74
1 Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Ingeniero Agrónomos Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales Trabajo Fin de Máster Valoración de la propuesta sobre la no explotación de petróleo del parque nacional YASUNI ITT de Ecuador mediante el método de valoración contingente. Alumno: Lenin Alberto Toledo Pazmiño Tutores: Dr. Silverio Alarcón y Dra. Eva Iglesias

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1023/1/T... · Otro punto importante es que el 65% está a favor de la

  • Upload
    lynhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingeniero Agrónomos

Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias

Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales

Trabajo Fin de Máster

Valoración de la propuesta sobre la no explotación de petróleo del parque

nacional YASUNI ITT de Ecuador mediante el método de valoración contingente.

Alumno: Lenin Alberto Toledo Pazmiño

Tutores: Dr. Silverio Alarcón y Dra. Eva Iglesias

2

INDICE

RESUMEN 6

1. INTRODUCCIÓN 7

1.2 Hipótesis 9

1.3 Objetivo 9

1.3.1 Objetivos específicos 9

1.4 Justificación 9

2. ECUADOR - YASUNI 11

2.1 Propuesta del Gobierno Ecuatoriano Yasuni ITT 13

3. ESTUDIOS REALIZADOS DE LA INICIATIVA YASUNI ITT 17

3.1 El costo ecológico de la extracción de petróleo – Diego Azqueta 2008 17

3.2 La iniciativa Yasuni – Ishipingo – Tambacocha – Tiputini y su impacto en la

Economía Ecuatoriana – José Sánchez 2009 20

3.3 La iniciativa Yasuni ITT – Roberto Salazar 2006 22

3.4 Propuesta Yasuni ITT (Análisis Económico, Social y Ambiental) – Benjamín

Lombeyda Miño 2010 23

3.4.1 Escenario sin Explotación 23

3.4.2 Escenario con Explotación 24

4 METODOLOGÍA, DATOS Y MEDIDAS DEL BIENESTAR (VALORACIÓN

CONTINGENTE), MODELOS LOGIT 25

4.1 Metodología y Estudios Realizados 25

4.2 Método Valoración Contingente revisión de trabajos realizados 26

4.3 Encuesta Análisis y Resultados 27

4.3.1 Análisis y Resultados de Gráficos Estadísticos de Encuesta 28

4.4 Aplicación de Método de Valoración Contingente Propuesta YASUNI 54 4.4.1 Modelación de la variable Dicotómica Disponibilidad a Aportar según variables

socioeconómicas y del individuo según su valoración al Medio Ambiente, sobre la

Iniciativa. 54

4.4.2 Calculo de la disponibilidad a Pagar de la Iniciativa YASUNI 57

4.4.3 Cálculos de los Efectos Marginales 58

3

4.4.4 Modelación de la variable Dicotómica Disponibilidad a visitar al YASUNI

(Turismo) según variables socioeconómicas y del individuo según su valoración al

Medio Ambiente y sobre la Iniciativa. 59

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 62

REFERENCIA 65

APENDICE 66

4

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 ECUADOR: ALGUNAS CIFRAS MACROECONÓMICAS EN DÓLARES DEL 2000 ...... 7

TABLA 2. SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: PARQUE YASUNÍ .......................... 22

TABLA 3. ANÁLISIS ECONÓMICO ........................................................................................................ 22

TABLA 4. ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................................ 23

TABLA 6.FICHA TÉCNICA ...................................................................................................................... 28

TABLA 7. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA GÉNERO ........................................................... 29

TABLA 8. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA EDAD ................................................................. 29

TABLA 9. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA NACIONALIDAD .............................................. 30

TABLA 10. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA NIVEL ACADÉMICO ..................................... 32

TABLA 11. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA ACTIVIDAD U OCUPACIÓN ........................ 33

TABLA 12. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA IMPORTANCIA MEDIO AMBIENTE ........... 35

TABLA 13. CONOCIMIENTO ECUATORIANOS Y EXTRANJEROS SOBRE EL YASUNI .......... 41

TABLA 14. CONOCIMIENTO PROPUESTA YASUNI ECUATORIANOS Y EXTRANJEROS ...... 42

TABLA 15. INICIATIVA PROPUESTA YASUNI ECUATORIANOS Y EXTRANJEROS % DE

ACEPTACIÓN ................................................................................................................................... 43

TABLA 16. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA QUIEN DEBE APORTAR ............................. 45

TABLA 17. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA APORTA O NO ECONÓMICAMENTE A LA

INICIATIVA ......................................................................................................................................... 46

TABLA 18. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA FRECUENCIA DE APORTACIONES ......... 47

TABLA 19. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA CUANTO ESTÁ DISPUESTO A APORTAR

............................................................................................................................................................. 48

TABLA 20. RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA SI ESTÁ DISPUESTO A VISITAR EL

YASUNI .............................................................................................................................................. 51

TABLA 21.RESUMEN ESTADÍSTICO PREGUNTA DISPONIBILIDAD A PAGAR POR VISITA AL

YASUNI .............................................................................................................................................. 53

TABLA 22. REGRESIÓN ENTRE LA DISPONIBILIDAD A APORTAR Y LAS VARIABLES

SOCIOECONÓMICAS Y LA APRECIACIÓN DEL INDIVIDUO AL MEDIO AMBIENTE Y A

LA INICIATIVA ................................................................................................................................... 55

TABLA 23. TEST DE WALD REGRESIÓN SI APORTA AL YASUNI ............................................... 56

TABLA 24. DISTRIBUCIÓN RESPUESTAS PREGUNTA DAP ......................................................... 57

TABLA 25. MEDIA DE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS ................................................................. 58

TABLA 26 EFECTOS MARGINALES ..................................................................................................... 59

TABLA 27. REGRESIÓN DE VISITA AL YASUNI ................................................................................ 60

TABLA 28. TEST WALD REGRESIS SI VISITA AL YASUNI ............................................................. 61

5

INDICE DE FIGURAS

FIG. 1 PORCENTAJE DE EXPORTACIONES PETROLERAS CON RESPECTO A TOTAL DE

EXPORTACIONES ........................................................................................................................... 10

FIG. 2 LOCALIZACIÓN DE YASUNI ITT .............................................................................................. 11

FIG. 3 LOCALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS NO CONTACTADOS ................................................ 12

FIG. 4 YACIMIENTOS DE CRUDOS PESADOS YASUNI ITT ......................................................... 14

FIG. 5 RANKING MUNDIAL DE CO2 ................................................................................................... 15

FIG. 6 COMPARACIÓN ESCENARIOS PIB ....................................................................................... 21

FIG. 7 PIB CON PROPUESTA Y SIN PROPUESTA......................................................................... 24

FIG. 8 GÉNERO ...................................................................................................................................... 28

FIG. 9 EDAD ............................................................................................................................................ 29

FIG. 10 NACIONALIDAD ....................................................................................................................... 30

FIG. 11 NACIONALIDAD PAÍSES ........................................................................................................ 31

FIG. 12 PROVINCIAS DEL ECUADOR ............................................................................................... 32

FIG. 13 NIVEL ACADÉMICO ................................................................................................................. 32

FIG. 14 NIVEL ACTIVIDAD Y OCUPACIÓN ....................................................................................... 33

FIG. 15 SECTOR DE OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ........................................................................... 34

FIG. 16 IMPORTANCIA MEDIO AMBIENTE ...................................................................................... 35

FIG. 17 VALORACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES .............................................................. 36

FIG. 18 APORTACIONES AL MEDIO AMBIENTE ............................................................................ 37

FIG. 19 DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................................ 38

FIG. 20 METAS DEL DESARROLLO DEL MILENIO ........................................................................ 38

FIG. 21 EXTRACCIÓN Y NO EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO ...................................................... 39

FIG. 22 ENERGÍAS ALTERNATIVAS .................................................................................................. 40

FIG. 23 APORTACIÓN ECONÓMICA EN ÁREA BIODIVERSA EN EL MUNDO ......................... 40

FIG. 24 CONOCIMIENTO YASUNI ...................................................................................................... 41

FIG. 25 CONOCIMIENTO PROPUESTA YASUNI ............................................................................ 42

FIG. 26 INICIATIVA YASUNI ................................................................................................................. 43

FIG. 27 IMPACTOS POSITIVOS PROPUESTA YASUNI .................................................................. 44

FIG. 28 QUIEN DEBE APORTAR ........................................................................................................ 44

FIG. 29 APORTA O NO ECONÓMICAMENTE A LA PROPUESTA YASUNI ............................... 45

FIG. 30 FRECUENCIA APORTACIONES YASUNI ........................................................................... 46

FIG. 31 CUANTO ESTÁ DISPUESTO A APORTAR ......................................................................... 47

FIG. 32 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA ................................................................................ 48

FIG. 33 CONFIANZA EN QUE LOS FONDOS SERÁN BIEN ADMINISTRADOS ........................ 49

FIG. 34 PORQUE NO CONFÍA QUE LOS FONDOS SERÁN BIEN ADMINISTRADOS ............. 49

FIG. 35 INVERSIÓN DE LOS FONDOS .............................................................................................. 50

FIG. 36 VISITAR EL YASUNI ................................................................................................................ 51

FIG. 37 MOTIVOS PARA VISITAR EL YASUNI ................................................................................. 52

FIG. 38 DISPONIBILIDAD A PAGAR POR VISITA AL YASUNI € .................................................. 53

6

Resumen

En esta investigación se presenta el estudio de valoración contingente realizado con el

fin de medir la disposición a aportar de la Iniciativa Yasuni. El estudio contiene una

descripción de la encuesta utilizada, la población de referencia y los resultados

obtenidos más importantes. También se hace referencia a los beneficios ambientales

que tiene el Yasuni su flora y fauna, a su vez se hace un análisis de trabajos realizados

sobre el Yasuni. Luego se muestra investigaciones como fuente bibliográfica sobre

valoración contingente para su implementación en este estudio. Los resultados de este

trabajo indican que como término medio los individuos de la muestra están dispuestos a

pagar €8.89 a favor de la iniciativa YASUNI y evitar la explotación del petróleo abajo de

las reservas. Otro punto importante es que el 65% está a favor de la iniciativa lo que

deja como resultado que a la mayoría de la gente les parece atractiva la propuesta. Por

último contiene la disponibilidad que tienen los encuestados para visitar el Yasuni, la

cual para el 89% de los encuestados si les gustaría visitar el Yasuni.

7

1. Introducción

La escasez de divisas que afectan a algunos países en desarrollo debido a sus altos

niveles de endeudamiento y en crisis de deuda externa dificulta el acceso hacia el

desarrollo económico. Esto hace que a lo largo del tiempo estos países se vuelvan más

riesgosos debido a que tienen que pagar altas tasas de prima de riesgos por conceptos

de intereses impagos de los créditos. Por tanto no sería extraño que los países en

desarrollo traten de buscar otras fuentes de financiamiento, como por ejemplo sus

recursos ambientales, y disminuyan mediante su explotación la calidad ambiental.

Ecuador es un buen ejemplo de esta situación. Es un país en desarrollo y tiene graves

problemas de pobreza y privación, como lo demuestra la siguiente tabla 1 de

endeudamiento público y privado. Los ejemplos de disminución de calidad ambiental en

Ecuador en los últimos años son numerosos (Azqueta, 2008):

Transformación de los manglares en cultivos de camarones en la costa del

Pacifico

El uso intensivo de pesticidas fungicidas y fertilizantes en las plantaciones de

bananos

El aumento acelerado del turismo en las Islas Galápagos

La producción del petróleo para la exportación en la región amazónica es una

nueva amenaza para ese ecosistema único.

Tabla 1 Ecuador: algunas cifras macroeconómicas en dólares del 2000

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB 17,641,924 18,219,436 19,766,780 20,857,020 21,841,093 22,230,539 25,616,297 23,945,687 26,430,269

Total Deuda Externa 14,375,725 16,236,282 16,756,059 17,210,631 17,237,212 17,099,396 17,444,619 17,753,941 15,266,661

Producto interno bruto per cápita 1,381.96 1,411.11 1,501.37 1,550.21 1,590.08 1,647.16 1,740.85 1,722.20 1,758.78

Total Deuda/PIB (En Porcentaje)

81.49% 89.12% 84.77% 82.52% 78.92% 76.92% 68.10% 74.14% 57.76%

Fuente: Banco Central del Ecuador, elaboración propia

Las diferentes actividades que se han venido desarrollando han ido poco a poco

degradando y poniendo en riesgo el patrimonio natural, convirtiendo a Ecuador en uno

de los países menos conservacionistas, y presentando altos índices de deforestación y

contaminación. Esto se ha debido fundamentalmente al modelo primario-exportador que

por historia el país ha venido y sigue realizando. En ese sentido, el modo de ejecutar las

políticas ha llevado a agudizar la situación ambiental, dejando de lado los valores y

enseñanzas ancestrales que básicamente eran el cuidado y respeto a la naturaleza

(Lombeyda, 2010).

El Ecuador se encuentra en un dilema en la explotación de su mayor producto de

exportación como es el petróleo. El boom petrolero fue en los años 1972 – 1982, y en la

actualidad representa más del 20 % del PIB del Ecuador.

Por otra parte, cabe resaltar que la economía ecuatoriana es altamente dependiente de

la extracción petrolera, pues gran parte del presupuesto del Estado se financia a través

8

de los ingresos de este sector. El petróleo ha aportado el 48% de las exportaciones del

país entre 1972 y 2006 y un tercio de los ingresos del Estado entre 1995 y 2004. En

2006 la dependencia del petróleo ha alcanzado el 60% de las exportaciones (Sánchez,

2009).

En el año 2007, el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador, presentó públicamente la

propuesta de no explotar el petróleo en la zona del Parque Nacional Yasuní. La

iniciativa representaba una acción sustantiva para la protección ambiental del área y sus

habitantes, y para innovar en la búsqueda de alternativas al desarrollo extractivista

tradicional basado en la exportación de productos primarios (Acosta, 2009).

El parque nacional Yasuni ITT (en referencia a las reservas petroleras Ishpingo-

Tambococha-Tiputini, ubicado en ese parque), es un parque de aproximadamente

980000 hectáreas. Debajo del Yasuni se encuentran aproximadamente 846 millones de

barriles de petróleo. Su explotación duraría alrededor de 13 años, a razón de 107.000

barriles diarios. El Ecuador se compromete a mantener indefinidamente inexplotadas las

reservas recuperables del Campo ITT. De esta forma se evita la emisión de 407

millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, reduciendo el cambio climático. El valor

de las emisiones evitadas es mayor a las emisiones anuales de países como Brasil o

Francia.

Todo esto a cambio de una compensación solidaria de los países industrializados que

en un bien común están a favor del desarrollo sustentable del medio ambiente.

