115
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL DIVINA PROVIDENCIA, 2018 AUTORA: DE LA PORTILLA DÍAZ MAYRA ALEXANDRA TUTORA: MSC. POZO HERNÁNDEZ CLARA ELIZA Tulcán – Ecuador 2019

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE

ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL

DIVINA PROVIDENCIA, 2018

AUTORA: DE LA PORTILLA DÍAZ MAYRA ALEXANDRA

TUTORA: MSC. POZO HERNÁNDEZ CLARA ELIZA

Tulcán – Ecuador

2019

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: EL presente Trabajo de

Titulación realizado por la señorita Mayra Alexandra De La Portilla Díaz,

estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el

tema “PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS

DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL

DIVINA PROVIDENCIA, 2018”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que apruebe su

presentación.

Tulcán, 1 de octubre del 2019

Msc. Pozo Hernández Clara Eliza

TUTORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, estudiante de la Carrera de

Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del

título de LICENCIADA EN ENFERMERÍA, son absolutamente originales,

auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Tulcán, 1 de Octubre del 2019

Mayra Alexandra De La Portilla Díaz

CI: 0401890595

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:

El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las investigaciones, trabajos científicos o teóricos, proyectos

profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de

ella.

Tulcán, 1 de Octubre del 2019

Mayra Alexandra De La Portilla Díaz

CI: 0401890595

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

DEDICATORIA

Este trabajo de grado lo dedico con todo mi amor a Dios quien me da fuerzas

para no decaer y en memoria a mis abuelitos Galo De La Portilla y Asención

Quiguantar, a pesar de que ya no estén presentes son mi ejemplo a seguir sus

valores y consejos me motivaron a continuar esforzándome día a día para ser

una excelente persona y ahora profesional, los aportes que realizaron en mi

vida son simplemente invaluables.

.

A mi hija Grettel quien llegó a darme sabiduría y alegría a mi vida, por ser la

fuente de inspiración para superarme cada vez más y así poder luchar para

que la vida nos depare un futuro mejor.

A mis padres que después de muchos tropiezos volvieron a creer en mí y

supieron brindarme todo su apoyo.

A mi hermana y mi sobrina Emily que a diario me demuestran su cariño y apoyo

incondicional en los momentos difíciles.

Mayra De La Portilla

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi

existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de

debilidad.

Gracias a mis padres: Jorge y Rosa, por ser los primeros promotores de mis

sueños, por los consejos, valores y principios que a lo largo de mi vida me han

inculcado.

Mi profundo agradecimiento a mis tías María y Roció De La Portilla quienes

fueron el pilar fundamental para poder seguir mis estudios y lograr la

culminación de mi carrera con éxito.

De igual manera mi gratitud a mi novio Kleber que me ayudo cuando más

necesite por su amor, consejos, paciencia y buena voluntad.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a mi

tutora Msc. Clara Pozo principal colaboradora en todo el proceso de realización

de este proyecto quien, con su conocimiento, enseñanza y paciencia permitió la

culminación del mismo.

Mayra De La Portilla

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

RESUMEN

La asepsia y la antisepsia constituyen un conjunto de procedimientos y

protocolos encaminados a la prevención de las infecciones y complicaciones

especialmente en centro quirúrgico. El presente trabajo se realizó en el Hospital

Divina Providencia de la ciudad de San Lorenzo provincia de Esmeraldas; con

el objetivo de desarrollar un plan de intervención para el cumplimiento de los

protocolos de asepsia y antisepsia logrando evitar infecciones postoperatorias

De acuerdo con la investigación se evidenció una gran prevalencia de

complicaciones debido a la inadecuada aplicación de los protocolos, además

del déficit de conocimientos por parte del personal que labora en esta área.

Para lo cual se propone implementar un plan de intervención para la aplicación

correcta de los protocolos los mismos que ayudaran a mejorar tanto el estado

físico y emocional de los usuarios, la aplicación de dicho plan se justifica ante

la necesidad de prevenir, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo

que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas. Se aplicó un

estudio cuali- cuantitativo y de campo; usando principalmente la encuesta como

instrumento de evaluación; además de usar la entrevista a profesionales para

obtener diversas opiniones acerca de la temática planteada. Todo lo

mencionado se realizó cumpliendo la línea de investigación que es proceso de

atención integral de enfermería.

Palabras clave: Plan de Intervención, asepsia, antisepsia, aplicación de

protocolos, centro quirúrgico.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

ABSTRACT

Asepsis and antisepsis are a set of procedures and protocols aimed at

preventing infections and complications, especially in the surgical center. The

present research study was carried out at the “Divina Providencia Hospital” in

San Lorenzo, Esmeralda’s province, and it aims to develop an intervention plan

for compliance with aseptic and antiseptic protocols, avoiding postoperative

infections. According to a prior investigation, there is a great number of

complications after surgical interventions due to the inadequate application of

protocols, in addition to the lack of knowledge of the staff working in this area.

Consequently, it was intended to implement an intervention plan for the correct

application of the protocols, which will help improve both the physical and

emotional state of the users. The application of this plan is justified by the need

to prevent, reduce, minimize or eliminate risk factors that may affect people’s

health or life. A qualitative and field study was applied; mainly using the survey

as an evaluation instrument; in addition to using the interview with professionals

to obtain different opinions about the subject. All of the above was done meeting

the research line that is a comprehensive nursing care process.

Keywords: Intervention Plan, asepsis, antisepsis, application of protocols,

surgical center.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

PORTADA

APROBACIÓN DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

Actualidad e importancia del tema ..................................................................... 1

Problema de investigación ................................................................................. 3

Objetivos de la Investigación ............................................................................. 6

Objetivo general ................................................................................................. 6

Objetivos específicos ......................................................................................... 6

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACION TEÓRICA ................................................... 7

1.1. Antecedentes de investigación .................................................................... 7

1.2. Actualidad en Bioseguridad......................................................................... 8

1.2.1. Bioseguridad ............................................................................................ 8

1.2.2. Definiciones Y Simbología ....................................................................... 9

1.2.3. Ventajas del uso del checklist .................................................................. 9

1.2.4. Lista De Verificación De La Seguridad De La Cirugía .............................. 9

1.2.5. Listado De Control Preoperatorio ........................................................... 10

1.2.6. Asepsia y Antisepsia ............................................................................. 11

1.2.7. Desinfección .......................................................................................... 13

1.2.8. Desinfectante ......................................................................................... 13

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

1.2.9. Características de un desinfectante ideal ............................................... 14

1.2.10. Esterilización ........................................................................................ 15

1.2.11. Limpieza del material ........................................................................... 16

1.2.12. Cinta testigo ......................................................................................... 17

1.2.13. Centro Quirúrgico ................................................................................. 17

1.2.14. Zonas o áreas quirúrgicas ................................................................... 18

1.2.15 Zona negra o no restringida .................................................................. 18

1.2.16 Zona gris o semirestringida .................................................................. 19

1.2.17 Zona blanca o restringida ..................................................................... 19

1.2.18 Indumentaria Quirúrgica ........................................................................ 20

1.2.19 Colocación de guantes estériles............................................................ 21

1.2.20 Organización de material estéril ............................................................ 22

1.2.21 Lavado de manos.................................................................................. 23

1.2.22 Los 5 momentos para la higiene de manos ........................................... 24

1.2.23 Tipos de lavado de manos .................................................................... 25

1.2.24 Infecciones asociadas a la atención en salud....................................... 25

1.2.25 Infecciones postquirúrgicas .................................................................. 26

1.2.26 Factores de riesgo de infecciones postquirúrgicas ............................... 27

1.2.27 Planificación .......................................................................................... 29

1.2.28 Plan de Intervención ............................................................................. 29

1.3. Actualidad Ecuatoriana de San Lorenzo, Esmeraldas. .............................. 30

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO ......................... 31

Paradigma y tipo de investigación .................................................................... 31

2.1. Paradigma de investigación ...................................................................... 31

2.1.1. Paradigma cualitativo ............................................................................. 31

2.1.2. Paradigma cuantitativo ........................................................................... 31

2.2 Tipos de investigación................................................................................ 31

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

2.2.1. Investigación descriptiva ........................................................................ 31

2.2.2. Investigación correlacional ..................................................................... 32

2.2.3. Investigación bibliográfica ...................................................................... 32

2.2.4.Investigación de campo……………………………………………………….31

2.2.5. Investigación aplicada ............................................................................ 32

2.2.6. Investigación acción ............................................................................... 32

2.3. Métodos teóricos y empíricos de investigación ......................................... 33

2.3.1. Métodos teóricos .................................................................................... 33

2.3.1.1. Método histórico – lógico..................................................................... 33

2.3.1.2. Método Analítico-sintético ................................................................... 33

2.3.1.3. Método Inductivo – deductivo. ............................................................. 33

2.3.1.4. Método Sistémico................................................................................ 34

2.4. Método Empírico. ...................................................................................... 34

2.4.1. Análisis documental ............................................................................... 34

2.5. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de datos ..................... 34

2.5.1. Población ............................................................................................... 34

2.5.2. Muestra .................................................................................................. 35

2.5.3. Técnicas ................................................................................................ 35

2.5.3.1. Encuesta ............................................................................................. 35

2.5.3.2. Entrevista ............................................................................................ 35

2.5.4. Instrumentos de investigación ................................................................ 35

2.5.4.1. Cuestionario ........................................................................................ 35

2.5.4.2. Guia de la entrevista…………………………..…………………………...34 2.5.4.3. Análisis de las entrevistas ................................................................... 36

2.5.5. Resultados del diagnóstico de la situación actual ................................. 37

2.5.5.1. Interpretación de resultados de encuestas aplicadas a profesionales de

salud del área de centro quirúrgico del Hospital Divina Providencia ................ 37

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ........................ 48

3.1. Propuesta de solución al problema ........................................................... 48

3.1.1. Nombre de la propuesta ......................................................................... 48

3.2. Objetivo de la propuesta ........................................................................... 48

3.3. Elementos de la propuesta ....................................................................... 48

3.5. Análisis de los resultados finales de la investigación ................................ 59

CONCLUSIONES ............................................................................................ 67

RECOMENDACIONES .................................................................................... 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 68

ANEXOS………………………………………………………………………...…….72

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

INDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla 1: Aplicación práctica de la propuesta………………………………… …...50

Tabla 2: Verificación de la existencia de los protocolos en el servicio. ............. 51

Tabla 3: Plan de intervención para la aplicación de protocolos ........................ 53

Tabla 4: Ejecución de Estrategias Educativas ................................................. 55

Tabla 5: Organización de documentación........................................................ 58

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

INDICE DE GRAFICOS

CONTENIDO Pág.

Gráfico N° 1: Centro Quirúrgico ..................................................................... 18

Gráfico N° 2: Zonas Quirúrgicas .................................................................... 20

Gráfico N° 3: Infección de herida quirúrgica ................................................... 28

Gráfico N° 4: Infección leve de herida quirúrgica ............................................ 29

Gráfico N° 5: Asepsia y Antisepsia ................................................................. 37

Gráfico N° 6: Lavado de manos ..................................................................... 38

Gráfico N° 7: Momentos del lavado de manos ............................................... 39

Gráfico N° 8: Tipos de lavado de manos ........................................................ 40

Gráfico N° 9: Normas de bioseguridad ........................................................... 41

Gráfico N° 10: Limpieza diaria y terminal ....................................................... 42

Gráfico N° 11: Lavado del instrumental .......................................................... 43

Gráfico N° 12: Desinfección de quirófano ....................................................... 44

Gráfico N° 13: Áreas de quirófano.................................................................. 45

Gráfico N° 14: Cultivo del área quirúrgica ...................................................... 46

Gráfico N° 15: Conocimiento de protocolos de asepsia y antisepsia .............. 60

Gráfico N° 16: Diferencia de asepsia y antisepsia .......................................... 61

Gráfico N° 17 : Bioseguridad .......................................................................... 62

Gráfico N° 18: Conocimientos de lavado de manos ....................................... 63

Gráfico N° 19: Aplicación del lavado de manos .............................................. 64

Gráfico N° 20: Conformación del quirófano .................................................... 65

Gráfico N° 21: Nivel de satisfacción con referencia a la socialización del plan

de intervención ................................................................................................ 66

:

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

1

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia del tema La infección hospitalaria sigue siendo hoy día un problema de salud pública de

primer orden en todos los hospitales del mundo. Paradójicamente, no está

demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin

embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una

reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación

y control. Asimismo, hoy es necesario introducir en los hospitales un control de

la infección hospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como

el riesgo que puede representar para el paciente. Por otro lado, las técnicas de

asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención de la infección

hospitalaria. (1) Afirma que:

“La infección en los hospitales son muy comunes y es un problema muy común

ya que no se ha plateado su eliminación por completo, pero si se puede

obtener un control y reducción, las técnicas de asepsia y antisepsia son los

pilares fundamentales para la prevención de la infección hospitalaria”.

