135
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: “ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NEONATOS SOMETIDOS A EXANGUINOTRANSFUSIÓN EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA, PERIODO MAYO DICIEMBRE 2013, EN EL HOSPITAL GÍNECO OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE QUITO. AUTOR: Lcda. DEICY MUSO TUTOR: Dra. GRIMANEZA FONSECA AMBATO - ECUADOR 2013

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

“ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

NEONATOS SOMETIDOS A EXANGUINOTRANSFUSIÓN EN EL SERVICIO DE

NEONATOLOGÍA, PERIODO MAYO DICIEMBRE 2013, EN EL HOSPITAL

GÍNECO OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE QUITO”.

AUTOR: Lcda. DEICY MUSO

TUTOR: Dra. GRIMANEZA FONSECA

AMBATO - ECUADOR – 2013

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Certifico que la Licenciada Deicy Maribel Muso Defaz con CC: 0502884992, ha

realizado el trabajo de titulación previa a la obtención del Título de Magister en

Enfermería Quirúrgica ‘‘ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN NEONATOS SOMETIDOS A EXANGUINOTRANSFUSIÓN

EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL GÍNECO

OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE QUITO’’, ha sido aprobado

por la gerencia de investigaciones de la universidad regional autónoma de los

Andes, (UNIANDES).

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes

correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales

que protegen los derechos de autor vigentes”

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

DEDICATORIA.

Con todo mi cariño y amor dedico esta Tesis a Dios por darme su bendición y

guiar mi camino.

A mi querido esposo a mi hija Mishelle y a mi madre por su paciencia y

comprensión, sacrificaron su tiempo para que yo pudiera cumplir con mis

objetivos, con su bondad me inspiraron a ser mejor.

Ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ustedes, gracias por estar

siempre a mi lado.

DEICY.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

AGRADECIMIENTO. Mi sincero agradecimiento a la Universidad Regional Autónoma de Los Andes en

especial al Instituto Superior de Postgrado, Institución forjadora de ciencia y

tecnología.

Al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, quien me otorgó la oportunidad de

alcanzar una meta más en mi profesión. De manera especial a las Licenciadas

Mercedes Meza Líder de Gestión de Enfermería y Yolanda Vinueza líder del

Servicio de Neonatología del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora quienes

facilitaron la ejecución de mi trabajo de investigación.

A nuestros maestros/as quienes supieron compartir sus conocimientos y

experiencias en el diario vivir, forjando estímulo para seguir creciendo

intelectualmente.

Mi agradecimiento a la Doctora Grimaneza Fonseca Asesora de Tesis por su

asesoramiento científico y sugerencias durante la redacción de la misma.

Finalmente, a todas aquellas personas, colegas y amigos que me brindaron su

apoyo, tiempo e información para el logro de mis objetivos.

DEICY.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

ÍNDICE GENERAL.

CONTENIDO Pág.

Certificación de Tutores

Declaración de Autoría

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice General

Índice de Tablas

Resumen Ejecutivo

Executive Summary

Introducción 1

Antecedentes de la Investigación 3

Planteamiento del Problema 5

Formulación del Problema 5

Delimitación del Problema 6

Epidemiologia del Servicio de Neonatología 7

Objeto de estudio 9

Campo de Acción 9

Línea de Investigación 9

Objetivo General y Objetivos Específicos 10

Idea a Defender 10

Variables de la Investigación 10

Justificación 11

Metodología Investigativa 12

Resumen de la Estructura de Tesis 13

Aporte Teórico 14

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1.1.1. La Enfermería 15

1.1.2. Historia de la Enfermería 15

1.2. Proceso de Atención de Enfermería 16

1.3. Exanguinotransfusión 17

1.3.1. Conceptos 17

1.3.2. Hiperbilirrubinemia 18

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

1.3.3. Tipos de Hiperbilirrubinemia 19

1.3.4. Ictericia 19

1.3.5. Tratamiento de la Ictericia 24

1.3.6. Recomendaciones de la Fototerapia 25

1.3.7. Cuidados de Enfermería 26

1.3.8. Exanguinotransfusión Total 27

1.3.9. Índices de Hemolisis y de Incrementos de valores de Bilirrubina 29

1.3.10. Kernicterus 30

1.3.11. Etiología de la Hiperbilirrubinemia 31

1.3.12. Indicaciones de Exanguinotransfusión 36

1.3.13. Procedimiento de Exanguinotransfusión 37

1.3.14. Complicaciones de la Exanguinotransfusión 37

1.3.15. Policitemia 40

1.3.16. Manifestaciones Clínicas en el RN policitémico 47

1.3.17. Pronostico 60

1.3.18. Manejo Hospitalario 60

1.4. Exanguinotransfusión Parcial 61

1.4.1. Cuidados Generales 61

1.4.2. Recomendaciones al Alta 62

1.5. Conclusiones 62

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANIFICACIÓN DE LA

Propuesta 63

2. Modalidad Básica de la Investigación 63

2.1. Investigación Bibliográfica o Documental 63

2.2. Investigación de Campo 63

2.2.1. Técnicas 64

2.2.2. Observación Directa 64

2.2.3. Encuestas 64

2.2.4. Instrumento 64

2.2.5. Población 64

2.2.6. Muestra 65

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

2.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 82

2.3.1. Definición de Términos 83

2.3.2. Diseño de la Guía de Atención de Enfermería 84

2.3.3. Descripción de la Propuesta 84

2.3.4. Procedimiento 86

2.3.4.1. Definición de Exanguinotransfusión 86

2.3.4.2. Indicaciones y contra indicaciones 86

2.3.4.3. Complicaciones 87

2.3.4.4. Personal que Interviene 88

2.3.4.5. Equipo a utilizarse 88

2.3.5. Procedimiento de Atención de Enfermería en Exanguinotransfusión 89

2.3.6. PAE 94

2.3.7. Elaboración de un consentimiento informado para padres o familiares de

neonatos sometidos a exanguinotransfusión total o parcial 98

2.3.8. Capacitación al personal que labora en el Servicio de Neonatología 99

2.4. Conclusiones 108

CAPITULO III

3.1. Validación y Evaluación de Resultados de su Aplicación 109

3.1.1 Certificado de validación 110

Conclusiones Generales 111

Recomendaciones 112

ÍNDICE DE TABLAS.

Primera Encuesta.

Tabla 1: Existencia de Guías de Atención de Enfermería en

Exanguinotransfusión 66

Tabla2: Importancia de contar con una guía de atención de enfermería en

exanguinotransfusión 67

Tabla 3: Actualización de enfermería en atención del Recien Nacido sometido a

exanguinotransfusión 68

Tabla 4: Beneficios de implementar una guía de atención de enfermería en

exanguinotransfusión 69

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

Tabla 5: Aplicación de la Guía de Atención de enfermería 70

Segunda encuesta

Tabla 1: Información Respecto a Exanguinotransfusión 71

Tabla 2: Años de experiencia profesional 72

Tabla 3: Prestando atención a los Pacientes sometidos a

Exanguinotransfusión 73

Tabla 4: Conocimientos en atención a neonatos sometidos

Exanguinotransfusión 74

Tabla 5: Reconoce signos y síntomas e interpreta exámenes de laboratorio

en un recien nacido con policitemia 75

Tabla 6: Monitorización al recien nacido 76

Tabla 7: Información a la madre o familiar 77

Tabla 8: Mejora la atención a los recien nacidos 78

Tabla 9: Valor referencial de Hematocrito tomado de una vena periférica 79

Tabla 10: Quienes asisten durante la exanguinotransfusión 80

Tabla 11: Tipo de solución que se utiliza para una exanguino transfusión

parcial 81

Tabla de Guía de observación aplicada antes de la capacitación 101

Tabla de Guía de observación aplicada después de la capacitación 104

ÍNDICE DE GRAFICOS.

Primera Encuesta.

Grafico 1: Existencia de Guías de Atención de Enfermería en

Exanguinotransfusión 66

Grafico 2: Importancia de contar con una guía de atención de enfermería en

exanguinotransfusión 67

Grafico 3: Actualización de enfermería en atención del Recien Nacido

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

Sometido a exanguinotransfusión 68

Grafico 4: Beneficios de implementar una guía de atención de enfermería en

exanguinotransfusión 69

Grafico 5: Aplicación de la Guía de Atención de enfermería 70

Segunda encuesta

Grafico 1: Información Respecto a Exanguinotransfusión 71

Grafico 2: Años de experiencia profesional 72

Grafico 3: Prestando atención a los Pacientes sometidos a

Exanguinotransfusión 73

Grafico 4: Conocimientos en atención a neonatos sometidos

Exanguinotransfusión 74

Grafico 5: Reconoce signos y síntomas e interpreta exámenes de laboratorio

en un recien nacido con policitemia 75

Grafico 6: Monitorización al recien nacido 76

Grafico 7: Información a la madre o familiar 77

Grafico 8: Mejora la atención a los recien nacidos 78

Grafico 9: Valor referencial de Hematocrito tomado de una vena periférica 79

Grafico 10: Quienes asisten durante la exanguinotransfusión 80

Grafico 11: Tipo de solución que se utiliza para una exanguinotransfusión

Parcial 81

Gráfico de Guía de observación aplicada antes de la capacitación 102

Gráfico de Guía de observación aplicada después de la capacitación 105

Grafico comparativo de validación de la idea a defender 107

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación se basa en la creación de una Guía de Atención de Enfermería

para proporcionar una mejor atención de enfermería a los recién nacidos

sometidos a exanguinotransfusión parcial o total, factor clave para mejorar las

actividades dirigidas a los neonatos de forma asistencial, social y espiritual.

Esta investigación es de tipo descriptiva porque detalla conocimientos del

personal de enfermería, el cuidado integral que debe brindarse al neonato

sometido a exanguinotransfusión, tiene un enfoque cuantitativo, porque permitió el

uso de la estadística descriptiva.

La población está representada por el personal de enfermería que laboran en el

servicio de neonatología, se aplicó dos encuesta, la primera de 5 preguntas y la

segunda de 12 preguntas cerradas, validada por juicios de expertos, en donde se

evidenció que el personal de enfermería tiene falencias en la atención al neonato

sometido a exanguinotransfusión, es evidente los inadecuados cuidados, por falta

de educación continua y la sobredemanda de pacientes.

La finalidad de esta propuesta es aportar conocimientos de forma coherente e

integral que responda a las necesidades del neonato, apoyando a los

profesionales, especialmente a las enfermeras que son quienes pasan el 100% de

su jornada laboral con el paciente, garantizando una buena atención de

enfermería en su labor asistencial, centrado en el paciente y familia.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

EXECUTIVE SUMMARY

The vasa research in creating a Guide Nursing Care to provide better nursing care

to neonates undergoing partial or total exchange transfusion, the key factor to

improve activities for infants such care, social and spiritual.

This research is descriptive because detailed knowledge of nursing,

comprehensive care that should be provided to the neonate underwent exchange

transfusion, a quantitative approach, because it allowed the use of descriptive

statistics.

The population is represented by the nurses and physicians at the neonatology

service two survey, the first of 5 questions and the second 12 closed questions,

validated by expert judgment , where it was shown was applied to the staff nursing

care has shortcomings in the neonate underwent exchange transfusion, clearly

inadequate care , lack of continuing education.

The purpose of this proposal is to provide knowledge in a coherent and integrated

manner that meets the needs of the baby, supporting professionals; especially

nurses are those who spend 100% of their working time with the patient, ensuring

good care their nursing care nursing, focusing on the patient and family.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

1

INTRODUCCIÓN.

La exanguinotransfusión es un procedimiento potencialmente salvavidas que se

lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o cambios en la

sangre, debido a enfermedades como la anemia drepanocítica, policitemia

neonatal (conteo de glóbulos rojos peligrosamente alto en un recién nacido),

enfermedad hemolítica del recién nacido por factor Rh, alteraciones severas en la

química corporal, Ictericia severa del recién nacido que no responde a la

fototerapia con luces azules, efectos tóxicos de ciertos fármacos, etc.

En algunos bebés, una concentración elevada de bilirrubina en sangre

generalmente superior a 25 mg- puede provocarles sordera, parálisis cerebral u

otras lesiones cerebrales.

El procedimiento de exanguinotransfusión consiste en extraer lentamente sangre

del paciente y reemplazarla con sangre o plasma fresco de un donante.

Una exanguinotransfusión requiere que la sangre del paciente se pueda extraer y

reemplazar, por lo cual es necesario, antes, durante y después de la transfusión

de reemplazo sanguíneo, que el personal médico y de enfermería tomen una

muestra de sangre del recién nacido para examinarla. Uno de los más comunes

que se puede hacer es la gasometría. Con este examen los médicos pueden

conocer la cantidad de oxígeno, ácidos y dióxido de carbono, existentes en la

sangre del neonato. Otros exámenes de sangre informan a los médicos sobre la

forma como están funcionando, el corazón y otros órganos del bebé, si el recién

nacido tiene ictericia, los médicos y el personal de enfermería vigilarán el nivel

de bilirrubina ya que la ictericia es causada por el exceso de bilirrubina en la

sangre.1

La exanguinotransfusión se hace en ciclos, cada uno de los cuales generalmente

dura unos pocos minutos.

1 MEDLINE PLUS http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002923.htm

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

2

La sangre del paciente se extrae lentamente, por lo general, alrededor de 5 a 20

ml a la vez, dependiendo de la talla del paciente y de la gravedad de la

enfermedad).

Esta técnica tiene como objetivo la hemodilución a través del recambio

isovolumétrico de sangre por otros líquidos. El método más común consiste en la

extracción de sangre mediante un catéter umbilical y la reposición a través de la

misma vena o una vena periférica.

En caso de afecciones como policitemia neonatal se extrae una cantidad

específica de sangre del niño y se reemplaza con una solución salina normal,

plasma o albúmina (una solución de proteínas de la sangre). Esto disminuye el

número total de glóbulos rojos en el cuerpo y facilitando el flujo de sangre, para

llegar a obtener un hematocrito de 55%, la exanguinotransfusión se realiza con

Cloruro de Sodio al 9%,2 siendo este un tratamiento estándar, dicho

procedimiento es el más usado en el servicio de neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora.

Por lo antes mencionado es importante la capacitación permanente del personal

de enfermería en el tratamiento de exanguinotransfusión a neonatos , ya que son

seres humanos que no pueden comunicarse verbalmente y que dependen de los

cuidados éticos, humanos y científicos que pueda ofrecer el personal a su cargo.

2 JOH P. CLOHERTY, ERIC C. EICHENWALD. MANUAL DE NEONATOLOGÍA, 6 EDICIÓN, 272-273 – 445-449.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

3

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Los antecedentes de la investigación, permiten desarrollar acciones basadas en

resultados obtenidos, conocer la utilidad de los recursos, trabajar de manera

adecuada, para satisfacción de los pacientes, de sus familiares y de los

profesionales de la salud.

Se han observado grandes avances en la implementación, organización, en el

conocimiento con un grado de evidencia científica, cada vez más consolidado

para asistir a los pacientes que necesitan de un procedimiento como es el de

exanguinotransfusión.

Por esta razón es necesario que los profesionales no sólo sean competentes para

el diagnóstico y el tratamiento, sino que adquieran y proporcionen una información

objetiva que respete los valores de los pacientes, les permita afrontar situaciones

adversas en la atención al paciente.

El presente trabajo Investigativo beneficiará a nuestra Institución, al personal de

enfermería, a los pacientes, familiares y comunidad; permitiendo organizar una

atención integral, facilitar el trabajo en equipo, mejorar la calidad de atención al

paciente y el desempeño laboral fundamentados científicamente.

La exanguinotransfusión parcial nace con la aparición de la policitemia ya que la

policitemia en el período neonatal presenta una incidencia del 1-2% de los

nacidos a término al nivel del mar, alcanzando hasta el 5% en otras latitudes. El

aumento del hematocrito condiciona un aumento en la viscosidad sanguínea que

explica la mayoría de sus efectos deletéreos.

El Dr. Miguel Alsina Casanova, Ana Martín-Ancel Realizaron un estudio en el

Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues del Llobregat. Barcelona. España. En el

periodo de mayo a junio del 2012.

Con el objetivo de identificar los factores de riesgo comunes que presenta luego

de la exanguinotransfusión.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

4

TEMA: Identificar los factores de riesgo comunes que presenta luego de la

exanguinotransfusión.

AUTOR: Dr. Miguel Alsina Casanova, Ana Martín-Ancel.

AÑO: 2012

CONCLUSIONES: la aplicación de exanguinotransfusión parcial constituye el

principal factor de riesgo de presentación de enterocolitis necrosante en neonatos

policitémicos. El riesgo relativo global de enterocolitis necrosante en pacientes

policitémicos tratados mediante exanguinotransfusión parcial es del 11,18 (IC

95%, 1,49 a 83,64).3

Eren Özek, Roger Soll, Michael S Schimmel, 2010.

Realizaron un estudio sobre Exanguinotransfusión parcial para prevenir la

discapacidad a causa del desarrollo nervioso en lactantes con policitemia

En el cual describen la hiperviscosidad de la sangre da lugar a mayor resistencia

al flujo sanguíneo y menor entrega de oxígeno. En los neonatos, la

hiperviscosidad puede causar alteraciones de la función del sistema nervioso

central, hipoglucemia, disminución de la función renal, dificultad

cardiorrespiratorias y trastornos de la coagulación. Se ha informado que la

hiperviscosidad se asocia con trastornos del desarrollo nervioso a largo plazo

motores y cognitivos. La viscosidad sanguínea aumenta exponencialmente

cuando un lactante tiene policitemia (hematocrito ≥ 65%). La

exanguinotransfusión parcial (ETP) se usa tradicionalmente como un método para

reducir el hematocrito y tratar la hiperviscosidad.

TEMA: Estudio sobre Exanguinotransfusión parcial para prevenir la discapacidad

a causa del desarrollo nervioso en lactantes con policitemia

AUTOR: Eren Özek, Roger Soll, Michael S Schimmel

AÑO: 2010.

3POLICITEMIA EN EL RECIÉN NACIDO http://www.apcontinuada.com/es/policitemia-el-recien-

nacido/articulo/90153506/

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

5

CONCLUSIONES: Llegando a concluir que la exanguinotransfusión parcial puede

provocar un aumento del riesgo de ECN.4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La exanguinotransfusión es un procedimiento diseñado para contrarrestar los

efectos de una ictericia severa, una infección o una toxicidad. El procedimiento

implica extraer gradualmente la sangre del niño y reemplazarla con sangre,

plasma fresco, o algunas soluciones compatibles como solución salina al 0.9%. La

exanguinotransfusión es la técnica que más rápidamente es capaz de eliminar la

bilirrubina de la circulación sanguínea, y resulta especialmente beneficiosa en

pacientes recién nacidos que presentan hemólisis de cualquier causa.

El procedimiento de exanguinotransfusión parcial es el más utilizado en el área

de Neonatología del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, aplicados a

neonatos con policitemia, cabe mencionar que también se usa la

exanguinotransfusión total en el 10% de los recién nacidos por presentar

hiperbilirrubinemia no controlada por luces azules (fototerapia).

En el servicio de neonatología se han observado algunas falencias en cuanto al

procedimiento de la exanguinotransfusión antes, durante y después del mismo

como: (escasas técnicas de asepsia y antisepsia, falta de monitorización, tiempo

de NPO del paciente, colocación de SNG, etc.).

Los cuidados de enfermería no se aplican con eficiencia, se los realiza

rutinariamente, olvidándose de la atención individualizada e integral que requiere

cada paciente ya que cada organismo reacciona de forma diferente.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿La elaboración de una guía de atención de enfermería contribuye a planear la

atención en neonatos sometidos a exanguinotransfusión en el servicio de

neonatología, en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la Ciudad de

Quito?

4Exanguinotransfusióparcialhttp://summaries.cochrane.org/es/CD005089/exanguinotransfusion-

parcial-para-prevenir-la-discapacidad-a-causa-del-desarrollo-

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

El Ecuador se sigue manteniendo entre los países con más altos índices de

morbi-mortalidad infantil en América Latina.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en

el 2010 fallecieron 3.204 niños menores de un año. La Sierra es la región con

más número de muertes infantiles en menores de un año (tasa por cada 1.000

nacidos vivos) 1.575, seguida de la Costa, 1.434; en la Amazonía fueron 186

casos, en Galápagos 6 y en zonas no delimitadas 3.

La estadística del 2010 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(Unicef) revela que la tasa de muertes de niños de hasta 28 días de nacidos es la

quinta de Sudamérica. Por cada 1000 nacidos vivos 11 fallecieron en ese año,

una tasa que se mantuvo en el 2011. En el Ecuador la mortalidad neonatal

representa el 1.1%. Esta tasa es superior a la de países como Argentina, Chile,

Uruguay y Venezuela, que no superan el 1% de muertes de neonatos.

Pese a los problemas, ha existido un avance, haciendo referencia que en el 2008

se detectó el 7,38% de muertes neonatales en 21 hospitales. Ese número se

redujo al 6,93% en el 2009 y al 5,69% en el 2010.

El Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, sitio en el cual se llevó a efecto la

presente investigación durante el periodo de Mayo a Diciembre del año 2013, es

una institución de tercer nivel, se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha,

Cantón Quito, en el centro de la ciudad, entre las calles Gran Colombia y Sodiro

de la Parroquia San Blas.

El Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, tiene bajo su responsabilidad la

atención a la mujer, niño y adolescentes con todas sus patologías, es una

institución sin fines de lucro, presta sus servicios a todo el país por ser un

hospital de referencia nacional.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

7

EPIDEMIOLOGIA DEL SERVICO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

GINECO OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA.

El servicio de Neonatología del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, sitio en el

cual se desarrolló la investigación dispone de 55 camas neonatales, distribuidas

en 6 salas,

Sala 204 con 8 camas, designadas para neonatos sépticos, código 8 y

transferencias de otras unidades de salud.

Sala 205-1con 12 camas, designadas para neonatos que pesan más de

1500gramos, y que no reciben antibióticoterapia, malformaciones (labio leporino,

paladar hendido, etc.), riesgo metabólico.

Sala 205-2 con 7 camas, designadas para neonatos que pesan menos de 1500gr,

que no reciben antibioticoterapia.

Sala 205-3 con 14 camas designadas para neonatos que pesan más de 1500gr

que reciben antibioticoterapia.

Sala 205-4 con 10 camas, designadas para neonatos que pesan menos de

1500gr con antibioticoterapia.

Sala de UCIN con 11 camas.

Cabe mencionar que la mayor parte del tiempo se llega a ingresar hasta 80

pacientes las mismas que no son censadas, y lo cual constituye una sobre

ocupación hospitalaria, trabajando sobre el 100%.

En la sala de neonatología del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora ingresan

los recién nacidos con distintas patologías como:

Prematuridad

Infección connatal

Taquipnea transitoria

Ictericia multifactorial

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

8

Policitemia

Neumonía congénita

Hipoglicemia

Incompatibilidad ABO

Peso bajo

Asfixia al nacimiento

Sobrepeso

Ictericia asociada al parto

Enfermedad de membrana hialina

Fisura de paladar con labio leporino

Cardiopatía congénita

Hidrocefalia

Enterocolitis necrotizante

Hipertensión pulmonar

Onfolitis

Insuficiencia respiratoria

Hemorragia pulmonar, etc.

Durante el tiempo de estudio que corresponde de Mayo a Diciembre del 2013

ingresaron al servicio de Neonatología 1585 recién nacidos con distintas

patologías antes mencionadas, de los cuales, 277 ingresos por ictericia (por

incompatibilidad ABO, RH, multifactorial), que corresponde al 17.47% y 201

ingresos por presentar Policitemia que corresponde al 12.68%.

Para el proceso de investigación se trabajó con los dos diagnósticos antes

mencionados ya que son situaciones que pueden llevar a una

exanguinotransfusión total o parcial.

De los 478 recien nacidos, que corresponde al 30.15% del total de RN ingresados

a la sala de Neonatología por distintas patologías, fueron sometidos a

exanguinotransfusión total 9, de los cuales 2 fueron por presentar sepsis no

controlada con antibioticoterapia y 7 por presentar hiperbilirrubinemia no

contralada por luces azules y a exanguinotransfusión parcial fueron sometidos 97

RN por presentar policitemia, sumando un total de 106 neonatos sometidos a

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

9

exanguinotransfusión, que corresponde al 22.1% del total re recién nacidos

ingresados por ictericia y policitemia.

De los 106 neonatos sometidos a exanguinotransfusión, 49 presentaron

complicaciones como: problemas hemodinámicos por alícuotas muy amplias, más

del 10% del total de la volemia 6, hemolisis por procedimientos muy demorados,

sobrepasa los 90 minutos 1, anemias por sobrepasar el volumen de recambio 10,

enterocolitis necrotizante 2, infección por introducción de catéter, por no

adecuadas normas de asepsia y antisepsia 6, hipotermia 25, bradicardia 22,

regurgitación por no colocación de SNG 5, hipotensión relacionado con el

recambio brusco de sangre 6 y morbilidad por no usar técnicas adecuadas en

cuanto al procedimiento 1.

Los datos antes mencionados fueron facilitados por el departamento de

estadística del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, así como también de las

historias clínicas de los recién nacidos que ingresaron a la sala de Neonatología

con diagnóstico de ictericia y policitemia, durante el periodo de investigación

mismas que reposan en el departamento antes mencionado.

Objetivo de Estudio: Enfermería Quirúrgica.

Delimitación Espacial: La presente investigación se realizará en la atención a

neonatos sometidos a exanguinotransfusión en el servicio de Neonatología del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito.

Delimitación temporal: el presente trabajo investigativo comprende el periodo de

Agosto- Diciembre del 2013.

Línea de Investigación: Proceso de Atención Integral de Enfermería

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

10

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar una guía de atención de enfermería en neonatos sometidos a

exanguinotransfusión en el servicio de neonatología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar los factores de riesgo en pacientes sometidos a

exanguinotransfusión.

Determinar los cuidados de enfermería dirigidos a pacientes con

exanguinotransfusión.

Socializar la guía de atención con el personal del servicio de Neonatología.

Aplicar la Guía de atención de enfermería para prevenir la morbimortalidad

neonatal.

IDEA A DEFENDER.

Mediante la elaboración de una guía de atención de enfermería para neonatos

sometidos a exanguinotransfusión, mejorará la atención de enfermería y

disminuirán las falencias en el procedimiento, en la sala de neonatología del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

VARIABLES.

Variable Independiente.

Guía de atención de enfermería en exanguinotransfusión.

Variable dependiente.

Evitar falencias.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

11

JUSTIFICACIÓN.

La exanguinotransfusión es un procedimiento invasivo cuyo propósito es evitar

complicaciones derivadas de la policitemia de la ictericia severa o cambios en la

sangre, debido a enfermedades como la anemia drepanocítica, policitemia

neonatal (conteo de glóbulos rojos peligrosamente alto en un recién nacido),

enfermedad hemolítica del re cien nacido por factor Rh, alteraciones severas en la

química corporal, Ictericia severa del recién nacido que no responde a la

fototerapia con luces azules, efectos tóxicos de ciertos fármacos, para salvar la

vida del recién nacido.

Por lo antes mencionado es necesario describir que e l trabajo en equipo del

área neonatal exige una variedad de condiciones profesionales, conocimientos

especializados, fina destreza para la realización de procedimientos, dedicación

para un paciente que no puede comunicarse y que depende de los cuidados que

le pueda brindar el personal a su cargo.

La función de enfermería es conjunta a todos los profesionales que imparten

cuidados a los neonatos contribuyendo a mejorar la atención .Es por esto un

deber el estar siempre actualizados, tanto en conocimientos, como en habilidades

y destrezas para impartir una mejor atención.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

12

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR.

Toda investigación debe llevarse a efecto siguiendo una metodología adecuada.

En la presente Investigación se aplicaran los siguientes métodos:

MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO.

Este método nos permite lograr los objetivos propuestos y verificar las variables

planteadas, a la vez analizar otros factores como la atención de enfermería.

METODO DEDUCTIVO.

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que

parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del

razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades

previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos

individuales y comprobar así su validez.

Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos

es deducción.

METODO INDUCTIVO.

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo

cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones

generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el

estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.

La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos

particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la

misma especie

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

13

ANALITICO – SISTÉMICO.

Este método nos permite analizar y sistematizar las teorías científicas, la síntesis

y el análisis son dos fases complementarias, que son indispensables para reunir

los elementos y proporcionar nuevos juicios, criterios y argumentaciones.

HISTORICO – LOGICO.

Ayuda a conocer la evolución y desarrollo del estudio de Investigación analizando

los hechos del pasado y comparándolos con hechos actuales.

Lo lógico y lo histórico se complementan y vinculan mutuamente. Para poder

descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos, el método lógico debe

basarse en los datos que proporciona el método histórico, de manera que no

constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo lo histórico no

debe limitarse sólo a la simple descripción de los hechos, sino también debe

descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de investigación.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS.

El presente trabajo de investigación está conformado de la siguiente manera:

paginas preliminares, determinadas por la Universidad, dedicatoria,

agradecimiento, índice general, resumen ejecutivo.

El presente trabajo consta de tres capítulos:

CAPITULO I

Introducción al tema, antecedentes de investigación, planteamiento del problema,

formulación del problema, delimitación del problema, objeto de investigación,

campo de acción, idea a defender, metodología investigativa a emplear, marco

teórico con soporte bibliográfico, se da a conocer conceptos sobre

exanguinotransfusión parcial y total, hiperbilirrubinemia, policitemia, factores de

riesgo, cuidados integrales.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

14

CAPITULO II

Se puntualiza el marco metodológico, descripción del proceso metodológico y

propuesta del investigador.

CAPITULO III

Conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

APORTE TEÓRICO.

La presente investigación tiene como finalidad proporcionar un documento de

gran utilidad para el personal de enfermería mismo que permitirá brindar un

cuidado integral y humanizado, con base científica que generen nuevos

conocimientos encaminados a la atención integral y humanizada a los neonatos

que dependen del cuidado médico y de enfermería para su pronta recuperación

ya que son seres humanos frágiles e indefensos.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

15

CAPITULO I

1.1 FUNDAMENTACION TEORICA.

1.1.1. La Enfermería.

(CONESA, 2012) Es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese

nombre la profesión que fundamentado en dicha ciencia, se dedica

básicamente al diagnóstico y tratamiento de las problemas de salud reales o

potenciales.

La enfermería es considerada una profesión humanista que abarca los cuidados

autónomos, que se presta a las personas de todas las edades, familias, grupos y

comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, incluye la promoción de

la salud, la prevención de la enfermedad.

(CONESA, 1996) Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el

fomento de un entorno seguro, la investigación la participación en la política de

salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud y la formación.

1.1.2. Historias de la Enfermería.

(Esperón, 2008) La primera teoría de enfermería nace con Florence Nightingale

en 1852, como publica un libro notas de enfermería, considerada la madre de la

enfermería moderna.

Oriento los cuidados de enfermería al control del ambiente para facilitar la

recuperación de los enfermos desempeñando actividades:

1. Asistenciales: (en atención primaria, atención especializada en los servicios

de urgencias).

2. Docentes.

3. Administrativas.

4. Investigadoras.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

16

1.2. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

(BROTO DELOR, 2000) Es un método científico dinámico sistemático integral y

organizado para brindar cuidados humanistas individualizados eficientes,

centrado en el logro de resultados positivos de acuerdo a las necesidades del

paciente, familia y comunidad, con el enfoque básico de que cada persona o

grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de

salud.

Fases del proceso de Enfermería.

Valoración: consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la

persona familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y

fisiológicas, son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

El personal debe llevar a cabo una valoración completa y holística de cada una

de las necesidades del paciente.

Diagnóstico de Enfermería: (BEAL, 1994) es un juicio clínico de enfermería para

estandarizar la terminología que incluye descripción de diagnostico Nanda,

intervención Nic y resultados Noc. Aquellos que apoyan la terminología

estandarizada creen que será de ayuda a la enfermería para tener más rango

científico basado en evidencias.

NIC: es la sigla de los tratamientos que las enfermeras realizan en todas las

especialidades.

Una intervención de enfermería es. “Cualquier tratamiento, basado sobre el

juicio y el conocimiento clínico, que una enfermera realiza sobre el paciente”

Las intervenciones Nic incluyen aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales.

NOC: son los objetivos que deseamos cumplir nos ayudan a elegir un resultado

para solucionar un problema, facilitando la toma de decisiones clínicas.

Planificación: consiste en la elaboración de estrategias según prioridades y

necesidades del paciente.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

17

Ejecución: en esta fase se ejecuta el plan de enfermería mediante actividades y

acciones realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico.

Evaluación: el propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas

identificada en los estadios previos.

El proceso de atención de enfermería es sistemático y organizado que permite

brindar una adecuada atención según las necesidades del paciente.

1.3. EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

1.3.1. Conceptos.- La exanguinotransfusión o transfusión de reemplazo

sanguíneo se hace si el recién nacido tiene problemas en la sangre. Durante este

procedimiento, los médicos reemplazan una parte de la sangre del bebé por la

sangre donada. La sangre donada proviene del banco de sangre. El recien nacido

puede necesitar este procedimiento si tiene ictericia en exceso. La ictericia hace

que la piel y parte blanca de los ojos presenten color amarillo. El neonato puede

necesitar la transfusión de reemplazo sanguíneo si el cuerpo del bebé está

atacando a sus propios glóbulos rojos. Este tipo de transfusión, generalmente,

dura entre una y dos horas.

Es un procedimiento potencialmente salvavidas que se lleva a cabo para

contrarrestar los efectos de la ictericia severa o cambios en la sangre, debido a

enfermedades como la anemia drepanocítica.

El procedimiento consiste en extraer lentamente sangre del paciente y

reemplazarla con sangre de un donante.

Para hablar de exanguinotransfusión es necesario estudiar todo lo referente a

hiperbilirrubinemia, mismo que se lo describirá a continuación.5

1.3.2. HIPERBILIRRUBINEMIA.

La ictericia es uno de los fenómenos clínicos más frecuentes en los neonatos,

siendo este uno de las principales causas de hospitalización en las áreas de

5 Gomella. Cunningham. Eyal. Zenk. Neonatología. 5ta Ed. Editorial Panamericana, 2009. 824p.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

18

cuidados de recién nacidos, para ser sometidos a fototerapia y en pocas

ocasiones para exanguinotransfusión, en Estados Unidos de Norteamérica, cada

año aproximadamente 2.5 millones de recién nacidos se tornan ictéricos.

Bajo ciertas circunstancias la bilirrubina puede ser tóxica para el sistema nervioso

central, produciendo daño neurológico permanente.

Más del 50% de los recién nacidos a nivel mundial desarrollan ictericia, la ictericia

resulta de un incremento de la bilirrubina presente en el hígado.

Es clínicamente evidente cuando existe una concentración de bilirrubina mayor de

5mg/dl en suero.

La ictericia en el Recién Nacido (RN), la mayor parte de las veces es un hecho

fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto

secundario a inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina (Bb), cuadro

benigno y autolimitado, que desaparece generalmente antes del mes de edad.

Constituye uno de los fenómenos clínicos más frecuentes durante el periodo

neonatal y es la causa más común de reinternación en salas de cuidados de RN

durante las primeras dos semanas de vida, para fototerapia y, en no pocas

oportunidades, para exanguinotransfusión.

Aproximadamente el 60 a 70% de los neonatos maduros y 80% y más de los

neonatos inmaduros se muestran clínicamente ictéricos, su temprano

reconocimiento y la instauración de una terapéutica adecuada, son tareas

habituales para el Neonatólogo y el Pediatra. Los procedimientos diagnósticos

tienden a diferenciar las Ictericias Fisiológicas de las Ictericias No Fisiológicas.

Este enfoque incluye recabar correctamente los antecedentes familiares, los del

embarazo y parto, el estado y características del RN, las horas de aparición de la

Ictericia, el ritmo de ascenso, la edad gestacional y la patología agregada. Todo

esto nos dará una mayor definición del riesgo a fin de actuar correctamente6.

6 París. Sanchez. Belatramino. Capto. Meneghello Pediatría Neonatología, 6ta Ed. Chile 2013. Tomo N° 2, 2600p.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

19

Existe controversia sobre las posibles consecuencias de la ictericia neonatal y

sobre el momento en que se debe iniciar su tratamiento, el dilema está en definir

los niveles de Bb para intervenir, la decisión está influenciada por la edad

gestacional del niño, presencia de patologías o factores hematológicos

predisponentes. En todo caso la toma de decisiones en la conducción de un

paciente neonatal con ictericia serán más acertadas si cada situación se

considerase individualmente, valorando en profundidad toda la información

disponible y canalizando la paraclínica adecuadamente.

Los picos o valores más altos de bilirrubina se pueden presentar entre el 3ro y 4to

día de vida en los RNT y al 5to día en el RNPR.

1.3.3. TIPOS DE HIPERBILIRRUBINEMIA.

Hiperbilirrubinemia fisiológica.- Los valores deben ser menores a 12 - 15mg/ dl

en RNPR y 10 - 12 mg/dl en RNT. Y se presenta a partir de las 72 horas de vida.

Hiperbilirrubinemia patológica.- En este caso los niveles de bilirrubina sérica

total están por arriba de 12.9 mg/dl en RNT y 14.9 mg/dl en RNPR.

1.3.4. ICTERICIA: Es un signo clínico condición clínica en que la bilirrubina sérica

está lo suficientemente aumentada como para observar un tinte amarillo en la

esclerótica ocular, mucosas y piel del RN.

Se asocia a hiperbilirrubinemia con valores séricos superiores a 46 mg/dl de

bilirrubina total.

Ictericia precoz.- Es aquella que se presenta en las primeras 24 horas de vida.

No conjugada: es la elevación de la bilirrubina sérica no conjugada a niveles

superiores a 1,3 – 1,5 mg/dl.

Conjugada: Es la elevación de la bilirrubina sérica mayor de 1,5 mg/dl y más del

10 % de la concentración sérica total.

Ictericia Fisiológica: es la que aparece después de las 24 horas de vida y que se

resuelve antes de los diez días. 7

7 John P. Cloherty. Eichenwald. Annr. Stark. Manual de Cuidados Neonatales, 4ta Ed. Masson Doyma México 2012, 1025p.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

20

ETIOLOGÍA.

La principal causa de la aparición de ictericia fisiológica en el RN es la inmadurez

del sistema enzimático del hígado, a esto se le suma: una menor vida media del

glóbulo rojo, la poliglobulia, la extravasación sanguínea frecuente y la ictericia por

lactancia.

Las causas más comúnmente implicadas son:

AUMENTO DE LA OFERTA DE BILIRRUBINA.

Mayor Producción: un RN produce el doble de bilirrubina que un adulto, esto se

explica por una mayor masa globular y también por su disminución fisiológica en

la 1er. semana (por menor vida media del eritrocito fetal). Esto aumenta la oferta

de bilirrubina al hígado por mayor destrucción de glóbulos rojos.

Circulación Entero hepática: el RN reabsorbe gran parte de la bilirrubina debido a

este mecanismo, esto se debe principalmente a que el intestino no ha instalado su

flora, y a una mayor actividad de la enzima betaglucuronidasa.

DISMINUCION EN LA ELIMINACION DE LA BILIRRUBINA.

Puede suceder por alteraciones en uno o más de los siguientes pasos:

Captación y Transporte Intracelular: es menor en el RN y logra alcanzar los

niveles del adulto al 5to día de vida.

Conjugación: La enzima glucuroniltransferasa presenta una disminución de su

actividad (no de su concentración) durante los primeros tres días de vida,

aumentando luego hasta los niveles del adulto.

Excreción: en caso de producción excesiva hay una “incapacidad relativa” de

eliminación. Circulación Hepática: el clampeo del cordón produce una cesación

brusca de la sangre oxigenada que recibía el hígado en la vida fetal, esto podría

ocasionar una insuficiencia relativa y transitoria en los primeros días, también

puede tener importancia la persistencia del conducto venoso, con el cortocircuito

que produce el cual excluye parcialmente al hígado de la circulación y, por lo

tanto, su capacidad de aclaración de la bilirrubina. Esto no parece ser relevante

luego del decimotercer día de vida.

La Academia de Pediatría de los Estados Unidos (American Academy of

Pediatrics) recomienda examinar a todos los RN antes de darlos de alta para

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

21

asegurarse de que no tienen ictericia. Los mismos deben volver a ser examinados

a los tres o cinco días de vida ya que éste es el momento en que los niveles de

Bb son más elevados.

El diagnóstico de ictericia fisiológica libera de la búsqueda de otras causas para

explicar la ictericia. El manejo de esta entidad suele consistir en observación en el

hogar.

ICTERICIA NO FISIOLÓGICA.

Se produce en las primeras 24 horas de vida, en presencia de un incremento

superior a los 0,5 mg por hora o los 5 mg diarios; o bien, en caso de que supere

los 15 mg/dl o 10 mg/dl en neonatos a término y pretermito, respectivamente.

También se considera que la ictericia es patológica cuando hay evidencia de

hemólisis aguda o si persiste durante más de 10 o 21 días, respectivamente, en

recién nacidos a término o pretermito.8

AUMENTO PATOLOGICO DE LA OFERTA DE BILIRRUBINA.

Enfermedad Hemolítica: la gran mayoría causadas por incompatibilidad

sanguínea materno-fetal (ABO o Rh). Otras causas son:

Anomalías en la morfología del eritrocito: esferocitosis familiar, Déficit enzima

glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G-6-PD), los cuales disminuyen la vida media

de los eritrocitos. En infecciones severas (sépsis) existen hemólisis además de

otros factores, como causa de ictericia.

Hematomas y Hemorragias: un ejemplo de estos son los Cefalohematomas,

cuya reabsorción aumenta la oferta de bilirrubina.

Incremento en la Reabsorción Intestinal: en condiciones patológicas, la mayor

actividad del circuito enterohepático produce un aumento de la oferta de

bilirrubina al hígado, como sucede en el retraso en la alimentación gástrica en RN

enfermos o la presencia de obstrucción intestinal total y parcial.

Policitemia: por mayor volumen globular, esto ocasiona una destrucción y

producción aumentada de bilirrubina que llevaría a una hiperbilirrubinemia,

generalmente entre el 3er. y 4to día.

8 Ceriani Cernadas. Neonatologia Practica. 4ta ed. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2009; 535-534-613 pg.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

22

DISMINUCION PATOLOGICA DE LA ELIMINACION.

Defectos Enzimáticos Congénitos: déficit enzima G-6-PD: Síndrome de Crigler-

Najjar:

Tipo I: déficit total.

Tipo II: déficit parcial, pronóstico menos severo que responde al tratamiento con

Fenobarbital.

Ictericia Acolúrica Familiar Transitoria: (Síndrome de Lucey-Driscoll). Se

presentan en RN cuyas madres son portadoras de un factor inhibitorio en el suero

que impide la conjugación. Su pronóstico es bueno.

ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD DE FACTOR RH.

Es la causa más frecuente de ictericia neonatal No fisiológica y en el 97% de los

casos se debe a isosensibilización para el antígeno Rh D. La administración

profiláctica de inmunoglobulina Anti-D, ha disminuido sustancialmente los casos

de mujeres isosensibilizadas y como consecuencia disminuyeron los RN ictéricos

por este motivo.

Se ha demostrado que en muchas situaciones clínicas hay paso de glóbulos rojos

Rh (+) fetales al torrente sanguíneo materno Rh(-). Esto ocasiona la producción de

anticuerpos contra el antígeno D del Rh Las IgG al atravesar la barrera

placentaria, llegan al torrente sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito Rh (+), con lo

que se atraen macrófagos que se adhieren a él y causan hemólisis extravascular

en el bazo.

Los productos de la hemólisis son derivados vía placentaria hacia la circulación

materna, para ser metabolizados. Después del nacimiento ese aumento en la

producción de bilirrubina, sumado a la inmadurez de los mecanismos hepáticos

de transporte (Ligandina Y) y de glucuronización, puede producir

hiperbilirrubinemia de diversos grados de severidad, con el riesgo de Kernícterus.

La ictericia suele manifestarse en las primeras 24 horas de vida; a veces lo hace a

las cuatro o cinco horas del nacimiento, con un pico máximo al tercero o cuarto

día.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

23

Diagnóstico:

El plan de estudios del RN ictérico se basa en un trípode:

Interrogatorio

Examen Clínico

Laboratorio

Interrogatorio: Investigar sobre Antecedentes de: ictericia y anemia crónica

familiar, drogas tomadas durante el embarazo. Antecedentes Perinatales: buscar

datos correspondientes al Embarazo y el Parto (parto traumático, fórceps,

ginecorragia del 3er. trimestre, inducción con oxitócica, etc.).

Examen Clínico: La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el

único signo clínico. Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal.

En el cuadro 2 se aprecia la relación entre la progresión de la ictericia dérmica y

los niveles de Bb sérica determinados por Kramer.

Zonas de Kramer

ZONA DE KRAMER

LOCALIZACIÓN VALOR DE BBT (MG/DL)

Zona 1 Cara 4 – 8

Zona 2 Mitad superior del

Tronco

5 – 12

Zona 3 Abdomen 8 – 16

Zona 4 Porción proximal de

Extremidades

10 – 18

Zona 5 Palmas de manos y

plantas de los

pies

≥ 18

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

24

Hay gran variabilidad en la apreciación subjetiva de la ictericia.

Si hay hemólisis se puede acompañar de otros signos como palidez de piel y

mucosas, hepatoesplenomegalia, edema generalizado (Hidrops Fetalis) etc. Otro

síntoma frecuentemente asociado a la hemólisis es la hipoglucemia, como

resultado de la hiperplasia pancreática. Se debe buscar la presencia de

Cefalohematomas y otras hemorragias internas, como causa de

hiperbilirrubinemia. La presencia de petequias y púrpuras sugieren la posibilidad

de infección connatal.9

Pruebas de Laboratorio: Existen exámenes básicos que contribuirán a realizar el

diagnóstico fisiopatológico:

Dosaje de Bilirrubinemia Total y Directa.

Reacción de Coombs Directa e Indirecta.

Hematocrito y Hemoglobina: para valorar la presencia de Anemia asociada.

Recuentos de Reticulocitos.

1.3.5. Tratamiento.

Las alternativas para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia son las siguientes:

Fototerapia

Exanguinotransfusión

Terapia Farmacológica

Fototerapia: es la terapéutica de elección y la más difundida para el tratamiento

de la ictericia neonatal. Su administración redujo en gran medida el uso de la

exanguinotransfusión y no se demostraron efectos adversos en la evolución

alejada de los niños tratados.

Mecanismo de acción:

Fotooxidación: destrucción física de la bilirrubina, en productos más pequeños y

polares para ser excretados.

9 COMPONENTE NORMATIVO NEONATAL 2008. http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/3.%20Componente%20Normativo%20Neonatal%20CONASA.pdf Pag 133- 151 (27/11/2013)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

25

Fotoisomerización: es la vía principal de excreción, en la que la bilirrubina

permanece igual pero con distinta conformación espacial (Lumibilirrubina).

1.3.6 Recomendaciones de la fototerapia:

Evaluar la coloración amarilla de la piel y mucosas, respuesta al estímulo,

reflejos presentes.

Tener preparada una cuna con fototerapia

Tomar medidas antropométricas: peso, tallas, PC, C. torácica, C.

abdominal y temperatura.

Cubrir los Ojos, para protección de la retina, la luz continua puede tener

efectos deletéreos sobre el niño.

Cambio de antifaz diario.

El RN debe estar desnudo, exponiendo toda su piel a la luz.

Hacer cambios de posición cada 2 horas para garantizar la exposición de la

luz.

No se debe interrumpir la lactancia.

Se recomienda poner al pecho al RN cada 2 horas para compensar el

aumento de las pérdidas insensibles de agua, que se produce al estar

expuesto a la fototerapia.

Control térmico cada 6 horas, ya que es común que los niños hagan

sobrecalentamiento.

Vigilar signos de deshidratación: piel seca, saliva filante, llanto sin lágrima,

fontanelas deprimidas, signo de pliegue.

Observación y controles seriados de bilirrubinas.

Evaluar al niño por posibles complicaciones a la exposición de la

fototerapia: rash generalizado en piel, deposiciones líquidas verdosas.

Evaluar características de la orina: cantidad y color.

Evaluar signos de Kernícterus: hipotonía, letargia, reflejo de succión

disminuido, convulsiones, apnea.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

26

RN con Ictericia sometido a Fototerapia.

Tanto la administración en forma continua como intermitente de fototerapia de

acuerdo a estudios vasados en evidencia han demostrado tener la misma

eficacia terapéutica.

En la actualidad existe la fototerapia de fibra óptica, es una nueva manera de

fototerapia la cual tiene lugar en el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal.

1.3.7. CUIDADOS DE ENFERMERIA.

Es fundamental mantener una hidratación satisfactoria, que si no se

consigue por vía oral obligará a instaurar una perfusión endovenosa,

adecuándose posteriormente la alimentación si se sospecha una

enfermedad hepatobiliar o metabolopatía.

Cuando se cree debida a lactancia materna se aumentarán la frecuencia

de las tomas, pero si a pesar de ello la bilirrubinemia sobrepasa los 18

mg/dL, con tendencia a ascender, se puede considerar su sustitución

durante 2-3 días por una fórmula de inicio y si al reintroducirla se presenta

hiperbilirrubinemia importante, lo cual es poco probable, se suprimirá

definitivamente. No son eficaces los suplementos de agua o suero

glucosado.

Es indicación de ingreso toda ictericia considerada como patológica.

La antibioterapia sólo se indicará cuando exista sospecha de infección.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

27

La corticoterapia se considera actualmente contraindicada en las colestasis

graves, por ser ineficaz y predisponer a las infecciones graves. 10

1.3.8. EXANGUINOTRANSFUSIÓN TOTAL.

Este procedimiento ha sido reemplazado por la utilización adecuada de la

fototerapia y el seguimiento cuidadoso clínico del RN.

Mecanismo de acción: se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por

sangre de un dador.

Principales efectos:

Remover Anticuerpos.

Corregir la Anemia en las Enfermedades Hemolíticas (especialmente en la

Incompatibilidad Rh).

Sustraer Bilirrubina del compartimiento intravascular.

Indicaciones: Se reserva en especial para el tratamiento de las Enfermedades

Hemolíticas Severas, cuando la administración intensiva de la Fototerapia no ha

resultado eficaz para evitar que la bilirrubina sérica ascienda a valores que

actualmente se consideran de riesgo de encefalopatía bilirrubínica.

En los RN severamente afectados por enfermedad hemolítica, el Criterio Clínico

debe prevalecer sobre datos de laboratorio para decidir si el niño requiere o no

exanguinotransfusión inmediata al nacer para ser compensado

hemodinámicamente. 9

A continuación se detallan en qué situaciones se hallan indicadas la fototerapia y

exanguinotransfusión.

10 Ictericia Neonatal http://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.pdf 9 COMPONENTE NORMATIVO NEONATAL 2008. http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/3.%20Componente%20Normativo%20Neonatal%20CONASA.pdf Pag 133- 151 (27/11/2013)

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

28

FOTOTERAPIA Y EXANGUINEOTRANSFUSIÓN PARA RN A TÉRMINO

(Valores de Bilirrubina Total en mg/dl)

Condición de

RN

RN Sano

RN con factores

de

riesgo*

RN Sano

RN con factores de

riesgo*

Edad

(horas) Fototerapia Fototerapia Exanguinotrans. Exanguinotrans.

Menor o igual a 24

10 – 19 7 - 17 Igual o

mayor a 20

Igual o mayor a

18

25 – 48 12 – 19 10 - 19 Igual o

mayor a 20

Igual o mayor a

20

49 – 72 15 – 24 12 - 19 Igual o

mayor a 25

Igual o mayor a

20

Más de 72 17 – 24 12 - 19 Igual o

mayor a 25

Igual o mayor a

20

FOTOTERAPIA Y EXANGUINEOTRANSFUSIÓN PARA RN PREMATUROS (Valores de Bilirrubina Total en mg/dl)

EDAD (Horas)

FOTOTERAPIA EXANGUINOTRANSFUSIÓN

< 1500 1501 - 2000 2000 - 2500

< 1500 1501 - 2000

2000 - 2500

Menos o igual a 24

4 - 9 4 - 14 5 - 15 Igual o

mayor a 10

Igual o mayor a

15

Igual o mayor a

16

25 - 48 5 - 9 7 - 14 8 - 15 Igual o

mayor a 10

Igual o mayor a

15

Igual mayor a

16

49 - 72 7 – 9 9 - 15 12 - 16 Igual o

mayor a 10

Igual o mayor a

16

Igual mayor a

17

Más de 72

8 - 14 10 - 16 14 - 17 Igual o

mayor a 15

Igual o mayor a

17

Igual mayor a

18

Para evaluar la posibilidad de realizar una exanguinotransfusión no se debe

sustraer la bilirrubina directa de los valores totales, a menos que la

bilirrubina directa sobrepase los 2 mg/dl.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

29

1.3.9. ÍNDICES DE HEMOLISIS Y DE INCREMENTO DE VALORES DE BILIRRUBINA.

Índice de hemólisis (IH): riesgo de hemólisis si el IH es mayor de 0.5 por hora en

RNT o mayor de 0.25 mg/dl por hora en RNPR.

Hematocrito inicial – Hematocrito final

IH=

Número de horas

Índice de incremento de bilirrubina total (IB): incremento peligroso de bilirrubinas

si el IB es mayor a 0.5 mg/dl por hora.

Bilirrubina total inicial – Bilirrubina total final

IB=

Número de horas

De acuerdo a estos valores, decidirse por la fototerapia o la exanguinotransfusión.

Se recomienda iniciar con fototerapia, realizar a las 6 horas una nueva evaluación

de bilirrubina total y de la condición clínica del RN para tomar otra conducta. 9

TOXICIDAD DE LA BILIRRUBINA.

Si bien no se conoce el mecanismo interno por el cual la bilirrubina es tóxica para

el organismo humano, sí se sabe que es tóxica tanto in-vivo como in-vitro y que

su toxicidad no solo se reduce al Sistema Nervioso Central (SNC).

Hay dos fases en la Neurotoxicidad de la bilirrubina, una Temprana y Aguda que

es reversible si el pigmento es removido, y una Lenta y Tardía cuyos efectos son

irreversibles.

Los signos clínicos de toxicidad aguda: son apatía, somnolencia o insomnio, junto

con la alteración de los potenciales evocados auditivos, pero que luego revierten,

una vez que los valores de bilirrubina descienden.

9 COMPONENTE NORMATIVO NEONATAL 2008. http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/3.%20Componente%20Normativo%20Neonatal%20CONASA.pdf Pag 133- 151 (27/11/2013)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

30

1.3.10. KERNICTERUS.

Se denomina “Kernícterus” a la coloración amarilla de los ganglios basales

producida por impregnación con bilirrubina, descrita en autopsias de RN fallecidos

con severa ictericia.

Constituye la complicación más grave de la ictericia neonatal. Si bien es

relativamente infrecuente, su incidencia aumentó con las nuevas políticas

sanitarias de alta prematura, esto causa un mayor riesgo de complicaciones

debidas a ictericia temprana no detectada, ya que un porcentaje importante de

niños no ictéricos al momento del alta, posterior a esta, pueden presentarla en

niveles que justificarían considerar un tratamiento o aún iniciarlo; y que en última

instancia no se realiza porque los padres no cumplen los controles programados.

El Kernícterus son cconsecuencias neurológicas del depósito de bilirrubina no

conjugada en el tejido cerebral (ganglios basales y núcleos del cerebelo).

Se presenta con marcada ictericia, letargia, rechazo a la alimentación o mala

succión, hipertonía, opistótonos, llanto agudo, fiebre.

Los RN con impregnación o Kernícterus que sobreviven, pueden evolucionar con

hipotonía, extrapiramidalismos, alteraciones de audición), displasia dental, incluso

hasta la parálisis cerebral.

Manifestaciones clínicas del Kernícterus.

El Kernícterus puede ser asintomático en prematuros pequeños. En la forma

clásica de presentación se reconocen tres estadios:

Primera fase: caracterizada por inicio con vómitos, letargia, hipotonía, rechazo al

alimento, succión débil y llanto agudo.

Segunda fase: se caracteriza por irritabilidad, hipertonía y opistótonos.

Tercera fase: observada en sobrevivientes de las dos anteriores y caracterizada

por la triada de hipertonía, atetosis u otros movimientos extra piramidales y

retardo psicomotor.

Pueden quedar secuelas alejadas siendo las más frecuentes la sordera, los

trastornos motores y los problemas de conducta.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

31

Factores de riesgo.

Hay varias situaciones que alteran la Barrera Hematoencefálica y facilitan la

entrada de bilirrubina al SNC, aumentando notablemente el riesgo de Kernícterus,

como ser:

Bajo peso al nacimiento

Hipoglucemia

Asfixia perinatal

Acidosis metabólica

Infecciones

Hemólisis

Hipotermia - Frío

Hipoalbuminemia

Drogas que compiten por la unión a albúmina

Distrés respiratorio}

Es necesario anotar que se desconocen en forma exacta los niveles de bilirrubina

tóxicos para el SNC. Siempre se habían aceptado valores de 20 mg % o más para

RN a término y sanos. Pero revisiones recientes han sugerido que 25 mg % y aún

unos puntos más serían los dañinos en este grupo de pacientes. Estos valores

pueden ser sustancialmente inferiores en RN prematuros y/o enfermos10.

1.3.11. ETIOLOGÍA DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA.

Se han presentado causas:

Hemolíticas Enfermedad hemolítica AB0

Incompatibilidad Rh

Defectos de membrana del eritrocito

Hemoglobinopatías

Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa

Sépsis

STORCH

10 Policitemia e Hiperviscosidad http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp06450105.pdf

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

32

No hemolíticas Extravasaciones (cefalohematomas, grandes equimosis de origen

traumático, hemorragia intraventricular)

Policitemia

Aumento de la circulación enterohepática (fibrosis quística, atresia ileal,

estenosis pilórica)

Enfermedad de Hirschprung

Leche materna (fisiológica).

Disminución de la conjugación de bilirrubina

Hipotiroidismo,

Síndrome de Gliger Najar

Síndrome de Gilbert

Disminución de la excreción de bilirrubina

Obstrucción biliar

Alteraciones metabólicas

Alteraciones cromosómicas (síndrome de Turner, Trisomía

18 y 21)

Drogas (madre y RN): aspirina, acetaminofén, sulfas, Rifampicina,

eritromicina, corticosteroides, tetraciclina, oxitocina, ácido nalidíxico,

digitálicos, sulfisoxazol, eritromicina succinato, vitamina K, ceftriaxona,

alcohol).

DIAGNOSTICO.

ANAMNESIS.

Historia personal: presencia de asfixia, acidosis, hipoxia, hipo perfusión,

hemólisis por incompatibilidad de grupo y/o factor, sépsis, bajo peso al nacer

(especialmente < a 1000 gramos), prematurez, hipoglicemia, hipotermia,

policitemia, trauma obstétrico, distrés respiratorio, sexo masculino, deterioro del

sistema nervioso central.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

33

Historia familiar: antecedentes étnicos (deficiencia de glucosa 6 fosfato

deshidrogenasa), diabetes materna, antecedentes de hermanos que necesitaron

de fototerapia o exanguinotransfusión

Mayor riesgo de Kernícterus con los siguientes valores de BbT:

RN sano, a término sin factores de riesgo: >25 mg/dl.

RN con factores de riesgo: > 20 mg/dl.

Factores que aumentan el riesgo de neurotoxicidad de la bilirrubina:

prematurez, ictericia precoz, evidencia de enfermedad hemolítica, acidosis

metabólica o respiratoria.

EXAMEN FÍSICO.

La estimación visual del grado de ictericia (Zonas de Kramer) puede tener

errores por: diferencias raciales, aumento rápido de la concentración de

bilirrubina, variabilidad entre los observadores, hipo perfusión tisular, etc.

El uso de fototerapia cambia la intensidad de la ictericia,

consecuentemente una vez iniciado el tratamiento no es confiable.

Por lo tanto el examen físico debe complementarse con la valoración de

niveles séricos de bilirrubina.10

EXAMENES DE LABORATORIO.

Se debe solicitar los siguientes exámenes de laboratorio:

Niveles de bilirrubinas parciales y totales

Hematocrito capilar

Hb, reticulocitos

Coombs directo

Glicemia

Tipificación

10 Policitemia e Hiperviscosidad http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp06450105.pdf

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

34

TRATAMIENTO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA.

ETAPA PRENATAL.

Revisar historia clínica perinatal o carné perinatal

Establecer factores de riesgo del RN antes del nacimiento

Si hay factores de riesgo comunicar a las familiares

Identificar y tratar de ser posible las causas de asfixia

Referir a la paciente a un hospital de tercer nivel

ETAPA POSNATAL.

1.- Administrar una dosis de inmunoglobulina Anti Rh a las madres Rh negativa si

es posible en las primeras 72 horas pos parto si su bebe es Rh +.

Identificar la zona de ictericia (Zonas de Kramer)

2.- Alimentación temprana con adecuada ingesta calórica (lactancia materna

exclusiva). Esto permitirá estimular la motilidad intestinal y aumentar las

evacuaciones, con el fin de estimular la circulación enterohepática de la

bilirrubina.

3.- Realizar exámenes al Recién Nacido:

Niveles séricos de bilirrubinas parciales y totales

Hematocrito capilar

Hb

Reticulocitos

Coombs directo

Tipificación

Glicemia

4.- Realizar exámenes a la Madre:

Tipificación

Coombs indirecto

5.- Referir al Nivel II o III en los siguientes casos:

Ictericia en las primeras 24 horas de vida (ictericia precoz)

Ictericia que sobrepasa las siguientes zonas de Kramer:

Zona 1 : antes de las 24 horas de vida

Zona 2: entre 24 y 48 horas.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

35

Zona 3: después de 48 horas

Incremento de los valores de bilirrubina total más de 5 mg/dl por día, más

de 0.5 mg/dl por hora en RNT o más de 0.25 mg/dl por hora en RNPR.

Bilirrubina sérica total en RNT > 12.9 mg/dl y en RNPR > 14.9 mg/dl.

Valores de bilirrubina directa anormales: > al 20% del total o > 1.5 – 2

mg/dl.

Ictericia clínica de más de una semana de duración en el RNT y más de

dos semanas en el RNPR.

Se requiere de exanguinotransfusión.

Presenta graves factores de riesgo (Ej. RNPR < de 1 000 gramos al

nacimiento)

Se requieren estudios avanzados de diagnóstico

6.- Completar los exámenes de laboratorio:

Biometría

Morfología eritrocitaria

Nuevos niveles de bilirrubinas parciales y totales (de ser necesario; en

relación al último valor).

7.- Iniciar Fototerapia

PROCEDIMIENTO DE FOTOTERAPIA.

Se inicia fototerapia en las primeras 24 horas de vida en todo RNPR menor

de 1000 gramos al nacimiento.

Luces a 40 - 60 cm del paciente

Se recomienda luz blanca (halógena o fluorescente) o azul. Otra opción es

la manta de fibra óptica.

Exposición de la mayor parte de la piel.

Protección en ojos y testículos.

Alimentación cada 2 a 3 horas.

Cada 3 horas: control de: temperatura, nivel de hidratación, estado

neurológico y cambio de posición.

Complicaciones: quemaduras, daño retiniano, deshidratación, alteraciones

de la termorregulación, eritema, separación de la madre.10

10 Policitemia e Hiperviscosidad http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp06450105.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

36

1.3.12. INDICACIONES DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

Falla de fototerapia: la bilirrubina total no disminuye de 1 a 2 mg/dl en 4 – 6

horas de iniciado el manejo.

En todo RN con valores iguales o mayores de 20 mg/dl en las primeras 24

horas de vida, iguales o mayores de 25 mg/dl después de las 48 horas de

vida.

Valores para exanguinotransfusión, de acuerdo a los valores de bilirrubinas

Medidas a tomar de referencia antes de la exanguinotransfusión.

En primer lugar se llenará el formulario de autorización, mediante el cual se

informará a la madre o familiar, sobre los problemas relacionados con la

salud del bebé, se debe dar a entender los exámenes, tratamientos, o

procedimientos que deben hacerse para tratar el problema del recién

nacido, el médico debe explicarle los riesgos y beneficios de cada

tratamiento.

Previo al llenado del formulario y la explicación que se emita a la madre o

familiar, se puede pedirle que firme el formulario de autorización en

representación del recién nacido, ya que es un documento legal que

permite al personal de salud en especial al médico realizar ciertos

tratamientos, exámenes o procedimientos.6

Una vez que la madre o el familiar del niño hayan firmado la autorización se

procederá a la exanguinotransfusión:

Se colocará al bebé en una cuna de calor radiante para mantener una

temperatura adecuada para el recién nacido (36.5 -37.5°C).

Verificar el tiempo de NPO del niño para evitar aspiración durante el

procedimiento

Monitorización cardiaca permanente, para tener la seguridad de que el

corazón está funcionando adecuadamente.

6 París. Sanchez. Belatramino. Capto. Meneghello Pediatría Neonatología, 6ta Ed. Chile 2013. Tomo N° 2, 2600p.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

37

Saturación de oxígeno, que nos indica la cantidad de oxigeno existente en

la sangre.

Tomo de signos vitales; temperatura, presión arterial, pulso, antes durante

y después del procedimiento

1.3.13. PROCEDIMIENTO DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

Previa realización del procedimiento solicitar la autorización por escrito por

parte de la madre o responsable del RN (consentimiento informado). Si el

responsable del RN (madre o familiares) se niega a autorizar la realización

del procedimiento y el personal de salud lo considera necesario para

preservar la integridad del niño, acudir al Juzgado de la Niñez o a la Junta

Cantonal de Protección de los Derechos de la Niñez.

El volumen final extraído se enviará para realizar pruebas hematológicas.

Mantener al RN en fototerapia.

Asegurar hidratación adecuada, tomando en cuenta las pérdidas

insensibles asociadas a la fototerapia.

Mantener en NPO por 4 – 6 horas, con la administración de líquidos

intravenosos, para mantener infusión adecuada de glucosa y prevenir hipo

glicemia por el anticoagulante de la sangre de recambio.

Luego reiniciar la lactancia materna exclusiva, con la suspensión de los

LIV.

1.3.14. COMPLICACIONES DE LA EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

Complicaciones (Pueden presentarse entre 6% y 7%):

Tromboembolismo

Vasoespasmo

Infecciones

Alteraciones electrolíticas

Arritmia

Apnea potencialmente fatal.

Mortalidad por exanguinotransfusión: 3-4 /1000 procedimientos.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

38

MEDIDAS SUBSECUENTES.

Realizar exámenes al RN, de acuerdo a la patología subyacente:

Glicemia

EMO

GGF

Urocultivo (para descartar sépsis, en especial si la bilirrubina directa

esté aumentada > 2 mg/dl)

Investigación de G6PD

Tratar la causa de fondo y las complicaciones, si existieren.

Valorar la gravedad de la ictericia e iniciar tratamiento, de acuerdo a los

valores de bilirrubinas y a los índices de hemólisis e incremento del nivel de

bilirrubinas.

Realizar el primer control de bilirrubina total 6 horas después de iniciada la

fototerapia.

Control diario de bilirrubinas (cada 24 horas) y de acuerdo a la condición

del paciente.

Descontinuar la fototerapia con 2 cifras en descenso por debajo de las

necesidades de fototerapia, de acuerdo a las tablas de tratamiento

Vigilancia post-fototerapia por 24 horas más.

El rebote posterior a la suspensión de fototerapia se considera normal si la

bilirrubina total es menor a 10 mg/dl.

Tiempo de fototerapia: no mayor de 7 días.

Mantener lactancia materna exclusiva por intervalos más frecuentes (cada

1 a 2 horas).

Programe una cita para las siguientes visitas de seguimiento o proceda a

contra referencia a la unidad de origen. No olvide enviar con la paciente y

con el personal de correspondencia la hoja de contra referencia y/o

epicrisis completa y correctamente llena, con firma, nombre legible y sello

de responsabilidad para su análisis en la unidad de origen.

Envíe los resultados de exámenes necesarios para la recuperación

completa y/o rehabilitación apropiada.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

39

Registre los procedimientos realizados en la Historia Clínica Perinatal del

CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP – HCU. Form. # 051 y en el Formulario de

Hospitalización Neonatal.

Instruya a la madre sobre la importancia del registro oportuno del

nacimiento de su hijo-a en el Registro Civil11

ALGORITMO DE MANEJO PARA LA HIPERBILIRRUBINEMIA.

11 Policitemia neonatal e Hiperviscosidad http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp06450105.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

40

1.3.15. POLICITEMIA.

Conceptos.-

La policitemia, la situación opuesta de la anemia, es una condición en la cual

existe un número anormalmente alto de glóbulos rojos.

Se define policitemia, en el niño a término, como un hematocrito venoso mayor de

65%, lo que corresponde a una Hb venosa alrededor de 22 g/dL.

La policitemia también conocida como Hiperviscosidad es un síndrome de

compromiso circulatorio secundario a un aumento de la resistencia al flujo

sanguíneo. La viscosidad de la sangre aumenta logarítmicamente en relación con

el hematocrito, esta depende de:

Valor del hematocrito.

Deformabilidad de los glóbulos rojos.

Otros componentes plasmáticos.

Acidosis.

Hipoglucemia e hipocalcemia

La policitemia aumenta el espesor de la sangre, reduciendo su velocidad de

circulación a través de los vasos sanguíneos pequeños. Si es grave, puede

originar coágulos dentro de los vasos. El niño pos maduro o cuya madre tiene

hipertensión, fuma, es diabética o vive a gran altura, corre un mayor riesgo de

contraer policitemia. También puede producirse policitemia si el niño recibe

demasiada sangre de la placenta antes de que el cordón umbilical sea sujetado

con pinzas después del parto.8

El niño puede tener la piel de color rojizo o bien con un matiz azulado. Puede ser

lento, alimentarse escasamente, respirar de forma rápida y tener una frecuencia

cardíaca acelerada. No es frecuente que padezca convulsiones.

8 París. Sanchez. Belatramino. Capto. Meneghello Pediatría Neonatología, 6ta Ed. Chile 2013. Tomo N° 2, 2600p

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

41

Aunque la extracción de sangre podría facilitar la eliminación del exceso de

glóbulos rojos, también disminuiría el volumen sanguíneo y empeoraría los

síntomas de policitemia. Por ello, en su lugar se realiza un recambio parcial de

sangre con el fin de eliminar parte de la del niño y reemplazarla por una cantidad

igual de plasma (la parte líquida de la sangre).

La policitemia en el período neonatal presenta una incidencia del 1-5% de los

neonatos a término. La hiperviscosidad sanguínea se ha relacionado con

complicaciones potencialmente graves como la enterocolitis necrosante y la

posibilidad de secuelas neurológicas a largo plazo

En los últimos 5 años, se han publicado trabajos que aportan evidencias sobre

aspectos que afectan directamente a la práctica clínica. Así, se han medido los

beneficios y riesgos del retraso del clampaje de cordón umbilical. También se han

aportado datos sobre la idoneidad de la exanguinotransfusión parcial (ETP) en

neonatos asintomáticos con policitemia, cuantificando los riesgos y beneficios que

se derivan de su uso

Un recién nacido presenta policitemia cuando el hematocrito venoso central es

superior al 60 %

Habitualmente suelen existir valores aumentados de hemoglobina (> 20 g/dl) y

hematíes (> 6000000 x mm3).

Según los valores de hematocrito se clasifica en:

Fisiológica (> 6065 %).

Para fisiológica (> 65-70 %)

Patológica (> 70 %)

Policitemia e hiperviscosidad son términos que no son sinónimos. La viscosidad

sanguínea depende del grado de deformabilidad de las células rojas, viscosidad

plasmática y hematocrito, siendo este último el que tiene más peso en el periodo

neonatal. El 80 % de los neonatos con hematocrito venoso central superior al 71

% presentan un síndrome de hiperviscosidad en tanto que el 94 % de pacientes

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

42

con valores inferiores de hematocrito mantienen la viscosidad sanguínea dentro

de los valores normales.12

FISIOPATOLOGÍA.

Para fines prácticos se clasifica la policitemia neo-natal en dos grandes grupos

según el factor desencadenante; la policitemia debida a un exceso en la

producción de glóbulos rojos condicionado por el incremento de la eritropoyetina

fetal en respuesta a eventos hipóxicos y la policitemia que ocurre por un

incremento del volumen sanguíneo fetal a consecuencia de una transfusión

inadvertida previa o durante el parto

El volumen sanguíneo del feto materno puede variar de 115 a 120 ml/kg al

término de la gestación, pero en el recién nacido varía de 70 a 100 ml/kg. En los

primeros minutos post-natales puede haber transferencia de la placenta al feto

incrementando en casi el 30% el volumen sanguíneo y la masa eritrocitaria

transferida al recién nacido. Colocar al RN 40 cm por debajo del nivel del introito

acelera el proceso. La asfixia aguda aumenta el volumen sanguíneo por

transfusión placentaria.

El feto sintetiza su eritropoyetina y por esto puede mostrar la respuesta a la

hipoxia.

La diabetes materna por vasculopatía puede suscitar insuficiencia placentaria y

por ende hipoxia intrauterina y la hiperinsulinemia e hipercetonemia aumento del

consumo de oxígeno, llevando a un aumento de la producción de eritropoyetina y

precursores elitroides. Además, la insulina favorece la aparición de colonias

elitroides.

Las condiciones que impliquen una hipoxia relativa para el feto llevan a

policitemia.

12 Policitemia neonatal e Hiperviscosidad http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S102406752006000100006&script=sci_arttext.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

43

La relación entre hematocrito e hiperviscosidad es predecible: la mayoría de los

niños hacen hiperviscosidad con un hematocrito por encima de 63% hasta 65%.5

El hematocrito y la viscosidad aumentan mientras que se enlentece el flujo (a

medida que los vasos disminuyen de tamaño y cuando disminuye el gasto

cardiaco).

ANAMNESIS.

CONSIDERAR LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO:

Incremento de la eritropoyesis intrauterina:

Hipoxia uterina

Hipertiroidismo o hipotiroidismo neonatal

Retardo de crecimiento intrauterino

RN pos termino

Anomalías cromosómicas (Ej.: Trisomía 13, 18 y 21)

Hemotransfusión:

Transfusión materno fetal (posición del RN respecto a su madre con más

de 10 cm por debajo de la placenta, antes de cortar el cordón umbilical)

Transfusión feto fetal (15% de incidencia en gemelos monocoriónicos)

Iatrogenia

Otras condiciones:

Medicamentos maternos (Ej. Propanolol)

Deshidratación en el RN (poliglobulia relativa o hipovolemia

Fisiológica (primeras horas de vida)

5 Gomella. Cunningham. Eyal. Zenk. Neonatología. 5ta Ed. Editorial Panamericana, 2009. 824p.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

44

EXAMEN FÍSICO.

Examinar con atención lo siguiente

Plétora

Hipoactividad

EXÁMENES DE LABORATORIO.

Hematocrito.

El aumento del hematocrito responde básicamente a 3 mecanismos:

a) pasivo, secundario a transfusión de hematíes desde otros lechos vasculares

b) activo, debido a producción intrínseca de hematíes, y

c) sin incremento de la masa celular, sino por hemoconcentración a

consecuencia de una depleción de volumen13

1. Transfusión hemática (Hipovolémico)

Transfusión materno-fetal

Transfusión placento-fetal (ligadura funicular tardía)

Transfusión feto-fetal

Yatrogénica

2. Eritropoyesis fetal aumentada (Normovolémica)

Secundaria a hipoxia intrauterina

Enfermedades maternas (Respiratorias, cardíacas hematológicas...)

Disfunción placentaria (Hijo diabética, toxémica CIR, pos maduro)

Secundaria a estímulo medular aumentado

Síndrome adrenogenital

Tirotoxicosis neonatal

13 Protocolos de Asociación Española de Pediatría. Ictericia Neonatal. http://www.aeped.es/protocolos/neonatologia/38.pdf

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

45

Yatrogénico (anabolizantes)

Tumoral

3. Otras

Fisiológica

Cromosomopatías (Trisomía 13, 18 Y 21)

Síndrome de Beckwith Wiedeman

De todas estas causas las más frecuentes son la fisiológica, síndromes

transfusionales, hijo de diabética y toxémica y los neonatos de bajo peso.

FACTORES DE RIESGO.

Factores maternos:

Edad materna avanzada

Problemas renales, cardiacos o respiratorios

Diabetes (22% a 29%, es decir tres a cinco veces más que las

madres no diabéticas).

Fumar durante el embarazo

Oligodramnios

Embarazo en lugares altos sobre el nivel del mar

Uso de propanolol

Factores placentarios:

Pinzamiento tardío del cordón umbilical (temprana: menor de dos min.

Tardía: más de dos min).

Transfusión feto fetal de un gemelo a otro: en 30% de los monocoriónicos se

define como discrepancia de más de cinco gramos de hemoglobina.

Transfusión materna fetal.

Asfixia perinatal.

Retardo en el crecimiento intrauterino (en 7.5%)

Síndromes de hipertensión materna.

Placenta previa

Recién nacido pos termino

Infecciones virales ( TORCH)

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

46

Factores fetales

Trisomía 13, 18, 21.

Hipotiroidismo.

Hipertiroidismo Tirotoxicosis neonatal.

Hiperplasia suprarrenal congénita.

Síndrome de Beckwith – Wiedeman.

Asfixia perinatal

1. La transfusión de hematíes de forma pasiva por transfusión placento fetal que

se puede asociar al retraso del clampaje de cordón umbilical. El Meta análisis

publicado en el 2007 por Hutton, demuestra un aumento del hematocrito medio en

aquellos nacimientos a término en los que se produce el clampaje del cordón

umbilical por encima de los 2 min de vida respecto a aquellos en los que se

produce un clampaje por debajo de 10 s. Sin embargo, aunque el clampaje tardío

asocia un aumento moderado en las tasas de policitemia y de hiperviscosidad

sanguínea, no existe evidencia de perjuicio clínico significativo (medido por la

necesidad de fototerapia o de ingreso en la unidad de cuidados intensivos). Más

aún, en el neonato a término se observa una disminución del riesgo de anemia y

deficiencia en los depósitos férricos tanto a corto como a medio plazo y en el pre

término una disminución de la necesidad de transfusiones por anemia o

hipotensión y de incidencia de hemorragia intraventricular.

Los riesgos de un retraso del clampaje podrían agravarse, sin embargo, en

aquellos casos en los que se posiciona al recién nacido por debajo de la altura del

introito vaginal durante el período previo al clampaje, aunque no existen estudios

comparativos14

En relación también con el traspaso feto placentario, Phil et al, demostraron que el

volumen placentario disminuye en situaciones de hipoxia aguda. La explicación de

este fenómeno se basa en un mecanismo de vasoconstricción del lecho vascular

placentario, de esta forma se produciría un traspaso del volumen sanguíneo

14 Hutton EK, Hassan ES. Late vs early clamping of the umbilical cord in full-term neonates: systematic review and meta-analysis of controlled trials. JAMA. 2007; 297:1241-52.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

47

contenido en los vasos de la placenta hacia el torrente fetal. Sin embargo, es

excepcional que exista policitemia en pacientes con asfixia perinatal.

En segundo lugar, la transfusión feto fetal puede ocurrir en gemelos monocoriales,

en los que a través de comunicaciones arteriovenosas u arterioarteriales se

produciría un traspaso de volumen sanguíneo a favor de uno de los gemelos y en

detrimento del otro.

2. El aumento de la eritropoyesis es el mecanismo activo de aumento del

hematocrito. De forma fisiológica esta es más intensa en el período fetal como

respuesta a una menor presión parcial de oxígeno. Sin embargo, todas las

enfermedades que condicionan una insuficiencia uteroplacentaria y en

consecuencia una restricción del crecimiento intrauterino, afectan de forma

mantenida la oxigenación fetal, estimulando la producción de eritropoyetina en el

feto. Otro factor relacionado con la hipoxia es el tabaquismo materno durante la

gestación. En estos casos, la hipoxemia tisular se produce por un aumento del

contenido de monóxido de carbono que compite con el oxígeno en su unión con la

hemoglobina. La diabetes gestacional de forma multifactorial se ha asociado

también con un aumento en la incidencia de policitemia, que se sitúa entre el 10 y

el 15%.

3. Disminución del volumen plasmático en relación principalmente con un bajo

aporte de alimento, aumenta el hematocrito por hemoconcentración. Este tercer

mecanismo actúa más allá del período neonatal inmediato, a diferencia de los

anteriores10.

1.3.16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN EL RECIEN NACIDO

POLICITÉMICO.

Neurológicas.

Letargia

Irritabilidad

Succión débil

Temblores

10 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752006000100006&script=sci_arttext

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

48

Convulsiones

Cardiorrespiratorias

Plétora

Retardo del llenado capilar

Cianosis

Bradicardia

Taquipnea

Crepitantes pulmonares

Dificultad respiratoria

Insuficiencia cardiaca congestiva

Digestivas

Rechazo de la ingesta

Vómitos

Enterocolitis necrosante

Genitourinarias

Oliguria

proteinuria

Hipernatremia

hematuria

Hiperpotasemia

Priapismo

Metabólicas

Hipoglucemia

Hipocalcemia

Hiperbilirrubinemia

El abanico de síntomas y signos relacionados con la policitemia en el neonato es

amplio. Los síntomas más frecuentemente descritos en diferentes series de casos

son la plétora facial y la letargia.

Los síntomas asociados a policitemia no son específicos de esta entidad, en

muchos casos es difícil distinguir si la sintomatología observada se deriva de la

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

49

policitemia, o puede ser de otros factores asociados, como la restricción del

crecimiento intrauterino o el tratamiento con sulfato de magnesio en la

preclampsia. Ramamurthy pone de manifiesto cómo la exclusión de aquellos

pacientes con factores confusionales aumenta la especificidad de las

manifestaciones clínicas en cuanto a la presentación de hiperviscosidad

sanguínea5.

Manifestaciones neurológicas

En estudios realizados sobre la repercusión neurológica de la policitemia

neonatal mostraron una disminución del flujo sanguíneo cerebral, lo que llevó a

pensar que la hipoxia tisular constituía el mecanismo de lesión neuronal. Sin

embargo, estudios llevados a cabo en corderos por Rosenkrantz et al.20 en 1984

demostraron que el aumento del hematocrito implica una elevación en la

concentración de oxígeno arterial cerebral, fruto del aumento de la

oxihemoglobina, y que la reducción del flujo sanguíneo es una respuesta autor

reguladora a este fenómeno, invirtiendo el orden causal respecto a las hipótesis

previas. Así, el aporte de oxígeno no se ve afectado en estos pacientes.

Por otra parte, el mismo Rosenkrantz demostró en 1988 que el aumento del

hematocrito se relaciona con una disminución en el aporte y captación de glucosa

en el tejido neuronal, incluso en estados de normo glucemia. Este fenómeno se

explica porque la glucosa se encuentra en el componente plasmático de la sangre

y en una proporción importante de los neonatos con policitemia, éste se haya

reducido, afectando al aporte de glucosa, aun cuando su concentración es

normal. En la actualidad, el efecto neuroglucopénico de la policitemia constituye la

explicación más plausible y aceptada del daño neurológico a largo plazo.

En la práctica clínica, la policitemia neonatal se relaciona con la aparición de

síntomas neurológicos a corto plazo en aproximadamente el 60% de los

pacientes. El hallazgo más frecuente son los temblores, aunque

excepcionalmente puede encontrarse letargia, irritabilidad o convulsiones.

5 .- Gomella. Cunningham. Eyal. Zenk. Neonatología. 5ta Ed. Editorial Panamericana, 2009. 824p.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

50

Algunos estudios han evaluado las secuelas neurológicas a largo plazo en

neonatos con policitemia e hiperviscosidad, pero la mayoría presentan problemas

metodológicos importantes que dificultan la interpretación de los resultados.

También son imprecisos los datos referentes a la influencia del tratamiento con

ETP sobre la evolución neurológica.

Destaca un ensayo clínico aleatorizado que estudió 93 pacientes con policitemia e

hiperviscosidad, los cuales fueron aleatorizados a recibir ETP u observación

clínica, y con un grupo control pareado para peso y edad gestacional de 90

pacientes sin policitemia. Fueron evaluados al segundo año de vida utilizando el

Bayley Scales of Infant Development. Sin embargo, el seguimiento de estos

pacientes hasta los 2 años fue del 51% en el grupo control, del 65% en el grupo

de pacientes tratados mediante ETP y del 58% en el grupo observado. Los

pacientes policitémicos (que reciben ETP y no tratados) presentaron un retraso en

la motricidad fina y grosera y en el lenguaje significativamente mayores que el

grupo control (43 frente a 13%), pero no se hallaron diferencias significativas en la

incidencia de retraso mental. Por otro lado, entre los niños con hiperviscosidad

que fueron seguidos hasta los 2 años, aquellos que no recibieron tratamiento con

ETP presentaron mayor incidencia de alteraciones motoras finas que los niños

tratados (55 frente a 28%).15

Ochenta y nueve de los 183 recién nacidos (49 niños con policitemia e

hiperviscosidad neonatal y 40 niños del grupo control) fueron seguidos hasta los 7

años de vida. Se evaluaron el cociente intelectual, el rendimiento escolar, la

función neuromotora y las habilidades motoras groseras y finas. La educación y el

cociente intelectual de la madre también se evaluaron para evitar posibles

factores de confusión por las diferencias en el ambiente familiar. Los 49 niños con

hiperviscosidad presentaban una puntuación significativamente menor en los test

de ortografía, aritmética y motricidad grosera mientras que las puntuaciones en

lectura e integración de la visión motora no diferían.

15 Short and long term outcomes following partial exchange transfusion in the polycythaemic newborn: a systematic review http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2672641/

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

51

En conjunto, la evolución neurológica a largo plazo de los niños con policitemia e

hiperviscosidad, tanto sintomáticos como asintomáticos, tratados con

exanguinotransfusión parcial o no, sigue siendo controvertida. Por ello, aunque se

ha descrito un aumento del riesgo de alteraciones neurológicas menores que no

parece evitarse con el tratamiento.

Manifestaciones cardiorrespiratorias y vasculares

Se ha observado un aumento de las resistencias pulmonares a consecuencia del

aumento de la viscosidad sanguínea, lo que se refleja en un aumento significativo

del tiempo de eyección del ventrículo derecho. Así mismo, se produce un

descenso en el gasto cardíaco en relación con la disminución del volumen de

eyección y de la frecuencia cardíaca, secundaria al aumento del contenido de

oxígeno arterial. El aporte y consumo de oxígeno no se afecta según los estudios

realizados en animales y en seres humanos, tampoco la presión arterial sistémica

sufre cambios significativos.

Por otra parte, el aumento de la concentración de hemoglobina facilita la aparición

de cianosis periférica, que se ha llegado a describir en hasta el 17% de los casos.

Los signos y síntomas derivados de estos cambios comprenden manifestaciones

características como aspecto pletórico o cianótico, enlentecimiento del relleno

capilar, taquipnea o auscultación de crepitantes pulmonares. Se ha descrito, de

forma muy ocasional, la instauración de edema pulmonar, cardiomegalia e incluso

signos de fallo cardíaco derecho en situaciones extremas. Sin embargo, no existe

evidencia de repercusiones cardiorrespiratorias a largo plazo.

Manifestaciones gastrointestinales.

Estudios realizados en cerdos demuestran que el aporte de oxígeno al sistema

digestivo tampoco se encuentra alterado. Sin embargo, a diferencia de otros

órganos y sistemas, la extracción y el consumo de oxígeno se encuentran

reducidos por mecanismos por el momento desconocidos.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

52

Las alteraciones bioquímicas observadas en neonatos policitémicos consisten en

una elevación de la concentración de ácidos biliares en sangre y una disminución

de la actividad de la lipasa y triptasa en el duodeno durante el primer día de vida.

Las manifestaciones clínicas más frecuentemente descritas consisten en una

intolerancia digestiva expresada en forma de rechazo de la ingesta o vómitos. La

relación entre éstas y las alteraciones antes descritas no es todavía clara.

Los primeros estudios en este campo sugirieron una asociación entre policitemia y

ECN. Dos ensayos aleatorizados constataron más adelante una incidencia

significativamente mayor de ECN en los pacientes tratados con ETP respecto a

aquellos que no recibieron tratamiento. En el estudio de Van der Elst únicamente

uno de los pacientes tratados mediante ETP presentó ECN frente a ninguno en el

grupo no tratado. El estudio de Black et al.27 recogió 8 casos de ECN en los

pacientes tratados mientras que en los pacientes no tratados no se encontró

ningún caso. El riego relativo global de ECN en pacientes policitémicos tratados

mediante ETP es del 11,18 (IC 95%, 1,49 a 83,64). Estos datos ponen de

manifiesto cómo la aplicación de ETP constituye el principal factor de riesgo de

presentación de ECN en neonatos policitémicos.16

Manifestaciones renales y genitourinarias.

En los neonatos con policitemia y volumen normal de sangre se ha constatado

una disminución en el volumen urinario y la excreción de sodio y potasio, lo cual

no se produce en casos como el retraso del clampeaje de cordón, en que el

volumen de sangre se encuentra aumentado. Esta diferencia se ha explicado por

el defecto, en los primeros, de volumen plasmático, flujo plasmático renal y el

filtrado glomerular.

El priapismo neonatal es una manifestación raramente publicada en la literatura

médica. Desde 1876 hasta el 2011 se recogen 17 casos, de los cuales, la

16 Policitemia en el recien nacido http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90153506&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

53

policitemia constituye la primera causa conocida (4 casos), siendo superada sólo

por la causa idiopática.

Manifestaciones endócrino metabólicas.

La presentación de hipoglucemia, generalmente asintomática, se ha señalado en

hasta el 40% de los neonatos policitémicos. La hipótesis enunciada con más

frecuencia como mecanismo fisiopatológico es el aumento del consumo de

glucosa, asociado al incremento de la masa celular, aunque también se baraja la

posibilidad de que exista un descenso en la neoglucogénesis.

Se ha descrito una incidencia de hipocalcemia en el 40% de los neonatos

policitémicos, que habitualmente es asintomática. Este fenómeno puede deberse

al efecto de la hiperviscosidad sobre el metabolismo fosfocálcico renal.

El aumento de la producción de bilirrubina se explica por el aumento de la

hemocatéresis, a consecuencia de un mayor número de hematíes. La incidencia

de hiperbilirrubinemia patológica se sitúa entre el 5 y el 25%

DIAGNÓSTICO.

Para evaluar el riesgo de repercusión orgánica en un neonato con policitemia el

método más preciso es la medición de la viscosidad sanguínea mediante un

viscómetro. Sin embargo, este parámetro resulta poco accesible en la práctica

clínica y por ello se utiliza la medición del hematocrito en vena periférica como

método de aproximación.

En 1981, Ramamurthy realizó determinaciones del hematocrito en vena umbilical,

vena periférica y capilares, en 74 neonatos con policitemia, concluyendo que la

medición del hematocrito en la vena umbilical guarda una mayor relación con la

viscosidad sanguínea y, a su vez, el hematocrito en vena umbilical > 63% se

correlaciona moderadamente con un hematocrito obtenido del flujo libre de una

vena periférica larga > 65%, tal como la vena ante cubital. Dado que esta fuente

es más accesible y su canalización menos cruenta, se ha adoptado como método

fiable para el diagnóstico de policitemia en un neonato.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

54

La medición del hematocrito capilar, por el contrario, es poco fiable y está muy

sujeta a variaciones del flujo sanguíneo y del lugar del que se extrae la muestra.

Se ha comprobado que las muestras capilares sobrestiman el valor de

hematocrito (hasta un 10% más) respecto al valor en las venas periféricas y que

no existe una correlación significativa entre ambas fuentes. Por ello, el diagnóstico

de policitemia requiere la extracción de una muestra venosa, pudiendo servir el

método capilar como un cribado, pero nunca como base para una decisión

terapéutica.17

En la interpretación del valor del hematocrito debe tenerse también en cuenta la

edad posnatal en que se realiza la determinación. Tras el nacimiento, el

hematocrito presenta un pico de 2 a 6 h de vida y desde entonces se produce un

descenso progresivo hasta adquirir un valor cercano al momento del expulsivo a

partir de las 18- 24 h de vida. De esta manera un hematocrito del 65% en vena

periférica a las 2 h de vida será probablemente menor a las 24 h de vida.

La historia perinatal nos informa de determinados factores de riesgo para la

presentación de policitemia. Algunos expertos abogan por la determinación

sistemática del hematocrito en estos pacientes. Esta opinión resulta cuestionable

teniendo en cuenta que el tratamiento de los pacientes asintomáticos es muy

controvertido según los resultados de los últimos estudios.

TRATAMIENTO.

Completar la Historia Clínica Perinatal.

Identificar factores de riesgo.

Identificar signos de peligro: hipoactividad, deja de alimentarse, signos de

dificultad respiratoria.

Realizar exámenes básicos: hematocrito capilar, determinación de

glicemia.

17 Hiperbilirrubinemia Neonatal

http://med.unne.edu.ar/posgrado/Ped/pdf/023.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

55

Si se encuentra un Hto alto (> 65% en sangre venosa) en las primeras

24horas posteriores al nacimiento del RN, referir a nivel de mayor

complejidad.

Si se encuentra un Hto alto (> 65% en sangre venosa) en las primeras 2 –

4 horas posteriores al nacimiento del RN, repetir el Hto a las 6 - 8 horas

debida, como primer control.

Realizar exámenes de acuerdo a la patología subyacente, para la

valoración de complicaciones: electrolitos y calcemia, TP, TTP, recuento

plaquetario, urea y creatinina, gasometría, ecografía cerebral y renal.

La conducta a partir de las 6-8 horas de vida se basa en el valor de

hematocrito:

Hematocrito Conducta

< 60% Vigilancia

entre 60% y 64%: Hidratación: aumentar 20 – 40 cc/kg/día a la hidratación diaria + análisis individual de acuerdo a factores de riesgo, en especial

entre 65% y 69% sin

síntomas

Hidratación + análisis individual de acuerdo a factores de riesgo, en especial + repetir Hto a las 6 horas para reevaluación

entre 65% y 69% con

síntomas

Exanguinotransfusión parcial Con solución salina normal (0.9%)

> 70% con o sin síntomas Exanguinotransfusión parcial Con solución salina normal (0.9%)

La prematurez, retardo de crecimiento intrauterino, asfixia, hipotensión, acidosis,

hijo de madre diabética, gemelos monocoriónicos, presencia de síntomas, signos

y/o complicaciones.

Realice exanguinotransfusión parcial según fórmula (ver Anexo)

Mantener ambiente térmico neutro y control de signos vitales

(especialmente durante la exanguinotransfusión parcial).

Control de Hematocrito capilar a las 24 horas posteriores a la

exanguinotransfusión parcial

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

56

Control de densidad urinaria y balance hídrico cada 12 horas.

Vigilar tolerancia gástrica.

Control de glicemia cada 24 horas.

Vigilar alteraciones neurológicas posteriores (evaluación del desarrollo

psicomotriz) especialmente en RN que han convulsionado.

Evaluación auditiva y visual

El tratamiento establecido para paliar los efectos de la policitemia en el período

neonatal es la ETP. Esta técnica tiene como objetivo la hemodilución a través del

recambio isovolumétrico de sangre por otros fluidos. El método más común

consiste en la extracción de sangre mediante un catéter umbilical y la reposición a

través de la misma vena o una vena periférica. De la siguiente fórmula se obtiene

el volumen a recambiar:

Volumen

de =

recambio

(Hto observado – Hto deseado) x (Volumen sanguíneo x peso en Kg)

(Hto observado)

El hematocrito ideal es 55%El volumen sanguíneo en promedio es de 85−90

cc/kg.

El volumen circulante en un neonato a término oscila entre el 80 y el 90 ml/kg de

peso y el hematocrito deseado suele definirse entre el 50 y el 55%18.

La realización de ETP ha sido objeto de controversia y estudio en las últimas

décadas. Se ha demostrado que disminuye las resistencias pulmonares, mejora la

función cardíaca y aumenta el flujo cerebral y renal. Sin embargo, la revisión

sistemática llevada a cabo por Dempsey y Barrington en 20065 y el metanálisis

publicado en 2010 por la Cochrane Library concluyen que no hay evidencia de

beneficios clínicamente significativos a largo plazo, fundamentalmente en el

campo neurológico, medidos mediante cambios en el índice de desarrollo mental,

18 Guía Practica Clínica http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10_Hiperbilirrubinemia/EyR_IMSS_262_10.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

57

la incidencia de retraso mental y de otros diagnósticos neurológicos. Al mismo

tiempo, ambas revisiones subrayan que los datos en relación con el desarrollo a

largo plazo son extremadamente imprecisos debido al amplio número de

pacientes supervivientes que no han podido ser seguidos y dejan abierta la

posibilidad de que exista un efecto beneficioso de la ETP en los casos de

policitemia sintomática. Por otro lado destacan la asociación de la ETP con el

aumento de ECN.

El tipo de líquido a utilizar es otro de los puntos que se ha tratado de definir en los

últimos estudios. Las revisiones llevadas a cabo por De Waal et al.34 y Dempsey y

Barrington35 concluyen que el uso de cristaloides, como suero salino, son

preferibles al uso de coloides, ya que son más económicos, son igualmente

efectivos y evitan el riesgo de anafilaxia y de los problemas asociados a la

administración de hemoderivados.

A la luz de estos últimos datos, se han tratado de definir una serie de puntos clave

en el manejo del neonato policitémico. Este se basa en 3 pilares:

a) descartar la presencia de signos de pérdida de volumen

b) determinar la presencia de manifestaciones clínicas en relación con el aumento

de la viscosidad sanguínea y

c) en ausencia de estos 2 factores, el dato determinante es el valor absoluto del

hematocrito venoso.

En los casos en los que los que se puede constatar un pérdida de peso en

relación con los datos antropométricos del nacimiento o cuando el paciente

presenta signos claros de deshidratación se deberá corregir inicialmente el aporte

de líquidos por vía enteral o parenteral y monitorizar posteriormente el

hematocrito resultante a la corrección.

Si se puede asumir un volumen de sangre normal, el siguiente paso se dirige a la

búsqueda de síntomas o signos en relación con la policitemia. La presencia de

síntomas mayores, no explicados por otras causas, como dificultad respiratoria,

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

58

irritabilidad, letargia o convulsiones, con un hematocrito venoso superior al 65%

constituye la única indicación comúnmente aceptada para la realización de una

ETP.

Por último, existe la posibilidad del hallazgo de un hematocrito elevado en

ausencia de signos o síntomas y con un volumen sanguíneo presumiblemente

normal o elevado. En estos casos, aunque parte de los expertos realizaría una

ETP cuando el hematocrito sobrepasa el 70% en función del aumento notable de

viscosidad a partir de dicho valor, los datos más recientes cuestionan la

conveniencia de este criterio, dado que la ETP aumenta el riesgo de ECN y no

existe evidencia de un efecto beneficioso a largo plazo.

En el manejo de la policitemia neonatal se incluyen las medidas generales y el

tratamiento específico.

Las medidas generales están destinadas a mantener un buen estado de

hidratación, corregir las alteraciones metabólicas y electrolíticas que se presenten

y tratar las complicaciones asociadas.

El tratamiento específico de la policitemia con síndrome de hiperviscosidad es el

recambio sanguíneo parcial que está destinado a disminuir el hematocrito y la

viscosidad sanguínea, restituir el flujo sanguíneo de los distintos órganos

afectados y mejorar la sintomatología clínica.19

Los dos criterios para el recambio sanguíneo parcial son: recién nacido

sintomático con hematocrito venoso central entre 65% y 69% y todo neonato con

hematocrito de 70% o más, independiente de la presencia de sintomatología

clínica. Los neonatos asintomáticos con hematocrito entre 65% y 69% requieren

solamente observación y se recomienda practicar en ellos determinaciones

seriadas del hematocrito cada 6 horas.

19 .- Manejo de la hiperbilirrubinemia Neonatal http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/neonatologia/bili1.htm

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

59

Algoritmo para el tratamiento de la policitemia neonatal.

El objetivo principal del recambio sanguíneo parcial es reducir el hematocrito al

50% - 55% y para ello se recomienda usar solución fisiológica, Ringer lactato,

plasma fresco congelado o albúmina al 5%. Estudios randomizados, controlados y

a doble ciego no mostraron diferencias en la utilización de estas soluciones en el

tratamiento de la policitemia neonatal y actualmente se sugiere utilizar solución

fisiológica que es la más económica y con la que menos complicaciones

ocurren.10

El cálculo del volumen de recambio se efectúa teniendo en cuenta el volumen

sanguíneo del recién nacido que varía de acuerdo al peso de nacimiento: menor a

10 Policitemia neonatal e Hiperviscosidad http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp06450105.pdf

POLICITEMIA NEONATAL

Hematocrito central > a 65 %

Asintomático Sintomático

Hematocrito

central > 70

%

Hematocrito

central entre

65 % - 69 %

Hematocrito

central entre

65 % - 69 %

Hematocrito

central > 70

%

Observación

y control de

hematocrito

cada 6 horas

Recambio

sanguíneo

parcial

Recambio

sanguíneo

parcial

Recambio

sanguíneo

parcial

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

60

2000 g (100 mL/kg), 2000 a 2500 g (95 ml/kg), 2500 a 3000 g (85 mL/kg) y mayor

a 3500 g (80 mL/kg), excepto en recién nacidos hijos de madre diabética en

quienes se estima un volumen de 80 a 85 mL/kg y aplicando la fórmula de Oski.

El procedimiento de reemplazo sanguíneo consiste en cambios de pequeños

volúmenes, de 5 a 10 mL por vez, a través de una vía venosa periférica o

umbilical. Durante el procedimiento se recomienda monitorear la función

cardiorrespiratoria, temperatura, signos vitales y comprobar el hematocrito antes

de terminar el procedimiento y al retirar el catéter. Las posibles complicaciones

del recambio sanguíneo parcial son: sepsis, hematocrito final inapropiado,

coagulopatias, trombocitopenia, alteraciones electrolíticas, inestabilidad

hemodinámica, problemas gastrointestinales e hipotermia

1.3.17. Pronóstico.

El tratamiento oportuno y adecuado tiene resultados favorables e inmediatos y

puede prevenir complicaciones que podrían dejar secuelas irreversibles, sobre

todo a nivel del sistema nervioso central.

Actualmente existe controversias respecto al tratamiento con recambio sanguíneo

parcial de los recién nacidos asintomáticos, ya que se ha visto que no existe

beneficio a largo plazo en relación a las secuelas neurológicas y trastornos

mentales. Por el momento, se requieren de mayores estudios clínicos,

controlados y randomizados para aclarar este tema

1.3.18. Manejo hospitalario.

El tratamiento se orienta por la presencia de signos y síntomas consistentes con

el diagnóstico.

Se recomienda solución de cristaloides, dado el menor efecto expansor y menor

riesgo de infecciones. Los estudios controlados muestran igual efectividad en la

reducción del hematocrito que con el plasma.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

61

1. Medidas de apoyo: corrección de las anormalidades metabólicas o la hipoxia

(oxígeno, infusión de glucosa y calcio).20

1.4. EXANGUINOTRANSFUSIÓN PARCIAL:

Cateterismo de vasos umbilicales (arterial con el catéter colocado a nivel

de aorta inferior (debajo de la tercera vértebra lumbar).

Canalizar dos vía periféricas para facilitar la entrada y salida del recambio

Se realiza en forma isovolémica con incrementos de 10 ml.

Objetivo: disminuir el hematocrito hasta un límite de 55%.

El volumen estimado es de 90 cc/kg de peso.

1.4.1. Cuidados generales.

Riesgos del procedimiento: trombosis portal, flebitis, disminución del

volumen plasmático.

Detectar las complicaciones del cuadro clínico.

Nunca hacer flebotomía porque disminuye el volumen sanguíneo y la

presión de perfusión y no la viscosidad.

Recordar que el hematocrito arterial de la aorta es 6% menor que el

venoso y esto no debe modificar la decisión tomada del procedimiento.

Manejo médico intensivo

Se manejará en cuidado intensivo todo paciente que requiera

exanguinotransfusión parcial o salinoféresis durante el procedimiento hasta

24 horas después, una vez estabilizado e identificado y tratado probables

complicaciones20

20 Policitemia neonatal http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CEwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fpuj- 20 Policitemia neonatal

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

62

1.4.2. Recomendaciones al alta/salida.

Se dará de alta a los pacientes sin enfermedad hemolítica y a término,

cuyos niveles de Hb y Hto sean normales y las complicaciones sean

descartadas y adecuadamente resueltas.

1.5. CONCLUSIONES.-

Como conclusión del presente marco teórico cabe recalcar que no todos

los profesionales de enfermería tenemos claras cuáles son nuestras

funciones ya que son cambiantes pero siempre en benéfico del paciente,

asumiendo nuevas responsabilidades y nuevos retos profesionales,

demostrando que somos capaces de asumir esos retos.

Esta investigación me ayudo a tener una amplia visión acerca del

procedimiento de exanguinotransfusión dándome cuenta que el hombre

gracias a la tecnología puede hacer varias aportaciones a la medicina y en

general a la humanidad.

En la presente investigación se detallan las complicaciones que se pueden

presentar durante el procedimiento de exanguinotransfusión total o parcial,

es por esto que el personal de enfermería debe estar capacitado para

atender a un neonato sometido a exanguinotransfusión.

La exanguinotransfusión es un procedimiento indispensable para salvar la

vida de los neonatos que presentan hiperbilirrubinemia o policitemia

evitando complicaciones en el sistema nervioso central.

El personal de enfermería que se encarga del cuidado directo de los

neonatos cumple un papel importante en la pronta recuperación del

paciente, e integración al núcleo familiar.

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CEwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fpuj-

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

63

CAPITULO II

Para la presente investigación se utilizó un enfoque cualitativo que amplia y

profundiza los conocimientos encaminados a la atención de calidad a los

neonatos sometidos a exanguinotransfusión.

El enfoque cuantitativo permitió determinar que el presente trabajo sea,

seleccionado y planteado en función de un diseño metodológico que facilitó

validar, mantener confiabilidad en los datos obtenidos a través de la investigación

y proyectar juicios de valor estableciendo acciones de cambio en lo planteado.

Este estudio es descriptivo porque determinó conocer la relación entre los sujetos

de la investigación y el personal de enfermería sobre Cuidados de enfermería

para recién nacidos sometidos a exanguinotransfusión.

Es de corte transversal debido a que la investigación se realizará en un periodo

de tiempo establecido, su abordaje es cuantitativo porque permitirá el análisis

estadístico de la información obtenida

Por todo lo anterior mencionado se justifica haber utilizado la investigación

cualitativa pues ha permitido describir de manera sistematizada el cuidado

brindado por las Enfermeras que laboran en el servicio de neonatología del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora

2. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN.

2.1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA O DOCUMENTAL.

El presente trabajo se realizó utilizando: La investigación bibliográfica porque nos

permite analizar la información obtenida en el contexto de la investigación,

además de documentos científicos como libros, revistas, folletos, fuentes técnicas

entre otras, para así tener una idea clara de lo que se está investigando.

2.2 INVESTIGACION DE CAMPO.

La investigación realizada es de campo porque permite la recopilación de

información en el lugar de los acontecimientos es así en el Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora de Quito, para ello se utilizó una encuesta como técnica

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

64

de recolección de información, obteniendo el análisis e interpretación de los

resultados estadísticos, con los que se logró el plantear la propuesta que ayudará

a proporcionar una atención de calidad a los pacientes neonatos sometidos a

exanguinotransfusión.

2.2.1. TÉCNICAS.

2.2.2. OBSERVACIÓN DIRECTA.

Será utilizada esta técnica de investigación porque se realizó un trabajo decampo

continuo para determinar los factores que intervienen en el déficit de atención de

Cuidados a los recién nacidos sometidos a exanguinotransfusión.

2.2.3. ENCUESTAS.

Se realizó dos encuestas a todo el personal de enfermería del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora de Quito, la primera para constar la necesidad de crear

una guía de atención de enfermería en exanguinotransfusión que consta de 5

preguntas, la segunda para conocer el manejo de la atención de enfermería que

se está proporcionando al os recién nacidos sometidos a exanguinotransfusión,

misma que consta de 11 preguntas cerradas y abiertas con respuestas de

alternativa simple.

Las Enfermeras son quienes proporcionan información escrita confiable, para el

desarrollo de la investigación

2.2.4. INSTRUMENTO.

Se utilizó un cuestionario, el mismo que está compuesto de preguntas cerradas

de selección múltiple y abierta.

Por medio de este instrumento se obtuvo información que se puede cuantificar

analizar e interpretar los datos con el fin de terminar la información que tienen las

Enfermeras del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora

2.2.5. POBLACIÓN.

La realización de esta investigación se llevó a cabo en el Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora de Quito. La población de este estudio está conformada

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

65

por 50 licenciadas en Enfermería que laboran en el servicio de neonatología del

hospital, los cuales están distribuidas en los turnos de mañana, tarde y noche.

2.2.6. MUESTRA. No se procede al cálculo de la muestra por tratarse de una población finita

limitada.

Los extractos que se seleccionan son los siguientes:

Extractos Población

Enfermeras 50

Total 50

PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

Los datos que se presentan a continuación son referentes a las encuestas

realizadas, mismas que están destinadas a validar la importancia de elaborar una

guía de atención de enfermería.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

66

PREGUNTA N01

¿CONOCE USTED LA EXISTENCIA DE GUÍAS DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN EXANGUINOTRANSFUSIÓN?

TABLA N° 1

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 12%

NO 44 88%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 1

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- En lo referente a guías de atención de enfermería en

exanguinotransfusión, se puede identificar que el 88% de las enfermeras

manifiesta la inexistencia de las guías, y solo el 12% manifiesta conocer la

existencia de las mismas.

ANÁLISIS.- Con los datos obtenidos, se puede identificar la inexistencia de guías

de atención de enfermería en exanguinotransfusión, haciéndose evidente la

necesidad de implementar Guías de Atención de Enfermería para proporcionar

atención de calidad.

6

12%

44

88%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

67

PREGUNTA N° 2

2.- ¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE CONTAR CON UNA GUÍA DE

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EXANGUINOTRANSFUSIÓN?

TABLA N° 2

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 48 96%

NO 2 4%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 2

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que

el 96% del personal de enfermería cree que es importante contar con guías de

atención sobre exanguinotransfusión en el servicio y solo el 4% considera que no

es importante.

ANÁLISIS.- Analizanando los datos obtenidos se puede decir que el personal de

enfermería esta consiente y necesita contar con una guía e atención de

enfermería, ya que esto ayudara a mejor la atención a los neonatos sometidos a

exanguinotransfusión. En cuanto a las enfermeras que indican que no es

importante puede ser por desconocimiento de su valor.

48

96%2 4%0

10

20

30

40

50

60

1 2

SI

NO

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

68

PREGUNTA N° 3

3.- EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS HA REALIZADO CURSOS DE

ACTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN AL RECIEN NACIDO, EN

EXANGUINOTRANSFUSIÓN?

TABLA N° 3

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 4%

NO 48 96%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 3

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que el

96% de las enfermeras no se han capacitado en la atención a recién nacidos

sometidos a exanguinotransfusión y solo el 4% se han capacitado.

ANÁLISIS.- En relación a los datos obtenidos se puede manifestar que la mayor

parte de las enfermeras que laboran en el servicio de neonatología no se han

capacitado en cuanto a exanguinotransfusión, convirtiéndose en un problema

para proporcionar atención de calidad.

2 4%

48

96%0

10

20

30

40

50

60

1 2

SI

NO

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

69

PREGUNTA N° 4

4.- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CREE QUE SON LOS BENEFICIOS DE

IMPLEMENTAR UNA GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

EXANGUINOTRANSFUSIÓN?

TABLA N° 4

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

GARANTIZAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN

16 32%

UNIFICAR CRITERIOS 10 20%

AMBOS 24 48%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 4

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- De acuerdo a los datos obtenidos se puede evidenciar que

el 48% del personal de enfermería que labora en el servicio de neonatología

manifiesta que los beneficios de implementar una guía de atención en

exanguinotransfusión es unificar criterios y garantizar la calidad de atención.

ANÁLISIS.- De acuerdo con los datos, el personal de Enfermería encuestado,

manifiesta que es necesaria la implementación de una guía de atención de

enfermería en exanguinotransfusión, para contribuir con la pronta recuperación

del neonato.

16

32%

10

20%

24

48%0

5

10

15

20

25

30

1 2

GARANTIZAR LACALIDAD DE ATENCIÓN

UNIFICAR CRITERIOS

AMBOS

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

70

PREGUNTA N°5

5.- ¿AL IMPLEMENTAR UNA GUIA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

EXANGUINOTRANSFUSION, APLICARÍA LA MISMA?

TABLA N° 5

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 100%

NO 0 0%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 5

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

E INTERPRETACIÓN.- De acuerdo a los datos obtenidos se puede evidenciar

que el 100% del personal de enfermería tiene la predisposición de aplicar la guía

de atención de enfermería una vez elaborada.

ANÁLISIS.- En relación de los datos obtenidos se puede evidenciar que el

personal d enfermería que labora el servicio de neonatología está consciente de

la importancia de contar con una guía de atención de enfermería en

exanguinotransfusión.

50

100%

0

10

20

30

40

50

60

1 2

SI

NO

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

71

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ENCUESTA

PREGUNTA N° 1

1.- ¿HA RECIBIDO ALGUNA INFORMACIÓN RESPECTO A EXANGUINOTRANSFUSÍON?

TABLA N° 1

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 4%

NO 48 96%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 1

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- El 96% del Personal de Enfermería no tienen una

formación en Cuidados a pacientes sometidos a exanguinotransfusión un 4% si

recibió.

ANÁLISIS.- De acuerdo con los datos obtenidos, se puede manifestar que es

evidente la falta de auto formación del personal de Enfermería, esto puede ser por

falta de interés o por la poca información en mallas curriculares acerca del

cuidado.

NO 96%

SI 4%

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

72

PREGUNTA N°2

2.- ¿CUANTOS AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL TIENE?

TABLA N°2

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

DE 1 - 5 31 62%

DE 6 -10 9 18%

DE 11 - 15 7 14%

DE 16 - 20 1 2%

DE 21 -25 2 4%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N°2

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- En cuanto a la experiencia se puede identificar que el 62%

del personal de Enfermería tiene menos de 5 años de servicio y solo el 4% tiene

más de 20 años de servicio.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los datos obtenidos se puede evidenciar que el

personal que labora en el servicio de neonatología es un personal joven, no

tienen experiencia laboral en Cuidados a recién nacidos sometidos a

exanguinotransfusión.

62%

18%14%

2% 4%

0

5

10

15

20

25

30

35

DE 1 - 5 DE 6 -10 DE 11 - 15 DE 16 - 20 DE 21 -25

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

73

PREGUNTA N° 3

3.- ¿CÓMO SE SIENTE USTED, PRESTANDO ATENCIÓN A LOS PACIENTES

SOMETIDOS A EXANGUINOTRANSFUSIÓN?

TABLA N° 3

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SEGURO 22 44%

INSEGURO 28 56%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 3

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- El Personal de Enfermería del servicio de neonatología del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito manifiesta que el 56% se siente

insegura, un 44% segura. Indican tener inseguridad al prestar sus Servicios.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los datos obtenidos se puede evidenciar que es

importante fortalecer los conocimientos relacionados con la atención a los recién

nacidos sometidos a exanguinotransfusión para el cuidado integral de enfermería,

e importante la educación a los pacientes y familiares.

22

44%

28

56%

0

5

10

15

20

25

30

1 2

SEGURO

INSEGURO

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

74

PREGUNTA N°4

4.- ¿CONSIDERA QUE USTED TIENE CONOCIMIENTOS EN ATENCIÓN A

NEONATOS SOMETIDOS A EXANGUINOTRANSFUSIÓN?

TABLA N°4

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

POCO 25 50%

BUENO 20 40%

REGULAR 2 4%

EXELENTE 3 6%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N°4

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- El 50 % del Personal de Enfermería consideran que tienen

poco conocimiento en la atención de pacientes sometidos a exanguinotransfusión,

mientras un 40 % indican que su conocimiento es bueno, un 4% regular y solo un

6% considera que es excelente.

ANÁLISIS.- Es evidente que las Enfermeras al no tener conocimientos, no

permiten brindar atención integral al paciente por cuanto es necesaria la

elaboración de la guía de atención de enfermería.

50%

40%

4% 6%

0

5

10

15

20

25

30

POCO BUENO REGULAR EXELENTE

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

75

PREGUNTA N° 5

5.- ¿RECONOCE LOS SIGNOS, SÍNTOMAS E INTERPRETA EXÁMENES DE

LABORATORIO EN UN RECIEN NACIDO CON POLICITEMIA?

TABLA N° 5

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 14%

AVECES 38 76%

NUNCA 5 10%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 5

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- El Personal de Enfermería nunca reconoce signos y

síntomas, en un 76% a veces el 32% y el 7% siempre y en un 10% nunca lo

reconocen.

ANÁLISIS.- De acuerdo con los datos obtenidos se puede evidenciar que las

Enfermeras no están seguras de reconocer la sintomatología por lo tanto no podrá

garantizar una atención individualizada a los pacientes y actuar inmediatamente

en las complicaciones, por lo cual es necesaria la elaboración de una guía de

atención de enfermería, misma que ayudará a mejorar la atención.

7

14%

38

76%5

10%0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2

SIEMPRE

AVECES

NUMCA

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

76

PREGUNTA N° 6

6.- ¿LUEGO DE UNA EXANGUINOTRANSFUSIÓN PARCIAL USTED

MANTIENE MONITORIZADO AL RECIEN NACIDO?

TABLA N° 6

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 8%

AVECES 12 24%

NUNCA 34 68%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 6

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.- El Personal de Enfermería indica en un 68% nunca realizan

un monitoreo continuo de signos vitales al paciente el 24% manifiesta que a

veces.

ANÁLISIS.- Con los datos obtenidos se puede evidenciar que los neonatos que

son sometidos a exanguinotransfusión no son monitorizados antes durante ni

después del procedimiento, el personal de enfermería a la vez manifiesta que

estos resultados son por la gran demanda de pacientes en el servicio.

4

8%

12

24%

34

68%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2

SIEMPRE

AVECES

NUMCA

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

77

PREGUNTA N°7

7.- ¿PROPORCIONA INFORMACIÓN A LA MADRE O FAMILIA A CERCA DEL

PROCEDIMIENTO DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN PARCIAL?

TABLA N°7

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 2%

NO 49 98%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 7

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.-

En un 98 % el Personal de Enfermería nunca proporciona información a la madre

o familia ha cerca del procedimiento a realizarse, solo el 2% SI proporciona

información.

ANÁLISIS.- La falta de información hacia los familiares por parte del personal de

enfermería se debe a la excesiva demanda de pacientes.

1 2%

49

98%

0

10

20

30

40

50

60

1 2

SI

NO

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

78

PREGUNTA N° 8

8.- ¿CON LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA GUÍA DE ATENCIÓN

DE ENFERMERÍA MEJORARÁ LA ATENCIÓN A LOS RECIEN NACIDOS

SOMETIDOS A EXANGUINOTRANSFUSIÓN?

TABLA N° 8

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 48 96%

NO 2 4%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 8

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.-El Personal de Enfermería manifiesta en un 96% que si es

necesario el diseño e implementación de la guía de atención de enfermería en

exanguinotransfusión, solo el 4% considera que no es necesario.

ANÁLISIS.- De acuerdo con los datos obtenidos se puede manifestar que la

implementación de la guía de atención de enfermería ayudaría a proporcionar

una atención integral, en forma holística, en todos los ámbitos para el paciente y

su familia, además le permitirá enriquecer los conocimientos en

exanguinotransfusión

48

96%2 4%0

10

20

30

40

50

60

1 2

SI

NO

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

79

PREGUNTA N°9

9.- ¿EL VALOR REFERENCIAL DE HEMATOCRITO TOMADO DE UNA VENA

PERIFERICA PARA PROCEDER A EXANGUINOTRANSFUSIÓN PARCIAL EN

UN RECEIN NACIDO QUE PRESENTA SINTOMAS AÑADIDOS ES?

TABLA N°9

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

EL 70% 29 58%

EL 65% 6 12%

EL 55% 10 20%

65 - 70% 5 10%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 9

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.-En relación al resultado obtenido se puede evidenciar que el

88% de las personas encuestadas desconocen que el valor referencial de

hematocrito tomado de una vena periférica es del 65%.

ANÁLISIS.- En relación a los datos obtenidos, se puede evidenciar el déficit de

conocimientos por parte del personal de enfermería, siendo evidente la necesidad

de implementar la guía de atención de enfermería para neonatos sometidos a

exanguinotransfusión.

29

6

10

5

58% 12% 20% 10%0

5

10

15

20

25

30

35

EL 70% EL 65% EL 55% 65 - 70%

Series1

Series3

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

80

PREGUNTA N°10

10.- ¿DURANTE UN PROCEDIMIENTO DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN PARCIAL O

TOTAL DEBEN ASISTIR?

TABLA N°10

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

MEDICO 2 4%

ENFERMERA 1 2%

MEDICO Y ENFERMERA 43 86%

MEDICO E INTERNO DE MEDICINA

4 8%

MEDICO Y AUXILIAR DE ENFERMERÍA

0 0%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N°10

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.-El 86% del personal de enfermería manifiesta que deben

asistir al procedimiento el Médico y la Enfermera, el 8% el Médico e Interno de

medicina, el 4% solo el Médico y el 2% solo la Enfermera.

ANÁLISIS.- En la realidad del servicio de Neonatología, durante el procedimiento

de exanguinotransfusión solo asiste el médico, siendo evidente la importancia de

la guía de atención de enfermería para orientación en cuanto al procedimiento.

2 1

43

404% 2% 86% 8% 0%

0

10

20

30

40

50

Medico Enfermera Medico yenfermera

Medico einterno demedicina

Medico yauxiliar deenfermería

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

81

PREGUNTA N°11

11.- ¿QUÉ TIPO DE SOLUCIÓN UTILIZA PARA UNA EXANGUINOTRANSFUSIÓN PARCIAL?

TABLA N°11

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

LACTATO RINGER 15 30%

SOLUCIÓN SALINA 34 68%

SOLUCIÓN AL MEDIO 1 2%

TOTAL 50 100%

GRAFICO N° 11

FUENTE. Encuesta realizada al personal de enfermería de la sala de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora

ELABORACION. Lcda. Deicy Muso

INTERPRETACIÓN.-

El 68% del personal de enfermería encuestado conoce el tipo de solución que se

debe utilizar en el procedimiento, mientras que el 32% lo desconoce.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los datos obtenidos el 32% del personal desconoce el

tipo de solución que se utiliza en el procedimiento, evidenciándose un déficit de

conocimientos, esto se debe a la falta de capacitación, por tanto haciendo

evidente la falta de una guía de atención de enfermería

15

30%

34

68%1 2%0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2

Lactato Ringer

Solución Salina

SOLUCIÓN AL MEDIO

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

82

2.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

ELABORACIÓN DE UNA GUIA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA

NEONATOS SOMETIDOS A EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

HOSPITAL GÍNECO OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA DE QUITO.

AUTORA:

LIC: DEICY MUSO

TUTOR:

DRA. GRIMANESA FONSECA

QUITO - 2013

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

83

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA

NEONATOS SOMETIDOS A EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

Tomando en cuenta la importancia de implementar una Guía de Atención de

Enfermería para Neonatos sometidos a Exanguinotransfusión, la presente está

encaminada a unificar criterios, coordinando actividades de una forma secuencial,

se fortalecerá los conocimientos en el personal de enfermería para brindar una

atención integral en el manejo de los neonatos sometidos a exanguinotransfusión,

mejorando el trabajo en equipo.

Por lo tanto otorgar cuidados, desempeñar las labores adecuadamente y

mantener una buena relación con los pacientes y sus familiares son ejes

fundamentales dentro del ejercicio profesional del personal de enfermería, que

tiene como objetivo dar la pauta para garantizar y mejor calidad de vida.

Por consiguiente es esencial que la enfermera conjuntamente con el equipo de

salud proporcione los cuidados en forma individualizada, convirtiéndose en el

enlace entre el paciente y la familia, aliviando los malestares de la enfermedad,

para una pronta recuperación de esos seres inocentes e indefensos, que no

pueden manifestar sus dolencias de forma verbal.

2.3.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Guía de atención de enfermería.- Es la atención integral y especializada, que

brinda el personal de enfermería al paciente pediátrico que será sometido a

exanguinotransfusión.

Exanguinotransfusión.- existen dos clases de exanguinotransfusión.

La exanguinotransfusión total es el recambio de un volumen sanguíneo

determinado, por sangre total en pequeñas fracciones, bajo estricta técnica estéril

y monitoreo de los signos vitales, es una técnica que se utiliza principalmente

para mantener la bilirrubina sérica por debajo de los niveles de toxicidad,

utilizando un catéter umbilical por donde se introduce y se saca sangre.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

84

En la exanguinotransfusión parcial se utiliza solución salina al 0.9% para

fluidificar la sangre circundante del cuerpo, es decir se saca sangre y se

administra solución salina.

Cuidados de enfermería.- Son intervenciones dinámicas, abiertas al cambio que

tiene como objetivo fundamental contribuir a la satisfacción de necesidades y

solución de problemas de salud del individuo, familia y comunidad.

Servicio neonatal.- Es un área destinada al cuidado específico del recién nacido

con patología.

2.3.2. DISEÑO DE LA GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La guía de atención de enfermería está diseñada y dirigida al personal de

enfermería que labora en el servicio de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora, para mejorar la calidad de atención a los recién nacidos

sometidos a exanguinotransfusión sea esta total o parcial.

PROPÓSITO.

Esta guía de atención de enfermería permite contribuir y fomentar la atención

integral de enfermería a los pacientes que requieren cuidados antes durante y

después de una exanguinotransfusión, así como también brindar al recién nacido

un procedimiento adecuado y oportuno, buscando evitar o disminuir

complicaciones.

2.3.3. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA.

Después de realizada la investigación de campo y bibliográfica acerca del

procedimiento de exanguinotransfusión, los conocimientos del personal de

Enfermería respecto al tema, mostraron que el mayor porcentaje del personal que

labora en esta área no se encuentra capacitado adecuadamente, lo que conlleva

a realizar procedimientos de manera incorrecta, siendo necesario la aplicación de

la guía de atención de Enfermería mismas que contribuirá a que el recién nacido

tenga una pronta recuperación y reintegración a su núcleo familiar.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

85

MISIÓN.

Proveer y desarrollar una atención integral de Enfermería a pacientes sometidos a

exanguinotransfusión total o parcial, de manera que sean eficientes y seguros,

con la participación de un equipo multidisciplinario con personal competente,

comprometido, empático, incluyendo a la madre y o familia.

VISIÓN. Proporcionar adecuados cuidados de Enfermería para que los neonatos

sometidos a exanguinotransfusión mejoren su calidad de vida, disminuyendo las

complicaciones, para una pronta recuperación.

VALORES.

Calidad, equidad, humanismo, excelencia, eficiencia, sensibilidad, integridad y

compromiso.

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar una guía de atención de enfermería que permita fortalecer los

conocimientos de las Enfermeras, para mejorar la atención integral a los

neonatos sometidos a exanguinotransfusión parcial o total.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Profundizar científicamente los temas sobre atención al recién nacido

sometido a exanguinotransfusión.

Orientar al personal del servicio de Neonatología a un mejor desempeño

durante el procedimiento de exanguinotransfusión total o parcial.

Unificar criterios en el personal de Enfermería.

BENEFICIARIOS.

Personal profesional de Enfermería que labora en el servicio de

Neonatología.

Neonatos sometidos a exanguinotransfusión.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

86

FACTIVILIDAD.

Este proyecto cuenta con el respaldo de la Jefatura de Enfermería del Hospital

Gineco Obstétrico Isidro Ayora, con el respaldo de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, además de la significativa colaboración de las

autoridades y personal que labora en el Servicio de Neonatología, lo cual indica la

factibilidad del presente proyecto.

2.3.4. PROCEDIMIENTO: Exanguinotransfusión

DEPARTAMENTO: Servicio de Neonatología del Hospital Gineco Obstétrico

Isidro Ayora. (Sala de procedimientos)

2.3.4.1. DEFINICIÓN DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

Procedimiento mediante el cual se realiza un cambio isovolumétrico con sangre o

soluciones, con fines terapéuticos en un recién nacido.

Objetivos de la exanguinotransfusión:

Sacar rápidamente bilirrubina de la sangre

Disminuir los anticuerpos circulantes

Disminuir la hemólisis

Corregir anemia

2.3.4.2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA

EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

Indicaciones absolutas.

Hiperbilirrubinemia severa. En hiperbilirrubinemia de cualquier etiología,

cuando el nivel sérico de bilirrubina puede alcanzar o superar un nivel que

los expone a toxicidad del Sistema Nervioso Central, según las tablas se

empieza a considerar desde la zona 5 y en el pre término extremo desde la

zona 4.

Recién nacidos con izo inmunización Rh o ABO con aumento de bilirrubina

superior a 0.5mg/dl/h, a pesar de la fototerapia

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

87

Corrección de la anemia y para mejorar la falla cardiaca en recién nacidos

hidrópicos por enfermedad hemolítica severa.

Indicaciones relativas.

Sepsis que se puede asociar a shock causado por endotoxinas

bacterianas.

Trastornos metabólicos que causan acidosis severa

Desequilibrio hidroelectrolítico severo como por ejemplo hiperpotasemia o

hipertermia.

POLICITEMIA.- en este caso se debe realizar exanguinotransfusión parcial

también conocido como salinoféresis.

Contraindicaciones absolutas

Ninguna

Contraindicaciones relativas

Diabetes hemorrágica

2.3.4.3. COMPLICACIONES.

VASCULARES.

Embolias gaseosas, trombosis.

CARDIACAS.

Arritmia

Insuficiencia cardiaca por sobrecarga ventricular. Esto ocurre más

frecuentemente cuando el procedimiento se realiza muy rápido o con

volúmenes grandes. Paro cardiaco cuando se utiliza la sangre muy fría o

cuando el catéter se encuentra en cavidades cardiacas y por continuidad

produce arritmias.

ELECTROLÍTICAS.

Hiperkalemia cuando la sangre es vieja

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

88

Hipocalcemìa cuando la sangre es citratada

Hipernatremia e hipomagnesemìa

METABÓLICAS.

Hipoglicemia secundaria

Acidosis metabólica

TRASTORNOS DE LA COAGULACION.

Secundaria a la sobreherparinizaciòn o trombocitopenia por arrastre

plaquetario al realizar los intercambios.

INFECCIONES.

Sepsis, enterocolitis necrotizante.

Infecciones trasmitidas por la sangre especialmente por Citomegalovirus,

herpes o virus en general.

OTRAS.

Perforación de la vena umbilical.

Incompatibilidad a la sangre.

Shock anafiláctico.

Hemólisis masiva en casos de incompatibilidad.

2.3.4.4. PERSONAL QUE INTERVIENE.

El Médico y la Enfermera debidamente capacitado y entrenado

2.3.4.5. EQUIPO A UTILIZARCE.

Cuna de calor radiante.

Equipo para monitorear frecuencia cardiaca, presión arterial frecuencia

respiratoria y saturación de oxígeno.

Equipo de limpieza de piel.

Campos estériles.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

89

Ropa estéril para quien practica el procedimiento y para el ayudante.

Equipo exanguinotransfusión que incluye:

Semiluna

Pinzas mosquito recta

Pinzas mosquito curvas

(1) mango de bisturí

(1) tijera de material

(1) tijera de piel

(1) porta-aguja

(2) pinza de disección sin garra

(4) pinzas de campo pinza de iris.

Suficientes guantes y gasas

Solución salina estéril 500cc.

Hojas de bisturí No. 11 o 15 respectivamente

Sedas No. 3 o 4/0

Heparina

Jeringas de 20, 10 y 1 cc. (Una de cada una)

(2) llaves de tres vías

Catéteres umbilicales No. 3, 3.5 y 5 o sondas de alimentación 8, 6 y 5.

Equipo de transfusión sanguínea.

Equipo de venoclisis.

Frascos para desechos.

Tubos para recoger muestras pre y post exanguinotransfusión (2 con

anticoagulante y 2 secos)

Gluconato de calcio en ampollas.

Esparadrapo.

Hoja para el registro de los recambios.

2.3.5 PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

EXANGUINOTRANSFUSIÓN.

Preparación de Recién Nacido:

Lavado de manos.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

90

Instalar vía periférica

Tomar muestra sanguínea para realizar pruebas cruzadas de

compatibilidad. Grupo sanguíneo del Rn

Verificar el consentimiento firmado de los padres, sobre la realización del

procedimiento

Estabilizar a RN.

Instalar SNG y aspirar contenido gástrico. Mantener régimen cero.

Preparación quirúrgica del muñón y abdomen

Colocar a Rn en cuna de calor radiante.

Inmovilizar 4 extremidades con pañal, guardando brazos y fijando con tela

adhesiva.

Instalar monitor cardio-respiratorio, P/A, saturador de oxígeno.

Mantener al RN tranquilo.

Calentar la sangre a temperatura ambiente.

Verificar sello de calidad de la sangre, confrontar nombre del paciente y

rotulo de la sangre y verificar prueba cruzada.

Monitorizar signos vitales y registrar en formulario correspondiente.

Mantener fuente de oxígeno disponible.

Disponer y revisar que el carro de paro este completo.

Revisar carro de paro

Preparación del cordon umbilical

ATENCIÓN DURANTE EL PROCEDIMIENTO:

Reunir y prepara todo el material a usar.

Colóquese gorro y mascarilla (médico y enfermera)

Lavado de manos quirúrgico.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

91

Aseo prolijo zona umbilical.

Presentar material estéril.

Prepare solución heparinizada 1 en 1000.

Verificar que el médico heparinise el catéter umbilical.

Corte de cordon umbilical en forma aséptica.

Canalización de vía umbilical

Fijación de cateter umbilical

Tome la primera muestra de sangre para bilirrubinas, glicemia,

hemoglobina, Calcio, hematocrito y Marque como primera muestra.

Registrar volumen infundido y extraído. Informar totales parciales y tiempo

transcurrido.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

92

Controlar y registrar signos vitales en formulario correspondiente haciendo

énfasis en la temperatura.

La temperatura de la bolsa de sangre debe estar al ambiente

Mezcle la sangre de la bolsa periódicamente.

El procedimiento no debe durar < de 1 hora, riego de trastorno

hemodinámico.

Siempre mantener técnica aséptica

Exanguinotransfusión

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

Al terminar el procedimiento, tome la segunda muestra sanguínea para

bilirrubinas, glicemia, hemoglobina ,Calcio, hematocrito

Al retirar el catéter vigile que no haya sangrado, haga hemostasia por unos

minutos. Deje al niño cómodo.

Registre signos vitales al final Del procedimiento y luego cada 15 minutos

por las próximas 2 horas, en Formulario correspondiente

Mantener SNG a caída libre por 24 horas. Régimen cero.

Coloque fototerapia según protocolo según prescripción.

Observar el estado general del RN

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

93

Observar signos sugerentes de complicaciones: Onfalorragia, alteraciones

cardiacas.

Registre en Formulario, Planeación y cuidado, las notas de enfermería el

procedimiento, si hubo complicaciones o no y firme.

Administración de antibióticos y analgesia según prescripción médica.

Brindar medidas de confort.

Dejar la sala en orden

Mantener equilibrio hidroelectrolítico.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

94

2.3.6. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DOMINIO: 12 Confort. CLASE: 1 Confort Físico. CODIGO: 00132

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE

ENFERMERIA (NOC)

PUNTUACION

DIANA

CLASIFICACION DE LAS

INTERVENCIONES (NIC)

Diagnóstico: Resultado (s) Indicador (es) Escala de medición Mantener Aumentar 1400 Manejo del dolor.

Valorar el dolor incluya

localización,

características,

aparición, frecuencia,

intensidad y factores.

Observar clases no

verbales (facies)

22110 Administración de

analgésicos prescritos.

Comprobar indicaciones

médicas en cuanto al

medicamento

frecuencia y dosis.

Dolor r/c con agentes

lesivos del tejido m/p

mascara facial algica.

Control del

dolor 1605.

160505

Utiliza

analgésicos

de forma

apropiada.

1= Nunca demostrado

2= Raramente

demostrado

3= A veces

demostrado

4= Frecuentemente

demostrado

5= Siempre

demostrado

1 4

Definición:

Experiencia sensitiva

y emocional

desagradable

ocasionada por una

lesión tisular.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

95

DOMINIO: 1 Seguridad Protección. CLASE: 6 Termorregulación CODIGO: 00005

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE

ENFERMERIA (NOC)

PUNTUACION

DIANA

CLASIFICACION DE LAS

INTERVENCIONES (NIC)

Diagnóstico: Resultado (s) Indicador (es) Escala de medición Mantener Aumentar 6080 monitorizar signos

vitales.

Observar si hay signos

de hipotermia e

hipertermia.

Vigilar constantemente

el calor de la cuna

radiante.

Tomar temperatura lo

más frecuente que se

pueda.

Riesgo de

desequilibrio de la

temperatura corporal

r/c procedimiento de

exanguinotransfusión

y exposición al calor

radiante de la cuna

m/p piel fría o muy

caliente, taquicardia,

bradicardia.

Dominio:

Conocimiento

y conducta de

la salud.

Clase:

Control del

riesgo y

seguridad.

Resultados:

Control del

riesgo Ig02

190201

Reconoce

factores de

riesgo.

190202

Supervisa los

factores de

riesgo

medioambient

ales.

190204

Desarrolla

estrategias de

control del

riesgo

efectivas.

1= Gravemente

comprometido.

2= Sustancialmente

comprometido

3= Moderadamente

comprometido

4= Levemente

comprometido

5= No comprometido

3

2

2

5

5

5 Definición: Riesgo

de sufrir fallos en los

mecanismos

reguladores de la

temperatura corporal.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

96

DOMINIO: 2 Nutrición. CLASE: 5 Hidratación CODIGO: 00025

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE

ENFERMERIA (NOC)

PUNTUACION

DIANA

CLASIFICACION DE LAS

INTERVENCIONES (NIC)

Diagnóstico: Resultado (s) Indicador (es) Escala de medición Mantener Aumentar Manejo de líquidos (4120).

Monitorizar signos

vitales.

Peso diario del RN.

Control de ingesta y

eliminación.

Observar si hay indicios

de sobrecarga o

retención de líquidos

Terapia Intravenosa

(4200).

Verificar prescripción

médica, terapia

intravenosa.

Riesgo de

desequilibrio

electrolítico r/c el

recambio

isovolumétrico y el

tiempo de NPO m/p

mucosas orales

secas.

Dominio:

Salud

fisiológica.

Clase:

Liquidas y

electrolíticas

(G).

Resultados:

Equilibrio

hídrico

(0601).

060107

Entradas y

salidas diarias

equilibradas

060109 Peso

corporal

estable.

060101

Presión

arterial.

1= Gravemente

comprometido.

2= Sustancialmente

comprometido

3= Moderadamente

comprometido

4= Levemente

comprometido

5= No comprometido

3

4

2

5

5

5

Definición: Riesgo

de cambio en el nivel

de electrolitos

séricos.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

97

DOMINIO: 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés CLASE: 2 Respuestas de afrontamiento. CODIGO: 00146

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE

ENFERMERIA (NOC)

PUNTUACION

DIANA

CLASIFICACION DE LAS

INTERVENCIONES (NIC)

Diagnóstico: Resultado (s) Indicador (es) Escala de medición Mantener Aumentar 5820 Disminución de la ansiedad.

Animar a la manifestación de percepciones y miedos.

Identificar los cambios de nivel de ansiedad.

Ser sensible con las tradiciones y creencias del paciente.

Escuchar con atención.

Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.

Explicar todos los procedimientos a realizarse con el recién nacido.

Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

Permanecer con el paciente para promover la seguridad.

Crear un ambiente que facilite la confianza.

Ansiedad de la madre y familiares r/c la falta de conocimientos e información sobre las condiciones de salud del RN, m/p preocupación, nerviosismo, inquietud, miedo.

Dominio: salud psicosocial (III). Clase: autocontrol (o). Resultados autocontrol de la ansiedad.

140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. 140215 Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad. 140217 Controla la respuesta de ansiedad.

1= Nunca demostrado 2= Raramente demostrado 3= A veces demostrado 4= Frecuentemente demostrado 5= Siempre demostrado

2 2 3

4 5 5

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

98

2.3.7. PROPUESTA N° 2

2.3.6.1. ELABORACIÓN DEL FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA PROCEDER A EXANGUINOTRANSFUSIÓN TOTAL O PARCIAL

QUITO--------------------------------- 201

Paciente----------------------------------------------------Historia Clínica----------------------

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN

Por medio del presente documento yo------------------------------------------------------con CI N°--

---------------------- en calidad de -----------------------------, firmo el presente consentimiento

con las siguientes consideraciones:

1.- Que nuestro hijo (a) se encuentra enfermo presenta aumento severo de bilirrubinas

en sangre debido a-------------------------------------------------------------------------lo cual puede

afectar el cerebro y causar lesiones a largo plazo si no es tratado a tiempo, se ha agotado

el tratamiento con fototerapia intensa, requiriendo tratamiento con

EXANGUINOTRANSFUSIÓN, que consiste en hacer un recambio parcial de la sangre

con la de un donante previas pruebas cruzadas, evaluando su compatibilidad.

2.- Es la única y la mejor alternativa para tratarlo en el punto de esta enfermedad.

3.- Si el tratamiento no llegase a ser realizado, se nos ha explicado las posibles

complicaciones que se presentarían en la vida y salud de nuestro hijo (a) (lesión cerebral,

anemia).

4.- He sido informado de las complicaciones y efectos secundarios que pueden ocurrir

como consecuencia de la práctica de este procedimiento (reacción alérgica, anemia,

desequilibrio hidroelectrolítico, trombosis por cateterismo, infección).

5.- se nos ha permitido hacer preguntas, las mismas que han sido contestadas

respectivamente por-----------------------------------------------

6.- Entiendo que en el transcurso del procedimiento pueden presentarse situaciones

imprevistas que requieran procedimientos adicionales. Por lo tanto autorizo la realización

de estos si fueren necesarios.

Autorizo al personal Médico del servicio de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora, practicar exanguinotransfusión a mi hijo (a), luego de las

explicaciones del caso ya que su condición lo exige.

En constancia de lo anterior;

----------------------------------------

Parentesco

CI:

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

99

2.3.8. PROPUESTA N° 3

CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL

SERVICIO DE NEONATOLOGÍA.

La capacitación del personal de enfermería requiere de nuevos procesos para

enfocar la formación desde una perspectiva más integral, esto demanda cambios

en la estructura organizativa y la orientación del currículum hacia las capacidades

que deben disponer talento humano de Enfermería.

Objetivo general:

Lograr la captación, a cerca de la guía de atención de enfermería para

neonatos sometidos a exanguinotransfusión, por parte del personal de

enfermería que labora en el servicio de Neonatología del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora.

Objetivos específicos:

Familiarizar al Personal de Enfermería con la Guía de Atención de

Enfermería

Lograr cambios, encaminados a mejorar la atención a los neonatos

sometidos a exanguinotransfusión.

Fomentar la participación del personal de enfermería durante los

procedimientos de exanguinotransfusión.

Provocar un incremento de la productividad y una atención de calidad con

calidez.

Mejorar la estabilidad de la organización y su flexibilidad para mejorar su

efectividad a pesar de la gran demanda de pacientes.

Metodología de la Investigadora a utilizar es de tipo presencial: Se dictó una

conferencia, considerando que los contenidos de cada tema se fundamenten

científicamente.

Los profesionales de Enfermería, tendrán la oportunidad de hacerlos suyos los

conocimientos teóricos adquiridos en el desarrollo de la Guía de Atención de

Enfermería, que posteriormente deberá aplicarlos en el contexto asistencial.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

100

Para ello utilizará la reflexión, el razonamiento, método científico y el juicio crítico,

de este modo se obtendrá las competencias, destrezas y habilidades que son

indispensables en ésta disciplina profesional.

Guía de atención de enfermería.

Definición:

Es la elaboración de un consolidado escrito que determina la unificación de

criterios en el desempeño del profesional de enfermería en una problemática de

salud, en particular de un procedimiento que por su grado de complejidad o por

facilidad de comprensión requiere aclararse.

Para lograr los objetivos del programa se contó con el talento humano de 40

Enfermeras, la conferencia fue dictada por 2 médicos e investigadora, se lo

realizó en el ámbito hospitalario, para que los profesionales de enfermería

adquieran conocimientos que les permitan brindar una atención integral a los

neonatos sometidos a exanguinotransfusión ya que son seres indefensos,

incapaces de valerse por sí mismos y que necesitan de cuidados especiales del

personal que está a su cargo.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

101

2.3.7.1. Guía de observación aplicada antes de la capacitación.

Actividades

Personal De Enfermería

SI NO

N° % N° %

Revisa exámenes de laboratorio. 2 4% 48 96%

Verifica consentimiento informado. 0 0% 50 100%

Monitorización de signos vitales más saturación de

oxígeno, antes, durante y después del

procedimiento.

8 16% 42 84%

Coloca al paciente bajo lámparas de calor radiante 40 80% 10 20%

Mantiene la seguridad del paciente y promueve su

seguridad. 42 84% 8 16%

Participa durante el procedimiento de

exanguinotransfusión conjuntamente con el médico. 1 2% 49 98%

Verifica el material necesario que se va utilizar

durante el procedimiento. 12 24% 38 76%

Verifica si realiza lavado de manos quirúrgico 5 10% 45 90%

Verifica y registra la salida y entrada de sangre, en el

formulario correspondiente 0 0% 50 100%

Mantiene vigilancia estricta de las condiciones del

niño, haciendo énfasis en la temperatura. 2 4% 48 96%

Realiza balance hidroelectrolítico. 3 6% 47 94%

Valora la presencia de signos de infección. 38 76% 12 24%

Chequeo de administración de medicamentos en el

Kardex. 50 100% 0 0%

Realiza reportes de enfermería oportunos, antes,

durante y después del procedimiento. 3 6% 47 94%

Elaborado por: Deicy Muso.

Fuente: Guía de observación aplicada al personal de enfermería de Neonatología.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

102

GRAFICO DE LA GUIA DE OBSERVACION APLICADA ANTES DE LA CAPACITACION

Elaborado por: Deicy Muso.

Fuente: Guía de observación aplicada al personal de enfermería de Neonatología

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

PERSONAL DE ENFERMERIA SI %

PERSONAL DE ENFERMERIA NO %

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

103

INTERPRETACIÓN.

La medición de la guía de observación da como resultado que el personal de

Enfermería en un 96% no revisa exámenes de laboratorio, el 100% no verifica

consentimiento informado, en un 84% no monitoriza signos vitales antes, durante

ni después del procedimiento de exanguinotransfusión, en un 84% si mantiene la

seguridad del paciente, el 98%, el personal de Enfermería no participa en el

procedimiento de exanguinotransfusión, en un 76% no están pendientes del

material que se necesita para el procedimiento de exanguinotransfusión, en un

90% no pueden observar el correcto lavado de manos por parte del personal

médico, en un 100% no verifica la salida y entrada de sangre en el formulario

correspondiente, en un 96% no mantiene una vigilancia de los condiciones del

recién nacido, este problema se presenta por que el personal de enfermería no

asiste durante el procedimiento, en un 76% si valora los signos de infección, en

un 100% si registran en el formulario correspondiente la administración de

medicamentos, en un 94% el personal de enfermería no realiza informes de

enfermería correspondientes.

ANÁLISIS

De acuerdo a los datos obtenidos de la guía de observación aplicada al personal

de Enfermería que labora en el Servicio de Neonatología se puede manifestar que

más del 85% del personal antes mencionado no cumple con las actividades

esenciales durante un procedimiento de exanguinotransfusión, esto se debe en

parte a la falta de concientización por parte del personal que labora en el servicio

de Neonatología, así como también a esto se suma la sobre demanda de

pacientes, haciendo que el personal de enfermería realice un trabajo monótono,

olvidándose que cada ser humano es único y que reacciona de forma diferente,

más aún los neonatos que son seres indefensos, que dependen del personal que

está a su cargo, para una pronta recuperación.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

104

2.3.7.2. Guía de observación aplicada después de la capacitación.

Actividades

Personal De Enfermería

SI NO

N° % N° %

Revisa exámenes de laboratorio. 38 76% 12 24%

Verifica consentimiento informado. 40 80% 10 20%

Monitorización de signos vitales más saturación de

oxígeno, antes, durante y después del

procedimiento.

43 86% 7 14%

Coloca al paciente bajo lámparas de calor radiante 45 90% 5 10%

Mantiene la seguridad del paciente y promueve su

seguridad. 42 84% 8 16%

Participa durante el procedimiento de

exanguinotransfusión conjuntamente con el médico. 20 40% 30 60%

Verifica el material necesario que se va utilizar

durante el procedimiento. 36 72% 14 28%

Verifica si realiza lavado de manos quirúrgico 37 74% 13 26%

Verifica y registra la salida y entrada de sangre, en el

formulario correspondiente 15 30% 35 70%

Mantiene vigilancia estricta de las condiciones del

niño, haciendo énfasis en la temperatura. 28 56% 22 44%

Realiza balance hidroelectrolítico. 27 54% 23 46%

Valora la presencia de signos de infección. 38 76% 12 24%

Chequeo de administración de medicamentos en el

Kardex. 50 100% 0 0%

Realiza reportes de enfermería oportunos, antes,

durante y después del procedimiento. 29 58% 21 42%

Elaborado por: Deicy Muso.

Fuente: Guía de observación aplicada al personal de enfermería de Neonatología.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

105

GRAFICO DE LA GUIA DE OBSERVACION APLICADA ANTES DE LA CAPACITACION.

Elaborado por: Deicy Muso.

Fuente: Guía de observación aplicada al personal de enfermería de Neonatología.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Personal de enfermeria SI %

Personal de enfermeria NO %

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

106

INTERPRETACIÓN.

Mediante la guía de observación, aplicada al personal de enfermería, después de

la capacitación se puede evidenciar que el 76% del personal antes mencionado

revisa exámenes de laboratorio, en un 80% verifica el llenado y la firma de

autorización del consentimiento informado, antes de proceder a exanguinar a

algún recién nacido, en un 86% ya monitoriza signos vitales, antes, durante y

después del procedimiento, tratando en lo posible de evitar complicaciones el

90% coloca al neonato bajo lámparas de calor radiante, en un 84% mantienen la

seguridad del paciente, cifra que no ha variado en relación a los resultados de la

guía antes de la capacitación, en un 40% participan durante el procedimiento de

exanguinotransfusión , en un 72%, están pendientes que todo el material a usarse

durante el procedimiento este completo y en orden, en un 74% verifican que el

personal médico se realice un lavado de manos quirúrgico antes del

procedimiento, el 30% de las enfermeras, registran la entrada y salida de sangre

en la hoja de evolución, en un 56% mantienen la vigilancia de las condiciones del

recién nacido haciendo énfasis en la temperatura, para prevenir complicaciones

como la hipotermia o hipertermia durante el procedimiento, mismo que puede

afectar el sistema nervioso central, en un 58% ya realizan informes de enfermería

oportunos, antes durante y después del procedimiento de exanguinotransfusión.

ANÁLISIS

De acuerdo con los datos obtenidos de la guía de observación aplicada al

personal de Enfermería luego de la capacitación se puede manifestar que es

evidente el cambio propuesto, ya que las enfermeras que laboran en la sala de

Neonatología, están prestas al cambio, logrando dar el primer paso para

proporcionar una atención de calidad en beneficio de los recién nacidos y de la

propia Institución, aunque no fue posible lograr el cambio en un 100%, es

evidente el cambio positivo en el personal de enfermería al aplicar la guía de

atención de enfermería en exanguinotransfusión, lo cual ha hecho posible

disminuir falencias y lograr una atención de calidad.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

107

CUADRO COMPARATIVO DE VALIDACION DE LA IDEA A DEFENDER.

Elaborado por: Deicy Muso.

Fuente: Datos obtenidos de la Guía de observación aplicada al personal de enfermería de Neonatología.

4%0%

16%

80%84%

2%

24%

10%

0%4% 6%

76%

100%

6%

76%80%

86%90%

84%

40%

72% 74%

30%

56% 54%

76%

100%

58%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Actividades ANTES %

Actividades DESPUES %

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

108

2.4. CONCLUSIONES.-

Al realizar la aplicación de las encuestas y analizar los resultados

obtenidos, he podido determinar que es muy notorio el desconocimiento

sobre el procedimiento de exanguinotransfusión en el personal de

Enfermería que labora en el Servicio de Neonatología, lo cual da

problemas al coordinar las diferentes actividades porque es un personal

joven sin experiencia en el manejo del neonato con hiperbilirrubinemia y

policitemia.

Al analizar los resultados se puede llegar a la conclusión que el personal

de enfermería que labora en la sala de neonatología no toma signos vitales

antes, durante ni después del procedimiento de exanguinotransfusión lo

cual representa un problema en la atención a los neonatos ya que se

presentan complicaciones como hipotensión, hipotermia, baja saturación

de oxigeno lo cual pone en riesgo la vida del neonato.

El personal de enfermería y médico no informa ni pide autorización a la

madre o familiar acerca del procedimiento de exanguinotransfusión que se

va a llevar a efecto, lo cual no es correcto ya que su progenitora tiene

derecho a conocer de los tratamientos y o procedimientos a los cuales es

sometido su hijo.

En un 50 % el personal de enfermería manifiesta tener poco conocimiento

sobre los procedimientos de exanguinotransfusión, convirtiéndose en un

problema para proporcionar atención de calidad, justificando la elaboración

de una guía de Atención de Enfermería en exanguinotransfusión, para

orientar de manera práctica al personal que labora en el Servicio de

Neonatología.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

109

3. CAPITULO III

3.1 VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

En las encuestas realizadas se demostró el problema real de falta de formación

académica, inadecuado manejo de signos y síntomas, la no integración de trabajo

en equipo, falta de planificación en la asistencia, el presente trabajo está

diseñado, seleccionado y planteado en función metodológico que permitió validar

y mantener confiabilidad en los datos obtenidos a través de la investigación.

El Personal de Enfermería que participó en la investigación reconoce, que si es

necesario el diseño e implementación de una guía de atención de enfermería en

exanguinotransfusión, que ayudará a proporcionar una atención integral en forma

holística.

Utilización de un lenguaje sencillo y claro al comunicarse con los familiares, sobre

diagnóstico, pronóstico, tratamiento, posibles efectos secundarios, opciones de

manejo y aclaración de dudas, a los derechos, valores, creencias.

En el presente trabajo se aplicó la investigación bibliográfica porque nos permite

analizar la información obtenida en el contexto de la investigación, además se

utilizó documentos científicos como libros, revistas, folletos, fuentes técnicas, lo

que fortaleció un conocimiento que en lo posterior debe ser profundizado,

ampliado y analizado para así tener una idea clara de lo que se está investigando.

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

110

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Certifico que la Lic. Deicy Maribel Muso Defaz con CI 0502884992 realizó el

Diseño de una Guía de atención de Enfermería para neonatos Sometidos a

Exanguinotransfusión, en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito, el

mismo que está enfocado en forma adecuada, reúne todos los requisitos

indicados, está de acuerdo a la investigación científica, por lo que considero ser

un modelo para la aplicación en el desempeño diario de los Profesionales de

Enfermería.

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

111

CONCLUSIONES GENERALES.

Después de haber concluido el presente trabajo investigativo se puede

decir que como resultados del análisis del resultado de interpretaciones de

la información, me ha dado las pautas para las siguientes conclusiones:

Al fundamentar teóricamente se finalizó de la siguiente forma, la atención

de la salud requiere que el recurso humano de enfermería , como

integrante del equipo de salud cuente con una capacitación específica que

asegure la eficacia de los procedimientos de exanguinotransfusión tanto

total como parcial, previniendo la morbilidad y mortalidad neonatal.

Al detectar las falencias que se estaban presentando en el servicio de

neonatología al atender a un neonato sometido a exanguinotransfusión, es

un logro que el personal de enfermería este presto al cambio, como lo

evidencia los resultados de la guía aplicada posterior a la capacitación.

La falta de un programa de Cuidados a neonatos sometidos a

exanguinotransfusión, ha sido un limitante para que la enfermera adquiera

más conocimientos sobre el manejo del paciente con hiperbilirrubinemia,

que le permita desarrollar sus actividades con seguridad y en forma

integral.

Al diseñar y aplicar la guía de atención de enfermería para neonatos

sometidos a exanguinotransfusión se obtuvo buenos resultados a aunque

no se logró el 100 % del cumplimiento, si se detectó mejoras al momento

de validar los resultados.

La excesiva demanda de pacientes en el servicio de neonatología hace

que la enfermera no pueda brindar una atención de calidad.

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

112

RECOMENDACIONES.

Se debe contar con Personal de Enfermería capacitado para brindar una

atención integral en Cuidados para niños sometidos a

exanguinotransfusión, como a su familia y llevar consecuentemente la

atención continua, que puedan valorar, las diversas necesidades y poder

actuar y reconocer al paciente como un ser holístico.

Capacitar al Talento Humano de Enfermería sobre el tema de Cuidados a

neonatos sometidos a exanguinotransfusión para mejorar la calidad del

cuidado.

Es importante disponer de una Guía de Atención de Enfermería para

enriquecer y fortalecer los conocimientos de manera científica, crítica con

la participación activa en las decisiones para el cuidado integral del

paciente en todas sus dimensiones.

Realizar actualizaciones permanentes al personal de Enfermería en la

atención a los neonatos sometidos a exanguinotransfusión, mismo que

ayudará a mejorar los cuidados de enfermería.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

BIBLIOGRAFÍA

1.-EXANGUINOTRANSFUSIÓN

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002923.htm

2.- Joh P. Cloherty, Eric C. Eichenwald. Manual de neonatología, 6 edición, 272-

273 – 445-449 Medline plus.

3. - POLICITEMIA EN EL RECIÉN NACIDO

http://www.apcontinuada.com/es/policitemia-el-recien-nacido/articulo/90153506/

4.Exanguinotransfusiónparcialhttp://summaries.cochrane.org/es/CD005089/exang

uinotransfusion-parcial-para-prevenir-la-discapacidad-a-causa-del-desarrollo-ner.

5.- Gomella. Cunningham. Eyal. Zenk. Neonatología. 5ta Ed. Editorial

Panamericana, 2009. 824p.

6.- París. Sanchez. Belatramino. Capto. Meneghello Pediatría Neonatología, 6ta

Ed. Chile 2013. Tomo N° 2, 2600p.

7.- John P. Cloherty. Eichenwald. Annr. Stark. Manual de Cuidados Neonatales,

4ta Ed. Masson Doyma México 2012, 1025p.

8. - Ceriani Cernadas. Manual de Neonatologia Practica. 4ta ed. Buenos Aires:

Medica Panamericana, 2009; 535-534-613 pg.

9.- COMPONENTE NORMATIVO NEONATAL 2008.

http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/3.%20Componente%20Normativo%20Neo

natal%20CONASA.pdf Pag. 133- 151 (27/11/2013)

10. – Ictericia Neonatal http://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.pdf

11. - Policitemia neonatal e Hiperviscosidad

http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp06450105.pdf

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

12. – Policitemia neonatal e Hiperviscosidad

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S102406752006000100006&script=sci_ar

ttext.

13. – Protocolos de Asociación Española de Pediatría. Ictericia Neonatal.

http://www.aeped.es/protocolos/neonatologia/38.pdf.

14. – Hutton EK, Hassan ES. Late vs early clamping of the umbilical cord in full-

term neonates: systematic review and meta-analysis of controlled trials. JAMA.

2007; 297:1241-52

15. - Short and long term outcomes following partial exchange transfusion in the

polycythaemic newborn: a systematic review

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2672641/

16. – Policitemia en el recien nacido

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90153506&pi

dent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51

17.- Hiperbilirrubinemia Neonatal

http://med.unne.edu.ar/posgrado/Ped/pdf/023.pdf

18.- Guía Practica Clínica

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10_

Hiperbilirrubinemia/EyR_IMSS_262_10.pdf

19.- Manejo de la hiperbilirrubinemia Neonatal

http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/neonatologia/bili1.htm

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

20.- Policitemia neonatal

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja

&ved=0CEwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fpuj-

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

Anexos

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

ANEXO N° 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Muchas gracias por tomarse el tiempo para completar esta encuesta, su opinión

es de gran importancia para el desarrollo de la misma.

Esta Encuesta está dirigida al personal de Enfermeras del servicio de

neonatología del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de quito.

Objetivo: Conocer la necesidad de aplicar una guía de atención de enfermería

para pacientes sometidos a exanguinotransfusión.

Esta encuesta requiere sólo unos 5 minutos de su tiempo. Sus respuestas serán

totalmente anónimas.

1.- ¿Conoce usted la existencia de guías de atención de enfermería en

exanguinotransfusión?

Si No

2.- ¿Cree usted que es importante contar con una guía de atención de enfermería

para la atención del recién nacidos con exanguinotransfusión?

Si No

3.- ¿En los últimos 3 años a realizado cursos de actualización para atención de

recién nacidos con exanguinotransfusión?

Si No

4.- ¿Cuál cree usted que son los beneficios de implementar una guía de atención

de enfermería en exanguinotransfusión?

a.- Garantizar la calidad de atención

b.- Unificar criterios

c.- Ambos

5.- ¿Al implementar una guía de atención de enfermería en exanguinotransfusión

usted aplicaría la misma?

Si No

”GRACIAS POR SU COLABORACION”

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

ANEXO N° 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Muchas gracias por tomarse el tiempo para completar esta encuesta, su opinión es de

gran importancia para mejorar aún más nuestro servicio.

Esta Encuesta está dirigida al personal de Enfermeras del Servicio de Neonatología del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, Quito 2013.

Por favor coloque una X en el cuadro que corresponda 1.- ¿Ha recibido alguna información respecto a exanguinotransfusión?

Sí No

2.- ¿Cuantos años de experiencia profesional tiene? De 1 a 5

De 6 a 10

De 11 a 15

De 16 a 20

De 21 a 25

3.- ¿Cómo se siente usted prestando atención a los pacientes sometidos a

exanguinotransfusión?

Seguro

Inseguro

4.- ¿Considera que usted tiene conocimientos en atención a neonatos sometidos a

exanguinotransfusión?

Poco

Bueno

Regular

Excelente

5.- ¿Reconoce los signos, síntomas e interpreta exámenes de laboratorio en un recién

nacido con policitemia?

Siempre

A veces

Nunca

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

6.- ¿Luego de una exanguinotransfusión parcial usted mantiene monitorizado al recién

nacido?

Siempre

A veces

Nunca

7.- ¿Proporciona información a la madre o familia a cerca del procedimiento de

exanguinotransfusión parcial?

Si

No

8.- ¿Con la elaboración y aplicación de una guía de atención de enfermería mejorará la

atención a los recién nacidos sometidos a exanguinotransfusión?

Si

No

9.- ¿El valor referencial de hematocrito tomado de una vena periférica para proceder a

exanguinotransfusión parcial en un recién nacido que presenta síntomas añadidos es?

70%

65%

55%

De 65 a 70%

10.- ¿Durante un procedimiento de exanguinotransfusión parcial o total deben asistir?

Medico

Enfermera

Médico y Enfermera

Medico e Interno de Medicina

Médico y Auxiliar de Enfermería

11.- ¿Qué tipo de solución utiliza para una exanguinotransfusión parcial?

Lactato Ringer

Solución Salina al 0.9%

Solución al medio

“GRACIAS POR SU COLABORACION”

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

ANEXO N°. 3

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Guía de observación aplicada antes de la capacitación.

Actividades

Personal De Enfermería

SI NO

N° % N° %

Revisa exámenes de laboratorio.

Verifica consentimiento informado.

Monitorización de signos vitales más saturación de

oxígeno, antes, durante y después del

procedimiento.

Coloca al paciente bajo lámparas de calor radiante

Mantiene la seguridad del paciente y promueve su

seguridad.

Participa durante el procedimiento de

exanguinotransfusión conjuntamente con el médico.

Verifica el material necesario que se va utilizar

durante el procedimiento.

Verifica si realiza lavado de manos quirúrgico

Verifica y registra la salida y entrada de sangre, en el

formulario correspondiente

Mantiene vigilancia estricta de las condiciones del

niño, haciendo énfasis en la temperatura.

Realiza balance hidroelectrolítico.

Valora la presencia de signos de infección.

Chequeo de administración de medicamentos en el

Kardex.

Realiza reportes de enfermería oportunos, antes,

durante y después del procedimiento.

Responsable: Deicy Muso.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

ANEXO N°. 4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Guía de observación aplicada después de la capacitación.

Actividades

Personal De Enfermería

SI NO

N° % N° %

Revisa exámenes de laboratorio.

Verifica consentimiento informado.

Monitorización de signos vitales más saturación de

oxígeno, antes, durante y después del

procedimiento.

Coloca al paciente bajo lámparas de calor radiante

Mantiene la seguridad del paciente y promueve su

seguridad.

Participa durante el procedimiento de

exanguinotransfusión conjuntamente con el médico.

Verifica el material necesario que se va utilizar

durante el procedimiento.

Verifica si realiza lavado de manos quirúrgico

Verifica y registra la salida y entrada de sangre, en el

formulario correspondiente

Mantiene vigilancia estricta de las condiciones del

niño, haciendo énfasis en la temperatura.

Realiza balance hidroelectrolítico.

Valora la presencia de signos de infección.

Chequeo de administración de medicamentos en el

Kardex.

Realiza reportes de enfermería oportunos, antes,

durante y después del procedimiento.

Responsable: Deicy Muso.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

EVIDENCIAS, ANTES DE LA SOCIALIZACION DE LA GUIA DE ATENCION DE

ENFERMERIA EN EXANGUINOTRANSFUSION.

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/301/1/TUAMEQ008-2015… · lleva a cabo para contrarrestar los efectos de la ictericia severa o

EVIDENCIAS, DESPUES DE LA SOCIALIZACION DE LA GUIA DE ATENCION

DE ENFERMERIA EN EXANGUINOTRANSFUSION.