117
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO ACADEMIA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA El diagrama uve como estrategia de aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales en 5° de primaria TESIS PRESENTAN: Ana Gabriela Contreras Díaz Liliana Flores Aguirre ASESOR: MTRO. JOSÉ PÉREZ TORRES MÉXICO, D. F. JUNIO DE 2010

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27213.pdf · 2016. 2. 18. · intervención que promueve el conocimiento y uso de la estrategia del diagrama UVE. Se consideró pertinente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

    ACADEMIA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

    El diagrama uve como estrategia de aprendizaje en la asignatura de

    ciencias naturales en 5° de primaria

    TESIS

    PRESENTAN:

    Ana Gabriela Contreras Díaz

    Liliana Flores Aguirre

    ASESOR: MTRO. JOSÉ PÉREZ TORRES

    MÉXICO, D. F. JUNIO DE 2010

  • A MI MAMÁ. GRACIAS POR LA CONFIANZA Y APOYO QUE

    SIEMPRE ME HAS BRINDADO, POR

    SER LA PERSONA QUE ME MOTIVA

    A SEGUIR CRECIENDO Y POR SER

    UNA GRAN MUJER, COMPARTO

    ESTE LOGRO CONTIGO, TE AMO.

    JAVIER, AGRADEZCO A DIOS POR PODER COMPARTIR MI VIDA

    CONTIGO, GRACIAS POR SER EL

    MEJOR AMIGO Y COMPAÑERO Y

    PERMITIRME CAMINAR A TU LADO,

    ESPERO SIGAMOS CRECIENDO

    JUNTOS POR SIEMPRE. TE AMO.

    GABY

    A MIS PADRES, GRACIAS POR TODO EL APOYO BRINDADO

    DURANTE ESTE PROYECTO Y POR

    SER LOS PROMOTORES DE TODOS

    MIS LOGROS.

    GRACIAS POR QUE SIN IMPORTAR

    LAS CISRCUNSTANCIAS SIEMPRE

    HAN ESTADO CONMIGO CUANDO

    LOS HE NECESITADO LOS AMO.

    LILI

    LILI, POR LA PACIENCIA Y COMPROMISO BRINDADO PARA

    ALCANZAR ESTE OBJETIVO, PERO

    SOBRE TODO POR PERMITIRME

    CONOCERTE Y SER PARTE DE TU

    VIDA, TE QUIERO MUCHO AMIGA.

    GABY, GRACIAS POR TODOS LOS MOMENTOS COMPARTIDOS

    DURANTE ESTE PROYECTO, POR

    TOLERARME, APOYARME Y

    ANIMARME.

    SIMPLEMENTE GRACIAS POR SER

    MI COMPAÑERA DE TESIS Y UN

    AMIGA PARA TODA LA VIDA.

    AGRADECEMOS DE FORMA ESPECIAL AL MAESTRO JOSÉ PÉREZ, QUIEN SIMPRE NOS APOYÓ INCONDICIONALMENTE Y COMPARTIÓ CON

    NOSOTRAS SU SABIDURÍA Y EXPERIENCIA.

    ASIMISMO SIEMPRE NOS MOTIVÓ CUANDO LO NECESITAMOS Y NOS DIO

    LA DETERMINACIÓN PARA ALCANZAR ESTA META, MUCHAS GRACIAS.

    GABY Y LILI

  • ÍNDICE

    Resumen……………………………………...................................................................................1

    Introducción……………………………..……….……………………..…………………………2

    MARCO TEÓRICO

    Capítulo I

    Enfoques Psicoeducativos

    Enfoque Cognoscitivista……………………………………………..…………………...………6

    Capítulo II

    Estrategias

    Conceptualización……………………..………………………………………………………....16

    Clasificación de las estrategias de aprendizaje………………………………….…………….…22

    Diagrama UVE…………...………………….…………………………………..…………….…25

    Capítulo III

    Enseñanza de las ciencias naturales

    Antecedentes……………………………..…………………………………..…………………..30

    Conceptualización………..………………………………………………………………..……..33

    Competencias para la educación primaria 2005………………………………….……………...36

    MÉTODO

    Planteamiento del problema………………………………………..…………………………….39

  • Objetivos……..…………………………………………………………………………………..40

    Tipo de investigación………………..…………………………...…...………………………….40

    Diseño de investigación………………………………………………………………..………...41

    Hipótesis…………….…………………………………………………………………….……..41

    Variables……………………………………………….…………………………….…………..41

    Participantes...………………….…………………...…………………………..……………..…42

    Escenario…………………………………………………..……………………………………..42

    Instrumentos…………….……………………………………………………………..…………43

    Procedimiento………..……………………………………….………………………………….45

    Resultados……………………………………………………..…………………………………50

    Análisis cualitativo……………………………..……………………………………….………..50

    Análisis cuantitativo…………………………..……………………………………………….…67

    Conclusiones………………………………..………………………………….………………...74

    Sugerencias…………………………..……….………………………………………………….77

    Referencias.……………………………………..……………………………………….……….78

    Anexos

    Anexo 1. Prueba inicial-final…………………………………………….………….………..….83

    Anexo 2. Programa de intervención……………...………………………..…………..…………87

    Anexo 3. Lecturas…………………………...………………..………………………………...103

    Anexo 4. Procedimientos estadísticos…………………………...……………..……………….109

  • 1

    RESUMEN

    El presente estudio refleja los resultados obtenidos del programa de intervención implementado

    en alumnos de 5° de primaria con el cual se pretendió promover el uso de la estrategia del

    diagrama uve para mejorara la comprensión de las ciencias naturales.

    La unidad de análisis de esta intervención estuvo conformada por alumnos que forman parte de

    una población constituida por dos grupos de 5° de primaria, cursando la asignatura de ciencias

    naturales, cada grupo se compone de 20 alumnos.

    Los grupos fueron asignados como grupo control y grupo experimental mismos a los que se les

    aplicó una prueba inicial que determinó el grado de dominio que tenían al respecto del uso del

    diagrama uve; la implementación del programa de intervención sólo se llevó a cabo con el grupo

    experimental y la prueba final fue aplicada a ambos grupos con el fin de determinar el impacto

    del programa al respecto del dominio del diagrama uve.

    Finalmente por medio de un cruce de datos se compararon los resultados obtenidos de la prueba

    inicial y la prueba final de ambos grupos, destacando la eficacia del programa de intervención.

  • 2

    INTRODUCCIÓN

    La ciencia forma parte activa y permanente en el desarrollo de la sociedad humana, el

    comprenderla permite la intervención en asuntos tales como la salud, el cambio climático, la

    producción competitiva, el acceso a las fuentes de información y en general brinda la

    oportunidad para el acceso real y manejable a mejores condiciones de vida.

    Es decir la formación científica permite a los sujetos desenvolverse en forma activa en el

    entorno social y natural.

    Por lo tanto es necesario considerar a la educación científica como eje promotor del desarrollo de

    actitudes, valores y formas de pensar basadas en la búsqueda de la verdad y en el reconocimiento

    de la capacidad individual para aprender, entender, cuestionar y resolver creativamente los

    problemas del contexto social y natural.

    Al respecto la implicación inmediata que presenta el sistema educativo refleja altos índices de

    reprobación y deserción de los alumnos, y bajos niveles de aprovechamiento en la asignatura de

    ciencias; como lo han demostrado el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes

    (PISA 2006) y la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE

    2008).

    Ambas pruebas han arrojado datos sobre la baja calidad de la educación en la asignatura de

    ciencias; en el primer caso de los 57 países participantes en la prueba aplicada, México ocupó

    el lugar 49 en 2006; y en el segundo el nivel que demostraron los alumnos en esta asignatura fue

    el de “elemental” que significa: que es necesario reforzar la mayoría de los conocimientos

    adquiridos.

    Por lo anterior, es preciso pasar de una forma de enseñanza tradicionalista a una constructivista,

    en donde la expresión de las propias ideas, la discusión y el debate tengan un papel primordial,

    tal como se plantea en el Programa de Competencias para la Educación Primaria 2005.

    Es claro que esta tarea no es sencilla y que es relevante introducir opciones de apoyo que

    fortalezcan esta dinámica enseñanza-aprendizaje, complementando la muy valiosa experiencia

  • 3

    que se tiene en el área de enseñanza de las ciencias, con el fin de proporcionar a maestros y

    alumnos las herramientas necesarias que les permitan desarrollar dichas competencias.

    En este sentido Pozo, Monereo y Castelló (2001), dicen que el uso de estrategias de aprendizaje

    permite al sujeto ser consciente de los conocimientos que posee y de algunos de los procesos

    mentales que utiliza para gestionar esos conocimientos.

    Por lo que debe considerarse necesario que tanto alumnos como docentes conozcan e

    implementen dentro de su actuar estrategias de aprendizaje que les apoyen en el logro de los

    objetivos que se propongan.

    Considerando lo expuesto, en esta investigación se diseñó, implementó y evaluó un programa de

    intervención que promueve el conocimiento y uso de la estrategia del diagrama UVE.

    Se consideró pertinente promover el uso del diagrama UVE, propuesto por Bob Gowin en 1977,

    ya que permite relacionar fácilmente la información teórica y práctica; por medio de lo cual el

    alumno logra un aprendizaje significativo a través de la reorganización de sus esquemas previos;

    asimismo esta estrategia guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de las

    actividades educativas.

    En esta investigación se implementó la estrategia del diagrama UVE en la clase de ciencias, con

    el fin de promover la comprensión y apropiación de contenidos relativos al tema del ciclo del

    agua.

