105
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TEMA MODELO DE GESTIÓN DE LA FERRETERÍA “SAN MIGUEL”, UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DEL DEPÓSITO DE MADERA EN LA PARROQUIA SAN CRISTÓBAL DE LA CIUDAD DE QUEVEDO. AUTOR: EDGAR ELADIO JADAN SOLÍS TUTORA: ING. VERÓNICA PONCE ÁLAVA MSC. QUEVEDO ECUADOR 2014-2015

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1116/1/TUQADM006-2015.pdf · de gestión de la ferretería “San Miguel”, una alternativa

  • Upload
    vuliem

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TEMA

MODELO DE GESTIÓN DE LA FERRETERÍA “SAN MIGUEL”, UNA

ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DEL DEPÓSITO DE MADERA EN LA

PARROQUIA SAN CRISTÓBAL DE LA CIUDAD DE QUEVEDO.

AUTOR: EDGAR ELADIO JADAN SOLÍS

TUTORA: ING. VERÓNICA PONCE ÁLAVA MSC.

QUEVEDO – ECUADOR

2014-2015

ii

CERTIFICACION DEL ASESOR

Ing. Verónica Ponce Álava MSc. Docente de la carrera de Administración de Empresas y

Negocios de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”.

CERTIFICA:

Que el presente informe de la tesis de Carrera, presentada por el estudiante: Edgar Eladio

Jadan Solís, egresado en Administración de Empresas y Negocios, con el tema: “Modelo

de gestión de la ferretería “San Miguel”, una alternativa para el desarrollo del

depósito de madera en la parroquia San Cristóbal de la ciudad de Quevedo”, ha sido

revisado en su totalidad, por lo que se aprueba su presentación por cumplir con las

disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Ing. Verónica Ponce Álava MSc.

iii

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE LA TESIS

El autor de este trabajo de investigación, es el estudiante: Edgar Eladio Jadan Solís, con

cedula Nº, 120616665-2 egresado de la Escuela de Administración de Empresas y

Negocios de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”, extensión Quevedo; declaro que el trabajo realizado y que se vierte en esta

tesis de investigación de carrera, previa la culminación de la carrera, es de mí absoluta

responsabilidad y autoría.

Las transcripciones y toma de notas se han realizado únicamente con la finalidad de dar

solidez a la investigación.

Edgar Jadan Solís

iv

DEDICATORIA

Tan solo vienen dos personas a la mente, cuando pienso en quienes son el pilar

fundamental en mi vida. No tan solo para salir adelante y luchar por cumplir mis metas,

sino para tener la fuerza de voluntad necesaria que me ayudaba a nunca rendirme y seguir

firme en la lucha constante de ser alguien mejor.

Todo el esfuerzo y cada gota de sudor derramado en el camino, hoy más que nunca

demuestran que fueron necesarios. Y por tal razón se lo dedico a mis padres; Miguel Jadan

y Alejandrina Solís, que son esas dos personas que confían en un cien por ciento en mí,

quienes nunca me dan la espalda y siempre están a mi lado cuando me es indispensable su

apoyo o simplemente un abrazo.

No hubiese sido posible alcanzar este objetivo, si dentro de cada paso no hubieran estado

presente estas dos personas que hacen de mi vida, un mundo mejor, contar con una sonrisa

y tener constantemente un motivo para no perder de vista mi sueño.

v

AGRADECIMIENTO

Dicen que la vida consiste en buscar la felicidad y alcanzar los propósitos que nos

proponemos para sentir que somos quienes soñamos un día ser.

Por ello quisiera hoy, que consigo dar un paso más hacia esa persona que soñé un día ser,

agradecerles a todos los que han influido dentro de mi entorno social, educativo y familiar,

para que pueda seguir caminando firme y superando cada obstáculo que se iba

presentando.

Entre ellos destaco el apoyo de mis hermanos y hermanas, que estuvieron siempre prestos

a ayudarme en todo lo que necesitaba para seguirme superando. También valoro y aprecio

mucho la amistad incondicional brindada por mis compañeros de universidad, con los que

tuvimos muchas vivencias que quedan entro los mejores recuerdos que se lleva uno, dentro

de lo que fue su periodo universitario de preparación, así como una infinita amistad que

durara a través del tiempo y permitirá seguir teniendo un tipo de relación.

Gracias a todos ellos…

vi

INDICE GENERAL

Certificación .................................................................................................................................. ii

Declaración de Autoría .................................................................................................................... iii

Dedicatoria .......................................................................................................................... iv

Agradecimiento .............................................................................................................................. v

Índice general ................................................................................................................................. vi

Índice de gráficos .................................................................................................................. x

Índice de cuadros .................................................................................................................. xi

Índice de Tablas ................................................................................................................... xii

Resumen ejecutivo .............................................................................................................. xiii

Abstract .............................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 1

Planteamiento del problema .................................................................................................. 2

Formulación del problema .................................................................................................... 3

Delimitación del problema .................................................................................................... 3

Objeto de investigación y campo de acción .......................................................................... 3

Identificación de la línea de investigación ............................................................................ 3

Objetivos .............................................................................................................................. 4

Objetivo general .................................................................................................................... 4

Objetivos específicos ............................................................................................................ 4

Idea a defender ...................................................................................................................... 4

Variables de la investigación ................................................................................................ 4

Justificación de la investigación ........................................................................................... 5

Metodología investigativa a emplear. .................................................................................... 5

Estructura de la tesis. ............................................................................................................ 6

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de transformación .............................................................. 8

1.2. Análisis de las posiciones teóricas sobre el objeto de transformación ............................. 9

1.2.1 Modelo de gestión administrativa .................................................................................... 9

1.2.2 Gestión empresarial .................................................................................................... 10

vii

1.2.3 Administración estratégica ........................................................................................ 11

1.2.4 Ventaja Competitividad .............................................................................................. 12

1.2.5Estrategias de marketing .............................................................................................. 14

1.2.6 Estudio económico ...................................................................................................... 15

1.2.7 Estudio técnico ............................................................................................................ 19

1.2.8 Estudio de mercado ..................................................................................................... 19

1.2.9 Estudio de factibilidad ................................................................................................ 20

1.2.10 VAN .......................................................................................................................... 23

1.2.11 TIR ............................................................................................................................ 23

1.2.12 Beneficio / costo ....................................................................................................... 24

1.2.13 Especialización o Enfoque ...................................................................................... 24

1.2.14 Tipos de Competencia ............................................................................................. 25

1.2.14.1 Competencia perfecta ........................................................................................... 25

1.2.14.2 Competencia imperfecta ....................................................................................... 27

1.2.15 Administración ......................................................................................................... 28

1.2.16 Funciones administrativas ........................................................................................ 29

1.2.16.1. Planificar .............................................................................................................. 29

1.2.16.2 Organización ......................................................................................................... 29

1.2.16.3 Dirección ............................................................................................................... 30

1.2.16.4 Control .................................................................................................................. 30

1.2.17 Administración Estratégica ...................................................................................... 31

1.3 Valorización critica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

del objeto de investigación ......................................................................................... 32

1.3.1 Modelo de gestión administrativa ............................................................................. 32

1.3.2 Gestión empresarial ................................................................................................... 33

1.3.3 Ventaja competitiva ................................................................................................... 33

1.3.4 Estudio de mercado .................................................................................................... 34

1.3.5 Estudio de factibilidad ............................................................................................... 36

1.4 Conclusiones parciales .................................................................................................. 37

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema para

viii

la seleccionado investigación. ....................................................................................... 39

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

(que conducen al resultado que da solución al problema planteado)............................. 40

2.2.1 Metodología a emplear .............................................................................................. 40

2.2.1.1 Modalidad ............................................................................................................... 40

2.2.1.2 Tipos de investigación ............................................................................................ 40

2.2.1.3 Métodos de investigación ...................................................................................... 41

2.1.2.4 Técnicas de investigación ....................................................................................... 41

2.3 Propuesta del investigador ............................................................................................ 42

2.3.1 Población y muestra ................................................................................................... 42

2.3.2 Análisis e interpretación ............................................................................................ 43

2.3.2.1 Análisis de la entrevista realizada al Gerente ......................................................... 43

2.3.2.2 Encuesta dirigida a los trabajadores del depósito de madera San Miguel. ........................ 46

2.3.2.3 Encuesta dirigida a los clientes del depósito de madera San Miguel y población general

de Quevedo. ....................................................................................................................... 56

2.4 Conclusiones parciales del capítulo. .............................................................................. 58

CAPÍTULO III. DESARROLLO Y SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1 Tema ............................................................................................................................. 59

3.1.1 Situación actual del depósito de madera san miguel ................................................. 60

3.1.2 Planteamiento estratégico de la ferretería .................................................................. 60

3.1.2.1 Nombre de la ferretería ........................................................................................... 60

3.1.2.2 Logo ........................................................................................................................ 60

3.1.2.3 Slogan ..................................................................................................................... 61

3.1.2.4 Ubicación ................................................................................................................ 61

3.1.2.5 Misión ..................................................................................................................... 61

3.1.2.6 Visión ..................................................................................................................... 61

3.1.2.7. Objetivo ................................................................................................................. 61

3.1.2.8 Valores ................................................................................................................... 61

3.1.2.9 Organigrama del depósito de madera San miguel incorporando la ferretería. ........ 62

3.1.2.10. Descripción de los puestos de trabajo de la ferretería ......................................... 62

3.1.2.11. Objetivos estratégicos para la ferretería según su etapa de desarrollo. ............... 64

3.1.2.12. Estrategias para el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados ......... 64

ix

3.1.2 Análisis PESTEL de la ferretería para el depósito de madera San Miguel. ............... 66

3.1.3 Diseño arquitectónico del depósito de madera San Miguel, junto con la

incorporación de la ferretería .................................................................................... 67

3.1.4 Anteproyecto parte externa ........................................................................................ 67

3.1.5 Anteproyecto parte interna ......................................................................................... 68

3.1.6 Fachada principal del depósito y la ferretería San Miguel ........................................ 68

3.1.7 Planta general del depósito y la ferretería San Miguel .............................................. 69

3.1.8 Mezaninne .................................................................................................................. 69

3.1.9 Estudio Financiero .................................................................................................... 70

3.1.10 Presupuesto General Anual ..................................................................................... 74

3.1.11 Depreciación ........................................................................................................... 74

3.1.11.1 Depreciación de muebles y equipos .................................................................... 74

3.1.12 Detalle de los posibles ingresos y egresos de la ferretería en los primeros

cinco años. .............................................................................................................. 75

3.1.13 Estado de pérdida y ganancias ................................................................................. 76

3.1.14 Flujos de caja ......................................................................................................... 78

3.1.15 VAN ......................................................................................................................... 79

3.1.16 TIR ......................................................................................................................... 79

3.1.17 Modo de financiamiento .................................................................................. 80

3.2 Validación de la propuesta. ........................................................................................... 81

3.3Conclusiones parciales del capítulo .............................................................................. 81

CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................................... 82

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Tiempo de trabajo ....................................................................................... 46

GRÁFICO 2 Inversión .................................................................................................... 47

GRÁFICO 3 Ferretería de Depósitos de Madera ......................................................... 48

GRÁFICO 4 Inversión en beneficio de la empresa ...................................................... 49

GRÁFICO 5 Desarrollo de un Proyecto de inversión en una Ferretería ................... 50

GRÁFICO 6 Alternativas para invertir en el crecimiento .......................................... 51

GRÁFICO 7 Deposito San Miguel .............................................................................. 52

GRÁFICO 8 Frecuencia en la compra de productos .................................................. 53

GRÁFICO 9 Comparación .............................................................................................. 54

GRÁFICO 10 Algo que le hace falta al Depósito de madera .................................... 55

GRÁFICO 11 Incremento de una Ferretería por sus propios propietarios ............... 56

GRÁFICO 12 Implementación ....................................................................................... 57

GRÁFICO 13 Aportación para el Deposito de Madera ............................................. 58

GRÁFICO 14 Gustos ....................................................................................................... 59

GRÁFICO 15 Compra de materiales ............................................................................ 60

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO #1 Factibilidad de implementar la ferretería ................................................... 43

CUADRO #2 Tipo de Capital para la implementación de la ferretería San Miguel ...... 43

CUADRO # 3 Estrategias para atraer al cliente ................................................................. 44

CUADRO #4 Compra de producto considerando que estén al alcance de todas

las clases sociales .......................................................................................... .44

CUADRO #5 Presupuesto detallado para la implementación de la ferretería

San Miguel ....................................................................................................... 45

CUADRO # 6 Tiempo en la que lleva trabajando ........................................................ 46

CUADRO # 7 Inversión en el desarrollo general ......................................................... 47

CUADRO # 8 Implementación de una Ferretería ......................................................... 48

CUADRO # 9 Toma de decisiones ................................................................................ 49

CUADRO # 10 Inversión para una Ferretería ............................................................. 50

CUADRO # 11 Alternativas de desarrollo .................................................................. 51

CUADRO # 12 Conocimiento sobre el Deposito de madera ..................................... 52

CUADRO # 13 Compra de productos ......................................................................... 53

CUADRO # 14 Competencia del producto ................................................................... 54

CUADRO # 10 Faltante ................................................................................................... 55

CUADRO # 11 Incorporaciones nuevas sucursales ..................................................... 56

CUADRO # 12 Rentabilidad en la implementación de la Ferretería ........................ 57

CUADRO # 13 Aportación para el Deposito de Madera .......................................... 58

CUADRO # 14 Productos de la Ferretería ................................................................... 59

CUADRO # 15 Productos ............................................................................................... 60

xii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA # 1Poblacion encuestada .............................................................................. 42

TABLA # 2FODA ........................................................................................................ 59

TABLA # 3Estrategias de cumplimiento................................................................... 64

TABLA # 4 Inversión Inicial ................................................................................... 70

TABLA # 5 Presupuesto General Anual ................................................................. 71

TABLA # 6 Valor de Compras 1 er y 2 d° Año ..................................................... 72

TABLA # 7 Activos Fijos .......................................................................................... 72

TABLA # 8 Gastos Administrativos ........................................................................ 73

TABLA # 9 Gastos de Servicios Básicos ................................................................. 73

TABLA # 10 Aporte personal al IESS ..................................................................... 73

TABLA # 11 Aporte patronal .................................................................................... 74

TABLA # 12 Depreciación ........................................................................................ 74

TABLA # 13 Ingresos Año 1 Y 2 ............................................................................ 75

TABLA # 14 Egreso año 1 y año 2 ......................................................................... 75

TABLA # 15 Ingreso año 3 ....................................................................................... 76

TABLA # 16 Egresos año 3 ...................................................................................... 76

TABLA # 17 Ingreso año 4 ....................................................................................... 76

TABLA # 18 Egresos año 4 ...................................................................................... 76

TABLA # 19 Ingreso año 5 ...................................................................................... 77

TABLA # 20 Egresos año 5 .................................................................................... 77

TABLA # 21 Estado de perdida y ganancia ............................................................ 77

TABLA # 22 Flujos de Caja ...................................................................................... 78

TABLA # 23 VAN ...................................................................................................... 79

TABLA # 24TIR ......................................................................................................... 79

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

La actual investigación plantea dentro de su desarrollo, como objetivo principal la

implementación de una ferretería en el depósito de madera San Miguel, ya que era

indispensable conocer si era viable y rentable.

Actualmente, debido al esquema de la dolarización de la economía ecuatoriana se cree que

lo más aconsejable es buscar nuevas alternativas de inversión de todas las posibilidades

que existen en la ciudad y en el país. La presente investigación fue realizada con la

finalidad de diseñar un Modelo de Gestión Administrativo que permita desarrollar

actividades de comercialización de materiales de construcción y artículos de ferretería, y

sobre todo lograr los objetivos organizacionales y comerciales de la empresa.

Por ello dentro de la estructura de la tesis se considera la introducción, que es la parte en

donde se direcciona el enfoque general del estudio, en el capítulo uno la consulta de los

temas principales que sustenta la investigación, el capítulo dos plantea la modalidad, tipos,

técnicas y herramientas que se utilizaron para recopilar la información pertinente, que

facilito la toma de decisiones y desarrollo del capítulo tres, que resalta los resultados del

trabajo, mediante el cumplimiento de los objetivos.

