94
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Electrónico Proyecto Técnico Con Enfoque Social: ESTUDIO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE IPTV SOBRE UNA RED FTTH A LA CIUDAD DE AZOGUES Autores: Alvaro Gabriel Vázquez Calle Pedro Daniel Elaje Alvarez Tutor: Ing. Edwin Johnatan Coronel González CUENCA ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA · CERTIFICACIÓN Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: ESTUDIO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE IPTV SOBRE UNA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Ingeniero Electrónico

Proyecto Técnico Con Enfoque Social:

ESTUDIO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE IPTV

SOBRE UNA RED FTTH A LA CIUDAD DE AZOGUES

Autores:

Alvaro Gabriel Vázquez Calle

Pedro Daniel Elaje Alvarez

Tutor:

Ing. Edwin Johnatan Coronel González

CUENCA – ECUADOR

2018

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Alvaro Gabriel Vázquez Calle con documento de identificación N°

0105750343 y Pedro Daniel Elaje Alvarez con documento de identificación N°

0105302327, manifestamos nuestra voluntad y cedemos a la Universidad Politécnica

Salesiana la titularidad sobre los derechos patrimoniales en virtud de que somos

autores del trabajo de titulación: ESTUDIO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE IPTV

SOBRE UNA RED FTTH A LA CIUDAD DE AZOGUES, mismo que ha sido desarrollado

para optar por el título de: Ingeniero Electrónico, en la Universidad Politécnica

Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos

cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición

de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia,

suscribo este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en

formato impreso y digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, 28 de septiembre de 2018

CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: ESTUDIO

PARA BRINDAR EL SERVICIO DE IPTV SOBRE UNA RED FTTH A LA CIUDAD DE

AZOGUES, realizado por Alvaro Gabriel Vázquez Calle y Pedro Daniel Elaje

Alvarez, obteniendo el Proyecto Técnico con enfoque social que cumple con todos

los requisitos estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, 28 de septiembre de 2018

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Nosotros, Alvaro Gabriel Vázquez Calle con número de cédula CI. 0105750343 y

Pedro Daniel Elaje Alvarez con número de cédula CI. 0105302327, autores del

trabajo de titulación: ESTUDIO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE IPTV SOBRE UNA

RED FTTH A LA CIUDAD DE AZOGUES, certificamos que el total contenido del

Proyecto Técnico con enfoque social, son de nuestra exclusiva responsabilidad y

autoría

Cuenca, 28 de septiembre de 2018

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que, de forma directa o indirecta, fueron parte fundamental en mi

formación académica y personal.

A mi universidad la “UPS”, que a través de sus docentes me permitió adquirir

conocimientos valiosos de esta maravillosa carrera de ingeniería, por permitirme conocer a

excelentes personas que estarán siempre en mis filas de buenas amistades.

Al Ingeniero Johnatan Coronel por compartir sus conocimientos y experiencias

profesionales en las aulas de clase y ser tutor de este proyecto de tesis.

Al personal técnico de la CNT que supo brindar la información necesaria para el desarrollo

de este proyecto.

Alvaro Gabriel

Agradezco a los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana por haber compartido

todos sus conocimientos a lo largo de nuestra profesión, de manera especial al Ingeniero

Johnatan Coronel tutor de nuestro trabajo de titulación.

.

De igual manera al Ingeniero Alfredo Carrillo y su esposa la Ingeniera María Alicia Salinas

por el apoyo, paciencia y consejos brindados.

Daniel

DEDICATORIA

Con mucho amor a cada miembro de mi familia, en especial a mis padres Telmo y Narcisa

que desde el primer minuto en el que decidí cursar esta carrera universitaria, supieron

apoyarme incondicionalmente sin pedir nada a cambio, fueron mi ejemplo de superación,

por sus consejos, comprensión y recursos económicos que ayudaron en mi formación

profesional.

Alvaro Gabriel

Dedico este trabajo primeramente a Dios por este importante logro. A mis padres

Pedro y Cecilia, por ser un ejemplo y un pilar fundamental que gracias a sus

consejos y valores han sabido guiarme para convertirme en un profesional. Y en

especial a mi abuelito Papi Lucho que desde el cielo estará orgulloso de este gran

paso en mi vida.

Daniel

I

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... I

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. IV

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. V

RESUMEN.................................................................................................................. VI

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... VII

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE ESTUDIO .......................................VIII

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... IX

OBJETIVOS ................................................................................................................ X

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... X

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... X

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE .......................... 1

1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .................................................................. 1

1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................... 3

1.2..1. SISTEMA IPTV ........................................................................................................ 3

1.2..1.1. Características principales ......................................................................................... 3

1.2..1.2. Funcionamiento ......................................................................................................... 3

1.2..1.3. Aplicaciones IPTV..................................................................................................... 4

1.2..2. ARQUITECTURA DE IPTV .................................................................................... 5

1.2..2.1. Cabecera de red ......................................................................................................... 5

1.2..2.2. Red de distribución .................................................................................................... 8

1.2..2.3. Red de acceso ............................................................................................................ 8

1.2..2.4. Red residencial .......................................................................................................... 9

1.2..3. ETAPAS DE IPTV .................................................................................................... 9

1.2..3.1. Adquisición de señales de video ................................................................................ 9

1.2..3.2. Almacenamiento de contenido ................................................................................. 10

1.2..3.3. Distribución de contenido ........................................................................................ 10

1.2..4. INFRAESTRUCTURA IPTV ................................................................................. 10

1.2..4.1. Centro de datos ........................................................................................................ 10

1.2..4.2. Formatos de video.................................................................................................... 11

1.2..4.3. Ancho de banda ....................................................................................................... 12

1.2..4.4. Decodificadores ....................................................................................................... 12

1.2..5. REDES OPTICAS PASIVAS ................................................................................. 12

1.2..5.1. Ventajas y desventajas ............................................................................................. 13

1.2..5.2. Fundamentos de una red PON ................................................................................. 13

1.2..5.3. Tecnologías y elementos de red ............................................................................... 13

ÍNDICE GENERAL

II

1.2..6. IPTV SOBRE UNA RED FTTH ............................................................................. 14

1.2..6.1. Introducción ............................................................................................................. 14

1.2..6.2. Arquitectura de IPTV sobre FTTH .......................................................................... 17

1.2..6.3. Elementos de la red FTTH ....................................................................................... 17

2.

ANÁLISIS DE LA RED GPON DISEÑADA PARA AZOGUES ................. 19

2.1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................... 19

2.2. DEMANDA DE CLIENTES ................................................................................... 21

2.3. ANÁLISIS DE LA RED ......................................................................................... 21

2.3..1. Georreferenciación .................................................................................................. 21

2.3..2. Canalización ............................................................................................................ 21

2.3..3. Diseño ...................................................................................................................... 22

2.3..4. Perdidas por atenuaciones e interferencias .............................................................. 23

2.3..5. Costos ...................................................................................................................... 24

2.4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS ....................................................................... 25

2.5. RED GPON DE LA CNT EN AZOGUES .............................................................. 26

2.5..1. OLT (Optical Line Terminal) MA5600T ................................................................ 26

2.5..2. ONT (Optical Network Terminal) AN5506-04-FAT .............................................. 27

2.5..3. Softswitch ................................................................................................................ 28

2.5..4. Optical Switching Unit ............................................................................................ 29

2.5..5. Optix Optical Switching Network 6800 .................................................................. 29

2.5..6. Situación actual de la red ......................................................................................... 30

3.

IPTV EN LA CIUDAD DE AZOGUES ........................................................... 32

3.1. IDEA DE PROYECTO ........................................................................................... 32

3.2. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................... 32

3.2..1. Introducción ............................................................................................................. 32

3.2..2. Objetivos de mercado .............................................................................................. 33

3.2..3. Metodología de investigación .................................................................................. 33

3.2..4. Determinación de la muestra ................................................................................... 36

3.2..5. Análisis de los resultados ......................................................................................... 37

3.2..6. El servicio ................................................................................................................ 43

3.2..7. Demanda del servicio .............................................................................................. 45

3.2..8. Oferta del servicio.................................................................................................... 45

3.2..9. Precio del servicio.................................................................................................... 46

3.2..10. Estrategia de comercialización del servicio ............................................................. 46

3.2..11. Conclusiones del estudio de mercado ...................................................................... 47

3.3. ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 48

3.3..1. Tamaño del proyecto ............................................................................................... 48

3.3..2. Localización ............................................................................................................. 49

III

3.3..2.1. Macro localización................................................................................................... 49

3.3..2.2. Micro localización ................................................................................................... 49

3.3..3. Ingeniería del proyecto ............................................................................................ 50

3.3..3.1. Costos ...................................................................................................................... 55

3.3..3.2. Equipos y herramientas ............................................................................................ 57

3.3..3.3. Mano de Obra .......................................................................................................... 58

3.3..3.4. Proveedores ............................................................................................................. 58

3.3..4. Estudio organizacional ............................................................................................. 60

3.4. ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................... 61

3.4..1. Inversión .................................................................................................................. 61

3.4..2. Egresos .................................................................................................................... 61

3.4..3. Ingresos .................................................................................................................... 62

3.4..4. Flujo de Caja ............................................................................................................ 64

3.4..5. Indicadores de rentabilidad ...................................................................................... 65

4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 66

APÉNDICES .............................................................................................................. 68

APÉNDICE A .......................................................................................................................... 68

APÉNDICE B .......................................................................................................................... 69

APÉNDICE C .......................................................................................................................... 70

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 75

IV

Figura 1. Arquitectura de una plataforma IPTV. .................................................................... 5 Figura 2. Cabecera IP. ............................................................................................................ 6 Figura 3. Sistema para preparación de contenido. ................................................................. 6 Figura 4. Core de la red. ......................................................................................................... 8 Figura 5. Red doméstica. ......................................................................................................... 9 Figura 6. Infraestructura de IPTV. ........................................................................................ 11 Figura 7. Codificación / Decodificación de video. ................................................................ 11 Figura 8. IPTV sobre una red FTTH con tecnología PON. ................................................... 17 Figura 9. (a)Fibra Monomodo. (b) Fibra Multimodo. .......................................................... 18 Figura 10. División urbana del cantón Azogues. .................................................................. 19 Figura 11. División zonal del cantón Azogues. ..................................................................... 20 Figura 12. Área geográfica de estudio. ................................................................................. 20 Figura 13. Modelo de diseño de red GPON. ......................................................................... 23 Figura 14. Ubicación de la CNT Agencia Azogues. .............................................................. 26 Figura 15. Terminal de Línea Óptica serie SmartAX MA5600T. .......................................... 27 Figura 16. Terminal de Red Óptica serie AN5506-04-FAT. ................................................. 28 Figura 17. Equipo modelo de Softswitch. .............................................................................. 29 Figura 18. Unidad de conmutación óptica. ........................................................................... 29 Figura 19. Unidad de conmutación óptica. ........................................................................... 30 Figura 20. Cobertura ultra internet GPON sector Azogues. ................................................. 30 Figura 21. Arquitectura GPON implementada en la empresa. ............................................. 31 Figura 22. Puntos de encuestas realizadas. .......................................................................... 37 Figura 23. Grilla de canales de TV para los planes comerciales. ........................................ 44 Figura 24. Suscriptores por proveedor de TV de paga en Azogues. ..................................... 46 Figura 25. Macro localización del proyecto. ........................................................................ 49 Figura 26. Micro localización del proyecto .......................................................................... 50 Figura 27. Esquema planteado para la plataforma IPTV. .................................................... 50 Figura 28. Antena Probecom 4.5m ........................................................................................ 51 Figura 29. DMB-9060 Multi-Channel Professional IRD. ..................................................... 51 Figura 30. Switch Multicast Ws-C2960+48PST-S. ............................................................... 52 Figura 31. Multi-Service IP processor DMB-3000. .............................................................. 52 Figura 32. ISS-9000 IPTV Streaming Server. ........................................................................ 52 Figura 33. Distribución de Tv mediante IPTV. ..................................................................... 53 Figura 34. Tester para canales IPTV .................................................................................... 57 Figura 35. T-BERD/MTS-6000A ........................................................................................... 57 Figura 36. Medidor de IPTV Promax-37. .............................................................................. 58 Figura 37. Estructura organizacional de la CTN EP (2018). ............................................... 60 Figura 38. Registro histórico del número de abonados en los últimos 7 años. ..................... 63 Figura 39. Proyección de conexiones en servicio de internet fijo en Azogues. ..................... 64 Figura 40. Formato de encuesta física usado en el estudio de mercado. .............................. 68 Figura 41. Formato de encuesta Online usado en el estudio de mercado. ........................... 69 Figura 42. Especificaciones técnicas de la ONT AN5506-04-FAT. ...................................... 70

ÍNDICE DE FIGURAS

V

Tabla 1. Ancho de banda requerido para IPTV. .................................................................... 10 Tabla 2. Tecnologías PON. .................................................................................................... 14 Tabla 3. Perdidas de inserción de splitters. ........................................................................... 18 Tabla 4. Valores de atenuaciones consideradas en el diseño. ............................................... 23 Tabla 5. Perdidas de potencia en fibra óptica. ...................................................................... 24 Tabla 6. Estimación de costos de la red GPON. ................................................................... 25 Tabla 7. Valores para la constante de confianza. .................................................................. 36 Tabla 8. Disponibilidad de servicio de internet fijo de la muestra analizada. ...................... 37 Tabla 9. Proveedores del servicio de internet fijo según la muestra analizada. ................... 38 Tabla 10. Velocidad del servicio de internet fijo contratados por la muestra analizada. ..... 38 Tabla 11. Valores cancelados por el servicio de internet fijo según la muestra analizada. . 39 Tabla 12. Disponibilidad de servicio de televisión de paga según la muestra analizada. .... 40 Tabla 13. Proveedores del servicio de televisión de paga en la zona urbana de Azogues. ... 40 Tabla 14. Valores cancelados por el servicio de internet fijo según la muestra analizada. . 41 Tabla 15. Probabilidad de contratar el servicio de IPTV según la muestra analizada. ....... 42 Tabla 16. Valores mensuales que los usuarios pagarían por IPTV. ..................................... 42 Tabla 17. Medio publicitario que los usuarios prefieren para conocer IPTV. ...................... 43 Tabla 18. Características de los planes comerciales para IPTV. .......................................... 45 Tabla 19. Precios para el servicio de IPTV. .......................................................................... 46 Tabla 20. Costos estimados para publicidad. ........................................................................ 47 Tabla 21. Ancho de banda requerido en calidad SD y HD. .................................................. 54 Tabla 22. Ancho de banda requerido en calidad SD y HD. .................................................. 55 Tabla 23. Presupuesto estimado equipos de Head End. ........................................................ 56 Tabla 24. Presupuesto estimado equipos de Head End. ........................................................ 56 Tabla 25. Información de contacto con proveedores de canales de Tv. ................................ 60 Tabla 26. Proveedores de canales de TV para grilla de TV. ................................................. 59 Tabla 27. Valores considerados en el CAPEX. ..................................................................... 61 Tabla 28. Valores considerados en el OPEX. ........................................................................ 61 Tabla 29. Valores considerados en el COGS. ....................................................................... 62 Tabla 30. Costos de instalación. ............................................................................................ 62 Tabla 31. Proyección de usuarios de IPTV. .......................................................................... 63 Tabla 32. Valores considerados por planes comerciales de IPTV. ....................................... 64 Tabla 33. Flujo de Caja del servicio de IPTV. ...................................................................... 65 Tabla 34. Especificaciones técnicas de la antena Probecom 4.5m. ...................................... 70 Tabla 35. Especificaciones técnicas del LNB Norsat. ........................................................... 71 Tabla 36. Especificaciones técnicas del IRD DMB-9060. ..................................................... 71 Tabla 37. Especificaciones Técnicas Ws-C2960+48PST-S. .................................................. 72 Tabla 38. Especificaciones Técnicas ISS-9000 IPTV Streaming Server. .............................. 72 Tabla 39. Especificaciones Técnicas Multi-Service IP processor DMB-3000. ..................... 73 Tabla 40. Especificaciones Técnicas MAG349 Premium IPTV/OTT SET-TOP BOX. .......... 74

ÍNDICE DE TABLAS

VI

En los últimos años las empresas de telecomunicaciones en el Ecuador ya no realizan

inversiones económicas en recursos de infraestructura de red que usan como medio de

trasmisión el par de cobre, ya que la constante necesidad de un mayor ancho de banda por

parte de los usuarios, obliga a los proveedores a tener que invertir en redes con mayor

capacidad de trasmisión de datos. Las empresas existentes tienen que realizar un cambio

migratorio de los tradicionales medios de transmisión, que maneja señales eléctricas y

electromagnéticas a redes de Fibra Óptica, utilizando haces de luz para enviar información con

mayor velocidad y reduciendo las interferencias electromagnéticas.

Este es el caso de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones nodo Azogues, poco a poco

ha ido modernizando su red de acceso, migrando su infraestructura en cobre hacia una de FO-

GPON, la cual permite manejar un ancho de banda considerable y es capaz de soportan los

servicios de telefonía, internet y televisión a través de un mismo hilo de FO. Sin embargo, la

CNT actualmente no provisiona el servicio de televisión. Por lo cual se considera oportuno

realizar un estudio que permita adicionar IPTV a usuarios nuevos y existentes ofreciendo un

servicio de calidad, ya que las actuales empresas proveedoras no cumplen con estas

expectativas.

En el estudio desarrollado fue necesario realizar un estado del arte de los sistemas de IPTV en

el Ecuador, mismo que sirvió para establecer referencias, limitaciones y proponer una

plataforma de IPTV diferente. Además, realizamos una revisión teórica del sistema abarcando

puntos como arquitectura, características, funcionamiento, requerimientos, infraestructura de

res y aplicaciones de IPTV, información que fue útil al momento de realizar el estudio de

mercado ya que se dio a conocer a la ciudadanía las ventajas de esta nueva tecnología de Tv.

Seguidamente, realizamos un estudio de la red de FO-GPON diseñada para Azogues,

consideramos la cobertura de la red, los equipos con los cuales esta implementada y su

demanda. Esta información sirvió para determinar la factibilidad técnica de la red para

provisionar IPTV. Conjuntamente con la información otorgada por la CNT y varios estudios

realizados en la ciudad, se determinó el crecimiento de los usuarios de internet por cobre en

los últimos 5 años, datos que sirvieron para determinar una proyección de usuarios para el

servicio de IPTV.

Posterior a esto realizamos un estudio de mercado basado en una investigación de campo,

concluyendo que existen otros proveedores líderes en los servicios de internet y televisión en

la ciudad. Además, nos permitió conocer la aceptación de IPTV y potenciales clientes de este

nuevo servicio, estableciendo un precio y planes comerciales. Finalmente se desarrolló un

análisis financiero que, bajo las consideraciones establecidas en el estudio, es factible su

implementación.

RESUMEN

VII

La comunicación es una necesidad sumamente importante para la sociedad. Naturalmente

ocurre entre dos o un grupo de personas que desean intercambiar información. A lo largo de

los años, los mecanismos han evolucionado contantemente, llegando a tener tecnologías de

información que admiten una comunicación inmediata permitiendo a las personas estar

siempre informadas [1] [2].

El desarrollo de las telecomunicaciones ha impulsado cada vez más a innovar los servicios de

comunicación, en especial la Televisión. Al ser el medio de información más utilizado por la

sociedad resulta necesario definir nuevas tecnologías y plataformas para las siguientes

décadas. La transición de los sistemas de televisión analógicos a digitales será un punto crucial

para este desarrollo, debido a que es el medio de información que permite conocer sucesos de

todo el mundo ocurridos en ese instante.

En la actualidad, este medio de comunicación forma parte de la brecha digital, convirtiéndose

en un sistema audiovisual interactivo ya que ofrece nuevos sistemas de entretenimiento e

información. La televisión digital en el Ecuador deberá ocupar un lugar destacado en la

televisión nacional debido a la madures de aceptación que tiene los sistemas de televisión

pagada. Sin embargo, los sistemas digitales existentes no cubren las necesidades de

entretenimiento y funcionalidad, implicando el desarrollo de nuevas tecnologías con estas

expectativas de usuario.

La opción primordial es IPTV, gracias a la convergencia de sus datos mediante IP, confecciona

nuevas experiencias en el servicio de televisión. Además, incorpora voz y datos sobre la misma

infraestructura de red, resultando fiable para el usuario recibir los tres servicios por un mismo

proveedor.

Al ser un servicio que se entrega conjuntamente con datos de internet sobre una conexión de

banda ancha, el proveedor no emite canales de Tv por difusión broadcast, permitiendo al

usuario solicitar el contenido solo cuando lo requiera. Sin embargo, es necesario un gran

ancho de banda para su difusión. Esto ha incentivado a las empresas a desarrollar redes que

soporten altas velocidades de trasmisión con la finalidad de extender cada vez más el mundo

tecnológico. La fibra óptica es el medio de transmisión más usado debido a sus sin número de

ventajas, entre estas; disminución de interferencias, mayor velocidad y capacidad de

transmisión [3].

En la actualidad las redes GPON (Gigabit Capable Passive Optical Network), son las redes

que pueden soportar un gran ancho de banda, alcanzado velocidades de trasmisión de hasta

1Gbps, convirtiéndoles en una red ideal para la provisionar servicios de telecomunicaciones,

utilizando un mismo hilo de FO como medio de trasmisión.

INTRODUCCIÓN

VIII

El avance tecnológico de la Televisión en el Ecuador ha desarrollado tecnologías que permiten

tener acceso a este medio de comunicación de diferentes maneras, ya sea mediante, enlaces

satelitales por redes de cable coaxial, sin embargo, la tecnología IPTV no está

complementamente desarrolla e implementada en el país. Actualmente, se usa un sistema de

TV analógico para proveer el servicio, mediante ondas electromagnéticas y señales por cable

como medio de transmisión. La transmisión de contenido usa moduladores de radio frecuencia

y antenas que trabajen en bandas VHF y UHF.

Los sistemas de televisión digital transmiten imágenes y audio en forma de señales digitales,

lo que permite a los usuarios tener la posibilidad de recibir varias señales por el mismo canal.

La televisión puede ser transmitida por cuatro estándares diferentes. Para América del sur esta

designado el estándar Integrated Services Digital Broadcasting (ISDB). Dicho estándar,

permite la trasmisión de contenido en forma fija y simultáneamente a todos los consumidores.

Utiliza el método de compresión de video MPEG-4. HD TV. Los sistemas de IPTV han ido

evolucionando debido a la gran variedad de servicios y aplicaciones basados en el protocolo

IP. Se caracteriza por brindar un contenido televisivo de alta calidad bajo requerimiento del

usuario.

Los sistemas de televisión en la ciudad de Azogues, desde sus inicios fueron por redes de cable

coaxial, o CaTV, en donde las empresas proveedoras del servicio Cabletel y TeleCable cubren

toda la demanda de la ciudad. El servicio ofrece contenidos televisivos únicamente en calidad

SD con canales analógicos que no superan un numero de 70. Si bien es cierto los precios

comerciales del servicio, son relativamente económicos, no cumplen con las expectativas de

varios clientes. También existen empresas que entregan un servicio televisivo mediante

enlaces satelitales, como es el caso de CNT TV o DIRECTV en planes comerciales múltiples

que dependen de un cierto número de canales y la calidad de los mismos, sin embargo, no

cuentan con una demanda considerable en la zona central de Azogues.