    Las actividades desarrolladas favorecieron una mejor aproximación al tema ya que permitieron

    que los alumnos confirmaran la pertinencia de sus esquemas cognitivos y los reorganizarán

    cuando fuera necesario.

    Asimismo esta estrategia implica contrastar conocimientos de tipo conceptual frente a los de tipo

    procedimental, el vínculo resultante promueve la adquisición de aprendizajes significativos.

  • 4

    Para el desarrollo de esta investigación se realizó una revisión relativa a las teorías de

    aprendizaje que conllevan de forma progresiva al aprendizaje significativo, esta revisión está

    expuesta en el capítulo 1.

    Sobre esta línea y retomando como objeto principal de la enseñanza al aprendizaje significativo,

    se considera necesario para su logro el uso de estrategias de aprendizaje, por lo que en el capítulo

    2 se conceptualizan las mismas y se mencionan la variedad y utilidad de éstas, finalizando el

    capítulo con la descripción y utilidad del diagrama UVE estrategia central de esta intervención.

    Considerando que esta estrategia surge dentro del área de ciencias y vincula los conocimientos

    teóricos y prácticos de la asignatura de ciencias, en el capitulo 3 se abordan los antecedentes de

    la misma, su conceptualización y el marco curricular vigente en el que se encuentra dentro de la

    educación básica nacional.

    En el capítulo 4 se desarrolla la metodología empleada durante esta investigación; derivado de

    ésta se presentan los resultados obtenidos de forma cualitativa y cuantitativa, estos últimos

    expresados de forma gráfica e inferencial.

    Finalmente se explicitaron las conclusiones y sugerencias derivadas de la intervención.

  • 5

    Capítulo I

    ENFOQUES PSICOEDUCATIVOS

    El proceso de enseñanza-aprendizaje constituye el eje de trabajo que profesores y alumnos

    desarrollan día a día, con la finalidad común de alcanzar los diversos objetivos educativos.

    Dada la relevancia que dicho proceso implica, éste, ha sido estudiado de manera exhaustiva con

    el objeto de explicarlo y orientarlo; por lo que se han desarrollado diversas teorías que han

    configurado el actuar de la enseñanza y el aprendizaje a través del tiempo.

    Investigadores como Skinner y Vigotsky se han centrado en el desarrollo del aprendizaje del

    niño y en las distintas variables que influyen en éste.

    A manera de resumen en el siguiente cuadro se describen los trabajos de los autores previamente

    mencionados para percibir el avance y cambio entre los enfoques que explican el proceso de

    aprendizaje, ya que de forma paralela y a partir de éstas se han ido desarrollando diversas

    estrategias que están implicadas directamente en dicho proceso y sirven de ayuda para promover

    el aprendizaje significativo que es el fin de todo proceso de enseñanza aprendizaje.

    Cabe señalar que esta intervención se centrará únicamente en el enfoque cognoscitivista con

    énfasis en el aprendizaje significativo de Ausubel, y en el enfoque psicogenético de Jean Piaget

    debido a que ambos enfoques permiten, de manera complementaria, definir claramente qué es,

    cómo se propicia y porqué es importante el aprendizaje que involucra la participación activa del

    alumno de acuerdo al periodo de desarrollo en el que se encuentre.

  • 6

    Sociocultural

    Este enfoque fue desarrollado

    por L. S. Vigotsky en la década

    de 1920. Consiste en considerar

    al individuo como el resultado

    del proceso histórico y social,

    donde el lenguaje desempeña un

    papel esencial; desde este

    enfoque el conocimiento es un

    proceso de interacción entre el

    sujeto y el medio, pero el medio

    entendido social y culturalmente

    Vigotsky siempre sostuvo

    que el aprendizaje

    específicamente humano es

    un proceso en esencia

    interactivo, dado de la

    siguiente manera: en un

    primer momento, las

    habilidades psicológicas o

    funciones mentales

    superiores se manifiestan en

    el ámbito social y, en un

    segundo momento, en el

    ámbito individual.

    El alumno debe ser

    entendido como un ser

    social, producto y

    protagonista de las

    múltiples interacciones

    sociales en que se

    involucra a lo largo de

    su vida escolar y

    extraescolar.

    El profesor debe ser

    entendido como un agente

    cultural que guía en un

    contexto de prácticas y

    medios socioculturales

    determinados, y como un

    mediador esencial entre el

    saber sociocultural y los

    procesos de apropiación de

    los alumnos.

    ENFOQUES PSICOEDUCATIVOS

    El conductismo explica el

    aprendizaje de manera

    descriptiva como un cambio

    estable en la conducta,

    asimismo para este enfoque

    gran parte de la conducta de

    los seres humanos es

    aprendida y es producto de

    las contingencias

    ambientales.

    Aprendizaje Alumno MaestroEnfoque

    El desempeño y

    aprendizaje escolar del

    alumno pueden ser

    arreglados desde el

    exterior siempre y

    cuando se realicen los

    ajustes ambientales y

    curriculares necesarios.

    Conductismo

    Los fines del conductismo

    operante son la investigación y

    el análisis de las relaciones y los

    principios que rigen los sucesos

    ambinetales y las conductas de

    los seres humanos para que una

    vez identificados se logren

    describir, predecir y controlar; a

    través de estímulos y respuestas.

    La labor del maestro

    consiste en desarrollar una

    adecuada serie de arreglos

    de contingencia de

    reforzamiento y control de

    estímulos para enseñar.

    Cuadro 1. Enfoques Psicoeducativos (Basada en Hernández, 1998 y Díaz, 2002).

    ENFOQUE COGNOSCITIVISTA

    Considerando que ya no puede concebirse el aprendizaje como una actividad sólo reproductiva o

    acumulativa debido a que el conocimiento no es una copia de la realidad, existen diversos

    enfoques que interpretan y explican los procesos psicológicos implicados en esa construcción.

    Uno de esos enfoques es el cognoscitivismo mismo que inicia en la década de los cincuenta,

    tiene como antecedente al conductismo y surge a partir del análisis objetivo del mismo,

    considerando y trabajando a partir de sus limitaciones.

  • 7

    Los procesos cognitivos quedaron siempre al margen de los intereses conductistas; por lo que

    diversos autores tomaron como premisa el estudio de los procesos mentales, mismos que regulan

    la conducta y son la base de estudio del cognoscitivismo.

    Según Guzmán (2000) el consgnoscitivismo es una línea teórica basada en estudios psicológicos

    y disciplinas como lingüística, inteligencia artificial y epistemología con el fin de analizar y

    comprender los procesos mentales.

    Por su parte Carretero (1998) menciona que el cognoscitivismo se integra en dos áreas:

    1. La psicología cognitiva como estudio específico de los llamados procesos intelectuales

    de mayor o menor complejidad (percepción, atención, memoria, lenguaje y

    razonamiento).

    2. La ciencia cognitiva como orientación general para estudiar otros aspectos del

    comportamiento de los seres humanos.

    En la misma línea Gardner (1987, citado en Hernández, 1998), señala que al estudiar la

    cognición es importante considerar que ésta debe ser explicada en función de símbolos,

    esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.

    Asimismo, este enfoque destaca que el sujeto elabora sus representaciones y entidades internas

    (ideas, conceptos, planes, etc.) de manera individual de tal forma que dichas representaciones

    mentales determinaran las distintas formas de actuar del sujeto.

    En este sentido uno de los modelos más comunes y continuamente utilizados sobre el sistema

    cognitivo humano es el descrito por Gagné (1990, citado en Hernández, 1998) que considera los

    siguientes elementos:

    Receptores: dispositivos físicos que permiten captar la información que entra al sistema,

    la cual se presenta en forma de algún tipo de energía física proveniente del entorno.

    Ejemplo de ella son la energía luminosa, acústica, química, etcétera.

  • 8

    Memoria sensorial (MS): Cada modalidad sensorial ya sea visual, auditiva, etc. posee un

    sistema de registro sensorial que mantiene la información que ingresa a los receptores

    durante un periodo muy breve (como máximo dos segundos). Durante este periodo ocurre

    el registro de copias literales de carácter precategorial realizadas por los receptores

    cuando captan la estimulación sensorial. A partir de esta huella mnémica es posible la

    aplicación de una serie de operaciones de atención selectiva sobre algunos aspectos de

    ella con el fin de hacerla ingresar intencionalmente si se considera necesario a la memoria

    a corto plazo, pero si no resulta relevante no es objeto de operaciones de atención

    selectiva y se desecha del sistema de procesamiento y almacenaje consciente.

    Memoria a corto plazo (MCP) o memoria de trabajo. Posee características estructurales

    y funcionales.

    Características estructurales:

    Tiene una duración limitada de procesamiento, aproximadamente entre 15 y 30

    segundos (sin repaso de la información).

    Posee una capacidad limitada de almacenaje

    El formato de la información es de tipo fonético y articulatorio, aunque

    probablemente sea también de tipo semántico.

    Pérdida de la información: falta de repaso o desplazamiento por nueva información.

    Características funcionales:

    En la MCP (memoria de trabajo) ocurren todos los procesamientos conscientes que

    hacemos.

    La MCP opera interaccionando con la MS y la memoria a largo plazo (MLP). Ya que

    la información saliente de la MS se traspasa a la MCP a través de procesos de

    atención selectiva y comienza a ser decodificada o analizada semánticamente; así,

    hace intervenir información que se recupera de la MLP y que se mantiene en forma

    consciente en la MCP.

