86
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE REGIONAL DE ZACAPA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL “PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE ASOCIACIÓN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL, EN ALIANZA PARA EL DESARROLLO JUVENIL COMUNITARIO, ADEJUC, EN EL ESTOR, IZABAL SANTIAGO ICAL TIUL CARNET No. 62353 – 98 ZACAPA, 2 DE ENERO DE 2003

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Ical-Santiago.pdf · 3.8 Entorno externo e interno 26 ... se esperaban obtener durante la intervención en la

  • Upload
    lydieu

  • View
    221

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE REGIONAL DE ZACAPA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

“PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE ASOCIACIÓN MUNICIPAL

PARA EL DESARROLLO RURAL, EN ALIANZA PARA EL DESARROLLO JUVENIL COMUNITARIO, ADEJUC,

EN EL ESTOR, IZABAL

SANTIAGO ICAL TIUL CARNET No. 62353 – 98

ZACAPA, 2 DE ENERO DE 2003

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN i

1. PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA PPS II 1

1.1 Generalidades 1

1.2 Descripción de la práctica 2

1.3 Objetivos 3

1.4 Alcances y límites 4

1.5 Cronograma de actividades 5

1.6 Recursos 6

1.7 Presupuesto 7

1.8 Observaciones 8

2. MARCO INSTITUCIONAL 9

2.1 Antecedentes de la institución 9

2.2 Naturaleza y áreas de proyección 9

2.3 Ubicación 10

2.4 Tamaño y cobertura 10

2.5 Estructura organizativa 11

2.6 Visión 11

2.7 Misión 13

2.8 Estrategias de trabajo 14

2.9 Programas 16

3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN 19

3.1 Descripción general del proyecto 19

3.2 Plan o programa en el que se inserta 22

3.3 Justificación del proyecto 22

3.4 Objetivos específicos del proyecto 23

3.5 Población destinataria y resultados previstos 23

3.6 Fases del proyecto 24

3.7 Cronograma 25

3.8 Entorno externo e interno 26

3.9 Estrategias de intervención 27

3.1 Marco lógico 28

3.11 Recursos y presupuestos 29

4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 31

5. RESULTADOS OBTENIDOS 40

5.1 Fortalecimiento de la capacidad del equipo técnico 40

5.2 Fortalecimiento de la capacidad de los líderes comunitarios 41

5.3 Aportes: Propuesta de organización de Asociación

Municipal para el desarrollo rural 45

5.4 Acompañamiento, asesoría y monitoreo al personal 65

6. ANALISIS DE RESULTADOS 66

6.1 Fortalecimiento de la capacidad del equipo técnico 66

6.2 Fortalecimiento de la capacidad de los líderes comunitarios 66

6.3 Aportes: Propuesta de formación de Asociación

Municipal para el desarrollo rural 66

6.4 Acompañamiento, asesoría y monitoreo al personal 66

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67

7.1 Conclusiones 67

7.2 Recomendaciones 67

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69 9. ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El presente documento recoge el resultado del trabajo realizado durante el período de práctica profesional supervisada, PPS II, en Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, en el municipio de El Estor, Departamento de Izabal.

Para la realización del trabajo se partió del Proyecto de Intervención elaborado en el período de práctica profesional supervisada, PPS I, con la presentación del plan de trabajo al Director local y enlace de la Institución.

No obstante, por prioridades de la institución y de acuerdo con la supervisora de la práctica, se hicieron algunos cambios en el mismo. Por esta razón la aportación fundamental del estudiante ha sido la realización de una Propuesta de Organización de Asociación Municipal para el Desarrollo Rural en Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, para lo cual previamente se realizó un trabajo de investigación bibliográfica y de campo, para la elaboración de un diagnóstico situacional, pasando posteriormente a la formulación de la propuesta en sí misma.

Así mismo y como parte del programa de capacitación para el personal técnico se han realizado 2 talleres, si bien, uno de ellos y por indicación de la institución se hizo con un grupo de beneficiarios directos.

A solicitud de la Institución, igualmente, el estudiante ha participado activamente en la evaluación y revisión de los Indicadores de Avance de la Institución, realizada a nivel nacional, por la misma.

Todo ello insertado en el contexto de la gerencia social para el desarrollo y la administración de recursos humanos y materiales, desde una perspectiva de equidad de género.

i

1. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II 1.1 GENERALIDADES: 1.1.1 Denominación de la Práctica General Supervisa da “ Propuesta de Organización de Asociación Municipal para el Desarrollo Rural en Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, ADEJUC en El Estor, Izabal” 1.1.2. Nombre de la Institución donde se realizará: Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, ADEJUC, El Estor, Izabal. 1.1.3. Nombre del practicante: Santiago Ical Tiul 1.1.4. Carné: No. 62353 – 98 1.1.5. Nombre de la Supervisora: Licda. Evelia Fagioli Solis 1.1.6. Nombre del Responsable Institucional: Local: Juan Alfredo Morales González Director del Programa Central: Lic. Amilcar Ordóñez Director General 1.1.7. Fecha: Inicio: Agosto de 2003 Finalización: Noviembre de 2003

1

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

La práctica profesional supervisada es un conjunto de actividades realizadas por el estudiante, en la Institución Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, ADEJUC, en el municipio de El Estor, departamento de Izabal, con la orientación de la docente y la guía de la práctica a través de las que toma un primer contacto con la realidad de su futura profesión, con el fin de ampliar conocimientos y fundamentalmente experiencia.

Todas las acciones realizadas, por el estudiante, en el período de práctica profesional supervisada, quedan plasmadas en el presente documento como plan de trabajo. Estas fueron: � Se elaboró el diagnóstico Institucional y de contexto social,

para conocer la Institución y delimitar el ámbito de acción de la práctica a través del macroambiente (factores externos a la Institución), microambiente (factores internos de la Institución), el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) y el árbol de problemas. Así mismo, se logró la participación activa del personal técnico, administrativo y Director del Programa, para obtener un diagnóstico lo más ajustado posible a la realidad de la Institución.

� Se elaboró el diagnóstico específico del área de intervención

de la PPS, el cual identifica las acciones a realizar sobre:

o El fortalecimiento del personal técnico en las áreas de Relaciones humanas y trabajo en equipo, visión y misión de la Institución, organización comunitaria, manejo de grupos y utilización adecuada de medios audiovisuales como herramienta pedagógica, elaboración y evaluación de proyectos, elaboración de planes de trabajo y redacción de Informes.

o Fortalecimiento de la Gestión de Personal, mediante la

realización de un Manual de Procedimientos sobre Descripción de puestos de trabajo y Evaluación de desempeño del recurso humano.

� Se elaboró un Plan de Trabajo de la PPS, que consistió en

redactar un documento que contiene las acciones generales que se desarrollaron durante el período de práctica.

2

� Se desarrolló la Guía del Proyecto de Intervención, consistente en describir el proyecto en general, dando a conocer el entorno externo e interno, los recursos y presupuesto con que se cuenta y evaluación del proyecto. Así mismo se determinan las acciones específicas que se desarrollaron durante la PPS e igualmente los resultados que se esperaban obtener durante la intervención en la Institución.

� Se presentaron informes mensuales sobre el avance general del proyecto a la Institución, a la asesora sobre el proceso de ejecución del proyecto, para dar a conocer el trabajo que se realizó durante el tiempo de intervención.

� Presentación del Informe Final de PPS, incluyendo el trabajo

realizado, esto se hizo al finalizar el período de Práctica en la Institución.

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. Generales:

Que el estudiante de PPS eleve el actual nivel de conocimientos y experiencia que le ayudarán en el desempeño profesional posterior, durante el período de la Práctica Profesional Supervisada, en Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, ADEJUC, en el municipio de El Estor, departamento de Izabal. 1.3.2. Particulares:

� Que el estudiante de PPS adquiera herramientas en la

administración del recurso humano mediante: a. La ejecución de un programa de capacitación para el personal

técnico de ADEJUC, El Estor, como apoyo al proceso de Inducción continua de la institución, consistente en la realización de dos talleres.

b. La asesoría en la ejecución y coordinación de las acciones programadas, por la Institución, que servirán para mejorar el funcionamiento del equipo de trabajo, elevando la efectividad de las actividades y con ello la consecución de objetivos del programa.

� Que el estudiante de PPS desarrolle habilidades en la

formulación de proyectos mediante la formulación de una propuesta de organización de Asociación Municipal de Desarrollo Rural, partiendo de la estructura organizativa existente en las comunidades de intervención de la Institución.

3

1.4. ALCANCES Y LÍMITES DE LA PPS 1.4.1. Alcances:

Con la propuesta de Organización de Asociación Municipal en ADEJUC, se pretende fortalecer la organización comunitaria en el área de intervención de la Institución, sentando las bases para la autogestión y sostenibilidad de la misma, facilitando, así, el cumplimiento de uno de los objetivos de ADEJUC, como es la entrega de la gestión de proyectos y el fortalecimiento en la participación social, política y económica de las comunidades rurales.

Con la realización de talleres con el equipo de trabajo de la Institución, se aspira a favorecer el clima organizacional interno.

1.4.2. Límites Temporales:

La intervención se realizó del mes de agosto hasta el mes de

noviembre de 2003.

Espaciales:

La intervención se realizó en Alianza para el desarrollo juvenil comunitario de El Estor (ADEJUC) del municipio de El Estor, Izabal.

4

1.6. RECURSOS Recursos Técnicos � Computadora

� Vehículo Recursos Humanos � Director del programa

� Personal técnico � Secretaria del programa � Estudiante de PPS II

Recursos Materiales � Salón de reuniones � Hojas � Marcadores � Fotocopias � Acetatos

Recursos Monetarios � Rubro para

desplazamientos (transporte y viáticos )

� Rubro para recursos materiales

6

1.8. OBSEVACIONES

En la primera reunión llevada a cabo entre la supervisora y el director del programa de ADEJUC El Estor, éste propuso algunos cambios en el Proyecto de Intervención presentado por el estudiante de PPS II, cambios que fueron aceptados por la supervisora.

Las razones expuestas para estos cambios fueron, por una parte la imposibilidad de realizar algunas de las acciones incluidas en el proyecto, concretamente la redacción de una propuesta de adecuación al reglamento interno de trabajo y adecuación de formatos de planes e informes de actividades de los técnicos, por ser una Institución centralizada y tener un único reglamento para todos los programas de la república.

Por otra, el retraso en el logro de sus objetivos, especialmente en el área de organización comunitaria, por lo que solicitó que la aportación del estudiante de PPS II, se centrara en ese tema.

Así mismo, se considera importante hacer la observación de que al finalizar el mes de agosto se produjeron cambios de personal en la institución. Salió el director y durante el mes de septiembre su puesto estuvo vacante hasta el mes de octubre que tomó posesión un nuevo director.

8

2. MARCO INSTITUCIONAL 2.1. ANTECENTES DE LA INSTITUCIÓN Naturaleza y áreas de Proyección Social

Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, Save Children Guatemala, nació después del terremoto de 1976 y fue registrada legalmente como ONG guatemalteca en 1983.

Es una asociación civil guatemalteca, privada, no lucrativa, no sectaria, que promueve el mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas, mujeres y hombres de las comunidades de áreas precarias rurales y urbanas de Guatemala.

Es miembro de la Alianza Internacional Save the Children y forma parte de redes nacionales de coordinación como Coordinadora Interinstitucional Pro Derechos de la Niñez (CIPRODENI) y el Consejo de Instituciones de Desarrollo (COINDE).

La filosofía de la Institución parte de la idea de que el Desarrollo es un proceso mediante el cual la población como sujeto social, que ha adquirido conciencia de su propia realidad, asume en sus manos su propio destino y realiza acciones que efectivamente conduzcan al progreso y bienestar colectivo.

El Desarrollo Comunitario integral centrado en la Niñez, se entiende como:

El involucramiento de la población, de manera familiar e individual pero priorizando lo comunitario.

El Desarrollo visto integralmente, con componentes económicos, políticos, organizativos, sociales, ambientales y culturales, mediante la realización de programas con una duración de 5 años y 2 años de seguimiento.

La Institución trabaja con un enfoque basado en derechos de la niñez y promueve la elaboración, negociación y seguimiento de Políticas Públicas Municipales a favor de los derechos de la niñez, coordinando con los Consejos Comunitarios y Municipales de Desarrollo.

Alianza tiene cinco objetivos operativos: Organización Comunitaria; Economico/Productivo; Promoción y Ejercicio de Derechos de la Niñez: Promoción y Ejercicio de los Derechos de la Mujer y Salud.

9

Alianza para el desarrollo Juvenil Comunitario, en El Estor,

inició el desarrollo de propuestas puntuales de emergencia en algunas comunidades del municipio de El Estor a raíz de los estragos ocasionados por la tormenta tropical Mitch.

Como parte de las acciones desarrolladas en el área han tenido contacto con la municipalidad de El Estor desde el inicio de la presencia de la institución en el municipio.

Como producto del trabajo en la zona, se ha logrado ganar la confianza de la gente y líderes, al menos en las comunidades donde se tiene presencia, trabajando a raíz de la emergencia, con quienes se ha visto la conveniencia y eventual posibilidad de formalizar la presencia de Alianza Para El Desarrollo Juvenil Comunitario en el municipio.

El municipio de El Estor posee una población de 35,461 habitantes en su mayoría indígena con un 84% y ladina con el restante 16%. En el área rural se tiene una población de 23,159 con el 65% y en el área urbana es de 12,302 con un 35% ( Oficina de Planificación Municipal, OPM). 2.2. Ubicación

La sede central de Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, ADEJUC, se encuentra en la 9ª. Ave. 32-01, Zona 11, Colonia Las Charcas Ciudad de Guatemala Teléfonos: (502) 442-5070 Fax: (502) 442-5097 E-mail:[email protected] .

En el municipio de El Estor, ADEJUC , se encuentra en la 5 calle 8-42 zona 1, de la cabecera municipal. 2.3. Tamaño y cobertura Tamaño La Institución en El Estor cuenta actualmente con 5 personas:

� 1 Director del Programa � 1 Secretaria Contadora de Programa � 1 Técnico de Organización � 1 Técnica en promoción de la mujer � 1 Técnico de niñez

10

A excepción del Director de Programa el resto del personal es local. Cobertura En estos momentos sus actividades cubren 20 Comunidades rurales que son:

1 La Esperanza 11 Caxlampon 2 Poligono 12 El Bongo 3 Colonia Santiaguito 13 Tablitas 4 Limón Zarco 14 Seacacar Arriba 5 San Marcos I 15 Seacacar Abajo 6 Sepur Zarco 16 El Benque 7 Pombaac 17 Marcajam 8 Nuevo San Miguelito 18 Chinachavilchoch 9 Los Ángeles Pancala 19 Samanzana 10 Rancho Grande 20 C. Agua Caliente

Lote 2.4. Estructura Organizativa 2.4.1 Personal Administrativo: Director de Programa Secretaria de Programa 2.4.2 Personal Técnico: 1 Técnico de Organización 1 Técnica de género 1 Técnico de Niñez 2.5. Visión Save the Children Guatemala trabaja por:

� Un mundo que respeta y valora a cada niña y niño � Un mundo que escucha a la niñez y aprende de ella � Un mundo donde todos los niños y niñas tienen esperanza y

oportunidades

Apoyar un Proyecto de Nación, en el que se reduzca la pobreza, no exista la impunidad y toda la población sea parte de su propio desarrollo, participando en la toma de decisiones que afecten sus intereses, en igualdad de condiciones y en el que se reconozca y apoye la participación de la niñez para la sostenibilidad de las generaciones futuras.

