257
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Construcción de capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo. Informe Final de Práctica Profesional Supervisada GRECIA PAMELA CANTORBERY PÉREZ Carné: 21243-07 Escuintla, noviembre de 2012

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“Construcción de capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo”.

Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

GRECIA PAMELA CANTORBERY PÉREZ Carné: 21243-07

Escuintla, noviembre de 2012

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“Construcción de capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo”.

Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Por:

GRECIA PAMELA CANTORBERY PÉREZ Carné: 21243-07

Previo a optar al título de:

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

En el grado académico de:

LICENCIADA

Escuintla, noviembre de 2012

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A. DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanessa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Michel Alexander Gardiner Barragán Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

TUTOR DE INFORME PRACTICA PROFESIONAL

Lic. Otto Edvin Arenales Callejas

REVISOR FINAL DE INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL

Licda. María Virgilia Pio López

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

ORDEN DE IMPRESIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

DEDICATORIA

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, y estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mi madre Yolanda. Por darme la vida, quererme mucho, creer en mi, sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor y porque siempre me apoyó. A mi padre Eleazar. Por los ejemplos de perseverancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos Franklin y Melvin. Por su ejemplo de valor y esfuerzo para sobrellevar adversidades que han marcado nuestra familia y sobre todo por el inmenso amor que me han brindado en todo momento. A mi tía Antonieta. Por su apoyo, amor incondicional y porque ha estado en cada momento de mi vida. A mis sobrinos. Rosy, Melvin Andrés, Andricito, Hernán y Paty para que vean en mí un ejemplo a seguir. A la autoridad municipal de Santa Bárbara, Suchitepéquez. Por brindarme un espacio profesional y apoyarme en la ejecución del proyecto. A mis Catedráticos. Lic. Otto Arenales Por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis. Lic. Alfredo Puac por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de mi formación profesional. A mis amigas. Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigas: Shary Urías y Sandra De León.

Por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

ÍNDICE

TITULO PÁGINA

Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 01

1. Capítulo I: Marco Organizacional

1.1. Antecedentes de la municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez - - - - - - 05

1.2. Naturaleza- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 05

1.3. Ubicación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 06

1.4. Áreas, programas y proyectos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 06

1.5. Estructura organizacional- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11

1.6. Pensamiento estratégico- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

1.7. Área de proyección seleccionada- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14

2. Capítulo II: Análisis Situacional

2.1. Estado de situación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 18

2.2 Problemas generales del área de proyección- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 22

2.3. Priorización del problema- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

2.4. Árbol de problemas del área de proyección- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25

2.5. Explicación del análisis del árbol de problemas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26

2.6. Red de actores vinculados con el área de proyección- - - - - - - - - - - - - - - - - 29

2.7. Demandas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31

2.8. Selección del problema de intervención- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

3. Capítulo III: Análisis Estratégico

3.1. F.O.D.A. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 38

3.2. MINIMAX- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42

3.3. Líneas de acción- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

3.4. Selección del proyecto de intervención- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51

4. Capítulo IV: Diseño Del Proyecto De Intervención

4.1. Ficha técnica del proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 55

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

4.2. Descripción general del proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 56

4.3. Ámbitos en que se inserta el proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 57

4.4. Alcances y límites del proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60

4.5. Área en el que se inserta el proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 61

4.6. Justificación del proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 61

4.7. Objetivos y resultados- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 63

4.8. Población destinataria- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 64

4.9. Fases del proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 65

4.10. Cronograma del proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 68

4.11. Entorno del proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 69

4.12. Funciones específicas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 71

4.13. Coordinación y alianzas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 72

4.14. Incidencia del proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 74

4.15. Implicaciones éticas a considerar- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 75

4.16. Resolución de conflictos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 76

4.17. Recursos y presupuestos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 77

4.18. Monitoreo y evaluación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 80

5. Capítulo V: Presentación de Resultados por Fase

5.1. Fase no. I: socialización del proyecto con las personas involucradas a

nivel institucional- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 87

5.2. Fase No. II: análisis de necesidades de formación de capacidades en los

COCODEs y COMUDE para la gestión del riesgo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 96

5.3. Fase No. III: desarrollado el programa de formación y capacitación para los

COCODEs y COMUDE en la gestión del riesgo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 101

5.4. Fase no. IV: monitoreo y evaluación el proyecto- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 110

6. Capítulo VI: Análisis de Resultados

6. Análisis de resultados - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 115

Conclusiones- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 130

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Recomendaciones- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 132

Plan de sostenibilidad- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 134

Marco Teórico Conceptual Del Proyecto

Mapa conceptual- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 142

Marco Teórico Conceptual

Gerencia social- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 143

Trabajo Social- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 148

Descentralización- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 150

Gestión del Riesgo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 151

Organización Comunitaria- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 157

Participación Ciudadana - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 158

COCODEs- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 159

COMUDE- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 160

COMRED y COLRED- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 161

Referencias Bibliográficas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 165

Anexos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 169

Anexo 1: Línea de tiempo

Anexo 2: Tabla de priorización por frecuencias

Anexo 3: Tabla de resultados de la priorización

Anexo 4: Identificación de actores

Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 6: Priorización del proyecto de intervención

Anexo 7: Matriz de marco lógico

Anexo 8: Plan de monitoreo

Anexo 9: Plan de evaluación

Anexo 10: Fichas técnicas de los proyectos

Anexo 11. Socialización del proyecto: agenda de la reunión de COMUDE

Anexo 12. Listado de asistencia: reunión de COMUDE

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 13. Certificación de acta: reunión de COMUDE y COCODEs

Anexo 14. Plan de capacitación: Taller 1

Anexo 15. Plan de capacitación: Taller 2

Anexo 16. Agenda de Talleres

Anexo 17. Listado de asistencia: Talleres de Capacitaciones

Anexo 18. Fotografías de actividades

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

RESUMEN EJECUTIVO

Título del proyecto: Construcción de capacidades en los COCODEs y COMUDE del

municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

Institución de Práctica: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Objetivos específicos: Construir capacidades en los COCODEs y COMUDE del

municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

Resultados previstos:

1. Socializado el proyecto con las personas involucradas a nivel institucional.

2. Análisis de necesidades de formación de capacidades en los COCODEs y COMUDE para la gestión del riesgo.

3. Desarrollado el programa de formación y capacitación para los COCODEs y COMUDE en la gestión del riesgo.

4. Monitoreado y evaluado el proyecto.

5. Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto.

Descripción general del proyecto:

El presente proyecto contribuyó a la Construcción de las Capacidades en los

COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo; ya

que este es un tema desconocido por la mayoría de los habitantes de las comunidades

del municipio y del país entero. Haber construido capacidades en la organización

comunitaria fortaleció la intervención de la misma en situaciones de riesgos, presentes

en las diferentes comunidades del municipio. Las actividades se ejecutaron en un

período de 6 meses. Para que el proyecto sea sostenible, integral y de viabilidad; se

creó un plan de sostenibilidad, el cual se implementará como responsabilidad y parte de

las actividades laborales del coordinador de la DMP.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

1

INTRODUCCIÓN

El tema de gestión del riesgo a nivel nacional, cada vez cobra mayor fuerza, esto

debido a los acontecimientos que se presentan por los fuertes cambios climáticos que

experimenta el planeta en general.

Se ha podido observar y analizar la situación de los desastres, que cada vez se

padecen con más frecuencia y en mayor magnitud de impacto, esto a raíz de que no se

tiene la capacidad de actuar para prevenir, sino se actúa para controlar la emergencia.

Lo que provoca que los daños materiales, ambientales, económicos y humanos cada

vez sean más grandes; provocando un estancamiento en el proceso del desarrollo

comunitario, municipal, departamental y nacional.

A raíz de los recientes acontecimientos del daño provocado por el paso de las

tormentas Stan y Agatha, que han sido una de las más fuertes que ha padecido el país

y por consiguiente los departamentos y sus municipios, se ha llegado a la conclusión de

que es necesario crear una cultura de prevención en todo el país.

El presente informe está estructurado por capítulos, en el Capítulo I, se podrá encontrar

el Marco Organizacional de la Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez, que

permite analizar la situación en la cual se encuentra la institución que estará encargada

de la ejecución del proyecto, dentro del Marco Organizacional se encuentran los

antecedentes, naturaleza, ubicación, sus áreas, programas y proyecto, en sí, se puede

identificar toda la información que permite analizar la institución ejecutora y para

finalizar establece el área donde se realizará la intervención.

En el Capítulo II, que es el Análisis Situacional se encuentra toda la información

referente a la situación vinculada a eventos de riesgo que se han presentado en el

municipio, esto con objetivo de poder contextualizar y determinar el proyecto adecuado.

En este capítulo se podrá analizar la situación y la forma adecuada de poder intervenir,

así como también con quienes se realizarán alianzas para poder actuar; finalizando

este capítulo se puede identificar el problema seleccionado para intervenir.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

2

El Capítulo III que hace referencia al Análisis Estratégico permite analizar el problema

seleccionado para intervenir; a través de la realización del FODA, que identifica los

factores positivos y negativos, tanto internos como externos al problema seleccionado,

también se realiza el MINIMAX para analizar cuáles serán las líneas estratégicas

adecuadas para la ejecución del proyecto, culmina con la selección del proyecto de

intervención.

El Capítulo IV contiene la estructura analítica del proyecto seleccionado para intervenir,

en él se establecen las actividades a realizar, el presupuesto que se utilizará, la forma

de monitorear el cumplimiento de lo planificado y la forma de evaluar el impacto

causado a partir de la ejecución.

Seguidamente de estructurar el proyecto se procede a la implementación del mismo; el

Capítulo V, contiene la presentación de los resultados por fases; se detalla desde la

etapa de socialización del proyecto, que fue el punto clave para que la institución

ejecutora brindara el apoyo para la implementación; luego se procedió a realizar un

análisis de las necesidades de formación de capacidades que los líderes presentaban,

obtenido el análisis se desarrolló un programa de formación de capacidades, para

fortalecer las organizaciones comunitarias y municipales en cuanto al tema de la

gestión del riesgo.

Contando con la información de los resultados obtenidos se procede a realizar el

Capítulo VI, que detalla el análisis de los resultados que se obtuvieron de la

implementación y la incidencia que tuvieron las actividades para modificar el entorno en

el municipio y sus organizaciones comunitarias. El análisis de los resultados marca el

impacto que se alcanzó obtener con la implementación del proyecto, tanto a nivel de

organización comunitaria como a nivel de administración municipal.

Finalizado el análisis de los resultados obtenidos, el presente informe contiene las

conclusiones a las que se llegaron luego de haber finalizado la implementación del

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

3

proyecto. Las conclusiones contextualizan los datos tanto positivos como negativos que

se pudieron observaren la organización comunitaria y en la organización municipal.

Determinando las conclusiones que son acuerdos y puntos de llegadas que se dieron

de la ejecución del proyecto, se establecen las recomendaciones que se dan a la

organización municipal y comunitaria, para que realicen un trabajo organizado,

coordinado y efectivo.

A partir de las recomendaciones que se realizan y para hacerlas operativas, se elabora

el plan de sostenibilidad, que tiene como finalidad establecer procesos para darle

continuidad al proyecto de la construcción de capacidades en los COCODEs y

COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

Como sustento teórico se puede encontrar el marco teórico conceptual del proyecto, el

que ayuda a contextualizar y comprender la naturaleza del proyecto que se está

ejecutando, en él se puede entender y comprender qué tipo de proyecto se ejecutará y

cuál será el impacto que causará en las poblaciones beneficiarias.

Para finalizar el informe se puede encontrar los anexos, los cuales contienen las

matrices que se utilizaron para la priorización del problema, la tabla que contiene los

resultados de la priorización, la matriz para la identificación de actores, la priorización

del proyecto, también se puede encontrar la matriz de marco lógico, el plan operativo, el

plan de monitoreo, el plan de evaluación y las fichas técnicas de los otros proyectos

planteados.

Analizado el contenido del informe y contextualizando la situación de riesgo

permanente que sufre el país, se determina la situación de vulnerabilidad presente en

las comunidades del municipio de Santa Bárbara del departamento de Suchitepéquez.

Por lo cual se toma la iniciativa de ejecutar un proyecto que fortalezca las capacidades

que tienen las organizaciones comunitarias respecto a la gestión del riesgo. Y crear una

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

4

cultura de prevención a través de la conformación de equipos multidisciplinarios, donde

exista la participación ciudadana como eje fundamental para proponer, gestionar y

actuar ante eventos catastróficos.

El presente proyecto consta de una serie de actividades que se plantean, con las cuales

se espera contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del municipio de

Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Al finalizar el proyecto se podrá observar un cambio en la forma de actuar ante los

eventos de desastres por parte de las organizaciones comunitarias, así como también

de los habitantes de las comunidades.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

5

CAPÍTULO I

1. MARCO ORGANIZACIONAL

La presente información contiene datos relevantes referentes a la municipalidad de

Santa Bárbara, Suchitepéquez. Se podrá encontrar elementos que indican cómo se dio

el proceso del surgimiento del municipio y por consiguiente de la municipalidad del

mismo.

A sí mismo, se detallan datos de ubicación, de los proyectos y un organigrama general

de la municipalidad, como otros que son de suma importancia para poder visualizar un

contexto general de la municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

1.1. Antecedentes de la municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez

“En un principio su jurisdicción abarcaba parte de la costa grande, de allí su

denominación oficial “Santa Bárbara de la Costilla y La Grande”; así aparece en el

Decreto del 11 de octubre de 1825, por medio del cual el Estado de Guatemala declaró

los pueblos que comprenden el territorio nacional; quedando entonces Santa Bárbara

integrada al Circuito de Atitlán, correspondiente al Distrito No.11 denominado

Suchitepéquez. Por Decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1925

se dispuso la unificación de los departamentos de Suchitepéquez y Sololá, habiendo

quedado Santa Bárbara adscrita a este último departamento. Por Acuerdo Gubernativo

del 22 de mayo de 1934 se dispuso segregar al municipio, del departamento de Sololá,

anexándolo al de Suchitepéquez.” (Diagnóstico Municipal, 2011).

“El 31 de octubre de 1950 a través del decreto legislativo número 226, la Aldea Río

Bravo, fue segregada del municipio de Santa Bárbara, constituyéndose en el municipio

de Río Bravo, Suchitepéquez.” (Monografía de Santa Bárbara, 2000).

1.2. Naturaleza

Es una institución de personería jurídica y de derecho público, que tiene por objeto la

administración local de cada comuna o por un grupo de comunas, establecidas por la

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

6

ley. Es persona jurídica por cuanto es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y

contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

1.3. Ubicación

“La municipalidad de Santa Bárbara se encuentra ubicada en el área urbana de la

cabecera municipal. Está situada entre la 2ª y 3ª avenida, en la 2ª calle, frente al

parque. Colinda al norte con casas particulares, al sur con el parque central, al oriente

con la Policía Nacional Civil y al poniente con la Policía Municipal.”(Diagnóstico

Municipal, 2011).

Los teléfonos para contactar al personal de la municipalidad son el 78727616-17-18 y

19. También cuentan con correos electrónicos que son utilizados por los secretarios

municipales, estos son: [email protected] y

[email protected].

La municipalidad no cuenta con un sitio web o página electrónica, pero si posee una

cuenta en la red social Facebook, su nombre de usuario para localizarla es

http://facebook.com/munisantabarbara.suchitepequez.

1.4. Áreas, programas y proyectos

La organización municipal no cuenta con el establecimiento de áreas de intervención y

programas, lo que se observa claramente son los proyectos.

Analizando los proyectos municipales se puede observar que todos se enfocan al

desarrollo municipal en el cuál se inserta el Municipalismo y la Gestión del Riesgo,

debido a que están encaminados a evitar y mitigar situaciones de riesgo, a prever y

adaptar armónicamente las actividades económicas con las necesidades básicas de la

comunidad y del municipio.

1.4.1. Proyecto de ampliación de la escuela primaria de Aldea Las Marucas: este

proyecto se está ejecutando para contar con una calidad de infraestructura escolar.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

7

1.4.2. Proyecto de ampliación de la escuela primaria de Aldea Las Ilusiones: esto con

la finalidad de contar con una mejor instalación en el centro educativo de dicha aldea.

1.4.3. Proyecto de ampliación de la escuela primaria de Aldea Día De Reyes: este

proyecto desea generar una mejor instalación al centro educativo, a través de la

construcción dos aulas.

“Estos proyectos han sido formulados para optimizar el sistema educativo del municipio,

para avalar la calidad y el servicio en todos los niveles de educación, que les brinde

espacios de una vida acreedora con calidad educativa y que permita superar las

condiciones de insuficiencia educativa.” (Plan Operativo Anual, 2011).

1.4.4. Proyecto de introducción agua potable Aldea San Fernando Chipó: la

introducción de agua se hace con el objetivo de brindar agua potable en un 100 % de la

población.

1.4.5. Proyecto de construcción del sistema de alcantarillado sanitario primera calle

poniente Aldea El Esfuerzo: como objetivo principal de este proyecto se desea controlar

el buen estado y funcionamiento del alcantarillado sanitario de la aldea.

1.4.6. Proyecto de construcción del sistema de alcantarillado sanitario Aldea El

Guayabal: esta aldea no cuenta con el servicio lo que se pretende es reducir el riesgo

de enfermedades respiratorias y contaminación ambiental.

1.4.7. Proyecto de construcción del sistema de alcantarillado sanitario Aldea Las

Victorias: el proyecto en realización pretende disminuir las enfermedades provocadas

por la contaminación por aguas residuales.

1.4.8. Proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado sanitario calle principal

Aldea El Esfuerzo: contar con la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario que

pueda cubrir a todos los habitantes.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

8

La implementación de estos proyectos pretende mejorar las condiciones de vida de los

habitantes por medio de infraestructura y servicios de agua y saneamiento, que brinden

una asistencia de calidad, para el buen funcionamiento y así cubrir las necesidades de

los vecinos.

1.4.9. Proyecto de mantenimiento camino rural Aldea El Guayabal: se pretende contar

con una red vial de la aldea en buen estado, para facilitar el acceso de los pobladores.

1.4.10. Proyecto de mantenimiento camino rural Aldea La Nueva Esperanza: debido al

estado deficiente con elque cuenta el camino, hace que el acceso la Aldea sea difícil;

este proyecto pretende mejorar el funcionamiento vehicular y peatonal de la aldea.

1.4.11. Proyecto de mantenimiento camino rural Aldea Las Ilusiones: el proyecto

pretende que las vías de acceso a la comunidad estén en buen estado para facilitar el

ingreso y egreso.

1.4.12. Proyecto de mantenimiento camino rural Aldea Las Victorias: conservar la

economía de la Aldea.

1.4.13. Proyecto de mejoramiento calle interna Aldea El Guayabal: el proyecto pretende

la creación de nuevas vías de acceso.

1.4.14. Proyecto de mejoramiento calle interna Aldea Las Marucas: lograr la ampliación

de las vías de acceso vehicular a nivel interno en la aldea.

i1.4.15. Proyecto de mejoramiento calle Interna Aldea San Fernando Chipó: darle

mantenimiento y lograr tener en buen estado la calle.

1.4.16. Proyecto de mejoramiento calle interna Aldea Las Ilusiones: mejorar el ornato de

la aldea.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

9

1.4.17. Proyecto de mejoramiento camino rural tramo Finca Mocayá II Aldea Las

Victorias: facilitar el acceso a la comunidad y lograr conservar el tránsito peatonal.

1.4.18. Proyecto de mejoramiento calles Aldea El Jardín: facilitar el transporte

comunitario.

1.4.19. Proyecto de mejoramiento calle principal Aldea Día De Reyes: mantener en

buen estado las vías de acceso del municipio.

1.4.20. Proyecto de ampliación camino rural acceso Aldea Día De Reyes hacia

Cabecera Municipal: crear una red vial de comunicación de las comunidades a través

de buenos caminos.

El impacto que se desea obtener es garantizar obras de ampliación, rehabilitación, y

mantenimiento de la red vial del municipio.

1.4.21. Proyecto de estudios de pre inversión: facilitar la supervisión de los proyectos

para realizar un estudio de futuras inversiones.

El proyecto de estudio pretende aumentar la calidad del material que se utilice dentro

de las oficinas técnicas para lograr una mejor ejecución y supervisión de los proyectos

que se implementen.

1.4.22. Proyecto de dragado de río Siguacán sector Santa Anita: con este dragado se

pretende la conservación del puente de acceso principal a la comunidad.

1.4.23. Proyecto de dragado de río Siguacán Aldea El Esfuerzo: este proyecto pretende

evitar el desborde del río, que dificultaría la ruta de acceso principal de la aldea.

1.4.24. Proyecto de dragado de río Siguacán Aldea Día de Reyes: mantener el puente

de acceso principal a la comunidad en buen estado.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

10

Los proyectos de dragados pretenden evitar situaciones de desastres a nivel

comunitario, por lo cual se está trabajado para mitigar las emergencias que puedan

presentarse. Además de ello se pretende capacitar al personal voluntario del municipio

de Santa Bárbara para que conozca y aplique el plan de contingencia al momento de un

desastre, coordinando las actividades, de acuerdo a las diferentes comisiones, para

actuar de una manera ordenada, adecuada y eficaz de acuerdo a los recursos con que

cuenta el municipio.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

11

1.5. Estructura organizacional

El siguiente organigrama contiene los datos que hacen referencia a la estructura

organizativa de la municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez. En él se puede

observar cómo está estructurado el orden jerárquico municipal.

Fuente: Coordinador de la dirección municipal de planificación (DMP), 2011.

Concejo

Municipal

Auditoría

Interna

Secretaría

Municipal

Oficial II

Dirección de Planificación

Municipal

Alcaldes Comunitarios

Auxiliares

Oficial I

Alcalde

Municipal

Registro

Civil Policía

Municipal Servicios Tesorería y Unidad de

Administración

Financiera

Fontanero

Medidor de Contadores

De Agua

Jardinero

Municipal

Oficial I

Encargado del

Almacén

Encargado de

Compras

Encargado del

IUSI

Agentes

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

12

La descripción de las funciones que debe de cumplir cada cargo se pueden encontrar

en el Manual de Funciones y Responsabilidades de la Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez; elaborado en el año 2006. Una descripción más amplia de las funciones

se encuentra detallada en el Código Municipal, decreto número 12-2002.

1.6. Pensamiento estratégico

Dentro del pensamiento estratégico se encuentra la forma de lograr (misión), un

objetivo macro (Visión), para alcanzar un desarrollo sostenible a nivel municipal. Este

proceso incluye que valores se deben de aplicar para lograr alcanzar el objetivo macro.

1.6.1. Misión

“Somos una institución pública creada y organizada para servir a los intereses públicos

actuando de acuerdo a los principios de eficacia, eficiencia, descentralización,

desconcentración y participación ciudadana, con observancia del ordenamiento jurídico

aplicable”. (Diagnóstico Municipal, 2011).

“El logro de esta misión supone contar con personal calificado que conozca los

diferentes procesos que se realizan en la municipalidad Así mismo se tiene que contar

con sistemas administrativos eficientes, que permitan optimizar el uso de los recursos

con que cuenta la municipalidad.” (Diagnóstico Municipal, 2011).

1.6.2. Visión

“Somos una institución pública con carácter autónomo que ejerce el gobierno y la

administración del municipio atendiendo adecuadamente los servicios públicos locales

con los cuales se satisfacen las necesidades de los vecinos de este municipio. Para lo

cual se coordinan las políticas de la municipalidad con las políticas generales del

Estado.” (Diagnóstico Municipal, 2011).

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

13

1.6.3. Valores

Responsabilidad: “como buenos ciudadanos, exigimos responsabilidad total en

nosotros mismos; como equipo de trabajo apoyando también las responsabilidades

de todos para hacer mejores las actividades.” (Plan Operativo Anual, 2011).

Eficiencia: “para brindar los servicios de calidad utilizamos los recursos al máximo,

para no desperdiciar lo que se tiene y cumplir con las metas que se proponen día a

día.” (Plan Operativo Anual, 2011).

Respeto: “los habitantes del municipio son nuestros clientes por lo cual se atiende

con la cordialidad del caso para que el vecino quede satisfecho de la atención.”

(Plan Operativo Anual, 2011).

1.6.4. Objetivos estratégicos

“Optimizar el sistema educativo del municipio para avalar la calidad y el servicio en

todos los niveles de educación, que les brinde espacios de una vida acreedora con

calidad educativa y que permita superar las condiciones de insuficiencia educativa.”

(Plan Operativo Anual, 2011).

“Mejorar las condiciones de vida de los habitantes por medio de infraestructura y

servicios de agua y saneamiento, que brinden una asistencia de calidad, para el

buen funcionamiento y así cubrir las necesidades de los vecinos.” (Plan Operativo

Anual, 2011).

“Garantizar obras de ampliación, rehabilitación, y mantenimiento de la red vial del

municipio.” (Plan Operativo Anual, 2011).

“Aumentar la calidad del material que se utilice dentro de las oficinas técnicas para

lograr una mejor ejecución y supervisión de los proyectos que se ejecuten.” (Plan

Operativo Anual, 2011).

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

14

“Que todo el personal voluntario del municipio de Santa Bárbara conozca y aplique

el plan de contingencia al momento de un desastre coordinando las actividades, de

acuerdo a las diferentes comisiones, para actuar de una manera ordenada,

adecuada y eficaz de acuerdo a los recursos con que cuenta el municipio.” (Plan

Operativo Anual, 2011).

1.7. Área de proyección seleccionada

El área seleccionada para el proceso de Práctica Profesional Supervisada es el

Municipalismo y Gestión de Riesgo como un eje temático que se inserta en el área de

proyección de Desarrollo Municipal. A través de un proceso de análisis de la situación

del municipio relacionado con los acontecimientos ocurridos que han afectado a la

población, como un antecedente de la debilidad en la gestión del riesgo local es

prioridad trabajar la gestión de riesgo para mejorar las condiciones y reducir el impacto

de los eventos que se puedan suscitar.

Siendo profesionales de nueva generación está en nosotros proponer nuevas

alternativas relacionadas a la temática del municipalismo y la gestión de riesgo, para

lograr mejores intervenciones institucionales que obtengan el impacto planificado a nivel

comunitario y también institucional; con el objetivo de minimizar las amenazas y

vulnerabilidades existentes en las comunidades.

Debido a la evolución que se ha dado tanto en las diferentes leyes, las organizaciones

comunitarias y las formas de intervención institucional; se ha dado mayor énfasis en

promover la participación ciudadana.

La participación ciudadana, es comprendida como la forma de intervención y de presión

ejercida por los comunitarios en beneficio del desarrollo local. Las decisiones que son

tomadas se basan fundamentalmente en la perspectiva y opinión de los pobladores de

las diferentes comunidades.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

15

El municipalismo tiene como objetivo recuperar la práctica comunitaria y promover la

misma, a través de la colaboración y el respeto por las capacidades que cada persona

tiene, sin menospreciar las potencialidades que cada poblador pueda proporcionar para

la ejecución de las diferentes acciones en pro de la comunidad.

Sobre todo es un compromiso que adquiere la municipalidad como institución

democrática, hacia la ciudadanía que presenta problemas reales y deben ser

solucionados para darles una mejor calidad de vida.

Según Cuevas Noa (2002), “el municipalismo busca redefinir la acción política

rescatando la tradición de participación local. En el municipio, por ejemplo, es posible la

descentralización y la escala humana, que suplanten paulatinamente los gobiernos

centralizados de las grandes ciudades. Es necesario recuperar la práctica y la

experiencia participativa de las personas y las comunidades”.

Una forma de participación ciudadana a nivel local, es el incremento de la capacidad

para poder atender y transformar las vulnerabilidades que se puedan presentar antes,

durante y después de que ocurra un desastre a nivel comunitario. Este proceso implica

que las personas estén organizadas a nivel local en grupos de atención a emergencias,

contando con una planeación de las acciones a ejecutar en caso adverso.

La gestión de riesgo tiene como objetivo reducir, prever y controlar los efectos adversos

de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. Esto a

través del conjunto de decisiones administrativas y comunitarias sobre la organización y

conocimientos operacionales para implementar políticas y estrategias.

Lo expuesto anteriormente sobre la gestión de riesgo tiene su fundamento en lo que

propone la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (2009) de Lima, esta

define que “la Gestión del Riesgo de Desastre – GRD – es el conjunto de decisiones

administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por

sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para fortalecer

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

16

sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres

ambientales y tecnológicos. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas

estructurales y no-estructurales para evitar o limitar los efectos adversos de los

desastres”.

Tratando los temas de municipalismo y gestión de riesgo a nivel institucional, como

parte del proceso de Práctica Profesional Supervisada, seguidamente se determina que

el área organizacional en la que se estará inmersa para realizar el proceso, es la

Dirección Municipal de Planificación – DMP –.

La DMP es una institución que surgió a raíz de la reforma del código municipal, la cual

exigía su creación; fue fundada en la administración municipal del señor Otto Nájera,

esta mejora el ordenamiento territorial del municipio, además fomenta la participación a

través de la creación de los Consejos de Desarrollo.

A pesar de que existe dicha institución se observan deficiencias en la organización de

algunas áreas de intervención. En lo referente al panorama del Municipalismo y Gestión

de Riesgo a nivel municipal, se manifiesta la inexistencia de una oficina o un grupo

encargado de capacitar y coordinar actividades relacionadas a la problemática de la

gestión del riesgo; además a nivel comunitario no se cuenta con grupos de riesgos

capacitados para enfrentar vulnerabilidades latentes.

Las comunidades de Santa Bárbara se encuentran en una permanente situación de

riesgo, esto se incrementa con la inexperiencia en la atención a las mismas por parte de

los pobladores, además no se cuenta con un plan de contingencia previamente

estructurado por todos los líderes de las comunidades.

La inexistencia de conocimientos y capacitaciones para la gestión de riesgos permite

que como profesionales, se intervenga de forma contundente para la creación y

apertura de nuevos espacios, además de permitir el apoyo a las comunidades para que

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

17

estén capacitadas en la prevención o disminución de las vulnerabilidades presentes en

el ambiente.

Como profesionales en formación es importante hacer inserciones en los campos de

acción más vulnerables y actuales que presenta el país y los municipios, además esto

permitirá que se concreten los conocimientos que se han adquirido durante la formación

académica.

El proceso de práctica es una acción de beneficio doble, en primer lugar permite que los

conocimientos se cimenten y se concreten aplicándolos en casos reales; en segundo

lugar beneficia a las municipalidades de diferentes municipios con el aporte que se está

generando en la culminación del proceso.

La razón principal del por qué se debe realizar la práctica en el área de municipalismo y

gestión de riesgo es, que a través de ella se promoverá y rescatará la participación a

nivel local y municipal, para la creación de mecanismos y estrategias que serán

implementadas en la atención a las vulnerabilidades presentes en las comunidades.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

18

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

A continuación se presentan los resultados del análisis situacional del área de

proyección Desarrollo Municipal con el eje temático del Municipalismo y gestión del

riesgo realizado en el municipio de Santa Bárbara del departamento de Suchitepéquez.

Para realizar el análisis situacional se realizó una línea del tiempo (ver anexo 1), en la

cual se recolectó información a través de consultas bibliográficas y entrevistas

realizadas a diferentes líderes comunitarios del municipio.

2.1. Estado de situación

Santa Bárbara es un municipio del departamento de Suchitepéquez que se

encuentra a una altura de 424 mts., sobre el nivel del mar. Es rico en afluentes,

que son ríos que alimenta a otro más grande; ya que está regado por 20 ríos, 1

riachuelo, 6 zanjones y una laguneta denominada Mocá.

Debido a que es rico en ríos y las constantes tormentas que se manifiestan en el

país a nivel de departamento se observa una precipitación pluvial abundante

aproximadamente 3,248 mm., durante los meses de mayo a octubre, mientras

que en los meses de noviembre a abril se considera una época seca.

Los ríos que afectan severamente al municipio y a sus comunidades son: el río

Siguacán, que al crecer su caudal provoca daños en el casco urbano del

municipio, en la finca María del Carmen y en la Aldea Día de Reyes. Otro río que

afecta notablemente a una comunidad en particular es el llamado Mocá. Este

caudal afecta la Aldea Nueva Esperanza, la cual es una de las comunidades

más vulnerables a sufrir eventos de desastres. La vulnerabilidad en la aldea es

ocasionada por el tipo de superficie que presentan sus suelos y por la carencia

de servicios básicos. Las tormentas que han azotado al país y el daño causado

han repercutido en el deterioro de los puentes y caminos de acceso,

imposibilitando o dificultando la salida y entrada de los habitantes.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

19

El tercer río que afecta al municipio en temporada de lluvia es el río Chipó,

afectando directamente a la Finca Quebradas. El crecimiento de los caudales de

los ríos en el municipio provoca que se den variaciones en el servicio del agua

potable para varias de las aldeas cercanas al mismo.

Con el paso de la tormenta tropical Stan, el municipio y sus comunidades

sufrieron severos daños, esto se da en el año 2005, en este año el país entero

fue azotado por diversos fenómenos atmosféricos pero el Stan, provocó

diferentes hechos adversos y las comunidades más afectada fueron Santa

Adelaida, El Esfuerzo, Guayabal, Día de Reyes; tanto en las vías de acceso,

como en la infraestructura de los pozos que abastecen de agua potable a dichas

comunidades. A nivel del centro del municipio se produjo sedimentación lo cual

redujo la capacidad de los canales de drenajes provocando inundaciones. Otras

comunidades quedaron sin acceso debido al mal estado de la vía principal estas

fueron Las Victorias, Nueva Esperanza y Las Tres Marías.

La tormenta tropical Stan, han sido una de las más fuertes que han azotado al

país y por consiguiente a los departamentos del mismo. Causando daños a la

infraestructura vial, abastecimientos de agua potable y en la organización

comunitaria. Las fuertes lluvias provocadas por la tormenta Stan, incrementaron

los caudales de los ríos del municipio, esto causó el colapso de algunos puentes,

dejando sin acceso a las comunidades de la zona alta, además provocó que se

dañara la infraestructura vial, que los tragantes se taparan y pérdidas de

cultivos.Además dicho fenómeno atmosférico provocó la destrucción de una

presa de captación de agua de las comunidades Magaly, Buenos Aires y El

Jardín, lo cual afectó en el abastecimiento del agua potable a dichas

comunidades.

Las fuertes lluvias dañaron las siembras de los agricultores del municipio, uno de

los cultivos más dañados fue el maíz, el cual fue damnificado en un 40% de la

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

20

producción total, lo cual provocó que la economía familiar y comunitaria sufriera

un descenso notable. Otros de los cultivos dañados notablemente fueron el café,

maíz, banano y cacao en un 25 % de la producción.

La municipalidad como respuesta al daño de la estructura de los pozos de agua

gestionó y estructuró 4 proyectos de agua potable valorados en millón y medio

de quetzales. En esa fecha aún no se le había dado las funciones

correspondientes a los Consejos Comunitario de Desarrollo – COCODEs –, lo

cual hacía más vulnerables a las comunidades a diversos hechos adversos.La

municipalidad coordinó e intervino en la emergencia y rehabilitación; luego de

haber transcurrido la situación de riesgo, no se dio continuidad a planes de

prevención, capacitaciones y organización de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo – COCODEs –.

En el año 2006 se registran diversos acontecimientos, los cuales no

trascendieron severamente; entre ellas se pueden mencionar las lluvias durante

la época de invierno, las cuales provocaron la pérdida de algunos cultivos;

también se produjeron las sequías que obstaculizan el desarrollo económico de

los pequeños agricultores. La situación que prevaleció durante este año como los

anteriores, es la inexistencia de la coordinación entre el Consejo Municipal de

Desarrollo – COMUDE – y el Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE –,

esto provoca una débil intervención en las situaciones de riesgo presentes en las

diferentes comunidades del municipio.

En los años 2007 al 2009 se marcan claramente dos situaciones, una consiste

en que durante la época de invierno el exceso de agua causó daño en el cultivo

de los agricultores y las sequías en las diferentes comunidades dedicadas al

cultivo, en época de verano. Lo cual provoca que disminuya el sistema

económico familiar y comercial para algunas comunidades dedicadas a la

agricultura. Un hecho que se debe remarcar en el año 2009, es que se dio una

fuerte lucha por la tenencia de tierras pertenecientes a la Finca Zona Miramar, en

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

21

donde el líder encargado de la distribución de tierras monopolizó el proceso, el

cual produjo descontento entre los otros asociados, provocando una serie de

actitudes negativas. La intervención de la municipalidad en estas problemáticas

ha sido de forma indirecta, debido a que cada agricultor buscó la forma de paliar

la situación. Lo que sí ha gestionado la municipalidad es la distribución de abono

para los campesinos.

Las diversas situaciones de riesgos que se presentan debido a las constantes

tormentas que afectan al país, azotan cada vez con más fuerza a las diferentes

comunidades del municipio; problema al cual no se ha podido dar una respuesta

concreta y sostenible, debido a diferentes factores. La débil gestión de riesgo se

manifiesta en que al paso de los años se vuelvan a presentar situaciones

adversas en las mismas localidades y en similar impacto.

Los impactos causados por las diferentes tormentas ponen al descubierto las

consecuencias de una política sistemática de reducción y debilitamiento de las

capacidades institucionales del Estado y municipales, el resultado de una severa

degradación del ambiente y la situación de pobreza, exclusión y marginación de

la mayoría de la población guatemalteca, en especial de la población rural del

país. A nivel de municipio existe una débil organización comunitaria, debido que

del año 2000 al 2004 los Consejos Comunitarios de Desarrollo no fungían sus

funciones correspondientes ya que, no contaban con la suficiente capacitación y

no tenían los conocimientos adecuados de cómo proceder y en qué forma

realizar las gestiones;a esto se suma la limitada visión que tienen los líderes

comunitarios hacía la prevención y mitigación de las situaciones de riesgos,

debido a que no se cuenta con un manual de procedimientos ante amenazas,

esto se manifestó claramente en el impacto sufrido por las tormentas a nivel

nacional y municipal. Se concluye en ellodebido a que se actuó de forma

improvisada, desordenada, insuficiente y supeditada a intereses políticos.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

22

Analizando la situación de los eventos de riesgos que se manifiestan, es

pertinente el impulso de un Plan de Emergencia Nacional que fortalezca las

acciones de corto plazo como: garantizar el acceso permanente de la población

afectada al agua potable, así como a una provisión adecuada de alimentos que

garanticen la seguridad alimentaria;también hay que visualizar y definir un plan

de reconstrucción y de rehabilitación productivalos cuales deben de garantizar la

generación de empleo, implementar capacitaciones para desarrollar nuevos

cultivos, verificar la reconstrucción de la infraestructura vial del país y el acceso a

una vivienda digna y segura para la población.

