99
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIDAD AJUSCO TALLER DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA P R E S E N T A N CARMEN JULISSA GERARDO CHONG ERIKA VENEGAS HERNANDEZ ASESOR: MTRO. ALEJANDRO OCTAVIO DELGADO CABALLERO MÉXICO, D. F. AGOSTO, 2009

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA

EDUCATIVA

UNIDAD AJUSCO

TALLER DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA

EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

P R E S E N T A N

CARMEN JULISSA GERARDO CHONG

ERIKA VENEGAS HERNANDEZ

ASESOR:

MTRO. ALEJANDRO OCTAVIO DELGADO CABALLERO

MÉXICO, D. F. AGOSTO, 2009

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

AGRADECIMIENTOS

A Dios por guiar mis pasos en todo momento

Y por todo lo que soy…

A mi hermana, por tu ejemplo, amor , paciencia

y consejos para lograr todas mis metas, gracias Karina…

A mi papá por apoyar todas mis decisiones,

por tu cariño y confianza… gracias.

A mi esposo por tus palabras de aliento

y momentos compartidos, gracias Marco.

CARMEN JULISSA

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

Gracias a mi familia: por haber sido una valiosa escuela

en donde he podido observar y aprender mucho de lo que

comparto ahora. Gracias mami, papi y hermanas!!.

Gracias a mi esposo: por haber asumido muchas de mis funciones

para que yo pudiera escribir y concluir este trabajo.

Por haberme escuchado con inmensa disponibilidad y paciencia.

Gracias Efrén!!

Gracias a mi hijo por enseñarme que un cambio de planes

no hace daño siempre y cuando reorientes tu camino y mejores.

Gracias Oscar!!

Gracias al absolutamente Otro: por haberme regalado todo

lo anterior, pero sobre por haberme regalado la vida.

ERIKA

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

Agradecemos infinitamente:

Al profesor Alejandro, por su paciencia, tiempo y dedicación.

Por nunca cerrarnos las puertas a su enorme mundo de sabiduría.

Por sus palabras de aliento siempre que intentamos claudicar… Gracias

A la escuela, al director por todas las facilidades brindadas,

a los profesores y a los alumnos que participaron en este taller

ya que sin ellos no hubiese sido posible concluir este proyecto.

A la profesores Alma, Rosa María y Germán por haber sido

un eslavón tan importante en este proceso.Gracias.

A los que, en un día lluviosos nos dieron cobijo y aliento en su biblioteca y nos

facilitaron los medios para nuestra búsqueda. Gracias a los encargados de la biblioteca

de Posgrado de Psicología de la UNAM.

Gracias a nuestra alma máter por formarnos como psicólogas.

Gracias a las autoridades de la SEP por habernos apoyado con la beca de Titulación

A Francisco, de la biblioteca de UPN, por apoyarnos… gracias!

A nuestra incondicional y gran amiga Lulú, por acompañarnos en este camino…

CARMEN Y ERIKA

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

RESUMEN

El presente trabajo trata sobre el diseño, aplicación y evaluación de un taller

dirigido a estudiantes de tercer grado de secundaria cuyo objetivo principal

fue hacer uso de estrategias para mejorar la comprensión lectora. Se

trabajó con un grupo de 9 alumnos cuyas edades oscilan entre 15 y 16

años. El taller tuvo una duración de 12 sesiones, al final de cada una se

realizó una serie de ejercicios que permitieron analizar si los alumnos

estaban utilizando o no las estrategias mostradas en las sesiones.

La comprensión lectora de los alumnos fue evaluada cuantitativamente a

través de la batería PROLEC-SE (Ramos y Cuetos, 2007) y los datos

obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando la prueba no

paramétrica de Wilcoxon. El análisis demostró que en la sub-prueba de

comprensión lectora existen diferencias significativas entre el antes y el

después de la aplicación del taller considerando un α de 0.05.

Así, los resultados muestran que los alumnos mejoraron su comprensión

lectora a partir del uso de estrategias de lectura como: conocer e identificar

el tipo de texto, establecer los objetivos de la lectura, reconocer la intención

del texto, relacionar sus conocimientos previos con la información y evaluar

las actividades durante la lectura.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

I

Introducción 

El propósito que tiene la educación en México es la de proveer a los alumnos de todos los

niveles educativos aquellas herramientas que les permitan sobrevivir y mejorar su calidad

de vida en todos los sentidos. De esta forma, es la escuela secundaria, como último nivel

de educación básica, la que ejerce la principal responsabilidad de egresar alumnos

competentes y con el dominio suficiente de aquellas habilidades que le permitan seguir

aprendiendo a lo largo de la vida y poder así enfrentar con éxito los requerimientos del

futuro.

Sin embargo, la mayoría de los adolescentes tienen dificultades para leer y para

comprender lo que leen, en consecuencia carecen de la habilidad necesaria para crear

nuevos conocimientos a partir de la reflexión crítica de lo que han leído. Bajo esta

premisa, los estudiosos en la materia como Gómez Palacio (1995) y Alliende,

Condemarín, Chadwick y Milicia (2008) están de acuerdo en que el problema radica en

qué hacer para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, especialmente cuando

ya son mayores. Al respecto, algunas investigaciones, como las de Alonso Tapia (1991) y

Mateos (1991), coinciden en que la comprensión que se obtiene de la información de un

texto depende tanto de las características y estructura del propio texto, como del papel

activo que desempeña el lector en su procesamiento. De esta forma, si se carece de uno

de estos factores, la comprensión de un texto suele ser difícil. Para Solé (1992), el

aprendizaje de la lectura y de estrategias adecuadas para comprender los textos requiere

una intervención explícita dirigida a la adquisición de estrategias.

En el mismo sentido, Carriedo (1996) señaló que los programas de entrenamiento

de Comprensión lectora no sólo deben basarse en la enseñanza de estrategias sino en el

uso y autovaloración de las mismas. Enseñar estrategias implica enseñar al alumno a

decidir conscientemente los actos que realizará, enseñarle a modificar su actuación

cuando se oriente hacia el objetivo buscado, por lo tanto enseñar estrategias implica

enseñar a evaluar conscientemente su proceso de aprendizaje (Cázares, 2000).

Por otra parte, para Mateos (1991), la enseñanza de estrategias específicas de

comprensión debe realizarse en forma conjunta con el conocimiento metacognitivo y

autorregulado, es decir, no basta enseñar en qué consisten cada una de las estrategias

que se incluyan en un programa, ni tampoco es suficiente con explicarle a los alumnos los

pasos necesarios sobre cómo deben realizarse cada una de ellas. Dicho entrenamiento

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

II

será completo sólo si se incluyen actividades explícitas de apoyo de reflexión sobre el

proceso de comprensión y sobre cuándo, dónde y por qué utilizarlas.

Por ello, se han elaborado modelos de enseñanza para optimizar la instrucción de

la comprensión lectora. Uno de los principales modelos de instrucción, basado en el

enfoque cognitivo y utilizado para la optimización de la comprensión lectora es la

enseñanza recíproca. El modelo de enseñanza recíproca es creado por Annemarie

Palincsar y Ann Brown (citadas en García Madruga, 1995) con el objetivo de estimular la

autorregulación y el automonitoreo que permitan lograr una actividad intencional en el

proceso lector. Algunas investigaciones, como las realizadas por Ayala (2000) y Reyna

(2006), han utilizado este enfoque para brindar apoyo a docentes y profesionales de la

educación secundaria que requerían mejorar la comprensión lectora de sus alumnos.

Otros estudios realizados sobre el tema señalan que la meta en educación es no

sólo asimilar conocimientos sino ser capaces de crear cosas nuevas, a partir de la

formación de mentes que sean críticas y reflexivas. Es precisamente en la educación

secundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura

Gómez (1995), ya que el análisis y la reflexión de una lectura, que se hace a partir del uso

de dichas estrategias, se ve facilitado por el comienzo de la creación de teorías propias, a

partir del pensamiento deductivo que distingue al adolescente (Carretero, 1985), de esta

forma el adolescente debe entender que por medio de la lectura se construyen

significados propios.

Según Piaget (1970, citado por Elkind, 1978), los adolescentes se encuentran en

la última etapa del desarrollo lógico, llamada de las operaciones formales; el pensamiento

hipotético durante la adolescencia constituye un campo propicio para fomentar la lectura

de comprensión, ya que la actitud de cuestionar todo lo que sucede en su entorno, les

facilitará llegar a ser lectores críticos. Aunado a esto, se debe tomar en cuenta que es el

último grado de educación básica, por lo que se convierte también en un momento

decisivo para que los alumnos puedan desarrollar habilidades que utilizarán en su vida

profesional futura (Fernández, 1995).

Es así, como se decidió desarrollar el presente trabajo con alumnos de tercer

grado de una escuela secundaria pública de la colonia Centro del Distrito Federal quienes

presentaban deficiencias en la comprensión de textos.

Con este fin se decidió diseñar, aplicar y evaluar la eficacia de un taller para

mejorar la comprensión lectora. El curso fue diseñado con base en el modelo de

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

III

enseñanza recíproca y promoviendo el uso de estrategias de lectura como son: conocer e

identificar el tipo de texto, establecer los objetivos de la lectura, reconocer la intención del

texto, relacionar sus conocimientos previos con la información y evaluar las actividades

durante la lectura. Dicho esto, el presente trabajo se encuentra estructurado en tres partes

principales:

• En la primera, se describen las implicaciones teóricas sobre la comprensión

lectora y su relación con los alumnos del último nivel de educación básica en

México. Dentro de este apartado se enfatiza la utilización de estrategias de

lectura como medio para mejorar la comprensión lectora.

• En la siguiente parte se presenta el diseño de investigación realizada con los

alumnos del tercer grado grupo “B” de una secundaria pública del Distrito

Federal. También se presentan los objetivos planteados, las hipótesis, el tipo

de estudio y el procedimiento dividido en tres fases. En la primera fase del

procedimiento se describe la evaluación inicial donde se aplicó la batería

“PROLEC-SE, evaluación de los procesos lectores en alumnos del Tercer

ciclo de educación Primaria y Educación Secundaria” (Ramos, et. al., 2007)

que permitió conocer el nivel de comprensión lectora de los alumnos con los

que se trabajó. En la segunda fase se describe el desarrollo de la intervención

y las sesiones que componen el taller junto con las estrategias trabajadas en

cada una de ellas. En la última fase del procedimiento se describe la

aplicación del postest.

• En la tercera y última parte se presenta el análisis de datos empleando la

prueba de Wilcoxon para comparar el pretest y el postest tanto de forma

general utilizando el puntaje total de la batería, como de forma específica

dividiendo cada proceso que evalúa la batería (léxico, sintáctico y semántico).

Obteniéndose así un análisis más detallado del proceso semántico y de la

subprueba de comprensión lectora que éste comprende. Además, se presenta

un análisis cualitativo donde se mencionan las técnicas empleadas. También

se muestran algunas evidencias del trabajo de los alumnos y de los logros

alcanzados por ellos. Para finalizar esta parte, se describen las discusiones y

conclusiones al respecto del trabajo que se llevó a cabo.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

IV

Justificación

La lectura es un potente instrumento de aprendizaje, por ende, implica el desarrollo de

capacidades cognitivas superiores como la reflexión, el análisis, síntesis de textos, entre

otras. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla su

pensamiento. Por ello, la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la

escolarización y para el crecimiento de la persona. Aspectos como el éxito o el fracaso

escolar se relacionan directamente con las capacidades de la lectura (Cassany, 2000). La

comprensión de textos es una actividad en la que muchos alumnos encuentran

dificultades relacionadas con los procesos de pensamiento implicados en la misma

(Alonso Tapia, 1991).

A pesar de la importancia de la lectura y de vivir en una sociedad “moderna e igualitaria”

todavía hay muchas personas que no sabe leer ni escribir (Solé, 1992). Para Cassany

(2000), el punto más alarmante no es éste, sino el índice de analfabetismo funcional, es

decir, que aún cuando las personas han aprendido a leer y a escribir no saben ni pueden

utilizar estas habilidades en su vida diaria.

Por otra parte, en México, el propósito de los programas de estudio de la asignatura de

Español para todos los niveles de educación básica es que los alumnos se expresen en

forma oral y escrita y que sean capaces de usar la lectura como herramienta para la

adquisición de conocimientos, dentro y fuera de la escuela o como medio para su

desarrollo intelectual. (Secretaría de Educación Pública, 1993). Es en este punto donde

investigadores como Alonso Tapia (1991); Solé (1992) y Cassany (2000) coinciden en que

algo está fallando.

Para Cassany (2000) una causa esencial de este fracaso, entre otras, es el tratamiento

didáctico que la lectura ha recibido en la escuela, debido a que la enseñanza de la lectura

queda confinada al área de lenguaje o a la asignatura de español; por tanto se ve limitada

su enseñanza y su aprendizaje sobre todo en los primeros años de escolarización. Ya en

los últimos grados de educación básica se espera que el alumno tenga las herramientas

básicas para organizar y manejar grandes cantidades de datos a partir de la lectura de

textos específicos (Fernández y García, 1995).

Sin embargo, esto no se llega a alcanzar ya que, según Fernández y García (1995), los

alumnos de secundaria no ponen en práctica técnicas o estrategias para comprender

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

V

textos, por lo tanto no están transfiriendo esos aprendizajes a situaciones nuevas que los

lleven a resolver problemas en la vida cotidiana, y más aún, no están preparados para

enfrentar los retos en una vida profesional futura.

Un ejemplo de lo anterior son los resultados de las evaluaciones realizadas por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), basados en el

Programme for International Student Assesment (PISA); en la primera medición efectuada

en 2000, el estudio puso énfasis en la aptitud para la lectura. (OCDE, 2002). Los

resultados de México en este estudio muestran que sólo unos cuantos jóvenes son

capaces de contestar adecuadamente preguntas que requieren competencias lectoras

complejas, tales como evaluar críticamente la información contenida en un texto con el

que se tiene poca familiaridad, formular hipótesis con base en conocimiento especializado

o asimilar conceptos contrarios a las expectativas de sentido común.

Por su parte, México se ha dado a la tarea de evaluar a sus jóvenes de manera interna.a

través de las Pruebas de Estándares Nacionales (PEN) que se aplican a muestras

nacionales de estudiantes de diversas modalidades de primaria y secundaria. Dichas

pruebas miden tanto habilidades básicas de razonamiento matemático como de

comprensión lectora y son elaboradas a partir del currículo de educación básica. Las PEN

permiten establecer, por un lado, la proporción de alumnos que alcanza el estándar y, por

otra, identificar el nivel en el que se ubican los estudiantes que no lo alcanzan, esto es,

qué tan lejos o cerca se encuentran de hacerlo (SEP, 2002).

De acuerdo con los resultados de la PEN aplicada a una muestra nacional realizada al

final del ciclo escolar 2000-01, el 38% de los estudiantes de tercer grado obtienen

puntajes que los ubican lejos o muy lejos de alcanzar los estándares de comprensión

lectora o muy lejos del estándar de español.

Otro índice importante que evidencia la baja comprensión de textos que tienen los

alumnos de tercer grado de secundaria es el resultado obtenido en la aplicación del

Examen de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) (SEP, 2002).

De acuerdo con el CENEVAL, la media nacional de respuestas correctas en el EXANI I

aplicado en el año 2000 fue de 48.2%, lo que significa que, en promedio, los 467,577

egresados de secundaria pudieron contestar correctamente sólo 62 de las 128 preguntas

que integran el examen; a ello se le agrega que los índices más bajos se registran en el

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

VI

área de español, por tanto, estas cifras concuerdan con la hipótesis de Fernández y

García (1995) sobre la falta de habilidades lectoras en alumnos de secundaria.

Todo lo anterior puede mostrar que hay una problemática real respecto de la

comprensión de textos, ya que los jóvenes de alrededor de 15 años que cursan el último

grado de educación básica tienen importantes deficiencias en el área de español y,

específicamente, en la comprensión de textos (SEP, 2002; Fernández y García, 1995;

OCDE, 2002).

Por este motivo, se buscó mejorar la comprensión lectora, de los alumnos de

tercer grado de una secundaria pública del Distrito Federal, a través de la implementación

de un taller que les enseñara a utilizar estrategias de lectura. Estas estrategias servirán

de apoyo en el hábito de la lectura ya que impulsarán el desarrollo de habilidades de

análisis, crítica y creatividad logrando así un aprendizaje significativo. El énfasis que se

pone en la utilización de las estrategias se debe a que los alumnos pueden integrar el

contenido de los textos de manera organizada y vinculada con sus conocimientos previos,

recordando la información leída con anterioridad, esto permite que el alumno utilice el

contenido de sus lecturas de manera diferente o innovadora, por ejemplo para hacer

cuadros sinópticos o diagramas, o jugando con la información para presentarla de manera

creativa en un trabajo escolar.

A lo largo de este trabajo, se recalca la utilización de estrategias para la mejora de

la comprensión lectora de los jóvenes de –alrededor de- 15 años ya que los

investigadores encontraron que los adolescentes mayores pueden procesar la información

más rápido que los de menor edad de esta forma se pueden ver las mejoras también en

las estrategias de organización. Además, es más probable que los adolescentes

planifiquen las tareas que implican memoria y aprendizaje puesto que tienen mayor

capacidad para tomar distancia y preguntarse qué estrategias podrían ser más efectivas

en una situación particular y finalmente en la medida que maduran suelen ser más

conscientes respecto a la capacidad para pensar en sus propios procesos de

pensamiento.

Con este trabajo, se pretende trascender a niveles más avanzados en educación

ya que si un alumno logra un buen nivel de comprensión lectora al egresar de la

educación básica, le será más fácil su inserción en el nivel medio superior y superior y

probablemente le garantice éxito en su vida académica; por ello la utilidad de

intervenciones como ésta que mostró a los alumnos nuevas y diferentes formas de trabajo

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

VII

en lectura, exponiéndoles que hay estrategias que pueden utilizar para comprender más

fácilmente lo que leen.

Éste es el marco en el que se ubica la importancia de la comprensión lectora como

elemento básico para el inicio de los estudios profesionales especialmente los que se

realizan en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), por estar todos ellos orientados al

estudio de los procesos educativos.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

1

Panorama actual de la comprensión lectora en la Escuela Secundaria

Nuestro país transita por un profundo proceso de cambio y modernización que afecta los

ámbitos principales de la vida de la población, debido a que las actividades económicas

evolucionan hacia niveles de productividad más altos con formas de organización más

demandantes. Esto es indispensable para ser una economía mundial integrada y

altamente competitiva, es por ello que el país requiere de una población mejor educada.