11

Con el esfuerzo y participación de ADEJUC, su equipo y el

apoyo de las agencias de cooperación: Save The Children Noruega, Suecia, Dinamarca y la Agencia de Alemania EED, durante el período que termina en el año 2006 se habrá logrado. 2.5.1 Con los Destinatarios Directos

Organizaciones Comunitarias de Base (1er Nivel). Organizaciones participando voluntaria y conscientemente en las comunidades donde trabajan, fortalecidas en sus niveles de organización y con capacidad creciente de autogestión, sostenibilidad e incidencia que les permita participar a otros niveles organizativos.

Organizaciones municipales, (2º Nivel). Organizaciones de asociaciones autogestionarias de niños, niñas y jóvenes, mujeres y sectoriales (promotores, cooperativas, comités, líderes), que aglutinan a las organizaciones del nivel comunitario, capaces de responder a las expectativas y demandas de sus miembros y comunidades.

Coordinadoras Municipales, (3er. Nivel). Organizaciones multisectoriales autogestionarias y sostenibles, con capacidad de gestión, propuesta, negociación e incidencia y representativas de las diferentes organizaciones comunitarias de base y de las de nivel municipal.

Movimientos Social. Las organizaciones comunitarias de base, municipales y las coordinadoras forman parte de un movimiento social, a nivel local, municipal, departamental, nacional e internacional, con capacidad de generar propuestas innovadoras y transformadoras, con incidencia a nivel nacional para mejorar su calidad de vida en lo económico, político y social, con énfasis en la niñez y la juventud. 2.5.2 De Posicionamiento

Son referentes ante la opinión pública, instituciones del estado y organismos internacionales; encabezan el Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, inciden y apoyan a que los comunitarios y organizaciones incidan en políticas públicas para lograr el desarrollo comunitario integral y el cumplimiento de los Derechos de la niñez, los acuerdos de paz y los DDHH.

12

2.5.3 De Equipo Interno

Equipo reconocido, estable, eficiente y comprometido con la Misión, Visión, Filosofía y principios institucionales, con capacidad técnica y de cabildeo, negociación, gestión, incidencia y coordinación; que responde a los desafíos con capacidad proactiva, que evalúa periódicamente sus resultados, en un clima organizacional adecuado. 2.5.4 De Sostenibilidad

Sistematizan su experiencia desde la base misma de sus procesos hasta su interpretación y presentación de informes.

Manejan eficientemente los fondos, de acuerdo con los propósitos institucionales y requerimientos de la población beneficiada: con visión estratégica, de manera oportuna y prudente.

Mantienen un sistema administrativo actualizado, efectivo, auditado y transparente. 2.6. Misión.

A raíz del trabajo realizado a nivel institucional referido a la Planeación Estratégica de ADEJUC, se apoya la Misión del Programa a lograr en el municipio de El Estor. 2.6.1 Relacionada con la Misión institucional:

Facilitar procesos de participación voluntaria y consciente de líderes y sus comunidades para fortalecer su liderazgo, empoderamiento y gestión y mejorar su capacidad de ejecución, negociación y propuesta ante las organizaciones del Estado con el objetivo de mejorar su calidad de vida en lo económico, político y social con énfasis en la niñez y la juventud; todo con equidad de género.

Encabezar un movimiento social a nivel local, y municipal por los derechos de la niñez y la juventud, favoreciendo el desarrollo Comunitario integral para incidir en la definición de las políticas públicas y el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, los Acuerdos de paz y los Derechos Humanos.

Contar con un equipo de trabajo, que participe de procesos de inducción y de formación continua, adecuada y funcional, que se apropie de la misión y visión de la institución, así como de las políticas y estrategias y procesos de trabajo técnicos y administrativos del programa, todo con mucha voluntad y conciencia social.

13

Fortalecer la capacidad institucional para lograr resultados, elaborar propuestas innovadoras que contribuyan al cambio, apoyadas en una administración eficiente y transparente y adecuadamente difundidas para generar sostenibilidad. 2.7. Estrategias de trabajo

Es importante incluir a mujeres y hombres lideres de las comunidades, en los procesos que la institución planteará para que reconozcan que la participación ciudadana con equidad de género, es un medio necesario para fortalecer y reconstruir el tejido social de nuestras comunidades y consolidar la democracia participativa en nuestro país. 2.7.1 Con los Destinatarios Directos:

Facilitar el involucramiento de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres en procesos de organización, educación y producción, mediante la aplicación de metodologías participativas y de educación popular para mejorar la calidad de vida de manera sostenible en lo político, económico, social y ambiental. Acciones:

� Formación integral del personal. � Definición de planes y propuestas que responden a

demandas de la población. � Ejecución y seguimiento a proyectos ya aprobados. � Actualizar diagnostico y línea de base. � Gestión financiera. � Monitoreo, seguimiento y evaluación. � Sistematización. � Comunicación. � Retroalimentación.

2.7.2 Posicionamiento:

Liderar un movimiento social a favor de la niñez y desarrollo comunitario integral, con capacidad propositiva y critica constructiva, para lograr un reconocimiento y ser referentes a nivel del municipio, organizaciones, líderes, autoridades y sociedad civil.

14

Acciones:

� Formar 7 autoridades, 40 líderes y 5 organizaciones municipales, reconozcan, valoren y repliquen el trabajo de alianza.

� Mantener el liderazgo y ser referentes nivel del municipio en temas relacionados a niñez, genero, sociedad civil y desarrollo comunitario integral.

2.7.3 Equipo interno:

Equipo líder, motivado, comprometido y apropiado de la Misión/Visión mediante un proceso de formación continua, facilitar el involucramiento de organizaciones comunitarias locales y municipales en los procesos de desarrollo integral comunitario centrados en la niñez.

Contar con un equipo de siete personas, integrado y cohesionado, motivado y comprometido con la Misión/Visión Institucional.

Que el personal del programa de El Estor, posea capacidades técnicas y gerenciales actualizadas para satisfacer los requerimientos de la Misisón/Visión Institucional. Acciones:

� Desarrollar habilidades de liderazgos . � Conocer y aprender a analizar el entorno. � Desarrollar habilidades de comunicación e información. � Aprender a conocer, analizar e interpretar el entorno local y

municipal. � Evaluación, seguimiento y monitoreo. � Retroalimentación. � Sistematización.

2.7.4 Sostenibilidad:

� Contar con recursos financieros, humanos y materiales, suficientes para desarrollar propuestas, planes y proyectos, produciendo resultados que satisfacen las demandas y expectativas de los cooperantes.

� Mantener o contar con 6 propuestas innovadoras que

posibiliten la obtención de recursos financieros.

15

� Que las principales organizaciones municipales y de la coordinadora multisectorial cuenten con un capital propio y capacidad de gestión financiera para ejecutar planes y proyectos.

� Contar con 5 agencias de cooperación solidarias, dispuestas

a hacer alianzas estratégicas con ADEJUC para financiar y ejecutar proyectos.

2.8. PROGRAMAS: La institución cuenta con los siguientes programas: 2.8.1 Organización Comunitaria:

Se promoverá la capacitación teórico-práctica de los dirigentes comunales de las 20 comunidades y de todos los comités y de la asociación municipal que los coordine. Se capacitará en todos los aspectos que posibiliten el desarrollo de un diagnostico, análisis y priorización de necesidades de cada comunidad en función de formular el correspondiente plan de desarrollo municipal de intervención, para luego poder apropiarlo y garantizar su efectiva puesta en práctica y eficiente gestión.

Se promoverá la organización de todos los sectores en función de intereses y objetivos propios, sin descuidar el bien colectivo. Se alentará la participación y formación técnica del personal voluntario de salud, comadronas, de promotores agropecuarios y de medio ambiente, de promotores de alfabetización y de estimulación temprana, de derechos de la mujer y de derechos de niñas, niños y jóvenes. 2.8.2 Salud Se desarrollarán tres tipos distintos de proyectos.

� Fortalecimiento de la producción alimentaria para el autoconsumo

� Saneamiento básico. � Capacitación de personal voluntario de atención primaria.

16

2.8.3 Proyectos Productivos

Primeramente se llevará a cabo un estudio micro climático y de suelo para definir las potencialidades de explotación productiva de la región.

Se impulsaran proyectos de cultivos alternativos, como la papaya mejorada, aguacate mejorado, loroco, rosa de jamaica, en trece comunidades beneficiando a 35 familias y la explotación piscícola en dos comunidades aprovechando la abundancia de recursos hídricos en la zona, beneficiando a 60 familias.

Se apoyará la producción de hule con la siembra de árboles de la especie en 6 comunidades beneficiando a 200 familias.

Se apoyará la producción pecuaria iniciando con la siembra de pasto de corte en 23 manzanas de cuatro comunidades, beneficiando a 140 familias.

También se apoyará el mejoramiento de la producción de maíz y frijol en un 50% por área sembrada con sistema alternativos de cultivos.

Conjuntamente con todo lo anterior se contribuirá a la capacitación técnica de 40 promotores voluntarios agropecuarios, instruyéndolos en aspectos agrícolas y pecuarios apropiados y apropiables. Se buscará así mismo su organización a nivel municipal. 2.8.4 Promoción de la mujer

Se alfabetizará 40 mujeres de las 20 comunidades, se buscará que todas complementen las etapas: una primera alfabetización, durante el primer año y una posterior de pos alfabetización en el segundo año. Se intentará realizar el proceso en el idioma local, por lo que se elaborará material educativo de apoyo.

Se promoverá la organización de grupos de mujeres, con sus correspondientes directivas en las 20 comunidades, y de una organización municipal que las unifique.

Se capacitará a las mujeres dirigentes en aspectos de género y autoestima.

17

2.8.5 Apoyo a la niñez

Se promoverá la organización de niños, niñas y jóvenes desarrollando actividades que faciliten su participación y expresión.

Se propiciará la formación de grupos infantiles y juveniles en cada una de las comunidades y una instancia a nivel municipal que los aglutine. Estos grupos organizados con sus correspondientes directivas, serán los principales promotores de la divulgación, sensibilización, apropiación y garantes del cumplimiento de los acuerdos de los derechos de la niñez comprendido en la “Convención de los Derechos del Niño” de las Naciones Unidas y ratificado por el estado de Guatemala.

18

3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN 3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto es una propuesta de “Organización de Asociación Municipal para el Desarrollo Rural” de Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, ADEJUC. En el Diagnóstico Institucional realizado por el estudiante de PPS, en Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario (ADEJUC), de El Estor se detectaron los siguientes problemas: falta de capacitación del personal técnico; insuficiente acompañamiento, monitoreo y seguimiento a los planes de trabajo de los técnicos, como resultado de una ineficiente comunicación entre la dirección del programa y los técnicos. Así mismo cierto desfase en la consecución de objetivos, concretamente en el tema de la organización comunitaria.

Por lo que se ha elaborado la presente propuesta de

intervención, consistente, por una parte en la implementación de un plan de capacitación, como apoyo al proceso de inducción continua de la Institución, con temas precisos de interés y utilización a corto plazo, tales como: Relaciones Humanas y Trabajo en Equipo, Organización comunitaria y Técnicas de manejo de grupos en educación popular.

Por otra, la formulación de la propuesta para la Organización de Asociación Municipal para el desarrollo Rural, con el fin de dotar a la institución y de manera particular al personal técnico de herramientas apropiadas que contribuirán a la obtención de resultados y con ello al logro de los objetivos propuestos.

3.1.1. Ámbito institucional, social, político y cul tural. Ámbito Institucional

El Proyecto “Fortalecimiento Institucional con énfasis en el nivel Técnico”, se inserta en el ámbito institucional, específicamente en el área organizacional y administrativa de “Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario” (ADEJUC) del municipio de El Estor en el Departamento de Izabal.

19

Ámbito Social

En el Municipio se observa una carencia crónica de obras de infraestructura relacionada especialmente a la educación, salud y vías de acceso. Por otro lado existe déficit habitacional y el que existe no reúne las condiciones mínimas de salubridad, la totalidad de la población de las comunidades campesinas no cuenta con energía eléctrica y el 40% de las comunidades no cuenta con letrinas ni agua potable.

En el campo de la Educación , la situación es deficiente, no

existe la infraestructura necesaria que garantice el desempeño de la actividad educativa, adicionalmente la falta de asignación de maestros por parte del Ministerio de Educación, que cubra las necesidades de la población, si bien esta situación se ha corregido levemente con la aplicación del número de maestros asignados por el Estado para el área rural, sin embargo, las malas condiciones y la falta de un control riguroso por parte de las autoridades hacen que el ausentismo laboral por parte de estos maestros/as, sea muy elevado, lo cual repercute negativamente en la educación.

Se estima un 80% de analfabetismo en el Departamento, cifra que es perfectamente aplicable a este municipio, así como un alto porcentaje de deserción escolar, dado que los niños deben salir de la escuela para participar en actividades productivas que reviertan en el aumento de los ingresos de la familia.

Actualmente El Estor cuenta en el área urbana con siete escuelas de primaria; dos institutos de secundaria; un instituto de diversificado; una carrera técnica de perito contador, Pocos jóvenes tienen posibilidad de ir a ciudades cercanas para cursar otros estudios.

En lo que respecta a la Salud señalamos que un alto porcentaje de la población no tiene acceso a ella ya que la atención médica existente es precaria y no tienen los recursos económicos para ir a médicos privados, repercutiendo así en un alto índice de mortalidad infantil a causa de enfermedades comunes.

La mayor parte de las enfermedades padecidas están asociadas con la escasa nutrición y el inadecuado saneamiento ambiental por la falta de infraestructura adecuada.

20

En el total de las comunidades hay tres puestos de salud y ningún médico, los puestos están atendidos, por técnicos de salud y auxiliares de enfermería. Mientras en el área urbana, existe un solo Centro de Salud, con dos médicos, en horario de día, no hay permanencia de 24 horas, dos enfermeras, dos técnicos en salud y dos auxiliares de enfermería.

Ámbito Cultural

Se parte de una mayoría de población maya Q'eqchí' (90%). Este grupo a lo largo de su historia y posiblemente como mecanismo de defensa para sobrevivir y también como resultado de algunas actitudes paternalistas por parte de las instituciones que han trabajado un poco con ellos, han desarrollado una mentalidad un tanto conformista.

No obstante, en los últimos años se ha ido desarrollando una estructura organizativa de base considerable, al tiempo que la Municipalidad local está en todo anuente a colaborar con cualquier iniciativa de mejora que llegue a la zona.

De tal modo que, en la actualidad, en El Estor, es interesante

el desarrollo de instancias organizativas, como asociaciones de agricultores, campesino, mujeres con su personería jurídica, comités comunales y una cooperativa agrícola.

La condición de la mujer se resume generalmente por su dedicación principal al hogar, su participación en actividades agrícolas no remuneradas y la dependencia de la autoridad masculina. Su analfabetismo es mucho más elevado que el de la población masculina y dispone de menos oportunidades de capacitación.

Sin embargo, también en este ámbito se van obteniendo resultados al trabajo de diversas instituciones. Así, en el marco de lo referido en el párrafo anterior, existe, en el municipio, una Asociación de mujeres Mayas, que trabajan artesanía textil típica y panadería, contando también con un programa de capacitación integral, para jóvenes Q’eqchís, basada en la equidad de género y rescatando los valores de dualidad de su propia cultura. Tiene su sede en la cabecera municipal, pero extiende sus actividades también al área rural. Se espera que estas mujeres sean agentes multiplicadores de su experiencia y con ello, esta iniciativa se reproduzca.