    Para asegurar el mantenimiento de la información en la MCP así como para

    procesarla con más complejidad, es posible manipular intencionalmente la

  • 9

    información mediante estrategias de procesamiento tales como el repaso, elaboración

    y organización.

    Memoria a largo plazo (MLP). La capacidad de almacenaje y la duración del trazo en la

    MLP son prácticamente ilimitados. En la MLP se almacenan varios tipos de información:

    episódica, semántica, procedimental, condicional y autobiográfica.

    Generador de respuestas. En éste se organiza la secuencia de la respuesta que el sujeto

    decida dar para interactuar con el entorno, siempre y cuando la información sea

    recuperada de la MCP o de la MLP. Así, el proceso de generación de repuestas puede ser

    intencional, deliberado o automático.

    Efectores. Órganos musculares y glándulas que permiten efectuar en sentido estricto las

    conductas responsivas del sujeto, así, después de que el generador de respuestas organiza

    y decide el tipo de conducta que el sujeto va a ejecutar, esta instancia guía a los efectores

    a realizar la acción. Se puede identificar al aparato fono-articulador como el efector más

    importante.

    Control ejecutivo y expectativa. Para la aplicación de los procesos de control (retención,

    atención, percepción, estrategias de procesamiento y estrategias de búsqueda y

    recuperación) se requiere de la intervención del sistema ejecutivo (que tiene que ver con

    el control metacognitivo del qué hacer, el cómo hacer y el cuándo hacer) de manera

    consciente y deliberada para que el sistema de procesamiento (que incluye estructuras de

    memoria y proceso de control) opere con eficiencia. En este sentido resulta evidente que

    el sistema de procesamiento trabaja de manera coordinada e intencional gracias a los

    mecanismos de control ejecutivo y a la creación de expectativas, los cuales determinan el

    tipo de procesamiento que debe aplicarse a la información que ingresa al sistema.

    Los teóricos del procesamiento de la información utilizan como recurso esencial la inferencia, ya

    que su interés se centra en el estudio de procesos cognitivos y entidades no observables por vía

    directa, de modo que para comprenderlos resulta necesario observar los comportamientos del

    sujeto y realizar análisis deductivos sistemáticos durante la investigación que posibiliten una

    descripción y una explicación detallada.

  • 10

    Los tipos de estrategias metodológicas utilizadas en los estudios de la cognición, según De Vega

    (1984, citado en Hernández, 1998) se clasifican en cuatro tipos:

    a) La introspección. Como recurso metodológico, ha sido objeto de muchas críticas por lo que ha

    sido poco utilizado.

    b) La investigación empírica. Ha sido empleada con una multiplicidad de variantes entre las que

    destacan las de carácter experimental y las investigaciones en escenarios y contextos naturales,

    produciendo gran cantidad de evidencia empírica sobre la cual descansan múltiples y complejas

    elaboraciones teóricas.

    c) La entrevista o el análisis de protocolos verbales. Aplicadas correctamente ofrecen una gran

    riqueza heurística. Se han empleado en líneas de investigación de expertos-novatos y solución de

    problemas.

    d) La simulación. Los teóricos de la versión fuerte de la metáfora mente-computadora,

    especialmente en el campo de la inteligencia artificial, han utilizado de forma sistemática la

    simulación.

    Por su parte Ausubel (1978, citado en Hernández, 1998) opina que no todos los tipos de

    aprendizaje humano son iguales (como lo habían señalado los conductistas), ya que de acuerdo

    con este autor, dentro del aula existen diferentes tipos de aprendizaje que pueden ubicarse en dos

    dimensiones básicas:

    a) En torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno. Esta dimensión se refiere a la

    manera en que el sujeto incorpora la nueva información en su estructura o sus esquemas

    cognitivos y puede ser de dos tipos:

    Aprendizaje memorístico. Consiste en aprender la información de forma literal o al

    pie de la letra y sólo da lugar a asociaciones puramente arbitrarias en la estructura

    cognitiva del que aprende. El aprendizaje memorístico no permite utilizar el

  • 11

    conocimiento de forma novedosa o innovadora y como está al servicio de un

    propósito inmediato, suele olvidarse una vez que éste se ha cumplido.

    Aprendizaje significativo. Consiste en la adquisición de la información de forma

    sustancial por lo que su incorporación en la estructura cognitiva no es arbitraria.

    b) Respecto al tipo de estrategia o metodología de enseñanza que sigue:

    Aprendizaje receptivo. Se refiere a la adquisición de productos acabados de

    información; en él la participación del alumno consiste simplemente en internalizar

    dicha información, es decir, el alumno recibe los contenidos que debe aprender en su

    forma final y no necesita realizar ningún descubrimiento más allá de la comprensión

    y asimilación de los mismos de manera que sea capaz de reproducirlos cuando le sea

    requerido.

    Aprendizaje por descubrimiento. En este tipo de aprendizaje el contenido principal de

    la información que se va a prender no se presenta en su forma final, sino que ésta

    debe ser descubierta previamente por el alumno para que luego la pueda aprender, es

    decir, el descubrimiento o reorganización del material debe realizarse antes de poder

    asimilarlo para luego reordenarlo y adaptarlo a su estructura cognoscitiva previa hasta

    descubrir las relaciones, leyes o conceptos que posteriormente asimilará.

    Cabe mencionar que para que ocurra el aprendizaje significativo, ya sea por recepción o por

    descubrimiento, son necesarias tres condiciones:

    1. Que el material que se va a prender posea significado lógico o potencial, es decir la

    información no debe ser azarosa o incoherente.

    2. Que entre el material de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos

    exista una distancia optima, para que ellos puedan encontrarle sentido entre lo que

    saben y lo que están aprendiendo.

    3. Que exista disponibilidad, intención y esfuerzo por parte del alumno para aprender.

    De esta forma e independientemente de cualquier situación instruccional a la que se enfrente el

    estudiante, el énfasis debe estar puesto en que éste desarrolle su potencial cognitivo y se

  • 12

    convierta en un aprendiz estratégico para apropiarse significativamente de los contenidos

    curriculares, es decir, el estudiante debe desarrollar habilidades intelectuales y estratégicas para

    conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, así como para aplicar

    los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo .

    En este sentido, la elaboración del diseño instruccional debe partir de los conocimientos previos

    de los alumnos, de su nivel de desarrollo cognitivo, sus conocimientos estratégicos así como de

    sus expectativas y motivos, esto con el fin de programar experiencias valiosas dirigidas a

    promover nuevos aprendizajes con sentido para los alumnos, así como para potenciar, inducir o

    entrenar habilidades cognitivas y metacognitivas.

    En definitiva, los alumnos deben egresar de las instituciones educativas, cualquiera que sea su

    nivel, con una serie de habilidades generales y específicas que los hagan ser aprendices activos y

    manejar con eficacia distintos contenidos curriculares.

    Desde el Aprendizaje significativo de Ausubel

    los diferentes tipos de aprendizaje que ocurren

    dentro del aula pueden ubicarse en dos

    dimensiones básicas: a) En torno al tipo de

    aprendizaje realizado por el alumno y b)

    Respecto al tipo de estrategia o metodología de

    enseñanza que sigue. En la primera dimensión

    se distinguen dos modalidades de aprendizaje:

    el repetitivo o memorístico y el significativo; y

    con forme a la segunda, se distingue entre

    aprendizaje por recepción y aprendizaje por

    descubrimiento.

    El aprendizaje es un proceso en el que se

    modifican los esquemas que posee el sujeto

    (almacenados en la MLP) debido al influjo y la

    adquisición de la información nueva y de la

    interacción de ésta con los primeros.

    El aprendizaje estratégico es una tarea de

    solución de problemas en la cual el sujeto tiene

    que coordinar una serie de instrumentos de

    manera inteligente y autorregulada con el fin de

    alcanzar su objetivo.

    ENFOQUES COGNOSCITIVISTA

    Aprendizaje Alumno MaestroEnfoque

    Cognoscitivismo

    Para el cognoscitivismo el

    sujeto elabora las

    representaciones y

    entidades internas (ideas,

    conceptos, planes, etc.) de

    una manera esencialmente

    individual. Asimismo

    estas representaciones

    mentales determinan las

    formas de actuar del

    sujeto.

    El alumno es un sujeto

    activo que procesa

    constantemente

    información y posee una

    gran competencia

    cognitiva para aprender y

    solucionar problemas;

    dicha competencia, a su

    vez, debe ser considerada

    y desarrollada a partir de

    nuevos aprendizajes y

    habilidades estratégicas.

    El papel del docente se

    encuentra centrado

    parcialmente en la

    confección y la

    organización de

    experiencias didácticas

    para lograr aprendizajes

    significativos.

    Cuadro 2. Enfoque cognoscitivista (Basada en Hernández, 1998 y Díaz, 2002).

  • 13

    Derivado del enfoque cognoscitivista surge la perspectiva psicogenética, desarrollada por Jean

    Piaget, durante esta intervención será considerada debido a que la psicología de este autor tiene

    como objeto principal explicar de forma lógica, consistente y autosuficiente el modo en que el

    sujeto llega a entender gradualmente su mundo y a funcionar competentemente dentro del

    mismo.

    En este sentido Coll y Martí (1999), mencionan que para Piaget el conocimiento no es una copia

    de la realidad sino que éste se va construyendo y se produce gracias al trabajo individual del

    sujeto y a la interacción de éste con la realidad.

    Asimismo explica el aprendizaje en términos de procesos de asimilación que requieren

    acomodación dentro de las estructuras cognitivas del sujeto, considerando a los conflictos

    cognoscitivos y/o sociocognoscitivos (perturbaciones y desequilibrios) elementos importantes

    dentro de este proceso.

