125
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES “EL TERRORISMO COMO VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NORMATIVA QUE LO REGULA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. ANÁLISIS JURÍDICO” TESIS JOSÉ MANUEL ACEITUNO ARAGÓN Carné: 12055-02 Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“EL TERRORISMO COMO VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NORMATIVA QUE LO REGULA

EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. ANÁLISIS JURÍDICO”

TESIS

JOSÉ MANUEL ACEITUNO ARAGÓN Carné: 12055-02

Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“EL TERRORISMO COMO VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NORMATIVA QUE LO REGULA

EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. ANÁLISIS JURÍDICO”

TESIS

Presentada al consejo de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la

Universidad Rafael Landívar

Por:

JOSÉ MANUEL ACEITUNO ARAGÓN Carné: 12055-02

Al conferírsele el grado académico de:

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y los títulos profesionales de:

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas
Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

DERECHOS HUMANOS Y TERRORISMO

1.1 Derechos Humanos. 01

1.1.1 Definición 01

1.1.2 Clasificación de los Derechos Humanos 02

1.1.3 Interdependencia de los Derechos Humanos 03

1.2 Terrorismo. 04

1.2.1 Consideraciones Generales 04

1.2.2 Origen y Surgimiento Histórico 10

1.2.3. Nociones y definiciones 15

1.2.4 Fuentes 19

1.2.5 Clasificación 21

1.2.5.1 Por los fines que persigue 21

1.2.5.2 Religioso 21

1.2.5.3 Narcoterrorismo 24

1.2.5.4 Ecoterrorismo 24

1.2.5.5 Otras Clasificaciones 25

1.2.6 Terrorismo y Democracia 26

CAPÍTULO 2

REGULACIÓN DEL TIPO PENAL DE TERRORISMO EN LA LEGISLACIÓN

COMPARADA

30

2.1 Aproximaciones Preliminares 30

2.2 El tipo penal de terrorismo en la legislación comparada 32

2.2.1 Guatemala 32

2.2.2 Colombia 34

2.2.3 Perú 36

2.2.4 Ecuador 38

2.2.5 Bolivia 39

2.2.6 Venezuela 40

2.2.7 La posición de México contra el terrorismo 42

2.2.8 El Terrorismo en la Legislación Española 46

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

2.2.8.1 El Concepto de Terrorismo en España 47

2.2.8.2 Tipos penales de Terrorismo en la legislación española 49

A) Tratamiento Agravatorio de los Delitos Comunes 49

B) Tipo de Colaboración con Banda Armada 50

C) Problemas especiales en la regulación de estos tipos penales 52

CAPÍTULO 3

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE

TERRORISMO Y DERECHOS HUMANOS

57

3.1 Consideraciones Generales 57

3.2 Sistema Universal 57

3.2.1 Estrategia Mundial sobre Terrorismo 62

3.3 Sistema Interamericano 64

3.3.1 Convención para prevenir y sancionar los Actos de Terrorismo Configurados

en Delitos contra las Personas y la Extorsión Conexa, cuando estos tengan

Trascendencia Internacional

65

3.3.2 Convención Interamericana contra el Terrorismo 66

3.3.3 Otros Tratados 68

3.4 Principales Violaciones de Derechos Humanos por el Terrorismo 69

3.5 Suspensión de Garantías por Actos Terroristas 74

CAPÍTULO FINAL: PRESENTACION, DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS

1. PRESENTACION

2. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

81

82

CONCLUSIONES 95

RECOMENDACIONES 97

REFERENCIAS 99

ANEXOS 106

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

RESUMEN EJECUTIVO

El Terrorismo es la forma violenta de lucha política, ideológica o religiosa mediante

la cual se persigue la destrucción de un orden jurídico establecido o la creación de

un clima de temor e inseguridad, cuyo objeto es intimidar a los adversarios o a la

población en general, persiguiendo un fin específico, independientemente sea este

lícito o no.

Este fenómeno multi-causal, induce a los Estados a un problema jurídico,

policial-militar y ético, obligando a los gobiernos a medidas de excepción para

combatir la violencia y la creación de un marco legal materializado mediante leyes y

Convenios, cuyo fin es tipificar las acciones terroristas y crear las sanciones y

medidas de restauración de la seguridad nacional y protección a la integridad

humana.

El presente trabajo de investigación, presenta un análisis jurídico sobre el

terrorismo, la legislación que sobre esta materia poseen los Estados

latinoamericanos, evidenciando cómo se le ha dado prioridad legislativa a éste

fenómeno cuyos efectos desestabilizan al conglomerado social y atentan contra la

gobernabilidad de una nación y constituye una violación a los derechos humanos.

Asimismo, se analizan los principales instrumentos internacionales que

protegen los derechos humanos, ante actos terroristas que debilitan la

gobernabilidad y seguridad que le debe ser proporcionada a la población por parte

del Estado.

Reforzando lo anterior, se efectúa un análisis específico de la legislación

guatemalteca que busca proteger a la población y el Estado de Derecho, ante

eventuales actos terroristas que podrían amedrentar la seguridad nacional.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales

de las que goza una persona, las cuales no son conferidas u otorgadas, sino que

devienen de su esencia humana, por el simple hecho de ser una persona. No son

creadas por un Estado, sino mas bien es obligación primordial de éste el

garantizarlas, ya que las mismas responden a las necesidades del ser humano

dentro de su situación histórica, temporal y cultural, lo que ha dado como resultado

el proceso evolutivo de conformar una sociedad.

El concepto de Derechos Humanos es netamente integral, por lo que es un

hecho que no existe prioridad entre uno y otro, y la violación de cualquiera de estos

conlleva una sanción y el menoscabo de integridad del ser humano.

En la presente investigación se tiene como objetivos principales establecer

cuales son las repercusiones que el terrorismo tiene en Guatemala, se pretende

relacionar el terrorismo con los Derechos Humanos estableciendo la manera en que

los Derechos Humanos son violados en este tipo de actos, analizando las

normativas jurídicas nacionales e internacionales existentes con respecto al

terrorismo. El terrorismo pretende afectar una sociedad o bien desestabilizar un

Estado completo puede llegar a ocasionar grandes cambios y generar tantos

problemas en personas, países y sociedades no involucradas

El fenómeno multi-causal del terrorismo, induce a los Estados a un problema

jurídico, policial, en algunos casos militar y ético, obligando a los gobiernos a

medidas de excepción para combatir la violencia y la creación de un marco legal

materializado mediante leyes y Convenios, cuyo fin es tipificar las acciones

terroristas y crear las sanciones y medidas de restauración de la seguridad.

Para lograr comprender el amplio espectro que es el fenómeno del terrorismo,

el mismo puede ser clasificado por el fin que persigue (revolucionario o de

liberación), religioso, narcoterrorismo, ecoterrorismo, represivo, entre otros.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

En el presente trabajo de investigación se presenta una análisis comparativo

entre las legislaciones mas relevantes de distintos países latinoamericanos, entre

ellos España, México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Guatemala,

que han ratificado distintos Convenios que han sido creados con la intención de

combatir el terrorismo, y que ha originado que los países incluyen dentro de sus

agendas legislativas la creación de leyes internas que describan el tipo penal del

terrorismo.

Dentro de los alcances se puede decir que se estudiará el tema del

Terrorismo y la relación con los derechos humanos; se determinarán cuales son los

principales derechos humanos violados en el momento de cometer un acto terrorista.

También se estudiara cuales es la normativa internacional existente en materia de

terrorismo. En cuanto a los instrumentos que se utilizaran en la investigación que a

continuación se presenta, se utilizaran las entrevistas con expertos en la materia que

nos ayudaran a tener un panorama mas claro del tema.

Los límites para realizar la investigación es la poca información que existe en

libros de texto en las bibliotecas del país, pero se compensa con la amplia

información que existe en otros medio como lo es el Internet y libro que están

disponibles en otros países pero que son fáciles de adquirir.

Luego de analizar cómo ha sido tipificado el delito de terrorismo en el

conglomerado latinoamericano y cómo los derechos humanos son esenciales para el

pleno desarrollo de todo ser humano, se considera imperativo mencionar dos de los

sistemas de protección a los derechos humanos, el Sistema de Protección Universal

de Derechos Humanos que se refiere a los mecanismos convencionales y extra

convencionales de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-; y el Sistema

Interamericano de Protección de Derechos Humanos, consiste en las obligaciones

de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos –OEA-, el

cual se basa en las obligaciones estatales adquiridas al ratificar la Carta de la OEA,

reconociendo el contenido de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes

del Hombre. Todo lo anterior este contenido dentro del Capítulo III, de la presente

Investigación, en donde se pueden ver cuáles son los instrumentos internacionales

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

que existen en materia de terrorismo en ambos Sistemas y como se aplican estos

para garantirá el respeto a los derechos de las personas.

Al finalizar el presente trabajo el resultado fundamental es responder las

preguntas de investigación que se formularon al principio, las cuales se pueden

resumir en las siguientes; ¿De que manera el terrorismo viola los derechos

humanos?, ¿Que derechos humanos son violados? y ¿Cuales son los instrumentos

internacionales que regulan el terrorismo?

El presente trabajo pretende evidenciar como el terrorismo vulnera los

derechos humanos, atenta contra la democracia y el imperio de la ley, siendo su

resultado inmediato una transgresión alarmante de los derechos a la vida, la liberad

y la integridad física entre otros. Al presentarse un acto terrorista se pierde la

estabilidad gubernamental, debilita a la sociedad civil y atenta contra el desarrollo

social, económico y la seguridad nacional.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

1

CAPÍTULO 1

DERECHOS HUMANOS Y TERRORISMO

1.1 Derechos Humanos

1.1.1 Definición

Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales

que goza una persona las cuales se derivan de su dignidad, por lo que no pueden ser

vulnerados y por ello los estados y las leyes que los rigen tiene la obligación de

reconocerlos, difundirlos, protegerlos y garantizar los Derechos Humanos de todas las

personas, sin importar su edad, religión, sexo o condición.1 El profesor Gregorio Peces-

Barba2, considera que los derechos humanos “son la facultad que la norma atribuye de

protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su

participación política y social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte su

desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres”.

Por su parte la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos manifiesta: “Los derechos humanos son derechos inherentes a

todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,

sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos

tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son

interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales

están a menudo contemplados en ley y garantizados por ella, a través de los tratados,

el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del

derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las

obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o

de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger

1 Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, Que son los Derechos Humanos?. Disponibilidad y Acceso:

www.pdh.org.gt .Fecha de Consulta: 25 de Marzo de 2011. 2 Peces-Braba, Gregorio. Escritos sobre Derechos Fundamentales. Madrid, España Editorial Eudema. 1988. Paginas

199-202.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

2

las libertades fundamentales de los individuos o grupos”.3

1.1.2 Clasificaciones de los Derechos Humanos

La organización de Naciones Unidas ha determinado que los derechos

Humanos son indivisibles, pero para su mejor protección las Naciones Unidas los ha

dividido en tres grandes campos:

1. Los Derechos Civiles: que se basan en el valor seguridad.

2. Los Derechos Políticos. Que están fundamentados en el valor de la Libertad

3. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: que están basados en el valor

de la Igualdad.4

El tratadista Sánchez- Agesta5 manifiesta que son cuatros grupos, atendiendo a

la naturaleza del bien protegido por los derechos humanos y a la diversidad de su

garantía jurídica:

a). Derechos Civiles: que protegen la vida personal individual.

b). Derechos Públicos: que son derechos de intervención en la formación de opinión

pública (libertades de reunión, de expresión del pensamiento, de información, de

constituir asociaciones políticas y culturales).

c). Derechos Políticos: que son los derechos de participación en la vida pública

(derechos de petición, de sufragio, de ejercer cargos públicos).

d). Derechos Sociales. (derecho a la educación, a constituir una familia, a la práctica del

culto religioso).

3 Que son los Derechos Humanos? Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos. Disponibilidad y Acceso: www.ohchr.org Fecha de Consulta: 28 de Marzo de 2011. 4 Las 3 generaciones de los Derechos Humanos. Juan Ramón Blanco Aritin. www.tendencias21.net/derecho/Las-3-

Generaciones-de-los-Derechos-Humanos_a76.html . Fecha de Consulta 10 de Marzo de 2011. 5 Amnistía Internacional, ¿Qué son los derechos económicos, sociales y culturales?,

www.amnesty.org/es/economic.../what-are-escr .Fecha de Consulta 10 de Marzo de 2011.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

3

Los derechos humanos son un producto histórico, su reconocimiento por parte de los

estados, ha sido de forma gradual, tal vez más lento de lo que se debería, es por esto

que a través del tiempo han surgido distintas clasificaciones, y cada vez más

numerosos de los que se reconocían con anterioridad. Es significativa la siguiente frase

de Norberto Bobbio6: Si a Locke, campeón de los derechos de libertad, le habría dicho

alguien que todos los ciudadanos iban a participar en el poder político y, peor todavía,

obtener un trabajo remunerado, habría respondido que eran locuras. Y, sin embargo,

Locke había estudiado a fondo la naturaleza humana; pero la naturaleza que él había

observado era la del burgués o del mercader del siglo XVIII, y allí había leído, las

exigencias y demandas de las personas que tenían otra naturaleza humana (ya que la

naturaleza humana se identificaba con la de los pertenecientes a una determinada

clase.

Es indudable que con el transcurso del tiempo han surgido diferentes divisiones

de los derechos humanos y van a seguir surgiendo, lo importante es tener claro que los

derechos humanos a pesar de las distintas divisiones que existan parten de una

premisa fundamental y esta es que los derechos humanos son facultades, libertades,

que los seres humanos poseen por el simple hecho de serlo y deben exigir que se

protejan y respeten.

1.1.3 Interdependencia de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y

sociedades y el garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad.

El concepto de Derechos Humanos es integral es decir que no hay un derecho

más importante que otro, lo que implica que la violación a uno solo de ellos, repercute

en múltiples violaciones, además que la realización de un derecho posibilita la

realización de otros. Son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo

6 Bobbio, Norberto. Presente y Porvenir de los Derechos Humanos. Madrid, España. Editorial Sistema España;

1985, pág. 16.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

4

individual como en lo colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural

que rodea la convivencia de las personas.7

Todos los derechos son fines en sí mismos, pero precisamente porque remiten a

la misma fuente de la dignidad humana, son también interdependientes, esto es, el

ejercer unos derechos se convierte en condición de posibilidad y en vía de realización

de otros. Se ha reconocido en general que los derechos económicos y sociales

potencian los derechos civiles y políticos. Pues bien, hay que reconocer que el

„viceversa‟ también es cierto: que los pobres puedan ejercer sus derechos civiles y

políticos, con las estrategias de reivindicación y participación que posibilitan, es una vía

decisiva para los derechos sociales. Y la misma interdependencia cabría establecer

entre derechos individuales y derechos a las identidades colectivas, en un viceversa

que es fundamental para no caer en excesos unilaterales. En definitiva, pues, la

indivisibilidad de los derechos es una excelente guía de cara a su realización adecuada.

1.2 Terrorismo

1.2.1 Consideraciones generales

La historia de la humanidad, en su relación esencial con el poder, se centra

esencialmente, primero, en el poder del más fuerte, luego en el poder del investido para

ejercer el monopolio de la fuerza y, por último, en el poder ejercido por el Estado en la

era moderna. Todo esto se puede analizar desde una doble perspectiva. En ese

sentido, Arroyo Zapatero afirma que “… por una parte, los hombres han procurado su

seguridad y construido, para ello, las formas de garantizarla a través del desempeño de

la autoridad formal; por la otra, se han ocupado en erigir los medios de precaverse

contra el ejercicio de la autoridad, siempre tentada al abuso y al exceso, que provienen

del arbitrio y de su expresión desmedida, como lo es el capricho”.8 En esta difícil

dialéctica se encuentra inmersa la sociedad actual, y todo hace suponer que lo estará

durante mucho tiempo. Hechos de ayer y de ahora ponen a prueba los progresos

7 ¿Por qué hablar de derechos humanos? ,Centro de derechos humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” Año 2007,

Volumen 5. www.revistafuturas.info . Fecha de Consulta: 13 de Marzo de 2011. 8 Arroyo Zapatero, Carlos Manuel. Terrorismo y sistema penal. Madrid, España: Ed. Bosch; 1985, pág. 49.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

5

operados en ambas dimensiones de la relación del hombre con el poder.

No se pretende analizar aquí este asunto crucial, pero tampoco se puede pasar

por alto cuando se examinan algunos de los problemas que causa la lucha estatal

contra el terrorismo, que se constituye en una de las plagas de la época actual. Antes

de entrar en esas consideraciones –que se formularán a la vista de ciertos temas

específicos– se deben tener en cuenta algunos datos fundacionales del Estado de

Derecho, que contribuirán a dilucidar el dilema que algunos autores plantean, entre las

exigencias de seguridad y las reclamaciones de los derechos fundamentales.

El mismo Arroyo Zapatero asegura que “… uno de esos datos básicos del

Estado de Derecho, que radica en las grandes declaraciones de final del siglo XVIII,

enlaza con el grave tema de la seguridad, que puede ser examinado desde diversas

perspectivas”.9 Así se tiene que “… en una de ellas, la seguridad constituye un derecho

humano –natural e imprescriptible-, directamente exigible al poder público”.10 En rigor

de verdad, la tutela de esos derechos constituye el fin de toda asociación política.

La seguridad de la que se habla, pensada como muralla frente al gobernante

absoluto, también tiene una vena tendida hacia los otros integrantes de la sociedad.

Baeza Avellone es de la opinión que “… se desea y necesita seguridad frente y contra

el poderoso formal, pero también – y de ahí el surgimiento del Estado- contra el poder

informal”.11 Mucho tiempo después, esa idea aparecería en el carácter vinculante de la

Constitución, no sólo para el poder público, sino también para todas las personas.

No se puede ni se quiere prescindir de la seguridad; ésta confiere paz a las vidas

de los ciudadanos y certeza en las relaciones sociales. En el denominado contrato

social, el Estado debe garantizar la seguridad de todos, por ello, De Olloqui asegura

que “… el poder público, constituido a través de una hipotética cesión de libertades,

9 Ibid, pág. 50.

10 De Olloqui, José Juan (comp.). Problemas jurídicos y políticos del terrorismo. México D.F., México: Ed.

Impresora Azteca, S.A. de C.V.; 2003, pág. 68. 11

Baeza Avellone, José. Los delitos de terrorismo. Valencia, España: Ed. Tirant lo Blanch; 1978, pág. 59.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

6

afirmada en cierto contrato social, tiene la encomienda de garantizar la seguridad de

todos los ciudadanos”.12 Ahora bien, esa garantía no puede ejercerse de cualquier

manera; por ello, en opinión de Barbero Santos, la estructura normativa, institucional y

aplicativa del Estado cuenta con dos elementos característicos: “1) el control del poder

político a través de los medios de autocontrol, en una instancia, y el control

democrático, en la otra, que implica contención de aquél en su relación con las

personas; y, 2) el control de éstas –individuos o grupos sociales- por medio de ciertas

normas e instituciones llamadas, ante todo, a impedir el desbordamiento, y luego a

sancionarlo cuando la prevención fracasa”.13 La vigilancia de la conducta –lo mismo la

del gobernante que la de los conciudadanos- se ejerce a través del principio de

legalidad, que “… constituye la frontera para uno y para los otros”.14

Vale la pena agregar que la garantía de seguridad implica, so pena de caer en la

utopía, la existencia y el despliegue de la fuerza pública, que es más que una

gendarmería o una institución armada, y que esta fuerza se halla instituida en beneficio

de todos y no para la utilidad particular de aquellos a quienes es confiada. Incluso la

Corte Interamericana de Derechos Humanos -en su Opinión Consultiva 6/86, del 9 de

mayo de 1986- realiza una interpretación del artículo 30 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos, donde establece que las limitaciones o restricciones de

algunos derechos fundamentales se pueden hacer conforme a leyes que garanticen el

interés general.15 Es así que la normativa internacional permite la restricción o

suspensión de ciertos derechos en supuestos de gravedad extrema por parte del poder

público. Además, “… esas restricciones deben ser razonables y proporcionales al

peligro que se trata de enfrentar”.16 Sin embargo, existen derechos que no pueden ser

suspendidos, como lo menciona el artículo 27 de la misma Convención Americana: el

12

De Olloqui, José Juan (comp.). Op. Cit., pág. 70. 13

Barbero Santos, Jorge. Los delitos de bandelorismo militar y terrorismo. Valladolid, España: Ed. Pueblo y

Educación; 1972, pág. 90. 14

De Olloqui, José Juan (comp.). Op. Cit., pág. 70. 15

El artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, dice textualmente lo siguiente: “Las

restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los derechos y libertades

reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés

general y con el propósito para el cual han sido establecidas”. 16

Bueno Arús, Roberto. Legislación penal y penitenciaria comparada en materia de terrorismo. Madrid, España:

Ed. Uteha; 1984, pág. 220.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

7

derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, los principios de legalidad e

irretroactividad, y las garantías judiciales indispensables para la protección de todos

ellos (así, habeas corpus y amparo).

En ese contexto, algunos autores han planteado un falso dilema entre seguridad

pública y derechos humanos, dilema que también pudiera invocarse – y se invoca- en el

encuentro entre esos derechos y la seguridad nacional. Bueno Arús es partidario de esa

postura, al afirmar que “… la falacia del dilema radica, en la gran mayoría de los casos,

en la supuesta necesidad de arrasar los derechos para preservar la seguridad. Los

derechos serían, así, el obstáculo para la seguridad”.17 Puesto en otros términos, la

vigencia de la Constitución significa desprotección de la sociedad. Empero, dista mucho

de hallarse probada la necesidad de abolir el Estado de Derecho para asegurar la

observancia del Derecho mismo, y garantizar los derechos de los individuos. Bueno

Arús añade que “… peor aún, la supresión de la legalidad –erosionada desde diversos

extremos- pudiera anunciar la ruina futura del orden jurídico y el retorno a condiciones

de tiranía, más o menos encubiertas, de las que hace tiempo salió una buena parte de

la humanidad”.18

Estos razonamientos enlazan con una convicción, como lo es que el Estado no

puede emplear las armas que utiliza el infractor; es decir, el Estado no debe convertirse

en infractor; la violación de la norma y el desprecio de la ética, que son características

del criminal, no pueden serlo del Estado, llamado a combatir la criminalidad. El Estado

dispone de otros medios –legítimos y eficaces- infinitamente más poderosos que

aquellos de los que podría valerse el delincuente; debe emplearlos a fondo, en vez de

acudir a los que éste utiliza. En ese sentido, ejemplifica Cuerda Arnau que “… para

ilustrar estas afirmaciones, conviene mencionar el caso de la tortura, en el sentido que

no existe justificación alguna para el tormento, como medio de investigación criminal o

de sanción penal. El ejercicio de la justicia no responde solamente al objetivo de la

eficacia –que, por supuesto, no se puede perder de vista-, sino también al de la ética y

17

Ibid, pág. 221. 18

Loc. Cit.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

8

la legitimidad”.19 Esto, que por definición no interesa al delincuente, debe interesar –

también por definición- al poder público, en la moderna sociedad democrática.

Por otra parte, en las últimas décadas, la sociedad ha sido víctima de uno de los

peores flagelos, al cual se le denomina “terrorismo”, que es un hecho expresivo de

violencia que se lo puede ver, durante toda la historia, con sus más variadas formas de

expresión y crueldad. Para Cuerda Arnau, “… el terrorismo se constituye así, tanto en el

ámbito interno como en el mundial, como una vía abierta a todo acto violento,

degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna”.20

Los fines buscados por esa forma de "guerra" no convencional pueden ser

políticos, religiosos, culturales, o bien, la toma del poder por un medio totalmente ilícito.

Sigue Cuerda Arnau esa temática, al concebir que “… por dichas causas, el mundo se

ve sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde

pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa guerra. Este fenómeno es una

de las formas de violencia más difíciles de contener, debido a que su campo de acción

se extiende más allá de las regiones de conflicto”.21 Es un fenómeno que se caracteriza

por su violencia indiscriminada, involucrando a víctimas que no tienen nada que ver con

el conflicto causante del acto terrorista; por ser impredecible, debido a que actúa por

sorpresa, creando incertidumbre, infundiendo terror y paralizando la acción; por su

inmoralidad, ya que produce sufrimiento innecesario, golpeando las áreas más

vulnerables. García-Pablos de Molina añade que “… a los actos terroristas debe

responderse por medio de normas jurídicas que contemplen su prevención y sanción”.22

Precisamente, ante la situación actual del fenómeno del terrorismo, algunos

instrumentos internacionales recientes han establecido la necesidad de combatir con

energía éste fenómeno, y preservar con firmeza los derechos fundamentales. El último

autor citado, manifiesta que “… así, tenemos que en la Convención Interamericana

19

Cuerda Arnau, Miguel. Atenuación y remisión de la pena en los delitos de terrorismo. Madrid, España: Ed. Rialp;

1995, pág. 83. 20

Ibid, pág. 84. 21

Loc. Cit. 22

García-Pablos de Molina, Alfredo. Asociaciones ilícitas. Barcelona, España: Ed. Bosch; 1977, pág. 130.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

9

contra el Terrorismo, de 2002, el artículo 15 lleva el epígrafe Derechos Humanos, y en

el párrafo 1 de este precepto señala que las medidas adoptadas por los Estados parte,

de conformidad con esta Convención, se llevarán a cabo con pleno respeto al Estado

de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales”.23 También, en el

párrafo 2 del mencionado instrumento internacional, previene que “… quedan incólumes

los derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al Derecho

Internacional, y particularmente las normas de la Carta de las Naciones Unidas y la

Organización de los Estados Americanos, el Derecho Internacional humanitario, el

Derecho Internacional de los derechos humanos y el Derecho Internacional de los

refugiados”.24 Finalmente, el párrafo 3 “… asegura los derechos y garantías de los

detenidos, los encausados y las personas contra quienes se adopten medidas

vinculadas a la lucha contra el terrorismo, en los términos de la citada Convención”.25

Todo lo anterior, trasladado directamente al terreno en que interesa para la

presente investigación, lleva a identificar dos espacios de terrorismo. Garzón Real los

identifica así: “… en uno de ellos, se trabaja el terrorismo de Estado –o de gobierno-,

que aparece cuando el poder público arremete contra los ciudadanos y,

específicamente, contra los inconformes, diferentes o disidentes, pretendiendo

uniformar la sociedad bajo un pensamiento único, impuesto por la violencia”.26 Aquí se

plantea un extenso catálogo de hipótesis de abuso del poder, que posee efectos

“correctivos” para aquel sobre quien se despliega específicamente, pero también

“preventivos” con respecto a aquellos a quienes se pretende intimidar. Continua en la

misma línea Garzón Real, para quien “… obviamente, no se refiere a la natural eficacia

disuasiva del aparato penal montado y operado con legitimidad, dentro de las fronteras

del sistema penal democrático –en el que campean la mínima intervención del Estado y

el despliegue del garantismo-, sino a su versión exacerbada, desmedida, que no sólo

impone lo que no se debe imponer, sino actúa como no se debe actuar”.27

23

Ibid, pág. 131. 24

Loc. Cit. 25

De Olloqui, José Juan (comp.). Op. Cit., pág. 72. 26

Garzón Real, Pablo. La nueva legislación antiterrorista. Madrid, España: Ed. Civitas; 1989, pág. 306. 27

Ibid, pág. 307.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

10

La segunda versión del terrorismo, que es el objeto de las presentes

consideraciones, se ejerce desde grupos organizados de la sociedad, los que se

denominan grupos terroristas. Garzón Real28 asegura que “… es posible que se aliente

o se tolere desde algún centro de poder, interno o externo, aunque lo frecuente es que

se halle fuera de éste y se proponga obtener, por métodos de terror diferentes, fines

diversos, como por ejemplo la abolición de la autoridad formal del Estado, la realización

de ciertos actos por parte de los gobernantes o la transferencia del poder”. Se reserva

la denominación de terrorismo a los grupos organizados de la sociedad que utilizan

métodos de terror para conseguir sus fines políticos o militares. Hay, por supuesto,

numerosas conductas ilícitas y punibles que se clasifican de otro modo – aunque luego

se reunifiquen como terrorismo, según ocurre en la regulación internacional-,

atendiendo a las características del hecho, de la víctima o del daño; ataques contra la

seguridad de la aviación, toma de rehenes, violación de inmunidades, etcétera.