21

La niñez se ve marginada de oportunidades de participación y desconoce sus derechos al verse forzada a acompañar y apoyar a sus padres en las labores de ingreso económico pierde continuidad en su estudio escolar. La mayoría de la población en su conjunto, siendo indígena, es víctima del abandono y marginación por parte de las autoridades del país.

A partir de la existencia de estas asociaciones se puede profundizar un trabajo de promoción social a mediano y largo plazo, garante de una verdadera sostenibilidad. 3.2. PLAN O PROGRAMA EN EL QUE SE INSERTA.

El presente proyecto surge a partir de las debilidades encontradas, al hacer el diagnóstico institucional de ADEJUC, El Estor, así como en la consecución de sus objetivos y con el objetivo de subsanarlas.

Se realizó mediante una intervención con los técnicos, con la elaboración de un plan de capacitación , como apoyo al proceso de inducción continua, con temas precisos de interés y utilización en el corto plazo, como: Relaciones Humanas y Trabajo en Equipo Organización Comunitaria y Resolución de Conflictos.

La intervención, se proyectó, a su vez, en la institución en

general y las actividades llevadas a cabo por ella. Optimizando el recurso humano, mejorando sustancialmente las relaciones humanas del equipo de trabajo y por tanto alcanzando un mayor rendimiento del mismo, logrando resultados con éxito, de lo que se beneficiarán finalmente las 20 comunidades en las que se desarrolla la intervención de la institución.

3.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La propuesta del proyecto “Organización de Asociación Municipal para el Desarrollo Rural ”, de ADEJUC, surge de la necesidad detectada, a través del diagnostico institucional, de mejorar tanto la capacitación de los técnicos en sus áreas concretas de intervención como la estructura organizativa de la institución, como medio para alcanzar los objetivos y metas que el programa tiene planteados. Así como la adecuación de los objetivos generales de la institución a nivel nacional, a la realidad y necesidades del municipio de El Estor

22

3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

� Fortalecimiento de la capacidad del equipo técnico, proporcionándole herramientas básicas para un desempeño laboral eficaz, ejecutando un programa de capacitación para el personal técnico de ADEJUC, El Estor, como apoyo al proceso de Inducción continua de la institución, consistente en la realización de dos talleres.

� Formulación de una propuesta de organización de Asociación

Municipal de Desarrollo Rural, partiendo de la estructura organizativa existente en las comunidades de intervención de la Institución.

� Asesoraría a lideres comunitarios sobre resolución de

conflictos, organización comunitaria y gestión de asociaciones.

3.5. POBLACIÓN DESTINATARIA Y RESULTADOS PREVISTOS Destinatarios

La población destinataria directa será los tres técnicos. Sin embargo de forma indirecta, también serán beneficiados el resto del personal de la institución, al conseguir una mayor comunicación y un funcionamiento de equipo. Así mismo resultarán como beneficiadas las 20 comunidades de intervención, al brindárseles un servicio de más calidad y la posibilidad de dotarles de óptima estructura organizativa que les permita una mayor y más eficaz participación en su propio desarrollo. Resultados:

� Fortalecimiento de la capacidad del equipo técnico, proporcionándole herramientas básicas para un desempeño laboral eficaz.

� Fortalecimiento de la capacidad de los líderes comunitarios en

la resolución de conflictos, a través de la asesoría en este tema.

� Formulación de una propuesta de organización de asociación

municipal para el desarrollo rural de ADEJUC en El Estor, Izabal.

23

3.6. FASES DEL PROYECTO FASE PRELIMINAR:

El estudiante de PPS II, realizó una reunión con el Director del Programa y el resto del equipo de trabajo de ADEJUC, El Estor, en la que presentó su plan general de práctica y el Proyecto de Intervención. PRIMERA FASE:

Se elaboró la propuesta de Asociación Municipal para lo cual se realizó una investigación de la que resultó un diagnóstico situacional. SEGUNDA FASE:

Se realizaron dos talleres. Uno con el personal técnico sobre Relaciones Humanas y Trabajo en Equipo y otro con dos comunidades sobre Resolución de conflictos. TERCERA FASE:

Se asesoró, acompañó y monitoreó al personal técnico, en la ejecución y coordinación de las acciones programadas, por la Institución, la cual mejoró el funcionamiento del equipo de trabajo, elevando la efectividad de las actividades y con ello la consecución de objetivos del programa. CUATA FASE:

Se elaboró el informe final

24

3.8. ENTORNO EXTERNO E INTERNO 3.8.1. Posición del proyecto en organización intern a

El proyecto incide directamente en la organización interna por cuanto se está promoviendo el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo bien coordinado y con un alto nivel de comunicación, así como la elaboración de una propuesta de Organización de Asociación Municipal. 3.8.2. Funciones específicas de estudiantes y otros involucrados

El estudiante de PPS ha tenido como función, además de la elaboración de la propuesta y la presentación de la misma a la institución, asesorar, dar seguimiento y monitorear la realización de las actividades y el cumplimiento de objetivos.

Otros involucrados han sido los técnicos y el resto del personal, quienes han tenido una función participativa en las diferentes actividades de acuerdo al cronograma. Así, los técnicos, el personal administrativo y el director, participaron activamente en los talleres; Revisaron el Reglamento de Funcionamiento Interno; los técnicos, elaboraron sus planes de trabajo mensuales, acompañados y asesorados por el estudiante de PPS.

Así mismo han tenido participación, como receptores de un taller de capacitación, los Comités de las comunidades de intervención. 3.8.3. Coordinaciones red interna y externa Interna:

Se coordinaron las actividades del proyecto (talleres y reuniones) con el director del programa, evitando incompatibilidades y no interfiriendo en la marcha del programa propio de la institución. Por el contrario, a solicitud del director del programa, el estudiante ha realizado importantes aportaciones como asesor, en fundamentales actividades, de la misma, como la evaluación de Indicadores de Avance de ADEJUC. Externa:

Se coordinaron actividades, específicamente en lo referente a los talleres y la evaluación de Indicadores de Avance de capacitación, con Save the Children,

26

3.8.4. Incidencia del Proyecto en la región

La incidencia del proyecto se ha dado en las 20 comunidades en que la institución está interviniendo, mejorando la calidad de los servicios que se les brinda, mejorando con ello su propia calidad de vida, en aspectos como educación, salud y de forma especial en cuanto a organización comunitaria, así como en el municipio, en general, dotándole de profesionales más capacitadosy ofreciéndoles una importante herramienta para una eficiente organización que los permita empoderarse y ser protagonistas de su propio desarrollo. 3.9. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

� Elaborar un plan de capacitación para el personal técnico, con el fin de mejorar la comunicación interna y favorecer el clima organizacional.

� Coordinar con otras instituciones para la realización de los

talleres necesarios que formarán el plan de capacitación.

� Asesorar a los técnicos en la elaboración de sus planes de actividades mensuales.

� Acompañar a los técnicos en sus actividades con las

comunidades para asesorar, supervisar y monitorear el cumplimiento de planes y objetivos.

� Elaborar una propuesta de organización de una Asociación

Municipal para el Desarrollo Rural, de ADEJUC, partiendo de la estructura organizativa comunitaria existente.

27

3.11. RECURSOS Y PRESUPUESTOS 3.11.1. RECURSOS Recursos Técnicos � Computadora

� Retro proyector � Televisión / video casetera � Vehículo

Recursos Humanos � Director del programa � Personal técnico � Secretaria del programa � Talleristas, conferencistas � Estudiante de PPS II

Recursos Materiales � Salón de reuniones � Hojas � Papelógrafo � Marcadores � Fotocopias � Acetatos

29

4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Partiendo de la situación reflejada en el diagnóstico institucional realizado en el período de PPS I, se priorizó, por parte de la institución la necesidad de intervenir en el área de organización comunitaria.

Razón por la que tema central de intervención propuesto es la organización de una Asociación Municipal de Desarrollo Rural de Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario, ADEJUC, en El Estor, Izabal, con las 20 comunidades rurales de intervención de dicha institución, como base.

Complementado por el fortalecimiento organizacional de la institución, mediante un proceso de formación, acompañamiento y asesoría del equipo de trabajo, incidiendo principalmente en el personal técnico, por parte del estudiante de PPS II.

Todo ello en busca de un desarrollo integral en el municipio de El Estor, incidiendo de forma especial en las 20 comunidades rurales, en que desarrolla su trabajo la institución. CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN Existen diferentes conceptos y definiciones de organización y estructura organizacional, aquí se presenta el concepto hallado en www.deguate.com/infocentros/gerencia/admon, según el cual la organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funcionan con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Según esta definición, las empresas productoras y de servicios son organizaciones, como también lo son escuelas, hospitales, iglesias, etc. Las personas que supervisan las actividades de otras, que son responsables de que las organizaciones alcancen estas metas, son sus administradores (aunque en ocasiones se les llaman gerentes, en particular en organizaciones no lucrativas) LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

La autoridad es el adhesivo de la estructura de la organización, el vínculo que la hace posible, los medios mediante los cuales se pueden colocar grupos de actividades bajo el mando de un administrador y se puede fomentar la coordinación de las unidades organizacionales. Es la herramienta con la que el administrador está en posibilidad de ejercer su discrecionalidad y de crear un ambiente para el desempeño individual.

31

Puesto que la gerencia depende en alto grado de la calidad del liderazgo de quienes se encuentran en puestos gerenciales, es importante que la estructura organizacional contribuya a crear una situación en la que el administrador pueda dirigir con mayor eficacia. En ese sentido, la organización es una técnica para fomentar el liderazgo. Si la asignación de autoridad y los arreglos estructurales crean una situación en la que exista la tendencia a que los jefes de departamentos sean considerados como líderes y en el cual se les ayude en sus tareas de liderazgo la estructuración organizacional habrá cumplido una tarea esencial.(www.deguate.com/infocentros) PARTICIPACIÓN SOCIAL

La democracia participativa aparece como una forma superior de la democracia representativa. Participar es colaborar en la formación de la voluntad política y su incidencia en la elaboración de normas y actos de la administración pública, así como intervenir en el control y ejecución de la gestión posterior (Tschorne, Mas, Regojo, 1990/1998 ).La participación social promueve el desarrollo, que es interpretado como el progreso cualitativo económico y social duradero ( Siguí, 1998 ) GERENCIA SOCIAL Y PAPEL DEL T.S. EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

En este contexto, al profesional de trabajo social le corresponde el desafío de superar las desigualdades, en un contexto social caracterizado por una crisis económica evidente, procesos democráticos incipientes y un rápido crecimiento de la población.

Para lo cual la Gerencia Social, es una herramienta útil para relacionar los problemas y necesidades de los conjuntos sociales que viven en espacios geográficos delimitados, aprovechando los conocimientos y recursos institucionales y comunitarios de tal manera que sea posible definir prioridades, considerar alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolución o control de problemas específicos.

La gerencia social requiere de la intervención de todos los

actores claves, instituciones públicas y privadas, organizaciones religiosas, políticas, sindicales, comunitarias, y de la sociedad en general. La participación de los grupos humanos que históricamente han sido los más postergados, o los grupos que por su condición física o social sean más vulnerables, es prioritaria, especialmente porque estos grupos son la razón fundamental de la gerencia social.

32

Por esta razón la intervención del estudiante de PPS II se centró fundamentalmente en la propuesta de organización de una asociación municipal para el desarrollo rural, de ADEJUC en El Estor, Izabal.

La elaboración de esta propuesta, a través de sus diferentes etapas ha resultado un proceso muy enriquecedor tanto para el estudiante de PPS II, como para la institución que ha recibido un aporte importante para el desarrollo de su trabajo en el corto y medio plazo, así como para las comunidades involucradas, que contarán con una estructura organizativa que les permitirá una más amplia participación en los procesos políticos, sociales y económicos propios y del municipio en general.

Un elemento facilitador del proceso ha sido el hecho de que el

estudiante de PPS II sea Q’qechí’, originario de una de las comunidades de intervención, y por lo tanto con un amplio conocimiento de la realidad local. ORGANIZACIÓN: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Partiendo del concepto de democracia como proyecto social, se entiende ésta como “un modo de convivencia social que organiza la sociedad en base a la voluntad general y el bien común, y que gestiona a través de un régimen político normado por un conjunto de procedimientos que garantizan la participación amplia y segura del pueblo en la elección de sus gobiernos y en la adopción de sus programas” (Alforja. La Construcción de la democracia desde la educación popular.).

Es necesario construir procesos democráticos que propicien la participación activa en los procesos de toma de decisiones, que se basan en el dialogo y la negociación, el respeto cultural y étnico, el respeto a los derechos humanos y en el protagonismo de la sociedad civil.

La estructura del estado/gobierno debe permitir la existencia de condiciones que generen posibilidades de desarrollo humano para garantizar la estabilidad y permanencia de la democracia.

Todos los sistemas de la sociedad deben conducir hacia el desarrollo integral y pleno.

Sin embargo, no es responsabilidad exclusiva del estado/gobierno. La construcción de la democracia es tarea de la sociedad en general. Comenzando desde las organizaciones e instituciones comunitarias.

33

El estado tiene su propia organización, sin embargo esta estructura adolece de varios problemas entre los que se pueden citar como más importantes: la ineficacia y la falta de representatividad que redunda en la falta de legitimidad de las estructuras estatales, incluida la administración publica.

“En la sociedad contemporánea, debido a la complejidad de las coordenadas económicas, sociales y políticas, el ejercicio de la democracia se halla fuertemente condicionado por nuevas formas de autoritarismo burocrático, sobre las cuales ni el constitucionalismo ni la defensa de la libertad individual presionan lo suficiente para reducir sus efectos.

Eso hace necesario que la representación política se prolongue a otros ámbitos, más allá del aparato institucional, parlamentos y municipios, hasta penetrar en el seno de la sociedad, y por tanto en la administración pública. La herramienta que tiene la sociedad para ello, es la organización en los diferentes ámbitos, ya sean organizaciones de estudiantes, de trabajadores, de campesinos, de empresarios, etc.

La democracia participativa aparece como la forma superior de la democracia representativa. En democracia participativa los instrumentos de interconexión con los aparatos del estado, relación directa entre administración y los diferentes grupos de interés, se definen y estructuran como cauces de colaboración en el Hecho Público”. (Confederación de Asociaciones de Vecinos de España. C.A.V.E.)

Un sentimiento que es de suma importancia en el movimiento organizativo es el de pertenencia. El sentimiento de pertenencia a un grupo es algo aparentemente natural. Pero el organizarse en grupo comporta voluntad. La suma de voluntades, individualidades e intereses comunes es el vínculo de unión de quienes se organizan.

El reforzamiento de la participación supone como elemento fundamental una sociedad civil fuerte, sana y organizada, sin embargo en la actualidad la sociedad civil en Guatemala ha sufrido severas alteraciones en su tejido social debido al largo periodo de conflicto interno armado. En la sociedad guatemalteca el nivel de organización es aún débil, se carece de un densa red asociativa democrática y que al mismo tiempo potencialice la actuación de actores sociales capaces de ser solidarios entre sí y presentar demandas al sistema Reforzar la participación de la población con base en las organizaciones de carácter local es definitivamente, una meta indispensable para alcanzar un desarrollo democrático (Portanteiro, Juan Carlos. La producción de un orden de ensayos sobre democracia, entre el estado y la sociedad, nueva visión, Buenos Aires 1988)

34

No obstante, y a pesar de faltarle cohesión a todas las organizaciones sociales, muchas de ellas, están jugando un papel determinante en la actualidad inmediata, son un aporte importante al desarrollo del país.

