64
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PROMOVER EN EL AULA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE TERCERO PRIMARIA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA TESIS DANIELA MARÍA GARCÍA BONILLA Carné: 11890-05 Guatemala, enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Garcia-Daniela.pdf ·  · 2012-01-09Se trabajó en base a una investigación

  • Upload
    trantu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PROMOVER EN EL AULA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE

TERCERO PRIMARIA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

TESIS

DANIELA MARÍA GARCÍA BONILLA Carné: 11890-05

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PROMOVER EN EL AULA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE

TERCERO PRIMARIA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

TESIS

Presentada al Consejo de Facultad de Humanidades

Por:

DANIELA MARÍA GARCÍA BONILLA Carné: 11890-05

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA EDUCATIVA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barrías, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Director Departamento de

Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Director Departamental de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo

de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Licda. Carolina Santiago

REVISOR DE TESIS

Licda. Liseth Juárez

Agradecimientos:

A Dios: Por darme la fuerza para seguir adelante aunque el camino haya sido difícil, por acompañarme y guiarme estos años de mi vida en la lucha por mis sueños y deseos.

A la Escuela Sagrada Familia: por permitirme realizar el trabajo de campo que requirió la investigación y facilitar la realización de la misma en cuanto a horario y dedicación de los alumnos y la maestra de grado “Seño Gaby”.

A la Licenciada Carolina Santiago: por su apoyo, tiempo y paciencia en la elaboración y desarrollo de la tesis.

A mis amigas y amigos: por todo el apoyo brindado en los años de estudio.

Acto que dedico:

A Dios: Le dedico una meta más de mi vida, ya que sin Él esto no hubiera sido

posible.

A mis Padres: Cesar García y Sonia Bonilla, por apoyarme en las decisiones

tomadas, ustedes son mi guía; sin su apoyo, amor y dedicación no seria la

persona que soy hoy.

A mis hermanas: Renata y Dulce por su apoyo en las buenas y en las malas

decisiones que tomé a lo largo de mi vida.

A mi esposo e hijo: Patricio y Miguel Antonio por el apoyo, amor y

compresión, ya que el tiempo que no estaba con ustedes sabían que era por

superarme y ser una mejor mujer.

INDICE

Página

Resumen

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

1.1 Rendimiento Escolar …………………………………….……….10

1.1.1 Definición………………………………………………...10

1.1.2 Características positivas y negativas……………….10

1.1.3 Formas de Evidenciar el Rendimiento Escolar……13

1.2 Estrategias de Aprendizaje…..…………………………………..14

1.2.1 Definición ………………………………………………..15

1.2.2 Tipos o clasificación de Estrategias de Aprendizaje………………………………………………17

1.2.3 Adquisición de Conocimientos Matemáticos ….....22

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………26

2.1.1. Objetivo General…………………………………………………... .26

2.1.2. Objetivos Específicos…………………………………………….. .26

2.2 Hipótesis…………………………………………………………………27

2.3. Variables de Estudio…….…………………………………………….27

2.4. Definición de Variables……………………………………………... 27

2.5. Alcances y Limites………………………………………………….....28

2.6 Aportes …………………………………………………………………. 29

III. MÉTODO……………………………..……………………………………….30

3.1 .Sujetos……………………………………………………………….30

3.2 . Instrumento ………………………………………………………. 30

3.3 . Procedimiento …………………………………………………… 30

3.4 Tipo de Investigación …………………………………………… 31

3.5 Metodología Estadística ………………………………………... 31

IV. Presentación y análisis de resultados …………………………………32

4.1. Resultados Globales…………………………………………….. 32

V. Discusión de Resultados …………………………………………………38

VI. Conclusiones…………………………………………………………….… 42

VII. Recomendaciones………………………………………………………. ..43

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………...………………44

ANEXOS……………………………………..………………………………. 48

Programa de Estratégias de Aprendizaje …………………………….. 49

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la diferencia en

el rendimiento académico, en la materia de matemática, en niños de

tercero primaria al promover el uso de estrategias de aprendizaje, de la

Escuela “La Sagrada Familia”.

Se trabajó en base a una investigación experimental de pre y post test,

en un solo grupo de tercero primaria. Se aplicó un programa en el que se

hizo uso de estrategias de aprendizaje para los alumnos de 3ero

primaria, este constó de 11 intervenciones para desarrollar las

estrategias como herramientas para un mayor aprendizaje. La maestra

de grado colaboró al dedicar tiempo de sus clases y adecuar las

actividades, para unir las estrategias de aprendizaje a los contenidos de

la materia.

De acuerdo a los resultados obtenidos los alumnos no importando edad

ni género, comprenden mejor cuando se les muestra la información de

una manera ordenada, como lo son las estrategias de aprendizaje

utilizadas (resúmenes, cuadros comparativos, cuadros sinópticos,

preguntas directas, etc.), pues esto constituye a un aprendizaje

significativo.

Al presentarles los contenidos haciendo uso de las estrategias de

aprendizaje se noto una mejora significativa en los resultados de

rendimiento obtenidos después de hacer uso de las estrategias, por lo

que se muestra la importancia del buen uso de las estrategias de

aprendizaje y el aprendizaje significativo que deja en el alumno.

1

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente la mayoría de población estudiantil en el área publica de la Ciudad

de Guatemala, tiene ciertas deficiencias, las razones son varias y entre estas

están establecidos, falta de recursos didácticos, alimentación adecuada, etc.

puede ser el no dar seguimiento en los programas hasta la alimentación que

tienen los alumnos. Por estas y otras razones es que los alumnos no logran

tener un aprendizaje satisfactorio desde los primeros años de estudio, y esto

aleja a la población estudiantil del objetivo de un aprendizaje y desarrollo

integral.

El tema de estrategias de aprendizaje es de suma importancia ya que si se

poseen, diferentes tipos de estrategias, se puede llegar a optimizar el nivel

académico del estudiante, lo que beneficiaria a la sociedad, ya que los padres,

maestros y estudiantes, dominarían de mejor forma los diferentes recursos con

los que cuentan y alcanzarían optimizar los procesos de aprendizaje.

Desarrollar el tema es importante ya que los alumnos deben analizar y

comprender el contenido, con los diferentes recursos que tienen para conocer y

utilizar las diferentes estrategias de aprendizaje. El alumno es el que elige y

aplica los procedimientos, además el dominio del aprendizaje podrá establecer

lo que se necesita para resolver adecuadamente las tareas de estudio. El

alumno define la estrategia mas adecuada para la exigencia académica y

podría llegar a obtener mejores resultados. Las estrategias de aprendizaje

ayudaran a que haya una reflexión consciente de la tarea y no solamente se

realice por que se debe hacer, además que acumule conocimiento de la mejor

estrategia que le serviría en determinado momento para resolver un problema.

Por estas razones se pretende establecer la eficacia de aplicar un programa de

estrategias de aprendizaje en el área de matemáticas para los alumnos de 3ero

primaria de la Escuela “La Sagrada Familia”, en su rendimiento académico.

2

Con relación al tema se han encontrado los siguientes estudios, para una mejor

comprensión de la investigación.

De la Roca (2008) realizó una investigación para establecer la eficacia del

Programa de Estrategias de Aprendizaje en aplicación de los mismos

estudiantes de primer curso del colegio Vanguardia Juvenil de la Ciudad de

Guatemala. Este trabajo fue realizado con 24 estudiantes de primero básico

cuyas edades oscilan entre los 12 y 14 años de ambos géneros. La

investigación se efectúo por medio del cuestionario ACRA de la editorial TEA.

Se aplicó el cuestionario pre-test, se llevó a cabo el programa de aplicación de

Estrategias de Aprendizaje durante dos semanas, luego se aplico el post-test.

Al finalizar la investigación se comprobó las diferencias estadísticamente

significativas en el análisis pre-test y post- test del grupo experimental, de las

estrategias de aprendizaje investigado.

Rivas (2009) realizó una investigación que tuvo por objetivo determinar la

relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico

de los alumnos y alumnas de 5to. Primaria. Esta investigación trata sobre la

relación de estilos de aprendizaje y rendimiento académico, utilizó como

muestra a 42 alumnos de 5to primaria de la Escuela “La Sagrada Familia” de la

ciudad de Guatemala en esa muestra se dividió en 9 hombres y 33 mujeres. En

la investigación se utilizó el cuestionario Honey Alonso de Estilos de

Aprendizaje por sus siglas (CHAEA), el cual mide 4 estilos de aprendizaje que

son: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Con la investigación que realizó llegó a concluir que, el estilo de aprendizaje

que predominó en los alumnos y alumnas de 5to. Primaria fue el teórico.

Ovando (2005) realizó un programa de estrategias cognitivas para aumentar el

rendimiento académico en un grupo de estudiantes de 6to magisterio de la

escuela Normal Central de Educación Física de la Ciudad de Guatemala. El

objetivo de la investigación era determinar si existe diferencia en el rendimiento

académico en el curso de Literatura Universal en el grupo de alumnos que

3

recibió el programa de estrategias cognitivas y el grupo que no lo recibió. El

trabajo se realizo con cuarenta y dos alumnos cursantes del sexto grado

Magisterio de un total de 379 alumnos, en la misma se trabajó tanto con

hombres y mujeres, comprendidos entre las edades de 17 a 21 años de edad,

de un nivel socioeconómico medio bajo. La muestra fue no aleatoria, debido a

que ya se encontraba el grupo establecido por sección.

