125
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TEMA: ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL DEL TRABAJADOR CUYO CÓNYUGE O CONVIVIENTE SE ENCUENTRA EN ESTADO DE GESTACIÓN AUTOR: TOBAR REINA EDISON ROBERTO ASESORA: DRA. SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO IBARRA ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL DEL

TRABAJADOR CUYO CÓNYUGE O CONVIVIENTE SE ENCUENTRA EN

ESTADO DE GESTACIÓN

AUTOR: TOBAR REINA EDISON ROBERTO

ASESORA: DRA. SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO

IBARRA – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señor Edison Roberto Tobar Reina, estudiante de la Carrera de

Derecho, facultad de Jurisprudencia, con el tema: “ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA

ESTABILIDAD LABORAL DEL TRABAJADOR CUYO CÓNYUGE O

CONVIVIENTE SE ENCUENTRA EN ESTADO DE GESTACIÓN”, ha sido

prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes –UNIANDES-, por lo

que apruebo su presentación.

Ibarra, julio de 2018

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Edison Roberto Tobar Reina, estudiante de la Carrera de Derecho, Facultad de

Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación, previo a la obtención del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES

DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por las que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ibarra, julio de 2018

___________________________

Sr. Edison Roberto Tobar Reina

CI: 1002095873

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. José Ignacio Cruz Arboleda. En calidad de Lector del Proyecto de Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante Edison Roberto Tobar

Reina sobre el tema “ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA ESTABILIDAD

LABORAL DEL TRABAJADOR CUYO CÓNYUGE O CONVIVIENTE SE

ENCUENTRA EN ESTADO DE GESTACIÓN”, ha sido cuidadosamente revisado

por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de

fondo y de forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, para

esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Ibarra, agosto de 2018

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Edison Roberto Tobar Reina, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la

Universidad o por cuenta de ella.

Ibarra, julio de 2018

__________________________

Sr. Edison Roberto Tobar Reina

CI: 1002095873

AUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

DEDICATORIA

A mis adoradas hijas Ana Paula , Doménica y a mi esposa, quienes muchas veces se

vieron privadas de mi presencia por dedicarme a este desafío profesional renunciando a

sus sueños para que yo pudiese realizar los míos, razón por la cual les dedico la presente

tesis porque esta conquista no es solo mía, sino que nuestra. Todo lo que se ha logrado

fue gracias a su inmenso amor, apoyo y dedicación hacia mi persona, porque me

impulsaron a actuar con respeto, simplicidad, dignidad, honestidad y amor a los demás,

destacando que gracias a esta unión los obstáculos fueron superados, las victorias

conquistadas y las alegrías compartidas.

Edison Roberto Tobar Reina

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

AGRADECIMENTO

A todos los profesores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de

Los Andes sede Ibarra y muy en especial a la tutora de la presente tesis Dra. Sandra

Valentina Yépez Velasco

Edison Roberto Tobar Reina

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

RESUMEN

El proyecto de investigación trata de un tema no desarrollado en nuestro ordenamiento

jurídico laboral, como lo es el fuero paternal que se contempla en el derecho

comparado para los trabajadores, incluidos los servidores públicos cuya cónyuge o

conviviente se encuentra en estado de gestación, fuero que se ha establecido

fundamentado en los principios constitucionales de estabilidad laboral, de interés

superior del niño y la niña y de protección de la familia como núcleo fundamental de

la sociedad. Este fuero se equipara a la estabilidad laboral reforzada que nuestro

Código del Trabajo establece en beneficio de la trabajadora que se encuentra

embarazada y que impide que sea despedida intempestivamente concediéndole acción

para su reintegro inmediato.

La investigación se encuentra enmarcada en la metodología Cuantitativa y Cualitativa

apoyada en métodos como: Histórico-Lógico, Analítico-Sintético,

Inductivo-Deductivo, además de las técnicas de la observación, encuesta y la entrevista

estructurada, que permitieron recopilar información de personas que han mantenido

juicios de tenencia y Abogados/as conocedores de la norma jurídica, fundamentado en

la línea de investigación de: Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias

Jurídicas en Ecuador, específicamente. “El ordenamiento jurídico ecuatoriano,

presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales”.

Dentro del estudio de campo y la interpretación de resultados se determina que es

importante desarrollar un análisis jurídico respecto al fuero paternal se concluye que

debe ser enviado a una propuesta de reforma a la normativa legal vigente.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

ABSTRACT

The research topic is about an issue that has not been developed yet in Ecuadorian labor

legal system, as it is the paternal jurisdiction that is contemplated in comparative law for

workers, including public servants whose spouse or partner is in a state of gestation,

which has been established based on the constitutional principles of job stability, the best

interests of children and protection of the family as the fundamental core of society. This

jurisdiction is equivalent to the reinforced labor stability that the Ecuadorian Labor Code

establishes in benefit of the female worker who is pregnant and who prevents her from

being dismissed unexpectedly, granting her immediate reimbursement.

The research has quantitative and qualitative methodology supported by methods such as:

Historical-Logical, Analytical-Synthetic, Inductive-Deductive, and some techniques like:

observation, survey and structured interview, which allowed to collect information from

people who have maintained tenure lawsuits and lawyers who know the legal norm, it is

also founded on the research line of: Challenges, Perspectives and Improvement of Legal

Sciences in Ecuador, specifically. "The Ecuadorian legal system, historical, theoretical,

philosophical and constitutional budgets".

Within the field study and the interpretation of results it is determined that it is important

to develop a legal analysis about the parental jurisdiction which concludes that it must be

sent a proposal of reform to the current legal regulations.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 1

Situación Problemática ..................................................................................................... 3

Problema científico ........................................................................................................... 4

Objetivos de investigación y campo de acción ................................................................. 4

Identificación de la línea de investigación ........................................................................ 4

Objetivo general ................................................................................................................ 4

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 4

Idea a defender .................................................................................................................. 5

Variables de la investigación ............................................................................................ 5

Variable independiente ..................................................................................................... 5

Variable dependiente ........................................................................................................ 5

Técnicas.. . ....................................................................................................................... 6

Instrumentos ...................................................................................................................... 6

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica ............................................. 7

El aporte teórico ................................................................................................................ 7

La significación práctica ................................................................................................... 7

La novedad científica ........................................................................................................ 8

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 9

1.1. Derechos del trabajador establecidos en la Constitución ............................... 9

1.1.1. Derechos del trabajador .................................................................................. 9

1.1.2. Derecho a ser afiliado a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo 10

1.1.3. A percibir como mínimo el salario básico .................................................... 12

1.1.4. A percibir los décimos tercero y cuarto sueldos en las fechas establecidas ................... 13

1.1.5. A percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo ........ 14

1.1.6. A un periodo de vacaciones laborales remuneradas. ................................................ 15

1.1.7. A recibir un pago por concepto de utilidades ............................................... 15

1.1.8. Fines primordiales del Estado en los derechos laborales ............................ 16

1.1.9. Principios laborales establecidos en la Constitución .................................... 17

1.2. Derechos y garantías del que está por nacer ................................................. 19

1.2.1. Derechos fundamentales y obligaciones ...................................................... 19

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

1.2.2. Interés superior de la niña, el niño y el adolescente ..................................... 19

1.2.3. Deber del estado y progenitor ....................................................................... 21

1.2.3.1 Estado ........................................................................................................... 21

1.2.3.2. Progenitores .................................................................................................. 22

1.2.3.3. Patria potestad, tutela y tenencia .................................................................. 23

1.2.3.4. Desarrollo integral del menor ....................................................................... 25

1.3 La estabilidad laboral del trabajador ............................................................ 27

1.3.1. Concepto de estabilidad laboral .................................................................... 27

1.3.2. La aplicación de principio pro trabajador ..................................................... 28

1.3.3. La estabilidad laboral reforzada en el Código del Trabajo ........................... 29

1.3.4. La estabilidad laboral de la madre embarazada y del padre trabajador ........ 30

1.3.5. El conflicto entre las normas constitucionales y laborales en el ordenamiento

jurídico ecuatoriano ........................................................................................................ 31

1.4. El despido intempestivo en el Ecuador ........................................................ 33

1.4.1 Evolución histórica del derecho laboral ecuatoriano .................................... 33

1.4.2. Contrato de trabajo ....................................................................................... 35

1.4.3. Sujetos del contrato de trabajo ..................................................................... 36

1.4.4. Obligaciones de las partes ............................................................................ 37

1.4.5. Fuero laboral y terminación del contrato de trabajo ..................................... 37

1.4.6. Violación a los derechos del trabajador ........................................................ 37

1.5. Conclusiones parciales del Capítulo I .......................................................... 38

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA. ............................................................................................................... 39

2.1. Caracterización del Sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación .................................................................................. 39

2.2.1. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. .................................................................................................................. 39

2.2.2. Métodos de Investigación ............................................................................. 40

2.2.2.1. Método Inductivo-deductivo ........................................................................ 40

2.2.2.2. Método comparativo ..................................................................................... 40

2.2.2.3. Método histórico lógico ................................................................................ 41

2.2.3. Técnicas ........................................................................................................ 41

2.2.3.1. Encuesta ........................................................................................................ 41

2.2.3.2. Entrevista ...................................................................................................... 41

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

2.2.3.3. Instrumentos ................................................................................................. 41

2.2.4. Población y Muestra ..................................................................................... 42

2.2.4.1. Población ...................................................................................................... 42

2.2.4.2. Muestra ......................................................................................................... 42

2.2.5. Fórmula ......................................................................................................... 42

2.2.5.1. Análisis e interpretación de resultados ......................................................... 61

2.2.6. Propuesta del Investigador ........................................................................... 61

2.2.7. Conclusiones parciales del Capítulo II ......................................................... 62

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................... 63

3.1. Tema ............................................................................................................. 63

3.2. Objetivo ........................................................................................................ 63

3.3. Justificación .................................................................................................. 63

3.4. Descripción de la Propuesta ......................................................................... 64

3.5. Análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o

conviviente se encuentra en estado de gestación ............................................................ 66

3.5.1. El interés primordial de la niña, el niño y el/la adolescente, especialmente de

la criatura que está por nacer y el principio pro trabajador frente a los intereses del

capitalista o empleador que utiliza el despido injustificado del trabajador progenitor cuya

cónyuge o conviviente esté embarazada y sea el único sustento de su familia .............. 68

3.5.2 Importancia del fuero paternal y su relación con los derechos humanos y

constitucionales de la familia, del trabajador y de las niñas y niños que forman parte de

la familia como núcleo fundamental de la sociedad ....................................................... 69

3.5.3 Normas internacionales que fundamentan la estabilidad laboral del trabajador

cuyo cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación, ratificadas por el

Ecuador y que forman parte integrante de nuestro ordenamiento jurídico. .................... 71

3.5.4. Normas constitucionales y legales nacionales en las que se podría sustentar el

establecimiento del fuero paternal en el Ecuador ........................................................... 72

3.5.5 Normas de derecho comparado que establecen el fuero laboral paternal ... 73

3.5.5.1. La Ley para protección de las familias, la maternidad y la paternidad de la

República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.773 de

20/09/2007, establece expresamente el fuero paternal en los incisos 1º y 2º de su Ar ... 73

3.5.5.2. Ley N° 180/2017 que modifica el Código del Trabajo de la República de

Panamá y establece el fuero paternal en los Arts. 124-A y 124-B de dicho cuerpo legal,

que disponen: .................................................................................................................. 74

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

3.5.5.3. Fundamentos del fuero paternal en el derecho comparado .......................... 75

3.6. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la

Propuesta ...................................................................................................................... 76

3.7. Impactos ....................................................................................................... 77

3.7.1. Impacto social ............................................................................................... 77

3.7.2. Impacto jurídico ............................................................................................ 77

3.8. Conclusiones parciales del Capítulo III ........................................................ 78

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................... 79

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 81

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 83

ANEXOS.. ...................................................................................................................... 88

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Muestra ............................................................................................................. 43

Tabla 2. Conocimiento acerca del fuero paternal ........................................................... 44

Tabla 3. El fuero paternal en el ordenamiento jurídico laboral ecuatoriano ................... 45

Tabla 4. Consagración del fuero paternal ....................................................................... 46

Tabla 5. Aplicación del Art. 188 del Código del Trabajo al trabajador ......................... 47

Tabla 6. Aplicación del Art. 16 literal b) del Reglamento de la LOSEP ........................ 48

Tabla 7. Despido que protege el fuero paternal .............................................................. 49

Tabla 8. Forma que debe revestir la protección del padre trabajador cuya cónyuge o

compañera está embarazada ............................................................................................ 50

Tabla 9. EL Estado protege el interés superior de la niña o el niño y su derecho al

desarrollo integral ........................................................................................................... 51

Tabla 10. Forma en que afecta al núcleo familiar el despido injustificado del padre

trabajador ........................................................................................................................ 52

Tabla 11. Respeto por parte del Estado a la familia como núcleo fundamental de la

sociedad .......................................................................................................................... 53

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Conocimiento acerca del fuero paternal .......................................................... 44

Figura 2. El fuero paternal en el ordenamiento jurídico laboral ecuatoriano ................. 45

Figura 3. Consagración del fuero paternal ...................................................................... 46

Figura 4. Aplicación del Art. 188 del Código del Trabajo al trabajador ........................ 47

Figura 5. Aplicación del Art. 16 literal b) del Reglamento de la LOSEP ...................... 48

Figura 6. Despido que protege el fuero paternal ............................................................. 49

Figura 7. Forma que debe revestir la protección del padre trabajador cuyo cónyuge o

compañera está embarazada ............................................................................................ 50

Figura 8. El Estado protege el interés superior de la niña o el niño y su derecho al

desarrollo integral ........................................................................................................... 51

Figura 9. Forma en que afecta al núcleo familiar el despido injustificado del padre

trabajador ........................................................................................................................ 52

Figura 10. Respeto por parte del Estado a la familia como núcleo fundamental de la

sociedad .......................................................................................................................... 53

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

1

INTRODUCCIÓN

El capítulo I, de la presente investigación, aborda temas relacionados con la doctrina,

jurisprudencia, leyes que son desarrolladas y analizadas mediante un estudio

comparativo, sobre los derechos del trabajador y siendo este progenitor el único sustento

de la familia sea despedido intempestivamente, como ocurre en el derecho comparado.

En el capítulo II, se establece un estudio de campo, mediante una encuesta planteada a

los trabajadores de la Empresa Pública Yachay, estudiantes, usando algunas

metodologías, técnicas e instrumentos, análisis e interpretación de los resultados de la

encuesta aplicada.

El capítulo III, plantea la realización de un análisis jurídico sobre la tendencia que existe

en diversos Países del Continente donde el objetivo fue generar la estabilidad laboral del

trabajador privado y servidor público jefe de hogar y principal sustento de su familia cuyo

cónyuge, conviviente o compañera este embarazada.

Antecedentes de la investigación

El numeral 2 del artículo 11 de la Constitución de la República determina que el Estado

adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los

titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, Art. 11 N° 2)

Con la equiparación de los derechos, deberes y oportunidades entre hombre y mujeres,

en todos los niveles, la Constitución de la República consagra, en la citada disposición,

la igualdad de hombres y mujeres, que se contiene en una norma general de igualdad ante

la ley.

Pero esta igualdad no se aplica respecto de los padres de la criatura que está por nacer,

agravándose el caso que cuando estos progenitores son el único sustento de la familia, a

la cual el Estado debe proteger como núcleo fundamental de la sociedad, de conformidad

al artículo 67 de la Constitución de la República donde se hace referencia que el Estado

garantiza la vida incluido desde la concepción, como se consagra en el artículo 45 del

mismo cuerpo legal, donde debe primar el interés superior de las niñas y niños, que están

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

2

por nacer, cuyos derechos prevalecerán sobre los de las demás personas, según el inciso

primero del artículo 44 de la Carta Magna.

En el Ecuador, un trabajador y futuro padre cuyo cónyuge o pareja en unión de hecho se

encuentra embarazada, es decir con evidentes responsabilidades familiares, como las que

se describieron en los párrafos anteriores, carece en el Ecuador de protección, pudiendo

ser arbitrariamente despedido por carecer de la protección a la que el Estado se obligó

con el Convenio OIT.

No existe, en el Ecuador, norma alguna que proteja a los padres trabajadores futuros

progenitores, destacando que, en materia comparada varios países que han ratificado este

Convenio OIT, como ocurre principalmente con la República Bolivariana de Venezuela,

respecto al fuero paternal según el artículo 420 de la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), publicado en la Gaceta Oficial N°. 6.076.

En primer lugar en esta materia existe una absoluta falta de adecuación jurídica de las

normas y leyes por parte de la Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa,

según la normativa citada en el artículo 84 de la Constitución de la República, deberán

adecuar, formalmente las leyes, tratados internacionales, y los que sean necesarios para

garantizar la dignidad del ser humano (Constitución de la República del Ecuador, 2008,

Art. 84)

Esta omisión legislativa, deja en evidencia que nuestro Estado Constitucional de

Derechos y Justicia, no cumple con lo dispuesto en el numeral 1° del artículo 3 de la

Constitución de la República es deber primordial del nuestro Estado “Garantizar sin

discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y

en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación

la seguridad social y el agua para sus habitantes” (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, Art. 3 N° 1)

El artículo 426 de la Constitución de la República, dispone:

Art. 426.- [Aplicabilidad y cumplimiento inmediato de la Constitución].- Todas las

personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución, las autoridades

judiciales, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán

directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

3

internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas

en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente.

Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de

derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta

de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y

garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su

defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos (Constitución de la República

del Ecuador, 2008, Art. 426)

Los artículos 417 y 426 de la Constitución de la República obligan a todas las personas,

autoridades e instituciones a cumplir con el texto constitucional y con los tratados

internacionales ratificados por el Ecuador, razón por la cual, expresamente, cuando se

despide intempestivamente a un trabajador cuya cónyuge o pareja en unión de hecho que

se encuentren embarazadas, se están expresamente transgrediendo sus derechos

constitucionales y los consagrados en el señalado Convenio N° 156 de la OIT, que forma

parte integrante de nuestro ordenamiento jurídico.

Situación Problemática

Existiendo expresas normas constitucionales que consagran la supremacía constitucional

y en especial las que velan por la vida del que está por nacer, que determinan que la

familia es la base fundamental de la sociedad, que velan por el interés superior de la niña,

el niño y él/la adolescente y por su desarrollo integral, y, por el deber primordial del

Estado de velar, sin discriminación alguna por el efectivo goce de los derechos

constitucionales y los establecidos en los instrumentos internacionales de derechos

humanos, siendo obligación de las juezas y jueces aplicarlos directa e inmediatamente, es

contrario a la Constitución que el trabajador cuya cónyuge o conviviente se encuentre en

estado de gestación y siendo este progenitor el único sustento de la familia sea despedido

intempestivamente, como ocurre en el derecho comparado.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

4

Problema científico

¿La falta de estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente se encuentra

en estado de gestación, atenta los derechos del que está por nacer?

Objetivos de investigación y campo de acción

Objeto de la Investigación.-El presente trabajo esta cimentado en la aplicación de los

principios y garantías constitucionales por cuanto están contenidos en la Constitución de

la Republica.

Campo de acción.- El campo de acción en el presente trabajo de investigación es el

establecimiento, en nuestra legislación laboral de una estabilidad reforzada que deje sin

efecto todo despido intempestivo del trabajador cuyo cónyuge o conviviente se encuentre

embarazada.

Este trabajo se lo realizará en el cantón Ibarra provincia de Imbabura en el periodo

comprendido entre Julio del 2016 a Julio del año 2017.

Identificación de la línea de investigación

Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el Ecuador, las

relaciones jurídicas en el marco de desarrollo sostenible y la economía ecuatoriana actual

de acuerdo al Manual de Investigación de UNIANDES.

Objetivo general

Elaborar un análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador ecuatoriano cuyo

cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación, para garantizar la protección

de derechos del que está por nacer.

Objetivos Específicos

Conocer desde el punto de vista científico jurídico el tema a investigarse, en base a la

Constitución de la República, la Ley, la doctrina, los convenios internacionales de

derechos humanos y la jurisprudencia.

Demostrar mediante una encuesta y entrevista que la falta de estabilidad laboral del

trabajador ecuatoriano cuyo cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación,

atenta los derechos del que está por nacer.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

5

Estructurar un análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge

o conviviente se encuentra en estado de gestación.

Idea a defender

Con la elaboración del análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo

cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación, se garantizará la protección

de derechos del que está por nacer.

Variables de la investigación

Variable independiente

Análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente

se encuentra en estado de gestación en la legislación ecuatoriana.

Variable dependiente

Se garantizará la protección de derechos del que está por nacer métodos, técnicas y

herramientas empleadas en la investigación

Métodos Científicos.- Todo cuanto sabemos en cierta parte es el resultado de la

utilización de un método, conocido como método científico y que consiste en una serie

de pasos o estadios que deberán observarse conforme a lo estipulado para luego poder

alcanzar un resultado válido en la investigación que se sigue.

Con este método científico jurídico el tema a investigarse, permitirá realizar un estudio

de la Constitución de la República, el Código de Trabajo, la doctrina los convenios

internacionales y el derecho comparado relacionado con la estabilidad laboral del

trabajador ecuatoriano.

Inductivo - deductivo.- Este método científico nos permite obtener las conclusiones

generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

6

Este método permitirá conocer las causas generales del tema de investigación desde

indicios particulares, con la finalidad de garantizar los derechos del que está por nacer, a

través del análisis jurídico respecto a la estabilidad laboral del trabajador.

Histórico - lógico.- Es un estudio de la materia objeto de investigación desde tiempos

remotos y su evolución social para de esta manera aplicarlo a desarrollo normativo

vigente, además de analizar el avance de la teoría, su adaptación y transformación en los

siclos de la historia.

Con esta investigación su evolución social para de esta manera aplicarlo respecto a la

estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente se encuentra en estado de

gestación.

Técnicas

Encuesta.- la encuesta es una de las técnicas en la investigación que permite obtener

amplia información de fuentes primarias desde diferentes perspectivas para lograr un

panorama más completo.

Entrevista.- mediante esta técnica se logra recuperar información mediante una

conversación profesional y técnica con la que además de recolectar información acerca

de lo que se investiga, tuene gran importancia para la educación, y los resultados a

conseguir en la misión dependen de gran medida del nivel de comunicación entre el

investigador y los participantes en la misma.

Instrumentos

Cuestionario.- Consiste en un instrumento básico de la observación en la encuesta y en

la entrevista, en el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir

una o más variables, posibilita los hechos a través de la valoración que hace de los mismos

el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas.

Guía.- Es un instrumento que permite que la entrevista sean realizadas bajo los

parámetros adecuados, mismos que servirán para que el entrevistado o los entrevistados

se interesen en el tema a investigar.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

7

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

El aporte teórico

El presente trabajo de investigación será de gran valor no solo para los estudiantes y

profesionales de la carrera del derecho, sino también para los trabajadores que son el

único sustento de su familia y cuya cónyuge o conviviente esté en estado de gestación,

porque se pretende con fundamentos internacionales de derechos humanos y

constitucionales que prevalecen sobre las normas sobre despido intempestivo de la

normas infra constitucionales del Código del Trabajo, a fin de hacer prevalecer el

principio de supremacía constitucional y el principio pro homine no solo de este

trabajador, así como niño niña por nacer, la cual está protegida por sus intereses

superiores consagrados no solo en la Constitución, sino en la Convención Internacional

de Derechos del Niño e incluso el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Esta investigación se enmarca en el derecho constitucional y laboral, porque resulta

inconcebible que las normas capitalistas que aún están vigentes en nuestro Estado

Constitucional de Derechos y Justicia contenidas en el Código del Trabajo se aplican

sobre los derechos constitucionales consagradas en la Constitución de la República y las

consagradas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, violando en forma

expresa el principio pro homine y de la supremacía constitucional.