Muchas ONGs con su trabajo al servicio de las comunidades y su dedicación a temas específicos, han logrado incidir políticamente en las mismas. En algunos casos han contribuido a la formación de organizaciones, que han logrado involucrarse en la conducción política municipal.

También hay que resaltar el fortalecimiento que han tenido las organizaciones de mujeres. Se han conformado en torno a la lucha por la equidad de género, es decir, por la construcción de nuevas relaciones sociales basadas en la igualdad real de oportunidades de desarrollo.

Igualmente otras organizaciones, como las que defienden el medio ambiente, han incidido en las decisiones políticas relacionadas con los recursos naturales y la conservación del ecosistema.

Por otra parte, si bien no puede negarse el grave desgaste que han experimentado los partidos políticos, debido a la corrupción y el incumplimiento de sus promesas electorales, es necesario señalar que los partidos políticos son los canales para intermediar con el estado/gobierno. TIPOS DE ORGANIZACIÓN EN GUATEMALA

La Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO) ha clasificado las organizaciones existentes en tres grupos:

1. Organizaciones de primer grado: comprende organizaciones

de personas con objetivos e intereses comunes. 2. Organizaciones de segundo grado: son las organizaciones

fruto de la unión de varias de primer grado.

3. Organizaciones de tercer grado: aglutinan a las de segundo grado, son menos comunes.

35

1. Organizaciones de primer grado:

Las organizaciones de primer grado regularmente son reconocidas por el estado guatemalteco a través del otorgamiento de personería jurídica por medio de leyes específicas que regulan tanto la inscripción como su funcionamiento. Entre ellas están:

A) Asociaciones Civiles: La asociación es una organización compuesta por una estructura formal, en la que se congregan varias personas de manera voluntaria y con el objetivo de realizar actividades políticas, sociales o gremiales sin que priven intereses económicos. Puede decirse que es el tipo de organizativo más común en Guatemala.

B) Fundaciones: Son organizaciones que a diferencia de las asociaciones, deben cumplir con el requisito de comenzar con un capital de Q. 50,000.00, no contar con asociadas y asociados, sino fundadores o fundadoras que pueden ser personas individuales o jurídicas. Fundadores por aportar el capital que va a constituir el patrimonio de la fundación.

C) Comités: Es otro tipo de organización en la que un grupo de personas trabaja por un fin muy concreto. Es una organización de corta duración, generalmente al terminarse el proyecto que los motivó a organizarse, se disuelven, aunque no siempre es así.

D) Cooperativas: Son organizaciones en donde personas que son al miso tiempo socios, su trabajo es conjunto y la ayuda mutua es su objetivo común. A diferencia de otras asociaciones, las cooperativas cuentan con exenciones y tratos especiales por parte del estado.

E) Sindicatos: Es un tipo de organización que congrega a los trabajadores con el fin de defender sus intereses.

F) Organizaciones políticas: Son agrupaciones organizadas para la obtención del poder político y el ejercicio de dicho poder en función de una ideología y un programa; para la obtención del bien común de la sociedad en su conjunto. Dentro de este tipo de organización se encuentran:

• Los partidos políticos, que son instrumentos

importantes para la canalización de la opinión y la participación política de la ciudadanía.

• Los comités cívicos, que se organizan para promover

candidaturas independientes de los partidos políticos y con una forma de organización diferente. Su característica es la temporalidad, pues luego de concluida l a lección se disuelven.

36

2. Organizaciones de segundo grado:

Como ya se mencionó son las que aglutinan a varias organizaciones afines. No hay legislación específica que las diferencia de las de primer grado. Algunas de ellas son:

A) Federaciones B) Uniones C) Coordinadoras D) Cámaras E) Consejos F) Gremios G) Asambleas H) Frentes. Etc.

3. Organizaciones de tercer grado:

Las organizaciones de tercer grado son escasas, debido a la extensión que tienen. Entre ellas están ubicadas las confederaciones. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es común encontrar en diferentes organizaciones, una estructura piramidal, donde solamente un apersona toma decisiones. Este tipo de organización general por lo común un ambiente de indeferencia y apatía en los demás integrantes, ya que al final el único que decide es el que se encuentra en la cúspide de la pirámide. Las opiniones o sugerencias que puedan surgir, quedan sin ser tomadas en cuenta, pasando por alto los derechos que cada persona tiene de dialogar y negociar. No se puede contribuir al fortalecimiento de la democracia participativa si a lo interno de la organización no se practica.

Existen otras donde el poder está dividido en un grupito de personas, aunque el círculo se amplía, la realidad de la estructura organizativa es la misma.

Las personas que conforman las bases, se sienten excluidas y dejan de participar. No existe una representación real y los canales de comunicación se ven muy afectados al no fluir la información. Como en el modelo anterior, el protagonismo de la mayoría se diluye hasta desaparecer. Esto ha venido a crear un concepto erróneo de participación, dentro de un proceso que intenta ser democrático, perro no lo logra.

37

Existe otro tipo de organización, con una estructura horizontal, donde se fomenta la participación, el respeto a los derechos humanos, al equidad cultural y de género. Las decisiones son consensuadas por la totalidad de los componentes de la organización, a través de sus diferentes órganos, y asumidas con responsabilidad, también por todos y todas. Este es el tipo organizativo que profundiza y fortalece la democracia.

No obstante es conveniente fijar unos mínimos que permitan

diseñar las características comunes de estas estructuras organizativas. Estos pueden ser:

� Participación Activa : participación activa de personas que quieren, voluntariamente, comprometerse en la acción de la comunidad, para alcanzar su desarrollo integral.

� Organización : así que se avanza en los planteamientos,

habrá que organizar la participación a través de un conjunto de reglas y procedimientos mediante los cuales expresar la voluntad, la acción y responsabilidades comunes de los asociados entre ellos y con otros asociados, vecinos, organismos, etc.. Una organización, en definitiva, para la acción.

� Líneas de actuación : Hay que disponer de unos objetivos

comunes explícitos y pactados. Objetivos y actuación que hay que definir muy bien para disponer de una organización activa.

Sólo aquellas asociaciones que son capaces de definir el campo

de actuación y los objetivos, traduciéndolos en acciones concretas o proyectos que integren un programa coherente y que además sepan comunicar con el entorno ñeque se ubiquen, motivan y potencian realmente la participación democrática. Solo así pueden plantearse, periódicamente, la estrategia que permita la evolución que necesitan para seguir siendo significativas y vigentes.

A este tipo pertenece el modelo de asociación que se plantea en la propuesta del estudiante de PPS. ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL RECURSO HUMANO

Para que la intervención planteada se realice en óptimas condiciones y sea eficaz es imprescindible el fortalecimiento organizacional de la institución ADEJUC, para lo cual es necesaria un actitud positiva, capacitación adecuada del recurso humano que genere un clima de confianza y estabilidad en el equipo de trabajo.

38

Es necesario tomar en cuenta que toda institución que debe dirigir y orientar el trabajo de empleados y empleadas necesita conocer el mecanismo de las relaciones humanas aplicadas al contexto organizacional. Sólo este conocimiento le permitirá incentivar a los trabajadores y ejercer un verdadero liderazgo moral que permita el logro de los objetivos fijados.

No hay que perder de vista que el hombre y la mujer son seres sicológicamente complejos, que se mueven en función de anhelos y necesidades específicas. Este hecho tiene una incidencia muy concreta en el mundo de las relaciones laborales. El gerente o director, debe reconocer como legítimas las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y procurar conciliarlas con sus planteamientos gerenciales, de manera que el esfuerzo de todos tienda a la consecución de la meta común.

Los trabajadores y trabajadoras aspiran, sobre todo, a ser tratados como seres humanos, que se reconozcan sus deseos de promoción, se le recompense moral y materialmente y se respete, en definitiva, su dignidad y derechos humanos.

Los Recursos humanos de cualquier institución son unos de los pilares fundamentales para la consecución de objetivos. Es importante conseguir la armonía entre todo el personal, incluidos los directivos.

El manejo adecuado de los recursos humano, para lograr la mayor eficiencia, requiere capacitación adecuada y valores éticos. La formación del personal puede ser un factor de promoción que estimule al personal para dar un mayor y mejor rendimiento, proporcionando liderazgo y consolidación para formar grupos de trabajo eficientes. En base a esto, uno de los objetivos iniciales del plan de intervención fue la elaboración de un plan de capacitación al personal, como apoyo al proceso de inducción continua, con temas precisos de interés y utilización en el corto plazo Sin embargo por la propia situación y prioridades de la institución, esto no se pudo llevar a cabo en su totalidad, ya que se hicieron algunos cambios en el proyecto de intervención, de acuerdo a esas necesidades institucionales, centrando la intervención en el tema de la organización comunitaria. Si bien si se realizó un taller sobre relaciones humanas y trabajo en equipo, con todo el equipo de trabajo, y se deja la recomendación de la elaboración del plan, posteriormente.

39

5. RESULTADOS OBTENIDOS 5.1. Fortalecimiento de la capacidad del equipo téc nico, proporcionándole herramientas básicas para un desem peño laboral eficaz.

5.1.1 Se realizó un taller sobre relaciones humanas y trabajo en equipo, con todo el personal, técnico, administrativo y director, de 7 horas y media de duración. Para impartir el taller se contó con la colaboración del coordinador de la Oficina de Planificación Municipal (OPM), quien fue contactado por el estudiante de PPS II.

Así mismo se realizaron varias reuniones del equipo de

trabajo, antes y después del taller, en las que se profundizó en el tema de las relaciones interpersonales.

Así mismo el estudiante realizó varias reuniones de forma

individual con los miembros del equipo. Todo ello redundó en el acercamiento y mayor comunicación

entre los miembros del equipo de trabajo, facilitando a su vez la coordinación, planificación y realización de actividades, con un mayor grado de efectividad.

La evaluación del taller, por parte del equipo de trabajo de

ADEJUC, fue altamente positiva, por lo que se le hizo la sugerencia, al estudiante de PPS II, de colaborar en la organización de otro taller de seguimiento, aún fuera del tiempo de su práctica.

5.1.2 Durante tres reuniones conjuntas de todo el equipo de trabajo y el estudiante de PPS II, se realizó una lectura crítica del actual reglamento interno de trabajo. Así como el análisis del contexto actual en que se desarrollan las actividades.

5.1.3 Estas dos actividades se realizaron dentro del marco de la evaluación de indicadores de avance, definición de políticas y estrategias para cada objetivo operativo y para cada eje transversal de trabajo, llevada a cabo por la institución a nivel general, con las aportaciones propias de cada programa local.

Esta actividad, fue realizada a nivel nacional, mediante una consultoría, en la cual cada programa regional realizó sus aportes.

Para la elaboración de los aportes regionales el personal de cada programa realizó talleres en la ciudad capital y reuniones locales en las que se respondió a las encuestas planteadas por la consultoría.

40

En el programa de El Estor participó activamente el estudiante de PPS en el proceso, fundamentalmente en la cumplimentación de las encuestas, siendo sus principales aportes:

El informe de PPSI, que fue una herramienta básica, de

forma especial el F.O.D.A. En base a lo cual se dio respuesta a las preguntas de las encuestas.

Propuesta de descentralización efectiva de la institución, ya que las realidades de los diferentes programas son también diferentes, por lo que las políticas y estrategias para el cumplimiento de objetivos estratégicos, no siempre van a coincidir.

Todo lo cual ha quedado plasmado en el documento final. 5.2. Fortalecimiento de la capacidad de los líderes comunitarios en la resolución de conflictos, a través de la ases oría en este tema.

Se realizó un taller sobre resolución de conflictos, con dos comunidades en conflicto. El taller fue impartido por el estudiante de PPS II, para lo cual se desplazó a las comunidades durante un día completo. Participaron la mayoría de la población de las dos comunidades ( 87 de los 109 habitantes que forman las dos comunidades).

OBJETIVOS

Capacitación de líderes comunitarios sobre resolución de conflictos.

Intervención en dos comunidades en conflicto, para su

resolución.

INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA QUE ORIGINÓ EL CONFLICTO: Conflicto sobre derecho de paso a los vecinos de la comunidad Seacacar Arriba por la comunidad Seacacar Abajo. TIPO DE PROBLEMA: Por vecindad de las dos comunidades.

41

CAUSAS DE PROBLEMA:

Cuando se dividió la población en dos comunidades separadas por el río que pasa en medio y la construcción del puente colgante sobre el río.

Enfrentamiento entre los vecinos de las dos comunidades (pelea maltrato, insultos, discusiones etc.) CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO : Violación del derecho de libre tránsito de los vecinos de una de las comunidades. Mala comunicación entre la población. Imposibilidad de construcción de la carretera de las dos comunidades, por falta de acuerdo entre ellas. Impedimentos para el desarrollo de la población de las dos comunidades. La mala organización a nivel comunitario El divisionismo. BUSCA DE SOLUCION DEL PROBLEMA: INTERVENCIÓN A. Convocatoria a la población de las dos comunidades: invitación a la población al taller sobre la sensibilización y resolución de conflictos. B. Reunión con las dos comunidades afectadas, el equipo técnico de la institución y el estudiante de PPS. PROGRAMA DEL TALLER REALIZADO: 1. ANALISIS DEL PROBLEMA Tomando en cuenta los siguientes factores: PERSONAS A. Identificación de los grupos y las personas involucradas: 1. ¿Quiénes están directamente implicados? 2. ¿Quiénes están indirectamente implicados, pero tiene interés o pueden influenciar el resultado? 3. ¿Qué tipo de liderazgo siguen? 4. ¿Qué bases de influencia y poder tiene cada uno sobre los demás?

42

B. Percepción del problema: 1.¿De qué manera perciben el problema?, ¿cómo lo describen? 2.¿Cómo les ha afectado? 3.¿Cuáles sentimientos sobresalen?, ¿cómo lo describen? 4.¿Qué soluciones (posturas) sugieren?, ¿qué necesidades e intereses representan? 5 ¿Cuáles son las diferencias de percepción? 6.¿De qué manera puede replantearse, para mejorar la participación? PROCESO A. La dinámica del conflicto: 1. ¿Qué asunto (o asuntos) lo empezó o causó todo? 2. Al intensificarse: ¿Qué otros problemas se añadieron? ¿Qué grado de polarización existe entre los grupos? ¿Qué actividades han aumentado el conflicto? ¿Cuáles son las influencia moderadoras? B. La comunicación: 1. ¿De qué manera se comunican? 2. ¿Quién hablan a quién, cuándo, cuánto y por qué? 3. ¿Existen alteraciones en torno a la comunicación (estereotipos, mala información, rumores, etc.)? 4 ¿De qué manera podría mejorarse la comunicación? PROBLEMAS: A. Descripción del modelo del conflicto: 1. ¿Cuáles son los intereses, necesidades y valores de cada uno? 2. ¿Qué es lo que le preocupa a cada uno?, ¿qué propone para resolverlo? 3. ¿Por qué les interesa esta solución en particular? 4. ¿Cuáles son los intereses de cada uno?, ¿quién gana o pierde según las soluciones propuestas? B. Realización de una lista de los puntos concretos para resolver: 1. Problema global: ¿Cuáles son los puntos que se deben resolver? 2. ¿La manera de tomar decisiones es un problema?

