7
Universidad Politécnica de San Luis Potosí Nombre del alumno: Moisés Juárez Candía Matricula: 130114 Fecha: 3 de octubre de 2013 Nombre de la carrera: Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales Materia: Núcleo General I: Desarrollo del pensamiento crítico. Salón: A79

Universidad politécnica de san luis potosí

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad politécnica de san luis potosí

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Nombre del alumno: Moisés Juárez Candía

Matricula: 130114

Fecha: 3 de octubre de 2013

Nombre de la carrera: Ingeniería en Sistemas y

Tecnologías Industriales

Materia: Núcleo General I: Desarrollo del

pensamiento crítico.

Salón: A79

Grupo A13-909

Page 2: Universidad politécnica de san luis potosí

2

Elementos El mapa conceptual una herramienta para

aprender y enseñar

La ruta de las ideas: Mapas mentales

Tema

central.

La técnica de estudio inventada por Joseph

Novak, llamada mapa conceptual, su función

y estructura de elaboración.

El mapa mental como una alternativa de

estudio.

Propósito

del autor.

Definir al mapa conceptual como un método

de estudio efectivo que, permite organizar de

manera rápida diferentes elementos de un

tema en común, con el fin de facilitar el

estudio de este.

Enseñar, mediante un taller, en que consiste

un mapa mental, los pasos a seguir para

realizarlo de la manera más conveniente y

las consideraciones que se deben de tener al

momento de elaborarlo.

Subtemas

diferentes.

Palabras clave

Imágenes o figuras

Resumen del trabajo

Traducción al ingles

Citas de referencia

Recomendaciones de elaboración

Objetivo del taller

Subtemas

similares.

Beneficios de utilizar dicho método

Pasos para realizarlo

Contexto de creación

Definición

Beneficios de utilizar dicho método

Pasos para realizarlo

Contexto de creación

Definición

Conclusión

del autor

El autor concluye en que, gracias a su

rapidez de elaboración, facilidad de

interpretación y practicidad en la organización

de datos, es una de las herramientas

académicas más utilizadas en el mundo.

El autor nos dice que, tras la realización de

dichos mapas, se obtendrá una mayor

comprensión del tema, ya que este

organizador grafico se vale del enfoque

subjetivo de quien lo elabora

Reflexión

del autor

A pesar de ser parecido a los otros

organizadores gráficos, el mapa conceptual

tiene la característica de utilizar las

relaciones más significativas con el fin de dar

mayor facilidad de interpretación a este.

Lo considera una actividad que, a pesar de

no tener una base objetiva, posee la

característica de la facilidad de comprensión

debido a que se basa en lo que la persona

comprendió del tema y no en lo que el texto

dice de este.

Page 3: Universidad politécnica de san luis potosí

3

Los organizadores gráficos y su ventaja a la hora de estudiar. Pero, ¿Cuál es el

mejor?

En la presente reseña, me he permitido hablar de dos textos de tema parecido, pero de

uso muy diferente. El primero de ellos consiste en el artículo de una revista que se titula

“El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar” del autor Manuel

Aguilar y el otro, consiste en un plan de trabajo correspondiente a un taller, cuyo tema

son “Las técnicas de estudio: Los mapas mentales”, el cual no posee un autor.

El primer texto, titulado “El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar”

(Aguilar, M. ,2006) habla sobre el mapa conceptual. En él, se abordan los puntos

importantes que deben de ser consideradas al momento de elaborar dicha herramienta

de estudio. Por el otro lado, tome como referencia el texto titulado “La ruta de las ideas:

Mapas mentales” (N. D.), el cual nos habla de otro tipo de organizador visual: El mapa

mental. En el texto, se toman en consideración los beneficios y pasos que se deben

seguir para elaborar de la manera más óptima posible un mapa mental.