La significación práctica

El tema de estudio tiene por objeto que en el Ecuador se hagan prevalecer las normas

constitucionales y las consagradas en los instrumentos internacionales de derechos

humanos que han adquirido el carácter de retóricas por su falta de aplicación de

protección de estabilidad de los trabajadores que son el único sustento de su familia y

cuya cónyuge o conviviente esté en estado de gestación, siendo evidente que, de acuerdo

al Art, 84 de la Constitución de la República, la Asamblea Nacional y todo órgano con

potestad normativa han incumplido negligentemente en la no sustentación formal de una

normativa.

Es importante destacar la significación de esta investigación ya que a través de esta

podremos lograr el respeto no solo a la estabilidad de los trabajadores que son el único

sustento de su familia y cuya cónyuge o conviviente esté en estado de gestación, sino

que, además de garantizar, sin discriminación el goce de los derechos establecidos en la

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

8

Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en particular el

derecho a la vida e integridad de las criaturas que están por nacer, existiendo normas en

el Código del Trabajo que violan normas, principios y valores constitucionales que

prevalecen sobre aquel.

La novedad científica

Este tema de estudio es efectivamente novedoso y de interés mundial y el país, ya que

hasta el momento no hay una norma que proteja la estabilidad de los trabajadores que son

el único sustento de su familia y cuya cónyuge o conviviente esté en estado de gestación,

omisión que viola, igualmente, una serie de derechos constitucionales que benefician a

las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria a que se refiere el Art. 35

de la Constitución de la República.

Las simple lectura de las normas constitucionales y de las internacionales de derechos

humanos, así como las contempladas en el Código del Trabajo respecto del despido

intempestivo, deja en evidencia que en el Ecuador se hace prevalecer, en abierta

transgresión a las normas constitucionales e internacionales a que se hizo referencia,

contando con una Asamblea y otros órganos con potestades legislativa.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

9

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Derechos del trabajador establecidos en la Constitución

1.1.1. Derechos del trabajador

El Derecho del Trabajo ha sido una permanente lucha, lo que afirmó con certeza el célebre

jurista y filósofo del Derecho alemán Dr. Rudolf von Ihering (1818 – 1892) del siglo XIX,

quien en su obra La lucha por el Derecho, expresó:

Todo derecho en el mundo debió ser adquirido por la lucha; esos principios de derecho

que están hoy en vigor ha sido indispensable imponerlos por la lucha a los que no los

aceptaban, por lo que todo derecho, tanto el derecho de un pueblo, como el de un

individuo, supone que están el individuo y el pueblo dispuestos a defenderlos (Von

Ihering, 1976, pp. 3 y 4)

Tomando como referencia lo expuesto por el filósofo del Derecho alemán, debe tenerse

presente que Rudolf von Ihering fue contemporáneo a las doctrinas positivistas, que

sustentaban “lo que no está en la ley no está en el mundo”, doctrinas que han sido

superadas con las doctrinas neo constitucionalistas en las que se sustenta la Constitución

de la República.

De acuerdo a la normativa constitucional ecuatoriana y las doctrinas neo

constitucionalistas destaca lo expuesto por el constitucionalista peruano Dr. Juan Morales

Godó, en su artículo titulado La función del juez en una sociedad democrática, cuando

indica:

¿Cuál es el papel del juez en un Estado Constitucional?. Evidentemente, no es el mismo

papel que ha desempeñado en un tradicional estado de derecho […] La norma no es un

modelo acabado que se trasplanta a la realidad. La norma es una propuesta del legislador,

cuyos contenidos tienen que ser acabados por el juzgador cuando la aplica a un caso

concreto (Morales Godó, 2010, p. 15)

En consecuencia, la o el juez están constitucionalmente obligados para aplicar las normas

constitucionales al igual que tratados internacionales de derechos humanos, se trata de

normas superiores que prevalecen sobre otra norma jurídica o acto del poder público de

menor jerarquía, según Convenio N° 156 de la Organización Internacional del Trabajo

que habla sobre La igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

10

trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares, ratificado por el Ecuador

con fecha 08/02/2013, prevalecen sobre las del Código del Trabajo y deben aplicarse

directa e inmediatamente, por las y los juzgadores, de conformidad a lo dispuesto en el

inciso 2º del 426 de la Constitución de la República y el numeral 3 del Art. 326 del mismo

cuerpo normativo, que dispone “En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones

legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, ésta se aplicarán en el sentido

más favorable a las personas trabajadoras” (Constitución de la República del Ecuador,

2008, Art. 326 N° 3)

Los derechos del trabajador en el ordenamiento jurídico laboral nacional son los

siguientes:

1.1.2. Derecho a ser afiliado a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo

La Constitución de la República en su Art. 34 establece el derecho a la seguridad social

de los trabajadores, que es:

Un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial

del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y

participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. El Estado

garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye

a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto

sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en

situación de desempleo (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 34 incisos

1º y 2º)

El laboralista uruguayo y actual Ministro del Trabajo de la República Oriental del

Uruguay, Dr. Ernesto Murro Oberlín, en su obra El dilema de la seguridad social en el

Cono Sur, define a la seguridad social como:

Un conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las

sociedades dan respuesta a diversas contingencias, a fin de compensar la falta o reducción

sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a las familias con hijos

y ofrecer atención médica y vivienda a la población […] es un derecho fundamental de

las personas a tener acceso a programas efectivos y eficaces que alivien padecimientos

derivados de riesgos sociales tales como enfermedades, vejez, desempleo y la exclusión

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

11

social, así como a programas que protejan los ingresos de la población proporcionando a

ésta seguridad alimentaria, formación profesional, educación suplementaria y viviendas

a precios razonables (Murro Oberlín, 2004, p. 16)

La Ley N° 55 de Seguridad Social, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N°

465 el día 30/11/2001 y sus modificaciones dispone en su Art. 2, quienes son los sujetos

de protección de la Seguridad Social, cuando dispone:

Art. 2.- Sujetos de Protección. Son sujetos obligados a solicitar la protección del Seguro

General Obligatorio, en calidad de afiliados, quienes perciben ingresos por la ejecución

de la obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro Social

Campesino, los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y el habitante rural que

labora habitualmente en el campo, por cuenta propia o de la comunidad a la que pertenece,

que no recibe remuneraciones de un empleador público o privado y tampoco contrata a

personas extrañas a la comunidad o a terceros para que realicen actividades económicas

bajo su dependencia (Ley N° 55 de Seguridad Social, 2001, Art. 2 y sus modificaciones)

El universo que cubre la Seguridad Social, según las disposiciones trascritas, implica que

la Seguridad Social es importante para la vida e integridad de los trabajadores, familias y

un derecho humano, según lo dispone el Art. 22 de la Declaración Universal de Derechos

Humanos, que indica; “Toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la

seguridad social” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, Art. 23)

Finalmente, no afiliar los trabajadores al IESS es delito, según el Art. 244 del COIP, que

sanciona, con pena privativa de libertad de 3 a 7 días, a la o el empleador, que no afilie a

sus trabajadores al seguro social obligatorio dentro de treinta días, contados a partir del

primer día de labores, penas que se impondrán si la o el empleador no abone el valor

respectivo, dentro del término de 48 horas después de su notificación (Código Orgánico

Integral Penal, 2014, Art. 244 incisos 1º y 2º)

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

12

1.1.3. A percibir como mínimo el salario básico

El salario o básico o mínimo fue determinado porque atiende las necesidades básicas del

trabajador y su familia, tales como vivienda, alimentación, educación, salud, higiene,

vestuario, descanso y previsión social, salario que deber experimentar, este salario

mínimo tiene expresa relación con el derecho a una vida digna consagrado Art. 66 de su

numeral 2 Constitución de la República, dispone:

“El derecho a una vida digna que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,

vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura

física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios” (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, Art. 66 Nº 2).

El monto del salario básico no es sinónimo de la vida digna, salario que se define en el

Art. 81 inciso 2º del Código del Trabajo, cuando expresa que es:

La retribución económica mínima que debe recibir una persona por su trabajo de parte de

su empleador, el cual forma parte de la remuneración y no incluye aquellos ingresos en

dinero, especie o en servicio, que perciba por razón de trabajos extraordinarios y

suplementarios, comisiones, participación en beneficios, los fondos de reserva, el

porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, las remuneraciones

adicionales ni ninguna otra retribución que tenga carácter normal o convencional y todos

aquellos que determine la ley (Código del Trabajo, 2017, Art. 81 incisos 2 y 3) .

El monto de este salario básico, según el inciso 3 del Art. 71 del Código del Trabajo es

determinado por el Consejo Nacional del Trabajo y Salarios, o por el Ministerio del

Trabajo en caso de no existir acuerdo en el referido consejo (Código del Trabajo, 2017,

Art. 81 incisos 2 y 3).

En concordancia con el artículo anterior, el inciso 2° del Art. 117 del Código del Trabajo

claramente dispone: “El Estado, a través del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios,

establecerá anualmente el sueldo o salario básico unificado para los trabajadores

privados” (Código del Trabajo, 2016, Art. 117 inciso 2°).

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

13

Las disposiciones transcritas anteriormente contienen un límite en el cual, en ningún caso,

la remuneración mínima de los trabajadores debe ser inferior la señalada, teniendo

además el trabajador derecho a percibir otra clase de ingresos.

1.1.4. A percibir los décimos tercero y cuarto sueldos en las fechas establecidas

Los artículos 111 y 113 del Código del Trabajo se refieren a las décimo tercera y décimo

cuarta remuneraciones.

Art. 111.- Derecho a la décima tercera remuneración o bono navideño.- los trabajadores

tienen derecho a que sus empleadores les paguen mensualmente, la parte proporcional a

la doceava parte de las remuneraciones que perciban durante el año calendario.

A pedido escrito de a trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de forma

acumulada, hasta el veinte y cuatro de diciembre de cada año.

La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo que dispone

el artículo 95 de este Código (Código del Trabajo, 2016, Arts,. 111 y 113 )

El Dr. Julio César Trujillo, en el Tomo I de su obra Derecho del Trabajo, expresa respecto

a las remuneraciones adicionales, refiriéndose incluso a una décimo quinta remuneración

que hoy no existe, señalando:

La bonificación anual de navidad o décima tercera remuneración consiste en la doceava

parte de lo que el trabajador haya percibido entre el 1 de diciembre y el 30 de noviembre

del año siguientes por concepto de jornada ordinaria, extraordinaria, suplementaria o

complementaria, trabajo a destajo, comisiones, participaciones en los beneficios de la

empresa que no sea la prescrita en la ley […] derechos de usufructo, uso o habitación y

en general cualquier otra retribución que tenga el carácter de normal en la industria o

negocio (Trujillo, 1986, Tomo I, pp. 184 - 185)

Art. 113.- Derecho a la décimo cuarta remuneración.- los trabajadores percibirán, además,

sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una

bonificación mensual equivalente a la doceava parte de la remuneración básica mínima

unificada para los trabajadores en general.

A pedido escrito de la trabajadora o el trabajador este valor podrá recibirse de forma

acumulada, hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e insular, y hasta el 15 de

agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta bonificación se

observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

14

La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por

sus empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía

Nacional.

Si un trabajador, por cualquier causa saliere o fuere separado de su trabajo antes de las

fechas mencionadas, recibirá la parte proporcional de la décimo cuarta remuneración al

momento del retiro o separación (Código del Trabajo, 2016, Arts,. 111 y 113 ). Respecto

de la décima cuarta remuneración, la jurista nacional Dra. María José Solís Burbano

especialista en: derecho laboral y societario; consultora en gestión del talento humano;

organización empresarial; seguridad y salud ocupacional, en su informe titulado la

Décimo Cuarta Remuneración o bono escolar, expreso que:

Es una bonificación adicional anual equivalente a una remuneración básica mínima

unificada para los trabajadores en general y una remuneración básica mínima unificada

de los trabajadores del servicio doméstico respectivamente, vigentes a la fecha de pago.

Beneficio y lo deben percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia,

indistintamente de su cargo o remuneración. El décimo cuarto sueldo no debe

considerarse para efecto del cálculo de las aportaciones al régimen de seguridad social

(IESS), así como tampoco se lo considera como ingreso gravado del trabajador para el

cálculo de retenciones en la fuente del impuesto a la renta de los trabajadores bajo relación

de dependencia (Solìs Burbano, 2012).

1.1.5. A percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo

La laboralista nacional Dra. Isabel Robalino Bolle, en su obra Manual de Derecho del

Trabajo, señala que el fondo de reserva o trabajo capitalizado:

Es el derecho que tiene todo trabajador que preste servicios por más de un año a que el

empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año

completo posterior al primero de sus servicios. El trabajador no perderá este derecho por

ningún motivo […] El fondo de reserva será depositado anualmente en el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad para los trabajadores afiliados al Seguro y a los trabajadores

agrícolas aunque no estén afiliados (Robalino Bolle, 2006, pp. 289 - 290).

El IESS es recaudador del fondo de reserva de los empleados, obreros, y servidores

públicos, afiliados al Seguro General Obligatorio, que prestan servicios por más de un (1)

año para un mismo empleador, de acuerdo con el Código del Trabajo, fondo que servirá

para sus jubilaciones o pensiones, por ejemplo, por invalidez

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

15

1.1.6. A un período de vacaciones laborales remuneradas.

De acuerdo al Art. 69 del Código del Trabajo: Todo trabajador tendrá derecho a gozar

anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días

no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en

la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un

día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la

remuneración correspondiente a los días excedentes (Código del Trabajo, 2016, Art. 69

inciso 1º).

Las vacaciones constituyen uno de los derechos más importantes de las o los

trabajadores, con las cuales estos pueden restablecer en la forma más integral sus

energías y proporcionándole un período de descanso consigo mismo y permitirse una

mayor interacción con su familia.

1.1.7. A recibir un pago por concepto de utilidades

El Art. 97 del Código del Trabajo se refiere a la participación del trabajador en las

utilidades de la empresa, cuando dispone:

Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- El empleador o

empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las

utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así:

El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración

a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al

reparto y será entregado directamente al trabajador.

El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la

empresa, en proporción al número de estas cargas familiares, entendiéndose por éstas al

cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos

minusválidos de cualquier edad.

El reparto se hará por intermedio de la asociación mayoritaria de trabajadores de la

empresa y en proporción al número de estas cargas familiares, debidamente acreditadas

por el trabajador ante el empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será

directa (Código del Trabajo, 2016, Art. 97)

La participación en las utilidades de la empresa de los trabajadores no transforma al

contrato de trabajo en un contrato de compañía, porque en este último los socios

participan de las utilidades y las pérdidas, lo que no ocurre en el contrato de trabajo,

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

16

pudiendo sostenerse que la participación de utilidades en materia laboral solo es un

emolumento adicional que el empleador agrega a la remuneración normal y que se exige

por la ley ecuatoriana.

1.1.8. Fines primordiales del Estado en los derechos laborales

El Estado tiene variadas definiciones, pero, en términos simples el Estado es una figura

abstracta creada por la sociedad. También puede entenderse que el Estado es una sociedad

política creada por la voluntad de unificación y desarrollo del ser humano, con el

propósito de regular y preservar el interés público.

Una primera aproximación en relación a los fines del Estado se contempla en el inciso 1º

del Art. 2 de la Constitución Política de la República de Colombia de 1991, que dispone:

Art. 2.- Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad

general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en

la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en

la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la

independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia

pacífica y la vigencia de un orden justo (Constitución de la República de Colombia , 1991,

Art. 2).

En término generales, el Estado contemporáneo tiene los siguientes fines:

a) La seguridad: la cual puede ser interna o externa, pero también se habla de la

seguridad ciudadana, lo que se contiene en el reciente Código Orgánico de las

Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, publicado en el Suplemento

del Registro Oficial Nº 19 el 21/06/2017, según lo previsto en el Art. 3 numeral 8

de la Constitución de la República genera el deber primordial del Estado

ecuatoriano de garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la

seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 3 Nº 8)

b) La justicia: que comprende un conjunto de reglas conocidas como justicia

conmutativa y justicia distributiva, destacando que la primera garantiza a cada cual

la igualdad ante la ley y en las cargas públicas, y, la segunda, que busca corregir las

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

17

desigualdades existentes imponiendo cargas mayores a las personas más adineradas

para favorecer a los que tienen más carencias, a los que se añaden las políticas de

acciones afirmativas de acuerdo al inciso 2º del numeral 2º del Articulo 11 de la

Constitución de la República.

Respecto de las personas pertenecientes a grupos vulnerables, el Art. 35 de la

Constitución de la República se refiere a las niñas, niños y adolescentes, quienes

están protegidos por el interés superior en el cual sus derechos prevalecen sobre

todos los demás personas, el derecho al desarrollo integral y el reconocimiento y

garantía de la vida, desde la concepción (Constitución de la República del Ecuador,

2008, Arts. 35, 44 y 45)

c) El Buen Vivir que implica la promoción de condiciones de vida de los

ciudadanos a fin de garantizar el acceso en condiciones equitativas a bienes y

servicios considerados esenciales para la comunidad y que son un deber primordial

del Estado de conformidad al Artículo 3 numeral 1 de la Constitución de la

República, dispone, garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los

derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para

sus habitantes.

Dentro de los fines del Estado, debería necesariamente comprenderse el fuero paternal de

los trabajadores cuya cónyuge o conviviente este gestando o en período de lactancia, con

el derecho a su desarrollo integral y la obligación del Estado de proteger la vida desde la

concepción, permitiéndose en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, que al

trabajador progenitor se le despida intempestivamente, al contrario de lo que ocurre en la

legislación comparada, dejando en evidencia que en la Constitución aún hay enclaves

capitalistas y contrarios a los derechos humanos que la Asamblea Nacional no ha

adecuado incumpliendo gravemente con el Art. 84 de la Constitución de la República.

1.1.9. Principios laborales establecidos en la Constitución

En lo que dice relación al tema investigado, como se señaló en el cuerpo de este trabajo

de investigación, rige el numeral 3 del artículo 326 de la Constitución de la República,

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

18

que consagra el principio pro trabajador, que tiene directa relación con el principio pro

homine.

Al principio pro trabajador que se consagra en nuestra Constitución de la República, se

refiere ampliamente el jurista brasileño Dr. Marcos Fernández Goncalves, en su artículo

Principio pro operario ¿se aplica en la apreciación de la prueba?, cuando expresa:

Principio in dubio pro operario: también conocido como in dubio pro mísero, su exégesis

es similar al del principio in dubio pro reo del Derecho Penal. Busca la protección del

trabajador, porque al igual que el imputado penal, que es la parte más débil en relación al

Estado acusador y frágil económicamente, en relación al empleador. Existiendo en la ley

dos o más interpretaciones posibles, prevalecerá la más benéfica al trabajador.

El consagrado jurista uruguayo Américo Plá Rodríguez, en su obra Principios de Derecho

del Trabajo, ya esclarecía que la aplicación del referido principio depende de dos

requisitos: a) debe haber dudas en cuanto al alcance de la norma legal y b) su incidencia

debe estar de acuerdo con la ley (secundum legem). (Fernandes, 2015, p. 1).

Como se señaló anteriormente, la Constitución de la República consagra en el numeral 3

del artículo 326 el principio pro trabajador, el cual se consagra, igualmente en el artículo

7 del Código del Trabajo, que dispone, Art. 7.- Aplicación favorable al trabajador.- En

caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales

en materia laboral, los funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido

más favorable a los trabajadores (Código del Trabajo del Ecuador, 2016, Art. 7).

La jurista salvadoreña Dra. Jeanette Urquilla, directora de la Organización de Mujeres

Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), en su informe Aplicación de los principios del

Derecho Laboral en El Salvador, se refiere al carácter protector del Derecho del Trabajo,

cuando expresa:

La doctrina suele mencionar, precisamente como una de las características esenciales de

las normas de la legislación laboral, su carácter protector o proteccionista respecto a la

persona trabajadora, y los juzgadores tienen el deber de velar porque esta protección se

cumpla. Ello se debe a que el Principio Protector constituye no sólo el principio rector,

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

19

sino el fundamento mismo del Derecho al Trabajo, y su razón de ser es, como se ha

mencionado, la tutela de los trabajadores, que se explica a través de tres reglas operativas

bien conocidas y desarrolladas por la doctrina: a) Regla de la norma más favorable o

principio de favor, en cuya virtud si se plantearen dudas razonables en la aplicación de

dos o más normas, será aplicada aquella que más favorezca al trabajador; b) Principio in

dubio pro operario, que nos resuelve el conflicto en caso de plantearse dudas razonables

en la interpretación de una norma, en cuyo caso deberá adoptarse aquella que más

favorezca al trabajador/a; tratadistas y jurisprudencia nacional hacen énfasis en que este

principio es de aplicación procesal […] No aplica en ningún caso un beneficio

mercantilista o a favor de una empresa, sea esta pública o privada […] c) Principio de

conservación de la condición laboral más favorable, en virtud del cual deberán ser

respetados los derechos que se encuentran irrevocable y definitivamente incorporados al

patrimonio del trabajador (Urquilla, 2013, pp. 21 y 22).

1.2. Derechos y garantías del que está por nacer

1.2.1. Derechos fundamentales y obligaciones

La Constitución de la República, en su Art. 45, específicamente protege la vida del que

está por nacer, cuando dispone, que las niñas, niños y adolescentes gozarán de los

derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art, 45).

El Art. 45 de la Constitución de la República se refiere a los derechos del nasciturus, es

decir, desde la concepción, ya que si bien de acuerdo a nuestro Código Civil, la

existencia de toda persona comienza al nacer, es decir, al separarse completamente de

su madre, es necesario velar por los derechos de la criatura que se encuentra en el vientre

materno.

1.2.2. Interés superior de la niña, el niño y el adolescente

Se consagra en la Convención Internacional de Derechos del Niño y la Niña de la

Organización de Naciones Unidas, en la Constitución de la República y en el Código de

la Niñez y Adolescencia, el principio del interés superior de la niña, el niño y el

adolescente

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

20

En virtud de lo establecido en las referidas normativas, el Estado, la sociedad y la familia

promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes,

se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art, 44 inciso 1° ).

El jurista argentino y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos

Aires Germán Bidart Sánchez, en su clásica obra Teoría General de los Derechos

Humanos, expresa:

Los derechos del niño son derechos humanos: Durante el siglo XX, y particularmente en

los últimos decenios en América Latina, los derechos humanos se han convertido en el

fundamento de un sistema político social basado en la promoción y garantía del desarrollo

de las personas, de todas ellas, sin discriminación. Los derechos humanos han pasado a

ser concebidos como el contenido esencial, la sustancia del sistema democrático. Ellos

son, por un lado, un límite infranqueable para cualquier forma de arbitrariedad, y por otro,

una finalidad u objetivo que orienta al conjunto del sistema político y la convivencia

social (Bidart Campos, 1993, p. 396).

