77
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Una Perspectiva de los 90' s TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGIA P RESENTA OTILIA HAYNA DE LOZANNE DIRECTORA DE TESINA: Profesora Sandra Córdova Hernández México, Da F Julio 2001

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Una Perspectiva de los 90' s

TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGIA

P RESENTA

OTILIA HAYNA DE LOZANNE

DIRECTORA DE TESINA:

Profesora Sandra Córdova Hernández

México, Da F Julio 2001

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Dedico el presente trabajo a mi familia, Nana, Tata, Mamá, Papá, Tío Lenny, Tere y

Jorge, por el apoyo incondicional que siempre me han dado.

A mis hijas, por ser un gran motivo de orgullo y la inspiración que me motiva a

seguir adelante. A mis maestros, que con sus conocimientos ayudaron a formarme, en

especial a Sara Irma Juárez Páez, quien siempre da el máximo en sus clases y exige el

mayor rendimiento de sus alumnos, gracias por darme bases sólidas en pedagogía y ser la

mejor maestra. A la maestra Sandra, que con dedicación me impulsó a terminar el presente

trabajo, A mis amigas, por hacer que el trayecto de la licenciatura fuera más ameno, en

especial a Verónica Linares. Ya mis médicos, sin cuyo esfuerzo no habría estado viva para

realizar este trabajo.

OIGO Y OLVIDO;

VEO Y RECUERDO;

HAGO Y COMPRENDO.

(ANTIGUO PROVERVIO CHINO)

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1 LA COMUNICACIÓN

1.1 LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ESCUELAS DEL

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

1.1 La Comunicación en la Escuela Tradicional

1.1.2 La Era de las Máquinas en la Educación Tradicional

1.1.3 La Carga Verbal

1.2 LA LIBERACIÓN DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

1.2.1 La Manumitensión de la Edad de los Sistemas.

1.2.2 La Manifestación de la Comunicación no Verbal

1.2.3 La Propuesta Comunicativa

CAPITULO 2 EL APRENDIZAJE

2.1. EL APRENDIZAJE EN EL ENTORNO ESCOLAR ACTUAL

2.1.1 La Escuela ¿Cernidor Social?

2.1.2 Los Modos de Comunicación Predominantes en el Aula.

2.1.3 ¿Cuál es el Problema de la Escuela Tradicional

2.1.4 Resultado del Manejo Tradicional de los Problemas de Aprendizaje

2.2 EL NUEVO APRENDIZAJE

2.2.1 Las Aplicaciones del Nuevo Concepto de Aprendizaje

2.2.2 Las Propuestas Educativas de la Teoría de Inteligencias Múltiples

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

CAPITULO 3 CAMINOS QUE LLEV AN HACIA EL APRENDIZAJE

3.1 LA MOVILIZACIÓN HACIA EL CAMBIO

3.2 UN ACERCAMIENTO ALTERNATIVO A LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

3.3 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

INTRODUCCION

A lo largo de este trabajo se estudiará por medio de diversa bibliografía; la relación

entre la comunicación y el aprendizaje, tornando dicha relación en un problema que limita

la adquisición efectiva del mismo en un gran número de niños en las escuelas primarias del

país, llegando en algunos casos a contribuir a su etiquetación como alumnos con problemas

de aprendizaje. En este escrito, se percibe que al ser la comunicación dentro del aula una

limitante, se torna de interés para el estudio pedagógico ya que es el único modo para

ejercer la docencia, sobre todo si se piensa que en el país existen 4.4 millones de alumnos1

que son considerados con problemas de aprendizaje, que pueden ser en algunos de los

casos, resultado de una comunicación deficiente en el aula, y no de un problema de

aprendizaje como se define dentro de estos ámbitos.

La intención de presentar un trabajo de carácter documental, responde a un intento de

señalar con bases bibliográficas la necesidad de un estudio de campo profundo, en donde la

interacción comunicativa en el aula sea el centro de investigación; esto, con el fin de

posiblemente reducir el número de alumnos diagnosticados con un problema de aprendizaje

y evitar su remisión a escuelas especiales, cómo el hospital psiquiátrico infantil Juan N.

Navarro o a otras instituciones que brindan apoyo académico para niños rezagados y con

problemas de aprendizaje. A la vez se busca mejorar la calidad de la educación en el país y

subsanar una de las dimensiones de la problemática educativa al atender las deficiencias

comunicativas. Por lo tanto, el presente trabajo se desarrolla contrastando dos corrientes: la

escuela tradicional con su concepto de inteligencia única y la escuela progresista, la cual I

Fuente: Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE, percibe al ser humano como

un ente con múltiples inteligencias o habilidades de aprendizaje. Durante el análisis de la

escuela tradicional considerada como esencialmente verbal, se estudia la concepción de

problema de aprendizaje a partir del cual se hace la canalización a escuelas especiales. Se

llevará a cabo una comparación entre la definición de problema de aprendizaje según

autores que llamaremos tradicionales, en donde el problema de aprendizaje es adosado a un

alumno con inteligencia por debajo de la norma y el concepto de problema de aprendizaje a

1 Fuente: Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

partir de una concepción en la que se percibe como una limitante sufrida por un alumno con

inteligencia normal que tiene un modo diferente de aprender, tal como lo aprecia la

educación progresista.

Los autores que se manejaron en vinculación al acercamiento tradicional a los

problemas de aprendizaje fueron Silvia Schlemenson de Ons, Nicasio García y María Luisa

Rodríguez, mientras que por la corriente progresista se manejó principalmente al Dr.

Howard Gardner creador de la teoría de Múltiples Inteligencias sobre la que se fundamenta

la hipótesis de estudio, como marco teórico general.

En lo particular concerniente a los problemas de aprendizaje, se consultan otros

autores, tales como los doctores Goldstein y Mathers, quienes presentan un esquema en el

que se visualizan los .problemas de aprendizaje como producto de una baja auto estima y de

otros factores. Igualmente, se examina la obra de Nancy Boyles y Darlene Contandino

quienes hacen un estudio de las diferentes maneras de aprender en niños con problemas de

aprendizaje. Para concebir la importancia del lenguaje en el aprendizaje se analizaron libros

escritos por Vygotsky y de otros autores sobre el acercamiento que tienen ese teórico sobre

el lenguaje. También se estudiaron libros de María Teresa Escudero, Guy Lepelier, Mabel

Piccini y Ana Maria Nethol quienes abordan la comunicación y el aprendizaje desde el

concepto de una comunicación pedagógica.

Asimismo, se hace un estudio de las corrientes pedagógicas usadas en México basta

la actualidad, con la finalidad de establecer la perpetuidad de la educación verbalística a lo

largo de las demás y de cambios de corrientes educativas dentro del sistema. Para esto, se

realizó una investigación profunda en donde se examinaron libros escritos por eméritos de

la terna como Fernando Solana y el Dr. Pablo Latapí Sarre, al igual que revisiones a los

programas de estudios de la SEP y comentarios en diversas revistas como Educación 2000

y Pedagogía en donde se abordan los temas.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

En lo referente a la comunicación como tal, solamente se exploran las formas

comunicativas del maestro usadas en el aula en tanto si satisfacen o no las características de

una verdadera comunicación global o no. En ese sentido, se considera una verdadera

comunicación global aquella comunicación forjada entre un emisor y receptor(es) en donde

existe una retroalimentación y en donde se hace uso de más de un modo comunicativo para

emitir el mensaje, a fin de reducir significativamente el ruido entre emisor y receptores

asegurando así la claridad del mensaje, y por ende del contenido educativo que conduce al

aprendizaje. Para explorar este tema y comprender claramente lo que es la comunicación y

el vínculo e importancia que tiene la buena comunicación dentro del aula, se utiliza

bibliografía de Mauro Wolf, P. Watzlawick y De Fleur.

Además de estos autores se consultaron a lo largo de este trabajo otros, cuyas obras

son afines o bien contrastantes con la de los mencionados, que aparecen en la bibliografía,

y que forman parte del encuadre que el lector de la tesina encontrará en su navegación.

Esta obra se encuentra sistematizada en tres capítulos. En el primero se aborda la

comunicación, planteando los motivos por los cuales la comunicación en las escuelas es

tradicional, bajo cuales teorías se sustenta y se comenta los aspectos negativos de este tipo

de comunicación. En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de

comunicación, de donde proviene, que lo hace diferente del acercamiento tradicional de

aguja hipodérmica, que otras formas comunicativas incluye.

En el segundo capítulo se discute la problemática del aprendizaje partiendo del

concepto de aprendizaje en ambos acercamientos. Se consideran las metas que se buscan

lograr en ambas corrientes educativas y se racionaliza la percepción que se tiene de los

problemas de aprendizaje en ambas perspectivas; es decir, cómo se manejan, y los efectos

que tiene cada una de ellas en la educación.

En el tercer capítulo se trata de establecer la concomitancia entre las prácticas

educativas formales y la comunicación; se establece cómo se llevan a cabo las actividades

en las aulas dentro de las escuelas primarias, en que predomina el verbalismo.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Igualmente, trata de subrayar la comunicación como un problema latente en el bajo

desempeño de los alumnos como uno de los múltiples factores que contribuyen al mismo,

especialmente a partir del tercer grado que es cuando se espera un dominio de la lecto

escritura en el alumno y por lo tanto, se le presenta la información de manera verbal

excluyendo los apoyos visuales y kinésicos auxiliares que puede encontrar en el preescolar

y en los primeros grados de la primaria.

En lo concerniente a la educación, en este capítulo se expone el concepto tradicional

de inteligencia que existe en las primarias, y el concepto de inteligencia a partir del

acercamiento progresivo. Además se abordan otros aspectos como la percepción que se

tiene de los problemas de aprendizaje bajo ambos enfoques. Como propuesta final se

plantea la necesidad de una comunicación pedagógica y un reconocimiento de la

importancia que la comunicación pedagógica tiene dentro del proceso de enseñanza para

poder efectuar un aprendizaje significativo, de calidad y real a partir de las metas forjadas

por el educador(a). Se hacen sugerencia sobre como manejar los diferentes estilos de

aprendizaje con el fin de que el educador tenga la posibilidad diseñar personalmente sus

clases de manera más eficaz fundamentándose con ciertos lineamientos que le permiten

darse una idea para de ahí partir y diseñar su propia clase considerando la comunicación

global satisfaciendo las necesidades de los educandos.

Asimismo, se propone un cambio en las formas comunicativas usadas en la

instrucción de la primaria, y el concepto de inteligencia, con el fin de reconocer en los

educandos su forma de comunicación predominante y satisfacer de ese modo su

singularidad personal, en lo cognoscitivo, comunicativo y en estilo de aprendizaje, con lo

cual se busca apoyar en la resolución de la crisis educativa que vive el país a partir de una

propuesta comunicativa divergente ala usada hasta la actualidad.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

CAPITULO 1

LA COMUNICACION

1.1 LA EVOLUCION DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ESCUELAS DEL

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

La comunicación surgió hace mucho tiempo, como una necesidad del ser humano de

darse a entender con otros integrantes de su especie, y desde ese tiempo, se ha encontrado

entre nosotros auxiliándonos en nuestro desenvolvimiento social. Ésta es una de las razones

por las cuales ha sido considerada por muchos como el nodo de nuestra existencia como

seres humanos concretos, que interactúan en situaciones sociales igualmente concretas,

permitiendo la comunicación por medio de diversos mensajes al proporcionar los elementos

indispensables que permiten la convivencia social y la adquisición del conocimiento de

diversas maneras, ya sea por medio de la palabra, el símbolo y/o la kinesia.

Sin embargo y no obstante, a su trascendencia dentro de nuestra existencia, a lo largo

de nuestra vida, le hemos prestado poca atención a la comunicación, llegando al punto de

relegarla en lo recóndito de las ciencias, hasta relativamente hace poco.

No fue sino hasta principios del siglo veinte que surgió el campo conocido como la

comunicación de masas, adquiriendo el nombre de campo de comunicación de masas

después de la segunda guerra mundial, cuando se demostró la trascendencia del papel

jugado por la comunicación en nuestro desenvolvimiento social.2

Este campo se derivaba primordialmente de la psicología y de la sociología ya que en

ambos ámbitos fue donde esencialmente se investigaba y se obtenía la información

necesaria, siendo además el lugar en donde las repercusiones comunicativas tenían un

mayor impacto. Los efectos detectados incluían estudios de personas interrelacionándose de

2 Para mayor información histórica de la comunicación, ver Wolf Mauro, La Investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Colección Instrumentos Piados 12, México, Paidós, 1977, Pág. 318

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

cara a cara, o como una masa influenciada de diversas maneras por los diferentes medios de

comunicación. Debido a la influencia de la propaganda en las personas durante la primera

guerra mundial, la teoría de la aguja hipodérmica, de transmisión en Cadena o de la Bala

Mágica como también se le conoció, era considerada como la mejor.

La idea fundamental de la teoría de la bala mágica es que “Los mensajes emitidos por

los medios son recibidos de manera uniforme por todos los miembros de la sociedad que se

encuentran expuestos a ellos y que las reacciones inmediatas que tendrán serán propiciadas

por los mensajes, es decir por el emisor, o los emisores.”3

La respuesta que obtuvo dicha teoría se puede explicar, debido a que era reforzada en

ese tiempo por el conductismo con el paradigma del Estímulo -Respuesta, que se

encontraba en boga y correspondía con los resultados obtenidos de los estudios indagatorios

que habían sido realizados al inicio de los tiempos; estudios que habían sido llevados a

cabo por petición de patrocinadores que hacían uso de la propaganda con el fin de que se

comprara lo que los empresarios ofrecían; razón por la cual centraban la atención en el

emisor o mensaje, es decir el contenido del mensaje y el cómo se iba a emitir para lograr

acaparar la atención del consumidor, sin cuestionar los efectos de los mensajes más allá del

consumismo. El fin propagandístico era de moldear la opinión de los receptores

convirtiéndolos en una especie de masa homogénea que respondiera de igual manera a los

mensajes; por lo que se puede decir que en esta etapa se buscaba formar robots, es decir

formar una sociedad en donde todos percibieran y reaccionaran de igual manera, bajo un

supuesto de solidarización de opiniones.

No obstante, a lo establecido por las indagaciones iniciales, en las que se reconoció la

eficacia de la teoría de la bala mágica; en los años 30’s surgió otra teoría aplicada a una

segunda investigación, la de la escuela de Francfort que sostuvo sus hallazgos en la

investigación empírica individual. Esta segunda investigación reveló las diferencias

individuales entre los seres humanos, y determinó que no todos reaccionaban de la misma

manera ante los mismos estímulos, con lo que se revolucionó la sociedad y la concepción

3 De Fleur, M. L. en Teorías de la comunicación de masas, Editorial Paidós, México, 1989 Pág. 216

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

del ser humano, ya que estos descubrimientos fueron trasladados a la sociología y la

psicología, llegando posteriormente a influir en los otros campos como lo fue el de la

pedagogía. Esta nueva concepción de la relación ínter comunicativa de los seres humanos

dio raíz a nuevos acercamientos pedagógicos al auxiliar al nacimiento de otros paradigmas

educativos ya nuevas corrientes teóricas.

Esto permitió el paso de un acercamiento funcionalista o mecánico a uno de sistemas

en la educación, la educación progresista, ya que su fundamento teórico pretende influir

dentro del sistema educativo nacional, siendo la multiplicidad de factores que determinan y

afectan dentro del proceso de aprendizaje individual, especialmente en aquellos niños que

cuentan con problemas de aprendizaje o de bajo rendimiento como los que interesan dentro

de este trabajo. Como se ha evidenciado, la teoría de la bala mágica o de aguja hipodérmica

es la teoría básica de la comunicación, y se practica actualmente dentro de las escuelas

primarias tradicionales a lo largo del país.

Esta presencia teórica afecta a partir de sus limitaciones intrínsecas dentro de este

acercamiento a los múltiples niños que tratan de adquirir sus conocimientos a partir de una

predominancia verbal dentro del sistema educativo nacional. Lo criticable del uso excesivo

del verbalismo en la escuela primaria estriba al no reconocer la diversidad en personalidad,

contexto cultural, estructura psicológica al igual que biológica y/o comunicativa que poseen

tanto maestros, como alumnos dentro del aula; y que son elementos básicos que afectan la

interacción escolar debido a su cardinalidad como elementos básicos que determinan el

desempeño y desenvolvimiento de los niños dentro de la comunicación pedagógica.

Pero más aún sobre la comunicación pedagógica en el medio escolar gravitan toda

una serie de factores de índole sociológica que son determinantes dentro del aula y que

pueden ser apreciados en el siguiente esquema.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Figura 1.1

• Contexto educativo Institucional

• Currículum, Plan de estudios, Temarios, objetivos.

• Materialización en el salón de clases.