El instrumento utilizado para dicha investigación fueron las notas obtenidas en

el segundo y tercer bimestre del curso de Literatura Universal, el procedimiento

para la investigación consistió en establecer la muestra, la aplicación del

programa que consistió en 24 sesiones divididas en 3 sesiones semanales de

40 minutos cada una de ellas, recolectando las notas obtenidas por los

alumnos de la sección B del bimestre anterior y posterior a la aplicación del

programa. Lo cual llevo a al conclusión que durante el proceso se evidencio

que las actividades extracurriculares que ellos desarrollan afectaron en

determinado momento el desarrollo normal del programa ya que muchas veces

los alumnos trabajan las tareas apresuradamente.

Escobar (2007), realizó una investigación sobre estrategias de aprendizaje

significativo en los cursos de la maestría en educación, plan diario, del campus

central de la Universidad Mariano Gálvez, en la ciudad de Guatemala. El

objetivo del trabajo fue establecer las estrategias educativas para lograr un

aprendizaje significativo en la maestría en educación. El trabajo se realizo con

las autoridades y docentes de la maestría en educación de la Universidad

Mariano Gálvez de cada trimestre en que se cursa la carrera profesional de

primero a segundo año. Se trabajo por medio de un censo y entrevista dirigida,

y se llego a la conclusión que en la maestría en educación de la Universidad

Mariano Gálvez de Guatemala se utilizan algunas estrategias de aprendizaje

significativo para obtener conocimientos permanentes. Por ello son muy

importantes las herramientas ya que hacen que perdure el conocimiento.

Se concluyó que entre mas estrategias de aprendizaje obtengan los alumnos

mejor será el resultado académico de cada estudiante. La mayoría de

4

estudiantes conocen muy pocas alternativas académicas y la estrategia que

conocen la usan para todas las materias aunque no sea la mas adecuada a

utilizar. Por lo tanto los alumnos deberían de tener mas estrategias para

determinar cuando utilizar la mas adecuada, y así obtener mejores resultados

académicos, además los catedráticos tendrían mas opciones para enseñar a

los alumnos y un ciclo escolar mejorado con actividades varias y nuevos

recursos de enseñanza – aprendizaje.

Fernández, (1990) realizó una investigación en la cual estableció la utilización

de las técnicas grupales en los establecimientos de educación básica de las

ciudad de Quetzaltenango; el trabajo se realizó con 100 catedráticos, 1800

estudiantes de los 3 grados del ciclo básico, tanto femenino como masculino.

La investigación se realizo por encuestas luego se dieron talleres y se volvió a

encuestar, finalmente se tabulo la información en la cual se llego a la

conclusión que las técnicas grupales incentivan la participación de los

estudiantes.

Pérez y Ortega, (2005) realizaron una investigación dedicada al estudio de los

estilos de aprendizaje, se refieren a los rasgos que cada individuo posee para

recibir y procesar la información que recibe del medio. El trabajo estuvo

constituido por 34 alumnas, tomadas de una población de 101 alumnas,

pertenecientes a la Escuela Para Niñas Panamericana. La edad de las niñas

osciló entre 10 a 12 años. Con respecto a la escuela participante, se trata de

una institución pública, respecto al nivel socioeconómico de las alumnas, en su

mayoría corresponden a un nivel bajo. El tipo de muestreo utilizado fue no

aleatorio, intencional.

La investigación se realizo de la siguiente manera, el primer contacto se realizó

por medio de una entrevista con la Directora del plantel, con el objetivo de

presentar la investigación, sus objetivos y la metodología de trabajo. Luego de

la autorización para trabajar con las alumnas, se estableció un contacto directo

con ellas. Se estableció rapport con las niñas de cuarto primaria, luego se

aplicó la Prueba de Estilos de Aprendizaje (EDA), en los días que estableció la

5

maestra de grado. El salón brindaba en la medida de lo posible la comodidad,

iluminación, ventilación y espacio necesario. Con este trabajo se llego a la

conclusión que el estilo de aprendizaje puede variar porque pertenece a un

proceso cíclico del aprendizaje, sin embargo se mantiene uno que predomina

sobre los demás.

Castillo (2011), realizó un estudio que tuvo por objetivo determinar la relación

que existe entre las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos del

ciclo básico del Colegio Discovery y el rendimiento académico que obtienen en

la clase de matemáticas. La investigación se realizó con la población formada

por los alumnos del ciclo básico del Colegio Discovery, ubicado en el Kilómetro

14.5 de la Carretera a El Salvador, municipio de Santa Catarina Pinula. En total

son 121 alumnos de ambos sexos distribuidos por grados de I a III curso,

sección A y B, Se tiene un total de 58 hombres y 63 mujeres, de edades

comprendidas entre los 12 y 16 años. El 50% de ellos estudió preprimaria y

primaria en este colegio. El nivel socioeconómico en general es medio alto. En

su mayoría son de religión católica.

El instrumento que se utilizó para la investigación fue la Escala de Estrategias

de Aprendizaje ACRA, El instrumento consta de cuatro escalas independientes

que evalúan el uso que frecuentemente hacen los estudiantes de a. siete (7)

estrategias de adquisición de la información, b. trece (13) estrategias de

codificación de información, c. cuatro (4) estrategias de recuperación de

información y d. nueve (9) estrategias de apoyo al procesamiento.

Con la investigación realizada se llegó a la conclusión que existe diferencia

estadísticamente significativa al nivel de 0.01 entre la escala de Estrategias

Recuperación de la Información y el rendimiento académico en la clase de

Matemática obtenido por los alumnos del ciclo básico del Colegio

Discovery.

López, (2010) realizo un estudio para conocer por un lado, las dificultades que

pueden tener los alumnos recién llegados de otras culturas (en particular de

6

Ecuador) en el aula de matemáticas de secundaria en centros educativos

españoles.

El trabajo se desarrollo en 3 etapas, la primera etapa se desarrolló en centros

de secundaria de Cataluña y tuvo como objetivo estudiar la influencia del

contexto de los problemas de matemáticas. La segunda etapa es un estudio

cualitativo que se desarrolló en Ecuador durante 5 meses donde se realizaron

observaciones en distintos centros de secundaria de diferentes tipologías y

localidades y donde se asistía a las aulas de matemáticas para poder estudiar

las dinámicas y metodologías utilizadas. A parte, se pasó una prueba de

resolución de problemas del informe PISA a más de 500 alumnos ecuatorianos

para poder comparar y analizar los resultados obtenidos de estos alumnos, con

los resultados obtenidos por alumnos catalanes. La tercera fase de la

investigación consistió por un lado en la elaboración del portal web MigraMat

para dar respuesta a las dificultades detectadas en las dos fases anteriores y,

por otro lado, estudiar cómo influyen los aspectos emocionales de los alumnos

recién llegados, en la resolución de problemas. Por lo que se llegó a la

conclusión que se encuentra evidencia de las múltiples diferencias existentes

entre los dos sistemas educativos, tanto en lo que se refiere a contenidos

curriculares de matemáticas trabajados en secundaria, cómo en las dinámicas,

metodologías y recursos utilizados.

Rodríguez y Martínez, (2003) presentaron en su articulo titulado “Estilos de

aprendizaje o e-learning”. Hacia un mayor rendimiento académico. En el

artículo publicado en la Universidad Politécnica de Cartagena, se puede

resumir que la enseñanza virtual o e-learning está sufriendo un proceso de

expansión constante, que seguirá adelante en los próximos años, según las

estimaciones realizadas por las grandes consultoras. La enseñanza virtual se

perfila como solución a los problemas a los que la enseñanza tradicional no

pueda dar respuesta. Así mismo, puede situarse en la última etapa de la

enseñanza a distancia, en la que se aplican las Tecnologías de la Información y

la Comunicación a la educación. A pesar del gran auge del e-learning, no hay

que caer en la falsa idea de que es la panacea, ya que no garantiza una mayor

calidad ni un aprendizaje más rápido ni más eficaz por sí solo. Sin embargo, el

e-learning permite la aplicación de herramientas como los estilos de

7

aprendizaje con los que si que se consigue un aprendizaje más efectivo,

herramienta que es difícilmente aplicable en la clase tradicional. González y

Díaz (2007), Presentaron en su articulo titulado “La importancia de promover en

el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los

estudiantes de Psicología” En el articulo publicado en la Universidad José Martí

Pérez, de Cuba, se puede decir que la investigación tuvo como objetivo

principal implementar una estrategia que permita conocer si los estudiantes

son estratégicos y si esto influye en los resultados académicos. Se realizó una

investigación cualitativa, se realizó específicamente con estudiantes de tercer

año de la carrera de psicología.

En dicha investigación se concluyó que se presentan dificultades de

aprendizaje en los alumnos provocadas por sus deficientes hábitos de estudio.

Además existe una carencia de programas institucionales tendientes a

establecer métodos de estudio efectivos y el entrenamiento en estrategias de

aprendizaje. También la creación de múltiples condiciones impuestas por el

profesor para facilitar el aprendizaje, fomenta la dependencia del alumno y no

le permite adquirir métodos de estudio transferibles a situaciones de

aprendizaje en el aula y fuera de ella.

Anativia (2005), Realizó un estudio para establecer las estrategias mas

comunes que utilizan los profesores en Matemáticas, en un Colegio particular,

en Santiago de Chile. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, los maestros y

los alumnos.