El Plan Nacional del buen vivir 2017-2021 eje 1 objetivo 1 garantiza una vida

digna con iguales oportunidades para todas las personas, cumpliendo con lo

mencionado se implementó de esta manera protocolos, un mecanismo

estandarizado para la comunicación entre profesionales además de

incrementar la eficiencia y eficacia al momento de realizar los procedimientos

logrando de esta manera mejorar la atención a los usuarios. (2)

En relación del tema con la matriz productiva, el gobierno generó

infraestructura además de brindar recursos necesarios para la atención médica

y mediante el uso correcto de los protocolos se logra la disminución de los

efectos adversos al igual que las infecciones postquirúrgicas evitando prolongar

la estancia hospitalaria, utilización mejor de los recursos menor gasto para el

estado. (3) Enuncia que:

“Para evitar mayor tiempo de estancia hospitalaria el estado genera protocolos

para garantizar que todos los procedimientos realizados sean aplicados de la

mejor manera asegurando la salud de los usuarios y disminuyendo los gastos”.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

2

Las técnicas de prevención de la transmisión de microorganismos patógenos

han colaborado en este siglo al desarrollo de la Medicina, sobre todo en el

terreno quirúrgico, en el manejo de los grandes quemados y en la lucha contra

las infecciones, especialmente las nosocomiales. El conocimiento y la

estandarización de las técnicas básicas de antisepsia y de esterilización, junto

a la potente farmacoterapia actual, ha permitido avanzar en el tratamiento de

pacientes críticos, aumentando su supervivencia y calidad de vida. A pesar de

ello, las infecciones nosocomiales constituyen una de las complicaciones más

frecuentes del manejo hospitalario, consumiendo una proporción importante del

presupuesto sanitario de cualquier país de nuestro entorno. (4)

La falta de seguridad del paciente es un problema a nivel mundial de salud

pública que afecta a todos los países en desarrollo, los procedimientos en sitios

incorrectos son poco frecuentes, pero no son un evento raro. Se consideran

eventos evitables, que en gran parte son el resultado de una mala

comunicación y de una información incorrecta o no disponible. Uno de los

principales factores que contribuyen al error es la falta de un proceso quirúrgico

estandarizado y probablemente de un grado de automatización del personal en

la forma de encarar las rutinas de verificación al momento del acto quirúrgico.

(5) Manifiesta que:

“La Inseguridad en los pacientes se hace cada vez más visible ya que gran

parte de este suceso ocurre por falta de comunicación entre el personal de

salud, en la forma de encarar las rutinas de verificación al momento de

cualquier acto quirúrgico”.

Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se definen como

aquellas infecciones sin evidencia de que estuvieran presentes o incubándose

en el periodo de admisión a los cuidados sanitarios, cuyo origen más probable

ha sido la actividad asistencial y resultante de una reacción adversa a la

presencia de un agente infeccioso o de su toxina. Las infecciones de sitio

quirúrgico ocurren después de una intervención quirúrgica, en una zona del

cuerpo donde se llevó a cabo la operación, implicando a la piel, a los tejidos y

órganos o material implantado, revelándose como una combinación de signos y

síntomas que muestran la infección. (6)

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

3

Problema de investigación

Las infecciones quirúrgicas, causadas por bacterias que penetran a través de la

incisión, ponen en peligro la vida de millones de personas cada año, y

contribuyen a la propagación de la resistencia a los antibióticos. Según la OMS,

en los países de ingresos bajos y medianos, un 11% de los pacientes operados

sufren infecciones. En África, hasta un 20% de las mujeres sometidas a

cesárea sufren infecciones de la herida que comprometen su salud y su

capacidad para cuidar a los hijos. (7) Declara que:

“Las infecciones postoperatorias es un problema a nivel mundial siendo los

más afectados los países como África especialmente al realizarse cesáreas lo

que perjudica tanto a las afectadas como sus familiares”.

El Centros de Control de Enfermedades de Atlanta reportó que sólo en Estados

Unidos más de 80 000 pacientes mueren anualmente debido a Infecciones

intrahospitalarias, estas originan además un prolongado tiempo de

hospitalización, produciendo una carga económica de unos 5000 millones de

dólares al año. Un tercio de estas muertes y una fracción aún mayor de los

gastos, podrían evitarse con programas de control de infecciones y con el

cumplimiento de normas preventivas. (8)

Los estudios realizados en nuestro medio respecto al conocimiento, actitudes y

prácticas del personal de prevención y control de las Infecciones (lavado de

manos, aislamiento, uso de técnica aséptica, desinfección, esterilización y

salud laboral – inmunizaciones), han permitido observar y documentar la

desinformación y falta de práctica. Estos hallazgos sugieren que intervenciones

destinadas a educar al personal de salud y modificar sus conductas y prácticas,

podrían tener grandes repercusiones y un relativo bajo costo. (9) Sostiene que:

“Actualmente en nuestro entorno existen ciertos profesionales que desconocen

sobre temas indispensables al momento de la atención generando de esta

manera futuras complicaciones”.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

4

La asepsia se conoce como el conjunto de procedimientos que impiden la

llegada de microorganismos patógenos a un medio. La importancia que

presenta dentro del área quirúrgica, está relacionada con las consecuencias

postoperatorias derivadas de su mala puesta en práctica por parte del personal

sanitario durante el momento de la operación, que son lo que en la actualidad

llamamos infecciones asociadas a la atención en salud. (10)

En el centro quirúrgico del Hospital Divina Providencia existe un número

preocupante de casos de infecciones postoperatorias, en su mayoría al

realizarse cesáreas, a simple vista se puede detectar la falta de control y de

profesionalismo en la aplicación de los protocolos en cuanto asepsia y

antisepsia dando como lugar dichas infecciones, por esa razón el punto

esencial para evitar más problemas es concientizar a los profesionales sobre la

importancia de la aplicación correcta de protocolos establecidos para mejorar la

atención y proteger la salud de los pacientes.

Formulación del problema

¿Cómo evitar las infecciones postquirúrgicas en el postoperatorio inmediato del

centro quirúrgico del Hospital Divina Providencia San Lorenzo 2018?

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

5

Diagrama de causa y efecto

Riesgo de eventos adversos Desperdicio de recursos,

Aumento de estancia lo que ocasionaría mayor gasto económico para el estado

Desconocimiento de los protocolos de asepsia y

antisepsia establecidos en el área

Incumplimiento de los protocolos de atención

quirúrgica

Falta de control sobre la correcta aplicación de los

protocolos quirúrgico

Alta taza de infecciones quirúrgicas aumentando el

riesgo de sepsis

Recuperación tardía, pacientes con afecciones

físicas, emocionales

INFECCIONES POSTQUIRÚRGICAS POR LA FALTA DE APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

CA

US

AS

E

FE

CT

OS

P

RO

BLE

MA

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

6

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Desarrollar un plan de intervención para el cumplimiento de los protocolos de

asepsia y antisepsia logrando evitar infecciones postquirúrgicas en el centro

quirúrgico del Hospital Divina Providencia - San Lorenzo 2018

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente la utilización de protocolos de asepsia,

antisepsia y plan de intervención sobre infecciones postquirúrgicas.

Diagnosticar las causas de la falta de aplicación de los protocolos de

asepsia y antisepsia en el centro quirúrgico del Hospital Divina Providencia.

Diseñar un plan de intervención para el cumplimiento de los protocolos de

cirugía segura.

Validar la propuesta mediante el análisis de resultados.

Identificación de la línea de Investigación

Gestión de salud y prevención de enfermedades

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

7

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACION TEÓRICA

1.1. Antecedentes de investigación

Burga (2015), la Organización Mundial de la Salud “Cirugías Seguras Salvan

Vidas” Este estudio tiene como objetivo la prevención de infecciones del sitio

quirúrgico tras el periodo perioperatorio, se lo realizo mediante la revisión de

700 historiales de pacientes mayores de 18 años, sometidos a procedimientos

quirúrgicos Se utilizó un formulario estructurado en el cual se verificó

cumplimiento en el 35,4% de los indicadores evaluados, como la administración

de profilaxis antibiótica Hubo 64,6% de incumplimiento, se lo registro durante al

tiempo de ingreso preoperatorio, duración de la profilaxis antimicrobiana,

control térmico y glucémico en diabéticos, y registros de inspección de cajas de

instrumental quirúrgico, como resultado se ve la necesidad de la revisión total

de temas como modelo de gestión y más inversión en el cumplimiento de

indicadores, cuya finalidad es asegurar la calidad en la atención al paciente

quirúrgico. (11) Afirma que:

“La OMS tiene como objetivo primordial la prevención de infecciones en el área

de quirófano tras el periodo preoperatorio y en todo tipo de intervenciones

quirúrgicas como también el control térmico, glucémico en diabético además la

inspección del instrumental quirúrgico tiene como finalidad asegurar la calidad

de atención del paciente”.

MSP (2016) La disminución de la infección de sitio operatorio (ISO) es una

prioridad, ya que es de vital importancia al momento de la atención a los

usuarios. Últimamente el tema de la prevención sobresale especialmente al

momento de la preparación pre quirúrgica que resultan factores clave para

disminuir el riesgo Recientes estudios resultado del análisis de soluciones

antisépticas, baño preoperatorio uso de compresas y el corte del cabello

causan un impacto positivo para la reducción de las ISO por esta razón se ve la

necesidad de implementar dichos puntos como protocolo para la práctica de

una cirugía segura. (12)

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

8

OPS (2018) afirma que lo registros clínicos de enfermería en los que se

encuentra todo el historial médico del paciente, resultan de evidencia bajo un

marco legal al momento de un análisis para conocer el origen de dichas

infecciones. Es importante el registro de todas las intervenciones realizadas

tanto por parte de Enfermería como Médico ya que van a garantizar la

seguridad del paciente. Estos registros son diseñados por expertos viendo las

necesidades de los usuarios mejorando la atención durante el transcurso de la

cirugía. (13) Manifiesta que:

“El informe o registro de enfermería nos ayuda de muchas maneras para

conocer el origen de dichas infecciones por eso es importante el registro de

cada suceso en nuestro paciente sobretodo de las intervenciones realizadas

por parte de enfermería”.

Dávila (2015), la atención hospitalaria especialmente quirúrgica el paciente está

sometido a un sin número de microrganismos por lo cual una buena asepsia y

antisepsia es fundamental para la prevención de infecciones postoperatorias. El

uso correcto de antisépticos, así como la correcta aplicación de protocolos

ayudaran a disminuir la proliferación de agentes infecciosos. Los 3 mecanismos

indispensables para evitar dichas complicaciones son la limpieza, desinfección

y esterilización, la utilización incorrecta de productos químicos puede producir

alteración física tanto para el profesional sanitario como para el paciente. (14)

1.2. Actualidad en Bioseguridad

1.2.1. Bioseguridad

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas

orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los

pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como

resultado de la actividad asistencial, es el conjunto de medidas mínimas a ser

adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la

comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes

infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad se realiza en

conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

9

autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las

facilidades para que estas se cumplan

1.2.2. Definiciones Y Simbología

Seguridad del Paciente: Es el conjunto de estructuras o procesos

organizacionales que reducen la probabilidad de eventos resultantes de la

exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y

procedimientos. Ausencia de accidentes o lesiones prevenibles producidos en

la atención médica, ésta se garantiza con servicios oportunos y satisfactorios

Pausa quirúrgica: Es una pausa momentánea que se toma el equipo quirúrgico

antes de realizar la incisión de la piel, a fin de comprobar que se han realizado

los controles de seguridad esenciales. (15) Afirma que:

“La seguridad del paciente es un proceso en el que se trata de reducir las

complicaciones a lo largo de la estancia hospitalaria, la pausa quirúrgica hace

referencia al momento que se toma para confirmar datos específicos del

procedimiento”

1.2.3. Ventajas del uso del checklist

Adaptable a las necesidades y entorno local.

Promueve a las prácticas seguras establecidas.

Mínimos recursos para implementar rápidamente esta práctica segura. (ver

anexo1 y 2) (16) Enuncia que:

“El uso del checklist brinda apoyo organización al momento de la intervención

quirúrgica además de brindar seguridad al usuario”

1.2.4. Lista De Verificación De La Seguridad De La Cirugía

Como aplicar el checklist o lista de verificación

Debe haber una única persona encargada de aplicar y rellenar la lista de

verificación durante una cirugía.

El Coordinador de la lista será el personal de enfermería.

Todos los pasos serán confirmados verbalmente por el personal que

corresponda, con el fin de garantizar la realización de las acciones claras

(ver anexo 3) (17) Declara que:

“La lista de verificación debe ser realizada por una solo profesional para brindar

mayor coordinación y desempeño”

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

10

1.2.5. Listado De Control Preoperatorio

La lista de verificación divide la operación en tres fases cada una

correspondiente a un periodo de tiempo concreto en el curso normal de una

intervención:

ENTRADA: Es el periodo anterior a la inducción de la anestesia y anterior a la

incisión quirúrgica.

La enfermera confirmará verbalmente:

Con el paciente (si es posible), su identidad, el lugar anatómico de la

intervención, el procedimiento, las alergias, así como su consentimiento para

ser operado. Cuándo no sea posible la confirmación con el paciente

(menores, discapacitados o situación clínica) se realizará con un familiar o

tutor. Los datos del paciente también serán verificados con la pulsera

identificativa.

Con el resto del equipo quirúrgico, el riesgo de hemorragia, de aspiración, de

dificultades en el acceso a la vía aérea y de reacciones alérgicas que

presenta el paciente. En el caso de riesgo de hemorragia, será necesario

confirmar con la Cruz Roja la reserva de hemoderivados.

Con el anestesista, si se ha llevado a cabo una comprobación de la

seguridad del equipo de anestesia. (18) Afirma que:

Al momento del ingreso del paciente se verificó los datos personales al igual

que la cirugía a realizarse además de procedimiento básicos para la

intervención”

La enfermera confirmó visualmente el riesgo quirúrgico mediante:

La delimitación del sitio quirúrgico (si procede, siempre que la zona

anatómica a intervenir sea bilateral en el organismo por ejemplo un miembro,

un riñón, un pulmón, un testículo, una mama, una hernia, un ojo, etc.)

Que el paciente tiene colocado un monitor que funciona correctamente.

PAUSA QUIRÚRGICA: Es el periodo posterior a la inducción de la a

nestesia y anterior a la incisión quirúrgica.