    Por lo que el aprendizaje no es una manifestación espontánea de formas aisladas; sino, una

    actividad indivisible conformada por los procesos de asimilación y acomodación; el equilibrio

    resultante le permite al individuo adaptarse activamente a la realidad, que es en última instancia

    el beneficio principal del aprendizaje.

    El aprendizaje, así como la comprensión y la adquisición de nueva información, está

    determinado por el nivel de desarrollo cognitivo que tiene cada sujeto, éste sólo se puede lograr

    si la información nueva no es muy diferente o está muy distante de la información que se posee,

    así se facilitará o dificultará la asimilación de la información.

    De acuerdo con Coll y Martí (1999), Piaget ordenó su modelo en una secuencia temporal

    (durante la cual se generan ajustes) y se sirvió de un criterio cronológico que llamó períodos y

    estadios para explicar dicha secuencia; considerando dentro de este desarrollo la organización

    cambiante de las estructuras mentales y el estado de equilibrio entre dichas estructuras y el

    medio.

  • 14

    Piaget utiliza el término periodo para describir un lapso de tiempo dentro del desarrollo, y el

    término estadio para lapsos menores dentro de un periodo. Concluyó que en determinados

    momentos las estructuras interactúan creando nuevos modelos (Coll y Martí, 1999).

    Es decir la teoría de Piaget muestra que en el desarrollo cognitivo, las capacidades que tienen los

    alumnos no son carentes de conexión ya que guardan estrechas relaciones unas con otras, esto se

    refleja en la adquisición de cada estadio, en donde cada uno tiene una estructura lógica que se

    incorpora a la siguiente.

    En sus trabajos Piaget distinguió tres periodos del desarrollo cognitivo del niño, relacionados con

    actividades del conocimiento (Hernández, 1998):

    Sensoriomotor

    Operaciones Concretas

    Estadio Preoperatorio

    Estadio Operatorio

    Operaciones Formales

    De estos periodos sólo se describirá el de operaciones concretas, específicamente en el estadio

    operatorio, ya que en esta etapa de desarrollo se encuentran los participantes con los cuales se

    implementará el programa de intervención diseñado.

    Las operaciones concretas, se refieren a operaciones con objetos manipulables, la lógica del niño

    sigue muy ligada a los objetos del mundo sensible, ya que el tipo de operaciones que realiza con

    los objetos incluye la aplicación de estructuras a nivel representativo, también el niño tendrá que

    traducir en lenguaje todo lo que ya sabe en términos prácticos u operatorios.

    La primera manifestación de un uso más sistemático de los signos verbales es la presencia de una

    inteligencia preconceptual.

    Dicho periodo va de los 2 hasta los 11 o 12 años. Se divide en dos estadios:

  • 15

    Preoperatorio (2 a 7 años)

    Operatorio (8 a 12 años)

    Estadio Operatorio:

    Hacia los ocho años aproximadamente en el desarrollo cognoscente del sujeto comienzan una

    serie de cambios importantes.

    El niño llega a alcanzar formas de organización superiores, es decir, empieza a organizar en un

    sistema aspectos que estaban disociados, y entonces muchas características del estadio

    preoperatorio comienzan a desaparecer, como la insensibilidad a la contradicción.

    En este estadio se logran progresos en la organización del mundo, por ello se entienden mucho

    mejor las transformaciones. El sujeto aprende el carácter reversible de acciones como combinar,

    disociar, clasificar, pero sólo con objetos concretos.

    Los dos enfoques previamente descritos favorecen el aprendizaje constructivista, ya que el

    conocimientos no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano basada

    en los esquemas que el sujeto posee, construidos a través de su relación con el medio que le

    rodea.

    Es decir, el sujeto es participante activo en la construcción de su conocimiento, éste posee

    esquemas cognitivos que son reestructurados cuando debe resolver un problema o tarea, para lo

    cual debe ser consciente de los mismos; con el fin de ayudar en esta resolución las estrategias

    resultan el medio pertinente de apoyo en las diversas situaciones de aprendizaje.

  • 16

    Capítulo II

    ESTRATEGIAS

    Al respecto de la funcionalidad de la didáctica utilizada en la asignatura de ciencias, se ha

    mostrado (a partir de diversas evaluaciones nacionales e internacionales), un índice bajo relativo

    al aprovechamiento en esta área.

    Dicho resultado se puede entender si consideramos que los alumnos actúan de espaldas a la

    teoría y sin establecer vínculos con los conocimientos adquiridos en el aula, de igual forma en el

    ámbito operativo, siguen mecánicamente la rutina de un guión, sin cuestionarse el porqué de las

    operaciones o el diseño de las actividades. Además, prevalece una ausencia de visión global de

    la práctica, de su intencionalidad y objetivos.

    La relación entre enseñanza y aprendizaje será fundamental para el logro de aprendizajes

    significativos, es por eso que existen “ayudas” que se pueden emplear por parte del docente y el

    aprendiz, con el objeto de facilitar un procesamiento más profundo de la información; llamamos

    a estas ayudas estrategias.

    Resulta relevante la utilización de estrategias de aprendizaje que logren promover en los alumnos

    la construcción del conocimiento, con el objeto de dar solución a las demandas del proceso de

    enseñanza-aprendizaje y erradicar las deficiencias mencionadas anteriormente.

    Por tal motivo en el presente capítulo se abordará la conceptualización de las estrategias de

    aprendizaje, estableciendo una clasificación de éstas y concluyendo con la descripción del

    diagrama UVE como estrategia de aprendizaje; ya que el programa de intervención de la

    presente investigación se centra en ésta.

    CONCEPTUALIZACIÓN

    A lo largo de las décadas se han hecho aportaciones significativas desde diferentes concepciones

    y modelos al respecto de las estrategias de aprendizaje, los cuales han abordado el tema desde

  • 17

    diferentes posturas y han permitido afirmar en suficientes investigaciones la importancia crucial

    que tienen para el aprendizaje, el conocimiento y aplicación eficaz de las estrategias, ya que

    permiten a los sujetos enfrentarse con mayores posibilidades de éxito a distintas situaciones.

    Considerando que comúnmente se suele confundir el concepto de estrategias, frente a los de

    habilidades, procedimientos, técnicas y métodos (ya que estos se encuentran relacionados)

    resulta necesario establecer una distinción entre estos con el propósito de evitar confusiones y

    dejar claro lo que es una estrategia.

    Según Schmelkes (1988, citado en Monereo, Castello, Clarina, Palma y Pérez 1999), las

    habilidades se desarrollan a partir de la práctica, son capacidades que pueden expresarse en

    conductas en cualquier situación y se presentan tanto consciente como inconscientemente de

    forma automática.

    En cuanto a los procedimientos, Coll (1993) menciona que son un grupo de acciones ordenadas,

    dirigidas a la obtención de un objetivo, esto es, maneras de actuar y conducirse, para conseguir

    un fin.

    Para Beltrán (1998), la técnica es un proceso ordenado de acciones dirigido a una meta

    determinada y establecida, conducente a unos resultados específicos.

    Del mismo modo, este autor afirma que el método es un principio ordenado, razonado; que se

    fundamenta en una concepción ideológica, filosófica, psicológica, pedagógica, etc., puede incluir

    diferentes técnicas y el empleo de una técnica a menudo está subordinada a la elección de

    determinados métodos que aconsejan su utilización.

    Una vez descritos los conceptos relacionados con la temática de estrategia, se expondrán las

    diversas posturas que la explican, ya que es evidente que la simple ejecución mecánica de ciertas

    habilidades, destrezas, métodos o técnicas no son una manifestación de la aplicación de una

    estrategia, pues para que ésta se produzca se requiere del metaconocimiento, el cual se refiere al

    conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento y se trata de procesos

    autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos.

  • 18

    Es decir son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor

    intelectual.

    Flavell (1987, citado en Díaz, F y Hernández, G. 2002) analiza el concepto de metacognición y

    señala que puede dividirse básicamente en dos ámbitos de conocimiento:

    El conocimiento metacognitivo

    La experiencias metacognitivas

    En cuanto al primer ámbito menciona que el conocimiento metacognitivo se refiere a la parte

    del conocimiento que del mundo se posee y se encuentra directamente vinculado con los

    esquemas cognitivos. Se estructura a partir de tres tipos de variables o categorías relacionadas

    entre sí:

    I. Variable de persona: Esta se refiere a los conocimientos o creencias que una persona tiene

    sobre sus propios conocimientos, capacidades y limitaciones como aprendiz de diversos

    temas o dominios; y respecto a los conocimientos que dicha persona sabe que poseen otras

    personas (compañeros de clases, hermanos, maestros, etcétera).

    II. Variable tarea: Son los conocimientos que un aprendiz posee sobre las características

    intrínsecas de las tareas y de éstas en relación con él mismo. Dentro de esta variable se

    distingue dos subcategorías:

    a) El conocimiento que tiene un vínculo con la naturaleza de la información involucrada en

    la tarea (por ejemplo, si la información contenida en ella es o no familiar para uno mismo,

    si fácilmente se vincula con los conocimientos previos del sujeto, si es difícil, etcétera),

    b) El conocimiento sobre las demandas implicadas en la tarea (por ejemplo, saber que es

    más difícil una tarea que exige analizar la información que otra que simplemente exige

    recordarla).

  • 19

    III. Variable de estrategia: Son los conocimientos que un aprendiz tiene sobre las distintas

    estrategias y técnicas que posee para diversos procesamientos cognitivos (aprender,

    comprender lenguaje oral y escrito, percibir, solucionar problemas, etcétera), así como de

    su forma de aplicación y eficacia.