43

C. Análisis de los recursos existentes que pueden regular las diferencias esenciales: 1. ¿Qué factores limitan las acciones y posturas extremista de cada uno? 2. ¿Quiénes son las personas que pueden jugar un papel constructivo? 3. ¿Cuáles son los objetivos alcanzables que todos pueden aceptar? 4. ¿Qué propuestas están dispuestos a hacer? Este proceso se aplicó al problema concreto que afectaba a las dos comunidades, quienes participaron activamente expresando sus opiniones y sentimientos, siguiendo la guía expuesta. Se llegó al acuerdo de solventar los problemas que se vivían y enfrentaban a las dos comunidades. 2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se concluyó con los siguientes acuerdos: Cesión de paso a los vecinos de una comunidad por la otra. Propuesta de seguimiento al acuerdo y realización de más talleres sobre resolución de conflictos. Luchar en búsqueda de unión entre la dos comunidades para que tengan una mejor comunicación y trabajar conjuntamente hacia el desarrollo. METODOLOGÍA: Se utilizó la metodología participativa. La reunión fue dirigida por el estudiante de PPS, quien había preparado previamente el programa con los técnicos de la institución, basado en la sugerencia de Paul Wehr (Conflict Regulation, 1978) de hacer un mapa del conflicto para saber donde se está y hacia donde se va

44

Aporte: 5.3. Propuesta de Organización de Asociación Munici pal para el Desarrollo Rural de Alianza para el Desarrollo Juve nil comunitario, ADEJUC, en El Estor, Izabal.

Respecto a la formulación de la propuesta de organización de una Asociación Municipal de ADEJUC, este objetivo se ha cumplido en su totalidad. Para su elaboración se realizó un trabajo preliminar de investigación documental, bibliográfica y de campo, que dio como resultado un diagnóstico situacional, del área de intervención de la institución.

Posteriormente se ha realizado la propuesta, partiendo de los

resultados del análisis del diagnóstico, presentando en primer lugar los datos de información general, en los que se incluyen una monografía general del municipio y otra de una de las comunidades rurales del área de trabajo.

La propuesta se presenta en varias fases de ejecución con el tiempo previsto para cada una de ellas.

A continuación se presenta la propuesta, definiendo el problema, exponiendo los antecedentes y justificación así como los objetivos, para pasar a la descripción de la misma, planteada en 5 fases:

� Fase Preliminar � Fase Inicial � Fase de Implementación I � Fase de Implementación II � Fase de Implementación III

45

PROPUESTA DE PLAN PARA LA FORMACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL

PLAN DE DIAGNÓSTICO

NOMBRE DE LA PROPUESTA: Organización de una Asociación Municipal para el Desarrollo Rural en Alianza para el desarrollo juvenil comunitario, de El Estor; Izabal

OBJETO: Nivel organizativo y participativo de las 20 comunidades, interés y disposición de los miembros de los comités.

OBJETIVO: Contar con información básica de solución de problemas para la elaboración de propuesta de conformación de asociación municipal.

Temas Fuente de información

Técnica Cronograma de

actividades 1. SITUACIÓN

SOCIOECONÓMICA 1.1. Población 1.2. Educación 1.3. Salud 1.4. Acceso

ADEJUC Registro Municipal ADEJUC Supervisión educativa ADEJUC Centro de Salud ADEJUC Municipalidad

Revisión de documentación ADEJUC y Municipal Revisión de documentación de ADEJUC y Estadística supervisión Revisión de documentación de ADEJUC y C.S. Documentación de ADEJUC y Municipalidad

21 / 27 - 10 – 03 23 / 27 – 10 – 03 15 – 10 – 03 21 / 27 – 10 –03

1.5. Categoría administrativa 1.6. Tenencia de la tierra 1.7. Ingresos económicos de las familias 1.8. Actividad económica

2. SITUACIÓN ORGANIZATIVA

2.1. Comités de desarrollo

3. SITUACIÓN SOCIOCULTURAL

3.1. Identidad 3.2. Costumbres 3.3. Religión 3.4. Idioma

ADEJUC y Municipalidad Comités y PROCIDEC* Comités ADEJUC ADEJUC Comités y visitas de campo Comités y Visitas de campo Comités Comités

Documentación Reunión comités Documentación PROCIDEC Reunión Revisión de documentación Documentación Reunión con los comités y observación Reunión con los comités y observación Reunión Reunión

21 / 27 / 28 – 10 – 03 13 – 10 – 03 10 / 16 – 10 – 03 10 / 16 – 10 – 03 9 – 10 – 03 03 / 14 – 10 –03 03 / 14 – 10 – 03 03 / 14 – 10 – 03 03 / 14 – 10 –

* PROCIDEC: Programa de Capacitación Integral para el Desarrollo comunitario 47

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

TEMAS RESULTADO ANÁLISIS 1. SITUACIÓN

SOCIOECONÓMICA 1.1. Población 1.1.1. Demografía 1.1.2 Origen 1.2. Educación 1.2.1. Población en edad escolar por genero. 1.2.2 Numero de escuelas publica y privadas de educación preprimaria y primaria. 1.2.3 numero de maestros

1.2.4. Índice de analfabetismo

En el Total de la 20 comunidades hay una población de 7,199. 3741 hombres y 3458 mujeres. 5,452 son menores de 25 años, de ellos 2,223 están en el rango entre 5 y 14 años. La población es de origen maya Q’eqchi proveniente de Alta Verapaz La población en edad escolar (5-14 años) es de 2,223. 1154 hombres y 1069 mujeres. 20 escuelas pública y 1 privadas y un total de 21 de educación primaria, de las cuales en 17 hay aulas de pre primaria y una comunidad que tiene educación básica, con 50 alumnos y dos maestros para los tres grados. En las 20 comunidades hay un total de 73 maestros, incluyendo los dos de básica Respecto al analfabetismo no se pudieron conseguir datos exactos pero

Respecto a los datos demográficos merece la pena señalar que del total de la población, aproximadamente el 50% son hombre y el 50% son mujeres. Así mismo es importante resaltar que el 75% es menor de 25 años y de estos el 41% se encuentra en el rango entre 5 y 14 años. En educación, al igual que en el resto del municipio, la situación es deficiente, no existe la infraestructura necesaria para el desarrollo adecuado de la actividad educativa. En cuanto a la existencia observamos, una media de 30 alumnos por maestro, situación aceptable si no fuera por el alto índice de ausentismo laboral de los mismos. Ellos debido a la falta de un control riguroso por parte de las autoridades educativas.

1.3. Salud 1.3.1. Vivienda y servicios básicos 1.3.2 Atención sanitaria 1.3.2.1. Infraestructura 1.3.2.2 Personal sanitario 1.3.2.3. Medicamentos

por los obtenidos, se llego a la conclusión de estar en torno al 40%, en la población de 15 años en adelante. De 1401 vivienda tiene agua entubada 389; drenaje ninguna; letrinas 696; luz eléctrica 89 ( de una sola comunidad). En cuanto atención sanitaria nos encontramos con la existencia dos comunidades que cuentan con un puesto de salud cada una y tres que tiene clínica comunal. No hay ningún medico. Hay cinco auxiliar de enfermería, un técnico en salud rural, 59 de promotores de salud 39 comadronas capacitadas, 24 comadronas tradicionales. Respecto de existencia de medicinas solo una comunidad la refiere como regular, el resto mala.

Respecto la situación habitacional se detecta la existencia de una vivienda por familia. Sin embargo el tamaño es muy reducido (normalmente uno solo ambiente) así como los materiales muy precarios. Por otra parte, carecen en su casi totalidad de los servicios básicos, por lo que no podemos hablar de viviendas de dignas. En cuanto asistencia sanitaria nos encontramos prácticamente con la inexistencia de infraestructura, así como de descaso personal sanitaria. Se puede afirmar que la situación socioeconómica general de la población es sumamente precaria. Unido a la ya descrita deficiente situación en educación y salud, la principal actividad económica es la agricultura de

1.4. Acceso 1.5. Categoría administrativa 1.6. Tenencia de la tierra

1.7. Ingresos económicos de las familias

La comunidad más lejana se encuentra 101kms de la cabecera municipal, por carretera de terracería con una duración de 15 horas y la más cercana a 8 kms también de un carretera de terracería de 2 horas. 6 comunidades comunicadas a través de vereda. El estado de estás vías en verano es calificado como regular; en invierno 7 regulares y el resto malo. De las 20 comunidades 3 tienen categoría de aldea y el resto son caseríos. En 12 comunidades el 100% es comunal, pero solo 4 de ellas tiene titulo legal. Hay 3 que tienen parte comunal y parte municipal. 5 que son privadas El ingreso promedio es de Q367.00 por familia por mes. Solo una comunidad refiere Q700.00 por familia por mes; 5 de Q600.00 y una de Q400.00 y el resto de Q300.00 hasta Q100:00.

monocultivo, especialmente maíz y frijol, destinada a la propia subsistencia. En ocasiones se da el trabajo como temporeros en las grandes fincas. Así pues el trabajo fijo es prácticamente inexistente por lo que es imposible hablar de ingresos fijos. Así mismo se observa una carencia crónica en obras de infraestructura, no solo es los aspectos de educación y salud, ya señalados, si no también en lo referente a las vías de acceso con las consiguiente consecuencias para el desarrollo de las comunidades. Así mismo la inseguridad en la propiedad en la tierra, aumenta la deficiente situación económica.

1.8. Actividad económica

2. SITUACIÓN ORGANIZATIVA

Comités de desarrollo

El ingreso medio per cápita es de Q46.12 ciendo el mayor de Q156.81 y el menor de Q2.00 La actividad económica fundamental de estás comunidades es la agrícola. La actividad pecuaria se limita a la crianza de animales domésticos para el autoconsumo y en ocasiones para la venta del mercado local. Respecto a la actividad comercial, cada comunidad tiene al menos una tienda de productos básicos de consumo diario y las más grandes tiene más de una. Para el total de las 20 comunidades existen 94 comités, 5 asociaciones. La comunidad que más tiene son 8: Comités Promejoramiento; de escuela; Agua potable; de emergencias; de hombre; de mujeres; de niños, y Movimiento nacional rescate de la cultura.

Respecto a la situación organizativa, se observa un gran numero de estructuras organizativas que a la larga producen la duplicidad de esfuerzos y las hace ineficaces. Provocando, al mismo tiempo, en muchas ocasiones, conflictos y división de las comunidades.

3. SITUACIÓN SOCIOCULTURAL

3.1. Identidad 3.2. Costumbres 3.3. Religión 3.4. Idioma

El total de la población es maya Q’eqchi’ 4 comunidades tienen un porcentaje que va de 1.67% al 0.28% de población repatriada y 5 que tienen un porcentaje que va de 2.78% al 0.33% de población desplazada. La realización de Mayejac o ceremonia Maya, con las características especificas, según sea el motivo de la celebración: siembra, cosecha, matrimonio, inauguración de casa familiar, etc. Estas ceremonias dirigidas por los ancianos y ancianas. Conviven la religión católica y evangélica si bien hay un gran sincretismo entre estas religiones y la religión y creencias mayas. Q’eqchi’ y Castellano.

Es imprescindible tener en cuenta que estamos hablando de una población, en su totalidad, maya Q’eqchi, que de un modo u otro ha sufrido el impacto el conflicto armado interna. Por eso mismo por su historia en general, posiblemente como mecanismo de defensa para sobrevivir y también como resultado de algunas actitudes paternalistas por parte de instituciones que trabaja en el área, han desarrollando una mentalidad y actitud un tanto conformista.

52

PROPUESTA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Nombre de la propuesta: Organización de Asociación Municipal para el desarrollo rural 1.2 Dirección: El Estor, Izabal 1.3 Institución ejecutora: Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitaria (ADEJUC). 1.4 Beneficiarios: 20 Comunidades de área rurales. Comités de cada comunidad ( Junta directiva de mujeres, niñez agricultores, promotores de salud y los cocodes. etc). En el largo plazo pueden llegar a ser beneficiarias otras comunidades del municipio.

53

II. INTRODUCCIÓN:

La presente propuesta, presentada por el Estudiante de PPS II de la Licenciatura de trabajo social con énfasis de gerencia social, de la sede de regional de Zacapa de la Universidad Rafael Landivar, a ADEJUC, pretende ser una útil herramienta de trabajo para la institución.

Con el objetivo de optimizar la estructura organizativa de la comunidades de su área de trabajo, si bien a un plazo medio puede ampliarse a otras comunidades del municipio, con el fin de que sean ellas, organizadas adecuadamente, con todos los requisitos legales necesarios y la capacidad requerida, quienes sean verdaderas protagonistas y gestoras de su propio desarrollo, de forma sostenible. III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Según la información obtenida en el diagnóstico realizado se observa un déficit severo en diversos aspectos que hacen extremadamente lento el desarrollo integral de las comunidades objeto de la propuesta. Como hemos visto se trata de familia campesinas pobres de origen Q’eqchi’, dedicadas casi exclusivamente a la producción agrícola de subsistencia que en ocasiones y para completar sus ingresos venden su fuerza de trabajo en las fincas cercanos con muy bajos salarios.

Así mismo existe una carencia crónica de obras de infraestructura relacionada especialmente a la educación, la salud, y vía de acceso.

Por otra parte se ha constatado la existencia de una estructura organizativa múltiple (100 comités en las 20 comunidades) pero sin la coordinación necesaria tanto en el ámbito local comunitario como en el ámbito sectorial. Dándose la situación de que varios comités estén trabajando en un mismo problema cada uno por su lado provocando la dispersión de esfuerzos. IV. ANTECEDENTES:

En función de la visión de ADEJUC de “apoyar un proyecto de nación, en el que se reduzca la pobreza, no existen la impunidad y toda la población sea parte de su propio desarrollo, participando en la toma de decisiones que afecta sus intereses, en igualdad de condiciones y en el que se reconozca y apoyen la participación de la niñez para la sostenibilidad de las generaciones futuras”. La institución en El Estor se propuso intervenir en el área rural para lo cual seleccionó 20 comunidades.

54

Durante el año 2002 se realizó un diagnóstico socioeconómico cultural de las mismas. Para en el año 2003 iniciar un trabajo de apoyo a través de capacitación e implementación de pequeños proyectos productivos con las estructuras organizativas ya existentes. Así mismo se ha iniciado un primera fase de capacitación a comités y líderes comunitaria enfocada a la formación de la asociación municipal. V. JUSTIFICACIÓN:

La propuesta de formación como asociaciones Municipales de los comités de las 20 comunidades que cubre ADEJUC, partió de las necesidades detectadas a través del diagnostica realizado por ADEJUC y Estudiante de PPSII. Para que se fortalezca la armonía de la democracia y una canalización de la informaciones de las necesidades que tienen las comunidades. Para lo cual es importantes que estén bien organizadas y legalizadas para que sean ellas las que gestionen las ayudas y busquen proyectos de desarrollo integral.

Todo esto de forma coordinada y unificando esfuerzos mediante la asociación municipal. VI. OBJETIVOS

6.1 Objetivo General:

Crear un espacio de opinión, influencia y negociación de decisiones políticas y económicas concernientes a las 20 comunidades, estableciendo los vínculos para hacerlo a nivel municipal, regional y nacional. Con participación en la formulación el plan de desarrollo municipal.