El principio del interés superior del niño y la niña implica que en todas las relaciones

jurídicas en las que estén involucrados estos deben prevalecer sus derechos asegurándole

a las niñas y niños intervenir en todos los procesos en que se precise su decisión, porque

con la Convención Internacional de Derechos del Niño y la Niña se consideró a estos

sujetos de derecho.

Según expresa el jurista brasileño Dr. Guillermo Calmon Nogueira da Gama, en su obra

Principios Constitucionales del Derecho de Familia: guarda compartida a la luz de la

Ley 11.698/08, familia, niñez, adolescencia y enfermedad, al referirse al interés del niño

y la niña:

El principio del interés superior del niño, la niña y el/la adolescente representan un

importante cambio en el eje de las relaciones paterno, materno, filiales, en que el/la hijo/a

deja de ser considerado objeto para ser elevado a sujeto de derecho, es decir, una persona

humana merecedora de tutela por parte del ordenamiento jurídico, pero con absoluta

prioridad comparativamente a los demás integrantes de la familia en la que ellos

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

21

participan. Se cuida de esta forma reparar un grave equívoco de la historia de la

civilización humana en donde los niños y niñas eran relegados a un plano inferior

(Nogueira da Gama, 2008, p. 80).

1.2.3. Deber del estado y progenitor

1.2.3.1 Estado

La Constitución de la República establece en forma categórica el derecho a la integridad

física y psíquica de las niñas, niños y adolescentes a quienes se les asegura, en el Art. 45

el derecho a gozar de los derechos comunes del ser humano y de los propios de su edad,

a lo que se añade la obligación el Estado a reconocer y garantizar la vida, desde la

concepción.

El Art. 45 de la Constitución de la República expresamente se refiere al nasciturus, es

decir, a la criatura concebida que está por nacer, existiendo discrepancias doctrinarias en

cuanto a considerar si el nasciturus es o no persona, destacando que el Código Civil del

Ecuador en su Art. 61 se refiere a la protección de la vida del nasciturus, cuando dispone,

la ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a petición

de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes

para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo no peligra.

Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que

tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento (Código Civil del

Ecuador, 2017, Art. 61).

La protección del que está por nacer se consagra, en consecuencia, en la Constitución de

la República y en el Código Civil, pero este último cuerpo legal no considera al nasciturus

una persona, cuando en su artículo 60 señala:

Art. 60.- Principio de existencia legal de las personas.- El nacimiento de una persona

fija el principio de su existencia legal, desde que es separada completamente de su madre.

(Código Civil del Ecuador, 2017, Art. 60 inciso 1°).

De acuerdo a las disposiciones constitucionales transcritas, el nasciturus no es persona,

pero es obligación del Estado proteger la vida del que está por nacer, debiendo hacerse

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

22

un análisis acerca de las teorías que se refieren a la naturaleza jurídica del nasciturus,

destacando que en el Ecuador el Código Civil distingue entre la existencia natural y la

legal, la existencia natural de una persona comienza con la concepción que culmina con

el nacimiento, entendiéndose por el inciso 1° del Art. 60 del referido legal, pero la

existencia legal se genera cuando la criatura que nace está completamente separada de su

madre, pero es obligación constitucional del Estado proteger la vida del que está por nacer

y consecuentemente el fuero paternal de su padre que le asegura el derecho a su desarrollo

integral, evitándose un despido injustificado que atenta contra la protección de la vida y

desarrollo del nasciturus.

1.2.3.2. Progenitores

En concordancia con el último párrafo del punto anterior, existe un contrasentido

normativo constitucional, porque mientras el Estado está obligado a proteger la vida y

amparar el derecho al desarrollo integral de la niña o niño que está por nacer, no ocurre

lo mismo con el progenitor (padre) trabajador y único sustento de la familia a la cual la

legislación nacional permite que se despida arbitrariamente, dejando al grupo familiar, y,

especialmente a la criatura que está por nacer, en la más absoluta indefensión, siendo

contrario a derecho que exista solo estabilidad reforzada para la madre embarazada y no

al padre trabajador que es el único sustento de la familia lo que implica incumplir lo

determinado en la Constitución de la República del Ecuador.

Se insiste en esta crítica y desigualdad porque ¿cómo se puede exigir a un padre

progenitor que esté obligado a la crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y

protección de los derechos de sus hijas e hijos, especialmente si están por nacer, cuando

se permite, sin restricción, que sean despedidos arbitrariamente?.

Importante es destacar que varios países han establecido el fuero paternal, destacando

entre ellos la República de Panamá, promulgada el 6 de abril del año 2017, que en su

exposición de motivos, dispone:

El presente anteproyecto de ley tiene como finalidad proveer de algún tipo de estabilidad

laboral para aquellos padres cuyos ingresos son la principal fuente de recursos

económicos en el núcleo familiar. Se pretende establecer una continuidad laboral fija para

los padres, varones, en esta condición la cual es concurrente con el nacimiento de su hijo,

para así asegurar que esta criatura cuente con el sustento que requiere […] Es por ello,

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

23

que el fuero de paternidad, cuando solo el padre es la cabeza de sustento de ese hogar y

así pueda probarlo, presenta una medida que puede no solo asegurar una correcta

gestación de la mujer con una adecuada alimentación y cuidados, sino que además que se

cuente con los recursos para una correcta alimentación y atención integral del niño que

llega al mundo. Esta figura no es un invento nuestro, legislaciones como la de Chile y

Venezuela, ya han presentado ante los organismos consultivos, claras medidas que están

encaminadas a reforzar el rol de la entrada económica en el hogar; para garantizar una

alimentación cónsona y para ello, se hace necesario ese fuero laboral, que garantice la

inmovilidad del padre, hasta tanto termine la gestación y los primeros meses de vida del

menor […] Honorable Presidente, como Diputado de la República de Panamá, no

podemos estar sordos al clamor de la ciudadanía que no está amparada por un fuero

paternal, para garantizar los derechos anteriormente mencionados. Nuestra labor como

diputados, es escuchar no solo la quejas, si no también ayudar al estado corregir acciones

que en el caso de los padres, constituye un acto de justicia, por el rol preponderante que

tiene en el hogar […] Muchas veces, es el padre de familia el único sustento en su hogar

y cuando resulta despedido; se ve afectado no solo la cadena familiar, si no que deja en

un estado de preocupación el entorno familiar y donde pondera la angustia, ante lo gastos

a venir durante el periodo de embarazo y posterior alumbramiento (Ley de Fuero Paternal

de la República de Panamá, 2017, Exposición de Motivos).

1.2.3.3. Patria potestad, tutela y tenencia

El abogado nacional Nelson Vinicio Aráuz Cabuyales, en su tesis de grado titulada La

tenencia y patria potestad del menor de edad que no ha cumplido doce años y la debida

aplicación al artículo 106, numeral dos del Código de la Niñez y la Adolescencia de la

Legislación Ecuatoriana en el período 2015, del Distrito Metropolitano de Quito, Sector

la Mariscal, se refiere a la patria potestad, cuando expresa, en el Código Civil

Ecuatoriano en su Art. 283 la patria potestad es el conjunto de derechos que tienen los

padres sobre sus hijos no emancipados. Para nuestra legislación la patria potestad es un

conjunto de derechos que adquiere una persona cuando son padres, estos derechos recaen

sobre los hijos que no han alcanzado la mayoría de edad, determinando que aquellos hijos

no emancipados son los llamados hijos de familia y los relacionados a estos padres familia

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

24

es decir que estos derechos y obligaciones con la que nace un ser se transforma en una

representación legal por el padre o madre (Aráuz Cabuyales, 2016, p. 40).

El fuero paternal no altera la patria potestad porque permite al padre trabajar y mantener

al hijo/a de familia, pudiendo ocurrir que un despido intempestivo altere la situación

socioeconómica, pero en ningún caso los derechos que los padres tienen sobre los hijos,

sucediendo igual cosa con la tutela y la tenencia, los cuales permanecerán incólumes, pero

la crisis socioeconómica que genera un despido intempestivo que debería limitarse

implica que el Estado no garantiza, como es su obligación de acuerdo al Art. 67 de la

Constitución de la República la protección del Estado como núcleo fundamental de la

sociedad, lo que implica que nuestro Estado Constitucional de Derechos y Justicia no

garantiza las condiciones que se requieren que favorezcan integralmente la consecución

de sus fines.

Respecto de la tutela compartida establecida en nuestra legislación, ésta ópera cuando los

padres se encuentren separados y el despido intempestivo del padre trabajador, genera,

igualmente, una crisis porque éste carecerá de medios para ejercer una paternidad

responsable, lo que atenta contra la paternidad responsable que se contempla en el

numeral 1 del Art. 69 de la Constitución de la República, ya que en el choque de intereses

laborales entre el trabajador progenitor y el empleador, nuestra legislación permite a los

empleadores despedir a esta clase de trabajadores sin ninguna garantía como podría ser

un fuero paternal o una indemnización, sustentada en el interés superior del niño y la niña

que ascienda al máximo que establece la ley, pudiendo con ésta, sustentar a la familia y

las contingencias que genera un nacimiento, mientras encuentra otra fuente de trabajo.

El fuero paternal, como ha ocurrido en el derecho comparado, no solo protege al futuro

padre quien no podrá se abrupta e infundadamente separado de su fuente de trabajo, sino

a su cónyuge o conviviente en unión de hecho que se encuentre embarazada, lo que le

permitirá cumplir con una paternidad responsable que incidirá directamente en el derecho

a la vida y al desarrollo integral de la criatura que está por nacer, de lo contrario no tendría

justificación la existencia de la norma que obliga al padre a alimentar al hijo que está por

nacer que se contempla en nuestro Código de la Niñez y Adolescencia.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

25

Respecto de la tutela, ésta se produce cuando se trata de niñas y niños que no se

encuentran bajo patria potestad de nadie, pero que requieren de representación legal, pero

no se aplica al caso de la niña o niño que está por nacer ya que el fuero paternal se concede

sólo al padre trabajador, razón por la cual la tutela no tiene relación con el tema de

investigación.

En cuanto a la tenencia, es la facultad del progenitor que no tiene el cuidado de la hija o

el hijo, pero se supone que de cierta edad, lo que tampoco se aplica al caso que la cónyuge

o compañera de la cual se encuentre separado se encuentre embarazada, salvo que se

acredite que es el padre de la criatura que está por nacer.

1.2.3.4. Desarrollo integral del menor

La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 44 inciso 2° habla sobre el derecho

al desarrollo integral, cuando dispone que las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho

a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá

la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo emocionales y culturales, con el

apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, Art. 44 inciso 2°).

La disposición transcrita se refiere al nasciturus, obligándose el Estado a efectuar

políticas públicas que permitan la satisfacción de las necesidades sociales, afectivo

emocionales y culturales, destacando que la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral

del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en su informe Política públicas

desarrollo infantil integral, se refiere a este desarrollo cuando expresa:

La atención en los primeros años de vida, desde la gestación, nacimiento hasta el

crecimiento constituye hoy por hoy, una de las prioridades de más alto impacto para el

desarrollo pleno y armonioso del ser humano. Es una etapa medular, donde el desarrollo

del cerebro del recién nacido depende, en buena parte, del ambiente en el que se

desarrolla; donde el cuidado, el afecto, la lactancia materna y la alimentación son factores

que inciden de manera directa, en las conexiones que se originan en el cerebro del recién

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

26

nacido. Si el infante recibe un cuidado adecuado y amoroso, estará en condiciones para

un efectivo proceso de aprendizaje escolar y sin duda para una vida futura satisfactoria

[…] Trabajar por el desarrollo del país, enfocándose en el Desarrollo Infantil Integral,

desde antes de la concepción, el nacimiento y los primeros tres años de vida, es uno de

los más grandes desafíos que ha asumido el gobierno nacional en los actuales momentos;

primero, porque es un derecho humano fundamental y, segundo, porque el desarrollo

integral de niñas y niños menores de cinco años es clave para el desarrollo futuro y la

competitividad global del país (Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del

Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2013, pp. 3 y 4).

Claro es el planteamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del Ministerio

de Inclusión Económica y Social (MIES) cuando señala que es necesaria la existencia de

políticas públicas que se enfoquen en el desarrollo infantil integral, desde antes de la

concepción, el nacimiento y los primeros tres años de vida.

Para entender lo expuesto por la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), es necesario definir qué es una

política pública, la cual es definida en forma integral por el politólogo suizo André Nöel

Roth Deubel, en su obra Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación,

quien al referirse a las políticas públicas, expresa:

Una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por uno o

varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones

que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización

gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o

colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática

(Roth, 2007, p. 27).

Respecto de la situación percibida como insatisfactoria o problemática que debe ser

materia de una política pública está la relacionada con el desarrollo integral de la criatura

que está por nacer y la estabilidad laboral de su padre progenitor, ya que resulta un

contrasentido publicitar que dentro de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo

infantil integral se sustenta en “la atención en los primeros años de vida, desde la

gestación, nacimiento hasta el crecimiento constituye hoy por hoy, una de las prioridades

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

27

de más alto impacto para el desarrollo pleno y armonioso del ser humano” (Subsecretaría

de Desarrollo Infantil Integral del Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2013, pp.

3 y 4).

1.3 La estabilidad laboral del trabajador

1.3.1. Concepto de estabilidad laboral

El brasileño Dr. Amauri Mascaró de Nascimento, en su obra Iniciación al Derecho del

Trabajo, expresa:

El derecho del trabajador de permanecer en su empleo, aún contra la voluntad del

empleador, cuando no exista una causa relevante expresa en la ley que faculte para

despedirlo. Es el derecho al empleo. Es el derecho a no ser despedido. Es la garantía de

permanecer en el empleo, el cual se pierde solamente cuando exista una causal legal que

lo justifique, es decir, que se funda en la causalidad del despido. Tiene como finalidad

impedir el despido inmotivado, arbitrario o abusivo (Mascaró de Nascimento, 2001, p.

432).

La estabilidad de la relación laboral se relaciona con el principio de continuidad de

este vínculo, principio que se aplica en nuestro ordenamiento jurídico laboral que tiene

como común denominador el principio de protección del trabajador, que, en materia de

estabilidad significa que si el empleador y el trabajador cumplen sus obligaciones

recíprocas y no ocurre una circunstancia extraordinaria que justifique el quiebre de la

relación laboral. Sin embargo, puede ocurrir que en forma injustificada el empleador

despida intempestivamente al trabajador, es decir, sin que exista fundamentación legal

alguna para ello.

El laboralista clásico italiano Dr. Ludovico Barassi, en el Tomo II de su Tratado de

Derecho del Trabajo, define a la estabilidad laboral, de los trabajadores privados, de la

siguiente forma:

Estabilidad, desde el punto de vista del trabajador subordinado de empleador privado, es

el derecho de aquél de conservar su empleo durante toda su vida laboral, siempre que no

sobrevenga una causa de despido judicialmente comprobada (Barassi, 1953, Tomo II, p.

328).

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

28

El jurista italiano se refiere solamente a la estabilidad laboral de los trabajadores del sector

privado, sin embargo, también los servidores públicos, de acuerdo al Convenio N° 156

de la OIT, ratificado por nuestro país, cuando su cónyuge o conviviente en unión de hecho

esté embarazada, revisten el carácter de trabajador con responsabilidades familiares,

destacando que la Ley Orgánica de Servicio Público no consagra el despido intempestivo

porque toda remoción de un servidor público en estas circunstancias reviste ajustarse a

los principios del debido proceso, pero en virtud de la protección laboral, esta clase de

servidores gozan de una estabilidad reforzada que se establece en el referido convenio

internacional, pero que aún no se materializa en normas laborales nacionales tanto del

sector público como privado (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 84).

1.3.2. La aplicación de principio pro trabajador

Desarrollado este principio ampliamente en el punto 1.1.3., de este trabajo de

investigación, necesario es señalar que tanto en la Constitución de la República como en

el Código del Trabajo se consagra este principio que tiene como finalidad intrínseca

proteger, en relación con la estabilidad laboral del trabajador o servidor público

protegiendo a su cónyuge o conviviente que se encuentra en estado de gestación situación

que ha llevado a establecer, en el derecho comparado el fuero paternal.

Sin embargo, frente al despido intempestivo del trabajador progenitor que se encuentre

en esta situación jurídica, no existe disposición legal alguna que le sea más favorable, por

lo que este principio es absolutamente ineficaz en esta materia, porque claramente opera

cuando existe dudas en la aplicación de la ley, prefiriéndose a la más favorable, pero en

el Ecuador no hay ninguna norma que trate la materia, estando facultado el empleador

para privar arbitraria e injustificadamente al trabajador de su fuente de trabajo sin

importar la situación familiar en que se encuentre.

Necesario es esclarecer qué se entiende y cuando se aplica el principio pro operario lo

que con claridad meridiana determina en reiterada jurisprudencia el Tribunal Supremo de

España, de acuerdo a lo que señala el laboralista español Dr. José María Rodríguez Tobar,

cuando invocando jurisprudencia de dicho Tribunal Supremo, en su artículo La

configuración jurisprudencial del principio “In Dubio Pro Operario”, expresa:

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

29

La jurisprudencia del Tribunal Supremo (STS de 19/10/1983, 6/3/1984, 28/11/1984,

18/2/1985, 13/7/1990…) ha matizado la aplicación de este principio, estableciendo la

necesidad de que haya duda legal por encontrarnos frente a una norma oscura o dudosa,

no siendo de aplicación este principio cuando sea la clara la aplicación de una norma,

únicamente es aplicable a efectos de interpretación del Derecho, en ningún caso como

criterio de valoración de prueba.

En ningún caso su aplicación puede modificar hechos que hayan sido declarados probados

en virtud de sentencia judicial para denunciar la violación del principio es preciso invocar

alguna norma que no esté clara y sea susceptible de interpretación, es un principio cuya

naturaleza es más procesal que sustantiva. (Rodríguez Tobar, 2017, pp. 1 y 2).

Lo expuesto por el jurista español deja en evidencia que el principio pro operario es una

regla de hermenéutica legal que se presenta a la o el juzgador cuando existen dos normas

que versan sobre una misma materia y determinan que, en virtud de este principio, debe

aplicarse la norma más favorable.

Si se tiene presente qué se entiende por “interpretación de la ley”, de la definición se

infiere que el principio pro operario respecto del despido intempestivo del trabajador o

servidor público cuya cónyuge o conviviente en unión de hecho se encuentre embarazada

no es susceptible de interpretación porque no existe ninguna norma que interpretar.

1.3.3. La estabilidad laboral reforzada en el Código del Trabajo

La Ley Orgánica para la Justicia Laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar,

publicada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial N° 483 de 70.0020/04/2015,

modificó el Código del Trabajo, añadiendo a su texto el Art. 195.1 que, en su inciso 1°,

dispone: Se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras en

estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón del

principio de inamovilidad que les ampara. (Código del Trabajo, 2016, Art, 195.1).

En el caso de la estabilidad reforzada, en el Ecuador sólo se consagra en beneficio de la

persona trabajadora en estado de embarazo o asociado a su condición de maternidad, pero

no se aplica al trabajador o servidor público “futuro progenitor” pudiendo éste ser

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

30

despedido arbitrariamente sin que exista disposición legal alguna que lo proteja en nuestro

ordenamiento jurídico.

Sin perjuicio que esta norma viola la igualdad ante la ley, no existe pronunciamiento

alguno acerca de la constitucionalidad de la estabilidad laboral reforzada por parte de la

Corte Constitucional, en circunstancias que debería protegerse, en esta materia el interés

superior de la niña o niño que está por nacer, aplicándose al padre y la madre, como ocurre

en el derecho comparado.

1.3.4. La estabilidad laboral de la madre embarazada y del padre trabajador

De conformidad a lo expuesto por la patrocinadora del proyecto de Ley de Fuero Laboral

de la República de Chile diputada Karol Cariola Oliva, que se extiende al padre, vela por

la igualdad ante la ley, cuando expresa:

El fuero maternal impide que la mujer sea despedida de su trabajo mientras está

embarazada y cumple el rol de madre, aunque esté trabajando, generando estabilidad en

el período más complejo y cuyos costos sólo pueden amortizarse con una situación laboral

indubitada. Es por esto que extender el fuero al padre trabajador, no hace sino mejorar la

situación de la mujer que es, o será madre en el corto plazo. Al existir para ambos padres

una certeza de la inamovilidad en su trabajo, el empleador carece de incentivos para no

contratar una mujer en edad fértil, pues dicha situación también es válida para el hombre

quien entraría a gozar de los mismos derechos (Cariola, 2015, p. 2).

Pero este fuero paternal no es uniforme en los países que lo han establecido, como se pasa

a señalar, a título de ejemplo, el Anteproyecto de Ley 180 que estableció el fuero laboral

de paternidad en la República de Panamá, dispone en sus Arts. 124 – A y 124 – B, que el

10/04/2017 pasaron a formar parte integrante del Código del Trabajo, que disponen, Se

establece el Fuero de Paternidad como figura especial, para los servidores públicos y del

sector privado, en los casos que el padre sea el principal proveedor económico de la casa

o núcleo familiar (Asamblea Nacional de Panamá, 2017, Arts. 124 - A y 124 - B).

Los padres gozarán de Fuero de Paternidad y éste será comprendido durante el período

de gestación de la madre y hasta los primeros seis meses posteriores al nacimiento de su

hijo.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

31

El trabajador amparado por el fuero de paternidad no podrá ser despedido sin previa

autorización de los tribunales de trabajo fundada en una justa causa prevista en la ley. A

su vez, este trabajador tampoco podrá ser desmejorado en sus condiciones laborales

(Asamblea Nacional de Panamá, 2017, Arts. 124 - A y 124 - B)

La condición que establece la ley panameña es que el padre sea el principal proveedor

económico de la casa o núcleo familiar, fuero que comprenderá un período que va desde

la gestación de la madre y hasta los primeros seis meses posteriores al nacimiento de su

hijo.

Por otra parte, el Art. 420 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras de la República Bolivariana de Venezuela, de 30/04/2012, ya insertado

anteriormente esta legislación es más amplia que la legislación panameña, porque

comprende un fuero para ambos padres de dos años contados desde el inicio del embarazo

y hasta dos años después del parto, haciéndose extensivo este beneficio a los padres y

madres adoptivos.

1.3.5. El conflicto entre las normas constitucionales y laborales en el ordenamiento

jurídico ecuatoriano

De conformidad a la Constitución de la República rige el principio de supremacía

constitucional y de orden jerárquico de las leyes, en los Arts. 424 y 425,

prevaleciendo la Constitución sobre cualquiera del ordenamiento jurídico, importante

señalar que en cuanto a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por

el Estado que reconozcan derechos más favorables estas deben aplicarse obligatoriamente

por las juezas, jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos de

conformidad al inciso 2° del Art. 426 del mismo cuerpo legal, destacando, además, que,

como dispone el inciso 3° del Art. 425 de la Constitución, las señaladas autoridades deben

resolver el conflicto normativo mediante la aplicación de la norma jerárquica superior

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Arts. 424, 425 y 426).

Nuevamente, el problema radica en la falta de norma que regule el fuero paternal, razón

por la cual resulta inaplicable el principio pro trabajador, conforme lo dispone el numeral

3° del Art. 326 de la Constitución de la República, que dispone:

El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios, en caso de duda sobre el

alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral,

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

32

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras (Constitución

de la República del Ecuador, 2008, Art. 326 N° 3).

