128
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094 “Proyecto de Innovación” “La formación de valores como estrategia para la convivencia dentro del jardín de niños” Que presenta: María Isabel López Murillo Para obtener el título de la Licenciatura en educación preescolar 2007 ASESORA: Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez México, D.F 2012

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 094

“Proyecto de Innovación”

“La formación de valores como estrategia para la convivencia dentro del jardín de niños”

Que presenta:

María Isabel López Murillo

Para obtener el título de la Licenciatura en educación preescolar 2007

ASESORA: Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez

México, D.F 2012

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

2

AGRADECIMIENTOS

A Camila y Giovanna…

Quienes han sido desde el primer día de su existencia la más grande fuente de inspiración en mi superación personal y profesional.

A mi esposo…

Qua ha sido apoyo primordial en cada una de mis decisiones, quien me ha impulsado para continuar en una

constante preparación, pero sobre todo por su apoyo incondicional y por que no fue fácil pero concluimos esto

que es de los dos.

A mis padres y hermanos…

Por ser los fuertes pilares en los que siempre he encontrado un apoyo incondicional durante todos los momentos agradables y difíciles de mi vida.

Y sobre todo a Dios…

Por ser mi guía y por concederme el don de vivir cada día de mi vida con salud, rodeada de las personas que quiero y permitirme culminar una etapa más de mi carrera como

docente.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

3

INDICE

Introducción_____________________________________________________________________1

Capitulo 1.- Contexto Problematizador.

1.1 Surgimiento del Municipio______________________________________________6 1.1.1 Localización__________________________________________________6 1.1.2 Crecimiento de su población_____________________________________7 1.1.3 Fuentes Económicas__________________________________________10

1.2 Situación Educativa en el contexto________________________________________13 1.2.1 Impulso educativo para la comunidad____________________________13 1.2.2 Comunidad educativa en el jardín de niños________________________15 1.2.3 Organización e instalación de la escuela__________________________17

1.3 Diagnóstico Pedagógico__________________________________________21 1.3.1 Problematización y ubicación del problema_______________________21 1.3.2 Planteamiento del problema___________________________________25 1.3.3 Propósitos_________________________________________________26

Capitulo 2.- Fundamentación Teórica

2.1 La formación de valores en preescolar_______________________________28

2.1.1 Las representaciones del mundo de los niños_____________________28

2.1.2 Construcción de lazos sociales y convivencia______________________31

2.1.3 Etapas del desarrollo moral___________________________________35

2.2 La convivencia en los niños___________________________________________38

2.2.1 El desarrollo social como objetivo educativo_____________________38

2.2.2 El desarrollo de competencias sociales__________________________40

2.2.3 Enseñar y aprender a convivir_________________________________44

2.3 Para una mejor convivencia______________________________________46

2.3.1 Convivir en el aula_________________________________________46

2.3.2 Convivir para enseñar y aprender a ser parte de la comunidad______46

2.3.3 Desarrollo social y cognitivo para la prevención de la violencia______53

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

4

Capitulo 3.-Fundamentación pedagógica de la alternativa.

3.1 Fundamentación Pedagógica ________________________________________59

3.1.1 Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia____59

3.1.2 Situaciones de aprendizaje para el desarrollo de competencias____62 3.1.3 Metodologías activas para la formación de competencias________64

3.2 Situación de aprendizaje y desarrollo de competencias en preescolar _____67

3.2.1 Organización de los planes en preescolar______________________67 3.2.2 Desarrollo social: Herramienta para la intervención______________69

3.3 Métodos pedagógicos para la intervención_____________________________73

3.3.1 Competencias para el manejo de situaciones ___________________73

3.3.2 Diseño de situaciones para la intervención_____________________77

3.3.3 Tipo de proyecto__________________________________________78

Capitulo 4.- La aplicación de la alternativa

4.1 Diseño de la alternativa___________________________________________80

4.2 Aplicación de la alternativa_______________________________________92

4.3 Evaluación de la alternativa_________________________________________106

Conclusiones__________________________________________________________________108

Referencias bibliográficas________________________________________________________112

Anexo________________________________________________________________________116

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

5

INTRODUCCION

La propuesta que aquí se presenta es el resultado de una investigación a nivel

áulico en donde están involucrados docentes y alumnos que son en gran medida

sujetos de investigación.

Esta investigación surge de problemas que se presentan, en un grupo de alumnos

de preescolar en donde se mostraban constantemente conductas negativas y

desfavorables entre ellos como consecuencia de la falta de conocimientos y

práctica de valores sociales que son necesarios dentro de casa y de la escuela

para lograr una sana convivencia.

Se brinda a los alumnos las bases del orden, del respeto y conductas en general,

para dar un paso muy importante al conseguir ese mundo que todos deseamos

El proyecto se apoya en una perspectiva constructivista que dice que la moral se

adquiere a través de la construcción de las normas mediante la interacción social

constante entre los niños.

Trabajando los valores relativos, para el desarrollo de actitudes favorables en los

alumnos, como respeto, responsabilidad, cooperación, honestidad y la igualdad de

género se podrá brindar a la educación herramientas para conseguir seres

autónomos capaces de construir un mundo de mejor convivencia.

Esta propuesta se inicia con un diagnostico pedagógico de los alumnos de

segundo grado para obtener el origen y las causas de dicho problema, para poder

modificar el tipo de convivencia logrando un ambiente armónico, de esta manera

se podrá encontrar un desarrollo cognitivo, moral y social adecuado para los

alumnos obteniendo una convivencia sana y pacifica.

Este trabajo de investigación me permitió mejorar mi práctica docente haciendo

uso de las estrategias y situaciones que ayuden a los alumnos a ser críticos para

una adecuada toma de decisiones, sobre todo para que convivan de manera

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

6

armónica en cualquier contexto donde se encuentren y en cualquier ámbito de su

vida.

El desarrollo del trabajo se presenta a través de cuatro capítulos estructurados

de acuerdo a la intervención pedagógica, los cuales contienen la siguiente

información:

El primer capítulo se refiere a todo el contexto en donde se localiza el centro

escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un

análisis riguroso de la sociedad en que viven nuestros alumnos. Interpreta lo que

sucede en el exterior del centro escolar, esto ayuda a determinar los aspectos de

socialización en torno a lo que rodea a los alumnos de esta comunidad.

El segundo capítulo, busca sustentar el trabajo teórico metodológico, para que el

proyecto se desarrolle adecuadamente, se pueda debatir y concluir bajo diferentes

puntos de vista obteniendo así la información para el avance óptimo del mismo.

Sin perder de vista la importancia de llevar a cabo análisis relacionados con esta

actividad que permite llegar a conocimientos más profundos.

En el tercer capítulo se diseña la alternativa, con la fundamentación pedagógica,

basándonos en el Programa de Educación Preescolar para poder trabajar al

máximo cada una de las competencias. Ofrece información al docente, le

proporciona las bases para manejar adecuadamente el proceso de enseñanza

aprendizaje, así como a elaborar el plan de trabajo con el cual mejore la situación

problemática en que se encuentra. Enfocándonos a buscar soluciones a

problemas actuales para mejorar la convivencia armónica.

El cuarto capítulo se refiere a la explicación, al estudio minucioso de la forma en

que se llevan a cabo cada una de las actividades y situaciones didácticas dentro

del aula para el desarrollo de conductas favorables para tener una mejor

convivencia.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

7

JUSTIFICACION.

Durante mi trabajo como docente se me han presentado dificultades en el

colectivo escolar, como falta de apoyo por parte de mi directora, que los padres de

familia no participan en la realización de tareas con sus hijos, que en ocasiones no

hay liderazgo ni compañerismo entre las docentes y lo que representa el mayor

conflicto para mi esta dentro del salón de clases. Cuando doy la clase los niños

no me ponen atención, si se da una explicación están platicando, peleando o

jugando con las cortinas.

Si doy los pasos a seguir para una actividad, me ven, pero creo que solo es eso;

solamente me ven y no me ponen atención porque a la hora de empezar no lo

hacen o mejor se ponen a platicar. Otra dificultad es que pelean mucho

enojándose con facilidad por cualquier cosa (porque me dijo que estaba feo mi

trabajo, no quiere ser mi amiga, no juega conmigo, porque dice que mi casa esta

fea, etc.).

Con base a estos síntomas me gustaría analizar las conductas de los niños,

entenderlas para poder ayudarlos y tener un ambiente de trabajo basado en el

respeto.

Busco entender el porque cuando los alumnos se encuentran ante un problema,

no lo resuelven por medio del diálogo, sino de una manera agresiva. Me interesa

trabajar estos síntomas porque si los alumnos respetan normas se dará una buena

relación entre docente – alumnos, por lo tanto la convivencia será más sana con

todos los integrantes del grupo.

Esta dificultad no me permite llevar con éxito mi labor docente, por ello busco

encontrar los medios que me ayuden a favorecer la sana convivencia en los niños

para que puedan trabajar siempre con respeto; por ejemplo, los valores.

La relación que existe entre las normas y la etapa infantil es que el niño logra un

autoconocimiento que le permite clarificar la manera de ser, pensar, sentir,

además promueve la capacidad de vivir juntos respetándonos conservando las

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

8

normas básicas. (Coronado Mónica 2008, pág. 111) Porque se convive de forma

armónica cuando hay un cierto orden y éste esta garantizado por la existencia de

normas claras, conocidas y compartidas por todos.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

9

CAPITULO I

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

10

Capítulo1: Contexto Problematizador

1.1 Surgimiento del municipio

1.1.1 Localización

El municipio de Nezahualcóyotl se asienta en la porción oriental del valle de

México, en lo que fuera el lago de Texcoco.

Esta situada a una altura de 2220 metros sobre el nivel del mar y pertenece a la

región III Texcoco, subregión II y forma parte de la zona conurbada de la Ciudad

de México.

Limita al noreste con el municipio de Ecatepec de Morelos y la zona federal del

Lago de Texcoco; al oeste con las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano

Carranza del Distrito Federal; al este con los municipios de La Paz, Chimalhuacán

y Atenco; al sur con las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal.

Como se muestra en la figura 1

Figura 1.. Mapa de ubicaciòn Nezahualcoyotl: Pagina web

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

11

1.1.2 Crecimiento de su población

En la década de los años cuarenta se crearon juntas de mejoramiento moral,

cívico y material para resolver la falta de servicios los cuales promovieron la

independencia política y administrativa de las colonias.

En 1945 se construyó el bordo de Xochiaca, esto propició la influencia de más

habitantes formándose así las primeras colonias: Juárez Pantitlán, México, el sol

el barrio de Juárez Pantitlán y San Juan.

Para resolver la problemática a la que se enfrentaban las trece colonias existentes

del ex vaso de Texcoco obligaron al gobierno del estado de México a crear el

comité de fraccionamientos urbanos del distrito de Texcoco.

Debido a la crisis económica la falta de programas eficientes de los gobiernos de

la república para impulsar el desarrollo del campo, así como alentar la crisis

económica que existía en las pequeñas comunidades, la falta de creación o

surgimiento de institutos educativos en sus diferentes niveles, la gente de

provincia emigro a la capital del país en busca de alternativas que les permitieran

mejores condiciones de vida para sus hijos.

Estados como Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Veracruz fueron testigos de todos

aquellos que abandonaron su forma y estilo de vida, así como su lugar de origen

para dirigirse al Distrito Federal y poder iniciar una nueva vida. Uno de estos

lugares que comenzó a surgir por gente de provincia fue el municipio de

Nezahualcóyotl.

El municipio comenzó a fundarse por gente que venía de provincia, que fueron

quienes llegaron cuando este municipio no estaba todavía pavimentado, cuando

comenzó a organizar sus lotes, pero sobre todo cuando había pocas escuelas con

escases de recursos.

Mi jardín de niños se encuentra en la colonia Raúl Romero de esta comunidad,

esta integrada por alumnos del municipio o de familiares que vienen de provincia.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

12

Hacia 1955 eran ya tanto los conflictos que se suscitaban entre los vendedores de

lotes y quienes los adquirían, que el ayuntamiento nombro nuevos y varios

representantes del estado aunque todos con muy pocos resultados.

En 1958 se expidió la ley de fraccionamiento del estado de México, en la que se

establecía que los nuevos lotes urbanos que se venderían debían de disponer de

agua, energía eléctrica, drenaje banquetas y calles; pero como estas

disposiciones no fueron cumplidas se construyo un consejo de cooperadores. En

1959 la federación de las 33 colonias denuncio las deficiencias del servicio público

de agua potable y que los demás servicios no se habían proporcionado

(Municipios de México 1998, pág. 37)

El primer presidente municipal el señor, Jorge Sáenz Gómez Knoth, realizó la

construcción del edificio destinado al Palacio Municipal, así como la construcción

de mercados y centros de salud (García Margarita 1999, pág. 43)

A petición de la federación y de la unión de fuerzas para que se fundara el

municipio 120 del estado, se sumaron alrededor de 20 primarias que pugnaban

por mejoras en sus centros de enseñanza, la creación de otros planteles del

mismo nivel avanzados y preprimarias. Pero fue hasta el 20 de febrero de 1963,

que el gobierno mediante el oficio 198 del ejecutivo estatal, sometió a

consideración de la legislatura del estado la erección del municipio de

Nezahualcóyotl, la cual después del análisis de una zona acordó, expedir el

decreto correspondiente y enviarlo para su publicación el 3 de Abril. El 18 de Abril

de 1953 la LXI legislatura, expidió el decreto número 93, por lo que se funda el

municipio de Nezahualcóyotl, siendo publicado el 20 del mismo mes y mismo año,

mediante lo cual las colonias del vaso-de Texcoco pasaban a ser el municipio 120,

denominado Nezahualcóyotl, decreto que entro en vigor el 23 de abril del mismo

año, dando origen a este gran municipio.

De 1969 a 1975 el gobernador Carlos Hank González doto de agua potable y

alcantarillado, luz, pavimento de calles a los ejidos, bienes comunales, bienes

nacionales y de común repartimiento.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

13

En materia de tenencia de la tierra creó plan - técnica el programa de

regeneración integral de la zona oriente (PRIZO) y el Instituto de Acción Urbana

e Integración Social (AURIS), con el objeto de regularizar los asentamientos

urbanos.

Para el año de 1974 se pueden destacar las siguientes obras:

a) El vivero municipal

b) El colegio de la comunidad de Nezahualcóyotl

c) El edificio de la cruz roja

d) El hospital del ISSTE

e) El hospital del centro piloto de la procuraduría

f) La clínica del seguro social tipo “A”

g) 26 pozos de agua

h) Un tanque de agua potable.

El 10 de mayo de 1975 en gira presidencial Luis Echeverría Álvarez creó el

fideicomiso irrevocable traslativo de dominio sobre bienes de Netzahualcóyotl para

evitar el indiscriminado tráfico de lotes

En 1980 las principales obras fueron: alumbrado de 58 colonias, construcción de

mercados y rastros en varias colonias; 365 aulas para escuelas con capacidad

para 45 mil alumnos, la casa municipal de cultura , la escuela municipal de arte, el

museo arqueológico e histórico y 4 bibliotecas.

Ese mismo año el gobernador Jorge Jiménez Cantú declaró que mediante el plan

sagitario se habían realizado 150 mil escrituras y en el año siguiente se duplico

esa cantidad, y en 1981 se construyó una unidad deportiva sobre el relleno

sanitario en el bordo de Xochiaca.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

14

En materia de población, en 1983 el Distrito Federal y zona conurbada del Estado

de México, incluido el municipio de Nezahualcóyotl representaban el 22% del total

de la población del país.

Ya para 1988 se encontraban operando 23,070 unidades económicas en el

municipio: 7524 manufactureras, 40 en construcción, 23,869 comercios, 13,513 de

servicios dando un total general de 44,946 empleados. (García Margarita 1999,

pág. 61)

En el año de 1990 se seguían dotando de más servicios para el millón 256, 115

habitantes y se construyó la ciudad deportiva y se creó la universidad tecnológica

de Nezahualcóyotl (UTN).

En 1994 estaban funcionando 24 bibliotecas y se agregaron 4 más en 1998, con

un acervo total de 111 mil 873 volúmenes. Así mismo el 27 de junio fue creado el

centro de atención a la mujer (CAM) en Nezahualcóyotl.

En 1998 el ayuntamiento construyo el centro de atención al menor e inauguro

otras 4 casas de cultura municipal. La muestra de fotografías, nos hacen ver la

manera en que fueron dando vida a la ciudad de Nezahualcóyotl, sus habitantes,

pero también es un gran reconocimiento a quienes con su esfuerzo levantaron una

ciudad donde antes hubo un páramo, una vez que el lago de Texcoco había

desaparecido para siempre.

Ciudad Nezahualcóyotl representa un fenómeno demográfico en el territorio

nacional, ya que en unos cuantos años, de ser un pequeño conjunto de colonias

establecidas en lo que fue antiguamente el lago de Texcoco, ha pasado a ser una

de las ciudades más pobladas del país.

Hoy el bordo de Xochiaca se a transformado en un activo social, deportivo,

hospitalario, educativo y económico, que permitía a esta ciudad convertirse en el

principal polo de desarrollo de la región oriental del valle de México,

Nezahualcóyotl se encuentra entre los tres finalistas a obtener el premio

internacional “Ciudad a “ciudad” que otorgará por primera vez en la historia de la

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

15

ciudad de Barcelona, España, en colaboración con el centro de Investigación de

Relaciones Internacionales y desarrollo.

El haber llegado a la final de este premio es un orgullo para los habitantes y el

gobierno de Nezahualcóyotl, pues con esto se reconoce el esfuerzo y trabajo de

ambos que en la última década han colocado a esta ciudad en un lugar de

progreso y desarrollo, y un ejemplo palpable de ello es la transformación que se

hizo en el bordo de Xochiaca que hace menos de una década era un lugar

inhóspito. (En marzo del presente año se llevó acabo la inauguración de centros

comerciales, por mencionar algunos SAM´S CLUB, WALK-MART, SEAR´S Y

ALGUNAS LIBRERÍAS, entre otras).

1.1.3 Fuentes económicas

Es un hecho que el municipio presenta un crecimiento y desarrollo económico, lo

que se califica como relevante; el término crecimiento se refiere al incremento que

se registra en la producción de bienes y servicios; mientras que el desarrollo se

enfoca a mejores niveles de vida de la población. Podemos recordar que en

ocasiones es lenta la falta de servicios como agua, alumbrado público en algunas

calles y avenidas, sin embargo, en buena parte el crecimiento se debe a los

grandes esfuerzos de sus habitantes, quienes le han dado valor a esta tierra sobre

la que se levanto, contra viento y marea una ciudad.

Ciudad Nezahualcóyotl no es la ciudad de la esperanza, ni la de los sueños rotos,

sino de trabajo, del esfuerzo individual y en ocasiones colectivo de sus habitantes.

Es una ciudad en busca de su identidad y de grandes retos. Sus principales

actividades económicas son el comercio y las actividades de manufactura. Los

mercados, tianguis, puestos ambulantes, tiendas de abarrotes, papelería,

farmacias, talleres mecánicos, clínicas particulares, bancos, media centena de

pequeñas industrias, talleres de costura, carpinterías, etc., constituyen la

economía de la ciudad. Las principales actividades comerciales son: El comercio

en sus diferentes ramas como el calzado (tanto en su fabricación, que es hoy un

gran campo de trabajo) y en las zonas comerciales de zapatería así como en la

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

16

venta de comida. Una parte de población económicamente activa que una vez de

haber concluido su ciclo productivo en el sector formal de la economía se inserta

en actividades informales: principalmente tianguis, se dice que tienen localizados

más de 80 en la localidad.

Existe otro grupo formado por aquellas personas que rechazan el modelo

empleado-empleador y que emprenden una actividad que les permiten la

satisfacción de sus necesidades. Un grupo importante es la participación de

mujeres y niños.

Los establecimientos económicos registrados en el municipio en 1993 eran 36,633

de los cuáles el 10% es industrial, el 90% comercial por lo que en el municipio se

encuentra todo tipo de comercios. (Cuaderno Estadístico, INEGI, 2001, pág. 58)

La industria establecida en el municipio es principalmente la pequeña y micro

industria, dado que en el año 1975 existían 1872 industrias, de las cuáles 27

corresponden a la gran industria 20 a la mediana y 1212 se ubican en la pequeña

industria y 613 son talleres.

Para 1993 el total de industrias era 3378. En el 2001 la población

económicamente activa era de 412,307 personas de las cuales 399,797 estaban

ocupadas y 12,516 desocupadas, ubicándose el desempeño en 3%. (García

Margarita 1992, pág. 165)

Nezahualcóyotl en comparación con municipios más importantes del estado de

México (Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, etc.). Tiene menos personas

ocupadas y con las más bajas remuneraciones en términos absolutos.

El índice de desempeño en el municipio es de 5.8 arriba de la medida nacional

que es de 4.2 en comercio. Hay 66 mercados públicos además se instalan 48

tianguis o mercados sobre ruedas en la zona centro y 12 más de estos en la zona

norte, logrando satisfacer la demanda de servicio e incluso compradores de

municipios y delegaciones colindantes acuden a estos lugares.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

17

1.2 Situación educativa en el contexto

1.2.1 Impulso educativo para la comunidad

En Nezahualcóyotl hay 807 planteles educativos de los cuáles 135 son de nivel de

Preescolar, 434 Primarias, 149 Secundarias y 86 de Nivel Medio Superior y

Profesional medio, 2 planteles de estudios superiores, la Universidad Tecnológica

de Nezahualcóyotl (UTN) y La Escuela Nacional de Estudios Superiores

Profesionales de Aragón pertenecientes a la UNAM a través de las cuales se

pueden cursar licenciaturas, posgrados y doctorados a distancia.

Hay 11 bibliotecas municipales y 1 del ISSTE, 4 casas de cultura municipales, 1

estatal, un centro cultural municipal, 2 centros culturales alternativos y un centro

de información y documentación municipal. Existen también una considerable

cantidad de escuelas privadas de diversos niveles, como la Universidad la Salle,

que se inauguró recientemente en este municipio. (Cuaderno estadístico INEGI

2001, pág. 32)

A finales del 2004 se inauguró una escuela- Centro de Capacitación para ciegos y

débiles visuales con una capacidad de atención para 150 alumnos, y lo que antes

eran las tiendas CONASUPO, se convirtieron en dos centros culturales: José

Martí, y el centro municipal de Bellas Artes, mismo que a la vez se habilita como

albergue temporal en caso de emergencias, como en la posible erupción de volcán

Popocatépetl.

Es importante mencionar que existe una sinfónica infantil (OSIN) y el coro de niños

cantores de Neza, además de grupos de danza, de teatro, de pintura, entre otros.

Cuenta con dos plazas cívicas; un centro de investigación (CIDNE), una

Universidad Tecnológica; cuatro Normales para maestros, una escuela del deporte

y una de enfermería. Además existe un buen número de escuelas particulares;

(entre ellas el jardín de niños Ignacio Allende).

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

18

A principios del siglo XXI, la educación en Neza presenta una inscripción escolar

de más de 300,000 alumnos en sus diferentes niveles, atendidos por más de

13,000 maestros.

