63
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Departamento de Psicología Niveles de ansiedad en residentes del área de Neurología y Cirugía del Hospital General San Juan de Dios. TESIS Anna Eliza de León Sanabria No. De carné: 1160907 Guatemala de la Asunción, enero 2012 Campus central

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Departamento de Psicología

Niveles de ansiedad en residentes del área de Neurología y Cirugía

del Hospital General San Juan de Dios.

TESIS

Anna Eliza de León Sanabria

No. De carné: 1160907

Guatemala de la Asunción, enero 2012

Campus central

Page 2: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Departamento de Psicología

Niveles de ansiedad en residentes del área de Neurología y Cirugía

del Hospital General San Juan de Dios.

TESIS

Presentación al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

Anna Eliza de León Sanabria

No. De carné: 1160907

Previo a optar el título de:

Psicóloga Clínica

En el grado de:

Licenciada

Guatemala de la Asunción, enero 2012

Campus central

Page 3: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria

P. Eduardo Váldes Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo

Lic. Arjel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía

M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos

Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TESIS

Licda. Silvia Moino

REVISORA DE TESIS

Licda. Tania Guillioli

Page 4: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional
Page 5: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional
Page 6: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por acompañarme en todo momento y permitirme alcanzar

este sueño.

A mis padres, por su apoyo durante mis éxitos y fracasos, por su amor

incondicional. Son mi inspiración y ejemplo. Realmente los amo.

A mis hermanos y mi sobrino, por creer en mí, brindarme su amor,

alegría y motivarme a dar lo mejor; los admiro.

A mis abuelitos y abuelitas, quienes siempre me han llenado de amor

y alegría.

A mis tías y primos, por darme ánimos para concluir mi carrera y seguir

adelante.

A mis amigas, por su cariño, apoyo y palabras de aliento.

A mis catedráticos de la Universidad Rafael Landívar quienes me

instruyeron con sus conocimientos, profesionalismo y amor a la

carrera.

A los médicos residentes del Hospital General San Juan de Dios, por su

apoyo durante este proceso, y especialmente la Licda. Elizabeth

Stokes coordinadora del área de Neuropsicología.

Page 7: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4

1.1 Ansiedad 13

1.2 Causas y motivos que producen ansiedad. 19

1.3 Trastornos de Ansiedad 21

1.4 Principales Trastornos de Ansiedad 29

1.4.1 Trastorno de Angustia 23

1.4.2 Fobias específicas 23

1.4.3 Fobia social 23

1.4.4 Trastorno obsesivo-compulsivo 24

1.4.5 Trastorno por estrés agudo y por estrés

postraumático

24

1.4.6 Trastorno de ansiedad generalizada 25

1.4.7 Crisis de angustia 25

1.4.8 Agorafobia 25

1.5 Causas de los trastornos de Ansiedad 26

1.5.1 Factores Genéticos y biológicos 26

1.5.2 Factores psicológicos: 27

1.6. Bases neurales de los trastornos de ansiedad 27

1.7 Tratamientos 28

1.7.1 Tratamiento farmacológico. 28

1.7.2 Psicoterapia 29

1.7.3 Socioterapia 30

1.8. El miedo y los médicos 30

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

2.1 Objetivos 36

2.2 Hipótesis 36

2.3 Variables 37

Page 8: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

2.4 Definición de Variables 37

2.5 Alcances y límites 37

2.6 Aporte 38

III. MÉTODO 39

3.1 Sujetos 39

3.2 Instrumento 40

3.3 Procedimiento 41

3.4 Diseño y Tipo de Investigación 42

3.5 Metodología Estadística 42

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 44

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 49

VI. CONCLUSIÓNES 52

VII. RECOMENDACIONES 53

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54

Page 9: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

RESUMEN

En el presente trabajo se determinó los niveles de ansiedad de los

residentes 1, 2 y 3 de las áreas de Neurología y residentes 1, 2, 3, 4 y 5

del área de cirugía del Hospital General San Juan de Dios. La

investigación fue de tipo descriptiva cuantitativa; para ello se utilizó el

Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el cual se considera un

instrumento que refiere diversos síntomas de ansiedad. La muestra

estuvo conformada por 11 médicos residentes del área de neurología

y 41 médicos residentes del área de cirugía, de edades de 23 a 41

años.

Se pudo observar que por medio de los resultados obtenidos, tanto los

médicos residentes del área de neurología como del área de cirugía

presentaron un nivel de ansiedad bajo. Al analizar los datos

estadísticos obtenidos utilizando la t de Student se encontró como el

valor de t es de 2.92, por lo que se acepta la hipótesis alterna y se

rechaza la hipótesis nula; interpretándose que existe diferencia

estadísticamente significativa entre un grupo de residentes de

neurología y cirugía del Hospital General San Juan de Dios.

Es recomendable realizar un estudio más amplio con una muestra más

variada y utilizar instrumentos que tomen en cuenta todos aspectos

relacionados a la ansiedad con el objetivo de posibilitar

generalizaciones más certeras. Además otras aéreas que puedan

afectar el estado emocional de los médicos residentes, como el

cansancio mental.

Page 10: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente existe un bajo porcentaje de la población

guatemalteca que logra concluir sus estudios universitarios. Cuando

las personas se convierten en profesionales viven una experiencia de

desarrollo que implica dar resultados positivos, lo que genera grandes

niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional.

La presente investigación se centra en determinar el nivel de ansiedad

en residentes del área de neurología y cirugía del Hospital General

San Juan de Dios.

Halgin y Krauss (2003) definieron la ansiedad como un estado en el

que el individuo tiene sentimientos intensos de miedo y preocupación.

Ésta presenta manifestaciones fisiológicas como aumento del ritmo

cardiaco, elevación de la presión arterial, dificultad respiratoria,

tensión muscular y en ocasiones temblor y sudoración, entre otras. La

ansiedad en sí es normal, es la forma que tiene el organismo para

reaccionar, estar alerta y enfrentar los sucesos que pueden poner en

riesgo su vida. La forma en que un individuo evalúa si un

acontecimiento es estresante o no, determina el grado de estrés que

le producirá, y la medida que tenga para controlar la situación. En

este sentido la ansiedad, bajo ciertos niveles, permité mejorar el

rendimiento y la actividad; cuando la ansiedad pasa por encima de

de los límites, de lo que se considera “normal”, se observa un

deterioro en la vida cotidiana (Rojas 1994).

El Hospital General San Juan de Dios cuenta con residentes en las

áreas de neurología y cirugía, quienes afrontan a grandes exigencias,

atención a detalles y perfeccionismo, generándoles ansiedad y estrés;

4

Page 11: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

los cuales pueden por un lado ayudar en el éxito del desempeño, y

por el otro lado puede limitar, causando malestar e incluso deterioro.

Es importante recalcar, que tanto niveles altos como bajos de

ansiedad pueden dificultar el aprendizaje, por ello que estudio se

centra en determinar los niveles de ansiedad de dichos residentes.

En relación a esta temática se encontraron de varios estudios, en

donde se explora niveles y efectos de la ansiedad en diferentes

poblaciones. Entre éstos está el de Ralda (2006), quien realizó un

estudio cuyo propósito fue determinar si la presencia de rasgos

obsesivos compulsivos incide en el rendimiento académico de un

grupo de estudiantes de la carrera de Nutrición en la Universidad

Rafael Landívar, Campus Central. La muestra estuvo conformada por

18 hombres y 93 mujeres, con edades comprendidas entre 17 a 30

años, siendo un total de 111 estudiantes, de primero a tercer año,

durante el segundo semestre del año 2005. La muestra fue evaluada a

través de la Escala Obsesivo Compulsivo de Yale Brown. Los resultados

evidenciaron que las mujeres presentaron los niveles más elevados. Se

concluyó que la presencia de rasgos obsesivos compulsivos incide de

forma positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Se

recomienda evaluar a otras facultades con el fin de realizar

comparaciones futuras.

En el año 1994, Trangay realizó un estudio con el objetivo de

determinar si el personal médico y paramédico que atiende

directamente a los enfermos de SIDA manifiestó síntomas de

ansiedad; además, buscó establecer la diferencia en los niveles de

ansiedad estado y ansiedad rasgo. La muestra estuvo conformada

por personal médico y paramédico de los centros asistenciales

5

Page 12: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

públicos que comprenden los hospitales y los centros de salud del

departamento de Quetzaltenango. Como instrumento se utilizó el

Inventario Autoevaluativo de Ansiedad (STAI). El autor concluyó que

existe ansiedad como rasgo y como estado, en el personal médico y

paramédico, siendo más alto en el sexo femenino que en el

masculino.

Zeissig (2006) realizó una investigación sobre los niveles de ansiedad

que maneja el personal de enfermería del Hospital de Ojos y Oídos Dr.

Rodolfo Robles Valverde, del Comité Prociegos y Sordos de

Guatemala. La muestra estuvo conformada por 30 enfermeras a

quienes evaluó utilizando el Inventario Autoevaluativo de Ansiedad

STAI, obteniendo como resultado un nivel de ansiedad rasgo medio-

bajo y medio-alto en ansiedad estado.

Así mismo, Toledo (s.f.) realizó un estudio en el cual el propósito era

comparar las respuestas de ansiedad provocados en dos grupos: uno

de estudiantes de Psicología y otro de estudiantes de Ciencias

Químicas y Farmacia. Cada grupo compuesto de 25 personas, todos

de sexo femenino, estudiantes de primer año de de la universidad San

Carlos de Guatemala y escogidos al azar. Para provocar la ansiedad

les fue administrado un test especialmente construido para esta

investigación denominado “Test predictivo de éxito académico”. Por

medio de dos autorreportes y una serie de chequeos de conducta

realizados por tres jueces; el primer autoreporte fue de Suinn Test

Axienty Behavior Scale; y el segundo fue el Self Analysis Questionnaire

Form X-1. El chequeo fue realizado por 3 psicólogos previamente

entrenados en la detección de conductas que denotan ansiedad. Los

resultados demostraron que no hay diferencias significativas en las

6

Page 13: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

reacciones de ansiedad evidenciadas entre los dos grupos

comparados.

