98
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS “Factores de riesgo en los casos actuales de Tuberculosis pulmonar en los municipios de Lanquín, Santa Catalina la Tinta, Fray Bartolomé de las Casas y Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz. Guatemala, enero - diciembre 2010” TESIS MYNOR NOLBERTO SAGASTUME LÓPEZ Carné 23322-08 San Juan Chamelco A.V., febrero de 2012 Campus San Pedro Claver, S.J.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS

“Factores de riesgo en los casos actuales de Tuberculosis pulmonar en los municipios de Lanquín, Santa Catalina la Tinta,

Fray Bartolomé de las Casas y Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz. Guatemala, enero - diciembre 2010”

TESIS

MYNOR NOLBERTO SAGASTUME LÓPEZ Carné 23322-08

San Juan Chamelco A.V., febrero de 2012 Campus San Pedro Claver, S.J.

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS

“Factores de riesgo en los casos actuales de Tuberculosis pulmonar en los municipios de Lanquín, Santa Catalina la Tinta,

Fray Bartolomé de las Casas y Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz. Guatemala, enero - diciembre 2010”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud

Por:

MYNOR NOLBERTO SAGASTUME LÓPEZ Carné 23322-08

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

MAGISTER EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA Y GERENCIA

San Juan Chamelco A.V., febrero de 2012 Campus San Pedro Claver, S.J.

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

iii

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Lic. Fabiola Padilla Beltranena de

Lorenzana

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Decano Dr. Claudio Amando Ramírez Rodríguez

Vicedecana Dra. América Mazariegos de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz de Marín

Directora, Departamento de Posgrados Dra. Silvia Castañeda Cerezo

Directora, Departamento de Enfermería Lic. Estela Rodas de Morales

Director Departamento de Medicina Dr. Enrique Chávez Barillas

Directora, Departamento de Nutrición Lic. Genoveva Núñez de Calderón

Director, Departamento Tecnologías de Salud Lic. Samuel Velásquez

ASESOR DE TESIS

Dr. César Guillermo Sánchez

TERNA EXAMINADORA

Dr. Claudio Ramírez Dra. Silvia María Cruz Dra. Silvia Castañeda Cerezo

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

iv

CARTA ASESOR TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

v

ORDEN DE IMPRESION

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

vi

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por darme fortaleza y sabiduría para concluir mis estudios de

Maestría.

Dr. César Guillermo Sánchez Montufar por haberme guiado como tutor de

este estudio, por su esmero, interés y tiempo dedicado para la conclusión

de ésta tesis.

Dra. Silvia Luz Castañeda Cerezo que con humanismo y profesionalismo

me brindó sus conocimientos y experiencia para superarme como

profesional de la salud.

Dres. Jorge Williams Morales Catalán y Virginia García de Morales por su

acompañamiento y apoyo incondicional.

Los Centros de Atención Permanente y Hospitales Distritales de los

municipios objeto del estudio por su colaboración para la realización de

esta investigación.

Todas aquellas personas que cooperaron con la realización de este

estudio.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

vii

DEDICATORIA A: Dios Mi mamá: Sara López Sandoval Vda. de Sagastume Mi esposa: Norma Angélica Paz Molina de Sagastume Mis hijos: Mynor Arturo Sagastume Solares Angélica Emilene Sagastume Paz Jennifer Yendiré Sagastume Paz Mi familia Mis amigos

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

viii

INDICE

I. RESUMEN 1

II. INTRODUCCION 3

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

IV. JUSTIFICACION 7

V. MARCO TEÓRICO 9

VI. OBJETIVOS 18

VII. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN 19

VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 33

IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 43

X. CONCLUSIONES 46

XI. RECOMENDACIONES 48

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 50

XIII. ANEXOS 53

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

1

I. RESUMEN

Investigación descriptiva de tipo analítico para conocer las características y los factores

de riesgo asociados a la enfermedad de tuberculosis realizado en los municipios de

Lanquín, Santa Catalina La Tinta, Fray Bartolomé de las Casas y Santa María

Cahabón, departamento de Alta Verapaz. Se investigó una población de 43 pacientes,

ingresados como nuevos (Incidentes) de Tuberculosis -Pulmonar o Extra pulmonar- al

Programa de Control de Tuberculosis en el período del 1 de enero al 31 de diciembre

del 2010, a los que se les llamó “Casos”. Se seleccionaron dos “Controles” para cada

caso por el método de apareamiento, que presentan características similares como el

de ser vecino del Caso, condiciones de vida parecidas y no haber padecido de ninguna

forma de tuberculosis ni padecerla actualmente.

Diseño: Estudio de casos y controles, efectuando una entrevista directa al 100% de la

población objeto de investigación, cuyos datos se ingresaron a una base de datos en

Excel 8.0 analizada en Epi-info 2000. Se usó Odds Ratio (OR) para medir la

asociación entre la variable dependiente y los factores de riesgo. Se estimó el intervalo

de confianza y el valor de p para Chi cuadrado. El intervalo de confianza para un 95%

se determinó para verificar no solo la significancia del valor OR sino también su

precisión.

Los resultados finales muestran que el 44.2 % de los entrevistados estaban

comprendidos entre las edades de 19 a 29 años de edad. El sexo más frecuente en los

Casos fue el masculino con un 62.79% y en el grupo de los controles fue el femenino

con un 55.81%.

Al hacer cruce de variables de agricultor, varón y maya, condición que en ambos

grupos representaba un 80% del total de la muestra. Había asociación y riesgo de

enfermar fue de 1.17 veces de padecer Tuberculosis, aunque sin significancia

estadística. (OR=1.17; p=0.80).

La fuerza de asociación establecida al combinar las variables ser agricultor, varón y

consumir alcohol en ambos grupos el 8.52% (11) tenían esa condición. De la muestra

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

2

estudiada existía asociación, la combinación significó un riesgo de 2.21 veces mayor de

enfermar de Tuberculosis, pero estadísticamente sin significancia al nivel de 5% (95%

de confianza). (OR=2,21; p=0.14)

La razón de predominio definida al combinar las variables ser agricultor, varón y fumar,

sugiere exposición de riesgo en 6.36 veces de enfermar de Tuberculosis, sin

significancia estadística. (OR = 6,36; p = 0,21).

Se concluye que las personas afectadas con Tuberculosis en este estudio son de áreas

rurales postergadas, mayas, con bajo nivel escolar, la mayoría trabaja como

agricultores y amas de casa y el total de Casos fueron de localización pulmonar. La

mayor frecuencia de quienes padecen la enfermedad de Tuberculosis correspondió al

sexo masculino con un 62.79%. Solamente una persona de la totalidad de los Casos

tenía enfermedad asociada. Ningún Caso en este estudio presentó antecedentes

patológicos. El ser de sexo masculino, agricultor, consumir alcohol y fumar son

condiciones de riesgo encontrados que aumentan la posibilidad de enfermar de

Tuberculosis.

Se recomienda establecer coordinación con instituciones y organizaciones locales para

mejorar la calidad de atención y la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios

(pesquisa baciloscópica) en caseríos, aldeas, pueblos y departamento para que se

pueda romper la cadena de transmisión de Tuberculosis. Además se sugiere

institucionalizar a través de la Dirección de Área de Salud, la Educación Permanente

con el objetivo de fortalecer en el personal de salud del departamento los conocimientos

sobre la cadena epidemiológica de la Tuberculosis. Por último se reitera que el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debe cumplir su papel como ente rector

y que informe de las necesidades de salud en la población evaluando

permanentemente la eficacia y la efectividad de las intervenciones terapéuticas del

Programa Nacional contra la Tuberculosis.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

3

II. INTRODUCCION

La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y transmisible endémica, la

susceptibilidad es universal para todas las edades y sexos en todo el mundo y por

ende en Guatemala. Está determinada por aspectos biológicos, económicos, sociales,

culturales y ambientales y cada caso implica un sufrimiento individual, además la

comunidad que le rodea se puede ver afectada por esta enfermedad.

En Salud Pública una de las estrategias para el control de la Tuberculosis se dirige al

diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de los pacientes con el propósito de

disminuir la transmisión de la enfermedad.

Las cifras actuales de infectados por M. tuberculosis por esta vieja endemia obliga a

realizar una profunda reflexión de lo que está pasando en el control de la enfermedad,

la cual es curable desde hace más de 45 años y prevenible en la población desde hace

varias décadas. (5)

Las cifras de Tuberculosis en los guatemaltecos y específicamente en Alta Verapaz

son alarmantes y se relacionan en forma directa con las condiciones socioeconómicas,

malos hábitos y la dificultad del acceso a los servicios de salud entre otras.

Con los resultados del presente estudio de casos y controles se describen las

características y los factores de riesgo en los casos actuales de tuberculosis en los

municipios de Lanquín, Santa Catalina La Tinta, Fray Bartolomé de Las Casas y Santa

María Cahabón, departamento de Alta Verapaz.

En el presente estudio se ubicaron pacientes actuales del Programa de Control de

Tuberculosis, del período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre 2010,

mediante la revisión de los libros rojos de pesquisa, laboratorio y tratamiento, existente

en los Puestos de Salud, Extensión de Cobertura, Centros de Atención Permanente

(CAP) y Hospitales Distritales, de los municipios de Lanquín Santa Catalina La Tinta,

Fray Bartolomé de las Casas y Santa María Cahabón, del departamento de Alta

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

4

Verapaz, Guatemala a quienes se realizó una entrevista diseñada para investigar

factores de riesgo.

En el contraste de variables y análisis se encuentra que el ser varón, agricultor,

consumir alcohol y fumar, así como el ser agricultor, varón y etnia maya y en cuanto a

ser mujer, ama de casa y sin escolaridad, sugieren más exposición de riesgo de

adquirir la tuberculosis.

Con respecto a los grupos de edad y sexo, la mayor frecuencia se encuentra entre las

edades de 20 a 29 años y el sexo más frecuente en los Casos fue el masculino y en el

grupo de los Controles fue el femenino.

A través de un cuestionario semi estructurado se obtuvo la información de las variables

de persona, tiempo y lugar para determinar los factores de riesgo de la enfermedad.

Los resultados fundamentales de la investigación evidencian que: las variables de

persona y lugar en este estudio muestran similitud de frecuencia entre los Casos y los

Controles porque se tomó en cuenta criterios de selección que fueran habitantes y

residieran en los mismos municipios de estudio, pacientes registrados en el Programa

de Control de Tuberculosis, que tuvieran condiciones de vida parecidas y que fueron

dos Controles para cada caso. Factores sociales ligados a las personas tales como

alfabetismo, la religión y el estado civil, no se encontraron asociados a la incidencia de

tuberculosis.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

5

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guatemala cada año se detectan entre dos mil y cuatro mil casos de tuberculosis

relacionados a la pobreza, la desnutrición, el hacinamiento, el tabaquismo y el

alcoholismo, factores que han favorecido que esa enfermedad se mantenga latente en

el país. Representa en la actualidad un grave problema de salud pública, a pesar de

que existen medios preventivos para evitar el incremento de la tuberculosis en la

comunidad.

Las políticas del gobierno en Guatemala no han logrado mejorar las condiciones

socioeconómicas de los habitantes. Existen crecientes diferencias sociales, así como

otros factores que influyen como el crecimiento de la población, el impacto de la

pandemia del VIH, el manejo inapropiado del Programa del Control de Tuberculosis y la

resistencia a los medicamentos. Según encuesta de 2003 (la única que se ha realizado

en el país) la resistencia primaria a INH y Rifampicina es del 3% lo que significa que del

100% de pacientes nuevos que se presentan con Tuberculosis en el país, por lo menos

el 3% ya tiene multidrogoresistencia (resistencia a INH y Rifampicina simultáneamente).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año ocurren cerca de

dos millones de defunciones. Actualmente es la causa principal de muerte por

enfermedades infecciosas en adultos, representando la cuarta parte de defunciones

prevenibles en adultos en países en desarrollo y está cobrando fuerza nuevamente en

países industrializados.

La tuberculosis en Guatemala afecta principalmente al grupo de personas en edad

productiva, quienes frente al creciente deterioro de la economía del país, optan por

oportunidades de laborar en ambientes que no prestan las condiciones óptimas para el

desarrollo de sus prácticas de trabajo y que pueden incrementar el riesgo de

transmisión de enfermedades y otros problemas de salud.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

6

El fallecimiento o la discapacidad de un adulto inserto en el mundo laboral afecta

también a su entorno familiar inmediato, ya que se pierde el aporte de los recursos

económicos necesarios para su sostenimiento.

