52
1 Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” Tema: Depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sistema presencial, tercer periodo 2013 Asignatura: Metodología de la Investigación Cuantitativa Sección: E Catedrático: Ph.D. Russbel Hernández Rodríguez Alumna: Registro Emil Floricia Vasquez Reyes 1301199200880 Idalia Carolina Canales Canales 0801198504527 Lorenza Martir Arteaga 0801198800009 Hellen Nicole Baquerano 0602199300161 Tegucigalpa, 30 de Noviembre 2013

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

1

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”

Tema:

Depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sistema presencial, tercer periodo 2013

Asignatura: Metodología de la Investigación Cuantitativa

Sección: E

Catedrático: Ph.D. Russbel Hernández Rodríguez

Alumna: Registro Emil Floricia Vasquez Reyes 1301199200880 Idalia Carolina Canales Canales 0801198504527 Lorenza Martir Arteaga 0801198800009 Hellen Nicole Baquerano 0602199300161

Tegucigalpa, 30 de Noviembre 2013

Page 2: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

2

INTRODUCCIÓN . En esta investigación se pretende investigar las causas que provocan depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de la modalidad presencial del III Periodo académico.

Esta investigación consta de los siguientes capítulos que a continuación se detallan. El Capítulo II contiene el planteamiento del problema a investigar el cual consta del tema de investigación, la situación problemática, la pregunta problema de investigación, los objetivos de investigación, y justificación

El capítulo III marco teórico el cual encierra toda la fundamentación de manera teórica, la cual es la base para la investigación.

EL Capítulo IV contiene, el marco metodológico, las hipótesis, la matriz de variables indicadores, el tipo de estudio de investigación, el tipo de diseño. La población y muestra la prueba piloto, las técnicas de recolección de información.

El capítulo V contiene los principales resultados y hallazgos encontrado en los cuales los datos están representados de manera gráfica los cual facilita la interpretación de los mismos.

En estudiantes universitarios presenta ser una causa para padecer de este problema psicológico a nivel personal la baja autoestima y se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás. Otra causa que presentan los universitarios de la Pedagógica Nacional Francisco Morazán sistema presencial, a nivel social con mayor frecuencia es la discriminación esta hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico, etc. Generalmente se le da a este término una connotación negativa, en la medida en que se trata despectivamente o se perjudica a determinados grupos o de manera individual sin mediar justificativo racional.

Ambas causas van de la mano una de la otra ya que al tener baja autoestima se tiende a estar muy vulnerables a la crítica social o de otras personas, esto trae repercusiones que afectan en su rendimiento académico ya que al tener depresión se dificulta tener al máximo sus capacidades mentales.

Page 3: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

3

RESUMEN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” PREGUNTA: ¿Cuáles son las causas principales de la depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: a. Objetivo general: 1-Conocer las causas principales, que generan depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán.” b. Objetivos específicos: 1-Identificar el porcentaje de alumnos que padecen Depresión en la “Universidad pedagógica Francisco Morazán” en la modalidad presencial III periodo 2013. 2-Enumerar las causas por las cuales padecen depresión los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. 3-Comparar el nivel de influencia, que puede darse entre estudiantes con Depresión, sobre aquellos que no la padecen. 4-Determinar que género (masculino o femenino) es más afectado por problemas de depresión en la comunidad estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. VARIABLES: Cuáles son las causas de la depresión de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán? ¿Cuál es el porcentaje aproximado de alumnos que padecen depresión en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán? ¿Cuál es el nivel de influencia que hay entre estudiantes que sufren depresión sobre aquellos que no la padecen? ¿Qué género que es más afectado por la depresión en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán? TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo. TIPO DE DISEÑO: No experimental, transversal. POBLACION Y MUESTRA Población La población que se requirió para el estudio fueron 4217 los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán que estaban matriculados en el 3er. Periodo del año 2013. Muestra La muestra es de 388, con un margen de error al 5% y un nivel de confianza del 95%. La muestra fue calculada con las tablas para el cálculo (ARKIN Y COLTON) y el programa de Launch STAT 2.0. “Depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” 2013

Page 4: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

4 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION: La técnica utilizada para recolectar la información es el instrumento encuesta, la cual permitirá, determinar qué cantidad de estudiantes tienen problemas de depresión. Así como conocer las causas principales que originan este problema psicológico según la opinión de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. PLAN DE ANALISIS DE DATOS: A través de la aplicación de encuestas a los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán matriculados en el III Periodo del año 2013 se obtuvieron resultados satisfactorios. Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos como lo es Excel y SPSS; se hiso primero la tabular de los datos de las 388 encuestas en Excel y luego se traspasan al programa SPSS generando un análisis cuantitativo ordinal del instrumento. Para obtener los resultados y porcentajes se marca toda la tabla de tabulación y luego se utiliza la opción de análisis, indicando la estadística descriptiva y luego frecuencias. Se complementan todos los cuadros de los datos analizados y se hacen las gráficas a partir de estas tablas en el programa Excel. Y es así como el proceso de resultados o hallazgos fue realizado a través de métodos que facilitan el desarrollo de la estadística mediante programas tecnológicos. Análisis que presenta el instrumento (encuesta) es descriptivo y no experimental ya que no se manipulan variables, por tanto se le invita a continuación a conocer los resultados obtenidos a raíz del proceso de la investigación. “Depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán”

HALLAZGOS PRINCIPALES:

a) El porcentaje identificado de alumnos que padecen depresión en la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (U.P.N.F.M) fue de 59.3% de estudiantes que ocasionalmente padecen depresión y un 2.8% siempre sufren depresión.

b) Las causas principales que más influyen en la depresión de los estudiantes de la U.P.N.F.M. son la baja autoestima y la discriminación.

c) El nivel de influencia de los estudiantes que padecen depresión sobre aquellos que no la padecen es muy bajo ya que el 44.3% opinan que nos les afecta en nada escuchar o ver personas depresivas.

d) Según los resultados obtenidos de los estudiantes de la Universidad Nacional Francisco Morazán (UPNFM) el género más afectado es el femenino es el 91.5%.

Page 5: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

5

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A continuación se presenta el tema de investigación el cual es de mucha relevancia, donde se requiere conocer primordialmente la situación problemática sobre las causas de la depresión en los estudiantes universitarios.

1. Tema de investigación: La depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional de la modalidad

presencial en la sede de Tegucigalpa III periodo 2013.

2. Situación problemática

En un estudio realizado por (Pacheco Carmen Morales 1998) en la universidad privada de

Puerto Rico, en el centro de investigaciones en educación de la facultad de educación se investigó

sobre los índices de depresión en los estudiantes universitarios, en relación con el punto de vista

social, el problema de la depresión presenta varias características en jóvenes adultos. La

depresión es un sentimiento de tristeza y apatía que a menudo está acompañado de poca actividad

física y es considerado como una de las condiciones más aterradoras y dolorosas que pudiera

enfrentar el ser humano. Esto es reforzado por Highland (1979), Beck y Young (1978) quienes

estimaron que el 25% de los estudiantes sufren de depresión en algún momento y el 33% de

todos los que reprueban sus clases sufren depresión. (Rich y Boomer 1987) apoya esta

investigación citando los siguientes estresares en conexión con la depresión en jóvenes:

a) Pérdida significativa por divorcio, muerte o presión entre otros;

b) Pérdida de autoestima, el desprecio y la inhabilidad de vivir bajo las expectativas de los

padres y otros familiares.

c) Perdida de la normalidad, causada por la enfermedad o lesión que aleje al adolescente de

sus padres de en forma temporal o permanente.

d) Recursos internos, limitados para sobre llevar la pérdida y frustración la experiencia de

vida es tan limitada que tiene gran dificultad en encontrar alternativas al problema o la crisis.

e) Otras tensiones que los jóvenes enfrentan como conflictos familiares

a) Padrastros, problemas maritales, alcoholismo, drogas en alguno de los miembros y poca

comunicación dentro de la unidad familiar.

Page 6: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

6 Este estudio evaluó la efectividad del adiestramiento cognoscitivo-conductual grupal para

mejorar la depresión leve y las destrezas de ajuste para la vida de los jóvenes universitarios de

primer año en la búsqueda de implicaciones para esta población en el área de orientación y

consejería. En el ámbito universitario existe una serie de factores estresantes que pueden generar

depresión, ansiedad y comportamiento suicida. Los siguientes son algunos de esos factores:

pruebas de evaluación académica (asignaturas, semestres, años), dificultad para dar

cumplimiento a las expectativas que el estudiante tiene respecto a la universidad y su carrera,

falta de apoyo económico para responder a las demandas como estudiante, perdidas efectivas,

problemas de adaptación a la universidad, a otra ciudad y a otra familias, separación de la familia

de origen y asunción de nuevas y complejas responsabilidades académicas y personales.