6.2 Objetivos Específicos: 6.2.1. Que los comités de las 20 comunidades se conformen como asociación municipal de desarrollo rural que representará los interés y buscará mejor desarrollo integral rural. 6.2.2. Coordinar todas las actividades importantes de miembros de los comités de los 20 comunidades que pertenecen como socios activos de la asociación. 6.2.3. Apoyar y gestionar proyectos productivos de las comunidades en búsqueda de desarrollo integral. 6.2.4. Canalizar los diferentes apoyos de las instituciones que trabajan en el área a través de la asociación.

55

VII . DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: FASES 7.1. FASE PRELIMINAR: 3 meses

Definición del concepto de Asociación que se plante a.

Se parte del concepto de asociación como grupo de opinión, de acción o de participación.

Conviene por tanto cuidar, el funcionamiento estructural de la asociación para garantizar unos lazos participativos regulares y reales de la asociación con sus socios.

Es importante fijar unos mínimos que permitan diseñar las característica de la asociación. Estos pueden ser: Participación activa . Participación activa de los comités que quieren comprometerse en acción de la comunidad para conseguir un desarrollo sostenible de la misma. Organización . A medida que se avanza en los planteamientos, habrá que organizar la participación a través de un conjunto de regla y procedimientos mediante los cuales expresar la voluntad, la acción y la responsabilidades de los asociados entre ellos y con otra asociados, vecinos, organismos, etc. Una organización, en definitiva, para la acción. Líneas de acción . Debe disponerse de objetivos comunes, explícitos y pactados. Objetivos y actuación que hay que definir muy bien para disponer de una asociación activa.

Todo esto de realizarse en función del Diagnóstico situacional previamente realizado.

Solo aquellas asociaciones que son capaces de definir el campo de actuación los objetivos, traduciéndolos en acciones concretas o proyectos que integran un programa coherente. Solo así, puede plantearse, periódicamente la estrategia que permita la evolución para su sostenibilidad.

56

7.2. FASE INICIAL: 9 meses

Constitución de la Asamblea General, formada por lo s Comités de las Comunidades. 7.2.1. Presentar la propuesta a la Asamblea General . 7.2.2. Definición de los órganos de la asociación y sus funciones 7.2.2.1 Asamblea general de socios

La asamblea general de socios es el órgano supremo de gobierno de la asociación. Pero para que la asociación puede actuar de forma operativa, esta delega en los órganos directivos sus funciones con plenitud de facultades, entre asamblea y asamblea. Así mismo es función de la asamblea la elección de la junta directiva. 7.2.2.2 Junta directiva

La junta directiva es el órgano que rige y coordina el funcionamiento de la asociación, ejerciendo la dirección de la misma por delegación expresa de la asamblea general, donde ha sido elegida. Los miembros que conforman la Junta Directiva son:

� Presidente � Vicepresidente � Tesorero � Secretario � Vocales

7.2.3 Definición de Objetivos, Visión y Misión de l a Asociación 7.2.4 Elaboración de Estatutos 7.2.4.1 Nombre de la asociación 7.2.4.2 Fines determinados de la asociación 7.2.4.3 Domicilio principal 7.2.4.4 Ámbito de acción territorial en que se desarrollarán sus funciones 7.2.4.5 Órganos directivos y forma de administración 7.2.4.6 Procedimiento de admisión y perdida de calidad de socio 7.2.4.7 Derecho y deberes de los socios 7.2.4.8 Patrimonio fundacional 7.2.4.9 Aplicación que tendría que darse al patrimonio social en caso de disolución.

57

7.2.5. Elección de la junta directiva. El procedimiento de elección de junta directiva debe estar especifica en los estatutos y suponen varios pasos:

� Nominación de la candidaturas: deben ser miembro de la organización.

� El método de elección deben estar definidos en los estatutos. � La asamblea general deben aprobar la elección

7.2.6. Legalización: Requisitos. 7.2.6.1 Tener sus estatutos aprobados en asamblea de socios. 7.2.6.2 Tener un libro de socios. Se deberán incluir en el las altas y las bajas de todos los socios inscrito en la asociación. 7.2.6.3 Tener un libro de caja. Se deberá mantener al día en todo lo relacionado con las entradas y salida de dinero. 7.2.6.4 Tener un libro de actas. En el que dejará constancia especialmente de las asambleas generales y extraordinarias. 7.2.6.5 Solicitar número de identificación tributaria (NIT). 7.2.6.6 Solicitar de exención de IVA 7.2.7. Capacitación de los comités en: Se sugieren los siguientes temas 7.2.7.1 Organización comunitaria 7.2.7.2 Diferentes tipos de asociación 7.2.7.3 Funciones de las asociaciones 7.2.7.4 Manejo y gestión de asociaciones 7.2.8. Contratación del Gestor

Considerando que la asociación crecerá a lo largo del tiempo y cada vez ofrecerá más servicios hay que prever que se requerirá de una persona o personas que garanticen el funcionamiento diario de la asociación. Para lo cual será fundamental la contratación de un gestor (perfil y funciones en el capitulo de recursos).

58

Definición de las líneas de acción o estrategias:

La Asamblea debe priorizar las necesidades y en el marco de los objetivos, visión y misión, elaborar un plan de acción y un plan operativo anual, que contemple como ejes transversales:

� Genero � Niñez y juventud � Medio ambiente � Sostenibilidad � Cobertura � Financiamientos � Fortalecimiento institucional

De acuerdo al plan de acción pasar a la formulación de proyectos 7.4. FASE DE IMPLEMENTACIÓN II: 1 año 7.4.1 Ejecución de proyectos:

� Realización de actividades previstas � Monitoreo y Evaluación � Elaboración de Memoria:

� Actividades realizadas � Informe narrativo � Informe Financiero

7.4.2 Promoción de la Asociación

Las actividades se realizarán conjuntamente por la Institución, ADEJUC y la Asociación, bajo la responsabilidad de ADEJUC 7.5 FASE DE IMPLEMENTACIÓN III: 1 AÑO Traspaso de funciones de la Institución ADEJUC a la Asociación 7.5.1 Ejecución de proyectos:

� Realización de actividades previstas � Monitoreo y Evaluación � Elaboración de Memoria:

� Actividades realizadas � Informe narrativo � Informe Financiero

En esta fase se mantiene el acompañamiento de la Institución ADEJUC, pero la responsabilidad pasa a ser asumida por la Asociación.

59

7.5 FASE DE IMPLEMENTACIÓN III: 1 AÑO Traspaso de funciones de la Institución ADEJUC a la Asociación 7.5.1 Ejecución de proyectos:

� Realización de actividades previstas � Monitoreo y Evaluación � Elaboración de Memoria:

� Actividades realizadas � Informe narrativo � Informe Financiero

En esta fase se mantiene el acompañamiento de la Institución ADEJUC, pero la responsabilidad pasa a ser asumida por la Asociación. VIII. MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: 8.1 ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

La asamblea general de socios es el órgano supremo de gobierno de la asociación. Pero para que la asociación puede actuar de forma operativa, esta delega en los órganos directivos sus funciones con plenitud de facultades, entre asamblea y asamblea. Así mismo es función de la asamblea la elección de la junta directiva. 8.1.1 Funciones de la asamblea general:

• Debatir y votar temas de objetivos y estructura de la propia organización.

• Elegir o renovar a los miembros de la junta directiva o parte de ellos, para el período siguiente.

• Elaboración de Estatutos • Recibir informes de la junta directiva y otros órganos elegidos. • Debatir y aprobar el plan de actuación y presupuesto de la

organización. • Eventualmente, debatir y votar enmiendas a los estatutos de

la organización.

60

8.1.2 Normas de la asamblea general:

Una asamblea general debe prepararse siguiendo normas muy claras, incluyendo fechas y horarios.

La junta directiva será la responsable de que las normas se pongan en práctica.

Las principales normas pueden ser:

• Notificación por escrito de la asamblea, un número de días determinados antes. En la notificación debe aparecer claramente especificado el lugar, la fecha y la hora de celebración de la asamblea.

• Participación: debe establecerse quien puede asistir, quien

tiene voto, quien puede asistir como observador/a.

• Proponer una agenda: temas a tratar y como se aprueban las distintas votaciones.

• Normas para proponer candidaturas y elegir a los miembros

de la junta directiva.

• Establecer un quórum, número o porcentaje mínimo para que de comienzo la asamblea.

• Tomar acta de la asamblea general: por la importancia que

tiene esta tarea, es aconsejable tener dos personas tomando acta durante el plenario para asegurar que los acuerdos se anoten correctamente.

8.2 ÓRGANOS DIRECTIVOS: 8.2.1 La Junta Directiva

La junta directiva es el órgano que rige y coordina el funcionamiento de la asociación, ejerciendo la dirección de la misma por delegación expresa de la asamblea general, donde ha sido elegida, hasta la asamblea siguiente.

El procedimiento de elección debe estar especificado en los

estatutos de la asociación.

61

8.2.1.1 Los miembros que conforman la Junta Directiva son:

� Presidente � Vicepresidente � Tesorero � Secretario � Vocales

8.2.1.2 Funciones de la junta directiva:

� Velar por el cumplimiento de los fines emanados de los estatutos

� Iniciar, coordinar y dar apoyo a las actividades de los grupos y miembros, vedando para que se ajusten a los objetivos y normas de trabajo de la organización

� Poner en práctica las decisiones de la asamblea � Administrar financieramente la organización y dirigir el trabajo

de tipo administrativo que genera la asociación. � Realizar una memoria de actividades

8.2.2 Órganos Unipersonales: 8.2.2.1 Presidente/a:

• Ostentar la representación legal de la asociación. • Convocar y presidir las asambleas y la junta directiva. • Cumplir y hacer cumplir los acuerdos adoptados en asamblea

o junta directiva. • Ordenar el pago de las deudas contraídas. • Autorizar las actas, certificaciones y demás documentos

oficiales de la asociación. • Evaluar periódicamente el trabajo realizado por sus

colaboradores. 8.2.2.2 Secretario/a:

• Levantar actas de las sesiones de las asambleas ordinarias y reuniones de la junta directiva.

• Recibir y tramitar solicitudes de altas y bajas. • Llevar y custodiar los libros oficiales y los registros y ficheros

de la asociación. • Redactar conjuntamente con el presidente, la memoria anual

de actividades. • Citar a directivos y asociados para reuniones preceptivas que

se convoquen. • Expedir certificaciones.

62

8.2.2.3 Tesorero/a:

• Efectuar la recaudación de cuotas • Elaborar los presupuestos, balances e inventarios, para su

aprobación correspondiente. • Llevar la contabilidad de los ingresos y gastos. • Realizar los pagos ordenados por el presidente, previa

aprobación de la junta directiva. • Custodiar los registros contables y los justificantes de pago

8.3 EL GESTOR:

Tomando en cuenta que las actividades y proyectos llevados

a cabo por la asociación se irán incrementando en el tiempo se recomienda la contratación de uno o más profesionales, según las necesidades que garantice el funcionamiento y que permanezca en la oficina, esta sería la figura de un gestor.

8.3.1 Perfil:

La figura profesional que se propone responde a las necesidades que conlleva un planteamiento de rigor metodológico y eficacia en los programas a ejecutar por la asociación.

Por ello es imprescindible que el gestor tenga una buena preparación que contemple conocimientos sobre:

� Técnicas para el conocimiento de la realidad. � Coordinación de recursos humanos. � Marco jurídica y fiscal de la asociaciones y entidades sin

animo de logro. � Gestión del personal y programas de capacitación. � Gestión económica. � Elaboración de proyectos, programas y memorias. � Técnicas de evaluación. � Técnicas de archivo. � Instituciones afines y canales de información y comunicación. � Técnicas para dar a conocer y promover la asociación.

Tomando en cuenta este perfil, se recomienda la contratación de una persona con titulo universitario en el área de las ciencias sociales, preferentemente Licenciatura en trabajo social.

63

8.3.2 Funciones:

Su función principal será la de llevar a cabo las decisiones de la junta directiva, y en ningún momento olvidar que el depende absolutamente de las decisiones de la misma.

Deberá estar al día en lo referente a convocatorias para la

gestión de recursos (subvenciones y convenios), elaborar propuestas de proyectos, conseguir el patrocinio de proyectos por parte de entidades privadas y empresas, seguimiento de la ejecución de los proyectos ofreciendo el apoyo técnico necesario, elaborar informes sobre le funcionamiento de los proyecto para el conocimiento de la junta, diseñar los sistemas de recogida de información a lo largo de la realización de los proyectos, sistematizar formas de evaluación, etc.

Así mismo deberá hacerse cargo de la organización de la oficina de la asociación: mantener al día los libro de socios y contabilidad, entrada, salida, distribución y archivo de correspondencia y documentación.

El gestor deberá también aportar su criterio en la elaboración del programa y la memoria anuales. VIII. RECURSOS NECESARIOS 8.1. Humanos Comunidades asociadas. Gestor de la asociación: 8.2. Materiales: Una oficina equipada Vehículos 8.3. Financieros:

Durante las fases preliminar, inicial e implementación I y II, el

financiamiento será responsabilidad de ADEJUC.

A partir de la fase de Implementación III, la Asociación, junto con el gestor buscarán financiamiento hasta que los proyectos ejecutados alcancen la autosostenibilidad.

64

5.4. Otro resultado obtenido, no programado específ icamente, ha sido el acompañamiento, asesoría y monitoreo de la ejecución y coordinación de las actividades program adas por la institución. Este acompañamiento se ha dado especialmente en las visitas de campo a las comunidades realizadas y en la participación activa de los talleres con diferentes grupo: cocodes, maestros, jóvenes, promotores de salud, mujeres. (ver anexos)

65

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1. La realización del taller con los técnicos sobre Relaciones humanas y trabajo en equipo, ha sido calificado por éstos, como un gran aporte para la mejora de relaciones en el grupo y con ello el logro de un clima de trabajo más estable, que facilitó un mejor desenvolvimiento en el desempeño de sus labores y fortaleció sus capacidades operativas.

En cuanto a la realización del análisis del reglamento vigente y del contexto actual en el que se desarrollan las actividades, realizado por el equipo de trabajo de la institución, con el acompañamiento y asesoría del estudiante de PPS, junto con el diagnóstico institucional realizado en la PPS I, han supuesto aportaciones claves, del grupo local de El Estor, para la evaluación de los indicadores de avance, realizada por ADEJUC, las cuales han sido tomadas en cuenta para el informe final de la evaluación a nivel nacional.

6.2. Respecto al taller sobre resolución de conflictos, realizado en las comunidades, es importante decir que fue muy bien aceptado por las mismas, prueba de lo cual fue la participación activa de la mayoría de sus miembros. Asimismo, fruto del taller y la asesoría brindada por el estudiante de PPS II fue la solución consensuada del problema que les afectaba.

Por otra parte el equipo de trabajo de ADEJUC, ha asumido este taller como una primera experiencia muy positiva del trabajo que ellos deben realizar como mediadores en la resolución de conflictos en las comunidades.

6.3. La elaboración de la propuesta de organización de una Asociación Municipal para el Desarrollo Rural, de ADEJUC, es considerada como el producto o aporte más importante de la intervención, por cuanto supone la aportación de una herramienta fundamental no solo para el trabajo de la institución, sino para el desarrollo integral y sostenible de las comunidades de intervención y del municipio en general.

6.4. Así mismo el acompañamiento y asesoría prestada por

el estudiante de PPS al equipo de trabajo, en la ejecución y coordinación de las actividades programadas ( talleres y visitas de campo a las comunidades) por la institución, ha tenido como resultado una mejora en el funcionamiento del equipo, elevando considerablemente la efectividad de las actividades y con ello avanzando en la consecución de objetivos del programa. Así como su valioso aporte en la evaluación de indicadores.