Cada miembro del equipo se presentó por su nombre y función. Si ya han

operado juntos una parte del día, pueden confirmar simplemente que todos los

presentes en la sala se conocen. El equipo se detuvo justo antes de la incisión

cutánea para confirmar en voz alta que se va a realizar la cirugía correcta en el

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

11

paciente y sitio correcto, y a continuación los miembros del equipo revisaron

verbalmente entre sí, por turnos, los puntos fundamentales de su plan de

intervención. Así mismo confirmaron si se han administrado antibióticos

profilácticos según el protocolo vigente, y si pueden visualizarse

adecuadamente los estudios de imagen esenciales. (19) Manifiesta que:

“La enfermera es la encargada de supervisar todos los pasos para proceder

con la intervención quirúrgica verificando que no exista ningún inconveniente

asegurando que la cirugía se realice con éxito”

SALIDA: Es el periodo de cierre de la herida quirúrgica o inmediatamente

posterior, pero anterior a la salida del paciente del quirófano. Todos los

miembros del equipo revisarán la cirugía llevada a cabo, y se verificará el

control de gasas e instrumentos, el contaje de compresas y etiquetado de todas

las muestras biológicas obtenidas. También se examinó los problemas que

pueden haberse producido en relación con el funcionamiento del instrumental o

los equipos, y otros problemas que deberán resolverse. En su caso, estos

problemas deberán notificarse a la persona responsable, según el

procedimiento habitual en el hospital. (20) Enuncia que:

“Es de vital importancia realizar el conteo de material blanco antes del cierre de

la herida para evitar ocasionar un daño al paciente y si existiera algún problema

debe notificarse a quien corresponda”

Antes de que el paciente salga del quirófano, repasarán los planes y aspectos

principales del tratamiento postoperatorio y la recuperación. Este último paso

deberá registrarse en la historia clínica del paciente para su conocimiento por

parte de todos los implicados en el postoperatorio del paciente.

La hoja de verificación deberá ser firmada por el cirujano, anestesiólogo,

enfermera instrumentista y circulante. (21) Manifiesta que:

“Al momento de terminada la cirugía es importante registrar las indicaciones

para el postoperatorio todo esto debe estar respectivamente firmado por el

profesional que lo atendió”

1.2.6. Asepsia y Antisepsia

La asepsia se la puede definir como la ausencia de microorganismos que son

los responsables de causar enfermedades mientras que la antisepsia es el

conjunto de maniobras o actividades que tienden a evitar la contaminación de

una herida, del instrumental, o del campo quirúrgico dichos procedimientos

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

12

realizados de manera correcta ayudan a mantener un ambiente quirúrgico

seguro al momento de someter al paciente a cirugías. (22) Establece que:

“La aplicación de asepsia y antisepsia permite eliminar las bacterias causantes

de enfermedades brindando de esta manera un ambiente seguro para el

paciente”

Características de un buen Antiséptico: Entre las características más comunes

de los antisépticos (y desinfectantes) se encuentran:

• Amplio espectro

• Poder germicida

• Excelente penetración

• Selectividad de acción

• Efecto rápido y duradero

• Actividad en presencia de líquidos y material orgánico.

Los antisépticos pueden ser de origen natural, como la saliva, que elimina

microorganismos alojados en la cavidad bucal y que son responsables de

caries dental, u obtenerse en el laboratorio, donde se preparan en

concentraciones ideales para combatir enfermedades sin afectar al paciente.

(23) Enuncia que:

“El éxito de un buen antiséptico depende de las características que posee

además de que provienen de diversas fuentes”

Es importante mencionar que desinfectante y antiséptico no son sinónimos, ya

que el primero es un producto que destruye gérmenes localizados en

superficies (piso, muebles, baño, sala de operaciones) u objetos (utensilios de

limpieza e instrumental empleado en intervenciones quirúrgicas, por ejemplo),

en tanto que los segundos actúan únicamente sobre tejidos vivos. (24)

Manifiesta que:

“El antiséptico actúa sobre materiales inertes mientras que el desinfectante se

lo utiliza directamente en la piel sin embargo cumplen la misma función que es

eliminar microorganismos”

Un requisito que deben cumplir los antisépticos es que no representen peligro

para el ser humano, de modo que deben carecer de toxicidad o efectos

corrosivos. Asimismo, no presentan problemas para disolverse con otros

compuestos ni se alterar o descomponen, aun cuando se exponen a la acción

de la luz o el calor. (25) Afirma que:

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

13

“Los antisépticos son desarrollados a base de sustancias no toxicas para evitar

poner en riego a los usuarios”

1.2.7. Desinfección

Desinfección de Alto Nivel (DAN): elimina todos los microorganismos,

incluyendo virus resistentes y Mycobacterium tuberculosis como formaldehído,

glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético.

Desinfección de Nivel Intermedio: actúa sobre todas las formas vegetativas de

bacterias, hongos y virus, pero no necesariamente todos los virus de tamaño

pequeño no lipídicos como: Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70%.

Desinfección de bajo nivel: su acción alcanza sólo las formas vegetativas.

Elimina sólo algunos hongos, no elimina las esporas. No elimina el

Mycobacterium tuberculosis ni los virus de tamaño pequeño no lipídicos como:

Amonio cuaternario 0.1% a 0.2%

Características que deben cumplir los desinfectantes:

• Amplio espectro

• Estabilidad frente a la materia orgánica.

• Compatibilidad con el material de los equipos.

• Posibilidad de medir su actividad o concentración por medio de

indicadores químicos (26) Enuncia que:

“Existen diferentes niveles de desinfección dependiendo de los microrganismos

a eliminar y de las características con las que fue diseñado va desde un nivel

alto hasta un bajo”

1.2.8. Desinfectante

Producto químico cuyo uso conlleva la destrucción de microorganismos

patógenos y la inactivación de virus presentes en tejidos vivos. Se destinan a

destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro

tipo sobre cualquier organismo nocivo. Carecen de actividad selectiva ya que

eliminan todo tipo de gérmenes. Su espectro de actuación, tiempo de inicio de

activación, tiempo de actividad, efecto residual, toxicidad, capacidad de

penetración y posibles materiales o circunstancias que los inactiven pueden

variar de un producto a otro. (27) Manifiesta que:

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

14

“Un desinfectante es una sustancia química utilizada para eliminar

microorganismos existentes en las superficies cada uno cumple con

características específicas”

1.2.9. Características de un desinfectante ideal

Un desinfectante ideal reúne las siguientes características:

- Amplio espectro: inactiva bacterias (Gram positivas, Gram negativas,

micobacterias), virus, hongos, esporas.

- Elevada potencia microbiocida.

- Acción rápida y sostenida.

- No inactivado por materia orgánica.

- Compatible con detergentes.

- Estable a la concentración y dilución recomendadas.

- No tóxico.

- No potencial alergénico. (28) Afirma que:

Un desinfectante debe cumplir con características específicas para poder

utilizarlo al momento de la desinfección tanto terminal como diaria.

Los desinfectantes más utilizados son: Alcohol, cloro

Alcohol. – Su principal forma de acción antimicrobiana, es mediante la

desnaturalización de las proteínas, permitiendo la ruptura de membranas. La

acción microbicida del alcohol a diversas concentraciones ha sido examinada a

una amplia variedad de especies, con periodos de exposición de 10 segundos

a una hora. A concentraciones de 60%-80%, tanto el etanol como el

isopropanol, son potentes agentes virucidas, inactivando casi todas las

especies de virus lipofílicos y muchos de los virus hidrofílicos. Tiene una

potente actividad antifúngica, incluyendo levaduras (29) Afirman que: El alcohol

es un antiséptico que elimina en un cierto porcentaje microorganismos que

perjudican a la salud actuando entre 10 a 1 hora

Hipoclorito De Sodio

Es un desinfectante de uso común en el ambiente hospitalario. Cuando se usa

al 1% , su uso queda limitado a laboratorios o sectores donde se manejen

cultivos virales o extensas superficies contaminadas con sangre .

Cuando se usa al 0.1 % , actúa como desinfectante siempre que se haya

realizado una buena limpieza previa en superficies en general . (30) Declara

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

15

que: El hipoclorito de sodio es un desinfectante muy utilizado en el área

hospitalaria ya que su acción es alta por lo cual elimina en gran cantidad

microorganismos patógenos

Cuando se lo utiliza en superficies, el personal de limpieza que lo aplica debe

hacerlo con guantes resistentes. De esta forma se preserva el equilibrio de la

flora normal de las manos. Se inactiva frente a materia orgánica por lo cual no

debe mezclarse con detergentes produce vapores tóxicos e irritantes para los

operadores. Debe mantenerse en su envase original (plástico opaco) y al

abrigo de la luz. La luz solar contribuye a la pronta degradación del cloro. Las

soluciones se preparan con agua y en el momento de ser usadas, el resto debe

descartarse ya que pierde un principio activo. De acuerdo con las ultimas

normativas nacionales al respecto, la lavandina comercial debe expenderse en

una concentración de 60 gramos de cloro activo por litro. Su mayor ventaja,

además de su bajo costo, es su acción rápida. El hipoclorito de sodio resulta

corrosivo para el instrumental médico ya que lo deteriora rápidamente. (31)

Afirma que: Para mejores resultados se requiere de diversas concentraciones

de cloro de la misma forma su preparación depende del uso a darle además de

ser manejado con precaución para evitar complicaciones.

1.2.10. Esterilización

La esterilización se define como la destrucción completa de toda forma de vida

microbiana incluyendo las esporas bacterianas, y los priones siendo estas

últimas las formas de vida con más alta resistencia a los métodos de

esterilización. (32) Afirma que

“El proceso de esterilización es un proceso en el que se elimina toda forma de

vida al momento es un método muy seguro para los procedimientos

quirúrgicos”.

Autoclave a Vapor: Elimina los microorganismos por desnaturalización de las

proteínas. Es considerado el método de esterilización más efectivo en la

actualidad debido a que es rápido, eficiente, seguro, certificable, no toxico y

bajo costo. Debe seleccionarse como la primera opción en métodos de

esterilización

Calor Seco: Como su nombre lo indica se transmite a través de un fluido seco

caliente (aire). Presenta la desventaja, con respecto al calor húmedo, de que es

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

16

poco penetrante. El aire húmedo es un conductor más eficiente del calor que el

aire seco ya que el coeficiente de transmisión del calor del agua es mayor que

el del aire. La muerte de microorganismos en este caso se produce por

deshidratación y por lo tanto hay que llegar a temperaturas elevadas (160 °C)

durante tiempos altos (1 hora o más) (33). Enuncia que:

“La autoclave es la forma más segura de esterilización debido a las ventajas

que ofrece de la misma forma el calor seco elimina bacterias a través de la

deshidratación sin embargo este proceso dura un largo tiempo”.

Óxido de Etileno: Una de las propiedades del óxido de etileno es su capacidad

bactericida, fungicida, esporocida y virucida, es decir su poder esterilizante

sobre microorganismos. Por esta razón es utilizado con alta frecuencia en

centros hospitalarios para diversos procesos de desinfección, entre los que se

encuentra la esterilización con esta sustancia. Este proceso se lleva a cabo al

interior de la central de esterilización, lugar dónde se realiza el proceso de

cuidado, limpieza y desinfección del material médico-quirúrgico. El instrumental

quirúrgico como la gran mayoría de material del entorno circundante, es

susceptible de ser contaminado con la presencia de microbios, sea por la

exposición al ambiente circundante o producto de su utilización expuesto por

manipulación y contacto con zonas no estériles por ejemplo los testigos

internos y externos. (34) Manifiesta que:

“La utilización de óxido de etileno es muy común en los hospitales debido a su

alto poder esterilizante una forma de seguridad es verificando la cinta testigo

las condiciones en las que se encuentra”

1.2.11. Limpieza del material

La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier

método de esterilización o desinfección. Es la técnica (manual y/o mecánica)

que origina una reducción cuantitativa de contaminación macroscópica y que

tiene como objetivos:

Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos.

Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos.

Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.

Usualmente se utiliza agua y detergente para este proceso. Se recomienda sin

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

17

embargo, emplear algún detergente enzimático, pues de esa manera se

garantiza la eficacia del proceso de limpieza. (35) Afirma que el objetivo de una

limpieza eficiente es eliminar los microorganismos presentes además de

favorecer la esterilización.

Detergente enzimático

Las enzimas son proteínas cuya función es catalizar una reacción química.

Durante esta reacción moléculas orgánicas de gran tamaño se transforman en

pequeñas moléculas. Cuando se usan detergentes enzimáticos, estas

pequeñas moléculas pasan a la fase surfactante (tensioactivo: que reduce la

tensión superficial del líquido al que se añade) y se eliminan durante el

aclarado. El detergente rompe esa matriz que generan las bacterias, pero no

las destruye, sino que la libera y las hace vulnerables. Posteriormente se,

podrá eliminar sin dificultad al microorganismo que previamente estaba

resguardado y protegido. (36) Afirma que: El uso de detergentes enzimáticos

degradan las células resultantes tras un procedimiento invasivo un paso previo

a la esterilización.

1.2.12. Cinta testigo

La Cinta testigo para vapor está diseñada para utilizarse con empaques

desechables, tanto como una identificación de que los paquetes se han

sometido a un proceso de esterilización como para sellar los paquetes. El

adhesivo de esta cinta es más suave pero tiene un nivel de adhesión superior

Después del proceso de esterilización las líneas químicas indicadoras cambian

a un color café oscuro sobre un fondo azul cuando se exponen a un proceso de

esterilización por vapor. Si existiese signos e corrosión se volverá a esterilizar

ya que los materiales caducan cada 6 meses (37) Afirma que para garantizar la

esterilización de los equipos se observara la cinta ubicada en cada paquete

asegurando un procedimiento aséptico.