En base a la situación anteriormente descrita y a la falta de información específica de

riesgos no biológicos asociados a la aparición de la Tuberculosis en las comunidades

seleccionadas, se plantean las siguientes preguntas:

1. ¿Qué características sociales se relacionan con la presencia de la tuberculosis

en los municipios de Lanquín, Santa Catalina La Tinta, Fray Bartolomé de las

Casas y Cahabón?

2. ¿La presencia de un antecedente patológico personal está asociado con el

aparecimiento de la Tuberculosis?

3. ¿Están algunas actividades laborales asociadas a la Tuberculosis en dichas

personas?

4. ¿Las condiciones de saneamiento de la vivienda donde habitan las personas se

asocian a la incidencia de la enfermedad?

5. ¿Existen otros factores y hábitos personales no saludables, que incrementan el

riesgo de enfermedad de Tuberculosis?

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

7

IV. JUSTIFICACIÓN:

La magnitud del problema de tuberculosis a nivel mundial es grande, se estima que 1.7

millones de personas mueren de Tuberculosis cada año, y esto ocurre la mayoría de las

veces en países en desarrollo.

La tuberculosis continúa siendo un serio problema de salud pública en América, donde

se reportan 270,000 casos nuevos registrados, con una tasa de incidencia de 26.2

casos por cada 100,000 habitantes y el 95% ocurre en los países en desarrollo como

Guatemala que tiene 22 casos nuevos por 100,000 habitantes. Quienes tienen la mayor

incidencia de Tuberculosis en el país son los pobres y extremadamente pobres con tasa

del 41.2% por encima de la media nacional (46 casos de TB Pulmonar Bk+ por 100,000

habitantes). La inversión que han realizado los países para su control, detección

temprana y prevención no ha logrado la reducción esperada.

En Guatemala desde los años sesenta se inició con la estrategia llamada DOTS

(Tratamiento acortado directamente observado), para prevenir la transmisión y controlar

la tuberculosis, a través de la administración de medicamentos, en la cual se

desarrollaron los principios administrativos y técnicos para luchar contra la enfermedad,

a través del establecimiento de una red descentralizada de diagnóstico y tratamiento

basada en los servicios de salud existentes, una buena gestión del programa con la

responsabilidad del personal de salud y el empleo de un sistema de búsqueda de

sintomáticos respiratorios y recaídas para análisis detallados por cohortes de

resultados terapéuticos.

Se considera que una persona bacilífera que no es tratada, transmite la infección a

quince o veinte personas al año y en los pacientes que no se visualiza el

microorganismo a través del microscopio sino solo por cultivo son 7 a 10 veces menos

infecciosos que los casos con baciloscopía positiva.

Es importante realizar la presente investigación a través del estudio de casos y

controles para conocer las características y los factores de riesgo de los casos de

tuberculosis específicas de los municipios seleccionados, ya que si bien es cierto que

en países desarrollados esta enfermedad va disminuyendo, vemos que en nuestro

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

8

medio hay aumento de casos positivos y casos de resistencia a los medicamentos.

Asimismo se considera importante investigar qué otros factores influyen en la

posibilidad de prevenir la aparición de efectos no deseados y controlar la difusión y el

aumento de casos.

Los resultados del estudio aportan evidencias sobre algunos factores que determinan la

incidencia de la Tuberculosis captados en el Programa de Control de la Tuberculosis

en los municipios de Lanquín, Santa Catalina La Tinta, Fray Bartolomé de las Casas y

Santa María Cahabón, del departamento de Alta Verapaz.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

9

V. MARCO TEÓRICO

Defincion: “Tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana producida

por una micobacteria del complejo Mycobacterium: M. tuberculosis, M. bovis o

M.africanum (Bacilo de Koch), con diversas manifestaciones clínicas y con amplia

distribución mundial” (5)

Normalmente afecta primariamente a los pulmones pero puede extenderse a otros

órganos (los sistemas nervioso central, linfático, circulatorio, genitourinario,

gastrointestinal, el óseo, articulaciones y aún la piel o diseminarse por todo el

organismo).

La tuberculosis extra-pulmonar es menos frecuente que la pulmonar y se define como la

infección por Mycobacterium tuberculosis de cualquier tejido que no sean los pulmones;

constituye entre 15 y 20% de los casos de tuberculosis en pacientes

inmunocompetentes. (29)

Se considera que la tuberculosis es un barómetro de justicia y equidad ya que se

presenta en casi todos los países afectando en general a los más pobres y los sectores

más vulnerables, siendo la vulnerabilidad social uno de sus principales factores de

riesgo. (2)

No se sabe que personas van a desarrollar la enfermedad pero si ciertos factores de

riesgo que las hacen más propensas a enfermar, como la existencia de un contagio

reciente, de infección por el VIH, de enfermedades crónicas debilitantes (diabetes

etilismo crónico, IRC, silicosis, desnutrición), de tratamientos inmunosupresores o

envejecimiento, que pueden debilitar el sistema inmune. La susceptibilidad para

desarrollar la enfermedad también está incrementada en los 5 primeros años de vida,

la pubertad, adolescencia y en la edad avanzada. La prevalencia de la infección

aumenta con la edad pero la incidencia es mayor en los niños.

Según sexo los hombres tienen mayor riesgo de infección que las mujeres. Esto

después de la adolescencia sin embargo las razones son complejas y probablemente

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

10

con determinantes socioeconómicos más que biológicos, según etnia la mayor

prevalencia se da por factores socioeconómicos y no inmunológicos (pobreza,

hacinamiento, infectividad del contacto, acceso a la atención médica y la actitud de

prioridad a la salud).

El stress emocional y físico aumenta el riesgo, el tabaquismo debe ser evitado aunque

no se ha encontrado evidencia con un adecuado control de variables de confusión que

lo demuestren. (2)

Entre los grupos poblacionales de riesgo se encuentran:

inmigrantes de áreas de alta prevalencia de tuberculosis

niños nacidos de inmigrantes de alta prevalencia de tuberculosis

niños en contacto con tuberculosis (2)

Entre los factores asociados a la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis,

Silvina Arross en su revisión de literatura de 1997 al 2007; encontró que conforme

aumenta las condiciones: de indigencia, precariedad, de marginalidad social, de

analfabetismo, las personas que viven en situación de calle, los pacientes alcohólicos y

los adictos a drogas ilegales, estos escenarios contrastaron un perfil de no adherencia

basado en la desigualdad socioeconómica, la vulnerabilidad pisco-afectiva, la exclusión

social y la inequidad en el acceso a la salud como determinantes sociales de la

tuberculosis. Contextos que demandan políticas de protección social al paciente con

el objetivo de reducir su vulnerabilidad social, económica y disminuir las barreras para

la adherencia al tratamiento. (1)

Aspectos generales: Se sabe que la tuberculosis se transmite por el aire, y se puede

adquirir por la inhalación de gotitas de saliva provenientes de exposición de fluidos

producidos por la tos, el estornudo o cuando habla una persona infectada con la

enfermedad.

El contagio se presenta mientras el enfermo elimina bacilos y es de persona a persona

y en donde hay tuberculosis bovina del ganado al hombre a través de la ingestión de

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

11

leche cruda. El período de incubación varía entre 2 a 12 semanas. Ocurrida la

infección, alrededor del 10% desarrollará la enfermedad en alguna época de su vida.

La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han

estado expuestos al contacto con una persona infectada. La prueba cutánea con

tuberculina (PPD= Derivado Proteico Purificado) para tuberculosis se realiza en el

antebrazo y se inyecta el extracto de PPD debajo de la capa cutánea superior, haciendo

que se forme una ampolla en la piel. La reacción tardará de 48 a 72 horas en

desarrollarse. Si hay reacción significativa la induración se mide en milímetros. Esta

prueba se utiliza en poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado

expuestas a la tuberculosis, como los trabajadores de la salud. (4)

La tuberculosis es prevenible a través de mejores condiciones de vida, incluyendo

mejor educación, nutrición y empleo, identificando en forma pertinente a los enfermos y

asegurando su curación para no contagiar a otras personas y principalmente a través

de la vacunación con vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerin) que se fabrica con bacilos

vivos atenuados de una cepa de Mycobacterium bovis. Es aplicada a los niños en el

primer mes de vida, en el ingreso a la escuela y a los 16 años de edad. No protege

contra la tuberculosis pulmonar u otra, solo es para prevenir formas graves de

Tuberculosis (miliar y meníngea) en neonatos. (6)

La meningitis tuberculosa en menores de cinco años, mide indirectamente

las coberturas por BCG alcanzadas en el país. En los últimos años se

observa una tendencia a la disminución de esta patología en el grupo de menores de un

año, asociada a un incremento en la cobertura de la vacunación BCG a este mismo

grupo.

Las indicaciones de la vacuna de la tuberculosis son limitadas. Pueden recibirla: niños

tuberculíno negativos inmunocompetentes convivientes de pacientes con tuberculosis

que no cumplen el tratamiento, personal sanitario muy expuestos o viajeros que van a

residir en zonas hiperendémicas. Las complicaciones más frecuentes son las locales.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

12

Esta vacuna (BCG) protege fundamentalmente contra las formas más severas de la

enfermedad y no contra la forma pulmonar en la población adulta por lo que se está

buscando una vacuna que sea eficaz contra la Tuberculosis. (30)

El tratamiento oportuno y adecuado es muy importante para controlar la diseminación

de la tuberculosis desde aquellas personas que han tenido la enfermedad de

tuberculosis activa, hasta aquellas que nunca han estado contagiadas con la

enfermedad.

Los programas de control de tuberculosis deben poner en práctica procedimientos para

reducir la infección hospitalaria y ocupacional, ofrecer medidas de reducción del daño a

los enfermos tuberculosos que sean drogadictos.

En la actualidad se requiere cortar la cadena de transmisión de enfermo a sano

mediante la pesquisa, localización anticipada y tratamiento acortado supervisado de los

enfermos. (29)

La tuberculosis tiene una actitud oportunista y se desarrolla en pacientes con VIH Sida,

quienes mueren rápidamente.

En pacientes con VIH/sida las tasas de incidencia son 10% mayores que en pacientes

que no son inmunosuprimidos y en personas reactivadas de Tuberculosis coinfectadas

con VIH y Micobacteryum tuberculosis es de 7.9% por año.

“La tendencia epidemiológica de la incidencia de TBC sigue aumentando en el mundo,

pero la tasa de mortalidad y prevalencia están disminuyendo (OMS-2003)”. (18)

Antecedentes epidemiológicos: Al menos 40 millones de personas podrían enfermar

y 8 millones podrían morir en el mundo entre 2011 y 2015 según estimaciones de la

OMS en el 2009 existían a nivel mundial 9.4 millones de casos nuevos y 1.7 millones de

fallecidos. 270,00 casos nuevos y entre 20 y 24 mil muertes ocurrieron en la región de

las Américas (19).

En todo el mundo, las personas que tienen menos acceso a los servicios de salud son

las que son más vulnerables y socialmente desfavorecidas, se enferman y mueren

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

13

antes que las personas en posiciones sociales más privilegiadas. El trato justo y

proporcional en salud no se ha logrado hoy en día, a pesar del progreso tecnológico y

la riqueza mundial sin precedentes, es importante que el tratamiento de las poblaciones

en desventaja sea con calidad y calidez para producir el efecto deseado.(10)

En el 2000 se convinieron las metas de cobertura de la campaña mundial contra la

tuberculosis para el 2005, (cobertura DOTS diagnostica de al menos el 70% y tasa de

curación de al menos 85%). La situación de la TB a nivel Regional desde el período de

1990-1998 demostró cierta estabilidad y un descenso moderado entre 1999 y 2002.

En la actualidad existen solo 3 países con tasas superiores al 85 por 100,000

habitantes, 2 entre 50-85, y 10 entre 25-49 los demás países tienen tasas por debajo de

25 por 100.000 habitantes. En el año 2002, prácticamente todos los países aplicaban la

estrategia DOTS con diferentes niveles de coberturas. Los logros alcanzados son

importantes sin embargo es necesario un mayor control de la tuberculosis a través de

un compromiso en todos los niveles gubernamentales públicos privados y sociales en el

proceso de control y eliminación de la tuberculosis. (25)

En Costa Rica en noviembre 2003 se realizó una reunión en la cual estuvo presente

Guatemala para analizar aspectos relacionados con el control y eliminación de la

tuberculosis, los países participantes patentaron su compromiso político y social en la

lucha de erradicación de este problema de salud pública, reconociendo que el DOTS es

la mejor estrategia para acelerar el impacto deseado. Estableciendo que es necesario:

Estratificación de riesgo por regiones.

Identificación de grupos humanos de riesgo.

El éxito de la estrategia de eliminación dependerá del grado de compromiso

político y social y esta estrategia debe formar parte de las políticas y planes de

salud de los gobiernos.