66

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. CONCLUSIONES

Para que el trabajo de apoyo realizado por las instituciones, con las comunidades rurales, sea perdurable y sustentable, es imprescindible comenzar a sentar las bases de una eficaz organización de éstas, que les permita no sólo ser auténticas protagonistas de su desarrollo, empoderándose de la gestión de proyectos, sino, también que les de la oportunidad de una participación activa, en la planificación de políticas sociales en el ámbito municipal y nacional, y por qué no en el internacional, en un momento dado.

Para conseguir esto, es necesario que las instituciones, como ADEJUC, cuenten con un equipo de trabajo cualificado y un clima organizacional estable y en armonía. Tomando en cuenta que el recursos humano de cualquier institución es uno de los pilares fundamentales para la consecución de objetivos.

En todo este proceso juega un papel fundamental el profesional de trabajo social, como gerente social, responsable de gestionar programas y proyectos sociales, es decir, orientar y dirigir la producción de servicios sociales. Todo ello basado en el concepto de administración como proceso de dirigir, definir estrategias, movilizar gente y equipos, implementar y hacer seguimiento de los diferentes procesos y aspectos de una organización, de una manera sistemática y deliberada con el fin de lograr unos objetivos deseados. 7.2. RECOMENDACIONES

Mantener un programa de formación continua que permita al personal realizar con éxito sus actividades, apropiándose de la Misión y Visión de la institución y ampliando y actualizando conocimientos relacionados con sus funciones.

Que todo el equipo de trabajo de ADEJUC, EL Estor, conozca, analice en profundidad, haga las aportaciones que considere necesarias y se identifique con la propuesta de formación de Asociación Municipal, con el objetivo de poder transmitir adecuadamente la propuesta a las 20 comunidades destinatarias.

67

Promover la participación activa de las comunidades en el proceso de formación de la Asociación, de manera que también ellas se apropien del proyecto.

Debe tomarse esta propuesta como una herramienta de

participación, fundamentada en el dialogo, que debe respetar el principio fundamental de que todos los participantes deben ser considerados como fuente de información y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones a través de acciones de desarrollo.

El papel del equipo de trabajo de la institución debe ser permitir y promover la expresión de las diferentes formas de pensar, para que sean compartidas por todos, y ayudar a lograr consensos, evitando los conflictos y resolviéndolos donde los haya, a la hora de tomar decisiones, para que estas sean fruto de la práctica democrática.

Elaborar un plan detallado de monitoreo y evaluación de cada fase propuesta, con el objetivo de no pasar a una fase sin haber concluido de forma satisfactoria la anterior, y con ello poner en riesgo el futuro de la asociación.

Es muy importante el acompañamiento y asesoría a la Junta Directiva, para la contratación del gestor de la asociación, ya que éste es una figura clave para el éxito de la misma.

68

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alforja. (1995) La Construcción de la democracia desde la educación popular. Honduras

2. Bolaños, A. , Gonzales, L. (1999) Organización de empresas.

Guatemala

3. Confederación de Asociaciones de Vecinos de España (C.A.V.E.). Reglamento. Madrid, España

4. Faleiros, V. (1994). Trabajo social e instituciones. Buenos

Aires: Edit. Humanitas- UNA

5. Hernández, R.L. (2000) Problemática de la tierra reclama soluciones efectivas ( Cuadernos de investigación interactiva N° 3 ). Guatemala: Infopress Centroamericana.

6. Montagut, T. (2000) Política Social. Barcelona: Edit. Ariel, S.A.

7. Organización, administración y gestión. Barcelona (1988).

Enciclopedia práctica de la pequeña y mediana empresa

8. Portanteiro, J.C. (1988) La producción de un orden de ensayos sobre democracia, entre el estado y la sociedad, nueva visión. Buenos Aires.

9. Siguí, N. (1998) Introducción a la gerencia social. Guatemala:

URL

10. Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. (1998 ) Guatemala: los contrastes del desarrollo humano.

11. Soberanis, C. , González, M. 1998. Que ni uno ni dos ni tres

se queden atrás. Guatemala: Edit. Saqil Tzij

12. Tschorne, P. , Mas y C. , Regojo, JL. (1998 ). Guía para la gestión de asociaciones. Madrid. EP

13. www.deguate.com/infocentros/gerencia/admon

ÍNDICE DE ANEXOS CONTENIDO

1. F.O.D.A. 2. ÁRBOL DE PROBLEMAS

3. MEMORIA D EACTIVIDADES DE PPS II 4. MEMORIA DE TALLERES

5. MAPA DEL ÁREA 6. MONOGRAFÍA MUNICIPAL DE EL ESTOR

7. MONOGRAFÍA DE MARCAJAM (Una de las 20

comunidades que incluye la propuesta)

Anexo No. 1 F.O.D.A. Fortalezas y Oportunidades de la Institución

FORTALEZAS 1. Organización Interna: 1.1 Estructura organizativa definida y

administración descentralizada. 1.2 Existe capacidad administrativa

trasparente y gestión de propuestas a favor de la niñez.

1.3 Cuenta con personería jurídica. 2. Calidad de servicios: 2.1 Aceptación de la institución en las

comunidades por el trabajo que realizan.

2.2 Reconocimiento credibilidad coordinación incidencia a nivel local y municipal.

2.3 Fortaleza la organización comunitario.(comités).

2.4 Brinda asesoría a la niñez y juventud.

3. Recursos: 3.1 Económicos: 3.1.1 Apoyo de financiamientos por parte Save the Children 3.1.2 Municipalidad 3.2 Tecnológico: 3.2.1 Materiales que cuenta: 3.2.1.1Instalación Local. 3.2.1.2 Computadora. 3.2.1.3 Vehículos (carro y Motos). 3.3 Humanos: 3.3.1 Cuenta con tres técnicos, secretaria y el director del programa. 3.3.2. Cuenta con el apoyo de gremio Magisterial, conciente y deseo de cooperar por le movimiento social a favor de la niñez..

OPORTUNIDADES 1. Estado: 1.1 Municipalidad adoptó la convención

sobre la protección de los derechos de la niñez.

1.2 Se cuenta con una junta Municipal de protección de los derechos de la niñez y la juventud.

3.1 Cuenta con una directiva de jóvenes en el área urbana.

2. Cooperación Internacional: 2.1 El proyecto financiado por parte de

Save the Children. 3. ONG’s: 3.2 Apoyo en capacitaciones por parte

de CIPRODENI Y COINDE 3.3 Apoyo económico por parte de

Save the Children. 4: Población Destinataria: 4.1 Capacitación dirigidas a los comités,

lideres comunitario y jóvenes. 4.2 Organización de junta directivo de

mujeres. 4.3 Unificación de esfuerzos de las

organizaciones existentes mediante la organización de una Asociación municipal para el desarrollo rural, que en el futuro pueda asumir la ejecución de proyectos y protagonizar su propio desarrollo.

Debilidades y Amenazas de la Institución

DEBILIDADES

1. Organización Interna:

No se cuenta con un sistema de inducción, formación, capacitación y compensación del personal, oportuno y efectivo. Poca conciencia en el manejo y apropiación de la Misión y Visión institucional. Deficiente sistema en el proceso de información Insuficiente acompañamiento, monitoreo y seguimiento a planes de trabajo.

No se cuenta con un plan específico de emergencias y catástrofes. Diagnósticos inapropiados.

2. Calidad de Servicios: Cierto paternalismo y creación de dependencia al entregar productos “regalados”. Creación de divisionismo en las comunidades por exclusión de familias del programa.

3. Recursos: 3.1. Económicos: No se cuenta con fuente de financiamiento a largo plazo, que permitan estabilidad en los planes y propuestas de trabajo 3.2 Humanos:

3.2.1. No se cuenta con suficiente personal para atender comunidades.

3.2 Tecnológicos: 3.2.1 No se cuenta con el equipo necesario (medios audiovisuales y material educativo en el programa).

AMENAZAS

1. Estado: Falta de visión política y voluntad por parte del gobierno en todo lo referente a los Derechos de la niñez y juventud. Falta de una legislación clara y apropiada respecto a la protección de la niñez y juventud. Poca o nula inversión para programas específicos de desarrollo integral de la niñez y juventud.

2. Cooperación Internacional: Falta de confianza de la comunidad internacional en el sistema político y social de nuestro país. Traslado de la cooperación hacia otras áreas geográficas como África y Europa del Este.

3. ONG’s:

4. Población Destinataria: Zona de trabajo vulnerable que obstaculiza el desarrollo normal de los proyectos. Poco interés del agricultor en cuanto a nuevas tecnologías y manejo sustentable de los recursos naturales. Inequidad de género a nivel familiar, escolar y de la sociedad en general. Desintegración familiar Resistencia a la participación y organización. Dispersión de las organizaciones existentes, falta de comunicación y unificación de criterios entre ellas.

Anexo No. 2

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Falta de seguimiento al

Inadecuada planificación de las trabajo en las comunidades

actividades de los técnicos de intervención

Falta de empoderamiento de la Escasa evaluación de acti Escasa coordinación entre el

Misión y Visión por parte del vidades y resultados de los personal técnico y el director

personal técnico técnicos del programa

BAJO PERFIL DEL PERSONAL TÉCNICO

Limitada capacitación del Limitada aplicación de manuales Insuficiente acompañamiento

personal técnico administrativos monitoreo y seguimiento a los

planes de trabajo de los

técnicos

Escaso financiamiento a largo Falta de un modelo de evaluación

Pocos instrumentos de monitoreo

plazo de desempeño del recurso de proyectos

humano

Centralización Administrativa de la Institución

Anexo No. 3

MEMORIA DE ACTIVIDADES DE PPS II

OBJETIVO GENERAL: Asesorar y coordinar las actividades que se realizan en ADEJUC, El Estor, juntamente con el director del programa y técnicos, para poder realizar las actividades con la población de las 20 comunidades que cubre ADEJUC, en el municipio. AGOSTO OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS 1 al 31

SEPTIEMBRE.

Conocer la realidad de la gente y el trabajo que realizan los técnicos en las comunidades. Sensibilización de la gente y comités en materia de organización comunitaria. Realizar una investigación sobre la opinión de la comunidad respecto a la política pública del municipio. Orientar e informar acerca de los proyectos productivos que está implementando ADEJUC en la comunidades. Establecer una buena comunicación con la gente del área sur

OBJETIVOS

Visitas de campo

� Rancho grande Reunión con los comités Asuntos organización interna.

� Bongo Taller con comités y miembros de la comunidad.

� Caxlampon Reunión con la gente Realización de la encuesta por grupos

� Seacacar abajo

Reunión con la gente de la comunidad. Monitoreo

� Pombaac Vistas de campo e inauguración de viviendas.Reunión con los comités.

ACTIVIDADES Visita de campo

Moto Cuaderno de campo Materiales Hojas Papelógrafo Carro Ficha de diagnostico. Moto Cuaderno de campo Personal técnico Personal de Adejuc Carro RECURSOS

1al 30

Coordinar las actividades que tiene programada ADEJUC Integración de los jóvenes a la junta directiva de la niñez. Sensibilizar a la gente de la comunidad, motivar Y promover su participación. Coordinar las actividades productivas de las mujeres (hortaliza y crianza de pollo).

� Limonzarco

Reunión con la gente de la comunidad.

� Pamcalá

monitoreo.

� Bongo Taller sobre sensibilización ciudadana y enfoque de genero.

� Semanzana Reunión con las mujeres Comités

Personal Carro Moto Personal Técnico. Moto Personal Técnico Papelógrafo Moto Cuaderno de campo

OCTUBRE 1 al 31

OBJETIVOS Identificar las necesidades de la gente de la comunidad con apoyo de los comités. Realizar el diagnostico de política publica municipal. Capacitar a la junta directiva en organización comunitaria.

ACTIVIDADES

� Agua caliente Visita de campo y Monitoreo.

� Tablitas Reunión con la junta directiva de mujeres y niñez. Monitoreo

� El benque Taller sobre organización comunitaria.

RECURSOS Moto Ficha de Diagnostico. Moto Ficha de Dx. Moto Material didáctic. Equipo técnica.

NOVIEMB. 1 al 30

OBJETIVOS Detectar los conflictos que tiene la gente de la comunidad entre vecinOS.

ACTIVIDADES

� Seacacar arriba

Taller de Sensibilización investigación

RECURSOS Moto Ficha de Diagnostica.

Introducir una nueva forma de recreación a los niños y jóvenes en su comunidad.

documental Marcajam Reunión con el comités sobre la construcción de la cancha deportiva.

Carro Personal de la institución.

Anexo No. 4 MEMORIA DE TALLERES TEMAS PARTICIPANTES FECHAS Ley de protección integral y la convención de la niñez.

Promotores de salud y junta directiva de la niñez.

17 – 8 – 03

Educación bilingüe y educación popular.

Directores de escuelas rurales.

25 – 8 – 03

Proceso de sensibilización ciudadana y poder local con enfoque de genero.

Alcaldes (COCODES) 28 – 8 – 03

Gestión de riesgo y prevención de desastres.

Comités y promotores de salud.

6 – 9 – 03

Sensibilización, problemática de la niñez, abusos sexuales, niñas trabajadoras y maltrato infantil.

Directores de escuela del pueblo.

27 – 9 – 03

Convención sobre los derechos del niños.

Jóvenes de área rurales y urbana.

01 – 10 – 03

Taller de validación sobre la puesta de política pública integral a favor de la niñez y juventud.

Candidatos alcaldes, comités y junta directiva de la niñez.

07 – 10 – 03

Nota: El estudiante de PPS II también participó activamente en la coordinación de las diferentes actividades que realizó la institución durante la práctica ( encuentros de Mujeres a nivel de programa, encuentro de jóvenes, evaluación de los indicadores de avances del programa con cuestionario).

Anexo No.5

Anexo No. 6

MONOGRAFIA MUNICIPAL

El municipio de El Estor, está ibicado en el Departamento de Izabal, bordeando el lago Izabal en Guatemala, C.A, en el nororiente de la República.

Tiene una extensión territorial de 2.986 Km cuadrados. Actualmente cuenta con una población de 45.000 habitantes, en su mayoría Maya Q'eqchí', que conforman, además de la cabecera municipal, 107 comunidades, distribuidas en aldeas, caseríos y fincas.

Limita al Norte con el Departamento de Petén; al Sur con el Departamento de Zacapa; al Oeste con el Departamento de Alta Verapaz y al Este con el mar Caribe.

La distancia de la capital de la República es de 305 Km, en transporte público suponen unas 9 horas de recorrido.

Los medios de comunicación con los que cuenta el municipio son: Telefonía fija y móvil, Correos y Telégrafos (con un servicio muy deficiente), radio y prensa escrita, todos ellos concentrados en la cabecera municipal, por lo que el resto de comunidades no tienen acceso inmediato, encontrándose la más cercana a 10 Km. Y la más lejana a 50 Km. Las vías de comunicación son: en cayuco ( pequeña embarcación) a través del lago, en carro y a pié.

Se encuentra al nivel del mar y su clima es tropical, con 6 meses de verano o seco, desde enero hasta junio y 6 meses de invierno, de lluvia, de junio a diciembre. La temperatura es siempre alta, entre los 30 y 40 grados, si bien las más altas se registran en los meses de marzo, abril y mayo. El grado de humedad es elevado por estar situado en la orilla del lago, humedad que llega hasta un 90% en la época de lluvia.