Los datos positivos que se enmarcar del impacto causado por las diferentes

tormentas en el municipio son, que se cuenta con recurso humano disponible

para proporcionar ayuda. En todo este proceso la Dirección Municipal de

Planificación – DMP –, es un ente principal, ya que coordina y facilita procesos

de forma interna (municipalidad) y externa (comunidades), de los proyectos de

desarrollo comunitario, tanto en la etapa de emergencia, así como en la

rehabilitación. También es necesario mencionar que es importante desarrollar la

idea de una reconstrucción participativa, fomentando en las personas la idea de

hacer gestiones comunitarias, esto debe ser visto como una tarea social,

colectiva. Además es determinante la conformación de los comités de

emergencia locales con participación de las personas (en el municipio no se

cuentan con los comités denominados Coordinadoras Locales para la Reducción

de Desastres – COLREDs –).

2.2. Problemas generales del área de proyección

1. El exceso de lluvia provoca que se dé un incremento en el caudal de los

ríos causando desbordamiento, repercute el daño en puentes y vías de

acceso, dejando incomunicadas Aldeas y fincas aledañas, las de mayor

impacto son: El Esfuerzo, 5 de Abril, Santa Adelaida, Las Ilusiones, El

Guayabal, La Nueva Esperanza, Las Marucas y Aldea Día de Reyes.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

23

2. Inundaciones en el casco urbano, causadas por el exceso de lluvia

provocando sedimentación y a su vez causa que los tragantes se tapen y el

agua se estanque, impidiendo el tránsito vehicular y el daño a la

infraestructura vial.

3. Ladébil estructura organizativa comunitaria para la gestión del riesgo

del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez, provoca que no se den

los suficientes espacios de participación comunitaria, disminuyendo el aporte

de ideas de intervención y de desarrollo comunitario.

4. Las emergencias provocadas dejan de manifiesto que el no contar con

líneas de comunicaciónentre las organizaciones comunitarias y la

municipalidad, provoca un desorden al momento de atender la situación,

atrasando la intervención.

5. Las comunidades, ni el municipio de Santa Bárbara cuentan con un manual

de amenazas, donde se detallen los puntos de riesgos y las acciones a

seguir, lo que disminuye la atención de emergencias, provocando desorden,

descontrol y actuar improvisadamente sin seguir líneas estratégicas de

acción.

6. La débil capacidad de gestión de riesgo por parte de los COCODEs del

municipio, provoca que no se tenga la capacidad institucional para atender

emergencias, causadas por las eventualidades naturales en comunidades

vulnerables a desastres.

7. Inadecuada distribución de responsabilidades y atribuciones del

Concejo Municipal, debido a que no se encuentra organizado de tal forma

de que este mismo pueda atender diversas áreas, estableciendo

responsabilidades a cada integrante, es decir, no cumple con sus funciones y

obligaciones correspondientes, según la ley. Esto repercute en atención de

emergencias, debido a que no permite una coordinación rápida y segura.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

24

8. Débil coordinación entre los Consejos Comunitarios de Desarrollo –

COCODEs – y los Consejos Municipales de Desarrollo – COMUDEs –.

Esto debido a la escasa participación de las personas de las comunidades,

provocando que disminuya la capacidad de atención de las emergencias.

2.3. Priorización del problema

La priorización de los problemas se realizó a través de la técnica por frecuencias

y a base de la información del estado de situación, la cual permitió contextualizar

la realidad del municipio; la priorización por frecuencias según Arenales,

“consiste en un análisis por comparación, o sea comparando cada uno de los

problemas con los otros.” (Arenales, 2009).

Esta técnica permite comparar cada problema con el resto, para determinar cuál

es el de mayor importancia sobre los otros. (Ver anexo 2)

Al final de la tabla se realiza un cuadro resumen, el cual contiene todos los

problemas y la cantidad de frecuencias que obtuvo cada uno para establecer el

orden jerárquico de los problemas. (Ver anexo 3)

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

25

2.4. Árbol de problemas del área de proyección

DÉBIL CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO POR PARTE DE LOS COCODEs DEL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA, SUCHITEPÉQUEZ

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

26

2.5. Explicación del análisis del árbol de problemas

Luego de haber realizado la priorización de problemas, se seleccionó la débil

estructura organizativa comunitaria para la gestión del riesgo del municipio de

Santa Bárbara, Suchitepéquez, lo cual se puede observar en el árbol de

problemas.

Las tres causas principales que agravan el problema son: Débiles estructuras

organizativas de las comunidades del municipio, débil coordinación entre los

Consejos Comunitarios de Desarrollo – COCODEs – y los Consejos Municipales

de Desarrollo – COMUDEs –y la inexistencia de un manual de amenazas en las

comunidades del municipio de Santa Bárbara.

La débil estructura organizativa de las comunidades del municipio, son causadas

por diversos factores como la existencia de un bajo nivel de cultura organizativa,

los escasos espacios de participación, los tipos de líderes, contar con una débil

autonomía comunitaria y por la carencia de capacitaciones a las organizaciones

comunitarias.

Estas situaciones repercuten en que como institución no se cuenta con personal

capacitado para intervenir, además de ello el escaso presupuesto que se maneja

dificulta el desarrollo de acciones planificadas.

Otro factor determinante es la mentalidad de paternalismo que existe en muchos

de los pobladores, se acomodan y desean recibir todo de parte de un ente de

mayor jerarquía.

La débil coordinación entre los Consejos Comunitarios de Desarrollo –

COCODEs – y elConsejoMunicipal de Desarrollo – COMUDE –, se da a causa

que existe una subordinación de mandos y porque se tiene un insuficiente nivel

de información comunitaria y municipal.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

27

La débil coordinación se fomenta más al no tener una organización

administrativa adecuada, esto a base de contratar personal por intereses o por

colocar a un profesional en un área donde no podrá implementar sus

capacidades de formación.

Institucionalmente se le da mayor importancia a los proyectos de infraestructura,

dejando a la vereda el desarrollo de las capacidades de los pobladores, para la

formación de líderes democráticos y participativos.

Un factor determinante donde se puede observar que no se tiene la suficiente

capacidad para responder a situaciones adversas, se manifiesta en que a nivel

municipal no se cuenta con un manual de amenazas, donde se establezcan los

puntos de riesgos y su ubicación en las diferentes comunidades, las acciones a

ejecutar en caso de que suceda dicho evento y tampoco se tiene establecido con

quién y quiénes deben coordinar. Esto genera mayor vulnerabilidad a ser

golpeados por una situación de riesgo tanto natural como social.

Al no contar con capacidades de liderazgo se tiene una escasa visión de

prevención y de trabajo grupal, esto provoca que exista escasa participación en

la toma de decisiones por parte de los integrantes del concejo, en primera

instancia por no querer adquirir responsabilidades y en segunda por desconocer

hasta donde puede intervenir.

Las causas del problema manifiestan que sectores y actores claves desconocen

sus funciones de intervención, y que tienen escasos conocimientos, debido a la

inexistencia de capacitaciones y divulgación de las bases legales.

La débil capacidad de gestión del riesgo por parte de los COCODEs del

municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez; hace que se desarrollen efectos

negativos a nivel comunitario y municipal. El no contar con una adecuada

capacidad provoca que se den malas gestiones comunitarias, vulnerabilidad ante

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

28

situaciones de riesgos, dificultad para intervenir en lo local y principalmente

provoca un liderazgo comunitario débil.

Estos efectos provocan que a nivel municipal se dé un estancamiento en la

aprobación de proyectos, que exista una débil coordinación con organizaciones,

que se esté propenso a sufrir daños por el paso de fenómenos naturales, que no

se le dé la cobertura adecuada a las necesidades locales y sobre todo provoca

que no se aprovechen adecuadamente las oportunidades que se presentan.

El área más afectada por no poder gestionar adecuadamente es que se dé un

escaso o nulo desarrollo comunitario, el cual provoca frustración en los

pobladores y la pérdida de confianza en las gestiones realizadas por el

COCODE.

Es importante mencionar que al sufrir un desastre a causa de un fenómeno

natural, no se está preparado para actuar ante la emergencia; lo cual repercute

en los daños causados como la pérdida de cultivos, el daño a infraestructuras y a

la economía familiar.

Para finalizar se hace mención de que se cuenta con una visión del desarrollo en

una magnitud micro lo que provoca que no se le dé solución a las problemáticas

planteadas por las comunidades.

Al analizar los efectos causados por la débil capacitación de los COCODEs, se

determina que ésta es de suma importancia, por lo cual se le debe dar la

atención necesaria para poder fortalecerla y promover el desarrollo comunitario a

través de la participación.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

29

2.6. Red de actores vinculados con el área de proyección

A continuación se presenta la identificación de los actores que se encuentran

vinculados con el municipalismo y la gestión de riesgo en el municipio de Santa

Bárbara, se analizan dependiendo su forma de intervención y se clasifican en directos e

indirectos. (Ver anexo 4).

2.6.1. Directos

Alcalde Municipal: interviene de forma directa en la problemática que se

presentan en el municipio y sus comunidades. Se presenta como un ente

principal para darle solución a la problemática detectada.

Concejo Municipal: como equipo de trabajo de los alcaldes vela directamente

por los intereses municipales y comunitarios. Apoya el proceso de planificación y

ejecución de proyectos comunitarios, y por la transparencia en la administración.

COCODEs: se presenta como un fuerte aliado para resolver la problemática de

su comunidad y a su vez aportar ideas de intervención a nivel municipal. Es uno

de los más interesados, en resolver la problemática.

COMUDE: es la máxima organización a nivel municipal, integrada por los líderes

comunitarios, vela por el desarrollo del municipio. Es el encargado de coordinar

las acciones en pro-beneficio del mismo.

Habitantes de las comunidades: son los que perciben las necesidades, por eso

trabajan para resolverlas. Aportan mano de obra y en caso extremo aportes

económicos.

Líderes comunitarios: a pesar de no estar organizados en un comité, velan por

gestionar y coordinar acciones en beneficio de la comunidad. Pueden

presentarse dos tipos de líderes; los líderes positivos y democráticos, que

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

30

velarán por el bienestar de su comunidad y así lograr la satisfacción de las

necesidades que presenten; y los líderes impuestos y autocráticos que velan por

la satisfacción de intereses propios, y cuando las acciones van en contra de

ellos, bloquean el desarrollo de los mismos, aunque estas signifiquen desarrollo

comunitario.

Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación: es el encargado de

la implementación de los proyectos comunitarios, tiene la responsabilidad de

realizar planes de trabajo para generar desarrollo.

Asociación de agricultores: se preocupan por crear nuevas técnicas para la

producción y generación de ingresos económicos a su asociación y al municipio.

2.6.2. Indirectos

Propietarios de fincas: no se interesan tanto en la problemática de las

comunidades, velan por intereses propios, en ocasiones brindan aportes

económicos o recurso humano.

Socios o propietarios de los ingenios: se preocupan por la generación de

ingresos económicos e intereses propios, benefician a la población brindando

empleo, pero también ocasionan daños al degradar los suelos y fuentes de agua.

Policía Nacional Civil – PNC –: son los encargados de velar por la seguridad

del municipio, no cuentan con los recursos necesarios para poder dar cobertura

al municipio completo, se enfocan más en la cabecera municipal.

CODEDE: el Consejo Departamental de Desarrollo, no está inmerso en la

realidad comunitaria de los municipios, se enfoca en algunos sectores sin

conocimiento de la realidad municipal.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

31

Fondo Nacional para la Paz – FONAPAZ –: se encarga de proporcionar fondos

económicos y otros insumos; para la implementación de proyectos de desarrollo

sostenible en el municipio.

Secretaria General de Planificación – SEGEPLAN –: se encarga de planificar

las necesidades generales, pero no se involucra tanto en la ejecución de

proyectos para cada una, genera un plan de desarrollo, como guía para las

corporaciones municipales.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA –: monitorea el

impacto que causan los fenómenos naturales en las siembras, además de ello

aporta nuevas técnicas de producción y proporcionan insumos a los productores.

Asociación en Pro del Desarrollo de la Juventud Barbareña –

ASOPRODJBA –: es una asociación de reciente conformación, la cual se

encarga de velar por el desarrollo sostenible en el municipio, gestionando fondos

y proyectos para las comunidades.

2.7. Demandas

A continuación se presenta el análisis de las demandas del sector institucional y

poblacional, y el análisis de la brecha que existe entre ambas demandas.

2.7.1. Institucionales

Lograr el ejercicio de una administración eficiente y transparente,

administrando los recursos económicos adecuadamente; teniendo

públicamente los documentos que demuestren la transparencia.

Fomentar y lograr la participación comunitaria, sin incentivar los intereses de

lucro personal. El error que se ha cometido es incentivar a los líderes a

participar a través de un beneficio económico.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

32

Lograr un desarrollo municipal y comunitario, a través de la participación de

los pobladores e incentivando la participación comunitaria a través de la

organización de estructuras sociales en las comunidades.

Representar con responsabilidad los intereses del municipio y de sus

pobladores en general y hacer las gestiones con las instituciones adecuadas

para dar solución a las demandas de las comunidades.

Generar planes de trabajo eficientes y compromisos comunitarios, tomando

en cuenta las propuestas de las comunidades, para la formulación de planes

concretos y sostenibles.

Lograr una coordinación eficiente y eficaz con los COCODEs y el COMUDE,

dar mayores espacios de participación para que las estructuras organizativas

comunitarias y municipales puedan coordinarse con mayor libertad.

Crear líneas de comunicación a nivel municipal y comunitario, para que se

pueda tener una coordinación directa con los entes en eventos de desastres

ocasionados por fenómenos naturales.

2.7.2. Poblacionales

Lograr un cambio a través del desarrollo comunitario, sostenible y

participativo; dando mayores espacios de participación democrática a los

diferentes líderes, dejando fuera de su administración colores políticos y

velando por el desarrollo comunitario.

Ejecutarproyectos de mejora a la infraestructura comunitaria, debido a que

varias comunidades aún no poseen los servicios básicos para tener

unaadecuada calidad de vida.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

33

Incentivar a la población a participar activamente en el desarrollo de acciones

comunitarias, para desechar ideas de paternalismo y que sean capaces de

autogestionar y no depender de la municipalidad para las gestiones

comunitarias.

Facilitar el proceso de gestión y coordinación a nivel municipal, debido a que

los jefes ediles presentan inconvenientes partidistas cuando son electos,

estos vienen a obstaculizar el proceso de gestión de organizaciones

comunitarias simpatizantes de otras líneas de poder.

Lograr la aprobación de nuevos proyectos para las comunidades, estas

pretenden apoyar a la municipalidad para que gestione a nivel departamental

o con otras entidades fondos económicos para la ejecución de diversos

proyectos.

Satisfacer las demandas realizadas por las comunidades, debido a que la

mayoría de demandas son situaciones precarias que afectan fuertemente el

progreso de las mismas. Lo cual provoca que el desarrollo comunitario se

estanque.

Proporcionarlos servicios básicos pendientes, para una mejor calidad de vida,

y lograr crear un desarrollo comunitario. Disminuyendo las fricciones o

envidias entre comunidades.

Brindar capacitaciones de liderazgo, gestión e intervención comunitaria; lo

cual fortalece las estructuras organizativas comunitarias, logrando disminuir el

nivel de paternalismo presente en el municipio.

Brindar informes de inversiones públicas, la población solicita a la

municipalidad que brinde informes detallados de las inversiones realizadas al

finalizar cada año.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

34

2.7.3. Análisis de la brecha

Analizando las demandas institucionales y las poblaciones se logra identificar las

diferencias que existen entre lo que una brinda y lo que la otra espera recibir.

Mientras la población requiere que se logre un cambio a través del desarrollo

comunitario, sostenible y participativo, institucionalmente se desea representar

con responsabilidad los intereses del municipio y de sus pobladores en general.

Las demandas poblacionales se enfocan en el desarrollo comunitario, a través

de la incentivación de la participación comunitaria y la generación de proyectos.

La población pretende que sean satisfechas sus necesidades de desarrollo

básico; a través de la gestión comunitaria, y así lograr que la municipalidad

brinde los servicios básicos que no están presentes en la comunidad.

Como fin primordial de las demandas poblacionales están la capacitación

comunitaria y a sus líderes, además de la generación de desarrollo comunitario a

través de la aprobación de diferentes proyectos.

Por el contrario la municipalidad pretende lograr el ejercicio de una

administración eficiente y transparente, a través de administrar los recursos

económicos adecuadamente, pero la administración municipal no sólo incluye los

recursos económicos, sino, también el recurso humano.

La municipalidad se centra en querer ejecutar una administración eficiente y

eficaz, la cual se obstaculiza al no poder lograr una coordinación a nivel

comunitario y municipal de los intereses.

La gran brecha creada es que institucionalmente se opta por reforzar una

administración materialista y de escasa participación; y poblacionalmente se

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

35

desea que se amplíen los espacios para poder aportar ideas de desarrollo

comunitario y facilidades de gestión.

2.8. Selección del problema de intervención

Según el análisis del árbol de problemas se seleccionó la débil estructura

organizativa comunitaria para la gestión del riesgo del municipio de Santa

Bárbara, Suchitepéquez, como problema de intervención.

Al existir una débil estructura organizativa, se dan una serie de aspectos

negativos. Lo cual daña el proceso de desarrollo comunitario, debido a que

localmente no se cuenta con la capacidad de coordinar con los vecinos,

provocando el no poder gestionar como población unida, intereses en común.

Por ello, es importante fortalecer la estructura organizativa comunitaria, debido a

que de ahí emergen las situaciones de desarrollo para la población en general.

Si no se cuenta con una adecuada estructura organizativa comunitaria se

estancan los procesos de gestión y de coordinación con otros entes.

Esta situación es determinante para decidir intervenir en el fortalecimiento de la

débil estructura organizativa,como profesionales agentes del cambio,

fomentadores de nuevas líneas de pensamientos y sobre todo conscientes del

aporte significativo que da la comunidad al estar organizada adecuadamente.

El problema planteado para la intervención profesional, da un amplio campo de

acción, que permitirá el fortalecimiento de las capacidades de profesionales del

área social.

En la actualidad y con ese problema latente, se observa las carencias que están

presentes, ademásse manifiesta la inadecuada gestión a nivel municipal y con

otras organizaciones.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

36

Carencia de aprobación de proyectos, estancamiento en la ejecución de

proyectos aprobados. Además de ello no se cuentan con los suficientes espacios

de participación comunitaria y no se toma en cuenta la opinión de la población.

Se dice que la débil estructura organizativa, es uno de los grandes males que

están presentes en la comunidad, debido a que al no existir organización,

produce debilidad y la generación de inseguridad, vulnerabilidades y la ausencia

de desarrollo.

La estructura organizativa comunitaria debe ser valorada como mecanismos de

participación influyentes en la sociedad, debido a que estas generan gestión

interna, contribuyen a una democracia estratégica y es la representante de una

comunidad en general.

Una organización comunitaria según el Centro Regional de Información sobre

desastres (2009), son “procesos de organización existentes en las comunidades,

barrios o poblados, sobre la base de intereses y de elementos de identidad

común, normalmente orientados a intervenir en la dinámica de desarrollo del

lugar.”

Contando con una buena organización comunitaria, se logrará intervenir

idóneamente para lograr el desarrollo de la comunidad y el de sus pobladores.

Para lograr grandes cambios, no es necesaria la realización de grandes

acciones; es suficiente por comenzar a organizar a una comunidad, para que

desde lo pequeño se vayan dando cambios que al transcurrir el tiempo, se verá

el progreso significativo que se ha dado.

Una comunidad bien organizada es menos vulnerable y está preparada para

intervenir en diversas áreas, contando con el apoyo del resto de la comuna.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

37

En Guatemala se puede observar que las comunidades manejan una mentalidad

de paternalismo, lo que provoca estar a la espera de qué se le puede brindar. La

realidad debería ser otra y decir que puedo brindar a mi comunidad para lograr

un desarrollo, que este a su vez contribuye a un desarrollo nacionalglobal.

Como seres sociales se vive en sociedad, esto debería ser una pauta que

marque la forma de actuar, preguntarse qué tanto se hace para mejorar el medio

donde se vive, que puedo aportar para lograr un cambio radical.

Una visualización de una comunidad modelo sería, contar con una buena

organización comunitaria, poseer líderes capacitados para actuar y trabajar en

equipos, participar activamente, autogestionar proyectos y fondos para la

realización de acciones de desarrollo.

Si las comunidades de Guatemala contaran con una estructura organizativa

comunitaria adecuada, aportarían a la organización municipal, debido a que

estaría integrada por líderes con visión de cambio. Es una línea de cambio en las

acciones para lograr el desarrollo, de lo comunitario hasta lo nacional.

Es importante brindar a las personas los suficientes espacios de intervención,

también a las organizaciones comunitarias o líderes, para que puedan expresar

sus inquietudes, que aporten ideas de intervención y sobre todo para que

participen en el desarrollo de su comunidad.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

38

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

A continuación se presentan los resultados del análisis estratégico del problema

seleccionado, siendo este la débil estructura organizativa de las comunidades realizado

en el municipio de Santa Bárbara del departamento de Suchitepéquez.

3.1. F.O.D.A.

A través del F.O.D.A. se podrá identificar las potencialidades humanas o

materiales, así como también las deficiencias con que se cuentan para facilitar o

complicar la intervención a la problemática a nivel interno.

A nivel externo se podrá identificar las posibilidades o situaciones negativas que

se tengan para favorecer o desfavorecer el proceso de desarrollo de una

institución.

Según el análisis realizado a continuación se presentan los resultados del

F.O.D.A., tomando de base la municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez,

en el área de municipalismo y gestión de riesgo; enfocándose en la débil

estructura organizativa para la coordinación e intervención de situaciones de

riesgos que presentan las comunidades del municipio como problema de

intervención.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

39

FORTALEZAS

F.1.Contar con suficiente recurso humano, el

cual puede intervenir en el fortalecimiento de la

estructura organizativa de las comunidades del

municipio.

F.2.Coordinador de la DMP con inquietudes de

ofrecer capacitaciones a las organizaciones

comunitarias; para lograr a través de ellas el

desarrollo sostenible e integral del municipio.

F.3.Comité municipal de seguridad. El municipio

cuenta con la organización de un comité

municipal de seguridad, integrado por miembros

del Consejo Municipal de Desarrollo –

COMUDE –.

F.4.Se cuenta con la organización de la

Coordinadora Municipal para la Reducción de

Desastres – COMRED –, como iniciativa del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –

IGSS –.

F.5.Coordinación con otras instituciones

gubernamentales para intervenir en la

problemática. Se cuenta con coordinación

municipal y otras entidades gubernamentales

que funcionan en el municipio.

F.6.Las comunidades inician el proceso de

preocuparse por las situaciones de riesgos

presentes en sus comunidades. Por lo cual se

interesan en las formas más adecuadas de

OPORTUNIDADES

O.1. En las comunidades existen líderes

positivos que no se fijan en colores

partidistas y se enfocan en gestionar el

beneficio para la comunidad, siendo

personas colaboradoras.

O.2. Presencia de instituciones públicas y

privadas que trabajan en coordinación con la

municipalidad para realizar algunas

intervenciones comunitarias.

O.3.Fomentar en las comunidades a

organizarse adecuadamente, sin miras de

lucro, y a su vez formar la COLRED, para lo

cual hay suficiente recurso humano. Faltando

la motivación comunitaria o los espacios de

participación ciudadana.

O.4. Mejoramiento de políticas de

intervención comunitaria, las cuales dan

mayor espacio de participación a los

pobladores de las comunidades.

O.5. Algunas instituciones han brindado

capacitaciones de funciones de los

COCODEs y COMUDE, para fortalecer la

organización comunitaria.

O.6. Apoyo financiero de ONG’s y

organismos internacionales para formulación

de proyectos. Lo cual permite lograr un

desarrollo en las comunidades y a nivel

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

40

intervención.

F.7. Se cuenta con instrumentos formales para

regular las iniciativas y darle permanencia a las

propuestas a pesar de los cambios de gobierno

y los liderazgos.

F.8. Se tiene la posibilidad de lograr apoyo

constante de las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, esto a

raíz de hacer una adecuada gestión.

F.9. Las municipalidades utilizan instrumentos

técnico-jurídicos al alcance de los gobiernos

locales para cumplir con más eficiencia su

función en materia de desarrollo sostenible,

como el POA, el diagnóstico municipal, Plan de

desarrollo municipal.

F.10. Las iniciativas o propuestas de proyectos

locales de gestión de riesgo que se han

ejecutado son bien recibidas en el ámbito del

poder central nacional.

municipal.

O.7. Organizaciones de la sociedad civil

existentes dentro del municipio, registradas

legalmente, permiten su participación en

asuntos de toma de decisiones.

O.8. Incrementar los ingresos municipales a

través del mejoramiento del sistema de

impuestos de la municipalidad.

O.9. En el municipio existen profesionales y

técnicos que pueden contratarse para

desarrollar proyectos municipales, o solicitar

su apoyo para disminuir los costos de las

inversiones a proyectos.

O.10. Se pueden realizar alianzas y

coordinación interinstitucional para optimizar

la utilización de los recursos. Y así promover

la participación de otras instituciones sin que

se dé una insubordinación.

DEBILIDADES

D.1. Débil organización comunitaria, lo que

provoca que las iniciativas municipales no

cuenten con suficiente participación de las

organizaciones representativas de la

comunidad y de la población en general.

D.2. Se cuenta con material técnico- jurídico,

con los cuales se facilita la intervención

municipal, pero no se cuenta con un manual de

AMENAZAS

A.1. Constantes lluvias, que desestabilizan

con alto impacto las organizaciones

comunitarias, debido a que estas pierden

credibilidad a nivel local.

A.2. Liderazgos negativos u opositores. En

algunas comunidades existen líderes que se

oponen a recibir apoyo de la municipalidad

debido a que el jefe edil no es de su

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

41

amenazas y vulnerabilidades comunitarias, para

identificar los puntos de riesgos.

D.3. Desconocimiento de funciones

dirigenciales por parte de algunas autoridades,

lo que provoca que el rol de la municipalidad

como responsable local de encontrar soluciones

no ha sido asimilado aún entre los funcionarios

municipales y regidores.

D.4. Escasa participación de las mujeres y

jóvenes, en el proceso de desarrollo sostenible,

a raíz de la misma autocracia que se da en el

poder local.

D.5. Descoordinación en los trabajos que se

realizan a nivel comunitario por parte de la

municipalidad,debido a que hay otras

instituciones que se benefician de proveer algún

servicio, pero no se da una adecuada

coordinación.

D.6. Desintegración de las organizaciones

comunitarias, debido a los asuntos personales

de los integrantes y una inadecuada

conformación.

D.7.Bajo nivel de escolaridad entre los

pobladores de las diferentes comunidades del

municipio, provocando una visión de desarrollo

precaria.

D.8. No involucrar directamente a otras

instituciones locales en la gestión de riesgo

comunitaria.

simpatía.

A.3. Prácticas de asistencialismo y

paternalismo por parte del Gobierno Central,

provocando que las personas se acomoden a

recibir todo, no actuar y no gestionar.

A.4. Desinterés de entidades públicas y

privadas por financiar proyectos

comunitarios, a raíz de la pérdida de

credibilidad en algunos jefes ediles.

A.5. Incrementos de sectas religiosas que

limitan la participación comunitaria, debido a

que se aduce que son pecados.

A.6. Historial de conflictos entre la

municipalidad y las organizaciones de la

sociedad civil en periodos administrativos

pasados, provocando rivalidades.

A.7. Inexistencia de un proceso de

continuidad en estrategia del Gobierno,

debido al rompimiento de líneas estratégicas

de acción.

A.8. Limitaciones financieras y técnicas para

cumplir con metas y objetivos municipales, a

causa de la inadecuada gestión o el escaso

interés de las entidades en brindar apoyo.

A.9. Conflictos entre comunidades derivados

de las discrepancias políticas, causando una

débil coordinación entre comunidades,

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

42

D.9. Los líderes municipales y comunitarios no

conocen suficientemente las competencias

legales, las tendencias políticas imperantes ni la

dinámica referentes a la descentralización y al

desarrollo sostenible.

D.10. Indiferencia, apatía y conformismo por

parte de las comunidades en los hábitos y

costumbres negativas que debilitan la toma de

decisiones unánimes por el bienestar de las

comunidades.

D.11. La municipalidad no tienen definidas sus

áreas de proyección y programas.

debido a las diferencias partidistas.

A.10. El crecimiento poblacional acelerado

respecto a la escasa capacidad de gestión

municipal, provoca que se dé un

estancamiento en la ejecución de proyectos y

en la organización comunitaria.

A.11. La mayoría de los proyectos no buscan

la sostenibilidad a largo plazo. Los proyectos

son ejecutados y sin un presupuesto para ser

evaluados y darles continuidad para

fortalecer las intervenciones.

A.12. Pérdida de credibilidad del gobierno

municipal ante la población, por la gestión

que realizan autoridades y el mal manejo de

fondos económicos.

A.13. Marginación por parte del gobierno

central, por no pertenecer al partido político

de dicho gobierno. Cuando una alcaldía gana

por un partido que no es de la línea del

central, recibe escaso apoyo financiero para

intervenir.

3.2. Minimax

FORTALEZAS – OPORTUNIDADES

V.1. Contar con suficiente recurso humano, el

cual puede intervenir en el fortalecimiento de la

estructura organizativa de las comunidades del

municipio, permite que se optimice la participación

de los líderes positivos para poder aperturar

nuevos espacios de participación, que fomenten la

FORTALEZAS – AMENAZAS

V.1. Contar con suficiente participación

comunitaria, permite que se disminuya la

intervención de líderes negativos, que

obstaculizan el proceso de desarrollo.

V.2.Teniendo capacitaciones constantes a

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

43

organización comunitaria sin ideas de lucro

personal, sino, enfocados en el desarrollo

comunitario.

V.2. El coordinador de la DMP muestra

inquietudes de ofrecer capacitaciones a las

organizaciones comunitarias; para lograr a través

de ellas el desarrollo sostenible e integral del

municipio; esto permite que se coordine con

algunas instituciones que ya han brindado

capacitaciones a organizaciones comunitarias

para fortalecerlas.

V.3. Lograr que la municipalidad y las diferentes

comunidades realicen coordinaciones con otras

instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para intervenir en las

problemáticas, permitirá la obtención de apoyo

financiero para formulación de proyectos. Lo cual

permite lograr un desarrollo en las comunidades y

a nivel municipal.

V.4. Contar con instrumentos técnico-jurídicos al

alcance de los gobiernos locales para cumplir con

más eficiencia su función en materia de desarrollo

sostenible, permite que en el municipio se den

más intervenciones de profesionales y técnicos

que pueden agilizar el proceso de desarrollo

comunitario.

V.5. Contar con los habitantes de la comunidad y

una debida capacitación, permitirá que se

organicen de una forma adecuada, para poder

lograr la formación y creación de los comités

nivel comunitario y municipal se logrará

que las personas despierten el interés por

querer intervenir en la problemática que les

afecta; con esto se logra disminuir las

prácticas de asistencialismo y paternalismo

presente en las comunidades;

fortaleciendo el liderazgo comunitario.

V.3. El proceso de capacitación y el

surgimiento de nuevos líderes positivos

permiten que las comunidades inicien un

proceso de preocupación por las

situaciones de riesgos presentes en sus

localidades; mediante esto se logra

disminuir la desestabilización a las

organizaciones comunitarias, causadas por

las constantes lluvias.

V.4. Ejecutar proyectos locales que son

bien recibidos a nivel central permite que

se dé un proceso de continuidad en

estrategia por parte del Gobierno; para

tener un respaldo la municipalidad con

aporte de los líderes comunitarios creo

instrumentos formales para regular las

iniciativas y darle permanencia a las

propuestas a pesar de los cambios de

gobierno y los liderazgos.

V.5. La posibilidad de lograr apoyo

constante de las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales,

permite que se disminuyan las limitaciones

financieras y técnicas para cumplir con

AT

AQ

UE

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

44

locales de reducción de desastres, facilitando las

intervenciones comunitarias.

metas y objetivos municipales, con el

aporte de los líderes comunitarios.

DEBILIDADES – OPORTUNIDADES

V.1. Tener una débil organización comunitaria,

dificulta la participación de los líderes positivos con

ideas de desarrollo comunitario y que se enfocan

en gestionar el beneficio para la comunidad,

además de ello impide que se coordine con los

profesionales y técnicos para desarrollar proyectos

municipales o solicitar su apoyo para disminuir los

costes de las inversiones a proyectos, además

dificulta el proceso de realización de alianzas y

coordinación interinstitucional para optimizar la

utilización de los recursos.

V.2. Tener un desconocimiento de funciones

dirigenciales por parte de las autoridades, provoca

que no se logre coordinar con otras instituciones

tanto públicas como privadas. Además no se logra

fomentar en las comunidades la organización, esto

reduce considerablemente los espacios de

participación comunitaria.

V.3. La desintegración de las organizaciones

comunitarias, disminuye que la sociedad civil

pueda conformarse en grupos de trabajo y no

permiten su legal participación en asuntos de toma

de decisiones.

V.4. El bajo nivel de escolaridad presente en las

diferentes comunidades del municipio, provoca

que no se dé un mejoramiento de políticas de

intervención comunitaria, las cuales dan mayor

DEBILIDADES – AMENAZAS

V.1. Contar con una débil organización

comunitaria, hace que no se permite la

intervención adecuada en la alerta

temprana por posibles inundaciones

causadas por las fuertes lluvias. Además

prolifera el surgimiento de líderes

negativos que obstaculicen el desarrollo

comunitario, y fomenta las prácticas de

asistencialismo y paternalismo que se dan

en los Gobiernos, disminuyendo la

capacidad de gestionar.

V.2. La indiferencia, apatía y conformismo

existente por parte de las comunidades

debilitan la toma de decisiones unánimes y

por el bienestar de las comunidades,

creando conflictos entre comunidades y

provocando una débil coordinación entre

comunidades.

V.3. El no involucrar directamente a otras

instituciones locales en la gestión riesgo

comunitario, hace que se dé una pérdida

de credibilidad del gobierno municipal ante

la población, además produce limitaciones

financieras y técnicas para cumplir con

metas y objetivos municipales.

V.4. El desconocimiento de las funciones

dirigenciales por parte de las autoridades,

MO

VIL

IZA

CIÓ

N

PO

SIC

ION

AM

IEN

TO

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

45

espacio de participación a los pobladores de las

comunidades. Además de ello las instituciones no

muestran interés por brindar capacitaciones

comunitarias.

V.5.No involucrar directamente a otras

instituciones locales en la en la gestión riesgo

comunitaria, provoca que estas no brinden

capacitaciones y apoyo financiero a la formulación,

implementación y evaluación de proyectos

comunitarios.

impide que el rol de la municipalidad como

responsable sea nulo creando una

inexistencia de un proceso de continuidad

en estrategia del Gobierno y que margina

por parte del mismo a la municipalidad.

V.5. La escaza participación comunitaria

hace que se dé una dependencia de parte

de la municipalidad a otros organismos

gubernamentales y no gubernamentales,

debilitando la autonomía municipal y

creando un estado de dependencia.

3.2.1. Explicación de las vinculaciones

3.2.1.1. Primera vinculación: fortalezas – oportunidades

La vinculación de las fortalezas y las oportunidades pretenden maximizar las

primeras para lograr optimizar las segundas.

Se pretende aprovechar que la institución cuenta con suficiente recurso

humano para poder brindar capacitaciones adecuadas a las organizaciones

comunitarias de cada una de las diferentes comunidades que integran al

municipio.

Por lo tanto, logrando el aprovechamiento de las fortalezas se creará

coordinaciones intercomunitarias, para alcanzar el desarrollo a nivel

municipal. Además de crear instrumentos técnicos-jurídicos que faciliten la

intervención en las comunidades, y que estas sigan un mismo patrón de

desarrollo.

Con el aprovechamiento de las fortalezas y la optimización de las

oportunidades se pretende que conjuntamente las comunidades logren atacar

el problema de una débil organización comunitaria, para ello se utilizará la

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

46

línea de acción del fortalecimiento de las organizaciones comunitarias

locales, para una adecuada gestión del riesgo.

3.2.1.2. Segunda vinculación: fortalezas – amenazas

Con estas vinculaciones se maximizaran las fortalezas para minimizar las

amenazas que podrían resultar al momento de ejecutar el proyecto.

Se requiere el aprovechamiento de los facilitadores y de las capacitaciones

para que los pobladores sean capaces de poder gestionar insumos

necesarios para poder adquirir cierta independencia de la municipalidad y

tener la capacidad de adquirir apoyo financiero y técnico de otras entidades,

esto con el fin de no fomentar una idea de asistencialismo que ha persistido

en las comunidades.

Uno de los obstáculos que siempre se ha dado y aún persiste, es el poco

apoyo financiero que recibe la administración municipal, el cual no es

suficiente para cubrir las demandas de las comunidades, por tal razón se

pretende que las comunidades sean gestoras y no dependan de lo que pueda

cubrir el presupuesto municipal.

Siguiendo la línea de acción del fortalecimiento del liderazgo comunitario para

mejorar la gerencia de los procesos locales relacionados con la gestión del

riesgo; se logrará la eliminación de la problemática.

3.2.1.3. Tercera vinculación: debilidades – oportunidades

En estas vinculaciones se pretende minimizar las debilidades presentes para

poder aprovechar las oportunidades.

Se pretender erradicar o disminuir en un alto porcentaje la débil organización

comunitaria, los escasos espacios de participación y generar mayor

conocimiento de intervención comunitaria, para poder coordinarse a nivel

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

47

comunitario y gestionar tanto con la municipalidad como con otros entes

apoyo financiero y técnico para el desarrollo de acciones en beneficio del

desarrollo comunitario.

Romper con los paradigmas y disminuir los altos índices de analfabetismo en

las comunidades, permitirá que se den mayores oportunidades de obtener

apoyo por parte de otras instituciones, además de ello facilitará el

conocimiento de las leyes que rigen las funciones municipales y de las

organizaciones comunitarias. Esto vendrá a beneficiar la línea de acción del

fortalecimiento de la autonomía municipal y de las organizaciones

comunitarias, para superar los enfoques de las ideas de paternalismo y

asistencialismo.