Cabe destacar que según el estudio general realizado, se pudo establecer que el

establecimiento de la ferretería fue viable, desde una perspectiva económica y

administrativa, por lo que desde su implementación, hasta el momento ha ido alcanzando

las metas establecidas y expectativas que se mantenían por parte de los inversionistas, y la

empresa.

xiv

ABSTRACT

Current research raises in its development as a main objective the implementation of a

hardware store in San Miguel lumberyard, as it was essential to know whether it was viable

and profitable.

Currently, due to the scheme of dollarization of the Ecuadorian economy it is believed that

it is advisable to seek new investment alternatives all the possibilities that exist in the city

and in the country. This research was conducted in order to design a model allowing the

development Administrative Management marketing activities of building materials and

hardware, especially achieve organizational and business goals of the company.

Therefore within the structure of the thesis is considered the introduction, which is the part

where the general approach of the study is addressed in chapter one consultation of the

main issues underlying the research, chapter two raises mode, types, techniques and tools

that were used to gather relevant information, which facilitated decision-making and

development of chapter three, which highlights the results of the work, by meeting the

objectives.

Note that according to the general study, it was established that the establishment of the

hardware was feasible from an economic and administrative perspective, which since its

implementation so far has been reaching the established goals and expectations held by

from investors and the company.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Las empresas día a día procuran ir logrando implementar todas las herramientas que le

permitan obtener un mejor funcionamiento, debido a que la exigente demanda y

competencia lo necesita.

Según HIT, A. Michael (2009), la competencia en la actualidad juega un rol importante

debido a que obliga a que todos los negocios busquen desarrollar e implementar estrategias

que le permitan: permanecer, o escalar en el mercado, debido a que las exigencias de los

consumidores por obtener un buen servicio y producto crecen muy constantemente. Por lo

que se deben de aprovechar todas las oportunidades de crecimiento e innovación que se

presenten, contando con recursos suficientes para poder hacerlo, ya que invertir al corto,

mediano o largo plazo ayuda a que las empresas cuenten con una fortaleza económica

mayor.

Si bien es cierto, todas las empresas tienen su forma de gestionar los recursos y de encarar

el mercado en el que se desenvuelven, pero en sí, al mismo tiempo buscan un objetivo

común “captar el mayor margen de mercado posible”, 1) para ser quien tenga el mando del

mismo, 2) contar con fuentes de ingresos más elevadas y 3) garantizar seguridad.

DUANE, R. Arelad (2010), para el desarrollo de la competitividad y sus ventajas es

necesario analizar tres aspectos claves: la racionalidad económica, capacidad de

coordinación, capacidad de dirección y organización; ser competitivo implica crear,

permanentes barreras, frente a los competidores y la búsqueda de la competitividad debe

estar sustentada por un adecuado, coherente, continuo y sistemático esfuerzo de

planificación de la empresa a medio y a largo plazo. Muchas empresas han podido

encontrar una ventaja competitiva en una determinada situación que les ha permitido

poseer un mayor nivel de ventas y superar momentáneamente a sus competidores pero

hay que tener cuidado esa ventaja desaparecerá rápidamente, sino se trabaja en su

fortalecimiento y apoderamiento eficaz de la empresa.

2

Planteamiento del problema

El Depósito de madera “San Miguel” inicio sus labores hace 20 años, comenzando con la

compra y venta de madera en trozas en un aserradero. Al pasar de los años, pudo contar

con un sitio fijo, propio de la empresa y acorde a su actividad, y necesidad, donde se

continuó efectuando la compra y venta de madera aserrada en mayor cantidad.

Con el propósito de mejorar y obtener mayores beneficios, se incorporó todo tipo de

maquinaria que contribuya en la transformación de los diferentes modelos y tamaños de

madera. El negocio fue creciendo y elevando su nivel de venta de cañas, puertas y madera

preparada, ofertando productos de calidad, que superen las expectativas de los clientes. Ya

teniendo una buena aceptación en el mercado San Miguel, se convirtió en uno de los

principales distribuidores de madera en Quevedo y sus alrededores, a pesar de contar con

una administración empírica de sus gerentes el Sr. Miguel Jadán y la Sra. Esther Solís,

donde siguen trabajando actualmente, velando por el desenvolvimiento eficiente del

negocio, conjuntamente con sus hijos y demás colaboradores.

El depósito de madera se encuentra ubicado en la parroquia San Cristóbal de la ciudad de

Quevedo, continúa teniendo una gran acogida en el mercado Quevedeño, debido a su

desarrollo efectivo y grupo de clientes que ha ido fidelizando conforme ha ido creciendo.

Se rige a las normas del estado, apoyando al ministerio del ambiente y trabajando de forma

legal como lo dictan los artículos vigentes; con aseguramientos de sus empleados, tala de

árboles con permisos, transportación legal de la madera y ayudando a conservar el medio

ambiente.

Aunque todo parezca ser positivo y solo oportunidades para el depósito de madera San

Miguel, cabe destacar que al igual que la mayoría de empresas cuenta con diversos

problemas que afectan e inciden en sus procesos normales tales como:

La administración empírica, que disminuye la visión empresarial y oportunidades

del negocio.

3

Falta de inversión, en el desarrollo de nuevos productos o incorporación de nuevos

servicios.

Crecimiento intencionado de la competencia.

Carencia de un sistema sistémico acorde a los requerimientos del negocio y

apegado a los propósitos planteados.

Formulación del problema

¿Cómo satisfacer las necesidades de los clientes del depósito de madera “San Miguel”,

ubicado en la parroquia San Cristóbal de la ciudad de Quevedo?

Delimitación del problema

Las necesidades y dirección de la investigación se encuentran dadas y limitadas al estudio

intencionado dentro del Depósito de Madera San Miguel, ya que se busca conocer su

modelo de funcionamiento, errores que presenta y oportunidades para implementar una

Ferretería, además de saber que opinan sus clientes actuales de esta alternativa propuesta

para un beneficio común.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Gestión de empresas.

Campo de acción: Gestión de implementación de empresa.

Tiempo: Periodo 2014 – 2015.

Lugar: Deposito de madera San Miguel.

Identificación de la línea de investigación

Competitividad, administración estratégica y operativa.

4

Objetivos

Objetivo general

Estructurar un Modelo de Gestión, para la implementación de la ferretería en el

depósito de madera “San Miguel” de la parroquia San Cristóbal.

Objetivos específicos

Fundamentar las bases teóricas que sustenten la Gestión Empresarial y la

implementación de la ferretería en el depósito de madera “San Miguel”.

Diagnosticar la situación actual del depósito de madera San Miguel, para conocer

las condiciones en las cuales se encuentra.

Diseñar un Modelo de Gestión para la ferretería “San Miguel”, para incrementar

sus ventas.

Valorar la propuesta con los especialistas.

Idea a defender

La aplicación de un Modelo de Gestión garantizara un mayor volumen de ventas en la

ferretería “San Miguel” de la parroquia San Cristóbal.

Variables de la investigación

Variable independiente: Aplicación de un Modelo de Gestión.

Variable dependiente: Mayor volúmen de ventas.

5

Justificación de la investigación

El desarrollo de este trabajo resulta favorable, importante y necesario, debido a que el

Depósito de Madera San Miguel, es una empresa que ha venido contando con un

crecimiento en sus cartera de clientes en los últimos años, motivo por el cual las ventas han

aumentado y la mercadería sale de forma más rápida, también han crecido las

oportunidades de incorporar nuevos productos o servicios que permitan captar nuevos

clientes y ofertar un servicio completo, para satisfacer toda la demanda, aumentar el nivel

competitivo de la empresa y otros. Pero la falta de visión por mantener un manejo empírico

lo dificulta de cierta forma, aunque no lo hace imposible. Por ello se plantea incorporar

una ferretería en el Depósito de Madera San Miguel, que incida en su desarrollo y

posicionamiento estratégico. Ya que lo importante radica, en que este trabajo podrá ser

tomado en cuenta por el Depósito de Madera San Miguel, en el corto plazo, como una

herramienta para generar crecimiento a través de su aplicación y obtener beneficios por

ello, tales como: mejor funcionamiento, cubrir una demanda mayor, satisfacer a sus

clientes y contar con otro negocio que integra varios servicios relacionados.

Metodología investigativa a emplear.

Toda investigación requiere de un direccionamiento metodológico acertado, que le permita

recopilar todos los datos que sean necesarios y de gran aporte para el trabajo. Ya que de

esta forma se puede fortalecer la propuesta y a su vez contar con información que se

encuentra sujeta a la realidad del objeto de investigación consultado.

Es por tal razón que dentro de este estudio se desarrolla un tipo de investigación, que se

basa en lo cualitativo y cuantitativo, para mantener un enfoque general y detallado de cada

aspecto que se desea conocer. También se considera la aplicación de diversos métodos,

técnicas y herramientas que sirven, para clasificar el tipo de información que se desea

obtener, a fin de ir alcanzando los resultados esperados, además de ir tomando decisiones

que permitan prevenir errores y a su vez ir alcanzando los objetivos propuestos.

6

Estructura de la tesis

La estructura inicia partiendo desde la introducción desarrollada, ya que es la parte en

donde se establecen los propósitos de la investigación, se justifica él porque de su

aplicación y lo que se planea realizar para dar solución al objeto de trasformación.

Capítulo I. Marco Teórico

Destaca el origen y evolución del objeto de trasformación, con la finalidad de poder

conocer de manera detallada como ha sido su transcendencia a lo largo del tiempo e ir

generando una idea clara de lo que se está estudiando.

También se considera la consulta de los temas principales de la investigación, tales como:

¿Qué es un modelo de gestión administrativa?, la gestión empresarial, administración

estratégica, ventaja competitiva, entre otros.

Todo se encuentra dado, desde un enfoque sistemático, coherente y apegado a la realidad

del estudio. Aunque de todas formas se realiza un aporte teórico por parte del autor, para

dar mayor solides y veracidad.

Capítulo II. Marco Metodológico y Planteamiento de la Propuesta

Se efectuó la caracterización del sector, rama, empresa y otros pormenores, que

contribuyeron en el planteamiento de un modelo metodológico aplicable y que se

encuentre ligado tanto a la investigación, como al objetivo final.

Dentro de este capítulo se detalla también el tipo de investigación cuali-cuantitativa

utilizada para el análisis de los diversos datos obtenidos, además de las técnicas que

permitieron reconocer características, causas y efectos del problema estudiado. Dando paso

a los métodos y herramientas seleccionados para recopilar información pertinente que

influya en cada etapa clave del proceso.

7

Capítulo III. Desarrollo y Socialización de la Propuesta.

En este capítulo se dio cumplimiento a los objetivos propuestos, partiendo desde un

análisis que permitió conocer la factibilidad de incorporar una ferretería, dentro del

depósito de madera San Miguel, a fin de realizar una oferta de productos y servicios que

van relacionados con la visión del negocio en general.

Por ello se destaca la forma en la cual debe de estar constituida la ferretería, que aspectos

debe considerar y que estrategias necesita aplicar para lograr competir en el mercado y

generar un aporte importante al depósito de madera en general.

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Orígen y evolución del objeto de transformación

Mantener un funcionamiento apropiado, lleno de ventajas y con pocos problemas, es un

propósito que las organizaciones pretenden alcanzar con cada estrategia que desarrollan o

cambio que planifican.

En la actualidad no es raro que muchas empresas que tienen la oportunidad de integrar en

su actividad servicios y productos que van relacionados a los que ofertan, lo realicen, por

varias razones estratégicas:

La principal es que buscan conformar un negocio integral, que les permita a sus

clientes encontrar todo lo que necesitan en un mismo lugar, sin tener la necesidad

de movilizarse a otro sitio, perdiendo tiempo, gastando más dinero y quizás no

contando con el mismo nivel de satisfacción.

La segunda razón es que pretenden general mayores ingresos para la empresa, por

medio del aumento en su cartera de clientes e incremento en la oferta de productos

y servicios, pudiendo realizar promociones, paquetes y otros.

8

La tercera e igual de importante razón es, fijar una ventaja competitiva, que le

permita a la organización diferenciarse de las demás, generar valor agregado y

posicionar la marca en el mercado estratégicamente.

Los modelos de gestión van dados según las disposiciones citadas por la empresa, siendo

un proceso que permite manejar eficazmente cada decisión tomada.

Los requerimientos para alcanzar el éxito nunca han cambiado, siguen y seguirán siendo

siempre los mismos. Lo que ha cambiado es el modo en que cada empresa debe de trabajar

para consolidar una figura formal, factible y determinante en el campo en cual se

desenvuelven. Ya que se debe de hacer énfasis en cada oportunidad o problema que se

presenta, porque de aquello puede resultar una nueva razón de ser.

1.2 Análisis de las posiciones teóricas sobre el objeto de transformación

1.2.1 Modelo de gestión administrativa

Jabif, Liliana.(2004). Un modelo de Gestión Administrativa partiendo desde su

importancia e influencia que representa dentro de una organización se puede decir que es el

conjunto de acciones que se realizan a fin de movilizar recursos (personas, tiempo, dinero,

materiales, etc.) para la consecución de los objetivos de una institución.

La Gestión Administrativa involucra, la distribución de tareas y responsabilidades, la

coordinación, y evaluación de procesos, el dar a conocer los resultados y, a la vez, incluye

actuaciones relativas a la toma de decisiones y resolución de conflictos.

Entonces gestionar o administrar, se liga a la acción de gobernar, y requiere por tanto de un

aparato que haga posible la planificación, la prevención de suministros, el procesamiento

de la información para la toma de decisiones y la implementación de acciones. Es casi

imposible pensar en una organización compleja sin división de tareas y funciones, sin

asignación de roles, sin normas y reglas sobre las qué basar su accionar.

9

Por tanto, un modelo de gestión, desde cualquier perspectiva, es intervenir con sentido,

saber el porqué y el para qué de la actuación, en el área institucional, a fin de acoplar

operativamente el manejo de los recursos humanos, y la toma de decisiones.

Según Herrero, Julián.(2012). La Gestión Administrativa es el conjunto de las actividades

o funciones internas de la empresa que son indispensables para su funcionamiento y, por

supuesto, para la consecución de sus objetivos, como pueden ser: el archivo de

documentos, planificar, organizar, dirigir, controlar, realizar trámites y cotizaciones a la

seguridad social, las nóminas, la emisión de facturas, entre otros.

La Gestión Administrativa es distinta en cada empresa, ya que la misma depende de varios

aspectos como: el tamaño o dimensiones de la empresa, tipo de producto que elabora,

mercado al que se dirige, etc.; e incluso en algunas empresas, como las familiares o

pequeñas, puede ser que esta gestión administrativa no se realice por la propia empresa,

sino que se contrate con otra empresa ajena que se dedica a ello (asesorías que gestionan

los asuntos fiscales, laborales y de administración); si bien aún en este último caso, toda

empresa, aunque contrate esta gestión externamente, debe contar con una mínima

estructura administrativa para la recepción de información y toma de decisiones.

Para Bechenherimer, Herman.(2011). Un modelo de Gestión Administrativa es el proceso

de toma de decisiones realizado por los órganos de dirección, administración y control de

una entidad, basado en los principios y métodos de administración, en su capacidad

corporativa.

En los modelos de gestión administrativa la organización se puede realizar mediante la

división por departamentos o áreas, siendo los más comunes los siguientes: personal,

administración, control y dirección.

1.2.2 Gestión empresarial

Según Hernández, P. Hugo.(2011). La Gestión Empresarial es un proceso que ha

evolucionado en la medida que el hombre ha avanzado en la consecución de nuevas

10

tecnologías y relaciones para el mejoramiento de nuevos producto y servicios, en la

satisfacción de un mercado cada día en crecimiento y complejo.

La evolución histórica de la gestión empresarial, tienen un desenvolvimiento de ideas a

nivel culturales en oriente y occidente, alcanzando el desarrollo del hombre en cada uno de

los sistemas sociales por lo que ha pasado, ya que ha evolucionado la toma de decisiones

analizando cuatro funciones claves para el desarrollo de mando a nivel empresarial en el

desenvolvimiento de un entorno y mercado competitivo, y productivo a una escala

mundial.

Su dinámica ha evolucionado satisfactoriamente, en el mundo de los negocios y está

imbricada en el mercado, entorno y sociedad, donde se han desarrollado distintas teorías

para su aplicación, siendo el propósito principal mejorar los procesos, manejo y desempeño

de las organizaciones.