Para el desarrollo de la investigación, se diseñó una pauta de observación de

clases. Esta pauta fue construida, tomando como base los niveles de

procesamiento de la información de Schmeck. Se observaron clases durante

los meses de octubre a noviembre, utilizando la pauta construida. Con un total

de 5 horas de clases por curso, en distintos momentos y diferentes horas de la

jornada. En total cada profesor fue observado en 10 ocasiones, por 45 minutos

cada vez. Se recopiló información sobre las notas finales de Matemática del

año 2004, de los libros de clases respectivos. Se llegó a la conclusión que los

8

Primeros medios son el nivel más preocupante. Uno de estos cursos obtiene un

promedio inferior al nacional en el procesamiento profundo y valores inferiores,

también en el procesamiento de elaboración. Este curso no hace

personalmente relevante la información, no la reelaboran. Ocupan en cambio

en forma sistemática la repetición, la memorización, la información se asimila

como se recibe, en este curso se privilegia el procesamiento superficial de la

información.

Suárez, Buey y Diez (2000), realizaron la investigación de “Estilos y Estrategias

de Aprendizaje en Estudiantes” para la revista Psicothema. Esta investigación

el uso de estilo y estrategias de aprendizaje en diferentes especialidades

Universitarias y su relación con el curso y el rendimiento académico.

Se utilizaron 447 estudiantes como muestra, a los cuales se les paso el

cuestionario, CHAEA y ACRA. El objetivo de la investigación fue aportar

conocimiento sobre las influencias de factores socioacadémicos (tipo de

estudios, curso, y rendimiento académico) en los estilos y estrategias de

aprendizaje de los estudiantes universitarios. Llegaron a la conclusión de que

Ciertos estilos de aprendizaje en la universidad son dependientes del tipo de

estudios, pero no todos; y que dichas diferencias presentan bastante

estabilidad a lo largo del curso académico. En concreto, una mayor necesidad

de experiencias concretas en los alumnos de humanidades en el acceso al

conocimiento, y mayor experimentación activa en alumnos de estudios

técnicos.

González y Gómez (2005), Efectuaron un artículo que lleva por nombre

“Relación entre los Estilos de Aprendizaje, el Rendimiento en Matemáticas y la

elección de optativa de los alumnos de Secundaria” este articulo se colocó en

la revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.

La investigación fue cuasi-experimental realizada en Educación Secundaria,

con dos objetivos: establecer la posible relación entre las predominancias de

los estilos de aprendizaje del alumno (desde la perspectiva de Honey-Alonso)

9

y el rendimiento en Matemáticas; ademas de analizar si el proceso orientado

en la elección del espacio en la Secundaria, se basa en una información

objetiva y apropiada para el alumno. Se concluyó que, en la muestra estudiada,

existen relaciones significativas entre el rendimiento medio-alto en Matemáticas

con una mayor predominancia en las áreas estilísticas teórica y reflexiva. Se

confirma también que los alumnos de cada asignatura conforman un subgrupo

homogéneo en cuanto al rendimiento y los estilos de aprendizaje.

Castañeda (2010), realizó un estudio para determinar el estilo de aprendizaje

de los estudiantes que durante el año 2009 cursaron el ciclo básico de

educación media en el Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio de

Sansare, Departamento de El Progreso y su relación con el rendimiento

académico. En este estudio para obtener información sobre los estilos de

aprendizaje se utilizó el cuestionario Honey-Alonso. Estilos de aprendizaje

(CHAE CM. Alonso D.J. Gallego y P. Honey).

Los integrantes de la muestra fueron tomados al azar mediante un sorteo

aleatorio simple. Se aplicó el cuestionario, previamente codificado con el

nombre del estudiante encuestado. Con base a ese código se obtuvo la nota

promedio del estudiante encuestado. En esta investigación se llegó a la

colusión que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre el

estilo de aprendizaje y el rendimiento académico, es decir que el estilo o forma

de aprender de cada estudiante, no es un factor que ejerce marcada influencia

en su rendimiento académico.

La mayoría de los autores presentados anteriormente coinciden en que el

rendimiento escolar se encuentra sumamente ligado a las estrategias de

aprendizaje. La metodología que utilizan los maestros es una variable que

demuestra si los alumnos tendrán una buena recepción de la información.

10

Con el propósito de respaldar la investigación se mencionan algunas

definiciones específicas del tema.

1.1 Rendimiento Escolar

Para Covington (1984), en la vida académica, habilidad y esfuerzo no son

sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar

mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al

alumno hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene

el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas

autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso

para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es

el elemento central.

1.1.1 Definición

Para Jiménez, (2000) encuentra que el rendimiento del alumno debería

de ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo la

simple medición o evaluación de los rendimientos alcanzados no

proveen todas las pautas necesarias, para el mejoramiento de la calidad

educativa.

Por lo tanto se deben tomar decisiones en la revisión de los factores

que influyen en el proceso de enseñanza, tales como notas académicas,

problemas emocionales, afectivos, y del ambiente.

1.1.2 Características positivas y negativas de los alumnos

Características positivas:

Según Cabanach (1996) las distintas metas elegidas se pueden situar

entre dos polos que van desde una orientación extrínseca a una

orientación intrínseca. Sin embargo, algunos autores (como Heyman y

Dweck, 1992; Smiley y Dweck, 1994, etc.) afirman que la conducta

mostrada por los alumnos depende más de su "capacidad percibida" que

de su orientación de meta. De forma que, cuando los estudiantes (ya

11

sean de una u otra orientación de meta) tienen confianza en su

capacidad de éxito en una tarea muestran comportamientos similares,

aceptando el desafío planteado por dicha tarea y persistiendo en su

esfuerzo de realizarla con éxito.

Hoy en día se escucha diariamente hablar de inteligencia emocional

(Goleman, 1996), término que implica conocer las propias emociones y

regularlas tanto personalmente como socialmente (autorregulación

emocional). La inteligencia emocional está relacionada con la

motivación, ya que una persona es inteligente emocionalmente en la

medida que puede mejorar su propia motivación.

Pekrun (1992) ha generalizado a otras emociones los efectos que la

ansiedad y el estado anímico producen en el aprendizaje y rendimiento y

ha elaborado un modelo teórico, en el que los procesos cognitivos y

motivacionales actúan de mediadores.

También estudió los efectos producidos por las emociones positivas y

negativas en la motivación intrínseca y la motivación extrínseca de

tareas.

- Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como

aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene

capacidad para auto-reforzarse. Se asume que cuando se disfruta

ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva.

- Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en

contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y

que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones

relacionadas con resultados se asume que influyen en la motivación

extrínseca de tareas.

Para Salomón y Perkins (1989), refieren que para la transferencia sea

posible es importante que los estudiantes aprendan y entiendan; es mas

12

probable que transfieran la información a situaciones nuevas si han

participado activamente en el proceso de aprendizaje.

Por su parte, Phye (1992;Phye y Sanders, 1994) propone que se debe

considerar la transferencia de las estrategias de aprendizaje como una

herramienta que debe usarse de manera consciente para resolver

problemas académicos.

Características Negativas:

Jenkins y Oatley (1998), Mahoney (1997) refieren que en el ámbito de la

psicopatología infantil existen bases empíricas para establecer dos

amplias categorías de conductas o características en los niños y

adolescentes.

- Trastornos o desordenes de interiorización, sobre control o

ansiedad/retraimiento, cuyas características se describen como

ansiedad, timidez, retraimiento y depresión.

- Trastornos o desordenes de exteriorización, de Infra control o disocial,

cuyas características se describen como berrinches, desobediencias y

destructividad.

El Acta de Individuos con Problemas Educacionales (IDEA 1997) define

la alteración emocional en un niño si éste exhibe una o más de las

siguientes características por un largo período de tiempo y a un grado tal

que perjudique su rendimiento en la escuela:

- Una dificultad o incapacidad para aprender que no pueda ser explicada

por factores intelectuales, sensoriales o de salud física.

- Una dificultad o incapacidad para construir o mantener relaciones

interpersonales satisfactorias con sus compañeros y con sus profesores.

- Conducta y respuesta inapropiada frente a circunstancias corrientes.

- Notoria disposición de ánimo de infelicidad.

13

Tendencias a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con

problemas personales o escolares.

Bogels y Zigterman, (2000) refieren que los estudiantes con leves

trastornos del aprendizaje y de la conducta escolar muestran

deficiencias en cogniciones, memoria, lenguaje, atención, relaciones

sociales y desarrollo emocional

Para Halpern (1986) el bajo nivel educativo de los padres incide

negativamente en el rendimiento escolar de sus hijos. Está relacionado

con la pobreza, los hábitos de vida, los modelos de interacción familiar,

la comunicación lingüística al interior del hogar, y las expectativas

educacionales para los hijos.

1.1.3 Forma de evidenciar el rendimiento escolar

Para Weinstein, Madison y Kuklinski (1995) existen algunas maneras

para evidenciar los logros o derrotas obtenidas por los alumnos, en

ocasiones los directivos y maestros de las instituciones realizan

conclusiones inadecuadas para los alumnos, los autores plantean una

serie de recomendación que se desglosan a continuación.

Recomendaciones:

- Utilizar con extremo cuidado la información de sus estudiantes

obtenidas de pruebas, registros permanentes y de otros docentes.

- Se debe ser flexible en el uso de las estrategias de agrupamiento.

- Asegurarse de que todos los alumnos tienen retos que enfrentar.

- Tener especial cuidado en la forma en que responde a los estudiantes

de bajo rendimiento en las discusiones en clase.

- Emplear materiales que muestren una diversidad de grupos étnicos.

- Asegurarse que la enseñanza no refleje estereotipos o prejuicios

raciales, étnicos y sexuales.

- Se debe ser justo en los procedimientos disciplinarios y de evaluación.