El jurista austríaco Dr. Hans Kelsen, en su obra Teoría Pura del Derecho, señala que por

interpretación jurídica se entiende “una operación del espíritu que acompaña al proceso

de creación del derecho al pasar de la norma superior a una norma inferior, en el caso

normal, el de la interpretación de una ley, se trata de saber cómo, aplicando una norma

general a un hecho concreto, el órgano judicial o administrativo obtiene la norma

individual que le incumbe establecer” (Kelsen, 2011, Capítulo X).

De acuerdo a lo señalado por el jurista austriaco la interpretación de la ley consiste en

determinar el verdadero alcance y sentido de las normas jurídicas, pero cuando no existe

leyes que interpretar esta labor no puede efectuarse, situación que las doctrinas

neoconstitucionalistas han solucionado otorgando a los jueces facultades especiales

mediante el principio de aplicabilidad directa contemplado en los Arts. 11 N° 3 y 426

inciso 2° de la Constitución, pero no existe ninguna jurisprudencia laboral en el cual ante

un despido intempestivo se haya dejado sin efecto este despido porque el servidor público

o trabajador estaba casado o tenía una convivencia en una unión de hecho y su pareja se

encontraba embarazada, destacando que las y los jueces ecuatorianos aún son netamente

legalistas, en otras palabras, puede calificárselos como «jueces de Montesquieu».

Pese a la existencia de una garantía del ordenamiento jurídico, los denominados jueces

de Montesquieu, son, de acuerdo a lo que expresa el jurista chileno Dr. Rodrigo Correa,

en su artículo El Gobierno Judicial ante la Constitución, son: “la boca que pronuncia las

palabras de la ley, seres inanimados que no pueden moderar la fuerza ni el rigor de las

leyes”. (Correa, 2005, p. 117).

Pero, como se dijo anteriormente, nuestras juezas y jueces no recurren al principio de

aplicabilidad directa de los derechos humanos y los instrumentos internacionales de

derechos humanos, razón por la cual es acertado lo que expresa el jurista argentino Dr.

Rodolfo Luis Vigo, en su obra Visión Crítica de la Historia de la Filosofía del Derecho,

complementando lo que decía Montesquieu respecto de la interpretación de la ley, citando

al jurista francés François Laurent, quien se refería a la labor del intérprete, cuando

expresó:

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

33

Los Códigos no dejan la cuestión al arbitrio del intérprete; éste no tiene por misión hacer

el derecho: el derecho está hecho [...] los intérpretes hacen mal en quejarse, pues si el

derecho ha llegado a ser un mar de dudas, ellos son los culpables. Si tuvieran más respeto

por el texto del código, no habría controversias [...] Descuidar el texto es terminar

necesariamente en la incertidumbre y en el error. (Vigo, 1984, p. 159).

En consecuencia, la única forma que exista el fuero paternal, por tratarse de normas de

orden público es que se legisle sobre la materia, como se ha hecho en Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela, entre otros.

1.4. El despido intempestivo en el Ecuador

1.4.1 Evolución histórica del derecho laboral ecuatoriano

El derecho laboral, de acuerdo a lo que señala el laboralista mexicano Dr. Néstor de Buen,

en su obra Derecho del Trabajo, se fundamenta en la protección absoluta de los

trabajadores, cuando expresa:

¿Qué quiere decirse cuando se afirma que el Derecho del Trabajo es un derecho de la

clase trabajadora? Simplemente que sus disposiciones tienen sólo por objeto establecer

beneficios para los trabajadores. Es la idea que expresa De la Cueva al señalar que se trata

de “un derecho de una clase social frente a otra” […] Trueba Urbina, con mayor énfasis,

puntualiza a su vez que el derecho […] del trabajo no es norma reguladora de relaciones

laborales, sino estatuto protector de los trabajadores: instrumento de lucha de clases en

manos de todo aquel que presta un servicio personal a otro […] Esta tesis se apoya,

además, en la idea que la burguesía tiene reconocidos sus derechos económicos a través

de otros cuerpos jurídicos, v. gr.: el CC., en cuanto tiene como uno de sus objetos la

protección del derecho de propiedad; o las leyes mercantiles, típico instrumento jurídico

de un sistema capitalista. En esa virtud el Derecho del Trabajo nace como una legislación

clasista, en favor de los trabajadores, cuya nota predominante no es la de ser un Derecho

económico sino, por el contrario, un Derecho que piensa en el hombre como tal, en su

salud y en su dignidad, como objetos fundamentales de protección (De Buen, Derecho

del Trabajo, 2009, p. 59).

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

34

Nuestra legislación laboral ha seguido en forma lenta los avances laborales mundiales,

con la revolución juliana de 1925 se establecieron las primeras normas laborales del país,

promulgándose el Código del Trabajo en el año 1938. Dentro de las normas relacionadas

con la estabilidad laboral, en el Ecuador estas normas no son absolutas y se contempla el

despido justificado como injustificado, en el cual este último puede ser absolutamente

arbitrario y reemplazándose por una indemnización que en ningún caso deja al trabajador

arbitrariamente despedido en una situación de estabilidad, junto a la normativa laboral

existieron una serie de instrumentos surgidos en el Derecho Internacional que tuvieron

por objeto consagrar y concretar la existencia de los derechos sociales.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, y la

Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, en el siglo XX los derechos

sociales experimentaron un significativo avance, pasando de meras aspiraciones y

reivindicaciones de la clase trabajadora y de los menos favorecidos para convertirse

verdaderamente en derechos subjetivos, palpables y concretos, garantizados por

instrumentos normativos de eficacia comprobada concretándose, inclusive, en el nivel

normativo en las Constituciones de los Estados no como normas programáticas, sin

ninguna eficacia, sino al contrario, mostrando cierto grado de eficacia, pero hay aún

falencias, como el fuero paternal en el Ecuador.

La jurista nacional Dra. Angélica Porras, en su artículo las reformas laborales en el

Ecuador, describe cuales han sido las más importantes en los últimos treinta años, cuando

expresa:

En materia laboral durante los últimos 30 años se han conseguido algunos cambios

significativos gracias al fortalecimiento de los movimientos sindicales y sociales en

general. Entre 1979 y 1984: a) Se aprobó la instauración del décimo quinto sueldo; b) la

Ley de la semana laboral de cuarenta horas y c) Se duplicó el salario mínimo vital.

Entre 1984 y 1990, años de flexibilización laboral: a) Se expide la Ley de Régimen de

Maquila y de Contratación Laboral a tiempo parcial que permite relaciones de corta

duración que pueden ser renovadas, pero sin convertirse en contratos definitivos […] En

1991: a) Entra en vigencia la Ley de Zonas Francas que admite la posibilidad de que los

contratos de trabajo sean temporales y b) Ley 133 reformatoria del Código del Trabajo:

incrementa el número de trabajadores exigidos para conformar una organización sindical

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

35

pasando de quince a treinta personas. En 2000, con la dolarización: a) Ley para la

Transformación Económica del Ecuador (Trole I): incorpora la contratación por horas,

además cualquiera de las partes puede dar por concluido el contrato de trabajo sin que

medie la necesidad de indemnización; b) Ley para la Promoción de la Inversión y

Participación Ciudadana (Trole II): fija techos al reparto de utilidades, regula las huelgas,

facilita despidos, implementa contratos eventuales. Esta ley fue declarada

inconstitucional por el Tribunal Constitucional mediante resolución 193 – 2000- TP. En

2008, la nueva Constitución: a) Consagra normas relativas a los denominados derechos

y principios fundamentales en el trabajo; b) Consideración del trabajo reconociendo su

centralidad en la economía por sobre el capital y como su fin, el buen vivir; c) El trabajo

no sólo es un derecho y un deber social, sino que además es fuente de realización personal

y base de la economía; d) Extiende la protección laboral al trabajo autónomo, de auto

sustento y de cuidado humano; e) Establece que el sistema económico será social y

solidario; f) Prohíbe la tercerización e intermediación laboral para actividades propias y

habituales de la empresa; g) Garantiza la no discriminación y las medidas de acción

afirmativa para ciertos grupos que históricamente han sido víctimas de discriminación

(Porras, 2011, pp. 1 y 2).

Dentro de la evolución a que se refiere la Dra. Angélica Porras, claramente se

determina que no se contempla el fuero paternal, al contrario de lo que sucede en la

mayoría de los países de América Latina,

1.4.2. Contrato de trabajo

El contrato de trabajo en el Ecuador es un verdadero contrato de adhesión, en el cual los

trabajadores deben aceptar los términos impuestos, ya que el trabajador acepta

condiciones desfavorables con tal de tener una fuente de trabajo que asegure la

subsistencia de él y su familia, por consiguiente, los trabajadores se someten a

condiciones precarias establecidas por los empleadores contratantes, obviamente que

ajustándose a los mínimos requisitos consagrados en la ley.

La jurista ecuatoriana Dra. Isabel Robalino Bolle, en su obra Manual de Derecho del

Trabajo, siguiendo al laboralista mexicano Dr. Mario de la Cueva define contrato de

trabajo como: “Aquel por el cual una persona, mediante el pago de la retribución

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

36

correspondiente, subordina su fuerza de trabajo al servicio de los fines de la empresa”

(Robalino, 2006, p. 149).

El contrato de trabajo, según lo expuesto, es un acuerdo de voluntades entre empleador y

trabajador por el cual el trabajador está obligado a poner su fuerza de trabajo al servicio

del empleador, aun cuando realice actos o ejecute obras, mediante la prestación

remunerada de servicios, bajo dependencia o subordinación.

1.4.3. Sujetos del contrato de trabajo

La jurista brasileña, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de Minas

Gerais y ministra del Tribunal Regional del Trabajo de la 3ª Región (Minas Gerais) Dra.

Alice Monteiro de Barros en su obra Curso de Derecho del Trabajo, señala que:

Los principales elementos de la relación de empleo generada por el contrato de trabajo

son: a) La personalidad, o sea, uno de los dos sujetos (el empleado o trabajador) tiene el

deber jurídico de prestar sus servicios personalmente en favor de otro; b) La naturaleza

no eventual del servicio, esto es, que él sea necesario para desarrollar las actividades

normales del empleador; c) La remuneración del trabajo a ser ejecutado por el empleado

y d) Finalmente, la subordinación jurídica de la prestación de servicios al empleador son

ellas el trabajo autónomo y el eventual (Monteiro de Barros, 2005, pp. 199 - 200).

En nuestro ordenamiento los sujetos del contrato, que constituyen el elemento personal

del mismo, se encuentran definidos en los Arts. 9 y 10 del Código del Trabajo que

disponen: La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra

se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero (Código del Trabajo del Ecuador,

2017, Art. 9).

El Fisco, los consejos provinciales, las municipalidades y demás personas jurídicas de

derecho público tienen la calidad de empleadores respecto de los obreros de las obras

públicas nacionales o locales, tienen la misma calidad de empleadores respecto de los

obreros de las industrias que están a su cargo y que pueden ser explotadas por

particulares, aun cuando se decrete el monopolio. También tienen la calidad de

empleadores: la Empresa de Ferrocarriles del Estado y los cuerpos de bomberos respecto

de sus obreros (Código del Trabajo del Ecuador, 2017, Art. 10).

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

37

1.4.4. Obligaciones de las partes

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 9 transcrito anteriormente el trabajador se obliga a la

prestación de un servicio o a la ejecución de una obra; en cambio la principal obligación

del empleador, de acuerdo al Art. 10 del Código del Trabajo, es pagar el salario en el

tiempo y la forma contratados conjuntamente con las obligaciones accesorias que

corresponden al fortalecimiento de los medios adecuados para la ejecución normal del

trabajo, a la prevención de los daños que la o el trabajador puedan sufrir, asistencia e

indemnización cuando los daños se produzcan, descanso anual y otros.

1.4.5. Fuero laboral y terminación del contrato de trabajo

El tema de investigación se refiere al fuero ante un despido intempestivo ya que ningún

trabajador que se encuentre en esta situación es protegido legalmente en el Ecuador al

contrario de lo que ocurre en Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, países que hacen

prevalecer el interés superior del niño y la niña establecido en la Convención

Internacional de derechos del niño y niña, y en el Art. 44 de La Constitución de la

Republica en el cual se establece que el interés superior del niño o la niña serán superiores

a todos los derechos de las demás personas.

La protección de la familia de los derechos del niño que está por nacer o recién nacido

son el bien jurídico protegido que se ha tomado en consideración para establecer el fuero

paternal, lo que no significa que si el padre trabajador comete alguna irregularidad en su

trabajo no pueda ser despedido ya que lo único que se persigue con este fuero es que el

despido no sea injustificado o arbitrario.

1.4.6. Violación a los derechos del trabajador

Respecto de los derechos de los trabajadores, las normas laborales son de orden público

pero además emanan de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), sin embargo, no se ha establecido a nivel normativo en el Ecuador el fuero

paternal, el cual se ha establecido en el derecho comparado en virtud del principio

constitucional de igualdad ante la ley, razón por la cual, se propone en el presente trabajo

establecer el fuero paternal porque es una grave falencia de nuestro derecho laboral que

ya cuenta con regulación normativa en varios países del mundo en donde prevalece el

interés superior de la niña y el niño, el principio de protección de la familia y de

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

38

estabilidad del laboral del servidor público o trabajador que se encuentra casado o tiene

una convivencia en una unión de hecho en la cual su pareja se encuentra embarazada.

1.5. Conclusiones parciales del Capítulo I

En este capítulo se expuso y analizó el sustento normativo de los instrumentos

internacionales de derechos humanos, particularmente de la Declaración de los Derechos

del Niño de 20/11/1959; de la Convención Internacional de Derechos del Niño y la Niña

de 1989, ambos de la Organización de Naciones Unidas y el Convenio sobre los

trabajadores con responsabilidades familiares Nº 156 de la Organización Internacional del

Trabajo de 1981, que entró en vigencia en 1983, instrumentos todos ratificados por

nuestro país; el Estado debe proteger y amparar (Art. 67) el interés superior de las niñas,

niños y adolescentes (Art. 44) la protección de la vida desde la concepción, normas todas

que han servido de sustento a la legislación comparada para establecer el fuero paternal,

destacando que esta omisión en nuestro ordenamiento es un incumplimiento a las normas

internacionales a las que el Estado se obligó respecto de la familia en su integridad.

En virtud de lo anterior, y basado en las normas internacionales mencionadas, más un

análisis de normas comparadas que establecen el fuero paternal y las normas

constitucionales ecuatorianas se ha sustentado la necesidad de establecer el fuero paternal,

sustentando lo anterior, además de las normas indicadas en numerosa doctrina y

jurisprudencia, esencialmente comparada, especialmente de los países que contemplan en

su normativa al fuero paternal.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

39

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.

2.1. Caracterización del Sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación

La investigación se sustenta en la omisión legislativa, de nuestro Código del Trabajo y

la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), de no contemplar disposiciones que

regulen el fuero paternal, lo que contraviene una serie de normas internacionales de

derechos humanos, pero, principalmente el Convenio sobre los trabajadores con

responsabilidades familiares Nº 156 de la Organización Internacional del Trabajo de 1981,

que consagran en sus diversas disposiciones su aplicación, sin distinción a las

trabajadoras y trabajadores con responsabilidades hacia los hijos a su cargo.

Este Convenio de la OIT prohíbe la discriminación entre trabajadoras y trabajadores

cuando tienen responsabilidades familiares, convenio que ha sido el sustento del

establecimiento del fuero paternal en el derecho comparado y no en el Ecuador, pese a

que el Estado lo ratificó.

El sector al cual se aplica el fuero paternal, de acuerdo al Convenio de la OIT N° 156, se

aplica a todas las trabajadoras y trabajadores, sin distinción alguna, sean públicos o

privados, destacando además que este fuero debería establecerse de acuerdo a la

Convención Internacional de Derechos del Niño y la Niña de 1989 y a las disposiciones

constitucionales.

2.2.1. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

La modalidad del presente trabajo de investigación fue cualitativa, efectuándose, para el

desarrollo de la presente tesis una investigación bibliográfica, científico jurídica y

comparativa a fin de analizar, esencialmente, las normas comparadas, para compararlas

con la legislación nacional y modificar la ley nacional que establezca el fuero para los

padres, sean cónyuges o pareja, de las mujeres que se encuentren embarazadas, a fin que

no se vean afectados por un despido arbitrario que deje a la familia en la más absoluta

indefensión y afectando el interés superior del niño o niña que está por nacer o en período

de lactancia.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

40

Esta investigación fue de carácter documental con la finalidad de que exista una

comprensión amplia del problema, conclusiones y sugerencia de modificaciones legales,

se recurrió a la bibliografía nacional y comparada, así como a la legislación comparada

sobre la materia, información que se obtuvo de las bibliotecas de la Pontificia Universidad

Católica, tanto de Ibarra como de Quito, de la Universidad Central del Ecuador en la

ciudad de Quito, la Universidad de San Francisco de Quito.

Finalmente esta investigación es descriptiva porque en ella se explicó a detalle el fuero

paternal y, consecuentemente, de la estabilidad laboral del trabajador cuya cónyuge o

conviviente se encuentra en estado de gestación, procediéndose de igual forma a

estructurar los resultados de la presente investigación como consecuencia de las

entrevistas y encuestas que sirvieron de base para apreciar la opinión fundada, favorable

o desfavorable, de entrevistados y encuestados, en lo que dice relación con el fuero de los

padres, cónyuges o pareja, de las mujeres embarazadas, a fin que no se vean afectados

por un despido arbitrario que deje a la familia en la más absoluta indefensión y afectando

el interés superior del niño o niña que está por nacer o en período de lactancia.

2.2.2. Métodos de Investigación

2.2.2.1. Método Inductivo-deductivo

Este método científico nos permite obtener las conclusiones generales a partir de premisas

particulares. Se trata del método científico más usual, este método permitirá conocer las

causas generales del tema de investigación desde indicios particulares, con la finalidad de

garantizar los derechos del que está por nacer, a través del análisis jurídico respecto a la

estabilidad laboral del trabajador.

2.2.2.2. Método comparativo

Imposible habría sido efectuar un trabajo investigativo respecto del fuero paternal

trabajador y futuro padre, que siendo cónyuges o pareja de las mujeres embarazadas,

puedan verse afectados por un despido arbitrario, destacando que son varios los países

sudamericanos que han insertado en su legislación laboral al señalado fuero, como ocurre

en Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, tomándose como referencia la legislación de

estos países para fundamentar una estabilidad laboral reforzada para el trabajador que se

encuentre en estas circunstancias.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

41

2.2.2.3. Método histórico lógico

Es un estudio de la materia objeto de investigación desde tiempos remotos y su evolución

social para de esta manera aplicarlo a desarrollo normativo vigente, además de analizar

el avance de la teoría, su adaptación y transformación en los ciclos de la historia.

Con esta investigación su evolución social para de esta manera aplicarlo respecto a la

estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente se encuentra en estado de

gestación.

2.2.3. Técnicas

2.2.3.1. Encuesta

Con la encuesta se recogerá opiniones y percepciones de 300 trabajadores de la Empresa

Pública Yachay y 150 estudiantes de los últimos niveles de las cinco Facultades de la

Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay o Yachay Tech que se

distribuyen de la siguiente forma: 30 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Vida y

Biomedicina; 30 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Materia y Petroquímica; 30

estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Nanotecnología; 30 estudiantes de la

Facultad de Ciencias Matemáticas e Informática y 30 estudiantes de la Facultad de

Ciencias Geológicas y Geotécnica, lo que genera una población a encuestar de 450

personas.

2.2.3.2. Entrevista

La entrevista se efectuó a tres supervisores de la Empresa Pública Yachay, la Médica

Ocupacional de la Dirección de Talento Humano de la Empresa Dra. Luz del Rosario

Trujillo Rodríguez; al Supervisor de Hacienda de Espacios Públicos y Gestión de

Residuos de la misma empresa Sr. José Rodrigo Mero Oña y al Supervisor de Cuadrilla

de Servicios Básicos y Movilidad Sr. José Antonio Fonte Anrrango.

2.2.3.3. Instrumentos

Cuestionario.- Consiste en un instrumento básico de la observación en la encuesta y en

la entrevista, en el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir

una o más variables, posibilita los hechos a través de la valoración que hace de los mismos

el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

42

Guía.- Es un instrumento que permite que la entrevista sean realizadas bajo los

parámetros adecuados, mismos que servirán para que el entrevistado o los entrevistados

se interesen en el tema a investigar

2.2.4. Población y Muestra

2.2.4.1. Población

La población sobre la cual se desarrolló esta investigación fue a un conjunto de

trabajadores de la Empresa Pública Yachay y a alumnos de que cursan el último nivel

de las carreras que imparten las Facultades de Ciencias de la Vida y Biomedicina; de

Ciencias de la Materia y Petroquímica; de Ciencias Físicas y Nanotecnología; de

Ciencias Matemáticas e Informática y de la Facultad de Ciencias Geológicas y

Geotécnica, de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay o

Yachay Tech, lo que genera una población a encuestar de 450 personas.

2.2.4.2.Muestra

La muestra después de la aplicación de la fórmula de población finita es de 204

encuestas y 3 entrevistas a los supervisores de la Empresa Pública Yachay: la Médica

Ocupacional de la Dirección de Talento Humano de la Empresa Dra. Luz del Rosario

Trujillo Rodríguez; al Supervisor de Hacienda de Espacios Públicos y Gestión de

Residuos de la misma empresa Sr. José Rodrigo Mero Oña y al Supervisor de Cuadrilla

de Servicios Básicos y Movilidad Sr. José Antonio Fonte Anrrango, lo que significa un

porcentaje lo suficientemente representativo de población para manifestarse respecto a la

conveniencia o inconveniencia de establecer el fuero laboral en el Ecuador.

2.2.5. Fórmula

Para encontrar la muestra probabilística en mi presente trabajo de investigación se utilizó

la siguiente formula

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

43

Tabla 1. Muestra

n = Tamaño de la muestra

N = Población o muestra

e = Margen de error (0,05)

p = Probabilidad (0,50)

q = Probabilidad que el evento no ocurra (0,50)

Z = 1.96

n =𝑁. 𝑍2. 𝑝𝑞

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2. 𝑝𝑞

n =450 (1,96)2. (0,50)(0,50)

(0,05)2(449) + (1,96)2(0,50)(0,50)

n =450 (3,92)2. (0,50)(0,50)

0,0025 (449) + (3,92) (0,50)(0,50)

n =450 (1,96)

1,1225 + 0,98

n =882

2,1025

n = 207,49

n = 207

En virtud de la aplicación de la fórmula de la muestra se ha determinado que la encuesta

se dentro de mi proyecto investigativo, se llega a la conclusión que la encuesta se

efectuará a 207 personas.

Análisis e interpretación de datos a la encuesta

El análisis que se desarrolla a continuación se lo interpreta de acuerdo a los resultados

obtenidos en la encuesta realizada a los 207 trabajadores de la Empresa Pública Yachay

y estudiantes de los últimos niveles de las cinco Facultades de la Universidad de

Investigación de Tecnología Experimental Yachay o Yachay Tech.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

44

PREGUNTA 1

Desde su punto de vista ¿sabe en qué consiste el fuero paternal en el Ecuador?

