99
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 EL JUEGO Y EL CUENTO EXCELENTES ALIADOS PARA DESPERTAR LA CONCIENCIA AUTORREGULADORA EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR VERÓNICA PAQUE MERCADO ZAMORA, MICH., ENERO DE 2015.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

EL JUEGO Y EL CUENTO EXCELENTES ALIADOS PARA DESPERTAR LA

CONCIENCIA AUTORREGULADORA EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR

VERÓNICA PAQUE MERCADO

ZAMORA, MICH., ENERO DE 2015.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

EL JUEGO Y EL CUENTO EXCELENTES ALIADOS PARA DESPERTAR LA

CONCIENCIA AUTORREGULADORA EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR

PROYECTO DE INNOVACIÓN, VERSIÓN ACCIÓN DOCENTE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

VERÓNICA PAQUE MERCADO

ZAMORA, MICH., ENERO DE 2015.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

DICTAMEN

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

DEDICATORIA

A MIS PADRES.

Por ser siempre mi fortaleza, esas personas

que me motivaban a seguir adelante en los

momentos que parecen quebrarme, que con

sus sabias palabras las que me llenaron de

esperanza y poder para continuar mis estudios.

A MI ESPOSO.

Reinaldo que siempre me brindó su apoyo

moral y económico, para seguir adelante. Que

me tuvo confianza y me supo aconsejar

cuando más lo necesitaba.

A MIS HIJAS.

María Fernanda y Ximena, que han sido mi

inspiración y motor para seguir adelante, mi

ilusión de querer ser alguien en la vida para

que el día de mañana se sientan orgullosas de

su madre que siempre querrá lo mejor para

ellas.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

ÍNDICE

Pág. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 7

CAPÍTULO 1. CONTEXTUALIZACIÓN. .............................................................................................. 9

1.1 La comunidad de Chilchota, Michoacán. ............................................................................ 9

1.1.1 Reseña histórica. ............................................................................................... 9

1.1.2 Cronología de hechos históricos. ....................................................................... 9

1.1.3 Localización geográfica del municipio de Chilchota. ........................................ 10

1.1.4 Principales localidades. .................................................................................... 10

1.1.5 Vida cotidiana y su cultura ............................................................................... 13

1.1.6 La comunidad y la escuela ............................................................................... 15

1.2 La institución escolar. ......................................................................................................... 16

1.3 Aula didáctica. ..................................................................................................................... 18

1.4 Grupo escolar. ..................................................................................................................... 19

CAPÍTULO 2. EL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA. ............................................................... 21

2.1 La problemática .................................................................................................................. 21

2.1.1 Práctica docente. ............................................................................................ 21

2.2 Diagnóstico pedagógico. .................................................................................................... 25

2.3 Planteamiento del problema. ............................................................................................ 29

2.3.1 El desarrollo de la regulación personal. ........................................................... 29

2.3.2 Regulación de la atención y la función ejecutiva. ............................................. 32

2.4 Delimitación. ........................................................................................................................ 33

2.5 Justificación. ........................................................................................................................ 34

2.6 Propósitos. .......................................................................................................................... 35

2. 7 Elección del tipo de proyecto. ........................................................................................... 36

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

CAPÍTULO 3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ................................................................................ 38

3.1 El desarrollo de la regulación personal, según Jack P. Shonkoff y Deborah A. Phillips (eds) ........................................................................................................................................... 38

3.2 El juego y el cuento como recursos didácticos en la autorregulación. ......................... 45

3.3 Etapas del desarrollo infantil. ............................................................................................. 47

3.4 Elementos del programa de educación preescolar. ........................................................ 49

3.5 Fases del proceso de investigación-acción. ..................................................................... 52

3.6 Metodología......................................................................................................................... 52

3.7 Modelo pedagógico (constructivismo). ............................................................................. 53

3.7.1 El constructivismo. ........................................................................................... 53

3.7.2 El constructivismo cognitivo. ............................................................................ 54

3.7.3 El constructivismo social o sociocultural. ......................................................... 55

CAPÍTULO 4. LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN. ........................................................................ 58

4.1 Alternativa de innovación. .................................................................................................. 58

4.2 Método de la investigación-acción. ................................................................................... 58

4.3 Plan de la alternativa de innovación. ................................................................................ 64

4.4 Metodología de trabajo. ..................................................................................................... 70

4.5 Aplicación de la alternativa de innovación. ...................................................................... 71

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA. ........................................................................ 78

5.1 Evaluación ........................................................................................................................... 78

5.2 Categorías de análisis. ....................................................................................................... 78

CONCLUSIONES............................................................................................................................ 84

REFERENCIAS. .............................................................................................................................. 87

ÍNDICE DE ANEXOS. ...................................................................................................................... 90

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

7

INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta el desarrollo y resultado de una investigación

realizada a partir de una problemática detectada, en la ludoteca “El Cuartito de los

Chiquitines”, ubicada en la comunidad de Chilchota, Michoacán, donde se presta

el servicio de docente frente a grupo.

Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se

ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en el que se desenvuelven

los niños, en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse,

desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden

formas de participación y colaboración al compartir experiencias.

Autorregulación: implica aprender a interpretar y expresar las emociones, a

organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto

de un ambiente social particular.

Se trata de un proceso que refleja el entendimiento de sí mismos y una conciencia

social en desarrollo, por el cual transitan hacia la internalización o apropiación

gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de organización de

un grupo social.

Este documento está organizado en cinco capítulos, los cuales están

interrelacionados con el tema autorregulación en los niños de preescolar.

En el primer capítulo se presenta una descripción detallada de la comunidad en

cuestión, así como las costumbres y tradiciones de su cultura, lo cual no es otra

cosa que el contexto donde se desenvuelve él niño. También se describe la

institución y el grupo involucrado.

En el segundo se presenta una descripción de lo que he vivido, observado,

reflexionado en mi experiencia como educadora, y las dificultades o situaciones

que han obstaculizado mi práctica, generando una problemática. También se

menciona la elaboración de un diagnóstico pedagógico.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

8

En el tercer capítulo se presenta la fundamentación teórica en la que se

fundamenta la propuesta para entender y dar solución a la problemática. Como

señala Elliott, J. (1990, p.p. 84) el proceso de investigación se inicia con una idea

general cuyo propósito es cambiar algún aspecto problemático de la práctica

profesional. De igual manera se menciona que este proyecto de acción docente se

apoya en el enfoque cualitativo, en particular la investigación-acción, porque a

partir de la acción docente podemos transformar la práctica.

En el cuarto se presenta una propuesta alternativa de solución y el plan de acción

dividido en tres fases.

El quinto capítulo que es la evaluación de la alternativa donde se valora el logro de

los propósitos del plan de acción de la alternativa de innovación; dando cuenta de

los resultados obtenidos durante esta investigación y de las transformaciones de la

práctica docente.

Y para finalizar se presentan las conclusiones, las referencias bibliográficas y los

anexos como evidencias en este proceso de investigación docente.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

9

CAPÍTULO 1 CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 La comunidad de Chilchota, Michoacán. Para poder desarrollar este apartado tan importante acerca de la contextualización

fue necesario investigar sobre la comunidad de Chilchota, Michoacán, es ahí

donde se encuentra ubicada la ludoteca “El Cuartito de los Chiquitines” institución

donde se llevó a cabo este proyecto de innovación de la práctica docente.

También se realizaron algunas entrevistas a los padres de familia para conocer

un poco más de cada uno de los alumnos.

1.1.1 Reseña histórica.

Chilchota, palabra de origen na’huatl, significa: “lugar de chiles o chile verde”. Sin

embargo, también se le conoce como Tsirapu, palabra p´urhepecha que

interpretan como “lugar de sementeras”. La primera interpretación de Chilchota,

puede ser la más acertada, ya que durante la época prehispánica el chile era

cultivado y recolectado en gran escala en toda la Cañada, como forma de tributo y

comercio con los pueblos cercanos.

Por la Ley Territorial del año de 1831, se forma la municipalidad de Chilchota. En

1939, aparece como parte del partido de Tlazazalca, junto con Penjamillo y

Purépero. Al desaparecer la organización de los municipios por distritos, Chilchota

formaba parte del exdistrito de Zamora.

1.1.2 Cronología de hechos históricos.

Año Acontecimiento

1524 Asentamiento indígena.

1603 Por mandato del Virrey Pedro de Campos se comisionó a Alfonso de

Haro para evangelizar a los indígenas.

1831 Se constituye en municipio

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

10

1.1.3 Localización geográfica del municipio de Chilchota.

Se localiza al noroeste del estado, en las coordenadas 19º51' de latitud norte y

101º87' de longitud oeste, a una altura de 1,770 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Tangancícuaro y Purépero, al este con Zacapu y Cherán, al sur

con Charapan y Paracho y al oeste con Tangancícuaro. Su distancia a la capital

del estado es de 120 kms.

1.1.4 Principales localidades.

Carapan.

Sus principales actividades económicas son el comercio, la agricultura y la

ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 8 kms. Hay 5,341

habitantes.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

11

Ichán.

Se dedican a la música, filarmónicos y la alfarería. Se localiza a 6 kms de la

cabecera municipal. Tiene 2,847 habitantes.

Huáncito.

Trabajan en la agricultura, ganadería, comercio y alfarería. Se encuentra 4.5 kms

respecto de la cabecera municipal. Existen 2,399 habitantes.

Acachuén.

Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y comercio.

Su distancia a la cabecera municipal es de 3 kms. Cuenta con 2,082 habitantes.

Zopoco.

Se dedican a la agricultura, alfarería, comercio y ganadería. Se localiza a 4 kms de

la cabecera municipal. Habitan 2,146 personas.

Tanaquillo.

Trabajan en la agricultura, ganadería y comercio. Se ubica a 2.5 kms de la

cabecera municipal. Cuenta con 1,232 habitantes.

Tacuro.

La agricultura, ganadería y comercio son sus principales actividades. Su distancia

a la cabecera municipal es de 6.5 kms. Son 1,479 habitantes.

SantoTomás.

Tiene como actividades económicas la agricultura, ganadería y comercio. Se

encuentra a la cabecera municipal es de 3.5 kms. Hay 993 habitantes.

Chilchota.

Es la cabecera municipal, su principal actividad económica es la elaboración de

azahares y pan. Cuenta con 10,907 habitantes.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

12

La comunidad se compone de varias colonias y barrios; colonia Centro, colonia la

Mesa, colonia el Rocío, colonia Zalapa, barrio Madrigal y barrio Chapala. Sus

habitantes se distinguen por ser amables, hospitalarios y respetuosos, el número

de habitantes va en aumento, según el censo del INEGI, en 2012, se tiene una

población de 36, 293 habitantes, de los cuales 18 933 son mujeres y 17 360

hombres.

La comunidad tiene agua potable, luz eléctrica, drenaje, calles pavimentadas,

una plaza, su iglesia en honor al santo patrono Santiago Apóstol, y a su vez

existen 5 capillas, uno de sus principales atractivos turísticos es “El Ojo de Agua”

lugar donde se puede ver nacer el agua, acondicionado con albercas donde se

puede pasar un rato agradable en familia, ahí mismo se encuentran unas gradas o

escaleras pintadas de color de la bandera nacional, donde la gente puede subir a

la colonia La Mesa y contemplar una pintura de la “Virgen de Guadalupe” al

mismo tiempo que se tiene un vista panorámica de gran parte del municipio.

Las viviendas en su mayoría son de concreto, algunas otras de adobe, es

importante señalar que las casas de concreto están sustituyendo a las casas de

adobe quizás por su antigüedad y deterioro. Por lo general las casas tienen piso

firme, luz eléctrica, agua potable, drenaje y cuentan con lo necesario para vivir

dignamente (estufa, refrigerador, televisor, etcétera).

Chilchota cuenta con tiendas de abarrotes, farmacias, papelerías, zapaterías,

centros comerciales, tiendas de ropa, puestos fijos y semifijos.

También hay un centro de salud, una clínica del ISSSTE, otra clínica particular,

una biblioteca pública, unidad deportiva, instalaciones de Cruz Roja, etc.

En cuanto a educación la comunidad cuenta con 5 instituciones públicas del nivel

preescolar, 4 de nivel primaria siendo una de ellas particular, una secundaria

técnica, y una institución de nivel medio superior la cual está incorporada a la

UMSH, en uno de los poblados pertenecientes del municipio y a 10 minutos de

distancia de la cabecera municipal, se encuentra otra institución de nivel medio

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

13

superior que es el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario #68 (CBTa

#68).

Debemos tener presente la importancia de conocer la historia de la comunidad

porque estamos inmersos en ella y trabajamos para ella. Pues al hablar de historia

se habla del pasado y se explica cómo fueron evolucionando las cosas. Por

ejemplo puedo decir que en esta comunidad que es mi lugar de origen y en la cual

trabajo, anteriormente, en la época prehispánica, era cultivado en gran escala el

chile verde por ello su nombre de Chilchota.

El hecho de conocer la historia de la comunidad es muy importante; como

docentes tenemos la gran oportunidad de propiciar ese encuentro con el pasado

para que los niños construyan conocimientos acerca de su origen

1.1.5 Vida cotidiana y su cultura

Generalmente, al escuchar la palabra cultura se nos vienen la mente una serie de

palabras como, tradiciones, costumbres, creencia, ideas y valores.

Cultura se refiere a la totalidad del comportamiento social aprendido que ha

distinguido a la humanidad durante el curso de su historia. Se refiere a la manera

tradicional de hacer las cosas en una sociedad determinada. (Salzman: 1999)

Como docente es muy importante conocer y respetar la cultura del alumno, pues

éste tiene sus propias ideas, costumbres o tradiciones, inculcadas principalmente

por su familia; y muchas veces no son como las de nosotros, lo cual es muy

respetable; debido a que cada lugar tiene su propia cultura.

Considero que una buena manera de conservar la cultura de los alumnos en el

lugar donde trabajamos es rescatando sus tradiciones y valorando sus ideas; de

esta forma lograremos que ellos participen en su comunidad.

La gran mayoría de las familias de la comunidad se componen de entre 3 y 4

integrantes, se ganan la vida en la fabricación de azahares y pan.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

14

En cuanto a la elaboración de azahares es importante señalar que ha ido en

aumento, en la actualidad este producto se exporta a distintos estados del país

como México, San Luis Potosí, Durango, etcétera y también fuera del país como a

Estados Unidos de América (E.U.A.) y lo mejor es que este trabajo lo pueden

elaborar hombres y mujeres, ya sea en los talleres que hay en la comunidad o

desde su hogar en sus tiempos libres.

Los habitantes de la comunidad pasan tiempo en familia, disfrutando del “ojo de

agua”, los domingos se reúnen en la plaza del pueblo. Sus principales festividades

son:

Cuarenta días después de Semana Santa se celebra Corpus Christi, en esta

celebración se realiza una misa y una procesión con el Santísimo por las

principales calles, se colocan altares de semillas, frutas y pan, la comida típica que

se prepara ese día es el “churipo” que es caldo de carne de res guisado,

acompañado de tamales llamados “corundas” que están hechos de masa de maíz

rellenos de chile con queso. Al día siguiente la festividad continua con un desfile

de oficios acompañado con banda, en el que participan adultos, jóvenes y niños

vestidos con su traje típico (indios) y cargando un panal adornado con flores y pan,

también se hacen presentes los panaderos en camiones adornados simulando su

panadería y arrojando pequeñas piezas de pan para deleite de todos los

presentes, al igual que los ganaderos, agricultores y campesinos, montados en

caballos, que bailan al ritmo de banda.

Al término del desfile se comienza el juego de la harina que consiste precisamente

en lanzarse harina, en estos juegos participan no solo los de Chilchota, sino,

personas de los lugares cercanos.

25 de julio fiesta en honor al patrono del pueblo “Santiago Apóstol”, esta fiesta se

caracteriza por su “feria cultural, artesanal y gastronómica” donde los habitantes

de la comunidad y personas visitantes pueden degustar de platillos típicos como

atole de grano, churipo y tamales, chapatas, entre otros, también se exponen a la

venta artesanías de la comunidad y de otras comunidades aledañas, como vajillas

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

15

en barro, muebles de madera, trajes típicos, sin faltar los azahares, como ramos

de novias y de 15 años, tocados, velas, recuerdos, etc.,

El evento cultural ofrece bailables, danzas, música, etc. los cuales se realizan

después de la celebración religiosa, en esta fiesta se organiza un novenario con

procesiones por las principales calles del pueblo en honor al patrón Santiago

Apóstol, en ellas participa la danza de los moros que son solo jóvenes hombres de

la comunidad, estas peregrinaciones son del 16 al 25 de julio, el primer día está

dedicado a las personas ausentes, el segundo a los agricultores, tercero a los

ganaderos, cuarto tablajeros, quinto taxistas, sexto profesores, séptimo

panaderos, octavo albañiles y noveno a los azahareros, el último día se concluye

con un baile organizado por la parroquia.

Las fiestas decembrinas inician con peregrinaciones a la virgen de Guadalupe,

destinadas a un grupo de personas por día, el día 8 de diciembre por la tarde

comienzan con los niños que van vestidos con trajes típicos (guares o indios), el

día 9 les toca a las señoritas, el día 10 a los jóvenes, el día 11 a las señoras y el

día 12 a los señores y a todo el pueblo en general.

25 de diciembre, fiesta de nacimiento del niño Jesús, se festeja con la viejada que

son jóvenes y niños vestidos de viejitos bailando por las principales calles

acompañados con banda.

1.1.6 La comunidad y la escuela

Comunidad: congregación de personas que viven bajo las mismas reglas.

Escuela: establecimiento público donde se da cualquier género de enseñanza, y

especialmente la primaria.

La ludoteca “El Cuartito de los Chiquitines” se encontraba ubicado en Uren,

poblado perteneciente al municipio de Chilchota, iniciado por alumnas de la LIE de

Educación Inicial de la UPN 162 de Zamora, pero tenía muy poca asistencia, así

que a petición de otras alumnas de la misma universidad de la Licenciatura de

Preescolar (mismas que se encuentran laborando y de las cuales soy una de

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

16

ellas), fue cambiada a la comunidad de Chilchota, donde tuvo mucho éxito y

bastante asistencia. De hecho algunos padres de familia comentan que están

muy contentos con dicha institución, porque anteriormente los niños pasaban

bastante tiempo viendo televisión, jugando en la calle donde estaban expuestos a

grandes peligros, y ahora están asistiendo a este lugar donde socializan con más

infantes y al mismo tiempo retroalimentan sus conocimientos.

La ludoteca como lo mencioné anteriormente es un programa perteneciente al

sistema DIF de Chilchota; por esa razón participamos en cada desfile (21 de

marzo día de la primavera, 16 de septiembre celebración de la independencia de

México, 20 de noviembre celebración de la Revolución Mexicana) de esta manera

logramos proyectar su existencia a las personas que no estaban enteradas de

este programa, al mismo tiempo que se les invita a más personas para que, sí

aún no han llevado a sus hijos lo hagan. Y a los padres de familia que ya están

llevando a sus hijos les reafirmamos nuestro compromiso y seriedad para con sus

hijos.