Estos actos, descritos como terrorismo de grupos particulares, tal como se ha

mencionado en los párrafos supra, deben ser combatidos por el Estado, dentro del

marco de la legalidad vigente.

1.2.2. Origen y surgimiento histórico

Tradicionalmente, el terrorismo se concibe como una forma violenta de lucha

política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación

de un clima de temor e inseguridad, susceptible de intimidar a los adversarios o a la

población en general.

En opinión de Lamarca Pérez29, “… la doctrina dice que el término „terror‟ nace

históricamente en el período que sigue a la caída de Robespierre, para referirse a la

política de terror de los años 1791 y 1794 (período Jacobino)”. El terror es el período de

la Revolución Francesa posterior a la toma del poder por la facción más extrema,

llamada “Los Jacobinos”, en el que se usó la violencia física para crear las bases del 28

Loc. Cit. 29

Lamarca Pérez, René. Tratamiento jurídico del terrorismo. Madrid, España: Ed. Abeledo; 1985, pág. 94.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

11

nuevo orden social.

Lamarca Pérez añade que “… el 30 de agosto de 1793, en la Convención

Nacional, se proclama el „terror‟, es decir, la justicia pronta, severa e inflexible, tal como

la define Robespierre en su discurso „Sobre los principios de la moral política‟”.30 Si el

esfuerzo de un gobierno del pueblo, en tiempo de paz, es la virtud, la fuerza de ese

gobierno, en momentos de revolución es, a la vez, la virtud y el terror. Por eso, Lamarca

Pérez asegura que “… la virtud sin el terror es algo funesto. El terror es la emanación

de la virtud”.31

El terror era un método institucionalizado o un conjunto de medidas de

excepción para consolidar la Revolución, o para que ésta, que tuvo lugar en el

gobierno, penetre en la sociedad civil, transformando en virtuosos a los ciudadanos.

Para Mestre Delgado32, “… ello supuso instaurar, como modo de gobierno la violencia

política revolucionaria ejercida por el „Comité de Salut Publique‟, encabezado por

Robespierre. Durante esta fase de la Revolución Francesa, se asoció la virtud y el terror

como dos pilares generales, en los cuales se sustentaba el gobierno revolucionario”.

Eran características de ese tipo de terror la ejecución de miembros de la

aristocracia, no por acusaciones de crímenes ni conspiraciones con el Estado (aunque

eso se alegare en algunos casos), sino por ser aristócratas. Entonces, el terror era un

método utilizado para extirpar a los adversarios del régimen y eliminarlos, para dar

ejemplo y evitar que quedaran vestigios del viejo orden. Mestre Delgado puntualiza

que “… Robespierre justificó el uso del terror por la necesidad de obligar a los hombres

a ser libres. Cuando el propio Robespierre fue ejecutado, previa condena, lo fue en

calidad de quien practicó el terrorismo, y así aparece el término, como referido al abuso

del terror ejercido por el Estado. Surge así el término „terrorismo‟, como sinónimo de un

terror organizado por el Estado”.33

30

Ibid, pág. 95. 31

Loc. Cit. 32

Mestre Delgado, Juan. Terrorismo y Audiencia Nacional. Madrid, España: Ed. Nacional; 1987, pág. 418. 33

Ibid, pág. 419.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

12

El término terrorismo comenzó a utilizarse, en el siglo XIX, referido a individuos o

grupos políticos que recurrieron al atentado contra los representantes más conspicuos

del orden burgués. En “La Enciclopedia”, se menciona que “… los populistas rusos y

algunos anarquistas consideraron el acto terrorista no sólo como un medio para

transformar la sociedad, sino también como una forma de auto-afirmación y de

liberación. Se mencionan, como los antecedentes mas celebres: los asesinatos del zar

Alejandro II (1881), el presidente francés Carnot (1894), el rey Humberto I de Italia

(1900) y el presidente estadounidense McKinley (1901). En España fueron asesinados

Cánovas (1897), Canalejas (1912) y Dato (1921)”.34 La acción directa decayó al

prevalecer otras formas de lucha, propiciadas por el movimiento socialista, y también

por perfeccionarse los métodos de represión.

Para Terradillo Basoco35, “… el terrorismo se planteó como un problema

internacional después del atentado de Marsella, el 9 de octubre de 1934, que le costó la

vida al Rey Alejandro de Yugoslavia y al ministro francés Barthou. Este hecho tuvo

implicaciones internacionales, por haber sido obra de la organización fascista de los

„Ustachis‟, croatas, protegida por Italia”. Dicho acontecimiento constituye el punto de

partida de la consideración actual de terrorismo.

El mismo Terradillo Basoco argumenta que “… cuando la Corte de Apelaciones

de Torino negó la extradición de Pavelic y de Kwaternich, se comprobó la ineficacia del

derecho interno, y es entonces cuando el delito terrorista se planteó como un problema

internacional, y se independizó definitivamente del anarquismo y del atentado social”.36

De ese modo, la internacionalización del terrorismo es una característica fundamental

del fenómeno en los últimos años. Para el último autor citado, no es sino “… hasta 1935

que era considerado como una forma de delito político social. Los juristas no se

preocupaban de precisar el concepto de terrorismo en su dimensión jurídico criminal,

imprescindible ahora si se pretenden crear los correspondientes tipos penales en forma

34

Terrorismo. La Enciclopedia. Volumen 19. Madrid, España: Ed. Salvat Editores, S.A.; 2004, pág. 14847. 35

Terradillos Basoco, Vinicio. Terrorismo y Derecho. Madrid, España: Ed. Tecnos; 1988, pág. 71. 36

Ibid, pág. 72.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

13

autónoma y específica”.37

El terrorismo ha sido utilizado también por el Estado contra los ciudadanos, como

medio ilegal para combatir la violencia o aumentar la coerción. Ligado a la causa de un

pueblo, por medio de una organización responsable, y limitado en sus objetivos, el

hecho terrorista puede constituirse eventualmente en vanguardia de la insurrección

popular; pero, transformado en actividad prioritaria y cerrada sobre sí misma, con

militantes profesionalizados en el terror, priva a sus autores de toda justificación y se

pervierte al adoptar métodos execrables.

Vercher Noguera38 asegura que “… tras el fin de las guerras coloniales y el

fracaso de las guerrillas rurales y urbanas en Ibero-América, el terrorismo adquirió una

nueva dimensión a partir de la década de 1960, con objetivos, formas y medios cada

vez más sofisticados de guerra psicológica y acción directa, hasta convertirse en un

instrumento subsidiario para influir sobre las relaciones internacionales”.

El terrorismo en nombre de las minorías regionales, étnicas o religiosas,

identifica a organizaciones que, inspiradas en las luchas de liberación nacional,

recurren a la violencia para compensar su desventajosa posición de fuerza, “… como el

Ejército Secreto Armenio de Liberación o los grupos armados del Partido de los

Trabajadores del Kurdistán (PKK), que actúan contra Turquía; el Ejército Republicano

Irlandés (IRA), en pro de la unificación de Irlanda; ETA, por la independencia del País

Vasco; el Frente de Liberación Nacional de Córcega (FLNC); y el Frente de Liberación

Nacional de Bretaña (FLNB), en Francia”.39

Algunos de estos grupos han tenido un notable respaldo social a través de

organizaciones políticas, “… como en el caso de Herri Batasuna, Sinn Fein y Cuncolta,

brazos políticos de ETA, el IRA y el FLNC corso, respectivamente”.40 Esta orientación

37

Loc. Cit. 38

Vercher Noguera, Álvaro. Antiterrorismo. Barcelona, España: Ed. Bosch; 1991, pág. 35. 39

Loc. Cit. 40

Loc. Cit.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

14

terrorista también se manifiesta en países del Tercer Mundo, donde las fronteras

legales por el colonizador dejaron sin resolver los problemas de las minorías, tal es el

caso de “… la guerrilla tamil, en Sri Lanka; el Frente Revolucionario por la

Independencia de Timor, en Indonesia; los cristianos y animistas en el sur de Sudán;

los musulmanes en Cachemira (India); y los saharaui del Frente Polisario, en

Marruecos”.41

A decir de Asúa Batarrita42, “… el terrorismo internacional, en cuanto guerra

subrogada, sustituto de la guerrilla cuando ésta resulta impracticable, empezó en 1968

cuando el Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP) secuestró dos aviones de

la compañía israelí El Al; la resistencia palestina se extendió a otras organizaciones

como Septiembre Negro, responsable de la matanza de atletas israelíes en los Juegos

Olímpicos de Munich (1972), o el grupo de Abu Nidal y, a partir de 1975, se incrustó en

la guerra civil de Líbano, donde organizó sus campos de entrenamiento y secuestró a

numerosos occidentales”. El mismo autor señala que “… una nueva ola de violencia se

extendió tras la toma del poder por los islamistas en Irán (1980) y el activismo del

régimen de Gaddafi en Libia, mediante grupos radicales que predican la guerra santa

en el Líbano (Yihad Islámica, Hezbolá), en Turquía (Voz Negra, Organización de

Liberación Islámica), y en Egipto, donde la Yihad Islámica asesinó a Sadat en 1981”.43

Como respuesta al proceso de paz árabe-israelí (1994), los extremistas palestinos

(Hamas, Yihad Islámica) intensificaron sus acciones contra Israel. De esa cuenta, “… la

violencia de los integristas en Argelia (Grupo Islámico Armado, GIA), causa y

consecuencia de la guerra civil, se trasladó a Europa en respuesta al apoyo concedido

por algunos Gobiernos comunitarios al régimen argelino. Al-Qaeda, la organización

fundada por combatientes de la guerra de Afganistán y liderada por el saudí Osama Bin

Laden, tras atentar contra las embajadas de EE.UU. en Nairobi y Dar es Salaam (1998),

intensificó sus ataques con el secuestro de cuatro aviones de línea que destruyeron las

torres gemelas del World Trade Center en Nueva York y parte del Pentágono en

41

Loc. Cit. 42

Asúa Batarrita, Marco Aurelio. Apología del terrorismo y colaboración con banda armada. Zaragoza, España: Ed.

Perrot; 1966, pág. 420. 43

Ibid, pág. 421.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

15

Washington (2001). También reconoció la autoría de los atentados con bombas en

cuatro trenes de cercanías en la estación de Atocha de Madrid (2004)”.44 Muchos de

esos grupos han sido manipulados, apoyados o controlados por algunos Gobiernos -

como Afganistán, Siria, Iraq, Irán, Libia y Sudán-, con acciones que configuran una

diplomacia coercitiva.

El fenómeno multi-causal y multiforme del terrorismo plantea a los Estados no

sólo un problema jurídico o policial, sino también ético. La mayoría de los Gobiernos

adoptaron medidas de excepción para combatir la violencia y ratificaron el Convenio

Europeo contra la Represión del Terrorismo, Número 090 del Consejo de Europa (21

enero 1977)45, pero algunos emplearon métodos ilegales y secretos, como Israel contra

los grupos palestinos. La colaboración judicial y policial entre Estados comunitarios fue

establecida por el Tratado de Maastricht (1992), incluyendo el derecho de extradición

de los terroristas, lo que provocó en Europa occidental una crisis del tradicional derecho

de asilo.

1.2.3. Nociones y definiciones

El Diccionario de la Lengua Española46 inicia con una definición escueta, en

donde se dice que “… el terrorismo es la sucesión de actos de violencia para infundir

terror”; a lo que se debe agregar la noción jurídica de Manuel Ossorio47, en donde se

especifica que al terrorismo lo constituyen “… los actos de violencia en contra de

personas, la libertad, la propiedad, la seguridad común, la tranquilidad pública, los

poderes públicos y el orden constitucional o contra la administración pública”. Hasta

aquí se identifican dos constantes del terrorismo: la violencia y la creación de miedo con

esta última.

44

La Enciclopedia. Op. Cit., pág. 14849. 45

Convenio firmado el 27 de Enero de 1977 en Estrasburgo, Francia. Está compuesta por 16 artículos y en la misma

se establecen algunos tipos de delitos que no pueden ser considerados como delitos políticos, delito conexo con un

delito político o como delito inspirado por móviles políticos. 46

Terrorismo. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Edición Digital Madrid, España. (sin

datos de la editorial); 1970, página 1259. 47

Terrorismo. Ossorio y Florit, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 30 Edición Buenos

Aires, Argentina: Ed. Heliasta S.R.L.; 1987, pág. 1030.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

16

Por otro lado, en su Diccionario de Política, Norberto Bobbio48 es quien recoge la

innegable dimensión político-social del delito de terrorismo, al definirlo como “… la

creación, mediante la ejecución repetida de delitos, de un estado de alarma o de temor

en la colectividad, o en ciertos grupos sociales, para imponer o favorecer la difusión de

determinadas doctrinas sociales o políticas. Es un error considerar que el terrorismo

persigue un solo fin; el objetivo del terrorismo presenta distintas alternativas:

económicas, políticas, diplomáticas, publicitarias, socio-culturales, etc. El primer

elemento es la creación de un estado de alarma o terror. El término terror resulta

inconveniente por lo que tiene de tautológico; y el resultado de alarma, por tratarse de

un efecto vinculado a la actividad terrorista en su conjunto, más que a su tipificación

penal concreta. Otro carácter singular atribuido, consiste en la ejecución mediante la

comisión de delitos diversos. Sólo son conductas terroristas las que atentan contra la

vida, la libertad o seguridad de las personas”. De la definición que se comenta, es claro

que, en el contexto internacional, se puede dar el caso -sólo aparentemente

contradictorio-, de que el terrorismo sea la única forma de acción posible, y esto en

caso que los grupos terroristas no pueden enmarcarse dentro de una unidad territorial o

Estado. Éste es precisamente el caso más original y actual del terrorismo, en la

problemática política internacional.

La aportación relevante de Bobbio es que, para los terroristas, en el nivel

internacional, el terrorismo constituye el único camino abierto para quien no se

identifique con la estructura existente del orden internacional, cuando no encuentran

otro camino abierto.

El mismo Bobbio cita una definición de Henry Kissinger, que también se

considera interesante a los efectos de este trabajo. Para Kissinger49, el terrorismo se

define como “… ataques indiscriminados contra civiles, con el fin de romper el tejido

social”. Se coincide especialmente con esta definición, porque los atentados terroristas

se distinguen por afectar a civiles, es decir, a la población que no forma parte del

gobierno ni del ejército, y esto, obviamente, crea inestabilidad social, pues es un 48

Bobbio, Norberto. Diccionario de Política. México D.F., México: Ed. Siglo XXI Editores; 1998, pág. 1570. 49

Ibid, pág. 1575.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

17

enfrentamiento entre dos actores de distinta índole y no entre dos fuerzas militares, lo

que más bien sería una guerra.

El terrorismo tiene siempre un tinte político, y es por ello que ataca a la población

civil y causa fuertes efectos en la opinión pública. Esta práctica tiene también como fin

promover causas ideológicas y brindar esperanza en los que creen en ellas, por medio

de demostraciones de fuerza, como son los atentados violentos. Sus acciones

responden a las ideas que se gestan en grupos sub-estatales que pretenden obtener la

legitimidad de la fuerza que legalmente yace en el Estado. Para Chris Cook,50 el

terrorismo es “un fenómeno contemporáneo, pues es la tentativa de alcanzar fines

políticos gracias a la creación de un clima de temor, mediante bombas, asesinatos,

secuestros y piratería aérea, con el objeto de socavar la capacidad en la confianza de

un Estado para proteger a sus ciudadanos, o de lograr publicidad para una causa

concreta”.

El terrorismo puede ser una herramienta de guerra, pero no es una guerra en sí.

La guerra se da tradicionalmente entre Estados o, en el caso de una guerra civil, entre

una parte de la población que ataca a otra u otras, de manera expresa y directa. Como

bien diría Clausewitz51, “… la guerra es, en consecuencia, un acto de fuerza para

imponer nuestra voluntad al adversario”. En la guerra, el enemigo está identificado y el

objetivo es imponerle la propia voluntad, a diferencia del acto terrorista, en donde el

agresor no es directamente un Estado y el objetivo directo no es imponerle condiciones

sino causar miedo, principalmente en las fuerzas no militares. En un enfrentamiento

entre naciones, “… la destrucción de la fuerza militar del enemigo es el medio, tanto en

el ataque como en la defensa”.52 No obstante que para derrotar físicamente a las

organizaciones terroristas se puede utilizar la fuerza, esta guerra quedaría inconclusa si

no se resuelven sus demandas ideológicas o de cualquier otro tipo, pues en poco

tiempo se formarían nuevas células terroristas, que obtendrían nuevos financiamientos

50

Terrorismo. Cook, Chris. Diccionario de Términos Históricos. Barcelona, España: Ed. Altaya; 1997, pág. 482. 51

Clausewitz, Kark von. De la Guerra, (sin datos del traductor). Buenos Aires, Argentina: Ed. Mar Océano; 1960,

pág. 9. 52

Ibid, pág.490.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

18

de los que se identificaran con dichas ideologías.

Los Estados o naciones se enfrentan con ejércitos que los representan

legítimamente; mientras que los terroristas pueden proceder de un grupo político que

atiende a intereses propios y no se sujetan a ninguna legislación o Convenio

internacional, por lo que no se distinguen por atacar sólo a las fuerzas bélicas del

Estado, sino a la población en general. Al respecto, también son útiles los elementos

que Bouthoul, quien citado por Norberto Bobbio,53 considera distintivos de una guerra,

entre ellos: 1) es un fenómeno colectivo; 2) es una lucha a mano armada; y, 3) tiene

carácter jurídico. Con ello se fundamenta que no es lo mismo una guerra que el

terrorismo, y que propiamente no se puede hablar de declarar la guerra a los terroristas.

Otra diferenciación conceptual que se considera prudente tratar es la del

terrorismo de Estado, que también puede ser una guerra de baja intensidad. Este tipo

de terrorismo, operado desde el gobierno, se diferencia de las guerras comunes porque

no se ejerce dentro del marco legal del Estado y, al igual que los otros tipos de

terrorismo, se comete en la clandestinidad, con la realización de actos criminales. Así,

en el terrorismo de Estado se emplea el poder del gobierno para eliminar a un individuo

o a un grupo en particular, con fines políticos. Los medios de éste son los utilizados

normalmente por los terroristas y anarquistas y se cometen, obviamente, sin previa

declaración de guerra. Los terroristas permanecen en la clandestinidad, entre otras

cosas, porque saben que si un gobierno tiene capacidad de disolverlos lo hará, por

medios legales o pragmáticos.

Por otro lado, el concepto de terrorismo de Estado se aplica ocasionalmente de

forma peyorativa a movimientos políticos o acciones que causan poca simpatía a

ciertos países o gobiernos. Desde otra perspectiva, el terrorismo patrocinado por el

Estado enfoca sus recursos en causar inestabilidad, pero fuera de sus propias

fronteras. En tiempos recientes, diversos países de orientación ideológica distinta, han

reincidido en este tipo de actividad aunque, paradójicamente, en otros casos condenan

53

Bobbio, Norberto. Op. Cit., pág. 138.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

19

a sus oponentes por las mismas prácticas.

Los magnicidios son muy parecidos a los actos terroristas, en cuanto a sus

métodos pero, a diferencia de éstos, atentan contra políticos importantes y no contra la

población civil. El magnicidio es “… la muerte violenta dada a personas muy

importantes por su cargo o poder”.54 Este tipo de asesinato se puede ejemplificar con

los casos de “… Anwar Al Sadat, en Egipto; John F. Kenedy, en Estados Unidos; y Luis

Donaldo Colosio, en México”.55 Aunque los tres eventos causaron temor en la población

civil, el objetivo de los asesinos era causar su muerte y no el terror público. Los

magnicidios no siempre están acompañados de demandas políticas concretas y, por su

naturaleza, son más previsibles que los atentados terroristas en contra de la población

civil.

1.2.4. Fuentes

Se entiende por fuentes del terrorismo, los orígenes o principios de los actos

terroristas, o sea, su procedencia. Los terroristas actúan sosteniendo el principio de que

la causa por la que luchan es justa y, por tal motivo, no importa el medio que se emplee

para llevar a cabo el acto terrorista. Todos estos actos pueden tener su origen en la

lucha por las reivindicaciones sociales, por la descomposición ideológica de los

gobernantes, por luchas territoriales, por racismo o por querer imponer determinado

patrón religioso.

A pesar que el concepto en sí del terrorismo es uno solo, sus fuentes u orígenes

varían en cada nación. No existe Estado alguno en el cual no se violen los derechos

humanos, es decir, todas aquellas garantías que los Estados reconocen y conceden a

sus habitantes.

Los excesos cometidos por algunos gobernantes, militares y grupos civiles de

tendencia socialista o moderadamente revolucionarios, han llegado a causar terror en la 54

Diccionario de la Lengua Española, Op. Cit., pág. 827. 55

Campo Moreno, Nery. Represión penal del terrorismo. Valencia, España: Ed. Tirant lo Blanch; 1997, pág. 10.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

20

sociedad. Por eso es que Monroy Martínez56 asegura que “… la descomposición

ideológica de los gobernantes y su fundamentalismo religioso en muchos países

orientales, son también fuente directa del terrorismo”.

La lucha de clases y la necesidad histórica de protagonizar movimientos de

liberación nacional, orientados a lograr la apertura de estructuras justas, son fuentes de

terrorismo, debido a que sus organizaciones son las primeras en cometer actos de

violencia, rechazando cualquier método que haga posible imponer la razón.

A decir de Mclachlan57, “… otras fuentes del terrorismo son las basadas en

corrientes religiosas, que se caracterizan por la imposición a sus miembros de criterios

absolutos y radicales del bien y el mal”.

La evolución misma de la sociedad hace que evolucionen las fuentes del

terrorismo; modernamente, el terrorismo, en gran parte del mundo, ha sido motivado

por la intolerancia, el extremismo religioso y la práctica de tácticas sanguinarias y muy

cruentas para desestabilizar al Estado y provocar, por parte de éste, medidas de

represión.

A manera de conclusión, puede establecerse que las fuentes del terrorismo son

todas aquellas causas que motivan y provocan el surgimiento y la ejecución de actos de

terrorismo. Las motivaciones que inspiran dichos actos han evolucionado en la manera

en que el terrorismo, en sí mismo, también lo a hecho; Monroy Martínez58 aclara que

“… desde los inicios del terrorismo en la época de la Revolución Francesa hasta el día

de hoy, las causas han sido varias, y muchas de ellas, aún en la actualidad, se basan

en la lucha por la autodeterminación, la libertad, la justicia, la apertura de estructuras

justas y, modernamente, por el fundamentalismo religioso, la intolerancia y el

extremismo ideológico”.

56

Monroy Martínez, Aura Leticia. Análisis jurídico-legal del delito de terrorismo en Guatemala. Guatemala,

Guatemala; 2004, Tesis elaborada para obtener el grado académico de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y

Sociales, Universidad Rafael Landívar, pág. 12. 57

Mclachlan, Colin. Manual de Terrorismo, (sin datos del traductor). México D.F., México: Ed. Ilcla; 1997, pág. 6. 58

Monroy Martínez, Aura Leticia. Op. Cit., pág. 13.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

21

1.2.5. Clasificación

Realizar una clasificación de los diferentes tipos de terrorismo que existen es bastante

complejo, ya que existen un sin número de formas de poder clasificarlos, a continuación

se presentaran varias clasificaciones, dentro de las cuales hay unas bastantes actuales

y novedosas como el narcoterrorismo y el ecoterrorismo.

1.2.5.1 Por los Fines que Persigue: Por los fines que persigue, el terrorismo puede

ser:

A). Revolucionario: para la destrucción del orden existente;

B). De Liberación: para crear un nuevo Estado sobre un determinado territorio; y C).

Estatal, Trans-Estatal o Internacional: para forzar la cooperación de los ciudadanos y

operar como instrumento de diplomacia paralela.

1.2.5.2 Religioso

El terrorismo ideológico, o ideológico-religioso, utilizado por pequeños grupos

que se proponen destruir el orden existente en los países industriales, tuvo especial

incidencia en Europa durante la época de coexistencia pacífica, con organizaciones

socialmente marginadas, “… como la Fracción del Ejército Rojo, también conocida

como banda Baader-Meinhof, que actuó en Alemania; las Brigadas Rojas, que

secuestraron y asesinaron a Aldo Moro (1978), y el Orden Negro, de tintes

neofascistas, que cometió varios atentados indiscriminados, en Italia; los Grupos

Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre (GRAPO), en España; Acción Directa,

en Francia; las Células Comunistas Combatientes, en Bélgica, que atentaron contra

mandos e instalaciones de la OTAN; y las Fuerzas Populares 2 de Abril, en Portugal”.59

Este tipo de violencia política declinó tras la desintegración de la URSS (1991), pero

pervive en algunos grupos de inspiración religiosa o milenarista, “… como la secta

59

La Enciclopedia. Op. Cit., pág. 14848.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

22

japonesa Aum Shinri-Kyo”.60

El “yihadismo” ocupa un lugar preponderante; pude definírsele como “…

neologismo occidental, utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales

dentro del Islam político, caracterizadas por la frecuente y brutal utilización del

terrorismo, en nombre de una supuesta yihad o guerra santa”.61

La “yihad”, como concepto básico del Islam, es una cuestión debatida. Tiene dos

tipos de acepciones: la "yihad menor", de inspiración violenta, en la que se intentan

legitimar los yihadistas; y, la "yihad mayor", de interpretación espiritual, que representa

el esfuerzo que todo creyente debe realizar para ser mejor musulmán, mejor padre o

madre, esposo o persona.62

En ese contexto, García Valdés63 menciona que “… también existen otras

acepciones, como terrorismo islámico o terrorismo islamista, utilizadas frecuentemente

en los medios de comunicación a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001,

si bien su utilización es criticada por la vinculación o asociación que se hace del Islam

con el terrorismo”; siendo preferencial el uso por teóricos, estudiosos y políticos, el

término "terrorismo yihadista", en detrimento de otras denominaciones que, a su juicio,

son ampliamente contraproducentes, al reforzar el punto de vista de los yihadistas y sus

seguidores, quienes sostienen que las sociedades occidentales son hostiles al Islam

por naturaleza.