Las edades en que se encuentran el mayor número de los estudiantes universitarios corresponden

a la adolescencia y adultez temprana. Es importante tener en cuenta los aspectos evolutivos

inherentes a dichas etapas que podrían actuar como factores de vulnerabilidad (ejercicio

irresponsable de la sexualidad, embarazos no deseados, consumo de sustancias psicoactivas y

alcohol, presión grupal y académica, conflictos intrafamiliares, carencias efectivas y económicas,

y ausencia de patrones de autoridad.

Según (Gómez, 2003) la depresión es uno de los problemas más grandes que encontramos, una

de las enfermedades psicológica más comunes y que más estrago está haciendo en el siglo XXI.

La depresión es algo muy serio y triste. La depresión puede ser el signo, el timbre de alarma de

un vacío existencial en el hombre actual. La señal de que algo grave está pasando en el yo

interior. Paradójicamente lo triste de esta enfermedad es que parece un refugio seguro contra lo

anterior, un ámbito interior en que desea situarse para buscar amparo ante toda esta problemática

moderna. Uno puede acostumbrarse a buscar ese refugio como si fuera una droga y meterse allí

cada vez que vengan los problemas fuertes.

Page 7: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

7

3. Pregunta- problema de investigación:

¿Cuáles son las causa principales que generan la depresión en los estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán en la modalidad presencial de la sede de Tegucigalpa?

4. Objetivos de investigación:

a. Objetivo general.

1- Conocer las causas principales, que generan depresión en los estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional “Francisco Morazán.”

b. Objetivos específicos

1- Identificar el porcentaje de alumnos que padecen Depresión en la “Universidad pedagógica

Francisco Morazán” en la modalidad presencial III periodo 2013.

2- Enumerar las causas por las cuales padecen depresión los estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

3- Comparar el nivel de influencia, que puede darse entre estudiantes con Depresión, sobre aquellos

que no la padecen.

4- Determinar que género (masculino o femenino) es más afectado por problemas de depresión en

la comunidad estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Page 8: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

8

5. Justificación

Es interesante investigar la depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional

“Francisco Morazán” porque no hay un estudio que nos permita tener un registro estadístico de

los universitarios que padecen de este problema psicológico, además hemos observado la

dificultad de mantener buenas relaciones interpersonales en la comunidad universitaria. Esta

investigación será útil para determinar la magnitud del problema de depresión que afecta al

conglomerado estudiantil, también para darse cuenta del porcentaje de alumnos que sufren

depresión, lo cual es provocado por varios tipos de emociones y estímulos negativos generados

en la sociedad.

La depresión es un término que puede describir sintomatologías como: la tristeza, angustia,

desordene psicóticos o neuróticos. Esto se presenta inofensivo de peligro para la vida.

En algunos casos se da como inspiración para aquellas personas que son creativas pero puede

terminar en suicidio para otros.

Este proyecto de investigación se dirige exclusivamente a los estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional “Francisco Morazán.” De la sede de Tegucigalpa en la modalidad

presencial.

Page 9: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

9

Page 10: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

10

CAPÍTULO II MARCO TEORICO

El siguiente capítulo es una recopilación de la información acerca de lo que es el tema de la depresión de los estudiantes universitarios, apoyándonos de diferentes páginas de internet las cuales nos han servido de ayuda para enriquecer la temática que estamos abordando ya que es de vital importancia estar informado por el impacto que este tema está causando en la sociedad. La depresión es un problema que afecta cerca de 121 millones de personas de la población mundial. Sus características principales giran en torno a un cambio en el estado de ánimo, el sueño y en el funcionamiento en general, los síntomas incluyen: anteponía, fatiga, deterioro de la capacidad de concentración pero también se caracteriza por una disminución de la autoestima y sentimientos de culpa. En los casos extremos puede desencadenar intentos de suicidio y hasta la consumación del mismo. Los síntomas se agrupan en cuatro tipos (afectivos, cognitivos, conductuales y físicos). Dentro de los síntomas afectivos se encuentran: el humor bajo, desánimo y tristeza. Dentro de los síntomas cognitivos se presentan los pensamientos negativos sobre sí mismo, el mundo y el futuro. En los síntomas conductuales hay una disminución de la actividad social y conductas que solían ser habituales, también se presenta una lentitud al andar y al hablar, desgano o una agitación motora. Y por último, los síntomas físicos que pueden variar en cuanto a la disminución o incremento, pero estarían los relativos al sueño, apetito, falta de energía, etc. Los tres tipos de depresión más comunes son:

• La depresión severa se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir sólo una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces en el curso de la vida.

• La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida.

• El trastorno bipolar es otro tipo de depresión, llamado también enfermedad maníaco depresiva. Éste no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los

Page 11: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

11

síntomas del trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía.

La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y la manera de comportarse con relación a los otros. Puede llevar a que el paciente se meta en graves problemas y situaciones embarazosas. Por ejemplo, en la fase maníaca la persona puede sentirse feliz o eufórica, tener proyectos grandiosos, tomar decisiones de negocios descabelladas, e involucrarse en aventuras o fantasías románticas. Si la manía se deja sin tratar puede empeorar y convertirse en un estado sicótico (el paciente pierde temporalmente la razón). También, en los estudiantes universitarios la depresión puede constituir un problema importante, pues al malestar psicológico del individuo se agrega la imposibilidad de obtener un rendimiento académico satisfactorio ya que, como se sabe, las funciones cognoscitivas se alteran sensiblemente cuando se presenta esta entidad nosológica. Varios estudios indican que la frecuencia de los cuadros depresivos es mayor en la población estudiantil que en la general, y que en ese primer grupo predominan las mujeres y los estudiantes de licenciaturas «difíciles» (ingeniería, medicina, etc.).Cualquier tipo de depresión es preocupante y requiere atención inmediata, ya que son terribles las consecuencias que este problema trae. Porcentaje de alumnos de universidades que sufren depresión. En este estudio se utilizó el Inventario de Depresión de (Beck) para detectar los casos que tenían algún síndrome depresivo, en una muestra aleatoria, proporcional por sexo y carrera, del Plantel Aragón de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Del total de 1026 sujetos evaluados el 10% de la población total), 378 eran mujeres y el resto hombres. Utilizando el punto de corte 14 puntos para considerar la presencia de un síndrome depresivo, se encontró una prevalencia general de 11.8%, 69 hombres y 51 mujeres: la diferencia no fue significativa. Pero no se encontraron diferencias en la prevalencia entre los sujetos de las diferentes carreras que se imparten en el plantel. Son resultados que concuerdan con los de en los centros de estudios superiores. Entre los factores que generan otros estudios, en el que la frecuencia de los cuadros depresivos en la población universitaria es alta, por lo que es recomendable implementar servicios de atención psicológica. La depresión entre universitarios se encuentra al elevado costo de los estudios y un mercado laboral muy limitado, es decir, primero un gran esfuerzo y luego la frustración; como se puede concluir de la información proporcionada por la agencia de prensa Elmundo.es, según la cual un 25% de suicidarse los estudiantes universitarios de Beijing sufre depresión y muchos tratan de suicidarse , constituyendo este un incremento relativamente reciente debido a la presión financiera, la competición académica feroz y un ajustado mercado de trabajo para graduados