Según Prieto, H. Jorge (2012). La Gestión Empresarial se la puede definir como una

técnica gerencial cuyo proceso facilita a la organización ser proactiva en la formulación de

sus escenarios futuros, para poder visualizar los más probables hechos y resultados a

obtener. Se utiliza el término gestión para dar la idea de ser un proceso participativo en

donde se dirige y se decide para beneficio común.

Para Chiavenato, Idalberto. (2011). La Gestión Empresarial es el proceso que sirve para

formular, ejecutar y aprovechar de manera eficiente los recursos y procesos que mantiene

una organización, con la finalidad de insertar un modelo estratégico que valla acorde a sus

funciones y propósitos. La gestión empresarial es un proceso continuo, basado en el

conocimiento más amplio de las dificultades que presenta una organización para mejorar y

aprovechar sus oportunidades.

La proactividad hace referencia a estar atentos a los sucesos del entorno, debido a los

cambios constantes y rápidos que se presentan, en fin de poder sacar mejores resultados

con los recursos disponibles, utilizando la prospectiva como herramienta básica de

gestión. En otras palabras es la forma de diseñar un modelo a seguir por la empresa, para

evitar problemas y alcanzar sus objetivos.

11

1.2.3 Administración estratégica

Para Dess, G. Gregory, (2011). La administración estratégica se define como los análisis,

las decisiones y las acciones que emprende una organización para crear y sostener sus

ventajas competitivas.

Según García, S. Estela (2012). La administración estratégica es el proceso de establecer

objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de

emprender una acción. Asimismo, se la puede definir a la administración estratégica como

el proceso por el cual los miembros guía, de una organización prevén su futuro y

desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo.

Delgado, C. Héctor (2011). La administración estratégica se la puede definir como un

proceso de formulación e implementación de acciones, que mediante el análisis y el

diagnostico, tanto del ambiente externo (determinando oportunidades y amenazas) como

del ambiente interno de la organización (conociendo las propias fortalezas y debilidades),

enfatizando las ventajas competitivas, puede aprovechar las oportunidades o defenderse de

las amenazas que el ambiente le presenta a la organización en orden de conseguir sus

objetivos declarados.

La importancia de la administración estratégica reside en las preguntas: ¿cómo y por qué

algunas empresas se desempeñan mejor que otras? Para los administradores, por tanto, el

desafío radica en decidir cuáles son las estrategias que proporcionan ventajas que

podrían sostenerse a lo largo del tiempo. La administración estratégica tiene cuatro

atributos clave: se dirige hacia las metas generales de la organización, incluye múltiples

grupos de interés, incorpora perspectivas de corto y largo plazo, y reconoce los posibles

ajustes entre efectividad y eficiencia.

12

1.2.4 Ventaja Competitividad

Porter, Michael. (2007). Manifiesta que la ventaja competitiva o la estrategia competitiva,

consiste en la toma de acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible

en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y

generar un retorno sobre la inversión. Debido a que una ventaja competitiva es la

herramienta que le permite a una organización diferenciar sus productos o servicios de

otras, logrando acaparar la atención de sus clientes objetivos.

Existen tres tipos de ventaja competitiva:

Liderazgo por costos (bajo costo): consiste en logar que una firma se establezca

como el productor de más bajo costo en su industria. Un líder de costos debe lograr

paridad, o por lo menos proximidad, en bases a diferenciación, aun cuando confía

en liderazgo de costos para consolidar su ventaja competitiva, también si más de

una compañía intenta alcanzar su liderazgo por costos al mismo tiempo, este es

generalmente desastroso.

Diferenciación: significa que una firma intenta ser única en su industria en algunas

dimensiones que son apreciadas extensamente por los compradores. Un

diferenciador no puede ignorar su posición de costo, en todas las áreas que no

afecten su diferenciación debe intentar disminuir costos; en el área de la

diferenciación, los costos deben ser menores que la percepción de precio adicional

que pagan los consumidores por las características diferenciales.

Enfoque: no es otra cosa que poder lograr que una forma dije ser la mejor en un

segmento o grupo de segmentos, por lo que se consideran dos variables: enfoque

por costos y enfoque por diferenciación.

Según Bravo, Juan. (2009). Una ventaja competitiva es una herramienta del marketing que

constituye una destreza o habilidad especial que logra desarrollar una empresa, y que la

coloca en una posición de preferencia a los ojos del mercado; un producto o servicio que el

13

mercado percibe como único y determinante, constituye un factor diferencial en las

características de una empresa.

Para López, G. María (2011). Cualquier característica de la empresa que la diferencia de

otras empresas colocándola en una posición relativa superior para competir.

Requisitos:

Involucrar un factor clave de éxito en el mercado.

Ser suficientemente sustancial como para superar una diferencia.

Ser sostenible frente a los cambios del entorno y las acciones de la competencia.

Puede ser creada.

Con estrategias que se anticipan o responden a cambios externos (depende de la

habilidad para responder a los cambios) = análisis del entorno y flexibilidad.

Con estrategias que crean cambios a través de la motivación.

Ventaja competitiva a una ventaja o característica que una compañía tiene respecto a

otras compañías competidoras, lo que la hace diferente y permite atraer más

consumidores.

1.2.5 Estrategias de Marketing

Klother, Phillip (2010) las estrategias las identifica de la siguiente manera.

Precio

Un precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En

términos más amplios, un precio es la suma de los valores que los consumidores

dan a cambio de los beneficios de tener o usar un producto o servicio. El precio es

14

considerado un elemento flexible, ya que a diferencia de los productos, este se

puede modificar rápidamente.

Producto

El producto es cualquier cosa que puede ser ofertada al mercado para satisfacer sus

necesidades, incluyendo objetos físicos, servicios, personas, lugares,

organizaciones e ideas. Un producto es más que un simple conjunto de

características tangibles. Los consumidores tienden a ver los productos como

conjuntos complejos de beneficios que satisfacen sus necesidades. Al desarrollar un

producto la compañía lo primero debe de identificar las necesidades centrales de los

consumidores haciendo que el producto los satisfaga, luego desarrollar el producto

real y encontrar formas de aumentarlo a fin de crear un conjunto mayor de

beneficios, así crear mayor satisfacción a los consumidores.

Todo producto cuenta con un ciclo de vida, definido como el curso de ventas y

utilidades de un producto durante su existencia. Consta de cinco etapas definidas:

Desarrollo del Producto, Introducción, Crecimiento, Madurez y Decadencia.

Plaza

La plaza comprende las actividades de la empresa que ponen al producto a

disposición de los consumidores meta. La mayoría de los productores trabajan con

intermediarios para llevar sus productos al mercado. Estos intermediarios su vez,

utilizan los canales de distribución consisten en un conjunte de individuos y

organizaciones involucradas en el proceso de poner un producto o servicio a

disposición del consumidor. Los canales de distribución hacen posible el flujo de

los bienes del productor, a través de los intermediarios y hasta el consumidor.

Promoción

La promoción abarca las actividades que comunican las ventajas del producto y

convencen a los clientes de comprarlo. La mercadotecnia moderna exige más que

simplemente desarrollar un buen producto, ponerle un buen precio y ofrecerlo a los

15

clientes meta. Las compañías deben de comunicarse con los clientes actuales y

potenciales, sin dejar al azar lo que desean comunicar.

La mezcla de comunicaciones de la mercadotecnia total de una compañía, consiste

en la combinación correcta de herramientas de publicidad, ventas personales,

promoción de ventas y relaciones públicas, que las empresas utilizan para alcanzar

sus objetivos de mercadotecnia y publicidad.

Galvan, Thiago. (2009) los identifica de la siguiente manera:

Producto

Una compañía puede ofrecer un producto, un servicio o la combinación de éstos,

para satisfacer los deseos y/o necesidades de su segmento de mercado. Es

importante resaltar las características, atributos y beneficios de los productos

debido a que permite la identificación de éstos en un determinado mercado, la

diferenciación de la competencia y el logro de un posicionamiento de marca.

Los productos tienen un ciclo de vida que se divide en cuatro etapas:

Introducción.

Crecimiento.

Madurez.

Declive

Plaza

También se le conoce con el nombre de distribución. Incluye los canales –

intermediarios – que se usarán para que el producto llegue al consumidor final, que

puede ser a través de mayoristas, minoristas, detallistas, agentes, distribuidores, etc.

El producto debe estar al alcance del consumidor en el momento que el lo necesite,

por lo cual es indispensable tener definidos los puntos estratégicos en los que se

comercializará.

Precio

16

El precio es el valor que deben pagar por un producto los clientes. Se determina

partiendo de la realización de una investigación de mercados, a través de la cual se

identifica la demanda que tiene el producto, los precios de la competencia, el poder

adquisitivo de los compradores, las tendencias actuales, los gustos del mercado

meta, etc. Indicadores que son factores influyentes al momento de definir el precio

de un producto. Las organizaciones deben tener en su plan de marketing

establecidos la forma de pago, los descuentos, los recargos, entre otros elementos

referentes al precio que les ofrecerá a sus clientes por los productos que oferta.

Promoción

El objetivo principal de la promoción es el aumento de las ventas, por medio de la

comunicación, envío de información y persuasión de los stakeholders- accionistas,

clientes actuales o reales y potenciales, proveedores, gobierno, sindicatos,

empleados. La promoción también es un recurso útil para consolidar la imagen e

identidad corporativa de la compañía. Hacen parte de esta variable del mix de

marketing, la publicidad, las relaciones públicas, el marketing directo, el

telemarketing, la venta personal y la promoción de ventas.

De una estrategia de marketing integral que combine estos cuatro aspectos centrales de

forma coherente, alineada y orientada a tu público objetivo, dependerá en gran parte el

éxito comercial de tus productos o servicios.

1.2.6 Estudio de mercado

Para Merino, S. María (2010). La necesidad de obtener información es básica en cualquier

situación empresarial y se acentúa en épocas de una dinámica económica compleja. La

experiencia es un factor importante pero no suficiente en situaciones de incertidumbre. La

situación de madurez y aumento de la competencia en muchos mercados, los costes de las

acciones de marketing y la preocupación por la calidad en el consumo de bienes y

prestación de servicios han motivado el desarrollo de la investigación de mercados.

17

Entonces la investigación de mercados es una herramienta que proporciona información

pertinente y actualizada de los diferentes agentes que actúan en él. Por tanto, su finalidad

es la obtención de información útil para la toma de decisiones. De hecho, no se debe

considerar a la investigación como la solución a problemas empresariales sino un

instrumento más que permita minimizar riesgos y, en consecuencia, las decisiones puedan

ser más acertadas.

Por otra parte, es importante considerar a la investigación de mercados como una

herramienta al servicio de la función de marketing. De hecho, las empresas con una clara

orientación al mercado desarrollan sistemas de información de marketing (SIM) para suplir

las carencias de información en el proceso de toma de decisiones.

Según Benassini Marcela (2011). La investigación de mercado es una herramienta del

marketing, que consiste en la reunión, el registro y el análisis de todos los hechos acerca

de los problemas relacionados con las actividades de las personas, las empresas y las

instituciones en general. En el caso concreto de las empresas privadas, la investigación de

mercados ayuda a la dirección a comprender su ambiente, identificar problemas,

oportunidades y evaluar, y desarrollar alternativas de acción de marketing. En el caso de

las organizaciones públicas, la investigación de mercados contribuye a una mejor

comprensión del entorno, a fin de tomar mejores decisiones de tipo económico, político y

social.

Por lo tanto, puede afirmarse que la investigación de mercados es una herramienta muy

poderosa para la toma de decisiones, que ayuda a disminuir el riesgo que corren las

instituciones en general.

Talaya, Águeda. (2014). La definición de la investigación de mercados consiste en que es

una función que conecta al consumidor, cliente y público con el vendedor mediante la

trasformación, que se utiliza para identificar y definir las oportunidades, y los problemas

de marketing: para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de marketing: para hacer

un seguimiento de la eficacia del marketing: y para mejorar su comprensión como proceso.

18

La investigación de mercados también puede ser considerada como la identificación,

recopilación, análisis, difusión y aprovechamiento sistemático y objetivo de la

información, con el fin de mejorar la toma de decisiones relacionada con la identificación y

solución de problemas, y oportunidades de marketing.

El estudio de mercado según esta definición destacan las siguientes características o

elementos fundamentales de la investigación de mercados:

Sistemática: consiste en que la información se obtenga de una manera formal, en

etapas, con una metodología planificada y organizada, donde los procedimientos

de cada etapa son metódicos y están bien comprendidos.

Objetividad: se refiere a que la información debe expresar el verdadero estado de

las cosas, es decir, debe ser objetiva e imparcial. Por tanto, es conveniente evitar

juicios de valor o las opiniones emitidas por los investigadores que están

participando en la obtención de la información.

Relevancia: se trata de buscar y recoger la información útil para la toma de

decisiones y no incluir información abundante si no es estrictamente necesaria

para el proceso de toma de decisiones.

Oportunidad: es fundamental para que la información esté disponible cuando se

necesite para la toma de decisiones, ya que cualquier retraso invalida el fin mismo

de la investigación.

Fiabilidad: tiene que conseguir la información que refleje la realidad en la mayor

medida posible, es decir, que sea exacta, precisa y libre de errores, aunque existen

los errores muéstrales y no muéstrales que deben controlarse.

Eficiencia: una investigación se considera eficiente si los beneficios que reporta la

información obtenida son superiores al coste de su obtención.

1.2.7 Estudio Económico

19

Para García, Estela. (2006). La meta de la empresa en el sistema capitalista es ganar

dinero, para ello debe determinar cuáles son los recursos necesarios para iniciar o

desarrollar su actividad y en que va invertir estos recursos sin olvidar el análisis de la

rentabilidad.

Salazar, Jose. (2008). Este rubro se refiere a la cantidad de dinero necesaria para iniciar la

empresa, donde se obtendrá y cuáles son los gastos y ganancias en periodo determinado.

Según Stephen, Marz. (1996). Definen la planificación financiera como la declaración de

lo que se pretende hacer en un futuro, y debe tener en cuenta el crecimiento esperado; las

interacciones entre financiación e inversión; opciones sobre inversión y financiación y

líneas de negocios; la prevención de sorpresas definiendo lo que puede suceder ante

diferentes acontecimientos y la factibilidad ante objetivos y metas.

Planificación financiera implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y

activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así

como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones.

1.2.8 Estudio Técnico

Chain, Sapag. (2010). En el análisis de la posibilidad financiera en un proyecto, el estudio

técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y

de los costos de operación pertinentes a esta área. Técnicamente existirían diversos

procesos productivos opcionales, cuya jerarquización puede diferir de la que pudiera

realizarse en función de su grado de perfección financiera. Por lo general, se estima que

deben aplicarse los procedimientos y tecnologías más modernos, solución que puede ser

óptima técnicamente, pero no serlo financieramente.

Gómez, Fernando.(2009).En este estudio se deberá definir la función de producción que

optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del

proyecto. A su vez podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de

obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la operación del

proyecto. De la misma forma en que otros estudios afectan a las decisiones del estudio

técnico, éste condiciona a los otros estudios, principalmente al financiero y organizacional.

20

Macías, Scarlet. (2009). Tiene por objeto proveer información, para cuantificar el monto de

las inversiones y costos de las operaciones relativas en esta área.

El objetivo es determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y

eficaz de los recursos disponibles, a los efectos de producir el bien o servicio deseado.

1.2.9 Estudio de factibilidad

Castillo, María. (2007). La factibilidad, viabilidad o evaluación económica de un proyecto

de inversión en empresas en marcha tiene diferencias significativas respecto de la

evaluación de proyectos para medir la conveniencia de la creación de nuevos negocios,

desarrollo de nuevos productos o implementación de nuevos servicios.

La decisión de emprender una inversión, como todo proceso decisional, tiene cuatro

componentes básicos:

El decisor, que puede ser un inversionista, financista o analista;

Las variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el resultado de un

mismo proyecto dependiendo de quién sea él;

Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del

proyecto; y

Las opiniones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema o

aprovechar una oportunidad de negocios.

La responsabilidad de conocer la factibilidad de una inversión será aportar el máximo de

información para ayudar al decisor a elegir la mejor opción. Para esto es fundamental

identificar todas las opciones y sus viabilidades como único camino para lograr uno óptimo

con la decisión. El análisis del entorno donde se sitúa la empresa y el proyecto que se

evalúa implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables

controlables y no controlables, así como para definir las distintas opciones mediante las

21

cuales es posible emprender la inversión. Tan importante como identificar y dimensionar

las fuerzas del entorno que influyen o afectan el comportamiento del proyecto, la empresa

o, incluso, el sector industrial al que pertenece, es definir las opciones estratégicas de la

decisión en un contexto dinámico.