Fue una de las zonas más afectadas por el huracán Mitch en noviembre de 1998, especialmente en las aldeas más cercanas al lago. Más de 3.000 familias hubieron de ser acogidas en varios albergues adaptados para la emergencia, en la cabecera municipal. En la actualidad continúa el proceso de reconstrucción de viviendas y limpieza y recuperación de tierra que quedó inservible para el cultivo.

En lo referente a los aspectos económicos del municipio debemos señalar que: la falta de equidad en la distribución de la propiedad de la tierra es un factor fundamental que incide de manera determinante en el precario nivel de vida de la población.

En el área existen grandes latifundios en contraposición a los pequeños agricultores que no cuentan con la tierra necesaria ni para el cultivo familiar, lo que provoca una constante migración de familias hacia los poblados que ofrezcan mejores condiciones de vida. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que se trata de una de las zonas más deprimidas y abandonadas, por parte de las Instituciones del Estado, de toda la República.

La principal actividad económica es la agricultura de monocultivo, especialmente maíz, frijol, destinada a la propia subsistencia. Secundariamente hay otras explotaciones como cacao, achote, banano, plátano, cardamomo, ciertas frutas, como mango, naranja, coco, zapote y algunas hortalizas nativas, las que se comercializan generando unos muy escasos ingresos. La producción de cardamomo no es significativa y la poca que cosechan la compran los intermediarios a un precio por debajo del costo real.

Así pues, la situación socioeconómica, general de la población es sumamente precaria. El trabajo fijo es prácticamente inexistente y la actividad fundamental, a la que de forma temporal, como temporeros en las grandes fincas, se dedica la mayoría de la población, es la agrícola, seguida de la pesca y la venta en el mercado local. No existen fuentes de trabajo formal.

El municipio dispone de un interesante potencial económico, pero a la fecha y por razones históricas de marginalidad y exclusión, a lo que se suma el haber sido escenario de una guerra interna durante años, presenta un estado de pobreza generalizado.

Por lo tanto, en la mayoría de los casos es prácticamente imposible hablar de ingresos fijos, lo que imposibilita a estas familias afrontar los gastos que supone la educación integral de sus hijos.

En cuanto a los aspectos sociales conviene señalar que:

En el municipio se observa una carencia crónica de obras de infraestructura relacionada especialmente a la educación, salud y vías de acceso. Por otro lado existe déficit habitacional y el que existe no reúne las condiciones mínimas de salubridad, la totalidad de la población de las comunidades campesinas no cuenta con energía eléctrica y el 40% de ellas no cuenta con letrinas ni agua potable.

En el campo de la Educación , la situación es deficiente, no existe la infraestructura necesaria que garantice el desempeño de la actividad educativa, adicionalmente la falta de asignación de maestros por parte del Ministerio de Educación, que cubra las necesidades de la población, si bien esta situación se ha corregido levemente con la aplicación del número de maestros asignados por

el Estado para el área rural, sin embargo, las malas condiciones y la falta de un control riguroso por parte de las autoridades hacen que el ausentismo laboral por parte de estos maestros/as, sea muy elevado, lo cual repercute negativamente en la educación. Se estima un 80% de analfabetismo en el Departamento, cifra que es perfectamente aplicable a este municipio, así como un alto porcentaje de deserción escolar, dado que los niños deben salir de la escuela para participar en actividades productivas que reviertan en el aumento de los ingresos de la familia.

Actualmente El Estor cuenta en el área urbana con siete escuelas de primaria; dos institutos de secundaria; un instituto de diversificado; una carrera técnica de perito contador, Pocos jóvenes tienen posibilidad de ir a ciudades cercanas para cursar otros estudios.

En lo que respecta a la Salud señalamos que un alto porcentaje de la población no tiene acceso a ella ya que la atención médica existente es precaria y no tienen los recursos económicos para ir a médicos privados, repercutiendo así en un alto índice de mortalidad infantil a causa de enfermedades comunes.

La mayor parte de las enfermedades padecidas están asociadas con la escasa nutrición y el inadecuado saneamiento ambiental por la falta de infraestructura adecuada.

En el total de las comunidades hay tres puestos de salud y ningún médico, los puestos están atendidos, por técnicos de salud y auxiliares de enfermería. Mientras en el área urbana, existe un solo centro de salud, con dos médicos en horario de día, no hay permanencia de 24 horas, dos enfermeras, dos técnicos en salud y dos auxiliares de enfermería.

En lo referente a los aspectos culturales , es fundamental tener en cuenta que estamos hablando de una mayoría de población maya Q'eqchí' (90%). Este grupo a lo largo de su historia y posiblemente como mecanismo de defensa para sobrevivir y también como resultado de algunas actitudes paternalistas por parte de las instituciones que han trabajado un poco con ellos, han desarrollado una mentalidad un tanto conformista.

No obstante, en los últimos años se ha ido desarrollando una estructura organizativa de base, considerable, al tiempo que la municipalidad local está en todo anuente a colaborar con cualquier iniciativa de mejora que llegue a la zona.

De tal modo que, en la actualidad, ene. Estor, es interesente el desarrollo de instancias organizativas, como asociaciones de agricultores, campesinos, mujeres, con su personería jurídica, comités comunales y una cooperativa agrícola.

La condición de la mujer se resume generalmente por su dedicación al hogar, su participación en actividades agrícolas no remuneradas y la dependencia de la autoridad masculina. Su analfabetismo es mucho más elevado que el de la población masculina y dispone de menos oportunidades de capacitación.

Sin embargo, también en este ámbito se van obteniendo resultados al trabajo de diversas instituciones, ADEJUC entre otras. Así, en el marco de los referido en el párrafo anterior, existe, en el municipio, una Asociación de mujeres Mayas, que trabajan artesanía textil típica y panadería, contando también con un programa de capacitación integral, para jóvenes Q’eqchís, basada en la equidad de género y rescatando los valores de dualidad de su propia cultura. Tiene su sede en la cabecera municipal, pero extiende sus actividades también al área rural. Se espera que estas mujeres sean agentes multiplicadores de su experiencia y con ello, esta iniciativa se reproduzca.

La niñez se ve marginada de oportunidades de participación y desconoce sus derechos. Al verse forzada a acompañar y apoyar a sus padres en las labores de ingreso económico pierde continuidad en su estudio escolar. La mayoría de la población en su conjunto, siendo indígena, es víctima del abandono y marginación por parte de las autoridades del país.

A partir de la existencia de estas asociaciones se puede profundizar un trabajo de promoción social a mediano y largo plazo, garante de una verdadera sostenibilidad.

Anexo No. 7

MONOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD DE MARCAJAM (Una de las 20 comunidades que incluye la propuesta)

1 ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD Nombre: Marcajam Municipio: El Estor Departamento: Izabal Área de trabajo: Comunidad Marcajam, El Estor, Izabal

En el año 1940 se inició la comunidad con tres familias provenientes de Alta Verapaz, en busca de tierra para cultivar y lugar para vivir. Desde este tiempo inició creciendo la población con gente indígena de idioma Q’eqchi´, con sus respectivas tradiciones, costumbres y cultura. La mayoría de la gente son Q’eqchies y pocos los que hablan el castellano, esto ha sido una dificultad importante para el desarrollo de la comunidad, al igual que ocurre con otras comunidades indígenas. Otra dificultad importante para el desarrollo ha sido, hasta ahora, la falta de vías de acceso.

En el año 1970 la comunidad ya estaba poblada, debido a esto se inició la organización del Comité de adquisición de tierra, para saber, en primer lugar, a quien pertenece el terreno, se descubrió que era una finca privada con una extensión de 30 caballerías, actualmente se utilizan 2 caballerías para agricultura, 6 manzanas para utilización pecuaria, 1,306 manzanas de bosque y 38 manzanas para viviendas, el resto se utilizan para cultivos de subsistencia familiar ( frijol, maíz, chile, etc. ). El terreno es comunal no está legalizado, está en trámites de compra para la comunidad, con el apoyo de la parroquia, para gestionar ante Fontierra para que se compre la finca para la gente de la comunidad.

Su principal necesidad, por tanto, es la legalización de la tierra para poder hacer todo lo que la comunidad necesite para su desarrollo. En el momento actual se cuenta ya con los siguientes servicios: escuela, salón comunal, Iglesia, agua potable, letrinización y carretera en construcción. 2 DESCRIPCIÓN 2.1 Naturaleza de la comunidad:

Es una comunidad grande de 70 familia, son gente humilde y sencilla. La comunidad ha tenido muchas dificultades en organizarse por el problema del divisionismo con la gente, esto se ha tardado en superar y desarrollar un trabajo que beneficie a todos. A pesar de todo esto se ha logrado algunos servicios comunitarios como

escuelas, salón comunal, Iglesia, agua potable letrinización y la construcción de carretera que se está realizando en la actualidad. 2.2 Ubicación:

La comunidad se encuentra a 45 Km. De la cabecera municipal ubicada al norte, con una extensión de 30 caballería con 24 manzanas, con limites con las siguientes comunidades. Norte: Chinachavilchoch Nor oesto: El Estor Sur: Rubel pec Sur oeste: Chinabenque y El Benque 2.3 Análisis del contexto: 2.3.1. Social:

Los habitantes de la comunidad provienen de Alta Verapaz, refugiándose de la explotación alemana y en busca de terreno para vivir y cultivar.

Así inició el crecimiento de los habitante hasta la actualidad con gran trayectoria de lucha y sacrificio en buscada de un mejor desarrollo integral.

La Comunidad está organizada en cuatro Comités con sus respectivas responsabilidades. Los responsables son los presidentes y son elegidos por la comunidad. Si bien sólo uno está debidamente legalizado.

La máxima autoridad de la Comunidad es el Alcalde Auxiliar, es elegido por la comunidad y refrendado por el Alcalde Municipal.

Las decisiones sobre trabajos y proyectos para la comunidad se toman en reuniones comunitarias con la participación de todos, hombres y mujeres.

En las comunidades Q’eqchí’s la mujer tiene participación activa en las tomas de decisiones de asuntos que tienen que ver con la vida comunitaria. 2.3.2 Económico:

La mayoría de la gente se dedica a la agricultura, a pesar de que la tierra es de baja productividad, cultivo de granos básicos con algunos frutales, por el tipo de suelos que tiene no es muy fértil.

Utilizan una gran cantidad de tierra 5 y 7 manzanas para sembrar maíz y un poco de fríjol para el consumo y éstos son complementados con la crianza de aves, marrano y otros animales

domésticos. Muchos de ellos se van a las fincas (Bananera, cafetales y otros) a trabajar para poder tener otros ingresos familiares.

Actualmente están trabajando con un programa agro forestal para el mejoramiento del suelo a través de abono verde con apoyo de una Institución que se llama PROCIDEC. 2.3.3. Cultural:

Los habitantes son de etnia Qéqchi´ proveniente de Alta Verapaz especialmente en municipio de Sehanu, Panzos y Cahabon con sus respectivas costumbres, tradiciones y también existen elementos espirituales propios de la cultura Maya, lo que es el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, que practica en todos los actos de la vida individual y comunal.

La forma de vivir en relación directa con la naturaleza, con Dios creador y formador con ellos mismos y con los hombres y mujeres. Con una cosmovisión propia y tecnología desde su particular herencia cultural en dialogo con los aportes universal. 2.3.4. Político:

La comunidad tiene su propia organización política. Cuando hablamos política interna de la comunidad está representada de la siguiente manera: � Los ancianos � Catequistas de la palabra de Dios � Comité pro mejoramiento � Alcalde auxiliar � Comité de escuela � Comité de agua potable Son personas que representa y velan por los intereses de los vecinos, por qué no decir, son los que se mueven y busca un mejor desarrollo de la comunidad, cada uno desarrolla una serie de actividades de acuerdo a las funciones que tiene asignadas. 2.3.5. Planteamiento de los principales proble mas:

Desde el inicio de la comunidad, la gente ha enfrentado muchos problemas, en búsqueda de un mejor desarrollo y un lugar donde vivir. Por todas estas luchas, esfuerzos, organización se han visto muchos cambios, a pesar de todo la mayoría son analfabetos, pero con una mentalidad de búsqueda de superación. Podemos hacer una recorrido de los problemas desde el inicio de la comunidad. Asentamiento: Identificación de la propiedad del terreno

La comunicación no era accesible, (camino, distancia y el medio) se camina tres horas en las grandes montañas. No tenía acceso a los servicios, (educación, salud, vivienda, etc.) Organizaron un comité para gestionar la construcción de una escuela y también relacionado a tierra. Iniciaron la gestión ante el INTA, sobre la tenencia de la tierra. Estructuración de la organización. (Comité y sus funciones) Actualmente no está legalizado el terreno No tienen fondo para poder comprar El Precio que pide el dueño es muy alto El terreno no todo es cultivable 3 POBLACIÓN:

La población de esta comunidad es Q'qeqchí', conservando bastante fielmente sus tradiciones y costumbres. Todas las mujeres visten corte y huipil. Está distribuida de la siguiente forma:

70 familias 70 mujeres

71 hombres 101 niños

4 CLIMA Y OROGRAFÍA:

La comunidad está dentro de n área de clima tropical, si bien debido a la altitud la temperatura es algo inferior a la de la cabecera municipal, especialmente durante las noches, en las que se registra un descenso importante.

La orografía es montañosa, forma parte de la Sierra de Santa Cruz, lo cual dificulta el trabajo de la tierra. La comunidad está atravesada por el río Sauce. 5 COSTUMBRES:

Como ya hemos mencionado, mantienen prácticamente todas sus tradiciones. Los ancianos siguen siendo socialmente el colectivo más importante y respetado por toda la comunidad.

La mujer ocupa también un lugar importante dentro de la comunidad. Generalmente no trabaja fuera del hogar, a veces colabora en algunas tareas muy concretas del trabajo agrícola, pero no es habitual. Suele ejercer como cabeza del hogar, especialmente en lo referente a la educación de los hijos, así como en el manejo de los recursos. Participa junto con los hombres en todas las reuniones y toma de decisiones comunitarias, su opinión es requerida y tomada en cuenta, de forma equitativa con el hombre.

En el aspecto religioso, existe un fuerte sincretismo entre la religión Maya y la cristiana, fundamentalmente católica.

Se mantiene la realización de Mayejac o Ceremonia Maya, con las características especificas, según sea el motivo de la celebración: siembra, cosecha, matrimonio, inauguración de casa familiar, etc. . Estas ceremonias son siempre dirigidas por los ancianos y ancianas. 6 TENENCIA DE LA TIERRA:

La inseguridad del terreno que no está legalizado. Cuando todavía funcionaba el INTA se logró conocer que es una finca privada con su respectivo dueño con una extensión de 30 caballería con 24 manzanas.

Actualmente se está negociando con el dueño para que se adjudica para la gente de la comunidad, el dueño está dispuesto a venderla con un precio de Q900,000 de los 30 caballería. Pero la mayor parte del terreno no es apto para cultivarlo, son rocas y montaña arenosa y no tiene fondos para comprar la tierra. 7 SERVICIOS: La Comunidad cuenta con: � Escuela de enseñanza primaria � Salón comunal � Agua potable � Dos promotores de Salud � Camino en construcción � Letrinización

Carece de energía eléctrica y aunque hay promotores de salud la atención sanitaria es muy precaria, ya que ante cualquier emergencia hay que trasladarse al pueblo, lo que supone más de tres horas caminando, ya que transporte sólo hay una vez al día.