Otra perspectiva de la educación la podemos observar en la educación que

reciben las personas adultas, en donde vemos los deseos de superación por parte

de éste sector de la población, esto nos sirve para darnos cuenta que la gente

adulta esta buscando capacitación para el trabajo, y es aquí donde nos

preguntamos por que hay tantos jóvenes que dejan inconclusos sus estudios, y al

buscar nos damos cuenta que existen muchas escuelas pero tal vez ellos no

tienen la motivación o el impulso en sus hogares.

Ciudad Nezahualcóyotl, es una ciudad joven, recién cumplió 45 años, en que se

erigió como municipio, también es una ciudad de jóvenes en la que son

considerados se les ofrecen espacios y programas de cultura deportivos, de

esparcimiento, la juventud de la localidad es diversa y multicultural, la mayor parte

de los jóvenes continúan sus estudios hasta el nivel licenciatura y otros hasta la

educación secundaría.

Un grupo menor de jóvenes continúa sus estudios de nivel medio superior, uno

más reducido al nivel superior. Por ejemplo en el año electivo 1999-2000 de una

matricula total de 245,421 alumnos 148,785 esto es de 60.62% eran de

educación primaria mientras que sólo el 11.46% correspondía a los inscritos en

profesional medio y bachillerato. (Cuaderno estadístico INEGI, 2001 pág. 43)

Como se muestra en el anexo 1 la comunidad de mi área de trabajo esta

compuesta por padres de familia comerciantes y es una población con nivel

académico de educación primaria.

Con ello nos damos cuenta de que el nivel de analfabetismo es un problema

vigente, y que a pesar de que actualmente existen 12 bibliotecas, 4 casas de

cultura, 1 centro regional de cultura; no hay tanto impacto, la gente no hace uso de

esos servicios, y que de la colonia donde se ubica la escuela un porcentaje del

10% de las mujeres hacen uso de ellos.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

19

1.2.2 Comunidad educativa en el jardín de niños “Ignacio Allende”

El jardín de niños Ignacio Allende se encuentra ubicado en la colonia Raúl Romero

en ciudad Nezahualcóyotl y las características de la colonia son:

--Es una colonia grande con una población extensa

--Cuenta con 2 mercados

--Existen 3 escuelas primarias oficiales

--Tiene iglesias de distintas religiones

--1 cancha de futbol rápido

--Cuenta con 7 jardines de niños, los cuales son:

Jardín de Niños “México”

Jardín de Niños “Ovidio Decroly”

Jardín de Niños “Bernal Díaz del Castillo”

Jardín de Niños “Juan Salvador Gaviota”

Jardín de Niños “Guillermo González Camarena”

Jardín de Niños “Niños Héroes”

Jardín de Niños “Arcoíris”

La mayoría de estas escuelas cuentan con todos los servicios, solamente hay uno

que tiene instalaciones deficientes (su techo es de lámina), 3 de ellos cuentan con

salones muy amplios, con luz, su patio es grande y todas tienen las servicios

necesarios. Los 3 restantes son chicos, solamente cuentan con 3 salones

pequeños ó 2 grupos.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

20

Entre estas 7 escuelas se encuentra el Jardín de niños “Ignacio Allende” que es

una escuela grande, amplia y uno de los motivos por lo que la comunidad la elige

es por el espacio que tiene para los niños, actualmente tiene 128 alumnos, y

tiene cupo aproximadamente para 200 alumnos más.

El Jardín de niños ”Ignacio Allende” surgió el 12 de Agosto del 2001 se encuentra

ubicado al costado de una iglesia católica; es anexo a la misma. El párroco

Pierino Pedrazzini Pagani, es un sacerdote nacido en Italia, que llegó a México en

el año de 1985, ubicándose en la iglesia Cristo Rey. Comenzó a hacer muchas

remodelaciones a la iglesia y fue construyendo poco a poco lo que la iglesia iba

necesitando, como salones para catecismo y un auditorio. En beneficio a la

comunidad, construyo una escuela: Jardín de niños Ignacio Allende.

Hasta hoy el jardín continúa dando el servicio a toda la comunidad y saben que el

objetivo es educar y formar niños con valores. A la fecha, la parroquia es grande y

cuenta con los siguientes servicios:

- Dispensario dental

- Atención psicológica

- Vende despensas a bajo costo

- Brinda clases de primaria para adultos (centro de educación para los adultos

CEPLA)

- Brinda cursos de enfermería y contabilidad

- Tiene una amplia sala de cómputo e Internet

- Oficina de servicios parroquiales

- Un salón muy grande, el cual ha servido para juntas y reuniones de todas las

maestras de la zona escolar a la que pertenece el kínder

- Jardín de niños

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

21

- Próximamente tendrá primaria pues existe ya el proyecto

Esta es la estructura y el lugar donde se encuentra y al que pertenece la escuela.

El jardín de niños se inicio en agosto del 2001con mujeres que tenían el perfil de

asistente educativo, quienes hicieron labor para invitar a la comunidad a formar

parte de este plantel.

Al principio eran muy pocos alumnos, pero así se siguió con el trabajo escolar. El

lugar y el edificio que se tenía destinado para la escuela no estaba terminado, y

algunos salones no tenían puerta, el plantel contaba con tres salones para iniciar

y como llegaron pocos niños se dividieron, incluso solamente tenían un baño para

los niños, sin pintar y con escasez de agua en ocasiones

1.2.3 Organización e instalación en la escuela

En este primer momento llegaron niños muy pequeñitos y se abrió un salón o

grupo para maternal, y los grupos estaban formados de la siguiente manera:

Kínder 1 = 10 alumnos

Kínder 2 = 36 alumnos

Kínder 3 = 25 alumnos

Maternal = 11 alumnos

El servicio de maternal solamente permaneció durante ese ciclo escolar; porque

después se decidió que se quitara porque las mamás no llevaban todo lo

necesario para el aseo de los niños y la escuela aún no contaba con lo necesario

para atenderlos de la mejor manera.

La escuela está en un edificio de 2 plantas, pero solamente la planta baja estaba

destinada para el jardín de niños porque en la planta alta se daban cursos de

capacitación para personas adultas.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

22

Para el segundo ciclo escolar la planta baja del edificio que era para preescolar

no tenía todavía el material didáctico necesario, sus muros no estaban pintados,

solamente tenían dibujos en pellón y no contaban con cortinas.

Su mobiliario era muy poco, en ocasiones los niños estaban muy apretados en las

mesitas y las maestras procuraban de vez en cuando poner o buscar actividades

que requirieran de mucho espacio para mejor sacarlos al patio, ya que es el lugar

más grande.

Es muy importante señalar que mientras estaban los grupos de 1° 2° 3° no había

directora, cuando se necesitaba de una persona con esas características para

dirección apoyaba la maestra que estaba a cargo del grupo de 3°, por lo que nos

damos cuenta que no tenían directora, y por lo tanto la escuela no contaba con la

incorporación

La escuela duro así tres años, y su fundador tomó la decisión de que hubiera una

persona que se encargará únicamente de todo lo relacionado a dirección y

administrativo y llegó, una Lic. Pedagogía, Felipa Bautista Loyola.

Cuando ella comenzó a trabajar para el jardín hizo los trámites necesarios para

que el plantel obtuviera la incorporación y a los tres meses de estar allí el jardín

obtuvo su incorporación.

A partir de ahí se fue incrementando su matrícula, y por lo tanto hubo aumento de

grupos, por lo que se estableció que el plantel sería preescolar. (La capacitación

para los adultos se traslado a otro edificio de la parroquia)

Se comenzaron a hacer más modificaciones, se pintó toda la escuela, cosa que

motivo para que el propietario siguiera apoyando aun más para el mantenimiento

del jardín de niños.

El personal que sólo era auxiliar educativo comenzó a prepararse y la mayoría de

ellas al salir de su horario de trabajo dentro del jardín se trasladaban a la

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. Hoy en día el personal que

labora en el jardín está titulado y las que no lo estamos tenemos cierto tiempo

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

23

para que así sea. Esto con el fin de que la escuela tenga un mayor nivel

académico, y que el camino que se ha recorrido con el apoyo que se ha dado no

sea improductivo, el propietario se encontró con fuertes problemas con el

municipio pues no le querían dar el permiso de suelo; cosa que le costó mucho

trabajo obtener, después de requisitos, multas y pagos con el partido político, que

estaba gobernando en ese año.

A la fecha los grupos son grandes y el servicio que brinda la escuela es de buen

nivel y la comunidad de padres de familia es muy cooperativa con las actividades

que requieren de apoyo dentro del plantel. Actualmente la escuela cuenta con 7

grupos que son:

- 1 grupo de 1er grado

- 3 grupos de 2° grado

- 3 grupos de 3er grado

Todo esto fue un trabajo arduo que con la experiencia de 20 años de servicio en

diferentes parroquias y labores sociales en el Estado de México logró el

propietario y fundador. El organigrama institucional, se muestra en la figura 2

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

24

Fig. 2 Organigrama institucional. (27-Marzo-2009) propio

ADMINISTRACION

DIRECCION GENERAL

DIRECCION ESCOLAR

MAESTRAS DE GRUPO AUXILIAR EDUCATIVO

Ingles Educación

física Apreciación

artística

INTENDENCIA

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

25

1.3 Diagnóstico pedagógico

1.3.1 Problematización y ubicación del problema.

Tengo cuatro años laborando en el ámbito de la docencia, he estado en dos

escuelas diferentes en las cuales los directores técnicos me han pedido que

busque la manera de favorecer valores en los niños, que trabaje y prepare mis

actividades de manera bien definida para que los niños salgan preparados y con

buenos conocimientos.

Todos los años he estado a cargo de grupos de segundo año y ambas escuelas

en las que he trabajado son grandes, por lo cual siempre hay dos o tres grupos del

mismo grado.

Esto me permitía en ocasiones reunirme con mis compañeras para realizar la

planeación con la finalidad de que se pudiera hacer amplia, compartida y bien

organizada. En un principio esto era muy bueno para mí, porque en mi primer año

no tenía ni la menor idea de cómo empezar a estructurar una planeación.

Me sirvió mucho, aunque después me fui dando cuenta que no siempre era lo

ideal, porque cada grupo avanza a su propio ritmo, cada maestra tiene estrategias

o medios diversos para lograr sus objetivos, pero sobre todo porque cada grupo

tiene necesidades diferentes y mis actividades no siempre pueden ser las

mismas que las de los otros grados.

Los grupos siempre han sido numerosos, muy expresivos, dicen lo que siente, las

niñas han sido muy dedicadas, ponen mucha atención, aprenden las cosas de una

manera rápida, incluso llegue a observar que las actividades han sido divertidas

para ellas.

Aunque cabe señalar que las experiencias, no siempre han sido del todo buenas,

también se me han presentado experiencias no tan gratas, con los niños y el

colectivo escolar.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

26

Muchas veces los niños quieren asumir roles de sus personajes favoritos de

caricatura y esto tiene un impacto en el grupo, porque ellos casi siempre imitan y

si ven que uno de sus compañeros se comporta como los personajes, pues llega

el momento en que todos se comportan de esa manera y su forma de juego gira

en torno a ese personaje. Esto hace que ya no sea uno o dos los alumnos, sino

que son seis o siete los que toman el papel de ese personaje. Este es un

problema al que me he enfrentado dentro del aula.

Cada año frente a grupo ha sido diferente, los grupos han estado conformados

por niños que tienen ideas y costumbres diversas, esto me ha llevado a observar

que sus comportamientos dentro del aula son diferentes, hay alumnos que aún

tienen problemas para mantener ordenado su lugar o para respetar a sus

compañeros.

He podido observar conductas de violencia y agresividad, de los niños como una

reproducción de patrones, se presenta con más frecuencia en los niños que en

las niñas.

También ante dificultades con el personal directivo, porque muchas veces no

existe la comunicación ni la organización en cuanto a las actividades que se van a

llevar a cabo. En ocasiones ha hecho falta que las directoras hagan juntas o

reuniones en donde planteen un plan anual o mensual de trabajo, para que así

las docentes tengamos en cuenta todas esas actividades al momento de realizar

la planeación.

Se han presentado dificultades con los padres de familia, muchos piensan que en

la escuela que más tarea dejan es la mejor escuela para sus hijos y es ahí donde

van a aprender. Si no se deja mucha tarea hay molestias por parte de los padres

de familia y creen que tal vez no se esta trabajando dentro del salón o

simplemente porque piensan que entre más planas se dejen, más van a aprender

y no se ponen a ver que la tarea es simplemente un complemento o un repaso de

lo visto en clase.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

27

También me han llegado a exigir evaluaciones antes de tiempo, pero la directora

no me permite entregar ni exámenes ni boletas, hasta las fechas que ya están

establecidas, no puedo hacer distinciones entregándoles a algunos alumnos y

posteriormente a otros. (Esto es algo que algunos no respetan).

Como es habitual cada año realizamos a los niños su expediente, en el cual esta

integrado su diagnóstico, que es una herramienta de trabajo que me sirve para

darme cuenta cuales son las necesidades de mi grupo y que actividades debo

reforzar y llevar a cabo para que los niños puedan desarrollar sus capacidades.

Lo más importante es que me permite conocer las características de cada alumno,

saber que es lo que pueden hacer, que logros manifiestan, que aspectos

caracterizan su ambiente familiar, como se relacionan con los demás, que

actividades de diversión realizan en casa, cuales son sus temores, así como sus

gustos y preferencias.

La información recopilada sobre las conductas agresivas de los niños, y su

manera de jugar y comportarse ante los compañeros nos da una amplia referencia

en los instrumentos de trabajo de la maestra, como el diario de campo, la

planeación y la evaluación en cualquiera de sus niveles me permite ver que mis

alumnos presentan ciertos problemas dentro del aula (síntomas) que deben ser

atendidos de manera específica y así poder tener un mejor ambiente de trabajo;

estos síntomas son:

Confunden mucho las vocales, en clase de matemáticas no logran ordenar

conjuntos de tres elementos, les cuesta trabajo hacer boleado, no diferencian los

conceptos largo – grande, se les dificulta todavía recortar con tijeras, son muy

impacientes, todavía confunden algunas números como el nueve con el seis y el

siete con el uno, no logran todavía abrochar y desabrochar por si solos los zapatos

o suéter, no manifiestan respeto por sus compañeros, no pueden todavía tener

hábitos de orden, no respetan reglas, no pueden relatar acontecimientos, se les

dificulta mucho rasgar el papel, confunden figuras geométricas, les cuesta trabajo

diferenciar entre música y canción, no pueden dibujar una figura humana, lloran

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

28

mucho especialmente a la hora de la entrada; se les hace muy difícil mantener el

equilibrio en un solo pie y por lo tanto no pueden brincar con los dos pies juntos,

deben desarrollar aún más su coordinación motora; les cuesta muchísimo trabajo

seguir indicaciones, se expresan solamente cuando se les pide que digan algo, no

ponen atención y parece que su autoestima esta muy baja.

Principalmente es de mayor interés trabajar con los síntomas:

*Molestias constantes por no compartir las pertenencias

*Falta de respeto

*carencia de una sana convivencia

*Falta de dialogo en la resolución de conflictos

Porque me permiten buscar soluciones para poder ayudar a mis alumnos en su

manera de convivir y de realizar las actividades dentro del grupo, buscando que

éstas sean de una manera respetuosa basada en la comunicación y así puedan

desenvolverse en cualquier ámbito de su vida.

Me he dado cuenta que si no hay una sana convivencia o una buena

comunicación, el salón se vuelve un caos y los niños optan por no seguir las

indicaciones. Es importante que los niños de 2° que tienen 4 años de edad se

lleven bien y se entiendan, pero sobre todo aprendan a solucionar problemas por

medio del diálogo.

Aquí entra el papel de la educadora para llevar a cabo actividades que mantengan

la atención constante de los alumnos, pero sobre todo que se genere un impacto

en la sana convivencia, dentro del centro escolar y así tener una trascendencia

social.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

29

1.3.2 Planteamiento del problema

¿Pueden los valores, ser una estrategia para mejorar la

convivencia dentro del jardín de niños?

Me propongo investigar los aspectos que deben tener una buena interacción, los

elementos del desarrollo ético y moral y los fines que tiene la convivencia escolar.

La importancia de los valores en la etapa infantil y poder desarrollar la capacidad

de vivir juntos obedeciendo las normas básicas.

Es Importante atender las relaciones interpersonales que se dan entre los niños ya

que son parte de su forma de convivir y me implica reconocer los desafíos que

debo atender en mi labor diaria para favorecer el desarrollo de competencias

sociales y emocionales en los niños pequeños, en el campo formativo Desarrollo

Personal y Social, dentro del cual se ubica mi planteamiento.

Por ello me gustaría investigar:

¿Qué tipo de relaciones se establecen entre los alumnos?

¿Qué papel juegan los valores en la etapa infantil?

¿Cuáles son los valores que más impactan en el aula para la modelación de conductas?

¿Por qué es importante educar a los niños en valores? ¿Qué me corresponde desde mi ámbito de intervención?

Los valores desarrollan la capacidad de convivencia, nos hacen reflexionar

primero como colectivo al compartir y buscar una tarea en común, una buena

organización con el fin de optimizar la comunicación y el trabajo en grupo.

Además es muy importante para mí fomentar en mis alumnos, el desarrollo moral,

señales de identidad de la convivencia como comprender, respetar y construir

normas justas que regulen la vida colectiva.

Para ello me apoyaré de mis referentes teóricos que son:

Albert Bandura, Turiel y Ángel Díaz Barriga

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

30

1.3.3 Propósitos:

*Crear espacios de convivencia democráticos y pacíficos.

*Ayudar a mis alumnos para que encuentren soluciones por medio del diálogo

*Generar un clima de respeto entre los diferentes miembros de la comunidad

educativa.

*Fomentar la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos.

*Desarrollar las competencias sociales básicas de los alumnos.

*Desarrollar en mis alumnos la capacidad de respeto y tolerancia hacia sus

demás compañeros, por medio de aplicación de dinámicas tanto individuales como

grupales.

*Encauzar la energía y potencial de los niños para generar actitudes y conductas

positivas, que los lleven a interactuar en un ambiente cordial y de respeto.

*Favorecer en mis alumnos experiencias a través de acciones desde las primeras

etapas de vida, para brindarles una guía en su forma de actuar y manifestarse.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

31

CAPITULO II

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

32

Capítulo 2. Fundamentación Teórica

2.1 La formación de valores en preescolar

2.1.1. Las representaciones del mundo de los niños

La representación que tienen los niños del mundo es realista, en este sentido,

también el niño es realista desde el punto de vista moral. La conciencia moral, por

lo tanto es algo que viene del exterior. Esto se puede entender mejor si lo

vinculamos con uno de los comportamientos más importantes para el niño

durante sus primeros años como lo es el juego.

Pensar en un proceso de formación de valores en los niños, implica el conocer y

comprender como construye por sí mismo su desarrollo social y moral por lo que

hace necesario la búsqueda de teorías que apoyen este delicado proceso.

La moral de la presión es la moral del deber puro y la heterónomia: el niño acepta

del adulto cierto número de consignas a las que hay que someterse sean cuales

sean las circunstancias. El bien es lo que está conforme el mal, lo que no esta

conforme con estas consignas… Pero al margen de esta moral, y en oposición a

ella, se desarrolla poco a poco una moral de cooperación, cuyo principio es la

solidaridad y que se apoya especialmente en la autonomía de la

conciencia.(http://portal.uned.es/)

Una teoría que puede explicar la forma en que los niños llegan a desarrollar su

pensamiento moral y con ello la construcción y práctica de valores como la

responsabilidad, el respeto, la reciprocidad y la cooperación que se pretenden

trabajar en el presente proyecto, es la teoría del juicio moral de Kohlberg:

“El ejercicio del juicio moral, es un proceso

Cognitivo que nos permite reflexionar

Sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía

Lógica; integra el proceso del pensamiento que empleamos para extraer sentido de los

conflictos morales que surgen de la vida cotidiana” (Eco Humberto 1975, pág. 239)

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

33

Esta teoría surge a raíz de que Kolhberg aplica el concepto de desarrollo moral en

estadios que Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo, encontrando que ambos

son secuencias que se presentan de manera simultanea y paralela, que nos

permite comprender el desarrollo moral desde un enfoque socio-cognitivo el cual

expresa que los niños pasan a la misma vez por secuencias del desarrollo

cognitivo y del juicio moral, es decir no dividen su experiencia del mundo ”físico”

y “social” sino que juegan y piensan a la vez que se desarrollan con otras

personas.

Esta habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro, muestra el nivel

alcanzado de desarrollo moral y está íntimamente relacionado con el concepto de

justicia, igualdad y reciprocidad; al respecto Piaget sostiene que: “La base de

intercambio social es la reciprocidad de las actitudes y los valores entre el niño y

otras personas”. (Delgado Angelina 2011, pág. 26)

Para lograr comprender más claramente el trabajo sobre el desarrollo del juicio

moral de Kohlberg es importante el pensar que para muchas personas la

“moralidad” son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y

sobre estos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria”. (Boggino

Norberto 2000. Pág. 68)

Montserrat Conde ( http://portal.uned.es/) puntualiza que el desarrollo del sentido

moral es fruto de varios factores interrelacionados: el desarrollo cognitivo, las

experiencias del niño con su entorno, pero sobre todo los hechos que provoquen

en él reflexión.

Esta autora considera que la adquisición de estos valores, se da al inicio de la

infancia y se estabiliza en un periodo de tiempo bastante largo.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

34

El proceso mediante el cual se ejercita el desarrollo del juicio moral es manejado

por ambos autores en dos etapas similares, pero cada uno con diferente

terminología, Piaget lo explica así:

1.- Se produce un desequilibrio: entra en conflicto el sistema de valores (dilema

moral)

2.- Hay que restaurar el equilibrio: asimilando el problema, sus consecuencias,

acomodar su pensamiento para abordar la crisis e idear como resolver el conflicto

de su sistema de valores (juicio moral)

Esto nos lleva a concluir que:

Para que los niños puedan desarrollar su pensamiento moral, hay que

proponerles dilemas morales que despierten su interés y cuestionarlos sobre la

mejor solución y el porque de ella.

Otra herramienta es sin duda, la práctica constante de emociones empáticas en

donde el efecto y la comprensión resultan fundamentales en su desarrollo moral;

al respecto Kohlberg (wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberg)) afirma que

“conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros

mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos; es decir sólo cuando el niño

puede asumir el rol del otro y percibir cual es su exigencia, puede expresar su

propia exigencia frente a la del otro”.

Kierkegaard, ( Soren 1813) considera que el ser humano debe construir su propia

moralidad y la tarea del educador es desarrollar un método que le permita y

posibilite al alumno ser el mismo.

Por su parte Wilhelm Dilthey (www.luventicus.org/articulos/) considera que la

validez general de la pedagogía debe estar basada en normas de la vida moral,

espiritual y creativa, pero también considerando los cambios históricos.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

35

Otro de los autores Schiller, ( Friedrich 1803 pág.111)considera al maestro como

un artista el cual con su guía por medio de la armonía y la estimulación convertirá

a sus alumnos en verdaderos artistas de la vida y se desarrollen con libertad ante

ella.