Por su parte, Alday (2003) realizó una investigación sobre las

características del pensamiento del locus de control interno y externo

con el nivel de estrés. La muestra estuvo conformada por 99

estudiantes de Psicología de la Universidad Rafael Landívar, inscritos

en el primer año de la carrera. El autor realizó mediciones a través de

dos escalas, una para evaluar la tendencia de locus control

empleada con mayor frecuencia y la segunda para sondear el nivel

de estrés. Los resultados fueron analizados en función del análisis de

varianza y la correlación producto-momento de Pearson. Se encontró

que existe una relación negativa y leve entre el índice de locus de

control y el nivel de estrés total de los estudiantes.

En la misma temática, García (2008) realizó un estudio cuyo objetivo

fue medir el nivel de ansiedad antes y después de la evaluación del

desempeño. La muestra estuvo constituida por 182 trabajadores de

una empresa privada, en un rango de los 17 y 51 años, utilizando el

Cuestionario de Ansiedad-rasgo (STAI-82) del Dr. Spielberg. El autor

estableció que sí hubo diferencia estadísticamente significativa entre

los resultados obtenidos por el grupo en la escala ansiedad-estado y

rasgo antes y después de la evaluación del desempeño. Dentro de las

recomendaciones que se hizo destaca la necesidad de realizar otros

estudios que puedan complementar la investigación para determinar

las causas específicas que generan mayores niveles de ansiedad en

los sujetos de distintos departamentos. Así mismo, se recomendó

informar del propósito de la evaluación del desempeño a los

trabajadores con el fin de evitar la elevación en el nivel de ansiedad.

7

Page 14: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Por otro lado, en el año 2006, Schwank realizó un estudio sobre la

efectividad del programa basado en las técnicas de relajación de

Cautela y Groden, combinada con ejercicios de visualización para

disminuir el nivel de ansiedad en las enfermeras del área de

hematología pediátrica del Hospital General San Juan de Dios. La

muestra estuvo conformada por un grupo de 10 enfermeras de nivel

socioeconómico bajo, con un tiempo laboral mínimo de 9 años,

comprendidas entre las edades de 25 a 55 años. La autora utilizó

como instrumento la escala de ansiedad de Hamilton. Los resultados

obtenidos revelaron que la ansiedad de las participantes mejoró, ya

que sí existe diferencia estadísticamente significativa en el nivel de

ansiedad psíquica de un grupo de enfermeras antes y después de

haberse efectuado el programa de relajación y visualización. La

autora concluyó que el programa es efectivo para disminuir el nivel

de ansiedad en un grupo de enfermeras que trabajan dentro del

hospital. Así mismo, recomienda utilizar dicho programa en todas las

instituciones hospitalarias, para que el personal médico pueda tener

un estado emocional más equilibrado y así tener un mejor rendimiento

laboral.

Por su parte, Farfán (2008) realizó un estudio con el objetivo de medir

el grado de ansiedad del adolescente al someterse a una prueba de

admisión. Se tomó como muestra 120 estudiantes de ambos sexos, del

ciclo básico sector oficial del área urbana que ingresan al Instituto

Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional, del

municipio San Pablo Jocopilas, Suchitepequez. Para obtener los datos

del presente estudio, se aplicó la prueba psicométrica IDAREN,

Inventario Ansiedad Estado y Rasgo. Los resultados evidenciaron que

el examen provoca ansiedad en el estudiante. Se comprobó que la

prueba de admisión, en el momento de pasarla, genera ansiedad e

8

Page 15: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

impide al estudiante resolver de forma adecuada, lo que hace como

consecuencia el bajo rendimiento o pérdida de la prueba. El autor

recomendó utilizar técnicas de relajamiento, y al mismo tiempo

motivar a estudiantes a que pueden obtener la calificación.

Por otro lado, Rodriguez (2010) realizó un estudio con el objetivo de

determinar el nivel de ansiedad en adolescentes. La muestra estuvo

conformada por estudiantes de tercero básico de ambos sexos, de

centros educativos privados en la zona 1 de la ciudad de

Quetzaltenango. Utilizó como instrumento el Test STAI 82 que se

compone de dos escalas distintas: SE = ansiedad estado y SR=

ansiedad rasgo. Los resultados apuntan que el 65% de adolescentes

tienen entre ansiedad alta y media. Según la hipótesis planteada, el

nivel de ansiedad en la adolescencia es alto; además, mostró que

todo ser humano necesita cierto nivel de ansiedad que le permitan

exponerse a actividades. Los adolescentes atraviesan por una serie

de cambios tanto físicos como psicológicos, sumado otros factores

que hacen que sea un periodo inestable, el cual influyen en su

comportamiento. El estudio comprobó que el nivel de ansiedad es

alto, más de lo normal en dicha etapa. El autor recomendó que es

necesario comprender y apoyar al adolescente para que logren

superar la etapa, enseñándoles a balancear sus emociones, sin que

esto les perjudique o les haga actuar de forma incorrecta o exponerse

a situaciones peligrosas.

Se encontraron estudios en otros países como el de Celis, Bustamante,

Cabrera, Alarcón y Monge (2001), quienes realizaron una

investigación cuyo objetivo era determinar la ansiedad estado (AE) y

rasgo (AR) y el estrés académico entre los estudiantes de medicina

humana de primer y sexto año. Se encuestó a 98 estudiantes, 53 del

9

Page 16: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

primero y 45 del sexto año de la Facultad de Medicina de la

Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Perú. Se utilizó el inventario

de Ansiedad Estado Rasgo y el Inventario de Estrés Académico. Los

resultados evidenciaron mayores niveles de ansiedad en alumnos de

primer año que en los de sexto. Las principales situaciones

generadoras de estrés fueron la “sobrecarga académica”, “la falta

de tiempo para cumplir con las actividades académicas” y “la

realización de un examen”. Los autores recomiendan realizar estudios

longitudinales, que puedan establecer con mayor precisión aquellos

factores sobre los cuales se debería intervenir.

Así como Robles, Fiore y Feminini (2005) realizaron un estudio cuyo

objetivo fue determinar el perfil del neurólogo en Argentina en función

de las actividades que realiza. La muestra estuvo conformada por 655

médicos que asisten a las Jornadas Argentinas de Neurología del año

2003, a quienes se les entregaron cuestionarios en donde se les solicitó

información relacionada a la práctica, como: consultas e

interconsultas por semana, procedimientos realizados, investigación,

docencia e investigación. Los resultados mostraron que la mayoría de

los neurólogos argentinos se formaron mediante el sistema de

concurrencias o residencias. Gran parte de los profesionales realizan

estudios complementarios, predominantemente

electroencefalografía, electromiografía y potenciales evocados.

Existe poca dedicación a tareas de investigación o docencia y la

mayoría de la actividad neurológica argentina está orientada al área

asistencial y predomino del trabajo hospitalario.

Polo, Hernández y Poza. (s.f.) realizaron una investigación para evaluar

el estrés académico en universitarios, utilizaron 64 alumnos de la

Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. 32

10

Page 17: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

alumnos pertenecían al curso l° y 32 al curso 3º. Se utilizò para la

evaluación el Inventario de Estrés Académico (I.E.A.). Los autores

concluyeron que el I.E.A. es una herramienta que se muestra sensible

para detectar estrés académico en estudiantes universitarios. Se pone

de manifiesto que el instrumento de evaluación muestra una mayor

sensibilidad para las valoraciones globales del estrés que para las

particulares. El mayor nivel de estrés informado por los estudiantes de

primer curso parece apoyar, a la falta de control por la no posesión

de soluciones a los nuevos requerimientos que tienen que abordar por

su entrada en la Universidad. Los alumnos más experimentados han

desarrollado habilidades de afrontamiento que hacen que descienda

el nivel de estrés percibido.

Así mismo, Monzón (2007) realizó un trabajo en el cual estudió la

relación entre el nivel de estrés y los exámenes en los estudiantes

universitarios. Se tomó como muestra 40 estudiantes de 4º curso de las

licenciaturas de Psicología, Ciencias Económicas, Filología Inglesa y

Filología Hispánica. La muestra fue evaluada a lo largo de dos

momentos temporales que diferían en la proximidad a la fecha de los

exámenes: período sin exámenes (marzo) y período con exámenes

(junio). El autor concluyó que existe un aumento en el nivel de estrés

de los universitarios durante el período de exámenes. Se observaron

diferencias significativas en el nivel de estrés alcanzado por los

estudiantes de Psicología respecto al de Filología Hispánica durante

los dos períodos analizados. Asimismo, se han hallado efectos sobre la

salud (ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o fármacos,

alteraciones en el sueño y en la ingesta de alimentos...) y sobre el

autoconcepto académico de los estudiantes (peor nivel de

autoconcepto académico) durante el período de presencia del

estresor.

11

Page 18: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Por otro lado, Hernández, Coronado, Araújo y Cerezo (2008) realizaron

un estudio con el objetivo de explorar la relación entre rendimiento

académico y ansiedad escolar medida conductualmente.

Participaron 22 estudiantes de una universidad pública, sometidos a

25 evaluaciones académicas semestrales y a tres de auto-reporte,

que produjeron respectivamente un promedio y un índice de estudio.

La ansiedad escolar se midió mediante una tarea de discriminación

basada en el paradigma de Stroop modificado. Los resultados

señalaron que los alumnos con los promedios más bajos presentaron

los indicadores más elevados de ansiedad conductual. Se concluye

que el empleo de indicadores conductuales y fisiológicos corrobora

las tendencias reportadas en la literatura sobre la relación inversa

entre ansiedad y rendimiento académico, y la relación directa entre

autoconcepto académico y promedio de calificaciones, en una

situación en la que ex profeso se minimizó el efecto emocional de la

exposición a exámenes académicos múltiples.

Es así como se puede observar la relación e influencia que existe de la

ansiedad ante el rendimiento y desempeño de estudiantes,

principalmente de medicina. Así como implementar programas para

el manejo adecuado de la ansiedad y estrés. Las investigaciones

nacionales e internacionales muestran que la ansiedad, tanto en

bajos como en altos niveles, repercute en la vida diaria de las

personas. Por lo que se debe poner especial cuidado a la salud física

y mental de quienes padecen ansiead.