Con la reforma del artículo Tercero Constitucional, efectuada en 1993, se estipula

la obligatoriedad de la escuela secundaria, debido a que seis grados de enseñanza

obligatoria no eran suficientes para satisfacer las necesidades de formación básica de las

nuevas generaciones, por lo que fue indispensable extender tres ciclos más el periodo de

educación general. Esto para garantizar la adquisición y consolidación de los

conocimientos que son necesarios para aprender permanentemente y para incorporarse

con responsabilidad a la vida adulta o al trabajo productivo. Sin embargo, la determinación

de ampliar los grados de enseñanza obligatoria trajo consigo una modificación en el plan y

programa de estudios de secundaria. El propósito esencial de esta reforma, que se deriva

del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (SEP, 1993), fue

elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación

primaria mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las

necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país, que sólo la escuela

secundaria podía ofrecer. Estos contenidos integran los conocimientos, habilidades o

valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de

independencia, dentro o fuera de la escuela, facilitando su incorporación productiva al

mundo del trabajo, estimulando la participación reflexiva en las organizaciones sociales en

la vida política y cultural de la nación.

Ahora bien, a fin de consolidar y desarrollar la formación adquirida en la

enseñanza primaria, se establecieron como prioridad, en la organización del plan de

estudios, los contenidos de la asignatura de español para lograr que los alumnos se

expresen en forma oral y escrita con claridad, precisión, en situaciones diversas. Sobre

esta línea, las capacidades básicas que toda escuela debe desarrollar en sus alumnos

deben ser las de compresión, expresión oral y escrita, ya que un buen nivel de lectura es

un requisito indispensable para el aprendizaje de las demás disciplinas. De esta manera,

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

2

los alumnos deben ser capaces de usar la lectura como herramienta para la adquisición

de conocimientos, dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo

intelectual. Todo esto está establecido en el plan y programa de estudios de Español

(SEP, 1993).

Por ello, se espera que cuando un alumno egrese de la escuela secundaria, logre

entender el significado de las palabras escritas, integre estas ideas y las sintetice, para

que con base en ello extraiga el mensaje principal contenido en algún texto;

desafortunadamente, hay estudiantes (o lectores en general) que no alcanzan este

objetivo. Es en este proceso donde se encuentra mayor dificultad, porque no todos los

alumnos logran comprender la mayoría de los textos, por lo tanto, la comprensión es una

de las competencias básicas que todos los alumnos deben mejorar debido a que afecta

de forma directa a todas sus asignaturas, por ello su implementación no debe dejarse

exclusivamente a la asignatura de Español, sino que puede y debe realizarse a través de

todas las materias del currículo. Sin embargo, es de todos sabido que la escuela

secundaria sufre una marcada crisis puesto que las adecuaciones que debieran

formularse en este nivel para lograr la calidad requerida al egresar el alumno(a), no se

han puesto en marcha, por ende, no se logra hacer tangible, su calidad y pertinencia.

El Sistema Educativo Mexicano (SEM) ha manifestado su preocupación por dicha

crisis, cuando se le presentan los bajos índices obtenidos al evaluar, tanto su calidad

como su eficiencia, debido, entre otras razones, a la poca comprensión que los alumnos

del sector educativo presentan en su actividad lectora.

Resultados en comprensión lectora: prueba PISA y EXANI-I.

Dentro de la comunidad internacional, se han hecho esfuerzos para medir los

conocimientos y habilidades de los escolares de 15 – 16 años en términos que permitan

saber si éstos cuentan con conocimientos y habilidades que le permitan desarrollarse en

su vida futura. Para ello la OCDE desarrolló el Programme for International Student

Assesment (PISA),este Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante se lleva

a cabo en los 32 países miembros de la OCDE —México incluido— y en cuatro no

miembros. Su objetivo es evaluar qué tan lejos han llegado los jóvenes al finalizar la

escolaridad obligatoria, en la adquisición de conocimientos y habilidades —lectoras,

matemáticas y científicas— que se consideran esenciales para una participación completa

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

3

en la sociedad y para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Es importante mencionar

que PISA se pregunta por las competencias de los estudiantes de 15 años para afrontar

retos que se presentan en la vida real y no por cuanto han aprendido del curriculum.

En la primera medición efectuada en 2000, el estudio puso énfasis en la aptitud

para la lectura. Esta evaluación incorpora la comprensión de los textos y la reflexión sobre

ellos, así como la capacidad de los individuos para emplear la información escrita en el

logro de sus metas, en el desarrollo de su conocimiento y potencial y en su capacidad

para participar eficazmente en la sociedad. Para calificar las aptitudes lectoras de los

estudiantes y describir lo que son capaces de hacer, PISA utiliza cinco categorías de

desempeño siendo el nivel 5 el más alto. Las pruebas PISA de comprensión de lectura se

proponen medir cinco niveles de desempeño, en sentido decreciente, del más complejo al

más simple, los mismos que combinan en diversos grados de complejidad las siguientes

habilidades: a) recuperación de información; b) interpretación de texto; y c) razonamiento

y evaluación. Así, en el nivel 5 los alumnos son capaces de entender textos complejos,

evaluar información y construir hipótesis, además de respaldarse en un conocimiento

especializado. Los alumnos que se encuentran en el nivel 4 son capaces de inferir

información y evaluar críticamente lo leído. En el nivel 2, los alumnos pueden identificar la

idea principal o propósito del autor de un texto y ubicar fragmentos de información,

mientras que en nivel 1 los estudiantes completan tareas de lectura muy básicas, tales

como localizar un segmento simple de información o identificar el tema principal de un

texto. En estas categorías, los jóvenes muestran serias deficiencias en los fundamentos

requeridos para contar con las habilidades de alfabetización necesarias para avanzar en

el aprendizaje, afectando sus posibilidades de beneficiarse de mayores oportunidades

educativas en la escuela o más allá de ella.

Los resultados de México en el estudio PISA (OCE, 2002) muestran que menos

del 1% de los estudiantes mexicanos de 15 años logró alcanzar el quinto nivel de aptitud

lectora; ello significa que sólo este bajísimo porcentaje de jóvenes es capaz de contestar

adecuadamente preguntas que requieren competencias lectoras complejas, tales como

evaluar críticamente la información contenida en un texto con el que se tiene poca

familiaridad, formular hipótesis con base en conocimiento especializado, o asimilar

conceptos contrarios a las expectativas de sentido común. Este 1% de jóvenes mexicanos

que han desarrollado habilidades lectoras complejas comparan con 10% en promedio en

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

4

la OCDE, 17% de los estudiantes en Canadá y 12% en los Estados Unidos. En contraste,

el 28% de los estudiantes mexicanos se ubica en el primer nivel de comprensión lectora,

lo cual significa que sólo son capaces de completar tareas poco complejas de lectura,

tales como localizar una pieza de información, identificar el tema principal de un texto, o

establecer una conexión simple con el saber cotidiano. Pero, más grave aún es que el

16% de los estudiantes ni siquiera logró un puntaje suficiente para alcanzar este primer

nivel de desempeño, lo que indica que tienen serias dificultades para usar la lectura como

herramienta efectiva para adquirir y ampliar conocimientos y habilidades en otras áreas.

Para este 44% de jóvenes que no rebasa el primer nivel de comprensión lectora, la

probabilidad de que puedan obtener suficiente provecho de sus oportunidades educativas

actuales y futuras es riesgosamente baja.

Además, el SEM también se ha dado a la tarea de evaluar a sus jóvenes de

manera interna. Desde 1998, las Pruebas de Estándares Nacionales (PEN) se aplican a

muestras nacionales de estudiantes de diversas modalidades de primaria y secundaria,

han sido diseñadas por la Dirección General de Evaluación (DGE) y la Dirección General

de Materiales y Métodos Educativos (DGMME) de la SEP. Dichas pruebas miden

habilidades básicas de razonamiento matemático y de comprensión lectora y son

elaboradas a partir del currículo de educación básica. Se trata de instrumentos con

referencia a criterio, esto es, miden la habilidad real del alumno y no la distancia que cada

uno de ellos guarda respecto de la media poblacional (referencia a norma). Las PEN

permiten establecer, por un lado, la proporción de alumnos que alcanza el estándar y, por

otra, identificar el nivel en el que se ubican los estudiantes que no lo alcanzan, esto es,

qué tan lejos o cerca se encuentran de hacerlo (SEP, 2002). A partir de 2003 las PEN son

llevadas a cabo el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) quien aplica pruebas

de aprovechamiento a sexto grado de primaria y a tercer grado de secundaria. Estas

pruebas son instrumentos que permiten evaluar a los alumnos en cuatro diferentes niveles

de competencia (I, II, III y IV), según sus aciertos y errores. El nivel IV corresponde al alto

cumplimiento de las labores curriculares; los alumnos que lo alcanzan pueden

considerarse buenos lectores o bien preparados en matemáticas. El nivel más bajo es el I,

y corresponde a una ausencia de competencia, al no logro de los objetivos establecidos

en los programas. Los niveles restantes corresponden a grados intermedios de

competencia: el nivel II se designa con la expresión de parcial insuficiente y el III con

parcial suficiente.De acuerdo con los resultados del INEE, el 38% de los estudiantes de

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

5

tercer grado, obtienen puntajes que los ubican lejos o muy lejos de alcanzar los

estándares de comprensión lectora o muy lejos del estándar de Español.

Otro índice importante que argumenta la baja comprensión de textos que tienen

los alumnos de tercer grado de secundaria es el resultado obtenido en la aplicación del

Examen de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) (SEP, 2002). Este examen,

elaborado por el CENEVAL evalúa el estado que guardan poblaciones e individuos

respecto de las habilidades y conocimientos considerados esenciales en un aspirante a

ingresar a alguna institución de nivel medio superior. Se organiza en diez secciones: dos

de ellas miden habilidades o destrezas de orden genérico (verbal y matemática); el resto

evalúa conocimientos y habilidades disciplinarios en ocho campos temáticos: Español,

Historia, Geografía, Civismo, Matemáticas, Física, Química y Biología. De acuerdo con los

resultados de CENEVAL, la media nacional de respuestas correctas en el EXANI I

aplicado en el año 2000 fue de 48.2%, lo que significa que, en promedio, los 467,577

egresados de secundaria pudieron contestar correctamente sólo 62 de las 128 preguntas

que integran el examen. Los índices más bajos se registran en el área de Español por

tanto, estas cifras, concuerdan con la hipótesis de Fernández y García (1995) sobre la

falta de habilidades lectoras en alumnos de secundaria y muestran que hay una

problemática real respecto a la comprensión de textos, ya que los jóvenes de alrededor de

15 años que cursan el último grado de educación básica tienen importantes deficiencias

en el área de español, específicamente, en la comprensión de textos (SEP, 2002;

Fernández y García, 1995; OCDE, 2002), pero aún queda la incógnita sobre el por qué los

alumnos encuentran tantas dificultades para lograr una adecuada comprensión lectora.

Importancia de la Comprensión Lectora

Por mucho tiempo se creyó que el reconocimiento visual de las palabras más la

comprensión del lenguaje oral era el equivalente a la comprensión del lenguaje escrito y

por ello no se enseñaba de forma particular. Pero es Solé (1992) quien afirma que el

proceso de la lectura es interno e inconsciente, del que no se tiene prueba hasta que las

predicciones no se cumplen, es decir, hasta que se comprueba que en el texto está o no

lo que esperamos leer. Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y

que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le

interesa, esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita

avanzar o retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular y relacionar la

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

6

información nueva con el conocimiento previo que posee. Además, deberá tener la

oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario,

por lo tanto se dice que es un proceso interno que es imperioso enseñar, ya que algunos

libros de texto escolar sugieren actividades como contestar cuestionarios después de la

lectura, escribir el título del texto o parafrasear la información del mismo, con la finalidad

de evaluar la comprensión explícita e implícita que el alumno ha logrado, pero no se le

explica al alumno lo que tiene que hacer para llevar a cabo dicha actividad (Cairney,

1990).

De acuerdo con Cassany (2000) y Solé (1992), enseñar a leer no es suficiente,

debido a que una parte importante de personas que saben leer y escribir se convierten en

analfabetas funcionales, esto es, que aunque sepan leer y escribir no saben ni pueden

utilizar estas habilidades para defenderse en la vida diaria. Para Cassany (2000), quien

aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla su pensamiento, por

ello el comprender textos es una actividad esencial para el aprendizaje escolar, ya que

gran parte de la información que se maneja en las aulas de clase surgen a partir de los

textos escritos. Por eso la lectura y su comprensión se convierten en un aprendizaje

trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona, sin

embargo es evidente que muchos de los estudiantes en los diferentes niveles educativos

no son capaces de utilizar el sistema escrito como un medio de comunicación eficiente,

mostrando bajos niveles de comprensión en la lectura. Este problema ha llevado a

cuestionar las causas de la falla y a proponer soluciones para lograr el desarrollo lector a

través de la enseñanza (Gómez-Palacios, 1995; Ferreiro 1984). Para Ferreiro (1984) y

Gómez-Palacios (1995) algunas deficiencias probables relacionadas con el lenguaje

escrito son:

a) Una concepción limitada de la lectura, tomada como un acto de

decodificación

b) La práctica educativa

c) El uso de la lectura como una tarea obligada y la noción de libro como

poseedor de valores absolutos

En este contexto, la enseñanza-aprendizaje de la lectura queda limitada a la

habilitación de las actividades más evidentemente implicadas (como el reconocimiento y

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

7

asignación de significados a símbolos gráficos) y sujeta a reglas de repetición y

memorización, lo cual propició el desarrollo de programas de entrenamiento empleando

métodos que inducen al lector a emplear estrategias o técnicas sin comprenderlas, ya que

no se hace explícita su función y sus limitaciones (Gómez-Palacio,1995; Díaz Barriga y

Hernández, 2002).

Según Torres (1998), en la medida que “leer” sea entendida como una actividad de

desciframiento, los alumnos serán entrenados en la habilidad de descifrar antes que en

extraer significados de lo que leen. Educar en la comprensión lectora implica educar en la

comprensión en general, estimulando el desarrollo de las capacidades para recibir,

interpretar y juzgar la información recibida, la base fundamental de todo pensamiento

analítico y crítico.

Bajo este enfoque, la lectura comienza a ser considerada como una tarea de gran

complejidad debido a los múltiples factores y procesos que interactúan en ella para llegar

a un resultado (la compresión); por lo tanto la concepción de la Comprensión Lectora se

ve modificada, definiéndose como:

“El proceso constructivo por medio del cual el lector en forma interactiva con el texto

reconstruye la información del documento, relacionando la nueva información con su

experiencia previa, mediante la selección, organización e integración de la información,

procediendo una reestructuración de esquemas cognitivos para elaborar un significado”

(Cooper, 1990, p. 19).

De acuerdo con lo anterior, Cabrera (1994) señaló que en la lectura hay distintos

procesos que se pueden clasificar en perceptivos y comprensivos. Los procesos

perceptivos se centran en la decodificación de letras y palabras donde el lector traduce

signos gráficos a fonemas. En los procesos comprensivos, además de reconocer grafías y

palabras que componen al texto debe relacionarlas para obtener el significado en conjunto

de las ideas expresadas por el autor. A su vez, cada uno de estos procesos implica otros

subprocesos que intervienen en diferentes momentos de la lectura. Según Defior (1996),

estos subprocesos se pueden agrupar en procesos léxicos, sintácticos y semánticos.

• El proceso léxico hace referencia al conjunto de operaciones necesarias para llegar al

conocimiento que posee el alumno sobre las palabras, unidades básicas del lenguaje

que están almacenadas en un lexicón interno (diccionario interno).

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

8

• El proceso sintáctico se refiere a la habilidad para comprender cómo están

relacionadas las palabras entre sí, es decir, el conocimiento sobre la estructura

gramatical, donde la sintaxis rige aspectos como el orden de las palabras en una

oración.

• El proceso semántico tiene como meta la comprensión del significado de las palabras,

de las frases y del texto en general. Este proceso se encarga de integrar la nueva

información con el conocimiento previo del sujeto.

De esta forma, se resume que la lectura es una actividad múltiple, durante la cual

el sistema cognitivo identifica letras, las transforma en sonidos, construye

representaciones fonológicas de la palabra, accede a múltiples significados, selecciona un

significado en función del contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, organiza

estos significados en proposiciones, las relaciona, extrae el significado de las

proposiciones conjugadas, realiza inferencias basadas en la información obtenida y en su

experiencia previa y elabora un sentido global del texto. Estos procesos y conocimientos

deben ser utilizados por el lector en forma estratégica y coordinada para asegurar la meta

final, es decir, la comprensión (Defior, 1996).

Con base en la teoría cognitiva, actualmente se reconoce a la lectura como el

proceso interactivo entre pensamiento-lenguaje y a la comprensión como una

construcción de significados del texto de acuerdo con los conocimientos y experiencias

del lector (Gómez-Palacio, 1995). Así, las investigaciones psicológicas realizadas

respecto a la comprensión lectora muestran la necesidad de considerar igualmente las

características del texto y los procesos cognitivos, metacognitivos, afectivos y

motivacionales que interviene en el proceso lector (Flores, 2001).

Procesos involucrados en la Comprensión Lectora

Desde la década de los 70’s, la Comprensión Lectora se ha considerado como un

proceso interactivo en el que cada sujeto construye el significado aportando sus

conocimientos y su propia experiencia (Person y Jonson, 1978, citados en Díaz Barriga y

Hernández, 2002). Este enfoque supone una superación de la concepción tradicional que

consideraba la lectura como mero desciframiento y tiene implicaciones directas en la

educación al poner de manifiesto la necesidad de incluir en ella la enseñanza de la

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

9

comprensión lectora. Según Gómez-Palacios (1995), la lectura exige coordinar una

variedad de operaciones que actúan en forma simultánea para poder llegar a elaborar una

representación mental organizada del contenido semántico del texto.

Gran parte de la complejidad del proceso de comprensión de la lectura radica en la

profundidad de los niveles en los que ésta ocurre. El proceso de la comprensión involucra

diferentes actividades que se pueden explicar a partir de dos componentes generales: los

microprocesos y los macroprocesos (Díaz Barriga, 1992). Esta autora resume las

características de los componentes de dichos procesos como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Características de los procesos involucrados en la Comprensión Lectora

Microprocesos

Se abocan a la decodificación del texto de manera automática e inconsciente, asignando un significado a los símbolos escritos, éstos son:

Identificación de las grafías y decodificación de las palabras

Análisis y decodificación de las reglas gramaticales y sintácticas

Macroprocesos

Se ocupan de extraer el significado o contenido semántico que se encuentra en el mensaje, éstos son:

Codificación y generación de proposiciones

Integración y construcción del significado global del texto

El cuadro 1 explica que los microprocesos se relacionan con la mecánica de la

lectura, mientras que los macroprocesos se refieren a la comprensión del contenido del

texto. Los macroprocesos, según describe Díaz Barriga (1989), son posibles a partir del

conocimiento general del lector sobre el mundo, basado en la experiencia. Así, para una

comprensión efectiva es necesario que el sujeto posea conocimientos generales sobre el

tema de lectura enmarcando el contenido dentro de esquemas generales disponibles en

su memoria, pero además es necesario poseer esquemas sobre la organización y

características del texto (este tipo de estructura textual recibe el nombre de

macroestructura u organización retórica). La macroestructura es la integración de la

información del texto, la cual se logra al:

• Ligar unas proposiciones con otras para formar una representación

coherente de lo que se está leyendo.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

10

• Integrar la nueva información a los esquemas previos de conocimiento;

• Hacer inferencias sobre la información implícita;

• Extraer las ideas principales.