El planeta enfrenta la mayor extinción de especies en los últimos 65 millones de años.

Ecuador es uno de los 19 países mega diversos del mundo, y tiene el mayor número de

especies de vertebrados por kilómetro cuadrado en el mundo. El Ecuador tiene 5

millones de hectáreas en 44 áreas protegidas, que cubren el 20% del territorio nacional.

La Iniciativa Yasuní-ITT permitirá su conservación efectiva, y la reducción de la

deforestación, que afecta a 187.000 hectáreas cada año.

A cambio de la no explotación el presidente de la República, Rafael Correa, presentó en

2007, en el seno de las Naciones Unidas, la idea de mantener bajo tierra las reservas

de crudo pesado, si la comunidad internacional compensa al Ecuador con al menos la

mitad de las rentas que recibiría por la explotación de ese crudo.

El núcleo del análisis se centra en las llamadas externalidades, es decir, las acciones

iniciadas por un agente económico, las cuales afectan o benefician a otro agente, donde

este último no recibe compensación alguna (si la externalidad es negativa) o no realiza

pago alguno (si la externalidad es positiva). Entonces, si un proyecto público o privado

involucra la aparición, el desarrollo o la alteración de externalidades, este supone costos

o beneficios, que aunque no sean tangibles, deben considerarse en la toma de

decisiones, ya que afectan el bienestar y el comportamiento de los agentes

involucrados, según sean su rol como víctimas o fuentes de la externalidad (Fernández,

2007).

Es aquí cuando entra la valoración del análisis de elección para la justificación o no de

la extracción del crudo en caso de que no se haga la propuesta Yasuni ITT. Para este

trabajo nos enfocaremos en la elaboración de una encuesta hecha a una muestra de

9

ciudadanos para poder analizar las diferentes opiniones y tendencias de la propuesta

del Yasuni, y poder cuantificar que probabilidad de porcentaje de ciudadanos estarían a

favor y en contra de la propuesta sobre la no explotación del crudo.

1.2 Hipótesis

La aplicación de la propuesta Yasuni Itt genera beneficios económicos, financieros y

ambientales en la economía ecuatoriana para ciudadanos en este estudio comparables

a la opción de explotar el Crudo en el Yasuni ITT.

1.3 Objetivo

Se espera obtener una medición de los ciudadanos seleccionados en este estudio, y

poder obtener que probabilidad de aceptación tendría el proyecto del Gobierno

Ecuatoriano sobre la no explotación del YASUNI (Valor de no Uso). Así como su

disponibilidad a pagar (aportar) y las características socioeconómicas que hacen que un

individuo opte por la opción de aportar a la iniciativa YASUNI y obtener si es viable para

la muestra conocer el YASUNI (turismo)

1.3.1 Objetivos específicos

Realizar un análisis de la propuesta entre ingresos recibidos en el mercado de

emisiones en el caso de la no explotación y el coste de oportunidad asociado a la no

explotación de la bolsa de petróleo.

Especificar un modelo logit binomial para analizar las preferencias acerca de las

alternativas de la serie, declaradas por los ciudadanos, para el cálculo de la DAP.

Especificar un modelo logit binomial para analizar las preferencias acerca

declaradas por los ciudadanos, sobre su visita al Yasuni.

1.4 Justificación

El Ecuador se ha caracterizado por ser un país petrolero a lo largo de su historia, pero a

pesar de que tiene este recurso, no se ha administrado de forma tal que su explotación

genere la máxima riqueza para el país. Desde los años 70, la falta de capacidad

productiva de maquinarias, de financiamiento, de conocimientos, llevó a que el Ecuador

tuviera que optar por contratar mano de obra extranjera, la cual se llevaba el 80 o 90 %

de los ingresos obtenidos por la venta del crudo, y a su vez Ecuador se endeudó con el

resto del mundo para poder financiar estos proyectos de extracción del crudo. Han

pasado casi 30 años y Ecuador sigue siendo un país subdesarrollado, por las malas

administraciones de los gobiernos, donde siempre ha habido intereses políticos,

haciendo que los ricos se hagan más ricos, y los pobres más pobres.

10

A pesar de todo esto, el petróleo ha sido el principal producto que ha mejorado en parte

la economía del Ecuador, dando oportunidades de nuevas plazas de trabajo para la

explotación de los crudos, creación de nuevos caminos y aumento de sus

exportaciones.

Para el Ecuador analizar su mayor producto de exportación a lo largo de los últimos 20

años, es de suma importancia, debido a que los ingresos públicos son financiados en un

40 % (Banco Central del Ecuador, 2008), por los ingresos petroleros, de ahí la

importancia que tendría analizar la explotación del principal producto de financiamiento

de nuevos proyectos públicos y privados para el sustento de la economía Ecuatoriana.

Fuente: Banco Central del Ecuador, elaboración propia

Fig. 1 Porcentaje de exportaciones petroleras con respecto a total de

exportaciones

Como indica la figura 1 el promedio de las exportaciones petroleras son 71% desde el

año 2001 al 2010, lo que nos indica fuertemente el gran peso que tiene el principal

producto de exportación del Ecuador. Por este motivo un análisis de este tipo, de toma

de decisiones de dejar el petróleo bajo tierra a cambio de una compensación es de

suma importancia. Va más allá del hecho de incrementar la contaminación mundial, sino

de cómo un país si no produce su principal producto de venta, puede llegar a no tener

ingresos para cubrir sus necesidades básicas como educación, salud, vivienda, etc.

El análisis de la propuesta ITT es de gran importancia para el país no solo por el peso

del petróleo en la economía sino también por la cantidad de reservas del campo y por la

cantidad de servicios ambientales que la zona brinda, ya que las reservas probadas del

ITT representan alrededor del 20% de las reservas totales del país (Resumen ejecutivo

Propuesta YASUNI ITT 2009).

Por tanto esta investigación se fundamenta más allá de revelar los aspectos financieros

y ambientales positivos y negativos citados por otros autores, se basa en un análisis de

11

preferencias de una muestra de ciudadanos, las cuales mediante la encuesta se podrá

primero dar a conocer el proyecto YASUNI ITT, y a su vez preguntarles si estarían a

favor de la propuesta de dejar el petróleo bajo tierra a cambio de una compensación

solidaria y obtener un desarrollo sustentable en el tiempo con el aumento de la calidad

del medio ambiente.

Si bien es cierto que la no explotación del crudo puede ser ambientalmente más

conveniente que su explotación, esto no garantiza que sea visto de la misma forma por

parte de los países y de los ciudadanos del mundo. La propuesta se basa en una

compensación y es por eso la importancia de esta investigación ya que de una muestra

representativa se puede hacer proyecciones de qué porcentajes de probabilidad de

ciudadanos estarían dispuestos a aportar en la iniciativa.

2. Ecuador - Yasuni

La reserva petrolera Yasuni ITT es una de las más grandes con las que cuenta el

Ecuador, está ubicada al interior del Parque nacional Yasuní, es una de las zonas con

mayor biodiversidad del mundo, localizada en la Amazonía ecuatoriana en la

intersección de la cordillera de los Andes con la Amazonía. El Parque Nacional Yasuní,

está situado en áreas de las subcuencas de los

ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la

vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende

desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca

media del río Tivacuno, como se muestra en la figura 2.

Fuente: http://yasuni-itt.gob.ec/

Fig. 2 Localización de Yasuni ITT

12

El Parque nacional Yasuní fue creado mediante decreto ministerial en noviembre de

1979; en un principio el parque cubría un área de 6.797 km2, pero luego de varios

desmembramientos y ampliaciones en mayo de 1992 el área del parque alcanzó los

9.800 km2, siendo actualmente el único parque amazónico y el área protegida más

grande del país.

El Yasuní es el área más diversa en América del Sur, y posiblemente del mundo con

980000 hectáreas, 596 especies de aves que existen en el Yasuní. Una hectárea de

secano media (2,47 acres) en el Yasuní contiene más especies de árboles alrededor

655, Una sola hectárea de bosque en el Yasuní se prevé que contienen 100,000

especies de insectos. El Yasuní es el hogar de 247 especies de anfibios y reptiles, 550

especies de aves y alrededor de 200 especies de mamíferos. Más de 4.000 especies de

plantas vasculares por 1′000.000 ha, Existen también 80 especies de murciélagos. El

parque alberga a 28 especies de vertebrados, incluyendo al mono araña y la nutria

gigante en peligro de extinción; más de 95 especies de plantas amenazadas. Fuente

http://yasuni-itt.gob.ec/

En una sola hectárea del Yasuní, hay más especies de árboles, arbustos y lianas

(bejucos leñosos) que en cualquier otro lugar del mundo, es una diversidad increíble,

encontrada en una esquina de la selva amazónica que no se compara con cualquier

otro lugar del planeta.

En el año 1983 se creó la reserva étnica Huaorani, la cual actualmente cubre un área de

7.000 km2 y alberga a unas 38 comunidades de esta etnia, los cuales han

experimentado un rápido cambio cultural, iniciado por el contacto misionero, el

desarrollo petrolero de la zona y una creciente integración a la economía de mercado.

Además, en el parque se asientan los: Taegaeris, pueblo en aislamiento voluntario; los

Taromenane, pueblo no contactado; pueblos de los cuales muy poco se conoce.

Indicación en la figura 3

Fuente: Sánchez 2009

Fig. 3 Localización de los pueblos no contactados

13

En el pasado los Huaroni fueron nómadas, a consecuencia de las migraciones estas

comunidades se han vuelto sedentarias, basando su economía en el trabajo en huertos

temporales, además realizan actividades como la pesca, la caza y la recolección de

frutos, por tanto el respeto y protección de este grupo en base a la conservación de su

territorio, se presenta como un reto y una obligación de proteger sus derechos de

aislamiento voluntario reflejados en la constitución del Ecuador y garantizar su

autenticidad como pueblos no contactados en las sociedad civil.

En ese sentido se debería proteger su autenticidad, para un impulso institucional al ente

público que se encarga de la conservación cultural de los pueblos, en este caso la

Secretaria Nacional de los pueblos, tiene que ser el encargado de promover el respeto y

la no intromisión por parte de compañías madereras o petroleras a la zona intangible

donde viven estas personas.

Esto se lograría a través de la elaboración de un marco legal, donde el estado tiene el

compromiso y a la obligación de regular cualquier intromisión que ponga en riesgo su

identidad y su forma de vida ancestral. Fuente Benjamín 2010.

A su vez el Yasuni ITT cuenta con diferentes externalidades que se resumen a

continuación:

Externalidades Positivas Si conservo el YASUNI (No Explotación):

• Beneficios para las comunidades indígenas.

• Conservación del medio ambiente, biodiversidad y paisajes naturales.

• Conservación del turismo.

Externalidades negativas No conservo el YASUNI (Explotación):

• Emisiones de gases tóxicos (CO2).

• Degradación del ecosistema.

• Contaminación de importantes cuencas hidrográficas (río Tiputini).

2.1 Propuesta del Gobierno Ecuatoriano Yasuni ITT

El Ecuador quiere combatir el cambio climático, la protección de la biodiversidad en el

Ecuador y el apoyo al aislamiento voluntario de las culturas indígenas no

contactadas que habitan el Parque Yasuní (Tagaeri y Taromenane), el desarrollo social,

la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes renovables de energía.

El presidente Rafael Correa, propone a las Naciones Unidas en el 2007 la iniciativa1

Yasuni ITT, luego de la reciente confirmación de importantes yacimientos de crudos

pesados en el campo ITT, situado al interior del Parque Nacional Yasuní Figura 4.

1 Los datos utilizados de la iniciativa fueron tomados de http://yasuni-itt.gob.ec/

14

Fuente: Sánchez 2009

Fig. 4 Yacimientos de crudos pesados Yasuni ITT

La iniciativa consiste en que, la comunidad internacional participa con un aporte

financiero, creando un fondo de capital que será administrado las Naciones Unidas, con

la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y los contribuyentes.

El Yasuni posee 846 millones de barriles recuperables de crudo pesado, lo que equivale

a 107.000 barriles diarios durante 13 años El Ecuador propone mantener

indefinidamente bajo tierra las reservas petroleras del campo ITT. De esta forma se

evita la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas métricas de CO2.

El valor de las emisiones evitadas de CO2 en el ITT es considerable: supera a las

emisiones anuales de Brasil (332 millones de TM) y Francia (373 millones de TM), y

equivale a las de Ecuador (29 millones) durante 13 años. Como se indica en la figura 5.

15

Fuente: www.elmundo.es

Fig. 5 Ranking Mundial de CO2

Tomando como referencia el valor de los Certificados de Reducción de Emisiones

(CER) en el mercado europeo reciente, de 17.66 (25 de mayo de 2009) dólares por

tonelada métrica, el valor económico de las emisiones evitadas por la iniciativa

alcanzaría los 7.188 millones de dólares. Este monto es comparable con las utilidades

que recibiría el Estado por la explotación petrolera.

El convenio implica que Ecuador recibiría al menos el 50 % que son 3.600 millones de

dólares, equivalentes a 50 por ciento de los recursos que percibiría en caso de optar por

la extracción, que no se tocarán y serán la garantía por si alguna vez se explotan esos

hidrocarburos.

La propuesta se desarrolla a lo largo de 3 planteamientos:

a) Una opción innovadora para combatir el calentamiento global, evitando la explotación

de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural

b) La protección de la biodiversidad en el Ecuador y el apoyo al aislamiento voluntario

de las culturas indígenas no contactadas.

c) El desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes

renovables de energía.

16

El Ecuador ha firmado un acuerdo internacional con el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la recepción y uso de las contribuciones

internacionales en apoyo a la Iniciativa Yasuní-ITT.

El PNUD recibe y administra los fondos de los contribuyentes a la Iniciativa, y los

entrega al Estado ecuatoriano para proyectos destinados exclusivamente a los objetivos

definidos, garantizando la trasparecería y efectividad en el manejo de los recursos. El

PNUD administra muchos fondos internacionales con más de 5.000 millones de dólares,

a través del Multi Donor Trust Fund (MDTF), convirtiéndose en el organismo

internacional con mayor reconocimiento en administración de fondos internacionales

para el desarrollo y la sustentabilidad. El PNUD garantiza a los contribuyentes la

transparencia y efectividad en el empleo de los fondos de la Iniciativa, que se destinarán

exclusivamente para desarrollar fuentes renovables de energía en el Ecuador, mantener

los ecosistemas y las Áreas Protegidas, reforestar áreas degradadas, promover el

desarrollo social y el empleo sustentable, y mejorar la eficiencia energética.