Se reconoce la dificultad de establecer el costo beneficio de la estrategia en

términos económicos”.(24)

En el 2004 en Honduras se trazó un plan de acción para el 2004-2005 en base a la

magnitud del problema de salud estudiado en los países participantes y sus desafíos

para implementar/extender la estrategia definida DOTS/TAES al fin de alcanzar las

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

14

metas y objetivos del milenio trazadas por la OMS. Su principal meta era que todos

los países tengan implementada la estrategia DOTS/TAES a escala nacional al finalizar

el 2005. Como pasos previos para reducir la infección y la carga de la tuberculosis

establecidos por los Objetivos del Milenio, apoyando a los países miembros con

capacitación, monitoreo y evaluación, además de apoyo en la implementación de

sistemas de vigilancia de la resistencia a fármacos antituberculosas y fomento de las

actividades de colaboración entre los programas de TB Y VIH. (19)

En el informe de OMS de 2006 se calcula que 1,6 millones de personas fallecieron por

tuberculosis en 2005 y que en el 2008 fallecieron 1,3 millones. Esta incidencia

estimada de la enfermedad pareciera que va decreciendo pero esto está contrarrestado

por el crecimiento de la población y por ello aumenta el número de casos nuevos por

año mundialmente. (14)

Antecedentes locales: los indicadores del estado de salud de los guatemaltecos están

por debajo de los promedios para América Latina y el Caribe la tasa de mortalidad

infantil en Guatemala está 8 puntos por debajo del promedio latinoamericano y 27

puntos por detrás de Costa Rica. Después de Haití y Bolivia, con respecto a la razón

de mortalidad materna; Guatemala se encuentra entre los países con desempeños

más bajos.

Las inequidades en salud que afronta el guatemalteco se deben a las desigualdades en

las condiciones de vida que se traducen en desigualdades en su estado de salud. Que

definen sus patrones de enfermedad y muerte caracterizados por la preeminencia de

las enfermedades infecciosas. Entre los determinantes en salud destacan:

El ingreso familiar: se relaciona con la salud directamente por las condiciones

materiales necesarias para cuidarla y prevenir enfermedades, el ingreso precario en la

condición de pobreza limita el acceso a los servicios de salud aunque sean gratuitos por

los gastos directos o indirectos que implican.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

15

La educación: como una condición social es muy importante en la salud de la

población. La educación de la mujer contribuye en gran medida a la salud de ella y su

familia.

La etnia: principalmente para los grupos indígenas que viven condiciones de vida

precaria y que confrontan mayor carga de morbilidad-mortalidad.

Grupos de riesgo al que pertenece el individuo: en Guatemala los grupos de mayor

crecimiento son los adolescentes y los adultos mayores de 70 años, estando los

adolescentes en condición de riesgo por violencia, drogas y alcohol. Las intervenciones

por grupos de edad disminuyen los costos en salud curativa.

Disponibilidad de alimentos: un alto grado de desnutrición es notable, principalmente

en los municipios con mayor población indígena.

Acceso al agua potable y salubridad: los individuos con acceso a estos servicios

tienen mayores posibilidades de conservar su salud sin embargo en el área rural la

mayoría de la población no cuenta con estos servicios.

Los estilos de vida: en Guatemala; el ENSMI 2002 señala que la población entre 15

y 59 años de vida que el 62.6% había ingerido bebidas alcohólicas y que llegaban

ebrios a su casa por lo menos una vez al mes. El 59% de los varones encuestados en

la realización del ENSMI 2002 habían fumado cigarrillos por lo menos una vez. El rango

de edad más afectado por la tuberculosis en Guatemala es el de 20-39 años, población

económicamente activa.

Acceso a los servicios de salud: para la OMS el acceso físico adecuado a un servicio

de salud es aquel que queda a menos de 60 minutos de viaje, según la ENCOVI 2000

una mayor proporción de no indígenas contaban con un acceso físico adecuado en

comparación con los no indígenas.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

16

En conclusión las poblaciones con mayores carencias para los indicadores asociados a

los determinantes de la salud, son los que presentan los resultados de salud más

desalentadores. (8)

A pesar de que existen medios preventivos para evitar el incremento de la

Tuberculosis, esta enfermedad representa en la actualidad un grave problema de salud

pública en Guatemala. (28)

En Guatemala cada año se detectan entre 2,500 y 3,727 casos nuevos de Tuberculosis

debido al aumento de la pobreza, el hacinamiento y la aparición de enfermedades

transmisibles, como el VIH/SIDA. (28)

El Programa Nacional contra la Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, señala que el 85 por ciento de esos casos tiene cura por medio de un

tratamiento que dura de seis a ocho meses. Además refiere que se podría curar a más

personas, pero la cultura del guatemalteco es buscar ayuda médica cuando ya está

muy avanzado el mal disminuye los porcentajes de curación. Esta institución afirma

que los factores de riesgo socioeconómicos (la pobreza, la desnutrición, el

hacinamiento), el tabaquismo y el alcoholismo han favorecido que esa enfermedad se

mantenga latente en el país. (28)

El Plan Nacional de Vigilancia Epidemiológica refiere que el Programa Nacional contra

la Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con el apoyo de la

Fundación Damián, se centrará en fortalecer la estructura hospitalaria adecuada para

ese mal, así como mejorar la atención en centros de salud y hospitales nacionales.

Además se ampliará el programa de detección e información en el ámbito comunitario,

y el tratamiento a pacientes con tuberculosis y VIH/SIDA. (28)

Con el inicio del proyecto del Fondo Mundial en el 2007, se incrementan acciones de

pesquisa y diagnóstico de casos nuevos BK+. La población más afectada está en las

edades de 20 a 39 años de edad, rango en que es económicamente activa, lo que

indica que se debe al incremento de la población en general, a las condiciones

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

17

socioeconómicas precarias y dificultad en la toma de medicamentos, lo cual hace más

vulnerables a las personas a contraer la enfermedad. (10)

En la caracterización de casos de tuberculosis por año de notificación en Guatemala

del año 2005 al 2007 hubo un incremento en la incidencia de casos, 1851 casos en

el 2005 y 2,051 casos en el 2007, con una tasa por 100,000 habitantes de 14.57 en el

2005 y 15.57 en el 2007, el incremento entre estos años se debió principalmente a dos

razones: registro de casos del IGSS en 2005 e inicio del proyecto del Fondo Mundial en

2007. (10)

La ignorancia es uno de los retos que Guatemala enfrenta en la lucha contra la

tuberculosis. “El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) dio a conocer que

hasta el año 2009 había un índice de analfabetismo de 19.48 %, este porcentaje

representa 1.5 millones de personas que no saben leer ni escribir, principalmente en el

área rural, por eso es difícil educar a los guatemaltecos sobre la salud”. (13)

En el 2009 la tasa de nuevos casos fue de 22 por cada 100,000 habitantes. Se

registraron 3,170 casos de los cuales el 77% han sido curados, 9.2 abandonaron los

tratamientos y el 5% han fallecido se habían registrado 53 pacientes multiresistentes.

Se contabilizaron 163 casos de tuberculosis en junio 2010.

Según los datos del Plan estratégico nacional de control de la tuberculosis en

Guatemala los departamentos con más casos son: Escuintla. Retalhuleu,

Suchitepéquez, Zacapa, San Marcos, Izabal y Guatemala (19).

En el continente americano viven 45 millones de indígenas y en Guatemala se

considera que el 60% de la población es de origen maya, basado en estas estadísticas

el MSPAS en el 2009 promovió la formación de la Unidad de Atención de la Salud de

los Pueblos Indígenas e interculturalidad con el fin de disminuir las barreras de acceso

a los servicios que afrontan estas comunidades en las cuales la discriminación y la

inequidad son responsables de rezagos como: la pobreza, pobreza extrema,

analfabetismo, migraciones, embarazos en adolescentes, la violencia y el abuso del

alcohol, soportando estos pueblos la mayor carga de morbilidad-mortalidad de

enfermedades como la tuberculosis, desnutrición, mortalidad materna y neonatal. (19)

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

18

VI. OBJETIVOS:

Objetivo general

Describir los factores de riesgo relacionados con los casos de TB diagnosticados en

2010 en los municipios de Lanquín, Santa Catalina La Tinta, Fray Bartolomé de las

Casas y Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz, Guatemala.

Objetivos específicos:

1. Conocer la distribución geográfica de casos de Tuberculosis por municipio.

2. Establecer las principales características demográficas de los casos de

Tuberculosis diagnosticados.

3. Identificar factores de riesgo relacionados con la incidencia de Tuberculosis.

4. Conocer los tiempos de búsqueda de atención, diagnóstico e inicio de

tratamiento en los casos de Tuberculosis.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

19

VII. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de Estudio: Estudio observacional analítico de casos y controles.

Área de Estudio: Municipios de Lanquin, Santa Catalina La Tinta, Fray Bartolomé de

las Casas y Santa María Cahabón del departamento de Alta Verapaz, en donde existen

dos Centros de Atención Permanente (CAP) y dos Hospitales Distritales que cuentan

con el Programa de Control de Tuberculosis; estos cuatro municipios constituyen una

población general de 182, 341 habitantes, con un promedio de pobreza total de 89.08 %

y extrema pobreza de 49.74 %.

Definición de la población: Habitantes de los municipios de Lanquín, Santa Catalina

La Tinta, Fray Bartolomé de las Casas y Santa María Cahabón del departamento de

Alta Verapaz.

Definición de Caso: Pacientes ingresados como casos nuevos (incidentes) de TB –

pulmonar o extrapulmonar- al Programa de Control de Tuberculosis en el año 2010 en

la población de estudio.

Criterios de inclusión de casos:

1. Paciente de cualquier edad con 2 BK positivos

2. Paciente de cualquier edad con 1 BK+ y un cultivo +

3. Paciente de cualquier edad con biopsia positiva a M. Tuberculosis

4. Paciente BK- con radiografía sugestiva y criterio clínico o epidemiológico

(contacto) compatible.

5. Caso pediátrico (PPD, Rx, contacto, historia clínica)

6. Casos de TB en donde se determinó por medio de control de calidad que

fueron baciloscopias falso negativas.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

20

Criterios de exclusión de casos:

1. Casos nuevos de TB en donde se determina por medio de control de calidad

de laboratorio que fueron baciloscopias falso positivas.

2. Pacientes con TB registrados como fallecidos

3. Pacientes con recaídas o abandonos recuperados

4. Pacientes con TB multidrogoresistente

5. Pacientes con TB que migraron a otras regiones del país o a otros países.

Definición de controles: Individuo que de haber desarrollado la enfermedad habría

sido seleccionado como caso.

Criterios de inclusión:

1. En el estudio se tomó en cuenta a la persona de la misma edad, sexo, etnia

y residencia vecina o cercana al caso sin antecedente de TB en cualquiera

de sus formas.

Criterios de exclusión:

1. Se excluyó al paciente que fuera contacto de un caso nuevo de TB

diagnosticado en 2010.

SUJETOS DE ESTUDIO

De la población seleccionada como Casos, se logró entrevistar al 100%. No hubo

pacientes con cambio de domicilio, se descartaron los casos que fallecieron, se

ubicaron todos los enfermos.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

21

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Se ubicaron a todos los pacientes actuales del programa y se les realizó una entrevista

diseñada para investigar factores de riesgo.

Como actividad inicial se identificó a los Casos (Casos Nuevos de Tuberculosis) del

período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre 2010 por medio de la revisión

de los libros rojos de pesquisa de los distritos, laboratorio y tratamiento/seguimiento del

Programa de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, existente en los Puestos de Salud, Extensión de Cobertura, Centros de

Atención Permanente (CAP) y Hospitales Distritales. Los pacientes identificados se

buscaron en sus domicilios y se entrevistaron.

Para la recolección de los datos se utilizó dos fuentes de información con sus

correspondientes técnicas:

Casos

a) La revisión de expedientes, libro de registro y la ficha de tratamiento de

Tuberculosis (fuente secundaria), se integró al cuestionario el número de

boleta (el nombre se mantendrá en reserva), la edad y el domicilio de los

pacientes.

b) Se realizó entrevista directa a los Casos (personas con Tuberculosis) en su

domicilio (fuente primaria), cuyos datos fueron integrados al cuestionario.

Controles:

a) Se realizó entrevista a los controles como única fuente de información

(fuente primaria), integrando los datos de los entrevistados en el

cuestionario.

Cada caso se entrevistó en su domicilio utilizando un cuestionario semiestructurado

(Anexo No. 1). El cuestionario incluyó las siguientes secciones conteniendo las

variables de estudio:

Datos generales y de identificación de los entrevistados

Características biológicas y sociales del entrevistado

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

22

Características de saneamiento de la vivienda

Características demográficas de las personas con Tuberculosis

Antecedentes patológicos personales y familiares del entrevistado

Actividades laborales del entrevistado

Conductas y hábitos no saludables de los entrevistados.

DEFINICIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO:

VARIABLES DE PERSONA

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Tipo de

variable y

escala de

medición

Indicador

Edad

Tiempo de vida

transcurrido desde

el nacimiento

Se calcula la

edad a partir

de la fecha

de

nacimiento

Cuantitativa

de razón

Meses

Años

Sexo

Diferencia entre

hombre y mujer

basada en sus

caracteres

sexuales.

Dato

obtenido de

la o el

paciente.

Cualitativa

dicotómica

Hombre

Mujer

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

23

Alfabetismo Capacidad de leer

y escribir en

personas mayores

de 7 años

Pregunta

directa al

paciente

Cualitativa

dicotómica

Si

No

Escolaridad

Tiempo durante el

cual un alumno

asiste a la escuela

o a cualquier

centro de

enseñanza.

Es el tiempo

que una

persona

estudia en un

centro de

enseñanza.

Cualitativa

de razón

Ninguna

Primaria

Secundaria

Universitaria

Otro (Se ha

visto que hay

personas que

solo leen o

solo

escriben)

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

24

Etnia

Población humana

en la cual los

miembros se

identifican entre

ellos, normalmente

con base en un

real o presunta

genealogía y

ascendencia

común, o en otros

lazos históricos.

Se obtiene de

la auto

identificación

de la o el

paciente.

Cualitativa

nominal

Ladina

Xinca

Garífuna

Otra

Etnias

mayas: achi,

akateko,

awakateco,

ch’orti’, chuj,

itza, ixil,

jakalteco,

kaqchikel,

k’iche’, mam,

mopan,

poqoman,

poqomchi,

q’anjob’al,

q’eqchi’,

sakapulteko

sipakapense,

tekiteko,

tz’utujil y

uspanteko.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

25

Religión Es un sistema de

la actividad

compuesta por

creencias y

prácticas acerca

de lo considerado

como divino o

sagrado, tanto

personales como

colectivas, de tipo

existencial, moral y

espiritual.

Dato

obtenido de

la o el

paciente

Cualitativa

nominal

Católico

Protestante

Mormón

Maya

Otro

Estado Civil Es la situación de

las personas

físicas

determinada por

sus relaciones de

familia,

provenientes del

matrimonio o del

parentesco, que

establece ciertos

derechos y

deberes.

Dato

obtenido de

la ficha

clínica o del

paciente

Cualitativa

Nominal

Soltero

Casado

Conviviente

(unido)

Viudo

Divorciado

Ocupación u

Oficio

Es la tarea o

función que la

persona

desempeña en su

puesto de trabajo.

Dato

obtenido de

la ficha

clínica o el

paciente

Cualitativa

nominal

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

26

Anteceden-

tes de

enfermeda-

des

Conocimientos de

patologías previas.

Dato

obtenido de

la o el

paciente y

Dato

obtenido de

la ficha

clínica

Cualitativa

politómica

Neumopatías

VIH

Diabetes

Mellitus

Desnutrición

Tuberculosis

Otras

Patologías

asociadas

Son las

enfermedades

relacionadas a la

enfermedad actual

Dato

obtenido de

la o el

paciente

Cualitativa

nominal

Diabetes tipo

1 o 2

Enfermedad

Renal

Crónica

Cáncer

Tabaquismo

Existencia de

antecedentes o

condición actual

de fumador actual

de fumador activo.

Consumo de

más de 100

cigarrillos en

toda la vida.

Cualitativa

dicotómica

Si

No

Alcoholismo Consumo de más

de cinco copas

(cerveza, ron,

whisky, etc.) en

cada ocasión

durante los últimos

6 meses.

Cualitativa

dicotómica

Si

No

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

27

Tratamientos

previos con

antibióticos

Es la acción y

resultado anterior

de tratamiento con

antibióticos

Dato

obtenido de

la o el

paciente y

dato obtenido

de la ficha

clínica

Cualitativa

nominal

Otras

condiciones

de riesgo

Dependiendo de la

distribución de

factores de riesgo

identificadas en los

casos se

definieron otras

condiciones que

tomaron en cuenta

aspectos

demográficos, de

ocupación,

escolaridad y

hábitos

identificados en los

casos

Agregación

de dos o más

condiciones o

característica

s de mayor

prevalencia

dentro de los

casos

Cualitativa

dicotómica

Condición de

riesgo

presente o

ausente

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

28

VARIABLES DE TIEMPO

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Tipo de

variable y

escala de

medición

Indicador

Incidencia Es el número

de casos

nuevos de

una

enfermedad

en una

población

determinada y

en un período

determinado.

Dato obtenido

al revisar los

libros de

registro de

pacientes del

Programa

Nacional de

Control de

Tuberculosis

Cuantitativa Años

Fecha de inicio

Síntomas

Se entiende

como los

primeros

síntomas de

la enfermedad

Dato obtenido

del paciente

Cuantitativa Días

Semanas

Meses

Años

Fecha de

diagnóstico

Es la fecha

cuando se

conoce la

enfermedad a

través de

examen de

laboratorio.

Se obtiene a

partir del

diagnóstico

de

baciloscopía

positiva

Cuantitativa Días

Semanas

Meses

Años

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

29

Tiempo de

tratamiento actual

Es el tiempo

que el

paciente lleva

con el

tratamiento

actual.

Dato obtenido

de la ficha

clínica

Cuantitativa Días

Semanas

Meses

Años

VARIABLES DE LUGAR

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Tipo de

variable y

escala de

medición

Indicador

Lugar de

nacimiento

Es el lugar

donde nació

la persona

objeto de

estudio

Dato

obtenido de

la entrevista

estructurada

Cualitativa

nominal

Aldea

Municipio

Departamento

País

Lugar de

residencia

Lugar en el

que se

reside o vive

actualmente

Dato

obtenido de

la entrevista

estructurada

Cualitativa

nominal

Aldea

Municipio

Departamento

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

30

Migración Desplaza-

miento de la

persona que

se produce

desde su

lugar de

origen a otro

distinto y

lleva

consigo el

cambio de

residencia

habitual.

Dato

obtenido de

la entrevista

estructurada

Cualitativa Inmigración

Emigración

Condiciones de

Saneamiento

Básico

Son todas

las

condiciones

sanitarias

que se

requiere

para una

vida

saludable

Dato

obtenido de

la entrevista

estructurada

Cualitativa

politómica

Disposición

de basura

Abastecimien

to de agua

Letrinización

Organización de trabajo de Campo: Los componentes del plan de trabajo fueron:

1. Discusión y aprobación del Plan de Investigación

2. Gestión de autorización ante los Alcaldes Municipales.

3. Selección de la población.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

31

4. Capacitación de equipo de investigación de campo.

5. Trabajo de campo.

6. Traductor al realizar la entrevista.

7. Elaboración de base de datos.

8. Análisis de datos

9. Elaboración de Informe preliminar

10. Elaboración de Informe final

11. Presentación de resultados.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Plan de Análisis

Los datos obtenidos de la entrevista se ingresaron en una base de datos en Excel 8.0.

Una vez que fue introducida la información en la base de datos se analizó en Epi info

2000, se realizó contrastes de variables en tablas (2 x 2), aplicando para el análisis

técnicas estadísticas descriptivas y analíticas.

Para determinar la asociación entre factores o variables de estudio y Tuberculosis se

usó el Odd Ratio (OR). Se estimó el intervalo de confianza de 95% y se consideró el

valor de p significativo <0.05 para Chi cuadrado. El intervalo de confianza para un 95%,

se determinó para verificar no solo la significancia del valor de OR sino también su

precisión.

Los resultados finales se presentan en tablas elaboradas en el programa Word y los

gráficos se elaboraron en el programa Power Point.

Para realizar el análisis del estudio acorde a los objetivos planteados, se hizo uso de

porcentajes y se entrecruzaron las variables de características de las unidades de

análisis, considerando la agregación de factores de tipo laboral, condiciones de vida y

hábitos conductuales al momento de hacer las comparaciones entre los Casos y

Controles.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

32

Aspectos éticos

Respeto a las personas

En vista del estigma social que representa ésta enfermedad, las entrevistas se

realizaron presentando a los involucrados el objetivo del estudio, su propósito y

resolviendo cualquier pregunta relacionada.

Se procuró durante la entrevista de no realizar preguntas que dañaran la integridad de

los entrevistados.

Consentimiento Informado

Se tomó en cuenta como criterio de inclusión el hecho de que estuvieran dispuestos a

brindar información veraz y objetiva de manera voluntaria tomando en cuenta su

derecho a la privacidad individual.

Se planteó a cada entrevistado, la importancia de su colaboración para el éxito del

estudio y de ésta forma, incidir en la prevención y captación oportuna de futuras

personas afectadas por esta enfermedad en todo el departamento de Alta Verapaz.

Protección de la Confidencialidad

Se les indicó a los entrevistados que la información será utilizada con mucha

discrecionalidad y sin hacer referencia a los nombres, y que su uso se restringirá

solamente a la investigación y servirá para darle seguimiento a su enfermedad, dar

información, educación y comunicación al resto de la población del municipio.

La base de datos la conocieron únicamente el investigador y el asesor de la

investigación. No se presentó la base de datos a ninguna otra persona. En caso de

existir alguna solicitud oficial, se entregará únicamente información anónima,

excluyendo el nombre tanto de los casos como de los controles.

El análisis de la información se hizo en un solo equipo de cómputo, quedando

exclusivamente en ese equipo todos los cuadros y gráficas de salida.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

33

VIII. PRESENTACION DE RESULTADOS

Fueron registrados un total de 43 Casos con diagnóstico de Tuberculosis y

cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión; estos representan a los Casos

que ingresaron al programa entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2010, 86

personas sin la enfermedad llamados en el estudio como Controles, los cuales

representan el grupo de comparación, a una razón de 1 Caso y 2 Controles.

Cuadro 1 Distribución de casos (con Tuberculosis) y controles (sin Tuberculosis)

incluidas en el estudio

Municipio/Distrito No. de

Casos

No. de

Controles Total

Población

Porcentaje

Lanquin

CAP 1 2 3 16,546

0.006

Santa Catalina La

Tinta

Hospital Distrital

12

24

36

27,027

0.044

Santa María

Cahabón

CAP

9

18

27

31,425

0.033

Fray Bartolomé de

las Casas

Hospital Distrital

21

42

63

46,468

0.045

Total 43 86 126 121,466 0.035

Fuente: Libro de registro del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de los Distritos de Salud

en estudio. 2010

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

34

Figura 1. Ubicación de los Casos y Controles identificados en Alta Verapaz 2010.

Fuente: Libro de registro del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de los Distritos de Salud

en estudio. 2010.

El 72.09% (31) de los Casos residen en áreas rurales y el 27.91% (12) residen en

áreas urbanas.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

35

Cuadro 2. Distribución de casos por las condiciones de grupo de edad, etnia,

alfabetismo y escolaridad.

Condición Casos Controles

Grupo de edad Masculino Femenino Masculino Femenino 10 a 19 1 0 2 4 20 a 29 9 9 13 12 30 a 39 6 1 6 13 40 a 49 2 4 10 10 50 a 59 6 1 3 6 60 a 69 2 1 2 1

70 y más 1 0 2 2 Total 27 16 38 48

Etnia Masculino Femenino Masculino Femenino

Maya 25 15 33 45 Ladina 2 1 5 3 Total 27 16 38 48

Alfabetismo Masculino Femenino Masculino Femenino

Si 22 8 30 26 No 5 8 8 22

Total 27 16 38 48 Escolaridad Masculino Femenino Masculino Femenino

Ninguna 6 8 9 20 Primaria incompleta 10 6 13 13 Primaria completa 6 1 9 7 Media incompleta 1 1 3 4 Media completa 4 0 4 4

Total 27 16 38 48

Fuente: Elaboración propia con Base de Datos

Descripción del cuadro. Las personas más afectadas se encuentran en el grupo de

jóvenes, más hombres que mujeres, predominantemente mayas (esto por el tipo de

población residente), predomina el alfabetismo y nivel de escolaridad bajo. Se

encontraron más controles en mujeres que en hombres.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

36

El grupo etáreo de mayor frecuencia en los Casos fue el de 20 a 29 años con un 44.2

% (19), observándose un comportamiento en los controles con un 29.07 % (25).