Para profundizar en el tema a continuación se presenta una

recopilación de la bibliografía relacionada al mismo.

12

Page 19: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

1.1 Ansiedad

La ansiedad es una reacción en la cual la persona siente que algo

terrible va a suceder y no puede hacer nada para cambiarlo,

mostrándose muy alerta. La palabra ansiedad proviene del verbo

latino stringere y significa estirar por un lado y apretar por otro,

causando una sensación de incomodidad en el organismo que lo

padece (Salama, 2002).

De acuerdo con Rojas (1994), la palabra angustia proviene del latìn

angor, que se refiere a una sensación de angostura, estrechez,

estenosis. La raíz griega quiere decir “estrangular” haciendo referencia

a la opresión. El Diccionario ideológico de Casares, citado por Rojas

(1994), define a la angustia como aflicción, congoja. Y a la ansiedad

como un estado de desasosiego o agitación de ánimo. El estado de

ansia se caracteriza por preocupación o impaciencia por algo que va

a ocurrir. Tanto la angustia como ansiedad van a participar de una

vivencia central común en el ser humano. Desde un criterio

cuantitativo, cabe situarlo en tres eslabones ordenados de menor a

más: el miedo, la ansiedad y la angustia.

Para Feldman (2004) la ansiedad es una sensación de aprehensión o

tensión, en reacción a situaciones estresantes. Ésta es una reacción

normal, la cual suele ayudar a no perjudicar el funcionamiento diario.

El Miedo según Rojas (1994) es un temor específico, concreto,

determinado y objetivo ante algo externo, y se acerca, trayendo

inquietud, desasosiego y alarma a la persona. La percepción de un

peligro real que amenaza en algún sentido. Trae una serie de medidas

defensivas que tienen el fin de esquivar, evitar o superar la

intranquilidad; esas medidas son racionales y dependen del tipo de

13

Page 20: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

peligro. En cada caso la estrategia es distinta, pero proporcionada al

hecho en sí. La ansiedad es una vivencia de temor ante algo difuso,

vago, inconcreto, indefinido; que a diferencia del miedo, tiene una

referencia explícita. El miedo es un temor con objeto, mientras que la

ansiedad es un temor impreciso carente de objeto exterior. Este temor

indefinido se experimenta como anticipación de lo peor, se precipita

sobre el presente provocando una anticipación temerosa llena de

incertidumbre. En el miedo se utilizan medidas racionales para

escapar, ya que existe una referencia externa; en la ansiedad no se

puede seguir ese camino, ya que lo indefinido de su objeto pone esa

nota sutil y vaga hacia la cual no puede dirigírsele.

Para Coleman (1975), el miedo y la ansiedad están estrechamente

relacionados, ambos son variantes mutuas. El miedo por un lado, es la

reacción de cuerpo a una amenaza a su bienestar. Es la respuesta a

una situación real de la vida. Es racional. La ansiedad en cambio, es

un estado ampliamente diferente y difuso de aprensión. Es inmaterial.

No se relaciona con un peligro específico. Caracterizada por una

sensación que todo lo invade, un sentimiento de peligro que proviene

de una fuente desconocida. Acompañándose de una sensación de

cambio junto con la de incapacidad para manejarlo, evitarlo o huir

del mismo. A diferencia del miedo, la ansiedad activa una serie de

reacciones en cadena que se combinan, que algunas veces son

irreversibles y que habitualmente son incontrolables. El equilibrio entre

una amenaza y la reacción a la misma acostumbra a guardar

proporción; pero, cuando la ansiedad es grave, se destruye este

equilibrio y deja de existir una relación racionable entre la intensidad

de la causa y la fuerza de la reacción.

14

Page 21: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Coleman (1975) al estudiar sobre las causas del temor, indica que se

han estudiado sus raíces, pero las semillas son muchas: una frase

casual, una actitud de los progenitores hacia el niño, algo escuchado

a hurtadillas, algo que se ha leído, un deceso en la familia, la

superstición, una leyenda popular, un golpe físico o emocional.

Implantado en la infancia, crece en la adolescencia y en el adulto.

Plantado en el adolescente, florece en el adulto. Plantado en el

adulto se convierte en perenne, afectando todos los momentos de su

vida.

Por otro lado, Halgin y Krauss (2003) definieron la ansiedad como un

estado en el que un individuo se muestra aprehensivo, tenso e

incómodo en exceso, acerca de la posibilidad de que algo terrible

suceda. Aunque estas experiencias sean molestas, son consideradas

como normales, incluso benéficas, pudiendo proporcionar la energía

para salvar obstáculos y desempeñarse de manera eficaz. La

ansiedad puede convertirse en una preocupación clínica cuando

alcanza niveles altos, interfiriendo con el funcionamiento cotidiano,

llevando a la persona a un estado desadaptado, caracterizado por

reacciones físicas y psicológicas extremas.

Perls y Baungardner (2006) indicaron que la ansiedad se relaciona con

una experiencia interna que todavía no ocurre, con algo que la

persona prevé y teme. En este caso, la fantasía está correlacionada

con la ansiedad. Agregan que además la ansiedad es interpresonal e

indica evasión.

Aunque las experiencias internas pueden parecer idénticas, los

objetos del temor y de la ansiedad son diferentes; uno existe y el otro

es imaginario. El temor ocurre cuando hay una amenaza externa

15

Page 22: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

observable y presente en mundo de uno. La ansiedad ocurre cuando

se producen dentro de la persona sentimientos semejantes al temor y

no existe ningún peligro externo.

Sin embargo, Perls y Baungardner (2006) refieron a la ansiedad como

un impulso vital, como energía o exitación, experimentada en el

extremo desagradable de un plano continuo, el cual se extiende en

ambas direcciones.

Así mismo, Halgin y Krauss (2003) indicaron que es un estado en el que

el individuo se muestra aprehensivo, tenso e incomodo en exceso,

acerca de la posibilidad de que algo terrible suceda. La ansiedad

tiene componentes cognitivos y afectivos. La ansiedad se convierte

en fuente de preocupación clínica cuando alcanza un nivel tan

intenso que interfiere con la habilidad de funcionamiento en la vida

diaria, y la persona entra en un estado desadaptado caracterizado

por reacciones físicas y psicológicas extremas. Las personas con

ansiedad generalmente se dedican a evitar esos sentimientos

desagradables, al hacer pospone una buena parte de su energía.

Rojas (1994) indicó que el impacto de la ansiedad va a provocar una

distorsión de toda la psicología del sujeto. Cuando la ansiedad es muy

intensa y dura mucho tiempo, se producen manifestaciones físicas y

funcionales importantes, que, a la larga, constituyen la estructura de

la patología psicosomática.

La ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva, es decir,

de una vivencia de un estado subjetivo, una experiencia interior.

Añadiéndosele un estado de activación neurofisiológica, que consiste

en la activación de los mecanismos que controlan la vigilancia,

fundamentalmente córtico-subcorticales, pero mediatizados por la

16

Page 23: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

formación reticular. La consecuencia va a ser ese estado de

alteración, denominado hipervigilancia según la psicología empírica.

Es decir, una defensa organizada frente a estímulos que rompen el

equilibrio fisiológico. Al mismo tiempo, esta ansiedad es adaptativa, ya

que ayuda a enfrentarse a ciertos requerimientos y exigencias

concretos de la vida; siempre y cuando la ansiedad no es excesiva.

La psiquiatría tradicional veía a la ansiedad a través de dos variables:

La vivencial y la física. Atiendiendo al plano de la experiencia

subjetiva, determinaba la sintomatología, que se complementaba

con una referencia a lo físico. Hoy en día, el tema es analizado de

manera más amplia, a través del modelo de enfermedad psíquica

pentadimensional: vivencial, físico, de conducta, cognitivo y asertivo;

factores que se manifiestan cuando se tiene ansiedad. Esta forma de

ver a la ansiedad como una enfermedad psíquica, lleva a una

redefinición: la ansiedad consiste en una respuesta vivencial,

fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva, caracterizada por un

estado de alerta, de activación generalizada. No todas las señales de

peligro alcanzan un determinado nivel de conciencia; para eso son

necesarias dos factores fundamentales; una intensidad suficiente y

una duración que se prolonga en el tiempo (Rojas, 1994).

Hay desencadenantes externos que pueden ser objetivos con

evidencia, y desencadenantes internos constituidos por recuerdos,

ideas, pensamientos, fantasías personales, etc., que actúan como

estímulos y que deben y pueden ser controlados.

En los animales toda amenaza da lugar a un programa biológico

establecido; es decir, reacciones innatas y que van desde el reflejo

17

Page 24: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

de hacerse el muerto, pasando por una serie compleja de reacciones

de defensa, protección y evitación.

En el hombre, es más complejo. La orientación obliga al ser humano a

prestar atención a lo que está sucediendo y a explorar su reacción

global. Esto produce distintas conductas: de acercamiento, de

ataque, de huida, de evitación, entre otros. El hombre es capaz de

aprender de hechos pasados y prever eventuales peligros. Además,

puede analizar sus reacciones, lo cual le lleva de algún modo a

controlar mejor sus respuestas generales, recibiendo entonces una

disminución de la intensidad. El aumento o la disminución de la

ansiedad tienen mucho que ver con la elaboración individual de la

información que a ese sujeto llega. Las condiciones son puestas por la

emisión de esas señales de temor y por recepción de las mismas

(Rojas, 1994).

Cuando los estímulos atemorizantes tienen una gran intensidad,

producen una excitación emocional fuerte, que puede bloquear el

procesamiento de la información, surtiendo a la poco efecto; por el

contrario, los estímulos suaves producen más efecto; ese estímulo

menor permite que la información sea procesada y utilizada

intelectualmente.

Pinel (2007) definió a la ansiedad como un miedo crónico que se

mantiene después de retirada una amenaza directa. Refiere que la

ansiedad es un correlativo psicológico habitual del estrés y que es

adaptativa si motiva conductas de afrontamiento efectivas; sin

embargo, cuando se vuelve tan grave que altera el funcionamiento

normal, se conoce como trastorno de ansiedad.