El Estado ecuatoriano será el único ejecutor de los proyectos, siguiendo los

lineamientos del Plan Nacional para el Buen Vivir. El capital del fondo será invertido

exclusivamente en proyectos de rentabilidad segura y alta, para la generación de

energía con fuentes renovables, como la hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica, para

superar la dependencia actual de combustibles fósiles, que cubren el 47%. El fondo se

invertirá en acciones preferentes, que proporcionan una rentabilidad fija, por ejemplo el

7 % anual. De esta forma se genera un flujo de intereses, que financiarán las otras

metas de la Iniciativa.

Las contribuciones voluntarias pueden proceder de:

Gobiernos de países amigos y organismos internacionales multilaterales.

Contribuciones monetarias.

Canjes de deuda por conservación.

Proyectos específicos en fuentes renovables de energía, deforestación evitada,

conservación y desarrollo social.

Contribuciones de organizaciones de la sociedad civil.

Contribuciones de empresas con responsabilidad social y ambiental.

Contribuciones de ciudadanos de todo el planeta, incluyendo el Ecuador.

Los intereses de este fondo serán invertidos por el Estado con los siguientes fines,

dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo:

La conservación efectiva y deforestación evitada de las aéreas protegidas

del Ecuador, que son actualmente 44 y superan las 4.8 millones de hectáreas, y

de otros ecosistemas remanentes, especialmente los bosques primarios de la

amazonia. El área total protegida alcanza al menos 19% del territorio, uno de los

porcentajes más altos en el mundo, y el total de bosques no intervenidos en el

Ecuador cubre el 35%. La conservación adecuada de Parque Yasuni permitirá

también que los pueblos Tagaeri y Taromenane continúen en aislamiento

voluntario.

17

La reforestación, aforestacion, regeneración natural y el manejo apropiado

de un millón de hectáreas de bosques, manejados por pequeños propietarios,

en suelos que actualmente están amenazados por la degradación.

El aumento de la eficiencia energética nacional, y el ahorro de energía.

El desarrollo social de zonas de influencia de los proyectos de la iniciativa,

con programas que incluyan educación, salud, capacitación, asistencia técnica y

generación de empleo productivo en actividades sustentables, como el

ecoturismo y la agroforestería.

La investigación y desarrollo en ciencia y tecnología, en energía renovable,

desarrollo sustentable y conservación.

3. Estudios Realizados de la Iniciativa Yasuni ITT

En este capítulo se hará un detalle de 4 trabajos realizados sobre la iniciativa Yasuni

ITT, en la cual distintos autores han cuantificado con distintas herramientas, la no

explotación del crudo versus la opción de explotar el crudo. Identificando las ventajas y

desventajas de cada opción, en su mayoría de los casos estudiados, los análisis se

basan en cálculos financieros de las diferentes opciones de dejar el crudo bajo tierra o

extraerlo del Yasuni ITT.

3.1 El costo ecológico de la extracción de petróleo – Diego Azqueta 2008

Este artículo presenta un ejercicio de simulación en el cual, para mostrar la pérdida

económica que acarrearía la deforestación, introduce el valor económico de cuatro

servicios prestados por los bosques tropicales. Sostiene además que la evaluación de

las consecuencias ambientales debería tener en cuenta la prima correspondiente y se

recomienda utilizar un factor de descuento hiperbólico.

Azqueta realiza una Análisis Financiero del VAN (Valor Actual Neto) En consecuencia,

se utilizarán los siguientes valores unitarios:

– Productos distintos de la Madera: 115,3 dólares por hectárea (promedio del ingreso

obtenido en los tres terrenos de la zona que fueron estudiados).

– Ecoturismo: una pérdida de 20 dólares por visitante (suma pagada en dólares por los

turistas extranjeros tanto al gobierno de Ecuador como a la población local). Se supone

un número inicial de 5.000 visitantes a la zona, que aumentan a razón del 5% al año y

que no sobrepasa una capacidad de absorción de 20.000 visitantes (el 80% de ellos

extranjeros).

– Biodiversidad: 7 dólares por hectárea

– Retención de carbono: pérdida de 200 toneladas métricas de carbono por cada

hectárea de bosque tropical convertido en tierras cultivables, a razón de 25 dólares por

tonelada.

18

Todos los valores señalados, Azqueta los sustenta en su literatura mediante trabajos de

autores anteriores.

En el supuesto de que la tasa de actualización social sea del 4%, el valor actualizado

neto (van) del costo ambiental asociado al proceso de deforestación sería el siguiente:

van = 451 millones de dólares

Azqueta señala que el ejercicio anterior seria razonablemente aceptable en el caso de

economías desarrolladas que se encuentran en situación de equilibrio intertemporal y

con una tasa optima de ahorro. En cambio, no lo es en el caso de los países en

desarrollo, donde los beneficios invertibles tienen una prima sobre aquellos destinados

al consumo: es decir, la productividad social marginal del capital (la tasa de interés

contable, que indica la variación en el tiempo del valor social de la inversión) es superior

a la tasa de interés del consumo. En otras palabras, la productividad social marginal del

capital p es superior a la tasa de actualización del consumo.

Por tanto Azqueta señala que una manera simple de tener en cuenta este hecho es

separar claramente todos los rubros que corresponden a costos y beneficios entre los

que influyen en las posibilidades de consumo presente y los que modifican los recursos

para inversión, para luego introducir una prima sobre esas corrientes de inversión y

finalmente sumarla a los más convencionales beneficios netos del consumo. Hecho

esto, la tasa de actualización del consumo se utilizaría para calcular el valor actualizado

neto de las consecuencias ambientales en su conjunto. Esta prima toma

aproximadamente la forma de la siguiente ecuación siendo la tasa de reinversión de

los beneficios de la inversión.

( )

Aplicando un criterio conservador, Azqueta parte de la base de que λ=2, es decir, que la

productividad social marginal del capital es igual al doble de la tasa social de descuento,

que es del 4%; pero no habría problema en modificar este valor como parte de un

análisis de sensibilidad.

Teniendo presente lo anterior y suponiendo, contra todas las indicaciones, que Ecuador

podrá alcanzar la tasa óptima de ahorro en 50 años, de tal manera que una vez más λ

sea igual a 1, el valor actual del costo ambiental asociado a la deforestación será van =

624 millones de dólares esto es, tendrá un incremento del 40%. Respecto a su primer

análisis de Van

En su siguiente análisis Azqueta señala que descontar consecuencias ambientales que

podrían durar mucho tiempo e incluso ser irreversibles no es fácil. En la práctica, ello

tiene que ver con un problema de equidad intergeneracional en condiciones de

incertidumbre, unido al hecho de que el valor presente de las consecuencias que surgen

a muy largo plazo es muy próximo a cero. La manera tradicional de calcular la tasa

social de descuento (la tasa de actualización del consumo: i) se basaba a la vez en la

tasa prevista de crecimiento del ingreso g y la utilidad marginal del consumo global η, a

lo que a veces se sumaba un factor puro de preferencia por el tiempo δ:

19

⁄ ( ⁄ )

Sin embargo, a muy largo plazo señala Azqueta, que utilizar un factor convencional de

descuento basado en esta tasa (por ejemplo, ) significaría que el bienestar de las

generaciones futuras carece de importancia para la decisión que hay que adoptar

ahora. Por otra parte, utilizar una tasa de descuento de cero equivaldría a sostener que

sea cual fuere la mejor situación en que se encuentren las generaciones futuras en

cuanto a la satisfacción de sus necesidades, toda mejora que reciban tendría el mismo

valor en términos del bienestar social actual que si debiera percibirlo la generación

actual (algo que nos inclinamos a rechazar por motivos de equidad). En consecuencia,

para evitar no solo la tiranía del presente (tasas de descuento positivas) sino también la

del futuro (una tasa de descuento igual a cero) se ha recomendado aplicar factores de

descuento hiperbólicos.

Este procedimiento, que no varía el valor de la tasa social de descuento, tiene la ventaja

de que el factor de actualización comienza con un valor positivo pero luego tiende

asintóticamente a cero. Por lo tanto, si introducimos en el proceso un factor de

descuento hiperbólico, el valor presente de la pérdida será van = 1.265 millones de

dólares Finalmente, si se aplican simultáneamente ambos elementos (prima de la

inversión y factor de actualización hiperbólico), tendremos que van = 1.601 millones de

dólares.

Para concluir Azqueta señala que las exportaciones de petróleo proporcionan las

divisas tan necesarias para algunos países en desarrollo altamente endeudados. Sin

embargo, la extracción de petróleo puede acarrear graves consecuencias ambientales.

Ecuador es un buen ejemplo al respecto: la explotación del petróleo de la región

amazónica ha estado acompañada de un acentuado proceso de deforestación. Ahora

que los yacimientos se aproximan al término de su vida económica, el país está

otorgando licencias para explorar y explotar otros nuevos pozos, próximos a zonas de

gran valor ecológico. Teniendo en cuenta que la mayor parte del proceso de

deforestación se ha debido a la llegada de colonos por los caminos que se han

construido en relación con las instalaciones petrolíferas, cabe plantearse la siguiente

cuestión: .se justificaría desde el punto de vista económico buscar nuevas maneras de

extraer petróleo sin construir carreteras?.

Para allanar el camino hacia una posible respuesta a esta pregunta se ha realizado una

simulación en que se introducen algunos valores económicos asociados a la pérdida

ambiental provocada por la deforestación. Se demuestra que las pérdidas directas e

indirectas vinculadas a la deforestación, debidas principalmente a las corrientes

migratorias inducidas hacia el área, posiblemente sean cuantiosas. Los países en

desarrollo difícilmente pueden prescindir de los ingresos que les proporcionan las

20

exportaciones de petróleo, particularmente si se considera que el mundo desarrollado

es muy renuente a sustituirlas por pagos relacionados con los servicios ambientales. En

consecuencia, lo más probable es que en el futuro estas exportaciones sigan

cumpliendo una función vital.

Sin embargo, dicho esto, lo que revelan los costos ambientales relacionados con las

exportaciones de petróleo es el beneficio social que puede lograrse (así como el monto

de la inversión que se justifica y la diferencia de costos en que se incurre) si se

minimizan estas consecuencias. Por ejemplo, si el país está considerando la posibilidad

de permitir que las empresas petrolíferas exploren nuevos terrenos porque los ya

explotados comienzan a dar señales de agotamiento, habría que sopesar las ventajas

de invertir en explotar más a fondo (y a mayor costo) las reservas recuperables de los

pozos ya abiertos y solo entonces poner en explotación terrenos nuevos, pero sin

construir nuevos caminos (en este caso, también con un mayor costo de inversión).

3.2 La iniciativa Yasuni – Ishipingo – Tambacocha – Tiputini y su impacto en la

Economía Ecuatoriana – José Sánchez 2009

Sánchez señala que la actividad petrolera es sin duda una de las de más importancia en

el país y en el mundo. En el trabajo se realiza un análisis de la iniciativa Yasuní –

Tambococha – Tiputini (ITT) y sus efectos en los principales indicadores

macroeconómicos utilizando un modelo de equilibrio general computable para la

comparación de escenarios, uno de compensación internacional y otro de explotación.

Entre los principales resultados está el impacto en la generación de empleo a favor de

la iniciativa ITT, a pesar que en cuanto a crecimiento económico el Ecuador alcanzaría

niveles iniciales inferiores a los del escenario explotación, al final del período de análisis

las tasas se igualarían. Hay que tomar en cuenta que los resultados encontrados no

contabilizan costos de impactos ambientales asociados a cada una de las alternativas

de modelización.

Para el trabajo de Sánchez ha escogido utilizar el modelo de equilibrio general

computable: “Modelo de Análisis de Choques Exógenos y de Protección Social”

(MACEPES), adaptado para el Ecuador por el equipo consultor (Ponce, Burgos,

Sánchez J, 2009).

El modelo señala Sánchez es una herramienta muy potente, ya que éste funciona por

medio de una matriz de contabilidad social, la misma que permite analizar el impacto de

choques económicos y de políticas públicas. Por otra parte, el MACEPES parte de la

solución de un complejo sistema de ecuaciones, lo cual permite encontrar el equilibrio

entre los diferentes mercados de las economías. Este modelo es de fácil adaptación a la

estructura productiva, comercial, de consumo, y de distribución del ingreso primario y

secundario del país donde se lo aplica.

Una vez dicho esto Sánchez estima las principales variables económicas con los datos

utilizados del MACEPES, y mediante el uso de herramientas estadísticas y

21

econométricas estima el PIB (producto interno bruto), el Salario mínimo real y la

elasticidad ingreso de la demanda.

Los resultados que obtiene Sánchez en su estudio son los siguientes. En primer lugar,

como era de esperar, al inicio de la explotación los escenarios son similares, recién a

partir del 2012 estos comienzan a separarse como lo indica la figura 6 elaborado por

Sánchez, presentando el escenario explotación un mayor PIB, por lo tanto, el escenario

explotación en un principio incrementa el PIB real en mayor cantidad de lo que haría la

compensación internacional. Es importante resaltar que a final del año 2035, año en el

cual el campo estaría agotado, los escenarios convergen y en cierta medida la

alternativa ITT superaría la explotación, ya que esta mantendría la tendencia mientras

que el petróleo de la zona estaría completamente agotado.

Fuente: Sánchez 2009

Fig. 6 Comparación Escenarios PIB

Como Conclusión Sánchez Señala. La evaluación de los escenarios propuestos para

dar respuesta a la hipótesis “La aplicación de la propuesta ITT genera beneficios

económicos en la economía ecuatoriana comparables a la opción de explotar dichos

campos, a pesar de la no contabilización de los costos ambientales”, en términos del

PIB son inferiores en el caso del escenario ITT en relación al escenario de explotación

durante el período de explotación de los campos, los mismos que revierten la tendencia

al finalizar la explotación, en si los dos escenarios muestran resultados positivos en el

PIB, de esta manera, en un contexto de largo plazo la propuesta ITT verifica la

hipótesis. Por otra parte, en términos de empleo, los dos escenarios generan efectos

negativos en este indicador, siendo los de mayor magnitud los efectos en el escenario

de explotación.

22

3.3 La iniciativa Yasuni ITT – Roberto Salazar 2006

En la investigación de Salazar, cuantifica cuánto vale el Yasuni ITT, con distintas

variables como turismo, pesca, caza, control de inundaciones, no emisión del dióxido de

carbono, leña todas estas variables las cuantifica en la siguiente tabla 2.