Tabla 2. Conocimiento acerca del fuero paternal

Alternativas Frecuencia Porcentajes

1. El fuero paternal protege la estabilidad del padre

trabajador cuyo cónyuge o pareja esté embarazada,

por un período igual o superior al embarazo.

188

91%

2. En el Ecuador lo único que existe es un permiso sin

goce de remuneración de algunos días al padre

cuando nace su hijo

19

9%

TOTAL 207 100%

Figura 1 Conocimiento acerca del fuero paternal

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

Existe una percepción mayoritaria ascendente a un 91%, donde 188 trabajadores y

estudiantes encuestados tienen conocimiento acerca de esta institución, el segmento

restante, compuesto sólo por 19 trabajadores y estudiantes que representan el 9% del

universo encuestado indicaron que en el Ecuador hay un permiso con goce de

remuneraciones con ocasión del nacimiento de una hija o hijo, sin dar mayores detalles.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

45

PREGUNTA 2

¿Cómo no es unánime el conocimiento acerca del fuero paternal y señalando que éste

consiste en la protección de la estabilidad del padre trabajador cuya cónyuge o compañera

se encuentra embarazada y por un período mínimo de 9 meses y máximo de dos años

¿sabe si este fuero se contempla en el Ecuador?

Tabla 3 El fuero paternal en el ordenamiento jurídico laboral ecuatoriano

Alternativas Frecuencia Porcentajes

No existe ninguna norma que regule el fuero paternal

como Ud. lo define en el Ecuador

207 100%

No contesta

0 0%

TOTAL

207

100%

Figura 2 El fuero paternal en el ordenamiento jurídico laboral ecuatoriano

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

Una vez explicado a los trabajadores y estudiantes en qué consiste el fuero paternal, éstos

en forma unánime señalaron que no existe en el Ecuador nada que beneficie al padre

trabajador.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

46

PREGUNTA 3

¿Se justifica la consagración legal de este beneficio para el padre trabajador?

Tabla 4 Consagración del fuero paternal

Alternativas Frecuencia Porcentajes

1. Si, absolutamente porque si la madre no trabaja

y despiden intempestivamente al padre

trabajador la familia queda desprotegida y sin

un sustento digno

39

19%

2. Si la Constitución señala que es obligación

proteger a la familia y a las niñas y niños, el

Estado está fallando en esta protección integral

al trabador y su familia

62 30%

3. Ambas alternativas

106 51%

TOTAL

207

100%

Figura 3 Consagración del fuero paternal

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

De 39 trabajadores y estudiantes, que representan un 19% señalaron la importancia del

fuero paternal, porque si la madre no trabaja y despiden intempestivamente al padre

trabajador la familia queda sin un sustento digno; 62 trabajadores y estudiantes, que

representan al 30% del universo total encuestado, expresaron que si la Constitución señala

que es obligación proteger a la familia y a las niñas y niños, el Estado está fallando en

esta protección integral al trabador y su familia; finalmente 106 estudiantes y

trabajadores, que representan al 51% de los encuestados optaron por las dos alternativas

anteriores.

0%

20%

40%

60%

1 2 3

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

47

PREGUNTA 4

¿Puede un empleador particular despedir intempestivamente al trabajador cuya mujer o

compañera se encuentra embarazada?

Tabla 5 Aplicación del Art. 188 del Código del Trabajo al trabajador

Alternativas Frecuencia Porcentajes

1. Absolutamente a todo trabajador aunque no hay

normas específicas respecto del padre trabajador

cuya cónyuge o conviviente esté en estado de

embarazo o en período de lactancia, la ley no

distingue y se aplica el Art. 188 del Código del

Trabajo

207 100%

2. No contesta

0 0%

TOTAL

207

100%

Figura 4 Aplicación del Art. 188 del Código del Trabajo al trabajador

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

En forma unánime los trabajadores y estudiantes encuestados expresaron que el Art. 188

del Código del Trabajo que regula las indemnizaciones por despido intempestivo no

diferencia si los trabajadores se encuentran en la situación de ser padres y el único

sustento de la familia, lo que es arbitrario porque lo general es que los hombres más

jóvenes y que llevan pocos años de trabajo son los que tienen más posibilidades de ser

padres y las indemnizaciones que les corresponderían atentan contra la familia y el interés

superior de la niña o el niño.

0%

50%

100%

1 2

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

48

PREGUNTA 5

¿Contempla la Ley Orgánica de Servicio Público una protección a los servidores públicos

que hayan prestado ininterrumpidamente por cuatro años o más sus servicios lícitos y

personales en la misma institución, ya sea con contrato ocasional o nombramiento

provisional, o bajo cualquier otra forma permitida por la LOSEP un fuero paternal?

Tabla 6 Aplicación del Art. 16 literal b) del Reglamento de la LOSEP

Alternativas Frecuencia Porcentajes

1. Los encuestados que conocen la LOSEP se

remiten a la respuesta anterior

62 30%

2. No sabe

145 70%

TOTAL

207

100%

Aplicación del Art. 16 literal b) del Reglamento de la LOSEP al servidor público que haya prestado

ininterrumpidamente por cuatro años o más sus servicios lícitos y personales en la misma institución, ya

sea con contrato ocasional o nombramiento provisional, o bajo cualquier otra forma permitida por la LOSEP

Figura 5 Aplicación del Art. 16 literal b) del Reglamento de la LOSEP

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

Sólo 62 trabajadores y estudiantes que se desempeñaron anteriormente en el sector

público y que representan el 30% expresaron que rige lo mismo que en el despido

intempestivo de los trabajadores privados, pero no hay indemnización, en cambio 145

trabajadores y estudiantes que representan el 70% no tienen conocimiento de la Ley

Orgánica de Servicio Público.

0%

20%

40%

60%

80%

1 2

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

49

PREGUNTA 6

¿Qué clase de despido protege el fuero paternal?

Tabla 7 Despido que protege el fuero paternal

Alternativas Frecuencia Porcentajes

1. El despido sin causa o injustificado 180 87%

2. No contesta 27 13%

TOTAL 207 100%

Figura 6 Despido que protege el fuero paternal

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

La mayoría de los trabajadores y estudiantes encuestados, ascendentes a un número de

180 y que representan el 87% del universo encuestado, señaló que el fuero paternal

protege del despido sin causales o injustificado, ya que en el despido justificado o con

causales el trabajador comete una irregularidad que permite su despido sin que tenga

protección alguna; un total de 27 trabajadores y estudiantes, que representan el 13%, no

contestaron la pregunta.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

50

PREGUNTA 7

¿Añadiría alguna indemnización extra al despido intempestivo del trabajador cuya mujer

o compañera se encuentra embarazada?

Tabla 8 Forma que debe revestir la protección del padre trabajador cuya cónyuge o

compañera está embarazada

Alternativas Frecuencia Porcentajes

1. Preferiría una indemnización equivalente a 25

salarios sin importar el número de años de trabajo

77 37%

2. Creo que con el fuero paternal basta, el

empleador sabrá que no puede despedir

injustificadamente al padre trabajador cuya

cónyuge o compañera está embarazada y si lo

hace aplicarle una multa de 25 salarios.

130 63%

TOTAL 207 100%

Figura 7 Forma que debe revestir la protección del padre trabajador cuyo

cónyuge o compañera está embarazada

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

De las 77 personas, que representan el 37% comparten en indemnizar con la máxima

escala al trabajador despedido, mientras que 130 trabajadores y estudiantes, que

representan un 63% señalaron que con él con el fuero paternal basta, el empleador sabrá

que no puede despedir injustificadamente al padre trabajador cuya cónyuge o compañera

está embarazada, debiendo en caso que insista aplicársele una multa de 25 salarios que

percibía el trabajador.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

51

PREGUNTA 8

¿El Estado ecuatoriano protege, en esta materia, el interés superior de la niña o el niño y

su derecho al desarrollo integral?

Tabla 9 El Estado protege el interés superior de la niña o el niño y su derecho al desarrollo

integral

Alternativas Frecuencia Porcentajes

1. No las normas relacionadas con la protección

de la vida desde la concepción de las niñas y

niños que están por nacer y su desarrollo

integral, no se aplican en materia de proteger al

padre trabajador cuya cónyuge o compañera

está embarazada, prevaleciendo los intereses

capitalistas sobre el interés superior de la niña y

el niño,

207 100%

2. No se pronuncia 0 0%

TOTAL 207 100%

Figura 8 El Estado protege el interés superior de la niña o el niño y su derecho al

desarrollo integral

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados:

En forma unánime, los trabajadores y estudiantes encuestados señalaron que en esta

materia el interés superior y el derecho al desarrollo integral de la criatura que está por

nacer o de la que está en período de lactancia es irrespetado por el Estado, haciendo

prevalecer los derechos de los empresarios por sobre el interés superior de la niña y el

niño, lo que es inconstitucional.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

52

PREGUNTA 9

¿Cómo afecta el despido intempestivo del padre trabajador a su familia?

Tabla 10 Forma en que afecta al núcleo familiar el despido injustificado del padre

trabajador

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1. Priva de todo tipo de sustento a la familia 25 12%

2. La falta de protección al trabajador en estas

circunstancias

Implica que el Estado no cumple con el Art. 45 de

la Constitución de la República en proteger la vida

desde la concepción

35 17%

3. La falta de nutrición adecuada del hijo que está por

nacer o en período de lactancia pone en riesgo su

vida intrauterina o afecta el período de lactancia

15 7%

4. Todas las anteriores 132 64%

TOTAL 207 100%

Figura 9 Forma en que afecta al núcleo familiar el despido injustificado del

padre trabajador

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

Veinticinco trabajadores y estudiantes que son el 12% de los encuestados piensan que la

omisión de fuero paternal priva de todo tipo de sustento a la familia; treinta y cinco

trabajadores y estudiantes que son un 17% de los encuestados expusieron que a falta de

protección al trabajador el Estado no cumple con el Art. 45 de la Constitución de la

República en proteger la vida desde la concepción; quince trabajadores y estudiantes que

son un 7% de los encuestados piensan que la falta de trabajo del padre trabajador genera

riesgos y finalmente, ciento treinta y dos trabajadores y estudiantes que ascienden a un

64% de los encuestados, indicaron como opción todas las respuestas anteriores.

0%

20%

40%

60%

80%

1 2 3 4

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

53

PREGUNTA 10

¿Protege el Estado ecuatoriano, en materia laboral a la familia como núcleo fundamental

de la sociedad?

Tabla 11 Respeto por parte del Estado a la familia como núcleo fundamental de la

sociedad

Alternativas Frecuencia Porcentajes

1. No las normas relacionadas con la protección de

la familia como núcleo fundamental de la

sociedad , no se aplican en materia de proteger al

padre trabajador cuya cónyuge o compañera está

embarazada, prevaleciendo los intereses

capitalistas sobre la protección de la familia a que

el Estado está obligado

207 100%

2. No se pronuncia

0 0%

TOTAL

207

100%

Figura 10 Respeto por parte del Estado a la familia como núcleo fundamental de

la sociedad

Elaborado por el alumno Edison Roberto Tobar Reina

Análisis e interpretación de resultados

Al igual que en la pregunta anterior en forma unánime, los trabajadores encuestados

señalaron que en esta materia fuero maternal relacionado con la protección de la familia,

esta protección es retórica porque el Estado privilegia los derechos de los capitalistas, en

vez de proteger a la familia como núcleo fundamental de la sociedad.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

54

Entrevista a tres supervisores de la Empresa Pública Yachay, la Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de la Empresa Dra. Luz del Rosario Trujillo Rodríguez;

al Supervisor de Hacienda de Espacios Públicos y Gestión de Residuos de la misma

empresa Sr. José Rodrigo Mero Oña y al Supervisor de Cuadrilla de Servicios Básicos y

Movilidad Sr. José Antonio Fonte Anrrango.

PREGUNTA Nº 1: Desde su punto de vista ¿sabe en qué consiste el fuero

paternal en el Ecuador?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

En el Ecuador no existe una

institución que se denomine “fuero

paternal”, pudiendo el trabajador que

es el único y principal sustento de su

grupo familiar se despedido

intempestiva-mente; he tenido

conocimiento que este fuero existe en

Bolivia, Chile, Colombia y

Venezuela e impide que mientras

dure el embarazo de la cónyuge o

pareja del trabajador, éste tendrá un

fuero laboral que impide que sea

despedido sin causa.

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

No tengo antecedentes que en

nuestro país exista algo parecido,

solamente un breve permiso por

paternidad que, en ningún caso es un

fuero, sino un permiso con días

pagados. Desde mi punto de vista es

adecuado porque protege al

trabajador de los despidos

injustificados y en cierto modo le da

una estabilidad por todo el período

del embarazo de su mujer y un año

después del nacimiento de su hija o

hijo

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango,

Es un beneficio que nació

principalmente en países de

tendencias socialistas como la

República Bolivariana de Venezuela

y el Estado Plurinacional de Bolivia,

pero nuestro país no siguió esa

tendencia lo que implica que aún

tenemos resabios pro capitalistas en

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

55

nuestro país, destacando que este

fuero lo han adoptado, además, países

como Chile y Colombia que tienen

sistemas de economía social de

mercado, a fin de proteger el interés

superior de la niña y el niño desde su

concepción, el derecho a una vida

digna de la familia lo que forma parte

de los derechos de familia

consagrados en el numeral 4 del Art.

69 de la Constitución de la República

que obligan al Estado a proteger a la

familia.

PREGUNTA Nº 2 Usted informó en qué consiste el fuero paternal que

protege de la estabilidad del padre trabajador cuya

cónyuge o compañera se encuentra embarazada y por

un período mínimo de 9 meses y máximo de uno o dos

años después del parto ¿estima necesario que se

contemple este derecho en nuestra legislación?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

Sí, no produce ningún gasto extra al

empleador porque si se garantiza las

estabilidad del trabajador en estas

condiciones es porque se protege a

éste y su grupo familiar, pero esto no

lo exime de un despido justificado,

sino que es una forma para que los

empleadores, esencialmente del

sector privado no procedan

arbitrariamente, garantizándole la

estabilidad al trabajador jefe de

familia.

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

Son conquistas que se reconocen por

la Organización Internacional del

Trabajo y que se han materializado

como beneficios en varios países con

el fin de proteger a la familia como

núcleo fundamental de la sociedad, de

lo contrario si no existen estas clases

de garantías la supuesta protección de

la familia es sólo de papel sin ninguna

eficacia, rigiendo en este caso el

principio pro trabajador y de interés

superior de la niña y niño

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

56

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango.

Todo lo que beneficie a los

trabajadores y su familia obedece al

fin de las normas laborales, cuyo fin

es establecer un equilibrio en las

relaciones empleador trabajador, lo

que requiere de normas que protejan

al trabajador y su familia.

PREGUNTA 3.- ¿Se justifica la consagración legal de este beneficio para

el padre trabajador?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

Sí, no implica ningún gravamen a la

empresa, aunque desde mi punto de

vista se debería complementar este

fuero, para el evento que el trabajador

no quiera regresar a trabajar con su

empleador, fijándose una

indemnización equivalente al triple

del tiempo trabajado a fin que el

trabajador enfrente las contingencias

que ocurrirán en su familia con el

embarazo de su cónyuge o compañera

y los gastos de nacimiento de la hija o

hijo.

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

Eso es lo que han entendido los países

que han consagrado este beneficio

tienen claro que el derecho del trabajo

aplica el principio pro trabajador que

garantiza la protección al trabajador

que es la parte más débil de la relación

laboral y esta protección se extiende a

la familia en virtud de la aplicación de

determinados principios

constitucionales como el principio

pro homine, de interés superior del

niño, la niña y el adolescentes, del

desarrollo integral de éstos y de la

integridad personal de la madre y

otros miembros se la familia, que se

vería seriamente afectado con un

despido injustificado.

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango,

Todo beneficio a los trabajadores y su

familia es positivo, porque el derecho

de trabajo es un conjunto de

principios, reglas e instituciones que

rigen la relación de trabajo

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

57

subordinada y situaciones análogas,

bus-cando asegurar mejores

condiciones de trabajo y sociales al

trabajador, de acuerdo con las

medidas de protección que en él se

contienen.

PREGUNTA 4.- ¿Puede un empleador particular despedir

intempestivamente al trabajador cuya mujer o

compañera se encuentra embarazada?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

El mismo Código del Trabajo

contempla el despido intempestivo en

el cual el despido arbitrario se

subsana con una indemnización que

las mismas normas se encargan de

señalar, pero en el caso del trabajador

que se encuentre en esta situación

debe prevalecer el interés superior de

la niña y el niño y la protección que el

Estado debe dar a la familia, cosa que

en el Ecuador no existe.

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

No hay limitación alguna en materia

privada, el legislador tiene un errado

concepto que la arbitrariedad se cubre

con una miserable indemnización que

depende del número de años de

trabajo, pero la situación en el caso

del trabajador cuya cónyuge o

compañera se encuentra embarazada

es diferente porque el interés superior

de la niña y el niño establece derechos

que son superiores a los de todas las

demás personas, pero esto en el

Ecuador no es tomado en

consideración, por ello que es

necesario reformar la ley.

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango,

El despido intempestivo es un

despido arbitrario que no tiene límites

en el país, pudiendo señalar que hay

otros países, como el Perú en que se

ordena al empleador si el despido es

injusto, reincorporar al trabajador,

pero en el caso nacional lo ideal es un

fuero, pero con posibilidad que el

trabajador pueda transigir con el

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

58

empleador una indemnización que

sea contemplada en la ley y que sea de

un monto diverso y más significativo

que el despido intempestivo simple.

PREGUNTA 5 ¿Contempla la Ley Orgánica de Servicio Público una

protección a los servidores públicos que hayan

prestado ininterrumpidamente por cuatro años o más

sus servicios lícitos y personales en la misma

institución, ya sea con contrato ocasional o

nombramiento provisional, o bajo cualquier otra

forma permitida por la LOSEP un fuero paternal?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

Existe en la LOSEP una especie de

inamovilidad para los servidores

públicos que hayan prestado

ininterrumpidamente por cuatro años

o más sus servicios lícitos y

personales en la misma institución, ya

sea con contrato ocasional o

nombramiento provisional, o bajo

cualquier otra forma permitida por la

LOSEP, a lo que debería añadirse el

fuero paternal, de lo contrario se

violaría el derecho a la igualdad

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

Desconoce

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango,

Desconoce

PREGUNTA 6.- ¿Qué clase de despido protege el fuero paternal?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

El despido sin causa o intempestivo

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

59

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

El despido injustificado

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango

El despido intempestivo

PREGUNTA 7.- ¿Añadiría alguna indemnización extra al despido

intempestivo del trabajador cuya mujer o compañera

se encuentra embarazada?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

El trabajador que es despedido

arbitrariamente queda afectado

psicológicamente debiendo

otorgársele la oportunidad de

transigir el despido mediante una

transacción que contemple una

indemnización que solvente el

período de cesantía del trabajador y

los gastos del embarazo de su

cónyuge o compañera.

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

Creo que sí, pero debería permitirse

un arreglo entre las partes ante el

Ministerio del Trabajo, en que se

pacte una indemnización que solvente

la separación del trabajador de su

fuente de trabajo.

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango,

Debe estarse a la voluntad del

trabajador porque si trabaja contra las

ordenes de despedirlo del empleador,

es lógico que se va a procurar una

causa justificada, siendo lo mejor que

se pueda transigir con una

indemnización pactada.

PREGUNTA 8.- ¿Protege el Estado ecuatoriano, en esta materia, el

interés superior de la niña o el niño y su derecho al

desarrollo integral?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

En esta materia nuestro Estado no

vela para nada por el interés superior

de la niña o el niño y su derecho al

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

60

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

desarrollo integral

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

No, no lo protege, prevalece la

voluntad del empleador.

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango

No se protege son superiores para

nuestro Código del Trabajo los

intereses del empleador, en esta

materia.

PREGUNTA 9.- ¿Cómo afecta el despido intempestivo del padre

trabajador a su familia?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

Deja a la familia privada de ingresos,

más aún si el trabajador es el único y

principal sustento de la familia

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

Un despido y falta de ingresos deja a

la familia que el Estado debe

proteger, en la más absoluta

indefensión

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango,

Este es un aspecto que ni siquiera se

ha discutido en la Asamblea

Nacional, lo que es injusto

PREGUNTA 10.- ¿Protege el Estado ecuatoriano, en materia laboral a

la familia como núcleo fundamental de la sociedad?

ENTREVISTADO RESPUESTA

Dra. Luz del Rosario Trujillo

Rodríguez, Médica Ocupacional de

la Dirección de Talento Humano de

la Empresa Pública Yachay

No, las normas que se refieren a esta

protección son meramente retóricas,

porque al permitirse el despido

intempestivo en estas condiciones, el

Estado no ha hecho nada como ocurre

en otros países sudamericanos que si

tienen conciencia del problema.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

61

Supervisor de Hacienda de Espacios

Públicos y Gestión de Residuos de

la Empresa Pública Yachay, Sr.

José Rodrigo Mero Oña

No, al permitirse un despido

injustificado de estas características

se priva a la familia de ingresos y se

atenta contra su vida digna

Supervisor de Cuadrilla de Servicios

Básicos y Movilidad de la Empresa

Pública Yachay, José Antonio Fonte

Anrrango,

Son materias que, insisto, ni siquiera

se han tratado en la Asamblea

General, lo que implica que no hay

preocupación o hay mucha ignorancia

sobre la materia.

2.2.5.1. Análisis e interpretación de resultados

En un 98 % tanto los encuestados como los entrevistados mayoritariamente se

pronunciaron a favor de la consagración legal, en el ordenamiento jurídico laboral

ecuatoriano, del fuero paternal, que de acuerdo a lo que contestaron, se establece que en

el derecho comparado y de conformidad con los principios constitucionales que rigen y

se aplican a las personas, debe ser instaurado esta norma, mientras que el 2% restante por

el desconocimiento no se pronunciaron a favor de este ordenamiento jurídico.

Claramente en esta materia se tuvo presente que la Constitución de la República en su

Art. 44 consagra el principio del interés superior de la niña, el niño y el adolescente,

destacando que dicha disposición expresamente dispone que este interés hace prevalecer

el interés de éstos sobre los derechos de las demás personas, derechos que, de

conformidad al numeral 1º del Art. 3 de la Carta Magna, implica el deber primordial del

Estado de garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales.

2.2.6. Propuesta del Investigador

De conformidad al proyecto de tesis aprobado para el desarrollo de la presente

investigación, la idea a defender consiste en la elaboración de una análisis jurídico

relacionado con el establecimiento del fuero laboral en nuestro ordenamiento jurídico,

especialmente en el Código del Trabajo, considerando que simplemente se pretende una

estabilidad laboral del padre como jefe de familia y principal proveedor de la misma, que

tiene una cónyuge o pareja embarazada considerando que su despido injustificado causa

graves daños al patrimonio de la familia que es el núcleo fundamental de la sociedad que

el Estado debe proteger, beneficio que se extiende, igualmente a las personas que adoptan

hijas o hijos.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

62

2.2.7. Conclusiones parciales del Capítulo II

Las entrevistas y la encuesta, además de la doctrina y legislación comparada utilizada en

el presente trabajo de investigación determinó la necesidad de instaurar en nuestro

ordenamiento jurídico al fuero paternal, institución que tiene su fundamento en razones

humanitarias, primando el interés superior de la niña y el niño que está por nacer.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

63

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Tema

Análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente

se encuentra en estado de gestación

3.2. Objetivo

Proponer la estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente se encuentra

en estado de gestación.