1.2 La institución escolar. La ludoteca “El Cuartito de los Chiquitines” se encuentra ubicado en la calle

Nicolás Romero s/n, colonia centro, a dos cuadras de la plaza principal, en la

comunidad de Chilchota Michoacán. Específicamente a un costado de la biblioteca

pública, en las instalaciones de la Cruz Roja.

El lugar es amplio, goza de pequeños jardines, una cancha de básquet bol, baños,

un lavadero, un almacén, un aula y el departamento de Cruz Roja (ver anexo 1).

En el aula se cuenta con mueble (sillas y mesas) en buen estado, tres anaqueles

en donde se acomoda el material (cuentos, títeres, bloques, crayolas, dibujos,

pintarrones, rompecabezas, etc.) y uno más donde las educadoras guardan sus

pertenencias (dibujos, lapiceros, lista de grupo, diario de campo, etc.) también hay

una televisión, un DVD, una grabadora y un ventilador. Existe un área donde los

educandos guardan sus mochilas.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

17

Es una instancia establecida por el Desarrollo Integral Familiar (DIF) municipal

para proporcionar cuidado y retroalimentación de los contenidos de preescolar a

los niños del municipio. Este servicio es ofrecido de lunes a jueves de 4:00pm a

6:00pm por dos titulares y dos auxiliares, todas estudiantes de la licenciatura en

Educación Preescolar Plan 2007 de la UPN #162 de Zamora, Michoacán. Mi labor

es la de titular frente al grupo y cuento con la ayuda de una compañera como

auxiliar atiendo los lunes y martes, mientras que mi compañera docente atiende

miércoles y jueves. Se cuenta con un total de 20 infantes que van desde los 2 a

los 6 años.

Las relaciones que se dan entre docentes son de respeto, confianza, apoyo

mutuo, compañerismo, cooperación, colaboración e intercambio de experiencias.

También las relaciones que se dan entre docentes con padres de familia son

positivas, siempre tratando de estar en comunicación.

Cabe mencionar que el aula por las mañanas funciona como Estancia de

educación especial y por las tardes cumple su función como Ludoteca.

Los eventos que se realizan son: participaciones en los desfiles de la comunidad,

posadas en fechas decembrinas, pequeños eventos el 10 de mayo (día de las

madres) y 30 de abril (día del niño), altares de muertos que se instalan el 31 de

octubre.

Trabajamos con el programa de educación preescolar 2011 (por competencias)

según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse

en algún campo específico. La metodología de trabajo que se utiliza es en la

modalidad de rincones.

Al trabajar por rincones se organiza la clase en pequeños grupos que interactúen

simultáneamente actividades diferentes.

A nivel general, podemos decir que:

• Se permite que el niño escoja sus actividades que quieren realizar,

dentro de los límites que supone compartir las diferentes posibilidades

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

18

con los demás. Es importante que el maestro tenga previstos los

recursos que quiere ofrecer, y que promueva la curiosidad y el interés de

los niños. Las actividades como el juego simbólico, la expresión plástica,

etc. se pueden trabajar en función de un proyecto individual o colectivo y

puede estar orientada algún tema establecido previamente por el

maestro.

• Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares pero

que forman parte de la vida del estudiante y de las diferentes formas de

trabajo de nuestra cultura.

• Se considera al alumno como un ser activo que realiza sus aprendizajes

a través de los sentidos y la manipulación.

1.3 Aula didáctica. El aula cuenta con material necesario para todos los alumnos porque es

importante que ellos utilicen lo que se requiera para cada actividad por ejemplo,

tijeras, crayolas, resistol, pintura, popotes, diamantina, cuentos, etc., existen

nueve mesas con sus respectivas cuatro sillas donde los alumnos toman asiento

para realizar las actividades, tenemos anaqueles donde está el material (popotes,

cuentos, plastilina, resistol, pinceles, rompecabezas, bloques, tijeras, estambre,

títeres, etc.) a un costado están los juguetes grandes (triciclo, futbolito, caja de

herramientas, y cochecitos) en frente se encuentra el pintarrón, finalmente

tenemos un mueble donde colocamos las cosas de las maestras (lista del grupo,

libreta con los datos de los alumnos, copias, etc.) (Ver anexo 2)

El lugar tiene excelente iluminación y ventilación, cuenta con una ventana grande

que abarca tres cuartos de la pared, la puerta se encuentra a un costado, esto

ayuda a tener una ventilación adecuada, sin embargo en tiempo de calor si es

necesario prender un ventilador para comodidad de los niños. El espacio es

adecuado para todos los educandos; está distribuido por: área de mochilas,

anaquel de las educadoras, anaqueles para acomodar el material en general.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

19

1.4 Grupo escolar. El grupo está conformado por 20 alumnos que van desde los 3 a 6 años, de los cuales 12 son mujeres y 8 son hombres. Desde que comenzó el ciclo escolar mi labor ha sido la de titular frente al grupo.

Las relaciones de alumno-alumno, han sido variadas; en ocasiones son tranquilos

pero la mayoría de las veces son inquietos y varios de ellos no les gusta compartir

material, en ocasiones responden agrediendo a sus compañeros ante cualquier

disgusto, por ejemplo; si un niño se para de su silla y otro llega y se sienta, este

responde con agresiones queriéndolo quitar porque él estaba antes hay, también

les cuesta mucho trabajo seguir reglas de conducta.

Investigaciones actuales han demostrado que los niños desde muy temprana edad

desarrollan la capacidad para captar las intenciones, los estados emocionales de

los otros y para actuar en consecuencia, es decir, en un marco de interacciones y

relaciones sociales. Los pequeños transitan por ejemplo, de llorar cuando sienten

una necesidad que los adultos interpretan y satisfacen, a aprender a expresar de

diversas maneras lo que sienten y desean (PEP 2011).

Relaciones maestra-alumno, son de confianza, amistad, cariño, etc. trato estar

atenta a los llamados de ellos, ayudándoles en lo que ocupan, escuchándolos

cuando tienen alguna sugerencia o queja de algún compañero y sobre todo les

hablo mucho sobre los valores y la importancia de crear un ambiente agradable

como grupo , cuando están en recreo me gusta platicar con ellos, los cuestiono

sobre sus familias, y ellos me platican como si los conociera, también les gusta

hablar de lo que hicieron anteriormente o lo que van a hacer.

Relaciones maestra-padres de familia, son de cordialidad, respeto, confianza,

amistad, comprensión, apoyo mutuo, etc.

Los niños se encuentran en la etapa preoperatoria (de los 2 a los 6-7 años).

Las principales rutinas de trabajo son las siguientes:

Iniciamos con algunos cantos de bienvenida para una mejor integración del grupo;

después se le explica el tema a trabajar y se le hace unos cuestionamientos

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

20

acerca de lo que sabe o conoce; en seguida se le proporciona el material que se

ocupará; terminado el trabajo se le deja al educando un tiempo de 20 minutos para

que juegue (recreo) fuera del aula. Terminado el tiempo entran de nuevo al salón y

como actividad final o de cierre, hacemos cantos otras veces se le da oportunidad

al alumno para que elija material con el que puede trabajar (plastilina, bloques,

muñecas, rompecabezas, etc.) o se lee un cuento.

Como ya lo mencioné anteriormente trabajamos con el Programa de Educación

Preescolar 2011, que es el enfoque por competencias.

Pretendo innovar mi práctica docente por medio de juegos y cuentos, pues estas

estrategias me dan herramientas suficientes para lograrlo, los niños por

naturaleza juegan y al jugar logran apropiarse de algunos conocimientos que le

sirven en su andar cotidiano, por ejemplo: en actividades psicomotoras para que

canalicen su energía y estén tranquilos en el salón de clases, también

incorporando juegos donde tengan que seguir reglas y esperar turnos y en

actividades como el teatro guiñol o narraciones de cuentos que les dejen un

mensaje sobre los valores, realizando trabajos en equipo, etc. lo cual sería una

innovación en mi práctica ya que eso no lo llevé a cabo.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

21

CAPÍTULO 2 EL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 La problemática

2.1.1 Práctica docente.

Desde muy pequeña tuve el deseo de llegar a ser maestra de preescolar, con los

años fue creciendo en mí esa vocación; pero fue hasta agosto del 2010 que tuve

la oportunidad de ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional de Zamora.

Para ingresar a dicha institución se necesitaba una constancia de servicios,

empecé tocando puertas en los Jardines de Niños que hay en mi localidad sin

tener respuesta positiva, sin embargo mis ganas de estudiar fueron más fuertes

que los obstáculos que se me presentaron, así que me topé con las personas

indicadas que me ayudarían en mi objetivo, ni más ni menos que, la directora de

un Jardín de Niños de Zamora, que muy amablemente me abrió las puertas de su

institución para presentarme como auxiliar de la educadora.

Así comienza mí práctica docente en el Jardín de Niños “Emilia Ferreiro” donde

acudía dos veces por semana, mi labor era la de ayudarle en lo que me fuera

posible a la educadora como por ejemplo: repartir el material, poner el nombre a

los trabajos de los alumnos, a supervisarlos cuando se iban a lavar las manos al

baño, etcétera. En ocasiones cuando la titular tenía pendientes que hacer me

daba la oportunidad de estar frente al grupo, y para mí eso era fantástico, se me

iba el tiempo rapidísimo. Aunque al principio era un tanto tímida después empecé

a desenvolverme e interactuar más con los niños, mostrando una actitud cordial y

amable con ellos. Observé que se presentaban algunas problemáticas en el grupo

como por ejemplo el control grupal, agresividad, no compartían material, no

esperaban turnos, etc.

A pesar de no haber planeado las clases, si pude darme cuenta de que se

trabajaba con el Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP 2011); así

pasaron casi tres años como auxiliar y algunas veces frente al grupo.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

22

Fue hasta agosto del 2012 cuando el DIF municipal abre las puertas para entrar a

trabajar a la ludoteca “El cuartito de los chiquitines” (cabe mencionar que no se

recibe pago por dicho servicio) mi labor es la de titular frente al grupo los días

lunes y martes de 4:00pm a 6:00pm con un total de 20 educandos de entre 3 y 6

años de edad.

Planeo cada mes basándome en el Programa de Educación Preescolar 2011

(PEP 2011) debo decir que anteriormente no había planeado, por lo cual se me

dificultaba esta actividad, sin embargo gracias a la materia “Planeación,

comunicación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje” correspondiente

al 5° semestre de la licenciatura, y a la ayuda de algunas compañeras con más

experiencia, pude lograrlo.

Respecto al PEP 2011, es importante señalar que es un programa establecido o

creado para desarrollar en los niños preescolares competencias en su vida, es

decir es un documento donde se establecen los conocimientos, habilidades y

destrezas que los alumnos de entre 3 y 6 años deben lograr durante su

transcurso por el Jardín de Niños; el programa está organizado por los siguientes

apartados:

1) fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos,

2) características de programa,

3) propósitos fundamentales,

4) principios pedagógicos,

5) campos formativos y competencias,

6) la organización del trabajo docente durante el año escolar y

7) la evaluación.

A diferencia de un programa que establece temas generales como contenidos

educativos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se abordan los

conocimientos que los alumnos han de adquirir, este programa está centrado en

competencias.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

23

El programa indiscutiblemente cumple con todos los objetivos para una educación

de calidad en los niños de preescolar, sin embargo, en mi experiencia debo decir

que elaboro mis planeaciones basada en tal programa, sin tener una idea clara de

cómo hacerlo, simplemente basada en mi criterio, y eso también me genera un

obstáculo o una problemática en mi quehacer docente.

Una competencia “es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,

actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de

aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos

diversos” (PEP 2011)

Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el

diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que

avancen paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por

distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen

en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia,

etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean

personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.

En este sentido, el programa tiene carácter abierto; ello significa que es la

educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que

considere más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias

propuestas y logren los propósitos fundamentales.

Como educadora puedo decir que es muy útil e importante conocer el programa

en el que estamos basando nuestro trabajo; éste nos da varias sugerencias para

realizar nuestras planeaciones, y sobre todo nos da libertad de buscar las

situaciones didácticas acordes a las necesidades de los alumnos logrando

aprendizajes significativos.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

24

Sin embargo, lo que se me ha dificultado son las planeaciones mensuales o

anuales por abarcar bastante tiempo, y creo que la causa puede ser que solo he

realizado planeaciones diarias o de un solo tema abarcando tiempos cortos.

En la realización de mis planeaciones elijo un tema de interés para los alumnos,

establezco actividades dentro y fuera del aula, tratando de hacerlas atractivas

para que los niños de diferentes edades (3 a 6 años) logran integrarse al tema.

Durante mi experiencia trabajé o estuve de auxiliar con un grupo de primero de

preescolar en el Jardín de Niños “Emilia Ferreira” al principio fue difícil la

integración de los alumnos por el hecho de ser la primera separación de la madre-

hijo, pero conforme fue pasando el tiempo fueron incorporandose poco a poco.

También observé que había mucho descontrol grupal, quizás porque las

actividades de la educadora no eran interesantes para los alumnos, en ocasiones

solo les daba plastilina mientras ella preparaba el material con el que trabajarían

posteriormente o mientras revisaba tareas en los cuadernos y dejaba más, o

simplemente les cantaba un par de canciones y después les repartía dibujos para

que ellos los pintaran, sin darles una explicación clara sobre algún tema, o darles

la oportunidad de que ellos intercambiaran experiencias, dialogaran sobre sus

intereses, etc. lo cual para mí es de gran importancia ya que mediante una buena

preparación del tema podemos tener la atención y participación de todos, reforzar

su conocimiento con algún trabajo relacionado, formulando preguntas para que

sean analistas, entre otras muchas cosas importantes.

Después estuve con un grupo de tercero de preescolar, en el cual los niños ya

eran capaces de seguir indicaciones para la realización de su trabajo, ya tenían

varios conocimientos, se podía observar más control e integración, sin embargo

notaba que dentro del grupo había agresividad entre los alumnos; posteriormente

con un grupo mixto de 2° y 3° de preescolar donde fue difícil la socialización entre

ellos, quizás por sus edades o por la actuación de la educadora.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

25

Actualmente me encuentro frente a grupo, con alumnos que van desde los 3 a 6

años de edad en la ludoteca “El Cuartito de los Chiquitines”, he observado que

alrededor de 5 alumnos se agreden físicamente por el material o ante cualquier

disgusto, 6 no comparten material, 4 no respetan reglas, por ejemplo se ponen a

comer cuando se les antoja no esperan la hora de recreo o descanso, otros 2 se

sientan en las mesas, se ponen a correr y gritar dentro del salón se les dificulta

trabajar en equipo, etcétera.

Esto obstaculiza mi práctica, creando una problemática que como educadora y

frente a grupo tengo la necesidad de resolver y seguir adelante, logrando una

educación de calidad, pero sobre todo trabajando para una mejor integración

como grupo, que ellos sepan que deben esperar turnos, respetar a los demás,

ayudarse unos a otros, no correr ni gritar dentro del aula porque puede ocurrir un

accidente y deben tomar en cuenta que a otros compañeros los molestan con esa

actitud, también que sepan que como parte de un grupo y dentro de una aula

debemos de cuidar el material ya que es de todos y para todos. Teniendo en

cuenta estos obstáculos o problemáticas me interesa enfocarme con algún tema

sobre autorregulación en los niños de preescolar.

2.2 Diagnóstico pedagógico. Con el diagnóstico pedagógico mi intención es llegar a conocer si realmente a los

niños les falta autorregularse en su comportamiento, para que puedan tener una

mejor socialización con sus pares y personas adultas con las que convive, que

tengan presente a los demás y sepan esperar turnos, al mismo tiempo que

respetan a los demás. Y también conocer sobre la vida cotidiana de los alumnos y

sus familias, es decir, cuántos integrantes hay en la familia, que número ocupan

en ella, si los papás están juntos, a qué se dedican, a qué juegan los educandos o

a qué dedican el tiempo cuando están en casa, si pasan tiempo de calidad en

familia, qué valores tienen presentes, etcétera. Por lo que realicé algunas

entrevistas a los padres de familia, pláticas con los alumnos y observación

participante. (Ver anexo 3)

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

26

Es importante señalar que un diagnóstico pedagógico “trata de describir, clasificar,

predecir, y en su caso explicar el comportamiento del sujeto (en este caso del

alumno) dentro del marco escolar. Incluye un conjunto de actividades de medición

y evaluación con un sujeto o grupo de sujetos (en este caso los padres de familia y

alumnos) o de una institución con el fin de dar una orientación” (BUISAN S.

Carmen y Ma. Ángeles Marín, 1987, p.p. 13-53)

Se trata de llevar a cabo un proceso de investigación en el ámbito escolar acerca

de un problema u obstáculo que se nos presente durante nuestro quehacer

cotidiano.

El diagnóstico pedagógico deja de ser “el arte de describir e interpretar los signos

de una enfermedad” para orientarse al conocimiento de todos los educandos en el

conjunto de variables que permitan la adecuación del curriculum” (Ricard Marí

Molla, 2001, p.p. 2-10).

En el ámbito escolar el diagnostico pedagógico es de gran utilidad porque por

medio de él podemos hacer una observación detallada y un seguimiento ante

cualquier situación, es decir es un proceso que nos ayuda a identificar un

problema, investigar el por qué o la manera de resolverlo de acuerdo a nuestras

posibilidades, aplicarlo y posteriormente evaluar los logros.

“Implica un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas e

interrelacionadas, que mediante la aplicación de técnicas relevantes permite el

conocimiento de un sujeto/s que aprende/n desde una consideración global y

contextualizada y cuyo objetivo final es sugerir pautas perfectivas que implican la

adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje” (Ricard Marí Molla, 2001,

p.p.2-10)

Desde esta posición podemos afirmar que el diagnóstico pedagógico implica un

proceso de investigación formado por los componentes metodológicos

fundamentales de cualquier proceso de investigación, incluida la investigación

evaluativa, el cual se resume en la siguiente guía de procedimiento:

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

27

1. Recogida de información

2. Análisis de la información

3. Valoración de la información (confiable/válida) para la toma de

decisiones

4. La interpretación mediante la adecuada adaptación curricular y

5. La evaluación del proceso diagnóstico.

Hablando del diagnóstico pedagógico podemos decir que se pueden realizar de

forma general o específica, individual o grupal.

Independientemente de cuáles sean los objetivos que nos tracemos para el

diagnóstico, tanto individual como grupal: ayuda a la toma de decisiones,

modificación, de prevención, etc., la realización del diagnóstico comporta unas

fases que son semejantes siempre aunque varían los contenidos específicos de

acuerdo con el ciclo en que lo efectuemos y los objetivos que pretendemos.