Tabla 2. SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: PARQUE YASUNÍ

BIEN / SERVICIO AMBIENTAL

VOLUMEN BENEFICIOS ECONOMICOS PISO

² B / PIB

Agua (oferta no medida) 0 0 0

Turismo (indirecto) 91 91.927,54 0,19

Pesca artesanal (directo) 12.000,00 12.000,00 0

Caza consumo (lbs) 41.404,54 62.106,81 0

Control inundaciones - 2ˈ700.000,00 0,01

Almacenamiento C (tc) 291.933.883,26 2.919.338.832,60 2,58

Leña (m²) 385.915,91 231.549,55 0

Financiamiento integral ¹ 12.211.681.00 0,03

Total ⁴ 2.866.033,35 0,01

Total ⁵ 2.922.436.415,50 6,58

Fuente: Salazar 2006

Para luego hacer un análisis Económico del Van con los diferentes escenarios

detallados a continuación en la tabla 3

Tabla 3. Análisis Económico

VC, Yasuní 2922.4 millones de dólares/año

Opción A B C D

tasa dcto 6% 8% 10% 12%

plazo 40 30 20 10

Escenarios % Preservado VC, Yasunny - ITT

VPN (A) VPN(B)

VPN (C)

VPN (4)

1 10% $292 $4,397 $3,290 $2,488 $1,651

2 15% $438 $6,596 $4,935 $3,732 $2,477

3 20% $584 $8,794 $6,580 $4,976 $3,302

4 25% $731 $10,993 $8,225 $6,220 $4,128

Fuente: Salazar 2006

Salazar concluye con un análisis financiero de los valores actualizados de los

escenarios como indica la tabla 4

23

Tabla 4. Análisis Financiero

Ingresos que generaría las explotaciones del ITT (Miles de Dólares)

Valores Corrientes

Valores Act. al 6%

Valores Act. al 12%

NETO CAMPO ITT 14.854.706 8.092.080 5.026.415

NETO CAMPO ITT menos áreas 11.883.765 6.473.664 4.021.132

de amortiguamiento

Ingresos esperados por no explotación del ITT,(350.000.000 por año)

Valores Corrientes

Valores Act. al 6%

Valores Act. al 12%

APORTES 7.000.000 4.014.472 2.614.305

Fuente: Salazar 2006

Para concluir Salazar señala que en valores actualizados al 12% (riesgo petrolero), el

ingreso neto por la explotación del ITT, serían de 4.02 mil millones de dólares, durante

20 años El ingreso para el Estado Ecuatoriano de 350 millones de dólares por 20 años

por la no explotación del ITT, en valores actualizados al 6% (riesgo normal), sería de

4,01 mil millones de dólares. Por lo tanto de conseguirse por la NO explotación del ITT

el valor de 4 millones de dólares hoy, es mejor que explotar el ITT, más los beneficios

adicionales de los servicios del medioambiente protegido del Yasuní.

3.4 Propuesta Yasuni ITT (Análisis Económico, Social y Ambiental) – Benjamín

Lombeyda Miño 2010

Lombeyda en su análisis de Yasuni utiliza el también el MACEPES utilizado ya por

Sánchez 2009, así mismo lo divide en 2 escenarios los cuales son los siguientes:

3.4.1 Escenario sin Explotación

Lombeyda señala que en este escenario se explica la iniciativa Yasuni ITT, donde se

analiza las transferencias del resto del mundo al gobierno ecuatoriano, esto quiere decir

que las compensaciones que recibe el gobierno van a entrar a las cuentas nacionales

como donaciones.

Entre los principales efectos señala Lombeyda a nivel Macroeconómico se evidencia el

incremento de los ingresos nacionales por las transferencias recibidas desde el resto

del mundo. Estas transferencias incrementarían de cierta forma el ahorro nacional y

además tendería a incrementar el consumo del gobierno. Otro efecto posible es que al

incrementar el ahorro, en cierto sentido tendería a incrementar las inversiones del país.

Por otro lado en balance externo, las transferencias implicaría un cambio en los flujos

de capital así como una apreciación del tipo de cambio real, lo que a su vez, en un

segundo escenario provocaría una disminución de las exportaciones y por ende un

incremento de las importaciones debido a la pérdida de competitividad derivada de la

apreciación del tipo de cambio real, lo cual a su vez terminaría con una ligera reducción

del empleo. Por el lado del PIB, este depende por una parte del gasto de gobierno

24

destina y de la misma inversión, y por otra parte la pérdida de competitividad asociado

al tipo de cambio real.

3.4.2 Escenario con Explotación

Lombeyda señala que este escenario se desarrolla en el supuesto donde el campo ITT

podría ser explotado, de la misma manera que el escenario anterior, en primera

instancia existiría un incremento de las exportaciones petroleras, el cual incrementaría

de cierta forma el PIB tanto real como nominal, esto debido principalmente a las

inversiones que se darían en el sector petrolero. Dada la lógica del sector petrolero, el

cual no es intensivo en mano de obra, podría tender a una reducción del empleo debido

a la presión en el tipo de cambio real (apreciación) provocada por una gran entrada de

divisas que terminarían en la reducción de otras exportaciones en incrementando las

importaciones.

Para concluir Lombeyda hace un análisis con respecto al PIB mediante la siguiente

figura 7

Fuente: Lombeyda 2010

Fig. 7 PIB con propuesta y sin propuesta

En ambos escenarios señala Lombeyda se observa un nivel casi constante en los

primero años ya a partir del año 2010 se empieza a separar y en el escenario con

explotación el PIB real empezaría a incrementarse de una manera superior al escenario

sin explotación, esto principalmente debido en cierto sentido por una mayor inversión y

por un incremento del ingreso nacional proveniente de los recursos petroleros. Sin

embargo, este escenario mantiene su tendencia hasta el año 2035 que es cuando el

recurso se agotaría, y es justo en este momento donde la propuesta de no explotación

empezaría a desplazar al anterior escenario, lo que se evidencia que este escenario

mantendría su tendencia en el tiempo. Esto demuestra que tendríamos un crecimiento

25

demasiado fuerte, pero que a futuro cuando el recurso llegue a agotarse, y se vuelva

intrascendente y de poca importancia. Por lo tanto el PIB del escenario sin explotación

seria sostenible en el transcurso del tiempo, no se crecería a niveles records pero

mantendría su tendencia, además el país ganaría en los que respecta a la conservación

ambiental y sobre todo social de los grupos no contactados de esta zona del país. Los

ingresos del PIB sin explotación, pueden ser considerados como beneficiosos para la

sociedad y la naturaleza, ya que se van a ejecutar proyectos sociales, ambientales y

energéticos, donde el país saldría ganando de una manera más sostenible. Sostiene

Lombeyda..

4 Metodología, Datos y Medidas del Bienestar (Valoración Contingente),

Modelos Logit

La investigación se desarrollara en dar a conocer todo lo que contiene el Yasuni, tanto

como flora y fauna como la diversidad de animales y plantas que contiene el parque, de

esta manera mostrar lo que significa estas hectáreas para el Ecuador y el mundo.

Luego se identificara la población y el tamaño de esta para la realización de la

encuesta, que se basara en obtener datos según los datos planteados en los objetivos,

para los respectivos análisis de la investigación.

El análisis a realizar se basará en un modelo econométrico logit binomial, para calcular

el porcentaje de probabilidad de ciudadanos a favor de la propuesta, para ver si le

conviene o no al Ecuador la explotación del crudo en el caso de que la propuesta

Yasuni ITT no sea acogida por los países del mundo.

De esta manera se puede obtener datos relevantes para una posible predicción de

como se ve el proyecto a nivel mundial mediante la muestra, y poder verificar si le

conviene o no al Ecuador explotar el Yasuni. Verificando las externalidades positivas

para el mundo.

Los datos empleados son de la muestra de los individuos a encuestar, conforme se

vaya avanzando con la investigación del proyecto se tendrán más fuentes de

información para los datos empleados.

4.1 Metodología y Estudios Realizados

La base de la evaluación de bienes y servicios o políticas ambientales, son las

preferencias individuales: el impacto que tienen sobre la utilidad de los individuos tal y

como lo miden ellos mismos. Los bienes y servicios ambientales entran en la función de

utilidad o preferencias de la misma forma que el resto de los bienes. Se trata de

averiguar las preferencias de los consumidores respecto a bienes ambientales. Estas

preferencias se representan a través de la función de demanda, sin embargo, en el caso

de los bienes ambientales, no siempre existe un mercado, ni datos sobre consumo a

distintos precios. Para valorar estos bienes y servicios ambientales se pueden usar:

26

MÉTODOS DE VALORACIÓN DIRECTOS; valoración directa estudiando las

preferencias declaradas de los individuos en mercados construidos o hipotéticos,

métodos como Valoración Contingente y Experimentos de Elección, para este trabajo se

utilizará el método de Valoración Contingente. METODOS DE VALORACION

INDIRECTOS; se basan en las preferencias reveladas por los individuos en acciones de

mercado relacionadas con el bien a valorar. Como por ejemplo modelo de precios

hedónicos, método del coste de viaje.

4.2 Método Valoración Contingente revisión de trabajos realizados

El Método de Valoración Contingente (MVC), fue originalmente propuesto por Davis en

1963, basado en una idea sugerida por Ciriacy-Wantrup en 1947 y ha sido,

generalmente empleado, para ayudar en la toma de decisiones públicas, con objeto de

evaluar proyectos o programas que involucren cambios ambientales de signo positivo o

negativo (Sarmiento y Prieto, 2005).

El método de valoración contingente tiene su base analítica en la teoría de la elección

racional del consumidor, es decir, se supone que los individuos realizan decisiones de

consumo que maximizan su nivel de bienestar. Asimismo, se asume que las

preferencias de los consumidores se definen tanto para bienes privados como para

bienes públicos. (Del Saz y Suarez, 1998).

La valoración contingente, es una herramienta importante para la valoración ambiental,

pues revela las preferencias de la gente o su comportamiento ante una situación de

mercado, pero, sin embargo, no puede valorar todos los bienes y servicios ambientales.

Se emplea para valorar paisajes, áreas silvestres, parques nacionales, biodiversidad,

antigüedades, características de un pueblo o un sitio histórico en particular, etc.

(Sarmiento y Prieto, 2005).

El método consiste en un cuestionario articulado que trata de estimar la disposición a

pagar, consiste en aplicar encuestas para crear un mercado hipotético para el bien

ambiental motivo de estudio. Para ello, se describe el bien que será valorado y entonces

se pregunta a los entrevistados cuánto estaría dispuesto a pagar por el bien ambiental,

o su valoración de ciertas políticas u atributos ambientales. También se le pregunta al

entrevistado sobre sus características socioeconómicas. Dichas valoraciones tienen que

ser entendidas de manera contingente a la información y situación presentada.

Posteriormente, a partir del análisis econométrico de la información recopilada, se

construye la función de demanda del bien ambiental a partir de una regresión que

describe el precio que el individuo está dispuesto a pagar (DAP) por el consumo del

bien o por la conservación de un recurso o la disposición a ser compensado. (Valdivia et

al., 2009).

Usaremos el modelo descrito por Hanemann (1984). El modelo propuesto por dicho

autor estima la maximización de la utilidad en el punto en el cual el consumidor está

dispuesto a aceptar una reducción en su ingreso (I) por la cantidad del precio que

pagaría por el consumo del bien ambiental a cambio de que la utilidad que el recibe

compense su pérdida de ingreso. De acuerdo con Hanemann (1984), si se asume que

27

la función acumulativa de probabilidad de que el consumidor conteste afirmativamente,

es de tipo logística, la probabilidad que la DAP individual es:

( )

Donde x‟ es un vector de variables que describen las características relevantes del

individuo, es un vector de coeficientes fijos.

Para esta investigación se tomara en referencia lo realizado por Loureiro et al,. 2006,

donde se analiza la pregunta dicotómica del cuestionario, en la cual se le planteaba al

individuo entrevistado si estaba o no dispuesto a pagar una determinada cantidad para

contribuir a la propuesta del YASUNI. Para ello, se aplica el modelo de Hanemann

(1984) que permite estimar la disposición media a pagar en conjunto con las variables

socioeconómicas que afectan a la probabilidad de que un individuo acepte o no el pago

propuesto mediante un modelo Econométrico Logit Binomial Estándar.

Según Hanemann si se supone que la función de utilidad es lineal, entonces la cantidad

a pagar por conservar el bien ambiental en cuestión puede ser obtenida a través de la

siguiente expresión:

P

Donde representa el término conocido como la “grand constant”, o lo que es lo

mismo, la suma del producto de los coeficientes asociados con las variables explicativas

multiplicados por sus correspondientes medias, y coeficiente asociado con cantidad

a pagar por conservar el bien ambiental.

4.3 Encuesta Análisis y Resultados

La Encuesta se llevo a cabo a ciudadanos en su mayoría de Ecuador y por

homogeneidad en Colombia, aparte se obtuvo datos de ciudadanos de otras partes del

mundo. Se realizaron encuestas de manera online mediante la pagina web

http://www.encuestafacil.com la cual nos facilito el ahorro de costos, de hacer la

encuesta personalmente. Se obtuvieron 313 encuestas finalizadas.

Para la realización de la muestra, se la envió por internet a conocidos que respondieron

a la encuesta. Por tanto, la muestra no es representativa de la población mundial ni de

la población de Ecuador, pues como se verá en los resultados hay más personas

encuestadas del Guayas que de otras provincias. Pero el que la muestra no sea

representativa no quiere decir que no sea útil, solamente que los resultados no se

pueden extrapolar a una población. Por tanto las conclusiones estarán referidas

únicamente a esta muestra concreta.

28

Tabla 5.Ficha Técnica

Ámbito Parque Natural YASUNI

Universo Ciudadanos Ecuatorianos y Colombianos y resto del mundo

Tamaño Muestral 313 encuestas

Fuente: Elaboración Propia

Como lo indica la tabla 6 se realizaron 313 encuestas, el universo se tomo en cuenta a

ciudadanos Ecuatorianos y Colombianos por su Homogeneidad en las variables

socioeconómicas (estudios, ingresos) y también la encuesta como se paso por internet

la realizaron en un menor proporción ciudadanos del resto del mundo más adelante se

comentará los resultados al respecto.

4.3.1 Análisis y Resultados de Gráficos Estadísticos de Encuesta

A continuación se hará un análisis de los resultados estadísticos gráficos, para cada

pregunta se mostrará y analizará los resultados. Los datos de resultados se obtuvieron

de la misma página de internet donde se realizaron las encuestas, la cual una vez los

encuestados realizan la encuesta al mismo tiempo va tabulando los datos. La primera

parte de las preguntas 1 a 7 son de información general y de condiciones

socioeconómicas, de la 8 a la 12 son de apreciación del encuestado con respecto al

medio ambiente, y de la 13 hasta la 30 son profundización de la problemática, dejando

la 31 como opcional de nombres, correos y teléfono.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 8 Género

29

Tabla 6. Resumen Estadístico Pregunta Género

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 313 La opción más elegida fue "Femenino".