3.2.1.4. Cuarta vinculación: debilidades – amenazas

En estas vinculaciones se requiere la minimización de ambos factores

negativos, tanto las debilidades y las amenazas, las cuales son necesarias

que se erradiquen para que permitan que el proceso del desarrollo del

proyecto se dé exitosamente.

Se pretende eliminar las debilidades que hacen que la organización

comunitaria no pueda darse de una forma adecuada. Tanto como la

imposición de líderes, el desconocimiento de las leyes como la escaza

participación comunitaria; son indispensables que se disminuyan o eliminen

para poder aprovechar adecuadamente las fortalezas y oportunidades que se

dan para la ejecución de los proyectos y la organización comunitaria.

Estos dos factores son comparados para cuantificar el impacto negativo que

causan al estar persistentes, y para tener una visión de intervención y

posibles puntos vulnerables, los cuales deben ser fortalecidos previos a la

ejecución del proyecto.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

48

Todo esto se puede resumir en dos líneas de acción estratégicas las cuales

son: promoción de una cultura de organización comunitaria, incentivando a

las personas a participar y formar parte de las organizaciones existentes en

las comunidades y, reconstrucción y apertura de nuevos espacios de

participación comunitaria, logrando el fortalecimiento del tejido social y

unificando las fuerzas comunitarias para la toma de mejores decisiones.

3.3. Líneas de acción

Ataque:

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias locales, para una adecuada

gestión del riesgo.

Defensa:

Fortalecimiento del liderazgo comunitario para mejorar la gerencia de los procesos

locales relacionados con la gestión del riesgo.

Posicionamiento:

Fortalecimiento de la autonomía municipal y de las organizaciones comunitarias,

para superar los enfoques de las ideas de paternalismo y asistencialismo.

Movilización:

Promoción de una cultura de organización comunitaria, incentivando a las personas

a participar y formar parte de las organizaciones existentes en las comunidades.

Reconstrucción y apertura de nuevos espacios de participación comunitaria,

logrando el fortalecimiento del tejido social y unificando las fuerzas comunitarias

para la toma de mejores decisiones.

3.3.1. Proyectos por líneas de acción

3.3.1.1. Ataque: fortalecimiento de las organizaciones comunitarias locales, para una

adecuada gestión del riesgo.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

49

3.3.1.1.1. Fortalecimiento de los conocimientos del personal seleccionado para

capacitar a los líderes comunitarios.

3.3.1.1.2. Fortalecimiento en el proceso de gestión, intervención, ejecución y evaluación

de un proyecto, para cimentar las líneas seguimiento a los procesos de

desarrollo comunitario.

. 3.3.1.1.3. Construcción de capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de

Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

3.3.1.1.4. Fortalecimiento de la capacidad para gestionar fondos económicos para la

ejecución de proyectos de desarrollo social en el municipio.

3.3.1.1.5. Fortalecimiento de los conocimientos sobre el proceso participativo,

derechos y obligaciones ciudadanas

3.3.1.2. Defensa: fortalecimiento del liderazgo comunitario para mejorar la gerencia

de los procesos locales relacionados con la gestión del riesgo.

3.3.1.2.1. Optimización de ambientes de participación democrática, para la selección de

sus representantes comunitarios.

3.3.1.2.2. Incentivación de la participación ciudadana a través del proceso de selección

democrática.

3.3.1.2.3. Fortalecimiento en el proceso de propuestas y ejecución de proyectos

comunitarios.

3.3.1.2.4. Fomentación de la capacitad de autogestión en las comunidades de Santa

Bárbara, Suchitepéquez.

3.3.1.2.5. Motivación de un proceso de autonomía comunitaria del municipio de Santa

Bárbara, Suchitepéquez.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

50

3.3.1.3. Posicionamiento: fortalecimiento de la autonomía municipal y de las

organizaciones comunitarias, para superar los enfoques de las ideas de

paternalismo y asistencialismo.

3.3.1.3.1. Fortalecimiento del sentido de pertenencia a través de actividades

socioculturales a nivel comunitario.

3.3.1.3.2. Creación de códigos comunitarios para la selección de los integrantes y sus

funciones.

3.3.1.3.3. Creación de un manual del proceso de intervención comunitaria.

3.3.1.3.4. Fomentación de la visión organizativa y gestión comunitaria en plena

autonomía.

3.3.1.3.5. Fortalecimiento de las capacidades y estrategias de intervención comunitaria

para lograr un desarrollo sostenible.

3.3.1.4. Movilización 1: Promoción de una cultura de organización comunitaria,

incentivando a las personas a participar y formar parte de las organizaciones

existentes en las comunidades.

3.3.1.4.1. Fortalecimiento del trabajo en equipo para lograr el desarrollo de las

comunidades.

3.3.1.4.2. Optimización de los cambios en las estructuras organizativas, logrando

romper con paradigmas comunitarios.

3.3.1.4.3. Generación del sentido de pertenencia en los pobladores de las comunidades

del municipio.

3.3.1.4.4. Rediseñaciónde los equipos de trabajo comunitarios para el desarrollo del

municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

51

3.3.1.4.5. Generación de la participación comunitaria a través de la apertura de nuevos

espacios participativos.

3.3.1.5. Movilización 2: Reconstrucción y apertura de nuevos de espacios de

participación comunitaria, logrando el fortalecimiento del tejido social y

unificando las fuerzas comunitarias para la toma de mejores decisiones.

3.3.1.5.1. Reconstrucción del tejido social de las comunidades de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

3.3.1.5.2. Adecuación de un proceso participativo democrático con transparencia en las

comunidades del municipio.

3.3.1.5.3. Generación de conocimientos sobre las bases legales que rigen las

organizaciones sociales comunitarias.

3.3.1.5.4. Creación de manuales de normas que rijan el desenvolvimiento de las

organizaciones comunitarias.

3.3.1.5.5. Creación de redes de comunicación comunitarias, para lograr una

coordinación a nivel municipal de apoyo mutuo.

3.4. Selección del proyecto de intervención

Según el análisis realizado a las líneas de acción se seleccionó un proyecto

derivado de la línea de ataque, siendo este, Construcción de Capacidades en los

COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo;

el proyecto se seleccionó a través de la técnica PROIN (ver anexo 6), la cual toma

cuatro elementos para seleccionar; los cuales son que el proyecto sea de interés

para la institución, que el presupuesto que contenga pueda ser financiado,

ejecutable en un período de tiempo determinado y que contribuya a la solución del

problema.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

52

Con este proyecto se pretende lograr un cambio a nivel municipal, dicho proyecto

consistirá en el fortalecimiento de la capacidad de gestión que tienen las

organizaciones comunitarias del municipio, para ello será necesario realizar un

cambio de mentalidad en las personas.

Se tiene que visualizar una realidad incierta y no estática, debido a que se actuará

sobre bases concretas, pero el futuro es incierto y la realidad social es un proceso

cambiante, se debe de sentar las bases flexibles y no crear una receta de acción.

Según la Teoría del Cambio de Retolaza Eguren (2010), se debe intervenir en una

realidad, a partir de ordenar los pensamientos, es decir, crear certezas para luego

actuar, todo ello con el fin de lograr un cambio.

Para lograr alcanzar este cambio deseado es indispensable que los actores que

intervienen en el visualicen una realidad futura ideal que sea la fuente de

motivación, con la salvedad de no hacerlos caer en la idea de que esa visión ideal

que tiene es la única viable; sino es una de tantas que se pueden implementar.

Este proceso tiene una lógica de acción, ya que se tiene que realizar una

visualización creativa de un futuro mejor, se tiene que proyectar, pensar, analizar y

actuar.

Los cambios que se pueden lograr son de diferentes clases, pueden ser

emergentes que se dan a corto plazo, es decir, en lo cotidiano. También

transformativos que ayudaran a desaprender algunas acciones que se manejaban y

liberarse de ciertas costumbres para ampliar la visión y dar paso a nuevas ideas de

cambio o pueden ser proyectos que se basan en problemas simples o complicados.

Para poder ejecutar este proyecto no se tendrá que perder de vista, de que el

proceso de cambio que se desarrolle debe ser integral, logrando un estado

armónico entre todos los actores.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

53

Se seleccionó este proyecto con la mentalidad de lograr una transformación

personal, haciendo que los líderes y jefes municipales logren alcanzar una práctica

reflexiva; se pretende que con estas capacitaciones los líderes comprendan la

importancia de crear espacios de participación comunitaria, asícomo también

pueden lograr tener un impacto significativo en el cumplimiento de las leyes,

modelos y políticas a nivel nacional.

Se visualiza que con la implementación de este proyecto se logrará alcanzar una

administración que dé espacios de participación y coordine con los líderes

comunitarios procesos de gestión y evaluación de proyectos, dando autonomía para

ejercer sus atribuciones.

Además de ello se logrará disminuir la dependencia absoluta que tienen las

comunidades hacía el jefe edil, promoviendo la capacidad en ellos de poder

gestionar insumos para implementar acciones en bien de su comunidad.

Sensibilizando a la población se podrán alcanzar las condiciones necesarias para

lograr un proyecto idóneo, se tendrán condiciones secuenciales a las cuales se les

deberá dar el seguimiento adecuado para poder obtener acciones simultáneas que

faciliten el proceso.

Logrando la autonomía de las comunidades en el aspecto de gestión, se tendrá

menos dependencia y una mejor calidad de vida para las comunidades, debido a

que podrán generar proyectos que encaminen el proceso de desarrollo social en

cada una de las comunidades.

A un futuro inmediato se podrá contar con la presencia de líderes capaces de

gestionar, evaluar y darle seguimiento a los procesos de intervención comunitaria,

sin estar a la espera de lo que se les pueda brindar, sino, se dirá que puedo hacer

para lograr aportar al desarrollo de mi comunidad.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

54

Se podrá ver comunidades organizadas adecuadamente, donde el desarrollo tanto

estructural y social, tendrán un impacto elevado frente a otras comunidades que no

hayan cumplido con las expectativas del proyecto.

En resumen se plantea la necesidad de fomentar en los líderes la capacidad de ser

autogestores del desarrollo de su comunidad, para disminuir o transformar la

dependencia que se tiene a otras entidades para poder desarrollar un estado de

progreso sostenible e integral.

Estás serían las comunidades que se visualizan, independientes, autogestoras,

organizadas y con líderes democráticos positivos que amplíen los espacios de

participación de los demás pobladores.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

55

CAPÍTULO IV

4. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

A continuación se presenta el diseño del proyecto seleccionado para la intervención, el cual es la construcción de capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo, a base del análisis del entorno del municipio en relación a la gestión de riesgo y a la realidad proyectada en los últimos 10 años. 4.1. Ficha técnica del proyecto

Nombre del proyecto: Construcción de Capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo. Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo. Objetivo específico: Construir capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo. Descripción del Proyecto: El enfoque que tiene el proyecto es lograr fortalecer la capacidad de gestión que tienen las organizaciones comunitarias del municipio, tanto a nivel de administración pública, como en las organizaciones sociales existentes. Período de ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida, en la 2ª calle, frente al parque. Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.Cel. 5921-6398. E-mail: [email protected] Enlace: Marco Tulio Hernández Loarca. Cel. 5442-9845. E-mail: [email protected]

Beneficiarios: Directos: 34 miembros de 17 COCODEs de las comunidades del municipio. 13 miembros del COMUDE. 10 miembros del concejo municipal. 2 miembros de la Dirección Municipal de planificación. Indirectos: 5,000 habitantes de 17 comunidades trabajadas. 8 fincas aledañas a las comunidades. 5 socios y propietarios de los ingenios que tienen cultivos en el municipio. 2 técnicos de campo del MAGA. 1 Técnico de campo de FUNDAZUCAR. 15 integrantes de la ASOPRODJBA. 10 integrantes de la COMRED. Costo total del Proyecto: Q. 56,737.44

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

56

4.2. Descripción general del proyecto

El presente proyecto consiste en un proceso de acciones que tienen como

objetivo específico la Construcción de las Capacidades en los COCODEs y

COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

Para lograr la construcción de las capacidades se pretende socializar el proyecto

ante las autoridades municipales y comunitarias para que tengan el conocimiento

del impacto que se pretende alcanzar, además de ello a través de la divulgación

se espera lograr el apoyo financiero de parte de la municipalidad para poder

ejecutar el proyecto, así mismo, concientizar a los integrantes del COMUDE y los

COCODEs del municipio de la reactivación de la gestión de riesgo.

Otro resultado importante que pretende el proyecto es la Construcción del

Sistema Municipal de gestión de riesgo, a través de inserciones y giras

comunitarias para construir el mapeo de riesgo, identificando las comunidades

con mayor vulnerabilidad de ser afectadas por un desastre provocado por un

fenómeno natural.

También, se desea alcanzar como resultado el desarrollo de un programa de

formación y capacitación para los COCODEs y COMUDE en la gestión del

riesgo; para poder lograrlo se pretende la realización de diferentes talleres y

capacitaciones relacionados a la temática.

Para que el proyecto sea sostenible, integral y de viabilidad; es necesario crear

un plan de sostenibilidad, el cual debe adaptarse al presupuesto municipal, para

que sea algo sustentable y duradero, con el objetivo de lograr la incorporación

del plan al presupuesto, se tienen contemplado la realización de reuniones

periódicas con el alcalde y el Concejo Municipal.

Como documentos de verificación de la implementación de cada una de las

actividades se tendrán las minutas de las reuniones, informes de monitoreo y

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

57

evaluación del proyecto, informe del plan de sostenibilidad, sistematizaciones de

las experiencias, nóminas de asistentes a reuniones, capacitaciones y talleres, el

archivo municipal, libro de actas municipal y de los COCODEs, instrumentos de

entrevistas.

El objetivo general del proyecto es contribuir al fortalecimiento de la organización

comunitaria del municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del

riesgo, lo cual implica que se tengan que realizar gestiones inter y extra

institucionales.

Al crear una interrelación y compromiso de parte de los actores, la

implementación del proyecto se facilitará; además se logrará cimentar las bases

de un proyecto sostenible para las organizaciones municipales y comunitarias.

El período estipulado para la implementación del proyecto es de 6 meses, donde

se realizarán diferentes actividades con el objetivo de construir las capacidades

de la gestión de riesgo y crear un plan de sostenibilidad para que se dé

continuidad al proyecto.

4.3. Ámbitos en que se inserta el proyecto

4.3.1. Institucional

La municipalidad se encuentra en un dilema grande, debido a que en los

comicios electorales se dio un cambio de gobierno municipal; lo que ha

provocado un estado de incertidumbre.

No se cuenta con la certeza de poder tener liquidez en el presupuesto municipal

para poder invertir lo necesario para la implementación del proyecto, para lo cual

se tendrá que esperar la reestructuración en la administración municipal, para

gestionar el apoyo financiero.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

58

Para lograr el convencimiento municipal y el apoyo financiero para la

implementación, se realizarán reuniones periódicas donde se detallarán los

objetivos del proyecto y se planteará el impacto positivo que se pretende

alcanzar, y los beneficios que este brindará al municipio.

Otro aspecto negativo que se puede observar en el ámbito institucional, es que

se han dado renuncias de personas en puestos claves, y uno de los puestos que

presenta posibles cambios es la DMP, lo que significa que la persona enlace

cambiaría, provocando que se tenga que volver a construir el enlace con el

nuevo coordinador.

Como profesionales del Trabajo Social, se tienen que implementar estrategias de

negociación para poder facilitar la construcción de dicho enlace y la gestión de

insumos para facilitar la implementación del proyecto.

4.3.2. Cultural

En el contexto cultural se puede remarcar la escasa participación comunitaria

que se da a nivel municipal, debido a que se ha acostumbrado a las personas a

una idea paternalista, además a la imposición de la integración de las

organizaciones comunitarias, produciendo un liderazgo oprimido.

Para poder implementar adecuadamente el proyecto se deberá iniciar un cambio

de paradigmas en las personas, y hacerles ver el uso potencial que se le puede

dar a las capacidades de cada uno de ellos, motivando a una participación

ciudadana activa y en busca del desarrollo comunitario.

4.3.3. Ambiental

El territorio del municipio de Santa Bárbara está comprendido en la Cuenca

Madre Vieja y Nahualate, lo que provoca que el municipio esté rodeado por 20

ríos, 1 riachuelo, 6 zanjones y 1 laguneta. Estos generan una gran cantidad de

riesgos por las fuertes lluvias que han afectado el país desde hace años,

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

59

provocando que se salgan de sus cauces y hagan colapsar hamacas, puentes,

carreteras e inundaciones comunitarias.

Este contexto produce una situación positiva y negativa para la implementación

del proyecto; positiva porque brindan aspectos relevantes sobre el impacto

negativo que han causado los fenómenos naturales en sus comunidades, lo que

produce a su vez insumos necesarios para realizar diagnósticos certeros para

crear estrategias de fortalecimiento de la intervención comunitaria y municipal.

Y provoca una situación negativa, debido a que las organizaciones comunitarias

aún no se encuentran lo suficientemente capacitadas para poder enfrentar los

fenómenos naturales y el impacto negativo que estos causan.

Además se presenta una deforestación y contaminación ambiental, debido a la

explotación de los suelos ocasionada por el cultivo de caña, ocasionando mayor

vulnerabilidad a sufrir efectos negativos de los fenómenos naturales.

4.3.4. Social y político

Debido a las recientes elecciones de las nuevas administraciones públicas, el

presente proyecto se ejecutará con diferente jefe edil y enlace municipal;

provocando que se tenga que construir nuevamente el contacto y establecer los

lineamientos de la acción que se implementará como profesionales.

Otro aspecto que influirá es la presión que hagan los partidos políticos en el

nuevo jefe edil, debido a su corta edad y experiencia laboral.

Referente a lo social, hay que resaltar el escaso espacio de participación que se

da a las mujeres, sin embargo, son las que más están presentes en las

asambleas comunitarias.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

60

4.4. Alcances y límites del proyecto

Alcances

Se logrará trabajar con los integrantes del COMUDE, sobre el tema de

gestión de riesgo.

Se implementará directamente el proyecto con 17 COCODEs en lo que a

vulnerabilidad se refiere. (2 representantes por COCODEs)

Se logrará trabajar con un promedio de 59 líderes comunitarios y el

fortalecimiento de sus capacidades.

Se logrará coordinar con 6 instituciones, externas a la municipalidad para la

implementación del proyecto.

Se logrará el fortalecimiento de las capacidades de gestión de riesgo de 17

COCODEs.

Se implementará un proyecto, al cual se dará seguimiento para lograr la

ejecución en cada una de las comunidades del municipio.

El proyecto de Construcción de Capacidades en la gestión de riesgo se

realizará en un período de 6 meses.

Límites

Se trabajará con un presupuesto reducido y ajustado para la implementación

del proyecto.

Los comicios electorales afectan el proceso de implementación, lo que

reducirá la participación de las comunidades.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

61

Se trabajará con personal administrativo nuevo, debido al cambio de gobierno

municipal.

Debido al escaso tiempo de ejecución del proyecto, no se podrá implementar

en todas las comunidades del municipio.

Se tendrá que construir nuevamente los enlaces con la Corporación Municipal

y el coordinador de la DMP.

Se tendrá que esperar a que se dé una reestructuración administrativa para

poder iniciar a gestionar y negociar insumos para la implementación del

proyecto,

4.5. Área en la que se inserta el proyecto

El proyecto de Construcción Capacidades en los COCODEs y COMUDE del

municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo, se inserta en el área de

desarrollo municipal con el eje temático del Municipalismo y la Gestión del

Riesgo, debido a que se enfoca a prever a través del reajuste de actividades

económicas, la satisfacción de las necesidades básicas, como educación, salud

y el mejoramiento de las comunidades rurales.

Construir las capacidades respecto a la gestión de riesgo en las comunidades,

permitirá que los pobladores sean capaces de intervenir de una forma adecuada

respecto al impacto de un fenómeno natural, disminuyendo el daño ocasionado a

la salud de las personas, evitando pérdidas materiales, en sí, se logrará un

desarrollo sostenible.

4.6. Justificación del proyecto

En la actualidad se puede observar que la mayoría, de las comunidades del país

se encuentran vulnerables a sufrir desastres ocasionados por fenómenos

naturales; mismos que ocasionan pérdidas incalculables, lo que dificulta el

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

62

progreso y desarrollo de un país, las pérdidas no solo se cuantifican en lo

material sino también en la pérdida de vidas humanas. A raíz del análisis de las

eventualidades que se han dado en el municipio de Santa Bárbara, es notoria la

urgencia que las organizaciones comunitarias estén preparadas para la

intervención en los desastres ocasionados por fenómenos naturales y la

desconsideración de los actos humanos.

El presente proyecto trata de construir la capacidad que tiene las organizaciones

comunitarias para una adecuada intervención en lo que a gestión de riesgo

refiere. Conforme avanza el tiempo se puede ver que la magnitud de impacto con

la que vienen los fenómenos naturales, cada vez es más grande; y en cada

ocasión provocan más daños materiales y humanos al municipio; si no se aplican

proyectos encaminados a preparar a las personas para prevenir y mitigar el

impacto adverso de los fenómenos naturales, las pérdidas cada vez serán más

grandes e incalculables, haciendo que el municipio se estanque más en el

proceso de desarrollo. Razón importante para implementar el proyecto donde las

organizaciones comunitarias y los pobladores sepan cómo actuar ante los

eventos que se vayan presentando y que puedan trabajar en equipo para mitigar

el impacto generado por los desastres.

Observando que el municipio de Santa Bárbara Suchitepéquez es un área

geográfica vulnerable a sufrir desastres provocados por el paso de los

fenómenos naturales, dónde las estructuras comunitarias no cuentan con el

fortalecimiento adecuado para la intervención de las problemáticas, a esto se

suma la inexistencia de un órgano municipal que se encargue de coordinar y

gestionar presupuesto para la prevención, mitigación y rehabilitación, luego de

sufrir algún desastre.

Una de las razones más importantes de la ejecución del presente proyecto es

que los pobladores del municipio están acostumbrados a actuar en el momento

del desastre, no se ha fomentado en ellos la cultura de prevención y mitigación

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

63

de los desastres; por lo cual no se cuentan con planes de acción, lo que hace

que la vulnerabilidad cada vez sea más fuerte y esté latente.

Este proyecto pretende crear y fortalecer en las organizaciones comunitarias una

cultura de gestión de riesgo. La no ejecución del proyecto, presenta la posibilidad

de que los daños tanto materiales como humanos por el paso de un fenómeno

natural cada vez se vaya incrementando más, provocando un estancamiento

socioeconómico, que evitará el progreso y desarrollo comunitario y municipal.

Por eso, es fundamental que el presente proyecto se ejecute exitosamente para

prevenir y mitigar los daños que causan los desastres provocados por

fenómenos naturales, para que el desarrollo comunitario no se vea afectado, y se

logré minimizar las pérdidas que hasta el momento se han generado.

4.7. Objetivos y resultados

Objetivo general:

Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del municipio de

Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Objetivo específico:

Construir capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa

Bárbara, para la gestión del riesgo.

Resultados:

Socializado el proyecto con las personas involucradas a nivel institucional.

Análisis de necesidades de formación de capacidades en los COCODEs y

COMUDE para la gestión del riesgo.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

64

Desarrollado el programa de formación y capacitación para los COCODEs y

COMUDE en la gestión del riesgo.

Monitoreado y evaluado el proyecto.

Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto.

4.8. Población destinataria

Sujetos directos de la acción

34 líderes comunitarios integrantes de los COCODEs de las 17 comunidades del

municipio.

13 líderes comunitarios integrantes del COMUDE del municipio.

10 integrantes del personal administrativo y Concejo Municipal.

2 integrantes de la Dirección Municipal de planificación.

Sujetos indirectos de la acción

5,000 habitantes de 17 comunidades trabajadas.

08 propietarios de fincas cercanas a las comunidades priorizadas, para la

implementación del proyecto.

5 socios y propietarios de los ingenios que tienen cultivos en el municipio.

2 técnicos de campo que tiene el MAGA dentro del municipio.

1 técnico de campo de FUNDAZUCAR, viendo la seguridad alimentaria.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

65

15 integrantes de la ASOPRODJBA, que velan por el desarrollo integral del

municipio.

10 integrantes de la COMRED, debido a la reactivación que surgirá en su

estructura.

4.9. Fases del proyecto

Fase I: Socialización del proyecto con las personas involucradas a nivel

institucional.

Objetivo:

Durante esta fase se espera lograr obtener el apoyo financiero de parte de la

municipalidad, para la implementación del proyecto.

Actividades:

Socializar el proyecto con las autoridades institucionales.

Talleres de divulgación del proyecto con COCODEs.

Gestionar fondos para ejecutar proyecto, ante las autoridades

institucionales.

Priorizar comunidades de ejecución del proyecto.

Fase II: Análisis de necesidades de formación de capacidades en los

COCODEs y COMUDE para la gestión del riesgo.

Objetivo:

En esta fase se espera lograr la detección de las capacidades existentes en los

COCODEsy COMUDE, para poder determinar el plan de construcción de

capacidades.

Actividades:

Diagnóstico de necesidades de capacidades, para poder determinar las

temáticas de los talleres.

Analizar resultados del diagnóstico de necesidades.

Elaborar plan de capacitaciones, para establecer el desarrollo de los

talleres.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

66

Monitorear la fase.

Fase III: Desarrollado el programa de formación y capacitación para los

COCODEs y COMUDE en la gestión del riesgo.

Objetivo:

Crear e implementar un programa de formación y capacitación para los

COCODEs y COMUDE sobre la gestión de riesgo.

Actividades:

Gestionar facilitadores, para que impartan los talleres a los COCODEsy

COMUDE.

Preparar material didáctico, para realizar los talleres de una forma exitosa.

Convocar a los integrantes del COCODE y COMUDE, con anticipación

para contar con la participación esperada.

Desarrollar 2 talleres para la construcción de capacidades, con los cuales

se pretende construir las capacidades faltantes en los líderes

comunitarios.

Evaluar talleres, para determinar el nivel de asimilación de las temáticas

de los talleres.

Fase IV: Monitoreo y evaluación el proyecto.

Objetivo:

En esta fase se pretende monitorear y evaluar el proyecto implementado, para

verificar el grado de incidencia ejercida en las comunidades intervenidas.

Actividades:

Preparar ficha de monitoreo, con los elementos necesarios para determinar el desarrollo del proyecto.

Elaborar informe de monitoreo, en el cual se determinará como se dio el desarrollo del proyecto.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

67

Evaluar el proyecto, determinando el nivel de incidencia en los líderes comunitarios.

Preparar informe final.

Fase V: Elaboración del plan de sostenibilidad del proyecto.

Objetivo:

En esta fase se pretende lograr la elaboración de un plan de sostenibilidad del

proyecto, para darle continuidad.

Actividades:

Analizar conclusiones y recomendaciones del informe, para determinar los elementos necesarios para incorporar el plan de sostenibilidad.

Desarrollar taller para elaborar el plan de sostenibilidad, en el cual se extraerán insumos por parte de las autoridades municipales.

Socializar el plan de sostenibilidad, con el COMUDE y los COCODEs.

Aprobar plan de sostenibilidad.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

68

4.10. Cronograma del proyecto

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

69

4.11. Entorno del proyecto

Interno:

El presente proyecto se ejecutará en un contexto, donde el personal municipal

está interesado en aportar su tiempo y esfuerzo para la realización de las

actividades que conlleva la implementación del proyecto.

Además se han realizado coordinaciones con otras unidades de la municipalidad,

con las cuáles se cuenta para poder facilitar el proceso de implementación del

proyecto.

A nivel comunitario se cuenta con el apoyo de los COCODEs, para poder

insertarse en las comunidades. La presencia de los líderes ha sido favorecedora

para el proceso del proyecto, de igual forma se considera lograr el apoyo para la

implementación del proyecto.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

70

Una de las grandes debilidades que se tendrán que superar es la escasa

participación ciudadana que se ve reflejada en las asambleas comunitarias.

Debido a las ideas paternalistas que tienen las personas y el desconocimiento de

las bases legales que rigen a las organizaciones comunitarias.

La población joven también muestra un gran vacío en el espacio para su

participación.

Externo:

En este ámbito el proyecto se puede contemplar que los COCODEs, han recibido

previas inducciones por parte de otros organismos, que han tratado de mejorar la

gestión de riesgo de cada una de las comunidades. Pero no se ha logrado dar el

seguimiento adecuado.

Existen organizaciones no gubernamentales y asociaciones, las cuales se

enfocan en la implementación de proyectos de desarrollo comunitario y

municipal.

El crecimiento de la población de profesionales a nivel municipal, es un factor

favorable, debido a que se pueden realizar coordinaciones y enlaces con ellos,

para poder darle mayor cobertura al proyecto.

Otro factor que tiene posibles tendencias a favorecer o afectar la implementación

del proyecto son las fuertes lluvias que cada invierno que pasa la intensidad con

la que se presenta es más fuerte.

Además con el cambio de gobierno municipal se darán varios roces políticos y

personales, lo que disminuirá aún más la participación ciudadana.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

71

4.12. Funciones específicas

a. Trabajadora Social:

La Trabajadora Social será la encargada de:

La coordinación general de la implementación del proyecto.

Gestionar ante los entes pertinentes el apoyo financiero para ejecutar el

proyecto.

Estar a cargo de la creación de enlaces con personas que brindarán el apoyo

al proyecto.

Negociar y de la creación de alianzas con organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales, para la obtención de apoyo técnico y financiero.

La realización de los instrumentos para las entrevistas, el monitoreo, la

evaluación, la agenda de las reuniones y los talleres.

La logística de las actividades que se desarrollen para la implementación del

proyecto.

b. Persona enlace:

El coordinador de la Dirección Municipal de Planificación –DMP–, estará

encargado de:

Brindar apoyo a la Trabajadora Social en la organización y planeación de la

implementación del proyecto.

La contratación del mobiliario y local para los talleres y capacitaciones.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

72

Procesar los datos que se obtengan al final de la implementación para darle

más credibilidad al proyecto, en conjunto con la Trabajadora Social.

c. Otras personas:

Dentro de otras personas que intervendrán se encuentran el alcalde municipal, la

Corporación Municipal, el COMUDE, los COCODEs, las asociaciones, y los

entes encargados de apoyar el proceso.

El alcalde municipal se encargará de proporcionar apoyo financiero y otros

servicios para que el proyecto se implemente exitosamente.

El COMUDE coordinará con los COCODEs de las comunidades para

preparar el ambiente previo a la inserción de parte de la Trabajadora Social.

Los COCODEs se encargaran de convocar a las asambleas comunitarias y

de asistir a los talleres y capacitaciones planificadas como parte fundamental

del proyecto.

Las asociaciones del municipio proporcionarán recurso humano y técnico

para lograr la implementación del proyecto.

La administración del Ingenio Palo Gordo, brindará apoyo técnico para la

implementación del proyecto, y para palear algunas necesidades provocadas

por fenómenos naturales.

4.13. Coordinación y alianzas

a. Internas

El proyecto contará con el apoyo directo de la municipalidad, tanto en el aporte

de recurso humano, técnicos y financieros, y se realizarán coordinaciones con

las siguientes unidades que integran a la entidad:

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

73

Con la secretaría municipal, para que se encargue de convocar a los

integrantes del COMUDE a reuniones y que elabore el acta de la reunión que

servirá como complemento del proceso de implementación del proyecto.

Con la DMP, que a través del coordinador se gestionarán insumos para la

realización del proyecto.

Con la tesorería para llevar un buen control respecto al manejo del

presupuesto asignado para la ejecución del proyecto.

Con el Concejo Municipal, para el apoyo financiero y técnico en la

implementación del proyecto, así como la toma de decisiones respecto a

algunas actividades.

Alcaldes Auxiliares que presiden en su mayoría a los COCODEs de las

diferentes comunidades del municipio.

Con estas unidades de la municipalidad se gestionará fondos económicos, el apoyo

técnico para ejecutar el proyecto, así como el apoyo en la organización de cada una de

las actividades planificadas.

b. Externas

Las unidades externas a la municipalidad con las que se crearán alianzas son:

La oficina municipal del MAGA, que ha mostrado interés en el desarrollo de

las capacitaciones comunitarias respecto a la gestión de riesgo.

Con FONAPAZ se ha gestionado para la ampliación del presupuesto para los

proyectos municipales, esencialmente la construcción de las capacidades de

las organizaciones comunitarias del municipio en lo que a gestión de riesgo

se refiere.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

74

Se gestionará y negociará con – ASOPRODJBA –, el apoyo con el recurso

humano para implementar las actividades del proyecto.

Se creará un puente de comunicación con la administración del Ingenio Palo

Gordo para que este apoye técnica, humana y financieramente los proyectos

de gestión de riesgo del municipio.

También se gestionará apoyo técnico de FUNDAZUCAR, para que estos

brinden capacitaciones a los pobladores del municipio.

4.14. Incidencia del proyecto

El presente proyecto pretende lograr el empoderamiento de parte de los actores

comunitarios y autoridades municipales de las capacidades que integran el

proceso de gestión de riesgo.

Esto con el objetivo de lograr la disminución del impacto adverso que causa el

paso de los fenómenos naturales en el país y el municipio.

Lograr que los actores se empoderen del proyecto significará el aprovechamiento

adecuado de los recursos, así como también lograr un desarrollo económico y

social para hacer referencia a la necesidad de que las personas objeto de la

acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su progreso.

A través de este proyecto se retomarán antiguos acercamientos al proceso de

gestión de riesgo, para fortalecerlos y contribuir a la reactivación de los procesos

que se han dejado sin concluir.

Este proyecto pretende el rompimiento de paradigmas con respecto a las

intervenciones que realizan las organizaciones comunitarias, así como también

el fortalecimiento del tejido social y la fomentación de la participación ciudadana.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

75

Se plantea como logro a alcanzar es erradicar la idea de paternalismo y

asistencialismo de los líderes y habitantes de las comunidades del municipio, a

través de la fomentación de la capacidad de autogestión comunitaria.

Logrando el empoderamiento del proyecto y fomentando la capacidad de

autogestión comunitaria, se dejará cimentadas las bases de comunidades no

dependientes totalmente del apoyo de la municipal, sino de una forma parcial.

4.15. Implicaciones éticas a considerar

Transparencia: esta implicación ética consiste en el manejo adecuado de los

fondos económicos que se vaya hacer, además de ello permite crear

credibilidad en el proceso, y al final permitirá evitar las señalizaciones por las

malversaciones.

Confiabilidad: todos los que estén actuando en la ejecución del proyecto,

tendrán que desarrollar un sentido de confiabilidad en sus compañeros, para

evitar desacuerdos, riñas, chismes y otros que puedan surgir por la

inexistencia de la confiabilidad.

Responsabilidad: es una virtud social, que indica que para la

implementación del proyecto es necesario que las personas que intervengan

en la ejecución sean responsables de sus actividades y acciones.

Justicia: es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco

adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,

prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de

individuos e instituciones. Se tienen que dar un trato justo a cada una de las

personas y comunidades con las que se va a trabajar.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

76

Diálogo intercultural: lo que permitirá interactuar con los diferentes grupos

culturales que coexisten en el municipio, sin discriminación alguna para cada

líder.

Confidencialidad: los datos que se obtengan de las investigaciones, se

tendrán que manejar de una forma discreta y adecuada, cuando el caso lo

amerite. No es característico de un profesional andar divulgando datos claves

de la municipalidad.

Credibilidad: es la capacidad de poder generar confianza entre los actores

directos e indirectos de la aplicación del proyecto.

Honestidad: es dar a conocer en que se han invertido, los manejos de dinero

tendrá que realizarse de la forma más limpia posible para evitar demoras.

4.16. Resolución de conflictos

Debido a las recientes elecciones se ha generado roces políticos entre el saliente

alcalde y el que está por tomar posesión, lo que genera incertidumbre en la

ejecución del proyecto, debido a que existen dudas referente al apoyo financiero.

Se construyó el enlace con la administración saliente, la cual manifestaba el apoyo

tanto técnico como financiero, pero el nuevo gobierno no se tiene la certeza de que

brindará el apoyo necesario para la implementación del proyecto.

Para poder solucionar el conflicto es necesario gestionar y negociar el apoyo

financiero para implementar el proyecto con el nuevo jefe edil y su corporación

municipal, esto se realizará a través de reuniones periódicas con el nuevo jefe edil,

donde se le socializará el proyecto; creando enlaces y sensibilizando al alcalde,

para obtener el apoyo.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

77

4.17. Recursos y presupuestos

a. Humanos:

Alcalde municipal

Integrantes del COMUDE

Integrantes de los COCODEs

Secretario municipal

Coordinador de la DMP

Técnicos de campo de FUNDAZUCAR

Técnicos de campo de MAGA

Integrantes de ASOPRODJBA

Personal contratado para entrevistar

Integrantes de la corporación municipal

b. Materiales:

Mantas vinílicas

Papelógrafos

Cartulinas

Tijeras

Hojas

Lapiceros

Tablillas

Lápices

Cuadernos

Marcadores

Pegamento

Crayones

c. Técnicos:

Equipo audiovisual

Cámara fotográfica

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

78

Cámara de video

Cañonera

Computadora

Impresora

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

79

d. Presupuesto

Recursos Cantidad Costo Unidad Costo Total Financiamiento

Municipalidad Propio

Equipo audiovisual 9 Q. 150.00 Q. 1,350.00 Q. 1,350.00

Alquiler de Cámara de Video 2 Q. 200.00 Q. 400.00 Q. 400.00

Impresiones 458 Q. 1.00 Q. 458.00 Q. 458.00

Fotocopias 1,040 Q. 0.25 Q. 260.00 Q. 260.00

Material Didáctico 1,097 Q. 1.52 Q. 1,667.44 Q. 1,413.44 Q. 254.00

Transporte 9 Q. 300.00 Q. 2,700.00 Q. 2,700.00

Recurso Humano 320 Q. 146.10 Q. 46,752.00 Q. 1,752.00 Q. 45,000.00

Refacciones 315 Q. 10.00 Q. 3,150.00 Q. 3,150.00

TOTAL Q. 56,737.44 Q. 11,025.44 Q. 45,712.00

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Fuente Aporte

Municipalidad Q. 11,025.44

Propio Q. 45,712.00

Total Q. 56,737.44

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

80

4.18. Monitoreo y evaluación

El monitoreo se realizará desde su implementación hasta la finalización del

proyecto y la entrega del informe final.