A partir de esto, IPTV puede ser considerado como un nuevo servicio para la ciudad, ya que

es una tecnología netamente nueva y de calidad. Su implementación dependerá de una

infraestructura de red, que a su vez puede ser solucionado por la red de acceso GPON de la

CNT, ya que únicamente se adicionaría el servicio de televisión a los ya existentes de telefonía

e internet, de esta manera, la CNT podrá optar por ofrecer servicios Triple Play a través de su

red de acceso GPON.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE

ESTUDIO

IX

Con el desarrollo de las TICs, se requiere nuevas redes que permitan una comunicación viable,

ya que la mayoría de aplicaciones requieren un gran BW para su funcionamiento. A partir de

esto, el internet ha experimentado una serie de cambios, como el incremento del tráfico de la

red, obligando a los ISPs a mejorar la infraestructura de sus redes e incrementar las velocidades

de trasmisión.

La CNT nodo Azogues, es el proveedor de internet y telefonía fija líder en el mercado,

actualmente cuenta con una red de cobre con tecnología ADSL (Asymmetric Digital

Subscriber Line) que le permite proveer estos servicios en toda la ciudad. Con dicha red, la

empresa no puede ofertar mejoras en la calidad de servicio a ciertos usuarios, debido a las

bajas tasas de trasmisión de datos que se puede manejar con este medio, e incluso se ofertan

servicios que no cumplen con las expectativas de ciertos clientes ya que se encuentran distantes

de un nodo de telecomunicaciones, provocando un servicio de mala calidad por las

atenuaciones que existe en este medio de trasmisión. Como solución a estos inconvenientes la

CNT desde el 2016 implementa redes de fibra óptica con tecnología GPON en algunos puntos

de la ciudad, la cobertura de esta red se muestra en la Figura 13 [1].

Por otra parte, los servicios de televisión son ofertados por un sistema de trasmisión satelital

DTH, o mediante una red de cable coaxial conocido como CATV en donde las empresas de

CABLETEL y TELECABLE cubren toda la demanda de la ciudad.

A partir de esto, el presente proyecto técnico pretende hacer un análisis y estudio para brindar

el servicio de IPTV mediante una red de telecomunicaciones de última generación. De esta

manera la CNT Azogues mediante su red GPON podrá ofrecer servicios de IPTV, telefonía

fija e internet de alta calidad.

JUSTIFICACIÓN

X

OBJETIVO GENERAL

Incorporar el servicio de IPTV en la red FTTH diseñada para la ciudad de Azogues.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el estado del arte de la tecnología FTTH y de un sistema IPTV.

Investigar todos los parámetros que se utilizan para brindar el servicio de televisión basado

en el protocolo IP en una red FTTH.

Analizar la demanda que existe en el sector y determinar el mínimo ancho de banda

requerido para brindar el servicio de IPTV.

Realizar un estudio de factibilidad de diseño de la red FTTH para la integración de IPTV.

Realizar un análisis presupuestario para la implementación del servicio IPTV.

OBJETIVOS

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

1

CAPÍTULO 1

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL

ARTE

1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Se ha realizado una serie de estudios e investigaciones relacionados con los sistemas de

Televisión basado en el protocolo IP. A continuación, destacamos los trabajos que

consideramos los más importantes para el desarrollo de este documento.

En el año 2011, Marcos Espinoza y Andrés Orellana autores de la tesis denominada “Estudio

de factibilidad técnico-económico para la implementación de IPTV en la red de cobre de la

empresa CNT Azogues” [2], realizan un análisis técnico del estado de la red, en donde

mencionan que la red de cobre de la empresa está diseñada para abastecer a 17600 usuarios,

mediante la distribución de 24 distritos.

Entre las pruebas realizadas a la red de cobre se destacan: medición de resistencia de bucle,

desequilibrio resistivo y voltaje inducido aplicado a los pares de cobre de solo 17 armarios. El

resto no se considera en estas pruebas debido se encuentran a una distancia mayor a 2Km del

nodo central.

En la evaluación del estado de la red, consideran el valor de la resistencia de bucle de máximo

400 Ω (recomendado para IPTV). Para los distritos que no cumplen con esta consideración,

los autores proponen la construcción de varios nodos para acortar distancias y poder cubrir

todos los distritos.

Finalmente, en su trabajo de titulación hacen un análisis económico indicando la factibilidad

del proyecto y los valores de utilidad neta para un periodo de 5 años [2].

El estudio de Christian Borja y Daniel Peña realizado en el año 2014 [3], manifiesta una

investigación puntual acerca de IPTV. Detallan características del servicio, requerimientos

para su funcionamiento y la arquitectura de red.

Además, definen la red GPON como medio de acceso, en donde especifican los componentes

de red, el tipo de FO, las normativas y los estándares ITU. Seguidamente, hacen una

comparación de las tecnologías ADSL, HFC y GPON, dan a conocer ventajas y desventajas

de cada una, con la finalidad de establecer la red de acceso más óptima para brindar el servicio

de IPTV.

Para determinar el impacto y comportamiento de dichas redes como medio de trasmisión del

servicio de IPTV, los autores utilizan el software Opnet Modeler, que es un programa

orientado a la simulación de redes informáticas. Para esto, crean dos topologías de red; una

con las características de ADSL y otra GPON.

Los resultados obtenidos están interpretados bajo el concepto de DELAY (retardo de paquetes

individuales en la red), donde la red GPON presenta el valor mínimo de retardo frente al

obtenido en ASDL. Otro concepto que consideran, es el envío y recepción de paquetes por

segundo para los voz, datos y video; concluyendo que GPON es la red más eficiente para cada

uno de los servicios, ya que envía grandes cantidades de paquetes por segundo sin la perdida

de ninguno en la red [3].

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

2

“Estudio de factibilidad para la implementación del servicio de IPTV sobre redes GPON para

empresas de telecomunicaciones”; es el tema del trabajo de titulación de Johnny Daniel

Caicedo Torres, desarrollado en el 2014 [4].

Inicialmente se da a conocer la parte técnica del proyecto; para esto el autor estudia dos temas

en específico; la red de acceso GPON y la plataforma IPTV, revisando esencialmente los

aspectos relacionados tanto con la arquitectura como de los componentes de un sistema IPTV.

Seguidamente, se realiza un estudio de mercado de los usuarios que disponen de un servicio

de BW en las zonas Centro, Ejido y Totoracocha de la ciudad de Cuenca; para determinar la

aceptación de IPTV en usuarios que ya cuentan con un servicio de telefonía e internet.

A partir del estudio de mercado, se define tres planes de servicio. Luego se realiza el estudio

técnico del proyecto, en donde se detallan las características y coberturas de las redes GPON,

las soluciones para las plataformas de IPTV, sus costos y equipos a utilizar. Se detallan la lista

de proveedores de los canales definidos en los planes de servicio.

Finalmente se realiza el estudio económico y la evaluación financiera del proyecto, se detallan

los ingresos y egresos para la empresa de telecomunicaciones por un periodo de 4 años. La

evaluación del proyecto está bajo el concepto de 3 parámetros; la Tasa Mínima Aceptable de

Rendimiento, el VAN y el TIR, cuyos resultados fueron positivos, llegando a la determinar la

viabilidad del proyecto [4].

En la investigación de Alex Fernando Coro Luzuriaga y Danny Fernando Cruz Palaquibay [5]

desarrollada en el año 2016, se manifiesta que la nueva tendencia para la trasmisión de la

televisión digital terrestre es la tecnología IPTV.

En la introducción se analiza la migración de la TV analógica a TV digital en Ecuador, se

incluye fechas límites para el apagón analógico en todo el país. Además, se menciona el

estándar de TV digital ISDB-T Internacional que el Ecuador decidió adoptar para la difusión

de este servicio y las bandas de frecuencias definitivas para la trasmisión de la TV digital.

En el análisis de IPTV, se destaca las 4 componentes principales de este servicio; el proveedor

de contenidos de TV, la red de distribución y el decodificador o Set Top Box. También, se

estudia los formatos de comprensión de video y las diferencias entre IPTV, la televisión por

internet y los servicios OTT (Over The Top).

Para desarrollar su metodología de investigación, se recopila información del INEC acerca del

número de personas que cuentan con dispositivos de acceso a internet de banda ancha en el

Ecuador; se analiza y propone normas legales que controlen y regulen la entrega del servicio

de IPTV en el país. Adicional a esto, se investiga la cobertura y velocidades de conexión de

banda ancha de los principales ISP en Ecuador, con la finalidad de proponer un plan de acción

para brindar servicio de IPTV.

El plan de acción propuesto consta de: preparación (tener datos del número de usuarios que

podrían ser los beneficiados), regulación (modificación del actual marco regulatorio para que

IPTV pueda ser normado y regulado) e implementación (aspectos técnicos y de programación

que requieren los ISPs para brindar el servicio).

Para finalizar, se presenta los beneficios tecnológicos y económicos para los usuarios al

implementar IPTV en Ecuador [5].

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

3

1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La continua innovación en la industria de las telecomunicaciones ha llevado a que los

consumidores puedan tener acceso a contenidos de televisión, video y datos mediante varias

redes de banda ancha con dispositivos fijos y móviles. Las exigencias cada vez son más altas,

ya que las ciudades y países de todo el mundo actualmente están en proceso de desarrollo de

proyectos de banda ancha a gran escala, con la finalidad de mejorar su infraestructura de

acceso a internet [7].

1.2..1. SISTEMA IPTV

Los usuarios que consumen un servicio de telecomunicaciones acceden a contenidos de audio

y video a través de redes y dispositivos de banda ancha, tanto móviles como fijos. Por esta

tendencia se busca la difusión de nuevos servicios de video, como Internet Protocol Television

(IPTV), mismo que ha incrementado de una manera rápida en muchos países [8].

1.2..1.1. Características principales

Los sistemas IPTV permiten que exista una gran cantidad de aplicaciones que pueden ser

entregadas de manera simultánea como TV de alta calidad HD TV, juegos interactivos e

internet de alta velocidad. Además, funciona como un grabador de video, puesto que el

contenido que se recibe el usuario final pueda ser almacenado y visto más tarde.

Al tener un paquete de video encapsulado en formato IP, se puede realizar una difusión de tipo

Multicast, Unicast, y Broadcast permitiendo entregar contenido televisivo exclusivo para cada

usuario. Esta característica es muy funcional ya que contribuye a los proveedores a conservar

el BW en su infraestructura de red [8].

1.2..1.2. Funcionamiento

IPTV es un servicio multimedia de video, audio, texto, gráficos, datos los cuales se entregan

por redes basadas en el protocolo IP. Las redes deben tener un nivel de calidad de servicio,

experiencia, seguridad, interactividad y confiabilidad. [5]

Factores que intervienen en la difusión de iptv

Las redes que distribuyen IPTV deben contar con ancho de banda suficiente. El BW requerido

para transportar este servicio es adicional al requerido en Voz sobre IP (VoIP) y datos de

internet [9]. La difusión del IPVT depende de algunos factores:

Canales de multidifusión

Un canal de TV es enviado desde la cabecera IPTV a la red de distribución. Una vez que dicho

canal se encuentra en la red, la difusión se maneja mediante copias de los canales y se

distribuye a los diferentes suscriptores.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

4

Inclusión de servicios IP-VoD

Al momento de incorporar aplicaciones IP-VoD, demanda un mayor consumo de ancho de

banda [10].

Plataformas para difusión

IPTV se puede emplear en tecnologías de banda de ancho fijo como lo son el ADSL y FTTH.

Por lo tanto, los proveedores de servicio de internet usan redes fijas para su despliegue [11].

1.2..1.3. Aplicaciones IPTV

IPTV ofrece múltiples aplicaciones las cuales serán detalladas a continuación [12].

Triple Play

Triple Play es una aplicación en donde se integran los servicios de Telefonía, Internet y TV en

la misma infraestructura de red. Esta aplicación simplifica al usuario final tener una única

planilla de facturación.

Pay Per View

Pay Per View es una aplicación en donde el cliente gestiona con su proveedor de servicio el

contenido de programación que requiere a un costo definido.

Guía de Programación Electrónica (EPG)

La guía de programación electrónica es una aplicación que permite entregarle al consumidor

final una manera amigable y fácil de filtrar el contenido.

TV en Vivo

La TV en vivo es una aplicación que permite al usuario acceder en cualquier momento al

contenido.

Pausa TV

La pausa TV es una aplicación que concede al usuario pausar la programación hasta un tiempo

indefinido, luego reanuda la reproducción añadiendo otra opción que le permita avanzar hasta

reencontrarse con la emisión del contenido en vivo.

Start-Over TV / Re-Start TV

Start-Over TV / Re-Start TV es una aplicación en donde el consumidor final puede reiniciar

el contenido.

Rewind TV

Rewind TV es una aplicación la cual permite rebobinar la información transmitida por el canal

que se está visualizando. Puede ser contenido informativo, tabla de posiciones, etc.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

5

Catch-up TV / Replay TV

Catch Up TV / Replay TV es una aplicación en el cual permite al abonado retroceder la guía

de programación electrónica haciendo que el contenido anteriormente transmitido esté

disponible. También permite avanzar y retroceder el contenido.

NPVR

NPVR es una aplicación muy útil para IPTV permite que un grabador basado en red pueda

registrar todo el contenido para luego ser visualizado por el cliente en cualquier momento.

1.2..2. ARQUITECTURA DE IPTV

Una red de distribución que basado en el protocolo IP debe constar de los siguientes módulos

funcionales [13] [14].

- Centro de datos

- Cabecera de red o Head-End

- Núcleo de red o CORE

- Red de transporte.

- Red de acceso

- Red interna del suscriptor

- Software de gestiona miento.

Figura 1. Arquitectura de una plataforma IPTV.

Fuente: [14]

1.2..2.1. Cabecera de red

La parte central de IPTV es la cabecera IP o denominada Head-End, la cual consiste en varios

equipos que están diseñados para la recepción de contenidos de video, existe equipos que

preparan el contenido y lo envían por una red MAN o WAN. Los módulos de una cabecera

IP son similares a los usados por las cabeceras de televisión por cable [13]. En la Figura 2 se

muestra los elementos que conforman una cabecera.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

6

Figura 2. Cabecera IP.

Fuente: [13]

A continuación, de detalla las funciones que realiza la cabecera IP.

Recepción de contenido

Los equipos reciben las señales ya sean análogas o digitales provenientes de los proveedores

locales, de radiodifusión, por satélite o a su vez por un generador de programación propia o

canales de origen satelital [13].

Procesamiento de la señal

Está formado por equipos destinados a mejorar la señal de video que proviene de los equipos

receptores. Aquí se puede incluir, decodificadores, dispositivos supresores de ruidos y

convertidores A/D.

Preparación de contenido

Se debe preparar el contenido mediante Codecs generando un Stream de video en un formato

adecuado y listo para la transmisión y recepción dentro de una red IP. La cabecera consta de

dispositivos que convierten las señales análogas en digitales, así como codificadores para

colocar al contenido en un formato adecuado para IPTV por ejemplo MPEG-4 o WMV.

Figura 3. Sistema para preparación de contenido.

Fuente: [15]

En la Figura 3 se observa la preparación del contenido, para ellos las fuentes digitales se

transcodifican, es decir se comprimen y optimizan la tasa de bits a transmitir. Por otro lado,

las señales análogas se codifican en el formato deseado para posteriormente ser encapsulado

en un paquete IP juntamente con las señales digitales.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

7

Administración de derechos digitales (DRM)

Con el fin de negar el uso del contenido no autorizado, el DRM encripta e inserta el contenido

en un gestionador de derechos digitales.

Servidor de licencias DRM

Es el encargado de administrar, autorizar y reportar sobre las transacciones realizadas además

de gestionar el contenido de datos. El servidor verifica cada solicitud de los clientes, así como

los datos de usuario. Para autentificar a los usuarios finales, para autorizar o negar el acceso a

la petición. [5]

Servidor de acceso condicional CAS

Es el encargado de proveer la seguridad necesaria a los contenidos, para poder distribuir a los

abonados suscriptores, está ligado al DRM [15].

Servidores de VoD

Reciben contenidos en formatos distintos ya sea a través de internet o por otro medio. Dichos

servidores permiten un gran flujo de datos, lo cual permite atender a una gran cantidad de

usuarios simultáneamente. En un módulo aparte de la cabecera, el contenido se codifica y

almacena en servidores, quedando a la disposición de los usuarios. Según la arquitectura del

sistema, los servidores se localizan en la cabecera de red o en nodos locales del núcleo de red.

Las plataformas tienen sistemas operativos LINUX o WINDOWS. Para evitar saturación se

aplica un balanceo de carga que consiste en repartir la entrega de video. Una limitación de los

servidores es el BW que soportan, para un mayor número de usuarios es necesario un mayor

número de servidores. El contenido puede ser almacenado en servidores Multicast, para que

un único flujo de Stream se envié a varios televidentes de forma simultánea, Unicast para la

difusión de los usuarios que requieren de contenido exclusivo. [15].

Servidores de aplicaciones

Estos varían mucho ya que dependen de las características, funcionalidades o software de

conectividad y sistema operativo. Contienen una lista de programación diaria, sistemas de

navegación y acceso a contenido e indicador de fallas. El servidor de aplicaciones se puede

encontrar en la cabecera o en el Core de la red.

Sistema de Facturación

Es el encargado de receptar la información del Middleware, en especial los consumos

realizados por usuarios de contenido. El sistema toma información de una base de datos de

usuarios que indica un grado de autorización para cada usuario, es decir, autoriza que ver y

que no. Además, dicho sistema posee la tarifación por cliente, para emitir facturas y poder

cobrar por el consumo del servicio.

Servidor Middleware

Es un sistema basado en software que permite conectar aplicaciones e intercambiar

información entre ellas. Se lo incluye para soportar aplicaciones distribuidas. Utiliza una

arquitectura de cliente/servidor. El servidor middleware permite la gestión de servicios. Se

encarga de recibir las señales de televisión y establecer una relación con los planes contratados

por los usuarios, para su posterior emisión. Posee un registro de servicios agregados. Toda esta

información se envía al sistema de facturación. [5]

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

8

Servidor de gestión.

Es el encargado de administrar, controlar y monitorear la plataforma, configurar alarmas e

indicadores en tiempo real. En general este servidor se encarga de controlar el rendimiento de

la plataforma para entrega de servicios.

Balanceador de carga.

Para evitar saturaciones se emplea el balanceo de carga de los servidores y se controla la

descarga de la demanda de video. Básicamente es el encargado de proporcionar un ajuste de

carga adecuar los flujos de video para enviarlos a la interfaz de red.

1.2..2.2. Red de distribución

El Core de la red, interconecta nodos de distribución. El Core recibe información de la

cabecera y la transporta hasta la red de acceso. Su función principal del CORE es proporcionar

el BW suficiente para transportar datos de audio y video. Mantiene el tráfico entre las redes

de diferentes áreas y la cabecera. Tiene la capacidad de insertar contenidos en cualquier área

de servicio.

Figura 4. Core de la red.

Fuente: [16]

En la Figura 4 se observa el Core de red de una plataforma IPTV, la cual está formado por

ruteadores unidos por segmentos de fibra óptica. Permite una transmisión bidireccional,

autentificación de suscriptores, sistemas de facturación. Para el dimensionamiento del Core se

debe multiplicar el BW de cada nodo de distribución por el número de nodos, considerando

que no se deja que funcione al límite de su capacidad. [16].

1.2..2.3. Red de acceso

Son conocidos como enlace de última milla, esto permite llegar al suscriptor final por

diferentes medios. Depende mucho de la empresa de telecomunicaciones que brinde el

servicio. Permite la conexión entre el núcleo de red y los usuarios.

Enlace de última milla

Los proveedores se ven obligados a proporcionar la suficiente capacidad de ancho de banda

para IPTV. Es el segmento de red que se encuentra entre la central y el hogar de los usuarios

debe tener la capacidad adecuada para que la red fluya y no colapse. Existen varios tipos de

acceso a la red lo suficientemente robustos para cumplir los requisitos que implica IPVT entre

ellos se tiene:

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

9

- A través de una red con fibra.

- A través de una red DSL.

- A través de una red satelital.

- A través de una conexión fija de banda ancha inalámbrica.

- A través de internet.

La más prometedora actualmente es la red de fibra puesto que esta tiene el flujo de datos

prácticamente ilimitada, eso la hace escalable para un futuro en donde las demandas van en

aumento [17].

1.2..2.4. Red residencial

Es una red doméstica que consta de un modulador/demodulador y ruteador de banda ancha.

La unión de los dos elementos mencionados constituye un Gateway residencial. El equipo de

usuario para IPTV es un STB. En la Figura 5 se observa los elementos de una red doméstica

[16].

Figura 5. Red doméstica.

Fuente:[16]

1.2..3. ETAPAS DE IPTV

Constan de secciones que cumplen funciones específicas. Están conectados de forma

subsecuente. Es decir, a la entrada de cada módulo es conectado la salida del módulo

predecesor.

1.2..3.1. Adquisición de señales de video

Son diferenciados por dos tipos: Canales SD y canales HD. La diferencia entre las dos es la

velocidad que usa para la conexión, para un canal de calidad estándar necesita

aproximadamente 2Mbps mientras que para un canal de alta calidad necesita

aproximadamente 8Mbps. El funcionamiento de IPTV depende del cumplimiento de algunos

requerimientos.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

10

Ancho de banda

Es necesario tomar en cuenta las veces que la señal pasa por un decodificador. Además, se

debe tomar en cuenta si dispone de otros servicios como telefonía fija e internet. Por muy bajo

que sean se debe tomar en cuenta.

Servicio Tasa Básica Conexión a

Internet

Capacidad total

requerida

Canales en SD 2-4 Mbit/s 1 Mbit/s 3-5 Mbit/s

Canales en HD 8-10 Mbit/s 2 Mbit/s 10-12 Mbit/s

Tabla 1. BW requerido en IPTV.

Fuente:

Señal de ruido

Debe tener un valor mayor a 13dB lo cual asegura una estabilidad en el servicio.

Atenuación

Tiene que ser menor a 40 dB, si sobreasa, puede existir interrupciones en el servicio.

1.2..3.2. Almacenamiento de contenido

Para almacenar el contenido de video que se comprime, se usan servidores de tipo Broadcast,

pues se encargan de orientar el video de un códec a otro. Están diseñados para brindar el mejor

desempeño, rentabilidad y calidad a un gran número de usuarios.

1.2..3.3. Distribución de contenido

La distribución de contenido depende de los protocolos IGMP y MLD. Son usados por ser

óptimos. El objetivo es enviar a varios dispositivos la misma información de manera

simultánea.

1.2..4. INFRAESTRUCTURA IPTV

Constituyen los elementos indispensables para un sistema IPTV. Participan de manera muy

activa en el funcionamiento de la red. Dichos elementos son:

1.2..4.1. Centro de datos

Es un espacio dedicado exclusivamente a dispositivos electrónicos encargados de guardar

información de un grupo de servicios. La información se obtiene mediante enlaces satelitales

o terrestres. El contenido puede variar en función de los servicios ofertados por el proveedor.