Ideológicamente, el “yihadismo”, como doctrina política, es un ideario totalitario

de corte antiliberal y antidemocrático, que desprecia sistemáticamente la vida humana.

Por esa razón, está considerado por muchos como una de las amenazas más graves a

las que se enfrentan las democracias liberales.

60

Loc. Cit. 61

Flores, Lázaro. El Terrorismo. Madrid, España: Ed. Bruguera, S.A.; 1983, pág. 228. 62

El Yihad Mayor y el Yihad Menor.

www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/36/hemeroteca/36/yihad_mayor_y_menor.htm Fecha de Consulta 25 de

Noviembre de 2010. 63

García Valdés, Humberto. El delito político. Madrid, España: Ed. Revista de Occidente; 1976, pág. 84.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

23

1.2.5.3 Narcoterrorismo

Ciertos autores, como Lázaro Flores,64 conciben el narcoterrorismo como la

cooperación y alianza estratégica entre mafias del narcotráfico y grupos armados de

extrema izquierda y de extrema derecha, así como otros grupos de insurgencia armada

(éstos suelen considerarse organizaciones terroristas). La conjunción entre

movimientos rebeldes y el narcotráfico se concibe, a largo plazo, como una amenaza a

la estabilidad de los países de regiones productoras de estupefacientes, como por

ejemplo el arco andino (Colombia, Perú, Bolivia).

Se suele postular el narcoterrorismo como cierta alianza natural que acaba

produciéndose entre grupos de narcotraficantes y guerrilleros que, aunque persiguen

objetivos opuestos, operan en la clandestinidad. Así, muchas organizaciones terroristas

en declive son capaces de reconstituirse gracias a la poderosa financiación que

obtienen de proporcionar cobertura y apoyo armado al narcotráfico. Por otro lado, los

cárteles de la droga consiguen una capacidad de respuesta militar frente a los

gobiernos con los que están en constante pugna. De esa cuenta, García Valdés65

mantiene la postura de que “… la formación de conglomerados narcoterroristas en

países como Colombia y Perú han provocado un estado de guerra de baja intensidad

permanente que, unidos a otros factores, hacen de la violencia armada en Colombia

uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el Estado. Organizaciones

guerrilleras como las FARC y organizaciones paramilitares como las Autodefensas

Unidas de Colombia, han estado implicadas en el negocio internacional de las drogas”.

Similar amenaza representa el movimiento de cocaína en Bolivia y Perú que, aun

sin la presencia de grupos armados, conjuga importantes movimientos de

reivindicación social, con etapas de la cadena de producción de la cocaína. Al

respecto, el mismo García Valdés es de la opinión que “… existe el temor de que el

trasiego de cocaína traiga nuevamente la violencia de grupos narcoterroristas como

64

Flores, Lázaro. Op. Cit., pág. 233. 65

Ibid, pág. 234.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

24

Sendero Luminoso, en el Perú”.66

Fuera del área andina, la convivencia narcoterrorista alimenta diversos conflictos

armados en otras partes del globo, como Afganistán, ligando el tráfico de opio a las

luchas tribales internas, a los movimientos islámicos armados y a la resistencia a la

presencia militar estadounidense en el país, mantenida a raíz de la ocupación de

Afganistán.

1.2.5.4 Ecoterrorismo

El ecoterrorismo es definido como "… el uso o amenaza de la violencia de

carácter penal, en contra de víctimas inocentes de una propiedad, por grupos

subnacionales con orientaciones ecologistas para el medio ambiente o por razones

políticas, o destinadas a un público más allá del objetivo, a menudo de carácter

simbólico".67 Esta caracterización de la destrucción de la propiedad como "violencia

contra la propiedad" y no como vandalismo, es muy polémica. También se puede

definir a el ecoterrorismo como aquellos grupos que están causando estragos a la tierra

y estos se concentran por ahora en causar daños materiales. Los más virulentos son

el Frente de Liberación de los Animales (FLA) y el Frente de Liberación de la Tierra

(FLT), a los que se suma también Stop Huntingdon Animal Cruelty, cuya sede está en

Gran Bretaña aunque ataca blancos estadounidenses. Estos grupos han perpetrado

más de 1.200 atentados desde 1990. El Frente de Liberación de los Animales se

especializa en incendios y ataques con bombas contra laboratorios, empresas

farmacéuticas y cosméticas que usan animales para experimentos, mientras que los

defensores de la Tierra, un misterioso grupo sin líder, lista de miembros o portavoz

conocido, ataca sobre todo empresas automovilísticas y de construcción.68

Los hechos descritos, realizados por organizaciones a las que se les ha aplicado la

66

Loc. Cit. 67

Ibid, pág. 237. 68

Periódico de Cataluña, “El FBI alerta del peligro del “ecoterrorismo”.Publicado el lunes 23 de mayo de 2005

http://www.belt.es/noticias/2005/mayo/23/ecoterrorismo.asp . Fecha de Consulta: 27 de Noviembre de 2010.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

25

definición legal de ecoterrorismo, varían ampliamente. Muchos casos incluyen el

sabotaje a equipos e instalaciones utilizando el incendio. El clavado en árboles, es

decir, el introducir clavos de metal en estos, a veces es descrito como ecoterrorismo.

Los actos de desobediencia civil pueden ser descritos como ecoterrorismo.

El ecoterrorismo también se ha empelado para describir la destrucción ecológica.

En ese sentido, se entiende que constituye "… un acto que aterroriza a otras especies o

amenaza el sistema ecológico del planeta. Por ejemplo, algunos acusan a los

balleneros japoneses de ecoterrorismo, diciendo que ellos son verdaderos

ecoterroristas. Ellos aterrorizan el medioambiente".69

1.2.5.5 Otras clasificaciones

Diversos autores ofrecen otras clasificaciones, distintas a las anteriormente

comentadas. En ese sentido, se mencionan las siguientes:

A) Martínez-Cardós70 concibe un “… terrorismo de poder (terrorismo de Estado,

terrorismo en la guerra entre Estados y terrorismo amparado por un tercer Estado en su

territorio, frente a otro Estado)”.

B) El mismo autor entiende que otra clase lo constituye el “… terrorismo de los vencidos

(la guerrilla o terrorismo de guerra civil, en el caso de Irlanda)”.71

C) Añade Martínez-Cardós72 otra clasificación, en la cual destaca el “… terrorismo

común o criminal o „terrorismo de Malhechores‟ que, vinculado a la criminalidad,

persigue como propósito el lucro (tiene una finalidad exclusiva o preponderantemente

económica)”. Este tipo de terrorismo es una actividad criminal que hace uso sistemático

del terror. Su intencionalidad es claramente diferente a la del terrorismo político.

69

Ibid, pág. 240. 70

Martínez-Cardós, Ángel. El terrorismo: aproximación al concepto. Sevilla, España: Ed. Ariel; 1972, pág. 123. 71

Ibid, pág. 124. 72

Loc. Cit.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

26

D) También se menciona el “… terrorismo revolucionario, el cual utiliza

sistemáticamente la violencia terrorista para provocar la subversión del orden

establecido”.73

E) Martínez-Cardós74 señala al “… terrorismo sub-revolucionario, que no busca

objetivos revolucionarios o reacción del gobierno, sino un cambio de medida concretas:

asesinatos, venganza, enemistades de sangre o vendetta, resistencia partisana, etc.;

está vinculado al agente individual. Le falta la planificación y el uso sistemático del

terror)”; y

F) Por último, se encuentra el “… terrorismo represivo, que es un proceso dirigido por el

gobierno, aunque también puede ser utilizado por un movimiento político que trata de

controlar a sus propios miembros (terrorismo colonial, policiaco, militar, antiterrorista,

esclavista, ideológico, carcelario, terrorismo de Estado, etc.)”.75

1.2.6. Terrorismo y democracia

Aunque parezca chocante para algunos, se afirma que el sistema democrático

está basado en un código específico, en una ficción; es un método que puede ser

aceptado en la medida que se quiera evitar la confrontación en el plano real de los

diversos partidos en pugna dentro de una sociedad. Se dice que es una ideología en el

sentido no peyorativo de la expresión, y un método para evitar la violencia y la lucha

real y cruenta, en la medida que a la lucha y a la violencia las ritualiza en el

procedimiento dialéctico de la confrontación parlamentaria. De Olloqui76 manifiesta que

“… a esto se le puede denominar código de la ideología democrática”. Precisamente, el

terrorismo consiste fundamentalmente en el desconocimiento más violento y brutal de

este código, en su rechazo definitivo y en la decisión de operar en el plano real de los

73

Loc. Cit. 74

Loc. Cit. 75

Loc. Cit. 76

De Olloqui, José Juan (comp.). Op. Cit., pág. 58.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

27

conflictos de los intereses absolutos, por el grado o intensidad de los agravios que las

partes consideran han sufrido. El terrorista ha colapsado el plano contra-fáctico en el

plano real. Existe en su acto violento un rechazo radical y absoluto del código o de la

clave democrática. No existe justificación alguna de la lucha real y de los conflictos

sociales. Se ha prescindido de la ficción social de la democracia. Sólo aparece la dura

cara del absolutismo, de la exigencia impaciente y violenta, con finalidad política, de

que otros lleven a cabo las conductas que beneficiarán a los miembros del grupo o del

individuo que ejecuta el acto violento terrorista.

El rechazo radical de la ideología y de la clave democrática, con la consecuencia

ineludible del colapso del plano contra-fáctico en el plano real, es decir, la instalación

real de la situación beligerante en los hechos, conduce a afirmar que el terrorista ha

negado todas las características expuestas sobre la democracia. En efecto, “… el

terrorista no comprende ni distingue el plano social con el plano real. Él vive en el plano

real de los hechos crudos de la violencia. El plano contra-fáctico no se presenta en sus

consideraciones, pues para él es idéntico al plano real y existe una ausencia absoluta

del plano representativo, típico de la democracia”.77

El principio de igualdad es rechazado tajantemente por el terrorista, pues uno de

los supuestos de los que parte es, precisamente, la desigualdad real. Como niega la

ideología o la clave democrática, no necesita de ningún principio igualitario que

constituya el supuesto de una métrica del poder del grupo al que pertenece, y del grupo

contra el que dirige el acto violento terrorista. Puede afirmarse que la desigualdad de

los pertenecientes a los grupos en cuestión opera de manera irrestricta en el terrorista.

Quien coloca una bomba en un supermercado o en la calle, se encuentra mentalmente

escindido de aquellos a los que hiere o asesina.

En cuanto a la métrica de las fuerzas de los grupos en conflicto, el terrorista

acepta la desigualdad de las fuerzas del grupo al que pertenece en relación con el

grupo al que ataca. Precisamente, debido a ello es que opta por el acto clandestino de

77

Ibid, pág. 59.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

28

la violencia, porque se considera incapaz de vencer y determinar al grupo contrario en

un enfrentamiento abierto y explícito, por la diferencia de poder entre ambos.

Los demás caracteres de la democracia, entre ellos la anticipación simbólica de

los resultados de la lucha real y la evitación de la confrontación violenta, han sido

hechos a un lado por el terrorista. Todas estas características del grupo terrorista y de

los sujetos que realizan los actos violentos, explican la clandestinidad con la que operan

y la violencia con la que actúan.

Es digno de observarse el primitivismo operante en el acto del terrorista.

Contrariamente a lo que acontece en el acto de emisión del mandato, lo que el terrorista

considera una sanción o un castigo lo dirige indiscriminadamente contra personas

“inocentes”, es decir, está dirigido aleatoriamente a cualquier persona o grupo de

personas no pertenecientes a la organización terrorista. Además, estos sujetos, a los

que lastima el acto terrorista, no han realizado conducta alguna que haya sido

considerada una condición necesaria para la realización del acto violento. Por eso,

algunos autores afirman que “… hay, por lo tanto, en la conducta terrorista, un

supuesto: la irresponsabilidad objetiva y colectiva, características propias de la

mentalidad operante en los órdenes normativos primitivos”.78

Al concluir el presente capítulo, es menester recordar algunas afirmaciones

contenidas en él, como las siguientes:

I. Los derechos humanos son inherentes de todos los seres humanos, sin importar

condición social o profesión u oficio, raza, credo o religión. Son

interdependientes, pues el ejercicio de unos derechos se convierte en vía de

realización para otros.

II. Tradicionalmente, el terrorismo se concibe como una forma violenta de lucha

política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la

creación de un clima de temor e inseguridad, susceptible de intimidar a los

78

Ibid, pág. 60.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

29

adversarios o a la población en general.

III. Históricamente, el término terrorismo comenzó a utilizarse en el siglo XIX,

referido a individuos o grupos políticos que recurrieron al atentado contra los

representantes más conspicuos del orden burgués.

IV. Se entiende por fuentes del terrorismo, los orígenes o principios de los actos

terroristas, o sea, su procedencia. En otras palabras, son todas aquellas causas

que motivan y provocan el surgimiento y la ejecución de actos de terrorismo.

V. Doctrinariamente, se clasifica al terrorismo en religioso, narcoterrorismo y

ecoterrorismo, sin embargo existen otras clasificaciones aportadas por la

doctrina especializada en la materia.

VI. En un sentido eminentemente democrático, existe en la conducta terrorista un

supuesto constante, el cual es la irresponsabilidad objetiva y colectiva,

características propias de la mentalidad operante en los órdenes normativos

primitivos.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

30

CAPÍTULO 2

REGULACIÓN DEL TIPO PENAL DE TERRORISMO EN LA LEGISLACIÓN

COMPARADA

2.1 Aproximaciones preliminares

El presente capítulo presenta un análisis comparativo del tipo penal de terrorismo en

siete países latinoamericanos y un europeo: Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador,

Bolivia, Venezuela, México y España. Cada una de esas legislaciones sustantivas

contempla un orden de clasificación de los tipos penales según los bienes jurídicos

tutelados, estableciéndose la importancia que las sociedades le asignan a la protección

de la persona o del mismo Estado, y se explica brevemente cómo es el manejo que da

cada uno de esos Estados al terrorismo.

En ese contexto, este capítulo presenta un esbozo de la legislación comparada,

mostrando algunas de las características generales del tipo penal de terrorismo en los

Códigos Penales de los países mencionados anteriormente.

Para principiar, se puede afirmar que ninguna persona medianamente culta

escapa del contenido sociológico que comporta un Código Penal; en ese orden de

ideas, si se quiere tener una noción de qué manera un Estado organiza a sus asociados

y a sus instituciones, una ojeada al repertorio de punibilidades habla muy bien de

cuáles son las ideas rectoras de ese Estado. La descripción de las conductas que se

castigan en orden de presentación, indica lo que es más importante para un Estado en

particular. No se entiende esa priorización como un accidente o un capricho, sino como

un análisis juicioso de juristas y expertos, impregnados, como es lógico, por los

intereses políticos del momento. Por ejemplo: ¿Se empieza con tipos penales que

castigan delitos en contra del Estado? Para algunos debe ser así: primero proteger el

Estado, su conformación y funcionamiento para, de esta manera, poder garantizar el

bienestar de los miembros de ese país. Para otros, no es esa la fórmula correcta y, por

consiguiente, se debe empezar por castigar las conductas que afectan a las personas

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

31

en su vida y bienestar. Primero la persona –dicen-, y luego el Estado.

Así las cosas, mientras en Perú, el Libro segundo del Código Penal, Parte

Especial, empieza con el Título I: “Delitos contra la vida, el cuerpo y la Salud”; en

Colombia, la Parte Especial del mismo Código, titulada “De los Delitos en Particular”,

inicia con el Título I: “Delitos contra la Vida y la Integridad Personal”; en Ecuador, el

Título I del Libro Segundo del Código Penal habla de los “Delitos contra la Seguridad

del Estado”; en Venezuela, el mismo Título I es sobre los “Delitos contra la

independencia y la Seguridad de la Nación”; y, en Bolivia, idéntico Título I trata de los

“Delitos contra la Seguridad del Estado”.

Es importante notar esa diferenciación de criterio, no sólo porque señala una

filosofía determinada sobre la concepción del Estado (¿primero la persona o primero el

Estado?), sino porque también indica el concepto que sobre el tipo penal de terrorismo

tienen los legisladores del país respectivo. ¿Es el terrorismo un delito contra la

seguridad del Estado? Si es así, aún se percibe el hecho terrorista como en las

décadas de los años 70 y 80, cuando era un instrumento utilizado por grupos

insurgentes o grupos terroristas clásicos -como dirían los expertos- para atacar al

Estado. O bien, ¿es el terrorismo un delito en contra de las personas o en contra de la

tranquilidad pública? Se entiende entonces el terrorismo en su más actualizada

acepción post-modernista: transnacional, sin jerarquías centralizadoras, de fuerte

connotación religiosa y con grandes posibilidades de usar armas de destrucción

masiva.

En suma, estudiar de qué manera el terrorismo es tratado en cada país ilumina la

comprensión del fenómeno y muestra los diferentes rumbos que toman estos países, no

fáciles, pero sí trazables, de una juridicidad, si no homogénea, al menos armónica para

el tratamiento adecuado del fenómeno abordado.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

32

2.2 El tipo penal de terrorismo en la legislación comparada

2.2.1 Guatemala

El Código Penal Guatemalteco decreto 17-73 del Congreso de la República, en su

Libro Segundo, Parte Especial, ofrece 14 Títulos que empiezan con el Título I, “Delitos

contra la vida y la integridad de la persona” y terminan en el Título XIV, “De los delitos

contra la administración de Justicia”. El Título XII “De los delitos contra el orden

constitucional” en su Capítulo Cuarto “De los delitos contra el orden público”, habla del

terrorismo, intimidación, la instigación y reuniones y manifestaciones ilícitas. El Artículo

391 indica que: “Comete el delito de terrorismo quien con la finalidad de alterar el orden

constitucional, el orden publico del Estado o coaccionar a una persona jurídica de

Derecho Público, nacional o internacional, ejecutare acto de violencia, atentare contra la

vida o integridad humana, propiedad o infraestructura, o quien con la misma finalidad

ejecutare actos encaminados a provocar incendio o a causar estragos o desastres

ferroviarios, marítimos, fluviales o aéreos...”. Como se menciono anteriormente el delito

de terrorismo está encuadrado entre los delitos contra el orden público, que es un

conjunto de situaciones que norman la vida social de las personas dentro de un

ordenamiento jurídico vigente, las cuales por afectar a la sociedad en su organización y

estructura, no pueden sufrir alteración por parte de los individuos. En el Código Penal

también existen conductas ilícitas tipificadas como delitos que pueden utilizar la acción

del terrorismo como delito conexo a dichos actos, algunos de ellos son los siguientes:

Articulo 201 Secuestro; Articulo 274 “A” Destrucción de Registros Informáticos; Articulo

278 Daño; Articulo 287 Fabricación o tenencia de explosivos; Articulo 291 Desastre

Marítimo, fluvial o aéreo, Articulo 371 Intrusión; Articulo 376 Genocidio; Articulo 379

Muerte de un Jefe de Estado Extranjero; Articulo 398 Agrupaciones ilegales de gente

armada; Articulo 408 Atentado.

El Decreto 58-2005 que es la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del

Terrorismo; es un instrumento de gran ayuda para lograr adoptar todas las medidas

para combatir el problema financiero que este delito provoca, considerándolo un delito

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

33

de lesa humanidad y contra el derecho internacional, entro en vigencia el 5 de octubre

de 2005 y está formada por 25 artículos. En el Artículo 4 “Del delito de financiación del

terrorismo” establece que: comete el delito de financiamiento del terrorismo quien por el

medio que fuere, directa o indirectamente, por si mismo o por interposita persona, en

forma deliberada proporcionare, proveyere, recolectare, transfiriere, entregare,

adquiriere, poseyere, administrare, negociare o gestionare dinero o cualquier clase de

bienes, con la intención de que los mismos se utilicen o a sabiendas que serán

utilizados, en todo o parte para el terrorismo…” . Existen otros cuerpos normativos en

Guatemala en donde se establece una relación con el delito del terrorismo así tenemos

los siguientes: Ley de Migración, decreto 95-98; Ley Contra la Narcoactividad, decreto

48-92; Ley de Armas Municiones, decreto 15-2009 y la Ley Contra el Lavado de Dinero

y otros activos 67-2001.

La forma de cómo se juzga el delito de terrorismo y delitos conexos, según la

legislación Guatemalteca vigente es a través del proceso penal el cual se encuentra

regulado en el Código Procesal Penal guatemalteco, decreto 51-92 del Congreso de la

República. El objeto que tiene todo proceso penal guatemalteco es la averiguación de la

verdad para determinar si se ha cometido un hecho delictivo, el grado de participación

del sindicado en el mismo, la imposición de una sentencia y velar por la ejecución de la

misma.

Se puede concluir que el delito de terrorismo en Guatemala esta tratado en los

diferentes cuerpos legales de una forma muy escueta, es un tipo de delito que a través

de todos los sucesos acaecidos en los últimos años ha ido evolucionando a nivel

mundial, por lo que es necesario que Guatemala readecúe su legislación, tipificando

dentro del marco legal nuevas circunstancias que pueden realizarse para cometer este

tipo de delitos

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

34

2.2.2 Colombia

En Colombia, el Código Penal vigente79 (del año 2000), en su Libro Segundo, Parte

Especial, de los Delitos en Particular, ofrece 18 Títulos (excluyendo el Título XIX,

Disposiciones Generales) que empiezan con el Título I, “Delitos contra la vida y la

integridad personal” y terminan en el Título XVIII, “Delitos contra el Régimen

Constitucional y Legal”. El Título XII relaciona los “Delitos contra la Seguridad Pública”

y, en su Capítulo Primero, habla del concierto80, el terrorismo, las amenazas y la

instigación. El Artículo 343 define el terrorismo de la siguiente manera:” el que provoque

o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante

actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o

las edificaciones o medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción

de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos” ; en

ese país, el delito de terrorismo ha hecho metástasis en los códigos, siendo agravante

en 24 contextos delictuales diferentes, entre los cuales se encuentran: artículo 103 y

105, homicidio; artículo 107, inducción y ayuda al suicidio; artículos 111 al 118,

lesiones; artículo 114, actos de terrorismo en desarrollo de conflicto armado; artículo

157, ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, con ocasión

y en desarrollo de conflicto; artículos 168, 169 y 170, secuestro; artículos 182, 184 y

185, constreñimiento ilegal; artículo 197, utilización ilícita de equipos de transmisores o

receptores; artículos 239 y 241, hurto y hurto de material nuclear o elementos

radioactivos; artículos 244 y 245, extorsión; artículo 332, contaminación ambiental;

artículo 340, concierto para delinquir; artículo 341, entrenamiento para actividades

ilícitas; artículos 343, 344 y 345, terrorismo (“El que provoque o mantenga en estado de

zozobra o terror a la población o a un sector de ellas, mediante actos que pongan en

peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas…”), agravantes y

79

Decreto 100 de 1980, creado por el Presidente de la República de Colombia. Reformado por el Decreto-Ley 599

de 200 del Senado de la República de Colombia. 80

En el Derecho penal de Colombia, este es un delito que se estableció con el fin de tomar medidas contra delitos

como el secuestro, la conformación de grupos armados ilegales, el terrorismo y la extorsión entre otros. Se presenta

cuando dos o más personas se reúnen o conciertan para celebrar un convenio o un pacto que tiene como fin la

organización de dichos individuos en una sociedad con fines delictivos, sin que se especifique qué tipo de delitos se

cometerá, el momento y el lugar ni contra quién o qué se va a atentar, pero sí cuál va a ser su actividad principal:

delinquir.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

35

administración de recursos relacionados con actividades terroristas; artículo 347,

amenazas con propósito de causar alarma, zozobra o terror; artículo 348, instigación a

delinquir, y artículo 349, instigación a la comisión del delito militar en beneficio de

actividades terroristas; artículo 357, daños en obras o elementos de los servicios de

comunicaciones, energía y combustible; artículo 359, empleo y lanzamiento de

sustancias y objetos peligrosos; artículo 371, contaminación de aguas, y artículo 372,

corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico; artículos 413 y 414,

prevaricato; artículos 425, 426 y 427, usurpaciones de funciones públicas y simulación

de investiduras o cargos; por último, artículos 449 y 450, favorecimiento de la fuga.

Según los especialistas en el tema, de todos los casos de terrorismo que conoce

la judicatura colombiana, ninguna persona ha sido acusado del delito de terrorismo en

sí, sino por otros delitos con conexión de este, así como lo explica el tratadista John

Marulanda81: “Lo más irónico es que hasta el momento, ningún indiciado ha sido

condenado por el puro delito de terrorismo en Colombia, al menos que sepa, hasta el

momento. Muchos han sido sindicados de un delito principal, -sedición, por ejemplo-, y

terrorismo como agravante. Al final, prima el delito principal y la agravación terrorista

termina por perder fuerza”.