• Relación de comunicación.

• Evocación de significados, paradigma de interpretación.

• Concepción pedagógica, lógicas de exposición, lógicas de apropiación.

MENSAJE

Maestro

• Cultura

• Lenguajes

• Historia Social

• Historia

• Personal

• Grupal

• Códigos y saberes

ALUMNOS

• Personal

• Grupal

• Códigos y saberes

• Historia

• Historia Social

• Cultura

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Por lo tanto, seguir un modelo de relación educativa tradicional que se adhiere a una

definición de comunicación en el cual se parte del supuesto de que la comunicación es el

proceso de trasmitir de una persona a otra siguiendo el esquema de Emisor, codificación,

canal, descodificador, destinatario.4 Implica envolverse en un retraso pedagógico, ya que

de acuerdo al esquema anterior todo el contexto representado repercutirá en la interacción

comunicativa de manera innegable, en la comunicación individual, cara a cara que se

establece en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Estos acercamientos se han filtrado a los diferentes campos incluyendo el

pedagógico, propiciando a que en ellos se reconozca la importancia de considerar la

individualidad personal del alumno, en los diversos ángulos que determinan e influyen

dentro del aprendizaje y por ende dentro del desempeño académico del educando.

Es por estos motivos que consideramos de gran trascendencia, analizar un campo

poco explorado de la educación, el de la comunicación educativa con una perspectiva

integral a partir de las diferentes corrientes psicosociológicas educativas derivadas de las

diversas interpretaciones de la comunicación; en especial, las que respaldan la teoría

tradicional de la educación, frente a las que respaldan a su vez al acercamiento crítico

progresista.5 Esto se hace debido a que se considera que estos son los dos extremos de la

realidad educativa ya que por un lado se tiene el acercamiento tradicionalista que hace uso

de la teoría de la bala mágica para fundamentar una plétora de contenidos y técnicas de

comunicación, mientras que del otro lado, se tiene a la escuela progresista que parte de un

acercamiento al cual pudiéramos llamar sistemático, y considera los diferentes elementos

que conforman al individuo, ya sean contextuales o biológicos como factores importantes

que repercuten en la comunicación y por ende en la relación educativa.

Estas divergencias sustanciales son las que caracterizan a estas dos corrientes y

debido a su trascendencia dentro de lo educativo consideramos de gran importancia el

4 Larroyo, Francisco. Pág. 145, el formativo cursivo de las letras fueron agregadas por la autora de la tesis. 5 La Perspectiva progresista incluye la concepción en el cual el maestro se encarga de crear las posibilidades para la construcción del conocimiento y se encuentra abierto al diálogo, reconociendo la importancia del aprendizaje cooperativo y el significado de la comprensión del tema y no de su memorización.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

estudiar a profundidad los aspectos característicos de cada una, es decir, la tradicional y la

progresista por lo que hemos creado dos apartados en los que estudiaremos los procesos

comunicativos que se desenvuelven en cada una.

1.1.1 La Comunicación en la Escuela Tradicional6

Al hablar de la escuela tradicional, nos referimos al sistema educativo que aplica una

comunicación lineal con carácter vertical descendente que se encuentra fundamentada en la

teoría básica de la comunicación. Esta teoría comunicativa sigue la concepción de E-R

estudiada por Pavlov, para producir alumnos en serie, que sean conformados con los

objetivos educativos que se manejan en la escuela tradicional, la cual puede ser en un

momento dado ubicada dentro de lo que se conoce por la era de las máquinas, es decir, con

el fin de lograr los efectos educativos que el maestro busca en sus alumnos.

Decimos que la comunicación es lineal con carácter vertical descendente debido a

que dentro del salón de clases tradicional, el maestro es quien monopoliza la comunicación,

exponiendo su curso, no basándose en una interacción comunicativa sino empleando el

monólogo para influir en la mente pasiva del alumno. La pasividad del o la alumna se

supone como el resultado de una disciplina tradicionalista, que obstaculiza el desarrollo

expresivo del alumno al imitarlo aun papel en el que sólo responde lo que le piden

responder y lo que quieren que él responda, motivo por el cual, el cuestionamiento de lo

expuesto por el maestro no es permitido, ya que si se efectúa, el comportamiento es

sancionado. Para poder proporcionar una idea más clara de lo que estamos diciendo, hemos

elaborado un esquema que ejemplifica el tipo de relación comunicativa del que estamos

hablando en la figura 1.1.1, que se proporciona a continuación.

Figura 1.1.1

6 Se le llama en este trabajo escuela tradicional, a la corriente que reúne las siguientes características: Enseñanza abstracta sostenida por innegable memorismo del saber, en el cual el maestro orienta y decide por sí, ello es, un acentuado didactismo, la actitud del alumno es pasiva, receptiva, ya que prueba de su saber residen repetir lo que dice el maestro y está consignado en el libro de texto, clave para los exámenes y la promoción. En suma, la escuela tradicional considera programas, horarios, métodos, disciplina, postergando en el fondo al niño y su personalidad, así como el mundo actual en que vive y actúa.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

MAESTRO, INFORMACIÓN, ALUMNOS

EMISOR, MENSAJE, RECEPTOR.

En la figura 1.1.1B7 podemos apreciar claramente el esquema tradicional de

comunicación, presentado en su expresión más simple; es decir, considerando los

elementos esenciales únicamente, como lo son el emisor, el mensaje y el receptor. Dentro

del sistema educativo nacional, se consideran dos aspectos más, la intención con que

expone el maestro la clase y los efectos o resultados que tiene el mensaje que vehicula los

contenidos educativos, especialmente los de carácter curricular dirigido a los alumnos.

La ilustración 1.1.l A, ejemplifica lo que nosotros estamos exponiendo, es decir,

expresa la comunicación seguida dentro del aula tradicional y cómo se fundamenta en la

teoría básica, de la comunicación, la de la bala mágica a exceptuar por un aspecto: dentro

de la “comunicación” establecida en el sistema tradicional escolar, se sigue un orden

descendente asimétrico, poniendo a los interactuantes en un plano de desigualdad no sólo

comunicativa sino también cognoscitiva, al no permitir que el alumno exprese sus

opiniones y conocimientos; pues se le relega a un rol pasivo mientras el maestro adquiere

un papel dominante. Esto nos lleva a establecer que no obstante, los adelantos tecnológicos

y paradigmáticos, el sistema educativo se ha rezagado hasta ubicarse dentro de lo llamado

por algunos: la era de máquinas.

Larroyo, Francisco. Diccionario Porrúa de Pedagogía, México, Porrúa, 1982, Pág. 260 7 Escudero Yerena María Teresa. La comunicación en la Enseñanza, México, Trillas 4ª. Edición. 1997.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

1.1.2 La Era de las Máquinas en la Educación Tradicional

Este tipo de interacción unidireccional característica del sistema educativo tradicional

que se encuentra ubicada en nuestras escuelas primarias actualmente, se considera

representativa del sistema de las máquinas8 puesto que busca producir elementos

homogéneos que refuercen un sistema arcaico que se encuentra en deterioro a escala

mundial. Esto, porque se parte de la tesis de Basil Bernstein en donde se establece que “las

relaciones de clase generan, distribuyen, reproducen y legitiman formas de comunicación

distintivas que transmiten códigos dominantes y dominados y que, en el proceso de

adquisición de códigos, los sujetos se posicionan diferencialmente.”9

Esta definición de la era de las máquinas y de los sistemas es uno seguido en la

actualidad por muchos profesionales de la educación y de otros ámbitos, entre los

especialistas que hacen uso de estos términos se encuentran Ackoff y Parejo quienes

establecen que dentro de este sistema denominado la edad de las máquinas, no se considera

la individualidad del ser humano, más allá de las diferencias biológicas contundentes, como

lo son las diferencias en tamaño, pigmentación de piel, etc.

Expresando igualmente, que la evaluación de los alumnos se hace considerando

meramente su capacidad de reproducción de lo expuesto por el maestro, técnica que era

eficiente cuando las necesidades sociales precisaban esto, que sin embargo actualmente es

estéril, dado que en este momento se cuenta con computadoras para hacer los trabajos

mecánicos y precisamos más bien de mentes creativas capaces de encontrar soluciones

innovadoras a problemas tanto sociales como de diversa naturaleza.

Por ello, se considera esta forma de enseñanza como obsoleta debido a que el

pensamiento mecánico no prepara a los estudiantes para la vida real actualmente, en lugar

de eso, busca satisfacer las necesidades educativas de la institución limitando la creatividad

8 Ver Ackoff, Rusell. Rediseñando el futuro, México, Limusa, 1989. Pág. 332 9 Bernstein Basil, Class, codes and control vol. 3. Towards a theory of educational transmissions, London, Routledge and Kegan Paul, 1977 Page. 193-194. En Charles Creel Mercedes, El Salón de clases desde el punto de vista de la comunicación en Perfiles educativos. No. 39 enero-marzo 1988 Pág. 36-46

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

y la curiosidad para reemplazarla por la memorización, sin considerar las necesidades y los

intereses de los alumnos. Inserta en el cúmulo de problemas del sistema educativo nacional

se encuentra la poca atención prestada a las relaciones comunicativas que desde el punto de

vista de la autora de este trabajo afectan la adquisición del conocimiento, al incidir en

forma negativa en las prácticas pedagógicas ya que éstas son producto de la interacción

entre individuos, por lo cual al fallar la comunicación no puede tener lugar la construcción

de conocimiento; y pese a eso, no son contempladas dichas relaciones por los profesionales

de la educación al elaborar los planes de clase con los que se impartirán los contenidos

educativos, ya que se parte generalmente de la consideración de que todos los niños poseen

una inteligencia única y aprenden a partir de las mismas formas comunicativas.

Sin embargo, esto realmente no es así, ya que en la interacción humana se encuentran

presentes numerosos factores de orden psicológico y pedagógicos así como de orden tanto

lingüístico como para y extralingüístico, que hacen que cada acto comunicativo sea único.

Este acercamiento en donde se percibe a los alumnos como una masa sin

individualidad es el motivo por el cual varios escritores establecen que “el tratar a los niños

sin considerar sus individualidades educativas es hacerles un mal”10 nosotros aplicamos

esta idea a la comunicación en el aula, por lo que decimos que al no considerar la

individualidad comunicativa de los alumnos y no proveerles de una exposición temática

que considere esas individualidades multitudinales, se les perjudica, al colocarlos en un

nivel de desventaja comunicativa; desventaja producida por una predominancia

comunicativa que hace uso de una forma comunicativa además de la verbal para poder

asimilar el conocimiento el cual es obtenido con gran facilidad por aquellos alumnos que

poseen una fuerza comunicativa verbal con el método empleado en la escuela tradicional.

Es aquí donde el trabajo del pedagogo se ubica, al visualizar en un esfuerzo conjunto

los elementos necesarios para conducir el proceso de enseñanza aprendizaje incluyendo en

el caso de comunicación las diferentes formas comunicativas, en vista de que sin un

10 Boyles, Nancy y Contadino Marlene, The Learning difference sourcebook. Los Angeles, California. USA, Lowell House, 1997. Page. 20.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

acercamiento alterno que favorezca la facilitación del proceso educativo, se mantendrá la

creencia de que los alumnos con diferencias comunicativas heterogéneas presentan

problemas de aprendizaje, cuando en realidad sólo tienen problemas expresivos que podrían

ser solucionados con un acercamiento comunicativo global.

Es posible que al pensar el educador en un alumno con estas características de bajo

rendimiento, inmediatamente considere que efectivamente tiene problemas de aprendizaje,

sin embargo dentro del aula, la no comprensión de un tema en particular no es evidente,

dado Que los alumnos pretenden asimilar el conocimiento provisto con el fin de no hacer

obvia su ignorancia; lo que trae como consecuencia que los maestros(as) no reestructuren lo

expresado de una forma más asequible para el mayor número de alumnos, puesto que

además de tener que transmitir su clase, los maestros(as) se encuentran presionados(as) a

completar el programa provisto por la S. E. P .

Se soslaya la importancia de la comunicación en el aula, ya que no se toman en

cuenta los estudios recientes de autores como José Parejo, Illera Rodríguez, Mabel Piccini y

Ana María Nethol quienes manifiestan la trascendencia de la comunicación no verbal y la

señalan como factor determinante en la interacción académica en el aula y la receptibilidad

del alumno a los mensajes expuestos por el maestro.

Para ejemplificar lo dicho recordemos las ocasiones en las cuales la apariencia de una

persona nos hace sentir rechazo a lo que expresa, no solamente por el contenido de lo

expresado, sino por todos los elementos paralingilisticos que lo acompañan; por ejemplo la

actitud y el desenvolvimiento no verbal del emisor; mismos que se encuentran en la

interacción alumno -maestro dentro de la escuela. Tales estudios establecen a la vez que los

niños interpretan más lo no verbal que lo verbal, al elaborarse solamente el 7% de los

mensajes que reciben en lenguaje verbal, mientras que el 65% de los mensajes son no

verbales y e128%11 de los mensajes restantes se ubican en el tono.

11 Parejo, José. Comunicación no verbal y ecuación. El cuerpo y la escuela. Colección papeles de pedagogía No. 24, Barcelona, Paidós, 1995. Pág. 21

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Lo anterior constituye un factor que el maestro debe de considerar al actuar dentro de

un aula, ya que todo comportamiento es asimilado por los alumnos, al determinar sus

procesos de aprendizaje.

Lo expuesto con anterioridad justifica el clamor de un rediseño de la comunicación en

el aula, debido a que ésta es un aspecto imprescindible dentro de la educación al ser un

elemento indispensable en la formación del ser humano, causa por la cual es ineludible el

progreso hacia un acercamiento que considere la diversidad personal de los alumnos, tanto

en el ámbito intelectual como comunicativo. Siendo la comunicación el punto cardinal del

proceso educativo, debe concedérsele un papel fundamental dentro de la formación

magisterial; es decir, debido a la trascendencia de la comunicación dentro del proceso de

enseñanza -aprendizaje, es primordial reflexionar sobre el cómo se transmitirá el mensaje

para influenciar o informar al mayor número posible de educandos o receptores.

No obstante, para poder llevar a cabo una enseñanza que abarque al mayor número de

educandos (receptores) con la mayor claridad posible, es imprescindible elaborar los

mensajes partiendo de una concepción heterogénea de las habilidades de aprendizaje y

comunicación individuales, y no homogénea como la provista por la escuela tradicional de

la edad de las máquinas, en donde se percibe a los alumnos como una masa de individuos

que puede ser moldeada siguiendo la teoría de la aguja hipodérmica, sin considerar los

factores ambientales, sociales y contextuales que juegan un papel trascendental dentro de la

disposición del educando en su formación.

1.1.3 La Carga Verbal

El verbalismo magisterial es característico dentro del sistema tradicional. Como

hemos mencionado con anterioridad, ha existido desde tiempos remotos en los que el poder

de la palabra era lo más importante, para posteriormente ser aunada al carácter escrito que

caracterizaban al hombre letrado y que conforman el lenguaje verbal en sus dos

dimensiones la oral y la escrita.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Dentro de la dimensión impresa, se encuentran a su vez incorporados también, los

símbolos matemáticos indispensables para la astrología, matemáticas y demás materias que

conforman los currículos educativos en el ámbito mundial. Esta predominancia de lo verbal

dentro del entorno escolar no es gratuita como podría parecer para algunos, sino que se

justifica en la construcción cognitiva asentándose en la psicología, en donde el lenguaje es

considerado el medio nodal de la conexión mente -mundo exterior, pues, como lo expresa

Froebel, el aprendizaje es personal; es decir; la única forma de asimilar el conocimiento es

si el educando en sí internaliza el conocimiento, y esto se logra por medio del lenguaje.

Esto se debe a que el lenguaje realiza funciones subjetivas dentro del proceso de

aprendizaje al ser el medio usado para la organización y reestructuración de ideas en el

proceso mental de aprendizaje.

Esta internalización mencionada en el párrafo anterior, se efectúa con el lenguaje

educativo, el cual es valorado como un “dispositivo de andamiaje”12 entre el maestro y él, o

los alumnos, proporcionando de este modo a los alumnos de pistas con las que puedan

formar un pensamiento productivo a partir del uso de estrategias de persuasión que ayuden

a los alumnos a reconceptualizar los contenidos educativos de lo simbólico a lo verbal (en

un proceso de comunicación intrapersonal, como le explica Piaget, para lograr un

aprendizaje eficaz, además de vincular la experiencia con el Pensamiento.

