125
1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD de Jurisprudencia PROGRAMA: Maestría en Derecho Constitucional PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL Tema: El juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de Acción Penal Privada vulnera el debido proceso Autor: Ab. Camino Mayorga Hugo Daniel Asesores: Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra Mg. Dr. Suárez Merino Edison Napoleón Msc. Ambato-Ecuador 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD de Jurisprudencia

PROGRAMA: Maestría en Derecho Constitucional

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL

Tema: El juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de Acción Penal Privada vulnera

el debido proceso

Autor: Ab. Camino Mayorga Hugo Daniel

Asesores:

Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra Mg.

Dr. Suárez Merino Edison Napoleón Msc.

Ambato-Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

2

APROBACIÓN DE ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por

el señor Hugo Daniel Camino Mayorga, Maestrante del Programa de Maestría en Derecho

Constitucional, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “EL JUZGAMIENTO EN

AUSENCIA DEL PROCESADO EN LOS DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA

VULNERA EL DEBIDO PROCESO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los

requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Agosto de 2016

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Hugo Daniel Camino Mayorga, Maestrante del Programa de Maestría en Derecho

Constitucional, Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del Grado Académico de MAGISTER

EN DERECHO CONSTITUCIONAL, son absolutamente originales, auténticos y personales;

a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Agosto de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

4

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Hugo Daniel Camino Mayorga, declaro que conozco y acepto la disposición constante en

el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que

en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por:

La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Agosto de 2016

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

5

Dedicatoria:

Siendo un trabajo de investigación el cual me llevó gran sacrificio, es significativo dedicárselos

a unos seres maravillosos de mi vida, de los cuales fueron una base importante para la

culminación de la presente investigación:

En primer lugar a Dios quien a través de su divinidad ha sabido llevarme por el camino del bien.

A mi Esposa Karina Villacrés, quien con su apoyo y desinterés ha sabido darme los alientos

suficientes para culminar el presente trabajo.

A mi hijo Daniel que a través de su ternura ha sabido alentarme y darme las fuerzas que en

ocasiones las sentía pérdidas,

A mis suegros que a través de su cariño y aceptación dentro de su hogar han sabido ser un pilar

fundamental en mi vida personal y laboral.

A mis padres que a través de su apoyo incondicional supieron ser un pilar fundamental para la

culminación de este trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

6

Agradecimiento

A nuestros profesores de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES, por

habernos transmitido sus conocimientos en el programa: Maestría en Derecho Constitucional,

en especial:

A la Dra. Sonia Navas Montero Mg y al Dr. Edison Suárez Merino Msc, profesionales con

amplios conocimientos y que nos guiaron en forma incondicional en la dirección de la

investigación,

Al personal Administrativo de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES,

en especial al Ing. Roberto López quien ha sabido ayudarnos desinteresadamente en el largo

trayecto del presente Postgrado.

Al Dr., Carlos Moreno Juez de la Corte Provincial de justicia de Sucumbíos, quien a través de

su vasto conocimiento y espíritu de ayuda desinteresada ha sabido aportar a la culminación de

la presente tesis

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

7

Índice General

Certificación……………………………………………………………………………………..

Declaración de Autenticidad…………………………………………………………………….

Derechos de Autor………………………………………………………………………………

Dedicatoria………………………………………………………………………………………

Agradecimiento..............................................................................................................................

Introducción ................................................................................................................................ 1

Antecedentes Investigación ........................................................................................................ 1

Planteamiento del problema ........................................................................................................ 4

Formulación del problema .......................................................................................................... 6

Delimitación del problema .......................................................................................................... 6

Objeto de Investigación y campo de acción: .............................................................................. 6

Línea de investigación. ............................................................................................................... 7

Objetivos: .................................................................................................................................... 7

Objetivo General ......................................................................................................................... 7

Objetivos Específicos. ................................................................................................................ 7

Idea a Defender ........................................................................................................................... 7

Variables de la investigación ...................................................................................................... 8

Justificación del tema .................................................................................................................. 8

Metodología empleada ............................................................................................................... 9

Resumen de la estructura de la tesis ......................................................................................... 10

Elemento de novedad, aporte teórico y significación práctica. ................................................ 11

CAPITULO I ............................................................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 12

Epígrafe I .................................................................................................................................. 12

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

8

1.1.- El Delito.- ......................................................................................................................... 12

1.1.1 Origen. ............................................................................................................................ 12

1.1.2 Definición. ...................................................................................................................... 13

1.2 El delito desde diferentes enfoques .................................................................................. 14

1.2.1 Desde el enfoque su gravedad ......................................................................................... 14

1.2.2 Desde el enfoque de su resultado. ................................................................................... 15

1.2.3 Desde el enfoque de su grado de voluntariedad o culpabilidad. ..................................... 16

1.3. Elementos del Delito .......................................................................................................... 16

1.3.1.- Acción u Omisión .......................................................................................................... 16

1.3.2. La tipicidad. .................................................................................................................... 17

1.3.3.- La antijuricidad .............................................................................................................. 18

1.3.4. La punibilidad como elemento positivo del delito .......................................................... 19

1.3.5.- Culpabilidad. ................................................................................................................. 19

Epígrafe II ................................................................................................................................. 20

2.1.- Los Delitos de Acción Penal Privada ............................................................................... 21

2.1.1.- Delitos de acción penal privada según el Código de Procedimiento Penal del 2000 en

el Ecuador. ................................................................................................................................ 21

2.1.2.- Delitos de acción penal privada según el nuevo Código Orgánico Integral Penal en

Ecuador. .................................................................................................................................... 22

2.1.2.1. Calumnia. ..................................................................................................................... 22

2.1.2.2. Usurpación. .................................................................................................................. 22

2.1.2.3. Estupro. ........................................................................................................................ 23

2.1.2.4. Lesiones ....................................................................................................................... 23

2.1.3.- Delitos de Acción Penal Privada en Latinoamérica. ..................................................... 23

2.2.- La acción penal. ............................................................................................................... 24

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

9

2.2.1.-Breves Comentarios de la acción penal .......................................................................... 24

2.2.2.- La acción penal con carácter público. ........................................................................... 26

2.2.3.- La acción penal antes que legal, en el caso ecuatoriano debe ser eminentemente

constitucional.- .......................................................................................................................... 26

2.3.- El ejercicio de la acción penal. ......................................................................................... 28

2.3.1.-Ejercicio de la acción penal pública dentro del marco legal. ......................................... 29

2.3.2.- Abstención del ejercicio de la acción penal pública. ..................................................... 29

2.3.3.- Audiencia en la acción penal pública. ........................................................................... 31

2.4.- La Acción penal privada .................................................................................................. 32

2.4.1.- Origen de la Acción Penal Privada. .............................................................................. 33

2.4.2.- El Ejercicio de la acción penal privada. ........................................................................ 34

2.4.3.- Reglas sobre el ejercicio de la acción penal privada ..................................................... 34

Epígrafe III ................................................................................................................................ 34

3.1 El Juzgamiento de los Delitos de Acción Penal Privada .................................................... 34

3.1.1 Etapas del juzgamiento en los Delitos de Acción Penal Privada ..................................... 35

3.1.2 Querella ........................................................................................................................... 35

3.1.3.- Calificación, Citación y Notificación en los Delitos de Acción Penal Privada. ............ 36

3.1.4.- Audiencia de Conciliación y Juzgamiento en los Delitos de Acción Penal Privada ..... 37

3.2.- El Rol del Juez en la Audiencia de Conciliación y el Juzgamiento en los Delitos de

Acción Penal Privada. ............................................................................................................... 39

3.2.1. La Sentencia .................................................................................................................... 40

3.2.2. Las sentencias respecto su forma. ................................................................................... 40

3.2.3.- Formas de Concluir los Procesos dentro del ejercicio privado de la acción, prescritas en

el Código Orgánico Integral Penal. .......................................................................................... 41

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

10

3.2.4.-Nuevos Elementos reconocidos por el COIP sobre la Extinción y Prescripción en el

ejercicio de los Delitos de la Acción penal Privada .................................................................. 42

3.3. Los Sujetos Procesales de la Acción Penal Privada ......................................................... 43

3.3.1.- Querellante ................................................................................................................... 43

3.3.2.- Querellado .................................................................................................................... 44

3.4.- El Juzgamiento en Ausencia del Querellado ................................................................... 44

3.4.1.- El Juzgamiento en Ausencia del Querellado desde la óptica Constitucional. ............... 46

3.4.2. Doctrina Jurídica sobre el Juzgamiento en Ausencia del Procesado ............................. 48

3.4.2.1. Doctrina a favor ........................................................................................................... 49

3.4.2.2. Doctrina en contra ........................................................................................................ 50

3.4.3. La Ausencia. .................................................................................................................. 51

3.4.4. Ausente. ......................................................................................................................... 52

3.4.7. Norma comparativa en varios países sobre la Ausencia del Procesado y/o Querellado en

la audiencia de juzgamiento. ..................................................................................................... 52

Epígrafe IV .............................................................................................................................. 54

4.1 El debido proceso en la acción penal privada ..................................................................... 54

4.2.1. Análisis del principio de inocencia y el in dubio pro reo. .............................................. 62

4.2.2. Principio de inmediación y celeridad ............................................................................. 63

4.2.3. Principio de favorabilidad .............................................................................................. 64

4.2.4. Principio de Proporcionalidad ....................................................................................... 64

4.2.5.-El principio non bis in ídem y cosa juzgada ................................................................... 64

4.3.- Análisis de los Principios Procesales Penales .................................................................. 65

4.3.1.- Principio de legalidad .................................................................................................... 65

4.3.2.- Principio de la Oralidad en los Procesos Penales ......................................................... 66

4.3.3.-Principio que no hay juicio si no hay acusación ............................................................. 67

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

11

4.3.4.- Principio de igualdad de las partes. ............................................................................... 67

4.3.5.- Principio de publicidad .................................................................................................. 68

4.3.6.- Principio dispositivo ..................................................................................................... 68

4.4.- Derecho a la legitima Defensa y a la Contradicción. ...................................................... 68

4.4.1.- Conclusiones Parciales del Capítulo. ............................................................................ 70

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 71

2.1. Caracterización del problema ............................................................................................ 71

2.2. Descripción del procedimiento metodológico .................................................................. 71

2.2.1. Modalidad de la investigación. ....................................................................................... 71

2.2.2. Tipo de investigación. ..................................................................................................... 72

2.2.3. Metodología, técnicas y herramientas. ........................................................................... 72

2.2.3.1. Métodos. ...................................................................................................................... 72

2.2.3.2.-Técnicas: ...................................................................................................................... 73

2.2.3.3.- Instrumentos ............................................................................................................... 73

2.2.4. Diseño de la investigación de campo. ............................................................................. 73

Cuadro Nº1................................................................................................................................ 73

Pregunta Nº 1 ............................................................................................................................ 75

Cuadro Nº 2............................................................................................................................... 75

Gráfico Nº 1 .............................................................................................................................. 75

Pregunta Nº 2 ............................................................................................................................ 76

Cuadro Nº 3............................................................................................................................... 76

Gráfico Nº 2 ............................................................................................................................ 76

Pregunta Nº 3 ............................................................................................................................ 77

Cuadro Nº 4............................................................................................................................... 77

Gráfico Nº 3 ............................................................................................................................. 77

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

12

Pregunta Nº4 ............................................................................................................................. 78

Cuadro Nº5................................................................................................................................ 78

Gráfico Nº 4 .............................................................................................................................. 78

Pregunta Nº 5 ............................................................................................................................ 79

Cuadro Nº6................................................................................................................................ 79

Gráfico Nº 5 .............................................................................................................................. 79

Pregunta Nº 6 ............................................................................................................................ 80

Cuadro Nº 7............................................................................................................................... 80

Gráfico Nº 6 .............................................................................................................................. 80

Pregunta Nº 7 ............................................................................................................................ 81

Cuadro Nº 8............................................................................................................................... 81

Gráfico Nº 7 .............................................................................................................................. 81

Pregunta Nº 8 ............................................................................................................................ 82

Cuadro N°9 ............................................................................................................................... 82

Gráfico Nº 8 .............................................................................................................................. 82

Pregunta Nº9 ............................................................................................................................. 83

Cuadro N°10 ............................................................................................................................. 83

Gráfico Nº 9 .............................................................................................................................. 83

Pregunta Nº 10 .......................................................................................................................... 84

Cuadro Nº 11............................................................................................................................. 84

Gráfico Nº 10 ............................................................................................................................ 84

2.3.- Propuesta. ......................................................................................................................... 85

2.3.1.- Tema. ............................................................................................................................. 85

2.3.2.- Titulo. ............................................................................................................................ 85

2.3.3.- Responsable: ................................................................................................................. 85

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

13

2.3.4.- Beneficiarios. ................................................................................................................. 85

2.3.5.- Objetivo. ........................................................................................................................ 85

2.3.6.- Justificación ................................................................................................................... 85

2.3.7.- Situación actual. ............................................................................................................ 86

2.3.8.- Desarrollo de la propuesta. ............................................................................................ 86

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 91

3.1.- Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. ............................. 91

3.2.- Validación de la propuesta. .............................................................................................. 91

3.3.- Conclusiones parciales del capitulo .................................................................................. 93

3.5 Recomendaciones. .............................................................................................................. 95

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 96

LEXIGRAFÍA .......................................................................................................................... 98

LINKOGRAFÍA ....................................................................................................................... 99

ANEXOS ................................................................................................................................ 101

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

14

Resumen Ejecutivo

En las últimas décadas, el Ecuador ha sufrido profundas transformaciones económicas, socia1es

y políticas. La Constitución del 2008, aprobada en las urnas, impone obligaciones inaplazables

y urgentes como la revisión del sistema jurídico, a tal premisa ha nacido la promulgación del

Código Integral penal dentro de nuestro contexto jurídico el mismo que unifica la legislación

penal sustantiva, adjetiva y de ejecución en materia penal, regla la intervención estatal para

proteger la convivencia social frente a las infracciones penales; evita la impunidad; tipifica

infracciones penales; determina el procedimiento para el juzgamiento de las personas, promueve

la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas, pero

no debemos olvidar que debe contener una estricta observancia del debido proceso; y al denotar

que no se estaría cumpliendo con este principio, se ha planteado como problema científico “El

juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de Acción Penal Privada vulnera el Debido

Proceso, en el que se vulnera el derecho a la defensa y el debido proceso.

Estas inobservancias dentro del marco jurídico Ecuatoriano han motivado que se realice la

presente investigación, mediante el empleo de la línea de investigación denominada Retos,

Perspectivos y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en el Ecuador. Fundamentos

técnicos y doctrinales de las ciencias penales en el Ecuador tendencias y perspectivas”, con el

fin de evitar el atropello a los principios fundamentales que contempla nuestra carta magna. La

investigación se articuló con los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico-

lógico, y sistémico, mediante los cuales se fundamentó los objetivos específicos, así como el

cumplimiento del Objetivo General que permitió “Elaborar un ante proyecto de ley reformatorio

al número 5 del Artículo 649 del Código Integral Penal con el cual se garantizara el Debido

Proceso.

Con estos antecedentes queremos plantear que nuestra propuesta es importante, debido que

permite el mejoramiento del procedimiento en los delitos de acción penal privada y evitaríamos

la violación del debido proceso de todas la personas.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

15

Executive Summary

In the last decades, Ecuador has gone through deep economic, social, and political changes. The

2008 Constitution approved by votes, imposes undeferable and urgent obligations such as the

revision of the juridical system. To such premise the promulgation of the Penal Code was born

within our juridical context, the same that unifies the penal legislation with its substantive,

adjective and execution as penal matter. The estate’s intervention is ruled to protect social

coexistence against penal infractions. Avoids impunity, typifies penal infractions, determines

the process for the judgment of people, promotes people’s rehabilitation who were sentenced to

prison and also promotes integral repair of the victims. We must not forget that it requires strict

observation of the process, and seeing that it does not accomplish the principle the following

scientific problem has been planted “The judgment in absence of the accused of crimes of

private penal action infringes the correct process, in which it infringes the right of defense and

correct process.

These inobservances within the Ecuadorian juridical mark have motivated this research to take

place through the research line of challenges, perspectives, and perfection of Ecuadorian

juridical sciences. Technical fundaments and doctrines of Ecuadorian penal sciences; tendencies

and perspectives. With the end of avoiding outrage of the fundamental principles within the

Constitution. The following research was articulated with inductive-deductive method,

synthetic-analytical, logical-historic, and systematic which helped fundament the specific

objectives as well as the general objective that helped “elaborate a proposal of reformatory law

of the number five article 649 of the penal code with which the correct process is guaranteed.

With these antecedents it is planted that the proposal is highly important since it allows the

increase of the process in the crimes of private penal action and it will avoid the rape of the

correct process of all people.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

1

Introducción

Antecedentes Investigación

El Estado Ecuatoriano como un Estado de derechos y justicia exige la configuración de diversos

mecanismos de garantías de los derechos consagrados en su texto, en tal virtud, la Constitución

de la República del Ecuador, ha introducido cambios sustanciales en el reconocimiento de los

derechos y su sistema de protección lo cual exige una estructura normativa diferenciada, que,

rompiendo los principios clásicos del proceso, introduzca parámetros procesales que permitan

una efectiva protección de los derechos constitucionales, por ende, la ausencia del procesado

dentro del juzgamiento en los delitos de Acción Penal Privada ha tenido repercusiones distintas,

ya que su ausencia por razones constitucionales violenta el debido proceso, privando al acusado

de enterarse, personal y directamente, de la acusación que le hacen y de los fundamentos de la

misma. No puede hacerse escuchar ni argumentar ni rebatir la acusación.

“La presencia del procesado no sólo es una obligación impuesta por la Ley, sino que constituye,

además, un derecho del mismo”1. Traducido en un derecho a la defensa, para que pueda dar a

conocer al Tribunal Penal su verdad, dar la versión de los hechos tal como acontecieron, contra

interrogar a los testigos y peritos y presentar documentos, en general, pruebas que le sirvan para

demostrar la inocencia o la forma menos comprometedora en que participó en el delito de que

trata el proceso penal.

El nuevo régimen constitucional supone sin lugar a dudas que todo proceso debe estar

condicionado a la aplicación de los principios constitucionales, al debido proceso, de tal modo

que todas las personas pueden ser juzgadas o procesadas legalmente sin que deban ser

violentadas sus garantías constitucionales.

Si bien entre los principios constitucionales que deben estar subditados en el derecho penal es

el debido proceso, ya que constituye un derecho fundamental de obligatorio cumplimiento para

las actuaciones de los órganos jurisdiccionales, en una lucha por la defensa de los derechos de

1(Eladio ESCUSOL BARRA, Manual de Derecho Procesal Penal, pág. 460)

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

2

los ciudadanos; procesos penales donde se respeten las garantías básicas consagradas en nuestra

carta magna.

La importancia del debido proceso, se liga a la búsqueda del orden justo, no es solamente poner

en movimiento mecánico las reglas de procedimiento.

Si bien para empezar nuestro estudio es importante saber que el delito privado o delito de acción

privada, se le conoce a un tipo de delito que por sus circunstancias “no afecta al orden social” y

por lo mismo, no puede ser perseguido de oficio por la Fiscalía, sino que es necesaria la

intervención activa de la víctima como promotora de la acción de la justicia y como parte en el

proceso judicial.

Al referirnos al Derecho Penal y en especial a los delitos de Acción Penal Privada debemos

realizar un breve análisis de los sistemas procesales penales inquisitivo, acusatorio y mixto, los

cuales nos lleva a la conclusión de que en cualquier tipo del proceso penal, particularmente en

el mixto y en el acusatorio, es indispensable la presencia del procesado al momento en que se le

está juzgando.2 Por ende la presencia del querellado es fundamental dentro de un juicio para que

se respete de manera efectiva la garantía del debido proceso, principalmente, la posibilidad de

que sobre la base de la contradicción, el acusado pueda ejercer su derecho a la defensa.

Si bien vamos a remontarnos a través del tiempo y observamos claramente que en el Ecuador

existe la posibilidad de que se juzgue en ausencia a un encausado tan sólo si es que el proceso

penal se hubiere iniciado después o a partir del 13 de Julio del 2000, cuando entró plenamente

en vigencia el hoy extinto Código de Procedimiento Penal; y ello en razón de que, pese a que el

inciso 2º del Art. 121 de la Constitución Política del Ecuador del 10 de Agosto de 1998, ya

permitía que los juicios por delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito

se inicien y continúen “aún en ausencia de los acusados”,3, pese a que no existía la norma

2http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/el-juridico-en-ausencia/Dr.Ricardo Vaca Andrade. El Juicio en

Ausencia del Procesado

3 Constitución Política de la República del Ecuador,1998

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

3

procesal que desarrolle el precepto constitucional porque el Código de Procedimiento Penal de

1983 no contemplaba la posibilidad de que el plenario se dé en ausencia del encausado.

Por lo cual se podría argumentar que la Constitución está por sobre toda otra ley, inclusive el

Código de Procedimiento Penal de 1983, pero aun admitiendo que ello es verdad, no puede

desconocerse que el Código de Procedimiento Penal es instrumental porque al permite el

juzgamiento de las personas por delitos determinados, es decir, no se puede juzgar a las personas

por delitos únicamente contando tan solo con las disposiciones constitucionales; el proceso

penal es el instrumento propio y regulado por el Derecho Penal Adjetivo que permite la

aplicación del Derecho Penal Sustantivo a los casos concretos.

En definitiva, en los procesos penales iniciados mediante auto cabeza de proceso antes del 13

de Julio del 2000 no se puede realizar el Plenario en ausencia del acusado; el proceso penal debe

paralizarse. No así en los procesos de acción penal iniciados después o partir de esa fecha en

los que sí es posible que se cumpla la etapa del Juicio en ausencia del acusado, más aún cuando

el Art. 233 de la Constitución de la República en vigencia desde el 2008, en el inciso segundo

dispone que ”Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos

colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos

de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las

penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y

continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se aplicarán a

quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas”.