18

Page 25: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Coleman (1975) indicó que no hay faceta alguna de la existencia

cotidiana que se halle libre del temor o la ansiedad. Porque el vivir

significa el tener problemas. Tener problemas exige tener que tomar

decisiones, la capacidad de tomar decisiones y de vivir con ellas

depende de que se esté o no se esté libre del miedo, libre de

ansiedad y libre del miedo a lo desconocido.

La ansiedad es una sensación que está presente en la vida de todo

ser humano, las reacciones que el mismo tome ante las diferentes

situaciones, lo empuje a enfrentarlo de manera adaptativa, o que

pueda causar malestar clínicamente significativo y desarrollar algún

trastorno de ansiedad.

1.2 Causas y Motivos que producen ansiedad

Con respecto a este tema, Rojas (1994) indicó que la ansiedad es

siempre un estado de alerta del organismo que produce un

sentimiento indefinido de inseguridad. La amenaza se ubica en dos

planos: el físico y el psíquico. Para explicar cómo se producen es

necesario distinguir distintas especies de ansiedad: exógena,

endógena y angustia existencial.

- Angustia existencial: es normal en todo ser humano, es aquella que

proviene de la inquietud de la vida y que pone frente al destino, la

muerte, y con el más allá. Está basado en la filosofía de la crisis, la

cual estudia al hombre, justo en el momento de atravesar una

situación límite.

- La Ansiedad exógena: no es todavía propiamente ansiedad, es un

estado de amenaza inquietante producido por estímulos externos de

muy variada condición: conflictos agudos, inesperados, situaciones

19

Page 26: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

con tensión emocional, crisis de identidad personal, problemas

provenientes del medio ambiente. Acontecimientos de la vida que

se sitúan en la antesala de la ansiedad, ejerciendo una fuerza y un

poder de generarla a través de situaciones que contienen algún

riesgo o peligro.

- La Ansiedad endógena: es la ansiedad que proviene de los

sentimientos vitales. La produce el organismo. Deriva de un trastorno

psicológico de estructuras cerebrales implicadas en la regulación de

la vida emocional, en donde intervienen estructuras nerviosas, las

cuales son responsables de distintas versiones de la ansiedad. Dando

como resultado emoción que se experimenta como amenaza (física

y psíquica) y que va a provocar una reacción de alerta.

Lo endógeno es lo físico heredado. Es la constitución por dentro. Está

influido por dos factores: los acontecimientos externos de una parte y

los procesos somáticos de otra. Está situado en una zona fronteriza

entre lo corporal y lo psíquico. Lo endógeno depende de la

genética, la herencia y los cambios internos del organismo.

- Lo biológico, apunta a que enfermedades físicas producen

ansiedad. La fuerte preocupación por la enfermedad, crea el

desencadenamiento, ya que de ahí se derivan pensamientos en

torno al futuro, a la muerte, a la trayectoria personal, a la familia y a

tantas cosas como en esos momentos comienzan a circular por su

mente. La biología actúa de dos maneras:

1. Como un síntoma más de esa enfermedad.

2. Como crisis añadida, que aflora de manera inesperada, sin previo

aviso.

El mismo autor indica que para la activación máxima y mínima, todos

los procesos de activación ansiosa o estresante tienen un objetivo

20

Page 27: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

fundamental: preparar al organismo para la acción. La ansiedad se

estructura en 5 planos: fisiológico, psíquico, de conducta, cognitivo y

asertivo. Es un proceso de adaptación a la situación que descansa en

una sobreactivación biológica, como consecuencia de un

bombardeo permanente de estímulos externos e internos.

La teoría experimental de Eysenck, mencionada por Rojas (1994),

postula la existencia de dos activaciones, una general y otra

particular. La activación general pretende afrontar una situación

mediante un estado de alerta, ensayando algunos tipos de

rendimientos muy globales. La activación particular es más específica

y produce un estado de atención selectivo, permitiendo

incrementarlo mediante acciones cognitivas.

En síntesis, se indicó que la ansiedad es aquella experiencia interior en

la que todo es inquietud, desasosiego, estar en guardia y como al

acecho esperando lo peor. El miedo, por el otro lado, es un temor

concreto, específico y se produce por algo. En la ansiedad, el temor

viene de todas partes y de ninguna, de ahí la incertidumbre que

produce, dándose como una especie de desvanecimiento de los

algos. Todo se vueleve difuso y cargado de dudas. Después vienen

más síntomas, físicos, psicológicos, conductuales, intelectuales y

sociales (Rojas 1994).

1.3 Trastornos de Ansiedad

Halgin y Krauss (2003) indicaron que la base de los trastornos de

ansiedad son experiencias intensas, irracionales, las cuales

incapacitan y afectan el funcionamiento de la persona y por

consiguiente estas personas tratan de evitar las situaciones que los

21

Page 28: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

hacen sentir ansiosos, perdiéndose de oportunidades para disfrutarse

a ellos mismos o actuar en su propio beneficio.

Así mismo, Rodriguez (2010) sostuvo que existe la posibilidad de que en

los trastornos de ansiedad los síntomas tiendan a mantenerse, incluso

extenderse y generalizarse. Y que lo conveniente es tratar lo antes

posible con un tratamiento adecuado.

Para Pinel (2007) todos los trastornos de ansiedad se relacionan con

sentimientos de ansiedad, como el miedo, preocupación,

abatimiento entre otras; y con diversas reacciones fisiológicas del

estrés como taquicardia, hipertensión, nauseas, dificultades de

respiración, alteraciones del sueño y niveles elevados de

glucocorticoides. Los trastornos de ansiedad son uno de los trastornos

psiquiátricos con mayor prevalencia. Aproximadamente el 25% de las

personas sufre un trastorno de ansiedad en algún momento de su

vida.

Para DSM-IV-TR (2002) los trastornos de ansiedad engloban los

siguientes síntomas: trastorno de angustia sin agorafobia, trastorno de

ansiedad con agorafobia, agorafobia sin historia de trastorno de

angustia, fobia específica, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo,

trastorno por estrés postraumáticio, trastorno por estrés agudo,

trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad debido a

enfermedad médica, trastorno de ansiedad inducido por sustancias y

trastorno de ansiedad no especificado. Éstos, además, pueden

aparecer crisis de angustia y agorafobia.

Los trastornos de ansiedad limitan el funcionamiento normal del ser

humano. Muchos de los trastornos presentan sintomatologías similares,

pero duraciones distintas.

22

Page 29: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

1.4 Principales Trastornos de Ansiedad

A continuación se describen los principales trastornos de ansiedad

según DSM-IV-TR (2002).

Trastornos Definición

1.4.1 Trastorno de

Angustia.

El trastorno de angustia se caracteriza por

experiencias de crisis de angustia. Provoca que la

persona se sienta abrumada, que pierda el control;

temiendo volverse loca o incluso morir. Estas crisis

aparecen repentinamente y suelen durar hasta 10

minutos. Con el tiempo, las personas con trastorno de

angustia aprenden a evitar lugares a los que les

temen. Dicha evitación, puede conducir al desarrollo

de una condición relacionada, la cual se llama

agorafobia.

1.4.2 Fobias

específicas

La característica principal es miedo irracional y

constante a un objeto, actividad o situación

particular, que provoca una respuesta inmediata de

ansiedad, causa una alteración significativa del

funcionamiento y resulta en una conducta de

evitación.

Por otra parte, indican que las fobias se dividen en

varias categorías. Las más comunes tienen que ver

con animales, el ambiente natural y la sangre o

heridas.

1.4.3 Fobia social

La característica principal es el miedo intenso e

irracional de que la propia conducta, en una

situación pública, sea motivo de burla o crítica para

los demás. A pesar de que estas personas reconocen

lo irracional de sus miedos, no dejan de sentirse

23

Page 30: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

preocupados, llegando a extremos para evitar esas

situaciones. En los casos en los que no tienen ninguna

elección, se paralizan por la ansiedad.

1.4.4 Trastorno

obsesivo-

compulsivo (TOC)

El TOC incluye obsesiones y compulsiones recurrentes

que interfieren de forma significativa en la vida de la

persona.

La obsesión se define como una idea, pensamiento o

impulso persistente. Y la compulsión es una conducta

repetitiva con un propósito evidente, la cual surge

como respuesta a impulsos incontrolables o a un

conjunto de rituales. A diferencia de las obsesiones

que generan ansiedad, las compulsiones son

realizadas como un esfuerzo por reducir la ansiedad.

Ambas influyen en la vida de la persona, causando

un deterioro significativo.

1.4.5 Trastorno por

estrés agudo y

por estrés

postraumático

Una persona desarrolla un trastorno por estrés agudo,

luego de atravesar por un evento traumático,

aparece en el 1er mes que lo sigue, experimentando

miedo intenso, pérdida de la esperanza u horror. En

el caso del estrés postraumátco la persona durante

al menos un mes vuelve a experimentar con

persistencia el evento traumático. En ambos pueden

aparecer síntomas disociativos, amnesias, etc. el

individuo continúa reviviendo el evento en imágenes,

pensamientos, sueños y recuerdos. Síntomas físicos de

ansiedad y temor, problemas para dormir o

concentrarse, volverse irritables e hipervigilantes,

entre otros síntomas. Interfiere y deteriora la vida de

la persona.

24

Page 31: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

1.4.6 Trastorno de

ansiedad

generalizada

La característica principal de las personas con un

trastorno de ansiedad generalizada es que luchan en

contra de una ansiedad incontrolable casi todo el

tiempo. Estos esfuerzos son generalmente inútiles,

preocupándose por síntomas tanto físicos como

psicológicos, interfiriendo tanto en su funcionamiento

laboral, social y personal en general.

1.4.7 Crisis de

angustia

Periodos de miedo intenso e incomodidad física,

presentando síntomas como palpitaciones,

sudoración, sensación de ahogo, opresión torácico,

nauseas, mareos, parestesias y escalofríos. En algunos

casos las personas pueden experimentar

desrealización o despersonalización.

1.4.8 Agorafobia

Temor a estar en una situación que dificulte un

escape. Es la ansiedad intensa ante la posibilidad de

quedar atrapado, desamparado o avergonzado en

una situación, sin ayuda disponible si la crisis pasara.