De acuerdo con Defior (1996), la comprensión lectora se caracteriza como un

proceso constructivo, activo, estratégico y afectivo, por ello, según Flores (2001), para

lograr una adecuada comprensión es necesario poseer ciertas características, las cuales

se describen a continuación en el cuadro 2.

Cuadro 2. Características que el lector debe poseer para favorecer la Comprensión Lectora

Esquemas de conocimiento

Un conocimiento general del mundo para relacionarlo con la nueva información

Conocimiento específico sobre el tema abordado en el texto

Conocimientos sobre la estructura del texto

Estrategias de comprensión de la lectura

Adecuada utilización de estrategias para la comprensión lectora

Manejo de habilidades de autorregulación del proceso lector

Motivación hacia la lectura

Una actividad receptiva, interés, disposición hacia la actividad lectora y hacia el texto

En esta concepción resalta el papel activo del lector, ya que la interpretación del

texto exige que el lector establezca relaciones entre la nueva información y lo que ya se

conoce. Alonso Tapia (1991) propone la adaptación de este modelo interactivo en donde

la comprensión de un texto dependerá de:

La información que se proporciona en éste

Los conocimientos del lector sobre el tema

Las actividades que se realizan durante la tarea

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

11

En el mismo sentido, Solé (1992) define la comprensión lectora como un proceso

interactivo a través del cual el lector utiliza códigos, un contexto de análisis, conocimientos

previos, vocabulario y lenguaje, junto con un control ejecutivo de estrategias para

entender un texto determinado. Díaz Barriga y Hernández (1999) consideran que la

comprensión de textos es una actividad comunicativa, constructiva y compleja de

carácter estratégico, que implica la interacción entre las características del lector y del

texto, dentro de un contexto determinado. Estas cualidades refieren lo siguiente:

Constructiva porque durante este proceso el lector construye o elabora una

interpretación con base en las intenciones del autor, el mensaje transmitido y las

características personales del propio lector, del cual se desprende una representación

original, ya que ningún lector hace la misma representación del texto.

Comunicativa ya que el autor del texto tiene la intención de decir algo. El lector pone

de su parte para seguir ese esquema comunicativo y de diálogo a lo largo de todo el

texto y que continúa aún después de concluir de leer.

Estratégica ya que al leer se debe tomar en cuenta la capacidad limitada de la

memoria y la necesidad de utilizar y organizar los recursos y herramientas cognitivas

de forma inteligente y adaptativa para lograr una comprensión de lo leído. Por ello, el

lector debe planificar y supervisar esta actividad.

Interactiva debido a que durante la lectura intervienen tanto los atributos del lector

como los del texto. Estas interacciones ocurren en un contexto donde están inmersos

texto y lector y juega un papel determinante en la forma como se conduce un lector

frente a estas situaciones de información escrita ya que no es lo mismo leer porque el

profesor lo decidió, o porque se va a presentar un examen, que por diversión.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

12

En el cuadro 3 Díaz Barriga y Hernández (2002) resumen estas consideraciones:

Cuadro 3. Características del lector y del texto

LECTOR TEXTO

Conocimientos previos conceptuales (esquemas), relacionados con el tema y con los eventos del texto.

Factores motivacionales (propósitos, intereses)

Estrategias de lectura

Estrategias autorreguladoras

Contenido temático

Estructura textual

Nivel de dificultad y familiaridad

Extensión

Formato

Ayudas y señalamientos

Díaz Barriga y Hernández (2002) proponen el modelo del “Tetraedro de la

Comprensión de Textos” en el cual intervienen cuatro factores:

Características del lector. Implica los conocimientos que el lector tiene de los

procesos que usa al leer, sobre su capacidad para leer, comprender y

aprender y por otra parte las variables afectivo-motivacionales que intervienen

en relación con su conducta lectora.

Naturaleza y características de los materiales. El contenido sobre los textos y

sus distintas características como contenido, complejidad, etc. Los textos

presentan diferente estructura y autores como Alonso Tapia (1991) y Mateos

(1991) ponen de manifiesto que si se enseña a los alumnos a identificar la

estructura de los textos, narrativos o expositivos, la comprensión lectora

mejora.

Demandas y criterios de la tarea de comprensión. Se refiere a las distintas

demandas que se le plantean al alumno en una situación escolar: leer para

recordar información, para hacer resúmenes, para elaborar trabajos escritos,

etc. Cada una de esas tareas le demanda al lector una forma diferente de

abordar la lectura.

Estrategias de comprensión de textos. Es el conocimiento del lector sobre las

estrategias de la lectura que ha aprendido y sobre su forma de aplicación,

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

13

viabilidad y efectividad para distintos materiales textuales y diferentes

demandas de las tareas.

Características del lector

Características del material Demandas de la tarea

Estrategias de comprensión

Fig. 1 Tetraedro de la Comprensión (citado por Díaz Barriga y Hernández, 2002).

Con base en la discusión anterior, para la presente propuesta se asume la

comprensión lectora como un proceso interactivo en donde el lector construye su

significado por medio de las estrategias específicas y autorreguladoras en un contexto

determinado; a la lectura como una actividad múltiple, durante la cual el sistema cognitivo

identifica letras, las transforma en sonidos, construye representaciones fonológicas de la

palabra, accede a múltiples significados, selecciona un significado en función del

contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, organiza estos significados en

proposiciones, las relaciona, extrae el significado de las proposiciones conjugadas, realiza

inferencias basadas en la información obtenida, en su experiencia previa y elabora un

sentido global del texto. Estos procesos y conocimientos deben ser utilizados por el lector

en forma estratégica para asegurar la meta final, es decir, la comprensión (Defior, 1996).

Sin embargo, estudios sobre comprensión lectora, como los realizados por Tapia

(1991) y Ayala (2000), demuestran que no son pocos los alumnos que presentan

dificultades para dominar la tarea de comprender un texto ya que implica un gran esfuerzo

cognitivo y en algunos casos, cuando la comprensión es lograda, generalmente es poco

profunda y por lo tanto poco significativa. Debido a esta pobre comprensión, el alumno

siente gran desaliento y poca motivación para leer en otras ocasiones. Estos autores

sugieren que la carencia de estrategias para comprender un texto es la principal causa de

fracaso escolar.

Meltzer (1993) sugiere la necesidad de clasificar a los lectores en “buenos o

expertos” a aquellos que logran comprender un texto y en lectores “malos o pobres”

aquellos que no logran hacerlo. Este autor menciona que las principales diferencias entre

buenos y malos lectores se identifican en la capacidad para discriminar las ideas

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

14

importantes del texto, la organización y monitoreo para la comprensión así como el

conocimiento y uso efectivo de estrategias para la lectura.

Así mismo, Mateos (1991) hace una descripción detallada de aquellas estrategias

que utilizan los lectores más competentes a diferencia de los lectores en desventaja. Él

plantea que los lectores más competentes usan con mayor frecuencia la relectura o

continúan leyendo y buscando la información necesaria para resolver el problema de

comprensión en los fragmentos del texto. Otra característica que los hace diferentes es la

selección de la estrategia más adecuada a la situación (relectura o continuar leyendo).

Los lectores en desventaja no cuentan con la habilidad de detectar cuando no

están entendiendo o dejaron de entender y si logran darse cuenta de que no comprenden,

no pueden decidir qué hacer. Una diferencia más se observa en los procesos de

inferencia, ya que los lectores competentes perciben si la lectura presenta algún

problema, hacen la diferencia relevante, marcándola como provisional, manteniéndola en

la memoria, contrastándola con la información que va obteniendo y revisándola cuando

sea necesario.

En los adolescentes, las diferencias entre ambos grupos de lectores se debe

básicamente a la dificultad que tienen para detectar las ideas principales de los textos a

los que se enfrentan (Winograd, 1984, citado en Díaz Barriga y Hernández, 2002). Lo

anterior coincide con lo encontrado por Brown en 1983 (citado en Díaz Barriga y

Hernández, 2002) quien observó que los niños de quinto grado de primaria hasta de

tercer grado de secundaria aproximadamente, ya son capaces de suprimir lo irrelevante y

copiar en forma literal lo que les parece importante. Sin embargo, les cuesta trabajo

abreviar, parafrasear e integrar la información relevante (usando macrorreglas de

generalización, construcción e integración) que implica moverse ágilmente de un párrafo a

otro.

Además de lo anterior, Winograd (1984, citado en Díaz Barriga y Hernández,

2002) encontró que los lectores con buena comprensión y mala comprensión diferían en

los criterios diferentes para seleccionar lo que consideraban importante del texto. Los

malos lectores seleccionaban información que describían hechos concretos y detalles

visuales que no jugaban un papel relevante en la comprensión del texto, pero que

despertaban su interés, mientras que los buenos lectores con buena comprensión

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

15

demostraban mayor capacidad para detectar las ideas que sí eran importantes para la

comprensión global del texto.

La explicación que daba Winograd a este respecto era que los lectores deficientes

seleccionaban los enunciados que luego utilizaban en resúmenes, en función de criterios

personales sin atender de forma estratégica a los avisos o marcadores puestos

explícitamente por el autor del texto y que por su parte los lectores más competentes

pueden utilizar ambos criterios, aunque son capaces de anteponer criterios textuales a los

personales, cuando la tarea así lo requiera. Díaz Barriga y Hernández (2002) elaboraron

un cuadro comparativo para identificar las diferencias entre una buena y una mala

comprensión, esta comparación ha sido retomada en el cuadro 4.

El reconocimiento de las habilidades y conocimientos que diferencia a los lectores

en desventaja de los lectores expertos es un paso necesario para acometer el problema

de qué es lo que se tiene que enseñar a los alumnos si se desea promover en ellos una

mejor capacidad de comprensión lectora. Para Díaz Barriga (1989), es posible mejorar la

comprensión de los alumnos si se conoce en qué consiste el proceso de comprensión

lectora y las estrategias adecuadas para favorecerla.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

16

Cuadro 4. Diferencias entre lectores con pobre y buena capacidad para comprender textos.

POBRE COMPRENSIÓN BUENA COMPRENSIÓN

Uso escaso del conocimiento previo. Dificultad para detectar la información central. Uso de estrategia de listado. Uso de estrategia de suprimir / copiar. Incapacidad para elaborar un plan estratégico de lectura. Deficiencias de establecimiento del propósito de lectura. Deficiencias en la capacidad para supervisar el proceso (detección de problemas y autocorreción).

Uso activo de conocimiento previo. Detección de la información principal y uso de estrategias para mejorar la codificación y almacenaje de la información. Uso de estrategia estructural. Uso de estrategias complejas (generalización, construcción e integración). Capacidad para planear el uso de estrategias en la función del contexto de aprendizaje. Establecimiento efectivo del propósito y uso adecuado del mismo durante todo el proceso lector. Capacidad efectiva para supervisar y regular el proceso de comprensión.

Estrategias cognitivas para favorecer la comprensión lectora

Gran parte de los modelos de intervención en comprensión lectora se basan

principalmente en el conocimiento de los procesos cognitivos involucrados en la lectura y

en la concepción del lector como un individuo activo, cuya ejecución puede mejorarse

mediante la instrucción de estrategias específicas (Ayala, 2000). Los hallazgos reportados

a partir de los trabajos de intervención en los que se utilizan estrategias cognitivas para el

aprendizaje con base en textos, afirman que estos sistemas de entrenamiento han

producido mejorías significativas en la ejecución de sus participantes, en cuanto a su

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

17

competencia lectora y en el manejo de estrategias efectivas. Para Díaz Barriga y

Hernández (2002), una estrategia es un procedimiento mental de carácter personal,

impuesto por las características de la tarea y los objetivos que se tengan ante ella.

Para este trabajo, las estrategias cognitivas de comprensión lectora se definen

como el conjunto de actividades cognitivas que el lector utiliza de manera consciente,

autónoma, sistemática y propositiva. Las estrategias de lectura comprensiva se conciben

como un proceso complejo e interactivo, de las características del texto y del lector, que

se da a través de una construcción activa de la representación del significado, poniendo

en relación los conocimientos previos con las ideas que contiene el texto (Díaz Barriga y

Hernández, 2002; Miguez, 1992).Las estrategias cognitivas incluyen habilidades, hábitos,

destrezas, técnicas que permiten una mayor comprensión de la información del texto

(Díaz Barriga, 1993). Las estrategias necesarias para elaborar un adecuado nivel de

comprensión textual requiere del lector el uso de diversas actividades que contienen tanto

de elementos cognitivos como metacognitivos. Algunas de estas estrategias son:

• Conocer e identificar el tipo de texto al que se enfrente y la estructura de éste.

• Establecer los objetivos de la lectura, para focalizar la atención en aspectos particulares.

• Reconocer la intención del texto, con el fin de establecer la autodirección.

• Relacionar los conocimientos previos con la información contenida en el texto.

• Evaluar las actividades para poder encontrar y corregir errores, es decir, que realice un autocontrol.

Por otro lado, Pozo (1996) clasifica a las estrategias de lectura de acuerdo con las

diferencias en los procesos cognitivos involucrados y las agrupa en estrategias

superficiales y estrategias profundas. Según él, los extremos que forman parte de un

continuo se corresponden con el aprendizaje asociativo basado en la repetición,

externamente definido y organizado y con el aprendizaje constructivo donde se busca un

significado personal basado en la integración, la comparación y la elaboración conceptual

jerárquica y que tiene una orientación interna. Las estrategias denominadas de enfoque

profundo se relacionan con la comprensión, es decir, el significado personal de los

aprendizajes.

Solé (2000) realizó una clasificación de acuerdo con los tres momentos del

proceso: antes, durante y después de la lectura. Esta separación es un tanto artificial, ya

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

18

que según Solé algunas características son intercambiables, para varios momentos. Una

ventaja de esta taxonomía es que permite comprender y ubicar mejor los diferentes tipos

de estrategias. En el cuadro 5 se presenta dicha taxonomía.

Cuadro 5. Clasificación de estrategias de acuerdo con Solé (1992)

Momentos de las estrategias Estrategias autorreguladoras Estrategias específicas o de lectura

Estrategias antes de la lectura

Establecimiento del propósito

Planeación de la actuación

Activación del conocimiento previo

Elaboraciones de predicciones

Elaboración de preguntas.

Estrategias durante la lectura Monitoreo o supervisión

Determinación de la importancia de partes relevantes del texto

Estrategias de apoyo al repaso (subrayar, tomar notas, relectura parcial o global)

Estrategias de elaboración (conceptual, imaginal, inferencial)

Estrategias de organización (uso de mapas conceptuales, uso de estructuras textuales)

Estrategias después de la lectura Evaluación

Identificación de la idea principal, elaboración del resumen

Formulación y contestación de preguntas

Para que la actividad de comprensión se realice adecuadamente es necesario

emplear en forma coordinada las estrategias específicas y las de autorregulación durante

todo el proceso. Las actividades autorreguladoras deben estar presentes en todo

momento para poder seleccionar y aplicar eficazmente las estrategias de lectura. Díaz

Barriga y Hernández (2002) opinan que lo más importante no es que los alumnos posean

un amplio repertorio de estrategias, sino que sepan utilizarlo eficazmente según algún

propósito determinado. Esto es posible cuando se han desarrollado las habilidades

metacognitivas y autorreguladoras necesarias para poder hacerlo.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

19

Asimismo, el sujeto puede adquirir un metaconocimiento que implica la reflexión

sobre la propia práctica y facilita la utilización de estrategias. El metaconocimiento se

puede favorecer a partir de otro tipo de estrategias orientadas a facilitar la interacción con

los textos. Pozo (1996) denomina a estas estrategias como de Apoyo, ya que incluyen la

planeación, la concentración y la evaluación del propio proceso de aprendizaje. Las

estrategias de apoyo -o autorreguladoras como las llama Mateos (1991)- no sólo se

complementan, sino que son interactuantes.

Según Alonso Tapia (1991), un estudiante puede conocer una variedad de

estrategias y utilizarlas siguiendo los lapsos aprendidos, pero esto no es suficiente, es

necesaria la autorregulación que permite tomar decisiones respecto a la estrategia a

utilizar para esta lectura o el cambio de estrategia, su aplicación en un momento

específico, etc. Este autor señala que lo más importante no es que los alumnos posean un

amplio repertorio de estrategias, sino que sepan utilizarlas eficazmente con algún

propósito determinado. En otras palabras, que exista una autorregulación de la cognición.

Los lectores autorregulados son competentes por usar tres principales tipos de

conocimiento de manera flexible:

a) Conocimiento de estrategias para conseguir eficientemente la tarea de

aprender

b) Conocimiento metacognitivo de sus características para aprender y de las

demandas de la tarea que les permiten leer: Seleccionar, emplear, monitorear y evaluar,

la estrategia seleccionada

c) Conocimiento real del mundo

Regular la cognición se refiere a todas aquellas actividades relacionadas con el

control de la ejecución de una tarea. Cuando se desea aprender o solucionar un problema

se realizan ciertas tareas o actividades cognitivas como son: Planteamiento, predicción,

monitoreo, revisión continua y evaluación. Alonso Tapia (1991) argumenta que a estas

actividades cognitivas complejas se les podría identificar y agrupar claramente bajo el

concepto de autorregulación. Dichas actividades autorreguladoras podrían resumirse, de

acuerdo con Díaz Barriga y Hernández (2002), en las preguntas ¿Qué voy a hacer?

¿Cómo lo voy a hacer? (planeación) ¿Qué estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy haciendo?

(Monitoreo y supervisión) ¿Qué tan bien o mal lo estoy haciendo? (Revisión y evaluación).

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

20

Enseñanza de las estrategias cognitivas

Para Mateos (1991) y Alonso Tapia (1991) se debe tener en cuenta la necesidad de

planear el entrenamiento con base en una concepción que enseñe las estrategias (antes,

durante y después) de manera informada y autorregulada. La enseñanza de las

estrategias específicas de comprensión debe realizarse en forma conjunta con el

conocimiento metacognitivo y autorregulado, es decir, no basta enseñar en qué consisten

cada una de las estrategias que se incluyan en un programa, ni tampoco es suficiente con

explicarle a los alumnos los pasos necesarios sobre cómo deben realizarse cada una de

ellas. Dicho entrenamiento será completo sólo si se incluyen actividades explícitas de

apoyo de reflexión sobre el proceso de comprensión y sobre cuándo, dónde y por qué

utilizarlas.