Para monitorear y evaluar se crearan las guías adaptadas adecuadamente para

verificar el cumplimento de los objetivos y de las actividades, dichos instrumentos

se estarán llenando cada 15 días de la última sesión.

La evaluación de impacto se ejecutará a finales del mes de mayo y durante la

primera semana de junio. Implementando la guía elaborada previamente para

lograr este objetivo y comprobar el impacto que tuvo el proyecto.

La información recolectada en el monitoreo y la evaluación permitirán la toma de

decisiones respecto a la sostenibilidad del proyecto.

Para llenar las fichas de monitoreo y evaluación se realizarán visitas,

inserciones, entrevistas y giras comunitarias periódicamente para obtener el

avance que se vaya dando en la implementación del proyecto.

Cuadro de indicadores específicos

Fase/Actividad Indicadores Medios de verificación

Fase I: Socialización del

proyecto con las personas

involucradas a nivel

institucional.

Actividades:

Socializar el proyecto con las

autoridades institucionales.

Realizada 1 reunión de

trabajo con 23 personas del

Concejo Municipal y el

COMUDE, para socializar el

proyecto, durante febrero de

2012.

Minutas.

Nómina de asistencia de

participantes.

Sistematización de las

propuestas de los

participantes.

Libro de actas de reuniones

del alcalde municipal y el

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

81

Talleres de divulgación del

proyecto con COCODEs.

Gestionar fondos para

ejecutar proyecto, ante las

autoridades institucionales.

Priorizar comunidades de

ejecución del proyecto.

Se socializó el proyecto en un

100% con las autoridades

institucionales.

Realizado 1 taller con los

integrantes de los COCODEs

para divulgar el proyecto.

Realizadas 2 reuniones con el

alcalde municipal y el concejo

para aprobación de fondos

durante el mes de febrero del

año 2012.

Realizada 1 reunión con el

concejo municipal, Alcalde

municipal y COMUDE para

priorizar las comunidades

durante el mes de febrero del

año 2012.

concejo.

Archivo municipal de informes

realizados.

Informe de sistematización de

los talleres.

Memoria de labores de la

municipalidad.

Libro de actas de los

COCODEs.

Informe de Monitoreo del

proyecto.

Informe de capacitaciones.

Fase II: Análisis de

necesidades de formación de

capacidades en los

COCODEs y COMUDE para

la gestión del riesgo.

Actividades:

Diagnóstico de necesidades

de capacidades, para poder

determinar las temáticas de

los talleres.

Realizada 1 reunión con 47

personas líderes comunitarios

integrantes de los COCODEs

y COMUDE en el mes de abril

del año 2012, para realizar el

diagnóstico de capacidades.

Minutas.

Archivo municipal de informes

realizados.

Informe de sistematización de

los talleres.

Libro de actas de los

COCODEs.

Instrumentos de entrevistas.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

82

Analizar resultados del

diagnóstico de necesidades.

Elaborar plan de

capacitaciones, para

establecer el desarrollo de los

talleres.

Monitorear la fase.

Realizada 1 reunión de

socialización de los

resultados finales del

diagnóstico de necesidades,

con la persona enlace.

Realizada 1 reunión con la

persona enlace para elaborar

el plan de capacitaciones.

Llenadas las 4 fichas de

monitoreo.

Informe de Monitoreo del

proyecto.

Informe de capacitaciones.

Informe del diagnóstico

comunitario.

Fase III: Desarrollado el

programa de formación y

capacitación para los

COCODEs y COMUDE en la

gestión del riesgo.

Actividades:

Gestionar facilitadores, para

que impartan los talleres a los

COCODEs Y COMUDE.

Preparar material didáctico,

para realizar los talleres de

una forma exitosa.

Convocar a los integrantes

del COCODE y COMUDE,

con anticipación para contar

con la participación esperada.

Desarrollar 2 talleres para la

construcción de capacidades,

con los cuales se pretende

Gestionado 2 facilitadores en

FUNDAZUCAR.

Preparado el material

didáctico para la capacitación.

Coordinado la convocatoria

con el coordinador de la DMP.

47 personas integrantes de

los COCODEs y COMUDE

participan en los 2 talleres de

Minutas.

Nómina de asistencia de

participantes.

Sistematización de las

propuestas de los

participantes.

Libro de actas de reuniones

del alcalde municipal y el

concejo.

Archivo municipal de informes

realizados.

Informe de sistematización de

los talleres.

Memoria de labores de la

municipalidad.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

83

construir las capacidades en

los líderes comunitarios.

Evaluar talleres, para

determinar el nivel de

asimilación de las temáticas

de los talleres.

capacitación, aplican y

transmiten lo aprendido a su

comunidad.

Realizadas 2 fichas de

evaluación de los talleres.

Libro de actas de los

COCODEs.

Informe sobre el estudio de

vulnerabilidad.

Informe de capacitaciones.

Informe del diagnóstico

comunitario.

Fase IV: Monitoreo y

evaluación el proyecto.

Actividades:

Preparar ficha de monitoreo,

con los elementos necesarios

para determinar el desarrollo

del proyecto.

Elaborar informe de

monitoreo, en el cual se

determinará como se dio el

desarrollo del proyecto.

Evaluar el proyecto,

determinando el nivel de

incidencia en los líderes

comunitarios.

Preparar informe final.

Elaborada y redactada 1 guía

de monitoreo en coordinación

con el coordinador de la DMP.

Elaborado 1 informe de

monitoreo.

Realizada 1 evaluación de

impacto con la intervención

de 47 líderes comunitarios, al

finalizar el proyecto.

Elaborado 1 informe final de

los resultados del proyecto.

Minutas.

Nómina de asistencia de

participantes.

Archivo municipal de informes

realizados.

Informe de sistematización de

los talleres.

Informe de Monitoreo del

proyecto.

Informe de capacitaciones.

Informe de evaluación del

proyecto.

Informe del diagnóstico

comunitario.

Fase V: Elaboración del plan Minutas.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

84

de sostenibilidad del proyecto.

Actividades:

Analizar conclusiones y

recomendaciones del informe,

para determinar los

elementos necesarios para

incorporar el plan de

sostenibilidad.

Desarrollar taller para

elaborar el plan de

sostenibilidad, en el cual se

extraerán insumos de parte

de las autoridades

municipales.

Socializar el plan de

sostenibilidad, con el

COMUDE y los COCODEs.

Aprobar plan de

sostenibilidad.

Realizada 1 reunión con el

coordinador de la DMP para

analizar las conclusiones y

recomendaciones, para

obtener insumos y elaborar el

plan de sostenibilidad.

Realizado 1 taller con la

participación de 12 personas

de la institución para elaborar

el plan de sostenibilidad,

tomando en cuenta la opinión

de los COCODEs y del

COMUDE

Realizada una reunión con 12

personas de la institución

para socializar el plan de

sostenibilidad.

Realizada 1 reunión para

aprobar el plan de

sostenibilidad con la

participación de 12 personas

de la institución.

Nómina de asistencia de

participantes.

Sistematización de las

propuestas de los

participantes.

Libro de actas de reuniones

del alcalde municipal y el

concejo.

Archivo municipal de informes

realizados.

Informe de sistematización de

los talleres.

Memoria de labores de la

municipalidad.

Informe de Monitoreo del

proyecto.

Informe de capacitaciones.

Informe de evaluación del

proyecto.

Informe del plan de

sostenibilidad.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

85

Cuadro de indicadores generales de éxito

Jerarquía de objetivos Indicadores Medios de verificación

Objetivo general:

Contribuir al fortalecimiento de la

organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para

una adecuada gestión del riesgo.

A finales del mes de junio

2012, 59 líderes del

municipio de Santa Bárbara

se encuentran capacitados

para intervenir en la gestión

del riesgo.

Minutas de reuniones.

Informes de monitoreo.

Informe de evaluación del

proyecto.

Objetivo específico:

Construir capacidades en los

COCODEs y COMUDE del

municipio de Santa Bárbara, para

la gestión del riesgo.

A finales del mes de junio

2012, 47 líderes miembros

de COCODEs y COMUDE

del municipio de Santa

Bárbara, han participado del

proceso de construcción de

capacidades.

Informe de evaluación del

proyecto.

Resultados:

1. Socializado el proyecto

con las personas

involucradas a nivel

institucional.

2. Análisis de necesidades

de formación de

capacidades en los

COCODEs y COMUDE

para la gestión del riesgo.

3. Desarrollado el programa

de formación y

capacitación para los

COCODEs y COMUDE en

A inicios del mes de febrero

de 2012 se ha socializado el

proyecto con 12 personas de

la institución.

A finales del mes de febrero

2012 se ha realizado 1

análisis de las necesidades

de formación en los

COCODEs y COMUDE con

la participación de 47 líderes.

Durante el mes de marzo de

2012 47 líderes de

COCODEs y COMUDE han

participado del proceso de

Informe de monitoreo del

proyecto.

Minutas de reuniones.

Informe de evaluación del

proyecto.

Informe del plan de

sostenibilidad del proyecto.

Informe del monitoreo del

plan de sostenibilidad del

proyecto.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

86

la gestión del riesgo.

4. Monitoreado y evaluado el

proyecto.

5. Elaborado el plan de

sostenibilidad del

proyecto.

formación y capacitación en

gestión del riesgo.

Durante los meses de febrero

a abril de 2012, se ha

monitoreado la ejecución del

proyecto, con la entrega de 6

fichas de monitoreo.

A inicio del mes de abril de

2012 se ha realizado la

evaluación del proyecto.

Durante el mes de abril de

2012 se prepara el plan de

sostenibilidad del proyecto,

con la participación de 12

integrantes personas de la

institución, tomando en

cuenta la opinión de los

COCODEs y el COMUDE.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

87

CAPÍTULO V

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR FASE

A continuación se presentan los resultados obtenidos en cada una de las fases del

desarrollo de la implementación del proyecto. Se detallan las acciones que se

ejecutaron para poder realizar cada actividad que se planificó, así como también cada

contratiempo que se enfrentó y la forma de como se logró solucionar positivamente

cada uno de ellos.

Se podrá analizar el desarrollo de cada una de las actividades de forma cualitativa y

cuantitativamente, donde se determinará con facilidad si se logró culminar

satisfactoriamente cada una de las actividades.

5.1. FASE No. I: SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO CON LAS PERSONAS

INVOLUCRADAS A NIVEL INSTITUCIONAL.

OBJETIVO

“Obtener el apoyo financiero de parte de la municipalidad, para la implementación del

proyecto”.

En esta fase el objetivo propuesto tenía como finalidad la socialización del proyecto con

el personal administrativo de la institución, para obtener el apoyo tanto técnico como

financiero para la implementación del proyecto.

RESULTADOS PREVISTOS

Para los resultados de la fase se propusieron los siguientes indicadores:

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

88

A inicios del mes de febrero de 2012 se ha socializado el proyecto con 12

personas de la institución.

El logro del indicador se dio en un 100% según lo planificado, sin embargo se logró

obtener un 100% más de lo estipulado, a raíz de la participación de 25 personas a

nivel institucional y comunitario en la socialización del proyecto.

La socialización del proyecto con el personal administrativo de la institución permitió

lograr reconstruir el contacto que se había perdido, debido al cambio de

administración municipal.

Además se logró la obtención del apoyo técnico y financiero de parte de la

institución para la implementación del proyecto.

Realizada 1 reunión de trabajo con 23 personas del Concejo Municipal y el

COMUDE, para socializar el proyecto, durante febrero de 2012.

Este indicador se logró en un 73% según lo planificado, debido a que se esperaba

contar con la asistencia de 23 personas y asistieron 19, se deduce que no se logró a

cabalidad el objetivo a causa del horario, que impidió la asistencia del resto de

personas por diferentes ocupaciones laborales y personales.

A pesar de no contar con la totalidad de personas esperadas, se concluye que los

presentes, están dispuestos a brindar el apoyo necesario para la implementación

satisfactoria del proyecto.

Se socializó el proyecto en un 100% con las autoridades institucionales.

Se logró el cumplimiento de este indicador en un 100%. Se concluye en ello debido

a que haber logrado satisfactoriamente la socialización del proyecto, permitió que

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

89

las personas de la institución mostraran confianza en la implementación del

proyecto.

Realizado 1 taller con los integrantes de los COCODEs para divulgar el

proyecto.

El cumplimiento de este indicador se logró en un 100% , se deduce que los

componentes del proyecto quedaron claros entre los presentes, debido a que

manifestaron su apoyo a la implementación del proyecto e hicieron ver sus

inquietudes; manifestando la conformidad para la ejecución en cada una de sus

comunidades.

Realizadas 2 reuniones con el alcalde municipal y el concejo para aprobación

de fondos durante el mes de febrero del año 2012.

El indicador propuesto se logró en un 100% según lo establecido, además se logró

obtener un 50% más de lo estipulado, debido a que se tenían planificadas 2

reuniones para gestionar fondos, y se llevaron a cabo 4 reuniones para lograr lo

planificado.

Las cuatro reuniones realizadas fueron de gran apoyo para la obtención del apoyo

financiero para la implementación del proyecto. En dichas reuniones se aclaró el

proceso que se seguiría para la ejecución del proyecto y el costo que implicaba cada

uno de ellos.

Realizada 1 reunión con el concejo municipal, Alcalde municipal y COMUDE

para priorizar las comunidades durante el mes de febrero del año 2012.

Se logró el cumplimiento de este indicador en un 100%, debido a que se realizó la

reunión estipulada en la cual se dialogó para llegar en consenso a la priorización de

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

90

las comunidades, además se concluye en que se obtuvo un 75% más de lo

planificado debido a que se realizaron 3 reuniones más.

Durante el desarrollo de las reuniones los presentes dieron su punto de vista

respecto a los elementos que se debían de tomar en cuenta para la priorización de

las comunidades, donde se implementaría directamente el proyecto.

Las comunidades fueron priorizadas según los eventos que se suscitaron el año

pasado, a consecuencia de los diferentes eventos o fenómenos naturales. Se

priorizaron las comunidades para darle mayor énfasis a los representantes de los

COCODEs de dichas comunidades, sin embargo se trabajo con integrantes de los

17 COCODEs de las comunidades del municipio. Lo anterior debido a que todos los

representantes de COCODEs se interesaron por fortalecer sus conocimientos sobre

la gestión del riesgo enfatizando que todas están en riesgo.

RESULTADOS NO PREVISTOS

El cambio de administración municipal, lo que provocó un estancamiento en la

implementación del proyecto; lo cual se resolvió realizando una socialización amplia,

concreta y convincente para lograr obtener el apoyo institucional en el aspecto técnico y

financiero.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA FASE

Realizados los comicios electorales 2011, y contando con una nueva administración

municipal y jefe edil, se realizaron acercamientos al alcalde electo para plantearle el

proceso de práctica que se venía ejecutando.

El primer acercamiento de forma informal se dio el día 14 de diciembre para lograr crear

un vínculo, que permitiera obtener contacto directo con la nueva administración

municipal.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

91

El proceso de la Práctica Profesional Supervisada II, inició formalmente en el mes de

febrero de 2012; siendo la socialización del proyecto con las autoridades institucionales

la primera actividad a ejecutar. Para realizar la socialización se llevaron a cabo

reuniones previas para coordinar la actividad, como primera acción el día 24 de enero

se presentó al despacho municipal, debido a la gran cantidad de gestiones que realizan

los pobladores con el alcalde para poder ingresar se tuvo que esperar por un período

de hora y media; en el despacho municipal se contaba con la presencia del jefe edil y 6

integrantes del concejo.

Se procedió a la presentación donde la practicante dio a conocer su nombre y el centro

universitario al que pertenece, además manifestó que estaba presente ante ellos debido

a que estaba en la etapa final de su carrera universitaria y debido a ello tenía que

ejecutar su práctica profesional supervisada II (PPS II), la cual consistía en la ejecución

de un proyecto, en ese momento da a conocer el nombre del proyecto “Construcción de

capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la

gestión del riesgo”. Cuando daba a conocer generalidades del proyecto el señor Alcalde

hizo la petición de realizar una reunión para ampliar los detalles relevantes del proyecto

y ver si era factible el apoyo financiero necesario, la señora Carmen Barrera integrante

del concejo solicitó que se ampliara la explicación del proyecto para conocerlo.

Para finalizar la reunión se acordó coordinar una futura reunión para socializar el

proyecto, la practicante manifestó ante los presentes que la corporación municipal

anterior la había remitido a la -DMP- y le surgía la inquietud de saber si ahí estaría

desempeñando sus actividades, a lo que el señor alcalde manifestó que esa era el área

idónea para trabajar y que su persona enlace sería Deyler Danilo Poron.

Luego de conocer el área y persona enlace para trabajar se procedió a realizar la

presentación con Deyler Poron, la presentación se llevó a cabo el día 30 de enero, se

asistió a la oficina que ocupa la Dirección Municipal de Planificación –DMP-, en la cual

se tuvo que esperar alcanzar un espacio en la agenda laboral del coordinador, cuando

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

92

fue concedido el espacio en la agenda, la practicante se presentó ante él e indicó al

coordinador que estaría trabajando en esa área a orden del señor alcalde, con la

ejecución de un proyecto, a raíz de estar en el proceso de la Práctica Profesional

Supervisada; se manifestó ante él, cual sería el horario de práctica, el enlace manifestó

que al día siguiente esperaría la socialización del proyecto a más amplitud, se solicitó a

la practicante hacerse presente el día 31 enero a socializar el proyecto.

Construidos los enlaces se procedió a coordinar la reunión de socialización para llevar a

cabo dicha coordinación se hizo nuevamente una visita al alcalde donde se entregó el

documento de la Práctica Profesional Supervisada I; así mismo se le solicitó la fecha

de la socialización a la cual él respondió que se realizaría el tres de febrero además

manifestó que analizaría previamente el resultado de la PPS I, teniendo la fecha de

socialización, se le agradeció al alcalde el tiempo que se le brindó.

Llegada la fecha acordaba se hizo presencia a la Oficina de la Dirección Municipal de

Planificación – DMP –, para esperar la llegada del jefe edil y el concejo municipal;

transcurrido el tiempo y pasado del horario establecido, se hizo presente la señora

Carmen Barrera y manifestó que no tenia conocimiento de los motivos por los cuales el

alcalde no estaba presente, pasada media hora más se hizo presente Carlos Cetino,

integrante del concejo municipal, y manifestó que se comunicaría con el alcalde para

comentarle respecto a la reunión pendiente, a través de la comunicación de un teléfono

móvil el señor Cetino manifestó que no era posible la realización de la reunión debido a

que el señor alcalde tuvo imprevistos que resolver y que el concejo andaba en

diligencias, por lo cual lo recomendable era posponer la reunión.

El día seis de febrero se realizó una llamada telefónica al señor alcalde para coordinar

la nueva fecha de la socialización, durante la llamada el alcalde expone que debido a

compromisos imprevistos no se pudo llevar a cabo la primera reunión y además la

agenda municipal aún se estaba estableciendo;se acordó que el día de la próxima

reunión seria el miércoles ocho a partir de las nueve de la mañana, la practicante

expone que debido al trabajo el horario es algo complicado, también se le hacía ver que

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

93

debido a la primera reunión se había faltado a labores, a dicha inquietud él manifestó

que se debía aprovechar el espacio en la agenda y que se hablara con el director de la

escuela para que autorizara el permiso, se llegó en consenso que ese sería el día y

hora de reunión.

El día y hora acordado la practicante hizo presencia en el despacho municipal, para

ingresar se tuvo que esperar por un período de tiempo de una hora, los presentes en el

despacho eran los integrantes del concejo, asesor, enlace y asistente. Se inició la

socialización con la presentación y agradecimiento por el espacio brindado,

prosiguiendo con la actividad se diserta del proyecto, donde se da a conocer el objetivo

del proyecto, las fases y actividades a realizar, al momento de hablar del presupuesto

se enfatizó en ello, debido al déficit económico de la municipalidad. Respecto al estado

financiero de la institución el señor Oscar Teodoro Mejía Secretario Municipal intervino

y preguntó a que se debía el proyecto, si era por un estudio o un EPS, dudaa la cual se

le dio respuesta e indicó que era una PPS y se le explicó en que consistía, sugirió a la

vez analizar el proyecto y adaptarlo o asociarlo al Plan de Desarrollo Municipal –PDM–.

Aclarando las dudas del secretario municipal, el alcalde intervino e hizo mención que él

está en la disponibilidad de brindar los recursos que se encuentren dentro de las

posibilidades de la institución, referente al aspecto económico.

Continuando con la socialización del proyecto, el día viernes 16 de marzo de 2012 se

conversó con el coordinador de la DMP para detallar aspectos sobre la reunión del

COMUDE a realizar el día jueves 22 de marzo; en dicha reunión se coordinó la agenda

del COMUDE. Para verificar la fecha y hora de reunión el día lunes 19 se presentó a la

oficina de la DMP a las 8:00 a.m., donde el coordinador informó que la reunión se había

cambiado de día y se realizaría el miércoles 21 de marzo, un día antes de lo previsto,

en el mismo lugar y hora establecida con anterioridad. En la fecha establecida se inicio

la reunión con los COCODEs y COMUDEcon la intervención de la representante del

Alcalde municipal, la cual dio la bienvenida a los presentes.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

94

Transcurrido el proceso de desarrollo de la reunión del COMUDE, se cede el espacio

establecido a la practicante, para que socializara el proyecto con los líderes

comunitarios. Se inicia haciendo mención que el proyecto consistirá en el

fortalecimiento de las capacidades a los COCODEs y COMUDE para que se reactivará

la gestión del riesgo, disertando el proceso a ejecutar la licenciada coordinadora de

CONALFA intervino e hizo alusión de que era importante la coordinación a nivel

comunitaria y reactivar los COLREDs y COMRED para actuar en eventos de riesgos.

Tomando en cuenta la opinión de la licenciada se le hizo mención que esta finalidad

era un objetivo que se pretendía alcanzar con la implementación del proyecto; así

mismo la representante de SEGEPLAN hacía ver que también era importante crear el

Centro de Operaciones de Emergencias –COE–.

Aportando y recibiendo opiniones de los presentes se da por finalizada la socialización

del proyecto, con la satisfacción de recibir el apoyo de los líderes comunitarios y

entidades gubernamentales del municipio.

La socialización y la gestión de los recursos son procesos estrechamente ligados, para

poder gestionar los fondos requeridos para la implementación del proyecto es necesario

que la institución ejecutora conozca y establezca que impacto causará la ejecución en

beneficio de las comunidades del municipio. Finalizada la socialización con la institución

ejecutora y los líderes comunitarios se prosigue con la gestión de los fondos para la

implementación del proyecto; reunidos en el despacho municipal el asesor del alcalde el

señor Amado Nájera manifestó que el presupuesto se tiene que minimizar, a raíz de

que la municipalidad tiene un gran déficit como estado financiero. Llegando al acuerdo

de que se realizarían gestiones con otras instituciones para obtener diferentes aportes y

minimizar el apoyo económico que realizaría la municipalidad, se concluyó la reunión

con el compromiso del señor alcalde en brindar cierto monto económico para cubrir los

gastos de la implementación del proyecto, así mismo como aporte técnico.

Aprovechando el espacio dado durante la socialización del proyecto y gestión de fondos

económicos, se trató el tema de la priorización de las comunidades, para delimitar el

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

95

área de intervención, ya que es indispensable el énfasis en las comunidades más

vulnerables, tomando en cuenta que se trabajará con los integrantes de los 17

COCODEs del municipio. Dialogando con los presentes las prioritarias son:

- La Nueva Esperanza

- Aldea Día de Reyes

- Mi Tierra

- Aldea Las Victorias

- Aldea Las Ilusiones

Estas comunidades se establecieron con la salvedad de modificar las comunidades si

los COCODEs así lo deciden en consenso.

OBSERVACIONES

El horario de la persona enlace; debido a que se presenta un traslape de horarios de

trabajo entre el enlace y la practicante, causando que se busquen otras estrategias de

comunicación y de socialización del proceso y avance de la práctica, debido a que se

propuso trabajar de lunes a viernes en un horario de dos a cuatro de la tarde, la

persona enlace labora en la DMP de ocho a doce del medio día.

La reorganización comunitaria, ha causado que se atrasen la realización de algunas

actividades, lo que hace que la practicante analice su cronograma de actividades y que

avance con otras actividades, para no atrasar el proceso.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

96

5.2. FASE No. II: ANÁLISIS DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES

EN LOS COCODEs Y COMUDE PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO.

OBJETIVO

“Lograr la detección de las capacidades existentes en los COCODEs Y COMUDE, para

poder determinar el plan de construcción de capacidades”.

Durante esta fase se pretendía analizar la forma de intervención de los líderes en

situaciones de riesgo y poder evaluar que capacidades activaron y cuales estuvieron

ausentes; esto permitió elaborar un plan de formación de capacidades para los

COCODEs y COMUDE del municipio, en cuanto a las capacidades que se requieren

para poder actuar en la gestión del riesgo.

RESULTADOS PREVISTOS

A finales del mes de febrero 2012 se ha realizado 1 análisis de las necesidades

de formación en los COCODEs y COMUDE con la participación de 47 líderes.

El logro de este indicador se alcanzó en un 74% según lo esperado, a causa de que

se contó con la participación de 35 personas y se esperaba contar con la presencia

de 47 líderes, pero esto no ha dificultado el proceso del desarrollo del proyecto a

raíz de que los presentes acordaron divulgar el proceso que se realizará con el resto

de integrantes del COCODE, con lo cual se pretende abarcar a la totalidad de

integrantes de los diferentes COCODEs.

La participación de los líderes comunitarios permitió la realización del análisis de las

necesidades y así poder contar con los insumos necesarios para llevar a cabo el

plan de formación.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

97

Realizada 1 reunión con 47 personas líderes comunitarios integrantes de los

COCODEs y COMUDE en el mes de abril del año 2012, para realizar el

diagnóstico de capacidades.

Se alcanzó este indicador en un 66 % según lo planificado, debido a la participación

de 31 personas a la actividad y se pretendía contar con la presencia de 47 líderes

comunitarios, entre los cuales habían integrantes de los COCODEs y COMUDE del

municipio, en dicha reunión se realizó el diagnóstico de las necesidades de

capacidades. El diagnóstico enfatizó las capacidades presentes en los líderes y que

debían ser fortalecidas, además enmarcó las cuales no estaban presentes en ellos y

debían ser construidas.

Las capacidades que se observaron en los líderes comunitarios son: organización a

nivel comunitaria, capacidad de convocatoria, gestión a nivel municipal; las

capacidades que se deben de construir en los líderes comunitarios para lograr una

eficiente gestión del riesgo son: la capacidad de la operación de un sistema de

información, resistir a eventos adversos, respuesta a las emergencias, capacidad de

construcción de planes.

Permitiendo plantear y formular ideas que fueron la base para elaborar el plan de

capacitaciones, para trabajar con los líderes comunitarios y así lograr fortalecer sus

capacidades y brindar nuevas.

Realizada 1 reunión de socialización de los resultados finales del diagnóstico

de necesidades, con la persona enlace.

El cumplimiento de este indicador se logró alcanzar en un 100% según lo estipulado;

además de ello se obtuvo un 100% más de lo planificado, debido a que durante la

reunión de socialización de los resultados obtenidos en el diagnóstico de las

necesidades con la persona enlace se contó con la presencia de su asistente.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

98

En la socialización se le hizo ver a la persona enlace los resultados obtenidos en el

diagnóstico de las necesidades de capacidades que los líderes comunitarios

presentaron.

La reunión permitió dialogar con la persona enlace y obtener insumos para poder

elaborar el plan de capacitaciones que se utilizaría en los talleres.

Realizada 1 reunión con la persona enlace para elaborar el plan de

capacitaciones.

Se alcanzó el cumplimiento de este indicador en un 100%, además se logró obtener

un 100% más debido a la participación de todo el personal técnico de la DMP, en el

proceso de la elaboración.

Realizada la socialización de los resultados del diagnóstico de las necesidades con

la persona enlace, conjuntamente se elaboró el plan de capacitaciones que regiría

los talleres.

El plan de capacitaciones se basa en el diagnóstico de necesidades que se realizó

en los líderes comunitarios, en la reunión realizada con los COCODEs y COMUDE.

El análisis de estos resultados permitió formular el plan de capacitaciones.

Llenadas las 4 fichas de monitoreo.

El logro de este indicador se alcanzó en un 100%, según lo estipulado, debido a que

se han elaborado cuatro fichas de monitoreo por lo que se concluye que se alcanzó

el indicador satisfactoriamente.

El proceso de proyecto se monitoreó; según la fecha estipulada se tenía que haber

realizado cuatro fichas, las cuales se llenaron puntualmente lo que permitió conocer

el avance que se lograba día con día en las actividades planteadas.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

99

RESULTADOS NO PREVISTOS

La reorganización comunitaria fue un factor determinante en la ejecución de la fase,

debido a que dificultó el desarrollo de las actividades, esto a causa de que no se sabía

con exactitud con que líderes comunitarios se trabajaría. Este obstáculo fue resuelto

con la adecuación del tiempo y actividades a la agenda municipal.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA FASE

Completada la actividad de la socialización del proyecto a nivel institucional y con los

líderes comunitarios; se procede a realizar el diagnóstico de las necesidades de

formación de capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio para la gestión

del riesgo.

En la reunión del COMUDE realizada el día miércoles 21 de marzo, se realizó el

diagnóstico de necesidades; este serviría para determinar las temáticas de los talleres.

Para realizar este diagnóstico se llevó a cabo una observación profunda de las

actitudes de los líderes durante la reunión, así como también de sus opiniones y

comentarios. Durante la realización del diagnóstico se observó que los líderes

comunitarios cuentan con limitados conocimientos respecto a la gestión del riesgo y,

que están mal enfocados. Comentaban que la organización comunitaria era una

debilidad con la que contaban debido a que al momento de trabajar en conjunto no

lograban realizar una intervención satisfactoria, a raíz de que no existe una orientación

técnica adecuada. Mencionando el tema de la gestión del riesgo y observando la actitud

se concluye que los conocimientos con los que cuentan dificultan la intervención eficaz

por parte de los líderes y las comunidades del municipio.

Otra limitante que se observa es que, no existe un análisis en cuanto al tema de gestión

de riesgo y como puede beneficiar al municipio, debido a que no están preparadas ni

las autoridades comunitarias ni las municipales para actuar ante eventos de riesgos

provocadas por diferentes factores.

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

100

Sistematizada la información obtenida se analizó lo encontrado determinando que los

líderes comunitarios cuentan con capacidades de organización a nivel comunitaria,

capacidad de convocatoria, gestión a nivel municipal; pero están a la espera de

potencializar dichas destrezas y, las capacidades que se deben de construir en los

líderes para lograr una eficiente gestión del riesgo son: la capacidad de la operación de

un sistema de información, resistir a eventos adversos, respuesta a las emergencias,

capacidad de construcción de planes. En conjunto con el director de la DMP se analizó

la información para determinar que las temáticas para brindar los talleres serían el

fortalecimiento a la organización comunitaria con énfasis en la gestión de riesgo. La

finalidad de los talleres será brindar mayor conocimiento de las acciones que se puedan

tomar en eventos de riesgos, además de transmitir conocimientos sobre coordinaciones

con instituciones.

La finalidad de los talleres es fomentar en los líderes la iniciativa de organizar las

COLREDs y la COMRED, además de determinar sus funciones. Estableciendo las

temáticas de los talleres se procede con la elaboración del plan de capacitaciones. Se

determinó realizar los dos talleres en un solo día para evitar causar molestia a los

líderes, se trabajará en el segundo nivel de la DMP, que es el salón de usos múltiples

de la misma, los talleres se realizarán el día viernes 30 de marzo de 2012 a partir de las

9:00 horas; se contará con la participación de dos facilitadores, el técnico de

FUNDAZUCAR que será el encargado de disertar el tema “Gestión de Riesgo”, y el

coordinador de COMRED de Mazatenango se enfocará en el fortalecimiento

comunitario.

Determinando los por menores de la implementación de los proyectos se acuerda

utilizar material audiovisual y se contar con la participación de dos integrantes del

COCODE, la corporación municipal, Alcalde Municipal e integrantes del COMUDE.

Finalizado el plan de capacitaciones (ver anexo 12 y 13), para finalizar esta fase se

procede con la realización del monitoreo del proyecto, acción que se realizará durante

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

101

todo el proceso de ejecución. Para realizar el monitoreo se llenarán ficha en las cuales

consta el desarrollo de la ejecución del proyecto. El monitoreo es el instrumento que

permite evaluar el proceso en que se ha desarrollado y las modificaciones pertinentes.

OBSERVACIONES

En el período que se ha desarrollado de la práctica se observa mayor credibilidad en el

proceso de parte de la institución ejecutora, además se ha manifestado apoyo técnico y

financiero de parte del Alcalde municipal y su corporación.

Otro avance significativo es que el proceso se comenzó a difundir en la organización

comunitaria la que será encargada de divulgar a nivel local.

La reorganización comunitaria beneficiaal desarrollo del proceso de práctica, debido a

que se cuenta con las personas indicadas para ejecutar el programa de capacitación y

fortalecimiento.

5.3. FASE No. III: DESARROLLADO EL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN PARA LOS COCODEs Y COMUDE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO.

OBJETIVO

“Crear e implementar un programa de formación y capacitación para los COCODEs y

COMUDE sobre la gestión de riesgo.

Luego de haber realizado el diagnóstico de necesidades, se contó con la información

necesaria para elaborar un programa de formación y capacitaciones para los líderes

comunitarios.

Con la información recolectada se determinaron las temáticas de los talleres

planificados y así optimizar las capacidades de los líderes comunitarios.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

102

RESULTADOS PREVISTOS

Durante el mes de marzo de 2012 47 líderes de COCODEs y COMUDE han

participado del proceso de formación y capacitación en gestión del riesgo.

Se ha logrado alcanzar este indicador en un 74%, debido a que de los 47 líderes

que se pretendían que participaran en el proceso, solo 35 estuvieron presentes

en el proceso de formación y capacitación en gestión del riesgo.

La actividad planificada pretende potencializar a través del fortalecimiento de las

capacidades como de la construcción de las mismas, en los líderes comunitarios

que se presentaron, para que ellos se encuentren en la capacidad suficiente de

poder transmitir la información a sus compañeros integrantes de los COCODEs y

COMUDE.

Gestionado 2 facilitadores en FUNDAZUCAR.

Se logró en un 100% la gestión de los facilitadores para implementar los talleres

para los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara Suchitepéquez.

Al culminar la actividad se tenia como objetivo contar con la colaboración de dos

facilitadores de FUNDAZUCAR; al finalizar se logró la coordinación con dos

técnicos de FUNDAZUCAR y dos de la CONRED; los cuales están dispuestos a

brindar los talleres a los líderes comunitarios. La variedad y cantidad de

facilitadores permitirá que la actividad se logre exitosamente.

Preparado el material didáctico para la capacitación.

Se ha logrado en un 100% la preparación del material didáctico debido a que se

cuenta con recurso audiovisual para la ejecución del taller.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

103

Previo a la ejecución de los talleres, se analizaron los por menores que podían

suscitar; se coordinó con el coordinador de la DMP la gestión del equipo

audiovisual (cañonera, pantalla, computadora), salón y mobiliario, así como

también los refrigerios de los presentes.

Coordinado la convocatoria con el coordinador de la DMP.

Se logró el cumplimiento del indicador satisfactoriamente debido a que se

realizó y coordinó con el director de la DMP, y se espera la presencia de

47personas a los talleres, por lo que se estipula el logro en un 100%, según la

planificación.

Con el coordinador de la DMP se trabajó conjuntamente las cartas de

convocatorias a la ejecución de los talleres; luego de haber realizado las cartas y

estar firmadas, selladas y fotocopiadas; se coordinó con el comisario municipal la

repartición a cada uno de los líderes comunitarios.

47 personas integrantes de los COCODEs y COMUDE participan en los 2

talleres de capacitación, aplican y transmiten lo aprendido a su comunidad.

Se alcanzó cumplir el indicador en un 58% según lo estipulado; se esperaba

contar con la presencia de 47 líderes y acudieron a los talleres 27 personas

integrantes de los COCODEs y COMUDE del municipio, por lo cual el indicador

no se cumplió satisfactoriamente.

A pesar de haber realizado una socialización del proyecto, lo cual incentivó a los

líderes comunitarios y fomentó en ellos la capacidad de querer organizarse para

poder actuar en eventos de desastres; no se logró el resultado satisfactorio,

debido a los cambios de fechas por la adecuación a la agenda municipal.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

104

Realizadas 2 fichas de evaluación de los talleres.

El cumplimiento de este indicador se alcanzó en un 100%, debido a que se

planificó elaborar dos fichas de monitoreo las cuales se lograron estructurar e

implementar.

Se elaboraron dos formatos de fichas de evaluación, la primera era una

evaluación previa, para determinar los conocimientos que contaban los líderes

comunitarios; la segunda consistía en una evaluación expost de los talleres, para

comparar los conocimientos previos y los nuevos, y así determinar el grado de

impacto alcanzado con los talleres.

Elaborada y redactada 4 guías de monitoreo en coordinación con el

coordinador de la DMP.

Se logró cumplir este indicador en un grado de satisfacción del 100%, debido a

que se planteó la redacción y llenado de cuatro fichas de monitoreo lo cual se

logró satisfactoriamente.

La realización de esta actividad se hizo conjuntamente con el coordinador de la

DMP, para analizar las actividades que se han desarrollado durante el proceso

de implementación del proyecto.

El monitoreo permitió evaluar el avance que se iba dando durante la

implementación del proyecto.

RESULTADOS NO PREVISTOS

La modificación de las fechas previstas para las actividades debido a la agenda

municipal. La reorganización que se dio en el país debido a los comicios electorales y la

toma de posesión de la nueva administración dificultaron el avance del proceso en el

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

105

tiempo estipulado. Uno de los cambios notorios es que la coordinación que se realizó

con el coordinador de la CONRED de Suchitepéquez para apoyar en la ejecución de

uno de los talleres ya no fue posible, a causa de ello se tuvo que realizar una nueva

coordinación con el coordinador de la COMRED de Suchitepéquez.