En tanto que el Articulo. 233 del Código de Procedimiento Penal, tenía el siguiente texto:

Suspensión y continuación.- Si al tiempo de expedirse el auto de llamamiento a juicio, el

procesado estuviere prófugo, el juez de garantías penales después de dictado dicho auto,

ordenará se suspenda la iniciación de la etapa del juicio hasta que sea detenido o se presente

voluntariamente, excepto en los procesos penales que tengan por objeto delitos de peculado,

cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito, en los que la continuación de la causa se realizará

en ausencia del procesado. Si fueren varios los procesados, y unos estuvieren prófugos y otros

presentes, se suspenderá el inicio del juicio para los primeros y continuará respecto de los

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

4

segundos.4 Por lo tanto se desprende claramente que el legislador al implementar esta normativa

en el Código de Procedimiento Penal y al suspender la etapa del juicio por ausencia del

imputado, ha observado una visión de protección de derechos tanto a los principios de

contradicción como al derecho a la defensa y a un debido proceso que posteriormente en la

Constitución de la República del Ecuador del 2008 serían plasmados. Pero no así sobre los

delitos de acción penal privada que si bien el mismo Código de Procedimiento Penal prescribe

en su Art. 373.- Una vez que concluya el plazo para la presentación de prueba documental y

anunciación de testigos, el juez de garantías penales señalará día y hora para la audiencia final,

en la que el querellante y procesado podrán buscar un amigable componedor para que busque

la conciliación que ponga fin al juicio. Inciso 6. Si el procesado fuera quien no asiste a la

audiencia, se continuará con la misma en su ausencia, Texto normativo que sería contrario a la

Norma Constitucional Articulo 76.7 literales .A.C.; instrumentos internacionales de derechos

humanos Artículo 8.2.e de la Convención Interamericana Sobre Derechos Humanos, articulo

14.1 .3.d del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU) de los que el Ecuador

es país miembro y que por mandato de los artículos 417 y 425 de la Constitución de la

Republica7 forman parte del ordenamiento jurídico interno y deben ser aplicados pro homine.

Planteamiento del problema

Si bien para iniciar a describir la situación problémica del presente estudio de investigación,

debemos hacernos las siguientes interrogantes ¿Qué problema acarrearía si a una persona se lo

juzga aun en su ausencia? ¿Se formularán juicios de valor sin haberle visto ni haber escuchado

al procesado? Y en especial ¿Se vulnerará el derecho al debido proceso en el juzgamiento sin

la presencia del procesado? Nada raro es en nuestro medio que una persona ni siquiera se entere

de que se ha iniciado un proceso penal en su contra, lo cual se puede dar porque al designarse

defensor de oficio o público éste se desentiende de la causa, y no hace el más mínimo esfuerzo

por ubicar a su defendido gratuito; o también cuando el procesado está fuera del país.

4 Código de Procedimiento Penal 2000

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

5

Si bien al enfocarnos en el estudio la tendencia actual en los países europeos: El Comité de

Ministros del Consejo de Europa, en la Recomendación “Sobre simplificación de la justicia

penal”, acordó recomendar a los estados miembros que consideren la posibilidad de permitir a

los órganos judiciales sentenciadores celebrar juicios en ausencia, al menos por lo que se refiere

a las infracciones menores y atendiendo a la naturaleza de la pena que pudiera imponerse.

La Resolución “Sobre criterios a seguir en el procedimiento en ausencia del inculpado”, adoptó,

entre otras, las reglas mínimas siguientes: Que nadie puede ser juzgado si con carácter previo

no ha sido efectivamente citado en tiempo hábil que le permita comparecer y preparar su

defensa;

Que se permita al condenado impugnar la sentencia a través de todos los recursos que fueren

procedentes de haber estado presente y a través del recurso de nulidad cuando su

incomparecencia a juicio obedeciera a causas involuntarias, teniendo, en caso de que acredite

que la ausencia fue justificada, derecho a ser enjuiciado de nuevo en la forma ordinaria

“La cuestión no es tanto si debe o no permitirse la celebración de juicios sin la presencia del

acusado, que creo debe llevar una rotunda respuesta afirmativa, sino que el acento deberá

ponerse, por una parte, en el establecimiento de requisitos cuya falta haga imposible la

celebración del juicio y, de otro lado, en la instauración de los oportunos sistemas de

impugnación para revisar lo hecho en ausencia, entre los cuales se halla específicamente el

recurso de anulación”5. En algunos países se ha optado por permitir que el juicio oral se lleve a

cabo únicamente en delitos “no graves”, que tenga como pena máxima seis años, por ejemplo,

aunque la pena que en concreto solicite el Fiscal sea inferior.

Si bien No se ha previsto otra posible excepción, como en cambio si la contempla el Art. 687

de la Ley de Enjuiciamiento Criminal español, en que puede continuarse el Juicio sin la

presencia del procesado: cuando altere el orden por falta de compostura, actitud desafiante o por

5(MORENO VERDEJO Jaime, El Recurso de Anulación, Cuadernos y estudios de Derecho Judicial. Consejo General del Poder Judicial de España).

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

6

una conducta inconveniente, en todo caso, pese a las advertencias del Presidente del Tribunal

penal y apercibimiento de hacerle abandonar el local. El Tribunal puede decidir que sea

expulsado por un tiempo y por todo el tiempo que duren las sesiones, continuando el juicio en

su ausencia

Los efectos jurídicos negativos que han producido el incumplimiento e inobservancia de las

normas respecto al tema de derechos humanos, en diferentes partes del mundo, ha dado lugar a

convulsiones sociales que han tenido que ser resueltas a través de la intervención de organismos

Internacionales, tal es el caso que en Latinoamérica, países como Surinam, Colombia,

Venezuela y Perú, se encuentran en situaciones de abuso de poder e irrespeto de los derechos

humanos proscritos en tratados Internacionales.

Formulación del problema

De qué manera incide la ausencia del procesado en el juzgamiento de los delitos de acción penal

privada en el debido proceso.

Delimitación del problema

Objeto de Investigación y campo de acción:

Objeto de Investigación:

Derecho Constitucional, Derecho Penal

Campo de Acción:

El Debido proceso

Lugar:

Tribunal de Garantías Penales de Lago Agrio

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

7

Tiempo:

Año 2015

Línea de investigación.

Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador. Fundamentos

técnicos y doctrinales de las ciencias penales en Ecuador. Tendencias y perspectivas.

Objetivos:

Objetivo General

Elaborar un anteproyecto de ley reformatorio al Artículo 649 número 5 del Código Integral

Penal, referente al Juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de Acción Penal

Privada, para garantizar el cumplimiento del Debido Proceso.

Objetivos Específicos.

Fundamentar jurídica y doctrinariamente, el delito, los delitos de Acción Penal Privada, el

juzgamiento de los delitos de Acción Penal Privada; y el Debido Proceso.

Determinar que el juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de acción penal

privada incide en el Debido Proceso.

Seleccionar los elementos técnicos jurídicos de la propuesta.

Validar la propuesta por la vía de expertos.

Idea a Defender

Con la elaboración de un ante proyecto de ley reformatorio al número 5 del Artículo 649 del

Código Integral Penal se garantizará el Debido Proceso.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

8

Variables de la investigación

Variable Independiente

Elaboración de un ante proyecto de ley reformatorio al número 5 del Artículo 649 del Código

Integral Penal

Variable Dependiente

Garantizar el Debido Proceso.

Justificación del tema

La presente investigación servirá para identificar con claridad las contradicciones que existen

entre la actual Constitución de la República del Ecuador con el Código Orgánico Integral penal

respecto al procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal, en especial a las reglas

instituidas dentro de la audiencia de conciliación y juzgamiento, ya que la misma prescrita en

su Art. 649 numeral 5 manifiesta que: Si la o el querellado no acude a la audiencia, se continuará

con la misma en su ausencia. Regla establecida que se contradice al principio básico de nuestra

Carta magna que señala que en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones

de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso6……..,

La Ausencia del querellado en la Audiencia de conciliación y juzgamiento, no permite que este

se puede defender personalmente, ni debatir las pruebas presentadas en su contra o peor aún ser

escuchado en el momento oportuno y en igual de condiciones, si bien la designación que hace

el Estado para que esté presente en la audiencia, un defensor público a nombre del querellado

se constituye hasta en cierto momento en una violación al derecho a la defensa, ya que un

Abogado que jamás ha visto ni ha tenido contacto con su cliente, como se espera que realice

una defensa apropiada, por lo tanto con la finalidad de que no se ejecute estos atropellos a los

principios y garantías constitucionales se debería optar por las medidas cautelares como es la

6Constitución de la República del Ecuador 2008, Art. 76

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

9

boleta de comparecencia al querellado a la audiencia de conciliación y juzgamiento emitida por

el Juez competente.

Al desarrollarse un anteproyecto de ley reformatorio al Art. 649 numeral 5 del Código Integral

penal, tendría un relevancia sustancial a la sociedad ya que se estaría adecuando la normativa

legal a las disposiciones constitucionales, con lo cual se garantiza la vigencia de los derechos

humanos, las caracterizaciones normativas vigente como son el derecho a la defensa, al debido

proceso y la supremacía constitucional,

En consecuencia es indispensable realizar el presente trabajo investigativo, comparativo y

demostrativo, porque es un problema de actualidad y que se necesita buscar una solución, caso

contrario se seguirá vulnerando el derecho al debido proceso garantizado por la constitución.

Metodología empleada

Métodos, técnicas y herramientas

La metodología de la investigación constituyó una amplia e idónea vía para interpretar y

comprender los hechos o fenómenos que permitieron observar con claridad la realidad

problémica, misma que fue descrita, explicada y transformada mediante la explicación de la

propuesta.

La parte operatoria del procedimiento de investigación le correspondió de técnicas y métodos e

instrumentos que debidamente planificados, elaborados y sistematizados dieron respuestas a las

incógnitas del problema planteado.

En concordancia con el paradigma de investigación que sugirió UNIANDES, esto es el crítico-

propositivo, cuya modalidad y enfoque fue aplicado en la metodología correspondiente y

preferentemente aquella que implicaron la investigación de carácter social, además ninguna

investigación es puramente cualitativa o poco traducible a términos matemáticos y no son

excluyentes, se complementan con lo cuantitativo al utilizar fórmulas matemáticas traducidas a

barras.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

10

Resumen de la estructura de la tesis

La estructura de la tesis se encuentra integrada por la introducción y tres capítulos, el capítulo

I se relaciona con el marco teórico, que desarrolla cuatro epígrafes: El primero que se relaciona

con El Delito, dentro del cual se estudia su Origen, definiciones y el enfoque desde puntos de

vista diferentes, también se estudia los delitos en el Ecuador realizando una clasificación según

el código de procedimiento Penal y el Código Integral Penal.

El segundo se refiere A los Delitos pero enfocados en las Acciones Penales Privadas,

desprendiéndose sus conceptos, y unos breves comentarios de la acción penal privada en el

Ecuador y en la Región Andina de Naciones, de igual forma se plante las diferencias existentes

entre acción penal pública y la acción penal privada,

El tercer epígrafe que trata sobre el juzgamiento de los Delitos de Acción Penal Privada, pasando

por todas sus etapas hasta llegar a su sentencia, desprendiéndose el derecho del querellado como

del querellante, de igual forma refiriéndonos a la extinción y prescripción de la Acción penal

privada, estudiando también los nuevos elementos reconocidos en el COIP, y como parte

importante enfocándonos en especial en el juzgamiento en ausencia del querellado, aportando

con ópticas Constitucionales, Doctrina a favor y en contra sobre este tema importante que es la

ausencia del querellado en las audiencias de juzgamiento en los delitos de acción penal privada.,

Y el cuarto epígrafe en el que se analiza que la ausencia del querellado en las audiencias de

Juzgamiento en los Delitos de Acción Penal Privada, vulnera el Debido proceso ya que se

estudia cada uno de los derechos y principios determinados en la Constitución de la República

del Ecuador.

El capítulo II hace referencia al marco metodológico y planteamiento de la propuesta dentro del

cual se caracterizó el problema seleccionado para la investigación, se aplicó el procedimiento

metodológico, con el desarrollo de técnicas como la encuesta, y herramientas donde se utilizó

los cuestionarios con una variedad de preguntas y consensuados criterios de los diferentes

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

11

profesionales de la materia en investigación, que condujo a la solución del problema planteado,

así como se desarrolló la propuesta.

El Capítulo III se refiere a la validación de la propuesta, dentro de la cual se desarrolló el

procedimiento de aplicación de los resultados de la investigación, siendo un experto en la

materia quien procedió a analizar esta investigación llegando a concluir que la propuesta

desarrollada, producto de la investigación científica y de campo es factible su aplicación,

debiendo agotarse los mecanismos necesarios para que llegue a la Asamblea Nacional a fin de

ser considerados y difundidos en beneficio de la sociedad.

Cada capítulo tiene sus respectivas conclusiones parciales y finalmente proponemos

conclusiones generales y recomendaciones.

Elemento de novedad, aporte teórico y significación práctica.

La novedad científica radica en aportar un ante proyecto de ley reformatorio, que promueva la

observación y garantía del derecho al debido proceso y el derecho a la defensa, hacia las

personas que por diferentes circunstancias han sido juzgados en un delito de acción penal

privada en su ausencia, limitándoles a poder defenderse en igual de armas y oportunidades; así

también servirá como aporte para objeto de observación y conocimiento de los miembros de la

Asamblea Nacional a fin de ser considerado para realizar una reforma al número 5 del Artículo

649 del Código Integral Penal

El aporte teórico radica en la fundamentación científica que aportan varios juristas de

reconocido prestigio, además, se intenta enriquecerlo, con la crítica y el aporte del investigador;

la profundidad de los tratados jurídicos sustentan teóricamente todo el trabajo.

La teoría y fundamentalmente la propuesta tiene el carácter de factible ya que esta última

pretende beneficiar a la colectividad ecuatoriana afectados en la cotidianidad de la vida, en tal

circunstancia intento mejorar la calidad de vida y fortalecer el derecho del buen vivir de la

personas.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

12

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Epígrafe I

1.1.- El Delito.-

El Estado, es una sociedad organizada jurídica y políticamente bajo un territorio determinado,

cuyo fin supremo es el bien común, es decir, se busca el bienestar para los habitantes y el Estado

crea normas de conductas para ser respetados. Por los habitantes del mismo y ante su

incumplimiento crea además, sanciones punibles que se conoce como la ley penal, como un

medio punitivo del Estado

De modo simplificado, se conoce por delito a “toda acción u omisión, típico, antijurídico y

culpable, voluntaria penada por la ley”.

El delito es “un sistema categoría clasificatorio y secuencia en el que, peldaño a peldaño, se va

elaborando, a partir del concepto básico de acción, los diferentes elementos esenciales comunes

a todas las formas de aparición del delito.7

1.1.1 Origen.

Para referirse a los actos del hombre que merecían una sanción o una pena, en la primigenia

Roma se habló de Noxa que luego evolucionó hasta la forma de Naxia que significa daño, Pero

este término estaba estrechamente vinculado al concepto a que se refería, para lo que se precisa

tener en cuenta la índole transmisible que tuvo la infracción en las primitivas reglas romanas en

tiempos anteriores e incluso en tiempos posteriores a las Doce tablas, en cuanto a los efectos de

la reparación y retribución. Por ello expresaba, en el lenguaje general y aun en el jurídico, más

que el hecho la infracción misma, los efectos derivados de ella en orden a la indemnización de

daño causado.

7Ángel Sanz Moran. El concurso de delitos en la reforma penal. Pág. 150

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

13

Estas tres características: acción, antijuricidad y culpabilidad, formaban la esencia del concepto

de delito, aunque a veces era necesario, además añadir algunas características que

condicionaban todavía el castigo, pero no tenían nada que ver con el acto mismo ni con sus

elementos, y que debían considerarse separadamente, las llamadas condiciones objetivas

punibilidad, excusas absolutorias, etc.

Destacado representante de esta tendencia es el penalista Claus Roxin quien, tras varios trabajos

dogmático importantes, en los que criticaba las exageraciones en las que había incurrido la teoría

final de la acción queriendo resolver todos los problemas del derecho penal a partir de la

estructura antológica de la acción, propuso en su breve monografía de 1970 “Política criminal

y sistema del Derecho Penal”8, desarrollar y sistematizar las distintas categorías de la teoría del

delito desde el prisma de su función político- criminal.

1.1.2 Definición.

Existen al respecto, distintas definiciones desde el punto de vista de cada estudioso del derecho,

por tal razón he recogido alguna de ellas de completo interés:

El termino delito se origina “de la voz latina delictum-delito, que en la Roma antigua designaba

a los delitos privados, delitos que conllevaban únicamente la obligación de pagar una multa a la

víctima, por parte del delincuente.

A finales del siglo XIX, Von Liszt citado por Francisco Muñoz Conde y Mercedes García Aran

define el delito como “Acto, contrario a derecho, culpable y sancionado con una pena.9

En Francia, donde tuvo BECCARIA mucha repercusión en su tiempo, el concepto legal de delito

destaca en José Miguel Servan. “Yo llamo delito-escribió- a toda acción que daña a la sociedad

8Claus Roxin. Política criminal y sistema de derecho penal. Pág. 98 9Francisco Muñoz Conde y Mercedes García Aran. Derecho penal parte general. Pág. 216

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

14

política, sea haciendo lo que las leyes prohíbe, sea omitiendo lo que ellas ordenan como

necesario”10

Pero siendo una de las más claras la definición aportada por el maestro Carnelutti: que

manifiesta el delito, “Es un hecho que se castiga con la pena, mediante el proceso”.

Luís Jiménez de Asúa indica que “el delito es un acto típicamente antijurídico, imputable al

culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que se haya conminado con

una pena, o en ciertos casos, con determinada medida de seguridad en reemplazo de ella.”11

Nuestra legislación actual define que el Delito es la infracción penal sancionada con pena de

privativa de libertad mayor a treinta días12, sin embargo y desde un punto de vista del Derecho

Penal, actualmente la definición del delito tiene un carácter descriptivo y formal,

correspondiente a una concepción dogmática, cuyas caracterizaciones se obtienen únicamente

provenientes de la ley.

1.2 El delito desde diferentes enfoques

Los diferentes Enfoques que se hacen de los delitos a la ley penal son de tipo doctrinario, y

tienen como principal objetivo ilustrar tanto a los lectores de esta investigación a los estudiosos

del Derecho penal sobre, los diferentes puntos de vista, en que pueden analizarse los delitos.

Los más comunes son las siguientes:

1.2.1 Desde el enfoque su gravedad

Por su gravedad se clasifican en delitos y contravenciones. Los delitos son infracciones graves

a la ley penal, mientras que las contravenciones son infracciones leves a la ley penal, de tal

manera que los delitos son sancionados con mayor drasticidad que las faltas, atendiendo a su

10Servan (n.1737 + 1807), De L’influence de la Philosophie sur Pág.35. recopilado por Luís Jiménez de Asúa.

Teoría del Delito Volumen 2 Pág. 8 11Jiménez de Asúa, Luís. Derecho penal. Pág. 89 12Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 16

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

15

mayor gravedad, los delitos ofenden las condiciones primarias esenciales y, por consiguiente

permanentes de la vida social; las contravenciones en cambio, ofenden las condiciones

secundarias, accesorias y por lo tanto, contingentes de la convivencia humana.

En Ecuador, los delitos se castigan a través de las penas que se imponen en virtud de una

sentencia en firme, con carácter principal o accesorio, son privativas, no privativas de la libertad

y restrictivas de los derechos de la propiedad13, En los Delitos se aplica la pena de multa, pena

mixta de privativa de libertad y multa, mayor a treinta días, mientras que las contravenciones

son sancionadas con pena no privativa de libertad o privativa de libertad de hasta treinta días.

En ningún caso se aplica la pena de muerte14

1.2.2 Desde el enfoque de su resultado.

Por su resultado se clasifican en delitos de daño y de peligro y delitos instantáneos y

permanentes. Son delitos de daño aquellos que efectivamente lesionan el bien jurídico tutelado

produciendo una modificación en el mundo exterior, por ejemplo, la violación, el asesinato,

homicidio, el robo, entre otros.

Son delitos de peligro, aquellos que se proyectan a poner en peligro el bien jurídico tutelado,

por ejemplo la agresión, el disparo de arma de fuego, la omisión de auxilio, entre otros.

Son delitos instantáneos aquellos que se perfeccionan en el momento de su comisión por

ejemplo: el homicidio, el robo, la calumnia, entre otros.

Son delitos permanentes aquellos en los cuales la acción de sujeto activo continua

manifestándose por un tiempo más o menos largo; por ejemplo el secuestro, el rapto, entre otros.

13Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 23 14Constitución de la República del Ecuador 2008. Capítulo VI. DERECHOS DE LIBERTAD. Art. 66.- Se reconoce

y garantizará a las personas: numero 1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

16

1.2.3 Desde el enfoque de su grado de voluntariedad o culpabilidad.

Por su grado de voluntariedad culpabilidad, se clasifican en dolosos, culposos y

preterintencionales atendiendo a la intencionalidad o no del sujeto activo en la comisión del acto

delictivo; así se dice que el delito es doloso cuando ha existido propósito deliberado de causarlo

por parte del sujeto, y se dice que es preterintencional cuando el resultado producido es mucho

más grave que el pretendido por el sujeto.

1.3. Elementos del Delito

Estudiemos analíticamente el delito para comprender bien la gran síntesis en que consiste la

acción u omisión que las leyes sancionan. Solo así escaparemos, a la par, del confusionismo

dogmático y de la tiranía política"15

Para apreciar la gravedad del hecho se tendrá en cuenta: la naturaleza de la acción, los medios

empleados, la extensión del daño causado, y del peligro corrido.

Si falta cualquiera de los elementos positivos, el delito desaparece. Si existe cualquiera de los

elementos negativos, el delito, también desaparece. Por lo tanto es muy importante estudiarlos.

1.3.1.- Acción u Omisión

La Acción es una manifestación de voluntad de una conducta externa que puede ser positiva

como negativa, humana, voluntaria y que produce cambios en el mundo exterior. Por tanto el

elemento básico del delito es Acción, consistente en el hecho, acto o actividad de carácter

voluntario, activo o negativo que produce un resultado. La conducta puede manifestarse de dos

formas: A través de una acción o de una omisión.

15JIMÉNEZ DE AZUA, Luís, Principios Del Derecho Penal. La Ley Y El Delito, Buenos Aires, Argentina:

Abeledo–Perrot: 4ta, 2005, p. 208.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

17

A través de una acción. Consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo que implica que el

agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí

mismo o por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso de personas, por ejemplo

cuando roba, mata, calumnia, etc.