Por lo demás, la tipicidad del delito de terrorismo es francamente precaria, y el

intento de definición que se asoma en el artículo 343 -trascrito supra en sus partes

conducentes-, es pobre a la luz de los tratadistas del tema. Si bien el Código Penal

colombiano, en el tema de terrorismo incursiona de manera simple en áreas que se

consideran “terrorismo post-milenio”, el ambiente jurídico de esa conducta punible es

débil y requiere de una mayor solidez conceptual: “Más parece que el tipo penal de

terrorismo en Colombia se haya insertado en el relatorio penal como una urgencia

carente de génesis; en otras palabras, el tipo penal de terrorismo parece estar en el

Código Penal colombiano por coyuntura política o por moda”.82

81

Marulanda, John. “El delito del terrorismo en la región andina”. Elementos de Juicio, número 3, Bogotá,

Colombia, octubre-diciembre de 2006, pág. 226. 82

Loc. Cit.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

36

Como se menciono anteriormente en el Código Penal Colombiano, el terrorismo

constituye un agravante en la consecución de otros hechos delictivos, en Guatemala en

el Código Penal a partir del artículo 27 se desarrollan todos los agravantes y en ningún

momento se menciona al terrorismo como tal. Por otra parte en la legislación

colombiana el concepto del terrorismo ha ido evolucionando a través del tiempo,

incluyendo en su legislación lo que se considera el nuevo terrorismo, tomando en

cuenta las diferentes formas de hacer terrorismo como lo son el terrorismo nuclear y el

radiactivo. Mientras que en la legislación guatemalteca este tipo de cuestiones todavía

no han incluidas dentro del ordenamiento jurídico nacional

2.2.3 Perú

En Perú, la legislación antiterrorista ha sido uno de los cuerpos normativos más

variantes de los últimos tiempos. Hasta la fecha, las normas promulgadas desde el

Decreto Legislativo 46 de 1981 (primera ley antiterrorista) superan las cuarenta y

comprenden los gobiernos de los presidentes Belaunde, García y Fujimori. El nuevo

Código Penal83, promulgado en abril de 1991, incorporó el delito de terrorismo y otras

figuras de este delito como la asociación ilícita terrorista y los actos de colaboración.

Contempla 19 Títulos, que arrancan en el Título I, “Delitos contra la vida, el cuerpo y la

salud”, y termina en el Título XIX, “Delitos contra la Fe Pública”. En su Título XIV,

“Delitos contra la Tranquilidad Pública”, aparece en el Capítulo II el terrorismo, como un

tipo penal autónomo, concretamente en el artículo 319: “El que provoca, crea o

mantiene un estado de zozobra, alarma o terror en la población o en un sector de ella,

realizando actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad, la seguridad personal o la

integridad física de las personas…”. Complementan ese único capítulo dedicado al

terrorismo, el artículo 320, donde se especifica la “pena privativa de la libertad no menor

a diez años”, que se aplica a los incursos en esa conducta; el artículo 321, que en 6

numerales particulariza los actos de colaboración al terrorismo; el artículo 322, referido

a quienes “forman parte de una organización integrada por dos o más personas para

instigar, planificar, propiciar, difundir o cometer actos de terrorismo, mediatos o

83

Decreto Legislativo 635-1991, promulgado por el Congreso de la República de Perú, el 3 de abril de 1991.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

37

inmediatos”; y el artículo 324, que habla de la exención de penas “al agente que

abandone voluntariamente su vinculación con la organización terrorista …”.

“Perú es el país que tal vez mayor jurisprudencia ha producido sobre el

terrorismo, como consecuencia de la aparición, acción y decaimiento de “Sendero

Luminoso”, el grupo terrorista latinoamericano más violento y sangriento, únicamente

comparable al Pol Pot de Camboya. Durante diez años, ese grupo condujo una guerra

sangrienta que terminó con la vida de más de 30,000 ciudadanos, hasta que la acción

política del presidente Alberto Fujimori, inteligentemente instrumentado por una

dirección contra el terrorismo, culminó con la captura del “Presidente Gonzalo, Abimael

Guzmán”, fundador y jefe de la organización. Con todo, el actual recluso Guzmán paga

cadena perpetua, condenado por una Corte Marcial por el delito de traición a la Patria y

no por lo que, se supondría, fue su más connotado delito: el de terrorismo”.84

Si se atiende al tiempo verbal que particulariza dicho tipo penal, se verá que en

Guatemala se entiende la acción potencial: “El que ejecutare acto de violencia,

atentare….”, condición verbal futura; mientras en Perú, el verbo rector del ilícito es de

acción dinámica, en cumplimiento presente simple: “El que provoca, crea o

mantiene…”. En Perú debido a la lucha que a través del tiempo se ha tenido con las

diferentes organizaciones terroristas establecidas en el país y toda la jurisprudencia que

se ha podido recopilar a través de los años, hace que los juzgadores tengan más bases

para el juzgamiento de dicho delito.

A diferencia de Guatemala que a pesar de haber tenido grupos insurgentes que

cometieron actos que pueden ser encuadrados en terroristas, nunca se les juzgo por

ellos, por lo que no existe jurisprudencia al respecto, y se considera que los jueces

guatemaltecos no tiene los conocimientos necesarios ni las herramientas adecuadas

para poder juzgar este tipo de actos.

84

Ibid, pág. 227.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

38

2.2.4 Ecuador

Con Ecuador se inicia el acápite de los países de la región andina que entienden el

terrorismo como un delito contra el Estado. Ese concepto, de claro origen en las

décadas de los años 70 y 80, ve en el terrorismo no una amenaza global o un ataque

contra la comunidad, sino más bien una herramienta del menú militar a disposición de

los grupos sediciosos, subversivos, revolucionarios, insurgentes o guerrilleros de

aquéllos años.

El Código Penal vigente en Ecuador (del año 1971), tiene diez títulos, que inician

con el Título I, “De los delitos contra la Seguridad del Estado”, y terminan en el Título X,

“De los Delitos contra la propiedad”. Así el artículo 160,1 establece que se considera

como terroristas a quienes individualmente o formando asociaciones, (…) armados o

no, pretextando fines patrióticos, sociales, económicos, políticos, religiosos,

revolucionarios, reivindicatorios proselitistas, raciales, localistas, regionales, etc.,

cometieren delitos contra la seguridad común de las personas o de grupos humanos de

cualquiera clase o de sus bienes:….y a quienes construyeran barricadas, parapetos,

trincheras, obstáculos, etc., con el propósito de hacer frente a la fuerza pública en

respaldo de sus intenciones, planes, tesis o proclamas.

El artículo 164 habla de la “agresión terrorista, siempre que el hecho no

constituya delito más grave”; es decir, el acto terrorista es de alguna manera un delito

menor en relación con otros delitos, que pueden ser resultado de la acción terrorista y la

subsumen; las lesiones y la muerte, por ejemplo, como bien lo especifica ese artículo.

Para complementar lo anterior, el artículo 165 aclara que la “amenaza terrorista,

por cualquier medio que se haga, será reprimida con prisión de tres meses a un año…”;

y el artículo 166 consagra que ese delito se produce también cuando sea “cometido por

extranjeros naturalizados en el Ecuador”.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

39

Finalmente, si en la concepción general del terrorismo se entiende el uso o la

amenaza de uso de violencia, el Título III, en su Capítulo III, “De la Intimidación”,

aproxima dichos términos al delito de terrorismo, ya que en su artículo 382 habla de “…

Infundir temor público…”, estando el temor en una escala psicológica superior a la

intranquilidad, pero inferior al susto, al terror y al pánico.

Como se puede apreciar, el Código Penal ecuatoriano diferencia entre acto y

amenaza terrorista, y ofrece una visión detallando todos los escenarios terroristas

posibles, dándole una pena diferente a los que se consideraría como acto o amenaza.

En Guatemala en el Art 391 del Código Penal al analizar su redacción únicamente se

está tipificando el delito de terrorismo como un hecho consumado, acto terrorista, no

tipificando la amenaza terrorista.

2.2.5 Bolivia

La parte especial, Libro Segundo del Código Penal Boliviano85 contiene 12

Títulos que empiezan con el Título I, “Delitos contra la Seguridad del Estado”, y

terminan con el Título XII, “Delitos contra la Propiedad”.

La definición en el Código Penal Boliviano, establece que incurre en terrorismo

“el que formare parte, actuare al servicio o colaborare con una organización armada

destinada a cometer delitos contra la seguridad común, la vida, la integridad corporal, o

la propiedad con la finalidad de subvertir el orden constitucional o mantener en zozobra,

alarma o pánico colectivo a la población o a un sector de ella” (art. 133), se tiene un

bien tutelado que se identifica con la seguridad del Estado, que comprende la seguridad

común, siendo ésta un vehículo del orden constitucional. El artículo siguiente, el 134

habla de los desordenes o perturbaciones públicas, referidas a “tumultos, alborotos u

otros desordenes”, que no se allegan al concepto de terrorismo.

85

Honorable Congreso Nacional Boliviano, Ley 1768, de fecha 2 de abril de 1973.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

40

“Como se puede apreciar, es palpable la simplicidad de la concepción punible

del terrorismo, en ese menú jurídico delincuencial boliviano”.86

2.2.6 Venezuela.

El Código Penal venezolano (del año 2000), en su Libro Segundo, “De las

Diversas Especies de Delito”, posee 10 Títulos que encabeza el Título I, “De los Delitos

contra la Independencia y la Seguridad de la Nación”, y remata el Título X, “De los

Delitos contra la Propiedad”.

“No existe en ese repertorio penal un tipo de terrorismo autónomo o

particularizado. Una sola vez la palabra “terror” aparece en ese Código Penal, y es en el

Título V, “Delitos contra el Orden Público, Capítulo IV, “De los que excitan a la guerra

civil, organizan cuerpos armados o intimidan al público”, en el artículo 297, en donde se

puede leer en su segundo párrafo: Quien con el solo objeto de producir terror en el

público, de suscitar tumulto o de causar desórdenes públicos, dispare armas de fuego o

lance sustancias explosivas o incendiarias…”.87

No obstante ello, como se planteó anteriormente, se acepta que la definición

genérica de terrorismo empieza por el uso de violencia o la amenaza del uso de

violencia física o psicológica, el Código Penal venezolano repetidamente acude, en su

compendio normativo delictual, a esa substancia del terrorismo. Por ejemplo: en el

Título II, “Delitos contra la Libertad”, Capítulo I, “De los delitos contra las libertades

públicas”, artículo 167, Violencia y/o Amenaza; “el que impida o paralice total o

parcialmente el ejercicio de cualquiera de los derechos políticos…”; Capítulo III, “De los

delitos contra la libertad Individual”, artículo 176: “Cualquiera que … por medio de

amenazas, violencias u otros apremios ilegítimos, forzare a una persona…”; Capítulo

VII, “De la violencia o de la resistencia a la autoridad”, artículo 216: “El que use de

violencia o amenaza contra la persona de algún miembro del Congreso…”; artículo 217:

“El que use de violencia o amenaza para impedir o perturbar las reuniones o 86

Ibid, pág. 229. 87

Loc. Cit.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

41

funcionamientos de los cuerpos legítimamente constituidos…”; artículo 218: “El que

haga parte de una asociación de diez o más personas que tengan por objeto cometer,

por medio de violencia o amenaza…”; artículo 219: “Cualquiera que use de violencia o

amenaza para …”; Capítulo VIII, “De la prohibición de hacerse justicia por sí mismo”,

artículo 271: “… Si el culpable se valiere de amenaza o de violencia contra las

personas…” Título V, “Delitos contra el Orden Público”, Capítulo IV, “De los que excitan

a la guerra”, artículo 298: “Si la explosión o amenaza se producen en el lugar de una

reunión política…”; Título IX, “De los delitos contra las personas”, Capítulo II, “Del robo,

de la extorsión y del secuestro”, artículo 457: “El que por medio de la violencia o

amenaza de graves daños inminentes contra personas o cosas…”. En esa misma

tónica de amenazas y/o temor, se registran los artículos 458, 459, 460 y 461.

En toda la normativa penal Venezolana no existe un artículo que defina lo que es

el terrorismo, únicamente una vez se menciona la palabra “terror”, a diferencia de

Guatemala que el concepto está claramente establecido en el ordenamiento jurídico.

Los Códigos Penales vigentes en la Región Andina marchan de acuerdo con las

experiencias históricas de cada uno de los cinco países, en lo que hace referencia al

fenómeno penal del terrorismo. Dicho delito no orquesta una misma partitura regional y

se interpreta al tono y melodía de cada Código Penal. Estos Códigos, que reflejan las

aspiraciones de equidad y justicia de las sociedades políticamente estructuradas, al

mismo tiempo buscan proteger intereses vitales colectivos de conductas dañinas, entre

las cuales el terrorismo sobresale en los tiempos actuales.

Por otra parte, el fenómeno del terrorismo en el terreno jurídico, ofrece una

dicotomía no siempre armónica entre la teoría y la práctica jurídica. Jurídicamente y

desde el punto de vista teórico, el terrorismo es un concepto aún sin definición

universalmente aceptada, es decir, difícil, por no decir imposible de tipificar, de cariz

netamente político, grupal y colectivo de acuerdo con la historia, y que buscó afectar al

Estado en las décadas de los años 60 y 70, y hoy en día intenta deteriorar la

tranquilidad pública para erosionar la credibilidad del mismo Estado. Ahora bien, la

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

42

práctica jurídica, referida a la calificación del hecho punible y su penalización, muestra

un panorama confuso, en donde el terrorismo se utiliza más como una agravante que

como un delito autónomo, y en donde se confunde con otros delitos tales como

subversión, sedición y rebelión. “Es el caso de Colombia, en donde, si bien el Código

Penal contempla el terrorismo como delito autónomo contra el bienestar público, la

práctica jurídica lo presenta siempre en confusión con los delitos de rebelión, sedición y

subversión o, con mayor frecuencia de la deseada, como delincuencia común”.88

2.2.7 La Posición de México contra el Terrorismo

El desarrollo de este tema es de carácter general. Su propósito es, como se ha

indicado, acotar el terreno de una discusión acerca del terrorismo en el marco del

multilateralismo, y formular argumentos para la mejor comprensión de este complejo

fenómeno. Ante los peligros que hoy en día el terrorismo internacional esboza a la

seguridad nacional e internacional, el papel que México busca recuperar en el

escenario internacional se sustenta en tres ejes principales: 89 “…1. La condena total y

enfática de cualquier acto de terrorismo internacional; 2. Su compromiso de adoptar

todas las medidas que sean necesarias para combatirlo; y, 3. El llamado a la defensa y

preservación de los derechos humanos en el enfrentamiento contra el crimen

organizado trasnacional y el terrorismo”.

Sobre la base de estos ejes, la posición de México en relación con el fenómeno

terrorista y las acciones que ha emprendido para su combate, han puesto especial

énfasis en los siguientes criterios:

-Las modalidades de combate al terrorismo. En este caso, se ha mantenido que

la forma efectiva de enfrentar el terrorismo es la cooperación internacional, con apego a

la Carta de las Naciones Unidas y otros instrumentos de Derecho Internacional, y con

pleno respeto a los derechos humanos.90

88

Ibid, pág. 230. 89

De Olloqui, José Juan (comp.). Op. Cit., pág. 177. 90

Naciones Unidas. Acciones de las Naciones Unidas contra el Terrorismo. www.un.org/spanish/terrorism/strategy-

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

43

-El vacío de la deficiencia de terrorismo. No hay una definición universalmente

aceptada de terrorismo internacional. México puede seguir trabajando sobre la base de

un enfoque fraccionado en la lucha contra el terrorismo internacional. Dicha definición

debería incluir, en todo caso, un umbral de gravedad, una conexión internacional y no

otorgar a los actos terroristas justificación bajo ningún título.91

- Los vínculos entre terrorismo y derechos humanos. El criterio a este propósito

es que no es justificable que para combatir un crimen, el Estado o la sociedad

internacional se aparten de normas fundamentalmente de derechos humanos y priven,

a los presuntos responsables, de garantías procesales.92

- La responsabilidad de los Estados nacionales. No pueden aceptarse dobles

criterios en el combate al terrorismo internacional, ya que todos los Estados de México

tienen el deber de cooperar en la prevención y represión de los actos terroristas y, de

conformidad con los tratados aplicables, de enjuiciar o extraditar a los perpetradores y

sus cómplices, sin importar el lugar en donde se cometa el delito. De la misma manera,

no podrían aceptarse excepciones en casos de actos de terrorismo que involucraran un

Estado o que se basaran en la calidad de funcionario público o agente de seguridad del

perpetrador.

- El recurso a la autodefensa. México abogará por que prevalezca el respeto

irrestricto al contenido de la Carta de la ONU, permitiéndose la posibilidad de

posicionarse acerca de estos aspectos u otros similares, valorando las características

particulares del caso.93

resolution.shtml. Fecha de Consulta: 9 de Mayo de 2011. 91

México y el debate Internacional sobre Terrorismo. Patricia Olamendi

Torres.www.bibliojuridica.org/libros/2/833/6.pdf . Fecha de Consulta: 3 de Mayo de 2011. 92

Ministerio Relaciones Exteriores de México. Cooperación y Fortalecimiento regional ante grupos Terroristas.

OEA. www.csf.itesm.mx/gemnu/index_archivos/OEA_TOPICOB.pdf . Fecha de Consulta: 7 de Mayo de 2011. 93

El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas señala que “Ninguna disposición de esta carta menoscabará el

derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de las

Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz

y seguridad internacionales”.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

44

En cuanto a las acciones concretas de México contra el Terrorismo, dicho país ha

participado desde hace mucho tiempo en los trabajos de las Naciones Unidas,

orientados a combatir el terrorismo en el mundo. “En particular, dos semanas después

de los atentados cometidos en los Estados Unidos, otorgó su pleno respaldo a las

esfuerzos puestos en práctica por la comunidad internacional para aplicar la Resolución

1373 del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU), adoptada el 28 de septiembre de

2001. Entre estos esfuerzos hay que mencionar la entrega de un informe requerido a

cada país por la propia resolución del CSNU, acerca de las diversas medidas

legislativas y ejecutivas para prevenir y sancionar el terrorismo internacional,

contempladas en la mencionada Resolución 1373”.94

México es parte de diez de los doce instrumentos de Naciones Unidas existentes

en materia de combate al terrorismo.95 Asimismo, es signatario del Convenio

Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, con miras a

ratificarlo,96 realizando las gestiones necesarias, siguiendo los procedimientos

legislativos que marca la Constitución de la República mexicana, para adherirse al

Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con

Bombas.

La participación de México como miembro no permanente del Consejo de

Seguridad de la ONU para el período 2002-2003, le ha permitido formar parte de los

grupos revisores de los informes requeridos por la Resolución 1373. El enfoque que

94

De Olloqui, José Juan (comp.). Op. Cit., pág. 180. 95

México ha suscrito los siguientes instrumentos multilaterales en materia de combate al terrorismo internacional: 1)

Convenio sobre las Infracciones y Otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves (Tokio, 14 de septiembre de

1963); 2) Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves (La Haya, 16 de septiembre de 1971);

3) Convención sobre la Prevención y el Castigo de los Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas y los

Agentes Diplomáticos (Asamblea General de la ONU, 14 de diciembre de 1973); 4) Convención Internacional contra

la Toma de Rehenes (Asamblea General de la ONU, 17 de diciembre de 1979); 5) Convención sobre la Protección

Física de los Materiales Nucleares (Viena, 3 de marzo de 1980); 6) Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos de

Violencia en los Aeropuertos que presten Servicio a la Aviación Civil Internacional, complementario del Convenio

para la Represión de los Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil Internacional (Montreal, 24 de

febrero de 1988); 7) Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima

(Roma, 10 de marzo de 1988); 8) Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de las

Plataformas Fijas Emplazadas en la Plataforma Continental (Roma, 10 de marzo de 1988); y, 9) Convenio sobre la

Marcación de Explosivos Plásticos para los fines de Detección (Montreal, 1º de marzo de 1991). 96

Se encuentran en estudio los cambios legislativos que se requerirían implementar para tipificar como un delito

autónomo la financiación del terrorismo.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

45

México ha mantenido en su participación en esta tarea es el de promover la

cooperación y asistencia internacionales, tanto para efectos de realizar las evaluaciones

nacionales como para, en su caso, evitar y sancionar al terrorismo internacional en

Estados.97

“Por otra parte, en el concierto de las naciones americanas, México promovió, a

raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la realización de la

Vigésima Tercera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de los

países miembros de la Organización de los Estados Americanos. En dicha reunión se

aprobó la resolución “Fortalecimiento de la Cooperación Hemisférica para Prevenir,

Combatir y Eliminar el Terrorismo” que instruye al Consejo Permanente de la OEA para

que convocara a una reunión del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE),

a fin de identificar acciones urgentes dirigidas a fortalecer la cooperación

interamericana para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo en el hemisferio”.98

De igual manera, México presidió los trabajos de la Convención Interamericana

contra el Terrorismo, signada por 30 de los 34 miembros de la OEA, en el XXXII

período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados

Americanos, realizada en Bridgetown, Barbados”.99 Esta Convención prevé la asistencia

jurídica mutua, la capacitación, el intercambio de información, la cooperación para

prevenir el lavado de dinero y mayores controles fronterizos para evitar el paso de

terroristas, como formas concretas de cooperación regional. En ese mismo período, se

aprobó otra propuesta mexicana que vincula el combate al terrorismo con la defensa y

preservación de los derechos humanos. De acuerdo con esta resolución, se solicita a la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos la presentación de un informe, dirigido

a asistir a las Estados miembros de la OEA en la adopción de leyes, reglamentos y

demás contra el terrorismo.100

97

Embajada de los Estados Unidos en México. ¿Qué es el terrorismo? www.usembassy-

mexico.gov/.../bfdossierS_Terrorismo_quees.htm. Fecha de Consulta: 7 de Mayo de 2011 98

Convencion Interamericana contra el Terrorismo. www.oas.org/es/. Fecha de Consulta: 7 de Mayo de 2011. 99

De Olloqui, José Juan (comp.). Op. Cit., pág. 182. 100

Instituto de Estudios Geoestratégicos. La Convención Interamericana contra el Terrorismo, el CICTE y Colombia.

31 de octubre de 2005. www.umng.edu.co/www/resources/info10.pdf. Fecha de Consulta 3 de octubre de 2010.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

46

En cuanto a la normatividad jurídica interna, los actos de terrorismo se

encuentran penalizados por la legislación mexicana,101 contando con un marco legal

para su prevención y represión. No obstante, para la más efectiva atención de los

riesgos que implica, y para adecuarse a los esfuerzos que a nivel internacional se

realizan para su combate y erradicación, se han iniciado los trabajos tendentes a contar

con un tipo delictivo autónomo para castigar la financiación del terrorismo.

2.2.8 El terrorismo en la legislación española

Los tipos penales relacionados con el terrorismo se regulan en la sección

segunda del Capítulo V del Código Penal español, artículos 571 a 580, inclusive. Con la

regulación en el seno de dicho Código Penal de los “delitos de terrorismo”, se continúa

la línea iniciada con la Ley 3/1988 de reforma del Código Penal y 4/1988 de reforma de

la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ambas del 25 de Mayo de 1988, que rompieron con

el carácter de ley especial que tenía la regulación anterior a esta fecha, reincorporando

las normas de carácter procesal en la Ley de Enjuiciamiento criminal (cfr. Ley 4/1984,

del 26 de diciembre).102

Con ello no hace sino confirmarse que, como dice Terradillos Basoco103, citado

por Muñoz Conde, “el terrorismo no es un fenómeno coyuntural, sino una forma de

criminalidad incardinada en la cotidianeidad y concebida por el poder como un elemento

patológicamente estructural, al que no conviene hacer frente con instrumentos

transitorios”. Se trata, pues, de una forma más de criminalidad organizada, aunque con

una finalidad política (o, como después se verá, de alterar la paz pública) que la hace 101

El terrorismo está tipificado como delito en el artículo 139 del Código Penal Federal, como “la comisión de actos

por cualquier medio violento que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella

para perturbar la paz pública o tratar de menoscabar la autoridad del Estado, o presionar a la autoridad para que tome

una determinación”. Las penas aplicables a quienes incurren en este delito oscilan entre dos y cuarenta años de

prisión y multa de hasta cincuenta mil pesos. Este delito se considera como particularmente grave, cuando es

realizado por miembros de la delincuencia organizada, de conformidad con lo que establece la Ley Federal contra la

Delincuencia Organizada. 102

La Revisión en el Proceso Penal Español. Profesor: Dr. Juan Luis Gómez Colomer.

www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_88.pdf. Fecha de Consulta: 3 de Mayo de 2011. 103

Muñoz Conde, Francisco. Derecho Penal (parte especial). 12a ed. Valencia, España: Ed. Tirant o blanch; 1999,

pág. 861.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

47

más peligrosa y difícil de controlar penalmente. En efecto, esta clase de criminalidad se

caracteriza por una gran disponibilidad de diversos medios financieros, destinados a

sufragar las actividades ilícitas que la organización realiza no sólo dentro del ámbito

nacional, sino también a nivel internacional; precisamente, a través de estas

actividades, la organización va a obtener grandes beneficios que, utilizados en parte,

permiten la continuidad y el mantenimiento de la propia organización y de sus actos.

Las características anteriores son íntegramente predicables de la que se puede

denominar “criminalidad organizada económica”104, entre la que se encuentra el

narcotráfico, las redes de prostitución, el tráfico ilegal de armas, etc. Sin embargo, estas

características parecen estar menos relacionadas con el terrorismo, donde priman

sobre la finalidad de obtención de beneficios económicos, otros móviles de carácter

predominante político. No obstante, con independencia de las particularidades propias

de cada una de las distintas clases de organizaciones criminales, existen unas

cuestiones o problemas comunes a todas ellas que, en ocasiones, hacen que el

Derecho, concretamente el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal, se tengan que

enfrentar con situaciones en las que los principios generales no encuentren una clara y

eficaz aplicación en orden a su solución. En materia de Terrorismo se produce

constantemente un reto para el Derecho: conseguir un punto de equilibrio entre el

respeto a los principios sobre los que se construye el Estado de Derecho y una eficaz

respuesta a este fenómeno.

2.2.8.1 El concepto de terrorismo en España

Aunque no hay todavía un concepto jurídico de terrorismo unánimemente

aceptado, la utilización del término, tanto en la rúbrica de la sección del Capítulo V,

como en otros artículos de Código Penal español y en el artículo 13,3 de la Constitución

española, obligan a elaborarlo para delimitar el ámbito de aplicación de estos delitos

que, como después se verá, ofrecen unas particularidades que los distinguen de otros.