    Al respecto del segundo ámbito relacionado con las experiencias metacognitivas, este autor las

    define como aquellas experiencias de tipo consciente sobre asuntos cognitivos o afectivos (por

    ejemplo, pensamientos, vivencias, etcétera). Para que puedan considerase como tal, es necesario

    que posea relación con algún otro proceso cognitivo.

    En la misma línea Kluwe (1987, citado en Díaz, F y Hernández, G. 2002), señala que estas

    actividades autorreguladoras pueden resumirse en las típicas preguntas que suelen hacerse

    cuando se emprenden tareas cognitivas por ejemplo: ¿qué voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer?

    (planeación); ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo lo estoy haciendo? (monitoreo y supervisión); ¿qué

    tan bien o mal lo estoy haciendo? (revisión y evaluación).

    La metacognición es un conocimiento esencialmente de tipo declarativo, en tanto que puede

    describir o declarar lo que uno sabe sobre sus propios procesos o productos de conocimiento.

    Dentro de la memoria permanente (memoria a largo plazo) existe un gran cúmulo de información

    sobre qué sabemos, en qué medida y cómo lo conocemos, y por qué y para qué lo sabemos. Este

    almacén de saberes metacognitivos provee continuamente al sujeto para la realización de

    actividades cognitivas, provocando experiencias metacognitivas de diversa índole, que luego

    terminan siendo conscientes y declaradas a otros o a ellos mismos cuando así se requieren.

    La ausencia de los procesos metacognitivos en los alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas

    de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta

    capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.

    De acuerdo con García, Martín, Luque y Santamaría (1996), las estrategias son conductas

    controladas, muchas veces conscientes, intencionales y dirigidas a una meta.

  • 20

    Para Moreno (2005), son procedimientos para aprender a aprender y es la persona quien decide si

    la estrategia es la adecuada o no de acuerdo a su singular forma de aprender.

    Así, las definiciones expuestas según Beltrán (1998), ponen de relieve dos notas importantes a la

    hora de establecer el concepto de estrategia:

    1. Se tratan de actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para

    mejorar el aprendizaje.

    2. Tienen un carácter intencional o propositivo e implican un plan de acción.

    De lo anterior, se puede resaltar que los autores coinciden en que una estrategia es un

    comportamiento planificado y consciente en el que se requiere tener claro los objetivos con el

    propósito de alcanzarlos y adquirir aprendizajes significativos.

    De esta forma, en esta investigación se retomará la conceptualización establecida por Monereo

    (1994), quien explica que las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones

    (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los

    conocimientos que necesita para asistir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las

    características de la situación educativa en que se produce la acción.

    Así, las estrategias, favorecen un aprendizaje significativo, motivado e independiente, pues saber

    lo que hay que hacer para aprender, saberlo hacer y controlarlo mientras se hace, es lo que

    pretenden las estrategias.

    Cabe señalar que las estrategias según Mayer (2002), se desarrollan desde dos perspectivas

    “enseñanza-aprendizaje” definiéndolas como los procedimientos o recursos utilizados para

    promover aprendizajes significativos. Ambas perspectivas se encuentran involucradas a partir de

    los contenidos escolares; aún cuando en el primer caso el énfasis se pone en el que instruye y en

    el segundo la responsabilidad recae en el aprendiz.

    Díaz y Hernández (1998), apoyan la postura de este autor al señalar que la finalidad de las

    estrategias es modificar el aprendizaje de los contenidos conceptuales, así como modificar su

  • 21

    comprensión y recuerdo con el fin de hacerlo más significativo, asimismo comparten la idea de

    que hay una clasificación que divide a las estrategias en dos grandes grupos:

    Estrategias de aproximación impuesta. La cual hace referencia a las estrategias que

    modifican o arreglan el contenido o estructura del material de aprendizaje. Este grupo

    de estrategias pretende facilitar un procesamiento profundo de la nueva información y

    son planteadas por el docente por lo que constituyen las estrategias de enseñanza.

    Estrategias de aproximación inducida. Se centran en la acción de introducir a los

    aprendices en el manejo cercano y directo de procedimientos que les permitan

    aprender con éxito y de manera autónoma, este tipo de estrategias son internalizadas

    por el aprendiz, él es quien decide cuándo y por qué aplicarlas, por lo que constituyen

    las estrategias de aprendizaje.

    A partir de la clasificación anterior, se puede señalar que las estrategias didácticas que el docente

    planifica, al ser un conjunto de acciones relacionadas con contenidos ya determinados,

    promoverán en los alumnos aprendizajes significativos, por su parte las estrategias de

    aprendizaje, abarcan gran número de actividades que realiza el alumno proporcionándole

    diversidad de medios para el aprendizaje (Sanmartí, 2002).

    De esta manera, la metodología de enseñanza de aprender a aprender requiere del desarrollo de

    actividades para el conocimiento, uso y práctica de estrategias de aprendizaje.

    De acuerdo con Pozo (1999), los rasgos esenciales que aparecen incluidos en la mayor parte de

    las definiciones sobre estrategias de aprendizaje son los siguientes:

    Las estrategias son acciones que parten de la iniciativa del estudiante.

    Están constituidas por una secuencia de actividades.

    Se encuentran controladas por el sujeto que aprende.

    Son generalmente, deliberadas y planificadas por el propio estudiante.

  • 22

    Cabe mencionar que dichos procesos implican que los sujetos partan de la aplicación de

    conceptos y principios que ya conocen, y por medio de la construcción de nuevos conocimientos

    se reorganizarán los significados de los conceptos y principios que ya poseen, estableciendo así

    nuevas relaciones entre ellos.

    Por consiguiente el uso de estrategias proporcionan al sujeto diversidad de apoyos para el

    aprendizaje, ya que éstas ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad, a

    retenerlo y recuperarlo en el momento necesario, promoviendo un aprendizaje significativo y

    autónomo sobre los diferentes contenidos curriculares; es por esto que a continuación se

    desarrolla una clasificación de las mismas.

    CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

    Pretender una clasificación consensuada acerca de las estrategias de aprendizaje resulta un tarea

    muy compleja, ya que esta temática ha sido manejada desde diversos enfoques por distintos

    autores, de tal forma que no se les puede considerar de manera homogénea.

    Por lo anterior, la clasificación de las estrategias de aprendizaje que a continuación se presenta

    viene dada a partir de los fines e intereses de la presente intervención.

    De acuerdo con Pozo y Monereo (1990) las estrategias de aprendizaje se clasifican en:

    estrategias de apoyo, asociativas y de reestructuración.

    Estrategias de apoyo

    Se encuentran vinculadas con el escenario en el que se desarrolla el aprendizaje, es decir, estas

    estrategias en lugar de dirigirse directamente al aprendizaje de los materiales, lo hacen al

    incremento eficaz de ese aprendizaje, mejorando así las condiciones en que se produce.

    Es decir, tratan de mantener un clima cognitivo adecuado y hacer referencia a la elaboración y

    programación de metas. Asimismo van dirigidas a la actividad y progreso del aprendizaje. Entre

  • 23

    éstas se encuentran las estrategias que promueven la motivación, atención, autoestima,

    concentración; elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje.

    Estrategias asociativas

    Los procesos cognitivos que el sujeto requiere para la utilización de esta estrategia son mínimos,

    la más usada es el repaso que consiste en repetir el contenido hasta que se fije en la memoria, por

    lo tanto no requiere de ninguna construcción del sujeto.

    Estas estrategias hacen más factible el aprendizaje asociativo y se emplean prioritariamente para

    seleccionar información e integrarla a la memoria, además de que suponen un procesamiento de

    información muy superficial ya que únicamente se consigue un aprendizaje de la información al

    pie de la letra, indicando un grado de control cognitivo mínimo.

    Cabe señalar que la eficacia de la estrategia asociativa se encuentra en que el tipo de tarea que se

    realiza debe ser meramente reproductiva y no productiva, pues en caso de que se trate de una

    tarea que requiera dominar el significado o la relación entre sus elementos, la estrategia

    asociativa resulta ineficaz y habrá que recurrir a otra.

    Dentro de este grupo de estrategias se encuentran: las prácticas de registro, copia, repaso,

    subrayado, resumen e idea principal.

    Estrategia de reestructuración

    Por medio de esta estrategia se relacionan los materiales de aprendizaje con el conocimiento

    previo, promoviendo la construcción de estructuras cognoscitivas de mayor inclusión

    (reorganiza la información).

    Asimismo, al favorecer las conexiones entre los conocimientos previamente aprendidos por el

    sujeto y los nuevos contenidos o materiales de aprendizaje, hacen más factible la comprensión y

    recuperación de la información.

  • 24

    En este sentido, estas estrategias permiten un tratamiento y una codificación más profunda de la

    información que se ha de aprender porque atiende de manera básica a su significado y no sólo a

    sus aspectos superficiales. (Monereo, 1990)

    Éstas se dividen en estrategias de elaboración y de organización (véase cuadro 3).

    Elaboración Organización

    Propicia la construcción de asociaciones de aprendizaje y

    conocimientos previos; se divide en:

    Consisten en relacionar el conocimiento previo con

    el conocimiento nuevo, es decir, esta construcción

    parte de lo que el alumno ya sabe, permitiéndole

    clasificar y jerarquizar el nuevo conocimiento, la

    elaboración de esas conexiones dependerá de los

    conocimientos previos que el sujeto pueda activar,

    situándolos en estructuras de significado más o

    menos amplias. Por lo tanto requiere una

    implicación más activa, o un mayor refuerzo de

    aprendizaje por parte del sujeto. A continuación se

    mencionarán algunas:

    Construcción de redes de conocimiento.

