnicero 

Músico 

Sereno 

 

 

 

Page 138: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1

ANEXO II.‐ CUADR

10

RO DE REVISIÓN D

 11 

12 

DEL LIBRO EDUCA

328 

  337 

ATIVO EDITORIAL

Surgimientomedias urba

Cuadro  dAteneo:  Parcaricatura p

L SANTILLANA 

o  de  las  clasanas. 

e  actividad. ra  interpretar  uolítica. 

Lepero 

ses  Litografía: Hesiquio 1897) 

El na 

Caricatura: oportunista”del  AhuiReproduccióBetancurt.      

El  cajista, Iriarte.(1820‐

“Política ”.  En:  El  hijo izote,  1887. ón de Armando 

 

No  se  visposibilidad  de trabajadoras especializadas.

La política es repor  un  hombralta,  denotadoropas. 

sibiliza  la que  haya 

epresentado re  de  clase o  por  sus 

Page 139: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

1    

 

ANEXO II.‐ CUADR

13 

14 

RO DE REVISIÓN DDEL LIBRO EDUCA

350 

361 

ATIVO EDITORIAL

La  permaneen el poder.

La caricaturay de oposici

L SANTILLANA 

encia  de  un  grup 

a política de crítión. 

po  Caricatura: Porfirio DíazAhuizote. 

ca  Carícatura: de  Tío después…/pun  tabardisuceder,/si atraganta/tale  atora/  ungarganta”. JPosada. 

Critica  a z. En: El hijo del 

“Del  banquete Sam,/Cuba 

pues  después llo./Eso  podrá no es que se le anta tierra,ó se n  hueso  por  la José Guadalupe 

 

 

Page 140: UNIVERSIDAD PE DAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

 

 

 

I0

 

0  

E

I

ANEXO II.‐ CUADR

MAGEN 01 

02 

EDITORIAL: SANTIL

MÁGENES DE MUJ

RO DE REVISIÓN D

LLANA     

JERES      

DEL LIBRO EDUCA

REFERENCIA

N° DE IMÁG

ATIVO EDITORIAL

N°PÁGINA280 

326 

A: Rico Rosario, Áv

GENES:02 

L SANTILLANA 

A  TEMA Pronunciamdictadura, política  e  insocial. 

Cuadro  de el  Atenidentificar urbanos. 

vila Margarita, et a

Pmientos, 

inestabilidad nconformidad 

LACd

actividad.  En neo:  Para 

oficios 

Vf

all, Historia de Méx

PERSONAJE La  PaAmericana,  en Calendario  libde 1859.  

Vendedora frutas. 

xico II, Santillana, 

OBSERVACatria 

el eral 

La  parepresentamujer con su  mimportanterepresentauna androcént

de  Uno  de  lolas que  selas  mujeactividad eque  se  lrecolecció

México, 2007.       

CIONES atria  es ada  por  una un mazo en ano,  es e  está ación  entre 

visión rica. 

os  oficios  en e  reconoce a res  en  la económica y liga  con  la n.