Estas personas suelen considerar su condición

gravemente perturbadora.

Los trastornos de ansiedad afectan a personas de todas las edades.

Existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad, cada uno con

sintomatología diferente. La ansiedad es el factor en común, la cual

interfiere en la vida diaria y felicidad de las personas.

24

Page 32: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

1.5 Causas de los trastornos de Ansiedad

Pinel (2007) indicó que los trastornos de ansiedad suelen

desencadenarse a raíz de acontecimientos estresantes identificables,

y suelen centrarse en determinados objetos o situaciones.

Hasta ahora no existe una causa única que explique los trastornos de

ansiedad. Feldman (2004) tomó en cuenta dos factores para explicar

los trastornos de ansiedad; los factores genéticos y biológicos y los

factores psicológicos, los cuales se describen a continuación:

Pinel (2007) indicó que los trastornos de ansiedad tienen un

componente genético importante, las tasas de concordancia son

más elevadas entre gemelos univitelinos que entre gemelos bivitelinos.

1.5.1 Factores genéticos y biológicos: se realizó un estudio con

gemelos idénticos, explica que si uno de los gemelos padece

trastorno de pánico, hay 30% de probabilidades de que el otro

gemelo también lo sufra.

El nivel característico de ansiedad de una persona guarda relación

con un gen específico que actúa en la producción del

neurotransmisor serotonina. Lesch, citado por Feldman (2004), indicó

que se encontraron hallazgos de que algunas deficiencias químicas

en el cerebro producen ciertos tipos de trastorno de ansiedad.

Por otro lado, Balban, citado por Feldman (2004), consideró que un

sistema nervioso autónomo sobreactivo puede ser la causa de los

ataques de pánico. La regulación deficiente de locus ceruleus puede

generar ataques de pánico, provocando sobreestimulación del

sistema límbico, dando como resultado la producción de ansiedad

crónica, que a largo plazo hace aún más ataques de pánico.

26

Page 33: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

1.5.2 Factores psicológicos: por un lado hace énfasis en la perspectiva

conductual, la cual, destaca los factores ambientales, considerando

que la ansiedad es una respuesta aprendida al estrés. Cuando la

persona se enfrenta a suceso que pone en riesgo su existencia,

experimenta una intensa preocupación (ansiedad). El

comportamiento de evitación, alivia su ansiedad.

Por otro lado, la perspectiva cognoscitiva señala que los trastornos de

ansiedad surgen de creencias y pensamientos inapropiados sobre las

circunstancias por las que atraviesa la persona. Concluye que los

pensamientos desadaptados sobre el mundo que tiene una persona,

son la causa de los trastornos de ansiedad.

1.6. Bases neurales de los trastornos de ansiedad

Según Pinel (2007) las teorías actuales de las bases neurales de los

trastornos de ansiedad se basan en gran medida en el análisis de los

efectos de los fármacos terapéuticos. Que muchos fármacos

ansiolíticos sean agonistas en los receptores GABA o en los receptores

de serotonina, se cree en una posible alteración en ambas

transmisiones que juega un importante papel en el desarrollo de los

trastornos de ansiedad. Las estructuras encefálicas que intervienen en

los trastornos de ansiedad se focalizan en la amígdala por el rol

fundamental que desempeña en el miedo y en la conducta

defensiva. La amígdala tiene una concentración elevada de

receptores GABA. La infusión local de benzodiacepinas en la

amígdala produce efectos agnsiolíticos en los animales de

laboratorio; y las inyecciones locales de antagonistas del GABA en la

amígdala pueden impedir los efectos ansiolíticos de inyecciones

sistémicas de benzodiacepinas.

27

Page 34: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

1.7 Tratamientos

Es necesario realizar un plan terapéutico que abarque tres tipos de

medidas: farmacoterapia (medicación), psicoterapia (aproximación

a la personalidad y a la conducta con el fin de bajar la ansiedad) y la

socioterapia (medidas sociales que van a tener un efecto curativo).

Éste es un plan integrador, que se utiliza en proporciones distintas

según el tipo de ansiedad, las circunstancias que rodean al paciente,

los factores desencadenantes y si es la primera vez que aparece ésta

o han existido ya otros momentos ansiosos.

Los objetivos del tratamiento en los diferentes tipos de ansiedad van

encaminados a disminuir de entrada la ansiedad y a activar

herramientas de adaptación convenientes, facilitando la posibilidad

de que el paciente pueda, en el futuro, frenarla e impedir que

prospere, de ese modo dominar la situación (Rojas, 1994).

1.7.1 Tratamiento farmacológico de los trastornos de ansiedad.

Existen dos clases de fármacos utilizados contra los trastonos de

ansiedad y que funcionan de manera eficaz: las benzodiacepinas y lo

agonistas.

Benzodiacepinas: como el clordiacepóxido ( Librium) y el diacepam

(Valium). Estos psicofármacos tienen acción hipnótica (inductor del

sueño), anticonvulsiva y relajante muscular. Por otro lado, tienen varios

efectos secundarios adversos, entre ellos sedación, ataxia, temblores,

nauseas, adicción y un síndrome de abstinencia que incluye un

rebote de ansiedad. Otro problema es que son adictivas, por lo que

se prescriben por un tiempo corto y limitado de tiempo.

28

Page 35: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Agonistas de serotonina: como la buspirona, actúa sobre un subtipo

de receptores serotoninérgicos: el receptor 5-HT. La principal ventaja

es su especificidad: produce efectos ansiolíticos, sin producir ataxia,

relajación muscular o sedación.

1.7.2 Psicoterapia

Para Rojas (1994) la psicoterapia es la relación médico-enfermo a

través de la cual desaparece la ansiedad y se crea un clima de

influencia positiva que permite corregir los mecanismos inadecuados

de la personalidad. El psicoterapeuta es capaz de comprender,

ponerse en lugar del otro, establecer rapport cordial y una atmósfera

en la que el paciente pueda abrirse y contar su intimidad, sin ningún

tipo de desconfianza.

El principio de la psicoterapia es ayudar al paciente a comprenderse

mejor a sí mismo, saber conocer e interpretar mejor la realidad,

aprender a tener un mayor autocontrol: dominar los impulsos y llegar a

ser dueño de sí mismo; ir teniendo reacciones más lógicas y

comprensibles en las que exista una mejor relación estímulo-respuesta.

Existen varias técnicas y psicoterapias, entre ellas: la psicoterapia de

apoyo (hacer comprender al paciente lo que le sucede), psicoterapia

existencial (se realiza un recorrido por la biografía, para curar la

ansiedad), psicoterapia de Adler (sacar los complejos de inferioridad y

la inseguridad. Pretende fortalecer la personalidad e ir derribando

estas actitudes), psicoterapia psicodinámica (descubre y analiza los

traumas afectivos, intentando que se superen y no dejen una huella

permanente), psicoanálisis de Freud (útil para excavar en el

conocimiento propio, conocer mejor los mecanismos de la

personalidad y las influencias de las figuras parentales en el formado

29

Page 36: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

de la personalidad), Logoterapia (pretende hacer recobrar el sentido

de la vida. Sostiene que los ansiosos tienen la vida vacía, sin objetivos;

por lo que se busca que absorba y digiera las frustraciones y

dificultades que la existencia plantea. Y a través de metas

trascendentales, desarrolle su sentido de la vida (Rojas, 1994).

1.7.3 Socioterapia

Según Rojas (1994) la socioterapia busca que el medio del sujeto

mejore. Se distingue el plano familiar, trabajo profesional, amistades

próximas y remotas, entre otras. La socioterapia es ampliar el medio

social, mejorarlo, abrir nuevas perspectivas buscando el apoyo, la

comprensión y el intercambio con las personas más o menos afines.

1.8 El miedo y los médicos

Coleman (1975) mencionó que el médico, como hombre

profesionalmente preparado para observar los males que aquejan a

la humanidad, conoce los defectos corporales y las técnicas

adecuadas para devolver la salud a los hombres. También conoce las

condiciones internas de sus conflictos y temores, y el modo de

aliviarlos. Esencialmente, el médico y sus realizaciones son valores

útiles que pueden compararse. Toda mercancía que vende un

médico es su tiempo acompañado de conocimientos.

Desde tiempo remoto, el médico ha estado rodeado de una rara

aureola de misticismo que lo ha convertido de un simple ser humano,

en algo de proporciones similares a un dios. La responsabilidad de

esto corresponde al paciente, pues ha tomado posesión del doctor,

como si fuese una de sus propiedades. El médico se ha acostumbrado

30

Page 37: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

a gozar de su pedestal, pero ello trae un castigo: todo el mundo está

dispuesto y presto a cargarle de sus errores de criterio, su enfermedad

o su trastorno mental. Raramente se le permite a un doctor el lujo de

contestar: “no lo sé”. No obstante, en esta simple declaración, no se

trata de una modestia o humildad especial, sino del derecho del

doctor de adoptar una actitud normal como un ser humano, bien

preparado profesionalmente, pero carente del don de omnipotencia.

El doctor actúa cumpliendo el mito de su divinidad por miedo de

relevar su propia insuficiencia al enfrentarse a todos los secretos

biológicos y procesos vitales (Coleman 1975).

El temor y la ansiedad forman parte integral de los problemas

asociados con las enfermedades existentes en el organismo. El

defecto de no saber ver la existencia de complicaciones emocionales

es la causa de que los pacientes empeoren. Es común la magnitud

del impacto del médico en el paciente. A este fenómeno se le

denomina “iatrogénico”, la cual sucede cuando el médico no toma

en cuenta las implicaciones emocionales de lo que puede decir,

explícita o implícitamente al paciente. Enfermedades insignificantes,

cuando se tratan sin tener para nada en cuenta la emocionalidad,

pueden ser un factor en la formación de nuevas enfermedades

psíquicas en los mismos pacientes (Coleman 1975).