- Comunicar a todos los alumnos que se cree en ellos.

14

- Incluir a todos los estudiantes en las tareas de aprendizaje y en los

privilegios.

- Supervisar la conducta no verbal de los alumnos.

Estas son algunas recomendaciones, para que en las notas y en el

comportamiento del alumno se pueda evidenciar su rendimiento

académico.

1.2. Estrategias de Aprendizaje

Ausubel (1983), define el aprendizaje significativo como cuando el niño

estimula sus conocimientos previos, es decir, que este proceso se da conforme

va pasando el tiempo y el pequeño va aprendiendo nuevas cosas. Dicho

aprendizaje se efectúa a partir de lo que ya se conoce.

Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se

manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los

tipos de experiencias que tenga cada niño.

La educación para el aprendizaje significativo supone la capacidad de

desarrollar estrategias de aprendizaje de larga vida, "aprender a aprender".

El ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le

encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no

le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje

significativo, el aprendizaje con sentido.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la

relación del nuevo conocimiento con conocimientos anteriores, con situaciones

cotidianas, con la propia experiencia o con situaciones reales.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de

esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que

15

posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una zona

de la realidad.

1.2.1 Definición

Weinstein y Mayer (1986) afirman que las estrategias de aprendizaje

pueden ser definidas como conductas y pensamientos que una persona

utiliza en el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de

codificación. Beltran (1993) incorpora a esta definición dos rasgos: las

estrategias de aprendizaje deben ser manipulables, ya sea directamente

o indirectamente y deben tener un propósito.

Mientras Monereo (1994) define las estrategias de aprendizaje como

procesos de toma de decisiones de manera consciente e intencional que

permite que el alumno elija y recupere los conocimientos necesarios

para llevar a cabo un objetivo.

De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith

(1987) las definen como secuencias integradas de procedimientos o

actividades que se eligen con el único propósito de facilitar tanto la

adquisición como el almacenamiento de la información.

Brandt (1998) define que las estrategias de aprendizaje tienen un

carácter intencional e implican un plan de acción. Si el estudiante desea

comprender unos datos informativos puede utilizar una estrategia de

selección que le ayude a separar lo relevante de lo irrelevante (técnica

de subrayado), también puede utilizar una estrategia de organización

que ponga orden en los datos (técnica de mapa conceptual), o se puede

utilizar una estrategia que le permita comparar el conocimiento nuevo

con el conocimiento previo (técnica de interrogación).

Para Beltrán (1996) El proceso de aprendizaje es el mismo en los tres

casos anteriores ya que se recurre a la comprensión significativa, que

16

puede alcanzarse por medio de diferentes estrategias tales como: la

selección, la organización o la elaboración.

Woolfolk (1999) cita a Ausubel (1968), planteando que para aprender

significativamente la primera condición necesaria es querer aprender de

esta manera, las estrategias de apoyo que favorecen la buena

disposición del alumno a aprender de manera significativa son una

garantía de ese aprendizaje.

Para Weinstein, (2002) no cabe duda que las estrategias de aprendizaje

han creado una influencia que ha sido trascendental en los últimos años

de la investigación psicopedagógica por tres razones fundamentales de

la conducta humana que son: querer, poder y decidir.

Hay tres formas en las que las herramientas pueden pasar de un

individuo a otro: aprendizaje imitativo (una persona trata de imitar a otra),

aprendizaje instruido (los alumnos internalizar las instrucciones del

maestro y las utilizan para autorregularse), y aprendizaje colaborativo,

esto según (Tomasello, Kruger y Ratner, 1993).

Woolfolk (1999) cita a Vygotsky (1978) quien dice que buena parte del

aprendizaje de los niños es asistido o mediado por los maestros y las

herramientas de su entorno, y casi toda esta ayuda se comunica

mediante el lenguaje.

Los maestros apoyan el aprendizaje cuando adaptan los materiales o

problemas a los niveles en que sus alumnos se encuentran, cuando

demuestran habilidades o procesos de pensamiento, o cuando ofrecen

retroalimentación detallada y permiten las debidas revisiones

(Rosenshine y Meister, 1992).

17

1.2.2 Tipos o clasificación de estrategias de aprendizaje

Pimienta y Gaona (2008) presentan algunas estrategias de aprendizaje,

para dejar un aprendizaje significativo en los alumnos. A continuación se

detalla la clasificación:

1. Línea de Tiempo: Estrategia en la cual se descubren los

acontecimientos mas importantes de una etapa del tiempo siguiendo un

secuencia cronológica. Se deben seleccionar las fechas o periodos. En

cada segmento se debe anotar la información más sobresaliente.

Ejemplo:

2. Resumen: Síntesis, y abstracción de la información relevantes.

Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Ejemplo:

18

3. Cuadro Sinóptico: es un diagrama que permite organizar y clasificar

los conceptos y sus relaciones. Se organizan de lo general a lo particular

de izquierda a derecha y se ordena según jerarquía. Se utilizan llaves

para organizar de la mejor manera la información.

Ejemplo:

4. Ilustraciones: Representación visual de los conceptos, objetos o

situaciones de una teoría o tema especifico. Estas representaciones

pueden ser: fotografías, dibujos, esquemas, graficas, etcétera. Puede

ser visualizada en una serie de cuadros dibujados a raíz de un tema

previamente escrito, en el cual existe un personaje central y lleva un

argumento. Todo gira en torno al personaje centra.

Ejemplo:

19

5. Analogías: Proposición que indica una cosa o un evento (concreto)

que es semejante a otro (desconocido). Es una estrategia de

razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones cuyas

características guardan semejanza. Se eligen los dispositivos que se

desean relacionar, se buscan las situaciones de la vida diaria con las

cuales se pueda efectuar la relación.

Ejemplo:

01. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son

dos palabras sinónimas:

Blanco : Níveo

Ósculo : Beso

02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los

términos propuestos expresan ideas opuestas:

Albo : Azabache

Blanco : Negro

03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica

una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave

señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud.

los ejemplos y distinga según lo planteado:

Ángulo : Triángulo

Cara : Poliedro

Cajón : Mesa

Jardín : Casa

6. Preguntas Intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de

enseñanza. Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen

directamente expresados en un texto, un tema o una lectura. Las

preguntas conllevan respuestas que incluyen todas las ideas importantes

expresadas en el texto. No tienen que ser preguntas concretas, pueden

ser declaraciones que tienen una respuesta.

20

7. Mapas Conceptuales y Redes Semánticas: Representación grafica

de esquemas de conocimiento. Son una estructuración categórica de

información representada gráficamente, en esta se estructura la

información de acuerdo con el significado de las palabras. Se logran

identificar las ideas secundarias y la idea principal.

Ejemplo:

8. Estudio de Casos: El grupo analiza exhaustivamente un problema o

caso en particular a partir de sus conocimientos, experiencia y

motivación. El profesor solamente orienta en el proceso de aprendizaje.

Otra clasificación que puede auxiliar a las anteriores podría ser desde el

enfoque cognitivo según Cooper, 1990; Díaz Barriga, 1993; Kiewra,

1991; Mayer, 1984; West, Farmer y Wolff, 1991). Con los autores se

propone una segunda clasificación que se detalla en el siguiente cuadro:

Proceso cognitivo en el que incide la estrategia

Tipos de estrategia de enseñanza

21

Activación de conocimientos previos Objetivos o propósitos Pre- interrogantes

Generación de expectativas apropiadas

Actividad generadora de información previa

Orientar y mantener la atención Preguntas insertadas Ilustraciones Pistas o claves tipográficas o discursivas

Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (interno)

Mapas conceptuales Redes Semánticas Resúmenes

Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (externo)

Organizadores previos Analogías

Castellanos, (2002) selecciona tres tipos de estrategias que tienen en

cuenta los conocimientos motivacionales, por la importancia que tienen

los aspectos afectivos, en la adquisición y uso de una estrategia

especifica. Estas son las estrategias metacognitivas, cognitivas y de

apoyo o motivacionales. A continuación se detallan:

Estrategias Metacognitivas:

Para Morles (1991) Las estrategias cognoscitivas son actividades

mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la

información con el propósito de hacerla más significativa. Las

estrategias cognoscitivas permiten procesar la información, resolver

problemas de procesamiento y autorregular el procesamiento

Cuando el hombre autorregula su actividad quiere decir que la genera, la

mantiene y si es necesario la trasforma. Primero se decide la estrategia

y el por que es adecuada, relacionándola con las exigencias de las

situaciones, se calcula el esfuerzo que requiere y posteriormente se

compara con aprendizaje de situaciones anteriores se decide el

conocimiento necesario para el aprendizaje.

22

Según Brown, (1987), las estrategias metacognitivas que destacan

generalmente son:

- La planificación

- La regulación

- La evaluación

Para Pozo, (1990) las Estrategias Cognitivas: Son los procesos que nos

permiten comprender, elaborar y reestructurar la información. Abarcan

las reconocidas estrategias de recirculación de la información,

elaboración y organización de recursos.

En ellas se pueden encontrar: el subrayado, la técnica de pregunta,

analogías, metáforas, mapas conceptuales, jerarquizar, búsqueda

directa y método para estimular el pensamiento.

Para Cueva, (2000) las Estrategias de Apoyo: “Son secuencias de

actividades conscientes, estructuradas, bajo procedimientos y recursos

en un plan deliberado controlado por el docente para obtener un

aprendizaje significativo”.