1.2.13. Centro Quirúrgico

Es un área que brinda asistencia clínica y quirúrgica, en este servicio se

realizan intervenciones tanto invasivas como superficiales y cortas este lugar

requiere de medidas asépticas extraordinarias además cuenta con zonas

específicas para el proceso quirúrgico.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

18

Gráfico 1: Centro Quirúrgico

Fuente: Bienestar Medico y Tecnología

1.2.14. Zonas o áreas quirúrgicas

En un hospital y específicamente en la zona de quirófano se tiene que tener un

tipo especial de estructura para su buen funcionamiento. Mediante la

organización de equipo de salud y arquitectos diseñaron las diversas áreas

específicas en los hospitales a las cuales se les llama zonas quirúrgicas y en

ella se albergan las salas de operaciones propiamente dichas y sus servicios

colaterales. Sin existir una regla precisa se localizan en esta zona estos sitios

de fácil acceso, pero siempre en posición terminal de circulación. Esto quiere

decir que no debe haber tránsito para personal y equipos que sean ajenos a su

función de sala de operaciones. Con fines de aislamiento bacteriológico existen

zonas de protección o restricción para impedir el acceso de fuentes de

contaminación bacteriana. (38) Afirma que:

“La creación de las diversas zonas por las que está conformado el quirófano

tiene como finalidad evitar la expansión de bacterias, se encuentran ubicadas

en un lugar visible para todo el personal la circulación por cada una de ellas

requiere de normas específicas”.

1.2.15 Zona negra o no restringida

La primera zona de restricción se llama zona negra y es una verdadera zona

amortiguadora de protección.

Es el área de acceso en ella se revisan las condiciones de preparación y

presentación de los pacientes se hace todo el trabajo administrativo

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

19

relacionado y el personal se baña para cambiar su vestido por ropa especial de

uso en los quirófanos.

Esta zona incluye las oficinas de doble frente uno de ellos ve a zona negra y el

otro con una ventanilla a la zona gris que le sigue tiene la recepción de los

pacientes baños sanitarios y vestidores. (39)

1.2.16 Zona gris o semirestringida

La segunda zona es llamada también zona limpia o zona gris sus anexos son:

central de equipos y esterilización central de anestesia laboratorio rayos x de

equipos portátiles banco de sangre y lavabos para cirugía. En esta zona se

encuentra la sala de recuperación anestésica en donde los enfermos

permanecen hasta que sus constantes fisiológicas se estabilizan. Todo el

personal que ingresa a la zona gris debe vestir pijama quirúrgico esta consiste

en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas una camisa con cuello y sin

mangas cuya porción inferior se usa debajo del cinturón del pantalón la otra es

un pantalón de pijama con abertura lateral y muy amplio. La cabeza se cubre

con un gorro de tela y oculta todo el pelo si el sujeto tiene el pelo largo debe

usar gorras de diversos diseños que son incómodos se debe cubrir con el gorro

la frente para absorber el sudor e impedir el goteo. La nariz y la boca se cubren

con cubre boca que se anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el vértice

del cráneo de tal modo que quede sujeto. (40) Establece que:

“En esta zona la contaminación es menor abarca todo lo relacionado a

postoperatorio es decir recuperación anestésica, se utiliza una vestimenta

acorde al servicio”.

1.2.17 Zona blanca o restringida

El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se

encuentra la sala de operaciones propiamente dicha se le dice a la sala de

operaciones también quirófano Al realizar su trabajo el grupo se divide en dos

secciones por esta razón vestirá además de la pijama una bata de tela gruesa y

guantes estériles esta fracción del grupo se llama estéril y está formada por la

enfermera instrumentista el ayudante y el cirujano al grupo que no tiene

motivos para estar en contacto directo con los materiales estériles se le

denomina grupo no estéril lo forman el personal encargado de la anestesia y el

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

20

que hace las labores colaterales como lo son la enfermera circulante y el

personal auxiliar de enfermería. (41)

Gráfico 2: Zonas Quirúrgicas

Fuente: Técnicas Quirúrgicas

1.2.18 Indumentaria Quirúrgica

La Ropa Quirúrgica tiene la función de servir como una barrera estéril entre la

herida quirúrgica y la probable fuente de contaminación, como podría ser la

transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente

hasta la herida quirúrgica abierta. (42) Afirma que: Una medida de protección

tanto a los usuarios como a los profesionales es utilizar la adecuada

indumentaria evitando infecciones cruzadas.

Todo el personal debe de llevar un traje limpio antes de entrar en el área blanca

o gris. Existen diferentes tipos de ropa estéril, en pijamas de dos piezas o de

una sola pieza, en un color uniforme o con un estampado atractivo. Toda la

ropa debe ajustar perfectamente. Los pantalones evitan la dispersión de

microorganismos procedentes de la región perineal y de las piernas, con mayor

eficacia que los vestidos. Las personas que no forman parte del equipo estéril

deben llevar batas con mangas largas sobre una bata limpia. Las mangas

ayudan a contener los microorganismos procedentes de las axilas y brazos. La

bata debe estar cerrada para evitar un efecto de fuelle y la posibilidad de rozar

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

21

contra el campo estéril durante el movimiento. Además se debe utilizar

mascarilla, gorros y zapatos lo ideal sería el cambio de dichas prendas con

cada paciente (43) Afirma que: Utilizar las medidas de bioseguridad ayudan a

prevenir contaminaciones que perjudican la salud de los usuarios como de los

profesionales de salud.

1.2.19 Colocación de guantes estériles

Un lavado adecuado de las manos NO sustituye a los guantes de goma látex,

siendo barreras entre el cirujano y el paciente. Los lubricantes para los guantes

de látex como el silicato de magnesio (talco) o maicena mejoran el

deslizamiento de la mano, pero ocasionan una irritación considerable en varios

tejidos, incluso si los guantes se enjuagan en forma vigorosa con solución

salina estéril antes de la intervención quirúrgica. El revestimiento adherente de

hidrogel es el que se podría utilizar. La colocación de los guantes se puede

realizar mediante tres métodos separados: 1) personal cerrada; 2) personal

abierta y 3) asistida. (44) Afirma que: Los procedimientos requieren de diversos

pasos que garanticen la asepsia y antisepsia no solo con el lavado de manos si

no con la colocación de guantes estériles.

1) Cerrada.- Es el método usado para trabajar es forma estéril. El método

cerrado para la colocación de los guantes asegura que la mano nunca entrará

en contacto con el lado externo del camisolín o guante. Con las manos en los

puños del camisolín extraer un guante de la guantera. Colocar la palma del

guante sobre el puño del camisolín con el pulgar y dedos del guante mirando

hacia el codo. Asir el puño invertido del guante con los dedos índice y pulgar.

Con el índice y pulgar de la otra mano (dentro del puño), sostener del lado

opuesto del borde del guante. Levantar el puño del guante sobre el puño del

camisolín Girar y avanzar el lado palmar del guante con el camisolín

empujándolo hacia el codo mientras la mano se dirige fuera del puño y dentro

del guante. Proceder con la mano opuesta utilizando la misma técnica. (45)

2) Abierta.- Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las

manos (por ejemplo cateterización urinaria, biopsia de médula ósea,

preparación estéril del paciente) o durante la cirugía cuando un guante se

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

22

contamina y debe ser sustituido. El método no debe ser utilizado como rutina

para la colocación del camisolín y guantes.

Abrir la guantera y extraer el guante correcto desde el borde plegado con la

mano estéril. Colocar con suavidad la mano dentro del guante hasta que los

dedos encajen en los dedos del guante. Colocar el pulgar dentro o cerca del

pulgar del guante y enganchar el puño del guante sobre el pulgar. Soltar el

guante. Colocar los dedos de la mano debajo del puño en la palma del guante y

curvar la muñeca de la mano que está siendo enguantada unos 90º. Avanzar

con suavidad los dedos alrededor del puño hasta que estén en su parte anterior

y al mismo tiempo subirlo y desplegarlo. (46)

3) Asistida.- Esta variante ocurre en el caso que la instrumentadora, ya vestida

asépticamente, procede a colocarle los guantes al cirujano. La asistente

levanta un guante colocando sus dedos y pulgar debajo del puño del guante.

Con el pulgar del guante mirando al cirujano, deslizar la mano dentro del

guante. Luego, el asistente levanta el puño del guante sobre el camisolín y lo

suelta con delicadeza. El asistente levanta el otro guante. Colaborar

manteniendo el puño del guante abierto con los dedos de la mano estéril,

mientras se introduce la mano en su interior. El asistente mantiene sus dedos

debajo del puño mientras el cirujano termina de introducir la mano dentro del

guante. (47)

1.2.20 Organización de material estéril

Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería

realiza para manipular adecuadamente el material estéril y evitar la

contaminación de su contenido. Los artículos estériles deben ser almacenados

en un área específica y claramente identificada.

• Dicha área debe ser libre de humedad polvo o plagas (Ej. cucarachas).

• Las estanterías deben ser lavables y de superficies no porosas. No se

recomienda usar cajas de cartón para almacenar artículos estériles.

• Las estanterías para almacenamiento de material estéril (en Central de

Esterilización) deberían estar a 25 cm del piso, 45 cm del techo y 5 cm de la

pared.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

23

• Se debe evitar que los artículos estériles estén expuestos directamente a

rayos solares, humedad o calor excesivo.

• No se debe agrupar varios paquetes estériles con bandas elásticas.

• Se debe minimizar la manipulación de artículos estériles. Cuanto mayor sea la

manipulación, mayor será el riesgo de contaminación del paquete. En el centro

quirúrgico del Hospital Divina Providencia el mantenimiento de los materiales

no se rigen en un 100% se adaptan a su realidad (48) Enuncia que: El

almacenamiento de los materiales estériles deben cumplir con las normas

establecidas para evitar daños al material como al paciente.

1.2.21 Lavado de manos

Entre los beneficios del lavado de mano se encuentran:

1. -Reducir casi a la mitad la incidencia de la diarrea

2. -Disminuir la tasa de infecciones respiratorias

3. -Minimizar la incidencia de enfermedades cutáneas, de infecciones a los

ojos como tracoma y de infecciones intestinales parasitarias como ascariasis y

trichuriasis. Estas complicaciones son causadas por la flora microbiana

transitoria de la piel que contamina las manos por el contacto con los objetos

cotidianos, secreciones y material fecal. Entre estos microorganismos

patógenos se pueden mencionar a Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella

spp., Clostridium perfringens, Giardia lamblia, huevos de Taenia, Norovirus,

virus de la hepatitis A, entre otros.

Para maximizar la efectividad del lavado de manos se deben tomar en cuenta

algunas recomendaciones, empezando con una duración de al menos 15

segundos. El usar una cantidad adecuada de jabón y abundante agua, secarse

con toallas de papel desechables usando esta para cerrar la llave y evitar la

exposición repetida de agua caliente por el riesgo de desarrollar dermatitis, son

igualmente factores importantes para un correcto proceder.

Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la

Organización Mundial de la Salud son:

• Mojarse las manos

• Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano

• Frotar las palmas entre si

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

24

• Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda

entrelazando los dedos, y viceversa

• Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados

• Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta

, manteniendo unidos los dedos

• Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con

un movimiento de rotación, y viceversa.

• Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

• Enjuagar las manos.

• Secarlas con una toalla de un solo uso.

• Utilizar la toalla para cerrar el grifo. (49)

1.2.22 Los 5 momentos para la higiene de manos

Las manos son las herramientas más poderosas de los profesionales de la

salud. Con ellas palpamos a nuestros pacientes, identificamos sus dolencias y

con ellas les brindamos apoyo y esperanza. Sin embargo, nuestras manos

también pueden ser una fuente de peligro para nuestros pacientes porque son

la principal vía de transmisión de infecciones

• Antes del contacto con el paciente.- Lávese las manos al acercarse al

paciente (al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un

examen clínico). Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que

tenemos depositados en nuestras manos (libres o con guantes)

• Antes de realizar tarea aséptica.- Inmediatamente antes de realizar la

tarea (curas, inserción de catéteres, preparación de alimentos o medicación,

aspiración de secreciones, cuidado oral/dental). Para proteger al paciente de

los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluido los gérmenes

del propio paciente.

• Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.-

Inmediatamente después de exposición a fluidos orgánicos aunque se lleven

guantes (extracción y manipulación de sangre, orina, heces, manipulación de

desechos, aspiración de secreciones, cuidado oral/dental). Para protegerse y

proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

25

• Después del contacto con el paciente.- Después de tocar a un paciente y

la zona que lo rodea (al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse,

realizar un examen clínico). Para protegerse y proteger el entorno de atención

sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

• Después del contacto con el entorno del paciente.- Después de tocar

cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, incluso si no se

ha tocado al paciente (cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de

perfusión). Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los

gérmenes dañinos del paciente. (50)

1.2.23 Tipos de lavado de manos

Lavado de manos clínico: su principal objetivo es el de eliminar los gérmenes

comunes de las manos, así como la suciedad y la materia orgánica

acumuladas en las mismas. Su duración oscila entre los cuarenta y sesenta

segundos.

Lavado de manos quirúrgico: se conoce como tal a las maniobras de cepillado

y fricción que tienen lugar en manos y brazos antes de la cirugía por parte del

personal médico. Su principal fin es el de eliminar el máximo posible de la flora

bacteriana que reside en las manos, disminuyendo así el riesgo existente de

contaminación tanto de la propia herida como del instrumental médico. Para

este tipo de lavado se hace uso de un lavabo quirúrgico, una jabonera

automática, un cepillo estéril y un limpiador de uñas. (51)

1.2.24 Infecciones asociadas a la atención en salud

Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) anteriormente

llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el

paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o

quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período

de incubación en el momento del ingreso a la institución. Se asocian con varias

causas, pero no limitándose, al uso de dispositivos médicos, complicaciones

postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como

resultado de un consumo frecuente de antibióticos. (52) Enuncia que:

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

26

“Las IAAS son infecciones que el paciente corre el riesgo de contraer durante la

estancia hospitalaria resultantes de complicaciones”.