Durante la década de 1970, los estudios de Alonso Tapia (1991) y Mateos (1991)

evidenciaron que los estudiantes podrían beneficiarse de una instrucción utilizando

estrategias cognitivas que respondieran a las demandas intelectuales de las tareas, se

observó también que la instrucción con la intención de fomentar la comprensión lectora

era muy limitada y la enseñanza de la comprensión se basaba en preguntas acerca del

contenido del texto, sin que a los estudiantes se les enseñara cómo podrían prepararse a

contestar dichas preguntas. Por ello, a partir del enfoque cognitivo se han elaborado

modelos de enseñanza para optimizar la instrucción de la comprensión lectora. Estos

modelos proporcionan una guía para los profesores en cuanto a la promoción de

habilidades intelectuales considerando las necesidades cognitivas que implica la tarea y

poniendo énfasis en los procesos cognitivos implicados, los objetivos de aprendizaje y las

acciones didácticas.

La teoría cognitiva señala que el aprendizaje eficiente de textos requiere del uso

flexible de un repertorio de actividades para fomentar y monitorear la comprensión. Dos

de los principales modelos de instrucción utilizados para la optimización de la

comprensión lectora son la enseñanza recíproca y la instrucción directa. Debido a que el

modelo de Instrucción Directa fue diseñado primordialmente para niños con dificultades

de aprendizaje (Cooper, 1990), para este trabajo se utilizará, específicamente, el modelo

de Enseñanza Recíproca ya que se busca una interacción continua dentro del grupo.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

21

Enseñanza Recíproca

El modelo de enseñanza recíproca es creado por Annemarie Palincsar y Ann Brown (1984

citadas en García Madruga, 1995) con el objetivo de estimular la autorregulación y el

automonitoreo que permitan lograr una actividad intencional en el proceso lector. La

palabra recíproca se refiere a la interacción de dos partes (alumno y profesor) a través de

un diálogo común (texto) (Carriedo, 1996).

El proceso utilizado en enseñanza recíproca se desarrolla en un contexto social e

interactivo que integra aspectos del aprendizaje guiado y el aprendizaje cooperativo, en el

que se enseña a través de los diálogos, la aplicación flexible de cuatro estrategias

básicas, el cómo aplicarlas y autorregularlas para actuar de manera autónoma. Para ello,

el proceso se desarrolla en torno a cuatro actividades cognitivas que Palincsar y Brown

(citadas en García Madruga, 1995) llaman estrategias, a partir de la lectura del texto:

Formular preguntas (autoevaluación). Elaborar preguntas con respecto al contenido

principal del texto

Resumir el texto (autorrevisión). Sintetizar el texto identificando la idea principal

Clarificación de dificultades (detección de problemas en la comprensión). Discusión

de los conceptos o ideas ambiguas contenidas en el texto

Predecir el contenido (activación del conocimiento previo). Elaborar hipótesis sobre

el contenido siguiente a partir de los conocimientos previos y de la información

obtenida del texto

Los cinco principios en los que se basa el modelo de enseñanza recíproca son:

1. El facilitador o tutor-maestro dirige el diálogo, modela las actividades de

comprensión lectora de forma explícita, concreta y define lo que se requiere.

2. Las estrategias son modeladas en contextos apropiados.

3. El diálogo y la discusión se centra en el contenido del texto y en la finalidad de las

estrategias, con el fin de asegurar que el alumno tome conciencia sobre el uso de

la estrategia.

4. Proporcionar retroalimentación adaptada al nivel de la comprensión, motivando a

los alumnos hacia la competencia.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

22

5. Transferencia paulatina de la responsabilidad de las actividades de la

comprensión.

García Madruga (1995) y Carriedo (1996) recomiendan que la mecánica del

procedimiento para llevar a cabo la técnica de enseñanza recíproca sea la siguiente: se

constituyen grupos de aprendizaje cooperativo formados por varios aprendices y un tutor-

maestro que sabe más (ya sea el maestro, un adulto o un aprendiz con mayor

competencia demostrada). Todos los participantes se enfrentan a una tarea de lectura en

donde se aplican las estrategias mencionadas a distintos segmentos del texto. El tutor-

maestro guía y los aprendices van tomando turnos con relación a los segmentos del texto

que intentan comprender conjuntamente.

En este contexto, son puestas en marcha las distintas estrategias rutinariamente a

través de diálogos que ocurren en forma natural. De esta manera, primero los

participantes leen el fragmento del texto asignado en forma colectiva e individual, luego se

elaboran preguntas sobre aspectos relevantes del texto, de inmediato se elabora un

resumen sobre lo esencial del fragmento leído. Durante el intercambio puede solicitarse la

aclaración de algunas partes del texto que no fueron comprendidas claramente por alguno

o varios de los miembros debido a alguna palabra, idea, etcétera, la cual es retomada por

el grupo para resolverla por medio de comentarios colectivos o a través de alguna

relectura inmediata. Por último, se elaboran algunas predicciones relativas a lo que tratará

el siguiente fragmento del texto sobre la base de lo previamente leído. Las distintas

estrategias son aprendidas en el contexto de construcción conjunta de la comprensión de

la lectura o el aprendizaje del contenido, lo cual constituye la meta principal (Carriedo,

1996).

En las sesiones iniciales, el tutor-maestro es quien modela ante los aprendices la

forma en que se practican las distintas estrategias, por lo que éstos deben asumir una

actitud pasiva. Conforme avancen las sesiones se va haciendo efectiva la toma de turnos

y los aprendices van participando activamente en la aplicación de las estrategias y

motivan a los demás miembros del grupo para que colaboren en esa dirección. Después

de que los aprendices muestren una competencia plausible en el manejo de las

estrategias, pueden empezar a asumir el rol de guía y coordinar las actividades de los

otros miembros del grupo. En todos los casos, la presencia del guía o tutor-maestro es

fundamental porque está presto a reorientar en todo momento las discusiones y los

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

23

comentarios suscitados sobre el uso de las estrategias y de la comprensión del contenido

del texto.

García Madruga (1995) hace referencia a no desviarse de los propósitos de la

enseñanza recíproca y para ello advierte la lista de cotejo utilizada por Rosenhine y

Mester (1994, citados en García Madruga, 1995) (cuadro 6) para determinar la calidad de

la aplicación de la enseñanza recíproca.

Cuadro 6. Lista de Cotejo para determinar la calidad de la aplicación de la enseñanza recíproca

1. Los aprendices son instruidos a utilizar un repertorio de estrategias las cuales pueden ayudarlos

a comprender mejor lo que leen.

2. El tutor-maestro modela cada una de las actividades.

3. Se les invita a los aprendices a hacer sus comentarios en relación al modelamiento y al pasaje

leído, por ejemplo ¿la información que acabo de comentar fue la más importante de esta parte

del texto? o ¿alguien tiene algo más que agregar a la predicción que hice?

4. Se les prevé a los aprendices ayuda y guía ajustada al nivel en que ellos son capaces de

ejecutar estrategias.

5. Los tutores apoyan las participaciones de los aprendices a través del diálogo, usando

instigaciones, sugerencias y pistas, explicaciones, retroalimentaciones, modelaje adicional,

parafraseo, apoyos y elogios.

6. El tutor-maestro invita a los aprendices a iniciar la discusión y a responder a las participaciones

de los demás. Las participaciones del profesor pueden incluir: a) la sugerencia de otras

preguntas; b) contribuciones a un resumen; c) comentarios a las predicciones de otros; d) la

solicitud de aclaraciones sobre el material que no comprenden; e) la aportación de comentarios

adicionales sobre el contenido; f) el auxilio para resolver interpretaciones erróneas.

7. Durante los procedimientos de enseñanza recíproca, hay un cambio y traspaso gradual del rol

principal y de la responsabilidad del tutor-maestro al aprendiz. El tutor-maestro gradualmente

transfiere el control de los diálogos a los aprendices hasta que al final llega a ser un simple

observador que apoya.

8. Durante los diálogos, se prevé la instrucción sobre dónde, cuándo y por qué las estrategias

enseñadas pueden utilizarse adecuadamente.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

24

Para Carriedo (1996), en la enseñanza recíproca se enfatiza la colaboración entre

maestro y alumnos para dar un significado a la lectura. Ambos toman turnos aprendiendo

a dialogar acerca del significado del texto, la meta del diálogo es aprender y practicar las

estrategias de: generar preguntas, resumir, clarificar partes del texto que no son

entendidas y hacer predicciones a partir del contenido y estructura del texto.

Al inicio, el maestro asume la principal responsabilidad del aprendizaje, conduce el

diálogo y modela a las estrategias con el propósito de entender el contenido, sesión con

sesión va animando a que todos los alumnos participen dándoles diferentes roles, como

por ejemplo, uno lee, otro resume, otro predice, otro realiza preguntas, etc. El maestro da

el apoyo necesario a la participación de los alumnos mediante la retroalimentación,

modelamiento y explicación. A partir de esta explicación, el taller que en este trabajo se

presenta propone la promoción de estrategias de:

Establecimiento del propósito de lectura y planeación de la actuación

Reconocimiento de la idea principal, de manera que sea posible obtener el

contenido central del texto para llegar a elaborar un resumen del texto

(SÍNTESIS)

Reconocimiento y clarificación de las dificultades de la estructura del texto

que facilita la identificación de los conceptos y mensajes principales así

como la elaboración de una representación jerárquica de las ideas

(CLARIFICAR)

Elaboración de inferencias que permitan al lector involucrarse en el texto al

anticiparse al contenido, generando preguntas y buscando posibles

respuestas al utilizar su experiencia previa y la información proveniente del

texto (PREDICCIÓN)

Construcción de preguntas respecto al contenido del texto (PREGUNTAS)

Todas ellas se trabajarán bajo el modelo de Enseñanza Recíproca debido a que

este modelo de instrucción ha demostrado resultados significativos con relación a otros

métodos, pues los estudiantes incrementan el uso de estrategias que mejoran su

comprensión y, asimismo, generalizan este aprendizaje.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

25

MÉTODO

Objetivos

General.

• Favorecer el uso de estrategias en alumnos de Tercer grado de secundaria para mejorar

la comprensión lectora.

Particulares:

o Diseñar un taller que favorezca el uso de estrategias en alumnos de tercer

grado de secundaria para mejorar su comprensión lectora.

o Aplicar un taller que favorezca el uso de estrategias en alumnos de tercer

grado de secundaria para mejorar su comprensión lectora.

o Evaluar si el taller favoreció el uso de estrategias para que los alumnos

mejoraran su comprensión lectora.

o Evaluar si se mejoró la comprensión lectora a partir del uso de estrategias

planteadas en el taller.

Tipo de estudio

Se realizó un estudio de tipo descriptivo con un diseño no experimental debido a que la

muestra con la que se trabajó fue elegida de forma intencional, lo que implica que los

participantes no fueron elegidos de manera aleatoria y no se tuvo un grupo control.

Hipótesis

Ho. No existen diferencias estadísticamente significativas en la comprensión lectora de un

grupo de tercer grado de educación secundaria, antes y después de la instrumentación de

un taller de estrategias.

Hi. Existen diferencias estadísticamente significativas en la comprensión lectora de un

grupo de tercer grado de educación secundaria, antes y después de la instrumentación de

un taller de estrategias.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

26

Participantes

Se trabajó con un grupo de tercer grado de una escuela secundaria pública de la colonia

Centro del D.F. el cual se compone de nueve alumnos (3 mujeres y 6 hombres) cuyas

edades oscilan entre los 15 y 16 años. Se tomó al grupo Tercero “B” ya que los profesores

opinaron que tenía un menor aprovechamiento escolar y obtenía bajas calificaciones en

las evaluaciones mensuales de lectura. Se trabajó con todos los participantes del grupo

(los 9 alumnos).

Escenario

La aplicación del taller tuvo lugar en una escuela Secundaria Pública de la ciudad de

México. El plantel se ubica en una zona de nivel socioeconómico medio. La aplicación del

taller se llevó a cabo en su salón de clases, el cual cuenta con butacas individuales, un

escritorio y un pizarrón.

Materiales e instrumentos

• Entrevista dirigida a la profesora de Español: se realizó una entrevista al finalizar el

taller cuyo objetivo fue la valoración que la profesora hizo del taller, es decir, si

notó avances en el grupo a través del uso de estrategias favoreciendo su

comprensión lectora y teniendo impacto en su rendimiento académico. Dicha

entrevista fue creada por las tesistas y contiene 5 preguntas abiertas (ANEXO 1).

• Batería “PROLEC-SE: evaluación de los procesos lectores en alumnos del tercer

ciclo de Educación Primaria y Secundaria”. Esta batería se usó como pre-test y

post-test; es una prueba estandarizada1 que consta de seis tareas agrupadas en

tres bloques correspondientes a cada uno de los principales procesos que

componen el sistema de lectura: léxico sintáctico y semántico. Los autores de la

prueba son José Luis Ramos Sánchez y Fernando Cuetos Vega. Esta prueba

evalúa la capacidad lectora global y los procesos cognitivos implicados. Para

calificar la batería, se le asigna un punto a cada respuesta correcta sin admitir

puntuaciones decimales dando un puntaje total de 170. En cada subprueba se

1 Esta prueba no está adaptada para la población mexicana.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

27

puede obtener una puntuación parcial que sirve para determinar en qué proceso

presentan mayor dificultad. La tabla 7 muestra las características de la batería.

Tabla 7 Descripción de la batería PROLEC-SE

PROCESO ASPECTOS EVALUADOS PUNTACIÓN MÁXIMA

Proceso léxico • Lectura de palabras. • Lectura de seudo

palabras.

40

40

Proceso sintáctico • Dibujo oración. • Signos de puntuación.

24

24

Proceso semántico • 2 textos expositivos. • Completar un

esquema.

20

22

Puntaje Total 170

• Bitácora: sirvió para registrar los aspectos relevantes de cada sesión del taller

respecto a las estrategias utilizadas. Un ejemplo de ella se encuentra en el

ANEXO 2.

Procedimiento

El trabajo se realizó en tres fases: evaluación inicial, intervención y evaluación final.

1. Evaluación Inicial

En esta etapa se aplicó la prueba PROLEC-SE a los alumnos del grupo de tercer grado

elegido intencionalmente. Esta prueba permitió conocer el nivel de comprensión lectora

con que se inició el taller; dicha prueba se aplicó en una sesión de 60 minutos.

La aplicación de la prueba se realizó en dos momentos. En el primero se aplicó la

prueba en forma colectiva y se aplicaron tres subescalas. Posteriormente se aplicaron las

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

28

últimas tres pruebas de manera individual. La evaluación inicial se llevó a cabo en el salón

del grupo en la hora correspondiente a la asignatura de Español.

2. Intervención

En esta fase se llevó a cabo el “Taller de estrategias para favorecer la comprensión

lectora en alumnos de tercer grado de secundaria” el cual estuvo constituido por 10

sesiones de 50 minutos cada una. La aplicación del taller se llevó a cabo tres días por

semana. (del 24 de noviembre al 15 de diciembre).

En la tabla 8 se presentan de manera general las sesiones del taller, sus objetivos

y el orden de aplicación de las estrategias. Las cartas descriptivas se encuentran de

forma detallada en el ANEXO 3.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

29

Tabla 8 Descripción del taller de estrategias para favorecer la comprensión lectora en alumnos de tercer grado de secundaria

Sesión Objetivos Estrategias

1

• Reflexionar sobre la utilidad de establecer

un propósito para realizar una lectura

• Elaborar un plan de lectura de acuerdo

con el propósito de ésta.

• Establecimiento del propósito

de la lectura

• Planeación de la actividad

2

• Leer un texto con un propósito concreto.

• Realizar predicciones sobre el texto

creando un vínculo con el conocimiento

previo del alumno.

• Establecimiento del propósito

de la lectura

• Elaboración de predicciones

• Activación del conocimiento

previo.

3

• Identificar las ideas principales para

obtener información necesaria.

• Inferir el significado de palabras

desconocidas utilizando sus

conocimientos previos y el contexto del

texto.

• Establecimiento del propósito

de la lectura

• Inferir el significado de

palabras difíciles

• Activación del conocimiento

previo

4

• Identificar las ideas principales de un

texto.

• Realizar predicciones sobre el texto,

activando sus conocimientos previos.

• Elaboración de predicciones.

• Activación del conocimiento

previo.

• Identificación de las ideas

principales.

5

• Identificar las ideas principales para

obtener información necesaria.

• Inferir el significado de palabras

desconocidas utilizando el diccionario.

• Establecimiento del propósito.

• Inferir el significado de

palabras a partir del diccionario.

• Identificación de las ideas

principales.

6

• Conocer el propósito específico para leer

un texto y elaborar un plan de acción para

cumplir con el propósito.

• Establecimiento del propósito.

• Planeación de la actividad.

• Construcción de preguntas

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

30

• Identificar y resolver problemas al llevar

acabo el plan para conseguir el propósito.

7

• Realizar predicciones sobre el texto,

activando sus conocimientos previos.

• Identificar la información relevante para

generar un resumen.

• Elaboración de predicciones.

• Identificación de la idea

principal.

Elaborar un resumen

8

• Identificar las ideas principales de un texto

• Identificar la información relevante para

generar un resumen.

• Identificación de la idea

principal.

• Elaborar un resumen

9

• Conocer el propósito específico para leer

un texto y elaborar un plan de acción para

cumplir con el propósito.

• Identificar y resolver problemas al llevar

acabo el plan para conseguir el propósito

• Establecimiento del propósito.

• Elaboración de la planeación.

• Monitoreo y supervisión.

• Construcción de preguntas.

10

• Realizar predicciones sobre el texto,

activando sus conocimientos previos.

• Identificar la información relevante para

generar un resumen.

• Elaboración de predicciones.

• Identificación de la idea

principal.

• Elaborar un resumen.

Las estrategias utilizadas se basan en las propuestas de Alonso Tapia (1991) y

Carriedo (1996) quienes plantean que estas estrategias facilitan la combinación de la

información proporcionada por el texto y la procedente de los conocimientos del sujeto, de

forma que éste pueda construir una representación aceptable del significado extraído del

texto y almacenarla en la memoria para su uso posterior. Para Alonso Tapia (1991), el

orden de las estrategias para el entrenamiento de la comprensión lectora debe ser de la

siguiente forma: establecimiento de un propósito de lectura; activación del conocimiento

previo para generar inferencias y predicciones sobre el significado de las palabras;

supervisión y regulación de la comprensión por medio de la elaboración de esquemas y

resúmenes. Cázares (2000) añade a este orden la estrategia de planeación de la

actividad debido a que se puede proporcionar ayuda durante la ejecución del

procedimiento para obtener los resultados deseados. Las tesistas hemos tomado como

referencia estas sugerencias para organizar las sesiones del taller. Algunas de las

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

31

sesiones del taller repiten las estrategias trabajadas pero con diferente grado de

complejidad y cambiando el tipo de texto expositivo o narrativo); por ejemplo, en la sesión

dos y tres se trabajaron las estrategias de establecimiento del propósito, elaboración de

predicciones y activación del conocimiento previo, pero en la sesión número dos se

trabajó con un tipo de texto narrativo (“Faetón”) mientras que en la sesión tres se trabajó

con un texto expositivo.