Doctrinalmente, se destacan una serie de notas características del fenómeno terrorista

que pueden servir para su conceptualización jurídica. “Así, por ejemplo, unos señalan, 104

De la Mata Barranco, Norberto Javier. Criminalidad organizada en la Unión Europea. Cuaderno del Instituto

Vasco de Criminología. 2001 , págs. 39-61.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

48

desde el punto de vista sociológico, que se trata de una modalidad de delincuencia

violenta; otros aluden al carácter organizado de este tipo de delincuencia; y, finalmente,

la mayoría está de acuerdo en exigir un elemento teleológico o finalidad política,

consistente en un afán por desestabilizar el sistema democrático y las bases sobre el

que éste se asienta”.105

Aunque todas estas características son, sin duda, detectables en el fenómeno

terrorista, el concepto dogmático de terrorismo debe deducirse, sin embargo, de la

regulación que de esta materia ofrece el Código Penal español de 1995, cuya novedad

más importante es que establece de modo expreso que la banda armada, organización

o grupo terrorista, o el terrorista individual que no pertenece a estos grupos, debe

perseguir la finalidad de “subvertir el orden constitucional o alterar gravemente la paz

pública” (cfr. artículos 571 y 577). De este modo, se acoge una interpretación según la

cual lo verdaderamente importante no es ya la existencia de la organización, banda

armada o grupo, sino la finalidad de subvertir el orden constitucional o alterar la paz

pública, que también sirve para calificar de terrorismo el comportamiento individual

descrito en el artículo 577. “Al incluirse, además, dentro de esta finalidad la alteración

de la paz pública, se elimina -en parte- de esta materia la connotación de “delincuencia

política” que a veces se le atribuye y que, en todo caso, es negada por el artículo 13,3

de la Constitución española, al excluirlo del principio de la no extradición que rige para

el delito político”. 106

Un aspecto importante es que en el ordenamiento jurídico español no hay una

definición unánimemente aceptada de lo que es terrorismo, mientras que en Guatemala

si existe tal definición. Dentro del Código Penal Español se puede observar una

diferenciación muy clara entre lo que es el terrorismo cometido por bandas armadas o

grupo terrorista y el terrorista individual, algo que no sucede en la legislación

Guatemalteca donde únicamente se da una definición de terrorismo sin puntualizar

cada uno de los sujetos activos del delito.

105

Ibid, pág. 863. 106

Loc. Cit.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

49

2.2.8.2 Tipos penales de terrorismo en la legislación española

El Código Penal Español107 de 1995 ha roto con la sistemática del Código Penal

anterior, a la hora de tipificar los “delitos del terrorismo”. Por un lado, tipifica “las bandas

armadas, organizaciones o grupos terroristas” como asociaciones ilícitas en los

artículos 515 y 516. Por otro lado, en la sección segunda del Capítulo V, se recogen

una agravación de la punibilidad de algunos delitos, cuando se cometen con un fin

específico por determinadas personas perteneciente a grupos terroristas, y una serie de

delitos de colaboración en las actividades de la organización, aparte de disposiciones

específicamente relacionadas con el terrorismo en materia de tratamiento de

“arrepentidos”, reincidencia internacional y punición expresa de los actos de

participación intentada, además de algunas cuestiones procesales que el enjuiciamiento

de estos hechos suscita.

A) Tratamiento agravatorio de los delitos comunes

Los artículos 571, 572, 573 y 575 establecen, en efecto, una punibilidad distinta,

superior a la que corresponde a los delitos comunes de estragos (art. 571), incendios

(art. 571), delitos contra las personas (art. 572), tenencia, tráfico y depósito de armas,

municiones o explosivos (art. 573) y delitos contra el patrimonio (art. 575), cuando sean

cometidos por personas que pertenecen, actúan al servicio o colaboran con las

organizaciones terroristas. El artículo 577 establece, por su parte, para los mismos

delitos comunes, con la excepción de los delitos contra el patrimonio que no menciona,

la misma pena que corresponda al hecho cometido en su mitad superior, cuando estos

delitos se lleven a cabo por el denominado “terrorista individual”. La misma regla, esto

es, imponer la misma punibilidad en su mitad superior, se establece en el articulo 574

para “cualquier otra infracción” cometida por personas que pertenecen, actúan al

servicio o colaboran con las organizaciones a las que se hace referencia.

107

Ley Orgánica 10/95 de fecha 23 de Noviembre de 1995, del Congreso de Diputados de España.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

50

“El artículo 572, 2 contiene una agravación cuando las víctimas del delito sean no

sólo los miembros de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del

Estado, Policía de las Comunidades Autónomas o de los Entes Locales, sino también

determinados cargos políticos enumerados en el artículo 551,2 (miembros del

Gobierno, del Congreso de los Diputados, del Senado o de las Asambleas Legislativas,

del Consejo General del Poder Judicial o Magistrado del Tribunales Constitucional)”.108

La agravación consiste en imponer la punibilidad en su mitad superior y se aplica a los

delitos contra las personas mencionadas en el artículo 572,1, y sobre la punibilidad que

el propio artículo establece para cada grupo de delitos, lo que puede llevar a penas de

30 años de prisión. Por su ubicación sistemática, esta agravación no es aplicable a los

casos en los que el sujeto activo sea un “terrorista individual”, que tiene su propio

régimen punitivo en el artículo 577.

Además, el artículo 573 castiga con la pena de prisión de seis a diez años el

depósito de armas o municiones o la tenencia o deposito de sustancias o aparatos

explosivos, inflamables, incendiarios o asfixiantes, o de sus componentes, así como su

fabricación, trafico, transporte o suministro de cualquier forma, y la mera colocación o

empleo de tales sustancias o de los medios o artificios adecuados.

B) Tipo de colaboración con banda armada

El tipo de colaboración con banda armada, organización o grupo terrorista,

aparece recogido en el artículo 576: “1. Será castigado con las penas de prisión de

cinco a diez años y multa de dieciocho a veinticuatro meses el que lleve a cabo, recabe

o facilite, cualquier acto de colaboración con las actividades o las finalidades de una

banda armada, organización o grupo terrorista; 2. Son actos de colaboración la

información o vigilancia de personas, bienes o instalaciones; la construcción, el

acondicionamiento, la cesión o la utilización de alojamientos o depósitos; la ocultación o

traslado de personas vinculadas a las bandas armadas, organizaciones o grupos

terroristas: la organización de prácticas de entrenamiento o la asistencia a ellas, y, en

108

Ibid, pág. 865.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

51

general, cualquier otra forma equivalente de cooperación, ayuda o mediación,

económica o de otro género, con las actividades de las citadas bandas armadas,

organizaciones o grupos terroristas. Cuando la información o la vigilancia de personas

mencionada en el párrafo anterior ponga en peligro la vida, la integridad física, la

libertad o el patrimonio de las mismas, se impondrá la pena prevista en el apartado 1,

en su mitad superior. Si llegara a ejecutarse el riesgo prevenido, se castigara el hecho

como coautoría o complicidad, según los casos”.

En el número 2 del artículo 576, se realiza una enumeración de aquellas

actividades que son consideradas como actos de colaboración, aunque con valor

meramente ejemplificativo, ya que el propio artículo establece “…y, en general,

cualquier otra forma equivalente de cooperación, ayuda o mediación, económica o de

otro género…”. De este modo, se mide por el mismo rango conductas de distinta

gravedad, como entrenar militarmente a un grupo terrorista o alojar a uno de sus

integrantes. “La equiparación de conductas tan dispares bajo el mismo concepto de

colaboración da que pensar sobre la inconstitucionalidad del precepto, por infracción del

principio de proporcionalidad, pero también por la propia redacción del mismo

(“cualquier acto de colaboración…, cualquier otra forma equivalente de cooperación”)

que, como en otros lugares del citado Código español, donde se emplea la misma o

parecida formula de tipificación de la conducta delictiva, deja malparado el principio de

seguridad y certeza jurídica, característico del principio de legalidad de los delitos y las

penas, consagrado en el artículo 25,1 de la Constitución española”.109

En lo referente a la penalidad, el legislador parece haberse hecho eco de las

críticas que planteó la doctrina científica respecto a la anterior legislación, que fijaba la

misma punibilidad para el delito de pertenencia a la banda armada y para el de

colaboración. “En la nueva regulación, la punibilidad del delito de colaboración ha

disminuido y se sitúa por debajo de la que corresponde al delito de pertenencias a la

asociación terrorista, lo que deriva con seguridad en una mayor preocupación

109

Ibid, pág. 867.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

52

jurisprudencial por delimitar el ámbito de aplicación propio de cada figura delictiva”.110

C) Problemas especiales en la regulación de estos tipos penales

a) Los “terroristas arrepentidos”

Artículo 579 del Código Penal Español: “En los delitos previstos en esta sección, los

Jueces y Tribunales, razonándolo en sentencias, podrán imponer la pena inferior en

uno o dos grados a la señalada por la Ley para el delito de que se trate, cuando el

sujeto haya abandonado voluntariamente sus actividades delictivas y se presente a las

autoridades confesando los hechos en que haya participado y, además, colabore

activamente con éstas para impedir la producción del delito, o coadyuve eficazmente a

la obtención de pruebas, o para impedir la actuación o el desarrollo de bandas

armadas, organizaciones o grupos terroristas a los que haya pertenecido o con los que

haya colaborado”.

“Esta figura se introdujo en el Ordenamiento jurídico español, concretamente en

el artículo 174 bis c) del Código Penal, por la Ley Orgánica 2/1981, del 4 de mayo.

Posteriormente, estas “medidas premiables” se recogieron en la Ley Orgánica

Antiterrorista 9/1984, del 26 de diciembre, para ser finalmente incorporadas al anterior

Código penal en su artículo 57 bis a), mediante la Ley Orgánica 3/1988, del 25 de

mayo”.111

En el Código Penal español de 1995 se modifica en gran manera el régimen

anterior, extendiéndose también la figura del “arrepentido” a los delitos de narcotráfico,

en el artículo 376. Los requisitos que se exigen ahora son los siguientes: en primer

lugar, que “el sujeto haya abandonado voluntariamente sus actividades delictivas y se

presente a las autoridades confesando los hechos en que hubiera participado”. Pero

este supuesto no es de por sí suficiente para que se produzca la atenuación, al

contrario de lo que sucedía en toda la normativa anterior sino que, además, es 110

Ibid, pág. 868. 111

Ibid, pág. 869.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

53

necesario que concurran alternativamente una de estas dos situaciones, que pueden

englobarse en una categoría amplia de colaboración con la justicia: a) colaborar

activamente con las autoridades para impedir la producción del delito; y, b) coadyuvar

eficazmente a la obtención de pruebas decisivas para la identificación o captura de

otros responsables, o para impedir la actuación o el desarrollo de bandas armadas,

organizaciones o grupos terroristas a los que haya pertenecido o con los que haya

colaborado.112

Ha desaparecido, además, la posibilidad de remisión total de la pena, ya que

sólo se prevé la atenuación en uno o dos grados, que además es facultativa para el

Juez o Tribunal que debe, si opta por imponer la pena inferior, razonarlo en la

sentencia.

b) La agravante de reincidencia internacional

Artículo 580 del Código Penal Español: “En todos los delitos relacionados con la

actividad de las bandas armadas, organizaciones o grupos terrorista, la condena de un

Juez o Tribunal extranjero será equiparada a las sentencias de los Jueces o tribunales

españoles, a los efectos de aplicación de las agravantes de reincidencia”.

Mediante este precepto, se permite aplicar la agravante de reincidencia del

artículo 22,8 a los delitos relacionados con la actividad de bandas armadas,

organizaciones o grupos terroristas, cuando exista una condena anterior, aunque haya

sido impuesta por un Juez o Tribunal extranjero. “No obstante lo anterior, la norma debe

ser objeto de una interpretación a la luz de lo que el Tribunal Constitucional español

estableció en su Sentencia 199/1987, del 16 de diciembre, al analizar la posible

inconstitucionalidad del artículo 2,3 de la Ley Orgánica Antiterrorista de 1984.113

112

Vlex España. Código Penal Español. http://vlex.com/vid/376-379-terrorismo-respectivamente-246282. Fecha de

Consulta: 7 de Mayo de 2011 113

Asociaciones Ilícitas Terroristas: La superación de los Marcos Tradicionales en la STS. De 19-01.907. Luis

Aparicio Díaz. http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-03.pdf Fecha de Consulta: 7 de Mayo de 2011

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

54

Según el mencionado Tribunal Constitucional, se trata de determinar si existe

una sustancial correspondencia entre los supuestos hechos y los bienes jurídicos

protegidos, análisis que además debe llevarse a cabo, según el propio Tribunal, a

través de los criterios objetivos fijados para la determinación del concepto de terrorismo

en los instrumentos internacionales. El Tribunal Constitucional español reconoció

también que en caso de que el Tribunal extranjero no hubiese respetado los derechos

de defensa y las garantías constitucionales del proceso, recogidas en el artículo 24 de

la Constitución española, no podría aplicarse la agravación por existir, en tal caso, una

contradicción con el orden público, tal y como se establece en el artículo 12,3 del

Código Civil español”.114

c) La punición de los actos de participación intentada.

Artículo 578 del Código Penal Español: “La provocación, la conspiración y la

proposición para cometer los delitos previstos en los artículos 571 a 577, se castigarán

con la pena inferior en uno o dos grados a la que corresponda, respectivamente, a los

hechos previstos en los articulo anteriores”.

Siguiendo la regla contenida en los artículos 17 y 18, los actos de participación

intentada se castigan expresamente en este artículo 578, con la punibilidad inferior en

uno o dos grados a la que corresponda al delito de terrorismo en cuestión. “Dentro de la

provocación debe entenderse incluida la apología del terrorismo, siempre que, como se

exige en el artículo 18,2 por su naturaleza y circunstancias constituya una incitación

directa a cometer un delito, lo que evita la anticonstitucionalidad detectada en la

regulación anterior”.115

A través de todo el ordenamiento jurídico español se puede observar un

desarrollo bastante extenso de todo lo que tenga que ver con el terrorismo, hay que

tomar en cuenta en este aspecto, que España tiene en su región vasca, una de la

organizaciones terroristas más importantes a nivel mundial denominada EUSKADI TA 114

Ibid, pág. 871. 115

Loc. Cit.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

55

ASKATASUNA (ETA), es por esto que la legislación está bastante bien sustentada y

presenta diferentes figuras que son muy novedosas y que en la legislación

Guatemalteca no se encuentran. Una de estas cuestiones novedosas son las penas

menores que se les imponen cuando las personas que cometen los actos terroristas

son individuales diferentes es cuando ya son grupos o bandas que cometen terrorismo.

Otra figura novedosa es “el terrorista arrepentido”, que básicamente lleva a imponer

sanciones menores a estas personas, mientras colaboren con la administración de

Justicia. En Guatemala a partir de que se instauró la era democrática en el año 1985,

han existido muy pocos casos que sean juzgados como terroristas, por esto es que

nuestro ordenamiento jurídico no esta tan desarrollado como el ordenamiento español,

sin lugar a dudas se debe llegar a tipificar el delito de terrorismo de una manera más

amplia.

Otro aspecto importante que se puede mencionar y que demuestra una ventaja

ante el ordenamiento jurídico español es que en Guatemala si existe un concepto bien

definido de lo que es terrorismo mientras que en España aun no.

Al concluir el presente capítulo, es recomendable hacer un repaso de su

contenido, recordando que:

I. Si se quiere tener una noción de qué manera un Estado organiza a sus

asociados y a sus instituciones, una ojeada al repertorio de punibilidades habla

muy bien de cuáles son las ideas rectoras de ese Estado. La descripción de las

conductas que se castigan en orden de presentación, indica lo que es más

importante para un Estado en particular. No se entiende esa priorización como

un accidente o un capricho, sino como un análisis juicioso de juristas y expertos,

impregnados, como es lógico, por los intereses políticos del momento.

II. Estudiar de qué manera el terrorismo es tratado en cada país ilumina la

comprensión del fenómeno y muestra derroteros, no fáciles, pero sí trazables, de

una juridicidad, si no homogénea, al menos armónica para el tratamiento

adecuado del fenómeno abordado.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

56

III. Los Códigos Penales vigentes en la Región Andina marchan de acuerdo con las

experiencias históricas de cada uno de los cinco países analizados supra, en lo

que hace referencia al fenómeno penal del terrorismo. Dicho delito no orquesta

una misma partitura regional y se interpreta al tono y melodía de cada Código

Penal. Estos Códigos, que reflejan las aspiraciones de equidad y justicia de las

sociedades políticamente estructuradas, al mismo tiempo buscan proteger

intereses vitales colectivos de conductas dañinas, entre las cuales el terrorismo

sobresale en los tiempos actuales.

IV. Ante los riesgos que hoy en día el terrorismo internacional plantea a la seguridad

nacional e internacional, el nuevo papel que México busca desempeñar en el

escenario internacional se sustenta en tres ejes principales: 1. La condena total y

enfática de cualquier acto de terrorismo internacional; 2. Su compromiso de

adoptar todas las medidas que sean necesarias para combatirlo; y, 3. El llamado

a la defensa y preservación de los derechos humanos en el enfrentamiento

contra el crimen organizado trasnacional y el terrorismo.

V. En la legislación española, con independencia de las particularidades propias de

cada una de las distintas clases de organizaciones criminales, existen unas

cuestiones o problemas comunes a todas ellas que, en ocasiones, hacen que el

Derecho, concretamente el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal, se

tengan que enfrentar con situaciones en las que los principios generales no

encuentren una clara y eficaz aplicación en orden a su solución. En materia de

Terrorismo se produce constantemente un reto para el Derecho: conseguir un

punto de equilibrio entre el respeto a los principios sobre los que se construye el

Estado de Derecho y una eficaz respuesta a este fenómeno.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

57

CAPÍTULO 3

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE TERRORISMO Y

DERECHOS HUMANOS

3.1. Consideraciones preliminares

Como se indica en los capítulos anteriores, la elaboración de un examen completo y

preciso de los compromisos de los Estados en materia de derechos humanos en el

contexto de la violencia terrorista, exige la consideración de las normas convencionales

y consuetudinarias, así como los principios comunes del Derecho Internacional de

los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, incluido el marco

de instrumentos internacionales concebido, concretamente, con la finalidad de

prevenir, suprimir y erradicar el terrorismo. En el presente capítulo se esboza un

panorama general sobre la protección de los derechos humanos frente al terrorismo, en

este sentido, se estudiarán dos grandes sistemas de protección de los derechos

humanos, el Sistema Universal y el Sistema Interamericano, dentro de cada uno de los

sistemas se ofrecerá la base para el examen de derechos específicos en el contexto del

terrorismo.

3.2 Sistema Universal

La idea que los derechos fundamentales son la principal garantía con que

contarán los individuos frente al Estado, tanto en su dimensión individual como en su

dimensión colectiva o social, nació en el ámbito interno de aquél para posteriormente

desarrollarse, en una serie de instrumentos y procedimientos de protección en el ámbito

internacional.116 El Sistema Universal de defensa de los derechos humanos de la

ONU consta de tres elementos principales: primero, establece normas uniformes

internacionales a través de su Carta, tratados, declaraciones, acuerdos y documentos;

segundo, envía Relatores Especiales y expertos, con la finalidad de trabajar de

diferentes maneras en la promoción y protección de los derechos humano y tercero 116

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. Dr. Gabriel Tudda

http://www.dipublico.com.ar/doc/231.pdf. página 1. Fecha de Consulta: 10 de junio de 2011.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

58

ofrece asistencia técnica a través del Fondo de Contribuciones Voluntarias para la

Cooperación Técnica en Materia de Derechos Humanos.117

Como se sugirió en el capítulo anterior, la campaña de los Estados contra el

terrorismo, ya de larga data, ha dado pie a la configuración de un conjunto de normas

internacionales encaminadas, concretamente, a la prevención, supresión y erradicación

de las distintas formas de violencia terrorista. Ese sector de la reglamentación

internacional es significativo por varias razones, y brinda ejemplos de los recaudos

tomados por los Estados para proteger a sus ciudadanos frente a los peligros del

terrorismo. En ese sentido, “… los Estados miembros de la Naciones Unidas están

obligados a garantizar la seguridad de sus poblaciones, que incluye las medidas

necesarias para investigar, juzgar y castigar los actos terroristas”.118 Esas

prescripciones también forman parte del marco internacional dentro del cual deben

interpretarse y aplicarse las obligaciones de los Estados miembros.

El derecho internacional, en materia de terrorismo, ha asumido, en gran medida,

la forma de tratados multilaterales. A continuación se abordaran 7 instrumentos de

suma importancia por la implicación que estos tiene con el terrorismo. Siendo estos:

1. Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del

Terrorismo (Convención sobre la financiación del terrorismo)119 firmado en New York el

9 de diciembre de 1999 y entro en vigencia el 10 de abril de 2002, los mas importante

de este convenio es la identificación, congelación y confiscación de los fondos

asignados para actividades terroristas, así como la distribución de esos fondos entre los

Estados afectados, dependiendo de cada caso. Pretende que el secreto bancario deje

de ser una justificación para negarse a cooperar.

2. Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo

117

Human Rights Education Associates. El Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

http://www.hrea.net/learn/guides/ONU.html. Fecha de Consulta 10 de junio de 2011. 118

Bueno Arús, Roberto. Op. Cit., pág. 289. 119

Guatemala suscribió este Convenio el 23 de octubre de 2001 y entro en vigor en Guatemala el 13 de marzo de

2002.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

59

Nuclear120, firmada en New York el 13 de abril de 2005 y entro en vigencia el 7 de julio

de 2007, este tratado alienta a los Estados a que cooperen en la prevención de

atentados terroristas intercambiando información y prestándose asistencia mutua en las

investigaciones penales y procedimientos de extradición;

3. Convenio Internacional para la Represión de Atentados Terroristas

Cometidos con Bombas121 (Convención sobre los atentados terroristas cometidos con

bombas) firmada en New York el 15 de diciembre de 1997 y entro en vigencia el 23 de

mayo de 2001, este tratado crea un régimen de jurisdicción universal referente a la

prohibición de la utilización ilícita e intencional de explosivos y otros artefactos

mortíferos contra diversos lugares de uso público.

4. Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la

Aviación Civil122 (Convención sobre los aeropuertos) firmada en Montreal el 23 de

septiembre de 1971 y entro en vigencia el 26 de enero de 1973, esta convención

establece que el delito contra la aviación civil es quien ilícita e intencionalmente

perpetre un acto de violencia contra una persona a bordo de una aeronave en vuelo si

ese acto pudiera poner en peligro la seguridad de la aeronave; coloque un artefacto

explosivo en una aeronave; o intente cometer esos actos; o sea cómplice de una

persona que perpetre o intente perpetrar tales actos;

5. Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares123

(Convención sobre los materiales nucleares) firmada en Viena el 26 de octubre de 1979

y entro en vigencia 8 de febrero de 1987, este instrumento internacional establece la

obligación jurídicamente vinculante de los Estados Partes de proteger las instalaciones

y los materiales nucleares de uso nacional con fines pacíficos, así como su

almacenamiento y transporte;

120

Entro en Vigor el 7 de julio de 2007. Su aprobación tuvo lugar en abril de 2005. Actualmente 71 países son parte

de este tratado. 121

Guatemala suscribió este Convenio el 12 de enero de 1998 y entro en vigor en Guatemala el 13 de marzo de 2002. 122

Guatemala suscribió este Convenio el 9 de mayo de 1972 y entro en vigor en Guatemala el 19 de noviembre de

1978. 123

Guatemala suscribió este Convenio el 13 de mayo de 1980 y entro en vigor en Guatemala el 8 de febrero de 1987.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

60

6. Convención Internacional contra la toma de Rehenes (Convención sobre la

toma de rehenes)124 firmada en New York el 17 de diciembre de 1979 y entro en

vigencia el 3 de junio de 1983, dispone que toda persona que se apodere de otra o la

detenga, y amenace con matarla, herirla o mantenerla detenida a fin de obligar a un

tercero, a saber, un Estado, una organización internacional intergubernamental, una

persona natural o jurídica o un grupo de personas, a una acción u omisión como

condición explícita o implícita para la liberación del rehén, comete el delito de toma de

rehenes.

7. Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves125

(Convenio sobre el apoderamiento ilícito) firmada en la Haya el 16 de diciembre de

1970 y entro en vigencia el 14 de octubre de 1971, el tratado considera que toda

persona que a bordo de una aeronave en vuelo ilícitamente mediante violencia se

apodere de la nave, ejerza control de la misma o intente cometer cualquier de los actos

anteriores comete delito.

En las convenciones mencionadas anteriormente, se señalan las acciones que se

tipifican como actos terroristas, siendo ellas las siguientes: el secuestro y la toma de

rehenes; la extorsión; los impuestos de guerra; las amenazas; el terrorismo psicológico;

mutilaciones; ataques a mano armada; el uso de elementos nucleares, químicos o

bacteriológicos; terrorismo cibernético; secuestro de aviones, barcos y otros;

destrucción de instalaciones; etc.

Además, se detallan los posibles blancos afectados y a ser protegidos, entre los que

se encuentran instalaciones de gobierno, sectores políticos, diversas áreas

socioeconómicas del país, las fuerzas armadas mismas, otros organismos de

seguridad, grupos de oposición, cuerpo diplomático, extranjeros y ciudadanos comunes,

etc.

124

Guatemala suscribió este Convenio el 17 de diciembre de 1979 y entro en vigor en Guatemala el 3 de junio de

1983. 125

Guatemala suscribió este Convenio el 16 de diciembre de 1970 y entro en vigor en Guatemala el 16 de junio de

1979.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

61

Estos y otros tratados contra la violencia terrorista, han evolucionado para incluir

varias disposiciones que se consideran especialmente pertinentes para la lucha contra

el terrorismo; incluyen artículos que definen determinados actos terroristas, como

infracciones penales a los efectos de los tratados, que obligan a los Estados partes a

declarar punibles esos delitos en el marco de su legislación nacional, y estipula que los

Estados partes establecerán su jurisdicción sobre los delitos y los presuntos

delincuentes en casos particulares, y los procesarán o extraditarán.

Cabe señalar que, al momento de la interpretación y aplicación de ciertas

disposiciones de los tratados, debe prestarse atención especial a los derechos

humanos fundamentales. Ello comprende, por ejemplo, “… las consecuencias para la

libertad y la seguridad personales, el derecho al debido proceso y el principio de non

refoulement126 para la aprehensión, detención y enjuiciamiento o extradición de los

sospechosos de terrorismo, así como los efectos de la investigación, embargo y

decomiso de bienes presuntamente usados con fines terroristas, sobre los derechos de

propiedad y privacidad”.127

El conjunto de instrumentos contra el terrorismo también incluye disposiciones

que requieren a los Estados partes su cooperación en la prevención de delitos

terroristas y la asistencia jurídica mutua en los procesos penales relacionados con

delitos terroristas, con la finalidad de incluirlos entre los delitos extraditables en todos

los tratados de extradición entre Estados partes, y de obligar a los Estados a no

considerar ciertos delitos terroristas como delitos políticos, delitos conexos con un delito

político o delitos inspirados por motivos políticos, a los efectos de la extradición.128 En

ese sentido, “… resulta notable que las disposiciones de ese cuerpo jurídico que

requieren que los Estados partes investiguen, enjuicien y castiguen los delitos

126

El principio de no refoulement consiste en la prohibición que tienen todos los Estados de poner a un refugiado en

las fronteras de territorios donde su vida o su libertad peligren por causa de su raza, religión, nacionalidad, o

pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas. 127

Vercher Noguera, Álvaro. Op. Cit.; 1991, pág. 497. 128

Naciones Unidas. Acciones de la Naciones Unidas contra el Terrorismo. 8 de Septiembre de 2007.

www.un.org/spanish/terrorism/strategy-actionplan.shtml. Fecha de Consulta: 8 de junio de 2011.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

62

terroristas, coinciden con la doctrina del Derecho Internacional en materia de derechos

humanos, conforme a la cual los Estados están obligados a investigar los actos y

castigar a los responsables, toda vez que se compruebe una violación de los derechos

humanos”.129

El Estatuto de Roma, pese a la importancia que posee en esta materia,

lamentablemente, aun no ha sido ratificado por algunos países de América Latina, entre

ellos: Guatemala, Chile, El Salvador y Nicaragua. La importancia de este instrumento

Internacional radica en que a través del mismo se crea la Corte Penal Internacional;

además, los países signatarios pasan a formar parte de la comunidad de naciones que

condena y sanciona la comisión de los denominados delitos internacionales (crímenes

de guerra, agresión, genocidio y de lesa humanidad), de manera que los autores y

cómplices de tales crímenes, en forma subsidiaria, enfrentarían la justicia penal

internacional y serían juzgados y condenados por la Corte Penal Internacional.