Las IAAS pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que

reciban atención sanitaria, y pueden aparecer también después de que el

paciente reciba el alta. Asimismo, incluyen las infecciones ocupacionales

contraídas por el personal sanitario. Las IAAS son el evento adverso más

frecuente durante la prestación de atención sanitaria, y ninguna institución ni

país puede afirmar que ha resuelto el problema. Según los datos de varios

países, se calcula que cada año cientos de millones de pacientes de todo el

mundo se ven afectados por dichas infecciones. La carga de IAAS es varias

veces superior en los países de ingresos bajos y medianos que en los países

de ingresos altos. (53)

Cada día, las IAAS provocan la prolongación de las estancias hospitalarias,

discapacidad a largo plazo, una mayor resistencia de los microorganismos a los

antimicrobianos, enormes costos adicionales para los sistemas de salud,

elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes innecesarias. (54)

Establece que:

“Las IAAS provocan malestar tanto en los usuarios, personal y administrativos

debido a la prolongación de estancia hospitalaria, se ve afectado el trabajo de

cada uno de ellos, además de ser un gasto para la misma entidad”.

Aunque las IAAS son el evento adverso más frecuente en la atención sanitaria,

su verdadera carga mundial aún no se conoce con exactitud debido a la

dificultad de reunir datos fiables: la mayoría de los países carece de sistemas

de vigilancia y aquellos que disponen de ellos se ven confrontados con la

complejidad y la falta de uniformidad de los criterios para diagnosticarlas. (55)

1.2.25 Infecciones postquirúrgicas

Se denominan infecciones postquirúrgicas a aquella complicación mediata del

acto quirúrgico que aparece entre el tercer y décimo día del postoperatorio,

producidas por bacterias u hongos o resultantes de la destrucción amplia de los

tejidos. Estas infecciones, son complicaciones relativamente frecuentes que

sufren los cirujanos en el ejercicio de la profesión, siendo en la mayor parte de

los casos, infecciones localizadas a manera de abscesos, cuya resolución

requiere medidas locales y en el peor de los casos, la infección puede ser de

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

27

tipo sistémico, requiriendo manejo antibiótico estricto y medidas generales para

salvar la vida del paciente. (56) Afirman que:

“Las infecciones postquirúrgicas surgen después de realizada una cirugía

debido a la presencia de microorganismos que destruyen el tejido esta

complicación es muy frecuente existen varios factores que influyen en esta

condición requiere de un nuevo tratamiento para su recuperación”

El manejo de las infecciones quirúrgicas es especialmente desafiante, debido a

que estas condiciones con frecuencia son emergencias con riesgo de vida que

requieren intervención quirúrgica inmediata o son complicaciones luego de

cirugía electiva para enfermedades orgánicas subyacentes. En cualquier caso,

el trauma tisular inevitable compromete las defensas locales del huésped y

brinda un ambiente ideal para la invasión y multiplicación bacteriana. Aun con

técnicas quirúrgicas asépticas modernas, el riesgo de contaminación

bacteriana del sitio operatorio permanece alto, particularmente cuando no son

usados antibióticos profilácticos o el régimen escogido es inapropiado. (57)

Declara que:

“El riesgo de contraer IAAS es muy alto comprometiendo en ciertos casos la

vida del paciente inclusive la perdida de órganos funcionales requiriendo de un

nuevo tratamiento o cirugía el cumplimiento de las medidas asépticas es de

vital importancia para evitar complicaciones”.

1.2.26 Factores de riesgo de infecciones postquirúrgicas

Todos los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica deben ser

evaluados con el fin de no encontrar factores que condicionen las infecciones

durante y después del acto operatorio. En este sentido la realización de una

historia clínica que identifique la edad del paciente, sexo, antecedentes

personales patológicos y hábitos, nos pueden orientar ante la presencia de

algún factor que intervenga en la aparición de una infección en el momento de

la cirugía. (58)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

28

Gráfico 3: Infección de herida quirúrgica

Fuente: Meditip Dehiscencia de Heridas

Los factores que influyen en las infecciones pueden ser:

a) Edad: los extremos de la vida tienen mayor riesgo de infectarse, por tener

diferentes grados de inmadurez inmunológica.

b) Enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, insuficiencia renal

crónica, leucemia, tuberculosis, desnutrición, etc, condicionan a las infecciones

por inmunosupresión asociada.

c) Hábitos, como el tabaquismo, alcoholismo, drogadicción son condicionantes

para infecciones por retraso en la respuesta inmune o déficit en la cicatrización

de las heridas operatorias.

d) Técnica quirúrgica: las medidas de asepsia y uso inadecuado de medidas de

bioseguridad, el uso de hemostasia adecuada, suturas con tensión inadecuada,

transfusiones intraoperatorias, formación de hematomas, etc., pueden llevar a

infecciones por manejo quirúrgico inadecuado. (59) Afirma que:

“La existencia de factores como la edad, enfermedades crónicas, hábitos y las

técnicas utilizadas influyen considerablemente en la aparición de infecciones es

preciso abarcar estas situaciones para brindar al usuario una mejor atención”

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

29

Gráfico 4: Infección leve de herida quirúrgica

Fuente: Cirujano y ser humano

1.2.27 Planificación

Es el proceso ordenado en etapas, definiéndose objetivos para cada una y los

medios que se necesitan para llevar a cabo las acciones necesarias con el fin

de alcanzar los objetivos deseados. De este modo, sólo una vez que se tengan

definidos los objetivos y los medios, podrá emprenderse la ejecución del plan o

proyecto. En el ámbito de la investigación científica, la planificación de un

proyecto es un requisito fundamental para concretarlo con éxito. (60)

1.2.28 Plan de Intervención

Un plan de intervención tiene como fin brindar propuestas de mejora

detectadas tras un análisis de un tema determinado, para llevar a cabo este

proceso se requiere como primer paso la priorización, planificación de

actividades y posteriormente la ejecución. Para la planificación se utilizará

métodos como:

Tareas

Objetivos alcanzar

Recursos

Tiempo

Responsables

Formas de evaluación

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

30

1.3. Actualidad Ecuatoriana de San Lorenzo, Esmeraldas. En este sector, al encontrarse en la región costa y por poseer un clima cálido

húmedo, se caracteriza por ser un ambiente apto para la reproducción

proliferación de microorganismos. Existen elementos que influyen en la

recuperación del paciente como son; la ventilación adecuada de la herida para

que se libere los gases que produce incluido el mal olor, además que se debe

mantener limpia para la pronta cicatrización, para lograr esto se debe aplicar

los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud siendo estos manejados

por el personal encargado del centro quirúrgico.

Sin embargo, dicho personal no cumple con los reglamentos y normas

establecidas, de igual forma la falta de compromiso pone en riesgo la

recuperación del paciente logrando que el usuario obtenga complicaciones

tanto físicas como psicológicas

El Hospital Divina Providencia cuenta con un centro quirúrgico básico con sus

respectivas áreas , existe dos quirófanos pero solo uno equipado con lo

necesario para su utilización en este se realizan algunas intervenciones

quirúrgicas tanto a hombres, mujeres y niños, desde el mes de Noviembre del

2018 a Marzo del 2019 según datos estadísticos revelaron que durante este

tiempo fueron intervenidos quirúrgicamente a 61 pacientes de los cuales

resultaron con infecciones postoperatorias especialmente ginecológicas

desglosando en diferentes motivos que comprenden: cesáreas: 20,

Salpingectomias: 15, Histerectomías: 11, Otras cirugías 10 y tan solo 10

resultaron sin complicaciones, es decir todas las 61 se contaminaron, no todo

el personal que labora en este servicio conoce los protocolos que deben ser

aplicados y cada uno realiza los procedimientos a la manera que ellos

consideran, la empatía en algunos casos es ausente solo se limitan a cumplir

un horario establecido dejando a un lado el bienestar de los pacientes.

Por tal razón se ha visto en la necesidad de realizar este plan para tratar de

disminuir en su mayoría las infecciones educando a los profesionales para que

tomen conciencia quirúrgica sin poner en riesgo la vida de cada uno de sus

pacientes.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

31

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO

Paradigma y tipo de investigación

2.1. Paradigma de investigación

2.1.1. Paradigma cualitativo

Cualitativa, mediante esta modalidad se ejecutó y socializó estrategias para

garantizar la asepsia y antisepsia en el centro quirúrgico. Mediante la aplicación

de esta investigación se puedo mejorar los conocimientos de los profesionales

y se aseguró la correcta aplicación de los protocolos establecidos.

2.1.2. Paradigma cuantitativo

Se utilizó esta modalidad en la investigación para la recolección de datos

estadísticos acerca de la asepsia y antisepsia aplicada y los valores numéricos

que determinan la eficacia de este en el centro quirúrgico del hospital divina

providencia.

2.2 Tipos de investigación

La investigación por el diseño nos permitió diferencias los tipos de investigación

que se va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a

determinar el enfoque del mismo. Este puede dividirse en dos tipos principales

de Campo o de Laboratorio.

2.2.1. Investigación descriptiva

Permitió encontrar las diferentes características del problema y también

colaboró en la búsqueda de la relación que se encuentra entre la falta de

aplicación de protocolos de asepsia, antisepsia y el aumento de las infecciones

postquirúrgicas

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

32

2.2.2. Investigación correlacional

Fue considerada al momento de encontrar una relación entre la variable

dependiente que es asepsia y antisepsia centro quirúrgico., y la variable

independiente que es aplicación de protocolos; ya que estas dos variables van

de la mano para realizar el plan de intervención para la aplicación de los

protocolos dentro de esta institución.

2.2.3. Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica se utilizó especialmente al momento de realizar la

fundamentación teórica, en donde se tomó en cuenta a diversos autores y sus

diferentes fuentes bibliográficas encontradas en libros, artículos, revistas y en

internet.

2.2.4. Investigación de campo

m

Este tipo de investigación fue empleada al realizar encuestas directamente a la

población objeto de estudio de este proyecto de investigación

2.2.5. Investigación aplicada

Mediante la integración de la teoría con la práctica, ayudó a determinar los

problemas encontrados en los profesionales de salud y proponer una posible

solución para aplicar dicha propuesta y lograr disminuir las infecciones

postquirúrgicas.

2.2.6. Investigación acción

Con la ayuda de esta investigación se generó cambios de comportamiento en

la población a través del plan de intervención, al brindar información de

relevancia sobre la problemática a todos los usuarios y personas implicadas en

el problema.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

33

2.3. Métodos teóricos y empíricos de investigación

2.3.1. Métodos teóricos

2.3.1.1. Método histórico – lógico

Lo histórico está relacionado con el estudio de la trayectoria real de los

fenómenos y acontecimientos en el cursar una etapa o período. Es decir, la

manera que ha influido la asepsia y antisepsia en procesos quirúrgicos; lo

lógico se ocupa de investigar el funcionamiento y desarrollo del fenómeno,

estudio y desarrollo. Por medio de este método se organiza cronológicamente

la información para el desarrollo del trabajo de investigación, tomado en cuenta

principalmente en la formación del marco teórico y propuesta.

2.3.1.2. Método Analítico-sintético

Permitió realizar un análisis general de los problemas encontrados que inciden

en las infecciones postquirúrgicas, se lo efectuó en el desarrollo de cada

capítulo del presente trabajo de investigación. Con los datos obtenidos se logró

desarrollar el plan de intervención para la aplicación de los protocolos de

asepsia y antisepsia.

2.3.1.3. Método Inductivo – deductivo.

Este método es un procedimiento mediante el cual se logra inferir cierta

propiedad o relación a partir de hechos específicos, es decir permite el tránsito

de lo particular a lo general, en la investigación se aplica en el instante de

analizar factores de riesgo y complicaciones que se relacionan con la

aplicación de asepsia y antisepsia para así poder realizar actividades de

prevención mejorando el bienestar de la población. El método deductivo el cual

logra relacionar hechos se lo utiliza en la investigación porque detalla toda la

estructura de los procedimientos que se aplicarán posteriormente en el

desglose de la misma.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

34

2.3.1.4. Método Sistémico

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y

se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Este método será

utilizado debido a que este proyecto de investigación sigue un orden lógico, y

está dividido en capítulos, iniciando desde la investigación teórica, continuando

con la presentación de las respectivas propuestas, hasta la aplicación de las

mismas y evaluación de los resultados obtenidos

2.4. Método Empírico.

2.4.1. Análisis documental

Es una actividad que permite analizar textos, revistas, artículos, tesis y

documentos desde su estructura, conocimientos, conceptos, información,

temas relevantes que lo conforman, además para la recopilación de datos

obtenidos mediante las encuestas, en el cual se obtuvo una información clara

para poder continuar con la investigación y lograr la aplicación del plan de

intervención.

2.4.2. Validación por vía de resultados

Se incorporó este método debido a que la propuesta de trabajo que incluye

este proyecto de investigación debe ser aplicada y será validada de acuerdo

con los resultados obtenidos en beneficio del plan de intervención aplicado.

2.5. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de datos

2.5.1. Población

Como población de la investigación se tomó a 30 profesionales de la salud del

área de centro quirúrgico del Hospital divina Providencia.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

35

2.5.2. Muestra

No fue necesario tomar una muestra debido a que se trabajó con la totalidad de

la población.

2.5.3. Técnicas

2.5.3.1. Encuesta

Se aplicaron encuestas a los profesionales de la salud del área de centro

quirúrgico de las Hospital Divina Providencia, con el fin de recolectar

información acerca del nivel de conocimientos sobre los protocolos de asepsia

y antisepsia de la misma forma sobre infecciones postoperatorias, todo con la

finalidad de encontrar una solución al problema y evitar futuras complicación.