El autor mencionado narró una de sus experiencias como médico, en

donde, mientras realizaba un examen a un paciente, le ordeno se

quitara la camisa, cosa que incomodó al paciente. Al medir la presión

sanguínea, estaba moderadamente elevada, por lo que le indicó

“descansar un poco, si es que no quería sufrir un ataque”. Estas

palabras preocuparon exaltadamente al paciente, dando paso a

31

Page 38: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

una enfermedad iatrogénica (inducida por el médico). El médico

debe ser especialmente cuidadoso con las palabras que utilizará, ya

que una palabra precipitada, irreflexiva o un pensamiento

inadvertido, puede ser factor en la generación del temor y de la

ansiedad respecto a una enfermedad que podría no existir, con

efectos más destructores que ninguna enfermedad. El temor crece

rápidamente se ha provocado por un descuido. Una palabra o un

gesto, tal vez demasiado considerado del doctor, puede establecer

las bases de un temor irracional. Para muchos, la palabra del doctor

es como la palabra de un dios. El doctor entonces, debe reconocer

sus responsabilidades.

De acuerdo con Coleman (1975), los médicos gozan de una posición

privilegiada única en sus relaciones con los demás seres humanos,

pero frecuentemente se les niega el derecho a las fragilidades de ser

humanos. La exigencia de que el profesional sea objetivo, impersonal,

imparcial y sin prejuicios no tiene en cuenta sus ansiedades e

inseguridades personales.

Los errores del juicio del médico y del paciente son remediables. Las

equivocaciones que no se rectifican, o errores que no se aclaran

pueden provocar la implantación de temores superfluos y

completamente innecesarios.

Otras de las presiones con las que el médico debe cargar entonces,

es el uso del vocabulario técnico al momento de explicar una

enfermedad a un paciente, en el cual debe aclarar su términos, para

evitarle confusión. Tanto los pacientes, como sus familias, pueden muy

fácilmente interpretar mal una palabra o su significado cuando están

32

Page 39: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

ansiosamente esperando palabras tranquilizadoras y de esperanza.

Una palabra inadvertida, pueden destrozar la esperanza e implantar

el miedo.

Por otro lado, Esteban (2002) indicó que el médico debe además,

para lograr un acierto en el diagnóstico y tratamiento, debe entablar

una buena relación con el paciente. Ya que para evitar los problemas

de la mala práctica, la relación médico-paciente es la clave, debido

a que cuando existe una buena comunicación con los pacientes, y el

médico sabe escuchar y comprender, es más fácil que los pacientes

pregunten y no malinterpreten.

Esteban (2002) consideró que se debe dirigir la lupa de la

investigación sobre el protagonista menos estudiado del día a día que

configura el acto clínico: el médico. Al médico se le supone siempre la

capacidad de afrontar con objetividad y despego emocional el

hecho de la enfermedad del ser humano al que atiende. El hecho de

asumir el sufrimiento ajeno como un hecho afectivamente neutral

corresponde a otras de las cargas que el médico debe afrontar. El

doctor tiene el rol de cuidador, por lo que se preocupa de su saber

teórico y práctico. Es normal que sienta ansiedad ante los problemas

que le plantean la demanda de sus pacientes.

La mutua consideración entre el doctor y su paciente, puede evitar la

implantación de la ansiedad por miedo de una palabra irreflexiva, de

una exclamación imprudente, que se escapó sin meditación y ha sido

expresada negligentemente. El médico debe entonces, estar

concentrado en sus expresiones para evitar el aumento de

preocupaciones en el paciente, situación que al mismo tiempo le

33

Page 40: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

provoca ansiedad por la demanda de un diagnóstico y tratamiento

adecuados.

Actualmente el médico juega un rol complejo. Con el tiempo el

mundo le ha atribuido facultades que lo hacen muy parecido a un

dios, para el paciente la palabra del médico es absoluta y la

obedece sin dudar. Por otro lado, dichas atribuciones limitan al

médico, no permitiéndole cometer equivocaciones como cualquier

ser humano. Es aquí cuando se puede notar que la carrera del

médico afronta tanto presiones por alcanzar saberes teóricos y

prácticos, cumplir con las expectativas de los pacientes y además ser

cuidadoso con lo que dice explicando a los pacientes su diagnóstico,

tratamiento, etc.

Es importante recalcar que toda enfermedad está acompañada por

miedo y ansiedad. Por lo tanto, el impacto de lo que el médico puede

llegar a decir al paciente tiene grandes implicaciones emocionales. Es

necesario que el médico ponga especial atención a lo que comunica

oral o no verbalmente, evitando malas interpretaciones generadoras

de temor irracional en el paciente.

34

Page 41: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ansiedad es conocida como la intensa preocupación

experimentada en el individuo; ésta lo prepara para reaccionar ante

los sucesos del exterior (Rojas 1994). Es también un motor que permite

mejorar el rendimiento y actividad de un individuo. Cuando la

ansiedad sobrepasa niveles considerados “normales” provoca

malestar e incluso deterioro en la vida de la persona.

Es común que el estudiante de medicina se relacione con altos niveles

de ansiedad, debido a las exigencias que su carrera contempla. El

Hospital General San Juan de Dios cuenta con residentes 1, 2 y 3 en el

área de neurología y residentes 1, 2, 3, 4, y 5 en el área de cirugía los

cuales se enfrentan tanto a las presiones académicas para lograr

concluir su especialización, atención a detalles médicos que requiere

su servicio, así como presiones por las exigencias de guatemaltecos

que necesitan un tratamiento, agregado el manejo de la ética. Como

resultado de estas presiones los estudiantes generan grandes

cantidades de ansiedad.

El siguiente estudio es de gran relevancia para la psicología, pues la

salud mental, de los médicos puede resultar deteriorada sin un

manejo adecuado de la ansiedad. Por lo anterior se plantea la

siguiente pregunta : ¿Cuál es el nivel de ansiedad en residentes 1, 2 y

3 del área de Neurología y residentes 1, 2, 3, 4 y 5 del área de cirugía

del Hospital General San Juan de Dios?.

35

Page 42: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

2.1 Objetivos

Objetivo general:

- Determinar los niveles de ansiedad de los residentes 1, 2 y 3 de las

áreas de Neurología y residentes 1, 2, 3, 4 y 5 del área de cirugía

del Hospital General San Juan de Dios.

Objetivos específicos:

- Describir el nivel de ansiedad en los Residentes 1 del área de

neurología y cirugía del Hospital General San Juan de Dios.

- Describir el nivel de ansiedad en Residentes 2 del área de

neurología y cirugía del Hospital General San Juan de Dios.

- Describir el nivel de ansiedad en Residentes 3 del área de

neurología y cirugía del Hospital General San Juan de Dios.

- Describir el nivel de ansiedad en Residentes 4 del área de cirugía

del Hospital General San Juan de Dios.

- Describir el nivel de ansiedad en Residentes 5 del área de cirugía

del Hospital General San Juan de Dios.

- Comparar los niveles de ansiedad entre los Residentes del área de

Neurología y los de cirugía del Hospital General San Juan de Dios.

2.2 Hipótesis

- Ha. Existe diferencia estadísticamente significativa entre un grupo

de residentes de neurología y cirugía del Hospital General San Juan

de Dios.

- Ho. No existe diferencia estadísticamente significativa entre un

grupo de residentes de neurología y cirugía del Hospital General

San Juan de Dios.

36

Page 43: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

2.3 Variable:

Ansiedad

2.4 Definición de variable

- Definición conceptual

Ansiedad

Según el DSM-IV-TR (2002) la ansiedad es un estado de preocupación

intensa, en la que el individuo manifiesta reacciones físicas como

sudoración, palpitaciones, mareo, entre otras. Se acompaña de una

sensación de perder el control, peligro o muerte, y de una urgente

necesidad de escapar. Pueden causar malestar y/o deterioro en la

vida cotidiana. Muchos individuos tienden a sentirse desmotivados,

avergonzados e infelices. En algunos casos afecta las relaciones

interpersonales.

- Definición operacional

Ansiedad

Para efectos de esta investigación la Ansiedad será medida a través

de la información obtenida por medio del test de ansiedad de Beck.

El rango de la escala es de 0 a 63. La puntuación media en pacientes

con ansiedad es de 25 y en sujetos normales 15.

2.5 Alcances y Límites:

El estudio pretendió determinar el nivel de ansiedad, en residentes del

área de neurología y cirugía del Hospital General San Juan de Dios.

Una de las dificultades es el tiempo limitado por parte de los

37

Page 44: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

residentes. Otra limitante es que este estudio se realiza únicamente en

el Hospital General San Juan de Dios, por lo que no se puede

generalizar a toda la ciudad.

2.6 Aporte:

Los residentes del Hospital General San Juan de Dios del área de

neurología y cirugía son personas las cuales necesitan apoyo durante

la etapa de residencia. Determinar los niveles de ansiedad

manejados por los mismos, aportan el medio para conocer su estado

emocional. Establecer los niveles de ansiedad es beneficioso para el

Hospital, ya que justifica el desarrollo de actividades y talleres para un

mejor control de ansiedad de los médicos. Para los estudiantes de

psicología podría ser una herramienta de partida y dar el apoyo

necesario para sobrellevar mejor esta etapa.

38

Page 45: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La población a la cual se dirigió la presente investigación estuvo

conformada por 52 médicos residentes del año 2011 del Hospital

General San Juan de de Dios, ubicado en la ciudad capital de

Guatemala. Estuvo compuesta por 11 médicos residentes de niveles 1,

2 y 3 del área de neurología y 41 médicos residentes de niveles 1, 2, 3,

4 y 5 del área de cirugía.

A continuación se especifican las características de la muestra.

Tabla1: Cantidad de sujetos según el rango de edad y nivel de

residencia del área de Neurología.

Rango de edades R1 R2 R3

30 - 32 3 2 1

33 - 35 1 1

36 - 38 0 1

39 - 41 2 0

Total 6 4 1

Cantidad total: 11

Tabla 2: Cantidad de sujetos según el rango de edad y nivel de

residencia del área de cirugía.

Rango de edades R1 R2 R3 R4 R5

23 - 24 6 3

25 - 26 7 5 2

27 - 28 1 1 2 2

29 - 30

1 3 4 2

31 - 32

1 1 1

33 - 34

35 - 36

2

Total 14 11 10 7 2

Cantidad total: 44

39

Page 46: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

3.2 Instrumento

Para la investigación se utilizó El BAI (Beck Anxiety Inventory) que fue

desarrollado en 1988, por el Dr. Beck. Fue diseñado para adultos de 17

a 80 años para medir la gravedad de la ansiedad.