Los elementos de la Acción son: 1.- Voluntad. Es el querer por parte del sujeto activo de cometer

el delito, es la intención. 2.- Actividad. Consiste en "hacer" o actuar. Es el movimiento corporal

humano encaminado a producir el ilícito. 3.- Resultado.- Consecuencia de la conducta. El fin

deseado por el agente. 4.- Nexo de causalidad.- Ligamiento que une la conducta con el resultado,

el cual debe ser material. De tal manera que el resultado no puede atribuirse a otra causa.

La omisión. Consiste en dejar de hacer lo que está obligado, es decir “no evito lo evitable”, no

hay actividad humana, no hay movimiento. Por ejemplo, no auxilio a una persona en peligro,

no alimento al bebe que está bajo su cuidado entre otros. En la omisión se viola el deber de

actuar, no se ejecuta la conducta ordenada por el derecho para proteger un bien jurídico.

Los elementos de la Omisión son: 1.- Voluntad. Consiste en querer no realizar la acción esperada

y exigida. Esto es querer la inactividad voluntaria o culposamente. 2.- Omisión. Consiste en "no

hacer" o dejar de actuar. 3.- Resultado.- Consecuencia de la conducta. 4.- Nexo de causalidad.-

Ligamiento que une la conducta con el resultado, el cual debe ser material. De tal manera que

el resultado no puede atribuirse a otra causa.

1.3.2. La tipicidad.

Al referirnos sobre la tipicidad, debemos manifestar que es el adecuamiento de la conducta a

la norma prevista por el legislador. En otras palabras consiste en el encuadramiento o ubicación

del ilícito dentro de lo que la ley denomina una infracción penal. Al citar a un gran tratadista

como lo es Cuello Calón Eugenio nos manifiesta que la tipicidad “Es la encuadrabilidad de la

conducta humana al molde abstracto que describe la ley penal.”16.

16Cuello Calón, Eugenio. Derecho Penal, Parte General. Pág. 299

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

18

El elemento básico del delito es la tipicidad. Pero no debemos olvidarnos que la tipificación

tanto de la infracción como de la pena, debe estar con anterioridad al cometimiento del acto.

La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 76 numeral 3, al referirse al debido

proceso, establece que: Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al

momento de cometerse, no este tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de

otra naturaleza; ni se la aplicara una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Solo se

podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite

propio de cada procedimiento. Si bien nuestro Código Orgánico Penal contempla el principio

de legalidad, es además una garantía Constitucional, que tiene relación con el debido proceso.

De lo dicho se concluye que la tipicidad de un delito no es otra cosa que la determinación de

su naturaleza y de los elementos que lo constituyen y caracterizan a toda infracción penal.

1.3.3.- La antijuricidad

Es aquella conducta que va contra lo establecido en la ley es decir una conducta contraria a

derecho y se lo conoce también como injusto.

Si bien el profesor Carlos Ernesto Binding, enuncia el que comete delito no contraviene la

norma, simplemente adecua su conducta a la norma, haciéndose así la posición de la

antijuricidad en sentido formal, al poner de manifiesto la relación de oposición entre la conducta

humana y la norma penal, es decir, la acción que infringe la norma del Estado, que contiene un

mandato o una prohibición de orden jurídico.”17

Será antijurídico todo hecho definido en la ley y no protegido por las causas justificantes que se

establecen de un modo expreso.18 Por ejemplo si una persona mata a otra, es responsable

penalmente porque ha cometido el delito de homicidio o Asesinato, pero si le mata en legítima

17Ibíd. Pág. 352 18Jiménez de Asúa citado por Zambrano 2008 Pág. 236

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

19

defensa, esta acción se convierte en jurídica, podemos decir que es la propia ley la que determina

las circunstancias de excepción, por ejemplo las circunstancia sedimentes de responsabilidad.

En conclusión podemos decir que no existe antijuricidad si el hecho está justificado por la ley.

Lo antijurídico es entonces, la conducta injusta, la conducta contraria a la sociedad, que se encaja

en el tipo específico del delito.

1.3.4. La punibilidad como elemento positivo del delito

Ha sido objeto de contradicciones, en el que defieren diciendo si la punibilidad es un elemento

del delito en el que la infracción típica, antijurídica y culpable, para que se considere como delito

es necesario que se sancione con una pena y es sólo así que sería un elemento esencial del delito.

Debemos decir que la punibilidad debe responder a la existencia o no de las diferentes

circunstancias de la infracción, esto es. Excusables, atenuantes y agravantes.

Al referirnos a las circunstancias de la Infracción, Nuestro Código Integral Penal, reconoce a

las circunstancias atenuantes y a las circunstancias agravantes siempre que no existan agravantes

no constitutivas o modificatorias de la infracción19.

A lo cual debemos manifestar que la imposición de la pena responde al cometimiento de un

acto típico, antijurídico y reprochable conocido como delito, la pena, como dijimos, es la

consecuencia del delito, misma que nace de la ley.

1.3.5.- Culpabilidad.

Se entiende a la culpabilidad como la responsabilidad penal del autor que se le atribuye como

consecuencia de su conducta típica y antijurídica, pero para que el autor responda penalmente

de su acto es requisito que lo haya cometido con voluntad y conciencia caso contrario será

19Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 19 CAPITULO IV. Art. 44.- Mecanismos de aplicación de

atenuantes y agravantes.- Para la imposición de la pena se considerarán las atenuantes y las agravantes previstas en este Código.

No constituyen circunstancias atenuantes ni agravantes los elementos que integran la respectiva figura delictiva. Si existen al

menos dos circunstancias atenuantes de la pena se impondrán el mínimo previsto en el tipo penal, reducido en un tercio, siempre

que no existan agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción. Si existe al menos una circunstancia agravante no

constitutiva o modificatoria de la infracción, se impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

20

penalmente inimputable. El tratadista Jiménez de Asúa (2009) define a la culpabilidad como

“el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta

antijurídica”20. El Dolo y la Culpa son considerados como especies de la culpabilidad.

El dolo. En el dolo existe la intención que nace de la voluntad y conciencia, es esto la intención

de causar daño, lo que significa que la conducta debe tener como objetivo un resultado que se

conoce que es típico.

Para el tratadista Enrique Bacigalupo el dolo “es el conocimiento y la voluntad de la realización

del tipo penal”21

Si actúa por fuerza no hay voluntariedad, por tanto no puede haber dolo, y el producir un daño

sin querer el resultado injusto de su acto, también elimina el dolo. Por lo tanto la Acción dolosa,

debe ser voluntaria, tener conocimiento de los afectos dañinos de su conducta y ejecutarlos

libremente ahí se configuraría el Dolo.

La culpa, carece de la intención dolosa, por tanto esta se identifica por negligencia, imprudencia

descuido en el actuar, generando un daño típico. Por lo tanto la culpa no es más que ejecutar un

acto sin previsión, produciendo un efecto dañoso.

Entonces hemos visto que la culpabilidad es el presupuesto previo de capacidad psicológica. El

elemento constitutivo de la culpabilidad son la voluntad y conciencia. Por lo tanto hemos visto

que el culpable es aquel que comete el ilícito. Con voluntad y conciencia. Sin embargo, se

desprende que, si existe ilícito sin culpabilidad, como en el caso de las circunstancias eximentes

de responsabilidad o cuando se demuestra que el autor del ilícito es un hombre demente y que

por tanto ha actuado sin voluntad ni conciencia.

Epígrafe II

20 Jiménez de Asúa pág. 495 21Hans-Heinrich Jeschek, Tratado de Derecho Penal, Bosch Casa BARCELONA, 1891, TOMO II, Pág. 3998

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

21

2.1.- Los Delitos de Acción Penal Privada

Se denomina delito privado o delito de acción privada, a un tipo de delito que por sus

circunstancias “no afecta al orden social” y por lo mismo, no puede ser perseguido de oficio por

la Fiscalía, sino que es necesaria la intervención activa de la víctima como promotora de la

acción de la justicia y como parte en el proceso judicial.

Esto nos indica que en los delitos de acción penal privada solamente el afectado mediante la

querella respectiva puede perseguir la sanción de éstos, no interviene la Fiscalía por ningún

motivo, sino que es de decisión del agraviado si presenta o no la acusación ante el Juez de

Garantías Penales por habérsele afectado sus derechos penalmente protegidos

2.1.1.- Delitos de acción penal privada según el Código de Procedimiento Penal del 2000 en

el Ecuador.

Podemos denotar en cuanto respecta a la regulación legal de ésta clase de delitos, el artículo 36

del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano anterior, tomando en consideración además su

Ley Reformatoria, publicada en el Registro Oficial No. 555, de fecha 24 de marzo del 2009 y

Registro Oficial No.160, de fecha 29 de marzo del 2010, fueron seis los delitos calificados

como privados y que el ofendido podía perseguirlos, una vez que éste presente la querella

correspondiente;

El estupro perpetrado en una persona mayor de dieciséis años y menor de dieciocho; El rapto

de una mujer mayor de dieciséis años y menor de dieciocho, que hubiese consentido en su rapto

y seguido voluntariamente al raptor; La injuria calumniosa y la no calumniosa grave; Los daños

ocasionados en propiedad privada, excepto el incendio; La usurpación; y, La muerte de animales

domésticos o domesticados.

Las razones tanto jurídicas, históricas y doctrinarias por las que se ha sostenido por muchos

juristas que la tipificación y conservación de esta clase de delitos en nuestro sistema penal es

innecesaria y ambigua

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

22

2.1.2.- Delitos de acción penal privada según el nuevo Código Orgánico Integral Penal en el

Ecuador.

La regulación legal de ésta clase de delitos, estipulados en el Código Orgánico Integral Penal,

publicado en el Registro Oficial 180; del 10 de Febrero del 2014, en su Art. 415, señala:

“Artículo 415.- Ejercicio privado de la acción penal.- Procede el ejercicio privado de la acción

en los siguientes delitos:

2.1.2.1. Calumnia. Figura jurídica que nuestra legislación ecuatoriana la considera dentro del

ejercicio de la acción penal privada definida dentro de los delitos contra el derecho al honor y

buen nombre, prescribiendo así en nuestro Código Integral Penal en su Artículo 182.-

Calumnia.- La persona que, por cualquier medio, realice una falsa imputación de un delito en

contra de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años. No

constituyen calumnia los pronunciamientos vertidos ante autoridades, jueces y tribunales,

cuando las imputaciones se hubieren hecho en razón de la defensa de la causa. No será

responsable de calumnias quien probare la veracidad de las imputaciones. Sin embargo, en

ningún caso se admitirá prueba sobre la imputación de un delito que hubiere sido objeto de una

sentencia ratificatoria de la inocencia del procesado, de sobreseimiento o archivo. No habrá

lugar a responsabilidad penal si el autor de calumnias, se retractare voluntariamente antes de

proferirse sentencia ejecutoriada, siempre que la publicación de la retractación se haga a costa

del responsable, se cumpla en el mismo medio y con las mismas características en que se

difundió la imputación. La retractación no constituye una forma de aceptación de culpabilidad.

2.1.2.2. Usurpación.- En nuestro Código Integral Penal en su artículo 200.-Usurpación.- La

persona que despoje ilegítimamente a otra de la posesión, tenencia o dominio de un bien

inmueble o de un derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis,

constituido sobre un inmueble, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a

dos años. Si el despojo ilegítimo se produce con intimidación o violencia, será sancionada con

pena privativa de libertad de uno a tres años.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

23

2.1.2.3. Estupro.- Se la define dentro de los delitos contra la integridad sexual y reproductiva,

prescribiendo así en nuestro Código Integral Penal en su Artículo 167.- Estupro.- La persona

mayor de dieciocho años que recurriendo al engaño tenga relaciones sexuales con otra, mayor

de catorce y menor de dieciocho años, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a

tres años.

2.1.2.4. Lesiones - Nuestra legislación ecuatoriana la considera dentro del ejercicio de la acción

penal privada definida dentro de los delitos contra la integridad personal, prescribiendo así en

nuestro Código Integral Penal en su Artículo 152.- Lesiones.- La persona que lesione a otra será

sancionada de acuerdo con las siguientes reglas:

Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño, enfermedad o incapacidad

de cuatro a ocho días, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.

Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a treinta días, será

sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a un año”.

Por lo que se denota que las lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta

días, con excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar”.

2.1.3.- Delitos de Acción Penal Privada en Latinoamérica.

Al análisis de varios instrumentos de investigación nos encontramos con una variedad de casos

en Latinoamérica sobre los delitos de acción penal privada los cuales podrían ser implementados

en nuestra legislación ecuatoriana. Al menos desde hace aproximadamente 20 años

Latinoamérica ha estada inmersa en un proceso de cambio en su sistema procesal penal, por lo

que resulta interesante conocer las experiencias de la región en esta materia.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

24

Noriega Hurtado ha hecho un importante trabajo sintético sobre ese tema, por lo que,

basándonos en sus aportaciones, presentamos a continuación los supuestos de procedencia de la

acción penal privada en 2 países latinoamericanos.22

República Dominicana: violación de propiedad; difamación e injuria; violación de la propiedad

industrial; violación a la ley de cheques.

Chile: a) La calumnia y la injuria; b) El que injuriare a otro livianamente de obra o de palabra,

no siendo por escrito y con publicidad; c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito

público por no haberlo aceptado, y d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el

consentimiento de las personas designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario

llamado a autorizarlo.

2.2.- La acción penal.

La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un

castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es

el punto de partida del proceso judicial.

2.2.1.-Breves Comentarios de la acción penal

Es importante tener en cuenta aquella concepción romana de la acción, misma que fue tenida

como aquel derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido. Es decir ya en la antigüedad

misma, no había acción si previamente no había derecho; como se puede interpretar ya desde

tiempos remotos la acción penal existió y siempre fue aquel derecho asistido por el Estado a sus

ciudadanos cuando los derechos de éstos han sido lesionados.

La acción penal es, el punto de referencia que se adopta para el estudio de la persecución del

delito.

22 Cfr. NORIEGA HURTADO, Eduardo. “¿Qué hacer con la acción penal privada?”. En: Iter Crimginis, Revista

del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Nº 6, Cuarta época, México, noviembre-diciembre de 2008, págs. 95 a

97.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

25

La acción en materia penal “es el poder jurídico concedido por el Estado a las personas y al

Ministerio Público, con el fin de estimular al órgano jurisdiccional penal para que éste inicie el

proceso penal cuando se ha violentado una norma jurídica penalmente protegida”.23

La acción es “el poder jurídico de dar vida a la condición para que se cumpla la actuación de la

voluntad de la ley”.24

Al análisis de lo antes indicado se tiene que la acción penal no es otra cosa más que el derecho

o la facultad para acudir ante el órgano jurisdiccional y pedirle que intervenga, a efecto de que

dando aplicación a la ley, haga valer o respetar el derecho de orden privado que nos corresponde

en atención de determinada situación de hecho y cuyo derecho nos es desconocido.

De acuerdo a un gran jurista VÉSCOVI, Enrique. La acción penal “es aquel poder jurídico de

reclamar la prestación de la función jurisdiccional, o bien, como un derecho subjetivo procesal,

autónomo e instrumental, para solicitar la puesta en movimiento de la actividad judicial y

obtener un pronunciamiento esto convertido en una sentencia”.25La acción penal es la

manifestación del poder concedido a un órgano oficial Fiscalía o titular particular según la

naturaleza del delito, a fin de que lo ejerza, solicitando de alguna manera el resarcimiento del

daño causado, entre otras; la comisión de un delito e identificando al autor del mismo, es decir

al declararse responsable de la infracción; debiendo indicar además que la acción tiene por fin

la aplicación del derecho material por parte del juez para conseguir castigar severamente a la

persona que ha violado los derechos que son protegidos penalmente a los ciudadanos de un

Estado.

23Dr. ZAVALA, Baquerizo Jorge denuncia en su trabajo jurídico “El Proceso Penal Ecuatoriano” (1978, pág.

280) 24CHIOVENDA, autor citado por Zavala Baquerizo Jorge en la obra “El Proceso Penal Ecuatoriano” (1978, pág.

278) 25VÉSCOVI, Enrique jurista invocado por el Dr. Agustín Salgado García en su artículo “La Acción Penal” en la

página Web http://ofdnews.com/comentarios/1195_0_1_20_C43/

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

26

2.2.2.- La acción penal con carácter público.

De lo estudiado se puede indicar que la acción penal es Pública; si bien el Código Integral Penal

en su Art. 409, nos indica claramente que la Acción Penal es de carácter público.

Si bien debemos tomar en cuenta el fin y el objeto de la acción penal misma se dice que posee

un carácter público, debido a que se dirige a hacer valer el derecho público del Estado a la

aplicación de la pena a quien ha cometido un delito; aunque el delito cause un daño privado, en

virtud que la sociedad está interesada fundamentalmente en la aplicación de la pena destinada a

protegerla.

la acción penal tiene su carácter público, ya que tiende a satisfacer un interés público o colectivo,

en vista que pertenece a la sociedad a quien defiende y protege, son públicos tanto su fin

“función judicial” como su objeto, porque es público el derecho que lo rige y público es también

el órgano que la ejercita.

Pero también debemos entender que la acción penal pierde en parte el carácter de pública al

establecerse la querella; a lo que se puede decir, que tal institución no modifica de ninguna

forma este carácter, pues únicamente queda condicionada a un requisito de procedibilidad.

2.2.3.- La acción penal antes que legal, en el caso ecuatoriano debe ser eminentemente

constitucional.-

Según el gran tratadista Dr. Ricardo Vaca Andrade en su "Manual de Derecho Procesal Penal",

señala con claridad, que así como a los particulares les está prohibido realizar actos violentos de

autodefensa de sus derechos, la prohibición rige también para el Estado, "por ello, cuando se comete

un delito o un hecho que tiene apariencia de delito, las autoridades públicas no aplican de manera

directa e inmediata las sanciones previstas en la ley penal sustantiva.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

27

Es indispensable que, previamente, se instaure un proceso penal de acuerdo a las normas

constitucionales y del Código Integral Penal, con lo cual se garantizara efectivamente el derecho al

debido proceso y a la defensa que tiene el sospecho o el imputado.

Observamos claramente, que el proceso penal es, a la vez, un instrumento de juzgamiento y hasta

de represión, si se quiere, pero también lo es de respeto a las caracterizaciones constitucionales, por

cuanto se han cumplido los actos procesales pertinentes a cada etapa, de investigación y de

juzgamiento, se puede declarar oficialmente si una persona es culpable o inocente.

Por ello podemos afirmar que e1 fundamento del ejercicio de 1a acción penal, antes que legal, en

el caso ecuatoriano, es eminentemente constitucional, en virtud de que una vez perpetrado el delito,

la acción penal entra en funcionamiento.

Pues bien En Constituciones como la nuestra se reconoce la preeminencia del principio pro homine

a favor del ciudadano y no del propio estado como se desprende en el Art. 417 de la Constitución

del 2008.26

La concepción del Estado garantista es característica del Estado Constitucional de derechos y

justicia, contribuyéndose sobre la base de los derechos fundamentales de las personas, y al asumir

el rol de garantísmo, vincula los derechos fundamentales consagrados en la constitución con todos

los poderes públicos legalmente constituidos. Esta es una nueva vertiente del nuevo

Constitucionalismo reconocido hoy como neo-constitucionalismo.

Debemos recalcar que la tutela efectiva es un derecho de protección que se encuentra elevado a

rango constitucional esto constituido en el art. 75 de la Constitución, 27y también se encuentra

26Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución

2008. En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los

principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos

en la Constitución.

27Constitución 2008 Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,

imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en

ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

28

desarrollado en el artículo 23 del Código Orgánico de la Función Judicial como principio de tutela

judicial efectiva de los derechos.28

Sin embargo, el maestro Zavala Baquerizo en su obra "El Debido Proceso Penal", manifiesta que:

"es necesario tener presente que el derecho a la tutela jurídica por parte de los órganos

jurisdiccionales no solo comprende la acción del que demanda dicha tutela sino también la

correlativa a la contradicción que ella origina, esto es, que no sólo el que se considera ofendido con

una conducta 1esiva a sus bienes e intereses es el que puede demandar la tutela judicial, sino también

el que, por esa demanda se ve inmerso dentro de un proceso y, por ende, tiene también el derecho

de protección jurídica, que no puede ser rechazado por los jueces....".

Por lo tanto el fundamento de la acción penal está contenido de manera constitucional en la

disposición constitucional arriba transcrita y que la acción penal es un verdadero derecho a la tutela

jurídica.

2.3.- El ejercicio de la acción penal.

Según la naturaleza del delito, puede ser ejercida la acción penal por el Ministerio público o por

los particulares, los mismos que establecerán, mediante el pronunciamiento del órgano

jurisdiccional, la responsabilidad en un evento considerado como delito o contravención.

La acción penal, por lo tanto, supone un ejercicio de poder por parte del Estado y un derecho a

la tutela para los ciudadanos que sufren las consecuencias de un delito cometido contra su

persona.

De acuerdo al Registro Oficial 180; del 10 febrero del 2014, el Código Orgánico Integral Penal

en su Art. 410, establece que el ejercicio de la acción penal es de dos clases:

Acción penal pública y Acción penal privada

28Código Orgánico de la Función Judicial Art. 23.- PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS

DERECHOS.- La Función Judicial, por intermedio de las juezas y jueces, tiene el deber fundamental de garantizar

la tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de

derechos humanos o establecidos en las leyes, cuando sean reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa

calidad, cualquiera sea la materia, el derecho o la garantía exigido. Deberán resolver siempre las pretensiones y

excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la única base de la Constitución, los instrumentos

internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley, y los

méritos del proceso

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

29

2.3.1.-Ejercicio de la acción penal pública dentro del marco legal.

Dentro de la acción penal pública no hay la necesidad de petición previa ya que puede ser

ejercida de oficio y por propia iniciativa, esto es por los fiscales de la Función Judicial están

obligados a ejercerla siempre con sujeción a los principios constitucionales, derechos y garantías

del debido proceso. Si habiendo aplicado todos los derechos y garantías que engloba el debido

proceso penal, ha obtenido fundamento, acusará a los presuntos infractores ante el juez

competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.

De ahí, que el Fiscal debe acusar en base a su propia convicción, aunque el juez considere lo

contrario, observando los principios constitucionales de oportunidad y mínima intervención

penal, ya que como lo prescribe el Art. 194 de la Constitución,29 la Fiscalía es un órgano

autónomo de la Función Judicial.

En pocos casos, el ejercicio de la acción penal pública está supeditado en su inicio a que la

víctima del delito al menos denuncie el mismo a los tribunales, a los fiscales o a la policía, estos

son los delitos de acción penal pública previa instancia particular.