Page 12: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

12 Al menos 100 000 estudiantes universitarios sufren depresión mayor y 19 000 han cometido suicidio, según el departamento oficial de salud (Mejía 2010). Asimismo, «El desconocimiento sobre la enfermedad resulta en una falta de comprensión y antipatía hacia las personas que padecen depresión». En México se investigó la relación entre salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios, en las carreras de medicina, psicología y odontología, bajo la premisa de que «Los problemas de salud mental en las últimas décadas representan un reto para la Salud Pública». Sin precisar cifras, es por todos conocidos el incremento en las tasas de depresión, suicidios, hogares desintegrados, violencia intrafamiliar, drogadicción en sus diferentes modalidades e incluso de psicosis. Es sabido que toda persona, evidentemente, reacciona ante cualquier cambio importante de la vida; pero cuando estas reacciones alcanzan determinado grado de impacto y no son resueltas por los canales adecuados, propios de una personalidad madura, pueden considerarse como trastornos emocionales y, por consiguiente, de salud mental. Existen grupos de personas que son más vulnerables, entre ellos se encuentran los adolescentes, en quienes aparecen otras formas de conducta y se expresan como problemas de relaciones familiares, sexuales, escolares, de trabajo; muchas veces se canalizan hacia hábitos inadecuados como las adicciones, y en los adolescentes estudiantes el problema principalmente se localiza en el rendimiento escolar. Cita que «Es importante resaltar que de 576 alumnos reportados como positivos, el 32,6% correspondieron a la carrera de Enfermería, el segundo lugar lo ocupó la carrera de Psicología, con un 21,8%; el tercer lugar, fue ocupado por la carrera de Odontología, con un 12%, seguido de Medicina, 9,4% y QFB, 9,0%, ocupando los últimos sitios: Ingeniería Química, 6% y Biología, 2,9%. Estas tres últimas carreras tuvieron los índices más altos de reprobación y de abandono de la carrera. Llama la atención que sólo el 16% de los alumnos que resultaron positivos en la prueba de Goldberg durante los años reportados, hayan concluido la carrera, por lo que cinco de cada seis alumnos eran irregulares y cerca del 35% de esta población había abandonado la carrera. Se detectó, además, en los alumnos que acudieron al servicio una frecuencia alta de pertenecer a hogares desintegrados, de alcoholismo en alguno o ambos padres, baja autoestima, poca o nula estimulación para actividades socioculturales, deficientes hábitos de estudio, escasos recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas, de educación y aún menos de recreación y esparcimiento. El ambiente de estos estudiantes se hace propicio para adherirse a algún tipo de droga, siendo las más frecuentes el alcohol y el tabaco, sin dejar de estar ausente la marihuana, los solventes, algún fármaco y la cocaína. Los factores psicosociales son determinantes para el amor a la vida, la condición de abundancia contra la insuficiencia, tanto económica como cultural o emocional; facilitan o no el desarrollo que permite trascender la vida. En la medida en que el hombre gasta su energía luchando contra la escasez, para obtener los recursos mínimos necesarios para sobrevivir, insuficiente tiempo le

Page 13: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

13 quedará para realizar actividades de recreación y emocionales, provocando resentimientos, malestar, inconformidad, hostilidad a la vida.

Cuando se crece en sistemas enajenantes, limitado en educación, con poca estimulación sociocultural, sin conocer otras formas de vida, se transitará con una pobreza espiritual, sin fe y esperanza, sin libertad para crear, construir, admirar y aventurarse, se negará el amor que es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos, con sus elementos básicos como son el cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento.

Causas principales de los problemas de depresión en estudiantes de la comunidad universitaria. Para (gurí, 1997). La depresión puede estar causada por uno o varios factores. Algunas personas tienen mayor probabilidad de tener depresión que otras. Hay diferentes razones que intentan explicar esta predisposición: A nivel personal:

a) Esquemas mentales negativos.

b) Baja autoestima.

c) Sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida

d) Tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer de depresión.

e) Herencia: existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando hay una historia

familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una predisposición

biológica.

Estos atributos pueden resaltar el efecto de las situaciones de estrés o interferir con la capacidad de enfrentarlas o reponerse de las mismas. Aparentemente, los patrones de pensamiento negativo típicamente se establecen en la niñez o adolescencia y van conformando a lo largo del tiempo un patrón de pensamiento depresivo. Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que –en general– puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje. La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta disruptiva son algunos de los elementos que permiten concluir que el alumno presenta un problema (caccuri, 2008) La

Page 14: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

14 principal causas de la depresión es el estrés y puede desencadenarse a partir de cualquier cambio drástico en la vida normal y habitual, incluso si el cambio es elegido, como es el caso de una carrera universitaria. El ingreso a la universidad suele ser el primer cambio importante en la vida de un joven adulto ,en esta fase de transición, los estudiantes suelen enfrentar problemas tales como:

• Nuevos arreglos de vida. • Necesidad de organizar los horarios. • En muchos casos, obligación de atender necesidades propias (horarios para comer,

lavar la ropa, dormir y trabajar). • Presión académica. • Manejo autónomo del dinero. • Cambios en las relaciones familiares sociales y amistades. • Formación de pareja y aumento de la consciencia de identidad sexual. • Preocupaciones por el futuro profesional.

A nivel Psicológico

También, según ( (Manelic, 1995)), en los estudiantes universitarios la depresión puede constituir un problema importante, pues al malestar psicológico del individuo se agrega la imposibilidad de obtener un rendimiento académico satisfactorio ya que, como se sabe, las funciones cognoscitivas se alteran sensiblemente cuando se presenta esta entidad nosológica.

Varios estudios indican que la frecuencia de los cuadros depresivos es mayor en la población estudiantil que en la general, y que en ese primer grupo predominan las mujeres y los estudiantes de licenciaturas «difíciles» (ingeniería, medicina, etc.). ( (Liza, 1995). La vida universitaria impone una serie de cambios que requieren que los estudiantes lleven a cabo múltiples ajustes y adaptaciones para que puedan tener éxito en sus estudios. Al estudiar en la universidad muchos estudiantes enfrentan un sin número de retos y desafíos, tales como:

• Vivir separados de la familia por primera vez. • Experimentar sentimientos de soledad o aislamiento social y sentir nostalgia por los

amigos de la escuela superior. • Los estudiantes también tienen que enfrentar en una forma más independiente nuevas

preocupaciones financieras, de vivienda, de transportación y los retos que surgen de nuevos estilos de enseñanza/aprendizaje y tener que lidiar con difíciles demandas académicas.

Page 15: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

15 Factores Psicológicos.

Los aspectos psicológicos pueden influir en el origen de cualquier clase de depresión, aunque es a la depresión neurótica a la que se le adjudica como clásica de este aspecto psicológico. Se consideran en este apartado factores determinantes. Siendo la mala conformación de la personalidad en la etapa formativa como factor determinante y como factores desencadenantes se tiene cualquier tipo de pérdida importante para la persona como las perdidas afectivas: divorcio, muerte de un ser querido, pérdidas materiales: como dinero, perdidas laboral: desempleo, pérdida de poder, perdida de la salud: alteraciones en la imagen corporal, enfermedades terminales, factores académicos: cambios de modelos educativos (MEIF) abuso de autoridad por parte de profesor, violencia entre los compañeros entre otros. Lamentablemente en cualquier etapa evolutiva del ser humano los factores desencadenantes de la depresión en este rubro pueden presentarse de manera inesperada o no previsible como serian accidentes automovilísticos, robo, enfermedades terminales entre otros.

A nivel Social

Como lo muestran ((Manelic, 1995) los estudios etiológicos, los estados afectivos de depresión son una respuesta a la pérdida de los lazos de unión que han sido indispensables para la supervivencia y desarrollo de nuestra especie. Desintegración de la familia, disminución del apoyo espiritual de la iglesia, falta de vínculos con los vecinos, migraciones,

Influencia de la depresión entre los estudiantes Según ((Lila, 1991). )En la vida de los universitarios existe una serie de factores estresantes que pueden generar depresión, ansiedad y comportamiento suicida. Los siguientes son algunos de esos factores: pruebas de evaluación académica, autoritarismo pedagógico, pérdidas académicas (asignaturas, semestres, años), dificultad para dar cumplimiento a las expectativas que el estudiante tiene respecto a la universidad y su carrera, falta de apoyo económico para responder a las demandas como estudiante, pérdidas afectivas, problemas de adaptación a la universidad, a otra ciudad y a otras familias, separación de la familia de origen y asunción de nuevas y complejas responsabilidades académicas y personales. Muchas son las razones por las cuales un universitario puede caer en depresión en la mayoría de problemas que la generan este problema psicológico es el aspecto social, donde se encuentra el universitario y que lo rodea. Un nuevo estudio realizado con compañeros de habitación universitarios demuestra que un estilo particular de pensamiento que hace a las personas vulnerables a la depresión puede “contagiar” a otros, incrementando los síntomas de depresión luego de 6 meses. La investigación fue realizada por ( (Hames, 2003)). Sus hallazgos demuestran que las personas responden negativamente a los