En caso de IPTV se usa para guardar canales de televisión. Antes de ser almacenados los

convierte en un formato estándar para posteriormente comprimirlos y almacenarlos.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

11

Figura 6. Infraestructura de IPTV.

Fuente:[14]

1.2..4.2. Formatos de video

Los formatos de video usan algoritmos de compresión y descompresión.

Figura 7. Codificación / Decodificación de video.

Fuente:[14]

H261

Es un método que codifica y decodifica señales de video con la imagen en movimiento con

velocidades de 64kbits/s. En su entrada se encuentra una señal digital a manera de un tren de

bits que puede ser combinado con otras señales. A la salida del decodificador de video se

efectúa el efecto inverso.

MPEG-2

Es un códec que se lo emplea para codificar audio y video en señales que deben ser trasmitidas,

como televisión por satélite, cable o satélite. La calidad del video depende del ancho de banda,

el formato que usa es SVCD y DVD.

H.263

En una recomendación para la representación codificada, la cual es muy útil para comprimir

imágenes en movimiento. Es usado en servicios audiovisuales que presentan bajas

velocidades. Está basada en H.261, es hibrida en cuanto a predicción se refiere, puesto que usa

la redundancia para la predicción de imágenes y la codificación transformada restante para

reducir la redundancia espacial. Tiene la capacidad de compensación de movimiento,

permitiendo usar la mitad de la precisión de píxel. Para la codificación de signos emplea la

codificación de longitud variable.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

12

MPEG-4 PARTE 2

El flujo de bits no permite que se use algún tipo de herramienta para recuperación de errores.

Puesto a que la capa de mejora solo se limita a decodificar solo sin errores se limita al uso de

video escalable, pero en un entorno sin errores. Lo que excluye a las comunicaciones móviles.

Pero el video escalable es muy útil en diversas aplicaciones como en la combinación de anchos

de banda en diferentes variables de video a sistemas heterogéneos. Una característica muy

importante es que permite entregar la calidad subjetiva de video a cada uno de los suscriptores

dependiendo de la tarifa de red y preferencias de visualización.

MPEG-4 PARTE 10

Debido a la demanda creciente de mayor nivel de compresión de imágenes en movimiento en

diferentes medios de aplicación como transmisión digital, transmisión por internet y

comunicación audiovisual se crea MPEG-4 parte 10.

Permite el uso de una representación codificada de video, siendo flexible para varios entornos

de red. Y fue diseñado de una forma genérica, es decir sirve para una amplia gama de

aplicaciones. Permite manipular el video en movimiento, lo hace de alguna manera como datos

informáticos, los cuales son almacenados en varios dispositivos de almacenamiento, pueden

ser transmitidos sobre redes existentes, así como redes futuras y pueden ser distribuidos por

enlaces de radio.

Permite altas compresiones conservando la calidad en la imagen. A pesar de usar algoritmos

tendientes a perdidas debido a la variación de valores exactos en el proceso de codificación y

decodificación, tiene técnicas que permiten una compresión muy eficiente [14].

1.2..4.3. Ancho de banda

El ancho de banda permite acceso a la información. Pues es la encargada de entregar de manera

fiable algunos servicios convergentes a su vez que ofrece servicios de video, voz o datos según

la red empleada. Puede llegar a tener una alta capacidad, y de esa forma permitir una conexión

con baja latencia y grandes capacidades de transporte de bits por segundo.

1.2..4.4. Decodificadores

Están ubicados al final de la red, son los encargados de decodificar las señales de video y

procesar un Stream permitiendo recomponer la imagen y visualizarla el dispositivo final.

dispositivo permite una conexión entre los equipos de usuario y los del proveedor.

1.2..5. REDES OPTICAS PASIVAS

Permiten eliminar cualquier componente activo entre el servidor y el cliente. Colocando en su

lugar componentes pasivos como splitters, lo cual reduce significativamente el costo de las

redes FTTH.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

13

1.2..5.1. Ventajas y desventajas

Las ventajas más relevantes son:

- Conecta a una gran cantidad de usuarios por un solo hilo de FO.

- Otorga un gran ancho de banda para para el usuario.

- Pueden tener enlaces de hasta 20 Km según estándar.

- Entrega un servicio de calidad

- Inmune a interferencias eléctricas o electromagnéticas

- Reduce los costos de operación y mantenimiento

- No consume potencia eléctrica.

- Modalidades fáciles para operar la red y los servicios

Por ser una red de punto a multipunto, tiene la desventaja, ya que al ocurrir una falla cerca de

la central de comunicación dejaría sin servicio a una cantidad grande de usuarios. La parte más

sensible de la red es en las instalaciones de los usuarios finales, pues están expuestos a

manipulación, lo que podría ocasionar un fallo en la red [18].

1.2..5.2. Fundamentos de una red PON

La red óptica pasiva (PON) se trata de una topología de red de punto a multipunto. Este hace

uso de cableado de fibra óptica y componentes ópticos. Usan ondas de luz de diferentes colores

para transportar datos a través de la red, en este tipo de red no se requiere de componentes

eléctricos en el centro de datos IPTV y el punto de destino. La arquitectura de red usada para

montar una red FTTH basada en PON tiene que cumplir estándares internacionales de la ITU

[19].

En una red PON que sea compatible con la recomendación G.983, los equipos terminales

(OLT), se encuentran en la cabecera IPTV o en la red de acceso. Además, las terminales de

red óptica (ONT), se instalan en las residencias de los usuarios finales. Las ONT pueden

instalarse en diferentes lugares donde termina la fibra óptica. Los OLT usan cable de fibra

óptica y divisores ópticos para enrutar el tráfico de red de los ONT [18].

1.2..5.3. Tecnologías y elementos de red

Cable de fibra óptica

OLT y los diversos ONT están interconectados por un cableado de fibra óptica. El cual posee

pocas perdidas de transmisión, baja interferencia y alto potencial de ancho de banda. Esto lo

convierte en un medio de transmisión casi ideal. Su núcleo es de vidrio y transmite datos en

formas de onda de luz. El diámetro del cable es relativamente pequeño, esto da facilidad para

empalmar el cable en varias ubicaciones a lo largo de la ruta establecida. La pureza de la fibra

de vidrio en combinación con la electrónica mejorada del sistema del cable. Permite la

trasmisión de servicios de alta velocidad a largas distancias. El estándar G983 permite al PON

trasmitir señales hasta 20 km sin amplificación [20].

La idea principal de la ONT es proporcionar a los usuarios de IPTV una interfaz para el PON.

Funciona de la siguiente manera: Recibe el tráfico de datos de manera óptica, posteriormente

examina la dirección que contiene el paquete de red, para posteriormente convertirlas en

señales eléctricas. La ONT puede estar ubicado dentro o fuera de la residencia. Y esta

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

14

alimentado a una fuente local con circuitos de derivación, esto permite que ante la ausencia de

la electricidad el teléfono siga funcionando. Consta de un puerto ethernet para el tráfico de

datos, y un puerto rj11 para la conexión al teléfono doméstico. La ONT convierte datos en

señales ópticas para posteriormente ser transmitidas a través de PON [21].

A continuación, se presenta las características de las diferentes tecnologías PON:

Tecnología Especificaciones técnicas Transferencia de datos Protocolo

BPON G.983

Carga 622 Mbps

Descarga 155 Mbps

Atm

Ethernet

GPON G.984

Carga 2.5 Gbps

Descarga 1.5 Gbps

Ethernet

SONET

EPON P802.3ah

Carga 1.25 Gbps

Descarga 1.25 Gbps

Gigabit Ethernet

Tabla 2. Tecnologías PON.

Fuente:

Redes AON

Son redes ópticas activas (AON) que utilizan componentes eléctricos entre el centro de datos

IPTV y el usuario final. En este tipo de arquitectura la red AON usa conmutadores Ethernet

los cuales se encuentran entre el centro de datos IPTV y punto final de la fibra óptica.

Divisores ópticos.

Estos son de utilidad ya que permiten dividir una solo señal óptica en varias. La característica

importante es que logra esto sin alterar la señal, es decir no lo convierte en impulsos eléctricos.

También son de utilidad para fusionar múltiples señales ópticas en unas sola. Esto permite que

hasta 32 hogares compartan al ancho de banda. El cable de fibra y los divisores ópticos son

elementos pasivos, que ayudan a eliminar la necesidad de alimentación remota. Esto reduce

los costos operativos y de mantenimiento.

1.2..6. IPTV SOBRE UNA RED FTTH

1.2..6.1. Introducción

Brindar el servicio de IPTV por una red FTTH tiene grandes ventajas, debido al gran ancho

de banda posee la red, además de menores costos de operación, inmunidad a interferencias

electromagnéticas entre otros factores, impulsan de una manera fuerte a las redes de fibras

para provisionar IPV. En los últimos años el interés en el uso de redes basadas en fibra ha ido

en aumento debido a que los costos de equipamiento y despliegue se han ido abaratando [22].

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

15

Fibra óptica hasta la oficina central (FTTRO)

En este tipo de arquitectura propone usar fibra desde centro de datos IPTV a la oficina regional

más cercana la cual estaría encargada por la empresa de telecomunicaciones o cable. Para

posteriormente llevar mediante alambre de cobre la el servicio IPTV al usuario final.

Fibra para el nodo (FTTN)

Este tipo de arquitectura implica la instalación de fibra desde un nodo central a un nodo divisor

por vecindario. El nodo que se elige es el que se encuentre a menos de 5000 ft de distancia al

suscriptor. Posteriormente se usa el alambre de cobre para realizar el enlace final con el cliente

[23].

Fibra a la cerca (FTTC)

Esta infraestructura implica la instalación de fibra óptica a menos de mil pies de distancia de

un hogar o una empresa. Para posteriormente con el alambre de cobre convencional establecer

la conexión desde el cable óptico ubicado en una calle a la entrada residencial hasta el

suscriptor. Por lo general este tipo de infraestructura se suele instalar en viviendas que están

en desarrollo [22].

Fibra para el hogar FTTH.

Esta infraestructura implica que toda la ruta desde el centro de datos IPTV hasta el hogar están

conectados por fibra óptica. La gran característica de este tipo de infraestructuras es que son

capaces de entregar grandes volúmenes de datos a los usuarios finales. FTTH es un sistema de

comunicación dúplex completa que admite a IPTV [24].

Fibra para el departamento (FTTA).

Este tipo de arquitectura implica la instalación de varios cables de fibra óptica entre un

concentrador central de entrada. Y desde dicho concentrador se conecta a cada departamento

individual, mediante fibra. Para cualquiera de estas arquitecturas se habilite se lo hace por dos

variantes que son PON y AON.

Confiabilidad

La estructura de red IP necesita ser confiable ante fallas de dispositivos. Por lo que es

necesario, suprimir puntos que pueda impedir la entrega del servicio IPTV. Lo que implica,

tener enlaces redundantes tanto como sea posible ya que las aplicaciones de multidifusión

requieren de esta criterio [25].

Tiempo de respuesta.

La necesidad de obtener respuesta de manera inmediata está delimitada por los tiempos de

respuesta mínimos que requiere el escaneo de canales. Lo que significa que, cuando el usuario

este usando la Tv cambia de canales a su gusto y tiene que haber la respuesta adecuada para

que pueda verlos de manera óptima.

IPTV en tiempo real y Codificación.

Existen dos procesos que ocurren antes que el video llegue a la etapa de codificación. El

primero es relativamente sencillo, este implica el uso de una cama para capturar el contenido

de video. Una vez que se haya capturado hay que convertirla en digital puesto que por lo

general se encuentra en formato analógico. Para ello entra a un proceso llamado digitalización,

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

16

y se usa un convertidor análogo digital. Las técnicas tanto de muestro como de cuantificación

se aplican durante el procesamiento de la señal. El muestreo se refiere a tomar un numero de

muestras tomadas de la señal analógica entrante [26].

La cuantificación es la segunda parte del proceso, esta parte se asigna un numero de bits a la

muestra tomada de la señal. Cuando la señal está tiene un formato digital, se encuentra lista

para ser codificada. Para el proceso de codificación se hace el uso de dispositivos

especializados llamados codificadores. La codificación de IPTV es complicada y se lo hace en

tres pasos:

- Se recibe una señal de video de una fuente en particular. El formato puede variar

mucho ya que abarca señales analógicas de baja calidad hasta transmisiones digitales

de alta calidad.

- Una vez recibida la señal el codificador emplea un esquema de compresión en

particular.

- Una vez comprimido el video, este está listo para la transmisión. Previamente se

realiza una preparación efectiva, esto implica insertar al video comprimido en

paquetes de datos.

Existen un gran número de ventajas y desventajas en codificar el contenido IPTV.

Ventajas:

- Reducción de la cantidad de espacio requerido para almacenar archivos de video.

- Reduce uso de recursos del procesador innecesario.

- Debido a que el archivo comprimido es más pequeño que el original, se requiere un

menor tiempo para enviarlo a través de la red.

- Se puede usar conexiones de banda ancha de baja capacidad para entregar el contenido

IPTV.

Desventajas:

- Debido a que cierta información se descarta cuando se encuentra en el proceso de

compresión, la calidad de la imagen general se ve afectada.

- La transcodificación de señales entrantes

- El cambio de formato a otro afecta a la calidad de la señal.

Métodos de compresión

La compresión que se aplica al contenido de IPTV, es denominado relación de compresión.

Es medible con representaciones numéricas. Si se considera una relación de compresión 100:1,

significa se ha reducido en 100 el tamaño original. Hay que tomar en cuenta que, incrementar

las relaciones de compresión, reducirá la calidad de la señal. Estos métodos de comprensión

pueden ser: con pérdidas y sin perdidas.

Una compresión sin perdidas permite que el cliente con el decodificador IPTV recree de

manera precisa la imagen original en una pantalla. En este caso no se experimenta ninguna

pérdida durante la compresión y transferencia del contenido. Es muy común usar algoritmos

de compresión sin perdida para codificar imágenes fijas [27].

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

17

Sin embargo, la mayoría de los métodos usados para la compresión de contenido, son con

perdida, ya que durante el proceso se destruye parte de la información de las señales de video.

A pesar de esto, los algoritmos con pérdidas son diseñados para garantizar que se destruyan

mínimas cantidades de información al momento de la codificación. Los métodos de

compresión más usados son MPEG y VC-1 [28].

1.2..6.2. Arquitectura de IPTV sobre FTTH

Figura 8. IPTV sobre una red FTTH con tecnología PON.

Fuente:[13]

La Figura 8 se muestra la infraestructura básica de una red PON, la cual soporta la entrega de

IPTV a seis hogares. Como se observa una solo pieza de enlace se despliega desde la oficina

central IPTV hasta un divisor óptico, el cual está muy cerca del usuario final. El ancho de

banda es compartido y soporta grandes capacidades que van desde 622 Mbps has algunos

gigabytes por segundo.

Se ilustra la transmisión de 3 diferentes ondas de luz. La una de internet de alta velocidad, la

segunda de los servicios de IPTV y la tercera se usa para llevar el tráfico desde la red doméstica

hasta el equipo de proveedor de servicio. Además, se usan multiplexores los cuales se

encuentran instalados en el centro de datos y dentro del OLT, lo cual permite a la red transmitir

múltiples canales paralelamente [13].

1.2..6.3. Elementos de la red FTTH

Fibra óptica

Es el único medio de trasmisión que soporta un ancho de banda de 25,000 GHz. Puede alcanzar

velocidades de 10 y 100 Gb/s por cada usuario conectado con este material. La atenuación es

muy baja está en el rango de los 0.20db/km a 1.55um, además de poseer un bajo costo. Tiene

muchas ventajas físicas, entre ellas su pequeño tamaño, peso, carece de envejecimiento en su

estructura, además de ser inmune a los rayos. Existen tres tipos de fibras.

La de tipo Monomodo (SMF), se trasmite la información por un único haz de luz, su ventaja

más relevante es que al trasportar la información por un haz de luz, puede alcanzar mayores

distancias. Este tipo de fibra es la más utilizada.

La de tipo Multimodo (MMF), tiene un núcleo con mayor diámetro, permitiendo la trasmisión

de la información mediante varios haces de luz.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DEL ARTE

18

Figura 9. (a)Fibra Monomodo. (b) Fibra Multimodo.

Fuente:[16]

Amplificadores Ópticos

Son elementos que amplifican una señal óptica, ya la señal trasmitida sufre atenuación es

necesario el uso de estos elementos. Las perdidas están presentes en los splitters de señal que

usan redes con arquitecturas PON. Para regular este fenómeno existen recomendaciones y

estándares que contralan estas atenuaciones. Por ejemplo, un divisor con relación de 32:1 las

pérdidas no pueden ser mayores a 15 dB, cuando esto ocurre, se debe usar amplificadores para

reducir las pérdidas y se encuentre dentro de los estándares permitidos.

Divisores y Acopladores

Son elementos que no disipan energía eléctrica, pero a pesar de eso atenúan a la señal de

manera importante y por lo tanto costos extras al tener que adicionar amplificadores. Existen

dos tipos de divisores opticos:

FTB (Fused Biconical Taper), Tienen relaciones de 1:2, 1:3, 1:4 sus pérdidas por

conectorización son de 0.3 dB, de retorno 55 dB y de rechazo de 3.6 dB hasta los 20 dB

Relación de Splitteo Perdida de inserción(dB)

1:2 3,6

1:4 7,2

1:8 11

1:16 14

1:32 17,5

Tabla 3. Perdidas de inserción de splitters.

Fuente: [17]

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

19

CAPÍTULO 2

2. ANÁLISIS DE LA RED GPON DISEÑADA PARA

AZOGUES

En este capítulo analizamos el diseño de la red de FO-GPON elaborada en el año 2013 para la

zona central de la ciudad de Azogues [29]. Dentro de los puntos a considerar a lo largo de este

análisis tenemos: la delimitación geográfica o área de cobertura, la demanda del sector o el

número de clientes sobre el cual fue diseñada la red, una revisión a los estándares, normativas

y criterios considerados para el diseño, los equipos necesarios tanto para los usuarios como

para la proveedora de servicios y finalmente los costos para la implementación de la red

GPON. Esta información será útil para estimar si la red GPON diseñada, cumple con los

requisitos para brindar el servicio de IPTV a la ciudad de Azogues.

2.1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

Azogues, capital de la provincia del Cañar, tiene aproximadamente 1300 𝐾𝑚2 de extensión

territorial. Limita políticamente al norte con Alausí, al sur con el cantón Cuenca, al este con

los cantones Paute y Sevilla de Oro y al oeste con Déleg, Biblián el cantón Cañar. Está dividido

en cuatro parroquias urbanas y ocho rurales. Dentro de las urbanas están: Bayas, San

Francisco, Azogues y Borrero. Dentro de las rurales están: Guapán, Cojitambo, Luis Cordero,

Taday, Pindilig, San Miguel, Javier Loyola y la parroquia Rivera [29] [30].

Figura 10. División urbana del cantón Azogues.

Fuente: [31]

Una de las parroquias que tiene la mayor densidad poblacional, es la parroquia urbana

Azogues. Esta parroquia ha sido sectorizada por parte de la municipalidad en 7 zonas con

extensión territorial semejantes. Las zonas son: Bayas (zona 1), Charasol (zona 2), Bellavista

(zona 3), La Playa (zona 4), Chacapamba (zona 5), Uchupucún (zona 6) y Central (zona 7)

[32] [31].

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

20

Figura 11. División zonal del cantón Azogues.

Fuente: [31]

El área geográfica de estudio o área de cobertura que han elegido para el diseño, comprende

el sector urbano de la parroquia Azogues, específicamente la zona central, delimitado de norte

a sur por las calles Juan Bautista Cordero y Av. Che Guevara y de este a oeste por las calles

Cornelio Francisco Carrasco y Av. 16 de abril, como se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Área geográfica de estudio.

Fuente: Google Maps [33]

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

21

2.2. DEMANDA DE CLIENTES

Según el último censo nacional, en el año 2010 por parte del INEC, Azogues tiene 70.064

habitantes, valor que representa el 31.11% de la población total del Cañar [30]. El área urbana

de Azogues tiene 33.848 habitantes, donde su mayoría se encuentra en la zona central,

representando el 33.43% del total. Es decir, el número de habitantes en la zona central de la

parroquia urbana Azogues, es aproximadamente de 11315 [32].

En el estudio realizado consideran que, en promedio, el número de habitantes por familia en

la zona central de la parroquia Azogues es 4, por ende, la demanda de clientes para brindar el

servicio de IPTV en esta zona, será de aproximadamente 2830, de los cuales 240 deben ser

considerados clientes corporativos y el resto residenciales. En el área de cobertura, han

considerado un sin número de edificaciones de: empresas, instituciones públicas y privadas,

instituciones educativas de primer, segundo y tercer nivel, centros de salud, clínicas y

hospitales, entidades financieras, cooperativas de ahorro y crédito, centros y locales

comerciales, edificaciones y residencias en general, como clientes potenciales que requieren

un servicio de telecomunicaciones.

2.3. ANÁLISIS DE LA RED

En el estudio se menciona que la idea principal que motivo a la realización del diseño de la

red de FO-GPON, era superar los límites del ancho de banda que existía en la tecnología xDSL,

ofertada en aquel entonces por la CNT de Azogues. Por lo que, con el despliegue de una nueva

red de multiservicios basados en el protocolo de internet IP con tecnología GPON, se

garantizaría el ancho de banda que requiere cada usuario [29]. Con el despliegue de esta red,

se tiene una comunicación directa entre la central y el usuario final, usando únicamente

splitters como el elemento divisor de hilos de fibra óptica, originando un mantenimiento de

red más eficiente ya que únicamente se debe concentrar en estos dos puntos de red, además la

tecnología GPON ofrece una gestión remota facilitando la administración del operador desde

la central hasta los equipos del usuario final.

El diseño de la red GPON ha sido sujeto a las normativas de la CNT, tanto la simbología como

los lineamientos y requisitos necesarios para el diseño, han sido otorgados por la institución

pública como parte del proyecto migratorio de la red de cobre a fibra óptica en el casco urbano

central del cantón, de ese año. Dentro de las actividades que se ha realizado se tiene [29].

2.3..1. Georreferenciación

Todos los pozos de revisión, pozos de mano, cámaras, armarios, cajas y postes, necesarios en

el diseño de la red, están georreferenciados y ubicados en el plano de diseño.

2.3..2. Canalización

En varios sectores dentro del área de estudio, ha sido necesario un levantamiento de pozos de

revisión y ductería o canalización para el diseño de la red primaria. Cada uno de los pozos de

revisión tiene información de su ubicación y de las condiciones en las que se encontraba en

aquel entonces, además, del estado ocupacional de sus ductos.

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

22

2.3..3. Diseño

La red GPON que han diseñado, abarca un total aproximado de 2830 clientes pertenecientes a

la zona central del cantón Azogues. Con el fin de cubrir la red con el 100% de fibra óptica, se

coloca una ONT para cada predio del área de estudio, permitiendo la interconexión con el

equipo central de la red, la OLT [29].