3.3. Justificación

El tema a investigar se justifica plenamente porque de acuerdo a los fundamentos

normativos contemplados en los instrumentos internacionales de derechos humanos,

sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras,

trabajadores con responsabilidades familiares ratificado por el Ecuador y las normas

constitucionales que protegen a la familia y al interés superior de las niñas y niños dejan

en evidencia que nuestro Estado al no establecer el fuero paternal incumple con su deber

primordial, de garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, no vele por el

interés superior de la criatura que está por nacer y de la obligación del Estado de proteger

a la familia como núcleo fundamental de la sociedad.

Es grave la omisión de nuestro Estado Constitucional de Derechos y Justicia cuando no

establece el fuero paternal, lo que implica que, en materia laboral no se ha cumplido con

el Art. 84 de la Constitución de la República que dispone, que la Asamblea Nacional y

todo órgano con potestad normativa para garantizar la dignidad del ser humano o de las

comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución,

las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los

derechos que reconoce la Constitución (Constitución de la República del Ecuador, 2008,

Art. 84)

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

64

Claramente se justifica la presente investigación por ser evidente el incumplimiento por

parte de la Asamblea Nacional ya que no se ha cumplido con el Convenio N° 156 de la

OIT, sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras:

trabajadores con responsabilidades familiares, ratificado por el Ecuador.

3.4. Descripción de la Propuesta

En el presente trabajo de investigación se analizó la tendencia que existe en diversos

países del continente cuyo objetivo fue generar la estabilidad laboral del trabajador

privado y servidor público jefe de hogar y principal sustento de su familia cuya cónyuge,

conviviente o compañera esté embarazada, a fin de velar por el principio de interés

superior del niño, niña y adolescente, y, especialmente, del que está por nacer. Esta

estabilidad que forma parte integrante de la legislación laboral de Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Venezuela, se sustenta, de acuerdo a los considerandos

de las leyes respectivas que lo establecen que tienen como principal sustento, al establecer

esta clase de fueron, velar por la dignidad de la familia evitando que un despido

intempestivo al trabajador padres de familia, principal sustento de ésta, sea separado de

su fuente laboral y deje en la indefensión y absoluta falta de manutención, lo que afecta

la vida del que está por nacer o el derecho a su desarrollo integral.

Dentro de los derechos que reconoce la Constitución de la República están establecidos

en forma categórica, el principio superior de las niñas, niños y adolescentes,

prevaleciendo sus derechos por sobre los demás personas, según dispone el artículo 44 de

la mencionada norma superior, obligándose el Estado a promover de forma prioritaria el

desarrollo integral de éstos y asegurará el pleno ejercicio de sus derechos, igualmente, de

conformidad al artículo 45 de la Constitución, que garantizara la vida desde la

concepción.

En relación a los derechos de libertad, los numerales 1 y 2 del Art. 66 de la Constitución

se reconoce a toda persona, incluso a quienes están por nacer, el derecho a la

inviolabilidad de la vida y el derecho a una vida digna que asegura la salud, la

alimentación y nutrición, entre otros.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

65

Finalmente, en concordancia a los derechos enunciados en favor de la familia, de las

niñas, niños y adolescentes, y, de la protección de la vida del que está por nacer, el

numeral 1 del Art. 3 de la carta magna, dispone que es deber primordial del Estado

garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en particular,

la salud y la alimentación.

En concordancia con las disposiciones constitucionales e internacionales de derechos

humanos, expresamente el inciso 1° del Art. 61 del Código Civil del Ecuador, dispone:

Protección de la vida del nasciturus. La ley protege la vida del que está por nacer. El Juez,

en consecuencia, tomará a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las

providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido,

siempre que crea que de algún modo peligra (Código Civil del Ecuador, 2017, Art. 61).

De igual forma, el artículo 148 del Código de la Niñez y Adolescencia, velando por el

interés superior de la criatura que está por nacer, de conformidad al inciso 2° del Art. 426

de la Constitución de la República del Ecuador:

Las juezas y jueces están obligados a aplicar directa e inmediatamente las normas

constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos,

siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes

no las invoquen expresamente (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 426

inciso 2º).

En consecuencia, el despido intempestivo del trabajador progenitor cuya cónyuge o

conviviente esté embarazada y sea el único sustento de su familia, precisa estabilidad, de

acuerdo a la serie de normas constitucionales e internacionales que consagran el principio

pro homine, el principio del interés superior del niño derechos humanos y

constitucionales que, frente al despido intempestivo del trabajador progenitor cuya

cónyuge o conviviente esté embarazada y sea el único sustento de su familia, es letra

muerta, porque este derecho ni siquiera se menciona, pese a la serie de principios que las

juezas y jueces deben aplicar conjuntamente con los instrumentos internacionales en esta

materia cuando sean más favorables, en este caso a la parte más desprotegida de la

relación laboral, dándose la paradoja que en el Ecuador, al no reglamentarse esta materia.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

66

3.5. Análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o

conviviente se encuentra en estado de gestación

Siendo el Ecuador un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en las cuales

prevalecen los derechos humanos u constitucionales de la persona humana sobre los

intereses del Estado, de acuerdo a lo expresa el jurista nacional Dr. Ramiro Ávila

Santamaría, en su obra Del Estado legal al Estado constitucional de derechos y justicia,

cuando sostiene que los derechos de las personas establecidos en la Constitución, en

virtud del principio de supremacía constitucional y el principio pro homine prevalecen

sobre todos los demás, cuando indica:

Dentro de los derechos que reconoce la Constitución de la República están establecidos

en forma categórica:

El principio superior de las niñas, niños y adolescentes, prevaleciendo sus derechos

por sobre los demás personas, según dispone el artículo 44 de la mencionada norma

superior, obligándose el Estado a promover de forma prioritaria el desarrollo

integral de éstos y asegurará el pleno ejercicio de sus derechos.

Igualmente, de conformidad al artículo 45 de la Constitución, el Estado reconocerá

y garantizará la vida, desde la concepción.

En relación a los derechos de libertad, los numerales 1 y 2 del Art. 66 de la

Constitución se reconoce a toda persona, incluso a quienes están por nacer, el

derecho a la inviolabilidad de la vida y el derecho a una vida digna que asegura la

salud, la alimentación y nutrición, entre otros.

Finalmente, en concordancia a los derechos enunciados en favor de la familia, de

las niñas, niños y adolescentes, y, de la protección de la vida del que está por nacer,

el numeral 1 del Art. 3 de la carta magna.

En concordancia con las disposiciones constitucionales e internacionales de derechos

humanos, expresamente el inciso 1° del Art. 61 del Código Civil del Ecuador.

De igual forma, el artículo 148 del Código de la Niñez y Adolescencia, velando por el

interés superior de la criatura que está por nacer, dispone:

Es más, de conformidad al inciso 2° del Art. 426 de la Constitución de la República del

Ecuador:

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

67

Las juezas y jueces están obligados a aplicar directa e inmediatamente las normas

constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos,

siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes

no las invoquen expresamente (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 426

inciso 2º).

En consecuencia, el despido intempestivo del trabajador progenitor cuya cónyuge o

conviviente esté embarazada y sea el único sustento de su familia, precisa estabilidad, de

acuerdo a la serie de normas constitucionales e internacionales que consagran el principio

pro homine, el principio del interés superior del niño que comprende a la criatura que está

por nacer y el derecho constitucional de este último a una vida digna que es un deber

primordial del Estado, situación que en el Ecuador se irrespeta por permitirse el despido

intempestivo de este trabajador progenitor y único sustento de su familia.

Es tanta la injusticia del despido intempestivo en el Ecuador, que incluso se redujo la

indemnización por despido intempestivo, favoreciendo intereses capitalistas, iniciativa

que fue obra del ex presidente socialista Dr. Rodrigo Borja, quien en vez de beneficiar a

la clase trabajadora optó, arbitrariamente, por beneficiar a los explotadores o capitalistas,

permitiendo que estabilidad de los trabajadores fuera conculcada a cambio de sumas

miserables que daban una falsa apariencia legitimidad a un despido absolutamente injusto

e infundado que dejaba no solo al trabajador, sino que además a su familia que como tal

es el núcleo fundamental de la sociedad que el Estado tiene, de acuerdo al Art. 67 de la

Constitución de la República que, exige del Estado su protección y garantizar las

condiciones que satisfagan la consecución de sus fines (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, Art. 67 inciso 1º).

Al tenor de la disposición constitucional transcrita ¿garantiza el Estado del Ecuador la

satisfacción de los fines de la familia, en circunstancias que con un despido intempestivo

se deja a ésta en la más absoluta indefensión?

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

68

3.5.1. El interés primordial de la niña, el niño y el/la adolescente, especialmente de

la criatura que está por nacer y el principio pro trabajador frente a los intereses del

capitalista o empleador que utiliza el despido injustificado del trabajador progenitor

cuya cónyuge o conviviente esté embarazada y sea el único sustento de su familia

El interés de la niña, el niño y el/la adolescente, y, especialmente de la criatura que está

por nacer. El interés se contempla en el Art. 3 de la Convención Internacional de Derechos

del Niño y de la Niña de 1989, ratificada por el Ecuador, que en su numeral 1.

El interés superior del niño y la niña ha sido complementado en opinión consultiva de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-17/2002 de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos referida a la Condición Jurídica y Derechos del

Niño, que en sus puntos más relevantes, expresa:

1. Que de conformidad con la normativa contemporánea del Derecho Internacional de

los Derechos Humanos, en la cual se enmarca el artículo 19 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, los niños son titulares de derechos y no sólo

objeto de protección;

4. Que la familia constituye el ámbito primordial para el desarrollo del niño y el ejercicio

de sus por ello, el Estado debe apoyar y fortalecer a la familia, a través de las diversas

medidas que ésta requiera para el mejor cumplimiento de su función natural en este

campo;

8. Que la verdadera y plena protección de los niños significa que éstos puedan disfrutar

ampliamente de todos sus derechos, entre ellos los económicos, sociales y culturales,

que les asignan diversos instrumentos los Estados partes en los tratados internacionales

de derechos humanos tienen la obligación de adoptar medidas positivas para asegurar

la protección de todos los derechos del niño.

9. Que los Estados partes en la Convención Americana tienen el deber, conforme a los

artículos 19 y 17, en relación con el artículo 1.1 de la misma, de tomar todas las

medidas positivas que aseguren la protección a los niños contra malos tratos, sea en su

relación con las autoridades públicas, o en las relaciones interindividuales o con entes

no estatales (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2002, puntos 1, 4, 8 y 9).

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

69

En esta opinión consultiva, se reitera, de carácter vinculante para los países signatarios

de la Convención Americana de Derechos Americanos, entre los cuales se encuentra

Ecuador, los derechos de las niñas y niños debe, en todo ámbito, prevalecer sobre todos

los demás personas, lo que se ratifica en el Art. 44 de la Constitución de la República,

razón por la cual un despido injustificado de un trabajador que sea el único sustento de su

familia y en especial de su mujer embarazada, atenta gravemente contra el desarrollo

integral de la criatura que está por nacer, destacando, en este sentido que el Art. 45 de la

Constitución de la República, establece en forma categórica que el Estado reconocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Es notorio señalar que pese a todas las normas que protegen a la niñez, la familia y los

trabajadores, en este último aspecto es perversamente conveniente para los capitalistas

utilizar el despido intempestivo de un trabajador en el cual basta el simple arbitrio del

empleador para desligar a un obrero o empleado privado mediante el simple pago de una

ínfima indemnización que el Art. 188 del Código del Trabajo se encarga de precisar y que

en caso alguno permite la subsistencia del trabajador desvinculado arbitrariamente de su

fuente de trabajo, que atenta contra normas internacionales de derechos humanos y

constitucionales que se refieren a la dignidad de las personas y, especialmente a la familia,

al trabajador y a las niñas y niños.

3.5.2 Importancia del fuero paternal y su relación con los derechos humanos y

constitucionales de la familia, del trabajador y de las niñas y niños que forman

parte de la familia como núcleo fundamental de la sociedad

Mediante la incorporación del fuero paternal en nuestro ordenamiento jurídico laboral,

se pretende conceder un mínimo de dignidad y tranquilidad a la familia que el Estado

debe proteger como núcleo fundamental de la sociedad especialmente cuando se

aproxima la llegada de una hija o hijo debido al embarazo de la cónyuge o compañera del

trabajador jefe de familia y principal sustento de la familia; pero además, en el derecho

comparado, como ocurre en Chile, se permite el fuero paternal aun cuando la madre ejerza

un trabajo, ya que el fundamento de este fuero en la República de Chile, de acuerdo a lo

que expresa el proyecto de fuero paternal de dicho país es, proteger la economía familiar

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

70

que se puede ver alterada tanto en los casos en que la madre esté trabajando y deje de

percibir renta, como cuando quien trabaja es el padre y queda cesante, porque el

presupuesto de la familia se modifica negativamente y eso de todas maneras perjudica el

bienestar de sus integrantes y en especial del hijo que está por nacer o que ya nació

(Cariola, 2015, p. 2).

Es necesario tener presente que la Constitución de la República consagra en el numeral

2º del Art. 66 el derecho a una vida digna, que asegura, entre otros, la salud, la

alimentación y nutrición, vivienda, trabajo, empleo, vestido, seguridad social y otros

servicios sociales necesarios, concepción dignificante que no impera en nuestro

ordenamiento jurídico laboral en el despido intempestivo del trabajador que siendo el jefe

de familia y el principal sustento de la misma, pueda verse arbitrariamente de su trabajo

cuando su cónyuge o compañera se encuentre embarazada.

En similares términos se refieren al derecho a la vida digna, que fundamenta el fuero

paternal los constitucionalistas brasileños Dres. Marcelo Alexandrino y Vicente Paulo,

expresan en su obra Derecho Constitucional sin complicaciones, que:

En el Ecuador, no existe ninguna disposición que se refiera a esta materia, rigiendo las

directrices capitalistas que no respetan la estabilidad laboral del trabajador, como se

señaló anteriormente, jefe principal sustento de la familia y misma, cuya cónyuge o

compañera se encuentre embarazada, destacando que en nuestro ordenamiento jurídico

laboral vigente el padre de familia trabajador es un mero instrumento sujeto a la

arbitrariedad de su empleador, quien puede ser sustituido sin ninguna garantía, afectando

estas iniquidades no sólo al señalado trabajador, sino también a la familia y a la sociedad,

pues el fundamento de la estabilidad reside, en el hecho de ser el derecho al trabajo la

principal fuente de la subsistencia del trabajador.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

71

3.5.3 Normas internacionales que fundamentan la estabilidad laboral del trabajador

cuyo cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación, ratificadas por el

Ecuador y que forman parte integrante de nuestro ordenamiento jurídico.

De conformidad a lo dispuesto en el Art. 417 de la Constitución de la República los

tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos que se apliquen en el

país, obligatoriamente los principios pro ser humano, de no restricción de derechos y de

aplicabilidad directa de los mismos, dentro de los cuales destacan:

El numeral 1 del Art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

dispone que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,

así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,

la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo

derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u

otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

independientes de su voluntad.

El numeral 2 del Art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

dispone que la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia

especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen

derecho a igual protección social.

El Art. VII de la Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre (1948)

establece como derecho fundamental que toda mujer en estado de gravidez o en época

de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados y ayuda

especiales.

El numeral 1 del Art. 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la

Organización de Naciones Unidas (1966) dispone que la familia es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y

del Estado.

El numeral 1 del Art. 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la

Organización de Naciones Unidas (1966) establece que todo niño tiene derecho, sin

discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen

nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

72

su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y

del Estado.

El numeral 1 del Art. 10 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de la Organización de Naciones Unidas (1966) establece que los Estados

partes en el presente pacto reconocen que debe conceder a la familia, que es el

elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia

posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado

y la educación de los hijos a su cargo.

El numeral 2 del Art. 10 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de la Organización de Naciones Unidas (1966) establece que los Estados

partes en el presente pacto reconocen que se debe conceder especial protección a las

madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante

dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con

remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social.

El Art. 4 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) establece

que los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de

otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención.

En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes

adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando

sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.

3.5.4. Normas constitucionales y legales nacionales en las que se podría sustentar

el establecimiento del fuero paternal en el Ecuador

El numeral 1° del Art. 3 de la Constitución de la República dispone que es

Deber primordial del Estado: Garantizar sin discriminación alguna el efectivo

goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad

social y el agua para sus habitantes (Constitución de la República del Ecuador,

2008, Art. 3 Nº 1)

El inciso 2º del Art. 426 de la Constitución de la República que consagra el

principio de aplicabilidad directa por parte de las juezas y jueces, autoridades

administrativas y servidoras y servidores públicos de las normas

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

73

constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos

humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución,

aunque las partes no las invoquen expresamente. (Constitución de la República

del Ecuador, 2008, Art. 426 inciso 2º).

El Art. 67 de la Constitución de la República y el inciso 1º del Art. 96 del Código

de la Niñez y Adolescencia establecen que la familia es el núcleo básico de la

formación social y el medio natural y necesario para el desarrollo integral de todos

sus miembros, la cual recibirá el apoyo y protección del Estado a efecto de que

cada uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y asumir sus

deberes y responsabilidades (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art.

67).

La Ley s/n Orgánica para la Justicia Laboral y reconocimiento del trabajo en el

hogar, publicada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial Nº 483 del

20/04/2015, en su Art. 35 insertó al Código del Trabajo el Art. 195.1 que

estableció la estabilidad laboral reforzada de la mujer embarazada y de los

dirigentes sindicales quienes tienen estabilidad laboral durante el tiempo que

ejercen sus funciones y un año más.

3.5.5 Normas de derecho comparado que establecen el fuero laboral paternal

3.5.5.1. La Ley para protección de las familias, la maternidad y la paternidad de la

República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.773 de

20/09/2007, establece expresamente el fuero paternal en el inciso 1º y 2º de su Art. 8.

Art. 8.- Inamovilidad laboral del padre.- El Padre, sea cual fuere su estado civil, gozará

de inamovilidad laboral hasta tanto un año después del nacimiento de su hijo o hija, en

consecuencia, no podrá ser despedido, trasladado o desmejorado en sus condiciones de

trabajo sin justa causa, previamente calificada por el Inspector o Inspectora del Trabajo.

En los procedimientos en materia de inamovilidad laboral previstos en la legislación del

trabajo solo podrá acreditarse la condición de padre mediante el Acta de inscripción del

niño o niña en el Registro Civil o en el Sistema de Seguridad Social.

La inamovilidad laboral prevista en el presente artículo se aplicará a los padres, a partir

de la sentencia de adopción de niños o niñas con menos de tres años de edad (Ley para

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

74

protección de las familias, la maternidad y la paternidad de la República Bolivariana de

Venezuela, 2007, Art. 8 incisos 1º y 2º).

Decreto Supremo N° 0012 de 119/02/2009 que Reglamenta las condiciones de

inamovilidad laboral de la madre y padre progenitores que trabajen en el sector público o

privado, del Estado Plurinacional de Bolivia, este Decreto Supremo consagra, en sus Arts.

1º y 2º, el fuero maternal y paternal en el sector público y privado, cuando establecen.

Art. 1.- (Objeto). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar las

condiciones de inamovilidad laboral de la madre y padre progenitores que trabajen en el

sector público o privado (Decreto Supremo N° 0012 de Inamovilidad Laboral de la Madre

y Padre Progenitores, 2009, Arts. 1º y 2º).

Art- 2.- (Inamovilidad Laboral). La madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su

estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que su hijo o hija

cumpla un (1) año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial ni su

ubicación en su puesto de trabajo (Decreto Supremo N° 0012 de Inamovilidad Laboral

de la Madre y Padre Progenitores, 2009, Arts. 1º y 2º).

3.5.5.2. Ley N° 180/2017 que modifica el Código del Trabajo de la República de

Panamá y establece el fuero paternal en los Arts. 124-A y 124-B de dicho cuerpo

legal

Art. 124.-A. Se establece el Fuero de Paternidad como figura especial, para los

servidores públicos y del sector privado, en los casos en que el padre sea el principal

proveedor económico de la casa o núcleo familiar (Ley N° 180/2017 Establece fuero

paternal República de Panamá, 2017, Arts. 124 - A y 124 - B Código del Trabajo de

Panamá).

Art. 124.-B. Los padres gozarán de Fuero de Paternidad y este será comprendido durante

el periodo de gestación de la madre y hasta los primeros seis meses posteriores al

nacimiento de su hijo, el trabajador amparado por el fuero de paternidad no podrá ser

despedido sin previa autorización de los tribunales de trabajo fundada en una justa causa

prevista en la ley.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

75

A su vez, este trabajador tampoco podrá ser desmejorado en sus condiciones laborales

(Ley N° 180/2017 Establece fuero paternal República de Panamá, 2017, Arts. 12.

3.5.5.3. Fundamentos del fuero paternal en el derecho comparado

La exposición de motivos de la ley panameña, claramente señala los fundamentos del

fuero paternal cuando dispone:

El presente anteproyecto de ley tiene como finalidad proveer de algún tipo de

estabilidad laboral para aquellos padres cuyos ingresos son la principal fuente de recursos

económicos en el núcleo familiar. Se pretende establecer una continuidad laboral fija para

los padres, varones, en esta condición la cual es concurrente con el nacimiento de su hijo,

para así asegurar que esta criatura cuente con el sustento que requiere. La Constitución

Política de la República […].Es por ello, que el fuero de paternidad, cuando solo el padre

es la cabeza de sustento de ese hogar y así pueda probarlo, presenta una medida que puede

no solo asegurar una correcta gestación de la mujer con una adecuada alimentación y

cuidados, sino que además que se cuente con los recursos para una correcta alimentación

y atención integral del niño que llega al mundo. Esta figura no es un invento nuestro,

legislaciones como la de Chile y Venezuela, ya han presentado ante los organismos

consultivos, claras medidas que están encaminadas a reforzar el rol de la entrada

económica en el hogar […] La Declaración de los Derechos del Niño del 20 de noviembre

de 1959 y aprobada manera unánime por todos Estados miembros de la Organización de

Naciones Unidas, dice en su artículo 2, que el niño gozará de una protección especial y

dispondrá de oportunidades y servicios. A su vez, el artículo 3 de la Convención de los

Derechos del Niño […] señala que «en todas las medidas concernientes a los niños que

tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las

autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que

se atenderá será el interés superior del niño.» En consecuencia, la gestación del niño en

el vientre de su madre hasta su nacimiento como un ser humano, es una obligación más

que moral, es un mandato jurídico por las distintas convenciones y declaraciones

internacionales (Ley N° 180/2017 Establece fuero paternal República de Panamá, 2017,

Arts. 124 - A y 124 - B Código del Trabajo de Panamá).

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

76

En los instrumentos internacionales de derechos humanos mencionados, ratificados por

el Ecuador y que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y las disposiciones

constitucionales y de la niñez y adolescencia claramente se determina la necesidad de

proteger la vida del que está por nacer y de la integridad de la madre en período de

gestación y lactancia, sustento del fuero paternal de acuerdo a lo expuesto.