El estudio del entorno demográfico, por ejemplo, permite determinar el comportamiento de

la población atendida por otras empresas y de aquella por atender con el proyecto, su tasa

de crecimiento, los procesos de migración, la composición por grupos de edad, sexo,

educación y ocupación, la población económicamente activa, empleada y desempleada,

etc. El estudio del entorno cultural obliga a realizar un análisis descriptivo para

comprender los valores y el comportamiento de potenciales clientes, proveedores,

competidores y trabajadores. Para ello es importante estudiar las tradiciones, valores y

principios éticos, creencias, normas, preferencias, gustos y actitudes frente el consumo.

El estudio del entorno tecnológico busca identificar las tendencias de la innovación

tecnológica en los procesos de producción y apoyo a la administración y el grado de

adopción que de ella hagan los competidores. Para recomendar la aprobación de cualquier

proyecto es preciso estudiar un mínimo de tres viabilidades que condicionaran el éxito o

fracaso de la inversión. Por ello es tan importante al momento de desarrollar un proyecto

de inversión definir un estudio económico acertada, coherente y veraz que permita definir

las factibilidad de ejecutar o no el mismo.

Según Coss, B. Raúl (2005). Al momento de realizar un estudio de factibilidad surgen dos

problemas fundamentales que están presentes en toda propuesta de inversión y que deben

ser considerados para evitar el fracaso. El primero se refiere a la conversión de los flujos

de efectivo futuros de acuerdo a cualquiera de los criterios económicos más ampliamente

utilizados (valor presente, tasa interna de rendimiento, etc.), y el segundo al entendimiento

y evaluación de la incertidumbre. El segundo problema es a menudo de mayor

importancia pero desafortunadamente ha recibido menos atención que el primero, por

consiguiente, cuando una propuesta de inversión es analizada, se recomienda, incluir en el

análisis económico alguna variable o medida que considere el riesgo inherente de la

propuesta evaluada. Lo anterior es muy aconsejable, puesto que una inversión

22

razonablemente segura con un rendimiento determinado, puede ser preferida a una

inversión riesgosa con un rendimiento esperado mayor.

La consideración de la factibilidad de una inversión, se puede definir como el proceso de

desarrollar la distribución de probabilidad de alguno de los criterios económicos o medidas

de méritos ya conocidas. Generalmente las distribuciones de probabilidad que más

comúnmente se obtienen en una evaluación corresponden al valor presente, al valor anual y

tasa interna de rendimiento. Sin embargo, para determinar las distribuciones de

probabilidad de estas bases de comparación, se requiere conocer distribuciones de

probabilidad de los elementos de inciertos del proyecto como lo son: la vida, los flujos de

efectivo, las tasas de interés, los cambios en la paridad, las tasas de inflación, etc.

Para Fernández, E. Saúl (2007). El propósito de un estudio de factibilidad radica en

determinar, por medio de indicadores financieros, la rentabilidad del proyecto o inversión,

para lo cual es necesario estimar en detalle los ingresos, así como los costos de inversión

inicial y los costos de operación del proyecto.

La información utilizada en este apartado proviene de dos grandes fuentes: el estudio de

mercado por medio del que se determinan los posibles ingresos del proyecto en función de

ventas proyectadas por el precio. Por su parte, el estudio técnico que suministra

información relativa a las inversiones, costos de operación, cotos de producción,

depreciaciones, etc.

Esta información se resume en una serie de cuadros y apartados de la siguiente manera:

Inversión inicial: se refiere al costo de las adquisiciones como terrenos, edificios,

maquinaria, equipos, activos intangibles, etc.

Costos de producción y operación: se refiere a los costos directos, indirectos y

generales, relacionados con la operación y la producción.

Capital de trabajo: se refiere a la cantidad de efectivo necesaria para la operación

del proyecto.

23

Costo de capital: se refiere al costo de financiamiento del proyecto y se determina

en función de las diferentes fuentes de financiamiento.

Flujos de efectivo: toma como base los precios y las cantidades de producto que se

planea vender anualmente según el estudio de mercado, así como los costos de

producción, operación y depreciaciones de los activos.

Rentabilidad del proyecto: para determinar la rentabilidad del proyecto se hace uso

de las técnicas de evaluación de inversiones como el VAN y la TIR.

Escenarios: debe llevarse a cabo un análisis de al menos tres escenarios (normal,

pesimista y optimista), que nos permita sensibilizar la rentabilidad del proyecto.

1.2.10 VAN

Según Duarte, Pascual. (2014). El valor actual neto (VAN), es el rendimiento actualizado

de los flujos positivos y negativos originados por la inversión. Es decir por todos los

rendimientos que esperamos obtener de la misma.

Para Fernández (2011).El valor actual neto es un procedimiento que permite calcular el

valor presente de un determinado número de flujos de cajas futuros, originados por una

inversión.

Macías, Scarlet. (2010). El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto ( en

inglés Net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés NPV), es un procedimiento

que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros,

originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es

decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este

valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual

neto del proyecto.

El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto ( en inglés Net present

value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés NPV), es un procedimiento que permite calcular

24

el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una

inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar

mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la

inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto

1.2.11 TIR

Para Duarte, Pascual. (2014). La tasa de rentabilidad interna (TIR), es la tasa de retorno o

tipo de rendimiento interno de una inversión, es decir, es aquel que hace igual a cero el

valor del capital

Para Fernández, Saul.(2011).Este método considera que una inversión es aconsejable si la

TIR, es igual o superior a la tasa exigida por el inversor y entre varias alternativas, la más

conveniente será aquella que ofrezca un TIR mayor.

Massé, Martin. (1962). Se señala que todas las raíces de la función VAN son significativas,

lo que constituye un paso ineludible para interpretarlas y aplicar correctamente el criterio

de la TIR. En Teichroew, Robicheck y Montalbano al distinguir entre inversiones puras y

mixtas, se abre el camino para entender un proyecto como la agregación de varios

subproyectos de distinto tipo que, en conjunto, pueden comportarse como una inversión o

un crédito en función del peso relativo de cada uno de ellos.

La TIR, expresa el crecimiento del capital en términos relativos y determina la tasa de

crecimiento del capital por período.

1.2.12 Análisis Costo Beneficio

Canto, Leandro. (2006). El ACB es una herramienta para tomar decisiones. Tomándolo en

términos generales, el ACB nos sirve para saber qué acciones son más convenientes para

una persona específica o para la sociedad en su conjunto. En otras palabras, este

instrumento nos informa sobre lo que podemos ganar y sobre lo que podemos perder al

tomar alguna decisión. Como lo dice Cantó, el ACB “se trata de una manera de saber si un

25

acto cualquiera produce más beneficios para quienes lo realizan que lo que les puede

costar.”

En la teoría microeconómica, el ACB sirve para explicarlos diversos postulados que se

plantean en el estudio del comportamiento de los agentes económicos en el mercado. En

efecto, esta teoría postula que todos los agentes que participan en la economía (individuos,

empresas, Estado, etc.) realizan siempre un ACB antes de realizar cualquier acción en el

mercado.

Fernández, Saúl (2006). Esto lo hacen con la finalidad de poder ser eficientes en la toma de

decisiones, es decir, pretenden aprovechar de la mejor manera y al menor costo los

recursos escasos existentes en la economía.

Creemos que lo mencionado en el párrafo anterior es cierto, puesto que “todos, aun sin

darnos cuenta, estamos aplicando el principio del costo-beneficio para tomar decisiones.

Hacemos una cosa sólo si el beneficio que obtenemos con ella es por lo menos igual a su

costo de oportunidad. El mismo principio se aplica para decidir cuánto hacer de una cosa.

Según Mayri, Sara. (2007). El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere

tanto a una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el

caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de

proyectos; o un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza

inherente a toda acción humana.

El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los

mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica

como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden

evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos,

caso contrario fracasan

1.2.13 Especialización o Enfoque

Porter, Michael. (2007). Esta estrategia se centra en un determinado grupo de clientes, en

un segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico, al igual que la

26

diferenciación adopta multitud de modalidades. La diferencia fundamental entre la

estrategia de especialización y las otras dos estrategias es que una compañía que adopta la

estrategia de especialización conscientemente está decidiendo competir sólo en un pequeño

segmento del mercado.

Bianchi, Luis Antonio. (2004). Esta estrategia genérica consiste en enfocarse sobre un

grupo de clientes en particular, en un segmento de la línea del producto, o en un mercado

geográfico. Se realiza para servir muy bien a un objetivo en particular, y cada política

funcional se formula teniendo en mente esta idea. El enfoque se basa en la premisa de que

la empresa podrá servir con mayor efectividad o eficacia su objetivo concreto que los

competidores que lo hacen de manera amplia. El resultado es que la empresa logra el bajo

coste o la diferenciación, o los dos, en su mercado limitado, aunque no lo haga desde la

perspectiva del mercado en su totalidad. La alta segmentación comporta ciertas

limitaciones en cuanto a la cuota de mercado: un trueque entre lo rentable y el volumen de

ventas.

Giroux, Henry. (2000). Hablamos del enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, que

para S. uno calcula y el otro no. Mientras que el enfoque cuantitativo analiza rápidamente

miles de casos, el enfoque cualitativo propone obtener conocimientos de alcance general

mediante el estudio a fondo de un pequeño número de casos. Dos estilos de investigación,

pero un solo objetivo: explicar el mundo social.

Es una teoría de sistemas que se enmarca en el ámbito de las ciencias de

la comunicación. Este enfoque estudia las consecuencias pragmáticas que posee

la comunicación de carácter interpersonal, concibiendo a la comunicación como una

estructura abierta de interacciones que se producen en un contexto particular.

1.2.14 Tipos de Competencia

1.2.14.1 Competencia perfecta

Para Villamarín, Javier. (2007). Llámese mercado de competencia perfecta al mercado que

permite el ejercicio de la libre competencia tanto entre vendedores, como entre

27

compradores. Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores

pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están

bien informados, existe libre entrada y salida de empresas.

Rosseti, Jose. (2007) afirma:

Las condiciones requeridas para la definición de un mercado en competencia

perfecta son tan rigurosas que difícilmente se encontrarán en la realidad. A lo sumo

hay casos que se aproximan a los modelos teóricos descritos.

El número de compradores y de vendedores es tan grande que ninguno puede

influir lo suficiente para modificar la situación de equilibrio que prevalece.

El mercado es de tal forma atomizada que todos se someten a las condiciones

establecidas, sin poder alterarlas.

Los productos negociados son homogéneos.

Se sustituyen tan perfectamente entre sí, que ninguno de los participantes del

mercado puede diferenciar sus productos de los de otros.

El mercado es totalmente permeable.

En el sentido de que no hay barreras de entrada o de salida. No hay ninguna forma

de coaliciones entre productos o compradores. Todos actúan de manera

independiente. Ni el mismo gobierno interfiere para conseguir las condiciones que

desea, introduciendo viscosidades.

El precio lo establece el propio mercado y resulta de transacciones transparentes y

voluntarias.

Resulta efectivamente del choque entre la fuerza de la oferta y la demanda, libre de

maniobras o influencias. Cuando se modifica es en respuesta a cambios en una o

más variables que definen, en forma despersonalizada las funciones dadas de dichas

fuerzas.

Todos, vendedores y compradores, se someten al precio definido por el mercado.

Thompson, Iván. (2006). La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el

que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar

libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como

el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos

28

agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero,

sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera

impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal

forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de

mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de

mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación

de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción,

porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y

teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una

curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.

Es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular

el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una

situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y

demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran

cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún

comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

1.2.14.2 Competencia imperfecta

Según Maroto, Andrés. (2015). Sabemos cuál es la decisión de producción de una empresa

perfectamente competitiva; sin embargo, recordemos que existen otras estructuras de

mercado que se denominan competencia imperfecta. Según las características de cada

mercado y las hipótesis de la competencia perfecta que no se cumplan tendremos las

diferentes situaciones de competencia imperfecta

Para John, D. Rokefeller (2002). Es el caso extremo de un mercado de competencia

imperfecta pues se trata de un mercado en que existen muchos demandantes pero un único

oferente, lo que le permite tener la suficiente capacidad para influir en el precio o en la

cantidad producida de un bien o servicio.

Millar, José. (1995). Si bien es un ideal que las economías se desarrollen en mercados de

Competencia Perfecta, la realidad de la mayoría de países o sectores productivos no es esa.

29

Intereses de todo tipo intervienen para afectar el mercado en beneficio de unos u otros. Es

así que se crean mercados de Competencia Imperfecta, donde puede existir un único

proveedor o grupos de proveedores que controlan el mercado, la calidad de los productos y

sus precios, y donde también son necesarias las intervenciones del Estado para garantizar

un beneficio equitativo de todos los sectores de la población.

Es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia

perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la

condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios.

1.2.15 Administración

Según S. Robbins, M. Coulter. (2005). Consiste en coordinar las actividades de trabajo de

modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas. La

administración requiere de la culminación eficiente y eficaz de las actividades laborales de

la organización, o por lo menos a eso aspirar los gerentes:

La eficiencia consiste en obtener los mayores resultados con la mínima inversión,

la eficiencia es “hacer bien las cosas” es decir no desperdiciar recursos.

La eficacia: es completar las actividades para conseguir las metas de la

organización y se la define “como hacer las cosas correctas”, es decir las

actividades de trabajo con las que la organización alcanza sus objetivos.

Jiménez, Wilburg. (2009). "La administración como una ciencia social compuesta de

principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer

sistemas racionales de esfuerzo cooperativo", a través de los cuales se puede alcanzar

propósitos comunes que individualmente no es factible lograr".

30

Según Brook, Adams. (2009). Define la Administración como "La capacidad de coordinar

hábilmente muchas energías sociales con frecuencias conflictivas en un solo organismo,

para que aquellas puedan operar como una sola unidad".

La administración es una disciplina que tiene por finalidad dar una explicación acerca

del comportamiento de las organizaciones, además de referirse al proceso de conducción

de las mismas.

1.2.16 Funciones administrativas

1.2.16.1. Planificar

Según S. Robbins, M. Coulter (2005). Definen las metas, se fijan las estrategias para

alcanzarlas, y se trazan planes para integrar y coordinar las actividades.

Para S. Paredes y P. Coscio (1994). Significa diseñar un futuro deseado para la

organización, en concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno; es

un instrumento para lograr el mejoramiento continuo de las organizaciones.

Gorostegui, Eduardo. (1994). Indica la planificación comporta el establecimiento de

objetivos y la decisión sobre las estrategias y las tareas necesarias para alcanzar esos

objetivos. Es previa a las otras funciones de dirección; es imposible organizar, gestionar y

controlar con eficacia sin unos planes adecuados.

La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya

que se requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su

primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado.

1.2.16.2 Organización

Según S. Robbins, M. Coulter (2005). Consiste en determinar que tareas hay que hacer,

quienes las hacen, como se agrupan, quien rinde cuentas a quien, y donde se toman las

decisiones.

31

Para Chiavenato, Idalberto. (2002). Es la función administrativa relacionada con la

asignación de tarea, la distribución de tareas a los equipos y la asignación de recursos

necesarios.

H. Koontz y Cyril. (2009). Es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos

objetivos, asignar a cada grupo un administrador con la autoridad necesaria para

supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la

empresa.

Son estructuras sociales creadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos

humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas

de interrelaciones que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre

personas para lograr algún propósito específico.

1.2.16.3 Dirección

Para Chiavenato, Idalberto. (2006). Constituye la tercera etapa del proceso administrativo,

después de la planeación y la organización. La dirección “Es la función encargada de guiar

a las personas para alcanzar por medio de su actividad los objetivos que se han propuesto”.

Castro, Emilio. (2001). Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y

grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo

más eficaz los planes señalados.

Según S. Robbins, M. Coulter (2005). Dirección consiste en dirigir y motivar a los

participantes y resolver los conflictos.

La dirección también es la actividad que consiste en orientar las acciones de una empresa,

una organización o una persona hacia un determinado fin. El director debe fijar

metas, tomar decisiones y guiar a sus subordinados: “La empresa ofrece productos de

gran calidad, pero evidencia importantes fallas en su dirección.