Los elementos que lo forman están claramente relacionados con los

criterios diagnósticos del DSM-IV. Se trata de una herramienta útil para

valorar los síntomas somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de

ansiedad como en cuadros depresivos. Es un inventario autoaplicado,

compuesto por 21 ítems, que describen diversos síntomas de

ansiedad. Se centra en los aspectos físicos relacionados con la

ansiedad. Los síntomas hacen referencia a la última semana y al

momento actual. Dada su facilidad de utilización se ha recomendado

su empleo como estrategia (escrening) en población general. Cada

ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en

absoluto” 1 a “levemente, no me molesta mucho”, 2 a

moderadamente, fue muy desagradable pero podía soportarlo” y la

puntuación 3 a “severamente, casi no podía soportarlo”. La

puntuación total es la suma de las de todos los ítems (si en alguna

ocasión se eligen 2 respuestas se considerará sólo la de mayor

puntuación). En cuanto a la interpretación de resultados, el rango de

calificación inicia con un punteo de 0 a 21 que implica un nivel de

ansiedad bajo, de 22 a 35 un nivel de ansiedad moderado y más de

36 puntos ansiedad severa.

Se ha encontrado que discrimina entre grupos de diagnósticos

ansiosos y no ansiosos. Los grupos ansiosos incluyen pacientes con

agorafobia, trastorno de angustia, fobia social, trastorno obsesivo

compulsivo y ansiedad generalizada. Sobre las propiedades

psicométricas, posee fiabilidad test-retest tras una semana de 0,67 a

40

Page 47: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

0,93 y tras 7 semanas de 0,62, y validación. (Lewis, 2003; Faes Farma,

2002).

3.3 Procedimiento

Para la realización de esta investigación se procederió de la siguiente

manera:

1. Se solicitó autorización a la Facultad de Humanidades de la

Universidad Rafael Landívar para la aprobación del tema.

2. Se elaboró la fundamentación teórica recopilando información

bibliográfica relacionada al tema.

3. La Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar

aprobó el anteproyecto.

4. Se contactaron a los jefes de residentes del área de neurología

y cirugía del Hospital General San Juan de Dios para la

autorización de la aplicación del instrumento.

5. Se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck a residentes de

neurología en una sesión de 10 minutos.

6. Se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck a residentes de

cirugía en cuatro sesiones de 10 minutos.

7. Se calificaron e interpretaron los resultados de la evaluación.

8. Se realizó un análisis y discusión de resultados

9. Se establecieron conclusiones y recomendaciones.

10. Se redactó el informe final.

41

Page 48: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

3.4 Diseño

Se realizó una investigación de tipo descriptiva cuantitativa, ya que se

busca establecer el nivel de ansiedad en la muestra y comparar los

resultados entre dos grupos diferentes.

Achaerandio (2000), definió a la Investigación descriptiva como un

estudio que interpreta lo que surge y lo que es. Analiza la conducta

humana, en su entorno personal y social en condiciones naturales, y

en los distintos ámbitos de manera sistematizada.

Blaxter, Hughes & Tight (2008) indicaron que el objetivo de una

investigación cuantitativa es el de adquirir conocimientos

fundamentales y la elección del modelo más adecuado que permite

conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se

recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables.

3.5 Metodología Estadística

Se utilizó la Estadística Descriptiva para el análisis de los resultados.

Según Álvarez, (2007) cada uno de los procedimientos se describe de

la siguiente manera.

Media Aritmética: es un promedio simple que muestra el valor

central de los datos constituyendo ser la medida de ubicación

que más se utiliza.

42

Page 49: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

T student: es una distribución de probabilidad que se origina del

problema de valorar la media de una población normalmente

distribuida cuando el problema de la muestra es pequeño.

Para esta investigación se utilizó la t de student para datos no

relacionados.

Porcentaje %: es una forma de expresar un número como una

fracción de 100.

Diagramas: es un esquema de información que representa

datos numéricos tabulados.

43

Page 50: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación fueron obtenidos por

medio de la aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Se

puede encontrar en los resultados medidas de los niveles de ansiedad

presentados por residentes de neurología y cirugía el Hospital General

San Juan de Dios.

Se expondrán los resultados según el nivel de residencia de los

médicos, en el caso de neurología existen 3 residencias y en cirugía 5

niveles de residencia. Seguido de esto se presentan los resultados

según la edad, para la cual se hizo una separación por medio de

rangos de edad, en intervalos de 3.

Se realizó un estudio de los datos estadísticos obtenidos utilizando la t

de Student para comparar los resultados entre los dos grupos

evaluados.

Tabla 3. Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales.

Neurología Cirugía

Media 5.45 11.02

Desviación estándar 4.74 5.85

N 11 44

Estadístico t (2.92)

Probabilidad (T<=t) dos colas 0.01

Valor crítico de t (dos colas) 2.01

El valor t es de 2.92, superior al valor crítico de t para dos colas, por lo

que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula;

interpretándose que existe diferencia estadísticamente significativa

entre un grupo de residentes de neurología y cirugía del Hospital

44

Page 51: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

General San Juan de Dios. La ansiedad de los residentes de cirugía es

más alta que la obtenida por los de neurología.

Tabla 4: Resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos por

residentes del área de Neurología

Residencia Media Resultado cualitativo

R1 6.17 Nivel bajo de

ansiedad

R2 5.5 Nivel bajo de

ansiedad

R3 1 Nivel bajo de

ansiedad

Residentes de

neurología

4.2

Nivel bajo de

ansiedad

* Únicamente una residente pertenece al nivel 3 de neurología, por lo que el dato

que se presenta corresponde al obtenido por ese sujeto.

Como puede notarse en la tabla anterior la media de cada grupo

pertenece a un rango bajo de ansiedad.

Tabla 5: Resultados obtenidos por residentes del área de Cirugía

Residencia Media Resultado cualitativo

R1 10.32 Nivel bajo de ansiedad

R2 6 Nivel bajo de ansiedad

R3 10.22 Nivel bajo de ansiedad

R4 16.25 Nivel bajo de ansiedad

R5 16 Nivel bajo de ansiedad

Residentes de

cirugía

11.75 Nivel bajo de ansiedad

En la tabla anterior se puede observar que la media de cada uno de

los grupos se ubica en un nivel de ansiedad bajo

45

Page 52: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Tabla 6: Comparación de resultados entre medias de residentes

del área de Neurología y residentes del área de Cirugía.

Residencia Neurología Cirugía

R1 6.17 Nivel bajo de ansiedad 10 Nivel bajo de ansiedad

R2 5.5 Nivel bajo de ansiedad 6 Nivel bajo de ansiedad

R3 1 Nivel bajo de ansiedad 10 Nivel bajo de ansiedad

R4 No hay residentes en este nivel. 16 Nivel bajo de ansiedad

R5 No hay residentes en este nivel. 16 Nivel bajo de ansiedad

* Únicamente una residente pertenece al nivel 3 de neurología.

Puede notarse que ambos grupos de residentes evaluados

presentaron medias que se ubican en un nivel bajo de ansiedad.

Grafica 1: Resultados obtenidos por los residentes 1, 2 y 3 área

de Neurología divididos por rango de edad.

En la gráfica anterior se observa las barras de color azul perteneciente

al grupo de médicos residentes 1, divididas por rango de edades. Las

primeras de 30 y 32 años muestran los resultados más elevados con

0 0 0 0 0

9.33

3

0

3

7

5

3

0

1

0 0 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

30 - 32 33 - 35 36 - 38 39 - 41

Re

sulta

do

s

Rango de edades

Residente del área de Neurología

R1 9.33 3 - 3

R2 7 5 3 -

R3 1 - - -

46

Page 53: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

una media de 9.33; en edades entre 33 y 35 años el resultado fue de 3

al igual que el residente en el rango de 39 y 41 años.

Los médicos residentes 2 están representados por barras de color

verde. En el primer rango de edad, de 30 a 32 años obtuvieron una

media de 7; en edades de 33 a 35 el residente obtuvo un resultado de

5 puntos y en el rango de 36 a 38 años obtuvo 3 puntos.

Finalmente la residente 3 identificada con la barra color morado

obtuvo un punto.

Grafica 2: Resultados obtenidos por los residentes 1, 2, 3, 4 y 5

del área de Cirugía divididos por rango de edad.

La gráfica anteriormente presentada muestra la media obtenida por

los residentes del área de cirugía dividida por nivel de residencia y

rango de edad.

11

9

0 0 0

9 9

0

10

2

7

16

9

7

13

0

22

16

11

0 0 0

16

0 0 0

5

10

15

20

25

23 - 25 26 - 28 29 - 31 32 - 34 35 - 37

Re

sult

ado

s

Rango de edad

Residentes del área de cirugía R1 11 9 - - -

R2 9 9 0 10 2

R3 7 16 9 7 13 R4 - 22 16 11 -

R5 - - 16 - -

R1

R2

R3

R4

R5

R1 R2

R3 R4

R5

47

Page 54: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

Los residentes 1 representados con color morado, en el rango de 23 a

25 años obtuvieron una media de 11, y en edades de 28 a 26 años la

media fue de 9.

Las barras color celeste muestran los resultados obtenidos por los

residentes 2, quienes en el rango de 23 a 25 años obtuvieron una

media de 9, al igual que en edades de 26 a 28. En edades de 32 a 34

años la media fue de 10.

En el caso de los residentes 3, se muestran con barras de color verde,

en el rango de edades de 23 a 25 años la media obtenida fue de 7;

en edades de 26 a 28 la media encontrada es de 16; de 29 a 31 la

media es fue de 9; en el rango de 32 a 34 años se encontró la media

de 7 y finalmente en edades de 35 a 37 la media fue de 13.

Los residentes 4 están identificados por barras de color azul en el

rango de 26 a 28 años la media fue de 22, en el rango de 29 a 31 la

media fue de 16; Es importante mencionar que de toda la muestra

hubo 3 residentes pertenecientes a este rango quienes obtuvieron un

nivel de ansiedad moderado. En el rango de 32 a 34 años el residente

obtuvo una puntuación de 11.