3.6. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la

Propuesta

Realizado el análisis de la aplicación de la encuesta y la entrevista a las personas que

constituyen la población y muestra, quienes son trabajadores y estudiantes universitarios

de los últimos niveles de las Facultades de Ciencias de la Vida y Biomedicina; de Ciencias

de la Materia y Petroquímica; Ciencias Físicas y Nanotecnología; de Ciencias

Matemáticas e Informática y de Geológicas y Geotécnica de la Universidad de

Investigación de Tecnología Experimental Yachay o Yachay Tech, se validó plenamente

esta investigación en el sentido que los trabajadores que se encuentran en esta situación

carecen de seguridad jurídica en cuanto a su estabilidad, lo que incide directamente en el

bienestar y mantención de su familia, y, especialmente, del hijo o hija que está por nacer

o en período de lactancia, porque la falta de sustento de la familia por despido

intempestivo del padre trabajador cuya cónyuge o conviviente está embarazada, los deja

en la más absoluta indefensión generada por la falta de ingresos familiares.

En cuanto a la evaluación y resultados efectuados a esta grave omisión legal de no

consagrar el fuero paternal, aparte que el Estado incumple expresamente el Convenio Nº

165/1981 de OIT al que se hizo referencia anteriormente, los entrevistados y encuestados

claramente se pronunciaron a favor del establecimiento del fuero paternal, ya que no

significa ningún perjuicio al empleador, sino simplemente una protección contra los

despidos injustificados, quedando de manifiesto que nuestra Asamblea Nacional no

cumple con su obligación de adecuar formal y materialmente las leyes y demás normas

jurídicas a los derechos establecidos en la Constitución de la República e instrumentos

internacionales de derechos humanos a los que se hizo mención en los puntos 3.4.4. Y

3.4.5., anteriores, siendo éstas el sustento para que se establezca este beneficio en favor

de los trabajadores que se encuentra en esta situación.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

77

3.7. Impactos

3.7.1. Impacto social

Finalizado el análisis teórico y los resultados de las encuestas y entrevistas, es evidente

que el establecimiento del fuero paternal en el Ecuador solucionará un gran problema

social que beneficiará a la familia que es el núcleo fundamental de la sociedad, ya que no

quedará ésta expuesta a despidos sin causa o justificados del jefe de familia, quien es el

único sustento de ésta, subsanándose con ello las dificultades que ocurren hoy por las

omisiones normativa sobre la materia, cumpliendo con ello el Ecuador la normativa

internacional a que está obligado.

La presente propuesta limita el despido injustificado o intempestivo, tan frecuente en el

Ecuador, en el cual, a cualquier trabajador se lo separa sin causa de su fuente de trabajo

a cambio de indemnizaciones irrisorias, lo que se agrava cuando el trabajador sea cónyuge

o conviviente una mujer en estado de gravidez, lo que deja al agrupo familiar y a la

criatura que está por nacer o que se encuentra en período de lactancia en la más absoluta

indefensión.

3.7.2. Impacto jurídico

El impacto jurídico que genera el desarrollo de la presente investigación es que

estableciendo el fuero paternal en nuestro ordenamiento jurídico, el Estado ecuatoriano

dará cumplimiento al Convenio Nº 165/1981 sobre la igualdad de oportunidades y de

trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares, el

cual expresamente señala en su preámbulo que:

Las Naciones Unidas y otros organismos especializados también han adoptado

instrumentos sobre igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres, y

recordando, en particular, el párrafo decimocuarto del preámbulo de la Convención de las

Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer, 1979, en el que se indica que los Estados Partes reconocen que para lograr la plena

igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del

hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia, reconociendo, además que los

problemas de los trabajadores con responsabilidades familiares son aspectos de

cuestiones más amplias relativas a la familia y a la sociedad, que deberían tenerse en

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

78

cuenta en las políticas nacionales (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1981,

Preámbulo)

Claramente la propia OIT señala la importancia de los problemas de las y los trabajadores

con responsabilidades familiares a los cuales califica como aspectos de mayor relevancia

y protección por comprender a más personas que el trabajador mismo como lo es la

familia, razón por la cual el organismo internacional en el referido convenio expresamente

ordenan, en su Art. 6:

Art. 6.- Las autoridades y organismos competentes de cada país deberán adoptar medidas

apropiadas para promover mediante la información y la educación una mejor

comprensión por parte del público del principio de la igualdad de oportunidades y de trato

entre trabajadores y trabajadoras y acerca de los problemas de los trabajadores con

responsabilidades familiares, así como una corriente de opinión favorable a la solución

de esos problemas (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1981, Art. 6)

Jurídicamente el Ecuador estaría dando cumplimiento a la disposición transcrita,

existiendo una grave omisión legal a no contemplarse el fuero laboral paterno.

3.8. Conclusiones parciales del Capítulo III

Las conclusiones parciales de este capítulo dejan en evidencia el grave incumplimiento

del Ecuador, de una serie de normas internacionales de derechos humanos, especialmente

el Convenio Nº 165/1981 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores

y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares, incumplimiento que incide

directamente en un desconocimiento, en esta materia de lo dispuesto en la Convención

Internacional de Derechos de la Niña y el Niño de la Organización de las Naciones

Unidas, de la Constitución de la República y del Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia en lo que dice relación con la protección de la familia como núcleo

fundamental de la sociedad, la protección de la criatura que está por nacer o en período

de lactancia, el interés superior de la niña o el niño y su derecho al desarrollo integral, al

cual se ha hecho amplia referencia en el cuerpo de este trabajo de investigación derechos

todos que se cumplirían en gran parte con el establecimiento el fuero paternal.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

79

CONCLUSIONES GENERALES

La omisión legislativa por parte del Estado de Ecuador de no contemplar el fuero

paternal de los trabajadores cuya cónyuge o compañera de encuentre en estado de

embarazo, incumple el numeral 1º del Art. 25 de la Declaración Universal de

Derechos Humanos, el numeral 2 del Art. 66 de la Constitución de la República y el

Art. 97 del Código de la Niñez y Adolescencia que aseguren a la familia los recursos

suficientes para cumplir con sus deberes y responsabilidades.

A través de las encuestas y entrevistas se determinó que se debe instaurar el fuero

paternal de los trabajadores cuya cónyuge o compañera se encuentre en estado de

embarazo, y de esta forma cumplir con los derechos que el Estado debe dar a la familia

como núcleo fundamental de la sociedad de acuerdo a lo que dispone el inciso 1º del

Art. 67 de la Constitución de la República, en concordancia con el numeral 1º del Art.

23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las

Naciones Unidas y el numeral 1 del Art. 10 del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas que

dispone que los Estados partes de los señalados pactos deben conceder a la familia,

que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y

asistencia posibles.

En base al análisis jurídico efectuado es necesario establecer en nuestro ordenamiento

jurídico el fuero paternal a fin de otorgar al trabajador una estabilidad laboral, a través

de la Asamblea Nacional, con su obligación de adecuar, formal y materialmente, las

leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los

tratados internacionales que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser

humano y, muy especialmente, a la criatura que está por nacer, a la madre embarazada

y al trabajador o servidor público cuya cónyuge o compañera de encuentre en estado

de embarazo, conforme dispone el Art. 84 de la Constitución de la República.

El despido arbitrario de los trabajadores cuya cónyuge o compañera se encuentre en

estado de embarazo, incumple el respeto al principio del interés superior de la niña,

niño o adolescente cuyos derechos son superiores a los de las demás personas, de

conformidad al Art. 44 de la Constitución de la República, en concordancia con el Art

3 de la Convención Internacional de los derechos de la niña y el niño de la

Organización de las Naciones Unidas.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

80

El Estado no cumple con su deber primordial de garantizar, sin discriminación alguna

el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y los instrumentos

internacionales, según dispone el numeral 1º del Art. 3 de la Constitución de la

República y el Art. 4º de la Convención Internacional de los derechos del niño y la

niña que dispone que los Estados partes deben adoptar todas las medidas

administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos

reconocidos en dicha convención.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

81

RECOMENDACIONES

Establecer en nuestro ordenamiento jurídico el fuero paternal de los trabajadores

cuya cónyuge o compañera se encuentre en estado de embarazo, en concordancia

numeral 1º del Art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, ratificada

por el Ecuador y el numeral 2 del Art. 66 de la Constitución de la República y el Art.

97 del Código de la Niñez y Adolescencia asegurando a la familia los recursos

suficientes para cumplir con sus deberes y responsabilidades tendientes al desarrollo

integral de sus miembros, en especial los niños, niñas y adolescentes.

Una vez que se cuenta con el análisis e interpretación de resultados tanto de encuetas

como entrevistas es necesario insertar, en nuestro ordenamiento jurídico, el fuero

paternal de los trabajadores cuya cónyuge o compañera se encuentre embarazada,

implicará que el Estado ecuatoriano proteja efectivamente a la familia y a sus

integrantes, como núcleo fundamental de la sociedad, lo que igualmente se establece

en el numeral 1º del Art. 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

de la Organización de las Naciones Unidas y el numeral 1 del Art. 10 del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de

las Naciones Unidas.

Se sugiere, para proteger el fuero paternal de los trabajadores cuya cónyuge o

compañera se encuentre embarazada, prohibir el despido intempestivo de estos

trabajadores y respetar el Art. 44 de la Constitución de la República que consagra el

interés superior de la niña y el niño cuyos derechos son superiores a los de todas

las demás personas, principio que también se consagra en el Art 3 de la Convención

Internacional de los Derechos del Niño y de la Niña de la Organización de las

Naciones Unidas.

Luego de la correspondiente elaboración del análisis jurídico es recomendable

contemplar el fuero paternal de los trabajadores cuya cónyuge o compañera se

encuentre embarazada y que prohíbe el despido intempestivo, implicará,

necesariamente, que el Estado del Ecuador cumpla con su deber primordial de

garantizar, sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos

en la Constitución y los instrumentos internacionales, según dispone el numeral 1º

del Art. 3 de la Constitución de la República y el Art. 4º de la Convención

Internacional de los derechos del niño y la niña.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

82

Necesario es que la Asamblea Nacional legisle el fuero paternal de los trabajadores

cuya cónyuge o compañera se encuentre embarazada, cumpliendo de esta forma con

su obligación. consagrada en el Art. 84 de la Constitución de la República. de

adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos

previstos en la Constitución y los tratados internacionales que sean necesarios para

garantizar la dignidad del ser humano y, muy especialmente, a la criatura que está

por nacer, la madre embarazada y el trabajador o servidor público cuya cónyuge o

compañera de encuentre en estado de embarazo.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

BIBLIOGRAFÍA

Aráuz Cabuyales, N. (2016). La tenencia y patria potestad del menor de edad que no ha

cumplido doce años y la debida aplicación al artículo 106, numeral dos del Código de la

Niñez y la Adolescencia de la Legislación Ecuatoriana en el período 2015, del Distrito

Metropolitano de Quito. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Central. Quito.

Barassi, L. (1953). Tratado de Derecho del Trabajo. Alfa. Buenos Aires.

Bidart Campos, G. (1993). Teoría General de los Derechos Humanos. Universidad

Autónoma de México. México D.F.

Cariola, K. (2015). Proyecto de Ley que modifica el Código del Trabajo estableciendo la

estabilidad laboral para padres trabajadores (fuero laboral igualitario). Valparaíso,

Chile: Cámara de Diputados de la República de Chile.

Cevallos, M. (1998). Legislación Laboral. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja.

Chávez, M. (2007). El Despido Inempestivo. Cámara Ecuatoriana del Libro. Quito.

Correa, R. (2005). El gobierno judicial ante la Constitución. Revista de Estudios de

Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile N° 6, Santiago de Chile,

pp. 117 - 125.

De Buen, N. (2009). Derecho del Trabajo. México D.F.: Porrúa.

De Souza Bezerra, P. (2013). El inicio de la personalidad y los derechos del nasciturus

en relación a la doctrina de la protección integral. Marituba: Centro de Apoyo

Operacional de la Infancia y la Juventud del Ministério Público del Estado de Pará.

Dutra Macedo, S. (2013). El actual salario mínimo [brasileño] bajo la perspectiva del

mínimo existencial digno. Revista Jus Navigandi Nº 3788, 14/11/2013., 1 - 15.

Espinosa, G. (1974). Diccionario de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

Don Bosco. Quito.

Hauriou, A. (1971). Derecho Constitucional e instituciones Polìticas. Ariel. Barcelona.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Kelsen. (2011). Teoría Pura del Derecho. Trotta. Madrid

Larenz, K. (1958). Derecho de Obligaciones. Revista de Derecho Privado. Madrid

Mascaró de Nascimento, A. (2001). Iniciación al Derecho del Trabajo. LTR. Sao Paulo,

Brasil.

Monteiro de Barros, A. (2005). Curso de Derecho del Trabajo. L. Tr. Editora. São Paulo,

Brasil:

Morales Godó. (2010). La función del juez en una sociedad democrática. Revista de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, vol 4 N° 1, pp. 1 - 34.

Murro Oberlín, E. (2004). El dilema de la seguridad social en el Cono SurOrganización

Internacional del Trabajo (OIT) Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Lima.

Nogueira da Gama, G. (2008). Principios Constitucionales del Derecho de Familia:

guarda compartida a la luz de la Ley 11.698/08, familia, niñez, adolescencia y

enfermedad. Atlas. Sao Paulo, Brasil.

Robalino, I. (2006). Manual de Derecho del Trabajo. Quito: Fundación Antonio

Quevedo.

Rodríguez Tobar, J. M. (2017). La configuración jurisprudencial del principio “In Dubio

Pro Operario”. Procuración Judicial de Badajoz, Mérida, España. Mérida, España:

Roth, D. (2007). Polìticas públicas. Formulación, implementación y evaluación.

Universidad del Externado. Bogotá.

Urquilla, J. (2013). Aplicación de los principios del Derecho Laboral en El Salvador.

Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz. San Salvador:

Vásquez López, J. (2004). Derecho Laboral Ecuatoriano - Derecho Individual. Editorial

Jurídica Cevallos. Quito.

Vigo, R. (1984). Visión crítica de la Historia de la Filosofía del Derecho. Rubinzal

Culzoni. Santa Fe, Argentina.

Von Ihering, R. (1976). La lucha por el derecho. Universidad de Chile, Facultad de

Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. Valparaíso, Chile:

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

CUERPOS LEGALES

Nacional

Código Civil del Ecuador. (2017). Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.

Código Civil del Ecuador. (2017). Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.

Código Civil del Ecuador. (2017) Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2017). Corporaciòn de Estudios y Publica-ciones.

Quito:

Código del Trabajo. (2016) Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.

Código Orgánico General de Procesos . (2017). Corporación de Estudios y Publicaciones.

Quito:

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Corporación de Estudios y

Publicaciones. Quito.

Ley N° 55 de Seguridad Social. (2001). Suplemento Registro Oficial N° 465

(30/11/2001). Quito:

Ley Orgánica de Discapacidades. (2013). Corporación de Estudios y Publicaciones.

Quito.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009).

Corporación de Estudios y Publicaciones, Edición 2016. Quito.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. (2013) Objetivo N° 2 SENPLADES. Quito.

Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del Ministerio de Inclusión Económica y

Social. (2013). Política pública: desarrollo infantil integral. MIES. Quito.

Internacional

Convención Internacional de los Derechos del Niño. (1989). Organización de las

Naciones Unidas. Nueva York.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Convenio Nº 156 OIT (1983) sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre

trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares. Organizaciòn

Internacional del Trabajo. Ginebra.

Convenio OIT Nº 29 sobre trabajo forzoso. (1930). Organización Internacional del

Trabajo. Ginebra.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Opinión Consultiva OC-17/2002.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica.

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Organización de Naciones Unidas.

San Francisco.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización

de las Naciones Unidas. (1966) Organización de las Naciones Unidas. Nueva York.

Protocolo de San Salvador. (1988). Organización de Estados Americanos. San Salvador.

Comparada

Asamblea Nacional de Panamá. (2017). Anteproyecto de ley 180 que establece el Fuero

Laboral de Paternidad. Asamblea Nacional de Panamá. Ciudad de Panamá.

Codificación del Trabajo de la República de Chile . (2018). Dirección del Trabajo de la

República de Chile. Santiago de Chile.

Código Sustantivo del Trabajo de la República de Colombia. (2011). Ministerio de

Protección Social. Bogotá:

Constitución de la República de Colombia . (1991). Edición preparada por la Corte

Constitucional. Bogotá.

Estatuto de los Trabajadores del Reino de España. (2015) Real Decreto Legislativo

2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto

de los Trabajadores. Madrid

Ley de Fuero Paternal de la República de Panamá. (2017, Exposición de Motivos).

Panamá: Cámara de Diputados de Panamá.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de la República

Bolivariana de Venezuela. (2012) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela N° 6.076 de 07/05/2012. Caracas.

Ley para protección de las familias, la maternidad y la paternidad de la República

Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.773 de 20/09/2007

Ministerio de Empleo y Seguridad Social «BOE» núm. 255, de 24 de octubre de 2015

Referencia: BOE-A-2015-11430. Madrid.

Suprema Corte de Justicia Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. (2000). Cuarta

Sala. Sexta Época. Apéndice 2000. Tomo V, Trabajo, P.R. SCJN, Pág. 85. México D.F.:

Suprema Corte de Justicia Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

ANEXOS

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Anexo 1 Perfil del proyecto de investigación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE

LA REPÚBLICA

TEMA:

“ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL DEL

TRABAJADOR CUYO CÓNYUGE O CONVIVIENTE SE ENCUENTRA EN

ESTADO DE GESTACIÓN”

AUTOR: TOBAR REINA EDISON ROBERTO

ASESOR: DR. BENAVIDES BENALCÁZAR MERCK MILKO

IBARRA – ECUADOR

2017

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

2.- DESARROLLO

Antecedentes de la investigación

Los principios y valores contemplados en la Constitución de la República son de carácter

obligatorio en virtud de las doctrinas neoconstitucionalistas que sustentan nuestra carta

magna, donde prevalece sobre toda norma inferior a ésta los derechos de las personas a

la vida, protección e integridad desde la concepción, a las mujeres embarazadas que

pertenecen a grupos vulnerables o de atención prioritaria de conformidad a lo que dispone

el Art. 35 de la Constitución de la República, a lo que se añade que es deber primordial

del Estado, garantizar sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos

constitucionales y los establecidos en los instrumentos internacionales de derechos

humanos.

A lo anterior se une el principio de supremacía constitucional, donde todas las personas,

autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución y se obliga en el inciso 2° del

Art. 426 de dicho cuerpo normativo a aplicar directamente las normas constitucionales y

las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean

más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen

expresamente.

El civilista chileno Dr. Antonio Vodanovic Haclicka, en su obra Derecho de Alimentos,

pone énfasis acerca del incumplimiento de la obligación de prestar alimento, lo que atenta

contra el derecho a la vida del alimentario y contra la vida del que está por nacer, cuando

señala:

“El ordenamiento jurídico contiene una serie de normas encaminadas a imponer sanciones

penales e indemnizaciones civiles a los sujetos que atentan contra la vida de otros o les

causan lesiones. Pero las leyes también velan por la preservación de la vida y su desarrollo

estableciendo, siempre que concurran ciertas circunstancias, el deber jurídico de

proporcionar alimentos a la persona que por sí sola no puede obtenerlos. En principio, tal

obligación pesa tanto sobre el Estado como sobre los particulares que guardan cierta

calificada relación con el necesitado. En resumen, el derecho a alimentos es uno de los

medios por los cuales se hace efectivo uno de los aspectos del derecho de la personalidad

llamado derecho a la vida” (Vodanovic, 1994, pág. 1)

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo a sentencia de

19/11/1999 pronunciada en la causa Villagrán Morales y otros [Caso de los “Niños de la

Calle”] resolvió:

“El derecho a la vida implica no sólo la obligación negativa de no privar a nadie de la

vida arbitrariamente, sino también la obligación positiva de tomar las medidas necesarias

para asegurar que no sea violado aquél derecho básico. La privación arbitraria de la vida

no se limita, pues, al ilícito de homicidio, se extiende igualmente a la privación del

derecho de vivir con dignidad (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1999, pág.

65)

Respecto de la madre embarazada trabajadora, la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y

reconocimiento del trabajo en el hogar, publicada en el Tercer Suplemento del Registro

Oficial N° 483 de 20/04/2015, modificó el Código del Trabajo, añadiendo a su texto el

Art. 195.1 que, en su inciso 1°, dispone:

“Prohibición de despido y de declaratoria de ineficaz, (Art. 195.1. 2015) Se considerará

ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras en estado de embarazo o

asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón del principio de inamovilidad

que les ampara.”

Pero esta inamovilidad en favor de la trabajadora embarazada, si bien es justificada en la

legislación nacional, es de carácter discriminatorio, ya que en el Ecuador, la familia en

que el único sustento es el del progenitor trabajador implica dejar a la familia, que el

Estado debe proteger, por ser el núcleo fundamental de la sociedad de conformidad al

Art. 67 de la Constitución de la República, al igual que del hijo que está por nacer, en la

más absoluta indefensión frente a un despido intempestivo, lo que amerita, como se ha

legislado en el derecho comparado, establecer la inamovilidad del progenitor trabajador.

Constitucionalmente, el despido intempestivo del trabajador cuya cónyuge o conviviente

esté embarazada, debe ser protegido de acuerdo a los principios constitucionales

señalados los cuales prevalecen sobre las normas infraconstitucionales contenidas en el

Código del Trabajo, las cuales carecen de eficiencia frente a lo que expresamente

disponen los incisos 2° del Art. 424 y 3° del Art. 425 de la Constitución de la República,

que disponen:

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

“La Constitución; los tratados y convenios internacionales de derechos humanos

ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la

Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”

(art. 424 inciso 2° Constitución de la República)

En virtud de esta norma constitucional incluso las normas de nuestra Carta Magna dejan

de prevalecer frente a las contempladas en los instrumentos internacionales de derechos

humanos, lo que claramente deja en evidencia que las normas del Código del Trabajo, en

esta materia son contradictorias a lo que expresamente dispone el inciso 2° del Art. 425

de la Constitución de la República, que dispone:

Reiterando lo expuesto, la Constitución de la República, en forma categórica, se establece

el principio de supremacía constitucional, establecida en los Arts. 424, 425 y 426, donde

claramente se determina que la Constitución es la norma superior y prevalece sobre

cualquier otra del ordenamiento jurídico, disponiéndose expresamente que las normas y

los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones

constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Para comprender el tema de investigación se debe, en primer lugar, tener presente que el

Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, lo que significa, según

expresa el jurista nacional Dr. Ramiro Ávila Santamaría, en su obra Del Estado legal al

Estado constitucional de derechos y justicia, que los derechos de las personas establecidos

en la Constitución, en virtud del principio de supremacía constitucional y el principio pro

homine prevalecen sobre todos los demás, cuando indica:

Decir que el estado es de derechos significa que se está redefiniendo la centralidad de los

derechos de las personas sobre el estado y sobre la ley Veamos cómo se manifiesta esta

afirmación en el texto constitucional del 2008: 1. El Estado sometido a los derechos: Es

deber primordial del Estado garantizar el efectivo goce de los derechos (artículo 3.1); El

más alto deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos (artículo 11.9); La

participación en todo asunto de interés público es un derecho (artículo 95); La Asamblea

Nacional y todo órgano con potestad normativa no pueden atentar contra los derechos

(artículo 84); La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas,

cuya rectoría la tiene el ejecutivo (artículo 141), garantizan derechos (artículo 85); Los

jueces y juezas administran justicia con sujeción a los derechos (artículo 172). 2. El

derecho sometido a los derechos: En ningún caso las leyes, otras normas jurídicas ni los

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

actos del poder público atentarán contra los derechos (artículo 84); La Constitución es la

norma suprema y prevalece sobre cualquier otra norma (artículo 424); Los derechos son

de inmediato cumplimiento y aplicación por parte de cualquier autoridad pública (artículo

426) (Ávila Santamaría, 2009, págs. 791 y 792)

El sustento del Estado Constitucional de Derechos y Justicia que rige en el Ecuador, a

partir del año 2008, con la Constitución de Montecristi, son las doctrinas

neoconstitucionalistas que definen al derecho como un conjunto de normas, principios y

valores, dentro de los cuales, como dispone el artículo 84 de la Constitución «en ningún

caso las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los

derechos que reconoce la Constitución».