2.1.2. Construcción de lazos sociales y convivencia

La manera en que conviven los niños, hoy en día, nos inducen a transformarlos

en problemas y buscar alternativas que logren crear la necesidad de rescatar los

derechos humanos así como nuevos modos de convivir.

Se trata de un conjunto de problemas que se manifiestan en las instituciones

educativas, en la familia, en los deportes y en la vida cotidiana. Un conjunto de

problemas que han tejido una gran red de conflictos que cubren el planeta y nos

atrapa a todos, directa o indirectamente, en un momento u otro y nos obliga a

adoptar acciones especificas para resolverlos en forma creativa y pacifica, sin

violencia física, ni simbólica.

Es posible hallar modos alternativos de ser en lo personal, modos de organización

a nivel institucional y social que permitan formular alternativas, con el propósito de

construir lazos sociales de convivencia por medio del trabajo en torno al

conocimiento, las normas sociales, los valores y el respeto por las diferencias.

Esto es un aspecto social que nos engloba y compromete a todos.

En este contexto es importante que niños, adultos, hijos, padres, alumnos y

docentes, puedan reflexionar y analizar situaciones conflictivas; temas como:

violencia, paz, conflictos, guerras, justicia y género.

De esta manera el aula puede ubicarse como el escenario por excelencia para

convivir aprendiendo y aprender conviviendo. Es importante generar acciones en

el aula para que los alumnos y docentes puedan reflexionar, analizar situaciones

conflictivas contemporáneas e históricas, situaciones cotidianas en las que ellos

mismos están involucrados, situaciones directas e indirectas, simbólicas, físicas,

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

36

próximas y lejanas e intentar la búsqueda de alternativas no obligatorias en la

cotidianeidad del aula, con el propósito de construir lazos sociales.

Toda práctica social esta siempre delimitada por normas y valores en ella siempre

se manifiestan: actitudes, conductas, conocimientos e ignorancia, afectos,

pensamientos, creencias e ideologías. Por lo tanto, si no se trabajan consciente y

sistemáticamente con una intencionalidad pedagógica que tienda a promover

convivencia, se corre el riesgo de generar, en la misma practica pedagógica,

valores diferentes a los propuestos.

Los docentes tenemos entonces, que trabajar, los contenidos actitudinales en todo

momento, deliberada y sistemáticamente, en el marco de proyectos áulicos e

institucionales.

Las normas sociales solo pueden hacerse propias cuando cada uno las

(re)construye, de la misma manera como (re)construye los contenidos

conceptuales y procedimentales. Estas no se aprenden por la mera transmisión

que realizamos los docentes, sino que son (re)construidas en su interacción con

otros, a crear y coordinar relaciones significativas. (Boggino Norberto 2000 pág.

119)

Cuando se favorece el intercambio de puntos de vista, sistemas de creencias y

pautas culturales entre los alumnos para la toma de decisiones, se favorece la

construcción de una moral de autonomía.

La práctica educativa apunta a generar una moral autónoma, de tal modo que los

alumnos puedan gobernarse a si mismos, en función de criterios, normas y valores

propios. De lo contrario, nos encontraríamos con alumnos heterónomos, con

alumnos pasivos y obedientes, lo cual no solamente no facilita la construcción de

la convivencia sino que la dificulta, en tanto no les permite establecer relaciones

significativas entre los puntos de vista distintos en la toma de decisiones.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

37

No es a través de la obediencia como se adquieren las normas sociales, los

valores, y mucho menos el modo en que se construye la convivencia en la

escuela, sino a través de la cooperación, el intercambio de puntos de vista, pautas

sociales, creencias y conocimientos.

Por lo tanto, busco replantear mi práctica educativa desde una postura ética y

fundarla en el respeto por la diversidad de opiniones, de ideologías, de creencias,

de costumbres en el respeto por la historia muy particular de cada alumno y por

sus conocimientos e ignorancia, en suma, fundar la práctica en el respeto por el

otro. Esto implica trabajar cotidianamente e involucrarse mutuamente entre

docente y alumno en el marco del respeto mutuo, y manejar un ambiente en el que

se abra el aula para que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos,

normas y valores. Esto conlleva, a su vez, por parte del docente, un conocimiento

del lugar de trabajo para poder favorecer el intercambio entre los alumnos a partir

de problemas comunes que tendrán que resolver en forma cooperativa.

Esta es una tarea que obliga a diferenciar a escuchar y a aceptar la postura del

otro, tomar decisiones por si mismos y alcanzar acuerdos. El respeto por el otro

constituye un pilar sobre el que tiene que sostenerse toda práctica social.

Busco poder ayudar a mis alumnos para que sean autónomos, que puedan crear

libremente y gobernarse a sí mismos. Propongo o busco construir una convivencia

a partir de generar lazos sociales. Todo esto en el marco de la escuela como

organización, tiene que fundarse en un plan de trabajo bien establecido y la ética,

lo cual supone diferenciar y aceptar la diferencia como un valor para no discriminar

y no generar molestias, conflictos o situaciones violentas.

No debemos olvidar que es importante brindarles a nuestros alumnos una

educación para la democracia, ésta conlleva preparar a nuestros alumnos para

reconocer que existen conflictos, no para ignorarlos, y para afrontarlos, e intentar

resolver los intereses contrapuestos que sin duda van a surgir en la vida

comunitaria, mediante el diálogo y el respeto a las decisiones y normas que entre

todos nos hemos dado. Si buscamos que sean personas comprometidas en los

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

38

procesos de transformación de la sociedad, es necesario que la vida del aula sea

reflejo de estos valores que buscamos desarrollar.

La necesidad de educar para fomentar personas con un sentido responsable de su

ciudadanía, es decir, de la pertenencia a una comunidad y un comportamiento

responsable, solidario y colaborador en ella. Es importante tomar en cuenta que

no basta con ser ciudadanos responsables en nuestro entorno, sino que además,

es necesario tener una visión global y solidaria de lo que ocurre en el mundo,

porque es cierto que se ha dado un paso muy importante en el diseño del

curriculum en cuanto a los contenidos y a los temas transversales, pero aún con

frecuencia se abordan de manera aislada cuando la realidad es que pueden

manejarse de una manera integral para que los fenómenos sociales que

proponemos en nuestros alumnos tengan una amplia intencionalidad educativa.

El camino que conduce a nuestros alumnos hacia la educación en valores y los

principios que fomentan el ejercicio de la ciudadanía en una democracia con

sentido crítico y pensamiento global, puede recibir la ayuda necesaria a través de

la acción directa de nosotros como docentes, que con nuestros conocimientos les

orientemos para interpretar los fenómenos que les rodean, pero además de

aportarles conocimientos, podamos ayudarles con nuestro ejemplo, de modo que

la práctica diaria de los valores por parte de todas las personas que les

acompañamos en sus procesos diarios de aprendizaje, suponen un estimulo muy

importante para ellos.

Es importante tomar en cuenta que no solamente debemos desarrollar programas

para hablar sobre valores y la formación de los alumnos, sino que debemos

conseguir que sean asumidos por ellos en su comportamiento cotidiano al

relacionarse con los demás. Si buscamos que los valores se vivan, es preciso

vivirlos, y para ellos sería conveniente que las instituciones educativas sean

espacios en los cuales las actividades lleven consigo solidaridad, colaboración,

participación y sobre todo un compromiso en la comunidad en que vivimos. Este

compromiso de la escuela con el medio que le rodea es lo que ira conformando un

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

39

modelo de participación y desarrolla de la ciudadanía con una base solida de

educación en valores y permitirá que nuestros alumnos se vayan integrando de

una manera responsable en su comunidad.

Por ello, los docentes, no podemos ser meros transmisores de información sobre

valores, sino miembros activos de la comunidad en que vivimos, con las ideas y

compromisos que esto conlleva para conseguir una sociedad más justa y para ello

podríamos considerar nuestra participación en los siguientes campos:

Procurar elevar nuestra opinión a través de los medios de comunicación.

Participar en los programas destinados a facilitar la asunción de valores por

parte de la ciudadanía que se desarrollan desde el municipio de cada

localidad.

Influir cuando se crean opiniones en el entorno familiar, además utilizar un

correo electrónico para informar a las familias sobre los temas de interés

relacionados con sus hijos e hijas.

Buscar que nuestras organizaciones profesionales reivindiquen una mejora

en las condiciones de trabajo.

2.1.3. Etapas del desarrollo moral.

El desarrollo moral consiste en el avance o movimiento progresivo hacia estadios

superiores y se definen así

NIVEL PRECONVENCIONAL: perspectiva individualista concreta del propio

interés

ESTADIO 1. Moral heterónoma: orientación del castigo-obediencia y perspectiva

social egocéntrica.

ESTADIO 2. Moral individualista: de propósito instrumental e intercambios; si se

siguen las reglas de acuerdo con el propio interés y necesidades, dejan a otros y

hacen lo mismo.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

40

NIVEL CONVENCIONAL: perspectiva de miembro de la sociedad

ESTADIO 3. Moral de expectativas interpersonales mutuas, de relaciones y de

conformidad interpersonales. La perspectiva social es del individuo en relación

con otros individuos.

ESTADIO 4 Moral de sistema social y de conciencia motivada por cumplir el

deber aceptado y sustentar las leyes. La perspectiva social distingue entre el

punto de vista interpersonal y el social.

NIVEL POSTCONVENCIONAL: perspectiva “anterior a la sociedad” no relativa o

de razonamiento moral de principios.

ESTADIO 5. Moral de contrato social o de utilidad y de los derechos individuales

La perspectiva social es la del individuo racional consiente de los valores y

derechos previos al contrato social; considera los puntos de vista moral y legal.

ESTADIO 6. Moral de principios éticos universales. La perspectiva social consiste

en el reconocimiento de principios morales universales de los cuales se derivan

los compromisos sociales, pues las personas son fines en si mismas y así deben

ser reconocidas.

Las obligaciones morales deben basarse en ideales compartidos, ser plenamente

recíprocas y abiertas al escrutinio. Lo justo se define en virtud de una decisión de

la conciencia concorde con principios éticos elegidos personalmente, apelados a

la comprensión lógica, universalidad y consistencia. Estos principios son

abstractos y éticos como la regla de oro “no hagas a nadie lo que no quieras que

te hagan” no son normas morales concretas. Esencialmente son los principios

universales de justicia, de reciprocidad y de igualdad de los derechos humanos,

así como de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas

concretas.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

41

Las acciones morales responden siempre a un sistema de reglas preestablecidas.

Conducirse moralmente es actuar conforme a ciertas normas que la sociedad

tiene establecidas. Por tanto la moral es el conjunto de reglas previamente

definidas que determinan imperativamente la conducta de los hombres. La eficacia

de la regla moral supone la influencia que ejerce sobre los hombres un poder

moral que reconocemos como superior. La regla moral ha de contener en si

misma una fuerza que todos los individuos entiendan que es superior a ellos y la

acaten

El respeto por la autoridad y el sentido de regularidad son los dos aspectos

constitutivos del espíritu de disciplina que todo individuo debe adquirir para

cumplir las normas morales por deber y no por miedo a consecuencias

desagradables que su realización pudiera acarrear. Es sabido que la disciplina es

imprescindible, no solo para regular la vida individual, dándole un horizonte

normativo, sino también para organizar la existencia colectiva. El desarrollo moral

concede una importancia primordial al análisis de los pensamientos y juicios

morales, al componente mental de la moral. La motivación de la conducta moral

reside, más que en satisfacer necesidades biológicas o recibir premios y evitar

castigos, en la realización personal, el amor propio y el afán de optimización

personal.

Estos dos tipos de moral se encadenan evolutivamente. El niño pasa de una moral

heterónoma a una moral autónoma. El juicio moral autónomo se asienta en un tipo

de relaciones interpersonales basadas en la igualdad, la reciprocidad y la

cooperación. Unas relaciones que eliminan la presión y la imposición coactiva de

normas, para inaugurar un tipo de intercambio basado en el diálogo y la

colaboración. Estas relaciones cooperativas conducen al nacimiento en la

conciencia de cada sujeto de aquellas normas ideales que regulan las conductas

necesarias para la vida social cotidiana.

Podríamos concluir diciendo que el juicio moral es aquello que un sujeto piensa

cuando decide que un comportamiento es éticamente correcto o no.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

42

2.2 La convivencia en los niños

2.2.1 El desarrollo social como objetivo educativo

La escuela se caracteriza por propiciar entre sus miembros formas de

pensamiento que han sido aceptados por un grupo cultural, constituyéndose de

ese modo en una de las principales instituciones que dota de nuevas formas de

enfrentar los problemas a través del desarrollo de artefactos culturales comunes.

Además, en el contexto escolar se genera la actividad de estudio que como la del

juego y la actividad laboral (productivas todas en uno u otro sentido) que

constituyen claros ejemplos de actividad integral del sujeto en todas sus formas y

tipos, en sus pasajes y transformaciones mutuas.

El enfoque cultural se origina muy estrechamente vinculado al ámbito educativo

este último permite la adquisición de formas de pensamiento abstracto mediante el

uso de instrumentos mediacionales como el lenguaje, instrumento mediador por

excelencia de las funciones psicológicas y responsable primordial de los cambios

en los procesos cognoscitivos

El desarrollo cognitivo parece ser el centro de las actividades académicas en las

instituciones educativas; conocemos por lo menos hasta cierta medida, las

posibilidades, estrategias y actividades para alcanzar su desarrollo.

Los aspectos de “actitud” quedan ligados muchas veces a propuestas curriculares

y a planificaciones como elementos insignificantes, sin que se les de la

importancia para trabajarlos en el aula. El desarrollo del conocimiento, entendido

en sentido tradicional, no garantiza por si solo una conducta inteligente. Muchas

personas son intelectuales y tienen una gran capacidad de intelecto y sus

comportamientos son “tontos” en el, plano afectivo o social, que les perjudican a

ellos y a los que los rodean.

Desde el punto de vista de la relación social, los valores permiten actuar de una

manera determinada en una comunidad y por lo tanto tienen una dimensión social.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

43

En nuestra sociedad podemos encontrar diferentes estilos de vida que son

legítimos y con los que tenemos que compartir nuestras propias opciones,

creencias y valores y será a través de la educación como podemos favorecer la

integración de nuestros alumnos y alumnas en la comunidad mediante una

asimilación crítica de su cultura, de manera que esta se mantenga viva y permita

ofrecer respuestas favorables para afrontar los retos que se les presentan en cada

momento.

Pero..... ¿Cuáles son los valores que favorecen el desarrollo de los alumnos?

No siempre es fácil llegar a un acuerdo en el colectivo escolar por lo que es

importante que analicemos la jerarquía de valores que imperan en nuestra

sociedad. Deberíamos reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en

nuestra sociedad de qué manera ayudan a mejorar o deteriorar nuestra imagen

como personas si ayudan a conseguir en lo personal la felicidad y en lo colectivo

una sociedad justa.

Cabe preguntarnos como docentes si los valores que permiten alcanzar las metas

que hemos definido en lo personal y lo colectivo son comentadas en nuestras

instituciones educativas o bien hemos declinado esta responsabilidad alegando

que no son solo objeto de tratamiento en las aulas, que la escuela no esta para

esto, que las familias y otras instancias son las que deben ocuparse de educar a

sus hijos e hijas, que nosotros desde las escuelas nos debemos limitar a instruir.

(Boggino Norberto 2000, pág. 162)

Los educadores y educadoras no podemos dejar a nuestro alumnado a expensas

de los vientos que soplen en cualquier dirección deberíamos ayudarles a tener

raíces solidas que le permitan desarrollar su personalidad a través del ejercicio de

su libertad.

Para formar buenos ciudadanos y ciudadanas es necesario que trabajemos en las

aulas actividades por medio de las cuales los niños desarrollen la autoestima,

para que desde el conocimiento de si mismo acepten sus limitaciones y

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

44

reconozcan sus cualidades y puedan tener la capacidad para intervenir y mejorar

la vida de su comunidad. Si no sienten autoestima por ellos mismos, si no se

aceptan positivamente y se valoran, será muy difícil que sientan estima y

valoración por los demás y por lo tanto carecerán del interés necesario para

intervenir en cambiar las condiciones de vida de la comunidad en la que habitan.

Para educar el ejercicio de la ciudanía en nuestras aulas deberíamos

habitualmente cultivar al menos, las siguientes tres dimensiones en nuestros

alumnos:

La autonomía personal, de manera que nuestro alumno tenga la

personalidad suficiente para no dejarse influir por los potentes medios de

comunicación y tratar de educarlos en la asertividad de modo que puedan

desarrollar el juicio moral y puedan participar desde su libertad con el

criterio necesario.

La disponibilidad hacia el diálogo para que este se convierta de forma

habitual en la manera de resolver conflictos que puedan surgir dentro del

aula.

El cultivo de la voluntad y las emociones para enfrentar los retos mediante

el desarrollo de la comunidad, buscando la superación y la mejora, pero

siempre aceptando las diferencias y las decisiones adoptadas dentro del

grupo

2.2.2 El desarrollo de competencias sociales

Los seres humanos vivimos inmersos en una trama social, de interacciones. La

ausencia o escasez de recursos para relacionarse con otros y desenvolverse en

la estructura social es también una forma de pobreza.

Los déficits en el comportamiento social dejan a los sujetos al margen de los

recursos que la sociedad proporciona y que derivan de ser parte activa de una red

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

45

El enfoque de las competencias o habilidades sociales se inscribe en el marco de

la teoría de Gardner, ya que se trata de modalidades de interacción que permiten

desenvolverse eficientemente en lo social.

Las competencias sociales:

. Son destrezas que nos permiten expresar y comunicar de modo adecuado

afectos, deseos, opiniones y expectativas, respetando nuestros derechos y los de

los demás. Nos permiten desarrollar nuestro potencial humano

. Son conductas aprendidas que ponemos en juego en situaciones

interpersonales para obtener o mantener el reforzamiento del ambiente. Son vías

o rutas que nos llevan a nuestros objetivos

. Son habilidades para interactuar con otras personas de forma socialmente

aceptable y valorada, que aporta beneficios a ambos participantes de la

interacción

Incluye un repertorio de actitudes, ideas creencias, valores y comportamientos

destinados a lograr un acercamiento y vinculación con los demás. Las

competencias son en definitiva, el campo de confluencia de la inteligencia intra e

interpersonal. Tanto las habilidades como las competencias sociales son el

resultado de aprendizaje. Son capacidades de actuación que son aprendidas.

En el contexto social se desarrolla el aprendizaje de habilidades sociales, y al

mismo tiempo ofrece modelos y oportunidades de actitud.

En las familias saludables se favorece el intercambio y la comunicación, así

como también la confianza, la empatía y la expresión de afectos y opiniones. El

estilo parental, las modalidades de recompensa, el tipo y calidad de los vínculos,

tienen un impacto decisivo en la adquisición y despliegue de estas habilidades.

Fuera del ambiente familiar, la escuela aporta una nueva ley de relaciones, un

campo de exploración social y la incorporación a un nuevo rol, del papel de hijo al

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

46

colectivo de miembro de una comunidad; en esta comunidad aparece el grupo de

pares como un gran agente socializador; la interacción con semejantes en un

plano de igualdad proporcionan al niño la oportunidad de conocerse a si mismo y

aprender normas sociales, a la vez que ejercita sus habilidades y destrezas, tanto

cognitivas, físicas y sobretodo sociales.

Resulta cada vez más decisivo para el niño el juicio de sus pares, que se expresa

en un avance que va desde la popularidad a la indiferencia, desde la aceptación al

rechazo con todas sus posibilidades. Los niños pueden entablar amistades,

generar compañeros, lograr presencia o visibilidad social y ejercer influencia en los

demás, constituyen un fuerte desafío que demanda habilidades que exceden lo

aprendido en el contexto familiar.

En el contexto familiar el niño es amado, comprendido y valorado de una manera

incondicional, pero eso no sucede fuera del mismo, que es en donde debe

ganarse el aprecio y la valoración de otros adultos y sus pares.

Con las competencias sociales hacemos referencia a conjuntos de habilidades

que el niño pone en juego, con cierto grado de eficiencia general, al enfrentarse en

situaciones interpersonales. (Coronado Mónica 2008, pág. 121)

Las habilidades sociales son aquellos comportamientos, ya más concretos y

específicos, que se dan en un contexto interpersonal y tienen como fin interpretar

y orientar la relación, a fin de llevar a cabo una interacción provechosa. (Coronado

Mónica 2008, pág. 99)

Las habilidades sociales asumen una importancia fundamental y los tres atributos

básicos de las habilidades son:

1.-La flexibilidad: al contexto, a la situación y a los sujetos.

2.- La apertura: es la capacidad para manifestarse a los demás y, a la vez ser

receptivo.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

47

3.- La polaridad: es la capacidad para relacionarse entre la cordialidad y la

asertividad.

El desarrollo social enfrenta a los sujetos a un a fuerte tensión entre dos

necesidades básicas: la adaptación y ajuste social y el logro de la autonomía

personal y la conservación de la identidad.

En la niñez comienza a configurarse, en forma paulatina, un conjunto de si mismos

que se va estructurando en la interacción. Los niños empiezan a ser capaces de

describirse en rasgos y hábitos que distinguen su forma de ser. Estas primeras

definiciones de si mismos están vinculadas a lo que manifiestan hacia ellos sus

cuidadores, padres, maestros y otros niños.

A partir del esquema de Mónica Coronado (1998) podríamos concluir que las

competencias sociales tienen un triple orden de intervención que se muestra a

continuación.

COMPETENCIAS SOCIALES

Socio-afectivas *Apego

*Expresividad

*Autocontrol Socio-cognitivas *Conocimiento social

(Personas, situaciones, perspectivas.) Conducta social *Comunicación (verbal o no verbal)

*Cooperación

*Apoyo

*Habilidades de participación

*Manejo de conflictos

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

48

2.2.3 Enseñar y aprender a convivir

La convivencia escolar involucra procesos múltiples que se articulan y suceden de

forma continua. Intervienen una gran cantidad de elementos e interacciones que

no se someten a una medida precisa o a un cálculo exacto, debido a la presencia

de incertidumbres, indeterminaciones o bien fenómenos aleatorios. Los seres

humanos, los grupos, las comunidades y la misma sociedad, están muy lejos de

ser máquinas triviales fácilmente predecibles. Al contrario, debemos reconocer

que las personas y los grupos evolucionan en el contexto de opciones múltiples,

no todas ellas orientadas en forma positiva. La presencia constante de esta

incertidumbre, obliga a un esfuerzo de comprensión profunda de los procesos de

convivencia escolar, más allá de fórmulas o esquemas relativamente estables.

Todo esfuerzo por optimizar los procesos de convivencia requiere el desarrollo

simultáneo de procesos de autoconocimiento, tanto, como es obvio, de carácter

personal como de tipo institucional. Contemporáneamente recurrimos al concepto

de metacognición para referirnos y dar cuenta de los procesos de

autoconocimiento y autorregulación. En este caso vinculamos la metacognición

con la problemática de la convivencia, en cuanto esta última, en la medida en que

deliberadamente se plantea como un problema a resolver, demanda la puesta en

marcha de dinámicas reflexivas y auto reflexivas, que comprometen a cada uno

de los miembros de una comunidad determinada y a toda ella en su conjunto.