Estos resultados motivaron a la practicante a buscar estrategias y nuevas modalidades

para poder progresar y no estancarse en el proceso.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA FASE

Para gestionar los facilitadores se utilizaron diferentes medios, para coordinar con el

técnico de campo se aprovechó la tecnología y se contacto a través del internet por

medio de la mensajería instantánea, además de ello se habló personalmente con él

cuando hacía su trabajo de campo en la Aldea Día de Reyes, Santa Bárbara,

Suchitepéquez, se le explicó el proceso que se estaba ejecutando y se le solicitó el

apoyo, a lo cual el respondió favorablemente determinó que brindaría una capacitación,

manifestó que recientemente había recibido capacitaciones sobre el tema de gestión de

Riesgo por lo cual no duda en poder brindar el apoyo, además solicitó que se

coordinara con la jefa del área técnica para la que él laborara para que no hubieran

inconvenientes en brindar el apoyo. El técnico de FUNDAZUCAR está a la espera de la

confirmación de la fecha de ejecución del taller y que se le brinde la temática a disertar.

Además del técnico de FUNDAZUCAR se coordinó con la CONRED de Suchitepéquez

para que proporcionara un facilitador para disertar el tema de gestión de riesgo a los

COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, se contactó con la señora

Patricia Galiano para solicitar los datos del coordinador de la CONRED, ella brindó el

número del teléfono móvil del señor Ever Torres que es el coordinador a nivel de

Suchitepéquez, se le solicitó el apoyo para poder realizar un taller sobre la gestión de

riesgo en el municipio, petición a la que se le dio respuesta favorable. Debido al cambio

de fecha de los talleres y las agendas de trabajo los facilitadores de la CONRED no

podían apoyar con los talleres, debido a ello se coordinó con el señor Hugo Sacayón

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

106

para que brindara uno de los talleres, dicha gestión tuvo respuesta positiva y el

coordinador de la COMRED de Suchitepéquez apoyó con uno de los talleres.

Se logró obtener el apoyo de dos facilitadores para poder brindar los talleres a los

COCODEs y COMUDE del municipio. Para organizar los talleres y debido a que la

municipalidad no cuenta con recurso audiovisual se tuvo que hacer la gestión con el

licenciado Benedicto Xatá, esta gestión se hizo a través del coordinador de la DMP para

obtener con mayor facilidad el recurso. Las recomendaciones dadas por el licenciado

fueron el uso y cuido adecuado a la cañonera ya que era un recurso que se obtuvo a

través de gestiones con organizaciones internacionales, y era para uso de su iglesia.

Otro detalle que se tenía que cubrir era la convocatoria de los líderes comunitarios, para

la realización de esta actividad se coordinó con el director de la DMP; la convocatoria

se realizaría a través de cartas dirigidas a los COCODEs y a los integrantes del

COMUDE.Las cartas se girarán a partir del día lunes 26 de marzo, como parte de un

recordatorio debido a que ya se hizo una previa convocatoria en forma verbal durante la

realización del COMUDE.

Se determinó en coordinación con el director de la DMP el local, recurso audiovisual,

mobiliario y refacción para los participantes, se estipuló la participación de 47 personas

aproximadamente, integrantes de los COCODEs y COMUDE. Debido a la agenda

municipal se modificó la fecha de realización de los talleres que serían el día viernes 31

de marzo del presente año, la nueva fecha estipulada es el lunes dos de abril.

Las cartas de convocatoria a los líderes se modificaron, se imprimieron, firmaron

sellaron y fotocopiaron para ser enviadas.El día miércoles 28 de marzo se dialogó

respecto a la distribución de las cartas, pero debido a la carga laboral que se manejaba

en la DMP, no se logró coordinar la entrega, para resolver el inconveniente de la

convocatoria se coordinó con el comisario municipal para la distribución de las mismas,

solicitud a la que el comisario respondió positivamente y se comprometió a la entrega

de las cartas. Realizada la nueva convocatoria, se procedió a la coordinación de los

recursos necesarios para los talleres, dentro de los cuales estaba la limpieza y acceso

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

107

al salón de la DMP, el mobiliario, el equipo audiovisual y la refacción de los

participantes.

El día viernes 31 de marzo se coordinaron los últimos detalles para los talleres, entre

los cuales estaba la realización de la agenda (ver anexo 16).

El día lunes dos de abril a las ocho de la mañana se inician la actividad con la

bienvenida a los facilitadores de los talleres, se coordina los aspectos referentes a los

talleres y se da inicio a la recepción de participantes.

Se inician los talleres con las palabras de bienvenida a cargo de la representante del

alcalde municipal, quien es miembro del consejo municipal. Seguidamente se procede a

la lectura de la agenda de los talleres; continuando se inicia con el primer taller a cargo

del técnico de campo de FUNDAZUCAR, el cual inicia con la sensibilización a los

presentes. Desarrollada la etapa de la sensibilización el facilitador inició con la temática

de la gestión del riesgo, donde desglosó temas referentes a la gestión y también al

riesgo, detallaba elementos que eran catalogados como riesgos, además hacía énfasis

en que los riesgos más latentes en la región de Suchitepéquez eran las inundaciones y

las sequias, a lo cual los líderes comunitarios manifestaban que en varias ocasiones

habían percibido dichos riesgos en sus comunidades.

El facilitador detalló cada riesgo y la forma en que se podía minimizar el impacto

negativo. Durante el desarrollo del taller presentó imágenes, gráficas y videos respecto

a los temas que se estaban desarrollando, en los cuales se observaba con claridad el

impacto negativo que ocasionaban los desastres; aclaró que no existían desastres

naturales, sino, desastres ocasionados por fenómenos naturales. Disertada la temática

se incentivó a los participantes a opinar respecto a cuestiones que se mencionaban de

los desastres, durante esta participación los líderes tomaron más conciencia de la forma

en que se actúa. Finalizada la disertación y resueltas las dudas que surgieron entre los

presentes, se concluyó con el primer taller.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

108

Seguidamente se dio inicio al segundo taller donde se remarcaba el tema sobre la

organización comunitaria y su aporte a la gestión del riesgo. Se enfatizaba el aporte que

cada líder hace en las comunidades para poder actuar en la gestión del riesgo. Se

incentivó a los líderes a la organización tanto a nivel comunitario como municipal.

El coordinador de la COMRED de Mazatenango les dio a conocer la estructura que

debían de seguir para organizar la COMRED y la COLRED, dándoles a conocer que se

tenía que adaptar a la realidad del municipio. Luego de explicares la estructura detalló

cada función que debía de cumplir las comisiones mencionadas. Además hizo ver que

sectores deben integrar la COMRED, los actores mencionados son:

Alcalde municipal

Concejo municipal

COCODEs

CONALFA

CTA

Centro de Salud

Bomberos

Durante el desarrollo del segundo taller se enfatizaba la organización comunitaria, por

lo cual se dialogó con la representante del alcalde y se acordó que en la siguiente

reunión del COMUDE se organizaría la COMRED, que se encargaría de la organización

a nivel comunitaria (COLREDs).

Para concluir con el segundo taller el facilitador mencionaba la importancia de la

organización comunitaria para la gestión del riesgo. Con estos talleres se logró

fortalecer las capacidades de organización a nivel comunitaria, capacidad de

convocatoria, gestión a nivel municipal en los líderes, además se construyeron en ellos

la capacidad de la operación de un sistema de información, resistir a eventos adversos,

respuesta a las emergencias, capacidad de construcción de planes.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

109

El logro de la construcción de estas capacidades en los líderes comunitarios marca el

impacto positivo y favorable obtenido de la implementación del proyecto en el municipio

de Santa Bárbara, Suchitepéquez. Se concluye en que se logró la construcción de las

capacidades debido a la iniciativa de los líderes comunitarios en querer organizarse en

comités para la gestión de riesgo y estar en la disposición de seguir preparándose para

realizar intervenciones efectivas.

Durante la preparación y coordinación de los talleres, se estructuraron dos guías de las

cuales en una de ellas se recolectaba información sobre los conocimientos previos

respecto a la gestión del riesgo. Las preguntas o aspectos que se incluían eran:

Qué es la gestión del riesgo

Qué es la gestión

Qué es el riesgo

Cuáles son los tipos de riesgos

Qué son las amenazas

Tipos de amenazas

Capacidades para realizar una gestión de riesgo

Esto permitió evaluar el grado de conocimientos que manejan los líderes comunitarios.

De la ficha de evaluación se pudo observar y evaluar que los líderes comunitarios

cuentan con conocimientos escasos referentes a la gestión del riesgo, y que si se les

orienta en una pequeña parte, ellos son capaces de forjar un conocimiento concreto

respecto a la temática.

Finalizados los talleres se utilizó la misma guía con una modificación, al final de la

misma se le agregó un aspecto más:

Cómo conformaría un grupo que se dedique a la gestión del riesgo en su

comunidad.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

110

OBSERVACIONES

Mayor participación de los integrantes del concejo en actividades organizadas por la

practicante. Además de ello debido a que la reorganización comunitaria está en un 90%

hay mayor espacio de participación y asistencia de los líderes comunitarios.

Otro cambio significativo es que los líderes comunitarios y la corporación municipal han

manifestado interés en organizarse y actuar en la gestión del riesgo.

5.4. FASE No. IV: MONITOREO Y EVALUACIÓN EL PROYECTO.

OBJETIVO

“Pretende monitorear y evaluar el proyecto implementado, para verificar el grado de

incidencia ejercida en las comunidades intervenidas”.

El monitoreo es una etapa que se desarrollo durante la implementación de todas y cada

una de las actividades de ejecución del proyecto.

El monitoreo permite que se determine el grado de avance e inconvenientes que se

dieron durante la implementación del proyecto, así como también la forma en que se

resolvieron, y posibles modificaciones a la estructura del proyecto.

Y la evaluación permite determinar el grado de impacto ya sea negativo o positivo que

tuvo la implementación del proyecto.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

111

RESULTADOS PREVISTOS

Durante los meses de febrero a abril de 2012, se ha monitoreado la

ejecución del proyecto, con la entrega de 6 fichas de monitoreo.

Este indicador se alcanzó en un 83 % a raíz de que el mes no ha finalizado y aún

no se concluyen con las seis fichas de monitoreo, hasta la presente fecha se

llevan cuatro, lo que hace que se esté pendiente con una ficha de monitoreo.

Las fichas permitieron evaluar el proceso de la implementación del proyecto,

además establecían las pautas para realizar algunas modificaciones al proceso.

A inicio del mes de abril de 2012 se ha realizado la evaluación del proyecto.

Se ha logrado alcanzar en un 100% el indicador debido a que se ejecutó la

evaluación del proyecto dentro de los primeros 15 días del mes de abril, según lo

planificado.

En la evaluación se establece el grado de impacto positivo que logró alcanzar la

implementación del proyecto en cada uno de los líderes comunitarios así como

en cada comunidad del municipio.

Elaborado 1 informe de monitoreo.

El indicador establecido se logró cumplir en un 100% debido a la elaboración e

implementación de las fichas de monitoreo, las que permiten y facilitan elaborar

el informe de monitoreo.

Para redactar el informe de monitoreo se tomó en cuenta las fichas que ya se

había llenado previamente, esta actividad se realizó en coordinación con el

coordinador de la DMP.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

112

Realizada 1 evaluación de impacto con la intervención de 47 líderes

comunitarios, al finalizar el proyecto.

El logro del indicador se dio en un 58% debido a que se esperaba contar con la

presencia de 47 líderes comunitarios y se presentaron 27 líderes, se contempla

que uno de los factores que influyó fue el cambio de fecha de la realización de

los talleres.

Los que recibieron la información en los talleres, se les facilitó la intervención

para poder evaluar el impacto que alcanzó el proyecto.

Elaborado 1 informe final de los resultados del proyecto.

Este indicador se ha logrado alcanzar en un 95% debido a que el proceso de

elaborar el informe final aun es un trabajo que no se ha concluido.

No se puede concluir el informe final si no se tiene el plan de sostenibilidad con

el cual se finalizan las etapas que se establecieron para la Práctica Profesional

Supervisada.

RESULTADOS NO PREVISTOS

La inclusión del plan de sostenibilidad dentro del informe final que ya se está

elaborando, el cual aún no se ha iniciado.

Lo cual no es un obstáculo, sino es un proceso sistemático que se debe de seguir para

poder alcanzar los resultados previstos.

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

113

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA FASE

Durante el desarrollo del proyecto se tenia contemplado el llenado de seis fichas de

monitoreo, para la presente fecha de la realización de los talleres se contempló el

llenado de cuatro fichas previamente estructuradas.

Dentro de las fichas se identifican las actividades realizadas y las no realizadas;

argumentando cada una de ellas. Además se estructuran las estrategias que han

funcionado y cuales no. El llenado de las fichas tiene como objetivo observar el avance

del proyecto y los aspectos a favor y en contra. El coordinador de la DMP, manifestó

que como enlace de la práctica, las fichas eran importantes debido a que permiten

verificar el avance y aporte del proyecto a la realidad del municipio.

En cada una de las fichas llenadas se analiza la situación que se dio durante el

desarrollo del proyecto. El compendio de las fichas llenadas hacen el informe final de

monitoreo. Se analizan las situaciones que se dieron ya sean favorables o

desfavorables para el desarrollo; además se puede observar claramente la forma en

que se resolvieron las situaciones negativas y la forma en que se abordó la

implementación del proyecto. El informe de monitoreo permite evaluar el desarrollo del

proyecto.

El análisis de las fichas de monitoreo permite evaluar y dar seguimiento al proyecto.

Esta fase se dio con mayor facilidad debido a que se trabajó con personal de la DMP.

Para preparar el informe final se procedió a ordenar las fichas de monitoreo, el

cuaderno de trabajo, los informes de mes y otras anotaciones que se han realizado

durante el desarrollo del proyecto.

El informe de la PPS I es parte fundamental del informe final de la práctica, son el

complemento a los capítulos ya redactados; al informe anterior se le agregan la

presentación de los resultados, el análisis de los resultados, las conclusiones,

recomendaciones, plan de sostenibilidad y un enriquecimiento del marco teórico y los

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

114

anexos. Cada capítulo ya elaborado se tiene que enriquecer con la información

obtenida durante la implementación del proyecto. Se inicia con la redacción del Capítulo

V, que corresponde a la presentación de los resultados.

OBSERVACIONES

Los cambios que se han identificado en la presente fecha han sido favorables a la

ejecución del proyecto, debido a que han abierto mayores espacios de participación y

han aumentado el grupo de actores, que han demostrado interés en querer trabajar la

temática.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

115

CAPÍTULO VI

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El proceso de implementación del proyecto de “Construcción de capacidades en los

COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo”

permite realizar un análisis de resultados que se presentan en este capítulo; la

formación de las capacidades en los líderes comunitarios permite cimentar una base

concreta en lo que a gestión de riesgo se refiere, esto facilita la organización a nivel

municipal. Además brinda elementos necesarios para que las autoridades comunitarias

creen vínculos de coordinación con instituciones que manejan la gestión de riesgo; el

objetivo final de todas las acciones y del proyecto es preparar a las personas del

municipio para la intervención en situaciones de riesgo.

Además se abre un espacio de participación comunitaria en la toma de decisiones a

nivel municipal, esto a raíz de que los líderes comunitarios contarán con la información

necesaria para poder intervenir desde un punto de vista objetivo y con orientación en la

gestión de riesgo; la creación de vínculos con instituciones externas al municipio

permitirá que los pobladores fortalezcan sus conocimientos y capacidades para

intervenir en las comunidades del municipio y facilitar la gestión del riesgo.

El análisis se hace a partir de tres ideas fundamentales, tomando como base los

resultados propuestos para el proyecto, las cuales se concretizan a partir de la

experiencia que se obtuvo durante la implementación del mismo y se fundamentan con

la teoría de otros expertos; las cuales son:

1. El conocimiento de las necesidades de formación y capacitación, permite que los

planes de construcción de capacidades en gestión del riesgo tengan pertinencia

para su ejecución con los líderes comunitarios.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

116

2. La construcción de capacidades comunitarias es importante, para definir acciones

coordinadas en la gestión del riesgo en el municipio de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

3. El programa de construcción de capacidades para la gestión del riesgo, desarrollado

en el municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez; ha favorecido la organización y

participación comunitaria.

A continuación se describe el análisis de cada una de las ideas, contrastándolas con la

experiencia adquirida durante la ejecución del proyecto:

1. El conocimiento de las necesidades de formación y capacitación, permite que

los planes de construcción de capacidades en gestión del riesgo tengan

pertinencia para su ejecución con los líderes comunitarios.

En la actualidad el tema de la gestión del riesgo ha tomado mayor fuerza de

divulgación; el proceso de información se ha dado de forma lenta, para agilizar y apoyar

el desarrollo del proceso es importante que se divulgue el tema a nivel local, debido a

que la mayoría de pobladores de las comunidades desconoce el tema y la importancia

que ha cobrado durante los últimos años, a raíz de la situación tanto climática como

social en la que se encuentra el país.

Guatemala es un país que ha demostrado un alto grado de vulnerabilidad en cuanto a

la acción ante situaciones de riesgo y eventos de desastres provocados por fenómenos

naturales. Esto se refleja en que los líderes comunitarios del municipio de Santa

Bárbara, Suchitepéquez, así como también la mayoría de personas del país

desconocen el tema de gestión de riesgo; se puede corroborar lo expuesto

anteriormente en la realización del diagnóstico dónde se detectó la deficiencia de las

autoridades comunitarias para organizarse en el tema de gestión del riesgo, a causa del

desconocimiento del tema y de la falta de apoyo por parte de las autoridades

municipales.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

117

La inexistencia de información es un factor que repercute en la organización

comunitaria, ya que no se cuenta con una organización encargada de implementar una

gestión del riesgo adecuada, por ende es indispensable transmitir los conocimientos

sobre la gestión de riesgo y la organización comunitaria para que adquieran insumos

necesarios y puedan organizarse y trabajar adecuadamente desempeñando los roles

que les corresponde a cada líder.

Otro elemento indispensable para fortalecer la gestión del riesgo en las comunidades es

la descentralización que se viene dando en el país, ya que es un proceso de traslado de

mayor poder de decisión y manejo de recursos a los ámbitos locales (autoridades

comunitarias); este proceso es una apertura de espacios participativos para las

autoridades comunitarias.

Como se ha mencionado la divulgación y los conocimientos que se manejan sobre la

gestión del riesgo, son indispensables para la organización comunitaria, y según

Chuquisengo y Ferradas, es importante tomar en cuenta “el conocimiento y la

información ciudadana sobre los riesgos, que se pueden obtener mediante diagnósticos

(amenazas, vulnerabilidades y capacidades)…”.

La reducción del riesgo requiere un trabajo multicomunitario, donde se suman las

capacidades, formando alianzas estratégicas para intervenir en lo local, lo cual

permitirá crear propuestas a nivel municipal. Para formular dichas propuestas, es

indispensable que los líderes comunitarios cuenten con las capacidades necesarias

para poder intervenir y proponer acciones para minimizar el impacto de los desastres o

eliminar las vulnerabilidades con acciones concretas.

Debido a la poca divulgación que ha tenido el tema de gestión de riesgo y el

desconocimiento de parte de las autoridades comunitarias es indispensable contar con

un plan de construcción de capacidades referentes al tema; donde a través de un

diagnóstico se puedan crear planes pertinentes a la realidad comunitaria que se vive en

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

118

el municipio y brindar las capacitaciones necesarias para enriquecer los conocimientos

de los líderes, potencializando las herramientas de intervención comunitaria.

Logrando que los planes cuenten con la pertinencia debida, se facilitará la asimilación

de parte de los participantes, debido a que la divulgación del tema se realizará con

familiaridad respecto al entorno comunitario. Además permitirá que se construyan y

fortalezcan las capacidades con las que cuentan los líderes comunitarios.

Según Ferradas, Vargas y Santillán, “cada actor (autoridades, líderes comunitarios,

docentes y otros) tienen diferentes capacidades derivadas de sus propias condiciones,

relaciones, redes y visiones de la realidad, las mismas que deben de servir de referente

clave para del diseño de la metodología y los contenidos de la capacitación”.

Lo que menciona Ferradas, Vargas y Santillán se refleja en el municipio de Santa

Bárbara, debido a que cada grupo con el que se trabajó demostró ser heterogéneo,

donde se encontraron una gran gama de capacidades entre los líderes, sin perder de

vista que el tema que se manejó es la gestión del riesgo, por ende es indispensable

tomar en cuenta las situaciones de riesgos específicos donde están inmersos los

líderes comunitarios y la forma de percibirlos, la historia de los desastres, los

conocimientos, la relación a nivel institucional, así como los conflictos que se generan

entre ellos, estos elementos permitirán que se logre una comprensión integral que

genere acciones de prevención, mitigación e intervención de manera eficiente.

Los planes de construcción de capacidades pretenden lograr, a través de

capacitaciones, que los líderes tomen la iniciativa de organizar, además de determinar

sus funciones de intervención; tiene como finalidad el desarrollo de capacidades

locales para responder a emergencias y para prevenir los desastres; ya que es un

proceso de organización, planificación y ejecución de actividades; es por ello que se le

da un enfoque donde se involucra a distintos actores de forma participativa, organizada

y responsable; con el propósito de lograr la reducción de los riesgos de desastres y

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

119

poder responder adecuadamente a las emergencias que se surjan en determinado

momento.

La inexistencia de un plan pertinente a las necesidades y a la realidad comunitaria,

establecido previamente a través de un diagnóstico, incidirá en que las intervenciones

que se realicen sean procesos sin productos positivos para la acción implementada, por

eso es necesario que los planes de capacitaciones tomen en cuenta las necesidades

comunitarias, las características de cada uno de los actores, así mismo como el entorno

de riesgo que se ha presentado en el municipio durante los últimos años.

Para lograr la estructuración de un plan pertinente, la identificación de los roles que

desempeñan los actores comunitarios, será indispensable para que se pueden definir

los objetivos y el diseño de las capacitaciones de dicho plan.

Otro factor que incide fuertemente en el proceso de la gestión de riesgo, es la falta de

sensibilización en cada uno de los actores inmersos en el entorno de vulnerabilidad,

debido a que los líderes no están conscientes de que es necesario y fundamental

preocuparse por las situaciones de riesgos y que existe la posibilidad de actuar con los

recursos que se manejan en la comunidad, provocando que las autoridades

municipales y locales, no le den la importancia necesaria a la obtención de los

conocimientos respecto a la gestión del riesgo. Esta sensibilización en las autoridades

municipales y locales se logró crear a través de la socialización del proyecto, para que

se le diera la importancia necesaria al tema de la gestión del riesgo, así mismo permitió

observar y analizar las actitudes de los líderes para identificar cuáles eran sus

debilidades referentes al tema.

La creación del plan de capacitación en los líderes comunitarios del municipio de Santa

Bárbara, llevó a identificar cuales eran las debilidades que presentaban cuando se trató

el tema de la gestión del riesgo; la diversidad de actitudes y de conocimientos favoreció

para enriquecer los temas que se trabajarían en las capacitaciones. Este plan es

pertinente a la realidad y al conocimiento de los líderes, lo que favorece a que el tema

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

120

de gestión de riesgo sea asimilado de forma concreta y eficiente, relacionándolo con la

realidad que se ha percibido en los últimos años.

Para asemejar los planes de capacitaciones a la realidad que ellos han vivido sin tener

el conocimiento ni las herramientas necesarias para poder analizarlas e intervenir

adecuadamente, fue necesario conocer la forma de pensar, actuar y percibir de los

líderes ante ciertas situaciones de riesgo.

Trabajar con los líderes comunitarios y los integrantes del COMUDE, permitió que la

identificación de las necesidades se logrará de forma global, para que el plan de

capacitaciones permitiera la construcción de capacidades en forma general; esta

identificación de necesidades debe ser un punto de partida para crear planes no solo a

nivel local, sino también a nivel municipal, departamental, regional y nacional. Para que

las intervenciones en futuras situaciones de riesgo que se den en el país, puedan

abarcar las necesidades que en su momento presente las comunidades de cada

municipio.

La intervención efectiva y oportuna a nivel nacional, se logrará tomando en cuenta la

realidad que manifiesta cada municipio ante una situación de riesgo. Esto evitará caer

en la solución de las necesidades que presentan las comunidades más céntricas y

permitirá que se de una solución o mitigación al desastre latente en todo el país.

2. La construcción de capacidades comunitarias es importante, para definir

acciones coordinadas en la gestión del riesgo en el municipio de Santa

Bárbara, Suchitepéquez.

El riesgo no es algo que exista por sí mismo, el riesgo es una consecuencia de los

actos de los seres humanos, debido a que se interviene en él, las personas son las que

hacen más o menos graves las amenazas, son los responsables de reducir o

incrementar las vulnerabilidades. Estar consciente de que el riesgo es consecuencia de

los actos de los seres humanos; y lograr que los líderes comunitarios estén sensibles a

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

121

dicha realidad de riesgo persistente en su comunidad y la importancia que se le debe

de dar, para poder actuar conjuntamente con otras comunidades e instituciones para

minimizar el impacto de los desastres o lograr que las situaciones de riesgo

desaparezcan. El fortalecimiento y la construcción de las capacidades en los líderes

comunitarios, permitirán que la gestión del riesgo, no sea vista solo como una técnica

de reducción, sino que trasciende, con el manejo adecuado de las capacidades de los

líderes comunitarios convertirán la gestión del riesgo en un instrumento de participación

de diferentes sectores y grupos del municipio.

Crear acciones que sean coordinadas por varios grupos y que permitan convertirse en

integrales, concluirán en crear acuerdos sostenibles para la gestión del riesgo. Según

Díaz Palacios “La gestión de riesgo no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino

llegar a establecer acuerdos sociales que hagan perdurables y conscientes cada logro”.

Debido a que la gestión de riesgo no puede ser reducida a una sola idea o acción, no

se debe de pasar desapercibido el aspecto de información y de educación para todos

los sectores de la sociedad y, sobre todo la gestión del riesgo no puede considerarse

una actividad aislada, sino, debe ser un proceso que aglomere una serie de acciones

de los diferentes sectores de la sociedad.

Contar con las capacidades necesarias, permitirá a los líderes lograr un proceso de

desarrollo que se de en condiciones optimas de interrelación comunitaria. Para realizar

una adecuada gestión del riesgo se necesita formar alianzas estratégicas que no sea

limitada por lo político-administrativo. Es indispensable aprender a trabajar con otras

comunidades y crear acciones coordinadas, que se elaboren estrategias de mayor

impacto, hay que pensar en trabajar localmente para actuar globalmente.

Según Díaz Palacio una acción coordinada que se desglosa de un manejo de

capacidades para la gestión del riesgo es la creación de “las redes de gestión de

riesgo… que se define como una estructura de instituciones públicas y organizaciones

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

122

no gubernamentales relacionadas, coordinadas e integradas bajo una visión de

desarrollo humano, con un enfoque de gestión local de riesgo”.

Con la creación de las redes de gestión de riesgo se podrá formar vínculos de

relaciones con otras comunidades e instituciones, debido a que se acostumbra

únicamente a recurrir a la municipalidad, pudiendo hacer contacto y gestiones ante

otras instituciones tanto internas como externas al municipio. El punto vital de estas

redes es realizar reuniones e informes periódicamente, para que cada uno de los

integrantes de la red tenga el conocimiento de las acciones que están implementando

otras comunidades, y así, poder determinar que otras ideas se puedan poner en

marcha en la comunidad.

Al analizar la existencia de redes de gestión de riesgo en las comunidades del

municipio, se determina que no existen las coordinaciones comunitarias con otras

entidades, además las autoridades locales no cuentan con planes, propuestas ni

medidas para la reducción de riesgos.

La inexistencia de las redes de gestión de riesgo y los planes de prevención, se debe al

desconocimiento del tema y a la forma de trabajar; la desinformación provoca que se de

la ausencia de participación comunitaria en procesos de capacitación, formación y

organización, en cuanto a la gestión del riesgo se refiere.

Como parte del proceso del proyecto, las autoridades municipales ampliaron su campo

de acción en gestión de riesgo, debido a que los conocimientos que manejaban eran

limitados y con los talleres fueron ampliados, lo que permitió que se le diera mayor

importancia a acciones para la gestión del riesgo, tanto como brindar el apoyo técnico y

financiero a las comunidades como transformarse en un actor directo en la intervención.

Los líderes comunitarios al determinar que las acciones que pueden ejecutar van desde

la organización comunitaria, la coordinación municipal hasta la gestión y coordinación

con entidades departamentales y nacionales; al manifestar la inexistencia de una

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

123

organización comunitaria específica para la gestión de riesgo como las Coordinadoras

Locales para la Reducción de Desastres –COLREDs– , determinaron la importancia de

crear acciones que iniciaran desde la localidad, para que al momento de coordinar a

nivel municipal las experiencias comunitaria fueran la base para la creación de planes o

estrategias de prevención e intervención.

Ferradas, Vargas y Santillán manifiestan que “las capacidades de las personas e

instituciones son determinantes para la reducción de las condiciones de riesgo por lo

que es necesario fortalecer éstas, así como la articulación entre las diversas

instituciones y organizaciones de la comunidad”.

Estos autores ponen en evidencia datos obtenidos que se validan con su

argumentación; al inicio del proceso del proyecto los líderes comunitarios contaban con

información escasa referente a la gestión del riesgo, lo que obstaculizaba que ellos

implementaran acciones para poner en práctica estrategias para la gestión del riesgo.

Lograr construir capacidades como la de operación de un sistema de información,

resistir a eventos adversos, respuesta a las emergencias, capacidad de construcción de

planes y fortalecer la capacidad de organización a nivel comunitaria, capacidad de

convocatoria, gestión a nivel municipal. En este punto es donde existe intersección con

lo que mencionan Ferradas, Vargas y Santillán, debido a que se determina que al

momento de que los líderes comunitarios tienen conocimiento respecto a los roles a

desempeñar y cuentan con información respecto a las acciones a ejecutar, son

partícipes protagonistas de implementar acciones coordinadas entre comunidades

aledañas para la gestión del riesgo. La construcción de las capacidades en los líderes

facilitará la creación de herramientas de gestión de riesgo que permita organizarse

reflexivamente de forma intercomunitaria sobre los alcances del riesgo y, que, como

iniciativa de organización comunitaria diseñen sus mecanismos de intervención a nivel

local y que este mismo sustente los planes de intervención municipal. La construcción

de capacidades no sólo se dio en el ámbito local, sino también a nivel municipal;

logrando despertar el interés de las autoridades municipales en el trabajo coordinado

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

124

con los líderes comunitarios y desarrollar estrategias para la implementación de la

gestión del riesgo.

La creación de estrategias y acciones de prevención, mitigación e intervención desde el

nivel comunitario permitirá que las propuestas que se realicen a nivel departamental de

parte de la municipalidad, sean concretas e integren las acciones efectivas a nivel

municipal.

Conformar esta red de propuestas que va desde lo comunitario, y atraviesa lo

municipal, se consolida en lo departamental y se implementa en lo nacional; permitirá

que las acciones que se implementen para la reducción de desastres en el país, sean

efectivas y que el proceso de desarrollo llegue a cada una de las comunidades,

permitiendo que la intervención logre el impacto que se planteó para minimizar los

riesgos que con el paso del tiempo se están incrementando, tanto en impacto como en

cantidad y variedad.

Según Sánchez y la información obtenida del análisis de los resultados, los pobladores

de las comunidades rurales no perciben los desastres como hechos que están latentes

en cada una de las localidades, la mentalidad que manejan es que a la comunidad no le

pasará nada, no corre el riesgo de algún desastre, que se preocupen los que si tienen

algún riesgo; sin analizar que los riesgos están presentes, pero no se cuenta con la

capacidad de analizar y determinarlos.

Al erradicar o transformar la idea de no prepararse a poder sufrir un desastre, se puede

lograr que los líderes comunitarios propongan acciones que se puedan realizar

conjuntamente con otras comunidades, sin importar si se encuentra en una zona de

riesgo latente o en una zona de menor riesgo.

Este incremento de riesgos y desastres en el país provoca que se estanque más el

proceso de desarrollo, que no avanza debido a que la inversión que se tiene prevista y

planificada para cada sector, se tiene que reducir para llevar a cabo una intervención

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

125

improvisada para actuar durante la emergencia. El coste de una intervención planificada

y de prevención, sería de menor inversión y promovería la participación ciudadana.

3. El programa de construcción de capacidades para la gestión del riesgo,

desarrollado en el municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez; ha favorecido

la organización y participación comunitaria.

La implementación de los talleres permitió la construcción de nuevas capacidades en

los líderes comunitarios, como lo son la capacidad de la operación de un sistema de

información, resistir a eventos adversos, respuesta a las emergencias, capacidad de

construcción de planes; además fortaleció capacidades que los líderes comunitarios ya

manejaban. El mayor impacto alcanzado fue fomentar en los líderes la organización de

comités para la gestión del riesgo tanto a nivel municipal como a nivel comunitario,

dicho proceso queda a responsabilidad del coordinador de la DMP.

Lograr que los líderes comunitarios adquirieran nuevas habilidades y capacidades en lo

que a gestión de riesgo respecta, facilitó la organización comunitaria, debido a que

participaron activamente en la proposición y planteamientos de acciones comunitarias

para intervenir en situaciones de riesgos. Lo cual demuestra que los gobiernos locales

ejercen su autonomía cuando son capaces de crear y aprobar sus planes de desarrollo,

cuando logran organizarse libremente y cuando impulsan la participación del resto de la

población comunitaria. En este aspecto se da un choque, debido a que en los cambios

recientes de administración municipal se ha brindado un espacio de organización

comunitaria, el cual no se ha sabido aprovechar por la costumbre de esperar contar con

la presencia de un ente de mayor jerarquía para que oriente o coordine la organización

de las autoridades comunitarias.

La actitud demostrada por algunos líderes comunitarios se debe al fomento de la idea

de paternalismo que ha persistido en el país y que aun impera fuertemente. La idea de

lograr el fortalecimiento de las capacidades en los líderes, era que como autoridades

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

126

comunitarias fueran capaces de organizarse e incentivar a la comunidad a trabajar

conjuntamente para intervenir en diferentes áreas de la sociedad.

Según Montoro y Ferradas, la promoción de la reducción de los riesgos se debe hacer

mediante “la articulación de las diversas instituciones (públicas y privadas) y

organizaciones comunitarias… locales y regionales”.

Esto nos lleva a analizar el contexto que existía antes de la implementación del

proyecto, donde no se contaba con una organización municipal encargada de la gestión

del riesgo, menos en el caso del nivel comunitario; tomando en cuenta la poca

información que se manejaba. Al no existir una organización y la escasa participación

comunitaria, incentivada por los colores partidistas, lo que da un enfoque de acción

condicionado, provocaba que no se contara con la suficiente capacidad de actuar ante

situaciones de riesgo. Entre otros factores están la inexistencia de una organización

comunitaria y municipal para la gestión del riesgo, la poca información que circula y

llega al municipio, el proceso de organización comunitaria con colores partidistas, así

mismo líderes comunitarios de algunas comunidades que no cuentan con la capacidad

de trabajar con el fin de lograr el bienestar de la comunidad, sino que tratan de

beneficiarse y de no apoyar los planes de trabajo que no son de la línea de poder

simpatizante.

La participación según Valencia, tiene que ser vista “por la gente como el motor del

desarrollo, que refuerza las capacidades de decisión de las comunidades en la

planificación y gestión de su propio desarrollo”. Si desde el momento del inicio de la

participación no se tiene claro que es un proceso que busca el desarrollo comunitario y

no individual, desde ese punto de partida se está iniciando una etapa de desarrollo

comunitario erróneo. Cuando se logra alcanzar la capacidad de actuar pensando en el

bienestar global y no sólo de ciertos grupos o individuos, se habrá alcanzado la

capacidad de organizar a la comunidad de forma efectiva.

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

127

Favorecer la organización comunitaria, a través de la implementación de un programa

destinado a la formación de capacidades en líderes comunitarios, promoverá la

participación ciudadana a nivel comunitario; al momento de contar con una organización

comunitaria conformada por líderes que busquen el bienestar de su comunidad con el

fin de mejorar la calidad de vida, impactará en el desarrollo municipal. Esto orientará a

la administración municipal a contribuir a salvar la vida de las personas y a proteger sus

bienes y su ambiente.

Con el hecho de decir que la administración municipal debe de contribuir a salvar vidas

y proteger los bienes de las personas, no es justificación para decir que es

responsabilidad de ellos la prevención y atención de desastres, sino, todo lo contrario

esa responsabilidad cae en la organización comunitaria. Según Vargas, “La razón es

clara: los riesgos nacen en lo local, en la relación del hombre con su territorio, y las

medidas de prevención se construyen en el mismo ámbito… Además, la gestión de

riesgos es un tema de alto interés para las comunidades que sirve como vehículo

expedito para vincular la participación ciudadana a la gestión de los municipios y, por

esta vía, fortaleces la democracia de base local”.

Lo que si es responsabilidad de la administración municipal es agilizar la

descentralización y delegar las competencias que les corresponde a las autoridades

locales. Permitiendo que tanto a nivel municipal como a nivel comunitario se tome

conciencia que la responsabilidad de la prevención y atención de desastres es de ellos,

y no estar esperando a que las autoridades a nivel departamental o nacional lleguen a

intervenir, pudiéndose hacer desde el ámbito interno. Como se ha mencionado, la idea

del paternalismo aún impera fuertemente, lo que se refleja en que la mayoría de

comunidades está a la espera de lo que se les pueda brindar, y no toman la iniciativa de

gestionar o de coordinar con instituciones una intervención efectiva.