    Estructuras de nivel superior.

    Mapas conceptuales y diagrama UVE.

    Elaboración simple. Facilita el aprendizaje de

    un material escasamente significativo y presenta una

    estructura u organización al material, sin que llegue a

    afectar al significado, ya que éste seguirá siendo

    arbitrario. Dentro de estas estrategias se encuentran: las

    palabras claves, las imágenes, las rimas, las abreviaturas

    y los códigos.

    Elaboración Compleja. Es útil cuando se le

    presentan contenidos nuevos al sujeto, se genera

    mediante la interacción entre los conocimientos previos

    y el significado profundo del material, su objetivo es la

    construcción de significado. Algunas de éstas son: la

    analogía, la lectura de textos, toma de notas,

    organizadores previos, resúmenes.

    Cuadro 3. Basada en Pozo (1990) Estrategias de elaboración y de organización.

    Cabe señalar que cada estrategia descrita tiene eficacia dentro de los parámetros de la misma;

    pero es necesario pensar que cada una de ellas tendrá la funcionalidad óptima si se considera

    dentro del contexto de la situación de enseñanza-aprendizaje, es decir, si el contexto lo requiere.

  • 25

    Esta intervención se centrará en la estrategia de reestructuración-organización (de acuerdo con

    Pozo) denominada diagrama UVE, considerando que el aprendizaje necesita instrumentos y

    recursos mediadores entre el modelo que se requiere que los estudiantes construyan y la realidad.

    Para una mayor comprensión acerca de esta estrategia a continuación se describen sus

    características.

    DIAGRAMA UVE

    Comúnmente en la realización de trabajos prácticos es habitual que el alumno esté ocupado en

    registrar informaciones, en transformar estos en gráficas y en dar resultados, sin saber muy bien

    por qué, en consecuencia los alumnos en pocas ocasiones utilizan los conceptos o la teoría para

    comprender por qué decidieron observar determinados acontecimientos, porqué registran

    determinados datos o por qué muchas veces son incorrectas las conclusiones que se pueden sacar

    de los datos cuando se comparan con los de un libro.

    Asimismo, dirigir el aprendizaje en el aula no es una tarea fácil, cuando lo que se intenta es que

    los estudiantes adquieran aprendizajes significativos, sobre todo considerando que las

    actividades, métodos y/o procedimientos que estos realizan en clase no son de manera consciente

    y por tanto resultan poco significativos.

    En este sentido, la estrategia del diagrama UVE resulta útil para ayudar a profesores y

    estudiantes a entender el propósito del trabajo científico; y sobre todo permite a los estudiantes

    entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de aprendizaje.

    El diagrama UVE es un instrumento, propuesto por Bob Gowin en 1977, para representar la

    estructura del conocimiento científico, este autor planteó una estructura visual arbitraria en forma

    de V, de manera que permitiese relacionar fácilmente los dos tipos de información de que se

    dispone en el laboratorio: la teoría y la deducida de la experiencia.

    Así, al ser una estrategia que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de

    las actividades educativas, resulta un instrumento propicio para ayudarlos a tomar conciencia de

  • 26

    los elementos implicados en la producción o construcción de nuevos conocimientos (Pozo,

    1990).

    Novak y Gowin (1988), consideran a esta estrategia instruccional como contribución exitosa para

    una enseñanza efectiva, pues por medio de ésta se comprende el material y se evalúa el progreso

    del estudiante, además, aseguran que ayuda a los estudiantes a construir nuevos significados de

    los conceptos y principios del área de estudio.

    Asimismo, estos autores consideran que cuando se utiliza el diagrama UVE, se ayuda a los

    alumnos a reconocer la interacción existente entre lo que ellos ya conocen y los nuevos

    conocimientos que están produciendo y que tratan de comprender.

    Es decir, la estrategia del diagrama UVE constituye un instrumento que sirve para adquirir

    conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se constituye y utiliza.

    Sobre la misma línea, Belmonte (1997) menciona que esta estrategia es útil siempre que se desee

    fomentar en el alumnado un aprendizaje significativo, frente a una instrucción más tradicional, es

    decir, siempre que exija una transferencia creativa más o menos amplia en lugar de una

    reproducción o aplicación memorística de conocimientos o de patrones de ejecución explicados

    en clase por el profesorado.

    Por lo tanto, cuanto más profundas sean las relaciones que un individuo establece entre su

    conocimiento previo y la nueva información que recibe, más significativo será su proceso de

    aprendizaje. Por el contrario, cuanto más arbitrarias sean las relaciones que se establecen, más

    mecánica o memorística será la recepción de la información y, como consecuencia, el

    aprendizaje será memorístico/mecánico.

    De acuerdo con Belmonte (1997) el diagrama UVE está conformada por los siguientes elementos

    (véase esquema 1).

  • 27

    1. Objeto o acontecimiento a observar o estudiar. Exige al sujeto delimitar aquello que

    desea comprender, en el caso de esta intervención este apartado estará directamente

    vinculado con el texto relativo al tema de estudio.

    2. Pregunta principal. El sujeto debe ser capaz de formular una pregunta de interés; ésta

    debe ser una frase corta que muestre la intencionalidad fundamental del estudio

    realizado.

    3. Conceptos relacionados. El sujeto ha de meditar qué conceptos aparecen involucrados

    en su trabajo, tanto durante la actividad exploratoria, como en la elaborativa. El sujeto

    debe concretar y detallar qué entiende por cada uno de estos conceptos; es decir una

    definición de cada uno de ellos, esta definición puede ser de elaboración propia o

    tomada de un diccionario o enciclopedia, en ambos casos el sujeto ha de clarificar una

    serie de términos, informándose sobre su significado.

    4. Criterios de clasificación u ordenación. Permiten que surja una pauta común entre

    alguno de los registros previamente establecidos con el fin de que éstos cobren sentido y

    no permanezcan aislados.

    5. Resultados-experimento. Registros ordenados o clasificados con base a uno o más

    criterios de ordenación. Se pueden confeccionar tablas, gráficos de barra, histogramas,

    pirámides de población, gráficas, etc.

    6. Conocimientos previos empleados. Se trata de una expresión donde se relacionan

    términos entre sí, en este apartado el sujeto desarrollará sus deducciones al respecto de

    los resultados obtenidos.

    Los conocimientos previos empleados no se pueden identificar con los

    preconceptos que sobre el tema estudiado posea el sujeto o con las conclusiones, ya que

    estos conocimientos no se cuestionan ni se intentan demostrar ni deducir.

  • 28

    Los preconceptos son puestos a prueba al enfrentarlos con los resultados de la

    investigación, mientras que los conocimientos previos empleados no se cuestionan en

    absoluto y sirven –implícita o explícitamente- de soporte para la comprensión de lo

    observado, es decir justifican y encuadran las observaciones.

    7. Conclusiones. Los conocimientos previos empleados se aplican sobre los resultados y

    pueden promover la construcción de conocimiento nuevo bajo la forma de relaciones,

    leyes empíricas, generalizaciones, pautas de comportamiento.

    En este sentido se muestra la utilidad del diagrama UVE al modelar la actividad del alumnado en

    su camino hacia la obtención de nuevo conocimiento obtenido mediante su propia actividad.

    Es decir informa al alumnado sobre cómo conducirse en la generación de nuevo conocimiento,

    ya que ayuda a entender que aunque el significado de todo el conocimiento se desprende en

    último término de los acontecimientos y objetos que observamos, este significado debe ser

    construido, y es el sujeto quien debe poner de manifiesto cómo interactúan todos los elementos

    cuando construimos nuevos significados.

    Resulta evidente que la estrategia del diagrama UVE tiene un valor psicológico, no sólo porque

    estimula el aprendizaje significativo sino porque ayuda a los estudiantes a comprender el proceso

    mediante el cual los sujetos producen el conocimiento.

    Así, la estrategia del diagrama UVE se puede considerar como una alternativa a los

    procedimientos de enseñanza tradicionales, ya que permite a los docentes identificar los

    conocimientos previos y los generados durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes y a

    éstos les ayuda en el desarrollo del conocimiento científico, el cuál es necesario para poder

    interactuar en la sociedad actual.

  • 29

    Esquema 1. Diagrama UVE

    DIAGRAMA UVE

    2. Pregunta principal

    6. Conocimientos previos empleados 7. Conclusiones

    5. Resultados-experimento 4. Criterios de clasificación u ordenación

    3. Conceptos relacionados

    1. Objeto o acontecimiento a observar o estudiar

  • 30

    Capítulo III

    ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

    En los últimos años el avance de la ciencia y la tecnología ha llegado a ocupar un lugar

    primordial en el sistema productivo y en la vida cotidiana; la sociedad requiere entonces de una

    cultura científica y tecnológica que le permita la comprensión de la realidad contemporánea; para

    lograrlo, es necesario que la educación básica promueva en los estudiantes el uso de

    competencias que les permitan desarrollar habilidades para interactuar en la vida cotidiana; las

    ciencias naturales desde esta perspectiva son el medio para interpretar la cultura contemporánea.

    En este sentido la enseñanza de las ciencias naturales en quinto grado de educación primaria

    asume un enfoque fundamentalmente formativo con el objeto de que los alumnos adquieran

    conocimientos, habilidades y actitudes que se manifiesten en la comprensión del funcionamiento

    y las transformaciones del organismo humano, el desarrollo de hábitos adecuados para el cuidado

    de la salud y una relación armónica y responsable con el medio natural (Secretaria de Educación

    Pública [SEP]. 2005).