Desviación típica 0.501

Error estándar 0.026 La opción menos elegida fue "Masculino".

Fuente: Elaboración Propia

La pregunta uno reflejada en la figura 8 y tabla 7 respectivamente indica el porcentaje

de personas de género femenino 51% y masculino 49% que hicieron la encuesta del

total de 313 encuestados, lo que demuestra que se ha hecho una encuesta bien

estratificada al momento de elegir los encuestados y su género. La tabla 7, indica la

desviación típica que es el promedio con respecto a la media y el respectivo error que

puede haber al momento de extrapolar los resultados de la encuesta.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 9 Edad

Tabla 7. Resumen Estadístico Pregunta Edad

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la

muestra 313 El "76,51%" eligieron:

Desviación típica 0.875 26-35 años

Error estándar 0.045 18-25 años

Fuente: Elaboración Propia

30

La figura 9 y la tabla 8 están reflejados los resultados de la pregunta dos, la cual era con

respecto a intervalos de edad la el 76.51% de encuestados están en los rangos de 26 –

35 años y 18 – 25 años, se puso la variable de edad de más de 65 años pero no se

obtuvo ningún encuestado con esta característica los que no refleja estos datos que el

rango de población, encuestado está en una población joven, madura con un error

estándar de 0,04.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 10 Nacionalidad

Tabla 8. Resumen Estadístico Pregunta Nacionalidad

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 313 La opción más elegida fue "Ecuatoriana".

Desviación típica 0.473

Error estándar 0.024

La opción menos elegida fue "Otro (Por

favor especifique)".

Fuente: Elaboración Propia

31

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 11 Nacionalidad Países

Las figuras 10 y 11 juntos con la tabla 9 son referentes a la pregunta de nacionalidad de

los 313 encuestados 211 son Ecuatorianos con un 67 %, en segundo lugar lo ocupa

Colombianos con 83 que representa un 27 %, la muestra en su mayoría fue dirigida a

ciudadanos ecuatorianos, por ser el YASUNI del Ecuador para analizar el pensamiento

de los ciudadanos respecto a la propuesta y otros temas que serán tratados más

adelante, y como se dijo anteriormente en segundo lugar lo ocupa Colombia por ser

parecidos en condiciones socioeconómicas. Con un 6.7% están otros países que no

siendo tan representativos en la muestra, al ser la encuesta online se obtuvieron estos

datos, que también se los tomará en cuenta al momento de valorar la propuesta y la

disponibilidad a pagar de las personas y el turismo.

Fuente: Elaboración Propia

32

Fig. 12 Provincias del Ecuador

La figura 12 indica la cantidad de encuestados nacidos en provincias del Ecuador con

un 67.30% está el Guayas Seguido de Pichincha con un 12.80%, el resto de provincias

con un 19.91%, claramente esta que la mayoría de ciudadanos nacidos en Ecuador que

realizaron la encuesta son de la provincia del Guayas.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 13 Nivel Académico

Tabla 9. Resumen Estadístico Pregunta Nivel Académico

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 313 El "83%" eligieron:

Desviación típica 0.584 Título Universitario

Error estándar 0.030

Maestría o Doctorado

Completo

Fuente: Elaboración Propia

La figura 13 y la tabla 10 representan la pregunta 5 respecto al nivel académico, aquí

con un 65 % la escogió título universitario es decir la gran mayoría por lo menos tiene

un titulo de tercer nivel seguido de secundaria completa y maestría o doctorado

completo con 17 % y 18% respectivamente.

33

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 14 Nivel Actividad y Ocupación

Tabla 10. Resumen Estadístico Pregunta Actividad u Ocupación

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 313 El "84,66%" eligieron:

Desviación típica 0.751 Profesional

Error estándar 0.039 Estudiante

Fuente: Elaboración Propia

La figura 14 y la tabla 11 nos reflejan los resultados de la pregunta 6, la cual indica que

el 63 % de los encuestados son profesionales seguidos de un 22 % de estudiantes, lo

cual para los análisis posteriores se van a tomar en cuentas estas variables para

expresar fuentes de ingreso.

34

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 15 Sector de Ocupación y Actividad

La figura 15 nos indica el sector donde según la actividad u ocupación laboran los

encuestados de la pregunta 7, el 53 % labora en el sector privado, seguido de un 28 %

en el sector público, de la misma manera que el análisis de los grafico anteriores esta

variable nos servirá como instrumento de cálculo en vez de la variable renta, no se tomo

la decisión de poner un pregunta de ingresos debido a que como la encuesta iba a ser

llenada por personas de todo el mundo aleatoriamente a parte de Ecuatorianos y

Colombianos pues para omitir esta variable se compensó con la pregunta 6 y 7.

35

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 16 Importancia medio ambiente

Tabla 11. Resumen Estadístico Pregunta Importancia Medio Ambiente

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 313 El "90,10%" eligieron:

Desviación típica 0.694 4. Muy importante

Error estándar 0.036 5. Altamente Importante

Fuente: Elaboración Propia

La pregunta numero 8 está reflejada en la figura 16 y la tabla 12, la cual corresponde al

segundo grupo de preguntas en la encuesta sobre la apreciación del encuestado con

respecto al medio ambiente, claramente se refleja que el 90,10% de los encuestados

eligieron la opción que les es muy importante y altamente importante el tema del Medio

Ambiente, para lo cual se puede concluir que la mayor parte de los encuestados tiene

una conciencia, social de cuidado y de la gran importancia que tienen los temas

ambientales.

36

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 17 Valoración de Problemas ambientales

La figura 17 refleja la pregunta número 9 en la cual están los diferentes problemas

ambientales tanto en general como los que afectan al explotar el YASUNI, claramente

en cada problema ha sido escogido en promedio las opciones muy importante y

altamente importante en más del 90% de los encuestados, lo que significa que para la

mayoría de encuestados el tema de problemas ambientales tienes mucha importancia

para la sociedad.

37

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 18 Aportaciones al Medio Ambiente

Las aportaciones al medio ambiente correspondientes a la pregunta 10 están en la

figura 18 de la encuesta, el 71% eligió que clasifica basura, consume productos

orgánicos y el no uso de aerosoles, dejando un 29 % para el resto de las alternativas,

se puede decir que si bien es cierto existen aportaciones al medio ambiente en la

mayoría de encuestados ecuatorianos, todavía falta más incentivo por parte de las

autoridades, estados, escuelas etc. Para que aumenten estas variables en su conjunto,

por ejemplo en energías renovables que son los que van a reemplazar al petróleo en el

futuro, solamente hay un 7% de encuestados que dice usar esta variable. Cosa que en

países desarrollados estaría mucho más alto el porcentaje.

38

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 19 Desarrollo Sostenible

La figura 19 corresponde a la pregunta numero 11 la cual señala el nivel de

conocimiento de Desarrollo Sostenible, esta pregunta el resultado fue 79% por el sí y

21% por el no, es decir la mayoría de encuestados tiene conocimientos de Desarrollo

Sostenible2, lo que es satisfactorio para economías emergentes como el Ecuador y

Colombia.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 20 Metas del Desarrollo del Milenio

2 Desarrollo Sostenible: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer

las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

39

La pregunta 12 se la puso en la encuesta para saber si los encuestados estaban

familiarizados con la metas del desarrollo del milenio, ya que puede ser un variable que

pueda influir en la toma de decisiones por ejemplo de si aporta o no a la iniciativa, ya

que cabría esperar que una persona que tenga conocimientos de este tema pues

estaría dispuesta a aportar o por lo menos a estar de acuerdo con la iniciativa debido a

las ventajas o también podría estar en contra debido a sus desventajas de la iniciativa

YASUNI. Los resultados no son favorables, ya que según la figura 20 se ve que el 62%

de los encuestados no conoce las metas de desarrollo del milenio lo que nos podría dar

a entender que falta más divulgación de la misma por los organismos internacionales

para crear una conciencia de mejora ambiental en el corto plazo.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 21 Extracción y No extracción del petróleo

La figura 21 indica para los encuestados de la pregunta 13 correspondiente a la tercera

parte del cuestionario de profundización de la problemática, que es más conveniente

desde el punto de vista económico y ambiental la extracción o no extracción del

petróleo, se obtuvo que el 70% de los encuestados prefiere la no extracción del petróleo

y los restantes la extracción, es decir esta variable podría estar influyendo en la toma de

decisiones al momento de apoyar la iniciativa YASUNI, debido a la conciencia ambiental

que hay en la mayoría de encuestados.

40

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 22 Energías Alternativas

La figura 22 representa la pregunta 14, la cual se refiere a qué clase de alternativas a la

explotación del petróleo el encuestado conoce con más de un 90% es decir la mayoría

conoce Biocombustible, Energía Solar, Hidroeléctrica, Energía Eólica, esta pregunta se

realizó para saber si los encuestados saben que si ya no hay petróleo, con que

alternativa se podría reemplazar este.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 23 Aportación Económica en área Biodiversa en el Mundo

La pregunta 15 está reflejada en la figura 23, que indica que un 73% de los encuestados

está dispuesto a aportar un área de mayor biodiversidad en el mundo, esta pregunta

luego se podrá ver el nivel de aseveración de la mismo por parte de los encuestados

cuando se le pregunta la aportación a la Iniciativa YASUNI.

41

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 24 Conocimiento YASUNI

Tabla 12. Conocimiento Ecuatorianos y Extranjeros sobre el YASUNI

# Total Ecuatorianos 211 # Total Extranjeros 102

% conoce 95% % conoce 19%

% no conoce 5% % no conoce 81%

Fuente: Elaboración Propia

La Pregunta 16, es sobre el conocimiento del YASUNI en los encuestados, de los 313

encuestados, el 70% según la figura 24, dice haber escuchado o tener conocimiento

sobre el YASUNI. Es decir en su mayoría los encuestados conocen sobre el mismo.

Pero también se muestra en la tabla 13 los porcentajes de ecuatorianos y extranjeros

según su conocimiento del YASUNI. Cabe recalcar que el 95% de ecuatorianos conoce

sobre el YASUNI, lo que indica que el Gobierno o las ONGD han hecho una buena

difusión interna sobre el YASUNI, a diferencia de los extranjeros (27% colombianos, y

6.7% otros países), solo lo conocen un 19% de 102 extranjeros encuestados, lo que nos

dice claramente que si bien es cierto el YASUNI internamente se promociona bien, para

el resto del mundo en especial Colombia, no está siendo bien difundido su

conocimiento.

42

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 25 Conocimiento Propuesta YASUNI

Tabla 13. Conocimiento Propuesta YASUNI Ecuatorianos y Extranjeros

# Total Ecuatorianos 211 # Total Extranjeros 102

% Ha Escuchado 86% % Ha Escuchado 15%

% No Ha Escuchado 14% % No Ha Escuchado 85%

Fuente: Elaboración Propia

La Pregunta 17, demuestra el conocimiento de la propuesta YASUNI de los

encuestados, de los 313 encuestados, el 63% según la figura 25, dice haber escuchado

la propuesta para la conservación del Parque YASUNI. Es decir en su mayoría los

encuestados conocen sobre el mismo. Pero en la tabla 14 los porcentajes de

ecuatorianos y extranjeros según su conocimiento de la propuesta del YASUNI, dice

que el 86% de Ecuatorianos conoce sobre la propuesta YASUNI, lo que indica que el

Gobierno o las ONGD han hecho una buena difusión interna sobre el YASUNI, pero

menor de lo que salió en la tabla 13, si bien es cierto han escuchado sobre el YASUNI

un 95% pero solo el 86% ha escuchado la propuesta, a diferencia de los extranjeros

(27% colombianos, y 6.7% otros países), solo lo conocen un 15% de 102 extranjeros

encuestados, lo que nos dice claramente como el análisis anterior que si bien es cierto

el YASUNI internamente se promociona bien, para el resto del mundo en especial

Colombia, no está siendo bien difundido, en especial la propuesta, esto puede ser un

punto débil al momento de querer recaudar los fondos para No explotar el YASUNI, ya

que el resto del mundo no tiene conocimiento sobre este y no se puede saber si

estarían dispuestos a aportar o no.

43

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 26 Iniciativa YASUNI

Tabla 14. Iniciativa Propuesta YASUNI Ecuatorianos y Extranjeros % de Aceptación

# Total Ecuatorianos 211 # Total Extranjeros 102

% A favor Iniciativa 65.40% % A favor Iniciativa 64.71%

% En contra Iniciativa 34.60% % En contra Iniciativa 35.29%

Fuente: Elaboración Propia

La Pregunta 18, demuestra la aceptación de la iniciativa a la propuesta YASUNI de los

encuestados, de los 313 encuestados, el 65% según la figura 26, dice estar de acuerdo

a la iniciativa de la propuesta para la conservación del Parque YASUNI. Es decir en su

mayoría los encuestados están a favor de la iniciativa. En la tabla 15 se encuentra en

porcentajes los ecuatorianos y extranjeros que están a favor y en contra de la iniciativa,

lo que refleja es que en ambos casos el 65% están a favor de la iniciativa, lo que es

favorable, ya que a pesar de que las personas no conocían la iniciativa, entonces se

puso en la encuesta un resumen de la propuesta de la iniciativa YASUNI, con lo cual

todos los encuestados a la final supieron lo que es la iniciativa YASUNI y pudieron

evaluar la propuesta y decir si están de acuerdo o no.