2.5.3.2. Entrevista

Se entrevistó a varios profesionales de salud, los cuales aportaron con

información acerca de la incorrecta aplicación de los protocolos, mientras que

otros profesionales, reconoció la falta de conocimientos sobre el tema, lo cual

ayudó a aportar información para lograr definir el problema y poder brindar una

posible solución.

2.5.4. Instrumentos de investigación

2.5.4.1. Cuestionario

Para poder aplicar la encuesta se utilizaron cuestionarios con 10 preguntas

cada uno; los cuales fueron aplicados a los profesionales que laboran en el

centro quirúrgico. Esto permitió recolectar información acerca de diversas

opiniones acerca de asepsia, antisepsia e infecciones postoperatorias

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

36

2.5.4.2. Guía de entrevista

Al momento de realizar la entrevista a los profesionales de salud, se utilizó un

formulario en el cual se debía completar los datos personales de dicho

profesional y en donde la persona entrevistada podía conocer con anterioridad

las preguntas a realizarse. Esto ayudó a que el personal a ser entrevistado

conteste con mayor seguridad y conozca la problemática del proyecto de

investigación.

2.5.4.3. Análisis de las entrevistas

Las entrevistas se las realizaron a 5 profesionales del centro quirúrgico ya que

los demás cumplían con sus labores diarias, este proceso fue muy

enriquecedor pues al revisar sus respuestas se pudo evidenciar el interés que

tienen sobre el tema y están conscientes de la problemática, agrupando los

comentarios se obtiene que el personal cree de vital importancia aplicar los

protocolos de asepsia y antisepsia al momento de realizar todos los

procedimientos, pero de manera especial en una intervención quirúrgica,

además manifiestan que no se los realiza de manera correcta lo cual vendría a

ser una de las causas principales para la aparición de infecciones

postoperatorias, consideran que cumpliendo las normas establecidas se

reduciría en una gran cantidad las complicaciones y se brindaría seguridad a

los pacientes.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

37

2.5.5. Resultados del diagnóstico de la situación actual

2.5.5.1. Interpretación de resultados de encuestas aplicadas a

profesionales de salud del área de centro quirúrgico del Hospital Divina

Providencia

Pregunta 1. ¿Sabe usted la diferencia entre asepsia y antisepsia?

Gráfico 5: Asepsia y Antisepsia

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

La mayoría de profesionales encuestados indican que si saben la diferencia,

mientras que el personal restante lo desconoce, siendo estos mecanismos

básicos para prevenir la proliferación de bacterias, ya que la asepsia es la

ausencia de microorganismos causantes de enfermedades mientras que la

antisepsia es el conjunto de actividades que permiten evitar la contaminación

de heridas.

58%

42%

SI NO

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

38

Pregunta 2. ¿Cuántos pasos emplea usted para el lavado de manos?

Gráfico 6: Lavado de manos

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Se evidencia que un grupo considerable de profesionales no conocen los pasos

correctos para el lavado de manos, un procedimiento en el cual se emplean 11

pasos que tienen como fin reducir al máximo las infecciones y para un correcto

proceder entre pacientes.

10%

70%

20%

Pasos

5

10

11

Mas

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

39

Pregunta 3. ¿Cuántos momentos existen para el lavado de manos?

Gráfico 7: Momentos del lavado de manos

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados

Podemos interpretar que existe mayor cantidad de profesionales que no

conocen los momentos del lavado de manos siendo estos 5 pasos

indispensables debido a que nuestras manos también pueden ser una fuente

de peligro para los pacientes porque son la principal vía de transmisión de

infecciones.

60% 10%

30%

Momentos

11

10

5

MAS

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

40

Pregunta 4. ¿Marque con una x los tipos de Lavado de manos que Ud.

conoce?

Gráfico 8: Tipos de lavado de manos

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Se determina que hay una gran incidencia en la que desconocen los tipos de

lavado de manos siendo 2 los más utilizados el clínico que se lo realiza con el

fin de eliminar microorganismos comunes y el quirúrgico se realizan maniobras

de cepillado y fricción que tienen lugar en manos y brazos antes de la cirugía

por parte del personal médico disminuyendo así el riesgo existente de

contaminación tanto de la propia herida como del instrumental.

70%

5%

25%

TIPOS L. Clinico L. Quirurgico L. Social

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

41

Pregunta 5. ¿Utiliza adecuadamente las normas de bioseguridad?

Gráfico 9: Normas de bioseguridad

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Una gran cantidad de encuestados no cumple con las normas de bioseguridad

establecidas poniendo de esta manera en riesgo tanto su salud como la de los

usuarios, ya que este método cumple con el objetivo de contribuir a la

prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes

potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico,

químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales,

almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros. Por

ende, es necesario capacitar al personal para su mayor conocimiento.

40%

60%

Siempre A veces Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

42

Pregunta 6. ¿Sabe Ud. cuál es la diferencia entre limpieza diaria y limpieza

terminal?

Gráfico 10: Limpieza diaria y terminal

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Una gran cantidad de encuestados no saben la diferencia por cual se pone en

riesgo la seguridad de los pacientes porque la limpieza diaria se basa en el

arreglo que se hace diariamente de los elementos que componen la unidad del

paciente mientras que la limpieza terminal se hace de los elementos y equipos

usados por el paciente cuando ha salido del servicio.

45%

55%

SI NO

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

43

Pregunta 7. ¿Al momento de realizar el lavado del instrumental usted que

utiliza?

Gráfico 11: Lavado del instrumental

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Se evidencia que tiene mayor prevalencia el uso de Clorhexidina antes que un

detergente enzimático, siendo el que debería ser usado por su máximo poder

para disolver y degradar diversos tipos de sustancias orgánicas, penetrando

incluso en zonas de acceso complicado o casi imposible.

60%

40%

Yodo Povidona Hipoclorito Clorhexidina D. Enzimatico

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

44

Pregunta 8. ¿Con qué periodicidad debe realizarse la desinfección del

quirófano?

Gráfico 12: Desinfección de quirófano

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

La gran mayoría de encuestados conoce la periodicidad a realizar una

desinfección de quirófano mientras que los restante no saben, en el centro

quirúrgico la desinfección terminal profunda y general el suelo se la realiza

cada 24 horas y una limpieza diaria de las lámparas quirúrgicas y sus brazos,

aparatos clínicos, tubos y monitores, mobiliario, ruedas, unas manillas, puertas,

parte inferior de las paredes, superficies horizontales y más necesaria después

de cada cirugía

20%

60%

10%

10%

12h 24h 36h 72h

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

45

Pregunta 9. ¿Indique de cuantas áreas está conformado el quirófano?

Gráfico 13: Áreas de quirófano

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

En su mayoría el personal identifica y respeta las diferentes áreas por las que

está conformado el quirófano mientras que en su minoría no lo hace, el área

quirúrgica es un conjunto de locales e instalaciones especialmente

acondicionadas y equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital,

que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad

es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo.

5%

10%

25%

50%

10%

Area No restringida Area Semirestringida Area Restringida Todas Ninguna

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

46

Pregunta 10. ¿Con que frecuencia pide Ud. la realización de un cultivo del

área quirúrgica?

Gráfico 14: Cultivo del área quirúrgica

Fuente: Encuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

En la encuesta realizada a la líder del servicio manifiesta que se lo realiza cada

año debido a los costos que requiere este estudio sin la norma establecida para

quirófano es de cada 6 meses debido a que en los quirófanos se pueden

producir infecciones de la herida por hongos filamentosos y si el aire del

quirófano tiene esporas pueden acceder al campo quirúrgico y contaminar

durante la intervención.

100%

Cada mes 3 meses 6 meses Cada año

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

47

2.6. Resumen de las principales insuficiencias detectadas

Ciertos profesionales del centro quirúrgico del Hospital Divina Providencia

desconocen la importancia de la aplicación de los protocolos establecidos

por esa razón existe un trabajo desorganizado, poniendo en riesgo la salud

de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica y están de acuerdo

en que se les brinde constantes capacitaciones en cuanto asepsia y

antisepsia ya que son procedimientos indispensables para la atención a los

usuarios.

El área cuenta con los protocolos establecidos por el MSP pero

lamentablemente no existe una revisión constante para mejorar los

cocimientos de igual forma las historias clínicas no cuentan con un listado

preoperatorio para la preparación de los pacientes, algunos profesionales no

respeta las normas de bioseguridad los mismos desconocen sobre una

correcta desinfección del quirófano además la falta de profesionalismo y

compromiso al realizar el lavado de manos y la aplicación de los 5

momentos es una posible causa para originar infecciones sin embargo,

debido a la incidencia de complicaciones postoperatorias se ven en la

necesidad de mejorar su desempeño poniendo en práctica todo lo que se va

a desarrollar durante este proceso.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

48

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

3.1. Propuesta de solución al problema

3.1.1. Nombre de la propuesta

Aplicación correcta de los protocolos de asepsia y antisepsia

3.2. Objetivo de la propuesta

Contribuir a la disminución y prevención de infecciones postoperatorias

provocadas por la inadecuada aplicación de los protocolos de asepsia y

antisepsia del centro quirúrgico del Hospital Divina Providencia.

3.3. Elementos de la propuesta

La elaboración e implementación de un plan de intervención para la aplicación

de protocolos de asepsia y antisepsia del centro quirúrgico del Hospital Divina

Providencia, tiene como finalidad orientar a la identificación y actuación en los

factores de riesgo asociados a las infecciones postoperatorias

La propuesta está orientada a la reducción de los factores de riesgo que

inciden en la aparición de complicaciones tras la intervención quirúrgicas por lo

cual se emplea un plan estratégico para abordar, con mayor eficiencia las

acciones, y se busca de este modo, fortalecer el trabajo de los profesionales y

brindar una atención garantizada a los pacientes

3.4 Aplicación práctica de la propuesta

Con la implementación del plan, se proyecta una gran disminución de

infecciones postoperatorias, además de una iniciativa para la correcta

aplicación del protocolo de cirugía segura mejorando también el desempeño

laboral de los profesionales

Se consideró la realización de dicho plan debido al incumpliendo de los

protocolos establecidos, el mismo que se lo ejecutó con la participación

conjunta de profesionales que laboran en el servicio.

El plan comenzó con la aprobación por parte de las autoridades para la

realización del proyecto, la primera actividad fue la socialización al personal

con respecto a las acciones a realizarse en la que se gestionó con la líder del

servicio sobre los temas a tratar.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

49

Como segundo punto la ejecución del plan de intervención empezando por el

reconocimiento del lugar e interactuar con el personal para crear un ambiente

agradable

La tercera acción consiste en la ejecución de estrategias educativas en las

cuales constan:

• Informar al personal sobre los diversos temas a tratar como son: Normas de

bioseguridad, factores de riesgo de las infecciones postquirúrgicas,

• Capacitaciones sobre dichas infecciones

• Proporcionar los protocolos a cada uno de los profesionales

Finalmente, la aplicación de los medos de verificación, se implementó los

checklist correspondientes a cirugía segura, además se verifico el cumplimiento

de las normas de asepsia y antisepsia

PLAN DE INTERVENCIÓN

El Plan de intervención es un instrumento que permite realizar un mapa o ruta

que se debe seguir durante el periodo de intervención se llevara a cabo ya sea

de forma individual, familiar o comunitaria.

Presentación del Problema

Infecciones Postquirúrgicas por la falta de aplicación correcta de los protocolos

de asepsia y antisepsia.

Objetivo General

Garantizar la seguridad de los usuarios disminuyendo las infecciones

postoperatorias mediante la aplicación correcta de los protocolos de asepsia y

antisepsia

Objetivos Específicos

Revisar los documentos utilizados en el área

Mejorar los conocimientos sobre los protocolos de asepsia y antisepsia

Educar sobre factores de riesgo que llevan a desencadenar infecciones

postoperatorias

Facilitar documentos y recursos que mejoren la organización del área.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

50

Tabla 1: Aplicación práctica de la propuesta

N° OBJETIVO

ACCIÓN

RESULTADO

ESPERADO

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

1 Revisar los

documentos

utilizados en el

área

Verificar la

existencia de los

protocolos

establecidos por el

MSP en el área

Actualización y

verificación de

documentos

Observar los

protocolos que

maneja el centro

quirúrgico

2 Mejorar los

conocimientos

sobre los

protocolos

utilizados en el

área

Socializar a los

profesionales de

salud sobre la

aplicación de los

protocolos

Los profesionales

tendrán mayor

manejo y

conocimiento de

los protocolos

Observar la

aplicación de los

protocolos en

cada intervención

quirúrgica

3 Educar sobre

factores de

riesgo que

llevan a

desencadenar

infecciones

postoperatorias

Ejecución de

estrategias

educativas

El personal de

salud reconocerán

los factores de

riesgo que causan

las infecciones lo

cual permite

identificarlos a

tiempo y evitar

futuras

complicaciones

Aplicación de

Postencuesta

4 Facilitar

documentos y

recursos que

mejoren la

organización

del área.

Organización de

documentación

Utilización

correcta de todos

los materiales y

documentos

establecidos

Observar el uso y

llenado correcto

de la historia

clínica

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

51

Tabla 2: Verificación de la existencia de los protocolos establecidos por el MSP en el servicio.

Acción 1.- Verificación de la existencia de los protocolos establecidos por el MSP en el servicio.

N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1 Reconocimiento del centro

quirúrgico

Revisión de archivos

Identificar el déficit que exista

Registrar los problemas

encontrados en el área

Vigilar a cada profesional para

detectar falencias

Revisión de Historias clínicas,

registros, protocolos, guías.