1.2.3 Adquisición de conocimientos matemáticos

Para Baroody y Ginsburg (1990), la impartición de las matemáticas a

menudo ofrece a los estudiantes la lección no intencionada de que “no

pueden entender las matemáticas” o lo que es peor que no tienen ningún

sentido y solo se deben memorizar las formulas y números descritos.

Confrey (2000), identificó en una investigación realizada por él mismo,

cinco componentes de modelo de enseñanza, en la tabla que a

continuación se presenta se encontrara el componente y un ejemplo del

Modelo TARGETT de aprendizaje autorregulado:

23

Componente Ejemplo

Promover la autonomía y el

compromiso de los alumnos con sus

respuestas

-Cuestionar las respuestas de los

estudiantes, tanto las correctas como

las incorrectas.

- Que intenten resolver problemas y

que expliquen lo que intentaron.

Fomentar los procesos reflexivos de

los estudiantes

- Cuestionar a los estudiantes para

llevarlos a ensayar diferentes formas

de resolver problemas.

- Que los estudiantes replanteen el

problema con sus propia palabras, y

explicando lo comprendido.

Preparar un historial de cada

estudiante

- Conocer como el estudiante aborda

los problemas, así como sus errores y

sus fortalezas comunes.

Preparar un historial de cada

estudiante

- Conocer como el estudiante aborda

los problemas, así como sus errores y

sus fortalezas comunes.

Si el estudiante es incapaz de

resolver un problema se puede

intervenir para negociar una posible

respuesta.

- Conocer cual es la perspectiva del

estudiante ante el problema y dirigido

a pensar una posible solución.

- Plantear preguntas

- Si el alumno se siente frustrado

realizar preguntas directas orientas a

un resultado.

Cuando el problema este resuelto se

debe revisar la solución

-Animar a los estudiantes para que

reflexionen en lo que hicieron y por

qué.

- Observar a los estudiantes que lo

realizaron correctamente y fortalecer

su confianza.

24

Por otra parte, Hernández (2001) muestra otro programa para el

aprendizaje en el cual, señalo seis áreas en las cuales los maestros

toman decisiones y pueden influir en la motivación de los estudiantes

para aprender se definen a continuación:

Área Objetivos

Tarea Aumentar el atractivo intrínseco de las

tareas de aprendizaje.

Hacer que el aprendizaje sea

significativo.

Autonomía/ Responsabilidad Proporcionar a los alumnos el grado

óptimo de libertad para que tomen

decisiones y asuman

responsabilidades.

Reconocimiento Ofrecer oportunidades para que todos

los alumnos sean reconocidos por su

aprendizaje.

Reconocer el progreso en la

obtención de metas.

Reconocer la búsqueda de desafíos e

innovaciones.

Agrupamiento Crear un ambiente de aceptación y

aprecio por todos los estudiantes.

Ampliar las oportunidades de trato

social, particularmente para los

estudiantes en condiciones de riesgo.

Mejorar el desarrollo de destrezas

sociales.

Evaluación Procesos de clasificación e informe de

las notas.

Practicas asociadas con el uso de

pruebas estandarizadas.

Definición de metas y normas.

25

Tiempo Considerar las tareas de aprendizaje

y las necesidades del estudiante al

establecer el horario.

Ofrecer oportunidades para la

participación extendida y significativa

del estudiante en las tareas de

aprendizaje.

Expectativas de Maestro Mantener expectativas apropiadas

pero elevadas para todos los

estudiantes.

Comunicar que espera mejoras.

26

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del área educativa publica de Guatemala muchos estudiantes de nivel

medio se encuentran en sus aulas recibiendo clases que no comprenden, no le

encuentran el sentido a los contenidos que se imparten y por ello, muchos

alumnos prefieren retirarse de las instituciones, o cambiar de establecimientos

educativos, dejaran para después la superación académica, y una de las

razones puede ser la falta de estrategias que tienen los maestros para hacerle

frente a las tareas estudiantiles que requieren de una motivación mayor,

limitando los maestros a los alumnos para que hagan uso de las estrategias de

aprendizaje. Siendo estas y otras razones por las que los alumnos posponen

su aprendizaje.

Entre las estrategias de aprendizaje que actualmente existe se encuentran, el

subrayado, mapas mentales, preguntas directas, etc. Por lo que el alumno tiene

una diversidad de opciones para adquirir y afianzar sus conocimientos,

escogiendo la estrategia que más le convenga para su aprendizaje. Por ello se

plantea la siguiente pregunta: ¿en que medida las estrategias de aprendizaje

en el área de matemáticas mejoran el rendimiento escolar en los alumnos de

3ero primaria?

2.1. Objetivos

2.1.1 Objetivo General

- Promover el uso de estrategias de aprendizaje en el aula, para mejorar

el rendimiento escolar en matemáticas de los alumnos de 3ero primaria

de la Escuela “La Sagrada Familia”.

2.1.2. Objetivos Específicos

- Establecer las diferencias obtenidas en las notas en el 3er bimestre y el

4to bimestre, de la clase de matemáticas.

27

2.2 Hipótesis

Hipótesis Alterna:

Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

rendimiento escolar entre el antes y después de hacer uso de las

estrategias de aprendizaje en el rendimiento escolar en matemáticas en

alumnos de 3ero primaria de la Escuela “La Sagrada Familia”.

Hipótesis Nula:

No existe diferencia estadística significativa a nivel de 0.05 en el

rendimiento escolar entre el antes y después de aplicar un programa de

estrategias de aprendizaje en el rendimiento escolar en matemáticas en

alumnos de 3ero primaria de la Escuela “La Sagrada Familia”.

2.3 Variables

2.3.1 Variable Independiente

Aplicación de estrategias de aprendizaje en el área de Matemáticas,

adaptado a los contenidos a impartir en el cuarto bimestre.

2.3.2 Variable

Rendimiento escolar en matemáticas en el 4to bimestre.

2.3.3 Variables controladas

- Niñas y niños entre 8 y 9 años de una sola sección.

- Estudiantes de 3er grado primaria de la Escuela “La Sagrada Familia”

2.4 Definición de Variables

2.4.1 Definición Conceptual

a) Rendimiento Escolar en Matemáticas:

De acuerdo con Cuevas (2002) el rendimiento escolar se refiere al nivel

de aprovechamiento del alumno a partir de los estándares educativos

instituidos en una sociedad e implica desde el mínimo hasta el máximo

aprovechamiento.

28

Algunos factores que influyen en el rendimiento académico los menciona

el artículo Rendimiento en el estudio (2002) y dice que son aquellos

relacionados con los profesores como: la manera en que desarrollan la

clase, cómo revisan, el tipo de trabajo que dejan, el tiempo disponible.

Otros factores que el artículo Rendimiento en el estudio (2002) menciona

están relacionados con los alumnos y son: la capacidad mental del

estudiante, interés en las materias, el esfuerzo de éste, el orden en el

estudio.

b). Estrategias de Aprendizaje:

Monereo (1994) define las estrategias de aprendizaje como procesos de

toma de decisiones de manera consciente e intencional que permite que

el alumno elija y recupere los conocimientos necesarios para llevar a

cabo un objetivo.

2.4.2 Definición Operacional

a) Uso de estrategias de aprendizaje:

Series de ejercicios y actividades del contenido del cuarto bimestre de la

materia de matemáticas para el grupo de alumnos de 3ero primaria de la

Escuela “La Sagrada Familia”.

b) Rendimiento escolar en Matemáticas:

En este estudio se obtendrán las notas del tercero y cuarto bimestre del

curso de matemáticas de los alumnos de tercero primaria, significa que

se aplicaran las estrategias de aprendizaje en el rendimiento escolar de

cada alumno, para conocer sus pro y contras en el área. Las

evaluaciones fueron realizadas por la maestra titular de grado.

2.5 Alcances y Limites

Este estudio abarcará a los niños y niñas de tercero primaria, de los cuales se

encuentran cursando matemáticas, a quienes se les aplicará un programa para

mejorar su rendimiento escolar.

29

Limites:

Los resultados obtenidos solo serán aplicables a la muestra, con la que se

trabajara. Pero puede aportar a otras poblaciones similares, ideas de

aplicación de las estrategias de aprendizaje.

2.6 Aportes

Las estrategias de aprendizaje son herramientas que ayudan a una mejor

educación en las aulas de las escuelas y colegios. En Guatemala existe mucha

deserción escolar y bajo rendimiento académico, podría ser porque los

estudiantes no conocen las diferentes formas de aprender, se aburren o

desmotivan, es por esto que al hacer uso de las estrategias de aprendizaje el

estudiante establecerá que es lo que se le hace más fácil o difícil de

comprender, memorizar y aplicar a los diferentes temas numéricos adquiridos.

Esta investigación puede servir para que cada alumno conozca las habilidades

que tiene y que muchas veces no pone en práctica por diversas situaciones,

será de beneficio fomentar diferentes estilos de aprendizaje para que mejoren

su rendimiento académico y se sientan motivados a nuevos aprendizajes los

estudiantes.

Ayudara a que los maestros establezcan las fortalezas de sus alumnos, ya que

cada quien realizara sus estudios de una mejor manera. Los maestros tendrán

más y mejores recursos didácticos, y no impartirán a los alumnos solamente

clases magistrales, las cuales pueden llegar a estar obsoletas ya que

actualmente en el área de aprendizaje hay muchos estímulos y recursos y por

lo mismo los alumnos demandan mejor aporte de los maestros.

30

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos fueron los alumnos de 3ero primaria de la Escuela “La Sagrada

Familia” del ciclo escolar 2011, de nivel socioeconómico medio-bajo y de

religión Católica. Esta clase esta integrada 21 hombres y 17 mujeres para

hacer un universo de 38 alumnos de ambos sexos.