Sin embargo, cabe señalar que dentro de la escuela tradicional debido al dominio

comunicativo del maestro en el aula se llega a negar esta función formativa, es decir, al no

permitir la interacción comunicativa del alumno hacia el maestro más allá de la respuesta

correcta se rechaza como medio de reformulación de conocimientos con los cuales el

aprendizaje se torna significativo; lo cual, como ha sido mencionado con anterioridad y por

diversos autores, es el fin mismo de la educación. El intercambio comunicativo entre los

interactuantes en si, no garantiza la construcción del conocimiento, sino que éste debe de

llevar a la crítica, la reflexión y por ende ala construcción de nuevos mapas cognoscitivos,

es decir conocimiento.

12 NOTA. El discurso escolar, las formas de interacción comunicativa particular a lo que parece existir en la escuela, han sido descritas a su vez, como dispositivos de andamiaje. Baquero Ricardo, Vygotsky y el aprendizaje escolar, Argentina, Aique, 2ª. Edición, 1977. Pág. 205.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Cabe señalar que en la última década, la SEP ha tratado de incluir materiales

manipulables dentro de las escuelas al proveer alas instituciones de educación básica con

materiales didácticos por medio de programas como el de Apoyo Económico para la

Gestión Escolar, el cual tuvo su fase inicial en el ciclo 1996- 1997, pero éste no ha sido

completamente aceptado envista de que no ha habido un cambio radical dentro de las

escuelas, pues algunos maestros continúan dando clases en la manera que ellos las

recibieron.

1.2 La Liberación de la Interacción Comunicativa

El hecho de que dentro de las aulas se debe generar un ambiente que propicie el

aprendizaje es irrefutable en la actualidad, Se considera que un elemento importante para

lograr esta condición favorecedora del aprendizaje, es la comunicación vista desde una

perspectiva que la considere un proceso interactivo y no un mero vehículo de transmisión

de conocimientos. Para poder efectuar una afirmación de esta índole, nos respaldamos en

las múltiples definiciones de comunicación, en las que se ve ésta como un proceso

interaccional entre dos o más personas en donde tanto el escucha, es decir el oyente, como

el emisor comparten un papel conocido como EMIREC.

Al hablar de EMIREC, estamos dando a los interactuantes el papel de emisor y

receptor en forma alterna por medio del cual, el emisor se convierte en receptor, cuando el

receptor se convierte en emisor, propiciando así un intercambio de perspectivas y diálogo.

Con el fin de aclarar este punto de vista, en la figura l.2, hemos elaborado un esquema

del proceso básico de EMIREC:

FIGURA 1.2

E = Emisor R = Receptor M = Mensaje

E M R RETROALIMENTACIÓN

RETROALIMENTACIÓN. R M E

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Cuando se ve la comunicación estructurada a partir del concepto de EMIREC, la

única vez que un intercambio se considera como un verdadero proceso comunicativo es

cuando se lleva acabo una retroalimentación como se establece en la obra de Escudero

cuando dice “al existir una información por parte del emisor, este formulará una nueva

información en la que se considerarán los datos exteriorizados por el receptor, quien a su

vez, al recibir el nuevo mensaje, volverá a transformarse en emisor y enviará una nueva

respuesta, lo que originará un movimiento constante.”13 Haciendo alusión a un proceso

circular interactuante que se da en varios niveles propiciando así la interacción

comunicativa característica de la educación progresista.

Pero, realmente ¿cómo se refleja en el ámbito educativo? Pues bien, en la interacción

comunicativa establecida en el aula, la comunicación comprendida desde el acercamiento

de EMIREC considera al maestro y al alumno iguales, es decir, tal vez el maestro tenga

información que el alumno todavía no posea, sin embargo, el alumno a su vez posee

información que el maestro puede no poseer; colocando tanto al alumno como al maestro

en un ámbito en el cual ambos puedan aprender. Por lo que en el momento de entablar una

conversación se considerará no sólo el mejor canal con el cual transmitir el conocimiento,

sino que éste será transmitido por medio del diálogo propiciando de este modo la

retroalimentación; elemento sine qua non de la interacción pedagógica al permitir

esclarecer las posibles dudas surgidas durante el proceso de aprendizaje, ya sea propiciado

por interferencia comunicativa o por incomprensión de lo expuesto.

Es así como desde la óptica de la autora de esta tesina y por el carácter del objeto de

la misma, el esquema anterior puede ser enriquecido incluyendo, la racionalización, el

procesamiento, y la internalización del recorte de la realidad inmediata del alumno que se

encuentra inserta dentro de una realidad universal como aparece dentro de la siguiente

figura. Esto no ocurre dentro de la enseñanza tradicional debido a que el maestro ignora lo

que los alumnos no comprendieron hasta la hora del examen, cuando contestan

erróneamente los ítems del mismo. Lo expresado con anterioridad creemos, sustenta lo

establecido en términos de la forma en que los procesos comunicativos afectan la

13Escudero Yenera María Teresa, Op. cit. Pág. 14

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

percepción de problemas de aprendizaje. Se dice esto, debido a que en el momento en cual

el alumno de la escuela tradicional es considerado como retrasado académicamente, se le

percibe como un alumno con problemas de aprendizaje, esto es, evaluar el efecto de la

interacción comunicativa y principalmente la elección de canales con los cuales se expone

una clase, en tanto son elementos que desempeñan un papel trascendental en la interacción

comunicativa, la asimilación de conocimientos y la canalización de los alumnos a una

institución especial.14 El motivo por el cual acontece esta canalización se debe a que dentro

del sistema tradicional no se efectúa una retroalimentación en donde se favorezca el diálogo

previamente al examen. Es decir, no se facilita una atmósfera participativa en donde el

maestro pueda liberar las dudas y problemas exhibidos a raíz de una interferencia

comunicativa o de una asimilación errónea; propiciadas ambas circunstancias por la

inconveniencia del canal usado por el maestro para exponer el material, es decir, la

predominancia verbal obstruye en algunos casos, el proceso de aprendizaje ya que esta

forma de comunicación no se adapta alas necesidades comunicativas individuales al no ser

la adecuada en todo los casos, sobre todo para los alumnos poseedores de un capital

lingüístico limitado generando así, una incomprensión en los alumnos que puede en

algunos casos ser considerada como un problema de aprendizaje al reducir el desempeño

académico, conllevando de igual manera un aumento en el número de casos de problemas

de aprendizaje y lastimando la autoestima de alumnos con grandes capacidades

intelectuales, pero con habilidades verbales poco desarrolladas. Por lo contrario, dentro del

acercamiento educativo progresista se contempla la necesidad de examinar los procesos

comunicativos inmersos dentro del contexto pedagógico, con el fin de promover una

interacción comunicativa que alimente y propicie el aprendizaje.

1.2.1 La Manumitensión de la Edad de los Sistemas

La concepción tradicional del aprendizaje, y sobre todo la transmisión de

conocimientos 1imita al ser humano en su meta de lograr una formación holística de su

persona, mientras que la edad de los sistemas le auxilia a liberarse de esa opresión al

14 Ver García Nicasio J. Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto- Escritura y Matemáticas. Madrid, Narcea, 2ª. Edición, 1977. Pág. 38, donde se aborda la posibilidad de problemas suscitados a raíz de dispedagogías , en donde se podría incluir la comunicación.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

proporcionarle el poder de reconocimiento. El motivo de esto se encuentra inserto dentro de

esta perspectiva, en donde la educación se ve organizada en tomo al deseo en sí de

aprender, puesto que la educación de los sistemas, al discrepar con la educación de la edad

de las máquinas, no puede darse el lujo de excluir todo lo que el paradigma anterior tiene de

rescatable. Es decir, la educación progresista, no ve a la educación tradicional como un

anatema, sino por el contrario se le ve como un progreso de ella, que apunta a la

adaptación. La adaptación de la cual hablamos aquí, no se refiere solamente ala

reivindicación de los elementos positivos de otras perspectivas, sino primordialmente ala

restitución de la individualidad del ser humano en general, en vista de que inserto dentro de

este acercamiento se encuentra la readaptación del sistema para satisfacer las necesidades

individuales, y no, como ocurre dentro de la edad de las máquinas, el comprometer las

necesidades individuales para satisfacer las necesidades del sistema.15

No obstante, a lo establecido con anterioridad cabe asentar que la educación

impartida dentro de la edad de los sistemas no es análoga al acercamiento roussoniano de

educación libre, pese al hecho de clamar por una educación fundamentada en los intereses y

habilidades de los educandos como uno de sus métodos de estudio, debido a que los

contenidos son elegidos por los maestros y transformados en temas de interés para los

alumnos, en lugar de estudiar los temas de interés de los alumnos.

Incrustado dentro del proceso de aprendizaje de manera concomitante, se encuentra la

comunicación, elemento esencial a considerar cuando se planea elaborar un mensaje, razón

por la cual el educador de la edad de los sistemas, presta especial atención a la forma de

organizar y elaborar el mensaje a emitir; es decir, conforme al interés mostrado dentro de

este acercamiento por considerar la diversidad característica de cada educando, el maestro

al crear su discurso educativo, pondrá especial atención en la elaboración de mensajes,

examinando tanto las formas comunicativas como la estructuración de los mensajes, con el

fin de maximizar la eficacia y la eficiencia del mensaje educativo; facilitando con este

procedimiento el proceso de aprendizaje de la mejor manera posible.

15 Ackoff Rusell, L. Op. cit. Pág. 100

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Esto a partir del conocimiento previo de que todo mensaje es susceptible de

“descomposición, alteración y negociación de los significados, debido a los elementos que

integran las diversas matrices culturales que se confrontan en el campo de lo educativo”16

Para lograr tener éxito en esta empresa, es decir, para poder asegurar una

comunicación lo más libre de interferencia posible, es indispensable aprovechar la variedad

de códigos existentes en los procesos comunicativos establecidos y seleccionar dos o más,

como por ejemplo los símbolos visuales, los gestos, las señales con las manos, el lenguaje,

la escritura, etc. Al elegir más de dos canales o formas de comunicación, se eleva la

posibilidad de emitir un mensaje más claro, motivo por el cual es recomendable hacer uso

del mayor número posible de formas de comunicación, con el fin de cautivar el mayor

número de alumnos con una diversidad comunicativa.

Este acercamiento provee un campo en el cual se puede facilitar el aprendizaje,

empleando la motivación y el reconocimiento, esto es, es motivando a los educandos y

enseñándoles a la vez, a explotar sus habilidades individuales, para con ello promover la

apertura de nuevas formas de aprender fundamentadas en la concepción de múltiples

inteligencias que cimientan la teoría de diversidad de habilidades como se conciben dentro

de esta aproximación. Además de apreciar la divergencia en habilidades e inteligencias, la

educación progresista considera el contexto social y cultural de los educandos y profesores

ya que los concibe como elementos básicos que afectan a su vez el proceso de aprendizaje,

principal objetivo de la educación progresista.

1.2.2 La Manifestación de lo Inexistente: La Comunicación no Verbal

En el subcapítulo anterior, se hizo referencia ala manifestación de lo inexistente, sin

embargo, no es a lo inexistente a lo que se refiere este trabajo, sino a aquello que no se

manifiesta, no obstante se encuentra ahí interfiriendo con el quehacer educativo en cada

momento, el cual, si no se evidencia, no saldrá a la luz y seguirá interfiriendo en el proceso

16 Charles Creel Mercedes, El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación en Perfiles Educativos No. 39, Enero-marzo de 1988. Pág. 44

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

de enseñanza aprendizaje, molestando tanto a los educandos como al educador el lenguaje

no verbal. La existencia de la comunicación no verbal no es tema de debate en la

actualidad, ya que se ha asentado como un elemento más de la interacción comunicativa

abasteciendo con su existencia al proceso global de la comunicación, sin embargo, existen

pocos estudios en donde se reflejan la presencia e influencia de éste dentro del proceso

educativo, empero su importancia es trascendental, al ser el responsable de la aptitud de

receptibilidad o no de los mensajes expuestos, de malentendidos, de divulgar nuestros

verdaderos sentimientos y de esclarecer los materiales expuestos en el aula por el maestro.

La receptibilidad de los alumnos depende de qué tan propensos estén los alumnos de

escuchar o aprender lo expuesto por el maestro, y puede minarse de diferentes maneras ya

sea por el cómo se viste la persona entona su voz, sus movimientos y/o gestos, su perfume

y diversos otros mensajes los cuales interfieren en nuestra comunicación con nuestros

semejantes; ya sea imposibilitándola contundentemente o permitiendo solamente que lo

expuesto se lea de otra manera al ser contradicha por el lenguaje no verbal usado por el

emisor(a). Este trabajo, no obstante, como hemos establecido con anterioridad no maneja el

lenguaje no verbal en toda su extensión, sino trata de exponer su presencia ante los

maestros(as) con el fin de desplegar sus cualidades educativas y formadoras, es decir, las

peculiaridades formativas poseídas por el lenguaje no verbal, condiciones que pueden a su

vez en algunos casos, ser de mayor influencia en la adquisición de conocimientos que el

lenguaje verbal, al cual relegamos tanta importancia dentro de la interacción educativa, al

grado de ponerlo como el medio comunicativo ideal.

Sin embargo, el hecho de que el papel estelar pertenece al lenguaje verbal, el lenguaje

no verbal interfiere cotidianamente en nuestras relaciones, reafirmando, negando, difiriendo

de nuestras palabras verbales al grado de proporcionarnos con la necesidad de estudiarlo y

conocerlo, para poder desenvolvernos exitosamente en el ambiente social y profesional del

ser humano ya que como se ha afirmado con anterioridad por varios autores como Knapp,

Berlo y otros existen algunos individuos que confían más en los mensajes verbales, y otros

en los no verbales, lo cual se cree depende de su predominancia comunicativa y de la

inteligencia que usan.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Para subrayar lo expuesto con anterioridad, se cuestiona la predominancia verbal en

lo educativo, al saber de la importancia de la gesticulación dentro del proceso de

aprendizaje desde tiempos griegos, cuando se decía que no se podía pensar sin gesticular,

convicción refirmada posteriormente por Jean Piaget quien afirmó la necesidad e

importancia del uso de las manos para derivar operaciones y pensamientos.17

Además de esto, un claro ejemplo del uso de la comunicación no verbal dentro del

ámbito escolar, ocurre en el entorno cotidiano. Cuando una persona no entiende algo que le

estamos tratando de decir, ya sea por no entender nuestro idioma o por ser pequeño y no

contar con el contexto necesario para entender una explicación oral, como un reflejo

natural, hacemos uso de un cúmulo de lenguajes no verbales con tal de lograr nuestro fin de

darle entender nuestras necesidades o lo que tratamos de decirle que incluye sonidos

guturales, gestos, miradas, dibujos, esquemas, etc., aunándoles el lenguaje que

consideramos conoce el receptor.

Ello demuestra el beneficio provisto por el uso de estas formas opcionales dentro del

salón de clases, ya que podrían se utilizadas como una herramienta de refuerzo al material

expuesto, sirviéndonos a la vez como un instrumento de sustitución, acentuación,

regulación y repetición de los mensajes transmitidos en forma verbal.18

1.2.3 La Propuesta Comunicativa

Como hemos logrado establecer en los párrafos anteriores, el vínculo de la

comunicación verbal y la comunicación no verbal es tan estrecho que es imposible

disociarlos, por ello, la necesidad de abastecer a los maestros con el conocimiento necesario

de su existencia en el aula y su utilidad en la formación de los educandos es vital, sobre

todo si se considera que es el maestro quien de acuerdo con el plan de estudios y objetivos

tiene la responsabilidad de elegir los medios comunicativos a usar dentro del proceso de

aprendizaje él seleccionará los textos, materiales audiovisuales y dinámicas grupales a

17 Parejo, José, Op.Cit. Pág. 106 18 Knap Mark. L. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona, Paidós, 1995. Pág. 30

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

seguir dentro del aula. Sin embargo, esto no será posible sin el reconocimiento de su

trascendencia en los problemas educativos en México, los cuales pese al hecho de que se

les ha prestado atención y en el caso del rezago educativo crear programas para atenderlos,

siguen latentes en el sistema.

Por lo tanto, se considera que el hacer uso de un mayor número de métodos

pedagógicos con el fin de reducir los problemas educativos derivados de una comunicación

no fluida en el aula nos auxiliaría de manera considerable, ya que a lo largo de la

investigación bibliográfica se ha logrado demostrar la necesidad de utilizar dos o más

códigos comunicativos en el momento de efectuar y entablar una interacción comunicativa,

especialmente dentro del aula, con el fin de enriquecer el intercambio cognoscitivo

desarrollado dentro de ella.

Para este menester, es indispensable proporcionar a los educadores cursos de

actualización enfocados a enriquecer la interacción comunicativa en el aula.

CAPITULO 2

EL APREND IZAJE

2.1 El Aprendizaje en el Entorno Escolar Actual

El aprendizaje se ha llevado acabo desde que el ser humano ha tenido conciencia.