El sexo más frecuente en los Casos fue el masculino con un 62.79 % (27) y en el

grupo de los Controles el más frecuente fue el femenino con 55.81 % (48), A nivel

mundial la padecen más hombres por razones complejas y probablemente con

determinantes socioeconómicos más que biológicos. Los resultados de chi cuadrado

expresan no asociación existente entre sexo y el riesgo de enfermar de

Tuberculosis. La razón de productos obtenida para la variable sexo sugiere que la

fuerza de asociación, tiene significancia estadística de protección para las

mujeres. (OR = 0.47; p= 0.04)

La frecuencia que predominó en la etnia fue la maya en ambos sexos con un 93.8%

(15) en el sexo femenino y 92.6% (25) en el masculino en el grupo de los Casos y en

el grupo de los Controles con un 93.8% (45) en el sexo femenino y 86.8% (33) en el

masculino. Se concluye que existe asociación entre ser maya y padecer la

enfermedad, pero que no es significativa la magnitud del efecto. (OR = 0.73; p =

0.46)

La mayoría de los casos y controles eran alfabetos, con escolaridad baja. Si se

encontró asociación entre ser alfabeto y enfermarse de Tuberculosis, la razón de

productos cruzados demuestra que es un factor protector, sin significancia

estadística. (OR=0.80; p=0.59).

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

37

Cuadro 3. Distribución de casos por las condiciones de ocupación,

fuente de agua, disposición de excretas y hábitos.

Condición Casos Controles

Ocupación Masculino Femenino Masculino Femenino Agricultor 23 2 33 9

Ama de casa -- 14 -- 35 Comerciante 3 0 4 1 Estudiante 1 0 1 3

Total 27 16 38 48

Fuente de agua Masculino Femenino Masculino Femenino Chorro propio 10 6 15 24

Chorro comunitario 9 5 7 11 Pozo propio 3 2 4 5

Pozo comunitario 2 2 9 6 Agua de lluvia 1 0 1 1

Rio 2 0 2 1 Total 27 16 38 48

Disposición de excretas Masculino Femenino Masculino Femenino

Letrina 22 13 29 38 Sanitario 5 3 9 10

Total 27 16 38 48

Hábitos Masculino Femenino Masculino Femenino Consumo de alcohol

Si 7 0 4 0 No 20 16 34 48

Total 27 16 38 48 Tabaquismo

Si 3 0 1 0 No 24 16 37 48

Total 27 16 38 48

Fuente: Elaboración propia con Base de Datos

Descripción del cuadro: Ocupación principalmente agrícola en hombres y ama de casa

en mujeres. Saneamiento del medio (fuente de agua “segura”, sanitario). El consumo

de alcohol entre hombres es más alto al consumo de tabaco.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

38

El 90.70% (39) de los Casos y el 59.69% (77) de los Controles entrevistados que

poseen empleo al momento de la entrevista expresó laborar como agricultor y ama de

casa. Lo anterior sugiere que existe 1,14 veces más riesgo ser agricultor y ama

de casa y padecer Tuberculosis, sin significancia estadística (OR = 1,14; p =

0.84).

Las características de saneamiento de la vivienda que se tomaron en cuenta fueron: El

tipo de abastecimiento de agua, la disposición de excretas y basuras.

Tanto en casos como en controles más o menos el 40% tenían chorro propio. No

existe riesgo de enfermar de Tuberculosis y el tipo de abastecimiento de agua.

(OR = 0.73; p = 0.77).

En ambos grupos el mayor porcentaje utilizaban letrina, en menor número sanitario.

Existe asociación; sugiriendo la razón de productos cruzados que hay

exposición al riesgo de presentar Tuberculosis entre los que utilizaban letrina

pero sin significancia estadística. (OR = 1.24; p = 0.65).

El 16.28% (7) de los Casos ingiere licor. Desde el punto de vista epidemiológico

sugiere que hay asociación entre el consumo de licor y la Tuberculosis, con

significancia estadística. (OR = 0,25; p = 0,03).

Respecto a padecer de Tuberculosis y el hábito de fumar en el grupo de los Casos y

los Controles, no se observó asociación significativa y no sugiere exposición de

riesgo. (OR = 0.15; p = 0.10).

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

39

Cuadro 4. Definición de condición de riesgo.

Condición de riesgo

Categoría Casos Controles OR P Li Ls

Sexo Femenino 16 48 0,46 0,04 0.22 0.99

Masculino 27 38 Etnia Ladino 3 8

0,73 0,46 0.18 2.91 Maya 40 78

Disposición de basura

La entierra 8 15 1,08 0,87 0.41 2.79

La quema 35 71 Disposición de excretas

Letrina 35 67 1,24 0,6 0.49 3.11

Sanitario 8 19 Alfabetismo Si 30 56

0,80 0,59 0.36 1.77 No 13 30

Religión Católico 33 51

2,64 0,05 0.86 6,53 Otras 10 35

Consumo de licor

No 36 82 0,25 0,03 0.06 0.91

Si 7 4 Fumadores No 40 85

0,15 0,10 0.16 1.55 Si 3 1 Ocupación Agricultor o ama de casa

Condición + 23 33

0.87 0,84 0.21 3.59

Condición - 4 5 Agricultor varón y consume alcohol

Condición + 11 9

2.21 0,14 0.75 6.46 Condición - 16 29

Agricultor varón y fuma

Condición + 3 1

6,36 0,21 0.98 13.20

Condición - 40 85 Agricultor varón y maya

Condición + 22 30 1,17 0,80 0.33 4.07

Condición - 5 8

Ama de casa sin escolaridad

Condición + 14 32

3,50 0,10 0.77 17.31 Condición - 2 16

Fuente: Base de Datos y Resultados de Epi Info 2000.

Descripción del cuadro: Tomando en cuenta que OR cuantifica la fuerza de asociación

entre exposición y enfermar, un resultado OR > 1 sugiere exposición a factores de

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

40

riesgo. Aquellos factores con OR <1 sugiere un efecto protector, cuando es igual a 1

nos indica ausencia de asociación. La probabilidad (p =0,05): sin significancia

estadística si es mayor al valor de p y con significancia estadística si es menor.

Tanto en el grupo de los casos como en los controles aproximadamente un 80%

quemaban la basura. (OR = 1.08; p = 0.87). Existía asociación. Se define que

había una probabilidad de 1.08 veces más de enfermar de Tuberculosis al

incinerar la basura pero sin significancia estadística.

En lo que se refiere a la religión el 65.12% de los entrevistados en los dos grupos

afirmaron profesar la religión católica. El ser católico sugiere que existe un riesgo

de 2.64 veces de enfermar de Tuberculosis, sin significancia estadística. (OR

= 2.64; p = 0.05).

La fuerza de asociación establecida al combinar las variables ser agricultor, varón y

consumir alcohol en ambos grupos el 8.52% (11) tenían esa condición. De la muestra

estudiada si existía asociación, la combinación significó un riesgo de 2.21 veces

mayor de enfermar de Tuberculosis, pero estadísticamente sin significancia al

nivel de 5% (95% de confianza). (OR = 2,21; p = 0.14).

La razón de predominio definida al combinar las variables ser agricultor, varón y fumar,

sugiere exposición de riesgo en 6.36 veces de enfermar de Tuberculosis, sin

significancia estadística. (OR = 6,36; p = 0,21).

La razón de predominio definida al combinar ser agricultor, varón y maya, condición

que en ambos grupos representaba un 80% del total de la muestra. Había asociación

y el riesgo de enfermar fue 1.17 veces de padecer de Tuberculosis, aunque sin

significancia estadística. (OR = 1.17; p = 0.80).

El riesgo estimado en la condición de ser ama de casa, mujer y sin escolaridad, que en

ambos grupos constituía el 71.87% del total de los entrevistados Demuestra que la

oportunidad de exposición al riesgo de 3.50 veces más de adquirir la

Tuberculosis que las que no tienen estas condiciones, con una asociación sin

significancia estadística. (OR = 3.50; p = 0,10).-

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

41

Gráfica 2. Tiempo medio entre distintos momentos del diagnóstico y tratamiento

de la enfermedad

Fuente: Elaboración con base de datos

El objetivo de la detección temprana de los casos de tuberculosis es la búsqueda

intencionada de pacientes mayores de 14 años con tos por más de 15 días, en relación

al tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y la consulta al servicio de salud

se tuvo un promedio de 36 días (17 – 57) situación que refleja la necesidad urgente de

implementar actividades regulares en los establecimientos de salud pública encargados

del área que deben ser organizadas, supervisadas y evaluadas cuidadosamente para

tener un verdadero impacto epidemiológico en el control de la Tuberculosis y en la

implementación de la estrategia Alto a la Tuberculosis; entre las cuales podría

mencionarse la búsqueda activa de pacientes con actividades extramurales con la

participación del personal de salud, líderes comunitarios, organizaciones con base

comunitaria entre otras.

0 15 30 45 60 75 90 105

Distrito La Tinta

Distrito FB de Las Casas

Distrito Cahabón

Sintomas-Consulta Servicio Salud

ConsultaServicio Salud-DxTB

DxTB-InicioTxn = 12

n = 21

n = 9

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

42

Un promedio de 5 días (4 – 7) entre la consulta al servicio de salud y el diagnóstico:

Para reducir el tiempo que se requiere para obtener el diagnóstico, se necesitan con

urgencia herramientas nuevas que permitan establecerlo con rapidez. Según la

estrategia Alto a la Tuberculosis, los resultados de las baciloscopias deberían ser

entregados en un máximo de 24-48 horas; sin embargo la dificultad de acceso a los

servicios de salud cambia los tiempos requeridos.

Entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento el promedio fue de 8 días (4 – 15). Una

vez recibido el diagnóstico se recomienda el inicio inmediato del tratamiento.

No se incluyó en la gráfica al municipio de Lanquin, por tener solamente un caso.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

43

IX. DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados de las variables de persona y lugar en este estudio muestran similitud

de frecuencia entre los Casos y los Controles ya que se tomó en cuenta en los criterios

de selección que fueran habitantes y residieran en los municipios de Lanquín, Santa

Catalina La Tinta, Fray Bartolomé de las Casas y Santa María Cahabón, pacientes

registrados en el Programa de Control de Tuberculosis y que fueran dos Controles para

cada Caso pareado, que tuvieran parecidas condiciones de vida y que no hubieran

migrado a otras regiones del país o a otros países.

Con relación a las edades más afectadas con la enfermedad de Tuberculosis, de

acuerdo con el Fondo Mundial de la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

está en las edades de 20 a 39 años de edad, lo mismo indica la Organización Mundial

de la Salud. En éste estudio se encontraban en los rangos de 20 a 29 años de edad, lo

cual nos indica que las personas afectadas son las que aportan los recursos

económicos necesarios a sus familias, lo que implica un desequilibrio económico para

los hogares.

El sexo que predominó en el grupo de los Casos fue el masculino y en los Controles fue

el sexo femenino porque en el momento de la encuesta en la mayoría de hogares solo

se encontraban mujeres. La razón de productos cruzados sugiere que no hay riesgo de

padecer Tuberculosis según esta variable, la Tuberculosis la padecen más los hombres

por razones complejas y con probabilidad de asociación a factores socioeconómicos

más que biológicos según investigaciones sobre criterios clínicos y recomendaciones

basadas en la evidencia para la construcción de guías de práctica clínica efectuadas en

Costa Rica. (2)

La etnia como factor determinante según estudios anteriores está determinada más por

factores socioeconómicos que inmunológicos (pobreza, infectividad del contacto,

acceso a servicios, actitud de prioridad a la salud), situaciones que pueden ser

observadas en el grupo poblacional maya en donde se definió la mayor frecuencia del

riesgo de padecerla; la Tuberculosis es considerada como un barómetro de justicia y

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

44

equidad, ya que se presenta en todos los países afectando en general a los más

vulnerables, siendo la vulnerabilidad social uno de sus principales factores.

El Programa Nacional contra la Tuberculosis en el año 2007 señala que el tabaco y el

alcoholismo han favorecido el mantenimiento latente de esa enfermedad en el país; en

el presente estudio se corroboran como riesgo de enfermar de Tuberculosis; el

consumo de alcohol, que es más alto que el tabaquismo; en los hombres significó un

riesgo 2.21 veces mayor, pero sin significancia estadística, el tabaquismo señaló un

riesgo estimado de 6.36 veces, pero sin significancia estadística.

Según proyección del INE en el departamento de Alta Verapaz el 79% viven en el área

rural, la mayoría de los entrevistados residían en el área rural de acuerdo a la base de

datos el 72.09 %. La incidencia de los casos de tuberculosis es más alta en esa zona

que en el área urbana. Las comunidades rurales son por lo general postergadas y

presentan los índices más precarios a nivel nacional con el 41.2% de pobreza extrema,

las inequidades en salud que afronta el guatemalteco se deben a desigualdades en sus

condiciones de vida que se traducen en discrepancias en su estado de salud que

definen sus patrones de enfermedad y muerte que están caracterizados por la

preeminencia de las enfermedades infectocontagiosas.