Al final de cada sesión, se realizaron ejercicios de reafirmación que evaluaron las

estrategias trabajadas durante el día. Estas actividades se extrajeron de las “Fichas para

el desarrollo de la comprensión lectora” (Alliende, et.al., 2008), para obtener la calificación

de cada alumno (y luego el promedio grupal) se calificaban las actividades según su

número de reactivos y posteriormente se hacía una regla de tres para obtener la

calificación; por ejemplo, en la actividad de la Ficha 12 se tomaron 8 reactivos que

correspondían a una calificación de 10, es decir, si un alumno obtenía 6 aciertos su

calificación era de 7.5. En el transcurso de cada sesión, la aplicadora del taller observó la

ejecución de cada alumno de tal forma que cuando se percató que algo no se entendió o

no dio el resultado esperado lo modificó y propuso nuevas actividades para lograr el

objetivo.

3. Evaluación final

Se aplicó la prueba PROLEC-SE a los alumnos que componen el grupo de tercer grado

grupo “B”. La segunda aplicación de la prueba permitió comparar la calificación inicial de

esta prueba con la final. La forma de aplicación es la misma que en la evaluación inicial,

es decir, las tres primeras pruebas en forma colectiva y las tres restantes en forma

individual. Esta segunda aplicación permitió conocer el nivel de comprensión lectora con

que se termina el taller. En esta fase también se aplicó la entrevista a la profesora de

Español. La evaluación final se llevó a cabo en el salón del grupo en la hora

correspondiente a la asignatura de ‘español’ en una sesión de 60 minutos.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

32

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis cuantitativo

En este apartado se compararán los resultados obtenidos en la batería PROLEC-SE

antes y después de la intervención. Para realizar este análisis se utilizó la prueba

estadística no paramétrica de Wilcoxon empleada para encontrar diferencias entre dos

muestras relacionadas. El análisis fue realizado con el paquete estadístico SPSS (V. 15).

Se aplicó la prueba de Wilcoxon debido a que la muestra con la que se trabajó es

pequeña (nueve personas) esta prueba es aplicable a muestras pequeñas, siempre y

cuando sean mayores que 6 y menores que 25, por lo tanto se ajusta a la muestra

trabajada.

El análisis cuantitativo de los datos está enfocado al puntaje crudo de la batería

(puntaje total de 170). Para este análisis se tomó principalmente al proceso semántico

debido a que es el proceso cognitivo que regula la comprensión lectora así como el

dominio de las estrategias para mejorarla. Para este análisis, también, se hace énfasis en

la subprueba que evalúa la comprensión lectora puesto que el objetivo principal de este

trabajo es mejorarla a través del uso de estrategias.

Los resultados obtenidos a través de la aplicación de la prueba de Wilcoxon

permitieron encontrar diferencias significativas entre el antes y el después de la aplicación

del taller. Esto en relación a los puntajes totales de la prueba ya que t=0.008, p<0.05, por

lo tanto, se rechaza Ho (que indica que no existe diferencia entre el uso de estrategias de

lectura cuando están en el taller que cuando no) con una confiabilidad del 95%. En la

gráfica 1 se presentan los resultados de las comparaciones entre los 2 momentos (antes y

después) de la intervención.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

33

PU N TA JE T OT A L D E PR OLEC - SE

0

20

40

60

80

100

120

140

160

PRETEST POSTEST

Gráfica 1 Diferencias entre el puntaje total de la prueba antes y después

La gráfica muestra la diferencia en el rendimiento de los alumnos al resolver las

tareas que se les presentaron en la batería PROLEC-SE, ya que el promedio general del

grupo antes de la aplicación del taller fue de 112 reactivos acertados y después de la

aplicación de éste, el promedio grupal fue de 146.555, es decir, después de la aplicación

del taller elevaron el número de reactivos acertados.

Aunque se encontraron diferencias significativas en el puntaje total de la batería es

importante destacar que se analizó la puntuación parcial según los procesos léxico,

sintáctico y semántico que componen a la prueba PROLEC-SE, debido a que la parte

medular de este trabajo trata sobre los procesos de comprensión lectora, pertenecientes

al proceso semántico.

La tabla 9 muestra los resultados que se obtuvieron a partir de la prueba de

Wilcoxon según el paquete estadístico SPSS (v.15), estos resultados se obtuvieron

comparando las puntaciones de cada alumno (antes y después de la intervención)

derivadas de las tareas que componen a cada proceso que evalúa PROLEC-SE, después

de esta comparación se categorizaron según los rangos positivos y negativos, teniendo

como resultado final t.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

34

Tabla 9. Resultados de t por proceso, según la prueba de Wilcoxon por medio del paquete estadístico SPSS (V. 15).

t =

Proceso léxico

Proceso sintáctico

Proceso semántico

.952 .011 .008

Si se tiene en cuenta que .05≤ p ≤.1 entonces en el proceso léxico se ratifica que

no hubo una diferencia significativa debido a que α=0.05 es menor que .952 por lo que se

rechaza Hi. Esto significa que cuando t está más cerca a 1 es menos significativo el

cambio entre el antes y el después de la intervención y que entre más se acerque t a 0.05,

o que t sea menor que 0.05, se aceptará Hi. Respecto al proceso sintáctico y semántico

se encuentra una diferencia significativa ya que t=0.011 es menor que 0.05 (p≤0.05) y

t=0.008 (p≤0.05) respectivamente.

El análisis estadístico permitió rechazar la hipótesis nula, lo que demostró

diferencias significativas después de su participación en el taller de estrategias para la

mejora de la comprensión lectora. La mayor diferencia se aprecia en el proceso semántico

debido a que la intervención estuvo orientaba, casi exclusivamente, a este proceso por

ser el que regula la comprensión lectora. El taller no estuvo orientado en los otros dos

procesos de la lectura (léxico y sintáctico) porque se dio por hecho que ya estaban

consolidados debido a que el grado con el que se trabajó fue el último grado de educación

básica.

En la Gráfica 2, se puede observar que en la evaluación inicial el grupo obtuvo un

puntaje menor en los procesos sintácticos y semánticos, mientras que en el proceso

léxico no hubo una diferencia significativa.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

35

0

20

40

60

80

pretest postest

LÉXICO

SINTÁCTICO

 SEMÁNTICO

Gráfica 2 Diferencias entre los procesos según su momento de evaluación.

La grafica 2 muestra que en el nivel léxico no hubo deferencia significativa entre el antes y

el después de la aplicación del taller. También se observa que en el nivel sintáctico hubo

una pequeña diferencia pero estadísticamente sí es significativa. Respecto al nivel

semántico, se observa claramente la diferencia entre el antes de la aplicación del taller y

después de éste, esto se debió a que durante el taller se trabajaron estrategias de tipo

cognitivo que regulan los procesos de comprensión lectora, que son parte de los procesos

semánticos.

Es conveniente destacar que dentro de la evaluación del proceso semántico se

hizo una análisis por separado de la subprueba de comprensión lectora dando como

resultado los siguientes puntajes:

Tabla 10 Promedio grupal de los puntajes en la subprueba de Comprensión Lectora.

   PRETEST  POSTEST SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DEL PROCESO 

SEMÁNTICO  7.22  19.22 

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

36

Gráfica 3 Resultados en la subprueba del proceso semántico.

0

5

10

15

20

25

PRETEST POSTEST

A través de los datos presentados se puede apreciar que los jóvenes de tercer grado

grupo B mejoraron su comprensión lectora en la asignatura de español a partir del uso de

estrategias impartidas en el taller.

Otros datos importantes que convienen describir son los promedios obtenidos

durante las sesiones a lo largo del taller. Al final de cada sesión se aplicó un ejercicio de

reafirmación que mostraba el desempeño general del grupo en cada una de las sesiones.

En la siguiente gráfica se muestran los promedios de las calificaciones obtenidas

por los alumnos en cada sesión.

Calificaciones de las actividades por sesión

02468

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

sesiones

calif

icac

ione

s

promedio

Gráfica 4 Promedios de las actividades por sesión

Como se puede observar, en las tres primeras sesiones los alumnos elevan su

promedio conforme se avanza en el uso de las estrategias y se practica su manejo; sin

embargo, en las sesiones seis y siete, debido a que su estado de ánimo era abatido, no

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

37

obtuvieron el promedio deseado, es decir, las tesistas creen que la actitud de los alumnos

frente a la tarea tiene mucho que ver para alcanzar el objetivo planteado, por ejemplo en

las sesiones (2, 3, 8, 9, y 10) donde se mostraban participativos, se lograba cumplir con

los objetivos propuestos, mientras que en las sesiones (4, 5, 6, 7) donde mostraron un

desinterés o apatía para realizar las actividades obtuvieron calificaciones bajas. También

se cree que los bajos promedios en las actividades de reafirmación se deben al tipo de

texto trabajado, ya que se les dificultó más trabajar con los textos expositivos que con los

narrativos; además cuando se les mostraba una nueva estrategia (construcción de

preguntas, elaboración de resúmenes e identificación de la idea principal) tardaban más

tiempo en resolver los ejercicios de reafirmación debido a que era un nuevo contenido. En

las sesiones finales se repiten la mayoría de estrategias por lo que se les facilitó trabajar

con ellas, de manera que se retoma la forma adecuada de trabajar y elevan nuevamente

su promedio.

Análisis cualitativo

En este apartado se analizan las características del grupo antes, durante y después de

aplicar el programa; la mayor parte de lo que se menciona tiene como base los registros

de observación que se realizaron a lo largo de las sesiones. Es importante mencionar que

se utilizaron nombres ficticios de los alumnos que participaron en la intervención. Para

una mejor descripción de lo ocurrido durante el taller, se realizó una clasificación según

las características cognitivas, características en la utilización de estrategias y

características socio-emocionales y afectivo-motivacionales de los alumnos.

Análisis de las características de los alumnos en el aspecto cognitivo:

En la evaluación inicial se observó que la mayoría (7) de los alumnos presentaban

dificultades para concentrarse en la lectura, no recordaban datos básicos y por ello se les

dificultaba identificar el tema principal de la lectura, además de esto no preguntaban por

aquellas palabras cuyo significado desconocían, todo ello tenía como resultado que no

comprendieran satisfactoriamente lo que leían.

Con la aplicación de la evaluación inicial, nos percatamos que había dos alumnos

que no tenían deficiencias graves en comprensión lectora, estos alumnos eran Edgar y

Jorge; mientras que otros dos de sus compañeros (Anel y Marco) tenían serias

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

38

dificultades en comprensión lectora. La profesora de la asignatura de Español nos

encomendó a estos dos alumnos, ya que para ella eran los que tenían mayores

dificultades en su asignatura; la evaluación inicial confirmó las recomendaciones de la

maestra. Los otros cinco alumnos (Tábata, Norma, Ricardo, Félix y Alejandro) se

mantenían en un nivel medio de dificultad según la prueba PROLEC-SE, (Ramos,et.al,

2007).

En las primeras tres sesiones del taller, los alumnos respondían de manera

impulsiva, no planificaban ni evaluaban las estrategias que debían emplear para

comprender lo que leían, por ejemplo, en las primeras sesiones pocos concluyeron las

actividades después de la lectura, al hacer cuestionamientos sobre la lectura la mayoría

se quedaba callado y se confiaban a que sólo dos de sus compañeros participaban

constantemente, cuando preguntábamos a alguien contestaba lo primero que se le ocurría

o esperaba que alguien más diera alguna respuesta, generalmente era Egdar quien

siempre respondía todo aunque no se le diera la palabra y sus compañeros estaban

complacidos con ello. Con base en esto, durante el taller promovimos la participación de

todos, invitando a Edgar a que les diera oportunidad a sus compañeros de hablar y así

poco a poco se animaban a participar voluntariamente. Por ejemplo, Tábata casi no

participaba en las primeras sesiones y después de la tres primeras sesiones su

participación se incrementó.

Al inicio, los alumnos se negaban a realizar cualquier actividad relacionada con

leer, ya que la mayoría argumentaban que era aburrido y al leer les daba sueño; sin

embargo, a lo largo del taller, muchos descubrieron que sí les gustaba leer como Félix

quien al principio dijo que sólo leía revistas de TV Notas y en la sesión 5 comenzó a leer

un libro de Sherlock Holmes por iniciativa propia.

Al inicio, los alumnos atendían a detalles irrelevantes o insignificantes a la

situación de aprendizaje, les costaba trabajo atender a las instrucciones o concentrarse

en la actividad, en algunas ocasiones solo leían algunos párrafos y divagaban antes de

concluirlo, sobre todo en las sesiones donde se tenían que leer textos de contenido

concreto o expositivos.

Al enfrentarse a situaciones académicas que requerían solucionar o dar una

respuesta creativa tendían a actuar de forma dependiente (compañeros o maestro)

esperando que diéramos la respuesta o que los dos compañeros que más participaban

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

39

I.Contesta por escrito las siguientes preguntas. Relee el texto si fuera necesario.

(Jorge o Edgar) la dieran o los ayudaran cuando se les preguntaba de manera directa,

esto era muy común y cómodo para los demás integrantes del grupo pero durante el taller

se realizaron actividades que debían hacerse de manera individual y esto impedía que

esperaran la respuesta de sus compañeros, por ejemplo, en la sesión 2 se les presentó

una imagen sobre el texto y a partir de ella debían realizar una lista de lo que pensaban

que trataría el texto y comentar en equipo sus ideas.

También, presentaban dificultad para organizar y coordinar actividades cognitivas

en forma simultánea o secuencial; al percatarnos de ello les pedimos que al final de cada

sesión redactaran, en una ficha de trabajo, la forma de utilizar la estrategia vista en la

sesión para que les sirviera de apoyo en las sesiones posteriores. En las primeras

sesiones redactaban solo algunas líneas y la dejaban pero al comienzo de la siguiente

sesión les pedíamos que leyeran lo que habían escrito y de esta manera ya no les

costaba tanto recordar lo que se había visto con anterioridad.

La siguiente imagen muestra las deficiencias que los alumnos reflejaban en

atención, memoria o percepción, al solucionar problemas o actividades que requieren

pensamiento crítico. Ésta es parte de una actividad que Anel realizó.

Ilustración 3. Ejemplo de la actividad que realizó un alumno

Análisis de las características de los alumnos en el manejo de las estrategias.

En la primera sesión del taller nos percatamos de que los alumnos ya conocían

algunas estrategias para la comprensión de textos, principalmente eran tres las

estrategias que conocían y utilizaban comúnmente, éstas eran: leer los títulos de los

textos para darse cuenta de lo que trataría el texto, elaborar resúmenes y obtener las

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

40

ideas principales; también nos percatamos que aunque conocían estrategias y las usaban

regularmente, los resúmenes que ellos entregaban a sus profesores eran transcripciones

de párrafos completos, es decir, no los hacían con base en las ideas principales y, en

ocasiones cuando se les pedía que obtuvieran la idea principal de algún párrafo, ésta

contenía varias ideas secundarias no relevantes que impedían clarificar las ideas

principales. En las sesiones finales ya lograban realizar resúmenes o parafrasear

información relevante de los textos leídos. Esto se logró no sólo trabajando las

estrategias, sino además con la utilización de juegos que pedían describir a sus

compañeros con ideas principales, como en la sesión 3 donde realizamos una dinámica al

inicio de la sesión para la llamar la atención de los alumnos e introducirlos a la utilización

de las ideas principales. El registro de esta sesión se encuentra en el anexo 2.

Al iniciar la aplicación del taller, nos percatamos de que, de manera general, los

alumnos carecían de flexibilidad en la aplicación de estrategias, es decir, querían siempre

utilizar las mismas estrategias, sin importarles el tipo de texto o el propósito por el cual

estaban leyendo. Al inicio presentaron cierta resistencia, aún cuando se les explicaba lo

que tenían que realizar, Edgar y Anel hacían o utilizaban las estrategias que ellos creían

correctas y cuando se percataban de que se les dificultaba más la actividad se resistían a

pedir ayuda, ellos preferían realizar sus actividades como pudieran, aunque algunas

ocasiones se equivocaran al utilizar la estrategia. En las tres últimas sesiones, Anel se

acercaba a preguntar cómo debía hacer las cosas y constantemente verficaba si lo hacía

correctamente.

Todo el grupo tenía la dificultad para emplear estrategias metacognitivas como

planear o monitorear y evaluar su actividad. No usaban eficientemente la

retroalimentación que reciben al emplear las estrategias, al explicar como se trabajaría

con las estrategias no prestaban mucha atención y no sabían cómo conectar una

estrategia con la otra; por ejemplo, en la actividad 5 se explicó que antes de comenzar

cualquier actividad realizaríamos una planeación e identificaríamos un propósito del por

qué leer y que todas las palabras que no entendieran las buscaríamos en el diccionario

pero antes trataríamos de inferir su significado a partir del mismo texto, cuando

preguntamos sobre las palabras que no entendieron, la mayoría nos dijo que todas las

habían entendido, sin embargo al preguntar por algunas palabras no sabían qué

responder. La mejora de este aspecto se notó claramente en Anel quien, aún con

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

41

deficiencias, monitoreaba su actividad constantemente. El ejemplo siguiente muestra que

Anel ya mejoraba sus respuestas y de manera verbal eran más entendibles. Creemos que

Anel mejoraba en sus respuestas cuando no nos veía como autoridad, sino más bien

como sus iguales, pues para explicarle a ella lo hacíamos de manera individual sentadas

en una butaca a su lado, cuando se le pedía una participación oral, lo hacíamos en tono

de invitación y en ocasiones le proporcionábamos la ayuda necesaria para que ella

respondiera de manera correcta.

Ilustración 2. Ejemplo de actividad realizada satisfactoriamente por Anel.

Otro aspecto importante es que tenían limitaciones para darse cuenta de la utilidad

de estrategias específicas para resolver las tareas particulares, así como problemas para

explicar cómo llegaron a soluciones correctas; cuando comenzamos el taller, algunos

comentaron que ya conocían las estrategias de lectura sin embargo no las empleaban por

que no tenían mayor utilidad, sin embargo en la aplicación de éstas nos percatamos de

que algunos efectivamente las conocían pero no sabían cómo ni en qué momentos

aplicarlas.

Análisis de las características socio – emocionales y afectivo –motivacionales de los

alumnos:

Este apartado incluye las características de los alumnos que rescatamos de la

observación y contacto con los alumnos a lo largo del taller.