Desde el momento en que se nace, se está expuesto a un nuevo entorno en donde se es

bombardeado por múltiples y diversos estímulos que son enfrentados por medio de la

puesta en práctica de numerosos conocimientos adquiridos a través del aprendizaje.

Como el aprendizaje es parte de la vida, es común que las personas afirmen, que se

trata de algo natural, fácil al hacerlo inconscientemente, e intrínseco en el hombre. Esto

parece ser muy “obvio”, natural, fácil, intrínseco; sin embargo, realmente al ser

institucionalizado por la educación formal, termina siendo todo menos natural y fácil para

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

el hombre, en este caso el educando. Al parecer, la raza humana, ha logrado complejizar

todo a tal grado que resulta realmente difícil desenvolverse en determinadas situaciones que

han sido institucionalizadas; claro que el hombre a logrado facilitar su vida en muchos

aspectos, pero, en lo concerniente a la adquisición de conocimientos, realmente se han

dificultado las cosas.

Sin embargo, el ser humano siempre se ha cuestionado: ¿Cómo aprendemos? ¿Es el

conocimiento innato?, es decir una parte intrínseca de nosotros ¿o lo construimos por medio

de esquemas que debemos elaborar a lo largo de nuestro desarrollo? Los alumnos, ¿se

encuentran pasivos o activos ante su formación? Estas preguntas constituyen la base de

toda teoría del aprendizaje y han generado el surgimiento de nuevas teorías, transformando

el proceso de enseñanza.

Cada día existen más contenidos que “debemos saber”, para destacar en la vida y

poder conseguir un puesto dado. El hecho de necesitarse un mayor nivel de estudios para

ingresar en el mercado laboral, no ha facilitado de ninguna forma el proceso de aprendizaje

formal ya que es necesario permanecer dentro del sistema educativo más tiempo y adquirir

conocimientos más complejos con lo que se patentizan los problemas académicos. Desde

tiempos inmemorables algunas personas se han dado a la tarea de enseñar a otros las

costumbres, tradiciones y demás elementos básicos necesarios para la sobre vivencia de la

especie y de un pueblo determinado. En la actualidad, estas personas se congregan en varias

instituciones en los que enseñan a otros individuos diferentes cosas; uno de estos lugares

institucionalizados ya por la sociedad en donde transcurren estas enseñanzas, es la escuela

primaria, en donde se busca suministrarlos de los conocimientos básicos necesarios para el

siguiente nivel escolar por medio del proceso de enseñanza aprendizaje.

2.1.1 La Escuela ¿Cernidor Social?

Como se ve en lo expresado con anterioridad, la escuela surge de una imposición

social, la cual se cree sirve como instrumento cernidor, abastecedor de los elementos

necesarios para una sociedad bien desarrollada. Esto quiere decir que la escuela es vista por

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

los teóricos críticos como un instrumento social, el cual logra proveer a la sociedad de

integrantes preparados a diferente grado, con la intención de abastecer las diversas

demandas surgidas de los mercados de trabajo de las clases dominantes que las atentan, lo

cual justifica el efecto piramidal observado en el siguiente esquema, considerándolo

producto de la disertación escolar efectuada por las exigencias institucionales.

FIGURA 2.1

EDUCACIÓN SUPERIOR

EDUCACIÓN MEDIA

EDUCACIÓN BASICA

Esta sociedad que se ve en la necesidad de satisfacer sus requerimientos de mano de

obra barata por medio de una selección de personal desde el ámbito educativo, necesita de

una escuela que genere un hombre ideal el cual embone perfectamente con el sistema de

trabajo, motivo por el cual se sospecha necesita automatizar a los educandos, para que en el

momento en que éstos ingresen en el mercado de trabajo, no tengan la capacidad, ni la

inclinación de cuestionar su posición dentro del sistema, perpetuando de esta manera la

predominancia de la clase dominante sobre ellos desde lo educativo.

Para esto es necesario segregar a las personas según sus aptitudes y sus habilidades a

partir de su transitar dentro de lo educativo. Si no se tuvo éxito en la primaria, se tiene tal o

cual trabajo, no se puede aspirar más alto porque no se logrará, se terminó la secundaria o

bachillerato, se tiene estos espacios de trabajo en donde es posible insertarse; si se es un

profesionista con nivel de licenciatura o incluso postgrado están disponibles puestos y

salarios más altos, los cuales dependen del área de especialidad y conocimientos.

Si se ve de esta manera a la sociedad, es fácil decir que realmente se está destinado a

ejercer un papel determinado dentro de ella, el cual empieza a delinearse desde el ingreso a

las escuelas. El instrumento encargado de realizar esta selección en nuestro país y muchos

más, es la escuela. La razón por la cual se cree que la escuela es la encargada de cernir, se

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

debe a sus propias características, y su posibilidad de perpetuar lo ya establecido. La

memorización en la escuela verbalística lleva a la asimilación pasiva y perpetúa el dominio

de dicha memorización, al no acostumbrar al individuo a pensar ya cuestionar lo que

encuentra en su entorno.

El verbalismo y la posición del maestro en el aula consolidan la autoridad de los

dominantes en la sociedad sobre los dominados, en este caso los alumnos, al ser el maestro

el único poseedor del conocimiento y el único responsable de decidir lo que se va a hacer

en el grupo, cuándo y cómo, por lo que el alumno no se acostumbra a tener ideas creativas

concernientes a su propia formación; sólo se limita a repetir lo dicho por el maestro. Por

ello, es importante mencionar la trascendencia que juegan la aptitud escolar y las

habilidades comunicativas para la distribución de los alumnos y la futura distribución de los

mismos en los diversos niveles.

2.1.2 Los Modos de Comunicación Predominantes en el Aula Tradicional.

Si se cree en lo asentado por diversos autores, maestros, pedagogos y padres de

familia; los alumnos, al llegar a su salón de clase, son bombardeados con un discurso verbal

que no termina sino hasta el momento en el cual el maestro decide que es hora de

terminarlo o de suplir su verborrea lingüística, por una escrita a modo de ensayos o lecturas

de los textos usados en clase. Esto, pese a los señalamientos existentes en los nuevos libros

de texto gratuito, en los cuales se indica a los profesores, la importancia de propiciar una

interacción comunicativa con el alumnado; en tanto los profesores que tienen una

inclinación por las formas de enseñanza tradicionales, toman al parecer como significante

de elaborar preguntas alas cuales los alumnos se limitan a contestar de manera breve.

De acuerdo con esto, se ha afirmado contundentemente que los instrumentos

necesarios para impartir una clase dentro del acercamiento tradicional son: la tiza, el

pizarrón y los libros. 19

19 Aunque en la actualidad se les provee a cada escuela con un paquete que contiene manipulables y otro tipo de materiales con las cuales el alumno (a) puede aprender haciendo.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Por lo dicho en el párrafo anterior podemos ver la influencia que tienen las corrientes

ideológicas en la percepción de si mismos que tienen los maestros y lo que tiene de ellos la

sociedad y que contribuyen en el procedimiento comunicativo a seguir en clase; lo cual a su

vez repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo en el aula. Dentro de

la educación tradicional, lo verbal es la forma de comunicación más usada, existiendo en

sus dos formas, la escrita y la oral.

La importancia y trascendencia del lenguaje verbal dentro de lo educativo no es

gratuita ya que se debe a prolongados estudios, en los que se establecen la necesidad de

ambas para la internalización del conocimiento por el individuo, motivo por el cual

nosotros no cuestionamos su trascendencia dentro de lo educativo. El hacer uso de un único

código implica, no solo una homogeneización comunicativa, al tomar por asentado la

destreza verbal, sino a la vez una homogeneización como individuos reconociéndolos

únicamente por sus diferencias gen éticas y no por aquéllas que los diferencian como seres

humanos. En la escuela tradicional los alumnos no se pueden desviar de la norma

establecida, y todavía esperar ser aceptados o reconocidos.

Cuando aprende a un ritmo diferente a la norma, rápidamente es etiquetado como

rápido / avanzado o lento / retrasado o con problemas de aprendizaje como algunos

maestros lo han decidido, de modo que jamás se ponen a cuestionar, o a estudiar los errores

de los alumnos y la razón por la cual son cometidos. Al parecer la política no establecida,

tiene una orden muy clara: si el niño no aprende ala par relativa de los demás educandos, es

necesario integrarlo a uno de los múltiples centros de atención existentes para que sea

ayudado y no se convierta en un número negativo dentro de los rezagados por ejemplo en el

ciclo escolar de 1996-1997 4.4 millones de niños menores de 14 años, entraron a programas

compensatorios.20 A ninguno de estos niños se le hizo un estudio para detectar su

inteligencia predominante o su forma de comunicación predominante debido a que en la

actualidad se ve a todos los alumnos como una masa homogénea que difiere en grados,

estadios, más no en estilo o predominancia.

20 Fuente: Consejo Nacional de Fomento Educativo. CONAFE

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Debido a la preocupación de los educadores y especialistas de la educación por el

rezago educativo, este ha disminuido considerablemente y se ha reflejado en las cifras

manejadas por la CONAFE en donde se muestra que en 1985 solo el 55% de los niños que

iniciaron la primaria 5 años antes, la terminaron, mientras que en el 1995 fueron el 86% de

los alumnos los que finalizaron sus estudios. Esto demuestra la gran mejoría en lo

concerniente al rezago educativo, al igual que el interés de las autoridades educativas de

sanear un gran problema educativo por medio de programas opcionales.

Sin embargo ya pesar de los resultados obtenidos, se cree que el acercamiento

tradicional dado a los problemas educativos es negativo para el alumno, ya que a raíz de la

canalización a un programa compensatorio, los alumnos con problemas de aprendizaje

deterioran su autoestima la cual a la vez provoca trastornos más severos que dañan al

alumno en diverso plano- de su personalidad, reflejándose primordialmente en lo educativo,

ya que es en el ámbito escolar en donde todos los problemas de los alumnos se evidencian.

2.1.3 Cuál es el Problema de la Escuela Tradicional

La escuela tradicional, como mencionamos con anterioridad, ha evolucionado

lentamente a lo largo de los años; le ha sido muy difícil deshacerse del reduccionismo

positivista que busca encontrar la respuesta o teoría, con la cual se pueda enseñar todo a

todos; de este modo, se ha pasado del empirismo asociacionista al constructivismo, en

búsqueda del enfoque teórico infalible para todos, mas no se ha logrado trascender en

algunos casos más allá de la escuela tradicional, en cuanto a procedimientos de enseñanza.

La escuela verbalística y sus métodos parten de un acercamiento asociacionista que

ve el aprendizaje como un mero reflejo de la realidad de los educandos, en donde éstos, se

deben limitar a repetir mecánicamente lo aprendido. Para aclarar, se establecerá que los

procesos de aprendizaje empíricos son aquellos derivados del pensamiento de Aristóteles,

quien basaba el conocimiento en la experiencia sensorial; es decir este filósofo creía que a

partir de las experiencias personales, se internalizaba el aprendizaje, haciendo uso de la

asociación de experiencias.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Algunos seguidores de esta escuela son Hume, Locke, Thorndike, Pavlov etc. Estos

últimos, son padres del conductismo tan vanagloriado en los 70's y 80's en nuestro país, y

gracias a ellos se estableció con mayor fuerza la idea de que los procesos de aprendizaje

son siempre los mismos y por ende reductibles a unas cuantas leyes objetivas y universales,

lo cual repercute actualmente en el diagnóstico de los alumnos con problema de

aprendizaje, ya que los maestros(as) al encontrarse con un niño con un estilo diferente de

asimilar el conocimiento, en lugar de adaptar sus estrategias educativas a las características

individuales del educando, se limitan a decir que el problema se encuentra en el alumno o

en su entorno, sin considerarse a si mismos jamás como elementos del problema. Con el fin

de presentar un marco más claro, con el cual ubicar a las escuelas trascendentales del

movimiento asociacionista, se presenta a continuación la figura 2.2, en donde se muestran

los principales acercamientos al aprendizaje según la concepción empirista.

FIGURA 2.2

ARISTÓTELES

Empirismo Británico. Home, Locke, etc.

Thordike, Pavlov, etc.

Conductismo. Asociasismo conductual

Procesamiento de información, Asociacismo Cognitivo

Conexionismo Procesamiento distribuido en paralelo

LEYES DE ASOCIACIÓN:

• Contigüidad

• Semejanza

• Sucesión frecuente

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Esta aceptación de un acercamiento en donde se considera que el aprendizaje puede

ser explicado a partir de leyes generales, refleja, hasta cierto punto, la escuela tradicional,

en tanto toma una manera única para enseñar a los educandos, sin considerar las

singularidades de los niños y niñas insertos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

pudiendo a la vez ser la causa del reduccionismo comunicativo en el aula que se limita a lo

verbal. Esto quiere decir que desde el momento en que se ha reconocido la trascendencia

del lenguaje para la adquisición de conocimientos, se le ha visto como la ÚNICA manera

eficaz de vehicular y obtener los conocimientos, llegando a olvidar la importancia de las

otras formas de comunicación utilizadas en el lenguaje cotidiano. Se dice esto, debido a que

dentro del aula tradicional el maestro, busca enseñar a sus alumnos siguiendo una técnica

dada, haciendo uso de un lenguaje verbal en forma predominante, el cual es el encargado de

transmitir sus mensajes a los alumnos, sea de manera oral o escrita, propiciando a la vez

malos entendidos y no entendidos que llevan al maestro a diagnosticar en algunos casos

problemas de aprendizaje donde no los hay.

Por lo general, dentro del aula se encuentran alumnos que no logran adquirir los

conocimientos necesarios, sin que esto indique necesariamente un problema de aprendizaje,

este no aprendizaje de los alumnos es justificado por los maestros( as ) partiendo de la idea

de que los educandos no están interesados en aprender, con lo cual pueden deslindarse del

asunto los maestros y la institución, dejando caer el peso de “la culpa” sobre el alumno, el

cual si está bien, es decir, si no es retrasado mental, padece del síndrome de Down, o

presenta otro problema de aprendizaje, severo, podrá supuestamente por medio del esfuerzo

personal y la concentración, adquirir los conocimientos expuestos en el aula por el

profesor(a). Sin embargo, pese a esta promesa tan irreal, el alumno se encuentra en serios

problemas cuando hace un esfuerzo por entender lo expuesto y no puede, continuando con

el círculo vicioso, en el cual al parecer cae en el remolino del bajo aprovechamiento escolar

al grado de llegar en algunos casos a formar parte de los alumnos reprobados que saltan a la

vista del profesor, y posteriormente son dirigidos a un centro de tratamiento de problemas

relacionados con el bajo aprovechamiento.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Antes que nada es de gran importancia definir los significados de problemas de

aprendizaje y dificultades de aprendizaje, “Dificultad de Aprendizaje (DA) es un término

general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por

dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, escritura,

razonamiento, o habilidades matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo,

suponiéndose debidos a la disfunción del sistema nervioso central, y pueden incurrir a lo

largo del ciclo vital. Pueden existir junto con las dificultades del aprendizaje, problemas en

la auto regulación, percepción social e interacción social, pero no constituyen por si mismas

una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje pueden ocurrir

concomitantemente con otras condiciones incapacitantes (por ejemplo, la deficiencia

sensorial, retraso mental, trastornos emocionales graves) o con influencias extrínsecas (tales

como las diferencias culturales, instrucción inapropiada o insuficiente), no son el resultado

de esas condiciones o influencias.21

El concepto de problemas de aprendizaje en este trabajo se considera como una

desventaja que presenta el educando ante el ritmo del proceso de enseñanza/aprendizaje que

es propio de las dinámicas del grupo y que puede provenir de un factor socioambiental

como lo es la instrucción deficiente o inapropiada, y que puede ser superada haciendo uso

de un acercamiento optativo al programa académico. Este rasgo lo diferencia de

dificultades de aprendizaje, ya que un problema de aprendizaje es producto de una

dispedagogía que puede en sí, ser resuelta dentro del salón de clase, por el mismo maestro,

y en muchos casos evitada. Se puede decir que estas dispedagogías, las dispedagogías son

los bajos rendimientos académicos que pueden deberse a una inadecuada instrucción22, en

las que incurre el educador no son tales ya que logra sus objetivos con la “mayoría de los

educandos”, no obstante, al existir alumnos con un déficit en su desempeño académico, se

muestra que existe un problema, ya sea en las técnicas utilizadas para impartir el curso o

con los canales usados para transmitir la información.

En los siguientes apartados se tratará de establecer los motivos por los cuales existen

alumnos quienes al parecer, después de los primeros años la escuela empieza a segregarlos,

21 García Nicasio J,., Op. Cit. Pág. 22

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

pues no logran desempeñarse como se prevé para su nivel intelectual, y son remitidos a un

centro de atención especializado en donde se manejan dificultades de aprendizaje; sin

embargo, y debido a que el rezago no es debido a un problema orgánico relacionado con el

sistema nervioso central o con una disfunción neurológica, no reciben el tratamiento

adecuado en tal centro por lo tanto los educandos no encuentran solución a sus problemas

sino que los ven aumentados al tener que manejar la etiqueta que se les ha colocado, frente

a la sociedad a la que pertenecen.