Los pasos del proceso serían los siguientes:

• Planificación

• Recogida de datos

• Comprobación de las realizaciones de los alumnos

• Interpretación

• Devolución de resultados: orientaciones y/o tratamientos.

Hay que tener en cuenta que estas fases se dan en todo diagnóstico

independientemente de que el profesional que lo lleve a cabo se encuentre dentro

o fuera del marco escolar.

El hecho de realizar el diagnóstico pedagógico me sirvió porque pude darme

cuenta de cómo es la vida del alumno (a) fuera del marco escolar y tratar de

comprender su comportamiento.

En referencia a la pregunta ¿Qué hacen los niños cuando están en casa?

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

28

El 90% de los padres de familia señalaron que los pequeños cuando están en

casa pasan mucho tiempo viendo televisión el 10 % expresaron que sus hijos

juegan con sus hermanos.

La pregunta ¿Quiénes están al cuidado de los alumnos?

El 40% de los padres de familia señalaron que ambos padres salen a trabajar y

que los niños se quedan al cuidado de los abuelos o de algunos otros pariente o

conocidos, mientras que el 60% señalaron que los estudiantes se quedan bajo el

cuidado de la madre porque el padre tienen que salir a trabajar.

Otro aspecto importante que no puedo dejar de mencionar es que el 70% de esos

padres de familia dijeron que las casas donde viven son pequeñas, por lo que los

hijos no tienen tanto espacio para jugar y que tampoco lo dejan jugar en la calle

por los peligros que existen, el otro 30% comentó que sus casas tiene patios muy

grandes o solares donde los niños juegan y pasan el tiempo.

Las técnicas que me fueron útiles son las entrevistas realizadas a los padres de

familia, acerca de su vida cotidiana, también la observación participante hacia los

alumnos, y las pláticas informales que se daban o de alguna manera propiciaba

con los alumnos para que me contaran sobre su vida, éstas eran por lo general en

la hora de recreo.

Las entrevistas se realizaron con el fin de conocer mejor el contexto y tener un

acercamiento a la comunidad; y sobre todo para saber un poco más sobre la vida

cotidiana de los alumnos. Se aplicaron a los padres de familia cuando llegaban a

recoger a los hijos.

Algo muy importante que no puedo dejar de mencionar es que los padres de

familia expresaron mucha alegría con la apertura de la ludoteca, ya que dicen que

anteriormente los niños jugaban en la calle, exponiéndose a varios peligros; o que

algunos de ellos pasaban bastante tiempo viendo televisión, sin realizar alguna

otra actividad; y ahora asisten a la ludoteca donde retroalimentan conocimientos

del preescolar, conviven con más compañeros, realizan actividades físicas y sobre

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

29

todo se encuentran en un lugar seguro donde pueden aprender cosas nuevas e

interesantes.

2.3 Planteamiento del problema. En el transcurso de mi experiencia docente me he enfrentado con varios

problemas que obstaculizan mi práctica por ejemplo: el hecho de realizar

planeaciones sin tener un conocimiento pleno del manejo del PEP 2011 y

simplemente hacerlo de acuerdo a mi criterio, o el hecho de observar situaciones

dentro del aula que no favorecen a una sana socialización en los niños. Es por ello

que me interesa realizar la investigación en lo que se refiere a autorregulación ya

que es la capacidad de ejercer control sobre sí mismo acerca de las actitudes,

pensamientos, sentimientos, palabras, funciones vitales, sus deseos, horarios, y

reglas que le establecen en su familia o comunidad.

En la actualidad una gran cantidad de investigadores se ha preocupado por

comprender cómo las personas regulan su comportamiento (o no logran regularlo)

en muchas áreas específicas como: comer, hacer dietas, dejar de fumar,

problemas de alcoholismo o drogas, superar prejuicios, persistir ante el fracaso

evitar la violencia, etcétera.

2.3.1 El desarrollo de la regulación personal.

Los seres humanos comienzan la vida como individuos notablemente indefensos;

esto provoca, en las personas que los atienden, reacciones poderosas para

protegerlos. Los recién nacidos y los preescolares morirían si fueran dejados a su

suerte, sin embargo, sobreviven bajo la protección y el cuidado de los adultos. El

apoyo al desarrollo de los niños se basa en un proceso continuo de paciencia y de

adaptación, a medida que éstos transitan de forma gradual e irregular, desde un

estado en el cual requieren ayuda para hacer cualquier cosa, hasta otro donde

pueden hacer (y más aún, insisten en hacer) muchas cosas por sí mismos.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

30

Los científicos han encontrado útil señalar que la transición de un estado de

indefensión hasta la adquisición de competencias se basa en el desarrollo de una

capacidad de regulación cada vez mayor. ¿Qué significa esto? Inicialmente se

refiere al desempeño adecuado de las tareas que cumplía el cuerpo de la madre o

que realizaban en conjunto el cuerpo de la madre con el niño mientras éste estaba

en el vientre, y que ahora debe realizar el cuerpo del alumno al mismo tiempo que

va señalando a los adultos las necesidades en que requiere atención. Estas tareas

incluyen todo, desde mantener la temperatura corporal normal y coordinar la

fisiología con el comportamiento para construir el ritmo día-noche de la existencia

humana, hasta aprender a estar tranquilos y satisfechos una vez que las

necesidades básicas han sido cubiertas. Posteriormente significa el desarrollo de

la capacidad de manejar emociones poderosas en forma constructiva y mantener

concentrada la atención.

La regulación involucra todos los aspectos de la adaptación humana. Vivir y

aprender exigen que las personas reaccionen ante los acontecimientos de un

mundo cambiante, y una vez que lo logran aprenden a regular esas reacciones. La

habilidad para reaccionar y el precio que hay que pagar por ello dependen de la

habilidad para recuperarse de las reacciones. Por ejemplo, alterarse por cosas

que son preocupantes puede ser muy útil, motiva a la gente a actuar para mejorar

su vida; seguir preocupado, machacando o llevando a cuestas las emociones

negativas como si fueran un talismán es algo que puede ser muy destructivo para

uno mismo y para los demás.

La reacción y la regulación abarcan todos los aspectos de la vida, desde la

capacidad de trabajar más cuando se ha descansado, hasta la de combatir mejor

las enfermedades cuando se puede “encender” y “apagar” con mayor eficiencia el

sistema inmune. La regulación durante las primeras etapas del desarrollo está

profundamente arraigada en las relaciones del niño con otras personas. Al cuidar

a los infantes, los padres están actuando como extensiones de sus sistemas

reguladores internos. El que padres e hijos establezcan vínculos es tal vez la tarea

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

31

básica de los primeros meses de la vida; sin embargo, no siempre es fácil

establecer esa conexión, pues se requiere tener la capacidad de percibir y

comprender las necesidades del bebé, y los conocimientos, la energía y los

recursos necesarios para responder de manera útil.

Aportar las experiencias que permitan a los niños hacerse cargo y autorregularse,

en un aspecto tras otro de sus vidas, es una descripción general de la tarea que

padres, maestros y protectores debemos realizar desde el inicio de la infancia

hasta los años de la adolescencia.

El paso inicial en los primeros días de la vida de los niños consiste en establecer

una o más acciones de regulación con ellos y luego, gradualmente, dejarles la

responsabilidad de la regulación en los aspectos cotidianos como dormir, caminar

y tranquilizarse.

El desarrollo de la autorregulación vinculada al dominio de la estimulación

fisiológica, las emociones y la atención, son tareas fundamentales para los

primeros años, pero entrañan influencias y procesos de desarrollo muy variados.

La razón para considerar aquí los componentes de la autorregulación en

desarrollo, es que constituyen las primeras formas en que lactantes y preescolares

aprenden a dominarse y adquirieren el autocontrol conductual, emocional y

cognitivo esencial para funcionar de manera competente a lo largo de la vida.

(Jack P. Shonkoff y Deborah A. Phillips, 2005, p.p. 74)

Por ello la importancia de educar a los niños con valores como el respeto, la

tolerancia, cooperación, equidad, etc. apoyándose en con el ejemplo, ya que

desde pequeños son capaces de identificar las cosas agradables y desagradables,

al mismo tiempo que se estimula su autocontrol y regulación de emociones.

Los cambios neurobiológicos coinciden con la observación común de que, entre el

nacimiento y la edad de seis años, los niños se vuelven cada vez más eficientes

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

32

ejerciendo el autocontrol y aplicando, congruentemente, reglas a su propia

conducta, ya sea que se manifiesten por su buen desempeño en los juegos, su

capacidad de esperar a que les den una galletita, su capacidad de mantenerse

tranquilos durante los servicios religiosos o de no distraerse mientras están

concentrados en una tarea. Se cree que si se presentan mayores progresos en las

mismas regiones cerebrales en esta etapa, a mayor edad se desarrollará un nivel

más alto de razonamiento, de la capacidad para resolver problemas y de la

capacidad para planear y ejecutar acciones complejas; a estas habilidades

frecuentemente se les conoce como “control ejecutivo” (Jack P. Shonkoff y

Deborah A. Phillips, 2005, p.p. 75)

2.3.2 Regulación de la atención y la función ejecutiva.

Así como los lactantes y niños pequeños deben aprender a controlar sus

emociones, también aprenderán a controlar su conducta. La capacidad de pensar,

recuperar y recordar información, de resolver problemas y de participar en otras

actividades simbólicas complejas relacionadas con lenguaje oral, lectura, escritura,

matemáticas y conducta social depende del desarrollo de la atención, la memoria

y la función ejecutiva (Jack P. Shonkoff y Deborah A. Phillips, 2005, p.p. 88)

Esto lo podemos motivar en el alumno con estrategias que le permitan buscar

soluciones, comunicar lo que siente, desea, o disgusta, brindarle retos con metas,

reforzando los valores, pero sobre todo que él se dé cuenta por sí mismo de la

importancia de tener reglas de cortesía hacia los demás para tener una mejor

convivencia y un mejor trato, de que comunique o exprese sus ideas para

entendernos mejor.

Para este tipo de conductas, el niño debe ser capaz de mostrar una serie de

habilidades relativamente complejas, que incluyen generar y mantener una

representación mental apropiada que le guíe hacia el alcance de una meta

(“Necesito sostener el hilo y hacer pasar el extremo por el agujero de la cuenta”),

supervisar el flujo de información acerca de los propios progresos (“Ya logré una,

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

33

ahora probaré otra”) y tener estrategias de solución de problemas modificables y

adaptables, de modo que la conducta vaya continuamente dirigida hacia la meta

(“Esa cuenta es demasiado difícil de ensartar; tal vez necesite una cuenta con un

agujero más grande”). Estas habilidades se requieren, ya sea que la tarea incluya

clasificar adecuadamente cubos de colores, lograr ingresar a un grupo de

compañeros o montar con éxito un triciclo.

Pese a la dificultad de establecer una definición clara, hay un consenso creciente,

entre los investigadores, sobre lo que incluyen las funciones ejecutivas:

autorregulación, secuencias de conducta, flexibilidad, inhibición de respuestas,

planeación y organización de la conducta. El control y la modulación de la

conducta se facilitan gracias a las capacidades de iniciar, cambiar, inhibir,

sostener, planear, organizar y aplicar una estrategia (Jack P. Shonkoff y Deborah

A. Phillips, 2005, p.p. 88)

Centrándonos en el grupo puedo decir que un muy buen aspecto a favorecer es

la autorregulación en los niños, para que logren mejor socialización con los

demás, tengan menos conflictos, dialoguen, que sean personas tolerantes,

respetuosas, amables, cooperativas y sinceras.

Esta dificultad o situación afecta en lo social; ya que los niños no logran una buena

socialización con sus iguales. Entonces:

¿La televisión es un factor que influye en su comportamiento?

¿El hecho de que ambos padres trabajen puede ser causa de su comportamiento?

¿Qué puedo hacer para mejor esta situación?

¿Qué estrategias propician que el niño regule sus e mociones que le

permitan interactuar con sus iguales?

2.4 Delimitación. Primeramente debemos saber que delimitar significa poner límites a algo que

antes era impreciso y en general no podemos estudiarlo todo con la misma

profundidad. Es por ello que en este proyecto se va a atender la autorregulación

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

34

en los niños de edad preescolar inscritos en la ludoteca “El Cuartito de los

Chiquitines” de Chilchota, Michoacán en el ciclo escolar 2012-2013 con

situaciones didácticas que promuevan los valores y favorezcan una sana

socialización.

Para ello es muy importante involucrar a los padres de familia haciendo equipo

con la educadora, tratando de esta manera tener mejores resultados, es decir que

los padres estén al tanto de la problemática, lo que es, cómo se va a trabajar en el

aula y fuera de ella, para que los padres de familia refuercen estos conocimientos

o actitudes en casa y así lograr mejores resultados.

2.5 Justificación. Los beneficios de una autorregulación positiva en los niños tiene como resultado

a largo plazo, el éxito académico y social, en la juventud una relación positiva

entre autocontrol y rendimiento escolar, mejor ajuste personal, menos problemas

psicológicos, más aceptación de uno mismo y autoestima, mejor control de la ira,

mejores relaciones, en la infancia tiene menos problemas y menos conflictos con

otros estudiantes, mejor funcionamiento social general y son mejor aceptados por

otros compañeros.

La autorregulación es la capacidad de las personas para acatar reglas, iniciar y

terminar actividades de acuerdo a las demandas sociales, modular la intensidad,

frecuencia y duración de las conductas en contextos sociales y educativos.

Además incluye la habilidad para actuar según una meta y de comportarse

adecuadamente en ausencia de personas que vigilen o controlen el propio

comportamiento. Desde pequeños necesitamos sentirnos seguros, protegidos y

amados, principalmente por nuestros padres o tutores.

Cuando el pequeño siente que el entorno le apoya, se complace en la búsqueda

de la satisfacción de sus necesidades de seguridad, de contacto físico, de

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

35

experimentación, etc., ese niño desarrollará una autoestima que le permitirá

cuidarse a sí mismo cuando sea adulto.

El PEP 2011 también hace referencia al tema autorregulación en el campo

formativo “Desarrollo personal y social”.

Refiriéndose a la regulación de las emociones y a la capacidad de establecer

relaciones interpersonales, como procesos estrechamente relacionados, en los

cuales los educandos logran un dominio gradual como parte de su desarrollo

personal y social.

La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y

expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones

en el contexto de un ambiente social particular.

Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se

ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven

los niños.

Respecto a mi práctica, puedo decir que el tema me ayudará a logar que los

educandos tengan relaciones interpersonales positivas, un mejor control de su ira,

empatía, cooperación, participación del grupo.

2.6 Propósitos. Una vez que se realizó la observación para detectar la problemática y poder

realizar una intervención que ayude a mejorar las conductas de los niños se

establecieron los siguientes propósitos:

El propósito general de esta investigación es:

Conocer de qué forma se puede favorecer el proceso de autorregulación en los

estudiantes de preescolar de 3 a 6 años para fortalecer los valores de tolerancia,

respeto y cooperación como parte de las intervenciones personales y de que los

niños adquieran herramientas para crear relaciones de amistad y compañerismo

dentro del espacio escolar.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

36

Los propósitos específicos son:

• Conocer cómo se da el desarrollo conductual en niños de 3 a 6 años de

edad, para propiciar ambientes de trabajo, de respeto y colaboración.

• Identificar factores que pueden favorecer los procesos de autorregulación

en el alumno de preescolar.

• Indagar qué estrategias pedagógicas pueden favorecer la autorregulación.

2. 7 Elección del tipo de proyecto. Para la realización de esta actividad fue necesario leer los contenidos de la

antología básica “Hacia la innovación” del 5° semestre de la licenciatura; para

conocer los tres proyectos de innovación docente, con la finalidad de tener un

panorama general de cada uno y poder decidir cuál de éstos se ajusta mejor a la

problemática.

Estos tres proyectos son:

• Proyecto de intervención pedagógica

• De acción docente

• De gestión escolar

En cada uno de ellos se expone su conceptualización, características, fases,

componentes y lógica de construcción, para su desarrollo.

Sin embargo aunque los tres tienen cosas en común, por ejemplo que tienen como

punto de partida la problemática, tienen que plantear una alternativa de solución,

aplicarla y evaluarla, etc., también tienen cosas diferentes, como que cada uno al

momento de abordarlo tiene su propia vertiente, por ejemplo:

• Proyecto de intervención pedagógica, dirigido a abordar problemáticas

vinculadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de contenidos

escolares; se orienta por la necesidad de elaborar propuestas con un

sentido más cercano a la construcción de metodologías didácticas.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

37

• Proyecto de acción docente, éste aborda problemáticas relacionadas con

los procesos escolares. Está relacionado con “los procesos, los sujetos del

entorno es colar o del aula” (Morales Galindo Dora, 2006, p.p. 1-4)

• Y proyecto de gestión escolar, que tiene que ver fundamentalmente con la

transformación del orden y de las prácticas institucionales que afectan la

calidad del servicio que ofrece la escuela. Enfocado a los directivos del

plantel. Según la autora Dora Morales Galindo, 2006, dice que este

proyecto se enfoca en “la calidad de la organización y funcionamiento de la

institución educativa”.

Ahora bien ya expuesto de manera general lo que se refiere cada uno de ellos, es

momento de mencionar que de acuerdo con mi problemática referente a

autorregulación el proyecto que creo que más se ajusta es “el proyecto de acción

docente” porque permite que los profesores nos involucremos en el problema

porque somos los que mejor lo conocemos y sabemos los recursos y posibilidades

que tenemos para resolverlo, teniendo presente una actitud de búsqueda, cambio,

innovación y creatividad.

El proyecto pedagógico de acción docente se entiende como la herramienta

teórico-práctica en desarrollo que utilizan los profesores para:

-Conocer y comprender un problema significativo en su práctica docente;

-Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que considere las

condiciones concretas en que se encuentre la escuela;

-Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la alternativa;

-Presentar la forma de someter la alternativa a un proceso crítico de evaluación,

para su constatación, modificación y perfeccionamiento; y

-Favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores participantes.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

38

CAPÍTULO 3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Hacer un esfuerzo por explorar problemas o situaciones nuevas es algo muy

importante y útil; pero dedicarse a resolver un problema hasta el punto de quedar

exhausto o de colapsarse, va en contra de la salud. Adaptarse y desarrollarse en

forma adecuada requiere de saber reaccionar y regularse. Los recién nacidos y los

niños pequeños a menudo son buenos para reaccionar, pero necesitan ayuda con

la regulación para tener presentes horarios, esperar turnos, etc. Los niños

desarrollan de manera ascendente la capacidad de regular sus reacciones, sobre

todo en ambientes que les apoyan. Reiterando uno de nuestros conceptos

básicos, diremos que el desarrollo puede verse como una capacidad creciente de

autorregulación, expresada en la capacidad del niño para funcionar de manera

cada vez más independiente en los contextos personales y sociales.