3.2.1. Estrategia Mundial Sobre Terrorismo

En la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, aprobada

por la Asamblea General el 8 de septiembre de 2006, los Estados Miembros

subrayaron la importancia de los instrumentos internacionales vigentes contra el

terrorismo, al comprometerse a considerar la posibilidad de ser parte en ellos cuanto

antes y de aplicar sus disposiciones. Dentro de esta estrategia mundial, además de los

tratados relativos a determinadas manifestaciones de terrorismo, la comunidad

internacional ha promovido la elaboración de tratados que encaren el terrorismo con un

carácter más inclusivo. La Estrategia es un instrumento mundial sin precedentes que

reforzará las acciones nacionales, regionales e internacionales para combatir el

terrorismo; es la primera vez que todos los Estados Miembros han acordado un enfoque

estratégico común para combatir el terrorismo, no solamente enviando un claro

mensaje de que el terrorismo es inaceptable en todas sus formas y manifestaciones,

sino además resolviendo adoptar, individual y colectivamente, medidas prácticas para

129

Terradillos Basoco, Vinicio. Op. Cit., pág. 115.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

63

prevenirlo y combatirlo. Esas medidas prácticas abarcan una amplia gama, desde

fortalecer la capacidad del Estado para repeler amenazas terroristas, hasta coordinar

mejor las actividades del sistema de las Naciones Unidas contra el terrorismo.130 Esos

esfuerzos han incluido las negociaciones en el ámbito de las Naciones Unidas, con el

objeto de desarrollar una amplia convención internacional sobre terrorismo.

Actualmente los Estados Miembros están negociando un nuevo tratado internacional131,

un proyecto de convenio general sobre el terrorismo internacional, que complementaría

el marco actual de instrumentos internacionales de la lucha contra el terrorismo y se

basaría en los principios rectores fundamentales ya presentes en los convenios contra

el terrorismo recientes: la importancia de penalizar los crímenes terroristas, la condena

de éstos por ley y la exigencia del enjuiciamiento o la extradición de los perpetradores;

en la necesidad de eliminar la legislación que establece excepciones a esa penalización

por motivos políticos, filosóficos, ideológicos, raciales, étnicos, religiosos o de índole

parecida; un enérgico llamamiento a los Estados miembros para que adopten medidas

de prevención de los actos terroristas y hagan hincapié en la necesidad de que los

Estados Miembros cooperen, intercambien información y se presten mutuamente la

mayor asistencia posible en lo relativo a la prevención, la investigación y el

enjuiciamiento de los actos terroristas.132 Conforme a la versión más reciente del

tratado, “la Convención incluye artículos semejantes a los que figuran en los tratados

más específicos analizados líneas arriba, por ejemplo, la investigación y enjuiciamiento

o extradición de los presuntos delincuentes y la asistencia jurídica mutua entre los

Estados en los procesos penales que involucren delitos terroristas”.133

En un plano más controversial, el proyecto de convención apunta a establecer

una definición más amplia del terrorismo, en torno a la cual, hasta el presente, no se ha

logrado acuerdo entre los Estados. Actualmente este proyecto de convención se

encuentra en el proceso de que los estados partes se pongan de acuerdo sobre su

130

Naciones Unidas. Acciones de la Naciones Unidas contra el Terrorismo./www.un.org/spanish/terrorism/strategy-

resolution.shtml. Fecha de Consulta: 14 de mayo de 2011. 131

Naciones Unidas. Acciones de las Naciones Unidas contra el Terrorismo.

http://www.un.org/spanish/terrorism/instruments.shtml. Fecha de Consulta: 15 de mayo de 2011. 132

Naciones Unidas.http://www.un.org/spanish/terrorism/index.shtml. Fecha de Consulta: 8 de junio de 2011. 133

Campo Moreno, Nery. Op. Cit., pág. 85.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

64

contenido y esperar su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo

que más ha causado problema en la elaboración de este proyecto, es que los estados

no se ponen de acuerdo sobre una definición universal de terrorismo, originando

diversas disputas y negociaciones entre los Estados134. La relación entre una

convención amplia y los tratados más específicos, también ha sido tema de un debate

constante, en el cual algunos Estados sostienen que el tratado debe añadirse a los ya

existentes, y otros, han aseverado que debe constituir una convención matriz.

3.3 Sistema Interamericano

Dentro del sistema interamericano, las obligaciones de los Estados miembros de

la Organización de los Estados Americanos, en materia de derechos humanos y

terrorismo, derivan de varias fuentes.

En virtud de la ratificación de la Carta de la OEA135, todos los Estados miembros

están obligados, por las disposiciones sobre derechos humanos incorporadas a ese

instrumento, que los órganos políticos y de derechos humanos de la Organización han

reconocido como contenido de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes

del Hombre136, y definidos por ésta. También puede considerarse que algunos

aspectos significativos de la Declaración Americana reflejan normas del Derecho

internacional consuetudinario. Por lo tanto, sobre esas bases convencionales y

consuetudinarias, la Declaración Americana constituye una fuente de obligaciones

jurídicas para todos los Estados miembros de la OEA incluyendo, en particular, aquellos

Estados que no han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En

el plano regional únicamente existen dos tratados sobre el terrorismo137; estos tratados

son los siguientes: 1. Convención para Prevenir y Sancionar los Actos de

134

Naciones Unidas. http://www.un.org/es/sc/ctc/docs/presskit/ctedpresskit_2010-08_es. Fecha de Consulta: 16 de

mayo de 2011. 135

Carta de la Organización de Estados Americanos, fue suscrita en Bogotá, Colombia en 1948. Siendo reformada

por el Protocolo de Buenos Aires en 1967, Protocolo de Cartagena de Indias en 1985, Protocolo de Washington en

1992 y el Protocolo de Managua en 1993. Consta de 146 Artículos. 136

Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana en Bogotá, Colombia en 1948. Esta declaración

esta contenida en 2 Capítulos y 38 Artículos. 137

OEA. Departamento Derecho Internacional. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_materia.htm Fecha de Consulta:

11 de Junio de 2011.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

65

Terrorismo Configurados en Delitos contra las Personas y la Extorsión Conexa,

cuando estos tengan Trascendencia Internacional138, firmada en Washington el 2 de

febrero de 1971, esta convención lo que busca es la protección de personas que por su

trascendencia internacional merecen una protección especial, como un Jefe de Estado,

Ministro de Relaciones Exteriores o cualquier representante y funcionario de un

Estado. Exige a las partes que tipifiquen como delito «la comisión de un homicidio,

secuestro u otro atentado contra la integridad física o la libertad de una persona

internacionalmente protegida. 2. Convención Interamericana contra el Terrorismo139,

firmada en Barbados el 6 de marzo de 2002, esta convención lo que busca es que

todos los estados partes de la Organización de Estados Americanos, adopten medidas

eficaces para prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo, mediante la más amplia

cooperación entre los países miembros.

3.3.1 Convención para prevenir y sancionar los Actos de Terrorismo

Configurados en Delitos contra las Personas y la Extorsión Conexa, cuando

estos tengan Trascendencia Internacional

Esta convención fue suscrita en el tercer periodo extraordinario de sesiones de la

Asamblea General celebrada en Washington el 2 de febrero de 1971. Esta convención

al ser redactada su finalidad era ofrecer protección especial a ciertas personas de

acuerdo con las normas del derecho internacional y que dichos actos revisten

trascendencia internacional por las consecuencias que pueden derivarse para las

relaciones entre los Estados. La Convención está formada por 13 artículos, en su

Artículo 1 menciona que los estados partes de esta convención deben prevenir y

sancionar los actos de terrorismo y en especial el secuestro, el homicidio y otros

atentados contra la vida y la integridad de las personas a quienes el Estado tiene el

deber de extender protección especial conforme al derecho internacional, así como la

extorsión conexa con estos delitos. Para los efectos de la convención se menciona que

138

Guatemala suscribió este Convenio el 2 de febrero de 1971 y entro en vigor en Guatemala el 19 de marzo de

1980. 139

Guatemala suscribió este Convenio el 3 de junio de 2002 y entro en vigor en Guatemala el 31 de marzo de 2006.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

66

los delitos comunes cualquiera que sea su móvil son el secuestro, el homicidio y otros

atentados contra la vida e integridad de las personas (Articulo 2). Primordialmente lo

que busca esta convención es desarrollar los mecanismo adecuados entre los países

partes de la misma, para que se puedan combatir los delitos que son cometidos contra

personas que tenga trascendía internacional por ejemplo Jefes de Estado,

Vicepresidente, Ministros de Estado, etc. teniendo en cuenta que al momento de

cometer un acto contra estas personas las relaciones entre los países las

consecuencias pudieran ser muy perjudiciales.

3.3.2 Convención Interamericana contra el Terrorismo

Los Estados miembros, en sus respuestas a la invitación de la Comisión

Interamericana sobre Derechos Humanos para que presentaran información sobre el

terrorismo al abordar este tema llegaron a la conclusión de crear una convención

regional sobre el terrorismo. Es así que de esos esfuerzos germinó la “Convención

Interamericana contra el Terrorismo, que la Asamblea General de la OEA aprobó y

abrió a firma el 3 de junio de 2002, con la finalidad y propósito declarados de prevenir,

castigar y eliminar el terrorismo”.140La Convención Interamericana contra el Terrorismo

está formada por 23 artículos, muchos de los cuales son similares a los tratados

mencionados en el apartado del Sistema Universal. Así por ejemplo, podemos

encontrar: cooperar en el ámbito fronterizo (Articulo 7 de la Convención), la

cooperación entre las autoridades encargadas de vigilar el cumplimiento de la ley

(Articulo 8 de la Convención) obligación de los Estados partes a prestar asistencia legal

mutua (Articulo 9 de la Convención), capacitación de las autoridades (Articulo 16 de la

Convención).

Asimismo, la convención declara inaplicable la excepción del delito político a los

delitos previstos por el tratado, y exige que los Estados miembros no concedan la

condición de refugiado a persona contra la que haya indicios serios de haber cometido

un delito o delitos de esa índole. La Convención Interamericana contra el Terrorismo

140

García Valdés, Humberto. Op. Cit., pág. 320.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

67

también comprende extensas disposiciones relativas a la prevención, represión y

erradicación del financiamiento del terrorismo requiriendo, por ejemplo, que los Estados

partes establezcan “un amplio régimen interno normativo y de supervisión para los

bancos, otras instituciones financieras y otras entidades consideradas particularmente

susceptibles de ser utilizadas para financiar actividades terroristas”.141 También prevé el

embargo y decomiso de fondos u otros bienes que constituyan el producto de la

comisión, o tengan como propósito financiar o hayan facilitado o financiado la comisión

de cualquiera de los delitos establecidos en la Convención.

Entre los principios reconocidos en esta Convención figura la estipulación de que

las actividades contra el terrorismo se lleven a cabo cumpliendo plenamente las

obligaciones de los Estados miembros conforme al derecho internacional. De acuerdo

al artículo 15 de la Convención Interamericana contra el Terrorismo, “las medidas

adoptadas por los Estados parte de conformidad con esta Convención se llevaran a

cabo con el pleno respeto al estado de derecho, los derechos humanos y las libertades

fundamentales. Estos requisitos contenidos en el Articulo 15 de la Convención, nos

refleja el compromiso de los estados partes, para realizar una campaña contra el

terrorismo y la protección de los derechos humanos. El objetivo principal de crear

iniciativas para la protección de los derechos humanos y combatir el terrorismo es la

construcción de una sociedad democrática, la protección de sus instituciones, los

derechos fundamentales, el respeto a la ley.

Los Estados miembros que han ratificado la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, explícitamente, se comprometen en virtud de sus artículos 1 y 2 a

respetar los derechos humanos y libertades reconocidos en la Convención, y a

garantizar a todas las personas sujetas a su jurisdicción el libre y pleno ejercicio de sus

derechos y libertades, sin discriminación por razones de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, condición económica,

nacimiento u otra condición social. También acuerdan adoptar, de conformidad con sus

procesos constitucionales y las disposiciones de la Convención, las medidas legislativas

141

De Olloqui, José Juan (comp.). Op. Cit., pág. 142.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

68

y de otra índole que puedan ser necesarias para dar cumplimiento a los derechos o

libertades que la convención busca proteger. Como se dijo antes, de acuerdo con el

artículo 15, las medidas adoptadas por los Estados parte, de conformidad con la

Convención Interamericana contra el Terrorismo, se llevarán a cabo con pleno respeto

al Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

De acuerdo con a la OEA, los 34 países que integran la Organización de Estados

Americanos han firmado la Convención; hasta el momento solamente 24 países han

ratificado su adhesión y depositado el respectivo instrumento ante la Secretaría. Los

países que no han ratificado su adhesión y depositado el instrumento son Bahamas,

Barbados, Belice, Bolivia, Haití, Jamaica, Santa Lucia, Trinidad Tobago, Surinam y San

Kitts y Nevis. Al momento de su firma Ecuador, México, Venezuela y Chile hicieron

declaraciones especiales.142

3.3.3 Otros Tratados

Otros numerosos tratados han complementado y ampliado los derechos

contenidos en esos dos instrumentos principales, y constituyen obligaciones

internacionales adicionales para los Estados miembros que han ratificado los

instrumentos o se han adherido a sus términos. Esos acuerdos incluyen, entre otros,

“… la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, la Convención

Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

(“Convención de Belém do Pará”), y el Protocolo Adicional a la Convención Americana

sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(“Protocolo de San Salvador”)”.143 Estos tratados mencionados anteriormente en ningún

de sus artículos hace una referencia explícita al terrorismo, pero son de suma

importancia porque todos ellos tienen como fin primordial el respeto a los derechos

humanos, lo cual es diametralmente opuesto al fin del terrorismo, que es el irrespeto a

142

Acuerdos Bilaterales OEA. http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-66.html. Fecha de Consulta: 31 de

Mayo de 2011. 143

Lamarca Pérez, René. Op. Cit., pág. 257.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

69

la vida y a todos los demás derechos inherentes a las personas.

Estos instrumentos deben ser interpretados y aplicados a la luz de varias normas

y principios claramente establecidos, que rigen las obligaciones jurídicas

internacionales en general y las obligaciones de derechos humanos en particular

3.4 Principales Violaciones de Derechos Humanos por el Terrorismo

La violencia y el temor que provocan los actos terroristas, han sido una constante

en la historia de las Américas; numerosos incidentes terroristas ocurridos en la región

durante los años recientes144 han confirmado que el terrorismo constituye una amenaza

grave y constante a para la protección de los derechos humanos. Al igual que con todas

las obligaciones internacionales, las obligaciones de los Estados en materia de

derechos humanos y terrorismo son superiores a toda obligación que pueda imponer su

derecho interno y deben ser cumplidas de buena fe. En consecuencia, los Estados no

pueden invocar su legislación interna como excusa para el incumplimiento del Derecho

Internacional, esto está contenido en el Articulo 27 de la Convención de Viena sobre el

derecho de los tratados que menciona que “Una parte no podrá invocar las

disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un

tratado…” Asimismo, se reconoce ampliamente que los compromisos de los Estados,

en virtud del Derecho internacional de los derechos humanos, se aplican en todo

momento, sea en situaciones de paz o en situaciones de guerra. Ese precepto deriva

de la jurisprudencia de que a través del tiempo ha sido recopilada por la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos y

de otras autoridades internacionales pertinentes, así como de los propios instrumentos

de derechos humanos. Al momento de que se comete un Acto Terrorista, como se ha

dicho a lo largo de este capítulo se están violentando principios fundamentales que han

sido reconocidos en los diferentes tratados que los Estados han firmado, dentro de los

144

Entre los hechos notorios de violencia terrorista en las Américas están los siguientes: detonación de una bomba en

un vuelo de Cubana de Aviación que había salido de Caracas en 1976, detonación de una bomba el 18 de junio de

1994 en la Asociación Israelita de Argentina en Buenos Aires, secuestro del vuelo 9463 de Avianca en 1999 en su

ruta Bucaramanga a Bogotá, Colombia, los atentados perpetrados el 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

70

cuales se encuentran el derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho de

asociación, derecho a la propiedad, entre otros. Los actos de terrorismo, dada su

desproporcionalidad e irracionalidad, lesionan y violan gravemente los derechos

humanos y, particularmente, los de las mujeres y los niños, considerados como los

sectores más vulnerables de la población civil. En este sentido es importante mencionar

que un grupo vulnerable es aquel grupo o comunidad, que por circunstancias de

pobreza, origen étnico, género o discapacidad se encuentran en una situación de mayor

indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida,145 cuando se señala

que un grupo se encuentra en situación de vulnerabilidad significa que se encuentra en

una posición de desventaja para hacer uso de sus derechos y libertades, por esto se

dice que las mujeres y los niños son los mas vulnerables al momento de que se

cometan actos terroristas.

También se ha reconocido que las obligaciones de los Estados, en materia de

derechos humanos, difieren de sus otros compromisos internacionales porque se

entiende que, a través de sus compromisos internacionales de derechos humanos, los

Estados se someten al orden jurídico dentro del cual asumen diversas obligaciones, no

en relación con otros Estados partes, sino para con las personas bajo su jurisdicción.

En consecuencia, “… los instrumentos de derechos humanos deben interpretarse a la

luz de un objeto y propósito coherente con su carácter fundamental, a saber, la

protección de los derechos básicos del ser humano, independientemente de su

nacionalidad, tanto contra el Estado de su nacionalidad, como contra otros Estados

contratantes”.146

En congruencia con esa noción, las obligaciones de los Estados en esa materia

no dependen de la nacionalidad de la persona o de su presencia dentro de una zona

geográfica determinada, sino más bien se extienden a todas las personas sujetas a la

autoridad y el control de ese Estado. Ese precepto esencial, a su vez, está basado en la

premisa fundamental de que las protecciones de los derechos humanos derivan de los

145

Derechos Humanos y Grupos Vulnerables. http://www.fusda.org/Revista10-7DDHH.pdf. Año 2008. Fecha de

Consulta: 25 de Junio de 2011. 146

Cuerda Arnau, Miguel. Op. Cit., pág. 99.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

71

atributos de la personalidad individual y en virtud del hecho de que se trata de un ser

humano, y no porque sea ciudadano de un Estado en particular; este principio está

implícitamente reconocido en los preámbulos de la Declaración Americana sobre los

Derechos y Deberes del Hombre y de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, y está también reconocido en otras disposiciones de esos instrumentos,

incluyendo las que garantizan a todas las personas los derechos consagrados en tales

instrumentos sin discriminación por razones de sexo, idioma, credo o cualquier otro

factor, incluido el origen nacional o social, y el derecho a su reconocimiento como

persona ante la ley.

Se debe de entender que dentro de un Estado de derecho y para prevenir actos

terroristas, se ha de comenzar por la protección y la promoción de los derechos

humanos pues, en primer lugar, el terrorismo suele prosperar en entornos donde se

violan los derechos humanos; es posible que los terroristas exploten las violaciones de

derechos humanos para que su causa logre mayor apoyo. En segundo lugar, debe

entenderse con claridad que el propio terrorismo es una violación de los derechos

humanos, en virtud que los actos terroristas que ocasionan la muerte violan

innumerables, como lo son el derecho a la vida enunciado en el artículo 6 del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el derecho a la libertad y a la seguridad

personal enunciado en el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, entre otros muchos, pero se mencionan estos derechos porque son los que

están contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Al interpretar y aplicar las disposiciones de los instrumentos del Sistema

Interamericano de derechos humanos, es apropiado y necesario tener en cuenta las

obligaciones de los Estados miembros en virtud de otros tratados de derechos humanos

y del Derecho humanitario del Sistema Universal, que en su conjunto crean un régimen

interrelacionado, y que se refuerza mutuamente de protecciones de los derechos

humanos. Esos tratados incluyen, entre otros, “… la Declaración Universal de

Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la

Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

72

Adicional, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial, la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, y los Convenios de

Ginebra de1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977”.147 De acuerdo con ese régimen

interconectado de obligaciones contractuales, no puede usarse un instrumento como

base para negar o limitar otros derechos humanos favorables o de mayor alcance, de

que puedan gozar las personas en virtud del derecho o la práctica internacional o

nacional.

Además, esos tratados, junto con los instrumentos y la jurisprudencia de otros

sistemas internacionales de derechos humanos, son reflejo y parte de la evolución del

cuerpo del Derecho internacional de los derechos humanos y en términos más amplios

de aquellos que se tienen, debidamente en cuenta, en la evaluación de las obligaciones

de los Estados en materia de derechos humanos. En el caso del Sistema

Interamericano, existe un informe muy importante relativo a la materia de derechos

humanos y terrorismo denominado “INFORME DE DERECHOS HUMANOS Y

TERRORISMO”, realizado el 22 de octubre de 2002, que básicamente lo que contiene

es un análisis de cómo los actos terroristas han afectado la el cumplimiento de los

derechos humanos, así como también estableció cuales son las obligaciones de los

estados miembros del Sistema Interamericano referente a el terrorismo y los derechos

humanos. Esas obligaciones forman parte de un régimen interrelacionado y de mutuo

refuerzo de protecciones de los derechos humanos, que debe interpretarse y aplicarse

de manera integral, a fin de establecer las normas de protección más favorables que se

encuentren disponibles al amparo de la ley aplicable.

El terrorismo ha sido un fenómeno que ha ido evolucionando a través del tiempo,

los actos terroristas que antes eran cometidos con bombas, en el siglo XXI se pueden

cometer con elementos nucleares, esta evolución es importante tomarla en cuenta, para

darse cuenta que así como los derechos humanos han ido evolucionando a través del

tiempo así también evolucionan los actos terroristas que violan tales preceptos

147

Bueno Arús, Roberto. Op. Cit., pág. 305.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

73

fundamentales.

Como lo ha expresado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través

de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, las

disposiciones de los instrumentos interamericanos deben ser interpretadas en el

contexto de la evolución en el campo del Derecho internacional de los derechos

humanos, dado que esos instrumentos fueron elaborados con la debida consideración

de otras normas pertinentes del Derecho internacional aplicable a los Estados

miembros. Esa evolución puede, a su vez, derivarse de las disposiciones de otros

instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos imperantes,

informados por los principios y normas consuetudinarias pertinentes del derecho

internacional.148

También es pertinente observar que el contexto de derechos humanos,

establecido por los Estados miembros de la OEA habla, en general, de las obligaciones

y responsabilidades de los Estados, que están obligados a abstenerse de apoyar,

tolerar o aceptar o, de alguna otra manera, admitir los actos u omisiones que no se

conformen con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Por

tanto lo importante es promover la observancia y protección de los derechos humanos

por parte de los Estados.

Eso no significa que el comportamiento de actores que no sean Estados,

incluyendo los terroristas y grupos terroristas, no tenga relevancia para la evaluación de

las obligaciones de los Estados en materia de la protección de los derechos humanos

en el continente. A lo largo de la historia “se ha referenciado las atrocidades cometidas

por grupos armados disidentes, en sus comunicados de prensa, en sus comunicaciones

con los gobiernos y en sus informes sobre la situación de derechos humanos en varios

Estados miembros de la OEA”.149 La Organización de los Estados Americanos ha

considerado que la violencia de esa naturaleza, es un componente pertinente del

148

Naciones Unidas. Comision de Derechos Humanos. http://www.cinu.org.mx/temas/dh/cdh.htm. Fecha de

Consulta 18 de Junio de 2011. 149

Barbero Santos, Jorge. Op. Cit., pág. 130.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

74

ambiente en que debe evaluarse el cumplimiento de las normas de derechos humanos,

en general, por parte de los Estados y como una justificación que, potencialmente,

podrían invocar los Estados como fundamento para suspender transitoriamente el

ejercicio de ciertos derechos.

3.5 Suspensión de Garantías por Actos Terroristas

Como se indicó en los párrafos anteriores, la protección de los derechos

humanos fundamentales de las personas se aplica en todo momento, en situaciones de

paz, durante emergencias y en tiempos de guerra. Los primeros indicios que se tiene de

la suspensión de garantías fundamentales por motivos de actos terroristas son del año

de 1970150, más concretamente en el Reino Unido y en España, esto se da por el

fortalecimiento de diversos grupos terroristas en esos países, entre los que podemos

mencionar el Irish Republican Army (IRA) en el Reino Unido y la ETA en es España.

Derivado de esta situación en países como España y Alemania; introdujeron en sus

leyes fundamentales mecanismos que permiten suspender los derechos

fundamentales, esto con el objeto de facilitar la investigación de los delitos contra el

terrorismo151.

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al igual que otros

instrumentos internacionales de derechos humanos, permite que los Estados adopten

medidas que derogan ciertas protecciones convencionales bajo situaciones de

emergencia declaradas con criterio estricto y restringido, un acto terrorista cometido en

un Estado perfectamente podría encuadrar dentro de una situación de emergencia. Es

así que el artículo 27 de la Convención Americana dispone, a ese respecto, lo

siguiente: “Artículo 27. 1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia

que amenace la independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar

disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias

150

Remotti Carbonell, José. Constitución y Medidas contra el Terrorismo, la suspensión individual de derechos y

garantías; Madrid, España Colex, 1999. 151

Moller, Carlos. La suspensión individual de derechos y garantías en el combate a la delincuencia organizada en

México. México. 2002.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

75

de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención,

siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que

les impone el Derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en

motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social. 2. La disposición

precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes

artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la

Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y

Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de

Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19

(Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de

las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. 3. Todo

Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente

a los demás Estados partes en la presente Convención, por conducto del Secretario

General de la de los Estados Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya

suspendido, de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha en que

haya dado por terminada tal suspensión”.