Cabe señalar, que inserta dentro del término de problema de aprendizaje se encuentra

una connotación a un reto puesto por todo problema... encontrar una solución, y esta

solución sólo será encontrada cuando se perciba al ser humano como ente único e

individual; poseedor de características físicas y cognoscitivas similares mas no idénticas,

entes que por lo tanto, necesitan de canales de comunicación que se adecuen a sus

necesidades personales, para poder tener una asimilación productiva. ¿Qué sería del mundo

si a los educandos realmente se les respetase su potencial para aprender, su competencia y

su participación en el proceso de aprendizaje?

La detección de los dificultades de aprendizaje se logra con la presentación de

problemas en dos materias primordialmente, el español y las matemáticas, materias alas que

se les da una mayor importancia académica. Al detectar a estos alumnos de bajo

rendimiento, se les canaliza a un centro de bajo aprovechamiento escolar, o a un plantel de

educación especial, como se les conoce en algunos casos; con el fin de auxiliarles en sus

problemas educativos. El primer error del acercamiento tradicional, es la idea generalizada

de que el alumno con un bajo rendimiento o con problemas de aprendizaje es una persona

enferma a quien se le debe diagnosticar a raíz del surgimiento de uno o varios síntomas

indicativos de problemas, llevándolo de esta manera a una idea falsa de ineptitud o

enfermedad inexistente.

Para poder lograr ayudar a los alumnos(as) afectados(as) con los problemas de

aprendizaje, lo primero que se debe de hacer en el acercamiento actual, es una serie de

estudios diagnósticos provenientes del acercamiento clínico de la educación (consecuencia

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

del empirismo educativo), con el fin de obtener un perfil psicológico, evolutivo y

académico del alumno; lo cual suena muy bien y se reconocen como necesarios, si se hace

'abstracción que para poder obtener el diagnóstico y el tratamiento se llegan a tardar hasta 4

meses, meses en los cuales los alumnos(as) han ido deteriorando su autoestima y no han

mejorado en su rendimiento académico.

En los tests que como parte de tales estudios les son aplicados buscan diversos

factores que propicien los problemas de aprendizaje como factores orgánicos, factores

específicos, factores psicógenos y factores ambientales22 entre otros; cabe señalar que

dentro de los factores ambientales no se considera la comunicación. Este factor de la

comunicación cuya trascendencia no es considerada en los estudios de diagnóstico, es la

causa por la que los alumnos llegan en numerosas ocasiones a ser canalizados a estos

centros erróneamente por lo cual es considerado como otro elemento negativo del

acercamiento tradicional a los problemas de aprendizaje por el acercamiento progresista, ya

que por los resultados de los test se llega en algunos casos a afirmar que los alumnos se

encuentran libres de problemas de aprendizaje, pero no progresan, debido a la falta de

interés por el estudio con lo cual la culpa del &acaso vuelve a caer en el alumno.

Por lo anterior, es sumamente importante cuestionar el verbalismo en el aula, ya que

es una posible causa de los problemas de aprendizaje y del bajo aprovechamiento

académico de las alumnas(os). Se le reconoce por autores como Víctor Santiuste Bermejo y

Margarita Nieto quienes afirman que la dificultad de expresión verbal, es un indicador del

niño(a) intelectualmente poco dotado.23 Entonces se debe visualizar como un elemento

fundamental en el aula, y por ende un posible factor de problema de aprendizaje. Se

considera que la comunicación verbal se acompañe de otros sistemas semióticos que

enriquezcan las habilidades comunicativas de los alumnos, indispensables para la

asimilación de los conocimientos. Por lo tanto la poca atención prestada a la comunicación

global como vehículo de transmisión de conocimientos es incomprensible y un hecho

negativo de la educación tradicional.

22 Pain Sara, diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje, Buenos Aires, Nueva visión. 23 Santiuste Bermejo Víctor, Hijos con problemas de aprendizaje, Barcelona, CAEC, Pág. 14 Nota. Se puede ver este vínculo lenguaje-inteligencia a lo largo de la obra.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

2.1.4 Resultado del Manejo Tradicional de los Problemas de Aprendizaje

Una posible causa de la crisis educativa puede deberse al manejo tradicional de los

procesos educativos, ya que es la existencia de un problema se sobresale desde el momento

en el que se expresa la existencia de un alto índice de niños en los programas

compensatorios propuestos por la SEP. Esto indica un serio problema que se debe entre

otros factores a los métodos empleados, los cuales se sitúan en la comunicación defectuosa

en el aula, ya que como expresamos al inicio de la tesina, educación y comunicación no se

pueden separar, siendo el lugar de confluencia para iniciar la investigación del problema,

los procesos comunicativos; que no son abordados al estudiar los problemas de aprendizaje.

El hecho de que el fin mismo de la educación es la formación del ser humano que se

da por medio de la comunicación24 es innegable, no obstante, que ésta no necesariamente

debe ser de carácter verbal. El reduccionismo comunicativo de la escuela tradicional,

promovido por una corriente positivista que considera a la comunicación verbal como EL

MÉTODO por excelencia para disertar, no reconoce la importancia de uno de los

aprendizajes más antiguos, el aprendizaje por imitación llevando alas prácticas educativas

aun reduccionismo comunicativo dado que este tipo de aprendizaje no hace uso de la

palabra, privilegiando lo no verbal; y desde tiempos remotos se ha reconocido que el

aprendiz, es decir quién aprende viendo (y al hablar de ver no nos referimos a leer o mirar

símbolos) aprende de una manera más duradera, puesto que lo visto es más difícil de

olvidar a lo escuchado.

El acercamiento tradicional en donde el educando es etiquetado como un alumno con

“problemas de aprendizaje “,o dificultades de aprendizaje como se le denomina en la

actualidad, es nocivo para él debido a que provee de una apreciación negativa personal al

alumno desde el momento en el cual, éste debe ser canalizado fuera de su escuela a un

“grupo especial,” en donde se le enseña de manera que pueda aprender, señalando de

manera implícita que él es el equivocado dentro de un sistema funcional.

24 Escudero Yerena, Ma. Teresa. Op. Cit. Pág. 9

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Sin embargo, las cifras indican la posibilidad que el equivocado sea el sistema en sí y

no los alumnos;25 evidenciándose de este modo la apremiante necesidad de un desarrollo

social que enlace a la sociedad y el quehacer educativo, con el fin de reflejar una realidad

más competente y útil para la sociedad.

Los programas para abatir el rezago educativo, si bien reflejan la importancia y

trascendencia de los problemas educativos en el aula, también reflejan la existencia de

serios problemas en la metodología seguida en las instituciones para dar las clases,

haciendo patente la urgencia de actualizar a los maestros, ya que no deberían los centros de

educación especial captar a todos los alumnos con una disparidad educativa, o rezago

académico sino más bien, deberían enfocarse en dotar a los maestros con los conocimientos

necesarios; sobre todo en lo concerniente a la comunicación interpersonal, con el fin de

propiciar en ellos un mejor desempeño en su trabajo formador, esto es, suministrarles de un

campo teórico práctico que considere las individualidades cognitivas de los sujetos a los

cuales les están dando clase.

Se podría mencionar a Jean Piaget como uno de los teóricos que han influido en el

sistema de educación nacional y en especial en la educación preescolar, razonablemente se

habrá cuestionado el lector la presunción de vincular a este personaje con el sistema

tradicional existente en algunas escuelas del país, en vista de que es sabida su pertenencia a

la escuela constructivista y sustentada en la corriente racionalista y empirista, en donde se

considera la experiencia sensorial procesada por el razonamiento.

Sin embargo, tal vinculación surgió a raíz de las creencias circunscritas en la teoría de

Piaget, las cuales tienden a perpetuar algunos maestros quienes se hacen llamar

constructivistas, que, sin embargo, caen en el reduccionismo teórico al buscar una manera

de solucionar todos los problemas vinculados con el aprendizaje. Estos individuos han

caído en la creencia de que lo postulado por personajes como Piaget es verdad absoluta,

debido al respeto que sienten por sus teorías llegan en ocasiones a usar sus estadios como

reglas generales con las cuales se deben de medir a los alumnos, olvidando la idea

25 Guevara Niebla Gilberto, comp. La catástrofe silenciosa, México, F. C. E. 1997, Pág. 36-39

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

importante de que ningún conocimiento es absoluto, y lo que es más, que todo aprendizaje

es singular desde el momento en el cual no es un mero reflejo de la realidad, como lo ve el

empirismo, sino una representación de la realidad, la cual se ve afectada por las

necesidades, intereses y esquemas internos característicos de cada individuo.

2.2 El Nuevo Aprendizaje

El nuevo aprendizaje realmente no es tan reciente como su nombre lo implica,

concretamente se ha ido desarrollando a partir de otras teorías del aprendizaje existentes

con anterioridad, por lo cual mantiene puntos comunes con el asociacionismo empírico al

definírsele como producto de la experiencia, divergiendo a la vez en otros aspectos como la

apreciación del aprendizaje, es decir si éste es reflejo o construcción de la realidad.26

Esta evolución teórica nos ha llevado a una nueva concepción de inteligencia y

aprendizaje, la cual ha sido denominada como “educación progresista”27 por algunos

autores, la consideración de progresista, es resultado de un desarrollo teórico en donde el

aprendizaje es visto y valorizado como la construcción de conocimientos basados en

diferentes estilos de aprendizaje, los cuales a su vez son determinados por las diferentes

inteligencias y su nivel de predominancia en los diversos individuos.

Esta creencia se dice ecléctica ya que conjunta diferentes teorías como la de los

estadios de Jean Piaget, la psicología social de Erickson y la de los hemisferios cerebrales

formulada por el Dr . Roger Wolcott Sperry quién en 1981 ganó el Premio Nóbel gracias a

su investigación sobre el cerebro dividido.

Se dice esto debido a que gracias a la teoría de Jean Piaget, podemos tener una visión

clara del desarrollo del pensamiento del educando en lo concerniente a su desarrollo

cognitivo lógico-matemático, sin olvidar que este tipo de pensamiento es uno de los

muchos aspectos del ser humano como ser pensante.

26 Pozo Municio Ignacio, Aprendices y maestros, La nueva cultura del aprendizaje, España, Alianza, 1999. Pág. 61 27 Freire Paulo, Pedagogía de la Autonomía, México, Siglo XXI Pág. 24-47

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

De Erickson se ha logrado determinar el efecto que tiene el medio social en el cual se

desenvuelve el educando, como un agente determinante en su desempeño escolar, debido a

que los problemas psicosociales que tienen los educandos en sus Vidas personales juegan y

determinan su capacidad formativa de manera significante.

Sin embargo, es importante señalar que pese a esto, se necesita evitar la

estereotipación de los alumnos, ya que cada uno reacciona de manera distintiva a la

problemática con la que se confronta, demostrándose de nuevo, la enorme individualidad

del ser humano y la necesidad de evitar el etiquetarlos, por lo menos hasta no estar seguros

de tener todos los datos que pueden estar afectando su desarrollo académico.

Un ejemplo que podría demostrar esto es, si un alumno o alumna esta sufriendo un

tipo de abuso en casa u otro lugar, es de esperarse que esto se refleje en el ámbito

académico, deteriorando significativamente el desempeño de esta muchacha o muchacho

pese al hecho de que en otros aspectos su vida pueda parecer a simple vista del espectador

una vida ideal; llevando al maestro(a) a diagnosticar un problema de una naturaleza cuando

realmente sea otra la culpable del deterioro educativo. Esto se refleja claramente en la

siguiente figura en donde mostramos los Niveles Psicosociales del Desarrollo Humano

planteada por Erickson.

Figura 2.2.128

I Confianza vs. Desconfianza

• Los bebés aprenden a confiar o desconfiar que otros satisfacerán sus

Necesidades básicas, incluyendo calor, alimentación, Amamantamiento y

contacto fisico.

28 Ibidem Pág. 7

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

II Autonomía vs. Vergüenza y duda

• Los niños(as) aprenden a ser autosuficientes o duplicar sus Habilidades en

actividades como alimentación, caminar, hablar y En el entrenamiento para ir

al bailo.

III Iniciativa vs. Culpa

• Los niños(as) quieren tomar la iniciativa pero pueden sobrepasar los Límites

impuestos por los padres y sentir culpa.

IV Industrialidad vs. Inferioridad

• Los niños(as) tratan de ser competentes y productivos o se sienten Inferiores e

incapaces de hacer algo bien.

V Identificación vs. Confusión de rol

• Los adolescentes tratan de descubrir quiénes son. Establecen Identidades o se

confunden ante los futuros roles que desempeñarán.

VI Intimidad vs. Aislamiento

• Los(as) jóvenes adultos buscan la compañía y el amor con otra Persona o bien

se aíslan.

VII Productividad vs. Estancamiento

• Los adultos de mediana edad se involucran en vidas productiva y

Significativas a la vez que forman una familia, o pueden estancarse y se

Convierten en personas inactivas.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

VIII Integración vs. Desolación

• Adultos mayores tratan de encontrar sentido a sus vidas y encuentran

significado a sus vidas o se desesperan y ven sus Objetivos inalcanzables.

Como se puede ver en la figura 2.2.1, la actividad e inactividad tanto física como

social, están determinadas por nuestro desarrollo psicosocial, y no únicamente por

nuestros antecedentes ambientales, cognitivos o de género, como nos lo harían

creer algunos reduccionistas de filiación supuestamente piagetiana insertos en el

campo educativo.

Además de lo establecido con anterioridad, la investigación sobre el cerebro dividido

surgida en los sesentas, ha establecido la existencia del trabajo diferenciado de cada uno de

los hemisferios cerebrales, el cual determina de manera contundente la diferencia en el

desempeño intelectual de las personas, aportando dicha investigación ala vez información

referente alas predominancias comunicativas de los individuos y las diferentes formas de

adquirir el conocimiento. Investigación que en la actualidad se apoya sobre firmes bases, al

existir evidencia en forma de estudios encéfalo gráficos sobre qué parte del cerebro entra en

funcionamiento al tener que realizar tareas determinadas.

En dichos estudios se muestra que las personas con predominancia verbal tienen el

hemisferio izquierdo más grande que el derecho, teniendo inclinación hacia las funciones

del lenguaje, lo racional, lo matemático, y lo secuencial; mientras los que tienen

predominancia en el hemisferio derecho, se inclinan más hacia lo musical, lo emocional, y

cuentan con una mejor memoria espacial. Estos últimos, se benefician más de un

acercamiento pedagógico en donde se parta de lo entero a las partes, mientras que aquellos

los cuales cuentan con una predominancia del lado izquierdo se beneficiaran más de un

aprendizaje en donde se les lleve de las partes al todo, o como se podría decir, de la

presentación gradual de contenidos hasta llegar al todo.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Sin embargo, el establecer que se tiene un lóbulo cerebral dominante, no quiere

indicar la existencia de uno sobre el otro, realmente existe una trasladación entre el

hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo determinados por la forma como está

genéticamente diseñado el cerebro, como se mostró posteriormente en un estudio realizado

por los doctores Gereon Fink de la Universidad de Dilsseldorf en Alemania y John

Marshall de Radeliff lnfirmary en Oxford, en el cual se señala que tanto el hemisferio

izquierdo como el derecho entran en función para el lenguaje siendo uno el predominante

en lo global mientras el otro enfatiza lo local: el hemisferio derecho se encarga del

contexto, el significado, la entonación y el énfasis mientras que el izquierdo se centra en

función con lo relacionado a la gramática, la producción de palabras, representaciones

espaciales y las secuencias de las palabras.29 A continuación se proporciona una tabla que

muestra las áreas de especialización que se le designa a cada hemisferio:

Figura 2.2.2

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

• De las partes al todo. Del todo a las partes

• Predominancia para escribir de derecha. Predominancia izquierda.

• 85-90% de la producción de lenguaje. Tareas verbales abstractas

• Orientación espacial limitada. Relaciones espaciales

• Comprensión del lenguaje. Habilidades Musicales

• Procesos de cálculo y análisis. Abstracciones verbales

Se puede decir que lo anterior, es el respaldo científico de la postura de Howard

Gardner quien se abastece de los acercamientos anteriores para introducir un paradigma

novedoso con grandes aplicaciones en lo educativo: La existencia de “inteligencias

múltiples” en el ser humano.