Ambos textos tienen un propósito común: El enseñar a las personas la manera más

adecuada de elaborar el organizador grafico correspondiente al tema que abordan y el

mencionar los beneficios y consideraciones que se deben de tener en cuenta a la hora

de realizarlos.

A pesar de que ambos textos hablan de los organizadores gráficos, cabe mencionar

que no lo hacen del mismo organizador. El texto de Miguel Aguilar, nos habla de los

mapas conceptuales, nos da una lista de las palabras clave que el texto maneja,

emplea ejemplos de lo que es un mapa conceptual mediante el uso de figuras, además

de que posee un resumen del articulo ubicado al principio del texto y una traducción al

inglés del mismo. Además del empleo de diferentes tipos de citas.

Mientras que el texto “La ruta de las ideas: Mapas mentales”, está hecho en base al

mapa mental., el cual es denominado como “una técnica que permite la organización y

la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el

sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método

permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver cómo se conectan, se

Page 4: Universidad politécnica de san luis potosí

4

relacionan o se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización

lineal” (N.D) además de que esta elaborado con un formato similar al de una guía en el

cual el lector pude notar los aspectos y consideraciones que se deben de tomar en

cuenta a la hora de realizar un mapa mental, desde la comprensión del tema, hasta el

enfoque subjetivo que se le da al utilizar las imágenes referentes a cada uno de las

ideas secundarias que el texto manejara.

Por el contrario, se puede decir que los autores ocuparon los textos para mencionar los

beneficios que conlleva el elaborar un organizador grafico a la hora de estudiar.

Además, de incluir la definición de cada uno de los pasos que se manejan, con el fin de

que la elaboración de dichos trabajos sea lo más exacta posible, se ha ocupado un

espacio en el texto para explicar en qué consiste cada uno de los pasos que se deben

de seguir al elaborarlos. Un punto muy importante que ambos autores toman en

consideración, es el de mencionar el contexto en el que dichas herramientas de estudio

fueron creadas y los nombres de las personas que lo hicieron.

Quizá y debido a que se consideran diferentes aspectos para realizar los organizadores

gráficos de los que se habla, los autores difieren un poco en su punto de vista, ya que

Manuel Aguilar, concluye en que el mapa conceptual es una herramienta valiosa, por la

practicidad que esta posee a la hora de recordad la información de un tema en

específico en el menor tiempo posible. Quizá y esto es gracias a que en él, se utilizan

solo los conceptos clave y el desglose de la manera más superficialmente posible de

dicho tema.

El texto que habla de los mapas mentales, expone a manera de conclusión que, dichas

herramientas de estudio son muy importantes debido a la facilidad con la que se puede

recordar la información de un tema en específico, gracias al uso de imágenes de

manera subjetiva. Es decir, que las imágenes que se útil<en en el, son selectas por el

mismo autor con base a la percepción que se comprende del tema y el punto de vista

desde el cual cada persona lo percibe.

Por mi parte, puedo decir que ambas técnicas de estudio son muy valiosas y fáciles de

elaborar, a pesar de que las dos necesitan una lectura previa al tema sobre el cual

Page 5: Universidad politécnica de san luis potosí

5

tratara, pero que, gracias a la brevedad con la cual se percibe la información del tema a

tratar, es más probable que se recuerde lo que se quería decir antes de elaborarlo.

Bibliografía.

La ruta de las ideas: Mapas mentales. (n.d.). Recuperado el 30 de Septiembre de 2013,

de http://www.uacj.mx/CIE/Documents/innovacion/diplomado_educacion_juventud/

material/Mapas-mentales-Grafico-e-informacion.pdf

Aguilar, M. (2006). El mapa mental una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y restauración neurológica, 5(1), 62 - 72. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.geocities.com%2Fcibertlan%2Fdocs%2Fpdfs%2FElMapaConceptualUnaHerramientaParaAprenderYensenar.pdf&ei=ho1MUqWmEuq0iwKK9ICoDg&usg=AFQjCNHJyfMkNxM1R3Ckj