En lo que se refiere al tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas de la

enfermedad hasta iniciar el tratamiento ocurrió un promedio de 49 días, lo que indica

que durante ese tiempo las personas con la enfermedad fueron bacilíferas,

transmitiendo la enfermedad. Las Normas de Control de la Tuberculosis establecen

que a todo sintomático respiratorio por más de quince días debe practicársele

baciloscopías seriadas de esputo (3 muestras) y con un resultado positivo el individuo

afectado debe iniciar tratamiento inmediatamente. Entre más rápido sea su captación e

inicio de su tratamiento deja de ser una fuente de contaminación. En el presente estudio

los datos muestran que los 43 casos positivos iniciaron tardíamente su tratamiento, lo

que podría interpretarse como que no se está captando oportunamente a los

sintomáticos respiratorios en los servicios de salud o que las personas afectadas

buscan demasiado tarde las unidades de salud.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

45

Sobre la condición de ser agricultor, varón y maya, la proporción de desigualdades

realizada sugiere 1.17 veces más riesgo de adquirir la enfermedad de Tuberculosis.

El documento de trabajo de la Serie Crisis y Pobreza Rural en América Latina, del

Programa Dinámicas Territoriales Rurales indica que de acuerdo a la percepción de

las actividades de productividad, las personas que se dedican a la agricultura tienen

ingresos inferiores a los de otros sectores de la economía en Guatemala, el ingreso

precario en la condición de pobreza limita el acceso a los servicios de salud, aunque

sean gratuitos por los gastos directos o indirectos que implican, afectando directamente

la condición de salud de los ciudadanos.

La condición de ser ama de casa sin escolaridad demostró fuerza de asociación de

3,50 veces al riesgo de adquirir la enfermedad de Tuberculosis, sin significancia

estadística. (OR = 3,50; p = 0,10). Estas tres condiciones aumentan la posibilidad de

padecer la enfermedad, de acuerdo a estudios anteriores porque viven en condiciones

precarias con viviendas que tienen poca ventilación y en hacinamiento. La educación de

la mujer asegura su salud y la de su familia siendo la educación una condición social

importante para desarrollar la salud de las poblaciones.

El perfil de la Tuberculosis tiene como referentes a determinantes socioeconómicos

basados en la desigualdad, la vulnerabilidad y la exclusión social, así como la inequidad

en el acceso a la salud; situaciones que demandan políticas de protección social que

disminuyan la vulnerabilidad social y económica a través de la implementación: de

mejores condiciones de vida, aumentando el nivel educativo, erradicando la

desnutrición, creando fuentes de trabajo, identificando enfermos y asegurarles la cura,

ya que el tratamiento oportuno y adecuado controla la diseminación del mal y

protegiendo mayores estratos poblacionales mediante la vacunación.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

46

X. CONCLUSIONES

1. La Tuberculosis es considerada como un barómetro de justicia y equidad, ya

que se presenta en todos los países afectando en general a los más

vulnerables, siendo la vulnerabilidad social uno de sus principales factores. Las

personas afectadas en este estudio son de áreas rurales postergadas, mayas,

con bajo nivel escolar, la mayoría trabaja como agricultores y amas de casa.

2. El total de Casos fueron de localización pulmonar.

3. Se encontró asociación entre ser varón, agricultor y maya y padecer la

enfermedad. Según estudios anteriores está situación está determinada más a

factores socioeconómicos que inmunológicos (pobreza, infectividad del contacto,

acceso a servicios, actitud de prioridad a la salud). Las inequidades en salud

que afronta el guatemalteco se deben a desigualdades en sus condiciones de

vida que se traducen en discrepancias en su estado de salud que definen sus

patrones de enfermedad y muerte que están caracterizados por la

preeminencia de las enfermedades infectocontagiosas.

4. El grupo de edad de mayor frecuencia son los comprendidos entre las

edades de 20 a 29 años de edad. Son los que aportan los recursos

económicos necesarios a sus familias, lo que implica un desequilibrio

económico para los hogares.

5. La mayor frecuencia de quienes padecen la enfermedad de Tuberculosis

corresponde al sexo masculino. La padecen más los hombres por razones

complejas y con probabilidad de asociación a factores socioeconómicos más

que biológicos.

6. Más de la mitad de los pacientes que padecen de Tuberculosis son alfabetos

pero existe en general un bajo nivel de escolaridad; una tercera parte tiene

primaria incompleta y otra tercera parte no tiene ninguna escolaridad. El bajo

nivel educativo en este estudio incrementa la posibilidad de enfermarse. La

tuberculosis es prevenible a través de mejores condiciones de vida,

incluyendo mejor educación, nutrición y empleo.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

47

7. El tabaco y el alcoholismo en el presente estudio se corroboran como riesgos de

enfermar de Tuberculosis, tal y como lo indica el Programa Nacional contra la

Tuberculosis en el año 2007 señala que el tabaco y el alcoholismo han

favorecido el mantenimiento latente de esa enfermedad en el país.

8. El riesgo estimado en las condiciones de ser ama de casa, mujer y sin

escolaridad demostró que la oportunidad de riesgo era 3.50 veces de enfermar

de Tuberculosis, con significancia estadística. La educación de la mujer

asegura su salud y la de su familia siendo la educación una condición social

importante para desarrollar la salud de las poblaciones.

9. De acuerdo al estudio hubo retardo en el inicio del tratamiento de los Casos

diagnosticados con Tuberculosis. Se inició en un promedio de ocho (8) días

después de que se confirmó como persona tuberculosa, lo que va en contra de

la norma que indica que el tratamiento debe iniciarse inmediatamente después

de diagnosticado el Caso de Tuberculosis, ya que el tratamiento oportuno y

adecuado controla la diseminación del mal.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

48

XI. RECOMENDACIONES

1. Que el Gobierno fortalezca las políticas de protección social para disminuir la

vulnerabilidad social y económica a través de la implementación de mejores

condiciones de vida, aumentando el nivel educativo, erradicando la desnutrición,

creando fuentes de trabajo e identificando enfermos y asegurarles la cura.

2. Que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cumpla su papel como

ente rector y que se informe de las necesidades de salud en la población y

evalúe la eficacia y la efectividad de las intervenciones terapéuticas en el

Programa Nacional contra la Tuberculosis.

3. Institucionalizar a través de la Dirección de Área de Salud, la Educación

Permanente con el objetivo de fortalecer en el personal de salud del

departamento los conocimientos sobre la cadena epidemiológica de la

enfermedad de Tuberculosis.

4. Que el sistema de salud proporcione los conocimientos del tratamiento acortado

estrictamente supervisado a los trabajadores que atienden pacientes con

Tuberculosis a través de capacitaciones periódicas.

5. La Dirección de Área de Salud debe tomar medidas para mejorar la prevención,

detección y tratamiento oportuno de la Tuberculosis en todo el departamento

de Alta Verapaz.

6. Que los encargados del Programa de Control de la Tuberculosis de la Dirección

de Área de Salud de Alta Verapaz fortalezcan los laboratorios del departamento

para minimizar la demora en el diagnóstico de casos bacilíferos.

7. Que al confirmarse un caso de Tuberculosis se informe inmediatamente a la

unidad de salud más cercana, por la vía más rápida posible (que no debe

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

49

exceder de veinticuatro horas), con el objeto de evitar que esta enfermedad se

propague.

8. Que cuando se confirme un caso de Tuberculosis se inicie de manera inmediata

el tratamiento a través de un régimen adecuado con el fin de disminuir la

transmisión de Tuberculosis.

9. Establecer coordinación con instituciones y organizaciones locales para mejorar

la calidad de atención y la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios

(pesquisa baciloscópica) en caseríos, aldeas, pueblos y departamento para que

se pueda romper la cadena de transmisión de Tuberculosis.

10. Que las autoridades a nivel local participen para que el paciente y los familiares

cumplan con las normas nacionales del Programa de Control de Tuberculosis

con respecto a la toma estricta del tratamiento, controles de esputo y reportar si

aparece algún sintomático respiratorio entre otros.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

50

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arros Silvina; factores asociados a la no adherencia al tratamiento de la

tuberculosis; revisión de literatura; disponible en

http://www.cedes.rog.ar/publicaciones/ consultado en agosto 2011.

2. Caja costarricense de seguro social: Criterios técnicos y recomendaciones

basadas en evidencia para la construcción de guías de práctica clínica para el

primer y segundo nivel de atención de tuberculosis agosto 2005, disponible

en: http://www.ccss.sa.cr/ consultado en agosto 2011.

3. Caminero Luna J.A. Guía de Tuberculosis para médicos especialistas. Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.

4. CDC. Prevention and treatment of tuberculosis among patients infected

with HIV: Principles of therapy and revised recommendations. MMWR 1998; 47 (RR-20).

5. Colombia. Ministerio de Salud. Guía de Atención de la Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar. 2000. P.7

6. Crofton J., y Cols. Tuberculosis Clínica. Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (UICTER). París, 1994.

7. Chile. Ministerio de Salud. Actualización de Normas Técnicas.

Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. 1996.

8. Delgado K, Bitrán R., determinantes del estado de salud en Guatemala,

USAID; disponible en

www.usaid.gov/gt/docs/determinantes_estado_salud.pdf. Consultado en

agosto 2011

9. Día Mundial de la Salud de 1997. Las enfermedades infecciosas

emergentes en el hombre. Revista Panamericana de Salud Pública 1997; 1 (6):476-7.

10. Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Módulos Institucionales: Modulo Introductorio: La tuberculosis como problema de salud pública y las políticas para su control. Guatemala. 2007.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

51

11. Gloyd S., et al. Riesgo de Infección por Mycobacterium Tuberculosis en Jalisco, México. Bol of Sanit Panam 111(5), 1991.

12. Guatemala. Ministerio de Salud. Manual de Normas de Prevención y Control de Tuberculosis. 1995.

13. http://www. noticias.com.gt/temas/analfabetismo-guatemala. Guatemala, Septiembre, 09 del 2010.

14. Informe OMS para la TBC 2006. Consultado 10/07/07. Wikipedia. Enciclopedia Libre.

15. Kumar, Vinay; Abbas, Abul K.; Fausto, Nelson; & Mitchell, Richard N. (2007). Robbins Basic Pathology (8th ed.). Saunders Elsevier. pp. 516-522 ISBN 978-1-4160-2973-1

16. Manual de Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis en Atención Primaria. Dirección Xeral de Saúde Pública. Xunta de Galicia. España, 1993.

17. OMS. Programa de la OMS contra la Tuberculosis: Marco para el

control eficaz de la tuberculosis. Documento OPS/OMS, 1994

18. OMS. Día Mundial de la Salud. Ginebra, 2003.

19. OMS/OPS Respuesta al reto de los pacientes multidrogorresistentes,

Guatemala 13 abril del 2011. Disponible en www.new.paho.org/gut/index

consultado en agosto 2011.

20. OPS. Enfermedades transmisibles, género y equidad en la salud. Publicación ocasional No. 7. 2001 P 17-18

21. OPS. Informe Cohorte Anual de Tuberculosis 2007. Guatemala, 2009.

22. OPS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Pub.

Cient. No. 564. 16ª Edición, 1997.

23. OPS. Plan Regional de Tuberculosis 2006 – 2015. Washington, D.C. 2006

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

52

24. OPS/OMS taller sobre proyectos de vigilancia de la multidrogoresistencia a

drogas antituberculosas, San José de Costa Rica. Disponible en

www.paho.org/español/AD/DPC/CD/tb-vol2003 consultado mayo 2011

25. OPS/OMS tuberculosis vol 7 No. 1 febrero 2004 disponible en www.paho.org/español /AD/DC/tb-boletin consultado mayo 2011.

26. OPS/OMS V Reunión interagencial Alto a la tuberculosis de las Américas,

Tegucigalpa; Honduras 3-5 Mayo 2004. Disponible en

www.paho.org/español/AD/DCP/CD/tb-boletin-2004-7-2

27. Programa Gallego de Prevención y Control de la Tuberculosis.

Dirección Xeral de Saúde Pública. Xunta de Galicia. España, 1993.

28. Programa Nacional de Tuberculosis. Guatemala. 2007.

29. Revista Cubana. Medicina Tropical. Comportamiento de la

Tuberculosis extrapulmonar en el Hospital Neumológico Benéfico Jurídico durante el quinquenio 1999 -2003 V.58 n.3 Ciudad La Habana Sept-dic 2006.

30. Revista Voces de Guatemala, Séptima Edición. 2004.

31. Tuberculosis en los Niños. Normas para el diagnóstico, prevención y

tratamiento (Elaboradas por las Comisiones Científicas de la UICTER). Boletín Unión Internacional de Tuberculosis, Enfermedades Respiratorias. Volumen 66, 1991.