29 Mc. Crone John, Left Brain, Right Brain, en New Scientist del 3 de Julio de 1999.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

El conocimiento de una divergencia de estilos y formas de aprender los contenidos

establecidos en los programas escolares, es un conocimiento tácito entre las personas, y en

especial entre los especialistas de la educación. No obstante, no se había llegado a una

explicación satisfactoria del asunto. Esto tal vez debido a que era un tema considerado

trivial o por temor a descubrir lo que descubrió el doctor Gardner en la universidad de

Harvard: la existencia de inteligencias múltiples. Sin embargo después de las teorías

presentadas con anterioridad se podrá entender más claramente el acercamiento de Gardner

ante el concepto de INTELIGENCIA. Cuando Howard Gardner investiga y postula la

existencia de inteligencias múltiples en el ser humano, aquéllos familiarizados con la teoría

sobre la existencia de dos hemisferios cerebrales y sus respectivas predominancias, lo

toman como una aseveración lógica, al ser una manera elemental o simplista de ver la

estructura cognoscitiva en términos del mapa cerebral.

Figura 2.2.3

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho

• Lógico Intuitivo

• Matemático Artístico

• Linear No linear

• Secuencial Simultáneo

• Verbal Visual

• Racional Emocional

Gardner ha establecido el acopio de ocho diferentes inteligencias en el ser humano, y

ha sugerido la posibilidad de la existencia de otras inteligencias, ya que las investigaciones

pertinentes no han terminado.30 Las inteligencias identificadas por Gardner hasta la

actualidad son: lingüística, lógica, musical, espacial, kinésica, intrapersonal, interpersonal,

y ecológica esta última fue añadida recientemente.31

30 Gardner continua su investigación sobre inteligencias múltiples en el proyecto zero del que es co-director 31 Boyles Nancy S. y Contadino Marlene. Op. cit. Pág. 46

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Si partimos del preconcepto de un cerebro dividido en dos lóbulos, cada uno

responsable de efectuar determinadas funciones, llegando en ocasiones a traslaparse de

diversas maneras, entonces la aseveración de Gardner de que existen ocho o más diferentes

inteligencias es lógica, no sólo porque aclara la diversidad de maneras de adquirir el

conocimiento o las diferentes perspectivas sobre el mundo, sino porque responde al avance

lógico de una aseveración científica anterior, explicando a la vez dicho traslape como una

predominancia de ésta o aquella habilidad o inteligencia en el individuo. Lo expuesto con

anterioridad, sobre la trasladación de los hemisferios cerebrales, coincide fielmente con la

ampliación de Gardner en lo concerniente a que cada una de estas inteligencias predomina

en diferentes grados en los diversos seres humanos, llevando a una manera particular de

asimilar y construir el conocimiento. Propiciando a la vez las diferentes inclinaciones

profesionales según las habilidades e intereses que matizan las personas.

2.2.1 Las Aplicaciones del Nuevo Concepto de Aprendizaje I

Este nuevo concepto de aprendizaje, considera al educando como un ser completo, es

decir, considera que todos los aspectos del individuo de herencia, de ambiente social y

cultural, el contexto familiar, la experiencia, las esperanzas y los estilos de aprendizaje

conforman un ente individual y singular, poseedor de características distintivas y

singularizantes no sólo desde un rango físico, sino psicológico y cognitivo a la vez. La

consideración de estos elementos en el momento de hacer un diagnóstico de problema de

aprendizaje puede conducimos a descubrir que el supuesto ligero problema de aprendizaje,

se deriva de una diferente manera de abordarlo, provisto por una divergencia de inteligencia

personal a la contemplada dentro del sistema educativo nacional, el cual tiene como

tendencia considerar solamente a aquéllos que poseen una predominancia cerebral

izquierda. Se cree que los problemas de aprendizaje ligeros, es decir, aquéllos que no son

resultado de un déficit intelectual, de trastornos psicomotores, preceptúales, o de atención,

son resultado invariable del mal manejo del contenido dentro del aula en forma de

estrategias educativas y en particular en los medios de comunicación usados dentro de ella,

debido a que la individualidad intelectual no es considerada al elaborar el currículo a seguir

dentro de las instituciones. Por lo tanto se cree que no son tantos los niños(as) con

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

problemas de aprendizaje dentro del sistema educativo nacional, sino más bien son

educandos que presentan diferentes estilos de aprendizaje, que no han sido considerados en

la aplicación de técnicas educativas y formas comunicativas que competan a su

singularidad. La necesidad de esto se refleja particularmente en los educandos con

problemas para procesar la información verbal, más que en otras áreas, tales como las

matemáticas simples en donde muestran su proeza.

Para evitar los problemas propiciados por la incomunicación verbal, se han diseñado

maneras con las cuales involucrar eficazmente alas alumnas(os) dentro de la interacción

comunicativa en el aula. Estas estrategias tienen como fin propiciar un aprendizaje más

significativo para cada uno de los alumnos por lo cual, se recomienda utilizarlos

conjuntamente en el aula lo más frecuentemente posible, dado que cada alumno, posee una

manera más eficiente y divertida para asimilar los contenidos académicos.

2.2.2 Las Propuestas Educativas de la Teoría de Inteligencias Múltiples.

Este subcapítulo se basa en gran medida en el libro de Nancy Boyles y Darlene

Contandino Op.Cit

INTELIGENCIA LINGÜISTICA O VERBAL

El alumno que posee una predominancia verbal suele sobresalir en la escuela

tradicional, ya que su proeza verbal puede derivar por lo general en un interés por

memorizar fechas, nombres, lugares etc., propiciando a la vez el aprendizaje a partir del uso

de la repetición escuchando y viendo por lo que se sugiere como una posible técnica de

estudio la grabación de las clases. Se especula que probablemente la educación tradicional

fue diseñada para satisfacer primordialmente sus necesidades.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

¿Cómo Aprenden?

• Su pensamiento esta primordialmente orientado a lo verbal, haciendo uso del

lenguaje y palabras en diferentes maneras para expresar significados

complejos.

Los estudiantes gustan de:

• Contar chistes, adivinanzas, juegos de palabras, etc.

• Leer, escribir, o contar cuentos

• Usar un vocabulario expandido, invención de palabras

• Realizar juegos de palabras

• Crear poemas y cuentos usando sonidos e imágenes de palabras.

Técnicas que puede usar el maestro:

• Crear trabajos que precisen de lectura y escritura

• Ayudar a los alumnos a elaborar conferencias sobre temas de interés para los

estudiantes.

• Interesar a los alumnos(as) por llevar a cabo debates tomando diferentes

posturas sobre temas controversiales.

• Hacer juegos de palabras, “crucigramas” y “sopa de letras”, “ahorcado”.

• Alentar el uso de palabras chistosas y/o extravagantes, palíndromas y juegos

de sonidos.

INTELIGENCIA LÓGICO MATEMATICA

Los poseedores de la inteligencia lógico matemática también tienden a sobresalir

dentro de la escuela verbalista, sobre todo si cuentan con una fuerte inclinación ling\listica

con la cual puedan comprender los conceptos abstractos de las matemáticas avanzadas.

Estos alumnos gustan de los números, las secuencias y los patrones, por lo que abstraen de

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

mejor manera el conocimiento cuando se les presentan oportunidades de categorizar,

clasificar y trabajar con patrones abstractos. Por lo tanto las clases de ciencias deben

permitir la experimentación y manipulación, proveyéndoles de materiales con los cuales

poder investigar y encontrar respuestas a sus preguntas.

¿Cómo aprenden?

• Comprenden patrones abstractos y de números

• Se aproximan a los problemas haciendo uso de la lógica

• Reconocen y resuelven los problemas haciendo uso de habilidades de

razonamiento deductivo e inductivo.

Los estudiantes gustan de:

• Trabajar con números, deducir cosas y analizar situaciones

• Saber como funcionan las cosas

• Hacer preguntas

• Mostrar precisión al resolver problemas

• Trabajar en situaciones en donde existan soluciones de cierto o falso.

Técnicas que puede utilizar el maestro(a)

• Elaborar diagramas de Venn

• Establecer líneas cronológicas y dibujar mapas

• Registrar información en gráficas

• Usar juegos de estrategia

• Hacer que los alumnos demuestren comprensión usando objetos concretos

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

INTELIGENCIA MUSICAL

Los educandos que tienen una predominancia musical gustan del ritmo y lo que se le

relaciona, por lo tanto aprenden y recuerdan fácilmente tonadas, letras de canciones o bien

gustan de componerlas.

¿Cómo aprenden?

• Son sensibles a sonidos no-verbales en el ambiente incluyendo los tonos y las

melodías.

• Son conscientes de los patrones en ritmos, tonos y timbres.

Los estudiantes gustan de:

• Escuchar música

• Unir los sentimientos a la música y los ritmos

• Cantar, tararear, y moverse con la música

• Recordar y trabajar con diferentes formas musicales

• Crear y copiar tonadas

Técnicas que puede utilizar el maestro(a)

• Utilizar las letras de las canciones para enseñar un concepto.

• Promover que los alumnos añadan música a las obras teatrales que ellos han

creado

• Crear mnemotécnicas musicales

• Enseñar historia por medio de música de la época.

• Propiciar entre los alumnos el aprendizaje de la música y los bailes populares

de otros países.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

INTELIGENCIA ESPACIAL

Las personas que cuentan con una inteligencia espacial les interesan visualizar, por lo

que aprenden cuando su mente ha creado una imagen y luego la recrea. Usualmente se les

reconoce como soñadores, gustan de usar la memoria para dibujar y construir; normalmente

desean manipular cosas. Aprenden más cuando se les permite trabajar en grupos con

experiencia práctica: por lo tanto es indispensable suministrarlos con muchos ejemplos,

modelajes, demostraciones y materiales. La enseñanza de las matemáticas por medio de

material táctil esencial para un aprendizaje significativo.

¿Cómo Aprenden?

• Perciben el mundo visual con precisión

• Crean imágenes mentales

• Piensan en tres dimensiones

• Están conscientes de la relación entre objetos y espacio.

A los estudiantes les gusta

• Hacer garabatos, dibujar o crear representaciones tridimensionales.

• Ver mapas.

• Trabajar Con rompecabezas o laberintos.

• Desarmar cosas y volverlas a armar.

Técnicas que puede utilizar el maestro(a)

• Dibujar mapas y laberintos.

• Encabezar actividades de visualización, en donde el alumno puede remontarse

a diferentes épocas o situaciones.

• Proporcionar oportunidades para demostrar comprensión de un tema por

medio del dibujo o la pintura.

• Hacer que los alumnos diseñen ropa, edificios, áreas de juego y escenarios.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

LA INTELIGENCIA KINÉSICA

La característica de estas personas es su movilidad en la clase, la cual puede llegar a

interpretarse por algunos maestros -que esperan una actitud pasiva del alumno- como un

signo de problema de aprendizaje en la forma de problema de atención.

Sin embargo, la movilidad de estas personas se debe a que por medio de su cuerpo y

movimiento logran un mejor procesamiento de la información con la cual se les confronta

en la escuela. Por lo general tienen los músculos de la motricidad gruesa muy desarrollados.

¿Cómo aprenden?

• Usan su cuerpo para comunicarse y resolver problemas

• Son hábiles con los objetos o cuando es necesario utilizar la motricidad fina o

gruesa.

Los estudiantes gustan de:

• Jugar deportes y estar activos físicamente.

• Usar el lenguaje corporal.

• Hacer manualidades y proyectos mecánicos.

• Bailar, actuar o ser mimos.

Técnicas que puede utilizar el maestro(a)

• Suministrar actividades que involucren la manipulación y el movimiento,

especialmente la manipulación.

• Ofrecer actividades para actuar.

• Involucrar a los estudiantes en actividades físicas.

• Permitir que los alumnos se muevan mientras trabajan

• Propiciar la escultura, bordado, etc. Con el fin de trabajar la motricidad fina.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Estas personas son conocidas por su sociabilidad. Son generalmente extrovertidos y

muy comunicativos es decir, les agrada platicar, por lo general no les es difícil entablar una

conversación con extraños ya que poseen un conocimiento intuitivo de las personas y los

sentimientos. Usan el conocimiento que tienen de las personas para organizar, motivar,

mediar; en fin, para entablar relaciones comunicativas con otros. Los alumnos(as)

poseedores de este tipo de inteligencia se benefician de estudiar en grupos pues les es muy

importante retroalimentarse de las opiniones de los demás dado que la interacción de dos

pasos ha sido reconocida como una teoría de la comunicación que beneficia enormemente a

los involucrados.

¿Cómo Aprenden?

• Son sensibles a los sentimientos y estados de ánimo de otras personas.

• Comprenden a otros e interactúan eficazmente con ellos.

A los estudiantes les gusta

• Tener muchos amigos.

• Ser líderes, a quines les gusta compartir y mediar.

• Entablar consensos y simpatizan con otros.

• Trabajar como miembros eficaces de un equipo.

Técnicas que puede utilizar el maestro(a)

• Usar el aprendizaje cooperativo.

• Asignar proyectos en equipo.

• Dar a los alumnos la oportunidad de enseñar y aprender entre ellos.

• Solucionar problemas haciendo uso de lluvias de ideas.

• Crear situaciones en donde los estudiantes se retroalimenten mutuamente.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

El educando con una predominancia de inteligencia intrapersonal por lo general es

más introspectivo que los demás, prefiriendo trabajar solo siguiendo sus propios instintos,

paso, espacio; en fin, haciendo lo suyo ya que son altamente auto concientes de sus

debilidades y fuerzas. Por lo general encuentran formas creativas de compensar aquello en

lo que no son muy buenos.

Estos individuos se benefician más haciendo trabajos individuales en los cuales

pueden avanzar a su propio paso; no obstante es importante, que el maestro proporcione

situaciones en las cuales los intrapersonales puedan compartir sUS experiencias y

conocimientos con otros.

¿Cómo aprenden?

• Son altamente preceptúales de sus propios sentimientos y estados de ánimo.

• Conocen sus habilidades y sus limitaciones.

• Hacen uso de su autoconocimiento para establecer sus metas y guiar sus

decisiones.

Los estudiantes gustan de:

• Controlar sus sentimientos y estados de ánimo.

• Seguir sus intereses personales y establecer agendas individuales.

• Aprender viendo y escuchando

• Usar sus habilidades meta cognitivas.

Técnicas que puede utilizar el maestro(a)

• Permitir que los alumnos trabajen a su propio paso, sin caer en el exceso.

• Asignar trabajos individuales, los cuales sean dirigidos por los mismos

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

alumnos (as).

• Ayudar a los alumnos(as) a establecerse metas.

• Proporcionar oportunidades para que los alumnos(as) se retroalimenten entre

ellos(as).

• Involucrar a los alumnos en la escritura de un diario u otro medio en el cual se

propicie la reflexión.

• Propiciar un ambiente de convivencia en el cual aprendan a interrelacionarse

con otros miembros del grupo.

LA INTELIGENCIA NATURAL O ECOLÓGICA

Este tipo de inteligencia fue el último que Gardner descubrió lo cual se hace patente

en el hecho de que en su libro Multiple Intelligences: The Theory in Practice que escribió

en el ‘93 ni siquiera hace mención de ella. Esta clase de inteligencia se caracteriza por su

frecuente interacción con el medio ambiente natural, las personas poseedoras de esta

inteligencia tienen gran habilidad para reconocer la flora y la fauna, recolectándola,

ordenándola y clasificándola con gran habilidad. Se podría decir que en México existen

desde tiempos remotos, incluso desde antes de la conquista, aquéllos que cuentan con una

mayor inteligencia de orden ecológico; entre los cuales podemos contar a los hierberos o

brujos medicinales que recolectan plantas y demás hierbas para hacer las medicinas Con las

cuales tratan un sin fin de problemas de salud. Actualmente existen muchas profesiones que

atañen a esta inteligencia, en diferentes campos reconocidos, tales Como la zoología, la

botánica, la bio1ogia, la agricultura, la biología marina etc.

Para darle significado a las diferentes materias incluidas en el currículo escolar, es

importante ligarlas a los diferentes intereses naturales.

Las habilidades utilizadas en la identificación y organización pueden aplicarse

eficazmente dentro de cualquier área de aprendizaje.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

¿Cómo aprenden?

• Son sensibles al mundo natural.

• Ven las relaciones y Vínculos del mundo animal y el vegetal.

Los estudiantes gustan de:

• Pasar el tiempo en los espacios al aire libre

• Observar plantas, coleccionar piedras y tratar de atrapar animales.

• Escuchar los sonidos de la naturaleza.

• Detectar las relaciones en la naturaleza.

• Categorizar y clasificar la t10ra y la fauna. Técnicas que pueden utilizar los

maestros(as)

• Impartir clases en un medio natural, en medida de lo posible y cuando el tema

lo permita, es decir fuera de un salón de clases.

• Tener plantas y animales en el salón bajo la responsabilidad de los niños(as).