R. Humanos:

Profesionales del centro

quirúrgico

Mayra De La Portilla

Estudiante-Uniandes

Recursos Materiales

Económicos

Impresiones

Insumos de

oficina

Otros:

Transporte

40.00 Aprox. 1 hora

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

52

2 Interactuar con el personal

creando un ambiente agradable y

abierto a sugerencias.

Dialogo con cada

profesional para analizar el

criterio brindado sobre el

tema

Aceptación de sugerencias

y recomendaciones para la

investigación

R. Humanos:

Profesionales del centro

quirúrgico

Mayra De La Portilla

Estudiante-Uniandes

Recursos Materiales

Económicos:

Impresiones

Insumos de oficina

Otros:

Transporte.

Cámara

10.00

Aprox. 45 min

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

53

Tabla 3: Plan de intervención para la aplicación de protocolos

Acción 2.- Socializar a los profesionales de salud sobre la aplicación de los protocolos

N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1 Gestionar con la líder del servicio

para la planificación respectiva

de las acciones a intervenir.

Informar a los demás

profesionales de salud sobre la

planificación realizada.

Coordinación de actividades

presentación del cronograma

sobre los diferentes temas a

tratar

Programar el lugar, materiales

didácticos para socializar el tema

R. Humanos:

Profesionales del centro

quirúrgico

Mayra De La Portilla

Estudiante-Uniandes

Recursos Materiales

Económicos:

Hojas de Checklist

Impresiones

Insumos de

oficina

Otros:

Transporte

40.00 Aprox. 1 hora

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

54

2 Dar a conocer a los profesionales

que laboran en centro quirúrgico

sobre la aplicación adecuadas de

los protocolos de asepsia y

antisepsia.

Investigación sobre los

protocolos establecidos por

el MSP

Presentación y vinculación

con el personal

Realización de una

encuesta previa a la

aplicación del plan que

servirá de guía

R. Humanos:

Profesionales del centro

quirúrgico

Mayra De La Portilla

Estudiante-Uniandes

Recursos Materiales

Económicos:

Impresiones

Insumos de oficina

Otros:

Transporte.

Cámara

10.00

Aprox. 45 min

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

55

Tabla 4: Ejecución de Estrategias Educativas

Acción 3.- Ejecución de Estrategias Educativas

N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1 Informar al personal

sobre diferentes

temáticas que

promuevan acciones de

prevención para evitar

complicaciones postoperatorias:

Normas de Bioseguridad

Factores de riesgo de las

Infecciones posoperatorias

Investigación y recolección de

información del tema a tratar.

Llevar a cabo las charlas

planteadas con los temas

expuestos.

Elaboración y presentación de

exposición.

R. Humanos:

Profesionales del centro

quirúrgico

Mayra De La Portilla

Estudiante-Uniandes

Recursos Materiales

Económicos:

Hojas de Checklist

Impresiones

Insumos de

oficina

Otros:

Transporte

40.00 Aprox. 1 hora

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

56

2 Capacitar al personal de salud en

relación a los conocimientos

generales de las

Infecciones postoperatorias

Concientizar para la prevención de

algún tipo de complicaciones

postoperatorias.

Elaboración de

Papelotes

R. Humanos:

Profesionales del centro

quirúrgico

Mayra De La Portilla

Estudiante-Uniandes

Recursos Materiales

Económicos:

Impresiones

Insumos de oficina

Otros:

Transporte.

Cámara

10.00

Aprox. 45 min

3 Proporcionar los protocolos a cada

uno de los profesionales para su

respectiva revisión

Reforzar los conocimientos

brindados en las diferentes

charlas educativas

Concientizar sobre la

importancia de una adecuada

atención a los usuarios

R. Humanos:

Profesionales del centro

quirúrgico

Mayra De La Portilla

Estudiante-Uniandes

Recursos Materiales

20.00 Aprox. 45 min

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

57

Económicos:

Impresiones

Trípticos

Insumos de oficina

Otros:

Transporte.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

58

Tabla 5: Organización de documentación

Acción 4.- Organización de documentación

N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo

1

2

Adjuntar listado

preoperatorio

hospitalización y consulta

externa, Checklist cirugía

segura a todas las

historias clínicas de los

pacientes quirúrgicos.

Verificación del

cumplimiento de los

documentos adjuntados

además de las normas de

asepsia y antisepsia

Investigar los listados, el

checklist y verificar al momento

de la intervención quirúrgica

Asegurar el cumplimiento de

checklist

Observar como manejan la

Historia clínica y realizan los

procedimientos establecidos en

los protocolos

R. Humanos:

Profesionales del centro quirúrgico

Mayra De La Portilla

Estudiante-Uniandes

Recursos Materiales

Económicos:

Hojas de Checklist

Impresiones

Insumos de

oficina

Otros:

Transporte

Otros

40.00 Aprox. 1

hora

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

59

3.5. Análisis de los resultados finales de la investigación

Para obtener adecuadamente los resultados de la investigación, se realizaron

diversas actividades dirigidas a profesionales de salud del centro quirúrgico del

Hospital Divina Providencia; evaluando así los conocimientos adquiridos al final

de cada una de ellas. Sé realizaron encuestas que evalúen si todo lo

anteriormente planteado fue de beneficio para los participantes del proyecto de

Investigación.

Además, se implementó listados de verificación tanto preoperatorios como

transoperatorios para una mejor organización y desempeño de igual forma se

constató la aplicación de los protocolos en cada uno de los procedimientos

realizados asegurando la salud de los usuarios, logrando de esta manera

reducir los índices altos de infecciones postoperatorias.

Los resultados fueron satisfactorios ya que los profesionales lograron

actualizarse y tomar conciencia sobre la aplicación de los protocolos de igual

forma se comprometen a brindar una mejor atención mediante la capacitación

constante garantizando la seguridad del paciente.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

60

POSTENCUESTA

Pregunta 1. ¿Los conocimientos impartidos durante las diversas

actividades del plan de intervención de la aplicación de protocolos de

asepsia y antisepsia fueron?

Gráfico 15: Conocimiento de protocolos de asepsia y antisepsia

Fuente: Postencuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Se puede notar que los profesionales en salud ahora ya conocen más sobre los

protocolos de asepsia y antisepsia siendo esto positivo en vista de que en la

pre encuesta únicamente el 50% manifestaba que conocía sobre el tema

cambiando positivamente, luego de la aplicación de la propuesta subiendo

hasta a un 99%.

99%

1%

Satisfactorio Poco satisfactorio Nada satisfactorio

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

61

Pregunta 2. ¿De las charlas brindadas usted reconoce cual es la

diferencia entre asepsia y antisepsia?

Gráfico 16: Diferencia de asepsia y antisepsia

Fuente: Postencuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Una vez analizados los datos de la pregunta se observa un evidente cambio en

el nivel de conocimientos en cuanto a la diferencia entre asepsia y antisepsia

con respecto a la situación inicial ya que este porcentaje subió del 58% al 98%

indicando de esta manera que la capacitación de ellos obtuvo buenos

resultados otorgándoles a cada profesional la información necesaria para crear

un criterio fundamentado en cuanto al tema.

98%

2%

SI NO

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

62

Pregunta 3. ¿Marque con una x el concepto de bioseguridad?

Gráfico 17 : Bioseguridad

Fuente: Postencuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

En lo que respecta a conocimientos de conceptos básicos los resultados fueron

favorables, ya que en un inicio la valoración positiva hacia esto era de 40%

subiendo al 89% en la post encuesta, los profesionales están conscientes de lo

aprendido y de esta manera se lograra mejorar la seguridad de los pacientes.

89%

11%

Correcto

Incorrecto

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

63

Pregunta 4. ¿Con los conocimientos reforzados de lavado de manos

usted está en la capacidad de multiplicar la información en el área

hospitalaria

Gráfico 18: Conocimientos de lavado de manos

Fuente: Postencuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Las acciones realizadas fueron exitosas con respecto a la situación inicial ya

que este porcentaje subió del 70% al 99%, los profesionales están en la

capacidad de difundir la información a todo el personal que labora en el hospital

y aplicarlo correctamente ya que este proceso es utilizado en todo momento

para la prevención tanto infecciones cruzadas como postquirúrgicas.

99%

1%

SI NO

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

64

Pregunta 5. ¿El lavado de manos se debe realizar?

Gráfico 19: Aplicación del lavado de manos

Fuente: Postencuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

La aplicación de los 5 momentos es de vital importancia para prevenir

infecciones cruzadas entre pacientes; una vez analizados los resultados de la

pregunta se demuestra que la aceptación de estos pasos aumento del 80% al

99% indicando que el conocimiento que presentan los profesionales con la que

se trabajó es mayor que en un inicio.

20%

80%

Correcto Incorrecto

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

65

Pregunta 6. ¿En el siguiente listado marque con una X de cuantas áreas

está conformado el quirófano?

Gráfico 20: Conformación del quirófano

Fuente: Postencuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Una vez analizados los datos de la pregunta se observa un evidente cambio en

el nivel de conocimientos que presenta el personal de salud en el área de

centro quirúrgico del Hospital Divina Providencia con respecto a la situación

inicial ya que este porcentaje subió del 50% al 88% indicando de esta manera

que el plan de intervención obtuvo buenos resultados los profesionales

identifican claramente las diferentes áreas por las que está conformado el

quirófano y las funciones a cumplir en cada una de ellas de esta manera se

evitaran posibles contaminaciones.

12% 0%

88%

Áreas

5

8

3

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

66

Pregunta 7. ¿Cree usted qué es importante seguir capacitando en todas

las áreas hospitalarias?

Gráfico 21: Nivel de satisfacción con referencia a la socialización del plan de

intervención

Fuente: Postencuesta profesionales de salud del Hospital Divina Providencia

Análisis de resultados:

Se puede evidenciar con los resultados obtenidos en esta pregunta que las

técnicas aplicadas para la socialización del plan así como las capacitaciones

sobre los protocolos de asepsia y antisepsia del área de centro quirúrgico

fueron las adecuadas ya que la mayor parte de encuestados expreso estar de

acuerdo con las capacitaciones ya que es de vital importancia estar

actualizados en temas indispensables al momento de la atención al usuario

garantizando de esta manera la seguridad del mismo.

5%

95%

SI NO

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

67

CONCLUSIONES

La utilización de fuentes bibliográficas y tecnológicas actualizadas sobre los

protocolos de asepsia y antisepsia permitieron realizar una fundamentación

teórica que sirvieron como marco de referencia para este tema en estudio.

Se logró diagnosticar los factores que conllevaron a la no aplicación de los

protocolos de asepsia y antisepsia originando de esta manera infecciones

postquirúrgicas.

La aplicación del plan de intervención permitió establecer un diagnostico real

sobre la problemática identificada en el presente trabajo de investigación.

Los resultados obtenidos en cuanto a conocimientos sobre los protocolos

fueron de vital importancia, para verificar la calidad, validez y factibilidad de

la propuesta planteada, demostrando que la aplicación del plan de

intervención contribuyó a disminuir las complicaciones postoperatorias.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

68

RECOMENDACIONES

Se sugiere a las autoridades del Hospital Divina Providencia, controlar la

aplicación de los protocolos y aplicar distintas y continuas

capacitaciones para prevenir infecciones postoperatorias.

Se recomienda a los profesionales del área seguir utilizando los checklist

que son de mucha ayuda para llevar un orden y mejorar la atención a los

pacientes que van hacer intervenidos quirúrgicamente

Todos los profesionales de salud deben conocer toda la información

referente al protocolo de cirugía segura cuya finalidad es disminuir las

infecciones postoperatorias.

Se recomienda al personal de salud, hacer seguimiento de nuevos

casos contacto que se presenten para identificar nuevas causales de

dicho problema.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Corona Gomez ; Gustavo Alvarez; Ariel Romero. La investigacion cientifica y las formas de titulacion. 2017th ed. Trujillo Md, editor. Quito: Juridica del Ecuador; 2017.

2. Colilles C. Infecciones graves en el paciente quirurgico. Infecciones graves en el paciente quirurgico. 2016 Octubre; 1(1).

3. Semplades. Plan Nacional del Buen Vivir. Plan Nacional del Buen Vivir. 2017 Julio; 1(1).

4. Arteaga E. Planificación del desarrollo en Ecuador. Scielo. 2017 Septiembre; 41(13).

5. Marin A. Asepsia y antisepsia. antibioterapia en cirugía. Cirugia digestiva y endocrina. 2016 Enero; 54(23).

6. Lima CF. Indicadores de procedimiento para la prevencion de infeccion. Enfermeria Global. 2016 Octubre; 15(4).

7. Gómez FJ. Prevención de la infección de sitio quirúrgico: análisis y revisión narrativa de las guías de práctica clínica. Elsevier. 2017 Noviembre; 95(9).

8. Fernández S. Guía global de la OMS para la prevención de infecciones de la herida quirúrgica. Picuida. 2016 Noviembre; 21(10).

9. Fernández K. La prevención y el control de las enfermedades infecciosas. Scielo. 2016 Noviembre; 21(6).

10. Ayala G. Control de enfermedades en la población. OPS. 2016 Septiembre; 40(3).

11. Martín BL. Importancia de la asepsia dentro del ámbito quirurgico. Trabajo de fin de grado. 2015 septiembre; 2(23).

12. Burga MD. Manual de Bioseguridad. Sistema de Gestión de la Calidad. 2015 Agosto; 32(43): p. 43.

13. MSP. Manual Seguridad del paciente-usuario. Manual Seguridad del paciente-usuario. 2016 Noviembre; 4(760).

14. OPS. La cirugia segura salva vidas. Alianza mundial para la seguridad del paciente. 2018 Julio; 34(12).

15. Davila HLG. Protocolo de Practicas Quirurgicas Seguras. Protocolo de Practicas Quirurgicas Seguras. 2015 Septiembre; 2(1).