    A manera de explicación en este capítulo se describirá el enfoque que implementa el sistema

    educativo nacional en la promoción de aprendizajes científicos.

    ANTECEDENTES

    La ciencia tiene sus orígenes en la curiosidad del hombre ante lo que lo rodea y su necesidad por

    encontrar una explicación racional a los fenómenos que observa, esta curiosidad ha acompañado

    a la humanidad a lo largo de la historia y se repite en cada uno desde la infancia.

    Hoy día nadie pone en duda que enseñar ciencias a toda la población es importante sin embargo,

    esta concepción corresponde a la sociedad contemporánea, ya que a inicios del siglo XIX sólo se

    enseñaba Ciencias a estudiantes que se formaban en artes mecánicas, ciencias militares o

    agricultura.

  • 31

    Aproximadamente un siglo después, a partir de las nuevas demandas sociales de una mayor y

    mejor formación científica para toda la población, se empezó a investigar sobre problemas

    relacionados con la enseñanza de las ciencias y se desarrollaron nuevas propuestas curriculares

    orientadas a la educación científica de todos los jóvenes.

    Los estudios sobre la enseñanza de las ciencias realizados antes de los años setenta se centraban

    muy especialmente en el desarrollo y evaluación de currículos para aplicarlos en las aulas, la

    mayoría de los investigadores se basaba en la comparación de los resultados obtenidos entre un

    grupo experimental y un grupo control; eran estudios fundamentalmente empíricos, conducentes

    más a describir los resultados de una acción educativa que a interpretarla (Sanmartí, 2002).

    De acuerdo con esta autora, una de las líneas teóricas influyentes en el proceso de cambio fueron

    los trabajos de David Ausubel, mediante los cuales se empezaron a identificar los conocimientos

    previos de los alumnos frente a los procesos de enseñanza y se comprobó que antes de empezar

    el estudio de un tema manifestaban los mismos errores que al final.

    A partir de este momento, en la investigación de la enseñanza de las ciencias se fue

    consolidando el llamado paradigma constructivista, del cual se derivaron nuevas propuestas

    curriculares.

    La visión constructivista inicial de la didáctica de las ciencias estuvo muy influenciada por la

    psicología piagetiana y por la ausubeliana pero poco a poco se empezó a dar mucha mayor

    importancia a los aspectos relacionados con la construcción social del conocimiento a partir del

    redescubrimiento de los estudios realizados por L. S Vigotsky.

    La gran cantidad de conocimientos científicos a enseñar, ha conllevado la necesidad de

    profundizar mucho más en qué enseñar en una educación científica básica, de forma que se

    pueda acceder desde ella a la comprensión de los problemas objeto de estudio de la ciencia

    actual.

    Se puede resumir que en estos momentos la investigación en el campo de la didáctica de las

    ciencias dispone de un cuerpo teórico abierto; ya que en el aprendizaje influyen numerosas

  • 32

    variables, muchas de las cuales van más allá de las que se pueden controlar a través del diseño y

    aplicación de un currículo para la enseñanza de unos determinados contenidos.

    De lo anterior se afirma que se hace necesaria una educación científica adecuada, y que como es

    obvio, sea la escuela la encargada de conseguirla, pero esta responsabilidad debe ir acompañada

    de un nuevo enfoque en el abordaje de la educación científica.

    Esta educación debe evolucionar en función de las demandas de una sociedad que

    progresivamente se va tornando más compleja, que requiere para su funcionamiento un

    desarrollo intensivo de las habilidades individuales que favorezcan la incorporación a procesos

    productivos complejos y a la flexibilidad mental necesaria para asumir distintos roles en una

    sociedad dinámica.

    De acuerdo con la propuesta oficial, la enseñanza de los contenidos científicos en la educación

    primaria será gradual, a través de nociones iniciales y aproximativas y no de conceptos

    complejos, evitando rebasar la capacidad del alumno. Los principios que rigen esta enseñanza,

    van a vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y

    práctica de actitudes y habilidades científicas (SEP, 1993).

    Es decir la ciencia es mucho más una determinada manera de pensar que un cuerpo de

    conocimientos. Su objetivo es descubrir cómo funciona el mundo, detectar las regularidades que

    pueden existir y captar las vinculaciones que se dan entre las cosas. Si los sistemas educativos

    son capaces de enseñar esto de manera sencilla y significativa, es posible crear vínculos entre el

    conocimiento científico y el cotidiano.

    Al respecto un ejemplo común surge cuando los niños preguntan continuamente el por qué de las

    cosas, en su mente se van generando ideas que intentan explicar el mundo que les rodea y a

    través de las observaciones, de las informaciones recibidas y de las explicaciones elaboradas, el

    sujeto construye su propio conocimiento (Pozo, 1996).

  • 33

    CONCEPTUALIZACIÓN

    A lo largo de este último siglo, las ciencias de la naturaleza han ido incorporándose

    progresivamente a la sociedad, convirtiéndose en una de las claves esenciales para entender la

    cultura contemporánea.

    Es por esto que la sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su

    influencia en asuntos como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del

    medio ambiente y los medios de comunicación.

    El conocimiento ha pasado de ser un proceso mental de reconocimiento del medio y de nosotros,

    a un elemento de nosotros mismos que utilizamos diariamente, la forma en que manejamos las

    cosas de nuestro entorno es muestra del conocimiento que tenemos de él, desde las cosas más

    simples hasta las más complejas.

    Pozo y Gómez (2000), dicen que la ciencia no es más que una construcción social que sólo podrá

    ser adquirida mediante un aprendizaje significativo o eficaz, capaz de superar las dificultades que

    ese aprendizaje plantea.

    Así, la ciencia es una actividad creada por el hombre y conformada por un conjunto de

    conocimientos que serán de gran ayuda para formular postulados o teorías que servirán a los

    individuos, ya sea de forma personal o grupal dentro de la sociedad.

    Es decir, la ciencia puede ser vista como producto organizado de conocimientos cuya principal

    característica es una constante trasformación debido a los cambios de un momento a otro

    (tiempo), de la clasificación de los fenómenos naturales y observación de éstos, esto es lo que

    hace cambiar la forma de aprender ciencia.

    La ciencia está clasificada principalmente en ciencia formal y fáctica.

    Ciencia formal. Se dedica primordialmente a estudiar y analizar objetos como: conceptos,

    ideas y objetos abstractos creados por el hombre (excluyendo a los hechos) para lo cual

  • 34

    únicamente cuenta con la razón para su análisis, ejemplos de ésta son: la lógica y las

    matemáticas.

    Ciencia fáctica. Estudia los objetos y hechos reales que forman parte del hábitat del

    hombre; ésta a su vez se subdivide en ciencias sociales y ciencias naturales la diferencia

    entre ellas reside en sus objetivos y tareas:

    Las ciencias sociales, están dedicadas al estudio del hombre en todos sus aspectos,

    como el cultural, económico y político. Son aquellas ciencias o disciplinas

    científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los

    seres humanos.

    Las ciencias naturales son las que están hechas para estudiar y comprender todos

    aquellos fenómenos que se realizan dentro de la naturaleza o del mismo hombre

    en su aspecto biológico.

    Actualmente la enseñanza de las Ciencias Naturales en educación primaria se ha vuelto una

    necesidad, ya que nuestra cultura se encuentra en un constante avance y cambio informativo y

    tecnológico.

    Al respecto, Pozo y Gómez (2000) dicen que nuestra cultura se enfrenta a un cambio, ya que es

    la sociedad de la información, señalan que en estos tiempos la escuela no es la principal fuente

    de información que los alumnos encuentran, y que la enseñanza de las Ciencias Naturales dentro

    de las escuelas más que enseñar primicias de la información, lo que hace es brindar a los

    alumnos capacidades para buscar, seleccionar e interpretar la información, es decir, la enseñanza

    en la escuela puede formar al alumno para acceder a la información y darle sentido; dando como

    resultado una asimilación crítica de ésta.

    Así, a medida que la enseñanza de las ciencias naturales se trabaje adecuadamente en el ámbito

    de la escuela, permitirá a los alumnos alcanzar una alfabetización científica necesaria para la

    inserción social en los tiempos que vivimos, tanto a nivel de conocimientos como de actitudes.

  • 35

    En la misma línea Bruning, Schraw, Narby y Ronning (2005), señalan que la enseñanza de las

    ciencias naturales no se reducirá al sólo hecho de conocer los principios y las ideas básicas de la

    ciencia, sino también deberá promover la capacidad de utilizar el conocimiento científico en

    nuestra vida cotidiana.

    De esta forma, al estudiar ciencias naturales en la escuela, se pretende que los alumnos

    comprendan que la ciencia es capaz de explicar fenómenos naturales cotidianos, así como

    dotarlos de instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de manera objetiva,

    sistemática y contrastada.

    En este sentido, para interpretar la realidad, las ciencias construyen modelos, que se refieren a

    una representación esquemática y simplificada de la realidad, de manera que ésta resulte más

    comprensible; esta realidad no es evidente sino que, está mediada por nuestra estructura

    cognitiva y nuestros esquemas mentales y, en este sentido, recurre a un mecanismo de

    simplificación en el que se conserven las partes y las relaciones que se consideren pertinentes.

    Por ello, aunque no son la realidad en sí misma, un modelo científico permite realizar

    anticipaciones y predicciones que se corresponden con los fenómenos que se observan en la

    realidad.