• Llevar a cabo experimentos en los que se permita la manipulación por medio

de los alumnos. Es decir, propiciar la vinculación entre teoría y práctica.

• Crear un área de la naturaleza en el espacio de recreo.

Como se puede observar de las distintas propuestas derivadas de la teoría de las

inteligencias múltiples, los salones de clases en el país y la preparación de los maestros se

vería sujeta a un cambio radical, esto es, si se quiere adoptar la metodología educativa

derivada de esta corriente de reciente creación que proviene de la teoría de inteligencias

múltiples de Howard Gardner, el cuál desde la perspectiva de la autora de la tesina, es un

continuidad del constructivismo combinada con el acercamiento teórico producido por el

estudio de los hemisferios cerebrales.

Un elemento que sería indispensable en caso de aplicar la enseñanza en base de

inteligencias múltiples, es la introducción de un lenguaje global en el aula, con el fin de

considerar en la interacción maestro(a)-alumnos(as) las diferentes maneras de aprender de

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

cada educando. Esto se sugiere con el fin de proporcionar la oportunidad educativa acorde

alas necesidades e intereses individuales que deberían estar incluidas de manera prioritaria

en la política educativa, lo cual no ha sido logrado, debido al desconocimiento teórico de la

existencia de inteligencias múltiples en el ser humano.

Como se puede ver, de lo expuesto con anterioridad en los diferentes apartados

relacionados con la multiplicidad de inteligencias, cada inteligencia tiene sus diferentes

potencialidades que se reflejan tanto en habilidades como en técnicas que favorecen el

aprendizaje en cada una. Si bien este reconocimiento de la existencia de diferentes métodos

de estudio no es nuevo, ya que existen diversos autores que proporcionan a los lectores

técnicas de estudio con las cuales sugieren mejorar en lo académico, el hecho de vincular la

predisposición de talo cual técnica ala diversidad de inteligencia si es un acercamiento

novedoso, el cual se justifica así en la diversidad de habilidades intelectuales del ser

humano como lo expusimos con anterioridad.

CAPITULO 3

CAMINOS ALTERNATIVOS QUE LLEVAN HACIA EL APRENDIZAJE

3.1 La Movilización hacia el Cambio.

En numerosas ocasiones se ha establecido que es necesario adaptarse al medio en el

que nos desenvolvemos con el fin de sobrevivir; tal vez de ahí es de donde proviene la idea

de que el alumno se debe de adaptar a la escuela. Sin embargo, es evidente que el sistema

educativo tiene problemas, es decir se encuentra en crisis la cual se ve reflejada en los 4.4

millones de alumnos de primaria que se encuentran en escuelas especiales.

Por lo tanto es urgente buscar soluciones alternas que nos puedan auxiliar a emerger

del ofuscamiento en el que nos encontramos, y del cual se deriva el problema educativo del

país, aunque esto implique cambiar la apreciación que se tiene de diversos conceptos tales

como el de inteligencia, el de evaluación, etc.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Estos cambios conceptuales formarían parte de la revolución paradigmática propuesta

al centrarse en una apreciación real del conocimiento como tal pues en lugar de llevar

acabo una evaluación mensual, se consideraría el desempeño académico del alumno a lo

largo del curso escolar, con el fin de dar una visión más certera de su actuación.

Además de esto, es importante cambiar nuestra percepción de lo que es un verdadero

problema de aprendizaje y lo que es una posible diferencia de aprendizaje como producto

de una inteligencia opcional a la conocida en la actualidad que se reflejaría en un rezago

académico. Además de esto sería pertinente considerar los bloques de construcción del

aprendizaje a partir de la propuesta de Goldstein y Mathers, al analizar un posible problema

de aprendizaje, en vista de que presenta, como se puede ver en la siguiente figura, un marco

en donde se muestran las áreas en las cuales los educandos pueden tener problemas, y que

afectan la relación enseñanza-aprendizaje. Este marco se representa por medio de una

pirámide en donde se agrupan los bloques fundamentales de procesamiento y de

pensamiento, siendo considerados por algunos de mayor importancia que los otros para el

aprendizaje.

Figura 3.132

Pensamiento

• Estrategias

• Lenguaje

• Imágenes

32 Goldstein and Mathers, Op. cit. Pág. 9

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Procesamiento

• Visual

• Auditivo

• Motor

Fundamentales

• Control de atención impulsividad

• Emociones y comportamiento.

• Autoestima

• Contexto de aprendizaje

Como se puede ver en la figura 3.1, los bloques fundamentales son los encargados de

sostener el resto de la estructura, y lógicamente, como en el caso de una construcción, si se

tiene problema con la base sobre la cual será erigida una construcción o edificio, toda la

estructura será afectada. Por lo tanto, en este acercamiento sugerido por los doctores

Goldstein y Mathers, en el aprendizaje la construcción del conocimiento funciona de la

misma manera produciendo un tipo de reacción en cadena en donde se afecta el resto de la

estructura en diferentes puntos, provocando como consecuencia un posible problema de

aprendizaje, el cual podría ser solucionado si se repara dicha estructura.

Es importante destacar que la autoestima es uno de los bloques fundamentales y sirve

de base para la estructura motivo por el cual, el cuidar de ella al manejar los factores que

interfieren con el aprendizaje es de gran trascendencia y motivo de gran preocupación a lo

largo de este trabajo.

Para iniciar el análisis de la estructura piramidal de los bloques de aprendizaje

observaremos de manera ascendente la estructura con el fin de iniciar nuestra exploración

en el bloque de mayor importancia en la estructura: la base, para posteriormente, seguir con

el bloque ubicado en el centro y de ahí proseguir al bloque superior.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Todos los elementos ubicados en la pirámide son indispensables para el aprendizaje;

sin embargo, los ubicados en la base son trascendentales, como el prestar atención, ya que

es indispensable para la asimilación de los contenidos programáticos, mientras que las

emociones y el comportamiento nos permiten enfocarnos hasta concluir nuestras tareas

académicas o de otra índole. El medio ambiente en sí, es el encargado de proporcionara los

alumnos(as) un ambiente apropiado en el cual se pueda llevar a cabo el aprendizaje, debido

a que la actitud que tienen frente la escuela y de sí mismos, influyen en el aprendizaje.

El tener una base de aprendizaje sólida, auxilia al educando a compensar sus

debilidades y poder sobrellevarlas, de lo cual surge la objeción a canalizarlo a una escuela

especial, puesto que la decisión de tal segregación deteriorará sus bloques fundamentales al

debilitar su autoestima al grado de provocar con esto un alud de problemas en los otros

bloques y por consiguiente se agrave el problema del rezago académico.

Los bloques encargados del procesamiento también tienen mucha importancia, al ser

loS responsables de manejar toda la información proveniente del exterior; es decir, del

medio de aprendizaje; por lo tanto las habilidades que conllevan información visual,

auditiva o motora tienen que funcionar óptimamente, o la información no será procesada en

forma exitosa. La mayoría de los niños que son obstaculizados en la primaria, tienen

problemas con estos bloques de procesamiento, con lo cual se les dificulta la escritura,

lectura, matemáticas o motricidad. Sin embargo, cabe señalar que puede no ser un problema

de audición o de lectura sino una divergencia en el medio usado para el procesamiento de

infom1ación, ya que como se ha mencionado con anterioridad, el medio comunicativo

usado depende de la inteligencia predominante en el individuo, y en la actualidad a los

únicos que se considera son los verbales.

En lo concerniente a las matemáticas y el español; es importante señalar que los

bloques afectados son o el visual o el auditivo, por lo tanto un acercamiento basado en el

enfoque de una comunicación global, en donde se consideren el mayor número de formas

comunicativas, reducirá en gran cantidad los problemas afrontados por los niños con este

tipo de problemas, derivados de una diversa predominancia comunicativa disímil al la

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

usada generalmente en el entorno educativo tradicional. El tratar a los alumnos con

divergencia de inteligencia dentro del aula, con un apoyo comunicativo adecuado a sus

necesidades, no solo reduce el costo considerablemente al de la canalización a una escuela

especial, sino también propicia una disminución de estrés significante; y, además, lo más

importante, se logra evitar el daño ala autoestima del educando; con lo cual se evita

igualmente perjudicar a los demás bloques procesuales y de pensamiento, reduciendo así el

surgimiento de problemas mayores a los ya existentes.

Como puede verse por lo expuesto anteriormente, los beneficios de este acercamiento

favorecerían enormemente a la educación nacional, eliminando de entre los números de

alumnos con problemas de aprendizaje a aquellos que realmente no tienen un problema

leve de aprendizaje ligero, como nos lo harían creer los reduccionistas del empirismo

educativo, sino que verdaderamente, poseen un problema de rezago educativo en una

divergencia de inteligencia soslayada dentro de la educación tradicional.

Esto lleva a hacer un llamado a los maestros y encargados de la educación en México,

para recordarles los peligros derivados de la estereotipación y generalización en la

aplicación de las teorías educativas, ya que los seres humanos, maravillosos seres

complejos que son, tienen el rasgo de la individualidad marcado en ellos, el cual los lleva a

establecer que antes de hacer un diagnóstico de problema de aprendizaje y canalizar a un

educando a un sistema especial, es trascendental llevar a cabo también un diagnóstico

completo en el aula misma, considerando los múltiples factores determinantes de los

problemas de aprendizaje que pueden estar influyendo significativamente en el desempeño

escolar, ya sean estos factores de carácter social, familiar, contextual, físico, psíquico, etc.

Se sugiere investigar profundamente con el fin de contar con la información necesaria

con la cual poder hacer un diagnóstico completo del problema del educando, antes de

emprender ciertas acciones sobre el problema, canalizándolo a una institución de

aprendizaje especial.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

3.2 Un acercamiento Alternativo a las Prácticas Educativas

Por todo el material expuesto en los capítulos anteriores, en especial del último, se

aprecia este enfoque novedoso como un desarrollo más del acercamiento constructivista del

aprendizaje, ya que, mientras es cierto y por un lado concede la manera de adquirir los

conocimientos como parte de éste acercamiento teórico; es decir, reconoce al aprendizaje

como la construcción del conocimiento en la elaboración y prolongación de esquemas

existentes, por el otro, cuestiona la existencia de una inteligencia única, con la cual se

cuestiona el proceso de aprendizaje uniforme característico del empirismo reemplazándolo

con un acercamiento que, reconoce la individualidad del ser humano y lo relativo de las

teorías existentes, sobre todo de aquellas que tratan con la complejidad del ser humano

como lo son la pedagogía, la comunicación, y sus interrelaciones.

Por lo tanto, se puede ver que se trata en esencia de una ampliación del enfoque

constructivista que se maneja en la actualidad.

La noción de la existencia de múltiples inteligencias ha sido confirmada a lo largo de

la investigación, con el análisis meticuloso de la bibliografía utilizada y el escrutinio

fehaciente de la realidad a la cual está expuesta la autora de este trabajo, estableciéndose de

esta manera la existencia de múltiples inteligencias en el ser humano, sin lugar a dudas.

Ahora bien, la tarea del pedagogo al confrontarse con esta realidad, es de carácter

pragmático al igual que práctico, al ser indispensable que previa indagación propia de la

corriente progresista expuesta en este trabajo, vea la practicidad y funcionabilidad de

adaptar la impartición de contenidos de manera tal, que propicie la construcción viable de

conocimientos a partir de un proceso reflexivo.

Esta construcción cognitiva suministrará a los mismos que han sido adquiridos por lo

educandos de una relevancia comunicativa y cognoscitiva, con el fin de lograr el

aprendizaje profundo y duradero que es buscado en la actualidad, para satisfacer las

necesidades sociales y educativas confrontadas en el nuevo milenio.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Esta reestructuración conceptual propuesta por el acercamiento progresista, permitiría

a los especialistas en educación especial enfocarse completamente en los niños que

efectivamente aprovecharían los conocimientos y técnicas seguidas por dichos

profesionales, sin sufrir un deterioro significativo a su autoestima, evitando así que se

produzcan mayores problemas a los resueltos.

Siendo entonces benéfica -desde esta perspectiva- la acción propuesta dentro de esta

alternativa educativa, en donde surgen planteando únicamente dos problemas reales: que

por un lado la aceptación de este enfoque por los altos mandos del sistema educativo para

lograr la impartición de los cursos y la preparación de los maestros a partir de este enfoque

(en forma de cursos, especialidades etc.) y por otro la aplicabilidad supervisada del

acercamiento dentro del contexto escolar real con el fin de evaluar la eficacia del mismo, lo

que puede llevarse a cabo en un programa piloto.

Como se vio en el segmento referente a las propuestas educativas de la Teoría de

Inteligencias Múltiples, las clases propuestas son sustancialmente diferentes a las clases

tradicionales que se dan y reciben. En algunos casos, llama a una reducción de lo

considerado como autoridad; al permitir una movilidad de los alumnos(as) dentro del salón

el cual debido a ser una manera diferente de desenvolvemos en el aula ala que estamos

acostumbrados(as), puede sonar intimidante y como promotor de indisciplina ya que el

educador puede tener la sensación de perder el control total del alumnado; no obstante, esta

movilidad, en lugar, de ser una remoción de autoridad, cobra un significado mayor al

permitir a los alumnos(as) ya las maestras(os) comunicarse en forma integral, que involucre

otros aspectos personales con el fin de lograr una asimilación mayor de los conocimientos

por adquirir. Esto no quiere decir que todo lo hagamos kinésicamente, relegando a la

comunicación verbal, gestual, simbólica; no, jamás, si hiciéramos esto, de nuevo estaríamos

cayendo en el reduccionismo teórico, lo que se implica con esto es el uso de una

comunicación global en donde se propicie la aplicación de un mayor número de códigos

con los cuales se establecen otros que tengan un contenido pedagógico, para que puedan ser

decodificados por diferentes canales de aprendizaje que poseemos, determinadas por

nuestras habilidades comunicativas.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Además de esto, se cuenta ya en la sociedad actualmente, con un sinnúmero de

problemas, para agregar a los problemas sociales, los males producidos por aquellos

provenientes de un mal manejo de una supuesta dificultad de aprendizaje. ¿Cuántos no se

han topado, o conocen alguien que lo ha hecho, con algún maestro, que no podía disimular

su falta de formación o de gusto por su trabajo? Por lo tanto es indispensable que como

profesionales de la educación y específicamente como maestros, estemos conscientes de los

obstáculos y problemas a los cuales nos enfrentamos, y contemos con la disciplina

suficiente para ejercer la profesión con ética.

Es vital, que se incurra dentro de la profesión seguros de estar donde se desea estar y

dar lo mejor de sí; sobre todo si nuestras acciones y palabras dejan una huella imborrable en

los educandos que están bajo la propia responsabilidad como tales.

3.3 Conclusiones

Existen un gran número de educandos en instituciones especiales que son

diagnosticados como sujetos con problemas de aprendizaje, pero que en realidad no

pertenecen a esa clasificación, sino a una de bajo desempeño académico; sin embargo, las

instituciones y los maestros al detectar un bajo rendimiento se enfocan en las debilidades,

diferencias y disfunciones de los alumnos y les tratan de etiquetar con un término, el cual

proporcione un punto de partida para encontrar un diverso rango de metodologías,

materiales, tecnologías y servicios para auxiliar a los educandos. Esto se hace a pesar de

que los alumnos, no presentan realmente una dificultad de aprendizaje, sino una diferencia

en sus estrategias para aprender, lo cual lleva a enfocar la atención en las supuestas

incapacidades, inhabilidades, o supuestas disfunciones que puedan tener.

El no abordar la existencia de múltiples inteligencias como sistema educativo en sí, y

no elaborar programas que las contemplen dentro del salón de clase, afecta severamente a

los educandos ya que la impartición de los contenidos se hace de manera en que sus

individualidades no sean referidas, es decir que no se consideran sus medios de

comunicación predominantes, como en el caso de la impartición verbal, en donde se relega

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

la riqueza de un lenguaje global, con el cual se pueda lograr una verdadera comunicación

que alcance a todos, con una menor interferencia, dando así claridad a los contenidos

académicos y una disminución de problemas en el aula.

Ahora, el por qué existe un problema al usar lo verbal meramente como código

comunicativo, puede deberse a muchas razones; una de ellas, la más señalada a lo largo , de

la tesina, es la diferencia de inteligencias que precisan de diversos canales para internalizar

los mensajes, y otra es que debido alas diferencias sociales en donde existen clases

dominantes y clases dominadas, cada una de las cuales tiene un lenguaje propio, ya sean de

carácter restringido o de carácter elaborado, que interviene en la limitación de

conocimientos en el sistema escolar, al restringir los conocimientos que precisan de una

comunicación más elaborada a los de la clase dominante. Sin embargo, esta asimetría es

evidente, al complejizarse los conceptos, debido a que los alumnos poseedores de un

código restringido, ven obstaculizado su avance escolar, debido a la existencia de una

distribución desigual de “capital lingüístico” que les limita.