La construcción de las capacidades y la descentralización, son dos puntos de apertura

del espacio comunitario de participación, el cual debe ser aprovechado y crear planes

de intervención comunitaria, luego gestionar y coordinar el apoyo tanto técnico como

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

128

financiero de las autoridades municipales para lograr la implementación. Para potenciar

la gestión de riesgo y la capacidad de reacción ante desastres, es importante modificar

la forma de actuar a través de la participación de las personas y de cada uno de los

sectores de la sociedad en la toma de decisiones. Lo que permite la apertura de un

espacio donde se delegaran mayor cantidad de responsabilidades en los líderes

comunitarios, dando una mayor participación. La participación comunitaria con miras de

alcanzar el bienestar integral de la comunidad y no individual, permite que se de una

organización heterogénea que facilite la implementación de los procesos de gestión de

riesgo en cada una de las comunidades y que impacte la organización y coordinación

municipal

Es notorio que los líderes comunitarios al conocer con claridad los roles que

desempeñarán en determinado momento, participan con mayor facilidad, aportando

opiniones, conocimientos y experiencias que han adquirido con el paso de tiempo y la

vivencia de cierto entorno de riesgo. Para lograr alcanzar tal grado de participación

comunitaria es necesario culturalizar a los pobladores de la importancia de la gestión

del riesgo; quedando en las capacidades de los líderes comunitarios, la transmisión de

los conocimientos adquiridos al resto de los pobladores y lograr una organización

comunitaria que facilite los procesos de gestión de riesgo. A través del logro de la

culturalización se crearan responsabilidades para la organización comunitaria, para

fomentar una participación democrática. La organización comunitaria obligará a que

exista una coordinación a nivel municipal, para que la intervención, organización y

participación se inicie en las comunidades, trascienda a lo municipal y se expanda a lo

nacional. A través del tiempo se escucha el mismo dilema de que no existen los

suficientes espacios de participación, cuando se abre uno como en este caso, es

importante que como líderes comunitarios se aproveche para ser parte de la toma de

decisiones. En el país es importante que se tome en cuenta los conocimientos

empíricos de los líderes de cada comunidad. Debido a que estos conocimientos se han

construido a través del tiempo y de las situaciones que han vivido, este es un punto de

partida para la construcción de planes que realmente vayan a intervenir en el origen de

la situación de riesgo, lo que permitirá minimizar el impacto de los desastres. Tampoco

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

129

se asevera que los planes tienen que estar basados solo en el conocimiento empírico,

sino, tiene que ser un plan integral, donde el conocimiento empírico, el social y el

científico establezcan acciones coordinadas.

Si se integran estos tres elementos aunado con la organización y participación

comunitaria se logrará que las intervenciones que se implementen desde el nivel

nacional sean efectivas en cada uno de los ámbitos que esté inmerso en la situación de

riesgo. Es determinante como un pequeño aporte, en una pequeña comunidad; se

convierte en un aporte de gran magnitud que al final no solo beneficia a la comunidad,

sino que establece parámetros de intervención a nivel de país; con el objetivo de

transformar situaciones de riesgo en situaciones de desarrollo comunitario, municipal,

departamental y nacional.

Con la implementación del programa de construcción de capacidades para la gestión

del riesgo se logrará que las comunidades del municipio de Santa Bárbara, cuenten con

una organización comunitaria adecuada para intervenir en situaciones de desastres o

prevenir elementos de riesgos latentes.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

130

CONCLUSIONES

1. El no trabajar la Gestión del Riesgo en el municipio de Santa Bárbara, se debe a

que la mayoría de pobladores de las comunidades desconoce el tema y de la

importancia que ha cobrado durante los últimos años, a raíz de la situación tanto

climática como social en la que se encuentra el país.

2. La inexistencia de información es un factor que repercute en la organización

comunitaria, lo cual se refleja en la inexistencia de una organización encargada de

implementar una gestión del riesgo, debido a ello la divulgación de los

conocimientos sobre la gestión del riesgo y la organización comunitaria son

fundamentales para que los líderes adquieran insumos necesarios y puedan

organizarse y trabajar adecuadamente desempeñando los roles que les corresponde

a cada uno.

3. La construcción de capacidades en gestión del riesgo permite realizar un trabajo

multicomunitario, formando alianzas estratégicas para intervenir en lo local, lo cual

permitirá crear propuestas a nivel municipal. Para formular dichas propuestas, es

indispensable que los líderes comunitarios cuenten con las capacidades necesarias

para poder intervenir y proponer acciones para minimizar el impacto de los

desastres o eliminar las vulnerabilidades con acciones concretas.

4. La creación de estrategias y acciones de prevención, mitigación e intervención

desde el nivel comunitario permite que las propuestas que se realicen a nivel

municipal sean concretas e integren las acciones efectivas de intervención.

5. La orientación dada a los líderes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez,

respecto a la gestión del riesgo, permite que tomen la iniciativa para organizarse y

trabajar desde la comunidad, proponiendo estrategias de intervención paracausar un

impacto municipal.

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

131

6. La fomentación de la idea de prevención de desastres en las comunidades permite

prepararse para intervenir en situaciones de riesgo, estableciendo planes de acción

estructurados a través de un diagnóstico de riesgos en las comunidades.

7. La participación comunitaria es el eje del desarrollo, refuerza las capacidades de

decisión de las comunidades en la planificación y gestión; estableciendo parámetros

de organización comunitaria. La culturalización dela gestión del riesgo de las

comunidades determinará el grado de participación comunitaria.

8. La gestión del riesgo no solo es responsabilidad de la administración municipal, sino

que también de la organización comunitaria; a causa de que los riesgos nacen en

las comunidades, el cumplimiento de esta responsabilidad por parte de la

organización comunitaria vincula la participación ciudadana a la gestión,

fortaleciendo la democracia.

9. La organización comunitaria logra intervenir en situaciones de desastres o prevenir

riesgos, a través de la implementación de un programa de construcción de

capacidades para la gestión del riesgo, el cual construye y fortalece capacidades en

los líderes comunitarios.

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

132

RECOMENDACIONES

1. Es indispensable crear campañas de divulgación del tema de Gestión del Riesgo

en el municipio de Santa Bárbara, debido a que la mayoría de pobladores de las

comunidades desconoce el tema y es de suma importancia que los pobladores

tengan conocimientos respecto a ello, debido a los diferentes escenarios de

desastres que se han dado en el país.

2. Las autoridades municipales deben de concientizar a las organizaciones

comunitarias existentes a que se capaciten y transmitan los conocimientos a los

demás pobladores para que los líderes adquieran insumos necesarios y puedan

organizarse y trabajar adecuadamente desempeñando los roles que les

corresponde a cada uno.

3. La formación de alianzas y el trabajo multicomunitario, son dos elementos que se

deben de fomentar en el municipio, para intervenir en lo local y crear propuestas

a nivel municipal.

4. La municipalidad debe permitir a la organización comunitaria la creación de

estrategias y acciones de prevención, mitigación e intervención en eventos de

riesgos.

5. Los líderes comunitarios deben de tomar la iniciativa para organizarse y trabajar

con la comunidad y, proponer estrategias de intervención que logren causar un

impacto municipal.

6. La organización comunitaria debe establecer planes de acción para intervenir en

situaciones de riesgo a nivel de comunidad.

7. Las comunidades del municipio deben participar activamente en las

intervenciones y seguir fortaleciendo sus capacidades de liderazgo.

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

133

8. La organización comunitaria debe tomar conciencia que la gestión del riesgo no

solo es responsabilidad de la administración municipal, sino, que esta sirve de

apoyo institucional, y la gestión del riesgo debe de realizarla la organización

comunitaria como punto inicial.

9. La organización comunitaria debe de seguir implementando el programa de

construcción de capacidades para la gestión del riesgo a nivel local para

intervenir en situaciones de desastres o prevenir riesgos.

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

134

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

JUSTIFICACIÓN

La construcción de capacidades en los líderes y organizaciones comunitarias, no es un

proceso que se pueda concluir en un período de seis meses; este lapso de tiempo sirve

de base e impulso para que la administración municipal y la organización comunitaria,

tomen conciencia de la importancia de implementar una gestión del riesgo en el

municipio.

Para asegurar que el proyecto de productos positivos y de beneficio para el municipio,

es importante la creación de este plan de sostenibilidad que permitirá darle continuidad

al proyecto, logrando establecer parámetros de participación comunitaria y de la

administración municipal.

La implementación del plan de sostenibilidad pretende que los actores internos a la

necesidad de conocer el tema de la gestión del riesgo; sean partícipes activos para

generar espacios de intervención, fundamentados en los conocimientos adquiridos.

OBJETIVOS

General

Establecer procesos para darle continuidad al proyecto de la construcción de

capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para

la gestión del riesgo.

Específicos

Crear planes de intervención, prevención, mitigación y respuesta a situaciones

de riesgo en el municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

135

Definir estrategias y acciones intercomunitarias del municipio para realizar una

gestión del riesgo.

Organizar a las comunidades del municipio en grupos que se especialicen en el

trabajo de la gestión del riesgo.

RESULTADOS

1. Divulgado el tema de la gestión del riesgo en las comunidades del municipio

de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

2. Creados planes de construcción de capacidades en gestión del riesgo e

intervención en procesos de prevención, a nivel comunitario y municipal.

3. Definidas las acciones coordinadas entre las comunidades del municipio de

Santa Bárbara, Suchitepéquez; en el tema de gestión del riesgo.

4. Organizadas las comunidades del municipio de Santa Bárbara,

Suchitepéquez, para implementar una gestión del riesgo efectiva.

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

136

Resultado Acción Responsable Fecha Indicador

1. Divulgado el tema de la gestión del riesgo en las comunidades del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

1.1 Crear campañas de divulgación del tema de Gestión del Riesgo en el municipio de Santa Bárbara.

1.2 Sensibilizar a la comunidad e incentivarlos a analizar la situación de riesgo en que viven, determinando las vulnerabilidades presentes en sus comunidades.

1.3 Informar a los líderes comunitarios sobre el proceso de la descentralización y los roles que establece dicho proceso para las autoridades comunitarias.

1.4 Concientizar a las organizaciones comunitarias existentes a que se capaciten y transmitan los conocimientos a los demás pobladores.

Coordinador de la DMP. Coordinador de la DMP. Facilitadores de SEGEPLAN. Coordinador de la DMP.

04 al 08 de junio de 2012. 11 al 15 de junio de 2012. 18 al 22 de junio de 2012. 25 al 29 de junio de 2012.

Realizada 1 campaña de divulgación en el municipio. 10 comunidades muestran interés en trabajar la gestión del riesgo. Realizado 1 taller con la participación de 25 líderes comunitarios. Realizada 1 reunión de COMUDE con la participación de 25 personas.

2. Creados planes de construcción de capacidades en gestión del riesgo

2.1 Dar seguimiento a la construcción y el fortalecimiento de las capacidades de los

Delegado departamental de CONRED.

02 al 06 de julio de 2012.

Realizado 1 taller de capacitación sobre la gestión del riesgo con la participación de 25

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

137

e intervención en procesos de prevención, a nivel comunitario y municipal.

líderes comunitarios, para facilitar las gestiones e intervenciones en situaciones de riesgo.

2.2 Establecer planes de acción para intervenir en situaciones de riesgo a nivel de comunidad.

2.3 Crear planes basados en la realidad que manifiestan las comunidades de cada municipio para que la intervención sea efectiva.

2.4 Implementar planes para la construcción de capacidades, permitiendo que los líderes tomen la iniciativa de organizar la intervención en acciones preventivas y de mitigación de los desastres.

COMUDE. COMUDE. Coordinador de la DMP.

09 al 13 de julio de 2012. 16 al 20 de julio de 2012. 23 al 27 de julio de 2012.

personas. Estructurados 2 planes de intervención en emergencias a nivel local. Los 2 planes estructurados se basan en la experiencia de intervención comunitaria. Se han implementado los 2 planes en las 16 comunidades del municipio.

3. Definidas las acciones coordinadas entre las comunidades del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en el tema de gestión

3.1 Lograr el trabajo intercomunitario a través de la sensibilización de la realidad del riesgo que se da en las otras comunidades.

3.2 Crear espacios de

COCODEs de las comunidades del municipio.

30 de julio al 03 de agosto de 2012.

Realizado 1 taller de sensibilización de las situaciones de riesgo de las comunidades del municipio. Implementado 1 taller

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

138

del riesgo. participación en las intervenciones y seguir fortaleciendo las capacidades de liderazgo.

3.3 Formar alianzas y promover el trabajo multicomunitario, para intervenir en lo local y crear propuestas a nivel municipal.

3.4 Crear una red de propuestas que surja desde el nivel comunitario, permitiendo implementar acciones efectivas para la reducción de desastres.

3.5 Organizar y trabajar con los líderes comunitarios de las comunidades del municipio para la creación de estrategias de intervención.

3.6 Implementar un programa de construcción de capacidades para fortalece la organización comunitaria y sus capacidades de gestión del riesgo y, de

COMUDE. COMUDE. Coordinador de la DMP. COMUDE. Coordinador de la DMP y el delegado departamental de CONRED.

06 al 10 de agosto de 2012. 13 al 24 de agosto de 2012. 27 al 31 de agosto de 2012. 03 al 21 de septiembre de 2012. 24 al 28 de septiembre de 2012.

de formación de liderazgo. Establecido 1 canal de comunicación comunitaria. Realizar 1 reunión de COMUDE, donde participan 25 personas que opinan y dan sus propuestas. Creado 1 plan de estrategias de intervención municipal. Implementado el plan de estrategias de intervención a nivel de municipio.

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

139

coordinación interinstitucional.

3.7 Crear un proceso de desarrollo comunitario que se de en condiciones optimas de interrelación, potencializando las capacidades de los líderes y creando alianzas estratégicas que trascienda lo político-administrativo.

3.8 Diseñar mecanismos de intervención a nivel municipal, basándose en las capacidades de gestión de riesgo que manejan los líderes comunitarios.

3.9 Implementar un programa de construcción de capacidades para la gestión del riesgo a nivel local para lograr intervenir en situaciones de desastres o prevenir riesgos.

COCODEs, COMUDE y el coordinador de la DMP. COMUDE y el coordinador de la DMP. Coordinador de la DMP.

26 de septiembre al 05 de octubre de 2012. 08 al 20 de octubre de 2012. 17 al 30 de octubre de 2012.

Implementado el plan de estrategias de intervención a nivel de municipio. Creado 1 plan que determine los mecanismos de intervención a nivel de municipio. Implementado el plan de mecanismos de intervención a nivel de municipio.

4. Organizadas las comunidades del

4.1 Concientizar a la organización

Coordinador de la DMP.

29 de octubre al 09 de noviembre de 2012.

Realizada 1 campaña de divulgación y

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

140

municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez, para implementar una gestión del riesgo efectiva.

comunitaria sobre que la gestión del riesgo no es responsabilidad de la administración municipal, sino, que esta sirve de apoyo institucional, y la gestión del riesgo debe de realizarla la organización comunitaria.

4.2 Capacitar la organización comunitaria sobre el tema de la gestión del riesgo construyendo y fortaleciendo capacidades en los líderes a través de las capacitaciones.

4.3 Permitir a la organización comunitaria la creación de estrategias y acciones de prevención, mitigación e intervención en eventos de riesgos.

4.4 Crear una organización a nivel de municipio que se encargue específicamente de la gestión de riesgo, para coordinar con las comunidades la

Delegado departamental de CONRED. Corporación municipal, COMUDE y el coordinador de la DMP. COMUDE y el coordinador de la DMP.

12 al 23 de noviembre de 2012. 26 al 30 de noviembre de 2012. 03 al 12 de diciembre de 2012.

sensibilización sobre el tema de la gestión del riesgo. Realizados 2 talleres de capacitación para los COCODEs sobre el tema de la gestión del riesgo. Creado 1 plan de estrategias y acciones de prevención, mitigación e intervención en situaciones de riesgos. Formada la COMRED y las COLREDs en el municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

141

organización de un comité a nivel local que se encargue de la gestión del riesgo en la comunidad.

4.5 Capacitar a los líderes comunitarios respecto al rol que deben de desempeñar al integrar la organización comunitaria para la gestión del riesgo.

Coordinador de la DMP y el delegado departamental de CONRED.

10 al 22 de diciembre de 2012.

Realizados 2 talleres de capacitaciones para la COMRED y las COLREDs sobre los roles a desempeñar.

Deyler Danilo Porón

Coordinador

Dirección Municipal de Planificación

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

142

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL PROYECTO

Mapa conceptual

Construcción de capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

Gerencia social Trabajo Social Gestión del Riesgo

COMUDE COCODEs

Construcción

Capacidades

Funciones del trabajo social

Gestión

Amenaza

Vulnerabilidad y capacidad

Riesgo

Ámbitos del trabajo social

Metodologías del trabajo social

Principios de la gerencia social

Gerencia estratégica

Causas

Efectos

Herramientas gerencia social

Desastre

Herramientas para la gestión de riesgo

Resiliencia

Prevención

Disminución

Metodología tradicional

Comunidad

Grupo Caso

Análisis de entorno

Construcción de escenarios

Negociación

Análisis de involucrados

Organización Comunitaria

Participación comunitaria

COMRED Y COLREDs

Liderazgo

comunitario

Alianzas Estratégicas

Redes de Gestión de Riesgo

Descentralización

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

143

Marco Teórico Conceptual

1. Gerencia social

Se entiende por Gerencia Social los procesos de diseño e implementación de proyectos

para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades del municipio de

Santa Bárbara, Suchitepéquez; haciendo que la población participe activamente.

La Gerencia social servirá de apoyo para la toma de decisiones estratégicas y sobre

todo será base para la implementación de la política pública de Gestión del Riesgo.

Según Arenales (2008):

La Gerencia Social es una estrategia que se basa en los criterios de la equidad,

la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de

decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados

alcanzados.

Con lo cual se está de acuerdo, debido a que si se realiza un diseño e implementación

de los proyectos se tiene que tener un equipo de trabajo donde prevalezcan los criterios

mencionados para hacer que se realice una ejecución exitosa. Aplicando los criterios y

utilizando las herramientas adecuadas sefacilita la implementación de los proyectos y

de su diseño; logrando realizar procesos exitosos.

En este sentido al enfrentarse a las particularidades de una determinada comunidad la

gerencia debe ser eficiente; donde se optimicen los recursos y el esfuerzo de los

actores que intervienen en el proceso, enfrentando certeramente las problemáticas de

las comunidades, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en

capital humano y capital social.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

144

1.1. Herramientas de la gerencia social

Una herramienta es considerada algo que ayuda o que facilita la realización de una

tarea, y en la ejecución del proyecto de construcción de capacidades, las herramientas

serán los instrumentos que se utilizarán para lograr alcanzar los objetivos establecidos

previamente. Una herramienta no es sólo un instrumento sino, también las

capacidades, habilidades y destrezas que posea una persona.

La Gerencia Social según Arenales:

Se apoya de un conjunto de instrumentos que se relacionan entre sí, y son

usados secuencial y simultáneamente; especialmente los instrumentos que usa

la Gerencia Social son flexibles y adaptativos a la realidad y al contexto donde se

desarrollen los procesos.

Es indispensable contar con instrumentos flexibles y adaptativos, debido a que el

proyecto se ejecuta en un contexto cambiante, donde día a día se va modificando.

La Gerencia Social se apoya de una serie de herramientas, las cuales se relacionan

entre sí, para poder actuar en la realidad social. Algunas de estas herramientas son:

1.1.1. Análisis de entorno

Esta técnica permitirá que se pueda evaluar y caracterizar el entorno dentro del

cual se ejecutará el proyecto. Para poder determinar cada factor que ejercerá

incidencia en la implementación del proyecto.

Con el análisis de entorno se podrá analizar los factores económicos,

ambientales, sociales, políticos y culturales; que puedan repercutir tanto negativa

como positivamente en la implementación del presente proyecto.

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

145

Es necesario saber qué factores influirán en la implementación del proyecto para

poder abordarlos de una forma adecuada. Con el análisis de entorno se puede

construir escenarios de intervención.

1.1.2. Análisis de involucrados

El análisis de involucrados es una técnica fundamental para la implementación

de todo proyecto, debido a que a través de ella se puede identificar que personas

e instituciones están interesadas en que el proyecto se ejecute exitosamente.

Con este análisis se logrará identificar con quienes se pueden realizar alianzas y

coordinar.

Esta herramienta permite definir los intereses y percepciones del problema

abordado; determina los recursos que cada uno de los actores proporcionará

para poder establecer un presupuesto, permite visualizar la conflictividad que

existe entre los grupos de actores y propone las actividades que cada uno puede

realizar para cumplir con el objetivo.

1.1.3. Construcción de escenarios

Para la implementación del presente proyecto es fundamental que se puedan

construir escenarios tanto positivos como negativos, para poder identificar con

claridad las posibles situaciones que se puedan presentar durante el transcurso

del desarrollo de la implementación; así como también la forma de actuar ante

dichas eventualidades.

“La construcción de escenarios es un método de anticipación del futuro que

permite hacer suposiciones de lo que puede ocurrir, estableciendo para ello

distintas evoluciones posibles de una situación o realidad determinada”, según

Arenales (2008).

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

146

Esto permitirá que como equipo ejecutor del proyecto se pueda tomar en

consideración las posibles eventualidades que puedan ocurrir y de la forma más

adecuada de actuar ante ellas.

Se dice que un escenario es un futuro que se pueda dar de determinada forma,

detalla y describe lo que puede suceder en un ámbito determinado, con las

problemáticas que se puedan presentar, así como también las posibles formas

de actuar y soluciones.Son herramientas para la planificación y toma de

decisiones apropiadas para situaciones complejas e inciertas.

1.1.4. Negociación

El proceso de negociación será vital dentro de la implementación del proyecto,

debido a que se tiene que mostrar la capacidad de negociante ante diferentes

actores. Para lograr el financiamiento del proyecto se tiene que negociar ante la

municipalidad y el jefe edil, la destinación de un presupuesto determinado para la

ejecución del proyecto.

Además de ello se tendrán que realizar negociaciones con diferentes entidades

para obtener apoyo tanto financiero como técnico y humano, por eso, se

entiende la negociación como la capacidad de comunicación entre actores para

lograr la toma de decisiones mutuamente. Para lograr una negociación eficiente

se tienen que tomar en cuenta tres elementos claves, que son: el proceso, las

personas y el problema o el tema con el que se va a trabajar.

Una negociación no se tiene estructurada, debido a que el proceso cambia

dependiendo el contexto donde se realiza. Durante se va construyendo el

proceso de negociación y la interacción entre los actores se dan tensiones y

conflictos entre ellos, es acá cuando hay que separar a las personas del

problema.

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

147

1.2. Principios de la gerencia social

Los principios de la Gerencia Social en el presente proyecto son los siguientes:

La reducción de la desigualdad en la conformación de las organizaciones

comunitarias.

El fortalecimiento de la capacidad de autogestión comunitaria y el proceso

democrático de la selección y conformación de las organizaciones comunitarias.

Impulsar en las comunidades la capacidad de asumir e insertarse con mayor

interés en la gestión de su propio desarrollo.

Incentivar con mayor énfasis la participación ciudadana, dando mayor

importancia a las mujeres y jóvenes, para integrar organizaciones comunitarias.

Y lo más importante formar en los pobladores líderes, con la capacidad de dirigir

y gestionar en conjunto con su grupo, en beneficio de la comunidad.

1.3. Gerencia estratégica

Es comprendida para la ejecución del presente proyecto, como la capacidad de planear,

organizar, ejecutar y controlar las actividades que se han establecido para lograr el

objetivo planteado.

Un proyecto no se realiza porque se ocurrió una idea y se hace sin predeterminación,

para la implementación del presente proyecto se tuvo que planear y organizar las

actividades cronológicamente para que se ejecutaran exitosamente y se establecieron

los tiempos adecuados para llevar un mejor control de la realización.

Cuando se habla de gerencia estratégica se tiene que hacer mención de la conducción

en este ámbito, la cual debe ser creativa, algo artístico, por esa razón la intuición del

estratega es un componente importante. Estas características artísticas tienen que

estar acompañadas de acciones concretas para formular un resultado adecuado.

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

148

2. Trabajo Social

Se entiende por Trabajo Social para la implementación del presente proyecto, como

una profesión que promoverá el cambio a nivel comunitario y municipal, a través de la

transformación de las problemáticas presentes, y lo más importante fortalecerá la

capacidad de liderar, administrar y gestionar insumos para lograr el bienestar de la

población Barbareña.

Según la Identy and develop strengths 2005:

El Trabajo Social es considerado como “la profesión que promueve el cambio social, la

resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación

del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los

puntos en los que las personas interactúan con su entorno”.

2.1. Funciones del Trabajo Social

Las funciones que deberá cumplir el Trabajo Social para lograr el éxito del presente

proyecto es:

Conocer, gestionar y promocionar los recursos con los que se cuenta, para

potencializarlos para lograr su mayor utilización y lograr el éxito del proyecto.

Se encargará de orientar y educar a las personas, familias y organizaciones

comunitarias a poder autogestionar y a estar preparados para un evento

catastrófico causado por un fenómeno natural.

Como iniciativa del Trabajo Social se participará en la gestión, formulación,

ejecución, monitoreo y evaluación de cada una de las actividades ejecutadas

en el presente proyecto.

Se logrará la creación y consolidación de equipos interdisciplinarios que

trabajaran coordinadamente para el mejoramiento de la calidad de vida de los

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

149

pobladores de las diferentes comunidades del municipio de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

2.2. Metodologías del Trabajo Social

La metodología del Trabajo Social es entendida como el conjunto de métodos y

estrategias utilizadas para el diseño, implementación, ejecución, monitoreo y evaluación

del proyecto.

La metodología del Trabajo Social permitirá que se pueda observar desde un todo

completo y detallado la situación referente a la problemáticas y los posibles escenarios

para actuar.

En la implementación del proyecto se utilizará la metodología tradicional, debido a que

se trabajará con casos, grupos y comunidades.

2.2.1. Metodología tradicional

Estos se utilizarán para poder monitorear y evaluar el proceso de la ejecución del

proyecto, dentro del conjunto de estos métodos se comprenden los siguientes:

a. Caso: se dice que se trabajaran casos, porque se entrevistarán a las

personas y se analizará la información obtenida, la cual servirá como

sustento para la validación de los datos necesarios para el monitoreo y

realización de las actividades planificadas.

b. Grupo: al referirse a los grupos, es cuando se trabajarán con las

organizaciones comunitarias de las aldeas, caseríos y comunidades del

municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez; tratando de darle mayor

diversidad a la conformación de las organizaciones comunitarias y

fortaleciendo la participación ciudadana.

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

150

c. Comunidad: el presente proyecto tiene como objetivo el beneficio de las

comunidades del municipio, para ello trabajará por separado con las

comunidades para luego cimentar el trabajo a nivel municipal, para contar con

organizaciones consolidadas y con bases de autogestión comunitaria.

2.3. Ámbitos del Trabajo Social

Los ámbitos de Trabajo Social en el presente proyecto serán el entorno o entornos

donde se implementará, es decir, el lugar y la población con la que se actué para lograr

la implementación exitosa del proyecto.

Se trabajará tomando en cuenta el ámbito ambiental, social, político, cultural y

económico; el análisis de dichos contextos permite que se visualice la situación dentro

de la cual se implementará el proyecto.

3. Descentralización

El proceso de descentralización favorece el trabajo de la gestión de riesgo, ya que a

través de ella las autoridades locales adquieren mayor toma de decisión, además son

los responsables del manejo de fondos y permite la apertura de espacios de

participación comunitaria.

Según PROMUDEL “la Constitución establece un sistema descentralizado de gobierno

al dotar a los municipios y a las autoridades locales de autonomía y prever una

importante asignación de recursos para su funcionamiento”.

La Constitución y el Código Municipal, establecen normas en relación a las funciones

de los gobiernos locales, pero no limita a que la organización comunitaria defina la

amplitud de sus competencias, es decir, da la libertad a que se establezcan acuerdos a

nivel interno, siempre y cuando no vayan en contra de lo establecido por la ley.

La descentralización es un proceso que no se ha dado en su totalidad en el país, si se

diera el proceso en si, sería un elemento indispensable para fortalecer la gestión del

riesgo en las comunidades del municipio, debido a que se le trasladarían un mayor

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

151

poder de decisión y manejo de recursos a los ámbitos locales (autoridades

comunitarias); este proceso es una apertura de espacios participativos para las

autoridades comunitarias.

Este proceso fortalece la gestión del riesgo a través de la participación ciudadana,

permitiendo que se fortalezcan las organizaciones comunitarias, tomando y

estableciendo sus funciones.

3.1. Gestión del Riesgo

En el proyecto será comprendida como el conjunto de capacidades, acciones y

procedimientos que las organizaciones comunitarias puedan tener o adquirir para poder

prevenir, mitigar y reconstruir con el paso de un hecho catastrófico.

También se pondrán en ejecución políticas y prácticas para poder facilitar la

intervención ante los desastres.Se pretende lograr dejar establecido un proceso de

planificación y desarrollo de las capacidades para poder intervenir ante hechos de

desastre.

Según La cartilla de Nicaragua, la gestión del riesgo:

Es un proceso de planificación y decisión del desarrollo, sobre la base del

conocimiento del riesgo existente, que permite a los actores analizar su entorno,

tomar decisiones de manera conscientes y desarrollar una propuesta de trabajo de

manera concertada encaminada a reducir los riesgos existentes y prevenir la

creación de nuevos riesgos, y en esa medida, impulsar el desarrollo sostenible.

La gestión del riesgo que se pretende establecer en las comunidades de Santa

Bárbara, son el conjunto de actividades planificadas previamente para prevenir y

mitigar un evento catastrófico y lograr disminuir el impacto negativo causado sobre

las comunidades afectadas.

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

152

3.1.1. Gestión

Para el presente proyecto es comprendida como la capacidad de dirigir, administrar y

obtener los insumos necesarios para poder implementar el proyecto. Además de ello a

través de ella se podrá planear, organizar y coordinar recursos para que las actividades

planificadas se ejecuten adecuadamente.

La Gestión es fundamental, debido que a través de ella se logrará darle una mejor

organización a las actividades y a los insumos obtenidos para lograr una

implementación de éxito.

Gestionando con las personas adecuadas, se podrá conformar alianzas que permitan

darle sostenibilidad al proyecto.

3.1.2. Riesgo

Se considerará como la estimación de las posibles pérdidas que se puedan sufrir si la

comunidad es impactada por un desastre. Estas pérdidas son en lo material, en lo

ambiental y en lo económico. Un riesgo es provocado por la presencia de un peligro y

una vulnerabilidad, lo que hace que el riesgo se fortalezca y esté más latente.

El riesgo en las comunidades está presente debido a que se detectan varios puntos de

peligros lo que hacen que las comunidades sean vulnerables a sufrir diversos tipos de

desastres, que provocarán un fuerte impacto negativo en el desarrollo comunitario.

3.1.2.1. Prevención

Son todas las acciones que se planificarán previamente a que suceda un

desastre provocado por un fenómeno natural. Esto con el objetivo de disminuir el

impacto que pueda causar el hecho catastrófico sobre las comunidades

vulnerables.

La prevención en la actualidad es fundamental, debido a los grandes cambios

climáticos que se están dando; es indispensable que las comunidades cuenten

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

153

con la capacidad de actuar organizadamente ante un evento catastrófico y

disminuir el impacto que pueda ocasionar.

3.1.2.2. Disminución

Es la capacidad de reducir las amenazas y vulnerabilidades que se hagan

presentes en las comunidades para mitigar el impacto de los desastres

provocados por eventos naturales.

Todos los factores que se contemplan dentro de la ejecución del presente

proyecto, van encaminados a lograr una disminución de eventualidades de

riesgo para lograr que el desarrollo comunitario vaya avanzando

constantemente.

3.1.3. Desastre

Para ejecución del presente proyecto, se comprende un desastre como el daño total o

fuertemente parcial del funcionamiento comunitario; un desastre puede ser una

inundación, el desbordamiento de un río, los aludes, todo evento que cause la pérdida

material, humana o ambiental, de una magnitud que impida el adecuado funcionamiento

de la comunidad.

Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que

causa grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la

comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando

apoyo externo. Si bien los desastres se clasifican de acuerdo al origen del peligro que lo

genera (natural o inducidos por el ser humano), son las condiciones de vulnerabilidad y

las capacidades de la sociedad afectada las que determinan la magnitud de los daños.

3.1.3.1. Causas

Las principales causas de un desastre en el municipio de Santa Bárbara son el

paso de fenómenos naturales y antrópicos, que provocan que las cuencas

crezcan y produzcan desbordamiento de ríos, el daño a la infraestructura vial;

Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

154

además de ellos otra causa importante para que suceda un desastre en el

municipio de Santa Bárbara, es el gran daño ambiental que se producen en los

suelos por la siembra y explotación de las tierras.

3.1.3.2. Efectos

Los principales efectos de los desastres en el municipio han sido daños a la

infraestructura vial, daños a los cultivos, y también se han dado pérdidas

humanas. Los efectos se considerarán como los daños ocasionados por un

desastre en cualquiera de las comunidades vulnerables.

3.1.4. Vulnerabilidad y capacidad

Se entiende por vulnerabilidad el grado de resistencia o exposición ante un riesgo o

peligro. Se considerará como vulnerabilidad el conjunto de elementos que predispongan

a sufrir un fuerte impacto negativo en las comunidades.

Se logrará la disminución de las vulnerabilidades si se fortalecen las capacidades de las

estructuras organizativas del municipio, para poder mitigar el impacto de los desastres

provocados por fenómenos naturales.

La capacidad será comprendida como la combinación de todas las fortalezas con las

que se cuenta así como la obtención de nuevas con todos los recursos que se cuenta

para poder lograr una disminución en las vulnerabilidades presentes.

3.1.4.1. Amenazas

Son las probabilidades de que ocurra un desastre por determinado factor

externo. El cual no puede ser manipulado para evitar el desastre, pero si se

puede preparar, planificar y coordinar para disminuir el impacto de dicho evento

catastrófico.

La mayoría de amenazas están a causa de la acción humana que en su totalidad

es perjudicial, respecto a la reacción de la naturaleza; lo que hace que los

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

155

pobladores de las comunidades sufran eventos catastróficos a causa de daño

que han ocasionado al medio ambiente.

a. Resiliencia: será comprendida como la capacidad que han desarrollado los

pobladores de las diferentes comunidades del municipio, para adaptarse a

vivir con las amenazas latentes.

Es decir que de las experiencias que han pasado, han ido adquiriendo la

capacidad de poder actuar ante eventos de desastres, es decir, que las

comunidades que han sido afectadas constantemente han adquirido la

capacidad de aprender de los desastre pasados para poder protegerse mejor

en el futuro y mejorar las acciones para disminuir el impacto de los desastres.

3.1.5. Herramientas para la gestión del riesgo

Lo primero que se tiene que realizar como una herramienta para la gestión del riesgo es

la estimación del grado de riesgo presente en las comunidades, el cual permitirá la

identificación de los peligros, determinará el grado de vulnerabilidad presente en las

comunidades.

Otra herramienta fundamental y que será aplicada es el análisis de la vulnerabilidad, el

cual permitirá identificar en las comunidades los puntos débiles y que deben ser

fortalecidos.Identificación de los peligros también es fundamental para determinar que

amenazas existen y cuál sería el grado de impacto causado si se llegara a dar.

También se debe de realizar un cálculo del riesgo que corren las comunidades a sufrir

eventos catastróficos, y además cuantificar los daños que pueda ocasionar.Realizar un

mapa de riesgo para determinar los puntos vulnerables y las posibles soluciones a cada

una de las problemáticas que estén presentes.

La tercera herramienta utilizada sería crear un mapa de actores, que determine su

ubicación y responsabilidades que adquiere ante los eventos catastróficos.Una de las

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

156

herramientas más importantes es la creación de un plan de operaciones de

emergencias, el cual debe de contener las acciones a tomar ante la presencia de un

evento de desastre ocasionado por un fenómeno natural.

3.1.5.1. Alianzas Estratégicas

Las alianzas estratégicas permitirán que dentro de las comunidades se de una

asociación de dos o más personas, donde dentro de un espacio físico y participativo

generen y establezcan proyectos en beneficio comunitario, la generación de estos

proyectos se llevará a cabo con los aportes de cada una de ellas.

Las asociaciones comunitarias permitirán que con los recursos escasos se trabaje de

forma productiva, al potencializar los recursos y las capacidades de los líderes y las

organizaciones comunitarias existentes.

Una de las estrategias es no sólo crear una asociación a nivel de comunidad, sino,

crear cadenas de asociaciones intercomunitarias donde se dará un valor combinando

recursos.

Las alianzas estrategias son una complementariedad de un todo, cada líder comunitario

posee capacidades distintas, así mismo, destrezas distintas que se reúnen mediante el

trabajo en equipo lo que permite aumentar la producción y el valor. En este caso se

distingue el conocimiento por sus destrezas entre las cuales se distinguen las

capacidades creativas, analíticas, ejecutivas, y sociales.

a. Redes de Gestión de Riesgo: Según Díaz Palacio una acción coordinada que

se desglosa de un manejo de capacidades para la gestión del riesgo es la

creación de “las redes de gestión de riesgo… que se define como una estructura

de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales relacionadas,

coordinadas e integradas bajo una visión de desarrollo humano, con un enfoque

de gestión local de riesgo”.

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

157

Con la creación de las redes de gestión de riesgo se podrá formar vínculos de

relaciones con otras comunidades e instituciones, debido a que se acostumbra

únicamente a recurrir a la municipalidad, pudiendo hacer contacto y gestiones

ante otras instituciones tanto internas como externas al municipio. El punto vital

de estas redes es realizar reuniones e informes periódicamente, para que cada

uno de los integrantes de la red tenga el conocimiento de las acciones que están

implementando otras comunidades, y así, poder determinar que otras ideas se

puedan poner en marcha en la propia comunidad.

3.2. Organización Comunitaria

Al hablar de organización se hace referencia a un conjunto de cargos cuyas reglas y

normas de comportamiento deben de sujetarse a todos sus miembros. Las

organizaciones se caracterizan por imponerse y no por la elección democrática, donde

dentro de la misma no existe un ambiente de comportamiento idóneo.

Se dice que una organización comunitaria, por tanto, es aquella organización con

personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tiene por objeto representar y promover

valores e interesesespecíficos de la comunidad.

La organización comunitaria debe de velar por los intereses de la comunidad, por lo

tanto, no puede ser creada con el fin de un beneficio personal y tratar de lucrar a través

de la misma. Las organizaciones comunitarias deben de evitar estar marcadas por

tintes políticos y ser imparciales al momento de actuar. Para que los líderes

comunitarios que conforman las organizaciones de forma imparcial deben de tener claro

sus roles y contar con ciertas habilidades que le permita intervenir eficientemente.

Lograr que los líderes comunitarios adquirieran nuevas habilidades y capacidades en lo

que a gestión de riesgo respecta, facilita la organización comunitaria, debido a que

participan de forma activamente en la proposición y planteamientos de acciones

comunitarias para intervenir en situaciones de riesgos. Esto demuestra que los

gobiernos locales ejercen su autonomía cuando son capaces de crear y aprobar sus

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

158

planes de desarrollo, cuando logran organizarse libremente y cuando impulsan la

participación del resto de la población comunitaria.