    Con el fin de explicitar el proceso de modelización, Fumagalli (1993) describe que es preciso

    que el docente favorezca la reflexión y dirija la atención hacia las prácticas que dan cuenta de

    dicho proceso, y para ello se debe hacer hincapié en los siguientes aspectos:

    Los esquemas que se han desarrollado acerca del contenido.

    La experimentación con el objeto.

    Aún tratándose del mismo objeto, las representaciones que pueden ser diferentes y

    algunos modelos que describan mejor que otros lo que ocurre con dicho fenómeno.

    Por esto, promover la elaboración e interpretación de modelos, resulta una de las funciones más

    importantes en la enseñanza de las ciencias en la escuela, de manera que todos los recursos

  • 36

    orientados hacia ese objetivo, lejos de alejarnos de los programas de enseñanza aproximen a los

    alumnos a la concepción actual de ciencia.

    Así, la enseñanza de las ciencias naturales, debe tener presente el hecho de que en la escuela se

    puede conocer la realidad al modo en el que los científicos lo hacen, esto es, formar a los

    alumnos en los modos de hacer y pensar en términos científicos con el fin de formar

    ciudadanos capaces de interpretar los fenómenos naturales y tecnológicos así como para

    desempeñarse en la sociedad que les toca vivir actuando de forma crítica y responsable frente a

    los problemas sociales relacionados con la ciencia.

    Esta tarea no es sencilla y demanda a los docentes diferentes tipos de saberes y destrezas, que

    van desde los aspectos madurativos de los alumnos, pasando por los grandes núcleos

    conceptuales de las diferentes disciplinas científicas, hasta los aspectos metodológicos de la

    actividad científica.

    Esta educación básica en ciencias se logrará a través de un proceso lento y gradual de

    construcción de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales (competencias

    científicas), desde el momento mismo en que el niño ingrese al sistema escolar.

    COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2005

    La enseñanza de las Ciencias Naturales de 5º en la escuela primaria tiene un enfoque formativo,

    en el que se pretende que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que se

    manifiesten en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo

    humano, el desarrollo de hábitos adecuados para el cuidado de la salud y una relación armónica y

    responsable con el medio natural (SEP, 2005).

    En este nivel no se pretende educar a los alumnos en el terreno científico de manera formal y

    disciplinaria, sino estimular su capacidad de observar, reflexionar, preguntar y plantear

    explicaciones sencillas a lo que ocurre en su entorno natural, por lo que se sugiere partir de

    situaciones familiares para los alumnos, a fin de que los contenidos a estudiar cobren relevancia

    y su aprendizaje sea duradero.

  • 37

    Asimismo, uno de los propósitos por alcanzar en la educación básica es la formación de una

    cultura científica, para lo cual el estudio de las ciencias naturales propone que la información se

    vea como un medio para entender los fenómenos y procesos naturales y no como una finalidad,

    es decir, como un instrumento necesario y valioso para mejorar la observación, el análisis y la

    comprensión, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas.

    Según Pozo y Gómez (2000), el currículo de las ciencias naturales debe desarrollarse a través de

    actividades de enseñanza-aprendizaje, por lo que éste debe ser una guía para el alumno con el

    objeto de que logre acceder a formas de conocimiento que por sí mismas le serían ajenas.

    Es decir, para que los alumnos gusten de aprender ciencia habrá que acercarlos a ella de manera

    gradual y amena, estimulando su curiosidad por conocer sobre la naturaleza y sus fenómenos,

    enriqueciendo sus saberes cotidianos, permitiéndoles construir nuevas ideas a partir de las

    propias, para ampliar así, el conocimiento sobre el mundo que les rodea.

    Paralelamente la enseñanza de la ciencia debe estar basada en competencias, consideradas como

    un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,

    sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo adecuadamente un papel, una actividad o una

    tarea.

    En este sentido, SEP (2005) menciona que las competencias están formadas por la unión de:

    Conocimientos y conceptos.- implica la representación interna acerca de la realidad.

    Intuiciones y percepciones.- son las formas empíricas de explicarse el mundo.

    Saberes y creencias.- simbolizan construcciones sociales que se relacionan con las

    diversas culturas.

    Habilidades y destrezas.- se refieren a saber hacer (ejecución práctica) y al

    perfeccionamiento de la misma.

    Estrategias y procedimientos.- integran los pasos y secuencias en que se resuelven los

    problemas, para utilizarlos en nuevas circunstancias.

    Actitudes y valores.- denotan la disposición de ánimo ante personas y circunstancias por

    que las consideramos importantes.

  • 38

    Así, para enfrentar los retos cotidianos y mejorar nuestra vida necesitamos utilizar al mismo

    tiempo: conocimientos, conceptos, intuiciones, percepciones, saberes, creencias, habilidades,

    destrezas, estrategias, procedimientos, actitudes y valores. Esto con el fin de ser más

    competentes y resolver los problemas con éxito (SEP, 2005).

    En definitiva, los propósitos en esta propuesta oficial se caracterizan por un enfoque formativo,

    ya que el objetivo no es enseñar ciencia desde un punto de vista enciclopedista, ni el logro de

    experiencias espectaculares sin alcanzar a comprender los resultados de las mismas, más bien se

    pretende que los alumnos se planteen problemas, intenten enunciar sus propias hipótesis y

    diseñen experimentos que les suministren datos, para ir así construyendo su conocimiento

    escolar en el campo de la ciencias naturales.

  • 39

    MÉTODO

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La investigación en enseñanza de la ciencia ha identificado diversas dificultades en los procesos

    de aprendizaje de la misma, que confluyen en índices de reprobación elevados, en nuestro país

    éstos han sido demostrados en las evaluaciones implementadas al nivel básico educativo.

    En este sentido es necesario reflexionar al respecto del aprendizaje de la ciencia, el cual debe ser

    visto como la construcción del conocimiento del sujeto derivado de su relación con el contexto

    (personas, objetos, situaciones e ideas).

    De acuerdo con lo anterior, la enseñanza de la ciencia debe promover experiencias significativas

    que intensifiquen la curiosidad y la capacidad de plantear interrogantes sobre el mundo físico y

    su entorno; pero sobre todo, debe promover alumnos capaces de responder a estas interrogantes.

    Desde esta perspectiva la estrategia del diagrama UVE ayuda a los estudiantes a profundizar en

    la estructura y significado del conocimiento que tratan de entender. Ya que presenta en su

    estructura elementos que potencialmente desarrollaran en los alumnos su curiosidad y sobre todo

    su capacidad de relacionar hechos naturales o artificiales con sus ideas. Lo anterior derivará en

    aprendizajes significativos y sobre todo, alumnos con capacidad crítica, creativa y científica.

    Con base en lo previamente expuesto se enunció la pregunta de investigación:

    ¿Por medio de la estrategia del diagrama UVE, los alumnos de 5º de primaria mejorarán su

    rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales?

  • 40

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Diseñar, aplicar y evaluar un programa de intervención con base en la estrategia del

    diagrama UVE para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de Ciencias

    Naturales en alumnos de quinto grado de primaria.

    Objetivos Específicos

    Diseñar un programa de intervención para promover el uso de la estrategia del diagrama

    UVE.

    Aplicar el programa de intervención basado en el diagrama UVE con alumnos de quinto

    grado de primaria.

    Evaluar el impacto del programa de intervención basado en el diagrama UVE, en los

    grupos control y experimental.

    Comparar el resultado de la prueba inicial-final entre el grupo control y el grupo

    experimental.

    Objetivo del Programa de Intervención

    Promover el uso de la estrategia del diagrama UVE para mejorar la comprensión de las

    ciencias naturales en alumnos de 5º de primaria.

    TIPO DE INVESTIGACIÓN

    El tipo de investigación del presente trabajo fue comparativo ya que se incluyeron dos grupos:

    experimental y control.

    El propósito fue comparar los resultados del programa de intervención basado en la estrategia del

    diagrama UVE implementado en el grupo experimental, no así en el grupo control.

  • 41

    DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

    El diseño de investigación utilizado fue cuasiexperimental de tipo preprueba-postprueba de

    grupos intactos, al grupo control sólo se le aplicó la prueba inicial y final; mientras que al grupo

    experimental se le aplicó la prueba inicial, posteriormente se implementó el programa de

    intervención y finalmente se le aplicó la prueba final (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

    HIPÓTESIS

    Para los fines de este trabajo, se establecieron las siguientes hipótesis:

    Hi: Por medio de la estrategia del diagrama UVE los alumnos de 5º año de primaria mejorarán

    su rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales.

    Ho: Por medio de la estrategia del diagrama UVE los alumnos de 5º año de primaria no

    mejorarán su rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales.

    VARIABLES

    Variable independiente: Programa de Intervención.

    Variable dependiente: Rendimiento Académico

    Definidas operacionalmente de la siguiente manera:

    Programa de intervención: Planeación de actividades para promover el uso de la estrategia del

    diagrama UVE por medio del tema el ciclo del agua.

    Rendimiento académico. Evaluación cuantitativa y cualitativa de la comprensión de los temas

    adquiridos con respecto al tema de interés.

  • 42

    PARTICIPANTES

    La unidad de análisis de este trabajo estuvo conformada por sujetos-alumnos que forman parte

    de una población constituida por dos grupos de 5º de primaria, cursando la asignatura de ciencias

    naturales, cada grupo se compone de aproximadamente 20 alumnos.

    Los grupos fueron asignados de la siguiente forma:

    Grupo control

    Grupo experimental

    Las características generales de los sujetos que conformaron la muestra