La idea central es que tenemos la necesidad de valorar y construir una pedagogía

de la convivencia, esto es, una reflexión pedagógica y sistemática sobre la

educación cuyo énfasis sea la convivencia en la escuela, considerando los

problemas socioeducativos asociados a ella, sus efectos y factores incidentes, en

la perspectiva de transformar la institución educativa y de alcanzar aprendizajes

de calidad.

Esta pedagogía de la convivencia representa una articulación e integración crítica

de los aportes de las Ciencias Sociales en torno al tema de la convivencia, que se

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

49

nutre básicamente de los insumos que aportan las distintas comprensiones sobre

la educación que se han venido dando en la pedagogía actual en cuanto disciplina

de reciente epistemologización y atravesada por conflictos de paradigmas. En

este sentido, una pedagogía de la convivencia debe entenderse como una suerte

de cruce de caminos en cuyas intersecciones, avenidas y caminos laterales

hemos encontrado buena parte de ideas pedagógicas como pueden ser:

1. Relación Pedagógica y Diversidad

2. La Metacognición y sus Alcances Institucionales

3. Actitud Formativa y Desarrollo de Competencias

4. La Convivencia Como un Fin Pedagógico

La vida social es una serie de acomodamientos y de tensiones por lo cual es

impensable sin la presencia de conflictos. Ninguna escuela puede sustraerse de

este principio ni pretender carecer de problemas de convivencia, indisciplina o

conflictos; sin ellos sería algo inerte, seco.

Una escuela pacífica no es aquella en la cual todo es orden y disciplina, sino una

que bulle de vida social atravesada por las necesidades de comprender y vivir. Las

confrontaciones de la vivencia humana, lejos de ser disfuncionales, son punto de

partida, contenido y escenario del aprendizaje social. Se llega a la violencia

cuando se obturan los espacios de oposición, de diálogo y de resistencia, cuando

se niegan, ocultan o eliminan los conflictos.

En principio afirmamos que convivir es compartir espacios y recursos en un tiempo

determinado. Espacios físicos, simbólicos, y sociales. El compartir que implica la

convivencia configura las situaciones y las oportunidades del desarrollo cognitivo,

social y afectivo, con las ventajas y desventajas de ser parte de un todo

organizado, funcional o disfuncional en dependencia mutua.

Esta situación de convivir, de compartir espacios y recursos, suele ser tan

imperativa que se da aun en ausencia de una relación personal significativa, ya

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

50

que de hecho todos los seres humanos tenemos relaciones muy importantes con

personas que no convivimos habitualmente. Podemos así mismo, tener una

convivencia muy “armónica” con personas con las que no nos une la amistad o el

aprecio mutuo.

Hay también diversos niveles de escala de convivencia, según la amplitud de los

espacios que consideremos para su estudio: el doméstico, algunas instituciones,

una localidad, la comunidad, la ciudad, los medios de transporte, el planeta, etc.

En la medida que haya grado de interdependencia respecto al uso de espacio y

recursos, en tanto que existan algunas metas, mientras que experimentemos los

bienestares y malestares que implican compartir y estar de acuerdo para la vida

en común, diremos entonces que estamos conviviendo.

La convivencia permite beneficiarse mutuamente del cumplimiento común de

ciertas pautas de tolerancia, respeto y acomodamiento mutuo, que no son

sencillas de sobrellevar, sobre todo cuando la convivencia no es voluntaria.

Cuando se piensa en educación surge la necesidad de desarrollar una conciencia

social amplia tanto de uno mismo como de los otros, inmersos ambos en un

mundo que es preciso compartir. Se trata de aprender a tomar conciencia de que

somos inevitablemente sociables, mas allá de nuestro consentimiento en muchos

ámbitos. Aplicado esto a la escuela, podemos advertir las múltiples modalidades

que asume la convivencia para los diversos sujetos.

2.3 Para una mejor convivencia

2.3.1 Convivir en el aula.

La convivencia escolar, es una convivencia llena de diferencias, discontinuidades

y prescripciones. En efecto entre los permanentes y provisorios pueden medir

varias generaciones de diferencia.

Los alumnos circulan por estructuras ya establecidas y regladas aportando su

punto de vista que no siempre resulta agradable. En este carácter como institución

que convive y enseña a convivir “la escuela tiene la capacidad de modelar y

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

51

ejemplificar valores y pautas sociales de manera cotidiana” (Frola Patricia 2007,

pág 34).

Esta convivencia es de calidad cuando dinamiza, promueve, acompaña e

involucra el desarrollo institucional e individual de todos los sujetos que la

conforman, y cuando asume a la diversidad como enriquecedora.

Sin duda la calidad de la convivencia escolar contribuye a configurar la de la

ciudadanía, el estilo de relación y las formas de compartir que la escuela instala

para operar como modelo para la ciudadanía. Cuando los alumnos participan en la

convivencia escolar como sujetos activos se apropian de competencias y

habilidades sociales imprescindibles para una ciudadanía comprometida, y hacia

la construcción de una democracia sana y sustentable implica reconocer la

importancia de la acción educativa en el ámbito de la convivencia, en por lo menos

algunos de los escenarios en que se socializan las nuevas generaciones.

La convivencia escolar tiene un carácter formativo y también informativo, las

manifestaciones y expresiones de las tensiones que la afectan nos hacen ver los

conflictos que la atraviesan y que perjudican la sociedad. La convivencia escolar

también tiene que ver en la calidad de los aprendizajes y la enseñanza, por que

los procesos de enseñanza aprendizaje son mediados socialmente.

Una convivencia no sana afecta directamente sobre los procesos cognitivos

sociales y afectivos implicados en el aprendizaje generando un deterioro de la

atención, la motivación y el deseo de aprender. En ellas se experimente un

inmenso malestar y no se aprenden contenidos escolares. Cuando las relaciones

son inadecuadas no solo se convierten en una forma de tensión y estrés que

inhibe la capacidad de aprender sino también en un obstáculo que desplaza la

tensión y los recursos cognitivos hacia lo que podría ser un ruido social del aula y

de la escuela.

La enseñanza de la convivencia requiere básicamente coherencia entre el vivir y el

convivir. No puede solicitarse a un alumno que haga silencio, gritando, ni puede

requerirse el sacrificio docente desde un cómodo escritorio.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

52

Los valores sociales se concentran y se despliegan en la cotidianidad de la

escuela, y en el hecho de vivirlos esta siempre presente la posibilidad de

transmisión. Pero ¿por que decimos que el convivir se aprende y se enseña? Solo

en el convivir puede adquirirse el conjunto de competencias, de habilidades

sociales que se aprenden y escuchan, que pueden expresarse y sostener puntos

de vista, de cooperar y conducir, pero si no se tiene cuidado también puede

resultar lo contrario.

Las reglas son necesarias para convivir, se convive de forma armónica cuando

hay un cierto orden y esta garantizada por la existencia de normas claras

conocidas por todos y compartida. Las normas escolares deben de tener una

racionalidad pedagógica que las haga doblemente necesarias, es decir, para

ordenar y para educar. La convivencia requiere indudablemente un ordenamiento

de la vida en común formulado a partir de algunos valores compartidos y basados

en la participación, la inclusión y la integración de algunos intereses mutuos. En

una buena convivencia escolar se comprueba constantemente el grado de

bienestar de sus miembros. Cuando la presencia de alertas de tensión que surgen

en fricciones en la convivencia y atraviesan las interacciones entre el sujeto y los

grupos.

No hay recetas para una buena convivencia, no se trata de incorporar técnicas de

resolución de conflictos o mediación, sino de apropiarse de una mentalidad

sustentada por un sistema de creencias consistente que tiene una visión abierta y

plural del mundo social.

Ante las situaciones de conflicto, primero el dialogo. En la vida cotidiana de las

escuelas debe eliminarse la aplicación de estrategias de sanciones como la

indiferencia, la expulsión, las generalizaciones, el uso de rótulos y la humillación,

por que mas que castigos deben planificarse estrategias de reflexión y de

reparación.

El desarrollo afectivo, cognitivo y social deben de ir de la mano, una escuela poco

nutritiva en lo cognitivo es la mejor raíz de cultivo para una conflictividad creciente.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

53

2.3.2 Convivir para enseñar y aprender a ser parte de la comunidad.

Gran parte del desarrollo social, cognitivo y afectivo de niños y adolescentes es el

resultado de sus experiencias familiares y escolares, y como segunda y no menos

importante, el clima social del aula es un factor decisivo en estos aprendizajes.

Es verdad que la escuela refleja la realidad de la vida y que, por tanto, lo que

ocurre en la escuela puede encontrar, en parte, su explicación si nos remontamos

a un plano superior, más elevado, como es el de la sociedad en su conjunto,

donde se han producido, en los últimos años, cambios muy profundos que afectan

inevitablemente a la escuela. Aquí es donde podríamos hacernos la pregunta

ideal que, como, y en que manera es relevante para la educación.

Hablamos de convivir y ser parte de una comunidad, pero antes de la comunidad

escolar, convivimos y permanecemos los tres o cuatro primeros años de nuestra

vida en un contexto familiar en el cual, podemos darnos cuenta que se les

permiten muchas cosas a los niños desde pequeños.

En primer lugar, estamos viviendo en una sociedad altamente permisiva, en la que

se desdibujan las líneas y los contornos de lo prohibido y de lo permitido, de lo que

se puede y de lo que no se puede, de lo que es bueno y de lo que es malo.

Cuando esto ocurre, evidentemente, no se educa. Esto no le extraña a nadie, lo

que pasa es que, a veces, lo negamos en el ámbito general, cuando tenemos la

experiencia en nuestra propia casa. Valga un ejemplo. Si se hace una encuesta

preguntando quién manda ahora en casa, hay pocas dudas sobre cuál sería la

respuesta mayoritaria: los hijos. Los mismos resultados o todavía mayores, y en la

misma dirección, se podrían obtener si se preguntara quién tiene el mando de la

TV en casa. Los hijos no sólo se apoderan del mando, sino que lo siguen

agarrando fuertemente con la mano aunque se queden profundamente dormidos,

y no lo sueltan de ninguna manera. Ahora hay que pedir permiso a los niños para

ver un espacio de televisión; hace unos años eran los niños los que preguntaban a

los papás: ¿Papá, me dejas ver...? Se han invertido los términos. Hemos pasado

de una sociedad amparada en el principio de autoridad, a una sociedad en la que

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

54

prevalece el principio de negociación, y además, hemos realizado este pasó de

una manera brusca, prácticamente sin solución de continuidad, y sin estar

preparados.

Las últimas estadísticas del año pasado dicen que España es uno de los países

más permisivos de Europa. Y hablando de permisivismo, se conocen ya bastante

bien los resultados de las pautas educativas que siguen los diferentes estilos

educativos: permisivo, indiferente, democrático o autoritario. Al final, el peor

resultado es el del estilo permisivo, porque no conduce a nada, no señala pistas,

no abre caminos (Beltrán y Pérez, 2000). Esto puede estar pasando en nuestra

sociedad y, a lo mejor, lo que ocurre en las escuelas es sólo un reflejo de esa

sociedad. (García, C.A, 1997, pág. 77)

En segundo lugar, estamos en una sociedad que vive una cultura del presentismo,

y esto afecta inevitablemente a la escuela. Lo que interesa es el placer fácil, el

éxito rápido, el enriquecimiento inmediato, con lo cual se desdibuja el horizonte del

futuro, y nos vamos inclinando más hacia el plano del tener que el del ser. En

estas circunstancias es difícil hablar de un proyecto personal de vida, que debería

ser uno de los grandes objetivos de la construcción personal tanto en lo que se

refiere al ámbito de la convivencia, como al de lo estrictamente académico. En una

cultura así, lo que se busca es lo que a uno le gusta, lo que le interesa, lo que le

satisface, y si hay que pasar por encima de algo o de alguien, se pasa.

Evidentemente, este es un elemento que puede contribuir, en gran medida, a la

ruptura de la convivencia.

En tercer lugar, estamos viviendo una exaltación de la violencia por parte de los

medios. Son muchas las investigaciones, realizadas incluso por las mismas

empresas de los medios de comunicación, que han demostrado tres efectos

principales de la exposición a la violencia:

Primero, la violencia engendra violencia. Los estudios hasta ahora realizados,

afirman, de forma unánime, que la observación de la violencia aumenta la

conducta violenta, y todavía más en los niños pequeños. Es el efecto clásico del

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

55

modelado que en todas las Escuelas psicológicas se recoge como una de las

grandes leyes del aprendizaje. Lo más triste es que las propias casas comerciales

lo reconocen, pero igualmente saben que si no introducen violencia, no venden.

El segundo efecto de la violencia es la desensibilización. La gente, a medida que

presencia, observa o está en contacto con la violencia, pierde la sensibilidad hacia

la violencia, de manera que cada vez es necesario elevar más el grado de esa

violencia para que se pueda percibir como tal. El problema en este caso es: ¿cuál

es el nivel de violencia hasta el que se puede llegar? En este caso ya no se trata

de que la violencia pueda engendrar violencia, el problema es que la gente ya no

tiene la sensibilidad que antes tenía, ni se conmueve ante las situaciones violentas

como es lógico en cualquier ser humano. Por eso, hay que subir el umbral cada

vez más, para que realmente se pueda decir que algo es violento. Si la misma

violencia, que a cualquiera le repugna y le molesta, deja a los adolescentes

insensibles cuando contemplan a diario las escenas ofrecidas por la mayor parte

de los Medios, es lógico que, luego, puedan realizar actividades violentas sin

sentir el más mínimo remordimiento de conciencia, y al no tener esos mecanismos

psicológicos de inhibición, son capaces de hacer lo que nunca se podría esperar

de ellos.

Lo peor de todos estos aspectos negativos de la sociedad actual es que resulta

muy difícil luchar contra ellos. Es más, los mismos rasgos positivos que

consideramos como valores en esta sociedad que llamamos postmoderna: la

globalización, la flexibilidad de los sistemas económicos, o la revolución

tecnológica, se viven como problemas en la comunidad educativa

El primer principio del aprendizaje, según los expertos en el área, es que todos los

alumnos son diferentes y únicos. Las implicaciones de este principio son tan

evidentes que no necesitan ser explicitadas, ya que explican por sí mismas

muchos de los problemas de convivencia que podrían desprenderse de no tener

en cuenta este principio capital.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

56

El segundo principio todavía es más interesante, y dice que estas diferencias no

afectan sólo a las estructuras mentales, sino que afectan, sobre todo, a las

estructuras emocionales. Evidentemente, las diferencias emocionales no

atendidas están en el origen de muchas de las situaciones que pueden dar lugar a

complicar la convivencia escolar.

El tercer principio es que el aprendizaje funciona adecuadamente cuando hay un

ámbito de relaciones interpersonales positivas, y cada alumno es aceptado,

reconocido, apreciado y valorado incondicionalmente en su contexto propio.

Con sólo aplicar honestamente los tres principios anteriormente señalados al

ámbito educativo, se descubrirían, sin duda alguna, posibilidades y pistas de

indudable interés para construir la convivencia escolar con garantías de futuro.

Cuando haya que analizar casos en los que esa convivencia está rota, sería

bueno acudir a esos tres grandes principios, y comprobar si están o no

encarnados en los proyectos educativos y si resultan eficaces en la dinámica

escolar de cada día. Quizás nuestro mayor problema sea que estamos todavía

viviendo un paradigma en el que lo importante es enseñar, no aprender, y en el

que lo importante son los profesores, y no los alumnos. La diferencia producida

por este cambio es notable

Por otra parte, ¿es posible la convivencia escolar cuando los alumnos que no

quieren aprender se ven obligados cada día a hacer durante horas y horas lo que

no quieren hacer? o a lo mejor lo que pasa es que no quieren aprender lo que lo

que les enseñamos y tal como se lo estamos enseñando. A lo mejor, su protesta,

sus revueltas son simplemente un mensaje que no acabamos de entender y nos

están diciendo, gritando, que les ayudemos a aprender, pero no eso ni de esa

manera.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CONSTRUIR LA CONVIVENCIA? En principio,

no podemos hablar sólo de los alumnos, de los profesores, del aula o de los

contenidos. Creo que la solución debe arrancar de una concepción global en la

que se consideren todos los elementos en juego.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

57

En el sistema educativo hay cuatro grandes ejes, cuatro grandes vectores. Es lo

que dicen los expertos cuando señalan que la educación se reduce a cuatro

grandes elementos: el que enseña, el que aprende, lo que se enseña y aprende, y

el contexto en el que se tiene lugar.

2.3.3 Desarrollo social y cognitivo para la prevención de la violencia

escolar

Para poder diseñar estrategias que, en el contexto escolar permitan abordar la

emergencia de episodios de violencia, prevenirla y poner formas de conducta

alternativa, es fundamental que los docentes comprendamos que es la

agresividad, como se desarrolla y como se manifiesta en diferentes etapas

psicoevolutivas, pero sobretodo como es que afecta a los niños y jóvenes.

El estudio del comportamiento agresivo ha sido abordado desde varios marcos

conceptuales y desde distintas perspectivas. Hay un conjunto de teorías acerca de

la agresión que la explica apelando a diversos constructos, que identifican y

localizan biológica y socialmente que se general en el ambiente y en el contexto.

Por otra parte sabemos que un comportamiento puede ser categorizado como

agresivo u hostil según una serie de factores que tienen que ver tanto con el

contexto como con el sujeto, con su vínculo y con las circunstancias.

Las conductas agresivas de los niños están condicionadas por el género, el

contexto cultural, el estrato social al que pertenecen, la etapa psicoevolutiva, el

comportamiento típico del grupo de pares. Para entender y explicar determinada

conducta también es necesario tener en cuenta la situación en la cual tiene lugar.

Durante el proceso de socialización, el niño va integrando un repertorio de

conductas, inhibiciones, reglas, estrategias para afrontar situaciones de frustración

y resolver los conflictos, como así también modos alternativos, socialmente

aceptados, de descargar tensiones.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

58

Indudablemente en los primeros años de vida, la acción de la familia es

fundamental, para fijar o remover ciertos patrones de comportamiento. La

hostilidad y su manejo en el ámbito familiar, así como las modalidades de

administración de los límites, sirve de modelo y entrenamiento de

comportamientos antisociales. Las condiciones en las que vive el niño,

fundamentalmente en su familia, constituyen el principal contexto de socialización,

que puede facilitar u obstaculizar la adopción de conductas agresivas o desarrollar

una tendencia a ser victima de esa conducta.

La territorialidad social es algo que un pequeño puede aprender sin muchas

dificultades construyendo relaciones en diversos espacios alternativos. No resulta

difícil para el entender que hay comportamientos que son adecuados en

determinadas situaciones, con ciertas personas o circunstancias.

En cualquier contexto constituye un factor importante del desarrollo de la agresión

la presencia de alguno de estos factores:

*La carencia de estructuras que carecen de un marco de referencia

*Las prácticas de disciplina inconsistente

*El refuerzo positivo a la agresividad (que la conducta agresiva sea premiada)

*El empleo de la agresión como modalidad privilegiada en la resolución de

conflictos (gritos, amenazas, aislamiento social etc.)

*La ausencia o pobreza de mediaciones para llevar a cabo procesos análisis o

reflexión sobre la acción

*La exposición repetida a la violencia. Al respecto mucho pesan los medios de

comunicación que, al encuadrarla de cierto modo producen, no solo mayores

montos de agresividad sino, también una importante perdida de sensibilización

ante el sufrimiento ajeno y paradójicamente, un aumento de la probabilidad de

victimización. (Boggino Norberto 2000, pág. 68)

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

59

La violencia, afirma Díaz Aguado (1996) surge con frecuencia cuando el individuo

o grupo que la utiliza carece de alternativas constructivas a través de las cuales

resolver los conflictos y las tensiones que experimenta. De allí que la prevención

de la violencia demande el desarrollo de habilidades cognitivas conjuntamente con

repertorios de conductas sociales alternativas.

Se busca trabajar en un nuevo curriculum que integra al alumno y se adapta al

mundo en que vive. El qué aprenden y el cómo aprenden nuestros niños tiene

efecto sobre el conocimiento y los valores, base de la convivencia. Al sentir los

alumnos que lo que aprende les es útil en su vida diaria, al poder ellos mismos

tomar las riendas de su aprendizaje y no ser sujetos pasivos de largas lecciones

que consideran inútiles, mucho de los motivos de resistencia contra la autoridad

escolar disminuirán. Una educación pertinente a los desafíos de hoy con

profesores formados para estos desafíos le devuelve a la escuela su rol formador.

Muchas perspectivas de la violencia o la indisciplina escolar circunscriben el

fenómeno al mal comportamiento de los alumnos, dando por hecho que las

escuelas, por su sola existencia y su función, carece de otras modalidades hostiles

que merezcan atención. Este supuesto ha sido ampliamente discutido y ha

derivado en un enfoque de la violencia en, dentro y hacia la escuela. Todos ellos

están implicados en el proceso de convivir.

Dado que los niños están en proceso de adquirir mayores niveles de autocontrol,

corresponde a los adultos ejercer ciertas funciones de “andamiaje” también en el

comportamiento social.

El enfoque que se busca trascienda en las instituciones, contiene tres situaciones:

una social, otra organizacional y finalmente una pedagógica:

*Que los conflictos son inevitables en tanto emergentes naturales de la misma

convivencia humana

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

60

*Que son las organizaciones como sistemas, las que diseñan sus modos de

autorregulación (que afectan a todos sus miembros)

*Que son, además excelentes oportunidades para realizar aprendizajes “sociales”

Pero…es posible ¿plantear la convivencia escolar sin pensar en un sistema

disciplinario?” (http:// www.wikipedia.com)

Las normas de convivencia entrañan, engloban y dignifican lo disciplinario, en

tanto prevén la emergencia de situaciones de ruptura y de perjuicio, de daño que

deben ser abordadas y controladas. Cuando una escuela no logra diseñar un

conjunto de normas que expresen sus convicciones respecto a lo que es correcto

y a lo que no lo es. Pero las normas de convivencia van más allá de la disciplina,

pues estructuran un contexto, en donde es previsto el desarrollo social integral, no

tanto ya la prevención de situaciones disruptivas. (Qua sabemos que siempre van

a aparecer)

La disciplina escolar se inscribe y adquiere sentido en las pautas de convivencia,

porque apunta a configurar un marco que, más allá de las buenas maneras que la

convivencia debe tener, establece lo que es correcto y lo que no lo es, así como

también ciertos límites, procedimientos y sensaciones. Como lo es el ambiente

colectivo elaborado para toda la comunidad y pensado para preservar ciertos

valores de la convivencia: justicia, libertad, solidaridad, equidad.

Debe aportarse elementos que permitan sostener un sistema normativo, aplicar

sanciones (cuando sea necesario) y abordar las problemáticas de los alumnos

implicados.

Convivir no es sencillo y en la escuela, menos. Las instituciones educativas que

se piensan en si mismas totalmente involucradas en el problema de mejorar la

forma de relacionarse y vincularse y no como controladores de comportamiento

de niños y adolescentes, tienen mayores probabilidades de tener éxito.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

61

La imposición de un sistema de convivencia no consensuado puede ser, en si

mismo, un acto de hostilidad la comunidad que no sólo es su usuaria, sino

también su creadora y sustentadora.