Cuando hablamos de autorregulación con los niños pequeños es importante

conocer sus necesidades físicas: el alimento, el calor, el sueño, el aire, la higiene

son necesidades que deben satisfacerse para que el organismo conserve la salud

y la vida; necesidades afectivas : afecto, amor, atención, protección, comprensión,

aceptación, respeto, reconocimiento y valorización; necesidades sociales:

pertenencia a un grupo, la familia, los amigos, la comunidad, estar atentos a

ellas y ofrecerles el entorno físico y emocional que le permita la satisfacción

placentera de esas necesidades.

3.1 El desarrollo de la regulación personal, según Jack P. Shonkoff y Deborah A. Phillips (eds) Los seres humanos comienzan su vida como individuos notablemente indefensos

esto provoca en las personas que los atienden, reacciones poderosas para

protegerlos. Los recién nacidos y los preescolares morirían si fueran dejados a su

suerte. Sin embargo, sobreviven bajo la protección y cuidado de los adultos…

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

39

¿Qué es la autorregulación?

Es la habilidad de un niño para controlar su comportamiento. Se desarrolla con el

tiempo e involucra muchos aspectos del desarrollo social, emocional y cognitivo.

La autorregulación puede también ser considerada como la integración exitosa de

la emoción (lo que siente un niño) y la percepción (lo que el niño sabe o puede

hacer) que da como resultado un comportamiento adecuado.

La regulación involucra todos los aspectos de la adaptación humana. Vivir y

aprender, exigen que las personas reaccionen ante los acontecimientos de un

mundo cambiante y una vez que lo logran aprenden a regular esas reacciones. La

habilidad para reaccionar y el precio que hay que pagar por ello dependen de la

habilidad para recuperarse de las reacciones. Por ejemplo, alterarse por cosas

que son preocupantes puede ser muy útil, motiva a la gente a actuar para mejorar

su vida; seguir preocupado, machacando o llevando a cuestas las emociones

negativas como si fueran un talismán es algo que puede ser muy destructivo para

uno mismo y para los demás.

Los factores que ayudan a conformar lo bien que puede un niño autorregularse

son:

EDAD: la autorregulación se desarrolla a medida que los niños crecen.

BIOLOGÍA: el temperamento del niño y la forma de responder a situaciones

estresantes afecta cómo y cuándo llegue a desarrollar la autorregulación.

RELACIONES: la interacción padre-hijo y la forma en que éste responde a sus

necesidades ayudan en la autorregulación.

PERCEPCION: usar el lenguaje (especialmente nombrar las emociones) ayuda a

desarrollar la autorregulación y sienta las bases para el aprendizaje futuro del

niño.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

40

¿Cómo se desarrolla la autorregulación?

Durante la edad preescolar los niños desarrollan poco a poco la capacidad de

autorregulación y requieren guía del adulto; esa guía, sin embargo, debe

encaminarse a dejarles de manera gradual la responsabilidad de sus propias

acciones. Por ejemplo (dentro del aula) si el niño está utilizando algún material y

desea otro, debe guardar el que está utilizando para poder tomar otro.

Los niños incrementan su capacidad de autorregulación con reglas claras y

consistentes, sobre todo cuando ellos las propician, y no son impuestas por los

adultos. Por ejemplo: al principio del ciclo escolar se les explicó a los alumnos la

importancia de tener reglas dentro del aula, pero éstas las propusieron ellos (no

correr dentro del aula, no agredir a nuestros compañeros, respetar turnos, etc.)

con el objetivo de que fueron en común acuerdo y propuestas por ellos y no

simplemente impuestas.

La regulación durante las primeras etapas del desarrollo está profundamente

arraigada en las relaciones del niño con otras personas, por ejemplo, dormir,

comer, etc.

¿Cómo se puede favorecer la autorregulación?

Aportando experiencias que les permitan a los niños hacerse cargo y

autorregularse, en un aspecto tras otro de su vida, es una descripción general de

la tarea que padres, maestros y protectores debemos realizar desde el inicio de su

infancia hasta los años de la adolescencia.

El paso inicial en los primeros días de la vida de los niños consiste en establecer

una o más acciones de regulación con ellos y luego, gradualmente, dejarles la

responsabilidad de la regulación de los aspectos cotidianos como dormir, caminar

y tranquilizarse.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

41

Lo que sucede si se favorece la

autorregulación.

Lo que sucede si no se favorece la

autorregulación.

-Un nivel más alto de razonamiento.

-Capacidad para resolver problemas

-Capacidad para planear y resolver

acciones complejas o lo que se le

conoce como “control ejecutivo”. (Jack

P. Shonkoff y Deborah A. Phillips, 2005,

p.p. 75)

-Enfrentan mejor sus decepciones,

frustraciones y sentimientos dolorosos.

-Se relacionan mejor con otras

personas en el hogar, con sus

cuidadores, y en el patio de juegos.

-Son más felices.

-Son más propensos a berrinches.

-Falta de atención.

-Se enfrentan a más problemas.

-Poca socialización.

-Intolerantes

-Egoístas.

-Irresponsables.

La razón para considerar aquí los componentes de la autorregulación en

desarrollo, es que construyen las primeras formas en que lactantes y preescolares

aprendan a dominarse y adquieran el autocontrol conductual, emocional y

cognitivo esencial para funcionar de manera competente a lo largo de la vida (Jack

P. Shonkoff y Deborah A. Phillips, 2005, p.p. 74)

Los padres contribuyen de múltiples maneras al desarrollo de la capacidad del hijo

para regular sus emociones. El papel de los padres al socializar la regulación de la

emoción consiste en ir, poco a poco, cediendo las riendas al niño, tal como ocurre

con la capacidad naciente del alumno para regular situaciones como el llanto.

Lo antes mencionado lo puedo observar en la ludoteca ya que para algunos

educandos es la primera institución educativa a la que asisten y en este caso los

padres de familia están de alguna manera cediéndole las riendas, para que se

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

42

integre a un grupo y sea parte de él, al mismo tiempo que socializa con sus

iguales (otros niños) y con adultos.

Al principio, los padres y otros cuidadores intervienen directamente para calmar o

tranquilizar al infante, organizando sus experiencias en torno de rutinas que son

manejables y predecibles; estas conductas dan al pequeño un mundo predecible,

reducen sus exigencias emocionales de las experiencias cotidianas y organizan

sus propios esfuerzos por regular sus emociones. Más adelante los padres y otras

personas, guían a los niños en estrategias para utilizar sus emociones de modo

que concuerden con las necesidades de una situación dada, ya sea reconfortar a

un amigo lastimado, aprender a tomar turnos o enfrentarse a la frustración de

intentar una tarea que esta fuera de su capacidad.

¿Los padres y la educadora cómo pueden trabajar para mejorar la autorregulación

en los niños?

Estableciendo reglas de conducta, de cortesía explicando a los educandos las

razones de por qué debemos de portarnos de algún modo en especial, siendo

tolerantes y aprovechando situaciones para poner a reflexionar a los pequeños en

su conducta. Por ejemplo si un alumno lanza a otro un juguete,

independientemente si lo lastima o no, debemos de aprovechar el momento y

llamarle la atención diciéndole que eso no estuvo bien porque pudo lastimar a su

compañero, por ningún motivo debemos ignorar el hecho, o postergar la llamada

de atención para después, sino todo lo contrario inmediatamente después de

alguna situación inadecuada el niño debe reflexionar y darse cuenta de que su

acción fue incorrecta, para que este favorezca su autorregulación.

Esto incluye una interacción con el estudiante, por ejemplo:

• Padres de familia: deben establecer reglas de conducta con los hijos, ser

tolerantes, tener mucha comunicación con los ellos; esto es, hablar con los

niños y dejar que hablen con ustedes. Pero sobre todo explicarles las

razones de tal o cual actitud, ya sea adecuada e inadecuada. Por ejemplo si

actuó amable con algún hermano, amigo o conocido, deben elogiar esa

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

43

actitud, o si fue grosera, deben de explicar que esa actitud no fue adecuada

por muchas razones, como que hizo sentir mal a esa persona, etc.

• Educadora: debemos estar en constante comunicación con los alumnos, ser

pacientes, explicar, en el caso del grupo que todos somos iguales y

debemos compartir lo que hay en el aula y fuera de ella, que debemos

esperar turnos y respetarnos los unos a los otros, también brindar un

ambiente de confianza.

• Padres de familia y educadora: por razones muy importantes como el éxito

y el buen desarrollo de los niños, los padres de familia y la escuela (en este

caso la educadora) debemos de trabajar en equipo en la educación de los

alumnos, reforzando en cada lugar o situación los valores, las reglas de

conducta, de cortesía, elogiar las acciones adecuadas y llamar la atención

en situaciones inadecuadas; escuchar y ser escuchados por los educandos,

dar ejemplo de conducta y ayudar a quien lo necesita, dejar que él

desahogue su llanto antes de tratar de hablar con él si así fuera el caso,

etc.

Para favorecer la autorregulación propongo primeramente crear en el aula una

ambiente agradable y de respeto, donde los pequeños se sientan tranquilos,

seguros, apreciados y motivados para realizar cualquier actividad.

Considero que una buena estrategia para trabajar el tema de autorregulación con

niños de edad preescolar es el juego y la narración de cuentos. En esta edad el

niño por naturaleza juega, y al hacerlo explora, crea, imagina, supera retos, toma

roles, sigue reglas, etc. Y “los cuentos son un medio para entender el mundo,

conocerse y dar un sentido de la vida” (María Teresa Alonso Palacios, 1990,

p.p.45)

Jean Piaget afirma que el juego es considerado un elemento importante en el

desarrollo de la inteligencia. Al jugar el niño emplea básicamente los esquemas

que ha elaborado previamente, en una especie de “lectura de la realidad” a partir

de su propia y personal sistema de significados.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

44

Al ser el juego un elemento importante en la infancia, debemos retomarlo y

ponerlo en práctica cotidianamente como estrategia básica para que el niño actué

con más confianza, seguridad y autonomía; dentro y fuera del marco escolar.

Por su parte L. S. Vygostski afirma que “el autocontrol de que es capaz un niño,

se produce en el juego” y que “el niño se desarrolla a través del juego”.

Juan Delval (1994) presenta una clasificación de los distintos tipos de juegos:

El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma. El sujeto no trata de adaptarse a la

realidad sino de crearla, con un predominio de la asimilación sobre la acomodación.

JUEGO DE EJERCICIO

Periodo sensorio-motor

Consiste en repartir actividades de tipo motor que

inicialmente tenían un fin adaptativo pero que pasan a

realizarse por el puro placer del ejercicio funcional y sirve

para consolidar lo adquirido.

JUEGO SIMBÓLICO

Dominante entre los dos-tres

y los seis-siete años.

Se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que

se forma mediante la imitación. El niño reproduce

escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con

sus necesidades. Los símbolos adquieren un significado

en la actividad: los trozos de papel se convierten en

billetes para jugar a las tienditas, la caja de cartón en un

camión, el palito en una jeringuilla que utiliza el médico.

El alumno ejercita los papeles sociales de las actividades

que le rodean: el maestro, el médico, el profesor, el

conductor, etc. y eso le ayuda a dominarlas.

JUEGOS DE REGLAS

De los seis años a la

adolescencia.

De carácter social se realiza mediante reglas que todos

los jugadores deben respetar. Esto hace necesaria la

cooperación, pues sin la labor de todos no hay juego, y la

competencia, pues generalmente un individuo o un

equipo gana. Esto obliga a situarse en el punto de vista

del otro para tratar de anticiparse y no dejar que gane; y

obliga a una coordinación de los puntos de vista, muy

importante para el desarrollo social y para la superación

del “egocentrismo”.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

45

Haciendo una revisión a la clasificación de los tipos de juegos, puedo decir que el

que mejor se ajusta a mis propósitos, en el tema de autorregulación es el juego de

reglas ya que éste es esencialmente social, por lo tanto requiere de por lo menos

dos individuos para su realización, logrando con esto que los niños socialicen y

jueguen conforme a reglas, ya sean reglas transmitidas (las que están

establecidas en el juego) o reglas espontáneas (que los pequeños las sugieran).

3.2 El juego y el cuento como recursos didácticos en la autorregulación. La influencia del juego y del cuento en el desarrollo del niño es enorme, y sobre

todo en este tema pretendo con uno de los propósitos que el alumno siga y

respete reglas de conducta dentro y fuera del aula, y es mediante el juego reglado

y el cuento que lo puede lograr, el juego reglado es “de carácter social y se

realizan mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. Esto hace

necesaria la cooperación, pues sin la labor de todos no hay juego…” Juan Delval

(1994, p.p.291-293).

Es decir los niños realizan juegos donde están implicadas las reglas, las siguen

con tal naturaleza que de pronto ni ellos mismos se dan cuenta de que están

siguiendo un proceso reglado.

Mientras que “los cuentos son relatos tan significativos que han perdurado a través

del tiempo, quizá porque son una forma privilegiada de establecer comunicación

con el niño, un recurso tradicional del mundo infantil” (María Teresa Alonso

Palacios, 1990, p.p. 45)

Estas narraciones tan significativas y queridas de los pequeños porque los hacen

trasladarse de un lugar a otro, conocer distintas maneras de vivir, comportarse,

pensar, etc. Y también en ocasiones les muestran situaciones que ellos mismos

están viviendo.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

46

Los cuentos ejercen una influencia benéfica en la infancia, porque enriquecen la

vida emocional y racional del niño; al oír el cuento el pequeño se apropia del

personaje reconociendo situaciones de la vida real, reconoce problemas y sus

soluciones, al mismo tiempo que ayudan a expresar sus ideas, “son una buena

manera de ayudar al niño a vencer las presiones internas y de orientarlo para

expresarlas” (María Teresa Alonso Palacios, 1990, p.p. 46).

Por ello es importante contar cuentos que reflejen los problemas reales, tales

como la violencia e inseguridad, para que sea este medio una manera más de

explicarle al niño que no debemos hablar con desconocidos, que no debemos

agredir ni físicamente ni verbalmente a nuestros semejantes, al contrario que

debemos ayudarnos entre compañeros y amigos mutuamente, obedecer a

nuestros padres y respetar a los demás, así como la importancia de la

comunicación familiar y en grupo.

Bruno Bettelheim, 1977, afirma que: “…para alcanzar un sentido más profundo ha

que ser capaz de trascender los estrechos límites de la existencia centrada en uno

mismo… nuestros sentimientos positivos nos dan fuerza para desarrollar nuestra

racionalidad. No hay nada más importante que el impacto que causan los padres y

aquellos que están al cuidado del niño, el segundo lugar en importancia lo ocupa

nuestra herencia cultural, si se transmite al niño de manera correcta. Cuando los

niños son pequeños la literatura es la que mejor aporta esta información”

Como se menciona anteriormente “nuestros sentimientos positivos nos dan fuerza

para desarrollar nuestra racionalidad” por ello debemos tratar a los pequeños con

tolerancia, comprensión, amabilidad, fraternidad y cariño, empezando por los

padres de familia, seguido por los profesores y finalizando con la sociedad.

Psicólogos y pedagogos como Gross, Claparede, Quérat, Stern y Bhüler,

establecieron una categorización de los juegos distinguiéndolos como: juegos de

simple ejercicio, simbólicos y de reglas.

Mientras el juego de ejercicio simple comienza desde los primeros meses de

existencia y el simbólico a partir de los primeros meses del segundo año, el de

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

47

reglas no se constituye sino durante el segundo estadio (es decir de los 4 a los 7

años) y sobre durante el tercer periodo (de los 7 a los 11 años).

Los juegos de reglas son de combinaciones sensorio-motoras (carreras,

lanzamientos de canicas o bolas, etc.) o intelectuales (cartas, damas, etc.) con

competencia de los individuos (sin lo cual la regla sería inútil) y regulados por un

código transmitido de generación en generación o por acuerdo improvisados.

Estos juegos pueden ser nacidos de las costumbres adultas caídas en desuso (de

origen mágico-religioso, etc.).

La regla vence porque es interna, de autolimitación y autodeterminación como

dice Piaget, y no una que el niño obedece como si se tratara de una ley física. En

pocas palabras, el juego brinda al niño una nueva forma de deseos. Le enseña a

desear relacionando sus deseos a un “yo” ficticio a su papel en el juego y sus

reglas. De este modo, se realizan en el juego los mayores logros del educando,

logros que mañana se convertirán en su nivel básico de acción real y moralidad.

3.3 Etapas del desarrollo infantil. Jean Piaget distingue varios estadios en el desarrollo de las estructuras afectivas y

cognoscitivas. (Vamos a centrar la atención en las primeras etapas

correspondientes a la edad preescolar y solo haremos mención de las dos últimas)

En la etapa sensoriomotriz (del nacimiento a, aproximadamente, los 2 años)

aparecen los reflejos o montajes hereditarios, así como las primeras tendencias

instintivas. Las reacciones del niño obedecen a instintos o necesidades básicas

como la nutrición, el amor, el abrigo. Entonces surgen los primeros hábitos

elementales, las sensaciones, las percepciones, las emociones. Los movimientos

se organizan en los esquemas de acción; por ejemplo: la succión, el movimiento

de la cabeza, abrir la boca cuando se toca la mejilla, los movimientos de las

manos y de las piernas, la sonrisa refleja.

Durante los primeros meses, el bebé fija la mirada en el objeto que se encuentra

dentro de su campo visual, pero pierde interés en cuanto desaparece de su

espacio perceptivo; en cambio, hacia los 18 meses el infante ya sigue los

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

48

desplazamientos del objeto y lo busca si alguien lo guarda en una caja o lo pone

debajo de una manta. Los esquemas de acción se van coordinando entre sí

constituyendo las pautas del desarrollo, ya que poco a poco el intelecto organiza

su propia estructura con base en la experiencia con los objetos, el espacio, la

causalidad, el tiempo y la interrelación de estas realidades ambientales.

En la etapa preoperatoria (de los 2 a los 6-7 años) el niño utiliza acciones

coordinadas para realizar representaciones elementales. La representación se

manifiesta en actividades tales como la imitación diferida, el juego simbólico, el

lenguaje, el dibujo y la imagen mental. El alumno realiza actos simbólicos: un

papel se convierte en un coche, un avión o un barco; por medio de la mímica

representa acciones cotidianas como comer, beber, dormir. La función simbólica

predomina entre los tres y los siete años, etapa en la que florece el juego

simbólico, básico e importante para la efectividad.

Hacia los dos años, por tanto, se registra la conquista de los símbolos y del

lenguaje; con ello el infante logra una nueva visión de sí mismo, del mundo que lo

rodea, puede exteriorizar lo que piensa, lo que siente. El lenguaje fluye de manera

importante en la conducta y el pensamiento del niño, constituyendo una

herramienta cognoscitiva y un sistema de comunicación.