3.2 Instrumento

Para obtener la información sobre las notas del área de matemáticas se

observaron las notas de cada alumno de 3ero primaria, del tercer bimestre del

ciclo 2011, para verificar el rendimiento académico en dicha área. Se aplicaron

las estrategias de aprendizaje cubriendo los contenidos del 4to bimestre para

luego obtener las notas del 4to bimestre y se realizó la comparación.

3.3 Procedimiento

+ Se obtuvo autorización de la directora del plantel educativo para realizar

dicha investigación, físicamente con carta firmada por la directora.

+ Se seleccionó a los 38 alumnos de 3ero primaria del plantel educativo.

+ Se trabajaron las 11 sesiones con los alumnos.

+ Se compararon las notas correspondientes al tercer bimestre y cuarto

bimestre luego de la aplicación de las estrategias de aprendizaje.

+ Se evaluó la asignatura para obtener notas correspondientes al cuarto

bimestre.

+ Se compararon los resultados obtenidos.

+ Se realizó el análisis de resultados con la respectiva discusión.

+ Se realizó el informe final

31

3.4 Tipo de Investigación

En el presente estudio, se trabajó en base a una investigación experimental de

pre y post test, en un solo grupo de tercero primaria. Buendía (1998) refiere

que la investigación experimental consiste en la manipulación de una variable

experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con

el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o

acontecimiento en particular.

3.5 Metodología Estadística

Debido a las características de la investigación y para establecer la diferencia

entre el pre y el post de la intervención se utilizara la T de Student, con el

programa SPSS.

32

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La investigación realizada brinda datos importantes para la institución educativa

en mención, sobre el uso de estrategias de aprendizaje, en los alumnos de

tercero primaria, ya que los resultados que obtuvieron en la unidad evaluada

luego de hacer uso de las estrategias de aprendizaje fueron notablemente más

satisfactorios.

Para llevar a cabo la presente investigación con éxito se contó con el apoyo de

la maestra titular de tercer grado quien colaboro adecuando el ambiente para

realizar la observación a los alumnos de su grado cuando recibían la clase de

matemáticas. Además cubrió los contenidos de la clase de matemáticas para

que en ella se aplicaran las estrategias de aprendizaje, se realizaron las

sesiones en el cuarto bimestre para obtener las notas.

Se utilizaron las notas naturales del tercer bimestre como pre test y las notas

del cuarto bimestre como post test. Al obtener los punteos naturales de cada

estudiante, se sacó la media correspondiente del pre test y postest, los cuales

están presentados a continuación:

4. 1. Resultados globales del pre y post test

Tabla No. 1 Notas obtenidas en pre y post test

No

.

Tercer Bimestre Cuarto Bimestre

1 68 79

2 69 78

3 70 82

4 80 92

5 59 72

6 72 75

7 78 76

8 49 61

33

9 67 70

10 45 73

11 65 80

12 29 74

13 76 79

14 100 97

15 57 71

16 77 71

17 66 83

18 95 96

19 76 68

20 87 97

21 79 83

22 71 94

23 84 89

24 66 68

25 51 73

26 74 69

27 80 85

28 78 91

29 76 69

30 66 72

31 65 77

32 94 92

33 84 96

34 74 68

35 66 59

36 78 80

37 74 74

38 85 81

Esta tabla representa los resultados correspondientes al tercer y cuarto

bimestre de la materia de matemáticas de los 38 estudiantes inscritos. Las

casillas que se encuentran en color rosada son los alumnos que se encuentran

por debajo del promedio para aprobar la materia.

34

Grafica No. 1

Notas de pre test y post test

La grafica demuestra en la línea roja, el post test de la investigación como los

alumnos mejoraron sus notas luego de aplicar las estrategias de aprendizaje en

el curso de matemáticas. También se hace la observación que la línea azul

muestra el pre test, esta es la media obtenida antes que aplicaran las

estrategias de aprendizaje.

Comparación de medias de punteos naturales

Utilizando la tabla “T de Student” Tabla 4.2

Punteo Natural

anterior Punteo natural

actual

Media 71.84

78.75

Desviación Estándar 13.84

10.35

N 38 38

Estadístico t (2.46)

P(T<=t) dos colas 0.02

Valor crítico de t (dos colas) 1.99

35

Cantidad de Alumnos por Sexo

2117 Hombres

Mujeres

Se puede evidenciar en la tabla que la media en la notas del tercer bimestre es

de 71. 84 y cabe mencionar que se muestra una diferencia en la media del

post test que es de 78. 75, por lo que demuestra que los alumnos luego de

realizarse el programa de estrategias de aprendizaje mejoraron en sus notas.

Los resultados muestran que la diferencia es significativa.

Grafica No. 2

Media de Punteos Naturales

Media de punteo Naturales

71.8478.71

Media de punteo natural

anterior

Media de punteo natural

actual

La grafica muestra la media de los punteos naturales del pre y post test, se

observa una diferencia entre las notas del tercer bimestre la cual es de 71. 84 y

las del cuarto bimestre la cual es de 78.71 en la cual de hizo uso de las

estrategias de aprendizaje.

Grafica No. 3

Diferencia de sexo de los alumnos

36

En la grafica que se presenta, se puede observar que en la clase de tercero

primaria se encuentra un mayor número de estudiantes varones, aunque la

diferencia no es significativa, los niños y niñas por igual realizaron las

actividades del programa de estrategias de aprendizaje.

Grafica No. 3

Edades de los alumnos de tercero primaria

Se presenta en la grafica que la edad de los alumnos no afecto el desempeño

en la materia de matemáticas ya que se puede decir que en el salón existe

mayor cantidad de niños que tienen 8 años y claramente una menor cantidad

que tiene 9 años.

Grafica No. 4

Diferencia de Medidas por Género

Diferencia de Medias por Género

Hombres,

76.33333Mujeres , 81.8235

Hombres

Mujeres

37

Se muestra en la grafica anterior que las mujeres tienen un promedio de notas

de 81.82 , mientras que los hombres un promedio de 76.33 en la materia de

matemáticas, por lo que se puede decir que las mujeres absorbieron mejor las

estrategias de aprendizaje impartidas.

38

V. Discusión de Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la aplicación del plan, se

pudo determinar que existe diferencia entre las notas obtenidas en el tercer

bimestre y el cuarto bimestre de los alumnos de tercero primaria. Se verifico

que al implementar estrategias de aprendizaje en el curso de matemáticas

mejoraron las notas de los alumnos ya que ellos comprenden mejor lo que se

les explica.

Esto se relaciona en gran parte en lo expuesto por De la Roca (2008) quien

realizó una investigación para conocer la eficacia de un programa de

estrategias de aprendizaje, la investigación plantea las diferencias

estadísticamente significativas en el análisis pre-test y post- test del grupo

experimental, de las estrategias de aprendizaje investigado. El programa de

estrategias de aprendizaje ayudo a los alumnos a conocer que estrategia le

favorecía al momento de estudiar una materia, ellos mismos descubrieron cual

los ayudaba más y con ello lograban obtener notas altas.

Al igual que en la investigación realizada por Rivas (2009) en la que determinó

la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico. Con la investigación que realizó llego a concluir que, el estilo de

aprendizaje que predominó en los alumnos y alumnas de 5to. Primaria fue el

teórico.

Muchas veces los padres o maestros exigen a los hijos a leer los libros sin que

los comprendan, o que realicen las tareas de matemáticas sin entender un

problema o una operación para luego simplemente llegar a la institución a

copiar del pizarrón. Como se pudo observar en la investigación a los alumnos

les agrada realizar una variedad de actividades y esto mejora el interés por la

materia.

Esto se refiere a la investigación realizada por Castañeda (2010), Relación

entre el estilo de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del

39

ciclo básico de educación media de la cabecera de Sansare, Departamento El

Progreso, en el cual el objetivo fue determinar el estilo de aprendizaje de los

estudiantes en el año 2009, en la cual la muestra fue tomada al azar, se les

aplico un cuestionario que previamente se codifico con el nombre de cada

estudiante encuestado; en base a ese código se obtuvo la nota promedio del

estudiante encuestado. Se llegó a la conclusión que no existe diferencia

estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento

académico, se puede decir que el estilo o forma de aprender de cada

estudiante, no es un factor que ejerce marcada influencia en su rendimiento

académico.

A varios padres en los espacios de la intervención se escucho comentarles a

sus hijos “a mi no me gusta la matemática” o “yo perdía cuando era de tu

edad”, los alumnos comentaban entre si, que no era importante ganar o perder

matemáticas ya que a sus padres tampoco les gustaba y por ello no les

castigarían.

De la misma forma tiene en común lo expuesto por Escobar (2007), quien

realizó una investigación sobre estrategias de aprendizaje significativo en los

cursos de la maestría en educación, en donde se concluyo que entre mas

estrategias de aprendizaje obtengan los alumnos mejor será el resultado

académico de cada estudiante. La mayoría de estudiantes desconocen

alternativas académicas y la estrategia que conocen la usan para todas las

materias aunque no sea la más adecuada a utilizar.

Al igual lo menciona Fernández (1990) quien realizó una investigación en la

cual estableció la utilización de las técnicas grupales en los establecimientos de

educación básica. Y en la que se llegó a la conclusión que las técnicas

grupales incentivan la participación de los estudiantes.