Para descartar la violencia debemos también aprender y enseñar a luchas con el

fin de conciliar, para arlar convergencias y para alcanzar mejores condiciones de

vida. Las escuelas no solo enseñan sino que también aprenden a convivir. Como

instituciones formadoras “modelan”, ejemplifican, alientan o desalientan el

desarrollo social. Lo hacen con su organización, con las formas de resolver las

divergencias, con sus normas, su currículo “oculto” y su trama de relaciones,

impactando en sus alumnos con estos aspectos, más que con los contenidos

explícitos.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

62

CAPITULO III

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

63

Capítulo 3. Fundamentación Pedagógica de la

alternativa.

3.1 Fundamentación pedagógica

3.1.1 Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia.

La convivencia escolar incluye tanto las prácticas que se desarrollan al interior de

las aulas, como en los distintos espacios de la escuela. En el salón de clases, la

metodología y las estrategias de enseñanza pueden contribuir a estimular el

pensamiento crítico, a destacar la importancia de fundamentar posturas

personales y a respetar los diferentes puntos de vista. Por otro lado, la promoción

de la convivencia, está planteada desde la asignatura de Formación Cívica y Ética,

a través del ambiente escolar, la vida cotidiana del alumno y el trabajo transversal

con las distintas asignaturas de los Planes y Programas de Estudio. La calidad de

la convivencia, es un antecedente decisivo que contribuirá a configurar la calidad

de la vida ciudadana, en tanto que la comunidad educativa constituye el espacio

privilegiado para formar a la persona, priorizando sus actitudes y valores. (Delgado

Angelina 2011, pág. 75)

Si decimos, que hay que desarrollar competencias para la vida, esto implica que

los alumnos deben relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza;

comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con

otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y

emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los

elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro

país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las

tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo (Romero Niria

1980, pág.231)

Hablar de competencias sociales hoy en día, es remitirnos a una visión educativa

innovadora de reciente aplicación en las aulas en nuestro país. Los planes y

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

64

programas de educación preescolar se centran en el enfoque de enseñanza.

Nuestro país, como país dependiente, se ve obligado por medio de la secretaria

de Educación Publica a incluir un enfoque constructivista por las exigencias

internacionales de algunos organismos Y el mundo que se mueve en la

globalización; de igual manera se debe a la necesidad de implantar una nueva

reforma educativa ya que los actuales planes y programas se han visto rebasados

por los nuevos requerimientos, las demandas de la sociedad y la aparición de las

nuevas tecnologías.

Surgió el enfoque de la educación basada en competencias, por las diversas

evaluaciones institucionales y nacionales que se realizaban para saber lo que los

sistemas educativos lograban o no. Algunos de los hechos que contribuyeron a

dicho surgimiento fueron por ejemplo:

Encontrar de manera reiterada que resultaba equívoca la idea de que

el sólo incremento de los grados de escolaridad pudieran mejorar

automáticamente los niveles de bienestar de las personas. Así fue

percibiéndose la necesidad de reorientar ciertos énfasis de la

educación para vincularla de mejor manera a los diversos

desempeños de la persona en todos los ámbitos de su vida

Para la educación básica y para la educación de adultos hay una

clara tendencia a relacionar los contenidos y propósitos de la

educación con lo que se han denominado las necesidades básicas

de aprendizaje y las competencias básicas para la vida.

Puede afirmarse entonces que el enfoque de la educación basada en

competencias surge como parte de una búsqueda que, en su fin último, pretende

mejorar la calidad de la educación: educación de calidad y competencias para la

vida.

El Programa de Educación Preescolar 2004, por el enfoque constructivista que

presenta, puede ser flexible en la metodología, siempre y cuando se respeten los

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

65

principios pedagógicos que le dieron origen y que precisamente se fundamentan

desde esta perspectiva teórica.

La función del preescolar es el desarrollo de competencias desde cualquier nivel

educativo implica una transformación de la relación entre los profesores, el saber y

los alumnos; conduce a un cambio en la manera de diseñar y desarrollar las

clases.

Las competencias se incorporan al diseño curricular de educación preescolar

buscando introducir reformas educativas a partir de un currículo que incluya

competencias que permitan aprendizajes efectivos para los niños en el proceso

de transición de un nivel a otro. La educación basada en competencias reconoce

las experiencias y aprendizajes empíricos a fin de ir generando una mejora de los

aprendizajes y a fin de implantar cantidad y calidad de la enseñanza.

Las competencias provienen de un ejercicio de aplicación, de conocimientos en

circunstancias críticas o que las hacen necesarias en por lo menos tres ámbitos:

-La comunicación

-La organización social

-El uso de recursos.

En este sentido debemos darnos cuenta cual es el verdadero significado de lo que

hacen los niños y por otro lado como las soluciones educativas que facilitan la

resolución de problemas. Porque debemos entender que no se puede concebir

una escuela que trabaja el desarrollo de competencias en los estudiantes donde

no se trabaje en conjunto por la mejora del entorno escolar, y la adquisición y uso

racional de los recursos.

Educar por competencias requiere una figura docente hacia la cual deberíamos

de tener todos. Se busca una propuesta en donde los docentes deben de ser

capaces de estimular la participación, que sepan respetar los ritmos de trabajo, de

organizar un ambiente y un clima de aprendizaje, que problematicen a nuestros

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

66

alumnos y que seamos capaces de mediatizar los estímulos, las propuestas y

actividades, pero sobretodo que seamos capaces de garantizar el derecho de

cada alumno, a ser escuchado, respetado y valorado.

Dentro de los componentes de este modelo educativo la función del maestro, el

cual se centra en la elaboración de su planificación del curso que consiste en

diseñar el programa, objetivos y contenidos básicamente que respondan a las

competencias utilizando una metodología flexible y adaptable. Elaborar los

materiales educativos teniendo en cuenta las características y requerimientos

según el sentido educativo y lo que se pretenda enseñar

El aprendizaje lo podemos definir como el proceso por el cual se efectúan cambios

relativamente permanentes y el comportamiento que no puede ser explicado por

maduración, sino como el resultado de la experiencia. Partiendo de esto para mí

el aprendizaje puede ser visto también como una adquisición de conocimientos.

3.1.2 Situaciones de aprendizaje para el desarrollo de competencias

Las investigaciones hacen ver que el alumno es activo, creativo y que busca

información más allá de la que se les da, que es autónomo y controla su

aprendizaje. En este aprendizaje el alumno conoce sus medios cognitivos, por lo

que en vez de adquirir conocimientos, lo construye utilizando las experiencias

previas. En este aprendizaje el papel del profesor es modelar la cognición,

ayudar a que el alumno construya el conocimiento. El maestro debe ayudar al niño

e inducirlo para que maneje estrategias de aprendizaje en relación del material

con que se cuenta.

La organización de la curricula en preescolar. El Programa de educación

Preescolar esta centrado en competencias y también en campos formativos, cada

campo formativo busca desarrollar al máximo la capacidad de los educandos pero

sobretodo identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos del

desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir al trabajo docente. Cada una de las

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

67

competencias que se plantean en los campos formativos, se van favoreciendo en

los niños durante los tres años de educación preescolar. Los campos formativos

están organizados de la siguiente manera:

Campo formativo que busca desarrollar

Desarrollo Personal y Social: que los niños se integren en un medio en el que

desarrollen habilidades de comunicación, de apoyo y resolución de conflictos, para

que tengan respuestas positivas de otros.

Lenguaje y comunicación: Que participen en la construcción de conocimientos del

mundo que los rodea ya que el lenguaje es una actividad a establecer y mantener

relaciones interpersonales, a partir de situaciones que impliquen la necesidad de

expresión e interpretación.

Pensamiento matemático: que desarrollen sus capacidades de razonamiento para

comprender un problema dado.

Exploración y conocimiento del mundo: Que les permita conocer sobre el

mundo natural y social

Expresión y apreciación: Busca desarrollar sus potencialidades por medio de la

música y la danza.

Campo Formativo y Problemática: El campo formativo que busco desarrollar es

el de, desarrollo personal y social, y las competencias a desarrollar son:

*Comprende que hay criterios reglas y convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

*Interioriza gradualmente las normas de relación comportamiento basadas en la

equidad y el respeto

La problemática que enfrento dentro de mi salón de clases es la manera de

convivir de mis alumnos, ya que en ocasiones la manera en que platican, juegan y

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

68

se socializan no es la más apropiada, los niños quieren tomar modelos de

personajes de caricatura, las niñas no ponen atención por estar todas platicando al

mismo tiempo, o llegan a pelear o discutir porque todas quieren determinado

material y no aceptan el hecho de que tienen que compartir.

Si estamos trabajando en las mesitas con resistol, todos quieren la tapa al mismo

tiempo y no han llegado a ser capaces de ponerse de acuerdo de tal manera que

todos puedan tomar del resistol, se ha trabajado un poco en estas cuestiones,

pero ha costado trabajo.

Les cuesta mucho trabajo seguir las normas de relación que hemos establecido

dentro del salón de clases. Pelean mucho entre compañeros por cosas tan

sencillas como: quien ira primero al baño.

Las competencias anteriores son las que se eligieron para buscar ayudar para los

alumnos. Busco desarrollar estas competencias con estrategias ya sean de juegos

dentro del salón de clases en las cuales utilicemos diferentes materiales que les

sean divertidos y así puedan convivir.

Se buscarán también cuentos mediante los cuales puedan reflexionar sobre la

importancia que tiene el convivir y compartir lo que se encuentra dentro del salón.

3.1.3 Metodologías activas para la formación de competencias.

Toda enseñanza busca crear procesos de aprendizaje en el contexto de los

alumnos y en un momento en que los objetivos puedan ser llevados a cabo, tanto

a nivel proyecto, como a nivel asignatura. Nos podremos preguntar como llevar a

cabo esto y como formar en competencias.

Formar en competencias no es otra cosa que organizar y gestionar los procesos

de aprendizaje, para ello requerimos de una metodología que nos de la

oportunidad de ofrecer a nuestros estudiantes un aprendizaje en función de

nuestras metas pero sobre todo que los lleve a un proceso de enseñanza

aprendizaje. Una metodología siempre nos debe dar un aprendizaje y una

evaluación

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

69

No debemos perder de vista que el docente es solo guía y facilitador pero el

alumno es el que esta en constate conocimiento y es el quien toma el papel activo

(nivel universidad)

La elección del tipo de método que elige el profesor va de acuerdo a los objetivos

que se tenga, pero esta elección también depende de la concepción de

aprendizaje que el profesor tenga y de la función que se asigne en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Esta elección girara en torno a los métodos de enseñanza

centrados en el profesor y alumno con el fin de favorecer un aprendizaje

superficial o significativo. El alumno debe de tener gran responsabilidad en los

métodos de enseñanza en que participa ya que su implicación y compromiso son

más formativos que informativos.

Las razones que justifican la decisión del aspecto metodológico provienen de dos

fuentes.

1.- Los resultados de aprendizaje esperados, que son los que están centrados en

competencias tanto específicas como genéricas, que tienen un vínculo de

aprendizaje eficaz en los modelos constructivistas. Es aquí en este nivel donde el

estudiante es responsable de su propio aprendizaje en el que asume un papel

activo en la construcción de su conocimiento.

2.- Aprender a aprender con sentido critico, este tipo de aprendizaje demanda

aquellas metodologías que propician la reflexión sobre lo que se hace, como lo

hace y que resultados obtiene para ser capaz de poder utilizarlos como estrategia

de mejora en su propio desempeño “esta es la competencia mas compleja de

todas”.

Así podemos obtener las dos tareas principales del profesor en el terreno

metodológico que son planificar y diseñar experiencias y actividades de

aprendizaje teniendo en cuenta los recursos necesarios, así como facilitar guiar y

motivar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

70

De esta manera las metodologías que se elijan se convertirán en el vehículo a

través del cual los estudiantes aprenderán conocimientos habilidades y actitudes y

así desarrollaran competencias.

No existe ningún método que sea el mejor, ya que el mejor será una buena

combinación de las diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y

sistemática.

Las metodologías activas para favorecer la formación de competencias es un reto

que busca ampliar y conocer a profundidad todas las posibilidades que tiene cada

estrategia para ir implementando y experimentando su aplicación a nivel

educativo.

Los tipos de metodologías que existen son magistrales en las cuales la

participación del estudiante es mínima y en el estudio autónomo la participación y

control del profesor son mínimos.

El estudio autónomo del alumno se ve influenciado por las sugerencias del

profesor y por las tareas que se le han recomendado.

La selección metodológica permite al profesor elegir un método o una combinación

de enseñanza.

El tipo de método de enseñanza basado en la exposición no favorece el logro de

los objetivos y propicia un aprendizaje autónomo y continuo. El aprendizaje

autónomo y continuo es el que busca proporcionar a los estudiantes un mayor

grado de control sobre sus actividades de aprendizaje. Por esto es muy importante

que se realice la planificación adecuada de cada una de ellas.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

71

3.2 Situación de aprendizaje y desarrollo de competencias en preescolar

3.2.1 Organización de los planes en preescolar

Los planes que se han empleado en los preescolares, están centrados en

competencias, y en estas competencias se definen y obtienen las capacidades

que obtendrán los niños, al finalizar el curso.

El Programa de Educación preescolar es de carácter nacional y abierto en el que

han establecido propósitos para la educación preescolar, pero lo más importante

es que esta centrado y organizado a partir de competencias. Y en estas

competencias se definen las capacidades que obtendrán los niños, como aquel

resultado de la acción educativa en el jardín de niños al finalizar su curso. Para

comprender mejor este concepto de competencias, definiremos lo que es una

competencia:

Competencia es “poner en acción todo nuestro repertorio cognitivo, de

conocimientos, y habilidades para resolver de la manera más eficaz los problemas

que tengamos” (Domínguez Antonio 2009)

“Competence performance, quiere decir: capacidad para realizar o ejecutar algo,

es decir la capacidad que se tiene para realizar algo por medio de una práctica y

para que desarrollemos las competencias en nuestros alumnos podemos hacer

uso de estrategias y actividades integradoras para desarrollar la capacidad de

resolver problemas.

De manera más sencilla definiremos una competencia, como un conjunto de

capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que

una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su

desempeño en situaciones y contextos diferentes, pero sobre todo busca que los

demás docentes trabajen de tal manera que esas competencias impliquen

desafíos para los niños y que avancen paulatinamente, en los logros que van

teniendo.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

72

El objetivo de los campos formativos es que nos permiten desarrollar estrategias y

cierta actividad con los niños de manera que sean autónomos y autodidactas.

Pretende que seamos creativas y busquemos para nuestros alumnos actividades

integradoras. Pero sobretodo que se identifique que implicaciones de las

actividades y experiencias en que participen los niños, es decir en que aspectos

del desarrollo y aprendizaje se concentran.

Busca que los niños desarrollen autonomía, seguridad, que sean creativos, que

les guste explorar el mundo a investigar y a soñar. Pero sobre todo busca que el

docente desarrolle estas competencias y no que las destruya. Este programa

busca que el docente desarrolle capacidades afectivas, emocionales y

psicológicas.

Es importante señalar que las competencias no se adquieren de manera definitiva

o estática sin que haya cambios por el contrario las estructuras cognitivas o

mentales van evolucionando en función de las experiencias sociales y por lo tanto

cada vez son más ricas y significativas.

El objetivo de las competencias en preescolar es favorecer el desarrollo integral de

los niños, mediante actividades de aprendizaje centradas precisamente en

competencias. Las competencias se van adquiriendo a partir de las experiencias

sociales que van teniendo los niños, y a la vez estas experiencias van formando

las estructuras de su personalidad, son estables y conscientes; es decir una vez

que se adquieren no desaparecen; se manifiestan permanentemente

conformándose las maneras de actuar y pensar del sujeto.

De esta manera las competencias del programa aseguran el ingreso del niño a la

educación primaria, en una gama cultural de capacidades, experiencias y

conocimientos que se conforman en el ámbito escolar, familiar y social

transformando la educación preescolar con una intención educativa.

Como hemos mencionado el Programa de Educación Preescolar esta centrado en

competencias, dichas competencias se dividen de la siguiente manera:

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

73

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA

RELACIONES INTERPERSONALES

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LENGUAJE ORAL

LENGUAJE ESCRITO

PENSAMIENTO MATEMATICO NUMERO

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL

MUNDO

MUNDO NATURAL

CULTURA Y VIDA SOCIAL

EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA

EXPRESION CORPORAL Y APRECIACION

DE LA DANZA

ESPRESION Y APRECIACION PLASTICA

EXPRESION DRAMATICA Y APRECIACION

TEATRAL.

DESARROLLO FISICO Y SALUD COORDINACION, FUERZA Y EQUILIBRIO

PROMOCION DE LA SALUD

3.2.2 Desarrollo Social: Herramienta para la intervención

El Campo Formativo de Desarrollo Personal y Social, se refiere a las capacidades

y a las actitudes que los niños van mostrando en la medida en que adquieren

identidad personal tanto emocional como social.

Cuando se dan las relaciones interpersonales, podemos ver que es un proceso

que se da entre los niños y niñas en esta edad y que mediante el se logra

dominar gradualmente su desarrollo personal y social.

El proceso de la socialización, de la convivencia, de la identidad y del desarrollo

afectivo, se inicia en la familia; aunque también podemos ver que desde muy

temprana edad el niño desarrolla la capacidad para poder captar todas aquellas

intenciones o estados de ánimo de los demás y entonces es cuando el niño actúa

en consecuencia. Actúa así porque ya tuvo toda una gama o un marco de

interacciones y relaciones sociales

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

74

La Conducta, el aprendizaje y las emociones son procesos individuales que el niño

va adquiriendo poco a poco por medio de la influencia del medio en que se

encuentre ya sea familiar, escolar o social, que es donde aprenden diferentes

formas de relacionarse, aprenden la importancia de lo que implica ser y formar

parte de un grupo aprendiendo formas de participación, y colaboración al

compartir sus experiencias.

En la edad preescolar los niños logran identificar todos aquellos estados de

ánimo que le permiten identificarse con ellos mismos y con los demás. La

regulación de estas emociones implican primero aprender a interpretarlas,

expresarlas, organizarlas para darles un significado que les permita reaccionar

con éstas en cualquier contexto o ambiente social.

El establecer relaciones interpersonales, le brinda al alumno la oportunidad de

regular sus emociones, por medio del diálogo ellos pueden adquirir conductas o

estrategias para la solución de conflictos, logrando así la empatía y la colaboración

en grupos.

El desarrollar este campo en los niños es sumamente importante, en este se ven

influidos e intervienen la comunicación, la reciprocidad, la disposición por asumir

roles, los vínculos afectivos y el ejercicio de derechos. Mismos que influyen el

desarrollo de todas las competencias sociales.

Este Campo Formativo esta organizado en dos aspectos: Identidad Personal

Autonomía y Relaciones Interpersonales

El construir la Identidad Personal en los niños implica primero la formación del

auto concepto: (que es la idea que esta construyendo sobre si mismo con sus

características físicas, sus cualidades y limitaciones. Cuando empieza a reconocer

su cuerpo y su imagen) la autoestima (que es cuando valora su capacidad) es

entonces cuando los niños empiezan a:

a) Reconocerse a sí mismos

b) Darse cuenta de las características que los hacen especiales

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

75

c) A identificar el género

d) Explorar, conocen su propia cultura y la de otros

e) Expresar ideas

f) Interactúan entre pares, con diferentes formas de trabajar y jugar

g) Aprenden formas de comportamiento y de interacción.

Los aprendizajes sociales con los que los niños llegan al jardín, están influidos por

las características de su familia y del lugar que ocupan en ella, pero la experiencia

de socialización que aprenden en la etapa preescolar es para ellos el inicio de la

formación de dos rasgos que constituyen su identidad pero que no estaban

presentes en su vida familiar:

1.- Su papel como alumnos; es decir como un miembro activo que esta sujeto a la

organización y a las reglas que demandan nuevas formas de comportamiento

2.- Su papel como miembro de un grupo de pares: Aquí la educadora juega un

papel muy importante porque de ella depende que cada experiencia y proceso

educativo sea para los niños una nueva experiencia, que sea significativa que

pueda compartirla con los adultos (Tinajero Alfredo 1997, pág. 66)

Las competencias por medio de este campo favorecen a los niños en la medida

que viven experiencias a través de las relaciones afectivas dentro del grupo, en

la medida que el clima sea favorable para el desarrollo integral. Por eso el clima

educativo es fundamental, en él la educadora tiene que propiciar el bienestar

emocional. Aspecto fundamental para que el alumno tenga disposición por estar

dentro del aula y aprender.

Este campo es muy importante, como educadores jugamos un papel de gran

importancia porque debemos buscar estrategias para el desarrollo de habilidades

de comunicación como la resolución de conflictos entre sus alumnos y el poder

obtener respuestas positivas entre ellos.

Podemos darnos cuenta que para el desarrollo de competencias en este Campo

Formativo son fundamentales dos factores:

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

76

1.-El papel de la educadora

2.-Favorece el desarrollo de experiencias entre los alumnos (su maestras y los

padres de familia)

La integración de los niños de tres años en un ambiente nuevo, no es nada fácil,

por ello la educadora es quien debe dedicar tiempos más prolongados y así poder

conocer y darse cuenta como es que los niños expresan sus deseos y

necesidades, de acuerdo con sus prácticas familiares y sociales. Así la angustia

que genera sea atendida por la educadora y puedan recibir la atención y un

ambiente que le brinde de seguridad, confianza y pueda desenvolverse en un

nuevo espacio de relación y convivencia. Esto es muy importante porque asumen

que la seguridad emocional les desarrolla condiciones favorables para crear

oportunidades de aprendizaje.

Por medio de este Campo podemos enseñar al niño a convivir desde temprana

edad, a respetar reglas de convivencia. Esto es muy importante entre ellos para

poder convivir entre pares y lleguen a la resolución de conflictos entre si. También

el crear un ambiente de trabajo agradable y se sientan contentos para tener

interés e iniciativa por participar y abrirse a experiencias nuevas de aprendizaje.

Es importante trabajar las relaciones sociales infantiles, ya que traen consigo una

interacción y coordinación de los intereses mutuos, mediante las cuales el niño

adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente

dentro de su grupo de pares, es decir entre niños de su misma edad. Con esto

podrá haber una mejor socialización entre compañeros.

Están relacionadas varias competencias, que me ayudan a desarrollar estrategias

para la resolución de mi problemática; pero específicamente busco centrarme en

las siguientes:

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

77

Acepta a sus compañeros y compañeras como son, comprende que todos tienen los mismos derechos y también que existen responsabilidades que deben asumir.

Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.

Aprende sobre la importancia de la amistad, comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.

3.3 Métodos Pedagógicos para la Intervención

3.3.1 Competencias para el manejo de situaciones

Las competencias para el manejo de situaciones, son aquellas vinculadas con la

posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos

aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos,

ambientales, económicos, académicos y afectivos. De tener iniciativa para

llevarlos a cabo, administrar el tiempo, proporcionar cambios y afrontar los que se

presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la

incertidumbre, plantear y llevar a buen termino procedimientos o alternativas para

la resolución de problemas y manejar el fracaso y la desilusión.