2.3.2.- Abstención del ejercicio de la acción penal pública.

El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia previa.30,

cuando tenga los elementos de convicción suficientes sobre la existencia de la infracción y de

la responsabilidad de la persona procesada. La o el fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción

penal, cuando:

Se pueda aplicar el principio de oportunidad.

29Constitución de la República del Ecuador 2008 Art. 194.- La sustanciación de los procesos, que incluye la

presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los

principios: dispositivo, de concentración e inmediación.

30Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 19 CAPITULO II. TITULO IIArt. 410 INCISO 2.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

30

La o el fiscal podrá abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la ya iniciada, en

los siguientes casos:

Cuando se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad de hasta cinco años,

con excepción de las infracciones que comprometen gravemente el interés público y no vulnere

a los intereses del Estado. 31

En aquellas infracciones culposas en las que el investigado o procesado sufre un daño físico

grave que le imposibilite llevar una vida normal. La o el fiscal no podrá abstenerse de iniciar la

investigación penal en los casos de delitos por graves violaciones a los derechos humanos y

delitos contra el derecho internacional humanitario, delitos contra la integridad sexual y

reproductiva, delincuencia organizada, violencia contra la mujer o miembros del núcleo

familiar, trata de personas, tráfico de emigrantes, delitos de odio, de sustancias catalogadas

sujetas a fiscalización y delitos contra la estructura del Estado constitucional de derechos y

justicia.32

Trámite de la aplicación del principio de oportunidad.- Ha pedido de la o el fiscal, la o el

juzgador convocará a una audiencia en la que las partes deberán demostrar que el caso cumple

con los requisitos legales exigidos. La víctima será notificada para que asista a esta audiencia.

Su presencia no será obligatoria. En caso de que la o el juzgador no esté de acuerdo con la

apreciación de la o el fiscal o constate que no se cumple con los requisitos, enviará dentro de

los tres días siguientes a la o al fiscal superior, para que ratifique o revoque dicha decisión en el

plazo de diez días contados desde la recepción del expediente. Si se revoca la decisión, no podrá

solicitar nuevamente la aplicación del principio de oportunidad y el caso pasará a conocimiento

de otro fiscal, para que inicie la investigación o, en su caso, continúe con su tramitación. Si se

ratifica la decisión, se remitirá lo actuado a la o al juzgador para que se declare la extinción del

ejercicio de la acción penal. La extinción del ejercicio de la acción penal por los motivos

31Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 19 CAPITULO I. TITULO IIArt. 412numeral 1. 32Ibídem numeral 2. 32

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

31

previstos en este artículo, no perjudica, limita ni excluye el derecho de la víctima para perseguir

por la vía civil el reconocimiento y la reparación integral de los perjuicios derivados del acto.33

Se presenta una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas.

En los casos expresamente señalados por la Ley, si el ejercicio de la acción penal depende de cuestiones

prejudiciales, cuya decisión compete exclusivamente al fuero civil, no podrá iniciarse el proceso penal

antes de que exista auto o sentencia firme en la cuestión prejudicial.34

La acción penal pública es indivisible, en razón de que una vez que se la promueve involucra a

todos aquellos que de una u otra manera han intervenido en la comisión de un delito o han

concurrido a su ejecución, es decir, a quienes alguna responsabilidad tuviere supuesto que nadie

deberá escapar a la represión penal. Es decir, que ni el fiscal ni el denunciante ni el acusador

particular, pueden obligar al juez para que limite la iniciación o la prosecución del proceso solo en

contra de uno de los presuntos culpables de la infracción de acción pública.

Entonces, la acción penal pública, es aquel poder jurídico que le corresponde exclusivamente al

Fiscal por tratarse de la persecución de delitos que afectan a la sociedad toda, y por ende éste

será el órgano que comparezca ante el juez competente y solicite sea penado el presunto

delincuente, es decir que el Fiscal tiene la potestad de perseguir delitos pesquisables de oficio.

2.3.3.- Audiencia en la acción penal pública.

Las Audiencias previstas en el Código Integral Penal se fundamentan en el principio de

Oralidad. Y serán públicas en todas las etapas procesales. Exceptuándose aquellas audiencias

que sobre delitos sean en contra la integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer

o miembro del núcleo familiar y contra la estructura del Estado constitucional.

33Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 19 CAPITULO I. TITULO IIArt. 413 34.ibídem Art. 414

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

32

Si bien el Código Integral Penal establece un sin número de reglas que regirán para las

Audiencias, entre una de ellas debemos denotar ya que tiene relación directa a nuestro tema de

investigación:

NO SE PODRÁ REALIZAR LA AUDIENCIA DE JUICIO SIN LA PRESENCIA DE LA

PERSONA PROCESADA,35 SALVO LOS CASOS PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN

DE LA REPÚBLICA.36

Verificamos que de lo antes anotado nuestro Código Integral Penal ha dado cumplimiento a los

principios procesales entre ellos al debido proceso penal, los cuales se encuentran en la

Constitución de la República del Ecuador, tratados y convenios internacionales ratificados por

el Estado ecuatoriano.

2.4.- La Acción penal privada

La Acción privada, es la que procede de aquellos delitos cuya persecución, entrega al ofendido

la ley, por tal razón este carácter supone que tales hechos delictivos sólo pueden ser perseguidos

a instancia de parte ofendida, única a quien interesa su sanción.

La aparición del delito por obra de la individualidad humana hace necesaria su persecución por

parte de la sociedad, y el fin de tal persecución es someter al procesado sentenciado a la pena

que por la ley ha sido establecida.

35Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 156 CAPITULO I. TITULO VIArt. 563

NUMERAL 11 36 Constitución de la República del Ecuador Registro Oficial 449 de 20-oct-2008, Art. 233.- Ninguna servidora ni

servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por

sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos,

bienes o recursos públicos.

Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones

del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado, cohecho, concusión y

enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos

casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se

aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

33

2.4.1.- Origen de la Acción Penal Privada.

La idea de la venganza, es un movimiento natural y por mucho tiempo se consideró esta idea no

sólo como natural, sino como legítima y necesaria. La venganza privada, era realizada de familia

a familia, de tribu a tribu, de clan a clan, por lo que se afirma que la responsabilidad penal, antes

que individual, fue social. “Este período se caracteriza por que la acción penalizadora no se

ejerce como función política del Estado, sino que el ofensor es víctima de una reacción

desorbitada y sin medida, sin que la sociedad como organización política intervenga para nada.

Es una reacción punitiva entre el ofendido y el ofensor, o entre un grupo familiar y el ofensor.37

Siendo uno de los más importantes registros en la aplicación de la ley del Talión. El Código de

Hammurabi, creado en el año de 1728 AC según la cronología media por el rey de Babilonia

Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los

ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotanea.

Documento que unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Aunque

el código sea la inspiración del ojo por ojo, diente por diente tiene artículos también muy

alejados de ese concepto.

La victima por el delito a variado a lo largo de la evolución humana, esto es, desde la víctima

como animal de sacrificio, pasando por aquel hombre que podía vengarse libremente, hasta el

límite de la venganza privada que radicaba en la ley del talión, llegando hasta el concepto de

sujeto pasivo del delito y, por ende, desenvolviéndose dentro de un proceso penal en carácter de

acusador particular o como coadyuvante de la Fiscalía General del Estado, según se el sistema

que se aplique.38

37Soler, Sebastián. Derecho penal argentino. Pág. 66

38 Comparado con España la víctima del delito puede convertirse en parte procesal, según sea el caso. Por el contrario, en países

de centro América en especial en México (con excepción de los Estados que ya lo implementaron) la víctima o el perjudicado

por el delito, no tiene carácter de parte procesal, pues su única participación es en calidad de coadyuvante del Ministerio

Publico.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

34

2.4.2.- El Ejercicio de la acción penal privada.

El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la víctima, mediante la

querella.

La acción penal privada es aquel poder jurídico concedido a una persona, para que comparezca

ante el juez de garantías penales competente, a fin de incitarlo para que inicie el proceso penal

cuando se ha cometido en su contra alguno de los delitos de acción privada constantes en el Art.

415 del Código Integral Penal, delitos de los cuales han sido tratados.

La facultad de este tipo de acción le concede a una persona particular la facultad de recurrir y

hacer conocer al juez de garantías penales sobre el cometimiento de un delito y exigir el

resarcimiento de sus derechos, es decir, los delitos perseguidos con este tipo de acción

perjudican solo al ofendido mas no a la sociedad en general.

2.4.3.- Reglas sobre el ejercicio de la acción penal privada

El titular de esta acción tiene amplio poder dispositivo sobre ella, pues su manifestación de

voluntad es indispensable para que se inicie el proceso penal por los delitos indicados en el Art.

415 del Código Orgánico Integral Penal, está obligado a presentar la querella, por si o mediante

apoderada o apoderado especial ante la o el juez de Garantías Penales. La cual se presentara por

escrito, y esta deberá ser reconocida ante la o el juzgador. No se ordenara medidas cautelares y

podrá concluir por abandono, desistimiento, remisión.

Epígrafe III

3.1 El Juzgamiento de los Delitos de Acción Penal Privada

Si bien debemos partir que “El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a

la víctima, mediante querella”. Entonces la función principal del querellante, es la de ejercer

exclusivamente la acción penal privada, y esto porque el Estado considera que ciertos delitos

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

35

no están especialmente vinculados al interés social, de ahí que cuando estos se producen no

reacciona sino por iniciativa privada que lo pone en manos exclusivas de la víctima.

La persecución de un delito y su finalidad de su sanción tienen dos características: El juicio en

el que se determina si un individuo ha sido el autor del delito;

La ejecución de aquel juicio con el que termina el procedimiento judicial. O sea que

hace falta un juicio legal respetando las caracterizaciones normativas estatuidas en nuestra

constitución, para que una persona pueda ser declarada culpable de un delito y castigada con

una pena

3.1.1 Etapas del juzgamiento en los Delitos de Acción Penal Privada

Quien acuse por un delito de ejercicio privado de la acción penal deberá proponer la querella

por si o mediante apoderado especial ante la o el Juez de la Garantías Penales.39

Por consiguiente, a continuación se presenta un estudio rápido del procedimiento a los que

debe sujetarse la sustanciación para el ejercicio privada de acción.

3.1.2 Querella

La querella es la exposición que la parte lesionada hace del delito a los órganos jurisdiccionales,

para que se inicie la acción penal. En ciertos delitos es indispensable la presentación de la

querella para que el Juez inicie el procedimiento penal. En tales casos la acción sólo comienza

a instancia de parte. Según lo que manifiesta un gran tratadista Domingo García Rada

El Dr. CABANELLAS, Guillermo en su obra “Diccionario Jurídico Elemental” (2006, pág.

315) al respecto indica la querella es la “queja de dolor o sentimiento…, la acusación ante juez

o tribunal competente, para ejercitar la acción penal contra los responsables de un delito”.

39Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 183 CAPITULO UNICO TITULO VIII Art. 647

NUMERAL 1

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

36

La querella necesariamente debe presentarse ante el juez de la Unidad Judicial Penal

competente, bien en razón del fuero, de la materia del territorio, además debe contener todos y

cada uno de los requisitos de forma y de fondo, exigidos por la ley, y con la firma del abogado

patrocinador, numero de casilla judicial o correo electrónico del abogado, caso contrario, el juez

no puede admitir a trámite.40

La querella para que sea admitida a trámite debe cumplir estrictamente con los requisitos

establecidos en el Art. 647 numeral 2 del Código Integral Penal, y esta se presentará por escrito

y contendrá: a) Nombres, apellidos, dirección domiciliaria y número de cédula de ciudadanía o

identidad, o pasaporte de la o el querellante. b) El nombre y apellido de la o el querellado y si

es posible, su dirección domiciliaria. c) La determinación de la infracción de que se le acusa. d)

La relación circunstanciada de la infracción, con determinación del lugar y la fecha en que se

cometió. e) La protesta de formalizar la querella. f) La firma de la o el querellante o de su

apoderada o apoderado con poder especial el cual deberá acompañarse. El poder contendrá la

designación precisa de la o el querellado y la relación completa de la infracción que se requiere

querellar. g) Si la o el querellante no sabe o no puede firmar, concurrirá personalmente ante la

o el juzgador y en su presencia estampa su huella digital

Por consiguiente, podemos indicar que la querella es la acción o postulación que hace el

ofendido, mediante el cual solicita al órgano jurisdiccional competente la iniciación del

procedimiento, pidiendo la pretensión civil y la sanción correspondiente.

3.1.3.- Calificación, Citación y Notificación en los Delitos de Acción Penal Privada.

Presentada la querella, la o el juzgador deberá examinarla minuciosamente, a fin de establecer

que reúna todos los requisitos citados en líneas anteriores y si es así, se la admitirá y se dispondrá

en el auto correspondiente el trámite a darse a ésta, conjuntamente con la disposición de citación

al querellado. La boleta o publicación deberá contener la prevención de designación a una o un

defensor público o privado. Citado la o el querellado la contestara en un plazo de 10 días. Una

vez contestada, la o el Juzgador concederá un plazo de seis días para que las partes presenten y

40VACA ANDRADE, DRERECHO PROCESAL ECUATORIANO, según COIP, Edición legal 2004 Pág. 496

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

37

soliciten las pruebas documentales, soliciten peritajes, anuncien testigos que deberán

comparecer a la audiencia.41

La citación es el “llamamiento judicial hecho a persona o personas determinadas para que se

presenten a un juzgado o tribunal en el día y hora que se les señale para realizar alguna diligencia

o tomar conocimiento de una resolución o reclamación susceptible de afectar a sus intereses”.42

3.1.4.- Audiencia de Conciliación y Juzgamiento en los Delitos de Acción Penal Privada

La audiencia es el “acto de oír una autoridad a los que reclaman algo”43.

Una vez que concluya el plazo para la presentación de la prueba documental y anunciación de

testigos o peritos, la o el juzgador señalará día y hora para la audiencia final, en la que el

querellante y querellado podrán llegar a una conciliación. El acuerdo se pondrá en conocimiento

del juzgador para que ponga fin al proceso.44

Podemos indicar que la audiencia de Conciliación y Juzgamiento, es aquella diligencia o acto

en el que las partes son escuchadas directamente por el juez de garantías penales sobre sus

pretensiones; esto es resarcir el daño moral, económico, físico entre otros, que haya sufrido la

víctima de la infracción. Audiencia Final en la cual las partes pueden llegar a conciliar el pleito,

es decir solucionar el litigio de manera amigable teniendo en cuenta que la conciliación es un

mecanismo de solución de conflictos mediante el cual, dos o más personas gestionan por sí

mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral denominado

conciliador. Por lo que si las partes acuerdan, pueden nombrar a una persona, a fin de que dirija

el diálogo llevado a cabo por ellas y de esta manera pondrían fin al litigio originado, observando

los derechos que cada una de las partes poseen.

41Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 184 CAPITULO UNICO TITULO VIII Art. 648 42“Diccionario Editorial Azteca DE PINA, Vara Rafael” (1965, pág. 134) 43SOPENA, en su “Diccionario Ilustrado de la Lengua Española” (2007, s/p) 44Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Pág. 184 CAPITULO UNICO TITULO VIII Art. 649

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

38

Cuando la conciliación no haya tenido lugar, la audiencia final establecida en el Código Integral

Penal se llevará a cabo de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Si no se logra la conciliación, se continuará con la audiencia y la o el querellante formalizará

su querella, la o el defensor público o privado presentará los testigos y peritos previamente

anunciados, quienes contestarán al interrogatorio y contrainterrogatorio.

2. La o el juzgador podrá solicitar explicaciones a los declarantes para tener una comprensión

clara de lo que dicen.

3. Luego la o el querellado o la o el defensor público o privado procederá de igual forma con

sus testigos presentados y pruebas.

4. A continuación, se iniciará el debate concediendo la palabra, en primer término a la o al

querellante y luego a la o al querellado, garantizando el derecho a réplica para las partes.

5. SI LA O EL QUERELLADO NO ACUDE A LA AUDIENCIA, SE CONTINUARÁ CON

LA MISMA EN SU AUSENCIA.

6. Luego del debate, la o el juzgador dará a conocer su sentencia siguiendo las reglas de este

Código.

7. La o el juzgador que dicte sentencia en esta clase de procedimiento, declarará de ser el caso,

si la querella ha sido temeraria o maliciosa.

8. La persona condenada por temeridad pagará las costas procesales, así como la reparación

integral que corresponda.

9. En caso de que la o el juzgador la califique de maliciosa, la o el querellado podrá iniciar la

acción penal correspondiente.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

39

Al decir que la audiencia debe llevarse a efecto mediante la aplicación del sistema oral, se

entiende que todo acto procesal, incluida la presentación de las pruebas deben evacuarse en

audiencia, observándose las mismas normas previstas para los delitos de acción pública; de esta

manera las partes en dicha audiencia presentarían todas las pruebas de las que se crean asistidos,

incluidas las documentales; a fin de cumplir con los principios de inmediación, concentración y

contradicción.

3.2.- El Rol del Juez en la Audiencia de Conciliación y el Juzgamiento en los Delitos de

Acción Penal Privada.

El jurista Luís Manglano Sada, al tratar sobre “El Juez en la Constitución”, describe lo que es

la ética judicial: “ética de la función de juzgar pasa a estar directamente orientada a dar

satisfacciones a los valores superiores del ordenamiento, libertad, justicia, igualdad y pluralismo

político, y a las exigencias de principio representadas por los derechos fundamentales y las

libertades públicas

Así mismo para el jurista español Manuel Atienza, “la concepción de la ética judicial viene

regida por tres principios, como son la independencia, la imparcialidad y la motivación.

La independencia permite al juez resolver los conflictos sociales que se le plantean con base a

la aplicación del Derecho, ejercitando sus potestades jurisdiccionales sin interferencias.

El de imparcialidad45 supone que el Juez debe aplicar el ordenamiento jurídico sin sesgo ni favor

para los enjuiciados.

45Código Orgánico de la Función publicado en el Registro Oficial Suplemento 544 del 9 de Marzo del 2009 Judicial

se desprende en su Art. 9.- PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.- La actuación de las juezas y jueces de la Función

Judicial será imparcial, respetando la igualdad ante la ley. En todos los procesos a su cargo, las juezas y jueces

deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes, sobre la única base de

la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados

por el Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por las partes

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

40

Si por la falta de despacho oportuno de los jueces, haya provocado la extinción o la prescripción

de la pena, éstos serán castigados por el superior con la multa de cuarenta y cuatro a

cuatrocientos treinta y siete dólares de los Estados Unidos de Norte América, quedando a salvo

la acción de daños y perjuicios a que hubiere lugar contra dichos funcionarios, de conformidad

con lo prescrito en el Código de Procedimiento Civil.

Por último y no menos importante, el principio de motivación obliga al juez a fundamentar su

decisión.”46

3.2.1. La Sentencia

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la otra a

pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la sentencia absuelve o condena al

acusado, imponiéndole la pena correspondiente.

El profesor de derecho procesal de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sergio

Alfaro Silva, la define así: Acto judicial que resuelve heterocompositiva el litigio ya procesado,

mediante la aceptación que el juez hace de alguna de las encontradas posiciones mantenidas por

los antagonistas luego de evaluar los medios confirmatorios de las afirmaciones efectuadas por

el actor y de la aplicación particularizada al caso de una norma jurídica que preexiste en

abstracto, con carácter genera

3.2.2. Las sentencias respecto su forma.

Las sentencias se componen de tres secciones:

46Constitución de la República del Ecuador 2008. Art. 76 numeral 7 literal l) Las resoluciones de los poderes

públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios

jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos

administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las

servidoras o servidores responsables serán sancionados

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

41

Primera.- Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y ciudad en que se

dicta, las partes intervinientes, sus procuradores y abogados, sin que se puedan omitir sus

nombres sin afectar a la debida integridad y publicidad de las sentencias. Se hacen constar

también las peticiones presentadas por las partes, junto a los presupuestos o antecedentes de

hecho en que se fundan.

Segunda.- Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de derecho,

que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el objeto

del proceso, en relación con las normas que se consideran aplicables al caso.

Tercera.- Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o absolución del

demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre del juez que la ha redactado y

la firma de todos los que han concurrido a su acuerdo.

De igual forma, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver acerca de todas

las cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso. El fallo no debe contener más, ni

algo distinto, de lo pedido por las partes. Cuando se trata de sentencias penales, la congruencia

significa que debe mediar una relación entre la sentencia y la acción penal ejercitada. Por

ejemplo, si una persona es acusada de homicidio, el juez no puede condenarle por robo, para

ello haría falta aplicar otro procedimiento, ya que está limitado por los hechos alegados. Sin

embargo, podría realizar una calificación jurídica diversa de la hecha por las partes, por ejemplo,

en el mismo caso, condenar por asesinato o parricidio y no por homicidio.

3.2.3.- Formas de Concluir los Procesos dentro del ejercicio privado de la acción, prescritas en

el Código Orgánico Integral Penal.

Como punto de partida podemos denotar que en los procesos sobre el ejercicio privado de la

acción, podrán concluir por abandono, desistimiento, remisión o cualquier otra forma permitida

por este Código.47, la conciliación y transacción, Inasistencia injustificada del querellante.

47Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Sección cuarta Art. 647 numeral 4

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

42

Ya que el cometimiento de una infracción de acción privada causa daño exclusivamente a una

persona en particular, no causando así alerta o perjuicio a la sociedad toda; el ofendido puede

perdonar, renunciar o incluso olvidarse del daño recibido por parte de su infractor.

3.2.4.-Nuevos Elementos reconocidos por el COIP sobre la Extinción y Prescripción en el

ejercicio de los Delitos de la Acción penal Privada

Extinción del ejercicio de la acción Penal Privada.

Nuestra legislación penal contempla en su Artículo 416.La Extinción del ejercicio de la acción

penal.- El ejercicio de la acción penal se extinguirá por: Amnistía. Remisión o renuncia libre y

voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción, en los delitos que procede el ejercicio

privado de la acción. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos

de solución de conflictos al proceso penal. Muerte de la persona procesada. Prescripción.