32. Vaccimonitor v.18 n.1 Ciudad La Habana ene-abr 2009. Artículo Original. Obtención y caracterización de un extracto lipídico de la membrana Externa de Mycobacterium smegmatis. [email protected]

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

53

XIII. ANEXOS

Anexo 1

ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO EN LOS CASOS ACTUALES DE

TUBERCULOSIS PULMONAR EN LOS MUNICIPIOS DE LANQUIN, SANTA

CATALINA LA TINTA, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y SANTA MARÍA

CAHABON, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ.

ENERO A DICIEMBRE 2010

Facultad de Ciencias de la Salud

Maestría en Salud Pública con Énfasis en Epidemiologia y Gerencia

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Salud Pública con Énfasis en Epidemiología y Gerencia San Pedro Claver, Alta Verapaz No. Hist Clínica Apellido paterno Apellido materno Nombres

H M 1 ANTECEDENTES GENERALES 5 HABITOS

dd mm aaaa En los últimos 6 meses, consumió más de 5 copas Fecha Nacimiento: Edad: (incluye cerveza, ron, wisky,etc.) en cada ocasión? SI NO Lugar de Nacimiento

Guatemala. Departamento:_________________________ Ha consumido activamente 100 o más cigarrillos en su vida? Municipio: ___________________________ SI NO

Otro (País:________________________________________) Lugar de residencia 6 ENFERMEDADES ASOCIADAS

Guatemala. Departamento:_________________________ Padece de cualquierad de las siguientes enfermedades Municipio: ___________________________ Diabetes tipo 1

Dirección:________________________________________ Diabetes tipo 2 Estado Civil: Unión libre Casado Enfermedad renal crónica Soltero Separado Viudo VIH Religión: Mormón Cáncer Católico Maya Otra_______________________________ Protestant

e Otro ______________________

2 NIVEL DE EDUCACION Tratamiento previo con antibióticos SI NO Alfabetización Escolaridad: 1. Ninguna Sabe leer SÍ complet

a incompleta 7 RAZA, ETNIA

NO 2. Primaria................ 3. Media................... Maya 4. Universitaria.......... Garífuna

3 OCUPACIÓN Ladina Categoría ocupacional: Xinca Patrono Otra Cuál? ____________________________ Empleado por cuenta propia Empleado remunerado Público Privado 8 HISTORIA CLINICA Derecho a seguro social IGSS SI NO Fecha de inicio de síntomas dd mm aaaa Tipo de ocupación: Agricultor Oficinista Fecha de consulta a servicio de salud Comerciante Otra:___________________________ dd mm aaaa Maestro

4 SANEAMIENTO DEL MEDIO Fecha de diagnóstico de la TB Tipo de abastecimiento de agua dd mm aaaa Chorro propio Chorro comunitario Pozo propio Pozo comunitario Fecha de inicio de tratamiento directamente observado Otro Especifique: _________________________ dd mm aaaa Disposición de excretas SI NO Letrina Sanitario Número de dosis recibidas Fase Intensiva Otro Especifique: _________________________ Fase Seguimiento Disposición de basuras SI NO Servicio de extracción Entierra Quema

Sex

o

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

54

ANEXO 2

TABLAS DE CONTINGENCIA EN EPI INFO 2000 CASOS

CONTROLES

"AGE", SEXO=F

Forward

"AGE" Frequency Percent Cum Percent

10 TO 19 4 8.3% 8.3%

20 TO 29 12 25.0% 33.3%

30 TO 39 13 27.1% 60.4%

40 TO 49 10 20.8% 81.3%

50 TO 59 6 12.5% 93.8%

60 TO 69 1 2.1% 95.8%

70 AND MORE 2 4.2% 100.0%

Total 48 100.0% 100.0%

"AGE" Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

19 TO 29 19 44.2% 44.2%

30 TO 39 7 16.3% 60.5%

40 TO 49 6 14.0% 74.4%

50 TO 59 7 16.3% 90.7%

60 TO 70 4 9.3% 100.0%

Total 43 100.0% 100.0%

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

55

"AGE", SEXO=M

Back Forward Current Procedure

"AGE" Frequency Percent Cum Percent

10 TO 19 2 5.3% 5.3%

20 TO 29 13 34.2% 39.5%

30 TO 39 6 15.8% 55.3%

40 TO 49 10 26.3% 81.6%

50 TO 59 3 7.9% 89.5%

60 TO 69 2 5.3% 94.7%

70 AND MORE 2 5.3% 100.0%

Total 38 100.0% 100.0%

CASOS

Raza, Etnia, SEXO=F

Forward

Raza, Etnia Frequency Percent Cum Percent

Ladina 1 6.3% 6.3%

Maya 15 93.8% 100.0%

Total 16 100.0% 100.0%

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

56

95% Conf Limits

Ladina 0.2% 30.2%

Maya 69.8% 99.8%

Raza, Etnia, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

Raza, Etnia Frequency Percent Cum Percent

Ladina 2 7.4% 7.4%

Maya 25 92.6% 100.0%

Total 27 100.0% 100.0%

CONTROLES

Raza, Etnia, SEXO=F

Forward

Raza, Etnia Frequency Percent Cum Percent

Ladina 3 6.3% 6.3%

Maya 45 93.8% 100.0%

Total 48 100.0% 100.0%

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

57

Raza, Etnia, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

Raza, Etnia Frequency Percent Cum Percent

Ladina 5 13.2% 13.2%

Maya 33 86.8% 100.0%

Total 38 100.0% 100.0%

CASOS

SABE LEER, SEXO= M-

Forward

SABE LEER Frequency Percent Cum Percent

no 13 30.2% 30.2%

si 30 69.8% 100.0%

Total 43 100.0% 100.0%

CONTROLES

SABE LEER, SEXO=F

Forward

SABE LEER Frequency Percent Cum Percent

no 22 45.8% 45.8%

si 26 54.2% 100.0%

Total 48 100.0% 100.0%

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

58

SABE LEER, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

SABE LEER Frequency Percent Cum Percent

no 8 21.1% 21.1%

si 30 78.9% 100.0%

Total 38 100.0% 100.0%

CASOS

TIPO DE OCUPACION, SEXO=F

Femenino

TIPO DE OCUPACION Frequency Percent Cum Percent

Agricultor 2 12.5% 12.5%

Ama de Casa 14 87.5% 100.0%

Comerciante 0 0.0% 100.0%

Estudiante 0 0.0% 100.0%

Total 16 100.0% 100.0%

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

59

TIPO DE OCUPACION, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

TIPO DE OCUPACION Frequency Percent Cum Percent

Agricultor 23 85.2% 85.2%

Ama de Casa 0 0.0% 85.2%

Comerciante 3 11.1% 96.3%

Estudiante 1 3.7% 100.0%

Total 27 100.0% 100.0%

CONTROLES

TIPO DE OCUPACION, SEXO=F

Forward

TIPO DE OCUPACION Frequency Percent Cum Percent

Agricultor 9 18.8% 18.8%

Ama de Casa 35 72.9% 91.7%

Comerciante 1 2.1% 93.8%

Estudiante 3 6.3% 100.0%

Total 48 100.0% 100.0%

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

60

TIPO DE OCUPACION, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

TIPO DE OCUPACION Frequency Percent Cum Percent

Agricultor 33 86.8% 86.8%

Ama de Casa 0 0.0% 86.8%

Comerciante 4 10.5% 97.4%

Estudiante 1 2.6% 100.0%

Total 38 100.0% 100.0%

CASOS

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEXO=F

Forward

TPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Frequency Percent Cum Percent

Agua de Lluvia 0 0.0% 0.0%

Chorro Comunitario 5 31.3% 31.3%

Chorro Propio 6 37.5% 68.8%

Nacimiento de agua 1 6.3% 75.0%

Pozo Comunitario 2 12.5% 87.5%

Pozo propio 2 12.5% 100.0%

Riachuelo 0 0.0% 100.0%

Total 16 100.0% 100.0%

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

61

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

TPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Frequency Percent Cum Percent

Agua de Lluvia 1 3.7% 3.7%

Chorro Comunitario 9 33.3% 37.0%

Chorro Propio 10 37.0% 74.1%

Nacimiento de agua 1 3.7% 77.8%

Pozo Comunitario 2 7.4% 85.2%

Pozo propio 3 11.1% 96.3%

Riachuelo 1 3.7% 100.0%

Total 27 100.0% 100.0%

CONTROLES

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEXO=F

Forward

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Frequency Percent Cum Percent

Agua de Lluvia 1 2.1% 2.1%

Chorro Comunitario 11 22.9% 25.0%

Chorro Propio 24 50.0% 75.0%

Nacimiento de agua 1 2.1% 77.1%

Pozo Comunitario 6 12.5% 89.6%

Pozo Propio 5 10.4% 100.0%

Riachuelo 0 0.0% 100.0%

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

62

Total 48 100.0% 100.0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Frequency Percent Cum Percent

Agua de Lluvia 1 2.6% 2.6%

Chorro Comunitario 7 18.4% 21.1%

Chorro Propio 15 39.5% 60.5%

Nacimiento de agua 1 2.6% 63.2%

Pozo Comunitario 9 23.7% 86.8%

Pozo Propio 4 10.5% 97.4%

Riachuelo 1 2.6% 100.0%

Total 38 100.0% 100.0%

CASOS

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, SEXO=F

Forward

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Frequency Percent Cum Percent

Letrina 13 81.3% 81.3%

Sanitario 3 18.8% 100.0%

Total 16 100.0% 100.0%

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

63

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Frequency Percent Cum Percent

Letrina 22 81.5% 81.5%

Sanitario 5 18.5% 100.0%

Total 27 100.0% 100.0%

CONTROLES

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, SEXO=F

Forward

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Frequency Percent Cum Percent

Letrina 38 79.2% 79.2%

Sanitario 10 20.8% 100.0%

Total 48 100.0% 100.0%

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

64

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Frequency Percent Cum Percent

Letrina 29 76.3% 76.3%

Sanitario 9 23.7% 100.0%

Total 38 100.0% 100.0%

CONTROLES

ESCOLARIDAD, SEXO=M

ESCOLARIDAD Frequency Percent Cum Percent

Media completa 4 14.8% 14.8%

Media incompleta 1 3.7% 18.5%

Ninguna 6 22.2% 40.7%

Primaria Completa 6 22.2% 63.0%

Primaria Incompleta 10 37.0% 100.0%

Total 27 100.0% 100.0%

ESOLARIDAD, SEXO = F

ESCOLARIDAD Frequency Percent Cum Percent

Media completa 0 0.0% 0.0%

Media incompleta 1 6.3% 6.3%

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

65

Ninguna 8 50.0% 56.3%

Primaria Completa 1 6.3% 62.5%

Primaria Incompleta 6 37.5% 100.0%

Total 16 100.0% 100.0%

CIGARILLOS, SEXO=F

CIGARILLOS Frequency Percent Cum Percent

no 16 100.0% 100.0%

si 0 0.0% 100.0%

Total 16 100.0% 100.0%

95% Conf Limits

no 100.0% 100.0%

si 0.0% 20.6%

CIGARILLOS, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

CIGARILLOS Frequency Percent Cum Percent

no 24 88.9% 88.9%

si 3 11.1% 100.0%

Total 27 100.0% 100.0%

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

66

CONTROLES

CIGARILLOS, SEXO=F

Forward

CIGARILLOS Frequency Percent Cum Percent

no 48 100.0% 100.0%

si 0 0.0% 100.0%

Total 48 100.0% 100.0%

CIGARILLOS, SEXO=M

Back Forward Current Procedure

CIGARILLOS Frequency Percent Cum Percent

no 37 97.4% 97.4%

si 1 2.6% 100.0%

Total 38 100.0% 100.0%

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

67

Epi Info

Results Library

Current View: C:\Documents and Settings\PENTIUM4\Escritorio\TB CASOS CONTROLES.xls:Casos$

Record Count: 129 Date: 09/07/2011 10:14:20 p.m.