La mundialización de la medida de la restricción de la garantías fundamentales,

se pone de manifiesto en Oriente Medio, cuando en la segunda entifada, en Septiembre

de 2000, el gobierno israelí implantó medidas represivas contra el pueblo palestino,

consistentes en múltiples restricciones a los derechos de libertad de asociación y de

transito principalmente, por razones de seguridad a raíz de ataques terroristas contra la

población civil hebrea152. Doctrinariamente existe una fuerte controversia en cuanto a la

legitimidad de estas medidas adoptadas, ya que su carácter materialmente excepcional

se contrapone al esquema constitucional de la normalidad; transgrediendo, a su vez,

uno de los principios básicos de toda ley: la generalidad; ya que esta suspensión esta

enfocada a individuos específicos, sin que a estos se les haya podido comprobar la

comisión de algún delito o falta; contraponiéndose a principios del derecho penal, entre

los que encontramos el de presunción de inocencia, principio que no hay pena sin juicio

anterior. 152

Esta situación ha sido documentada por organizaciones no gubernamentales israelitas como B’ Tselem, (dignidad

humana en hebreo), y organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

76

De acuerdo con la doctrina del sistema interamericano de derechos humanos,

“… la capacidad de los Estados para adoptar medidas que suspendan estas

protecciones de los instrumentos de derechos humanos, a los que están obligados, está

estrictamente regida por varias condiciones que, a su vez, están reguladas por los

principios generalmente reconocidos de la proporcionalidad, la necesidad y no

discriminación, para que pueda considerarse que hay una emergencia que justifica la

suspensión de derechos, debe existir en el país una situación de extrema gravedad y

de tal naturaleza que exista una amenaza real para la ley y el orden o la seguridad del

Estado, como guerra, peligro público u otra emergencia que amenace la independencia

o seguridad del Estado parte”.153 .

De conformidad con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, “… los derechos no derogables dentro del sistema interamericano incluyen,

también, el régimen de Derecho y el principio de legalidad y, en consecuencia, las

garantías judiciales esenciales para la protección de los derechos que no se pueden

suspender son incluyendo, en particular, el recurso de habeas corpus y el recurso de

amparo. Los derechos derogables, por otro lado, incluyen el derecho a la privacidad, el

derecho a la libertad de expresión, el derecho de reunión, el derecho a la libertad de

asociación, el derecho de propiedad y el derecho a la libertad de movimiento y

residencia, así como los aspectos derogables del derecho a la libertad personal y el

derecho a un juicio justo, según se examinarán más adelante con mayor detalle”.154

Al momento de suspender los derechos y garantías constitucionales por las

acciones terroristas, se está tomando una decisión muy arriesgada porque de esta

suspensión ,pueden ocurrir violaciones a los derechos humanos muy graves, es así que

no todos los expertos y tratadistas del tema están de acuerdo con la suspensión de tal

garantías, así lo expresa en un interesante texto publicado en 2008 denominado

“guerra contra el terrorismo”, el filosofo Bernard Manin , que argumenta que las

amenazas que presenta el terrorismo no justifican la declaración de estados de 153

Arroyo Zapatero, Carlos Manuel. Op. Cit., pág. 83. 154

Baeza Avellone, José. Op. Cit., pág. 120.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

77

excepción ni de suspensión de garantías. El argumento parte de una breve reseña del

uso de poderes de emergencia a través de la historia en diferentes países. La

estructura básica del “paradigma de emergencia”, según Manin es: a) la autorización

para desviarse de las normas constitucionales; b) condiciones especiales definidas para

asegurar que esta desviación sea necesaria y c) límites temporales a la desviación de

las normas constitucionales.

De acuerdo con la jurisprudencia interamericana, para determinar la legitimidad

de las restricciones de esa naturaleza y, por ende, determinar si dichas disposiciones

han sido violadas, es necesario decidir caso por caso si los términos específicos de las

restricciones o limitaciones han sido respetados. Esas normas establecen, a la vez,

requisitos procesales y sustantivos para la adecuada imposición de restricciones o

limitaciones a determinados derechos humanos. Los requisitos procesales establecen

que toda medida que afecte a los derechos debe estar prescrita por ley, aprobada por el

Poder Legislativo y en cumplimiento del ordenamiento jurídico interno, y que no puede

estar sujeta a la discreción de un gobierno o de sus funcionarios. 155

En el Sistema Universal de Derechos Humanos, también hay medidas que

conllevan este tipo de suspensión de derechos y garantías por los actos terroristas, por

lo regular suelen centrarse en dos tipos de derechos fundamentales: los de libertad y

seguridad; y los relativos a la privacidad de las comunicaciones. Para ejemplificar la

suspensión de estos derechos, se puede mencionar el caso de España, en donde

pueden ampliarse los plazos de la detención preventiva incluso a días, cuando la

persona que este detenida, se tengan indicios de haber cometido un acto terrorista. La

suspensión sólo puede imponerse por el plazo estrictamente requerido por las

exigencias de la situación y no puede llamarse por períodos indefinidos o prolongados.

La suspensión sólo puede ser efectuada en la medida estrictamente limitada a las

exigencias de la situación. Ese requisito se refiere a la prohibición de suspender,

innecesariamente, ciertos derechos, imponer restricciones mayores a las necesarias y

extender innecesariamente la suspensión a áreas no afectadas por la emergencia. 155

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de Enero de 1987.

http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_08_esp.doc. Fecha de Consulta: 18 de Junio de 2011.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

78

Desde el punto de vista del autor de esta tesis el fenómeno terrorista se combate

mejor con medidas legislativas y decisiones de los órganos ejecutivos, que tienen como

premisa fundamental respetar los principios de la democracia constitucional y que se

expresan en el gobierno de la mayoría y el respeto de las minorías, que tiene como

plataforma la protección de las garantías fundamentales. Las disposiciones

constitucionales contra el terrorismo constituyen una pretensión particular frente a las

normas generales de afectación de los derechos fundamentales que son propias de

tiempos normales y excepciónales, que no están justificadas desde el punto de vista del

principio democrático y que son objetables porque contradicen el principio de igualdad y

los demás principios contenidos en la Constitución Política de la República. En

definitiva, los problemas de estrategia en un gobierno constitucional pertenecen a la

esfera de las funciones legislativas y sobre todo al poder de las autoridades encargadas

de velar por la seguridad de los habitantes de una nación que es propio de la función

ejecutiva y no deben servir para alterar los principios del derecho constitucional.

Resulta claro que las protecciones de los derechos humanos del sistema

interamericano son pertinentes a las iniciativas de los Estado miembros para responder

al terrorismo en varios aspectos: constituyen obligaciones jurídicas internacionales que

son obligatorias para los Estados miembros en todo momento, sea en tiempos de

guerra o emergencia, o en tiempos de paz; algunas situaciones de terrorismo podrían,

presumiblemente, presentar condiciones en las cuales los Estados miembros podrían,

legítimamente, restringir o derogar ciertos derechos. Como ya se especificó, “… esa

última restricción deriva de los términos explícitos de los instrumentos de derechos

humanos aplicables, así como de la interrelación que se refuerza mutuamente entre las

distintas obligaciones que imponen los instrumentos internos e internacionales de

derechos humanos, conforme a las cuales las restricciones y derogaciones autorizadas,

en virtud de un instrumento o ley, no pueden ser utilizadas para legalizar o justificar

restricciones o derogaciones, por lo demás inadmisibles, de los derechos humanos, en

virtud de otro instrumento o ley”.156

156

Bueno Arús, Roberto. Op. Cit., pág. 280.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

79

Al concluir el presente capítulo, es menester recordar algunas afirmaciones

contenidas en él, como las siguientes:

I. Un examen completo y preciso de los compromisos de los Estados, en

materia de derechos humanos y en el contexto de la violencia terrorista, exige

la consideración de las normas convencionales y consuetudinarias, así como

los principios comunes del Derecho internacional de los derechos humanos y

del Derecho internacional humanitario, incluido el marco de instrumentos

internacionales concebido, concretamente, con la finalidad de prevenir,

suprimir y erradicar el terrorismo.

II. El derecho internacional, en materia de terrorismo, ha asumido, en gran

medida, la forma de tratados multilaterales. Dentro del Sistema Universal

están los siguientes tratados: Convenio Internacional para la Represión de la

Financiación del Terrorismo, Convenio Internacional contra la Toma de

Rehenes, el Convenio para la Supresión de Actos Ilícitos contra la Seguridad

de la Aviación Civil, el Convenio sobre la Prevención y el Castigo de Delitos

contra Personas Internacionalmente Protegidas, inclusive, los Agentes

Diplomáticos, Convención sobre la Protección Física de los Materiales

Nucleares. En el Sistema Interamericano están las siguientes: Convención

para Prevenir y Sancionar los Actos de Terrorismo Configurados en Delitos

contra las Personas y la Extorsión conexa, Convención Interamericana sobre

el Terrorismo.

III. En virtud de su ratificación de la Carta de la OEA, todos los Estados

miembros están obligados, por las disposiciones sobre derechos humanos

incorporadas a ese instrumento, que los órganos políticos y de derechos

humanos de la Organización han reconocido como contenido de la

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y definidos

por ésta. También puede considerarse que aspectos significativos de la

Declaración Americana reflejan normas del Derecho internacional

consuetudinario. Por lo tanto, sobre esas bases convencionales y

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

80

consuetudinarias, la Declaración Americana constituye una fuente de

obligaciones jurídicas para todos los Estados miembros de la OEA

incluyendo, en particular, aquellos Estados que no han ratificado la

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

81

CAPÍTULO FINAL

1. PRESENTACION

Los sucesos del 11 de septiembre del año 2001, denominado actualmente como el 9-11

confirman, de manera determinante, que el planteamiento previo de señalar al

terrorismo internacional como una amenaza no era un distractor, sino era un hecho real

que, en la actualidad, debe hacer que todos los países democráticos unan sus

esfuerzos para combatir esa actividad, tanto en lo nacional como en lo internacional.

En la antigüedad, “… los acontecimientos internos, en el ámbito de una sociedad

política, sólo afectaban a lo interno de la misma; su proyección hacia el exterior podía

presentarse en virtud de circunstancias muy especiales. Hoy en día, los

acontecimientos dentro de un Estado, sean esos cambios de gobierno, actos buenos o

actos malos, es muy probable que repercutan en el ámbito internacional, siendo notorio

y hasta cierto punto lógico que, entre más poderoso sea ese país, seguramente más

repercusión tendrán dichos sucesos”.157

El objeto esencial de esta investigación es instaurar que el terrorismo está

intrínsecamente relacionado con la violación de los derechos humanos y establecer la

normativa tanto nacional e internacional que regulan ambos aspectos. El instrumento

que se tomo en cuenta para poder realizar esta investigación son las entrevistas. Las

personas que van a responder las entrevistas, deben ser Abogados y Notarios,

especializados en el derecho penal o derechos humanos, y de preferencia que tengan

alguna especialización en el derecho internacional y relación en el ámbito profesional

en ambas ramas.

Las reglas universales de derechos humanos establecen muy claramente que los

Estados tienen el derecho y la obligación de proteger a las personas de cualquier

forma de terrorismo que pueda suceder dentro de su territorio y jurisdicción. Resulta

por lo tanto la necesidad general de los Estados de salvaguardar a las personas contra

la intrusión en el ejercicio de los derechos humanos. Esa obligación está reconocida

157

Cuerda Arnau, Miguel. Op. Cit., pág. 150.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

82

como parte de los deberes de los Estados de velar por el respeto del derecho a la vida

y a la seguridad.

La argumentación de la lucha contra el terrorismo ha sido por la búsqueda de la

democracia y la libertad. Si se considera que los pueblos son originarios del derecho

interno, se tiene que aceptar que es a través de la suscripción de los tratados, pactos y

convenios, que los Estados dan forma técnica al Derecho y, por eso mismo, es

aceptable la consideración clásica de que por ello los pueblos son su fuente.158

El terrorismo está orientado a la destrucción de los derechos humanos, la

democracia y el imperio de la ley. El resultado del terrorismo es inmediato sobre el

ejercicio de los derechos humanos, en particular los derechos a la vida, la libertad y la

integridad física, entre muchos otros. Al momento de que se comete un acto terrorista

se pierde el equilibrio de los gobiernos, quebranta y divide a la sociedad civil, poner en

peligro la paz y la seguridad, amenaza el desarrollo social y económico. Todos ellos

tienen efecto directo sobre el ejercicio de los derechos humanos. Amenaza la dignidad

y la seguridad de los seres humanos en todas partes, pone en peligro o cobra vidas

inocentes, crea un entorno que destruye el derecho de la población a vivir sin temor,

pone en peligro las libertades fundamentales y tiene por objeto vulnerar los derechos

humanos.

2. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Dentro de la presente Investigación se realizo un cuestionario de preguntas

sobre el tema, para que personas conocedoras del contenido del Terrorismo y los

Derechos Humanos expresaran sus opiniones al respecto, y así ayudar a profundizar

sobre la relación que tiene en el mundo actual este tema. Cabe señalar que a las

personas que a las personas que respondieron el cuestionario, la mayoría tiene una

especialización en derechos humanos o en su caso en derecho penal, esto es

158

Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2002/pr/pr3.pdf. Fecha de Consulta: 26 de mayo de

2011.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

83

importante porque realmente se necesitaba personas que supieran de lo que se estaba

consultando en la Investigación. A continuación se analizaran las preguntas que desde

el punto de vista del autor de la tesis son mas importantes para poder cumplir con los

objetivos que se plantearon al principio de este trabajo.

La primera pregunta que se les formuló es ¿que significa la palabra terrorismo?,

la respuesta en este sentido sin lugar a dudas tiene un aspecto en común, que es

terror, se pudo observar que la mayoría respondieron que es un acto de terror que lo

busca es socavar a un estado, causando pánico entre la población y así conseguir que

se debiliten las instituciones de un Gobierno en particular. Otra pregunta que ese

realizo es ¿Cuales creen que son el origen y la causas del terrorismo?, el aspecto

principal que se puedo extraer de esta pregunta, es que la mayoría de entrevistados,

opino que el terrorismo tiene un origen ideológico, es decir generalmente tiene que ver

con las creencia que un grupo de personas tienen, es importante tomar en cuenta que

estas cuestiones ideológicas, generalmente se dan en la región de oriente medio, pero

en esta parte del mundo, particularmente en los países de Latinoamérica el terrorismo,

comenzó a expresarse en las guerras civiles que sufrieron casi todos los países de la

región, es decir son acciones delictivas, que están dirigidas por grupos bien

organizados y no se presentan a menudo en acciones de la delincuencia común.

El punto central de la investigación es determinar como el terrorismo viola los

derechos humanos y la legislación tanto nacional e internacional que regula este delito

y aquí es donde se presentan dos cuestionamientos de suma importancia ¿En que

forma el Terrorismo viola los Derechos Humanos? y ¿Qué legislación nacional e

internacional regula el terrorismo?; las respuestas a estas interrogantes se

desarrollaron en los párrafos siguientes con la ayuda de la respuestas obtenidas y el

análisis de la legislación existente.

Se puede hablar que el principal derecho humano que se vulnera al momento de

cometer un acto terrorista es el derecho a la vida, el cual está consagrado en diferentes

instrumentos internacionales, entre los cuales se encuentran, la Declaración Universal

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

84

de Derechos Humanos en la cual en su Artículo 1 establece “que todo individuo tiene

derecho a la vida” , la Declaración Americana de Derechos Humanos menciona en el

Articulo 1 “todo ser humano tiene derecho a la vida”, el Pacto Internacional sobre los

Derechos Civiles y Políticos en su Artículo 6 alude que “el derecho a la vida es

inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley.”, Convención

Americana sobre los Derechos Humanos establece en su Artículo 4 que “toda persona

tiene derecho a que se respete su vida”. En estos instrumentos se puede concluir que el

fin último de todos los Estados es garantizar la protección de la vida a los seres

humanos que forma parte de este y el objetivo del terrorismo es totalmente lo contrario,

es aquí donde radica el valor de combatir este mal, ya que previniendo el terrorismo se

está protegiendo los derechos humanos.

En el caso de Guatemala, el derecho a la vida, está protegido dentro del artículo

1 de la Constitución Política de la República de Guatemala y en tratados internacionales

y regionales de derechos humanos; este derecho ha sido considerado como el derecho

soberano porque sin su protección efectiva todos los demás derechos humanos no

tendrían significado.159 Es por esto que existe una obligación del Estado de proteger el

derecho a la vida, obligación que incluye la responsabilidad de los Estados de tomar

todas las medidas apropiadas y necesarias para garantizar el derecho a la vida de los

que se encuentren dentro de su territorio. Como parte de esta obligación los Estados

deben establecer sistemas efectivos de justicia penal y de cumplimiento de la ley, como

medidas para evitar la comisión de delitos y para investigar las violaciones que

sucedan.

Dentro de ese contexto, al hacer la referencia al marco interno que proyectan las

políticas a la seguridad exterior, es necesario mencionar los artículos de la Constitución

Política de la República de Guatemala que, de manera general, determinan

responsabilidades, deberes y derechos; entre ellos: artículo 2 señala los deberes del

Estado; el 17 expresa que no hay delito ni pena sin ley anterior; el 27 trata del derecho 159

Oficina del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los Derechos Económicos,

Sociales y Culturales. Suiza; 2004, pág. 4.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

85

de asilo, de acuerdo a la práctica internacional; el artículo 45, sobre acciones contra

infractores y legitimidad de resistencia el artículo 140, que define al Estado, para qué se

organiza y su sistema de gobierno; el 141, relativo a la soberanía y los organismos del

Estado; el 150, que norma las relaciones internacionales de Guatemala, el 151, que

define relaciones con Estados afines; y el 244, que trata de la integración, organización

y fines del ejército. Con referencia al artículo 27 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, que trata sobre el derecho de asilo, indica que “no se

intentará la extradición de guatemaltecos quienes, en ningún caso, serán entregados a

gobiernos extranjeros, salvo lo dispuesto en tratados y convenciones, respecto a

delitos de lesa humanidad o contra el Derecho internacional”.

Otro artículo de la misma Constitución, el 149, indica que “Guatemala normará

sus relaciones con otros Estados de conformidad con los principios y prácticas

internacionales, con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al

respeto y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos

democráticos y el apoyo a instituciones internacionales que garanticen el beneficio

mutuo de los Estados”. El artículo que se menciona anteriormente es fundamental ya

que es la base jurídica que existe en la legislación interna para establecer las relaciones

de Guatemala con otros países, cabe mencionar en este sentido que la Constitución

Política de la República es la piedra angular sobre la cual se sostiene todo el

ordenamiento jurídico nacional. Como el mismo artículo 27 lo menciona, se tiene que

contribuir al mantenimiento de la paz con otros Estados, esto es básico ya que

Guatemala adopta una obligación a nivel internacional a contribuir y a fomentar la paz

tanto dentro de su territorio como a nivel internacional. Ese artículo podría servir de

marco para ser consecuentes con las obligaciones internacionales en materia de

terrorismo, que emanan no sólo del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca

(TIAR), sino también de la misma carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Los compromisos en materia de terrorismo surgen desde que Guatemala ha

ratificado los tratados internacionales en materia de Terrorismo, así se podrá ver que

dentro de la Convención Interamericana contra el Terrorismo, en su Artículo 14

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

86

menciona que los estados deben de respetar la raza, religión, nacionalidad, origen

étnico u opinión política de todas las personas y en el Articulo 15 menciona que todos

los estados que forman parte de esta convención deben tener pleno respeto al estado

de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estos artículos

citados de la Convención contra el Terrorismo nos demuestra que la lucha contra este

flagelo que afecta a todas las sociedades, debe como premisa fundamental respetar los

derechos fundamentales de la personas.

¿Es necesario modificar alguna ley interna para combatir el terrorismo y proteger

los derechos humanos?; Las leyes ordinarias del país ya establecen marcos para

ocuparse de delitos que van desde el acopio de armas, explosivos o sustancias

químicas para usos criminales. También hay legislación sobre la transgresión de la

vida, la seguridad, el orden institucional, entre otras tantas. En fin, tanto el orden social,

como el de resguardo de la democracia y sus instituciones, están dentro del orden

penal vigente. Es así por ejemplo que en el Código Penal en su titulo XII, están

establecidos los delitos contra el orden institucional, dentro de los que se pueden

mencionar: Articulo 381 Violación a la Constitución; Artículo 385 Rebelión; Artículo 390

Actividades contra la seguridad interior de nación; Artículo 391 Terrorismo, Artículo 398

Agrupaciones ilegales de gente armada.

Todos los delitos mencionados anteriormente lo que buscan es perjudicar a las

instituciones de un Estado y sin lugar dudas el delito que más trascendencia puede

causar en este sentido es el Terrorismo, es por esto que lo valioso es evitar que se

cometa, pero aun mas importante es adecuar las políticas nacionales e internacionales

para la prevención, y tales políticas no puede socavar los derechos humanos. El autor

Carlos Fuentes en su artículo denominado “Libertades Públicas y Seguridad Nacional”

publicado en el Diario Reforma de México, el 3 de diciembre de 2001 comenta “El

terror no se combate con el terror, ni la ilegalidad con mas ilegalidad en nombre del

antiterrorismo. La violación masiva de una ilegalidad consagrada en la constitución y

en las leyes de un país, crea un régimen de terror interno.”

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

87

Las convenciones generan acuerdos y tratados, que al ser aprobados

inicialmente por los representantes del gobierno, y luego de procedimientos internos de

cada país, son ratificados, hecho que los convierte en leyes nacionales y compromisos

internacionales. En otros casos, los países originalmente aprueban los tratados pero no

los ratifican por diversas razones, tal es el caso de Guatemala, que no ha ratificado las

normas del estatuto de Roma aplicables a actos terroristas, en el contenido de dicho

estatuto se mencionan algunos actos que pueden considerarse terroristas. De dichas

normas, el artículo 7 (crímenes de lesa humanidad), textualmente dice: “Otros actos

inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o

atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. La comisión

múltiple de actos mencionados o de una organización de cometer esos actos”. El texto

del artículo citado anteriormente, perfectamente encaja en las consecuencias que el

terrorismo tiene en la población, es así como se puede mencionar que al hablar de

atentar contra la integridad física o la salud mental de una persona, se está hablando de

la violación a los derechos humanos, más puntualmente del derecho a la vida y el

derecho a la integridad psíquica y moral Por otra parte también es importante

mencionar que en el artículo 8 del mismo tratado, se establece que la Corte Penal

Internacional tiene la potestad de juzgar los actos relativos a los crímenes de guerra.

La relevancia de mencionar esto con referencia al terrorismo es que el artículo

menciona cuales son los actos que se pueden juzgar a través de la jurisdicción de la

Corte y dentro de estos se mencionan: Atentar gravemente contra la integridad física o

la salud; dirigir intencionalmente ataques contra objetos civiles, es decir, objetos que no

son objetivos militares; lanzar un ataque intencionalmente a sabiendas de que causará

pérdidas de vida, lesiones a civiles o daños a objetos de carácter civil o daños

extensos, duraderos y graves al medio natural, entre otros. Todas las consecuencias

mencionadas anteriormente parten de una acción delictiva realizada por una persona o

grupos de personas, y sin mencionarlo específicamente esta acción delictiva pudiera

conectar con el terrorismo.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

88

Como se menciono anteriormente, es a partir del 9-11 y del desarrollo de la

guerra internacional contra el terrorismo, que se ha puesto en la agenda internacional

los asuntos de seguridad, junto a los temas relacionados con la vigencia de los

derechos civiles y políticos, así como la promoción de la democracia. El concepto de

terrorismo de dimensión global surge, precisamente, con el 9-11, y presenta nuevos

desafíos políticos e institucionales para los Estados nacionales y para la comunidad

internacional”.160 El terrorismo tiene a su alcance vastos recursos económicos y

aprovecha las debilidades de los controles de los circuitos financieros, para mantener

sus estructuras y apoyar sus operaciones criminales; emplea, además, alta tecnología,

mueve la voluntad y el fanatismo de sus seguidores. Es por esto la importancia de la

Convención Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, que lo

que busca es evitar se tengan los recursos necesarios para poder cometer actos

terroristas. En la convención en su Artículo 22 se establece que todas las acciones que

se presenten en dicha convención, siempre deben de ir de la mano de los derechos

humanos.

Como se planteo en Capítulo III del presente trabajo de investigación, hay dos

grandes sistemas en los que están enfocados los diferentes tratados y convenios

internacionales, el primero de ellos el Sistema Universal, amparado por las Naciones

Unidas y el Sistema Interamericano que es regional, formando parte la Organización de

Estados Americanos. En estos dos grandes Sistemas, surgen diferentes tratados en

materia de derechos humanos y terrorismo, que básicamente lo que buscan es

establecer una cooperación entre los Estados. Es dentro de estos dos grandes

sistemas que se hace una pregunta fundamental ¿Cuáles son los derechos humanos

que son violados por un acto de terrorirsmo? Y la respuesta es muy simple, todos,

absolutamente todos los derechos humanos son violados simultáneamente ante el

accionar de estos mercaderes del terror.

Como se menciono anteriormente el principal derecho humano que se vulnera al

momento de cometer un acto terrorista es el derecho a la vida, el cual ya vimos que

160

García-Pablos de Molina, Alfredo. Op. Cit., pág. 210.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

89

esta protegido por la Constitución Política de la República de Guatemala; pero tambien

está consagrado en diferentes instrumentos internacionales, entre los cuales se

encuentran, la Declaración Universal de Derechos Humanos en la cual en su Artículo 1

establece “que todo individuo tiene derecho a la vida” , la Declaración Americana de

Derechos Humanos menciona en el Articulo 1 “todo ser humano tiene derecho a la

vida”, el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos en su Artículo 6

alude que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará

protegido por la ley.”, Convención Americana sobre los Derechos Humanos establece

en su Artículo 4 que “toda persona tiene derecho a que se respete su vida”. En estos

instrumentos se puede concluir que el fin último de todos los Estados es garantizar la

protección de la vida a los seres humanos que forma parte de este y el objetivo del

terrorismo es totalmente lo contrario, es aquí donde radica el valor de combatir este

mal, ya que previniendo el terrorismo se está protegiendo los derechos humanos.