Cabe destacar que en los resultados obtenidos en la presente investigación se

evidencia un cambio significativo entre las notas del tercer y cuarto bimestre del

curso de matemáticas, se puede indicar que las estrategias impartidas durante

la investigación ya tenían conocimientos de su existencia los alumnos. Por lo

40

que al implementarlas en la clase de matemáticas no resulto difícil. Se facilito

por el servicio del grupo y de la maestra ya que muchas veces recordaban lo

que se le había explicado antes y lograban ubicarlo en esta materia.

En las tareas dadas según el programa los padres no se involucran ya que

muchas veces no llevaban la tarea los alumnos porque no valía puntos. Tanto

padres como niños no buscan la ayuda necesaria para mejorar las habilidades

que se requieren para obtener resultados satisfactorios en la materia de

matemáticas.

Se mostró en la intervención que no se encuentra relevante la diferencia de

sexo ya que tanto niños como niñas realizaban por igual las actividades.

Algunas veces con los trabajos realizados en grupo, se conformaban por

subgrupos así se les facilitaba realizar las estrategias, los que conocían mas

sobre los resúmenes realizaban un grupo y los que realizaban mejor mapas

conceptuales otro grupo dentro del mismo grupo.

Como se puede observar en la investigación realizada por González y Gómez

(2005),ellos efectuaron un articulo que lleva por nombre “Relación entre los

Estilos de Aprendizaje, el Rendimiento en Matemáticas y la elección de optativa

de los alumnos de Secundaria” este articulo se colocó en la revista Electrónica

de Investigación y Evaluación Educativa.

En el cual se concluyó que, en la muestra estudiada, existen relaciones

significativas entre el rendimiento medio-alto en Matemáticas con una mayor

predominancia en las áreas estilísticas teórica y reflexiva. Se confirma también

que los alumnos de cada asignatura conforman un subgrupo homogéneo en

cuanto al rendimiento y los estilos de aprendizaje.

De la misma forma lo indica Pérez y Ortega (2005), quienes realizarón una

investigación dedicada al estudio de los estilos de aprendizaje, se refieren a los

rasgos que cada individuo posee para recibir y procesar la información que

recibe del medio. Y con lo cual se llegó a la conclusión que el estilo de

41

aprendizaje puede variar porque pertenece a un proceso cíclico del

aprendizaje, sin embargo se mantiene uno que predomina sobre los demás.

Esta investigación respalda en como influyen los padres y la sociedad en el

aprendizaje de los alumnos ya que el aprendizaje empieza en casa y se

continua con el a lo largo de la vida.

De igual forma Castillo (2011) realizó una investigación en la cual se puede

resaltar que existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.01

entre la escala de Estrategias Recuperación de la Información y el rendimiento

académico en la clase de Matemática. Esto se realizó con alumnos de básico

en los cuales también por medio de las estrategias se obtuvo cambios en sus

notas.

Se confirma que las estrategias de aprendizaje si ayudan al alumno tanto en

las materias verbales como numéricas, por lo que si se hace el uso adecuado

de ellas se obtienen resultados mas satisfactorios.

42

VI. CONCLUSIONES

Luego de analizar los resultados obtenidos de la investigación realizada, se llegó a las siguientes conclusiones:

Existe diferencia significativa entre las notas obtenidas en el tercer

bimestre sin utilizar estrategias de aprendizaje y las notas obtenidas

en el cuarto bimestre al utilizarlas.

La maestra de grado, como la Directora del plantel educativo pueden

evaluar colocar dentro de su planificación de estudio las estrategias

que utilizaran con los alumnos en el ciclo escolar.

Los alumnos no importando edad y sexo comprenden mejor cuando

se les muestra la información de una manera ordena, como lo son las

estrategias de aprendizaje utilizadas (resúmenes, cuadros

comparativos, cuadros sinópticos, preguntas directas, etc.)

A los alumnos les interesa realizar varias actividades, para

comprender un tema, ya que de esta manera ellos mismos escogen

la estrategia con la cual comprenden mejor el contenido.

Los maestros colocan tareas que los alumnos no entienden y por lo

tanto la realizan incorrectamente, ya que no hacen preguntas si se

comprendió o no el tema.

Estructurando adecuadamente el contenido de la asignatura de

matemáticas se pueden colocar las estrategias de aprendizaje desde

inició de año, para lograr obtener un mejor aprendizaje a lo largo del

año.

Dentro de la población se observo que poca orientación y apoyo de

los padres ya que las tareas muchas veces iban inconclusas o no las

presentaban.

43

VII. RECOMENDACIONES

Luego de enumerar las conclusiones a las cuales se llegaron por medio de esta

investigación es de suma importancia que se tomen en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Que los padres le dediquen más tiempo a la revisión de tareas

en casa.

Que la maestra a principio de año enseñe las diferentes

estrategias de aprendizaje, para implementarlas en la

asignatura de matemáticas.

Será conveniente que la directora capacite al personal

académico en estrategias de aprendizaje para que los alumnos

logren un aprendizaje significativo.

Que los alumnos tenga accesibilidad para aprender las

diferentes estrategias que se muestran en la planificación,

presentada en la investigación.

Los maestros de grado pueden preguntar a los alumnos que

temas se les dificultan más para aprender y modificarlos con

las diversas estrategias de aprendizaje.

Motivar a los alumnos a investigar o conocer cual es la

estrategia de aprendizaje con la cual obtiene mejores

resultados en las materias.

Incorporar dentro de las estrategias de aprendizaje el trabajo

en grupo para que los alumnos puedan llegar a manejar el

aprendizaje cooperativo.

44

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anativia, R. (2005), Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de

matemáticas en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de

habilidades intelectuales superiores en sus alumnos y alumnas. Tesis Inédita.

Universidad de Santiago, Chile.

Ausubel, D. (1983) Psicología Educativa: Un punto de

vista cognoscitivo. Segunda Edición. Editorial Trillas. México.

Baroody, A.; Ginsburg, H.(1990) El pensamiento matemático de los niños :

un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación

especial, Madrid : Visor

Beltrán, J.A , (1996) Estrategias de aprendizaje, Psicología de la Instrucción.

Madrid, Síntesis.

Bogels, S.; Zigterman. (2000). “Dysfunctional Cognitions in Children with

Social Fobia, Separation Anxiety Disorders, and Generalized Anxiety

Disorder”, Journal of Abnormal Psychology

Bruce J.; Weil, Marsha (2002), Modelos de enseñanza, Editorial Gedisa, S.A.

Buendia, L. (1998): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid,

McGraw-. Hill/Interamericana de España.

Castañeda, P. (2010), Relación entre el estilo de aprendizaje y rendimiento

académico de los estudiantes del ciclo básico de educación media de la

cabecera de Sansare, Departamento El Progreso. Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Castillo, I. (2011) Estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes del

Colegio Discovery y su relación con el rendimiento académico en matemáticas.

Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

45

Castellanos S, D. (2002)-Enseñar y aprender en la escuela. Ed. P y

Educación. La Habana

Confrey, J. (2000). “Discussing technology, classroom practice curriculum, and

content knowledge with teachers” En Ribie 2000. Viña del mar Chile. En

internet:

http://www.c5.cl./ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/168/

Cuevas V., W.H.(2000)- Procedimientos de Estrategias, Técnicas y

Métodos activos para activar los procesos del aprendizaje. Una

interpretación constructiva. Trujillo. Rojas

Cuevas, A. (2002) El rendimiento escolar.

http://tlali.iztacala.unam.mx/~recomedu/orbe/psic/art99-1a/cuevas.html/

De la Roca, A. (2008) Establecer la eficacia del programa de Estrategias de

Aprendizaje en aplicación de los estudiantes de primer curso del Colegio

Vanguardia Juvenil. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Escobar, A. (2007) Estrategias Educativas para lograr un aprendizaje

significativo en los cursos de la maestría en educación, plan diario, campus

central de la Universidad Mariano Gálvez. Tesis Inédita. Universidad Mariano

Gálvez. Guatemala.

Fernández, A. (1990) Las dinámicas grupales, como una estrategia apropiada

para el desarrollo de los cursos del ciclo básico, Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar. Quetzaltenango.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Kaidós.

González, D. y Díaz, Y. (2007), La importancia de promover en el aula

estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de

Psicología. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

46

González, R y Gómez , J. (2005) Relación entre los estilos de aprendizaje, el

rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos

de secundaria. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,

Vol. 11, No. 2

http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_4.htm

Halpern, R. 1986. “Effects of early childhood intervention on primary

schools progress on Latin America”, Comparative Education Review

IDEA. (1997). The IDEA amendments. Of 1997.

Joyce, B. , Weil, M. (1996). Education; Educational innovations; Teaching;

Experimental methods. Allyn and Bacon.

López, P. (2010) Estudio de la resolución de problemas matemáticos con

alumnos recién llegados de Ecuador en Secundaria. Tesis Inédita. Universidad

de Barcelona. Barcelona.

Monereo, C. (1987) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje, Madrid,

Santillana.

Ovando, J. (2005) Programa de Estrategias Cognitivas para aumentar el

rendimiento académico en un grupo de estudiantes de 6to magisterio de la

Escuela Normal Central para Varones. Tesis Inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Pérez, C. y Ortega, A. “Los estilos de aprendizaje como una opción de

enseñanza para mejorar el rendimiento escolar”. Tesis Inédita. Universidad de

San Carlos de Guatemala. Guatemala.

47

Pekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement:

Towards a Theory of Cognitive/Motivational Mediators. Applied Psychology:

An International Review.