Las situaciones didácticas y los proyectos son instrumentos de planificación en la

educación, su principal finalidad es mejorar la calidad de lo que se hace, su

objetivo es crear contextos significativos para los aprendizajes, respondiendo a los

principios fundamentales de la pedagogía actual. Introduciendo herramientas y

sistemas para innovar las actividades educativas.

Ellos representan verdaderas instancias metodológicas en el mejoramiento de la

calidad de la educación. Son agentes de cambios y transformaciones

fundamentales en la perspectiva de mejorar los aprendizajes de los niños y

niñas.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

78

La construcción de proyectos, especialmente entre equipos de profesionales, abre

oportunidades concretas para provocar cambios significativos en las formas de

enseñar y aprender al mismo tiempo, ofrece el desafío de organizar una nueva

forma de trabajo, no sólo con los niños y niñas, sino también entre educadores,

potenciando de esta manera la autonomía profesional .El rol que juegan todos los

proyectos en todo proceso son los siguientes:

1.-Es una acción que obedece a propósitos determinados.

2.- Se realiza con el fin de satisfacer necesidades humanas.

3.- Es una propuesta de solución a una determinada problemática.

4.- Está configurado por una serie de acciones Administrativamente organizadas

5.- Apunta a modificar, cambiar o perfeccionar situaciones ya existentes.

6.-Requiere para su realización el uso o consumo de recursos.

ENFOQUE METODOLOGICO PARA PRESENTAR UN PROYECTO

QUE… SE QUIERE HACER Naturaleza del Proyecto

POR QUÉ… SE QUIERE HACER Origen y Fundamentación

PARA QUÉ… SE QUIERE HACER Objetivos , Propósitos

CUANTO… SE QUIERE HACER Metas.

DONDE… SE QUIERE HACER Localización Física

COMO… SE VA A HACER Actividades y tareas metodológicas

CUANDO SE VA A HACER Calendarización o Cronograma

A QUIENES VA DIRIGIDO Destinatario o Beneficiarios

QUIENES… LO VAN A HA CER Recursos Humanos

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

79

CON QUÉ… SE VA A COSTEAR Recursos Materiales y Financieros.

Esta metodología se basa en las ideas de Jhon Dewey, en los pasos del

pensamiento reflexivo y fue formulado pedagógicamente por Kilpatrick en 1918.

(Domínguez Antonio 2004, pág. 45) En síntesis se puede decir que el Método de

Proyectos emplea los pasos del pensamiento reflexivo y se lleva a la práctica a

través de una serie de actividades colectivas y diversificadas, orientadas hacia la

solución de un problema real que se desarrolla en su ambiente natural.

El problema detectado se constituye en el eje unificador del proyecto y deriva de

una necesidad observada por los alumnos.

Los proyectos de aula pretenden reconocer las habilidades de nuestros alumnos,

utilizar las variadas fuentes de información y recursos que se tienen a disposición;

libros, diarios, computación, entre otros.

Cuando el profesor trabaja con esta metodología no se restringe al espacio

tradicionalmente asignado. Así será el aula un vivero, donde se hacen clases de

ciencias integradas, una cocina, un laboratorio ecológico, un museo escolar, una

biblioteca, una emisora radial, un set de televisión, una ferretería, una feria, un

supermercado etc.

Por otro lado, cuando se eligen los recursos de aprendizaje del entorno, se está

privilegiando comenzar de lo nuestro, de lo más próximo; respetando el

conocimiento

Que los estudiantes ya tienen, con el fin de ampliarlo, orientando a los alumnos

hacia un mejor manejo de la expresión y de sus habilidades.

En síntesis un Proyecto de Aula es especialmente útil cuando se trata de

alcanzar resultados satisfactorios al llevar adelante nuevas ideas, que requieran

una atención constante y un esfuerzo coordinado. Además permite

responsabilizar al docente y a sus alumnos en el cumplimiento de los objetivos.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

80

Esta metodología es definida como una estrategia pedagógica centrada en la

planificación de un conjunto de actividades y procedimientos, con miras a lograr un

determinado fin u objetivo, donde profesor y alumnos se han propuesto alcanzar,

considerando sus propias necesidades e intereses.

Desde el punto de vista educativo un proyecto, se puede definir como una

estrategia de aprendizaje que permite alcanzar uno o varios objetivos, a través de

la puesta en práctica de una serie de acciones e interacciones y recursos.

El Método de proyectos como estrategia pedagógica constituye situaciones

funcionales de la vida real en la que los alumnos se enfrentan con la realidad del

mundo externo a través de la acción, estimulando aspectos cognitivos, motrices,

ético-afectivos, facilitando los procedimientos que permiten llevar a cabo un

producto colectivo y explotarlo en todas sus potencialidades.

En consecuencias podemos confirmar que la Metodología de Proyecto es una

cadena organizada de actividades, dominada por un motivo central, cuyo propósito

es realizar algo de interés que alumnos (as) y profesor (a) se han propuesto y

buscan alcanzar.

Los principios en que se fundamenta la propuesta del programa de preescolar

vigente, que es una estructura en la que se debe de atender, los tiempos a

considerar, la organización de las actividades y los recursos de los cuales podemos

apoyarnos, para concluir las etapas que pretendemos cubrir.

La globalización considera, el desarrollo infantil como proceso integral, en el cual

los elementos que lo conforman (cognoscitivo, social y motriz) dependen uno del

otro, y a su vez el niño se relaciona con su entorno.

El programa de educación preescolar nos sugiere no perder de vista que siempre

hay que considerar la necesidad y el derecho que tienen los niños a jugar, así como

prepararse para su educación futura. Jugar y aprender no son actividades

incompatibles Estas ideas han permitido conformar, el plano educativo, en la teoría

y en la práctica elaborar alternativas que brinden otra dinámica al trabajo escolar.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

81

La relación que se tiene con las situaciones de aprendizaje en preescolar es que

trabajar por proyectos es planear juegos y actividades que respondan a las

necesidades e intereses del desarrollo integral del niño. No se debe de perder de

vista que es una organización de actividades propios de esta edad, que se

desarrollan en torno a una pregunta, un problema o a la realización de una actividad

concreta. Responde principalmente a las necesidades e intereses de los niños y

hace posible la atención a las exigencias del desarrollo en todos sus aspectos.

El trabajo grupal adquiere aquí especial interés, dado que se trata de una empresa

concebida por todos y cuya realización requiere también del trabajo en pequeños

grupos y en algunos momentos del grupo entero.

El niño se desarrolla a través de experiencias vitales que le dejan recuerdos y

conocimientos de mucha significación. Las experiencias vitales se producen en la

relación del niño con su entorno: son experiencias dadas por el lugar, por la gente y

también por sus fantasías.

3.3.2 Diseño de Situaciones para la Intervención

John Dewey se conoce como el creador del método de proyectos. (Domínguez

Antonio 2004, pág. 43)

Para Kilpatrick la educación es una función que tiene por objeto el acrecentamiento

y perfeccionamiento de la vida en todos sus aspectos, sin otros límites

trascendentes.

La educación debe tener un carácter democrático, social, y la escuela existe ante

todo para enseñar a pensar y actuar inteligentemente y con libertad. Para ello

Kilpatrick experimenta el método de proyectos, máximo exponente de las escuelas

nuevas norteamericanas, con el cual insiste más en el carácter interesante que

debe tener el trabajo, por el planteamiento del problema y la realización de estos,

basándose en la experiencia del niño.

Todos vivimos forjándonos proyectos, actividades que en nuestra mente están

forjadas con el propósito de realizarlas en un tiempo no lejano. Todos los seres

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

82

humanos elaboramos proyectos; éstos son las tareas que nos impulsan por las

necesidades e intereses de los sujetos.

Dewey afirma que el pensamiento “tiene su origen en una situación problemática,

es decir, que arranca de un problema que uno mismo ha de resolver con u acto o

actos voluntarios”. Por ello el proyecto debe desenvolverse en un medio natural. El

problema ha de resolverse con los mismos medios con los que se soluciona en la

vida.

El método de proyectos toma como base la acción y la vida social como condición

especifica, a diferencia de los centros de interés, que ven en la vida la simple

proyección de las necesidades vitales y efectivas del niño y se basan en la

percepción sincrética.

3.3.3 Tipo de proyecto

El proyecto que se retoma para la realización de esta intervención es, el proyecto pedagógico de acción docente, el cual trata sobre la dimensión pedagógica, en cuanto a los procesos, sujetos y concepciones de la docencia.

Dentro del grupo se detecto un problema que no permitía que los temas se desarrollaran en su totalidad y las actividades no siempre eran realizadas con éxito, debido a las conductas inapropiadas de los niños.

Una vez detectado el problema, se diseñaron situaciones didácticas las cuales tienen indicadores, mismos que nos permiten formular propósitos, desarrollar conductas favorables para la realización de actividades pero sobre todo no olvidar que estos indicadores son de desempeño; cada uno de ellos esta acompañado de una competencia genérica y una competencia especifica por medio de las cuales se buscará que el niño cambie o mejore conductas y actitudes dentro del grupo. El indicador es la clave para tener un punto de partida en cada una de las situaciones didácticas; es decir que buscamos desarrollar en los niños.

Se aplica este proyecto durante nueve meses para un óptimo resultado. Cada semana se evaluaron las actividades por medio de esquemas gráficos que elaboraron los niños y que cada semana iban siendo más complejos para su realización. Se evalúa el mes con rubricas que constan de preguntas que primero son sencillas y van siendo más complejas para la evaluación de las actividades.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

83

CAPITULO IV

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

84

Capítulo 4. La aplicación de la alternativa

4.1 Diseño de la alternativa

Esta es una propuesta de investigación acción y de participación acción, en donde

los alumnos, son colaboradores activos en este proceso.

Para el diseño de esta alternativa se organizaron los indicadores a trabajar durante

el ciclo escolar, estos indicadores son cinco: Respeto. Responsabilidad, Tolerancia,

Cooperación e igualdad de género.

Tomando en consideración lo anterior es de mi interés trabajar en el desarrollo de

los valores y la convivencia, a través del proyecto de Innovación con la

modalidad de proyecto pedagógico de acción docente, estableciendo los

recursos metodológicos y didácticos que le permita a cada niño encontrar la

respuesta a sus necesidades de convivencia.

En este proyecto cada una de las actividades está organizada por situaciones

didácticas y competencias que se buscan desarrollar en los niños. Recordemos que

la planeación en cada una de las actividades debe estar bien organizada, una

actividad sin planeación en el proceso de enseñanza- aprendizaje resulta ineficaz.

Esta constituye una guía que permite prever los propósitos de la acción educativa,

como realizarla y como evaluarla.

De esta manera se promueven acciones para iniciación la formación en los

alumnos, sin perder de vista que se debe motivar y guiar al educando al contacto de

la realidad de su ambiente social, propiciando a la vez la iniciativa en el niño.

Se estimulo al niño para que auxilie a los compañeros que requieran ayuda

(trabajo colaborativo) y se desarrollará la autonomía al realizar una colaboración en

una actividad conjunta.

Para que la acción educativa siempre este presente, se busco crear y fortalecer

actitudes que llevaran al respeto, cooperación, responsabilidad, tolerancia,

reciprocidad para fomentar el pensamiento crítico. Llevándose a cabo la

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

85

realización de situaciones didácticas que surgieran de la vida diaria y la narración

de cuentos CONAPRED (Comisión Nacional Para Prevenir la discriminación) con el

fin de que reflexionen sobre los valores y actitudes de los seres humanos.

Se propiciaron diálogos que los llevaron a la reflexión, favoreciendo en ellos la

participación, expresión sus opiniones y sentimientos, para esto fue necesario

fomentar un clima de respeto a la individualidad de cada uno de los alumnos. Para

que la acción educativa siempre estuviera presente, con el propósito de fortalecer

actitudes que lleven al respeto, fue necesario que aprendieran de manera crítica y

libre.

Se recordaba a los niños que se debe pedir la palabra, se debe escuchar al que

habla y respetar la opinión de los demás.

Lo que se pretendía era encontrar la manera de solucionar el problema antes

mencionado, enfocado a la práctica de los valores a nivel preescolar para así

cumplir con los siguientes objetivos:

1.- Que los niños del Jardín de niños Ignacio Allende logren actitudes de respeto,

responsabilidad, tolerancia, cooperación y reciprocidad.

2.- Que se pongan en práctica los valores enfocados a situaciones didácticas que

puedan surgir de la vida cotidiana.

Esto llevará al niño a convertirse en un individuo autónomo, crítico, capaz de poder

relacionarse con los demás, por medio de la observación. Proceso que le permitirá

adoptar patrones de conducta que le ayudarán a convertirse en un miembro activo

de la sociedad.

Esta intervención buscó respetar el proceso en la realización de funciones con la

finalidad de que los resultados tengan un impacto en los niños, para que sea de

gran importancia permitiéndole establecer interacciones sociales con sus

compañeros de grupo. Se respeto el tiempo, el espacio así como los recursos con

los que se contaba.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

86

Se consideró un indicador para dos meses, con la intensión de que hubiera

diferentes situaciones didácticas para ir desde lo más simple a lo más complejo y

así los alumnos pudieran tener más oportunidad para trabajar cada uno de los

indicadores. Enriqueciendo y reforzando cada una de las situaciones de

aprendizaje. Se organizo de la siguiente manera:

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

R

e

s

p

e

t

o

R

e

s

p

e

t

o

R

e

s

p

o

n

s

a

b

i

l

i

d

a

d

R

e

s

p

o

n

s

a

b

i

l

i

d

a

d

C

o

o

p

e

r

a

c

i

ó

n

C

o

o

p

e

r

a

c

i

ó

n

H

o

n

e

s

t

i

d

a

d

H

o

n

e

s

t

i

d

a

d

I

g

u

a

l

d

a

d

d

e

g

é

n

e

r

o

I

g

u

a

l

d

a

d

d

e

g

é

n

e

r

o

En este se diseñaron situaciones didácticas para la intervención dentro del aula, las

cuales están organizadas para trabajar consecutivamente por semana. Para la

evaluación del proyecto se hicieron ejercicios semanales y mensuales con el

propósito de desarrollar en los niños la reflexión e iniciativa.

En este capítulo se informa el orden, el análisis de la propuesta y los resultados que

arrojaron como producto de su investigación. Se realiza un estudio minucioso de lo

que se hizo a partir de lo diseñado, que fue lo que el niño llevo a cabo y lo que

logro.

Se elaboraron rúbricas, en las que se centro la organización de las competencias,

de manera que los niños desarrollaron actividades que los llevaron a una mejor

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

87

convivencia con los compañeros aceptándolos como son, escuchándolos y

exponiendo sus puntos de vista, acciones que les permitieron integrarse

activamente, poniendo en juego su iniciativa, su libertad y socialización. Se

aprovecharon los puntos de vista que aportaron soluciones permitiendo la reflexión

sobre lo que manifiestan, ésta los llevó a establecer relaciones entre lo que

aprenden en la escuela y el hogar.

Cada una de las situaciones tiene los siguientes elementos:

*Un objetivo general y un objetivo específico

*El concepto clave, que es lo que buscamos se propicie entre compañeros.

*Cuenta con una competencia, una habilidad que se pretende desarrollar en los

niños y el indicador a trabajar

*La situación Didáctica es parte de las situaciones de la vida cotidiana dentro del

jardín de niños

*La secuencia didáctica busca poder dar solución a la situación, sin perder de vista

las competencias para favorecer actitudes que los lleven a una vida plena.

*En la solución del problema se consideró la edad de los niños de preescolar (4-5) y

las características de su desarrollo cognitivo en esta edad, tomando como

referencia las habilidades y conocimientos con que cuenta y hasta donde puede

llegar sin forzar su desarrollo cognitivo

*La metodología didáctica que encuadra este proyecto está basada en el desarrollo

de competencias, las cuales se agrupan en el programa de Educación Preescolar

de mayor a menor grado de complejidad, respetando la edad y madurez de los

niños.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

88

EJEMPLO:

ESQUEMA DE INTERVENCION

OBJETIVO GENERAL: Que el alumno aprenda a coordinar sus acciones para realizar actividades conjuntas.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Qué conozca la importancia de prestarse ayuda mutua. 3° semana

CONCEPTO CLAVE

COMPETENCIA HABILIDAD A DESARROLLAR

INDICADOR SITUACION DIDACTICA

SECUENCIA DIDACTICA

V A L O R E S

Comprendan la importancia que

tiene su colaboración y el

apoyo mutuo

Que por medio de la literatura el alumno conozca la importancia de

la cooperación entre los

habitantes de la comunidad.

C O O P E R A C I O N

¿Quién es Juan Luis?

1.- Los alumnos serán invitados a la biblioteca para escuchar el cuento de CONAPRED “La tonada de Juan Luis” 2.-Se les mostrarán varios cuentos, entre ellos, el de CONAPRED y por medio de la dinámica de las sillas y los globos identificarán el de Juan Luis 3.-Se invitará a los niños a recorrer la localidad para que identifiquen si hay señalamientos y vías de acceso para personas con discapacidades 4.-Se les mostrará una lámina donde observaran que hay personas con discapacidades, pero son parte de la sociedad y son aceptables como todos. 5.-A manera de reflexión comentaran que fue lo que entendieron del cuento 6.-Realizarán cartelones o dibujos con ayuda de los compañeritos más grandes en donde se invite a la cooperación y ayuda con las personas que lo necesitan. 7.-Realizaremos para el grupo donde se coloquen niños que necesiten de ayuda y cooperación de otros y los niños identificaran y pegaran a los niños que cooperen en sociedad. 8.-Otro día de la semana platicarán que harían para cooperar con Juan Luis.

Como una competencia se transmite en conocimientos específicos, se evaluó el

desempeño, el logro y el cambio, lo que hace necesario realizar una evaluación

inicial, donde se valora el desempeño del niño detectando, lo que sabe hacer y las

necesidades de aprendizaje que presenta. Una evaluación formativa que se hizo

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

89

por semana con los trabajos realizados de cada niño, acompañado de una lista de

indicadores de desempeño y por último una evaluación sumativa centrada en

evaluar todos los indicadores de desempeño programados para cada una de las

cuatro semanas, esta rúbrica tuvo un referente cualitativo de: no logrado, en

proceso y logrado. Con esta evaluación se llevo a cabo la siguiente planeación

didáctica tomando como referencia el desempeño del niño, fortaleciendo las

deficiencias, estimulando y potencializando los logros. Para ello se utilizó un perfil

de desempeño en donde los referentes cualitativos registraban los avances que

presentaban los niños como se muestra a continuación:

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

90

PERFIL DE DESEMPEÑO

NOMBRE: _____________________ EDAD: 4 años GRADO: 2°

COMPETENCIA GENERICA: Reconocer el ambiente físico y social de la comunidad y las formas para mejorarlo.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Cooperación MES: Marzo

ENUNCIADOS

REFERENTES CUALITATIVOS

1.-Conoce la importancia de prestar ayuda mutua

2.-Realiza acciones para auxiliar a otros.

3.-Coordina acciones para realizar un trabajo conjunto

4.-Presta ayuda a otros para realizar un fin común

5.- Ayuda a sus compañeros cuando se encuentran en dificultades

6.-Realiza acciones a favor de los demás

7.- Manifiesta comportamientos positivos en sus relaciones con los demás

8.-Comprende la importancia de la cooperación y ayuda

9.- Sabe relacionar la importancia de la ayuda para vivir en paz.

10.-Sugiere formas de ayudarse mutuamente entre compañeros

11.-Durante las interrelaciones con otros manifiesta en el juego agradecimiento por la ayuda prestada.

12.-Manifiesta alegría y satisfacción por la ayuda prestada

13.- Se muestra indiferente cuando le brindan ayuda

14.-Manifiesta conductas de respeto y colaboración hacia el trabajo ajeno 15.-Sabe dar ayuda y cooperar ante distintas situaciones 16.-Manifiesta comportamientos de ayuda entre sus compañeros y los adopta como parte de sus comportamientos habituales.

17.- Comprende la necesidad de ayudar a los demás 18.- Desarrolla conductas espontaneas de ayuda a los demás 19.- Hace comentarios sobre como ayudar a los que necesitan ayuda 20.-Muestra conductas de cooperación en el juego y en las actividades cotidianas del grupo.

21.- Busca brindar ayuda a las personas que lo necesitan 22.- Manifiesta señales de ayuda que pueden ser útiles a personas con discapacidad

23.- Hace comentarios sobre como ayudar a los que lo necesitan. 24.- Sabe identificar los señalamientos que sirven para ayudar a las personas discapacitadas

25.- Comprende las actividades en que puede cooperar dentro de su casa 26.- Desempeña diferentes roles en función de la cooperación 27.- Coopera conjuntamente en las actividades que se le presentan en la vida diaria 28.- Realizan acuerdos entre compañeros para cooperar en determinadas situaciones

29.-Tiene un amplio conocimiento sobre la importancia de la ayuda y la cooperación

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

91

30.- Conoce que implicaciones tiene el dejar de brindar ayuda a alguien 31.-Comprende la importancia que tiene la cooperación y apoyo mutuo. 32.- Pide ayuda y cooperación de otros compañeros cuando lo necesita

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

92

ESQUEMA DE INTERVENCION (cuadro de concentrado): La formación de valores como estrategia para la convivencia en el jardín de niños

COMPETENCIA HABILIDAD O DESTREZA A

DESARROLLAR

INDICADOR SITUACION DIDACTICA

MES DEL TRABAJO

Interioriza gradualmente las

normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el

respeto

Conocimiento y aprecio por si

mismo

Respeto “Este niño, soy yo”

Septiembre

Interioriza gradualmente las

normas de relación y respeto basadas en la equidad y el

respeto

Respetar las reglas en los

juegos.

Respeto ¿Jugamos al lobo?

Septiembre

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones que

regulan su conducta en los

diferentes ámbitos en que participa

Actitud favorable de respeto ante diversas áreas

Respeto ¿Por qué tengo que cuidar la

escuela?

Septiembre

Normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el

respeto

Respeto en la comunidad y vías

publicas

Respeto ¿para qué sirve el semáforo

Septiembre

Interioriza gradualmente las

normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el

respeto

Comportamiento en diferentes

lugares, respetando el bien

común

Respeto ¿Por qué debo respetar lo

ajeno?

Octubre

Interioriza gradualmente las

normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el

respeto

Comportamiento en diferentes

lugares, respetando el bien

común

Respeto ¿Por qué debemos

guardar silencio a la hora de la

ceremonia

Octubre

interioriza gradualmente las

normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el

respeto

Respeto de reglas en los juegos

Respeto ¿Crees que dabas enojarte

porque tu compañera

llego primero

Octubre

Comprende que hay criterios, reglas y con que regulan

Respetar reglas y acciones en cada uno de los juegos

Respeto ¿Jugamos lotería?

Octubre

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

93

su conducta en los dif. Ámbitos

Adquiere conciencia de sus

propias necesidades y

sentimientos de otros

Procura su propio bienestar y el de

los demás

Responsabilidad ¿Cómo nos cuidamos?

Noviembre

Adquiere gradualmente

mayor autonomía

Cuidado y responsabilidad

sobre las mascotas

Responsabilidad “Nuestras mascotas”

Noviembre

Adquiere gradualmente

mayor autonomía

Acciones de responsabilidad

dentro de la casa

Responsabilidad ¿Por qué lo tengo que hacer

yo

Noviembre

Reconoce sus cualidades y sus capacidades y las

de sus compañeros

Acciones responsables ante

sus actividades

Responsabilidad ¿Hago mi tarea?