Los terroristas matan matándose, agreden inmolándose; sus blancos son

personas inocentes y símbolos notorios de la civilización; su lógica es inversa a la de

los ejércitos de los distintos Estados y valores de los mismos. En el artículo 2 de la

Constitución Política de la República de Guatemala se establece que los deberes del

estado son la vida, libertad, la justicia, la seguridad la paz y el desarrollo de la persona,

una de las instituciones encaminadas a velar por los deberes del estado es el Ejercito,

he aquí la mención de la lógica inversa entre el Ejercito y los Terroristas, porque

mientras unos buscan la paz y respetar la vida, los terroristas lo que buscan es causar

muerte y transgredir la seguridad interior y exterior de un país. El lenguaje de los

terroristas todavía no es evidente para esquemas mentales y morales; su lógica de

muerte y destrucción quiere hacer retroceder a etapas de la historia que se

distinguieron por la intolerancia y el no respeto a los derechos fundamentales de las

personas; en ese sentido, “esa guerra contra el terrorismo no debe poner en riesgo la

cultura democrática y la libertad, cuya defensa es la principal razón de accionar de la

comunidad internacional”.161

161

Loc. Cit.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

90

Los actos terroristas a través del tiempo, han buscado es causar una gran

impresión en la población, es así que estos actos se llevan a cabo por medio no

convencionales de violencia, sino los realizan a través de bombas, toma de rehenes,

utilizando material nuclear, secuestro de aviones para después hacerlos explotar o

precipitándose en contra de algún lugar, esto lo que busca es causar un impacto

profundo en la población. Por todo esto se han creado tratados, como lo son: Convenio

Internacional para la Represión de Atentados Terroristas Cometidos con Bombas,

Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil y

Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares, que lo buscan

básicamente es normar a nivel internacional todos los supuestos jurídicos que se

pueden dar en un momento dado con el acto terrorista. El impacto que los actos

terroristas ocasionan en la población son de alcances inimaginables por la violencia y la

forma en que se cometen es por lo anterior que al hacer un silogismo jurídico se puede

establecer que mientras más personas afectadas genera un acto violento existe más

transgresión a los derechos humanos.

En el caso de la legislación guatemalteca, se señalan las áreas donde es

necesario hacer énfasis y en los que, en algunos casos, se requiere redefiniciones

jurídicas y políticas de lo que significa en estos tiempos el terrorismo, es importante

tomar ejemplos de naciones como Colombia o Perú, que por la cultura terrorista que ha

tenido a través de los años y sobre todos la intromisión de este mal en las sociedad de

aquellos países, han creado legislaciones acordes a este mal fortaleciendo las

instituciones públicas para que estén debidamente preparadas para combatir este mal.

Se debe seguir muy de cerca los escenarios de la lucha antiterrorista y su impacto en

el país; dimensionar los rasgos críticos de la economía, incremento en el desempleo, la

caída del ingreso, el impacto social y los efectos sobre el gasto del Estado; sobre todo

el impacto social y económico, debido a las nuevas restricciones migratorias impuestas

por la lucha antiterrorista.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

91

Otro aspecto que desde el punto de vista del autor de esta tesis es esencial para

combatir el terrorismo es trazar lineamientos políticos de cooperación con México y

Estados Unidos, lo cual impone la necesidad de una readecuación de las instituciones

de seguridad del Estado y los mecanismos de cooperación internacional, así como

reforzar los controles de circulación y prevención de lavado de dinero, lo que implica la

revisión del marco jurídico existente y sus insuficiencias.

Guatemala está ubicado geográficamente en una posición bastante particular, ya

que es la conexión de los países Centroamericanos con Estados Unidos y México, es

por esto que se menciona que la lucha contra el terrorismo no se puede hacer de una

manera aislada sino que con el apoyo de toda la comunidad internacional, en este caso

en particular con el apoyo de Estado Unidos y México. Los hechos terroristas, como se

ha visto a través de los diferentes capítulos han ido evolucionando utilizando mas

tecnología, contando con más recursos económicos, teniendo más gente a disposición

para realizar los actos, todo esto hace que la lucha contra este fenómeno en países del

tercer mundo sea muy complicada por eso es importante la cooperación.

Otro aspecto a tener en cuenta es el aspecto legislativo, ya que en países

desarrollados, léase los que forman parte de la Comunidad Europea o Estados Unidos,

por ser los estados que últimamente han sufrido de los verdugos del terrorismo, han

tenido que ir desarrollando políticas legislativas y judiciales para ofrecer una efectiva

protección de los derechos de sus habitantes, por eso es la importancia que esos

Estados cooperen con la comunidad internacional y especialmente con países del

tercer mundo, como lo es Guatemala. Como ya se pudo observar en el capítulo II de

esta investigación, la legislación penal Guatemalteca, en materia de terrorismo, es

absolutamente insuficiente; se podría justificar tal situación, citando al jurista español

Lamarca Pérez, quien señalaba que “… el Derecho siempre va a la zaga de la realidad

y, generalmente, se legisla en reacción a los hechos”.162 Para seguir la idea del jurista

español Lamarca Pérez en Guatemala en los últimos años no han habido actos que se

hayan considerado como terroristas, por tal razón la leyes no han ido evolucionando

162

Lamarca Pérez, René. Op. Cit., pág. 138.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

92

conforme a los hechos que se han suscitado. Por los compromisos que están

contenidos en los Convenios Internacionales de los que Guatemala es parte, se han

tenido que crear nuevas leyes, por ejemplo así nació la ley para prevenir y reprimir el

financiamiento del terrorismo.

Entre las líneas generales de acción a considerarse en operaciones

antiterroristas tanto en el caso de Guatemala como a nivel internacional, se expresan:

controles estrictos y centralizados sobre el ingreso de ciudadanos al país; controles

sobre personas y asociaciones internacionales que pudieran involucrarse en

operaciones terroristas; control físico sobre pistas de aterrizaje, aeropuertos, puertos,

ingresos fronterizos y pasos clandestinos de fronteras; traslado de información oportuna

y pertinente hacia las instituciones encargadas de generar inteligencia; mantenimiento

en apresto de la unidades caninas de detección de bombas y a la unidad de

desactivación de bombas. Además, es necesario que en Guatemala se elaboren

planes preventivos antiterroristas, haciendo énfasis en la optimización de los recursos

con los que se cuentan, de la manera siguiente: organizar y entrenar unidades

especializadas en lucha antiterrorista; preparar y dedicar personal para la búsqueda de

información antiterrorista; dedicar personal especializado en comunicaciones e

informática en el esfuerzo de lucha antiterrorista; fortalecer la seguridad en fronteras;

cooperar con la seguridad en puertos y aeropuertos; reforzar la vigilancia en el mar

territorial y espacio aéreo; mantener un estado de apresto en las unidades militares;

preparar personal idóneo para los casos de ataques químicos o biológicos.

En forma general, “es importante tomar conciencia que existe una amenaza

potencial para todos; que se debe actuar de manera proactiva para disminuir los

riesgos; que se debe negar toda posibilidad de éxito al terrorista, disuadir al criminal de

su accionar y mantener un adecuado nivel de protección a las personas e

instalaciones, tanto del sector oficial como del privado para que, en su conjunto,

puedan realizar las actividades propias en un ambiente adecuado para el normal

desarrollo de sus funciones”.163 Asimismo, es importante la disposición del ejército de

163

Mestre Delgado, Juan. Op. Cit., pág. 418

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

93

apoyar todas las decisiones que el mando político considere necesarias, y como

miembro de las diferentes organizaciones tales como la Organización de Naciones

Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Tratado Interamericano de

Asistencia Reciproca y en el cumplimiento de tratados internacionales, he aquí un

aspecto importante y que es necesario explicarlo, y es el hecho de que el Ejercito ayude

a combatir el terrorismo, hay que tener en cuenta que unas de la funciones del Ejercito

es resguardar las fronteras y aquí es donde el Ejercito puede ser un ente fundamental

para la lucha contra el terrorismo porque no permitiría que grupos terroristas ingresen al

país.

Dentro de las acciones internas con las cuales el Ejército de Guatemala puede

cooperar, se cuenta: evitar que el territorio guatemalteco sea utilizado para planificar,

financiar o cometer actos de terrorismo; impedir la circulación de terroristas, mediante el

apoyo a las autoridades encargadas del control de las fronteras, afinando los

mecanismos de seguridad; facilitar el intercambio de inteligencia con otros países;

preparar unidades especiales para la lucha antiterrorista; optimizar el empleo de medios

aéreos, marítimos y terrestres para reducir las oportunidades a los terroristas;

reafirmar el pleno respeto a la Constitución al Estado de Derecho y a los derechos

humanos, en el desarrollo de la lucha; reiterar que la condena y lucha es contra el

terrorismo y no contra ninguna etnia o religión en particular. En ningún momento debe

entenderse esto como una militarización del estado, ya que la función del ejército es

ayudar a las autoridades encargadas de velar por la seguridad del la nación y siempre

realizarlo respetando el marco legal vigente.

Destaca el hecho que Guatemala es el último espacio geográfico con el Tratado

de Libre Comercio de Norte América (NAFTA), lo que significa movimientos migratorios

irregulares de personas de múltiples nacionalidades, lo que genera agravados

problemas humanitarios y de seguridad. Las acciones terroristas acontecidas

internacionalmente son vistas como un golpe a los valores que nuestros pueblos

abrazan. En Guatemala, la construcción de un modelo político y social incluyente,

donde se respeten los derechos humanos, ha costado muchas vidas y muchos años. La

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

94

lucha sustentan sólo puede apoyarse en más democracia y más libertad. Guatemala,

como sociedad, no puede darse el lujo de volver a estructuras que la dividieron, de las

cuales aún no logra salir. El reto, en este momento, es alcanzar para todos los seres

humanos: la seguridad y la libertad, garantizando la efectiva protección de los derechos

humanos.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

95

CONCLUSIONES

1. Es inevitable tomar en cuenta que los derechos humanos son inherentes de

todos los seres humanos, sin importar condición social, profesión, oficio, raza,

credo o religión, del respeto de los derechos humanos derivan la dignidad de las

personas. El Estado debe garantizar la protección de los mismos a través de sus

instituciones

2. El terrorismo es un fenómeno que apareció en la humanidad hace más o menos

400 años, y su fin último es causar terror en la población, través de acciones de

gran impacto. Lo que persigue el mismo, es la destrucción del orden establecido

y de la institucionalidad de un Estado.

3. El terrorismo constituye una amenaza para la seguridad e integridad de los

Estados, provocando así la desestabilización de los gobiernos, socavando la

sociedad civil y redundando en detrimento del desarrollo socioeconómico de los

Estados; que es guiado por doctrinas ideológicas, y la delincuencia organizada,

cuyo objetivo es el enriquecimiento material propio.

4. Esta claramente comprobado que el terrorismo y las violaciones a los derechos

humanos están intrínsecamente relacionados, ya que los actos terroristas

representan el desprecio de los derechos humanos, entre algunos de los

derechos violados están: derecho de seguridad, derecho de autodeterminación

de los pueblos, derecho a la vida, derecho de libertad, derecho de legalidad,

entre otros.

5. En los diferentes países el terrorismo es tratado desde diversas perspectiva, lo

cual ilumina la comprensión del fenómeno y muestra rumbos, no fáciles, pero si

trazables, de una juridicidad, si no homogénea, al menos armónica para el

tratamiento adecuado del fenómeno abordado.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

96

6. En los Códigos Penales analizados, específicamente de los países de la Región

Andina, se observa que éstos responden a las experiencias históricas de cada

uno de los países. En estos códigos se reflejan las aspiraciones de equidad y

justicia de sociedades políticamente estructuradas, al mismo tiempo buscan

proteger intereses colectivos de conductas dañinas, entre los cuales el terrorismo

sobresale en los tiempos actuales.

7. Entre los sistemas de protección de derechos humanos, mencionamos dos de

mucha importancia que son el Sistema Universal y el Sistema Interamericano. El

primero de ellos está amparado bajo las Naciones Unidas, el cual cuanta con

varios instrumentos que buscan proteger el delito de terrorismo en todas sus

formas. El Sistema Interamericano está formado por los miembros de la

Organización de Estados Americanos, el instrumento más importante en el tema

terrorista es la Convención Interamericana sobre el Terrorismo.

8. Es fundamental que los Estados adquieran sus compromisos y obligaciones en

materia de derechos humanos y en el contexto de la violencia antiterrorista. Lo

cual exige la consideración de las normas convencionales y consuetudinarias,

así como los principios comunes del Derecho Internacional de los Derechos

Humanos, incluido el marco de instrumentos internacionales, con la finalidad de

prevenir, suprimir y erradicar el terrorismo.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

97

RECOMENDACIONES

1. El Ministerio de Relaciones Exteriores debe propiciar que Guatemala participe

dentro del Sistema Universal de Naciones Unidas, en la llamada Estrategia

Mundial Sobre Terrorismo, ya que esta va a dar un marco regulatorio general

para poder combatir el fenómeno del Terrorismo.

2. El Congreso de la República de Guatemala debe de ratificar lo antes posible el

Estatuto de Roma, que es el que crea la Corte Penal Internacional, y que

facultad a ésta para ejercer jurisdicción sobre personas que cometan delitos de

trascendencia internacional, como lo es el terrorismo

3. El Congreso de la República de Guatemala a través de los Diputados electos en

dicho Organismo, deben buscar una reforma al delito del terrorismo, ya que su

tipificación en el Código Penal es muy escueta y no va a la vanguardia de lo que

está sucediendo actualmente en el mundo.

4. El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de las Embajadas, deben trazara

lineamientos políticos de cooperación con México y Estados Unidos, lo cual

impone la necesidad de una readecuación de las instituciones del Estado así

como reforzar los controles de circulación y prevención en las fronteras, para

prevenir que personas que entren a nuestro país vengan con la intención de

financiar o cometer actos terroristas.

5. El Organismo Ejecutivo y Legislativo deben de elaborar planes preventivos

antiterroristas, haciendo énfasis en la optimización de recursos, dentro de las

acciones que se pueden realizar están las siguientes: dedicar personal

especializado en comunicaciones e informática en el esfuerzo antiterrorista,

cooperar con la seguridad en puertos y aeropuertos, reforzar vigilancia en el mar

territorial y espacio aéreo, entre otros.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

98

6. El Ministerio de la Defensa nacional a través del Ejercito de Guatemala puede

cooperar de una manera importante en evitar que el territorio de Guatemala sea

utilizado para planificar, financiar o cometer actos de terrorismo y sobre todo

reafirmar el pleno respeto al Estado de Derecho y a los Derechos Humanos en el

desarrollo de la lucha contra el terrorismo.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

99

REFERENCIAS

Bibliográficas

1. Arroyo Zapatero, Carlos Manuel. Terrorismo y sistema penal. Madrid, España: Ed.

Bosch; 1985.

2. Asúa Batarrita, Marco Aurelio. Apología del terrorismo y colaboración con banda

armada. Zaragoza, España: Ed. Perrot; 1966.

3. Baeza Avellone, José. Los delitos de terrorismo. Valencia, España: Ed. Tirant lo

Blanch; 1978.

4. Barbero Santos, Jorge. Los delitos de bandelorismo militar y terrorismo. Valladolid,

España: Ed. Pueblo y Educación; 1972.

5. Bobbio, Norberto. Presente y Porvenir de los Derechos Humanos. Madrid, España.

Editorial Sistema España; 1985.

6. Bobbio, Norberto. Diccionario de Política. México D.F., México: Ed. Siglo XXI

Editores; 1998.

7. Bueno Arús, Roberto. Legislación penal y penitenciaria comparada en materia de

terrorismo. Madrid, España: Ed. Uteha; 1984.

8. Campo Moreno, Nery. Represión penal del terrorismo. Valencia, España: Ed.

Tirant lo Blanch; 1997.

9. Clausewitz, Kark von. De la Guerra, (sin datos del traductor). Buenos Aires,

Argentina: Ed. Mar Océano; 1960.

10. Terrorismo. Cook, Chris. Diccionario de Términos Históricos. Barcelona, España:

Ed. Altaya; 1997.

11. Cuerda Arnau, Miguel. Atenuación y remisión de la pena en los delitos de

terrorismo. Madrid, España: Ed. Rialp; 1995.

12. De la Mata Barranco, Norberto Javier. Criminalidad organizada en la Unión

Europea. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 2001.

13. De Olloqui, José Juan (comp.). Problemas jurídicos y políticos del terrorismo.

México D.F., México: Ed. Impresora Azteca, S.A. de C.V.; 2003.

14. Flores, Lázaro. El Terrorismo. Madrid, España: Ed. Bruguera, S.A.; 1983.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

100

15. García Valdés, Humberto. El delito político. Madrid, España: Ed. Revista de

Occidente; 1976.

16. García-Pablos de Molina, Alfredo. Asociaciones ilícitas. Barcelona, España: Ed.

Bosch; 1977.

17. Garzón Real, Pablo. La nueva legislación antiterrorista. Madrid, España: Ed.

Civitas; 1989.

18. Lamarca Pérez, René. Tratamiento jurídico del terrorismo. Madrid, España: Ed.

Abeledo; 1985.

19. Terrorismo. La Enciclopedia. Volumen 19. Madrid, España: Ed. Salvat Editores,

S.A.; 2004.

20. Martínez-Cardós, Ángel. El terrorismo: aproximación al concepto. Sevilla,

España: Ed. Ariel; 1972.

21. Marulanda, John. “El delito del terrorismo en la región andina”. Elementos de

Juicio, número 3, Bogotá, Colombia, octubre-diciembre de 2006, pág. 226.

22. Mclachlan, Colin. Manual de Terrorismo, (sin datos del traductor). México D.F.,

México: Ed. Ilcla; 1997.

23. Mestre Delgado, Juan. Terrorismo y Audiencia Nacional. Madrid, España: Ed.

Nacional; 1987.

24. Moller, Carlos. La suspensión individual de derechos y garantías en el combate a

la delincuencia organizada en México. México. 2002.

25. Muñoz Conde, Francisco. Derecho Penal (parte especial). 12a ed. Valencia,

España: Ed. Tirant lo blanch; 1999.

26. Oficina del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos

Humanos. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Suiza;2004.

27. Terrorismo. Ossorio y Florit, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas

y Sociales. 30va. Edición. Buenos Aires, Argentina: Ed. Heliasta S.R.L.; 1987.

28. Peces-Braba, Gregorio. Escritos sobre Derechos Fundamentales. Madrid,

España Editorial Eudema. 1988.

29. Terrorismo. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.

Edición Digital Madrid, España. (sin datos de la editorial); 1970.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

101

30. Remotti Carbonell, José. Constitución y Medidas contra el Terrorismo; la

suspensión individual de derechos y garantías; Madrid, Colex, 1999.

31. Terradillos Basoco, Vinicio. Terrorismo y Derecho. Madrid, España: Ed. Tecnos;

1988,

32. Vercher Noguera, Álvaro. Antiterrorismo. Barcelona, España: Ed. Bosch; 1991.

33. Terrorismo. La Enciclopedia. Volumen 19. Madrid, España: Ed. Salvat Editores,

S.A.; 2004.

Normativas

Nacionales

1. Congreso de la República de Guatemala, Código Penal Guatemalteco Decreto

Número 17-73.

2. Congreso de la República de Guatemala, Código Penal Guatemalteco Decreto

Número 17-73.

3. Congreso de la República de Guatemala, Ley para Prevenir y Reprimir el

Financiamiento del Terrorismo, Decreto Número 58-2005.

4. Congreso de la República de Guatemala, Ley de Migración, Decreto Número 95-

98.

5. Congreso de la República de Guatemala, Ley Contra la Narcoactividad, Decreto

Número 48-92.

6. Congreso de la República de Guatemala, Ley de Armas Municiones, Decreto

Número 15-2009.

7. Congreso de la República de Guatemala, Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros

Activos Decreto Número 67-2001.

Internacionales

1. Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución A/RES/54//109 de 9 de

diciembre de 1999, Convenio Internacional Para la Represión de la Financiación del

Terrorismo, Entro en vigor el 10 de abril de 2002.

2. Asamblea General de las Naciones Unidas, Convenio Internacional para la

Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear, entro en vigor el 07 de julio de 2007.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

102

3. Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución A/RES/52/164,

Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos

con Bombas, entró en vigor el 23 de mayo de 2001.

4. Naciones Unidas, Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad

de la Aviación Civil, entró en vigor el 26 de enero de 1976.

5. Comisión Jurídica de la Corte Suprema de Justicia de la República de Ecuador,

Registro Oficial Número S-147, Código Penal, de 22 de enero de 1971.

6. Comisión Legislativa Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Código

Penal, 20 de octubre del año 2000.

7. Consejo de Europa, Convenio Europeo contra la Represión del Terrorismo de

fecha 21 enero 1977.

8. Unión Europea, Tratado de Maastricht, de fecha 01 de noviembre de 1993.

9. Congreso de Colombia, Código Penal, Ley 890.

10. Honorable Congreso Nacional Boliviano, Ley 1768,Código Penal Boliviano, de

fecha 02 de abril de 1973.

11. Juan Carlos I, Rey de España y Congreso de los Diputados del Reino de España,

Ley Orgánica 3/1988 de la Reforma al Código Penal, de de fecha 25 de mayo de

1988,.

12. Juan Carlos I, Rey de España y Congreso de los Diputados del Reino de España,

Ley Orgánica 4/1988 de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, de fecha 25

de mayo de 1988.

13. Presidente de la República del Perú, Decreto Legislativo Número 46, 10 de

marzo de 1981.

14. Poder Ejecutivo de la República del Perú, Decreto Legislativo Número 635,

Aprueba el Texto del Código Penal, 04 de marzo de 1991.

Electrónicas

1. Amnistía Internacional, www.amnesty.org/es/economic.../what-are-escr. Fecha de

Consulta 10 de Marzo de 2011.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

103

2. Amnistía Internacional, ¿Qué son los derechos económicos, sociales y

culturales?, www.amnesty.org/es/economic.../what-are-escr .Fecha de Consulta 10

de Marzo de 2011.

3. Asociaciones Ilícitas Terroristas: La superación de los Marcos Tradicionales en la

STS.De19-01.907.LuisAparicioDíaz.

http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-03.pdf Fecha de Consulta: 7 de Mayo de

2011

4. Convención Interamericana contra el Terrorismo . www.oas.org/es/. Fecha de

Consulta: 7 de Mayo de 2011.

5. Derechos Humanos y Grupos Vulnerables. http://www.fusda.org/Revista10-

7DDHH.pdf. Año 2008.. Fecha de Consulta: 25 de Junio de 2011.

6. El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. Dr. Gabriel Tudda

http://www.dipublico.com.ar/doc/231.pdf. página 1. Fecha de Consulta: 10 de junio

de 2011.

7. El Yihad Mayor y el Yihad Menor.

www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/36/hemeroteca/36/yihad_mayor_y_me

nor.htm Fecha de Consulta 25 de Noviembre de 2010.

8. Embajada de los Estados Unidos en México. ¿Qué es el terrorismo?

www.usembassy-mexico.gov/.../bfdossierS_Terrorismo_quees.htm Fecha de

Consulta: 7 de Mayo de 2011.

9. Human Rights Education Associates. El Sistema de Derechos Humanos de las

Naciones Unidas. http://www.hrea.net/learn/guides/ONU.html. Fecha de Consulta

10 de junio de 2011.

10. Instituto de Estudios Geoestratégicos. La Convención Interamericana contra el

Terrorismo, el CICTE y Colombia. 31 de octubre de 2005.

www.umng.edu.co/www/resources/info10.pdf. Fecha de Consulta 3 de octubre de

2010.

12. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2002/pr/pr3.pdf. Fecha

de Consulta: 26 de mayo de 2011.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

104

13. La Revisión en el Proceso Penal Español. Profesor: Dr. Juan Luis Gómez

Colomer. www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_88.pdf. Fecha de

Consulta: 3 de Mayo de 2011.

14. Ministerio Relaciones Exteriores de México. Cooperación y Fortalecimiento

regional ante grupos Terroristas. OEA.

www.csf.itesm.mx/gemnu/index_archivos/OEA_TOPICOB.pdf Fecha de Consulta: 7

de Mayo de 2011

15. México y el debate Internacional sobre Terrorismo. Patricia Olamendi Torres.

www.bibliojuridica.org/libros//2/833/6.pdf Fecha de Consulta: 3 de Mayo de 2011.

16. Naciones Unidas. Acciones de las Naciones Unidas contra el Terrorismo.

www.un.org/spanish/terrorism/strategy-resolution.shtml. Fecha de Consulta: 9 de

Mayo de 2011.

17. Naciones Unidas. Acciones de la Naciones Unidas contra el

Terrorismo./www.un.org/spanish/terrorism/strategy-resolution.shtml. Fecha de

Consulta: 14 de mayo de 2011.

18. Naciones Unidas.

http://www.un.org/es/sc/ctc/docs/presskit/ctedpresskit_2010-08_es. Fecha de

Consulta: 16 de mayo de 2011.

19. OEA. Departamento Derecho Internacional.

http://www.oas.org/dil/esp/tratados_materia.htm Fecha de Consulta: 11 de Junio de

2011.

20. Periódico de Cataluña, “El FBI alerta del peligro del “ecoterrorismo”.Publicado el

lunes 23 de mayo de 2005

http://www.belt.es/noticias/2005/mayo/23/ecoterrorismo.asp . Fecha de Consulta: 27

de Noviembre de 2010.

21. ¿Por qué hablar de derechos humanos? Centro de derechos humanos “Miguel

Agustín Pro Juárez” Año 2007, Volumen 5. www.revistafuturas.info . Fecha de

Consulta: 13 de Marzo de 2011.

22. Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, Que son los Derechos

Humanos?. Disponibilidad y Acceso: www.pdh.org.gt .Fecha de Consulta: 25 de

Marzo de 2011.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

105

23. Naciones Unidas. Que son los Derechos Humanos? Oficina del Alto

Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Disponibilidad y

Acceso www.ohchr.org. Fecha de Consulta: 28 de Marzo de 2011.

24. Vlex España. Código Penal Español. http://vlex.com/vid/376-379-terrorismo-

respectivamente-246282. Fecha de Consulta: 7 de Mayo de 2011

Otras Referencias

1. Monroy Martínez, Aura Leticia. Análisis jurídico-legal del delito de terrorismo en

Guatemala. Guatemala, Guatemala; 2004, Tesis elaborada para obtener el grado

académico de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael

Landívar.

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

106

ANEXOS

Universidad Rafael Landivar.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

José Manuel Aceituno Aragón.

Tesis: “EL TERRORISMO COMO VIOLACION GRAVE DE LOS DERECHOS

HUMANOS Y LA NORMATIVA QUE LO REGULAN EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

ANALISIS JURIDICO.”

CUESTIONARIO:

A continuación se presentaran una serie de preguntas que les agradecería

respondieran, las cuales forman parte de mi trabajo de tesis que en este momento

estoy desarrollando:

1. ¿Qué significa para usted la palabra “Terrorismo”?

2. ¿Cuáles considera que son el origen y las causas del terrorismo?

3. ¿En qué forma considera que el terrorismo viola los derechos humanos?

4. Cuáles han sido las repercusiones en el país de los últimos sucesos terroristas

ocurridos?

5. ¿Qué legislación nacional e internacional vigente conoce que regule el delito de

terrorismo?

6. ¿Considera necesario modificar alguna ley interna para combatir el problema de

terrorismo?

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Aceituno-Jose.pdf · 2011. 10. 31. · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias jurÍdicas

107

7. Ante la intensificación del terrorismo, como una consecuencia directa del mismo,

no sólo en Guatemala sino a nivel mundial ¿Cómo considera usted que han sido

afectados los derechos humanos?