Finalmente los residentes 5 representados por la barra de color

anaranjado en el rango de 29 a 31 se encontró una media de 16.

48

Page 55: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación se plantea la pregunta: ¿Cuál es el nivel de

ansiedad en residentes 1, 2 y 3 del área de Neurología y los residentes

1, 2,, 3, 4 y 5 de cirugía del Hospital General San Juan de Dios? A

continuación se discuten los resultados obtenidos en el trabajo de

campo.

Los resultados obtenidos indicaron que los residentes de neurología y

cirugía manejan niveles de ansiedad bajos. Estos resultados no

concuerdan con estudios e investigaciones como el de Trangay

(1994), quien señala que existe ansiedad como rasgo y como estado,

en el personal médico y paramédico, de los centros asistenciales

públicos que comprenden los hospitales y los centros de salud del

departamento de Quetzaltenango, siendo más alto en el sexo

femenino que en el masculino.

Por su parte, Zeissig (2006) indicó que el personal de enfermería del

Hospital de Ojos y Oidos Dr. Rodolfo Robles Valverde, del Comité

Prociegos y Sordos de Guatemala maneja un nivel de ansiedad rasgo

medio-bajo y medio-alto en ansiedad estado; agrega que no existe

diferencia significativa entre el nivel de ansiedad tanto en estado

como en rasgo. A diferencia de los resultados encontrados en esta

investigación, los cuales evidenciaron bajos niveles de ansiedad.

Ralda (2006) expuso la presencia de rasgos obsesivos compulsivos en

los estudiantes de la carrera de nutrición en la Universidad Rafael

Landívar, Campus Central, y que además estos rasgos incide de forma

49

Page 56: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

positiva en el rendimiento académico. El autor destacó que no solo

los factores psicológicos forman parte fundamental en el desempeño

académico de los estudiantes, sino que es un conjunto de factores, lo

que los lleva a alcanzar el éxito que tanto desean, concluyendo que

existe una tendencia elevada en la población estudiantil universitaria

a manifestar presencia de ciertos factores psicológicos y estos pueden

influir en el rendimiento académico. En esta investigación no se

observó niveles altos de ansiedad, pero se reconoce que los

resultados varían debido a la diferencia de variables como la carrera

a la que pertenece la muestra estudiada.

Toledo (s.f.) demostró que no existen diferencias significativas en las

reacciones de ansiedad evidenciadas entre estudiantes de psicología

y estudiantes de ciencias químicas y farmacia que pertenecen al

primer año de carrera de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

luego de someterlos a una prueba para provocarles ansiedad, la cual

fue medida por autorreportes y chequeos de las conductas

realizadas. Los estudiantes estudiados en este estudio no demostraron

diferencias significativas en cuanto al nivel de ansiedad que se

evaluó. Esto coincide con los resultados demostrados en este estudio,

en el cual los residentes evaluados tampoco manifestaron diferencias

significativas en cuanto al nivel de ansiedad.

Por otro lado, en el año 2001, Celis et al. demostró que los alumnos de

primer año de medicina evidenciaron mayores niveles de ansiedad

que los de sexto año de la carrera, y que Las principales situaciones

generadoras de estrés fueron la “sobrecarga académica”, “la falta

de tiempo para cumplir con las actividades académicas” y “la

50

Page 57: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

realización de un examen”. Estos resultados no coinciden con los

obtenidos en esta investigación, en donde puntuaron niveles de

ansiedad bajos y los únicos residentes que puntuaron un nivel de

ansiedad moderado pertenecen al nivel de residencia 4 y no a los

primeros niveles.

Se puede concluir que tanto los médicos residentes del área de

neurología como de cirugía presentaron un nivel de ansiedad bajo.

De acuerdo a la tabla de comparación de niveles de ansiedad entre

residentes del área de neurología y cirugía, se establece que no hubo

diferencias significativas

51

Page 58: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

VI. CONCLUSIONES

1. Existe diferencia estadísticamente significativa entre un grupo

de residentes de neurología y cirugía del Hospital General San Juan

de Dios.

2. El nivel de ansiedad manifestado por los médicos residentes 1

del área de neurología fue de 6.17 y de cirugía de 10.32 ambos

punteos representan un nivel de ansiedad bajo

3. Los médicos residentes 2 presentaron un nivel de ansiedad

bajo, siendo de 5.5 para los del área de neurología y 6 para los de

cirugía.

4. El nivel de ansiedad manifestado por los médicos residentes 3

del área de neurología fue de 1 y de cirugía de 10.22 ambos punteos

representan un nivel de ansiedad bajo

5. Los médicos residentes 4 del área de cirugía presentaron un

nivel de ansiedad bajo, con un punteo de 16.25.

6. El nivel de ansiedad manifestado por los médicos residentes 5

del área de cirugía fue de 16, que representa un nivel de ansiedad

bajo

52

Page 59: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

VII. RECOMENDACIONES

A investigadores

1. Realizar un estudio más amplio con una muestra más variada y

utilizar instrumentos que tomen en cuenta todos aspectos

relacionados a la ansiedad con el objetivo de posibilitar

generalizaciones más certeras.

2. Medir niveles de ansiedad en otras especialidades de

residencias para poder comparar los resultados y conocer el

estado emocional en general de los médicos que realizan su

residencia Hospital General San Juan de Dios.

3. Medir otras áreas que puedan afectar el estado emocional de

los médicos residentes, como el cansancio mental.

A los médicos

4. Es conveniente que los médicos residentes continúen con su

estilo de vida ya que les permite mantener niveles bajos de

ansiedad.

5. A los médicos residentes del área de cirugía que obtuvieron un

nivel medio de ansiedad en sus resultados, se les recomienda

iniciar un proceso psicológico con el fin de disminuir la

ansiedad.

53

Page 60: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la práctica de la

investigación. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

2. Alday, F. (2003). Relaciones entre Locus de control y Nivel de

estrés en estudiantes de psicología de primer año. Tesis inèdita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

3. Álvarez, R. (2007) Estadística aplicada a las ciencias de la salud.

España: Ediciones Díaz de Santos.

4. American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (4a. ed.). Barcelona:

Formación Gráfica, S.A de C.V.

5. Blaxter, L. Hughes, C. & Tight, M. (2008). Cómo se investiga

críticas y fundamentos España: Editorial GRAÓ.

6. Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W. y

Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes

de medicina humana de primer y sexto año. Anales de la

Facultad de Medicina. (Vol. 62) Universidad Mayor de San

Marcos, Perú.

7. Coleman, L. (1975) Liberación del miedo: método psicológico

México: Compañía Editorial Continental, S.A.

54

Page 61: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

8. Esteban, R. (2002). El médico como persona en la relación

médico-paciente España: Editorial Fundamentos.

9. Faes Farma (2002) Programa Faes 2.1 Cuestionarios y Escalas de

Valoración en Salud Mental. Madrid.

10. Farfán, H. (2008). Ansiedad en Adolescentes. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

11. Feldman, R. (2004). Psicología con aplicaciones en países de

habla hispana (6a. ed.) Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

12. García, E. (2008). Nivel de ansiedad y evaluación del

desempeño. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar.

Quetzaltenango, Guatemala.

13. Halgin, R. y Krauss, S. (2003). Psicología de la Anormalidad,

perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos (4a. ed.)

México: McGraw-Hill Interamericana.

14. Lewis R. Aiken (2003) Test psicológicos y evaluación (11a. ed).

México: Pearson educación.

15. Lobato, R. (2001). La investigación en los programas de

residencia en Neurocirugía. Análisis de la situación en otros

países desarrollados y propuestas para complementar el

programa en España. Revista Neurocirugía, 12, 398-40.

Disponible en:

http://www.revistaneurocirugia.com/web/artics/v12n5/2.pdf

55

Page 62: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

16. Martínez-Salio, A. (2005). El papel del Neurólogo en el

tratamiento del paciente con dolor crónico. Revista de

Neurología, vol. 11, 41-42.

17. Perls, F. y Baungardner, P. (2006). Terapia Gestalt (2a. ed.)

México: Árbol Editorial.

18. Pinel, J. (2007). Biopsicología (6a. ed.) España: Pearson Adison

Wesley.

19. Polo, A., Hernández, J. y Poza, C. (s.f.). Evaluación del estrés

académico en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma

de Madrid

20. Ralda, K. (2006). Incidencia de rasgos obsesivos compulsivos en

el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de

nutrición de la Universidad Rafael Landivar, Campus central.

Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

21. Robles, P., Fiore, C. y Feminini, R. (2005). Perfil de la practica de

los neurólogos argentinos Revista del Hospital privado de

comunidad, (vol. 8) enero-julio, 58-59.

22. Rodríguez, R. (2010). Ansiedad en el Estado Emocional del

Adolescente ante la Prueba de Admisión. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

23. Rojas, E. (1994). La Ansiedad: cómo diagnosticar y superar el

estrés, las fobias y las obsesiones (8a. ed.) España: Ediciones

temas de hoy.

56

Page 63: Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/De-Leon-Anna.pdf · niveles de ansiedad puede interferir en la vida diaria del profesional

24. Salama, H. (2002). Psicoterapia Gestalt, procesos y metodología

(3a. ed.) México, DF: Alfa omega, Editor, SA de CV.

25. Schwank, I. (2006). Efectividad del programa basado en las

Técnicas de relajación de Cautela y Groden, combinado con

ejercicios de visualización para disminuir el nivel de ansiedad en

las enfermeras del área de hematología pediátrica del Hospital

General San Juan de Dios. Tesis inèdita, Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

26. Toledo, V. (s.f.). Ansiedad: una comparación entre estudiantes

de psicología y ciencias químicas y farmacias. Tesis inédita,

Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

27. Trangay, E. (1994). La Ansiedad en el personal mèdico y

paramédico que atiende a pacientes con SIDA. Tesis inèdita,

Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

28. Zeissig, M. (2006) Niveles de ansiedad en el departamento de

enfermería del Hospital Rodolfo Robles Valverde Tesis inèdita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

57