En la primera sesión que trabajamos con los alumnos, pudimos observar que era

un grupo totalmente heterogéneo en cuando a actitud y carácter, (como suelen ser los

grupos de adolescentes), por ejemplo, Anel era muy desafiante frente a la autoridad, pues

rezongaba y discutía con sus profesores e incluso les faltaba al respeto haciéndoles

señas obsenas o diciéndoles groserías –esto nos lo comentó su tutora-, mientras que

Marco, Félix, Norma y Jorge respetaban a sus profesores pero no acataban las reglas, por

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

42

ejemplo se salían o volaban las clases regularmente. Ricardo y Alejandro continuamente

eran suspendidos por indisciplina, pues se peleaban con compañeros de otros grupos y,

por su parte, Edgar era el alumno con mayor rendimiento dentro del grupo, pero no tenía

buena relación con sus compañeros pues él los insultaba diciéndoles “tontos” “idiotas”

degenerados” y sobre todo a Anel la ofendía constantemente diciéndole: “deja de decir

burradas”, “estás tarada”, etc; por supuesto, Anel también se defendía diciéndole

groserías. Esto ocurría en todo momento y casi con cualquier alumno, si alguien hablaba

o preguntaba, sus compañeros hacían mofa sobre lo expresado. Por este motivo, se

decidió implementar una economía de fichas con el juego “palabras prohibidas”, esto era

que cada día a los alumnos se les daban 5 fichas que debían cuidar pues era el reflejo de

su esfuerzo ya que al final de todo el taller se les daría un premio a quien obtuviera el

mayor número de fichas. Todos los días, al inicio de la sesión, se escogía la palabra u

onomatopeya prohibida, por ejemplo en la sesión 1 la palabra y sonido prohibido fue:

“baaaaaa” –en tono despectivo- e “idiota”, aquel alumno que hiciera o dijese esa palabra

se le quitaba una ficha. De esta forma, regulamos los comentarios despectivos entre los

alumnos. Podemos decir que funcionó satisfactoriamente ya que Jorge y Tábata se

esforzaban mucho, pues también se les daba una ficha por participar y concluir con las

actividades. Al final del Taller quien obtuvo más fichas fue Tábata y el que menos fue

Edgar porque constantemente decía la palabra prohibida.

Otro aspecto relevante es que no creían que sus esfuerzos tuvieran resultados

positivos por lo que estaban poco dispuestos a enfrentar tareas que percibían difíciles, las

comenzaban pero constantemente se daban por vencidos esperando que alguien más

terminara y les diera las respuesta. Por ejemplo, en la sesión 6 tenían que ubicar palabras

dentro de un crucigrama, la actividad les costó mucho trabajo aunque cuando lo realizaron

en equipo, algunos de ellos sólo se sentaron a esperar que les dieran las respuestas.

Aunque creemos que esto también tenía que ver con la actitud pues en esa sesión habían

sido regañados por la encargada de su departamento de psicología que tenían

semanalmente, debido a que alguien le había escondido la mochila a Edgar durante todo

el día. En la ilustración 3, ejemplificamos este ejercicio con uno de los alumnos que logró

concluir todo el ejercicio, éste es el ejemplo de Jorge quien no se mostraba molesto ni

preocupado y que pidió nuestra ayuda en varias ocasiones. En esa sesión las niñas

hablaban de lo sucedido y se mostraban desconcertadas.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

43

Ilustración 3. Ejemplo de una actividad concluida satisfactoriamente por un alumno.

En las sesiones iniciales mostraban un autoconcepto pobre y percibían sus

habilidades académicas en forma devaluada, cuando les comentamos que estas

estrategias les ayudarían no solo en la materia de español si no en todas en las

asignaturas donde la lectura estuviese implicada, así como en la evaluación bimestral que

la dirección aplicaba, no mostraron mucho interés ya que algunos comentaban que en esa

prueba los de el grupo A siempre salían más altos que ellos. La aplicación de su prueba

de lectura bimestral coincidió con las sesiones finales del taller, de modo que cuando

aplicamos la entrevista a la profesora de la asignatura de Español, ella refirió que habían

elevado su promedio grupal y que por primera vez habían superado al grupo A. La

entrevista se puede revisar en el anexo 1.

Sus habilidades para afrontar situaciones de estrés o presión eran muy deficientes,

ya que para ellos era más fácil evadir la tarea o a reaccionar en forma negativa que

enfrentarse a la realización de la misma. En algunas actividades explicamos que cada

actividad tendría un tiempo determinado para concluirla y nos percatamos que en estas

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

44

actividades donde aplicamos tiempo ellos presentaron cierta resistencia o presión.

También se mostraban molestos al trabajar con el tiempo limitado y contestaban de

manera grosera y un tanto agresiva, algunos procuraban evadir la actividad platicando o

comentando otras actividades.

Después de la aplicación del taller, las características mencionadas ya no se

hicieron tan presentes en el aula de clases, esto también se corrobora con la entrevista

realizada a la profesora de la asignatura de Español quien notó un cambio positivo en la

actitud de los alumnos, sobre todo de Anel, además del cambio académico del grupo en

general. A lo largo de las sesiones, también mejoraron su participación, aunque en

algunas sesiones como la seis y la siete, su estado anímico influyó para tener un

rendimiento adecuado en las actividades de evaluación. De ahí que subrayemos la

importancia de tener en cuenta los aspectos motivacionales para la mejora de la

comprensión lectora.

Durante las sesiones de trabajo del taller, las aplicadoras se convirtieron en el

“experto” que enseña al alumno (“novato”), maneras de aprender en diversos campos de

conocimiento. La instrucción estratégica que brindaron las aplicadoras ayudó a los

alumnos a adquirir las estrategias que les permitirán ser más propositivos, eficientes e

independientes en su aprendizaje Después de trabajar las 10 sesiones, los alumnos

mejoraron en los siguientes aspectos:

• Aceptaban voluntariamente trabajar la actividad de comprensión lectora.

• Podían planear la actividad, seleccionando la estrategia con la deseaban empezar.

• Reconocían las partes de la lectura que les daban información y poder hacer sus

predicciones con respecto al tema de la lectura y al finalizarla se alegraban si su

predicción se confirmaba.

• La lectura en voz alta mejoró, aunque seguían cometiendo errores, no eran tantos.

Aquellos alumnos que no se atrevían a leer (al principio de las sesiones) por sus

numerosos errores, ya aceptaban hacerlo.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

45

• Mejoraron sus estrategias ya que podían planear su propia lectura y ayudar a sus

compañeros, también identificaban el significado de las palabras que desconocían y

podían deducirlo por medio del contexto.

• También podían realizar preguntas más relevantes para el tema general de la lectura y

al mismo tiempo contestarlas.

• Mejoró el contenido del parafraseo de la lectura.

Por todo lo anterior, se concluye que el taller permitió a los alumnos mejorar,

además de su comprensión lectora, otras habilidades, por ejemplo, descubrir sus

potencialidades, su autonomía, obtener realización personal y mejorar la interacción con

sus pares, también mejoraron notablemente su disposición para el aprendizaje.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

46

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Este trabajo tuvo como objetivo primordial intervenir en un grupo de tercer grado de

secundaria para enseñarles estrategias que les ayudaran a comprender mejor lo que leen

y, según los resultados, se logró elevar la comprensión lectora, tanto por el uso debido de

las estrategias como por haber trabajado de forma diferente a la que los alumnos estaban

acostumbrados.

Las razones principales por las que creemos que se modificó su comprensión

lectora fue por el uso de estrategias, ya que como lo indica Díaz Barriga y Hernández

(2002) hubo un uso activo del conocimiento previo, así como una mayor capacidad para

planear el uso de estrategias según el tipo de texto y el propósito por el cual se leía, esto

ayudó a poner en práctica las estrategias establecidas en el taller. Se cree también que el

modelo de enseñanza recíproca facilitó tanto la intervención de las aplicadoras como

tutor-maestras como el uso correcto y constante de las estrategias; para alumnos como

Jorge, Tábata e incluso Anel, este modelo les proporcionó las estrategias de

autorregulación que les permitieron monitorear su proceso de comprensión lectora, tal y

como lo describe García Madruga (1995) y en congruencia con lo que dice Carriedo

(1996) la meta del diálogo entre maestro y alumnos es aprender y practicar las estrategias

de generar preguntas, resumir, clarificar partes del texto que no son entendidas y hacer

predicciones a partir del contenido y estructura del texto.

También creemos que las actividades que no estaban planeadas en el taller y que

se llevaron a cabo improvisadamente ayudaron a la mejora de la comprensión lectora. Por

ejemplo, las actividades de la sesión 3 les permitieron a los alumnos saber qué pensaban

de ellos sus demás compañeros y poder modificar su conducta.

Otro ejemplo satisfactorio fue el de Anel quien tuvo un cambio notorio en su

actitud, pasó de ser agresiva y aislada a entablar un poco de comunicación con sus otras

compañeras, dejó de estar tan a la defensiva y ser grosera para permitir la ayuda

académica de sus profesores. Esto lo atañamos a la forma de trabajo que se tuvo con

ella, pues nos acercamos como sus iguales y no como autoridades y le hicimos notar que

tenía cualidades y no sólo defectos.

Sin embargo, el trabajo en las sesiones nos mostró que no hay recetas que

resulten efectivas para todos, es decir, lo que a un alumno le resulta efectivo a otro quizá

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

47

le resulta insuficiente o complejo. Esto lo corroboramos porque algunas dinámicas no

tenían el mismo impacto en todos los alumnos, por ejemplo en Anel y Marco hubo un

cambio pequeño en el resultado de las pruebas, sin embargo notamos un cambio de

actitud, pues al finalizar el taller mostraban más interés en las sesiones, ya que si los

comparamos con las actividades iniciales ellos entregaban los ejercicios sin contestar,

mientras que en las sesiones finales intentaban hacerlos por sí mismos sin tener que

depender de sus compañeros o tutores.

Para las tesistas, los resultados fueron positivos, pero se pueden mejorar si se

siguen trabajando las estrategias en el salón de clases de forma contínua y en forma

individual. Además de tomar en cuenta las recomendaciones realizadas por Defior (1996),

quien ponen énfasis en que una lectura comprensiva tiene implicaciones afectivas, debido

a que la relación entre lo cognitivo y lo afectivo influye altamente en los logros académicos

de los alumnos, es decir, los factores afectivo-motivacionales como el estado emocional,

el autoconcepto y el interés por la lectura provocan ya sea el acercamiento, fracaso o la

frustración de los alumnos.

Si se deseara mejorar el presente trabajo habría que tomar en cuenta los

siguientes aspectos que son centrales para la enseñanza de estrategias de comprensión

lectora:

• La práctica constante favorece el aprendizaje, por lo que se sugiere trabajar de

manera organizada y secuenciada de modo que al alumno le sea evidente el empleo

de la estrategia para cada tarea, esto también le permite al alumno memorizarla y con

el tiempo puede adecuarla a sus necesidades personales.

• La aplicación de las estrategias sigue un esquema de solución de problemas, en el

que el alumno necesita identificar qué hacer, cómo hacerlo, con qué hacerlo, cómo lo

está haciendo, cómo corregirlo y cómo saber si está bien hecho. Esta manera

favorece que el alumno reflexione, analice y evalúe su desempeño.

• No se deben olvidar los aspectos motivacionales y de autoeficacia (percepción que se

tiene de la propia capacidad para realizar la tarea) ya que es necesario trabajarlos en

forma simultánea con la enseñanza de las estrategias.

Por otro lado, la limitante mayor a la que nos enfrentamos fue haber diseñado primero el

taller y luego conocer el grupo, ya que esto nos impidió tomar en cuenta las

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

48

características del grupo, pues ya teníamos establecidas las estrategias a trabajar y

cuando se nos asignó el grupo algunos de los integrantes de él ya conocían las

estrategias que se trabajaron, aunque su utilización no era óptimo por lo que

recomendamos que antes de diseñar el taller se conozca a los participantes con los que

se trabajará.

El reto sigue siendo crear un puente entre la psicología y el arte de enseñar, llevar

los planteamientos a la práctica y hacerlos efectivos en el trabajo con los alumnos e incluir

la parte afectiva y motivacional. Tal y como lo dice Alonso Tapia (1991), existe un sin

número de programas de instrucción –sobre todo en la UPN- pero muchos de ellos no han

tenido la efectividad deseada y creemos que se debe, entre otras cosas, a que no

incluyen la dimensión afectiva de la lectura y como lo declara Alonso Tapia (1991) lo

importante no sólo es mostrarles muchas estrategias, sino más bien enseñarles a

autoregular su proceso.

La restricción que esta propuesta presenta es que se trabajó con un solo grupo lo

que impide generalizar los resultados, sin embargo, la propuesta constituye un punto de

partida para instrumentarla en otras condiciones y en otros ambientes y comparar su

efectividad.

No hay que olvidar que una de las tareas del psicólogo educativo es proponer

nuevos programas que otorguen herramientas de aprendizaje a los alumnos, así como

planificar, desarrollar y evaluar planes y programas de estudio que les permitan a los

alumnos, entre otras cosas, mejorar su desempeño académico.

Dentro de la aplicación del taller, nos pudimos dar cuenta de la labor tan grande

que tiene un docente, pero es mucho más grande el reto que los alumnos tienen dentro

de su vida diaria, pues se enfrentan a ella con muchas limitantes y también con un mundo

de inquietudes, curiosidades y críticas, las cuales no les son resueltas tan solo con lo que

se les brinda en la escuela.

Finalmente, nos percatamos también de que la tarea de formar lectores no es fácil

y no se logra solo a partir de talleres si no del trabajo conjunto de alumnos y maestro pero

sobre todo de constancia, interés y confianza que en los alumnos se deposite; confianza

que poco a poco da pauta a que los alumnos muestren independencia incluso en su

propia autorregulación.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

49

REFERENCIAS

Alonso Tapia, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula: Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.

Alliende, F.; Condemarín; Chadwick, M.; Milicia, N. (2008).Comprensión de la lectura 3.

Fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura destinados a alumnos

adolescentes. México: Andrés Bello.

Ávila, A. M.; Hernández A. E.; Rocha, R.G. (2001). Desocupado lector. Lectura y

comentarios de textos en la escuela secundaria. México: Limusa.

Ayala, C. R. (2002). Enseñanza de estrategias para la comprensión lectora en alumnos de

secundaria con problemas de aprendizaje. Tesis para obtener el grado de maestría

en Psicología. México: UNAM

Burón, Oreja, Javier (1999). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao:

Mensajero.

Cabrera, F; Donoso, T.; Marín, M. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona:

Alertes.

Cairney, H. (1990). Enseñanza de la comprensión lectora. Ministerio de educación y

ciencia. Madrid: Morata

Cassany, D. Luna, M. Sanz, G. (2000). Enseñar Lengua. Barcelona.: Graó.

Carrasco Altamirano A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y

promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa:

México. Enero-abril 2003, vol. 8, núm. 17. pp. 129-142

Carriedo, N. (1996). Consideraciones metodológicas sobre los programas de instrucción

en la comprensión de las ideas principales y sobre su eficacia. Infancia y

Aprendizaje. (73). 87-107

Cázares, F. G. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas

Centro Nacional de Evaluación, CENEVAL (2001). Informe de resultados 2000. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

50

Cooper, J., D.(1990). Cómo mejorar la comprensión Lectora. Madrid: Aprendizaje Visor,

M. E. C.

Defior, C. S. (1996). Las dificultades de aprendizaje. Un enfoque Cognitivo. Granada:

Aljibe.

Diaz Barriga, A., F.(1989). El proceso de comprensión de Lectura en Textos académicos.

México: UNAM

Diaz Barriga, A., F.; Gerardo Hernández, Rojas. (2002). Estrategias Docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill

Fernández G., M.; García, M.A: (1995). Las técnicas de estudio en la educación

Secundaria. Madrid: Escuela Española.

Ferreiro, E.; Margarita Gómez Palacio. (1984). Nuevas perspectivas sobre los procesos

de Lectura y escritura. México: Nuevo Siglo

Flores, R. C. y García, B., (2001). Instrucción Estratégica en alumnos con problemas de

aprendizaje. Revista mexicana de Psicología. 18, 247 –256.

Garcia Madruga, J. A.;Martín Cordero, J.I.; Luque Vilaseca, J. L.; Santamaría Moreno,

C.(1995). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos. Madrid:

Siglo Veintiuno

Gómez Palacio, M., M. (1995). La lectura en la escuela. México: SEP.

Gonzalez Ma. E. “Crisis y educación” Mc Graw Hill 1995. México

Mateos, M., M. (1991). Entrenamiento en el proceso de supervisión de la comprensión

lectora: fundamentación teórica e implicaciones educativas. Infancia y Aprendizaje,

56, 61-67.

Metzer, L. J. (1993). Strategy Assement and Instruction for students with learning

disabilities. Austin Texas: Pro-ed.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y

alumnos. Barcelona: Paidós.

Miguez, Fernández, P., (1992).Estrategias de lectura para la comprensión de Textos

expositivos de Historia en estudiantes de secundaria. México: UPN

Núñez, D. P.(2006).Taller de Comprensión Lectora. España: Octaedro

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

51

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2002).

Conocimientos y aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000. México:

Santillana, Aula XXI

Pozo, J. I. (1996). Estrategias de Aprendizaje. En: Coll, C.; J., Palacios y A. Marchesi.

Desarrollo psicológico y Educación. V. II. Madrid: Alianza, p. 36-65

Ramos, J.L.; Cuetos, F. (2007) PROLEC-SE: evaluación de los procesos lectores en

alumnos del tercer ciclo de educación primaria y secundaria. Madrid: TEA

Reyna, R. I. (2006). Estrategias para fomentar el hábito de la lectura en alumnos de

secundaria. Tesis para obtener el grado de licenciado en pedagogía. Universidad

de Sotavento. Veracruz

Secretaria de Educación Pública, SEP (1993). Plan y Programas de estudio. Educación

Básica. Secundaria, 2a. ed. México: SEP

Secretaria de Educación Pública, SEP (2002). Reforma Integral de la Educación

Secundaria. México: SEP

Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.

Torres, R. M. (1998). Qué y cómo aprender. México: SEP

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis
Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

ANEXO 1

Entrevista a la profesora de Español (tutora del grupo Tercero “B”)

1. ¿Para usted, qué importancia tiene el desarrollo de la comprensión lectora de sus

alumnos? R: “uhh, pues muchísima porque de ahí se desprende todo su

desempeño académico, aunque justamente es aquí donde todos se dan de topes,

porque saben leer y algunos hasta les gusta pero no saben utilizar estrategias que

les faciliten pues, su lectura o bueno más bien su comprensión”.

2. ¿Ha notado una mejora en la comprensión lectora de sus alumnos después de

haber iniciado el taller? R:”claro que sí, incluso, ya ven que les dije que en la

evaluación mensual que les hacemos de lectura, subieron su promedio, no mucho

pero sí es notable, sobre todo en Anel, ella siempre era de 3 o 3.5 y en esta

evaluación obtuvo 6.5”

3. ¿Ha observado qué estrategias utilizan sus alumnos para poder comprender un

texto? R: “pues la que he notado más, es que si no entienden alguna palabra ya no

les da tanta flojera buscarla en el diccionario y algunos como Norma ya pueden

obtener el significado en el contexto de lo que leen, Jorge también lo hace, incluso

ya traen diccionario o me preguntan cuando no entienden alguna palabra”.