Noviembre

Acepta a sus compañeros y

compañeras como son y comprende

que todos tienen los mismos derechos y también que existen responsabilidades

que tienen que asumir

Actitudes de responsabilidad ante el elemento

vital

Responsabilidad ¿Por qué tenemos que

cuidar al agua?

Diciembre

Adquiere gradualmente

mayor autonomía

Prevención ante peligros

Responsabilidad ¿Crees que esta bien que

dejes tus cosas tiradas?

Diciembre

Comprende la importancia que

tiene la colaboración y el

apoyo mutuo

Actitudes de cooperación en la

comunidad

Cooperación ¿Qué es la cooperación?

Enero

Comprende la importancia que

tienen la colaboración y el

apoyo mutuo

Cooperación de actividades en

colectivo

Cooperación ¿Hacemos un convivio?

Enero

Desarrollar en los niños la conciencia del cuidado para

minimizar la contaminación

Conocimiento del reciclado y

cuidado del medio ambiente

Cooperación ¿Por qué debemos de separar la basura?

Enero

Aprende sobre la importancia de la

amistad y comprende el valor

que tiene la confianza, la

honestidad y el apoyo mutuo.

Actitud de cooperación en

actividades conjuntas

Cooperación ¿Jugamos a la casita?

Febrero

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

94

Comprende la importancia que

tiene su cooperación en las actividades dentro

del hogar

Actitud de cooperación en

actividades conjuntas

Cooperación Maestra: ¿le tengo que ayudar a mi

mamá?

Febrero

Comprende la importancia que

tiene la cooperación y el

apoyo mutuo

Cooperación y ayuda a las

personas que lo necesitan

Cooperación ¿Quién es Juan Luis?

Febrero

Comprende la importancia que

tienen la cooperación y el

apoyo mutuo.

Brindar ayuda a los demás para un

fin común

Cooperación “Organicemos el cumpleaños de

Ximena”

Febrero

Comprenderá la importancia que

tienen la honestidad dentro

de la sociedad

Una conducta honesta ante

cualquier circunstancia de la

vida

Honestidad ¿Sabes que es la honestidad?

Marzo

Comprenderá la importancia que

tiene la honestidad dentro de la

sociedad

Desarrollar una conducta honesta dentro del salón

de clases

Honestidad ¿Quién es honesto?

Marzo

Comprenderá la importancia que

tiene la honestidad dentro de la

sociedad

Conocimiento de lo que puede

ocurrir cuando una persona es

deshonesta

Honestidad ¿Jugamos a los ladrones

deshonestos?

Marzo

Comprenderá la importancia que

tiene la honestidad dentro de nuestra

sociedad

Conocimiento ante conductas

deshonestas

Honestidad “Juguemos a policías y ladrones”

Marzo

Comprenderá la importancia que

tienen las conductas

honestas en nuestra vida diaria

Vivencias y sentimientos que los preparen para

una conducta honesta que es

necesario aprender

Honestidad ¿Qué harías si…? Abril

Comprende la importancia de la honestidad entre

compañeros

Honestidad dentro del grupo

Honestidad “Me quito mis crayolas”

Abril

Comprenderá la importancia de la honestidad en el colectivo escolar

Actitud sincera ante cualquier

situación

Honestidad ¿De quien es esta moneda?

Abril

Que los niños reflexiones sobre la honestidad en

Una conducta honesta ante sus

compañeros y

Honestidad ¿Qué dice nuestro duende?

Abril

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

95

nuestra sociedad ante si mismos Interiorización de

normas de relación, equidad y

respeto

Que puedan elegir libremente

cualquier oficio ó profesión sin

temor a la critica

Igualdad de género

¿Las mujeres pueden ser policías?

Mayo

Comunica y expresa

creativamente ideas,

sentimientos y fantasías

Formas de manejar

sentimientos y emociones

Igualdad de género

¿Qué hizo Tere? Mayo

Comprende que hay criterios,

reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en

diferentes ámbitos en que participa

Mediante el juego inventen diversos roles y funciones

equitativas

Igualdad de género

“Observemos el campo”

Mayo

Comprende que las personas

tienen diferentes necesidades,

puntos de vista, culturas y

creencias que deben ser tratadas

con respeto

Vivencias nuevas formas de comunicar

razones y motivos que los llevan a

decidir algo

Igualdad de género

“Bailando con Degas”

Mayo

(CD. ROM Eduquemos para la paz)

(Leñero Martha 2009, pág. 137)

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

96

4.2 Aplicación de la alternativa

Para el desarrollo del proyecto, se diseñaron situaciones didácticas que se

aplicaron semanalmente. Se evaluaron como parte del proceso de enseñanza-

aprendizaje, con la finalidad de poder analizar en que medida los alumnos

manifestaron avances, para revisar y reflexionar sobre las actitudes, las prácticas

propias de conducta.

Esta evaluación buscó las conductas de los niños y de que manera se hacen

visibles en el ámbito de la convivencia. Se llevó a cabo en tres fases, La primera

se realizó cuando llevamos a cabo la situación didáctica que nos ayudó a detectar

lo que el niño sabe hacer y también las necesidades de aprendizaje que presenta.

La segunda fase se llevó a cabo por semana con las evidencias gráficas de cada

niño y la última fase es la sumativa; en la cual se centran todos los indicadores de

desempeño, programados para cada una de las cuatro semanas. De esta

manera, se analizó en que medida el niño reflexiona y adquiere un sentido crítico.

Iniciamos en el mes de Septiembre, en donde se trabajó el indicador de Respeto.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

97

Cuadro de evaluación y seguimiento del proyecto

(Logros, límites y alcances)

Competencia: Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.

Indicador: Respeto.

Logros: Los niños a través de la Situación Didáctica “Este niño soy yo “lograron mostrar el aprecio que tienen sobre si mismos, explicaron en sus autorretratos, haciendo comentarios positivos sobre su persona, dando a conocer un poco acerca de cómo son y el aprecio que tienen sobre si mismos, aunque hubo un alumno que demostró todo lo contrario.

Posteriormente se trabajó la situación ¿Jugamos al lobo? Mediante esta propuesta los niños aprendieron sobre la importancia de respetar reglas y turnos. Se les plantearon acuerdos para dar seguimiento al juego y se mostraron muy participativos, respetaron a sus compañeros y esperaron su turno para ser el lobo, como se muestra en la foto 2.

Trabajando ahora la Situación Didáctica ¿Por qué tengo que cuidar la escuela? Los niños desarrollaron el cuidado y respeto por las áreas verdes en donde uno a uno fueron expresando como es y como perciben su escuela; realizaron tareas como limpiar áreas verdes, recogieron las hojas secas y la basura que tenia el pasto con la finalidad de participaran en la conservación y cuidado de estas áreas. Posteriormente realizaron unos carteles en donde se pintaron y decoraron dibujos que invitaban a la comunidad escolar a cuidar y respetar su escuela. A manera de reflexión se comento en el grupo de que manera iban a cuidar la escuela, realizamos un registro en papel bond y finalmente todos obtuvieron su estrellita, pero otro aspecto favorable es que una alumna comento que todos respetaron los carteles de los demás.

La cuarta semana del mes de Septiembre trabajamos la Situación Didáctica: ¿Para qué sirve el semáforo? Iniciaron construyendo un carrito con cajas de cartón, se les explicaron las reglas del juego y en que consistía. Posteriormente jugamos a la autopista cantando la canción “vamos de paseo”.

Por medio de esta actividad se evaluó el respeto que los niños pueden llegar a manifestar en su contexto y con sus padres de familia cuando se enfrentan ante situaciones variadas dentro de su comunidad, así, los niños se apropiaron de la importancia de respetar el semáforo.

En esta actividad se me presentó una limitante, un alumno no seguía las reglas

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

98

del juego, (creo que no las entendió) y chocaba con todos; el que no siguiera indicaciones sirvió a los demás, para darse cuenta de las consecuencias que trae, el no respetar los colores del semáforo.

En Octubre se inicio con la Situación Didáctica: ¿Por qué debemos respetar lo ajeno? Donde se favorecieron normas de relación y comportamiento. Con ayuda de unos dibujos los alumnos explicaron cuales son las acciones correctas cuando se enfrentan o encuentran ante objetos o pertenencias que no son de ellos. Aprendieron que no se debe tomar material de otros sin pedirlo prestado. Explicaron por si solos que no se toman las pertenencias de los demás sin que lo autoricen, un alumno explicó que cuando se encuentren objetos en el patio que no sean de ellos dárselo a la maestra. Se me presentó una limitante en esta actividad; no se pudo llevar a cabo en su totalidad, porque el día que estaba prevista hubo junta de consejo técnico y cuando pude haber retomado la actividad asistieron muy pocos alumnos por cuestiones de gripe en la escuela.

Posteriormente trabajamos: ¿Por qué debemos guardar silencio en la ceremonia? Desarrollando en los niños el respeto hacia los símbolos patrios. Se les asignó la tarea de observar quien seguía indicaciones a la hora de la ceremonia y en una lámina se hizo un reporte con la finalidad de que reflexionaran sobre su conducta. Los alumnos se dieron cuenta que el grupo que dirige la ceremonia puede dar avisos de importancia y si no estaban con el debido respeto no se percatarían de las actividades importantes de la semana. Por medio de dibujos ubicaron las acciones correctas que deben tener en la ceremonia. Aunque los alumnos entendieron la importancia del respeto ante esta situación, fue un poco limitante para desarrollar el indicador, pude percatarme que aún hay alumnos a esta edad a quienes les cuesta mucho trabajo comprender la importancia del respeto a nuestros símbolos patrios.

La tercera semana del mes se trabajo la situación didáctica: ¿Crees que debas enojarte porque tu compañera llegó primero? Otro aspecto que reforzó en los niños el respeto de reglas en diversos juegos. Se realizó el juego “carreritas de triciclos” en donde reconocieron a los compañeros que llegaban en primer lugar y se comisionaron actividades dentro del salón de clases y eran aceptadas por los demás. Los niños mostraban actitudes de respeto hacia sus semejantes.

Para finalizar este indicador se trabajo con la situación didáctica: ¿Jugamos lotería? Después de explicar las reglas del juego, este se llevo a cabo con éxito, lo entendieron y lo disfrutaron, cuando se llevó a cabo, nadie tomo los frijolitos del compañero para poner en su juego, cuidaron sus tarjetas y respetaron las de sus

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

99

compañeros, no quitaron los frijolitos de las tarjetas de los demás, para que no pudieran ganar, nadie ponía puntos en los elementos, hasta que fueran nombrados.

A ningún alumno se le dificulto respetar las reglas del juego y en ningún momento se presentó algún problema o dificultad, por lo que se logro percibir que la mayoría de los niños lograron respetarse y respetar a los demás en una actitud de construcción para la paz.

Se empleo los días 7, 14, 21 y 28 del mes de Septiembre con un total de 8 horas para su aplicación.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

100

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que todos tienen los mismos derechos y también que existen responsabilidades que tienen que asumir.

Indicador: Responsabilidad

Se inicio con la situación didáctica: ¿Cómo nos cuidamos? En donde los alumnos aprendieron a tomas medidas de seguridad para cuidarse y evitar accidentes dentro del aula. Se evalúo la responsabilidad que los niños pueden adquirir para con ellos mismos, mantenían el salón en orden, hacían uso correcto de las instalaciones, trabajaban por equipos de manera ordenada, colocaban sus pertenencias en los lugares correspondientes, reconocieron medidas de seguridad y procuraban su bienestar y el de los demás.

Se continuo con la situación “Nuestras mascotas” en donde se desarrolló la responsabilidad grupal. Con unos canarios que estuvieron de visita en el salón, nos organizamos designando tareas para su cuidado.

Sacaban la jaula al sol, le daban su alimento, respetaban el área que se le asignó, llevaron a cabo con éxito la responsabilidad que cada uno iba teniendo día con día, la limitante fue un poco que a la hora de lavar la jaula fue complicado ya que no podían y el animalito se asustaba, otra limitante es que la dirección solo nos permitió trabajar con esta mascota solamente una semana y hubo algunos alumnos que no alcanzaron a alimentarlo.

Continuamos con la situación didáctica: ¿Por qué yo lo tengo que hacer? En donde los niños pudieron diferenciar las actividades y responsabilidades que realizaban dentro de casa y de la escuela. Realizaron actividades tales como, colocar materiales en su lugar, mantenían ordenado el lugar de trabajo, algunas niñas lograron explicar las tareas que se designan en casa para el cumplimiento de responsabilidades. Pudieron ubicar entre diferentes dibujos los que mostraban acciones responsables, los colorearon y explicaron que acciones verdaderamente llevan a cabo en casa y en la escuela.

La situación didáctica ¿Hago mi tarea? ayudó en gran medida, pude visualizar la responsabilidad que asumen los niños a la hora de hacer sus tareas como parte de su formación: Expresaron como se sienten cuando realizan la tarea, comentaron por parejas si les gusta más trabajar en libros o en cuadernos, explicaron si las tareas les cuesta trabajo y quien les ayuda a realizarlas.

Elaboraron un collage con el tema “Responsabilidad” en donde explicaron las actividades que llevan a cabo dentro de casa y de la escuela como parte de su

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

101

labor, como se muestra en la fotografía número 6

Durante el mes de Diciembre seguimos trabajando el mismo indicador, iniciando con la situación didáctica: ¿Por qué tenemos que cuidar el agua? Con la cual los niños hicieron conciencia del uso responsable del agua para nuestra vida futura. Manifestaron el uso responsable del cuidado de la misma lavándose las manos con poca agua, buscaron en revistas los usos que se le da y las maneras en que podemos cuidarla. En su libro de valores pudieron ubicar a los alumnos que hacen uso responsable del agua, por medio de dibujos y laminas invitaron a la comunidad escolar a hacer uso correcto del agua y finalmente a manera de exposición pudieron con claridad explicar la importancia del uso correcto.

Para hacer el cierre trabajamos la situación: ¿Crees que esta bien que dejes tus cosas tiradas? Con la cual tomaron conciencia sobre la importancia y prevención de accidentes al tener ordenado nuestro lugar de trabajo, mediante dibujos localizaron los objetos y las situaciones que podían ser de peligro, fueron explicando dichas láminas y porque los objetos no debían estar ahí, a lo que respondieron: porque ponemos en peligro la salud de las personas que viven con nosotros y a las que nos rodean. Se asignaron tareas dentro del grupo para que entre todos mantuvieran el salón en orden y que cada quien cuidara sus pertenencias, cosa que fue muy favorable para los niños, mostraban actitudes positivas ante esta actividad. Se comentaba constantemente a manera de reflexión quien era responsable con sus cosas con la finalidad de que supieran que solo ellos tenían que tener orden y cuidado con cada uno de los objetos que se usan dentro del salón.

Se aplicó los días 5, 12, 19 y 26 del mes de Noviembre, con un total de 7 horas para dicho indicador.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

102

Competencia: Comprenderá la importancia que tiene la cooperación y el apoyo mutuo.

Indicador: Cooperación.

Para desarrollar este indicador, iniciamos trabajando: ¿Qué es la cooperación? En donde los niños conocieron de qué manera se coopera en la comunidad para un bien común. Reconocieron la tarea de cada oficio como: barrendero, policía, chofer, cartero, etc. Y platicaron sobre la función que desempeñan. Ubicaron en un juego el oficio con cada una de las actividades que llevan a cabo, pudieron explicar si consideraban importante dicha función o no. Se realizo un periódico mural que compartieron y expusieron en otros grupos para explicar la importancia de la cooperación.

Posteriormente trabajamos la situación didáctica: ¿Hacemos un convivio? En donde los alumnos aprendieron la importancia de cooperar dentro del grupo para lograr ciertas actividades. Apoyaron en casa para la realización de su guisado, cooperaron dentro del salón para ordenarlo y decorarlo, se hizo el festejo, pero sobre todo cooperaron para dejar limpio el salón, realizando diversas actividades, dándose cuenta que la cooperación fue fundamental para el logro de actividades.

Se continúo con la situación: ¿Por qué debemos de separar la basura? Desarrollando en los niños la conciencia del cuidado para minimizar la contaminación, estuvieron realizando acciones como: la separación de basura dentro de la escuela, invitaron a compañeros de otros grados a realizar dicha acción, también, aprendieron a diferenciar el tipo de basura mediante dibujos. En láminas y dibujos hicieron la discriminación de las personas que cuidaban el medio ambiente por medio de esta estrategia, invitaron y apoyaron a mamá en casa para la realización de esta labor. Los alumnos cooperaron de manera activa en separar lo orgánico e inorgánico dentro del plantel escolar.

En el mes de Febrero, seguimos reforzando dicho indicador, iniciando con la situación didáctica: ¿Jugamos a la casita? Se tomó este juego como referente, porque es de los favoritos de los niños, con el fin de que cooperen conjuntamente en cada una de las situaciones que se le presenten dentro y fuera de casa. Los niños comprendieron que todos los miembros de la familia pueden ayudarse mutuamente en los quehaceres del hogar.

Pudieron explicar como se distribuyen las tareas domesticas en casa, explicaron en que medida cooperan al a la hora de limpiar. En el juego hubo un niño que fue el líder y designo los roles que desempeñarían cada quien, después de un rato cambiaron de rol desempeñando muy bien cada uno de ellos, hubo un niño que no quiso hacer nada explicando que él en casa no hace nada que todo lo hacían

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

103

sus papás. Uno a uno fueron explicando el rol que desempeñaron, que hicieron para cooperar y como se sintieron al brindar esa ayuda. Otro día de la semana explicaron en que cooperaron en casa a la hora de la comida. Los niños se dieron cuenta que jugar a la casita también implica cooperación y ayuda mutua. Pudieron ponerse de acuerdo para llevar a cabo una dinámica familiar, estando presente la cooperación.

Retomando lo aprendido la siguiente semana se trabaja la situación: ¿Le tengo que ayudar a mi mamá? En donde los niños adoptaron comportamientos de cooperación y ayuda dentro y fuera del hogar. Toda la semana se trabajo con una lamina en la cual iban plasmando las actividades que realizaban en casa como regar las plantas, limpiar sus zapatos, intentar tender su cama, guardar su ropa acomodar sus juguetes. Explicaron las actividades determinadas que cada quien lleva en casa. Estas actividades las realizaron con un mayor gusto las niñas que los niños. Posteriormente trabajamos con la situación: ¿Quien es Juan Luis? En donde los niños reconocieron la importancia que tiene cooperar y brindar apoyo mutuo a las personas con discapacidades dentro de la sociedad. Se inicio con la lectura del cuento La tonada de Juan Luis de CONAPRED y por medio de la dinámica de las silla seleccionaban dicho cuento entre otros, con ayuda de los padres de familia recorrieron la localidad para ver si había señalamientos y rutas de acceso para personas con discapacidad, con ayuda de sus familiares realizaron cartelones en donde invitaban a los compañeros a cooperar y brindar ayuda a las personas que lo necesitan, tal ves al atravesar el semáforo, al entrar a un centro comercial, al estacionar un carro, etc. Entre varios letreros ubicaron los que indicaban rutas de acceso para personas discapacitadas finalmente reconocieron entre varios dibujos los que mostraban apoyo a personas discapacitadas y los colorearon. Para concluir dicho indicador se trabajo la situación: “Organicemos el cumpleaños de Ximena” en donde los niños valoraron el apoyo que se brindan en cooperación con los demás para un fin común. Realizaron actividades coordinadas, se organizaron por parejas para el logro de actividades, con ayuda de la maestra colgaron adornos en el salón, se prestaron ayuda como pegar, recortar, dibujar, etc. Trabajaron en cooperación para un mismo fin. Se llevaron a cabo juegos y se convivio con la festejada; todos la pasaron muy bien, Al finalizar todos los alumnos cooperaron para acomodar mesas, sillas y poner todo en su lugar. Colorearon el dibujo que se muestra en la fotografía número 12

Este indicador se trabajó los días 2, 9, 16, 23, y 30 del mes de Enero con un total de 12 horas para su aplicación

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

104

Competencia: Comprenderá la importancia que tiene la honestidad dentro de la sociedad.

Indicador: Honestidad.

Para trabajar la honestidad en los niños de segundo grado considere necesario iniciar con la situación didáctica: ¿Sabes que es la honestidad? Aquí los niños pudieron dar una opinión acerca de las conductas honestas que pueden tener en las situaciones de la vida diaria. Después de que observaron láminas con los siguientes dibujos:

A un niño que vive en condiciones muy pobres Una anciana entre mucha gente Un niño observa como a la anciana se le cae su bolso El niño viendo que el bolso tiene mucho dinero El niño devolviendo el bolso a la anciana

Posteriormente se hizo una lluvia de ideas en donde se platicó con los niños lo importante de las conductas honestas, a lo que opinaron: “Darle a mi mamá su dinero cuando no lo encuentre” “Si mi papá no encuentra su cartera yo puedo decirle donde esta” “Si encuentro en el recreo dinero se lo doy a la maestra” “Si me llevo colores que no son míos, debo regresarlos a la escuela” “Si nos prestan cuentos de la biblioteca debemos traerlos de nuevo”

Tuve muy poco tiempo para realizar esta actividad, pues se estaba preparando el festival de la primavera y mi directora no me permitió continuar con la actividad. A pesar de esto los niños pudieron quedarse con una idea clara de lo que significa ser honesto. Otro día de la semana realizaron un periódico mural donde invitaban a sus compañeros de otros grupos a participar en actitudes honestas.

La siguiente semana se trabajo la situación: ¿Quién es honesto? En donde por medio de un juego demostraron que tan honestos son consigo mismos y con los demás. Dentro de una caja se colocaron varios objetos, los niños iban pasando a buscar el objeto que se les pedía, solo debían responder si estaba o no. Las reglas del juego consistían en no sacar ningún elemento, no buscar en las cajas de los compañeros, no decir a los demás lo que había dentro de las cajas. La maestra iba pidiendo determinado objeto, ellos buscaban y solo debían de responder si estaba o no lo que se les pedía, En una tabla se registraron los elementos y se analizó si coincidían el número de elementos, con las respuestas. Con esto pude percatarme que a algunos alumnos les costó mucho trabajo realizar dicha actividad, si no lo encontraban en su caja iban a otras a pesar de que se les explico que era una regla para poder llevar a cabo la actividad. Hubo quienes si pudieron realizar la actividad exitosamente. No pude volver a reforzar

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

105

la actividad por cuestiones de tiempo y espacio.

La tercera situación fue: ¿Jugamos a los ladrones deshonestos? En la que los niños reconocieron las conductas honestas y aprendieron que las deshonestas siempre tienen un castigo. Explicaron como actúan las personas honestas, que deben hacer para que sean honestos ante diferentes circunstancias de la vida diaria, se les contó una anécdota de algo sucedido en la comunidad. A manera de reflexión se les pidió que contaran cuales habían sido las conductas deshonestas de los ladrones, ¿Qué creen que les había pasado a esas personas por tener esas conductas? Otro día de la semana colorearon de entre varios dibujos, los que mostraban conductas honestas.