Page 16: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

16 eventos estresantes de la vida, interpretando estos eventos como resultado de factores que no pueden cambiar y como un reflejo de sus propias deficiencias. Esta “vulnerabilidad cognitiva” es un potente factor de riesgo para la depresión y se puede utilizar para predecir qué individuos son propensos a experimentar un episodio de depresión en el futuro, incluso si nunca han tenido un episodio depresivo antes. El estudio demuestra que al compartir con una persona depresiva y muy negativa puede haber un riesgo de que la otra persona aprenda esa conducta, ello va depender de la salud mental de la persona sana o si ha tenido antecedentes depresivos. Las diferencias individuales en esta vulnerabilidad cognitiva parecen solidificarse en la adolescencia temprana y se mantienen estables durante la adultez, pero (Hames H. y., 2003)predicen que esta vulnerabilidad puede ser maleable bajo ciertas circunstancias. Los investigadores plantearon hipótesis de que la vulnerabilidad cognitiva puede ser “contagiosa” durante grandes las transiciones de la vida, cuando nuestros entornos sociales están en proceso de cambio. Ellos pusieron a prueba esta hipótesis utilizando datos de 103 pares de compañeros de habitación universitarios de primer ingreso seleccionados al azar. Luego de un mes de haber llegado al campus universitario, los compañeros completaron un cuestionario online que incluía medidas de la vulnerabilidad cognitiva y síntomas depresivos. Luego volvieron a completar estos cuestionarios en un transcurso de 3 y 6 meses. Como así también evaluaciones sobre acontecimientos vitales estresantes. La vulnerabilidad de un universitario va a estar en manos de su pasado en la etapa de la adolescencia, ya que en esta etapa el humano va formando su personalidad y proyectándose a sus futuras fases. Si el aprendió a tener un criterio propio y tener fortaleza en su carácter no se dejara influir por el ambiente en el que se encuentre. Los resultados revelarón que los estudiantes de primer ingreso que fueron asignados al azar con un compañero con altos niveles de vulnerabilidad cognitiva, fueron más propensos a “atrapar” el estilo cognitivo de su compañero y desarrollar altos niveles de vulnerabilidad cognitiva; aquellos que fueron asignados con un compañero que tenía bajos niveles de vulnerabilidad cognitiva experimentaron una reducción en sus propios niveles. El efecto de contagio fue evidente durante los 3 y 6 meses de evaluación. Según este estudio se confirma que los universitarios que comparten con otro que sea depresivo va a demostrar nuevas conductas aprendidas que en el primer caso se ve afectado y en el segundo caso no; el ambiente social va influir en el conocimiento de los universitarios. Pero el descubrimiento más importante fue que los cambios en la vulnerabilidad cognitiva afectaron los riesgos de sufrir de depresión: Los estudiantes que mostraron un incremento en su “vulnerabilidad cognitiva” en los primeros 3 meses de universidad, tuvierón cerca del doble en los niveles de síntomas depresivos a los 6 meses en comparación con aquellos que no demostraron tal incremento.

Page 17: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

17 Estos hallazgos proveen una fuerte evidencia sobre el efecto de contagio, confirmando la hipótesis inicial de los investigadores. Estos hallazgos sugieren que puede ser posible utilizar el ambiente social de un individuo como parte del proceso de intervención, así como suplemento a las intervenciones cognitivas existentes o como posibles intervenciones individuales. Rodear a una persona con otras personas que presentan un estilo cognitivo adaptativo debería ayudar a facilitar el cambio cognitivo en la terapia. Sin duda, gran parte del interés que suscita el estudio de la autoestima se debe a su relación con importantes indicadores del ajuste y el bienestar psicosocial. En este sentido, está ampliamente constatada su relación con variables tales como la integración social en el grupo de iguales, el rendimiento académico, el nivel de aspiraciones y la satisfacción laboral, la utilización de estrategias eficaces de afrontamiento o el ánimo depresivo, por poner sólo algunos ejemplos (Lila, 1991) La salud psicológica va a ir de la mano con lo que es el ambiente social y la autoestima por ejemplo una persona que tiene un bajo nivel de conocimiento y está alrededor de personas con mayor conocimiento no encaja allí puede ocurrir que el que sabe menos se deprima o si él tiene una buena salud mental se pondrá muy listo e interesado en aprender más para ponerse en igual o mayor conocimiento. En las diversas investigaciones, se ha comprobado cómo aquellos sujetos con una autoestima más favorable muestran un mejor ajuste psicosocial. Además, y debido a estas relaciones, es frecuente su inclusión en modelos de bienestar psicosocial como, por ejemplo, el modelo de (Encela 1989) En este modelo se plantea la existencia de recursos y estresores en los ámbitos físico, psicológico y social. Los recursos inciden de forma positiva en el bienestar psicosocial y los estresores de forma negativa, de tal forma que el sujeto mantendrá un adecuado nivel de bienestar si los recursos superan a los estresores. El autoestima facilita a los universitarios a tener una mayor socialización ya que el ambiente en la universidad y el resto de la sociedad va a generar dificultades por lo cual el estudiante con una autoestima elevado facilitara a resolver los problemas con astucia e inteligencia; asimismo colaborara a los otros que presentan problemas Psicosociales. Desde este modelo, se explicitan también los principales recursos físicos (estilos de vida saludables), psicológicos (autoestima) y sociales (apoyo social) de los que se puede disponer, y se aboga por la potenciación de estos recursos como un medio adecuado para mejorar el bienestar psicosocial de las personas. En todas las universidades hay un servicio generalmente gratuito del área de psicología la que ayuda al universitario con variedad de problemas que presente y le darán sugerencias de cómo solucionarlo.

Page 18: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

18 Por otra parte, y si bien es cierto que existe un considerable cúmulo de investigaciones centradas en esta temática, existen también algunas cuestiones relativas a la relación entre autoestima y bienestar psicosocial que quedan todavía por dilucidar. En primer lugar, un análisis con detenimiento de estas relaciones exige tener en cuenta la estructura multidimensional de la autoestima (Arana, 1997) La autoestima alude a la valoración que la persona hace de sí misma, es decir, incluye los aspectos evaluativos ya afectivos. En este sentido, una persona puede tener una imagen favorable de sí misma, o bien puede que Esta imagen sea altamente desfavorable. Por otra parte, puesto que la persona se desenvuelve en diversos contextos, desarrolla una imagen de sí misma específica en cada uno de ellos, es decir, mantiene concepciones específicas de sí misma en los ámbitos familiar, laboral, corporal, intelectual y social. La autoestima, es relevante en el cuidado corporal, la parte intelectual, la aceptación social; ya que influyen en la personalidad de los estudiantes, sus compañeros y quienes los rodean. El universitario con problemas psicológicos y lo que conlleva a ello, tiene una mayor dificultad en el cuidado corporal, la intelectualidad y el aspecto social; quizá se rodee de personas como el que envés de mejorar podría empeorar su situación esto se entiende como la sociedad el compañerismo puede influir en nuestra vida ya se de manera positiva o negativa. Influencia en el de la depresión en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios Una investigación realizada por (Mondragón, 2007)) pretende describir qué factores estresantes intervienen en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Mediante la prueba psicométrica de sucesos de vida que evaluó el área personal, escolar, problemas de conducta, los logros y fracasos, la salud y el área escolar, a dos grupos de segundo año, el primero con alto rendimiento académico, y el segundo con bajo rendimiento. Los resultados señalan que las áreas que más afectan al segundo grupo son la familiar y la personal. El 30% de los estudiantes universitarios informaron haber experimentado síntomas de depresión. El estado de ánimo depresivo puede ocurrir a cualquier edad, tiene múltiples causas y es una experiencia universal. La depresión puede ser leve o severa, de corta o larga duración, y puede interferir en todos los aspectos de la vida del estudiante, desde su rendimiento académico, sus relaciones de pareja, su comunicación con los miembros de su familia, sus estados de ánimo y en las respuestas de manejo o afrontamiento que utiliza ante situaciones de estrés. También, según (1995, 1995)en los estudiantes universitarios la depresión puede constituir un problema importante, pues al malestar psicológico del individuo se agrega la imposibilidad de obtener un rendimiento académico satisfactorio ya que, como se sabe, las funciones cognoscitivas se alteran sensiblemente cuando se presenta esta entidad psicológica.

Page 19: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

19 Varios estudios indican que la frecuencia de los cuadros depresivos es mayor en la población estudiantil que en la general, y que en ese primer grupo predominan las mujeres y los estudiantes de licenciaturas «difíciles» (ingeniería, medicina, etc.). Entre los factores que generan depresión entre universitarios se encuentra al elevado costo de los estudios y un mercado laboral muy limitado, es decir, primero un gran esfuerzo y luego la frustración; como se puede concluir de la información proporcionada por la agencia de prensa El mundo.es, según la cual un 25% de los estudiantes universitarios de Beijing sufre depresión y muchos tratan de suicidarse, constituyendo este un incremento relativamente reciente debido a la presión financiera, la competición académica feroz y un ajustado mercado de trabajo para graduados. La depresión en jóvenes tiene una implicación profunda en la cultura, la economía, los servicios médicos, el desempeño escolar y la familia; se clasifica como primaria o secundaria según el trastorno principal o como consecuencia de un problema médico . Según la revista de los archivos de medicina familiar de ( (Osornio-Castillo, 2009)). El joven universitario pasa gran parte de su tiempo en la universidad y los éxitos o fracasos obtenidos en este espacio facilitan (en gran medida) la imagen de competencia o incompetencia que adquiere de sí mismo, en caso de ser negativa, origina depresión, de esta manera se forma un círculo que retroalimenta: estudio - fracaso – depresión – fracaso – depresión, etc. Se puede decir que existe una relación entre depresión y rendimiento académico. Sin embargo, las tasas de fracaso escolar son muy elevadas como para pensar que el problema reside exclusivamente en el alumno. Así el nivel de depresión dependerá del significado de la pérdida, la amenaza de pérdida, el fracaso, la desaprobación o la desilusión tengan para el sujeto. Las dificultades en las relaciones con los docentes (manejo de autoridad, estilo docente, dificultad en la intercomunicación, inequidad en la evaluación, sobrecarga de asignaturas, horarios, metodología del docente y deficiencia en los métodos de estudio del alumno) pueden conducir a la depresión. . En un estudio sobre depresión en estudiantes de medicina la prevalencia global de depresión fue de 21.6 %, siendo casi de dos mujeres por un hombre. El nivel curricular de mayor afectación fue el de ciencias básicas. La depresión, ansiedad y hostilidad son respuestas emocionales al estrés; los síntomas de depresión en estudiantes de medicina pueden ser difíciles de distinguir de los efectos del estrés inherentes a la vida del estudiante. El desempeño académico está indiscutiblemente ligado al estado emocional de los estudiantes, un alumno que pasa por estados de depresión, no se encuentra en condiciones óptimas para la adquisición de nuevo aprendizaje; el detectar oportunamente signos de alerta que pudieran conducir a la depresión en los alumnos, contribuiría al incremento de su rendimiento académico. Es de vital importancia implantar estrategias encaminadas a desarrollar capacidades para afrontar el estrés sanamente. Así, se propone realizar programas preventivos cuyas actividades estarán encaminadas en un primer momento a propiciar la identificación tanto en el plano