44

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 27 Impactos Positivos Propuesta YASUNI

La figura 27 muestra los impactos positivos que tendría la propuesta para los

encuestados de la pregunta 19, con un 74% fueron escogidas las opciones de Ejemplo

de iniciativa para el resto del mundo con 29%, Ambiental (no deforestación) con 27%, y

el no desplazamiento a comunidades indígenas con 18%. Estos resultados son

significativos, la mayoría de las personas ven a la propuesta YASUNI como un ejemplo

a replicar del resto de los países, junto con la conciencia ambiental y el no

desplazamiento a comunidades indígenas que viven en estos lugares de biodiversidad

única en el mundo.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 28 Quien debe aportar

45

Tabla 15. Resumen Estadístico pregunta Quien debe aportar

Análisis técnico Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 708 El "59%" eligieron:

Desviación típica 1.156 Gobiernos del mundo

Error estándar 0.043 Ciudadanos en General

Fuente: Elaboración Propia

La figura 28 y la tabla 16 corresponden a la pregunta 20, la cual es para los

encuestados quien debería aportar a la propuesta YASUNI, el 59% piensan que deben

aportar los gobiernos del mundo y los ciudadanos en general, y la opción menos elegida

fue de 19% ONGS, en la tabla 16 está el tamaño de la muestra de 708 debido a que

esta opción podían escoger varias alternativas por eso ese tamaño, lo importante que

se puede destacar de esta pregunta es que de las personas encuestadas la mayoría

piensan que deben los gobiernos y los ciudadanos aportar económicamente a la

iniciativa, es decir para los encuestados está claro el gran aporte ambiental que tiene la

no explotación del YASUNI.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 29 Aporta o no Económicamente a la Propuesta Yasuni

46

Tabla 16. Resumen Estadístico pregunta Aporta o no Económicamente a la

iniciativa

# Total Ecuatorianos 211 # Total Extranjeros 102

% Si aporta 75% % Si aporta 40%

% No Aporta 25% % No Aporta 60%

100%

100%

Fuente: Elaboración Propia

La figura 29 y la tabla 17 corresponden a la pregunta 21, de si están dispuestos a

aportar económicamente a la iniciativa YASUNI. De los 313 encuestados 64% si estaría

dispuesta a aportar a la Iniciativa, lo cual en su conjunto la mayoría está a favor de la no

extracción del petróleo y aportar económicamente. Otro dato importante que acotar es

la de la tabla 17 en la cual del total de ecuatorianos encuestados 75% si aportarían,

pero del total de extranjeros si aportaría el 40%, cabe indicar que en la encuesta se

puso cual es la propuesta por tanto una vez leída la misma todos los encuestados

sabían de que se trataba, si bien es cierto la mayoría de los ecuatorianos estarían

dispuestos a aportar, desde la perspectiva de los extranjeros que si bien es cierto son

minoría en la encuesta, para la mayoría de ellos no les convence la propuesta y por

tanto no aportarían. También en esta pregunta se puso si contesta si pase a la siguiente

pregunta si contesta no pasaba a la pregunta 28.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 30 Frecuencia aportaciones YASUNI

47

Tabla 17. Resumen Estadístico pregunta Frecuencia de aportaciones

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 200 Única Aportación

Desviación típica 1.305

La opción menos elegida representa el

"12,38%":

Error estándar 0.090 Aportaciones Semestrales

Fuente: Elaboración Propia

La figura 30 y la tabla 18, presentan los resultados de la pregunta 22 la cual es para

saber de los encuestados que están dispuestos a aportar, de que frecuencia lo harían,

como lo indica la tabla 18 el 71% escogieron Única Aportación, y Aportaciones Anuales.

El resto escogió aportaciones mensuales y semestrales en un rango menor.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 31 Cuanto está dispuesto a aportar

48

Tabla 18. Resumen Estadístico pregunta Cuanto está dispuesto a Aportar

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 200 El "67%" eligieron:

Desviación típica 1.354 1€ - 20€

Error estándar 0.094 21€ - 40€

Fuente: Elaboración Propia

La pregunta 23 está reflejada en la figura 31 y la tabla 19 los cuales indican, los rangos

que estarían dispuestos a aportar a la iniciativa, el 67% escogieron las opciones 1€ -

20€ y 21€ - 40€, también se aprecia que conforme va aumentando los rangos

disminuyen proporcionalmente, esta variable va a ser utilizada para ver que variables

explican la misma mediante el modelo Econométrico.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 32 Beneficiarios de la propuesta

La figura 32, presenta la pregunta 24 la cual muestra para los encuestados quienes

serian los beneficiarios de la propuesta, para el 69% piensan que todos los países del

mundo y ciudadanos ecuatorianos son los que más se beneficiarían de la propuesta,

esta pregunta es satisfactoria debido a que para los encuestados que si estarían

dispuestos a aportar, opinan que todos los países del mundo se beneficiarían mas con

la iniciativa YASUNI.

49

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 33 Confianza en que los fondos serán bien Administrados

De 200 encuestados que dijeron que si aportan a la propuesta la figura 33 demuestra

que en un 59% las personas piensan que los fondos no serian bien administrados

correspondiente a la pregunta 25, significa que desde la perspectiva de los encuestados

no confían en que se utilizarán los fondos, o mejor dicho no saben si se destinará para

los que dice la iniciativa.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 34 Porque no confía que los fondos serán bien administrados

A los encuestados que respondieron que no confían que los fondos serán bien

administrados, se les cuestiono con la pregunta 26 sobre por qué no confían que serian

los fondos bien administrados, según la figura 34 el 31% respondió que por aspectos de

corrupción, el 26% mala utilización de los fondos, el 25% mal manejo político, y 17%

50

temor al no cumplimiento de la propuesta, dado esto si bien es cierto la propuesta es

aceptada en su mayoría de los encuestados, la mayoría piensa o desconfía en la

corrupción y en el mal manejo político para que estos fondos no sean bien

administrados y también que no se cumpla con el contrato de la no explotación.

Lo que se puede suponer es que por los malos gobiernos anteriores de corrupción y mal

manejo político en el Ecuador han quedado secuelas las cuales son reflejadas en este

tipo de encuestas al momento de valorar la confianza de la iniciativa y del gobierno

actual independientemente, desde mi punto de vista uno de los mejores gobiernos que

ha tenido el Ecuador, por el aumento de inversiones en los pilares, en la cual una

Economía en subdesarrollo debe invertir, Educación, Salud, Vivienda, de hecho el

gobierno actual fue el que promovió la propuesta, pero como dije anteriormente las

secuelas quedan y a veces son difíciles de borrar hasta cierto tiempo.

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 35 Inversión de los fondos

La figura 35 representa los resultados de la pregunta 27 la cual es, sobre que piensan

los encuestados de en que se deberían invertir los fondos de la iniciativa YASUNI, las

variables fueron escogidas en su mayoría al mismo tiempo por cada encuestado, pero

sobresale conservación de áreas naturales con 20% y investigación de nuevas energías

renovables con 18%, estos resultados reflejan la conciencia ambiental de los

encuestados durante las primeras preguntas de medio ambiente.

51

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 36 Visitar el YASUNI

Tabla 19. Resumen Estadístico pregunta Si está dispuesto a visitar el YASUNI

Análisis técnico

Conclusiones destacadas

Tamaño de la muestra 313 El "89%" eligieron:

Desviación típica 0.582 SI

Error estándar 0.033

La opción menos elegida representa el

"2%": NO

Fuente: Elaboración Propia

Para la pregunta 28, los resultados están en la figura 36 y la tabla 20, esta pregunta se

la realizo para saber el si el YASUNI es visto como punto atractivo para ser visitado, el

89% de los encuestados de 313, si le gustaría visitar el YASUNI, al llegar a esta

pregunta todos los encuestados ya sabían lo que era el YASUNI y su atributos ya que

se los puso en la encuesta como se comento anteriormente, dado esto para la mayoría

de encuestados les gustaría visitar el YASUNI si ellos estuvieran en el Ecuador.

52

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 37 Motivos para Visitar el YASUNI

La figura 37 están las respuestas de los encuestados, sobre qué motivos le animarían a

visitar el parque YASUNI correspondiente a la pregunta 29 de la encuesta, la mayoría

de variables fueron elegidos por la mayoría de encuestados, por eso está la figura 37

repartido equitativamente, de igual manera las variables que más interesan a los

posibles visitantes son Fauna 23% Flora 22%, y Turismo 21%, siendo estas las

principales atributos para los encuestados de visitar el parque YASUNI, por tanto se

debería buscar la manera de también fomentar el turismo del YASUNI, para que los

conozca el mundo entero y poder generar sus propias rentas en el caso de que no se

llegue al dinero para la no explotación.

53

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 38 Disponibilidad a pagar por visita al YASUNI €

Tabla 20.Resumen Estadístico pregunta Disponibilidad a Pagar por visita al

YASUNI

Media 315.279461

Error típico 20.922764

Mediana 200

Moda 100

Desviación estándar 360.576386

Varianza de la muestra 130015.33

Mínimo 0

Máximo 2500

Cuenta 297

Fuente: Elaboración Propia

La figura 38 y la tabla 21 nos muestra la pregunta número 30, en la cual se le pregunto

al encuestado con cuánto dinero estaría dispuesto a pagar desde su lugar de residencia

por una visita en el YASUNI, el 41% de los encuestados escogió de 81 a 200 euros

cabe indicar que esta pregunta fue en formato abierto por tanto se saco intervalos de

frecuencia para el correspondiente análisis, los intervalos de 0 a 80 euros y de 301 a

500 euros fueron escogidos por el 16 % de los encuestados cada intervalo, dejando de

200 a 300 el 14% y en un menor porcentaje los intervalos de 500 en adelante.

Adicionalmente en esta pregunta cómo fue de formato abierto y de disposición a pagar

se obtuvo un 6 % de respuestas protestas como, “no le interesa, “no tiene dinero”, etc.

Estas respuestas se quitaron al momento de hacer el análisis estadístico. Por último

según la tabla 21 la media de la disposición a pagar seria 315.28 euros.

Independientemente de los valores registrados en esta pregunta, se obtiene

54

satisfactoriamente que de 313 encuestados 297 están dispuestos a visitar el YASUNI,

se tomo en consideración en la tabla que 4 encuestados están dispuestos a pagar 0,

pero al no ser representativo pues se sumo al intervalo de 0 a 80 euros.

4.4 Aplicación de Método de Valoración Contingente Propuesta YASUNI

4.4.1 Modelación de la variable Dicotómica Disponibilidad a Aportar según

variables socioeconómicas y del individuo según su valoración al Medio

Ambiente, sobre la Iniciativa.

Siguiendo la metodología de Hannemann según la revisión de artículos citados

anteriormente, aplicándolo a esta investigación, ahora se procederá al análisis de las

variables que hacen que aumente la probabilidad de que un individuo de la encuesta

acepte aportar a la iniciativa YASUNI.

El procedimiento que se ha seguido se baso en probar diferentes especificaciones,

introduciendo más o menos variables según su nivel de significatividad, tratando de

encontrar las mejores según el criterio de la t de Student. Las variables consideradas

han sido las siguientes:

Joven: Variable que recoge información de la edad de los encuestados este

rango fue de 18-25. Toma el valor de 1 en el caso de ser joven, 0 lo contrario.

Ecuatoriana: Variable que recoge información del lugar de nacimiento del

encuestado. Toma el valor de 1 en el caso de ser Ecuatoriano, 0 lo contrario.

Orgánicos: Variable que recoge información, donde el individuo se le preguntó

que si consume productos orgánicos. Toma el valor de 1 en el caso de consumir

productos orgánicos, 0 lo contrario.

Extracción: Variable que recoge información sobre que es más importante para

el individuo sobre la extracción o no extracción del petróleo. Toma el valor de 1 en el

caso de optar por la extracción del petróleo, 0 lo contrario.

Solar: Variable que recoge información sobre el individuo que conoce la energía

solar. Toma el valor de 1 en el caso de conocer la energía solar, 0 lo contrario.

Ciudadanos: Variable que recoge información sobre la perspectiva del individuo

sobre quien debería aportar a la iniciativa en este caso Ciudadanos en general. Toma el

valor de 1 en el caso de que el individuo piense que los que deben aportar son los

ciudadanos en general, 0 lo contrario.

Remuy: Variable que recoge información sobre la perspectiva del individuo

sobre su valoración a los problemas de reciclaje. Toma el valor de 1 en el caso de que

el individuo elija que los problemas de reciclaje son de mucha importancia en el medio

ambiente, 0 lo contrario.

Precio: Variable que representa el precio de partida ofrecido al individuo en el

momento de plantearle la pregunta dicotómica de valoración. El entrevistado respondió

a los diferentes intervalos de precio.

Finalmente consideradas las variables explicativas se procedió a realizar la base de

datos. En la pregunta sobre cuánto está dispuesto a pagar, como era respuesta múltiple

55

y por rangos, a la final se tomo las medias de cada rango 10, 20, 50, 100 euros, y de

forma acumulativa; por ejemplo para el caso de que un entrevistado haya escogido el

rango de 4 o que es lo mismo 100 euros, se procedió como es coherente que este

individuo tenía una disposición a pagar igual por los 3 rangos anteriores. Esto lleva a

cuadruplicar las variables en conjunto pero no se sesga el modelo. La regresión se

realizó mediante el uso de 2 software estadísticos el R y el Eviews (la herramienta de

Modelos Lineales Generalizados de un logit binomial mostrados en la tabla 22; los

resultados que se obtuvieron con ambos software son los mismos, pero para el análisis

de los coeficientes se procederá con lo obtenido en el R).

Tabla 21. Regresión entre la Disponibilidad a Aportar y las variables

socioeconómicas y la apreciación del individuo al medio ambiente y a la iniciativa

Call:

glm(formula = aportayasuni ~ joven + ecuatoriana + organicos +

extraccion + solar + ciudadanos + remuy + precio, family = binomial,

data = encuestafinal

Deviance Residuals:

Min 1Q Median 3Q Max

-2.93020 -0.63405 0.09704 0.51186 2.36797

Coefficients: Estimate st d. Error z value Pr(>|z|) Significancia

(Intercept) 0.2182 0.5161 0.423 0.672385

joven 1.1063 0.1959 5.646 1.64E-08 ***

ecuatoriana 1.6832 0.1723 9.769 < 2e-16 ***

organicos 0.7085 0.1846 3.837 0.000124 ***

extraccion -1.0665 0.1805 -5.907 3.48E-09 ***

solar 1.2389 0.1885 6.573 4.92E-11 ***

ciudadanos 1.2095 0.1657 7.3 2.88E-13 ***

remuy 1.139 0.3271 3.482 0.000497 ***

precio -4.0983 0.3851 -10.642 < 2e-16 ***

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

Fuente: Elaboración Propia

Según la tabla 22 el modelo quedaría de la siguiente forma:

APORTAYASUNI = + JOVEN + ECUATORIANA + ORGANICOS +

EXTRACCION + SOLAR + CIUDADANOS + REMUY + PRECIO

56

Donde Aportayasuni, es la variable dependiente a explicar la cual es cualitativa (si el

encuestado contesta sí a la pregunta de si está dispuesto a pagar, entonces DAP=1 y

en otro caso, DAP=0), y del otro lado de la igualdad están las variables explicativas con

sus respectivos coeficientes estimados,

Una vez hecha la regresión se procedió a hacer el test de significancia conjunta

mediante el test de Wald, mediante el software Eviews. A continuación los resultados.

Tabla 22. Test de WALD Regresión si aporta al YASUNI

Wald Test:

Equation: Untitled

Test Statistic Value df

Probabilit

y

t-statistic 7.318468 1243 0.0000

F-statistic 53.55997 (1, 1243) 0.0000

Chi-square 53.55997 1 0.0000

Null Hypothesis: C(1) + C(2) + C(3)+ C(4)+ C(5)

+ C(6)+

C(7)+ C(8)+ C(9)=0

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (=

0) Value Std. Err.

C(1) + C(2) + C(3) + C(4)

+ C(5) + C(6) + C(7) +

C(8) + C(9) 2.138795 0.292246

Restrictions are linear in coefficients.