Prescripción del ejercicio de la acción Penal Privada.- La prescripción penal es una excepción

procesal penal perentoria científicamente diferente a la prescripción civil. La prescripción

civilmente considerada depende del abandono del ejercicio de un derecho, como diría Fornatti,

en tanto que en el campo penal la prescripción es la cancelación de la potestad punitiva que tiene

el Estado, por el mero transcurso del tiempo.48

La prescripción en el Ecuador es de naturaleza sustantiva con efectos procesales, pues lo que se

extingue en realidad no es el delito sino el poder de penar que tiene el Estado. La prescripción

no incide en la estructura del delito, por cuanto éste, por el transcurso del tiempo no desaparece

ni se altera, salvo el caso de reforma legal, que ya no es materia de prescripción49.

48JORGE E. ZAVALA BAQUERIZO. TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Tomo VII, editado por EDINO,

Guayaquil, Ecuador, 2006, 342 páginas. 49Cf. JORGE. E. ZAVALA BAQUERIZO, enob.cit. p. 314.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

43

En los delitos de acción privada, la acción para perseguirlos prescribirá en el plazo de seis meses,

contados desde que el delito es cometido.50 Iniciada la acción y citado el querellado antes del

vencimiento de ese plazo, la prescripción se producirá transcurridos dos años a partir de la fecha

de la citación de la querella.51 La acción penal por delitos reprimidos sólo con multa se

extinguirá en cualquier estado del juicio, por el pago voluntario del máximo de la multa

correspondiente al delito,52 y de las indemnizaciones, en los casos en que hubiere lugar.

3.3. Los Sujetos Procesales de la Acción Penal Privada

Si bien hemos estudiado a la Acción Penal privada y se ha obtenido en referencia que estas

acciones son de carácter privado, por tal razón es impropio que exista una investigación previa.

Por tal razón se limita la actuación del Estado a través del Fiscal para este tipo de acciones,

limitándose al desarrollo de los sujetos procesales, Por tal razón los sujetos procesales son el

querellante, querellado y por supuesto el juez quien dictara sentencia sobre los elementos de

convicción y pruebas que proporcionen las partes, solamente podrán ser propuestos por las

partes interesadas.

3.3.1.- Querellante

Si bien el querellante es el titular de la acción penal en los delitos de acción privada, es decir, es

la victima que ha sido ofendida o agraviada por un delito. El querellante puede actuar por

derecho propio o también por medio de su representante legal y en caso de incapacidad temporal,

sus derechos podrán ser ejercidos por sus familiares según las reglas de representación sin

mandato. Quien deberá proponer una querella por escrito y deberá contener los requisitos

establecidos en nuestra legislación penal. Y es el único que puede valorar si estima conveniente

o no la iniciación del proceso penal.

50Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Sección cuarta Art. 417 numeral 3 literal b. 51Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Sección cuarta Art. 417 numeral 5 52Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Sección cuarta Art. 418

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

44

Por tal razón la función principal del querellante, es la de ejercer exclusivamente la acción penal

privada, y esto porque el Estado considera que ciertos delitos no están especialmente vinculados

al interés social, de ahí que cuando estos se producen no reacciona sino por iniciativa privada

que lo pone en manos exclusivas del ofendido o agraviado.

3.3.2.- Querellado

Querellado: persona contra la cual se presenta una querella, una formal acusación penal de

carácter privada.

3.4.- El Juzgamiento en Ausencia del Querellado

La clara violación al ordenamiento Constitucional por parte del Legislador, se evidencia a través

de un sistema o Código Integral Penal, que en su Art. 649 numeral 5 manifiesta que “si la o el

querellado no acude a la audiencia, se continuara con la misma en su ausencia”.

Por lo contrario en nuestra carta magna se observa la clara inconstitucionalidad y contradicción

del juzgamiento del querellado, ya que la Constitución de la República en su Art. 233 inciso

segundo señala que “En los únicos delitos en los que se juzgara al acusado en su ausencia son:

Peculado, Cohecho, Concusión y Enriquecimiento Ilícito”, esta normativa es clara y por lo tanto

no admite contradicción alguna.

Si bien en los delitos de acción penal pública dentro de las reglas para una Audiencia en su Art.

563 numeral 11. Nos indica claramente que NO SE PODRÁ REALIZAR LA AUDIENCIA DE

JUICIO SIN LA PRESENCIA DE LA PERSONA PROCESADA, SALVO LOS CASOS

PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.53

53 Constitución de la República del Ecuador Registro Oficial 449 de 20-oct-2008, Art. 233.- Ninguna servidora ni

servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por

sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos,

bienes o recursos públicos.Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos

colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado,

cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán

imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

45

A estos preceptos normativos nos debemos referir por cuanto existe una contrariedad, ya que en

la persecución de la pena en los delitos de acción penal publica se estaría observando que si se

respeta las caracterizaciones normativas esto es el derecho a la defensa y a un debido proceso,

en cambio en la persecución de la pena de los delitos de acción penal privada no se estaría

observando estos principios.

Debemos tomar en cuenta que la presencia del procesado es indispensable, desde el punto de

vista garantista, pues así se respeta de manera efectiva la garantía y principios constitucionales

del debido proceso y el derecho a la defensa, y de igual forma debemos denotar que su ausencia,

desde el punto de vista punitivo, podría eventualmente causar impunidad. Denotando ventajas

y desventajas la provocación del juicio en ausencia del querellado.

Si bien esta última contingencia tendría, desde el punto de vista social una consecuencia injusta,

porque el acusado, como señalan muchos doctrinarios, "se estaría beneficiando de su propia

decisión negativa, y abiertamente dolosa de no comparecer a Juicio, ocultándose hasta que pase

el tiempo necesario por lo que la acción de la justicia jamás recaería sobre quien atentó contra

las normas establecidas"54.

Pero no debemos, olvidar que la presencia del procesado no sólo es una obligación impuesta por

la Ley, sino que constituye, además, un derecho del mismo.55 Desprendido en

Un derecho de defensa, para que pueda hacer conocer al Juez de los Penal su verdad, dar la

versión de los hechos tal como acontecieron, contra interrogar a los testigos y peritos y presentar

documentos, en general, pruebas que le sirvan para demostrar la inocencia o la forma menos

comprometedora en que participó en el delito de que trata el proceso penal.

acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las

calidades antes señaladas.

54 www.google.com “REVISTA JURIDICA EN LINEA”. “El juicio en ausencia”. 55Eladio ESCUSOL BARRA, Manual de Derecho Procesal Penal, pág. 460

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

46

3.4.1.- El Juzgamiento en Ausencia del Querellado desde la óptica Constitucional.

Desde un enfoque constitucional el juzgamiento en ausencia del procesado vulnera un sin

número de principios y garantías las cuales están orientadas a salvaguardar los derechos

adquiridos de las personas, ya que si bien nuestra Constitución de la República del Ecuador en

sus Artículos 1, 11, 66, 75, 76, 77, 81, 82, 167 diseña y desarrolla un Estado constitucional de

derechos y justicia, en que el máximo deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos

humanos, se garantiza los derechos a la igualdad formal y material, a la tutela judicial efectiva,

imparcial y expedita, al debido proceso y la motivación, a ser juzgado por un juez competente,

a impugnar las decisiones judiciales, a la seguridad jurídica de la que una de sus expresiones es

la legalidad, en que la potestad de administrar justicia emana del pueblo quien la ejerce a través

de los órganos de la Función Judicial y otras autoridades legítimas.

El Art. 11 establece "que el ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 1.

Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las

autoridades competentes, estas autoridades garantizaran su cumplimento. 2.- Todas las personas

son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser

discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,

identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,

condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, portar VIH, discapacidad,

diferencia física, ni cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que

tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

A esto se agrega que el artículo 11.3 de la Constitución de la República del Ecuador, prescribe:

“Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales

de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o

servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de

los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén

establecidos en la Constitución la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá

alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

47

acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.”, sin embargo, tanto el juez aquo como

los jueces ad que inobservan esta obligación ineludible, pues correspondía a los jueces de

instancia corregir estas vulneraciones a derechos fundamentales.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promueve la igualdad real a favor de los

titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad"56. Toda persona tiene

derecho al acceso gratuito a la justicia y la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos

e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en

indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales Esta norma está estrechamente

relacionada con mi tesis, debido que se establece que todas las personas tenemos acceso a la

justicia libre de dilataciones y como objetivo principal debe existir la celeridad en su

tramitación, para obtener resultados positivos a favor de las víctimas de cualquier delito se

cometa en contra de las personas, así mismo hace mención a que la autoridad que incumpla las

resoluciones judiciales será sancionada como manda la ley.

El Art. 76 de la Constitución de la establece "que en todo proceso en el que se determinen

derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que

incluirá las siguientes garantías básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o

judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes. 2. Se presumirá

la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad

mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada"

El articulo 76 numeral 3 de la Constitución de la Republica, contempla que las personas solo

podrán ser juzgadas ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio

de cada procedimiento, lo que guarda armonía con el artículo 8 de la Convención Americana

Sobre Derechos Humanos, los artículos 9.1, 14, 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos, y con ello se garantiza la seguridad jurídica, derecho que se fundamenta en el respeto

56Constitución de la República del Ecuador, publicada el 20 de octubre del 2008, en el Registro Oficial N° 449,

Art. 11, Pág. 6

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

48

a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por

las autoridades competentes como un medio de la realización de la justicia.

La Constitución de la República del Ecuador, al respecto en el numeral 6 del Art. 168, preceptúa

que la sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se

llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,

contradicción y dispositivo. A continuación en el Art. 169 establece que el sistema procesal es

un medio para la realización de la justicia, las normas procesales consagrarán los principios de

simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán

efectivas las garantías del debido proceso, no se sacrificará la justicia por la sola omisión de

formalidades.

Estas normas constitucionales son garantizadas en el Art. 19 del Código Orgánico de la Función

Judicial, que señala: "los Principios Dispositivo, de Inmediación y Concentración en todo

proceso judicial se promoverá por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán

de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas

pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley".

3.4.2. Doctrina Jurídica sobre el Juzgamiento en Ausencia del Procesado

Si bien nuestra Corte Constitucional con relación al juzgamiento de una persona en ausencia,

para el Periodo de Transición, mediante Sentencia N.° 024-1O-SCN-CC, en el Caso N.° 0022-

2009-CN, se ha pronunciado señalando: “Ahora bien, nos concentraremos en el derecho que

tiene el imputado a la defensa material, es decir; que debe ser tratado como un sujeto procesal y

no como un objeto, circunstancia que incluye el hecho de contar de forma inexorable con la

presencia del imputado en el proceso, lo cual implica la prohibición constitucional de juzgar en

ausencia. Si existiere alguna forma procesal que impidiera el ejercicio del derecho de defensa,

es deber del Juez de conocimiento utilizar los mecanismos constitucionales necesarios para

efectuar la remoción del obstáculo para hacer procedente la garantía constitucional caso

contrario, desconocería el ordenamiento superior; con vulneración de las garantías propias de

los derechos de y las personas, la forma procesal que impidiera ejercer la defensa dentro de una

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

49

causa, como sucedería cuando la misma impidiera a los interesados conocer idóneamente de la

realización de una determinada actuación o de la adopción de una decisión que los afecta.”57

Según el autor español ARAGONESES MARTINEZ, los requisitos para poder celebrar un

juicio en ausencia del acusado, serían los siguientes:

Citación del encausado, Ausencia no justificada, Solicitud de pena que no exceda de un año de

privación de libertad o de seis años si fuere de distinta naturaleza, Presencia de abogado

defensor, Solicitud de enjuiciamiento por el Fiscal u otra acusación, Decisión afirmativa del

órgano jurisdiccional al entender que existen elementos suficientes para el enjuiciamiento.

3.4.2.1. Doctrina a favor

Con relación a la ausencia del querellado a la audiencia debemos denotar a algunos tratadistas

y estudiosos del Derecho Procesal Penal, como los españoles manifiestan lo siguiente:

ESCUSOL y CORTÉS DOMÍNGUEZ,

"la ausencia del imputado, acusado de un delito, justificada o no, debiera ser siempre causa de

suspensión del juicio oral", por las siguientes razones:

a) Porque si no está presente el encausado, o acusado ya por el Fiscal en su dictamen, no se

puede constituir la relación jurídica procesal básica.

b) Por razones constitucionales: se priva al acusado de enterarse, personal y directamente, de la

acusación que le hace el Ministerio Público, y de los fundamentos de la misma. No puede

hacerse escuchar ni argumentar ni rebatir la acusación.

57Páginas 69 y 70suplemeto de Registro Oficial N°294 de fecha 6 de Octubre del 2010 de la sentencia N° 024-

10-SC1N-CC dentro del Caso N° 0022-2009-CN de la Corte Constitucional.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

50

c) Porque al no estar presente no puede ejercer su derecho a la defensa ni impugnar las pruebas

que se presenten en su contra; por ejemplo, no puede contra interrogar a los testigos de cargo y

a los peritos, ni cuestionar los informes periciales que se hubieren presentado"58.

Se dirá que por el acusado ausente puede intervenir el defensor particular o defensor público

designado por el Tribunal de Garantías Penales para que intervenga a nombre de su

representado; mas, la experiencia nos demuestra que las intervenciones de esos profesionales,

en la práctica, son sumamente deficientes debido a la falta de contacto personal y directo entre

defensor y defendido, lo cual repercute en la falta de información y coordinación para buscar y

conseguir pruebas de descargo que pudieren ser presentadas ante el juzgador. En consecuencia,

la designación de estos defensores, es con la finalidad únicamente de dar cumplimiento a la

exigencia constitucional de que todo procesado judicial debe estar presente una abogado

De lo que se puede establecer que se afecte el derecho a la presunción de inocencia de toda

persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución

en firma o sentencia condenatoria ejecutoriada.59

3.4.2.2. Doctrina en contra

En cambio, cuando de la Ausencia se tenga una ventaja injustificada, debe darse paso al juicio

en ausencia, por las siguientes consideraciones:

a) Por razones de economía procesal: Si el Estado ha incurrido en gastos de investigación

policial y actividad de la Fiscalía, el objetivo final es juzgar e imponer la pena al delincuente.

b) Por razones prácticas: Cuando se ha dado una suspensión, lo más probable es que se dé una

y otra y otra más. c) Para evitar impunidades: Los testigos ya no querrán concurrir a un Juicio

que se ha pospuesto varias veces. El alejamiento de la fecha del juicio a la de los hechos produce

la confusión de los mismos produciendo una distorsión de la verdad. d) Para evitar una

58ESCUSOL Y CORTÉS DOMINGUEZ. Derecho Procesal Penal. Madrid – España. 1998. Pág. 68. 59CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Art. 76 numeral 2 Pág. 27

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

51

sobrecarga de trabajo para las judicaturas: Las suspensiones originan nuevas providencias,

notificaciones a las partes, etc."60.

Por las consideraciones anteriores, prevalece el criterio mayoritario, especialmente entre los

integrantes del Fiscal o Fiscalía, de que el juicio se celebre en ausencia del acusado, pero a

condición de que se cuide" de forma muy cautelosa de que en ningún caso se vulnere el derecho

a la defensa y el principio según el cual nadie puede ser condenado sin ser oído".61

3.4.3. La Ausencia.

Ausencia es la acción y efecto de ausentarse o de estar ausente. El verbo ausentar, por su parte,

refiere a hacer que alguien se aleje de un lugar, a hacer desaparecer algo o a separarse de un

sitio.62

Es el no estar cuando se es requerido. Desde el punto de vista legal, ausencia es el estado de una

persona que ha sido judicialmente declarada ausente. Además, significa ignorar donde se

encuentra, Si es prolongada, esta ausencia tiene consecuencias. En el derecho, el discurrir del

tiempo crea situaciones jurídicas. Según sea la rama del derecho, las consecuencias de la

declaración de ausencia son diferentes. En Derecho Civil, la ausencia por el lapso que señala la

ley crea la presunción de muerte. En el Derecho Penal, la ausencia, por el plazo que señala la

ley, extingue la acción penal y la pena, en lo penal el tener noticias no altera la prescripción,

cuyo plazo corre inexorable y sólo se interrumpe por la comisión de nuevo delito y demás

circunstancias expresamente enumeradas en la ley, en lo penal la prescripción corre desde que

el reo ha huido de la justicia no compareciendo ante el mandato judicial, se conozca su paradero

o se ignore.

60ESCUSOL Y CORTÉS DOMINGUEZ. Derecho Procesal Penal. Madrid – España. 1998. Pág. 69. 61 MORENO VERDEJO, Jaime. Derecho Procesal Penal. Madrid – España. 2002. Pág. 41 62http://definicion.de/ausencia/#ixzz3y4eKl7SD

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

52

3.4.4. Ausente.

La palabra Ausente es la persona que no se encuentra en el lugar donde reside, que no está

presente donde debe estarlo. En el proceso penal, el inculpado siempre está a disposición del

juez, sea en su casa o en la cárcel. Desde el punto de vista propio ausente es quien no está

presente en el lugar señalado como su domicilio en el momento en que es requerido

judicialmente.

La ausencia, es un estado de derecho declarado judicialmente. Aquella es la no presencia del

inculpado. Aun cuando el reo se encuentre en la ciudad de Lago Agrio, sí el juez no logra,

después de requerirlo judicialmente y bajo apercibimiento, su comparecencia, él podrá entonces

válidamente declararlo ausente y ordenar su captura. Esto a pesar de que físicamente, el juez y

el reo se encuentren en la misma ciudad.

Si el procesado acredita que no fue notificado el juez deberá suspender la orden de captura. Si

es notificado, pero por circunstancias atendibles no concurre a la diligencia, el juez puede, por

equidad, suspender igualmente dicha orden. En el primer caso por la falta de notificación, la

suspensión de la 2 orden de captura es imperativa; en el segundo, por equidad es facultativa y

para acceder a ello el juez deberá considerar la naturaleza del delito, el comportamiento

precedente del procesado, etc. La notificación debe ser personal, es decir, debe hacerse en el

domicilio del inculpado. El emplazamiento por periódico es insuficiente.

3.4.7. Norma comparativa en varios países sobre la Ausencia del Procesado y/o Querellado en

la audiencia de juzgamiento.

En los países europeos la tendencia actual con relación a la ausencia del procesado se ha

centrado en varias recomendaciones por parte del Comité de Ministros del Consejo Europeo:

Dejando a consideración de los órganos judiciales sentenciadores celebren juicios en ausencia,

en infracciones menores y atendiendo a la pena que pueda ser impuesta.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

53

Igualmente, “Sobre criterios a seguir en el procedimiento en ausencia del inculpado”, adoptó,

entre otras, las reglas mínimas siguientes:63

Que nadie puede ser juzgado si con carácter previo no ha sido efectivamente citado en tiempo

hábil que le permita comparecer y preparar su defensa; Que la citación ha de precisar las

consecuencias de la incomparecencia; Que la sentencia dictada en ausencia debe serle notificada

al inculpado; Que se permita al condenado impugnar la sentencia a través de todos los recursos

que fueren procedentes de haber estado presente y a través del recurso de nulidad cuando su

incomparecencia a juicio obedeciera a causas involuntarias, teniendo, en caso de que acredite

que la ausencia fue justificada, derecho a ser enjuiciado de nuevo en la forma ordinaria. La

cuestión no es tanto si debe o no permitirse la celebración de juicios sin la presencia del acusado,

que creo debe llevar una rotunda respuesta afirmativa, sino que el acento deberá ponerse, por

una parte, en el establecimiento de requisitos cuya falta haga imposible la celebración del juicio

y, de otro lado, en la instauración de los oportunos sistemas de impugnación para revisar lo

hecho en ausencia, entre los cuales se halla específicamente el recurso de anulación.64

El Art. 793.1 párrafo 2.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España tiene el siguiente

texto: La ausencia injustificada del acusado que hubiera sido citado personalmente o en el

domicilio o en la persona a que se refiere el apartado 4 del Art. 789, no será causa de suspensión

del juicio oral si el Juez o Tribunal a solicitud del Ministerio Fiscal o de la parte acusadora y

oída la defensa, estima que existen elementos suficientes para el enjuiciamiento cuando la pena

solicitada no exceda de un año de privación de libertad o, si fuere de distinta naturaleza, cuando

su duración no exceda de seis años.

PERU a través de su legislación penal ha introducido la ausencia del procesado en la audiencia

de juzgamiento para lo cual citaremos el Articulo 210 dentro del cual establece presencia del

63

CONSEJO DE EUROPA Comité de Ministros, recomendación 2000(19), adoptado el 6 de Octubre del 2000,

dentro de la reunión 724°.

64MORENO VERDEJO Jaime, El Recurso de Anulación, Cuadernos y estudios de Derecho Judicial. Consejo General del Poder

Judicial de España).

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

54

acusado y defensor .- La audiencia no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su

defensor.

Epígrafe IV

4.1 El debido proceso en la acción penal privada

El Debido Proceso es un conjunto de normas que regula los derechos y garantías con los que

debe contar toda persona que es sometido a un proceso, el mismo que debe ser justo, oportuno

y equitativo. “El Debido Proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el cual

toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendiente a asegurar un resultado justo

y equitativo dentro del proceso, y a permitir tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus

pretensiones frente al Juez”65

De manera general podemos decir que la función del Debido Proceso, es actuar dentro del estado

de derecho para proteger a los ciudadanos del abuso de las ilegalidades que pudiere cometer un

funcionario o un órgano estatal en un procedimiento legal.

Simplificando el Debido Proceso es el conjunto de derechos y garantías que protegen a la

persona de los posibles excesos o riesgos de abuso de la autoridad del Estado.

Para que este derecho supremo sea efectivo se lo ha rodeado de un conjunto de garantías creadas

y desarrolladas tanto en la doctrina como en la jurisprudencia y se encuentran

constitucionalizadas y legalizadas.

Las garantías del debido proceso, en general, actúan sobre el procedimiento y el proceso y,

dentro de éste, sobre cada una de sus etapas y sobre los sujetos procesales.

4.1.1. El debido proceso en el contexto internacional al cual el Ecuador es suscriptor.

65Cueva Carrión Luís.- El Debido Proceso .- Pág. 61

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

55

El Derecho Constitucional de siglo XX a partir de la Primera Guerra Mundial reconoció

formalmente la existencia de los derechos sociales y los consagró junto a los demás de la persona

humana. El proceso de incorporación de tales derechos al texto constitucional se denominó

constitucionalismo social y se inició con la Constitución mexicana de 1917, la soviética de 1918

y con la alemana de 1919; se expandió por Europa a través de la constituciones de Austria de

1920, Polonia 1921, Yugoslavia 1921 y el mayor logro del siglo XX fue la Declaración

Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas

el 10 de diciembre de 1948”

Tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que

se encuentra regido por éste, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos.