Page 20: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

20 comportamental como en el de las ideaciones de elementos autodestructivos, lesivos, negativitas, catastróficos, que produzcan angustia o que antecedan a estados de melancolía y tristeza; para en un segundo momento, acudir a un profesional que proporcione el tratamiento adecuado. Promover y conservar la salud mental en el estudiante y futuro profesional redundará en el bienestar de la sociedad en general. La satisfacción por la carrera elegida parece ser un factor de importancia que se relaciona con la de prevención de la depresión; el estudiante que cumple con sus expectativas académicas y personales fortalece su autoestima y estará en condiciones de alcanzar un estado bienestar psicológico, biológico y social. Riesgos de la sufrir depresión En la aparición de enfermedades mentales influye el tipo de alimentación que tengamos, además de los factores biológicos, sociales, psicológicos y medioambientales. Existen evidencias científicas que asocian una dieta “pobre” (baja en nutrientes y rica en grasas) con problemas de conducta y estados de ánimo bajos. En ocasiones todos hemos encontrado satisfacción en ciertos tipos de alimentos, como el chocolate, la comida rápida (pizzas, patatas fritas, pasteles, etc.). De hecho, a todos nos suena “todo lo rico engorda”, porque asociamos el buen sabor y la satisfacción a comidas no saludables. ¿Es esto así? ¿Puede perjudicar realmente este tipo de alimentación? Determinados alimentos, por su sabor, textura y composición, pueden provocar placer y satisfacción en un primer momento (activando el centro del placer en el cerebro), y generar síndrome de abstinencia o tristeza al no volver a comerlos durante un tiempo. Esto puede provocar que nos sintamos atraídos a éstos alimentos por la sensación que producen en nosotros cuando los comemos, pero que hacen flaco favor en el estado de ánimo a largo plazo. En algunas personas vemos este efecto de manera clara, cuando les cuesta excesivamente abandonar el consumo de algunos alimentos, como si de una adicción se tratase.

El aumento de conservantes, aditivos y grasas saturadas en nuestra dieta, junto con la falta de nutrientes importantes, tiene efectos nocivos en el funcionamiento del cerebro y puede aumentar el riesgo de sufrir depresión; por el contrario, llevar una dieta mediterránea reduce considerablemente este riesgo. Así lo afirma uno de los estudios más importantes en este ámbito en todo el mundo, dirigido por la Universidad de Navarra y publicado en la revista Archives of (PSYCHIATRI, 2006), sobre una muestra de 10.094 personas, y concluye que quienes siguen una dieta mediterránea tradicional, reducen el riesgo de tener depresión entre un 40 y un 50%. Se resalta en este estudio que algunos componentes como el aceite de oliva o los ácidos grasos omega3 -presentes en el pescado- “pueden actuar sobre los mecanismos de acción de los

Page 21: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

21 neurotransmisores implicados en la depresión, como la serotonina, y mejorar la función que cumplen las membranas de las células nerviosas”. La capacidad de “protección contra la depresión” de la dieta mediterránea se asocia con un consumo más elevado de vitaminas del grupo B y del ácido fólico, presentes en los productos de origen vegetal, como frutas, verduras y legumbres. En resumen, una dieta equilibrada puede ser de gran ayuda a la hora de combatir la depresión, la apatía, la falta de memoria y de concentración. Se recomienda dejar a un lado la “comida rápida” y volver a basar nuestra dieta en el consumo elevado de verduras, frutas, cereales, frutos secos legumbres y pescado, moderando el alcohol y la ingesta de carnes rojas y lácteos. Está en nuestras manos.

Page 22: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

22

Page 23: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

23

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO

Para la elaboración de una investigación es importante conocer las normas para poder desempeñarlas; Este capítulo se da a conocer las hipótesis de investigación, las variables y sub indicadores, el tipo y diseño de investigación con la población y la muestra representativa que se utilizó datos obtenidos con ayuda del Sofware Decisión Analyst STATS 2.0”.

1. Hipótesis a. ¿Cuáles son las causas de la depresión de los estudiantes de la Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán?.

b. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de alumnos que padecen depresión en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán?

c. ¿Cuál es el nivel de influencia que hay entre estudiantes que sufren depresión sobre

aquellos que no la padecen?

d. ¿Qué género que es más afectado por la depresión en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán?

2. Matriz de Variables e Indicadores

Variable Indicadores Sub-Indicadores Referentes Empíricos Porcentaje de estudiantes que sufren depresión en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Page 24: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

24

Causas principales que generan Depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Nivel personal

- Baja autoestima -Ansiedad -Estrés -Salud Física -Problema Familiares

-Nivel Social -Discriminación -Capacidad de adaptación -Status Social -Costumbre -Tipos de religión

-Nivel Económico -Disponibilidad de dinero -Falta de empleo

-Nivel Psicológico -Inestabilidad emocional -Frustración

Influencia de parte de estudiantes que padecen depresión sobre aquellos que no la padecen en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Nivel de influencia de estudiantes que padecen depresión

-Escuchando -Platicando -Motivando

-A través de amigos -Cuando no hay comunicación -Por timidez

Nivel de influencia sobre estudiantes que no la padecen

-Escuchando a los demás -Buscando ayuda profesional -Actuando con indiferencia para los demás

Género de los estudiantes más afectado por la depresión en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Depresión en mujeres

Depresión en hombres

Page 25: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

25

3. Tipo de estudio investigación Según la profundidad de los objetivos Según los objetivos esta investigación es de tipo descriptiva ya que pretende medir y evaluar la

variable del porcentaje del padecimiento de la depresión en los estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional “Francisco Morazán.” Así como enumerar las causas principales que

origina la depresión , comparando el nivel de influencia que puede darse entre estudiantes con

depresión y diferenciando que tipo de género es más afectado por este problema depresivo en la

comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).

4. Tipos de diseño para la investigación

Para investigar las causas de la depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica

Nacional “Francisco Morazán.” Se utilizó el diseño no experimental de tipo transversal, ya que

la recolección de datos de las variables se aplicara en un momento único a una misma persona.

5. Población y Muestra

Se ha proyectado realizar una investigación sobre las causas principales de la depresión en los

estudiantes de la modalidad presencial en la sede de Tegucigalpa, Francisco Morazán en la

“Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.” La cual cuenta con una población de

7022 estudiantes de las diferentes carreras de las cuales se trabajará con una muestra

representativa de 364 estudiantes, con un margen de error de 5%, y un nivel de confianza del

95% en la cual se pretende determinar el porcentaje de estudiantes que sufren depresión, con una

tasa de no respuesta (TNR) de 36 estudiantes.

• Tipo de muestra

Se usó la modalidad muestral por cúmulos o racimos y mediante el programa STATS2 se realizó en

etapas una elección aleatoria de cada una de las unidades de medición, dentro de las cuales se

implican diferencias entre unidades de análisis es decir grupos homogéneos.

Page 26: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

26

• Tamaño de la muestra a) Población Total (N): 4,217.

b) Margen de Confianza (NC): 95%

c) Error muestral (EM): 5%

d) Tasa de No Respuesta (TNR): 35

e) Muestra (m): 353

f) n + TNR: 388estudiantes

6. Prueba piloto: Se realizó una prueba piloto a los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en el sistema presencial de la sede Tegucigalpa la cual se aplicó para conocer que la opinión de los estudiantes sobre el instrumento de recolección de información. La prueba de pilotaje se aplicó a 20 estudiantes de la UPNFM que se encontraban en pasillos y lugares de recreación en la UPNFM, esta sirvió para hacer los ajustes correspondientes al instrumento a aplicar.