La siguiente situación didáctica fue “Juguemos policías y ladrones” en donde los niños pudieron desempeñar diferentes roles. Haciendo uso de su creatividad diseñaron sus propios vestuarios, en grupo pudieron llegar a un acuerdo de quien serian los ladrones y quien los policías, hubo alumnos que explicaron porque los ladrones debían ser capturados, otro día de la semana se realizo el juego pero cambiando de roles, pusieron mucho interés y empeño al ejecutar cada uno de los personajes, pero casi nadie quería tomar el papel de los ladrones.

Para reforzar dicho indicador y para poder vivenciar mas situaciones que le ayuden a trabajar la honestidad como parte de su forma de convivir y actuar ante diferentes situaciones de la vida diaria, durante el mes de abril se continuo trabajando con dicho tema, iniciando con la situación didáctica: ¿tu que harías? En donde los niños reflexionaron y pudieron opinar que harían en situaciones que ocurren en su comunidad. Se les explicaron y leyeron algunas narraciones, en las que ellos tenían que completar e inventar el final, según lo que ya conocen acerca de la honestidad, por ejemplo:

*Estaba una anciana sentada en una banca del parque, unos niños que jugaban cerca se dieron cuenta que un extraño le metió la mano al bolso, entonces los niños que jugaban…………………..

Los niños iban dando sus respuestas, por ejemplo la alumna Ma. José contestó que ella le pediría a los niños que le regresaran el dinero a la viejecita porque que tal si con ese comprara su comidita. Posteriormente escenificaron cada una de estas situaciones con la finalidad de que analizaran las respuestas que habían dado. Finalmente colorearon dibujos que muestran conductas honestas.

Después se trabajo la situación, “Me quito mis crayolas” en done escucharon una

poesía llamada: “La honestidad” los niños expresaron verbalmente y de manera

sencilla de que manera se puede ser honestos en la sociedad, fueron explicando

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

106

que actitudes han tenido dentro del salón de clases, con sus compañeros, en sus

casas o en cualquier ámbito donde se encuentren. Se realizó una dinámica

llamada “dime la verdad” en la que los niños participaron de manera muy

entusiasta y arrojo muy buenos resultados en cuanto a las actitudes de los niños.

Ésta consistió en que los niños formaban un círculo y se les iban haciendo

preguntas sobre la convivencia que han tenido entre compañeros dentro del aula

y del contexto escolar. Se habló un poco con los niños sobre la importancia de no

tomar las cosas ajenas si no son prestadas.

Se decidió con los niños y llegamos al acuerdo que: entregaran a la maestra las

pertenencias que encuentren tiradas sean de quien sean, si tenían nombre se la

entregarían al compañero. Se acordó que usaríamos esta estrategia y que se la

llevaríamos a cabo dentro del salón. Hubo muy buena participación de los

alumnos, mostraron un avance significativo e importante, la mayoría aporto varias

ideas que son favorables para ser honestos entre compañeros. Se acordó: “nunca

tomar las pertenencias de mis compañeros, sin habérsela pedido antes” de tal

manera que se practique la honestidad dentro del grupo y de todo el colectivo

escolar.

En esta actividad se evalúo la manera en que los niños expresan verbalmente el

tener conductas honestas ante las personas que le rodean.

Para dar seguimiento se llevó a cabo la situación: ¿De quien es esta moneda? La

maestra colocó una moneda en una de las mesas mientras trabajaban, cuando la

encontró uno de ellos y se preguntaban de quien era, tuve la oportunidad de

observar que la mayoría manifestaron conductas honestas. Se les entregó

material para que recortara y elaboraron una moneda con cartulina,

posteriormente la colocaron frente a su mochila y se la llevarían a casa al final del

día, respetando la de los compañeros. Se les dieron ejercicios de motricidad para

que unieran a varios niños con su respectiva moneda, a manera de reflexión se

comentó grupalmente que es lo que ellos harían si se encuentran una moneda o

cualquier pertenencia que no sea suya y las respuestas fueron muy favorables:

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

107

“Se la entrego a mi mamá” “Si no son mías se la entrego a mi abuelita” “Voy a

preguntar a mis compañeros de quien es” “Lo entrego a cualquiera de mis

maestras.” Fue importante porqué los alumnos han aprendido que deben ser

honestos tanto en el contexto escolar como en cualquier ámbito de su vida. Esto

nos dio como resultado que las dinámicas se han llevado a cabo con una

intención educativa y que los niños muestran actitudes favorables en cada una de

ellas; aunque para algunos niños resulte más difícil comprenderlas que para

otros. Por eso en cada momento dentro del aula, se les hace hincapié sobre la

importancia de respetar lo de los demás y siempre tener una conducta honesta

ante cualquier situación.

Para finalizar éste indicador se llevó a cabo la situación: ¿Qué dice nuestro

duende? Se colocó en un lugar visible un títere que era “El duende de la escuela”

tenia la función de platicar constantemente con los niños para recordarles todo lo

que habían estado trabajando para ser personas honestas, les hacia preguntas y

platicaba con ellos. Este tipo de charla se llevaba a cabo con los niños para tener

una valoración entre ellos mismos y sus compañeros en relación a las conductas

honestas. Con ayuda de la maestra los niños elaboraron un duende con retazos

de tela; aunque no fue fácil y les llevo tiempo. (Se muestra en la fotografía N. 16)

emplearon el tiempo necesario y una vez terminado se lo llevaron a casa, se les

indicó que lo pusieran en un lugar visible; para recordar lo aprendido y pudieran

compartirlo con sus papás.

Se evaluó que tanto los niños plantearon el querer ser honestos en su vida

cotidiana, mientras platicaban con el duende, si se comportaban honestamente

con sus compañeros y los elementos enseñados para caracterizar a una persona

honesta y deshonesta.

Se aplicó durante los días 3, 10, 17 y 24 del mes de Marzo empleando 8 horas para evaluar dicho indicador.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

108

Competencia: Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.

Indicador: Igualdad de genero

Iniciando con la situación didáctica: ¿Las mujeres pueden ser policías? En donde los niños aprendieron que se puede elegir libremente cualquier oficio o profesión, realizando actividades como: entrevistar a una mujer policía que encontraron dentro de la comunidad, expusieron ésta información a sus compañeros de otro grupo, (aunque les costó mucho trajo) dentro del salón jugaron a llevar a cabo el rol de policía, personificaron algunos de los oficios que les gustaría desempeñar cuando estén grandes, mostrando una actitud respetuosa frente a las decisiones de los demás. Comentaron acertadamente en que ámbitos o áreas de trabajo participan hoy en día las mujeres,

Posteriormente trabajamos la situación: ¿Qué hizo Tere? Con la finalidad de que aprendieran que las mujeres pueden desempeñarse en cualquier profesión, se le leyó el cuento: Tere de sueños y aspiradoras de CONAPRED, se realizó una pequeña escenografía con ayuda de los alumnos, hicieron una pequeña obra de teatro, imaginando que eran doctores (as) como Tere y de otras actividades que pueden hacer con igualdad. Compararon las ideas de los padres de antes a los de ahora, colorearon entre varias profesiones las que les gustaría desempañar cuando sean grandes, identificaban entre varios cuentos el de Tere de sueños y aspiradoras, los alumnos pudieron experimentar el hablar de un oficio que pertenece a ambos sexos por igual y los niños mantuvieron una actitud de respeto ante la manera de exponer, pensar y decidir sobre el trabajo y gustos de sus compañeras. Se fotocopió el cuento y se compartió con los padres de familia con la finalidad de que platicaran con sus hijos sobre las profesiones, su importancia y motivarlos para realizar alguna de ellas en la sociedad.

La siguiente semana se trabajo la situación: “Observemos el campo” identificaron los estereotipos de género en las manifestaciones culturales y de que manera los niños respetan las opiniones de las niñas respecto a alguna actividad, rol o profesión que les surja.

Se les mostró a los niños un dibujo que tenia la siguiente escena:

Un paisaje del campo con una familia integrada por un papá, una mamá y un hijo pequeño, la mamá ordeña una vaca que tiene al lado un becerrito. Se les plantearon varias preguntas como:

*¿Por qué la mamá está ordeñando la vaca?

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

109

*¿Porqué el papá no esta ordeñando la vaca?

*¿Quién es el papá?

*¿Es una niña o un niño quien esta cerca de la mamá?

*¿Te gusta la ropa que usan los niños?

*¿Por qué si o porque no?

*¿Conoces a alguien que se parezca a la mamá?

Con esto los niños expresaron sus opiniones, emociones y sensaciones respecto al dibujo, comentaron por ejemplo que juguetes mencionan en la televisión para niñas y cuales para niños, para que sirven, como se juegan y cual les gustaría tener. De la misma manera expresaron que actividades les gustaría realizar si vivieran en el campo, se entregaron pegatinas y un dibujo de fondo del campo para que formaran el campo desde su perspectiva después de esta explicación.

Se continuó con la situación: “Bailando con Degas” en donde comprendieron que tanto hombres como mujeres pueden ocupar un lugar en cualquier profesión y en cualquier contexto. Se les leyó un cuento llamado Bailando con Degas el cual habla del mundo del arte y la danza, después se les hicieron las siguientes preguntas:

*¿En cuántas pinturas hay hombres bailarines?

*¿Por qué crees que la mayoría de las bailarinas son mujeres?

*¿Cuántos bailarines hombres conoces?

*¿Cuáles son los colores que más te gustan de estas pinturas?

*¿Crees que hay colores para niños y para niñas?

*¿Cuál de todos los vestuarios te gusta más? ¿Por qué? Había niños que comentaban que los bailarines no utilizaban medias pero después de estas preguntas reflexionaron y comentaron que los bailarines pueden utilizar cualquier color en su vestimenta, que en este tipo de trabajos podemos encontrar tanto hombres como mujeres. Decoraron unos bailarines utilizando los mismos colores para ambos. Cada uno de ellos explicó por que los vistió así.

Se llevó a cabo los días. 7, 14, 21 y 28 del mes de Mayo para su aplicación.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

110

4.3 Evaluación de la alternativa

La evaluación que se llevó a cabo en la aplicación del proyecto, fue la evaluación

sumativa, esta tiene como finalidad comprobar si los alumnos adquirieron las

habilidades y competencias que se buscaban durante el proyecto.

Este tipo de evaluación, es aquella que se realiza después de un periodo de

aprendizaje, con el propósito de conocer y valorar que resultados fueron

conseguidos en los alumnos.

Desde el momento de la detección de las necesidades, hasta el momento de la

evaluación, se llevó a cabo un proceso de aprendizaje en los alumnos en el que

intervinieron diferentes elementos: alumnos, padres de familia, institución,

docentes, y la comunidad.

En este proyecto se evaluó en un inicio a los alumnos para obtener un diagnostico

del grupo, la evaluación fue continua, en donde se diseñaron situaciones

didácticas por semana, que cada vez iban siendo más complejas. Se evaluó a

partir de las capacidades de los alumnos, de su edad y sus necesidades. Se

valoraron los aprendizajes de los alumnos, el procedimiento del proyecto, las

competencias desarrolladas, las relaciones que debían establecer entre ellos para

que este proceso tuviera una función motivadora en la medida que fueran

obteniendo nuevos aprendizajes. De alguna manera también se valoro la práctica

docente así como cada una de las situaciones didácticas. La evaluación fue

continua, se realizo por planeaciones mensuales que fueron aplicadas

semanalmente y por un periodo de nueve meses.

El docente es el responsable directo de la misma y se valoran los aprendizajes

que han alcanzado los alumnos con respecto a los objetivos del programa. En este

sentido podemos decir que la evaluación de los aprendizajes de los alumnos se

realiza durante el ciclo escolar en donde la educadora a través de los instrumentos

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

111

que utiliza tales como la observación y el registro, las tareas, los trabajos de los

alumnos, el portafolio de evidencias, y el expediente individual por medio de los

cuales constata sus logros y dificultades en referencia a las competencias, incluso

por medio del diario de la educadora. Herramientas que me permitieron observar

que las estrategias favorecieron las actitudes y conductas de los alumnos dentro

del aula; aunque no fue fácil y era necesario reafirmar formas de convivencia

semana tras semana. Por la edad de los niños fue una tarea difícil y aunque se

modificaron conductas pude darme cuenta que siempre debemos buscar

situaciones, estrategias y actividades por medio de las cuales trabajemos día a

día todo aspecto actitudinal en nuestros alumnos.

La evaluación tiene una función esencialmente formativa, como medio para el

mejoramiento del proceso educativo y se da a través de la aplicación de las

situaciones didácticas que vivencia cada niño, en referencia a los campos

formativos y competencias, sobre sus logros y dificultades, sobre lo que conocen y

saben hacer.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

112

CONCLUSIONES

El proyecto fue realizado para favorecer las relaciones, la interacción entre pares

y la sana convivencia. A través del desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo la

investigación de la problemática de acción docente dentro del grupo se

detectaron varios problemas en cuanto a la conducta de los alumnos

La finalidad de esta intervención, buscó una mejora dentro del colectivo escolar;

esto implicó ir más allá de únicamente transmitir conocimientos y valores; implicó

formar y desarrollar en los alumnos, las actitudes y habilidades necesarias para

actuar de una manera consiente entre compañeros y con las personas que le

rodean en su contexto, pero sobre todo que pudieran interiorizar dichos valores y

aprehenderse de ellos.

A partir de esta intervención puede decirse que los valores juegan un papel

sumamente importante, porque sabemos que los niños forman parte de la felicidad

en los hogares y escuelas del mundo si brindamos a ellos las bases del orden, del

respeto y de los valores en general, se logra dar un paso muy importante para

conseguir ese mundo que todos deseamos. Labrar esa tierra fértil que puede dar

los frutos que tanto ansia la sociedad. Sin olvidar que esto implica una gran

responsabilidad por parte de los adultos, porque es a quien corresponde predicar

con el ejemplo; como dentro del preescolar para la docente y no solo a nivel

áulico, si no que se buscó de alguna manera trabajar en conjunto con sus

compañeras docentes y alumnos de otros grupos, pero sobre todo en gran

medida con los padres de familia por medio de la realización de tareas y

complementos de actividades.

En la medida en que se logra una concientización de los padres en cuanto a la

importancia de convivir y trabajar de manera conjunta en las tareas escolares,

para un mejor rendimiento académico y social de sus hijos, se favorecen las

acciones de la convivencia.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

113

Los valores juegan un papel importante, les permite hacer buen uso de la libertad

y elegir con responsabilidad. Propicia el diálogo y la tolerancia en un clima de paz,

porque logran un pensamiento autónomo, porque desarrollan iniciativas para

cambiar el entorno, porque valoran y respetan la vida en todas sus

manifestaciones pero sobre todo porque aprenderá a respetar las normas y las

leyes como un ciudadano responsable.

Los que más impactaron dentro del aula para modelar las conductas de los niños,

fueron respeto, responsabilidad y cooperación.

Es importante educara a los niños en valores, porque traen consigo una

intencionalidad, especifica y coherente, que permite a los niños y las niñas tomar

conciencia de que toda acción humana esta regida por valores que se manifiestan

en conductas y actitudes. Se buscó desarrollar en los niños un pensamiento

crítico y reflexivo para una elección responsable y el buen uso de la libertad.

Es evidente que las estrategias planteadas para dar solución al problema dentro

del aula, tuvieron un avance muy significativo, estas estrategias representan una

aproximación a la misma, sin que esto signifique que el trabajo quede concluido,

es indispensable seguir realizando acciones que favorezcan aún más la

motivación e iniciativa entre compañeros. El avance fue muy significativo y si se

logró solucionar, pero creo que por la edad de los niños y por cursar 2° grado de

preescolar, se debe dar seguimiento a este proyecto durante los siguientes

grados.

Dentro del aula se adquirieron aprendizajes, por medio de manualidades y

estrategias que fueron previamente planeadas, para tener cambios principalmente

actitudinales.

Pude observar que las demás actividades que se llevaban a cabo, como el área

de matemáticas, artísticas, español y deportes obtenían el mismo logro de

desempeño y en ocasiones fue mejor el respeto específicamente se volvió una

actitud natural hacia los otros. El objetivo era transmitir normas de convivencia

como saludar al entrar al aula, pedir por favor, agradecer y dirigirse al otro de

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

114

manera correcta, convirtiéndose en tratos habituales. Estas situaciones por

cotidianas que parezcan, no pueden pasar inadvertidas la reflexión diaria les

permitió tomar conciencia y modificar actitudes.

El programa de Educación Preescolar implica desarrollar en los niños actitudes

valores. El desarrollo personal y social se favorece en los pequeños a partir de las

experiencias que viven y a través de las relaciones afectivas que tienen lugar

dentro del aula y que forman parte de su desarrollo integral.

Durante el proyecto hubo logros significativos, el más claro de ellos es que los

niños comenzaron a darle otro giro a lo que es la obediencia, les gustaba mucho

que realizáramos juegos de interacción como:

Vamos de paseo, el lobo y actividades en las que interactuaran la mayoría de los

compañeros, se divertían y buscaban los momentos para dichas actividades. Los

logros de aprendizaje en la intervención de cooperación fueron favorables y los

niños se divertían mucho, por ejemplo cuando entre todos se trabajo para la

elaboración de una piñata. El desarrollo personal y social se favorece en los

pequeños a partir de las experiencias que viven y a través de las relaciones

afectivas que tienen lugar dentro del aula y que forman parte de su desarrollo

integral. Uno de los logros más importantes fue el que en el centro escolar se

brindó la oportunidad para aplicar el proyecto con todas las intervenciones que

esto implicaba, así como del tiempo de aplicación.

Las dificultades que se presentaron, fueron con uno de los alumnos, muchas

veces no quería trabajar y era muy desobediente, constantemente llevaba a cabo

lo contrario en cuanto a indicaciones. Después del transcurso de las actividades,

éste alumno tuvo disposición de trabajo le gustaba compartir con sus compañeros,

tomaba el rol de algunos personajes y se mostraba un poco más participativo a la

hora de realizar algunas acciones.

Educar a los niños en valores, no es una tarea sencilla, por esto más allá de

cualquier norma, se debe educar con amor y aceptación. Sin perder de vista que

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

115

los niños necesitan aprender, y que están en el momento justo para que lo hagan

con alegría y confianza.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

116

REFERENCIAS

1.- Balaban Nancy, Empezar a ir a la escuela: ¿Qué se siente? En niños apegados, niños independientes. Orientaciones para la escuela y la familia, Madrid, Narcea 2ª. Ed. 2000 p.317

2.-Bandura Albert, El aprendizaje social a través de imitaciones, Universidad de Nebraska en Lincoln 1962. 126p.

3.-Boggino Norberto, Convivir, aprender y enseñar en el aula. Argentina. Homo Sapiens Ediciones, 2000. Colecciones Educación 222p.

4.-CD.ROM. Eduquemos para la paz.

5.- Cohen Dorothy, Las relaciones sociales son vitales para los pupilos del jardín de niños: México CE/SEP 1998 pág. 389

6.-Conde Montserrat, Profesora de psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

7.- Coronado Mónica, Competencias sociales y convivencia: herramientas de análisis y proyectos de intervención -1ª ed. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y material didáctico, 2008 224p.

8.-Cuaderno Estadístico Municipal de Nezahualcoyotl, INEGI 2001

9.-Delgado Luna Angélica, Taller de Convivencia Escolar. Una alternativa para prevenir la violencia, Secretaria de Educación Publica, gobierno del Estado de México. Talleres Mac rotativas, Julio de 2011 181p.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

117

10.-Dominguez Hidalgo Antonio, Métodos globalizadores. Reflexiones sobre sus técnicas y sus aplicaciones, Editorial progreso, 2004 95p.

11.-Dominguez Hidalgo Antonio. Definición dada en la conferencia de planificación en la Normal N° 4 de ciudad Nezahualcoyotl en el año 2009

12.- Eco Humberto, La estructura ausente: editorial Lumen, Barcelona, 1975, 356p

13.-Enciclopedia de los municipios de México, Talleres gráficos de la nación, México 1988.

14.-Frade Rubio Laura, Planeación por competencias: Inteligencia educativa México 2008, 79p.

15.-Frola Patricia, Los problemas de conducta en el aula: una alternativa de solución por medio del circulo mágico y otras actividades México: Trillas, 2007 179p.

16.- García, C.A, La indisciplina en los centros educativos de España: en Escuela Española, núm.: 3341, España1997 165p

17.-García Luna Margarita, Nezahualcóyotl, Monografía Municipal Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, 1999, 156p

18.- García Luna Margarita, Ciudad Nezahualcoyotl de colonias marginadas a gran ciudad, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, 1992 165 p.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

118

19.-Herdez C, Los valores sociales, un instrumento para el conocimiento social del niño: Su reflejo de la comunicación publicitaria, infancia y aprendizaje. Editorial, Lumen, Barcelona 1986, 249p

20.- Jean Piaget, El criterio moral del niño: México, Roca, 1985, 356p

21.-Jean Piaget “El desarrollo moral del niño” en “Desarrollo del juicio moral”, Barcelona, edit. Herder 1992, pp. 23-49 en la antología básica Los valores en preescolar, Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en educación plan 1994

22.- Kierkegaard Soren. Org.

23.-Leñero Llaca Martha, Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. Secretaria de Educación Pública, 2009 149p.

24.-Niria Loerit Romero, La educación basada en competencias: tres comentarios sobre Canadá” edit. Lumen Barcelona 1980, 248p

25.-Schiller Friedrich, La Educación Estética y el Impulso del Juego. Cartas sobre la Educación Estética del hombre, 1803

26.- SEP (2004) Programa de Educación Preescolar. México.

27.-Tinajero Miketta Alfredo, Inteligencia emocional y cognitiva: grupo cultural México 1997 295p.

28.-Turiel Elliot, El desarrollo del conocimiento Social. Moralidad y convención. Madrid 1983, 136p.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

119

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

http:// www wikipedia.com

http:// CONAPRED. Com

http:// portal.uned.es/

http:// www.luventicus.org/articulos/

wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberg

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

120

ANEXO

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

121

ANEXO I. Fotografías tomadas a los alumnos dentro del jardín de niños

Foto 1. Autorretrato. Propia

Foto 2. Jugando al lobo. Propia

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

122

Foto 3. Jugando a la autopista. Propia

Foto 4. Jugando lotería. Propia

Foto 5. Trabajos elaborados por los niños. Propia

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

123

Foto 6. Niños elaborando collage de “responsabilidad”. Propia

Foto 7. Localizo objetos peligrosos. Propia

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

124

Foto 8. Cooperación en la comunidad. Propia

Foto 9. El convivio. Propia

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

125

FOTO 10. Ayudo en la casa. Propia

Foto 11. Cooperando a poner la mesa. Propia

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

126

Foto 12. Cooperando en mi escuela. Archivo “eduquemos para la paz”

Foto13. Honestidad. Propia

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

127

Foto 14. Conductas deshonestas. Archivo “eduqemos para la paz”

Foto 15. Perdí mi moneda. Propia

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094200.23.113.51/pdf/28445.pdf · escolar e incluye los datos que ayudan a tener presente el problema mediante un análisis riguroso de la

128

FOTO 16. Elaborando duende de honestidad. Propia

Foto 17. Una mujer policía. Propia