En esta etapa preoperatoria es cuando el educando inicia su autorregulación,

socializa con sus iguales, es parte de un grupo de niños, se da cuenta también de

que es parte de una familia, ha logrado ya un amplio dominio del lenguaje como

forma de comunicación y es capaz de participar en juegos donde tiene que acatar

las normas, juegos simbólicos en los que le da cierta representación a los objetos;

por ejemplo una caja se convierte en una casa, un suéter en un bebé, por

mencionar algunos, en esta etapa también reconoce sus necesidades, las

necesidades de los demás, muestra interés, emoción y motivación en situaciones

agradables, etc.

Etapa de las operaciones concretas (de los 6-7 años a los 11-12 años) se da un

gran paso hacia la socialización y objetivación del pensamiento, el niño ya no se

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

49

concentra en el mismo, lo cual repercute favorablemente tanto en el desarrollo

afectivo como en el cognoscitivo y desemboca en la socialización.

En la etapa de las operaciones formales (de los 11 - 12 años a los 15 - 16) el

individuo conquista el pensamiento abstracto formal. En el pleno social, logra la

autonomía de la personalidad cuando aprende a colaborar con los demás y a

aceptar las reglas y normas sociales.

La etapa en la que se encuentran los niños en cuestión es la preoperatoria (de los

2 a los 6-7 años), aquí el pequeño utiliza acciones coordinadas para realizar

representaciones elementales, como el juego simbólico, en el que asume roles

para representar situaciones reales, la adquisición del lenguaje, desarrolla

motricidad fina/gruesa, es capaz de reconocer sus cualidades, las de los demás,

darse cuenta que es parte de un grupo (familia, escuela, sociedad), por lo tanto es

capaz de participar en juegos reglados, establecer comunicación con sus iguales y

otras personas, escuchar e interpretar situaciones; lo cual se aprovechará para

plantear situaciones didácticas que permitan despertar en el alumno la conciencia

autorreguladora.

3.4 Elementos del programa de educación preescolar. Con la finalidad de que la educación preescolar favorezca una experiencia

educativa de calidad para todos los niños y para todas las niñas se ha optado por

un programa que establezca propósitos fundamentales comunes, tomando en

cuenta la diversidad cultural y regional, y cuyas características permitan su

aplicación flexible, según las circunstancias particulares de las regiones y

localidades del país.

Afectividad Conocimiento Socialización +

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

50

El programa de educación preescolar tiene carácter nacional, con fundamentos

legales que rigen la educación, el cual será manejado en todos los planteles y las

modalidades en que se imparte educación preescolar en el país.

Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias

que se esperen logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar.

Éste está organizado en los siguientes campos formativos:

• Desarrollo personal y social

• Lenguaje y comunicación

• Pensamiento matemático

• Exploración y conocimiento del mundo

• Expresión y apreciación artística

• Desarrollo físico y salud

De estos campos formativos se ha elegido al campo de “desarrollo personal y

social” como el más adecuado en la fundamentación de esta investigación en

curso y como guía para realizar las situaciones didácticas acordes al tema.

“Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso

de construcción de la identidad personal y las competencias emocionales y

sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para

establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados,

en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su

desarrollo persona y social” (PEP 2011)

Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo efectivo y de socialización

en los pequeños se inicia en la familia. Los niños desde muy temprana edad

desarrollan la capacidad para captar las intenciones, los estados emocionales de

los otros y para actuar en consecuencia, es decir en un marco y interacciones y

relaciones sociales.

“En la edad preescolar los niños y las niñas han logrado un amplio e intenso

repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

51

diferentes estados emocionales (vergüenza, tristeza, felicidad, temor, etc.) y

desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera más

independiente o autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y

sus sentimientos” (PEP 2011)

Como se menciona anteriormente los pequeños desde muy temprana edad

desarrollan la capacidad para identificar en los demás y en ellos mismos distintos

estados emocionales, basta ver la felicidad que muestran cuando les damos algo

que a ellos les gusta, por ejemplo: un dulce, un juguete, una galleta, etc. O la

tristeza que muestran ante alguna situación desagradable, por ejemplo: ver llorar a

otro pequeño, ver alejarse a su madre/padre, perder de vista un juguete si este lo

está utilizando, etc.

En este proceso de identificación de las emociones es importante enfatizar en los

alumnos que aún sin palabras podemos comunicarnos, basta ver los gestos y las

actitudes de nosotros mismos y de los demás.

“Se trata de un proceso que refleja el entendimiento de sí mismos y una

conciencia social en desarrollo, por el cual transitan hacia la internalización o

apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de

organización de un grupo social” (PEP 2011).

Éste proceso debe reafirmarse con estrategias dirigidas y continuas que

favorezcan las relaciones sociales de los educandos, la apropiación de normas de

conducta y la concientización y reflexión autorreguladora, como parte de un grupo

escolar y social.

La autorregulación ayuda a los niños a resolver problemas y desarrollar

estrategias de afrontamiento; incluye la habilidad de enfocarse y de controlar los

impulsos” en este proceso los niños se dan cuenta que es mejor hablar para

resolver problemas, pedir ayuda si se requiere, tener reglas de cortesía con los

demás, ser pacientes, escuchar y ser escuchado, entre otras cosas.

El campo que se abordará con más énfasis en la investigación es “desarrollo

personal y social”, sin embargo también los demás campos formativos se

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

52

abordaran de manera transversal durante la planeación del “plan de acción”, por la

relación que establecen entre sí.

3.5 Fases del proceso de investigación-acción. El proceso de investigación fue elaborado y realizado siguiendo los pasos de la

investigación-acción, desarrollando las siguientes fases:

Primera “el problema o foco de investigación”.

La segunda corresponde al “diagnóstico del problema o situación”.

- Descripción del problema.

- Descripción del contexto en el que tiene lugar.

- Explicación del problema.

- Recogida y análisis de información sobre el problema.

Tercera “hipótesis de acción”.

-Una hipótesis de acción es trabajar juegos reglados o juegos de reglas.

-Otra hipótesis de acción es realizar puestas en común después de cada actividad

buscando que el alumno este en constante reflexión sobre su conducta.

3.6 Metodología. Éste es un proyecto de acción docente que se apoya en el enfoque cualitativo de

la realidad, en particular la investigación-acción, porque a partir de la acción

docente podemos transformar nuestra práctica.

Enfoque cualitativo:

El procedimiento cualitativo se opone al enfoque cuantitativo en la medida en que

no aprehende la realidad mediante datos numéricos. Por el contrario las

informaciones recogidas, los análisis efectuados, se expresan mediante palabras,

frases, relatos que implican recurrir a un código lingüístico ciertamente más rico y

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

53

flexible, pero, por otra parte, menos riguroso. (Jean Pierre Pourtois y Huguette

Desmet, 1992, p.p. 52-75)

El motivo de utilizar el enfoque cualitativo es porque se basa en las cualidades,

como se mencionó anteriormente poniendo de prioridad las palabras, frases,

diálogos, para mejorar alguna situación problemática, tratando de que el alumno

logre entender por qué debe actuar de tal manera. Es decir sensibilizando al

alumno en cada acción que requiera modificación.

El objeto principal de la investigación-acción es la concientización de un grupo

para la acción y en la acción, con la finalidad de coadyuvar a transformar la

realidad. El grupo adquiere su propia identidad en base al problema que se

investiga; así tiene que devenir consciente de su situación, de sus intereses y sus

potencialidades de cambio. Al ser el propio sujeto su objeto de investigación como

individuo y como parte de un grupo, él mismo debe tomar control de su situación.

(Antología básica “proyectos de innovación”, p.p. 96)

3.7 Modelo pedagógico (constructivismo).

3.7.1 El constructivismo.

En general, en todas las propuestas constructivistas parece prevalecer la idea de

que cuando el sujeto cognoscente (o bien, para el caso que nos interesa, el

alumno) realiza un acto de conocimiento o aprendizaje, no copia la realidad

circundante, sino que construye una serie de representaciones o interpretaciones

sobre la misma.

El alumno ya tiene conocimientos previos, que ha adquirido en su corta edad, por

ejemplo tienen la idea de cómo ha de comportarse de acuerdo a lo que observa en

su casa, que no todos son acorde a la sociedad, este conocimiento lo empieza a

reconstruir cuando interactuar con otro miembros, es entonces que empieza a

descubrir que algunas acciones no le permiten interactuar con los otro.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

54

Reconociendo los conocimientos previos de los alumnos debemos organizar

situaciones que le ayuden a socializar con sus iguales y con adultos, ampliar los

conocimientos básicos (socialización, colaboración, trabajo en equipo,

compañerismo, respeto mutuo, etc.) estas situaciones pueden estar basadas en

los juegos tomando como base que en la educación preescolar se aprende

jugando.

En los paradigmas o corrientes constructivas, el ser humano deja de considerarse

como receptáculo pasivo, un simple “acumulador” de respuestas o de hábitos que

está sujeto a regularidades externas tales como las recompensas o los castigos;

en fin, deja de ser un ente meramente reactivo como las propuestas

epistemológicas empírico-asociacionistas lo han sostenido explícita o

implícitamente.

En mi propuesta considero lo anterior al dejar que el alumno dé su punto de vista

en cualquier situación, y que exprese lo que sabe de algún tema como manera de

enriquecer su conocimiento.

Para la percepción constructivista, lo que se conoce no es en modo alguno la

consecuencia de una recepción pasiva del sujeto, sino más bien el producto de su

actividad cognitiva, experiencial o subjetiva (Gerardo Hernández Rojas, 2006, p.p.

56)

Así, mientras que desde el punto de vista de las posturas objetivistas (realismo,

conductismo, etc.) el conocimiento parece ser independiente del sujeto

cognoscente, desde el punto de vista del constructivismo el conocimiento es

altamente dependiente del sujeto y del contexto donde se genera.

3.7.2 El constructivismo cognitivo.

Desde inicios de los sesenta del siglo pasado, se encontraron rastros de lo que en

la actualidad bien podría caracterizarse, aunque no sin ciertas dificultades como el

constructivismo cognitivo (Gerardo Hernández Rojas, 2006, p.p. 58)

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

55

La aproximación del aprendizaje estratégico busca promover en educandos la

toma de conciencia de lo que han aprendido, y de los procesos que requieren para

autorregular y conseguir dichos aprendizajes. Al enseñar a los alumnos a utilizar

las estrategias cognitivas y autorreguladoras, así como la reflexión metacognitiva,

se busca intencionalmente que éstos aprendan a construir una forma personal de

aprender.

En mi propuesta de investigación menciono como estrategia para la

autorregulación, las puestas en común (entre otras cosas) por ser actividades en

las que los niños van reflexionando sobre sus acciones (positivas o negativas) y

van tomando conciencia de lo que han aprendido, ya sea durante algún juego, en

alguna actividad dentro del aula o fuera de ella, o en algún trabajo individual o

colectivo.

3.7.3 El constructivismo social o sociocultural.

En tercer término, se encuentra la interpretación occidental de la propuesta

derivada de los escritos de Vigotski, que se ha denominado constructivismo social

o sociocultural. La lectura de los escritos vigostskianos en occidente inició desde

principios de los sesenta y tomó auge a finales de los setenta, en la medida en

que:

a) Aparecieron más escritos traducidos del autor bielorruso en occidente.

b) Se publicaron trabajos de síntesis escritos por autores especialistas en su

obra.

c) Creció de manera importante la cantidad de investigaciones desarrolladas

en torno a varios conceptos vigotskianos y neovigotskianos (Gerardo

Hernández Rojas, 2006, p.p. 60)

En cierta medida, la propuesta vigotskiana es un intento de articular una

explicación de la génesis de los procesos psicológicos y de la conciencia

utilizando la dimensión sociohistórica y cultura.

a) En este paradigma la dimensión sociocultural es una categoría clave en la

explicación de los psicólogos. Los artefactos que la cultura proporciona, y

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

56

las prácticas sociales y culturales en las que participa el sujeto desde que

nace, son aspectos centrales que influyen en forma decisiva sobre el curso

de su desarrollo cultural (Gerardo Hernández Rojas, 2006, p.p. 62).

La propuesta educativa vigotskiana tiene en un lugar central el concepto de zona

de desarrollo próximo (Hernández 1999). En dicho concepto se pone énfasis en el

aprendizaje como una actividad esencialmente social o cultural. También detrás

de este concepto se postula que el aprendiz llega a ser capaz de reconstruir,

conjuntamente con los otros, los saberes culturales dentro de un mundo donde

éstos se disminuyen socialmente.

Cuadro 1. Cuadro constructivismos y las preguntas fundamentales.

Constructivismo ¿Quién

construye?

¿Qué se construye? ¿Cómo se

construye?

¿Dónde se

construye?

Psicogenético El sujeto-

alumno como

constructor de

la realidad y de

sus esquemas.

Estructuras

cognitivas.

Psicogénesis de los

aprendizajes.

Por la

aplicación de

estructuras

del

mecanismo

de

equilibración.

Al interior del

sujeto-

alumno (en lo

individual).

Ausubeliano El alumno como

constructor de

significados.

Significados a partir

de los contenidos

curriculares.

Por la

interpretación

de los

conocimientos

previos con la

información a

aprender.

Al interior del

alumno en lo

individual.

Del aprendizaje

estratégico

El aprendiz

como

constructor de

formas

personales y

Actividades

estratégicas y

metaconocimiento.

Por la

aplicación

reflexiva y

autorregulada

de las

Al interior del

aprendiz (en

lo individual)

gracias al

apoyo de los

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

57

estratégicas de

aprender.

estrategias

cognitivas.

otros.

Sociocultural El aprendiz

como

constructor de

la cultura

gracias al

apoyo de los

otros.

Los saberes

culturales/educativos

son reconstruidos.

Participando

en la Zona de

Desarrollo

Próximo (en

adelante) con

los otros que

saben más.

Entre el

aprendiz, los

mediadores y

los otros (en

lo social

cultural )

Cuadro 2. Abordaje didáctico pedagógico.

Concepto de

aprendizaje.

Concepto de

enseñanza.

El papel del

maestro.

El papel del alumno.

El aprendizaje es

un proceso

esencialmente

social e interactivo,

que consiste en una

auténtica

apropiación de los

recursos culturales

gracias a la

participación del

sujeto aprendiz en

una actividad

conjunta con otros

(Rogoff 1993).

Muchas de las

propuestas para la

enseñanza desde la

perspectiva de los

vigotskianos y

neovigotskianos se

fundamenta en la

creación de zona de

desarrollo próximo

(ZDP) con los

alumnos para

determinados

dominios de

conocimiento.

El maestro es un

agente que guía y

ofrece un papel

mediador a los

alumnos para que

efectúen su

aproximación a los

artefactos, saberes

y prácticas

socioculturales.

El alumno es un

ente social,

protagonista y

producto de las

múltiples

interacciones

sociales y prácticas

socioculturales en

las que se ve

involucrado a lo

largo de su vida

escolar y

extraescolar.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

58

CAPÍTULO 4 LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1 Alternativa de innovación. La educación tradicional es aquella en la que el maestro enseña y los alumnos

aprenden la cual ha sido practicada desde hace ya bastantes años. Es por ello

que llegó el momento de cambiar, es decir, estamos en una época donde la

tecnología y los avances científicos se encuentran muy avanzados, ya no es

suficiente este tipo de práctica educativa, ahora las educadoras trabajando

conjuntamente con los padres de familia y la sociedad en general, debemos de

brindarle a los educandos la oportunidad de crear, de innovar, imaginar, de luchar

por sus ideales y no darse por vencidos, motivarlos a tener iniciativa y sobre todo

de inculcar valores, los cuales les ayudarán a ser cada vez mejores.

Este cambio no es otra cosa que una innovación en la práctica docente, que nos

ayude a brindar una educación de calidad para los alumnos, donde cambiemos la

educación tradicional que anteriormente se realizaba o se realiza por una

educación de calidad para que a los alumnos se le dé la oportunidad de opinar,

crear, manipular, construir, etc. con el objetivo de que obtengan conocimientos

significativos en su enseñanza.

4.2 Método de la investigación-acción. Esta alternativa es un proyecto de innovación, basado en el método

investigación-acción.

Según el autor Antonio Latorre, refiere que la investigación-acción es de carácter

cíclico. Realizar una investigación puede llevar un solo ciclo, pero la mayoría de

las veces consume varios; todo dependerá del problema y del tiempo que se

disponga para realizar el proyecto. Cuando la investigación-acción se ha

institucionalizado, los ciclos de investigación-acción suelen transformarse en

espirales de acción.

Por lo general los ciclos de investigación-acción se transforman en nuevos ciclos,

de modo que la investigación en si puede verse como un “ciclo de ciclos” o como

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

59

un “espiral de espirales” que tiene un potencial de continuar indefinidamente. Aquí

vemos la investigación-acción como una “espiral reflexiva”, que se inicia con una

situación, se implementa el plan o intervención a la vez que se observa, reflexiona,

analiza y evalúa, para volver a replantear un nuevo ciclo.

El diseño de un proyecto de investigación-acción para Escudero (1990) podría

articularse en torno a estas fases:

• Identificación inicial de un problema, tema o propósito sobre el que indagar

(analizar con cierto detalle la propia realidad para captar cómo ocurre y

comprender por qué).

• Elaborar un plan estratégico razonado de actuación (crear las condiciones

para llevarlo a la práctica y realizarlo), controlar el curso, incidencias,

consecuencias y resultados de su desarrollo.

• Reflexionar críticamente sobre lo que “sucedió”, intentando elaborar, una

cierta teoría situacional y personal de todo el proceso.

La meta de la investigación-acción es la mejora personal para la transformación

social, de modo que es esencialmente colaborativa.

Es probable que se tenga que trabajar con:

- Las personas que participan (alumnado). El amigo crítico o la amiga crítica.

- Una persona dispuesta a compartir la discusión del trabajo críticamente. El

tutor o la tutora, en el caso de que una persona le tutorice.

- Algunos colegas del centro.

- El grupo de validación (grupo de colegas que contribuyen a validar o hacer

creíbles los datos).

Como lo marca la investigación-acción, en la ludoteca se ha contado con la

participación o colaboración del amigo crítico (compañeras frente a grupo y

auxiliares) como una manera de mejora en nuestra práctica, se ha desarrollado

relaciones de compañerismo y confianza para intercambiar ideas, comentarios

acerca de cómo estamos llevando a cabo nuestra práctica y cómo podemos

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

60

mejorarla, todo con el objetivo de ser mejores en nuestro quehacer cotidiano, y

poder brindarles a los pequeños una educación de calidad.

La investigación-acción conlleva establecer nuevas relaciones con otras personas.

Así pues conviene desarrollar algunas destreza respecto él saber escuchar a otras

y otros, saber gestionar la información, saber relacionarse con otras personas,

saber implicarlas en la investigación y que colaboren en el proyecto.

El método de la investigación-acción se circunscribe a un grupo social y su

desarrollo se dirige a la solución de problemas identificados por el grupo. La

identificación del problema, la recolección sistemática de datos, la interpretación

consensual de los mismos y la aplicación de los resultados de la investigación

implican un compromiso colectivo.