7. Selección de la muestra: se seleccionó la muestra aleatoriamente a través del programa “Decisión Analyst STATS 2.0”. Seguidamente a través de dicho programa también se seleccionó aleatoriamente las aulas especificando la hora, edificio, piso aula y responsable, en los cuales se pretende aplicar la encuesta a los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Las mismas se detallan a continuación.

Tabla de selección aleatoria

Hora Edificio Piso o planta Aula Responsable 7:00-8:00 5 1 103 Emil Vasquez 8:00-9:00 5 2 204 Emil Vasquez 9:00-10:00 3 3 304 Emil Vasquez 10:00-11:00 7 3 304 Lorenza Arteaga 11:00-12:00 6 2 205 Lorenza Arteaga 12:00-1:00 7 3 306 Hellen Baquerano 1:00-2:00 5 2 203 Hellen Baquerano 2:00-3:00 11 3 301 Idalia Canales 3:00-4:00 13 3 302 Idalia Canales 4:00-5:00 5 3 310 Hellen Baquerano 5:00-6:00 7 4 402 Idalia Canales 6:00-7:00 7 3 310 Lorenza Arteaga

Page 27: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

27

8. Técnicas e instrumentos de recolección de información.

La técnica utilizada para recolectar la información es el instrumento encuesta, la cual permitirá,

determinar qué cantidad de estudiantes tienen problemas de depresión. Así como conocer las

causas principales que originan este problema psicológico según la opinión de los estudiantes de

la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

9. Plan de análisis de datos:

A través de la aplicación de encuestas a los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán matriculados en el III Periodo del año 2013 se obtuvieron resultados satisfactorios. Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos como lo es Excel y SPSS; se hiso primero la tabular de los datos de las 388 encuestas en Excel y luego se traspasan al programa SPSS generando un análisis cuantitativo ordinal del instrumento.

Para obtener los resultados y porcentajes se marca toda la tabla de tabulación y luego se utiliza la opción de análisis, indicando la estadística descriptiva y luego frecuencias. Se complementan todos los cuadros de los datos analizados y se hacen las gráficas a partir de estas tablas en el programa Excel.

Y es así como el proceso de resultados o hallazgos fue realizado a través de métodos que facilitan el desarrollo de la estadística mediante programas tecnológicos. Análisis que presenta el instrumento (encuesta) es descriptivo y no experimental ya que no se manipulan variables, por tanto se le invita a continuación a conocer los resultados obtenidos a raíz del proceso de la investigación. “Depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Page 28: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

28

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y HALLAZGOS ENCONTRADOS

Se presentan los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento de investigación. Y el análisis descriptivo y analítico de cada pregunta con ayuda del software Launch STATS 2.0.

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS. • Frecuencias de la edad respecto a la población que se estudió. Encuesta realizada

en el III periodo del año 2013 a estudiantes del sistema presencial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Edad Frecuencia Porcentaje16 1 ,3

17 6 1,5

18 36 9,3

19 65 16,8

20 61 15,7

21 51 13,1

22 42 10,8

23 30 7,7

24 18 4,6

25 17 4,4

26 10 2,6

27 4 1,0

28 6 1,5

29 5 1,3

30 4 1,0

31 4 1,0

32 2 ,5

33 2 ,5

34 3 ,8

36 2 ,5

37 3 ,8

38 1 ,3

41 1 ,3

43 2 ,5

44 1 ,3

46 2 ,5

50 1 ,3

51 1 ,3

Total 381 98,2

Perdidos Sistema 7 1,8

388 100,0

Válidos

Total

Page 29: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

29

Válidos 381

Perdidos 7

Media 22,32

Mediana 21,00

Moda 19

Desv. típ. 5,094

Los datos nos expresan que de los 388 alumnos que participaron 381 respondieron sobre su

edad, con la edad media del total que es de un 22,32, una edad mediana que está entre los 21

años, y la edad que más se repite es la de 19 años es una población relativamente joven que

expresan desde su punto de vista su opinión sobre las causas principales que provocan la

depresión.

• Género de estudiantes encuestados.

Según los resultados obtenidos en nuestra investigación la mayoría de estudiantes encuestadas es del sexo femenino. De la población que se encuesto de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de la modalidad presencial del año 2013 fue de 388 estudiantes del ambos sexos, tanto femenino como masculino, el grafico nos muestra que la diferencia es significativa ya que el 66% son mujeres y el 33.8% hombres.

33.8

66.0

Grafico No. 1 Género de los estudiantes de la UPNFM sistema presencial

Tegucigalpa Tercer periodo 2013

Masculino

Femenino

Page 30: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

30

• Carrera de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Sistema presencial Tegucigalpa Tercer Periodo 2013.

Encuesta realizada en el III periodo del año 2013 a estudiantes del sistema presencial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, sede Tegucigalpa. El instrumento se le aplico a 16 diferentes carreras de la UPNFM de la modalidad presencial del segundo periodo en las cuales ciencias sociales fue la carrera a la que más encuestas se le aplicaron, con un 22.2%, seguido de Ingles y 11.3% a Matemáticas, seguido de las otras carreras.

Page 31: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

31

• Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán que trabajan.

Según los resultados obtenidos en la investigación, de los 388 estudiantes encuestados el 85.1% No trabaja y solo un 14.2% si trabaja lo que nos indica que hay menos posibilidades que unas de las causas principales de la depresión sea la situación económica ya que dependen económicamente de sus padres.

2. PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE SUFREN DEPRESION.

Es una pregunta muy concisa que expresa la satisfacción que tienen con su vida los estudiantes de la UPNFM de la modalidad presencial, grafico que nos expresa de una

Grafico No.2 Estudiantes de la Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan que trabajan sistema presencial

Tegucigalpa tercer periodo 2013 .

Si

No

.0

20.0

40.0

60.0

Muy de acuerdo

De acuerdo En desacuerdo

Muy en desacuerdo

54.4%

37.9%

4.6% 2.8%

Grafico No.3 Satisfaccion de vida de los estudiantes de la

Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan ,sistema presencial, Tegucigalpa

III periodo 2013.

Page 32: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

32

manera contundente que una respuesta muy positiva con el 54% de los estudiantes opinan estar muy de acuerdo y satisfechos con su vida el 37.9% de acuerdo, el 4.6% en desacuerdo y el 2.8% solamente una minoría opina estar muy en desacuerdo con su vida.

Según la información proporcionada por la agencia de prensa el mundo.es, según la cual un 25% de suicidarse los estudiantes universitarios de Beijing sufre depresión , constituyendo este un incremento relativamente reciente debido a la presión financiera, la competición académica feroz y un ajustado mercado de trabajo para graduados. Según los resultados obtenidos en la UPNFM. La mayoria de los estudiantes universitarios de la UPNFM que representa un 59.3% contestaron que a veces padecen depresion el 30.9% opina que Nunca ha padecido depresion, el 7.0 % opina que casi siempre padece depresion y el 2.8 % opina que Siempre sufre depresion.

59.3%

2.8%

7.0%

30.9%

Gráfico No.4 Depresión en los estudiantes de la Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan sistema presencial Tegucigalpa III Periodo 2013.

A veces

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 33: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

33

Según (Mejía 2010). Varios estudios indican que la frecuencia de los cuadros depresivos es mayor en la población estudiantil que en la general, y que en ese primer grupo predominan las mujeres y los estudiantes de licenciaturas difíciles (ingeniería, medicina, etc.). Según los resultados obtenido en la UPNFM el 55.9% padece depresion cada mes ,el 22.4% cada semana, el 14.7% nunca padece depresion, el 7.0% cada dia lo que resulta un poco alarmante concociendo hacia donde nos lleva este estado de animo, y lo que afecta en el rendimiento academico de los estudiantes.

3. CAUSAS QUE PROVOCAN DEPRESION EN LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

7.0%

22.4%

55.9%

14.7%

Gráfico No.5 Frecuencia de depresion en los estudiantes de la

Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan, sistema presencial, Tegucigalpa ,III periodo 2013.

Cada dia

Cada semana

Cada mes

Nunca

30%

9.70%

28%

3.90%

28.20%

0% 10% 20% 30% 40%

Gráfico No.6 Causas personales de la depresion en los estudiantes de

la Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan. Sistema presencial , Tegucigalpa, III periodo

2013.