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 23 nos indica el test de Wald que sirve para valorar la hipótesis nula de que

todas la variables o que alguna de las variables explicativas sean iguales a cero como

vemos la probabilidad el F – statistic sale menor a cero por tanto podemos rechazar la

hipótesis nula de que las variables sean iguales a cero, por tanto si son significativas.

Siguiendo con el análisis de las variables estimadas de la tabla 22 tenemos que

respecto a la variable Joven, presenta un signo positivo, por tanto la probabilidad de que

un individuo esté dispuesto a aportar, aumenta cuando este se encuentra en el rango de

57

edad entre 18-25 años. La siguiente variable es ecuatoriana con signo positivo, es decir

la probabilidad de que una persona esté dispuesta a aportar aumentara cuando el

individuo sea ecuatoriano. Se puede argumentar que por el hecho de ser ecuatorianos

están dispuestos a aportar más que los extranjeros. La variable Orgánicos también

presenta signo positivo por tanto si la persona consume productos orgánicos,

aumentará la probabilidad para que aporte a la iniciativa. La siguiente variable es

Extracción, la cual presenta signo negativo, la única con este signo de todo el modelo,

por tanto cuando el individuo prefiera la extracción del petróleo, menor será la

probabilidad de que esté dispuesto a aportar a la iniciativa. Este resultado es coherente

con los resultados estadísticos de la encuesta, ya que es obvio que si prefiere la

extracción de petróleo, pues no estará dispuesto a aportar a la iniciativa. La variable

Solar presenta signo positivo es decir si el individuo conoce la energía solar como es en

la mayoría de los entrevistados, entonces habrá una probabilidad más alta para que

esté dispuesto a aportar, esto también está alineado con la conciencia ambiental que

tienen los encuestados. La variable Ciudadanos presenta signo positivo, por tanto

mientras más sean los individuos que piensen que los ciudadanos en general deben

aportar a la iniciativa, mayor será la probabilidad de que esté dispuesto a aportar a la

iniciativa YASUNI. La variable Remuy con valor positivo, lo que indica es que si el

individuo piensa que los problemas de reciclaje son de mucha importancia, aumentará

la probabilidad de que esté dispuesto a aportar en la iniciativa YASUNI. Por último está

la variable Precio con el signo negativo indica que cuanto mayor es el precio de partida

ofertado al individuo, menor es la probabilidad de que responda afirmativamente a la

pregunta de disposición a aportar lo que es coherente con los resultados estadísticos

que a mayor precio los entrevistados no tienen disposición a pagar. Este resultado se

aprecia también en la tabla 24

Tabla 23. Distribución respuestas pregunta DAP

Intervalo de precio Si aportan Porcentaje

1€ - 20€ 94 47%

21€ - 40€ 40 20%

41€ - 60€ 52 26%

101€ - en adelante 14 7%

Fuente: Elaboración Propia

4.4.2 Calculo de la disponibilidad a Pagar de la Iniciativa YASUNI

Para el cálculo de la cantidad, P, a pagar por conservar el bien ambiental se procederá

con la metodología Hanemann, 1984:

P

Como se dijo anteriormente, representa el término conocido como la “grand

constant”, o lo que es lo mismo, la suma del producto de los coeficientes asociados con

58

las variables explicativas multiplicados por sus correspondientes medias, y

coeficiente asociado con el precio solicitado.

Tabla 24. Media de las Variables Explicativas

Variables Media variables explicativas

Joven 31

ecuatoriana 0.67

orgánicos 0.14

extracción 0.3

Solar 0.27

ciudadanos 0.25

remuy 0.52

precio 39.32

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 25 indica las medias de las variables explicativas para el correspondiente

cálculo de la DAP. Entonces el valor estimado de la disposición media a pagar por la

iniciativa YASUNI es 8.89 Euros que comparando con el resultado estadístico de los

entrevistados, el 47% estaba dispuesto a pagar entre 1 – 20 Euros (En promedio 10

Euros), y todo indica que el resultado de la DAP mediante el modelo econométrico,

incluidas todas las variables económicas significativas, es coherente con los resultados

obtenidos en la encuesta.

4.4.3 Cálculos de los Efectos Marginales

La no linealidad de los modelos de elección discreta hace que los parámetros que

acompañan a cada variable explicativa no puedan ser interpretados como la variación

de la probabilidad ante un cambio en dichas variables. Por ello, siguiendo a Del Saz y

Suarez, 1998 se debe centrar la atención en la derivada de las probabilidades en

relación a una determinada variable independiente. Siguiendo a Maddala (1983), sea

el elemento k ésimo del vector de variables explicativas y sea el elemento k

ésimo del vector de coeficientes Entonces la derivada de las probabilidades en

relación a dicha variable explicativa para el modelo Logit es:

Se procedió a obtener los efectos marginales de cada variable por medio del programa

R:

59

Tabla 25 Efectos Marginales

joven 0.1708696

ecuatoriana 0.2599637

orgánicos 0.1094303

extracción -0.1647148

solar 0.1913477

ciudadanos 0.1867993

remuy 0.1759098

precio -0.6329782

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 26 indica los efectos marginales de las variables significativas, La variable

joven muestra que el hecho de que el individuo este entre los 18-25 años, incrementa la

probabilidad de aportar a la iniciativa Yasuni con el precio propuesto en un 17%. Si el

entrevistado es ecuatoriano aumenta la probabilidad de aportar en un 26%. Si con

consume productos orgánicos aumenta la probabilidad de aportar en un 10%. Si el

entrevistado prefiere la extracción del petróleo entonces disminuirá la probabilidad de

querer aportar en un 16%. Si conoce la energía solar y piensa que los ciudadanos son

los que deberían aportar a la iniciativa aumentará la probabilidad que aporte en 19% y

18% respectivamente. Si el entrevistado piensa que los problemas de reciclaje son muy

importantes, entonces aumentará la probabilidad de aporte en un 17%. Y por último la

variable precio hará que al aumentar el precio propuesto al entrevistado, disminuya su

disposición a aportar en un 63%.

4.4.4 Modelación de la variable Dicotómica Disponibilidad a visitar al YASUNI

(Turismo) según variables socioeconómicas y del individuo según su valoración

al Medio Ambiente y sobre la Iniciativa.

En este apartado se analizará la variable de que el individuo tenga una disponibilidad de

visitar el YASUNI que es en cierta medida un índice del turismo, por tanto se procederá

al análisis de las variables significativas, que hacen que aumente la probabilidad de que

un individuo tome la decisión de visitar el YASUNI. Las variables consideradas han sido

las siguientes:

Maduro: Variable que recoge información de la edad de los encuestados este

rango fue de 26-35. Toma el valor de 1 en el caso de ser Maduro, 0 lo contrario.

Ecuatoriana: Variable que recoge información sobre si el encuestado nació en

el Ecuador. Toma el valor de 1 en el caso de haber nacido en el Ecuador, 0 lo contrario.

60

Altoimp: Variable que recoge información donde al individuo se le preguntó su

nivel de importancia al Medio Ambiente. Toma el valor de 1 en el caso de haber

escogido nivel importancia alto, 0 lo contrario.

Camuy: Variable que recoge información, donde el individuo se le preguntó que

su valoración a los problemas ambientales. Toma el valor de 1 en el caso de que

escogió calentamiento global con un nivel de importancia alto, 0 lo contrario.

Agricultura: Variable que recoge información sobre cuál es su contribución al

medio ambiente. Toma el valor de 1 en el caso de contribuir con agricultura sostenible,

0 lo contrario.

Aportayasuni: Variable que recoge información sobre si el individuo está

dispuesto a aportar a la iniciativa YASUNI. Toma el valor de 1 en el caso de aportar, 0 lo

contrario.

Finalmente consideradas las variables explicativas se procedió a hacer la regresión

mediante el uso de 2 software estadísticos el R y el Eviews.

Tabla 26. Regresión de Visita al YASUNI

Call:

glm(formula = sivisita ~ maduro + ecuatoriana + altoimp + camuy +

agricultura + aportayasuni, family = binomial, data = encuestafin)

Deviance Residuals:

Min 1Q Median 3Q Max

-2.7378 0.1990 0.3370 0.5072 1.2849

Coefficients:

Estimate Std. Error z value Pr(>|z|)

(Intercept) -0.296 0.708 -0.418 0.6759

maduro -0.854 0.4156 -2.055 0.0399 *

ecuatoriana 0.9009 0.4506 1.999 0.0456 *

altoimp 1.0725 0.4493 2.387 0.017 *

camuy 1.3617 0.6058 2.248 0.0246 *

agricultura 1.7379 0.7655 2.27 0.0232 *

aportayasuni 0.8733 0.4113 2.124 0.0337 *

Signif. codes: 0 „***‟ 0.001 „**‟ 0.01 „*‟ 0.05 „.‟ 0.1 „ ‟ 1

Fuente: Elaboración propia

61

Según la tabla 27 el modelo quedaría de la siguiente forma:

SIVISITA = + MADURO + ECUATORIANA + ALTOIMP + CAMUY +

AGRICULTURA + APORTAYASUNI

Donde Sivisita, es la variable dependiente a explicar, y del otro lado de la igualdad están

las variables explicativas con sus respectivos coeficientes estimados,

Una vez hecha la regresión se procedió a hacer el test de significancia conjunta

mediante el test de Wald, mediante el software Eviews. A continuación los resultados.

Tabla 27. Test Wald regresis Si visita al YASUNI

Wald Test:

Equation: Untitled

Test Statistic Value df

Probabilit

y

t-statistic 11.66763 306 0.0000

F-statistic 136.1335 (1, 306) 0.0000

Chi-square 136.1335 1 0.0000

Null Hypothesis:

C(1)+C(2)+C(3)+C(4)+C(5)+C(6)+(7)=0

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (=

0) Value Std. Err.

7 + C(1) + C(2) + C(3) +

C(4) + C(5) + C(6) 10.92291 0.936173

Restrictions are linear in coefficients.

Fuente: Elaboración propia

La tabla 28 nos indica el test de Wald de la regresión si visita al YASUNI, que sirve para

valorar la hipótesis nula de que todas las variables o que alguna de las variables

explicativas sean iguales a cero, como vemos la probabilidad el F – statistic sale menor

a cero por tanto podemos rechazar la hipótesis nula, de que las variables sean iguales a

cero, por tanto si son significativas.

62

Siguiendo con el análisis de las variables estimadas de la tabla 27, tenemos que

respecto a la variable Maduro, presenta un signo negativo, por tanto la probabilidad de

que un individuo esté dispuesto a visitar al Yasuni disminuirá, cuando este se encuentre

en el rango de edad entre 26-35 años, es coherente con los resultados ya que por lo

general los jóvenes por aventureros, los ancianos o jubilados son los que les gusta

viajar más. La siguiente variable es ecuatoriana con signo positivo, es decir la

probabilidad de que una persona esté dispuesta a visitar el parque, aumentara cuando

el individuo sea ecuatoriano, por tanto se puede inferir que a la mayoría de ecuatorianos

en la muestra les gustaría visitar el YASUNI. Las siguientes 2 variables como son

parecidas se analizaran juntas, son Altoimp y Camuy, presentan signo positivo, lo que

indica que si el individuo le da una alta valoración en el tema de medio ambiente y de

calentamiento global, habrá una mayor probabilidad que esté dispuesto a visitar el

Yasuni. La variable que sigue es agricultura la cual presenta signo positivo, es decir si el

individuo practica la agricultura sostenible, aumentará la probabilidad de visita al

parque, este resultado está relacionado con la alta conciencia ambiental que tienen los

encuestados. La última variable es Aportayasuni la cual presenta signo positivo, por

tanto si el individuo está dispuesto a aportar a la iniciativa Yasuni, aumentará la

probabilidad de que el encuestado visite el parque. Que es coherente ya que si el

individuo aporta a la iniciativa, conllevaría a que también le gustaría visitar el parque.

5 Conclusiones y Recomendaciones.

En el presente trabajo se ha analizado la propuesta que hace el gobierno Ecuatoriano

al mundo entero, la cual se pretende dejar sin explotar las reservas de petróleo, que

están abajo del Parque Nacional YASUNI, y que es uno de los pulmones del planeta

tierra, por su diversidad de Flora y Fauna. Es por tanto un ecosistema único para la

conservación del medio ambiente.

Para la investigación se procedió por el método de valoración contingente, el cual por

sus ventajas para calcular mercados que no poseen precio (bienes públicos) como es el

caso del YASUNI, se empleó este método para calcular la disposición a pagar (DAP)

por su valor de No Uso, es decir dejar el petróleo bajo tierra.

Se procedieron a realizar 313 encuestas la mayoría ecuatorianos con un 67.41%, un

26.52% de colombianos y los restantes de otros países en menor proporción, los

resultados más relevantes fueron las preguntas de que prefiere el encuestado, sobre si

explotar o no explotar el petróleo de un ecosistema en general, un 70% eligió la no

extracción del petróleo, lo que nos refleja el gran interés de la muestra por el medio

ambiente. Otra pregunta de importancia es sobre el conocimiento de la propuesta del

YASUNI, del total de ecuatorianos en la muestra el 86% conoce sobre el YASUNI, y de

extranjeros solo conoce el 15%, en total de la muestra conoce el 63% y no conoce el

37%. Nos indica claramente que a nivel nacional se está haciendo una mayor

propaganda o comercialización de la iniciativa, pero a nivel internacional falta mucha

más promoción para que se conozca la iniciativa, debido a que si se quiere obtener

resultados con la propuesta el Gobierno Ecuatoriano debería fomentar más la iniciativa

63

a nivel internacional. La siguiente pregunta del cuestionario que tiene un nivel de

importancia alto es la de cuanto estaría dispuesto a aportar en la iniciativa, para lo cual

se obtuvo como resultado que el 47% de los encuestados están dispuestos a aportar a

la iniciativa en el rango de 1-20 Euros, lo cual para la estimación de la DAP se sacó la

media de cada rango, es decir la mayoría de personas están dispuestas a pagar en

promedio 10 euros para la iniciativa YASUNI, este valor puede cambiar en el caso de

países con ingresos mayores a los del Ecuador para lo cual podrían tener una

disposición a pagar más alta, por tanto para futuros trabajos e Investigaciones se podría

encuestar a muestras de poblaciones de países desarrollados con ingresos per cápitas

más altos que la población ecuatoriana.