Por su propia especificidad, la investigación-acción pone énfasis en el análisis

cualitativo de la realidad. Siendo el sujeto de su propio objeto de investigación,

vuelca una riqueza de información en lo que aporta de sus experiencias.

“El objeto principal de la investigación-acción es tomar concia de un grupo para la

acción, con la finalidad de coadyuvar a transformar la realidad. El grupo adquiere

su propia identidad en base al problema que se investiga; así tiene que devenir

consciente de su situación, de sus intereses y sus potencialidades de cambio. Al

ser el propio sujeto su objeto de investigación como individuo y como parte de un

grupo, él mismo debe tomar control de su situación” (Anita Barabtarlo y Zedansky,

1995, p.p. 7-45).

En este sentido, el tipo de investigación se deduce una metodología y una

estrategia analítica, así como sus formas de validación.

“En tanto que la investigación-acción (I-A) se realiza en los grupos sociales

(micro), pone énfasis en escribir y explicar los dinamismos que se observan. Sin

embargo, este trabajo de micro espacio se vincula a uno macro, ya que la I-A

tiende a una transformación de la realidad, teniendo en cuenta que el sujeto

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

61

individual es un ser de relaciones sociales” (Anita Barabtarlo y Zedansky, 1995,

p.p. 7-45).

La dimensión de lo social (lenguaje, ideología, y conocimiento) está presente en lo

micro (realidad grupal). El aprendizaje grupal, como teoría de la acción y de los

valores, y la investigación-acción como métodos de investigación de la realidad

para su transformación, permiten generar los mecanismos para lo micro y lo

macro. Los conocimientos de la acción llevan a la acción en la medida que la

comprensión de la realidad sea un proceso colectivo y continúo que no disocie a

los que saben de aquéllos que cambian la realidad. Para esta concepción de la

investigación, el conocimiento válido es el que permite comprender la totalidad de

nuestra vida como sujetos sociales y nuestra especificidad como profesionistas; es

el que nos capacita para conocer en profundidad a los sujetos, hecho y

acontecimientos; el que permite diferenciar a esencia de la realidad de una simple

opinión; el que nos posibilita poder dialogar, es decir compartir ideas con otros,

planteando preguntas importantes, el que contribuye a dar sentido y orientación a

los hechos cotidianos; el que refuerza la responsabilidad personal y social.

“En la investigación-acción la verificación de hipótesis está en relación a la

posibilidad de comprender una serie de factores que contribuyen a crear una

situación social que es percibida como problema por los involucrados en el

proceso de aprendizaje-investigación. Se trata de comprender cómo ciertos

factores se combinan entre sí para ciertos efectos, pero también que la relación

causa efecto no es unidimensional. La interpretación obedece al cómo y al por

qué, pero no prueban postulados” (Anita Barabtarlo y Zedansky, 1995, p.p. 7-45).

En este contexto, las técnicas tienen su propia especificidad. No se trata de llenar

cuestionarios; la información y el análisis se dan a partir de la dinámica grupal. El

diario de campo (para registro y evaluación), y el grupo operativo, como el espacio

de interacción permanente, constituyen las técnicas aplicadas en este trabajo de

investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

62

La investigación-acción es científica en cuanto a sus procedimientos y rigor; en

este sentido por cuanto hace al criterio de validez, los datos surgen de la iniciativa

y participación del grupo que pretende conocer la realidad. La transformación de

esta significa transformar la propia, como sujetos; y por lo que respecta a la

confiabilidad, esta se da a través de múltiples aproximaciones a la realidad; por las

discusiones grupales, las historias de la vida, las dramatizaciones, etcétera.

La acumulación de información que se produce a lo largo de un proceso de

interacción permite advertir la firmeza de la información y las circunstancias que la

alteran, pues la realidad es recreada a través de los propios autores y en este

sentido, hay una distorsión mínima entre el dato y la realidad. (Zedansky, 1995)

Para evitar una distorcion entre el dato y la realidad de los hechos se nos

recomienda a las profesores que hagamos anotaciones de lo observado a la

brevedad posible, ya que no podemos dejarlo en nuestra memoria, porque esto

podria alterar los hechos de cómo fueron en realidad y cómo suponemos que

fueron.

El plan incluye la revisión o diálogo del problema o idea general de investigación;

la acción se refiere a la implementación del plan de acción; la observación incluye

una evaluación de la acción a través de métodos o técnicas apropiadas; la

reflexión significa reflexionar sobre los resultados de la evaluación y sobre la

acción total y procesos de la investigación, lo que pude llevar a identificar un

nuevo problema o problemas y, por supuesto, a un nuevo ciclo de planificación,

acción, observación y reflexión. (Antonio Latorre, 1996, p.p. 29-104).

En la investigación-acción se siguen básicamente cuatro fases, aunque no

siempre se diferencian nítidamente unas de otras.

a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad

que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.

b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen

sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la

cultura popular y la recuperación histórica.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

63

El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la

obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que

aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles.

Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo,

la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios,

las entrevistas, etc.

La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia

comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador.

c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al

resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,

representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a

cabo acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o

simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios

logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición

de los valores y objetivos del grupo (Guzmán et. al, 1994).

Un proyecto de investigación se inicia con la búsqueda o identificación de un

problema, sobre el que puede actuarse. En bastantes casos, lo que se quiere

investigar tiene más el sentido de una preocupación que de un problema

propiamente dicho.

Ahora bien empecé mi investigación identificando un problema en el aula a través

de la observación; comencé por observar al grupo, cómo se relacionaban, qué era

lo que más les gustaba, y lo que no les gustaba, etc.

Tras la observación surgieron varias problemáticas, por ejemplo:

• CONTROL GRUPAL: fue el primer tema que surgió como problemática en

el aula, argumentando que era el control del grupo un obstáculo para mi

práctica, pues la mayoría de los alumnos se interesaba por otras cosas

(material) en lugar de poner atención; sin embargo, tras analizar y

reflexionar me di cuenta de que eso no era una problemática como tal del

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

64

grupo, sino que dependía de nosotras como educadoras que los alumnos

pusieran atención o no, de acuerdo a las estrategias que usáramos

podríamos conseguir el interés del alumno y así proporcionarle

conocimientos significativos. Aunque también un factor importante que

pude ver ocasionado todo esto fue mi falta de experiencia ante el grupo.

• Ya descartado el tema anterior seguí con la observación y los registros del

diario de campo, después supuse que la problemática que se presentaba

era problemas de aprendizaje, por lo que me propuse estudiar el tema para

poder conocerlo mejor y, de ser mi verdadera problemática darle solución.

Tras estudiarlo y ver sus características me di cuenta de que en realidad no

coincidió con las características de los alumnos del grupo, en primer lugar

porque para poder decir que el alumno tiene problemas de aprendizaje

debe ir con un especialista y sobre todo debe cumplir cierta edad que no es

la edad preescolar.

• Así fue desarrollando temas que según mi criterio eran problemáticas de mi

práctica, (agresividad, falta de valores, etc.) para llegar al punto donde

estoy ahora que es un tema relacionado con la autorregulación en los niños

de preescolar; en este tema me he centrado porque algunas de sus

características las puedo ver con los compañeros del grupo.

4.3 Plan de la alternativa de innovación.

Tras identificar el tema (como lo mencioné antes “autorregulación en los niños de

preescolar”), me di a la tarea de realizar un diagnóstico, empezando por describir

la situación actual del grupo, explicando por qué me parecía un problema y

finalmente elaborar técnicas para recoger información de la comunidad, del Jardín

de Niños, padres de familia y alumnos.

Para la comunidad elaboramos conjuntamente con el grupo donde estudio (UPN)

una entrevista llamada “acercamiento a la comunidad”

También a los padres les realizamos esas entrevistas.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

65

Y para los alumnos fue observación participativa debido a estar interactuando con

ellos en el aula, de ella derivamos algunas conclusiones acerca de su manera de

socializar y de comprender la realidad. Las entrevistas a los pequeños fueron

como simples pláticas, o sea, empezábamos a charlar con ellos y a realizarle

algunas preguntas, para obtener cierta información que al mismo tiempo

registrábamos en el diario de campo.

La manera en la que usé la investigación-acción fue:

-Identificación de un problema

-Elaboración del diagnóstico (descripción de la situación actual, incluye la situación

del aula, y del contexto donde se desenvuelve el educando)

-Hipótesis de acción (las acciones que quiero introducir en mi práctica para

mejorarla o dar solución al problema).

Esta propuesta se desarrollará en la comunidad de Chilchota, Michoacán,

específicamente en la ludoteca “El Cuartito de los Chiquitines”, ubicada en la calle

Nicolás Romero s/n, colonia centro, código postal 59780, la cual cuenta con la

asistencia de 20 niños que van desde los 3 a los 6 años.

Es momento de expresar las acciones que quiero introducir en mi práctica

profesional para mejorarla, es decir plasmar la alternativa.

El primer y más significativo recurso didáctico del que pretendo echar mano, como

ya mencioné anteriormente es el juego, específicamente “juegos de reglas o

juegos reglados”.

Por esto se pretende crear un plan en el que la estrategia central es el juego, por

ser “la actividad esencial de la infancia: permite la expresión de emociones y

alimenta la imaginación. En él, el niño inventa personajes, imita papeles, actúa

como si fuese el papá, la mamá, el maestro, etc. incluso puede convertirse en

perro, gato, paloma, etc.” (María Teresa Alonso Palacios, 1990, p.p. 42).

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

66

A continuación se presentan las actividades del plan de la alternativa de

innovación.

Actividad Desarrollo Competencias Materiales

1.-Las estatuas

de marfil.

2.-El charco.

3.-Enanos

gigantes.

4.- El cuento de

“Caperucita roja”

5.-Quiero ver…

6.- 5 sentidos.

7.-Vamos a actuar

8.- ¿Qué es lo

que más me

gusta hacer?

9.- El cuento de

“El león y el ratón”

*Juegos motrices que

consisten en que el niño

autorregule su

coordinación y equilibrio.

*Durante la narración del

cuento (caperucita roja)

pretendo que el alumno

comprenda la importancia

de no hablar con

personas ajenas, de

seguir las indicaciones

que se nos dan y de pedir

ayuda cuando sea

necesario.

*Tratan de que los niños

reconozcan su cuerpo

mediante el contacto,

vista, olfato, oído, y gusto.

*El objetivo principal del

cuento (el león y el ratón)

es explicarles a los

pequeños que no

debemos despreciar la

Reconocen sus

cualidades y

capacidades y las

de sus

compañeros y

compañeras.

Actúa

gradualmente con

mayor confianza y

control de a

cuerdo con

criterios reglas y

convenciones

externas que

regulen su

conducta en los

diferentes ámbitos

en que participa.

Comprende que

hay criterios,

reglas y

*Gis, láminas

de los 5

sentidos y

de animales,

cuento de

león y el

ratón,

imágenes de

diferentes

rostros y

muecas

cuento de

caperucita

roja.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

67

ayuda de los demás

porque todos en algún

momento podríamos

necesitarla.

*Juegos individuales para

que el niño se exprese de

forma espontánea

corporal y verbalmente

según sus conocimientos

y emociones.

convenciones

externas que

regulan su

conducta en los

diferentes ámbitos

en que participa.

10.-Caminar en

equilibrio sobre

una cuerda

11.-El juego de

los saludos

12.-Cámara lenta.

13.-Fut-bolito

14.-Voli-bol

15.- El cuento de

“El Patito Feo”

16.-El memorama

de los

sentimientos.

17.-Mi turno

esperaré.

18.-El cien pies

19.-A la víbora de

*juegos individuales

donde el niño trabajará

diferentes partes de su

cuerpo.

*Juegos en equipo,

consisten en desarrollar

en los niños el sentido e

importancia de llevar una

sana relación dentro del

grupo, con el uso de las

reglas y/o normas que

rigen.

El cuento de El Patito Feo

trata sobre un patito

diferente a los demás y

menciona varios estados

de ánimo, recalcando que

todos somos importantes

aunque seamos

Comprende que

hay criterios,

reglas y

convenciones

externas que

regulan su

conducta en los

diferentes ámbitos

en que participa.

Adquiere

conciencia de sus

propias

necesidades,

puntos de vista y

sentimientos, y

desarrolla su

sensibilidad hacia

las necesidades,

Cuerdas,

pequeñas

cajas, balón,

porterías,

silbato, el

cuento del

patito feo,

memorama

de los

sentimientos,

gis, figuras

geométricas,

cuento de

los siete

chivitos,

resorte,

pliegos de

papel bond,

plumones,

botellas de

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

68

la mar

20.-Conejos a sus

conejeras

21.-El cuento de

“Los siete

chivitos”

22.-Boliche

23.-El avioncito

policías

24.-Ladrones

25.-El lobo

26.-La cuerda

27.-El resorte

28.-El escondite

29.-Representar

la figura humana

y huellas

dactilares.

diferentes.

*Con este cuento (los

siete chivitos) se pretende

que el alumno reconozca

la importancia de

obedecer las indicaciones

que se nos dan, de no

recibir nada de personas

que no conozcamos, de

permanecer en el lugar

donde nos dejan nuestros

padres.

*Juegos representativos

(Con estos juegos los

niños favorecen las

capacidades de

representación y

autorregulación) que

tratan de que los

educandos reconozcan y

controlen su cuerpo, así

como su capacidad de

representación.

puntos de vista y

sentimientos de

otros.

plástico y

pelotas.

30.-Círculo *Se trata de que los Aprende sobre la Cinta

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

69

mágico

(diferentes temas)

31.- Cuento de

“Pinocho”

32.-Descripción y

reflexión de

actividades.

33.-Rali (conjunto

de juegos, que

constan de varias

etapas)

34.-El cofre del

tesoro

alumnos reconozcan y

expresen emociones,

sentimientos y vivencias,

siendo capaces de

respetarse y ayudarse

mutuamente.

*Con el cuento de

pinocho pretendo que los

niños sean honestos y no

digan mentiras,

respetuosos, cariñosos,

amables, etc.

*Trabajo en equipo donde

el educando tenga

presente la necesidad de

apoyarse, escucharse y

comunicarse, para el

logro de los obstáculos

que se le presenten

dentro del rali.

*Trabajo individual donde

el niño reconozca las

reglas, normas,

sentimientos necesarios

para una autorregulación,

mismos que sea

colocados

(simbólicamente dentro

de su cofre).

importancia de la

amistad y

comprende el

valor que tiene la

confianza, la

honestidad y el

apoyo mutuo.

Interioriza

gradualmente las

normas de

relación y

comportamiento

basadas en la

equidad y respeto.

adhesiva,

cuento de

pinochoaros,

cuerdas,

mesas,

conos,

pelotas,

costales,

tubos,

láminas con

ilustraciones,

pequeñas

cajas,

tarjetas con

ilustraciones,

resistol,

diamantina,

pintura,

pinceles,

papel china.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

70

4.4 Metodología de trabajo.

El juego y el cuento son actividades que favorecen la socialización y ayudan a

desarrollar habilidades y destrezas en los pequeños.

“El juego, además de propiciar el desarrollo individual, es un medio para la

socialización, ya que el niño aprende a comunicarse con los demás, a establecer y

respetar las reglas, a aceptar éxitos o fracasos, a convivir, compartir y respetar.”

(María Teresa Alonso Palacios, 1990, p.p. 42)

En los cuentos el niño aprende sobre los seres humanos, sus problemas, internos,

y las soluciones que los personajes encuentran en el relato que escuchan una y

otra vez. (María Teresa Alonso Palacios, 1990, p.p. 46)

Es indispensable reconocer el valor del juego y del cuento en teorías y modelos

pedagógicos para que el docente elabore proyectos que lo incorporen y le

permitan avanzar en este sentido tanto para su proceso de formación profesional

como en su trabajo cotidiano del aula.

Según Bruner, “el juego sede de procesos de recombinación constructiva de las

experiencias”. Y como se menciona anteriormente conlleva a un buen desarrollo

individual y social en los pequeños.

El juego es visto como espacio de transición entre los subjetivo y lo objetivo en lo

cual se enriquece la relación educativa auténtica. También es posible identificar el

juego (Ortega) como marco natural de interacción, donde se puede habilitar la

intervención educativa.

El juego como marco natural de interacción entre los niños es una buena manera

de propiciar en ellos relaciones de respeto, amistad, compañerismo, tolerancia,

etc. ya que esta actividad les resulta placentera, porque es voluntaria no impuesta

ni forzada a realizarla, sino todo lo contrario, divertida, emocionante, donde ellos

toma iniciativas y asumen roles distintos.

Las narraciones de los cuentos son, más eficaces que las explicaciones basadas

en racionamientos lógicos o puramente científicos. Bettelheim, 1977, afirma que el

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

71

niño tiene necesidad de magia, ya que su visión del mundo es muy diferente de la

del adulto.

Es conveniente narrar los cuentos de manera clara, sencilla, y dar la entonación

conveniente a cada personaje sin exagerar, para que el alumno logre entender e

identificarse con algún personaje, en alguna situación que podría sucederle o le

está sucediendo.

Lo mismo que los juegos, los cuentos necesitan repetición para lograr mejores

resultados. Es conveniente que el niño oiga repetidas veces el mismo cuento y

juegue repetidas veces el mismo juego, para que exprese sus emociones y

conflictos y empiece a comprenderlos.

4.5 Aplicación de la alternativa de innovación.

Propósito general:

“Favorecer la autorregulación en los niños preescolares para mejorar su

comportamiento dentro del aula, a través del juego reglado y del cuento”

Propósitos específicos:

- Que los alumnos sean capaces de respetar turnos.

- Que los niños mantengan adecuadas reglas de conducta.

- Que los educandos puedan tener una mejor expresión de sus emociones

hacia los demás.

- Que logren resolver sus conflictos por medio del diálogo.

- Que sean capaces de llevar una socialización favorable en el grupo.

Para llevar a cabo dichos propósitos se aplicará una alternativa de innovación

durante 6 meses en la ludoteca “el cuartito de los chiquitines” al grupo que se

atiende. El cual consta de 3 fases: inicio, desarrollo y cierre.

La alternativa se basa en la realización de diferentes juegos reglados que por ser

individuales y en equipo generan en los niños la motivación e interés por

realizarlos y a su vez se apropien en conjunto de una autorregulación favorable

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

72

para el desarrollo de los mismos. Y los cuentos que nos ayudan a que dejen volar

su imaginación, creatividad, y reflexionen sobre cualquier situación.

Fase de inicio: en esta fase se realizará un diagnóstico para conocer hasta dónde

los niños no tienen una autorregulación. También se pretende que logre el

conocimiento y la aceptación de sí mismo; al mismo tiempo que se crea en el aula

un ambiente de confianza, respeto y tolerancia.