Baja autoestima

Ansiedad

Estrés

Salud fisica

Problemas familiares

Page 34: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

34 Para (gurí, 1997). La depresión puede estar causada por uno o varios factores. Algunas personas tienen mayor probabilidad de tener depresión que otras. Hay diferentes razones que intentan explicar esta predisposición:

A nivel personal:

a) Esquemas mentales negativos. b) Baja autoestima. c) Sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida d) Tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer de depresión. Según la investigacion realizada a los estudiantes de la UPNFM la causa a nivel personal que mas influye en su estado de animo es la baja autoestima con un 20% ,en seguido de los problemas familiares con un 28.20% en tercer lugar el estrés con un 28% ,seguido de la ansiedad con un 9.70% y en ultimo lugar salud fisica 3.90% esto refleja que una baja autoestima puede ser determinante para el padecimiento de depresion.

Como lo muestran (), 1995) los estudios etiológicos, los estados afectivos de depresión son una respuesta a la pérdida de los lazos de unión que han sido indispensables para la supervivencia y desarrollo de nuestra especie. Desintegración de la familia, disminución del apoyo espiritual de la iglesia, falta de vínculos con los vecinos, migraciones.

Según la investigación realizada en los estudiantes de la Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan, la causas a nivel social que genera mas depresión es la discriminación en un 37.70% ocupando un segundo lugar la capacidad de adaptación con un 27.80% y el status social con un 27.80% y el no cumplimiento de las practicas religiosas con un 8.50% demostrando que la discriminacion de parte de las personas que rodean a los estudiantes afecta en gran medida su estado de animo y lo lleva a la depresion.

35.70%

27.80% 27.80%

8.50%

0.00% 5.00%

10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Discriminacion Capacidad de adaptacion

status social No cumplimiento de las practicas

religiosas

Gráfico No.7 Causas sociales que llevan a la depresion en los

estudiantes de la Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan, Tegucigalpa, III periodo 2013.

Page 35: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

35

Según la opinion de los 388 estudiantes encuestados, los resultados encontrados en la UPNFM el 63.1 %

considera que a veces se deprime cuando su situacion economica no es estable el 18.8% siempre que su

situacion economica no es estable se deprime, el 18.0% Nunca se deprime cuando tiene una situacion

economica inestable lo que nos muestra que la situacion economica no es una causa fuerte de depresion el

los estudiantes de la universidad.

4. INFLUENCIA DE LOS ESTUDIANTES CON DEPRESION SOBRE AQUELLOS QUE NO LA PADECEN.

63.1% 18.8%

18.0%

Gráfico No 8. Depresion a causa de inestabilidad economica en los estudiantes de la Universidad Pedagogica Nacional

Francisco Morazan sistema presencial, Tegucigalpa, Tercer periodo 2013

A veces

Siempre

Nunca

.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Mucho Poco Nada Porcentaje 18.3 37.1 44.3

18,3%

37,1% 44,3%

Gráfico No . 9 Influencia por escuchar personas con pensamientos

negativos en los estudiantes de la Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan, Tegucigalpa

Tercer periodo 2013.

Mucho

Poco

Nada

Page 36: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

36 De acuerdo a la pregunta sobre si cree que el escuchar a personas con pensamientos negativos les provoca depresión. Se obtuvieron las siguientes opiniones de los estudiantes de la UPNFM:

El 44.3% opina que no le afecta en nada.

El 37.1% opina que poco.

El 18.3% opina que mucho.

Lo cual demuestra que es muy bajo el nivel de influencia que hay de parte de las personas que padecen depresión hacia aquellas que no la padecen.

5. GENERO MAS AFECTADO POR LA DEPRESION EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN”.

Según los resultados obtenidos en la UPNFM el 91.5% de las personas que sufren depresión está representado por las mujeres y solo un 7.7% de los hombres sufren de este problema tomando en cuenta que la mayoría de personas encuestadas fueron mujeres coinciden en que la mujer tiene un nivel de sensibilidad muy fuerte respecto a los problemas y el sexo masculino en de carácter un poco fuerte ante los problemas.

.0

50.0

100.0

Hombres Mujeres

7.7%

91.5%

Gráfico No.10 Genero que padece mas depresion en la Universidad

Pedagogica Nacional Francisco Morazan, sistema presencial, Tegucigalpa, III periodo 2013.

Hombres

Mujeres

Page 37: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

37 Relación entre personas que están básicamente satisfechas con su vida y las que padecen depresión.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 33,560a 9 ,000

Razón de verosimilitudes 29,465 9 ,001

Asociación lineal por lineal 5,218 1 ,022

N de casos válidos 387

Existe relación entre las persona que están básicamente satisfechas con su vida y las que padecen

depresión. Ya que si la satisfacción de vida que una persona tenga será relevante para que

padezca o no padezca depresión.

El nivel se significancia calculado es menor que el nivel de significancia medido por lo tanto con

un 99% se concluye que a mayor satisfacción de vida menor padecimiento de depresión.

A veces Siempre Casi siempre Nunca% dentro de Está usted básicamente satisfecho con su vida

54% 1% 5% 39% 100%

% dentro de Padece depresión usted

50% 27% 41% 69% 55%

% dentro de Está usted básicamente satisfecho con su vida

67% 5% 6% 22% 100%

% dentro de Padece depresión usted

43% 73% 33% 27% 38%

% dentro de Está usted básicamente satisfecho con su vida

61% 28% 11% 100%

% dentro de Padece depresión usted

5% 19% 2% 5%

% dentro de Está usted básicamente satisfecho con su vida

55% 18% 27% 100%

% dentro de Padece depresión usted

3% 7% 3% 3%

% dentro de Está usted básicamente satisfecho con su vida

59% 3% 7% 31% 100%

% dentro de Padece depresión usted

100% 100% 100% 100% 100%

Total

Padece depresión usted

TotalEstá usted básicamente satisfecho con su vida

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 38: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

38 Relación de situación económica y empleo con padecimiento de depresión

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 72,884a 4 ,040

Razón de verosimilitudes 67,553 4 ,000

Asociación lineal por lineal 34,251 1 ,000

N de casos válidos 384

A veces Siempre Nunca

% dentro de Se deprime cuándo su situación económica no es estable

57% 17% 26% 100%

% dentro de Le da depresión el NO tener empleo

75% 56% 50% 63%

% dentro de Se deprime cuándo su situación económica no es estable

37% 41% 22% 100%

% dentro de Le da depresión el NO tener empleo

15% 40% 13% 19%

% dentro de Se deprime cuándo su situación económica no es estable

26% 4% 70% 100%

% dentro de Le da depresión el NO tener empleo

10% 4% 38% 18%

% dentro de Se deprime cuándo su situación económica no es estable

47% 20% 33% 100%

% dentro de Le da depresión el NO tener empleo

100% 100% 100% 100%

Le da depresión el NO tener empleo

TotalSe deprime cuándo su situación económica no es estable

A veces

Siempre

Nunca

Total

Page 39: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

39

Existe relación entre la situación económica y el empleo y este variable es importante ya que

puede contribuir en gran medida a la depresión cuando un estudiante es inestable

económicamente. El nivel se significancia calculado es menor que el nivel de significancia

medido por lo tanto con un 95% se concluye que a mayor desempleo, más depresión por

inestabilidad económica.

Page 40: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

40

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

a) El porcentaje identificado de alumnos que padecen depresión en la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (U.P.N.F.M) fue de 59.3% de estudiantes que ocasionalmente padecen depresión y un 2.8% siempre sufren depresión.

b) Las causas principales que más influyen en la depresión de los estudiantes de la U.P.N.F.M. son la baja autoestima y la discriminación.

c) El nivel de influencia de los estudiantes que padecen depresión sobre aquellos que no la padecen es muy bajo ya que el 44.3% opinan que nos les afecta en nada escuchar o ver personas depresivas.

d) Según los resultados obtenidos de los estudiantes de la Universidad Nacional Francisco Morazán (UPNFM) el género más afectado es el femenino es el 91.5%.

RECOMENDACIONES

1. Es importante que la investigación trascienda a los interesados (departamentos, alumnos, maestros.) para tomar medidas pertinentes.

2. Es de gran relevancia dar a conocer los servicios que presta la UPNFM en el área psicológica a los estudiantes, ya que algunos desconocen del mismo.

3. Visitar un psicólogo cuando sienta que sus problemas lo absorben, le ayudara a guiarse para sobrellevar los mismos.

Page 41: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

41

Page 42: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

42

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Archivos en Medicina Familiar, ISSN (Versión impresa): [email protected] Asociación Latinoamericana de Profesores de

Medicina Familiar A.C.

West Indian Medical Journal versión impresa ISSN 0043-3144.

Psicología desde el caribe issn 0123-417X° 27, enero-junio 2011.

(Antony, 1988)Apóstolo, J., Mendes, A., y Azeredo, Z. (2006). Adaptación para la lengua portuguesa de la depression, anxiety and stress scale (DASS). Revista Latino — Americana de Enfermagem, 14, 863 - 871.