TABLES SEXO Casocontrol

Next Procedure

Forward

CASOCONTROL

SEXO Casos Controles TOTAL

F

Row %

Col %

16

25.0

37.2

48

75.0

55.8

64

100.0

49.6

M

Row %

Col %

27

41.5

62.8

38

58.5

44.2

65

100.0

50.4

TOTAL

Row %

Col %

43

33.3

100.0

86

66.7

100.0

129

100.0

100.0

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

68

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 0.4691 0.2215 0.9938 (T)

Odds Ratio (MLE) 0.4719 0.2188 0.9984 (M)

0.2054 1.0573 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 0.6019 0.3603 1.0054 (T)

Risk Difference (RD%) -16.5385 -32.5406 -0.5363 (T)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 3.9692 0.0463400518

Chi-square - Mantel-Haenszel 3.9385 0.0471950334

Chi-square - corrected (Yates) 3.2599 0.0709951560

Mid-p exact 0.0247539404

Fisher exact 0.0351623345

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

69

TABLES CIGARILLOS Casocontrol

Next Procedure

Forward

CASOCONTROL

CIGARILLOS Casos Controles TOTAL

no

Row %

Col %

40

32.0

93.0

85

68.0

98.8

125

100.0

96.9

si

Row %

Col %

3

75.0

7.0

1

25.0

1.2

4

100.0

3.1

TOTAL

Row %

Col %

43

33.3

100.0

86

66.7

100.0

129

100.0

100.0

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

70

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 0.1569 0.0158 1.5555 (T)

Odds Ratio (MLE) 0.1593 0.0059 1.5405 (M)

0.0030 2.0538 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 0.4267 0.2293 0.7938 (T)

Risk Difference (RD%) -43.0000 -86.2160 0.2160 (T)

(T=Taylor series; C=Cornfield; M=Mid-

P; F=Fisher Exact)

STATISTICAL TESTS Chi-square

1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 3.2250 0.0725228812

Chi-square - Mantel-Haenszel 3.2000 0.0736393533

Chi-square - corrected (Yates) 1.5803 0.2087256121

Mid-p exact 0.0594105424

Fisher exact 0.1076115486

Warning: The expected value of a cell is <5. Fisher Exact Test should be used.

Previous Dataset Results Library

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

71

TABLES LICOR Casocontrol

Next Procedure

Forward

CASOCONTROL

LICOR Casos Controles TOTAL

no

Row %

Col %

36

30.5

83.7

82

69.5

95.3

118

100.0

91.5

si

Row %

Col %

7

63.6

16.3

4

36.4

4.7

11

100.0

8.5

TOTAL

Row %

Col %

43

33.3

100.0

86

66.7

100.0

129

100.0

100.0

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

72

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 0.2509 0.0691 0.9109 (T)

Odds Ratio (MLE) 0.2539 0.0617 0.9312 (M)

1.0716 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 0.4794 0.2841 0.8090 (T)

Risk Difference (RD%) -33.1279 -62.7450 -3.5108 (T)

(T=Taylor series; C=Cornfield; M=Mid-P; F=Fisher Exact)

STATISTICAL TESTS Chi-

square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 4.9692 0.0258039666

Chi-square - Mantel-Haenszel 4.9307 0.0263853382

Chi-square - corrected (Yates) 3.5902 0.0581211261

Mid-p exact 0.0192786694

Fisher exact 0.0321400046

Warning: The expected value of a cell is <5. Fisher Exact Test should be used.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

73

Previous Dataset Results Library

TABLES SABE_LEER Casocontrol

Next Procedure

Forward

CASOCONTROL

SABE LEER Casos Controles TOTAL

no

Row %

Col %

13

30.2

30.2

30

69.8

34.9

43

100.0

33.3

si

Row %

Col %

30

34.9

69.8

56

65.1

65.1

86

100.0

66.7

TOTAL

Row %

Col %

43

33.3

100.0

86

66.7

100.0

129

100.0

100.0

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

74

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 0.8089 0.3680 1.7779 (T)

Odds Ratio (MLE) 0.8102 0.3599 1.7768 (M)

0.3356 1.8902 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 0.8667 0.5060 1.4844 (T)

Risk Difference (RD%) -4.6512 -21.6778 12.3755 (T)

(T=Taylor series; C=Cornfield; M=Mid-P; F=Fisher Exact)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 0.2791 0.5973120440

Chi-square - Mantel-Haenszel 0.2791 0.5987365235

Chi-square - corrected (Yates) 0.1090 0.7412725037

Mid-p exact 0.3041890417

Fisher exact 0.3733159345

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

75

Previous Dataset Results Library

TABLES DISPOSICIÓN_DE_EXCRETAS Casocontrol

Next Procedure

Forward

CASOCONTROL

DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS Casos Controles TOTAL

Letrina

Row %

Col %

35

34.3

81.4

67

65.7

77.9

102

100.0

79.1

Sanitario

Row %

Col %

8

29.6

18.6

19

70.4

22.1

27

100.0

20.9

TOTAL

Row %

Col %

43

33.3

100.0

86

66.7

100.0

129

100.0

100.0

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

76

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 1.2407 0.4936 3.1184 (T)

Odds Ratio (MLE) 1.2386 0.4973 3.2752 (M)

0.4599 3.6143 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 1.1581 0.6105 2.1970 (T)

Risk Difference (RD%) 4.6841 -14.8493 24.2175 (T)

(T=Taylor series; C=Cornfield; M=Mid-P;

F=Fisher Exact)

STATISTICAL TESTS Chi-

square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 0.2108 0.6461537741

Chi-square - Mantel-Haenszel 0.2092 0.6474345979

Chi-square - corrected (Yates) 0.0527 0.8184368077

Mid-p exact 0.3317213170

Fisher exact 0.4150471045

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

77

Previous Dataset Results Library

TABLES DIPOSICIÓN_DE_BASURAS Casocontrol

Next Procedure

Forward

CASOCONTROL

DIPOSICIÓN DE

BASURAS Casos Controles TOTAL

La Entierra

Row %

Col %

8

34.8

18.6

15

65.2

17.4

23

100.0

17.8

La Quema

Row %

Col %

35

33.0

81.4

71

67.0

82.6

106

100.0

82.2

TOTAL

Row %

Col %

43

33.3

100.0

86

66.7

100.0

129

100.0

100.0

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

78

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 1.0819 0.4189 2.7941 (T)

Odds Ratio (MLE) 1.0812 0.3993 2.7872 (M)

0.3608 3.0328 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 1.0534 0.5656 1.9618 (T)

Risk Difference (RD%) 1.7637 -19.6615 23.1890 (T)

(T=Taylor series; C=Cornfield; M=Mid-P; F=Fisher Exact)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 0.0265 0.8707915318

Chi-square - Mantel-Haenszel 0.0263 0.8712889302

Chi-square - corrected (Yates) 0.0066 0.9351822373

Mid-p exact 0.4311445583

Fisher exact 0.5252332458

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

79

Previous Dataset Results Library

TABLES SEXO Casocontrol

Next Procedure

Forward

CASOCONTROL

SEXO Casos Controles TOTAL

F

Row %

Col %

16

25.0

37.2

48

75.0

55.8

64

100.0

49.6

M

Row %

Col %

27

41.5

62.8

38

58.5

44.2

65

100.0

50.4

TOTAL

Row %

Col %

43

33.3

100.0

86

66.7

100.0

129

100.0

100.0

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

80

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 0.4691 0.2215 0.9938 (T)

Odds Ratio (MLE) 0.4719 0.2188 0.9984 (M)

0.2054 1.0573 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 0.6019 0.3603 1.0054 (T)

Risk Difference (RD%) -16.5385 -32.5406 -0.5363 (T)

(T=Taylor series; C=Cornfield; M=Mid-P; F=Fisher Exact)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 3.9692 0.0463400518

Chi-square - Mantel-Haenszel 3.9385 0.0471950334

Chi-square - corrected (Yates) 3.2599 0.0709951560

Mid-p exact 0.0247539404

Fisher exact 0.0351623345

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

81

Previous Dataset Results Library

TABLES Raza_Etnia Casocontrol

Next Procedure

Forward

CASOCONTROL

Raza, Etnia Casos Controles TOTAL

Ladina

Row %

Col %

3

27.3

7.0

8

72.7

9.3

11

100.0

8.5

Maya

Row %

Col %

40

33.9

93.0

78

66.1

90.7

118

100.0

91.5

TOTAL

Row %

Col %

43

33.3

100.0

86

66.7

100.0

129

100.0

100.0

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

82

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 0.7313 0.1839 2.9084 (T)

Odds Ratio (MLE) 0.7329 0.1501 2.8392 (M)

0.1188 3.2704 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 0.8045 0.2968 2.1813 (T)

Risk Difference (RD%) -6.6256 -34.2959 21.0448 (T)

(T=Taylor series; C=Cornfield; M=Mid-P; F=Fisher Exact)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 0.1988 0.6557180658

Chi-square - Mantel-Haenszel 0.1972 0.6569693101

Chi-square - corrected (Yates) 0.0124 0.9112530146

Mid-p exact 0.3455951327

Fisher exact 0.4686679358

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

83

Warning: The expected value of a cell is <5. Fisher Exact Test should be use

Ocupación riesgo Casos Controles TOTAL

Alta

Row %

Col %

23

41.1

85.2

33

58.9

86.8

56

100.0

86.2

Baja

Row %

Col %

4

44.4

14.8

5

55.6

13.2

9

100.0

13.8

TOTAL

Row %

Col %

27

41.5

100.0

38

58.5

100.0

65

100.0

100.0

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

84

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 0.8712 0.2109 3.5989 (T)

Odds Ratio (MLE) 0.8731 0.2000 4.0152 (M)

0.1673 4.9000 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 0.9241 0.4173 2.0463 (T)

Risk Difference (RD%) -3.3730 -38.3011 31.5550 (T)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 0.0363 0.8488413144

Chi-square - Mantel-Haenszel 0.0358 0.8499946756

Chi-square - corrected (Yates) 0.0302 0.8620386390

Mid-p exact 0.4246318808

Fisher exact 0.5624169564

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

85

Agricultor varón y

bebedor Casos Controles TOTAL

Con Condición

Row %

Col %

11

55.0

40.7

9

45.0

23.7

20

100.0

30.8

Sin Condición

Row %

Col %

16

35.6

59.3

29

64.4

76.3

45

100.0

69.2

TOTAL

Row %

Col %

27

41.5

100.0

38

58.5

100.0

65

100.0

100.0

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

86

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 2.2153 0.7585 6.4697 (T)

Odds Ratio (MLE) 2.1872 0.7402 6.6171 (M)

0.6646 7.4319 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 1.5469 0.8849 2.7039 (T)

Risk Difference (RD%) 19.4444 -6.4594 45.3483 (T)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 2.1558 0.1420375301

Chi-square - Mantel-Haenszel 2.1226 0.1451418763

Chi-square - corrected (Yates) 1.4294 0.2318635843

Mid-p exact 0.0787263600

Fisher exact 0.1162238609

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

87

CASOCONTROL

Agricultor varón y etnia

mayaCasos Controles TOTAL

Con Condición

Row %

Col %

22

42.3

81.5

30

57.7

78.9

52

100.0

80.0

Sin Condición

Row %

Col %

5

38.5

18.5

8

61.5

21.1

13

100.0

20.0

TOTAL

Row %

Col %

27

41.5

100.0

38

58.5

100.0

65

100.0

100.0

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

88

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 1.1733 0.3377 4.0768 (T)

Odds Ratio (MLE) 1.1705 0.3319 4.4228 (M)

0.2899 5.2014 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 1.1000 0.5158 2.3458 (T)

Risk Difference (RD%) 3.8462 -25.8144 33.5067 (T)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 0.0634 0.8012732868

Chi-square - Mantel-Haenszel 0.0624 0.8027761116

Chi-square - corrected (Yates) 0.0040 0.9498263109

Mid-p exact 0.4091372509

Fisher exact 0.5293479943

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

89

Ama de Casa, mujer y sin escolaridad Casos Controles TOTAL

Con Condición

Row %

Col %

14

30.4

87.5

32

69.6

66.7

46

100.0

71.9

Sin Condición

Row %

Col %

2

11.1

12.5

16

88.9

33.3

18

100.0

28.1

TOTAL

Row %

Col %

16

25.0

100.0

48

75.0

100.0

64

100.0

100.0

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/09/11/Sagastume-Mynor.pdf · de ser vecino del Caso, ... pueda romper la cadena de transmisión

90

Single Table Analysis

Point 95% Confidence Interval

Estimate Lower Upper

PARAMETERS: Odds-based

Odds Ratio (cross product) 3.5000 0.7077 17.3104 (T)

Odds Ratio (MLE) 3.4420 0.7661 24.7613 (M)

0.6589 34.8870 (F)

PARAMETERS: Risk-based

Risk Ratio (RR) 2.7391 0.6906 10.8636 (T)

Risk Difference (RD%) 19.3237 -0.3639 39.0113 (T)

STATISTICAL TESTS Chi-square 1-tailed p 2-tailed p

Chi-square - uncorrected 2.5765 0.1084630048

Chi-square - Mantel-Haenszel 2.5362 0.1112610627

Chi-square - corrected (Yates) 1.6490 0.1991023887

Mid-p exact 0.0584480025

Fisher exact 0.0960111965