16. Kunze S. Evaluacion preoperatoria. ScienceDirect. 2017 Septiembre; 28(5).

17. Santos GdSd. Cirugía segura: validación de checklist pre y postoperatorio1. Revista Latinoamericana de Enfermagem. 2017 Abril; 1(25).

18. Gavito EL. La implementación de la lista de verificación. Cirugia General. 2016 Enero ; 38(1).

19. Social C. Lista de verificación cirugia segura. IESS. 2017 Julio; 2(1).

20. clinica G. Pausa de seguridad quirurgica. Comando de Salud. 2017 Enero; 2(1).

21. Jimenez IL. Atencion al paciente quirurgico. Proceso asistencial Integrado. 2014 Febrero; 1(42).

22. Vasquez C. Buenas practicas para la seguridad del paciente. MinSalud.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

2015 Junio; 2(4).

23. A A. Guía Técnica: Limpieza, Desinfección y Esterilización. Astursalud. 2017;: p. 1.

24. Anonimo. Antiséptico. Ecured. 2017;: p. 1-3.

25. Benedi J. Antisepticos. Elsevier. 2017 Noviembre; 31(6).

26. Carbajo LdR. Tipos de antisepticos. Medicina Intensiva. 2019 Marzo; 43(1).

27. Rojas MI. Desinfección de Alto Nivel. Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua. 2017;: p. 2-3.

28. Meigs D. Desinfectante o Sanitizante. PennState Extension. 2018 Noviembre; 14(3).

29. Chacon E. Antisepticos y desinfectantes. Scielo. 2017 Abril; 34(2).

30. Torres KJ. Alcohol como agente desinfectante. Seguridad biologica. 2015 Noviembre; 34(23).

31. Ortiz AB. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS Y SUPERFICIES. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. 2015 Septiembre; 45(42).

32. Acosta BECd. PREPARACIÓN, USO Y ALMACENAMIENTO ADECUADO. Invima. 2015 Octubre; 12(2).

33. Serrano MH. Esterilizacion, desinfeccion, antisepticos y desinfectantes. Scielo. 2014 Noviembre; 49(5).

34. Navarrete MJH. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Elsevier. 2014 Diciembre; 32(10).

35. Anaya LPL. Óxido de etileno, utilización como agente. CES Salud Pública. 2014;: p. 156.

36. Nuñez LM. Manual de procesos de central esterilizacion. Hospital General Puyo. 2015 Agosto; 5(23).

37. Cruz A. Detergentes enimaticos. Laboratorios Arroyo. 2016 Mayo; 54(6).

38. roca kv. Cinta testigo. Laboratorio quimico. 2015 Diciembre; 43(88).

39. Callisaya S. Area quirurgica. Scielo. 2015 Diciembre; 34(5).

40. Carrillo A. Zonas de quirofano. Quirofano. 2017 Diciembre; 46(3).

41. Cedillo E. Areas quirurgicas. Enfermeria ec. 2014 Febrero; 32(5).

42. Vijande M. Organización y distribución de quirófano. Mejor con salud. 2018 Septiembre; 23(3).

43. Ramonai. Ropa quirurgica. Enfermera hoy. 2014 Abril; 21(65).

44. Daniel S. Preparación del Equipo Quirúrgico. Guía de Estudios de Cirugía General. 2017 Octubre; 6(82).

45. Encinas MA. Uso adecuado de los guantes esteriles. Guía-Manual: uso adecuado de los guantes sanitarios. 2017 Agosto; 4(4).

46. Silva P. Calzado de guantes. Enfermeria Quirurgica. 2015 Junio; 8(74).

47. Alvarado se. tecnica de calzado de bata y guantes. Enfermeria en la salud. 2015 Mayo; 84(7).

48. Lopez S. Calzado de guantes estériles. Técnicas medico-quirúrgicas enfermería. 2015 Marzo; 5(87).

49. Utilización y conservación de materiales esteriles. Infecciones hospitalarias. 2017 Octubre; 32(65).

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

50. OPS. Lavado de manos. OPS. 2017 Octubre; 34(23).

51. Mosquera V. Higiene de manos. FisterraSalud. 2019 Enero; 23(13).

52. Manzanas J. Lavado de manos. Esalud. 2018 Julio; 30(3).

53. Melendez MG. Infecciones asociadas a la atencion en salud. Especialidades medico quirurgicas. 2017 Enero; 15(3).

54. Faure CH. Infecciones asociadas a la atención en salud. Scielo. 2018 Julio; 97(4).

55. Santos S. Infecciones asociadas a la atención de salud. Scielo. 2014 Enero; 11(25).

56. Cardenas AM. Prevencion y control de Infecciones. Hosptal de niños Roberto del rio. 2015 Abril; 12(23).

57. Artinyan A. Infecciones postoperatorias y morbilidad. Intramed. 2015 Marzo; 28(12).

58. Garcia AG. Infecciones en Cirugia. Fisterra. 2014 Julio; 54(33).

59. Lopez OF. Factores de riesgo relacionados con las infecciones posoperatorias. Scielo. 2016 Febrero; 20(2).

60. Ruiz R. Factores de riesgo que contribuyen a la infección del sitio quirúrgico. Metas de Enfermeria. 2016 Julio; 19(6).

61. Burdiles P. Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación clínica. Elsevier. 2019 Febrero; 30(1).

62. Navarrete MH. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Elsevier. 2015;: p. 623-696.

63. Moya N. Proceso de Esterilizacion. 3M Health Care Academy. 2017;: p. 2-3.

64. Abate NG. Manual Basico de Autoclave. Instructivo Tecnico. 2015;: p. 23-25.

65. Santambrosio E. “Esterilización”. Biotecnologia. 2015;: p. 3-4.

66. Pozo HD. Manual de seguridad del paciente. In Nacional , editor. Manual de seguridad del paciente. Quito: Editora Nacional; 2016. p. 80.

67. Álvarez CA. Recomendaciones prácticas para la antisepsia de la piel del paciente antes de la cirugia. Infectio. 2017 Febrero; 21(3).

68. J LCJ. Construcción y validación de un registro clínico para la atencion en enfermeria. Enfermeria Universitaria. 2017 Julio; 14(4).

69. Hernández MJ. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Elsevier. 2014 Diciembre; 32(10).

70. Lopez T. Protocolo de cirugia segura. Protocolo de cirugia segura. 2015 Febrero; 1(8).

71. Gomez L. Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos. Medicina Intensiva. 2019 Marzo; 43(1).

72. Soto VV. Infeccion del Sitio Quirurgico. Consenso Nacional Sepsis. 2014 Abril; 1(1).

73. Hernandez M. Fundamentos de Antisepsia, desinfeccion y esterilizacion. Elsevier. 2015 Enero; 3(5).

74. MSP. Protocolo de cirugia segura. Protocolo de cirugia segura. 2015 Febrero.

75. Woodman N. Lista de verificación de la seguridad quirurgica de la OMS.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Seguridad del paciente. 2016 Febrero; 5(325).

76. OMS. OMS. 2018 Feb 18.

77. Acero TG. Lista de verificación de seguridad de la cirugía. Fundacion de Enfermeria de Cantabria. 2015 Agosto; 2(8).

78. Toro FG. Responsabilidad quirurgica legal. Venezcir. 2015 Octubre; 3(45).

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

ANEXOS

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 1: Preoperatorio de Enfermería

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 2: Preoperatorio de enfermería

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 3: Carta de aprobación de perfil de proyecto de investigación.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexos 4: Oficio dirigido a autoridad del establecimiento Hospital Divina

Providencia

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexos 5: Carta de aceptación para la realización de proyecto de investigación

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 6: Primera encuesta dirigida a profesionales de salud

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Encuesta dirigida a profesionales de salud del centro quirúrgico del

Hospital Divina Providencia – San Lorenzo

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre asepsia y antisepsia

técnicas utilizadas al momento de una intervención quirúrgica.

Indicaciones:

Lea con atención cada una de las preguntas, marque con una x la

respuesta correcta.

La encuesta es anónima, la veracidad de la información brindada

depende de su responsabilidad y honestidad.

CUESTIONARIO

Edad________ Sexo________

1. ¿Sabe usted la diferencia entre asepsia y antisepsia?

SI ( )

NO ( )

2. ¿Cuántos pasos emplea usted para el lavado de manos?

5 ( ) 11 ( )

10 ( ) mas ( )

3. ¿Cuántos momentos existen para el lavado de manos?

5 ( ) 11 ( )

10 ( ) mas ( )

4. ¿Marque con un x los tipos de lavado de manos que usted conoce?

Lavado Clínico ( ) Lavado Quirúrgico ( ) Lavado Social ( )

5. ¿Utiliza adecuadamente las normas de bioseguridad?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

6. ¿Sabe Ud. cuál es la diferencia entre Limpieza Diaria y Terminal?

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

SI ( )

NO ( )

7. ¿Al momento de realizar el lavado del instrumental usted que utiliza?

Yodo Povidona ( ) Hipoclorito ( ) Clorhexidina ( ) Detergente Enzimático

( )

8. ¿Con qué periodicidad debe realizarse la desinfección del quirófano?

12 h ( ) 24 h ( ) 36 h ( ) 72 h ( )

9. ¿Indique de cuántas áreas está conformado el quirófano?

Zona No restringida ( ) Zona Semirestringida ( ) Zona Restringida ( )

Zona Limpia ( ) Zona Sucia ( )

10. ¿Con qué frecuencia usted pide la realización de un cultivo del área

quirúrgica?

Cada mes ( ) 3 meses ( ) 6 meses ( ) Cada año ( )

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN ¡

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 7: Encuesta de evaluación y validación de la propuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Encuesta dirigida a profesionales de salud del centro quirúrgico del

Hospital Divina Providencia – San Lorenzo

Objetivo: Desarrollar un plan de intervención para evitar infecciones

postquirúrgicas mediante la aplicación correcta de protocolos de asepsia y

antisepsia en el centro quirúrgico del Hospital divina Providencia - San Lorenzo

2018.

Indicaciones:

Lea con atención cada una de las preguntas, marque con una x la

respuesta correcta.

La encuesta es anónima, la veracidad de la información brindada

depende de su responsabilidad y honestidad.

CUESTIONARIO

Edad________ Sexo________

1. Los conocimientos impartidos durante las diversas actividades del plan

de intervención de la aplicación de protocolos de asepsia y antisepsia

fueron:

Satisfactorio

Poco satisfactorio

Nada satisfactorio

2. De las charlas brindadas usted reconoce cual es la diferencia entre

asepsia y antisepsia

Si No

3. Marque con una x el concepto de bioseguridad

Conjunto de medidas preventivas que protegen la salud y seguridad del

personal, paciente y comunidad.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Conjunto de normas para evitar la propagación de enfermedades e interrumpir

el proceso de transmisión de infecciones.

Conjunto de medidas para eliminar, inactivar o matar gérmenes patógenos por

medios eficaces, simples y económicos.

4. ¿Con los conocimientos reforzados de lavado de manos usted está en

la capacidad de multiplicar la información en el área hospitalaria?

Si No

5. ¿El lavado de manos se debe realizar?

a. Antes y después del manejo de cada paciente

b. Después de tener contacto con los desechos

c. Después del contacto con medicamentos

d. todas las anteriores

6. En el siguiente listado marque con una X de cuantas áreas está

conformado el quirófano

( ) 5 ( ) 8 ( ) 3

7. ¿Cree usted qué es importante seguir capacitando en todas las áreas

hospitalarias?

Si No

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN ¡

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 8: Entrevistas a profesionales de salud

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA ENTREVISTA

Yo Mayra Alexandra De La Portilla Díaz estudiante de la

carrera de Enfermería de la Universidad UNIANDES- Tulcán.

Le solicito participar en la investigación sobre el tema: PLAN DE

INTERVENCIÓN PARA LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ASEPSIA Y

ANTISEPSIA EN EL CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL DIVINA

PROVIDENCIA, 2018.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?

Diagnosticar las causas de las infecciones postquirúrgicas y la correcta

aplicación de los diferentes protocolos

Datos del entrevistado:

Nombres y Apellidos………………………………………………………………….

Título de mayor jerarquía:……………………………………………………………

Institución en la que labora………………………………………………………….

Cargo actual:……………………………………………………………………………

Años de servicio……………………………………………………………………….

Experiencia profesional………………………………………………………………

Preguntas:

1. ¿Cree usted que es importante aplicar los protocolos de asepsia y

antisepsia al momento de una intervención quirúrgica, si, no por

qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

....................................................................................................................

2. ¿Cuáles cree usted que son las causas más frecuentes de infecciones

postoperatorias?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

3. ¿Cómo cree usted que se reduciría las infecciones postoperatorias?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Para usted el lavado de manos es importante al momento de la

atención a los pacientes si, no, porque?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición
Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 9: Fotografías relatorías

Foto 3. Conformación de Quirófano

Foto 2. Estructura del área quirúrgica

Foto 1. Máquina de anestesia

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Foto 4. Aplicación de encuestas auxiliar de enfermería Foto 5. Aplicación de encuesta a Técnica

de Enfermería

Foto 6. Aplicación de encuestas a Licenciadas de Enfermería

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Foto 7. Capacitaciones a Profesionales del centro quirúrgico

Foto 8. Entrega de material de apoyo (trípticos)

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Foto 9. Registro de asistencia a capacitaciones

Foto 10. Aplicación de Postencuesta a los profesionales de salud

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

FOTO 11. Almacenamiento de ropa quirúrgica

estéril

FOTO 12. Organización de batas hombre y mujer

FOTO 13. Recipientes con gasas estériles

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 10. Registro de asistencia a capacitaciones

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10612/1...Yo, Mayra Alexandra De La Portilla Díaz, declaro que conozco y acepto la disposición

Anexo 11: Certificación de la realización de la investigación por parte del

Hospital Divina providencia.