1.2.16.4 Control

32

Para Callejas, Eduardo. (2002). El control es la Gestión Administrativa

que permite conocer si se han cumplido y se están cumpliendo los programas propuestos,

los principios establecidos, las instrucciones y las órdenes impartidas”. El sistema de

controles debe ser diseñado en forma tal, que permita detectar oportunamente las

eventuales desviaciones de los logros alcanzados realmente, en contraste con los objetivos

que se hubieren acordado con antelación.

Según Fayol, Henry. (2004). Consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el

plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como

fin señalar las debilidades y errores para poder rectificarlos e impedir que se produzcan

nuevamente.

S. Robbins, M. Coulter (2005). Vigilar las actividades para asegurarse de que se realicen

como se planeó.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente

con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente,

el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un

mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

1.2.17 Administración Estratégica

Para Delgado, Eduardo. (2011). Es el proceso de formulación e implementación de

acciones, que mediante el análisis y el diagnóstico, tanto del ambiente externo

(determinando oportunidades y amenazas) como del ambiente interno de la organización

(conociendo las propias fuerzas y debilidades), enfatización las ventajas competitivas,

pueda aprovechar las oportunidades o defenderse de las amenazas que el ambiente le

presenta a la organización en orden de conseguir sus objetivos.

Según Fred, José. (2003). La define como "El arte y la ciencia de formular, implantar o

evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa logras sus

objetivos". Entonces se puede definir que la administración estratégica es todo un proceso

33

que inicia con la elaboración de la definición exacta del negocio para luego establecer de

manera clara y concreta como se visualiza la empresa a un determinado tiempo.

Contreras, Camarena. José Antonio. (2002). Es el arte y la ciencia de formular,

implementar y evaluar las decisiones interfuncionales que permiten a la organización

alcanzar sus objetivos. Ello implica integrar la administración, la mercadotecnia, las

finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y el desarrollo

y los sistemas computarizados de información para obtener el éxito de la organización.

El proceso de administración estratégica, dinámico por naturaleza, está formado por el

conjunto de compromisos, decisiones y actos que la empresa necesita llevar a cabo para

alcanzar la competitividad estratégica y obtener utilidades superiores al promedio.

1.3 Valorización critica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas del objeto de investigación

1.3.1 Modelo de gestión administrativa

Jabif, Liliana. (2004). Un modelo de Gestión Administrativa partiendo desde su

importancia e influencia que representa dentro de una organización se puede decir que es el

conjunto de acciones que se realizan a fin de movilizar recursos (personas, tiempo, dinero,

materiales, etc.) para la consecución de los objetivos de una institución.

La Gestión Administrativa involucra, la distribución de tareas y responsabilidades, la

coordinación, y evaluación de procesos, el dar a conocer los resultados y, a la vez, incluye

actuaciones relativas a la toma de decisiones y resolución de conflictos.

Entonces gestionar o administrar, se liga a la acción de gobernar, y requiere por tanto de un

aparato que haga posible la planificación, la prevención de suministros, el procesamiento

de la información para la toma de decisiones y la implementación de acciones. Es casi

imposible pensar en una organización compleja sin división de tareas y funciones, sin

asignación de roles, sin normas y reglas sobre las qué basar su accionar.

34

Por tanto, un modelo de gestión, desde cualquier perspectiva, es intervenir con sentido,

saber el porqué y el para qué de la actuación, en el área institucional, a fin de acoplar

operativamente el manejo de los recursos humanos, y la toma de decisiones.

“Jabif Liliana, lleva a cabo una definición apropiada de lo que representa un modelo de

gestión administrativa, manifestando que involucra, la distribución de tareas y

responsabilidades, la coordinación, y evaluación de procesos, el dar a conocer los

resultados y, a la vez, incluye actuaciones relativas a la toma de decisiones y resolución de

conflictos. La gestión administrativa entonces incide en el desempeño de diversos

procesos dentro de una organización, facilitando su manejo y funcionamiento.”

1.3.2 Gestión empresarial

Hernández, P. Hugo (2011). La Gestión Empresarial es un proceso que ha evolucionado en

la medida que el hombre ha avanzado en la consecución de nuevas tecnologías y relaciones

para el mejoramiento de nuevos producto y servicios, en la satisfacción de un mercado

cada día en crecimiento y complejo.

La evolución histórica de la gestión empresarial, tienen un desenvolvimiento de ideas a

nivel culturales en oriente y occidente, alcanzando el desarrollo del hombre en cada uno de

los sistemas sociales por lo que ha pasado, ya que ha evolucionado la toma de decisiones

analizando cuatro funciones claves para el desarrollo de mando a nivel empresarial en el

desenvolvimiento de un entorno y mercado competitivo, y productivo a una escala

mundial.

Su dinámica ha evolucionado satisfactoriamente, en el mundo de los negocios y está

imbricada en el mercado, entorno y sociedad, donde se han desarrollado distintas teorías

para su aplicación, siendo el propósito principal mejorar los procesos, manejo y desempeño

de las organizaciones.

35

“Si bien es cierto Hernández, P. Hugo, expresa que la gestión empresarial es un proceso

que ha evolucionado en la medida que el hombre ha avanzado en la consecución de

nuevas tecnologías y relaciones para el mejoramiento de nuevos producto y servicios, en

la satisfacción de un mercado cada día en crecimiento y complejo. No esta demás agregar

que su aplicación dentro de las organizaciones ha sido un aporte influyente y gratificante,

puesto que ha permitido que todos los negocios que llevan a cabo una aplicación eficaz

sean más productivos.”

1.3.3 Ventaja competitiva

López, G. María (2011). Cualquier característica de la empresa que la diferencia de otras

empresas colocándola en una posición relativa superior para competir.

Requisitos:

Involucrar un factor clave de éxito en el mercado.

Ser suficientemente sustancial como para superar una diferencia

Ser sostenible frente a los cambios del entorno y las acciones de la competencia.

Puede ser creada:

Con estrategias que se anticipan o responden a cambios externos (depende de la

habilidad para responder a los cambios) = análisis del entorno y flexibilidad.

Con estrategias que crean cambios a través de la motivación.

“Teniendo en consideración el gran aporte teórico de López María en cuanto a la

definición de ventaja competitiva, se puede agregar que una ventaja competitiva no tan

solo depende de un análisis del mercado y planteamiento de estrategias, sino que una

ventaja competitiva va dada desde una necesidad vidente que obliga a una empresa a

considerar y plantear soluciones, pero entonces ¿qué es?; es un factor que sirve para

diferenciar los productos o servicios de una empresa de otros, también es la forma en la

cual se puede generar valor agregado y satisfacer a gran escala a los clientes.”

1.3.4 Estudio de mercado

36

Talaya, Águeda. (2014). La definición de la investigación de mercados consiste en que es

una función que conecta al consumidor, cliente y público con el vendedor mediante la

trasformación, que se utiliza para identificar y definir las oportunidades, y los problemas

de marketing: para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de marketing: para hacer

un seguimiento de la eficacia del marketing: y para mejorar su comprensión como proceso.

La investigación de mercados también puede ser considerada como la identificación,

recopilación, análisis, difusión y aprovechamiento sistemático y objetivo de la

información, con el fin de mejorar la toma de decisiones relacionada con la identificación y

solución de problemas, y oportunidades de marketing. Según esta definición destacan las

siguientes características o elementos fundamentales de la investigación de mercados:

Sistemática: consiste en que la información se obtenga de una manera formal, en

etapas, con una metodología planificada y organizada, donde los procedimientos

de cada etapa son metódicos y están bien comprendidos.

Objetividad: se refiere a que la información debe expresar el verdadero estado de

las cosas, es decir, debe ser objetiva e imparcial. Por tanto, es conveniente evitar

juicios de valor o las opiniones emitidas por los investigadores que están

participando en la obtención de la información.

Relevancia: se trata de buscar y recoger la información útil para la toma de

decisiones y no incluir información abundante si no es estrictamente necesaria para

el proceso de toma de decisiones.

Oportunidad: es fundamental para que la información esté disponible cuando se

necesite para la toma de decisiones, ya que cualquier retraso invalida el fin mismo

de la investigación.

Fiabilidad: tiene que conseguir la información que refleje la realidad en la mayor

medida posible, es decir, que sea exacta, precisa y libre de errores, aunque existen

los errores muéstrales y no muéstrales que deben controlarse.

37

Eficiencia: una investigación se considera eficiente si los beneficios que reporta la

información obtenida son superiores al coste de su obtención.

“El estudio de mercado según lo que plantea Talaya seria, una función que conecta al

consumidor, cliente y público con el vendedor. Esto se da debido a que las empresas se

ven en la necesidad de emprender investigaciones que sustenten sus propósitos y planes.

Ya que en la actualidad debido a la exigente competencia y demanda, cada innovación o

desarrollo de algo que se quiera implementar, debe pasar por un proceso que permita

conocer su factibilidad, evitando perdidas.”

1.3.5 Estudio de factibilidad

Castillo, María. (2007). La factibilidad, viabilidad o evaluación económica de un proyecto

de inversión en empresas en marcha tiene diferencias significativas respecto de la

evaluación de proyectos para medir la conveniencia de la creación de nuevos negocios,

desarrollo de nuevos productos o implementación de nuevos servicios.

La decisión de emprender una inversión, como todo proceso decisional, tiene cuatro

componentes básicos:

El decisor, que puede ser un inversionista, financista o analista;

Las variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el resultado de un

mismo proyecto dependiendo de quién sea él;

Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del

proyecto; y

Las opiniones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema o

aprovechar una oportunidad de negocios.

38

La responsabilidad de conocer la factibilidad de una inversión será aportar el máximo de

información para ayudar al decisor a elegir la mejor opción. Para esto es fundamental

identificar todas las opciones y sus viabilidades como único camino para lograr uno óptimo

con la decisión.

El análisis del entorno donde se sitúa la empresa y el proyecto que se evalúa implementar

es fundamental para determinar el impacto de las variables controlables y no controlables,

así como para definir las distintas opciones mediante las cuales es posible emprender la

inversión. Tan importante como identificar y dimensionar las fuerzas del entorno que

influyen o afectan el comportamiento del proyecto, la empresa o, incluso, el sector

industrial al que pertenece, es definir las opciones estratégicas de la decisión en un

contexto dinámico.

El estudio del entorno demográfico, por ejemplo, permite determinar el comportamiento de

la población atendida por otras empresas y de aquella por atender con el proyecto, su tasa

de crecimiento, los procesos de migración, la composición por grupos de edad, sexo,

educación y ocupación, la población económicamente activa, empleada y desempleada,

etc.

El estudio del entorno cultural obliga a realizar un análisis descriptivo para comprender los

valores y el comportamiento de potenciales clientes, proveedores, competidores y

trabajadores. Para ello es importante estudiar las tradiciones, valores y principios éticos,

creencias, normas, preferencias, gustos y actitudes frente el consumo.

El estudio del entorno tecnológico busca identificar las tendencias de la innovación

tecnológica en los procesos de producción y apoyo a la administración y el grado de

adopción que de ella hagan los competidores.

Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar un mínimo de tres

viabilidades que condicionaran el éxito o fracaso de la inversión. Por ello es tan

39

importante al momento de desarrollar un proyecto de inversión definir un estudio

económico acertada, coherente y veraz que permita definir las factibilidad de ejecutar o no

el mismo.

“Castillo, define al estudio de factibilidad como la opción que permite facilitar la toma de

decisiones respecto a la ejecución o no de algún tipo de proyecto de inversión, en vista de

que es necesario para un empresario saber los riesgos que corre y los beneficios que

podría obtener en casa de invertir o no.

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

Un modelo de gestión administrativa es la herramienta que le permite a las organizaciones,

planificar sus actividades a desarrollar y ejecutarlas de forma eficaz. Sin dejar de lado

ningún proceso por más simple que este parezca.

La gestión empresarial es una función que no depende tan solo del uso que se le dé, sino de

la aplicación que realiza la persona encargada, ya que de él depende el éxito o fracaso de

los objetivos proyectados.

La ventaja competitiva se ha transformado en la actualidad en una de las principales

estrategias que desarrollan las empresas para lograr posicionar sus productos o servicios en

el mercado, debido a que la competencia lo exige y el consumidor es quien elige.

Considerar la factibilidad económica de un proyecto independientemente de su finalidad,

siempre va hacer el primer factor a tener en cuenta, ya que invertir es una decisión que

40

significa riesgos y beneficios. Por ello un correcto análisis que demuestre la viabilidad

económica de un proyecto es la carta de venta.

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1.Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación.

La competencia, es vista por muchos empresarios como un problema, por otros como la

oportunidad de crecer y en general, como la razón de ser de todo negocio. Por ello entender

como satisfacer y fidelizar a los clientes es el reto de las empresas.

La presente investigación se encuentra enfocada cien por ciento en desarrollar de manera

eficiente la incorporación de una ferretería para el depósito de madera San Miguel, a fin de

lograr aumentar el nivel competitivo de dicha empresa, incrementar su cartera de clientes,

contar con una ventaja competitiva y constituir un negocio integral que genere

oportunidades de desarrollo en el campo laboral, empresarial y económico. Por tal razón

las preguntas a responder serian: ¿Cómo satisfacer a los clientes de San Miguel? ¿Cuál es

la incidencia de la ferretería?, la respuesta de ambas seria; implementar una ferretería le

41

permitiría a la empresa San Miguel, abrir no tan solo nuevos campos de satisfacción para

sus clientes, sino tener facilidades de venta debido a la actividad comercial que desarrolla,

respondiendo eficientemente a las necesidades que mantiene el segmento de mercado al

cual están destinados sus propósitos.

Las oportunidades de crecimiento y desarrollo en el sector empresarial, se presentan una

sola vez y con rareza, por ello los empresarios deben de estar preparados para ver dichas

oportunidades, esclarecerlas y situarlas en un marco de aprovechamiento y beneficio para

su organización. San miguel, es una empresa que no tan solo cuenta con las condiciones

necesarias para invertir en el desarrollo e incorporación de nuevos productos, servicios o

pequeños negocios relacionados. Es una empresa que por méritos logrados por su buen

manejo y desempeño organizacional a través de los años, ha podido fidelizar a sus clientes

y ser la empresa preferida de muchos, al momento de comprar.

2.2.Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

(que conducen al resultado que da solución al problema planteado).

2.2.1. Metodología de la investigación

2.2.1.1.Modalidad

Cualitativa.- Se aplicó intencionalmente para poder definir las diversas

características y problemas encontrados, a fin de poder analizarlos y llevar a cabo

una correcta dirección de la información.

Cuantitativa.- Por otro lado también aporto en la tabulación, determinación de la

población y muestra, interpretación de los datos cuantitativos recabados y otros

datos estadísticos que influyeron en el desarrollo de la propuesta.

2.2.1.2.Tipos de investigación

42

Bibliográfica.- Fue necesario su uso y aplicación lógica para fortalecer y

fundamentar de manera acertada la consulta de textos (libros, revistas, internet y

otros), debido a la importancia de la investigación y necesidades básicas.

De campo.- Se la llevo a cabo con el propósito fijo de analizar las tendencias,

comportamiento y demás factores influyentes del mercado, para poder considerar la

mejor alternativa que se debía llevar a cabo dentro del depósito de madera San

Miguel, para efectuar una inversión factible.

Descriptiva.- Permitió describir datos que se utilizaron durante el proceso de

desarrollo de la propuesta y consulta a la población estudiada, debido a que su

aplicación influye en la vida de la gente que se ve inmersa en su propósito.

2.2.1.3.Métodos de investigación

Analítico- Sintético.- Su aportación fue valiosa y de mucha influencia en la

descomposición y análisis de toda la información vertida en la investigación, ya

que facilito resumir y exponer en el documento final lo más importante y esencial

del estudio.

Inductivo-Deductivo.- Hizo posible establecer parámetros que iban de lo general a

lo particular y de lo particular a lo general, para contar con una mejor

estructuración de los procedimientos a seguir. Por medio de la experimentación,

comparación y generalización de todo lo consultado y planteado.

Enfoque Sistémico.- Se pudo aprovechar su forma de actuar dentro del estudio de

forma productiva, en vista de que colabora en manera conjunta con todos los demás

enfoques utilizados, garantizado su fortalecimiento, facilitando la toma de

decisiones y controlando la correcta aplicación y desarrollo de cada etapa de

estudio.