Los diferentes juegos reglados que se utilizan son tanto individuales como en

equipo para trabajar el control del cuerpo y las emociones, reconociendo cuáles

requieren mayor atención.

En este apartado solo mencionaré algunas actividades que de alguna manera

contribuyan al logro del objetivo. (Esta fase tendrá una duración de un mes y

medio).

Actividad núm. 2

Nombre: el charco

Propósito: juego motriz que consiste en escuchar las indicaciones y llevarlas a

cabo. Fortalece su coordinación y equilibrio.

Material: gis

Desarrollo: el juego consiste en dibujar un círculo grande en el piso, y al escuchar

“dentro del charco” todos deben estar adentro del circulo, cuando escuchen “fuera

del charco” todos deben estar afuera, las reglas consisten en que el niño que se

equivoque tiene que salir de la actividad, todos deben hacerlo en orden, no deben

empujar o jalar a sus compañeros, tampoco pueden estar con un pie fuera y otro

dentro del charco (circulo). En la realización de este juego los niños se mostraron

muy entusiasmados reían y se miraban unos a otros, evitaban cometer errores

poniendo atención a la indicación y acatándola en seguida, cuando alguno se

equivocaba todos decían “te equivocaste tienes que salir del juego”, y los demás

seguir; aunque todos querían hacerlo bien y no equivocarse, hubo un par de

pequeños que esperaban a ver la acción de los demás para también hacerlo; es

decir, como que se esperaban a ver lo que los demás hacían y después lo hacían

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

73

ellos mismos, “José” que por más que le insistí no quiso integrarse a la actividad,

quedándose solo de espectador. Los alumnos acataron muy bien las reglas y se

divirtieron mucho, por lo que el juego se realizó tres veces seguidas.

Actividad núm. 5

Nombre: quiero ver…

Propósito: juego motriz, los alumnos reconocen las partes del cuerpo.

Desarrollo: en este juego los estudiantes se colocan en media luna frente a la

educadora, las indicaciones son, quiero ver…sus manos y las muestran, quiero

ver sus pies, sus orejas, su espalda, etc. Los niños se mostraron muy

entusiasmados acatando las indicaciones y volteándose a ver unos a otros como

señal de que estaban haciéndolo bien, sin embargo “Rafa” estaba cerca de una

pelota, la agarró y lanzó a donde estaban sus compañeros algunos voltearon a

verlo molestos y exclamaron “mire maestra a Rafa” él no dejaba de reír, mientras

sus compañeros se mostraban molestos. La actividad se tuvo que dar por

terminada para explicarle a Rafa que eso que hizo no está bien, porque debe

respetar a sus compañeros y no lanzarles nada ya que los puede lastimar. En

seguida los educandos empezaron a jugar con los bloques, rompecabezas,

muñecos, otros sacaron el refrigerio que su mamá les preparó y empezaron a

comer. Les expliqué a los pequeños que no era hora de comer hasta la hora de

recreo y que guardaran su comida, al igual que guardaran el material. Para pasar

a la siguiente actividad (boleado).

Fase de desarrollo: en ésta se pretende que los alumnos comprendan que hay

criterios y reglas que regulan nuestro comportamiento; también se favorecerán las

relaciones interpersonales con un mayor grado de autorregulación. (Con una

duración de tres meses).

Actividad núm. 10

Nombre: caminar en equilibrio sobre una cuerda.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

74

Propósito: juego individual donde el niño tendrá que caminar sobre una cuerda sin

perder el equilibrio, respetando las reglas y esperando su turno.

Material: cuerda

Desarrollo: todos forman una fila detrás de una cuerda extendida sobre el piso,

uno por uno tiene que pasar sobre ella sin salirse, si se sale tendrá que empezar

de nuevo. Los niños hicieron la fila como se les indicó, se les explicó que tenían

que caminar sobre la cuerda sin perder el equilibrio o salir de ella, ya que el que

saliera tendría que comenzar de nuevo, la primera en pasar fue “Karla”, ella

extendió sus brazos lo cual le ayudó a pasar y a guardar equilibrio, posteriormente

pasó “Conchita”, ella si salió de la cuerda, se le indicó que tenía que empezar de

nuevo y lo hizo, el siguiente alumno no pudo pasar por la interrupción de “Rafa”

que no respetó su turno y se pasó, provocando la molestia de sus compañeros

cuando se le indicó que tenía que esperar su turno éste comenzó a correr por el

patio, uniéndosele sus compañeras “Emili” y “Ali” (hermanas); se les pidió a los

educandos que dejaran de correr y se unieran a la actividad, pero ellos seguían

corriendo, hasta que les pedí a los alumnos que estaban formados que siguieran

y que después que sus compañeros dejaran de correr tendríamos que platicar con

ellos para explicarles que todos tenemos que seguir las reglas y esperar nuestro

turno. Los niños que permanecieron en la fila seguían muy bien las reglas y

comentaban entre ellos que era más fácil si extendían sus brazos, y lo hacían

despacio, cada uno paso entre tres y cuatro veces por la cuerda.

Actividad núm. 15

Nombre: cuento de “El Patito Feo”

Propósito: que el alumno reconozca sus cualidades y las de los demás y que

aprenda a aceptar a las personas como son.

Material: cuento de “El Patito Feo”

Desarrollo: se les pidió a los alumnos que se sentaran en el suelo porque se les

iba a leer un cuento; “El Patito Feo”, algunos niños cuando escucharon el nombre

comenzaron a decir que ellos ya se lo sabían porque su mamá se los había

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

75

contado, etc. Los educandos estaban muy atentos escuchando la narración,

interesados en lo que estaba pasando, no querían perder detalle (hasta Rafa, uno

de los más inquietos, estaba muy interesado). Las imágenes ayudaron a que los

niños comprendieran mejor de lo que se trataba. Al finalizar se les hicieron una

serie de preguntas (como, ¿de qué se trató el cuento?, ¿qué sentía el patito de ver

que era diferente?, ¿Cómo lo trataban sus hermanos?, etc.), para que analizaran

la situación, y tuvieran una mejor comprensión y entendimiento; las principales

respuestas fueron que el patito estaba triste porque sus hermanos no querían

jugar con él, que se encontraba solito, que no lo querían, etc., pero que cuando

creció y se convirtió en cisne se sintió contento y ahora si lo querían y ya no

estaba solito, se reafirmó la idea de que todos somos diferentes pero no por eso

no somos importantes, que debemos jugar con todos para que no se sientan

tristes, etc.

Actividad núm. 16

Nombre: el memorama de los sentimientos

Propósito: que los alumnos desarrollen su sensibilidad hacia sus sentimientos y

los sentimientos de los demás.

Material: memorama de los sentimientos

Desarrollo: en esta actividad los estudiantes permanecieron sentados jugando en

equipos de cuatro integrantes tomando turnos para poder escoger las imágenes;

las reglas consistían en que tenían que esperar a que su compañero eligiera un

par de imágenes y si éste acertaba tenía otra oportunidad, solo tenían que

destapar un par, el que destapara más de dos, perdía su oportunidad y le tocaría

al siguiente compañero; al principio cuando no encontraban los pares decían que

era un juego muy difícil, pero se les explicó que tenían que estar atentos y

recordar qué imágenes habían visto por si las ocuparían después; fueron

persistentes, sin embargo algunos alumnos por curiosidad o desesperación

volteaban más de dos imágenes, por lo tanto perdían su turno, conforme

avanzaba el tiempo ellos lograban tener más pares, les agradó mucho el juego,

ya que en un equipo decidieron volver a voltear sus imágenes y comenzar de

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

76

nuevo, pero lo mejor de esto es que ellos lograron ponerse de acuerdo, sin

necesidad de que la maestra (yo) interviniera.

Fase de cierre: en ésta los juegos diseñados van a permitir darse cuenta que tan

favorecida resultó la autorregulación en el grupo, y a su vez como es el

desenvolvimiento y relación entre los niños. (Con una duración de un mes).

Actividad núm. 30

Nombre: círculo mágico

Propósito: que cada niño diga lo que más le gusta hacer, tomando turnos y

escuchando a los demás.

Desarrollo: en forma de círculo todos los alumnos se sientan en el suelo, para

pedir el turno de hablar tienen que levantar su mano, y esperar a que termine su

compañero. Todos nos sentamos como se indicó, Sherlin fue la primera que

expresó que, lo que más le gusta hacer es pasear en su bicicleta y ver la TV, le

siguió el turno Liliana, diciendo que a ella lo que más le gusta es ir al mar y nadar,

a esto opinó Sherlin que ella no lo conocía y que también le gustaría conocerlo,

todos comenzaron a opinar sobre el mar, que también les gustaba, que sus papás

los habían llevado, que el agua estaba muy fría, otros decían que calientita, a lo

que esperé a escucharlos y después intervine, volviendo a explicar a los

estudiantes las reglas del juego, y diciéndoles que no todos podemos hablar al

mismo tiempo porque no nos entendemos, que debemos espera nuestro turno

escuchar y ser escuchados para podernos entender. Por lo que les sugerí que así

como estábamos sentados irían hablando uno por uno para que todos

participemos, de este modo fue realizada esa actividad.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

77

Actividad núm. 33

Nombre: Rally

Propósito: juegos en equipo donde el niño tenga presente la necesidad de

apoyarse, escucharse, para el logro de los obstáculos que se le presentan dentro

del rally.

Material: aros, cuerdas, mesas, conos, pelotas, costales, tubos.

Desarrollo: se les explicó a los niños de lo que se trataba esta actividad, haciendo

dos equipos con la misma cantidad de integrantes (7 y 7, porque en esa ocasión

solo fueron 14), ellos se mostraron muy entusiasmados sobre todo porque vieron

demasiado material, acomodado uno tras otro, entre risas, escuchaban las

indicaciones que eran, esperar a que su compañero pasara por todos los

obstáculos y les diera la mano para poder avanzar, y así sucesivamente, todos

deberían hacerlo de la mejor manera posible sin salarse alguna actividad, ya que

si lo hacían tendrían que volver a comenzar. Los dos equipos realizaban muy bien

las actividades mostrando alegría y diversión, los demás compañeros los

esperaban ansiosos por participar a excepción de “Ali” que se retiró de la fila

negándose a participar y quedándose solo de observadora; la actividad que más

les gustó fue la de pasar por debajo de las mesas, y la que más se les dificultó fue

la de los costales, Nancy también se reusó un poco a participar cuando le tocaba

su turno, pero al ver que se estaban divirtiendo sus compañeros, decidió

integrarse de nuevo y participar.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

78

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

5.1 Evaluación

“La evaluación no se trata de un proceso rígido ni sistemático como el de la

comprobación de conocimientos exactos. Si bien es menester proceder

objetivamente, la actitud del maestro debe ser flexible y abierta para percibir las

manifestaciones del proceso”. (María Teresa Alonso Palacios, 1990, p.p. 88).

La evaluación en el caso de la educación preescolar, es de carácter cualitativo, es

decir se evalúan los logros y dificultades que tienen los alumnos en su proceso de

aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje según el PEP 2011, “es un proceso que consiste en

comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias,

respecto a su situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una

secuencia de actividades, y respecto a las metas o propósitos establecidos en el

programa educativo de cada nivel; esta valoración (emisión de un juicio) se basa

en la información que la educadora recoge, organiza e interpreta en diversos

momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo escolar”.

La información que nos servirá para evaluar es la observada por la educadora, por

ejemplo: lo que han aprendido, lo que les gusta o disgusta, sus formas de

comunicación, lo que les es fácil o lo que se les dificulta, etc.

“La evaluación nos permite comparar las conductas reales con las conductas

esperadas (u objetivos), y llegar a ciertas conclusiones sobre esta comparación

con vistas a la acción futura” (Wheeler, 1985, p.p.287-308). Es decir se valora

cómo inician los alumnos el ciclo escolar, como se van desarrollando y qué

aprendizajes van obteniendo.

5.2 Categorías de análisis.

Después de realizar el plan de acción con el grupo, se evaluó el trabajo de

acuerdo a las siguientes categorías:

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

79

1. Relaciones interpersonales niño-niño.

Con las actividades programadas en la fase de inicio se observó que los pequeños

mostraban un comportamiento inadecuado para el desarrollo de los juegos y la

socialización en grupo.

Por lo que en esta fase se comenzó a trabajar un poco más el uso de las reglas y

el hecho de respetar turnos y tomar en cuenta a los demás, como una forma de

regular su conducta; ya que ésto le ayudará a saber que en ocasiones debe de

saber esperar y no apurarse o ser impaciente.

En el caso del juego de las estatuas de marfil, los niños se mostraban muy

entusiasmados al realizarlo, acatando las órdenes y reconociendo que en

ocasiones tenemos que permanecer callados para escuchar a la educadora o a

nuestros compañeros.

Así mismo se notó que para la expresión de sus emociones no todos se atrevían a

mencionarlas y optaban por alejarse o no acatar las indicaciones; solo 3 alumnos

mostraron más confianza para compartirle a sus compañeros qué es lo que más

les gusta hacer y qué no, al mismo tiempo que decían cómo se sentían.

Cuando la educadora lanzó la pregunta ¿Quién quiere decirnos qué es lo que más

le gusta hacer? La mayoría de los alumnos se negó a participar, mientras que un

par de niños tomaban la palabra, por lo que la educadora les explicó que tendrían

que hablar uno a la vez para podernos escucharnos y entendernos; así fue, habló

primero uno y en seguida el otro, expresando que le gustaba mucho andar en

bicicleta y jugar a fut-bol, pero que no le gustaba que su hermano menor agarrara

sus juguetes en casa, el otro también mencionó que le gustaba mucho andar en

bicicleta pero que a él ya se le había descompuesto la suya, por lo que se sentía

muy triste, en seguida un tercer compañero se animó a tomar la palabra y

compartirnos que le gusta mucho nadar y que se sentía bien.

En la fase de desarrollo los educandos presentaban un poco más de respeto,

tolerancia y apoyo para la realización de los juegos.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

80

Los niños que eran más diestros apoyaban como guía, orientando el rumbo del

juego a los otros.

En el caso del juego de “mi turno esperaré”, los estudiantes acataron muy bien las

indicaciones y animaban a sus compañeros a seguir adelante y esperar su turno,

sin embargo hubo un alumno que no esperó, quizás por la emoción o el

entusiasmo del juego, por lo que inmediatamente intervinieron varios

compañeros reiterándole que tenía que esperar para poder avanzar.

Fase de evaluación. Con los juegos que se hicieron para reconocer el avance que

tuvieron los alumnos en la autorregulación de su comportamiento se descubrió

que se favoreció el hecho de esperar turnos, respetar reglas, compartir, escuchar.

En el caso del rally, los niños se entusiasmaron mucho, y se mostraban ansiosos

por iniciar con el recorrido; fueron varias actividades (caminar sobre una cuerda,

pasar por tubos grandes, gatear por debajo de unas sábanas, brincar con

costales, etc.) en ellas se pudo ver que los alumnos esperaban la indicación de la

educadora para poder iniciar, y cuando se les dificultaba una actividad eran

pacientes y trataban de hacerlo lo mejor posible, incluso, en el caso de saltar en

costales, se ayudaban unos a otros para evitar caer al suelo.

2. Socialización niño-docente.

Con la alternativa diseñada para el grupo la educadora tomó el papel de apoyo,

guía y orientador para que los niños por si mismos comprendieran la importancia

de tener y llevar una relación interpersonal favorable con los compañeros y la

docente.

Por lo tanto con la realización de los juegos en la fase de inicio la relación entre la

educadora-alumno sirvió para ayudarles a tener más confianza para expresar sus

emociones, así como animarlos a participar y a apoyarse.

En el caso de la actividad 5 sentidos, todos se integraron y participaron.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

81

Actividad Interpretación

Ma. Respiro por...

Niños: la nariz

Ma. Hablo con…

Niños: la boca

Ma. Oigo con…

Niños: las orejas

Ma. Camino con…

Niños: los pies

Ma. Veo con…

Niños: los ojos

Ma. Toco con…

Niños: las manos

Ma. Saboreo con…

Niños: la lengua

En esta actividad los niños tienen que

completar oralmente las frases al

mismo tiempo que las van señalando o

mostrando.

En ella se pudo ver que todos

participaban y cuando se les olvidaba

volteaban a ver a sus compañeros e

inmediatamente seguían la actividad,

entre risas y emoción.

Lo más importante de esta actividad fue

darme cuenta de qué niños eran más

capaces de integrarse a la actividad y a

cuáles se les dificultaba, quizás, por no

estar concentrados, o por no tener muy

claro a lo que nos estábamos refiriendo.

En la fase de desarrollo la educadora propició un clima de respeto, confianza,

abierto al diálogo, la espontaneidad y la comprensión, con objeto de que el niño

participe, descubra, investigue y ejerza su capacidad de elección y creación.

Los recursos utilizados en esta fase fueron diario de campo y lista de cotejo (ver

anexo 4) ya que en el diario de campo pude ver las anotaciones de cómo

sucedieron o se desarrollaron las actividades y plasmarlas para poder darme

cuenta de los logros en los educandos.

En el caso de memorama de los sentimientos, la educadora se integró al equipo

para representar los sentimientos expuestos, reiterando que en ocasiones nos

podemos sentir felices, tristes, enojados, aburridos, etc. también destacó que los

sentimientos son a veces difíciles de describir o de expresar, pero que hay que

tratar de hacerlo.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

82

La manera en la que la educadora apoya al niño en su desenvolvimiento, es

reconociendo y estimulando sus logros.

Fase de evaluación. Durante la alternativa faltaron actividades que involucraran a

los padres de familia, ya que como señala el PEP 2011 “los procesos de

construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los pequeños

se inician en la familia”.

3. Valoración de la estrategia.

Fue muy bueno utilizar el juego como estrategia para ayudar al niño en su

autorregulación, ya que éste además de propiciar el desarrollo individual, es un

medio para la socialización y el educando aprende a comunicarse con los demás,

a respetar las reglas, a aceptar éxitos o fracasos, a convivir, compartir y respetar.

El niño por naturaleza juega, entonces no debemos dejar escapar este recurso tan

fantástico y divertido, guiado a un propósito específico, como es el caso de la

autorregulación; donde los juegos tienen reglas que el alumno debe asumir,

momentos en los que tiene que intervenir, y espacios donde tiene una motivación

para que exprese sus emociones.

Con esta estrategia (el juego) se motivó al estudiante a que desarrollará su

autorregulación, respetándose a sí mismo y a los demás, esperando turnos,

expresando sus emociones, apoyando a quien lo necesitaba, etc. ya que al

principio ellos se mostraban muy impacientes al esperar su turno; cuando un niño

estaba utilizando algún material y otro lo quería, simplemente se lo arrebataba sin

tomar en cuenta que tenía que esperar a que su compañero lo desocupara para

poder tomarlo, es decir, no tenía reglas de cortesía ante los demás y quería hacer

su voluntad. También se podía observar que a los pequeños les era difícil

socializar con otros que no estaban en su grupo de amigos.