Como acuerdo implica siempre, que sean como mínimo, dos personas jurídicas internacionales

quienes concluyan un tratado internacional.

Lo más común suele ser que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse

entre Estados y organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales, están

regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1986.

En algunos tratados internacionales, el Ecuador es suscriptor, dentro de los cuales se dispone el

derecho al debido proceso y así tenemos:

El Art. 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, señala que cada uno de los

Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y garantizar a todos los individuos

que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción.

El Art. 14 párrafo 1º del Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos aprobado por las

Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, la consagra nuevamente.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

56

El artículo. 8º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos tiene dos incisos que

especifican claramente las garantías judiciales que son aplicables a todo tipo de procesos y las

que se refieren específicamente al proceso penal, respectivamente:

Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,

por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad a la

ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la

determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro

carácter.

Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no

se establezca legalmente su culpabilidad. La confesión del inculpado solamente es válida si es

hecha sin coacción de ninguna naturaleza. El inculpado absuelto por una sentencia firme no

podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. El proceso penal debe ser público,

salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

De igual forma, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el Art. 14, Nº 7,

reconoce el derecho de la prohibición al doble juzgamiento, al decir: “Nadie podrá ser juzgado

ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia

firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país”.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 8.2 establece el conjunto

de garantías mínimas que permiten asegurar el derecho de defensa en el marco de los procesos

penales. Entre estas garantías se encuentran:

El derecho del inculpado a la comunicación previa y detallada de la acusación formulada en su

contra. La concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de

su defensa. El derecho del inculpado a defenderse por sí mismo o a través de un defensor de su

elección o nombrado por el Estado.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

57

El debido proceso en la jurisprudencia de las opiniones Consultivas de la Corte Interamericana

de Derechos humanos. La Corte sostuvo que, para que exista “debido proceso legal” es preciso

que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva y

en condiciones de igualdad procesal con otros justiciables.66La necesidad de protecciones

procesales adicionales se presenta, con particular énfasis, en los procedimientos y procesos que

involucran a ciudadanos extranjeros. Verbigracia, en el ámbito penal, debe ponerse especial

atención a la vulnerabilidad de la persona que enfrenta un proceso penal en un país extranjero.

4.1.2 El debido proceso y su reconocimiento constitucional en el Estado Ecuatoriano

Si bien como se estudió la primera fuente de la Institución Jurídica del Debido Proceso la

encontramos en los convenios y tratados Internacionales, las Normas Constitucionales, la actual

Constitución de la República que promulga un Estado Constitucional de derechos y justicia.

Nuestra Constitución se refiere a los derechos, garantías y deberes que constituyen la esencia de

nuestro Estado Social de Derechos y justicia. El más alto deber del estado consiste en respetar

y hacer respetar los derechos humanos que garantizan nuestra Constitución, así como también

los que se encuentran en las Declaraciones, Pactos, Convenios y más Instrumentos

Internacionales vigentes. Además establece como deberes primordiales del Estado asegurar la

vigencia de los Derechos Humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres y la

seguridad social, garantiza la vigencia del sistema democrático y la administración pública libre

de corrupción. Principios como el de inocencia, derecho a la defensa, el de la motivación de las

resoluciones, entre tantos otros la materialización de dichos principios requieren de la

colaboración de todos quienes forman parte del engranaje jurídico legal, de las Instituciones

públicas y privadas, operadores de justicia, y de manera general de todos quienes aspiramos

alcanzar el bien común de la sociedad.

4.1.3. Las Garantías Jurisdiccionales dentro del contexto constitucional y del debido proceso

66Opinión Consultiva 16/99 del 1º de octubre de 1999,

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

58

La expresión GARANTÍAS CONSTITUCIONALES empezó a usarse en el ámbito político a

parir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada en Francia en

1789, cuyo art. 12 expresaba que “la garantía de los derechos del hombre y del ciudadano

necesita una fuerza pública y que esta se halle instituida en beneficio de todos y no para

particular utilidad de aquellos a quienes es confiada”. Desde entonces uno de los deberes del

Estado, probablemente el más importante de todos, es el de salvaguardar los derechos de las

personas y darles una protección eficaz, es decir asegurar el cumplimiento de las garantías

constitucionales”

“Las garantías constitucionales son aquellas instituciones, que en forma expresa o implícita,

están establecidas por la Constitución para la salvaguarda de los derechos constitucionales y del

sistema constitucional. Las garantías operan tanto en la puesta en marcha del proceso, como

dentro de este y se encamina a la protección de quien podría llegar a ser y de quien ya es sujeto

pasivo del proceso, es decir protección del ciudadano frente a la eventual imputación y del

procesado frente al proceso mismo y frente al poder del Juez como forma de asegurar que nadie

será sometido a aquel, sino en presencia de tales condiciones, un trato humano y digno durante

el curso del proceso y, la justicia en la imposición de la pena”67

Si bien el Capítulo tercero de la Constitución de la República del Ecuador consagran las

garantías jurisdiccionales, y entre ellas se desprende: La Sección segunda prescrita en nuestra

carta magna establece a la Acción de Protección68. Sección tercera habla acerca de la Acción de

hábeas corpus69.Sección cuarta establece a la Acción de acceso a la información pública70.

Sección quinta establece a la Acción de hábeas data71. Sección sexta de nuestra carta magna

67GARCÍA FALCONÍ, José; Las Garantías Constitucionales en el Nuevo Código de Procedimiento Penal y la

Responsabilidad Extra contractual del Estado; Primera edición; Quito, 2001, pág. 43 68Constitución de la República del Ecuador, publicada el 20 de octubre del 2008, en el Registro Oficial N° 449,

Art. 88, Pág. 41 69Ibídem. Art. 89 Pág. 41 70Ibídem. Art. 91 Pág. 42 71Ibídem. Art. 92 Pág. 42

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

59

establece a la Acción por incumplimiento72

. Nuestra carta magna en su Sección séptima

establece a la Acción extraordinaria de protección.73

4.1.4.- El derecho del querellado a un juicio justo dentro el marco del debido proceso

Debemos señalar que el debido proceso está conformado por principios que no se originan de

la inducción de las diferentes reglas o casos abstractos que regula la ley, sino de pautas generales

establecidas en la Constitución que gobiernan la vigencia y hasta la interpretación de las leyes

procesales comunes; son en verdad decisiones políticas de cuyo contenido deben derivar,

deductivamente, el reglamento procesal tendientes a hacerlas efectivas.74. Y, adicionalmente

debe tomarse en cuenta actualmente que el derecho está previsto “…como un sistema artificial

de garantías constitucionalmente pre-ordenado a la tutela de los derechos fundamentales”75.

Esto en materia penal concuerda con una de las primeras competencias de los jueces de garantías

penales, referida a que debe garantizar los derechos del querellado y del querellado.76

De igual forma un gran tratadista como es Luigi Ferrajoli, a las garantías penales la llama

“garantías sustanciales” lesividad, materialidad y culpabilidad; y, a las garantías procesales, las

identifica como “garantías instrumentales” presunción de inocencia, prueba y defensa; las

primeras regulan la configuración de las penas, en tanto que la segundas, sus “métodos” y

“formas de comprobación”77.

4.2.-Derechos Garantías y Principios reconocidos en la Constitución de la República del

Ecuador 2008

72Ibídem. Art. 93 Pág. 43 73Ibídem. Art. 93 Pág. 43 74Julio Maier, Derecho Procesal Penal, Fundamentos, Tomo I…., p. 490 75Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías, La ley del más débil, Madrid, Editorial Trotta, 2001,p

76Art. 225, numeral 1, Código Orgánico de la Función judicial 77Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón… pp. 463‐464

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

60

En búsqueda del derecho que le asiste al procesado, cuando sus derechos y garantías se vean

afectados, debe reclamar el cumplimiento inmediato del Art. 75 de la Constitución que dice:

“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y

expedida de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;

en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será

sancionado por la ley”.

El derecho a la tutela judicial efectiva que está previsto en el Art. 75 de la Constitución de 2008,

demanda: La existencia de un procedimiento exigible que resulte rápido y eficiente para atender

el reclamo del justiciable, La presencia de un juez o autoridad que atienda de manera pronta y

oportuna el reclamo resolviendo; Y, el cumplimiento inmediato sin dilaciones de la decisión del

juez o de la autoridad.

Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o

requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.

Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para

justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar

su reconocimiento.

Por consiguiente el legislador ecuatoriano tuvo mucho cuidado al enunciar los principios

generales de los derechos, garantías y deberes, pues dice en el artículo 11 Numeral. 9 de nuestra

carta magna. "El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos

garantizados en la Constitución". El derecho a la libertad previsto como garantía constitucional,

es uno más de los derechos humanos que le asisten, al igual que el derecho a la vida, a la honra,

a la intimidad, a la propiedad, a la libertad sexual, a la libertad de credo religioso, el derecho a

la inviolabilidad de la defensa, el principio de presunción de inocencia, etc.

El numeral 4 señala: Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de

las garantías constitucionales.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

61

Y de igual forma el numeral 5, dice: En materia de derechos y garantías constitucionales, las

servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la

interpretación que más favorezca su efectiva vigencia.

Nuestra Carta magna en su Art. 11. Numeral. 3 prescrita manifiesta que los derechos y garantías

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán

de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,

administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte

Como bien dice el Prof. Dr. Luigi Ferrajoli, “La tercera garantía procesal de segundo grado,

apta para garantizar la satisfacción y el control de todas las demás, es el desarrollo de las

actividades judiciales, y sobre todo de las probatorias, según formas y procedimientos

predeterminados por la ley. Es claro que no quedaría asegurada la actuación de ninguna de las

garantías procesales si no estuvieran prescritas y sancionadas sus modalidades. El conjunto de

estas modalidades y formalidades que conforman el rito fue instituido, como dice Carrara, para

frenar al juez (…) Un código de procedimiento que prescribiera ciertas formas, sin decretar la

anulación de los hechos con que a ellas se contraviniere, sería una mixtificación maliciosa por

medio de la cual se pretendería hacerle creer al pueblo que se provee a la protección de las

personas honradas, en tanto que a nadie se protege.

Por ello, la observancia del rito no es sólo una garantía de justicia, sino también una condición

necesaria de la confianza de los ciudadanos en la justicia”78

Nuestra carta magna en su Art. 76, habla de asegurar el debido proceso, con lo cual se hace

referencia a un juicio justo, un juicio imparcial, ágil, expedito, que requiere de una justicia que

actúe con celeridad y en la que se respeten las garantías y derechos fundamentales inherentes al

Estado de Derechos y Justicia de lo cual a continuación se hará un breve análisis de los

principios representativos del debido proceso.

78Luigui Ferrajoli. Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal, 1995, ED. Trota. España, Pág. 121

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

62

4.2.1. Análisis del principio de inocencia y el in dubio pro reo.

La presunción de inocencia es la postulación del principio de estricta jurisdiccionalidad, al

afirmar que “no haya juicio sin que la acusación sea sometida a prueba y a refutación”.

Por cuanto en el proceso penal no sólo trata con culpables, sino también con inocentes, la

presunción de inocencia permite que desde en la averiguación del hecho penal, se mantenga una

postura neutral por parte del estado, lo que impone así actuar a fiscales, policías y jueces,

posición que se la configura normativa e institucionalmente.79

Nuestra Carta Magna de igual forma determina al principio de inocencia y manifiesta que se

presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su

responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.80

Nuestro Código Orgánico Integral Penal describe dentro de los Principios Procesales, a al

Principio de Inocencia.- Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser

tratado como tal, mientras no se ejecutorié una sentencia que determine lo contrario.81

Por lo tanto el principio de inocencia no debería ser vulnerado porque de esa manera estarían

atropellando la presunción de inocencia de todo inculpado, así las leyes y la práctica judicial

deberían restringir la posibilidad de desbaratar tal presunción, así todo inculpado debería ser

considerado inocente mientras no de lo declare culpable.

79Perfecto Andrés Ibáñez. Justicia penal, derechos y garantías, Pág. 116-117 80Constitución de la República del Ecuador, publicada el 20 de octubre del 2008, en el Registro Oficial Nº 449, Art. 76

numeral 2, Pág. 53 81Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Título II Capitulo II Art. 5 numeral 4.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

63

4.2.2. Principio de inmediación y celeridad

En el Art. 75 de la Constitución, habla de dos principios, estos son el de inmediación y el de

celeridad, lo que significa que una vez abierto un proceso, se debe continuar hasta su

culminación, de tal manera que sea rápido, continuo y con todas las garantías del debido proceso.

El principio de inmediación está ligado constitucionalmente a la oralidad del procedimiento, en

razón de que una de las características, es escuchar de forma directa al juez con el objetivo de

que a través de sus alegaciones se forme un criterio con la finalidad de resolver motivadamente.

Por tal razón nuestro Código Integral Penal sobre la inmediación ha dispuesto que: la o el

juzgador celebrara las audiencias en conjunto con los sujetos procesales y deberá estar presente

con las partes para la evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales que

estructuran de manera fundamental el proceso penal.82

De la misma forma podemos denotar que dentro del principio de celeridad la administración de

justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en la

ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, las

juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar

petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario”. El concepto del principio

de celeridad se halla determinado en el Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial,

El retardo injustificado en la administración de justicia por parte de las Juezas, Jueces y demás

servidoras y servidores de la Función Judicial, será sancionado de conformidad con la ley. En

consecuencia el Principio de Celeridad esta dado en el aspecto administrativo, ósea que se tiene

que dar cumplimiento a los plazos establecidos en cada proceso, no es nada más que dar

prolijidad a un proceso sin retardo injustificado.

82Ibídem Art. 5 numeral 17

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

64

4.2.3. Principio de favorabilidad

En caso de conflicto de dos normas de la misma materia, que contemplen sanciones diferentes

para un mismo hecho, se aplicara la menos rigurosa aun cuando su pronunciación sea posterior

a la infracción.83

4.2.4. Principio de Proporcionalidad

“Las leyes establecerán la debida proporcionalidad entre infracciones y sanciones penales,

administrativas o de otra naturaleza”.

Para el tratadista GONZÁLEZ, Norman, (1996), el “Principio de Proporcionalidad es un

concepto jurídico que aparece cada vez con mayor frecuencia en la motivación de las decisiones

constitucionales”, a este principio se alude sobre todo en las sentencias de control de

constitucionalidad que versan sobre los actos de los poderes públicos que intervienen en el

ámbito de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El principio de proporcionalidad es un derecho fundamental porque garantiza la racionalidad de

las penas, ayuda a mantener el justo equilibrio entre los interese en conflicto y que prácticamente

permite al Juez imponer una pena justa al responsable de un delito.

4.2.5.-El principio non bis in ídem y cosa juzgada

La Constitución de la República consagra el principio non bis in ídem, en su Art. 76, numeral

7, letra i). Sin duda, es un corolario del principio de seguridad jurídica que es la garantía que el

Estado otorga a cualquier persona a no ser juzgada de manera indefinida y más de una vez por

el mismo acto por el que fue procesada.

La prohibición establecida en el principio non bis in ídem es de aplicación directa e inmediata,

de manera que no requiere normativa jurídica secundaria para su procedibilidad, siendo su

83Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Título II Capitulo II Art. 5 numeral 2

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

65

ámbito de acción ilimitada en razón de la materia, ya que es aplicable a todo tipo de resoluciones

judiciales, sean éstas administrativas, civiles, laborales o aquellas provenientes de la jurisdicción

indígena y, aún más en el ámbito penal que hubieren pasado en autoridad de cosa juzgada, es

decir, que nadie puede “ser juzgado más de una vez por la misma causa”.

4.3.- Análisis de los Principios Procesales Penales

En el proceso penal, los principios procesales protegen a la persona frente a las arbitrariedades

del poder del estado.

Por ello, Julio Maier nos dice que “…el proceso penales es un procedimiento de protección

jurídica para los justiciables…”84. Al sujeto que se le imputa la responsabilidad en la comisión

de una presunta infracción penal, le debe ser asegurado “…derechos principios y garantías que

el ordenamiento jurídico predica de ella, la finalidad del proceso penal es la efectiva utilización,

en la práctica, de todos esos derechos y garantías”85. Aparte de probar la existencia del delito,

el estado tiene la obligación de demostrar y probar la responsabilidad del autor del delito,

responsabilidad que, como lo afirma Luigi Ferrajoli, debe reunir exigencias normativas, que son

el presupuesto para que a la persona procesada se le imponga una pena.86 En suma, si como

corolario del proceso penal tenemos la imposición de una sanción al infractor, dicho proceso

tiene límites, que hacen que los derechos y garantías individuales sean respetados, mismo que

no puede ser “…cualquier procedimiento establecido por la ley, sino uno acorde con las

seguridades individuales y formas que postula la ley suprema…, al regular de esta manera las

pautas principales a las que deben ajustarse las leyes de enjuiciamiento penal, que ellas deben

reglamentar con minuciosidad…”87.

4.3.1.- Principio de legalidad

84Julio Maier, Derecho Procesal Penal, Fundamentos, Tomo I, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2004, p. 490 85Álvaro Orlando Pérez Pinzón, Los principios generales del proceso penal, Bogotá, Universidad Externado

deColombia, 2004, p. 25. 86Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón, Madrid, Editorial Trotta, 1995, p. 91 87Julio Maier, Derecho Procesal Penal, Fundamentos, Tomo I…. pp. 489‐490

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

66

El principio de legalidad es considerado como “la piedra angular del sistema jurídico penal y

comprendido como la garantía mediante la cual ninguna persona podrá ser penada por hechos

que no estén calificados como delitos o faltas por ley anterior a su perpetración, tiene una validez

meramente formal en relación a las faltas, este principio es violado constantemente tanto por la

descripción genérica de los diversos tipos de delitos o faltas, como por la descripción confusa y

extensiva de los propios preceptos legales.88

Si bien nuestra Constitución de la República del Ecuador, publicada el 20 de octubre del 2008,

en el Registro Oficial Nº 449, Art. 76 numeral 3, Pág. 53 nos determina claramente: “Nadie

podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no este

tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicara

una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Solo se podrá juzgar a una persona ante un

Juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento”.

4.3.2.- Principio de la Oralidad en los Procesos Penales

La Constitución de la Republica en su El Art. 86 consagra que el procedimiento será sencillo,

rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias. De igual forma, el numeral 6 del Art.

168 de nuestra carta magna establece que la sustanciación de los procesos en todas las materias,

instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los

principios de concentración, contradicción y dispositivo.

De igual forma el Código Integral penal manifiesta: Oralidad.- El proceso se desarrollara

mediante el sistema oral y las dediciones se tomaran en audiencia; se utilizaran los medios

técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales recurrirán a

medios escritos en los casos previstos en este código. 89

La oralidad permite que el juzgador reciba las pruebas actuadas directamente, favoreciendo a

que el mismo se forme un criterio más consistente y verídico al no existir ninguna interferencia

88De León Velasco, Héctor Aníbal y José De Mata Vela. Op.cit. Pág. 70

89Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. Título II Capitulo II Art. 5 numeral 11

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

67

de por medio que pueda alterarla. Con lo antes dicho, vemos que el derecho constitucional de

defensa con la oralidad, cobra entonces un nuevo significado para convertirse en una verdadera

protección ciudadana.

4.3.3.-Principio que no hay juicio si no hay acusación

“La ley procesal establece que la etapa del juicio se sustanciara en base de la acusación del

fiscal. Si no hay acusación fiscal no hay juicio”.

Como podemos observar que el procedimiento judicial establece que la etapa del juicio se

sintetizara en base de la acusación del fiscal. Si no hay inculpación fiscal no hay juicio.

Es decir que obligatoriamente necesitamos de acusación de la sociedad a través del fiscal para

poder ingresar a la etapa de juicio. Cosa diferente es en la etapa intermedia que se necesita

forzosamente la acusación fiscal para poder ingresar a la etapa del juicio.

4.3.4.- Principio de igualdad de las partes.

Si bien nuestra carta magna contempla claramente que todas la personas somos iguales y

gozaremos de los mismos derechos, deberes y oportunidades, contemplando la no

discriminación por razones de etnia, lugar de nacimiento, sexo. Identidad de género, pasado

judicial, condición social-económica,…… etc.… la ley sancionará toda forma de

discriminación, dando consigo de igual forma nuestra constitución al carácter regresivo de

alguna acción u omisión que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de

algún derecho teniendo el carácter de inconstitucional. Por consiguiente, aplicando aquel

principio constitucional, podríamos decir que todas las personas tienen el mismo derecho a la

actividad probatoria de cargo o de descargo, y más concretamente, que los diferentes sujetos

procesales penales se encuentran en igualdad de condiciones para probar la culpabilidad del

infractor o la inocencia del querellado. En tal virtud no debe hacerse ninguna diferencia en la

atención de las actuaciones probatorias solicitadas por las partes pues el Fiscal, la víctima, el

acusador particular, el procesado o querellado, tienen iguales derechos procesales.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

68

4.3.5.- Principio de publicidad

“Las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo los casos en que la ley prescriba

que sean reservadas. De acuerdo a las circunstancias de cada causa, los miembros de los

tribunales colegiados podrán decidir que las deliberaciones para la adopción de resoluciones se

lleven privadamente”.

Es decir todos y cada uno de los procedimientos judiciales serán públicos salvo los casos

abiertamente señalados por la ley.

4.3.6.- Principio dispositivo

Todo proceso judicial se promueve por iniciativa de parte legítima. Las Juezas y Jueces

resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de

las pruebas, pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad a la ley”.

Este principio implica que el juez no puede de oficio disponer la práctica de diligencias, sino

que todo tiene que ser a petición de parte. El juez debe ocupar su lugar, en el momento que

ordena el cumplimiento de una prueba necesariamente está favoreciendo con esta actitud a una

parte y perjudicando a la otra.

4.4.- Derecho a la legitima Defensa y a la Contradicción.

Con relación al debido proceso, la Corte Constitucional ha señalado que: “Una de las principales

garantías del debido proceso es precisamente el derecho a la defensa, entendido como la

oportunidad reconocida a toda persona, en el ámbito de cualquier proceso o actuación judicial

o administrativa, de ser oída, de hacer valer las propias razones y argumentos, de controvertir,

contradecir y objetar las pruebas en contra y de solicitar la práctica y evaluación de las que se

estiman favorables, así como de ejercitar los recursos que la ley le otorga.90

90Corte Constitucional Sentencia No. 024-l0-SCN-CC.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

69

La acusación y la carga de la prueba son obligación de quien sustenta la acción penal, siendo en

nuestro país la fiscalía quien ejerce dicha acción.91 Pero, acusación y defensa no tienen una

suerte de vida propia e independiente, ya que, su hipótesis y prueba necesitan ser contrastadas,

actividad que se ejecuta mediante el ejercicio del derecho a la defensa.