43

2.1.2.4.Técnicas de investigación

Observación.- Se la consideró para tomar apuntes de los aspectos negativos y

positivos encontrados en cada escenario, dentro del proceso de estudio. También su

aportación estuvo enmarcada en el hecho de que garantizo obtener información

precisa e importante por medio del análisis visual.

Encuesta.- Fue aplicada para conocer la viabilidad del estudio y entender el

pensamiento de los clientes actuales y posibles, también influyo en el análisis del

criterio de los empleados del depósito de madera San Miguel y empleados del

mismo, a fin de expresar su visión en relación al estudio efectuado y detallado en la

propuesta final.

Entrevista.- Se la realizó directamente al Gerente del depósito de madera San

Miguel, en busca de determinar los intereses y propósitos que visualiza con la

implementación de una ferretería.

2.3.Propuesta del investigador

2.3.1. Población y muestra

Población

Dentro de la investigación para lograr alcanzar los objetivos propuestos en el estudio y

confirmar la idea previa planteada se efectuaron dos tipos de encuestas que iban dirigidas a

dos grupos distintos: a los empleados del depósito de madera San Miguel, en busca de

conocer sus criterios, posición y comportamiento referente a la implementación de una

ferretería. La segunda fue enfocada directamente a los clientes de San miguel, además de

una pequeña parte de la población general, queriendo verificar la viabilidad de invertir en

un proyecto de esta índole.

TABLA #1

Población encuestada

Encuesta uno (Miembros de la

empresa)

Encuesta dos (Clientes actuales y

futuros)

44

Descripción Cantidad Descripción Cantidad

Gerente

(propietarios)

1 Clientes actuales 50

Empleados 15 Población general 50

Total 16 Total 100

Muestra

N

n= E^2 (N - 1) + 1

Dónde:

n= Tamaño de la muestra.

N= Número total de la población. (173575)

E= Error. (10%

n= 173575/ 0,10^2 (173575 - 1) + 1

n= 173575/ 0,01 (173574) + 1

n= 173575/ 1735,74 + 1

n= 173575/ 1736,74

n= 99,94

n=100

2.3.2. Análisis e interpretación

2.3.2.1 Entrevista dirigida al Gerente del depósito de madera en la parroquia san

Cristóbal de la ciudad de Quevedo.

1.- ¿Cree Ud. que sea factible la implementación de la ferretería

Cuadro #1 Factibilidad de implementar la ferretería

Opciones Respuestas Valor porcentual

SI 1 100%

NO 0 0%

Total 1 100%

45

Análisis: El gerente cree que la implementación de la ferretería san Miguel en el depósito

de madera San Miguel es factible por la existencia de la demanda insatisfecha.

2.- ¿Con que capital iniciará la implementación de la ferretería San Miguel?

Cuadro #2 Tipo de Capital para la implementación de la ferretería San Miguel

Opciones Respuestas Valor porcentual

Propio 1 100%

Préstamos Bancarios 0 0%

Socios 0 0%

Total 1 100%

Análisis: El gerente propietario para la implementación de la ferretería san Miguel

utilizará capital propio con la finalidad de evitar pago de intereses.

3.- ¿Qué tipo de estrategia utilizará usted para atraer a sus clientes?

Cuadro. # 3 Estrategias para atraer al cliente

Opción Respuesta Valor porcentual

Precios bajos 1 34%

Promociones 0 0%

Publicidad 1 33%

Descuentos 0 0%

Ninguno 0 0%

Calidad 1 33%

TOTAL 3 100%

46

Análisis: El gerente propietario de la ferretería san Miguel para atraer clientes utilizará

estrategias como: precios bajos, publicidad constante, y además todos los productos serán

de calidad, lo cual garantiza al cliente seguridad y confianza.

4.- ¿Usted comprara los productos considerando que estén al alcance de todas las

clases sociales?

Cuadro. # 4 Compra de producto considerando que estén al alcance de todas las

clases sociales

Opciones Respuestas Valor porcentual

SI 1 100%

NO 0 0%

Total 1 100%

Análisis: El gerente propietario de la ferretería san Miguel utilizara realizará la compra

de los materiales considerando que esté al alcance de todas las clases sociales, con el

objetivo de satisfacer a la sociedad y así mantener clientes fijos.

5.- ¿Existe un presupuesto bien detallado para la implementación de la ferretería San

Miguel?

Cuadro. # 5 Presupuesto detallado para la implementación de la ferretería San

Miguel?

Opciones Respuestas Valor porcentual

SI 1 100%

NO 0 0%

Total 1 100%

47

Análisis: Para la implementación de la ferretería san Miguel el gerente cuenta con el

presupuesto anual donde se detallan los futuros gastos, permitiendo organizarse de manera

correcta y al mismo tiempo aporta a la toma de decisiones.

2.3.2.2 Encuesta dirigida a los trabajadores del depósito de madera San Miguel.

1. Que tiempo lleva usted trabajando en el Depósito de Madera San Miguel

Cuadro #6 Tiempo en la que lleva trabajando

Opciones Respuestas Valor porcentual

Bastante 11 69%

Poco 5 31%

Total 16 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

48

Gráfico #1 Tiempo de trabajo

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

Análisis: el 69% de los empleados del depósito de madera San Miguel llevan bastante

tiempo trabajando en dicha empresa, y un 31% poco, pero suficiente para estar

comprometidos con los fines empresariales que se mantienen.

Interpretación: Se puede establecer que la mayoría de integrantes del depósito de madera

San Miguel, mantiene ya bastante tiempo en la empresa, ya que han podido constituirse

como valor clave dentro de su actividad, para el logro de sus objetivos.

2. Considera usted que la empresa a la cual pertenece invierte en su desarrollo

general.

Cuadro # 7 Inversión en el desarrollo general

Opciones Respuestas Valor porcentual

Totalmente 8 50%

Quizás 6 38%

Para nada 2 12%

Total 16 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

69%

31%

Bastante

Poco

49

Gráfico #2 Inversión

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

Análisis: el 50% de los empleados del depósito de madera San Miguel sostiene que

totalmente, un 28% que quizás y el 12% restante que para nada, según su perspectiva.

Interpretación: Se puede concluir que una cantidad clave dentro de la empresa, está

consciente y clara respecto a las diversas inversiones que realiza el depósito de madera San

Miguel, a fin de poder mejorar sus procesos, rendimiento y productividad. Debido a que es

importante estar innovando constantemente, para no perder fuerza competitiva, en vista de

que las exigencias por los demandantes cada día crecen en mayor proporción.

3. Que le parece a usted la idea de implementar una ferretería en el Depósito de

Madera San Miguel

Cuadro #8 Implementación de una Ferretería

Opciones Respuestas Valor porcentual

Importante 5 31%

Beneficioso 10 63%

Malo 1 1%

Total 16 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

50%

38%

12%

Totalmente

Quizás

Para nada

50

Gráfico #3 Ferretería de Depósitos de Madera

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

Análisis: el 63% de los empleados del depósito de madera San Miguel consideraron

beneficioso la implementación de una ferretería, un 31% como importante y un 6% malo.

Interpretación: Se destaca que en su gran mayoría consideran que sería totalmente

beneficioso incorporar una ferretería dentro del depósito de madera San Miguel, ya que

influiría dentro de muchos aspectos que mantienen gran importancia y transcendencia, y

además debido a que es importante ir constituyendo un negocio que se encuentre sujeto a

una oferta fuerte y completa respecto a los servicios, y productos que brinda.

4. Cree usted que para tomar una decisión sobre una inversión en beneficio de la

empresa se debe previamente tomar en consideración el pensamiento de todos sus

miembros:

Cuadro #9 Toma de decisiones

Opciones Respuestas Valor porcentual

Totalmente 3 19%

Parcialmente 5 31%

Para nada 8 50%

Total 16 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

31%

63%

6%

Importante

Beneficioso

Malo

51

Gráfico #4 Inversión en beneficio de la empresa

Elaborado por: El autor Fuente: Investigación directa

Análisis: el 50% de los empleados del depósito de madera San Miguel creen que para

nada se lo debe considerar porque es la empresa la que decide lo mejor para su desarrollo y

buen funcionamiento, un 31% sostuvo que parcialmente y el 19% que totalmente.

Interpretación: Se considera que si la empresa decide invertir en nuevas fuentes que

generen trabajo, ingresos y fortalezca la actividad actual, no tiene por qué razón

consultárselo a sus trabajadores, ya que quien invierte es la empresa.

5. Si se desarrollara un proyecto para invertir en el desarrollo de una ferretería en el

Depósito de Manera San Miguel, usted estaría:

Cuadro #10 Inversión para una Ferretería

Opciones Respuestas Valor porcentual

Totalmente de acuerdo 10 63%

Posición neutra 5 31%

Inconforme 1 6%

Total 16 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

Gráfico #5 Desarrollo de un Proyecto de inversión en una Ferretería

19%

31%

50%

Totalmente

Parcialmente

Para nada

52

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

Análisis: el 63% de los empleados del depósito de madera San Miguel sostiene que estaría

totalmente de acuerdo con esta decisión, mientras que un 31% mantiene una postura

neutral y el 6% una posición de inconformidad.

Interpretación: La gran mayoría de trabajadores del depósito de madera San Miguel,

consideran que si se desarrolla un proyecto para implementar una ferretería estarían

totalmente de acuerdo, debido a que es algo que lo están solicitando muchos clientes, por

comodidad, preferencia y precios, por lo que resultaría totalmente favorable, además de

que se puede resaltar que es una necesidad que se ha mantenido durante mucho tiempo

pendiente.

6. Ve usted necesario que el Depósito de Madera San Miguel desarrolle alternativas

que le permitan invertir en su crecimiento y desarrollo sostenible:

Cuadro #11 Alternativas de desarrollo

Opciones Respuestas Valor porcentual

Totalmente necesario 14 88%

Para nada necesario 2 12%

Total 16 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

Gráfico #6 Alternativas para invertir en el crecimiento

63%

31%

6%

Totalmente de acuerdo

Posición neutra

Inconforme

53

Elaborado por: El autor

Fuente: Investigación directa

Análisis: el 88% de los empleados del depósito de madera San Miguel cree que es

totalmente necesario que se desarrollen nuevas alternativas que apoyen su crecimiento,

mientras que un 12% dicen que no es para nada necesario, porque ya cuenta con

rentabilidad.

Interpretación: Casi en su totalidad los miembros del depósito de madera San Miguel,

ven necesario el invertir constantemente en alternativas que le permitan generar desarrollo,

fortalecer sus procesos y aprovechar sus oportunidades, garantizando su crecimiento y

desarrollo, además de su posicionamiento en el mercado.

2.3.2.3 Encuesta dirigida a los clientes del depósito de madera San Miguel y población

general de Quevedo.

1. Que tanto conoce usted sobre el Depósito de Madera San Miguel

Cuadro #12 Conocimiento sobre el Depósito de madera

Opciones Respuestas Valor porcentual

Bastante 44 44%

Poco 39 39%

Nada 17 17%

Total 100 100%

88%

12%

Totalmente necesario

Para nada necesario

54

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Gráfico #7 Depósito San Miguel

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Análisis: el 44% de los encuestados sostienen que mantienen mucha información sobre el

depósito de madera San Miguel, por otro lado un 39% manifiesta que poco debido a su

inusual concurrencia y un 17% que nada.

Interpretación: El mayor margen las personas tienen mucha información referente al

depósito de madera San Miguel, ya que muchos son clientes, otros viven cerca y algunos lo

han escuchado debido a la imagen que ha logrado posicionar en el mercado quevedeño.

2. Con que frecuencia compra productos en el Deposito de Madera San Miguel.

Cuadro #13 Compra de productos

Opciones Respuestas Valor porcentual

Frecuentemente 40 40%

Rara vez 35 35%

Nunca 25 25%

Total 100 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

44%

39%

17%

Bastante

Poco

Nada

55

Gráfico #8 Frecuencia en la compra de productos

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Análisis: el 40% de los encuestados destacan que compran frecuentemente productos en el

depósito de madera San Miguel, mientras que un 35% expresa que lo hace rara vez y el

25% restante nunca.

Interpretación: Un gran volumen de clientes compra con mucha frecuencia en el

depósito de madera San Miguel, debido a los productos que oferta, precios y opciones.

Aunque también no está demás mencionar que esto se debe a la visión desarrollada por

dicha empresa en busca de mantener una oferta que busque la satisfacción de las

principales necesidades que existe en este rubro de negocio.

3. Considera usted que en comparación a la competencia los productos que oferta el

Depósito de Madera San Miguel son:

Cuadro #14 Competencia del producto

Opciones Respuestas Valor porcentual

De calidad 38 38%

Buenos 47 47%

Malos 15 15%

Total 100 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

40%

35%

25%

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

56

Gráfico #9 Comparación

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Análisis: el 47% de los encuestados considera que los productos que oferta San Miguel

son buenos, mientras que un 38% expresan que de mucha calidad y un 15% detalla que

resultan malos.

Interpretación: Se puede concluir que a pesar de que muchos consideran que los

productos ofertados por el depósito de madera San Miguel, son tan solo buenos, cabe

destacar que existe otro valor importante que sostiene que son de mucha calidad, ya que

esta es una empresa que produce su materia prima y por ello logra conseguir un producto

que resulte satisfactorio.

4. Cree usted que al Depósito de Madera San Miguel le hace falta algo:

Cuadro #15 Faltante

Opciones Respuestas Valor porcentual

Totalmente 23 23%

Parcialmente 44 44%

Para nada 33 33%

Total 100 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Gráfico #10 Algo que le hace falta al Depósito de madera

38%

47%

15%

De calidad

Buenos

Malos

57

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Análisis: el 44% de los encuestados considera que de cierta forma si le hace falta algo

adicional a San Miguel, mientras que un 33% cree que para nada y un 23% que totalmente

debido a que la innovación dentro de las empresas es importante.

Interpretación: Se puede discutir que la mayoría de encuestados coincidieron en que si el

depósito de madera San Miguel, necesitaría algún cambio seria parcialmente, porque hasta

el momento mantiene un negocio muy bien constituido, competitivo y posicionado en el

mercado quevedeño, aunque se debe de aprovechar las oportunidades que se presentan

para poder seguir creciendo y contando con herramientas que le permitan a la empresa

mantener una ventaja sobre su competencia.

5. De las siguientes opciones que podrían incorporarse en el depósito de madera San

Miguel, cuál cree usted que sería la más conveniente considerar por sus propietarios

incorporar:

Cuadro #16 Incorporaciones nuevas sucursales

Opciones Respuestas Valor porcentual

Sucursal 33 33%

Ferretería 37 37%

Productos terminados 12 12%

Otro 18 18%

Total 100 100%

23%

44%

33% Totalmente

Parcialmente

Para nada

58

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Grafico #11 Incremento de una Ferretería por sus propios propietarios

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Análisis: el 37% de los encuestados están conscientes de que la mejor alternativa es la

implementación de una ferretería, mientras que un 33% igual destaca la de una sucursal,

otro 18% mantiene que se debe de analizar otra posibilidad y un 12% la venta de productos

terminados.

Interpretación: Existen dos variables que son las de mayor importancia para considerar,

tal cual como la implementación de una ferretería así como la de una sucursal. Pero la de la

ferretería desde un punto de vista económico y de inversión resulta más favorable.

6. Cree usted que la incorporación de una ferretería en el depósito de madera San

Miguel seria:

Cuadro #17 Rentabilidad en la implementación de la Ferretería

Opciones Respuestas Valor porcentual

Rentable 51 51%

Perdida de inversión 14 14%

Oportunidad de desarrollo 35 35%

Total 100 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

33%

37%

12%

18% Sucursal

Ferretería

Productos terminados

Otro

59

Gráfico #12 Implementación

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes deposito madera

Análisis: el 51% de los encuestados considera que es totalmente rentable la incorporación

de una ferretería, aunque un 35% destaca que es una gran oportunidad de desarrollo y un

14% que sería una mala inversión.

Interpretación: La gran mayoría considero que la incorporación de la ferretería generaría

mucha rentabilidad, ya que se puede realizar una oferta amplia, también debido a que

existe un mercado interesante dentro de este tipo de negocio que se podría aprovechar y

ligar a los fines de la empresa en general.