4. ¿Cómo ha cambiado el desempeño académico de sus alumnos a partir de la

aplicación del taller? R: “quizá los demás maestros aún no noten tanto el cambio,

pero yo creo que sí les ayudó en algo porque les digo en su evaluación mensual de

lectura subieron el promedio general del grupo, incluso superaron al “A” y ese

grupo siempre les ganaba, en esta evaluación sacaron 7.3 y el tercero “A” sacó

6.8, entonces pues les digo que sí avanzaron”.

5. ¿Qué nivel de comprensión lectora considera que tenían sus alumnos antes de la

aplicación del taller y después de éste? R: “pues si comparo sus resultados de las

evaluaciones mensuales antes de que vinieran sacaron 5.8 y en esta ocasión

sacaron 7.3”.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

ANEXO 2

Ejemplo del formato donde se registraron las observaciones.

REGISTRO NÚM. 3

Fecha: 26 – NOV – 2008

Hora de inicio: 3:40 Hora final: 5:20

Al inicio de esta sesión notamos que los alumnos estaban muy distraídos, pues al

comenzar la sesión no hacían caso de las indicaciones para empezar a trabajar y

cuando preguntábamos algo nadie quería responder, por ello, en ese momento

decidimos realizar una dinámica que consistía en que uno de los chico saliera del

salón, los demás alumnos dentro del aula escogían a otro compañero para

describirlo. Cuando el compañero que estaba fuera entró, los demás alumnos

dieron una característica del compañero que eligieron de tal forma que, el

compañero que salió tenía que adivinar de quién se trataba. Esta dinámica permitió

conocer cómo los alumnos se perciben entre sí y cómo se expresan de sus

compañeros. Después de la dinámica los alumnos trabajaron con entusiasmo y ya

nos hacían caso. La mayoría de los chicos estuvieron muy participativos.

Vinculamos esta actividad con las estrategias que se trabajarían en la sesión

(identificar las ideas principales e inferir el significado de palabras desconocidas);

por ejemplo, para describir a sus compañeros, pedimos que sólo lo hicieran

mediante ideas principales, sin “choros” ni explicaciones, por ejemplo, un alumno

dijo en su primera participación (referiéndose al alumno que se debía describir)

“hace siempre lo que los maestros le piden, cuando lo mandan a borrar el pizarrón

lo borra”, después de su participación les pedí a sus compañeros que obtuvieran la

idea principal de lo que había dicho su compañero y entonces él mismo respondió:

“podría quedar: obedece a los maestros”.

También se les pidió que utilizaran palabras como presuntuoso, altanero, devoto,

partidario, para describir a sus compañeros y si alguien no sabía lo que significaba

esa palabra se les pedía que lo infirieran a partir del contexto de lo que hablaban

sus compañeros y corroboraran su significado con el diccionario.

NOTAS: Dentro de esta sesión la dinámica se llevó un poco más del tiempo esperado,

ya que los chicos tenían mucha inquietud en saber qué pensaban de ellos.

También se interrumpió la clase ya que se llevó a cabo un simulacro y posteriormente

el Prof. de Historia nos cedió lo que restaba de su hora.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

ANEXO 3 TALLER DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA

SESIÓN 1

Nombre de la actividad: Conozco nuevas formas de trabajar

Objetivo o propósito: Reflexionar sobre la utilidad de establecer un propósito para realizar una lectura

Elaborar un plan de lectura de acuerdo con el propósito de ésta.

Materiales: Ficha Nº 15 “Las bebidas alcohólicas” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes.

Alliende, et al, 2008) (Todas las fichas que serán utilizarán se anexan al final de cada sesión descrita), gises, papel bond, marcadores.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Establecimiento del propósito

de la lectura

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

1. Se explicará al alumno en forma breve que en esta sesión se

trabajará sobre la importancia de conocer para qué se lee, es

decir, el propósito por el cual se debe leer cada texto.

2. A partir de preguntas generadoras como ¿por qué crees que

sea necesario saber para qué leemos? y ¿En qué te basas para

decir eso? Hacer participar a los alumnos

Esta parte es guiada por el tutor-maestro por lo que debe haber una

participación grupal.

TIEMPO

1.- Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua.

2.- Al final de la actividad se

calificarán las actividades

anexas a la lectura.

3.- Los alumnos participarán

diciendo qué tanto les ayudó

5 min.

5 min.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Planeación de la actividad

DESARROLLO: 1. Se reparten copias del texto a leer (Ficha Nº 15 “Las bebidas

alcohólicas”) en “lluvia de ideas” los alumnos dirán el propósito que

ellos creen que se leerá. La tutor-maestro les dirá que el propósito

fundamental del texto es obtener información sobre el

alcoholismo” y les pregunta qué se debe hacer para cumplir con

el propósito, y les indica que un plan estratégico ayudará, este

debe incluir el tipo de lectura que harán (en esta ocasión se una

lectura guiada). En el pizarrón plasmarán el plan a seguir y lo

complementarán los alumnos.

2. La tutor-maestro explicará cada uno de los pasos a seguir y los

invitará a comenzar la lectura y a seguir con el plan procurando

cumplir con el propósito

10 min.

15 min.

conocer el propósito y con

base en él realizar un plan.

Comentarán si cumplieron con

el propósito

4.- Se realizará un ejercicio de

reafirmación para verificar que

cumplieron con el propósito

(Actividad I y II de la Ficha 15)

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA No 15

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

-------El alcohol etílico de las bebidas alcohólicas suelen tener diversas fuentes: uva, maíz,

cebada caña de azúcar y otros productos vegetales. Estos productos, sometidos primero a

fermentación y luego a destilación o purificación, se transforman en las diferentes bebidas

alcohólicas.

Hay muchas creencias en torno a estas bebidas. Muchos las defienden diciendo que se las

puede considerar como un alimento valioso. Otros apoyan el consumo del alcohol por que

creen que ayuda a establecer buenas relaciones entre las personas……

ACTIVIDADES

I. Contesta por escrito las siguientes preguntas. Relee el texto si fuera necesario.

A. ¿Cuántas clases de alcoholes hay? _____________________________________

B. ¿De dónde proviene el alcohol etílico?__________________________________

C. ¿Por qué el valor alimenticio del alcohol es pobre o casi nulo?________________

II. A continuación viene una serie de afirmaciones. Unas se refieren a la embriagues

(E) y otras al alcoholismo (A). Has un

círculo a la letra que corresponda.

A. Es causa directa de la mayoría de los accidentes de transito. A E

B. Es una enfermedad grave A E

C. Afecta directamente al cerebro y al hígado A E

D. Se produce cuando la cantidad de alcohol del cuerpo supera la que el

organismo puede tolerar. A E

E. Es un estado que se caracteriza por una perdida del autocontrol. A E

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 2

Nombre de la actividad: Activando mi conocimiento previo

Objetivo o propósito: Leer un texto con un propósito concreto.

Realizar predicciones sobre el texto creando un vínculo con el conocimiento previo del alumno.

Materiales: Ficha Nº 3 “Faetón” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes. Alliende, et al, 2008),

gises, papel bond, marcadores.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Establecimiento del propósito

de la lectura

• Elaboración de predicciones

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD 1. Recordarán que el establecimiento del propósito es elemental

para iniciar una lectura, por lo tanto la tutor-maestro dirá que el

propósito fundamental por el que leerán este texto es para

conocer una leyenda y disfrutar de ella.

2. En lluvia de ideas se les preguntará ¿qué creen que

encontrarán en este texto?.o ¿de qué creen que tratará? Los

alumnos participarán abiertamente.

Esta actividad se trabajará en equipos modelada por el tutor-

maestro.

TIEMPO

1.- Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua.

2.- Al final de la actividad se

calificará el ejercicio

3.- La tutor-maestro explicará

que depende mucho del

conocimiento previo para

5 min.

5 min.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Activación del conocimiento

previo

DESARROLLO: 1. Se reparten copias del texto a leer (Ficha Nº 3 “Faetón”), la tutora

preguntará si alguna vez han leído una leyenda y cuáles son sus

características esenciales, pregunta ¿a qué les suena Faetón? Se les

mostrará la lámina que acompaña a la Ficha 3. 2. Escribirán sus predicciones por equipo en un listado,

combinándolas con las características de una leyenda. Esto

permitirá comprobar posteriormente sus hipótesis.

3. Se comenzará a leer en forma individual y silenciosa, por

equipo comentarán que tanto se acercaron a las predicciones

que hicieron inicialmente. Cotejarán su lista de predicciones y

expondrán frente al grupo cuáles si acertaron y cuáles no, así

como de qué dependió que acertaran en su hipótesis.

10 min.

15 min.

acertar una predicción, ya que

se corre un riesgo porque no

implica exactitud, sin embargo

nos basamos en nuestro

conocimiento previo para

realizarlos. Explica, también,

que las predicciones de sus

compañeros ayudaron a

comprender mejor el texto ya

que están, abiertas a varias

posibilidades y no sólo las de

ellos.

4.- Se realizará un ejercicio de

reafirmación (Actividad V de la

Ficha 3).

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA N° 3

FAETÓN

………… Un día, desesperado, Faetón subió hasta el palacio del sol. Entró muy decidido

hasta el lugar del trono y se arrogo a los pies de su padre.

−OH, sol, padre mío−dijo casi sollozando─. Pruébales a todos dioses y mortales que

soy tu hijo.

─Eres mi hijo por supuesta─ respondió el sol─. Quiero que todos lo sepan mortales y

dioses: Faetón es mi hijo muy querido….

ACTIVIDADES

Contesta por escrito las siguientes preguntas:

A. ¿Porque se burlaban los hombres y los dioses de Faetón? ________________

B. ¿Por qué faetón le pidió al sol su carro de fuego?________________________

C. ¿Refleja esta leyenda algo de realidad, en la relación del sol con la

tierra?__________________________________________________________

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 3

Nombre de la actividad: Identifico las ideas principales

Objetivo o propósito: Identificar las ideas principales para obtener información necesaria.

Inferir el significado de palabras desconocidas utilizando sus conocimientos previos y el contexto del texto.

Materiales: Ficha Nº 8 “Nuevas formas de energía” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes.

Alliende, et al, 2008), gises, papel bond, marcadores, revisas y periódicos

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Establecimiento del propósito

de la lectura

• Inferir el significado de palabras difíciles

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

1. .La tutor-maestro indicará que el propósito de esta lectura es

obtener información sobre las nuevas fuentes de energía.

2. Se repartirán copias del texto a leer (Ficha Nº 8 “Nuevas formas de

energía”). Esta parte es guiada por el tutor-maestro por lo que debe haber una

participación grupal.

TIEMPO

1.- Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua.

2.- Al final de la actividad se

calificará el ejercicio

3.- Cuando la lectura haya

3 min.

2min.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Activación del conocimiento

previo

DESARROLLO: 1. Una vez que conozcan para qué y qué leerán, la tutor-maestro

les pedirá que lean el texto en binas o parejas, uno puede hacerlo en voz alta y el otro seguir la lectura en silencio. Se les pedirá que encierren o subrayen las palabras que no entendieron o que no conocen. La tutor-maestro pedirá al alumno derivar el significado de una palabra que no entendió a partir del contexto, usando frases cortas en las que falte una palabra y pedir que la adivine.

2. El tutor puede leer en voz alta el texto al tiempo que va expresando en voz alta los pensamientos que reflejan el razonamiento por el que llegan a deducir el significado. Una vez realizado esto, los alumnos escribirán en su cuaderno, un listado con los significados de las nuevas palabras que agregaron a su vocabulario para poder entender mejor el texto.

3. El tutor-maestro explicará que seleccionar información importante ayuda a mantenerla en la memoria para posteriormente hacer un resumen, entre otras cosas. Explica que una forma de encontrarlas es interpretando a partir del título lo que el autor quiere decir, o lo que pretende trasmitir. Enseñar a los alumnos que una idea principal, es una afirmación que hace el autor. Recordarles a los alumnos que deben tener en cuenta el propósito por el cual están leyendo.

4. Se ejemplificará con el texto a leer, señalando el tema y mostrando a los alumnos si se relaciona directamente con sus objetivos de lectura, si los sobrepasa o si los o si va proporcionar una información parcial. Esto contribuye a centrar la atención en lo que se busca.

15 min.

15 min.

concluido se discutirá el

proceso seguido. Si la idea

principal es un producto de

elaboración personal se

explicará como se hizo. La

tutor-maestro leerá en voz alta

y explicará sus pensamientos o

procedimientos.

4.- Se realizará un ejercicio de

reafirmación (Actividad III de la

Ficha 8)

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA N° 8

NUEVAS FUENTES DE ENERGIA

…..Los científicos estudian muchas fuerzas que hay en nuestro planeta y que las

personas no aprovechan. En primer lugar esta el sol. También se piensa en la

energía del viento, en las fuerzas de las mareas de los océanos, en el calor que hay

en el centro de la tierra y en los combustibles que pueden sacarse de las plantas.

La desintegración del átomo a permitido iniciar al aprovechamiento de la energía

atómica. Por ultimo se pensaba en nuevas formas de utilizar la energía animal….

ACTIVIDADES

Marca la síntesis que mejor refleja el sentido del texto: fundamenta oralmente tu

elección.

A. El petróleo se agotara en el siglo XXI, pero los científicos han descubierto nuevas

fuentes de energía que pueden sustituirlo.

B. El petróleo, probablemente, se agotara en el siglo XXI, pero los científicos están

descubriendo nuevas fuentes de energía; el sol, el viento, las mareas, las

plantas, la desintegración del átomo, las bacterias.

C. Las diferentes alternativas para el uso del petróleo, desde la energía animal

hasta la energía atómica, remplazan actualmente el petróleo.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 4

Nombre de la actividad: Interpretando la información relevante.

Objetivo o propósito: Identificar las ideas principales de un texto

Realizar predicciones sobre el texto, activando sus conocimientos previos.

Materiales: Ficha Nº 7 “La leyenda del té” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes. Alliende, et

al, 2008), gises, papel bond, marcadores.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Elaboración de predicciones

• Activación del conocimiento previo

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

1. La tutor-maestro indicará directamente el propósito con el que

se ha de leer, enfocado a la idea central.

2. Como parte de la planeación se redacta el propósito en su

cuaderno de trabajo, también se redactara una lista sobre lo que

creen que trata el texto. Se dialoga con los alumnos para activar

sus conocimientos previos.

TIEMPO

1.- Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua.

2.- Al final de la actividad se

calificará el ejercicio.

3.- Por equipo expondrán sus

5 min.

5 min.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Identificación de las ideas principales

DESARROLLO: 1. Se realiza una lectura dirigida y se les explica que el significado

de una palabra puede derivarse de su contexto interno o externo.

Se enseñara directamente los tipos de indicios que proporciona el

contexto, útiles para derivar el significado de las palabras, se

identificaran si conviene usar el contexto interno o externo. (obtener

la información a partir del texto o utilizar fuentes como el

diccionario)

2. enseñar a identificar la estructura de los textos y las ideas

principales

10 min.

10 min.

ideas principales,

plasmándolas en una historieta

con recortes de revistas.

4.- Se realizará un ejercicio de

reafirmación (Actividad II y IV

de la Ficha 7)

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA 7

LA LEYENDA DEL TÉ

……….AH Tcha ere huérfano, pero muy rico. Día a día crecía el número de sus granjas y

molinos. Para atender todos sus negocios, ah Tcha dormía muy poco. Trabajaba hasta la

últimas horas de la noche, y mucho antes de salir el sol ya estaba de nuevo en sus

ocupaciones.

Entre los trabajadores de AH Tch, todos conocían a Nu Wu, la más anciana de ello. Nu Wu,

a pesar de sus años realizaba a la perfección todos los trabajos que le encomendaban; pero

AH Tcha le pagaba solo una pequeña cantidad de dinero: decía que se trataba de una

anciana………

ACTIVIDADES

I. Encierra en un círculo la alternativa que corresponde a lo expresado en la lectura.

A. Los negocios de AH Tcha empezaron a andar, mal por que:

1. Era muy dormilón.

2. Bajo un dragón de la montaña.

3. Sus molinos no tenían grano.

4. Fue castigado por sus acciones.

5. No tomaba té.

II. En el párrafo que va a continuación van subrayadas una serie de palabras o

frases. Reemplázalas por otras que no alteren su sentido:

AH Tcha era huérfano, pero muy rico. Día a día crecía el número de sus granjas y

molinos. Para atender todos sus negocios, AH Tcha dormía muy poco. Trabajaba asta

las ultimas horas de la noche, y mucho antes de salir el sol ya estaba de nuevo en sus

ocupaciones.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 5

Nombre de la actividad: Conociendo nuevas palabras.

Objetivo o propósito: Identificar las ideas principales para obtener información necesaria.

Inferir el significado de palabras desconocidas utilizando el diccionario.

Materiales: Ficha Nº 1 “Una fuga musical” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes. Alliende, et

al, 2008), gises, papel bond, marcadores, diccionario, revistas y periódicos.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Establecimiento del propósito.

• Inferir el significado de palabras a partir del diccionario

• Identificación de las ideas principales

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

3. La tutor-maestro indicará directamente el propósito con el que

se ha de leer, enfocado a la idea central.

4. Como parte de la planeación se redacta el propósito en su

cuaderno de trabajo, también se redactara una lista sobre lo que

creen que trata el texto. Se dialoga con los alumnos para activar

sus conocimientos previos. Se sigue el esquema de la sesión

anterior.

TIEMPO

1. Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua .

2. Al final de la actividad se

calificará el ejercicio

3. Por equipo expondrán sus

ideas principales,

plasmándolas en un

crucigrama con ayuda de la

tutor-maestro.

4. Se realizará un ejercicio de

reafirmación (Actividad I y

VI de la Ficha 1).

3 min.

2 min.

DESARROLLO: 1. Se realiza una lectura dirigida, haciendo énfasis en subrayar las

palabras que desconozcan.

15 min

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA No 1

UNA FUGA MUSICAL

……..En la corte del rey Fernando Augusto estaba de visita un famoso músico Francés.

SE trataba de Luis Marchand, organista privado del rey de Francia.

El rey y los miembros de su corte estaban maravillados por lo bien e tocaba el francés ─

Es el mejor organista del mundo─ Dijo uno de los cortes sanos ─.

─No es así ─ Replico otro—En Alemania hay un organista mejor. Se trata de Juan

Sebastián Bach, que vive en la ciudad de Waimar.

ACTIVIDADES

I. ¿Qué significa habitualmente “fuga”? Escribe su

significado_____________________________________________________

II. Busca en un diario o revista algún artículo sobre una actividad musical.

Recórtalo y coméntalo con tus compañeros

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 6

Nombre de la actividad: Construyendo nuevos planes.

Objetivo o propósito: Conocer el propósito específico para leer un texto y elaborar un plan de acción para cumplir con el propósito.