Esta limitan te podría ser solucionado al acompañar el código elaborado de otros

códigos que auxilien a los poseedores de un código restringido para adquirir los

conocimientos, esto sin la necesidad de acudir a una institución de educación especial. El

dar un paso de esta Índole, significaría una valorización del educando desde una

perspectiva diferente, con un ambiente diferente.

Al encontrar un ambiente en donde realmente se valore la diversidad de pensar, de

aprender, y de los canales usados para lograr una adquisición de conocimientos, se dará la

oportunidad a los educandos de entenderse y de comprender qué y cómo es realmente lo

que aprenden, permitiéndoles de esta manera, participar en su formación, como eje central

de su posterior desempeño, ya que al permitir que recopilen y seleccionen información, se

les permite igualmente que vayan desarrollando sus habilidades de autodeterminación, con

lo que se beneficia no solamente a los educandos sino además a la sociedad en general, al

contribuir a la formación de seres más preparados.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Cabe señalar que últimamente el campo de la comunicación ha estado efectuando

investigaciones en donde se estudian la interacción en el aula y la importancia del lenguaje

no verbal en la transmisión de conocimientos, en vista de que se ha descubierto que los

mensajes no verbales que acompañan a los de naturaleza verbal son por su monto e

importancia dignos de estudio acucioso, al emitirse y recibirse más mensajes no verbales

que verbales. Empero estas investigaciones se ven limitadas al considerar solamente, la

intención con la que se expone la clase y sus efectos y resultados, más no la claridad con la

cual son elaborados y recibidos. Además Mercedes Charles Creel investigadora del CISE,

también está efectuando investigaciones sobre el papel de la comunicación en el aula.

Por lo tanto, se hace un llamado para considerar la comunicación como un vehículo

importante en la transmisión y adquisición de conocimientos, como un vehículo que tiene

múltiples facetas que al complementarse permiten eliminar el ruido interceptor y

distorsionador en las relaciones humanas, y en especial educativas. Por ello, es necesario no

irse a los extremos y sustituir una por la otra, sino complementarlas.

Asimismo, es importante señalar que el tener una buena comunicación global, no

implica la eliminación de los problemas de aprendizaje, sino la disminución de éstos.

Los educandos tienen derecho a ser comprendidos ya ser atendidos por profesionales

que puedan enseñarles las habilidades comunicativas en las cuales les falta formación. Esto

podría lograrse por medio del desarrollo de los canales comunicativos; para esto, los

educadores deben de comprender los principios y las prácticas necesarias para enseñar a los

diferentes estilos de aprendizaje y de inteligencias, asimismo es indispensable que lleguen a

aprender que deben respetar a sus alumnos, trabajar con la ética que su profesión demanda

y percibirlos como seres humanos que al igual que todos poseen un cúmulo de

características que varían y que deben ser identificadas, reconocidas y desarrolladas, como

lo son sus talentos, sus fortalezas, y sus habilidades.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

En resumen, deben ser percibidos como educandos con la potencialidad que tienen

para aprender, para ser competentes y para contribuir positivamente tanto en el aula como

dentro de una sociedad, siempre y cuando se les enseñe desde la escuela el reconocimiento

a sus habilidades y diferencias, nutriéndose de sus fortalezas. Por lo tanto, es trascendental

remover el énfasis que tiene la etiquetación, así como virar la mirada hacia nuevos

horizontes en donde el alumno es un ser individual, a quien se le respeta por su

potencialidad de aprender, a quien en caso de mostrar problemas en el centro educativo se

busca comprender, ya que todo problema tiene su razón de ser, y una posible solución.

Este trabajo, busca atraer la atención hacia un problema poco estudiado aquellos

educandos atrapados entre la escuela y los centros de educación especial, al no encajar en

ninguno de los dos. Para esto, invita a una innovación educativa en donde se reconozcan las

individualidades de los educandos al desarrollar una comunicación inclusiva, en donde

realmente se reconozcan las diferentes maneras de aprender. Un sistema, que perciba al

niño no como una etiqueta o término, sino como un ser con una diversidad de habilidades y

necesidades, inmerso en una población de educandos igualmente diversos.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

BIBLIOGRAFIA

ABBAGNANO N. & Visalberghi A. Historia de la Pedagogía, México, F. C. E.,

1995, Pág. 709.

ACKOFF L. Rusell: El Arte de Resolver Problemas, México, LIMUSA, 1996, Pág.

255. Rediseñando el Futuro, México, LIMUSA, 1989, Pág. 332.

BADURA Bernhard: Sociología de la Comunicación, Ariel, Barcelona, 1979.

BAQUERO Ricardo: Vigotsky y el Aprendizaje Escolar, Argentina, AIQUE, 2º.

Edición., 1997, Pág. 253.

BARNES Douglas: De la Comunicación al Currículo, Colección. Aprendizaje,

Madrid, Visor, 2ª. Edición., 1994, Pág. 205.

BAUTISTA R y Cols.: Necesidades Educativas Especiales España. Editorial. Paidos

BERLO David K.: El Proceso de la Comunicación: Introducción a la Teoría y la

Práctica, 18ª. Impresión, Argentina, El Ateneo, 1996, Pág. 173.

BORBA Michele Dr.: “Esteem Builders” Torrance Cal, Jalmar Press, 1989

BOWEN James: Historia de la Educación Occidental, Tomo III El Occidente

Moderno: Europa y el Nuevo Mundo Siglos XVII-XX; Barcelona, Herder, 1992, Pág. 733.

BOYLES Nancy & CONT ADINO Darlene: The Learning Differences Sourcebook,

Los Angeles, Lowell House, 1997, Page 46O.

BRUNS Jerome H. D.A. Ed.: They Can But They Don't: Helping Students Overcome

Work Inhibition, U.S.A. Penguin Books, 1992, Page 228.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

CANDELA Martín María Antonia: La Necesidad de Entender, Explicar y

Argumentar: Los Alumnos de Primaria en la Actividad Experimental, México, D. F., Tesis

DIE 7, Febrero de 1991, Pág. 131.

CARR Wilfred y Kemmis Stephen: Teoría Crítica de la Enseñanza: La Investigación

acción en la Formación del Profesorado, Colección Educación, Esp. Ediciones Martínez

Roca, 1988, Pág. 245.

CHATEAU Jean Comp.: Los Grandes Pedagogos, México, F. C. E., 8ª. Impresión,

1994, Pág. 340.

CHÁVEZ Maury Alfonso: ¿Porqué mi Hijo no Aprende?, EDAMEX, México, 1998,

Pág. 72.

CIRIZA Alejandra: El Discurso Pedagógico, RNTC, San José, C. R. 1992

COHEN Dorothy H. Cómo Aprenden los Niños, México, FCE, 1998, Pág. 382.

CURIEL Martha Eugenia et. Al.: México 75 años de Revolución: Educación, Cultura

y Comunicación Vol. I, México, FCE, Pág. 382.

DE FLEUR M. L. & Ball-Rokeach J. J.: Teorías de la Comunicación de Masas,

México, Paidos, 1997, Pág. 463.

DE BONO, Edward: Teach your Child How to Think, U.S.A., Penguin Books, 1992,

Pág. 313.

DÍAZ Barriga Arceo Frida & Hernández Rojas Gerardo: Estrategias Docentes Para

un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista, México, Mc Graw Hill,

1998, Pág. 232.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

ECO Humberto: Como se Hace una Tesis: Técnicas y Procedimientos de

Investigación, Estudio y Escritura. Colección. Libertad y Cambio, serie práctica, Barcelona,

Gedisa, 267pp.

ESCUDERO Yerena María. Teresa: La Comunicación en la Enseñanza, México,

Trillas, 4ª. Edición., 1997, Pág. 72

FARNHAM-DIGGORY Silvia: Dificultades de Aprendizaje, Madrid, Morata, 1980.

Pág. 248.

FREIRE Paulo, Pedagogía de la Autonomía, México, S. XXI, Pág. 139.

• Pedagogía del Oprimido, México, S XXI, Pág. 245.

• ¿Extensión o Comunicación? la concientización en el medio rural, México,

Siglo XXI, Pág. 109.

GARCÍA Nicasio J.: Manual de Dificultades de Aprendizaje: Lenguaje, Lecto

escritura y Matemáticas, Madrid, Narcea, 2a. Edición, 1997, Pág. 285.

GARDNER Howard, The Unschooled Mind: How Children Think and Schools

Should Teach, U.S.A., Basic Books, 1991, Pág. 303.

Multiple Intelligences: The Theory in Practice, N. Y., Basic Books, 1993, Pág. 304

Frames of Mind: The Theory o! Multiple Intelligences (Tenth Anniversary Edition),

U.S.A., Basic Books, 1993, Page. 440.

GARRETÓN, comp.: Ideología y Medios de Comunicación, Buenos Aires, Editores

Amorrortu, 1974, Pág. 207.

GILBERT Roger: Las Ideas Actuales en Pedagogía, colección pedagógica Grigalbo,

México, Grijalbo, 1996, Pág. 248.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

GIROUX Henry: Teoría y Resistencia en la Educación, México, S. XXI, 2a. Edición,

1995, Pág. 329.

GOLEMAN Daniel: La Inteligencia Emocional: Porqué es más importante el

cociente intelectual, México, LIMUSA. 1995, Pág. 397.

GOLDSTEIN SAM Dr. & MATHER Nancy: Overcoming Underachieving: An

Action Guide to Helping your Child Succeed in School, U.S.A., John Wi1ey & Sons Inc.,

1998, Page. 312.

GUIRAUD Pierre: El Lenguaje del Cuerpo, México, F. C. E, 1994, Pág. 12O.

GUEVARA Niebla Gilberto: La Catástrofe Silenciosa, México, F .C. E., 1997, Pág.

336.

GUTIÉRREZ Zuluága Isabel: Historia de la Educación, Madrid, Narcea, 1972, 4a.

Edición, Pág. 477.

HENDRICK Joanne: Educación Infantil: Lenguaje, Creatividad y Situaciones

Especiales, Colección Educación y Enseñanza, Barcelona, CEAC, 1990, Pág. 226.

HIGHET Gilbert: The Art of teaching, U.S.A, Vintage Books, 1989, Page. 268.

JACKENDOFF Ray: Patterns in the Mind: Language and Human Nature, N. Y. Basic

Books, 1994, Page. 246.

KNAPP Marc L.: La Comunicación No Verbal: El cuerpo y el entorno, Barcelona,

Paidos, 1995, 373pp.

LARROYO Francisco, Diccionario Porrúa de Pedagogía, México, Porrúa, 1982, Pág.

601.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

LATAPÍ Sarre Pablo: Un Siglo de Educación en México Vol. I, México, FCE, 1998,

Pág. 424.

Un Siglo de Educación en México Vol. II, México, FCE, 1998, Pág. 448.

LÁZARO Ángel y Assensi I.: Manual de Orientación Escolar y Tutoría, Madrid,

Narcea, 1989.

LEPELIER Guy: La Comunicación Pedagógica: Técnicas de Expresión para el

Desarrollo, Bilbao, Mensajero, 1994.

MARROU, Henri-Irene: Historia de la Educación en la Antigüedad, Eudeba,

Argentina, 1965, Pág. 326.

MATTELART Armand y Michelle: Los Medios de Comunicación en Tiempos de

Crisis, México, S. XXI, Pág. 259.

MOLINA Santiago y Colaboradores: El Fracaso en el Aprendizaje Escolar II:

Dificultades Específicas de tipo Neuropsicológico, Editorial. Aljibe, 1998

NIETO Herrera Margarita E.: ¿Porqué hay niños que no Aprenden? México, Copilco,

1987, Pág. 310.

NODDINGS Nell: The Challenge to Care In Schools: An Alternative Approach to

Education, New York, Teachers College Press. 1992, Page. 19O.

PAIN Sara: Diagnóstico y Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje, Buenos

Aires, Nueva Visión, 1983, Pág. 119.

PAREJO José: Comunicación no Verbal y Educación: El Cuerpo y la Escuela,

Colección Papeles de Pedagogía No. 24, Barcelona, Paidos, 1995, Pág. 201.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

PICCINI Mabel & Nethol Ana María: Introducción a la Pedagogía de la

Comunicación, México, Trillas, 1997, Pág. 141.

POZO Municio Ignacio: Aprendices y Maestros: La nueva cultura del aprendizaje,

España, Alianza Editorial, 1999, Pág. 383.

PRIETO Castillo Daniel: La Fiesta del Lenguaje, México, Coyoacán, 1994, Pág. 246

RODRIGUEZ Illera J .L: Educación y Comunicación, Barcelona, Paidos, 1988, Pág.

271

RODRIGUEZ María Luisa: Orientación e Intervención Psicopedagógica, España,

CEAC, 1995, Pág. 372.

ROJAS Soriano Raúl: Guía para Realizar Investigaciones Sociales, México, Plaza y

Valdés, 19ª. Edición, 1997, Pág. 302.

ROUSSEAU Jean Jacques: Discourse on Inequality, Oxford, New York, Oxford

University Press, 1994, Page127.

SANTIUSTE Bermejo Víctor: Hijos con Problemas de Lenguaje, Barcelona, CEAC,

1991, Pág.139.

S. E. P Ciento Cincuenta Años en la Formación de Maestros Mexicanos (Síntesis

Documental), Recopilación México D. F., Consejo Nacional Técnico de la Educación,

1983, Pág. 505.

SCHLEMENSON de Ons Silvia: Cuando el Aprendizaje es un Problema, Colección

Aprendizaje y Subjetividad, Argentina, Miño y Dávila, 1995, Pág. 153

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

SHAPIRO Lawrence E.: La Inteligencia Emocional de los Niños: Una Guía para

padres y maestros, México, Javier Vergara Editor, Pág. 305.

SHURE M. B. Raising a Thinking Child; New York: Henry Holt, 1994

SOLANA Fernando: Historia de la Educación Pública en México, México, S. E. P /

F .C. E., 1981, Pág. 645.

SOLANA Fernando, Cardiel Reyes Raúl, Bolaños Martínez Raúl Coord.: Historia de

la Educación Pública en México, México, FCE/SEP, 1999, Pág. 645.

THORNDIKE Robert & HAGEN Elizabeth P. Medición y Evaluación en Psicología

y Educación, México, Trillas, 28. Edición, 1991, Pág. 680.

TYLER E. Leona: La Función del Orientador, México, Trillas, 3a. Edición. 1996,

Pág. 359.

VAIL P. Smart Kids with School Problems: Things to Know and Ways to Help, New

York, Dolton.

VERNON Sofía: Aprender a Leer y Escribir: Una visión nueva, CONACYT.

VIGOTSKY Lev: Thought and Language, U.S.A., MIT, 9a. Edición. 1996, Pág. 279.

WALDEGG .Guillermina: Procesos de Enseñanza y aprendizaje II Vol. I, México,

Consejo Nacional de Investigación Educativa A. C., 1995, Pág. 367.

Procesos de Enseñanza y Aprendizaje II Vol. 2, México, Consejo Nacional de

Investigación Educativa A. C., 1995, Pág. 267.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

WAZLAWICK J. Beavin Bavelas y D. D. Jackson: Teoría de la Comunicación

Humana: Interacciones, Patologías y Paradojas, Biblioteca de Psicología, Barcelona,

Herder, 118ª. Edición. 1997, Pág. 26O.

WOLF Mauro: La Investigación de la Comunicación de Masas: Crítica y

Perspectivas. Colección. Instrumentos Paidos 2, México, Paidos, 1997, Pág. 318.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COMUNICACIÓN Y …200.23.113.51/pdf/18321.pdf · En el segundo apartado de este capítulo se expone el nuevo concepto de comunicación, de donde proviene,

Revistas

CHARLES, Creel Mercedes: El Salón de Clases Desde el Punto de Vista de la

Comunicación. En Perfiles Educativos #39 Enero-Marzo, CISE, México, 1988. Pág. 36-46

AULA. #18 MAYO-JULIO DE 1998, México, Graphos y Entornos, 1998, Pág. 23

REVISTA MÉXICANA DE PEDAGOGÍA, Año IX No.40 Marzo-Abril de 1998,

México, Editorial. Jertalhun.

REVISTA MÉXICANA DE PEDAGOGÍA, Año X No.45 Enero-Febrero de 1999,

México, Editorial. Jertalhun.,

REVISTA MÉXICANA DE PEDAGOGÍA, Año X No. 47 Mayo-Junio de 1999,

México, Editorial. Jertalhun.

REVISTA MÉXICANA DE PEDAGOGÍA, Ano XII No.57 Enero-Febrero del 200 I,

México, Editorial Jertalhun.