7. Cuál cree usted podría ser el aporte de la ferretería para el depósito de madera San

Miguel:

Cuadro #18 Aporte de la Ferretería

Opciones Respuestas Valor porcentual

Económico y competitivo 37 37%

Económico 21 21%

Competitivo 28 28%

Ninguna de las anteriores 14 14%

Total 100 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

51%

14%

35% Rentable

Perdida de inversión

Oportunidad de desarrollo

60

Gráfico #13 Aportación para el Depósito de Madera

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Análisis: el 37% de los encuestados cree que uno de los aportes que podría generar la

ferretería es económico y competitivo, mientras que un 28% mantiene que competitivo, un

21% solo económico y un 14% que ninguna de las citadas anteriormente.

Interpretación: El efecto que la mayoría considera se generaría en el depósito de madera

San Miguel, con la implementación de la ferretería sería el de contar con un mejora en el

aspecto tanto económico como competitivo, lo cual lograría generar cambios factibles y

viables para la empresa.

8. Le gustaría comprar productos de Ferretería en:

Cuadro #19 Gustos

Opciones Respuestas Valor porcentual

Ferretería William Fong 25 26%

Ferrteria Domínguez 25 26%

Ferretería Hidalgo 25 27%

Depósito San Miguel 20 21%

Total 100 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Gráfico #14 Productos de la Ferretería

37%

21%

28%

14%

Económico y competitivo

Económico

Competitivo

Ninguna de las anteriores

61

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Análisis: el 26% de los encuestados cree que es factible comprar en la Ferretería William

Fong y en la Ferretería Domínguez, mientras que un 27% en la Ferretería Hidalgo, un 21%

en el Deposito San Miguel.

Interpretación: El efecto que la mayoría considera se generaría en el depósito de madera

San Miguel, con la implementación de la ferretería, lo cual lograría generar cambios

factibles y viables para la empresa.

9. Cuáles serían los productos que compraría:

Cuadro #20 Productos

Opciones Respuestas Valor porcentual

Clavos 37 37%

Cemento Selva Alegre 21 21%

Zinc 28 28%

Hierro 14 14%

Total 100 100%

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Gráfico #15 Compra de materiales

27%

26%

26%

21%

Ferretería William Fong

Ferrteria Domínguez

Ferretería Hidalgo

Depósito San Miguel

62

Elaborado por: El autor

Fuente: Clientes depósito madera

Análisis: el 37% de los encuestados cree que uno de ellos compraría clavos, mientras que

un 28% mantiene que es el zinc, un 21% cemento selva alegre y un 14% correspondiente

al hierrol.

Interpretación: La gran mayoría considero que ellos compararían los productos de clavos

y Zinc.

Modelo de gestión a desarrollar en la propuesta

Planteamiento de la propuesta

Tema

Situación actual del depósito de madera San Miguel

Planteamiento estratégico de la ferretería

Nombre de la ferretería

Logo

Slogan

Ubicación

Misión

Visión

Objetivo

Valores

Organigrama del depósito de madera San miguel incorporando la ferretería

37%

21%

28%

14%

Clavos

Cemento Selva Alegre

Zinc

Puamotoazul

63

Descripción de los puestos de trabajo de la ferretería

Objetivos estratégicos para la ferretería según su etapa de desarrollo.

Estrategias para el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados

Análisis PESTEL de la ferretería para el depósito de madera San Miguel.

Componentes del marketing mix

Producto

Precio

Plaza

Promoción

Diseño arquitectónico del depósito de madera San Miguel, junto con la incorporación

de la ferretería.

Anteproyecto parte externa

Anteproyecto parte interna

Fachada principal del depósito y la ferretería San Miguel

Planta general del depósito y la ferretería San Miguel

Mezanine

Estudio Financiero

Presupuesto General Anual

Valor de Compra

Activo Fijo

Gastos Administrativos

Servicios Básicos

Beneficios Sociales

Aporte Patronal

Depreciación

Ingresos y Egresos

Estado de Perdida y Ganancias

Flujo de Caja

Van

TIR

Relación Costo Beneficios

Conclusiones

recomendaciones

64

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

Los diversos métodos, técnicas, herramientas y tipos de investigación utilizados en el

estudio actual, permitieron definir acertadamente cada parámetro y proceso de la

investigación, dando muchos beneficios y garantizando el éxito del trabajo realizado.

La investigación Cualicuantitativa aplicada dentro del estudio fue determinante y

correctamente utilizada, dejando como reflejo el logro de los objetivos planteados

previamente.

La posición de los propietarios del Depósito de Madera San Miguel, referente a la

implementación de una ferretería es totalmente de su agrado, ya que lo ven como una

oportunidad de desarrollo y posicionamiento en el mercado Quevedeño.

La mayoría de empleados, clientes de San Miguel y población general, apoyan plenamente

invertir en la creación de una ferretería ya que les brindaría a la empresa como tal mejores

condiciones económicas, fomentaría el trabajo y cubriría en mayor extensión las

necesidades básicas de sus clientes. Además garantiza mantener una ventaja competitiva

respecto a sus principales competidores.

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Tema

Modelo de Gestión de la ferretería “San Miguel”, una alternativa para el desarrollo del

depósito de madera en la parroquia San Cristóbal de la ciudad de Quevedo.

Antecedentes de la empresa

El Depósito de madera “San Miguel” inicio sus labores hace 20 años, comenzando con la

compra y venta de madera en trozas, en un aserradero al pasar de los años, tuvo su edificio

como Deposito de Madera donde tenía la compra y venta de madera aserrada, iniciando

65

con maquinarias para la transformación de los diferentes modelos y tamaños de madera,

fue incrementando su negocio con las ventas de cañas, puertas, madera preparada, y con la

calidad única que se merecen sus clientes.

Las empresas día a día procuran ir logrando implementar todas las herramientas que le

permitan obtener un mejor funcionamiento, debido a que la exigente demanda y

competencia lo necesita. Teniendo una buena aceptación en el mercado se convirtió en

unos de los principales vendedores de madera en Quevedo y sus alrededores con una

administración empírica de sus gerentes el Sr. Miguel Jadán y la Sra. Esther Solís donde

trabajan conjuntamente con sus hijos y otros trabajadores.

El depósito de madera se encuentra ubicado en la parroquia San Cristóbal del cantón

Quevedo, y tiene una buena aceptación por parte de sus clientes, trabajando con grandes

empresas del sector y aportando a la transformación de la ciudad.

El depósito de madera San Miguel tienen una gran acogida en el mercado Quevedeño,

debido a los años que tiene en el mismo, desarrollo y grupo de clientes que ha ido captando

conforme ha ido creciendo, por lo que en base a los requerimientos que estos han sabido

manifestar se buscara atender a una parte del total de clientes que requieran este servicio o

productos.

El depósito de madera se rige a las normas del estado, apoyando al Ministerio del

Ambiente y trabajando de forma legal como lo dictan los artículos del estado, con

aseguramientos de sus empleados, tala de árboles con permisos, con transportación legal de

la madera y ayudando a conservar el medio ambiente, es una empresa que no tan solo

cuenta con las condiciones necesarias para invertir en el desarrollo e incorporación de

nuevos productos, servicios o pequeños negocios relacionados. Es una empresa que por

méritos logrados por su buen manejo y desempeño organizacional a través de los años, ha

podido fidelizar a sus clientes y ser la empresa preferida de muchos, al momento de

comprar.

3.1.1 Situación actual del depósito de madera san miguel

TABLA #2

66

Fortalezas Oportunidades

Bajo nivel de endeudamiento

Recurso humano motivado

Acceso y auto-generación de

materia prima

Instalaciones de la empresa

Tiempo en el mercado

Ubicación de la empresa

Continuo crecimiento del consumo

de productos forestales

Incremento de la demanda por la

compra de madera

Mercado de alto poder adquisitivo

Implementación de una ferretería

Debilidades Amenazas

Carencia de sistema de gestión

ambiental

Débil direccionamiento

Falta de publicidad

Limitaciones en la producción de

productos de madera

Poco aprovechamiento de las

instalaciones

Inestabilidad política en el país

Inseguridad social

Pérdida de clientes potenciales

Tala de arboles

Protección del medio ambiente

Aumento de políticas ambientales

Escases de materia prima

3.1.2 Planteamiento Estratégico de la ferretería

3.1.2.1 Nombre de la ferretería

Ferretería San Miguel.

3.1.2.2 Logo

67

FERRETERIA “Lo que te hacía falta”

3.1.2.3 Slogan

“Lo que te hacía falta”

3.1.2.4 Ubicación

Parroquia San Cristóbal de la ciudad de Quevedo.

3.1.2.5 Misión

Comercializar y distribuir productos de ferretería según los requerimientos de nuestros

clientes, logrando satisfacer sus necesidades.

3.1.2.6 Visión

68

Contribuir en el desarrollo y posicionamiento del depósito de madera San Miguel, a través

de la oferta de productos garantizados.

3.1.2.7 Objetivo

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, complementando satisfactoriamente la

oferta del depósito de madera San miguel, aportando a su vez en el ahorro de tiempo y

dinero.

3.1.2.8 Valores

Ética

Se busca fomentar una cultura profesional y colectiva dentro de la empresa, que

permita mantener una transparencia saludable y efectiva.

Puntualidad

Garantizar a los clientes la entrega a tiempo de sus productos, contando con la

mercadería necesaria.

Confianza

Formar relaciones basadas en el respeto, cordialidad y buen ambiente con los

clientes, brindándoles total seguridad al adquirir nuestros productos.

Atención al cliente

Mantener un personal comprometido totalmente capacitado que garantice la

satisfacción de nuestros clientes.

3.1.2.9 Organigrama del depósito de madera San miguel incorporando la ferretería.

69

3.1.2.10 Descripción de los puestos de trabajo de la ferretería

Administrador: es el responsable principal de controlar que los procesos de la

ferretería se efectúen con éxito, además de ser quien garantiza que se logre el

cumplimiento de los objetivos plateados.

Entre las principales actividades que debería desempeñar se encuentra: gestionar de

forma eficaz las estrategias programadas, mantener un clima laboral saludable,

vigilar el desempeño de los vendedores, realizar los pedidos de mercadería y

entregar los resultados obtenidos al jefe encargado del depósito de madera San

Miguel.

Secretaria: Persona la encargada de supervisar los asuntos, sobre todo aquello que

requería confidencialidad, de personas de cierto poder.

Producción: Esta representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien

con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de recursos le

Gerente (1)

Secretaría (1)

Contador (1)

Vendedor (1) Vendedor (1)

Caja (1)

Administrador

Ferretería (1)

Ventas (2)

Choferes (4)

Producción (6)

70

hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida. La función de

producción de un productor relaciona la cantidad usada de factores de producción

con la producción obtenida gracias a ella.

Cajera: Es la encargada de sumar la cantidad debida por una compra, cargar al

consumidor esa cantidad y después, recoger el pago por las mercancías o servicios

proporcionados.

Vendedores: los vendedores de la ferretería deben de estar totalmente capacitados

y tener conocimientos básicos sobre el negocio y en especial el trato a los clientes,

ya que es indispensable saber llegar a los mismos, captando su atención, generando

confianza y satisfacción tanto por los productos y el servicio. Sus principales

responsabilidades son: atender a los clientes que llegan a la ferretería, realizar la

venta y cobro de los productos, efectuar inventarios, recibir la mercadería, realizar

el cierre de caja, entre otros.

Contador: Responsable de la planificación, organización y coordinación de todas

relacionadas con el área contable.

Administrador: Determinar qué actividades deben realizarse, con quien se cuenta

para realizarlas, como se van a agrupar las actividades, quien va a informar a quien

y que decisiones tienen que tomarse.

3.1.2.11 Objetivos estratégicos para la ferretería según su etapa de desarrollo.

a) Etapa de introducción en el mercado

Realizar anuncios publicitarios que permita promocionar la ferretería.

71

b) Etapa de crecimiento

Formar una cartera de clientes propia de la ferretería.

Desarrollar y capacitar al personal de la ferretería.

Establecer contratos con los mejores clientes y proveedores del mercado.

c) Etapa de madurez

Asegurar la satisfacción de nuestros clientes.

Generar recursos que solventen los gastos operativos de la ferretería.

d) Preventivos

Analizar los cambios que realiza la competencia.

Establecer paquetes completos entre los servicios y productos que oferta tanto la

ferretería como el depósito de madera San Miguel.

3.1.2.12. Estrategias para el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados

TABLA #3

Objetivos Estrategias

72

Etapa de introducción

Realizar anuncios publicitarios que

permita promocionar la ferretería.

Darse a conocer

Realizar campañas publicitarias

Etapa de crecimiento

Formar una cartera de clientes

propia de la ferretería.

Crear base de datos

Desarrollar y capacitar al personal

de la ferretería.

Desarrollo del Talento Humano

Establecer contratos con los mejores

clientes y proveedores del mercado.

Establecer convenios

Etapa de madurez

Asegurar la satisfacción de nuestros

clientes.

Realizar un seguimiento

Generar recursos que solventen los

gastos operativos de la ferretería.

Crecimiento Económico

Preventivos

Analizar los cambios que realiza la

competencia.

Estudio de la competencia

Establecer paquetes completos entre

los servicios y productos que oferta

tanto la ferretería como el depósito

de madera San Miguel.

Realizar paquetes y promociones

3.1.2.13Análisis PESTEL de la ferretería para el depósito de madera San Miguel.

Político: Respetar las normas

del cuidado al medio ambiente

y derechos del trabajador

73

COMPONENTES DEL

MARKETING MIX

ESTRATÉGIAS

PESTEL

Tecnológico: Uso de la web,

software e implementación de

equipos avanzados

Económico: Invertir de forma

acertada, cubrir los gastos

operativos y pagos de la deuda

Social: Fomentar fuentes de

empleo y contribuir en el

desarrollo de la ciudad

Legal: Contar con los

permisos necesarios y cumplir

con el pago de impuestos

Ecológico: Apoyar la tala de

árboles responsable y

establecer un plan de reciclaje

74

PRODUCTO

Plan piloto de lanzamiento del producto de

madera y ferretería con un número selecto

de prescriptores, ofertando las mejores

marcas, dando un servicio de garantía en

productos de construcción y con la calidad

que merece el cliente.

PRECIO

Fijar el precio más alto de la clase

maderera y ferretera que identifique el

producto frente a los competidores y fijar la

imagen de prestigio para los consumidores,

dándoles plazo, descuentos, márgenes y

condiciones.

PLAZA

Ampliar la cobertura de distribución de

madera y ferretería en un 15 % actual

promedio, de los consumidores de la

localidad con trasporte y despachos a

tiempo.

PROMOCIÓN

Incrementar las ventas de madera y

ferretería, con la ayuda de una campaña

publicitaria compuesta de publicidad de

televisión, radio, periódico, por 6 meses.

75

3.1.3 Diseño arquitectónico del depósito de madera San Miguel, junto con la

incorporación de la ferretería.

3.1.4 Anteproyecto parte externa

Se consideran las puertas, paredes y divisiones principales.

3.1.5 Anteproyecto parte interna

Se toma en cuenta el tamaño de cada área, según su propósito.

76

3.1.6 Fachada principal del depósito y la ferretería San Miguel

3.1.7 Planta general del depósito y la ferretería San Miguel

77

3.1.8 Mezaninne

78

3.1.9 Estudio Financiero

Para realizar la actividad comercial de la Ferretería San Miguel, se invertirá la cantidad de

$33.000,00 dólares, los mismos que se distribuyen de la siguiente manera como refleja el

cuadro de presupuesto:

TABLA #4 Inversión Inicial

PRESUPUESTO

Rubro Descripción Cantidad Valor unitario Total

INVERSIÓN

FIJA

Equipos de

Oficina

Computadoras 3 $500,00 $1500,00

Muebles de

oficina

Escritorios, 1 $200,00 $200,00

sillas, 2 $ 100,00 $200,00

vitrinas 4 $ 750,00 $ 2500,00

ACTIVOS

INTANGIBLES

Gastos de

Instalación

Arreglos de local

comercial

1 $2.500,00 $2.500,00

Gastos de

constitución

RUC (facturas) 1 $20,00 $425,00

Patente $ 350,00

Cuerpo de bombero 1 $5,00

GASTOS

Gastos

administrativos

Gerente 3 $500,00 $1.500,00

Vendedor 3 $364,00 $1.092,00

Vendedor 3 $364,00 $1.092,00

Gastos de venta Publicidad,

Televisión

3 $150,00 $450,00

Servicios básico Luz, agua, teléfono. 3 $110,00 $330,00

Mercadería Productos de

ferretería

6 meses $20.000,00 $20.00.00

Sub-total $ 31.789,00

Imprevisto 3% $ 953,67

Total Inversión

Inicial

$ 32.742,67

3.1.9 Presupuesto General Anual

79

TABLA #5 Presupuesto General Anual

PRESUPUESTO

Rubro Descripción Cantidad Valor unitario Total

INVERSIÓN

FIJA

Equipos de

Oficina

Computadoras 3 $500,00 $1.500,00

Muebles de

oficina

Escritorios, 1 $200,00 $200,00

sillas, 2 $ 100,00 $200,00

vitrinas 4 $ 750,00 $ 2.500,00

ACTIVOS

INTANGIBLES

Gastos de

Instalación

Arreglos de local

comercial

1 $2.5000,00 $2.500,00

Gastos de

constitución

RUC (facturas) 3 $12,00 $36,00

Patente 1 $ 350,00 $ 350,00

Cuerpo de bombero 1 $ 5,00 $ 5,00

GASTOS

Gastos

administrativos

Gerente 12 $500,00 $6.000,00

Asistente 12 $364,00 $4.368,00

Vendedor 12 $364,00 $4.368,00

Gastos de venta Publicidad,

Televisión

6 meses $110,00 $ 660,00

Servicios básico Luz, 12 $50,00 $ 600,00

Agua 12 $ 10,00 $ 120,00

Teléfono e internet 12 $ 50,00 $ 600,00

Mercadería Productos de

ferretería

2 $20.000,00 $40.000,00

Sub-total $64.037,00

Imprevisto 3% $ 1.921,11

Total Inversión $ 65.958,11

Valor de Compras

80

TABLA # 6 Valor de Compras 1 er y 2 d° Año

Descripción Cantidad Valor

Unitario

Valor Total

6 Meses

Anual

12 meses

Clavos 200 $ 12,50 $ 2.500,00 $ 5.000,00

Alambre negro rollo 150 $ 10,00 $ 1.500,00 $ 3.000,00

Cemento selvalegre 50 kg 400 $ 4.85 $ 1.940,00 $3.880,00

Zinc 0.20 x 240 240 $ 3,00 $ 720,00 $ 1.440,00

Pua moto azul 300 m 160 $ 16,50 $ 2.640,00 $ 5.280,00

Varilla 8 x 12 Andec 400 $ 1,60 $ 640,00 $ 1.280,00

Varilla 10 x12 Andec 400 $ 2,80 $ 1.160,00 $ 2.320,00

Zinc de 8 pulgada 400 $ 3.90 $ 1.560,00 $ 3.120,00

Zinc de 10 pulgada 400 $ 5,30 $ 2.120,00 $ 4.240,00

Zinc de 12 pulgada 400 $ 5,70 $2.280,00 $ 4.560,00

Correa de 60 x 15 350 $ 4.00 $ 1.400,00 $ 2.800,00

Correa de 80 x 15 350 $ 4.40 $ 1.540,00 $ 3.080,00

TOTAL $ 20.000,00

$40.000,00

Activos fijos

TABLA # 7Activos Fijos

Activo Fijo Cantidad Costo Unitario Costo Total

Computadoras 2 $500,00 $1.500,00

Muebles de oficina( Escritorio) 2 $200,00 $200,00

Sillas 2 $ 150,00 $300,00

Vitrinas 4 $ 750,00 $ 2500,00

TOTAL $ 1.600,00 $31.500,00

Gastos administrativos

81

Sueldos y salarios

TABLA # 8 Gastos Administrativos

SUELDO DE EQUIPO HUMANO

MENSUAL ANUAL

Gerente $500,00 $6.000,00

Asistente $364,00 $4.368,00

Vendedor $ 364,00 $4.368,00

TOTAL $ 1.228,00 $ 14.736,00

Servicios Básicos

TABLA # 9 Gastos de Servicios Básicos

SERVICIOS BÁSICOS

MENSUAL ANUAL

Luz, $50,00 $ 600,00

Agua $ 10,00 $ 120,00

Teléfono e internet $ 50,00 $ 600,00

TOTAL $ 110,00 $1.320,00

Beneficios Sociales

Aporte personal

TABLA # 10 Aporte personal al IESS

IESS APORTE PERSONAL 9,35%

MENSUAL ANUAL

Gerente $46,75 $561,00

Asistente $34,03 $408,41

Vendedor $34,03 $408,41

TOTAL $114,81 $1377,82

Aporte Patronal

82

TABLA # 11 Aporte patronal

IESS APORTE PATRONAL 11.65%

MENSUAL ANUAL

Gerente 58,25 $699,00

Asistente $42.41 $508,87

Vendedor $42.41 $508,87

TOTAL $ 143,07 $1.716,74

3.1.11 Depreciación

Los bienes tangibles que se utilizarán en la ferretería San Miguel, de acuerdo al proceso

contable, son depreciados, considerando un valor residual del bien al final de su vida útil,

en relación a su costo original.

3.1.11.1 Depreciación de muebles y equipos

TABLA # 12 Depreciación

Concepto Valor Valor Residual Años Vida

Útil

Muebles de oficina $500,00

$500,00 (10%) 10

Equipo de computación $ 1.100,00

$ 1.100,00 (10%) 3

Muebles de oficina

Equipo de computación

Financiamiento propio.- El capital será de $33.000,00 aportado por el gerente propietario.

83

3.1.12 Detalle de los posibles ingresos y egresos de la ferretería en los primeros cinco

años.

TABLA # 13 INGRESOS AÑO 1 Y 2

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Mensual Ingreso Anual

400 Clavos $ 22,10 736.66 $ 8.840,00

300 Alambre negro

rollo

$ 16,90 422,50 $ 5.070,00

800 Cemento

selvalegre 50 kg

$ 6,93 462,00 $ 5.544,00

480 Zinc 0.20 x 240 $ 3,90 156,00 $ 1.872,00

320 Pua moto azul 300

m

$ 27,30 728,00 $ 8.736,00

800 Varilla 8 x 12

Andec

$ 2,60 173,33 $ 2.080,00

800 Varilla 10 x12

Andec

$ 5,20 693,33 $ 4.160,00

800 Zinc de 8 pulgada $ 6,50 866,67 $ 5.200,00

800 Zinc de 10

pulgada

$ 7,80 520,00 $ 6.240,00

800 Zinc de 12 pulgada $ 9,10 606,67 $ 7.200,00

700 Correa de 60 x 15 $ 5,72 333,67 $ 4.004,00

700 Correa de 80 x 15 $ 7.43 433,42 $ 5.201,00

TOTAL $ 121,48 $ 5.352,25 $64.227,00

TABLA # 14 Egreso año 1 y año 2

2 d° Año MENSUAL ANUAL

Mercaderías $ 3.333,33 $ 40.000,00

Sueldos y salarios $ 1.228,00 $ 14.736,00

Servicios básicos $ 110,00 $ 1.320,00

Facturas $ 12,00 $ 36,00

TOTAL $ 4.683,33 $ 56.092,00

84

TABLA # 15 Ingreso año 3

3 er Año MENSUAL ANUAL

Venta de Mercaderías (5%) $ 5.619,86 $ 67.438,35

TOTAL $ 5.619,86 $ 67.438,35

TABLA # 16 Egresos año 3

3er Año MENSUAL ANUAL

Compara de Mercaderías (3%) $ 3.433,33 $ 41.200,00

Sueldos y salarios $ 1.228,00 $ 14.736,00

Servicios básicos $ 110,00 $ 1.320,00

Facturas $ 12,00 $ 36,00

TOTAL $ 4.774,33 $ 57.292,00

TABLA # 17 Ingreso año 4

4 t° Año MENSUAL ANUAL

Venta de Mercaderías (5%) $ 5.900,83 $ 70.810,00

TOTAL $ 5.900,83 $ 70.810,00

TABLA # 18 Egresos año 4

5 d° Año MENSUAL ANUAL

Compra de Mercaderías (3%) $ 3.536,33 $ 42.436,00

Sueldos y salarios $ 1.228,00 $ 14.736,00

Servicios básicos $ 110,00 $ 1.320,00

Facturas $ 12,00 $ 36,00

TOTAL $ 4.877,33 $ 58.528,00

85

TABLA # 19 Ingreso año 5

4 t° Año MENSUAL ANUAL

Venta de Mercaderías (3%) $ 6.195,88 $ 74.350,50

TOTAL $ 6.195,88 $ 74.350,50

TABLA # 20 Egresos año 5

5 t° Año MENSUAL ANUAL

Compra de Mercadería (3%) $ 43.642,42 $ 43.709,08

Sueldos y salarios $ 1.228,00 $ 14.736,00

Servicios básicos $ 110,00 $ 1.320,00

Facturas $ 12,00 $ 36,00

TOTAL $ 64.983,42 $ 59.801,00

3.1.13 Estado de pérdida y ganancias

TABLA # 21 Estado de perdida y ganancia ANUAL

INGRESOS $64.227,00

COSTOS DE VENTA $ 40.000,00

UTILIDAD BRUTA $ 24.227,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 16.056,00

UTILIDAD OPERACIONAL $ 8.171,00

DEPRECIACIÓN $ 416,67

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 7.754,33

IMPUESTO DEL 25% $ 1.938,58

UTILIDAD ANTES DEPARTICIPACIÓN TRABAJADORES $ 5.815,75

REPARTO 15% A TRABAJADORES $ 872,36

UTILIDAD NETA $ 4.943,39

86

3.1.14 Flujos de caja

TABLA # 22 FLUJOS DE CAJA

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

AÑOS 2015 2016 2017

5%

2018

5%

2019

5%

INGRESOS

Por ventas $64.227,00 $64.227,0 $ 67.438,35 $ 70.810,00 $ 74.350,50

TOTAL DE

INGRESOS

$64.227,00 $64.227,00 $ 67.438,35 $ 70.810,00 $ 74.350,50

EGRESOS

Costo de ventas $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 41.200,00 $ 42.436,00 $ 43.709,08

Sueldos y salarios $ 14.736,00 $ 14.736,00 $ 14.736,00 $ 14.736,00 $ 14.736,00

Gastos básicos $ 1.320,00 $ 1.320,00 $ 1.320,00 $ 1.320,00 $ 1.320,00

TOTAL DE

EGRESOS

UTILIDAD

OPERATIVA

$ 8.171,00 $ 8.171,00 10.182,35 12.318,27 14.585,42

EGRESOS NO

OPERATIVOS

Depreciaciones $ 416,67 $ 416,67 $ 416,67 $ 416,67 $ 416,67

UTILIDAD

ANTES DE

IMPUESTOS Y

PARTICIPACIÓN

DE

TRABAJADORES

7.754,33 7.754,33 9.765,68 11.901,60 14.168,75

25% Impuesto a la

Renta y anticipo a

trabajadores.

$ 1.938,58 $ 1.938,58 $2.441,42 $2.975,40 $ 3.542,19

UTILIDAD

ANTES

DEPARTICIPACI

ÓN

TRABAJADORES

$ 5.815,75 $ 5.815,75 7.324,26 $ 8.926,20 $ 10.626,56

PARTICIPACION

REPARTO 15% A

TRABAJADORES

$ 872,36 $ 872,36 1.098,64 $ 1338,93 $ 1.593,98

UTILIDAD NETA $ 4.943,39 $ 4.943,39 $ 6.225,62 $ 7.587,27 9.032,58

87

3.1.15 VAN

TABLA #23 VAN

CALCULO DEL VAN

Inversión inicial $ 32.742,67

AÑO 1 $ 4.943,39

AÑO 2 $ 4.943,39

AÑO 3 $ 6.225,62

AÑO 4 $ 7.587,27

AÑO 5 $ 9.032,58

TASA 10%

VAN= $ (32.742,67) + $ 4.943,39+ 4.943,39+ $ 6.225,62+ $ 7.587,27+

(1+0,10)^1 (1+0,10) ^2 (1+0,10) ^3 (1+0,10)^4

$ 9.032,58

(1+0,10)^5

VAN= $ (32.742,67) + $ 4.493,99 + 4.085,44+ 4.677,40+ 5.182,21 +5.608,52

VAN= 8.695,11

3.1.16 TIR

TABLA #24 FLUJOS TIR

CALCULO DEL TIR

Inversión inicial $ 32.742,67

AÑO 1 $ 4.943,39

AÑO 2 $ 4.943,39

AÑO 3 $ 6.225,62

AÑO 4 $ 7.587,27

AÑO 5 $ 9.032,58

88

TASA 10%

Costo / Beneficio

TABLA # 25 CALCULO TIR

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión

Inicial ($ 32.742,67)

Flujo de

efectivo $ 4.943,39 $ 4.943,39 $ 6.225,62 $ 7.587,27 $ 9.032,58

∑ Flujo de

Efectivo ($ 32.742,67) $ 27.779,28 $ 22.855,85 $ 16.630,27 $ 9.043,00 $ 10,42

$ 4.943,39 $ 10,42x 360 =3.751,20= 0.75

$ $ 10,42? 4.943,39 4.943,39

Tiempo de recuperación de la inversión 7 meses y 5 días

Análisis del VAN y TIR

Siguiendo el criterio de VAN y TIR podemos concluir que el proyecto es viable y es

recomendable invertir en este sector ya que rinde una TIR superior a la TMAR y un VAN

positivo.

Este escenario se establece, como el escenario más exitoso, el cual representa la

probabilidad de alcanzar el flujo más alto y de generar valores mayores a cero, el cual está

ubicado en 75 % de probabilidad con un nivel de confianza del 25%, es decir, el riesgo no

es tan significativo del proyecto.

3.1.17 Modo de financiamiento

En vista a que el depósito de madera San Miguel, mantiene en la actualidad un bajo nivel

de endeudamiento, una gran capacidad de inversión y la puesta en marcha de la ferretería

no mantiene un costo demasiado elevado, para evitar impuesto y pagos innecesarios que

89

aumentaría el valor por realizar prestamos, la inversión va hacer realizada en su totalidad

por la empresa en su 100%

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación

y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.

DEPÓSITO DE MADERA “SAN MIGUEL”

RUC: 1201047493001

DIRECCIÓN: SAN CAMILO MALECÓN Y CALLEJÓN “A”

TELÉFONOS: 755-052 ---- 0986044855

Yo Edgar Jadan Solís CI. 1206166652 estudiante de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes UNIANDES de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas y

Negocios solicito al Señor, Miguel Ángel Jadan RUC. 1201047493001, la aprobación y

validación de mi presente trabajo de tesis cuyo tema titula MODELO DE GESTIÓN DE

LA FERRETERÍA “SAN MIGUEL”, UNA ALTERNATIVA PARA EL

DESARROLLO DEL DEPÓSITO DE MADERA EN LA PARROQUIA SAN

CRISTÓBAL DE LA CIUDAD DE QUEVEDO.

Miguel Angel Jadan

Gerente

90

3.3 CONCLUSIONES GENERALES

El depósito de madera San Miguel, desde un punto de vista económico presenta

condiciones favorables para realizar inversiones que le permitan, mejorar en cuanto

a su oferta e infraestructura debido a su bajo nivel de endeudamiento.

La implementación de la ferretería favorece considerablemente la oferta y demanda

de la empresa en general, debido a que apoya la constitución de un negocio

integral, ayuda a contar con mayores alternativas para sus clientes y establece

tácticas que incrementen el volumen de ventas.

Se estima que la rentabilidad del depósito de madera San Miguel se mantenga,

durante un corto plazo, a fin de recuperar primero la inversión. Incrementado

posteriormente considerablemente sus ingresos y utilidad fija.

RECOMENDACIONES

Realizar estudios de mercado que apoyen el desarrollo de nuevas estrategias que le

permitan al depósito de Madera San Miguel, continuar elevando su nivel

competitivo, marcando mayor terreno en el mercado y aumentando su cartera de

clientes.

Llevar un control adecuado de la ferretería, según se lo planteo dentro del estudio

que realizado, evitando generar errores que podrían perjudicar no tan solo el

desarrollo de la ferretería, sino la actividad normal del depósito de madera San

Miguel.

Efectuar la recuperación de la inversión, en el tiempo estimado, para poder generar

un fondo propio de la ferretería, para poder reinvertir en esta en la compra de

nuevos productos.

91