Una vez hecha la encuesta, se procedió a analizar artículos sobre métodos de

valoración contingente, realizada esta revisión se hizo el respectivo cálculo de la

cantidad a pagar, P, por conservar el bien ambiental en conjunto con sus respectivas

variables socioeconómicas mediante el método de valoración contingente, se obtuvo

una P de 8.89 Euros, lo cual es coherente con los resultados obtenidos de la estadística

en la encuesta, dado que si bien es cierto la mayoría de personas estaban dispuestas a

pagar entre 1 -20 euros (Promedio de 10 Euros), la P calculada no se aleja mucho de

este resultado y también el resultado va de la mano con los artículos consultados.

Luego se realizó el cálculo de los efectos marginales para ver en cuanto aumentaba la

probabilidad de aportación a la iniciativa según la variable significativa.

Por último se corrió una regresión para ver la probabilidad de si los encuestados están

dispuestos a visitar el YASUNI, lo cual se obtuvieron resultados satisfactorios debido a

que el 89% de las personas estarían dispuestos a visitar el YASUNI. Por tanto el

Gobierno Ecuatoriano debería aprovechar de cierta manera al YASUNI como sitio

turístico y poder obtener rentas para que la sociedad en conjunto gane con el medio

ambiente.

La propuesta de la Iniciativa YASUNI, desde mi punto de vista es una propuesta

innovadora, que para la muestra de esta encuesta, la mayoría están de acuerdo con la

misma, pero falta promocionarla mas, es decir el gobierno Ecuatoriano debe buscar

nuevas maneras para llegar al mundo entero con esta iniciativa, también cabe recalcar

que para la mayoría de los encuestados tienen miedo de que no se cumpla la propuesta

por la perspectiva de corrupción que tienen sobre el Gobierno. Pero tiene que tener en

cuenta que hay que tener mucho cuidado con los bienes públicos que no poseen

mercado, porque si no se ponen las reglas claras desde el principio no se obtendrán

buenos resultados por parte de la población mundial, por ejemplo una de las criticas que

hace la gente es que no saben en qué se va a invertir los fondos de la iniciativa, es decir

los montos que se destinan al parque YASUNI para su restructuración, investigación en

energías renovables, investigación de flora y fauna, etc., eso no lo tienen claro; otro

ejemplo, la cuestión del porque la gente no quiere aportar es porque si bien es cierto la

iniciativa consiste en dejar el petróleo bajo tierra, se deja la puerta abierta en el caso de

que este gobierno u otro se enfrente a una crisis económica grave, y no haya dinero en

la economía, se deja la posibilidad de que se pueda explotar el YASUNI, por tanto es

esto un Desarrollo Sostenible? Para contestar esta y otras preguntas, se pueden abrir

64

nuevas líneas de investigación futuras en conjunto con la población mundial, que

puedan enriquecer este trabajo inicial.

65

REFERENCIA

Acosta Alberto, et al. 2009. Elementos para una propuesta política, económica y

ecológica para la iniciativa de no explotación petrolera en la Amazonia de Ecuador. The

Americas Program.

Azqueta Diego y Delacámara Gonzalo, 2008. El costo ecológico de la extracción de

petróleo. Revista de la Cepal.

Banco central del Ecuador, www.bce.fin.ec/.

Del Saz y Suarez, 2008. El valor de uso recreativo de espacios naturales protegidos:

aplicación del método de valoración contingente al Parque Natural de L‟Albufera.

Economia Agraria.

Fernández Mario, 2007. Sobre la extracción de petróleo en el campo itt en el parque

nacional Yasuní. Centro de Investigaciones Económicas CIEC – ESPOL.

HANEMANN, W. M. (1984): Welfare evaluation in contingent evaluation experiments

with discrete responses, American Journal of Agricultural Economics, vol. 66: pp. 332-

341.

Larrea Carlos, 2009. Resumen ejecutivo Propuesta YASUNI ITT.

Lombeyda Benjamín, 2010. Propuesta Yasuni – ITT Análisis económico, social y

ambiental. Observatorio de la Politica Ambiental

Loureiro María L.et al. 2006. Valoración Económica de las Pérdidas Ambientales

Ocasionadas por Petrolero Prestige. IDEGA, Universida de Santiago de Compostela

MADDALA, G. S. (1983): Limited-dependent and qualitative variables in econometrics,

Cambridge University Press.

El Mundo, Periódico Español, www.elmundo.es.

Salazar Roberto, 2006. La iniciativa Yasuni ITT.

Sánchez José, 2009. La iniciativa Yasuni- Ishipingo – Tambococha – Tiputini y su

impacto en la economía Ecuatoriana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Sarmiento Miguel y Prieto Rodríguez, 2005. Métodos de valoración ambiental: un

nuevo método basado en la variación del Producto Interior Bruto. Catastro

Valdivia Ramon et al., 2009. Estimación econométrica de la disponibilidad a pagar por

los consumidores de servicios recreativos turísticos. Redalyc

Wikipedia Yasuni, http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Yasun%C3%AD.

66

Yasuni, http://yasuni-itt.gob.ec/.

APENDICE

ENCUESTA

INVESTIGACION SOBRE LA INICIATIVA YASUNI, ITT

Universidad Politécnica de Madrid, España.

(Por favor complete todas las preguntas seleccionando con una (X) o escribiendo de acuerdo al caso.

La información que usted provea es únicamente para efectos de la investigación de la Universidad

Politécnica de Madrid, por lo que se agradece responder con toda sinceridad)

INFORMACION GENERAL

1. Seleccione su género:

□ Femenino □ Masculino

2. Seleccione el grupo de acuerdo a su edad:

□ 18-25 años

□ 26-35 años

□ 36-50 años

□ 51-64 años

□ Más de 65 años

3. Nacionalidad. 4. En el caso de ser Ecuatoriano favor indicar de qué provincia es usted originario con una X en el

siguiente cuadro.

COSTA SIERRA ORIENTE

Esmeraldas Azuay Morona Santiago

Guayas Bolívar Napo

El Oro Cañar Orellana

Los Ríos Carchi Pastaza

Manabí Chimborazo Sucumbíos

Santa Elena Cotopaxi Zamora Chinchipe

Imbabura GALÁPAGOS:

Loja Galápagos

67

Pichincha

Tungurahua

Santo Domingo de los

Tsachilas

5. Seleccione el grupo de acuerdo a su nivel académico:

□ Escuela Primaria completa

□ Secundaria Completa

□ Título Universitario

□ Maestría o Doctorado Completo

□ Sin Estudios

6. Seleccione su actividad u ocupación:

□ Estudiante

□ Profesional

□ Oficio

□ En paro (desempleado)

□ Jubilado (a)

7. De acuerdo a su actividad u ocupación, seleccione el sector:

□ Sector privado

□ Sector público

□ Sector educativo

□ Organismos No Gubernamentales (ONG)

APRECIACIÓN DEL ENCUESTADO A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

8. Indique el nivel de importancia que le da al tema del Medio Ambiente

□ 1. Nada importante

□ 2. Poco Importante

□ 3. Ni Poco Ni Muy Importante

□ 4. Muy importante

□ 5. Altamente Importante

68

9. Valore las siguientes problemáticas ambientales del 1 al 5, siendo: Siendo 1- Nada Importante, 2- Poco Importante, 3- Ni Poco Ni Muy Importante, 4- Muy Importante, 5- Altamente Importante. Marque con una X en cada alternativa según su valoración:

Problemáticas Ambientales

Valoración

1 2 3 4 5

Calentamiento Global

Problemas de Reciclaje

Contaminación Atmosférica

Desplazamiento de zonas rurales a urbanas

Contaminación del Agua

Extinción de especies de animales, flora y fauna, deforestación

10. Marque con una X, cuál o cuáles son sus aportaciones al medio ambiente:

□ Clasifica la basura (bolsas diferentes plástico, botellas,)

□ Consume productos orgánicos (sin fitosanitarios)

□ El no uso de Aerosoles

□ Uso de transporte ecológico, uso de coche hibrido, eléctrico, bicicleta.

□ Uso de energías renovables, (biocombustibles, energía eólica, energía solar)

□ Ninguna de las Anteriores

□ Agricultura Sostenible (Huertos, en terraza Jardines espacios urbanos)

11. ¿Está Usted familiarizado con el concepto de Desarrollo Sostenible?

□ Si □ No 12. ¿Conoce usted qué son las Metas de Desarrollo del Milenio?

□ Si □ No

69

PROFUNDIZACIÓN DE LA PROBLEMATICA

13. Teniendo en cuenta las ventajas económicas y las desventajas medioambientales de la extracción del crudo del petróleo marque con una X que es lo más importante para usted.

□ Extracción del Petróleo

□ No Extracción del Petróleo

14. ¿Conoce Usted energías alternativas que reemplacen a la explotación del petróleo? Señale cuales:

□ Biocombustible

□ Energía Solar

□ Hidroeléctrica

□ Energía Eólica

Otros Cuales ________

□ No conoce

15. Estaría Usted dispuesto a aportar económicamente para la conservación de un área natural que tiene la mayor biodiversidad del mundo. Marque con una X.

□ SI

□ NO

16. Ha escuchado o tiene conocimiento sobre la Reserva Ecológica Yasuni en el Ecuador. Marque con una X.

□ SI

□ NO

CONCEPTO

La reserva petrolera Yasuni es una de las más grandes con las que cuenta el Ecuador, está ubicada al

interior del Parque Nacional Yasuní, y es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo,

localizada en la Amazonía ecuatoriana. Es el área más diversa en América del Sur, y posiblemente del

mundo con 980000 hectáreas y 596 especies de aves. Una hectárea de secano media (2,47 acres)

contiene alrededor 655 especies de árboles y 100,000 especies de insectos. Es el hogar de 247

especies de anfibios y reptiles, alrededor de 200 especies de mamíferos y 80 especies de murciélagos.

El parque alberga a 28 especies de vertebrados, incluyendo al mono araña y la nutria gigante en

peligro de extinción; más de 95 especies de plantas amenazadas. Además, en el parque se asientan

los Tagaeri, pueblo en aislamiento voluntario, y los Taromenane, pueblos no contactados.

DILEMA

70

El Ecuador se encuentra en un dilema en la explotación de su mayor producto de exportación como

es el petróleo debido a que el crudo se encuentra debajo del Parque Nacional de la reserva ecológica

YASUNI.

71

17. ¿Ha escuchado la propuesta Para la conservación del parque natural YASUNI en Ecuador?, Marque con una X.

□ Si

□ No

PROPUESTA

El Ecuador quiere combatir el cambio climático mediante la protección de la biodiversidad en el

Ecuador y el apoyo al aislamiento voluntario de las culturas indígenas no contactadas que habitan el

Parque Yasuní (Tagaeri y Taromenane). El presidente Rafael Correa propone a las Naciones Unidas en

el 2007 la iniciativa Yasuni, luego de la reciente confirmación de importantes yacimientos de crudos

pesados en el campo ITT (en referencia a las reservas petroleras del corredor Ishpingo-Tambococha-

Tiputini, ubicado en ese parque), situado al interior del Parque Nacional Yasuní. La iniciativa consiste

en que, la comunidad internacional, participa con un aporte financiero, creando un fondo de capital

que será administrado las Naciones Unidas, con la participación del Estado, la sociedad civil

ecuatoriana y los contribuyentes.

El convenio implica que Ecuador recibiría al menos el 50 % que son 3.600 millones de dólares,

equivalentes a 50 por ciento de los recursos que percibiría en caso de optar por la extracción, que no

se tocarán y serán la garantía por si alguna vez se explotan esos hidrocarburos.

18. ¿Está Usted de acuerdo o en desacuerdo con esta iniciativa?

□ De Acuerdo

□ En Desacuerdo 19. ¿Cuál o cuáles serían los impactos positivos que tiene la propuesta para Usted?

□ Ambiental (No deforestación)

□ Económico

□ No desplazamiento (Comunidades Indígenas)

□ Turismo

□ Ejemplo de Iniciativa para el resto del mundo

□ Ninguno

20. Para usted ¿quién o quiénes serian los responsables que deberían aportar a la propuesta YASUNI?, Marque con una X.

□ Gobiernos del mundo

□ ONGS

□ Ciudadanos en General

□ Empresarios

21. ¿Estaría Usted dispuesto a aportar económicamente a la Iniciativa Yasuni, con el objeto de la preservación de la Biodiversidad del Parque Yasuni y el ecosistema del mundo? Marque con una X.

□ SI (pase a pregunta siguiente)

□ NO (pase a pregunta 29)

22. ¿Con que nivel de frecuencia Usted estaría dispuesto a aportar? Marque con una X.

□ Única Aportación

□ Aportaciones Mensuales

□ Aportaciones Semestrales

□ Aportaciones Anuales

23. ¿Con cuánto dinero estaría Usted dispuesto a aportar en la Iniciativa? ¿de cuánto dinero sería la(s) aportación(es) de la pregunta 22? Marque con una X.

1€ - 20€

21€ - 40€

41€ - 60€

61€ - 100€

101€ - 500€

501 - 1000€

1001€ - en adelante

24. ¿Quiénes Usted cree que serian los beneficiarios de esta propuesta? Marque con una X.

Gobierno del Ecuador

Ciudadanos Ecuatorianos

Sudamericanos

Todos los países del mundo

25. ¿En caso de éxito de la Iniciativa Yasuni ITT, confía Usted en que los fondos serán bien administrados? Marque con una X.

□ SI (pase a pregunta 28)

□ NO (pase a pregunta 27)

26. En caso de que en la respuesta anterior haya elegido NO, ¿Por qué no confía que serian los fondos bien administrados?

Corrupción

Mala utilización de los fondos

Temor al no cumplimiento de la propuesta

Mal manejo Político

Otros Cuales _______________

27. ¿En qué cree Usted que deberían invertirse los fondos recolectados de la Iniciativa Yasuni ITT? Marque con una X donde sea necesario.

Educación.

Salud.

Conservación de áreas naturales.

Desarrollo de comunidades locales.

Investigación de flora y fauna del parque YASUNI.

Investigación de nuevas energías renovables.

Instalación de infraestructuras para visitar el Parque YASUNI.

28. Suponiendo que Usted está en el Ecuador ¿le gustaría visitar el parque YASUNI?, marque con una X.

□ SI

□ NO

□ INDIFERENTE

29. ¿Cuales serian los motivos que le animarían a visitar el parque Yasuni?

□ Flora

□ Fauna

□ Comunidades Indígenas

□ Turismo

□ Aventura

□ Otros Cuales _________________

30. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar aproximadamente desde su lugar de residencia, por una visita de 3 a 5 días al Yasuni (Incluyendo Entrada, Alojamiento y Transporte)? ________________€

Gracias por responder a la encuesta. Si usted está interesado(a) en conocer los resultados de esta investigación

o más información acerca de la Iniciativa Yasuni ITT por favor escriba a:

[email protected]

OPCIONAL:

Nombre:_________________________________ Teléfono ___________

Email:___________________