Pimienta J.; Gaona, Leticia. Constructivismo : Estrategias para aprender a

aprender: 3a ed. México. Pearson Educación, 2008. VIII,140 p

http://www.slideshare.net/profelilia/constructivismo-libro-dr-julio-pimienta

Phye, G.D. (1992) Special Education Teacher Study. Iowa Department of

education.

REICE, (2003) Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación Vol. 1, No. 2

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

Rivas, I. (2009). Relación de estilos de aprendizaje y rendimiento académico.

Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Rodríguez, G. y Martínez, C. (2003) Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia

un mayor rendimiento académico, Universidad Politécnica de Cartagena. 10

paginas.

Salomón, G., Perkins, D. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la

ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en:

Comunicación, lenguaje y educación Nº23

Suárez, F., Buey, F., y Diez, J. (2000), Estilos y estrategias de aprendizaje en

estudiantes universitarios. Psicothema 2000, Vol. 12 No. 4 pp. 615- 622.

Weinstein, C. E.; Danserau, V. C.: Learning Strategies: the how of learning

Hillsdale, Erlbaum 1985.

Woolfolk, Anita, E. Psicologia Educativa, PRENTICE HALL, México, 1999

48

ANEXOS

49

PLAN PARA MATEMATICAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Objetivo General: Aplicar las estrategias de aprendizaje en matemáticas en la sistematización de soluciones diversas a problemas de la vida diaria. Contenidos: 1. Medidas

Metro, decímetro y centímetro

Conversión de medidas de longitud

Perímetro de figuras

El centímetro cuadrado

Medidas de masa

Medidas de capacidad

Medidas de tiempo

Unidad monetaria Niños y niñas de 3ero primaria, de la Escuela “La Sagrada Familia”

Tema Actividades

Estrategias de

aprendizaje a utilizar

Observaciones

Utilización de medidas métricas.

Información teórica

Realizar resumen

sobre el tema de medidas de

longitud.

Metro, decímetro y centímetro

Llevar un metro por grupos y realizar la medición de diferentes objetos

Los alumnos deberán de medir las cosas que se le pidan, para luego realizar una serie de ilustraciones en las cuales colocara con que medidas pueden ser calculadas.

50

Afianzar el tema anterior

Realizar una retroalimentación de lo aprendido anteriormente

Preguntas Intercaladas

Conversión de medidas de longitud

Investigar distancias aproximadas: de casa al colegio, entre ciudades del país, longitud de la cancha, etc

Realizar una puesta en común con analogías que propondrán los alumnos.

Perímetro de figuras

Practica sobre el perímetro

Definición de perímetro Calcular el perímetro de diversas superficies.

Técnica de subrayado, los alumnos subrayaran lo mas importante del tema

El centímetro cuadrado

Pedir que tracen una figura geométrica en una hoja a cuadros, coloreen cada uno de los cuadros que abarque la superficie del dibujo de distintos colores y comentar el dato resultante.

Realizar un mapa conceptual sobre los temas vistos anteriormente

Medidas de

masa

Investigar el peso de diferentes objetos del colegio y comentar.

Realizar analogías sobre el tema.

Medidas de capacidad

Determinar la capacidad de un vaso, una botella y un galón, a través de experimentos.

Realiza un resumen sobre los temas vistos en clase y su relación con el mundo exterior.

51

Medidas de tiempo

Elaborar un calendario o reloj con material de desecho.

Uso de la estrategia de aprendizaje de representación visual de conceptos.

Unidad monetaria

Juego del mercadito.

Actividad en la cual se evaluara la forma de aprendizaje en el alumno

Resumen de las actividades y temas vistos a lo largo del curso

Realizar una grafica de los diferentes temas vistos en clase

52

MARCO TEORICO

Medidas de Longitud:

Corresponden a unidades de medida que sirven para saber cuán largo es un objeto. La unidad que se utiliza internacionalmente para medir longitudes, es el metro (m). De esta unidad provienen otras más pequeñas (llamadas submúltiplos) o más grandes (llamadas múltiplos)

Se inventó en 1960 con la 11ªConferencia celebrada en París, en la cual se estableció el Sistema Internacional de Medidas. En éste se integraban las 6 unidades fundamentales (metro, kilogramo, segundo,ampere, kelvin y candela) y posteriormente agregando en 1971 la séptima unidad, llamada, el Mole, que mide la cantidad de materia. Este sistema sirvió para facilitar las relaciones de investigación científicas entre los diferentes países. Podríamos definir el Sistema Métrico Decimal (SMD) como el conjunto de unidades de medida relacionadas con las magnitudes fundamentales (Longitud, Capacidad y Peso)

Al medir la longitud de un determinado objeto lo que se está observando es cuántas veces entra una unidad a lo largo del objeto. Para que sea posible obtener el mismo resultado es imperativo que se emplee la misma unidad de medida.

Por esta razón es que se ha creado una unidad principal de medida de longitud denominada metro. Se trata, fundamentalmente, de una unidad de medida universal e invariable. Por otro lado, el sistema de unidades de medida que engloba al metro, y a todos sus múltiplos y submúltiplos, es el Sistema Métrico Decimal, sobre el cual ahondaremos más adelante. Ahora es importante hacer referencia al concepto de longitud, junto con todo lo que conlleva el mismo. La longitud es un término que proviene de la palabra latina “longitud” y que puede tener distintas acepciones de acuerdo al tema en el cual nos adentremos. La medida de longitud de arco, por ejemplo, es una medida de la distancia que se lleva a cabo a lo largo de una curva o de una dimensión lineal. Como ya hemos adelantado, en el Sistema Internacional de Medidas (SI) es medida a través del metro.

Algo sobre la historia de las medidas y sus unidades

Sobre la Longitud

Primitivamente los hombres usaban, para medir longitudes, unidades relacionadas con su propio cuerpo. Para longitudes pequeñas, la longitud del pie fue una de las primeras que se utilizó. En la náutica 6 pies es una braza; 100 brazas hace un cable y 10 de estos una milla náutica. Los soldados romanos, en sus marchas a través de las regiones, usaban la medida de los pasos. Los romanos relacionaban 5 pies con un paso y 1000 de estos hacían una milla. En las vías romanas se marcaban con mojones de piedra los miliarios

53

Otra medida de longitud se relacionaba con las falanges del dedo pulgar, de allí se origina la pulgada. La máxima abertura de la mano originó el palmo; y la longitud del brazo dio lugar a la yarda. La longitud de un palo determinado dio lugar a la vara; el alcance de una flecha o de un tiro de ballesta también fue una medida de longitud muy usada; el radio de máxima visión en un terreno plano es el origen de la legua-unidad muy antigua entre las medidas galas.

Sobre la Superficie

Se tardó mucho en relacionar las medidas de superficie con la extensión de un largo y un ancho. Estas medidas al principio se las relacionaba con la siembre, es así como surge el acre, que era la superficie arable en una mañana por un labrador. En tiempos del rey Enrique VII de Inglaterra se estableció que un acre era la porción de tierra de 40 varas de largo y 4 varas de ancho. En Babilonia las medidas de superficie estaban determinadas por la cantidad de granos necesarios para poder sembrarlas.

Sobre el Volumen, Capacidad y Peso.

Desde un principio estas tres magnitudes estaban estrechamente unidas. El volumen era una medida que se asociaba con la capacidad del recipiente y el peso de este con su contenido.

Las primeras medidas de capacidad eran reconocidas en objetos naturales, como la capacidad de una calabaza, conchilla o cáscara de huevo.

Los babilónicos presentaron la primera medida exacta de capacidad que se conoce. Era un cubo hueco de un palmo de arista. Este cubo lleno de agua era la unidad de capacidad de agua que contenía. El peso de ese cubo lleno fue su unidad de peso.

El galón fue otra medida de capacidad; volumen y peso a la vez. Nadie sabe bien donde se originó pero se la conocía como medida líquida y su uso aún prevalece en los pueblos anglosajones. Junto a las medidas líquidas existían otras que se llamaban medidas áridas que se usaban con elementos secos como frutos y granos.

El dracma era una medida de volumen y peso. La palabra dracma viene del griego y significa puñado. En esta medida se consideraba el espacio que ocupaban 27 granos de trigo y el peso de este puñado. Cuando se tenían 16 dracmas se lo llamaba onza, dado que los romanos consideraban que la doceava parte de una libra era equivalente a estos 16 puñados. La libra era una unidad que utilizaban en la medida de peso los romanos y estos además usaban el quintal que eran 100 libras.

La Tonelada también era una unidad muy usada en la antigüedad y tampoco se sabe bien donde se originó pero si se reconoce que en el norte de Europa tenía mucha utilidad. La tonelada de registro es una unidad de volumen y expresa el contenido de un barco; la tonelada de desplazamiento en cambio expresa el

54

volumen de agua que desaloja un barco en su desplazamiento y la tonelada de arqueo es una unidad de peso que corresponde a un volumen ocupado.

Otras tantas unidades han surgido por los envases que contenían algunos elementos y aún se utilizan, como ser un saco de harina, un barril aceite o un tonel de vino.

En la historia de la humanidad llegó el momento donde el manejo de tantas unidades y de la arbitrariedad de estas originaban un obstáculo para las relaciones comerciales, entonces comenzaron los movimientos para un ordenamiento, lo que llevó a un Sistema de unidades unificadas, fiables y de conocimiento generalizado. Este reconocimiento de unificación era muy viejo, dado que en el S. IV a.c. hubo intentos para ello pero fracasaron. Con la Revolución Francesa se introduce el Sistema Métrico Decimal y los pueblos en su mayoría lo incorporaron por lo sencillo que era operan con él. No obstante los países anglosajones conservaron el propio.