Identificar y resolver problemas al llevar acabo el plan para conseguir el propósito.

Materiales: Ficha Nº 11 “Para qué sirven los satélites artificiales” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para

adolescentes. Alliende, et al, 2008), gises, papel bond, marcadores.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Establecimiento del propósito.

• Planeación de la actividad.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

1. La tutor-maestro indicará que el propósito de esta lectura es

obtener información sobre para qué sirven los satélites

artificiales.

2. Se repartirán copias del texto a leer (Ficha Nº 1 “Una fuga

musical”).

La tutor –maestro conduce la actividad, dando el plan de acción y

diciendo que cada alumno desempeñará un rol distinto que ellos

mismos pueden elegir y que se irán cambiando a lo largo del texto.

Se trabajará en forma grupal.

TIEMPO

1. Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua

2. 2.Al final de la actividad se

calificará el ejercicio

Se comentará si esto ayudó

a mejorar la comprensión

del texto. Comentarios libres

sobre cómo se sintieron los

3 min.

2 min.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Construcción de preguntas

DESARROLLO:

La tutor-maestro explicará que cada uno de los alumnos

participará en forma diferente: uno comenzará a leer, otro

será el monitor, es decir corregirá la lectura de su compañero

y buscará palabras difíciles de entender, otro hará preguntas

sobre lo que se lea y otro hará una especie de resumen

explicando con sus palabras lo que entendió, esto se llama

parafrasear. Esto se realizará en cada párrafo, por lo tanto

cuando se termine uno se cambiarán los papeles, hasta que

se termine el texto. Voluntariamente se asignarán los

papeles, preguntando ¿quién quiere hacer cada papel? En un

primer momento la tutora será quien parafrasee y

posteriormente cambiará de rol.

El texto se comenzará a leer en voz alta y los demás

integrantes del grupo seguirán la lectura en silencio. La tutora

comenzará a redactar el resumen en un lenguaje accesible

para los alumnos.

La tutora explica que la estrategia de preguntar parece fácil,

sin embargo le enseña a los alumnos cómo se debe llevar a

cabo. Inician leyendo el primer párrafo (cada uno con su rol;

leer, corregir, preguntar, buscar palabras difíciles y

preguntar). Al finalizar el primer párrafo cada uno ejecuta su

rol, y se cambian ya sea entre los mismos o con compañeros

que no han participado.

15 min.

15 min.

que participaron y cómo

observaron a sus

compañeros los que no

intervinieron directamente.

Se realizará un ejercicio de

reafirmación (Actividad I de

la Ficha 11)

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA No 11

PARA QUÉ SIRVEN LOS SATÉLITES ARTIFICIALES

……..Los primeros satélites no tenían utilidad práctica mayor. Se limitaban a dar vueltas

alrededor de la tierra lanzando señales de radio: bit, bit.

Muy pronto los satélites empezaron a utilizarse como medios de comunicación. Hoy día

dependemos de los satélites para muchas de las comunicaciones que usamos

habitualmente: conversaciones telefónicas, noticias periodísticas programas de televisión…..

ACTIVIDADES

I. Clasifica y reorganiza los datos de la lectura bajo el siguiente esquema:

A. Clases de satélites.

1. Ejemplo: Satélite de comunicaciones.

2. _________________________________________________________

3. _________________________________________________________

4. _________________________________________________________

B. Utilidad de los satélites.

1. De comunicaciones:

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) ________________________________________________________

2. Meteorológico:

a) ________________________________________________________

b) ________________________________________________________

3. Exploradores del espacio:

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

4. “Espías”

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

d) _________________________________________________________

C. Los proyectos de la NASA

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

1.- ¿Cuántos satélites proyecta construir?

2.- ¿Cuándo funcionarían?

3.- ¿Cuántos kilovatios producirían?

4.- ¿Qué equivalencia de energía tendrían?

5.- ¿Con cuántos satélites se cubrirían las necesidades de energía en los Estados

Unidos?

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 7

Nombre de la actividad: Escribiendo lo que comprendo.

Objetivo o propósito: Realizar predicciones sobre el texto, activando sus conocimientos previos. .

Identificar la información relevante para generar un resumen.

Materiales: Ficha Nº 9 “Matías y sus marcianos” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes.

Alliende, et al, 2008), gises, papel bond, marcadores.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Elaboración de predicciones.

• Identificación de la idea principal.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

1. La tutor-maestro preguntará a los alumnos quién tiene un

hermano de ocho años y qué características tiene, también

preguntará a quien no tiene hermanos cómo se imaginan que

será un niño de ocho años. Preguntará a los alumnos de qué

creen que trate el texto y qué cosas nuevas podrán conocer.

2. Se repartirán copias del texto a leer (Ficha Nº 9 “Matías y sus

marcianos”)

La tutor-maestro guiará la actividad grupal, pero se trabajará

individualmente.

TIEMPO

1.- Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua.

2.Al final de la actividad se

calificará el ejercicio

3.- Se comentará cómo se

sintieron trabajando de manera

individual. Comentar ventajas y

desventajas.

4.- Se realizará un ejercicio de

5 min.

2 min.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Elaborar un resumen

DESARROLLO: 1. Los alumnos escribirán de manera individual cuáles fueron sus

predicciones, y comenzarán a leer de la misma forma.

Subrayarán y deducirán el significado de las palabras que no

entiendan para ajustarlas a su contenido y entenderlo.

2. Posteriormente trabajarán párrafo por párrafo para encontrar las

ideas principales de cada uno de estos.

3. Corroborarán sus predicciones iniciales con lo que entendieron

del tema y finalmente realizarán un resumen parafraseándolas

ideas del autor.

4. Durante esta actividad la tutor-maestro monitoreará las

actividades de cada alumno, resolviendo dudas y ayudándolo a

regular su proceso.

15 min.

10 min.

reafirmación (Actividades I y II

de la Ficha 9)

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA No. 9

MATÍAS Y SUS MARCIANOS

… -- Andan por todas partes –decía-. Me pueden atacar en cualquier momento. Son muy

peligrosos.

Roberto, el hermano mayor de Matías, trataba de convencerlo de que no hay marcianos.

-- ¿Has visto alguna vez a un marciano? –le preguntaba-- ¿Te ha atacado alguna vez un

marciano? Di, Matías.

-- Es cierto que no he visto ningún marciano; pero los marcianos pueden ser

microscópicos y meterse en mi cerebro. Son muy peligrosos…

ACTIVIDADES

I. ¿Qué otro título le pondrías a éste relato?

II. Recuerda el texto y contesta las siguientes preguntas

A. ¿Cuál era el temor de Matías?

B. ¿Qué le propuso Roberto a Matías?

C. ¿Qué intentos realizó el Mariner IX para saber si hay vida en Marte? ¿Con qué

resultados?

D. ¿Por qué en Marte hace menos calor que en la Tierra?

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 8

Nombre de la actividad: Buscando pistas relevantes.

Objetivo o propósito: Identificar las ideas principales de un texto

Identificar la información relevante para generar un resumen.

Materiales: Ficha Nº 6 “Los cristales” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes. Alliende, et al,

2008), gises, papel bond, marcadores.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Identificación de la idea principal.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD 1. En lluvia de ideas se les preguntará ¿qué creen que

encontrarán en este texto?.o ¿de qué creen que tratará? Los

alumnos participarán abiertamente.

2. Se repartirán copias del texto a leer (Ficha Nº 6 “ Los cristales”) En

equipos realizarán un listado de sus predicciones acerca del

tema, para su posterior confirmación.

Esta actividad se trabajará en equipos modelada por el tutor-

maestro.

TIEMPO

1. Durante la actividad se

realizará una evaluación

contínua.

2. Al final de la actividad se

calificará el ejercicio

3.- Se comentará si retomaron

las recomendaciones hechas

por la tutor-maestro y quienes

5 min.

2 min.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Elaborar un resumen

DESARROLLO: 1. Se comenzará a leer por equipo para tratar de responder la

pregunta ¿de qué trata el texto?, escribirán y comentarán sus

respuestas para concluir qué tanto se acercaron a las

predicciones que hicieron inicialmente. Cotejarán su lista de

predicciones y expondrán frente al grupo cuáles si acertaron y

cuáles no, así como de qué dependió que acertaran en su

hipótesis.

2. La tutor-maestro dará a conocer que se trabajará párrafo por

párrafo para obtener la idea principal de cada uno. Aplicando las

siguientes reglas: eliminar información trivial o redundante.

Integrar hechos y conceptos, parafraseando la información.

Identificar la idea si se encuentra explícita. Generar la idea

principal cuando se encuentra implícita. De esa forma se le dará

sentido a lo que se lee y paulatinamente se construirá una idea

global del texto.

15 min.

15 min.

no lo hicieron comentar qué

tanto se les dificultó el trabajo.

4.- Se realizará un ejercicio de

reafirmación (Actividades I y III

de la Ficha 6)

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA No. 6

LOS CRISTALES

… Sin embargo, son los minerales los que permiten progresos mas formidables. Los medios

de transporte, la construcción, las comunicaciones dependen casi totalmente de ellos;

incluso la alimentación y el vestido incluyen, en la actualidad, gran cantidad de minerales.

Entre los minerales hay algunos poco conocidos, pero que son de muchísima importancia se

trata de los cristales. En la vida diaria, se suele llamar cristal a un vidrio de gran dureza y

transparencia…

ACTIVIDADES

I. Marca con una cruz la idea destacada por el autor de esta lectura.

A. Los transportes y la construcción dependen casi totalmente de los minerales.

(…..)

B. El ser humano utiliza el reino animal, vegetal y mineral. (….)

C. El cuarzo es uno de los cristales mas importantes de nuestro tiempo. (….)

D. El dominio de los minerales, por ejemplo el cristal ha hecho progresar enormemente

al humano de nuestro tiempo. (….)

E. Los cristales, pese a su diversificación y aplicaciones, son poco reconocidos como

importantes. (…)

II. Ahora completa la información de la segunda parte de la lectura, escribiendo los

que has aprendido respecto a los cristales.

A. Ejemplos de productos de cristales cotidianos.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

B. Piedras preciosas.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

C. Cristales menos conocidos.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

D. Cristal más importante en nuestro tiempo.

1. ________________________________________________________________

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 9

Nombre de la actividad: Revisando lo que hago y cómo lo hago.

Objetivo o propósito: Conocer el propósito específico para leer un texto y elaborar un plan de acción para cumplir con el propósito.

Identificar y resolver problemas al llevar acabo el plan para conseguir el propósito

Materiales: Ficha Nº 12 “El mito Bororo” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes. Alliende, et al,

2008), gises, papel bond, marcadores.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Establecimiento del propósito.

• Elaboración de la planeación.

• Monitoreo y supervisión.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

1. La tutor-maestro indicará que el propósito de esta lectura es

obtener información sobre para qué sirven los satélites

artificiales.

2. Se repartirán copias del texto a leer (Ficha Nº 12 “El mito Bororo”).

La tutor –maestro conduce la actividad, y pedirá que recuerden

cómo trabajaron con los roles de la sesión 7, y hará mención que

realizarán lo mismo , pero los alumnos guiarán esta sesión. Pedirá

que se genere el plan de acción y les recordará que cada alumno

desempeñará un rol distinto que ellos mismos pueden elegir y que

se irán cambiando a lo largo del texto.

El grupo se dividirá en equipos para que cada integrante ejecute un

rol.

TIEMPO

1. Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua.

2. 2. Al final de la actividad se

calificará el ejercicio

3.- Al finalizar el primer párrafo cada uno ejecuta su rol, y se cambian, ya sea entre los mismos o con compañeros que no han participado, y así trabajan hasta que termine el texto.

Por último, cada miembro del

equipo que realizó el resumen

lo leerá al grupo y éste lo

5 min.

2 min.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Construcción de preguntas.

DESARROLLO: 1. La tutor-maestro explicará que cada uno de los alumnos

participará en forma diferente: uno comenzará a leer, otro será el monitor, es decir corregirá la lectura de su compañero y buscará palabras difíciles de entender, otro hará preguntas sobre lo que se lea y otro hará una especie de resumen explicando con sus palabras lo que entendió, esto se llama parafrasear. Esto se realizará en cada párrafo, por lo tanto cuando se termine uno se cambiarán los papeles, hasta que se termine el texto. Voluntariamente se asignarán los papeles, preguntando ¿quién quiere hacer cada papel? En un primer momento la tutora será quien parafrasee y posteriormente cambiará de rol.

2. El texto se comenzará a leer en voz alta y los demás integrantes del grupo seguirán la lectura en silencio. La tutora comenzará a redactar el resumen en un lenguaje accesible para los alumnos.

15 min.

10 min.

retroalimentará con comentario

1. Se comentará cómo se

sintieron trabajando de

esta manera, y hasta el

momento, cuál estrategias

les ha ayudado más.

3. Se realizará un ejercicio de

reafirmación (Actividades I

y III de la Ficha 12)

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA No. 12

UN MITO BORORO

…. Cuando los hombres partían de pesca o cacería, las mujeres bajaban por una

cuerda a la tierra y se apoderaban de los alimentos que los hombres habían dejado en

sus casas. Luego volvían al cielo y retiraban la cuerda.

Extrañados por la desaparición de los alimentos, los hombres dejaron al conejo de

guardián. Pero el conejo se quedó dormido y los alimentos desaparecieron igual que

siempre.

Al día siguiente, los hombres dejaron de guardia al loro…

ACTIVIDADES

I. Encierra en un círculo la alternativa que corresponda:

A. El mito bororó pretende explicar:

1. cómo vigilar los alimentos del Brasil.

2. la cuerda usada por las mujeres.

3. el origen humano

4. la tierra sin mujeres

5. el origen de las mujeres

6. el nacimiento de la vida humana

B. En el mito las mujeres aparecen como:

1. tiernas y cariñosas

2. flojas y ladronas

3. trabajadoras y esforzadas

4. dormilonas y comilonas

5. ordenadas y meticulosas

C. Con el tiempo la historia:

1. permaneció siempre igual

2. reconvirtió en el origen de los hombres

3. fue cambiando de personajes

4. se extendió con algunas variaciones

5. fue contada siempre en la misma aldea

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

D. El papel de los animales en el mito consistía en:

1. hablar

2. vigilar

3. defender

4. atacar

5. dormir

lll ¿De qué otra manera se pueden denominar las siguientes palabras?

Escríbelas

A. esposas _________________________________________________

B. gavilán _________________________________________________

C. alimentos ________________________________________________

D. guardián _________________________________________________

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 10

Nombre de la actividad: Prediciendo mi futuro.

Objetivo o propósito: Realizar predicciones sobre el texto, activando sus conocimientos previos. .

Identificar la información relevante para generar un resumen.

Materiales: Ficha Nº 17 “La época de la imagen” (En: Fichas para el desarrollo de la Comprensión de la lectura para adolescentes.

Alliende, et al, 2008), gises, papel bond, marcadores.

Duración: 50 minutos

ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Elaboración de predicciones.

• Identificación de la idea principal.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

1. La tutor-maestro dirá que el texto a leer para esta sesión se

llama “La época de la imagen”, preguntará a los alumnos de qué

creen que trate, y qué es para ellos la imagen y la imagen de

uno mismo.

2. Se repartirán copias del texto a leer (Ficha Nº 17 “La época de

la imagen”)

La tutor-maestro modelará la actividad, de tal forma que los

alumnos casi trabajen sin su ayuda, ( trabajarán individualmente).

TIEMPO

1. Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua .

2. Al final de la actividad se

calificará el ejercicio

3. Comentarán cómo se

sintieron trabajando de

manera individual.

Comentar ventajas y

5 min.

2 min.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

• Elaborar un resumen

DESARROLLO: 1. Los alumnos escribirán de manera individual cuáles fueron sus

predicciones, y comenzarán a leer de la misma forma.

Subrayarán y deducirán el significado de las palabras que no

entiendan para ajustarlas a su contenido y entenderlo.

5. Posteriormente trabajarán párrafo por párrafo para encontrar las

ideas principales de cada uno de estos.

6. Corroborarán sus predicciones iniciales con lo que entendieron

del tema y finalmente realizarán un resumen parafraseándolas

ideas del autor.

7. Durante esta actividad la tutor-maestro monitoreará las

actividades de cada alumno, resolviendo dudas y ayudándolo a

regular su proceso.

15 min.

10 min.

desventajas.

4. Se realizará un ejercicio de

reafirmación (Actividades I

y VIII de la Ficha 17)

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

FICHA No. 17

LA EPOCA DE LA IMAGEN.

… Esta situación empezó a cambiar con la aparición de la fotografía. La gente empezó

a ver imágenes muy fieles de personas y lugares que no conocía personalmente. El

cambio se fue acentuando cuando las fotografías empezaron a multiplicarse

innumerables veces en diarios y revistas, y paralelamente, el cine empezó a dotarlas de

movimiento y sonido. Por último, la aparición de la televisión y su rápida difusión por

todo el mundo han puesto al alcance de millones y millones de personas imágenes de

todo tipo…

ACTIVIDADES

I. Escribe por lo menos tres subtítulos al texto. Si es necesario relee

rápidamente la ficha.

A. __________________________________________________________

B. __________________________________________________________

C. __________________________________________________________

II. Has un dibujo o una caricatura de un personaje o de un personaje de la TV o

recorta diferentes avisos publicitarios y analiza sus contenidos y su estilo.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

SESIÓN 11

Nombre de la actividad: Recuperar lo aprendido durante el taller.

Objetivo o propósito: Evaluar los aprendizajes obtenidos a lo largo del taller.

Materiales: Dibujo de un tren en cartulina, títulos de cada sesión del taller, en grande (1 a la 11, que representarán las estaciones que

forman parte del recorrido del tren), productos de aprendizaje de cada sesión elaborados por los participantes, masking tape.

Duración: 50 minutos

CONTENIDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

• Estrategias utilizadas durante

el taller.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD

1. La tutor-maestro agradecerá al grupo su participación en el

taller y explicará que cada estación del tren simboliza cada una

de las sesiones en las que se trabajó. Se les pedirá a los

alumnos que observen el recorrido y que comenten cómo se

sintieron y cuál fue la sesión que más les agradó.

Esta actividad se trabajará en forma grupal .

TIEMPO

1. Durante la actividad se

realizará una evaluación

continua .

8 min.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26240.pdfsecundaria, donde se debe insistir en la práctica constante de estrategias de lectura Gómez (1995), ya que el análisis

DESARROLLO: 1. Se pedirá a un alumno que comience con el recorrido en la

primera estación (sesión), leerá el título y presentará el producto

de aprendizaje (producción de la sesión). En plenaria, realizar y

contestar las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en esta

sesión?, ¿Qué estrategias aprendimos a usar para mejorar la

comprensión lectora?, ¿Qué fue lo más me gustó de esta

sesión?. ¿Qué fue lo que no me gustó de esta sesión?. Los

alumnos participarán libremente

10 min.

30 min.