El jurista argentino Dr. Alfonso Santiago, en Sesión Privada del Instituto de Política

Constitucional de 03/04/2008 expuso acerca del neoconstitucionalismo, que es la doctrina

en que se sustenta la Constitución de la República del Ecuador, expresó:

“El neoconstitucionalismo supone una modificación importante de este esquema básico

del sistema de fuentes del derecho ya que, por un lado, se incorporan los Tratados

Internacionales con numerosas disposiciones llamadas a regir en las relaciones

intersubjetivas internas, y, por el otro, el juez puede aplicar directamente la Constitución

sin que sea indispensable la mediación legislativa. Al decir de Zagrebelsky, el derecho se

transforma en una realidad “dúctil” en manos de los jueces, abandonando así las rigideces

legalistas.”

Se adopta por parte de los jueces una actitud antiformalista, que orientan su actuación en

los principios “pro homine” y “favor libertatis” (Santiago, 2008, pág. 9)

Esta teoría post – positivista otorga importancia a la supremacía constitucional,

imponiéndose las normas, derechos y principios que una constitución consagra sobre las

normas legales de inferior jerarquía, otorgando un papel más activo a las juezas y jueces

para aplicar directa e inmediatamente los derechos constitucionales y los consagrados en

los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Dentro de los derechos que reconoce la Constitución de la República están establecidos

en forma categórica:

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

El principio superior de las niñas, niños y adolescentes, prevaleciendo sus derechos

por sobre los demás personas, según dispone el artículo 44 de la mencionada norma

superior, obligándose el Estado a promover de forma prioritaria el desarrollo

integral de éstos y asegurará el pleno ejercicio de sus derechos.

Igualmente, de conformidad al artículo 45 de la Constitución, el Estado reconocerá

y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

En relación a los derechos de libertad, los numerales 1 y 2 del Art. 66 de la

Constitución se reconoce a toda persona, incluso a quienes están por nacer, el

derecho a la inviolabilidad de la vida y el derecho a una vida digna que asegura la

salud, la alimentación y nutrición, entre otros.

Por otra parte, el Art. 67 de la Constitución de la República, protege a la familia, en

sus diversos tipos, como núcleo fundamental de la sociedad, garantizando las

condiciones que favorezcan la consecución de sus fines.

Finalmente, en concordancia a los derechos enunciados en favor de la familia, de

las niñas, niños y adolescentes, y, de la protección de la vida del que está por nacer,

el numeral 1 del Art. 3 de la carta magna, dispone que «es deber primordial del

Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos

humanos, en particular, la salud y la alimentación.

En numeral 1 del Art. 3 mencionado dispone, además, que fuera de garantizar el efectivo

goce de los derechos constitucionales debe hacerlo, igualmente, respecto de los derechos

establecidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, instrumentos en

los que debe aplicarse, según el artículo 417 de la Constitución los principios pro ser

humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta

establecidos en la Constitución.

Dentro de los instrumentos internacionales de derechos humanos que obligatoriamente

deben aplicarse en nuestro país por haber sido ratificados por el Estado, y que forman

parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano, está: a) La Declaración Universal de

Derechos Humanos de 1948, que, en su artículo 3, consagra el derecho a la vida; b) La

Convención sobre los derechos del niño de 1989, que en su preámbulo señala que "el

niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales,

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento" y su artículo

6° que reconoce que "todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida".

En concordancia con las disposiciones constitucionales e internacionales de derechos

humanos, expresamente el inciso 1° del Art. 61 del Código Civil, dispone:

Protección de la vida del nasciturus (Art. 61.) “La ley protege la vida del que está por

nacer. El Juez, en consecuencia, tomará a petición de cualquiera persona o de oficio,

todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no

nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.”

De igual forma, el artículo 148 del Código de la Niñez y Adolescencia, velando por el

interés superior de la criatura que está por nacer, dispone:

Contenido (Art. 148) “La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la

concepción, a alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud,

vestuario, vivienda, atención del parto puerperio, y durante un período de lactancia por

un tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere

en el vientre materno, o el niño o la niña fallece luego del parto, la protección a la madre

subsistirá por un período no mayor a doce meses contados desde que se produjo la muerte

fetal del niño o niña.”

Es más, de conformidad al inciso 2° del Art. 426 las juezas y jueces están obligados a

aplicar directa e inmediatamente las normas constitucionales y las previstas en los

instrumentos internacionales de derechos humanos, siempre que sean más favorables a

las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente.

En consecuencia, el despido intempestivo del progenitor cuya cónyuge o conviviente esté

embarazada y sea el único sustento de su familia, precisa estabilidad, de acuerdo a la serie

de normas constitucionales e internacionales que consagran el principio pro homine, el

principio del interés superior del niño [que comprende a la criatura que está por nacer] y

el derecho constitucional de este último a una vida digna que es un deber primordial del

Estado, son absolutamente ineficaces, porque prevalece una norma de inferior jerarquía

que permite el despido intempestivo, la que, en esta materia obliga a las juezas y jueces a

resolver la contradicción entre las normas legales y constitucionales, mediante la

aplicación de la norma superior.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Situación problemática

Existiendo expresas normas constitucionales que consagran la supremacía constitucional

y en especial las que velan por la vida del que está por nacer, que determinan que la

familia es la base fundamental de la sociedad, que velan por el interés superior de la niña,

el niño y él/la adolescente y por su desarrollo integral, y, por el deber primordial del

Estado de velar, sin discriminación alguna por el efectivo goce de los derechos

constitucionales y los establecidos en los instrumentos internacionales de derechos

humanos, siendo obligación de las juezas y jueces aplicarlos directa e inmediatamente, es

contrario a la Constitución que el trabajador cuya cónyuge o conviviente se encuentre en

estado de gestación y siendo este progenitor el único sustento de la familia sea despedido

intempestivamente, como ocurre en el derecho comparado.

Problema científico

¿La falta de estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente se encuentra

en estado de gestación, atenta los derechos del que está por nacer?

Objetivo de investigación y campo de acción

Objeto de la Investigación.-El presente trabajo esta cimentado en la aplicación de los

principios y garantías constitucionales por cuanto están contenidos en la Constitución de

la Republica.

Campo de Acción.- El campo de acción en el presente trabajo de investigación es el

establecimiento, en nuestra legislación laboral de una estabilidad reforzada que deje sin

efecto todo despido intempestivo del trabajador cuyo cónyuge o conviviente se encuentre

embarazada.

Este trabajo se lo realizará en el cantón Ibarra provincia de Imbabura en el periodo

comprendido entre Julio del 2016 a Julio del año 2017.

Identificación de la línea de investigación

Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el Ecuador.

Las relaciones jurídicas en el marco de desarrollo sostenible y la economía ecuatoriana

actual de acuerdo al Manual de Investigación de UNIANDES.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Objetivo General

Elaborar un análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador ecuatoriano cuyo

cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación, para garantizar la protección

de derechos del que está por nacer.

Objetivos Específicos

Conocer desde el punto de vista científico jurídico el tema a investigarse, en base a la

Constitución de la República, la Ley, la doctrina, los convenios internacionales de

derechos humanos y la jurisprudencia.

Demostrar mediante una encuesta que la falta de estabilidad laboral del trabajador

ecuatoriano cuyo cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación, atenta

los derechos del que está por nacer.

Estructurar un análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo

cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación.

Validar el presente proyecto de investigación en base al criterio de expertos

Idea a defender

Con la elaboración del análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo

cónyuge o conviviente se encuentra en estado de gestación, se garantizará la protección

de derechos del que está por nacer.

Variables de la investigación

Variable independiente

Análisis jurídico sobre la estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente

se encuentra en estado de gestación en la legislación ecuatoriana.

Variable dependiente

Se garantizará la protección de derechos del que está por nacer

Métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación

Método Científico.- Todo cuanto sabemos en cierta parte es el resultado de la utilización

de un método, conocido como método científico y que consiste en una serie de pasos o

estadios que deberán observarse conforme a lo estipulado para luego poder alcanzar un

resultado válido en la investigación que se sigue.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Con este método científico jurídico el tema a investigarse, permitirá realizar un estudio

de la Constitución de la República, el Código de Trabajo, la doctrina los convenios

internacionales y el derecho comparado relacionado con la estabilidad laboral del

trabajador ecuatoriano.

Inductivo - deductivo.- Este método científico nos permite obtener las conclusiones

generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual.

Este método permitirá conocer las causas generales del tema de investigación desde

indicios particulares, con la finalidad de garantizar los derechos del que está por nacer, a

través del análisis jurídico respecto a la estabilidad laboral del trabajador.

Analítico – Sintético.- Mediante su aplicación se pondrá énfasis en la inexistencia de

estabilidad laboral del trabajador ecuatoriano cuya cónyuge o conviviente se encuentra

en estado de gestación, para someterla a un estudio independiente, poniendo énfasis en

las convenciones internacionales y las normas comparadas que han consagrado la

estabilidad laboral del trabajador ecuatoriano cuya cónyuge o conviviente se encuentra

en estado de gestación Mediante este método se logró hacer un acabado análisis crítico

del tema investigado a fin de alcanzar una comprensión total del mismo.

Histórico - lógico.- Es un estudio de la materia objeto de investigación desde tiempos

remotos y su evolución social para de esta manera aplicarlo a desarrollo normativo

vigente, además de analizar el avance de la teoría, su adaptación y transformación en los

siclos de la historia.

Con esta investigación su evolución social para de esta manera aplicarlo respecto a la

estabilidad laboral del trabajador cuyo cónyuge o conviviente se encuentra en estado de

gestación.

Técnicas

Encuesta.- la encuesta es una de las técnicas en la investigación que permite obtener

amplia información de fuentes primarias desde diferentes perspectivas para lograr un

panorama más como completo

Entrevista.- mediante esta técnica se logra recuperar información mediante una

conversación profesional y técnica con la que además de recolectar información acerca

de lo que se investiga, tuene gran importancia para la educación, y los resultados a

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

conseguir en la misión dependen de gran medida del nivel de comunicación entre el

investigador y los participantes en la misma.

Instrumentos

Cuestionario.- Consiste en un instrumento básico de la observación en la encuesta y en

la entrevista, en el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir

una o más variables, posibilita los hechos a través de la valoración que hace de los mismos

el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas.

Guía.- Es un instrumento que permite que la entrevista sean realizadas bajo los

parámetros adecuados, mismos que servirán para que el entrevistado o los entrevistados

se interesen en el tema a investigar

Esquema de contenidos

Derechos del trabajador establecidos en la constitución

Derechos del trabajador

Fines primordiales del estado en los derechos laborales

Principios laborales establecidos en la constitución

Características del derecho al trabajo

Fuentes del derecho laboral ecuatoriano

Derechos y garantías del que está por nacer

Derechos fundamentales y obligaciones

Derecho superior del menor

Deber del estado y progenitor

Tutela de patria potestad y tenencia

Desarrollo integral del menor

La estabilidad laboral del trabajador

Concepto de estabilidad laboral

La aplicación de principio pro trabajador

La estabilidad laboral reforzada en el Código del Trabajo

El conflicto entre las normas constitucionales y laborales

El despido intempestivo del trabajador

Evolución histórica del derecho laboral ecuatoriano

Contrato de trabajo

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Sujetos del contrato

Obligaciones de las partes

Terminación del contrato de trabajo

Violación a los derechos del trabajador

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

El aporte teórico

El presente trabajo de investigación será de gran valor no solo para los estudiantes y

profesionales de la carrera del derecho, sino también para los trabajadores que son el

único sustento de su familia y cuya cónyuge o conviviente esté en estado de gestación,

porque se pretende con fundamentos internacionales de derechos humanos y

constitucionales que prevalecen sobre las normas sobre despido intempestivo de la

normas infra constitucionales del Código del Trabajo, a fin de hacer prevalecer el

principio de supremacía constitucional y el principio pro homine no solo de este

trabajador, sino de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y de la criatura que

está por nacer, la cual está protegida por sus intereses superiores consagrados no solo en

la Constitución, sino en la Convención Internacional de Derechos del Niño e incluso el

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Esta investigación se enmarca en el derecho constitucional y laboral, porque resulta

inconcebible que las normas capitalistas que aún están vigentes en nuestro Estado

Constitucional de Derechos y Justicia contenidas en el Código del Trabajo se aplican

sobre los derechos constitucionales consagradas en la Constitución de la República y las

consagradas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, violando en forma

expresa el principio pro homine y de la supremacía constitucional.

Queda en evidencia el absoluto incumplimiento de nuestros legisladores del Art. 84 de la

Constitución de la República que expresamente obliga a la Asamblea Nacional y a todo

órgano con potestad a adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas

jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los

que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades,

pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras

normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce

la Constitución.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

La significación practica

La significación práctica del tema de estudio tiene por objeto que en el Ecuador se hagan

prevalecer las normas constitucionales y las consagradas en los instrumentos

internacionales de derechos humanos que han adquirido el carácter de retóricas por su

falta de aplicación de protección de estabilidad de los trabajadores que son el único

sustento de su familia y cuya cónyuge o conviviente esté en estado de gestación, siendo

evidente que, de acuerdo al Art, 84 de la Constitución de la República, la Asamblea

Nacional y todo órgano con potestad normativa han incumplido negligentemente con su

obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los

derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean

necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Es importante destacar la significación de esta investigación ya que a través de esta

podremos lograr el respeto no solo a la estabilidad de los trabajadores que son el único

sustento de su familia y cuya cónyuge o conviviente esté en estado de gestación, sino

que, además, a la obligación o deber primordial del Estado de garantizar, sin

discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y

en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en particular el derecho a la

vida e integridad de las criaturas que están por nacer, existiendo normas en el Código del

Trabajo que violan normas, principios y valores constitucionales que prevalecen sobre

aquel.

La novedad científica

Este tema de estudio es efectivamente novedoso y de interés mundial y el país, ya que

hasta el momento no hay una norma que proteja la estabilidad de los trabajadores que son

el único sustento de su familia y cuya cónyuge o conviviente esté en estado de gestación,

omisión que viola, igualmente, una serie de derechos constitucionales que benefician a

las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria a que se refiere el Art. 35

de la Constitución de la República.

Las simple lectura de las normas constitucionales y de las internacionales de derechos

humanos, así como las contempladas en el Código del Trabajo respecto del despido

intempestivo, deja en evidencia que en el Ecuador se hace prevalecer, en abierta

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

transgresión a las normas constitucionales e internacionales a que se hizo referencia,

contando con una Asamblea y otros órganos con potestades legislativas que incumplen

negligentemente con su obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás

normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales,

y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano, haciendo prevalecer,

con su negligente omisión, los intereses capitalistas en desconocimiento absoluto del

principio de supremacía constitucional y del principio pro homine.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

3. BIBLIOGRAFÍA

Armas Dávila, A. (2008) Empleo público en el Ecuador: una mirada desde el género.

Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU, de la Fundación Friedrich Ebert, FES /

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS, de la Internacional de

Servicios Públicos, ISP, y de la Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos

Humanos y Remuneraciones del Sector Público, SENRES. Quito, Ecuador.

Ávila Santamaría, R. (2009,). Del Estado Legal al Estado Constitucional de Derechos y

Justicia. En F. K. Adenauer, Programa Estado de Derecho para Latinoamérica (págs. 775

- 793). Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.

Azuaje, H. (2008) El proceso administrativo de la estabilidad laboral a la luz de la

legislación colombiana y venezolana. Ed. Universidad Arturo Michelena, San Diego,

Venezuela.

Bayón Chacón, G. y Perez Botija, E. (1970) Manual de Derecho del Trabajo, 8ª ed.,

Madrid, España.

Cevallos Vasquez, M. (1998) Legislación Laboral, Universidad Técnica particular de

Loja. Ciencias Jurídicas, Loja, Ecuador.

Chávez Salazar, M. (2007) El Despido Intempestivo, 2ª Edición, Edición particular,

Quito, Ecuador.

De Buen, N. (2010) Derecho del Trabajo. Editorial Porrúa, México.

De La Cueva, M. (1972) El nuevo derecho mexicano del trabajo. 1ª Edición, Editorial

Porrúa, S.A., México.

Díaz Alfaro, S. (1983) Derecho Constitucional a la protección de la salud. Ed. Miguel

Ángel Porrúa, México-

Dos Santos, I.; Jacob Sh. y Santiago, L. (2008) Mujeres Trabajadoras, Vida y Derechos.

Ediciones Núcleo Piratininga de Comunicación (NPC) 1ª Edición, Rio de Janeiro, Brasil.

Gamonal Contreras, S. Introducción al Derecho del trabajo.(1998) Editorial Jurídica

Conosur Ltda. Santiago, Chile, 1998.

Herrera Flores, J. (2000) El vuelo de Anteo. Derechos Humanos y crítica de la razón

liberal. Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, España

Jelin, E.; Mercado, M. y Wyczykier, G. (1998) El trabajo a domicilio en Argentina.

Informe final de investigación, Documento de discusión Santiago, Chile, 14 - 16 de

octubre de 1998, Impreso por la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Lastra Lastra, J. M. (1977) El convenio número 111 de la OIT y la discriminación en el

empleo”. Revista Jurídica Jaliciense, año 7, Nº 3, Septiembre- diciembre, Guadalajara,

Jalisco, México-

Montoya Melgar, A. (1997) Derecho del Trabajo, 14a. ed., Ed. Tecnos, Madrid.

Moriondo, A. (2007) Doctrina Laboral Ediciones ERREPAR Tomo/Boletín: XXI.

Buenos Aires, Argentina

Santiago, A. (2008). Neoconstitucionalismo. Buenos Aires: Instituto de Política

Constitucional.

Santos Azuela, H. (1991) Conflictos de trabajo, Diccionario Jurídico Mexicano, 4a. ed.,

Editorial Porrúa-UNAM, México.

Thayer, W. y Novoa, P. (2007) Manual de Derecho del Trabajo. Colección Manuales

Jurídicos Nº 90, 5ª edición actualizada, Editorial Jurídica de Chile, Tomo1, Santiago de

Chile, Chile.

Vodanovic, A. (1994). Derecho de Alimentos. Santiago de Chile: Jurídica Conosur.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

NORMATIVA JURIDICA

Constitución de la República del Ecuador,2008

Código del Trabajo, 2014

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Causa Villagrán Morales y otros

contra Guatemala. San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

LINKOGRAFIA

http://www.correolegal.com.ec/bdcs/tsm93/tl000016.pdf

https://es.slideshare.net/JoseRodriguez1057/estabilidad-laboral-73225884

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3074

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Anexo 2. Encuesta

Cuestionario de la encuesta a 207 trabajadores de la Empresa Pública Yachay EP, y

estudiantes de los últimos años de la Universidad Yachay Tech

Pregunta 1. Desde su punto de vista ¿sabe en qué consiste el fuero paternal en el

Ecuador?

Pregunta 2. ¿ Cómo no es unánime el conocimiento acerca del fuero paternal y

señalando que éste consiste en la protección de la estabilidad del padre

trabajador cuya cónyuge o compañera se encuentra embarazada y por

un período mínimo de 9 meses y máximo de dos años ¿sabe si este fuero

se contempla en el Ecuador?

Pregunta 3. ¿Se justifica la consagración legal de este beneficio para el padre

trabajador?

Pregunta 4. ¿Puede un empleador particular despedir intempestivamente al

trabajador cuya mujer o compañera se encuentra embarazada?

Pregunta 5. ¿Contempla la Ley Orgánica de Servicio Público una protección a los

servidores públicos que hayan prestado ininterrumpidamente por cuatro

años o más sus servicios lícitos y personales en la misma institución, ya

sea con contrato ocasional o nombramiento provisional, o bajo

cualquier otra forma permitida por la LOSEP un fuero paternal?

Pregunta 6. ¿Qué clase de despido protege el fuero paternal?

Pregunta 7. ¿Añadiría alguna indemnización extra al despido intempestivo del

trabajador cuya mujer o compañera se encuentra embarazada?

Pregunta 8. ¿El Estado ecuatoriano protege, en esta materia, el interés superior de la

niña o el niño y su derecho al desarrollo integral?

Pregunta 9. ¿Cómo afecta el despido intempestivo del padre trabajador a su familia?

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Pregunta 10. ¿Protege el Estado ecuatoriano, en materia laboral a la familia como

núcleo fundamental de la sociedad?

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Anexo 3. Entrevista

Cuestionario de la entrevista a tres supervisores de la Empresa Pública Yachay, la Médica

Ocupacional de la Dirección de Talento Humano de la Empresa Dra. Luz del Rosario

Trujillo Rodríguez; al Supervisor de Hacienda de Espacios Públicos y Gestión de

Residuos de la misma empresa Sr. José Rodrigo Mero Oña y al Supervisor de Cuadrilla

de Servicios Básicos y Movilidad Sr. José Antonio Fonte Anrrango.

Pregunta 1. Desde su punto de vista ¿sabe en qué consiste el fuero paternal en el

Ecuador?

Pregunta 2. Usted informó en qué consiste el fuero paternal que protege de la

estabilidad del padre trabajador cuyo cónyuge o compañera se encuentra

embarazada y por un período mínimo de 9 meses y máximo de uno o dos

años después del parto ¿estima necesario que se contemple este derecho

en nuestra legislación?

Pregunta 3. ¿Se justifica la consagración legal de este beneficio para el padre

trabajador?

Pregunta 4. ¿Puede un empleador particular despedir intempestivamente al

trabajador cuya mujer o compañera se encuentra embarazada?

Pregunta 5. ¿Contempla la Ley Orgánica de Servicio Público una protección a los

servidores públicos que hayan prestado ininterrumpidamente por cuatro

años o más sus servicios lícitos y personales en la misma institución, ya

sea con contrato ocasional o nombramiento provisional, o bajo cualquier

otra forma permitida por la LOSEP un fuero paternal?

Pregunta 6. ¿Qué clase de despido protege el fuero paternal?

Pregunta 7. ¿Añadiría alguna indemnización extra al despido intempestivo del

trabajador cuya mujer o compañera se encuentra embarazada?

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9019/1/PIUIAB032-2… · SANDRA VALENTINA YÉPEZ VELASCO ... sus sueños para que yo

Pregunta 8. ¿Protege el Estado ecuatoriano, en esta materia, el interés superior de la

niña o el niño y su derecho al desarrollo integral?

Pregunta 9. ¿Cómo afecta el despido intempestivo del padre trabajador a su familia?

Pregunta 10. ¿Protege el Estado ecuatoriano, en materia laboral a la familia como

núcleo fundamental de la sociedad?