3.2.1. Participación Ciudadana

Para que se de una eficiente organización comunitaria la población en general debe

participar activamente, respetando las opiniones de cada una de las personas; para que

el proceso de organización se de a través de la participación ciudadana democrática.

La participación ciudadana es considerada con el conjunto de acciones o iniciativas que

pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la

integración de la comunidad al quehacer político.

La participación ciudadana a tal grado, no se da en el país, debido a que sigue

imperando el paternalismo. En si esta participación está basada en varios mecanismos

para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera

independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un

partido político.

Uno de los retos que se debe de vencer para que en el país se de una participación

democrática, es que el sistema democrático sea legítimo, esto se logrará si es

plenamente conocido y asumido como propio por todos los habitantes del país.

El país como sus municipios y comunidades tienen un ambiente apropiado para poner

en práctica una eficiente y confiable participación de la ciudadanía en la discusión y

toma de decisiones sobre asuntos del desarrollo local, este ambiente se ha fortalecido

con la creación de los consejos comunitarios y municipales de desarrollo (COCODEs y

COMUDE).

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

159

3.2.1.1. Liderazgo Comunitario

Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la

comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la

comunidad.

Un líder tiene la capacidad de tomar decisiones, pero no lo hace de forma individual,

sino que lo hace tomando en cuenta las opiniones y puntos de vista de las demás

personas de la comunidad.

El liderazgo comunitario en el país se ve reflejado en las acciones realizadas a través

de las organizaciones comunitarias como son los COCODEs que se han conformado en

el país.

Para que el liderazgo comunitario siga fortaleciéndose es necesario que se den

espacios de participación en cada una de las comunidades del país, pero sin tratar de

incidir en la organización ni en la toma de decisiones.

3.2.2. COCODEs

Serán entendidos como las estructuras comunitarias que estarán conformadas para que

sean los encargados de impulsar la participación ciudadana, así como también se

encargaran de planificar el desarrollo y de la gestión pública a nivel de la comunidad.

Los COCODEs forman parte de lo que es llamado el Consejo de Desarrollo, el cual

sigue una línea de mando que en orden jerárquico siendo la unidad más pequeña el

COCODE integrado por los vecinos de la comunidad; luego sigue el COMUDE que es

el Consejo Municipal de Desarrollo, integrado por el presidente de los COCODEs de

todas las comunidades y representantes de otras áreas de la sociedad.

Luego sigue el CODEDE que es a nivel departamental, el COREDE que es a nivel

regional y por último el CONADE que es el consejo a nivel nacional, todos ellos con la

mira de coordinar el desarrollo en cada uno de los niveles mencionados.

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

160

Según la Ley de Consejos de Desarrollo:

Un “COCODE está integrado por un órgano de coordinación y la asamblea general,

que es la máxima autoridad de los COCODEs. Los integrantes de los COCODEs deben

de coordinar, promover, facilitar y apoyar a la organización comunitaria.”

3.2.3. COMUDE

Para comprensión del proyecto se entiende como el órgano encargado de organizar y

coordinar la administración pública. Y que busca la obtención de recursos para brindar

mejor calidad de vida a nivel municipal y comunitario.

Se encuentran integrados por el Alcalde Municipal quien es la persona encargada de la

coordinación, los Síndicos y Concejales que la corporación municipal determine, los

representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs) el cual puede

ser un número de veinte integrantes, los representantes de las entidades públicas que

tengan presencia en la localidad y los representantes de las entidades civiles locales

que hayan sido convocados.

“El COMUDE está presidido por el Alcalde Municipal, la corporación municipal y los

representantes de las entidades pública y civiles”, esto según la Ley de Consejos de

Desarrollo (2005).

Y para el presente proyecto será el encargado de gestionar insumos económicos para

la implementación del proyecto. Además coordinará con otras unidades de la

municipalidad para lograr el apoyo en la implementación.

Las reuniones del COMUDE son un espacio idóneo para que se de la participación

comunitaria de forma democrática, debido a que los líderes comunitarios deben de

proponer, opinar, debatir, acordar y otras acciones, que ponen de manifiesto su

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

161

participación, y que a través de ella velan por el bienestar de su comunidad,

demostrando su liderazgo.

COMRED y COLRED

Se ha dicho que la descentralización es un factor determinante para fortalecer la

gestión del riesgo en el país, esto a causa de que a través de dicho proceso se da más

libertad a las organizaciones comunitarias a que sean protagonistas del desarrollo,

delegándoles una mayor cantidad de competencias y poder de toma de decisiones.

Las organizaciones comunitarias son un espacio de participación ciudadana, donde

cada poblador demuestra su liderazgo.

En el tema de la gestión del riesgo estos elementos son fundamentales para que se de

un trabajo coordinado y eficiente en cada uno de los rincones del país. La gestión del

riesgo necesita que se de la descentralización para que las organizaciones

comunitarias, tomen los roles que les corresponden. Para que este proceso (gestión del

riesgo), llegue a cada comunidad del país es necesario que se fortalezcan y trabaje con

las organizaciones existentes, en el caso de los municipios se debe de iniciar

culturalizando al COMUDE, para que este le de la importancia necesaria y tome la

iniciativa de organización municipal de un grupo que se encargue de la gestión del

riesgo, que sería la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres

(COMRED). Esta a su vez para realizar un trabajo eficiente en el municipio debe de

coordinarse con el COCODE, que en cada comunidad debe de conformar

laCoordinadora Local para la Reducción de Desastres (COLRED).

Estas dos organizaciones a nivel municipal y comunitario, permitirán que las acciones

que se tomen para la prevención y mitigación a desastres sean eficientes en todo el

país.

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

162

a. COMRED: las Coordinadoras Municipales para la Reducción de desastres, son

las encargadas a nivel municipal para la coordinación y supervisión del manejo

de emergencias y desastres.

En este nivel de organización se deben integrar todas las organizaciones

existentes en el municipio, ya sean públicas o privadas.

Las funciones que deberán de cumplir son la prevención y mitigación,

preparación, respuesta y recuperación posdesastre, deben de estar presididas

por el alcalde municipal. Fue diseñada para coordinar las acciones dirigidas a

reducir riesgos ante desastres de gran magnitud, y dar una respuesta oportuna e

inmediata.

Como organización municipal tiene varias funciones que desempeñar, una de

ellas es brindar a los vecinos de la ciudad una educación permanente, con el fin

de mejorar las capacidades de reacción ante un desastre.

b. COLRED: la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres, la COLRED al

igual que la COMRED, son entes de coordinación y supervisión del manejo de

emergencias y desastres en todas sus etapas dentro de una determinada

comunidad: aldea, cantón, caserío, colonia u otros, se integran por miembros de

las comunidades, organizaciones públicas, privadas a nivel locales, siempre y

cuando dentro de sus funciones tengo o puedan tener relación con las

actividades que se desarrollan en las etapas del manejo de desastres

(prevención y mitigación, preparación, respuesta y recuperación). Estas

organizaciones deben ser presididas por el Alcalde Auxiliar o por un líder

reconocido de la comunidad.

La COMRED y la COLRED cumplen sus funciones en tres etapas que son: antes

(prevención, mitigación y preparación), durante (alerta, alarma y respuesta) y después

(recuperación, rehabilitación y reconstrucción).

Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

163

ANTES del desastre las funciones de las coordinadoras son: la planificación e

implementación de obras de prevención y mitigación, la preparación que incluye entre

otras, la capacitación de los miembros de las comisiones, la elaboración de planes de

emergencia, la señalización de rutas de evacuación, equipamiento básico para atender

emergencias y otros.

DURANTE el desastre, cuando ya se haya manifestado un evento que desencadena

una emergencia o desastre, se activarán las diferentes comisiones, según sea

necesario, para coordinar las operaciones de respuesta en el sitio donde se manifestó

la emergencia o desastre. De igual manera, se activará el Centro de Operaciones de

Emergencia (COE).

Un COE es un mecanismo para recolectar información posdesastre, analizarla e

interpretarla en términos operacionales, y transformar la información en una acción

colectiva para la respuesta a los desastres.

Es importante contar dentro de un COE con la Sala de Situación, sitio que recibe

sistematiza, procesa y representa de forma gráfica la información de lo que ocurre en la

emergencia o desastre; la cual puede estar articulada, compartir infraestructura, estar

en anexo o a distancia del Centro de Operaciones de Emergencias.

Según un estudio realizado por Disaster un Centro de Operaciones de Emergencia

Nacional (COE), en Guatemala funciona en tres niveles de activación:

COE Permanente. Aunque no exista ninguna emergencia o desastre, el COE

permanente opera las 24 horas de los 365 días del año. En este nivel se

encuentran activos el Centro de Transmisiones y un Oficial de Servicio.

COE Institucional. En el momento en que se presenta una situación que excede

la capacidad del COE permanente se activa el COE institucional. El COE

Page 175: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

164

institucional está integrado por el Coordinador del COE, un Oficial de Servicio, un

Oficial de Logística, un Oficial de Monitoreo, un Oficial de Enlace, un Oficial de

Información, el Centro de Transmisiones, la oficina de Verificación y personal de

apoyo.

COE Nacional. Dependiendo de la gravedad de la situación se puede llegar a

activar el COE Nacional en su totalidad. Esto implica convocar a los Enlaces

Interinstitucionales que se consideren necesarios. Si la situación lo amerita,

también se puede convocar al Secretario Ejecutivo, al Consejo Nacional y al

Presidente de la República.

Y el DESPUES de los eventos de emergencia o desastre, se ejecutan las actividades

asociadas a la recuperación, que consiste en el proceso de rehabilitación y

reconstrucción.

En las tres etapas se plantean lineamientos estratégicos que van en función de las

tareas que realizarán las Coordinadoras en el antes, durante y después.

Page 176: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

165

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

1. Arenales Callejas, Otto Edvin. (2008). Antología Curso Gerencia Social I.

Guatemala. Pp 207.

2. Arenales Callejas, Otto Edvin. (2008). Antología Curso Gerencia Social II.

Guatemala. Pp. 262.

3. Arenales Callejas, Otto Edvin. (2009). Pautas metodológicas para el proceso

de la Práctica Profesional Supervisada. Versión para revisión. Guatemala. Pp.

92.

4. Buch, Mario; Turcios, Marvin. (2003). Vulnerabilidad Socioambiental:

aplicaciones para Guatemala. Versión para revisión. Guatemala. Pp. 23.

5. Chuquisengo, Orlando; Ferradas, Pedro. (2007). Gestión de riesgos en

Ancash. Lima, Perú: Soluciones Prácticas-ITDG. Pp. 99.

6. Díaz Palacios, Julio; Chuquisengo, Orlando; Ferradas, Pedro. (2005). Gestión

de riesgo en los Gobiernos Locales. Lima, Perú: Soluciones Prácticas-ITDG.

Pp. 107.

7. Ferradas, Pedro; Vargas, Adolfo; Santillán, Giovana. (2007). Metodologías y

herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de desastres. Lima,

Perú: INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil; Soluciones Prácticas-ITDG.

Primera Edición. Pp. 100.

8. Iniciativa Social para la Democracia y Madre Cría. (2004). Generando

Capacidades para la Gestión Local para el Riesgo. El Salvador. Primera

Edición. Pp. 52.

Page 177: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

166

9. Lavell, Allan Michael; Argüello, Manuel. (2009). Gestión de riesgo: un enfoque

prospectivo: las Naciones Unidas y su respuesta ante el Mitch. Texas.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Pp. 37.

10. Martínez Vega, Javier; Martín Lou, María Asunción. (2001). Métodos para la

Planificación de Espacios Naturales Protegidos. España. Printed in Spain.

11. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2009). Gestión del

Riesgo de Desastres para la planificación del desarrollo local. Lima, Perú.

Servicios Educativos El Agustino. Primera edición. Pp. 88.

12. Montoro, Bárbara; Ferradas, Pedro. (2005). Reconstrucción y gestión de

riesgo: Una propuesta técnica y metodológica. Lima, Perú: Soluciones

Prácticas-ITDG. Pp. 130.

13. Oficina Municipal de Planificación. (2011). Diagnóstico Municipal. Santa

Bárbara, Suchitepéquez. No publicado.

14. Oficina Municipal de Planificación. (2011). Plan Operativo Anual. Santa

Bárbara, Suchitepéquez. No publicado.

15. Retolaza Eguren, Iñigo. (2010). Teoría del cambio. Archivos PDF del PNUD.

Guatemala. PP. 62.

16. Sánchez, Manuel. (2006). Para hacer Gestión de Riesgo en los procesos de

desarrollo local: La experiencia del proyecto de Gestión de Riesgo de

Desastres en distritos altoandinos de Arequipa. Lima, Perú: Centro

Internacional de la Papa. Primera Edición.

Page 178: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

167

17. Santiago, Carlos; Sagástegui, Wilson. (2008). Preparados contra los

desastres. Una experiencia de prevención y respuesta a emergencia en

comunidades nativas y mestizas en la región amazónica del Perú. Lima,

Perú: Soluciones Prácticas-ITDG. Pp. 61.

18. Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. (2005). Constitución

Política de la República de Guatemala y Leyes de Desarrollo Social. Ciudad

de Guatemala. Plan Guatemala. Primera Edición. Pp. 250.

19. Secretaría Municipal. (2000). Monografía de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Santa Bárbara Suchitepéquez. No publicado.

20. Tesorería Municipal. (2006). Manual de Funciones y Responsabilidades de la

Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez. Santa Bárbara,

Suchitepéquez. No publicado.

21. Vallejo Chocué, María Alexandra. (2010). La gestión del riesgo en Colombia

como herramienta de intervención pública. Quito, Ecuador. Ediciones Abya-

Yala. Primera Edición.

22. Vargas, Jorge Enrique. (2002). Políticas públicas para la Reducción de la

vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales. Santiago

de Chile, Chile. Naciones Unidas. Pp. 85.

23. Vásquez, Reyna; Sobalvarro, Ruth; Downs, Miriam. (2005). La cartilla:

Incorporación de la Gestión del Riesgo en el proceso de planificación

municipal. Nicaragua. Pp. 56.

Page 179: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

168

WEBGRAFÍA

1. Cardona, O. D; Lavell, A. M.; PNUD. (2002). Conceptos Y Definiciones De

Relevancia En La Gestión Del Riesgo. Tomado de:

http://www.snet.gob.sv/Documentos/conceptos.htm. 02/08/2011.

2. Centro Regional de Información sobre desastres (2000). Vocabulario controlado

sobre desastres. Tomado de: http://www.osman.es/ficha/13484. 26/08/2011.

3. Cuevas Noa, F.J. (2002). ¿Qué es el municipalismo? Tomado de:

http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0087.html. 02/08/2011.

4. Foro Ciudades Para la Vida. (2002). Gestión Comunitaria de Riesgos. Tomado de:

http://www.ciudad.org.pe/downloads/cursos/gestionriesgos.pdf. 02/08/201.

5. Identy and develop strengths. (2005). Definición de Trabajo Social. Tomado de:

http://www.ifsw.org/p38000377.html. 18/1072011.

Page 180: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

169

ANEXOS

Page 181: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 1: Línea de tiempo

AÑO SITUACIÓN DE RIESGO INTERVENCIÓN

2000 Sequías en las diferentes comunidades dedicadas al cultivo. Durante esta época el abono que proporciona el Gobierno se dio a grandes cantidades lo que provocó que se diera comercialización del mismo. Causando problemas de intereses tanto políticos como personales, debido a que la municipalidad no coordinaba adecuadamente la repartición del mismo.

Por intereses políticos la municipalidad no observó mejor ni coordinó adecuadamente la distribución del abono.

2001 Sequías en las diferentes comunidades dedicadas al cultivo. Durante esta época el abono que proporciona el Gobierno se dio a grandes cantidades lo que provocó que se diera comercialización del mismo. Causando problemas de intereses tanto políticos como personales, debido a que la municipalidad no coordinaba adecuadamente la repartición del mismo.

Por intereses políticos la municipalidad no observó mejor ni coordinó adecuadamente la distribución del abono.

2002 Sequías en las diferentes comunidades dedicadas al cultivo. Durante esta época el abono que proporciona el Gobierno se dio a grandes cantidades lo que provocó que se diera comercialización del mismo. Causando problemas de intereses tanto políticos como personales, debido a que la municipalidad no coordinaba adecuadamente la repartición del mismo.

Por intereses políticos la municipalidad no observó mejor ni coordinó adecuadamente la distribución del abono.

2003 Sequías en las diferentes comunidades dedicadas al cultivo. Durante esta época el abono que proporciona el Gobierno se dio a grandes cantidades lo que provocó que se diera comercialización del mismo. Causando problemas de intereses tanto políticos como personales, debido a que la municipalidad no coordinaba adecuadamente la repartición del mismo.

Por intereses políticos la municipalidad no observó mejor ni coordinó adecuadamente la distribución del abono.

2004 Este año fue todo lo contrario a los anteriores debido a que se dio una reducción en la cantidad de abono, esto afecta la producción de cultivos de granos básicos en Las comunidades El Esfuerzo, El Guayabal, Las Ilusiones, Nueva Esperanza y Las Victorias.

La municipalidad gestionó que se incrementara la cantidad de abono, a lo cual no obtuvo ninguna acción de parte del Gobierno Departamental y Nacional.

Page 182: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

2005 Este año el país enteró fue azotado por diversas tormentas tropicales pero la sobresaliente de hacer mención es el Stan, la cual provocó que en diversas comunidades se produjeran diversos eventos adversos. Las comunidades más afectada fueron Santa Adelaida, El Esfuerzo, Guayabal, Día de Reyes; tanto en infraestructura del camino de acceso como en la de los pozos que abastecen de agua potable a dichas comunidades. A nivel del centro del municipio se produjo sedimentación lo cual redujo la capacidad de los canales de drenajes provocando inundaciones. Otras comunidades quedaron sin acceso debido al mal estado de la vía principal, entre ellas están Las Victorias, Nueva Esperanza y Las Tres Marías.

La municipalidad como respuesta al daño de la estructura de los pozos de agua, gestionó y estructuró 4 proyectos de agua potable valorados en millón y medio de quetzales.

2006 En este año se registran diversos acontecimientos pero que no trascendieron, se da lluvia, sequías y otros problemas de organización.

En lo referente a las sequías la municipalidad no ha intervenido directamente ni indirectamente, cada agricultor buscó la forma de paliar la situación.

2007 El exceso de agua causó daño en el cultivo de los agricultores.

No intervino en la situación.

2008

2009 Sequías en las diferentes comunidades dedicadas al cultivo, en época de verano. En invierno el exceso de agua daña los diversos cultivos de los pequeños agricultores, lo cual provoca que disminuya el sistema económico familiar y comercial para algunos.

No intervino en la situación.

2010 La tormenta Alex y Agatha hicieron estragos dejando incomunicadas a varias aldeas como El Esfuerzo, Santa Adelaida, 5 de Abril y las Ilusiones, debido a que el acceso principal colapsó por las correntadas del río Siguacán. El Río Mocá afectó severamente a la aldea Nueva Esperanza dejándola incomunicada por el daño causado a puentes, además daño caminos de accesos, varias casas y siembras que los pobladores cultivan como medio de subsistencia. Otro riesgo que corren las comunidades es quedarse sin el abastecimiento de agua potable para uso diario.

La municipalidad realizó diversos proyectos de dragados en las comunidades que estaban más vulnerables a un desborde de algún río. Rehabilitó puentes y vías de acceso.

Page 183: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 2: Tabla de priorización por frecuencias

Problemas 1.

Desbord

am

iento

de r

íos p

or

el exceso d

e llu

via

2.

Inundacio

nes c

ausadas p

or

el exceso d

e llu

via

lo q

ue p

rovoca

sedim

enta

ció

n

3.

Débile

s e

str

uctu

ras o

rganiz

ativas d

e la

s c

om

unid

ades d

el

mu

nic

ipio

4.

Inexis

tencia

de lín

eas d

e c

om

unic

ació

n e

ntr

e la

s o

rganiz

acio

nes

com

unitaria

s y

la

mu

nic

ipalid

ad

5.

Inexis

tencia

de lín

eas d

e c

om

unic

ació

n e

ntr

e la

s o

rganiz

acio

nes

com

unitaria

s y

la

mu

nic

ipalid

ad

6.

Débil

capacid

ad d

e g

estió

n d

e r

iesgo p

or

part

e d

e los C

OC

OD

Es

del m

unic

ipio

7.

Inadecuada d

istr

ibució

n d

e r

esponsabili

dades y

atr

ibucio

nes d

el

concejo

mu

nic

ipal

8.

Débil

coord

inació

n e

ntr

e lo

s c

oncejo

s c

om

unitarios d

e d

esarr

ollo

CO

CO

DE

s –

y los c

oncejo

s m

unic

ipale

s d

e d

esarr

ollo

CO

MU

DE

s

–.

1. Desbordamiento de ríos por el exceso de lluvia 1 3 1 5 6 1 8

2. Inundaciones causadas por el exceso de lluvia lo que provoca sedimentación 3 2 2 6 7 8

3. Débiles estructuras organizativas de las comunidades del municipio 3 3 6 7 3 4. Inexistencia de líneas de comunicación entre las organizaciones comunitarias y la municipalidad 5 6 7 4 5. Inexistencia de un manual de amenazas en las comunidades del municipio de Santa Bárbara 6 5 8 6. Débil capacidad de gestión de riesgo por parte de los COCODEs del municipio 6 6 7. Inadecuada distribución de responsabilidades y atribuciones del concejo municipal 8 8. Débil coordinación entre los concejos comunitarios de desarrollo – COCODEs – y los concejos municipales de desarrollo – COMUDEs –.

Page 184: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 3: Tabla de resultados de la priorización

Problema 1.

Desbo

rda

mie

nto

de

río

s p

or

el e

xce

so

de

llu

via

2.

Inu

nd

acio

ne

s c

au

sad

as p

or

el e

xce

so

de

llu

via

lo q

ue

pro

vo

ca

se

dim

en

tació

n

3.

Déb

iles e

str

uctu

ras o

rga

niz

ativa

s d

e la

s c

om

un

ida

de

s d

el

mu

nic

ipio

4.

Ine

xis

ten

cia

de

lín

eas d

e c

om

un

icació

n e

ntr

e la

s

org

an

izacio

ne

s c

om

un

ita

ria

s y

la m

un

icip

alid

ad

5.

Ine

xis

ten

cia

de

un

ma

nu

al d

e a

me

na

za

s e

n la

s c

om

un

ida

de

s

de

l m

un

icip

io d

e S

an

ta B

árb

ara

6.

bil

ca

pa

cid

ad

de

ge

stión

de r

iesg

o p

or

pa

rte d

e lo

s

CO

CO

DE

s d

el m

un

icip

io

7.

Ina

de

cu

ad

a d

istr

ibució

n d

e r

espo

nsab

ilidad

es y

atr

ibu

cio

ne

s

de

l con

ce

jo m

un

icip

al

8.

Déb

il co

ord

ina

ció

n e

ntr

e los c

on

ce

jos c

om

un

ita

rio

s d

e

de

sa

rro

llo –

CO

CO

DE

s –

y lo

s c

on

ce

jos m

unic

ipa

les d

e

de

sa

rro

llo –

C

OM

UD

Es –

. Frecuencia 3 2 5 1 3 7 3 4

Priorización 6 7 2 8 4 1 5 3

Page 185: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 4: Identificación de actores

Actor Directo Indirecto Aliado Opositor Intereses Aportes

Alcalde Municipal

Interviene de forma directa en las problemáticas que se presentan en el municipio y sus comunidades.

Frente a las problemáticas presentes en el municipio se ha presentado como un ente principal para darle solución a las mismas.

Ejercer una administración eficiente. Administrar los recursos económicos adecuadamente. Administración transparente. Fomentar la participación comunitaria. Desarrollo municipal y comunitario. Representar los intereses del municipio.

En primera instancia ha hecho aportes económicos. Gestión con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Coordinación de acciones con el COMUDE y COCODE.

Concejo municipal

Como equipo de trabajo de los alcaldes vela directamente por los intereses

Porque apoya al proceso de planificación y ejecución de proyectos comunitarios y, vela por la

Planificación de acciones municipales. Aprobación de presupuesto.

Priorizar inversiones municipales. Aprobación de presupuestos para proyectos.

Page 186: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

municipales y comunitarios.

transparencia en la administración.

Coordinación con los líderes para ejecutar proyectos y acciones de desarrollo.

Ideas de planificación y coordinación municipal.

COCODE

Es uno de los más interesados así que interviene de forma directa en las problemáticas.

Se presenta como un fuerte aliado para resolver las problemáticas de su comunidad y a su vez aportar ideas de intervención a nivel municipal.

Desarrollo comunitario. Ejecución de proyectos de infraestructura. Lograr la participación comunitaria. Facilidades de gestión y coordinación. Lograr la aprobación de nuevos proyectos

Representatividad comunitaria. Coordinación con la municipalidad. Organización comunitaria. Elaboración de proyectos.

COMUDE

Es el grupo organizado que está integrado por los líderes comunitarios, así que interviene directamente.

Es la máxima organización a nivel municipal y vela por el desarrollo del municipio. Es el encargado de coordinar las acciones en

Coordinar a nivel municipal. Gestionar proyectos a nivel departamental. Eficiente administración

Coordinación municipal. Gestión de proyectos para el municipio. Intervención a nivel municipal,

Page 187: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

pro-beneficio del mismo.

municipal. Contar con fondos para ejecutar proyectos.

en las problemáticas.

Habitantes de las comunidades

Son los que recienten las necesidades, por eso trabajan para resolverlas.

Cuando están interesados en el desarrollo comunitario son aliados, porque están en una postura neutral y con visión de aportar a la comunidad.

Cuando no simpatizan con el jefe edil pueden provocar acciones en contra de las actividades propuestas por él.

Satisfacción de sus demandas. Contar con los servicios básicos pendientes. Lograr el desarrollo comunitario. Generar cambio.

Recurso humano. Ideas de desarrollo. Líderes comunitarios.

Líderes comunitarios

A pesar de no estar organizados en un comité, velan por gestionar y coordinar.

Los líderes positivos y democráticos, velan por el bienestar de su comunidad y, por lograr la satisfacción de las necesidades que presenten.

Los líderes impuestos y autocráticos velan por la satisfacción de intereses propios y, cuando las acciones van en contra de ellos, bloquean el desarrollo de los mismos, aunque

Desarrollo comunitario. Satisfacción de las necesidades latentes. Representatividad a nivel municipal.

Motivación a la participación comunitaria. Interés en el cumplimiento de las funciones del alcalde. Presión al COCODE y a la municipalidad para ejecutar proyectos.

Page 188: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

estas signifiquen desarrollo comunitario.

Organización informal comunitaria.

Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación

Encargado de la implementación de los proyectos comunitarios.

Es el encargado de la planificación municipal y por ende con la responsabilidad de generar desarrollo.

Generar planes de trabajo. Coordinar con los COCODEs y el COMUDE proyectos. Contar con líneas de comunicación a nivel municipal.

Generación de planes. Coordinación a nivel municipal. Crear redes de trabajo. Apoyo a los COCODEs.

Asociación de agricultores

Se preocupan por crear nuevas técnicas para la producción

Vela por los intereses de la comunidad en pro del desarrollo.

Lograr capacitaciones de producción. Apoyo económico de instituciones. Minimizar el impacto de las lluvias en los cultivos.

Gestión de semillas. Cuidado de cultivos.

Propietarios de fincas

No están interesados en las problemáticas de las comunidades.

Aporta recursos para la realización de los diversos proyectos para las comunidades

Cuando se niegan a brindar permisos de construcción en sus tierras.

Generar empleos a nivel municipal. Contribuir a la economía del municipio.

Generación de trabajos. Crecimiento económico.

Page 189: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

cercanas a ella.

Socios o propietarios de los ingenios

Velan más por sus intereses que por el de las comunidades.

Aporta recursos para la realización de los diversos proyectos para las comunidades cercanas a ella.

Cuando se niegan a brindar permisos de construcción en sus tierras.

Generar empleos a nivel municipal. Contribuir a la economía del municipio.

Generación de trabajos. Crecimiento económico.

Policía nacional civil

Se enfocan solo en un área, la seguridad.

Porque velan por la seguridad de los pobladores del municipio.

Generar seguridad a nivel municipal y comunitario.

Seguridad municipal.

CODEDE

No está inmerso en la realidad comunitaria de los municipios, se enfoca en algunos sectores.

Cuando apoyo la aprobación de diferentes proyectos en pro del desarrollo municipal y comunitario.

Cuando es incapaz de gestionar a nivel nacional recursos o la negación de los mismos.

Generación de proyectos a nivel municipal. Gestionar recursos a nivel departamental.

Aprobación de proyectos.

FONAPAZ

Se encarga de proporcionar fondos económicos y otros insumos.

Porque brinda fondos para la implementación de proyectos.

Acrecentar situaciones de paz a nivel comunitario y municipal.

Proporcionar recursos para diferentes proyectos.

Se encarga de planificar las

Porque proporciona diagnósticos

Realizar diagnósticos municipales.

Creación de un plan de desarrollo municipal.

Page 190: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

SEGEPLAN

necesidades generales, pero no se involucra tanto en la ejecución de proyectos para cada una.

municipales, que son utilizados para la planificación de los proyectos y la priorización de los mismos.

Crear planes de desarrollo.

MAGA

Monitorea el impacto que causan los fenómenos naturales en las siembras.

Porque vela por el cultivo del municipio y sus comunidades.

Aportar nuevas técnicas de producción. Proporcionar de insumos a los productores. Capacitar a los agricultores.

Proporcionar nuevas técnicas de cultivo. Distribución de abonos para los pequeños agricultores.

Page 191: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 5: Mapa de Soluciones

Estructuras organizativas comunitarias fortalecidas para la gestión del riesgo en el municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez

Promoción de una cultura de organización comunitaria, incentivando a las personas a participar y formar parte de las organizaciones existentes en las

comunidades.

Reconstrucción y apertura de nuevos de espacios de participación

comunitaria, logrando el fortalecimiento del tejido social y

unificando las fuerzas comunitarias para la toma de mejores decisiones.

Reconstrucción del

tejido social de

las comunida

des de Santa

Bárbara, Suchitepé

quez.

Rediseñación de los equipos

de trabajo comunitarios

para el desarrollo del municipio de

Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Optimización de los cambios

en las estructuras

organizativas, logrando

romper con paradigmas

comunitarios.

Generación del sentido de

pertenencia en los pobladores de las comunidades del

municipio.

Adecuación de un proceso participativo

democrático con transparencia en las

comunidades del

municipio.

Fortalecimiento del trabajo

en equipo para lograr el

desarrollo de las

comunidades.

Generación de la participación

comunitaria a través de la apertura de nuevos

espacios participativos.

Generación de

conocimientos sobre las bases legales

que rigen las

organizaciones

sociales comunitari

as.

Creación de redes de comunicación

comunitarias, para lograr una

coordinación a nivel municipal de apoyo

mutuo.

Creación de manuales de normas que rijan el

desenvolvimiento de las organizacion

es comunitarias

.

Fomentación la capacitad

de autogestión

en las comunidades

de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Motivación de un proceso de

autonomía comunitaria del

municipio de Santa Bárbara,

Suchitepéquez. Fomentación de la visión

organizativa y gestión

comunitaria en plena

autonomía.

Creación de un manual del

proceso de intervención comunitaria.

Creación de códigos comunitario

s para la selección

de los integrantes

y sus

funciones.

Fortalecimiento en el proceso de propuestas y ejecución

de proyectos

comunitario

s.

Optimización de ambientes

de participación democrática,

para la selección de

sus representante

s comunitarios.

Fortalecimiento del sentido

de pertenencia a

través de actividades

socioculturales a nivel

comunitario.

Incentivación de la

participación ciudadana a través del

proceso de selección

democrática.

Fortalecimiento del liderazgo comunitario para mejorar la gerencia de los procesos locales relacionados con la gestión del riesgo.

Fortalecimiento de la autonomía municipal y de las organizaciones comunitarias, para superar los enfoques de las ideas de paternalismo y asistencialismo.

Fortalecimiento de las

capacidades y

estrategias de

intervención

comunitaria para

lograr un desarroll

o sostenibl

e.

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias locales, para una adecuada

gestión del riesgo.

Fortalecimiento de los conocimientos del

personal seleccionado para

capacitar a los líderes comunitarios.

Fortalecimiento en el proceso de gestión,

intervención, ejecución y evaluación de un

proyecto, para cimentar las líneas seguimiento a los

procesos de desarrollo comunitario.

Construcción de capacidades en los COCODES y COMUDE del

municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

Fortalecimiento de la capacidad para gestionar fondos económicos para la ejecución de proyectos de

desarrollo social en el municipio.

Fortalecimiento de los conocimientos sobre el proceso

participativo, derechos y

obligaciones ciudadanas.

Page 192: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 6: Priorización del proyecto de intervención

A) De interés para la institución B) Posibilidad de ser financiado C) Ejecutable en 12 semanas D) Contribuye a resolver el problema de intervención

No. Línea de Acción/Proyectos A 25

B 25

C 25

D 25

TOTAL 100

3.3.1.1. 3.3.1.1.1

Línea de acción: ataque Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias locales, para una adecuada gestión del riesgo. Proyectos Fortalecimiento de los conocimientos del personal seleccionado para capacitar a los líderes comunitarios.

20

20

25

20

85

3.3.1.1.2. Fortalecimiento en el proceso de gestión, intervención, ejecución y evaluación de un proyecto, para cimentar las líneas seguimiento a los procesos de desarrollo comunitario.

20

25

20

20

85

3.3.1.1.3. Construcción de capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

25

20

25

25

95

3.3.1.1.4. Fortalecimiento de la capacidad para gestionar fondos económicos para la ejecución de proyectos de desarrollo social en el municipio.

20 20 20 20 80

3.3.1.1.5. Fortalecimiento de los conocimientos sobre el proceso participativo, derechos y obligaciones ciudadanas.

25 20 20 25 90

3.3.1.2. 3.3.1.2.1.

Línea de acción: defensa Fortalecimiento del liderazgo comunitario para mejorar la gerencia de los procesos locales relacionados con la gestión del riesgo. Proyectos Optimización de ambientes de participación democrática, para la selección de sus representantes comunitarios.

15

20

20

25

80

3.3.1.2.2. Incentivación de la participación ciudadana a través del proceso de selección democrática. 20 25 20 25 90

3.3.1.2.3. Fortalecimiento en el proceso de propuestas y ejecución de proyectos comunitarios. 15 20 25 25 85

3.3.1.2.4. Fomentación de la capacitad de autogestión en las comunidades de Santa Bárbara, Suchitepéquez. 20 20 25 25 90

3.3.1.2.5. Motivación de un proceso de autonomía comunitaria del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez. 15 15 25 25 80

3.3.1.3.

Línea de acción: posicionamiento Fortalecimiento de la autonomía municipal y de las organizaciones comunitarias, para superar los enfoques de las ideas de paternalismo y asistencialismo.

Page 193: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

3.3.1.3.1.

Proyectos Fortalecimiento del sentido de pertenencia a través de actividades socioculturales a nivel comunitario.

15

20

20

25

80

3.3.1.3.2. Creación de códigos comunitarios para la selección de los integrantes y sus funciones. 15 20 20 25 80

3.3.1.3.3. Creación de un manual del proceso de intervención comunitaria. 20 25 20 20 25

3.3.1.3.4. Fomentación de la visión organizativa y gestión comunitaria en plena autonomía. 15 15 20 25 75

3.3.1.3.5. Fortalecimiento de las capacidades y estrategias de intervención comunitaria para lograr un desarrollo sostenible.

20

20

20

25

85

3.3.1.4. 3.3.1.4.1.

Línea de acción: movilización Promoción de una cultura de organización comunitaria, incentivando a las personas a participar y formar parte de las organizaciones existentes en las comunidades. Proyectos Fortalecimiento del trabajo en equipo para lograr el desarrollo de las comunidades.

15

20

15

25

75

3.3.1.4.2. Optimización de los cambios en las estructuras organizativas, logrando romper con paradigmas comunitarios.

10 15 15 25 65

3.3.1.4.3. Generación del sentido de pertenencia en los pobladores de las comunidades del municipio. 10 10 15 20 55

3.3.1.4.4. Rediseñación de los equipos de trabajo comunitarios para el desarrollo del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

15 20 20 25 80

3.3.1.4.5. Generación de la participación comunitaria a través de la apertura de nuevos espacios participativos. 20 20 20 25 85

3.3.1.5. 3.3.1.5.1.

Línea de acción: movilización Reconstrucción y apertura de nuevos de espacios de participación comunitaria, logrando el fortalecimiento del tejido social y unificando las fuerzas comunitarias para la toma de mejores decisiones. Proyectos Reconstrucción del tejido social de las comunidades de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

25

20

20

25

90

3.3.1.5.2. Adecuación de un proceso participativo democrático con transparencia en las comunidades del municipio.

25 20 15 25 85

3.3.1.5.3. Generación de conocimientos sobre las bases legales que rigen las organizaciones sociales comunitarias.

15 20 20 25 80

3.3.1.5.4. Creación de manuales de normas que rijan el desenvolvimiento de las organizaciones comunitarias. 15 20 20 25 85

3.3.1.5.5. Creación de redes de comunicación comunitarias, para lograr una coordinación a nivel municipal de apoyo mutuo.

10

15

20

25

70

Page 194: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 7: Matriz de marco lógico

Jerarquía de objetivos Indicadores objetivamente verificables

Medios de verificación Hipótesis o supuestos

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

A finales del mes de junio 2012, 59 líderes del municipio de Santa Bárbara se encuentran capacitados para intervenir en la gestión del riesgo.

Minutas de reuniones.

Informes de monitoreo.

Informe de evaluación del proyecto.

Con la ampliación del presupuesto para proyectos, realizada por FONAPAZ, se manifiesta el interés por parte de la municipalidad en integrar un presupuesto para darle seguimiento y continuidad al proyecto.

Coordinador de la DMP, muestra interés en darle continuidad al proyecto, debido a que ha recibido capacitaciones sobre la temática.

Objetivo específico: Construir capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, para la gestión del riesgo.

A finales del mes de junio 2012, 47 líderes miembros de COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, han participado del

Informe de evaluación del proyecto.

La Asociación Prodesarrollo de la Juventud Barbareña – ASOPRODJBA –, ha mostrado interés en implementar proyectos para beneficiar el

Page 195: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

proceso de construcción de capacidades.

desarrollo del municipio.