Aracena M., Barrientos, P., y Rehbein, L. (1992). Prevalencia de trastornos emocionales en estudiantes de la Universidad de la Frontera. Revista Frontera, 11, 19 - 27.

Araya, R., Lewis, G., Rojas, G., y Mann, A. (2003). Patient knows best - detection of common mental disorders in Santiago, Chile: Cross sectional study. British Medical Journal, 322, 79 - 81.

Bados, A., Solanas, A., y Andrés, R. (2005). Psychometric properties of the Spanish version of Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS). Psicothema, 17, 679 - 683.

(Beck, 1987)

Brown, T., Chorpita B., Korotitsch, W., & Barlow, D. (1997). Psychometric properties of the depression anxiety stress scales (DASS) in clinical samples. Behaviour Research and Therapy, 35, 79 - 89.

Page 43: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

43

ANEXOS Contiene detalladamente datos que han sido relevantes para realizar la investigación como ser el instrumento de investigación tablas de selección aleatoria de aulas entre otros.

INDICE DEL MARCO TEORICO.

1- LA DEPRESIÓN 1.1-Concepto de depresión 1.2-Tipos de depresión

2- PORCENTAJE DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS QUE SUFREN DEPRESIÓN. 2.1- Datos estadísticos de universitarios de la U.P.N “F.M” que padecen depresión.

3- CAUSAS PRINCIPALES QUE ORIGINA LA DEPRESIÓN. 3.1-Causas a nivel personal 3.2-Causas a nivel social. 3.3-Causas a nivel económico. 3.4-causas a nivel psicológico. 4- INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES. 4.1-Influencia de la depresión en los estudiantes que la padecen sobre Los que no la padecen. 4.2- Influencia de los estudiantes que NO padecen depresión sobre los Que la padecen. 5-RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA U.P.N.”F.M.” DEPRESIVOS 5.1-Nivel de depresión en los universitarios de la U.P.N “F.M” que Reprueban clases. 5.2-Rendimiento Académico en universitarios de la U.P.N. F.M que Sufren Depresión.

6. RIESGOS DE SUFRIR DEPRESIÓN

Page 44: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

44

INSTRUMENTO

UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL FRANCISCOMORAZÁN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓNCUANTITATIVA

Encuesta de Estudiante

Datos Generales:

Edad: _______________ Sexo: M____ F____ Carrera: ________________ Trabaja SI____ NO____

Instrucciones: Se le presenta una serie de preguntas con varias posibles respuestas encierre en un círculo el inciso de la respuesta (s) que usted considere la correcta.

1 ¿Está usted básicamente satisfecho con su vida? a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) En desacuerdo d) Muy en desacuerdo

2 ¿Cómo calificaría usted su estado de ánimo actual, comparado con el de la semana pasada?

a) Mucho mejor ahora que hace una semana. b) Algo mejor ahora que hace una semana c) Algo peor ahora que hace una semana. d) Mucho peor ahora que hace una semana.

3 ¿Padece depresión usted? a) A veces b) Siempre c) Casi siempre d) Nunca

4 ¿Con que frecuencia se siente deprimido usted?

a) Cada día b) Cada semana. c) Cada mes

5 ¿Siente usted que su vida está vacía? a) Muy vacía b) Poco vacía c) Nada vacía

Page 45: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

45

6 Considera usted que la depresión se debe en gran manera a la situación de sus problemas personales.

a) Muy de acuerdo b)De acuerdo c) En desacuerdo d)Muy en desacuerdo

7 ¿Cuáles de las siguientes causas personales afectan la depresión?

a. Baja autoestima. b. Ansiedad. c. Estrés. d. Salud física. e. Problemas familiares. f. Todas las anteriores

8 ¿Cree que alguna de las siguientes causas influyen en la depresión? a. Discriminación b. Capacidad de adaptación c. Estatus Social d. No cumplimiento de las prácticas religiosas e. Todas las anteriores

9 Se deprime cuándo su situación económica no es estable.

a) A veces b )Siempre c) Nunca

10 ¿Influye su situación económica en la depresión?

a) Mucho b) Poco c) Nada

11 ¿Le da depresión el NO tener empleo? a) A veces b) Siempre c) Nunca

12 ¿El estar desanimado y triste le causa depresión? a) A veces b) Siempre c) Nunca

Page 46: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

46

13 ¿Se siente frustrado cuándo no puede hacer una tarea, y eso le da depresión?

a) A veces b) Siempre c) Nunca .

14 ¿Escuchar que sus amigos tiene problemas, le provoca depresión? a) Mucho b) Poco c) Nada

15 ¿Considera usted que su estado de ánimo depende de los compañeros con quien usted se relaciona? a) A veces b) Siempre d) Nunca

16 ¿El no hablar de sus problemas le provoca depresión?

b) A veces b) Siempre c) Nunca

17 ¿Suele dar palabras de aliento a personas que padecen depresión?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

18 ¿Le resulta fácil tomar decisiones a) A veces b) Siempre c) Casi siempre d) Nunca

19 ¿Quién cree usted que padece más depresión? 20 Hombres b) Mujeres

21 ¿Cree que al escuchar a personas con pensamientos negativos le provoca depresión?

a) Mucho b) Poco c) Nada.

Page 47: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

47

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INSTRUMENTO Encuesta a Estudiante

Datos Generales: Edad: ______Sexo: M____ F____ Carrera: __________________ Trabaja: Sí____ No____ Instrucciones: Se le presenta una serie de preguntas con varias posibles respuestas encierre en un círculo el inciso de la respuesta (s) que usted considere la correcta.

1 ¿Está usted básicamente satisfecho con su vida? a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) En desacuerdo d) Muy en desacuerdo

2 ¿Cómo calificaría usted su estado de ánimo actual, comparado con el de la semana pasada?

e) Mucho mejor ahora que hace una semana. f) Algo mejor ahora que hace una semana g) Algo peor ahora que hace una semana. h) Mucho peor ahora que hace una semana.

3 ¿Padece depresión usted?

a) A veces b) Siempre c) Casi siempre d) Nunca

4 ¿Con que frecuencia se siente deprimido usted? b) Cada día b) Cada semana. c) Cada mes d) Nunca

5 ¿Siente usted que su vida está vacía? b) Muy vacía b) Poco vacía c) Nada vacía

6 Considera usted que la depresión se debe en gran manera a la situación de sus

problemas personales. b) Muy de acuerdo b)De acuerdo c) En desacuerdo d)Muy en desacuerdo

7 ¿Cuáles de las siguientes causas personales afectan la depresión?

a. Baja autoestima. b. Ansiedad. c. Estrés. d. Salud física. e. Problemas familiares.

Page 48: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

48

8 ¿Cree que alguna de las siguientes causas influyen en la depresión?

a. Discriminación b. Capacidad de adaptación c. Estatus Social d. No cumplimiento de las prácticas religiosas

9 Se deprime cuándo su situación económica no es estable. b) A veces b )Siempre c) Nunca

10 ¿Influye su situación económica en la depresión? b) Mucho b) Poco c) Nada

11 ¿Le da depresión el NO tener empleo?

c) A veces b) Siempre c) Nunca

12 ¿El estar desanimado y triste le causa depresión? b) A veces b) Siempre c) Nunca

13 ¿Se siente frustrado cuándo no puede hacer una tarea, y eso le da depresión? b) A veces b) Siempre c) Nunca

. 14 ¿Escuchar que sus amigos tiene problemas, le provoca depresión?

a) Mucho b) Poco c) Nada

15 ¿Considera usted que su estado de ánimo depende de los compañeros con quien usted se relaciona? b) A veces b) Siempre d) Nunca

16 ¿El no hablar de sus problemas le provoca depresión? a. A veces b) Siempre c) Nunca

17 ¿Suele dar palabras de aliento a personas que padecen depresión? a) A veces b) Siempre c) Nunca

18. ¿Le resulta fácil tomar decisiones?

b) A veces b) Siempre c) Casi siempre d) Nunca

19. ¿Quién cree usted que padece más depresión?

Hombres b) Mujeres

Page 49: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

49

20 ¿Cree que al escuchar a personas con pensamientos negativos le provoca depresión?

a) Mucho b) Poco c) Nada

Page 50: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

50 Cálculos de la muestra usando tabla para el cálculo

N: 4217 EM: 5% NC: 95% N: 364 TNR: 36 n + TNR: 400.

Selección aleatoria de aulas

Tema: Depresión en estudiantes universitarios

1. 2.

3. 4.

5. 6.

Page 51: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

51

7. 8.

9. 10.

11. 12.

Page 52: Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” … · Estos resultados se realizaron mediante programas expertos en análisis de datos ... sobre los índices de depresión

52