Sin embargo con los juegos pudieron interactuar más, mostraban interés por lo

que los demás compañeros compartían ante el grupo, seguían las indicaciones

para realizar adecuadamente las actividades, esperaban su turno para poder

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

83

intervenir en los diálogos o en las actividades, se apoyaban mutuamente. Otras

ocasiones ellos mismos se organizaban y realizaban algún juego, sin depender de

la intervención de la educadora.

Por ejemplo en una ocasión en la que estábamos realizando una actividad manual

Emi (una alumna de 4 años) se paró de repente de su silla y se dirigió a la área de

mochilas, ahí sacó su comida y se puso a comer a lo que un compañero llamado

José de inmediato fue y le dijo con voz fuerte “Emi no es hora de comer debes

esperar la hora de recreo”, exclamando “verdad maestra” por lo que aproveché

explicándoles que en ocasiones debemos esperar y ser pacientes.

El juego y los cuentos fueron herramientas importantes para que los niños

mejoraran en cuanto autorregulación, ya que por medio del juego, esperaba

turnos, seguía reglas, también mostraba normas de cortesía hacía sus

compañeros, al mismo tiempo que se divertía y ejercitaba, enfocando su energía

en los juegos motrices y su atención y reflexión en la narración de cuentos,

apropiándose de los valores como el respeto, la aceptación, la comprensión y la

participación y expresión de sus necesidades, puntos de vista, y sentimientos

propios y de los demás.

El cuento narrado es más flexible y vivo que el leído y, por tanto, más eficaz.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

84

CONCLUSIONES

Tras la realización de este trabajo se reconoce la importancia de preocuparse por

los problemas o dificultades que se presentan dentro de la práctica docente para

permitir que los niños logren y favorezcan las competencias que maneja el PEP

2011.

Comenzando por reconocer la importancia del contexto donde se desarrolla el

alumno, ya que éste influye directamente en su personalidad, porque es el medio

donde se desenvuelve.

También la importancia de investigar sobre la problemática para tener más

claridad sobre cómo apoyar a los educandos según su etapa de desarrollo.

En cuanto a la innovación debemos tener en cuenta que no se trata de innovar

forzosamente la docencia en general, al contrario se trata de innovar nuestra

propia práctica, echarle un vistazo a lo que estamos haciendo y lo que estamos

logrando, teniendo presente que se vale cambiar un poco o un mucho las

actividades con el fin de que los alumnos adquieran las pautas básicas para

integrarse a la vida brindándole aprendizajes significativos y experiencias

enriquecedoras como base de una buena educación.

El juego y el cuento tiene un sinfín de posibilidades para apoyar el desarrollo

integral de los estudiantes, por ello considero deberíamos como educadoras

investigar, preparar y enseñar toda clase de juegos y narrar cuentos de forma

clara, sencilla y agradable. Hay que rescatar los juegos y los cuentos tradicionales.

Los mismos pequeños pueden preguntar a sus abuelos, tíos o vecinos: ¿a qué

jugaban cuando eran niños? ¿Qué cuentos les gustaban cuando estaban

pequeños? Y jugar ahora aquellos viejos juegos con sus compañeros, y contar

esos cuentos una y otra vez para lograr mejores resultados. “Es conveniente que

el niño oiga repetidas veces el mismo cuento, que lo narre, escenifique, dibuje,

para que exprese sus emociones y conflictos y empiece a comprenderlos” (María

Teresa Alonso Palacios, 1990, p.p. 47).

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

85

Actualmente se ha abusado del juguete: la publicidad y el consumismo le dan más

importancia que al juego. Sin embargo los materiales son más ricos que los

juguetes comerciales: con plastilina, papel, agua, arena, barro y cajas el niño

proyecta lo que imagina, lo que sabe, lo que ve y lo que siente.

En cuanto al cuento, también hay que alentar a los educandos a que inventen sus

propios cuentos y los narren a sus compañeros.

Durante los juegos y cuentos que se aplicaron en ésta investigación se reafirmó la

idea de María Teresa Alonso Palacios, 1990, p.p. 42, “el juego además de

propiciar el desarrollo individual, es un medio para la socialización, ya que el niño

aprende a comunicarse con los demás a establecer y respetar las reglas, a

aceptar éxitos y fracasos, a convivir, compartir y respetar”.

Los niños se involucran tanto en el juego que escuchan atentos las indicaciones y

los realizan lo mejor posible, logrando con esto una buena socialización con sus

compañeros.

El simple hecho de mencionarles “vamos a jugar” les causaba mucha emoción,

sonreían y se mostraban atentos, logrando integrarse mejor como grupo, lo que

conlleva a una buena socialización y en ocasiones ellos mismos tomaban la

iniciativa organizándose en sus juegos.

Después de cada narración los pequeños compartían lo que les gusto o disgusto,

lo que les hubiera gustado que pasará, eran capaces de comprender la

importancia de una buena conducta, de escuchar y ser escuchados al mismo

tiempo que enriquecen su lenguaje y favorecen la autorregulación.

A pesar de que los juegos y cuentos resultaron agradables y aceptados por los

educandos, considero que fueron pocas las narraciones y que debería haber

aplicado más.

También lamento no haber involucrado a los padres de familia en las narraciones

de cuentos porque estas hubieran sido más significativas, ya que por un lado

verían a sus padres realizar una actividad quizás fuera de lo cotidiano y por otro

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

86

lado no solo verían a la educadora narrar los cuentos sino también a otras

personas. Sin embargo estaríamos todos de acuerdo con la importancia de

respetarnos unos a otros, ser compartidos, tolerantes, amables, sociables, en

pocas palabras tener buena conducta.

Con buena conducta no solo me refiero a que el niño este tranquilo, con buenos

modales, sino también a que él comprenda la importancia de reír cuando hay una

situación graciosa, llorar cuando estamos tristes, respetar y apreciar a quienes nos

rodean, reconocer que algunas situaciones nos enojan, nos emocionan, nos

entristecen y otras nos dan miedo.

“Al estimar pensamientos, conductas y sentimientos, tengamos presente que las

emociones no tienen por qué ocultarse o esconderse, sino que hay que

expresarlas, reconocerlas, aceptarlas como algo que afecta a cada individuo y que

repercute en su relación con los demás” (María Teresa Alonso Palacios, 1990, p.p.

88).

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

87

REFERENCIAS

Bibliografía

ALONSO, Palacios María Teresa.La afectividad en el niño: manual de actividades

preescolares. México: Trilla: Centro de investigación para la Integración Social,

1990.

ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. El proyecto pedagógico de acción docente, en

UPN, Hacia la innovación. Antología básica. Licenciatura en Educación Plan 1994.

México, UPN, 1995. En antología básica “Hacia la innovación” plan 2007

BARABTARLO, Anita y Zedansky. “A manera de prólogo, Introducción,

socialización y Educación y Aprendizaje grupal e investigación-acción: Hacia una

construcción del conocimiento” en: Investigación acción: Una didáctica para la

formación de profesores. UNAM-Castellanos editores, México, 1995, En antología

básica, “Proyectos de innovación” plan 2007.

BETTELHEIM, Bruno, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, en: la afectividad en

el niño de preescolar; manual de actividades preescolares, Grijalbo, Barcelona,

1977

BUSAIN, S. Carmen y Ma. Ángeles Marín G, (1987). Cómo realizar un diagnostico

pedagógico. México: Alfaomega, En antología básica “Contexto y valoración de la

práctica docente” plan 2007

DELVAL, Juan. “El juego”, en: El desarrollo humano. Madrid., Siglo XXI, 1994, En

antología básica “El juego” plan 2007

ELLIOTT, J (1990). La investigación – acción en educación. Madrid, Morata. En

antología básica “Proyectos de innovación” plan 2007

HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo, (2006). Miradas constructivistas en psicología de la

educación. México: Paidós.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

88

LATORRE, Antonio, (1996). La investigación-acción. Conocer y cambiar la

práctica educativa. Grao, España: UPN. En antología básica “Contexto y

valoración de la práctica docente” plan 2007

MARÍ, Molla Ricard, (2001) Diagnóstico pedagógico: un modelo para la

intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel. En antología básica “Contexto y

valoración de la práctica docente” plan 2007

MORALES, Galindo Dora (2006).Fase V. Formalización de los Proyectos de

Innovación Docente, México, UPN, En antología básica “Hacia la innovación” plan

2007

PIAGET, Jean. “La clasificación de los juegos y su evolución a partir de la

aparición del lenguaje” en: La formación del símbolo en el niño. México, F.C.E. En

antología básica “El juego” plan 2007

PIAGET, Jean, “Seis estudios de psicología”, Seix Barral, Barcelona, 1975.

POUTOIS, Jean Pierre y Huguette Desmet. “Las dos tradiciones científicas”, en

POURTOIS, Jean Pierre y Huguette Desmet. Epistemología e instrumentación en

ciencias humanas. Barcelona, Herder, 1992, En antología básica “Construcción

social del conocimiento y teorías de la educación” plan 2007

Secretaría de Educación Pública, Programa de Educación Preescolar 2011,

comisión de libros de texto gratuitos, México, 2011

SHONKOFF, Jack P. y Deborah A. Phillips (eds) “el desarrollo de la regulación

personal” en: Curso de formalización y actualización profesional para el personal

docente de educación preescolar Volumen 1, SEP 2005, México

VYGOSTSKI, L. S. “El papel del juego en el desarrollo del niño”, en: El desarrollo

de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica, 1988. En antología

básica “El juego” plan 2007

WHEELER, (1985). El desarrollo del currículum escolar. España. En antología

básica “Análisis curricular” plan 2007

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

89

WEB

http://www.chilchota.gob.mx/web/municipio.php

http://www.inegi.org.mx/defaut.aspx

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

90

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 (croquis de la ludoteca)……………….………………………………………92

Anexo 2 (croquis del aula)………………………………………………………………92

Anexo 3 (entrevista a padres de familia)………………………………………………93

Anexo 4 (lista de cotejo de la fase de inicio)…………………………………….……99

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

91

Anexo 1

Ludoteca “El cuartito de los chiquitines” (croquis)

Anexo 2

Aula (croquis)

Jardín

Biblioteca

pública

b

a

ñ

o

s

Almacén Ludoteca y

Estancia de

educación

especial

Departamento

de Cruz Roja

Entrada

Cancha

de

básquet-

bol

Patio

Lavadero

Cal

le N

ico

lás

Ro

me

ro

Pintarron

An

aqu

eles co

n el

mate

rial

Cosas de la maestra Mesas y sillas

Puerta Juguetes

grandes

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

92

Anexo 3

Entrevistas a los padres de familia.

Fecha de aplicación de la encuesta

día mes año

Sexo:

Edad:

Lugar de nacimiento:

Estado civil:

Personas que dependen de usted:

Ocupación:

Escolaridad:

Nacionalidad:

Vive con:

Lugar de aplicación de la encuesta:

Datos familiares

1. ¿Cuántos integrantes conforman su familia?

2. ¿Cuántos estudian actualmente?

¿Qué grado cursan?

3. ¿Cuántos trabajan actualmente?

4. ¿Cuántos son mayor de edad?

5. ¿Cuántos son menores de edad?

6. ¿Cómo considera la relación con su familia?

Buena ( ) mala ( ) regular ( ) otra especifique:

7. ¿Cuenta su familia con buena comunicación?

Si ( ) no ( ) por qué:

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

93

Datos económicos

1. ¿Usted es jefe de familia?

Si ( ) ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?

No ( ) ¿de quien depende económicamente?

Padre ( ) madre ( ) hermanos ( ) tíos ( ) abuelos ( )

Otros ( ) especifique:

2. ¿Qué escolaridad tiene la persona de la que depende económicamente?

Sin escolaridad ( ) primaria ( ) secundaria ( ) preparatoria ( )

Profesional ( ) posgrado ( ) otros ( ) especifique:

3. ¿Qué ocupación tiene actualmente la persona de la que depende económicamente?

4. ¿A cuánto asciende los ingresos económicos de su familia mensualmente?

5. ¿A qué aspecto considera que se le da más apoyo económico mensualmente?

Vivienda ( ) ropa ( ) comida ( ) material escolar ( ) medicina o médico () Diversión ( ) otros ( ) especifique:

6. ¿Cuenta usted con vehículo propio? Si ( ) ¿Cuántos vehículos son? No ( )

Vivienda

1. ¿Cómo clasificaría la población donde vive? Rural ( ) urbana ( ) mixta ( ) otra ( ) especifique:

2. ¿Qué tipo de vivienda comparten usted y su familia?

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

94

Casa propia ( ) casa de renta ( ) departamento ( ) vecindad ( ) Asentamiento irregular ( ) albergue ( ) otro ( ) especifique: Si es de renta ¿Cuántos cambios de residencia ha tenido?

3. ¿Cuántos dormitorios tiene la casa?

4. ¿Con cuántos lugares bien definidos cuenta su casa? Número: especifique: Sala ( ) comedor ( ) cocina ( ) baño privado ( ) baño colectivo ( ) Patio ( ) jardín ( ) cochera propia ( ) otros ( ) especifique:

5. ¿De qué material está construida su casa?

Paredes: tabique ( ) madera ( ) cartón ( ) otros materiales ( ) especificar: Techos: concreto ( ) lámina de asbesto ( ) lámina de cartón ( ) Lámina metálica ( ) otro ( ) especifique:

6. ¿Con qué tipo de piso cuenta su casa? Mosaicos ( ) loseta ( ) cemento ( ) tierra apisonada ( ) madera ( ) otro material ( ) especifique:

7. ¿Su casa cuenta con enjarre?

8. ¿Su casa cuenta con herrería, es decir protecciones?

9. ¿De cuántos pisos es su casa?

10. ¿Con que electrodomésticos cuenta su casa? Televisión ( ) estéreo ( ) video ( ) DVD ( ) estufa ( ) horno de microondas ( ) lavadora ( ) centro de lavado ( ) refrigerador ( ) computadora ( ) otros ( ) especifique:

Salud

1. ¿Con qué servicios médicos cuenta su familia? IMSS ( ) ISSSTE ( ) Centro de salud ( ) dispensario ( ) médico privado Seguro popular ( ) otros ( ) especifique:

2. ¿Con qué frecuencia asiste al médico?

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

95

Cada semana ( ) mensualmente ( ) anualmente ( ) cuando se enferma( )

3. ¿Qué enfermedades considera que se presentan más frecuentemente en su familia? Respiratorias ( ) gastrointestinales ( ) dermatológicas ( ) neurológicas () otras ( ) especifique:

Alimentación

1. ¿Con qué frecuencia consume los siguientes alimentos? Tipo de

alimentos Diario Cada tercer

día Una vez a la

semana Una vez al

mes

Carne de pollo

Carne de res

Carne de cerdo

Carne de pescado

Leche

Cereales

Frutas y verduras

2. ¿Qué líquidos consume más en su familia?

Agua natural ( ) agua de frutas ( ) agua saborizada ( ) jugo ( ) refresco ( ) leche ( ) otro ( ) especifique:

Recreación y uso del tiempo

1. ¿Qué actividad familiar realiza con su familia los fines de semana? Practicar deporte ( ) ir al cine ( ) visitar familiares ( ) realizar quehaceres del hogar ( ) actividades al aire libre ( ) ninguna ( ) otra ( ) especifique:

2. ¿Qué actividades realiza usted en su tiempo libre?

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

96

Realiza deporte ( ) ve televisión ( ) hace sus tareas ( ) realiza los quehaceres del hogar ( ) trabaja ( ) videojuegos ( ) juega con amigos ( ) juega con hermanos o familiares ( ) otros ( ) especifique:

3. ¿Con qué frecuencia su familia sale de vacaciones? Una vez al año ( ) varias veces al año ( ) ocasionalmente ( ) ninguna ( )

En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa:

4. ¿A dónde acostumbra su familia viajar? Al extranjero ( ) dentro del país ( )

5. ¿Dedica algún tiempo a leer?

6. ¿Considera importante la convivencia familiar? Si ( ) no ( ) por qué:

7. ¿Le dedica algún tiempo específico a alguna red social de comunicación? Si ( ) especifique: No ( ) por qué:

8. Se encuentra vinculado a esta red por: Necesidad laboral ( ) gusto ( ) otra ( ) especifique:

Rasgos propios de la comunidad

1. ¿Hay costumbre arraigadas dentro de su comunidad? Si ( ) no ( )

2. ¿De qué tipo son las festividades? Religiosos ( ) cívico ( ) social ( )

3. Especifique las dos más relevantes:

4. ¿Cómo considera las relaciones entre vecinos? Buena ( ) mala ( ) regular ( )

5. ¿Qué valores son importantes para usted?

6. ¿Práctica estos valores? Si ( ) no ( ) a veces ( ) otra ( ) especifique:

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

97

7. ¿Considera que la cultura, la región y la política influyen en su comunidad?

Si ( ) no ( ) por qué:

Rasgos generales de la comunidad

1. ¿Cómo considera el nivel educativo en general de la comunidad en la que reside? Buena ( ) mala ( ) regular ( ) otro ( ) especifique:

2. ¿Cómo considera el nivel educativo de las instituciones educativas existentes en su comunidad? Buena ( ) mala ( ) regular ( ) otro especifique:

3. ¿Cómo considera el trasporte y los servicios urbanos en su comunidad? Buena ( ) mala ( ) regular ( ) otro ( ) especifique:

4. ¿Cuenta su comunidad con algún liderazgo político? Si ( ) ¿Cuál? No ( ) ¿Considera importante este tipo de respaldo?

5. ¿Alguna persona se hace notar por ser líder político en la comunidad? Si ( ) ¿Cuál es su cargo o profesión? No ( ) ¿Considera que hace falta la presencia de alguno?

6. ¿Existe índice de migración en la comunidad? Si ( ) No ( )

7. ¿Existe en su comunidad problemáticas como la delincuencia y el pandillerismo? Si ( ) no ( ) otra ( ) especifique:

8. ¿A qué cree que se debe esta problemática?

9. ¿Predomina algún tipo de mercado o actividad en su comunidad? Si ( ) no ( ) cuál:

10. Si tuviera que cambiar de residencia ¿Qué lugar elegiría y por qué?

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

98

11. A forma de reflexión ¿Qué opina de su comunidad o que juicios tiene de ella?

Anexo 4

Lista de cotejo.

AUTORREGULACIÓN. Emi Ali Rafa Sherlin Liliana Fernanda Erick Nancy Conchita José Karla

Tolerancia a los turnos. Trabajo en equipo Control de impulsos. Sigue reglas de conducta. Participa en clase. Comparte material. Respeta a sus compañeros. Atiende sugerencias. Apoya a quien lo necesita. Resuelve sus conflictos por medio del diálogo. Evita agredir física y verbalmente a sus compañeros. Acepta y participa en juegos conforme a las reglas.

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/32459.pdf · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 el juego y el cuento excelentes

99