Luigi Ferrajoli, manifiesta que la refutación de la prueba como garantía de la contradicción en

el proceso penal es más importante que la carga de la prueba, toda vez que, “ninguna prueba o

confirmación es suficiente para justificar la libre convicción del juez sobre la verdad de la

acusación, una sola contraprueba o refutación es suficiente para justificar el convencimiento

contrario”92.

Si bien el derecho a la de defensa corresponde a todo tipo de procedimientos, en el penal tiene

mayor relevancia y exigencia, pues, su inviolabilidad parte de lo que inclusive, culturalmente

entendemos como Estado de derecho y el procedimiento en sí como un límite al empleo

arbitrario del poder punitivo del estado93.

Desde el instante mismo en que el estado investiga un presunto delito, o desde que el juez conoce

una demanda en nuestro caso de estudio una acusación particular “querella”, es vital el derecho

a ser oído por parte de quien es sospechoso o procesado, por lo tanto, debe preverse legalmente

una serie de “actividades previas y consecuencias posteriores en relación al ejercicio de esta

facultad”, a efectos de que este derecho a ser oído adquiera eficacia y, sólo así se desarrolle el

principio de la contradicción94.

Si bien podemos decir que el derecho a un juicio justo depende del grado de efectividad de las

garantías procesales, sólo así podríamos afirmar que la pena impuesta es válida y legítima. En

nuestro medio, nos atreveríamos a afirmar que la Constitución de la República recoge los

principios y garantías que son necesarios para alcanzar ese derecho a un juicio justo, pero en

91Constitución de la República del Ecuador, publicada el 20 de octubre del 2008, en el Registro Oficial N° 449,

Art. 195, Pág. 63 92Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón… p. 150 93Julio Maier, Derecho Procesal Penal, Fundamentos, Tomo I…. pp. 540‐541 94Julio Maier, Derecho Procesal Penal, Fundamentos, Tomo I…. p. 552

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

70

cambio nuestro Código Integral penal se está contradiciendo al afirmar que si la o el querellado

no acude a la audiencia se continuara con la misma en su ausencia. 95

4.4.1.- Conclusiones Parciales del Capítulo.

Dentro de este capítulo sin lugar a duda hemos estudiado cada uno de los temas a través de la

fundamentación y doctrina encontrada y extraída de muchos estudiosos del derecho con lo cual

afianzamos nuestro estudio desprendiéndose que el juzgamiento en ausencia del procesado en

los delitos de Acción Penal Privada vulnera el debido proceso, con lo cual buscamos que a

través de esta investigación se promueva la observación y garantía del derecho al debido proceso

y a la defensa, hacia las personas que por diferentes circunstancias han sido juzgados en un

delito de acción penal privada en su ausencia, limitándoles a poder defenderse en igual de armas

y oportunidades.

Si bien el ejercicio de la acción penal debe constitucionalizarse, es decir, en el centro de éste,

debe estar la persona humana y no un conjunto de instrumentos técnicos y jurídicos, pues estos

últimos deben ser meramente accesorios; la justicia penal debe ponerse al servicio de los seres

humanos y estar en aras de obtener paz social, convivencia pacífica y equidad.

El fin primordial, no debe ser la cantidad de años que el autor de un delito, pasará encerrado tras

las rejas de una prisión, sino más bien, la cantidad de resarcimiento que ese sujeto puede

producir en su víctima u ofendido.

95Código Orgánico Integral Penal RO-S 180; 10 feb-2014. sección 4 Art. 649 numeral 5

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

71

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. Caracterización del problema

La presente investigación que se relaciona con el juzgamiento en ausencia del procesado en los

delitos de Acción Penal Privada vulnera el debido proceso, se la realizo en el Consejo de la

Judicatura de la Provincia de Sucumbíos en especial en el Tribunal Primero de Garantías

Penales, Unidad judicial Multicompetente penal del Cantón Lago Agrio de la Provincia de

Sucumbíos Abogados en libre ejercicio; mismas que cuentan varias oficinas, la que se encuentra

en el edificio del Complejo judicial de Nueva Loja, ubicado en la avenida 20 de junio y Carchi

de la ciudad antes indicada, perteneciente a la provincia de Sucumbíos.

La presente investigación, denota la falta de adecuación formal y material de las leyes, y las

demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados

internacionales, en especial cuando se trata del juzgamiento en ausencia del procesado en los

delitos de Acción Penal Privada, si bien dentro de este punto fue indispensable considerar el

valor que le dio el legislador, a la inasistencia al querellado a la audiencia, y que esta se

continuara en su ausencia, este hecho ha constituido un medio para que el legislador limite los

derechos a la defensa, al debido proceso, la igualdad procesal, tutela judicial efectiva.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el siguiente procedimiento metodológico:

2.2.1. Modalidad de la investigación.

La investigación de este trabajo por tratarse de un tema de carácter social se circunscribe en la

cuali-cuantitativa con el predominio de la cualitativa que permite que los fenómenos detectados

sean interpretados un tanto subjetivamente, sin embargo, en el análisis e interpretación de datos,

se utilizan el análisis estadístico básico que le da el carácter de cuantitativa.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

72

2.2.2. Tipo de investigación.

La investigación social que hemos realizado es descriptiva, aplicada, bibliográfica e ideográfica.

La investigación es descriptiva porque determina la realidad de las variables dentro del proceso

investigativo social.

La investigación es aplicada porque proporciona propuestas concretas para alcanzar la solución

del problema planteado dentro de la investigación.

La investigación es bibliográfica porque la investigación social para alcanzar la solución al

problema, requiere de fuentes bibliográficas, de ilustres estudiosos del derecho.

La investigación es ideográfica porque estudia la corrección en la normativa jurídica.

2.2.3. Metodología, técnicas y herramientas.

2.2.3.1. Métodos.

Nuestra investigación adquirió el conocimiento científico, porque se aplicó los métodos,

deductivo, inductivo; análisis y síntesis; estudio de caso, lógico, histórico.

Método deductivo.

Con la interpretación teórica de los sucesos y de los datos alcanzados con las piezas procesales

en la investigación, se obtuvo un conocimiento nuevo, como un todo, de posibles

interpretaciones de la teoría estructuralista dentro del aspecto deductivo.

Método inductivo.

Alcancé a descubrir la parte subjetiva, que permitió recoger elementos particulares y desarrollar

una idea de lo sucedido.

Método del análisis y síntesis

Me permitió realizar un análisis de cada una de las piezas procesales de la muestra, y se tomó

en cuenta los derechos esenciales del actor, actores, demandado y demandados, y se estableció

los elementos estructurales de todos los derechos y principios de manera ordenada.

Método de estudio de caso.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

73

Me permitió realizar un análisis de la muestra del caso, donde las autoridades de justicia

emitieron su comentario en relación a la valoración de la prueba, principio constitucional de

progresividad, derecho colectivo, recursos naturales, comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Método lógico histórico.-Me permitió estudiar la evolución histórica y su estructura, de los

derechos y principios esenciales.

2.2.3.2.-Técnicas:

Para la Investigación de Campo: Encuestas, a los Jueces de la Unidad Judicial Penal y Tribunal

Penal del Cantón Lago Agrio, Abogados en libre ejercicio del Cantón Lago Agrio

Para la Investigación Documental: Códigos, leyes, libros, entre otros: Recolección de

información documental en texto jurídico doctrinarios, leyes, jurisprudencias y demás material

bibliográfico pertinente.

2.2.3.3.- Instrumentos

Cuestionarios: Material bibliográfico

2.2.4. Diseño de la investigación de campo.

Población y Muestra.

La investigación se realizó en la ciudad de Nueva Loja, cantón Lago Agrio, provincia de

Sucumbíos, a los Jueces de la Función Judicial de la Provincia de Sucumbíos y a los

profesionales del derecho, especializados en Derecho Constitucional que trabajan en libre

ejercicio.

Cuadro Nº1

Población Universo Muestra

Jueces de la Provincia de Sucumbíos 30 30

Abogados en libre ejercicio de la

ciudad de Nueva Loja

30 30

TOTAL 60 60

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

74

2.2.5. Dentro de la Provincia de Sucumbíos existen 30 Jueces de los cuales el Consejo de la

Judicatura ha dado jurisdicción en los cantones de Lago Agrio, Shushufindi, Gonzalo Pizarro,

y Cuyabeno, y a los Abogados especializados en Derecho Constitucional que trabajan en libre

ejercicio en la ciudad de Nueva Loja, desprendiéndose la Interpretación de resultados y análisis

de datos de la encuesta realizada,

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

75

Análisis e Interpretación de la encuesta.

Cuestionario aplicado a Jueces y profesionales del derecho consultado

Pregunta Nº 1

1.- ¿La ausencia del querellado en el juzgamiento de los delitos de acción penal privada

garantiza el debido proceso como lo determina la Constitución de la República del Ecuador?

Cuadro Nº 2

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 0 0%

NO 60 100%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 1

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Análisis e Interpretación de datos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los profesionales consultados, conocen que

la ausencia del querellado en el juzgamiento de los delitos de acción penal privada no

garantizaría el debido proceso determinado en la Constitución de la República del Ecuador, por

consiguiente el Código Orgánico Integral Penal no está acorde con la Constitución.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

76

Pregunta Nº 2

2.- ¿La falta de presentación del querellado a la audiencia de juzgamiento en los delitos de

acción penal privada vulnera el principio de tutela judicial efectiva?

Cuadro Nº 3

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 56 90%

NO 4 10%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 2

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

Según los resultados obtenidos, el 90% de los profesionales consultados están de acuerdo que,

la falta de presentación del querellado a la audiencia de juzgamiento en los delitos de acción

penal privada vulnera el principio de tutela judicial efectiva, y el 10% manifiesta que no.

La tutela judicial efectiva como un derecho de protección contemplada en nuestra Constitución

es vulnerada cuando una persona no está presente en una audiencia al quedar en indefensión.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

77

Pregunta Nº 3

3.- ¿Considera que la sanción dictada en contra del querellado que no ha comparecido a la

audiencia de juzgamiento en los delitos de Acción penal Privada vulnera los principios

constitucionales de contradicción e inmediación?

Cuadro Nº 4

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 58 95%

NO 2 5%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 3

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

Según los datos obtenidos, el 95% de los profesionales del derecho, considera que la sanción

dictada en contra del querellado que no ha comparecido a la audiencia de juzgamiento en los

delitos de acción penal privada viola los principios constitucionales de contradicción e

inmediación, y El 5% cree no lo considerarlo .Al ser dictada una sentencia y el no haber sido

escuchado por el juez, y no haber podido presentar las pruebas de descargo o contradecir las

pruebas de cargo viola los principios constitucionales referidos, por consiguiente se aprueba lo

que indica el 95% de los profesionales del derecho consultados.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

78

Pregunta Nº4

4.- ¿Piensa que la ausencia del procesado a la audiencia de conciliación y juzgamiento se

contrapone al principio de inocencia?

Cuadro Nº5

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 60 100%

NO 0 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 4

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los profesionales del derecho, manifiestan

que la ausencia del procesado a la audiencia de conciliación y juzgamiento se contrapone al

principio de inocencia.

La inocencia de toda persona, se estaría violentando cuando no ha comparecido a la audiencia

de juzgamiento pues se estaría ya incriminando sin antes ser escuchado.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

79

Pregunta Nº 5

5.- ¿En virtud del principio de tutela judicial efectiva, el juzgador debería suspender la audiencia

de juzgamiento hasta la comparecencia del querellado?

Cuadro Nº6

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 60 100%

NO 0 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 5

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

De acuerdos a los resultados obtenidos, el 100% de los profesionales del derecho, sostienen que

En virtud del principio de tutela judicial efectiva, el juzgador debería suspender la audiencia de

juzgamiento hasta la comparecencia del querellado.

Si el juez no suspende la audiencia y sustancia aun en ausencia del querellado se estaría

violentando el derecho a la defensa, y contradiciéndose el principio de tutela judicial efectiva

contemplado en nuestra carta magna.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

80

Pregunta Nº 6

6.- ¿Se debe garantizar la comparecencia del querellado a la audiencia de juzgamiento mediante

el empleo de la fuerza pública a fin de cumplirse la garantía del debido proceso?

Cuadro Nº 7

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 49 72.5%

NO 11 27,50%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 6

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 72.50% de los profesionales del derecho, manifiestan

que para garantizar la comparecencia del procesado a la audiencia de juzgamiento se debe

emplear de la fuerza pública a fin de cumplirse las garantía del debido proceso. En cambio que

el 27% no está de acuerdo. La comparecencia del querellado a la audiencia a través de la fuerza

pública debería ser una alternativa, ya que de esta forma se evitaría la violación a las

caracterizaciones constitucionales, como es el derecho a la defensa y al debido proceso y tendría

un juicio justo el querellado.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

81

Pregunta Nº 7

7.- ¿La ausencia del querellado en la audiencia de conciliación y juzgamiento puede facilitar la

aplicación indebida del principio de proporcionalidad respecto de la comisión del delito?

Cuadro Nº 8

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 51 77.5%

NO 9 22.5%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 7

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

Según los resultados obtenidos, el 77,50% de los profesionales del derecho, consideran que La

ausencia de la persona procesada en la audiencia de conciliación y juzgamiento puede facilitar

la aplicación indebida del principio de proporcionalidad respecto de la comisión del delito. El

22.50% no están de acuerdo. El principio de proporcionalidad garantiza la racionalidad de las

penas, ayuda a mantener el justo equilibrio entre los intereses en conflicto y prácticamente

permite al Juez imponer una pena justa al responsable de un delito. Y al no estar presente el

querellado en la audiencia, no podría presentar sus pruebas de descargo que den al juez un total

convencimiento de la participación del querellado en el cometimiento del delito.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

82

Pregunta Nº 8

8.- ¿Cuando el querellado no comparece a la audiencia de conciliación y juzgamiento, el juez

no conoce las circunstancias atenuantes o agravantes del presunto delito?

Cuadro N°9

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 3 7,50%

NO 57 92.5%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 8

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

Según los resultados obtenidos, el 92,50 % de los profesionales del derecho, consideran, cuando

el querellado no comparece a la audiencia de conciliación y juzgamiento el juzgador no conoce

las circunstancias atenuantes o agravantes del presunto delito y el 7,5% considera que si conoce

estas circunstancias a pesar de no estar presente el querellado.

Si bien dentro del derecho a la defensa está el contar con el tiempo, con los medios adecuados

y en especial ser escuchado en el momento oportuno y en igual de condiciones, la ausencia del

procesado a la audiencia de juzgamiento limitaría este derecho y el jugador no tendría los

elementos de convicción necesarios para resolver.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

83

Pregunta Nº9

9.- ¿El juzgador puede formar su convencimiento sobre la existencia del delito y la participación

del querellado cuando este no comparece a la audiencia de conciliación y juzgamiento?

Cuadro N°10

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 0 0%

NO 60 100%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 9

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

De acuerdos a los resultados obtenidos, el 100% de los profesionales del derecho, sostienen que

La ausencia del querellado en la audiencia de conciliación y juzgamiento no permite, generar el

convencimiento en el juzgador sobre la existencia del delito y la participación del querellado

dando una uniformidad de criterio.

Al no estar presente el querellado en la audiencia no se podría cumplir con el convencimiento

del juez, por tal razón estoy de acuerdo con los resultados obtenido.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

84

Pregunta Nº 10

10.- ¿Con la elaboración de un anteproyecto de ley, reformatoria al numeral 5 del Art. 649 del

Código Integral Penal, se garantizará el debido proceso?

Si ( ) no ( )

Cuadro Nº 11

Alternativas Encuestados Porcentaje.

SI 60 100%

NO 0 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Gráfico Nº 10

Fuente: encuestados

Responsable: Hugo Daniel Camino Mayorga

Interpretación de datos.

De acuerdos a los resultados obtenidos, el 100% de los profesionales del derecho, sostienen que

con la elaboración de un anteproyecto de ley, reformatoria al numeral 5 del Art. 649 del COIP,

se garantizara el debido proceso

La sustentación y las respuestas obtenidas a los profesionales del derecho sustentan aún más el

proyecto pues su reforma garantizaría las caracterizaciones normativas que tanto se enuncian en

nuestra Constitución.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

85

2.3.- Propuesta.

2.3.1.- Tema.

El juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de acción penal privada vulnera el

debido proceso

2.3.2.- Titulo.

Anteproyecto de ley reformatorio al Art. 649 numeral 5 del Código Integral Penal, referente al

juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de acción privada, para garantizar el

cumplimiento del debido proceso y el derecho a la defensa.

2.3.3.- Responsable:

Asamblea Nacional del Ecuador

2.3.4.- Beneficiarios.

Todas las personas que se ha visto afectados por la omisión del derecho a la defensa y al debido

proceso al ser juzgados en los delitos de acción penal privada en su ausencia.

2.3.5.- Objetivo.

Respetar las caracterizaciones normativas contempladas en la Constitución de la República del

Ecuador como es el derecho a la defensa y al debido proceso.

2.3.6.- Justificación

Con la presente investigación obtenida, se desprende que dentro del contexto de las norma del

debido proceso constitucional, que incluye el desarrollo de los derechos fundamentales que

tenemos todas las personas que vivimos en una marco de derechos y justicia, no se puede

justificar el hecho de juzgar a una persona en su ausencia, se evidencia que la causa para juzgar

en ausencia no exterioriza un estado de necesidad, gravedad o de otra índole que justifique la

Imprevisión en los derechos constitucionales, lo que da anotar que la reforma al Art. 649

numeral 5 del Código Integral Penal, es eminente, ya que se ha detectado la ausencia de

equilibrio entre la gravedad de juzgar en ausencia porque quebranta los principios procesales

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

86

inherentes a un juicio justo, ya que de lo examinado se evidencia una descompensación que

perjudica los derechos del querellado, y limitar el derecho a una tutela judicial efectiva, el

derecho a la igualdad en un proceso, su estado de inocencia, y a ser escuchado en igual de

condiciones y presentar sus pruebas oportunamente.

2.3.7.- Situación actual.

Código Integral Penal Art. 649.- Audiencia de conciliación y juzgamiento.- Una vez que

concluya el plazo para la presentación de la prueba documental y anunciación de testigos o

peritos, la o el juzgador señalará día y hora para la audiencia final, en la que el querellante y

querellado podrán llegar a una conciliación. El acuerdo se pondrá en conocimiento del juzgador

para que ponga fin al proceso.

La audiencia se llevará a cabo de acuerdo con las siguientes reglas:

5. Si la o el querellado no acude a la audiencia, se continuará con la misma en su ausencia.

2.3.8.- Desarrollo de la propuesta.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

87

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador, puntualiza como un Estado

de derechos y justicia social, y que es necesario realizar cambios normativos que respondan

coherentemente al espíritu de nuestra carta magna como a los tratados internacionales suscrito

por el Ecuador.

Que, en el inciso primero del Artículo 424, establece obligatoriamente que la Constitución es la

Norma Suprema del Estado y prevalecerá sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico y, por

lo tanto, las normas y los actos del poder público deben mantener conformidad con las

disposiciones constitucionales.

Que, es deber fundamental e ineludible del Estado el respetar y hacer respetar los derechos

humanos consagrados en la Constitución y en los Tratados Internacionales, como es el derecho

a la integridad personal.

Que, la Constitución de la Republica de conformidad al Art.75, consagra el derecho de

protección, dando a toda persona el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial

y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;

en ningún caso quedara en indefensión.

Que, el artículo 76 de la Constitución de la República ordena que en todo proceso en el que se

determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, como es el caso de los delitos de acción

penal privada, se asegure las garantías que integran el debido proceso, garantías de la defensa

para la persona querellada que deben ser canalizadas a través de la ley penal.

Que, el Artículo 1. De la Convención Interamericana de Derechos Humanos, señala que los

Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

88

reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su

jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,

opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición social

Que, es necesaria la concatenación de las normas constitucionales con las normativas

secundarias, para alcanzar una legislación social que permita garantizar los derechos humanos

del conjunto de la sociedad.

Que, es imprescindible que la norma legal establezca los derechos constitucionales, para

garantizar que el derecho a la defensa justa y un debido proceso.

Que, la actual normativa se contrapone con las caracterizaciones normativas constantes en la

Constitución de la República del Ecuador.

Que, para dar cumplimiento a la norma constitucional, es necesario reformar el Código Integral

Penal, en lo referente al juzgamiento del querellado en los delitos de acción penal privada.

Que, es obligación del Estado, remitir a la Asamblea Nacional, un proyecto de reforma a la ley

penal a fin de garantizar el Principio de Supremacía Constitucional.

Que, la Asamblea Nacional en uso de sus facultades consagradas en el Art. 120 numeral 6 de la

Constitución de la República del Ecuador, tendrá las siguientes atribuciones: Expedir, codificar,

reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio y demás

deberes que determine la ley de la Constitución de la República.

En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, la Asamblea Nacional expide la

siguiente:

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO INTEGRAL PENAL NUMERAL 5 DEL ART.

649.

Art. 1.- Sustitúyase el numeral 5 del Art. 649 del Código Orgánico Integral Penal, por el

siguiente: “Si la o el querellado, no asistiere a la audiencia de conciliación y juzgamiento la

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

89

misma será suspendida. Por orden del Juez de la causa, se ordenará la boleta de comparecencia

del querellado, hasta que sea señalado nuevo día y hora para la realización de la misma. Los

principios constitucionales de Inmediación y Celeridad serán aplicados de forma inmediata”.

Art. 2.- Solo podrá dictar sentencia condenatoria o absolutoria en presencia del querellado,

dentro de los delitos de acción penal privada,

Art. 3.- Toda disposición que se oponga a la presente queda derogada.

Disposición Final.- Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito,

provincia de Pichincha, a los veinticuatro días del mes de septiembre de dos mil dieciséis.

--------------------------------

f) Presidente de la Asamblea Nacional.

--------------------------------------

f). Secretario General.

2.4.- Conclusiones Parciales del Capítulo.