Resultados: 1. Socializado el

proyecto con las personas involucradas a nivel institucional.

2. Análisis de necesidades de formación de capacidades en los COCODEs y COMUDE para la gestión del riesgo.

3. Desarrollado el programa de formación y capacitación para los COCODEs y COMUDE en la gestión del riesgo.

4. Monitoreado y evaluado el proyecto.

5. Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto.

A inicios del mes de febrero de 2012 se ha socializado el proyecto con 12 personas de la institución.

A finales del mes de febrero 2012 se ha realizado 1 análisis de las necesidades de formación en los COCODEs y COMUDE con la participación de 47 líderes.

Durante el mes de marzo de 2012 47 líderes de COCODEs y COMUDE han participado del proceso de formación y capacitación en gestión del riesgo.

Durante los meses de febrero a abril de 2012, se ha

Informe de monitoreo del proyecto.

Minutas de reuniones.

Informe de evaluación del proyecto.

Informe del plan de sostenibilidad del proyecto.

Informe del monitoreo del plan de sostenibilidad del proyecto.

El sector administrativo del Ingenio Palo Gordo, ha realizado acercamientos para ofrecer su apoyo técnico y financiero para la implementación de proyectos, en la temática de Gestión de Riesgo.

El sindicato de trabajadores de la municipalidad muestra interés en participar en proyectos de desarrollo municipal.

Page 196: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

monitoreado la ejecución del proyecto, con la entrega de 6 fichas de monitoreo.

A inicio del mes de abril de 2012 se ha realizado la evaluación del proyecto.

Durante el mes de abril de 2012 se prepara el plan de sostenibilidad del proyecto, con la participación de 12 integrantes personas de la institución.

Actividades: 1. Socializado el proyecto

con las personas involucradas a nivel institucional:

Socializar el proyecto con las autoridades institucionales.

Talleres de divulgación del proyecto con

Realizada 1 reunión de trabajo con 23 personas del Concejo Municipal y el COMUDE, para socializar el proyecto, durante febrero de 2012.

Se socializó el proyecto en un 100% con las autoridades institucionales.

Minutas.

Nómina de asistencia de participantes.

Sistematización de las propuestas de los participantes.

Libro de actas de reuniones del alcalde municipal y el concejo.

El MAGA, ha mostrado interés en capacitar a los integrantes de los COCODEs de las diferentes comunidades del municipio.

Los diferentes propietarios de líneas de transportes, están interesados en apoyar

Page 197: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

COCODEs.

Gestionar fondos para ejecutar proyecto.

Priorizar comunidades de ejecución del proyecto.

2. Análisis de necesidades

de formación de capacidades en los COCODEs y COMUDE para la gestión del riesgo:

Diagnóstico de necesidades de capacidades.

Analizar resultados del diagnóstico de necesidades.

Elaborar plan de capacitaciones.

Monitorear la fase.

3. Desarrollado el programa de formación y

Realizado 1 taller con los integrantes de los COCODEs para divulgar el proyecto.

Realizadas 2 reuniones con el alcalde municipal y el concejo para aprobación de fondos durante el mes de febrero del año 2012.

Realizada 1 reunión con el concejo municipal, Alcalde municipal y COMUDE para priorizar las comunidades durante el mes de febrero del año 2012.

Realizada 1 reunión con 47 personas líderes comunitarios integrantes de los COCODEs y COMUDE en el mes de abril del año 2012, para realizar el diagnóstico de

Archivo municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de los talleres.

Memoria de labores de la municipalidad.

Libro de actas de los COCODEs.

Informe sobre el estudio de vulnerabilidad.

Instrumentos de entrevistas.

Informe de Monitoreo del proyecto.

Informe de capacitaciones.

Informe de evaluación del proyecto.

Informe del diagnóstico comunitario.

el fortalecimiento de la gestión de riesgo de las comunidades.

Los dueños de negocios grandes del municipio, están motivados en el apoyo a la implementación de proyectos.

FUNDAZUCAR y sus técnicos de campo han demostrado interés en brindar capacitaciones sobre la gestión del riesgo a diferentes comunidades del municipio.

Page 198: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

capacitación para los COCODEs y COMUDE en la gestión del riesgo:

Gestionar facilitadores.

Preparar material didáctico.

Convocar a los integrantes del COCODE y COMUDE.

Desarrollar 2 talleres para la construcción de capacidades.

Evaluar talleres 4. Monitoreado y evaluado

el proyecto:

Preparar ficha de monitoreo.

Elaborar informe de monitoreo.

Evaluar el proyecto.

Preparar informe

capacidades.

Realizada 1 reunión de socialización de los resultados finales del diagnóstico de necesidades, con la persona enlace.

Realizada 1 reunión con la persona enlace para elaborar el plan de capacitaciones.

Llenadas las 4 fichas de monitoreo.

Gestionado 2 facilitadores en FUNDAZUCAR.

Preparado el material didáctico para la capacitación.

Coordinado la convocatoria con el coordinador de la DMP.

47 personas integrantes de los

Informe del plan de sostenibilidad.

Page 199: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

final.

5. Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto:

Analizar conclusiones y recomendaciones del informe.

Desarrollar taller para elaborar el plan de sostenibilidad.

Socializar el plan de sostenibilidad.

Aprobar plan de sostenibilidad.

COCODEs y COMUDE participan en los 2 talleres de capacitación, aplican y transmiten lo aprendido a su comunidad.

Realizadas 2 fichas de evaluación de los talleres.

Elaborada y redactada 4 guía de monitoreo en coordinación con el coordinador de la DMP.

Elaborado 1 informe de monitoreo.

Realizada 1 evaluación de impacto con la intervención de 47 líderes comunitarios, al finalizar el proyecto.

Elaborado 1 informe final de los resultados del proyecto.

Page 200: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Realizada 1 reunión con el coordinador de la DMP para analizar las conclusiones y recomendaciones, para obtener insumos y elaborar el plan de sostenibilidad.

Realizado 1 taller con la participación de 12 personas de la institución para elaborar el plan de sostenibilidad.

Realizada una reunión con 12 personas de la institución para socializar el plan de sostenibilidad.

Realizada 1 reunión para aprobar el plan de sostenibilidad con la participación de 12 personas de la institución.

Page 201: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 8: Plan de monitoreo

No. Resultados/actividades

Indicadores Estándares del indicador

Datos requeridos

Método de recolección de los datos

Fecha de recolección de los datos

Responsables

Destinatarios de la información

Estándar inicial

Estándar esperado

1 Socializado el proyecto con las personas involucradas a nivel institucional.

A inicios del mes de febrero de 2012 se ha socializado el proyecto con 12 personas de la institución.

Se espera tener un 5% socializado el proyecto.

Lograr socializar el 100% de la actividad.

Informe final sobre la ejecución de la actividad, consolidando minutas y sistematizaciones.

Entrevistas. Encuestas. Grupos focales. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

Finales del mes de enero del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

1.1 Socializar el proyecto con las autoridades institucionales.

Realizada 1 reunión de trabajo con 23 personas del Concejo Municipal y el COMUDE, para socializar el proyecto, durante febrero de 2012.

Se inicia con un 0% de la socialización.

Se espera lograr un 30% de la socialización.

Informe de sistematización de experiencias de la actividad. Minutas de las reuniones.

Entrevistas. Encuestas. Grupos focales.

Finales del mes de enero del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las

Page 202: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Se socializó el proyecto en un 100% con las autoridades institucionales.

actividades.

1.2 Talleres de divulgación del proyecto con COCODEs.

Realizado 1 taller con integrantes de los COCODEs para divulgar el proyecto.

Se inicia en un 30% de la socialización.

Se espera lograr un 75% de la socialización.

Sistematización de experiencias de los talleres para evaluar la realización de la actividad. Archivo municipal de informes realizados, para verificar el cumplimiento de las actividades.

Entrevistas. Encuestas. Grupos focales.

Finales del mes de enero del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

Page 203: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

1.3 Gestionar fondos para ejecutar proyecto.

Realizadas 2 reuniones con el alcalde municipal y el concejo para aprobación de fondos durante el mes de febrero del año 2012.

Se inicia con un 75% de la socialización.

Se espera lograr el 100% de la socialización.

Archivo municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de experiencias.

Entrevistas. Encuestas.

Finales del mes de febrero del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

1.4

Priorizar comunidades de ejecución del proyecto.

Realizada 1 reunión con el concejo municipal, Alcalde municipal y COMUDE para priorizar las comunidades durante el mes de febrero del año 2012.

Se inicia con el proyecto 100% socializado. Se inicia con el proyecto socializado y con el presupuesto aprobado.

Se espera lograr la aprobación de los fondos. Se esperan priorizar las comunidades de acuerdo al presupuesto obtenido.

Minutas de las reuniones para constatar el cumplimiento de las actividades. Minutas de las reuniones para constatar el cumplimiento de las

Entrevistas. Encuestas. Entrevistas. Encuestas. Grupos

Finales de enero del año 2012. Finales del mes de febrero del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto Equipo ejecutor del proyecto.

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades. Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios

Page 204: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

actividades.

del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

2 Análisis de necesidades de formación de capacidades en los COCODEs y COMUDE para la gestión del riesgo.

A finales del mes de febrero 2012 se ha realizado 1 análisis de las necesidades de formación en los COCODEs y COMUDE con la participación de 47 líderes.

Se espera iniciar con un 10% de conocimiento sobre gestión del riesgo.

Se espera lograr un 100% de los conocimientos sobre la gestión de riesgo en las comunidades.

Informe final sobre la ejecución de la actividad, consolidando minutas y sistematizaciones.

Entrevistas. Encuestas. Diagnósticos.

Finales del mes de marzo del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

2.1 Diagnóstico de necesidades de capacidades.

Realizada 1 reunión con 47 personas líderes comunitarios integrantes de los COCODEs y COMUDE en el mes de abril del año 2012, para realizar el

Se cuenta con un 15% de los puntos de riesgo.

Se espera lograr el 100% de la construcción del mapeo de riesgo.

Archivo municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de

Entrevistas. Encuestas. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

Finales del mes de marzo del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han

Page 205: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

diagnóstico de capacidades.

experiencias.

desarrollado las actividades.

2.2 Analizar resultados del diagnóstico de necesidades.

Realizada 1 reunión de socialización de los resultados finales del diagnóstico de necesidades, con la persona enlace.

Se inicia con un 50% del conocimiento de la situación comunitaria y el diagnóstico de las necesidades.

Se espera lograr el 100% del reconocimiento de la situación comunitaria y el diagnóstico de las necesidades.

Minutas de las reuniones para constatar el cumplimiento de las actividades.

Entrevistas. Encuestas. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

Finales del mes de marzo del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

2.3 Elaborar plan de capacitaciones.

Realizada 1 reunión con la persona enlace para elaborar el plan de capacitaciones

Se inicia con un 50% de los conocimientos de las capacitaciones.

Se espera lograr construir un plan de capacitaciones de acuerdo a las necesidades presentadas.

Archivo municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de experiencias. Informe de

Entrevistas. Encuestas. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

Finales del mes de marzo del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

Page 206: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

diagnóstico comunitario.

2.4 Monitorear la fase.

Llenadas las 4 fichas de monitoreo.

Se inicia con un porcentaje mínimo respecto al monitoreo de la fase.

Se logra un 95% del monitoreo.

Archivo municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de experiencias.

Entrevistas. Encuestas. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

Finales del mes de marzo del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

3 Desarrollado el programa de formación y capacitación para los COCODEs y COMUDE en la gestión del riesgo.

Durante el mes de marzo de 2012 47 líderes de COCODEs y COMUDE han participado del proceso de formación y capacitación en gestión del riesgo.

Se inicia con un 20% de los elementos a fortalecer.

Se espera lograr el 100% del fortalecimiento a los COCODEs y COMUDE.

Informe final sobre la ejecución de la actividad, consolidando minutas y sistematizaciones.

Entrevistas. Encuestas. Diagnósticos.

Finales del mes de abril del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

3.1 Gestionar Gestionado 2 Se inicia Se Minutas Entrevistas. Finales Equipo Equipo ejecutor

Page 207: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

facilitadores. facilitadores en FUNDAZUCAR.

con previos conocimientos de las instituciones con las que se pueden gestionar y coordinar facilitadores.

espera concluir en un 100% de la gestión de facilitadores.

de las reuniones para constatar el cumplimiento de las actividades.

Grupos focales.

del mes de abril del año 2012.

ejecutor del proyecto

del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

3.2 Preparar material didáctico.

Preparado el material didáctico para la capacitación.

Se espera iniciar con un 25 % de los conocimientos sobre la gestión de riesgo.

Se espera logra un 80% del fortalecimiento respecto a la gestión de riesgo en las organizaciones comunitarias.

Sistematización de experiencias de los talleres para evaluar la realización de la actividad.

Entrevistas. Grupos focales.

Finales del mes de abril del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

3.3 Convocar a los integrantes

Coordinado la convocatoria con el

Se inicia con un 5% de la

Se espera logra un

Minutas de las reuniones

Entrevistas. Encuestas.

Finales del mes

Equipo ejecutor del

Equipo ejecutor del proyecto, para

Page 208: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

del COCODE y COMUDE.

coordinador de la DMP.

convocatoria.

85% de la convocatoria.

para constatar el cumplimiento de las actividades.

de abril del año 2012.

proyecto redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

3.4 Desarrollar 2 talleres para la construcción de capacidades.

47 personas integrantes de los COCODEs y COMUDE participan en los 2 talleres de capacitación, aplican y transmiten lo aprendido a su comunidad. .

Se espera iniciar con 2 integrantes del COCODE capacitados.

Se espera que el resto del COCODE esté capacitado al igual que los pobladores.

Archivo municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de experiencias. Informe de capacitaciones.

Entrevistas. Encuestas.

Finales del mes de abril del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

3.5 Evaluar talleres.

Realizadas 2 fichas de evaluación de los talleres.

Se espera iniciar con un 5 % de la

Se espera lograr un 100% de la

Archivo municipal de informes realizado

Entrevistas. Encuestas. Inserciones

Finales del mes de abril

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades.

Page 209: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

evaluación del taller.

evaluación de los talleres.

s.

Informe de sistematización de experiencias.

Informe del diagnóstico comunitario.

comunitarias. Diagnósticos.

del año 2012.

Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

4 Monitoreado y evaluado el proyecto.

Durante los meses de febrero a abril de 2012, se ha monitoreado la ejecución del proyecto, con la entrega de 6 fichas de monitoreo.

A inicio del mes de abril de 2012 se ha realizado la evaluación del proyecto.

Se espera monitorear el proyecto mensualmente.

Se espera a finales de junio presentar el informe de todos los monitoreos y evaluación.

Informe final sobre la ejecución de la actividad, consolidando minutas y sistematizaciones.

Entrevistas. Encuestas. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

Finales del mes de mayo del año 2012. Finales del mes de junio del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

4.1 Preparar Elaborada y Se Se Archivo Entrevistas. Finales Equipo Equipo ejecutor

Page 210: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

ficha de monitoreo.

redactada 1 guía de monitoreo en coordinación con el coordinador de la DMP.

espera iniciar con un 5% del monitoreo.

espera lograr el 100% del monitoreo.

municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de experiencias.

Informe de Monitoreo del proyecto.

Informe de evaluación del proyecto.

Informe del diagnóstico comunitario.

Encuestas. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

del mes de junio del año 2012.

ejecutor del proyecto

del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

4.2 Elaborar informe de

Elaborado 1 informe de

Se espera

Se espera

Archivo municipal

Entrevistas.

Finales del

Equipo ejecutor

Equipo ejecutor del proyecto,

Page 211: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

monitoreo. monitoreo.

iniciar con un 5% del monitoreo y evaluación del proyecto.

lograr el 100% del monitoreo del proyecto y su evaluación.

de informes realizados.

Informe de sistematización de experiencias.

Informe del diagnóstico comunitario.

Encuestas.

mes de junio del año 2012.

del proyecto

para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

4.3 Evaluar el proyecto.

Realizada 1 evaluación de impacto con la intervención de 47 líderes comunitarios, al finalizar el proyecto.

Se espera iniciar con un 5% del monitoreo y evaluación del proyecto.

Se espera lograr el 100% del monitoreo del proyecto y su evaluación.

Archivo municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de experiencias.

Informe

Entrevistas. Encuestas.

Finales del mes de junio del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

Page 212: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

de Monitoreo del proyecto.

Informe de evaluación del proyecto.

4.4 Preparar informe final.

Elaborado 1 informe final de los resultados del proyecto.

Se espera iniciar con los insumos necesario s para preparar el informe final.

Se espera lograr el 100% del informe con los recursos presentes.

Archivo municipal de informes realizados.

Informe de sistematización de experiencias.

Entrevistas. Encuestas. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

Finales del mes de junio del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

5 Elaborado el plan de sostenibilidad del proyecto.

Durante el mes de abril de 2012 se prepara el plan

Se inicia con un 10% de sostenibili

Se espera logra un 75% de

Informe final sobre la ejecución

Entrevistas. Encuestas.

Finales del mes de

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar

Page 213: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

de sostenibilidad del proyecto, con la participación de 12 integrantes personas de la institución.

dad del proyecto.

sostenibilidad del proyecto.

de la actividad, consolidando minutas y sistematizaciones.

Grupos focales. Inserciones comunitarias. Diagnósticos.

junio del año 2012.

actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

5.1 Analizar conclusiones y recomendaciones del informe.

Realizada 1 reunión con el coordinador de la DMP para analizar las conclusiones y recomendaciones, para obtener insumos y elaborar el plan de sostenibilidad.

Se inicia con un 10% del análisis de las conclusiones y recomendaciones para elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto.

Se espera construir en un 80% el plan de sostenibilidad.

Minutas de las reuniones para constatar el cumplimiento de las actividades.

Entrevistas. Encuestas.

Finales del mes de junio del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

5.2 Desarrollar taller para elaborar el plan de sostenibilidad.

Realizado 1 taller con la participación de 12 personas de la institución para elaborar el plan de sostenibilidad.

Se inicia en un 80% de la construcción del plan de sostenibilidad.

Se espera logra el 100% de la construcción del plan de sostenibili

Informe sobre el estudio de vulnerabilidad.

Informe del

Entrevistas. Encuestas. Grupos focales. Inserciones comunitaria

Finales del mes de junio del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el

Page 214: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

dad. diagnóstico comunitario. Informe del plan de sostenibilidad.

s. Diagnósticos.

progreso con que se han desarrollado las actividades.

5.3 Socializar el plan de sostenibilidad.

Realizada una reunión con 12 personas de la institución para socializar el plan de sostenibilidad.

Se inicia con un 30% de la socialización del plan de sostenibilidad.

Se espera lograr el 100% de la socialización.

Sistematización de experiencias de los talleres para evaluar la realización de la actividad.

Entrevistas. Encuestas. Grupos focales.

Finales del mes de junio del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

Page 215: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

5.4 Aprobar plan de sostenibilidad.

Realizada 1 reunión para aprobar el plan de sostenibilidad con la participación de 12 personas de la institución.

Se inicia con un 100% de la socialización para lograr la aprobación del plan.

Se espera que sea asignado un presupuesto a la sostenibilidad del proyecto.

Minutas de las reuniones para constatar el cumplimiento de las actividades.

Archivo municipal de informes realizados. Informe del plan de sostenibilidad.

Entrevistas. Encuestas. Grupos focales.

Finales del mes de junio del año 2012.

Equipo ejecutor del proyecto

Equipo ejecutor del proyecto, para redireccionar actividades. Beneficiarios del proyecto, para analizar el progreso con que se han desarrollado las actividades.

Page 216: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 09: Plan de evaluación

Jerarquía de objetivos

Indicadores Fuentes de información

Técnica/instrumentos Frecuencia Responsable Fecha de presentación de informe

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

A finales del mes de junio 2012, 59 líderes del municipio de Santa Bárbara se encuentran capacitados para intervenir en la gestión del riesgo.

Memorias de labores. Informes de monitoreo. Sistematización de experiencias. Archivo municipal. Beneficiarios.

Entrevistas. Encuestas. Diagnósticos. Inserciones comunitarias. Revisión de documentos.

Final. Evaluación expost.

Equipo ejecutor del proyecto y los beneficiarios.

A finales del mes de junio del año 2012.

Objetivo específico: Construir capacidades en los COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Barbará, para la gestión del riesgo.

A finales del mes de junio 2012, 47 líderes miembros de COCODEs y COMUDE del municipio de Santa Bárbara, han participado del proceso de

Memorias de labores. Informes de monitoreo. Sistematización de experiencias. Archivo municipal.

Entrevistas. Encuestas. Diagnósticos. Inserciones comunitarias. Revisión de documentos.

Final. Evaluación expost.

Equipo ejecutor del proyecto y los beneficiarios.

A finales del mes de junio del año 2012.

Page 217: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

construcción de capacidades.

Beneficiarios.

Resultados: Socializado el proyecto con las personas involucradas a nivel institucional.

A inicios del mes de febrero de 2012 se ha socializado el proyecto con 12 personas de la institución.

Memorias de labores. Informes de monitoreo. Sistematización de experiencias. Archivo municipal. Beneficiarios.

Entrevistas. Encuestas. Diagnósticos. Inserciones comunitarias. Revisión de documentos.

Final. Evaluación expost.

Equipo ejecutor del proyecto y los beneficiarios.

A finales del mes de junio del año 2012.

Análisis de necesidades de formación de capacidades en los COCODEs y COMUDE para la gestión del riesgo.

A finales del mes de febrero 2012 se ha realizado 1 análisis de las necesidades de formación en los COCODEs y COMUDE con la participación de 47 líderes.

Memorias de labores. Informes de monitoreo. Sistematización de experiencias. Archivo municipal. Beneficiarios.

Entrevistas. Encuestas. Diagnósticos. Inserciones comunitarias. Revisión de documentos.

Final. Evaluación expost.

Equipo ejecutor del proyecto y los beneficiarios.

A finales del mes de junio del año 2012.

Desarrollado el programa

Durante el mes de

Memorias de labores.

Entrevistas.

Final. Evaluación

Equipo ejecutor del

A finales del mes de junio

Page 218: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

de formación y capacitación para los COCODEs y COMUDE en la gestión del riesgo.

marzo de 2012 47 líderes de COCODEs y COMUDE han participado del proceso de formación y capacitación en gestión del riesgo.

Informes de monitoreo. Sistematización de experiencias. Archivo municipal. Beneficiarios.

Encuestas. Diagnósticos. Inserciones comunitarias. Revisión de documentos.

expost.

proyecto y los beneficiarios.

del año 2012.

Monitoreado y evaluado el proyecto.

Durante los meses de febrero a abril de 2012, se ha monitoreado la ejecución del proyecto, con la entrega de 6 fichas de monitoreo.

A inicio del mes de abril de 2012 se ha realizado la evaluación del proyecto.

Memorias de labores. Informes de monitoreo. Sistematización de experiencias. Archivo municipal. Beneficiarios.

Entrevistas. Encuestas. Diagnósticos. Inserciones comunitarias. Revisión de documentos.

Final. Evaluación expost.

Equipo ejecutor del proyecto y los beneficiarios.

A finales del mes de junio del año 2012.

Elaborado el Durante el Memorias de Entrevistas. Final. Equipo A finales del

Page 219: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

plan de sostenibilidad del proyecto.

mes de abril de 2012 se prepara el plan de sostenibilidad del proyecto, con la participación de 12 integrantes personas de la institución.

labores. Informes de monitoreo. Sistematización de experiencias. Archivo municipal. Beneficiarios.

Encuestas. Diagnósticos. Inserciones comunitarias. Revisión de documentos.

Evaluación expost.

ejecutor del proyecto y los beneficiarios.

mes de junio del año 2012.

Page 220: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 10. Fichas técnicas de los proyectos

a) Ataque

Ficha técnica: Proyecto 1

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de los conocimientos del personal seleccionado

para capacitar a los líderes comunitarios.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El proyecto presenta un enfoque de fortalecimiento a los

conocimientos básicos que tiene el personal de la municipalidad seleccionado para

brindar capacitaciones a las organizaciones comunitarias, sobre diferentes ámbitos de

intervenciones y organización. El fin es que el liderazgo comunitario adquiera el

conocimiento necesario para poder organizarse adecuadamente y crear espacios de

participación ciudadana.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida, en la

2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez Trabajadora

social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 25 trabajadores de la municipalidad, seleccionados para ofrecer

capacitaciones a las organizaciones comunitarias del municipio de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 4,862.00

Page 221: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 2

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento en el proceso de gestión, intervención,

ejecución y evaluación de un proyecto, para cimentar las líneas seguimiento a los

procesos de desarrollo comunitario.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: Dicho proyecto tiene como finalidad incrementar los

conocimientos que tienen las organizaciones comunitarias, sobre el proceso de

gestión, ejecución y evaluación del mismo; para que sean capaces de darle

continuidad sin que la municipalidad esté interviniendo constantemente.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 17 COCODEs de las diferentes comunidades del municipio.

Costo total del Proyecto: Q. 7,300.00

Page 222: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica número 3 es la del proyecto seleccionado, por lo cual aparece

en el capítulo IV.

Ficha técnica: Proyecto 4

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad para gestionar fondos

económicos para la ejecución de proyectos de desarrollo social en el municipio.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: Se desea lograr con el proyecto la obtención de

recursos económicos y también humanos para la implementación de proyectos en

las diferentes comunidades del municipio. Esta gestión se pretende que sea

realizada tanto por la administración municipal como también por los miembros de

la corporación para darles mayor participación.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida,

en la 2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: Corporación municipal de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 3,200.00

Page 223: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 5

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de los conocimientos sobre el proceso

participativo, derechos y obligaciones ciudadanas.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: La finalidad del proyecto es divulgar lo que implica el

desarrollo de un proceso participativo, los derechos que se tienen así como

también las obligaciones que se adquieren al participar activamente.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja; y la municipalidad de Santa

Bárbara, Suchitepéquez.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 30,600.00

Page 224: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

b) Defensa

Ficha técnica: Proyecto 6

Nombre del Proyecto: Optimización de ambientes de participación democrática,

para la selección de sus representantes comunitarios.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El proyecto tiene como finalidad la formación de

organizaciones comunitarias donde los habitantes elijan a sus representantes de

una forma democrática, incentivando la participación ciudadana.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 13,000.00

Page 225: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 7

Nombre del Proyecto: Incentivación de la participación ciudadana a través del

proceso de selección democrática.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El enfoque del proyecto es que los pobladores puedan

participar activamente en la selección de los líderes que integren las

organizaciones comunitarias que serán sus representantes a nivel municipal, estas

personas seleccionadas deberán ser simpatizantes de los pobladores y ser líderes

positivos.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 14,750.00

Page 226: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 8

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento en el proceso de propuestas y ejecución

de proyectos comunitarios.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: Este proyecto pretende que los pobladores de las

comunidades participen activamente, dándole los espacios suficientes para que

sean capaces de proponer proyectos, así como también de ejecutarlos

adecuadamente.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 5,375.00

Page 227: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 9

Nombre del Proyecto: Fomentación la capacitad de autogestión en las

comunidades de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: La finalidad del proyecto es fomentar en las

comunidades la capacidad de autogestionar insumos, para facilitar el proceso de

ejecución. Esto con visión de que las comunidades no sean totalmente

dependientes de la administración municipal. Para que sean capaces de generar

desarrollo por su propia cuenta.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 11,500.00

Page 228: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 10

Nombre del Proyecto: Motivación de un proceso de autonomía comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El proyecto pretende que las comunidades puedan

valerse por sí mismas, y no estén a la espera de lo que la administración pública

pueda brindarles. Se desea erradicar la idea de paternalismo que persiste en las

comunidades e incentivar a los líderes a ser gestores del desarrollo.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 10,500.00

Page 229: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

c) Posicionamiento

Ficha técnica: Proyecto 11

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento del sentido de pertenencia a través de

actividades socioculturales a nivel comunitario.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El proyecto consistirá en realizar varias actividades

socioculturales donde se involucren a los pobladores de la comunidad para que

ellos se adentren en las problemáticas de la comunidad.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012.

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 21,475.00

Page 230: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 12

Nombre del Proyecto: Creación de códigos comunitarios para la selección de los

integrantes y sus funciones.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El proyecto consistirá en realizar diversos talleres con

los COCODEs, donde cada uno de ellos aporte elementos necesarios para

culminar el proyecto con la elaboración de un código normativo.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012.

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida,

en la 2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 17 COCODEs de las diferentes comunidades del municipio.

Costo total del Proyecto: Q. 12,300.00

Page 231: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 13

Nombre del Proyecto: Creación de un manual del proceso de intervención

comunitaria.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: Se pretende realizar varias sesiones de trabajo con

los COCODEs, para detallar como debe ser el proceso de intervención

comunitaria, luego de que ellos adquieran esos conocimientos, se desea que

aporten desde su punto de vista opiniones que fortalezcan dicho proceso.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012.

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida,

en la 2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 17 COCODEs de las diferentes comunidades del municipio.

Costo total del Proyecto: Q. 11,780.00

Page 232: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 14

Nombre del Proyecto: Fomentación la visión organizativa y gestión comunitaria

en plena autonomía.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: Realizar capacitaciones a los COCODEs, para

detallar estrategias adecuadas para poder organizar adecuadamente a la

comunidad y como poder gestionar ellos mismos insumos para la realización de

diversas actividades y proyectos.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida,

en la 2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 17 COCODEs de las diferentes comunidades del municipio.

Costo total del Proyecto: Q. 17,585.00

Page 233: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 15

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades y estrategias de

intervención comunitaria para lograr un desarrollo sostenible.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: Se estructurará el proyecto de una manera en que se

realicen 3 talleres con los COCODEs, para hacer de su conocimiento estrategias

de intervención comunitaria, lo cual culminará con el logro de un desarrollo

sostenible.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012.

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida,

en la 2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 17 COCODEs de las diferentes comunidades del municipio.

Costo total del Proyecto: Q. 18,700.00

Page 234: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

d) Movilización

Ficha técnica: Proyecto 16

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento del trabajo en equipo para lograr el

desarrollo de las comunidades.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El proyecto pretende promover que las personas de

las comunidades sean capaces de trabajar en equipos, para poder lograr un apoyo

mutuo y donde todos se hagan responsables de las actividades designadas. A

través de la incentivación las personas podrán estar unidas y perseguir un fin en

común.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 25,500.00

Page 235: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 17

Nombre del Proyecto: Optimización de los cambios en las estructuras

organizativas, logrando romper con paradigmas comunitarios.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El enfoque que tiene el proyecto es el crear confianza

en las personas de que el cambio de estrategias y entes para gestionar es algo

que se realiza en beneficio de la comunidad, este cambio produce un impacto

positivo, el cual se tiene que hacer ver a las personas.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 7,456.00

Page 236: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 18

Nombre del Proyecto: Generación del sentido de pertenencia en los pobladores

de las comunidades del municipio.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El presente proyecto pretende crear en las personas

un sentido de pertenencia fuerte para que mediante de ello adquieran

compromisos por querer gestionar y trabajar en bien de la comunidad.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 9,785.00

Page 237: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 19

Nombre del Proyecto: Rediseñación de los equipos de trabajo comunitarios para

el desarrollo del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El enfoque que tiene el proyecto es de crear equipos

de trabajo comunitario, donde cada integrante pueda comprometerse para lograr

un proceso de desarrollo sostenible y, erradicar el individualismo al actuar.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 5,785.00

Page 238: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 20

Nombre del Proyecto: Generación de la participación comunitaria a través de la

apertura de nuevos espacios participativos.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El proyecto pretende que se incrementen las

intervenciones por parte de las comunidades, esto a través de la participación

ciudadana y de la creación de nuevos espacios participativos, donde las opiniones

de los pobladores sean tomadas en cuenta y como base para las decisiones de

priorización de proyectos.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 12,345.00

Page 239: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 21

Nombre del Proyecto: Reconstrucción del tejido social de las comunidades de

Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El presente proyecto pretende lograr la reconstrucción

del tejido social que se ha perdido en las comunidades, y a su vez crear redes de

coordinación interinstitucionales.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 11,456.00

Page 240: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 22

Nombre del Proyecto: Adecuación de un proceso participativo democrático con

transparencia en las comunidades del municipio.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El enfoque que tiene el proyecto es crear procesos de

participación ciudadana de una forma democrática, donde los líderes sientan la

confianza de poder opinar y proponer.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto:

Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Ubicación: Comunidades que integran el territorio de Santa Bárbara

Suchitepéquez, en sus tres zonas alta, central y baja.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 18,365 habitantes del municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Costo total del Proyecto: Q. 5,400.00

Page 241: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 23

Nombre del Proyecto: Generación de conocimientos sobre las bases legales que

rigen las organizaciones sociales comunitarias.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El proyecto pretende lograr brindar capacitaciones a

los líderes comunitarios (COCODEs), sobre la base legal que rigen su

conformación y las obligaciones que adquieren al integrar cualquier organización.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida,

en la 2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 17 COCODEs de las diferentes comunidades del municipio.

Costo total del Proyecto: Q. 6,785.00

Page 242: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 24

Nombre del Proyecto: Creación de manuales de normas que rijan el

desenvolvimiento de las organizaciones comunitarias.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: Este proceso consiste en trabajar con los COCODEs

de las comunidades y que cada integrante aporte opiniones respecto a cómo

debería ser su desenvolvimiento en el proceso de gestión comunitaria. El

resultado final sería la creación de un código normativo de los COCODEs

elaborado por sí mismos, donde ellos adquirirán la responsabilidad de cumplir.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012.

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida,

en la 2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 17 COCODEs de las diferentes comunidades del municipio.

Costo total del Proyecto: Q. 10,500.00

Page 243: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Ficha técnica: Proyecto 25

Nombre del Proyecto: Creación de redes de comunicación comunitarias, para

lograr una coordinación a nivel municipal de apoyo mutuo.

Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de Santa Bárbara, para una adecuada gestión del riesgo.

Descripción del Proyecto: El presente proyecto constará de 2 grandes etapas,

en la primera se hará un acercamiento a nivel comunitario donde se hará un

mapeo de líderes y la segunda consiste en una reunión como todos los líderes

identificados para poder lograr un manual de compromisos y formas de

intervenciones comunitarias, donde se establecerán guías de comunicación

permanente.

Periodo de Ejecución: Enero a junio de 2012.

Institución responsable del Proyecto: Municipalidad de Santa Bárbara,

Suchitepéquez.

Ubicación: Municipalidad de Santa Bárbara, Suchitepéquez; en la 2ª y 3ª avenida,

en la 2ª calle, frente al parque.

Teléfono: 78727616-17-18 y 19.

Persona responsable del proyecto: Grecia Pamela Cantorbery Pérez

Trabajadora social en Práctica Profesional Supervisada.

Beneficiarios: 17 COCODEs de las diferentes comunidades del municipio y un

aproximado de 50 líderes de las diferentes comunidades del municipio.

Costo total del Proyecto: Q. 12,450.00

Page 244: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 11. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

AGENDA DE LA REUNIÓN DE COMUDE

COCODEs

21 de Marzo de 2012

Page 245: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 12. LISTADO DE ASISTENCIA

REUNIÓN DE COMUDE

COCODEs

21 de Marzo de 2012

Page 246: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones
Page 247: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 13. CERTIFICACIÓN DE ACTA

REUNIÓN DE COMUDE y COCODEs

21 de Marzo de 2012

Page 248: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones
Page 249: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones
Page 250: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 14. Plan de capacitación: Taller 1

PLAN DE CAPACITACIÓN

TALLER 1

COCODEs y COMUDE DEL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA,

SUCHITEPÉQUEZ

Fecha: 02 de abril de 2012.

Hora: 9:00 a.m.

Lugar: Salón de usos múltiples de la DMP, Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Facilitador: Nichola Francisco Bino Díaz.

Entidad: FUNDAZUCAR

Tema: Gestión de Riesgo

Objetivos

General

Construir capacidades en la gestión del riesgo en los líderes comunitarios del

municipio.

Específicos

Incentivar a la organización comunitaria, referente al tema de la gestión del

riesgo.

Plantear diversas formas de organización y acción respecto a la gestión del

riesgo.

Page 251: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 15. Plan de capacitación: Taller 2

PLAN DE CAPACITACIÓN

TALLER 2

COCODEs y COMUDE DEL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA,

SUCHITEPÉQUEZ

Fecha: 02 de abril de 2012.

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Salón de usos múltiples de la DMP, Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Facilitador: Hugo Sacayón Mancio.

Entidad: COMRED de Mazatenango, Suchitepéquez

Tema: Organización Comunitaria para la Gestión del Riesgo.

Objetivos

General

Construir capacidades en la gestión del riesgo en los líderes comunitarios del

municipio.

Específicos

Incentivar a la organización comunitaria, referente al tema de la gestión del

riesgo.

Plantear diversas formas de organización y acción respecto a la gestión del

riesgo.

Page 252: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 16. Agenda de Talleres

AGENDA DE TALLERES

TALLER 1 Y 2

COCODEs y COMUDE DEL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA,

SUCHITEPÉQUEZ

1. Bienvenida a cargo del Alcalde Municipal.

2. Lectura de Agenda

3. Taller 1: Gestión de Riesgo: Nichola Francisco Bino Díaz (Técnico en

Trabajo Social, labora como técnico de campo de FUNDAZUCAR).

4. Refacción

5. Taller 2: Organización Comunitaria para la gestión del riesgo: Hugo

Sacayón Mancio (Técnico universitario en Frutas Tropicales, Coordinador

de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres – COMRED

– Mazatenango, Suchitepéquez.

6. Intervención de la practicante.

7. Formulación de acuerdos.

8. Despedida y agradecimiento.

Page 253: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 17. LISTADO DE ASISTENCIA

Talleres de Capacitaciones

Page 254: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones
Page 255: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Anexo 18. Fotografías de actividades

FOTOGRAFÍAS

REUNIÓN DEL COMUDE

Bienvenida por la

representante del ALCALDE

Lectura del Acta por el secretario municipal

Intervención

de la

practicante

ante el

COMUDE

Page 256: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Du

das

y

pre

gun

tas

Participantes

del

COMUDE

Page 257: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/04/06/Cantoberry-Grecia.pdf · Anexo 4: Identificación de actores Anexo 5: Mapa de soluciones

Practicante y

persona enlace

Deyler Danilo

Poron

Grecia Pamela

Cantorbery

INSTITUCIÓN EJECUTORIA:

Municipalidad de Santa Bárbara