El estándar utilizado, responde a la recomendación ITU-T G.984. Una red flexible que tiene

capacidades de soportar grandes anchos de banda con velocidades de 1.2Gb/s y 2.4 Gb/s en

enlaces descendente y de 155 Mb/s, 622 Mb/s, 1.2Gb/s y 2.4 Gb/s para enlaces ascendentes

en diferentes sistemas de redes ópticas con capacidades de Gigabits tanto simétricos como

asimétricos [19].

Las redes de FO-GPON, tienen equipos de terminación de línea óptica (OLT) y pueden tener

unidades de red óptica (ONU) o terminales de red óptica (ONT) interconectados mediante una

red de distribución óptica pasiva (ODN). Las velocidades de trasmisión pueden ser:

- 155 Mb/s sentido ascendente y 1.2 Gb/s sentido descendente.

- 622 Mb/s sentido ascendente y 1.2 Gb/s sentido descendente.

- 1.2 Gb/s sentido ascendente y 1.2 Gb/s sentido descendente.

- 155 Mb/s sentido ascendente y 2.4 Gb/s sentido descendente.

- 622 Mb/s sentido ascendente y 2.4 Gb/s sentido descendente.

- 1.2 Gb/s sentido ascendente y 2.4 Gb/s sentido descendente.

- 2.4 Gb/s sentido ascendente y 2.4 Gb/s sentido descendente.

La distancia máxima entre la OLT y la ONT, en los sistemas GPON es de 60Km, mientras que

la distancia física máxima es de 20 km. El estándar ITU-T G.984 presenta las siguientes

recomendaciones:

- A una distancia de 20Km, puede abarcar mínimo a 32 y máximo a 64 ONT

- Valor de retardo máximo en la trasferencia de las señales de 1.5ms

- Utilización de fibra óptica Monomodo G652.D

- Tasas de trasmisión de datos:

o Upstream: 1.2Gbps, con Splitteo de 1a32, 37.5Mbps cada cliente

o Downstream: 2.4Gbps, con Splitteo de 1a32, 75Mbps cada cliente

- Utilización de tres diferentes longitudes de onda:

o 1490nm: señal de voz y datos desde la OLT a la ONT.

o 1310nm: señal de voz y datos entre la ONT y OLT.

o 1550nm: señal de video desde la central a la ONT.

Para la red primaria o feeder, han optado por un diseño de red canalizada y han dejado reservas

de fibra óptica en varios puntos estratégicos, para poder extender la red hasta las zonas

aledañas a la zona central.

La red de distribución es diseñada por zonas, para esto se ha sectorizado el área de estudio en

14 distritos y designado las etiquetas D junto con el número de distrito para poder

identificarlos. Esta red, se extiende desde los armarios hasta las 36 cajas de distribución óptica

que componen un distrito. Las cajas de distribución óptica, pueden brindan el servicio a 8

usuarios. Han utilizado armarios con capacidad de 288 abonados. El nivel de Splitteo que han

considerado en el diseño es solo uno, de 1 a 32, ya que es suficiente para cubrir a todos los

clientes del área de estudio, además, todos los divisores ópticos están distribuidos a razón de

9 por cada distrito, de esta manera se puede brindar el servicio hasta 288 clientes en cada uno

[29].

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

23

2.3..4. Perdidas por atenuaciones e interferencias

Uno de los fenómenos que afectan la propagación de la señal óptica por la fibra, es la perdida

de potencia del haz de luz, esto depende de la longitud de onda con la que trabaja el flujo de

datos. Para estimar la atención total que existe en el enlace de fibra óptica han considerado la

siguiente formula [29]:

𝐿𝑇 = 𝐿 ∗ 𝐿𝐹𝑂 + #𝐶 ∗ 𝐿𝐶 + #𝑒 ∗ 𝐿𝑒 + #𝑆 ∗ 𝐿𝑆 + 𝑀𝑟

En donde:

- 𝐿𝑇 = 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 - 𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚

- 𝐿𝐹𝑂 = 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑚

- #𝐶 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

- 𝐿𝐶 = 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

- #𝑒 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠

- 𝐿𝑒 = 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠

- #𝑠 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑝𝑙𝑖𝑡𝑡𝑒𝑟𝑠

- 𝐿𝑠 = 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑝𝑙𝑖𝑡𝑡𝑒𝑟𝑠

- 𝑀𝑟 = 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑜

Las atenuaciones por conectorización, empalmes y splitters, dependen directamente del

número de elementos que se utilice a lo largo de la red, para poder calcular estas pérdidas,

existen tablas definidas con valores de atenuación de cada elemento, en el diseño de esta red

se ha considera los siguientes valores:

Descripción de las atenuaciones Valores establecidos

Por conectores 0.5 dB

Por empalmes (fusiones) 0.3 dB

Por splitters de 1 a 32 3 dB

ODF 0.4 dB / conector

Caja terminal 0.4 dB / conector

Tabla 4. Valores de atenuaciones consideradas en el diseño.

Fuente: Autores

Para determinar las pérdidas que existe en la red, se ha considerado el siguiente modelo de

diseño, vale la pena mencionar que este modelo se rige a las disposiciones adoptadas por la

CNT del año 2013.

Figura 13. Modelo de diseño de red GPON.

Fuente: [29]

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

24

A partir de este modelo de diseño, se obtiene los siguientes valores:

- Perdidas por conectorización: 1.5dB

- Perdidas por empalmes o fusiones: 1.5 dB

- Perdidas por Splitteo: 17.5dB

- Margen de resguardo: 3dB

- Sensibilidad de los equipos OLN y ONT: -28dBm

Las pérdidas que existe por la atenuación de la fibra óptica por Km, son consideradas con la

distancia máxima entre la OLT y ONT. En el diseño, la longitud de fibra entre estos dos puntos

se determina por la sumatoria desde la ODF hasta el armario, la longitud de fibra de

distribución desde el armario hasta la caja terminal y la longitud de fibra desde la caja terminal

hasta la roseta óptica, obteniendo un valor aproximado de 2.68 km [29].

Los valores que definen la perdida de potencia del haz de luz, en la propagación por la fibra

óptica, están definidos en la siguiente tabla.

Ventana de longitud de onda Valor definido

1330 nm utilizado para Upstream 0.35 dB/Km

1490 nm utilizado para Downstream 0.40 dB/Km

Tabla 5. Perdidas de potencia en fibra óptica.

Fuente: Autores

Obteniendo los siguientes valores:

- Perdidas en la fibra óptica en Upstream: 0.94dB

- Perdidas en la fibra óptica en Downstream: 1.07dB

Las pérdidas totales del enlace tanto ascendente como descendente de la red son:

- Atenuación total en Upstream: 24.573dB

- Atenuación total en Downstream: 24.439dB

Estos valores se encuentran por debajo del valor de sensibilidad (28dB) de los equipos

necesarios en la red tanto de la OLT como de la ONT, por lo que han garantizado un correcto

desempeño de la red GPON dentro del área de estudio.

2.3..5. Costos

Los gastos de capital de la tecnología de fibra óptica, sobre todo las redes GPON, son muy

elevados, debido al tendido de fibra hacia cada uno de los clientes, pero los gastos de operación

son bajos ya que únicamente se utilizan elementos ópticos pasivos, todo lo contrario, a los

elementos utilizados en las redes de cobre. Además, los costos en general de las redes GPON,

presentan varias ventajas frente a las otras tecnologías, ya que el servicio se presta por un hilo

de fibra para varios clientes y un puerto en la OLT asignado para varios hilos de fibra,

reduciendo los costos de operación, instalación y mantenimiento de la red [29].

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

25

El costo total de la red GPON ha sido definido por el volumen de obra del diseño realizado.

Para determinar este volumen, han contabilizado los elementos necesarios en la red en un

formato automatizado otorgado por la CNT, por mencionar algunos tenemos: Equipos ONT y

OLT, cajas de distribución óptica, armarios, splitters, rosetas ópticas, longitud de FO de 12,

24, 48 y 96 hilos, numero de fusiones de fibra óptica, porta reservas de fibra óptica, herrajerías

aéreas y subterráneas, longitud de manguera corrugada y obra civil en general.

Detalle de los costos Valor total USD

Costos de trabajos en canalización $ 32.754,83

Costos de trabajos en posterío $ 44.490,26

Costos de trabajos en acometida $ 353.728,39

Costos de trabajos en fibra óptica $ 406.760,25

Costos de cajas y armarios de distribución $ 200.250,00

Costos de equipos OLT y ONT $ 570.785,00

Total de costos $ 1’608.768,73

Tabla 6. Estimación de costos de la red GPON.

Fuente: Autores

2.4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

A pesar de que el estudio de diseño de la red GPON fue elaborado en el año 2013, actualmente

no existe mayores cambios en la demanda de clientes en la zona de cobertura, ya que el

incremento de edificaciones y residencias domiciliarias en la zona central de Azogues no

supera el 0.4% desde aquel año y en las zonas aledañas el 1.1%, esto conlleva a tener 40 nuevos

usuarios de la red, sumando un total aproximado de 2873 clientes como la demanda final para

realizar el estudio de IPTV en la zona de cobertura.

El diseño de la red GPON como tal, resulta ser factible técnicamente, ya que cumple con el

estándar normativo internacional de diseño ITU-T G.984 y ha sido diseñada bajo las

normativas de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones del año 2013. Además, los

cálculos de las atenuaciones en la red arrojan valores positivos, demostrando la viabilidad

técnica de la misma y garantizando calidad en el servicio que se brinde por este medio.

Uno de los aspectos a considerar, es la distribución de los 14 distritos en la zona de cobertura,

en el estudio no se especifica la ubicación de los mismos. De igual manera sucede con el

equipo central de la red (OLT) y la descripción ocupacional de sus puertos, además no se

detalle la trayectoria de la red primaria o feeder a lo largo de la zona de cobertura. En cuanto

a los costos que demanda la red GPON, se puede decir que son admisibles para este proyecto

de gran magnitud, sin duda alguna el estudio contiene una evaluación económica más detallada

que demuestra la factibilidad financiera del proyecto. Además de contener ciertos escenarios

de análisis económicos que contemplan ingresos y egresos de la red con la finalidad de tener

un panorama claro sobre la rentabilidad de la misma.

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

26

2.5. RED GPON DE LA CNT EN AZOGUES

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP es una empresa pública del

Ecuador. Fue fundada en el 2008. Ofrece servicios de Telefonía Fija, acceso a internet fijo,

televisión satelital y telefonía móvil en el país. La central de la agencia Azogues, se encuentra

ubicada en el centro de la ciudad, en las calles Simón Bolívar y Bartolomé Serrano, además

de esto, en la edificación existen las oficinas de la agencia y un área apropiada que rige bajo

estándares internacionales de calidad, refrigeración, seguridad y energía, destinada para los

equipamientos y dispositivos de trasmisión que son necesarios para proveer los servicios de

telecomunicaciones a la ciudad.

Figura 14. Ubicación de la CNT Agencia Azogues.

Fuente: Google maps

La red de acceso GPON de la CTN de Azogues fue implementada con la finalidad de migrar

de la red de cobre a una red de FO capaz de soportar los servicios de telefonía fija, internet de

alta velocidad e IPTV sobre una plataforma unificada usando una misma infraestructura de

red. A continuación, destacamos de una manera general los dispositivos y equipos que

conforman la red GPON y la situación actual para la provisión de los servicios, enfocándonos

especialmente en las especificaciones técnicas para su instalación, configuración y operación

dentro de la red.

2.5..1. OLT (Optical Line Terminal) MA5600T

La OLT que opera en la central de Azogues, es de la marca Huawei Technologies modelo de

serie MA5600T. Es el dispositivo principal para la difusión de los servicios de

telecomunicaciones mediante la red de FO-GPON. El equipo pertenece a la versión V800R008

de Huawei y es una de las primeras soluciones globales de todo en uno, que permite la

provisión de servicios a la red vinculada un acceso integrado óptico y un servicio DSL

mediante tecnologías como ADSL2+, VDSL2, POTS, ISDN, Fiber P2P Access (GPON-

Ethernet), Servicio 3Play, Servicio Leased Line (TDM-ATM-Ethernet) [34].

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

27

Figura 15. Terminal de Línea Óptica serie SmartAX MA5600T.

Fuente [34]

La OLT MA5600T está configurada con dos tarjetas de UpLink del modelo GICK, cada una

con dos puertos SFP para transceivers. Adicional a esto, están configurados 4 transceivers

ópticos SFP Monomodo de 10 Km (TX) y 4 transceivers eléctricos SFP RJ-45, de tal manera

que se pueda tener flexibilidad de conectividad hacia el equipo de trasmisión superior, a la que

la OLT debe conectarse. Además, la OLT posee gran capacidad de backplane con una

capacidad de conmutación de 3.2Tbps, que asegura el soporte de tarjetas de otros servicios

para tecnologías y servicios que a futuro se pueda requerir.

El equipo Huawei MA5600 puede soportar los servicios TiplePlay (3Play), de esta manera se

puede ofertar al usuario los servicios de internet de banda ancha, VoIP e IPTV, ya que cuenta

con un sistema de acceso flexible capaz de adaptarse a una plataforma NGN, trasportando los

servicios y valores agregados que dicha plataforma de red ofrece. Además, el equipo cumple

con los estándares y recomendaciones propios para una solución GPON.

En la central de Azogues, la OLT pertenece a la red de acceso operando como la interfaz entre

la red IP, los servicios de IPTV y VoIP, está configurado con 16 tarjetas de control de 8 puertos

PON cada una, con soporte de hasta 128 clientes por cada puerto PON, sin embargo, se ha

dimensionado con la capacidad de 32 usuarios en cada puerto PON.

La OLT puede operar como un MSAN, DSLAM IP o una OLT, ya que funciona como un

equipo integrado de acceso óptico y de cobre, soporta la configuración de VLAN para separar

cada flujo de datos que se envían al dominio de trasporte IP. Puede soportar conexiones P2P

con capacidad FE/GE de acceso óptico, y proporcionar a los clientes el acceso mediante una

ONT. Soporta el Protocolo de Inicialización de Sesión (SIP) y H.248. El equipo soporta

tarjetas de uplink de 2 puertos de 10G, es decir que el chasis tendría 40G para los usuarios de

GPON que se configuren en el chasis, vale la pena mencionar que la tecnología GPON soporta

un ancho de banda máximo de 2.5 Gbps para downlink y 1.25 Gbps para uplink [34].

2.5..2. ONT (Optical Network Terminal) AN5506-04-FAT

El equipo ONT (Terminal de Red Óptica), es un dispositivo para el usuario final que va

conectado dentro de la red de distribución óptica ODN, implementa protocolos PON y adapta

PDUs (Protocol Data Units) para los servicios de interfaz con el cliente. El equipo

implementado en la red GPON de la CNT agencia Azogues, pertenece a la serie AN5506-04-

FAT del proveedor FiberHome Telecommunication Technologies Co. Ltd.

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

28

Figura 16. Terminal de Red Óptica serie AN5506-04-FAT.

Fuente: Fotografía tomada por los autores.

La ONT AN5506-04-FAT es un terminal de red óptica FTTH GPON. Proporciona servicios

de comunicación y entretenimiento en varias formas, tales como datos, voz y video, para

satisfacer las nuevas necesidades de los hogares o pequeñas empresas. La ONT AN5506-04-

FAT utiliza un puerto uplink GPON que cumple con el estándar ITU-T G984, soporta la

configuración de las velocidades de la interfaz Ethernet, modos de operación y modos de

negociación automática MDI/MDIX, soporta el filtrado de paquetes y la protección contra

ataques DoS, además, puede proporcionar las estadísticas de rendimiento para todas las

interfaces Ethernet.

Soporta la obtención de direccionamiento IP para los usuarios en modo DHCP y la obtención

de direccionamiento IP de los usuarios en el modo PPPoE, adicional a esto, soporta la función

PPPoE+ para la identificación precisa del usuario. Puede soportar los protocolos de voz como

H.248 y SIP, soporta IGMP snnooping protocol, L2/L3 wire spped forwarding, además del

algoritmo AES-128 para el cifrado de la información downlink. Soporta el modo de

programación de colas PQ, en donde se puede configurar el tamaño de la cola para garantizar

la calidad de los servicios con alta prioridad se servicio, como voz y video en múltiples

condiciones de servicio. El equipo tiene 4 interfaces GE, 2 interfaces telefónicas, interfaces

Wi-Fi (2.4GHz, 5GHz) y antenas externas que permiten el acceso inalámbrico. Los módulos

de autenticación pueden ser OPEN, SHARED, WPA-PSK, WPA2-PSK, WPA-PSK/WPA2-

PSK.

2.5..3. Softswitch

Es el dispositivo más importante dentro de una arquitectura NGN ya que ha evolucionado el

sistema de telefonía en el nodo principal en donde se maneja tráfico de voz, mediante

conmutación de paquetes con el protocolo IP. El softswitch funciona como un agente que

controla las llamadas, gestiona los servicios y la señalización, es decir es la unidad

administrativa de la red de telefonía gracias a que puede operar integrando las redes de

telefonía con la de conmutación de paquetes, en una red de nueva generación con capacidad

de trasportar voz, datos y video mediante IP, además de esto ofrece calidad y confiabilidad en

el servicio [35].

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

29

Figura 17. Equipo modelo de Softswitch.

Fuente: [35].

La OLT MA5600T tiene compatibilidad con el Softswitch SOFTX3000 V3000R0006, equipo

que se encuentra en los nodos principales de Quito y Guayaquil, mismo que se conectan

mediante el protocolo H.248 con versión de software 1.0 y SIP con versión de software 2.0.

De esta manera se puede brindar los servicios que estén configurados en el Softswitch [35].

2.5..4. Optical Switching Unit

La unidad de conmutación óptica, son equipos que se encargan de la conmutación de circuitos

entre fibras, en su mayoría son por conmutación electrónica, o en los casos que realizan esta

función mediante los rayos de luz son llamados interruptores fotónicos. Un conmutador óptico

es el equipo que realiza un cambio de luz entre las fibras, mientras que un conmutador fotónico

aprovecha las propiedades del material para cambiar las longitudes de onda dentro de una FO.

Figura 18. Unidad de conmutación óptica.

Fuente: [35].

2.5..5. Optix Optical Switching Network 6800

Este equipo está diseñado para redes troncales provinciales, centrales metropolitanas en la

radiodifusión de televisión y la industria de energía. El equipo Optix OSN usa nuevas

arquitecturas como apoyo en el servicio flexible en la capa eléctrica. Adicional a esto, tiene

alta integración y fiabilidad para la trasmisión de múltiples servicios. El equipo que existe en

la central de la CNT Azogues, es de la marca Huawei modelo OptiX OSN6800/3800 con una

plataforma multiservicios WDM que basa su funcionamiento en ASON/OTN permitiendo que

las redes de trasporte de voz, migrar a datos de redes NGN.

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

30

Figura 19. Unidad de conmutación óptica.

Fuente:[36].

Gracias a la tecnología DWM el equipo puede trasmitir servicios de telecomunicaciones en la

red de evolución TDM mediante los servicios de Ethernet/datos, diseñado para un sistema que

requiere flexibilidad y rentabilidad al momento de multiplexar o trasportar datos de alta

velocidad, soporta múltiples servicios y plataformas de redes regionales. Permite la gestión

de servicios y el ancho de banda.

2.5..6. Situación actual de la red

En una entrevista con el personal técnico de la CNT EP agencia Azogues, pudimos constatar

de una manera general la situación actual de la red GPON. Inicialmente se comentó que la red

GPON se implementa con la finalidad de migrar de una red de cobre a una red de FO ya que

el incremento en la demanda de usuarios y por ende el ancho de banda obliga a la empresa a

tener la necesidad de migrar a una red con mayor capacidad de trasmisión de datos, teniendo

como opción primordial una red de FO.

La cobertura de la red GPON que actualmente cubre la central de Azogues, abarca los sectores

de Uchupucún, Quimandel, Guablincay, Mururco, zona central norte, zona central sur,

Zhirincay, Zhapacal, Bolivia, Virgenpamba, San Pedro de Borrero y Bellavista, la Figura 12

especifica la cobertura de la red GPON en Azogues.

Figura 20. Cobertura ultra internet GPON sector Azogues.

Fuente: CNT EP Apps, geoportal CNT [1]

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

31

La CNT EP cuenta con una red GPON basada en las normativas propias de la empresa y con

normativas que se rige a las recomendaciones G.984 para redes PON aprobadas por la ITU en

los años 2003 y 2004. A rasgos generales los elementos que conforman la red de FO-GPON

de la CNT son:

- OLT (terminal de línea óptica) MA5600T

- Distribuidor óptico central

- Manga de empalmes y fusiones (1er nivel de Splitteo)

- Red de Feeder

- Caja de distribución conectorizada (2do nivel de Splitteo)

- Red de distribución

- Roseta óptica

- ONT (terminal de red óptica) AN5506-04-FAT

Figura 21. Arquitectura GPON implementada en la empresa.

Fuente: CNT EP [4]

El número de tarjetas instaladas en la OLT son 16, cada una con 8 puertos PON, que abarca

un total de 32 usuarios en cada puerto. La red fue diseñada con un único nivel de Splitteo de

1 a 32 hasta las cajas de distribución, en donde se conectan cada uno de los clientes. Adicional

a esto, la atenuación que existe desde la OLT hasta las cajas de distribución oscila entre los -

15 dB y -16 dB. Los equipos de usuario que actualmente implementan en la red son de la

marca FiberHome modelo AN5506-04-FAT, las especificaciones se describen en la sección

2. 5..2.

Finalmente, en las oficinas de la CNT agencia Azogues, consultamos el costo de los planes

residenciales de acceso a internet fijo mediante la red GPON, en donde se constató que el plan

residencial básico tiene un valor mensual de $24.90 más impuestos, con una velocidad de

trasmisión downlink de 10Mbps, y el costo de instalación es de 60.00$ más impuestos, el

mismo que se puede cancelar en cuotas mensuales de hasta 3 meses sin interés, o existe la

posibilidad de acceder a la promoción de cero costo de instalación a cambio de permanecer

con el servicio durante un mínimo de 3 años.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

32

CAPÍTULO 3

3. IPTV EN LA CIUDAD DE AZOGUES

3.1. IDEA DE PROYECTO

En la actualidad, los clientes de las empresas de telecomunicaciones demandan requerimientos

y necesidades cada vez más exigentes para contratar un servicio, algunos de ellos consideran

la velocidad de internet y el medio físico por el cual se va a proveer el mismo. Esto conlleva a

invertir en nuevas tecnologías e infraestructura de red por parte de las empresas, que en su

mayoría optan por una red de FO con tecnología GPON-FTTH, como una solución de red de

acceso capaz de soportar la integración de nuevos servicios [4].

Una red de GPON-FTTH, permite proveer elevados anchos de banda en el servicio de internet,

pero en ciertos casos, no todo este ancho de banda es consumido al 100% por parte del usuario,

lo que permite incursionar servicios adicionales en las empresas, explorando nuevas

oportunidades de negocio que permitan captar nuevos segmentos de mercado gracias a la

diversificación de sus servicios [4].

La implementación de IPTV es indiscutible para el desarrollo de la televisión tradicional,

gracias a la utilización del internet de banda ancha y de la capacidad de una red GPON, se

puede llegar con televisión digital a cada uno de los hogares de una manera fácil y sencilla.

Además de esto, el servicio de IPTV es el avance tecnológico de televisión más reciente, que

busca captar la atención de la sociedad con un servicio interactivo y mejoras en la calidad su

programación [37].

Esto incentiva a las empresas proveedoras del servicio de internet a incursionar este nuevo

servicio en sus planes comerciales. Si bien es cierto, el servicio de IPTV al ser un servicio

relativamente nuevo para la sociedad, crea incertidumbre en su aceptación, por lo que es

indispensable dar paso a un estudio para determinar si es posible brindar el servicio de IPTV

en la ciudad de Azogues.

3.2. ESTUDIO DE MERCADO

3.2..1. Introducción

El mercado de IPTV ha realizado un despliegue importante alrededor del mundo, en los

últimos años países como Brasil, Chile y México han incursionado con esta nueva tecnología

de televisión. En estos países, las redes de comunicación permiten mejorar la expansión de

internet de banda ancha, generando nuevas oportunidades de negocio como la difusión de la

televisión digital usando tecnología IP. Uno de los motivos para incursionar IPTV en el

mercado de la televisión tradicional, es que los usuarios tengan la posibilidad de sintonizar

canales de televisión fuera de la grilla convencional, como ocurre actualmente tanto en los

sistemas de televisión DTH y CATV. Además, el servicio de IPTV permite servicios

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

33

adicionales como la grabación de video digital, aplicaciones de televisión interactiva,

entretenimiento para los clientes y video conferencia. Realizar un estudio de mercado permite

tener una visión clara de la aceptación del servicio de IPTV, conocer a los clientes y a los

proveedores de los servicios similares y existentes en la ciudad de Azogues, además de

establecer precios para proveer el servicio y los medios de comunicación para publicitar el

mismo.

3.2..2. Objetivos de mercado

- Determinar el grado de interés que tienen los habitantes de la ciudad de Azogues en

contratar un nuevo servicio de televisión basado en redes IP.

- Conocer las preferencias y distinciones que tienen los usuarios en la sociedad de

Azogues a la hora de escoger un servicio de internet y televisión.

- Conocer las opiniones del nuevo servicio de televisión y establecer los precios para su

provisión.

3.2..3. Metodología de investigación

La investigación desarrollada parte de un proceso muestral, en el cual se determina una

muestra poblacional y se recopila información de esta, con la finalidad de conocer sus

preferencias e intereses en los servicios de telecomunicaciones. A partir de esto, se recopila

información a base de una encuesta personal, telefónica y online, llenando un cuestionario

objetivo con preguntas relacionadas a estos servicios.

El formato realizado para las encuestas consta de 10 preguntas y un espacio destinado para el

nombre y la dirección de domicilio de la persona encuestada, este formato se mantiene para

los tres tipos de encuestas y está orientada a los usuarios de telecomunicaciones en la zona

central de la ciudad de Azogues, el tiempo estimado para responder esta encuesta es

aproximamente de tres minutos, este cuestionario se adjunta en el apéndice A.

Las preguntas que sirven para la investigación de mercado de los servicios de

telecomunicaciones que existen actualmente en la zona de estudio, revelarán una idea de

aspectos como el porcentaje de personas que cuentan con el servicio de internet fijo y de

televisión de paga, los proveedores principales en esta zona y los valores que cancelan

mensualmente por cada uno de estos servicios, dichas preguntas son:

1. ¿Actualmente dispone de un servicio de internet en su residencia?

Es una pregunta objetiva para el encuestado y tiene dos opciones para su respuesta de las cuales

deberá escoger solo una, en caso de ser positiva su respuesta, deberá pasar a la pregunta

número dos, de lo contrario deberá continuar con la pregunta número cinco.

O Si (pasar a la pregunta 2)

O No (pasar a la pregunta 5)

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

34

2. ¿Cuál es el nombre de su proveedor de servicio?

Es una pregunta objetiva con seis opciones para su respuesta de las cuales deberá escoger solo

una, en caso de que el encuestado escoja la opción (Otro), deberá indicar el nombre

correspondiente.

O CNT EP

O Cablenet

O TeleCable

O Internet de banda ancha Seaute

O Cesacel Cía. Ltda.

O Otro: ________________________

3. ¿Cuál es la velocidad del servicio de internet contratado?

Es una pregunta cerrada con cuatro opciones para su respuesta de las cuales puede escoger

solo una, en caso de no conocer este valor se dejará en blanco.

O Entre 1 y 2 Mbps

O Entre 2 y 5 Mbps

O Entre 5 y 10 Mbps

O Más de 10 Mbps

4. ¿Cuánto cancela mensualmente por este servicio?

Es una pregunta cerrada con cinco opciones para su respuesta que indican un rango de valores

en dólares americanos, de las cuales se puede escoger solo una, en caso de no conocer este

valor se dejará en blanco.

O Entre 15 y 20 USD

O Entre 20 y 25 USD

O Entre 25 y 30 USD

O Entre 30 y 35 USD

O Más de 35 USD

5. ¿Actualmente cuenta con el servicio de Televisión pagada?

Es una pregunta objetiva para el encuestado, con dos opciones para su respuesta de las cuales

se puede escoger solo una, con esta pregunta se inicia la investigación del servicio de televisión

pagada, en caso de ser positiva su respuesta se deberá continuar con la pregunta 6, de lo

contrario se debe seguir a la pregunta 8.

O Si (pasar a la pregunta 6)

O No (pasar a la pregunta 8)

6. ¿Con qué proveedor tiene contratado este servicio?

Es una pregunta objetiva con seis opciones para su respuesta de las cuales deberá escoger solo

una, en caso de que el encuestado escoja la opción (Otro), deberá indicar el nombre

correspondiente.

O Cabletel

O TeleCable

O CNT TV

O DIRECTV

O Grupo Tv Cable

O Otro: ________________________

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

35

7. ¿Cuánto cancela mensualmente por el servicio de Televisión pagada?

Al igual que la pregunta 4, es una pregunta cerrada con cinco opciones para su respuesta que

indican un rango de valores en dólares americanos, de las cuales se puede escoger solo una,

en caso de no conocer este valor se dejará en blanco.

O Entre 10 y 15 USD

O Entre 15 y 20 USD

O Entre 20 y 25 USD

O Entre 25 y 35 USD

O Más de 35 USD

Las preguntas restantes del formato de encuesta, sirven para investigar la aceptación del

servicio de IPTV en la zona de estudio, estas preguntas manifestarán aspectos como el

porcentaje de personas que están dispuestas a contratar el servicio y cuanto están dispuestos a

cancelar mensualmente por el mismo, además de indicar el medio publicitario para su

promoción, dichas preguntas son:

8. IPTV, es una nueva tecnología que permite integrar los servicios de televisión y

datos (internet) en un solo paquete, gracias a la utilización del internet de banda

ancha y la capacidad de una red de fibra óptica. ¿Estaría dispuesto a incrementar

su velocidad de internet a mínimo 8Mbps y contratar este servicio?

Es una pregunta objetiva para el encuestado, con tres opciones para su respuesta de las cuales

solo puede escoger una, en caso de ser negativa su respuesta o esté poco interesado por el

servicio se deberá finalizar la encuesta, de lo contrario continuar con la pregunta 9.

O Poco probable (finalizar la encuesta)

O Probable (pasar a la pregunta 9)

O Muy probable (pasar a la pregunta 9)

9. ¿Cuánto pagaría mensualmente por el servicio de IPTV?

Es una pregunta cerrada con cinco opciones para su respuesta que indican un rango de valores

en dólares americanos, de las cuales se puede escoger solo una.

O Entre 20 y 25 USD

O Entre 25 y 30 USD

O Entre 30 y 40 USD

O Entre 40 y 50 USD

O Más de 50 USD

10. ¿Por qué medio de publicidad le gustaría que se promocione el servicio de IPTV?

Es una pregunta objetiva con cuatro opciones para su respuesta en donde el encuestado puede

escoger solo una de ellas.

O Televisión

O Radio

O Redes sociales

O Prensa escrita

Todas las personas a las cuales se las realizo la encuesta, se enlistan formando una base de

datos que sirva como un respaldo de la veracidad de la información brindada, en la

construcción y manipulación de la base de datos se utiliza Excel 2016, en donde, aparte de las

respuestas brindadas a la encuesta, consta el nombre del entrevistado y su dirección de

domicilio.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

36

3.2..4. Determinación de la muestra

Como ya se describe en el capítulo dos, la población de este proyecto está conformada por los

habitantes de la zona central de Azogues, delimitado de norte a sur por las calles Juan Bautista

Cordero y Av. Che Guevara y de este a oeste por las calles Cornelio Francisco Carrasco y Av.

16 de abril, que engloba alrededor de 2830 residencias, mismas que serán los posibles clientes

del servicio IPTV.

Para definir el número de personas que conformaran la muestra para el estudio, se considera

la formula (1) mencionada por Fischer (1996) en su libro, Introducción a la Investigación de

Mercados [38]:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 (1)

De donde se tiene que [39]:

- n: es el tamaño de la muestra.

- N: es el tamaño de la población.

- k: es una constante de confianza que indica la probabilidad de que los resultados de la

investigación sean verdaderos.

Tabla 7. Valores para la constante de confianza.

Fuente: Autores

- p: es una porción de la población que cuentan con la característica de estudio,

relativamente es un dato anónimo, se suele suponer un valor del 50% es decir 0.5.

- q: es la porción de individuos restante, es decir la población que no cuenta con la

característica de estudio, por ende, se determina con el resto de 1 – p.

- e: es el error muestral, indica la diferencia que puede existir entre los resultados

obtenidos de una muestra poblacional y el que se obtendría del total de la población.

Las tesis [4], [40], muestran un estudio de mercado similar al nuestro, utilizamos los siguientes

valores para determinar el tamaña muestra (n): tamaño de la población (N=2800) ya que es el

número de posibles los clientes que existe en la zona de cobertura, valor de confiabilidad del

90% (k=1.65) con un error del 5% (e=0.05) ya que son los valores que dieron éxito a los

estudios de las tesis mencionadas, y el valor porcentual de personas de la población que

cuentan con la característica de estudio del 50% (p=0.5), remplazando en (1) tenemos:

𝑛 =2830 ∗ 1.652 ∗ 0.5 ∗ (1 − 0.5)

0.052 ∗ (2830 − 1) + 1.652 ∗ 0.5 ∗ (1 − 0.5)= 248

La muestra de la población es de 248, por ende, se deberá realizar como mínimo este número

de encuestas.

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95.5% 99%

Constante k 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2 2.58

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

37

3.2..5. Análisis de los resultados

Un paso previo para realizar las encuestas fue la distribución homogénea dentro del área de

estudio, para ello se consideró los predios trazados por la municipalidad de Azogues, los

terrenos sin construcción y el rio Burgay que cruza por esta zona. La figura 22 muestra los

puntos geográficos de encuesta ubicados a lo largo de toda el área de estudio, se realizó 85

encuestas online (puntos amarillos), 85 encuestas telefónicas (puntos verdes) y 100 encuestas

presenciales (puntos rojos), dando un total de 250 encuestas realizadas. El formato a seguir en

las encuestas online es el mostrado en el apéndice B, y el formato de encuesta para el resto es

el que se muestra en el apéndice A.

Figura 22. Puntos de encuestas realizadas.

Fuente: Autores mediante google maps

De la investigación realizada mediante las 250 encuestas, se desprende resultados bastante

interesantes, como es el caso de la aceptación del servicio de IPTV dentro de la zona de

estudio, a continuación, se detallan los datos obtenidos.

1. ¿Actualmente dispone de un servicio de internet en su residencia?

Respuestas

obtenidas

Si 237

No 13

TOTAL 250

Tabla 8. Disponibilidad de servicio de internet fijo de la muestra analizada.

Fuente: Autores

Según el sondeo general mostrada en la Tabla 8, el 95% de las personas encuestadas en la zona

urbana de Azogues, indica que actualmente cuentan con el servicio de internet fijo en sus

residencias, mientras que el 5%, no dispone de este servicio por razones varias.

Si95%

No5%

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

38

2. ¿Cuál es el nombre de su proveedor de servicio?

Respuestas obtenidas

CNT EP. 200

Cablenet 3

TeleCable 14

Internet de banda ancha Seaute 0

Cesacel Cía. Ltda. 1

Otro 19

TOTAL 237

Tabla 9. Proveedores del servicio de internet fijo según la muestra analizada.

Fuente: Autores

La Tabla 9 destaca a los proveedores de internet fijo que prestan sus servicios en la zona urbana

de Azogues, del 95% de personas encuestadas que respondieron positivamente en la pregunta

1, el 84% indica que su proveedor actual es la CNT EP, este liderazgo se debe a que esta

empresa además de este servicio, es la única proveedora de telefonía fija en este sector. El 8%

de los encuestados cuenta con un servicio de internet fijo con proveedores diferentes a los

descritos en la encuesta, entre ellos se destacan Negsotel y la operadora móvil Movistar. El

resto del porcentaje se divide en los proveedores restantes, con un 6% TeleCable y el 1% de

las personas encuestadas tiene un contrato con Cablenet y Cesacel Cía. Ltda. Basándose en

estos resultados, consideraremos a la empresa líder en el mercado para realizar una breve

descripción y estudio de su red de FO con propósito de brindar IPTV en la zona de estudio.

3. ¿Cuál es la velocidad del servicio de internet contratado?

Respuestas obtenidas

Entre 1 y 2 Mbps 49

Entre 2 y 5 Mbps 145

Entre 5 y 10 Mbps 40

Más de 10 Mbps 3

TOTAL 237

Tabla 10. Velocidad del servicio de internet fijo contratados por la muestra analizada.

Fuente: Autores

Uno de los aspectos a considerar en esta pregunta, fue la falta de conocimiento de algunos

usuarios respecto a la velocidad de internet contratado, con el fin de evadir errores, se

consideró las velocidades de internet en función al precio que cancelan mensualmente. La

Tabla 10 expresa los resultados que se obtuvo con la muestra analizada. El 61% de las personas

encuestadas, dice tener una velocidad de internet entre los 2 y 5 Mbps, este dato se debe a que

21%

61%

17%

1%

84%

1%

6%

0%

1%8%

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

39

la CNT, brinda el servicio de internet fijo con planes Fast Boy Internet Banda Ancha que van

desde los 3 Mbps, siendo este, el plan residencial básico y más vendido en la zona.

Las velocidades con el segundo porcentaje más alto, están oscilando entre el 17% y 21% con

rangos que van entre 1-2 Mbps y 5-10 Mbps respectivamente, estos datos corresponderían al

porcentaje de las personas que tienen el servicio con otros proveedores ya que manejan tasas

de trasmisión diferentes, como el caso de Telefónica Movistar que cuenta con planes

HOMENET que van desde 20 GB en adelante o Negsotel que brinda sus servicios mediante

una red de fibra óptica con planes que van desde los 5Mbps en adelante. Son muy pocas las

personas que tienen un servicio de internet fijo con velocidades que superan los 10 Mbps, ya

sea por los precios inaccesibles con los que cuentan los proveedores para estos planes o la falta

de una red de acceso que soporte esta capacidad en algunos puntos de la zona de estudio, solo

el 1% de los encuestados tiene un servicio con estas velocidades de trasmisión.

4. ¿Cuánto cancela mensualmente por este servicio?

Respuestas obtenidas

Entre 15 y 20 USD 18

Entre 20 y 25 USD 143

Entre 25 y 30 USD 61

Entre 30 y 35 USD 15

Más de 35 USD 0

TOTAL 237

Tabla 11. Valores cancelados por el servicio de internet fijo según la muestra analizada.

Fuente: Autores

Como se observa en la Tabla 11, el rango de valores con mayor número de respuestas se

encuentra entre 20 y 25 dólares correspondientes al 60% de las personas encuestadas, seguido

por el 26% de encuestados que dice pagar entre 25$ y 30$, el 8% paga entre 15 y 20 dólares,

el 6% hace sus pagos mensuales entre 30 y 35 dólares y ninguna persona encuestada dice

cancelar más de 35 dólares por el servicio. Los resultados obtenidos son congruentes con los

datos de las preguntas anteriores, tanto con la velocidad de internet y con el proveedor de

servicio, ya que el mayor grupo de encuestados indicaron tener un servicio de 3Mbps con la

CNT EP cancelando mensualmente un valor de 23.41 dólares incluido impuestos, suma que

pertenece al rango con mayor frecuencia, los encuestados que pagan los valores más bajos

tienen un servicio mediante el uso de módems de las operadoras móviles del país, como el

caso de Telefónica Movistar.

La información obtenida con esta pregunta nos permite conocer el mercado y sus tendencias

en cuanto a los rangos de precios que los usuarios cancelan mensualmente por el servicio de

internet fijo, y conjuntamente con los datos que se obtenga en la pregunta 7, a establecer los

planes con los que se brinde el servicio de IPTV sobre una red GPON.

8%

60%26%

6%0%

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

40

5. ¿Actualmente cuenta con el servicio de Televisión pagada?

Respuestas

obtenidas

Si 218

No 32

TOTAL 250

Tabla 12. Disponibilidad de servicio de televisión de paga según la muestra analizada.

Fuente: Autores

A partir de esta pregunta, la investigación se asienta en el servicio de televisión pagada, al

igual que la pregunta 1, la contestaron todas las personas del grupo muestral de análisis. El

diagrama de pastel de la Tabla 12, refleja los resultados que las personas encuestadas dieron a

conocer, donde el 87% indica que actualmente tiene el servicio de televisión pagada en sus

residencias, mientras que el 13% de las personas encuestadas en la zona urbana de Azogues,

no cuenta con este servicio.

6. ¿Con qué proveedor tiene contratado este servicio?

Respuestas obtenidas

Cabletel 116

TeleCable 89

CNT TV 4

DIRECTV 5

Grupo Tv Cable 2

Otro 2

TOTAL 218

Tabla 13. Proveedores del servicio de televisión de paga en la zona urbana de Azogues.

Fuente: Autores

Los proveedores que brindan el servicio de televisión en Azogues se muestran en la Tabla 13,

en donde el 53% de personas encuestadas que respondieron positivamente en la pregunta 5,

indican tener un contrato vigente con la empresa de televisión Cabletel, muy seguido

porcentualmente tenemos a la empresa TeleCable con el 41% de aceptación por parte de la

población analizada.

El 6% de las personas encuestadas cuenta con un servicio de Tv con el resto de proveedores,

es decir un 2% para la CNT TV y DIRECTV, y 1% el Grupo Tv Cable. Vale la pena mencionar

que, a pesar de que la empresa de televisión Cabletel lidera como proveedor de este servicio,

no tuvo una penetración considerable en el servicio de internet fijo, ya que este servicio se

87%

13%

53%41%

2%

2%

1%1%

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

41

provisiona por medio de radio frecuencia, lo que dificulta competitividad con la CNT EP. La

información obtenida nos indica que Cabletel y TeleCable cuentan con el mayor porcentaje de

aceptación en la zona urbana de Azogues, teniendo una leve diferencia entre estos

proveedores, por lo tanto, se analizará los servicios que ofrecen cada una de estas empresas,

como la programación y grilla de canales, precios mensuales, disponibilidad de canales en

calidad SD y HD y su cobertura territorial en la zona urbana de Azogues, esto con la finalidad

de elaborar planes comerciales para el brindar el servicio de IPTV.

7. ¿Cuánto cancela mensualmente por el servicio de Televisión pagada?

Respuestas obtenidas

Entre 10 y 15 USD 136

Entre 15 y 20 USD 69

Entre 20 y 25 USD 6

Entre 25 y 35 USD 5

Más de 35 USD 2

TOTAL 218

Tabla 14. Valores cancelados por el servicio de internet fijo según la muestra analizada.

Fuente: Autores

En la Tabla 14 se da a conocer los resultados obtenidos en cuanto a los valores mensuales que

la muestra analizada cancela mensualmente por el servicio de televisión pagada. El grupo con

la mayoría de votos se encuentra en el rango de 10 y 15 dólares que representa el 62% de las

personas encuestadas, seguido con el 32% que dicen pagar entre 15$ y 20$, el 3% paga entre

20$ y 25$, el 2% hace sus pagos mensuales entre 25 y 35 dólares y solo el 1% dice cancelar

más de 35 dólares por el servicio. Esta información conjuntamente con la obtenida por los

valores de paga mensual en el servicio de internet fijo, será de gran utilidad al momento de

establecer los planes mensuales para brindar el servicio de IPTV. Sin embargo, la mayoría de

clientes y usuarios en la zona urbana de azogues tiene un servicio de televisión CATV a un

precio muy económico y con una cobertura casi total, lo que dificultara la penetración

inmediata del servicio de IPTV.

En este caso, se deberá inicialmente promocionar y establecer precios cómodos para la

ciudadanía y brindar un servicio de calidad con distinciones que las actuales empresas

proveedoras de este servicio no puedan brindar, como puede ser canales en HD, Full HD, 4k,

etc.

62% 32%

3%

2%1%

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

42

8. IPTV, es una nueva tecnología que permite integrar los servicios de televisión y

datos (internet) en un solo paquete, gracias a la utilización del internet de banda

ancha y la capacidad de una red de fibra óptica. ¿Estaría dispuesto a incrementar su

velocidad de internet a mínimo 8Mbps y contratar este servicio?

Respuestas obtenidas

Poco probable 42

Probable 148

Muy probable 60

TOTAL 250

Tabla 15. Probabilidad de contratar el servicio de IPTV según la muestra analizada.

Fuente: Autores

Con esta pregunta damos a conocer el servicio de IPTV en la zona urbana de Azogues y al

mismo tiempo conocemos su aceptación en el mercado. Como se muestra en la Tabla 15, el

17% de las personas encuestadas dicen que es poco probable que incremente su ancho de

banda a mínimo 8MB para contratar este servicio, el 59% indica que es probable la contracción

de IPTV y el 24% de los encuestados indica que es muy probable esta contratación. Con los

resultados obtenidos, está claro que la población urbana de Azogues acepta IPTV como un

servicio de televisión de paga, ya que las personas que son probables y muy probables para la

contratación del servicio, suman un porcentaje del 83% del total. Estas personas serían los

potenciales clientes a un inicio, por lo que IPTV deberá ser ofertado con una excelente calidad

y así continuar incursionando a más personas dentro del servicio.

9. ¿Cuánto pagaría mensualmente por el servicio de IPTV?

Respuestas obtenidas

Entre 20 y 25 USD 68

Entre 25 y 30 USD 125

Entre 30 y 35 USD 15

Entre 40 y 50 USD 0

Más de 50 USD 0

TOTAL 208

Tabla 16. Valores mensuales que los usuarios pagarían por IPTV.

Fuente: Autores

Según los resultados que muestra la Tabla 16, el 60% de los encuestados indica que están de

acuerdo en cancelar mensualmente una suma de entre 25 y 30 dólares americanos por el

servicio de IPTV, un 33% pagaría entre 20 y 25 dólares y el 7% indica que estarían dispuestos

a cancelar un valor de entre 30 y 35 por el servicio. A pesar de esto, la mayoría de personas

17%

59%

24%

33%

60%

7%

0%0%

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

43

encuestadas están conscientes que los precios propuestos para este servicio son más costosos

comparados con los ofertados por las empresas de TV Cable, sin embargo, se explicó los

beneficios con los que cuenta IPTV y la posibilidad de tener todos los servicios de

telecomunicaciones por un mismo medio físico de FO. Bajo todas estas condiciones, se pudo

conocer las tendencias de la ciudadanía en cuanto al precio mensual que estarían dispuestos a

cancelar por IPTV, donde, el rango de valores a considerar oscila entre los 20 y 25 dólares y

los 25 y 30 dólares, esta información será importante para ofertar el servicio.

10. ¿Por qué medio de publicidad le gustaría que se promocione el servicio de IPTV?

Respuestas obtenidas

Televisión 96

Radio 41

Redes sociales 60

Prensa escrita 11

TOTAL 208

Tabla 17. Medio publicitario que los usuarios prefieren para conocer IPTV.

Fuente: Autores

En su mayoría los encuestados indican que prefirieren obtener información acerca del servicio

de IPTV mediante la televisión y las redes sociales como medios publicitarios, esto

corresponde al 46% y 29% respectivamente, seguidos con un 20% que prefieren radio y el

11% la prensa escrita. Según la información obtenida, los medios más óptimos para

promocionar el nuevo servicio de IPTV serían la televisión y las redes sociales, ya que, según

la muestra analizada, indicaron que son los medios publicitarios que mayor acogida tienen en

su diario vivir.

3.2..6. El servicio

Las principales características con las que contará el servicio de televisión de paga IPTV, serán

diferenciadas principalmente por la cantidad y calidad de los canales de TV ofertados en un

plan comercial. Los planes comerciales están definidos en base a los resultados obtenidos en

las encuestas realizadas, como el precio que la ciudadanía está dispuesto a cancelar por el

servicio, la grilla de canales de TV que tiene el principal proveedor y el medio publicitario.

Los rangos de precios que la ciudadanía está dispuesta a cancelar mensualmente por IPTV,

son dos, entre los 20 y 25 dólares y los 25 y 30 dólares, por lo tanto, existirán dos planes

comerciales (A y B) para proveer inicialmente el servicio, la diferencia entre estos, serán la el

numero de canales de TV en Alta Definición (HD) y en una Definición Estándar (SD) además

de la provisión del número de decodificadores de señal para cada uno de los planes.

46%

20%

29%

5%

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

44

Analizando la grilla de canales con los que cuenta los proveedores de TV Cabletel y TeleCable,

notamos que no disponen de canales en Alta Definición, lo que sería algo beneficioso para

brindar nuestro servicio, ya que la principal característica de nuestros planes es brindar canales

HD como un factor diferenciador para ingresar al mercado, en base a esto se ha definido la

grilla de canales que serán asignados a los planes comerciales.

Figura 23. Grilla de canales de TV para los planes comerciales.

Fuente: Autores

Las características de los planes comerciales principalmente están enfocadas en brindar un

servicio de calidad y comodidad de uso para cada uno de los clientes, con la finalidad de

experimentar nuevas formas de entretenimiento en su programación, para ello, en cada uno de

estos planes se ha considerado canales en definición SD, HD y canales pre pago, además de

los equipos necesarios para que el usuario pueda manipular su programación.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

45

Tabla 18. Características de los planes comerciales para IPTV.

Fuente: Autores

3.2..7. Demanda del servicio

Como se describió en el capítulo 2, la sección 2.2 trata acerca de la demanda que existe en la

zona de estudio, en donde se consideró a 2830 residencias como los posibles clientes de

nuestro servicio, ya que es el número aproximado de hogares que existen en la zona central de

Azogues, por ende, se consideró este número para el posterior estudio de mercados. En la

investigación de mercados, los resultados obtenidos en la pregunta número 8 de la encuesta

realizada, indica que existen dos grandes grupos de posibles clientes del servicio, ya que el

59% de la población encuestada es probable que contrate IPTV como su servicio de televisión,

y el 24% de los encuestados dicen que es muy probable esta contratación. Esto da lugar a un

número aproximado de 1670 residencias como posibles clientes que probablemente contraten

el servicio y a 679 residencias que probablemente hagan una contratación, lo que significa

teóricamente que sería nuestra demanda del servicio.

3.2..8. Oferta del servicio

Según el estudio en el que se basa este trabajo de titulación, “Análisis técnico y financiero para

migrar la red de acceso de cobre a una red GPON de la Corporación Nacional de

Especificaciones del plan comercial A y B

Características Estado

Descripción Plan

A

Plan

B

Canales en SD #60 #70 Son canales con una Definición Estándar (Standard

Definition)

Canales en HD #4 #10 Son canales con una Alta Definición (Higt Definition)

Canales adicionales Disponible Son canales extras en la programación como canales

de películas o canales para adultos.

Canales Pay Per View Disponible

Son canales que el usuario contrata por eventos

individuales, como encuentros deportivos, conciertos

o estrenos de películas.

VoD Disponible

Es una aplicación que permite al usuario acceder a

contenidos de forma personalizada, como visualizar

una película en el momento que lo desee.

Decodificadores Disponible Son equipos que decodifican la señal de TV tanto en

SD y HD

Pausa, graba y retrocede Disponible

Con el equipo que se le asigna al usuario tiene la

posibilidad de grabar, pausar y retroceder su

programación.

Comparte lo que grabas Disponible Con el equipo que se le asigna al usuario puede

compartir con otros Tv de casa lo que graba.

Control remoto Disponible Tiene la opción de controlar los equipos desde tu

Smartphone

Internet en la TV Disponible

Se puede acceder a sitios web desde tu Tv, como

noticias, correos electrónicos, mapas, redes sociales,

clima, etc.

Video bajo demanda

(VoD) usando de internet Disponible

Son servicios multimedia que se puede acceder usando

internet, como YouTube, Google TV, Netflix, etc.

Mensajes de alerta Disponible Son mensajes de notificación para el usuario.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

46

Telecomunicaciones del Ecuador en el Cantón Azogues” [29] descrita a lo largo del capítulo

2, la red GPON diseñada abarca un total aproximado de 2830 clientes, por lo tanto no se tiene

limitantes para proveer el servicio de IPTV teóricamente. En cuanto a la red GPON de la CNT

en Azogues, la demanda existente es de 1200 clientes hasta la fecha, pero en su

dimensionamiento y diseño está considerado cubrir todos los clientes que tienen el servicio de

internet mediante cobre, es decir alrededor de 8000 usuarios.

3.2..9. Precio del servicio

La definición de los precios para los planes comerciales A y B están directamente relacionados

con lo que la ciudanía opinó, es decir los resultados que se obtuvo en las encuestas realizadas.

A partir de esto, se estableció los precios más cómodos para los usuarios, con el único

propósito de ingresar al mercado con propuestas diferentes y accesibles para toda la

ciudadanía.

Precios de IPTV para los planes comerciales

Tipo Plan comercial A Plan comercial B

Rango de precios 25,00 $ 30,00 $

Tabla 19. Precios para el servicio de IPTV.

Fuente: Autores

3.2..10. Estrategia de comercialización del servicio

Como ya se mencionó en la investigación de mercados, en la zona central de Azogues existen

diversas empresas que prestan los servicios de televisión de paga a la comunidad, sin embargo,

entre los proveedores de mayor aceptación en el mercado están: Cabletel y TeleCable. Por

ende, es necesario, tener una idea del número de suscriptores que tienen estas empresas para

estimar estrategias de comercialización de nuestro servicio, según la ARCOTEL en su página

Web oficial, publica la siguiente información:

Figura 24. Suscriptores por proveedor de TV de paga en Azogues.

Fuente: Pagina Web de ARCOTEL [41].

De esta información se desprende que el número de suscriptores hasta junio de 2018 para las

empresas Cabletel y TeleCable en Azogues es de 2708 y 2791 respectivamente, siendo estas

las empresas de mayor competitividad con nuestros servicios por el gran número de clientes

con los que cuentan. El lanzamiento de nuestro servicio estará bajo el nombre de “IPTV

Azogues”, ya que es necesario establecer un nombre comercial para que la ciudadanía pueda

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

47

recordar fácilmente y así poder ingresar al mercado, este servicio será comercializado

inicialmente en la zona urbana central de Azogues, debido a que en este lugar existe una

infraestructura de red para este soporte, sin embargo, a medida que se extienda la Red GPON,

se podrá llegar con el servicio de IPTV a las demás zonas.

Los costos de instalación inicialmente serán gratuitos como estrategia de comercialización y

conocimiento del servicio, además de esto, conjuntamente con los planes comerciales

contratados se promocionará decodificadores adicionales, con el propósito de brindar el

servicio a todas las pantallas de TV en las residencias, los medios publicitarios que estarán a

cargo de dar a conocer el servicio, son televisión y las redes sociales ya que en la investigación

de mercados, la ciudadanía prefiere estos medios para publicidad.

Los canales de televisión con mayor acogida por parte de la ciudadanía, son Austral TV y

Cañar TV, por lo que deberían ser considerados como medios de publicidad, vale la pena

mencionar que este medio de comunicación es costoso, pero se estima realizar una campaña

publicitaria de dos meses de contratación, un antes del lanzamiento del servicio y otro después.

Las redes sociales tienen una comunicación directa con el tipo de mercado al que se quiere

prestar el servicio, es por esto que formaran parte de la publicidad de IPTV.

Además de esto, se establecerán puntos en la ciudad para que las personas puedan conocer el

servicio, en lugares como el parque central, centro comercial Bartolomé Serrano, El mercado

Segundo Serrano, estarán personal capacitado que brinde información de los planes

comerciales, beneficios y ventajas de IPTV sobre otros servicios, costos etc. Estas pautas

comerciales antes mencionadas, no tienen las empresas Cabletel y TeleCable lo que permitirá

teóricamente ingresar al mercado, los costos estimados para publicidad son:

Costos estimados para publicidad

Meses Televisión Redes sociales Puntos de información Total mensual Total anual

Uno 1200.00 $ 200.00 $ 1000.00 $ 24500.00 $ 29400.00 $

Dos 1200.00 $ 200.00 $ 1000.00 $ 24500.00 $ 29400.00 $

Tres 600.00 $ 200.00 $ 500.00 $ 1300.00 $ 15600.00 $

Cuatro 600.00 $ 200.00 $ 500.00 $ 1300.00 $ 15600.00 $

Cinco 0 $ 200.00 $ 300.00 $ 500.00 $ 6000.00 $

Total 3700.00 $ 1000.00 $ 3300.00 $ 8000.00 $ 96000.00 $

Tabla 20. Costos estimados para publicidad.

Fuente: Autores

3.2..11. Conclusiones del estudio de mercado

Un estudio de mercado permite conocer aspectos importantes a la hora de fomentar un nuevo

producto o servicio dentro de una comunidad, ya que arroja resultados y opiniones directos de

las personas involucradas en el mismo, como proveedores, competidores, clientes, precios y

experiencia, con la finalidad de crear estrategias que permitan un lanzamiento viable del

servicio. El estudio de mercado de los servicios de telecomunicaciones desarrollado para la

zona central urbana de Azogues, determino a la empresa CNT EP como líder en el servicio de

acceso a internet, ya que el 84% de la ciudadanía dice tener un contrato vigente con esta

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

48

institución, además de esto, los usuarios cuentan con un plan mensual entre 2MB y 5MB y

cancelan un valor oscilante entre los 20$ y 25$.

El servicio de Televisión de paga es liderado por las empresas privadas Cabletel y TeleCable

con un porcentaje de aceptación del 53% y 41% respectivamente, las tarifas que la ciudadanía

cancela por este servicio oscila entre los 10$ y 15$ mensuales, el servicio es ofertado mediante

una red de cable coaxial en toda la zona central de Azogues con una calidad media baja en su

contenido, ya que no cuentan con canales en HD o servicios de televisión multimedia

interactivos para sus clientes.

Por otra parte, se explicó a la ciudadanía de Azogues las principales características con las que

cuenta el servicio de televisión digital IPTV en comparación con los servicios tradicionales

que actualmente son ofertados en la ciudad, esto con la finalidad de promocionar y dar a

conocer esta nueva tecnología. En consecuencia, la ciudadanía acepta a IPTV como un nuevo

servicio de televisión de paga, ya que el 83% de los encuestados menciona que es probable

que realicen una contratación del servicio, además el 60% de estos, propone un pago mensual

entre los 25$ y 30$, y el resto un valor entre los 20$ y 25$.

Con toda esta información se ha planteado inicialmente dos planes comerciales para el

lanzamiento del servicio, un plan A con un valor mensual entre 20 y 25 dólares, y un plan B

con un valor mensual entre 25 y 30 dólares, la diferencia principal entre esos planes se radica

en el número de canales en definición estándar y alta definición, y la similitud en el servicio

de televisión multimedia interactivo que se le ofrezca al cliente.

3.3. ESTUDIO TÉCNICO

3.3..1. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto depende de aspectos como:

El número de potenciales clientes que se encuentran dentro del entorno en donde se va a

desarrollar y brindar el servicio, este proceso se determinara mediante el porcentaje de usuarios

que aceptaron a IPTV como un nuevo servicio de televisión pagada o las personas que están

dispuestos a adquirir el servicio, información que fue obtenida en el estudio de mercado.

La capacidad de operación, esto es un aspecto que depende de una infraestructura de red y los

recursos disponibles en la misma.

La disponibilidad financiera y de mano de obra, debido a que el proyecto requiere una

inversión alta, es importante conocer cómo se van a manejar la disponibilidad de los recursos

financieros y asegurarse de que la CNT cuenta con el personal suficiente para los puestos de

operación que se requiere al momento de provisionar el servicio.

La disponibilidad de insumos, aquí se abarca los quipos necesarios tanto de oficina como de

operación. Finalmente, el tamaño del proyecto depende de su capacidad de producción, este

apartado dependerá del número de usuarios que se presente diariamente requiriendo un

servicio de televisión de alta calidad.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

49

3.3..2. Localización

La localización para el proyecto está definida por el lugar o sitio donde el proyecto logra una

máxima utilidad o un mínimo costo, para esto se toma en cuenta medios y costos de trasporte,

mano de obra, disponibilidad de terrenos, topología de suelos y la disponibilidad de

maquinaria, equipos y materiales que permitan la implementación del servicio de IPTV.

3.3..2.1. Macro localización

La macro localización del proyecto se define por factores geográficos como el país, la región,

la provincia y la ciudad en donde se pretende desarrollar el proyecto, en este caso la macro

localización del servicio de televisión digital IPTV es:

- País: Ecuador

- Región: Sierra

- Provincia: Cañar

- Ciudad: Azogues.

Figura 25. Macro localización del proyecto.

Fuente: [42]

3.3..2.2. Micro localización

La micro localización del proyecto abarca un plano especifico del sitio en donde operará el

proyecto, en nuestro caso, el servicio de IPTV será ofertado en la zona céntrica urbana de la

ciudad de Azogues, provincia del Cañar, delimitado de norte a sur por las calles Juan Bautista

Cordero y Av. Che Guevara y de este a oeste por las calles Cornelio Francisco Carrasco y Av.

16 de abril. El edificio donde operará la parte administrativa del proyecto se ubica en la central

de la CNT Azogues, en las calles Simón Bolívar y Bartolomé Serrano.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

50

Figura 26. Micro localización del proyecto

Fuente: Google Maps.

3.3..3. Ingeniería del proyecto

En esta parte se detallan los aspectos técnicos que describen la forma en la que se entregará

IPTV, para ello, se deberá implementar una plataforma de televisión digital IP que permita

entregar un servicio de televisión multimedia interactiva, este servicio llegará al usuario final

mediante la red de acceso GPON de la CNT de Azogues.

Adicional a lo mencionado en la sección 2.5 del capítulo 2, en donde se describió la

infraestructura de Red GPON de la CNT en Azogues, misma que servirá como red de acceso

para brindar el servicio, es necesario proponer un esquema que conforme la plataforma IPTV.

Receptores SatelitalesSalida IP

Entretenimiento

Nacionales

IP QAM

HEAD END Red de Acceso

Recepción Satelital Plataforma IPTV

Nodo Central Azogues

OLT

Red de Alimentación Red de

Distribución

ONT

Red de Usuario

IPTV

Deportivos

Noticias

Religiosos

Internacionales

Infantiles

Investigación

Switch Multicast

Switch

Satelite

Satelite

Antena Parabólica

Servidor de Aplicaciones

Caja Distribución

Receptores SatelitalesSalida IP

Figura 27. Esquema planteado para la plataforma IPTV.

Fuente: Autores

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

51

La cabecera de red o HEAD END está formado por equipos encargados de procesar las señales

de video desde su recepción hasta entregar al usuario y debe ser implementado en un lugar

físico estratégico en donde se pueda montar las antenas para la recepción satelital.

En la etapa de la recepción de contenido constan los equipos que reciben la señal de video y

ajustan a un formato adecuado para la etapa de codificación. Es necesario el uso de antenas

parabólicas satelitales que operen en la Banda KU (Kurz-Unten Band), usada para las

comunicaciones satelitales, especialmente para la radiodifusión de televisión por satélite. La

porción del espectro electromagnético de microondas de acuerdo a la ITU, en América está en

el rango de frecuencias para enlaces Downstream desde 11.7 a 12.2 GHz y para enlaces

Upstream desde 14 a 14.5 GHz.

Las antenas son de la marca Probecom con una dimensión de 4.5m, pueden ser configuradas

para operar en diferentes rangos de frecuencia, manejan un ancho de banda de hasta 800MHz

y normalmente son utilizadas en estaciones terrenas o en aplicaciones para radiodifusión de

radio y televisión. Adicional a esto, es necesario usar LNBs satelitales, que son dispositivos

que se ubican en el foco de la antena parabólica y servirán para adaptar la señal recibida del

satélite y trasmitirla mediante cable coaxial y conexiones BNC de 75 ohm a los equipos

receptores IRDs o decodificadores de señal satelital.

Figura 28. Antena Probecom 4.5m

Fuente: [43].

Un Receptor Decodificador Integrado (IRD) o decodificador satelital, es un equipo electrónico

que permite recoger una radiofrecuencia de señales y convertirla en información digital

trasmitida en el mismo. Los IRDs considerados para la plataforma IPTV son de la marca

DIGICAST modelo DMB-9060 Multi-Channel Professional IRD, ya que es un equipo con

salidas IP en formato Transport Stream MPEG con soporte de protocolos UDP y RTP.

Además, este modelo decodifica señales de video SD y HD en formatos MPG2, MPG4 y

H.264, permite multiplexación y filtrado, y un modo de trasferencia Multicast o Unicast.

Figura 29. DMB-9060 Multi-Channel Professional IRD.

Fuente: [44].

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

52

El Switch Multicast es el encargado de juntar los equipos que proveen la información, el

modelo considerado para la plataforma IPTV es el Switch WS-C2960+48PST-S, equipo de

tipo empresarial administrable con 48 puertos PoE 10/100 370W, 2 puertos Uplink para FO

gigabit SFT y 2 puertos Uplink 10/100/1000, Usado en aplicaciones que requieren

configuración fija que permiten operaciones fiables y seguras gracias a la gama de funciones

que tiene su software cisco IOS, incluyendo Catalyst SmartOperations.

Figura 30. Switch Multicast Ws-C2960+48PST-S.

Fuente: [45].

Un modulador es un equipo que trasforma una señal de video en un canal de televisión, es

decir toma una señal proveniente de un receptor satelital y la convierte en un canal modulado

de tal manera que se pueda ver en una pantalla de televisión. El equipo considerado para IPTV

es el Multi-Service IP processor DMB-3000 de la marca DIGICAST-DTVANE, este

dispositivo puede llegar a realizar trabajos de multiplexación, DVB Scrambling, codificación,

modulación DVB-T/ATSC QAM para flujos de trasporte IP con formatos UDP, MPTS o

SPTS.

Figura 31. Multi-Service IP processor DMB-3000.

Fuente: [46].

Los servidores de video considerados en la plataforma, son de la marca DIGICAST-DTVANE

modelo ISS-9000 IPTV Streaming Server, ya que es un servidor profesional en aplicaciones

de trasmisión de alto rendimiento, usado para proporcionar distribución de audio y video de

alta calidad hasta 10000 usuarios concurrentes mediante redes IP. Es compatible con formatos

de video H.264 y H.265, de fácil configuración a través de protocolos HTTP, RTMP, HLS, lo

que significa proporcionar Live Streaming en múltiples pantallas, servicios VoD, en

aplicaciones como IPTV, OTT y otros tipos de trasmisiones en vivo.

Figura 32. ISS-9000 IPTV Streaming Server.

Fuente: [47].

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

53

La protección de los contenidos estará a cargo del sistema Safeview, que es una solución de

acceso condicional y DRM (Digital Rights Maneger) encargado de adaptar perfectamente las

necesidades de cada operador, independientemente del tamaño y la tecnología de su

plataforma como puede ser: cable, Tv satelital, IPTV, OTT. Este sistema permite crear

productos de Tv de paga dejando a los operadores una total libertad para diseñar sus modelos

de negocio y servicios como: pago por suscripción (días, meses, años, ilimitado), Pay per View

(uno o más eventos), Pay per Time (N minutos de visualización de contenido), Instant Pay per

View, Pre-Booked Pay per View, Token pay-per-view (los clientes pueden comprar crédito

para comprar eventos) [48].

Wowza Streaming Engine es el software de servidor de trasmisión en vivo y bajo demanda

personalizable que crea y ofrece trasmisión de calidad profesional, fue creado para ingerir en

cualquier trasmisión en vivo ya que usa la mejor solución de codificación para sus necesidades

desde Codecs RTMP de software libre hasta Codecs de hardware MPEG-Ts de calidad

broadcast. Tiene la capacidad de entregar una secuencia de audio y video en vivo, como

noticias, eventos deportivos, monitoreo, etc. a cualquier dispositivo reproductor como

Smartphone, dispositivos OTT, HTML5-Flash Players y Set-Top Boxes mediante cualquier

protocolo y desde un solo servidor de trasmisión. Además, permite la grabación de una

trasmisión en vivo, o de algún archivo disponible en la reproducción bajo demanda [49].

La señal de televisión encapsulada en paquetes IP proveniente de la cabecera de red Head End,

debe ser integrada y trasmitida al Set-Top-Box mediante la red de fibra óptica GPON, el

equipamiento encargado de esta solución, es la OLT MA5600T ya que conjuntamente con los

paquetes IP de internet y telefonía, podrá trasmitir los paquetes IP de video usando la misma

longitud de onda.

Figura 33. Distribución de Tv mediante IPTV.

Fuente: [47].

Por lo tanto, el equipo de usuario ONT no necesariamente debe tener un puerto de conexión

CATV ya que la señal de televisión se trasmite a través de IP. Es necesario el uso de un equipo

llamado Set-Top-Box el mismo que es el encargado de presentar las señales de video en la

televisión. El equipo STB considerado para IPTV es el IPTV SET-TOP BOX MAG349, este

dispositivo reproduce videos con gráficos detallados y que consumen elevados recursos, sin

demora, ya que está equipado con una memoria operativa RAM de 1GB, además de un módulo

Wi-Fi incorporado con doble banda para trasmisión y un módulo Bluetooth 4.0. En el

MAG349 se usa la tecnología HEVC, que permite la reproducción de videos en alta calidad

con una baja velocidad de trasmisión de datos. El decodificador de IPTV MA349 al tener

módulos de conexión Wi-Fi, Bluetooth, puertos USB 2.0 extiende la posibilidad de conexión

a internet y soportes externos. Adicional a esto, tiene un mando a distancia permitiendo el

control del equipamiento, el puerto USB permite la conexión de un teclado o ratón para fines

similares.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

54

Los requerimientos de ancho de banda para IPTV, debe ser considerado y definido por el ancho

de banda que soporta cada uno de los equipos de la plataforma y el ancho de banda que requiere

cada uno de los servicios de IPTV. Tener un cálculo que defina el ancho de banda en IPTV es

de gran importancia ya que de esta manera no se podrá saturar a la red y se permite tener a los

usuarios una velocidad de trasmisión adecuada evitando retardos en la trasmisión del

contenido.

De una manera general se estima un cálculo de ancho de banda para el supuesto caso que los

usuarios contraten los servicios de VoIP, Datos e IPTV que podrá ofrecer la CTN EP mediante

su red GPON. Una de las primeras consideraciones para determinar la capacidad de la red para

cada uno de los usuarios, es mediante la capacidad de las tarjetas de la OLT MA5600T

(2.5Gbps en bajada y 1.25Gbps en subida) y el nivel de Splitteo realizado (1:32), por lo tanto,

la velocidad de cada puerto de la tarjeta OLT que se otorga a cada usuario es:

𝑉𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜(𝑂𝐿𝑇) =2.5 𝐺𝑏𝑝𝑠

32= 78.125𝑀𝑏𝑝𝑠

Este es el valor máximo que se le podrá entregar a la ONT del usuario, y no el ancho de banda

final. Por lo tanto, se deberá analizar la capacidad de entrega que maneja la ONT y los equipos

STB del usuario, ya que, al asignar un ancho de banda ideal para sus servicios, si estos equipos

tienen una tasa de trasmisión inferior, la trasmisión de canales no tendrá la calidad esperada.

Como detallas en la sección 2.5.2 las especificaciones técnicas de la ONT AN5506-04-FAT

posee velocidades ideales para la trasmisión de contenido, de igual manera ocurre con el

equipo STB IPTV SET-TOP BOX MAG349 que puede llegar a trasmisiones de hasta 1Gbps

mediante su interfaz Ethernet.

Otra de las consideraciones para determinar el ancho de banda que requiere IPTV, es el

consumo de cada uno de los servicios, lo que conlleva a analizar los planes comerciales

propuestos en el estudio de mercado, los mismos que constan de 80 canales, 70 en definición

estándar y 10 en alta definición. Para ello se debe considerar, la resolución de imagen en

pixeles tanto para la calidad en SD y HD y el ancho de banda consumido por un canal el tiempo

real.

Ancho de banda requerido para calidad SD y HD

Calidad Resolución

Ancho de banda consumido

Estándar

MPEG-2 MPEG-4 H.264 AVC

SD 480p -720 x 480 pixeles 3.2 Mbps 1.5-2 Mbps

HD 720p – 1280 x 720 pixeles 15 Mbps 7-8 Mbps

Tabla 21. Ancho de banda requerido en calidad SD y HD.

Fuente: Autores.

Para realizar el cálculo del ancho de banda total para IPTV, consideramos un valor de 8Mbps

ya que es el de mayor consumo, adicional a esto, se considera 2Mbps para el servicio de

aplicaciones de IPTV como anuncios publicitarios del servidor, notificaciones, mensajes del

operador o avisos de facturación, lo que otorga un valor total de 10Mbps como el ancho de

banda recomendado para IPTV.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

55

Adicional a esto, se debe considerar que algunos usuarios de la CNT ya poseen los servicios

de telefonía e internet, los que resulta determinar el ancho de banda para el servicio 3Play que

la empresa puede ofrecer, es decir se deberá sumar el ancho de banda que consumen los

servicios de telefonía e internet al servicio de IPTV. Para el servicio de internet la CNT ofrece

un plan de 10Mbps y el consumo de VoIP es de 87.2 Kbps para una sola línea telefónica.

Ancho de banda requerido para servicio 3Play

Servicio Ancho de banda

VoIP 0.0872 Mbps

Internet fijo 10 Mbps

IPTV 10 Mbps

Tabla 22. Ancho de banda requerido en calidad SD y HD.

Fuente: Autores.

3.3..3.1. Costos

Los costos de la plataforma IPTV están relacionados directamente con su dimensionamiento,

para ello se ha considerado los potenciales clientes del servicio, en el estudio de mercado se

determinó que la demanda inicial para el primer año en que se implementa el servicio de IPTV

es del 24% de la demanda total, es decir 672 posibles usuarios de IPTV y de 2800 usuarios

para el quinto año. Por lo tanto, se ha dimensionado la plataforma con la proyección de la

demanda de 5 años con la finalidad de optimizar los recursos y evitar a la empresa proveedora

del servicio, la adquisición de nuevos equipos.

El servicio de IPTV se ha de ofrecer un total de 80 canales de televisión, 70 en calidad estándar

y 10 en alta calidad, los mismos que están distribuidos en 13 decodificadores satelitales, ya

que el modelo del equipo considerado para esta función, posee hasta 6 DVD tuners, es decir

tiene la capacidad de receptar hasta 6 señales de video provenientes satélite.

El servidor de video bajo demanda (VoD) que tiene la capacidad de almacenamiento, se ha

dimensionado en función de las conexiones simultaneas que percibe, es decir la cantidad de

usuarios que requieren de un servicio en el mismo instante, este factor es determinado con el

25% de probabilidad de la demanda total, lo que significa que para el primer año han de

requerir 168 usuarios acceder a un video del servidor al mismo tiempo y en el quinto año un

total de 700 usuarios. El servidor de video ISS-9000 IPTV Streaming Server, tiene la

capacidad de soportar hasta 10000 conexiones simultaneas, por lo tanto, se requiere de solo

un equipo.

Los servidores de aplicaciones como CAS, Middleware y facturación son sistemas netamente

de software y licenciados, para ello se ha dimensionado en base al número de clientes o

suscriptores. El middleware (Zappware) es dimensionado con una licencia de hasta 10000

usuarios, el servidor CAS (Verimatrix) es dimensionado con una licencia de hasta 5000

usuarios y el servidor de facturación (OBS) es dimensionado con una licencia de 5000

usuarios.

El Switch Multicast o Switch de agregación utilizado para agregar todos los servicios de la

red, es dimensionado por el número de conexiones, en este caso el equipo WS-C2960+48PST-

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

56

S tiene 48 puertos GbE, lo que garantiza que con un solo Switch se puede interconectar todos

los equipos de servidores de red.

El equipo STB es dimensionado por el número de usuarios, en el primer año se requieren de

672 equipos IPTV SET-TOP BOX MAG349 y en el quinto año un total de 2800 equipos.

De esta manera se puede estimar un presupuesto para la plataforma IPTV propuesta, vale la

pena mencionar que los precios son aproximados ya que las empresas proveedoras de los

equipos, no brindan las cantidades exactas de los dispositivos por razones de privacidad y

competitividad, sin embargo, es un costo aproximado que le permite a la empresa tener una

idea de la inversión económica que se necesita para la implementación del servicio.

Presupuesto de equipos para el Head End de IPTV

Equipo Precio unitario Cantidad Precio total

Probecom Antena Tx/Rx, Banda KU 4.5m $ 17.790,00 1 $ 17.790,00

Norsat LNB DRO Banda KU modelo 4106A $ 117,00 1 $ 117,00

Multi-Chanel Professional IRD DMB-9060 $ 4.010,00 9 $ 36.090,00

Switch multicast Cisco Catalyst 2960 48puertos $ 2.048,00 1 $ 2.048,00

ISS-9000 IPTV Streaming Server $ 10.000,00 1 $10.000,00

Multi-Service IP processor DMB-3000 $ 3.000,00 1 $ 3.000,00

Rack 19” 600x600 con 17RU $ 469,00 1 $ 469,00

Presupuesto total de equipos $ 69.514,00

Tabla 23. Presupuesto estimado equipos de Head End.

Fuente: Autores.

Para determinar la inversión que requieren los equipos de usuario se ha considerado una

devaluación del producto del 8% anual del precio inicial o precio de costo en este momento,

de manera similar la cantidad de equipos requeridos en cada año es definido por el número de

clientes que se sumen anualmente al servicio de IPTV.

Presupuesto de equipos STB para el usuario

Periodo IPTV SET-TOP BOX MAG349

Precio unitario Cantidad Precio total

Primer año $ 90,49 644 $58.275,60

Segundo año $ 83,25 283 $23.559,80

Tercer año $ 76,02 407 $30.940,10

Cuarto año $68,77 586 $40.299,20

Quinto año $ 61,53 843 $51.869,80

Total 2763 $204.944,00

Tabla 24. Presupuesto estimado equipos de Head End.

Fuente: Autores.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

57

3.3..3.2. Equipos y herramientas

Es necesario disponer de equipos que realicen tares de medición y pruebas en la plataforma de

IPTV, ya que de esta manera se puede evitar errores en la red y garantizar funcionamiento

correcto del servicio. A continuación, se destacan los equipos de medición que consideramos

ser los más importantes y apropiados para IPTV.

Tester para canales IPTV, un equipo diseñado por la compañía israelí TraceSpan

Communications, permite analizar y diagnosticar conexiones IPTV en el domicilio del

usuario. Pueden analizar canales de IPTV dentro de la red y presentar soluciones métricas de

calidad en el servicio para los canales analizados. La presentación de los resultados se realiza

en modo gráfico y mediante tablas. Es un equipo de campo, que pueden ser utilizados en los

armarios de distribución y en centrales de telefonía donde se ubica la OLT. El esquipo presenta

una pantalla táctil con facilidades de uso con indicaciones en tiempo real y presenta módulos

y mecanismos para analizar problemas más complejos o de niveles superiores [50].

Figura 34. Tester para canales IPTV

Fuente: [50].

La plataforma de prueba de red compacta T-BERD/MTS-6000A, es una plataforma de prueba

compacta, diseñada para todas las fases de vida de una red de fibra óptica, desde su instalación

hasta el mantenimiento de la red. Ofrece funcionalidades de prueba en múltiples capas de red.

Además, permite la incorporación de un módulo para análisis de video que pone a prueba los

sistemas de IPTV, permitiendo verificar la calidad del servicio (QoS) para compresiones

MPEG-2 y MPEG-4. Adicional a esto, se puede determinar las pérdidas de paquetes, las

velocidades de jitter en el trasporte de paquetes, errores en la distancia de red, errores de

perdida de sincronización. Sus principales aplicaciones son: OTDR y pruebas de nivel de

potencia, redes ethernet, redes IP con interfaces de 10 Mbps y 10 Gbps, TDM, PDH, SDH,

STM1, STM64, pruebas de servicio, mantenimiento SAN, circuitos de baja latencia, pruebas

ópticas de espectro [51].

Figura 35. T-BERD/MTS-6000A

Fuente: [51]

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

58

El equipo medidor de CATV e IPTV de Promax, es un modelo analizador para instalar,

configurar y hacer mantenimiento en los servicios interactivos de video sobres redes de alta

velocidad de trasmisión. El Promax-37 tiene la función de medidas en niveles de potencia para

toda la banda de frecuencia, lo que le hace un equipo de gran utilidad para la evaluación de

posibles saturaciones en la entrada de algunos demoduladores de banda ancha.

Figura 36. Medidor de IPTV Promax-37.

Fuente: [52]

Las mediciones para enlaces de bajada son: potencia por integración, potencia del canal,

calidad MER, VER, Pre VER, Post VER, constelación, potencia en bandas de frecuencias,

frecuencias del canal, velocidad de símbolos, tipo de modulación. En enlaces de subida:

potencia por integración, atenuación CMTS, ancho de banda, modulación, velocidad de

símbolo. Los test de comunicación como: analizador de IPTV, VoIP, ping, paquetes perdidos

[52].

3.3..3.3. Mano de Obra

Para el desarrollo del proyecto es necesario un requerimiento de personal capacitado en

ambientes de electrónica, redes, manejo de datos, trasmisiones, informática, comunicaciones

y partes administrativas, es decir personas con títulos de ingeniero en sistemas, electrónica,

telecomunicaciones y administración de empresas. Es de importancia definir un personal

suficiente y adecuado para desempeñarse en cada uno de los puestos de trabajo dentro de la

empresa.

Como respuesta a este aparto consideramos que la CNT ya cuenta con el personal técnico, sin

embargo, estas personas deben estar debidamente capacitadas en manipulación, ejecución,

mantenimiento e instalación de la plataforma de IPTV, para ofrecer un servicio de calidad

garantizando la satisfacción del consumidor final.

3.3..3.4. Proveedores

Es necesario determinar una lista de proveedores de los canales de televisión con los cuales se

deberá realizar las negociaciones respectivas de acuerdo a la grilla de canales que se ofrecen

cada uno de los planes comerciales propuestos.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

59

La información recopilada es proveniente de la página web oficial de cada uno de los

proveedores, de igual manera se da a conocer la información de contacto de cada uno de ellos.

Lista de proveedores para los canales de TV

Proveedor Canal de TV Proveedor Canal de TV Proveedor Canal de TV

ES

PN

ESPN 1

Dis

cover

y C

om

un

icat

ion

s In

c. Animal Planet

Fo

x L

atin

Am

eric

an C

han

nel

s

FOX

ESPN 2 Discovery Channel FOX Life

ESPN 3 Investigation Discovery FX

ESPN HD The Oprah Winfrey Network FXM

Fo

x S

po

rts

Lat

in

Am

éric

a

Fox Sports 1 Discovery Fit & Health FOX HD

Fox Sports 2 Discovery h&h HD FX HD

Fox Sports 3 Discovery Science NAT GEO

Fox Sports HD Discovery Kids NAT GEO Wild

Fox Sports Premium Claxson

Venus NAT GEO Kids

HB

O L

atin

Am

éric

a G

roup

HBO Latin American Play Boy NAT GEO HD

HBO 2

Tel

evis

a N

etw

ork

s

Canal de las estrellas Cinecanal

HBO + Distrito comedia

Tu

rner

Boomerang

HBO Family De película Cartoon Network

HBO HD Golden CNN español

Cinemax Golden EDGE CNN HD

History Channel Ritmoson latino TNT

H2 Tele Hit TNT HD

Warner Channel Telemundo TNT Series

Nac

ional

es

Oromar Tv Telenovelas TNT Series HD

Teleamazonas hTV TCM Internacional

Ecuavisa Tele Hit HD Disney Channel

Telerama

Nac

ional

es H

D

RTU Noticias Discovery kits

Ecuador Tv TC HD Disney XD

Austral Tv UNO HD Disney Channel HD

RTS Ecuador Tv HD Disney Junior

Canal UNO Ecuavisa HD TeleAmiga

TC mi canal RTS HD City TV

RTU Noticias Teleamazonas HD MTV HD

Tabla 25. Proveedores de canales de TV para grilla de TV.

Fuente: Autores [4]

Cada uno de los proveedores manejan tarifas diferentes y contratos confidenciales con cada

uno de sus clientes, lo que dificulta tener un costo real por la provisión de los canales de TV,

sin embargo, en la tesis [4] desarrollada en el 2014 se estima un valor de $ 0.15 por la provisión

de un canal SD y $ 0.40 por la provisión de un canal HD, valores que se debe tomar en cuenta

para los planes comerciales planteados.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

60

Información de contacto con proveedores

ESPN FOX Sports Latin América HBO Latin América Group

http://espn.go.com/

ESPN Plaza 935 Middle Street

USA

Tel: +1860 766 2000/2264 Fax: +1860 585 2213

Email: [email protected]

http://www.foxsportsla.com/

Fox Latin American Channel Inc.

1140 So. Sepulveda Boulevard

Los Angeles California 90025

http://www.hbolag.tv/default.asp

CC. Macaracuay

Torre B Norte piso 6 Caracas, Venezuela

Tel: +58 (0)212 204 1747

Fax: +58 (0)212 242 5369

Discovery Comunications Inc. Claxon Televisa Networks

http://corporate.discovery.com/

6505 Blue Laggon Drive

Suite 190 Miami, USA

Tel: 786-273-4700

http://www.claxson.com/

Av. Melian 2780

Buenos Aires, Argentina Tel: +5411 4339 3700

Fax: +5411 4339 3852

http://televisa-networks.com

Quito, Ecuador

Gioconda López [email protected]

Tel: +58 416 637 5212

FOX Latin América Channels Turner

http://www.foxchannels.tv/

Av. Corrientes 222

Piso 14 Buenos Aires

Argentina

https://www.turner.com/latin-america

One CCN Center

Atlanta, Georgia 30303 Tel: 404-827-1700

[email protected]

Tabla 26. Información de contacto con proveedores de canales de Tv.

Fuente: Autores[53]

3.3..4. Estudio organizacional

La empresa de telecomunicaciones CNT abarca una sin número de personal encargadas de

realizar tareas dentro y fuera de la misma con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos

en cada uno de las áreas de trabajo. De una manera general la estructura organizacional de la

empresa está definido en tres niveles. En el primer nivel se encuentra el Directorio. En el

segundo nivel la Gerencia General. En el tercer nivel as agencias regionales.

Figura 37. Estructura organizacional de la CTN EP (2018).

Fuente: [32].

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

61

3.4. ESTUDIO FINANCIERO

Realizar un estudio financiero permite determinar la factibilidad económica del proyecto. Para

ello se consideran ingresos, egresos, costos de capital, costos de operación, inversiones que

estén involucrados con el servicio de IPTV. A partir de estas consideraciones, se realiza un

flujo que permita calcular los indicadores de rentabilidad VAN y TIR mismos que

interpretaran la factibilidad del proyecto para un periodo de 5 años.

3.4..1. Inversión

En este apartado se considera el costo de capital (CAPEX) necesario para el servicio de IPTV

[54], en el mismo constan los costos de instalación y equipamiento requeridos para la

plataforma, mismo que se detalla el presupuesto mostrado en la Tabla 27 y el costo para

capacitación del personal técnico de la CNT.

Costos de CAPEX

Apartado Precio

Presupuesto para el Head - Head $ 69.514,00

Costos de instalación $ 38.000,00

Costos de capacitación $ 10.000,00

Set Top Box $ 58.275,56

Imprevistos $ 8.789,48

Total $ 184.579,04

Tabla 27. Valores considerados en el CAPEX.

Fuente: Autores.

3.4..2. Egresos

Se considera los costos para la empresa asociados a la generación y presentación del servicio

de IPTV, el costo de operación (OPEX) en donde se suponen gastos por publicidad, energía

eléctrica, mantenimiento y equipos de usuario. Los valores considerados para los gastos de

energía eléctrica y mantenimiento están basados en un estudio factibilidad de IPTV realizado

en la ciudad de Cuenca [55] [54]. La Tabla 33 detalla los valores de OPEX para todo el periodo.

Costo de OPEX

Gastos Operativos Período 1 Período 2 Período 3 Período 4 Período 5

Energía eléctrica $3.000 $3.000 $3.000 $3.000 $3.000

Mantenimiento $10.000 $10.000 $10.000 $10.000 $10.000

Publicidad $29.400 $29.400 $15.600 $15.600 $6.000

Set Top Box $0 $23.560 $30.940 $40.299 $51.870

Total OPEX $42.400 $65.960 $59.540 $68.899 $70.870

Tabla 28. Valores considerados en el OPEX.

Fuente: Autores.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

62

Adicional a esto, un egreso considerado en el proyecto es el costo de servicios generales

(COGS) en donde se enlistan los gastos de licencias de software, pagos de contenido televisivo

y pagos de concesión establecidas por ARCOTEL [54].

COSTO DE COGS

COGS C. UNITARIO Período 1 Período 2 Período 3 Período 4 Período 5

Licencia Middleware $15.300 $15.300 $15.300 $15.300 $15.300 $15.300

Licencia de Facturación $2.000 $2.000 $2.000 $2.000 $2.000 $2.000

Licencia DRM-CAS/caja $9.250 $9.250 $9.250 $9.250 $9.250 $9.250

Lote de 80 Canales $14,50 $112.056 $161.298 $232.116 $334.080 $480.762

Mensualidad Canal de Video $15,00 $14.400 $14.400 $14.400 $14.400 $14.400

TOTAL COGS $153.006 $202.248 $273.066 $375.030 $521.712

Tabla 29. Valores considerados en el COGS.

Fuente: Autores.

Otro de los ítems considerado como un egreso del proyecto es la depreciación de los equipos

de IPTV, este valor se debe al descaste que ocurre en los equipos electrónicos durante su vida

útil y es determinado por la división entre el costo del equipo y sus años de vida útil, para

equipos se telecomunicaciones se considera 10 años.

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜

𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑎ñ𝑜𝑠

IPTV será un servicio adicional para el usuario ya que se ofrecerá conjuntamente con telefonía

e internet a través de un mismo hilo de FO, lo que implicaría no tener egresos por instalación

de un nuevo servicio para los clientes existentes. Además, no se considera las remuneraciones

anuales del personal técnico y administrativo, créditos, desembolsos iniciales y tasas de interés

por crédito, ya que se trabajará con recursos propios de la CNT.

3.4..3. Ingresos

El cálculo de los ingresos que se consideran en el proyecto, están definidos por los costos de

instalación y los planes comerciales del servicio. Dentro de los costos se ha considerado la

instalación de FO.

Costos por instalación

Instalación PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4 PERÍODO 5

VALORES $48.300,00 $21.225,00 $30.525,00 $43.950,00 $63.225,00

Tabla 30. Costos de instalación.

Fuente: Autores.

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

63

El cálculo de los ingresos por los planes comerciales, es determinado por la demanda del

servicio, para ello se ha realizado la siguiente consideración: actualmente, la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones nodo Azogues cuenta con aproximadamente 5000 abonados

mediante la red de cobre y 700 usuarios por enlace de Fibra Óptica, es decir alrededor del 30%

de la capacidad de la OLT instalada. El crecimiento de la demanda para el servicio de internet

fijo es la mostrada en la Figura 31.

Figura 38. Registro histórico del número de abonados en los últimos 7 años.

Fuente: Autores, entrevista con personal CNT.

Debido a las políticas de confidencialidad establecidas en la empresa CNT EP no fue posible

obtener información actual, sin embargo, el porcentaje de crecimiento anual de abonados se

determinó en base a investigaciones realizadas con anterioridad [56]. La Tabla 36 muestra una

proyección de crecimiento anual de instalaciones de IPTV para un periodo de 5 años, los datos

de porcentaje son estipulados con relación al crecimiento de instalaciones en cobre, que se

obtuvo durante los años 2011 hasta el 2015 (tasa de crecimiento del 43.9%) [56]. Para este

cálculo, iniciamos con un valor de 644 como los posibles clientes potenciales del servicio,

valor que se obtuvo en el estudio de mercado y un incremento porcentual de 43.9.

Proyección de usuarios de IPTV

Años Clientes de IPTV

2019 644

2020 927

2021 1334

2022 1920

2023 2763

Tabla 31. Proyección de usuarios de IPTV.

Fuente: Autores [56].

De manera similar, se obtiene una proyección de instalaciones de Fibra Óptica hasta el año

2023. En la Figura 32 se muestra las curvas del crecimiento de posibles clientes en FO y una

disminución de clientes en cobre.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Conexiones por Cobre 222 644 935 1195 1369 1970 2834 4078

Conexiones por FO 0 0 0 0 0 0 0 614

0

1000

2000

3000

4000

5000N

úm

ero

de

Usu

ario

s

Crecimiento de conexiones en servicio de Banda Ancha

Fija Azoguez 2011-2018

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

64

Figura 39. Proyección de conexiones en servicio de internet fijo en Azogues.

Fuente: Autores, entrevista con personal CNT.

A partir de las proyecciones pertinentes, se puede realizar el cálculo de los ingresos por los

planes comerciales. La Tabla 37 muestra los costos del servicio tanto para el plan comercial

A y B, la distribución porcentual que se le ha sido otorgado a cada uno de estos, está en función

de los resultados obtenidos en el estudio de mercado.

Costos de servicios por planes comerciales

PLAN DISTRUBUCION PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4 PERÍODO 5

Comercial A 33% $63.756,00 $91.773,00 $132.066,00 $190.080,00 $273.537,00

Comercial B 67% $155.332,80 $223.592,40 $321.760,80 $463.104,00 $666.435,60

SUBTOTAL $219.088,80 $315.365,40 $453.826,80 $653.184,00 $939.972,60

Tabla 32. Valores considerados por planes comerciales de IPTV.

Fuente: Autores.

3.4..4. Flujo de Caja

El flujo de caja permite conocer los ingresos que se tienen en el servicio de IPTV y en que se

invierte esos recursos durante un periodo de 5 años, de esta manera se puede terminar la

factibilidad económica del proyecto, calculando los indicadores de rentabilidad VAN y TIR.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Conexiones por Cobre 222 644 935 1195 1369 1970 2834 4078 3481 2972 2537 2166 1849

Conexiones por FO 0 0 0 0 0 0 0 614 884 1272 1831 2635 3792

0

1000

2000

3000

4000

5000

mer

o d

e U

suar

ios

Proyección de conexiones en servicio de Banda Ancha Fija Azoguez 2011-

2023

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE IPTV PARA AZOGUES

65

PERIODO 1 2 3 4 5 TOTAL

PROYECCIÓN

USUARIOS

43.9%

644 927 1334 1920 2763 2763

INGRESOS 267.388,80 336.590,40 484.351,80 697.134,00 1.003.197,60 2.788.662,60

Venta de

Servicios 219.088,80 315.365,40 453.826,80 653.184,00 939.972,60 2.581.437,60

Instalación 48.300,00 21.225,00 30.525,00 43.950,00 63.225,00 207.225,00

EGRESOS 208.184,96 283.342,68 350.835,09 466.188,09 620.027,64 1.928.578,45

OPEX 42.400,00 65.959,75 59.540,14 68.899,22 70.869,79 307.668,90

COGS 153.006,00 202.248,00 273.066,00 375.030,00 521.712,00 1.525.062,00

DEPRECIACION 12.778,96 15.134,93 18.228,95 22.258,87 27.445,85 95.847,55

INVERSIÓN -184.579,04 59.203,84 53.247,72 133.516,72 230.945,91 383.169,96 860.084,16

Tabla 33. Flujo de Caja del servicio de IPTV.

Fuente: Autores.

3.4..5. Indicadores de rentabilidad

El cálculo del VAN (Valor Actual Neto) es un proceso que permite conocer el valor presente

de un determinado flujo de caja futuro originado por una inversión, se define como la

diferencia entre los ingresos y egresos (incluida inversión) a un valor actualizado.

VAN $271.704,24

Al tener un valor del VAN positivo, significa que la inversión producirá ganancias por encima

de la rentabilidad exigida, es decir el proyecto es aceptable.

El cálculo del TIR (Tasa Interna de Retorno) es la sensibilidad del VAN del proyecto contra

la tasa de descuesto, para encontrar el punto de equilibrio donde el VAN se hace cero, es

definido como la tasa de descuento que hace el VAN igual a cero.

TIR 54%

Al tener un valor del TIR mayor a la tasa de descuento, indica que la inversión se debe realizar.

El cálculo de la Relación Costo-Beneficio (B/C) es un indicador que se utiliza en proyectos

sociales, se define como una ratio que consiste en dividir el valor actual de los beneficiarios

del proyecto por el valor actual de los costos e inversiones.

Relación B/C 1.21

Al tener un valor positivo, significa que es un buen proyecto, se puede realizar la inversión.

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

66

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IPTV marca una diferencia en la forma de visualizar el contenido de Televisión Multimedia,

mejorando el QoS y permitiendo a los usuarios una programación diferente, ya que digitaliza

los sistemas de cable tradicionales y gracias al protocolo IP, puede personalizar los contenidos

y mejorar la administración de sus servicios. Esto conlleva a que IPTV sea la mejor opción

para evolucionar de la televisión analógica a digital.

El funcionamiento de IPTV debe tener una arquitectura conformada por cabecera de red, red

de distribución, red de acceso y red de usuario final en donde estos equipos están conectados

entre sí para poder brindar el servicio a través del protocolo de internet IP.

El ancho de banda para un sistema IPTV, puede convertirse en una limitante a la hora de

brindar esta tecnología a los hogares, debido a que requiere un ancho de banda dedicado y

costoso, es decir para un sistema de IPTV estándar se requiere un ancho de banda de 1.5

Mbits/s y para un sistema IPTV de alta calidad el ancho de banda requerido es de 8 Mbits/s,

estas tasas de trasmisión son adicionales a las que requiere los datos de internet, por lo que

ubica a IPTV como un servicio de televisión de lujo.

Al tener un encapsulamiento en formato IP se puede hacer la difusión por tres tipos diferentes:

Unicast, Multicast y Broadcast, permitiendo entregar a cada usuario el contenido solicitado,

esto disminuirá la capacidad de consumo de ancho de banda de los ISP. Además, los formatos

de video ayudan mucho en el consumo de ancho de banda, el método de compresión más

utilizado es MPEG-4 siendo utilizado para la mayor cantidad de aplicaciones.

Una red de distribución para un sistema IPTV, no requiere que los tiempos de respuesta tanto

para retardo y jitter sean demasiado bajos, pero si requiere que la red sea tolerante a la perdida

de paquetes, ya que la pérdida de un solo paquete en el flujo de datos de video, puede afectar

visualmente a la imagen mostrada en la pantalla de presentación, estos daños pueden ir desde

una pixelación en la imagen hasta la congelación de la misma, esto dependerá de la

codificación y la importancia del paquete perdido.

IPTV permite brindar aplicaciones como Triple Play, PPV, guía de programación electrónica,

pausar, reiniciar y guardar el contenido. La conexión con el usuario final se hace a través una

red segura por medio de un equipo Set Top Box mientras que la televisión por internet se

entregar en una red pública y visualizar sus contenidos en equipos como Tablet, computadoras,

esto hace que estas dos tecnologías sean totalmente diferentes.

La red de acceso GPON existente, es factible técnicamente ya que cumple con el estándar

normativo internacional de diseño ITU-T G.984 y ha sido diseñada bajo las normativas de la

Corporación Nacional de Telecomunicaciones del año 2013. Además, en la información

obtenida en la empresa se estipula que las atenuaciones que existen en la red desde la OLT

hasta las cajas de distribución no supera los 15dB, valor que está por debajo de lo recomendado

para un servicio de IPTV (40dB).

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

67

El estudio de mercado permitió conocer a los diferentes proveedores que existen en la zona de

cobertura, tanto para el servicio de internet como de televisión, llegando a determinar que la

CNT EP es líder como proveedor de internet y las empresas de cable Cabletel y TeleCable son

los que cubren toda la demanda de televisión, por lo que fue necesario recopilar información

del servicio de prestan estas empresas, como calidad y costos, para de esta manera tener una

idea clara del mercado al que se pretende ingresar con el servicio de IPTV.

La ciudadanía urbana de Azogues acepta a IPTV como un nuevo servicio de televisión

multimedia ya que las personas que dicen ser probables y muy probables en la contracción de

este servicio, suman un porcentaje del 83% del total encuestadas, y proponen un valor de

cancelación mensual de entre los 20 y 30 dólares, además de indicar que el medio de publicidad

que más acogida tiene en su diario vivir es la televisión y las redes sociales, toda esta

información fue importancia para el desarrollo del estudio técnico del proyecto que da a

conocer el servicio de IPTV en detalle.

El estudio fue desarrollado para la zona central de azogues, debido a la existencia de la red de

acceso GPON, sin embargo, se recomienda extender la cobertura a medida que vaya creciendo

la red para de esta manera no solo tener una demanda de 2800 clientes.

Se recomienda no alterar los valores presupuestados para la plataforma IPTV y sus servicios

de instalación ya que, al sobrepasar estos valores, se alteraría complemente el flujo de caja y

por ende no se obtendría la rentabilidad esperada.

Se recomienda que al momento de implementar el proyecto se adquiera los equipos de usuarios

STB, de una forma creciente, es decir, no se adquieran los equipos como un conjunto total,

sino más bien se deberá adquirir según las necesidades de la empresa, además se puede optar

por comprar equipos ONT de última tecnología que integren las funcionalidades de un equipo

STB ya que se esta manera se puede optimizar recursos económicos para la empresa.

Se recomienda capacitar al personal técnico, administrativo y de atención al cliente sobre la

provisión de IPTV en una red GPON, ya que es necesario tener los conocimientos técnicos,

ventajas, beneficios y demás información que garantice una atención al cliente con un servicio

de calidad, para que de esta manera se pueda cumplir con la proyección de usuarios por el

periodo de 5 años establecidos en el estudio.

Se recomienda considerar una mayor relación en el nivel de Splitteo, ya que el equipamiento

OLT permite realizar hasta un nivel de Splitteo de 1:64 de esta manera se podrá tener mucho

más demanda de usuarios en la red.

APÉNDICES

68

APÉNDICE A

Figura 40. Formato de encuesta física usado en el estudio de mercado.

Fuente: Autores.

APÉNDICES

APÉNDICES

69

APÉNDICE B

Figura 41. Formato de encuesta Online usado en el estudio de mercado.

Fuente: Autores.

APÉNDICES

70

APÉNDICE C

Figura 42. Especificaciones técnicas de la ONT AN5506-04-FAT.

Fuente:[34].

Tabla 34. Especificaciones técnicas de la antena Probecom 4.5m.

Fuente: [43].

APÉNDICES

71

Tabla 35. Especificaciones técnicas del LNB Norsat.

Fuente: [57].

Tabla 36. Especificaciones técnicas del IRD DMB-9060.

Fuente: [44].

APÉNDICES

72

Tabla 37. Especificaciones Técnicas Ws-C2960+48PST-S.

Fuente: [45].

Tabla 38. Especificaciones Técnicas ISS-9000 IPTV Streaming Server.

Fuente: [47].

APÉNDICES

73

Tabla 39. Especificaciones Técnicas Multi-Service IP processor DMB-3000.

Fuente: [46].

APÉNDICES

74

Tabla 40. Especificaciones Técnicas MAG349 Premium IPTV/OTT SET-TOP BOX.

Fuente: [58].

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

75

[1] CNT., “CNT EP Apps, Geoportal CNT EP,” Cobertura Ultra Internet GPON, 2018.

[Online]. Available: https://gis.cnt.gob.ec/appgeoportal/?u=-78.85671,-2.75131,14.

[Accessed: 22-Sep-2018].

[2] M. G. Espinoza Ortega and A. F. Orellana Cordero, “Estudio de factibilidad técnico-

económico para la implementación de IPTV (Internet Protocol Television) en la red de

cobre de la empresa CNT Azogues,” Universidad Politécnica Salesiana, 2011.

[3] C. A. Borja Sarango and D. F. Peña Dutan, “Análisis e impacto de la incorporación de

IPTV sobre una red GPON,” Universidad Politécnica Salesiana, 2014.

[4] J. D. Caicedo Torres, “Estudio de factibilidad para la implementación del servicio de

IPTV sobre redes GPON para empresas de telecomunicaciones,” Universidad del

Azuay, 2014.

[5] A. F. Coro Luzuriaga and D. F. Cruz Palaquibay, “Diseño de un plan de acción para la

implementación la televisión digital basada en la tecnología IPTV en el Ecuador,”

Escuela Superior Politécnica Del Litoral, 2016.

[6] C. E. Borja Salazar, “Análisis y estudio sobre la incorporación del servicio IPTV para

la Corporación Nacional de Telecomunicaciones sobre la red GPON ubicada en la

urbanización La Península,” Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2017.

[7] S. Lee, E.-A. Park, S. Lee, and J. Brown, “Determinants of IPTV diffusion,” Telemat.

Informatics, vol. 32, no. 3, pp. 439–446, Aug. 2015.

[8] M. Fredebeul-Krein and M. Steingröver, “Wholesale broadband access to IPTV in an

NGA environment: How to deal with it from a regulatory perspective?,” Telecomm.

Policy, vol. 38, no. 3, pp. 264–277, Apr. 2014.

[9] T. Evens, C. Seys, E. Boudry, L. De Vlieger, P. Verdegem, and L. De Marez, “‘It’s the

services, stupid!’: Identifying killer applications for next-generation networks,”

Telemat. Informatics, vol. 30, no. 2, pp. 121–131, 2013.

[10] S. Zare and A. Ghaffarpour Rahbar, “An FEC scheme combined with weighted

scheduling to reduce multicast packet loss in IPTV over PON,” J. Netw. Comput. Appl.,

vol. 35, no. 1, pp. 459–468, Jan. 2012.

[11] J. H. Park, Y. B. Kim, and M. K. Kim, “Investigating factors influencing the market

success or failure of IT services in Korea,” Int. J. Inf. Manage., vol. 37, no. 1, pp. 1418–

1427, 2017.

[12] B. C. A. Cristina, “Plataforma de IPTV utilizando tegnología GPON para el servicio

de video por suscripción de la CNT EP en la zona de cobertura de la central IZAMBA

del cantón Ambato,” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, 2017.

[13] G. O’Driscoll, Next Generation IPTV Services and Technologies. 2007.

[14] M. A. Toapanta Fernandez, “Escuela politécnica nacional,” Estud. Factibilidad para

la creación una operadora ecoturismo en la Ciudad Otavalo, p. 244, 2008.

[15] M. J. R. V. DIRECTOR, “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA

INFRAESTRUCTURA IPTV CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MANABÍ,” 2016.

[16] N. B. Y. J. S. ARENAS, “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO

DE IPTV, MEDICIÓN Y GESTIÓN,” 2010.

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

76

[17] S. Lambert et al., “Energy efficiency analysis of high speed triple-play services in next-

generation PON deployments,” Comput. Networks, vol. 78, pp. 68–82, Feb. 2015.

[18] “Passive Optical Networks (PONs): Past, present, and future,” Opt. Switch. Netw., vol.

6, no. 3, pp. 143–150, Jul. 2009.

[19] D. Systems, “G.984.1 (03/2003),” 2003.

[20] R. Tadayoni and H. M. Sigurdsson, “Development of alternative broadband

infrastructures - Case studies from Denmark,” Telemat. Informatics, vol. 24, no. 4, pp.

331–347, 2007.

[21] C. Feijóo, J. Fernández-Beaumont, J. L. Gómez-Barroso, A. Á. Marín, and D. Rojo-

Alonso, “The emergence of IP interactive multimedia services and the evolution of the

traditional audiovisual public service regulatory approach,” Telemat. Informatics, vol.

24, no. 4, pp. 272–284, Nov. 2007.

[22] A. Yin and Y. Ding, “A novel dynamic multi-service multi-grade encryption scheme

used in EPON,” Opt. - Int. J. Light Electron Opt., vol. 126, no. 21, pp. 2809–2813,

Nov. 2015.

[23] J. Prat et al., “Demonstration and field trial of a resilient hybrid NG-PON test-bed,”

Opt. Fiber Technol., vol. 20, no. 5, pp. 537–546, 2014.

[24] E. Bonetto, A. Finamore, M. Mellia, and R. Fiandra, “Energy efficiency in access and

aggregation networks: From current traffic to potential savings,” Comput. Networks,

vol. 65, pp. 151–166, Jun. 2014.

[25] J. Huigen and M. Cave, “Regulation and the promotion of investment in next

generation networks-A European dilemma,” Telecomm. Policy, vol. 32, no. 11, pp.

713–721, 2008.

[26] G. Nan, S. Zhang, Y. Lin, and G. Zhang, “Power Fiber to the Home Opens Up a New

Approach of Integration of Three Networks,” Energy Procedia, vol. 12, pp. 429–436,

Jan. 2011.

[27] M. Mirahmadi and A. Shami, “Traffic-prediction-assisted dynamic bandwidth

assignment for hybrid optical wireless networks,” Comput. Networks, vol. 56, no. 1,

pp. 244–259, Jan. 2012.

[28] M. Falch, “Penetration of broadband services - The role of policies,” Telemat.

Informatics, vol. 24, no. 4, pp. 246–258, 2007.

[29] E. Arguello Moscoso and P. Burneo Echeveria, “Análisis técnico y financiero para

migrar la red de acceso de cobre a una red GPON de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones del Ecuador en el Cantón Azogues,” Universidad Politécnica

Salesiana, 2013.

[30] INEC, “Fascículo Provincial Cañar,” vol. 1, pp. 2–8, 2010.

[31] GADPA, “Plan Del Buen Vivir y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Azogues,”

2012.

[32] INEC, “Cantón Azogues,” pp. 3–6, 2010.

[33] GAD. Azogues, “MAPA DEL CANTON AZOGUES GADMA,” Cartografía GAD

Azogues., 2018. [Online]. Available: http://worldmap.harvard.edu/maps/11831.

[Accessed: 21-Sep-2018].

[34] HUAWEI Technologies Co. Ltd., “Terminal de línea óptica (OLT) de la serie

MA5600T - Productos de Huawei,” Productos , 2013. [Online]. Available:

https://e.huawei.com/es/products/fixed-network/access/olt/ma5600t. [Accessed: 18-

Sep-2018].

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

77

[35] W. A. W7Cloud, “What is VoIP Softswitch? – Networking & Virtualization,”

Powered by WordPress and HitMag., 2014. [Online]. Available:

http://w7cloud.com/what-is-voip-softswitch/. [Accessed: 19-Sep-2018].

[36] Huawei, “Huawei Transmission WDM Optix Osn 6800,” Product on Alibaba.com,

2015. [Online]. Available: https://www.alibaba.com/product-detail/HUAWEI-

Transmission-WDM-OptiX-OSN-6800_168202877.html. [Accessed: 19-Sep-2018].

[37] L. A. Carrera Cabezas, “Análisis técnico para la implementación de IPTV en la red de

acceso de banda ancha de CNT EP en la ciudad de Riobamba,” Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, 2017.

[38] Kinnear, Taylor, and H. McGraw, Investigación de Mercados, 1st ed., no. 1996.

Mexico, 1998.

[39] Feedback Networks la información viva, “Calcular la muestra correcta,” Navarra -

España, 2013. [Online]. Available:

http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html.

[Accessed: 11-May-2018].

[40] C. A. Inga Chalco, “Análisis de factibilidad para la implementación de una red FTTH

de la empresa ETAPA EP para brindar Internet de alta velocidad en la ciudad de Paute,”

Universidad Politécnica Salesiana, 2017.

[41] Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, “Servicio de Suscripción

Televisión Pagada,” Bibliotecas, Audio y Video, Suscriptores, 2018. [Online].

Available: http://www.arcotel.gob.ec/audio-y-video-por-suscripcion/. [Accessed: 22-

Sep-2018].

[42] P. C. Juan, “Mapa Político del Ecuador con sus Provincias y Capitales.,” Foros

Ecuador EC, 2015. [Online]. Available:

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educación-y-ciencia/11390-mapa-

político-del-ecuador-con-sus-provincias-y-capitales-actualizado.

[43] L. Probecom Microwave Technology Co., “4 . 5 MEARTH STATION ANTENNA,”

Atlanta, USA, 2008.

[44] D. DIGICAST, “DMB-9060 Multi-Channel Professional IRD,” China, 2013.

[45] Cisco Company, “Cisco Catalyst 2960-Plus Series Switches,” USA, 2013.

[46] Digicast Digital Future Life, “Multi-Service IP Processor - DIGICAST,” 2016.

[Online]. Available: http://www.digicast.cn/en/proddetail.asp?id=303. [Accessed: 17-

Sep-2018].

[47] DIGICAST- Digital Future Life, “ISS-9000 ProVideo Streaming Server -

DIGICAST,” Digicast Technology, 2017. [Online]. Available:

http://www.digicast.cn/en/proddetail.asp?id=386. [Accessed: 18-Sep-2018].

[48] SafeView, “Safeview Protegemos Los Contenidos.” SafeView Protegemos los

Contenidos, America-Asia-Europa, p. 2, 2018.

[49] Wowza Media Systems, “Video Streaming Server Software | Wowza Streaming

Engine,” Products Wowza Streaming Engine, 2018. [Online]. Available:

https://www.wowza.com/products/streaming-

engine?GA_network=g&GA_device=c&GA_campaign=676014671&GA_adgroup=

40014724692&GA_target=&GA_placement=&GA_creative=273238645577&GA_e

xtension=&GA_keyword=wowza&GA_loc_physical_ms=1005375&GA_landingpag

e=https://www.wo. [Accessed: 18-Sep-2018].

[50] Guillem Alsina instrumentacionhoy, “Tester para canales IPTV,” Analizadores de

redes IPTV, 2014. [Online]. Available: https://www.instrumentacionhoy.com/tester-

para-canales-iptv/. [Accessed: 20-Sep-2018].

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

78

[51] S. I. VIAVI, “T-BERD/MTS-6000A Compact Network Test Platform | VIAVI

Solutions Inc.,” Plataformas modulares de prueba, 2018. [Online]. Available:

https://www.viavisolutions.com/es-es/node/2750. [Accessed: 20-Sep-2018].

[52] Underwood Comunicacion SL, “Medidor de CATV e IPTV de Promax,” Panorama

Audiovisual - , 2017. [Online]. Available:

https://www.panoramaaudiovisual.com/2012/11/22/nuevo-medidor-de-catv-e-iptv-

de-promax/. [Accessed: 20-Sep-2018].

[53] CNT EP, “Remuneración mensual por puesto y todo ingreso adicional.,” Quito, 2016.

[54] A. Carrillo Torres, “EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL SERVICIO

DE TELEVISIÓN VÍA PROTOCOLO INTERNET (IPTV) PARA UNA EMPRESA

DE TELEFONIA FIJA,” Universidad de Cuenca, 2008.

[55] D. Chiqui, “Estudio de factibilidad de IPTV en la red IP/MPLS de etapa EP utilizando

VPN/MPLS,” Universidad Politécnica Salesina, 2015.

[56] P. F. Chérrez Vintimilla, “REDISEÑO DE LA RED DE ACCESO PARA LA

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EN EL CENTRO DE

AZOGUES,” PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, 2015.

[57] N. I. Inc., “Ku-Band DRO 4000 series,” Atlanta, USA, 2013.

[58] I. Im, “MAG 349/349w3 PREMIUN IPTV/OTT SET-TOP BOX,” vol. 15. Products

Set-Top Box, USA. Brooklyn, NY 11214, 174 Bay 49th Street, pp. 2–3, 2018.