La consolidación a nuestro estudio la sustentamos tanto en los métodos teóricos y empíricos que

permitieron obtener los objetivos planteados y verificar las variables desarrolladas; se logró

afianzar nuestro tema, en búsqueda de que a través de una reforma al Artículo 649 número 5 del

Código Integral Penal, no se siga violando las garantías constitucionales.

Dentro del presente capitulo encontramos una serie de preguntas técnicas, las cuales fueron

resueltas por los Profesionales del Derecho dentro del Cantón de Lago Agrio, Provincia de

Sucumbíos, los cuales concuerdan, que en todo proceso judicial siempre se ha aplicado el

principio del debido proceso ya que este es un principio fundamental que se encuentra

determinado en la Constitución de la República, los Jueces manifiestan que al no aplicar este

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

90

principio se dejaría en indefensión a cualquiera de las dos partes; es decir, el debido proceso y

el derecho a la defensa se transgrediría. De las cuales se confirma que el juzgamiento en ausencia

del procesado dentro de los delitos de acción penal privada vulnera el debido proceso. Las

caracterizaciones enmarcadas en la constitución de la república no pueden ser violentadas por

una norma que atenta en contra de los derechos de las personas, Al finalizar y al ser examinadas

las encuestas que se realizaron a los distintos profesionales del derecho, se puede concluir que

la gran mayoría apoyaría una eventual reforma al código integral penal principalmente su

numeral 5 del Art. 649., y de igual forma más del ochenta por ciento cree que es necesario

implementar una medida de carácter personal para lograr así, que el querellado comparezca a la

audiencia de juzgamiento.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

91

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.

3.1.- Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.

Detectado el problema sobre la base, experiencia, observaciones puntuales y diálogos con

juristas expertos en la materia se lo contextualizó para delimitarlo y realizar el fundamento

teórico pertinente, el mismo que permitió profundizar el problema y justificar la solución.

Todo el trabajo investigativo en general y en particular la investigación de campo determino la

estructura técnica de la propuesta. El trabajo en si se entregó al jurisconsulto de gran renombre

en calidad de experto en el tema, cuyos datos se encuentra adjuntos a la presente tesis:

La propuesta planteada relacionada con el Anteproyecto de ley reformatoria al código integral

penal numeral 5 del Art. 649, garantizara los resultados obtenidos a cerca de el juzgamiento en

ausencia del procesado en los delitos de acción penal privada evitando la vulneración del debido

proceso,

3.2.- Validación de la propuesta.

El Dr. CARLOS AURELIO MORENO OLIVA, en calidad de Doctor en Jurisprudencia y Juez

de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos y experto en el tema; ante el pedido verbal del

Ab. Hugo Daniel Camino Mayorga maestrante de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

REGIONAL DE LOS ANDES del programa de Maestría de Derecho Constitucional, respecto

a la validación de la propuesta para elaborar un Anteproyecto de ley reformatoria al Art. 649

numeral 5 del Código Integral Penal, referente al juzgamiento en ausencia del procesado en los

delitos de acción penal privada que vulnera el debido proceso, al respecto debo manifestar:

El tema que ha motivado la presente tesis de investigación realizado por el Ab. Hugo Daniel

Camino Mayorga, denominado “El juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de

acción penal privada que vulnera el debido proceso” es un trabajo muy interesante y de

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

92

actualidad que ha causado mucha polémica, desde el punto de vista constitucional, pues los

principios como los derechos tienen que estar a disposición de los ciudadanos de manera

incuestionable, segura y precisa, con el fin justo de dar esa confianza. Nuestra Carta Magna del

2008, ha evolucionado de un Estado Constitucional de Derecho a un Estado Constitucional de

Derechos y Justicia Social, en donde las leyes para que tengan plena validez y eficacia, deben

encontrarse conforme a las disposiciones Constitucionales, es decir, las normas infra

constitucionales serán válidas siempre que respeten el contenido de los Derechos Humanos

consagrados en la Carta Magna, así como en los Tratados de Derechos Humanos reconocidos

por el Ecuador cuando sean más favorables a la vigencia de los derechos. De la revisión y lectura

comprensiva del presente trabajo investigativo, se desprende que en la actualidad, la nueva

tendencia del Derecho Penal se encuentra el sistema acusatorio oral, con los principios

dispositivo, de concentración, contradicción e inmediación, que permite por lo menos

teóricamente, que el proceso penal sea más ágil, notándose en la práctica, inobservancia y falta

de cumplimiento de estos principios en los casos de ausencia del acusado por delitos de acción

penal privada, denotando que existe vulneración al derecho a la defensa al debido proceso, y

seguridad jurídica.

Por tal razón, el Anteproyecto de Ley Reformatoria al Art. 649 numeral 5 del Código Integral

Penal, que dentro de su contexto nos indica acerca del juzgamiento en ausencia del procesado

en los delitos de acción penal vulnera el debido proceso, siendo este el planteamiento en la

presente Tesis, de lo cual se ha llegado a concluir que el trabajo desarrollado, producto de la

investigación científica y de campo es factible su aplicación, debiendo agotarse los mecanismos

necesarios para que llegue a la Asamblea Nacional a fin de ser considerados y difundidos en

beneficio de la sociedad, ya que coadyuvaría a garantizar el derecho a la defensa y al debido

proceso de las personas.

Dr. CARLOS AURELIO MORENO OLIVA

JUEZ Y PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL

DE JUSTICIA DE SUCUMBIOS

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

93

3.3.- Conclusiones parciales del capitulo

Dentro de este capítulo obtenemos las observaciones del validador experto, las mismas que

confirman que el trabajo de investigación reúne los requisitos de interés práctico y científico

que lo reafirman como tema de interés público.

Así también, el validador considera que el presente trabajo tiene connotaciones actuales y que

es viable una reforma de ley ya que con esto se evite las violaciones a las caracterizaciones

normativas constantes en nuestra constitución de la república, esto es el derecho que tenemos

todas las personas al acceso a un juicio justo enmarcado en el derecho al debido proceso y a una

defensa oportuna.

3.4 Conclusiones Generales.

Dentro de nuestro estudio y al obtener varios criterios de tratadistas constitucionales debemos

partir que el debido proceso al ser una norma constitucional, adquiere una jerarquía superior de

carácter imperativo, es decir, que su aplicación es obligatoria en todas las etapas del proceso.

Por tanto la inobservancia de algunas de sus normas puede acarrear incluso la nulidad de todo

lo actuado dentro de un proceso.

Si bien el debido proceso en el nuevo sistema procesal penal garantiza una debida y justa

tramitación o procedimiento judicial con respeto a las garantías constitucionales y los derechos

humanos, es decir, garantiza la seguridad jurídica de los sujetos que intervienen en el proceso y

además garantiza la libertad individual de los procesados hasta el momento en que se los declare

culpables a través de una sentencia ejecutoriada; sin embargo diariamente observamos violación

a los derechos humanos, a un juicio justo y en igual de condiciones al momento de su

juzgamiento

Si bien en todo nuestro estudio nos hemos referido que la Constitución de la República del Ecuador

garantiza el derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de

sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún

caso quedará en indefensión, y no podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

94

o grado del procedimiento, correspondiendo a toda autoridad administrativa o judicial,

garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes, sin embargo al tratarse

de delitos de acción penal privada se los juzga en ausencia del querellado.

Al juzgárselo al querellado en ausencia, no se estaría dándole con el tiempo y con los medios

adecuados para la preparación de su defensa. Ni ser escuchado en el momento oportuno y en

igualdad de condiciones, se lo deja en la indefensión, lo que perjudica su inocencia, la cual se

presume de conformidad como lo establece la norma legal.

Si bien el Código Integral Penal establece un sin número de reglas que regirán para las

Audiencias, entre una de ellas debemos denotar ya que tiene relación directa a nuestro tema de

investigación: en especial lo constante para los delitos de acción penal pública en su Art. 563

numeral 11. Dentro del cual denota y manifiesta que no se podrá realizar la audiencia de juicio

sin la presencia de la persona procesada salvo los casos previstos en la Constitución de la

República. Observado que si se estaría garantizando el derecho al debido proceso, sin embargo

la inobservancia jurídica para los delitos de acción penal privada en su Art. 649 manifiesta que

la audiencia se llevará a cabo de acuerdo con las siguientes reglas: numeral 5. Si la o el

querellado no acude a la audiencia, se continuará con la misma en su ausencia denotando la

violación al derecho al debido proceso y derecho a la defensa para esta clase de delitos, lo cual

no entendemos porque el legislador con esta normativa dentro de los delitos de acción penal

privada vulnera sus derechos.

Si nos adentramos a nuestro estudio podemos denotar que ni los legisladores que son la base de

la estructura de las leyes se han dado cuenta de la barbarie cometida en las reformas al Código

Integral Penal, en especial a los delitos de hacino penal privada contraponiendo de esta manera

la supremacía constitucional

De igual forma notamos que en el Código Orgánico Integral Penal actual, la medida cautelar

como es la boleta de comparecencia del imputado o querellado a la audiencia de conciliación y

juzgamiento, no se ha tipificado,

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

95

3.5 Recomendaciones.

Recomiendo a los Asambleístas cumpla lo establecido en la Constitución de la República del

Ecuador en cuanto tiene que ver al derecho a la seguridad jurídica, ya que todo parte desde el

respeto a nuestra carta magna, ya que este organismo por contener entre sus atribuciones con la

potestad normativa tiene la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y las demás

normas jurídicas a los derechos previstos en la constitución y tratados internacionales y los que

sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano.

Se recomienda a todos los estudiantes y profesionales de tan noble Carrera del Derecho, para

que en cada una de sus aulas y vida profesional amplíen este tema sobre la importancia de

defender los derechos y sobre todo el derecho al debido proceso de las personas y a la vida.

Recomiendo a todos los funcionarios que integran los órganos de justicia, vigilen por el

cumplimiento de las caracterizaciones normativas, y que ninguna persona sea sancionado en su

ausencia, ya que el juez como garantista de los derechos constitucionales deberá suspender la

Audiencia, hasta la comparecencia del querellado y emitir una medida cautelar como es la boleta

de comparecencia con la finalidad de precautelar los derechos constitucionales como son el

derecho a la defensa y debido proceso.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

96

BIBLIOGRAFÍA

ELADIO ESCUSOL BARRA, Manual de Derecho Procesal Penal, S.A. Colex. Editorial

Constitución y leyes, año edición: 1993 plaza de edición: Madrid.

ESCUSOL Y CORTÉS DOMINGUEZ. Derecho Procesal Penal. Madrid – España. 1998.

MORENO VERDEJO JAIME, El Recurso de Anulación, Cuadernos y estudios de Derecho

Judicial. Consejo General del Poder Judicial de España. Año de edición 1999

MORENO VERDEJO, JAIME. Derecho Procesal Penal. Madrid – España. Año 2002.

ÁNGEL JOSÉ SANZ MORAN. El concurso de delitos en la reforma penal. Madrid, España

1995, Pág. 150

CARRARA, FRANCESCO, Edición 1990, Pág.32

FRANCISCO MUÑOZ CONDE Y MERCEDES GARCÍA ARAN. Derecho penal parte

general. Pág. 217

ERNESTO VON BELING. Esquema del Derecho Penal.Editorial Desalma Buenos Aires 1944,

Pág. 99.

CLAUS ROXIN. Política criminal y sistema de derecho penal Edición 1970. Pág. 98

SERVAN (n.1737 + 1807), De L’influence de la Philosophie sur Pág.35. Recopilado por LUÍS

JIMÉNEZ DE ASÚA. Teoría del Delito Volumen 2 Pág. 8

JIMÉNEZ DE ASÚA, LUÍS. Derecho penal. Pág. 89 JIMÉNEZ DE ASÚA citado por ZAMBRANO 2008 Pág. 236

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

97

JIMÉNEZ DE AZUA, LUÍS, Principios del Derecho Penal. La Ley y El Delito, Buenos Aires,

Argentina: Editorial Abeledo Perrot: Edición 4ta, año 2005, Pág. 208.

PALACIOS MOTTA, JORGE ALFONSO. Apuntes de derecho penal. Pág. 91

JOSE BLEGER, Psicología de la conducta citado por GÓMEZ; año 2003, Pág. 127

CUELLO CALÓN, EUGENIO. Derecho Penal, Parte General. Pág. 299

HANS HEINRICH JESCHEK, Tratado de Derecho Penal, Bosch Casa BARCELONA, año

1891, TOMO II, Pág. 3998

NORIEGA HURTADO, EDUARDO. ¿Qué hacer con la acción penal privada? En:

IterCriminis, REVISTA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES, Nº 6,

Cuarta época, México, noviembre-diciembre de 2008, págs. 95 a 97.

DR. ZAVALA, BAQUERIZO JORGE, denuncia en su trabajo jurídico “El Proceso Penal

Ecuatoriano” año 1978, pág. 280

DR. JORGE E. ZAVALA BAQUERIZO. Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo VII,

editado por EDINO, Guayaquil, Ecuador, 2006.

CHIOVENDA, autor citado por ZAVALA BAQUERIZO JORGE en la obra “El Proceso Penal

Ecuatoriano” año 1978, pág. 278

SOLER SEBASTIÁN, Derecho penal argentino. Buenos Aires: Edición. Tea, 1986.

VACA ANDRADE, Derecho procesal ecuatoriano, según Código Integral Penal, Edición

legal año 2004.

PERFECTO ANDRÉS IBÁÑEZ. Justicia penal, derechos y garantías

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

98

CONSEJO DE EUROPA, Comité de Ministros, recomendación 2000, número 19, adoptado el

6 de Octubre del 2000, dentro de la reunión 724°.

CUEVA CARRIÓN LUIS. El Debido Proceso. Teoría Práctica y jurisprudencia. Quito-

Ecuador. Año 2001

GARCÍA FALCONÍ, JOSÉ; Las Garantías Constitucionales en el Nuevo Código de

Procedimiento Penal y la Responsabilidad Extra contractual del Estado; Primera edición; Quito,

2001, pág. 43

JULIO MAIER, Derecho Procesal Penal, Fundamentos, Tomo IBuenos Aires, Editores del

Puerto, año 2004.

ÁLVARO ORLANDO PÉREZ PINZÓN, Los principios generales del proceso penal, Bogotá,

Universidad Externado de Colombia, año 2004.

LUIGI FERRAJOLI, Derechos y Garantías, La ley del más débil, Madrid, Editorial Trotta,

2001,

LUIGI FERRAJOLI, Garantías Constitucionales, en Raúl Gustavo Ferreyra y Andrés Gil

Domínguez. Directores, Revista Argentina de Derecho Constitucional

LUIGUI FERRAJOLI. Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal, año 1995, Editorial.

Trota. España,

LEXIGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Publicada en Registro

Oficial N°1, del 18 de Agosto de 1998

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

99

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Publicada en el Registro Oficial

No. 449, del 20 de octubre de 2008

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Publicada en el Registro Oficial Suplemento 360

del 13 de Enero del 2000

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, publicado en el Registro Oficial Suplemento 180;

del 10 febrero del 2014.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, publicado en el Registro Oficial

Suplemento 544; del 09 de Marzo del 2009

LINKOGRAFÍA

http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/el-juridico-en-ausencia/Dr.Ricardo Vaca

Andrade. El Juicio en Ausencia del Procesado

http://www.ofdnews.com/comentarios/1195_0_1_20_C43/VÉSCOVI, Enrique jurista

invocado por el Dr. Agustín Salgado García en su artículo “La Acción Penal”

http://www.google.com “REVISTA JURIDICA EN LINEA”. “El juicio en ausencia”.

http://www.definicion.de/ausencia/#ixzz3y4eKl7SD

http://www.definicion.de/rebelde/#ixzz3y4vmWNyS, Definición de rebelde - Qué es,

Significado y Concepto

http://www.definicion.de/profugo/#ixzz3y4yfaaRA...Definición de prófugo - Qué es,

Significado y Concepto

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

100

Sentencias

Corte Constitucional sentencia Nº 024-10-SC1N-CC, dentro del Caso Nº 0022-2009-CN,

suplemento del Registro Oficial Nº294 de fecha 6 de Octubre del 2010.

Diccionarios Legales.

CABANELLAS, GUILLERMO, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Edición 26,

Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, Argentina, año 1998.

CABANELLAS, GUILLERMO, Diccionario Enciclopédico de Derecho Jurídico, año 2005.

PINA, VARA RAFAEL, Diccionario Editorial Azteca año 1965. SOPENA, Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, año 2007.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

101

ANEXOS

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

1

Anexo N°1

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

2

ANEXO Nº 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD: Jurisprudencia

PROGRAMA: Maestría en Derecho Constitucional

FORMATO DE ENCUESTA

DIRIGIDOS A LOS JUECES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL DEL CANTÓN LAGO AGRIO

DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS Y A LOS PROFESIONALES DEL DERECHO,

ESPECIALIZADOS EN DERECHO CONSTITUCIONAL QUE TRABAJAN EN LIBRE

EJERCICIO.

LAGO AGRIO, 30 de Septiembre 2015

Señor Juez/a; Dr. / AB.

Presente

De mis consideraciones:

Por medio del presente me permito comunicarle que me encuentro realizando la investigación

sobre El juzgamiento en ausencia del procesado en los delitos de acción penal privada vulnera

el debido proceso, trabajo investigativo previa la obtención del grado académico de Magíster

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

3

en Derecho Constitucional, en la Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”; por cuyo

motivo solicito se sirva responder señalando con una “X” en la respectiva casilla la siguiente

encuesta.

La encuesta es anónima, consecuentemente su respuesta debe ser considere apegada a su

criterio.

La veracidad en sus respuestas garantizará los resultados de la investigación; Responda a las

siguientes preguntas, que observa en este formulario.

Pregunta 1.

¿La ausencia del querellado en el juzgamiento de los delitos de acción penal privada garantiza

el debido proceso como lo determina la Constitución de la República del Ecuador

Si ( ) no ( )

Pregunta 2.

¿La falta de presentación del querellado a la audiencia de juzgamiento en los delitos de acción

penal privada vulnera el principio de tutela judicial efectiva?

Si ( ) no ( )

Pregunta 3

¿Considera que la sanción dictada en contra del querellado que no ha comparecido a la audiencia

de juzgamiento en los delitos de Acción penal Privada viola los principios constitucionales de

contradicción e inmediación?

Si ( ) no ( )

Pregunta 4

¿La ausencia del procesado a la audiencia de conciliación y juzgamiento se contrapone al

principio de inocencia?

Si ( ) no ( )

Pregunta 5

¿En virtud del principio de tutela judicial efectiva, el juzgador debería suspender la audiencia

de juzgamiento hasta la comparecencia del querellado?

Si ( ) no ( )

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

4

Pregunta 6

¿Se debe garantizar la comparecencia del querellado a la audiencia de juzgamiento mediante el

empleo de la fuerza pública a fin de cumplirse la garantía del debido proceso?

Si ( ) no ( )

Pregunta 7

¿La ausencia de la persona querellada en la audiencia de conciliación y juzgamiento puede

facilitar la aplicación indebida del principio de proporcionalidad respecto de la comisión del

delito?

Si ( ) no ( )

Pregunta 8

¿Cuándo el querellado no comparece a la audiencia de conciliación y juzgamiento, el juez no

conoce las circunstancias atenuantes o agravantes del presunto delito?

Si ( ) no ( )

Pregunta 9

¿El juzgador puede formar su convencimiento sobre la existencia del delito y la participación

del querellado cuando este no comparece a la audiencia de conciliación y juzgamiento?

Si ( ) no ( )

Pregunta 10

¿Con la elaboración de un anteproyecto de ley, reformatoria al numeral 5 del Art. 649 del

COIP, se garantizará el debido proceso?

Si ( ) no ( )

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

5

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

6

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

7

CURRICULUM VITAE

1.- DATOS PERSONALES:

NOMBRES: CARLOS AURELIO

APELLIDOS: MORENO OLIVA

FECHA DE NACIMIENTO: 30 DE MARZO DE 1956

LUGAR DE NACIMIENTO: Cantón: QUITO-ECUADOR

LUGAR DE RESIDENCIA: Cantón LAGO AGRIO Provincia de SUCUMBIOS

CEDULA DE IDENTIDAD: 1704426145

ESTADO CIVIL: Casado

DIRECCIÓN DOMICILIO ACTUAL: Avenida Quito y Guayaquil Cantón Lago Agrio, Provincia de

Sucumbíos.

TELÉFONOS: 062830487-0979314462

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

2.- INSTRUCCIÓN FORMAL REALIZADOS:

PRIMARIA: ESCUELAS: LUIS ULPIANO DE LA TORRE

SECUNDARIA: COLEGIO NACIONAL “MEJIA”

SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3.- TÍTULOS OBTENIDOS:

- BACHILLER EN HUMANIDADES MODERNAS-SOCIALES

- LICENCIADO EN CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

- DOCTOR EN JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ABOGADO DE

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

8

LOS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

- DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO PROCESAL

- ESPECIALISTA EN DERECHO PROCESAL

4.- CAPACITACIONES, CURSOS Y SEMINARIOS REALIZADOS:

_ PRIMERAS JORNADAS DE PROCESAL CIVIL.

- EL DERECHO DE DOMINIO

- PRINCIPALES INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

- PRINCIPALES JUICIOS EN LEGISLACION ECUATORIANA

- SEMINARIO NACIONAL DE NUEVAS LEYES

- DERECHO LABORAL

- LEGISLACION AMBIENTAL

- LEYES REFORMATORIAS

- NUEVOS DS. Y GARANTIAS JURISDICCIONALES EN ECUADOR

- SEMINARIO DE DERECHO MULTIDICIPLINARIO

- LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL

- I SEMINARIO DE DEREDCHO CONSTITUCIONAL

- LA MEDIACION EN EL SECTOR PÚBLICO

- V SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5340/1/PIUAMCO025 … · en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

9

- II SEMINARIO DE DERECHO PENAL PROYECTO COIP.

5.- EXPERIENCIA PROFESIONAL:

- ASESOR EN EL H. CONGRESO NACIONAL DE JUSTICIA

- MANDATO Y COMERCIO MORENO

- ESTUDIO JURIDICO DR. CAMILO MENA

- ASESOR JURIDICO EMPRESA ELECTRICA SUCUMBIOS

- ASESOR JURIDICO BANCO PICHINCHA

- LIDER JURIDICO DISTRITO REGIONAL SUCUMBIOS - MAE

- CONJUEZ CORTE SUPERIOR DE SUCUMBIOS.

- ABOGADO DE LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.

- PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBIOS